Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4052

La embajadora de Marruecos ya ha abandonado Madrid rumbo a Rabat

0

La embajadora de Marruecos en Madrid, Karima Benyaich, ha partido ya rumbo a Rabat después de que el Gobierno marroquí la llamara a consultas en plena crisis diplomática por la acogida en España del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, según han confirmado fuentes diplomáticas de este país.

Pese a que el Gobierno había evitado vincular su decisión de acoger a Ghali por razones humanitarias para que reciba tratamiento contra la COVID-19 con la llegada de más de 8.000 migrantes en apenas 24 horas a Ceuta, fue la propia Benyaich la que apuntó en este sentido.

En declaraciones, sostuvo que en las relaciones entre países hay actos que tienen consecuencias «y se tienen que asumir», insistiendo en que hay «actitudes que no se pueden aceptar». Según Benyaich, las relaciones entre países vecinos y amigos se tienen que basar en «la confianza mutua, que se tiene que trabajar y nutrir».

La embajadora hizo estas declaraciones antes de acudir al Ministerio de Asuntos Exteriores, al que fue convocada por su titular, Arancha González Laya, quien le trasladó el «disgusto» y el «rechazo» del Gobierno a los sucesos en Ceuta así como el deseo de «mirar al futuro y evitar que actos como estos puedan volver a repetirse».

Horas más tarde se producía la llamada a consultas de Benyaich, sin que hasta el momento el Ministerio de Exteriores marroquí haya ofrecido una explicación oficial para justificar esta decisión.

En declaraciones al portal le360, una fuente diplomática ha apuntado igualmente a Ghali. «Hemos esperado durante bastante tiempo las explicaciones de Madrid. Y cuando uno se comporta de tal forma con un país al que se califica de aliado estratégico, hay que asumir las consecuencias», han sido sus palabras, en línea con Benyaich.

El único que ha hablado por ahora ha sido el ministro de Estado de Derechos Humanos y Relaciones con el Parlamento, Mustafá Ramid, quien en una publicación en Facebook ha asegurado que España «sabía que el precio por subestimar a Marruecos es muy alto».

«La recepción por parte de España del líder de las milicias separatistas del Polisario, bajo una identidad falsa, sin tener en cuenta las relaciones de buena vecindad que requieren coordinación y consulta, o al menos cuidando de informar a Marruecos, es un acto irresponsable y totalmente inaceptable», ha defendido.

DURO ARTÍCULO DE OPINIÓN DE MAP

A falta de comunicado oficial, la agencia pública de noticias MAP, que estos días no ha informado sobre los sucesos en Ceuta, ha publicado este miércoles un largo artículo de opinión en el que se echa en cara al Gobierno español su «doble cara» y su «hipocresía» por el caso del líder del Polisario.

«Aquí está un país democrático que, tras haber sufrido en sus propias carnes varios años de terrorismo separatista, recibe a escondidas en su territorio a un individuo que quiere amputar a Marruecos una parte de su territorio», denuncia el artículo.

Como ya había hecho previamente el Gobierno marroquí, que advirtió de «consecuencias» a España, la MAP afea el hecho de que no se informara de la llegada de Ghali habida cuenta de la «amistad» entre los dos países.

«No hace falta ser un veterano de la alta diplomacia para adivinar que la mala fe de España resuena en este asunto, diga lo que diga la jefa de la diplomacia», subraya, denunciando que España ha conseguido la «proeza» de elevar la «doble cara» al rango de «política de Estado».

El artículo plantea cómo puede justificar el Gobierno ante la opinión pública española que Ghali, «un individuo siniestro», esté en un hospital «pagado por los impuestos de los españoles» y que no comparezca ante la justicia por las causas que tiene pendientes «por crímenes cometidos contra ciudadanos españoles».

«Al encubrir a un criminal de guerra cuyas manos están manchadas de sengre española y marroquí, el Gobierno de Madrid se muestra desleal, no solo hacia Marruecos, sino hacia los españoles y los habitantes de las Canarias, que han votado por él con el fin de que defienda su honor y la memoria de sus familiares asesinados, secuestrados, torturados o violados por orden de Brahim Ghali», denuncia.

«De qué lógica diplomática política o económica pueden valerse los responsables españoles para sacrificar la relación pacientemente construida con Marruecos para ayudar a un septuagenario enfermo a escapar de la justicia española», plantea el artículo para responder: «La historia lo dirá».

Entretanto, advierte, Marruecos espera que el Gobierno español, al que reprocha no haber aprendido las «enseñanzas del pasado», «se tranquilice y dé una explicación lógica de sus actuaciones» ya que mientras esto no ocurra «la confianza mutua será un recuerdo lejano».

Sánchez rechaza los ERE en grandes empresas porque generan «alarma social e incomprensión»

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha rechazado este miércoles los ERE anunciados por grandes empresas porque «generan alarma social, incomprensión y trasladan a la opinión pública que la transformación tecnológica es algo de una minoría y no de la mayoría, cuando es el principal reto y desafío».

«Esta pandemia deja ganadores y perdedores: no podemos consentir que sectores que pagan millones en sueldos a sus ejecutivos, que no han dejado de crecer durante la pandemia, anuncien al mismo tiempo despidos masivos de trabajadores», ha enfatizado en su discurso en la segunda jornada del 43 Congreso Confederal de UGT en Valencia.

Por contra, Sánchez ha prometido que el Gobierno trabajará intensamente junto a los sindicatos para evitar los despidos colectivos en las empresas en las que «los beneficios no los justifiquen».

En su intervención ha aludido a otros objetivos de legislatura del gobierno de coalición, como elaborar un nuevo Estatuto de los Trabajadores «del siglo XXI» que ha recordado que prometió en su discurso de investidura.

El presidente también ha destacado el «gran acuerdo» alcanzado en la mesa de diálogo social de pensiones para derogar la reforma de las pensiones de 2013, algo que ha confiado en cerrar en los próximos días «trabajando intensamente». Se ha comprometido a proteger las pensiones como «clave de bóveda del Estado del Bienestar» para que los jubilados no pierdan poder adquisitivo.

ENSALZA LA «VALENTÍA» DE UGT

En clave sindical, Pedro Sánchez ha felicitado «de corazón» a la UGT por su papel en la cohesión territorial de España, además de reconocer su «valentía» para tomar decisiones difíciles durante el último año «acompañando al Gobierno» para salvar empleos y empresas. «Vamos a continuar haciéndolo unidos», ha augurado.

Como militante del sindicato, ha trasladado su apoyo al único candidato a revalidar como secretario general, Pepe Álvarez, aunque todavía no puede hacerlo oficialmente porque no ha sido proclamado. «Contarías con mi voto», le ha dicho, para apostillar que hay que «pasar de las palabras a los hechos mal que le pese a la derecha».

El también líder del PSOE ha reivindicado la figura de Francisco Largo Caballero cuando «en estos tiempos algunos quieren mancillar su recuerdo y memoria». «Fue un sindicalista y político consecuente con sus actos, promulgo la legislación laboral más avanzada de su época y actuó como queremos, comprometiéndose con su época: Eso hizo Largo Caballero y es lo que quiere hacer la izquierda política que hoy está gobernando», ha aseverado.

Nyesa recibe la aprobación judicial para la reestructuración de su deuda

0

Nyesa ha recibido una notificación del Juzgado de lo Mercantil número 1 de Zaragoza que anuncia la aprobación en firme de la propuesta de modificación del convenio de acreedores presentada por parte de la compañía.

Según ha informado la promotora inmobiliaria a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la sentencia respecto a esta resolución no ha recibido ningún recurso durante el plazo legal transcurrido, lo que supone su firmeza definitiva.

Una vez conocida la decisión de la Justicia, sus títulos se dispararon de inmediato más de un 8%, hasta los 0,012 euros por acción, un nivel, no obstante, en el que lleva moviéndose durante los últimos dos meses.

La compañía anunció en enero que contaba con la adhesión del 60% de sus acreedores al acuerdo de reestructuración de deuda, que plantea una quita del 70% para los acreedores con privilegio, cobrando el resto de sus créditos en dos pagos iguales durante los meses 36 y 48 a partir de la fecha en la que la sentencia que aprueba esta modificación sea firme.

Por su parte, a los acreedores ordinarios les ha propuesto el cobro de la totalidad de sus créditos, es decir, sin quita, a razón del 10% en los meses 60 y 72 desde el fallo de la sentencia; del 15% en los meses 84 y 96; y del 25% en los meses 108 y 120.

Respecto a los acreedores subordinados, la propuesta plantea la totalidad del cobro de sus créditos, también sin quita, aunque recibirán el pago en el mes 120, es decir, diez años después del acuerdo, y de una sola vez.

PATRIMONIO NEGATIVO

La compañía ya anunció el pasado mes de junio que plantearía esta modificación del convenio, toda vez que al cierre de 2019 su patrimonio neto era de un importe negativo de 10,1 millones de euros, adelantando así el riesgo de disolución.

El origen de este desequilibrio está en la dotación de 45,6 millones de euros que, por un «criterio de prudencia», realizó en sus cuentas de 2019 ante la necesidad de financiación que presenta un proyecto que desarrolla en Moscú.

A su vez, esta necesidad de financiación deriva de los retrasos que viene acumulando el proyecto y de un cambio normativo aprobado en Rusia que ya no permite utilizar los adelantos que pagan los compradores de las viviendas para financiar su construcción.

La compañía lleva experimentando continuas alzas en el precio de sus acciones en las últimas semanas, tras anunciar su entrada en el mercado de las energías renovables con la adquisición del 50,01% de Contratas Leza, empresa que desarrolla proyectos de más de 2.600 megavatios (MW).

Borràs propone a Aragonès como candidato a la investidura

0

La presidenta del Parlament, Laura Borràs, ha propuesto al vicepresidente del Govern en funciones, Pere Aragonès (ERC), como candidato a ser investido presidente de la Generalitat en un pleno que se celebrará a partir de este jueves a las 16.00 horas y continuará el viernes a las 9.00.

Lo ha anunciado este miércoles en breve una comparecencia desde el Despacho de Audiencias de la Cámara catalana, después de haber finalizado la ronda de consultas con los grupos parlamentarios.

«Como presidenta del Parlament de Cataluña, y después de haber llevado a cabo la preceptiva segunda ronda de consultas con todos los grupos parlamentarios de esta cámara, he constatado que el candidato que tiene más posibilidades de ser investido es el señor Pere Aragonès i Garcia», ha afirmado.

Borràs ha explicado que, tras este anuncio, firmará la convocatoria del pleno de investidura y formalizará la candidatura de Aragonès a la investidura a la Presidencia de la Generalitat.

Aragonès tiene garantizados los votos de su formación, de Junts y la CUP, que suman mayoría absoluta al tener 74 diputados, por lo que se prevé que el viernes será elegido el 132 presidente de la Generalitat en primera votación.

Será el segundo pleno de investidura al que se somete Aragonès, después de las dos votaciones fallidas que tuvo a finales de marzo, cuando Junts se abstuvo y no logró los votos suficientes para ser escogido presidente.

Esta vez la formación de Carles Puigdemont sí que dará su apoyo a la investidura de Aragonès después del acuerdo alcanzado con los republicanos, que anunciaron el lunes tras tres meses de negociaciones entre ambos partidos.

Este mismo miércoles Junts ha anunciado que sus bases han ratificado el pacto con el 83% de los votos, mientras que la CUP ya no tiene que hacer ninguna validación interna del acuerdo con los republicanos, por lo que Aragonès tiene los 74 votos asegurados para ser investido.

SERÁ INVESTIDO EL VIERNES

El pleno comenzará el jueves a las 16.00 horas con la intervención de Aragonès para exponer de nuevo su programa de gobierno como ya hizo en la sesión de investidura fallida en marzo.

Está por ver si el mismo jueves ya intervendrán algunos líderes de los grupos parlamentarios o si se dejan todos para el viernes a partir de las 9.00.

Ese día, tras finalizar los turnos de réplica y contrarréplica, se llevará a cabo la votación en la que Aragonès necesita obtener mayoría absoluta para ser investido, es decir, 68 votos, por lo que con toda probabilidad ya saldrá el viernes del Parlament como presidente de la Generalitat y no necesitará ir a una segunda vuelta, en la que le bastaría con obtener mayoría simple –más votos a favor que en contra–.

Cantabria dice que «no es el momento todavía de quitar la mascarilla»

0

El consejero de Sanidad de Cantabria, Miguel Rodríguez (PSOE), considera que «no es el momento todavía de quitar la mascarilla». «Ya habrá tiempo no tengamos prisa, poco a poco», ha afirmado.

Así ha respondido al ser cuestionado acerca de algunos planteamientos de determinadas comunidades autónomas respecto a la posibilidad de relajar el uso de la mascarilla en próximas fechas y también después el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, afirmara el lunes que es «muy probable» que en «no muchos días» se pueda hacer, sobre todo en ciertos espacios.

Al respecto, Rodríguez cree que hay que «ser prudentes y no lanzar mensajes» que puedan «desorientar» a la población y ha insistido en que «no estamos en el momento de quitarnos la mascarilla», sobre todo en situaciones «donde haya concurrencia de personas».

«Yo no digo que paseando por el monte solo alguien no se pueda quitar la mascarilla pero desde luego en situaciones donde haya concurrencia de personas no deberíamos de quitárnosla», ha aclarado.

El consejero ha señalado que esto cambiará «en el momento en que la mayor parte de la población esté vacunada». «Iremos a esto. Si es que yo creo que queremos correr demasiado y todavía el virus está ahí», ha indicado.

MASCARILLA EN EL AULA

Por otra parte, Rodríguez se ha mostrado partidario de que los escolares sigan usando la mascarilla en el aula en los términos establecidos hasta ahora.

Y es que, según ha apuntado, por ahora la vacunación contra el COVID-19 solo afecta a las personas mayores de 16 años. «Por debajo de esa edad, hasta que haya una vacuna probada y podamos abordar la vacunación de esos grupos de edad yo creo que la prudencia nos debe llevar y por lo tanto creemos que deben seguir usándose la mascarilla en los términos que están establecido hasta ahora hasta los 16 años porque, de momento, hasta los 16 años no hay vacuna», ha señalado.

CANTABRIA PIDE LA ACTUALIZACIÓN DEL PROTOCOLO DE ACTUACIONES COORDINADAS

También, en la rueda de prensa que ha ofrecido este miércoles, el consejero ha avanzado que defenderá en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud la necesidad de actualizar el documento de Actuaciones de Respuesta Coordinada para el control de la transmisión del Covid-19, en el que, por ejemplo, se establecen los indicadores para la valoración del riesgo, los umbrales o las medidas a adoptar para cada uno de ellos.

Rodríguez, que ha indicado que Cantabria sigue este documento a la hora de establecer los niveles o las medidas en cada caso, como el tema de los aforos, ha recordado que la última actualización de este documento aprobado en el Consejo Interterritorial es del 26 de marzo y cree que debe llevarse a cabo una nueva actualización.

«Voy a defender en el Interterritorial que tenemos que ir pensando ya en esa actualización de ese documento. Lógicamente a medida que avanza la campaña de vacunación tenemos que intentar bajar un poco el nivel de las restricciones pero eso no significa pasar de 100 a nada, significa ir rebajando progresivamente las restricciones. No queramos correr tanto que nos llevemos una sorpresa», ha dicho.

El consejero ha recordado que el virus es aún «bastante impredecible» y ya pasado más de un año desde el inicio de la pandemia aún no se conocen determinados aspectos de los mecanismos de transmisión. Además, ha señalado que también está el problema de las variantes. «Hay que ser prudentes», ha afirmado.

Sánchez reivindica la coalición con Unidas Podemos

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha reivindicado este miércoles el trabajo del Ejecutivo de coalición de PSOE y Unidas Podemos que lidera, y ha asegurado que en este año de pandemia han demostrado que «el entendimiento entre las izquierdas es posible y necesario».

Así lo ha asegurado durante su intervención en la clausura del 43º Congreso Confederal de la UGT, que se ha celebrado en el Palacio de Congresos de Valencia, en la que ha defendido que es gracias a la unión de la izquierda cómo se avanza de los derechos de los ciudadanos y, en concreto, de los trabajadores.

«Si algo estamos demostrando durante este año largo de pandemia, como un mensaje político a los ciudadanos que creen en la izquierda y en las fuerzas progresistas, es que el entendimiento entre las izquierdas es posible, necesario y fundamental, también para que los trabajadores avancen en sus derechos y libertades durante los próximos años», ha defendido.

«MALA NOTICIA PARA LA DERECHA»: AGOTARÁ LEGISLATURA

Por ello, se ha reafirmado en que el Gobierno de coalición agotará la legislatura. «Tengo una mala noticia que darle a la derecha: quedan 31 meses para que acabe la legislatura y vamos a seguir haciendo cosas en beneficio de los ciudadanos y singularmente de los trabajadores», ha enfatizado.

No obstante, aunque ha defendido la coalición, ha evitado una vez más alinearse con la intención de su vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, de derogar por completo la reforma laboral del PP. La líder de Unidas Podemos dentro del Ejecutivo ha vuelto a reafirmar este miércoles en el Congreso sus planes al respecto, que no cuentan con el visto bueno de la vicepresidenta segunda, Nadia Calviño.

A este respecto, el presidente ha asegurado que la izquierda «no solo tiene que decir que tiene que desmantelar» sino trabajar para «avanzar» y, sobre todo, hacerlo con el acuerdo de los agentes sociales. Eso sí, ha dejado claro que en lo que queda de legislatura van a «seguir pasando de las palabras a los hechos». «No quepa duda, mal que le pese a la derecha», ha advertido.

Asimismo, Sánchez ha puesto al histórico socialista Francisco Largo Caballero de ejemplo de cómo debe actuar la izquierda política, sindicalista y social, frente a las formaciones y municipios que quieren «encerrarle en el olvido» y «mancillar su memoria».

El TS deniega revisar una condena a 11 años a un varón por abusar de su sobrina en Sevilla

0

El Tribunal Supremo (TS) ha desestimado la petición promovida por un varón condenado a once años de cárcel por la Audiencia de Sevilla por abusos sexuales continuados a su sobrina menor de edad, en demanda de autorización para interponer un recurso extraordinario de revisión destinado a incorporar el testimonio de la abuela materna de la víctima, pues la testigo esgrimida por el inculpado tras su condena «nada decisivo pudiera aportar respecto a la realidad de los hechos que se declararon probados», según el tribunal.

En un auto emitido el pasado 6 de mayo, el Supremo trata una petición promovida por un varón en demanda de autorización para formular un recurso extraordinario de revisión, contra una sentencia previa de dicha instancia que confirma una resolución emitida en 2018 por la Audiencia de Sevilla, condendándole a once años de cárcel por un delito de abusos sexuales continuados a su sobrina cuando la misma contaba menos de 13 años de edad.

Más al detalle, este hombre fue condenado por la Sección Cuarta de la Audiencia de Sevilla a once años de cárcel por dicho delito, siete años de libertad vigilada tras cumplir la pena de prisión, 15 años de prohibición de acercamiento o comunicación con la víctima, una indemnización de 12.000 euros en favor de la misma y además a pagar las costas del juicio.

La representación del condenado solicitaba autorización para interponer un recurso extraordinario de revisión esgrimiendo el precepto de la Ley de Enjuiciamiento Criminal que permite tal extremo «cuando después de la sentencia sobrevenga el conocimiento de hechos o elementos de prueba, que, de haber sido aportados, hubieran determinado la absolución o condena menos grave».

LA ABUELA MATERNA

En concreto, «se trata del testimonio de la abuela materna de la víctima, quien resulta ser también la suegra del acusado, tío de la menor víctima». La abuela, según la defensa del condenado, «en el período en el que tuvieron lugar los hechos enjuiciados llevaba y recogía regularmente a su nieta al colegio, almorzando la niña en casa de esta hasta que llegaba su madre», siendo así «copartícipe en la crianza de la menor».

Empero, el Supremo avisa de que «no se explica el motivo por el cual, en ese contexto familiar, pudiera desconocer la parte en su día estas mismas circunstancias y haber propuesto, para el caso de haberlo considerado conducente, el referido testimonio». «Se observa sí que desde que empezó el procedimiento en 2015, la relación del acusado y de su esposa con la testigo ha sido nula (según la defensa) y que, reiniciado el contacto, tardaron en hablar del tema, pero eso no resultaba obstáculo para que, conociendo el vínculo estrecho de la menor con su abuela, el testimonio de ésta pudiera haber sido propuesto por la defensa», razona el Supremo.

UN TESTIMONIO NO «DETERMINANTE»

«Resulta claro que la testigo cuya declaración ahora se impetra pudo ser propuesta sin dificultad alguna por la defensa para el juicio y no cabe la menor duda de que, a partir de lo que el recurrente asegura podría aportar al mismo, su testimonio no determinaría el dictado de una sentencia absolutoria ni la reducción de la pena impuesta, habida cuenta de que en el procedimiento se contó no ya solo con la declaración de la madre de la menor respecto del estado y evolución de su hija, sino con sendas pruebas periciales al respecto, habiendo descansado el pronunciamiento condenatorio en el testimonio ofrecido por la menor, sin que se advirtiera en el mismo propósito espurio alguno, que se reputó persistente y corroborado por determinados elementos periféricos», explica el Supremo.

Es más, el tribunal precisa que «en realidad, la testigo que quiere proponerse no refuta de un modo terminante, más allá de cuales pudieran haber sido sus impresiones personales, sin que nada decisivo pudiera aportar respecto a la realidad de los hechos que se declararon probados», lo que lleva al Supremo a coincidir con la Fiscalía en que «la pretensión no es viable al no reunir los requisitos» previstos para un recurso extraordinario de revisión, extremo por el cual «no ha lugar» a autorizar la interposición del mismo.

La UNIA presenta la Cátedra UICN para la Conservación de la Naturaleza

0

El rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), José Ignacio García, ha presentado este miércoles la Cátedra UICN para la Conservación de la Naturaleza en las jornadas técnicas ‘Soluciones basadas en la Naturaleza para la conectividad y la restauración ambiental en el marco de la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde’, que se están celebrando virtualmente este 19 de mayo y el día 20.

