Inicio Blog Página 3979

El Palacio de Cibeles se ‘teñirá’ de arcoíris por el Orgullo

0

El Palacio de Cibeles, sede del Ayuntamiento de Madrid, se iluminará de arcoíris durante la celebración de la semana del Orgullo LGTBIQ+, la última de junio, y la vicealcaldesa, Begoña Villacís, ha manifestado que a ella le «encantaría» que ondease la bandera símbolo de las personas LGTBIQ en la fachada.

«Me encantaría poner la bandera. Estamos estudiando cómo hacerlo, porque el año pasado una sentencia nos condicionó, y estudiamos si es posible hacerlo. Personalmente, como vicealcaldesa, me encantaría. Pero este Ayuntamiento no comete ilegalidades. Vamos a estudiar la posibilidad para hacerlo. Sí, sí, lo estamos estudiando», ha trasladado a la prensa tras acudir al minuto de silencio por la última víctima de violencia machista.

Sin embargo, en la rueda de prensa posterior a Junta de Gobierno, la portavoz del Gobierno municipal, Inmaculada Sanz, ha aseverado que solo está prevista «la iluminación de la fuente y el Palacio, así como campaña de banderolas, mupis». «Sobre la mesa está la iluminación en la fuente y el edificio».

Tanto Sanz como Villacís han recordado que «existe una sentencia que habla sobre esta cuestión». En la misma, el Tribunal Supremo determina que no es compatible ni con la Constitución ni con el marco legal vigente la colocación de banderas no oficiales en el exterior de los edificios públicos, aunque sea de forma ocasional.

«Para mí, la lucha LGTBI no es una conquista civil y social de la izquierda, del centro, sino de toda la ciudadanía. Que lo apoyemos nos convierte en personas que viven en el siglo XXI… allá quien no quiera vivir en este siglo», ha señalado la vicealcaldesa.

En este sentido ha añadido que «a día de hoy, en democracia, no se pueda dar un derecho por asentado, y el día que se piense que es algo plenamente alcanzado, será el día en le que se empiece a retroceder».

En la primera celebración del Orgullo con José Luis Martínez-Almeida como alcalde, la colocación de esta enseña se realizó con polémica. Vox, formación que había firmado un pacto de investidura con los ‘populares’ se oponía a su colocación.

Finalmente fue desplegada en un lateral de la fachada, aunque el acto en el que se colocó no contó ni con la presencia de asociaciones LGTBI ni con la de la oposición.

Se aseguró entonces que la bandera se situaba en el lateral, pese a que tradicionalmente había ocupado el centro, al atender a criterios de Patrimonio para no dañar la fachada recientemente restaurada. El día antes se había colocado una bandera de España en el centro.

Díaz: Este viernes se publicará la senda de los expertos «para desplegar el incremento» del SMI

0

La vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha anunciado que este viernes su Ministerio, junto con los expertos, harán público el informe sobre el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), y darán a conocer la «senda que proponen los expertos para ir desplegando el incremento del SMI hasta el fin de la legislatura».

Lo ha dicho en declaraciones a los medios tras participar en un coloquio sobre la productividad junto con el secretario general de UGT, José María Álvarez, y el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, en la XXXVI Reunión Anual del Cercle d’Economia, en Barcelona.

Díaz ha destacado que el Gobierno no ha tomado aún una decisión sobre el SMI, a la espera de la publicación de este informe de expertos sobre cómo formalizar el incremento hasta final de la legislatura, y ha añadido que la postura de su Ministerio es «conocida».

Así, ha sostenido que Europa está volcada en establecer salarios mínimos y dignos porque «es la mejor manera de combatir la pobreza laboral»; ha asegurado que el 10% de asalariados no tiene convenio colectivo; y que son los más pobres y, por tanto, jóvenes y mujeres, los que quedan fuera del SMI.

«Todo esta subiendo. Los más afectados son las personas a las que hoy no se les está garantizando su salario, que están perdiendo poder adquisitivo», y se ha referido a la subida de la luz y al nivel del IPC en el 2,7%.

VIVIENDA Y PARO, LOS GRANDES PROBLEMAS

Sobre la ley de vivienda, la ministra ha dicho que el Gobierno está avanzando y trabajando sobre eso y que «en unos días» se conocerá el contenido de esta norma, que cree que va a ser «trascendental» para el país.

«En España tenemos dos problemas fundamentales: primero, el paro; y el segundo, un problema enorme para la población, es la imposibilidad de asumir los precios de arrendamientos urbanos», ha añadido la vicepresidenta, que ha calificado de clave esta norma.

La Reunión del Círculo de Economía (RCE) se celebra hasta este viernes en Barcelona y está patrocinada por CaixaBank, Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) y KPMG, con la colaboración del Ayuntamiento de Barcelona.

Castilla y León pasa a nivel 1 y permite aforos al 75% y eventos deportivos

0

Castilla y León pasa en su conjunto a nivel de alerta 1, con lo que se permitirá el consumo de pie y en barra en los establecimientos de hostelería, ampliación de aforos al 75 por ciento, la celebración de eventos deportivos y tomar alimentos y bebidas en salas de cine, entre otras flexibilizaciones.

Así lo ha anunciado el vicepresidente y portavoz de la Junta, Francisco Igea, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno en el que se ha cerrado este acuerdo que obedece a la situación epidemiológica actual donde se ha registrado un descenso «continuado» en el número de casos, con lo que la Comunidad se sitúa en riesgo «bajo».

Este nuevo nivel de alerta se publicará mañana en el Boletín Oficial de Castilla y León y se mantendrá mientras subsistan las condiciones actuales, para lo que se mantiene un seguimiento «continuado» de las condiciones pandémicas. No obstante, Igea ha recordado que se podrá subir de nivel sin esperar los 14 días estipulados si se detecta algún pico preocupante, aunque se ha mostrado «optimista» ante los datos de nuevos casos y la situación hospitalaria.

NUVO NIVEL

El nuevo estadio decretado supone, con carácter general, que los aforos pasan a situarse en el 75 por ciento de la capacidad máxima, aunque sin soslayar el necesario cumplimiento de las obligaciones generales referidas a la distancia interpersonal de seguridad y el uso de la mascarilla, entre otras.

Así, al respecto de establecimientos de hostelería y restauración y sociedades gastronómica, la declaración del nivel 1 autoriza el consumo en barra y de pie en el interior, con una limitación de aforo al 75 por ciento y de un máximo de veinticinco personas por mesa o agrupaciones de mesas; en terrazas, no hay límite de aforo para las mesas permitidas en el año inmediatamente anterior de acuerdo con la correspondiente licencia municipal o de lo que haya sido autorizado para este año en el caso de que la licencia haya sido otorgada por primera vez, sin que la ocupación máxima por mesa o agrupación de mesas supere las veinticinco personas.

En todo caso, en ambos espacios sigue vigente el cumplimiento de la separación entre sillas de mesas y de agrupaciones de mesas, de dos metros en interior y de 1,5 metros en terraza, para que se permita la distancia interpersonal de seguridad y el uso de la mascarilla obligatorio, con la excepcionalidad del momento del consumo de alimentos o bebidas.

En cuanto a los horarios establecidos para el nivel 1 para los establecimientos hosteleros y de restauración, en interior como en terrazas, serán los recogidos en las licencias de autorización de actividad referenciadas a las correspondientes ordenanzas municipales.

En cuanto al ocio nocturno las discotecas tendrán un aforo del 50 por ciento y los pubs, karaokes y similares del 75 por ciento. El horario de cierre será el establecido según las ordenanzas municipales. Se permiten los cócteles y similares manteniendo las distancias de seguridad y medidas de higiene.

También en establecimientos locales comerciales y de actividades profesionales abiertos al público, ya sea que no formen parte de centros o parques comerciales o que sí tengan esa condición de estar integrados en centros y parques comerciales, el aforo en el nivel 1 es del 75 por ciento, capacidad que, en este último ámbito, también se mantiene en sus zonas comunes y recreativas.

Del mismo modo, en el nivel 1 se permite el consumo de alimentos y bebidas en salas de cine, eventos deportivos con público y plazas de toros.

Por último, en cuanto a aforos en instalaciones deportivas y centros deportivos dedicados a la actividad física y deportiva no oficial, la actividad físico-deportiva podrá realizarse, garantizando la distancia de seguridad y la adecuada ventilación, respectando las reglas en función del nivel de alerta sanitaria pandémica vigente: en nivel 1, sin límite de aforo en espacios al aire libre y del 85 por ciento máximo en cerrados.

No obstante, pese a la relajación de medidas, se mantiene las obligaciones generales de cautela y protección, referidas al uso de la mascarilla y la distancia de seguridad, en las condiciones establecidas y la recomendación del lavado frecuente de manos y la prohibición de fumar en vía pública si no se puede asegurar los dos metros de distancia de seguridad, así como totalmente en terrazas de hostelería.

Empleo quiere plantear este año la subida del SMI hacia el objetivo del 60% de la media en 2023

0

El secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez, ha planteando iniciar este año la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) hacia el objetivo de que en 2023 se coloque en el 60% de la media salarial del país, que es el compromiso del Gobierno para esta legislatura.

Así lo ha puesto de manifiesto durante el acto inaugural del Congreso regional de CCOO en Castilla-La Mancha desde Toledo, donde ha considerado que los fondos europeos son «una oportunidad única e insustituible que no se puede dejar pasar» para «transformar de arriba a abajo» lo que es el país.

En este contexto, ha puesto como objetivo que el Salario Mínimo Interprofesional llegue al 60% del salario medio en España dentro de una senda de crecimiento que «empiece en 2021 y concluya en 2023», cumpliendo «de una vez por todas» con el compromiso adquirido con el Consejo de Europa.

Asimismo, ha celebrado que la Comisión Europea diera este miércoles luz verde «con nota» al plan de recuperación presentado por España para empezar a recibir la inyección económica que supondrán los fondos de la Unión Europea, al tiempo que ha pedido a sindicatos colaboración de cara a acordar unas «nuevas reglas del juego» aprovechando las partidas presupuestarias que están por llegar.

Tras admitir que se siente reconfortado por la buena puntuación que Europa ha otorgado a los planes del Gobierno tras un trabajo «extraordinario», Pérez ha aseverado que se ha conseguido tras meses «agotadores» que ahora llegan a «buen puerto».

Ahora hay «muchos elementos que hay que transformar», y algunos de ellos requieren de la participación de los sindicatos como «interlocutores sociales», indicó.

