Inicio Blog Página 4052

Baleares valora la retirada de las mascarillas al aire libre

0

La consellera de Salud y Consumo del Govern balear, Patricia Gómez, ha valorado positivamente el anuncio realizado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quien ha comunicado, este viernes, que las mascarillas dejarán de ser obligatorias en los espacios al aire libre a partir del sábado 26 de junio.

En declaraciones a los medios durante el XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia, Gómez ha celebrado la propuesta del Ejecutivo central, que convocará el jueves un Consejo de Ministros extraordinario para aprobar la medida. "En estos momento, en Baleares hay una situación muy buena, de las mejores de España y eso ya nos permite con cierta seguridad eliminar la mascarilla en los exteriores", ha destacado.

Sobre el hecho de que el anuncio haya sido realizado por el presidente Sánchez, la consellera ha señalado el tema de eliminar la mascarilla en exteriores ya se había tratado en la Comisión de Salud Pública, "aunque no de manera profunda", algo que cree que se hará "en los próximos días". Gómez ha recordado que se trata de modificar una ley que afecta a todo el territorio y que ha de pasar por el Consejo de Ministros, por lo que considera que tiene "sentido que se hable a nivel de Gobierno".

"Ya llevamos bastante tiempo valorando la posibilidad de retirar la mascarilla en función de la situación epidemiológica del país", ha indicado Gómez. "Pensamos que puede ser oportuno", ha añadido.

Preguntada por la posibilidad de que la mascarilla regrese, ha apuntado que "cada momento tiene sus normas" y que tiene "la esperanza" de que la situación continúe mejorando gracias a la campaña de vacunación. "Tenemos la sensación de que estamos recuperando la normalidad", ha dicho.

VACUNACIÓN A JÓVENES

Respecto a la vacunación a los jóvenes y adolescentes, Gómez ha explicado que es difícil adelantar cuándo podrá producirse, puesto que es necesario tener una previsión de la llegada de vacunas para los próximos meses.

La consellera ha detallado que la población de entre 16 y 30 años supone un colectivo de unas 285.000 personas en la comunidad autónoma. "Necesitamos tener esta previsión para ver cómo se pueden ir abriendo las citas", ha declarado.

Con todo, ha asegurado que si las vacunas llegan con puntualidad se podría avanzar esta vacunación a la población joven antes del inicio del curso escolar.

Deepa Mehta presidirá el Jurado Internacional de la 66 edición

0

La directora, guionista y productora india Deepa Mehta será la presidenta del Jurado Internacional de la Semana Internacional de Cine de Valladolid que celebrará su 66ª edición del 23 al 30 de octubre.

Considerada una de las cineastas contemporáneas más importantes de Canadá, ha estado vinculada a Seminci desde sus inicios en los años 90 cuando presentó su primer largometraje, Sam y yo, al que han seguido otros títulos de su filmografía.

Deepa Mehta nació en Amritsar (India) en 1950. Se licenció en Filosofía por la Universidad de Nueva Delhi y comenzó su carrera en el cine escribiendo guiones de películas para niños y realizando documentales antes de emigrar a Toronto (Canadá) junto con su hermano Dilip, fotógrafo y documentalista.

Allí fundaron la compañía Sunrise Films, con la que producen películas documentales y trabajos para televisión. En 1974, realizó su primer documental canadiense, At 99: A Portrait of Louise Tandy Murch.

En 1988 dirigió, junto a Norma Bailey y Daniéle J. Suissa, el largometraje Martha, Ruth & Edie. Con su primer trabajo en solitario, Sam y yo, consiguió una Mención Especial del Jurado de la Cámara de Oro del Festival de Cannes y participó en la 36ª edición de Seminci en la sección Punto de Encuentro.

A principios de los 90 dirigió varios episodios de la serie de televisión producida por George Lucas 'Las aventuras del joven Indiana Jones', y en 1994 logró gran repercusión internacional gracias a Freda y Camilla, largometraje protagonizado por Jessica Tandy y Bridget Fonda, con el que también participó en la 39ª edición del festival.

Fundó Hamilton-Mehta Producciones con su esposo, el productor David Hamilton en 1996. Ese mismo año comenzó con Fuego su laureada trilogía inspirada en los elementos de la naturaleza, que continuó en 1998 con Tierra y prosiguió con Agua, nominada al Oscar a la Mejor Película Internacional en 2007 y proyectada en la 50ª edición de Seminci logrando el Premio de la Juventud.

En 2002 escribió y dirigió la comedia Bollywood/Hollywood que fue un gran éxito de público en Canadá.

Mehta realizó varias películas ambientadas en Canadá como The Republic of Love (2003), el documental Let's Talk about it (2006), sobre la violencia doméstica en las familias inmigrantes de Toronto, y Heaven on Earth (2008), con los matrimonios concertados como argumento.

En 2012 rodó Hijos de la medianoche, basada en la novela de Salman Rushdie con quien colabora en la escritura del guion y que fue presentada en la Sección oficial de Seminci logrando el premio a la Mejor Dirección de Fotografía. También participó en las ediciones de los años 2015 con Beeba Boys y 2016 con Anatomía de la violencia.

Su último largometraje, Funny Boy, ha sido elegido para clausurar, fuera de concurso, la próxima edición de Seminci. Una adaptación de la novela del mismo nombre del canadiense Shyam Selvadurai ambientada en Sri Lanka que muestra la historia de Arjie Chelvaratnam, un joven tamil que busca su propia identidad y sexualidad frente a una familia incapaz de contravenir las normas sociales y en medio del conflicto que existe en el país entre la minoría tamil y la mayoría cingalesa en los años setenta y ochenta.

Arrimadas celebra el fin la mascarilla en exteriores

0

La líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha celebrado este viernes el anuncio del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de que a partir del 26 de junio ya no será obligatorio llevar mascarilla en los espacios al aire libre, pero ha criticado que dos días antes el PSOE votara en contra de la medida planteada por Cs en el Senado.

"Llevábamos semanas pidiéndolo y ayer mismo el PSOE votó en contra de nuestra propuesta para eliminar la mascarilla obligatoria en exteriores. Celebramos que el Gobierno de Sánchez rectifique y aplique por fin la evidencia científica y el sentido común en este sentido", ha escrito Arrimadas en un mensaje en su cuenta de Twitter.

También la diputada María Muñoz, portavoz económica de Ciudadanos en el Congreso, ha lamentado que el jefe del Ejecutivo haya esperado a este viernes para hacer el anuncio. "¿Por qué votar a favor de una propuesta de la oposición cuando puedes hacerla tuya, generar expectación, protagonizar titulares y montar un Consejo de Ministros extraordinario con más expectación aún a costa de los españoles? Así funcionan los Gobiernos, queridos míos", ha indicado.

IGEA CREE QUE SÁNCHEZ FALTA EL RESPETO A LAS CCAA

Por su parte, el vicepresidente de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea, cree que, en la práctica, la cogobernanza del Gobierno del PSOE y Unidas Podemos con las comunidades autónomas "es solo para las malas noticias".

"La falta de respeto al Interterritorial y a los responsables de salud publica es inaudita. Una vez más, el presidente aparece solo para las buenas noticias. Sonrojo y vergüenza es poco", ha afirmado en Twitter, refiriéndose al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, donde el Ministerio de Sanidad y las comunidades deben consensuar las medidas.

La formación naranja lamenta que este miércoles, en la Comisión de Trabajo del Senado, el PSOE, Unidas Podemos, el PP y Más País rechazaran su propuesta para modificar el proyecto de ley de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación frente al Covid-19 con el fin de eliminar la obligatoriedad de la mascarilla cuando se está al aire libre.

El vicesecretario general de Cs y portavoz adjunto en el Congreso, Edmundo Bal, señaló el jueves que "España es uno de los pocos países de Europa donde aún es obligatoria la mascarilla al aire libre" y que "debería dejar de serlo si se garantiza la distancia de seguridad" porque así está avalado por "la evidencia científica". "Ayer nos quedamos prácticamente solos defendiéndolo", manifestó.

LA SITUACIÓN DEL CORONAVIRUS "NO HA CAMBIADO" DESDE EL MIÉRCOLES

El portavoz de Ciudadanos en la Comisión de Sanidad de la Cámara Baja, Guillermo Díaz, ha declarado en una rueda de prensa en Málaga que "no ha cambiado nada" en la situación epidemiológica ni ha variado significativamente el nivel de inmunización de la población frente al coronavirus para que los partidos del Gobierno hayan cambiado de postura desde que se votó la propuesta de Cs en el Senado, que fue planteada previamente en el Congreso el 9 de junio.

A su juicio, "están utilizando este anuncio" sobre las mascarillas "como cortina de humo para tapar los indultos" que el Ejecutivo va a conceder a los líderes independentistas catalanes condenados por el 'procés' de 2017.

"Es una vergüenza que los españoles hayan tenido que llevar la mascarilla dos semanas más al aire libre, con el calor que hace y con la sensación de libertad que da ir sin mascarilla", porque "el señor Sánchez decide que tiene que encubrir los indultos con esto", ha afirmado el dirigente de la formación naranja.

Inverco critica la reforma de las sicav y considera sus requisitos "inéditos" en la UE

0

El presidente de Inverco, Ángel Martínez-Aldama, ha criticado este viernes la reforma de las sociedades de inversión de capital variable (sicav) y considera que los requisitos exigidos por el Gobierno son "inéditos" en el ámbito comunitario.

Así lo ha expuesto en la celebración de la Asamblea General de la patronal, donde ha cuestionado que se pongan en marcha "mucho antes" las leyes "con efecto negativo" que las que tienen un efecto positivo.

Martínez-Aldama ha puesto como ejemplo el Impuesto a las Transacciones Financieras, vulgarmente conocido como 'tasa Tobin', que para él "no es una tasa, sino un impuesto", así como la citada reforma de las sicavs, si bien de esta última ha añadido que, al menos, se ha establecido un régimen transitorio de salida para evitar la retroactividad fiscal.

La nueva ley, que se aprobó en el Congreso de los Diputados el pasado 18 de mayo, fija requisitos de inversión mínima de 2.500 euros, o 12.500 euros en el caso de una sicav por compartimentos, para contabilizarlas dentro del mínimo de cien participantes necesario para tributar al 1% en el Impuesto sobre Sociedades.

Otro de los cambios que no ha gustado en la patronal ha sido la reducción "radical y drástica" en los límites de aportación de los sistemas individuales de pensiones, que considera "una decisión equivocada, tanto en el fondo como en la forma y en el plazo".

La patronal ha pedido que se mantengan los incentivos duales en el marco de la regulación MiFID II, por los que hay un pago explícito por parte del cliente sin retrocesiones y por otro, uno implícito mediante esas retrocesiones.

"Ese modelo dual, que está funcionando muy bien a visión de las entidades, debe preservarse, no debe prohibirse y, desde luego, tampoco deben establecerse requerimientos adicionales algunos", ha incidido.

VALORACIÓN POSITIVA DEL 2020

Martínez-Aldama ha destacado en la Asamblea el comportamiento excelente y "ejemplar" de los partícipes en 2020 que, a diferencia de 2008, "no se han dejado llevar por el pánico" y han sido conscientes de la perfilación de riesgo y el horizonte de su inversión.

"El sector de inversión colectiva ha sabido estar a la altura de las circunstancias, gestionando inversiones, la iliquidez de parte de estas, suscripciones y reembolsos, pagando prestaciones por covid, entre otras muchas tareas, y eso en una situación 100% en remoto y sin incidencias relevantes. Creo que esto es un logro y hay que sentirse muy orgulloso", ha defendido.

Asimismo, ha señalado el "mayor protagonismo" en los contratos de gestión discrecional de carteras, de en torno a los 92.000 millones de euros, y del acceso a asesoramiento, que ha permitido que seis de cada diez IIC lo sean a través de estos dos servicios de "evidente valor añadido".

El 55% de los afectados por Covid-19 de larga duración se sintió "igual" tras vacunarse

0

El 55 por ciento de los afectados por Covid-19 de larga duración se sintió "igual" tras vacunarse, el 26 por ciento mejor y el 18 por ciento peor, según una encuesta realizada por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y que ha sido presentada en el XXVII Congreso Nacional de Medicina General y de Familia.

En concreto, la mayoría de los afectados (el 55%) afirma que no ha mejorado o se sintió igual tras la vacunación, el 18 por ciento que ha empeorado tras la vacunación (lo que puede deberse a los posibles efectos secundarios de la vacuna o empeoramiento de sus síntomas), mientras que el resto (26%) señala que han mejorado con alguna de las dosis de la vacuna.

Del estudio se deduce que hay un determinado porcentaje de pacientes en los que la vacuna puede provocar mejoría, sin embargo, "falta mucho por saber", tanto del perfil que presentan estos pacientes, como la duración de los efectos de la vacunación.

El perfil de los pacientes que mejoran son aquellos pacientes que en los días previos a la vacunación no tenían síntomas nuevos, aquellos que tenían pocos síntomas antes de la vacunación y en el debut de la enfermedad aguda, así como aquellos en los que los síntomas se presentaban de forma intermitente antes de recibir la vacuna.

El resto de los resultados de la Encuesta sobre los efectos de la vacunación en Covid persistente refleja muy bien cuál es el perfil de los afectados por sintomatología persistente. Las personas que contestaron el sondeo proceden principalmente de Madrid (25,3%), País Vasco (12,5%), Aragón (12,1%), Cataluña 11,7%, Andalucía (10,3%) y Comunidad Valenciana (8,4%).

La mayoría de los encuestados tenía entre 30-60 años (mediana edad), aunque también personas que han contestado más jóvenes (de 18 y 22 años) y mayores de 70 años. El 84,2 por ciento (230 en total) son mujeres, coincidiendo con el perfil de los afectados de Covid persistente de la anterior encuesta realizada en 2020 por la SEMG sobre sintomatología e incapacidad de Long COVID, en la que de las 1.834 personas que contestaron, el 79 por ciento eran mujeres con una media de edad de 43 años.

En cuanto al perfil profesional sobre la encuesta de la vacunación, el 67 por ciento son profesionales sanitarios, colectivo que fue de los primeros en recibir la vacuna y muy expuesto al contagio en la primera ola por la falta de equipos de protección. El 96 por ciento de los encuestados (262) continúa a día de hoy con sintomatología persistente.

De esos 262 encuestados que pasaron la enfermedad y aún no han conseguido recuperarse, la mayoría se contagió en marzo de 2020 (en concreto, el 53,1% - 139 personas) y en octubre (12,2%- 32 personas), coincidiendo con el inicio de las dos olas más fuertes de la pandemia (marzo-abril y octubre-noviembre).

En cuanto a su estado de salud antes de la vacunación (en los días previos) la mayoría señala que sus síntomas eran diarios constantes, diarios intermitentes (26,7%); diarios pero fluctuantes (21,4%); diarios pero unos síntomas eran constantes y otros fluctuantes (16,4%).

La mayoría de los encuestados tenía síntomas diarios y no ha estado asintomático antes de la vacunación ningún día. En cuanto a la intensidad de su enfermedad en los días previos a la vacunación, la mayoría de los encuestados la sitió entre el 5 y el 8 (en una puntuación de 0 a 10).

La mayoría de las personas que han participado en la encuesta recibió la vacuna Pfizer (69,9%), seguidos de Moderna (15,1%) y AstraZeneca (12,8%). Del mismo modo, si tuvieran que decidir ahora sobre la vacunación frente al coronavirus, tras su experiencia, el 83,6% de encuestados señala que volvería a vacunarse.

Las Policías de Francia e Italia patrullan desde este viernes en Alicante

0

Agentes de la Policía Nacional de España, de la Police Nationale de Francia y de la Polizía di Stato de Italia, en el marco del proyecto 'Comisarías Europeas', comienzan este viernes a patrullar conjuntamente por las calles de Alicante para reforzar la atención a los turistas y garantizar una mayor seguridad a los ciudadanos extranjeros.

De esta manera, se inicia un proceso de colaboración en el que efectivos franceses, italianos, portugueses y alemanes estarán destinados en zonas de gran afluencia turística de España durante diferentes intervalos de tiempo, como en ocasiones anteriores.

En concreto, durante este verano, los agentes franceses patrullarán por las ciudades de Alicante, Benidorm, Granada, Madrid, Marbella y Santiago de Compostela. Los italianos estarán presentes en Alicante, Benidorm, Ibiza, Granada, Madrid y Santiago de Compostela, según ha indicado la Policía Nacional en un comunicado.

Por su parte, de Portugal llegarán efectivos que proporcionarán seguridad, junto a la Policía Nacional, en las ciudades de Santiago de Compostela y Vigo, mientras que los policías alemanes irán destinados a Palma de Mallorca, Estepona y Málaga.

El Proyecto Comisarías Europeas se inició en el año 2008 en colaboración con Francia, ampliándose en 2012 con Portugal, con Italia en 2014 y con Alemania en 2020. Así, cada año se han incorporado nuevos desplazamientos debido a la "buena acogida" tanto en España como en el exterior.

No obstante, este año será el primero que se lleve a cabo en las ciudades de Alicante, Estepona, Granada, Marbella y Vigo. La Police Nationale francesa, la Polizía di Stato italiana y la Polícia de Segurança Pública portuguesa coincidirán en la ciudad de Santiago de Compostela al mismo tiempo, con la finalidad de que se realicen patrullas compuestas por cuatro nacionalidades. En otras localidades como Madrid, Alicante, Benidorm o Granada coincidirán policías de más de uno de los países participantes, y formarán grupos policiales de hasta tres nacionalidades diferentes.

Las funciones de los policías serán, entre otras, realizar patrullas preferentemente a pie, aunque también en vehículo, en zonas con mayor afluencia de turistas para prevenir la delincuencia en la vía pública, tomar contacto con el ciudadano en general y, en particular, con los turistas de sus nacionalidades para asistirles en labores de traducción y, por último, ayudar y dar apoyo en las denuncias ciudadanas, entre otras. Además, los policías extranjeros patrullarán con su uniforme de servicio.

Agentes de la Policía Nacional de España también serán destinados en localidades del extranjero. Entre ellas, este año estarán presentes en ciudades como París, en Francia, o en las portuguesas de Lisboa, Nazaré, Oporto y Villa Real de San Antonio.

Ayuso avisa de que comienza "el fin del sanchismo"

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid en funciones y candidata a la investidura, Isabel Díaz Ayuso, ha avisado este viernes de que ahora comienza "el fin del sanchismo" y le ha sugerido al PSOE que "se olvide del cinturón rojo" porque "su discurso de lo social y los pobres ha caído".

Así lo ha expresado Ayuso durante su turno de réplica tras escuchar los discursos de la oposición en el segundo día del Debate de Investidura en la Asamblea de Madrid. "Yo he empezado una nueva Lgeislatura, no he terminado nada. Aquí lo que termina es el fin del sanchismo en España, que después del 4 de mayo se lo van a tener que replantear. Lo que empieza es una nueva etapa de ilusión en España y de que otra forma de hacer las cosas es posible y que hay luz al final del túnel", ha lanzado.

Para Ayuso, el Gobierno de España "ha destruido RTVE, el prestigio del CIS y han puesto a los altos cargo del PSOE en los más relevantes puestos en administración", pero después de esto, a su juicio, viene el "mantra del socialismo con la igualdad".

"Todos somos iguales, pero ¿igualdad es que te ocupen la casa? Que te vayas unos días y que al volver te hayan ocupado tu vivienda y que luego el ocupa sea el beneficiado. ¿Eso es igualdad? ¿Igualdad es que te regalen el aprobado? Esto es igualdad, socialismo", ha arremetido contra los socialistas.

En esta línea ha criticado que "igualdad, socialismo" signifique para ellos que los que han roto la convivencia en Cataluña, y que tratan a los catalanes de primera y segunda, y que a los que han cometido "esos graves delitos hoy van a irse de patitas a la calle por igualdad, socialismo".

"¿Por qué ya que estamos no imputamos a los Pujol y a todos los cabecillas de los ERE? Igualdad, socialismo", ha ironizado al tiempo que ha criticado que quieran "arruinar a todos los mayores por igual subiéndoles los impuestos".

Cree que en las urnas del 4M los madrileños han castigado las políticas de Pedro Sánchez y le ha acusado de haber perjudicado a Madrid con sus políticas, porque "han insultado una y otra vez a la Comunidad".

"Despídanse del cinturón rojo, se ha acabado lo de los social y los pobres es nuestro. Ese discurso ha caído. No sé si han visto el mapa de la Comunidad en estas elecciones pero los madrileños quiere respeto, libertad y futuro, algo que el PSOE ha abandonado", ha concluido Ayuso.

El fin de semana comienza con lluvias, tormenta, granizo y bajada térmica

0

El fin de semana comenzará con inestabilidad, chubascos y tormentas en amplias zonas de las vertientes atlántica y cantábrica y las temperaturas bajarán y estarán más frescas que los días anteriores y por debajo de lo normal para estas fechas, aunque este sábado comenzarán a remitir y la próxima semana estará marcada por la estabilidad, según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

El portavoz de la AEMET, Rubén del Campo, ha señalado que las últimas 24 horas los chubascos han vuelto a ser frecuentes y generales en buena parte de la Península y ha destacado los 131 litros por metro cuadrado en Aroche (Huelva), de los que 58 litros por metro cuadrado se acumularon en solo una hora.

En definitiva, ha destacado que las lluvias fueron muy fuertes por una banda de tormentas que dejó intensidades torrenciales de precipitación, en el nordeste peninsular en otras zonas de la meseta sur y en la zona centro.

De este jueves, ha apuntado que se acumularon 21 litros por metro cuadrado en la localidad de Rasquera (Tarragona), con 17 litros por metro cuadrado recogidos en diez minutos, lo que supone una intensidad torrencial. Asimismo, ha dicho que el granizo también cayó en numerosas localidades.

