Inicio Blog Página 4052

Bruselas recuerda a España que el consenso es pedir PCR a los turistas de fuera de la UE

0

La Comisión Europea ha pedido este viernes a España «coherencia» en la relajación de las restricciones de viaje por el coronavirus y le ha recordado que el consenso en el seno de la UE es exigir una PCR negativa a los turistas de fuera de la Unión Europea que viajan a un Estado miembro, incluidos los británicos.

«Es su responsabilidad, pero pedimos coherencia por el bien de los ciudadanos de la Unión Europea, teniendo en cuenta las necesarias precauciones», ha dicho el portavoz jefe de la Comisión Europea, Éric Mamer, al ser preguntado por la opinión de Bruselas sobre la decisión de España de dejar entrar en su territorio a los turistas procedentes de Reino Unido sin cumplir este requisito.

Además, el portavoz del Ejecutivo comunitario responsable de Interior, Adalbert Jahnz, ha recordado al Gobierno de Pedro Sánchez que la recomendación avalada por consenso por los Veintisiete establece que deben «pedir una PCR negativa a todas las personas de fuera de la UE que viajen por razones esenciales o no, por cualquier función o necesidad», aunque pueda eximir de este requerimiento a los turistas «vacunados».

Solo «en el caso específico», ha aclarado Jahnz, de que un Estado miembro eximiera de la PCR a los turistas europeos vacunados en su país de origen podría aplicar la misma exención a los viajeros extracomunitarios.

En este contexto, ha añadido el portavoz, la Comisión Europea espera que los Estados miembro «apliquen este enfoque de manera totalmente coordinada», como establece la recomendación acordada a Veintisiete.

La UE tiene una lista de menos de diez países de fuera del bloque con los que permite viajes no esenciales –aunque sujetos a restricciones como la PCR o las cuarentenas– entre los que no está Reino Unido a pesar de haberlo planteado recientemente algunos Estados miembro, entre ellos España.

Esta lista, en la que están países como Israel, Japón o Australia, no es de obligado cumplimiento porque la gestión de las fronteras es prerrogativa de cada gobierno nacional, pero los Veintisiete se han comprometido a seguir esta línea.

De hecho, en la recomendación pactada establecen que «ningún Estado miembro debería decidir levantar las restricciones de viaje a un país no incluido en esta lista antes de decidirlo de manera coordinada.

En el caso de los viajes dentro de la Unión Europea, los Veintisiete también han consensuado orientaciones para evitar la descoordinación que prevén que solo los viajeros de zonas de verdes pueden quedar exentos de todo tipo de restricciones en sus desplazamientos. Se recomienda que se pida PCR negativa en salida o destino del viaje para las zonas naranjas y rojas y que este requisito sea obligatorio para quienes viajan desde zonas rojo oscuro.

La Unión Europea ultima la entrada en vigor del Certificado Covid para animar al turismo dentro del bloque este verano y que liberará de PCR en destino y cuarentena a quienes acrediten estar plenamente vacunados, haber superado la enfermedad o contar con una PCR negativa realizada en las últimas 72 horas.

Casi un 70% de los vascos de 50 a 59 años ha recibido al menos una dosis de la vacuna

0

Un total de 1.468.961 vacunas contra la covid-19 han sido administradas hasta el momento en Euskadi, de las cuales 557.180 corresponden a segundas dosis o dosis únicas y, por tanto, a personas que han completado la pauta de vacunación y ya están inmunizadas. Un 69,8% de la población de 50 a 59 años ha recibido al menos una dosis, una tasa que llega al 92,9% en la franja 60 a 69 años, al 97% en la de 70 a 79 años, y alcanza el 100% en los mayores de 80 años.

En conjunto, en función del último boletín de vacunación del Departamento de Salud actualizado este viernes, ya se han inoculado en Euskadi 1.027.671 dosis de Pfizer/Biontech (455.712 de ellas en segunda dosis y 9.549 en dosis únicas), 136.651 de Moderna (42.602 de ellas segundas dosis y 2.731 en dosis únicas a personas que ya han pasado la enfermedad), 263.531 de AstraZeneca (5.478 de ellas dosis únicas) y 41.168 de Janssen (dosis únicas).

Euskadi ha administrado el 89,5% del total de 1.640.950 vacunas recibidas. En concreto, se han recibido hasta la fecha 1.092.600 vacunas de Pfizer (el 94,1% administradas), 150.600 de Moderna (el 90,7% inoculadas), 338.200 de AstraZeneca (el 77,9% ya puestas) y 59.550 de Janssen (el 69% administradas).

Por edades, han recibido la primera dosis de la vacuna el 100% de los mayores de 80 años. Entre la franja de 70 a 79 años, el porcentaje alcanza el 97%, entre la población de 60 a 69 años es del 92,9% y del 69,8% entre las personas de 50 a 59 años.

También ha sido ya vacunado con una primera dosis el 14,4% de la población de 40 a 49 años, el 14,8% de las personas de 30 a 39 años, el 14,1% de los de 20 a 29 años y un 3,3% de la franja de edad de 16 a 19 años.

INMUNIZACIÓN COMPLETA

La tasa de personas con inmunización completa alcanza ya el 99,1% entre los mayores de 100 años, es del 99,6% entre las personas de 90 a 99 años, y del 99,5% en la franja mayores de 80 a 89 años. El porcentaje baja al 94,6% en las personas de 70 a 79 años, mientras que en el colectivo de 60 a 69 años la tasa es del 23,9% y en el de 50 a 59 años del 22,6%.

Además, ya han recibido la segunda dosis el 8% de las personas de 30 a 49 años, el 7,2% del colectivo de 20 a 29 años y el 1% de la franja de edad de 16 a 19 años.

Chivite traslada a Duque el «compromiso» de Navarra con la ciencia

0

El Gobierno de Navarra ultima los detalles del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación de Navarra 2021-2024, que será «el instrumento fundamental de planificación y coordinación de las políticas en materia de I+D+i en la Comunidad foral en los próximos cuatro años, y cuya finalización se prevé para finales de septiembre de 2021».

Así se lo ha trasladado este viernes la presidenta del Ejecutivo foral, María Chivite, al ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, resaltando el «compromiso» de Navarra con la I+D+i, ha informado el Gobierno foral en una nota.

Chivite, acompañada por el consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital, Juan Cruz Cigudosa, se ha reunido con Duque en la sede del Ministerio, con el objetivo de informarle sobre las distintas acciones desarrolladas en Navarra en materia de ciencia e innovación.

El encuentro ha servido, tal y como ha precisado la presidenta, para poner de manifiesto «la plena sintonía con el Ministerio y con el ministro a la hora de planificar la I+D+i y dotarla de fondos europeos y presupuestarios».

Además de presentarle el avanzado borrador del Plan de Ciencia, la presidenta navarra ha puesto sobre la mesa los planes complementarios de I+D+i, la renovación del convenio con el Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA) y la creación del Consejo Asesor en I+D+i de Navarra, entre otros asuntos. Éste último ha sido presentado esta misma semana por el consejero Cigudosa en compañía de la Secretaria General de Innovación, Teresa Riesgo.

Por otro lado, la jefa del Ejecutivo foral ha revisado con el ministro Duque el grado de desarrollo del Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA), y han compartido lo que supone la colaboración público-privada en general y en ese centro en particular.

También ha tratado el estado de maduración de los planes complementarios de I+D+i en los que la Comunidad Foral interviene. Estos planes son la herramienta facilitada por el Ministerio a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para ejercer la cogobernanza y coordinación con las Comunidades Autónomas en las políticas científica y de innovación.

En este contexto, la reunión ha servido para recalcar «el importante papel de Navarra en los proyectos relacionados con energía, a través de la apuesta por el hidrógeno verde, y con la innovación en la cadena de valor de la industria agroalimentaria». En este ámbito, es «clave» la creación de un hub de innovación que integre los diferentes centros tecnológicos y de investigación que hay en Navarra en este sector con el proyecto Ebro Food Valley.

El cuento audiovisual ‘Contaxio’ tendrá una versión impresa

0

El cuento audiovisual ‘Contaxio’, que impulsa Unicef y que busca potenciar los valores democráticos en la infancia, se trasladará al papel tras el «éxito» cosechado en su formato inicial.

En el acto de presentación del cuento didáctico en papel, celebrado este viernes en Santiago, la presidenta de Unicef Comité Galicia, Myriam Garabito, ha explicado que «‘Contaxio’ impulsa el desarrollo de actitudes y valores que construyen democracia y ciudadanía».

La presidenta regional de Unicef ha señalado que a través de ‘Contaxio’ «se promueve la adquisición de actitudes» como «el interés por apoyar y ayudar a otros en momentos difíciles» y «la preocupación por los sentimientos de los demás».

Además, en el marco de la presentación, el director xeral de Familia, Infancia e Dinamización Xeográfica, Jacobo Rey, ha felicitado a la impulsora de este proyecto, Lucía Regueiro, por «dar la posibilidad de que el libro esté disponible para todas las niñas y niños de Galicia».

INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Lucía Regueiro coordinó la primera versión audiovisual de ‘Contaxio’ durante el confinamiento que tuvo lugar en abril y mayo de 2020 con el objetivo de promover el derecho a la educación de la infancia y la adolescencia.

La actriz ha detallado que el cuento es «un viaje por el diccionario» en el que «se descubre cómo se siente la palabra ‘contagio'» y «se conoce su relación con otras palabras como ‘miedo’, ‘injusticia’ o ‘pobreza'», pero también «las oportunidades que le brindarán ‘vacuna’, ‘medicina’ o ‘investigación'».

El cuento es una obra colaborativa de los escritores María Solar, Ledicia Costas y Fran Alonso. Asimismo, el pintor Leandro Lamas y la diseñadora Lucía Rodríguez realizaron el diseño de la ilustración de la portada y de las ilustraciones interiores participaron, respectivamente.

Para la versión audiovisual, ‘Contaxio’ contó con la participación de los actores Xúlio Abonjo, Miguel Canalejo, Monti Castiñeiras, Isabel Naveira, Federico Pérez, Beatriz Serén y María Vázquez.

Turismo nacional, de playa y en un hotel, las vacaciones de este año

0

Turismo nacional, de playa y en un hotel o complejo turístico, así serán las vacaciones de este año, según una consulta de Ipsos a través de su Comunidad «What & Why».

En concreto, el 81% de los entrevistados afirma que viajará únicamente dentro de España, mientras que un 18% combinará lo nacional con alguna escapada al extranjero y un 2% pasará sus vacaciones exclusivamente en el extranjero.

En cuanto a destinos, la mayoría (73%) se decantará por un turismo de playa buscando el descanso y la desconexión de la vida cotidiana (57%). Por otro lado, un 33% optará por el turismo de ciudad, ya que también hay quien tiene como principal motivación la de conocer nuevos lugares (29%).

Sobre el alojamiento, se observa un cambio respecto a 2020, ya que el porcentaje de los que optarán por quedarse en un hotel o complejo turístico aumenta en diez puntos porcentuales, del 38% en 2020 frente al 48% en 2021. Esto es una opción que gana adeptos este verano frente a las segundas residencias, que baja en siete puntos porcentuales en comparación a 2020, y viviendas de familiares o amigos que pasa de un 22% a un 18%.

Además, casi el total de los encuestados (86%) elegirá el coche como medio de transporte para llegar hasta su destino de vacaciones, mientras que un 21% utilizará el avión y un 8% el tren.

VACACIONES CONDICIONADAS POR EL COVID-19

El estudio señala que mientras que el verano pasado un 24% de los encuestados decidió no irse de vacaciones, este año el 100% de los entrevistados afirma que sí que lo hará.

A pesar de ello, dos de cada tres admiten que aún no tienen reservadas sus vacaciones, declarando el 52% de ellos que prefiere esperar a ver cómo evoluciona la pandemia para asegurarse de que todo está más controlado y tranquilo.

A esto se suman los indecisos que aún no tienen claro el destino (16%) o aquellos que están esperando a que los vacunen (12%).

BBVA y sindicatos se acercan a un acuerdo sobre el ERE

0

BBVA y los sindicatos han acordado ampliar hasta el próximo 8 de junio el plazo para llegar a un acuerdo sobre el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que ejecutará el banco, después de acercar posturas en la reunión de este viernes.

BBVA rebajó ayer el número de afectados por el despido colectivo a 2.935 trabajadores, 863 menos que las 3.798 extinciones propuestas al inicio de la negociación.

Este viernes, 4 de junio, era el último día para cerrar un acuerdo, pero con esta prórroga la mesa negociadora dispone de unos días más.

Fuentes sindicales han informaron de que el banco ha hecho una nueva propuesta económica y de condiciones que «se acerca a lo que podría ser un acuerdo», pero que deberá ser analizada con detalle antes de la próxima mesa.

Los trabajadores que a 31 de diciembre de 2021 tengan menos de 50 años y los que cuenten con menos de 10 años de antigüedad en el banco, obtendrán una indemnización de 38 días por año trabajado, con un máximo 24 mensualidades, así como una prima por voluntariedad de 2.000 euros por trienio, primas de entre 5.000 y 20.000 años según su antigüedad, una prima de 15.000 euros por difícil recolocación (solo los mayores de 50 años) y un convenio especial con la Seguridad Social hasta los 63 años con incremento del 3% anual (solo para los mayores de 55 años).

Los empleados de 50 a 52 años serán indemnizados con cinco veces el 65% de su nivel retributivo anual (NRA), hasta un máximo de 250.000 euro, y tendrán un convenio especial con la Seguridad Social hasta los 61 años, en renta temporal de 15.500 euros anuales fijos. Las primas por adhesión voluntaria son de 2.000 euros por trienio y de entre 15.000 euros por antigüedad de más de 10 años o 20.000 si es de más de 15 años. Además, tendrán una prima pro difícil recolocación de 15.000 euros.

En cuanto a los trabajadores de 53 a 54 años, BBVA propone una renta temporal del 55% del NRA hasta los 63 años, convenio especial con la Seguridad Social hasta los 63 años con incremento del 3% anual y descuento de la prestación por desempleo o subsidio.

La renta temporal será del 72% del NRA para los empleados de 55 a 62 años, también hasta que cumplan 63. Tendrán un convenio especial con la Seguridad Social hasta los 63 años con incremento del 3% anual y descuento de la prestación por desempleo o subsidio.

Respecto a aquellos empleados que al cierre de 2021 tengan más de 63 años, BBVA les ofrece dejar el banco con una indemnización de 20 días por año trabajado, hasta un máximo de 12 mensualidades.

La dirección de BBVA también ha trasladado a los sindicatos una propuesta sobre movilidad geográfica y ha aceptado la propuesta de CCOO de poner sobre la mesa la posibilidad de excedencia incentivada, hasta un máximo de 210 personas, en línea de las condiciones que ofrece actualmente el banco.

LOS PLAZOS DE ADHESIÓN VOLUNTARIA

El despido colectivo en BBVA supondrá la salida de 2.935 trabajadores, de los que 2.177 procederían de la red de oficinas y 758 de los servicios centrales, el centro corporativo y las estructuras intermedias.

El acuerdo todavía no está cerrado, pues la dirección y los sindicatos se han dado hasta el próximo martes para negociar. Al día siguiente de la firma del acuerdo, se iniciará formalmente el ERE.

Los plazos de adhesión voluntaria serán hasta el 30 de junio de 2021 para los servicios centrales, centros corporativos y estructuras intermedias, mientras que los trabajadores de la red de oficinas podrán apuntarse hasta el 12 de julio de 2021.

El banco abrirá un sitio web de información del proceso, verificación de datos, preguntas frecuentes y respuestas y cálculo de indemnizaciones.

CCOO de BBVA ha valorado positivamente el avance de la entidad, aunque recuerda que todavía quedan temas por valorar y acordar. Respecto a la afectación y voluntariedad, el sindicato «ha defendido, defiende y defenderá que la adscripción sea totalmente voluntaria para toda las personas que quieran adscribirse, pertenezcan o no a los colectivos potencialmente afectados».

CCOO también sigue exigiendo que BBVA elimine la cláusula de equilibrio generacional, que «condiciona la adscripción voluntaria» a este proceso.

Delgado: La incertidumbre asociada a la litigiosidad puede «encarecer el acceso al crédito»

0

La subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado, ha advertido este viernes de que la incertidumbre asociada a la litigiosidad «puede terminar limitando o encareciendo el acceso al crédito, perjudicando al cliente bancario».

Así lo ha afirmado durante su intervención en la Jornada de Derecho Bancario organizada por el Colegio de Abogados de Málaga, donde ha señalado que los juzgados creados para tramitar reclamaciones de cláusulas suelo ya han recibido más de 570.000 reclamaciones, de las que más de 250.000 siguen pendientes de resolución.

«Está claro que la falta de certidumbre legal impide anticipar los costes y riesgos asociados a una transacción, lo que afecta, en particular, a operaciones a muy largo plazo, como una hipoteca. No resulta sorprendente que las entidades incorporen en los precios los costes asociados a dicha incertidumbre», ha añadido.

Además, ha considerado que la seguridad jurídica «es un bien a proteger, dado que actúa en beneficio de todos»; precisamente, ha defendido la Ley de Crédito Inmobiliario puesto que protege al cliente y «favorece la seguridad jurídica reduciendo significativamente los riesgos de litigiosidad».

En su intervención, Delgado ha destacado la evolución normativa del sector bancario que ha llevado a que en la actualidad las entidades «no solo informen, sino que actúen de manera aún más honesta, imparcial, transparente y profesional que antes».

Además, ha destacado que la evolución de la supervisión «desde un modelo de exigencia centrado en el mero cumplimiento a otro en el que el foco se pone en la conducta de la entidad hacia sus clientes».

RIESGOS NO FINANCIEROS

Delgado también se ha referido a los riesgos no financieros, aquellos relacionados con malas prácticas o incumplimientos propios del riesgo de conducta, así como aquellos eventos relacionados a la reputación, gobernanza o ciberseguridad.

En este sentido, ha explicado que, a diferencia de los riesgos de crédito o de mercado, los no financieros son «más difíciles de cuantificar», a pesar de que llevan acaparando la atención de reguladores y supervisores al menos desde 2004, tras la aprobación de Basilea II, y ha considerado «fundamental» que supervisores y entidades centren sus esfuerzos en mitigarlos.

«A diferencia de otros riesgos, no se trata tanto de plantearse qué deberían hacer las entidades, sino de cómo deberían hacerlo. Se trata de mejorar la calidad de los procedimientos internos, los sistemas de IT, la estructura de gobernanza o la función de cumplimiento», ha señalado como algunas de las mejoras.

Por último, ha puesto en valor la importancia de la educación financiera de los clientes finales. «La educación y el conocimiento financiero son herramientas fundamentales para mejorar la inclusión financiera, pero también para prevenir futuras crisis y favorecer la estabilidad financiera», ha afirmado Delgado.

Credit Suisse prevé que la tendencia alcista de las fusiones de gestoras continúe en 2022

0

Credit Suisse cree que la tendencia alcista de las operaciones de fusión y adquisición de gestoras iniciada en 2020 continuará en 2022 y que los gestores de fondos buscarán crecer de forma inorgánica para mejorar su rentabilidad y perfil de crecimiento.

La entidad suiza señala en un informe publicado este viernes que JP Morgan, State Street y UBS serán previsiblemente los bancos que más adquisiciones de gestoras hagan a nivel global, en tanto que DWS, Invesco y Franklin serán las gestoras que más firmas adquieran, presumiblemente.

Por el contrario, el banco prevé que las entidades que más vendan sean la gestora de Banco do Brasil, la de BBVA, Janus Henderson, WisdomTree y Victory Capital.

Asimismo, las gestoras australianas y las alternativas globales podrían aprovechar sus altas cotizaciones para realizar fusiones y adquisiciones.

Las conversaciones sobre esta temática han aumentado en el último año, en el que múltiples directivos han expresado su deseo de adquirir gestoras de activos, explica el informe. Los bancos se sienten atraídos por las gestoras, ya que estas pueden ayudarles a «reducir su sensibilidad a los activos» y mejorar sus ROE.

Detrás de esta tendencia alcista, Credit Suisse señala varios factores, como la capacidad de inversión, que muchas gestoras «necesitan actualizar»; la escala de la distribución, con muchos gestores que se beneficiarían de una mayor amplitud en esta, y la acumulación de beneficios y valoraciones récord en Estados Unidos.

A estas se suman las intenciones de compra de una gestora «visibles» por parte de bancos y aseguradoras, así como las de entidades que, por el contrario, tienen intención de vender, y la subida de impuestos en EEUU.

El informe ha añadido que los inversores activistas contribuyen al aumento de la actividad de fusiones y adquisiciones, ya que podrían conducir a una mayor consolidación.

EEUU, EL MERCADO MÁS ACTIVO EN FUSIONES Y ADQUISICIONES DE GESTORAS

El mercado estadounidense ha sido el más activo en materia de fusiones y adquisiciones de gestoras, ya que presenta cualidades como la gran fragmentación, las ventajas de escala y la ralentización de crecimiento, según el informe.

Europa tampoco se queda atrás, con un gran número de instituciones financieras que se plantean este tipo de operaciones: el estudio señala las conversaciones de UBS AM, State Street e Invesco para fusionarse, entre otras.

Mañueco otorga «matrícula de honor» a la comunidad educativa de Castilla y León este curso

0

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha otorgado una «matrícula de honor» en «compromiso y responsabilidad» a la comunidad educativa durante este curso marcado por la pandemia y las medidas frente a la COVID-19.

Fernández Mañueco se ha expresado así durante el acto de homenaje y agradecimiento al alumnado y profesorado de Castilla y León por el esfuerzo realizado para adaptarse a un curso marcado por las medidas de seguridad contra la COVID-19, donde ha mostrado su «orgullo y agradecimiento» a todos ellos por su «sensatez, prudencia, civismo» durante la pandemia.

El presidente de la Junta ha recordado que Castilla y León es la única comunidad que ha garantizado este curso una Educación «cien por cien» presencial en todas las etapas, desde Infantil a Bachillerato y FP. «Un éxito de toda la comunidad educativa, pero sobre todo vuestro, de las niñas y niños de nuestros colegios y del profesorado», ha señalado Mañueco, quien ha entregado a alumnos de diferentes etapas en representación de todos los estudiantes de la Comunidad un diploma simbólico por su «actitud responsable, el esfuerzo y la valentía» y en recuerdo de su «gratitud y cariño».

«Hoy con doble responsabilidad, porque estáis representando a miles de niños de todos los colegios que hoy no han podido estar aquí y no se le puede entregar personalmente», ha señalado a los alumnos el presidente, quien ha apuntado que los alumnos que quieran se lo podrán descargar en el Portal de Educación.

El presidente ha subrayado que Castilla y León ha demostrado que sí era posible un curso presencial y seguro, garantizando el derecho a la Educación, el rendimiento académico y la protección de la salud.

En este sentido, ha recordado que en el momento «más complicado» sólo un 0,2 por ciento de las aulas estuvieron en cuarentena y ni uno solo de los 1.300 centros educativos de la Comunidad ha tenido que cerrar.

