Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4052

El Congreso debatirá si el Gobierno debe apoyar a los afectados del IRPH ante el TJUE

0

El Congreso de los Diputados debatirá este jueves una iniciativa de Bildu que exige al Gobierno que en el asunto relacionado al uso del índice IRPH de las hipotecas ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) defienda a los afectados por esta cláusula o que, al menos, adopte una postura neutral y no se persone en defensa de la banca.

Así lo plantea en una proposición no de ley a debate ante la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital de la Cámara Baja de este jueves, en la que esta formación pide al Ejecutivo defender ante la Justicia europea que la falta de transparencia de este índice «comporta de manera automática el abuso y consecuente nulidad de la cláusula».

Todo ello después de que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea haya admitido a trámite nuevas cuestiones prejudiciales remitidas por un juzgado de Barcelona y otro de Ibiza acerca de la legalidad de este índice IRPH (índice de referencia de préstamos hipotecarios).

El Tribunal de Estrasburgo ya dictaminó el pasado año que la cláusula del IRPH debía estar sujeta al control de transparencia tras lo cual el Tribunal Supremo, mediante cuatro sentencias, admitió que la cláusula no superaba el control de transparencia dictado por Europa, pero rechazaba que fuera abusiva.

EL GOBIERNO DEFENDIÓ A LA BANCA EN EL ANTERIOR LITIGIO

Tras ser considerada nula por varios tribunales, el Tribunal Supremo descartó en 2017 que pudiera ser abusiva al considerar que no cabía aplicar a dicha cláusula ningún control de transparencia. En marzo de 2020, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) corrigió al Supremo determinando que esta cláusula sí que está sujeta al control de transparencia.

EH-Bildu destaca cómo el Gobierno decidió participar en este litigio y «defendió ante el TJUE los intereses de la banca, afirmando que no es necesario examinar si la cláusula IRPH es o no transparente», con incluso una actitud «beligerante» que, asegura, «provocó encontronazos con el Tribunal y con el representante de la Comisión Europea».

En junio de 2018, la Abogacía del Estado ante el TJUE, que depende de la Secretaría de Estado para la Unión Europea (UE), remitió un escrito durante la fase de alegaciones en el que se afirmaba que «no tiene sentido suministrar las fórmulas de estos tipos oficiales porque el consumidor no va a entenderlas».

Además, critica Bildu, el Gobierno solicitó que, en el caso de que el IRPH fuera declarado nulo, esta nulidad no tuviera efectos retroactivos por el impacto que pudiera tener en la cuenta de resultados de las entidades bancarias.

Iceta abre consulta pública sobre la regulación de los lobbies

0

El Ministerio de Política Territorial y Función Pública ha abierto desde este miércoles y hasta el próximo 28 de mayo un periodo de consulta pública sobre los anteproyectos de ley de transparencia e integridad en las actividades de los grupos de interés (lobbies) y de prevención de conflictos de intereses del personal al servicio del sector público.

Los ciudadanos que deseen consultar ambos anteproyectos podrán acceder a ellos desde el Portal de la Transparencia y la página web del Ministerio que dirige Miquel Iceta.

La consulta previa es un trámite previsto en la Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas con el objetivo de mejorar la participación de la ciudadanía en el procedimiento de elaboración de las normas.

Con la nueva normativa sobre los grupos de interés, el objetivo del Gobierno es regular las actividades de grupos o entidades, institucionalizadas o no, que representan intereses, bajo estándares «avanzados» de integridad y transparencia, ha informado el Ministerio en un comunicado.

Los objetivos de esta ley pasan, entre otros, por definir los grupos y colectivos afectados, así como sus deberes y obligaciones; por establecer normas de publicidad y registro, y por limitar «las puertas giratorias» entre altos cargos y empleados públicos, por un lado, y los grupos de interés, por otro.

En lo que respesta al anteproyecto sobre prevención de conflictos de intereses, el ministro ya ha expresado en alguna comparencia su compromiso para establecer un nuevo régimen para los empleados públicos que refuerce su profesionalidad, eficacia, imparcialidad y transparencia en el cumplimiento de sus responsabilidades.

En opinión del Ministerio, es necesario modificar algunos preceptos para establecer un sistema de prevención y gestión de conflictos de intereses que no esté dirigido exclusivamente a las limitaciones aplicables al desempeño de una segunda actividad.

Por otra parte, Función Pública entiende que la aparición de nuevas formas de prestación de actividades profesionales exige una regulación que las contemple de forma específica. Asimismo, pretende dar cumplimiento a las recomendaciones del Grupo de Estados contra la Corrupción del Consejo de Europa (GRECO) relativas a la promoción de la integridad pública.

De este modo, los objetivos de esta norma consisten en establecer un nuevo sistema de prevención de conflictos de intereses y de incompatibilidades de los empleados del sector público; dar una nueva regulación a las actividades exceptuadas del régimen de incompatibilidades; fijar límites al desempeño de actividades privadas en los supuestos de situaciones administrativas distintas a las de servicio activo, y establecer un nuevo y «más riguroso» sistema de prevención de conflictos de intereses para el personal eventual.

LG lanza en España las gamas de televisores OLED y NanoCell

0

LG ha lanzado este miércoles en el mercado español los nuevos televisores de sus gamas OLED y NanoCell 2021, con el Procesador Inteligente a9 Gen4 y la plataforma de SmartTV webOs 6.0 premium.

Tras su presentación en el marco de CES 2021, el anuncio de este miércoles supone la llegada a España del «mayor catálogo» de televisores OLED hasta la fecha, según ha destacado LG, donde señala que se incluyen modelos de mayor tamaño diseñados para ofrecer «calidad de imagen superior». Ya están disponibles para su compra en el país.

GAMA LG OLED

Los nuevos OLED incluyen un Procesador Inteligente a9 Gen4 con una resolución 4K y 8K, ofrecen «negros puros» que provocan que «el resto de colores brille» y más de 130 millones de puntos autoluminiscentes. Estos aportan, dice LG, mayor «riqueza de color» y un «contraste infinito sin interferencias», algo que favorece la potencia en gráficos, color y sonido.

Los televisores se complementan con un sistema de Inteligencia Artificial ThinQ AI compatible con Air Play 2. La nueva plataforma de contenido webOS 6.0 premium se encuentra integrada en los modelos y permite ingresar a los contenidos «de forma más rápida» y obtener recomendaciones según los hábitos y preferencias del usuario.

Los tres televisores Z1, C1 y G1 tienen tecnología HDR Dolby Vision IQ, HDR 10 Pro, HLG Pro, Modo Director y Modo de imagen autogénero, así como una eficiencia energética G tanto en SDR como HDR. Incluyen tecnología de audio Dolby Atmos con salida de auriculares y OLED Surround con configuración de canal 4.2.

En conectividad, todos los modelos OLED incorporan cuatro entradas HDMI 2.1, Audio TV+, Bluetooth simultáneo y salida de auriculares/línea.

El OLED C1 tiene cinco modelos con resolución 4K de 48 hasta 83 pulgadas desde 1.599 euros. Con el televisor se incluye el mando Magic Control MR21 NFC, con emparejamiento de dispositivos por contacto y variedad de opciones de mejora de la visualización y usabilidad. Además, el sonido tiene una potencia de 40W y configuración de canal 2.2.

Los tres modelos G1 van de las 55 a las 77 pulgadas, incluyen el mando Magic Control MR21 NFC, tienen resolución 4K y tecnología OLED evo, la nueva generación de pantallas OLED. El televisor puede controlarse a través de la voz sin necesidad de mando y el sonido tiene 60W y configuración de canal 4.2. Su precio de venta anunciado es desde los 2.499 euros.

El LG OLED Z1 está en 77 y 88 pulgadas. El mando incluido es el nuevo Magic Control PM21 NFC, con nuevas funcionalidades, IA mejorada para una conectividad más precisa y emparejamiento de dispositivos por contacto.

El modelo de 77 pulgadas presenta un sonido de 60W, mientras que el de 88 pulgadas tiene 80W. Incluye control por voz sin mando y se vende por unos precios desde 20.999 euros.

GAMA LG NANOCELL

Los televisores NanoCell utilizan tecnología LED en modelos de gran pulgada con un sistema de retroiluminación inteligente con Full Array. Así, tienen 8,3 millones de píxeles y, según la empresa surcoreana, conservan el contraste, minimizan la fuga de luz y sus «colores son más precisos e intensos».

Los modelos presentan una resolución 4K y mando Magic Control MR21, excepto el modelo NANO99, que tiene 8K y mando MR21 NFC. La eficiencia energética es G en casi todos sus modelos e incluyen WebOS 6.0 Premium y tecnología NanoCell. El HDR es 10 Pro, HLG Pro y tiene Modo Director. También está presente la Inteligencia Artificial ThinQ AI.

Los modelos NANO86 (desde 879 euros), NANO92 (desde 1.249 euros) y NANO99 (desde 3.499 euros) tienen desde 50 a 75 pulgadas, detentan un Procesador Inteligente a9 Gen 4 para visualizar contenidos de cualquier tipo de manera optimizada, sonido Dolby Atmos Ultra Surround, Full Array Dimming en el NANO99 y NANO92, y EDGE con sistema FALD en el modelo de 86 pulgadas en el NANO86.

El resto de televisores NANO75 (desde 629 euros), NANO77 (desde 679 euros), NANO81 (desde 879 euros) tiene un procesador Quad Core 4K, tamaños desde 43 a 75 pulgadas, EDGE Dimming en el NANO81 y LED Direct Dimming en el NANO77 y NANO75.

En conectividad, el NANO75, NANO77, NANO81 y NANO99 vienen con cuatro cables HDMI, siendo todos 2.0, excepto el NANO99, que es HDMI 2.1 e incluye salida de auriculares/línea. Todos poseen Bluetooth simultáneo y audio TV+.

El sonido del NANO86, NANO92 y NANO99 tiene tecnologia Dolby Atmos y potencias de 40W con configuración de canal 2.2, 40W con 2.2 en sus dos modelos más grandes y 60 W con 4.2 ch, respectivamente. En los tres más pequeños del NANO86 la potencia de audio es de 20W con configuración de canal 2.

El NANO81 tiene 40W de potencia y configuración de 2.2 ch en su modelo de 75 pulgadas y 20W con 2.0 en el resto. El NANO77 y NANO75 también incluyen una potencia de 20W y configuración de canal de 2.0.

La exposición a altas temperaturas neutraliza el SARS-CoV-2 en menos de un segundo

0

Investigadores del Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática de la Universidad A&M de Texas (Estados Unidos) han diseñado un sistema experimental que demuestra que la exposición del SARS-CoV-2 a una temperatura muy alta, aunque se aplique durante menos de un segundo, puede ser suficiente para neutralizar el virus, de modo que ya no pueda infectar a otro huésped humano.

La aplicación de calor para neutralizar el virus de la COVID-19 se ha demostrado antes, pero en los estudios anteriores se aplicaron temperaturas de uno a 20 minutos. Esta duración no es una solución práctica, ya que aplicar calor durante un largo periodo de tiempo es difícil y costoso.

En su trabajo, publicado en la revista ‘Biotechnology and Bioengineering’, estos científicos han demostrado ahora que el tratamiento térmico durante menos de un segundo inactiva por completo el coronavirus, lo que supone una posible solución para mitigar la actual propagación de la COVID-19, especialmente a través de la transmisión aérea de largo alcance.

Su proceso consiste en calentar una sección de un tubo de acero inoxidable, por el que se hace pasar la solución que contiene el coronavirus, a una temperatura elevada y enfriar la sección inmediatamente después. Esta configuración experimental permite que el coronavirus que pasa por el tubo se caliente sólo durante un periodo de tiempo muy corto.

Gracias a este rápido proceso térmico, el equipo de investigadores descubrió que el virus se neutralizaba por completo en un tiempo significativamente menor del que se creía posible. Sus resultados iniciales se dieron a conocer en dos meses de experimentos de prueba de concepto.

Si la solución se calienta a casi 72 grados centígrados durante medio segundo, puede reducir la cantidad del virus en la solución en 100.000 veces, lo que es suficiente para neutralizar el virus y prevenir la transmisión.

«El impacto potencial es enorme. Tenía curiosidad por saber cuántas temperaturas podemos aplicar en tan poco tiempo y ver si realmente podemos inactivar por calor el coronavirus en muy poco tiempo. Y, si esa estrategia de neutralización del coronavirus basada en la temperatura funcionaría o no desde un punto de vista práctico. El mayor motor era: ‘¿Podemos hacer algo que pueda mitigar la situación con el coronavirus?'», explica el líder de la investigación, Arum Han.

Este tratamiento térmico de menos de un segundo no solo es una solución más eficaz y práctica para detener la propagación de la COVID-19 a través del aire, sino que también permite la aplicación de este método en sistemas existentes, como los de calefacción, ventilación y aire acondicionado.

Además, puede dar lugar a posibles aplicaciones con otros virus, como el de la gripe, que también se propagan por el aire. Han y sus colaboradores esperan que este método de inactivación por calor pueda aplicarse ampliamente y tener un verdadero impacto global.

«La gripe es menos peligrosa, pero sigue siendo mortal cada año, así que si esto puede conducir al desarrollo de un sistema de purificación del aire, sería un gran negocio, no solo con el coronavirus, sino para otros virus transmitidos por el aire en general», remacha Han.

El Parlamento de Canarias aprueba una proposición en defensa de la ciencia

0

El Parlamento de Canarias ha aprobado por unanimidad una Proposición No de Ley (PNL) registrada por todos los grupos de la Cámara en defensa de la ciencia y en la que, entre otras cosas, se insta al Gobierno a aumentar el presupuesto destinado a I+D con incrementos anuales garantizados de inversión real respecto al ejercicio anterior.

Según recoge la propuesta, el objetivo, siempre que exista disponibilidad presupuestaria, será alcanzar entre la aportación pública y privada el 2% del PIB o 500 euros por habitante de inversión en los próximos diez años.

La PNL es una iniciativa de la Asociación de Jóvenes por la Investigación de Tenerife (JINTE), que la presentó y trabajó con todos los partidos con representación en la Cámara y estuvo presente en el Pleno a través de tres representantes de su junta directiva.

La Proposición aprobada afianza el compromiso de inversión del 2% del PIB para investigación, el aumento de los contratos predoctorales hasta alcanzar la media nacional, el impulso de programas de talento investigador, así como favorecer la introducción de la I+D+i en las empresas, poner en valor la investigación en las administraciones o crear un órgano consultivo para política científica.

Asimismo, la iniciativa apuesta por el necesario rejuvenecimiento de las plantillas de las universidades, a través de la reposición del profesorado jubilado; la potenciación y visibilidad de la carrera científica de las mujeres, y la garantía de financiación de investigaciones de calidad en áreas fuera de la estrategia de especialización inteligente, entre otras cuestiones.

La recién elegida presidenta de JINTE, Laura Ezama, ha mostrado su satisfacción por la aprobación de esta iniciativa que, gracias al esfuerzo de JINTE y de la juventud investigadora, «ha logrado arrancar el compromiso de todos y cada uno de los grupos parlamentarios por una investigación científica de calidad y con derechos para nuestro archipiélago».

Además, Ezama ha alertado sobre «la precaria situación en la que se encuentra actualmente las personas jóvenes investigadoras en Canarias», por lo que «se demuestra imprescindible un compromiso público y patente de todas las administraciones públicas para blindar la inversión en ciencia, como la que se ha logrado con la aprobación de esta proposición».

Para JINTE, «este es uno de los primeros pasos de la junta directiva elegida recientemente, de la mano con el equipo saliente, para lograr una mejora de las condiciones de la investigación científica en Canarias». A partir de ahora, según expresan desde JINTE, «continuaremos analizando el cumplimiento de los compromisos adquiridos por parte de las administraciones canarias, para que esta proposición no quede en una mera declaración de intenciones».

JINTE es la Asociación de Jóvenes por la Investigación de Tenerife, constituida en 2013 como una entidad de ámbito regional cuyo fin es defender la investigación y divulgar el trabajo que se lleva a cabo en Canarias.

Cantabria abrirá el 9 de mayo si decae el estado de alarma: «No hay otra»

0

Cantabria abrirá sus fronteras el próximo 9 de mayo si ese día no se prorroga el estado de alarma decretado hace seis meses en toda España por la pandemia del coronavirus. Así, a partir de entonces la región «quedará libre», según ha expresado su presidente, Miguel Ángel Revilla, a preguntas de los periodistas.

«La idea es que el día 9, si se acaba el estado de alarma, Cantabria queda desconfinada. No hay otra. Eso está claro», ha indicado el líder del PRC, para recordar que el cierre perimetral de una comunidad no es competencia del presidente autonómicos, que sí pueden adoptar otras medidas sanitarias.

«Si no hay estado alarma, no hay capacidad de que un presidente pueda confinar un territorio. Eso es lo que yo entiendo y, por lo tanto, yo ya estoy en la idea de que el día 9 Cantabria quedará libre», ha indicado el regionalista, para insistir en que es ésa «la idea que tengo en la cabeza».

Revilla ha señalado que ante la «previsión» de abrir Cantabria no sabe qué decisión tomarán otras comunidades, y ha reflexionado al respecto que, «a lo mejor», en territorios en los que los datos y casos de Covid sean «graves», el Ejecutivo central pueda «mantener un estado de alarma que les proteja».

Pero, por lo demás, cree que «no hay base» -legal- para que un presidente regional «fuera de un estado de alarma de nivel nacional pueda confiar un territorio». Cuestionado por la situación epidemiológica en País Vasco, Revilla ha apuntado que el lehendakari, Iñigo Urkullu, está pidiendo que se prorrogue el estado de alarma. «Con eso ya dice bastante», ha apostillado.

Naturalmente, si Euskadi no abre, pues no se ha conseguido nada», ha expresado el presidente cántabro, aludiendo así a la afluencia de gente de la comunidad vecina a Cantabria, que abriría entonces para otras regiones si es que también se desconfinan, como las otras dos limítrofes: Castilla y León o Asturias, y que «está en la misma línea

«Pero es que yo, no veo otra salida», ha reiterado Revilla, que ha remarcado que «sin estado de alarma no tenemos capacidad los presidentes para impedir la movilidad de unos territorios con otros. Es lo que me dicen a mí los jurídicos», ha zanjado.

MEJORA DE LA SITUACIÓN COVID POR LA VACUNACIÓN

En el supuesto de que los datos de contagios e incidencia del virus no sean favorables, entonces Revilla pediría al Gobierno central que mantenga el estado de alarma, aunque cree, «en este momento», que el 9 de mayo no va a haber «marcha atrás» por parte del presidente, Pedro Sánchez, y ese día «Cantabria quedará liberada» y se permitirá la circulación con otros lugares que también abran.

De todos modos, el regionalista cree y espera que para entonces «vayan bajando» los niveles de contagios en la medida en que, además, vayan llegando más vacunas, pues en mayo y junio va a haber «muchas más de las que ha habido hasta ahora».

Así, «tenemos ya que ir preparándonos para tener un verano ‘cuasi normal’ y donde volvamos a recuperar la actividad económica, porque esto ya no puede seguir mucho tiempo de esta manera». «El virus va a seguir entre nosotros, pero muy atenuado», ha asegurado.

También ha destacado que con conforme avanza la inmunización, «baja considerablemente» la presión hospitalaria, que es «el gran problema» de este virus, ya que en torno al diez por ciento de los infectados acaban hospitalizados.

Así, tras la vacunación de personas mayores, ahora están siendo ingresados pacientes más jóvenes, que «aguantan mejor» por la edad, pero que se contagian igual y así «se darán cuenta de que esto también iba con ellos», ha concluido Revilla.

Un policía acusado por pegar a un detenido defiende que se obcecó al ser amenazado

0

Un agente de Policía Nacional que se enfrenta a dos años de cárcel por pegar a un detenido tras orinarse en el calabozo ha declarado este miércoles ante un tribunal que llevaba tres noches sin dormir por cuidar a su hija y se «obcecó» y no se pudo contener al ser amenazado con que le iba a contagiar una enfermedad.

Su compañero, el coordinador, también acusado en este procedimiento, ha justificado que no intervino en los hechos para «no empeorar» una situación «muy peligrosa» porque su compañero estaba «fuera de sí» y el detenido bajo alguna sustancia. La víctima, por su parte, ha asegurado que no le dejaron ir a baño y le llamaron ‘moro de mierda’.

El juicio contra los dos agentes ha comenzado este miércoles en la sección tercera de la Audiencia de Valencia y Fiscalía les acusa de agredir a un detenido que custodiaban en un calabozo del complejo policial de Zapadores de València. Los hechos ocurrieron en la madrugada del 29 de agosto de 2019 cuando la víctima, detenida esa noche por un delito de contra la salud pública, solicitó reiteradamente ir al baño.