Por ello, ha avisado de que todos estos procesos tienen que culminar «en un mercado de trabajo más inclusivo, que garantice equilibrio, igualdad y un Estatuto de los Trabajadores del siglo XXI».

URGE A REDUCIR LA TEMPORALIDAD EN EL EMPLEO

Otro de los retos que plantea es reducir la tasa de temporalidad, «el talón de Aquiles» del mercado de trabajo español, que «maltrata a trabajadores y a empresas», ya que estas «no pueden usar todo el capital humano que necesitan».

Con todo, asegura que el mercado de trabajo es «insatisfactorio» en este país. «Ninguno podemos encontrar satisfacción en un mercado de trabajo con una tasa de empleo que no es soportable», ha reivindicado.

Por último, Pérez ha sacado pecho por la buena marcha del diálogo social en los meses más duros de la crisis sanitaria, reparando en extremos como los acuerdos sobre los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo, los avances en el teletrabajo o la Ley de los ‘riders’.

Castilla y León rebajará los precios de primeras matrículas de grado y máster para el próximo curso

0

La Junta de Castilla y León, tras la aplicación de un descenso de más del 25 por ciento en las tasas universitarias en los últimos años, ha aprobado una nueva disminución para las primeras matrículas de las enseñanzas de grado y máster de cara al próximo curso 2021-2022, según lo establece el Decreto por el que se fijan los precios públicos para los estudios universitarios que este jueves ha aprobado el Consejo de Gobierno.

La principal novedad del decreto para el próximo curso académico es la disminución de los precios de las primeras matrículas. En el caso de los grados, los precios públicos correspondientes a la primera matrícula se situarán en Castilla y León en niveles del curso 2011-2012. En concreto, se alcanzará una reducción de un 2,68 por ciento, una disminución que supondrá para los presupuestos de la Consejería de Educación, en concepto de compensación a las universidades, 1.162.657 euros.

Asimismo, la Consejería de Educación también reducirá los precios de los másteres universitarios para adecuarlos a la media nacional del curso 2020-2021. Una decisión que supone, por un lado la disminución de las primeras matrículas de máster habilitante un 27,81 por ciento respecto a los precios vigentes en Castilla y León en el curso pasado; y, por otro, de un 18,12 por ciento en el caso de los no habilitantes. Estos ajustes supondrán para la Junta, en concepto de compensación a las instituciones académicas, 747.537 euros, en el primer caso, y 1.107.996 euros, en el segundo -1.855.533 euros en total-.

El resto de precios previstos en el decreto se mantienen igual a como estaban previstos en el texto anterior. Además, otra importante novedad es la inclusión de una exención de estos precios públicos para los estudiantes que sean hijos huérfanos de mujeres fallecidas por violencia de género.

El decreto se ha presentado a los rectores de las universidades públicas de Castilla y León y se ha dado conocimiento del mismo a los ciudadanos a través del ‘Gobierno Abierto’. La norma mantiene la posibilidad de pagar la matrícula de una sola vez, a principios de curso, o fraccionarlo en tres plazos: el primer pago, al formalizar la matrícula; el segundo, entre el 3 y el 17 de diciembre; y el tercero, entre el 1 y el 25 de febrero.

Igualmente, queda exento de pagar estas tasas, por una sola vez, el alumnado que inicie estudios universitarios y acredite matrícula de honor global en 2º de Bachillerato o ciclo formativo de FP de Grado Superior; que sea premio extraordinario de Bachillerato o de FP de Grado Superior o que haya obtenido medalla en las olimpiadas de Matemáticas, Física, Química, Biología o Economía de ámbito nacional.

También se mantiene el derecho a la exención total de los precios para los alumnos que hayan obtenido el Premio Extraordinario de Bachillerato de Investigación/Excelencia (BIE) y para quienes acrediten ser una persona con discapacidad, víctima de actos terroristas o miembro de familia numerosa, además de introducir la exención de precios públicos para los estudiantes que sean hijos huérfanos de mujeres fallecidas por violencia de género.

La nueva reducción de precios públicos para estudios de grado y máster implementada por Castilla y León, junto con las becas para cursar estudios universitarios, pretende contribuir, según ha apuntado la consejera de Educación, Rocío Lucas, a fijar talento joven en la Comunidad.

Álvarez apoya los indultos y aplaude que el Círculo reuniera al Rey y Aragonès

0

El secretario general de UGT, José María Álvarez, ha considerado «remarcable» y un avance institucional que, en un momento difícil para Cataluña y toda España, el Círculo de Economía se abiera a contar con la presencia del Rey Felipe VI y del presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, y ha apoyado que se indulte a los presos del 1-O.

Lo ha dicho este jueves en una atención a los medios tras participar en una sesión de la XXXVI Reunión Anual del Círculo en Barcelona, con la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, y el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi.

También ve remarcable hablar claramente desde el punto de vista de la necesidad de que España pueda entrar en un «proceso de entendimiento, de diálogo y de acuerdo».

INDULTOS

Sobre los indultos, ha sostenido que es un instrumento importantísimo para ese camino de encuentro: «Me parece que el Gobierno tiene que utilizarlo a fondo desde la perspectiva de la concordia y del entendimiento».

Álvarez ve muy difícil que Catalunya y toda España puedan prosperar económicamente si no se es capaz de poner diálogo y sensatez: «No hay ninguna duda de que los indultos serán una pieza clave para poder iniciar ese proceso de acuerdo y de entendimiento».

EL SMI Y EL PARO

También ha destacado que, ante los retos económicos, «es fundamental el aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI)», y ha dicho que es imprescindible crear empleo pero que para ello también es necesario que suban los salarios.

«Subir los salarios hoy quiere decir caminar en la senda que el grupo de expertos –por cierto, un grupo de expertos en que el Gobierno tenía mayoría– ha situado, que es ir a un aumento progresivo del SMI llegando a ese 70% en el año 2023», ha dicho.

También ha pedido al Gobierno ser consciente de que, si no aumenta el SMI, van a mantener sus movilizaciones y a incrementarlas, «porque no hay ninguna razón objetiva para que no se haga».

La Reunión del Círculo de Economía (RCE) se celebra hasta este viernes en Barcelona y está patrocinada por CaixaBank, Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) y KPMG, con la colaboración del Ayuntamiento de Barcelona.

Aumentan a siete las aulas cerradas en Galicia por la Covid

0

Los casos activos de Covid-19 en los centros educativos no universitarios de Galicia se mantienen en 243, como la jornada anterior, mientras que aumentan a siete –tres más– las aulas cerradas por la incidencia de este coronavirus. Por su parte, no hay centros cerrados por este coronavirus en la Comunidad gallega.

Según los datos actualizados este jueves por las consellerías de Educación y Sanidade, las infecciones activas en centros educativos descienden en las áreas de Pontevedra (-8) y Vigo (-4); aumentan en las de A Coruña (+2), Ourense (+3) y Ferrol (+7), mientras que se mantienen en las de Santiago y Lugo.

El área de A Coruña continúa a la cabeza con 66 casos activos –dos más que la jornada pasada– y cuatro aulas cerradas –tres más–, de ellas tres en el CEIP Sagrada Familia, que tiene nueve positivos –sin cambios–, que destaca como el centro con más contagios. La otra clase inoperativa se localiza en el CEIP Plurilingüe Isidro Parga Pondal de Oleiros, que acumula siete positivos –sin cambios–.

Le sigue la de Vigo con 52 infecciones activas –cuatro menos–, mientras que sigue sin aulas cerradas. En esta área destacan el CEIP Seis do Nadal con cinco positivos –sin cambios– y el CEIP Plurilingüe Pintor Laxeiro, también con cinco.

A continuación la de Lugo se mantiene con 35 casos activos –sin cambios– y continúa sin aulas inoperativas. En ella se ubica el CEIP das Cernadas, con cinco positivos.

Por su parte, el área de Ourense registra 29 contagios –tres más– y sigue sin aulas cerradas. El CPR Seminario Menor Diocesano A Inmaculada destaca con más infecciones activas, al registrar seis –sin cambios–.

Mientras, la de Ferrol concentra 28 casos activos –siete más– y mantiene un aula cerrada –sin cambios–, en el CPR Tirso de Molina por dos casos activos. En esta área destaca el IES Sofía Casanova, con siete positivos.

MENOS CASOS

Con menos casos de Covid-19 en centros educativos se sitúan las áreas de Santiago y Pontevedra. En la compostelana continúa 17 infecciones activas –sin cambios– distribuidos en 14 centros y se mantiene una clase cerrada en la escuela infantil EI Boiro-O Saltiño de Boiro por un positivo.

A la cola de casos se coloca el área de Pontevedra, con 16, que suponen ocho menos que la jornada pasada, y sigue con un aula inoperativa en el CEIP Pluriñingüe de Chancelas de Poio por un positivo. En ella, destaca el IES de Soutomaior, con tres positivos.

Cajamar cifra el impacto de su financiación en 2020 en 5.803 millones de renta

0

La financiación del Grupo Cooperativo Cajamar a empresas y familias en 2020 tuvo un impacto de 5.803 millones de euros de renta, un 0,52% del PIB de España, y 105.314 empleos, un 0,62% del total de la economía española, según recoge el informe ‘Impacto Económico del Grupo Cooperativo Cajamar 2020’.

Así, por cada euro de préstamos concedidos por el Grupo Cajamar al sector privado se generan 0,98 euros de renta y 0,38 euros de recaudación fiscal, mientras que por cada millón de euros de préstamos se crean 18 puestos de trabajo.

De esos impactos, tres cuartas partes se concentran en la Comunidad Valenciana, con el 30%; Andalucía, con el 27%, y Murcia, con el 17%.

Asimismo, el montante de los impactos fiscales asociados a la actividad económica creada gracias a los préstamos concedidos en 2020 asciende a un total de 2.281 millones de euros, de los que el 37,2% corresponden a impuestos indirectos y el 62,8% restante, a directos.

Las cotizaciones a la Seguridad Social por el empleo creado suponen un ingreso a las arcas públicas de 647,2 millones de euros, un 28,4% del total, en tanto que el efecto sobre el impuesto de sociedades asciende a 584,7 millones de euros, un 25,6%, y el IRPF, 199,7 millones, un 8,7 %.

Estos datos fueron dados a conocer por el presidente de la entidad, Eduardo Baamonde, durante la Asamblea General Ordinaria de la entidad.