MILES DE PERSONAS

«Centros que han demostrado implicación y capacidad adaptación en todas las etapas educativas y, cuando se habla de centros se habla de personas», ha incidido el presidente de la Junta en referencia a «decenas de miles» de docentes, equipos directivos, personal de administración y servicios, de las direcciones provinciales o trabajadores de la Consejería al frente de la cual ha estado su titular, Rocío Lucas.

Previamente, ha recordado, se ajustaron las ratio de alumnos por clase y se contrató a 1.300 docentes más que un curso normal. También se reforzó el personal de limpieza y el de los servicios de transporte y comedor escolar.

Para optimizar los rastreos, ha destacado que la Junta creó los equipos COVID-Colegios y se impulsó la digitalización al servicio de las personas, con más de 10.000 nuevos dispositivos para los alumnos con dificultades económicas.

Según ha explicado el presidente de la Junta, todo este esfuerzo ha merecido la pena, ya que además de los buenos resultados obtenidos, el Gobierno de España está tomando como ejemplo a Castilla y León a la hora de plantear las medidas para el curso que viene. «Se han fijado en vosotros, en lo bien que lo habéis hecho este curso. Sois un ejemplo para España», ha afirmado el presidente, quien ha avanzado que el próximo curso seguirán aplicándose estas mismas medidas con carácter general, adaptadas a la evolución de la pandemia.

Sin embargo, Fernández Mañueco ha recordado que todas estas medidas han supuesto un sobrecoste económico. Por ello, ha solicitado al Gobierno de España una línea de financiación adecuada para el curso que viene.

Tras desear suerte a los alumnos que la semana que viene se enfrentarán a la EBAU, el presidente de la Junta ha vuelto a reclamar una prueba de acceso a la Universidad única para todo el territorio nacional.

EMOTIVO ACTO

En un acto celebrado esta mañana en la Iglesia del Real Monasterio de Nuestra Señora del Prado, el presidente de la Junta ha entregado los citados diplomas a una veintena de alumnos, con lo que la Administración autonómica reconoce el esfuerzo realizado de los menores para adaptarse a un curso marcado por medidas de seguridad a las que no estaban acostumbrados.

Durante el acto de homenaje, los estudiantes Ana García, de 4º ESO del Centro Concertado (CC) ‘Divina Pastora’ de León, y Daniel Merino, de 1º Bachillerato del Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) ‘Cardenal Lopez de Mendoza’ de Burgos, han relatado las diversas situaciones por la que ha tenido que pasar el alumnado de la Comunidad durante esta difícil época como el hecho de que se hayan tenido que suspender actividades tanto de las asignaturas como las extraescolares.

Sin embargo, han coincidido en destacar el esfuerzo de los docentes por garantizar la presencialidad y hacer más atractivas las asignaturas ante la falta de contacto como en otros cursos, además de la labor que realizaron durante el confinamiento.

Además, el acto, que ha sido inaugurado por la consejera de Educación, Rocío Lucas, ha contado también con las intervenciones de docentes y directores de varios centros educativos de la Comunidad -como Mª Amor Rodríguez, del IES ‘Eras de Renueva’ de León; Mª Olga Alonso del Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) ‘Miróbriga’ de Ciudad Rodrigo, en Salamanca; Miguel Angel Delgado, del IES ‘Antonio Machado’ de Soria; y Rocío Ferrero del IES ‘María de Molina’ de Zamora- quienes han expuesto la experiencia vivida durante el curso y el compromiso del profesorado para conseguir una enseñanza presencial segura.

La mayoría de los profesores y directores han coincidido en destacar aspectos como la incertidumbre que había al inicio de curso, cuando se pensaba que en poco tiempo habría que volver a la docencia telemática y el esfuerzo realizado para adaptarse a los protocolos, que consideran que ha valido la pena.

También han hecho especial referencia a la falta de contacto con los alumnos o no poder verles la cara por el uso de la mascarilla, lo que les ha obligado a «leer» en sus ojos las expresiones y muchas veces entenderles con sólo la mirada.

De la misma forma, han destacado la dificultad que ha supuesto que muchos vivieran en sus familias problemas derivados de la crisis sanitaria, por tener familiares afectados o que habían fallecido, pero también económica.

Para finalizar el acto, conducido por la directora del Centro de Formación del Profesorado e Innovación Educativa (CFIE) de Segovia, Mar García, el profesor y premio Castilla y León de las Letras en 2014 Fermín Herrero ha participado en este encuentro con la lectura de dos poemas para dar paso a un cierre del homenaje con la actuación musical ‘Memorias de Pedro Iturralde’ por parte del cuarteto de saxo del Conservatorio Profesional de Música de Valladolid.

Interior acerca al País Vasco a ‘Anboto’ y a otros tres etarras

0

La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias ha dispuesto este viernes el traslado a cárceles más próximas al País Vasco de otros tres presos de ETA que cumplen condena por delitos de terrorismo, entre ellos los asesinos de Ernest Lluch y Tomás Caballero. También será trasladada a Álava María Soledad Iparraguirre Guenechea, ‘Anboto’, la histórica exjefa de la banda con varias condenas recientes y causas abiertas en la Audiencia Nacional.

Según ha informado la institución dependiente del Ministerio del Interior, Prisiones ha dispuesto el traslado de Iparraguirre «por razones judiciales y en calidad de presa preventiva». Estaba interna en Madrid I y va a ser enviada a la cárcel de Álava.

La Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT) ha criticado el acercamiento para una terrorista con su historial delictivo y varias causas aún pendientes con la justicia, en las que están personados como acusación popular. «Va a ser acercada con sus familiares sin haber colaborado con la justicia y sin mostrar ningún tipo de arrepentimiento, algo que ya hemos podido comprobar en primera persona en nuestra asociación en sus últimos juicios», recuerdan.

A diferencia de su pareja Mikel Albisu, ‘Mikel Antza’, Iparraguirre sí tenía causas pendientes en España como la colocación en 1987 de un artefacto explosivo trampa a las puertas de un bar de una localidad guipuzcoana de Escoriza, con el que buscaba causar la muerte de los guardias civiles que acudiesen a desactivarlo.

En abril fue absuelta de haber participado en 1985 en la colocación de un coche bomba en las inmediaciones del polideportivo de Mendizorroza, en Vitoria y un mes antes fue condenada por la Audiencia Nacional a 61 años de cárcel por ordenar dos acciones terroristas.

Esas dos sentencias condenatorias se sumaban a la condena, ya firme por el Tribunal Supremo, que confirmó 122 años de cárcel por ordenar y facilitar material para cometer otro atentado, el del comandante del Ejército de Tierra Luciano Cortizo, perpetrado en 1995 en León.

‘Anboto’ –que prestó su voz para comunicar el final de ETA– ha sido absuelta también en relación al atentado cometido en julio de 1997 contra una comisaría de Policía en Oviedo al entender que no había prueba de que participara en la entrega de material explosivo a un comando de la banda terrorista. La AVT recuerda que aún le quedan seis juicios por celebrar.

ASESINOS DE ERNEST LLUCH Y TOMÁS CABALLERO

Prisiones también ha dispuesto el traslado de dos presos de ETA hasta la cárcel de León. Uno de ellos es José Ignacio Cruchaga Elezcano, actualmente en Almería. Ingresó en prisión el 16 de enero de 2001 y cumple una condena acumulada de 30 años por los delitos de atentado, asesinatos y homicidio, entre otros. Cumplirá las 3/4 partes de la condena en julio de 2023.

En 2002 la Audiencia Nacional le condenó a 54 años de prisión como responsable del asesinato de Juan Miguel Gervilla y a 33 años de prisión como autor del asesinato de Ernest Lluch. Además, en el 2003 fue condenado a 34 años y 6 meses de prisión como autor del atentado que acabó con la vida de José Luis Ruiz Casado.

La Secretaría General ha resuelto su progresión a segundo grado, al igual que para Francisco Ruiz Romero, que también irá a León desde la cárcel de Murcia II. Ingresó en prisión el 25 de febrero de 2002 y cumple una condena acumulada de 30 años y 15 días por atentados, asesinato, depósito y tráfico de armas y lesiones.

Cumplirá las 3/4 partes de la condena en diciembre de 2025 tras ser condenado a 30 años de cárcel por el asesinato en 1998 de Tomás Caballero en Pamplona.

El último etarra es Alberto Viedma Morillas. Está en la cárcel de Almería e irá a la de Topas (Salamanca). Ingresó en prisión el 4 de marzo de 2002 y cumple una condena acumulada de 30 años por los delitos de asesinatos, homicidio en grado de tentativa, pertenencia a banda armada y depósito y tráfico de armas. Cumplirá las 3/4 partes de la condena en noviembre de 2022 y ha sido progresado al segundo grado.

En su caso, en 2003 fue condenado a 30 años de prisión como responsable del asesinato de Tomás Caballero y luego a 30 años como autor del asesinato de Francisco Casanova. También fue condenado por el intento de homicidio del subteniente del Ejército José Díez Pareja en la localidad navarra de Cizur Mayor en 2001.

Navarro quiere reducir la edad media del parque móvil

0

El director general de Tráfico, Pere Navarro, ha defendido este viernes la necesidad de reducir la edad media del parque móvil en España y considera que los vehículos de ocasión son una oportunidad para ello. «Es necesario, bueno y conveniente la renovación», ha afirmado.

Así lo ha puesto de relieve Navarro durante la inauguración de la XXIII edición del Salón del Vehículo de Ocasión y Seminuevo de Madrid 2021 celebrada en Ifema Madrid, donde ha aprovechado para «felicitar» a todos los que han hecho posible «volver a recuperar otra vez» esta cita del sector de la automoción.

«El vehículo de ocasión nos hace europeos. Consolidar la cultura del vehículo de ocasión nos hace más europeos», ha asegurado Navarro, quien ha explicado que en Europa hay presencia del vehículo nuevo. «En Europa, claro que hay vehículo nuevo. Todos los de renting son vehículos nuevos, todo lo del rent a car es vehículo nuevo, todas las flotas, las administraciones compran vehículos nuevos, pero el perfil profesional joven compra vehículos seminuevos», ha declarado.

«Tienen coches muy buenos, muy buenos, pero no son nuevos. Son de segunda mano y es un poco la cultura que se ha ido consolidando en Europa y que poco a poco va entrando aquí en España», ha manifestado Pere Navarro.

En este contexto, el director general de la DGT ha ofrecido una serie de datos del sector de la automoción y ha destacado que, en lo que va de 2021, se han vendido 321.000 turismos y vehículos comerciales ligeros nuevos, y 722.000 de ocasión.

«Estamos en 2,1 un vehículos de ocasión por cada operación de nuevo que se vende o que matriculamos», ha subrayado. Navarro ha apuntado así que «la tendencia, de alguna manera, es aumentar los trámites de vehículo ocasión respecto a los del vehículo nuevo».

En relación con la renovación de vehículos, el director general de Tráfico ha comentado que la edad media del parque de vehículos de turismos en España se sitúa en 12,6 años y la de comerciales ligeros en casi 13 años. «Esta es una edad elevada para el parque de vehículos y todos coincidimos en el objetivo de reducir la edad media», ha manifestado, al tiempo que ha insistido en que «es necesario, bueno y conveniente la renovación».

«Es verdad que tenemos un mensaje oficial diciendo: Vehículo viejo fuera, a achatarrar y hay que comprar un eléctrico o un híbrido. ¿Cual es la realidad de por dónde estamos renovando también y además el parque de vehículos?», ha planteado, para después detallar que el 30% del parque de vehículos en España tiene menos de 7 años, frente al 70% que tiene más de 7 años.

Estos últimos datan del año 2015 y van equipados con sistemas de seguridad ADAS. «Parecido a lo que hay ahora. No hay una gran diferencia», ha apostillado, al tiempo que ha dicho que los vehículos matriculados en septiembre de 2015 son Euro 6 de emisiones, «todos van con su etiqueta correspondiente» y son «razonables» en materia de emisiones.

«Además de los nuevos, yo creo que uno de los grandes objetivos que tenemos es pasar este 70% de vehículos con más de 7 años que tenemos en el parque, a estos de menos de 7 años. Es un poco el seminuevo. Desde el punto de vista tanto de emisiones como de equipamiento de seguridad, supone un inmenso paso adelante y una inmensa mejora», ha defendido.

La Xunta elogia el «esfuerzo» de la industria para cumplir objetivos ambientales

0

La Xunta de Galicia ha elogiado este viernes el «esfuerzo» de la industria gallega por adaptarse para cumplir los objetivos medioambientales fijados por la UE para hacer frente al cambio climático.

Así lo ha trasladado la conselleira de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda, Ángeles Vázquez, durante una visita a la planta del grupo Stellantis de Vigo, con motivo de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente (este sábado).

Precisamente, la factoría automovilística tiene en marcha un modelo industrial sostenible (Green Factory) que contempla, entre otras cuestiones, medidas orientadas a conseguir a medio plazo la huella de carbono cero (antes de 2050) mediante la reducción de emisiones o el tratamiento de residuos. De hecho, en el último año la planta viguesa ha consolidado una ratio de valorización de casi el cien por cien.

Ángeles Vázquez ha felicitado a la empresa por su gestión ambiental y ha incidido en la importancia de que no solo la Administración camine «hacia un modelo verde y sostenible», sino que se hagan también esfuerzos por parte de las empresas para avanzar en esa misma línea.

GREEN FACTORY

El plan de reducción de emisiones de Stellantis Vigo prevé la ejecución de un proyecto de generación de energía fotovoltaica, que se realizará en dos fases: la primera, de 8 MW de potencia, estaráconcluida en 2022 y la segunda, de 7 MW, se llevará a cabo acontinuación. Las dos fases supondrán una potencia de 15 MW, loque permitirá satisfacer el 17% de las necesidades de energíaeléctrica de la factoría.

Por otra parte, en los hornos del área de Pintura, gracias a los avances en Big-Data, se desarrollará a lo largo de los próximos años, un tratamiento matemático de los distintos parámetros que intervienen en elproceso de secado de las carrocerías para lograr una mejora en laeficiencia energética y, en consecuencia, una fuerte reducción de lasemisiones.

Está prevista también la recuperación del calor emitido a bajatemperatura por procesos como soldadura, compresión de aire ypintura electrolítica, que podrá ser reutilizado en otras operacionesde producción.

A finales de esta década, la factoría estará además en disposición deincorporar el hidrógeno verde como fuente energética, sustituyendode forma paulatina el consumo de gas natural, que hoy constituye suprincipal fuente de emisión de CO2.

En 2020, la planta de Balaídos se mantuvo un 23 % por debajo del límite legal de emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV) y sólo utilizó el 81 % de los derechos gratuitos de emisión de CO2 que teníaasignados para ese año.

Ribera: «Debe existir un confort suficiente para que los jóvenes tomen las decisiones de la vida sin miedo»

0

La vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha afirmado que debe existir «un confort suficiente» para que los jóvenes puedan tomar las decisiones más importantes de la vida «sin miedo».

«¿Cómo podemos facilitar la emancipación temprana de la casa de nuestros padres para asegurar que se puede hacer una vida adulta con una razonable seguridad? Es verdad que la certidumbre absoluta no existe, pero sí debe existir un confort suficiente para que las decisiones de la vida más importantes puedan ser tomadas sin miedo, con convicción», ha declarado Ribera este viernes 4 de junio.

Así lo ha indicado durante el acto ‘Jóvenes y territorio: talento y emprendimiento en la década del desarrollo sostenible’, que se ha desarrollado en la sede del Ministerio para la Transición Ecológica.

La ministra ha apostado por romper la «brecha intergeneracional» y trabajar para «canalizar ese chorro de energía y de ganas de hacer cosas» de la juventud española que en la actualidad «ve cortadas sus alas».

Según ha recordado, hace años, hablar de jóvenes «equivalía a hablar de oportunidades, de mundo por delante» pero después se cayó en la cuenta de que había «muchos matices que tienen que ver con incertidumbre, dificultades y con una cierta sensación de que las alas están cortadas de antemano».

En concreto, Ribera se ha referido a dos brechas, la territorial, con una gran concentración en áreas metropolitanas, y otra intergeneracional que «tiene poco sentido» porque «ningún adulto quiere para sus hijos y nietos que acepten que les va a ir peor, que van a tener menos oportunidades y más dificultades para llegar a fin de mes y formar una familia».

Aunque estaba prevista la asistencia al acto de la ministra de Educación, Isabel Celaá, finalmente no ha podido acudir. Por ello, Ribera se ha referido a la educación, y ha animado a trabajar para «abonar» las oportunidades de las generaciones que están por venir, garantizando «una formación de calidad generalizada» que se convierte en un «ascensor social» y en una forma de configurar ciudadanos «críticos que no se dejan manipular por intereses».

Con respecto a la formación, el secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana, ha subrayado que «la educación integral es clave para luchar contra las brechas» y ha puesto algunos ejemplos de iniciativas que están impulsando desde el Ministerio como «la especial atención a la igualdad de oportunidades en el ámbito rural» dentro de la LOMLOE; el impulso a las ‘aulas mentor’ en los pueblos, o la renovación de la Formación Profesional.

EMPEZARÁN «ENSEGUIDA» LA TRAMITACIÓN DE LA LEY DE FP

Precisamente, ha afirmado que están trabajando para empezar «enseguida» la tramitación de la nueva ley de FP con la que quieren que esta formación profesional dé respuesta a muchos desafíos y también que «conecte mejor con los entornos rurales» respondiendo «a las necesidades que se plantean en el ámbito rural».

Asimismo, ha anunciado que antes del verano lanzarán, junto a la Secretaría para el Reto Demográfico, una convocatoria para proyectos de emprendimiento porque no hay nadie «mejor que los jóvenes de allí para saber qué proyectos pueden tener impulso» en el medio rural.

Durante el acto, ha tenido lugar una mesa redonda moderada por el secretario general para el Reto Demográfico, Francisco Boya, en la que han participado la directora del Instituto de la Juventud (INJUVE), María Teresa Pérez; la presidenta del Consejo de la Juventud, Elena Ruiz; el representante de Talento para el Futuro, Enrique Collada; y el fundador de Rooral, Juan Barbed.

NO INFANTILIZAR A LA JUVENTUD

La directora del INJUVE ha pedido que «no se infantilice» a los jóvenes y que se les deje participar en la toma de decisiones; ha lamentado la situación de precariedad en que viven muchos jóvenes a pesar de estar muy formados y ha dicho que «la solución no puede ser alargar cada vez más la edad a la que se es joven». También ha asegurado, aunque «sin idealizar», que el mundo rural puede ser un espacio para «buscar la felicidad».

Por su parte, la presidenta del Consejo de la Juventud ha pedido «dignificar» e «impulsar el valor de todas las profesiones y salidas académicas» ya que ha detectado que hay «empleos del entorno rural mucho menos dignificados» y que, sin embargo, durante la pandemia se ha visto que «son esenciales».

Mientras, el representante de Talento para el Futuro, Enrique Collada ha propuesto «mirar al mundo rural como una oportunidad» porque es un lugar donde se puede «transformar la vida de muchas personas»; y el fundador de Rooral –que se alía con pequeños pueblos para crear opciones de teletrabajo– ha contado cómo después de viajar mucho por todo el mundo, decidió volver a las raíces.

Lluís Pasqual dona su archivo de más de un centenar de montajes al INAEM

0

El Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música (CDAEM), unidad perteneciente al INAEM, ha recibido el archivo personal del director de escena Lluís Pasqual (Reus, 1951), un conjunto de documentos constituido por archivos (fotografías, notas, figurines, libretos) generados en los más de cien montajes escénicos que ha dirigido.

El archivo personal engloba la trayectoria artística del director desde sus inicios a finales de los años sesenta en el teatro amateur hasta sus trabajos más recientes. El CDAEM pondrá el fondo a disposición de investigadores e interesados una vez finalice el proceso de catalogación y archivo que comienza ahora.

El archivo se ha donado coincidiendo con el 70 cumpleaños del director –que se celebra este 5 de junio– y contiene documentación como fotografías, programas de mano, prensa, vídeos, cuadernos y notas, libretos, textos teatrales, carteles, planos y figurines. También partituras, documentos administrativos, correspondencia, guiones, conferencias y revistas.

Se encuentran así documentos de sus tempranas direcciones, como ‘Roots’, de Arnold Wesker (1968) y ‘Woyzeck’ (1969), ambas realizadas por Tartana-Teatre Estudi, grupo de teatro aficionado de Reus en el que participó el creador siendo aún adolescente.

‘Duploplia’ por el Institut del Teatre, de 1974, o ‘Une altra Fedra, si us plau’, de Salvador Espriu por la Companyia Nùria Espert –que reunía en 1978 a tres grandes del teatro catalán: Pasqual, Espert y el escenógrafo Fabiá Puigserver– son otros títulos de esta primera etapa de los que se conservan programas, vídeos, prensa, cuadernos y anotaciones.

El encuentro de Lluís Pasqual con Puigserver (de quien el fondo preserva también material privado) precipitó la creación en 1976 del Teatre Lliure de Barcelona, en cuya dirección estuvo el creador catalán en varios periodos de su vida.

Una realidad que se refleja en la extensa documentación sobre los montajes estrenados en este espacio escénico: desde del título que originó la necesidad de contar con un teatro propio, ‘La setmana trágica’ (1974), hasta su espectáculo inaugural ‘Camí de nit’ y los relevantes ‘La vida del Rei Eduard II’ (1978) y ‘Leonci i Lena’ (1977).

Entre 1983 y 1989 Pasqual dirigió el Centro Dramático Nacional. Dedicó toda la temporada de 1986 a la obra más arriesgada y menos conocida de Federico García Lorca de cuyos montajes el fondo atesora diferente tipo de documentación. De ‘Cinco Lorcas cinco’ (1986), ‘El público’ (1987), ‘Comedia sin título’ (1989) y de ‘Los caminos de Federico’ (1988) se encuentran cartas manuscritas, programas, prensa, un estudio de la universidad de Palermo sobre El público o entrevistas en la revista ‘El Temps’.

La directora del INAEM, Amaya de Miguel, ha destacado la relevancia de esta donación no solo por pertenecer «a un indiscutible referente de la escena», sino también por la «satisfacción y el privilegio» que supone custodiar el legado personal de «un profesional como Lluís Pasqual».

«Ha sido clave en la historia de este organismo, que ejerció como director del Centro Dramático Nacional en una fructífera etapa en la que supo ser punta de lanza para la renovación escénica de nuestro teatro», ha añadido De Miguel, quien le ha agradecido «su enorme generosidad» y «su compromiso con la protección del patrimonio artístico».

MEDIO CENTENAR DE PREMIOS

El director ha donado asimismo al Museo Nacional del Teatro –también perteneciente al INAEM– una colección con 61 trofeos, premios y condecoraciones con los que ha sido reconocido a lo largo de su dilatada carrera profesional (Premio Nacional, Max).

El legado se completa con testimonios que ilustran la entrada de Lluís Pasqual como miembro de la Legión de honor francesa, homenajes, manifiestos, iniciativas inacabadas y del proyecto de la ciudad del teatro, así como correspondencia y colecciones de fotografías de Ros Ribas y de otros fotógrafos de escena.