Sin embargo, los agentes, según el relato del ministerio fiscal, le comunicaron que no podían llevarlo en ese momento y el detenido se orinó en el suelo. En ese momento, los dos acusados entraron y uno de ellos comenzó a darle puñetazos hasta que cayó al suelo, lo que aprovechó para darle patadas. El otro procesado no intentó de ninguna manera evitar la agresión, que duró cerca de un minuto.

Por estos hechos, la Fiscalía pide una pena de prisión de dos años para el primer agente por un delito de atentado y otro de lesiones y para el otro encausado solicita provisionalmente un año de prisión por un delito contra la integridad moral.

En la vista, el acusado de la agresión, que es agente desde 2007 y estuvo en Zapadores desde 2016 a 2019, ha explicado que esa noche entró de servicio sobre las 23 horas aunque dudó de ir a trabajar porque se encontraba mal tras tres días dormir porque su hija estaba mala.

El agente, que ha señalado que desconoce por qué el interno se orinó en el suelo, ha admitido: «Actué de muy mala manera, no he actuado así en mi vida, no sé qué se me pasó por la cabeza». Al respecto, ha relatado que al cachearle le encontró drogas escondidas en sus genitales y por ello el detenido centró sus amenazas, –asegura que le dijo ‘te voy a arruinar la vida’ o ‘sin uniforme no te atreves a hablarme’– contra él.

Sin embargo, cuando ya dentro del precalabozo le dijo que tenía una enfermedad infecciosa y que le iba a contagiar, ha contado, «ya no me pude contener hasta que me paré a pensar las cosas, lo mal que lo había hecho, frené en el momento y salí del calabozo y mi compañero me siguió».

Ha afirmado no recordar bien dónde le dio las bofetadas, «por el vídeo parece que en la cabeza», pero ha negado darle patadas: «nunca, jamás». «Todo pasó tan rápido que ni recuerdo cómo reaccionó el detenido, la verdad es que ni lo escuchaba», ha asegurado.

Según su relato, fue cuando el detenido estaba ya en el suelo fue cuando vio a su compañero, no antes. «En ese momento estaba obcecado en que me quería contagiar, no sé por qué porque por la orina no se puede, y no escuche a nadie», ha insistido. El se marchó sin hacer parte de lo ocurrido al finalizar su servicio, tras comprobar que el detenido «no tenía nada» y que solo quería dormir. Sus compañeros tampoco le notificaron que presentara fracturas.

«MIEDO A QUE LLEVARA ARMAS»

El segundo acusado, coordinador del turno, que comenzó a trabajar en Zapadores una semana antes de los hechos, ha explicado que no se le permitió ir al baño por «miedo» a que escondiera un arma porque aunque en el primer cacheo no se le encontró nada por las imágenes de vídeo se veía al detenido tocarse las zapatillas y esconder algo tras su calzoncillos. Por ello, ha alegado que se requería un «cacheo más exhaustivo» antes de que fuera al baño. Luego afirma que se le encontró una bolsa con drogas.

Asimismo, ha mantenido que trató de contener la situación de forma verbal porque al acceder al precalabozo se encontró con una escena «muy peligrosa» y una actuación física «podría haberlo empeorado todo sobremanera» porque «el poyete en el que estaban tiene aristas, había orina por el suelo que podía hacer resbalar y los dos en tensión discutiendo acaloradamente».

En ese sentido, ha explicado que tardó ocho segundos en acceder al precalabozo sin saber qué había ocurrido dentro y al llegar a la puerta es «un schock y estaba todo en máxima tensión» ya que a tres metros de donde se inicia la acción se encuentra al detenido sobre un poyete y ve a su compañero darle «un manotazo» y reducirle en el suelo. El agente mantiene que en ese momento interpretó que el detenido habría querido agredirlo y que su compañero le inmovilizó con la pierna. «Yo no vi la patada», ha asegurado.

Asimismo, ha asegurado que el detenido se negó en todo momento a recibir asistencia médica. «Dejádme en paz solo quiero ir al calabozo a dormir», asegura que dijo. Tampoco le observó lesiones. Además, ha esgrimido que no redactó un parte de lo sucedido porque, vía sindicato, se le comunicó que si no había lesiones que «lo dejara estar».

«PUÑETAZOS Y PATADAS»

Por contra, la víctima, ha asegurado que solo le cachearon una vez y que le desnudaron durante el registro sin encontrarle «nada». Pidió ir al baño en dos o tres ocasiones ya que había bebido muchas cervezas y estaba muy borracho, pero los agentes no se lo permitieron y le decían ‘moro de mierda’. Después entraron dos agentes y uno de ellos le comenzó a pegar con «puñetazos» hasta que le tiró a suelo y le intentó dar patadas con las botas y también llevaban guantes. El otro, según su declaración, permaneció de pie con las llaves.

En la primera exploración hospitalaria afirma que no se le detectó nada pero pasados unos días sintió «mucho dolor» y le volvieron a reconocer en el hospital y entonces sí que le diagnosticaron tres costillas rotas. Asegura que en ese intervalo de tiempo no tuvo más problemas ni con la policía ni con el resto de internos.

TSJA confirma penas de 14 y 18 años para la pareja que mató a un hombre en El Bobar

0

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha confirmado las penas de 14 y 18 años de prisión para la pareja que asesinó a pedradas a un vecino de Orihuela (Alicante) a mediados de julio de 2017 cerca de la desembocadura del río Andarax en Almería, en la zona de El Bobar, tras rechazar el recurso de apelación interpuesto por la defensa de Concepción M.G. quien, a diferencia del otro acusado, rechazó su participación en el crimen ante el jurado popular que la enjuició.

La Sala de lo Civil y Penal del Alto Tribunal andaluz rechaza que se haya vulnerado la presunción de inocencia de la acusada al entender que la conclusión del jurado se basa en «prueba objetivamente suficiente» no solo por la versión dada por el coacusado Manuel J.C., quien confesó los hechos –lo que derivó en una atenuación de la pena– con detalles, sino también por los «datos objetivos, externos a dicha declaración» que sirvieron para reforzar su relato sin que le exculpara de lo sucedido.

Según recoge el TSJA en su sentencia que, gracias a la declaración de Manuel J.C. pudo saberse dónde se encontraba el cadáver y cuál fue el día en que murió como consecuencia de una agresión en la que, al menos, él mismo participó. El cuerpo fue semienterrado en un diseminado cerca a la caseta en la que la acusada vivía.

La confesión se vio avalada por ciertas evidencias, como el hallazgo del cadáver en el lugar señalado por le acusado, el informe forense compatible con la versión que dio sobre cómo se produjo la agresión a base de «golpes con un objeto contundente en la cabeza», la declaración de un testigo que aseguró que Concepción M.G le dijo que el hombre estaba «muerto y enterrado» antes de que se hallaran sus retos y que las llamadas telefónicas habituales que la acusada hacía a la víctima cesaran «el mismo día señalado por Manuel J.C. como el día de su muerte».

Sobre la posibilidad de que la acusada pudiera participar únicamente como cómplice y no como autora material del crimen, el tribunal considera «incompatible» los hechos dados por probados con ese papel. «Fue ella quien asestó el primer golpe en la cabeza de la víctima aprovechando un momento de desvalimiento, y por sorpresa, que propició los sucesivos golpes que, en conjunto, acabaron con su vida», han aseverado.

En esta línea, rechazan que exista alguna prueba que apunte a la existencia «de arrebato» en la acusada o un «triángulo amoroso» entre los implicados. Cabe recordar que la mujer declaró ante el tribunal que los hechos se originaron a raíz de una discusión entre ambos varones por el vestido que llevaba ella puesto y que le había regalado la víctima, apodada ‘El Chiquitín’. Esto habría enfadado al acusado, con el que ella había mantenido una relación sentimental en 2013 marcada por episodios de malos tratos por los que él llegó a ingresar en prisión; aunque dicha versión no fue tomada por cierta por el jurado.

El fallo de origen, dictado por la Sección Tercera de la Audiencia de Almería, condenaba además a los acusados a indemnizar al hijo y madre del fallecido con una cuantía de 200.000 euros, conforme a lo solicitado por la acusación particular y la Fiscalía, que de otra parte, interesaban 20 años de cárcel para la acusada.

El magistrado consideró adecuada la pena de 18 años de cárcel para la acusada ante el mecanismo «agresivo» empleado para provocar la muerte de la víctima y ante el «sufrimiento» que causó a la misma y a sus familiares, ya que el cuerpo estuvo más de un año desaparecido escondido bajo un colchón.

En su veredicto, dictado por mayoría de ocho votos, el jurado popular determinó que ambos acusados se encontraban con la víctima, apodada ‘El Chiquitín’, en una chabola ubicada en un descampado frente a la gasolinera Repsol del barrio de El Zapillo (Almería), cuando la acusada, «con la intención de causarle una muerte cierta, sorpresivamente y por detrás», le golpeó con una piedra en la cabeza cuando estaba sentado en el suelo.

Así, con esa misma intención y encontrándose el perjudicado indefenso y sin poder repeler la agresión, ambos acusados continuaron con la agresión y dieron varios golpes con piedras en la cabeza a la víctima, quien falleció por un traumatismo cráneo encefálico.

El jurado estimó que el acusado Manuel J.C. colaboró con las autoridades antes de que el procedimiento se dirigiera frente a él en el esclarecimiento de los hechos, al manifestar el lugar en el que se encontraba el cuerpo de la víctima y narrando la forma en la que ocurrieron los hechos, lo que también reconoció en sala.

Los viajes del IMSERSO se retomarán en octubre si la vacunación continúa a buen ritmo

0

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, ha anunciado que los viajes del IMSERSO para los mayores se retomarán el próximo mes de octubre de 2021, si la vacunación continúa a buen ritmo y las circunstancias sanitarias lo permiten.

«Estamos trabajando ya en la puesta en marcha de los procesos administrativos para que, una vez que las autoridades sanitarias lo consideren pertinente, puedan reiniciarse ambos programas: el de turismo social y el de termalismo. Si el proceso de vacunación continúa a buen ritmo, y nada hace pensar lo contrario, la próxima temporada de los viajes del IMSERSO comenzará con normalidad como cada año», ha asegurado Belarra, este miércoles, en la Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad del Congreso.

Antes de la crisis, según ha precisado la ministra, 900.000 personas mayores venían beneficiándose cada año de los programas de Turismo Social y de Termalismo organizados por el IMSERSO. Si bien, el Gobierno suspendió estos viajes en marzo de 2020 por la crisis del coronavirus y, más tarde, tomó la decisión de suspender definitivamente ambos programas mientras la situación sanitaria no permitiese su reanudación.

«Somos conscientes de que las personas mayores han hecho un enorme esfuerzo este año por cuidarse, quedándose en casa, respetando las restricciones, dejando de ver a vuestros hijos, hijas, nietos y nietas. Las personas mayores se merecen poder salir, viajar y descansar de este año difícil cuanto antes», ha subrayado Belarra.

Además, ha dicho que son conscientes de «la importancia económica que tiene esta actividad para el mantenimiento de muchos puestos de trabajo en el sector turístico», aunque ha añadido que deben mantener «el principio que ha regido hasta ahora todas las decisiones: el de proteger la vida de las personas por encima de todo».

Los diversos trabajos administrativos preparatorios, como son la elaboración de la oferta de plazas o la redacción de los pliegos de contratación de las operadoras para el caso del programa de Turismo Social y de los contratos con los establecimientos Termales, se iniciaron hace meses, según precisan desde el Ministerio de Derechos Sociales.

Ya en diciembre de 2020 se mantuvieron reuniones y se recogieron las aportaciones de las propias personas mayores, a través de colectivos representativos, con el objetivo de recibir sus demandas y opiniones respecto a los programas de turismo y termalismo.

Según explican desde esta cartera, la campaña estará supeditada a los criterios de las autoridades sanitarias y se tendrán en consideración múltiples factores entre los que se encuentran: el fin del estado de alarma, el desarrollo del programa de vacunación frente a la COVID-19, la comprobación del mantenimiento de la inmunidad en el tiempo y la evolución general de la incidencia acumulada por zonas o las eventuales cancelaciones impuestas por las limitaciones a la movilidad si estas se produjeran.

Castilla y León: El fin de Sucesiones y Donaciones es «positivo para todos»

0

El presidente de la Junta de Castilla y León, el ‘popular’ Alfonso Fernández Mañueco, se ha mostrado convencido de que la eliminación casi en la práctica del Impuesto de Sucesiones y Donaciones –estará bonificado en su totalidad al 99 por ciento para familiares directos, cónyuges, ascendentes o descendientes y miembros de uniones de hecho con convivencia estable de al menos dos años– será «claramente positiva para todos» y «más ajustada» a la realidad de la Comunidad Autónoma.

Así lo ha asegurado Fernández Mañueco en su intervención este miércoles en el Pleno de las Cortes donde se debate el último trámite en el punto y final de este impuesto y en el que ha querido intervenir el propio presidente de la Junta convencido de que se trata de «una de las votaciones más importantes» que se va a producir en la presente legislatura.

Dicho esto, ha avanzado también que la eliminación casi en su totalidad del Impuesto de Sucesiones y Donaciones en Castilla y León no será la última bajada de impuestos que va a aplicar la Junta en la presente Legislatura y se ha comprometido a seguir avanzando en una fiscalidad más favorable con la vista puesta sobre todo en el mundo rural.

Fernández Mañueco ha apelado a un reciente informe del Consejo General de Economistas, que sitúa a Castilla y León entre las tres comunidades autónomas con la fiscalidad más favorable para el mundo rural pero también como una de las que tienen una mayor tributación en Sucesiones y Donaciones, para insistir en la necesidad de eliminar este «impuesto injusto» y que, según ha reconocido, penaliza el esfuerzo de las familias y de las empresas.

En su intervención a favor de la reforma legislativa que eliminará el impuesto, en cumplimiento, entre otros compromisos, del Pacto de Gobernabilidad entre PP y Ciudadanos plasmado también en su Discurso de Investidura, Fernández Mañueco ha reivindicado el modelo fiscal «más justo, más moderado, más equitativo» y «sin ahogar al contribuyente» de la Junta de Castilla y León, frente a la política fiscal de los partidos de la izquierda a los que ha responsabilizado de coartar la iniciativa emprendedora y de deprimir el consumo, la inversión, el empleo y la recaudación pública.

«No siempre subir impuestos genera una mayor recaudación y no siempre bajar impuestos genera menos ingresos», ha asegurado el presidente que ha augurado que la «positiva eliminación» del Impuesto de Sucesiones y Donaciones en Castilla y León, que iba a ver la luz en el pleno del 18 de marzo de 2020 suspendido tras la entrada en vigor del primer estado de alarma, estimulará la demanda interna vía mayor disponibilidad de renta y favorecerá «a medio plazo» el crecimiento económico, la creación de empleo y una mayor recaudación para las arcas autonómicas a través de otras figuras impositivas.

«Está en juego el futuro de muchos jóvenes», ha advertido el presidente de la Junta que ha destacado también la novedad de incluir en esta exención el caso de las uniones de hecho con convivencia estable de al menos dos años anteriores a la fecha de devengo del impuesto y cuya unión se haya inscrito en el Registro de Uniones de Hecho de Castilla y León.

A esto ha añadido las dos nuevas bonificaciones, como el 99 por 100 en la cuota de las adquisiciones lucrativas ‘mortis causa’ y de cantidades percibidas por los beneficiarios de seguros sobre la vida que se acumulen al resto de los bienes y derechos que forman parte de la herencia, cuando los adquirentes del causante sean el cónyuge, los descendientes o adoptados o los ascendientes o adoptantes.

Asimismo, se establece una bonificación del 99 por 100 en la cuota de las adquisiciones lucrativas intervivos cuando el donatario sea cónyuge, descendiente o adoptado o ascendiente o adoptante del donante y para su aplicación se exigirá que la donación se formalice en documento público. En el caso de donaciones en metálico o depósitos en cuentas corrientes o de ahorro, a la vista o a plazo, que el origen de los fondos esté debidamente justificado y se haga constar en dicho documento público.

Los casos activos en centros educativos descienden a 584 en Galicia

0

Los casos activos de Covid-19 en centros educativos no universitarios y escuelas infantiles de Galicia mantienen la tendencia descendente y se han reducido a 584, que implican dos menos que la jornada anterior, mientras que las aulas inoperativas por este coronavirus bajan a 30, tres menos, y se mantiene sin centros cerrados.

Según los datos actualizados este miércoles por las consellerías de Educación y Sanidade, las infecciones activas en centros educativos descienden en tres de las siete áreas sanitarias: Santiago (-5), A Coruña (-3) y Lugo (-3); sube en las de Vigo (+5), Pontevedra (+3) y Ourense (+1), mientras que se mantienen en la de Ferrol.

Por áreas, la de Vigo continúa con más casos activos, con 196, que implican cinco más que la jornada anterior, y 16 aulas cerradas –dos menos–, cuatro de ellas en el CPR Plurilingüe Padre Míguez que cuentan con cinco contagios y dos en el CPR Plurilingüe Bouza Brey de la ciudad olívica, que mantiene 22 contagios, el mayor número de todos los centros de la Comunidad gallega.

Le sigue la de A Coruña, en la que descienden a 152 los casos, tres menos, y a tres las aulas cerradas, una menos. El CPR Plurilingüe Santa María del Mar sigue con más positivos, con siete –tres menos–, los mismos que el IES Isidro Parga Pondal de Carballo.

En esta área coruñesa este jueves, 29 de abril, se llevará a cabo un cribado entre las 9,00 y las 14,00 horas mediante test PCR a los alumnos de 1º, 3º y 4º de ESO y 1º y 2º de Bachillerato –que suponen 387 usuarios– del IES Agra de Leboris de A Laracha. Las pruebas tendrán lugar en las instalaciones del propio centro educativo, que en la actualidad cuenta con cuatro contagios.

Por su parte, el área de Pontevedra concentra 102 casos activos, tres más, y mantiene cuatro aulas cerradas –sin cambios–. El CPR Plurilingüe La Inmaculada sigue a la cabeza en contagios, con 19 positivos –uno más– y una clase inoperativa –igual–.

En cuanto a la de Santiago descienden a 50 los contagios, cinco menos, y continúa con dos aulas cerradas. En esta área actualmente el mayor número de contagios lo concentra el CEIP Plurilingüe de Carnota con cuatro casos activos.

Mientras, la de Lugo acumula 43 infecciones activas, tres menos que la jornada anterior, y sigue con tres aulas cerradas, de ellas dos en el CEIP de Casás de la capital luguesa, que sigue con nueve contagios.

OURENSE Y FERROL

Las áreas de Ourense y Ferrol continúan a la cola con menos casos. La primera de ellas cuenta con 27 –uno más que la jornada anterior– y un aula cerrada –sin cambios–.

Por su lado, el área de Ferrol se mantiene con 14 infecciones activas de Covid-19 –sin cambios–, distribuidas en 11 centros, y sigue con un aula cerrada.

CERMI, ONCE, Notariado y Fundación Aequitas se unen para favorecer la inclusión de personas con discapacidad

0

Fundación ONCE, el Consejo General del Notariado, Fundación Aequitas y el CERMI han firmado este miércoles en Madrid un convenio de colaboración que tiene como principal objetivo el desarrollo de un conjunto de actividades que favorezcan la inclusión social de las personas con discapacidad.

El acto ha contado con la presencia de Alberto Durán, vicepresidente Ejecutivo de Fundación ONCE; José Ángel Martínez Sanchiz, presidente del Consejo General del Notariado (CGN) y de la Fundación Aequitas, y Luis Cayo Pérez Bueno, presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI).

En virtud de este acuerdo, las entidades firmantes participarán en el desarrollo conjunto de actividades en pro de la plena y efectiva inclusión social de las personas con discapacidad, según sus impulsores.

CERMI, CGN y las Fundaciones ONCE y Aequitas promoverán la defensa de los derechos de este colectivo, eliminando discriminaciones y fomentando el ejercicio de derechos en libertad e igualdad de condiciones que el resto de las personas. En este sentido, se impulsará la creación de un espacio transversal (con la presencia de universidades, organizaciones sociales, entidades públicas y empresas privadas) para proteger los derechos de las personas con discapacidad.