Así, prevé que el viernes sean localmente fuertes y con granizo en Extremadura, meseta Norte, área cantábrica, alto Ebro e interior de Galicia, mientras que en el tercio oriental peninsular y Baleares, solo se esperan intervalos de nubes medias y altas.

A partir del sábado comenzarán a ser menos frecuentes e intensos en general, pero todavía serán probables chubascos y tormentas ocasionales en gran parte de la Península y podrían tener cierta intensidad en la cordillera Cantábrica, Pirineos y norte de Aragón y Cataluña.

Las temperaturas serán inferiores a las normales para la época del año en el tercio oeste, peninsular predominando los descensos en gran parte de la vertiente atlántica. El viento soplará del oeste y del norte y serán más intensos en los litorales.

En cuanto a Canarias, la AEMET espera que se mantenga el régimen de alisios con nubosidad en el norte de las islas, con algunas lluvias débiles en las de mayor relieve y las temperaturas descenderán el viernes y el sábado pero empezarán a subir el domingo.

De cara a la próxima semana, la primera del verano, la meteorología tenderá a estabilizarse en gran parte de la Península y Baleares donde se espera una situación anticiclónica, con cielos poco nubosos o con nubes altas.

De todas formas, el lunes todavía se espera que un frente frío poco activo afecte al extremo norte peninsular donde dejará algunas precipitaciones ocasionales que en los Pirineos y zonas de la cordillera Cantábrica podrán ser en forma de chubascos y tormentas.

Ya desde el martes seguirá la posibilidad de que se registren precipitaciones dispersas en el extremo norte y a partir del viernes aumentará la probabilidad de chubascos ocasionales en el este de Cataluña y que las nubes de evolución diurna aumenten en el interior, donde se producirán chubascos dispersos vespertinos, sobre todo en zonas de montaña.

Respecto a las temperaturas, el lunes y el martes las temperaturas descenderán en el Cantábrico y área mediterránea y ascenderán en la vertiente atlántica. El resto de los días los termómetros subirán en todas las zonas pero en general el mercurio se quedará algo por debajo de lo habitual para la época, aunque a partir del jueves en el cuadrante suroeste podrán superar los 35ºC.

El viento llegará del norte al tercio norte y rolará a levante en el Estrecho y Alborán. En Canarias, se esperan cielos nubosos en el norte de las islas, con probables lluvias débiles y alisios con rachas fuertes.

El precio de la luz cae a su nivel más bajo de la semana, con 87,22 euros por MWh

0

El precio medio de la luz en el mercado mayorista bajará este sábado por tercer día consecutivo, con un descenso de casi el 6% con respecto a este viernes, situándose así por debajo de la cota de los 90 euros por megavatio hora (MWh).

En concreto, el 'pool' eléctrico registrará mañana un precio medio de 87,22 euros por MWh, su nivel más bajo en lo que va de semana y alejándose de los 94,63 euros por MWh del pasado miércoles, que fue el mayor precio en lo que va de junio y el tercero más alto de la historia, según datos de OMIE, el operador del mercado eléctrico.

No obstante, el dato para mañana sigue confirmando la tendencia alcista en que se encuentra el mercado mayorista eléctrico español en junio -mes en el que además ha entrado en vigor la nueva estructura de tramos horarios-, con un precio alto para un fin de semana, donde suelen ser habituales las caídas por la menor demanda frente a los días laborales.

De hecho, de los 10 días más caros en el 'pool' desde 1998, cuatro de ellos se han registrado en este año. El máximo histórico fue el 11 de enero de 2002, cuando el precio medio diario fue de 103,76 euros por MWh.

El incremento en el precio de la electricidad en lo que va de mes se basa principalmente en el aumento en los precios del gas y de los derechos de CO2, que en lo que va de junio superan los 51 euros por tonelada, duplicando su valor de hace un año.

Este encarecimiento de la producción de los ciclos combinados por los derechos de CO2, unido a una menor aportación de las renovables y la nuclear -con algunas plantas en mantenimiento-, junto al incremento de la demanda por las altas temperaturas, lleva a esa espiral alcista en el precio, señalaron en fuentes del sector.

El precio de la energía tiene un peso cercano en la factura de en torno al 24%, mientras que alrededor del 50-55% corresponde a los peajes -el coste de las redes de transporte y distribución- y cargos -los costes asociados al fomento de las renovables, a las extrapeninsulares y las anualidades del déficit de tarifa- y algo más del 21% a los impuestos.

Las oscilaciones en el precio diario afectan a los consumidores acogidos a la tarifa regulada (PVPC), algo más de 10 millones, mientras que están exentos los que están en el mercado libre -unos 17 millones-, ya que cuentan con un precio pactado con su compañía.

El alto precio de la electricidad en lo que va de junio se produce en un mes en el que ha tenido lugar también la entrada en vigor del nuevo esquema por periodos horarios. Así, los precios de los peajes y cargos son diferentes entre los periodos horarios, tanto de potencia como de energía.

En el caso de la potencia de lunes a viernes en los días laborables, la 'valle' irá de las 00.00 horas a las 07.00 horas, mientras que la 'punta' será de 08.00 horas a las 24.00 horas. En el caso de los fines de semana y festivos, el término potencia será 'valle' todo el día.

En lo que se refiere al consumo, se fijan tres tramos horarios: 'punta', 'llano' y 'valle. El periodo 'punta', en el que el coste de los peajes y los cargos es más alto, está comprendido entre las 10.00 y las 14.00 horas y las 18.00 y 22.00 horas; el tramo 'llano', con un coste intermedio, se sitúa entre las 08.00 y las 10.00 horas, las 14.00 y las 18.00 horas y entre las 22.00 y 00.00 horas; y la tarifa 'valle', la más barata de las tres, abarca entre la medianoche y las ocho de la mañana y se aplicará durante todas las horas de los fines de semana y festivos.

UN 45% MÁS CARO EL RECIBO EN LO QUE VA DE JUNIO.

Según datos de Facua-Consumidores en Acción, el recibo de la luz de un usuario medio se ha disparado un 45,4% en la primera quincena de junio.

Según estimaciones de la asociación sobre la evolución de la tarifa regulada (PVPC), si se extrapolan a un mes completo los precios aplicados del 1 al 15 de junio, el recibo del usuario medio sufriría una subida interanual de 27,53 euros y se situaría en 88,11 euros (impuestos incluidos). De esta manera, junio apunta a la segunda factura más cara de toda la historia, teniendo por delante sólo los 88,66 euros del primer trimestre de 2012.

REVISIÓN DE LA FISCALIDAD ELÉCTRICA "MUY PRONTO".

El Gobierno trabaja en una revisión de la fiscalidad eléctrica, con el objetivo de amortiguar el impacto en la factura de los altos precios de la electricidad, que prevé tener lista "muy pronto", según indicó este viernes la vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera.

En declaraciones a RNE, Ribera señaló que la intención del Ejecutivo es que esta revisión de la fiscalidad eléctrica "llegue cuanto antes", aunque no precisó si será en el próximo Consejo de Ministros "u otro día". "Sí que será muy pronto", dijo.

A este respecto, la ministra señaló el Ministerio de Hacienda está estudiando "todas las alternativas" para acometer esa eventual intervención en la fiscalidad eléctrica que rebaje la factura de la luz a los ciudadanos, incluida una reducción del IVA o de su modulación por tramos de consumo.

Ribera indicó que Hacienda es el Ministerio competente en esta materia, con independencia de que su Departamento o el Ministerio de Consumo de Alberto Garzón estén realizando aportaciones.

"Estamos viendo todas las alternativas, incluidos los modelos de intervención o modulación de cada una de las figuras fiscales y la imposición indirecta del IVA. Por tanto, es importante ver si se reduce el tipo general, si se hace por tramos o si se excluye temporalmente. Cualquier modificación del IVA ha de ser comunicada a Bruselas. Yo pido paciencia, en breve tendremos una propuesta por parte del Ministerio competente", afirmó.

La fragilidad y la diabetes alcanza al 40% de la población mayor de 65 años en España

0

El impacto conjunto de la fragilidad y de la diabetes alcanzaal 40 por ciento de la población mayor de 65 años en España, según ha detallado el jefe de Servicio de Geriatría del Complejo Hospitalario de Toledo (CHT), Francisco José García García, en el XXXII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes (SED).

Y es que, tal y como ha detallado, la nutrición inadecuada o el sedentarismo explican, en buena parte, la potente asociación que existe entre la fragilidad, el envejecimiento acelerado y diabetes. Dichos factores de riesgo relacionados con los estilos de vida son el principal nexo de unión entre estos trastornos. Además, comparten vías patogénicas hormonales e inmunológicas comunes.

A nivel hormonal, alteraciones patológicas tales como la resistencia a la insulina o el desequilibrio hormonal con disminución de hormonas anabolizantes son comunes a la diabetes, el envejecimiento acelerado y la fragilidad; a nivel inmunológico, estos tres trastornos también se caracterizan de forma similar por una inflamación crónica, con un incremento de interleukinas y otras proteínas inflamatorias expresadas en múltiples tejidos (cerebro, músculo o arterias).

El impacto conjunto de la fragilidad y de la diabetes alcanza al 40 por ciento de la población mayor de 65 años. Además, ambas producen un envejecimiento acelerado y gran morbimortalidad, por lo que deberían ser dianas prioritarias para programas de salud pública.

Una "buena noticia", como ha destacado García García, es que la fragilidad es eficazmente prevenible y tratable cuando se hace con personal especializado. Asimismo, en este foro se han dado a conocer datos del 'Estudio Toledo de Envejecimiento Saludable' (ETES), que pone en valor el impacto de la fragilidad en la evolución natural de la diabetes en mayores de 65 años.

"La importancia de la diabetes en estas personas mayores radica en su alto impacto, puesto que alcanza en nuestro estudio al 20 por ciento de esta población, pero también en los efectos del trastorno metabólico a medio y largo plazo", ha aclarado el geriatra del Complejo Hospitalario de Toledo.

Así, la aparición en la historia natural de la diabetes de macro y microangiopatía, el incremento del estrés oxidativo en los tejidos y el depósito de proteína beta amiloide a nivel cerebral facilitan la aparición de enfermedad cerebrovascular clínica y deterioro cognitivo-demencia, cardiopatía isquémica, disfunción muscular con sarcopenia.

Respecto a la disminución de la esperanza de vida que se produce en pacientes diabéticos, está muy mediada por la aparición en su curso clínico de la fragilidad. "En nuestro estudio hemos podido observar que la presencia de diabetes aumentó la mortalidad en 12 años de seguimiento un 50 por ciento, sin embargo, en aquellos diabéticos con criterios de fragilidad la mortalidad se elevó hasta un 470 por ciento", ha destacado el experto.

Actualmente existen varias escalas que evalúan la fragilidad, siendo especialmente recomendables aquellas que se basan en medidas objetivas y que tienen sensibilidad para identificar los cambios clínicos del paciente.

Dada la estrecha vinculación observada entre fragilidad, diabetes y envejecimiento acelerado, la mejor 'solución' pasa por la prevención. Por ello, se aconseja un buen control metabólico e implementar cambios en los estilos de vida referidos a la dieta y, especialmente, a la actividad física.

Una vez que aparece la fragilidad es necesaria una intervención con entrenamiento físico, con una amplitud e intensidad adecuada prescrita por un graduado en ciencias de la actividad física y del deporte", ha enfatizado.

Fecha de estreno de la Temporada 4 de ‘Élite’: ¿Cuántos capítulos tiene?

0

Élite ha sido una de las series más famosas de Netflix hasta el punto de convertirse en todo un fenómeno popular de la plataforma. No era de extrañar que tarde o temprano anunciasen una nueva temporada y es que se está cociendo la 4 temporada que saldrá nada menos que este 18 de junio. Esta serie comenzó con el asesinato de una alumna en uno de los colegios más prestigiosos del país por lo que comienza fuerte, pero prometen que la cuarta temporada no va a decepcionar y que pondrá todo patas arriba. Al igual que ocurría con el resto de temporadas esta cuarta tendrá 8 capítulos nuevos.

¿Qué nuevo personaje es clave para la 4 temporada de Élite?

YouTube video

El entorno sigue siendo el mismo por lo que todo toma lugar en Las Encinas donde llega un nuevo director que será interpretado por Diego Martín que también ha tenido un papel en Velvet. Este nuevo personaje es uno de los empresarios más reconocidos de toda Europa y quiere hacer un lavado de imagen al colegio para que todo vuelva a la normalidad.

Hay que tener en cuenta que la serie toma lugar en uno de los colegios más prestigiosos del país y la situación no puede continuar siendo un desmadre.

¿Qué otros personajes llegan con esta nueva entrega de Élite?

YouTube video

No solo llega nuevo el director sino que también entra en juego una nueva familia que llega a la ciudad y que tiene 3 hijos. Estos tres serán interpretados por Carla Díaz, Martina Cariddi y Manu Ríos y entrarán a forman parte del instituto.

Sin embargo, no todo será color de rosa ya que parece que están muy acostumbrados a hacer todo lo que quieren y que les salga bien. Sus caprichos harán que algunos de los estudiantes más veteranos pongan su amistad en peligro.

¿Entonces estos 3 personajes adolescentes crearán el caos?

YouTube video

Así es, son 3 personajes que provocarán muchos desajustes entre los alumnos veteranos. Por lo tanto, podemos hablar de que habrá un choque de mundos ya que el viejo mundo, que son los alumnos y las normas de siempre, chocará con el nuevo mundo, que es la nueva dirección, estos tres nuevos compañeros y las nuevas normas que se impondrán.

Este choque no será nada suave llegando al punto del caos y de unas claras consecuencias que acabarán en una tragedia. Por supuesto, habrá una víctima y también un resposable al que se tendrá que descubrir.

¿Qué personajes conocidos siguen en la cuarta temporada de Élite?

YouTube video

No todo es nuevo como ya comentamos y es que todavía siguen algunos personajes del viejo mundo como son Samuel interpretado por Itzan Escamilla, el famoso Guzmán interpretado por Miguel Bernardeau, Ander intrepretado por Arón Piper, Omar interpretado por Omar Ayuso, Rebeca interpretada por Claudia Salas y Cayetana interpretada por Georgina Amorós.

También entrará en el actor Andrés Velencoso que se incorpora también a la cuarta temporada. Por lo tanto, podremos seguir disfrutando de algunos de los personajes más icónicos mientras disfrutamos también de nuevas experiencias.

¿Quiénes serán los directores de esta nueva temporada de Élite?

YouTube video

En la dirección nos encontraremos con Eduardo Chapero Jackson y Ginesta Guindal además de contar con unos guionistas magníficos que son Jaime Vaca, David Lorenzo, Almudena Ocaña y Esther Morales.

Dentro del mundo de la producción se encuentran Carlos Montero, Diego Betancor y Jaime Vaca que hace una doble función de guionista y productor.

Samuel se encuentra entre los personajes peor votados

YouTube video

Este personaje formará parte de la cuarta temporada de Élite y nos traerá muchos recuerdos. Sin embargo, no parece calar muy bien entre el público y es que han sido votado como dos de los personajes más sosos.

Samuel, es un personaje que hace de hilo conductor entre todas las intrigas que se producen en el colegio de Las Encinas. Lo que pasa es que al público no le acaba de parecer interesante ya que parece que le falta un poco de fuerza sobre todo teniendo en cuenta la cantidad de conflictos que tiene.

Ander sigue el camino de Samuel como uno de los personajes menos atractivos

YouTube video

El personaje interpretado por Aron Piper es uno de los menos interesantes de la serie según la opinión del público. El que fue tenista por obligación tiene un conflicto interior con respecto a su sexualidad y tiene que lidiar con muchas trabas internas.

Hasta ahí todo bien. Sin embargo, no se sabe si es por Ander o por Aron Piper, pero el personaje no acaba de calar entre el público. Parece que de la pareja el que resulta más interesante es Omar que ha de enfrentarse a los cimientos sobre los que se construye su familia para poder ser él mismo.

Christian, Rebeca y Cayetana tampoco parece terminar de convencer

Fecha de estreno de la Temporada 4 de ‘Élite’ ¿Cuántos capítulos tiene?

Estos tres personajes se encuentran a mitad de camino. Miguel Herrán es uno de los actores de moda, pero aún así, parece que no ha terminado de contentar a los espectadores con su papel de malo de barrio, pero que termina seducido por el amor y el dinero. Parece que es un papel que ya se ha visto demasiadas veces y ha caído como poco original entre el público. Casi podían ir adivinando lo que iba a pasar.

Por otra parte, está Rebeca (interpretada por Claudia Salas) que tendrá presencia en la cuarta temporada. Al parecer es un personaje que no ha dado todo lo que tenía que dar, pero para eso tendrá presencia en esta siguiente temporada. Su personaje es el de una choni orgullosa con mucho dinero ya que su familia mueve un gran negocio de droga. Por lo que se sabe, este personaje aún tiene mucho que decir (y también su familia) por lo que no se puede analizar por completo al personaje hasta que acabe la serie. También se comenta que Cayetana, una chica que sueña con tener estatus y riquezas, ha sido uno de los mejores papeles de toda la serie dejando al público impresionado. Fue interpretada por Georgina Amorós, una actriz que también ha tenido presencia en series como Bajo Sospecha y Vis a Vis.

Castilla y León asegura que "nadie se va a quedar sin médico de familia"

0

La consejera de Sanidad, Verónica Casado, ha asegurado que "nadie se va a quedar sin médico de familia", sino que todos los castellanoleoneses tendrán adscrito un médico de familia y una enfermera, para lo que se trabaja en un modelo "de la mano de los profesionales y alcaldes".

Casado ha apostado este viernes en Segovia por buscar un "modelo solvente", lo que no significa "dejar las cosas como están ahora mismo", donde "hay vacantes y la población a veces es atendida por médicos diferentes".

"Si hay algún valor fundamental en la Atención Primaria es la longitudinalidad, tener siempre el mismo médico de familia y la misma enfermera de base que te conozca", ha defendido la consejera, pues considera que "eso es lo que hace que realmente consiga los impactos sobre la salud".

En la misma línea ha asegurado que se está trabajando "mucho" para adaptar el modelo a la nueva situación y para dar "la mejor respuesta de calidad a la población", así como en conectividad y telepresencialidad porque "en el momento que estamos estas herramientas pueden ayudar a todos".

En esta línea ha asegurado que se está avanzando en la presencialidad de las consultas, que ya se encuentra en un 40 por ciento, una cifra que ha asegurado que "va subiendo poco a poco". A esto, ha añadido que muchos pacientes siguen prefiriendo la consulta no presencial, por lo que de momento se mantiene el objetivo de tener un 50-50 en lo que respecta a las consultas.

Casado ha reconocido que pretenen mantener las citas previas porque permite saber la cantidad de pacientes que tendrá que atender un médico y ha insistido en que no se cierran consultorios, sino "atender lo mejor posible a la población".

ACTIVIDAD HOSPITALARIA

La consejera ha asegurado que la actividad hospitalaria en Castilla y León "se está recuperando mucho" y "al no necesitar los quirófanos para las camas de críticos" se estén utilizando en gran medida.

Por ello, ha subrayado el "decremento importante" en la lista de espera y ha agradecido a los profesionales su trabajo de organización y readaptación de los hospitales para intentar "que no haya ni un solo paciente en prioridad uno que esté más de un mes esperando". "El plan de ordenación de la lista de espera está funcionando gracias a la implicación de los profesionales", ha concluido Verónica Casado.

El Gobierno lanza el Plan Nacional Turístico Xacobeo, con 121 millones de inversión

0

El Gobierno ha presentado hoy en el Museo de Bellas Artes de Oviedo el Plan Nacional Turístico Xacobeo 21-22, un proyecto para impulsar los Caminos de Santiago como producto cultural y patrimonial en todo el territorio nacional con una inversión que supera los 121 millones de euros, que se financiará con los fondos europeos Next Generation.

El acto ha contado con la presencia de la Ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, el presidente del Principado de Asturias, Adrian Barbón, el Secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdes y la Consejera de Cultura, Política Lingüística y Turismo del Principado, Berta Piñán. Al acto también han asistido responsables de turismo de once CCAA y asociaciones representativas del Camino de Santiago.

"El Camino de Santiago precisa de un plan específico para revitalizarlo aprovechando la celebración de un Año Santo que se prolongará durante 2022. Si el Xacobeo de 1993 fue fundamental para convertir el Camino de Santiago en producto estrella de nuestra oferta turística, 2021, el año de la recuperación, marcará un nuevo hito en la revitalización de esta ruta milenaria", ha subrayado la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, en el acto de presentación en el Museo de Bellas Artes de Oviedo, el primero de una gira que el Ministerio emprenderá para dar a conocer las inversiones de este Plan Nacional Xacobeo en los territoriosimplicados.

La ministra ha explicado que el Plan Nacional Turístico Xacobeo se desarrolla en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, el ejercicio de inversión pública y de reformas más ambicioso de la reciente historia económica de España y la mayor oportunidad para nuestro país desde la entrada en la Unión Europea. "El Plan Xacobeo incorpora medidas para conservar y hacer un mejor uso de los Caminos de Santiago, y para impulsar la actividad turística y económica. Se trata de un gran proyecto de país que nos une en torno a una oferta cultural, patrimonial y experiencial inigualable", ha añadido Maroto.

El plan se estructura en torno a cinco ejes principales de inversión. Por un lado está el Plan Nacional de Sostenibilidad Turística en Destino Xacobeo 2021- 2022. Dotado con 45 millones de euros, financiará inversiones encaminadas a perfeccionar los paisajes urbanos que atraviesan los Caminos, como aquellas relacionadas con la mejora de la movilidad, señalización y accesibilidad en las diferentes rutas del Camino; embellecimiento de cascos históricos o rehabilitaciones de bienes culturales.