Según detalla la UNIA en una nota de prensa, esta cátedra nace fruto de la colaboración entre el Centro de Cooperación del Mediterráneo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales (UICN-Med) y la UNIA, tras el convenio suscrito por su director, Antonio Troya, y el propio rector. Y está dirigida por el profesor de la Universidad de Málaga (UMA), doctor en Ciencias Biológicas e investigador medioambiental, Enrique Salvo Tierra.

García explica que se ha creado «para promover el conocimiento y la difusión de las Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) en el contexto Mediterráneo e Iberoamericano y que se ubica en nuestra sede Tecnológica de Málaga».

Añade que pretende ser un instrumento válido, tanto para la Universidad como para la UINC que permita el desarrollo de actividades en materia de docencia, investigación, promoción cultural, transferencia, innovación, emprendimiento y divulgación de conocimiento en el campo de la conservación de la naturaleza, las SbN y el desarrollo sostenible.

«Nace, por tanto, con el objetivo de contribuir a mejorar el conocimiento sobre el papel de las SbN en la conversación de la biodiversidad y dar respuesta a desafíos como el cambio climático, los desastres naturales o la seguridad alimentaria», resume.

En virtud de este convenio, la UNIA se compromete a organizar y promocionar actividades docentes, académicas y de investigación en sus diferentes tipologías, másteres, cursos, seminarios, talleres, encuentros internacionales, etcétera; al desarrollo de publicaciones que ayuden a divulgar el concepto de SbN o a la participación en jornadas divulgativas científicas, tecnológicas y artísticas orientadas a cumplir los objetivos de esta Cátedra UICN.

Las jornadas técnicas ‘Soluciones basadas en la Naturaleza para la conectividad y la restauración ambiental en el marco de la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde’ están organizadas con la participación de la UICN-Med y la UNIA, a través de la mencionada cátedra.

Su objetivo es contribuir a la integración de las SbN para la restauración y conectividad ecológica y a la coordinación de las políticas territoriales y sectoriales para el desarrollo de una infraestructura verde coherente e integrada con la cual gestionar el capital natural del territorio del Estado español.

Casado: «El PP siempre ayudará al Gobierno de España ante cualquier agresión del exterior»

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha asegurado este miércoles, en medio de la crisis abierta con Marruecos tras la llegada masiva de inmigrantes a Ceuta, que el PP «siempre estará ayudando al Gobierno de España ante cualquier agresión que venga del exterior». Dicho esto, ha señalado que «la crisis diplomática es culpa de Marruecos pero la responsabilidad es del Gobierno porque se podía haber evitado».

«En política exterior, nosotros estamos a la altura porque España necesita que en la política de Estado haya un Gobierno responsable y una oposición responsable», ha asegurado Casado a las puertas del Congreso, donde ha participado con más de 200 alcaldes y cargos municipales del PP en una concentración para denunciar el «abandono» del Gobierno a los ayuntamientos durante la pandemia.

Pese a la dureza que se ha visualizado en la sesión de control del Congreso, fuentes de la cúpula del PP han insistido después en que hay un apoyo de Casado al Gobierno en esta crisis, si bien han asegurado que Pedro Sánchez tampoco puede pretender un «apoyo incondicional» con los socios que tiene y las tesis que estos defienden.

De hecho, las mismas fuentes reconocen que «quizá» Casado no ha sido «muy cordial en las formas» durante el Pleno del Congreso y no ha sabido «explicarlo bien», pero el PP apoya al Ejecutivo en esta crisis diplomática y así se lo trasladó el presidente ‘popular’ en la charla que tuvo este martes con Sánchez, han añadido las mismas fuentes.

DESTACA LA «LEALTAD» DEL PP EN LA OPOSICIÓN FRENTE AL PSOE

En declaraciones a los periodistas, Casado ha subrayado que el PSOE no tuvo la misma lealtad que el PP cuando estaba en la oposición y ha recordado cómo José Luis Rodríguez Zapatero viajó entonces a Rabat «a ver a un Gobierno que le recibió con un mapa de las islas Canarias pintadas como si fueran parte de Marruecos». «Creo que ésa es la diferencia de política exterior del PP y del PSOE», ha enfatizado.

Además, ha asegurado que el PP apoyó que la vicepresidenta Nadia Calviño fuera presidenta del Eurogrupo –cargo que no consiguió– mientras que el PSOE «rechazó» el nombramiento de Luis de Guindos. De la misma manera, ha señalado que su partido ha apoyado el puesto de Josep Borrel en la UE y los socialistas «lo que hicieron es que no saliera el señor Cañete», que fue nombrado comisario europeo.

Tras asegurar que el PP en política exterior está «a la altura», ha subrayado que en su intervención este miércoles en la sesión de control al Gobierno –en la que Sánchez le ha acusado de «desleal»– ha realizado un «análisis objetivo» que «nadie puede rebatir».

«LA CRISIS DIPLOMÁTICA ES CULPA DE MARRUECOS»

Casado ha afirmado que lo que está ocurriendo es «una crisis diplomática» y ha añadido que «la inmigración se ha utilizado como arma arrojadiza». «Quizá eso es lo que se ha interpretado como alguna crítica», ha asegurado, en alusión a sus declaraciones sobre el «efecto llamada» del Aquarius o «cuando se intentó suspender la ley de Seguridad Ciudadana» por la devolución en caliente de las personas que llegaban de forma irregular a España.

«La crisis diplomática es culpa de Marruecos pero la responsabilidad es del Gobierno porque se podía haber evitado, como venimos diciendo desde hace ya un mes en la primera queja formal que hubo de Marruecos», ha señalado, en alusión a la entrada en España del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali.

Tras asegurar que él defendió a España cuando se reunió la pasada semana de forma telemática con los partidos marroquíes Istiqlal y Reagrupamiento Nacional Independiente (RNI), ha recalcado que el PP tiene «una posición muy responsable en la política exterior». «La hemos tenido también en Latinoamérica, a pesar de nuestras discrepancias en el tema de Venezuela, que en mi opinión también responde a lo que está pasando en Estados Unidos», ha agregado.

Así, ha señalado que «cuando hay una política contraria a los intereses de Estados Unidos en países tan importantes para ellos como Venezuela o como la situación en Oriente Próximo, EEUU suele responder a pesar de los cambios en la administración».

«Le pasó a Zapatero cuando se fue Bush y vino Obama y me temo que nos está pasando cuando se ha ido Trump y ha venido Biden. Es algo que habría que aprender», ha manifestado, para añadir que tanto Sánchez como él tienen «experiencia exterior» antes de haber tomado las riendas de sus respectivos partidos.

En este sentido, ha recalcado que Sánchez debería saber que la política exterior «requiere de mucho conocimiento, de mucha prudencia». «Y lo digo con toda prudencia y sin acritud», ha asegurado el presidente de los ‘populares’.

PIDE COHERENCIA Y DECIR LO MISMO EN CEUTA Y EN CATALUÑA

Casado ha reiterado que él llamó este martes a Sánchez para darle «todo el apoyo» del PP en la defensa de la soberanía y la integridad territorial en Ceuta. Eso sí, ha dicho que «hay que mandar un mensaje de coherencia con respecto a lo que se hace también dentro» porque «lo que se defiende para Ceuta hay que defenderlo para Cataluña».

«Y lo que se defiende para el Ejército en Melilla hay que defenderlo de los ataques al Ejército de los socios de Gobierno. Pero una vez que se haga esa coherencia, esa responsabilidad y esa política de Estado, el PP siempre estará ayudando al Gobierno de España frente a cualquier agresión que venga del exterior», ha concluido.

Regresan a Marruecos 108 temporeras y seis bebés

0

Un total de 108 de las casi 200 temporeras marroquíes contratadas en origen que precisaban regresar a su país de forma anticipada por diferentes razones (problemas de salud, embarazos, hijos recién nacidos o necesidad de retorno por cuestiones familiares), han partido este miércoles hacia el país alauita junto a seis bebés, después de que su vuelta fuera desbloqueada el pasado sábado.

Así, tras un primer intento que finalmente se vio frustrado hace unas semanas, el Gobierno de Marruecos confirmó el pasado sábado la vuelta de estas mujeres, que se produce a bordo del Ferry ‘Poeta López Anglada’, que ha partido a las 13,00 horas desde el Puerto de Algeciras con destino a Tánger-Med. Todas las que regresan lo hacen con una PCR realizada previamente, según ha indicado la Unión de Pequeños Agricultores de Huelva (UPA).

De este modo, según han informado desde la Subdelegación del Gobierno en Huelva, una vez que lleguen a Tánger permanecerán confinadas durante diez días en establecimientos hoteleros antes de ser trasladadas a sus hogares.

El resto, hasta las 200 que mostraron estos días su deseo de volver, no lo han hecho por diferentes motivos, según ha indicado UPA, entre los que se pueden encontrar la decisión de continuar trabajando hasta el final de la campaña, la posibilidad de haber dado positivo en la PCR o, incluso, estar en un estado de gestación muy avanzado, entre otros.

Las mujeres que han regresado han estado acompañadas por consultores del Plan de Responsabilidad Ética, Laboral y Social de Interfresa (Prelsi), que se han trasladado a Algeciras, al tiempo que desde UPA han señalado asimismo que las trabajadoras gestionadas por esta organización han sido atendidas por las mediadoras de la ONG MZC, «que han tenido un papel fundamental de acompañamiento y ayuda, especialmente a las trabajadoras con niños recién nacidos o embarazadas, que necesitaban de una atención especial para embarcar y transportar el equipaje».

UPA Huelva se ha mostrado «satisfecha» con la solución final de la situación y con que «finalmente las trabajadoras hayan podido salir hoy como ya se comprometió el gobierno marroquí el pasado sábado.

Asimismo, desde esta organización agraria han agradecido el papel que las distintas autoridades han ejercido –Secretaría de Estado de Migraciones, Subdelegación del gobierno de Huelva y Gobierno Marroquí– «para que exista una interlocución al más alto nivel y dar una salida a estas trabajadoras», así como «el trabajo que el puerto de Algeciras y los Cuerpos y Seguridad del Estado que desempeñan su papel allí realizan siempre para que el embarque se realice de forma ordenada y sin ningún tipo de incidente».

El TS condena a nueve años por abusar en Almería del hijo de su pareja

0

El Tribunal Supremo (TS) ha confirmado la condena a nueve años de prisión a un hombre que abusó sexualmente del hijo de su compañera sentimental, quien denunció cuando alcanzó la mayoría de edad después de sufrirlo durante ocho años.

El Alto Tribunal rechaza el recurso de casación interpuesto por la defensa del procesado, quien alegó una «presunta trama en su contra a resultas de que no permitiese al denunciante y a su pareja ir a vivir al domicilio conjunto» y apuntó a «motivos económicos».

La sentencia refrenda que «no pasa de ser una hipótesis basada en especulaciones no fundadas» y que se contradice con el hecho de que la propia víctima relatase en juicio que, «pese a los hechos, el acusado había ayudado a su madre e, incluso a él mismo, a superar la dependencia al consumo de drogas».

En la resolución, el Supremo resalta que la Audiencia Provincial de Almería consideró que el relato del denunciante, «creíble y persistente», estaba además «corroborado y respaldado» por otras testificales y una pericial.

Alude a testimonios como una amiga de su madre, que relató «comportamientos anómalos» con ella por parte del acusado o varios primos a los que la víctima le contó lo ocurrido.

Según se recoge como probado en firme, el procesado inició los abusos sexuales en 1994, cuando el denunciante tenía ocho años aprovechando su relación de amistad, primero, con su madre y más tarde, sentimental.

Lo hizo aprovechando la relación familiar y de convivencia y en «repetidas ocasiones» cuando estaba «a solas con el menor en el domicilio familiar» aunque cesó cuando la víctima cumplió 16 años.

La denuncia se produjo en 2012, bastante después de «alcanzada la mayoría de edad», y el joven indicó en la vista oral que «no lo hizo antes porque los abusos sexuales se desarrollaban en un ambiente de normalidad, sin que él pudiera darse cuenta de la trascendencia que tenían y que, además, se creía obligado hacía él por la atención que daba a su madre, que padecía problemas».

«La declaración no tiene ningún indicio que apunte a la existencia de móvil de resentimiento o venganza», concluye el Supremo, que ratifica en todos sus pronunciamientos el fallo del tribunal de la Sección Tercera que, al margen de la pena privativa de libertad, le condenó a alejamiento por periodo de cinco años y al pago de una indemnización por daños morales de 80.000 euros.

EiTB trabaja en la puesta en marcha de un ‘Netflix vasco’

0

El director general de EiTB, Andoni Aldekoa, ha informado este miércoles que una de las apuestas de EiTB es la puesta en marcha en el año 2022 de una plataforma OTT (Over-The-Top), un Netflix vasco, para presentarse como una «ventana internacional» desde la que consumir la producción audiovisual de EiTB y el conjunto de películas, series, documentales, espectáculos y contenidos que se generan en Euskadi, e incluirá contenidos en euskera. «Es fundamental que EiTB esté presente en estos espacios sobretodo con contenidos en euskera, si queremos que los jóvenes consuman en euskera», ha defendido.

La Comisión de Control de EITB del Parlamento Vasco ha acogido este miércoles la comparecencia de Aldekoa, a petición de EH Bildu, para exponer su proyecto para la radiotelevisión pública vasca para los próximos cuatro años.

Aldekoa ha informado de que ha puesto en marcha diez equipos que ya están trabajando, con la implicación de más de cien personas de la empresa, «con una visión EiTB 2030 y unos proyectos EiTB 2025».

Respecto a la visión general de futuro, ha afirmado que EiTB tiene un «valor estratégico» con sus canales y cuenta con proyectos y programas. Nuestras franquicias son las que atraerán el consumo«, ha asegurado.

No obstante, ha reconocido que «EiTB debe entender que parte de su función social debe también cumplirla en el espacio digital», ya que se trata de un espacio de «gran consumo» con plataformas como Youtube, Instagram, Facebook, TikTok o Telegram, entre otras.

«Es fundamental que EiTB esté presente en estos espacios sobretodo con contenidos en euskera, si queremos que los jóvenes consuman en euskera», ha señalado.

Además, ha señalado que EiTB cuenta con contenidos digitales que se han convertido en «referentes de consumo» y cree que «su calidad, interés y accesibilidad» serán los elementos que harán que los contenidos del ente público se consuman.

Según ha explicado, apuesta por impulsar comunidades digitales en los canales y plataformas de los principales productos audiovisuales para fidelizar el consumo y contribuir a la creación de la gran comunidad digital de EiTB. «Debemos articular nuestro sistemas de datos e inteligencia artificial con productos, consumos y consumidores», ha indicado.

El director general de EiTB cree que nos encontramos en un momento «crítico» para cambiar el consumo audiovisual y en ese contexto, ha defendido que «no pueden cerrar los ojos sino abrirlos y buscar las opciones que se presenten».

En este contexto, ha afirmado que «la puesta en marcha de una plataforma de país es una primera oportunidad y una apuesta estratégica e innovadora de EiTB en los próximos meses», para su puesta en marcha en el año 2022.

UN NETFLIX VASCO

Según ha explicado, se tratará de una plataforma OTT (Over-The-Top), un Netflix vasco, que quieren desarrollar para ofrecérselo a la sociedad vasca como una ventana internacional, no solo con la posibilidad de consumir la producción audiovisual de EiTB sino también el conjunto de películas, series, documentales, espectáculos y otro tipo de contenidos que se generan en Euskadi.

«No será una plataforma únicamente en euskera, pero entre sus misiones fundamentales estará la difusión de los contenidos en euskera», ha indicado.

Aldekoa ha explicado que «en el escenario audiovisual actual las plataformas son fundamentales y un referente imparable», por lo que «Euskadi y el euskera tienen que ganar ese espacio de creciente consumo digital». «Si el euskera no se incorpora al mundo de las plataformas, quedará estancado en el consumo audiovisual», ha insistido.

Por ello, ha defendido la necesidad de que EiTB «dé un paso adelante y asumir ese reto con espíritu abierto y compartido, aglutinador, no para ser una plataforma de EiTB sino para ser una plataforma vasca».

«Las plataformas serán una oportunidad para estar presentes en los grandes suministradores de contenidos audiovisuales que hay en el mercado, puesto que la tendencia de las empresas de televisión y contenidos por cable es la integración de plataformas», ha indicado.

Asimismo, a pesar de que «en los últimos años se está anunciando el fin de la radio», ha defendido que «cree que su futuro» con «las nuevas formas de comunicación; el equilibrio entre información, programación y deportes; o la personalización de cada canal» como «ejes de trabajo del equipo de radio del futuro.

Aldekoa ha subrayado que en el trabajo que se está realizando desde la nueva dirección general cuenta con un grupo de «grandes profesionales, los trabajadores de EiTB», y que necesita de «su conocimiento y experiencia», y también contará con el ecosistema audiovisual vasco.

«Este gran reto que se nos presenta no solo es una gran oportunidad para EiTB, es una oportunidad para el sector audiovisual, para el mundo cultural, creativo, social, es un reto y oportunidad para Euskadi», ha insistido.

INTERNACIONALIZACIÓN

El director general de EiTB también ha destacado la importancia del entorno internacional en esta nueva mirada estratégica, ya que considera que «EiTB debe colaborar y participar activamente con el resto de medios públicos europeos para, entre todos, defender los valores y la cultura europea, la democracia, y buscar alianzas que nos hagan más fuertes».

En este sentido, ha informado de que EiTB ha tenido ya los primeros contactos con el programa de ‘Europa Creativa Media’ para «abrir las puertas» de EiTB y del sector audiovisual vasco a la colaboración con otros países de Europa y otros grupos de comunicación.

En este entorno, Aldekoa ha destacado la importancia del servicio público y ha subrayado que está trabajado en «objetivos concretos» para «adecuarse a su función social actual, para ser una EiTB universal, abierta y gratuita que llegue a todas las personas, y con una oferta amplia y diversa, capaz de ofrecer todo tipo de medios y géneros, con calidad, veracidad y que permita al consumidor, ver y escuchar lo que quiera, donde, cómo y cuando quiera».

Según ha explicado, la misión de EiTB pasa por «asegurar el acceso y el consumo a los contenidos en euskera» y «forjar el ‘Euskal frame’ o la elaboración de contenidos y temas propios; ayudar a la transformación de Euskadi y la sociedad vasca; reforzar el ecosistema audiovisual vasco y fortalecer EiTB como empresa de éxito».

PRIMEROS PROYECTOS

Andoni Aldekoa también se ha referido a los primeros proyectos ya en desarrollo de la nueva dirección de EiTB entre los que ha citado EITBLab, un laboratorio de experimentación de nuevos formatos para el conjunto de EiTB con sede en San Sebastián; la ampliación y digitalización de la sede de EiTB en Navarra; y el nuevo Plan de Transparencia, en base a la transparencia respecto a la sociedad vasca, transparencia respecto al Consejo de Administración de EiTB y transparencia respecto al conjunto de profesionales de EiTB.

En la misma comisión, el parlamentario de EH Bildu Josu Estarrona ha preguntado a Aldekoa sobre el nombramiento de la representante de EAJ-PNV Ibone Bengoetxea como directora de EITB Media, ya que cree que «pone en duda los principios básicos de objetividad, transparencia e independencia» del medio de comunicación.

Aldekoa ha destacado la «gran capacidad» y experiencia de Bengoetxea en la gestión de la administración pública, y ha explicado que su cometido será llevar a cabo la «transición» de la gerencia con la contratación y presupuestos, «aspectos que domina». «EiTB tiene un gran reto para los próximos años y necesitamos el mejor equipo de profesionales», ha defendido.

Aplazado el juicio de Orcel contra el Santander para testifique el presidente de UBS

0

El juicio contra Banco Santander por el fichaje fallido de Andrea Orcel como consejero delegado de la entidad ha quedado suspendido para posibilitar la declaración de todos los testigos del caso.

La vista oral ha dado comienzo a las 10.00 horas de este miércoles en los Juzgados de Plaza Castilla. Allí han acudido el propio Orcel, que no tenía obligación de personarse en la sala pero lo ha hecho, y la presidenta del Santander, Ana Botín, quien ha declarado como representante del banco.

Ambas partes han hecho al inicio de la cita su exposición de motivos ante el juez. Orcel ha renunciado a exigir el cumplimiento del contrato, tras haber sido nombrado consejero delegado de UniCredit, y ha rebajado la indemnización que reclama al Santander por daños y perjuicios desde los 112 millones que pedía inicialmente hasta una cifra de 76 millones de euros.

En concreto, el banquero italiano pide al banco que le pague 17 millones de prima de incorporación, 29 millones por la parte del bonus diferido que estaba pendiente de percibir en UBS y que Santander podía haber asumido (‘buy out’), 20 millones correspondientes al sueldo que iba a cobrar en Santander durante dos años y 10 millones de euros por daños morales y reputacionales.

A continuación, Botín ha respondido a preguntas del juez, del abogado de Orcel (del despacho de Carlos Remón) y de los letrados del banco. El juez se ha interesado en conocer cómo se desarrolló el proceso, qué cantidad del ‘buy out’ se acordó en la carta de oferta y qué papel tuvo la presidenta del banco en el proceso.

La carta de oferta de Santander a Orcel señalaba que si UBS decidía abonar solo parcialmente la retribución diferida o un importe de la misma inferior a la que el directivo italiano hubiera percibido de permanecer en la entidad helvética, el banco pagaría una compensación de, como máximo 35 millones de euros.

Botín ha relatado que Orcel se comprometió a mediar con UBS para tratar de reducir el coste de su fichaje, algo que no hizo, y acabó exigiendo al banco que asumiese la indemnización máxima que figuraba en la carta de oferta.

Según ha declarado, fue en el ‘buy out’ donde encallaron las negociaciones y el consejo de administración del banco decidió en última instancia no proseguir con la contratación.

Tras la declaración de Botín, cerca de las doce del mediodía el juez ha decidido, a petición de los abogados de Orcel, suspender la vista para que otro día puedan declarar todos los testigos que habían sido citados, incluidos el presidente de UBS, Axel Weber, y el director global de Compensaciones de UBS, Mark Shelton.

Weber y Shelton fueron llamados por el abogado de Orcel a testificar. Intentaron hacerlo por vía ‘online’ y al no poder, presentaron informes médicos para no tener que personarse en Madrid con motivo de la pandemia del coronavirus.