Asimismo, fomentarán la interacción entre los operadores jurídicos y la sociedad civil para contribuir al desarrollo de políticas públicas y de los necesarios cambios legislativos para adaptar el ordenamiento español a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Entre las líneas de actuación cabe destacar la accesibilidad universal (actuaciones encaminadas a dotar de accesibilidad -tanto física como jurídica- al sistema de justicia español, para garantizar el ejercicio libre e igualitario de los derechos de las personas con discapacidad), fomento del empleo (desarrollar programas de formación para la inclusión laboral de las personas con discapacidad en el sector jurídico) o encuentros y talleres (para incentivar el estudio de los instrumentos que el Derecho ofrece para potenciar la autonomía personal y el ejercicio de la capacidad jurídica con apoyos).

También contempla la toma de conciencia (difusión de noticias y actividades conjuntas en relación con la discapacidad y los derechos humanos), formación (sensibilización de los operadores jurídicos en materia de derechos humanos y discapacidad), empoderamiento (asesoramiento jurídico a las personas con discapacidad que lo requieran) e investigación (convocatoria de un premio para fomentar las mejores prácticas, experiencias, investigaciones y actividades en materia de discapacidad y derechos humanos).

Organizaciones apadrinadas por el Proyecto LIBERA se unen para combatir el problema de la basuraleza

0

Un total de 77 organizaciones locales se han unido a la iniciativa ‘Apadrinamiento de Espacios Naturales’ del Proyecto LIBERA, diseñado por SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes, para solucionar el problema de la basuraleza en España.

El objetivo de este programa es dotar de recursos y ofrecer apoyo operativo a acciones y colectivos locales que buscan el cuidado de la naturaleza y la mejora de la calidad de sus entornos naturales. De esta forma, a través de entidades y ONG, que cuentan en todo momento con el soporte técnico y la formación práctica de LIBERA, se busca mejorar la conservación de los espacios naturales.

Este año, como principal novedad, se han seleccionado cinco proyectos bajo la categoría de ‘Apadrinamientos Plus’, que desarrollan acciones de mayor envergadura. Asociación Deverde, Asociación TriECO Educación Ambiental, Asociación Canina Licaón, Asociación Terramare y Asociación Cívica llevan trabajando desde hace tiempo con el Proyecto LIBERA y son las asociaciones que han puesto en marcha estos proyectos.

La Asociación Deverde trabaja en el proyecto ‘Humedales y Basuraleza’ con el que conciencia a la población a través de actividades y recursos audiovisuales sobre el problema de la basuraleza en la Sierra Oeste de Madrid; por su parte, la Asociación TriECO Educación Ambiental lleva a cabo el proyecto #TRIecoLIBERA, que da continuidad a los puestos en marcha en años anteriores y pretende ayudar en el protección del águila imperial ibérica, una especie en peligro de extinción en el enclave del río Jarama en Madrid.

Otro proyecto es el de la Asociación Canina Licaón, llamado ‘España a Pie Contra la Basuraleza’, que consiste en recorrer a pie España desde Madrid categorizando los residuos que encuentren en el camino, georreferenciando los lugares con más basuraleza y concienciando a la sociedad.

Procedente de las Islas Canarias se ha elegido la tercera fase del proyecto ‘Puesta en valor del Bosque del Adelantado’ de la Asociación Medioambiental Terramare que, con voluntarios escolares, va a seguir rehabilitando el entorno de este bosque.

Por último, desde Andalucía, la Asociación Cívica continúa el proyecto ‘Custodia de parajes naturales y divulgación ambiental Fase II’, cuyo objetivo es limpiar y acondicionar las Vías Pecuarias de la Cañada Real de la Meseta y el Cordel del Viso en Granada.

ACCIONES PARA PROTEGER EL MEDIOAMBIENTE

Los 77 colectivos apadrinados en esta edición actúan en diferentes ejes de acción: entornos fluviales, entornos terrestres y entornos marinos, combinando en algunos casos, varios de ellos, formando así acciones multidisciplinares. De esta manera, 39 colectivos centran sus actividades en entornos terrestres, 12 lo hacen en entornos marinos, 11 en entornos fluviales, y 15 de ellos dividen sus esfuerzos centrándose en varios ecosistemas.

La acción en espacios naturales terrestres tiene lugar en 24 provincias de la geografía española. Entre ellas, destacan actividades como la acción que lleva a cabo la Asociación Vida Silvestre Ibérica, en Madrid, para vigilar amenazas de especies invasoras como el visón americano; las actividades de sensibilización orientadas a jóvenes por Cruz Roja en Toledo, en las que se pretende concienciar acerca del reciclaje y el problema de la basuraleza; o las acciones de limpieza de residuos y de control de plantas exóticas invasoras llevada a cabo por el Club Montañeros de Nivaria en Santa Cruz de Tenerife.

Las actividades en entornos marinos se llevan a cabo en 12 provincias. Entre estas acciones, destaca la búsqueda por la conservación del mar Mediterráneo y el océano Atlántico mediante actividades como el estudio de la flora y fauna de acantilados, que se lleva a cabo en Málaga por el Club de buceo Eco&Dive; las recogidas de basuraleza en los fondos marinos que se celebran en Melilla por la Asociación Melillense de Submarinismo-Buceomelilla; o el cuidado de la fauna perteneciente a estos entornos con la recogida de cestas de mimbre para rapaces nocturnas en el mar Menor en Murcia.

Las actividades que se realizan en los entornos fluviales tienen presencia en 10 provincias. Las actuaciones tienen como finalidad recuperar parte de la biodiversidad y mejorar la calidad del agua. Para ello, se llevan a cabo labores de sensibilización de la ciudadanía para fomentar un consumo responsable y la reducción de residuos en ríos lucenses de la mano de la Asociación Corripa; o las actividades de sensibilización y participación frente al problema de los residuos abandonados que organiza el Club Náutico Guadalmena en Jaén; además de las que realizan Asociación ENEA, Asociación Recreativa Medioambiental ISLAKAYAK, Asociación Canina Licaón, Asociación LOXIA, Sociedade Galega de Historia Natural o S’Agulla.

En este sentido, destaca la labor de entidades que llevan a cabo acciones en más de un ámbito, como las organizadas por Región de Murcia Limpia, quienes, además de proteger las playas del mar Menor, imparten charlas en centros educativos; las recogidas de residuos y observación de avifauna que celebrará la Asociación AVANUFER en Las Palmas; o la participación en campañas de ‘1m2’ por los diferentes entornos, como hace Izaro Sub, quienes han organizado grupos de limpieza en los montes y las costas de Vizcaya.

«La colaboración con estas entidades locales nos permite llegar al fondo del problema de la basuraleza, permitiendo la actuación en zonas más específicas. El apoyo a través del Proyecto LIBERA a estas actividades hace posible que puedan llevarse a cabo, ayudándoles a solucionar un problema que ensucia los espacios naturales de los entornos que tanto aman», afirma Sara Güemes, coordinadora del Proyecto LIBERA en Ecoembes.

Por su parte, Miguel Muñoz, coordinador del Proyecto LIBERA en SEO/BirdLife, señala que «pese a que cada proyecto tiene su objetivo particular, todos los colectivos comparten su compromiso y una sensibilidad ambiental, un propósito que les hace sentirse parte de una misma red». «La conservación del medio natural necesita de estas iniciativas locales que viven muy cerca de los problemas ambientales, por ello su trabajo es fundamental», añade.

La Cumbre Flamenca de Murcia volverá a escena el próximo mes de junio

0

Murcia acogerá del 4 al 19 de junio la XXVIII edición de la Cumbre Flamenca. Considerado como el acontecimiento flamenco más importante que se celebra en la ciudad y uno de los más relevantes de toda la Región junto al Cante de Las Minas y el Festival de Lo Ferro, vuelve a escena con figuras como Antonia Contreras y Ricardo Fernández del Moral, ganadores de la Lámpara Minera en 2012 y 2016.

El evento ha sido presentado este miércoles por el alcalde de Murcia, José Antonio Serrano; el director general del Instituto de las Industrias Culturales y las Artes (ICA), José Ramón Palazón; el concejal de Cultura, Turismo y Deportes, Pedro García Rex, y el director del certamen, Antonio Parra, en un acto que ha tenido lugar en el Salón de los Espejos del Teatro Romea, uno de los escenarios de la Cumbre junto al Teatro Circo, el Teatro Bernal de El Palmar y el Auditorio Víctor Villegas de Murcia, que se suma este año como nueva sede.

FIGURAS CONSAGRADAS Y NUEVOS VALORES

El lema elegido para esta edición de 2021 es ‘Arte para la tormenta’ y el cartel es obra de Jorge Martínez. Como en anteriores ediciones, el programa de este evento incluye actuaciones de figuras consagradas y otras de nuevos valores del mundo del flamenco, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

Abrirán la Cumbre Antonia Contreras y María Terremoto con ‘Enduendadas, el viernes 4 de junio, en el Teatro Romea. El sábado 5, en el mismo escenario, será el turno para el Ballet Flamenco de Lo Ferro con ‘Por la puerta grande’, bajo la dirección musical de Faustino Fernández.

El miércoles 9 de junio, en el auditorio Víctor Villegas, actuarán Arcángel y Faustino Fernández y el sábado 12 de junio, en el Teatro Bernal, Ricardo Fernández del Moral y Bastián presentarán el espectáculo ‘Dos cantaores guitarristas, dos guitarras que cantan’.

Las dos últimas actuaciones del certamen tendrán lugar en el Teatro Circo de Murcia. El Viernes 18 de junio será el turno para ‘El Pelé’ y cerrarán el sábado 19 de junio, los murcianos Hortensia Laencina y Emilio Serrano.

El director general del ICA, José Ramón Palazón, ha indicado que «esta nueva edición de la Cumbre Flamenca vuelve a situar a la Región de Murcia como epicentro de la actividad flamenca, como también lo es con otros grandes eventos como los Festivales del Cante de las Minas y el de Lo Ferro».

Para la Consejería de Educación y Cultura es todo un honor y responsabilidad incorporar el auditorio regional Víctor Villegas como escenario de la Cumbre Flamenca, por primera vez, con la actuación de Arcángel y el guitarrista Faustino Fernández», ha añadudo Palazón.

PREMIO ‘PATRIARCA FLAMENCO’

Además, se concederá el premio ‘Patriarca Flamenco’, en colaboración con la Asociación Flamenca de la Universidad de Murcia y el Aula de Flamenco de esta institución. Un reconocimiento que han recibido, entre otros muchos, Antonio Piñana a título póstumo, Fosforito, Chano Lobato, Antonio Gades, Luis de Córdoba, Vicente Amigo, Miguel Poveda, Farruquito, Curro Piñana, Pepe Habichuela y José Mercé; y, como ‘Matriarca Flamenca’, Lole Montoya y Mayte Martín.

CONCIERTO DEL 9 DE JUNIO

El concierto del día 9 de junio en el Auditorio regional Víctor Villegas lo protagonizará Arcángel, uno de los mejores cantaores flamencos actuales reconocido por público y crítica. Nacido en Alosno (Huelva) en 1977, comenzó su carrera en peñas y cantando para los mejores bailaores como Israel Galván y Eva la Yerbabuena. En la Bienal de Sevilla obtuvo los premios al mejor cantaor y a la mejor música, respectivamente.

Entre otros grandes escenarios, ha actuado en el Teatro Real de Madrid. Su voz rica en registros, que bebe de la tradición pero al mismo tiempo ha indagado en nuevos caminos, le convierte hoy en una de las mejores experiencias dentro del arte jondo.

El espectáculo en el Auditorio y Centro de Congresos Víctor Villegas se completa con la actuación, como artista invitado, del guitarrista Faustino Fernández, al que acompañarán cuatro grandes cantaores, también de la Región, como son Paquito Sánchez, Sebastián Contreras ‘Bastián’, José A. Chacón y Agustín Garnés, y el baile racial y rotundo de la cartagenera Mamen Baños.

Los interesados pueden obtener más información y comprar sus entradas para esta actuación en la página web ‘www.auditoriomurcia.org’.

El PRC pide información sobre los proyectos eólicos que tramita en Cantabria

0

El PRC pedirá información a la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, en el Congreso y en el Senado, para conocer los criterios que está siguiendo el Ministerio en los proyectos eólicos que tramita en Cantabria.

Para ello, tanto el diputado nacional del PRC, José María Mazón, como el senador autonómico y diputado regional, José Miguel Fernández Viadero, impulsarán diferentes iniciativas en ambas instituciones «para aclarar y conocer en qué punto exacto se encuentra» cada uno de los proyectos eólicos presentados por distintos promotores y que gestiona el Gobierno de España en la Comunidad Autónoma, ha informado el partido en nota de prensa.

El PRC ha recordado que los proyectos que exceden los 50 megavatios, como los conocidos como Garma Blanca o Ribota, son tramitados directamente por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en territorio autonómico.

Por ello, los regionalistas han considerado «imprescindible» que Ribera se pronuncie sobre todos los proyectos eólicos que dependen de su gestión en ambas cámaras, para lo que el senador autonómico ha solicitado su comparecencia y el diputado nacional del PRC registrará una serie de preguntas escritas de cada uno de los 11 parques presentados en el Ministerio.

Tanto Mazón como Fernández Viadero han insistido en que los cántabros «deben conocer» en qué momento de tramitación se encuentra cada uno de los proyectos y cuál es la posición del Ministerio. «Hay que ser claros y precisos para que los vecinos de las áreas afectadas sepan por la Administración competente cuál es su postura en torno a ellos», han incidido.

Al hilo, han recordado que la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ya se ha pronunciado en el trámite de consultas sobre uno de los proyectos eólicos, el denominado Garma Blanca, emitiendo un informe desfavorable «serio y riguroso». De hecho, han instado al Ministerio que dirige Ribera a que tenga en cuenta dicho informe.

Los regionalistas han reiterado que Cantabria debe «dejar de estar a la cola» de España en el desarrollo de las energías renovables y «alienarse» con Europa, para lo que tiene cumplir con el mandato legal marcado en varias fechas: 2025, fin de los combustibles fósiles; 2030, fin del uso de las energías de efecto invernadero; y 2050, todos los países de la Unión Europea deberán conseguir la neutralidad climática.

El diputado que dejó Cs cumple un mes sin despacho en el Congreso

0

Pablo Cambronero, el diputado que abandonó las filas de Ciudadanos y pasó al Grupo Mixto, ha cumplido un mes sin despacho en el Congreso y, ante la falta de medios, ha ofrecido la cafetería de uno de los edificios de la Cámara para sus reuniones profesionales con colectivos de funcionarios de prisiones o de los cuerpos de seguridad, con los que ya trabajaba cuando era portavoz de Interior de la formación ‘naranja’.

Cambronero mantiene una batalla en el Grupo Mixto para hacer valer sus derechos como diputado y tener voz en las sesiones plenarias y en las comisiones, así como defender iniciativas. Está dispuesto a recurrir ante la Mesa del Congreso que preside Meritxell Batet y, si no logra amparo, llevará el caso ante el Tribunal Constitucional.

Tras abandonar Ciudadanos, Cambronero pasó al Grupo Mixto del Congreso, donde hay nueve diputados de siete formaciones diferentes: la CUP (dos diputados), UPN (otros dos), Coalición Canaria (una), Nueva Canarias (uno), Foro Asturias (uno), Partido Regionalista de Cantabria (PRC) (uno), y Teruel Existe (uno).

Pero la canaria Ana Oramas, como portavoz de sus nuevos compañeros, ya le comunicó que tendrá limitadas sus funciones parlamentarias porque va a ser tratado como un ‘diputado no adscrito’, una figura que existe en corporaciones locales y asambleas autonómicas pero que el Congreso aún no ha regulado en su Reglamento. Y es que Cambronero recaló en el Mixto no por pertenecer a un partido minoritario, sino tras haber abandonado la formación con la que fue elegido.

Eso implica, según se le remarcó, que no podrá entrar en el reparto de tiempos de intervención, presencia en comisiones y cupos de iniciativas en igualdad de condiciones, ya que supondría restar a los demás. Sólo le cabe registrar preguntas escritas al Gobierno –por ser éste un derecho individual de cada diputado– y estar adscrito a una comisión menor, concretamente la de Peticiones, cuyas reuniones son a puerta cerrada y casi nunca hay votaciones.

Cambronero, policía de profesión y que ejercía como portavoz de Interior de Ciudadanos, ya ocupa un escaño en la parte alta del hemiciclo del Congreso, donde se encuentran ubicados los integrantes del Grupo Mixto, pero un mes después sigue sin despacho ni ordenador de sobremesa para poder acceder al registro telemático del Congreso.

Por ello, en las redes sociales ha ofrecido la cafetería del Congreso para mantener reuniones con los colectivos con los que venía trabajando en Ciudadanos: Fuerzas de Seguridad, funcionarios de prisiones, interinos y pensionistas.

NI DEJAR ES ESCAÑO NI PASARSE A PP O VOX

Y es que, a diferencia de los otros exdiputados del PP y del PSOE que en legislaturas anteriores pasaron en silencio al Grupo Mixto, Cambronero va a emprender una batalla para defender sus derechos. En declaraciones, ha dejado claro que no piensa abandonar el escaño ni adscribirse a otro grupo parlamentario, aunque desde el PP o Vox ya le han ofrecido ocupar alguno de sus despachos.

De entrada, ya pidió amparo en la Mesa del Congreso, que le aconsejó presentar recursos en cada caso concreto en que entienda que se han vulnerado sus derechos. Así las cosas, quiere hablar uno por uno con sus compañeros del Mixto para forzar una votación sobre el ejercicio de su actividad parlamentaria y, si no logra el suficiente reconocimiento, recurrirá ante la Cámara. Y, si no le dan la razón por la vía administrativa, está decidido a recurrir ante el Constitucional, cuya conocida doctrina es que el escaño es del diputado y no de los partidos.

En todo caso, Cambronero sigue cobrando mensualmente 3.050,62 euros de salario base como diputado, a lo que suman los 1.959,62 euros que reciben todos los parlamentarios de fuera de Madrid en concepto de dietas para gastos de la actividad parlamentaria.

DISPUESTO A RENUNCIAR A LAS SUBVENCIONES

También se le ingresó la subvención de algo más de 1.700 euros brutos mensuales, que era la que el Congreso abonaba a Ciudadanos por cada uno de sus escaños y que con su marcha ha perdido el partido ‘naranja’. La Cámara da además a cada grupo una ayuda fija mensual de 30.000 euros para cubrir los gastos de funcionamiento ordinario, que en el caso del Mixto se reparte entre los partidos.

Cambronero ha renunciado a la parte de la subvención fija que le correspondería en el grupo, para no mermar los recursos de sus compañeros del Mixto, e incluso no descarta ceder al Congreso esos 1.7000 euros de ayuda por diputado, subrayando que su reivindicación no tiene motivos económicos.

José Couso, Julio Anguita y otros periodistas españoles asesinados en zonas de conflicto

0

Ser periodista en zona de conflicto es uno de los empleos más peligrosos de la profesión periodística. En el ejercicio de esta actividad han sido asesinados recientemente en Burkina Faso David Beiráin y Roberto Fraile, dos periodistas españoles que perdieron la vida como ya José Couso, Julio Anguita Parrado y otros tantos que hoy te recordamos en QUÉ!

Hasta esta semana, el último periodista que había muerto mientras hacía su trabajo fue Ricardo Ortega, corresponsal de Antena 3 en Haití que fallecía a manos de los presuntos partidarios del expresidente Aristide. Hasta doce han muerto desde 1980 en zonas de conflicto.

HOMENAJE A BEIRÁIN Y FRAILE, PERIODISTAS ASESINADOS

La Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra ha convocado este miércoles un minuto de silencio en memoria de David Beriáin y Roberto Fraile, los dos periodistas asesinados en Burkina Faso. David Beriain, natural de Artajona (Navarra), se licenció en esta facultad de la Universidad de Navarra en 1999, una facultad con la que mantuvo el contacto y que lamenta el fallecimiento de este periodista «de los pies a la cabeza», como lo definen quienes fueron sus profesores.

En el momento de su asesinato en Burkina Faso, David Beriáin se encontraba junto con Roberto Fraile realizando un documental sobre los esfuerzos de las autoridades del país africano para proteger los parques naturales frente a la caza furtiva y las comunidades que habitan en ellos. Todavía no ha trascendido quiénes fueron los autores de estas ejecuciones.

Pedro Sánchez también ha expresado su pesar por el asesinato de los periodistas David Beriáin y Roberto Fraile en Burkina Faso y ha aprovechado para ensalzar la labor que realizan quienes trabajan en zonas de conflicto. «Se confirma la peor de las noticias. Todo el cariño para los familiares y allegados de David Beriain y Roberto Fraile, asesinados en Burkina Faso. Y nuestro reconocimiento a quienes, como ellos, realizan a diario un periodismo valiente y esencial desde las zonas de conflicto».