Arrimadas dice que Sánchez solo busca su «supervivencia»

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, cree que «el sanchismo no tiene ideología» y que lo que mueve al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, es el «instinto de supervivencia», ya que mantenerse en el poder pacta con EH Bildu, acerca a etarras a cárceles próximas a Euskadi, traspasa la competencia de prisiones al Gobierno vasco y está dispuesto a indultar a los «golpistas» catalanes.

«Yo no voy a caer en la trampa de Sánchez», que defiende los indultos asegurando que «confía en que rebajen la tensión» política en Cataluña, ha declarado en una entrevista en Antena 3.

Según ha recordado Arrimadas, en 2019 el líder del PSOE descartaba que el Gobierno perdonara las penas a los condenados por el proceso independentista de 2017 en Cataluña e incluso se comprometió a tipificar como delito los referéndums ilegales y a traer a España al expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont para que fuera juzgado por el ‘procés’.

Que ahora Sánchez y «sus palmeros» socialistas tengan una posición distinta demuestra, a su juicio, que «esto no es ideología ni convicción», sino «instinto de supervivencia» para mantenerse en el poder con el apoyo parlamentario de los partidos nacionalistas. Con tal de «estar en el sillón», no les importa «pactar con Bildu, acercar a etarras, darle las cárceles al nacionalismo o indultar a los golpistas», ha criticado.

Aunque, según una reciente encuesta de DYN, el 65 % de los catalanes estarían a favor de que se indultara al exvicepresidente de la Generalitat y líder de Esquerra, Oriol Junqueras, y a los otros once presos –un porcentaje que en el conjunto de España es de solo el 22 %–, Arrimadas cree que «la mayoría de los catalanes» quieren «una solución a esta desgracia que es el ‘procés'» y esa solución «no son los indultos».

Ceder ante esta gente que te está diciendo que lo va a volver a hacer no es solucionar nada; dar privilegios a los políticos nunca ha solucionado nada, siempre ha sido una fuente de problemas», ha advertido.

NO HABLAR EN NOMBRE DE LOS CATALANES NO INDEPENDENTISTAS

Considera que, como consecuencia del ‘procés’ de 2017, que culminó en octubre con el referéndum y la declaración unilateral de independencia, «se han roto muchas familias, se han destruido muchos negocios, se han perdido muchos empleos y se ha destruido el nombre de Cataluña en el exterior».

«Nos dieron un golpe de Estado en nuestras narices y cogieron nuestros datos personales para hacer un referéndum ilegal», así que «darle un indulto a esta gente es legitimar todo esto, es un insulto y humillación para los que nos hemos partido la cara» en esa comunidad, ha denunciado, añadiendo que está «hasta las narices» de que el Gobierno del PSOE y Unidas Podemos diga hablar «en nombre» de los catalanes no independentistas cuando defiende que los indultos son algo «bueno para Cataluña».

Por ello, Ciudadanos ha organizado una concentración en Barcelona el próximo 11 de junio, para «defender a España, la Justicia y la democracia», y Arrimadas prevé participar igualmente, dos días después, en la manifestación en la plaza de Colón de Madrid convocada por la plataforma Unión 78, a la que también asistirán los líderes del PP, Pablo Casado, y de Vox, Santiago Abascal.

Para la presidenta de la formación naranja, la «foto de Colón» no será la foto de los tres partidos –cuyos líderes ya se manifestaron por el mismo motivo y en el mismo lugar en 2019, cuando Cs estaba liderado por Albert Rivera–, sino «la foto de Sánchez con Junqueras, Bildu y (Arnaldo) Otegi».

Andalucía espera que el Gobierno consensúe con las CCAA la desescalada

0

El Gobierno andaluz ha confiado este viernes en que se vuelva a la mesa del diálogo y que el Ejecutivo nacional esté dispuesto a consensuar, sin «imposiciones» el fin de la pandemia del coronavirus y la desescalada con las comunidades autónomas.

En declaraciones a los periodistas en Aznalcázar (Sevilla), el consejero de la Presidencia y portavoz del Gobierno andaluz, Elías Bendodo, ha manifestado que desde el consenso y el diálogo se consigue mucho más que desde la confrontación y se ha visto que el Gobierno central, en los quince meses gestionando la pandemia, ha «acertado cuando rectificaba».

«Ayer volvió a equivocarse imponiendo una serie de cuestiones que muchas comunidades no aceptamos», ha dicho Bendodo, en referencia a la propuesta sobre horarios y aforos en los sectores de la hostelería y negocios de ocio nocturno.

«No podemos aceptar como Gobierno de Andalucía imposiciones del Ministerio de Sanidad, sin el consenso de todas las comunidades, y que sea por capricho», ha indicado el consejero.

Ha querido dejar claro que la salud pública compete a las comunidades autónomas, por lo que Andalucía se va a seguir rigiendo por la orden autonómica de medidas que se ya publicó en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) el pasado 7 de mayo, cuando el Gobierno central dejó caer el estado de alarma.

Elías Bendodo ha recalcado que la Junta pide que Gobierno «consensúe y no imponga» y lo que ha conseguido aquí es dividir a las comunidades porque han sido varias las que se han opuesto a esas medidas que puso sobre la mesa.

«El Gobierno central no actúa en sus competencias, como los cierres perimetrales o el toque de queda y, en cambio, se mete en las competencias de las comunidades», ha denunciado Bendodo, para quien el Ejecutivo nacional tiene «tiempo de rectificar».

DIPLOMACIA CON REINO UNIDO

El lo que debería estar centrado el Gobierno central en ese momento, según Bendodo, es en la diplomacia con el Reino Unido para que considere a España un destino seguro de cara al verano, ya que «lo somos».

Ha recordado que en España se recibieron 80 millones de turistas en el año antes de la pandemia, de los que 18 millones eran británicos y, en el caso concreto de Andalucía, el turismo británico supone más de 50 por ciento.

En este sentido, ha considerado que el anuncio del Reino Unido de exigir PCR y confinamiento de diez días a las personas que lleguen a ese país desde España es «una mala noticia» y ha recalcado que en esto debería estar el Gobierno central centrado, «en la diplomacia con que el Reino Unido».

NUEVO RÉCORD DE VACUNAS

En cuanto al proceso de vacunación, Elías Bendodo ha manifestado que en Andalucía va «como un tiro», y ayer se alcanzó un nuevo récord con 122.681 dosis suministradas en la comunidad. Ha indicado que desde el lunes al jueves, se han puesto más de 430.000 vacunas, de manera que el ritmo de vacunación es rápido y en los meses de junio y julio «se va a dar empuje definitivo».

El consejero ha señalado que en la primera semana de julio se empezará a llamar a los ciudadanos menores de 40 años.

Montesinos censura «los abucheos» hacia los periodistas que preguntaron a Casado sobre Cospedal

0

El vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha asegurado que el Partido Popular «censura los abucheos e insultos» que se produjeron por parte de asistentes a un acto de Pablo Casado hacia los periodistas que preguntaron al presidente del PP sobre María Dolores de Cospedal, recientemente imputada en el «caso Kitchen».

En declaraciones a los medios en la localidad vizcaína de Durango, donde ha participado este viernes en el homenaje tributado al edil del PP Jesús María Pedrosa, asesinado por ETA en el año 2000, ha señalado que Casado «responde a todas las preguntas de los periodistas y siempre reivindica la libertad de la información». «Este partido lleva a gala contestar a los medios de comunicación y denunciar cuando otros no lo hacen», ha asegurado Montesinos, que ha afirmado que en el PP espera que «los periodistas hagan todas las preguntas, hasta las incómodas», porque va «en el AND» de su trabajo y «fortalece la democracia y el estado de derecho».

«Ayer lo dijimos muy claro desde el PP, reivindicando esa libertad de expresión, de información, de preguntar todo lo que se quiera y de censurar esos abucheos y esos insultos que no van a ninguna parte y que no se deben repetir más», ha insistido.

En esta línea, preguntado si Pablo Casado se equivocó al no reprender esos abucheos, ha explicado que Casado «escuchó a unas personas que le decían que hablase de Ceuta y eso es lo que ocurrió» y, además, dijo a la periodista que «le agradecía la pregunta». Según ha remarcado, Casado «siempre está en que los periodistas hagan su trabajo, de la manera mejor posible, y todas las preguntas que consideren».

RESPETO A LOS JUECES Y PRESUNCIÓN DE INOCNECIA

Por otro lado ha insistido, en relación a la situación de María Dolores de Cospedal, en que su partido «respeta los procedimientos judiciales y la presunción de inocencia» y ha indicado que la apertura de expediente «depende del Comité de Derechos y Garantías».

Así, se ha mostrado convencido de que no hay «ningún ciudadano español que no tenga claro el compromiso con la ejemplaridad y la transparencia» del PP, que «siempre ha dejado claro» su presidente, Pablo Casado.

Montesinos ha sido preguntado sobre si el PP va a plantear la apertura de expediente a María Dolores de Cospedal tras ser citada como investigada en el llamado ‘caso Kitchen’ y se ha remitido a las manifestaciones de la presidenta de la Comisión de Derechos y Garantías, Andrea Levy.

En todo caso, ha subrayado que Casado «fue muy claro ante los órganos internos» del Partido Popular, que ha dado «todas las explicaciones que se tenían que dar» y está «centrado en las preocupaciones de los españoles».

«Y esa es la guía que marca el PP y que expresó el presidente en ese Comité Ejecutivo Nacional ante la plana mayor de la formación, siempre respetando los procedimientos judiciales y la presunción de inocencia», ha manifestado Montesinos, que ha destacado que su partido no hace «como otras formaciones políticas, que, cuando no le gusta lo que dice un juez o un fiscal, ataca la independencia judicial y la separación de poderes».

Según ha indicado, en el PP «lo respetamos y, a partir de ahí, eso depende del Comité de Derechos y Garantías», por lo que se ha remitido a las declaraciones de su presidenta. «Y se está evaluando el caso», ha añadido.

Un ecosistema de subsuelo que absorbe carbono prospera en Costa Rica

0

Un ecosistema microbiano en las profundidades de la Tierra, alimentado por químicos producidos por erupciones volcánicas y colisiones continentales, ha sido descubierto en Costa Rica.

Estas comunidades microbianas comen los compuestos de carbono, azufre y hierro generados por los procesos geológicos. Un equipo internacional multidisciplinar publicó estos hallazgos en la revista Nature Geosciences.

Dirigido por Karen Lloyd, profesora asociada de la Universidad de Tennessee, y Donato Giovannelli, profesor de la Universidad de Nápoles Federico II en Italia, el equipo descubrió que este ecosistema microbiano secuestra una gran cantidad de dióxido de carbono. De hecho, el equipo estimó que el ecosistema podría absorber hasta 170 toneladas métricas de carbono cada año.

«Este trabajo muestra que el carbono puede ser extraído para alimentar un gran ecosistema», dijo en un comunicado Peter Barry, científico asistente de la Institución Oceanográfica Woods Hole y coautor del estudio. «Esto significa que la biología podría afectar los flujos de carbono dentro y fuera del manto de la Tierra, lo que obliga a los científicos a cambiar su forma de pensar sobre el ciclo profundo del carbono en escalas de tiempo geológicas».

Cuando hay una colisión entre las placas tectónicas de la Tierra, específicamente una placa oceánica y una placa continental, una placa es empujada hacia abajo o subducida hacia el manto que transporta materiales que se acumularon en el fondo marino. La otra placa se llena de volcanes, que sirven como conductos para los gases que escapan a la atmósfera. Este es el proceso principal mediante el cual los elementos químicos se mueven entre la superficie de la Tierra y su interior, y eventualmente reciclan estos materiales durante millones de años de regreso a la superficie.

«Las zonas de subducción son entornos fascinantes», dijo Maarten de Moor, profesor asociado de la Universidad Nacional de Costa Rica y coautor del estudio. «Producen montañas volcánicas y sirven como portales para que el carbono se mueva entre el interior y el exterior de la Tierra».

En el nuevo estudio, el equipo encontró que los microbios que viven bajo tierra en la totalidad de la zona de subducción debajo de Costa Rica actúan como guardianes, limitando las cantidades de sustancias químicas, incluidos importantes gases de efecto invernadero, que llegan a la atmósfera.

«Estos microbios utilizan sustancias químicas de la zona de subducción para formar la base de un ecosistema que es grande y está lleno de diversos productores primarios y secundarios», dijo Lloyd de la Universidad de Tennessee, coautor correspondiente del artículo. «Es como un vasto bosque, pero subterráneo».

Esto sugiere que la relación cualitativa conocida entre geología y biología puede tener implicaciones cuantitativas significativas para nuestra comprensión de cómo la distribución del carbono y otros elementos en la Tierra ha cambiado a lo largo de su historia, lo que podría afectar el clima global.

«Ya conocemos muchas formas en las que la biología ha influido en la habitabilidad de nuestro planeta, lo que ha llevado al aumento del oxígeno atmosférico, por ejemplo», dijo Giovannelli de la Universidad de Nápoles Federico II y coautor correspondiente. «Ahora, nuestro trabajo en curso está revelando otra forma emocionante en la que la vida y nuestro planeta coevolucionaron».

La misión Juno vuela a mil kilómetros de Ganímedes

0

Este lunes 7 de Junio, a las 17.35 UTC, la nave espacial Juno de la NASA pasará a tan solo 1.038 kilómetros de la superficie de la luna más grande de Júpiter y del Sistema Solar, Ganímedes.

El sobrevuelo será lo más cerca que haya estado una nave espacial del satélite natural más grande del sistema solar desde que la nave espacial Galileo de la NASA hizo su penúltima aproximación cercana el 20 de Mayo de 2000. Junto con imágenes impactantes, el sobrevuelo de la nave espacial alimentada por energía solar arrojará información sobre la composición, ionosfera, magnetosfera y capa de hielo de la luna. Las mediciones de Juno del entorno de radiación cerca de la luna también beneficiarán a futuras misiones al sistema joviano.

Ganímedes es más grande que el planeta Mercurio y es la única luna del sistema solar con su propia magnetosfera, una región con forma de burbuja de partículas cargadas que rodean el cuerpo celeste.

«Juno lleva un conjunto de instrumentos sensibles capaces de ver a Ganímedes de formas nunca antes posibles», dijo el investigador principal de Juno, Scott Bolton, del Instituto de Investigación del Suroeste en San Antonio. «Al volar tan cerca, llevaremos la exploración de Ganímedes al siglo XXI, complementando las misiones futuras con nuestros sensores únicos y ayudando a prepararnos para la próxima generación de misiones al sistema joviano: Europa Clipper de la NASA y la misión JUICE de la ESA».

Los instrumentos científicos de Juno comenzarán a recopilar datos unas tres horas antes del acercamiento de la nave espacial. Junto con los instrumentos del espectrógrafo ultravioleta (UVS) y el mapeador de auroras infrarrojas jovianas (JIRAM), el radiómetro de microondas de Juno (MWR) observará la corteza de hielo de agua de Ganímedes, obteniendo datos sobre su composición y temperatura.

«La capa de hielo de Ganímedes tiene algunas regiones claras y oscuras, lo que sugiere que algunas áreas pueden ser hielo puro, mientras que otras áreas contienen hielo sucio», dijo Bolton. «MWR proporcionará la primera investigación en profundidad de cómo la composición y estructura del hielo varía con la profundidad, lo que conducirá a una mejor comprensión de cómo se forma la capa de hielo y los procesos en curso que resurgen el hielo con el tiempo». Los resultados complementarán los de la próxima misión JUICE de la ESA, que observará el hielo utilizando un radar en diferentes longitudes de onda cuando se convierta en la primera nave espacial en orbitar una luna distinta a la de la Tierra en 2032.

Las señales de las longitudes de onda de radio de la banda X y la banda Ka de Juno se utilizarán para realizar un experimento de ocultación de radio para sondear la tenue ionosfera de la luna (la capa exterior de una atmósfera donde los gases son excitados por la radiación solar para formar iones, que tienen una carga eléctrica).

«Cuando Juno pase detrás de Ganímedes, las señales de radio pasarán a través de la ionosfera de Ganímedes, lo que provocará pequeños cambios en la frecuencia que deberían captar dos antenas en el complejo de Canberra de la Red de Espacio Profundo en Australia», dijo Dustin Buccino, ingeniero de análisis de señales para la Misión Juno en JPL. «Si podemos medir este cambio, podríamos comprender la conexión entre la ionosfera de Ganímedes, su campo magnético intrínseco y la magnetosfera de Júpiter».

Normalmente, la cámara de navegación de la Unidad de Referencia Estelar (SRU) de Juno tiene la tarea de ayudar a mantener el orbitador de Júpiter en curso, pero durante el sobrevuelo cumplirá una doble función. Junto con sus funciones de navegación, la cámara, que está bien protegida contra la radiación que de otro modo podría afectarla negativamente, recopilará información sobre el entorno de radiación de alta energía en la región cercana a Ganímedes mediante la recopilación de un conjunto especial de imágenes.

«Las firmas de partículas de alta energía que penetran en el entorno de radiación extrema de Júpiter aparecen como puntos, garabatos y rayas en las imágenes, como estática en una pantalla de televisión. Extraemos estas firmas de ruido inducidas por radiación de imágenes SRU para obtener instantáneas de diagnóstico de los niveles de radiación encontrados por Juno», dijo Heidi Becker, líder de monitoreo de radiación de Juno en JPL.

Mientras tanto, la cámara Advanced Stellar Compass, construida en la Universidad Técnica de Dinamarca, contará electrones muy energéticos que penetran su blindaje con una medición cada cuarto de segundo.

También se alista el generador de imágenes JunoCam. Concebida para llevar la emoción y la belleza de la exploración de Júpiter al público, la cámara también ha proporcionado una gran cantidad de ciencia útil durante los casi cinco años de permanencia de la misión en Júpiter. Para el sobrevuelo de Ganímedes, JunoCam recopilará imágenes con una resolución equivalente a la mejor de la Voyager y Galileo. El equipo científico de Juno examinará las imágenes, comparándolas con las de las misiones anteriores, buscando cambios en las características de la superficie que podrían haber ocurrido durante más de cuatro décadas. Cualquier cambio en la distribución de los cráteres en la superficie podría ayudar a los astrónomos a comprender mejor la población actual de objetos que impactan en las lunas del sistema solar exterior.

Debido a la velocidad del sobrevuelo, la luna helada, desde el punto de vista de JunoCam, pasará de ser un punto de luz a un disco visible y luego volverá a ser un punto de luz en unos 25 minutos. Así que es tiempo suficiente para cinco imágenes.

«Las cosas suelen suceder bastante rápido en el mundo de los sobrevuelos, y la semana que viene tenemos dos consecutivos. Así que, literalmente, cada segundo cuenta», dijo Matt Johnson, director de la misión de Juno, de JPL. «El lunes, pasaremos por Ganímedes a casi 19 kilómetros por segundo. Menos de 24 horas después, estaremos realizando nuestro pase científico 33 de Júpiter, sobrevolando sobre las cimas de las nubes, a aproximadamente 58 kilómetros por segundo. Va a ser un viaje salvaje».

Un total de 6.641 estudiantes comienzan el próximo martes la EvAU en Aragón

0

Un total de 6.641 estudiantes realizarán a partir del próximo martes, 8 de junio, la Evaluación para el Acceso a la Universidad (EvAU). Esta prueba se desarrollará hasta el jueves 10 de junio. Por provincias, en Huesca se presentarán 1.019 estudiantes, en Teruel 539 y en Zaragoza 5.083.

La gran mayoría de los inscritos, 5.870 realizarán las dos fases obligatoria y voluntaria de la EvAU; mientras que 178 estudiantes se examinarán solo de la fase obligatoria y 593 lo harán exclusivamente de la voluntaria con el objetivo de subir la nota de la EVAU del curso anterior.

Este año, como el pasado, para garantizar las medidas sanitarias se han habilitado 84 sedes en toda la comunidad de Aragón.

La prueba comenzará el 8 de junio a las 11.15 horas con la realización del ejercicio de Historia de España II. En esta ocasión, al igual que el pasado curso, se mantiene una amplia optatividad en el examen, ya que los estudiantes tendrán que responder las preguntasque prefieran con el único requisto de que sumen un total de 10 puntos.

Desde el 16 de junio, los resultados de la EvAU podrán ser consultados por los estudiantes accediendo, con las credenciales facilitadas por la Universidad, en la siguiente dirección webhttps://academico.unizar.es/secretaria-virtual. Desde esta misma página web podrán los estudiantes descargar sus papeletas con las calificaciones obtenidas.

Las solicitudes de segunda corrección serán presentadas, utilizando las mismas credenciales y dirección web, los días 17 a 21 de junio. Las papeletas tendrán carácter provisional, en todocaso, durante el plazo establecido para solicitar segunda corrección.

Quienes no soliciten segunda corrección, podrán acceder a la papeleta definitiva a partir del 22 de junio, en la misma dirección web. El resto de estudiantes obtendrán la papeleta definitiva tras la publicación de los resultados de la segunda corrección, el 29 de junio.

Los ejercicios sobre los que haya sido solicitada segunda corrección serán corregidos por profesores especialistas de cada materia, distintos de los que hayan realizado la primera corrección. La calificación se obtendrá de la media aritmética de la primera y la segunda corrección.

En el supuesto de que exista una diferencia de dos o más puntos entre ambas calificaciones, se efectuará de oficio una tercera corrección por un profesor distinto del que realizó la primera y segunda corrección. En este caso la calificación final será la media de las tres calificaciones.

En el siguiente enlace https://academico.unizar.es/acceso-admision-grado/evau/evau se puede consultar toda la información relativa a la EvAU, incluido el calendario de exámenes, losprogramas de las materias y un simulador para el cálculo de la nota de admisión.

TSJA ratifica el confinamiento de La Campana y La Algaba

0

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), con sede en Sevilla, ha acordado ratificar la medida de salud pública consistente en el confinamiento de los municipios sevillanos de La Campana y La Algaba, en Sevilla, durante siete días naturales a contar desde la presente ratificación judicial por razones de salud pública para la contención de la Covid-19.

Esto se produce después de que el miércoles el Comité Territorial de Alerta de Salud Pública de Alto Impacto de la provincia de Sevilla propusiera mantener la restricción de cierre perimetral y de la actividad comercial no esencial ya impuesta en La Campana, al superar los mil casos confirmados de contagio por Covid-19 por cada 100.000 habitantes en la acumulación de los últimos 14 días, alcanzando concretamente los 1.240,9 casos, e implantar tales restricciones en La Algaba, con una tasa de 1.157,4, tal como informó la Junta. Según los datos de la Consejería de Salud y Familias de este viernes, La Algaba mantendría una tasa de 1.163,4 contagios, mientras que La Campana los habría reducido a 954,6.

Al respecto, en dos autos dictados este viernes, las secciones Primera y Tercera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJA, con sede en Sevilla, ratifican de este modo la medida de salud pública establecida en la Orden de 2 de junio de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía por la que se confinan los municipios de La Campana y La Algaba, respectivamente.

Tal como informa el TSJA en un comunicado, ambas secciones vuelven a incidir en que las medidas cuya ratificación se interesa «se hallan justificadas por razones de salud pública y ante la necesidad de evitar la propagación de la pandemia existente; y si bien plantean la controversia relativa a la posibilidad de su ratificación tras el levantamiento del estado de alarma, siguen amparándose en normas legales que contemplan restricciones por razón de la tutela de otros bienes e intereses constitucionalmente protegidos».