5.944 MILLONES A EMPRESAS Y FAMILIAS

El Grupo concedió en 2020 5.944 millones de euros de créditos a empresas y familias, de los que 4.799 millones de destinaron a estas últimas. Por sectores, el 44,7% fue destinado al sector servicios; el 25,9%, a agricultura, ganadería y pesca; el 22%, a manufacturas; el 5,4 %, a construcción, y el 1,9 %, a energía.

Los préstamos concedidos a familias, por su parte, alcanzaron los 1.145 millones de euros, de los que el 89 % fueron para la compra de vivienda.

La CUP exige al Govern retirarse de todas las causas contra manifestantes

0

El diputado de la CUP en el Parlament Xavi Pellicer ha exigido este jueves a la Generalitat su «retirada inmediata y absoluta» de todas las causas contra manifestantes, después de que el abogado del activista Marcel Vivet, Xavier Monge, haya asegurado que se está investigando a otro manifestante por la misma causa por la que Vivet ha sido condenado a cinco años de cárcel.

«La evidencia es absoluta: hay una falta de control en las acusaciones particulares de la Generalitat contra manifestantes» y una falta de garantías, por lo que la única respuesta de un gobierno democrático es la retirada de todas las acusaciones, ha asegurado Pellicer en rueda de prensa en el Parlament.

Preguntado por el hecho de que el acuerdo con ERC para investir al presidente del Govern, Pere Aragonès, incluyera retirar las acusaciones particulares salvo en los casos con agentes lesionados –como el de Vivet–, ha replicado que «no sólo debe cumplir este acuerdo de forma inmediata, sino que, ante los hechos, tiene que ir más allá».

«Queda claro con estos casos que las lesiones no son ni acreditadas ni creíbles, sino que son actuaciones de persecución política de manifestantes justificadas a base de lesiones», y se ha preguntado cuántos otros casos puede haber, ya que este se ha detectado por casualidad, al ejercer Alerta Solidària la defensa de ambos casos.

La CUP también pide al Govern recurrir el caso de Vivet y pedir su sobreseimiento y absolución, así como una investigación interna inmediata de los responsables del gabinete jurídico de la Conselleria de Interior que han llevado estos casos, de los instructores, de los secretarios y de los agentes que «han denunciado a dos personas por los mismos hechos».

Quieren su «suspensión inmediata, un proceso nítido y transparente, y la expulsión de los agentes», y que la Generalitat se querelle contra ellos para lanzar un mensaje contundente y no de impunidad, según Pellicer, que ha pedido al Govern de Pere Aragonès dar un giro a la política de acusaciones particulares y demostrar que no hay represaliados de primera y de segunda, en sus palabras.

PIDEN QUE COMPAREZCA ELENA

Han pedido la comparecencia «lo antes posible» en comisión parlamentaria del conseller de Interior, Joan Ignasi Elena; del secretario general del departamento, Oriol Amorós, y del director de los Mossos d’Esquadra, Pere Ferrer, sobre el papel de la Conselleria en el caso de Vivet, sobre el que también han registrado una batería de preguntas.

Vivet ha sido condenado a cinco años de cárcel por haber lesionado a un agente de Mossos en la muñeca en la protesta ‘Holi’ contra Jusapol en 2018, y su abogado ha asegurado este jueves que el cuerpo policial abrió otra investigación paralela por los mismos hechos a un vecino de Barcelona, aún pendiente de juicio.

El Vaticano prepara un evento interreligioso y científico para impulsar la COP26

0

El Vaticano prepara un evento en el que está previsto que participen cerca de 40 líderes religiosos de todas las confesiones y unos 10 científicos de renombre mundial para abordar la necesidad de frenar el cambio climático y tutelar la biodiversidad de cara a la Cumbre sobre el Clima (COP26) que tendrá lugar en del 1 a 12 de noviembre de 2021, en Glasgow (Escocia).

«Hemos invitado a cerca de 40 líderes que representan a las principales religiones del mundo y a 10 científicos que se unirán en un llamamiento para la COP26», ha aclarado la embajadora del Reino Unido ante la Santa Sede, Sally Jane Axworthy, en la rueda de prensa en el Vaticano donde se han presentado algunos detalles del evento.

La conferencia tendrá lugar el próximo 4 de octubre y estará estructurado en torno al título ‘Fe y ciencia: hacia la COP26’. Axworthy ha aclarado que el papel de los líderes religiosos será «exponer su propia teología sobre el medio ambiente», así como «explicar las medidas que han tomado hasta ahora» para la protección del Planeta y finalmente definir los objetivos para el futuro, incluyendo un mensaje dirigido a los líderes políticos que participarán en la COP26.

Para preparar el evento, los políticos y los científicos, de los que no se ha revelado su identidad, han tenido 6 reuniones virtuales desde enero y hasta ahora. «Cada líder religioso y científico ha expuesto sus puntos de vista. Ha habido una notable convergencia de opiniones», ha apuntado la diplomática.

Por su parte, el embajador de Italia ante la Santa Sede, Pietro Sebastiani, otro de los patrocinadores de este encuentro, ha destacado otros actos paralelos que tendrá lugar en el país alpino para preparar y apoyar la COP 26.

Así, Milán acogerá del 30 de septiembre al 2 de octubre una reunión de ministros de todo el mundo que formarán parte de las distintas comisiones que negociarán los acuerdos del clima en la COP26. El objetivo, ha dicho Sebastiani, es ofrecerles un entorno para que puedan «discutir de forma informal» los principales aspectos «políticos» para poder contar con una «COP con resultados exitosos».

La ciudad italiana también será la sede de una reunión llamada Youth4Climate: Driving Ambition del 28 al 30 de septiembre de cerca de 400 jóvenes de todo el mundo entre los 15 y los 29 años que representan a los 197 países que participarán en la COP 26. «Estos jóvenes han sido seleccionados a través de una plataforma especial de las Naciones Unidas (ONU). Es fundamental involucrar el compromiso y el entusiasmo de las generaciones más jóvenes», ha asegurado el diplomático.

Unión de Uniones: Eliminar las jaulas en las granjas implicaría un encarecimiento de la producción

0

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, ante la aprobación mayoritaria por parte del Parlamento Europeo del apoyo a la iniciativa ciudadana de una ganadería sin jaulas, ha advertido que esta postura supone una «grave contradicción» respecto a los objetivos comunitarios actuales sobre alimentación y sostenibilidad e implicaría un encarecimiento de la producción.

En concreto, la organización agraria ha advertido que su eliminación conllevará el encarecimiento del coste de producción y, por tanto, el del producto, lo que provocaría desigualdades para el consumidor a la hora de acceder a la alimentación.

Además, ha subrayado que esta iniciativa pone de manifiesto una demostración del desconocimiento de la realidad económica y social de la producción ganadera en Europa.

Unión de Uniones señala que el sistema propuesto tampoco podría ser aplicado por muchos ganaderos por falta de superficie o de competitividad, entre otras razones, por lo que se produciría una pérdida muy importante de granjas, ubicadas por todo el territorio de la Unión y especialmente en las zonas rurales donde la agricultura y la ganadería son pilares de la economía.

La organización agraria ha lamentado la posición del Parlamento Europeo que califica de «hipócrita» y que ha sido aprobada intencionadamente a pesar de ser inviable de cara a su ratificación por parte de la Comisión Europea, ya que el contenido es contradictorio con la actual normativa.

«Creemos que la votación a favor de eliminar las jaulas no deja de ser un apoyo a favor de intereses comerciales de empresas importadoras. El Parlamento Europeo pide exigir que los productos importados de otras zonas del mundo garanticen que también se han producido en estas condiciones, pero oculta que la Organización Mundial de Comercio (OMC), de la que la UE forma parte, no admite ninguna barrera comercial basada en aspectos como éste», ha señalado.

La organización ha recordado que el actual sistema de producción ganadera en la Unión Europea cumple con normas de bienestar, sanidad y seguridad alimentaria basadas en el conocimiento científico, siendo las más estrictas de todo el mundo.

ONG de migrantes piden una Europa hospitalaria y defensora de los DDHH

0

Las organizaciones del Sector Social de la Compañía de Jesús en España (Red Mimbre, Servicio Jesuita a Migrantes, Alboan y Entreculturas) han reclamado este jueves una Europa de hospitalidad y de defensa de los derechos humanos, frente a las tensiones políticas y sociales.

Estas ONG han impulsado la iniciativa ‘Caminos de Hospitalidad’, con motivo de la celebración, el 20 de junio, del Día Internacional del Refugiado, que ha nacido inspirada en el legado del jesuita Frans Van der Lugt, que vivió 50 años en Siria, en donde realizaba caminos de fraternidad con personas de diferentes orígenes y creencias religiosas.

«En homenaje a ello seguimos promoviendo caminos para simbolizar esa esencia de unidad de los pueblos más allá de ideologías, creencias religiosas, origen o género», ha declarado la directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de Entreculturas, Raquel Martín.

Las entidades organizadoras han criticado el contexto actual «caracterizado por tensiones sociales y políticas provocadas por la Covid-19 y por otras crisis estructurales que se prolongan en el tiempo» y que, advierten, «afectan en mayor medida a los colectivos más vulnerables» y «lleva a miles de personas refugiadas» a salir de su país y vivir «situaciones de desprotección, discriminación y de vulneración constante de sus derechos.

«Son caminos peligrosos en los que arriesgan e incluso pierden la vida y buen ejemplo de ello son las recientes imágenes de miles de personas que tratan de llegar a las Islas Canarias y Ceuta», señalan.

RECLAMAN UN PACTO POR LA HOSPITALIDAD

El delegado del Sector Social de la Compañía de Jesús, Luis Arancibia, ha explicado que, ante esta realidad, la sociedad no se puede conformar y ha reclamado un Pacto por la hospitalidad que permita, tanto a ciudadanos como a la clase política, «ponerse en el lugar de las personas refugiadas y desplazadas» y a «movilizarse por los valores de la hospitalidad y la acogida digna».

En este sentido, el coordinador de Cooperación Internacional de Entreculturas, Pablo Funes, ha recordado que, a mediados de 2020, el 3,6% (280.6 millones) de la población mundial estaba residiendo en un país distinto al de nacimiento y, de ellos, 79,5 millones (alrededor del 1% de la población mundial) son personas que se han visto forzadas a hacerlo.