El juicio se retomará en unos días para que finalmente puedan testificar, tanto los directivos de UBS como los demás. Habían sido también citados como testigos el exdirector de Recursos Humanos del Santander, Roberto di Bernardini (por parte de Orcel), y el secretario general y del consejo del banco español, Jaime Pérez Renovales (por parte del Santander).

El juez deberá dirimir si la carta de oferta era o no un contrato válido, un asunto sobre el que no se ha discutido en la sesión de este miércoles.

El banco sostiene que el contrato nunca se formalizó y que solo se trató de una carta con las condiciones de la oferta, pues estaba sujeto a la aprobación del consejo de administración, de la junta de accionistas y de la evaluación de idoneidad del BCE.

POCO M3 Pro añade el 5G a la gama media-baja de POCO

0

La marca china POCO, del ecosistema Xiaomi, ha presentado este miércoles su nuevo terminal POCO M3 Pro 5G, su primer dispositivo 5G en la serie M de gama media-baja, y la ha mejorado con respecto a su modelo estándar con una pantalla con tasa de refresco de 90Hz.

Un mes después del lanzamiento de sus últimos dispositivos, POCO ha superado los 2 millones de F3 y X3 Pro vendidos en todo el mundo, y el nuevo POCO M3 Pro supone la versión mejorada del POCO M3 de gama media-baja lanzado en 2020, con 3,2 millones de unidad vendidas desde entonces, como ha informado la marca en un evento global en línea.

POCO ha mejorado el M3 con la introducción de soporte para 5G en el nuevo M3 Pro, la primera versión Pro de su familia M y, en lugar de introducir un módem 5G aparte del chip, opta por reducir costes de diseño y de antena con un diseño de módem integrado en el chip.

POCO M3 Pro utiliza el chip MediaTek Dimensity 700, con ocho núcleos y hasta 2,2GHz de potencia y con arquitectura de siete nanómetros «de nivel buque insignia», que proporciona un rendimiento un 20 por ciento más potente y 40 por ciento más eficiente, así como SIM dual 5G.

La marca ha reivindicado que a diferencia de otros fabricantes, M3 Pro no reduce sus características técnicas frente a modelos similares con conectividad 4G, y usa almacenamiento UFS 2.2, un 139 por ciento más rápido que UFS 2.1, y puede expandirse hasta 1TB por microSD.

La pantalla de POCO M3 Pro cuenta con mejoras con respecto al modelo estándar 4G, con un panel de 6,5 pulgadas y un ratio de pantalla del 91 por ciento del frontal, que además añade una cámara delantera perforada en lugar de un ‘notch’ en forma de gota, protegida por cristal Corning Gorilla Glass.

Su resolución es de FHD+, y por primera vez en la serie M, el nuevo dispositivo añade tasa de refresco de 90 hercios (Hz), por encima de los 60 habituales en la gama de entrada, con tecnología Dynamic Switch que ajusta automáticamente el contenido para ahorrar batería (30 Hz para vídeo, 50 Hz para imágenes estáticas y redes sociales, y 90Hz para vídeos y videojuegos).

El nuevo terminal mantiene una batería de 5.000mAh con carga rápida de 18W y cargador de 22,5W incluido en la caja, pero mejora su eficiencia con el uso de la función Dynamic Switch, con los que promete más de dos días de autonomía.

A nivel de cámara, cuenta con un sistema trasero de triple lente con cámara principal de 48MP comletada con una lente macro y un sensor de profundidad. Tiene soporte para modo nocturno, para retratos, y ‘timelapse’ para vídeos

Sus características se completan con NFC, puerto ‘jack’ de 3,5 mm para auriculares, sensor infrarrojo y un peso algo más ligero de 190 gramos.

POCO M3 Pro 5G está disponible en tres diseños, en colores negro, azul con tonalidades verdes y amarillo, con detalles en negro bajo la cámara trasera para albergar el logotipo de la marca.

El nuevo terminal tiene un configuración interna básica de 4GB de RAM y 64GB memoria interna por 179 euros, con una versión más potente de 6+128GB que se vende por 199 euros. Estará disponible desde el 22 de mayo y cuenta con descuento para reservas (entre los días 20 y 22 de mayo) de 159 euros para la versión básica y de 179 para la de 6GB de RAM.

Meliá Hotels International espera abrir el 70% de sus hoteles para el verano

0

El consejero delegado de Meliá Hotels International, Gabriel Escarrer, ha indicado este miércoles que la compañía espera abrir en torno al 70% de sus hoteles para la temporada de verano, confiando en la reactivación del turismo en España.

En una rueda de prensa en el marco de Fitur 2021, Escarrer ha señalado que hay «brotes verdes» en la demanda hotelera, afirmando que el volumen de reservas de la compañía durante la última semana ha alcanzado el 55% de los niveles de 2019. Asimismo, ha resaltado que las reservas del mercado doméstico hacia destinos vacacionales españoles, tras el estado de alarma, están por encima de 2019.

No obstante, ha resaltado que el ‘gap’ del mercado español es el ritmo de vacunación. De esta forma, ha subrayado que la previsión de hoteles abiertos en el país para el verano será del 70%, al igual que en la región de EMEA, mientras que en América prevén abrir el 90% de los establecimientos y el 100% de Asia-Pacífico.

Escarrer también ha destacado que la compañía cuenta con el programa ‘Stay Safe With Meliá’, certificado por Bureau Veritas y diseñado para garantizar máximos estándares de seguridad sanitaria. Con este, se han formado más de 21.000 empleados de la compañía.

Por otro lado, la compañía también ha iniciado la reactivación de su estrategia de expansión y en 2021 ha firmado ya once nuevos proyectos en Asia y en el Mediterráneo.

Como novedad, la compañía creó el sello Affiliated by Meliá en 2020, un nuevo modelo de franquicia para la incorporación de hoteles independientes que reciben acceso a la plataforma de distribución de Meliá.

La compañía ha sumado siete proyectos en 2021, entre los que se encuentra el recién anunciado Playa Esperanza Resort, un emblemático hotel de la costa norte mallorquina, además de otro establecimiento en Benidorm (Apartamentos Halley); dos destinos españoles que Meliá conoce en profundidad y que estarán funcionando desde este mismo mes.

Además, también se han incorporado a la red Affiliated by Meliá tres hoteles de nueva construcción en Malta, que estarían finalizados en 2023, y otros dos en Creta y Rodas, que suponen la reentrada del grupo en las islas griegas.

También en Creta la compañía ha anunciado otro nuevo proyecto, este bajo la marca Sol by Meliá, previsto para 2022, y otros dos nuevos hoteles para la marca Meliá Hotels & Resorts en Sicilia, el Meliá Taormina y Meliá Siracusa. Ambos hoteles, que ya se encuentran en fase de construcción, esperan estar finalizados en 2023.

Asimismo, la región de Asia Pacífico representa el otro gran polo de crecimiento de la compañía, donde concentra actualmente el 30% de sus hoteles pendientes de apertura. Precisamente en China, Meliá anunció en abril la firma de su tercer hotel en Xian, el INNSiDE Xian Qinhan (que abrirá en 2025) y ya suma una docena de hoteles en el país.

OFRECER PCR GRATIS «NO ES UN GASTO, ES UNA INVERSIÓN»

Por otra parte, Escarrer ha indicado que la opción de que el Gobierno ofrezca pruebas PCR gratuitas a los turistas internacionales «no es un gasto, sino una inversión«, ya que permitiría reactivar el negocio «lo antes posible.

Asimismo, ha subrayado que ahora se empieza a «vislumbrar cierta luz al final del túnel», pero ha concretado que todas las cifras previstas para este verano «hay que manejarlas con muchísima prudencia».

Escarrer también ha considerado que este «será un buen verano», aunque no a niveles de 2019, y ha catalogado de «fundamental» que se inyecte «cierto optimismo» con acciones como es la celebración de Fitur 2021 como escaparate para dar «la mejor impresión y la mejor imagen de recuperación, de normalidad y, sobretodo, de mantener la precaución».

La portavoz adjunta de Podemos será elegida vicepresidenta de la Comisión Kitchen del Congreso

0

La portavoz adjunta de Unidas Podemos en el Congreso, Sofía Fernández Castañón, será elegida este jueves en el Congreso nueva vicepresidencia Primera de la Comisión de investigación sobre la ‘Operación Kitchen’, cubriendo así el puesto que ha dejado vacante el secretario de Estado de Agenda 2030 y secretario general del PCE, Enrique Santiago, quien continúa como portavoz de IU en la Cámara.

Fernández Castañón, que ya formaba parte de la comisión, será elegida para ocupar su nuevo puesto cuando la comisión afrontar la recta final de las comparecencias previstas para indagar en la supuesta trama parapolicial montada desde el Ministerio del Interior para espiar al extesorero del PP Luis Bárcenas.

Además de la vicepresidencia de sea comisión, Santiago era portavoz de la misma, aunque desde que sustituyó a la ahora ministra, Ione Belarra, como secretario de Estado para la Agenda 2030, no ha vuelto a intervenir en ninguna de sus sesiones.

MAYORAL LLEVARÁ EL PESO

Si lo desea, como cualquier otro diputado, podrá participar en algunos de los interrogatorios que aún quedan pendientes, aunque la voz cantante en esta recta final está previsto que la lleve el también portavoz de Unidas Podemos en la Comisión de Interior, Rafael Mayoral.

Precisamente, fue Mayoral quien hace unas semanas sustituyó a Santiago en la Portavocía de Interior, uno de los cargos parlamentarios de los que se ha ido descargando Santiago desde su incorporación al Gobierno.

El secretario general del PCE también ha dejado la Vicepresidencia Primera de la Comisión de Justicia y la Portavocía Adjunta de la Comisión Constitucional, responsabilidades que ha ‘heredado’ el diputado vasco de Unidas Podemos Roberto Uriarte. También ha causado baja como portavoz en la de Asuntos Exteriores, donde le sustituye la diputada de Podemos, Lucía Muñoz Dalda.

Tradicionalmente, los secretarios de Estado, del PP y el PSOE, salvo los de Relaciones con las Cortes si lo eran, han renunciado a sus puestos en el Congreso. Sin embargo, los de Unidas Podemos han roto con esa costumbre manteniendo sus actas y lo mismo ha hecho Santiago.

¿SECRETARIO DE ESTADO A TIEMPO PARCIAL?

Dado que no se pueden cobrar dos sueldos públicos, Santiago ha renunciado al de diputado para percibir la retribución que le corresponde como secretario de Estado, de la que aportará una parte a Izquierda Unida, como ya venía haciendo, igual que el resto de los cargos públicos de la coalición. También ha dejado de percibir la indemnización de 935,37 euros mensuales que le corresponde como diputado por Madrid.

Santiago sí va a continuar ejerciendo como portavoz de Izquierda Unida en la Cámara y de hecho este miércoles ha intervenido en un debate en el Pleno sobre la reprobación del ministro del Interior, Fernando Grande Marlska. «No sabía que los secretarios de Estado de este Gobierno trabajaran a tiempo parcial», le ha dicho la diputada del PP Beatriz Fanjul.

Belarra pide «corresponsabilidad» a las CCAA para acoger a menores llegados a Ceuta

0

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, ha pedido este miércoles a las comunidades autónomas, competentes en materia de infancia, «corresponsabilidad» para acoger «lo más rápido posible» a los menores que han llegado solos a Ceuta.

En una entrevista a TVE, Belarra explica que ha convocado un Consejo Territorial para realizar esta petición a las autonomías y «poder resolver» la situación que se vive en la ciudad autónoma y que, ha precisado, «no es la habitual», porque «hay niños que no quieren quedarse en España» sino «que quieren volver a su casa».

La titular de Derechos Sociales ha explicado, en este sentido, que las autoridades y organizaciones que trabajan en Ceuta se han encontrado estos días con niños y niñas «mucho más pequeños de lo habitual», de entre 7 y 9 años, que ahora están pidiendo regresar a sus hogares en Marruecos. «Muchos no sabían las consecuencias que tenía pasar la frontera», ha explicado.

Es por eso que, ha explicado, el Gobierno está trabajando ahora en que este deseo se pueda cumplir con todas las garantías y respetando los derechos humanos.

FUERA DE LAS PREVISIONES

Sobre lo vivido estos dos últimos días en Ceuta, Belarra cree que se «desbordó» la situación porque no estaba en las previsiones y «no responde a los flujos migratorios» normales del país.

A su juicio, es necesario «reconducir» las medidas hacia la puesta en marcha de «vías legales y seguras» y evitar imágenes como las vividas de personas «jugándose la vida dando la vuelta a un espigón» y que, a su juicio, no corresponden a las que se deberían producir en «un país democrático».

En su intervención ha reconocido, además, que lo que está haciendo España en la frontera con Marruecos «son devoluciones» y recuerda que lo que dice la legislación española «de forma enormemente clara» es que estas prácticas se pueden llevar a cabo, pero «con supervisión judicial» y «cumpliendo con los derechos humanos». «Eso es lo que dijo el Tribunal Constitucional en su sentencia», ha apuntado.

REPENSAR LAS POLÍTICAS MIGRATORIAS

Aunque Belarra ha indicado que esta práctica «es un tema que ha generado debate en el seno del Gobierno», también ha señalado que el Ejecutivo está trabajando y dedicando su labor en «asegurar que se acoge en condiciones dignas» a los migrantes que así lo requieren y en que aquellas personas que dicen que quieren volver puedan regresar.

En este sentido, ha pedido una mayor «altura de miras» tanto «a la oposición» como a quienes informan o se manifiestan sobre este tema en los medios de comunicación para darle «la humanidad y la empatía» que, a su juicio, requiere este tema. La ministra de Derechos Sociales cree que en situaciones como esta se debe «poner en el centro» a los migrantes y, especialmente «a los más vulnerables».

También ha puesto ‘deberes’ al Gobierno, en este caso ha llamado a hacer «una reflexión» sobre las políticas migratorias europeas y nacionales para que haya «vías legales y seguras para migrar» y evitar que miles de personas tengan que «arriesgar su vida» para lograrlo. «Tenemos que repensar esto», ha concluido.

Pablo Iglesias, Albert Rivera… ¿Cuánto cobran ahora los políticos retirados?

0

Pablo Iglesias, Albert Rivera, José María Aznar… Todos tienen algo en común: todos han pasado por la política al más alto nivel y ahora viven de escándalo gracias a ella. Es una de las múltiples ventajas que obtienen los políticos de nuestro país cuando deciden retirarse.

Dicen, quienes han trabajado de esto, que la política es una de las profesiones más duras y agobiantes que existen. Hay otra, sin embargo, que la querría cualquiera: la de expolítico. Cero presiones y solo poner el cazo, especialmente si has sido presidente del Gobierno.

PABLO IGLESIAS SERÁ INDEMNIZADO TRAS SALIR DEL GOBIERNO

Tras conocer los resultados en la Elecciones a la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias anunció que abandonaría la política. Pero a pesar de lo que muchos criticaban por redes sociales, cabe destacar que el excandidato de Unidas Podemos no cobrará un sueldo vitalicio.

Este privilegio solo se concede a aquellos que fueron presidentes del Gobierno, no a su Vicepresidente, como es el caso de Pablo Iglesias, o a otros que solo fueron diputados, como Albert Rivera. Eso sí: la ley dice que todo miembro del Ejecutivo tienen derecho a recibir una indemnización una vez que salen de él.

Pablo Iglesias, Con La Mano En El Pecho.

CUANTO COBRARÁ PABLO IGLESIAS Y POR CUÁNTO TIEMPO

Como ya hemos especificado, la indemnización que percibirá Pablo Iglesias tras formar parte del Gobierno en esta legislatura no será vitalicia. La recibirá durante un máximo de 14 meses a no ser que comience a ejercer cualquier otro cargo, público o privado.

De esta manera, a Pablo Iglesias le correspondarán durante ese tiempo 5.316 euros mensuales, el 80% de lo que cobraba como Vicepresidente. La ley establece que el cobro de esta prestación tiene un límite máximo de dos años, siempre que el político haya estado ese mismo tiempo en el cargo. Como Iglesias ha estado 14 meses, podrá cobrar la indemnización durante ese tiempo.

El Sueldo De Pablo Iglesias No Será Vitalicio.

PABLO IGLESIAS REVELA POR VENGANZA EL SUELDO DE ERREJÓN

“Galapagar fue un error que nadie entendió”, se atrevió a decir en público Íñigo Errejón a Pablo Iglesias, algo que según Periodista Digital habría hecho enfurecer al ex líder de Podemos, que habría contraatacado filtrando el sueldo del número uno de Más País. Así lo explica este diarío:

“En este sentido, se han filtrado unos interesantes datos sobre la vida real de Iñigo, que no vive (ni nunca lo ha hecho) precisamente en un barrio madrileño de origen humilde u obrero: el de Más País creció en el municipio más caro de España, Pozuelo de Alarcón y ahora reside en el distrito Centro, a pocos metros del Congreso, uno de los más costosos de la capital”, aseguraba el medio digital.

“Y lo siguiente, para acentuar las contradicciones -añadía- ha sido airear el sueldo de Errejón, uno de los parlamentarios que más cobra: 107.600€ anuales, más que Pedro Sánchez, por ejemplo”.

Pablo Iglesias Habría Filtrado Cuánto Cobra Errejón.

ALBERT RIVERA VIVE AHORA MEJOR QUE COMO POLÍTICO

Otro que venía llamado a regenerar la política y acabó marchándose con el rabo entre las piernas como Pablo Iglesias fue Albert Rivera, fundador y líder de Ciudadanos durante muchos años. Eso sí: tras su paso por la política, y aunque no cobre ya de ella, le ha ido especialmente bien.

Se ha casado con Malú, ha tenido un niño y ahora levanta un pastizal como presidente del consejo del bufete de abogados Martínez-Echevarría. Según apunta El Mundo, su sueldo oscilaría entre los 124.000 y los 130.000 euros anuales, lo que supone un gran incremento respecto a lo que percibía como político. También se saca un sobresueldo muy interesante como conferenciante.

¿Se Llevarán Bien Albert Rivera Y Pablo Iglesias Ahora Que No Están En Política?

LO QUE COBRAN LOS EXPRESIDENTES

Según se supo el pasado otoño, el Gobierno fijó para 2021 una partida de 298.320 euros a repartir entre los cuatro expresidentes vivos con el fin de que cada uno de ellos (Mariano Rajoy, José Luis Rodríguez Zapatero, José María Aznar y Felipe González) pueda recibir una asignación anual de unos 75.000 euros.

Esta partida la misma que figuraba en los Presupuestos de 2019 que no llegaron a ver la luz, supone un incremento del 33% con respecto a las cuentas del Gobierno Rajoy de 2018, cuando había 223.740 euros disponibles ya que entonces sólo había que repartir entre Zapatero, Aznar y González.

Aznar Y Zapatero, Expresidentes

¿CUÁNTO PERCIBEN AZNAR, GONZÁLEZ, ZAPATERO Y RAJOY?

De esta manera, Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy, únicos presidentes del Gobierno vivos, seguirán percibiendo una cuantiosa pensión hasta que fallezcan. De todos ellos, tal y como apunta Antena 3, el más beneficiado es Felipe González, que va a llegar a cobrar dos millones de euros totales desde que abandonase Moncloa.

Los ‘ex’ de Moncloa, tienen derecho a recibir un sueldo vitalicio de 79.336 euros brutos al año. Además de este ‘sueldo’, pueden seguir sumando de otros ingresos. Por su parte, Aznar se dedica profesionalmente a dar conferencias por las que llega a ingresar hasta 90.000 euros, apunta la cadena de Atresmedia

José Luis Rodríguez Zapatero, por su parte, rechazó esta pensión para poder formar parte del Consejo de Estado y así cobrar una cantidad mayor a la designada para exjefes del Ejecutivo: 100.000 euros. El único que retomó su actividad profesional -registrador de la propiedad- tras salir del Gobierno fue Mariano Rajoy. El gallego escogió el mismo camino que Albert Rivera. El tiempo dirá qué hará finalmente Iglesias, agotar la prestación o empezar a trabajar de otra cosa.

Hará Pablo Iglesias Como Albert Rivera Y Rajoy

OFICINA CON DOS PERSONAS, CHOFER, ESCOLTA Y FREE CARD

Aquí no se acaban los privilegios para los expresidentes. Cada uno de ellos cuenta gratuitamente con dos personas a su servicio, chófer, escolta y free card. Este personal, que se incluirá en la relación de puestos de trabajo correspondientes a la Presidencia del Gobierno, tendrá la consideración de ‘personal eventual de gabinete‘ y, si fuesen funcionarios, pasarán a la situación de servicios especiales.

Igualmente, se pone a disposición de cada uno un automóvil de representación con conductores de la Administración del Estado, los servicios de seguridad que el Ministerio del Interior estimen necesarios, y se les otorga «libre pase» en las compañías de transportes terrestres, marítimos y aéreos regulares del Estado.

Además, se les facilita una dotación para gastos de oficina, atenciones de carácter social y, en su caso, alquileres de inmuebles, en la cuantía que se consigne en los Presupuestos Generales del Estado. Esa cuantía se reparte a partes iguales y desde 2012 supone 74.580 euros para cada uno.

Dos Millones Percibirá González Desde Que Fue Presidente.

Xuso Jones nos trae ‘Tequila’ con Bombai

0

El cantante murciano Xuso Jones presenta ‘Tequila’, su nuevo single con la colaboración de la banda valenciana Bombai, acompañado del siguiente videoclip. Es el primer adelanto de su tercer álbum que está preparando pero sin fecha prevista de publicación aún.

YouTube video

‘Tequila’ un tema pop positivo con toque urbano compuesto por Xuso y Bombai. Con el lanzamiento el artista ha lanzado un reto para sus fans en el que les invita a bailar la coreografía de la canción publicándolo en redes sociales (especialmente en su Tik Tok donde ya acumula casi 300.000 seguidores) y adjuntando el hashtag #TequilaChallenge. El vídeo musical se ha grabado en La Manga del Mar Menor (Murcia).

Xuso Jones Tequila Bombai

“Tequila es un tema que trasmite frescura y con el que busco que todo el mundo se olvide de sus problemas durante al menos 3 minutos. Cuando lo compuse, no pensé en nadie que no fuera Bombai, y su toque ha sido lo que ha hecho que se quede un tema perfecto para este verano”, ha comentado el polifacético artista.