Al hilo, aluden al artículo 3 de la Ley Orgánica 3/1986, de 14 de abril, de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública, que contempla la posibilidad de que la autoridad sanitaria, con el fin de controlar las enfermedades transmisibles, pueda realizar acciones preventivas generales, adoptar las medidas oportunas para el control de los enfermos, de las personas que estén o hayan estado en contacto con los mismos y del medio ambiente inmediato, así como las que se consideren necesarias en caso de riesgo de carácter transmisible.

«Si bien es cierto que ello no permite concluir en la presencia de un amparo normativo indiscriminado de cualesquiera restricciones de derechos fundamentales, sí permite en cada caso valorar su proporcionalidad, necesidad e idoneidad en atención a las circunstancias concurrentes, como acaece en este supuesto», argumentan las dos secciones del TSJA.

Al hilo, resaltan la «debida proporcionalidad de las medidas, en cuanto imprescindibles para garantizar la salud pública de los vecinos del municipio, erradicando el alto riesgo de contagio inminente que existiría de contrario, y con un alcance temporal que se extiende durante siete días naturales, pudiendo ser revisado si así lo requiriese la evolución de la situación epidemiológica de mantenerse las circunstancias que motivan su aprobación».

«NECESIDAD, IDONEIDAD Y PROPORCIONALIDAD»

Las dos secciones del TSJA ponen de manifiesto, asimismo, que «no es una restricción de movilidad absoluta, pues se recoge un catálogo de supuestos en los que se permiten los desplazamientos» y, además, «no establece restricción alguna para la circulación en tránsito», a lo que se suma que la solicitud «también cumple los criterios que ha fijado la reciente STS número 719/2021 en cuanto a la procedencia de limitaciones puntuales de la libertad de circulación».

De este modo, y según indica la Sección Primera en su auto, la Junta «acredita mediante informe (…) unos datos elevados de contagio en una enfermedad transmisible y grave, como es el Covid-19, que pone en peligro la salud y la vida de las personas; justifica a la luz de esos informes técnicos ser imprescindible la limitación deambulatoria (que no es absoluta pues permite ciertos desplazamientos y no somete a restricción la circulación en tránsito), para impedir dicha transmisión por no haber otros medios eficaces para lograrlo; determina en función del número de enfermos y de su localización la extensión subjetiva y territorial de la limitación», y «fija fundamentalmente el tiempo indispensable en que ha de mantenerse la limitación para impedir la difusión de la enfermedad, siete días».

«Apreciada la necesidad, idoneidad y proporcionalidad de las medidas y descartadas otras menos gravosas, debe prevalecer el derecho a la salud ante el alto poder de contagio y el grave riesgo de salud pública para la ciudadanía que -no debemos olvidar- determinó en España la declaración del estado de alarma mediante sendos Reales Decretos 433/2020, de 14 de marzo, y 926/2020, de 20 de octubre, cuya vigencia, en este último caso, ha cesado no hace muchos días», todo lo cual «justifica que debamos ratificar la medida sanitaria urgente establecida aunque implique la restricción de derechos fundamentales», concluye la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJA con sede en Sevilla.

La Fiscalía informó de que «la medida de confinamiento perimetral resulta proporcionada, siempre y cuando estas situaciones no se prorroguen o prolonguen en plazos más extensos y teniendo en cuenta los datos epidemiológicos obtenidos y el riesgo de transmisión social» que sufren ambas localidades sevillanas.

Forenses dictaminan que los niños asesinados en un ritual murieron tras impactos repetitivos

0

Forenses que practicaron la autopsia a los dos niños asesinados presuntamente por sus padres en un ritual en una casa de campo de Godella (Valencia) han dictaminado que los menores murieron tras impactos «repetitivos» y con una «tremenda violencia».

En la quinta sesión del juicio que se sigue en la Audiencia Provincial de Valencia contra Gabriel y María, los padres acusados de asesinar a sus dos hijos Amiel, de tres años y medio, e Ixchel, de apenas seis meses, han declarado los cuatro forenses del Instituto de medicina legal de Valencia (IMLV) encargados de elaborar las autopsias y el informe de Hispatología.

En concreto, respecto a Amiel, uno de los forenses ha explicado que falleció tras haber recibido numerosos golpes con «una tremenda violencia», aunque no se puede determinar*si intervinieron una o más personas al tratarse la víctima de un niño. «Un adulto se bastaría», ha indicado.

El forense ha explicado que la muerte de Amiel se produjo entre las 22 y las 4 horas del 14 marzo por un severo traumatismo craneoencefálico sin haber encontrado síntomas de ahogamiento ni lesiones de defensa y lucha «como era de esperar al ser un niño de tres años». «Estas lesiones podrían haber sido compatibles con la caída de un quinto piso, pero no es el caso», ha señalado.

Así, ha señalado que la autopsia muestra que el pequeño estaba cubierto de tierra pegada que podría ser consecuencia de que el cuerpo estaba húmedo, y que en la cabeza presentaba nueve grupos de lesiones de tipo contusivo, que son consecuencia de cuando un elemento golpea a la víctima o bien la víctima es golpeada contra un elemento, en este caso «muy probablemente» cogiéndole de los brazos y golpeándole contra el suelo.

«Se le cogió, al principio no tiene por qué ser violentamente porque si era de su confianza no le tenía miedo, pero luego se le golpeó violentamente contra una superficie como ésta –en referencia al borde la piscina donde se encontraron manchas pequeñas de sangre– y arrastró el cuerpo durante un espacio no demasiado largo», ha ilustrado.

De hecho, se ha referido a la «tremenda violencia» de los golpes que le llegaron a provocar una fractura del cráneo. Asimismo, presentaba moratones, hematomas y escoraciones por el cuerpo que apuntan a que el pequeño había sido agarrado, presionado y arrastrado contra una superficie rugosa. Todas están lesiones se produjeron en un corto espacio de tiempo que provocaron la muerte en unos cinco minutos. Asimismo, en la búsqueda de tóxicos, solo se encontró la presencia de cafeína, pero no se hallaron drogas sedantes.

LA NIÑA

Por su parte, el cráneo de Ixchel, de apenas seis meses, presentaba un «destrozo evidente» con «partes reducidas a pasta» provocadas por unas «lesiones de tal intensidad que le provocaron la muerte instantánea». Así, se han encontrado lesiones múltiples en el cráneo, sin herida profundas, provocadas por varios impactos «muy repetitivos y próximos en el tiempo» realizados con «una energía importante».

Del mismo modo, desde el plano forense no se puede determinar si en las muertes, dado el tamaño de las víctimas, intervino una o dos personas. Puede ser que las muertes fueran resultado de una misma persona, que cada adulto matara a un menor, o que dos adultos intervinieran en cada muerte.

Por contra, han señalado que con ella, a diferencia de su hermano, sí que es probable que se la haya cogido por los pies y golpeada con un objeto que pudiera ser una teja por el torno arcillosos y por «la limpieza de los bordes de la piel», lo que indica que fue contra una superficie «más lisa, curva y menos rugosa que el borde de la piscina», aunque no puede descartarse por completo que la golpearan contra esta superficie.

En ese sentido, han explicado que se han encontrado heridas contusas provocadas con algo que tuviera un borde que, en este caso sí podría ser por un palo, y otras compatibles con una superficie contundente plana y lisa. Asimismo, presentaba erosiones provocadas por fricción contra una superficie rugosa y otras contra una superficie roma.

La mayoría de heridas se concentraban en la cabeza y tampoco se han encontrado lesiones compatibles ni con asfixia ni ahogamiento y, al igual que su hermano, la hora de la muerte se produce entre las 22 horas del día 13 y las 4 horas del día 14. El informes tóxico tampoco ha detectado sustancias relevantes.

El Corte Inglés pierde 445 millones antes de provisiones

0

El Corte Inglés registró unas pérdidas netas antes de provisiones de 445 millones de euros durante su ejercicio fiscal 2020-2021 (entre marzo de 2020 y febrero de este año), marcado por la crisis sanitaria del Covid-19, si bien alcanzó un resultado bruto de explotación (Ebitda) positivo de 142 millones de euros, según ha informado el grupo de distribución.

En concreto, la compañía se anotó dichas pérdidas, las primeras de su historia, en un escenario marcado por el cese de gran parte de su actividad durante el confinamiento y los posteriores cierres sucedidos en las comunidades autónomas, así como por la ausencia total de turismo, tanto nacional como internacional (que representa más del 14% de las ventas minoristas).

De acuerdo con las medidas de prudencia contables, este año se han registrado provisiones por valor de 2.500 millones de euros que se han destinado a cubrir deterioros de inmovilizado, existencias, reordenación voluntaria de la plantilla, créditos fiscales y otros.

La mayor parte de estas provisiones, 1.760 millones de euros, derivan de una actualización de activos como consecuencia de la transformación hacia un modelo de negocio más digital. A esta cifra se suman 330 millones por deterioro de existencias, principalmente moda; 150 millones para la reodenación de la plantilla; 125 millones por saneamiento de activos fiscales, y otros 135 millones destinados a otros apartados, entre ellos litigios.

Tras estas provisiones, el resultado neto ha sido negativo en 2.945 millones de euros.

Pese a ello, el grupo supera el año del Covid-19 con un Ebitda positivo de 142 millones de euros, tras haber mostrado «flexibilidad y capacidad de reacción» para renovar sus tiendas, impulsar la digitalización y la omnicanalidad, y desarrollar nuevos negocios.

«Esta capacidad de adaptación ratifica la confianza en su estrategia de futuro», ha señalado la compañía, que alcanzó una cifra de negocios consolidada de 10.432 millones de euros, un 31,6% menos.

Por áreas, el negocio retail, que ha descendido un 19% respecto al año anterior, en línea con los menores ingresos derivados el turismo de compras, ha conseguido paliar, según explica el grupo, los efectos de la pandemia mediante una «decidida» apuesta por el modelo omnicanal y la digitalización, que permite combinar el entorno ‘online’ con la tienda física.

SUBE UN 132% LA VENTA ‘ONLINE’

En concreto, el impulso de los servicios de Entrega en el Día, Recogida en Tienda o Clickc&Car, así como la utilización de las propias tiendas como plataformas logísticas para la preparación y envío de pedidos, han resultado decisivos en la evolución del negocio.

Este proceso de digitalización ha incrementado el peso de la venta ‘online’ hasta situarse en un 17,3% del volumen total del negocio de retail (cerca de 1.805 millones de euros), lo que representa un incremento del 132% respecto al año anterior.

En concreto, El Corte Inglés recibió 759,7 millones de visitas a su app y web. La Recogida en Tienda creció un 126%, mientras que la Entrega en el Día alcanzaron los 145 millones de ventas, un 8,7% de las ventas ‘online’.

CAEN UN 89% LAS VENTAS DE SU FILIAL DE VIAJES

El grupo ha destacado, por otra parte, que la falta de movilidad y la ausencia de turistas ha tenido un «fuerte» impacto en Viajes El Corte Inglés, cuyas ventas han caído un 89%.

En otras áreas de actividad, la compañía ha destacado la fortaleza del modelo de negocio y la gestión de El Corte Inglés Seguros, lo que ha permitido mantener su volumen de ventas en un año «tan complicado» como 2020.

Por otra parte, el grupo ha reforzado su posición de liquidez que, a cierre del ejercicio, se sitúa en 3.549 millones de euros permitiendo afrontar todos los compromisos de la empresa «con consistencia y firmeza», mientras que la deuda ha aumentado en 560 millones de euros, hasta alcanzar los 3.811 millones.

ANTICIPA LA VUELTA A BENEFICIOS

Por último, tras un ejercicio fiscal 2020-2021 de pérdidas (en 2019-2020, logró un beneficio de 310 millones de euros), la compañía ha iniciado el nuevo año fiscal (2021-2022) en la senda de la recuperación, con resultados positivos.

En concreto, como avance del primer trimestre del ejercicio 2021, las ventas de ‘retail’ están cumpliendo con las expectativas, situándose en niveles cercanos a los de 2019, a pesar de los efectos persistentes de la pandemia.

España invertirá 130 millones en una plataforma inteligente de destinos

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha presentado este viernes en Benidorm una plataforma inteligente de destinos, en la que se invertirán un total de 130 millones de euros en un proyecto con el que España quiere situarse «a la vanguardia de los países turísticos por su apuesta por la digitalización de la experiencia turística y la integración del servicio».

Durante su intervención en el Digital Tourist 2021 la ministra aseguró que esta plataforma, recogida dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno, busca que la digitalización y la inteligencia artificial se conviertan en la palanca para modernizar nuestro modelo turístico.

Durante su intervención, Maroto justificó que esta herramienta sitúa la tecnología en el centro de la política turística española. «En 2019, conectamos los destinos a través de la red DTI y en 2021 queremos ser más ambiciosos: conectar de forma digital los destinos con los turistas y a su vez, con las empresas, de tal forma que se genere un sistema de inteligencia turística único que nos sitúe a la vanguardia en competitividad turística», argumentó.

El objetivo de la plataforma será integrar, relacionar y combinar datos públicos y privados para generar más inteligencia competitiva y de negocio y así activar modelos de adecuación continua, interconectando y atendiendo las necesidades de todos los agentes de la cadena de valor turística: turistas, destinos y empresas.

Está prevista una duración de seis meses para su desarrollo y los primeros pasos serán el despliegue del módulo de autoevaluación de DTI, un piloto de georreferenciación y puesta en relación del conjunto de la oferta turística con los gestores de los destinos, así como la aprobación y despliegue del modelo de plataforma en un conjunto de destinos clave.

«La tecnología tiene que estar en el centro de la transformación de nuestros destinos», aseguró la ministra, argumentando que el proyecto es «una iniciativa a favor de la soberanía tecnológica y la competitividad del turismo español basada en la rentabilidad, la cohesión del sector y la generación de conocimiento.

PLATAFORMA INTELIGENTE DE DESTINOS

Esta herramienta generará un ecosistema digital basado en la interconexión que va a permitir incrementar el volumen de negocio, generar datos y conocimiento muy relevantes para el destino y para las empresas, y acelerar el proceso de transformación digital en todos los agentes del sector, como son los viajeros, los destinos y las empresas.

El viajero podrá interactuar a través de la plataforma con el destino y sus empresas, manteniendo la fidelidad con la oferta antes, durante y después del viaje por distintos canales, como las redes sociales, la web o las apps. La plataforma ofrecerá a los destinos herramientas para desplegar sus estrategias digitales.

Desde el punto de vista del destino, la plataforma responde a los principales desafíos que encuentran en su proceso de transformación continua. Desde la promoción en mercados, la información turística(oferta cultural y de actividades), la interacción con el turista durante su estancia (movilidad, residuos, seguridad, horarios y características de servicios, información sanitaria, etc.) hasta el comportamiento físico y digital del turista con análisis por temporadas turísticas, por segmentos o aplicando la inteligencia predictiva.

Por último, para las empresas, la plataforma acelera su proceso de digitalización de negocio, tanto en la vertiente comercial como de procesos de gestión, y fortalece la preparación técnica de los trabajadores.

También proporcionará herramientas para generar mejores propuestas de valor y su publicación en los mejores canales para su promoción. A eso se añade la inteligencia de negocio, que permite comparar su situación respecto a negocios similares en el destino y otros destinos competidores.

Facebook planea dejar de dar un tratamiento especial en la moderación a los políticos

0

Facebook planea dejar de dar un tratamiento especial a los políticos electos -y también a otras figuras influyentes- que utilizan sus plataformas, cuyas publicaciones se consideran contenido noticioso, para pasar a utilizar los mismos protocolos de moderación que ya emplea para el resto de usuarios, a sugerencia de su Consejo asesor de contenido tras ratificar la suspensión de la cuenta del expresidente de Estados Unidos Donald Trump.

La compañía de Mark Zuckerberg aplicaba hasta ahora una política diferente en cuanto a moderación para los ciudadanos y los políticos electos, ya que trataba «el discurso de políticos como contenido noticioso que, como regla general, debería ser visto y oído», como explicó en un comunicado el vicepresidente de Asuntos Globales de Facebook, Nick Clegg, en 2019.

La recomendación de dejar de abordar con normas diferentes a los políticos se ha emitido ahora después de que el Consejo asesor ratificase la suspensión de la cuenta de Facebook del expresidente de Estados Unidos Donald Trump, por alentar con sus comentarios al asalto al Capitolio del 6 de enero, como ha informado el portal The Verge.

El Consejo asesor de contenido de Facebook es un organismo integrado por expertos independientes creado por la compañía para decidir en temas complejos de moderación relativos a sus redes sociales. Sus decisiones son vinculantes, y los usuarios ya pueden apelar.

POLÍTICOS EN FACEBOOK Y SUSPENSIONES TEMPORALES

En su resolución relativa a la suspensión de Trump, el Consejo avaló su suspensión temporal pero emitió una serie de recomendaciones para modificar las reglas de moderación de la compañía «respecto al grave riesgo de ocasionar daños por parte de líderes políticos y otras figuras influyentes», centradas también en el periodo de suspensión de las cuentas.

El órgano solicitó a Facebook «abordar la confusión generalizada en cuanto a cómo se toman las decisiones que involucran a usuarios influyentes», incluidos los políticos, y recalcó que «las consideraciones sobre interés periodístico no deberían tener prioridad cuando se deban tomar medidas urgentes para evitar daños significativos».

En este sentido, el Consejo señaló a Facebook que las cuentas de jefes de Estado y altos funcionarios «pueden tener más poder para causar daños que otras personas», y en los casos en que estas cuentas publiquen de forma reiterada mensajes que entrañan riesgo de daños, deberían extenderse las suspensiones temporales.

El periodo de tiempo de suspensión para las cuentas de figuras influyentes es otro de los aspectos que el Consejo ha pedido que se modifique en su política de moderación. Actualmente las suspensiones son solo temporales, pero en el caso de Trump, Facebook suspendió su cuenta «de forma indefinida», una medida que no se describe en las políticas de la plataforma.

El Consejo pidió a Facebook «reevaluar» esta sanción que consideraba «arbitraria» y pidió que la empresa modificara este aspectos de sus políticas en seis meses, con medidas basadas en la infracción y en la posibilidad de que se repitan los hechos en el futuro. La resolución contempla, incluso, la eliminación de cuentas para casos reincidentes.

Asimismo, según ha informado The Verge, Facebook planea compartir más información sobre el protocolo de moderación que sigue para las cuentas que vulneran su política de contenidos, para incluir avisos a los usuarios que lleven a cabo acciones que podrían conducir a la eliminación de sus cuentas.

La compañía de Mark Zuckerberg estudia también comenzar a informar de manera pública de los casos en los que utilice criterios noticiosos para respetar publicaciones de políticos u otros usuarios que, de otra manera, no respetan sus reglas de moderación.

Euskadi sigue reduciendo la incidencia, pero suma 325 contagios en un día

0

Euskadi ha registrado 325 nuevos contagios de coronavirus este pasado jueves, lo que supone 24 más que el día anterior, y baja la incidencia acumulada a 204 casos en 14 días por 100.000 habitantes, tres puntos menos que el miércoles, mientras que la tasa de positivos se ha elevado hasta el 4,1%. En los hospitales vascos se han reducido los ingresos en planta, 32 en la última jornada, y también los pacientes en UCI, con 83 camas de críticos ocupadas, ocho menos que el miércoles.

Según los datos aportados por el Departamento vasco de Salud, durante la jornada de este jueves se han realizado 7.864 pruebas diagnósticas (4.767 PCR y 3.097 test de antígenos), por debajo de las 9.070 realizadas el miércoles, con resultado de 325 positivos. De esta forma, la tasa de positivos respecto a las pruebas realizadas se ha incrementado del 3,3% al 4,1%.

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 50,5%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 36,5% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha vuelto a descender y se coloca este jueves para toda Euskadi en 204,53, lo que supone tres puntos menos que el miércoles (207,75).

Bizkaia mantiene la tasa más alta de los tres territorios vascos, con 210,70 casos (215,05 el miércoles), seguida de Gipuzkoa, con una tasa de 209,59 (211,67 un día antes). Álava tiene la incidencia más baja, con 154,75, pero al alza (149,60 en la jornada previa).

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) es de 0,98 para el conjunto de Euskadi (era de 0,99 la jornada previa), mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, ha bajado de nuevo a 0,97 (era 0,99 el miércoles).

Por territorios, este pasado jueves se han detectado 160 nuevos positivos en Bizkaia, dos más que el miércoles, otros 118 en Gipuzkoa (27 más) y Álava ha contabilizado 44 nuevos contagios (tres más). A ellos, se suman tres contagios entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, los mismos que en la jornada precedente.

En el caso de Bizkaia, los municipios con más positivos este pasado jueves son Bilbao, con 36 y una tasa de incidencia de 216,18 casos, Barakaldo y Galdakao con 14 contagios en cada municipio, y Portugalete con 13.

En Gipuzkoa, destacan San Sebastián, con 25 casos y una tasa de incidencia de 179,29 casos, Irún con 14, y Errenteria y Azkoitia con nueve en cada municipio. Vitoria, con 37 positivos y una tasa de incidencia de 152,37, y Elvilla con dos contagios, son las dos localidades alavesas con más casos.

Con los datos de esta pasada jornada, solo tres poblaciones de más de 5.000 habitantes presentan tasas acumuladas superiores a los 400 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes. En concreto, son las guipuzcoanas de Azkoitia y Oiartzun, y la alavesa de Agurain-Salvatierra.

HOSPITALES

En los hospitales vascos, han ingresado en planta 32 personas con covid durante el jueves, siete menos que el día anterior. De este modo, permanecen hospitalizadas en planta 155 personas, seis menos que el miércoles.

Además, en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales vascos hay 83 camas de críticos ocupadas por pacientes con covid, ocho menos que en la jornada previa.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (109 nuevos positivos), seguidas de la franja de edad de 19 a 39 años (111) y de los menores de 18 años (90). Los mayores de 65 años contabilizan 15 casos, de los que siete superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre los menores de 18 años (302,49) y la más baja es la de la población mayor de 80 años (con 57,57).

La confianza del consumidor se dispara 11 puntos en mayo

0

La confianza del consumidor subió 11,2 puntos en mayo en relación al mes anterior, hasta situarse en 89 enteros, su mejor dato desde mayo de 2020, por lo que ya se sitúa en niveles superiores a los marcados antes de la pandemia, según ha informado este jueves el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Con este avance, la confianza de los consumidores encadena cuatro meses consecutivos de ascensos después de haber subido algo más de 10 puntos en febrero, 7,1 puntos en marzo, 4,7 puntos en abril y más de 11 en mayo.

El repunte de la confianza en mayo se debe al aumento de 14,3 puntos en la valoración de la situación actual, y a la subida de lasexpectativas, que se incrementan también en 8,1 puntos.

En concreto, el indicador de situación actual se situó en mayo en 62,4 puntos, mientras que el indicador de expectativas mejoró hasta los 115,5 puntos, sobrepasando por tercer mes consecutivo la barrera de los 100 puntos.