JOSÉ COUSO, EL CÁMARA DE TELECINCO ASESINADO POR ESTADOS UNIDOS

El 8 de abril de 2003 el cámara de Telecinco José Couso asesinado hace 16 años en Bagdad cuando tropas estadounidenses abrieron fuego contra el Hotel Palestina, donde se alojaban los periodistas por indicación del Pentágono. El ataque acabó con la vida de tres profesionales de los medios de comunicación, entre ellos la del gallego Couso. 

Mi hermano iba a documentar la guerra, no era la primera vez que estaba en Irak; no era un loco, le gustaba su trabajo. Sabían perfectamente dónde disparaban, apagaron las tres señales que emitían en directo ese 8 de abril en Bagdag”, explicaba el hermano de José Couso, años después del incidente.

Esta semana, después de lo acontecido con Beiráin y Fraile, Javier Couso también se ha pronunciado: “Un gran abrazo para las familias de Roberto Fraile y David Beriáin, los dos periodistas asesinados en Burkina Faso. Un día negro que trae amargos recuerdos familiares”, ha expresado en un mensaje de Twitter.

JULIO ANGUITA PARRADO, EL PERIODISTA HIJO DEL FAMOSO POLÍTICO DE IU

Julio Anguita Parrado, el periodista asesinado en el marco de la guerra de Irak apenas un día antes que José Couso, perdió la vida a los 32 años junto al alemán Christian Liebik.

Un misil iraquí les impactó mientras Anguita –hijo del afamado político cordobés, coordinador general de Izquierda Unida– realizaba su trabajo de corresponsal para ‘El Mundo’ viajando junto a la Tercera División de Infantería del Ejército de EE.UU.

EL PERIODISTA JOSÉ LUIS PERCEBAL FUE ASESINADO EN RABAT (MARRUECOS)

Justo un año antes de las muertes en conflicto de José Couso y Julio Anguita Parrado, otro periodista (Julio Fuentes, de ‘El Mundo’) también perdía la vida ejerciendo su profesión lejos de casa.

En esta ocasión murió acuchillado en el interior de su casa de Rabat, donde era corresponsal, no sería víctima de un conflicto bélico o similar. Por lo visto, el móvil fue un simple robo: su asesino pretendía sustraerle su teléfono personal.

José Luis Percebal, Periodista Asesinado Lejos De España.

ÁFRICA, TUMBA DE PERIODISTAS EN PELIGROSAS CONFLICTOS ARMADOS

Luis Valtueña, fotógrafo de la Agencia Cover, fue asesinado el 18 de enero de 1997 en Ruanda junto a dos cooperantes españoles por un grupo de guerrilleros «interhamwe» (los que matan juntos) cuando trabajaba para Médicos del Mundo.

Durante otro conflicto en el continente africano, y el 24 de mayo de 2000, Miguel Gil Moreno, cámara de televisión de la Agencia Associated Press (AP) era asesinado en Sierra Leona por soldados rebeldes en una emboscada. Anteriormente había trabajado en otro conflicto bélico, el de los Balcanes en los noventa.

También en ese conflicto, el fotógrafo catalán Jordi Pujol Puente, que cubría la guerra en la antigua Yugoslavia ‘Avui’, fallecía en Sarajevo, la capital de Bosnia-Herzegovina. Perdió la vida al estallar una granada al paso del vehículo que ocupaba mientras realizaba su trabajo. Era 17 de mayo de 1992 cuando perdía su vida en la guerra de los Balcanes.

La puesta a flote del S-81 de Navantia comenzará este viernes

0

La puesta a flote del submarino S-81 ‘Isaac Peral’, el primero de la serie S-80 destinado a la Armada que Navantia va a poner en marcha y que para su diseño ha optado por el Manual de Ingeniería de Sistemas de la NASA, comenzará a primera hora de este viernes y se prolongará durante toda la mañana, previsiblemente.

No obstante, la maniobra comenzará este jueves, ya que está previsto mover el navío al dique flotante y asegurar las piezas para que no se pueda mover, de manera que los carros de botadura queden fijados a la estructura del dique.

Ya el viernes saldrá del dique hacia la fosa, el lugar de la dársena con el calado necesario para inundar el dique y podrá salir navegando, aunque no lo hará en mar abierto, sino que estará en el mar Mandarache, que es el mar interno que rodea el astillero de Navantia.

En concreto, una vez que el dique ha llegado a la fosa, comienza la inundación de sus lastres y empieza a sumergirse, comenzando el submarino a recibir agua y poco a poco a flotar por sí mismo.

En este momento es necesario realizar una serie de comprobaciones vitales para la seguridad del submarino (soplado y ventilación de los lastres o soplado de rejillas, entre otras cosas) y a continuación se continúa inundando el dique hasta que el submarino flota libremente dentro del mismo.

Con la ayuda de los prácticos, los remolcadores y empujadoras sacan el submarino del interior del dique y comienza el traslado hasta el muelle de armamento, lugar de atraque del submarino para realizar las pruebas de puerto, que se prolongarán casi un año. Consistirán en comprobar que los equipos instalados en el submarino funcionan bien en relación con el resto de equipos.

Más de medio centenar de personas trabajarán este viernes para la puesta a flote del navío, entre técnicos, ingenieros y trabajadores de Navantia, además de la dotación del barco, compuesta por 32 militares.

De manera que las pruebas se realizarán primero en puerto y, después, en mar abierto, estando previsto que finalicen a principios de 2023 con la entrega del buque a la Armada.

Desde Navantia aseguran que «será un hito muy importante para el programa de construcción de submarinos S-80 y para Navantia». El presidente de Navantia, Ricardo Domínguez, en la ceremonia celebrada la semana pasada presidida por Sus Majestades los Reyes, la Princesa Leonor y su hermana, la Infanta Sofía, celebró ese hito para «la defensa nacional y Navantia».

BUQUES DE ÚLTIMA GENERACIÓN

La finalidad del programa S-80 es tratar de proporcionar unos buques de última generación que dieran a la Armada ventaja tecnológica en un entorno impredecible y capacitar a la industria nacional para diseñar y construir un tipo de barco que sólo está al alcance de un reducido grupo de países, según Navantia.

El programa representa un antes y un después en la construcción naval española. El buque resultado de este proyecto está considerado uno de los submarinos convencionales (los no dotados de propulsión nuclear) más avanzados del mundo.

En su interior contará con tecnologías únicas, como un innovador sistema para realizar patrullas bajo el agua durante más de 15 días sin la necesidad de salir a flote, y permitirá a la Armada dar un salto abismal en cuanto a capacidades, reforzando un arma submarina en la que hoy solo cuenta con dos veteranos submarinos, el ‘Galerna’ y el citado ‘Tramontana’.

De manera paralela a la puesta a flote del S-81, Navantia trabaja ya en los demás buques del programa: en el S-82 se trabaja en la fabricación de estructuras no resistentes y el embarque de tanques en todas las secciones y comenzado premontaje de tuberías y equipos.

En el S-83 se ha terminado el casco resistente y han comenzado los trabajos de aceros: construcción de tanques, fabricación y montaje de polines y soportes. Mientras que en el S-84 ha comenzado la elaboración de cuadernas del casco resistente.

La Armada iniciará las operaciones con el S-81 ‘Isaac Peral’ en febrero o marzo de 2023. Después, llegarán el S-82 ‘Narciso Monturiol’, en diciembre de 2024; el S-83 ‘Cosme García’, en octubre de 2026; y el S-84 ‘Mateo García de los Reyes’, en febrero de 2028.

CARACTERÍSTICAS DEL SUBMARINO

Los submarinos S-80 tendrán una eslora total de 80,8 metros, un diámetro de 7,3 metros y un desplazamiento en inmersión de alrededor de 3.000 toneladas. Entre sus aportaciones tecnológicas destacan el sistema de combate y control de plataforma de Navantia Sistemas, y un sistema de propulsión anaeróbico revolucionario desarrollado por Navantia que aporta gran sigilo en inmersión, denominado BEST-AIP.

Este sistema de propulsión independiente de la atmósfera le permitirá obtener energía eléctrica, a partir de pilas de combustible que utilizan tecnología procedente del sector aeroespacial, a cualquier profundidad. Así, podrá permanecer semanas sin salir a cota periscópica, lo que mejorará su discreción, principal atributo de un submarino.

Los S-80 serán, por lo tanto, los submarinos convencionales (no nucleares) más avanzados del mundo, lo que ha despertado el interés de varias marinas de otros países y ha abierto una puerta al mercado internacional en un sector altamente tecnológico.

IMPACTO EN LA ECONOMÍA Y EL EMPLEO

El programa S-80 ha supuesto un salto cualitativo para Navantia, que se sitúa en primera línea del mercado internacional de submarinos convencionales, con ofertas activas en varios países. Lo es también para la industria colaboradora, ya que en el programa S-80 participan un centenar de empresas de 11 comunidades autónomas diferentes.

Genera empleo directo, indirecto e inducido para más de 6.000 personas y un impacto anual en el PIB español (contribución directa, indirecta e inducida) superior a los 250 millones de euros, de los que más de 80 millones son aportación directa al PIB regional (el 1% del PIB de Murcia).

El Rey: Los pronunciamientos del Consejo de Estado siempre son de utilidad

0

El Rey Felipe VI ha puesto en valor la importancia del Consejo de Estado como principal órgano consultivo del Gobierno, subrayando que aunque sus pronunciamientos solo son vinculantes «en contadas ocasiones» siempre resultan de «gran utilidad».

Don Felipe ha acudido este miércoles junto a la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, a la presentación de la Memoria Anual de Actividades de 2020 del Consejo de Estado, en la que ha sido, según ha recordado él mismo, su tercera visita a la institución, la primera ya como monarca. Así, sus anteriores visitas se produjeron en 1990 y 2000, cuando aún era Príncipe de Asturias.

Tras un repaso histórico a los orígenes y evolución de la institución, que «hunde sus raíces en un lejano pasado que imbrica al propio Consejo con la Corona» ya que «nace y evoluciona con ella», ha resaltado que «los consejos han sido órganos de auxilio y control del poder».

«Desde la estructura de Gobierno por Consejos, propia del Antiguo Régimen y que Carlos I culminó con un Consejo de Estado, pasando por el instaurado por las Cortes de Cádiz en los albores de nuestro constitucionalismo» pasando por el Consejo Real que se creó en el siglo XIX y en último término el Consejo de Estado actual, estipulado por el artículo 107 de la Constitución, ha enumerado.

INTERVENCIÓN VINCULANTE «EN CONTADAS OCASIONES»

Hoy en día, es «una típica institución de Administración consultiva cuya intervención es a veces preceptiva y cuya opinión es solo, en contadas ocasiones, vinculante», ha resaltado el Rey, incidiendo en que «siempre de una gran utilidad y de un extraordinario valor» dado que sus trabajos «culminan en dictámenes» que vienen a configurar «una doctrina legal que da seguridad jurídica a los ciudadanos y orientación a los gobernantes».

«El Consejo no decide nunca», ha recalcado a renglón seguido, para recordar que «carece de lo que los clásicos denominaron potestas pero, por su independencia y competencia, tiene la autoridad que se corresponde con su alta función».

Don Felipe se ha referido también en su intervención a cómo funciona y vertebra su trabajo el Consejo de Estado. «La cabeza del Consejo son los consejeros; su nervio, el cuerpo de letrados, de reconocido prestigio; y su músculo lo forman los funcionarios y demás empleados» quienes contribuyen «de un modo esencial al correcto funcionamiento de la Administración» española y a quienes ha expresado su gratitud y reconocimiento por su dedicación competencia y rigor».

CONSEJOS DE LAS CCAA

Por otra parte, ha destacado que las comunidades autónomas, «sin perjuicio de recurrir a este Consejo de Estado cuando lo consideran conveniente, han organizado una administración consultiva en el ámbito de su propia competencia y territorio».

Como resultado de ello, los consejos autonómicos y el Consejo de Estado «mantienen un diálogo constructivo que a todos concierne y conviene», ha añadido, resaltando que «la España de las autonomías» ha creado una estructura consultiva en la que el Consejo de Estado es «el centro, no en virtud de un principio de jerarquía, sino en virtud de un principio de competencia».

Por último, Don Felipe ha expresado su «agrado» por el hecho de que en la última memoria se hayan tratado temas abordados que «tienen especial incidencia en las relaciones sociales», resaltando los relativos a la gestión de la pandemia, «sobre la que el Consejo fue reiteradamente consultado».

Igualmente, ha mencionado en particular los dictámenes relativos a Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, la normativa concursal, la indemnización de daños por prisiones preventivas, el alcance de la autonomía universitaria, la recuperación del dominio público en los caminos vecinales o el tratamiento de los inmigrantes.

Esas memorias, ha remachado, son «un fiable indicador» de que el Consejo de Estado es «un observador privilegiado del funcionamiento de nuestra Administración, y la sucesión de sus dictámenes termina generando una doctrina».

Además, ha aprovechado para poner en valor la «la fundamental contribución del Consejo de Estado a España como el Estado social y democrático de Derecho que proclama nuestra Constitución; en su dedicación y saber para hacerlo efectivo, para perfeccionarlo siempre», así como su «papel irremplazable» a la hora de afianzar «los principios de funcionamiento de la Administración española, por cuya correcta actuación trabaja siempre».

Montero se solidariza con los amenazados pero critica a Ayuso por minimizar los hechos

0

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha manifestado su solidaridad «a todas las personas amenazadas sean del color político que sean». No obstante, ha criticado a Isabel Díaz Ayuso por hacer «afirmaciones que trataban de minimizar estos hechos –en relación a las cartas a miembros del Gobierno– tachando de que se utilizaban electoralmente, que lo calificó de circo».

Además, ha apuntado «discursos que son incitación al odio» desde la ultraderecha y ha añadido que «la persona que incita probablemente no es directamente responsable, pero crear en la política ese clima es responsabilidad de aquellos que lo crean».

«Es absolutamente claro que todos los demócratas tenemos que hacer una condena firme sin matices, sin paliativos, a las amenazas que se han llevado a cabo sobre miembros del Gobierno o altos cargos de este Gobierno con el envío de esas balas y las amenazas dirigidas a ellos y también al conjunto de sus familiares», ha afirmado a pregunta de los periodistas en Rota (Cádiz).

Montero, tras afirmar que «la política de España desde la dictadura ha ido con mucho sacrificio asentando los valores democráticos» y recordar que hubo «un gran problema con el terrorismo que fue combatido por todos los demócratas y por los gobiernos que fueron capaces de poner en marcha medidas de acorralamiento a todo aquel que quería expresarse a través de las armas», ha afirmado que «no es de recibo que la violencia se utilice e incluso se justifique en términos políticos».

Así, ha criticado que «la ultraderecha no solo no ha hecho una condena sobre los hechos concretos que han llevado a esas amenazas, sino que de alguna forma se intenta instalar un clima de enfrentamiento que lo único que provoca es desapego a la política de los ciudadanos». «No es la política de mi formación, es una política de cartón piedra que solo sirve para el pataleo, el titular, pero no cambia la vida de la gente y nosotros estamos aquí para transformar la realidad de la gente», ha añadido.

En este sentido, ha manifestado que tampoco comparte «otras afirmaciones que trataban de minimizar estos hechos tachando de que se utilizaba electoralmente», recordando que «Ayuso los calificó de circo». «En política no todo vale, todos tenemos que ser consciente de la ejemplaridad que la política tiene que suponer para la vida de los ciudadanos y el que se esconde detrás del ruido es porque no tiene nada que enseñar de gestión», ha aseverado.

Montero ha afirmado que «cuando las fuerzas demócratas estamos alertando de que determinadas expresiones, conductas, presencias o alianzas de gobiernos con la ultraderecha la blanquea, permiten normalizar determinados discursos que son incitación al odio, de lo que estamos hablando es de crear un clima social en el que parezca que actuaciones de este tipo son permisivas». «Crear en la política ese clima es responsabilidad de aquellos que lo crean y esto es algo que los demócratas tenemos que combatir», ha aseverado.

Disneyland Paris anuncia el plan de transformación de sus hoteles

0

Disneyland Paris anuncia los próximos pasos en el plan de transformación de sus hoteles para las próximas temporada. Así mientrasque el Disney’s Hotel New York – The Art of Marvel lleva a cabo los últimos preparativos de cara a su eminente apertura, Disneyland Paris anuncia la transformación del icónico Hotel Disneyland que se será el primer hotel Disney en sumergirse en el mundo de la ‘Realeza’.

Esta reforma integral forma parte del ambicioso plan de renovación de Disneyland Paris y demuestra su compromiso por la constante mejora de la experiencia del resort.

Los hoteles de Disneyland Paris permiten disfrutar con plenitud del resort y cuentan con numerosas ventajas como al acceso a los parques antes de la hora oficial de apertura, transporte gratuito a los parques, servicio de compra personalizada y encuentros preferentes con los personajes Disney.

Tras la completa reforma del Disney’s Hotel Santa Fe que sumerge a los visitantes en la historia de Cars, y la incorporación del mundo de Toy Story en las habitaciones y en las zonas comunes del Disney’s Hotel Cheyenne, está a punto de abrir sus puertas el Disney’s Hotel New York – The Art of Marvel, de cuatro estrellas.

Este nuevo hotel será el primero del mundo que rinda homenaje al universo Marvel a través de 350 de obras de arte creadas por 110 artistas procedentes de todo el mundo.

Además, los visitantes tendrán la oportunidad de disfrutar de exclusivos encuentros con súper héroes y cenar en un entorno inspirado en los comics Marvel y en sus películas.

REFORMA EN HOTEL DISNEYLAND.

Disneyland Paris también acelera su plan de reforma con la transformación del Hotel Disneyland que como buque insignia del Resort ofrecerá a los huéspedes una experiencia de cinco estrellas.

Este hotel, conocido por su cercanía con la entrada del Parque Disneyland es uno de los favoritos de los visitantes y el más icónico de Disneyland Paris gracias a su elegante arquitectura victoriana que es una de las primeras imágenes con las que cuentan los visitantes al llegar al parque.

El Hotel Disneyland se sumergirá en una temática principesca y se convertirá en el verdadero reino de las Princesas y Príncipes de los clásicos Disney: desde La Bella y La Bestia, Cenicienta o La Bella Durmiente, hasta las más recientes como Frozen o Rapunzel.

Las zonas públicas del hotel rendirán homenaje a estas famosas películas y a sus personajes, mientras que las habitaciones y las suites se tematizarán para ofrecer una auténtica experiencia inmersiva. La empresa ofrecerá una decoración refinada y creativa, con toques mágicos que sorprenderán a todos los huéspedes.

El diseño de las zonas comunes y el equipamiento de las habitaciones también se mejorará para proporcionar servicios personalizados, al mismo tiempo que se aprovechan las últimas tecnologías para conseguir una mayor comodidad y confort. Los huéspedes podrán disfrutar de una zona de piscina y de spa ampliada y cenar en restaurantes y bares totalmente reformados.

El sector inmobiliario afianza su recuperación en marzo

0

El sector inmobiliario español ha consolidado su tendencia positiva tras sufrir un repunte en su recuperación en el mes de marzo, según se desprende del ‘CBRE recovery monitor’, el indicador que mide la evolución de la recuperación del sector inmobiliario.

CBRE ha apuntado que, coincidiendo con el avance de la vacunación en España, el sector inmobiliario español ha consolidado su recuperación en el mes de marzo debido a la evolución positiva que han experimentado los indicadores económicos, de movilidad y del sector en comparación con los meses anteriores.

Así, a 31 de marzo, el ‘CBRE recovery monitor’ presenta una lectura de +28, «situándose por encima de los niveles máximos observados desde la irrupción del Covid». Así, CBRE ha señalado que el indicador muestra un avance respecto a la medición anterior de +15 en febrero y -5 de enero, «consolidando la tendencia positiva desde comienzos de año».

El senior data scientist del departamento de Data Science de CBRE España, Sergi Esteban, ha señalado que para los próximos meses se prevé que la recuperación continúe su senda positiva a medida que se suavicen las restricciones de movilidad y que continúen las mejoras significativas de los indicadores de sentimiento económico y de mercado.

Por su parte, la directora asociada de research de CBRE España, Miriam Goicoechea, ha explicado que la demanda de oficinas y de activos industriales presentó «una tendencia muy positiva en el mes de marzo, especialmente en los activos industriales, superando niveles pre-Covid».

Goicoechea ha apuntado que la asistencia de empleados a los lugares de trabajo tanto en activos industriales como oficinas se mantuvo estable desde enero, «destacando el porcentaje de los activos industriales (81%)», pero que «los ratios de deuda sufrieron un ligero retroceso».

Con relación a los indicadores macroeconómicos, el número de afiliados a la Seguridad Social sufrió un ligero descenso desde el mes de enero, hasta los 18,8 millones.