También se contempla un Programa de Desarrollo de Producto Turístico. Los responsables de Turismo han dicho que el Camino constituye ya un producto que trasciende su origen inicial religioso y hoy está consolidado como un atractivo turístico con enormes recursos patrimoniales, naturales y culturales.

Tras el impacto de la pandemia, se requiere una estrategia global para posicionar de nuevo el Camino como un destino seguro, pero también más inclusivo, accesible y digital. A ese fin se destinarán 5 millones de euros para generar o apoyar productos vinculados a la experiencia compostelana.

Existe además una partida de 65.286.148,27 euros para intervenir en hasta 61 inmuebles de titularidad pública para convertirlos en sostenibles, reduciendo sus emisiones de gases de efecto invernadero; modernizando sus sistemas de gestión de vertidos; reduciendo consumos de energía y agua o instalando tecnologías inteligentes.

Entre las inversiones más importantes en rehabilitación de patrimonio histórico, figuran entre otras, la ampliación del Museo de Bellas Artes de Oviedo, de 5,9 millones, y actuaciones en la Catedral de Mondoñedo (Lugo), en la Finca El Parral (Burgos), en el Palacio de los Fernández Alejo (Toledo), el Monasterio de Iratxe (Navarra), la Casa Real de Alzira (Valencia) o el Monasterio Nuevo de San Juan de la Peña (Huesca).

Al capítulo Programa Destinos Turísticos Inteligentes se destinarán 5 millones de euros para apoyar proyectos colaborativos entre destinos asociados a los Caminos de Santiago que sean miembros de la Red de Destinos Turísticos Inteligentes.

Con un máximo de inversión de un millón por proyecto, tendrá que tratarse de iniciativas que agrupen a toda la cadena de valor y que garanticen un impacto real en la competitividad y sostenibilidad de la oferta turística asociada.

Por último, se incluye el Programa de promoción internacional. Turespaña, a través de la red exterior de consejerías y de su campaña de promoción internacional, invertirá 1.036.411 euros para promocionar las principales rutas del Camino reconocidas por organismos internacionales. Entre las actuaciones previstas, se incluye la conversión de la oficina al público de la Consejería de Turismo de España en Roma, situada en la Plaza de España, en un Centro Multimedia Interactivo (CMI) que operará como punto de información del Xacobeo y cuya inauguración está prevista para el próximo 12 de julio.

PRESENTACIÓN EN OVIEDO

En el acto de presentación, Reyes Maroto, ha defendido la presentación en Oviedo del documento, dado que es en esa ciudad donde en el siglo IX se data el origen del Camino de Santiago, con Alfonso II el Casto, que fue el primer peregrino.

"El Camino también nos une con Europa", ha resaltado Maroto. El presidente de Asturias, Adrián Barbón, ha reconocido la "valentía" del Gobierno de España porque "invierte como nunca hizo ningún gobierno". "Es honor que la Ministra lo presente aquí, pero también es una cuestión de justicia", ha dicho Barbón, resaltando que es en Asturias donde se encuentra el origen del Camino.

El Secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdes, ha dicho que la presentación se ha realizado en "un lugar inmejorable", en el origen del Camino Primitivo. Valdés ha resaltado la "ambición" del plan.

El Gobierno lanza el Plan Nacional Turístico Xacobeo

0

El Gobierno ha presentado hoy en el Museo de Bellas Artes de Oviedo el Plan Nacional Turístico Xacobeo 21-22, un proyecto para impulsar los Caminos de Santiago como producto cultural y patrimonial en todo el territorio nacional con una inversión que supera los 121 millones de euros, que se financiará con los fondos europeos Next Generation.

El acto ha contado con la presencia de la Ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, el presidente del Principado de Asturias, Adrian Barbón, el Secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdes y la Consejera de Cultura, Política Lingüística y Turismo del Principado, Berta Piñán. Al acto también han asistido responsables de turismo de once CCAA y asociaciones representativas del Camino de Santiago.

"El Camino de Santiago precisa de un plan específico para revitalizarlo aprovechando la celebración de un Año Santo que se prolongará durante 2022. Si el Xacobeo de 1993 fue fundamental para convertir el Camino de Santiago en producto estrella de nuestra oferta turística, 2021, el año de la recuperación, marcará un nuevo hito en la revitalización de esta ruta milenaria", ha subrayado la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, en el acto de presentación en el Museo de Bellas Artes de Oviedo, el primero de una gira que el Ministerio emprenderá para dar a conocer las inversiones de este Plan Nacional Xacobeo en los territoriosimplicados.

La ministra ha explicado que el Plan Nacional Turístico Xacobeo se desarrolla en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, el ejercicio de inversión pública y de reformas más ambicioso de la reciente historia económica de España y la mayor oportunidad para nuestro país desde la entrada en la Unión Europea. "El Plan Xacobeo incorpora medidas para conservar y hacer un mejor uso de los Caminos de Santiago, y para impulsar la actividad turística y económica. Se trata de un gran proyecto de país que nos une en torno a una oferta cultural, patrimonial y experiencial inigualable", ha añadido Maroto.

El plan se estructura en torno a cinco ejes principales de inversión. Por un lado está el Plan Nacional de Sostenibilidad Turística en Destino Xacobeo 2021- 2022. Dotado con 45 millones de euros, financiará inversiones encaminadas a perfeccionar los paisajes urbanos que atraviesan los Caminos, como aquellas relacionadas con la mejora de la movilidad, señalización y accesibilidad en las diferentes rutas del Camino; embellecimiento de cascos históricos o rehabilitaciones de bienes culturales.

También se contempla un Programa de Desarrollo de Producto Turístico. Los responsables de Turismo han dicho que el Camino constituye ya un producto que trasciende su origen inicial religioso y hoy está consolidado como un atractivo turístico con enormes recursos patrimoniales, naturales y culturales.

Tras el impacto de la pandemia, se requiere una estrategia global para posicionar de nuevo el Camino como un destino seguro, pero también más inclusivo, accesible y digital. A ese fin se destinarán 5 millones de euros para generar o apoyar productos vinculados a la experiencia compostelana.

Existe además una partida de 65.286.148,27 euros para intervenir en hasta 61 inmuebles de titularidad pública para convertirlos en sostenibles, reduciendo sus emisiones de gases de efecto invernadero; modernizando sus sistemas de gestión de vertidos; reduciendo consumos de energía y agua o instalando tecnologías inteligentes.

Entre las inversiones más importantes en rehabilitación de patrimonio histórico, figuran entre otras, la ampliación del Museo de Bellas Artes de Oviedo, de 5,9 millones, y actuaciones en la Catedral de Mondoñedo (Lugo), en la Finca El Parral (Burgos), en el Palacio de los Fernández Alejo (Toledo), el Monasterio de Iratxe (Navarra), la Casa Real de Alzira (Valencia) o el Monasterio Nuevo de San Juan de la Peña (Huesca).

Al capítulo Programa Destinos Turísticos Inteligentes se destinarán 5 millones de euros para apoyar proyectos colaborativos entre destinos asociados a los Caminos de Santiago que sean miembros de la Red de Destinos Turísticos Inteligentes.

Con un máximo de inversión de un millón por proyecto, tendrá que tratarse de iniciativas que agrupen a toda la cadena de valor y que garanticen un impacto real en la competitividad y sostenibilidad de la oferta turística asociada.

Por último, se incluye el Programa de promoción internacional. Turespaña, a través de la red exterior de consejerías y de su campaña de promoción internacional, invertirá 1.036.411 euros para promocionar las principales rutas del Camino reconocidas por organismos internacionales. Entre las actuaciones previstas, se incluye la conversión de la oficina al público de la Consejería de Turismo de España en Roma, situada en la Plaza de España, en un Centro Multimedia Interactivo (CMI) que operará como punto de información del Xacobeo y cuya inauguración está prevista para el próximo 12 de julio.

PRESENTACIÓN EN OVIEDO

En el acto de presentación, Reyes Maroto, ha defendido la presentación en Oviedo del documento, dado que es en esa ciudad donde en el siglo IX se data el origen del Camino de Santiago, con Alfonso II el Casto, que fue el primer peregrino.

"El Camino también nos une con Europa", ha resaltado Maroto. El presidente de Asturias, Adrián Barbón, ha reconocido la "valentía" del Gobierno de España porque "invierte como nunca hizo ningún gobierno". "Es honor que la Ministra lo presente aquí, pero también es una cuestión de justicia", ha dicho Barbón, resaltando que es en Asturias donde se encuentra el origen del Camino.

El Secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdes, ha dicho que la presentación se ha realizado en "un lugar inmejorable", en el origen del Camino Primitivo. Valdés ha resaltado la "ambición" del plan.

Bajan a 242 los casos activos en centros educativos gallegos

0

Los casos activos de Covid-19 en los centros educativos no universitarios de Galicia descienden ligeramente a 242, uno menos, a unos días del fin del curso lectivo, mientras que se incrementan a ocho --una más-- las aulas cerradas. Por su parte, no hay centros cerrados por este coronavirus en la Comunidad gallega.

Según los datos actualizados este viernes por las consellerías de Educación y Sanidade, las infecciones activas en centros educativos descienden en las áreas de Vigo (-4), Lugo (-1) y Santiago (-1); aumenta en las de A Coruña (+3) y Ferrol (+2), mientras que se mantienen en las de Ourense y Pontevedra.

El área de A Coruña sigue a la cabeza con 69 casos activos --tres más que la jornada pasada-- y cuatro aulas cerradas --sin cambios--, de ellas tres en el CEIP Sagrada Familia, que tiene ocho positivos --uno menos--, que destaca como el centro con más contagios de Galicia. La otra clase inoperativa se localiza en el CEIP Plurilingüe Isidro Parga Pondal de Oleiros, que acumula siete positivos --sin cambios--.

A continuación, la de Vigo con 48 infecciones activas --cuatro menos-- e incorpora un aula cerrada --la jornada pasada no contaba con ninguna-- en el CEIP Plurilingüe Pintor Laxeiro, con cinco positivos --sin cambios--.

Le sigue la de Lugo, con 34 casos activos --uno menos-- y se mantiene sin aulas inoperativas. En ella se ubica el CEIP das Mercedes, con cinco positivos --sin cambios--.

Por su parte, la de Ferrol registra 30 casos activos --dos más-- y mantiene un aula cerrada --sin cambios--, en el CPR Tirso de Molina por dos casos activos. En esta área destaca el IES Sofía Casanova, con siete positivos --sin cambios--.

Mientras, el área de Ourense sigue con 29 contagios --sin cambios-- y se mantiene sin aulas cerradas. El CPR Seminario Menor Diocesano A Inmaculada destaca con más infecciones activas, al registrar seis --sin cambios--.

SANTIAGO Y PONTEVEDRA

Con menos casos de Covid-19 en centros educativos se sitúan las áreas de Santiago y Pontevedra, ambas con 16 positivos. En la primera se reducen a 16 --uno menos-- en 14 centros y se mantiene una clase cerrada en la escuela infantil EI Boiro-O Saltiño de Boiro por un contagio.

Y el área de Pontevedra sigue con 16 --sin cambios-- en una docena de centros y mantiene un aula inoperativa en el CEIP Plurilingüe de Chancelas de Poio por un positivo.

Un estudio confirma la relación bidireccional entre la periodontitis y la diabetes

0

El estudio 'di@bet.es', llevado a cabo por CIBERDEM y presentado en el XXXII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes, ha confirmado la estrecha relación bidireccional entre la periodontitis y la diabetes.

El trabajo se ha llevado en más de 1.700 participantes mediante un cuestionario autoreportado de salud oral, proceden de otro estudio que, desde su origen, ha aportado un amplio conocimiento sobre la realidad de la diabetes tipo 2 en España.

En la mesa redonda conjunta, que han celebrado la Sociedad Española de Diabetes (SED) y la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA) se ha efectuado una revisión de las evidencias actuales sobre las enfermedades periodontales y la diabetes en España.

"Son dos sociedades que han establecido una fructífera colaboración, que está sirviendo para poner de manifiesto la relación bidireccional existente entre la enfermedad periodontal y la diabetes, disponiendo ya de datos procedentes de estudios realizados en población española", han resaltado el endocrinólogo Juan Girbés y la periodoncista Cristina Serrano.

El director científico del Ciber de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM), Eduard Montanya, ha sido el responsable de mostrar algunos de los principales hallazgos del estudio 'di@bet.es' en relación con la salud periodontal y su incidencia sobre la diabetes, aunque sin poder desvelar muchos detalles ante la próxima publicación del artículo científico.

Los resultados del análisis llevado a cabo en 1.752 participantes del estudio 'di@bet.es', en base a un cuestionario autoreportado de salud oral que había sido previamente validado en nuestra población, no dejan lugar a las dudas.

"Este trabajo muestra una alta prevalencia de periodontitis grave, que es mayor aún en las personas con prediabetes y diabetes; además, de forma inversa, se aprecia un mayor riesgo de diabetes en las personas con periodontitis grave", ha destacado el director científico del CIBERDEM.

Estas evidencias resultan aún más trascendentales si se tiene en cuenta la alta prevalencia de periodontitis y lo relativamente sencilla que es su prevención. "Se trata de una de las enfermedades más prevalentes del ser humano, afectando a más del 50 por ciento de la población mundial y, sin embargo, es fácilmente prevenible y tratable en la mayor parte de los casos", ha destacado el la Facultad de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y socio titular de SEPA, Eduardo Montero.

INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL EN LA HIPERGLICEMIA

Pero, además, la periodontitis se asocia y afecta a otras enfermedades sistémicas (además de la diabetes mellitus). Afortunadamente, como indica Montero, el tratamiento periodontal no quirúrgico, que es sencillo y predecible, ofrece no solo beneficios en la cavidad oral, sino también en la salud general.

En el caso concreto de las personas con diabetes, y de la misma forma que la periodontitis influye negativamente sobre el control glucémico, se ha comprobado que el tratamiento de esta enfermedad de las encías se acompaña de importantes beneficios.

El tratamiento precoz y correcto de la periodontitis ejerce unos efectos positivos sobre el control y el pronóstico de la hiperglucemia y la diabetes en general. La terapia periodontal logra reducciones de alrededor del 0,4 por ciento, en los valores de hemoglobina glicosilada en los pacientes con diabetes, un porcentaje similar al que se obtiene en muchos casos tras añadir un segundo fármaco a aquellas personas con diabetes que toman metformina y que tienen dificultades en obtener un adecuado control glucémico.

Amparo Alba, nueva académica de la Historia: "No quiero entrar por discriminación positiva"

0

La catedrática de Filología y especialista en literatura hebrea medieval Amparo Alba, quien ingresará este domingo 20 de junio en la Real Academia de la Historia, ha asegurado que, pese a aumentar el número de mujeres en la institución, si su admisión hubiera sido por "discriminación positiva" la habría rechazado.

"La Real Academia de la Historia está andando con los tiempos, pero lo que no creo es que haya que elegir a alguien por el hecho de ser mujer. Si lo hubieran hecho por eso, va en contra de mis principios. Yo lo que quiero pensar es que me han escogido por cariño y por que han visto en mí algún mérito. La discriminación positiva no la veo", ha asegurado en una entrevista.

Aunque pide no "examinar las cosas fuera de su contexto", en relación a un supuesto machismo de estas instituciones, ha recordado que en la Real Academia de la Historia "van entrando cada vez más mujeres". "Yo ya soy muy mayor y vengo de una familia humilde y no he notado en ningún momento de mi carrera discriminación", ha apuntado.

Experta en temas hebraicos, Alba ha lamentado que en el conflicto palestino-israelí "se esté poniendo siempre el objetivo en el mismo sitio", recordando que Israel es "un estado democrático". "A mí no me parece que desde los medios de comunicación se esté dando una visión igualada del conflicto", ha lamentado.

"No digo que Israel no tenga culpa, porque los políticos son responsables de la política militar que desarrollan, pero se pone siempre el punto de mira en un determinado lugar", ha señalado la filóloga hebraica.

Alba ha reconocido que es "una lástima que este problema no se solucione por falta de voluntad", pero entiende que "hay muchos intereses y fuerzas que no quieren que aquello se lleve". "No hay un solo culpable y desde fuera parece que unos son buenos, los pobres, y los malos son los otros", ha indicado.

"Es verdad que el que tiene más poder tiene que ejercer más justicia y generosidad. Pero cuando he estado en Israel, la población árabe israelí está asimilada y tiene sus grupos políticos o votan en el Parlamento", ha señalado la filóloga, quien el próximo domingo 20 de junio leerá en la Real Academia de la Historia su discurso de ingreso, en torno al hebraismo y hebraistas en la institución.

ESPAÑA, "LOS MALOS DE LA PELÍCULA"

Por otro lado, Alba también aporta su punto de vista respecto a un hecho histórico clave en España, la expulsión de los judíos por los Reyes Católicos. "Aunque no sea historiadora, creo que no se pueden sacar los hechos de su contexto histórico y, en el caso de España, la expulsión de los judíos fue casi la última de Europa", ha indicado.

Alba ha remarcado que en ese espectro europeo ya había "sentimientos antisemitas en determinados momentos", aunque considera que se trataba en muchas ocasiones de problemas derivados de "una convivencia difícil entre grupos diferenciados". "Si a esa convivencia les añadimos intereses políticos como los de la formación de los Estados europeos...", ha resaltado.

"El imperio español era uno más de esos estados europeos y no era ni mejor ni peor ni hizo cosas ni mejores ni peores que otros. Hay muchas causas de esta expulsión, pero asumirlo como 'Leyenda negra' no tiene sentido. Una está cansada de ser siempre los malos de la película", ha concluido.

La prueba piloto del ocio en Ibiza limita el aforo a 1.500 personas

0

El Govern balear y la Asociación Ocio de Ibiza han acordado las condiciones de la prueba piloto que se celebrará en el Hard Rock Hotel Ibiza el próximo 25 de junio, un ensayo para avanzar en la desescalada del sector en la Isla.

Según han informado los responsables del evento, las medidas contemplan un aforo de 2.000 personas como máximo, aunque finalmente se ha optado por reducir el aforo a 1.500 asistentes y será obligatorio el uso de mascarilla en todo momento.

El recinto dispondrá de una zona de baile acotada y el consumo de bebidas deberá ser siempre en mesa. El evento comenzará a las 19.00 horas y finalizará a las 24.00 horas.

Ocio de Ibiza ha señalado que en agradecimiento por su labor en la fase más dura de la pandemia, se facilitará en centros de trabajo una lista de invitaciones que deberán cumplimentar los trabajadores esenciales que quieran asistir a la prueba. La invitación será nominal, personal e intransferible.

"Se lo merecen. Va por ellos. Les debemos mucho", ha destacado el gerente de la Asociación Ocio de Ibiza, José Luis Benítez, quien ha recordado que la entrada será gratuita.

Sus previsiones son cubrir todo el aforo con los trabajadores esenciales. Si quedan plazas disponibles, se abrirá una web en la que podrán apuntarse más trabajadores esenciales de otras ramas.

OPERATIVA

Todos los asistentes deberán incluir sus datos personales y notificar si están vacunados o si disponen de una PCR negativa realizada con 72 horas de antelación o si han pasado el coronavirus.

Las personas que no cumplan ninguno de estos tres requisitos deberán someterse a un test de antígenos horas antes del inicio del evento en un lugar habilitado. Una vez realizado dicho test, se generará un ticket con un código QR que servirá para acceder al evento.

El acceso al recinto se hará de forma escalonada para evitar aglomeraciones. Hard Rock Hotel Ibiza dispondrá de personal de seguridad suficiente con el fin de velar por el cumplimiento de los protocolos de seguridad y, al mismo tiempo, evitar la formación de grupos numerosos.

Aunque el riesgo de contagio es menor en los espacios abiertos, se implementarán todas las medidas higiénico sanitarias acordadas con el Govern, como la medición de temperatura, instalación de dispensadores de gel hidroalcohólico o la obligación de llevar mascarilla que sólo se podrá retirar para beber. Al respecto, se habilitará una zona específica para que el público pueda adquirir la bebida en la barra sin aglomeraciones y acceder a un espacio acotado con mesas donde se podrá ingerir la bebida.

También se habilitará una zona de baile con puntos de acceso y salida diferenciados en la que no estará permitido consumir. Este espacio también será controlado de forma directa por controladores de acceso.

Asimismo, se ha solicitado la colaboración de las fuerzas de orden público para evitar aglomeraciones tanto al inicio como al final del evento en los exteriores del recinto.

"La prueba piloto pretende demostrar que la actividad del ocio se puede retomar con la aplicación de medidas preventivas. Es prioritario demostrar que un local de ocio reglado ofrece más garantías sanitarias que una fiesta clandestina sin ninguna medida de seguridad", ha concluido el gerente de la Asociación Ocio de Ibiza.

Podemos muestra su "apoyo firme" al pueblo saharaui

0

Podemos ha mostrado su "apoyo claro y firme" a una solución "pacífica y duradera" a la situación del pueblo sahararui, que pasa por el cumplimiento de las resoluciones de Naciones Unidas y la puesta en marcha de un referéndum de autodeterminación.

Así lo han manifestado la eurodiputada de la formación morada, Idoia Villanueva, y el diputado de Unidas Podemos en el Congreso y vicepresidente de la comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara Baja, Antón Gómez-Reino, tras asistir a la recepción en la Puerta del Sol a la 'marcha por la libertad del pueblo saharaui', que reclama visibilización para su causa.

Villanueva, responsable del área Internacional de Podemos en funciones, ha ensalzado la acción de estas marchas en favor del pueblo sahararui que llevan más de un mes recorriendo el país pidiendo "algo muy simple, justicia".

"Una justicia que lleva demasiado tiempo sin hacerse real y que tiene que estar basada en una solución pacífica, duradera y dentro de las resoluciones de Naciones Unidas", ha proclamado.