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) recoge mensualmente la evaluación de la evolución reciente y las expectativas de los consumidores españoles relacionadas con la economía familiar y el empleo, con el objetivo de anticipar sus decisiones de consumo. El indicador recoge valores de entre 0 y 200, considerándose que por encima de 100 la percepción es positiva y por debajo, negativa.

LA VALORACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DE LA ECONOMÍA, LO QUE MÁS SUBE

Según el CIS, el avance del indicador de situación actual hasta los 62,4 puntos se debe al repunte en 21,5 puntos de la valoración que hacen los consumidores sobre el estado actual de la economía, así como al incremento en 18,6 puntos de la valoración sobre la situación del mercado laboral, y a la subida en 2,8 puntos de la percepción sobre la situación actual de los hogares. En los tres casos se han alcanzado las mejores valoraciones desde febrero del año pasado, antes de la pandemia.

En cuanto a los componentes del indicador de expectativas, el mayor repunte se produce en las valoraciones sobre el futuro inmediato de la economía, con 12,3 puntos más, seguido de las expectativas sobre el mercado laboral (+10,3 puntos) y las expectativas sobre la futura evolución de los hogares, cuya valoración mejora 1,7 puntos.

LA CONFIANZA SUBE 36 PUNTOS EN UN AÑO

El CIS observa en mayo un aumento de las expectativas de consumo de 1,5 puntos respecto al mes de abril y un crecimiento de 3,9 puntos en las expectativas de ahorro.

Por su parte, los temores de inflación suben 7 puntos, en tanto que las expectativas sobre un futuro aumento de los tipos de interés se incrementan 4,8 puntos en el quinto mes del año.

Desde el mes de mayo de 2020, la confianza de los consumidores ha aumentado 36,1 puntos, con una mejora de 34,9 puntos para el índice de situación actual y una ganancia de 37,3 puntos en las expectativas.

En términos porcentuales la confianza ha crecido en el último año un 68,2%, como resultado del gran aumento experimentado por la valoración de la situación actual del 126,5% y del 47,7% en la valoración de las expectativas.

Vox ve en el informe del Consejo de Europa una maniobra para justificar indultos

0

El líder de Vox en el Parlament, Ignacio Garriga, ha sostenido este viernes que el informe de la Comisión de Asuntos Legales de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa sobre los dirigentes independentistas encarcelados es una «maniobra propagandística para justificar los indultos».

En rueda de prensa en el Parlament, ha tachado el informe de «sectario y falaz, que va directamente contra la soberanía de España», y ha acusado al presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez, de estar dispuesto a vender la unidad de España y su reputación para mantenerse en el poder.

El informe, redactado por el parlamentario letón Boris Cilevics, aconseja a España reformar el delito de sedición para facilitar la excarcelación de los independentistas presos: «Está claro que su única finalidad es confundir al resto de miembros del Consejo de Europa y a la opinión pública internacional», según Garriga.

Garriga cree que el informe parte de premisas falsas y no es riguroso: «No nos sorprende que los que quieren diluir las naciones en organismos globalistas y acabar con las fronteras nos digan que la defensa de la unidad de la nación es desproporcionada».

REPROBAR A BORRÀS

Ha anunciado que su grupo parlamentario pedirá la reprobación de la presidenta de la Cámara, Laura Borràs: «Estamos cansados que las instituciones estén secuestradas por sectarios, imputados y por gente que insulta y desmerece la labor de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

El dirigente de Vox ha acusado a Borràs de haber impedido a su partido defenderse ante críticas en el pleno de este jueves: «No vamos a permitir que una imputada nos lea ni una sola frase del Código de Conducta» de la Cámara, ha avisado.

Ha recordado que el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha acordado abrir la investigación contra Borràs por presuntas irregularidades en su etapa al frente de la Institució de les Lletres Catalanes (ILC), después de que dejara de ser aforada del Congreso y pasara a serlo del Parlament: «Ahora está entre las paredes del TSJC», ha dicho Garriga.

«Auguramos que esta será una legislatura corta, porque irán cayendo consellers, y seguramente la Presidencia del Parlament batirá el récord de brevedad, porque estas causas seguirán adelante», ha vaticinado.

Preguntado por una eventual remodelación del Gobierno central, ha recordado que Vox defiende que sea más reducido, y ha añadido: «Que Sánchez no engañe a los españoles. Este intento de remodelación lo que pretende es tener más controlados a sus ministros y las decisiones políticas».

Los casos activos de Covid descienden a 389 en los centros educativos gallegos

0

Los casos activos de Covid-19 en centros educativos de Galicia mantienen la tendencia descendente y se reducen a 389, que suponen 36 menos, mientras que siguen 10 aulas inoperativas y no hay centros cerrados.

Así se desprende de los datos actualizados este viernes por las consellerías de Educación y Sanidade, de los que se desprende que por áreas sanitarias, los casos activos descienden en las Vigo (-15), Lugo (-11), Santiago (-4), A Coruña (-3) y Ourense (-3), mientras que siguen sin cambios en Ferrol y Pontevedra.

El área de Vigo sigue a la cabeza en infecciones activas, con 143, 15 menos que la jornada anterior, y continúa con seis aulas inoperativas, tres de ellas en la escuela infantil Dalila Reibón de Moaña por cinco positivos. Mientras, el IES de Mos destaca como el más afectado de toda Galicia, con 22 contagios –cinco menos–. Y el IES Rosais 2 reduce a cinco los contagios –tres menos–.

Le sigue la de Pontevedra con 54 casos activos y un aula cerrada –sin cambios–, en el CEIP Manuel Padín Truitero de Soutomaior, que acumula siete positivos.

A continuación el área de Santiago se coloca con 51 infecciones activas –cuatro menos–, y dos aulas cerradas –igual que la jornada pasada–, ambas en escuelas infantiles. Como centro más afectado sigue el CPR Plurilingüe Galaxia de Ribeira, con cinco contagios –sin cambios–.

Por su parte, la de Lugo se coloca con 48 casos activos –once menos– y sigue sin aulas cerradas. El CEIP de Celeiro se mantiene como el centro con más casos, ocho –sin cambios–.

En cuanto a la de A Coruña, descienden a 47 las infecciones activas de Covid-19, tres menos, y siguen un aula cerrada –sin cambios–. El CPR Plurilingüe Hijas de Jesús destaca en esta área con nueve positivos –sin cambios–.

MENOS CASOS

Con menos casos continúan las áreas de Ourense y Ferrol. La primera reduce a 26 los positivos –tres menos– distribuidos en una veintena de centros y se mantiene sin clases inoperativas.

Finalmente, el área de Ferrol sigue con 20 positivos –sin cambios– distribuidos en 16 centros y permanece sin clases cerradas. El CPI As Mirandas de Ares aglutina el mayor número de contagios, con tres –uno menos–.

La flota del Mediterráneo protesta por el plan de gestión de la UE

0

El sector pesquero del Mediterráneo andaluz ha paralizado este viernes su actividad para protestar por el plan de gestión de demersales de la UE ya que su aplicación va a suponer la «desaparición» de la flota de arrastre compuesta por unas 92 embarcaciones en la región, que dan lugar a unos 500 empleos directos y otros 3.000 indirectos.

«El arrastre es el pulmón del sector pesquero y es lo que la Comisión Europea se ha puesto entre ceja y ceja que hay que eliminar», ha dicho ante los medios el presidente de la Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras (Faape), José María Gallart, quien junto a cerca de un centenar de pescadores ha participado en una concentración en Almería que se ha repetido en todos los puertos pesqueros del Mediterráneo andaluz y del Golfo de Cádiz, lo que ha conllevado el amarre de una flota de 615 barcos y el cierre de 14 lonjas andaluzas.

El sector ha reclamado así la dimisión del comisario europeo de Pesca, Virginijus Sinkevicius, al que identifican como «culpable» de esta situación al promover unas políticas que «van en contra de la necesidad que tiene el sector» y que «no tienen en cuenta las aportaciones y el trabajo real y serio» que se realiza para compaginar la actividad productiva con la protección de los mares.

Gallart ha señalado que si bien el plan de gestión hablaba de una reducción de la actividad mediante la minoración de las jornadas de pesca en un 45 por ciento en cinco años, durante los dos primeros de aplicación «vamos por encima del 29 por ciento» frente al 17 por ciento fijado». «El papel lo aguanta todo», ha afirmado el presidente de la Faape, quien ha recalcado que los pescadores están en un «límite insostenible» puesto que «hay barcos que no llegan al umbral mínimo de rentabilidad».

En esta línea, ha asegurado que desde Europa no se han tenido en cuenta las restricciones derivadas de la pandemia que el sector tuvo que atravesar el pasado año cuando se redujeron también las jornadas de pesca por debajo de las 13.800 jornales que España tenía asignada.

Aunque desde la federación se ha reconocido que España ha «hecho oídos» a las reivindicaciones de los pescadores, ha lamentado su «poca influencia» en Bruselas para defender la posición del sector en España, ya que «no hay ningún cargo relevante en la dirección de la pesca comunitaria». Aún así, se han mostrado dispuestos a mantener sus reivindicaciones al considerarse un sector «vivo, fuerte y muy joven».

Para defender su postura, las entidades pesqueras han reclamado la actualización de los informes científicos con los que trabaja la Comisión para determinar sus normas de explotación, ya que «la propia FAO ha informado que la sobreexplotación se ha reducido en un 13% entre 2014 y 2019», algo en lo que «el sacrificio realizado por los pescadores ha sido fundamental».

Así, han apuntado que desde la entrada en vigor del «nefasto» plan, la flota de arrastre andaluza y española se ha reducido «de forma importante, a través de paradas temporales y desguace de un 20% de embarcaciones».

«Tampoco los estudios que maneja la Comisión tiene en cuenta los efectos de la implantación del primer año de este nuevo marco normativo: la comunidad científica ya ha dicho que hasta 2022 no se tendrán los datos actualizados», han insistido para reclamar que no se reduzcan más los días de pesca ya que el esfuerzo actual «permitirá alcanzar el rendimiento máximo sostenible en un plazo de tiempo cercano, siendo una utopía alcanzarlo en 2025».

«UN BUEN GUANTAZO» DE BRUSELAS

En este sentido, la presidenta de la asociación de empresarios de la pesca de Almería (Asopesca), María Ángeles Cayuela, ha incidido en que la mayoría de los barcos «tienen una media entre 140 o 150 días de actividad», por lo que «una vez finalizados esos días tienen que amarrar a puerto con el problema que eso supone no solo para los armadores sino para los pescadores».

«Parece increíble tras haber dado la cara el sector en la pandemia lo que hemos recibido de Bruselas es un buen guantazo», ha dicho Cayuela, quien ha reclamado una «rectificación» de unas políticas que van encaminadas a «crear más pobreza y más paro» en determinadas ciudades, ya que en el caso de Almería el sector está ligado a un barrio donde el nivel de paro está ya «en un 50% ó 60%».

La presidenta de Asopesca en Almería ha incidido que en la provincia son entre 200 y 300 las personas afectadas directamente por las restricciones, con situaciones «absolutamente tremendas» al tratarse de empresas «eminentemente familiares».

De otro lado, Cayuela ha agradecido el apoyo dado por la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, que es «nuestra principal valedora frente al Gobierno y Bruselas».

Según la Federación Andaluza de Cofradías de Pescadores y Faape, el plan de gestión aprobado en 2019 a propuesta de la Comisión y en vigor desde 2020, está reduciendo la actividad de los barcos de arrastre por debajo de dicho mínimo de días, obligando de forma progresiva al cierre de empresas y a la pérdida de tripulantes, repercutiendo en el resto de modalidades de pesca, en la industria auxiliar, y en la propia industria turística, muy relevante en la costa andaluza.

Además, en su aplicación «discrimina» a la flota de arrastre, que ejerce su actividad «12 horas diarias, un número de horas menor que las de Francia e Italia». «Nuestro Gobierno debería requerir a la Comisión europea a que reconociera a nuestra flota las 15 horas que fija dicho plan, no para aumentar la jornada de pesca actual, sino para tener horas de stocks que se puedan convertir en días de actividad o bien, que se considere como un mayor ajuste de esfuerzo por la flota española y de ese modo, no se hagan más recortes de días en los próximos años», ha apuntado.

De otro lado, han defendido la gestión de los pescadores en el caladero mediterráneo, que ha sido calificada por algunos parlamentarios europeos «como la de los guardianes del mar», según han trasladado en su manifiesto.

Así, han defendido que e sector pesquero ha impulsado la creación de reservas pesqueras, y en aplicación del plan han propuesto nuevas áreas de vedas, en colaboración con la Administración central, autonómica y el mundo científico, a pesar de que «cada vez es más difícil crear nuevas áreas de protección en el Mar Mediterráneo sin afectar a caladeros tradicionales de nuestra flota».

El PP anima al PSOE a firmar contra los indultos sin arrepentimiento

0

El vicesecretario de Organización del Partido Popular, Jaime de Olano, ha animado este viernes en Valladolid a los miembros del PSOE a dejar su firma contra los indultos a los políticos independentistas catalanes encarcelados por el ‘procés’ en 2017 ya que ha recalcado que no han mostrado «el más mínimo indicio de arrepentimiento».

Así lo ha señalado De Olano este viernes en declaraciones, donde ha participado en la campaña de firmas puesta en marcha por el Partido Popular en contra de los indultos que baraja aplicar el presidente del Gobierno, el socialista Pedro Sánchez, a estos políticos independentistas que llevan tres años y medio en prisión.

El representante ‘popular’ ha insistido en que «ningún español duda» de que Pedro Sánchez lo que busca con esta medida es «comprar tiempo en La Moncloa y apoyo para un gobierno que está muy debilitado», al tiempo que ha incidido en que un «delincuente que no se arrepiente y que anuncia que va a volver a hacer lo que le llevó a la cárcel no se merece el mayor privilegio que tiene un condenado en este país».

Por ello, ha apelado a los miembros y votantes del PSOE que estén a favor de la defensa del Estado de Derecho «de la justicia, la democracia y a más de la mitad de los catalanes que no son independentistas» a sumarse a esta campaña de recogida de firmas.

En cualquier caso ha apostillado que quien no espera que suscriba su apoyo a esta iniciativa del PP es el alcalde de Valladolid, el socialista Óscar Puente, quien se ha mostrado a favor de los indultos. Por ello, ha ironizado con que es «un señor coherente que piensa que con los amigos hay que portarse bien», pues ha recordado las informaciones que señalaban que el regidor vallisoletano pasó unos días en un yate en Ibiza «pagado por un empresario que se había adjudicado un contrato del Ayuntamiento».

El vicesecretario de Organización ‘popular’ ha apuntado que la campaña de recogida de firmas, que comenzó este lunes, avanza bien y que solo a través de la web se han recogido ya «20.000» apoyos, además de los que se captan en las mesas que se instalan estos días en varias ciudades.

Él mismo, ha explicado, participó esta semana en la recogida de firmas en Madrid, donde ha asegurado que hubo «gente que decía que era votante socialista» que suscribieron el documento «porque no entienden que se vaya a conceder este privilegio a unos señores que no solo no se arrepienten sino que lo van a volver a hacer».

«No es un tema de partido, es igualdad de derecho de todos los españoles», ha apostillado De Olano, que ha aseverado que si estos políticos presos «fueran de Valladolid» no recibirían los indultos.

El Consejo de Estado informará de la ley ‘solo sí es sí’ que iría al Congreso este mes

0

La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha asegurado este viernes que el Consejo de Estado se pronunciará sobre la Ley de Garantías de la Libertad Sexual, conocida como Ley del ‘solo sí es sí’, en «próximos días» y que, por tanto, la norma llegaría al Congreso este mes.

Durante un acto por la celebración de lo 10 años del Convenio de Estambul, organizado por su departamento, Montero ha destacado esta norma como una de las iniciativas que el Gobierno está poniendo en marcha para cumplir con el convenio, que exige la lucha contra la violencia machista en todas sus formas, incluyendo la violencia sexual.

La titular de Igualdad ha explicado que espera que la norma llegue «este mes» a la Cámara baja tras «un año y medio de ardua tramitación». En la actualidad, ha apuntado, está a la espera del informe del Consejo de Estado que, ha indicado, se presentará «en una fecha que es muy pronta» porque así «se ha comprometido» el propio organismo.

«Creo que estamos en disposición de, con lo que nos diga ese informe, de ser capaces de llevarlo al Congreso este mes y que inicie su tramitación en este o en el siguiente periodo de sesiones», ha declarado.

REACCIÓN DE LA EXTREMA DERECHA

En el acto, en el que la ministra ha dialogado con la activista turca Sehnaz Kiymaz, Montero ha destacado la importancia del movimiento feminista que, ha indicado, ahora está «marcando» la agenda de las instituciones en el objetivo de «proteger los derechos de las mujeres», no solo «en la lucha contra las violencias» contra las mujeres, sino también «contra la pobreza» o la conciliación, a través de «la redistribución de la riqueza, el tiempo y los cuidados».

Para la ministra, el movimiento feminista es el «movimiento social con más capacidad transformadora» en la actualidad. De ahí, ha indicado, «que la reacción que se ha elevado» contra él es el de «una extrema derecha y unos fundamentalismos que sitúan a las mujeres y a sus derechos como el principal enemigo a batir».

En su intervención, Montero ha puesto en valor el Convenio de Estambul, que obliga a los países que lo han ratificado a adaptar sus legislaciones a las herramientas que recoge «independientemente del Gobierno» que esté en el poder. El Ejecutivo actual al que pertenece, ha explicado, está haciendo ente este sentido «un trabajo intenso para cumplir» con el Convenio.

EN BUSCA DE FALLOS

En este sentido, Montero ha defendido la necesidad de «institucionalizar las políticas públicas que protegen a las mujeres de todas las formas de violencia» y ha destacado la importancia de impulsar «protocolos y estrategias» en esta materia.

«En eso estamos ahora después de la oleada de asesinatos machistas», ha reconocido la ministra, en referencia a los ocho asesinatos registrados en el mes de mayo. Según ha explicado, su intención es detectar «hasta el más mínimo fallo» que pueda haber en dichos protocolos y que impiden que se «llegue a tiempo en todos los casos». «Tenemos políticas públicas que salvan vidas, pero no estamos llegando a todos los casos», ha insistido.

Kiymaz, por su parte se ha referido a la salida de Turquía del Convenio de Estambul, prevista para el próximo julio. Según ha explicado, el movimiento feminista del país está «intentando revertir» esta decisión del Ejecutivo. La activista ha recordado que, al final, los instrumentos que facilita el convenio pertenecen a la democracia y la estado de derecho.

BBVA iluminará de color verde sus sedes por el Día Mundial del Medio Ambiente

0

BBVA iluminará de verde sus sedes corporativas de España, México, Argentina, Perú y Turquía la noche del 5 de junio, una acción con la que se suma a la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, cuyo objetivo es concienciar a la sociedad sobre la importancia de garantizar una protección duradera del planeta y sus recursos naturales. Además, en España desde Voluntarios BBVA han previsto actividades sobre energía, consumo y biodiversidad, entre otros.

Como recuerda BBVA, hace 23 años, el banco se adhirió a UNEP FI, (United Nations Environment Programme-Finance Initiative), un programa ambiental de Naciones Unidas cuya misión es movilizar a la industria financiera para contribuir al desarrollo sostenible. Desde entonces, BBVA ha ido reforzando ese compromiso con múltiples acciones, adhesiones y alianzas con organizaciones supranacionales.

Así, la entidad se adhirió en 2002 al Pacto Mundial de Naciones Unidas y posteriormente, en 2004, adoptó los Principios de Ecuador. En 2007, BBVA arrancaba su impulso a la financiación sostenible participando en la primera emisión de un bono verde cuyo emisor fue el Banco Europeo de Inversiones (BEI).

En 2008, el plan de pensiones de empleados en España fue el primero en suscribir los Principios de Inversión Responsable. Una década después, la entidad presentó su Compromiso 2025 para contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y los retos derivados del Acuerdo de París sobre el Clima, un compromiso de movilizar 100.000 millones de euros en financiación sostenible.

El proceso culminó a comienzos de 2020 cuando BBVA incorpora a la sostenibilidad entre sus prioridades estratégicas. Así, desde 2020 el banco es neutro en emisiones directas de carbono, y en la Junta General de Accionistas celebrada en abril anunció su compromiso de serlo también en las indirectas en 2050, teniendo en cuenta el impacto en emisiones que tienen sus clientes.

Este hito, subraya la entidad, supone alinearse con el escenario más ambicioso del Acuerdo de París (limitar el incremento de las temperaturas a 1,5ºC respecto a los niveles anteriores a la revolución industrial). Con ello, BBVA se adelanta en 20 años el escenario base del Acuerdo de París, de 2ºC.

ADHESIÓN A PCAF

Aprovechando la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, BBVA ha anunciado su adhesión a PCAF, la alianza para medir las emisiones de carbono financiadas por los bancos.

Además, la entidad se ha incorporado recientemente como uno de los miembros fundadores a la alianza bancaria de cero emisiones netas (Net-Zero Banking Alliance: NZBA, por sus siglas en inglés) en la que los bancos adheridos se comprometen a que todas sus carteras de crédito y de inversión sean neutras en emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050 como fecha límite.

BBVA también ha hecho público que dejará de financiar empresas relacionadas con el carbón antes de 2030 en países desarrollados y antes de 2040 en el resto de países. BBVA es el banco más sostenible de Europa y el segundo del mundo, según el Dow Jones Sustainability Index.

Las tormentas de este sábado preceden a un ascenso de temperaturas de más de 35ºC

0

Las tormentas y precipitaciones previstas para este sábado precederán a un ascenso de temperaturas a partir del domingo con máximas que podrán llegar a los 34ºC y una primera mitad de inicio de la próxima semana veraniega, aunque el miércoles regresará la inestabilidad, según ha avanzado el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Rubén del Campo.

El portavoz ha señalado que este jueves se produjeron chubascos tormentosos en el norte y este peninsular. Algunos de ellos alcanzaron intensidad torrencial, es decir, más de diez litros por metro cuadrado (l/m2) en diez minutos, como fue el caso de la localidad de Benizar, perteneciente al municipio murciano de Moratalla, donde se acumularon 23 l/m2. También hubo intensidades torrenciales en Santa Cruz de Campezo (Álava) y en Calatayud (Zaragoza).

En esta última localidad se acumularon un total de 52 litros por metro cuadrado en sucesivos chubascos durante la tarde. Además, algunos de los chubascos fueron acompañados de granizo en zonas del Alto, Ebro, Navarra, La Rioja y País Vasco, así como Aragón y Murcia.

Del Campo ha señalado que la inestabilidad atmosférica va a continuar durante los próximos días con chubascos acompañados de tormentas que pueden ser fuertes o localmente muy fuertes e ir acompañados de granizo en el norte y este de la Península, así como en Baleares.

En cualquier caso, ha precisado que el domingo irá remitiendo la situación, aunque todavía habrá chubascos en el nordeste archipiélago balear, con una subida de las temperaturas que continuará durante los primeros días de la próxima semana.

«Hasta el miércoles, por lo menos, hablaremos de calor», ha apostillado, ya que se registrarán valores diurnos superiores a los 34ºC en amplias zonas y también noches tropicales por lo que la primera mitad de la semana «será plenamente veraniega en buena parte del país». También en Canarias habrá temperaturas más altas de lo normal durante buena parte de la semana aunque a partir del miércoles podría volver producirse un descenso de las temperaturas.