«Sin embargo, observamos mejoría tanto en el indicador de confianza del consumidor como en el índice de volatilidad (VIX). Destaca, además, el índice PMI compuesto alcanzó el ratio de 50, cifra no observada desde el pasado mes de julio», ha explicado.

Sobre los indicadores de movilidad, Goicoechea se observa «un incremento en la demanda del número de pasajeros y vuelos», así como en el número de personas tanto en calles como en centros comerciales, aunque aún sin recobrar niveles no solo pre-Covid si no observados en los meses de verano, consecuencia en gran medida de las restricciones a la movilidad».

Suben a 869 los contagios en Euskadi, 95 más que el día anterior

0

Euskadi ha registrado este pasado martes 869 nuevos contagios de coronavirus, lo que supone 95 más que el día anterior y el incremento hasta el 7,2% de la tasa de positividad, pero ha descendido en seis puntos la incidencia acumulada, que se sitúa en 540,80 casos en 14 días por 100.000 habitantes. La presión en las UCI se mantiene, con 184 camas de críticos ocupadas, cinco menos que el día previo, y las nuevas hospitalizaciones en planta suben hasta las 99, ocho más que el lunes.

Según los datos aportados este miércoles por el Departamento vasco de Salud, durante este pasado martes se han realizado 12.137 pruebas diagnósticas (6.735 PCR y 5.402 test de antígenos), por debajo de las 12.562 del día anterior, con resultado de 869 positivos. De esta forma, la tasa de positividad en relación a las pruebas practicadas se ha incrementado en un punto, del 6,2% al 7,2%.

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 52,4%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 36,6% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha bajado este pasado martes en Euskadi y alcanza los 540,80 casos, lo que supone seis puntos menos que el lunes (546,89).

Este indicador baja en los tres territorios con respecto a los datos del anterior balance. Guipúzcoa continúa siendo el territorio con una tasa acumulada más alta, con 716,21 casos (730,09 en la jornada anterior), mientras que Vizcaya presenta una tasa acumulada de 457,60 casos (458,82 el día previo) y Álava de 410,04 casos (417,61 el lunes).

De esta manera, los tres territorios de la Comunidad Autónoma Vasca siguen en ‘zona roja’ con una incidencia superior a 400 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes, al igual que las tres capitales vascas, que también reducen este indicador, con tasas de 578,38 casos en Bilbao (582,14 jornada previa), de 411,95 en Vitoria (426,87 el lunes) y de 611,32 en San Sebastián (631,06 un día antes).

Por otro lado, la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) también ha descendido este martes y se sitúa en 1,04 para el conjunto de Euskadi (1,07 en la jornada previa), mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo ha bajado a 1,00 (era 1,02 el lunes).

Por territorios, se han detectado 405 casos positivos en Vizcaya este pasado martes, 65 más que el lunes. La mayor parte se han registrado en Bilbao, con 141 nuevos contagios (12 más que el lunes), seguido de Barakaldo con 30, Getxo con 26, Galdakao con 19, Basauri con 18 y Leioa y Santurtzi con 15 en cada municipio.

En Gipuzkoa se han registrado otros 356(15 más). San Sebastián ha contabilizado 67 nuevos positivos (22 menos), Zarautz 24, Hernani e Irun 20 en cada municipio y Arrasate-Mondragón 19.

Por su parte, Álava ha sumado 98 nuevos contagios, 16 más que el día previo. La mayoría se concentran en Vitoria, con 58 nuevos positivos este martes (cuatro menos), mientras que Llodio contabiliza 15 y Amurrio diez.

A ellos se añaden diez positivos en coronavirus entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, uno menos que en la jornada previa.

Junto a las capitales, superan este domingo los 400 casos acumulados otras 48 localidades de más de 5.000 habitantes, la mayoría en Guipúzcoa. En concreto, son Andoain, Aretxabaleta, Arrasate-Mondragon, Astigarraga, Azkoitia, Azpeitia, Bergara, Deba, Eibar, Errenteria, Hernani, Hondarribia, Irun, Lasarte-Oria, Lazkao, Legazpi, Lezo, Mutriku, Oiartzun, Oñati, Ordizia, Orio, Pasaia, Tolosa, Urnieta, Urretxu, Usurbil, Villabona, Zarautz, Zumaia y Zumarraga.

A ellas, se suman las vizcaínas de Berango, Derio, Erandio, Ermua, Getxo, Leioa, Lekeitio, Mungia, Muskiz, Ondarroa, Portugalete, Santurtzi, Sestao, Sopela y Trapagaran, así como las alavesas de Amurrio y Llodio.

HOSPITALES

En los hospitales de Euskadi, han ingresado en planta personas 99 con covid durante el martes, ocho más que el día anterior. En total, permanecen hospitalizados en planta 542 pacientes con coronavirus, una menos que el lunes.

Por su parte, en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) se mantiene la presión, con 184 camas de críticos ocupadas este martes, solo cinco menos que el lunes.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (306 nuevos positivos), seguidas de la franja de edad de 19 a 39 años (235) y de los menos de 18 años (197). Los mayores de 65 años contabilizan 128 casos, de los que 29 superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre los menores de 18 años (674,77) y la más baja es la de la población mayor de 80 años (con 271,20).

Iceta dice que cierta temporalidad en la Administración es «aceptable»

0

El ministro de Función Pública y Política Territorial, Miquel Iceta, ha afirmado este miércoles que cierta temporalidad es «normal y aceptable» y ha reiterado su compromiso de que esta no exceda el 8% en todas las administraciones.

Así lo ha señalado durante la clausura del I Congreso de la Federación de Servicios Públicos (FeSP) UGT, donde ha apuntado que el Ejecutivo quiere trabajar en reducir la temporalidad de las administraciones con medidas «eficaces» que eviten nuevas bolsas de temporalidad.

Es por ello por lo que se va a acordar con las organizaciones sindicales es la reforma del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) para obligar a las administraciones a cubrir en un plazo máximo de tres años las plazas estructurales ocupadas por personas que no tienen un contrato fijo.

«Perjudica a todos. El objetivo es desarrollar medidas efectivas para prevenir el abuso y el fraude en la temporalidad, limitando su duración máxima y queremos ver también por qué no han cumplido con los procesos de estabilización que se iniciaron en 2017 y 2018, que van mucho más lentos de lo que se había previsto», ha señalado el ministro.

También ha incidido en que se van a respetar los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad y se va a promover la estabilización con carácter fijo del personal interino que realiza funciones de carácter estructural.

«Hay vacantes que pueden cumplirse con un proceso que dura un año, pero hay otras que deben ocuparse de forma inmediata. No podemos tardar un año en cubrir una vacante», según Iceta, que cree que se necesitan mecanismos y tener una bolsa de interinos para cubrir «de forma inmediata y excepcional» una vacante.

El ministro ha puesto en valor el diálogo con las organizaciones sindicales y ha insistido en que antes de verano se va a alcanzar un acuerdo que permita «de una vez por todas» dejar atrás el problema de la temporalidad. «No entiendo la política de otra forma que no sea la de la práctica permanente del diálogo», ha añadido.

De hecho, ha asegurado que su Ministerio va a seguir por la vía del acuerdo, «porque solo así se podrán seguir reduciendo desigualdades y manteniendo la cohesión social y territorial».

PEPE ÁLVAREZ PIDE REFORZAR LOS SERVICIOS PÚBLICOS

Por su parte, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha dejado claro que su sindicato «no va a olvidar cómo se vivió la pandemia y la falta de medios que tenían los servicios públicos en el país».

Para el líder sindical, el país tiene «una gran oportunidad» para reforzar los servicios públicos. Además, ha trasladado a Iceta que «más allá de los acuerdos a los que llegue la federación y de las posibilidades que haya con el propio Gobierno, para UGT es una cuestión fundamental poner de manifiesto lo fundamental que es reforzar los servicios públicos».

Además, ha dejado claro que la tasa de reposición es «un desastre» que «no tiene ni pies ni cabeza», por lo que ha pedido a Iceta que es necesario que esta desaparezca.

Álvarez ha reclamado que se ponga en marcha «un gran pacto de Estado a partir de los fondos de reconstrucción de la Unión Europea para reforzar los servicios públicos y construir un país mejor».

«Estamos en un momento importante. España va a disponer de fondos para reconstruir el país, para cambiar el sistema productivo que hemos tenido hasta hoy. Lo tenemos que hacer en la industria, pero también en los servicios, en el turismo y en el reforzamiento de los servicios públicos», ha apostillado.

En esta línea, ha señalado que este gran pacto «no será fácil, ya que el primer escollo es la política fiscal». «La derecha de este país debería explicar a los ciudadanos que un país que no paga impuestos no puede dar unos servicios públicos de calidad, no puede ayudar a sus empresas», ha apuntado, tras subrayar que el sistema impositivo español «es débil, frágil y no permite distribuir la riqueza ni tener oportunidades».

Durante la celebración del I Congreso de la Federación de Servicios Públicos de UGT se ha aprobado la reelección de Julio Lacuerda como su secretario general, con más del 93% de los votos.

Arrimadas pide a candidatos sumarse al pacto de Bal

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha pedido este miércoles a todos los candidatos a la Presidencia de la Comunidad de Madrid que se sumen al pacto por el «respeto y la conciliación» frente a la violencia que el ‘naranja’ Edmundo Bal les ha enviado buscando frenar una «deriva» como la de Cataluña.

«Aún estamos a tiempo. El manifiesto es un arma de convivencia para frenar esta deriva: Madrid está a tiempo de frenar desastres», ha sostenido Arrimadas en declaraciones a los medios tras visitar el Bosque Metropolitano, aludiendo a la situación catalana y al ‘procés’.

A su juicio, la Comunidad de Madrid todavía puede evitar «seguir los pasos de otra comunidad autónoma» donde, «hace mucho tiempo», ciudadanos advirtió «del problema de convivencia» generado por el independentismo. «Nos llamaban exagerados, agoreros, de todo y al final el tiempo nos dio la razón», ha aseverado.

En esta línea, la líder de Cs ha dicho que la «buena noticia es que en Madrid» todavía hay tiempo para frenar esta situación, y que hay un partido «dispuesto a garantizar el futuro, la convivencia y la limpieza de las instituciones». Por eso, ha animado «a todos los moderados» a suscribir este pacto.

La misiva a la que ha aludido Arrimadas, pone el foco en la «escalada de tensión y polarización» de esta campaña, y alerta de que las consecuencias de que los «actos totalitarios no se censuren sin paliativos» pueden derivar en una «espiral de enfrentamiento» entre los madrileños.

«MUCHO INTERÉS» EN ACABAR CON EL CENTRO Y «ALIMENTAR LOS EXTREMOS»

«Estoy convencido de que no habría mayor irresponsabilidad, por parte de quienes aspiramos a representar a nuestros conciudadanos, que la de trasladar a la sociedad la división y el enfrentamiento», incide Bal en la carta en la que apunta a las amenazas que han recibido estas semanas dos ministros, dos candidatos a la Presidencia regional (PP y UP) y la directora de la Guardia Civil, María Gámez.

Preguntada por la encuesta de La Sexta, que sitúa a su formación fuera de la Asamblea de Madrid, Arrimadas ha insistido en que sus sondeos internos señalan que Ciudadanos va a «entrar y gobernar en Madrid». Además, la presidenta de Cs se ha referido al sondeo de La Vanguardia, que da a su partido un 6,2%.

En concreto, el barómetro de la cadena de televisión señala que Ciudadanos, que compartió gobierno durante esta legislatura con Isabel Díaz Ayuso, perdería sus 26 diputados, al no alcanzar el 5% necesario para entrar en la Asamblea de Madrid.

A su juicio, hay «mucho interés» en «acabar con el centro y alimentar a los extremos», una «comodidad» que lleva a la gente a situarse en «un bando» u otro. «Vamos a luchar, a garantizar el futuro de Madrid», ha zanjado.

El sector sanitario de titularidad privada, representa el 29,2% del gasto sanitario total

0

El sector sanitario de titularidad privada, con 11 millones de asegurados, representa el 29,2 por ciento del gasto sanitario total, lo que supone un elevado peso en el sector productivo español (2,7% del PIB), y hace que España sea uno de los países donde el peso del gasto sanitario privado sobre el total es mayor.

Así se desprende del informe ‘Sanidad privada, aportando valor: Análisis de Situación 2021’, desarrollado por el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS), y en el que se valora el avance de la digitalización y la contribución del sector privado a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) marcados en la agenda 2030.

«En base a las cifras y datos recogidos en este informe, la cooperación privada-pública y la utilización de todos los recursos disponibles se confirma como indispensable para que el sistema sanitario sea viable, eficiente y capaz de aportar los mejores resultados sanitarios y de salud posibles», presidente de la Fundación IDIS, Juan Abarca.

El trabajo ha evidenciado que las estimaciones indican que el ahorro generado por el seguro privado se situaría entre 1.368 euros al año (si el paciente usa exclusivamente el sistema privado) y 506 euros (si realiza un uso mixto de la sanidad, utilizando tanto sanidad pública como privada).

En línea con lo observado en años anteriores, el sector asegurador continúa registrando incrementos significativos, tanto en número de asegurados como en volumen de primas. De hecho, a nivel de volumen de primas, se estima que en 2020 se han superado los 9.000 millones de euros, lo que supone un incremento del 5,1 por ciento respecto a 2019.

«En 2020 se han alcanzado 11 millones de asegurados, contando con los mutualistas, lo que supone un incremento del 4,4 por ciento respecto a al año anterior», ha detallado durante la presentación del trabajo la directora general de la Fundación IDIS, Marta Villanueva.

Por otra parte, el estudio ha señalado que la sanidad privada lleva a cabo una actividad asistencial muy significativa que contribuye a disminuir las listas de espera del sistema público. A modo de ejemplo, se puede destacar que los hospitales privados llevaron a cabo en 2018 el 30,2 por ciento (1,6 millones) de las intervenciones quirúrgicas, el 23,7 por ciento (1,3 millones de las altas) y el 24,4 por ciento (7,4 millones) de las urgencias de todo el territorio nacional.

Esto significa, tal y como ha detallado Villanueva, que una de cada tres cirugías, una de cada cuatro urgencias o una de cada cinco consultas se atienden en el sector sanitario privado, que dispone de una dotación de 441 hospitales en España, lo que representa el 56 por ciento del total de centros hospitalarios de nuestro país, con 50.960 camas (el 32% del total de las existentes).

A nivel geográfico, Cataluña, Madrid y Andalucía, se mantienen como las comunidades autónomas que cuentan con un mayor número de camas privadas. Dentro de esta la asistencia sanitaria, se destaca la realización del 30 por ciento de la actividad quirúrgica compleja.

La colaboración del sistema privado con el sector público se materializa en forma de conciertos, mutualismo administrativo y concesiones administrativas, modelo que ahorra recursos al sistema público y bajo el que operan en la actualidad 9 hospitales en España.

LA SANIDAD PRIVADA CUENTA CON EL 52% DE EQUIPOS RM Y EL 34% DE TAC

Respecto a la investigación, la participación de los 98 centros privados que participan en 567 ensayos clínicos entre el 2016 y el 2020 es esencial y, además, muestra una tasa de reclutamiento «muy elevada». Con respecto a la apuesta por la adquisición de tecnología de última generación, destacan los datos de posesión del 52 por ciento de los equipos RM, del 44 por ciento de los PET y del 34 por ciento de los TAC.

Cataluña, Madrid, Andalucía y Comunidad Valenciana son las que cuentan con más equipos de alta tecnología. «Pero, además, es muy significativo el hecho de que el sector cuente con tecnología de vanguardia para el tratamiento de múltiples enfermedades, como el cáncer o enfermedades neurológicas», han recalcado los responsables del informe.

Concretamente, dispone de un «gran número de aceleradores» lineales para radioterapia y braquiterapia de última generación; es pionero en el uso de PET/RMN para un diagnóstico «más preciso» y un 90 por ciento de reducción de la radiación; ha construido en el último año y por primera vez en España dos centros de protonterapia, disponibles para pacientes con cánceres en zonas especialmente sensibles a la irradiación; y dispone de equipamientos HIFU en tres centros para el tratamiento de procesos neurológicos sin necesidad de cirugía.

La transformación en la asistencia que ha traído consigo la pandemia no ha sido ajena al sector privado, sino que ha encontrado en las entidades que lo forman aliados para acelerar la atención sanitaria virtual, hacer crecer la telemedicina en un 153 por ciento e incorporar la inteligencia artificial (IA) y otras herramientas tecnológicas a los flujos de trabajo.

A modo de ejemplo, el 69 por ciento de las organizaciones sanitarias está en fase de pruebas y adopción de la IA y el 39 por ciento cuenta con principios de diseño inclusivo o centrado en las personas para facilitar la colaboración entre personas y máquinas. «Sin duda, la sanidad virtual y la sanidad presencial tendrían que colaborar para ofrecer servicios eficaces, fiables, seguros y de confianza con el fin de garantizar buenos resultados de salud, una experiencia de paciente satisfactoria y sostenibilidad del propio sistema», ha detallado la directora general de la Fundación IDIS.

COLABORACIÓN CON LA SANIDAD PÚBLICA

La sanidad pública y privada logran crear una única red que dota a España de una asistencia sanitaria no solo de máxima excelencia, sino también accesible. El aprovechamiento de todos los recursos disponibles, independientemente de su titularidad, permite descargar de presión asistencial y financiera a la sanidad pública y evitar duplicidades, al tiempo que ofrece una asistencia sanitaria de calidad reconocida y contrastada.

A modo de ejemplo, según datos de la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE), la sanidad privada ha llegado a atender al 19 por ciento de los pacientes con afectación de COVID-19 y al 14,2 por ciento de los pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos.

A este respecto, solo 1 de cada 10 euros del gasto sanitario público se destinó a colaboración privada-pública, teniendo en cuenta que dicha colaboración se produce en el desahogo de listas de espera en forma de conciertos, transporte sanitario, terapias respiratorias y diálisis. A nivel regional, Cataluña, Madrid, Andalucía y Canarias son las que más recursos destinan a la partida colaborativa.

Otra fórmula son las concesiones administrativas, a día de hoy ya son 9 los hospitales que operan bajo este modelo. Por otro lado, en el informe se destaca que alrededor de 1,7 millones de funcionarios de la administración central cubiertos por el régimen de mutualismo administrativo en España eligen el aseguramiento y cobertura asistencial privados.

«Se estima que la prima media de MUFACE se sitúa en 2020 en 917 euros anuales por asegurado, mientras que el gasto sanitario público per cápita de ese mismo año es de 1.368 euros (no incluye gasto farmacéutico ni el gasto destinado a mutualidades), lo que supone un ahorro de 451 euros por cada mutualista para la Administración», ha enfatizado Villanueva.

Finalmente, el trabajo ha puesto de manifiesto que este sector emplea a 278.291 profesionales en España y que la formación de los profesionales «gana terreno» en la sanidad privada, ofreciendo 261 plazas de formación especializada, 46 más que el año anterior.

Andalucía suma 29 fallecidos y 1.484 casos

0

Andalucía ha registrado este miércoles 28 de abril 1.484 casos de coronavirus, cifra similar a los 1.444 positivos de la víspera y algo inferiores a los 1.899 de hace siete días, según datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado 29 fallecidos, siete más que el martes y nueve más que el miércoles pasado.

Además, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad autónoma baja por novena jornada consecutiva hasta 231,3 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 6,4 puntos menos que el martes y 23,8 menos que el miércoles pasado (255,1).

Los 1.484 contagios de este miércoles se registran tras contabilizarse 1.444 el martes, 1.785 el lunes, 1.839 el sábado, 2.070 el viernes, 1.884 el jueves y 1.899 el miércoles pasado.

Por provincias, Sevilla ha sumado nuevamente la mayor cifra de contagios con 417, seguida de Granada con 335, Málaga con 196, Jaén con 138, Huelva con 127 y Córdoba con 102. Por debajo del centenar figuran Cádiz con 93 y Almería 76.

Sevilla es también la provincia que más fallecidos han registrado, con nueve, seguida de Granada con ocho, Málaga con cinco, Almería con tres, Cádiz con dos y Córdoba y Jaén con uno cada una. Huelva no ha sumado decesos.

SUBEN HOSPITALIZADOS Y PACIENTES EN UCI

Andalucía ha registrado su segunda subida consecutiva hospitalizados por coronavirus este miércoles hasta 1.467, tres más que el martes pero una subida bastante inferior al aumento de 38 pacientes de la víspera, mientras que los ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) han subido también por segundo día seguido hasta 346, doce más en 24 horas y 32 más que hace siete días.