Por tanto, ese apoyo "claro y firme" también se extiende a la necesidad de que España trabaje en esa solución, basada también en el referéndum de autodeterminación para el pueblo sahararui.

A su vez, ha detallado que pronto se conocerá la sentencia del Tribunal de Justicia europeo sobre el tema pendiente del uso de los recursos que está haciendo Marruecos en el territorio saharaui, por lo que en Europa se "mira también con mucho interés ese momento, esperando que sea posible esa mesa de negociación pacífica y duradera".

LO OCURRIDO EN LA FRONTERA DE CEUTA ES "INADMISIBLE"

Mientras, Gómez-Reino ha agradecido el apoyo "masivo" de la sociedad civil a la demanda del pueblo saharaui, dado que pese al momento político "difícil" era importante "articular" una marcha sobre esta reivindicación.

En la misma línea que Villanueva, ha considerado "imprescindible" que se den pasos adelante para una "salida" a la cuestión del Sáhara Occidental en el marco de las resoluciones de Naciones Unidas.

También ha querido dejar claro que lo sucedido en la frontera en Ceuta, en el marco del conflicto diplomático con Marruecos, es "inadmisible" y ha instado a trabajar para que se "respete" la libre autodeterminación del pueblo saharaui.

Sánchez baraja revisar al alza las previsiones de crecimiento ante las buenas perspectivas

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha indicado este viernes que el Ejecutivo no descarta revisar al alza sus actuales previsiones de crecimiento económico, que sitúan en el 6,5% el aumento del PIB este año y en el 7% el de 2022, ante la buena evolución económica.

En su intervención en la clausura de la Reunió Cercle d'Economia, que se celebra en el Hotel W de Barcelona, ha trasladado su "convencimiento profundo" de que España superará "todas sus previsiones" económicas, aunque ha asegurado que prefiere "prudente".

"Aun así, desde la prudencia y según los indicadores que estamos teniendo desde el punto de vista de desarrollo económico, quiero trasladarles un convencimiento profundo de que esta vez los optimistas van a acertar, y hasta puede que se queden cortos. España va a superar todas sus previsiones", ha dicho.

Sánchez ha destacado que durante los primeros meses de la pandemia solo se mantuvo "la columna vertebral" de la economía española, pero se desplomó el comercio y el ocio, entre otros sectores, lo que provocó una contracción económica sin precedentes.

Así, ha defendido que la economía marchaba por el buen camino antes del coronavirus, de manera que con la crisis sanitaria el Gobierno se marcó el objetivo de "resistir" hasta que se superara esta situación: "Sostener la economía hasta el momento de poder recobrar la antigua normalidad", y considera que ha logrado cumplir este objetivo.

Así, ha celebrado que el momento de la recuperación ya ha comenzando y que dicha recuperación será "intensa" y "muy poderosa", ya que prevé recuperar en 2022 los niveles de crecimiento previos a la crisis sanitaria.

PLAN DE RECUPERACIÓN

Sánchez ha defendido la necesidad de que la recuperación económica sea "extraordinaria, pero que también sea justa y duradera". Así, considera evidente la necesidad de modernizar, actualizar, reformar y reconvertir "muchos de los sectores productivos tradicionales" de España para la nueva era tras la pandemia.

Para él, esto se conseguirá a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que impulsa su Gobierno, del que ha recalcado que ha sido el primer plan, junto al de Portugal, aprobado por la Comisión Europea (CE), que ha reconocido la "coherencia y las sinergias de las inversiones y reformas del plan".

De esta forma, ha recordado que la CE ha valorado que el plan tiene el potencial de incrementar el PIB de España para 2024 entre un 1,8% y un 2,5%, "sin contar con el efecto positivo de las reformas estructurales", que podrían elevar esta previsión.

"Estamos ante un plan que va a transformar la economía española, haciéndola más verde, más sostenible, más digital y más resiliente", apuntó Sánchez, que lo ha calificado como un plan de país con el que quiere involucrar al conjunto de la sociedad española.

CINCO OBJETIVOS

El presidente del Gobierno también ha citado cinco objetivos para lograr la recuperación, el primero de los cuales es tener "una hoja de ruta y unas herramientas de actuación", que cree que es lo que ofrece el plan de reactivación, ya que lo ve como "el mayor esfuerzo reformista desde la entrada de España en la Comisión Económica Europea".

"Es un plan ambicioso, centrado en las políticas de futuro, con respuestas para el presente", como el impulso para movilidad sostenible", añadió Sánchez, tras apuntar que será importante en Cataluña con la electrificación del sector de la automoción, el desarrollo de las energías renovables y el avance en la descarbonización, entre otras cuestiones.

COHESIÓN SOCIAL Y TERRITORIAL

Sánchez ha defendido que este plan debe basarse en la cohesión social pero también territorial: "Tenemos que hacer que ningún ciudadano se quede atrás ni tampoco ningún territorio", y se ha referido a que las políticas de igualdad de género serán transversales.

El segundo de los objetivos es obtener recursos, que ha confiado en que llegarán desde las transferencias de las instituciones europeas, que sumados a los créditos, podrán ascender hasta la "suma inigualable, inimaginable hace poco más de 14 meses, que son estos 140.000 millones de euros", además de que espera que los fondos europeos movilicen recursos privados para más inversiones.

Como tercer objetivo, ha citado la necesidad del talento empresarial para crear oportunidades, destacando que en los últimos años hay "abundantes pruebas de la capacidad de emprender" de la sociedad española; y como cuarto objetivo, ha apuntado a la necesidad de tener trabajadores cualificados para acompañar al talento empresarial, y ha argumentado que en esta cuestión será fundamental la reforma del sistema de formación profesional que el Gobierno quiere llevar a cabo.

Además, como quinto elemento ha situado a la "estabilidad y la unidad política", y ha negado que en la sociedad española haya enfrentamiento sobre aspectos relevantes, sino que hay solo "diferencias".

Valencia muestra su "profunda consternación" por el asesinato de Wafaa

0

El Consell ha mostrado su "rechazo y profunda consternación" por el asesinato de Wafaa Sebbah, cuyo cuerpo fue hallado este jueves tras su desaparición en noviembre de 2019. Además, han instado a combatir "unidos y unidas" el negacionismo que impulsa a las mujeres a no denunciar.

Así lo ha indicado la vicepresidenta, Mónica Oltra, en la rueda de prensa posterior al pleno del Consell, donde ha incidido en la condena con "firmeza" del gobierno valenciano, y ha recordado que los asesinatos machistas son solo la punta del iceberg de una violencia "estructural y normalizada" contra las mujeres.

En este sentido, Oltra ha apuntado que, dado que Wafaa no tenía relación con su asesino, "no engrosará las listas de mujeres asesinadas por violencia de género". Sin embargo, según Oltra, estamos ante un crimen que merece una "respuesta contundente de la ciudadanía", que debe estar "más unida que nunca frente al machismo".

Al respecto, la vicepresidenta ha explicado que la violencia de género es una parte de la violencia machista, y es la que ejerce la pareja o expareja. No obstante, el convenio de Estambul equipara la violencia de género con el resto de violencias machistas, como las agresiones sexuales, la mutilación genital o los matrimonios concertados.

Oltra ha explicado que, pese a que en España solo se contabilicen las fallecidas por violencia de género, "no quiere decir que el resto no estén contempladas en el código penal, ni que se dejen de perseguir". "El ordenamiento jurídico penal tiene respuesta para estas cuestiones", ha agregado.

La también consellera de Igualdad ha incidido asimismo en que casos como el de Wafaa "son muy minoritarios" ya que la mayoría de agresiones sexuales no se da con un desconocido, sino "en el espacio de confianza de la víctima" que es donde "las barreras defensivas están más bajas". Así, pese a que son "más llamativos", "no son la mayoría".

MÁS DENUNCIAS

Respecto a la situación general de la violencia contra las mujeres y la cantidad de casos recientes, Oltra ha considerado que no estamos ante un "retroceso", sino que este país "cada vez tiene cuotas de poder y de igualdad más importantes". "Los países más avanzados tienen más índices de violencia", ya que las mujeres "tienen más confianza en el sistema y denuncian más".

En esta línea, ha considerado que "siempre se podrán mejorar los protocolos", aunque "no tanto desde la Generalitat, sino más bien desde las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado". También ha abogado por educar a los niños en valores igualitarios: "A los chicos particularmente en que la satisfacción del deseo no es un derecho y a las chicas, en el empoderamiento de identificar el deseo propio y saber ser asertiva en la relación interpersonal con ellos".

Respecto a los feminicidios que no se consideran violencia de género en España, Oltra ha indicado que "no es tanto una cuestión de derechos, no es que el crimen quede impune", pero sí hay una regulación diferente.

En concreto, ha indicado que en la Comunitat Valenciana, las víctimas del "terrorismo machista" están equiparadas a las del terrorismo, y ha señalado que propuso extender esta idea a toda España en una comparecencia ante el senado.

Euskadi reduce a 165 los contagios y sigue bajando la IA hasta 125 casos

0

Euskadi ha registrado este pasado jueves 165 nuevos contagios de covid-19, lo que supone 25 menos que en la jornada previa, aunque eleva dos décimas la tasa de positivos respecto a las pruebas practicadas, que alcanza el 2,7%, pero sigue bajando la incidencia acumulada, con 125 casos por 100.000 habitantes en 14 días, siete puntos menos que el miércoles. Los ingresos en planta aumentan a 19, nueve más que en la jornada previa, y bajan a 51 los pacientes en la UCI, dos menos que el día anterior.

Según los últimos datos aportados por el Departamento vasco de Salud, durante la jornada de este pasado jueves se han realizado 6.196 pruebas diagnósticas (3.503 PCR y 2.695 test de antígenos), por debajo de las 7.692 realizadas el miércoles, con un resultado de 165 nuevos infectados. De esta forma, la tasa de positivos respecto a las pruebas realizadas se ha incrementado en dos décimas, del 2,5% al 2,7%.

Sin embargo, la tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha vuelto a descender y se coloca este jueves para toda Euskadi en 125,47, lo que supone siete puntos menos que el miércoles (132,74).

Este indicador, que se reduce en los tres territorios, presenta la tasa más elevada en Vizcaya, con 135,94 casos este jueves (140,55 el miércoles), mientras que Guipúzcoa es de 106,74 casos (118,26 un día antes), y en Álava baja a 117,20 casos (124,47 en la jornada previa).

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) es de 0,72 para el conjunto de Euskadi (era de 0,73 la jornada previa), mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, ha bajado a 0,81 (era de 0,82 el día anterior).

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 44,7%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 34,7% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

Por territorios, este pasado jueves se han detectado 107 nuevos positivos en Vizcaya, ocho menos que el miércoles, otros 35 en Guipúzcoa (tres menos que en la jornada anterior) y Álava ha contabilizado 20 nuevos contagios (ocho menos que el día previo). A ellos, se suman tres contagios entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, frente a los nueve registrados en la jornada precedente.

En el caso de Vizcaya, los municipios con más positivos este pasado jueves son Bilbao, con 33 y una tasa de incidencia de 149,79 casos, Getxo con 18, Galdakao con ocho y Barakaldo y Basauri con cinco en cada municipio.

En Guipúzcoa, destacan San Sebastián, con cuatro positivos más y una tasa de incidencia de 102,53 casos, Irún con cinco y Lazkao, Oñati, Tolosa y Zumaia con tres en cada municipio.

En cuanto al territorio alavés, Vitoria suma 14 positivos más y presenta una tasa de incidencia de 124,15, mientras que Llodio y Valdegobía contabilizan dos casos en cada localidad y Arratzua-Ubarrundia y Ayala registran un positivo en cada municipio.

Con los datos de esta pasada jornada, solo una población de más de 5.000 habitantes presenta tasas acumuladas superiores a los 400 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes. En concreto, la vizcaína de Zalla (473,88).

HOSPITALES

En los hospitales vascos, han ingresado en planta 19 personas con covid durante el jueves, nueve más que el día anterior. De este modo, permanecen hospitalizadas en planta 71 personas, dos más que en la jornada previa, pero 25 menos que hace una semana.

Además, en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales vascos hay 51 camas de críticos ocupadas por pacientes con covid, dos menos que en la jornada previa y diez menos que hace siete días.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se produce entre las personas de entre 40 y 64 años (63 nuevos positivos), seguido de franja de edad de 19 a 39 años (58 casos) y de los menores de 18 años (34). Los mayores de 65 años contabilizan nueve casos, de los que uno supera los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se sigue dando entre los menores de 18 años (187,06) y la más baja es la de la población de 65 a 79 años (con 28,99).

CEAR pide políticas planificadas y coordinadas para gestionar la crisis migratoria

0

El Comité Español de Ayuda al Refugiado (CEAR) ha solicitado unas políticas planificadas y coordinadas con las instituciones canarias, la sociedad civil y la ciudadanía para gestionar la crisis migratoria en las islas.

De esta manera, ha reclamado que se eviten medidas reactivas y de emergencia al entender que sólo ofrecen respuestas cortoplacistas y reduccionistas frente a una realidad que es poliédrica y que requiere de una perspectiva temporal más larga.

Al respecto, el coordinador territorial de CEAR en Canarias, Juan Carlos Lorenzo, reconoció que ha habido un cambio de criterio en los traslados desde el archipiélago "agilizando y desbloqueando las políticas de contención".

"Pero esto no debe depender del Gobierno de turno, se necesitan políticas planificadas y coordinadas", dijo este viernes durante la presentación del informe 'Las personas refugiadas en España y en Europa'.

Por su parte, el Comité ha hecho especial hincapié en la necesidad de activar los mecanismos de solidaridad territorial, diseñando una redistribución de las personas entre todas las comunidades autónomas.

GARANTIZAR UNA POLÍTICA DE TRASLADOS ÁGIL Y TRANSPARENTE

Asimismo, CEAR ha reclamado garantizar una política de traslados ágil, transparente y sistematizada desde Canarias, Ceuta y Melilla a la península para las personas llegadas a estos territorios, en especial a los perfiles más vulnerables.

El objetivo aquí es evitar que las islas y los territorios ultraperiféricos de la UE vuelvan a convertirse en grandes campos de retención.

UN TOTAL DE 1.842 PETICIONES DE ASILO EN CANARIAS

España volvió a ser el tercer país en 2020 de la UE que atendió a un mayor número de solicitantes de asilo, con Venezuela y Colombia como principales países de origen. En este caso, Canarias fue la cuarta CCAA con mayor número de solicitudes con 1.842.

Sin embargo, solo el 5% de las casi 115 000 personas cuyo expediente se resolvió en el conjunto del país logró la protección internacional (muy lejos del 33% de la medida comunitaria), mientras que el 45% obtuvo una autorización de residencia por razones humanitarias y el 60% quedó en desamparo.

Lorenzo expuso en este punto que a pesar del descenso generalizado en el número de solicitantes de asilo a nivel estatal --un 25% debido al cierre de fronteras por el Covid--, en el caso de Canarias la tendencia es inversa con un aumento del 28,32%.

CANARIAS RECIBIÓ 23.023 MIGRANTES, MÁS DE LA MITAD DE TODA ESPAÑA

Mientras, durante el pasado año la llegada irregular de migrantes a la UE descendió un 23% respecto a 2019. De las 99.475 personas registradas, el 86% lo hicieron por vía marítima (85.809)

De éstas, 40.106 (el 47%) arribaron a las costas españolas y más de la mitad de ellas (23.023) a Canarias, ruta migratoria que se reactivó con fuerza a partir de septiembre de 2019.

De igual modo, el año pasado, 1.417 personas murieron o desaparecieron en el Mediterráneo, de las que 330 navegaban hacia España. A estos fallecimientos se unieron los de 539 personas en la costa noroccidental de África, que principalmente se dirigían hacia Canarias.

EL MUELLE DE ARGUINEGUÍN, LO MÁS PREOCUPANTE DE 2020

El informe resalta que en materia migratoria, lo más preocupante ocurrido en España el año pasado fue lo ocurrido a partir de agosto en el muelle de Arguineguín que se convirtió en un campamento improvisado en el que se hacinaban centenares de migrantes en condiciones infrahumanas.

CEAR matiza que "especialmente dramática" fue la decisión de separar a las familias llegadas, incluso a niños y bebés de sus padres, en algunos casos durante más de un mes.

Además, el Comité añadió que una vez desmantelado el campamento de Arguineguín a fines de noviembre, la solución propuesta por el Gobierno, el denominado Plan Canarias, que contempla la creación de 7.000 plazas de acogida, "la mayoría de ellas en condiciones muy precarias, ha sido claramente insuficiente".

Ante esta situación, la entidad ha visto imprescindible redimensionar el programa de acogida humanitaria y dotarlo de una estructura estable y flexible y complementarlo, además, con una política de traslados de migrantes ágil y transparente y con unos protocolos adecuados de atención a los menores.

Damm aumenta al 100% su participación en Cacaolat

0

Damm, empresa líder en alimentación y bebidas, ha alcanzado un acuerdo con Cobega para adquirir su participación en Grupo Cacaolat. La cervecera, que controlaba desde el año 2011 el 50% del capital del Grupo Cacaolat, pasa de este modo a tener el 100% de la emblemática empresa de lácteos.

En octubre de 2013, Grupo Cacaolat inauguró su centro de producción de Santa Coloma de Gramanet, que actualmente cuenta con la más moderna y eficiente tecnología que garantiza el cumplimiento de los máximos estándares de calidad y seguridad alimentaria.

Durante los últimos años, Grupo Cacaolat, con un equipo de 170 personas, está impulsando un ambicioso plan estratégico bajo el liderazgo de Josep Barbena, director general de la compañía desde 2019. Un plan que ha permitido efectuar una transformación comercial y cultural, así como una renovación tecnológica de las instalaciones, con la introducción de procesos de producción más modernos e innovadores esenciales para adaptarse a las necesidades del mercado y garantizar el crecimiento de las marcas del grupo.

Su porfolio de productos, en el que destacan marcas icónicas como Cacaolat y Letona, lo convierte en uno de los grupos de referencia del sector lácteo. La empresa es líder de mercado en batidos y leche en el canal hostelería; y en el canal alimentación cuenta con una fuerte presencia nacional como segunda marca en batidos -siendo la marca que más ha crecido en los últimos 2 años- y líder en leche fresca.

Cacaolat ha consolidado durante los últimos años su plan de internacionalización y actualmente está presente en 17 países. Además, gracias a la creación de nuevos departamentos como el de I+D+i, la compañía ha desarrollado nuevas referencias de la marca como Cacaolat 0%, Cacaolat sin lactosa o Cacaolat Mocca con el objetivo de adaptarse a las nuevas demandas del mercado.

Como el resto de las empresas que forman parte de Damm, Cacaolat mantiene un fuerte compromiso con el cuidado del medioambiente. Todos sus envases son 100% reciclables y, desde el pasado mes de mayo, utiliza un 50% de plástico reciclado (PET), acción que permitirá la eliminación de un total de 292 toneladas anuales de plástico fósil del mercado.

Aena renueva una de las pistas del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

0

Aena ha adjudicado a la Unión Temporal de Empresas (UTE) integrada por Padecasa Obras y Servicios, Cycasa Canteras y Construcciones e Insae Infraestructuras, la regeneración del pavimento de la pista 18R-36L del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas por un importe de 637.000 euros.

La pista estará inoperativa, como máximo, desde las 15.00 horas del día 19 hasta el 30 de junio próximos.

La actuación supone la renovación del pavimento en su capa de rodadura de 2.000 de los 4.179 metros de longitud la pista, así como la reposición de elementos de balizamiento y señalización horizontal en las zonas regeneradas.

Se renovará la instalación de balizamiento manteniendo lasúltimas tecnologías LED en luces aeronáuticas de superficie yainstaladas, que reducen la huella ambiental lumínica. Se repondrán 215unidades de luz, casi 3.000 metros cuadrados de señalización horizontal y alrededor de 34.000 metros de longitud de cableado secundario de balizamiento.

Para la ejecución de la obra se dispondrá de 4 fresadoras, 12 camiones bañera, 4 minibarredoras, 3 extendedoras, 6 compactadores, 6 equipos para rozas de balizamiento, 6 equipos para taladros de balizas, 1 máquina pintabandas y 1 equipo de señalización horizontal manual. Además de equipos y de reserva a pie de obra.

La pista 18R-36L es la pista más larga del Aeropuerto Adolfo SuárezMadrid-Barajas. Mide 4.179 metros de largo y 60 metros de ancho, conmárgenes de 7,5 metros a cada lado de la pista.

Está en servicio desde 1998 y es la que de manera preferente se utiliza para los despegues de los aviones de gran envergadura, que operan vuelos transoceánicos. Desde su puesta en servicio se han realizado diferentes intervenciones con el fin de que siempre esté garantizada la operativa en condiciones máximas de seguridad.

Aena acomete esta actuación antes de que finalice la vida útil de lainfraestructura y anticipándose a situaciones que pudieran comprometerla capacidad operativa del aeropuerto, lo que los operadores,principalmente compañías aéreas, asumen y comprenden como unaprioridad.

La actuación en la pista, a efectos de capacidad operacional, se haplanificado y coordinado previamente con los operadores, con AECFA(Asociación Española para la Coordinación y Facilitación de FranjasHorarias), para el control de slots aeroportuarios, y con Enaire, elproveedor de servicios de navegación aérea.

Rolita desborda el pop, el soul y el latin en 'Después de todo'

0

Rolita desborda talento y actitud. Con Después de todo, su primer proyecto en el medio musical, busca combinar a la perfección el pop, el soul y las realidades más urbanas con un carisma único. Descubre lo que nos ha contado en Diario Qué!