Las causas que provocan la huida de las personas desplazadas forzosamente, los obstáculos que se encuentran en el tránsito y las condiciones a las que se enfrentan en el país de destino sitúan a los refugiados y migrantes en situaciones de desprotección, discriminación y de vulneración constante de sus derechos, advierten las ONG.

Estas situaciones se han visto en el testimonio de Sineyi Zambrano, venezolana y solicitante de asilo en España, que ha relatado su historia en la rueda de prensa. «Hace tres años que llegué a España y ahora siento que estoy comenzando mi camino, que estoy construyendo mi futuro. Es fundamental para nosotras (ella y su hija) sentirnos acogidas, acompañadas y sentir que hay personas e instituciones que se preocupan por nosotras», ha explicado.

CINCO BRECHAS POR CERRAR

La historia de muchos refugiados ha constatado a las ONG que existe una necesidad de cerrar, al menos, «cinco brechas», que han sido presentadas por el coordinador del Área de Hospitalidad del Servicio Jesuita de Migrantes, Jaime Pons.

Estas son, la brecha del viaje, ante la ausencia de vías seguras y legales; la de las fronteras, donde se deben respetar los derechos humanos; la de la inclusión para evitar desprotección e irregularidad; la de construir tejidos sociocomunitarios; y la brecha de convivencia para construir nuevos discursos, valores y modos de convivencia.

Quien quiera sumarse a la iniciativa ‘Caminos de Hospitalidad’ puede hacerlo a través de diferentes proyectos que se encuentra en la web www.hospitalidad.es o a través de #SumoMiCamino.

Euskadi suma 190 contagios y crece en positividad al 2,5%

0

Euskadi ha registrado este pasado miércoles 190 nuevos contagios de covid-19, lo que supone 44 más que en la jornada previa y eleva medio punto la tasa de positivos respecto a las pruebas practicadas, pero sigue bajando la incidencia acumulada, con 132 casos por 100.000 habitantes en 14 días, cinco puntos menos que el martes. Además, se reducen a diez los ingresos en planta y a 53 los pacientes en la UCI, uno menos que el día anterior.

Según los último datos aportados por el Departamento vasco de Salud, durante la jornada de este pasado miércoles se han realizado 7.692 pruebas diagnósticas (5.047 PCR y 2.645 test de antígenos), por encima de las 7.236 realizadas el martes, con un resultado de 190 positivos. De esta forma, la tasa de positivos respecto a las pruebas realizadas se ha incrementado en medio punto del 2% al 2,5%.

Sin embargo, la tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha vuelto a descender y se coloca este miércoles para toda Euskadi en 132,74, lo que supone cinco puntos menos que el martes (137,79).

Este indicador, que se reduce en los tres territorios, presenta la tasa más elevada en Vizcaya, con 140,55 casos este miércoles (144,29 el martes), mientras que Guipúzcoa es de 118,26 casos (126,72 un día antes), y en Álava baja a 124,47 casos (128,40 en la jornada previa).

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 45,2%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 35,9% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) es de 0,73 para el conjunto de Euskadi (era de 0,74 la jornada previa), mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, se mantiene en 0,82.

Por territorios, este pasado miércoles se han detectado 115 nuevos positivos en Vizcaya, 26 más que el martes, otros 38 en Guipúzcoa (tres más que en la jornada anterior) y Álava ha contabilizado 28 nuevos contagios (ocho más que el día previo). A ellos, se suman nueve contagios entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, frente a los dos registrados en la jornada precedente.

En el caso de Vizcaya, los municipios con más positivos este pasado martes son Bilbao, con 33 y una tasa de incidencia de 150,66 casos, Getxo con once, Barakaldo con diez, Basauri con ocho y Durango con seis.

En Gipuzkoa, destacan San Sebastián, con ocho positivos más y una tasa de incidencia de 114,04 casos, Irún con cinco y Lasarte-Oria con cuatro. Vitoria suma 19 positivos más y presenta una tasa de incidencia de 133,42, mientras que Agurain-Salvatierra, Amurrio, Ayala, Kanpezu, Lanciego, Ribera Baja, Valdegobía y Zigoitia suman un caso en cada municipio.

Con los datos de esta pasada jornada, solo una población de más de 5.000 habitantes presenta tasas acumuladas superiores a los 400 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes. En concreto, la vizcaína de Zalla (462,03).

HOSPITALES

En los hospitales vascos, han ingresado en planta diez personas con covid durante el miércoles, 13 menos que el día anterior. De este modo, permanecen hospitalizadas en planta 69 personas, 15 menos que en la jornada previa y 47 menos que hace una semana.

Además, en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales vascos hay 53 camas de críticos ocupadas por pacientes con covid, una menos que en la jornada previa y 18 menos que hace siete días.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se produce en la franja de edad de 19 a 39 años (75 casos), seguidas de las personas de entre 40 y 64 años (58 nuevos positivos) y de los menores de 18 años (49). Los mayores de 65 años contabilizan siete casos, de los que dos superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se sigue dando entre los menores de 18 años (201,75) y la más baja es la de la población de 65 a 79 años (con 28,99).

Estival Cuenca arrancará su décima edición con varios conciertos agotados

0

La décima edición del festival Estival Cuenca arrancará este viernes ya con las entradas de varios conciertos agotadas y con un posible aumento del aforo hasta el 50 por ciento tras la flexibilización de las medidas sanitarias por la pandemia.

Así lo ha puesto de manifiesto este jueves en rueda de prensa su director, Marco Antonio de la Ossa, quien ha asegurado que «en otro año excepcional, estamos viendo la luz».

A partir de mañana se van a suceder 11 días de programación en donde habrá un total de 20 conciertos, 8 talleres musicales y 4 talleres para niños, en un cartel en donde habrá artistas de tres nacionalidades diferetnes venidos de España, Cuba y Portugal y de 14 provincias españolas, sobre todo de Cuenca y Castilla-La Mancha.

Los conciertos se desarrollarán en dos escenarios principalmente, en el Solán de Cabras Parador de Cuenca y en el Natura Bistró del Museo Paleontológico. La gente deberá pasar de forma escalonada, y dentro del recinto del concierto los asistentes deberán llevar la mascarilla, estará prohibido fumar, y deberán tomarse la temperatura antes de ocupar sus asientos.

También hay un concierto programado en el Paraninfo del campus de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha, mismo escenario que ocuparán los conciertos que se vean afectados por cuestiones climatológicas.

Aunque el aforo en un primer momento era del 40%, De la Ossa ha explicado que este jueves se van a flexibilizar las medidas sanitarias, por lo que ha abierto la puerta a que pueda llegar al 50% el mismo.

El presupuesto para este año oscila los 70.000 euros, siendo el 70% del mismo de capital privado y el 30% restante de instituciones públicas. En este punto ha mostrado su agradecimiento hacia los patrocinadores del festival, entre los que se encuentran entidades bancarias como Liberbank y Globalcaja, el Parador de Cuenca o la empresa Solán de Cabras entre otros.

Del mismo modo, colaborarán en esta décima edición entidades públicas como la Universidad de Castilla-La Mancha, el Gobierno regional, el Consorcio Ciudad de Cuenca, la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de la capital.

La venta de entradas, en palabras del director de Estival Cuenca, se acerca ya al 75%, con 3 de los conciertos ya agotados, en un cartel que mezcla veteranía con juventud y una paridad del 50%.

Con todo ello, se pretende llegar a públicos muy diversos «para que disfruten de la programación con los cinco sentidos».

DECLARACIONES DE LOS PATROCINADORES

Posterior a la presentación, los diversos patrocinadores e instituciones que apoyan al festival conquense han tomado la palabra. El delegado de Economía de la Junta en Cuenca, Óscar Martínez, ha trasladado el compromiso del presidente regional, Emiliano García-Page, hacia la cultura de Cuenca, y ha mostrado su apoyo a este «festival consolidado que ya ha creado su propia marca» al mismo tiempo que ha agradecido «el enorme esfuerzo» de su director.

Mariano Teruel, gerente del Consorcio de la ciudad, ha mostrado el apoyo de su institución hacia Estival Cuenca tanto en esta edición como en próximas que se pudieran realizar, ya que ha deseado «que ojalá se lleguen a cumplir 20 años».

El alcalde de la ciudad, Darío Dolz, ha calificado la cultura como «uno de los motores de la ciudad», por lo que ha asegurado que la va a apoyar siemrpe que sea posible. De este modo, ha calificado la programación de Estival como un «cartel potente» que va a venir a completar la oferta que la ciudad hace en verano a través del programa Veranos en Cuenca.

César Sánchez, director de Cultura de la Universidad regional ha mostrado el compromiso de la UCLM por colaborar y apoyar todas las iniciativas culturales de la región y de Cuenca.

El diputado de Cultura de Diputación y también concejal del mismo ramo en el Ayuntamiento de la capital, Miguel Ángel Valero, ha desgranado que la siempre que se programan las actividades para verano, tanto Diputación como Ayuntamiento hacen un paréntesis en las fechas de estival «para no solapar el magnifico cartel que cada año trae De la Ossa».

Además, ha destacado el apoyo de Diputación y Ayuntamiento con el festival apoyando en la impresión de carteles o en aportar infraestructura para la realización de los diversos conciertos.

Tanto Henar de la Sierra, directora de la Fundación Globalcaja Cuenca como Almudena Noheda, directora regional de Liberbank, han destacado el compromiso casi desde el principio de sus entidades hacia el festival, que han asegurado se seguirá produciendo en años sucesivos.

Ya por último, la directora del restaurante Natura en Cuenca, Inmaculada López, así como Trinidad Saiz, delegada de CMM en Cuenca, han destacado el compromiso de sus empresas con Estival, ya que ambas colaborarán en diferentes aspectos del festival como una cena concierto en el caso del primero o la difusión a través de la televisión pública regional en el segundo.

Este verano los españoles se decantarán por destinos nacionales y se recupera el gasto de 2019

0

El estudio realizado por Securitas Direct con Sondea a más de 2.000 encuestados de entre 30 a 65 años de edad, residentes en España, pone de manifiesto el sentir de los españoles de cara a afrontar unas vacaciones seguras. Se trata de un estudio que se enmarca en la campaña #CuidamosLoNuestro con la que Securitas Direct, compañía referente en protección de personas, busca concienciar sobre la importancia de pasar unas vacaciones seguras, viajar por España con tranquilidad y contribuir a la reactivación económica eligiendo destinos nacionales

En relación a los destinos favoritos por los españoles, el estudio revela que los lugares elegidos para veranear este año son la playa (65%), el pueblo (34%) y la montaña (21%). El porcentaje de estos destinos aumenta significativamente con respecto a 2019 entre 6 y 8 puntos porcentuales. Por el contrario, descienden notablemente las vacaciones por Europa (escogidas por el 9,11% de los españoles, lo que supone un descenso de 10 p.p frente a 2019); y los viajes de larga distancia (seleccionados por solo el 2,65% de los encuestados, lo que supone un descenso del 4,5% respecto al verano previo a la crisis).