Sevilla vuelve a ser en esta jornada la provincia con más hospitalizados con 363 y 83 de ellos en UCI, seguida de Granada con 347 y 95 en UCI –provincia con más pacientes en estas unidades–; Málaga con 153 y 27 en UCI; Jaén con 152 y 20 en UCI; Cádiz con 128 y 34 en UCI; Córdoba con 112 y 35 en UCI; Almería con 129 y 43 en UCI, y Huelva con 83 y nueve en UCI.

MÁS DE 545.000 CASOS EN TODA LA PANDEMIA

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 545.554 casos confirmados –1.484 más en 24 horas– y ha alcanzado las 9.711 muertes tras sumar 29. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 44.447, 191 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 4.754, tras sumar 15, y el número de curados es de 470.238 después de añadir 2.187.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 9.711 fallecidos desde el inicio de la pandemia –29 más–, Sevilla con 1.922 –nueve más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.683 –ocho más–; Málaga con 1.619 –cinco más–; Cádiz con 1.437 –dos más–; Córdoba con 937 –uno más–; Jaén con 949 –uno más–; Almería con 802 –tres más– y Huelva con 362.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 545.554 desde el inicio de la pandemia –1.484 más–, liderados por Sevilla con 117.159 casos –417 más–, seguida de Málaga con 93.927 –196 más–, Granada con 80.804 –335 más–, Cádiz con 78.006 –93 más–, Almería con 52.582 –76 más–, Córdoba con 49.367 –102 más–, Jaén con 45.729 –138 más– y Huelva con 27.980 –127 más–.

MÁS DE 190 HOSPITALIZADOS EN UN DÍA

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 44.447 –191 más–, con Sevilla a la cabeza con 9.723 –34 más–, seguida por Málaga con 7.723 –19 más–; Granada con 7.330 –79 más–; Cádiz con 5.400 –siete más–; Jaén con 4.304 –24 más–; Córdoba con 4.277 –diez más–; Almería con 3.662 –doce más– y Huelva con 2.028 –seis más–.

De ellos, 4.754 han pasado por la UCI en Andalucía –15 más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 921 –cuatro más–, seguida de Granada con 877 –cinco más–; Málaga con 715 –uno más–; Cádiz con 602 –dos más–; Almería con 594 –uno más–; Córdoba con 520; Jaén con 389 –dos más– y Huelva con 136.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 470.238 en toda la región, 2.187 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 97.839 –492 más–, seguida de Málaga con 85.764 –428 más–; Cádiz con 69.205 –255 más–; Granada con 65.851 –309 más–; Almería con 46.882 –155 más–; Córdoba con 41.579 –178 más–; Jaén con 39.590 –306 más– y Huelva con 23.528 –64 más–.

LA TASA DE GRANADA CONTINÚA POR ENCIMA DE 400

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 231,3 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Granada a la cabeza con 406,9. Detrás se sitúan Jaén con 316,3; Sevilla con 258,4; Almería con 233,5; Huelva con 251; Córdoba 192,7; Cádiz con 161,5 y Málaga con 134.

Por su parte, el Ministerio de Sanidad detalla también los casos confirmados en los últimos 14 días y en la última semana por cada 100.000 habitantes y sitúa a Andalucía como la novena y décima región con mayor incidencia acumulada, respectivamente.

POR DEBAJO DE LA MEDIA NACIONAL

Andalucía ha registrado 19.554 casos en los últimos 14 días con una tasa de 231,01 cada 100.000 habitantes –inferior a la media nacional de 230,27 –, y 8.235 en los últimos siete días con una tasa de 97,29, inferior a la nacional de 108,13.

El Ministerio de Sanidad contabiliza 1.469 pacientes Covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 8,11% de camas, por encima de la media nacional, situada en el 7,94%, y 354 en UCI, que registran una ocupación del 18,67% de las camas, inferior a la media nacional del 22,99%. Además, registra 185 ingresos por Covid en las últimas 24 horas y 227 altas.

Antonio David Flores: así se ha lucrado a costa de Rocío Carrasco en la televisión

0

Aunque muchas personas especulen ahora con el dineral que podría estar ganando Rocío Carrasco con el documental en el que narra los episodios de maltrato supuestamente vividos junto a su expareja, lo cierto es que Antonio David Flores lleva años haciéndolo.

De hecho, el equipo de ‘Ya es mediodía’ realizó unos cálculos de todo el dinero que podía haber ganado con sus apariciones en televisión desde que su noviazgo con Rociíto le dio un espacio en antena hasta el pasado 17 de marzo, fecha en la que dejó de ser colaborador de Mediaset.

LLEVA MUCHO ‘COBRANDO’ DE ROCÍO CARRASCO

Después de pasar 26 años hablando de su relación con Rocío Carrasco y sus hijos en antena, ‘Ya es mediodía’ se ha preguntado cuánto dinero habría levantado Antonio David Flores durante todo este tiempo (ya te avisamos que es mucho, quizá más del que la mayoría de los españoles podrían ganar en toda una vida).

Y es que el exmarido de Rociíto ya cobraba en algunas de sus primeras entrevistas más de 50.000 euros. Por su carácter adquirió una gran fama muy rápidamente, lo que le valió para firmar por ‘Crónicas Marcianas’, el ‘late night’ más famoso de la historia de la televisión en España. Allí estuvo tres temporadas y ganó unos 600.000 euros -unos cien millones de las antiguas pesetas-.

Antonio David Flores: Así Se Ha Lucrado A Costa De Rocío Carrasco En La Televisión:

ANTONIO DAVID HA LEVANTADO ‘UN PASTÓN’ EN TELEVISIÓN

Cuando aseguramos que Antonio David Flores lleva mucho tiempo ‘cobrando’ de Rocío Carrasco es porque antes de comenzar una relación con la hija de ‘La más grande’ era un completo desconocido.

Pero tras su paso por ‘Crónicas’, Sus ataques constantes a la madre de sus hijos le llevaron a la tarde de Telecinco, donde se llevaba por colaboración 1.200€. Dos años que le reportaron otros 600.000€. 

Antonio David, Expareja De Rocío Carrasco.

ROCÍO CARRASCO PIERDE, EL RESTO GANA

Años más tarde de todo aquello Antonio David Flores comenzó a colaborar en ‘TNT’, ‘De buena ley’ y ‘Enemigos íntimos’, programas que aumentaban sus ingresos al mismo tiempo que aumentaban sus ataques a su expareja.

Ahora, sin embargo, sabemos que mientras iban haciéndose de oro la salud de Rocío Carrasco iba empeorando cada vez más. Aparte de todo el dolor que llevaba dentro, Rociíto debía aguantar todo el día en la tv, hablando de ella, a aquel que supuestamente la maltrataba y le quitaba el sueño.

Carlota Corredera Y La Imagen De Antonio David Flores

MÁS PASTA PARA ANTONIO DAVID

En 2013, como recordaron en ‘Ya es mediodía’, se convirtió en asesor del amor en ‘Mujeres y hombres y viceversa’, lo que reportó 800€ diarios, que durante tres años hacen un montante de medio millón de euros

Y después llegaron los realitys: ‘Acorralados’, ‘GH VIP’ y ‘Ven a cenar conmigo’. Programas que sumaron a su ya fortuna otros más de 350.000€. A todo esto hay que sumar lo que iba ganando por sus apariciones como colaborador en programas como ’Sálvame’… hasta que Telecinco decidió despedirlo -supuestamente por el acuerdo firmado con Rocío Carrasco y Fidel Albiac-.

El Dineral Que Ha Sacado El Exmarido De Rocío Flores, Antonio David Flores.

LA IMPACTANTE CIFRA GANADA POR ANTONIO DAVID FLORES

Así, y en total, el ya excolaborador de Telecinco podría haber ingresado más de tres millones de euros con sus diversas colaboraciones televisivas desde que saltó a la palestra por ser el novio -y después marido- de Rocío Carrasco.

De todas maneras, y aunque la cifra sea escandalosa, en el artículo no se incluyen todas las veces que ha cobrado por diferentes entrevistas en revistas del corazón. Y es que estamos hablando de sumas con hasta cinco dígitos por exclusiva. 

¿A quién le ha salido más rentable? ¿Están apuntado ciertos dedos en una dirección equivocada? Lo que es innegable es que el patrimonio de Antonio David Flores es tremendamente superior al que hubiese podido acumular como miembro de la Benemérita.

Antonio David Flores Ha Ganado Más De Tres Millones En Televisión.

LAS ÚLTIMAS DECLARACIONES DE ANTONIO DAVID CONTRA ROCÍO CARRASCO

Esta declaración en los juzgados de Antonio David Flores llegaron tras la impactante entrevista que Rocío Carrasco dio este miércoles y en la que habló por primera vez de la brutal paliza que le propinó su hija hace 9 años, culpando directamente a su exmarido de la misma, tachándolo de «verdugo» y acusándolo de «manipular» a su hija para conseguir su «obra maestra», que sería verla «muerta».

«No me encuentro bien, porque cuando se hace daño a mis hijos es normal», expresó en la puerta de los juzgados el guardia civil. «Lo que me provoca todo esto es mucha tristeza. Me provoca tristeza y dolor que sea la propia madre de mis hijos, mi exmujer, la que haga daño a mi hija de esa manera tan cruel cuando debería de hacerlo conmigo y dejar a su hija a un lado y hacerme a mí todo el daño que quisiera hacerme. No creo que sea justo que su madre tenga que señalar a su hija de por vida«, añadió.

No pudo evitar referirse a su exmujer como «cruel», confesando que el motivo por el habla ahora es porque «tengo impotencia y tengo dolor porque es mi hija, y si no soy yo el que la protege no la va a proteger nadie. Tengo sentimiento de importencia».

Rocío Carrasco Y Antonio David Flores, Cuando Estaban Juntos.

Love of lesbian: «Había una clara intención de ser más agresivos»

0

El grupo Love of lesbian nos ha concedido una entrevista en exclusiva para QUÉ! y le hemos preguntado todo sobre su nuevo disco y sobre el concierto que tuvo lugar, el primero multitudinario que se celebró (y del que aún no ha habido ningún caso de todas las personas que estuvieron). ¿Quieres saber qué más nos han contado? ¡Dale al play!

La banda barcelonesa Love of Lesbian acaba de sacar al mercado su nuevo disco, “V.E.H.N.” (acrónimo de Viaje Épico Hacia la Nada). De él, podemos destacar su single, ‘Los irrompibles’, dirigido por Marc Corominas.

“V.E.H.N.” se convierte en el noveno álbum del grupo, compuesto por doce canciones nuevas. Estas han sido grabadas en La Casamurada y en Blind Records. Cuentan con colaboraciones como Bunbury, Cristina Martínez y Álvaro Arizaleta, componentes de El columpio asesino.

Love Of Lesbian está compuesto por Santi Balmes, Julián Saldarriaga, Jordi Roig, Oriol Bonet, Ricky Falkner y Dani Ferrer (directos), con un componente indie pop-rock. Llevan en activo desde 1997 y hasta la fecha han sacado nueve discos.

El pasado 27 de marzo tocaron en el Palau Sant Jordi, el primer concierto de la pandemia, un experimento sanitario donde no había distancia de seguridad ni mascarillas, pero sí test de antígenos previo al acceso, así como control de temperatura y control de los asistentes (tanto en el momento como en semanas posteriores).

Los viajes del IMSERSO volverán en octubre «si la vacunación continúa a buen ritmo», dice Belarra

0

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, ha anunciado que los viajes del IMSERSO para los mayores se retomarán el próximo mes de octubre de 2021, si la vacunación continúa a buen ritmo y las circunstancias sanitarias lo permiten.

«Estamos trabajando ya en la puesta en marcha de los procesos administrativos para que, una vez que las autoridades sanitarias lo consideren pertinente, puedan reiniciarse ambos programas: el de turismo social y el de termalismo. Si el proceso de vacunación continúa a buen ritmo, y nada hace pensar lo contrario, la próxima temporada de los viajes del IMSERSO comenzará con normalidad como cada año«, ha asegurado Belarra, este miércoles, en la Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad del Congreso.

Antes de la crisis, según ha precisado la ministra, 900.000 personas mayores venían beneficiándose cada año de los programas de Turismo Social y de Termalismo organizados por el IMSERSO. Si bien, el Gobierno suspendió estos viajes en marzo de 2020 por la crisis del coronavirus y, más tarde, tomó la decisión de suspender definitivamente ambos programas mientras la situación sanitaria no permitiese su reanudación.

«Somos conscientes de que las personas mayores han hecho un enorme esfuerzo este año por cuidarse, quedándose en casa, respetando las restricciones, dejando de ver a vuestros hijos, hijas, nietos y nietas. Las personas mayores se merecen poder salir, viajar y descansar de este año difícil cuanto antes«, ha subrayado Belarra.

Además, ha dicho que son conscientes de «la importancia económica que tiene esta actividad para el mantenimiento de muchos puestos de trabajo en el sector turístico», aunque ha añadido que deben mantener «el principio que ha regido hasta ahora todas las decisiones: el de proteger la vida de las personas por encima de todo».

Los diversos trabajos administrativos preparatorios, como son la elaboración de la oferta de plazas o la redacción de los pliegos de contratación de las operadoras para el caso del programa de Turismo Social y de los contratos con los establecimientos Termales, se iniciaron hace meses, según precisan desde el Ministerio de Derechos Sociales.

Ya en diciembre de 2020 se mantuvieron reuniones y se recogieron las aportaciones de las propias personas mayores, a través de colectivos representativos, con el objetivo de recibir sus demandas y opiniones respecto a los programas de turismo y termalismo.

Según explican desde esta cartera, la campaña estará supeditada a los criterios de las autoridades sanitarias y se tendrán en consideración múltiples factores entre los que se encuentran: el fin del estado de alarma, el desarrollo del programa de vacunación frente a la COVID-19, la comprobación del mantenimiento de la inmunidad en el tiempo y la evolución general de la incidencia acumulada por zonas o las eventuales cancelaciones impuestas por las limitaciones a la movilidad si estas se produjeran.

Un avión del Ejército del Aire repatriará los cuerpos de los periodistas asesinados en Burkina Faso

0

Un avión del Ejército del Aire repatriará a España los cuerpos de David Beriain y Roberto Fraile, los dos periodistas asesinados en Burkina Faso durante el ataque de un grupo armado cuando grababan un documental sobre la caza furtiva.

Fuentes del Ministerio de Defensa han detallado que el Ejército del Aire tiene ya un avión preparado para proceder a la repatriación en cuanto el Ministerio de Asuntos Exteriores les comunique que se han completado todos los trámites.

Los cuerpos de los dos reporteros han sido trasladados a la capital de Burkina Faso, Uagadugú, para la realización de la autopsia. Hasta allí se ha trasladado una responsable de la embajada española en Malí para colaborar y estar en contacto con las familias.

Beriain y Fraile estaban en Burkina Faso realizando un documental sobre los esfuerzos de las autoridades del país para proteger los parques naturales del país frente a la caza furtiva y las comunidades que habitan en ellos.

Ambos formaban parte de un grupo de unas 40 personas con las que se perdió el contacto hacia las 15.30 horas del lunes en un parque natural situado en la frontera entre Burkina Faso y Benín, una «zona peligrosa por ser campo de operaciones de terroristas, cazadores furtivos y bandidos», según subrayó este martes González Laya.

Los dos españoles se encontraban en paradero desconocido junto a un irlandés y un miembro de las fuerzas de seguridad burkinesas tras un ataque ejecutado por personas armadas no identificadas contra una patrulla mixta de la unidad contra la caza furtiva en la provincia de Kompienga, al este del país.

Variante india del Covid: qué es, cómo contagia y grandes peligros asociados

0

La dramática situación de la pandemia en India hace palidecer a todo el planeta. El país asiático, que lleva unas semanas sumido en un tremendo caos sanitario debido a la virulencia de una nueva variante del Covid en la zona -la B.1.617, conocida como ‘variante india’-, ha batido este miércoles nuevos máximos diarios de casos y muertos por la enfermedad.

La situación está tremendamente fuera de control, los hospitales están llenos y los fallecidos están siendo incinerados en piras en mitad de las calles. Esta variante de doble mutación ha atacado con fuerza en un país donde ya se superan las 200.000 muertes por coronavirus.

INDIA REGISTRA RÉCORD EN CONTAGIOS Y MUERTES

India ha marcado este miércoles nuevos máximos diarios de casos y muertos por coronavirus al sumar cerca de 361.000 contagios y superar por primera vez los 3.000 decesos en una jornada, en la que se ha superado además el umbral de 200.000 fallecidos por la pandemia del Covid.

Con 2.978.709 los positivos activos en la actualidad, que suponen el 16,3 por ciento del total de confirmados, India enfrenta un incremento imparable de contagios y mortalidad, que mantienen los hospitales colapsados por falta de camas e insumos.

India Covid

¿TIENE MAYOR TRANSMISIBILIDAD LA VARIANTE INDIA QUE OTRAS?

Aunque no haya una confirmación oficial de que la nueva variante india del Covid-19 sea la que ha provocado este caos hospitalario en el país asiático, sus características han puesto en alerta a especialistas de todo el planeta.

Esta nueva variante podría ser más transmisible al poseer dos mutaciones clave, pero Fernando Simón ha señalado que «hasta ahora no se ha demostrado ningún factor especialmente de riesgo asociado». 

«No se puede descartar dadas las mutaciones que tiene, que podrían estar asociadas a una mayor transmisibilidad. Pero, por el momento, los datos no indican que estén ocupando mayor espacio fuera de India», ha argumentado.

Fernando Simón Y La Variante India Del Covid

CARACTERÍSTICAS DE LA VARIANTE INDIA

La variante B.1.617 del coronavirus, que se ha detectado en más de 21 países según la OMS, “tiene una tasa de crecimiento más alta que otras variantes que circulan en India, lo que sugiere que es más contagiosa”, señalaba el organismo.

Por su parte, el profesor Peter Openshaw, inmunólogo del Imperial College de Londres, citado por el ‘Science Media Center’, aseguró que la nueva variable parecía ser «entre un 40% y un 70% más transmisible». El experto indicó que la información «sobre esta nueva cepa es muy preocupante», una opinión que comparten muchos otros científicos en el país. 

Hasta el momento, sin embargo, no se ha podido confirmar que sea más letal que otras variantes del Covid. Que el sistema sanitario indio esté desbordado se puede deber a una mayor transmisibilidad de la variante india o a otros muchos factores, como el comportamiento humano.

Variante India Del Covid.

EN QUÉ PAÍSES SE HA DETECTADO LA VARIANTE INDIA DEL COVID

Por ahora esta variante ha llegado a un mínimo de 21 países, pero que hasta el momento no haya desplazado a otras variantes ya existentes en estas naciones ya es un motivo para la esperanza: quizá no sea tan potente como se cree. Además, y según explicó el Reino Unido, las vacunas siguen siendo igualmente efectivas contra esta versión modificada del coronavirus.

Es precisamente el país británico el segundo que más casos ha detectado tras India. En Europa ya ha llegado a Grecia, Italia, Suiza o Bélgica, pero en España todavía no se ha detectado ningún caso. Por su alta transmisibilidad, sin embargo, es bastante probable que la lista de naciones con algún caso de esta variante india del Covid se incremente.

AYUDA INTERNACIONAL EN CAMINO

La crítica situación que atraviesa India, con un preocupante aumento de la incidencia, ha llevado a la comunidad internacional a enviar ayuda para hacer frente a esta nueva ola de la pandemia.

En este sentido, tanto Estados Unidos, como Pakistán, Reino Unido y la Unión Europea han decidido que frente a la alarmante situación epidemiológica en India colaborarán con el Gobierno para movilizar ayuda e intentar evitar que vaya a más esta penosa situación en un país con más de 1.400 millones de habitantes.

La Comunidad Internacional Está Mandando Ayuda A India.

VIAJEROS PROCEDENTES DE LA INDIA DEBERÁN GUARDAR CUARENTENA

Según se ha anunciado este martes, los viajeros procedentes de India deberán guardar diez días de cuarentena a su llegada a España. La medida, que fue anunciada tras el Consejo de Ministros por la ministra portavoz del Gobierno, se justifica en la incertidumbre con respecto a la variante india del coronavirus.

A pesar de ello, el Ejecutivo reconoce que «todavía no existen evidencias respecto a que la variante haya contribuido al aumento de la incidencia» en el país. Esta cuarentena de diez días podrá finalizar con anterioridad si al séptimo día a la persona se le realiza una prueba diagnóstica de infección aguda con resultado negativo. Cabe recordar que hasta el momento esta variante no ha llegado a España.

Pasajeros Procedentes De India Deberán Guardar Cuarentena.