"¡Después de todo, me dedico a la música! No me puedo creer que el proyecto que empecé llenita de dudas se haya convertido en este EP tan bonito y de tenerlo por fin entre mis dedos. Perdón porque lo digo yo, pero es que hay que ver qué bonito es, después de todas las idas, las venidas y los miedos, atreverse a confiar en uno mismo y en el derecho que tenemos a creer en nuestros sueños. “Después de todo” es el mío y estoy feliz de compartirlo. Tiene un poquito de Soul, de Latin, de Pop, que es lo que yo he “mamado” y lo que me sale sin querer y habla de amor y desamor, de la muerte, de la vida y su dureza, pero también de que si queda vida, queda esperanza. ¡Es un trocito que te quiero dar, de mi, pa’ ti, con todo mi amor y con el deseo de que esto sea solo el principio".

QUIÉN ES ROLITA

Rolita es compositora y cantante que se sale de lo normal Tiene una voz arrolladora y unas canciones globales y personales al mismo tiempo. Junto a su actitud brillante, defiende luchar por su sueño.

Es hija de azafata inglesa y pianista madrileño. Su infancia la pasó entre Madrid y Londres, en un hogar donde la música formó parte de ella desde pequeña. Y entonces empieza a cantar. Con estilos variados, como el soul, el pop, el rock y la música latina no tarda en aprender a tocar la guitarra, el piano, y a componer. Y de las composiciones pasó a las bandas, cortometrajes y musicales.

Aunque no se la conozca mucho en España, ha cantado y tocado en Reino Unido, Brasil, EEUU, Cuba y España, donde ha recorrido casi todos los locales de la capital con algo que muy pocos artistas se atreven: el directo.

En 2017 compartía cartel con artistas como Amaral, Quique González, Miguel Ríos y M Clan antes de participar en La Voz de Antena3TV, donde Luis Fonsi la apadrinó.

En 2020 decide grabar algunos de sus temas con Quiroga y Carlos Ares y, gracias a ello, firma su primer contrato discográfico.

DESPUÉS DE TODO, EL PRIMER DISCO DE ROLITA

Después de todo es el primer disco de Rolita, un trabajo compuesto por ocho temas: Te quiero dar, que amalgama a la perfección el pop, el soul y las realidades más urbanas con un carisma único; Entre tus dedos, que aporta sensibilidad y pausa; Si queda vida, que permite a Rolita un canto a la esperanza; y Hay que ver. Todos ellos en versión "normal" y en acústico.

Salió a la venta el pasado 4 de junio y ya está disponible en plataformas y tiendas musicales.

El PP exige saber si Laya ha hecho algo para frenar el informe del Consejo de Europa sobre los presos del 'procés'

0

El Partido Popular quiere saber si la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, ha hecho "gestiones" para evitar que el próximo lunes 21 de junio salga adelante en la Asamblea del Consejo de Europa un informe que alude a los presos del 'procés' y que, a su juicio, es "contrario al Estado de Derecho en España".

En el documento, redactado por el socialista letón Boris Cilevics, se aconseja a España reformar el delito de sedición y estudiar otras medidas como los indultos para excarcelar a los políticos presos y que no parezca que se castiga la libertad de expresión como vienen sosteniendo los independentistas catalanes a raíz del juicio de los presos por el referéndum ilegal de 1 de octubre de 2017.

La conclusión del informe es que "la mera expresión de opiniones independentistas no es motivo de persecución penal", pero al mismo tiempo se subraya que varios altos políticos catalanes fueron procesados y finalmente condenados a largas penas de prisión por sedición y otros delitos en apoyo del "referéndum inconstitucional" sobre la independencia de Cataluña.

INTENTO DE "AVALAR" LOS PASOS QUE ESTÁ DANDO SÁNCHEZ

El partido que dirige Pablo Casado considera que hay un intento del Gobierno de "blanquear y avalar" en el Consejo de Europa los pasos que está dando para conceder indultos a los condenados por el 1-O, abrir una mesa de negociación "política" con la Generalitat y reformar el delito de sedición.

Así lo avanzó hace unos días el portavoz adjunto de Exteriores del Grupo Popular, Pablo Hispán, quien cree que el Ejecutivo está "internacionalizando su proceso de rendición del Estado de Derecho" y, con ese objetivo, ha buscado que le hagan un "informe a la carta".

En declaraciones, Hispán ha recalcado este viernes que Exteriores debe informar de "qué gestiones ha hecho desde que se conoció que el ponente iba a ser Cilevics para evitar que saliese un informe contrario al Estado de Derecho en España y de estas características".

El diputado 'popular' ha pronosticado que el Ejecutivo de Pedro Sánchez "no ha hecho nada" a pesar de que hay un "embajador dedicado al Consejo de Europa". A su entender, desde que se conoció hace un año que se iba a hacer ese informe el embajador debería haber recibido "instrucciones directas de Madrid sobre esta cuestión".

EL GRUESO DEL INFORME ESTÁ CENTRADO EN TURQUÍA

Hispán ha indicado que "alrededor del 80% del informe" del Consejo de Europa se refiere a Turquía y eso puede llevar a Cilevisc a conseguir "un gran consenso" porque aquellos países con "algún problema o animadversión" hacia el país que preside Recep Tayyip Erdogan pueden apoyar ese documento que se vota el lunes.

En parecidos términos se ha expresado la portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, quien ha recalcado que el Gobierno debe explicar en el Congreso si apoya que el Estado de Derecho "se equipare a Turquía y qué gestiones ha hecho para ello".

"No deben permitirlo porque es absolutamente falso. Solicitamos la comparecencia urgente de la Ministra de Exteriores", ha afirmado Gamarra en un mensaje en su cuenta oficial de Twitter.

ADECEC, Dircom y AERCE lanzan la Guía de buenas prácticas para la selección de una consultora de comunicación

0

La Asociación de Empresas Consultoras en Relaciones Públicas y Comunicación (ADECEC), la Asociación de Directivos de Comunicación (Dircom) y la Asociación Española de Profesionales de Compras, Contratación y Aprovisionamientos (AERCE) han presentado este viernes la Guía de Buenas Prácticas para el proceso de selección de una consultora de comunicación.

Presentado en la sede de la Asociación de Directivos de Comunicación en Madrid a través de un encuentro virtual, el documento define el proceso y las buenas prácticas para establecer una relación transparente y justa entre consultoras y clientes.

El acto ha contado con la intervención de Ludi García, presidenta de ADECEC; Miguel López-Quesada, presidente de Dircom; y Juan del Rey, responsable de desarrollo de negocio de AERCE; quienes, en un debate moderado por el consultor independiente Francisco Porras, han expuesto los principales aspectos a tener en cuenta en los procesos de selección de una consultora de comunicación, y han dado a conocer el contenido de la guía.

Para Ludi García, presentar este documento "marca un gran hito para ADECEC, entidad que vela por la profesionalidad, la ética y la calidad en el sector de las relaciones públicas". "La guía asienta las bases para construir una relación de confianza y transparencia entre consultora y cliente y busca dar respuesta a las dudas en torno a los concursos y procesos de selección, ha afirmado.

Nos parecía muy importante que los tres actores, dircoms, consultoras y compras, nos reuniéramos para poner cosas en común y alumbrar así algunas conclusiones en relación con los procesos de contratación de consultoras", ha dicho Miguel López-Quesada, quien ha añadido: "Pensamos que esta guía va a ser especialmente útil para pequeñas y grandes empresas porque, cada vez más, las consultoras son interlocutores habituales en estas organizaciones gracias a la relevancia que está ganando la comunicación en muchas de ellas".

Por su parte, Juan del Rey ha explicado cómo "el objetivo del departamento de compras no es otro más que conseguir el mejor proveedor, el que mejor se adapte a las necesidades que tiene la empresa". Según el representante de AERCE, los departamentos de compras están cada vez más formados en la parte del intangible, "tan importante en comunicación". "No solo valoramos la parte cualitativa, sino que somos conscientes y conocemos también el valor que tiene el intangible", ha destacado.

BENEFICIO DEL SECTOR DE LA COMUNICACIÓN

La guía de buenas prácticas de ADECEC, Dircom y AERCE propone una serie de puntos clave a tener en cuenta de cara a la elección de una consultora por parte de un cliente. El documento define el briefing como un elemento fundamental en el proceso, así como los aspectos claves que hay que tener en cuenta antes de iniciar cualquier tipo de concurso.

Asimismo, el manual comparte 11 buenas prácticas en la organización de un proceso de selección de consultoras, un proceso que suele estar organizado por el área de compras de la empresa, que es la que valora las condiciones económicas y contractuales de la relación. En ese proceso, según la guía, se deben compartir unos criterios claros de evaluación de las propuestas y ofrecer plazos adecuados y suficientes para la preparación de éstas, entre otras buenas prácticas.

La guía también pone de manifiesto las buenas prácticas que deben existir en la relación entre cliente y consultora, como elaborar un contrato claro y detallado con especial atención en los objetivos, definir un sistema adecuado de evaluación de resultados o desarrollar sesiones entre ambos equipos para conocerse mutuamente y entender bien el negocio, entre otros aspectos.

Andalucía "seguirá recomendando" la mascarilla pese al anuncio de Sánchez

0

El vicepresidente de la Junta, Juan Marín (Cs), ha indicado este viernes que el Gobierno andaluz "va a seguir recomendando el uso de la mascarilla hasta que la situación sanitaria no mejore en términos absolutos" en relación a la pandemia de Covid-19 en la comunidad autónoma, y pese al anuncio que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha realizado sobre que las mascarillas dejarán de ser obligatorias en los espacios al aire libre a partir del sábado 26 de junio.

A preguntas de los periodistas en una atención a medios antes de recibir a la delegación de embajadores de los Estados miembros de la Unión Europea acreditados en España, Marín ha considerado que "siempre es una buena noticia que de una vez por todas podamos ir dejando de utilizar la mascarilla", pero ha criticado que el anuncio de Pedro Sánchez pueda ser "una cortina de humo a los indultos" que el presidente del Gobierno "quiere otorgar esta misma semana" a los presos del proceso soberanista catalán de 2017.

Además, el vicepresidente de la Junta ha criticado que la decisión de relajar el uso de las mascarillas "ha sido una medida que, una vez más, ha tomado de manera unilateral el Gobierno de España sin contar con la situación sanitaria que hay en cada comunidad autónoma".

Marín ha dicho que entiende que los ciudadanos "reciban de buen grado" este anuncio sobre el fin de la obligatoriedad de la mascarilla en algunos supuestos, pero ha recordado la elevada tasa de incidencia que presenta la pandemia actualmente en Andalucía --por encima de 170 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días--, y ha remarcado que "la mascarilla protege a los ciudadanos contra la Covid y contra muchas otras enfermedades".

Por eso, según ha opinado el vicepresidente andaluz, desde el Gobierno "deberían haberlo hablado también con las comunidades autónomas, porque no se puede convertir esta noticia que todo el mundo está esperando en una cortina de humo a los indultos que el señor Sánchez quiere otorgar esta misma semana".

"Nos tememos que, aunque sea una buena noticia, ha sido empañada por esta posición unilateral" del Gobierno, de "no consensuar con nadie", y sin tener en cuenta que en algunos territorios el coronavirus "tiene más incidencia que en otros", ha añadido.

Con todo, el también coordinador autonómico de Ciudadanos (Cs) en Andalucía ha insistido en que el anuncio en sí del fin de la obligatoriedad de la mascarillas en espacios al aire libre es "una buena noticia" y, de hecho, según ha recordado, su grupo político "así lo pidió en el Congreso" de los Diputados recientemente.

Al respecto, Marín ha llamado la atención acerca de que, cuando la presidenta nacional de Cs, Inés Arrimadas, "lo planteó en el Congreso hace apenas tres semanas, el PSOE votó en contra", y, en cambio, este viernes Pedro Sánchez "lo saca como una bomba sin haberlo hablado con nadie".

El fin del trasvase Tajo-Segura acabaría con 45.000 empleos directos en Murcia

0

El cierre del trasvase Tajo-Segura supondría la desaparición del 59 por ciento de la agricultura regional, la pérdida de 1.740 millones de euros del Producto Interior Bruto regional y la eliminación de "casi 45.000 empleos agrícolas directos" solo del ámbito de la producción, a lo que habría que sumar los trabajos vinculados con la industria agroalimentaria, la industria de transformación o la manipulación.

Así se desprende del estudio 'Estimación del impacto económico del agua del Trasvase Tajo-Segura para regadío en la Región de Murcia', elaborado por la Cátedra de Competitividad de la Región, integrada por el Colegio de Economistas, la Universidad de Murcia y la Universidad Politécnica de Cartagena.

El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, ha presentado estos resultados en una rueda de prensa tras la reunión que ha mantenido el jefe del Ejecutivo regional, Fernando López Miras, con el presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats), Lucas Jiménez, y el decano del Colegio Oficial de Economistas de la Región de Murcia, Ramón Madrid.

Luengo ha advertido que, de llevarse a cabo el cierre del trasvase, la Región alcanzaría niveles de desempleo nunca vistos "desde la época de mayor crisis económica a nivel nacional". Así, el consejero se pregunta "cómo puede una Región soportar un ataque de esta magnitud".

Por ejemplo, si se lleva a cabo el cierre del trasvase, desaparecía el 80 por ciento de la agricultura del Campo de Cartagena, que tiene una dependencia directa de los recursos del acueducto. Además, desaparecía el 47 por ciento de la agricultura en el área de Mula; el 44 por ciento en el área de Lorca y el Valle del Guadalentín; el 56 por ciento en la Vega Alta y Media; y el 61 por ciento en la zona de Levante y Vegas Bajas.

"Estamos en un momento clave porque la vicepresidenta del Gobierno central, Carmen Calvo, ha anunciado que presentará la nueva planificación hidrológica", según Luengo, quien ha señalado que esto "condicionará, limitará y, por supuesto, indicará cuál es el futuro de la Región de Murcia porque ahí vendrán recogidos los caudales ecológicos del Tajo".

A su juicio, se trata de un momento de "máximo desafío". Ha dicho tener claro que hay una "hoja de ruta" que el Ministerio ha ido "visibilizando de forma continua, llevando a cabo diferentes ataques de manera continua al trasvase Tajo-Segura". Así, ha lamentado que no hayan sido capaces de valorar "el alcance de las consecuencias que tendrán las medidas que están planteando".

Ha asegurado que el Gobierno regional va a seguir trabajando junto a los regantes y "defendiendo los intereses de todos los habitantes de la Región". Para ello, Luengo ha asegurado que presentarán "cuantas alegaciones sean necesarias", recurrirán a los tribunales de manera directa y seguirán llevando a cabo estudios para aportar "conocimiento.

Luengo ha lamentado que el Gobierno murciano lleva dos años pidiendo al Ministerio reuniones en las que estén representadas todas las comunidades que firmaron la Ley del Memorádum, y "todavía no se ha realizado".

"45.000 DRAMAS"

Jiménez ha señalado que este tipo de informes podrían tener un "recorrido importante" para los políticos a la hora de tomar decisiones. El presidente del Scrats ha querido remarcar los "45.000 dramas personales" que puede acarrear el cierre del trasvase, más allá del "lucro cesante que se va a producir", de que cada despido se va a convertir en un "subsidio que pagar", y del daño medioambiental que se pueda producir "por desaparición de zonas verdes o por la disminución de la captación de CO2".

Jiménez ha coincidido en que "atravesamos un momento delicado" porque el lunes se presentan los planes de cuenca. "La cuenca del Segura tiene un cordón umbilical directo con la cuenca del Tajo y estaremos atentísimos a los datos en relación al Tajo".

El presidente del Scrats ha reconocido que no sabe cual será el resultado porque "hay una opacidad tremenda" por parte del Ministerio. "Técnicamente, se le ha demostrado al Ministerio que usando la misma metodología que ha usado en todos los tramos del Tajo, los caudales circulantes actuales de Aranjuez son suficientes para cumplir con el requisito de caudales ecológicos", según Jiménez.

Todo ello, "manteniendo ese término medio que consiste en mantener el potencial ecológico del tramo en mejores condiciones del Tajo, según su propio plan de cuenca, y al mismo tiempo el otro objetivo de la planificación que consiste el no alterar el desarrollo social y económico que se deriva del uso del agua, en este caso en el Levante".

Por eso, ha confiado en que esta "opacidad" haya servido al ministerio para "aislarse de presiones de todo tipo". Ha defendido que el Scrats ha hecho "todo lo humanamente posible", presentando alegaciones, estudiando minuciosamente los planes y trasladando los fallos detectados al Ministerio.

Si el lunes no se cumplen las expectativas del Sindicato, ha reconocido que es "difícil" cambiar los planes porque el Ministerio "corre a la portería y va solo", en un símil futbolístico, pero ha asegurado que el Scrats "mantendrá la moral alta" y "estaremos trotando en el campo con todo lo que tenemos".

Jiménez ha señalado que en el Ministerio había extendida una "tesis irreal" porque "no hay una creación de 80 hm3, porque todo lo que puede aportar la desaladora de Torrevieja ya se está adjudicado desde hace un año, y los 40 hm3 restantes ya están adjudicados a la Mancomunidad de Canales del Taibilla (MCT)".

CONCLUSIONES

Madrid, que ha comparecido en calidad de presidente del Consejo de Dirección de la Cátedra, ha defendido que el informe se realiza siempre "desde la imparcialidad y la objetividad". El informe recoge el impacto directo que las modificaciones provocarían en la economía regional, donde el importe de la bajada de Producto Interior Bruto sería de alrededor de 1.700 millones de euros anuales, mientras que la caída del Valor Añadido Bruto (VAB) superaría los 800 millones por año.

La aportación total del sector agrario a la producción regional es de 2.972 millones (el 5 por ciento de la producción total), el VAB es de 1.375 millones (5,3 por ciento del VAB regional) y el empleo de 73.907 personas.

De esta contribución, se estima que las ramas agrarias vegetales vinculadas al agua para regadío del trasvase representan el 59 por ciento de la producción, el 58,3 por ciento del VAB y el 58,4 por ciento del empleo.

Además, Madrid ha señalado que la actividad agraria regional es "muy competitiva", como demuestra el hecho de que representen el 6,9 por ciento de la producción nacional, el 6,3 por ciento del VAB nacional y el 13 por ciento del empleo nacional.

"Especialmente relevantes son las ramas de horticultura y cítricos", según Madrid, quien ha explicado que representan el 8,1 por ciento y el 15 por ciento del VAB nacional, respectivamente. En el caso del empleo, concentran el 12,3 por ciento y el 20 por ciento del empleo nacional.

Asimismo, ha subrayado la elevada especialización comercial de producciones agrarias vegetales. En el caso de frutas, hortalizas y legumbres representan casi el 18 por ciento de las exportaciones nacionales de estos productos, y el 33 por ciento de las exportaciones regionales totales.

Ha precisado que el consumo de agua por la agricultura de la Región en 2018 fue de 501 hectómetros cúbicos. El 41 por ciento fue destinado a frutales; el 39 por ciento a hortalizas; y un 14 por ciento al olivar y viñedo.

Durante los 40 años de funcionamiento del trasvase, los volúmenes trasvasables aprobados no han alcanzado --con excepción de un año hidrológico-- los volúmenes máximos de los 600 hm3 que se preveían en la Ley del trasvase. Desde el año 1980 hasta 2011/2012, la aportación media fue de 300 hm3 al año de media, de los que 200 son para regadío y 100 para la población.

Finaliza la V edición del programa 'De mujer a Mujer'

0

Fundación Integra y Banco Santander han clausurado la quinta edición del proyecto 'De Mujer a Mujer', un programa de mentoring en el que, cada año, quince profesionales de Banco Santander acompañan durante seis meses a quince mujeres que han sufrido violencia de género para empoderarlas en su acceso al mundo laboral.

Casi 80% de las mujeres que han participado en las cuatro ediciones anteriores han conseguido trabajo. En esta edición, 10 de las 15 mujeres que han participado han encontrado trabajo, como señalan sus impulsores.

"Para Banco Santander el voluntariado es una palanca fundamental de nuestra cultura y de nuestra misión, que es contribuir al progreso de las personas y de las comunidades en las que estamos presentes", afirma la directora global de recursos humanos de Santander, Alexandra Brandao.

"A través de estos programas nuestros empleados se involucran activamente en el compromiso social del banco y colaboren en la mejora de nuestro entorno y, más concretamente, de los colectivos más vulnerables", ha destacado. Además, "nos ayudan a que nuestros voluntarios desarrollen competencias esenciales como: adaptación al cambio, gestión en entornos complejos, comunicación, trabajo en equipo y empatía, que son competencias muy necesarias en estos tiempos.

Por su parte, la presidenta de Fundación Integra, Ana Botella, ha agradecido la labor que desempeñan las mentoras en la recuperación de estas mujeres, ayudándolas a confiar en sí mismas y siendo un referente para ellas. También ha resaltado el papel que juegan empresas como Banco Santander, "no solo en el desafío económico al que tienen que hacer frente debido a la pandemia sino también a su apuesta y compromiso, ahora más que nunca, con los grandes retos sociales que por desgracia siguen estando presentes en la sociedad".

OPORTUNIDADES LABORALES

'De mujer a mujer' es una iniciativa de voluntariado corporativo que, a través del mentoring y la formación en la búsqueda de empleo, tiene como objetivo ofrecer oportunidades laborales a las mujeres víctimas de violencia de genero.

En esta quinta edición, que ha sido en su mayor parte en formato virtual, igual que la anterior, las participantes han tenido sesiones individuales con sus mentoras y actividades grupales que han incluido talleres, conferencias y dinámicas de role play, enlas que han simulado entrevistas de trabajo.

Las mentoras, que han recibido formación por parte del banco y de la Fundación Integra en colaboración con Fundación Humaniza, se han convertido en referentes profesionales de estas mujeres y han trabajado con ellas a corto y medio plazo para mejorar su empleabilidad y orientarlas en su búsqueda de empleo.