De este modo, este viernes se espera una mayor inestabilidad que se concentrará en el norte peninsular como consecuencia del paso de una vaguada, una especie de lengua de aire frío en capas altas de la atmósfera, lo que se traducirá en chubascos y tormentas que pueden ser localmente fuertes, con acumulados superiores a 20 l/m2 y posibilidad de granizo, sobre todo en el País, Vasco, Navarra, La Rioja, norte y este de Castilla y León, Aragón, norte de la provincia de Castellón y norte de Cataluña.

Los chubascos además podrán extenderse de forma más débil en general a puntos de las dos mesetas sureste y Baleares. En estas dos últimas zonas, además, dada la presencia de polvo en suspensión, podrían producirse lluvias en forma de barro. Las temperaturas este viernes bajarán en el nordeste peninsular y subirán en el noroeste mientras que en el resto no esperan grandes cambios.

El sábado, con la llegada desde el Atlántico de una DANA que atravesará la Península de oeste a este, el tiempo estará «más revuelto» en la zona centro, cuadrante sureste peninsular y Baleares. En estas zonas, según Del Campo, se producirán chubascos tormentosos que serán fuertes y localmente muy fuertes, y podrán estar acompañados de granizo y rachas de viento muy intensas.

Los chubascos más fuertes, los de mayor intensidad en principio, se producirán en el sur de Aragón, este de Castilla-La Mancha, interior de la Comunidad Valenciana y de la Región de Murcia, y en el archipiélago balear, y se extenderán de forma más débil al nordeste de la Península y en Baleares. Además, los chubascos irán acompañados de barro por la presencia de polvo en suspensión.

En cuanto a las temperaturas, bajarán este día por el sureste por la presencia de nubes y la caída de chubascos, descenso que puede llegar a ser de hasta 8 ó 10 grados en puntos de Castilla-La Mancha. En cambio, en el tercio norte peninsular, las temperaturas subirán notable. Los valores más altos, entre 30 y 32ºC, se registrarán en el tercio occidental peninsular y puntos del interior de Cataluña.

Dada la intensidad que pueden alcanzar algunas tormentas, Del Campo ha señalado que «estos días se recomienda extremar las precauciones y permanecer atentos a los avisos en vigor emitidos por la Agencia Estatal de Meteorología, que pueden consultarse en su página web y redes sociales».

SUBIDA NOTABLE DE TEMPERATURAS DESDE EL DOMINGO

A partir del domingo, la situación ya tiene a tranquilizarse, aunque todavía habrá chubascos tormentosos localmente intensos en Cataluña Aragón, norte de la Comunidad, Valenciana y Baleares. En el resto del país, predominarán los intervalos nubosos, pero sin chubascos o, en todo caso, con la caída de algún chaparrón aislado.

Lo más destacado del domingo, será la subida de las temperaturas notable en la mitad sur y zona centro: se superarán los 30ºC en el sur de Galicia y Andalucía occidental, en concreto, en puntos de las provincias de Sevilla, Cádiz e interior de Huelva, donde las máximas pueden llegar a superar los 35ºC.

La próxima semana comenzará con el predominio de altas presiones y un progresivo ascenso de las temperaturas, que tendrá continuidad al menos hasta el miércoles. Así, Del Campo ha subrayado que «cada día será más caluroso que el anterior, con valores anormalmente altos para la época del año».

En la mitad occidental y en la fachada mediterránea serán algo más normales, pero en general el ambiente será «plenamente veraniego», ha apostillado. Se superarán los 30 y 32ºC en la meseta norte y en la cuenca del Ebro, los 32 a los 35º en la zona centro y en buena parte de la mitad sur. Los termómetros superarán los 34 ºC de temperatura máxima, incluso los 36ºC. Incluso en el valle del Guadalquivir habrá noches tropicales, es decir, aquellas en las que la temperatura mínima es de 20ºC.

El portavoz ha indicado que las tardes del lunes y martes se formarán nubes de evolución diurna que podrían desembocar en algún chubasco disperso en el interior, especialmente en zonas de montaña y próximas chubascos, que el miércoles posiblemente sean algo más frecuentes.

Durante la segunda mitad de la semana es posible que aumente la inestabilidad atmosférica y estos chubascos, acompañados además de tormenta, se extenderán a más zonas, sobre todo el norte y del este, y serán localmente fuertes en áreas de montaña. En cuanto a las temperaturas, «parece que podrían descender algo», ha añadido el portavoz.

En Canarias, predominará en el archipiélago el régimen de vientos alisios durante el fin de semana, con nubes en Lanzarote y Fuerteventura y norte de las islas de mayor relieve, con alguna llovizna en estas zonas. A partir del lunes se inicia una subida de las temperaturas, que dará lugar a temperaturas máximas superiores a 30 ó 32 ºC, sobre todo en puntos del sur de las islas por lo que habrá también calor en el archipiélago.

Mañueco pide una EBAU única que garantice igualdad de oportunidades

0

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha reiterado su petición al Gobierno para que haya una Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) única que garantice que la igualdad de oportunidades y que se aporte una financiación «adecuada» para el mantenimiento de las medidas frente a la COVID en el sistema educativo.

Fernández Mañueco se ha expresado así en el marco de un acto de homenaje y agradecimiento a alumnos y profesores de Castilla y León por el esfuerzo realizado para adaptarse a un curso marcado por las medidas de seguridad contra el Covid-19.

En este contexto y ante la cercanía del inicio de las pruebas EBAU, en las que ha deseado suerte a los que se presentan, el presidente de la Junta de Castilla y León ha asegurado que seguirán exigiendo al Gobierno una prueba «única» para que «las oportunidades sean las mismas para todos en igualdad».

Por otro lado, el jefe del Ejecutivo autonómico ha destacado el esfuerzo realizado para mantener las medidas frente a la COVID-19 en los centros educativos, algo que ha asegurado que «ha merecido la pena» y ha hecho que Castilla y León sea la única comunidad que ha garantizado un curso cien por cien presencial en todas las etapas.

A este respecto, ha indicado que el Gobierno de España ha tomado como «referencia y ejemplo» la labor desarrollada en Castila y León y se ha fijado en lo «bien» que se han hecho las cosas en este curso. «Se han fijado en vosotros, en lo bien que se han hecho las cosas este curso, sois ejemplo para toda España», ha afirmado al dirigirse a los docentes y alumnos asistentes al acto.

GARANTIZA LA FINANCIACIÓN

Así, «con carácter general», Mañueco ha afirmado que se seguirán aplicando las medidas adaptándose a la evolución de la pandemia, ya que la vacunación permite reducir las hospitalizaciones en un 90 por ciento y los fallecimientos casi en ese porcentaje, lo que es «una puerta abierta a la esperanza».

El presidente de la Junta ha incidido en que esto tiene un elevado coste económico y se seguirá haciendo, pero ha afirmado que vuelve a solicitar al Gobierno de España que se haga un esfuerzo en que haya una financiación «adecuada» para el curso que viene.

Fernández Mañueco ha apuntado que en Castilla y León se ha demostrado que sí ha sido posible un curso «presencial y seguro» y se ha garantizado «algo esencial, básico» como es el derecho a la educación y el rendimiento académico, pero además se han prevenido desigualdades y protegido la salud física y la emocional.

El presidente de la Junta ha destacado que en Castilla y León hay 16.000 aulas y 1.300 centros educativos, de las que «en los momentos más duros» sólo se ha confinado al 0,2 por ciento, pero no se ha cerrado ningún centro, algo que ha sido gracias a la implicación y capacidad que han demostrado los centros en todas las etapas educativas.

PSE dice que Euskadi tiene que acatar decisión del Consejo Interterritorial

0

El secretario general del PSE-EE de Guipúzcoa, Eneko Andueza, ha recordado que el acuerdo adoptado por el Consejo Interterritorial de Salud es de «obligado cumplimiento», por lo que «no habrá otro remedio que acatarlo» en Euskadi.

En una rueda de prensa en San Sebastián para hacer balance de los dos años transcurridos desde las últimas elecciones forales y municipales en Guipúzcoa, Andueza, preguntado por los periodistas sobre el nuevo el plan de restricciones aprobado esta semana en el Consejo Interterritorial y si las posturas de los gobiernos central y vasco pudieran generar discrepancias en el seno del Gobierno Vasco de PNV y PSE-EE, ha asegurado que éste Ejecutivo es «sólido, pero no uniforme».

En este sentido, ha considerado «saludable» que pueda haber «opiniones plurales» en el equipo de Gobierno y ha puesto en valor las decisiones que hasta ahora ha adoptado el Gobierno central de PSOE y Unidas Podemos, «con responsabilidad y con lealtad» a todas las comunidades autónomas. A ello ha añadido que «el tiempo ha demostrado que han sido eficaces para combatir la pandemia del coronavirus».

Andueza ha apuntado que el Ejecutivo central quiere «consensuar y uniformizar» las decisiones que toma «buscando la coherencia» y ha hecho un llamamiento al acuerdo entre comunidades y Gobierno y «a superar esta situación de desencuentro desde el diálogo».

TRIBUNALES

El dirigente socialista se ha mostrado convencido de que el Lehendakari, Iñigo Urkullu, no acudirá a los tribunales porque «noestá en su forma de proceder» y porque, ante todo, «debe prevalecer la lealtad entre las instituciones.

Sin embargo, sí cree que las comunidades gobernadas por el PP sí judicializarán esta cuestión porque hay un «intento de utilización», una forma de «sacar ruido e ir contra el Gobierno de Pedro Sánchez». Asimismo, ha opinado que «ante los problemas judiciales al que se enfrenta el PP este desencuentro es una cortina de humo, un trampantojo para distraer la atención sobre sus casos judicialesabiertos que son muy graves».

El PP censura que Sánchez vaya a hacer firmar al Rey los indultos sin que tenga «posibilidad de oponerse»

0

El vicesecretario de Territorial del PP, Antonio González Terol, ha avisado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que si concede los indultos a los líderes del ‘procés «puede dar por finiquitada la legislatura», al tiempo que ha censurado que el Ejecutivo vaya a hacer firmar al Rey esa medida de gracia sin que Felipe VI «tenga posibilidad de oponerse».

«Son indultos que tendrían que ser firmados por su majestad el Rey, sin tener la posibilidad de oponerse, ponerse a favor o ponerse en contra. Y encima en un delito tan grave como la sedición y un golpe de Estado contra el Estado de Derecho y la Constitución en esta monarquía parlamentaria que parece que al presidente del Gobierno se le olvida el sistema político en el que estamos», ha declarado.

El artículo 62 de la Constitución señala que corresponde al Rey, entre otras funciones, «sancionar y promulgar las leyes» y «ejercer el derecho de gracia con arreglo a la ley, que no podrá autorizar indultos generales». En realidad es una atribución formal porque la concesión del indulto se aprueba en Consejo de Ministros.

TEROL: «AUTOINDULTAR A UN GOBIERNO QUE ESTÁ MUERTO»

En un podcast del PP, moderado por el vicesecretario de Comunicación, Pablo Montesinos, Terol ha recalcado que no se trata de un indulto sino de un «autoindulto» para mantenerse en «la poltrona» de Moncloa. «Es autoindultar a un Gobierno que está muerto y vería finiquitada su legislatura si no da indultos a los independentistas», ha enfatizado.

Terol ha explicado que van a presentar mociones en todos los ayuntamientos y Parlamentos autonómicos contra unos indultos que son «indignos» y que, además, «contradicen la propia Ley de Indultos». Y ha dicho que el objetivo de su partido es ver a ese «socialismo moderado» decir ‘no’ a esa medida de gracia en esas votaciones.

BELTRÁN: «ESTA CAMPAÑA NO ES CONTRA CATALUÑA»

Por su parte, la vicesecretaria de Organización del PP, Ana Beltrán, ha afirmado que es la «crónica de una traición» y ha recordado que Pedro Sánchez prometió en la campaña electoral de 2019 que traería a España al expresidente catalán Carles Puigdemont y que se «cumplirían íntegramente» las penas de los condenados por el ‘procés’.

Sin embargo, ha dicho que como está «atado de pies y manos» y es «rehén» de los independentistas, «accede» a sus «chantajes» ante el «asombro» de todos los españoles y del PP que, según ha dicho, no va a consentir esos indultos.

Por eso, Beltrán ha señalado que el PP ha puesto en marcha una campaña de recogida de firmas en la calle para «decirle a Sánchez que la mayoría de los españoles no quiere que se indulte» a los líderes del 1-O. Además, ha destacado que hay «socialistas históricos» que se están mostrando en contra de esa medida.

La dirigente del PP ha resaltado que si Sánchez da ese paso será «un punto de inflexión en la legislatura» porque «ya no cabe más traición» que esos indultos. Por eso, ha dicho que el partido apoyará también la manifestación de la plataforma Unión 78 contra esa medida de gracia.

Asimismo, Beltrán ha subrayado que esta campaña «es un sí a Cataluña y todos los catalanes para defenderlos» porque, a su entender, a ellos es a los que más puede «doler» esos indultos tras ver que ese proceso ha llevado a que su comunidad se pare y se vayan las empresas.

«Se está dejando morir a una tierra que ha sido ejemplo de desarrollo económico. Esto no es contra Cataluña, al contrario, es para defender a los catalanes que se quieren sentir catalanas y españoles», ha abundado.

VÁZQUEZ: ACUSA AL PSOE DE USAR EL CONGRESO COMO SU «CORTIJO»

Por su parte, la portavoz de Interior del PP en el Congreso, Ana Vázquez, ha asegurado que esos indultos son una «traición» que «no solo va en contra» de lo que dice el Tribunal Supremo sino también supone ir contra aquellos que «lucharon por mantener el orden constitucional» entonces.

Dicho esto, ha confirmado que el Grupo Popular dará la «batalla» en el Congreso y el Senado «por mucho que les quieran silenciar», donde solicitará además comparecencias de ministros para que informen de esos indultos porque el Gobierno «se salta la ley un día sí y otro también».

Vázquez se ha quejado de que el PSOE y sus socios hayan rechazado la petición de comparecencia de Pedro Sánchez en el Pleno para hablar de indultos que había pedido el PP y ha afirmado que el Ejecutivo «utiliza el Congreso como si fuera un cortijo del PSOE».

Finalmente, Montesinos ha señalado que la ofensiva que ha puesto en marcha el PP trata de «frenar la deriva del Gobierno de Sánchez». «Se está premiando a los que trataron de acabar con la igualdad de los españoles y con la soberanía nacional», ha afirmado.

Andalucía sube la tasa por noveno día hasta 183,4 y suma 1.499 casos

0

Andalucía ha registrado este viernes 4 de junio un total de 1.499 casos de coronavirus, inferior a los 1.639 de la víspera y similar a los 1.497 de hace siete días, según datos consultados del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado cuatro fallecidos, lo que supone seis menos que este jueves y uno más que el viernes pasado.

Por otro lado, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad ha subido por noveno día y se sitúa en 183,4 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 1,8 puntos más en un día y 16,5 más que el viernes pasado.

Los 1.499 casos de este viernes se contabilizan tras los 1.639 del jueves, los 1.492 del miércoles, los 1.293 del martes, los 1.397 del lunes y domingo, los 1.595 del sábado y los 1.497 del viernes pasado.

Por provincias, Sevilla vuelve a ser la que contabiliza más positivos con 372, seguida de Málaga con 265, Granada con 195, Cádiz con 175, Huelva y Jaén con 148, Córdoba con 144 y Almería con 52.

Respecto a los fallecidos, se han registrado cinco muertes, dos en Málaga, una en Córdoba, una en Jaén y otra en Sevilla. El IECA ha corregido la cifra de fallecidos en Granada.

Andalucía ha registrado una bajada de hospitalizados hasta 759, hasta 35 menos en 24 horas y 59 menos que hace siete días, mientras que los ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) también han descendido hasta los 187, 13 menos que la víspera y 31 menos que el viernes de la semana pasada.

SEVILLA CONTINÚA CON MÁS DE 200 INGRESOS

Sevilla es la provincia con más hospitalizados con 207 y 50 pacientes en UCI, seguida de Granada con 120 y 43 en UCI; Jaén con 104 y 23 en UCI; Málaga con 109 y 18 en UCI; Córdoba con 74 y 22 en UCI; Cádiz con 70 y 18 en UCI; Huelva con 56 y seis en UCI; y Almería con 22 y diez en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 589.295 casos confirmados –1.499 más en 24 horas– y ha alcanzado las 10.066 muertes tras sumar cuatro. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 47.767, hasta 60 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.392, tras sumar dos, y el número de curados es de 558.512 después de añadirse 1.043.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.066 fallecidos desde el inicio de la pandemia –cuatro más–, Sevilla con 2.006 –uno más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.762 –uno menos por un ajuste en la información–; Málaga con 1.651 –dos más–; Cádiz con 1.486; Jaén con 984 –uno más–; Córdoba con 960 –uno más–; Almería con 834 y Huelva con 383.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 589.295 desde el inicio de la pandemia –1.499 más–, liderados por Sevilla con 129.926 casos –372 más–, seguida de Málaga con 100.789 –265 más–, Granada con 88.069 –195 más–, Cádiz con 81.925 –175 más–, Almería con 54.655 –52 más–, Córdoba con 52.636 –144 más–, Jaén con 49.821 –148 más– y Huelva con 31.479 –148 más–.

50 HOSPITALIZADOS EN UN DÍA

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 47.767 –50 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 10.618 -tres más–, seguida por Málaga con 8.128 –22 más–; Granada con 8.074 –uno más–; Cádiz con 5.702 –dos más–; Jaén con 4.619 –seis más–; Córdoba con 4.511 –cinco más–; Almería con 3.854 –tres más– y Huelva con 2.261 –ocho más–.

De ellos, 5.392 han pasado por la UCI en Andalucía –dos más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.079, seguida de Granada con 1.058; Málaga con 782 –uno más–; Almería con 662; Cádiz con 647; Córdoba con 562; Jaén con 440 y Huelva con 162 –uno más–.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 558.512 en toda la región, 1.043 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 121.031 –297 más–, seguida de Málaga con 96.845 –183 más–; Granada con 83.302 –222 más–; Cádiz con 77.934 –54 más–; Almería con 53.263 –76 más–; Córdoba con 50.173 –68 más–; Jaén con 47.008 –91 más– y Huelva con 28.956 –52 más–.

HUELVA Y JAÉN, EN RIESGO EXTREMO

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 183,4 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Huelva a la cabeza con 285,3. Detrás se sitúan Jaén con 251,2; Sevilla con 230,5; Granada con 224,6; Córdoba con 156,7; Málaga con 150,1; Cádiz con 129,4; y Almería con 72,4.

MÁS DE 65 PUNTOS POR ENCIMA DE LA MEDIA NACIONAL

Por su parte, atendiendo a los datos difundidos este viernes por el Ministerio de Sanidad en su actualización diaria, Andalucía ha registrado 15.455 casos en los últimos 14 días con una tasa de 182,59 por cada 100.000 habitantes –superior a la media nacional de 117,22–, y 7.370 en los últimos siete días con una tasa de 87,07, superior a la nacional de 54,46.

El Ministerio de Sanidad contabiliza 758 pacientes covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 4,20% de camas, por encima de la media nacional, situada en el 3,33%, y 181 en UCI, que registran una ocupación del 9,62% de las camas, inferior a la media nacional de 12,14%. Además, registra 83 ingresos por Covid en las últimas 24 horas y 90 altas.

Ayuso y Simón, mujer y hombre del año en los XVIII Premios Madrid

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid en funciones, Isabel Díaz Ayuso, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, o el grupo Camela son algunos de los galardonados en los XVIII Premios Madrid, organizados por ‘Madridiario’.

Estos galardones, que reconocen el trabajo desempeñado por diferentes personalidades, organismos o instituciones en el último año en diferentes ámbitos en la Comunidad de Madrid, se entregarán el próximo día 14 de junio en una gala con medidas sanitarias por la Covid-19 que tendrá lugar el Hotel Westin Palace a las 20.00 horas y que será retransmitida en directo por streaming.

Entre los galardonados también figuran el compositor Javier Limón, el Atlético de Madrid, las despensas solidarias de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), dos virólogos del CSIC, la cobertura informativa de Telemadrid del temporal Filomena, los microcréditos de CaixaBank y la Federación de Golf de Madrid.

Los premiados, que recibirán una escultura diseñada por José Miguel Utande, han sido elegidos por un jurado formado por 16 periodistas de radios, televisiones, agencias y prensa escrita de la región.

AYUSO Y SIMÓN, MUJER Y HOMBRE DEL AÑO

En concreto, Isabel Díaz Ayuso será reconocida como Mujer del Año, mientras que Fernando Simón recogerá el galardón en la categoría masculina. El grupo Camela, formado por Dioni Martín y Ángeles Muñoz, ha sido reconocido con el premio a Toda una Vida en reconocimiento a una carrera musical de 26 años en la que han vendido más de siete millones de discos.

Por su parte, Javier Limón, uno de los productores y compositores de música más prestigiosos de nuestro país, ha logrado el Premio Iniciativa Cultural por su contribución y aportación a la universalidad de la música, mientras que el Atlético de Madrid, reciente ganador de la Liga de fútbol, ha sido seleccionado como la mejor Iniciativa Deportiva.

El premio a la Iniciativa Social será para las despensas solidarias de la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM) y el de la Iniciativa Sanitaria reconocerá a los virólogos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Luis Enjuanes y Mariano Esteban por su lucha contra el coronavirus.

Además, el premio a la Iniciativa Económica reconocerá los microcréditos de CaixaBank que han ayudado a paliar los efectos de la crisis generando empleo y el de la Iniciativa de Comunicación premiará la cobertura de Radio Televisión de Madrid durante el temporal de Filomena del pasado mes de enero. Finalmente, la Federación de Golf de Madrid recibirá el galardón a la mejor Iniciativa Turística y de Golf de la Comunidad de Madrid.

El hielo del Ártico está adelgazando más rápido de lo esperado

0

El hielo marino en las regiones costeras del Ártico puede estar adelgazando hasta dos veces más rápido de lo que se pensaba anteriormente, según un modelo del UCL (University College London).

El espesor del hielo marino se infiere midiendo la altura del hielo sobre el agua, y esta medida se distorsiona por la nieve que pesa el témpano de hielo. Los científicos se ajustan a esto utilizando un mapa de la profundidad de la nieve en el Ártico que está desactualizado durante décadas y no tiene en cuenta el cambio climático.

En el nuevo estudio, publicado en la revista The Cryosphere, los investigadores cambiaron este mapa por los resultados de un nuevo modelo informático diseñado para estimar la profundidad de la nieve a medida que varía de un año a otro, y concluyeron que el hielo marino en las regiones costeras clave se estaba adelgazando a un ritmo del 70% al 100% más rápido de lo que se pensaba anteriormente.

Robbie Mallett, el estudiante de doctorado que dirigió el estudio, dijo en un comunicado: «El espesor del hielo marino es un indicador sensible de la salud del Ártico. Es importante ya que el hielo más grueso actúa como una manta aislante, evitar que el océano caliente la atmósfera en invierno y proteger el océano de la luz del sol en verano. También es menos probable que el hielo más delgado sobreviva durante el deshielo del verano ártico «.