Securitas Direct

Otra buena noticia es que la previsión de gasto vuelve a recuperarse para estas vacaciones, alcanzando un importe similar al 2019 con 1.191€ por persona (6€ más que en 2019) y el gasto por persona y día se sitúa en 97€ (2€ más que en 2019). El gasto mayor se destinará al alojamiento, seguido de la comida y bebida y el ocio. Este último es el que más aumenta con respecto al verano de 2019, hasta 98€ euros más.

Securitas Direct

Durante el periodo estival los españoles esperan salir de vacaciones fuera de su vivienda 12,86 días de media, frente a los 13,18 de 2019. Por el contrario, hay un grupo de desafortunados que asegura que este verano se quedará sin vacaciones: así lo asegura el 15% de españoles, un 5% superior al dato de 2019.

En verano, más preocupados por nuestros hogares

Si nos fijamos en la ausencia del hogar en las vacaciones de verano, prácticamente a la mitad de los españoles les preocupa la idea de que puedan intentar robar en su casa durante estas fechas (49,5%). Además, 7 de cada 10 encuestados opinan que el verano es la época más insegura, opinión que aumenta en un 4% con respecto a las sensaciones de 2019.

Securitas Direct

El estudio también revela que a un 29,9% de los españoles les han robado o a ellos o a alguien de su entorno mientras se encontraban de vacaciones (ellos 2,71%; familiares o amigos un 28,04%).

Por ello, el 76% afirma que tomará medidas de seguridad en su vivienda principal, como el uso de puertas blindadas (46%), rejas (26%), cámaras (20%) o alarmas conectadas a una central receptora de alarmas (18%).

Securitas Direct

#CuidamosLoNuestro, campaña por unas vacaciones seguras

Además del presente estudio, la campaña #CuidamosLoNuestro recoge otras iniciativas como el homenaje a las poblaciones más seguras, según la información del Barómetro de Seguridad que la compañía realiza anualmente con los datos de los saltos de alarmas e intrusiones atendidas en coordinación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad por su Central Receptora de Alarmas. Con este objetivo, durante las próximas semanas se desvelará cuáles son las poblaciones más seguras, a las que se premiará con una campaña de visibilidad y promoción turística como parte del compromiso con la reactivación económica, y serán incluidas en una guía turística de destinos más seguros.

Además, la compañía referente en protección difundirá consejos para ayudar a los ciudadanos a que disfruten de un verano en el que puedan sentirse protegidos y tranquilos. Por último, la campaña cerrará a la vuelta de vacaciones con una tercera oleada de datos sobre qué piensan, sienten o han echado de menos los españoles tras la vuelta a sus hogares.

La iniciativa #CuidamosLoNuestro pretende concienciar de la necesidad de cuidar nuestros hogares, negocios, pueblos y ciudades, en definitiva, de cuidarnos unos a otros para disfrutar de unas vacaciones seguras.

Low Festival anuncia a Izal, Primal Scream y Metronomy para su regreso en 2022

0

Low Festival, que volverá a Benidorm (Alicante) los días 29, 30 y 31 de julio de 2022, ha anunciado a Izal, Primal Scream y Metronomy como cabezas de cartel de una edición que «recogerá lo mejor de los tres años que habrán pasado desde 2019». Con esta filosofía, el certamen ha dado a conocer una treintena de confirmaciones.

«Musicalmente, han pasado muchas cosas desde entonces. Y seguirán pasando hasta que, tres años después, el 29 de julio de 2022, los escenarios de la Ciudad Deportiva Guillermo Amor vuelvan a encender sus luces e inunden el aire mediterráneo con las melodías favoritas de más de 75.000 personas. Es por eso que el cartel de Low Festival 2022, del que hoy se presentan los primeros 30 nombres, tiene la misión de recoger lo mejor y más relevante que ha pasado estos años en la escena nacional del pop y del rock independiente», explica la organización en un comunicado.

Inaugura el cartel Izal, cuyo nombre va indisolublemente ligado al de Low Festival desde sus primeros álbumes, y que acaban de presentar ‘Meiuqèr’, el primer single de su inminente nuevo disco.

En el plano internacional, se abre paso «el mito» de Primal Scream, más en boga que nunca ahora que, 30 años después de su publicación, artistas como Lorde reivindican el sonido de su seminal ‘Screamadelica. Pero también varios de los mejores discos de 2019, el ‘Metronomy Forever’ de Metronomy, el ‘FIVE V2’ de White Lies, el ‘Hot Motion’ de Temples y los siempre efectivos !!!Chk Chk Chk con ‘Wallop’.

En el plano nacional, uno «de los mejores regalos» que dejó 2020 fue ‘El Encuentro’ de Amaia, que cobrará nueva vida en directo en Benidorm, «por no hablar de la revolución que, en los últimos dos años, ha traído Sen Senra a la música española, con dos álbumes brillantes que lo sitúan a la cabeza de los nuevos creadores pop estatales».

De ese «olimpo» ya formaban parte artistas con una larga vinculación a Low Festival y que también han publicado discos destacados en este impasse, como León Benavente, Sidonie, Carlos Sadness o unos Carolina Durante que acaban de publicar ‘Famoso en tres calles’, el primer single de su esperadísimo segundo álbum.

No podían faltar en este repaso a lo que ha sido «la no-vida de los últimos dos años» Ojete Calor, otra de las bandas más queridas por los ‘lowers’, que, ‘Agapimú’ mediante, dieron banda sonora y algo de brillo al confinamiento. Ni tampoco los enormes discos de Belako, Triángulo de Amor Bizarro, El Columpio Asesino, Anni B Sweet. Novedades Carminha, Biznaga y Marcelo Criminal.

También estarán presentes los valencianos La Habitación Roja, que fundirán dos celebraciones en una: el repaso a sus 25 años de carrera y la presentación de su recentísimo ‘Años Luz’. Igualmente, parte de la memoria emocional de Low Festival, Elyella aterrizarán en Benidorm con ganas de retomar los bailes donde se quedaron parados. Estarán, seguro, muy contentos de poder presenciar, por fin, el debut en Benidorm de otra de las bandas más destacadas de los últimos dos años, La La Love You.

Además, aterrizarán en Benidorm el inminente nuevo disco de Rufus T. Firefly, la garra de Toundra, el desfase descarnado de Mueveloreina, la reinvención orgánica de Joe Crepúsculo, el nuevo pop de Colectivo Da Silva, los bailes de Flash Show y Buffetlibre y un buen puñado de nombres nacionales e internacionales aún por desvelar.

ABONOS Y DEVOLUCIONES

Los poseedores de un abono para la edición de 2020 o 2021 podrán utilizar su abono para el próximo año sin necesidad de realizar ninguna gestión. Por el contrario, si necesitan recibir el importe de sus abonos, hoy mismo se abre el plazo de devoluciones, activo durante 15 días. Para solicitar la devolución bastará con rellenar el siguiente formulario, disponible también en la web del festival.

Este jueves se abre, además, la venta de nuevos abonos para Low Festival 2022. Las nuevas entradas estarán a la venta a partir de las 12.00 horas en lowfestival.es y Entradas.com desde 70 euros.

Por otra parte, este verano se celebrará ‘Low in the City’, los días 30 y 31 de julio. Para esta ocasión el certamen se traslada al Auditorio Julio Iglesias para celebrar tres conciertos diarios, con un total de seis bandas del panorama indie-pop nacional preparadas para subir al escenario: Dorian, Shinova, La La Love You, Arde Bogotá, Malamute y Locos de Atar.

Llamadas, correos y whatsapp al servicio 016 suben en mayo

0

Todos los servicios que ofrece el 016 han crecido durante el mes de mayo, según los datos que este jueves ha hecho públicos el Ministerio de Igualdad. En concreto, las llamadas han aumentado en un 2% con respecto al mes anterior, mientras que las consultas a través de correo electrónico y whatsapp han crecido un 7%, respectivamente.

En total, en el teléfono de asistencia 24 horas para víctimas de violencia de género se han contabilizado en mayo 8.239 llamadas pertinentes, frente a las 8.047 que se habían registrado un mes antes.

En cuanto al correo electrónico (016-online@igualdad.gob.es) se han contabilizado 137 consultas, frente a las 128 de abril; y en el servicio de Whatsapp (900 000 016) se recogieron 737 consultas el mes pasado, medio centenar más que el mes anterior.

Estos datos coinciden con un mes en el que se han registrado hasta siete asesinatos por violencia machista, una cifra que, sin embargo, la delegada de Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, ha indicado, no es la más alta registrada desde que se recogen estos datos, en 2003.

Así, ha indicado que en diciembre de 2018 se contabilizaron 11 asesinatos machistas en un mes, y en diversos meses de 2007, 2010, 2018 o 2019, se han contabilizado hasta 10 víctimas mortales de esta lacra.

20 VÍCTIMAS MORTALES EN 2021

También se ha referido a la semana del 17 al 23 de mayo, en la que se registraron los asesinatos de cinco mujeres y un menor. En este sentido, también ha señalado que no se trata de la semana más trágica en las estadísticas del Ministerio. Otras cuatro semanas han contabilizado cinco asesinatos de mujeres por crímenes machistas, mientras que en la semana del 22 de febrero de 2017 se contabilizaron seis.

Sumadas las víctimas que ya se han registrado en lo que va de junio, en España han sido asesinadas por esta lacra en lo que va de 2021, un total de 20 mujeres, 1.098 desde 2003. Además, y a la espera de lo que haya podido pasar con la menor de Tenerife, Anna, los menores asesinados por violencia de género son 38, desde 2013; mientras que los huérfanos han ascendido a 312 desde ese mismo año.

En rueda de prensa, Rosell ha recordado las acciones tomadas por el Ministerio de Igualdad ante el aumento de los crímenes de violencia de género, principalmente en lo que se refiere a la convocatoria de urgencia del Pacto de Estado contra esta lacra y el acuerdo para llevar a cabo un Plan de Mejora y Modernización del sistema de protección y atención a las mujeres víctimas.