El proceso de mentoring se ha diseñado para que las mujeres que participan tengan una hoja de ruta que incluye asesoramiento, intermediación, seguimiento y formación en la Escuela de Fortalecimiento de Fundación Integra, un programa con el que han trabajado su fortaleza personal, habilidades y conocimientos. Todo ello orientado a conseguir un empleo que les permita empezar una nueva vida lejos de la violencia contra la mujer.

María, una de las participantes de la quinta edición del proyecto reconoce que "ha habido un antes y un después en mi vida. El acompañamiento de mi mentora me ha hecho recuperar la confianza en mí y volver a saber lo que valgo. Gracias a este fantástico proyecto he conseguido incorporarme al mercado laboral y dejar de mirar atrás. Me habéis dado esperanza".

Banco Santander y Fundación Integra colaboran desde 2015, año en el que un proyecto de la fundación sobre integración laboral de mujeres víctimas de violencia de género resultó ganador en la Convocatoria de Proyectos Sociales 'Euros de tu nómina'. Con el apoyo de empresas comoSantander, Fundación Integra ha conseguido más de 17.000 puestos de trabajo para personas en situaciones vulnerables que, gracias a su empleo, han empezado una nueva vida.

PP presentará mociones en los ayuntamientos de Murcia para reducir el precio de la luz

0

El PP de la Región de Murcia se moviliza bajo la campaña 'No a la subida de la luz' y presentará mociones en los 45 ayuntamientos de la Región para que el Gobierno de Pedro Sánchez reduzca el precio de la factura, según ha anunciado este viernes en rueda de prensa el vicesecretario de Organización del PP, Francisco Abril, que ha comparecido en rueda de prensa acompañado de la diputada nacional del PP, Isabel Borrego.

En los próximos días, ha dicho, "se presentarán mociones en las que se insta que se implementen las medidas del PP, que conllevarían una rebaja de la factura de la luz y se simplifique el recibo para facilitar su comprensión, así como la puesta en marcha de una campaña de información".

Recuerda Borrego que "seis meses antes de llegar Pedro Sánchez al Gobierno decía que el precio de la luz era muy caro y perjudicaba a las rentas medias y bajas y tres años después la luz ha subido alrededor del 50 por ciento".

"La nueva reforma ha supuesto incrementos superiores al 73 por ciento y afecta al bono social que puso en marcha el PP y al que 42.000 familias de la Región están acogidas", denuncia Borrego, que advierte que el pasado miércoles, a las 20.00 horas, "se pagó el precio más caro de la luz y se han batido records mundiales".

De ahí las propuestas de los 'populares' para beneficiar a los 900.000 clientes de la Región de Murcia, de los que 700.000 son pequeños consumidores, de forma que "paguen solo lo que consumen y se eliminen todos los impuestos indirectos que afectan a la factura de la luz eléctrica".

Por ello, el PP propone "la reducción del impuesto de producción eléctrica del 7 por ciento, que podría reducir la cuantía entre 1.500 y 1600 millones al año; que los costes reglados se rebajen en la tarifa y pasen a ser financiados por los Presupuestos Generales del Estado, lo que supondría una rebaja de 700 millones de euros; o el déficit de tarifa pendientes que suponen unos 7.500 millones de euros en tres años". Estas medidas, en palabras de Borrego, "supondrían una bajada de 90 euros anuales en la factura eléctrica".

El vicesecretario de Organización del PPRM, Francisco Abril, ha explicado que las medidas impulsadas por el PP conllevarían "una rebaja de la tarifa de la luz, la simplificación del recibo de la luz para facilitar su compresión y una campaña de información dirigida al usuario para que comprenda lo que está pagando con la nueva tarifa de la luz".

Además, la campaña 'No a la subida de la luz' se desplegará por todos los municipios y redes sociales para que "los consumidores puedan expresar su rechazo a la inacción del Gobierno de España y así mostrar el rechazo social".

Abril ha remarcado que "el PP, como siempre, sigue defendiendo los intereses de los pequeños consumidores y vamos a dar la batalla para que se sientan protegidos ante el atropello del PSOE de Sánchez, que dice una cosa cuando está en la oposición y hace lo contrario cuando está en el Gobierno".

Euskadi pedirá "orientar" los fondos europeos a la transformación

0

Una representación del Gobierno Vasco, encabezada por el consejero Pedro Azpiazu, se entrevistará la próxima semana con responsables de diferentes ministerios para abordar la gestión de los fondos europeos. El Departamento de Economía y Hacienda presentará en esos encuentros los proyectos del programa 'Euskadi Next' y defenderá la importancia de "orientar hacia la transformación y la resiliencia" el uso de los recursos.

Azpiazu ha comparecido este viernes, a petición propia, ante la Comisión de Economía, Hacienda y Presupuestos del Parlamento vasco para informar sobre la actualización del programa 'Euskadi Next 2021-2026', aprobado el pasado 18 de mayo.

El consejero ha explicado que este programa se plantea como "una respuesta local" para afrontar "un reto que es global" y ha lamentado que el Gobierno central "no ha hecho partícipes a las comunidades autónomas" en el diseño del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia 'España puede'.

En este sentido, ha criticado que se argumente que "se trata de un plan país, obviando el Estado de las Autonomías, cuando éstas, además, serán las responsables de ejecutar en torno a un 50% de los recursos totales", aunque, dado el diseño del plan, "lo harán como encomiendas de gestión, incluso en el caso de políticas públicas cuya competencia recae en las comunidades".

Para Azpiazu, esta situación "arrastra implicaciones que menoscaban" el modelo autonómico y "merman" la capacidad de ejecución y de absorción de los fondos. "Un proyecto país no puede ser sinónimo de proyecto centralizado en el que las comunidades juegan un papel ejecutor de decisiones adoptadas de forma unilateral", ha advertido.

También ve en el plan 'España puede' un "sesgo por la recuperación en detrimento de la capacidad transformadora de los fondos". Según ha indicado, hace hincapié en recuperar los niveles de PIB previos a la pandemia y se asigna para el primer año del plan el 35% de los fondos para todo el periodo cuando "apenas quedarán cuatro meses de 2021 para su ejecución".

Del mismo modo, ha lamentado de que "España ha adelantado a finales 2023 la ejecución de los 70.000 millones cuando la propia Comisión permite que se ejecuten hasta finales de 2026", así como que los fondos "se han repartido entre Ministerios y éstos a su vez lo harán mediante el despliegue de un número importante de ventanillas con convocatorias de concurrencia competitiva y transferencias para garantizar la capacidad de absorción, pero con un coste en la gestión que puede acabar asfixiando la capacidad de ejecución".

El consejero ha apuntado, además, que "no se aprecia una priorización por la transformación del modelo económico que hubiese exigido una mayor discriminación hacia la industria, la ciencia, la tecnología o el capital humano".

En su opinión, con este planteamiento, "se puede acelerar la recuperación", pero "en detrimento de la transformación, que precisa de un horizonte temporal mayor, una mayor concentración de recursos, y apoyarse más en las fortalezas con las que el modelo económico cuenta".

Por todo ello, ha alertado de que se puede "perder una gran oportunidad por alinear los fondos MRR (el Mecanismo europeo de Recuperación y Resiliencia) con los fondos estructurales Feder y FSE", cuyo uso está condicionado por "las estrategias de especialización inteligente RIS3 que buscan precisamente impulsar las ventajas competitivas y las fortalezas diferenciales de las regiones europeas".

Azpiazu ha precisado que el Gobierno Vasco realiza "una aportación en clave constructiva" a través del plan 'Euskadi Next'. Según ha precisado, "se trata, en definitiva, de una 'Manifestación De Interés' (MDI), impulsada por iniciativa propia, en el que concurren agentes públicos y privados con un mismo propósito, la recuperación, la transformación y la resiliencia de Euskadi, convirtiendo esta crisis en una oportunidad para dar un impulso a la inversión pública y la inversión privada, mostrando que ambas inversiones no son excluyentes, sino todo lo contrario, son interdependientes.

Según ha indicado, se ha dado mayor relevancia a los proyectos sobre los cuales se puede asentar la transformación y que, por su complejidad, requieren de respuestas "innovadoras y ambiciosas" como los PERTE, concebidos ahora no como proyectos sino como ámbitos estratégicos de país y como "autopistas administrativas que permiten agilizar todos los procesos para la ejecución de los proyectos y abordarlos desde su complejidad".

El consejero ha explicado que el programa 'Euskadi Next' se ha actualizado en función de la evolución del propio planteamiento del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia del Estado y para "marcar desde Euskadi nuestra voluntad de orientar el uso de los recursos del MRR hacia la Transformación y la Resiliencia".

En su nueva versión, el 'Euskadi Next' recoge proyectos con un impacto total estimado de inversión en 18.286,6 millones de euros, cuya fuente de financiación procedería de fondos europeos, recursos públicos y recursos privados.

Azpiazu ha apuntado que no se puede precisar "el retorno" de los fondos del MRR, aunque, considerando como media una cobertura del 35% de la inversión, podría rondar los 6.200 millones.

LA OPOSICIÓN

Desde los grupos de la oposición, el parlamentario de EH Bildu Mikel Otero ha acusado al consejero de "vulnerar" la ley al transcurrir "seis meses" desde la última comparecencia en esta materia. Asimismo, ha criticado que se use el plan 'Euskadi Next' para hacer "un compendio de quejas y críticas" sobre el Ejecutivo del Estado. "Habría que venir llorado o negociado", ha afirmado. El parlamentario considera el plan "un documento político-propagandístico" y ha censurado que no se han consensuado los proyectos.

El representante de Elkarrekin Podemos-IU David Soto ha expresado sus "dudas" sobre algunos de los proyectos, entre los que ha criticado "cierta obsesión por tecnificar y mercantilizar" el sistema de cuidados, la "preminencia" de la apuesta por el corredor de hidrógeno, la apuesta por "sustituir el vehículo convencional por el eléctrico" en vez de fomentar otros modelos de movilidad, o la "escasa entidad" que se da a la capacitación científica y tecnológica.

El parlamentario de PP+Cs Luis Gordillo ha esperado que el plan de recuperación español no se convierta en otro "plan E" y ha planteado que, ya que el Gobierno de Pedro Sánchez no haya "recurrido a una comisión de expertos", en Euskadi se podía "haber elegido expertos ajenos a político y mandar un mensaje muy positivo para apoyar una cosa en que se nos va el futuro de todos".

Desde los grupos que integran el Gobierno Vasco, la representante del PNV Itxaso Berrojalbiz ha considerado que el 'Euskadi Next' es un "un programa completo" que integra diferentes visiones y ha confiado en que "muchos proyectos vascos puedan ser financiados dada su calidad". También ha pedido conocer "cuanto antes" los mecanismos que se establezcan para acceder a los recursos europeos.

Finalmente, la parlamentaria del PSE Susana Corcuera ha defendido que el plan 'España puede' es "un programa de recuperación, de transformación y resiliencia y no solo en título", sino también en su contenido. Asimismo, ha valorado el hecho de haber sido "el primer país avalado por Comisión Europea", algo que "no ocurre todos los días".

En su respuesta a los grupos, el consejero Azpiazu ha precisado que, con sus manifestaciones, no pretende "entrar en controversia" con el Gobierno central, sino que se plantea "en plan constructivo" y "como tal lo toman". "No es que estemos peleándonos", ha señalado Azpiazu, que ha afirmado que "las conversaciones son permanentes" y, de hecho, la semana próxima "vamos a estar en Madrid con bastante gente para hablar de estos temas".

El Tibet no fue barrera para el mayor mamífero terrestre de la historia

0

Restos fósiles de una nueva especie de rinoceronte gigante descubiertos en Tíbet han aportado luz sobre la dispersión del considerado mamífero terreste más grande de la historia.

Los fósiles de Paraceratherium se encuentran principalmente en Asia, especialmente en China, Mongolia, Kazajstán y Pakistán. Sin embargo, durante mucho tiempo fue un misterio cómo se dispersó este género por Asia.

La nueva especie, Paraceratherium linxiaense, se presenta en Communications Biology. Los fósiles comprenden un cráneo y una mandíbula completamente conservados con su atlas asociado, así como un eje y dos vértebras torácicas de otro individuo. Los fósiles se recuperaron de los depósitos del Oligoceno tardío de la cuenca de Linxia en la provincia de Gansu, China, que se encuentra en el límite noreste de la meseta tibetana.

El análisis filogenético arrojó un árbol más parsimonioso, que coloca a P. linxiaense como un rinoceronte gigante derivado, dentro del clado monofilético del Paraceratherium asiático del Oligoceno. Dentro del clado Paraceratherium, el análisis filogenético de los investigadores produjo una serie de especies cada vez más derivadas, desde P. grangeri hasta P. huangheense, P. asiaticum y P. bugtiense, que finalmente terminaron en P. lepidum y P. linxiaense. P. linxiaense tiene un alto nivel de especialización, similar a P. lepidum, y ambos se derivan de P. bugtiense.

La adaptación del atlas y el eje al cuerpo grande y al cuello largo del rinoceronte gigante ya caracterizó a P. grangeri y P. bugtiense, y se desarrolló aún más en P. linxiaense, cuyo atlas es alargado, indicativo de un cuello largo y un eje superior con una posición casi horizontal para su cara articular posterior. Estas características están correlacionadas con un cuello más flexible.

El rinoceronte gigante del oeste de Pakistán es de los estratos del Oligoceno y representa una sola especie, Paraceratherium bugtiense. Por otro lado, el resto del género Paraceratherium, que se distribuye por la meseta de Mongolia, el noroeste de China y el área al norte de la meseta tibetana hasta Kazajstán, está muy diversificado.

Los investigadores encontraron que las seis especies de Paraceratherium son hermanas de Aralotherium y forman un clado monofilético en el que P. grangeri es el más primitivo, seguido de P. huangheense y P. asiaticum.

Así, los investigadores pudieron determinar que, en el Oligoceno temprano, P. asiaticum se dispersó hacia el oeste hasta Kazajstán y su linaje descendiente se expandió al sur de Asia como P. bugtiense. En el Oligoceno tardío, Paraceratherium regresó hacia el norte, cruzando el área tibetana para producir P. lepidium al oeste en Kazajstán y P. linxiaense al este en la cuenca de Linxia.

Los investigadores notaron la aridez del Oligoceno temprano en Asia central en un momento en que el sur de Asia era relativamente húmedo, con un mosaico de paisajes boscosos y abiertos. "Las condiciones tropicales del Oligoceno tardío permitieron que el rinoceronte gigante regresara hacia el norte a Asia Central, lo que implica que la región tibetana todavía no se ha elevado como una meseta de gran altitud", dijo el profesor DENG Tao, del IVPP (Institute of Vertebrate Paleontology and Paleoanthropology) de la Academia de Ciencias de China.

Durante el Oligoceno, el rinoceronte gigante obviamente pudo dispersarse libremente desde la meseta de Mongolia hasta el sur de Asia a lo largo de la costa oriental del océano Tetis y quizás a través del Tíbet. La posibilidad topográfica de que el rinoceronte gigante cruzó el área tibetana para llegar al subcontinente indio-pakistaní en el Oligoceno también puede ser apoyada por otras evidencias.

Hasta el Oligoceno tardío, la evolución y migración de P. bugtiense a P. linxiaense y P. lepidum muestran que la "meseta tibetana" aún no era una barrera para el movimiento del mamífero terrestre más grande.

Ibox Energy inicia la construcción de 56 MW solares en España

0

Ibox Energy ha iniciado la construcción de cinco plantas fotovoltaicas situadas en las comunidades autónomas de Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha, que supondrán una potencia total de 56 megavatios (MW) y una inversión de más de 30 millones de euros, informó la compañía.

En concreto, estas nuevas plantas se ubican en las localidades de Hornachos y Olivenza (Badajoz); Cantillana (Sevilla); Palma del Condado (Huelva) y Puertollano (Ciudad Real).

Las instalaciones, cuya construcción supondrá la creación de casi 250 puestos de trabajo, serán capaces de generar 106,17 gigavatios hora (GWh) año de energía, suficientes para satisfacer las necesidades de electricidad de 26.000 hogares y evitar la emisión a la atmósfera de 28.220 toneladas de CO2.

Ibox Energy, una empresa conjunta constituida por Ibexia Development (compañía que adquirió los proyectos fotovoltaicos en desarrollo de Sonnedix en España) y Cox Energy, venderá la energía generada por estas instalaciones a través de contratos de venta de energía a largo plazo suscritos con importantes comercializadoras de electricidad.

El proyecto fotovoltaico Hornachos, con una potencia de 20 MW, estará compuesto por 55.332 módulos fotovoltaicos de 360 Wp montados sobre 636 seguidores monofila a un eje horizontal y 159 inversores de 159 kW.

Por su parte, el complejo solar Olivenza integra tres parques fotovoltaicos con una potencia total cercana a los 20 MW situados también en la provincia de Badajoz. Esta instalación la compondrán 52.200 módulos fotovoltaicos de 360 Wp.

Mientras, los proyectos de Palma del Condado y Cantillana tienen unos 6,5 MW cada uno, mientras que Puertollano cuenta con una potencia cercana a los 2,7 MW.

MÁS DE 2,5 GW E INVERSIONES DE 1.100 MILLONES EN ESPAÑA.

Ibox Energy tiene una capacidad en España de más de 2,5 gigavatios (GW) distribuidos en más de 60 proyectos fotovoltaicos que se encuentran ubicados en las comunidades autónomas de Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Murcia, Valencia y Comunidad de Madrid.

La inversión total prevista para la puesta en marcha de esta potencia alcanzará los 1.100 millones de euros. La mayor parte de la potencia que Ibox Energy tiene en toda España está respaldada por contratos de venta de energía a largo plazo (PPAs).

Ibox Energy ha desarrollado 50 MW que ya están en operación en la localidad de Posadas (Córdoba) y en el segundo semestre de este año comenzarán a generar electricidad otros 90 MW en Manzanares (Ciudad Real), así como los 56 MW del complejo Iberia Solar I, entre los que destacan los 40 MW de Hornachos y Olivenza (Badajoz).

Hugo Cobo: 'Sanaré' combina lo urbano y sus raíces del sur

0

Hugo es de Córdoba y tiene 21 años. Se presentó a los castings de OT 2020 con un año de formación en canto. Entró en el mundo de la música con 13 años, cuando subía versiones de canciones a Internet y salía por la calle con su guitarra tocándola.

"SANARÉ", EL NUEVO TRABAJO DE HUGO COBO

"Sanaré" es el segundo disco de Hugo Cobo, un talento singular que sabe crear piezas de pop fresco y expresivo, un artista versátil capaz de combinar lo urbano y sus raíces del sur como si fuera algo natural.

Temas como 'Ahora', en colaboración con Soge y Culebras, demuestran la gran conexión entre cantante y compositor.

Junto a esta, cinco canciones más: Jarana, la buena vibra y las ganas que tenemos de fiesta, para amenizar el confinamiento; No fue, una mezcla de estilos "muy fuerte"; Me das amor, la favorita de Hugo Cobo; Todo, una balada; y Superheroina, basada en su madre.

El Rey reivindica la Constitución, "la mejor garantía contra la imposición, la exclusión o el enfrentamiento"

0

El Rey Felipe VI ha reivindicado este viernes los valores democráticos recogidos en la Constitución como garantía frente a "la imposición, la exclusión o el enfrentamiento" y ha puesto en valor todo lo que une a los españoles en un momento en que para salir de la pandemia es necesaria "la colaboración y el compromiso de todos".

Don Felipe ha hecho entrega en el Palacio Real de la Orden del Mérito Civil a 24 españoles "extraordinarios" que con su valor y coraje durante la pandemia, "anteponiendo el bien común al interés propio", han demostrado "lo mucho que tenemos en común".

Si algo ha enseñado la pandemia, ha subrayado, ha sido "cuánto dependemos y cuánto nos necesitamos los unos a los otros". También nos ha enseñado que "España va a necesitar el esfuerzo, la ayuda, la colaboración y el compromiso de todos para salir adelante y para hacer frente al mundo cada vez más global e interdependiente en el que vivimos", ha añadido.

IMPORTANCIA DE "TODO LO QUE NOS UNE"

En su discurso la víspera del séptimo aniversario de su llegada al trono, Don Felipe ha subrayado que además de ser "tiempos que demandan una gran responsabilidad y sentido del deber", son tiempos "para tener muy presente lo importante que es todo lo que nos une: lo que potencia y refuerza nuestra cohesión y fundamenta nuestra convivencia".

Así, ha dicho, "nos unen los valores cívicos y democráticos", ejemplificados en quienes han sido reconocidos con la Orden del Mérito Civil, entre los que ha resaltado la tolerancia, la solidaridad o el respeto a las personas.

También "nos unen nuestros valores democráticos", ha subrayado. "España, como Estado social y democrático de Derecho, es el reflejo mismo de la voluntad y el deseo de sus ciudadanos que, en las últimas décadas, vienen reafirmando su invariable compromiso con la democracia y con la libertad", ha defendido.

En este punto, ha incidido en que los valores democráticos, consagrados en la Constitución, "son la mejor garantía contra la imposición, la exclusión o el enfrentamiento".

A los españoles, ha proseguido el monarca, les une también la historia, "una historia con un patrimonio extraordinario que nos enriquece y que nos define como pueblo", así como la realidad de que España es a día de hoy uno del países con mayor desarrollo".

Este es "el fruto de la decisión y el buen hacer de generaciones de españoles, con el ánimo de lograr un Estado del bienestar que alcance al mayor número de ciudadanos en todas sus necesidades", ha destacado Don Felipe, subrayando que el esfuerzo "ha valido la pena" y que también "valdrá la pena garantizarlo para las generaciones venideras".

RESPETO DE LA DIVERSIDAD Y LA PLURALIDAD

A los españoles, ha rematado, también "nos unen los afectos". "Durante siglos hemos compartido éxitos y fracasos, anhelos y proyectos. Juntos hemos abordado los desafíos de nuestra historia y entre nosotros se han construido un inmenso espacio de sentimientos compartidos, respetando nuestras diferencias y nuestra pluralidad", ha ensalzado.