Tres detenidos en Granada capital en una operación nacional contra el terrorismo yihadista

0

Una operación contra el terrorismo yihadista coordinada por la Audiencia Nacional ha supuesto la detención en la ciudad de Granada de tres personas, en el marco de unas investigaciones que siguen abiertas, también en otros territorios de la geografía española.

Así lo han indicado fuentes policiales, que han detallado que está decreto el secreto de sumario sobre las actuaciones, después de que el diario Ideal haya informado de que las detenciones tuvieron lugar en el Distrito Norte de Granada en la madrugada de este pasado martes.

Según lo adelantado por este diario, las detenciones se han efectuado en dos domicilios con la presencia de efectivos del Grupo Especial de Operaciones (GEO) de la Policía Nacional, y los investigados por supuesta colaboración con la organización yihadista Estado Islámico son árabes sin permiso de residencia.

Rafuel: «Cada vez se va normalizando el poder comer sin ninguna máquina»

0

Rafael Antonín, más conocido por Instagram como Rafuel55, es uno de los cocineros que ha sabido apostar por la combinación de la comida bien hecha y las redes sociales. Así, acaba de sacar con la editorial Planeta su libro Rafuel: Mis mejores recetas. ¿Quieres saber qué nos ha contado el influencer gastronómico más querido de Instagram? Dale al play y te lo contamos en QUÉ!

Rafael Antonín, @rafuel55 en Instagram, cansado de que sus hijas no acudieran a la mesa cuando las llamaba para comer, decidió convocarlas por las redes sociales. Las chicas se presentaron inmediatamente, pero no fueron las únicas: también a sus seguidores les llamó la atención. Así fue como este cocinero apasionado, hecho a sí mismo, descubrió el poder de internet.

Con más de medio millón de seguidores en Instagram, el secreto de Rafuel es presentar las recetas al alcance de todo el mundo a un ritmo trepidante y con gran simpatía. Con este estilo tan cercano, sencillo y dinámico, nos enseña a cocinar los platos más convincentes y, sobre todo, sabrosos. Su mayor satisfacción es que la gente disfrute su cocina con amigos y en familia.

Quién inventó la máquina de coser

La máquina de coser ha sido uno de los mayores avances en la industria de la ropa y el calzado, ya que revolucionó la fabricación textil y zapatera. Hasta ese momento, todas las piezas de un zapato eran cosidas a mano con aguja y dedal, así como las prendas de ropa, lo que implicaba una producción escasa y con altos costes.

Pero la llegada de la máquina de coser no fue en un abrir y cerrar de ojos, sino que fueron sucediéndose pequeños inventos y patentes hasta llegar a la que podríamos denominar la primera máquina tal y como la consideramos hoy en día. La primera fue esta, pero ¿cómo se llegó a ella? A continuación, te lo explicamos.

¿Quién inventó la primera máquina de coser?

El primer paso para iniciar la creación de la máquina de coser, lo dio Charles Weinsthal, en 1755, al patentar la primera aguja para una máquina, en aquel momento inexistente.

Pero no fue hasta 1830, que el sastre y marido de una bordadora, Barthelemy Thimonnier, construye, en Francia, la primera máquina de coser.

Aun así, cuarenta años después de que todo el mundo reconociera a Barthelemy Thimonnier como el creador de la primera máquina de coser, se descubrió que ya existía patentada una máquina en 1790, por Thomas Saint. Pese a ello, se sigue reconociendo, de manera generalizada, a Thimonnier como el inventor de la máquina de coser.

Por tanto, pese a las diferentes versiones sobre quién inventó la máquina de coser y cuándo, podemos afirmar que fue Barthelemy Thimonnier en el año 1830, en Francia.

¿Cómo era la primera máquina de coser de la historia?

Fue construida en madera y bastante rudimentaria y basta. Solo daba una puntada de un solo hilo, por lo que no era mucho más rápida que la mano del hombre.

El mencionado invento no gustó a la comunidad de sastres de la época, quienes asaltaron la casa del inventor, arrasando la misma y provocando su huida a Inglaterra, donde su fortuna no fue mucho más prometedora.

Evolución de la máquina de coser

Paralelamente a la desgracia de Thimonnier, Walter Hunt creó la primera máquina de pespunte o labor de costura con punto lanzadera o puntadas muy unidas. El problema, en este caso, fue la falta de financiación, por lo que a Hunt le fue imposible seguir adelante. A su vez, fue muy comentado el motivo por el cual no quiso patentar la máquina. Consideró que su invento destruiría muchos puestos de trabajo, por lo que su moralidad no le dejó seguir adelante con la patente.

Pero este invento se convirtió en la base de otra máquina muy similar: la máquina con lanzadera sincronizada con la aguja, patentada por Elias Howe el año 1846.

El modelo de Howe realizaba 200 puntos por minuto y utilizaba el hilo de dos fuentes. La aguja incorporaba un ojo en el punto y se creaba un lazo en el otro lado, mientras que una lanzadera deslizaba el otro hilo, finalizando la puntada en cierre.

Pero, el encargado de posicionar y crear la máquina de coser tal y como la conocemos hoy en día, fue Isaac Merrit Singer, un mecánico neoyorquino que revolucionó el mercado y elevó a la máquina de coser hacia puntos imposibles de prever hasta ese momento.

¿Quién inventó la primera máquina de coser Singer?

La primera máquina de coser Singer fue creada el 1851 por Isaac Merritt Singer,una de las figuras más importantes del mundo de la máquina de coser. El mismo patentó y evolucionó una máquina capaz de coser 900 puntadas por minuto.

Características de la máquina de coser Singer

  • Contaba con una lanzadera recta y un brazo de suspensión
  • Tenía una aguja con un ojo en la parte más próxima a la tela
  • Prensatelas que servía de sujeción de la tela, estirada sobre un soporte horizontal, lo que facilitaba la costura en cualquier dirección.
  • Estaba dotada de una rueda dentada que posibilitaba avanzar la tela entre puntada y puntada.
  • La máquina se activaba mediante un pedal, lo cual fue una verdadera revolución, ya que, hasta entonces, se realizaba a mano con una manivela.

Con la introducción de todos estos nuevos elementos, Singer transformó la industria elevando la máquina de coser a un imprescindible para el mundo de la costura (tanto a nivel industrial como doméstico), de modo que sobre el 1860, no había ni un solo hogar de clase media en Estados Unidos que no contara con una máquina de coser.

Como ves, la discreta máquina de coser ha supuesto uno de los mayores inventos y de desarrollo más rápido de la historia. Y, pese a que la verdadera revolución no llegó hasta 1851 con la máquina de coser Singer, no se podría contemplar la misma sin la aportación de sus precedentes, como Thimonnier, Hunt o Weinstal.

El comercio electrónico se ha acelerado cinco años como consecuencia de la pandemia

0

El comercio electrónico se ha acelerado cinco años como consecuencia de la pandemia, según el análisis realizado por DPDgroup, grupo del que forma parte Seur, sobre las tendencias ‘ecommerce’ durante 2020.

El director de Clientes, David Sastre, ha indicado que el «comercio electrónico ha sido de los pocos sectores que ha crecido en 2020». «Su fuerza ha sido tal que estimamos que se ha acelerado de tres a cinco años como resultado de la pandemia», ha avanzado.

El análisis muestra que la categoría de productos de alimentación ha sido la ganadora indiscutible durante todo el 2020, ya que de marzo a diciembre del año pasado la adquisición de alimentos y productos frescos a través de Internet aumentó en Europa en un 95%.

Respecto a otras categorías, se produjo un incremento del 61% en las compras de dispositivos electrónicos y tecnología, en contraposición a la disminución que sufrieron las ventas ‘online’ en el sector de la moda, mientras que la cosmética, muebles y decoración y material deportivo también vivieron un incremento sustancial.

En el contexto de la crisis de salud, la frecuencia general de compras ‘online’ aumentó y, a medida que los compradores se acostumbraron a comprar más por Internet, mostraron una mayor disposición a descubrir nuevas tiendas ‘online’ locales y nacionales.

Los métodos de entrega también se vieron afectados por la crisis sanitaria, ya que, con muchas tiendas cerradas, la entrega a domicilio experimentó una demanda sin precedentes, al igual que la entrega en ‘lockers’ en algunos países europeos.

La crisis sanitaria también ha conllevado un aumento inesperado de los compradores por Internet de mayores de 55 años, los denominados ‘eshopper seniors’. Se trata de un perfil que ya existía antes de la pandemia, según el Eshopper Barometer de 2019, pero cuyo impacto en este sector hasta el año pasado era casi residual.

Se caracterizan por tener mayor poder adquisitivo y evidencian una forma más tradicional a la hora de comprar ‘online’, predominando el uso del ordenador para realizar sus compras, dejando de lado otros dispositivos como los móviles o las tablets. Además, es menos probable que abandonen un carrito de compra que han preparado previamente, y son los que más se decantan por recibir sus compras en el domicilio.

Por otro lado, si en 2019 el 70% de los ‘eshoppers’ regulares europeos consideraba que marcas y compañías tenían que ser más responsables con el medio ambiente, esta exigencia se ha extendido aún más durante 2020. De hecho, cada vez son más los consumidores europeos que están dispuestos a cambiar a una tienda ‘online’ que ofrezca diferentes opciones de entrega sostenible.

Por otro lado, el análisis muestra que se ha producido un incremento del consumo consciente, lo que se ha traducido en un fuerte crecimiento del mercado de segunda mano y en una mayor atención a la reciclabilidad del producto, lo que demuestra una vez más la importancia de que todos los actores del comercio electrónico otorguen a la sostenibilidad la atención que claramente merece.

Cremas efecto lifting imprescindibles a partir de los 40

Es cierto que las personas desean lucir jóvenes y bellas, incluso mientras envejecen, por lo que prefieren utilizar productos reafirmantes para borrar las líneas finas y las arrugas de su rostro. 

Las cremas efecto lifting recomendadas por los expertos en el área son una gran opción disponible en el mercado de productos para el cuidado de la piel, ya que están formuladas para desafiar todos los signos del envejecimiento. 

Cuando estás planeando comprar una crema facial reafirmante, debes asegurarte de elegir las ofrecidas por las marcas más reputadas del sector, que tienen la experiencia en la introducción de muchos productos del cuidado de la piel y el rostro. Cuando se utiliza una crema de este tipo, se puede disfrutar de una serie de beneficios que mencionamos a continuación.

Mantén las arrugas a raya

Las cremas con efecto lifting están creadas para actuar como una crema antiarrugas y podrás ahorrarte las molestias de comprar otro tipo de productos para hacerle frente a los signos del envejecimiento. Solo tendrás que asegurarte de utilizarla de forma efectiva y regular para aminorar las líneas de expresión y las arrugas de una forma rápida, mientras eres testigo de conseguir una piel más sana, brillante y de aspecto firme.

Tal como lo confirman los expertos de 1001 Cremas, estos productos están enriquecidos con ingredientes naturales que son capaces de proteger la piel de los efectos nocivos impartidos por los rayos del sol. Algunas ofrecen un alto valor de SPF, que indica una excelente protección contra los dañinos rayos UV del sol, incluso si se pasa todo el día bajo el sol. 

Así que una gran recomendación es siempre elegir los productos con un buen valor de SPF, ya que pueden proteger su piel de ser dañada en el largo plazo. En tal sentido, debes saber que los especialistas en el área aseguran que no hay un“número redondo” que indique cuál es la edad ideal para comenzar a utilizar este tipo de cremas, ya que mucho depende de la genética y las condiciones particulares de cada individuo. Sin embargo, en lo que sí coinciden todos los investigadores y científicos es que a partir de los 25 años de edad, comienza a registrarse una reducción de la producción de colágeno en la piel, componente responsable de mantenerla firme y con una adecuada elasticidad. 

Imparte un color firme en tu piel

Otro de los beneficios de los que disfrutarás al utilizar una crema lifting de alta calidad para el rostro es que el producto desarrolla un equilibrio en el color de la piel. Comenzarás a descubrir que las áreas más oscuras de tu rostro se vuelven más claras que antes para mezclarse bien con otros rasgos faciales. El uso de este tipo de producto ayuda a deshacer el problema de la pigmentación, ya que puede controlar los niveles de equilibrio de color y reducir los casos de separación de tonos en la cara. 

Consigue una buena hidratación y nutrición de la piel 

Las cremas con efecto lifting tonifican la piel y la dejan cargada de ricos ingredientes hidratantes que la ayudan a mantener su flexibilidad, firmeza y lozanía. Al nutrir la piel, la aparición de arrugas y líneas de expresión se reduce drásticamente. De allí parte la importancia de elegir productos de calidad y efectividad comprobada.

Instagram busca potenciar la relación de ‘influencers’ y marcas con nuevas herramientas de monetización

0

Instagram ha anunciado que trabaja en una serie de herramientas con las que busca potenciar la monetización de los ‘influencers’ y creadores en su plataforma, a través de un mercado de contenido patrocinado y tiendas.

El director ejecutivo de Facebook, Mark Zuckerberg, y el responsable de Instagram, Adam Mosseri, han informado este martes de las novedades que preparan para la red social Instagram en una retransmisión en dicha plataforma.

Mosseri ha señalado que el contenido patrocinado es el «motor económico» detrás del ecosistema de los creadores y que pueden ofrecer valor a través del emparejamiento de los creadores y las marcas. Y para ello han anunciado nuevas herramientas que permitirían a los ‘influencers’ cobrar por los productos y servicios que promocionan.

Una de esas herramientas sería un mercado, del que no han aportado detalles, pero que permitiría crear una «clase media creadora» y ayudar al talento emergente en la plataforma, como ha apuntado Zuckerberg, según recogen en Engadget. La compañía tiene pensado ofrecer «condiciones muy favorables» para los creadores.

La promoción de productos y servicios en Instagram no es nueva, pero los acuerdos se mueven en un vacío que la compañía espera llenar con las nuevas herramientas, ya que hasta ahora las marcas e ‘influencers’ se ponían en contacto o cerraban acuerdos de manera informal, como apuntan en Bloomberg, a través de correos electrónicos o mensajes directos.

Zuckerberg ha defendido que los ‘influencers’ «deberían poder obtener una parte de las ventas de las cosas que recomiendan» y la compañía debería crear un mercado de recomendaciones de afiliados para que todo eso suceda».

También han hablado de las tiendas de creadores (Creator Shops), con las que la plataforma extendería las funciones de compra que ya hay en Instagram para que puedan vender sus productos.

La larga lista de novios de Mayka de ‘La isla de las tentaciones’ tras dejar a Pablo y ‘Rosito’

0

Mayka Rivera fue una de las concursantes ‘estrella’ de ‘La isla de las tentaciones’. Famosa por ponerle los cuernos a su novio Pablo en la segunda edición del concurso, la ‘celebrity’ murciana ya necesita más de una mano para contar los hombres con los que se la ha relacionado desde entonces.

La mayoría de estos romances han llegado uno después de otro hasta llegar al último, un ‘influencer’ con más de 120.000 seguidores que ha presentado oficialmente en su canal de Mtmad. Aunque Mayka ha reconocido que todavía “no son novios”, lo cierto es que se le ve bastante ilusionada. A ver cuánto le dura.

A MAYKA NO LA CONOCÍA ‘NADIE’ HASTA ‘LA ISLA DE LAS TENTACIONES’

Hasta hace bien poco Mayka Rivera era conocida en su barrio de Murcia, pero poco más. Esto cambió drásticamente tras su paso por ‘La isla de las tentaciones’ con su exnovio Pablo Moya, a quien engañó delante de toda España.

Ahora, y tras los famosos cuernos en ‘LIDLT’, Mayka se ha convertido en una de las participantes más famosas del programa. Cuenta por miles los seguidores en Instagram, donde sus posados tienen un enorme número de ‘likes’. Aunque al regresar de Honduras Mayka lo intentó con su tentador, Óscar, la cosa no fue a más. 

Mayka Y Pablo, La Persona Con La Que Entró En 'La Isla De Las Tentaciones'.

LA RELACIÓN DE MAYKA CON TONY SPINA

Tras volver de ‘La isla de las tentaciones e intentarlo sin éxito con Óscar -el tentador con el que había engañado a su pareja- la murciana siguió buscando el amor en los platós de Telecinco. Allí conoció a Tony Spina, ex de Makoke y Oriana.

La entrada de Tony en la nueva edición de ‘La casa fuerte’, sin embargo, desestabilizó su relación. Mayka confió en él de primeas, pero no le gustaron las muestras de afecto que este tenía con sus compañeras en el concurso y acabó cerrando su relación con él.

MAYKA OLVIDA A TONY SPINA CON GONZALO MONTOYA

Mayka Rivera y Gonzalo Montoya, ambos concursantes de ‘La isla de las tentaciones’ en la primera y segunda temporada fueron pillados juntos en Sevilla tras el enfado de la primera con Tony Spina, su anterior pareja.

Fue la revista ‘Semana’ quien publicó un buen número de fotografías en las que Mayka y Gonzalo demostraban, con arrumacos y carantoñas, comidas románticas y paseos, que lo suyo era bastante más que amistad o compañerismo.

Mayka Y Gonzalo, Ambos Concursantes De 'La Isla De Las Tentaciones'.

LA RELACIONARON CON THIBAUT COURTOIS

La lista de pretendientes o romances de Mayka es amplia, y en esta ocasión fue el paparazzi Diego Arrabal quien dio la noticia sobre el supuesto ‘affaire’ entre la murciana y un famoso deportista del Real Madrid. 

En ‘Viva la vida’, Arrabal fue desvelando poco a poco una serie de pistas hasta llegar a descubrir que el ligue en cuestión era Thibaut Courtouis, actual portero del equipo blanco. Pero a modo de ‘comunicado’ en sus redes sociales -quien sabe si por consejo del guardameta-, Mayka Rivera salió a desmentir esta información: 

“Todos los rumores de la posible relación o acercamiento con Thibaut Courtois son totalmente falsos. Mañana daré una explicación en mi canal de Mtmad y será la primera y última vez que hable de este tema. ¡Fin!”, expresaba Rivero en su Instagram.

Mayka

MAYKA RIVERA Y CARLOS LOZANO

En estos últimos meses, además, hubo otro rumor relacionado con Mayka y otro famoso del mundo de la televisión nacional muy conocido en el país: Carlos Lozano. La atractiva y explosiva joven y Lozano se habrían conocido por redes sociales.

Este punto, sin embargo, también fue desmentido en parte por el profesional de la tv, que contradijo la información de Miriam Saavedra que confirmaba este punto. “Como Alicia en el país de las Maravillas, igual. Nada, mentira todo, se lo inventa no sé por qué. Yo no conozco a Mayka además, solo hemos hablado en redes un par de veces”. 

A Carlos Lozano Se Le Relacionó Con Mayka.

ALEJANDRO BERNARDOS, EL ÚLTIMO AMOR DE MAYKA

Es guapo, famoso y como ella también ha pasado por los platós de Telecinco. La última pareja de Mayka Rivera, presentada en Mtmad, es Alejandro Bernardos, un exparticipante en ‘Mujeres y Hombres y Viceversa’.

Llegaron a contar cómo se conocieron, que los había presentado Jorge Javier Díaz y que -según él- fue Mayka la que primero se prendó de la murciana: “El destino nos juntó. Coincidimos en un viaje de influencers en Marbella y yo iba con la expectativa de que era muy seca porque me había dejado en visto”, dijo Bernardos, aunque Mayka lo discutió.

Mayka De 'La Isla De Las Tentaciones' Y Su Novio.

UN NOVIAZGO EN EL AIRE

A pesar de ellos, dejaron claro que no son novios aún. El destino nos juntó. Coincidimos en un viaje de influencers en Marbella y yo iba con la expectativa de que era muy seca porque me había dejado en visto”, dijo Mayka. «Las cosas de palacio van despacio, pero sí es verdad que estamos muy a gusto”, confirmó él.

Pero tras una conversación con Carmen Saavedra, extronista de ‘Mujeres y hombres y viceversa‘ y exnovia de su actual pareja, la que fuera concursante de ‘La isla de las tentaciones‘ se ha enterado de una serie de cosas sobre su chico que no le han hecho ninguna gracia. “No me fío de él porque sé que se ha liado con muchas chicas”.

Mayka Y Alejandro Bernardos, En El Canal De Mtmad De La Primera.

IU conmemora su 35 aniversario con el lema ‘Siempre en el lado bueno de la historia’

0

Izquierda Unida ha puesto en marcha una campaña conmemorativa de su 35 aniversario como fuerza política con el lema ’35 Años IU. Siempre en el lado bueno de la historia’.

El eslogan pretende enlazar el «destacado bagaje político» que ha mantenido esta organización durante estas tres décadas y media, con la defensa de los principios «nítidamente democráticos y de izquierda aprendidos de las personas y el trabajo colectivo que quiénes los defendieron con anterioridad y que han servido como referentes en este tiempo».