Xuso Jones Tequila Bombai

Jesús Segovia Pérez, más conocido como Xuso Jones, saltó a la fama hace 10 años por un vídeo que subió a YouTube como una broma entre amigos y que acabó convirtiéndose en todo un fenómeno en nuestro país debido a su repercusión, en el cuál utilizaba la base instrumental de la canción ‘Beautiful girls’ de Sean Kingston para crear una pegadiza letra pensada para hacer un pedido completo de una conocida franquicia de hamburgueserías.

YouTube video

Ese hecho le dio la oportunidad de hacer un spot para la marca y más adelante para publicar su primer disco «Part 1» (2013) al que siguió «Vuela» (2015). También ha participado en programas de televisión como «Tu cara me suena» o «MasterChef Celebrity», además de ser pre-candidato para Eurovisión (para la edición de 2016), entre otras incursiones.

Xuso Jones Tequila Bombai

Letra ‘Tequila’ de Xuso Jones & Bombai

Dile que ya no es lo mismo
que estas cayendo al abismo
si tú ya no le interesas
déjale la puerta abierta

Ya no te curan sus besos
ya los tuviste en exceso
no valoró tus defectos
él no tiene sentimientos

Y es que tu novio no está de moda
siempre te deja sola
tú necesitas alguien como yo
alguien como yo

No está de moda
siempre te deja sola
tú necesitas alguien como yo
alguien como yo

Dame sal y limón con el tequila (con el tequila)
que bebiendo las penas se te olvidan (se te olvidan)
y más bebemos
más olvidamos
la noche es larga
pídeme otro trago
dame sal y limón con el tequila
con el tequila
dile que ya no es lo mismo
que ya te ha perdido
donde esta las flecha que comprasteis a cupido
que yo soy testigo de ese amor furtivo
y que a ti conmigo no te pasará lo mismo
y la vida nos pedía
que le diéramos un trago
y fueron muchas más botellas
de las que nunca imaginamos

Y es que tu novio no está de moda
siempre te deja sola
tú necesitas alguien como yo
alguien como yo

No está de moda
siempre te deja sola
tú necesitas alguien como yo
alguien como yo
dame sal y limón con el tequila (con el tequila)
que bebiendo las penas se te olvidan (se te olvidan)
y mas bebemos
más olvidamos
la noche es larga
pídeme otro trago
dame sal y limón con el tequila
con el tequila
dile que ya no es lo mismo
que estás cayendo al abismo
sai tú ya no le interesas
déjale de la puerta abierta.

Abanca pone en marcha una división de seguros con protección de pagos y cobertura para automóviles

0

Abanca ha puesto en marcha una división especializada en seguros con protección de pagos y cobertura en las áreas de vida y automóviles que pueden abonarse con una tarifa plana mensual.

Durante una presentación realizada en Santiago, el director general de Abanca Seguros, Álvaro García, ha señalado que Abanca busca reforzar la «agilidad» y la «calidad» de los seguros prestados a través de la integración de los mismos, que anteriormente estaban externalizados, así como el acompañamiento al cliente.

Para ello, ha indicado que se ha constituido una compañía propia en alianza con Crédit Agricole Assurances que fue autorizada para operar el pasado mes de noviembre por la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. A este respecto, ha detallado que la nueva área cuenta con 60 empleados y una plataforma de contratación propia y ofrece seguros de coche y de vida y protección de pagos.

Asimismo, el director general de Abanca Seguros ha indicado que en los últimos tres años los ingresos vinculados a los seguros registraron un incremento del 23% hasta alcanzar los 103,72 millones de euros a cierre de 2020. De cara al futuro, ha apuntado que entre 2021 y 2024 se aspira a que la contribución de este ámbito de negocio alcance los 500 millones de euros.

SEGUROS OFERTADOS

Adicionalmente, la directora comercial, Sonia Lucio, ha destacado el lanzamiento de los primeros seguros propios de Abanca y ha concretado que el relativo a la protección de pagos y vida ofrece este servicio en caso de hospitalización o desempleo, entre otros. Además, ha recordado que ya está disponible el seguro de vehículos y que todos los ofertados pueden contratarse por Internet, por teléfono o en las oficinas de Abanca.

En esta línea, Álvaro García ha avanzado que durante este año se prevé el lanzamiento de productos adicionales para autónomos y pymes y un nuevo seguro de vida. También ha explicado que a partir de 2022 se buscará ampliar el catálogo a las distintas áreas para ofrecer servicios de salud, decesos y hogar, entre otros.

En este sentido, ha confiado en que Abanca ofrecerá «los mejores servicios» al combinar los tradicionales con los del ámbito asegurador y ha augurado que los clientes «más relacionados» con la entidad financiera podrán acceder a «primas más competitivas». Además, ha puesto el foco en que la mayor parte de las aseguradoras presentes en Galicia cuentan con sus centros operativos en la Comunidad de Madrid y Cataluña, mientras los de Abanca se encuentran en Galicia.

El excopiloto de ‘rally’ Luis Moya, que participa en la campaña lanzada por Abanca para promocionar la compañía de seguros, ha intervenido también en la presentación, donde ha celebrado la iniciativa y su oferta.

El PP solo encuentra apoyo en Vox, Cs y UPN para exigir un plan de reducción de déficit y deuda

0

El PP ha recibido en el Congreso el respaldo de Vox, Ciudadanos y UPN para exigir al Gobierno un plan de reducción del déficit y la deuda a medio plazo y aumentar la información fiscal aportada a la Comisión Europea en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Estos apoyos, sin embargo, no bastan para superar el rechazo de las formaciones que respaldan al Gobierno, el PSOE y Unidas Podemos a la moción, consecuencia de interpelación a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

La iniciativa exige además detallar los objetivos fiscales y la cuantificación de las medidas ya previstas y definidas, y concretar las reformas estructurales y sus posibles efectos. Otros partidos como el PNV, EH-Bildu, el PDeCAT, el BNG, el PRC y Compromís comparten la necesidad de ampliar la información facilitada por el Gobierno, pero rechazan el resto de la moción.

REEQUILIBRIO FISCAL

En su defensa de la iniciativa, el ‘popular’ Miguel Ángel Paniagua ha abogado por priorizar un plan de rescate de la economía productiva a corto plazo, adoptar medidas para el reequilibrio fiscal en el medio y, a largo plazo, acometer reformas estructurales. Todo ello, cambiando «radicalmente» el contenido del plan aprobado por el Gobierno de coalición.

Para el PSOE, la propuesta del PP «se antoja innecesaria y contraproducente», en palabras de su diputado Alfredo Sáncho, que se ha preguntado si el interés por este plan de consolidación no persigue «generar incertidumbres».

«¿Creen de verdad que es el momento de los recortes?», se ha preguntado Idoia Sagastizabal, del PNV, apostar por «posponer el diseño del plan de consolidación hasta la economía empiece a rebotar». Oskar Matute, de Bildu, ha encuadrado la iniciativa en «humo al servicio de una propaganda para hacer caer un Gobierno» y ha reivindicado la necesidad de calificar como inversión, y no como gasto, la financiación de la Sanidad, la Educación, la protección social y las políticas de empleo.

Ferrán Bel, del PDeCAT, ha mostrado su simpatía por abordar a medio y largo plazo una estrategia de equilibrio fiscal, pero «de forma seria y seren» y no dentro de «un puro listado de reproches», mientras que el PRC, ha reprochado «el tono para desprestigiar» a la ministra de Hacienda en la iniciativa y «seguir con la política del ‘y tú más'».

Las constructoras instan a los críticos con los peajes que propongan una alternativa

0

Seopan, la organización empresarial en la que están representadas las grandes constructoras del país, ha instado a los partidos políticos que critican la medida propuesta por el Gobierno para introducir peajes en todas las autovías del país que propongan cuál es su alternativa para el déficit que actualmente acumula la conservación y el mantenimiento de las carreteras.

«Todas las formaciones políticas tienen que analizar cuál es la situación de este país. Una vez que ya no tenemos el camino de la deuda, ¿cuál es la alternativa, los impuestos o los recortes?. La situación merece un debate más amplio y riguroso para no caer el populismo sencillo de oponernos a la medida», ha declarado el presidente de Seopan, Julián Núñez.

En unas jornadas organizadas por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Núñez ha querido aclarar algunos aspectos sobre la polémica desatada desde que se conociese la intención de implementar peajes en las autovías a partir de 2024, una medida que Seopan ya lleva años defendiendo como respuesta al déficit de 8.000 millones de euros en esta partida.

Núñez ha descartado que se trate de un impuesto, sino de una tasa finalista que grava un servicio público como pasa en otros ámbitos como el ferrocarril, y ha negado que se busque pagar dos veces por lo mismo, ya que una cosa es la construcción de las carreteras, que ya están pagadas, y otra el mantenimiento de las mismas.

Respecto a las críticas que han argumentado que la carretera ya soporta otros cargos como los impuestos a los carburantes, ha declarado que sería entrar en un terreno «peligroso», ya que España cuenta con un impuesto al diésel inferior al resto de Europa. «Además, no tiene que ver con la carretera, es un impuesto de naturaleza medioambiental», ha añadido.

SIN RECORRIDO PARA INCREMENTAR LA DEUDA

Núñez ha señalado que todo apunta a que será a partir de 2023 cuando Bruselas volverá a aplicar las reglas fiscales que limitan el endeudamiento y el déficit de los Estados Miembros, ahora suspendidas por la crisis del coronavirus.

Sin embargo, con una deuda esperada del 115% y un déficit del 5% a finales de 2022, España no contará con el margen que tenía antes de la última crisis financiera, cuando estos parámetros eran del 36% y un superávit del 2%.

Sin terreno para incrementar la deuda, Núñez advierte que la salida de la crisis volverá a pasar por los ajustes. «La crisis de 2008 se saldó con una reducción de la inversión pública a la mitad, la congelación del sueldo de los funcionarios o un incremento generalizado de impuestos. Incluso si los recortes esta vez son inferiores, afectará igualmente al gasto público», ha indicado.

Entre este gasto se encuentra el mantenimiento de las carreteras, que, según ha admitido el director general de Carreteras, Javier Herrero, del Ministerio de Transportes, su financiación compite ahora con otros servicios sociales como las pensiones o la sanidad.

Por eso, teniendo en cuenta que la red de carreteras ya se paga por medio de los impuestos, se use o no la infraestructura, Herrero ha defendido que una financiación vinculada al pago por uso, es decir, los peajes, liberaría el gasto para destinarlo a otros servicios sociales.

El TC acuerda diferir hasta el 2022 la nulidad del traspaso de clases pasivas al INSS

0

El Tribunal Constitucional (TC) ha publicado este miércoles el fallo por el que estima el recurso presentado por el PP en el Senado y declara inconstitucional el traspaso de la gestión de clases pasivas del Estado al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).

No obstante, para evitar que los funcionarios que perciben prestaciones del régimen de clases pasivas puedan verse perjudicados si este traspaso se anulara de inmedito, el TC ha acordado que la nulidad quede diferida hasta el 1 de enero de 2022 con el fin de que antes de que expire ese plazo se pueda proceder a sustituir la regulación declarada inconstitucional y nula por la regulación legal pertinente.

El sentido de esta sentencia del TC se conoció hace unos días pero ahora se ha hecho público el contenido del fallo y sus argumentos para ‘tumbar’ esta medida, que el Gobierno de Pedro Sánchez aprobó en abril de 2020, en pleno confinamiento, mediante el Real Decreto-ley de medidas urgentes para apoyar la economía y el empleo.

El Grupo Parlamentario Popular en el Senado presentó ante el Pleno del Tribunal Constitucional un recurso contra varios artículos del decreto, que fue admitido a trámite el pasado mes de julio.

El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye fundamentalmente al personal militar y a funcionarios de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.

En la sentencia conocida este miércoles, el TC ha declarado inconstitucionales y nulas las disposiciones adicionales sexta y séptima, la disposición transitoria segunda y la disposición final primera del mencionado Real Decreto-ley.

Estas disposiciones modificaban la regulación legal del régimen de clases pasivas del Estado en lo que atañe a su gestión, ya que pasaba del Ministerio de Economía y Hacienda al INSS.

La sentencia, cuyo ponente ha sido el magistrado Andrés Ollero, considera que en el presente caso «no concurre el presupuesto inexcusable de la extraordinaria y urgente necesidad que habilita al Gobierno para acudir al instrumento legislativo del decreto-ley».

De esta manera, explica el TC, «se ha obviado» el procedimiento ordinario o de urgencia para modificar la regulación del régimen de clases pasivas en lo que a su gestión se refiere.

En este sentido, el Alto Tribunal considera que las disposiciones impugnadas adolecen de un defecto formal determinante de su inconstitucionalidad porque se aprobó un decreto-ley vulnerando los requisitos exigidos por la Constitución para utilizar esta figura legislativa; esto es, en «caso de extraordinaria y urgente necesidad».

Por otra parte, la sentencia estima que la norma no guarda coherencia con los motivos generales que determinaron la aprobación del Real Decreto-ley, dirigido a paliar las consecuencias de la pandemia sobre la economía yel empleo. Así, el TC no aprecia que exista una conexión entre las circunstancias desencadenadas a raíz de la pandemia y el traspaso de la gestión del régimen de clases pasivas a la Seguridad Social.

VOTO PARTICULAR DE CONDE-PUMPIDO

La sentencia incluye un voto particular formulado por el magistrado Cándido Conde-Pumpido en el que defiende que el fallo no ha tenido en cuenta la necesidad de respetar aquellas potestades que el ordenamiento ha atribuido al presidente del Gobierno en materia de organización de su gabinete.

Así, argumenta que las modificaciones abordadas por las disposiciones impugnadas se enmarcan en un proceso de reestructuración del Gobierno que corresponde realizar a su presidente.

«Si de tal reestructuración se derivan determinadas modificaciones legales, el instrumento del que dispone el Gobierno para llevar a cabo tal reestructuración es el Decreto-ley, y el escrutinio del presupuesto de hecho habilitante debería haber tenido en cuenta tanto la referida posición constitucional del Gobierno como que el calendario para llevar a cabo las modificaciones legales necesarias para la integración efectiva del Régimen de clases pasivas en el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones se había visto radicalmente alterado por la crisis sanitaria provocada por el Covid», sostiene Conde-Pumpido.

El Gobierno prevé solicitar los primeros préstamos de los fondos UE el próximo año

0

El Gobierno prevé solicitar desde el próximo año los primeros préstamos procedentes de los fondos europeos para algunos ámbitos en concreto que considera «especialmente apropiados», aunque la prioridad es utilizar los 70.000 millones de las transferencias.

Así lo ha avanzado el nuevo secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Gonzalo García Andrés, durante su primera intervención pública en un evento organizado por Funcas tras tomar este martes posesión de su cargo.

«Ya para el año que viene en algunos ámbitos concretos está previsto que se soliciten préstamos, porque la voluntad es utilizar todos los recursos que la Unión Europea va a poner a disposición», ha asegurado García, quien ha anticipado que entre los ámbitos concretos a financiar con estos préstamos se encuentra el futuro mecanismo de flexibilidad estructural, que sería el «heredero» del uso que se ha hecho de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) durante la pandemia.

El nuevo secretario de Estado ha remarcado, no obstante, que la prioridad siguen siendo los 70.000 millones procedentes de las transferencias contempladas en los fondos europeos, ya que «son las que van a tener un impacto mayor sobre la economía«.

En este sentido, ha defendido las inversiones y reformas que se pondrán en marcha en la primera fase del Plan (2021-2023) para que la recuperación de la actividad se note ya desde este año. «Estamos en los albores de un nuevo ciclo de expansión económica», ha asegurado García durante su intervención.

Según las estimaciones del Gobierno, el impacto anual del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia será de alrededor de 2 puntos cada año de los tres en los que se concentran las transferencias, con un impacto en el empleo de 800.000 puestos de trabajo, lo que supone 12 empleos por cada millón invertido, según ha desgranado el secretario de Estado.

«El plan esencial para garantizar un fuerte rebote de la economía desde este mismo año», ha indicado García tras señalar que los últimos indicadores apuntan a que se estaría reanudando la recuperación con la previsión de recuperar el PIB previo a la pandemia a final de 2022, para volver a la senda de crecimiento de la economía a partir de 2023.

DESCARTA MAYOR PRESIÓN FISCAL O SALARIAL EN EL HORIZONTE

El Gobierno ha recalcado que no está en su «horizonte» establecer una mayor presión fiscal o salarial a las empresas y ha asegurado que con un marco de certidumbre y estabilidad la reactivación que ya se observa en la inversión privada de las compañías «puede ser duradera.

«Ni mayor presión fiscal ni mayores presiones salariales están en el horizonte que manejamos nosotros», ha asegurado el nuevo secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa.

Sánchez anuncia un plan de choque contra el desempleo juvenil

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este miércoles la «inminente» puesta en marcha de un ‘Plan de Choque’ para hacer frente al desempleo juvenil, dotado con 1.365 millones de euros, que prevé formar y facilitar la contratación de más de un millón de jóvenes en los próximos tres años.

Sánchez ha realizado este anuncio durante su discurso en el 43 Congreso Confederal de UGT que se celebra en el Palacio de Congresos de Valencia, donde ha asegurado que «este Gobierno va a hacer todo lo posible para que los jóvenes tengan una oportunidad».

Este plan concentra una «inversión de importantes dimensiones para hacer frente a uno de los grandes retos de nuestro mercado de trabajo», ha destacado.

En concreto, las comunidades autónomas contarán con 600 millones de euros del Gobierno de España para financiar contratos formativos que otorguen oportunidades de empleo y formación para jóvenes menores de 30 años.

Asimismo, se invertirán otros 765 millones en tres programas dedicados al empleo joven. En primer lugar, el ‘Programa Primeras Experiencias Profesionales’. Con él, «vamos a dar a nuestros jóvenes lo que muchas veces se les niega: una primera oportunidad que les abra las puertas del mercado laboral», ha resaltado el presidente.

En segundo lugar, el ‘Programa Investigo’, para fomentar la investigación y la tecnología y retener talento que busca «posibilitar que esos talentos se queden y que nuestro país aproveche sus valiosos conocimientos», ha apuntado.

Y, en tercer lugar, el ‘Proyecto TándEm’, un plan que contempla un programa de formación que se desarrollará mientras el joven trabaja y que pretende fomentar el empleo en las ocupaciones de mayor futuro: transición ecológica y economía verde; digitalización, cohesión social y lucha contra la despoblación.

Con este Plan, el Gobierno de España lanza un mensaje claro: «no vamos a permitir que nuestros jóvenes vuelvan a pagar la crisis», ha remarcado Sánchez.

El presidente también ha anunciado la renovación del Sistema de Garantía Juvenil, dando lugar al Sistema de Garantía Juvenil Plus que constituirá un auténtico plan de empleo digno para los jóvenes y que contará con los recursos del Fondo Social Europeo de cerca de 3.000 millones de euros entre los años 2021 y 2027.

ACUERDO SOCIAL PARA SALIR DE LA CRISIS

El presidente del Gobierno ha aludido también en su intervención al reciente informe de la Comisión Europea que estima que España va a ser el país con mayor crecimiento económico de toda la Unión Europea. Sánchez ha destacado que «la unidad y el diálogo han salvado vidas, han salvado empleos y han salvado empresas»», por ello ha agradecido también a UGT, a Comisiones Obreras, a la patronal y a todos los actores implicados en la mesa de diálogo su «responsabilidad» para alcanzar los grandes acuerdos suscritos, fruto del consenso.

Pedro Sánchez ha adelantado que, a pesar de haber afrontado la peor crisis sanitaria y económica del último siglo, se está logrando que «la salida de la crisis esté siendo más rápida, más intensa», asegurando que solo faltan 200.000 personas para que la Seguridad Social recupere el nivel de afiliados que existía en España antes de la crisis, en febrero de 2020.

Además, gracias al acuerdo social en defensa del empleo, se ha logrado prorrogar los ERTE hasta en cuatro ocasiones, protegiendo la economía y el empleo, e impulsando la recuperación. El presidente ha destacado en su intervención que de los 3,6 millones de personas que se encontraban en esa situación en abril de 2020, permanecen ahora en torno a 590.000, lo que significa que el 85% ya se ha reactivado.

El jefe del Ejecutivo ha recordado que la Comisión Europea ha señalado a España como el país donde más crecerá la economía entre 2021-2022, por lo que Sánchez espera recuperar los niveles de PIB prepandemia a finales de 2022, «en menos de tres años, cuando en la anterior crisis de 2008 tardamos más de diez años», ha comparado.

MÁS DE 13 MILLONES DE VACUNAS PFIZER EN JUNIO

En su intervención en este Congreso Federal de UGT, el presidente ha querido recordar también el ritmo del proceso de vacunación. «Pronto se producirá un salto cualitativo en la llegada de vacunas», ha reiterado Sánchez, quien añadió que «en junio España recibirá más de 13 millones de vacunas de Pfizer, 2,7 millones de dosis cada semana».

«Nuestro Sistema Nacional de Salud está respondiendo óptimamente», ha subrayado Sánchez, quien ha recordado que se han llegado a administrar 612.000 dosis diarias, de modo que nuestro país es capaz de absorber ese importante incremento. «El proceso de vacunación será la mejor política económica», ha vuelto a afirmar el jefe del ejecutivo.

La intervención del presidente ha concluido con la felicitación y el agradecimiento al trabajo realizado a lo largo de la historia de la UGT, esencial, ha asegurado, en la construcción de país.

La hipoteca ‘A un paso’ centra la nueva campaña de financiación de vivienda de Ibercaja

0

Ibercaja ha lanzado su nueva campaña de financiación de vivienda con una oferta de productos sencillos y competitivos configuradas en dos amplias gamas de hipotecas que se adaptan a las necesidades y circunstancias del cliente.

Así, la hipoteca ‘Fácil’ está dirigida a clientes que buscan soluciones de financiación sencillas y transparentes, y la «Vamos» cuenta con unas condiciones flexibles de vinculación para conseguir el mejor precio.

La entidad asume los gastos de notaría, gestoría y registro y elimina las comisiones de apertura y cancelación, para que los clientes tengan acceso a la mejor hipoteca adaptada a sus necesidades y circunstancias durante toda la vida del préstamo.