"Vuestro ejemplo nos une, nos emociona y nos enorgullece", ha dicho a los condecorados. "Sois un espejo en el que todos debemos mirarnos, desde luego el Rey", ha añadido. En este sentido, ha defendido que "seguir construyendo una España con vuestro ejemplo, con el ejemplo de una sociedad fuerte y serena, cívica y solidaria, es un compromiso y un proyecto que debe unirnos a todos".

Ese es, ha dicho Don Felipe, su "compromiso personal" que ha querido "renovar con la misma ilusión, la misma energía y la misma determinación; con el mismo sentido del deber y vocación de servir a España y a todos los españoles que ha inspirado toda mi vida y especialmente desde aquel 19 de junio de 2014".

Felipe VI ha estado acompañado en el año por la Reina Letizia, la Princisa de Asturias y la infanta Sofía. En representación del Gobierno ha asistido al acto la ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya.

Ingredientes que no debes echar a la ensaladilla rusa si no quieres destrozarla

La ensaladilla rusa es una de las recetas favoritas de los españoles, especialmente en verano y para apaciguar las altas temperaturas. Este fresco plato combina a la perfección con algunas otras joyas de nuestra gastronomía, pero a la hora de prepararla hay ciertos ingredientes que no deberías echarle.

Alimentos que no pegan ni con cola, que estropean la mezcla o que incluso pueden provocarte algún que otro disgusto médico son algunos de los que hemos seleccionado en esta útil lista para los amantes de la ensaladilla rusa. ¡Toma nota!

QUÉ ES LA ENSALADILLA RUSA

Para derribar uno de los principales mitos de nuestra gastronomía cabría decir que la ensaladilla no es rusa, a pesar de su famoso apelativo. Se trata de un plato aparecido por primera vez en España en 1858, cuando formaba de un menú propuesto en el libro La cocina moderna, según la escuela francesa y española, del cocinero español Mariano Muñoz. 

La ensaladilla rusa es uno de los mas populares aperitivos del verano incluye ingredientes fáciles y sencillos de prepararse y hoy se puede hacer con pocos ingredientes, ya que a todo el mundo le gusta de manera general. De hecho, si te pasas e incluyes algunos de los ingredientes prohibidos que hoy te enumeramos es más que probable que acabes arruinando este plato fresquito y apetitoso.

No todos los ingredientes valen para tu ensaladilla rusa.

INGREDIENTES DE LA ENSALADILLA RUSA

Para preparar la ensaladilla rusa tradicional sin alterar ninguno de sus ingredientes y aun así dando como resultado un sabor excepcional, estos son los elementos a utilizar. Partiendo de esta receta básica podremos ir añadiendo nuevos alimentos al plato, pero ninguno de los que más adelante te contamos.

  • 1 kilo de patatas cocidas
  • 200 gramos de zanahorias cocidas
  • 375 gramos de atún enlatado escurrido (reserva el aceite)
  • 1 huevo fresco 
  • Vinagre
  • Aceite de oliva
  • Sal
Amantes de la ensaladilla rusa hay muchos

CEBOLLA, PRIMER INGREDIENTE PROHIBIDO

Entre los amantes de la ensaladilla rusa hay un criterio compartido: quien pone cebolla a esta receta seguramente no sea merecedor de la etiqueta de maestreo ensaladillero. Este vegetal es uno de los que, a priori, no deberías incluir en tu plato.

A pesar de las múltiples advertencias, hay muchos comensales que prefieren picar cebolla a la ensaladilla par encontrar ese punto crujiente, pero a nosotros no se nos hace la mejor idea del mundo. Si vas a echarle cebolla a tu plato, que sea bajo tu cuenta y riesgo.

La cebolla es uno de los elementos prohibidos de tu ensaladilla rusa.

GUISANTE, EL OTRO GRAN REPUDIADO

Con este ingrediente de la ensaladilla rusa hay bastante controversia, y es que seguro que te has encontrado más de una -en cualquier bar o casa de la geografía española- en la que el guisante es uno de los elementos de la mezcla.

Así pues, si puedes, evita el guisante. Es un vegetal que no aporta demasiado a la mezcla. Para poner guisante pon maíz, que le dará un punto diferente a la receta. Si quieres otro consejo, aunque no sea tan importante, elige siempre mayonesa casera en lugar de la comercializada en botes.

Guisantes ¿sí o no?

OTRA SERIE DE INGREDIENTES PROHIBIDOS EN TU ENSALADILLA RUSA

Estos no son los únicos elementos prohibidos en la ensaladilla rusa. De hecho, son dos de los más normales. En otras ocasiones nos hemos encontrado ingredientes tan terroríficos como estos que te enumeramos a continuación:

Encurtidos, zanahoria cruda rallada (mejor al natural y cocida), remolacha, cebollino, jamón cocido, salsa rosa o incluso ketchup. Desde luego, quien introduzca uno de estos ingredientes en su ensaladilla rusa merece una excomunión, pero todavía hay más. Los que te contamos a continuación es probable que ya los hayas incluido en alguna ocasión en tu receta.

Ingredientes que no pegan en tu ensaladilla rusa: jamón cocido.

PATATAS CON DEMASIADA AGUA ARRUINAN TU ENSALADILLA RUSA

Sí, tal y como lo lees. Y pensarás… pero las patatas no se caracterizan precisamente por ser un fruto humedo, ¿no es cierto? Efectivamente, querido Watson, pero a la hola de cocerlas para nuestra receta pueden absorber más o menos agua según las prepares.

Para evitar que nuestros tubérculos tomen más agua de la cuenta en el proceso de hervido y luego aparezca en forma de molesta acuosidad a la hora de comernos nuestra ensaladilla rusa, hay un solo secreto: cocer las patatas con piel.

Trucos con los ingredientes

UN HUEVO PASADO DE FECHA

Bien sea para preparar una mayonesa casera o para añadirlo duro, has de tener mucho cuidado con el huevo que introduces en tu ensaladilla rusa. Especialmente en verano, has de tener mucho cuidado con el estado de tus huevos. 

En verano la salmonellosis está siempre ojo avizor, así que uno de los peores errores que puedes cometer es echar huevos pasados a tu receta. No solo puedes fastidiar el sabor, sino que encima te puede provocar una intoxicación alimenticia bastante indeseable. Ten cuidado también con el número de días que guardas tu ensaladilla en la nevera y toma el resto de recomendaciones que ya te explicamos aquí.

YouTube video

El Bundesbank aboga por normalizar las políticas del BCE en 2022

0

El presidente del Bundesbank, el banco central de Alemania, Jens Weidmann, se ha mostrado partidario de poner fin al programa de emergencia de compras de activos PEPP del Banco Central Europeo (BCE), creado para hacer frente al impacto de la pandemia, "una vez superada la emergencia", algo que considera factible para 2022, según una entrevista publicada por 'Handelsblatt'.

El banquero central alemán, considerado uno de los 'halcones' del Consejo de Gobierno del BCE, ha subrayado que un requisito previo para la normalización de la política monetaria es una recuperación económica consolidada con una retirada gradual de las medidas de apoyo para contener la pandemia, lo que podría producirse el próximo año.

"Ese no sería un año de crisis para mí", ha señalado, añadiendo que será el Consejo del BCE el que decidirá sobre la cuestión. "Es importante finalizar el instrumento de emergencia PEPP cuando esta emergencia haya pasado", ha defendido.

En este sentido, cuestionado sobre el ritmo de compras del PEPP, que el BCE mantendrá elevado durante el tercer trimestre, Weidmann ha expresado su optimismo sobre la marcha de la recuperación, lo que permitirá a la entidad "dosificar" las compras.

En cualquier caso, en vista de la incertidumbre aún existente, Weidmann ha defendido es menos crucial cuándo el BCE decida comunicar alguna variación en el programa, sino una comunicación "clara y convincente".

Asimismo, el presidente del Bundesbank se ha mostrado contrario a que el programa de compras APP del BCE pudiera 'heredar' algunas de las características del PEPP que otorgan mayor flexibilidad a las compras antipandemia al señalar que "cuando esta situación excepcional termine, una flexibilidad tan alta ya no es apropiada", ya que el objetivo del APP se orienta hacia la política monetaria general.

"Además, veo el peligro para la política monetaria de que, debido a la alta deuda pública, esté bajo presión política para mantener bajas las tasas de interés durante más tiempo del necesario", ha advertido, añadiendo que "la política monetaria no debe estar subordinada a la política fiscal".

Por otra parte, el banquero central germano ha expresado su confianza en una recuperación "bastante rápida" de la economía, aunque ha señalado que es posible una evolución de los precios ligeramente más fuerte.

Sin embargo, a pesar del repunte reciente de la inflación, con subidas de precios en Alemania que podrían superar el 4% en la segunda mitad de 2021, Weidmann no espera que este fenómeno sea sostenido en el tiempo. "Desde nuestro punto de vista, la fuerte subida de precios en Alemania es temporal y no hay indicios de tasas elevadas a medio plazo", ha señalado.

La CNMC reduce un 22% los precios recurrentes que deberán pagar las operadoras a Telefónica

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha reducido un 22% los precios recurrentes que los operadores deben pagar a Telefónica por acceso a la estructura física de la compañía en las zonas donde, a juicio del regulador, aún no hay competencia efectiva tras la liberalización del sector con los precios.

El regulador ha publicado este viernes en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el nuevo listín de precios que debe ofrecer Telefónica en su oferta mayorista MARCo, que incluye también un alza del 13,7% en los precios no recurrentes.

Los aspectos contemplados van desde el precio de distintos tipos de arqueta hasta los tendidos de cable.

Los precios recurrentes son pagos mensuales que los operadores pagan por utilizar la infraestructura física de Telefónica (conductos, arquetas, postes...) en el despliegue de fibra, señala la CNMC en un comunicado.

El regulador ha tenido en cuenta para la rebaja factores como el coste de capital (WACC), la vida útil de las infraestructuras de obra civil o su estado de amortización.

Por su parte, los no recurrentes se pagan una única vez e incluye conceptos como el acceso a conductos que son fundamentales para el despliegue de redes de nueva generación. El alza en estos está justificada por el incremento del coste de la mano de obra desde 2009, fecha donde se definieron estos precios.

LAS RAZONES DE LA REGULACIÓN DE PRECIOS

Muchos de los elementos que vertebran la red que lleva Internet a nuestras casas forman parte de la infraestructura de obra civil de Telefónica (heredada tras años de monopolio), señala la CNMC.

Desde el año 2008, los operadores han accedido a más de 40.000 kilómetros de subconductos alquilados mediante más de 380.000 solicitudes de uso compartido a Telefónica.

La CNMC señala que "el excelente funcionamiento de la oferta MARCo ha permitido el despliegue de redes alternativas FTTH de gran cobertura" y la medida ha sido señalada como "modelo a seguir" en la UE.

Los nuevos precios serán de aplicación a partir de este sábado, un día después de su publicación en el BOE.

Sacyr renueva su comité de dirección para afrontar su nuevo plan estratégico

0

Sacyr ha abordado una renovación de su comité de dirección con el objetivo de afrontar una nueva etapa bajo su nuevo plan estratégico 'Proyectos para el futuro 2021-2025', que da un impulso a las nuevas prácticas de gobierno corporativo.

En este sentido, los cambios intentan comprometer a la compañía con la diversidad de género, al incorporar dos mujeres al máximo órgano de gestión de la compañía; con la transversalidad, ya que hay directivos que rotan de responsabilidad, y con la promoción interna, ya que todas las incorporaciones proceden de la propia compañía.

De esta forma, Fernando Lozano, hasta ahora consejero delegado (CEO) de Sacyr Servicios, es nombrado nuevo director general corporativo, a cargo de áreas como TIC, Calidad, Medioambiente y Energía, Riesgos, Seguros, Salud, Seguridad y Bienestar del Empleado, Viajes y Servicios Generales.

Lozano es ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid y forma parte de Sacyr desde 1989. Desde 2007 ocupa el puesto de CEO de Sacyr Servicios y, anteriormente, ocupó diferentes posiciones en la división de construcción.

Patricia Martínez es nombrada nueva directora general de Recursos Humanos y Gestión del Talento, con el objetivo de impulsar las políticas y procesos centrados en las personas. Licenciada en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, Martínez forma parte de Sacyr desde 2003, donde hasta ahora ocupaba el puesto de directora de Equipamiento Público de Sacyr Concesiones.

Marta Gil de la Hoz será la nueva directora general de Estrategia, Innovación y Sostenibilidad. Ingeniera de Telecomunicaciones por la Universidad de Valladolid, trabaja para la compañía desde 2004 como directora de Innovación y Estrategia de Sacyr, IT Business Partner y directora de Organización, entre otros puestos.

Eduardo Campos para a ser el nuevo director general de Sacyr Servicios, que aumentará el foco por la rentabilidad de esta división y su aportación al negocio concesional del grupo. Campos es ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid y entró en Sacyr en 2002. Desde 2018 ha dirigido la filial en Portugal, Sacyr Somague.

Los tres nuevos directivos se incorporarán al comité de dirección con efectos inmediato, con lo que estará formado ahora por 9 personas. Marta Gil y Patricia Martínez, además, pasarán a formar parte del comité de Sostenibilidad, y Eduardo Campos lo será de los comités de Inversiones y de Riesgos.

El comité de dirección traslada en un comunicado su agradecimiento a Miguel Heras Dolader, hasta ahora director general corporativo y de Recursos Humanos y Gestión del Talento, por "su trabajo y dedicación durante los casi 25 años en los que ha desempeñado distintas responsabilidades en Sacyr".

El Corte Inglés abordará en su junta su Plan Estratégico 2021-2026

0

El Corte Inglés abordará en su junta general de accionistas, que se celebrará el próximo 23 de julio, su Plan Estretégico 2021-2026, con el que la compañía emprenderá un nuevo rumbo tras registrar las primeras pérdidas de su historia en el año del Covid-19, en el que logró, no obstante, un resultado bruto de explotación (Ebitda) positivo.

La junta de accionistas del grupo de distribución presidido por Marta Álvarez aprobará además previsiblemente planes de incentivos vinculados a los objetivos de la sociedad, la remuneración del consejo de administración y la fijación del número de miembros del órgano de dirección, integrado ahora por nueve consejeros tras la salida de los históricos Florencio Lasaga y Carlos Martínez Echevarría.

Asmismo, los accionistas de El Corte Inglés darán 'luz verde' a las cuentas anuales de la compañía, correspondientes al ejercicio fiscal 2020-2021 (entre marzo de 2020 y febrero de este año), con unas pérdidas netas antes de provisiones de 445 millones de euros y un resultado bruto de explotación (Ebitda) positivo de 142 millones de euros.

En concreto, la compañía se anotó dichas pérdidas en un escenario marcado por el cese de gran parte de su actividad durante el confinamiento y los posteriores cierres sucedidos en las comunidades autónomas, así como por la ausencia total de turismo, tanto nacional como internacional (que representa más del 14% de las ventas minoristas).

De acuerdo con las medidas de prudencia contables, este año se han registrado provisiones por valor de 2.500 millones de euros que se han destinado a cubrir deterioros de inmovilizado, existencias, reordenación voluntaria de la plantilla, créditos fiscales y otros. Tras estas provisiones, el resultado neto ha sido negativo en 2.945 millones de euros.

Pese a ello, el grupo supera el año del Covid-19 con un Ebitda positivo de 142 millones de euros, tras haber mostrado "flexibilidad y capacidad de reacción" para renovar sus tiendas, impulsar la digitalización y la omnicanalidad, y desarrollar nuevos negocios.

"Esta capacidad de adaptación ratifica la confianza en su estrategia de futuro", señaló la compañía, que alcanzó una cifra de negocios consolidada de 10.432 millones de euros, un 31,6% menos.

Tras un ejercicio fiscal 2020-2021 de pérdidas (en 2019-2020, logró un beneficio de 310 millones de euros), la compañía ha iniciado el nuevo año fiscal (2021-2022) en la senda de la recuperación, con resultados positivos.

En concreto, como avance del primer trimestre del ejercicio 2021, las ventas de 'retail' están cumpliendo con las expectativas, situándose en niveles cercanos a los de 2019, a pesar de los efectos persistentes de la pandemia, según señaló la compañía a principios de este mes cuando presentó sus resultados anuales.

POR PRIMERA VEZ LA JUNTA SE CELEBRA EN DIA LABORABLE

La junta de accionistas se celebrará por primera vez en un día laborable, el 23 de julio, ya que tradicionalmente tenía lugar el último fin de semana de agosto, salvo el año pasado, en que se celebró el 26 de julio.

Otros de los puntos del orden del día publicado en el Boletín Oficial del Registro Mercantil (Borme) son: la ratificación de las operaciones de compra y venta realizadas durante el ejercicio con acciones propias, la aprobación de reparto con cargo a reservas voluntarias de libre disposición y la autorización para la adquisición derivativa de acciones propias y para la venta de autocartera.

El Corte Inglés ha asegurado que velará por el cumplimiento de las medidas sanitarias, de distanciamiento social y limitaciones de aforo que puedan estar en vigor en el momento de la celebración de la junta.

En el caso de que fuera necesario, como consecuencia de eventuales modificaciones normativas en materia sociosanitaria, o circunstancias extraordinarias que pudieran concurrir a causa de la pandemia del Covid-19, se habilitarían medios telemáticos para la asistencia a la junta.

Paradores lanza sus ofertas para el verano con habitaciones desde 67 euros

0

Paradores saca a la venta desde este viernes habitaciones a 67, 77 y 97 euros en 25 de sus establecimientos para viajar hasta el próximo 31 de julio. Además, la promoción incluye la cama supletoria gratuita para menores de 12 años, desayuno a un precio especial y un 20% de descuento en el restaurante.

Esta oferta es una de las muchas de las propuestas que la hotelera ha diseñado para conmemorar el 25 aniversario de su programa de fidelización 'Amigos de Paradores'.

Las reservas se pueden realizar a través de la web de la cadena, directamente en el Parador elegido, en el Centro de Atención al Cliente de Paradores o en agencia de viajes. Los primeros en poder reservar serán nuevamente los Amigos de Paradores (programa de fidelización de la cadena hotelera) que podrán hacerlo a partir de este viernes. El resto de los clientes, a partir del día 20 de junio.

Los 25 paradores incluidos en esta promoción son: Córdoba, La Palma, Lorca, Salamanca, Antequera, La Seu, Tortosa, Ávila, Segovia, Vielha , Calahorra, Sigüenza, Cervera, Soria, Corias , Sos del Rey Católico, Gredos, Santo Domingo de la Calzada, Alcalá, La Granja, Carmona, Ronda, Lerma, Toledo, Plasencia.

A esta propuesta se suman otras ofertas exclusivas para viajar este verano como tres noches consecutivas en el mismo parador al precio de dos con alojamiento y desayuno, o para largas estancias cinco noches al precio de cuatro con alojamiento y desayuno en habitación doble estándar. Ambas para viajar hasta el 30 de septiembre.

UN VERANO INOLVIDABLE.

En esta ocasión la imagen escogida para ilustrar la campaña de verano de Paradores corresponde a Vivian Pantoja, una artista visual que utiliza la técnica del collage para crear sus ilustraciones.

Su originalidad es reconocida en el área editorial y en el arte a nivel nacional e internacional, lo que la ha llevado a exponer en varios países y publicaciones en revistas como Panorama Magazine de Ucrania, La Tundra de Londres, Revista Semana de Colombia, Semana Sostenible, Revista Avianca y diferentes portales web de arte y diseño.

El programa de fidelización 'Amigos de Paradores' cumple 25 años y para celebrarlo la hotelera ha diseñado un amplio abanico de actividades y ofertas dedicadas a sus 'Amigos'.

Aparte de las ventajas que ya ofrece este programa, como desayuno gratis para dos personas en la primera visita, copa de bienvenida en las siguientes estancias, noches gratis sumando puntos, trato personalizado, venta anticipada de promociones, teléfono prioritario en el Centro de Relación con Clientes, comunicación de novedades de Paradores, invitaciones a eventos, entre otros beneficios.

A lo largo de todo un año los 'Amigos' disfrutarán de otras muchas ventajas como ofertas exclusivas de alojamiento, sorteos en redes sociales, invitación a eventos exclusivos, promociones gastronómicas y en spas, detalles para los más pequeños, etc. El programa de fidelización 'Amigos de Paradores' se puso en marcha en 1996 y hoy supera la cifra de un millón de suscriptores.

Las plataformas de alquiler de apartamentos turísticos volverán a informar a Hacienda de inmuebles

0

El Ministerio de Hacienda volverá a recibir información puntual sobre todas las viviendas o habitaciones que se pongan en alquiler a través de plataformas de intermediación tipo Airbnb o Vrbo, los titulares de las mismas y los ingresos que obtengan por esa actividad. Su presentación es trimestral y entra en vigor con aquellas cesiones que se realicen a partir del 26 de junio.

Según la orden ministerial publicada este viernes el Boletín Oficial del Estado, estas plataformas deberán presentar el modelo 179, 'Declaración informativa trimestral de la cesión de uso de viviendas con fines turísticos', con periodicidad trimestral a la Agencia Estatal de Administración Tributaria.

El Gobierno ha aprovechado la aprobación del Real Decreto que regula la presentación de la declaración de la conocida como 'Tasa Tobin' para introducir una Disposición Final que restaura esta obligación formal anulada hace apenas unos meses por el Tribunal Supremo, a instancias de la organización empresarial Adigital, por un defecto de forma en su trámite de aprobación.

El departamento que dirige María Jesús Montero busca tener el dispositivo de nuevo disponible de cara a la parte central de la inminente campaña turística estival, cuando más se mueve el mercado de alquileres veraniegos. La medida se ha aprobado este miércoles, tras su publicación en el BOE.