LOS DIAGNÓSTICOS «ESTÁN LLEGANDO»

Preguntada por la situación de este Plan, la delegada de Gobierno ha explicado que los diagnósticos «están llegando» y ha indicado que la ministra del ramo, Irene Montero, se ha reunido, en este sentido, esta semana con la fiscal de Sala de Violencia contra la Mujer, Teresa Peramato, y con el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska.

También se han recibido propuestas de la sociedad civil, de algunas comunidades autónomas, y desde el sector sindical, ha apuntado. «Estamos al final de la fase de diagnóstico y en el principio de la de evaluación», ha aclarado.

Aunque ha indicado que no hay evaluaciones totales hechas, Rosell cree que las principales acciones para avanzar, basándose en la experiencia, están en el eje de la detección y actuar en la «gran bolsa de mujeres que no acuden a la policía o a la vía judicial», para quienes estas puertas son «estrechas» o, incluso, están «cerradas», si pertenecen a un grupo vulnerable.

También ha hablado de la necesidad de mejorar la coordinación con Viogén en cuanto a la predicción del riesgo y en poner atención y seguimiento en el agresor, y no en la víctima.

PNV pide una Constitución para una Europa Federal de «soberanías compartidas»

0

La diputada del PNV en el Congreso de los Diputados Josune Gorospe plantea que la Conferencia sobre el futuro de Europa sirva para sentar las bases de una Constitución que avance hacia una Europa federal de «soberanías compartidas» y dé voz a «las naciones sin estado». Además, reclamará que se redacte una Directiva de Claridad que permita «a los pueblos» decidir su futuro.

Gorospe ha comparecido en la sede de Sabin Etxea de Bibao para exponer a los detalles de la intervención que tendrá ante el Pleno del Parlamento Europeo el próximo 19 de junio en la Conferencia sobre el Futuro de Europa, en su condición de representante de las Cortes Generales.

La dirigente del PNV, que será uno de los cuatro miembros del Parlamento del Estado que estará en la cumbre, ha explicado que la formación jeltzale será «la voz de Euskadi» en la Conferencia y su pretensión es que en ella se establezcan «las bases para una futura Constitución Europea», que termine aprobándose en una Convención de la UE.

«Es momento de ir avanzando hacia una Europa federal que debería articularse en esta futura Constitución. Hay que cambiar la arquitectura de Europa para que pueda recoger mejor es su realidad. Europa es diversa, en Europa existimos muchos pueblos, muchas naciones que no tenemos estado y que queremos que nuestra voz se escuche», ha añadido.

De esta forma, se ha referido a las «muchas regiones que tienen competencias legislativas y que, sin embargo, su voz no está lo suficientemente presente como para que pueda defender los intereses de aquellos ámbitos en los que le corresponde gobernar».

DIRECTIVA DE CLARIDAD

El PNV pedirá que se avance en la redacción de una Directiva de Claridad «para que estos pueblos europeos y estas naciones sientan que pueden tener derecho a decidir cuál es su futuro, que se pueda consultar con garantías a la ciudadanía de cuál quieren que sea la hoja de ruta y por dónde quieren ir avanzando».

«Consideramos que estas regiones con competencias legislativas deberían tener más como presencia en órganos de decisión porque a ellas les corresponde tomar decisiones en muchos ámbitos que afectan a la vida diaria y a la calidad de vida de todas las vascas», ha apuntado.

Josune Gorospe ha reclamado que «se avance en una soberanía compartida entre los distintos niveles institucionales que tienen responsabilidades de gobierno». «Pedimos que se avance en una gobernanza multinivel, donde se pueda trabajar de forma colaborativa entre distintos niveles y lograr así ganar en democracia y ganar en eficacia», ha remarcado.

La diputada del PNV se ha mostrado convencida de que se puede avanzar en estas modificaciones. Sus propuestas, en todo caso, según ha precisado, van dirigidas a que «la diversidad política, cultural, lingüística, toda la diversidad qué es Europa, este realmente contemplada para que, efectivamente, sea más Europa», ha manifestado.

DOCUMENTO DEL EBB

Los planteamientos que llevará Gorospe a la Conferencia están recogidos en un documento del EBB del PNV, que presentó su presidente, Andoni Ortuzar, el pasado 9 de mayo con motivo del ‘Día de Europa’, con la vista puesta en esta cumbre.

En él se establecen una metodología de trabajo, unos objetivos y una serie de propuestas concretas que los jeltzales quieren «trabajar con fuerza» para lograrlos «poco a poco».

Josune Gorospe ha recordado que entonces Ortuzar se comprometió a «hacer todo lo posible para que Euskadi tuviera voz» en la reflexión el futuro de Europa y a que en los ámbitos se trabajara «por el equilibrio el género».

«Por eso, en el momento que ha habido una oportunidad de que en la representación del Estado en la conferencia de Europa pudiéramos incluir una representación, se ha hecho un esfuerzo porque esa representación fuera mujer», ha subrayado.

También se ha referido a la pandemia de la covid-19, para indicar que ha servido para que «la UE salga fortalecida». En su opinión, ha servido para demostrar «cuál han sido las fortalezas de un trabajo colaborativo» cuando se respetan «los distintos niveles de Gobierno».

«Si logramos una integración europea de todas esas regiones, naciones y pueblos que no tenemos estado se refleje en este trabajo en el futura Constitución y Convención europeas, terminaremos muy satisfechos», ha dicho.

TRABAJO SOBRE EL FUTURO DE EUROPA

La representante jeltzale ha señalado que el trabajo de la Conferencia Europea se prolongará aproximadamente durante un año y, tras afirmar que «todo el mundo conoce la vocación europeísta» de su partido, ha asegurado que se implicarán en este debate porque «hace falta renovar Europa».

Gorospe ha alabado «la encomiable» labor que desarrolla la europarlamentaria del PNV Izaskun Bilbao, que, a su juicio, se ha convertido en «la voz de Euskadi referente en Europa».

Además, ha recordado que en la conferencia se abordarán nueve temas, de forma que se hablará de la Unión Europea en el mundo, los derechos, los valores, los principios democráticos, el marco de salud, el reto medioambiental, el reto climático, el migratorio, políticas sociales, empleo, cuestiones vinculadas a la educación, a la cultura, al deporte, etc.

Se trata de distintos ámbitos en los que el PNV cree «muy importante» estar presente para que «la voz de Euskadi se oiga con firmeza». Este mismo fin de semana comenzarán las sesiones plenarias. Además, habrá distintas vías para proponer ideas, recomendaciones, eventos o talleres.

También existe una plataforma digital multilingüe donde cualquier persona puede reflejar sus ideas y promover iniciativas. Asimismo, hay unos paneles de ciudadanía –el primero será hoy en Lisboa– para realizar propuestas.

Todas las ideas pasarán al pleno, en el que estarán los representantes de parlamentos estatales, de la Eurocámara, del Consejo de Europa y de la Comisión Europea, para realizar un documento con recomendaciones que se dirigirán al Consejo rector, conformado por un representante del Consejo, de la Comisión y del Parlamento europeo.

Estos, en colaboración con el pleno, elaborarán un informe final que será enviado a la presidencia de la Conferencia del futuro de Europa, que deberá aprobarlo.

Almeida «discrepa» de Garamendi porque los indultos «no van a servir absolutamente para nada»

0

El alcalde de Madrid y portavoz nacional del PP, José Luis Martínez-Almeida, se ha mostrado convencido de que el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi tiene «la mejor de las intenciones» y quiere que «se solucionen las cosas en Cataluña», pero ha recalcado que «discrepa» de sus declaraciones porque, a su juicio, los indultos a los condenados por el ‘procés’ «no van a servir absolutamente para nada».

Así se ha pronunciado Almeida después de que Garamendi haya afirmado –en una entrevista de Ràdio 4 y La 2– que los indultos a los condenados por el 1-O serían bienvenidos si llevan a «que las cosas se normalicen». Además, ha dicho que la CEOE defiende que «la estabilidad se encuentra dentro del Estado de Eerecho, y éste es facultad del Gobierno», que deberá tomar la decisión final.

En declaraciones a los periodistas en la Asamblea de Madrid, donde se celebra la primera jornada del debate de investidura de Isabel Díaz Ayuso para presidir la Comunidad de Madrid, Almeida ha asegurado que él «respeta» la opinión de los empresarios, del presidente de la CEOE y del Círculo de Empresarios.

El alcalde de la capital ha expresado ese respeto alegando que los empresarios son «precisamente» los que «más han sufrido como consecuencia de la inestabilidad política derivada del independentismo en Cataluña».

Es más, ha dicho que los empresarios son «perfectamente conscientes» de que, desde el punto de vista económico, Madrid les «ha adelantado» por las políticas que se están aplicando y por la «inestabilidad derivada del independentismo». Según ha añadido, los gobernantes en Cataluña han estado «más atentos a los sueños y a las quimeras que a la realidad del día a día de los catalanes».

CREE QUE GARAMENDI TIENE «LA MEJOR DE LAS INTENCIONES»

Aunque Almeida ha dicho que «nadie puede dudar de que Antonio Garamendi tiene la mejor de las intenciones», que es «que se solucionen las cosas en Cataluña», ha admitido que no compartía las declaraciones que ha realizado.

«Yo discrepo de Antonio Garamendi en el sentido de que los indultos no van a servir absolutamente para nada», ha resaltado, para añadir que este mismo miércoles el líder de ERC Oriol Junqueras «se autorectificó desde la prisión de Lledoners» asegurando que él seguía «exactamente en la misma hoja de ruta» frente a lo que dijo hace una semana en una carta.

El alcalde de Madrid ha recalcado que se trata de una hoja de ruta que Junqueras comparte tanto con el presidente de la Generalitat, Pere Aragonés, quien ya ha dicho que «quiere la amnistía y la independencia», como con JxCAT.

«Por tanto, la base sobre las afirmaciones del presidente de la CEOE me parece respetable. Todo el mundo quiere una solución a la cuestión de Cataluña, pero en mi opinión esa solución no pasa por los indultos», ha abundado.

En este punto, ha indicado que «los propios presos han dicho claramente que los indultos no le bastan y que no renuncian a conseguir sus fines» como hicieron en 2017. «Si para ello es necesario cometer nuevos delitos, pues que nadie dude de que los cometerán», ha apostillado.