La modalidad ‘A un paso’ ofrece, para hipotecas desde 200.000 euros y plazos de hasta 20 años, un tipo de interés fijo del 1,30% (TAE del 1,50%) durante toda la vida del préstamo, al que se puede acceder solo con el requisito de la domiciliación de la nómina o nóminas de los prestatarios, en su caso, por un importe a partir de 2.500 euros.

La gama de hipotecas ‘Vamos’ ofrece distintas modalidades de interés, fijo, mixto y variable y se puede contratar desde el 1,30% fijo para un importe a partir de 100.000 euros y un plazo hasta 25 años, siempre que el importe del préstamo sea inferior al 80% del valor de tasación.

Además, presenta una elevada flexibilidad en cuanto a criterios de vinculación con un amplio módulo de bonificaciones, que ofrece al cliente la combinación de productos que mejor se ajuste a sus necesidades y le permita obtener el más ventajoso tipo de interés.

En esta modalidad, además de la domiciliación de la nómina, también se valoran los ingresos de autónomos y de profesionales liberales, los saldos en productos de ahorro e inversión de los titulares y fiadores del préstamo y la tenencia de seguros.

La gama ‘Fácil’ tiene como única condición para su contratación la domiciliación de haberes y está disponible también en las modalidades fijo, variable y mixto. La hipoteca está dirigida a aquellos clientes que demandan soluciones sencillas, sin condicionar el tipo de interés a la contratación o tenencia de otros productos.

Los clientes pueden solicitar la hipoteca, además de en su oficina habitual, a través de Ibercaja Connect, que integra la gestión de portales inmobiliarios.

Como complemento, Ibercaja dispone de un simulador hipotecario que permite al cliente comparar los diferentes préstamos ofrecidos o conocer los diferentes pasos que deberá dar para contratar la hipoteca.

La simplicidad de la asignación del precio en todas las hipotecas de Ibercaja facilita que el cliente pueda comparar fácilmente las distintas opciones de financiación del mercado y elegir la que mejor se adapte a sus necesidades.

La campaña ‘De verme en ella a estar en ella, hay solo un paso’ incluye distintas acciones como el sorteo de tres iPhone SE para aquellos seguidores de Ibercaja en Facebook, Instagram y Twitter que comenten qué supone para ellos «dar un paso». Esta acción se iniciará el 28 de mayo y finalizará el 20 de junio.

Asimismo, Ibercaja ha elaborado una guía informativa, que estará disponible en las oficinas y en su web Ibercaja.es que recoge los aspectos que hay que tener en cuenta así como las respuestas a las dudas que pueden surgir a las familias en el proceso de toma de decisión y compra de su vivienda.

FINANCIACIÓN DE VIVIENDA PARA FAMILIAS Y PARTICULARES

Ibercaja, una entidad de referencia en financiación de vivienda para familias, tiene como objetivo facilitar a sus clientes el acceso a la compra de su vivienda en unas condiciones preferentes y en un contexto marcado por la amplia oferta disponible y los bajos tipos de interés.

Ecologistas Extremadura, satisfechos tras 16 meses sin monterías ni suelta de rehalas

0

La organización Ecologistas Extremadura ha mostrado su satisfacción tras 16 meses sin monterías ni suelta de rehalas dentro del Parque Nacional de Monfragüe, además de valorar los cambios en la gestión de la población de ungulados, que ya está redundando «positivamente en la fauna silvestre».

De esta forma, ha sostenido que la mayor tranquilidad de los animales al no realizarse sueltas masivas de perros desde diciembre de 2019 mejora las sensaciones del visitante, que puede disfrutar más de la observación y fotografía de grandes animales en Monfragüe y garantiza menos daños al ecosistema.

Entre otros aspectos positivos, ha recordado en nota de prensa que ya no se dispara con munición de plomo que quedaba dispersa dentro del parque nacional y se evita el ataque a depredadores y otras especies protegidas por parte de los perros.

«Para esta organización es complicado evaluar cuantos animales de especies protegidas eran molestadas o incluso matadas por los perros, pero se ha constatado en la especie más estudiada el linceibérico, que llevan radiotransmisores, la muerte de al menos dosejemplares por este motivo en el estado español en los últimos años», ha reseñado.

Aunque si bien no parece una cantidad «muy abultada», Ecologistas Extremadura ha considerado que es «intolerable» que esto pudiera pasar dentro de un parque nacional por lo que ha apuntado que es «mucho más acertado» haber aplicado el actual método de control frente alas acciones de control tipo montería con suelta de rehalas en las quees «imposible garantizar que los perros no ataquen a especies protegidas».

Así, ha recordado Ecologistas Extremadura que en su día abogó porque se primaran los métodos de control poblacional no letales y ha confiado en que, tras una transición con controles más selectivos, los actuales métodos de control suponen un sufrimiento «infinitamente menor» para los animales que los que conlleva una montería.

En este sentido, ha lamentado la «hipócrita» campaña de la Federación Extremeña de Caza (Fedexcaza), que puede «confundir» a la opinión pública con una «supuesta preocupación animalista» de dicha federación.

Ecologistas Extremadura también ha vuelto a pedir que no se permita la alimentación suplementaria que pueda aprovechar el jabalí, aumentando su población, y controlar en lo posible que estos animales no accedan alpienso ni al agua del ganado porque ahí puede haber transmisión depatologías como la tuberculosis.

De este modo, la organización ecologista, tras recabar información de fuentes «fiables», ha afirmado que las acciones de control actuales en el Parque Nacional de Monfragüe se dirigen a reducir la población de jabalíes y, aunque «accidentalmente cae alguna hembra de ciervo en las trampas», el 90 por ciento de los animales capturados son jabalíes y ha apuntado que, además, «en ningún caso han afectado negativamente a ninguna especie protegida».

«Los medios de control de ungulados que se emplean actualmente no sólo son más selectivos sino que también suponen el mínimo riesgo de daños para otras especies de fauna y flora que deben protegerse. En estesentido aplauden la sustitución de la montería con suelta de rehalascomo modalidad cinegética que era habitual para el control de laspoblaciones de ungulados en el Parque Nacional de Monfragüe por otrosmedios selectivos con menos riesgo potencial, para la preservación de lafauna y la flora», ha señalado.

Además, Ecologistas Extremadura ha pedido a la Consejería de Agricultura que aplique para la práctica cinegética la parada biológica que «parece demandar Fedexcaza» y no se permitan modalidades «extremadamente crueles».

Valencia prevé retrasar el toque de queda dos semanas más

0

El ‘president’ de la Generalitat, Ximo Puig, ha anunciado este miércoles la previsión de retrasar el toque de queda durante dos semanas más y de eliminarlo definitivamente a principios de junio si se dan las condiciones, previa consulta al TSJCV «lo más rápidamente posible».

De momento, una de las posibilidades es retrasar el confinamiento nocturno a la una de la madrugada y el cierre de la hostelería a las 00.30 horas, aunque no están cerrados los límites horarios, según confirman fuentes de la Generalitat.

Puig ha llamado a llegar al mes que viene «en las mejores condiciones posibles» y a consolidar los «extraordinarios» datos epidemiológicos actuales, ya que la incidencia acumulada en la Comunitat ronda los 29 casos por 100.000 habitantes a 14 días mientras a una semana se percibe un «ligero incremento».

«Estamos bien, pero tenemos que estar mejor. La idea es que haya un itinerario de máxima prudencia y de una apertura progresiva», ha resumido antes del segundo día del 43 Congreso Confederal de UGT, a unos días de que finalicen las dos primeras semanas sin estado de alarma y con el toque de queda a medianoche.

A partir de ahí, la intención es poder retrasar el horario del toque de queda para permitir «posteriormente» la ampliación de la apertura de la hostelería.

OCIO NOCTURNO

Por su parte, Puig ha recordado que el ocio nocturno sigue cerrado «por decisión del Consejo Interterritorial», donde cree que se debe evaluar su reapertura. Ha reconocido que es un sector que está «sufriendo mucho» y ha agradecido su esfuerzo: «Sabemos que son grandes damnificados y por eso destinamos ayudas directas».

«Faltan pocas semanas para que el horizonte esté bastante más despejado», ha augurado, a la espera de los datos definitivos de las primeras semanas sin estado de alarma, ya que «puede haber un cierto repunte y hay que encapsular los brotes al máximo, continuar con el rastreo y agilizar la vacunación».

En cualquier caso, el presidente valenciano ha reiterado que lo primero es la máxima prudencia, «manteniendo todo lo que ha hecho que la Comunitat esté como la región de Europa con menos incidencia acumulada gracias a la corresponsabilidad».

«Ahora de verdad se puede superar la pandemia, y superarla rápidamente», ha constatado, advirtiendo que «cualquier movimiento hacia atrás siempre sería mucho más complicado de gestionar».

Obispos denuncian a quienes «etiquetan y señalan» a periodistas

0

El obispo de Cartagena y presidente de la Comisión para las Comunicaciones Sociales de la Conferencia Episcopal Española (CEE), José Manuel Lorca Planes, ha denunciado a quienes desde los poderes públicos o intereses particulares «etiquetan y señalan» a periodistas, y ha defendido la labor «imprescindible» de los comunicadores en un mundo de «negacionistas».

«Una profesión imprescindible para el bien común de una sociedad que empieza por su misma libertad debe ser protegida. Especialmente si desde poderes públicos o intereses particulares se quiere usurpar su misión, bien estableciendo una verdad única o bien señalando y etiquetando a periodistas que realizan su trabajo de buscar la verdad y ofrecerla a los demás», ha advertido Lorca Planes este miércoles, en la entrega de los Premios ¡Bravo!, que otorga la CEE.

Asimismo ha destacado la labor de quienes trabajan en el mundo de la comunicación en medio de la pandemia, poniendo «de manifiesto el valor y la grandeza de las personas valerosas», y también «señalando las incoherencias».

«Habéis señalado las incoherencias, la confusión o los errores de este tiempo, en los que algunos, lamentablemente, hemos participado. Señalando aciertos y errores dibujáis el camino justo que hay que seguir cuando las referencias quedan desdibujadas», ha destacado.

Asimismo, ha ensalzado la labor de los periodistas «en medio de un mundo de ‘negacionistas’ y ha precisado que contar la verdad en estos ambientes «diversos, de poderes que pretenden conceder credenciales de veracidad, en medio del ruido generado en las redes sociales y de intereses económicos espúreos» es «tan difícil como imprescindible y a veces cuesta la vida» a los comunicadores.

En este sentido, el obispo ha recordado a David Beriain y Roberto Fraile, los reporteros españoles asesinados en Burkina Faso, mientras grababan un documental sobre la caza furtiva.

A esta «dificultad creciente para conocer y contar la verdad» se suma, según el prelado, «la difícil situación económica de los periodistas y de las empresas periodísticas».

COMUNICACIÓN FRENTE A LA CRISPACIÓN

Para el obispo de Cartagena, «sin periodismo no hay democracia» y «tampoco convivencia». La comunicación está llamada, más en estos tiempos, a unir a las personas, a facilitar relaciones, a difundir conocimientos, a señalar los caminos de la convivencia. No pueden ponerse al servicio de los que buscan separar, crispar la sociedad», ha enfatizado.

También ha hecho mención a la situación en que ha quedado el sector del cine, de la música o el del entretenimiento, pues va a ser «difícil una recuperación a corto plazo y miles de familias, que dependen de esto, lo seguirán pasando mal».

Así lo ha expresado el obispo tras hacer entrega de los Premios ¡Bravo! de este año que han recaído en: la Asociación de la Prensa de Madrid, que ha obtenido el Premio ¡Bravo! Especial en su 125 aniversario; Fernando García de Cortazar (¡Bravo! de Prensa); Fernando Lázaro (¡Bravo! de Fotoperiodismo por la foto de la morgue del Palacio de Hielo, publicada en la portada de ‘El Mundo’, el 8 de abril de 2020); y el Programa ‘Documentos’ de Radio Nacional de España (¡Bravo! de Radio).

Además, el Premio ¡Bravo! de Televisión ha sido para TRECE, por su «aportación al pluralismo» en el panorama televisivo en este año; el ¡Bravo! de Cine, para Goya Producciones por su documental ‘Morir en Paz’, de Andrés Garrigó; y el ¡Bravo! de Nuevas Tecnologías ha recaído en CateQuizis de la productora de Infinito Más Uno.

Entre los premiados también destaca Rozalén, galardonada con el Premio ¡Bravo! de Música; la campaña Ropa Vieja de la agencia CHINA para Adolfo Domínguez (Premio ¡Bravo! de Publicidad); y Ángel Cantero de la Fuente, de la archidiócesis de Valladolid (Premio ¡Bravo! a la Labor diocesana en Medios de Comunicación).

ROZALÉN Y EL SACERDOTE DE SU BARRIO

Los premiados han hecho un breve agradecimiento al recibir el galardón y han contado alguna anécdota, como la cantante Rozalén, quien ha revelado que empezó a cantar públicamente por el «sermón» que le dio el sacerdote de la parroquia de su barrio, en Albacete. «En una adolescencia complicada, me dijo que no podía tener un discurso de igualdad, de un mundo más justo, y que Dios me hubiera dado un don y quedármelo para mí, y me hizo cantar en público», ha recordado.

Además, en nombre de todos los galardonados, ha intervenido el presidente de la APM, Juan Caño, quien ha hecho un repaso por el origen de la Asociación de la Prensa de Madrid, que nació hace 125 años para velar por los derechos de los periodistas.

Según ha recordado, uno de los asuntos abordados en la primera reunión de la Junta Directiva estaba el de comprar cinco nichos para asegurar un entierro digno a los periodistas que morían. También se ocuparon de la situación de varios compañeros que se hallaban en la cárcel «por motivos políticos» y se sumaron a la petición de indulto para el escritor Vicente Blasco Ibáñez.

Caño ha recibido el Premio ¡Bravo! con «sumo orgullo» pues les «hermana» con «los valores de la Iglesia, verdad y libertad» para los que, según ha lamentado, «no corren buenos tiempos».

TORMENTA DE NOTICIAS FALSAS

La pandemia del coronavirus, según ha dicho, además de «sembrar desolación y muerte» en todo el mundo, ha generado «una verdadera tormenta de noticias falsas y ha instalado en la sociedad cortinas de desinformación y de desconfianza hacia el periodismo».

Además, ha denunciado que hay «personas relevantes» que han «devaluado la verdad» en la sociedad actual; que «han convertido la ocultación, la opacidad y la mentira en monedas de cambio que, a pesar de ser manifiestamente falsas, terminan por ser aceptadas, especialmente cuando la mentira es multiplicada exponencialmente en las redes sociales».

Asimismo, ha advertido de que la profesión periodística atraviesa «una grave multicrisis: tecnológica, económica, de precariedad laboral, de identidad». Por todo ello, considera que este premio es «un soplo de aliento para no desfallecer en la lucha por mantener intactos los principios éticos de búsqueda de la verdad y defensa de la libertad».

Los contagios suben en Euskadi hasta 368 y aumenta la positividad al 4,1%

0

Euskadi ha registrado este pasado martes 368 nuevos casos de covid-19, lo que supone 88 más que el día anterior, y aumenta la tasa de positividad hasta el 4,1%, frente al 2,9% del recuento anterior, si bien la tasa de incidencia acumulada continúa la senda descendente y se sitúa en 275,76 por cada 100.000 habitantes. Por otra parte, tras analizar los datos acumulados en la semana del 10 al 16 de mayo, se puede concluir que ha habido 25 fallecimientos con coronavirus como causa directa.

Según ha informado el Departamento vasco de Salud, durante este pasado martes se han realizado 8.873 test diagnósticos (5.617 PCR y 3.256 antígenos), 939 menos que en la jornada anterior, de los que 368 fueron positivos. Con estos indicadores, la tasa de positividad en relación a las pruebas practicadas ha pasado de un 2,9% a un 4,1%.

La tasa de incidencia acumulada se sitúa en 275,76 por cada 100.000 habitantes, de manera que continúa la evolución descendente, ya que en la jornada anterior se situó en 289,49 casos por cada 100.000 habitantes, lo que supone casi 14 puntos menos.

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 51,1%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 35,7% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

Por otro lado, la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) se mantiene este martes en el 0,72, igual que en la jornada anterior, mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, ha aumentado del 0,80 al 0,81. HOSPITALES

En los hospitales vascos, han ingresado 48 pacientes con covid en planta este martes, cinco más que lunes, de manera que la cifra de ingresados por esta enfermedad en planta se eleva a 246, mientras que los pacientes que permanecen en las UCI son 131, dos menos que en la jornada anterior.

Por territorios, se han detectado 31 positivos en Álava, ocho más que en el recuento anterior, en Vizcaya han sido 221, 64 más, y en Gipuzkoa un total de 113, también con un incremento de 22 contagios. A ellos se añaden tres positivos entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, mientras que en la jornada anterior fueron nueve.

Guipúzcoa continúa siendo el territorio con una tasa acumulada más alta, con 293,56 (310,64 casos el día anterior), Vizcaya presenta una tasa acumulada de 295,64 casos (308,15 el día previo) y Álava de 151,12 casos (160,20).

En Vizcaya, Bilbao suma la mayor parte de los nuevos contagios, con 64 nuevos contagios, dos más, y sitúa la tasa de incidencia acumulada en 341,15 casos por 100.000 habitantes en 14 días frente a los 363,08 casos de la jornada anterior. Le siguen Barakaldo con 25, Getxo con 18 o Santurtzi con 14, entre otros.

En Guipúzcoa, del total de contagios, en San Sebastián se han producido 33 y baja la incidencia acumulada a 320,19 frente a los 332,26 casos del lunes. En Azkoitia se han detectado 13 casos, en Arrasate diez, al igual que en Tolosa y en Errenteria nueve.

Por su parte, en Álava la mayoría de los 31 nuevos contagios ha sido en Vitoria, que ha sumado 26 nuevos contagios, 12 más que el día previo, aunque su tasa de incidencia acumulada ha bajado a 145,92 casos frente a los 154,78 casos del lunes. Por su parte, en Barrundia se han detectado este martes dos contagios y en Lapuebla de Labarca, Llodio, y Ribera Alta, uno en cada uno.

‘ZONA ROJA’

Según los datos recogidos este martes, 10 municipios vascos de más de 5.000 habitantes se sitúan en la llamada ‘zona roja’ (tres menos) por encima de 400 casos acumulados por cada 100.000 habitantes. En concreto, superan esa tasa Abanto Zierbena, Galdakao, Muskiz, Sestao, Sopela, Valle de Trápaga y Zalla en Vizcaya y Azkoitia, Oñati y Soraluze en Guipúzcoa.

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (152 nuevos positivos), seguidas de la franja de edad de 19 a 39 años (122) y de los menores de 18 años (69). Entre los 65 y los 79 años se contabilizan 21 casos y tres entre los mayores de 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre los menores de 18 años (383,30) y la más baja es la de la población mayor de 80 años (con 77,39).

Interior eleva a 5.600 los inmigrantes retornados a Marruecos

0

El Ministerio del Interior ha elevado a 5.600 la cifra de inmigrantes que ya han retornado a Marruecos tras acceder de forma irregular a Ceuta, de los aproximadamente 8.000 que lograron rebasar el perímetro de la frontera desde el lunes de madrugada, según los datos recopilados hasta las 13.00 horas de este miércoles.

El último dato supone que el 70% de los inmigrantes que han entrado en las últimas horas de crisis diplomática con Marruecos han retornado ya a su país de origen. El Gobierno mantiene que los menores, de los que no dan cifras oficiales, tienen un «estatus especial», por lo que muchos de ellos están siendo sometidos a pruebas para certificar su edad.

En rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, el titular del Interior, Fernando Grande-Marlaska, aseguró que entre los inmigrantes a los que se había devuelto a Marruecos aplicando los acuerdos bilaterales de 1992 no había ningún menor.

La Delegación del Gobierno en Ceuta ofreció a primera hora del miércoles una cifra de 4.800 retornados de acuerdo al proceso habilitado por el Ministerio del Interior, que ha dispuesto un sistema de gestión durante las 24 horas del día, además de refuerzos policiales de unidades de ‘antidisturbios’ de Policía Nacional y Guardia Civil.

Entre los retornados, por tanto, hay ciudadanos marroquíes que han tomado esta decisión voluntariamente. Desde ayer por la tarde las entradas se han reducido a prácticamente cero.

RECHAZO EN FRONTERA

Las Fuerzas de Seguridad y las unidades militares desplegadas en el entorno de la frontera del Tarajal y el resto del vallado de la localidad española norteafricana comenzaron este martes a aplicar la figura del rechazo en frontera para expulsar nada más llegar a suelo nacional a los inmigrantes indocumentados, aunque la pasividad de los agentes marroquíes permitió durante horas que muchos volviesen a intentar el cruce inmediatamente, según han informado fuentes policiales.

El establecimiento de controles de las Fuerzas Auxiliares y la Gendarmería del Reino alauita en las carreteras que llegan hasta Fnideq y Beliones para evitar la entrada en ambas localidades limítrofes con Ceuta de no residentes durante la mañana del martes contribuyó a reducir la presión migratoria sobre la ciudad española, en la que no se han registrado nuevas entradas a lo largo de la noche de este miércoles.

La expulsión en horas a través de la frontera del Tarajal de los ciudadanos marroquíes llegados irregularmente a Ceuta era la tónica habitual de abordaje de las entradas de súbditos del Reino alauita en la ciudad española hasta marzo del año pasado, cuando el paso quedó clausurado por la pandemia.

Desde entonces Rabat sólo aceptó el cruce de nacionales que habían quedado atrapados al otro lado de la valla y, a finales de abril, de más de cien jóvenes mayores de 18 años que habían cruzado a nado a lo largo de un fin de semana en el primer amago de la crisis migratoria que ahora se ha multiplicado exponencialmente.

Campo insiste en que no es necesario cambiar la ley tras el estado de alarma

0

El ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ha insistido este miércoles en que no es necesario cambiar las leyes vigentes para dar cobertura a las medidas sanitarias contra el coronavirus tras el estado de alarma, argumentando que contamos con «los mejores instrumentos jurídicos para ello» y, además, que no se deben hacer reformas legales en «tiempos convulsos» como los actuales.