El modelo 179 tiene una periodicidad trimestral, debiendo presentarse durante el mes natural siguiente a la finalización de cada trimestre natural.

La obligación de presentación de la declaración informativa (modelo 179) afecta a las cesiones de viviendas con fines turísticos que se produzcan a partir del día 26 de junio, en la medida en que la intermediación en dichas cesiones se haya producido a partir de esa fecha.

Con carácter excepcional, la disposición transitoria única de la orden establece que el plazo de presentación de la declaración informativa correspondiente a los días de cesión correspondientes al segundo trimestre del ejercicio 2021 (del 26 al 30 de junio de 2021)se realizará en el mismo plazo que el previsto para el tercer trimestre de dicho año, esto es, del 1 de octubre al 2 de noviembre de 2021.

La nueva obligación de información, se establece "con fines de prevención del fraude fiscal para las personas o entidades, en particular, las denominadas 'plataformas colaborativas', que intermedien en la cesión de uso de viviendas con fines turísticos".

Así deberán presentar el nuevo modelo 179 las personas y entidades que presten el servicio de intermediación entre los cedentes y cesionarios del uso de viviendas con fines turísticos, ya sea a título oneroso o gratuito.

La presentación del modelo 179 tendrá una periodicidad trimestral, y deberá presentarse en relación con las operaciones realizadas en cada trimestre natural, en el plazo comprendido entre el primer y el último día del mes natural posterior a la finalización del trimestre a que se refiera la declaración.

La norma aprobada por el Gobierno obliga a las plataformas a proporcionar a la Administración Tributaria información detallada sobre la identidad del titular del inmueble puesto en uso a través de sus servicios, la referencia catastral de la vivienda en alquiler, de las personas que han arrendado el inmuebles y del tiempo durante el cual han disfrutado de la misma y del importe recibido por el titular de la vivienda cedida, lo que proporcionará a Hacienda un cuadro más que completo de todas las operaciones tramitadas a través de estas plataformas y de los ingresos recibidos por los titulares.

UN AÑO SIN INFORMAR.

La implantación original de esta obligación formal estuvo envuelta en polémica. El pasado 27 de julio de 2020 el Tribunal Supremo anuló el artículo que regulaba la obligación de informar a Hacienda sobre la cesión de uso de viviendas con fines turísticos, en aplicación de una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre Airbnb Irlanda, de forma que invalidaba la disposición española por no haber sido notificada su tramitación a la Comisión Europea.

La sala III de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo anuló y dejó sin efecto el artículo 54 ter del Reglamento General de las actuaciones y procedimientos de gestión e inspección tributaria, introducido en 2017, que regulaba la obligación de informar sobre la cesión de uso de viviendas con fines turísticos, ya que su tramitación no fue comunicada a la Comisión Europea como era preceptivo.

El Supremo estimó el recurso de la Asociación española de la Economía Digital (Adigital) contra el apartado 11 del artículo primero del Real Decreto 1070/2017, de 29 de diciembre, por el que se introducía en el Reglamento General de las actuaciones y procedimientos de gestión e inspección tributaria aprobado por Real Decreto 1065/2007, de 27 de julio, un nuevo artículo 54 ter, que regulaba la 'Obligación de informar sobre la cesión de uso de viviendas con fines turísticos.

Así, el alto tribunal aplicaba al caso la sentencia del TJUE en el 'caso Airbnb', de 19 de diciembre de 2019, de la que se desprende que una norma de este tipo debía "haber sido notificada" y que su falta de notificación conllevaba su "invalidez".

Almeida avisa a Vox de que "no se va a retroceder en derechos del colectivo LGTBI"

0

El portavoz nacional del PP y alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha pedido este viernes a Vox que tenga "claro" que "no se va a retroceder en derechos del colectivo LGTBI" después de que la portavoz de Vox en la Asamblea, Rocío Monasterio, haya avisado de que quiere derogar la ley LGTBI de la Comunidad.

Tras estar presente en la entrega de diplomas a los 86 nuevos bomberos del Consistorio, Almeida ha indicado que Vox "tendrá que poner una propuesta encima de la mesa". "Pero tiene que tener claro que lo que no vamos a hacer es retroceder en derechos del colectivo LGTBI", ha apostillado desde Conde Duque.

Monasterio ha apuntado que "en Madrid están vigentes unas leyes de género propias de la izquierda más radical". "Soy capaz de entender que su anterior socio (Ciudadanos) no le dejará derogarlas pero nosotros sí se lo vamos a exigir, y me atrevo a aventurar que sus votantes se lo agradecerán", ha añadido en la Asamblea de Madrid.

Por otra parte, Almeida ha celebrado el discurso que ofreció ayer la presidenta en funciones de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, con el que coincide en "líneas como la maternidad, las cuestiones del tema fiscal, la sostenibilidad". "Agradezco que haya hecho un programa tan ambicioso para solo dos años de legislatura", ha expresado.

Cuando se reúna con ella, la felicitará y abordarán "líneas que son comunes a la ciudad y la Comunidad", como son "la reforma de la ley del suelo así como la necesidad de avanzar en la digitalización y sostenibilidad".

Lucía Fernanda Carmona, la 'Beyoncé española', lanza Yelem

0

Lucía Fernanda está de enhorabuena. Yelem ya está a la venta en las principales tiendas musicales. Por eso, hemos querido hablar con ella para que nos contara más cosillas acerca de su nuevo trabajo.

Lucía Fernanda es la hija de Antonio Carmona y Mariola Orellana. Intenta evitar a toda costa utilizar su segundo apellido porque quiere desarrollar su carrera al margen de la herencia y talento que lleva en sus venas por los Carmona. Y lo está consiguiendo.

Se ha consolidado como una de las nuevas artistas, la 'nueva Rosalía', la 'Beyoncé española' como la llaman algunos. Piropos que se ha ido ganando con sus discos y canciones, sobre todo con "Bailando mi gente", una canción que se convirtió en todo un éxito. "He dedicado mucho tiempo y muchas ganas y deseando que la gente vibre y se lo goce". "Dentro de todo el momento que estamos viviendo, que puedan bailar este tema que se llama ‘Bailando con mi gente’ y que lo puedan bailar con su gente de la manera más respetuosa posible".

YELEM: EL NUEVO TRABAJO DE LUCÍA FERNANDA

En Yelem — un guiño a gelem, gelem, el conocido himno gitano —, la nieta del gran Habichuela e hija de Antonio Carmona se esculpe a sí misma. Compuesto por sus propias canciones y combinando los gustos de una joven veinteañera. Recién sacado a la venta - ya que sale hoy 18 de junio -, Lucía Fernanda comienza su promoción.

Yelem se une a otros discos y canciones de Lucía Fernanda como La manta, Por ti, Canastera o Bailando con mi gente —un estallido rumbero con el Pescaílla como inspirador—. Se trata de ocho inyecciones de optimismo y diversión, pero con el punto justo de introspección y madurez.

En Yelem, la rumba y la fusión son las claves de la música de Lucía Fernanda, llena de frescura y autenticidad femenina y actual. Un estilo latino, con baladas, dembow reguetonero, y, por supuesto, el aire cañí de la España ochentera del Vaquilla y las Grecas.

Expertos aconsejan dejar el grueso de la subida del SMI para 2022 y 2023

0

La comisión de expertos que ha analizado el salario mínimo interprofesional (SMI) por encargo del Gobierno ha determinado que, para cumplir el objetivo de llevar el SMI al 60% del salario medio neto en esta legislatura, esta renta mínima debe subir entre 61 y 99 euros de aquí a 2023, hasta situarlo al final de ese periodo en entre 1.049 y 1.011 euros por catorce pagas. Esto equivaldría a incrementarlo entre un 6,4% y un 10,4% respecto a la cantidad actual, de 950 euros mensuales.

Para conseguir este objetivo, los expertos aconsejan que este mismo año se suba esta renta mínima entre 12 y 19 euros como punto de partida para alcanzar al final de la legislatura el 60% del salario medio neto. Para 2022 y 2023 se dejaría el grueso de la subida en todos los escenarios contemplados por los expertos.

La presidenta de esta comisión, la profesora Inmaculada Cebrián, tras hacer entrega del dictamen a la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha explicado que los expertos, por acuerdo unánime, proponen seguir una senda creciente del SMI desde 2021 a 2023.

Para el cálculo del objetivo del Gobierno de llegar al 60% del salario medio, contemplado también en la Carta Social Europea, los expertos toman como referencia principal el salario medio neto de un trabajador a tiempo completo publicado por el Instituto Nacional de Estadística en la Encuesta de Estructura Salarial de 2018, ya que aún no se conocen las encuestas de años más recientes.

En concreto, en su dictamen, los expertos establecen tres escenarios posibles, sustentados sobre la variación que podría experimentar el salario medio neto en el año 2020. En el primero de ellos, que parte de que el salario medio suba un 1,8% en 2020, en línea con el alza que experimentaron los sueldos en convenio, el SMI tendría que elevarse 99 euros hasta 2023, aconsejando los expertos un alza de 19 euros en 2021, y de 40 euros tanto en 2022 como en 2023.

En el segundo escenario, que parte de que el salario medio suba un 0,9% en 2020, como el sueldo de los empleados públicos y las pensiones, el SMI debería subir en total 77 euros hasta 2023 para llegar al 60% del salario medio. Para ello, la senda recomendada pasa por subir el SMI 15 euros este año, y 31 euros tanto en 2022 como en 2023.

El tercer y último escenario parte de que el salario medio no experimente ningún incremento en 2020, en cuyo caso el SMI tendría que elevarse 61 euros entre 2021 y 2023, con alzas de 12 euros este año, de 24 euros en 2022 y de 25 euros en 2023.

La presidenta del comité de expertos ha destacado que ha sido muy complejo fijar qué cantidad representa el 60% del salario medio neto y ha afirmado que se necesitan procedimientos estadísticos que agilicen su determinación para que en el futuro sea más sencillo estimarlo.

Por ello, ha pedido a los productores de estadísticas salariales que, en la medida de lo posible, mejoren la base poblacional de sus estadísticas, ofrezcan más detalles en los componentes del salario, agilicen la publicación de datos y faciliten el acceso público a los mismos.

Cebrián ha reclamado además la continuidad del comité de expertos para estudiar el impacto del SMI sobre el empleo y el paro, sobre las rentas salariales y su distribución, sobre las desigualdades de género, sobre la pobreza y sobre los jóvenes, petición que ha sido atendida por Trabajo, que mantendrá esta comisión durante toda la legislatura.

La profesora Cebrián ha subrayado además que el análisis que realizó el Banco de España sobre el impacto de la subida del SMI en el empleo ha ayudado a los expertos, "encaja en su propuesta" y les ha servido de apoyo para su dictamen. Además, la presidenta de la Comisión ha resaltado "el aspecto positivo psicológico y emocional" que puede tener un mínimo incremento este año de un salario que para muchos es de referencia y más en un contexto de alza de precios.

DÍAZ ANUNCIA REUNIÓN CON SÁNCHEZ

Tras recibir el dictamen de los expertos, la vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha anunciado que se reunirá "con rapidez y discreción" con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para tratar este asunto, sobre el que se consultará además con los agentes sociales para establecer la ruta de subida del SMI en el periodo 2021-2023 "hasta alcanzar una de las cantidades de la horquilla sugerida por los expertos".

"Tengo una reunión pendiente con el presidente del Gobierno. Nos reuniremos, hablaremos de esta cuestión y se tomará una decisión en el seno del Gobierno (...) Es una decisión de enorme enjundia para un Gobierno progresista", ha indicado la ministra, que ha añadido que ésta se producirá "con prontitud", dependiendo de las agendas de ambos.

Díaz, que ha avalado el gran trabajo realizado por los expertos en estos meses, ha destacado la importancia de esta renta mínima para combatir la desigualdad e impulsar el consumo, y ha pedido que "no se contraponga la creación de empleo y el crecimiento económico a la subida del SMI", en alusión a la vicepresidenta segunda, Nadia Calviño, y la ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

En este sentido, Díaz ha afirmado que el Gobierno "tiene un debate pendiente" sobre el SMI y que la posición del Ministerio y de Unidas Podemos "es más que conocida". "La variable de los salarios dignos azuza el consumo y es estratégica para la recuperación económica (...) Tengo muy claro de qué lado estoy y con quién estoy", ha señalado Díaz, que ha añadido que, para una familia, poder contar con 50 euros más puede significar, por ejemplo, comer un día pescado o fruta o no comerlo.

La vicepresidenta tercera, que ha avanzado que los datos de paro están siendo "moderadamente positivos", ha indicado que España es uno de los pocos países que en plena crisis no ha subido el SMI y ha señalado que, aunque respetable, "en el seno del Gobierno hay personas que cuando España crecía más que nunca pensaban que era malo subir el SMI", en contra de lo que ella defiende.

Díaz ha subrayado además que el compromiso del Gobierno con la Carta Social Europea "es firme y está más cerca que nunca" y que se va a alcanzar ese 60% del salario medio en el marco de una senda de convergencia "que se inicia en 2021 y que seguirá en 2022 y 2023".

La vicepresidenta ha recordado que hay personas que lo están pasando "muy mal", que los precios están subiendo a una tasa del 2,7%, que la luz está más cara y que los salarios de convenio están aumentando a un ritmo del 1,8%, mientras que los asalariados afectados por el SMI, en torno a 1,5 millones de personas, principalmente jóvenes y mujeres, se están quedando fuera de esas subidas salariales.

Sobre el rechazo de la CEOE a subir ahora el SMI, la vicepresidenta ha apuntado que "no es ningún obstáculo" para que el Gobierno cumpla "escrupulosamente" con la norma que regula el procedimiento de determinación del SMI. "Bienvenidas sean las opiniones de los sindicatos y de los empresarios", ha dicho Díaz, que ha insistido en que habrá consulta previa a los agentes sociales sobre lo que finalmente se decida en el Gobierno.

De la comisión de expertos del SMI forman parte siete académicos, tres miembros del Gobierno y dos representantes sindicales, ya que los representantes de CEOE y Cepyme decidieron abandonar esta comisión al considerar que "desvirtuaba" el diálogo social.

La mitad de los españoles compró 'online' entre junio y diciembre de 2020

0

La mitad de los internautas (49,5%) realizó alguna compra a través de Internet entre junio y diciembre de 2020, periodo en el que se mantenía el estado de alarma por el coronavirus, mientras que más del 95% recibieron algún paquete asociado a dichas compras 'online', según se desprende de los datos del último 'Panel de Hogares CNMC' sobre el sector postal y el comercio electrónico.

En concreto, la paquetería siguió creciendo en este periodo impulsado por el aumento del comercio electrónico y se ha convertido en un pilar del sector postal, ya que el 75% de los españoles ya no recibe cartas de particulares y casi el 39% tampoco recibe cartas de empresas.

Respecto a Internet, la mayoría de los clientes escogió recibir el paquete en su domicilio particular (93%) o en su lugar de trabajo (13%). De esta forma, Correos concentró un 45% de estos repartos, lo que supone cinco puntos menos que en 2019, en beneficio del resto de los operadores postales.

En lo que se refiere a los envíos por parte de particulares, solo un 11,6% mandó algún paquete en los últimos seis meses, mientras que el 19% fueron devoluciones de compras y un 69% envíos a otros particulares.

La gran mayoría de los españoles que enviaron paquetes (64%) optaron por Correos como operador postal, 6,6 puntos porcentuales menos que en el mismo periodo de 2019. Como en oleadas anteriores, el precio y la empresa fueron los factores determinantes para los usuarios al elegir el operador postal.

El informe también confirma que la carta tradicional va perdiendo protagonismo en la actividad postal, ya que entre junio y diciembre de 2020, solo dos de cada 10 españoles envió alguna carta.

Por otra parte, el 53,3% recibió cartas de empresas o suministradores de servicios mensualmente; y cerca del 40%, notificaciones administrativas por vía postal. A pesar de la digitalización de muchos trámites administrativos, solo el 14% de españoles recibió alguna o varias notificaciones electrónicas de la administración pública.

Por último, casi seis de cada diez españoles (57,4%) declaró no haber visitado ninguna oficina postal en los últimos seis meses y en el caso de haberlo hecho, fue mayoritariamente para recoger paquetes (49%) o enviar cartas (39,4%).

Las mascarillas dejarán de ser obligatorias el 26 de junio al aire libre

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este viernes que las mascarillas dejarán de ser obligatorias en los espacios al aire libre a partir del sábado 26 de junio.

En su intervención en la clausura de la Reunión Círculo de Economía, que se celebra en el Hotel W de Barcelona, ha explicado que convocará el jueves un Consejo de Ministros extraordinario para aprobar la medida.

"Este será el último fin de semana con mascarillas en los espacios en los exteriores", ha celebrado el presidente.

Sánchez ha afirmado que se podrá volver a "disfrutar de una vida en la calle sin mascarillas" y ha agradecido la disciplina de toda la ciudadanía durante la pandemia, el trabajo de los sanitarios y los servicios esenciales.

"Nuestras calles, nuestros rostros, recuperarán su aspecto, y, por tanto, quiero decirles que la alegría de vivir de la sociedad española y de la sociedad catalana es la alegría de vivir de sus representantes en las instituciones públicas y en el Gobierno de España", ha reivindicado.

El jefe del Ejecutivo ha subrayado que el Gobierno aprobará esta decisión porque se están cumpliendo "punto por punto y escrupulosamente" todos los objetivos que se habían marcado sobre la crisis sanitaria.

"España avanza, avanzamos, vamos dejando atrás lo que llamamos nueva normalidad el pasado verano y nos vamos acercando a la normalidad a secas", ha aplaudido.

También ha ensalzado la labor del Gobierno durante la pandemia, tanto a nivel económico con los ERTE, como la estrategia de vacunación y la gestión del curso académico evitando el cierre de las escuelas, por lo que ha asegurado que han dado una "eficaz respuesta desde todos los ámbitos de la pandemia".

CALVIÑO, ICETA, GIRÓ Y TORRENT

En la ponencia han estado la vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño; el ministro de Política Territorial, Miquel Iceta; los consellers de la Generalitat Jaume Giró y Roger Torrent; la delegada del Gobierno en Catalunya, Teresa Cunillera; el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig; la presidenta de la Diputación de Barcelona, Núria Marín; el primer teniente de alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, y el líder del PSC en el Parlament, Salvador Illa.

La visita de Sánchez a Barcelona coincide con el viaje del presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, a Waterloo (Bélgica), donde este mismo viernes se reúne con el expresidente Carles Puigdemont, en el que es su primer encuentro desde que fue investido.

La Reunión del Círculo de Economía (RCE) se celebra hasta este viernes en Barcleona y está patrocinada por CaixaBank, Consorcio de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) y KPMG, con la colaboración del Ayuntamiento de Barcelona.

Garamendi insiste en que la reforma laboral sería mala para España

0

El presidente de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEOE), Antonio Garamendi, ha insistido en que no es necesaria una reforma laboral en los términos en los que la plantea el Ministerio de Trabajo y ha asegurado que sería mala para España.

El presidente de la patronal ha resaltado que Europa habla de una serie de condicionalidades y que estas "tienen que ver muy poco con lo que está hablando el Ministerio de Trabajo", ya que no hablan de reforma laboral.

De hecho, ha insistido en que muchos organismos dicen que la reforma laboral en vigor está funcionando. No obstante, ha apuntado que lo que sí dicen las instituciones y Bruselas es que hay que ver qué pasa con la gente menor de 30 años, con los mayores de 45 años, que cuando se quedan en paro es muy difícil que vuelvan a incorporarse; pero también qué pasa con las políticas activas de empleo o con la contratación.

Sobre la contratación, el presidente de los empresarios ha destacado que es verdad que en España tres personas tienen un contrato indefinido y una lo tiene temporal y que se tiene que trabajar para ver cómo se mejora esta situación.

"Esto es consecuencia también de cómo es la economía española", ha dicho, tras señalar que la temporalidad en las empresas privadas es del 25%, pero en el Estado es del 34%. "Lo digo porque siempre se habla de nosotros, pero se lo tienen que hacer mirar", ha añadido.

Según Garamendi, la reforma laboral ha funcionado. "Siempre diremos que lo que se pueda mejorar, adelante, pero no vamos a estar en un cambio por ideología. El Gobierno tiene la legitimidad de legislar y nosotros en este caso sí que diremos lo que opinamos, que es que no es necesario y que sería malo para España", ha apostillado.

Preguntado sobre la subida del salario mínimo interprofesional (SMI), Garamendi ha afirmado que "no le parece bien, porque en estos momentos lo que se tiene que ver es cómo se recupera el empleo".

"Hay mucha gente en un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) y las empresas están sufriendo. Lo importante es consolidar los puestos de trabajo que tenemos. Si tocamos estos temas lo único que haremos es constreñir aún más el mercado laboral", ha dicho.

Por otro lado, sobre la luz verde en el convenio de Telefónica a una propuesta piloto de jornada laboral de 4 días, Garamendi ha explicado que lo que se está planteando es que se podría trabajar cuatro días, pero con una reducción del sueldo del 20%. "Poco tiene que ver con trabajo cuatro días y cobro lo mismo", ha precisado.

LOS IMPUESTOS Y EL CO2 ENCARECEN LA LUZ

"En lo que hay que trabajar es en la productividad, en el mayor y mejor valor añadido de las empresas", ha dejado claro Garamendi, tras apuntar por otro lado que la luz afecta fundamentalmente al sector industrial.

Según Garamendi, "hay un tema clave para la recuperación, que es la internacionalización, y la realidad es que cualquier empresa industrial en España está compitiendo con el exterior y que los costes sean más altos que en otros países, le afecta". Además, ha dejado claro que los impuestos y el precio del dióxido de carbono es lo que más afecta al precio de la luz.

Publicidad