«Los cálculos anteriores del espesor del hielo marino se basan en un mapa de nieve actualizado por última vez hace 20 años. Debido a que el hielo marino comenzó a formarse cada vez más tarde en el año, la nieve en la parte superior tiene menos tiempo para acumularse. Nuestros cálculos tienen en cuenta esta disminución de la profundidad de la nieve por primera vez, y sugieren que el hielo marino está adelgazando más rápido de lo que pensábamos».

Para calcular el espesor del hielo marino, los investigadores utilizaron un radar del satélite CryoSat-2 de la Agencia Espacial Europea. Al medir el tiempo que tardan las ondas de radar en recuperarse del hielo, pueden calcular la altura del hielo sobre el agua, a partir de la cual pueden inferir el espesor total del hielo.

En el nuevo estudio, los investigadores utilizaron un modelo de nieve novedoso desarrollado previamente por investigadores de la UCL y la Universidad Estatal de Colorado, SnowModel-LG, que calcula la profundidad y densidad de la nieve utilizando datos como la temperatura del aire, las nevadas y los datos de movimiento del hielo para rastrear cuánta nieve se acumula sobre el hielo marino mientras se mueve alrededor del Océano Ártico.

Combinando los resultados del modelo de nieve con observaciones de radar satelital, estimaron la tasa general de disminución del espesor del hielo marino en el Ártico, así como la variabilidad del espesor del hielo marino de un año a otro.

Descubrieron que la tasa de disminución en los tres mares costeros de los mares de Laptev, Kara y Chukchi aumentó en un 70%, 98% y 110%, respectivamente, en comparación con cálculos anteriores. También encontraron que, en los siete mares costeros, la variabilidad en el espesor del hielo marino de un año a otro aumentó en un 58%.

El hielo marino en los mares costeros varía típicamente de medio metro a dos metros de espesor. Cada vez más, el hielo de esta región no sobrevive al deshielo del verano. El adelgazamiento más rápido del hielo marino en los mares costeros del Ártico tiene implicaciones para la actividad humana en la región, tanto en términos de navegación a lo largo de la Ruta del Mar del Norte durante una gran parte del año, como en la extracción de recursos del fondo marino como como petróleo, gas y minerales.

Cantabria relaja aforos por la «espectacular» evolución Covid

0

El Gobierno de Cantabria ha decidido flexibilizar aforos en diferentes espacios y actividades en la región ante la evolución «espectacular» de la presión hospitalaria del coronavirus y la «magnífica» campaña de vacunación.

Teniendo en cuenta esto y, también, el acuerdo aprobado en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, el ocio nocturno podrá abrir hasta las dos de la madrugada en aquellos municipios con menores niveles de riesgo Covid -1 y 2-, pero en ningún caso se permitirá hasta las 3.00 -hora ampliable que se daba como opción-, ya que la comunidad ha optado por una desescalada «prudente y paulatina».

Por su parte, los establecimientos de hostelería y restauración tendrán que cerrar a la una de la madrugada, tras lo acordado entre el Ministerio de Sanidad y la mayoría de las autonomías -once votaron a favor y seis en contra-, y que es «de obligado cumplimiento».

En base a ese documento, la región ha fijado nuevas medidas en diferentes ámbitos de actuación, y teniendo en cuenta también la incidencia de la pandemia, con una bajada «espectacular» de los hospitalizados -en planta y UCI- y la «magnífica» evolución de la vacunación, que hacen que la comunidad esté en una fase de «transición» hacia un periodo de post-pandemia.

Lo han destacado el consejero del ramo, Miguel Rodríguez, y el director general de Salud Pública, Reinhard Wallmann, este viernes en una rueda de prensa en la que han informado de la situación epidemiológica y la flexibilización de restricciones, que se plasmará en un documento a publicar en el Boletín Oficial de Cantabria que entrará en vigor esta medianoche.

HOSTELERÍA Y OCIO NOCTURNO

En ese escenario hacia la ‘nueva normalidad’ destacan los nuevos horarios a restaurante y bares, que ahora podían abrir según el de licencia, después de que la justicia anulara los cierres anticipados impuestos por el Ejecutivo al decaer el estado de alarma, primero a las diez y media de la noche y después a la una de la madrugada. Esta última hora se fija de nuevo como tope, en base al acuerdo del CISS.

Además, con motivo de la ‘desescalada’ el ocio nocturno -discotecas, pubs, salas de fiesta y baile o whiskerías- podrán abrir hasta las dos de la madrugada, pero solo en lugares que estén en nivel 1 y 2 de riesgo Covid -en los que el CISS da la opción de hacerlo hasta las tres de la madrugada- y con un aforo máximo del 50% y un tercio, respectivamente.

En el primer caso, se limita a seis el número de personas que pueden sentarse en una mesa en el interior de estos locales, y se eleva a diez si es en el exterior. Y en las zonas en alerta 3 y 4 por la pandemia no está permitida la apertura de estos establecimientos.

En este sentido, a preguntas de los periodistas, el responsable de Sanidad ha explicado que en Cantabria «de momento» se ha fijado el cierre de estos negocios a las dos de la madrugada y «en ningún caso» será ampliable hasta las tres, ya que se ha optado por hacer una «primera desescalada» -ha dicho- «prudente y paulatina».

En términos generales, sobre la relajación de medidas al sector y en otras actividades, Rodríguez ha resumido que el cambio «sustancial» respecto a las limitaciones en vigor tiene que ver con los aforos.

Así, se flexibilizan «muchos» y se suprimen también números máximos de personas que podían concentrarse en un lugar debido a la «buena» evolución de la campaña de vacunación y a los igualmente «buenos» indicadores hospitalarios, que Sanidad espera que se mantengan así.

En el caso de la hostelería y restauración, ha indicado que se mantienen los aforos ya establecidos que, como ha recordado, son del 50% en el nivel uno y de un tercio en el dos.

ACTIVIDADES DEPORTIVAS Y CEREMONIAS DE GRADUACIÓN

En otro campo destacado, como el de las actividades deportivas, es del 75 y 50%, respectivamente. En este contexto, y a propósito de la celebración de la Copa Asobal de balonmano que se disputa este fin de semana en Santander, en principio con un máximo de 300 personas, los responsables de Sanidad han indicado que el tope de público permitido se ajustará al nuevo acuerdo del CISS en la resolución que se publicará en el BOC.

Y se hará lo propio también, según han señalad, con las ceremonias de fin de curso escolar -graduaciones-, que se había acordado con Educación que se celebrasen sin asistencia de familiares, aunque esta presencia se revisará en función del aforo del lugar donde se lleven a cabo.

SEMÁFORO COVID SE QUITARÁ SI SE CONSOLIDA EL NIVEL UNO DE ALERTA

Cuestionados por el ‘semáforo Covid’, que controla la incidencia del virus por municipios y permite fijar medidas en función del nivel de riesgo, el director de Salud Pública ha apuntado que esta herramienta ayuda en la transición hacia la ‘nueva normalidad’, por lo que se mantendrá en función de la evolución de la pandemia.

Así, ha admitido que si se consolida el nivel uno de alerta, entonces «es de esperar que lo quitemos». También a preguntas de los medios, tanto Wallmann como Rodríguez han defendido que los indicadores en los que se basa este instrumento se miden en función de los habitantes «censados» en un municipio, no de la ‘población flotante’, pues no hay datos «fiables» sobre este último aspecto, que afecta a diversos ayuntamientos de la región.

Al hilo de este asunto, y a propósito de las críticas de algunos alcaldes que se han quejado de medidas restrictivas en relación al número de casos Covid, el consejero ha opinado que «el foco está equivocado», pues a su juicio no hay que ponerlo en quien hace la norma y la aplica, sino en quien la incumple.

Con estas palabras, ha instado a los regidores a que, además de criticar a Sanidad -«que es muy sano y me parece muy bien», ha apostillado- «dediquen tiempo» a vigilar que en sus respectivas localidades se cumplen medidas, como el ‘botellón’, distancia de seguridad en actividades sociales o uso correcto de la mascarilla.

También les ha pedido que si no están de acuerdo con esta y otras propuestas, que trasladen las suyas, porque «no hacer nada no es ninguna alternativa».

De todos modos, ha recordado que ya advirtieron de que el ‘semáforo Covid’ no es un sistema perfecto, aunque en su opinión sí permite detectar «rápidamente» cambios de tendencia en un municipio y aplicar medidas correctoras, como refleja el hecho de que algunos hayan pasado en poco tiempo de un nivel de riesgo a otro.

Para finalizar, ha insistido en que es un instrumento «muy sensible» a las variaciones y ha remarcado en todo caso que los indicadores se basan en umbrales de parámetros establecidos a nivel nacional.

La Comunitat Valenciana levantará el martes el toque de queda

0

La Comunitat Valenciana pondrá fin el próximo martes, 8 de junio, tras siete meses y medio, al toque de queda. Además, abrirá el ocio nocturno hasta las dos de la madrugada y desaparece el límite al número de personas que puedan reunirse en las casas o en las calles.

Pero además, la Mesa Interdepartamental acordó este jueves otras medidas que estarán vigentes hasta las 23.59 del día 30 de junio, y que este viernes se han publicado en una edición extraordinaria del Diari Oficial de la Generalitat Valenciana.

De este modo, desaparecen los aforos en bibliotecas, museos, archivos, salas de exposiciones, galerías de arte, monumentos y otros equipamientos culturales y se permiten los medios informáticos y las visitas de hasta 25 personas en espacios abiertos y 15 en cerrados.

Por su parte, el aforo en cines de verano, autocines, teatros, anfiteatros, auditorios, salas multifuncionales, salas de artes escénicas y circos es del 75%, las entradas deben ser numeradas, el público debe estar sentado y no puede haber intercambio de objetos.

En cuanto a la celebración de ceremonias no religiosas y celebraciones posteriores a ceremonias no religiosas y religiosas, el aforo será del 100% al aire libre y 50% en interiores. Por su parte, las sedes festeras podrán abrir de 10.00 a 13.00 y de 16.00 a 23.00.

El aforo en establecimientos de hostelería y restauración permitido queda en un 50% en el interior y de 100% en terrazas y los locales deberán estar cerrados a las 1.00 horas, sin aceptar pedidos desde las 00.30.

Se mantienen las 10 personas por mesa salvo convivientes, con una distancia de dos metros entre mesas dentro y 1,5 metros fuera, pero se permiten las actuaciones profesionales de grupos musicales y disc jockey, con dos metros entre público y grupo. Por contra, sigue prohibido fumar, usar la barra y el baile o karaoke, ni dentro ni fuera del local.

Además, se permite la actividad propia de discotecas, salas de baile, bares de copas con y sin actuaciones, pubs, ciber-café, cafés teatro, cafés concierto y cafés cantante, aunque el consumo de comida o bebida sólo se podrá hacer sentado en mesa.

El interior no podrá superar el 100% mientras que el exterior puede ocuparse todo y el número máximo de personas por mesa será de seis en el interior y 10 en el exterior. El cierre será el que marque la licencia, aunque nunca podrá sobrepasar las 2.00 horas, y solo se permiten las actuaciones de grupos profesionales, ni karaoke ni amateurs. Tampoco se podrá fumar. Asimismo, se permite la apertura de actividades recreativas o de juegos de azar, con el mismo horario que el ocio y entretenimiento.

HOTELES

Por su parte, las zonas comunes de albergues, hoteles turísticos, casas rurales y otros alojamientos tendrá un aforo máximo de hasta el 75%. En los hoteles, la restauración estará a lo que indique el punto de medidas relativas a la restauración y en los alojamientos que ofrecen habitaciones y servicios colectivos a grupos de diferente convivencia, el uso de elementos comunes (cocinas, entre otros) podrá realizarse por grupos de convivencia estable o grupos de pernocta, debiendo desinfectarse antes y después de cada uso.

Las actividades de guía de turismo deberán tener cita previa como preferencia con grupos de 25 al aire libre y 15 en interiores, mientras que las actividades de tiempo libre y parques infantiles recreativos estarán abiertos en horario de libre circulación y se podrán realizar actividades de ocio educativo y educación en el tiempo libre. Donde se desarrollen estas actividades no se podrá superar el aforo en un 75% y los participantes serán de un máximo de 25, aparte del monitor.

Las residencias escolares, de estudiantes, campamentos y albergues tendrán en las zonas comunes un 50% de su aforo sin servicio de buffet ni autoservicio y los elementos comunes se usarán de manera sucesiva por grupos de pernocta.

CELEBRACIONES

Por lo que respecta a las celebraciones, en el caso de celebrarse en espacios interiores, el aforo será del 75 % con un máximo de 1.000 personas asistentes. En estos espacios interiores no se permite el consumo de alimentos ni bebidas, salvo agua.

No obstante, se pueden establecer divisiones del espacio de hasta un máximo de tres sectores diferenciados de 1.000 personas asistentes en cada uno de ellos, con entrada y salida, aseos y servicio de hostelería independientes en cada sector.

En el caso de celebrarse al aire libre, el aforo será del 75% conun máximo de 2.000 personas asistentes. No obstante, se pueden establecer divisiones del espacio de hasta un máximo de 4 sectores diferenciados de 1.000 personas asistentes en cada uno de ellos, con entrada y salida y aseos. Deberán asignarse butacas a los asistentes que cumplan con la normativa de distancia.

En cuanto a las conferencias, se llevarán a cabo sin superar en ningún caso el 75 % del aforo en cada uno de los pabellones de congresos, salas de conferencias o multiusos, y otros establecimientos e instalaciones similares, incluyendo las de las instituciones feriales de la Comunitat Valenciana.

Los velatorios podrán realizarse en todo tipo de instalaciones,públicas o privadas, con un aforo limitado al 50% y un máximo de 50 personas en espacios al aire libre y de 25 personas en espacios cerrados, sean o no convivientes, garantizándose la distancia interpersonal de seguridad y medidas de higiene.

En el caso de los mercados de venta no sedentaria (mercadillos)que desarrollen su actividad en la vía pública al aire libre, se podráninstalar hasta un máximo del 75% de los puestos habitualmente autorizados, pudiendo aumentar el espacio disponible, de manera que se produzca un efecto equivalente para garantizar que se mantenga la distancia de seguridad y se eviten las aglomeraciones. Alternativamente se podrá optar por limitación y control de aforo al 75 % de su capacidad sin limitar el número de puestos.

GM invertirá 37 millones de euros en una planta de vehículos de carreras en Carolina del Norte

0

General Motors invertirá 45 millones de dólares (37 millones de euros) una planta de investigación dedicada a los vehículos de carreras en la localidad estadonunidense de Concord (Carolina de Norte), dentro del conocido como ‘Charlotte Technical Center’, según ha informado en una nota de prensa.

Este nuevo centro, que empezará a funcionar a principios de 2022, cuenta con una superficie de 130.000 metros cuadrados. Además, empresas como Chip Ganassi Racing, Richard Childress Racing y Hendrick Motorsports trabajarán codo con codo con General Motors en esta nueva factoría, cuya localización ha sido elegida debido a la cercanía con gran parte de la industria de los vehículos de carreras y de las escuderías.

«Tras un año de cambios inesperados para todos, hemos reevaluado nuestros planes y hemos decidido expandir la huella y el alcance del Charlotte Technical Center para conseguir aumentar el potencial de nuestros recursos», ha afirmado Jim Campbell, vicepresidente de la división de Competeciones Automovilísticas de General Motors.

Este nuevo centro, situado en el corazón de la industria automovilística de competición y cerca de varias universidades técnicas, dará a General Motors la oportunidad de reclutar talento en campos como la ingeniería de ‘software’, la informatica o la ingeniería eléctrica.

Además, desde General Motors han señalado la importancia en el avance tecnológico que tendrá este centro dado que «la mayoría de las veces la industria automovilística suele usar el mundo de los vehículos de competición como campo de pruebas de las innovaciones que posteriormente introducirá en el mercado de los turismos tradicionales.

Por último, desde la compañía han anunciado que el centro incluirá tecnologías pioneras como modernos simuladores de competición y distintas innovaciones que harán más simple y rápido el análisis de datos y facilitarán el trabajo tanto de ingenieros como de escuderías.

El Parlamento Europeo quiere recoger 502.000 piezas de basura antes del 8 de junio

0

El Parlamento Europeo ha presentado este viernes en Barcelona, en vísperas del Día Mundial del Medio Ambiente –el próximo 5 de junio– el reto mundial #trashchallenge, con el que quiere animar a la ciudadanía a recoger 502.000 piezas de basura antes del 8 de junio, Día Mundial de los Océanos.

La activista neoyorquina y ‘tiktoker’ medioambiental Elizabeth Sherr (@lizlivingblue), afincada en la capital catalana y embajadora de la acción, y la eurodiputada francesa Catherine Chabaud (Renew Europe), que ha intervenido telemáticamente, han explicado el reto en una rueda de prensa este viernes.

La iniciativa dio comienzo el pasado 28 de mayo y ya ha involucrado a voluntarios de más de 30 países del mundo que han recogido más de 300.000 piezas de basura: «Es increíble ver cómo se está uniendo gente de todo el mundo», ha dicho Sherr, que acumula más de 126.000 seguidores en su cuenta de Tik Tok.

Licenciada en Recursos Marinos, Sherr ha animado a la población a sumarse al reto, especialmente a los más jóvenes, a los que dirige sus mensajes en Internet: «Todo el mundo debe sentirse parte de la solución, aunque sea con algo pequeño. Cada pieza de basura que se recoja cuenta», ha afirmado.

«Este es un reto increíble que demuestra que podemos tener sueños más grandes que nosotros mismos, aunque a veces parezcan inalcanzables», ha dicho, por su parte, Chabaud, primera mujer en dar la vuelta al mundo en barco y en solitario, y ponente del informe del Parlamento Europeo sobre el impacto de los residuos marinos en la pesca.

502.000 PIEZAS DE BASURA

La acción se ha marcado como objetivo alcanzar las 502.000 como un «número simbólico alcanzable» ya que, según datos de Eurostat, cada ciudadano de la Unión Europea generó en 2019 un promedio de 502 kilogramos de basuras municipales, ha explicado Sherr.

La iniciativa prevé que los participantes recojan residuos allá donde los vean –en la playa, en el parque, en la montaña o en la calle–, que se graben haciéndolo, y que etiqueten a Sherr (@lizlivingblue) y al Parlamento Europeo indicando las piezas recogidas y el lugar.

«Es un trabajo de sensibilización muy importante», ha dicho Chabaud, que ha recordado que 8 millones de residuos plásticos acaban cada año en el mar y que el 99% de ellos no se ven, porque se quedan en el fondo o mezclados con el agua.

«Ya es hora de que se reconozcan los océanos como un bien común», ha declarado la eurodiputada, que ha recordado que el origen de la gran mayoría de residuos del mar está en tierra, y que éstos afectan a un millón de animales marinos.

PLÁSTICOS

El #trashchallenge llega pocas semanas antes de que se haga efectiva, el próximo 3 de julio, la prohibición de plásticos de un solo uso en toda la Unión Europea –como cubiertos y platos–, que suponen el 49% de los plásticos detectados en el mar.

Chabaud ha aplaudido la aprobación de la ley pero ha recordado que le falta una prohibición al uso del poliestireno expandido en los productos de pesca: «El 27% de los residuos en el mar proceden de la pesca», ha destacado la eurodiputada.

Ante esta situación, Chabaud propone simplificar los materiales que se usen en el mar, fomentar la economía circular, reducir los residuos, utilizar redes ecológicas y compartir conocimientos: «Juntos podemos hacer que los océanos se regeneren», ha manifestado.

Servicio Jesuita de Migrantes denuncia dificultades para visitar los CIE

0

El Servicio Jesuita de Migrantes (SJM) ha denunciado este viernes la falta de transparencia que existe en los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) y las dificultades para visitar a los internos que, tras el cierre de los centros por la pandemia, se siguen manteniendo en la actualidad.

El SJM ha presentado en el Senado su informe relativo a 2020 en el que, bajo el título ‘Razón Jurídica, Sinrazón Política’, analizan cómo se han gestionado los CIE en un año marcado por la pandemia, en el que estos centros permanecieron cerrados entre mayo y septiembre.

En cifras generales, los CIE españoles han acogido en 2020 a 2.224 personas, de las cuales 2.208 son varones y 16 mujeres. El año pasado se identificaron, además, a 42 menores y 766 personas cursaron petición de asilo, según los datos contabilizados por el SJM.

Al final, 1.904 personas fueron devueltas a sus países en 2020 y otras 1.835 expulsadas. El 56% de los migrantes que regresaron a sus países desde España lo hicieron desde uno de los centros de internamiento.

En el análisis ya más preciso en el año de pandemia, el informe denuncia la «falta de protocolos, de prevención y de contingencia adecuados» ante la crisis sanitaria. Esto, unido a una atención sanitaria «insuficiente», denuncia el SJM, supuso contagios y la imposición de medidas de aislamiento en un clima de ansiedad que incluso llevó a intentos de suicidios.

SE APLICÓ LA «LÓGICA JURÍDICA»

El coordinador del Programa CIE en la Fundación Migra Studium, Josetxo Ordóñez, ha relatado la situación «atípica» vivida a principios de año con un invierno «crudo» con el paso de la borrasca Gloria por la Península y la llegada del Covid al país en el mes de marzo, que obligó, a su juicio, «con el buen criterio del Gobierno» a cerrar los centros.

Se aplicó, ha indicado, la «lógica jurídica». Si los centros sirven para internar a quienes esperan un proceso de expulsión o devolución y este no se puede completar por estar cerradas las fronteras, el internamiento no tiene sentido.

Durante los meses en los que los CIE estuvieron cerrados, los migrantes fueron trasladados a «centros humanitarios», ha explicado el autor del estudio Josep Boada. Según ha explicado, no se dejó a nadie sin techo y, en este sentido, «se ha hecho bien», ha reconocido.

Tanto Boada como Ordóñez han criticado, sin embargo, que el Ejecutivo decidiera volver a la actividad de los CIE en septiembre cuando se esperaba «una segunda ola» de la pandemia. De hecho, recuerda Ordóñez, en octubre se declaró un nuevo estado de alarma y, además, «las fronteras con otros países seguían cerradas».

«PADECEMOS RESTRICCIONES»

Ordóñez también denuncia que «cuando se reactivan» los centros se registraron «muchas dificultades» para que las ONG pudieran hacer visitas y acompañamiento de los internos «y saber qué está ocurriendo» dentro. A pesar de ello, el SJM ha podido «averiguar» que dentro ha existido en estos últimos meses «una preocupante falta de planes de contigencia», confinamientos «en condiciones más que alarmantes» y «la prohibición en redondo de las visitas de cualquier tipo», incluida la de familiares y allegados.

«En la actualidad todavía sentimos y padecemos estas restricciones que impiden que podamos acompañar a los migrantes, como lo veníamos haciendo con normalidad», ha lamentado Ordóñez.

Sobre la reactivación de los CIE en septiembre, Boada lo ve como un «gesto político» del Gobierno, ya que se hizo el mismo día en el que la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, anunció el Pacto Europeo de Migraciones, que, apunta Boada, apuesta por una política de devoluciones e internamiento.