Así ha contestado el ministro a una interpelación en el Congreso en la que el diputado de Vox José María Sánchez García ha preguntado qué medidas va a promover el Gobierno para «poner fin al caos en el que han sumido a España tras el estado de alarma», aludiendo de esta forma al hecho de que ahora quede en manos de los Tribunales Superiores de Justicia (TSJ) y, en último término, del Tribunal Supremo (TS) la decisión de ratificar o aprobar las restricciones covid.

«El actual marco jurídico no se puede considerar insuficiente, al contrario, creo que contamos con los mejores instrumentos jurídicos e institucionales para vencer definitivamente al virus», ha dicho Campo.

El ministro ha defendido que las mismas leyes que permitieron enfrentar la desescalada el pasado verano sirven ahora, recalcando que «algunos de esos mecanismos provienen del Gobierno del señor Aznar», porque «fue en ese momento cuando se introdujo el cauce de la autorización judicial de medidas restrictivas de derechos fundamentales». «Que consideramos adecuado», ha apostillado.

Además, ha introducido lo que él mismo ha presentado como un nuevo argumento: que no se deben hacer reformar legales «en tiempos convulsos y tiempos de crisis». «No es el momento de introducir habilitaciones genéricas que faculten a un solo poder, sin ningún control, para afectar a derechos fundamentales», ha defendido el titular de Justicia.

«ABUSO» DEL ESTADO DE ALARMA

Campo ha explicado que en estos momentos hay dos posibles vías de actuación, el cauce de la autorización judicial de las restricciones sanitarias, esgrimiendo que el Gobierno lo ha mejorado con el recurso al Tribunal Supremo para unificar las decisiones discordantes de los TSJ, y que las comunidades autónomas soliciten a Moncloa que declare el estado de alarma para su territorio.

Sánchez García ha replicado que, si esta «panoplia de leyes» permitía aprobar las medidas restrictivas, a excepción del confinamiento total, «por qué prologaron el estado de alarma de modo abusivo». Según ha explicado, Vox no estaba en contra del estado de alarma, sino del uso que hizo el Gobierno del mismo, reprochándole especialmente que convirtiera a todos los presidentes autonómicos en autoridades delegadas.

Vox dejó de apoyarlo, ha sostenido, porque el Ejecutivo se «inclinó de rodillas» ante «esa historia que se han inventado de la cogobernanza». «De forma abusiva, acrítica y disparatada, contraria a los intereses de España y contraria a la salud y a la vida de los españoles», ha remachado.

El ministro le ha respondido que, si bien «el estado de alarma ha sido útil para doblegar al virus», la situación epidemiológica ha cambiado, por el avance de la vacunación y el descenso de la incidencia y de la presión hospitalaria. «El Gobierno ha considerado que la mejor opción no es mantener la excepcionalidad», sino reconducirse hacia la legislación ordinaria, ha expuesto.

ATAQUE CONJUNTO AL PP

Ambos han coincidido en criticar el ‘plan b’ que el PP ha puesto sobre la mesa como parapeto legal a las medidas anticovid tras el 9 de mayo. Campo ha reiterado que es una propuesta «infumable», incluso «una chapuza», porque permitiría que las autoridades sanitarias restringieran derechos fundamentales sin que el aval de un juez, según ha resumido.

Campo ha reivindicado la importancia de este ‘placet’ judicial, aduciendo que «las restricciones de derechos fundamentales no deben ser cómodas en un Estado de Derecho», dado que «se trata de decisiones delicadas que deben someterse al principio de proporcionalidad y que deben estar muy bien fundamentadas y motivadas en cada caso».

«Ni es ‘plan b’ ni es nada, en esto le tengo que dar la razón (…) sin que sirva de precedente», ha apuntado Sánchez García, cargando directamente contra el presidente del PP, Pablo Casado, y su portavoz parlamentaria, Cuca Gamarra, de quienes ha dicho que «no se enteran de nada». «No saben qué decir y, como no saben qué decir, dicen cualquier tontería que se les pasa por la cabeza», ha lanzado.

En cualquier caso, Sánchez García ha querido dejar claro que, para Vox, tanto Gobierno como PP son responsables de este «desatino jurídico». «Un desatino total en el que ustedes compiten en este duelo de titanes ridículo», ha zanjado.

AYUSO Y EL 4M

Campo y el diputado de Vox también se han enzarzado a cuenta de la victoria de Isabel Díaz-Ayuso en las elecciones autonómicas del pasado 4 de mayo en Madrid. Sánchez García ha acusado al Ejecutivo de usar el estado de alarma con un «propósito político», «enfrentarse a la presidenta de la Comunidad de Madrid, provocando la emergencia de esta señora como figura de la política nacional, cuando no lo era y estaba bastante abandonada por el aparato de Génova».

El representante parlamentario del partido de Santiago Abascal ha aludido a los malos resultados del PSOE en los comicios madrileños como supuesta prueba de que el Gabinete de Pedro Sánchez ha perdido la confianza de los españoles. «No hay filosofía política que admita que se pueda gobernar sin el consentimiento de los gobernados, y ustedes no lo tienen», ha aseverado.

El ministro ha criticado el tono del debate advirtiendo de que «esa forma de combatir la política y la democracia no es nueva ni original». Ya deberían saber, porque el escenario internacional nos da muestras claras, de que son los caminos equivocados. Le estoy hablando de Trump y Bolsonaro», ha indicado, reprochando tanto a Vox como al PP que se hayan subido al «carro» de «estigmatizar toda la gestión de la pandemia».

Ahora, ha continuado Campo, «en un doble salto mortal con tirabuzón, la oposición se niega a sí misma y defiende el estado de alarma como el Santo Grial» cuando antes clamaba contra el mismo.

Con todo, ha insistido en defender el marco jurídico actual como suficiente y en afirmar que «las autonomías han sido y deben seguir siendo uno de los principales actores en la lucha contra la COVID-19» en el uso de sus competencias.

Ha añadido a las administraciones locales para señalar que «comportamientos como los que tuvieron lugar en varios municipios el día que se levantó el estado de alarma se podían y debían haber evitado por parte de los ayuntamientos» porque cuentan con «una profusa regulación en materia de orden público».

El Congreso rechaza que el diputado que dejó Cs done su subvención

0

El Congreso ha rechazado autorizar la petición del diputado que abandonó Ciudadanos y se pasó al Grupo Mixto, Pablo Cambronero, de donar la subvención mensual que otorga la Cámara por cada parlamentario, y le ha recordado que ese dinero, que ronda los 1.700 euros, es una ayuda finalista para su actividad parlamentaria, como puede ser la contratación de asistentes.

Tras abandonar Ciudadanos, Cambronero pasó al Grupo Mixto del Congreso y ha seguido percibiendo mensualmente un sueldo de 3.050,62 euros más otros 1.959,62 euros que reciben todos los parlamentarios de fuera de Madrid en concepto de indemnización para gastos de la actividad parlamentaria.

Pero también se le ingresó la subvención de algo más de 1.700 euros brutos mensuales, que era la que el Congreso abonaba a Ciudadanos por cada uno de sus escaños y que con su marcha perdió el partido ‘naranja’. Se trata de un dinero que, como la subvención fija mensual de 30.000 euros que recibe cada grupo parlamentario, se suele destinar a contratar personal de apoyo a sus señorías.

Cambronero ya renunció a la parte de la subvención fija que le correspondería en el Grupo Mixto para no mermar los recursos de los partidos que componen la agrupación parlamentaria, pero también pidió a la Mesa que le autorice formalmente a ceder esos 1.700 euros a entidades sin fines de lucro, entre las que citó a la Asociación contra el Cáncer y la Federación de Enfermedades Raras.

Sin embargo, la Mesa del Congreso que preside Meritxell Batet ya le ha comunicado que no puede atender tal petición porque esa subvención «tiene carácter esencialmente finalista y es asignada en su totalidad para el desarrollo» de la actividad parlamentaria, «de manera que constituye un concepto no disponible ni por los grupos parlamentarios ni por sus miembros individualmente considerados».

Según el escrito recogido, «las donaciones se definen como actos personales de liberalidad de disposición de lo propio», y en ese sentido «no precisan autorización», pero eso seria aplicable a las retribuciones que recibe el diputado, pero no a la subvención que tiene un cometido determinado.

BATALLA PARA TENER VOZ EN EL CONGRESO

Con su renuncia a las subvenciones, Cambronero quería dejar claro que la batalla que ha emprendido en el Grupo Mixto para poder tener voz en la Cámara no tiene motivos económicos.

El exportavoz de Interior de Cs ocupa escaño en la parte alta del hemiciclo del Congreso, con los demás integrantes del Grupo Mixto, pero no le ceden tiempo para intervenir en el Pleno del Congreso ni en las comisiones, con lo que sólo puede presentar preguntas escritas al Gobierno. Además, se queja de no tener despacho ni ordenador de sobremesa para poder acceder al registro telemático del Congreso.

Pero, a diferencia de los otros exdiputados del PP y del PSOE que en legislaturas anteriores pasaron en silencio al Grupo Mixto, Cambronero ha emprendido una batalla para defender sus derechos dejando claro que no piensa abandonar el escaño ni adscribirse a otro grupo parlamentario, aunque desde el PP o Vox ya le ofrecieron ayuda.

El TS: El deudor moroso debe abonar 40 euros por cada factura pagada fuera de plazo

0

La Sala de lo Contencioso-Administrativo ha establecido en una sentencia que cuando el deudor incurra en mora deberá abonar la cantidad de 40 euros, en concepto de gastos de cobro, por cada una de las facturas abonadas fuera de plazo y no como una única cantidad por el conjunto de todas ellas.

El alto tribunal interpreta de este modo el artículo 8 de la Ley 3/2004 por la que se establecen medidas para la lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales, que incorporó al derecho interno la Directiva 2000/35/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de junio de 2000.

Dicho artículo fija una indemnización por costes de cobro y dispone que cuando el deudor incurra en mora, el acreedor tendrá derecho a cobrar del deudor una cantidad fija de 40 euros, que se añadirá en todo caso y sin necesidad de petición expresa a la deuda principal.

Además, añade que el acreedor tendrá derecho a reclamar al deudor una indemnización por todos los costes de cobro debidamente acreditados que haya sufrido y que superen la cantidad indicada en el párrafo anterior. También señala que el deudor no estará obligado a pagar la indemnización cuando no sea responsable del retraso del pago.

COBRAR DEL SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD

El tribunal reconoce el derecho de la entidad financiera BFF Finance Iberia, S.A.U. a cobrar del Servicio Extremeño de Salud 40 euros por cada una de las facturas emitidas por 28 empresas diferentes, más de 5000, que fueron pagadas fuera del plazo contractual o legalmente establecido.

Estas empresas emitieron facturas por suministros y servicios prestados al Servicio Extremeño de Salud y cedieron los derechos de cobro a BFF Finance Iberia, S.A.U., que las agrupó en una única reclamación.

La Sala estima el recurso de casación planteado por la citada entidad financiera contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura que acordó el pago de 40 euros por el conjunto de todas las facturas al atribuir la responsabilidad de ese retraso a la Administración.

El juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 1 de Mérida, por su parte, denegó los derechos de cobro ya que entendió que el retraso no obedecía a desidia de la Administración, que había tenido que soportar las consecuencias de la crisis económica.

La sentencia, ponencia de la magistrada María del Pilar Teso Gamella, explica que en la Ley y en la Directiva se estableció una cantidad mínima, que opera como suelo, y que es un importe fijo y asegurado de 40 euros que se paga con carácter automático sin necesidad de recordatorio, cuando el deudor incurra en mora. Recuerda que esto último ocurre cuando se presenta al cobro la factura y no se paga en el plazo contractual o legalmente establecido.

De todo ello, la Sala deduce que la cantidad fija de 40 euros ha de pagarse, cuando el deudor incurre en mora, en todo caso y sin necesidad de justificación.

A este respecto, destaca que no hay «ninguna norma, ni ninguna razón, para considerar que la indicada cantidad fija de 40 euros únicamente se devengaría en cada reclamación de pago presentada en vía administrativa, aunque agrupe miles de facturas respecto de las cuales el deudor ya incurrió en mora en cada una de ellas».

Sería, según la sentencia, «una suerte de tasa por la redacción del escrito de reclamación en vía administrativa, lo que no se compadece con la regulación contenida en la Ley 3/2004 y en la Directiva 2011/7/UE». De modo que, según la Sala, la presentación de la factura y su falta de pago en plazo determina el pago automático de la cantidad de 40 euros, sin necesidad de la presentación posterior de la reclamación de la deuda principal e intereses en sede administrativa.

Razona que en el caso examinado se produce el presupuesto de hecho al que se anuda el pago de la cantidad fija de 40 euros, pues cada factura presentada no fue pagada en plazo, lo que supone unos inevitables costes internos para la empresa relativos a la gestión del impago de cada una de tales facturas, su estudio y sistematización, y respecto de las cuales se proceda posteriormente a la presentación de la correspondiente reclamación económica.

Además, la Sala indica que el derecho al pago de esa cantidad fija de 40 euros, es para «cubrir los costes internos relacionados con el cobro», como expresamente señala la Directiva 2011/7/UE, y no para costes externos como la presentación de reclamaciones en vía administrativa.

VOTO PARTICULAR

La sentencia incluye un voto particular del magistrado Rafael Toledano Cantero, al que se adhiere el magistrado José Luis Requero Ibáñez, en el que defienden que el recurso de casación debería haberse desestimado, confirmándose la sentencia recurrida.

En este caso, creen que la solución de la mayoría impone «un coste desmesurado» a la Administración deudora, con un «enriquecimiento injusto» para el acreedor, que ha actuado con «manifiesto abuso de derecho».

Los dos magistrados coinciden con la doctrina general de la sentencia -pago de la cantidad de 40 euros por cada factura o documento equivalente en que se haya incurrido en mora-, pero reclaman un tratamiento específico para determinar el importe de los derechos de cobro cuando los créditos hayan sido cedidos a un tercero que opera como un cesionario de los créditos, al margen de aquella relación comercial, como ocurre en el caso litigioso.

En su voto, señalan que «el automatismo» que otorga la sentencia de la mayoría al conceder el derecho automático a percibir un coste de cobro de 40 euros por cada factura reclamada, puede conducir a «situaciones abusivas e incluso contrarias a la finalidad de la Directiva 2011/7UE».

Ante estas situaciones, subrayan que el reconocimiento del citado derecho «debe ser moderado por los Tribunales, mediante el contraste con los gastos en que realmente haya incurrido el reclamante para efectuar el cobro, al objeto de establecer que la compensación por costes de cobro sea proporcionada y razonable.

Feijóo reivindica a Galicia como «uno de los destinos más seguros del mundo»

0

El presidente de la Xunta, Alberto Nuñez Feijóo, ha presentado este miércoles en Fitur a Galicia como «uno de los destinos más seguros del mundo» para los turistas en el Xacobeo 2021-2022 ante la buena situación epidemiológica que presenta este territorio y el nivel de vacunación asegurando que «ya» están preparados para recibir a estos turistas.

Así lo ha dicho el mandatario autonómico de Galicia en la presentación del Turismo de Galicia en el stand que tiene esta Comunidad en Fitur. Desde aquí, Feijóo ha invitado a «la humanidad» a visitar el córner de Europa: «La experiencia es segura, la calidad es natural y nuestro planteamiento es duradero».

De este modo se ha presentado Galicia en la Feria Internacional del Turismo que se está celebrando estos días en Ifema Madrid con motivo de la pandemia del coronavirus. Aquí, la Comunidad ha centrado gran parte de su oferta turística en el doble año Xacobeo y en ofrecer un destino seguro para los visitantes que acudan a este territorio.

«Somos uno de los lugares más seguros del mundo para disfrutar de las vacaciones. Podemos decir que Galicia ya está preparada, porque llevamos trabajando para acreditar la seguridad de nuestras plazas, calles, hoteles, etc…», ha proclamado Feijóo.

«YA ESTAMOS PREPARADOS»

En este contexto, Feijóo ha abierto los brazos a todos los visitantes que deseen acudir a Galicia: «Con una catedral de Santiago reinaugurada, un pórtico de la gloria que ha recobrado su esplandor, la revitalización del Monte de Gozo y con el acondicionamiento de las infraestructuras de acceso a la capital y con dos mil kilómetros que vertebran el camino de Santiago».

Por ello, ha puesto en valor el turismo como uno de los «sectores claves» para la reactivación económica tras la pandemia del coronavirus. «Estamos hablando de un sector que trae siempre buenas noticias», ha asegurado Feijóo en relación a la cifra de turistas que recibió Feijóo durante el año 2019.

Durante su intervención, Feijóo ha hecho un recorrido en su discurso por todos los atractivos turísticos de Galicia, que hacen de esta tierra, según ha defendido, «el mejor lugar del mundo».

El mandatario autonómico ‘popular’ ha estado acompañado por el vicepresidente primero de la Xunta, Alfonso Rueda, y ha recibido la visita en su stand del alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, así como de distintas autoridades y de la directora de Fitur.

Andalucía espera solidaridad de otras CCAA para acoger a menores llegados de Ceuta

0

La consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía, Rocío Ruiz (Ciudadanos), ha manifestado este miércoles sobre la reunión prevista esta tarde entre el Gobierno y las comunidades autónomas para estudiar la situación de los menores extranjeros llegados a Ceuta que, si se propone un reparto, van a decir que «Andalucía no puede acoger a más niños» y esperan «que la solidaridad y la equidad se vea reflejadas en la reunión, y entiendan el problema de Andalucía».

«Es que nosotros ya tenemos 3.000 niños. Yo me imagino que para que haya equidad lo que tendrá que haber es un reparto con el resto de las comunidades autónomas que no tienen el problema de la inmigración infantil como tenemos en Andalucía», ha argumentado en declaraciones a los periodistas la consejera en un acto en Madrid.

Ruiz ha dicho que quiere «la capacidad que tiene el resto de las comunidades», ya que la de Andalucía «está ya bastante saturada» y, aunque tienen plazas, «por supuesto, reservadas siempre porque las pateras llegan en cualquier momento», ahora se ha precipitado el flujo.

«En verano suele haber también muchísimas más llegadas, pero llega un momento en que no vamos a poder», ha lamentado, por lo que espera «que la solidaridad y la equidad se vea reflejadas en la reunión de hoy y que aporten soluciones y entiendan también el problema de Andalucía».

Ha subrayado que «no hay que confundir lo que es una crisis de ese tipo», la llegada de pateras en mayor o menor medida, «con situaciones de emergencia social que se está viviendo», donde «todas las comunidades autónomas tendremos que hacer un frente común y apoyar en este caso a Ceuta y Melilla, que son españolas».

También ha criticado que esta es «una crisis que se venía anunciando desde hace muchísimo tiempo y reclamando desde Andalucía», y que cuando llegaron el PP y Ciudadanos a la Junta se encontraron con que «cortaron absolutamente todas las subvenciones para atender a menores inmigrantes» y la atención realizada ha sido «a pulmón», con el presupuesto de Andalucía.

Así pues, advirtieron al Gobierno del PSOE y Unidas Podemos que tenían que tener una política migratoria de atención en los países de origen, de colaboración, de política exterior, de políticas diplomáticas con Marruecos y el resto de países, y «no lo han hecho».

«Al final, es consecuencia de una dejadez, de mirar hacia otro lado y lo reclamamos tanto al Gobierno de la nación como a la Unión Europea porque nos hemos encontrado en Andalucía solos, solos ante una presión migratoria, sobre todo en el caso de los menores, y sin presupuesto y sin ninguna atención cuando Andalucía es la frontera sur de Europa», ha concluido.

ESTABILIDAD DEL GOBIERNO

En otra atención a medios posterior, Ruiz ha sido preguntada por el aviso de este mismo miércoles del portavoz parlamentario de Vox, Manuel Gavira, quien ha sentenciado que no van a mantener el apoyo al gobierno en la Junta de PP y Ciudadanos «si esos menas (menores extranjeros no acompañados) vienen» a la comunidad.

«Si la estabilidad de un gobierno depende de que cumplamos la ley, evidentemente no podemos estar sometidos a este tipo de requerimientos», ha manifestado al respecto la consejera, quien ha subrayado que Vox es un partido que ha apoyado a la Junta en algunas cuestiones «igual que otros».

Esto lo ha ejemplificado en la Ley de Infancia, a la que el partido de Santiago Abascal se opuso con una enmienda a la totalidad, pero que fue aprobada con el apoyo del resto de partidos políticos del Parlamento de Andalucía.

«Lo que pido es responsabilidad, responsabilidad ante una situación que una crisis migratoria sin precedente que tenemos que atender desde la unidad y la responsabilidad de todos los partidos políticos y que no aprovechen esta circunstancia para sacar rédito político. Creo que ahora mismo no toca», ha subrayado.

Preguntada por la posibilidad de que el presidente de la Junta, Juanma Moreno (PP), la cese si Vox lo pide, ha descartado esa opción. «El presidente es una persona que cumple siempre con la ley, una persona muy comprometida socialmente que, por supuesto, no va a dejar abandonado a los niños menores que llegan a nuestras costas», ha apuntado.

Además, ha dicho que la Junta de Andalucía «ya se ha ofrecido a Ceuta y Melilla a nivel sanitario para apoyar con PCR» y pide tener en cuenta que existe una pandemia y «la situación se puede agravar en Ceuta y Melilla».

«El Consejo de Gobierno, así lo ha apostillado, son nuestros hermanos, son pueblos de España, son ciudades españolas y tenemos que apoyarlos, no vamos a dejarlos tampoco tirados, y es el compromiso del gobierno andaluz cumplir la ley, apostar por los menores que llegan no acompañado, y apostar y apoyar a Ceuta y Melilla. Siempre estaremos a su lado», ha concluido.

Sostenibilidad y seguridad, la apuesta de Paradores en Fitur

0

Paradores participa en la edición de Fitur 2021 ‘Especial Recuperación Turismo’, que se celebra en Madrid desde hoy hasta el 23 mayo, con un stand dedicado a la naturaleza que rodea a buena parte de sus establecimientos.

Con su presencia en Fitur, Paradores apoya la dinamización turística de España como motor de recuperación «emocional y económica» y confía en que la temporada de verano, y sobre todo la de otoño, sea muy positiva para la compañía hotelera.