«EL PARIPÉ» DE ARAGONÈS «OBLIGADO POR LOS EMPRESARIOS»

Al ser preguntado por la foto de Aragonès con Felipe VI en la cena del Círculo de Economía, cuando antes Quim Torra no asistía, Almeida ha señalado que el presidente de una Comunidad Autónoma «lo que tiene que hacer es cumplir con sus obligaciones institucionales y no hacer paripés».

«Y lo que hizo ayer Pere Aragonès es un paripé, obligado además por los empresarios cuando lo que tenía que haber hecho, igual que la alcaldesa de Barcelona, es tener el respeto institucional que se merece su majestad el Rey cuando visita Barcelona y haber salido a recibirle».

El plan de Farmaindustria para la producción de medicamentos generará 1.700 millones de inversión

0

El proyecto Medicamentos Esenciales y Capacidades Industriales Estratégicas para la cadena de valor de la Industria Farmacéutica Innovadora en España (Medes), que se enmarca en el Programa de Impulso de proyectos tractores de Competitividad y Sostenibilidad Industrial del Ministerio de Industria, implicará a 40 compañías tractoras fabricantes de medicamentos y materias primas farmacéuticas y supondrá una inversión superior a los 1.700 millones de euros.

Esta iniciativa, que lidera Farmaindustria y que se anunció en enero como Manifestación de Interés, comenzó reuniendo a 14 compañías farmacéuticas tractoras nacionales y multinacionales pertenecientes a la Asociación y 21 empresas auxiliares (que colaboran en diversas áreas, como desarrollos industriales, materiales de envasado, ingeniería de procesos, digitalización o medio ambiente), una universidad (la de Barcelona) y dos asociaciones (la propia Farmaindustria y la Asociación Española de Fabricantes de Productos de Química Fina, Afaquim). Se estimó una inversión inicial de 500 millones de euros para los próximos tres años.

Entonces ya se preveía como un proyecto abierto que hoy ha superado todas las expectativas. El alto interés despertado ha hecho que, en pocos meses, 26 nuevas compañías tractoras con sus correspondientes empresas auxiliares y colaboradoras se han adherido al proyecto, con el convencimiento de que los objetivos se alinean plenamente con sus estrategias de inversión a medio plazo. La consecuencia más directa ha sido que el alcance presupuestario de la iniciativa se ha incrementado en más de mil millones de euros hasta alcanzar los 1.720 millones.

Dos terceras partes de la inversión serán acometidas por empresas fabricantes de medicamentos y una tercera parte por empresas de materias primas farmacéuticas. Junto a Farmaindustria y Afaquim se han unido también a esta iniciativa las asociaciones empresariales de genéricos (Aeseg) y de autocuidado (Anefp).

Los objetivos de la propuesta Medes son dos: por un lado, aumentar las capacidades estratégicas de fabricación para disponer de mayores garantías en el abastecimiento de medicamentos estratégicos para nuestro país; y, por otro, mejorar la competitividad productiva de la industria farmacéutica en España a través de su capacitación en conocimiento, tecnología y digitalización.

En concreto, responde a la preocupación, constatada durante la pandemia, de la excesiva dependencia que Europa tiene de países asiáticos en la producción de principios activos y medicamentos esenciales. «En la mayor parte de los casos hablamos de medicamentos maduros, con muchos años en el mercado y que ya no tienen protección de patente, pero que siguen siendo los indicados para combatir ciertos síntomas o enfermedades», ha explicado el presidente de Farmaindustria, Juan López-Belmonte.

«Esta iniciativa busca definir junto a las autoridades sanitarias un listado unificado de medicamentos y principios activos estratégicos; analizar el nivel de riesgo de desabastecimiento (falta de suministro del principio activo, ausencia de alternativas terapéuticas, limitada capacidad de fabricación en España, etc.), y definir el marco adecuado para que los compañías en España puedan afrontar una producción de medicamentos basada en tres ejes: calidad y competitividad, transformación digital y transición ecológica», ha añadido al respecto.

Farmaindustria ha concretado así una de las líneas de trabajo que presentó el pasado verano ante la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica, en el Congreso de los Diputados, donde se postuló como uno de los sectores estratégicos capaces de contribuir a la reactivación tras la crisis económica y social provocada por pandemia.

La asociación planteó un marco de colaboración estratégica sobre el que la industria farmacéutica se comprometía a trabajar en cuatro líneas: generación de empleo cualificado, fomento de la investigación biomédica, colaboración para preparar a España ante futuras crisis sanitarias e impulso a la producción de medicamentos.

Por otro lado, este proyecto está alineado con los objetivos y contenidos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía, España Puede, presentado por el Gobierno, que prevé en su Componente 18, sobre Renovación y Ampliación de las Capacidades del Sistema Nacional de Salud, un Plan Estratégico de la Industria Farmacéutica.

«Estamos convencidos de que este Plan ha de ser crítico para España. Necesitamos un diálogo amplio con la Administración que contemple la investigación biomédica y el sector farmacéutico como oportunidades, y el acceso al medicamento por parte de los pacientes, como una inversión en salud, bienestar y futuro. Hemos de coordinar las políticas sanitarias, industriales y de I+D para generar un entorno atractivo para la inversión y lograr así que los grandes sectores clásicos de la economía española se vean complementados por otros vinculados a la innovación y el empleo de calidad y con capacidad de atraer nuevas fuentes de inversión internacional«, ha remachado López-Belmonte.

Amadei: La congelación de rentas de alquiler que considera el Gobierno «tiene algunos puntos débiles»

0

La Asociación Madrileña de Empresas Inmobiliarias (Amadei) cree que la congelación de rentas de alquiler que considera el Gobierno «tiene algunos puntos débiles» que se deberán analizar y resolver por la propia normativa.

En un comunicado, Amadei ha señalado que se debe dejar claro si la medida afectará solo a las renovaciones contractuales, si congelará las revisiones por IPC o si también afectará a los contratos que se pacten con un nuevo inquilino.

«De ser así, debe tenerse en cuenta que la vivienda puede ser objeto de reforma antes de salir nuevamente al mercado, por lo cual sería injustificado percibir idéntica renta a la anterior», ha alertado, tras subrayar que esta medida fomentaría que los propietarios no mantuvieran o rehabilitaran las viviendas por no poder amortizar el coste de las obras a acometer.

Por otro lado, cree que las viviendas de renta antigua que afloren al mercado como libres tampoco pueden adoptar como referencia el importe de la última renta, ya que «estaría fuera del mercado completamente».

Para Amadei, la congelación de rentas en las zonas tensionadas podría considerarse una medida «menos mala» que la limitación de precios, siempre que se regulen todos los aspectos conflictivos que puedan surgir.

Sobre los incentivos fiscales, asegura que deben ser de la suficiente envergadura como para que resulten atractivos para los arrendadores, que no van a acceder a bajar los precios si la rebaja fiscal es inferior a la pérdida patrimonial derivada de la reducción de renta.

Por ello, aboga por la fórmula portuguesa de exenciones totales en el IRPF sobre las rentas de ese alquiler y de garantías reforzadas de seguridad, como un seguro que garantizaría del cobro del alquiler en caso de que el inquilino no pueda abonar la mensualidad.

También discrepa en la subida del IBI para los pisos vacíos y cree que «no es más que una sanción por el no uso de un derecho del propietario a sacar su piso al mercado arrendaticio, lo cual es de dudosa legalidad».

Erkoreka espera «noticias buenas» de la Junta de Seguridad

0

El vicelehendakari y consejero de Seguridad, Josu Erkoreka, ha confiado en que la Junta de Seguridad que se celebrará este viernes concluya con «noticias positivas» ya que, aunque «no está nada definitivamente cerrado, las conversaciones han avanzado mucho durante estos últimos meses» y se han alcanzado «aproximaciones muy importantes en la gran mayoría de los temas».

La Junta de Seguridad, el órgano de coordinación entre los cuerpos policiales de la comunidad autónoma y del Estado, se reunirá este viernes en Madrid, después de que su último encuentro se celebrara en el año 2017.

En declaraciones a los medios en el Parlamento vasco, el consejero de Seguridad ha explicado que en este encuentro se abordarán algunos asuntos acordados en 2017 que requerían «una precisión» o «garantizar su efectivo cumplimiento en algún supuesto concreto en que los compromisos se habían adoptado» pero no «las medidas efectivas» necesarias para su materialización.

También se tratarán otros «asuntos que han surgido» tras esa fecha y que, según ha apuntado Josu Erkoreka, requerían un acuerdo en el seno de la Junta de Seguridad.

El consejero vasco ha explicado que, durante los últimos meses, se ha estado trabajando de manera conjunta en todos estos asuntos y «la expectativa es buena» porque, aunque «no está nada definitivamente cerrado, las conversaciones han avanzado mucho durante estos últimos meses» y se ha llegado a alcanzar «aproximaciones muy importantes en la gran mayoría de los temas».

Por ello, ha esperado que este viernes el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, y él mismo puedan comparecer, tras la Junta, para dar «noticias buenas, positivas, en el sentido de que las conversaciones que hemos venido manteniendo han fructificado y hemos alcanzado acuerdos sin duda buenos para la eficacia del servicio público policial y excelentes también para la ciudadanía en la medida en que todos están pensados para mejorar la prestación a la ciudadanía en el ámbito de la seguridad».

SCHENGEN Y DRONES

Entre los asuntos que se abordarán en la Junta, el consejero vasco ha explicado que «había pendiente un compromiso complementario al adoptado en 2017 en relación al artículo 40 del convenio Schenguen». Según ha recordado, «los compromisos relativos a la previsión del artículo 41 en relación con las persecuciones ‘en caliente’ ya se firmaron en 2017 y quedaba pendiente las previsiones del artículo 40 que tienen que ver con la vigilancia en el ámbito de investigación judicial».

En concreto, estas previsiones aluden a que, «cuando en el contexto de una investigación judicial, se esté llevando a cabo una labor de vigilancia a una persona o colectivo que cruza la frontera, esa vigilancia pueda proseguir con una autorización previa», ha precisado.

Erkoreka ha explicado que, cuando se firmó la adhesión al convenio de Schengen, cada estado definió los cuerpos policiales que podían acceder a esas posibilidades de colaboración establecidas en el acuerdo y, en el caso de España, solo se mencionaba «de manera expresa» a Policía Nacional y Guardia Civil.