En septiembre, ha indicado el autor del informe, se realizó la reapertura con dos instrucciones. Una para los centros de la Península, para que solo se internaran argelinos y marroquíes llegados en pateras. Esto es, ha indicado Boada, debido a las relaciones diplomáticas que había realizado el Gobierno en esos países para «lograr que readmitieran a personas que debían ser devueltas».

VULNERACIÓN DE DERECHOS

La otra instrucción era para los centros de Canarias. En ellos se debía internar a todas las personas que pudiera ser devueltas a Marruecos y Maritania. En este punto, Boada ha explicado que a Mauritania se pueden enviar a todos aquellos migrantes que sean susceptibles de haber transitado por el país para su llegada a España.

Algunas de estas situaciones, así como el análisis de resoluciones judiciales concretas se recogen en el informe en el que, apunta el SJM, se alerta, «como cada año», de la «larga lista de vulneraciones de derechos» que se producen en los CIE, como «insuficiente atención sanitaria», «tratos vejatorios», «determinación de edad» o «acceso a asilo», entre otros. «Todo ello nos recuerda que la existencia de los CIE es innecesaria», insiste la organización.

En esta línea, el SJM ha analizado el caso de la muerte de Samba Martine en el CIE de Madrid en 2011. A este tema se ha referido la abogada Cristina Manzanedo, quien ha destacado la importancia del proceso judicial que se realizó porque, «por primera vez» la Administración ha reconocido «fallos estructurales en el funcionamiento» de los centros de internamiento.

A su juicio, este caso «ejemplifica la dificultad» que existe en España para «fiscalizar las políticas de control migratorio». «Constatamos que los CIE son espacios opacos», ha indicado, para recriminar al Gobierno que, sin el trabajo de la sociedad civil este caso se hubiera quedado sin atención, ya que «no se puso en marcha una investigación» sobre lo sucedido «ni la Fiscalía» actuó.

El Servicio Jesuita de Migrantes también ha denunciado, preguntado por la última crisis de Ceuta, las irregularidades que se han registrado en las devoluciones que se hicieron en la ciudad autónoma y que, según ha destacado Boada, no fueron «rechazos en frontera» tal y como los recoge la ley, porque se devolvió a personas «que ya estaban en la ciudad desde hacía 15 horas». «Se las sacó sumariamente sin ninguna formalidad y entre ellas a personas con un claro perfil de protección», ha concluido.

Arrimadas afea a Casado que no censurase los abucheos a periodistas en Ceuta

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha reprochado al líder del Partido Popular, Pablo Casado, que no censurase los abucheos que algunas personas dirigieron a los periodistas que, durante una rueda de prensa al aire libre en Ceuta, le preguntaron por la imputación de la exsecretaria general del PP María Dolores de Cospedal en relación con la operación Kitchen.

En una entrevista en Antena 3, Arrimadas ha dicho que el problema no es que los periodistas tengan que formular sus preguntas a un político durante un acto en la calle al que se puede acercar cualquier ciudadano, sino «no ponerte en contra de unos abucheos».

«Si yo estoy haciendo una rueda de prensa y se empieza a abuchear a la prensa, lo que haría es pedir que se respete su trabajo», ha afirmado, subrayando que «no hay democracia sin periodismo y sin libertad de información» y que «los periodistas están para hacer preguntas incómodas».

Cuando le han preguntado qué le parece peor, lo que hizo Casado este jueves o que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, convoque una rueda de prensa sin admitir preguntas, la líder de Cs ha respondido que «un político tiene que dar la cara» y también «manifestarse claramente en contra de cualquier conducta que busque coartar la libertad de un periodista».

ES EL PP QUIEN DEBE DECIDIR SOBRE COSPEDAL

En la rueda de prensa de Ceuta, a Casado le preguntaron en dos ocasiones por la imputación judicial de Cospedal, pero él se negó a comentar cuestiones de las que no tiene «ninguna información», que «nada tienen que ver» con su responsabilidad como presidente del PP y que, a su juicio, no figuran entre las «preocupaciones de los españoles» en este momento.

Los dos informadores que pidieron conocer la postura del líder ‘popular’ sobre ese asunto fueron abucheados por varias personas allí presentes, algunas de las cuales defendieron que no les contestara, y Casado dijo: «Estoy bastante de acuerdo con estos caballeros».

Arrimadas ha evitado pronunciarse sobre si el PP debería abrir un expediente informativo a Cospedal después de que el juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón la citara como investigada –junto a su marido, el empresario Ignacio López del Hierro– por su supuesta implicación en la operación Kitchen.

«Son ellos los que tienen que resolver esta cuestión», ha dicho, aunque ha admitido que este caso es «feo» porque se investiga el supuesto espionaje parapolicial montado desde el Ministerio de Interior, durante el gobierno de Mariano Rajoy, contra el extesorero del PP Luis Bárcenas para sustraer pruebas que podrían incriminar al partido por corrupción en el caso Gürtel.

Cs DEBE «ENTENDERSE» CON EL PP

Por otro lado, la presidenta de Ciudadanos ha reiterado que no tiene intención de formar parte del PP. «No quiero estar en política defendiendo las ideas de otro partido o de otra persona. Eso hay gente que sí que es capaz de hacerlo, pero yo tengo las ideas claras y creo que este espacio que representamos nosotros es importante para España», ha declarado al definir a Cs como «el partido liberal.

Esa ha sido su respuesta cuando le han preguntado si, durante la comida que compartió con Casado hace varias semanas, volvieron a hablar de su posible fichaje por el PP, después de que, según reveló el propio presidente del PP, el año pasado le ofrecieran ser la portavoz de este partido en el Congreso de los Diputados.

«Yo no hablo de las conversaciones privadas», pero «nunca se ha llegado a una oferta concreta porque yo nunca he dado el paso» y «tengo mis principios muy claros», ha explicado.

Asimismo, se ha mostrado sorprendida por el interés mediático que generó el almuerzo con Casado, con el que, según ha asegurado, mantiene una «buena relación», aunque, tras las mociones de censura que Cs impulsó junto al PSOE en Murcia para echar del poder al PP –hasta entonces su socio de gobierno–, estuvieran «un tiempo sin hablar tanto» como antes.

Desde su punto de vista, dos formaciones políticas que comparten gobiernos de coalición en Andalucía, en Castilla y León y en numerosos Ayuntamientos tienen que «entenderse y hablar». Además, ha recordado que fue ella quien propuso a los ‘populares’ formar coaliciones electorales en el País Vasco, Cataluña y Galicia y solo lo aceptaron en el primer caso.

«Creo que tenemos que ponernos de acuerdo porque llevamos gobiernos importantísimos en España» y porque «tenemos un reto muy grande», que es hacer frente a un Ejecutivo, el de Pedro Sánchez, que «es dañiño para España cada día que pasa en Moncloa», pero «yo quiero seguir defendiendo las ideas de Ciudadanos, soy liberal en muchos aspectos, no en uno sino en todos, y hay cuestiones del programa y del pasado del PP que no comparto», ha insistido.

MOCIONES DE CENSURA EN MURCIA

Por otra parte, Arrimadas ha quitado importancia a la encuesta del Centro de Estudios Murciano de Opinión Pública (Cemop) que muestra que, en unas elecciones autonómicas en Murcia, el PP vencería al PSOE y se quedaría a solo un escaño de obtener la mayoría absoluta en la Asamblea Regional, mientras que Cs solo obtendría el 3,4 % de los votos –frente al 12 % de hace dos años– y un diputado.

A pesar de esa pérdida de apoyo electoral para la formación naranja, no lamenta haber promovido mociones de censura contra el PP en el Gobierno regional y en el Ayuntamiento de Murcia por el escándalo de los cargos políticos vacunados contra el coronavirus y por supuestas prácticas corruptas.

«Con lo que hemos visto después, se ve que el PP quizás tiene mucho que ocultar», ha apuntado tras resaltar que la Comisión de expertos independientes designada por el Pacto Antitransfuguismo ha calificado de «tránsfugas» al presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras (PP), y a los cuatro exdiputados de Ciudadanos que tumbaron la moción de censura en la Asamblea.

HACER «LO CORRECTO» EN POLÍTICA AUNQUE NO DÉ VOTOS

Sobre el hecho de que los comportamientos que critica del PP no parezcan tener un castigo en las urnas, Arrimadas ha manifestado que en política «hay cosas que hay que hacer» sin tener «la calculadora electoral en la mano».

Aun reconociendo el mal resultado de Cs en los últimos comicios de la Comunidad de Madrid –donde se quedaron sin representación parlamentaria, mientras la ‘popular’ Isabel Díaz Ayuso logró una clara victoria–, se ha mostrado orgullosa de que en esa campaña los representantes de su partido se centraran en exponer sus propuestas, «sin insultar a nadie» ni «levantarse de los debates».

Esto «quizás no da votos a corto plazo, pero creo que a largo plazo sí se puede valorar una alternativa como la de Ciudadanos, que no tiene complejos ni pelos en la lengua para denunciar las barbaridades del Gobierno» central, pero que si en Murcia ve «corrupción o unas prácticas que no son tolerables», opta por «denunciarlas», ha argumentado.

En este contexto, también ha arremetido contra Sánchez, que «llegó a la Moncloa de la mano de Bildu y de Esquerra» Republicana de Catalunya (ERC), y contra el socialista Salvador Illa, que ganó las elecciones de febrero en Cataluña «mintiendo», al prometer que se presentaría a la investidura y que no intentaría gobernar con ERC.

«Claro que se puede mentir en política y hacer cosas indignas, y a veces da votos, pero algunos no queremos estar en política para hacer cualquier cosa, sino que queremos hacer lo que es correcto», ha recalcado, convencida de que la sociedad española ve positivamente a un partido «liberal, limpio, reformista, moderno e innovador» como Cs.

El PP ve a Sánchez «rehén de sus socios»

0

El vicesecretario de Comunicación del Partido Popular, Pablo Montesinos, ha denunciado que el Ejecutivo de Pedro Sánchez es «rehén de sus socios de Bildu y de los separatistas catalanes» y ha advertido, ante el «runrún» sobre una posible crisis de gobierno, de que «no hay crisis de Gobierno que vaya a permitir remontar el vuelo a Pedro Sánchez». En este sentido, ha asegurado que «lo que quieren los españoles es que haga las maletas».

Junto a representantes del partido en Euskadi como el presidente del PP vasco, Carlos Iturgaiz, o la presidenta de la formación en Bizkaia, Raquel González, Montesinos ha participado este viernes en el homenaje tributado en Durango al edil del PP Jesús María Pedrosa, asesinado por ETA en el año 2000.

Tras la ofrenda floral en recuerdo a Pedrosa en el cementerio de Durango, Pablo Montesinos ha recordado al que fuera edil del PP en esta localidad vizcaína como «un compañero muy querido que hacía mucho bien por su tierra» y ha defendido que las víctimas del terrorismo «requieren del homenaje pero también de la memoria, de la justicia de todos».

Por ello, ha afirmado, el PP va a «estar en recordar a nuestras víctimas, qué es lo que pasó, y en que no caiga en el olvido, porque nuestros hijos tienen que saber que aquí hubo unos héroes que dieron la vida por la Constitución, por la libertad, por el País Vasco y por España».

Montesinos ha denunciado «la hipocresía» de Pedro Sánchez, al que ha censurado que se hiciera «una fotografía en la réplica del zulo de Ortega Lara» en el Memorial de Víctimas y «justo esta misma semana» se conociera que «ese mismo Pedro Sánchez permitía –porque lo hace con el aval de Sánchez– que Bildu negocie los privilegios de los asesinos de la banda terrorista ETA en las cárceles del País Vasco».

«Esa es la verdadera foto del Gobierno de España, la que está al lado de Bildu, como hemos visto incluso en el Congreso. Bildu actúa porque Pedro Sánchez lo consiente, como también consiente a las formaciones independentistas catalanas y por eso hoy, en la mesa del Consejo de Ministros, está preparado el indulto a aquellos que intentaron dar un golpe contra la Constitución y el Estado de derecho», ha manifestado.

Montesinos ha reivindicado que, ante esa «realidad de un Pedro Sánchez y un Gobierno de España rehén de sus socios, de Bildu, de los separatistas catalanes, hay una alternativa: el PP». En este sentido, ha remarcado que «todas las encuestas dicen que, si se abrieran las urnas en España, Pablo Casado sería presidente del Gobierno».

En esta línea, ha aludido al «runrún» sobre una posible crisis de gobierno «cada vez más fuerte» y ha advertido de que se «puede cambiar a un ministro o a otro, a un ministro fantasma por otro, pero el problema del Consejo de Ministros se llama Pedro Sánchez y eso lo saben todos los españoles».

Por ello, ha asegurado que «no hay crisis de gobierno que vaya a permitir remontar el vuelo a Pedro Sánchez». «Cuando Pedro Sánchez convoque las elecciones, el presidente va a ser Pablo Casado. Los españoles no quieren crisis de gobierno, no quieren más mentiras del Ejecutivo, lo que quieren es que Pedro Sánchez haga las maletas y haya un cambio de ciclo en España», ha asegurado.

A su entender, «el tiempo de descuento ha comenzado, la cuenta atrás para que Pedro Sánchez salga de la Moncloa ha comenzado y eso lo sabe muy bien Pedro Sánchez por mucho que su ineficacia, sus mentiras y su falta de gestión en la crisis económica y sanitaria la quiera envolver en una crisis de gobierno que no va a servir para nada».

LOS INDULTOS

El vicesecretario de Comunicación del PP también se ha desplazado a la sede del Partido Popular en la localidad vizcaína de Ermua, uno de los puntos donde se recogen firmas contra la concesión de indultos a los dirigentes catalanes en prisión por el ‘procés’ dentro de la campaña que ha puesto en marcha la formación.

Montesinos ha agradecido a sus compañeros en esta localidad que se «vuelquen» en esta campaña, que está siendo «un éxito en las calles y a través de Internet». «En 48 horas solo en Internet ya recabamos más de 20.000 firmas y vamos a echar el resto, todo el PP, para que Pedro Sánchez escuche alto y claro que los vascos, los españoles no quieren esos indultos», ha señalado.

De este modo, ha emplazado a firmar a «todos los vascos» porque «esto es un movimiento trasversal». Según ha apuntado, «pedimos que se nos escuche en Moncloa y que podamos frenar la deriva de Pedro Sánchez».

Tras denunciar que «los indultos son un precio político para seguir dos años más en Moncloa», ha lamentado que «a Pedro Sánchez parece que le da igual que le vaya mal a España pero que él siga en Moncloa». De este modo, ha subrayado que esta recogida de firmas pretende ser «un sí a la justicia, sí a la Constitución, sí a la igualdad de todos los españoles».

El 84% de los estudiantes de bachillerato preferirían una prueba EBAU única

0

Cerca del 84% de los estudiantes de bachillerato creen que la EBAU (Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad) debería ser una prueba general para toda España. Así lo refleja la XVI Encuesta Tendencias Universitarias 2021 que realiza la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) entre cerca de 3.000 estudiantes de 1º de Bachillerato que cursan sus estudios en 4.000 colegios e institutos públicos y colegios privados de toda España. Se trata de jóvenes con una nota media de 9,80 en su expediente académico.

Estos alumnos aspiran, en un 60%, a encontrar plaza en una universidad púbica, bien en su propia comunidad autónoma (41%) o fuera de ella (19%); mientras que un 31,7% desearía estudiar en el extranjero. Además, un 84,5% de ellos pretende solicitar una beca de estudios.

Respecto a la elección de carrera universitaria, un 7% dicen no tener «ni idea», frente a un 92% que tiene clara su vocación (46,6%) o más o menos decidido sus estudios (46,6%). No obstante, más de un 75% reconocen que la información de orientación recibida en sus centros de estudio no ha sido suficiente y les hubiese gustado tener «más herramientas» para tomar la decisión. Prueba de ello es que un 76% no acude a ferias, summer camps o encuentros de orientación universitaria.

Con todo, la elección final de qué carrera estudiar la toman por sí mismos (79%); aunque la familia les influye en el 18% de los casos y solo el 2,6% asegura tener como referencia la orientación del centro escolar.

ENSEÑANZA ON LINE

El 83% de los alumnos prefieren que todo el curso académico sea íntegramente presencial; y si las clases tuviesen que ser híbridas, un 11,7% optaría por combinar presencial (al 70%) y online (al 30%). Esta misma tendencia se repite a la hora de hacer los exámenes. En este caso, la presencialidad asciende al 97,5%.

Por otro lado, los estudiantes de bachillerato sienten que la formación recibida en sus centros de estudios es bastante buena o muy buena (84%). Aseguran que dedican al estudio, ya fuera de las aulas, más de 10 horas a la semana (41%); y entre 5 y 10 horas, casi el 30%.

En lo que respecta a lenguas extranjeras, los alumnos acceden a la universidad con un conocimiento intermedio de inglés. Destaca que un 48% tiene un nivel Advanced y un 40% con First; en este sentido, solo un 6% cuenta con el Proficiency. Puestos a dominar un segundo idioma, el francés es la opción más elegida (52%), frente al alemán (9%).

Respecto a sus expectativas de la universidad española, esperan recibir una enseñanza práctica (45,7%), que incluya valores y acción social (31%), con propuestas de empleabilidad (16,5%) y con actividades paralelas (6,7%).

Al preguntarles por los criterios para elegir universidad, los estudiantes tienen en cuenta en primer lugar la formación práctica y las instalaciones (66%) y la ubicación (60%); también valoran positivamente el prestigio del centro (49,6%), los aspectos económicos (41,6%) y el nivel del alumnado (31,7%).

Aunque los jóvenes españoles desearían trabajar preferiblemente en España (47%), creen que van a tener que buscar trabajo en el extranjero para «conseguir mis objetivos» (26,5%). Solo un 26,3% asegura querer desarrollarse profesionalmente fuera de nuestras fronteras.

En cuanto a sus preocupaciones, el paro juvenil ocupe la tercera posición entre sus preocupaciones (48%). Tienen más inquietudes por la pérdida de valores (77%) o el calentamiento global (66%); más alejada están la corrupción (37,7%) y el terrorismo (37,1%).

Con todo, esperan que su nivel de vida en el futuro sea superior al de sus padres (59%); otros creen que alcanzarán al menos el mismo nivel (35,4%); y solo un 2,7% piensa que será inferior al de sus progenitores.

Vox pide «firmeza interna» para «proyectarla al exterior»

0

El portavoz del Grupo Parlamentario de Vox, Iván Espinosa de los Monteros, ha señalado este viernes que «si el Gobierno quisiera defender España tendría que mostrar primero firmeza interna y luego proyectarla al exterior», refiriéndose al conflicto diplomático con Marruecos.

En una visita a los laboratorios Amifar, en Granada, junto a la también diputada de Vox Macarena Olona, ha indicado que el Gobierno muestra «señales de debilidad que gobiernos extranjeros aprovechan», cuando España es un «socio absolutamente fundamental para Marruecos» cuyos dirigentes ha considerado que se encuentran en estos momentos «fortalecidos por la posición de Estados Unidos» respecto de la cuestión territorial del Sahára Occidental.

Éste, para Espinosa de los Monteros, es un tema «complejo» en el marco de una política exterior en que ha achacado fallos a los «sucesivos gobiernos especialmente desde el año 2004», y en el que hace falta un «esfuerzo de respeto mutuo que no ha existido en los últimos años».

Marruecos es un país ante el que el Gobierno «no ha mostrado la firmeza necesaria», ha abundado Espinosa de los Monteros, que ha recabado también, a preguntas de los periodistas, en la influencia que pueden tener cuestiones como una petición de indulto para los líderes del procés, que sería, en su opinión, un «insulto a todos los presos que están cumpliendo su condena» y ante los que Vox ha resaltado que recurrirá a los tribunales, y «a la calle.

SITUACIÓN DEL PP

Sea como sea, hay que partir de una política clara de «defensa de las fronteras». En este contexto, y un día después de que el presidente del PP, Pablo Casado, haya visitado Ceuta, se ha congratulado de que otros dirigentes sigan la «estela» del presidente de Vox, Santiago Abascal, al respecto.

Preguntado sobre la situación del PP tras conocerse la investigación de su ex secretaria general María Dolores de Cospedal por su supuesta implicación en el espionaje parapolicial que se habría montado desde el Ministerio de Interior contra Luis Bárcenas, el portavoz del Grupo Parlamentario de Vox ha mostrado su respeto con el proceso judicial, y ha considerado «normal» que se pregunte a Casado en relación al caso, como «parte de este partido durante muchos años».

Los pacientes con Covid-19 leve también pueden padecer fatiga y depresión

0

Los pacientes con Covid-19 leve también pueden padecer fatiga y depresión, según ha puesto de manifiesto un estudio realizado por investigadores del University College de Londres (Reino Unido) y que ha sido publicado en el ‘Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry’.

«Esperábamos que los síntomas neurológicos y psiquiátricos fueran más comunes en los casos graves de Covid-19, pero en cambio encontramos que algunos síntomas parecían ser más común en casos leves. Parece que el Covid-19 que afecta la salud mental y el cerebro es la norma, más que la excepción», han dicho los expertos.

A esta conclusión han llegado tras revisar la evidencia de 215 estudios de Covid-19 de 30 países, en los que participaron un total de 105,638 personas con síntomas agudos de Covid-19, incluidos los datos hasta julio de 2020.

En todo el conjunto de datos, los síntomas neurológicos y psiquiátricos más comunes fueron: anosmia (pérdida del olfato; informada por el 43% de los pacientes con Covid-19), debilidad (40%), fatiga (38%), disgeusia (pérdida del gusto; 37%), mialgia (dolor muscular; 25%), depresión (23%), dolor de cabeza (21%) y ansiedad (16%). También identificaron la presencia de trastornos neurológicos importantes como accidente cerebrovascular isquémico (1,9% de los casos en el conjunto de datos), accidente cerebrovascular hemorrágico (0,4%) y convulsiones (0,06%).

Pero entre las personas con Covid-19 agudo sintomático que no fueron hospitalizadas, los síntomas neurológicos y psiquiátricos seguían siendo comunes: el 55 por ciento informó fatiga, el 52 por ciento pérdida del olfato, el 47 por ciento dolor muscular, el 45 por ciento pérdida del gusto y el 44 por ciento informó dolores de cabeza. Los investigadores dicen que aún es posible que estos síntomas sean tan comunes en los casos graves, ya que un paciente en cuidados intensivos podría no informar síntomas leves.

Si bien esta revisión no investigó los mecanismos causales, los investigadores sugieren algunas explicaciones posibles. En la fase aguda de la enfermedad se ha encontrado inflamación en el cerebro, lo que puede explicar algunos de los síntomas.

Además, a juicio de los expertos, los factores psicosociales relacionados con el contexto de la pandemia global pueden desempeñar un papel, ya que las personas que están gravemente enfermas pueden sentirse aisladas cuando no pueden ver a sus familiares o amigos, lo que puede explicar por qué la depresión y la ansiedad se han encontrado en algunos estudios de Covid-19 para ser más común que en otras enfermedades virales como la gripe.

Publicidad