El presidente de la cadena hotelera pública, Oscar López, aseguró en la presentación del stand en la feria turística este miércoles que «Paradores es un destino seguro muy valorado por sus visitantes» y añadió que hay que lanzar el mensaje que «hay que relanzar el turismo con prudencia».

«Fitur marca el inicio de la recuperación del turismo de nuestro país después de un año terrible. Paradores acude con más ilusión que nunca para mostrar su apuesta por un turismo de calidad, responsable, que cuida del patrimonio cultural y natural y que se disfruta con las máximas garantías de seguridad», explicó el directivo.

A la inauguración del stand asistió el secretario de estado de turismo, Fernando Valdés, quien aseguró que el turismo español está en el principio de la recuperación.

«El virus sigue con nosotros, pero hemos incorporado tantos elementos estos meses a nuestra oferta turística que nos permiten a afrontar estos meses con la seguridad de que España va a empezar a recuperar su actividad turística», explicó el secretario de Estado.

Valdés insistió en que «Paradores representa lo mejor la oferta turística española». «Estamos haciendo una apuesta porque nuestro modelo turístico sea una apuesta por la sostenibilidad y por esos valores que nos hacen distintos y singulares a nivel internacional. Paradores es una marca única en el mundo», indicó Valdés.

STAND SOSTENIBLE Y SEGURO.

Paradores participa en esta edición de Fitur con un stand en el que se unen seguridad y sostenibilidad. El stand tiene una distribución muy abierta que garantiza la máxima ventilación natural.

Una malla tridimensional de andamios de acero que semeja una nube, sostiene una retícula con 92 jardineras de plantas naturales colgadas del techo a tres metros de altura y telas tensadas a modo de tabiques.

Para la construcción se ha apostado, fundamentalmente, por materiales reutilizables que permitirán alcanzar un compromiso de cero residuos en el desmontaje y una huella de carbono neutra.

Además de los andamios de acero como material principal, se emplea caucho reciclado para el suelo, que será reutilizado en las áreas de juego infantil de los Paradores. Las gráficas están realizadas mayoritaria sobre cartón FSC o en tela sobre bastidor y toda la pintura utilizada es al agua.

Este compromiso de Paradores con la sostenibilidad estará reflejado en un panel explicativo en el que el visitante podrá conocer los materiales que se han empleado en la construcción y en el que se informará del destino que tendrán una vez que hayan sido reciclados o reutilizados.

El stand de Paradores en Fitur se ha concebido para cumplir las máximas garantías higiénico-sanitarias con el objetivo de preservar la seguridad sus empleados y de los visitantes que acuden a la feria. Además del diseño abierto que garantiza la mayor ventilación posible, todo el mobiliario utilizado está realizado con materiales que permiten una total limpieza y desinfección.

En todo el espacio se distribuyen dispensadores de gel hidroalcohólico para la limpieza de manos y diversas pantallas de metacrilato colgadas salvaguardan las distancias de seguridad.

También se han dispuesto señales para facilitar los flujos de personas dentro del stand y se realizará un control constante del número de visitantes para que no se supere el aforo máximo permitido (80 personas). En cuanto a los trabajadores, todos contarán con medidas de máxima protección como mascarillas FFP2, además de los test de antígenos negativos obligatorios para acceder al recinto.

Durante la feria los visitantes podrán fotografiarse en los diversos photocalls que se han instalado en el stand y participar en un sorteo que se realizará en redes sociales.

LOS ESPAÑOLES CONFÍAN EN PARADORES.

Paradores ha sido la primera gran cadena hotelera de España certificada con el sello Safe Tourism Certified que otorga el Instituto para la Calidad Turística Española por cumplir las máximas garantías higiénico-sanitarias y que convierte los 98 paradores en espacios seguros para clientes y empleados.

Fue la única gran cadena hotelera española que reabrió todos sus establecimientos tras la desescalada el año pasado. La compañía pública siempre ha sido un referente en materia de calidad y fiabilidad y, ahora más que nunca, ha extremado las medidas de limpieza y desinfección en todos sus establecimientos.

El hecho de que la mayoría de sus establecimientos se sitúe en lugares apartados, lejos del turismo masificado, así como el tamaño de sus hoteles, casi todos medianos o pequeños, facilita la implantación rigurosa de los controles de seguridad e higiene para convertirlos en el lugar turístico más seguro.

En un año marcado por la caída del turismo extranjero y las restricciones de movilidad en nuestro país, los españoles confían en Paradores.

La cadena hotelera ha sido reconocida como la marca con mayor reputación de España en 2020 y la hotelera con mejor reputación del mundo, siendo la única empresa española que entra el ‘Top’ de las 10 marcas internacionales con mayor reputación, según Brand Finance, firma internacional independiente de valoración y estrategia de marcas.

CaixaBank mejora las condiciones para los despedidos por el ERE

0

CaixaBank ha mejorado su propuesta económica para los empleados que salgan de la entidad con motivo del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que supondrá el despido colectivo de 7.791 empleados, según informaron en fuentes sindicales y de la entidad.

El banco ha trasladado a la representación laboral una nueva propuesta sobre el plan de reestructuración de la entidad, el plan de modificación sustancial de condiciones laborales y el acuerdo laboral de integración para los empleados que provienen de Bankia.

CaixaBank ha mejorado parte de su propuesta económica, incrementando las indemnizaciones para las extinciones de contrato, con diversas situaciones en función de los colectivos establecidos por edades.

Para los mayores de 63 años, propone el pago de 20 días por año trabajado, para los mayores de 57 ofrece el 50% del salario regulador hasta los 63 años, para aquellos de entre 55 y 57 propone un pago de 4,5 veces la mitad de su salario regulador (2,25 anualidades) y, para el resto, ofrece pagar 30 días por año trabajado, hasta un tope de 20 mensualidades.

Otra novedad es que CaixaBank ha incrementado el límite máximo de empleados mayores de 52 años que pueden extinguir su contrato. En un primer momento se estableció en el 50% para preservar el equilibrio generacional y evitar que todas las salidas se concentrasen en el mismo tramo de edad, si bien este miércoles se ha acordado elevar dicho porcentaje al 60%.

Por otra parte, el banco ha confirmado su intención de recolocar a 500 personas a empresas filiales para reducir a 7.791 empleados los afectados por el despido colectivo, frente a las 8.291 que propuso en un primer momento.

CaixaBank detallará dicha propuesta en las próximas reuniones, pero ha comunicado que serán recolocaciones directas, es decir, manteniendo el salario fijo y la antigüedad de estas personas.

En cuanto a la homologación laboral de condiciones de los empleados procedentes de Bankia, la propuesta de la dirección de CaixaBank consiste en pactar la convergencia de condiciones a partir de la entrada en vigor del acuerdo laboral. Si se han de aplicar mejoras retributivas, estas se realizarán de forma progresiva en un plazo de cinco años.

Los sindicatos siguen exigiendo voluntariedad en el proceso, una «línea roja» para llegar a un acuerdo y, «ante la falta de avances en la negociación», han anunciado que se llevaran a cabo concentraciones en la gran mayoría de la direcciones territoriales.

Este jueves, 20 de mayo, los representantes de los trabajadores han convocado movilizaciones en 18 provincias para protestar por el ERE.

La próxima reunión negociadora tendrá lugar el miércoles 26 de mayo en Barcelona.

La Audiencia de Navarra condena a 7 años de prisión a un acusado de violar a una amiga

0

La Sección Segunda de la Audiencia de Navarra ha condenado a siete años de prisión por un delito de agresión sexual a un vecino de Estella que el 1 de abril de 2018 violó a una amiga suya, ha informado el Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN).

En la sentencia, que puede ser recurrida ante la Sala de lo Civil y Penal del TSJN, los magistrados de la Sección Segunda señalan que se dan los tres elementos de la infracción penal: «existencia de un ánimo libidinoso; violencia o intimidación y ausencia de consentimiento». Respecto de la víctima, destacan que declaró «con contundencia, seguridad, firmeza y persistencia».

Además de la pena de prisión, al procesado, natural de Ecuador y de 29 años, el tribunal le ha impuesto una medida de libertad vigilada por tiempo de 5 años, así como una prohibición de acercamiento a menos de 300 metros y comunicación durante 10 años. En su conducta se ha estimado la atenuante de embriaguez debido al alcohol ingerido esa noche.

La Audiencia de Navarra considera probado que, el 31 de marzo de 2018, la víctima acudió con su novio a una fiesta que el inculpado había organizado en un bar de Estella junto con su pareja para celebrar el próximo nacimiento de su hijo.

Sobre las 5 de la madruga ya del 1 de abril, una parte de los invitados, entre los que se encontraba la denunciante, continuó la celebración en una discoteca de la localidad. Como la mujer se había quedado sin dinero, decidió ir a un cajero, al que le acompañó el acusado. Su novio se quedó en el interior del local.

En el trayecto, se quedaron hablando en un portal entre las 6.21 y las 6.42 horas. Como la mujer tenía frío, ya que había salido de la discoteca sin abrigo, desistió de ir al cajero. El procesado le ofreció que se subiera a su vehículo para calentarse y regresar en coche a la discoteca, que estaba cercana.

En lugar de llevarle allí, con la excusa de que se calentara el coche, le llevó hasta una zona próxima a unas piscinas, donde aparcó en batería. Una vez allí, como la mujer tenía frío y estaba «acurrucada», le sugirió que ambos pasaran a los asientos traseros. Entonces, el inculpado le dijo que le gustaba mucho y comenzó «a tocarla». Se colocó enfrente de la víctima, le bajó por la fuerza el pantalón y la ropa interior y la violó.

Durante la agresión sexual, la mujer se lo intentó «quitar de encima a empujones» mientras que le decía que parase, que estaba su mujer en la fiesta, que iba a ser padre. «Pero él no paraba», considera probado el tribunal. Posteriormente, también por la fuerza le practicó sexo oral a la víctima y después la violó otra vez.

Finalizadas las agresiones, la mujer telefoneó a sus suegros, que se personaron en el lugar. El propio acusado les reconoció allí mismo que había «abusado» de ella. Los cuatro se dirigieron a un hospital, en donde, a la llegada, el inculpado volvió a reconocer «de forma espontánea» a un agente de la Policía Local de Estella que había «abusado» de la mujer.

En el juicio, celebrado el pasado 30 de abril, el encausado alegó que las relaciones sexuales fueron consentidas. En sus conclusiones, el Ministerio Fiscal consideró que los hechos no eran constitutivos de delito y solicitó, al igual que la defensa, la absolución. Por su parte, la acusación particular, ejercida por la víctima, reclamó una pena de 8 años de prisión por un delito de agresión sexual.

La defensa planteó en el juicio que ella había podido inventar esos hechos para justificarse ante su novio. «Esto carece de sentido pues, si lo que quería era evitar el enfado del novio o que este le dejara por la infidelidad, caso de ser la relación consentida como afirma la defensa, lo lógico hubiera sido no contar lo sucedido, ya que, al acusado, que estaba a punto de tener un hijo con su pareja, tampoco le interesaba sacar a la luz lo sucedido. Siendo que nadie les había ‘pillado’, la conducta lógica de quien quiere ocultar una infidelidad es callar (más aún si ninguno de los dos desea que se sepa), no denunciar una violación», razona el tribunal.

La Audiencia, además de la declaración «mantenida» en el tiempo por la denunciante, enumera una serie de pruebas de corroboración, como las testificales de los suegros, la admisión de los hechos por parte del inculpado ante los agentes de policía y la prueba pericial forense, donde se objetiva un golpe en la espalda de la mujer, compatible con el mecanismo narrado de estar colocada contra una puerta trasera del vehículo, así como unos arañazos en los muslos.

En la sentencia, los jueces estiman la atenuante de embriaguez, dado que la propia víctima declaró que tanto ella como el agresor estaban afectados por el alcohol ya que esa noche los dos habían «bebido mucho».

Planas anuncia un Plan Renove de maquinaria agraria, dotado con 6,55 millones

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha anunciado este miércoles la inminente convocatoria del Plan Renove de maquinaria agraria que, en el ejercicio de 2021, contará con una dotación de 6,55 millones de euros.

En concreto, Planas ha realizado este anuncio durante su visita a la Estación Mecánica Agrícola (EMA), dependiente de su Departamento, donde ha visitado sus instalaciones en la localidad madrileña de Leganés, y ha asistido al desarrollo de varios ensayos en materia de seguridad y de prestaciones de la maquinaria agrícola.

De esta forma, estas ayudas, que se activarán en los primeros días de junio, se suman a la línea de avales para la compra de nueva maquinaria que ya está tramitando, desde el pasado 30 de abril y hasta el próximo 1 de septiembre, la Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (Saeca) y que permitirá movilizar hasta 50 millones de euros en préstamos.

Planas ha recordado que este «es un paso más en la decidida apuesta del Gobierno para la renovación del parque de maquinaria agraria con un triple objetivo: reducción de costes de producción gracias a la mayor eficiencia tecnológica, la mejora de los estándares de seguridad laboral y protección de los trabajadores, y modernización de los equipos para la puesta en práctica de técnicas agrarias más respetuosas con el medio ambiente».

La convocatoria de este año cuenta con una asignación inicial de 4 millones de euros para la línea de adquisición de equipos de aplicación localizada de purines, y 2,55 millones para el resto de máquinas subvencionables, como tractores, máquinas automotrices (equipos de recolección, de aplicación de fitosanitarios o de fertilizantes), y máquinas arrastradas y suspendidas a vehículo tractor (sembradoras, cisternas, abonadoras, entre otras).

En el primer cuatrimestre de este año ya se han inscrito un 44,19% más de máquinas que en el mismo periodo del año anterior, hasta alcanzar un total de 11.363 unidades.

Planas ha visitado la Estación de Mecánica Agrícola, creada en 1904, donde se homologan tractores y máquinas agrícolas para garantizar a los agricultores que los equipos que manejan reúnen unos requisitos de eficacia agronómica y seguridad en el trabajo.

Además, es el único laboratorio español reconocido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para la realización de ensayos en tractores agrícolas y forestales, así como en sus estructuras de protección. También se encarga de los ensayos para la clasificación energética de los tractores, según el código 2 de la OCDE.

La hermana del ‘Rey del Cachopo’ defiende su inocencia

0

Gema Román Viruete ha defendido en el juicio la inocencia de su hermano César, conocido como el ‘rey del Cachopo’, manifestando que no es una persona violenta ni controladora, así como que poco antes del crimen que se le imputa le comentó que tenía intención de cerrar sus negocios en Madrid e irse fuera al haber detectado un desfalco en sus negocios de sidrerías.

Las testificales han proseguido en la octava sesión de la vista oral que se celebra contra el empresario por un delito de homicidio y profanación de cadáver. El jurado popular ha escuchado el relato de varias personas del entorno de Heidi Paz, quienes han descrito la joven de 25 años como «una mujer normal, trabajadora, responsable» y sin ningún tipo de relación con el mundo de la prostitución y el tráfico de drogas, en contra de lo manifestado por el acusado.

Desde que se vinculó a César con el crimen, su hermana siempre ha defendido su inocencia. Hoy ha declarado por videoconferencia al vivir en el extranjero. Su testimonio ha arrancado relatando cómo fue la niñez del ‘Rey del Cachopo’, siendo criado junto a sus tres hermanos por su madre y su abuela al haberse separados sus padres.

Ante la insistencia de las preguntas de la abogada defensora, Ana Isabel Peña, acerca de esta cuestión para perfilar cómo había sido criado, la magistrada presidenta le ha insistido en que centrara sus preguntas al objeto del procedimiento.

La testigo no conocía en persona a la víctima pero sí que empezó una relación con su hermano en mayo de 2018 y que acabó un mes después. Gemma hablaba con César todos los días hasta que a finales de julio no logró contactar con él. Al paso de los días, se preocupó y contactó con Claudia, una de las hermanas de Heidi que vive en Miami.

«Al principio no le dimos importancia porque pensamos que se habían ido de vacaciones. Empecé a preocuparme cuando él no se ponía contacto con su hija. Hablé con mi padre para poner la denuncia», ha relatado. La denuncia se interpuso el 30 de julio de 2018. Los forenses datan la muerte de la joven en la madrugada del 5 de agosto.

Según su relato, cuando supo que Heidi estaba embarazada, el acusado se mostró contento y feliz con la noticia. A preguntas sobre si es controlador, ha contestado que para nada. «Es una persona muy abierta, que habla mucho pero no controladora», ha recalcado, a lo que ha agregado que no era violento con los animales al ser inquirida por las denuncias de una de sus exparejas por maltrato de sus perros.

La testigo ha explicado que poco antes de que desapareciera su hermano éste le comentó que quería irse de Madrid porque no se fiaba de sus socios, ya que había encontrado un desfalco económico. «¿Heidi estaba en sus planes?» le ha preguntado el fiscal, a lo que ésta ha replicado que no.

«UNA MUJER NORMAL»

Una de las amigas de Heidi. Luz Adriana C.L., ha negado ante el tribunal que la joven hondureña estuviera relacionada con alguna organización criminal o ejerciera la prostitución.

«Nunca escuché que tuvieran problemas graves. Cuidaba a niños y estaba muy contenta porque había encontrado trabajo en una sidrería e iba a poder tener los papeles. Soñaba con estar con sus hijos», ha apuntado.

PSOE Toledo pide una defensa «sin fisuras» del Tajo

0

El Grupo Municipal Socialista pedirá este jueves 20 de mayo en el Pleno del Ayuntamiento de Toledo el rechazo de la Corporación municipal a la declaración institucional impulsada por los presidentes autonómicos de Murcia y Andalucía en defensa del trasvase.

Según mantiene la portavoz del equipo de Gobierno y concejala de Servicios Medioambientales, Noelia de la Cruz, se trata de «expresar el apoyo firme y decidido en la lucha contra el trasvase del Tajo-Segura al entender que se trata de un sistema obsoleto y caduco y demostrar el compromiso férreo e inequívoco de Toledo con el Tajo y con los intereses de los municipios ribereños».

En estos términos, la moción del PSOE incluirá un llamamiento al resto de grupos políticos que integran la Corporación para «que no se pongan de perfil» en este asunto de ciudad que afecta sobremanera a la capital regional y también a numerosos municipios ribereños que llevan 42 años soportando un trasvase que «genera desarrollo económico, social y medio ambiental al Levante a costa de minar la salud del Tajo y nuestras posibilidades de crecimiento», ha informado el PSOE en nota de prensa.

En este asunto, tal y como recuerda el Grupo Municipal Socialista, en los últimos años Toledo ha contado con una alcaldesa que ha mantenido «una postura firme, decidida y comprometida con el río Tajo desde que llegara a la Alcaldía en el año 2015 entendiendo que se trata de defender a nuestro patrimonio, combatir el trato que el río ha recibido durante décadas y generar conciencia en torno a su recuperación propiciando que los toledanos vivan de cara al río».

Fruto de este compromiso con el río, el Gobierno de Milagros Tolón «impulsó la creación del Consejo del Pacto de la Ciudad de Toledo por el Tajo bajo la premisa de oponerse a más agresiones».

Lejos de algunos «titubeos» que han mantenido otros partidos en el Consistorio, «a lo largo de estos años la posición del Gobierno local ha sido clara, contundente e inequívoca, al igual que el trabajo realizado en el seno del Consejo del Pacto de la Ciudad de Toledo por el Tajo».

Y es que, tal y como recuerda De la Cruz, en el marco de este organismo se han elaborado dos documentos y alegaciones que el Ayuntamiento ha aportado para su debate y participación reglada en el proceso de reorganización de la gestión del Tajo en el seno de la Confederación Hidrográfica del Tajo y del Ministerio para la Transición Ecológica, a los que se han adjuntado las sentencias del Tribunal Supremo que abogan por caudales ecológicos, frente a caudales mínimos, con el objetivo de alcanzar una regeneración natural del río.

UNIDAD

Así las cosas, y ante la reciente alianza de los Gobiernos de Andalucía a favor del trasvase Tajo-Segura a propósito de la introducción de modificaciones legales que plantea el Gobierno central sobre el agua que podrá cederse a la cuenca del Segura, el Grupo Municipal Socialista apuesta por la unidad frente a quienes tratar de perpetuar esta agresión medioambiental y contraria al desarrollo de la cuenca cedente.

Los cambios que se prevén por parte del Gobierno central «vienen a arrojar luz en su apuesta por la recuperación del río y una gestión fluvial más equitativa y justa» y es que, para el Grupo Municipal Socialista, por primera vez, los toledanos y municipios ribereños apreciamos «un cambio de tendencia en la política trasvasista española y una sensibilidad que nada tiene que ver con el sinsentido y la traición consumada por el PP con su famoso memorándum que obligaba a trasvasar agua a Levante por encima de cualquier circunstancia».

El Ministerio para la Transición Ecológica tiene previstas sendas modificaciones sobre el trasvase.

Por todo ello, «alegar, hoy por hoy, falta de solidaridad para criticar el ‘no al trasvase’ no deja de ser una falacia, especialmente si atendemos a un hecho: Muchas de las zonas del Levante a las que llega el agua del Tajo trasvasada cuentan ya con una red de plantas desalinizadoras en previsión de sequías. Por ello, acometer una nueva planificación que termine con una política trasvasista obsoleta y abusiva que ha expoliado y esquilmado el río Tajo no deja de ser urgente», ha finalizado.

Philip Morris estima que en 10-15 años los cigarrillos desaparecerán en muchos países

0

El director general de Philip Morris para España y Portugal, Enrique Jiménez, ha explicado la transformación que está llevando la multinacional para lograr el objetivo de alcanzar un futuro libre del humo de los cigarrillos lo antes posible, donde la innovación se ha convertido en el motor fundamental de este cambio.

«No solamente es realista el fin del cigarrillo, sino que es algo que va a suceder», ha asegurado Jiménez en su participación este miércoles en el Congreso Mundial de Negocios Digitales DES2021, que se está celebrando en Madrid.

En concreto, la tabaquera estima que en unos 10-15 años pueden desaparecer los cigarrillos en muchos países, por lo que destaca la importancia de ofrecer acceso a información rigurosa basada en ciencia sobre las alternativas innovadoras. «Nuestra mayor transformación radica en ser capaces de poner al consumidor en el centro de nuestros esfuerzos», ha subrayado.