Según explica en un comunicado, esta campaña cobra «vigencia» ante la «respuesta democrática que merece la amenaza de involución desde la ultraderecha para acabar con valores y libertades que se creían asentadas».

«Un 27 de abril de 1986 nacía Izquierda Unida como elemento aglutinador de las izquierdas en la lucha por un país republicano basado en la justicia, la igualdad y la solidaridad», se resume en el primer texto lanzado en redes sociales.

Además, el jueves tendrá lugar un acto público telemático en el que cinco mujeres nacidas en otras tantas décadas realizarán a través de sus miradas «un sentido recorrido histórico por la evolución y la vitalidad pasada y presente de IU y analizarán también el largo futuro que le aguarda en el seno del espacio de la izquierda que se quiere construir».

Monasterio acusa a Iglesias de traer «violencia y crispación» a la campaña electoral

0

La candidata de Vox a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Rocío Monasterio, ha acusado a su homólogo en Unidas Podemos, Pablo Iglesias, de traer «violencia y crispación» a la campaña electoral previa a las elecciones del 4 de mayo.

«Tuvimos una campaña hace años en la Comunidad de Madrid (…) y no tuvimos esta violencia, no tuvimos estos ataques brutales, esta crispación, ¿quién ha sido y quién ha traído aquí esta violencia? Pues el señor Pablo Iglesias«, ha señalado la candidata de Vox en una entrevista en la cadena ‘Cope’, recogida por Europa Press.

En esta línea, ha asegurado que por primera vez Iglesias se ha encontrado «con alguien que se atreve a confrontar». Monasterio ha sostenido que está centrada en conseguir los votos de los madrileños y en que se dejen de hacer políticas de izquierda en Madrid, además de conseguir que se deje de «agachar la cabeza» ante «la izquierda y los totalitarios».

«Nosotros confrontamos a los totalitarios, miramos a los ojos a los que solo traen miseria y ruina y les decimos se acabó«, ha expresado Monasterio, quien ha insistido en que Vox está «poniendo voz» a los problemas que sufren los vecinos de inseguridad, de ‘okupación’ de viviendas y del «adoctrinamiento» en escuelas.

«Esta realidad es de la que queremos hablar nosotros, de la que algunos no quieren que hablemos, no quieren ir a los debates«, ha resaltado, a la vez que ha subrayado la importancia de confrontar a la izquierda radical para que no acaben «ganando posiciones».

«Que hayamos tenido a Iglesias de vicepresidente es fruto de la claudicación y de la falta de fuerza para defender ideas y argumentar», ha continuado y ha defendido que la izquierda «ataca los valores» de los españoles y «odia España y al Rey».

FRENTE A AYUSO ASEGURA QUE ELLOS NO SON «DUDOSOS»

Por otro lado, Monasterio ha afirmado que durante estos años las políticas de Vox se han centrado en «confrontar» a la izquierda y que no se confunden sobre quiénes son «los enemigos de España». «Yo creo que otros deben hacer una reflexión», ha apostillado.

Ha aludido a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, de la que ha indicado que todavía no le ha escuchado decir estas afirmaciones y que incluso se ha abierto al apoyo del PSOE. «Nosotros no somos dudosos, somos el voto seguro (…) Tenemos claro con quienes queremos la distancia infinita», ha destacado.

Asimismo, la candidata ha dicho que tiene la «firme determinación» de sacar a Pablo Iglesias del Gobierno de la Comunidad de Madrid y de las instituciones españoles por haber hecho «tantísimo daño» a los españoles. «No hay grises con esta gente (…) Lo único que hacen es dividir, sembrar odio donde llegan, tenemos que sacarles de las instituciones sin ningún complejo», ha insistido.

Mónica García (Más Madrid) condena «enérgicamente y sin peros» la amenaza enviada a Ayuso

0

La candidata de Más Madrid a las elecciones autonómicas del 4 de mayo, Mónica García, ha condenado «enérgicamente y sin peros» la amenaza enviada a la presidenta de la Comunidad y aspirante del PP a la reelección, Isabel Díaz Ayuso.

Así ha contestado este miércoles en una entrevista en la ‘Cadena Ser’, después de que los sistemas de seguridad de Correos hayan detectado dos nuevas cartas con proyectiles dirigidas a Ayuso, y a la directora de la Guardia Civil, María Gámez.

La candidata de Más Madrid ha diagnosticado que «la crispación y el odio gotean al final en la sociedad» y es la consecuencia de «hacer de la política un permanente ring». «Nos tenemos que preguntar cómo hemos llegado hasta aquí. Es muy triste», ha lamentado.

Mónica García reprocha a Ayuso que vaya «dopada de ultraderecha»

0

La candidata de Más Madrid a las elecciones autonómicas del 4 de mayo, Mónica García, ha contrastado la «pulsión por la ultraderecha» de la presidenta de la Comunidad y aspirante a la reelección por el PP, Isabel Díaz Ayuso, con la «repulsión» que siente su formación, unido a que la ‘popular’ tiene que «ir dopada de ultraderecha» en la carrera electoral.

García ha contestado así en una entrevista en la ‘Cadena Ser’ a la propuesta de Ayuso a la izquierda para que no tenga que recurrir a Vox. «Si es verdad que no quieren que esté Vox, que me apoyen a mí. Ya está. Solucionado», zanjaba la presidenta.

Más Madrid quiere «evitar en las urnas» que el PP pueda gobernar con Vox. «El mejor cordón sanitario son las urnas», ha esgrimido. «Nos enfrentamos a un gobierno aún más oscuro de lo que han sido los gobiernos del PP», ha advertido la candidata de Más Madrid.

«Y sobre lo que propone Ayuso, que tiene que ir dopada de ultraderecha y que para no ir con ellos nos dice que nos retiremos… Pues no, la que ha convocado elecciones para ir con la señora (Rocío) Monasterio es ella. La que tiene una pulsión de gobierno con la ultraderecha es la señora Ayuso. La que tendría que abstenerse es ella. Ella tiene una pulsión a la ultraderecha, nosotros una repulsión«, ha replicado.

Bal pide un pacto un pacto por «el respeto y la conciliación» frente a la «violencia»

0

El candidato de Ciudadanos a la Presidencia de Madrid, Edmundo Bal, ha mandado esta mañana a sus homólogos del PP, PSOE, Vox, Más Madrid y Unidas Podemos una carta con un pacto por el «respeto y la conciliación» frente a la violencia.

«La violencia supone una lesión al sistema democrático. Espero que me respondan, porque son cinco puntos que son fáciles de firmar», ha indicado Bal en una entrevista en ‘RNE’, recogida por Europa Press.

En esta misiva se pone el foco en la «escalada de tensión y polarización» de esta campaña, y alerta de que las consecuencias de que los «actos totalitarios no se censuren sin paliativos» pueden derivar en una «espiral de enfrentamiento» entre los madrileños.

«Estoy convencido de que no habría mayor irresponsabilidad, por parte de quienes aspiramos a representar a nuestros conciudadanos, que la de trasladar a la sociedad la división y el enfrentamiento», incide Bal en la carta en la que apunta a las amenazas que han recibido estas semanas dos ministros, dos candidatos a al Presidencia regional (PP y UP) y la directora de la Guardia Civil, María Gámez.

Es por ello que plantea al resto de cabezas de lista tres puntos que pasan por condenar «toda expresión de violencia, incluidas amenazas, coacciones y señalamientos» independientemente de a quién se dirijan, renunciar a discursos que justifiquen «prácticas antidemocráticas, criminalicen al adversario político y promuevan el enfrentamiento entre ciudadanos», e impulsar un «pacto por la concordia y la convivencia».

El manifiesto concluye aseverando que la «unión de los demócratas en un momento de máxima tensión» es un signo de «madurez y salud democrática», además de una «responsabilidad histórica» que es necesario aprovechar para demostrar a los españoles que los políticos son capaces de ponerse de acuerdo en «reconocer el derecho de quien piensa distinto a que sus ideas puedan ser expresadas con la misma libertad que se desea expresar las propias».

Rocío Flores confiesa de dónde saca las fuerzas en el peor momento de su vida

0

Esta noche se emite el octavo capítulo de ‘Rocío, contar la verdad para seguir viva’, un episodio en el que Rocío Carrasco afronta la complicada relación con su hija Rocío Flores, relatando la pesadilla que vivió por el maltrato continuado de la joven, que terminó con una brutal paliza en 2012 – cuando Ro tenía 15 años -, en el que fue el último dia que se vieron.

Buscando proteger a su hija, Rociíto ha eliminado casi 12 minutos de su relato original, con episodios demasiado duros como para hacerlos públicos y evitando que se señale (todavía más) a la joven, que para su madre es una de las grandes víctimas de Antonio David que, por la manipulación de su padre se convirtió posteriormente en su verdugo.

En el momento más complicado, Rocío Flores saca fuerzas de flaqueza e, intentando continuar con su vida al margen del brutal testimonio de su madre, ha viajado a Madrid para continuar con su férrea defensa de Olga Moreno en ‘Supervivientes’.

Sin poder ocultar su abatimiento y confesando que «no sé» de dónde saca las fuerzas para continuar adelante, Rocío asegura que son sus hermanos Lola y David quienes le están dando la vida en los días más difíciles para ella: «La verdad es que sí, para qué te voy a mentir». Y es que, como la nieta de Rocío Jurado asegura, en estos momentos cuenta con el apoyo tanto de su padre como de sus hermanos pequeños.

Reiterando que «no tengo nada que decir, lo siento», cuando le preguntamos si es cierto que le ha pedido explicaciones a su padre tras enterarse de que había intentado negociar y vender en televivión el episodio violento que vivió con su madre en el año, Rocío demuestra su educación agradeciendo a la prensa «vuestro respeto y por hacerlo lo mejor posible».

Sin querer pronunciarse sobre las brutales confesiones de su madre sobre su relación, y sin poder ocultar su dolor, Rocío responde con un «no tengo nada que decir» cuando le preguntamos si algún día escucharemos su versión.

Por último, la colaboradora de ‘El programa de Ana Rosa’ asegura que «no tenía ni idea» de que su tía Rosa Benito se había vacunado contra la Covid, pero prefiere no manifestarse sobre el apoyo que ésta y Amador Mohedano le han brindado en los últimos días, convirtiéndose en sus grandes defensores públicamente.

Jesulín de Ubrique, apenado por la muerte de su examante Juani Marchante, ‘La lechuga’

0

Ajeno a las críticas por no haber visto a sus hijas Andrea y Julia durante su estancia en Madrid la semana pasada por motivos laborales, Jesulín de Ubrique ha regresado a la capital para continuar con el rodaje de ‘El desafío’, programa en el que compartirá protagonismo y retos a partes iguales con otros rostros conocidos como María Pombo o Norma Duval.

Centrado en esta nueva aventura televisiva – que próximamente se estrenará en Antena 3 – el marido de María José Campanario confiesa ilusionado que el programa «va muy bien, pero es muy duro» como en la primera temporada ya señalaron personajes como David Bustamante, Kira Miró o Ágatha Ruiz de la Prada. «Ya he salido cojo», ha asegurado entre risas el torero, sin contarnos cómo se ha lesionado tan pronto.

Haciendo gala de su discreción, Jesulín ha evitado responder a las críticas de Belén Esteban – entre otros – por no haber visto ni a Andrea ni a Julia con motivo de su estancia en la capital, donde permanecerá varias semanas grabando el programa. Completamente mudo, el de Ubrique intenta mantenerse al margen de la polémica y no aclara cuál es su relación con sus hijas ni tampoco defiende a Julia tras las recientes informaciones sobre su carácter conflictivo que han salido con motivo de su mayoría de edad.

Sin embargo, Jesús sí ha roto su silencio para transmitir el pésame a la familia de Juani Marchante, conocida como ‘La lechuga’, con la que tuvo un affaire hace más de dos décadas y que fallecía el pasado 14 de abril víctima de un cáncer. «Lo siento mucho», ha confesado el de Ubrique.

Ayuso superaría en escaños a los tres partidos de la izquierda juntos

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid y candidata del PP a la reelección, Isabel Díaz Ayuso, superaría en escaños a la suma de los tres partidos de la izquierda (PSOE, Más Madrid y Unidas Podemos) en las elecciones del 4 mayo, según un barómetro de ‘ABC’/Gad3.

La dirigente madrileña sacaría más del doble de los diputados que logró en 2019, pasando de los 30 a los 62-63, con una intención de voto del 43,4%, mientras que Vox subiría de los 12 a los 14, situándose en un 9,8% en estimación.

Según se desprende de estos datos, que reflejan que habría una participación histórica del 76%, los dos partidos de la derecha superarían holgadamente la mayoría absoluta que se sitúa en esta ocasión en los 69 diputados.

Por su parte, el PSOE de Ángel Gabilondo caería de los 37 a los 27-29, quedando en el 19,7% de intención, mientras que Más Madrid se mantendría prácticamente igual que hace dos años con 20-21. Unidas Podemos, encabezado por Pablo Iglesias, solo lograría conseguir cuatro escaños más, pasando de los siete a los 11.

Ciudadanos, quien compartió gobierno durante esta legislatura con Ayuso, perdería sus 26 diputados, al no alcanzar el 5% necesario para entrar en la Asamblea de Madrid.

Este miércoles también se publican otras encuestas en diversos medios de comunicación. Los sondeos de NC Report para ‘La Razón’ y de Sigma Dos para ‘El Mundo’ también sitúan al PP como primera fuerza, con 59 escaños, con posibilidad de gobernar con el apoyo de los 12 diputados que lograría Vox.

Viajeros procedentes de India guardarán 10 días de cuarentena al llegar a España

0

Los viajeros procedentes de India, país que está registrando niveles récord de contagios y muertos por COVID-19 en los últimos días, deberán guardar 10 días de cuarentena a su llegada a España desde este miércoles, según recoge la orden publicada en el Boletín Oficial del Estado.

La medida, que fue anunciada este martes tras el Consejo de Ministros por la ministra portavoz del Gobierno, se justifica en la incertidumbre con respecto a la variante india del coronavirus, a pesar de que el Ejecutivo reconoce que «todavía no existen evidencias respecto a que la variante haya contribuido al aumento de la incidencia» en el país.

Con todo, la orden recuerda que «esta situación ha supuesto que países como Francia, Italia, Reino Unido, Canadá, Hong Kong o Indonesia, hayan adoptado restricciones a los viajeros que proceden de la República de India», lo que lleva a España a establecer un periodo de aislamiento.

Esta cuarentena de diez días podrá finalizar con anterioridad si al séptimo día a la persona se le realiza una prueba diagnóstica de infección aguda con resultado negativo.

Durante el periodo de cuarentena las personas a que se refiere el apartado anterior deberán permanecer en su domicilio salvo para la adquisición de alimentos, productos farmacéuticos y de primera necesidad, asistencia a centros, servicios y establecimientos sanitarios o causas de fuerza mayor o situación de necesidad.

Como en anteriores cuarentenas a viajeros procedentes de otros países, las autoridades sanitarias podrán contactar con las personas en cuarentena para realizar su seguimiento. Asimismo, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad podrán realizar en cualquier momento las comprobaciones oportunas sobre el cumplimiento de las condiciones de cuarentena establecidas en esta orden.

Asimismo, ante cualquier sospecha de síntomas de COVID-19, las personas en cuarentena deberán contactar por teléfono con los servicios sanitarios mediante los números habilitados por las comunidades autónomas, indicando que se encuentran en cuarentena en aplicación de esta orden.

De igual forma, las agencias de viaje, los operadores de turismo y compañías de transporte deberán informar a los viajeros de estas medidas al inicio del proceso de venta de los billetes con destino en el territorio español.

India ha enlazado un sexto día por encima de los 300.000 contagios de coronavirus, según los datos facilitados este martes por el Ministerio de Sanidad, en medio de un repunte que ha llevado al país a registrar cifras récord de contagios y muertos desde el inicio de la pandemia, lo que ha generado la movilización de ayuda a nivel internacional y llevado a algunos países a suspender los vuelos con el país asiático.

Los espectaculares 47 años de Penélope Cruz

0

Penélope Cruz está de celebración. Y es que hoy, 28 de abril, nuestra actriz más internacional cumple 47 espléndidos años y, como no podía ser de otra manera, vivirá este día tan especial haciendo lo que más le gusta, actuar. La de Alcobendas está inmersa en el rodaje de la última película de su adorado Pedro Almodóvar, «Madres paralelas», un drama en el que comparte protagonismo con Aitana Sánchez Gijón y que, según comentan los que han podido asistir al rodaje, lleva camino de convertirse en uno de los personajes que marque su extensa carrera cinematográfica.

En uno de sus mejores momentos, Penélope disfruta por fin de una vida tranquila y al margen de los focos junto a su marido, Javier Bardem, y sus hijos, Leo y Luna, de 10 y 7 años respectivamente. Atrás quedaron los tiempos en los que una nube de fotógrafos seguían cada paso de la oscarizada actriz, que ha conseguido hacer de la discreción su modo de vida, consiguiendo pasar desapercibida en su día a día en su residencia a las afueras de Madrid.

Con una trayectoria espectacular en sus tres décadas de carrera y más de 60 películas protagonizadas, Penélope sigue disfrutando como una ‘niña con zapatos nuevos’ con cada rodaje, y a pesar de haberlo logrado todo como actriz, mantiene la ilusión del primer día, esforzándose como una debutante con cada nuevo personaje.

Ganadora de tres premios Goya – por ‘La niña de tus ojos’ (1998), ‘Volver’ (2007) y ‘Vicky Cristina Barcelona’ (2008) de 12 nominaciones al ‘cabezón’ – y nominada a los Oscar en tres ocasiones – que ganó en 2009 por ‘Vicky Cristina Barcelona’, Penélope también cuenta en su impresionante palmarés con el Globo de Oro, el Bafta, el Premio Donostia… un palmarés que la ha convertido en la actriz más laureada de nuestro cine, pero también en una de las intérpretes más relevantes a nivel internacional.

Musa’ de Pedro Almodóvar – con quien ha rodado 6 películas hasta la fecha – la de Alcobendas ha trabajado con los directores más importantes del cine español, como Alejandro Amenábar, Manuel Gómez Pereira, Fernando Trueba o Bigas Luna, pero también con leyendas internacionales, como Woody Allen, Rob Marshall, Sergio Castellito o Cameron Crow.

Pero, además de por su talento para la interpretación, si por algo destaca Penélope es por su espectacular físico y por su elegancia innata. Ideal de la mujer mediterránea con su melena morena, sus preciosos y expresivos ojos oscuros y su inconfundible boca carnosa, la actriz acapara todas las miradas allá por donde va. Y no solo por su belleza fuera de lo común, sino por una clase y una sofisticación que la han convertido en una de la mejor vestida de la historia de los Oscar.

Y hoy, este ‘mito’ de nuestro cine celebra en la intimidad y rodeada por su familia y por su querido Pedro Almodóvar su 47 cumpleaños, inmersa en el rodaje de ‘Madres paralelas’ y en el mejor momento de su vida. ¡Muchas felicidades!

Las lluvias siguen predominando en gran parte de la Península

0

Los cielos nubosos predominarán este miércoles en la mayor parte de la Península, dejando lluvias, chubascos y tormentas ocasionales en amplias zonas, que serán más probables, frecuentes e intensos a partir de mediodía, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), que ha activado avisos de nivel amarillo (riesgo) en nueve provincias.

Según la previsión de la AEMET, los chubascos y tormentas pueden ser localmente fuertes en Castilla y León, Aragón, norte de Cataluña, este del sistema Central y entorno del sistema Ibérico. De hecho, Huesca, Burgos, Soria, Girona y Lleida, así como Zaragoza, Teruel, Segovia y Castellón, estarán este miércoles en aviso amarillo por lluvias. Estas cuatro últimas, además, tendrán avisos activados por tormentas.

En cambio, las lluvias, chubascos y tormentas serán menos probables y más débiles y aislados en Andalucía, Murcia y resto de zonas litorales, no esperándose apenas precipitaciones en Galicia.

Tampoco se descarta algún chubasco disperso en Baleares, mientras que en Canarias se espera un aumento de la nubosidad durante el día, con precipitaciones en las islas de más relieve.

Las temperaturas este miércoles experimentarán un descenso en el noroeste peninsular. En el resto, se prevén pocos cambios.

En cuanto al viento, soplará viento de componente norte en Galicia y Cantábrico, y del oeste o suroeste en el litoral sur peninsular y litoral cantábrico oriental, con intervalos de fuerte en el litoral oeste de Galicia y litoral de Almería. En el resto se espera que haya predominio de viento flojo.