Jiménez también ha explicado las grandes claves para entender la transformación disruptiva que ha impulsado la tabaquera, basándose en el desarrollo de mejores alternativas innovadoras con el aval de una apuesta máxima por evidencias científicas.

LA INNOVACIÓN COMO MOTOR DEL CAMBIO

Dentro de su proceso de transformación disruptivo, el directivo ha señalado que «la innovación es el motor fundamental del cambio de paradigma impulsado por Philip Morris». Por ello, cuentan con la incorporación de nuevos perfiles, entre los que destacan los cerca de 1.000 científicos que trabajan en sus centros de I+D.

En este sentido, Philip Morris destaca la inversión en capital humano, tanto de captación de talento como de capacitación de lostrabajadores, para poder llevar a cabo la transformación de su negocio.

Jiménez ha subrayado el importante rol que cumple la ciencia y latecnología en este cambio de paradigma empresarial y en la mejora de la sociedad. La tecnología y los avances científicos han permitido proporcionar alternativas mejores y con esta premisa, la compañíaestá apostando fuertemente por el desarrollo y la investigación de productos innovadores libres de humo que eliminan de la ecuación la combustión, la principal causa de enfermedades ligadas al hábitode fumar.

Jiménez ha recordado que el objetivo es eliminar el humo del cigarrillo del mundo. «Sin duda lo mejor es dejar de fumar, pero todos aquellos que sigan fumando deben tener acceso a alternativas mejores que estén basadas en ciencia», ha recalcado.

De esta forma, ha aclarado que estas alternativas eliminan la combustión, principal causa de enfermedades ligadas al hábito de fumar,y aunque no son inocuas reducen significativamente la toxicidad, en comparación con el cigarrillo.

Por último, ha destacado la importancia de que haya más voces que seunan al propósito de alcanzar un futuro libre de humo y ha pedido un debate abierto y una regulación diferenciada que tenga en cuenta lasevidencias científicas que avalan estas nuevas alternativas.

CSIF rechaza el modelo de Sanidad para la elección telemática de plazas

0

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha rechazado el nuevo sistema telemático para la adjudicación de plazas de Formación Sanitaria Especializada (FSE) por su «falta de transparencia y porque no garantiza los derechos de los aspirantes en la elección de su plaza».

Este nuevo sistema, que publica este miércoles el Boletín Oficial del Estado (BOE), recoge que la elección de plazas se haga de manera exclusivamente telemática. «Advertimos de que este sistema constituye un atropello a los derechos del personal residente y exigimos que el proceso de adjudicación de estas plazas se lleve a cabo con todas las garantías», denuncian en un comunicado.

Así, el sindicato muestra su apoyo a los miles de aspirantes que optarán a una de estas plazas de FSE, tras el esfuerzo que han realizado y que se incorporarán al Sistema Nacional de Salud (SNS) entre los próximos días 29 y 30 de junio, según la Resolución del Ministerio de Sanidad que publica el BOE.

El nuevo proceso de adjudicación de plazas se basa en un modelo en el que los aspirantes deben presentar sus solicitudes de forma telemática, por tramos de fechas asignadas en función de las distintas titulaciones. Los aspirantes deben ordenar en un listado telemático todas las plazas disponibles según sus preferencias, que se irán asignando por número de orden en un solo día, con la publicación posterior de una relación de las plazas adjudicadas y sin que tengan alternativa para cambiar las posibles opciones, según las plazas realmente disponibles.

«Constituye un atropello a los derechos de los futuros residentes de nuestro país, ya que supone ir totalmente a ciegas, porque estos profesionales quedan sujetos a lo elegido previamente y sin capacidad para cambiar de centro sanitario o provincia. Tampoco tienen la posibilidad de elegir otra especialidad en función de las opciones disponibles una vez que llega su número de orden, ya que no se pueden saber las plazas vacantes cuando concluye la jornada de adjudicación», argumentan.

Así, a juicio del sindicato, esta decisión «va a suponer que existan plazas que se adjudiquen y no sean cubiertas finalmente, lo cual es un riesgo inasumible, teniendo en cuenta la necesidad de profesionales que sufre nuestro SNS».

Como alternativa, CSIF apuesta por la asignación de plazas de forma presencial y que, en el caso que se realice de forma telemática, sea en tiempo real. «En caso de no sea posible el sistema presencial (por problemas de Salud Pública u otros), debe garantizarse que se pueda ratificar o elegir una nueva plaza y destino, según la puntuación obtenida por el aspirante», esgrimen.

De la misma forma, consideran que la asignación de plazas de FSE no debe realizarse en un acto único, sino a lo largo de varios días como hasta ahora, garantizando un sistema que permita a los aspirantes elegir plaza en función de las opciones que realmente hay disponibles y evitar que queden plazas descubiertas.

Por último, reclaman a la Administración que garantice la vacunación contra la COVID-19 a todo el personal de FSE que se incorporará al sistema sanitario este verano, para garantizar su completa inmunización en sus puestos de trabajo.

Navarra registra 71 nuevos casos de Covid y la tasa de positividad se sitúa en el 3%

0

Navarra detectó en la jornada de ayer martes 71 nuevos casos positivos de infección por COVID-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 2.353 pruebas (1.352 pruebas PCR y 1.001 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 3%.

Respecto a la ocupación hospitalaria, 93 pacientes permanecían ayer ingresados por COVID-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad foral, 14 menos que el día anterior. Ayer se produjo un ingreso en planta relacionado con el coronavirus y no se registraron fallecimientos por esta enfermedad. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se mantiene en 1.182.

Sobre los nuevos contagios, por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 50% de los casos positivos, en el área de Tudela, el 18% y en el área de Estella, el 3%. Los demás positivos (29%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En lo que se refiere a los profesionales sanitarios del Sistema Público de Salud afectados por COVID-19, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, en la actualidad hay cuatro positivos activos y en la última semana se han producido tres nuevos contagios. La plantilla está compuesta por casi 13.000 profesionales.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, el grupo mayoritario es el de 15 a 29 años, con un 31%, seguido del de 45 a 59 años, con un 28%. A continuación, se sitúan los grupos de 30 a 44 años, con un 19%, y el de menores de 15 años, con el 18%. Finalmente, se encuentra el grupo de 60 a 75 años, con el 3%, y el de mayores de 75 años, con el 1% de los nuevos contagios. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 32,3 años. Con respecto al género, el 56% de los casos son mujeres y el 44%, hombres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O), tras el balance de ingresos y altas, 93 personas permanecen ingresadas con y por COVID-19 (14 menos que el día anterior), 19 de las cuales se encuentran en puestos UCI (una menos que ayer) y otras 12 en hospitalización domiciliaria (mismo número que en la jornada anterior). Los demás, 62 pacientes, están en planta (13 menos que el día previo). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios COVID-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 61.299 confirmados.

En cuanto al proceso de vacunación, ayer martes se administraron 4.590 dosis, lo que eleva el número de vacunas administradas a 342.492, de las 358.645 recibidas hasta el momento. Las personas que han completado su vacunación hasta la fecha son 114.771, tras haber recibido ayer su segunda dosis 3.013 de ellas.

Navarra amplía el horario de distintas actividades a las 22 horas

0

El próximo viernes, 21 de mayo, entrará en vigor la Orden Foral a través de la cual Navarra va a flexibilizar las aperturas, aforos y horarios en distintos sectores y actividades atendiendo a la situación epidemiológica y sanitaria del COVID-19 en la Comunidad Foral. Entre las medidas, destaca la ampliación del horario de las distintas actividades de las 21 a las 22 horas y, en cuanto a las reuniones en el ámbito público y privado, la recomendación de que estos encuentros no superen el máximo de 8 personas y tres unidades convivenciales. La limitación, en este sentido, pasa a partir de ahora a ser una recomendación.

Así lo han explicado en rueda de prensa el portavoz del Gobierno foral, Javier Remírez, y la consejera de Salud, Santos Induráin, quienes han detallado que la nueva Orden Foral plasma el trabajo intersectorial e interdepartamental llevado a cabo por el Gobierno de Navarra las últimas semanas de cara a una flexibilización progresiva a todos los niveles.

Javier Remírez ha señalado que se trata de una «flexibilidad progresiva y prudente» de las actividades y actuaciones en el ámbito social y económico. Y ha indicado que la Orden Foral ha sido remitida a la Sala de lo Contencioso-Administrativo y «está pendiente su ratificación para que sea efectiva su entrada en vigor a partir del viernes».

Por su parte, Santos Induráin ha señalado que se trata de «avanzar en una transición en mayo y junio en base al escenario hacia el verano, siempre pendientes y condicionados por la pandemia». «Vamos avanzando de forma gradual, progresiva y cautelosa», ha señalado.

Las medidas, que se mantendrán por el momento durante dos semanas (hasta el 4 de junio), forman parte de un proceso temporal más largo que se pretende continuar desarrollando, siempre en base a la situación de la pandemia y los indicadores epidemiológicos y sanitarios recogidos en la hoja de ruta del Ejecutivo foral, que vincula los parámetros objetivos del COVID-19 a los umbrales correspondientes a cada sector.

Actualmente, Navarra se encuentra en un momento de transición entre el escalón correspondiente al Riesgo Alto y el de Riesgo Medio, en el que se sitúan ya la mayoría de indicadores.

Los principales cambios que introduce la norma afectan, en primer lugar, a las reuniones en el ámbito público y privado. A partir del viernes, se recomienda que éstas sean, como máximo, de 8 personas y 3 unidades convivenciales. Asimismo, el horario de las distintas actividades, como el comercio, las academias, las piscinas o las bibliotecas, se amplía con carácter general una hora, pasando de las 21 a las 22 horas.

Por su parte, la norma contempla la apertura de bingos y salas de juego al 30%, mismo aforo que se aplica para las salas multifuncionales. Su horario tope de cierre, como a nivel general, son las 22 horas. A su vez, la Orden Foral recoge desde este viernes la apertura de sociedades gastronómicas y peñas con idéntico límite de aforo (30%).

Estas medidas, entre el abanico presentado, se suman a las ya en vigor desde este lunes relativas a la hostelería, cuyos interiores permanecen abiertos hasta las 22 horas con un aforo del 30% o a la capacidad máxima de ocupación con distancias más amplias entre mesas, presentando en este último caso una declaración responsable con una ficha técnica en las que se comprometen a cumplir una serie de buenas prácticas para la prevención del COVID-19, como la citada ampliación de distancias, disponer de un medidor de CO2 que no deberá rebasar, en ningún momento, los 800 ppm (partes por millón) de concentración o garantizar la trazabilidad para un rápido contacto con los clientes en caso de que fuera necesario. Más de 200 locales se han sumado por el momento a esta vía de reapertura de interiores.

El consumo, ha recordado el Gobierno, debe ser siempre en mesa. Las terrazas están al 100% de aforo y su límite de cierre son las 1 horas, incluidas las labores de desalojo del establecimiento, sin que puedan admitirse nuevos clientes a partir de las 00 horas.

Por otro lado, con la nueva Orden Foral, el aforo en el comercio minorista se aumenta hasta el 60%, mientras que los parques infantiles no tendrán límite de ocupación. En cuanto a los centros comerciales, se amplía también hasta el 40%. Para el desarrollo de la actividad de los guías turísticos, los grupos serán de un máximo de 18 personas, mientras que en las salidas de turismo activo y naturaleza se permitirán grupos de un máximo de 25 personas.

Usarán técnicas de identificación genética para revelar el verdadero origen de Colón

0

Un equipo multidisciplinar dirigido por el catedrático de Medicina Forense de la Universidad de Granada, José Antonio Lorente, acometerá el análisis genético de los restos óseos de Cristóbal Colón haciendo uso de las últimas tecnologías para tratar de conocer su verdadera procedencia, en el marco de un ambicioso proyecto en el que participarán cinco laboratorios de identificación genética de Europa y América y que podría estar culminado para el 12 de octubre.

De este modo se retoma la fase final de un proyecto de investigación que ha permanecido «parado» los últimos 16 años a la espera de avances tecnológicos que permitieran afrontar con «ciertas garantías» este proceso, según ha detallado este miércoles en rueda de prensa en Granada el doctor Lorente.

Cristóbal Colón falleció el 20 de mayo de 1506 en Valladolid, dejando como interrogante su verdadero origen. La idea más extendida es que fue un genovés (Italia) hijo de una familia de tejedores, pero hay numerosas teorías que han cuestionado su lugar de nacimiento. Algunas de ellas localizan su procedencia en diversas partes de España, pero muchas otras apuntan a lugares como Portugal, Croacia e incluso Polonia.

La fase final de este proyecto será posible después de que hace casi veinte años el doctor Lorente dirigiera el equipo multidisciplinar que logró exhumar el sepulcro del almirante, situado en la Catedral de Sevilla, y extraer parte de los restos para su posterior estudio.

Así 515 años después de su muerte, los restos óseos atribuidos al descubrir de América, a su hijo Hernando y a su hermano Diego saldrán de la cámara de seguridad de la Universidad de Granada para ser analizados en la propia universidad y trasladados a otros laboratorios de identificación genética de Europa y América. Dos de ellos, uno situado en Florencia y otro en Estados Unidos, trabajarán de forma «aislada» e independiente».

Otros dos laboratorios, uno de Roma y otro de México, irán apoyando esta labor, mientras que el equipo también estará en contacto con otro centro especializado en identificación genética. El objetivo es obtener «la mayor cantidad de información posible», de modo que cuando termine el proceso los distintos centros puedan poner en común los datos obtenidos y sacar conclusiones.

Lorente reconoce que existen «limitaciones», siendo el peor escenario que ninguno de los laboratorios puedan obtener el ADN necesario para afrontar este estudio, que tiene un presupuesto de unos 30.000 euros. «No vamos a forzar las circunstancias que nos puedan llevar a una conclusión errónea y que en un tiempo alguien pueda decir que lo que se hizo está mal hecho», ha agregado Lorente para incidir en el rigor con el que se afronta esta fase.

Sus impulsores afirman que se trata de la investigación científica «más ambiciosa» sobre el origen Colón, que recopila el trabajo desarrollado por las diferentes tesis surgidas hasta el momento. Valencia, Portugal, Cataluña, Galicia, Navarra o Mallorca serán algunas de las posibilidades que serán analizadas comparativamente por el equipo del doctor Lorente.

Un estudio relaciona la aparición de la avispa asiática con la disminución de abejas

0

Un equipo de investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) ha relacionado la aparición de la avispa asiática con la disminución de abejas autóctonas en España.

Según los investigadores, la avispa asiática supuso «la mayor amenaza» para las abejas entre los meses de junio y noviembre, y fue la responsable de una tercera parte de las bajas totales de colmenas, ha informado la UAB este miércoles en un comunicado.

El estudio ha seguido durante dos años, entre marzo del 2019 y febrero del 2021, el proyecto experimental UABee, que inicialmente estaba formado por seis colmenas con abejas autóctonas (Apis mellifera Iberiensis) y que es el primer abejar monitorizado de España –actualmente son diez–.

Los investigadores han analizado el peso y las incidencias, han capturado imágenes de la actividad y lo han vinculado todo con las condiciones meteorológicas; todo ello se ha completado con el examen del polen y de la procedencia del néctar utilizado para producir miel.

Para proteger las especies autóctonas se instalaron arpas eléctricas y permitió abatir cuatro avispas asiáticas al día, aunque también «hubo efectos colaterales» en las propias abejas y en otras especies.

Los responsables del trabajo han estimado que este método pudo evitar la pérdida de 14.000 insectos en 2020 y hubo una producción media de miel de 13 kilogramos por colmena y año, parecida a la media española, que es de 10, y a la europea, que es de 15.

Asimismo, los resultados obtenidos han mostrado que el peso de las colmenas y la actividad de los insectos aumentó con la temperatura en invierno y en primavera, mientras que «disminuye marcadamente» en verano y después de las cosechas de miel, con mínimos al inicio del otoño; por eso, se ha recomendado a los apicultores que hagan recolecta en primavera, para que las abejas puedan incrementar sus reservas.

La observación también ha mostrado que la captación de polen y néctar por parte de las abejas obreras depende de la temperatura, con un máximo de actividad a 19,4 grados y se rebaja si pasa a ser inferior de los 7 grados o se encuentra por encima de los 31.

El director del proyecto, Gerardo Caja, ha afirmado que con estos resultados «todo indica que en España y en Europa se está frenando el descenso de abejas domésticas» y que con buen manejo y control de la avispa asiática se puede mantener la población y la producción de colmenas.

PSPV, Compromís y oposición acuerdan pedir caudales que aseguren el Tajo-Segura

0

El PSPV y Compromís han apoyado junto a los tres grupos de la oposición (PP, Cs y Vox) una enmienda transaccional a una moción de Ciudadanos en la que piden suspender «inmediatamente cualquier tipo de modificación» antes de la aprobación del Plan Hidrológico de la Cuenca de la Demarcación del Tajo, y que se prevean caudales ecológicos que comprometan la viabilidad del Trasvase Tajo-Segura» así como establecer una mesa de diálogo entre los gobiernos autonómicos y el central.

La moción se aprobará previsiblemente este jueves sin el apoyo de Unides Podem, cuya diputada Naiara Davó ha considerado que es «inaplazable abordar el impacto del cambio climático en los recursos hídricos», y ha pedido replantear los consumos de agua.

Mientras, el autor de la moción, Emigdio Tormo (Cs) ha agradecido a Compromís y al PSPV su apoyo, y ha reprochado a estos últimos que tienen un «problema en sus propias filas», con la postura del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García Page.

La moción transaccionada aboga por un espacio de diálogo entre Gobierno central, autonomías afectadas y «los diferentes agentes implicados para negociar y consensuar cualquier cambio que afecte a las reglas de explotación actuales del trasvase Tajo-Segura, teniendo en cuenta los criterios técnicos».

También aboga por aumentar la seguridad y estabilidad de los aportes hídricos destinados a la demarcación del Segura en los planes hidrológicos de las cuencas del Tajo y el Segura, así como en el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático.

Se pide igualmente realizar «cuantas inversiones sean necesarias por el Ministerio para la Transición Ecológica y el reto Demográfico, así como la mejora de las inversiones de las comunidades autónomas implicadas para generar el aporte de nuevos recursos frente a futuros escenarios de merma de los mismos como consecuencia del cambio climático».

También se plantea «promover acciones técnicas y legislativas con el objetivo de alcanzar una rebaja de las tarifas del agua procedente de la desalación» y que el grado de cumplimiento de esta resolución se dé cuenta en Les Corts en un plazo de tres meses.

DEBATE

Por el PSPV-PSOE, Manuel Pineda ha manifestado que el trasvase es «irrenunciable para los valencianos» y ha insistido en que no llegue «ni una cosa menos». También le ha preguntado a Tormo si ha «llamado a sus compañeros de Ciudadanos de Castilla-La Mancha» para afearles su posición.

Desde Compromís, Aitana Mas ha remarcado que en este tema «no hace falta ruido». «Necesitamos rigor y seriedad para que el Ministerio entienda que en la Comunitat Valenciana reclamamos agua para que podamos sobrevivir y subsistir», ha agregado.

José Císcar (PP) ha reprochado que existe una «hoja de ruta para la desaparición del trasvase» y ha indicado que «todo lo que no sea» la retirada del decreto transitorio mientras no se apruebe el nuevo plan es «un fracaso en toda regla de Ximo Puig».

Y en Vox, José Luis Aguirre ha apuntado que esta moción no aporta «nada nuevo» y ha pedido un «cambio de mentalidad» del «ecologismo punitivo», pero ha indicado que votarán a favor «por los usuarios del trasvase».

Los casos activos en centros educativos gallegos se mantienen en 579

0

Los casos activos de Covid-19 en centros educativos no universitarios y escuelas infantiles de Galicia se mantienen, a la vuelta del puente de las Letras Galegas, en 579, mientras que las aulas cerradas han bajado a 28 –cuatro menos–. Además, la Comunidad gallega cuenta con dos escuelas infantiles cerradas por la incidencia de este coronavirus.

Según los datos actualizados este miércoles por las consellerías de Educación y Sanidade, a la escuela infantil Santa Susana de Santiago –por tres contagios– se le suma como centro cerrado la EIM A Cañiza por un positivo.

Por áreas sanitarias, los casos se reducen en las de Pontevedra (-9), Vigo (-4), Santiago (-3); mientras que aumentan en las de Lugo (+7), Ourense (+7) y Ferrol (+2); y se mantienen en la de A Coruña.

El área de Vigo continúa a la cabeza con 184 casos de coronavirus activos –cuatro menos– y 16 aulas cerradas –una más–. El centro con más contagios es la escuela infantil Santa Isabel de la ciudad olívica con nueve contagios y dos aulas cerradas, mientras que el IES de Mos cuenta con ocho positivos.

El área viguesa cuenta, asimismo, con un centro cerrado por la incidencia de la Covid-19: la escuela infantil EIM A Cañiza debido a un positivo.

Le sigue el área de A Coruña, que mantiene 154 casos y reduce a cuatro las aulas cerradas –una menos–, dos de ellas en el CEIP Plurilingüe Isidro Parga Pondal de Oleiros por 26 positivos –uno menos–, el mayor número de Galicia. Por su parte, el CPR plurilingüe Hijas de Jesús concentra 19 contagios.

Por su parte, en el área de Pontevedra las infecciones activas caen a 83 –nueve menos– y las aulas cerradas se reducen a dos –una menos–. Los centros con más contagios cuentan con cuatro casos.

La de Santiago tiene 73 casos activos –tres menos– y dos aulas cerradas –una menos–, además de un centro clausurado al completo, la escuela infantil Santa Susana, que se cerró tras confirmarse el positivo de una trabajadora de apoyo, en el que hay tres contagios.

MENOS CASOS

Las áreas con menos casos son las de Ourense (36), Lugo (36) y Ferrol (13). En el caso de la primera aumentan en siete los positivos y se mantiene un aula clausurada por la Covid.

Por su lado, la de Lugo también concentra 36 casos, que suponen siete más que la última jornada, y cuenta con un aula cerrada. Y la de Ferrol registra 13 positivos –dos más– distribuidos en ocho centros y dos clases inoperativas.

Publicidad