«Por tanto esto ha habido que trabajarlo en todos los frentes, en todos los ámbitos en los que es necesario incorporar al listado de cuerpos policiales habilitados también a la Ertzaintza», ha manifestado.

En otro orden de cosas, se abordará el control de vuelo de los drones. Según ha explicado Erkoreka, se asume el compromiso de que la nueva regulación que se está abordando en el Estado «incorpore de manera expresa una previsión» para que se encomiende a la policía autonómica las labores de control administrativo general y de comunicación previa.

Detenido un anciano de 72 años por 27 incendios en videoporteros del centro de Sevilla

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido a J.A.P.G, de 72 años de edad, como presunto autor de los incendios en videoporteros automáticos ocurridos en inmuebles de la zona centro de la capital hispalense, imputándosele hasta 27 hechos ocurridos en 45 días.

La investigación se inició a raíz de la denuncia interpuesta por el propietario de una de las viviendas afectadas el pasado 30 de abril. En ella, se narraban los daños por incendio sufridos en el portero automático de su domicilio situado en la calle Zaragoza.

En las fechas sucesivas, los investigadores fueron recibiendo otras denuncias similares, pudiendo comprobar que no se trataba de hechos aislados, sino que el autor utilizaba el mismo modus operandi para todas sus acciones y limitaba su zona de actuación a inmuebles situados en la avenida de la Constitución y el centro de Sevilla.

Los investigadores pudieron determinar que el autor de los hechos aplicaba para la quema de los videoporteros automáticos una llama de calor de una gran intensidad, que no se correspondía con un mechero o un soplete, sino que tal vez pudiera estar utilizándose un dispositivo de mediana intensidad.

SORPRENDIDO IN FRAGANTI

Fruto de las distintas diligencias practicadas por el grupo de investigación de la Comisaría de Distrito Centro, entre las que destacan visionados de cámaras de seguridad y declaraciones testificales, así como del dispositivo de búsqueda diseñado para el arresto del autor, fue acometida su detención «in fraganti» el pasado día 11 de junio, al ser sorprendido cuando intentaba quemar por segunda vez el video portero automático de un hotel sito en la avenida de la Constitución.

En el momento de la detención se le intervinieron los efectos que iba a utilizar para la ignición del fuego, como mecheros, un bote de alcohol y alicates, imputándose a esta persona los delitos de daños continuados en 27 inmuebles de la ciudad hispalense.

El detenido, conocido por la Policía por el apodo del Justiciero, además de contar con varios antecedentes policiales, fue ya detenido en 2018 por un intento de homicidio ocurrido en un bar de la calle Administrador Gutiérrez Anaya, de Sevilla, donde con un arma blanca en la mano y gritando a viva voz que era «el justiciero», intento apuñalar a la propietaria del establecimiento y a su hijo, resultando éste último herido al intentar impedir que esta persona entrara en el local, dándose a la fuga en aquella ocasión y abandonando algunos objetos que portaba, entre ellos un soplete.

El 25% de las pymes redujo su empleo en 2020

0

Sólo el 15,4% de pymes españolas estima que creará puestos de trabajo este año, un dato «bastante desalentador», según el Consejo General de Economistas (CGE), si se tiene en cuenta la caída experimentada en 2020, cuando el 25,2% de las pymes redujeron su empleo.

Así se desprende del informe Impacto económico de la COVID-19 sobre la pyme en España, elaborado por el CGE y Faedpyme con la colaboración de la Cámara de Comercio de España, y que recoge información de cerca de 1.000 pymes de toda España.

«Si bien el informe refleja una cierta mejora de las expectativas de empleo de las pymes para este año, no hay que olvidar que en 2020 se destruyeron más de 600.000 empleos -sin contabilizar los 700.000 trabajadores que aún se encuentran en ERTE-, por lo que el dato de que sólo un 15% de los encuestados prevea crear empleo en 2021 resulta bastante desalentador si tenemos en cuenta la caída experimentada el año pasado», ha lamentado el presidente del CGE, Valentín Pich.

Además, el 52,6% de las pymes señala haber reducido sus ventas en 2020, el 26,1% consiguió mantenerlas y un 21,3% las aumentó. De cara al año 2021, las expectativas de ventas para el segundo semestre mejoran las manifestadas para el primer semestre. Así, en el primer semestre el 25% de las empresas considera que sus ventas aumentarán, mientras que el 37,5% prevé que crezcan en el segundo semestre.

Los datos muestran que la situación generada por la COVID-19 impactó de manera más negativa en las microempresas, en aquellas empresas acogidas a un ERTE o ERE, en las empresas de 10 años o menos, es decir las consideradas como «jóvenes» y en las pymes pertenecientes a los sectores industrial y de servicios.

Además, la crisis afectó a la internacionalización de las empresas españolas, ya que el 47,2% de las empresas afirmó haber registrado un impacto negativo en su nivel de facturación en el exterior.

En cuanto a las actividades con clientes y proveedores, la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19 ha impactado, principalmente, en la cadena de suministros de la empresa y los retrasos sufridos por las empresas en las entregas de sus proveedores.

Además, como consecuencia de la crisis, la actividad innovadora de las pymes en España ha disminuido, rompiendo la tendencia favorable experimentada en los años anteriores. Según el estudio, el 49,3% de las empresas encuestadas han realizado cambios o mejoras en productos o servicios, frente al 83,1% en 2019, y el 43,5% ha comercializado un nuevo producto o servicio (73,1% en 2019).

EL ACCESO A LA FINANCIACIÓN NO FUE UN PROBLEMA GRAVE PARA LAS PYMES

El presidente de los economistas también ha llamado la atención sobre que el acceso a la financiación no ha sido un problema grave para las pymes durante la pandemia generada por la Covid-19.

En concreto, el 55,9% de las pymes solicitó líneas de financiación de entidades de crédito, el 3,3% no solicitó financiación al no necesitarlo y el 40,3% no solicitó líneas de crédito porque se autofinancian.

Al poner el foco en las pymes que han intentado acceder a líneas de financiación, se aprecia cómo el 80,6% de las solicitudes han sido aceptadas por las entidades de crédito en las mismas condiciones que en años anteriores, mientras que el 16,9% fueron aceptadas, aunque en peores condiciones y solo un 1,1% de las pymes que solicitaron financiación declaró que la entidad de crédito rechazó la solicitud o fue la propia empresa la que no aceptó las condiciones.

PIDEN MANTENER LAS MEDIDAS DE APOYO

Según Pich, a la vista de todos estos porcentajes, parece necesario que las empresas en ERTE, las más afectadas por la crisis, sigan contando con un apoyo adicional durante un tiempo -en forma de ayudas directas y mediante la disminución de impuestos y tasas- para evitar su destrucción».

Además, el presidente del Consejo General de Economistas ha extractado algunas de las medidas recogidas en el informe para favorecer la salida de la crisis, entre las que ha destacado dos de carácter estratégico, como son las ayudas para la internacionalización y los incentivos a la innovación, especialmente en el ámbito de la digitalización.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, ha alertado de la necesidad de que se reactive la palanca del turismo exterior y ha remarcado que España necesita afrontar, en el corto y medio plazo, una profunda transformación que permita recuperar y consolidar la senda de crecimiento durante la próxima década.

«Dada su relevancia en el tejido productivo, las pequeñas y medianas empresas emergen como el eje fundamental para alcanzar un modelo de crecimiento más sólido, sostenible e inclusivo. Parece claro que no habrá reconstrucción ni transformación del modelo económico sin poner el foco en las pymes», ha resaltado.

Localizado dentro de una cueva un vecino de Barcarrota desaparecido en marzo

0

La Guardia Civil ha localizado en buen estado al vecino de la localidad pacense de Barcarrota, de 51 años, desaparecido a finales de marzo, y que se encontraba oculto dentro de una cueva en unos riscales de difícil acceso cerca del municipio.

La localización se produjo en la tarde de este pasado miércoles por parte de agentes de la Guardia Civil que realizaban su búsqueda.

Los familiares habían comunicado a finales de marzo a la Guardia Civil la desaparición de su domicilio habitual de este hombre, momento en el que activaron un dispositivo de búsqueda tanto en su municipio como en los cercanos.

En la búsqueda han participado diferentes unidades de la Guardia Civil como el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona), perros adiestrados, Equipo Pegaso y Seguridad Ciudadana, vecinos de su localidad y voluntarios de Protección Civil, apoyados por helicópteros de la Junta de Extremadura, y desde su inicio los agente «no habían cejado en las indagaciones para tratar de localizarlo y averiguar su paradero, tanto en el medio terrestre como en el acuático».

Además, en los últimos dos días, se había unido a estas labores el GEAS de la Guardia Civil, que realizó inmersiones en el pantano el Ahijón del término municipal de Barcarrota.

Así, fue sobre las 18,30 horas de este pasado miércoles cuando componentes del Puesto de Barcarrota y Zahinos lo localizaron en la finca ‘El Potril’, donde se encontraba escondido dentro de una cueva formada en unos riscales de difícil acceso, según relata la Guardia Civil en nota de prensa.

Explica que este hombre había llegado voluntariamente hasta este lugar y allí se había cobijado durante todo este tiempo, e incluso manifestó a los agentes que desconocía que pudieran estar buscándole.

Este hombre se hallaba en «perfecto estado de salud», aunque posteriormente fue trasladado al centro de médico del municipio para ser reconocido por un facultativo.

IE y Amazon firman un acuerdo para generar y difundir contenidos educativos en formato audio

0

IE University ha firmado un acuerdo de colaboración con Audible, empresa de Amazon, para impulsar la generación y difusión de contenidos en formato audio, desde audiolibros a podcasts o artículos de profesores de la institución académica, expertos en distintas áreas de conocimiento.

Este acuerdo refuerza la apuesta de IE University por el ‘liquid learning’, un modelo que transforma la experiencia de aprendizaje que permite a los alumnos asistir a clase de manera presencial o conectarse en remoto a las pantallas instaladas en las aulas de manera simultánea con la misma experiencia inmersiva y excelencia académica.

El acuerdo ha sido suscrito por IE University Editorial Knowledge y comprende varias líneas de actividad como la grabación y difusión de podcasts en Audible basados en artículos divulgativos y científicos de profesores, directivos y emprendedores con experiencia en distintos sectores de actividad. Estos podcasts analizan cuestiones como los retos que afrontan las ciudades inteligentes, el liderazgo positivo, RSC y millenials, gestión de la diversidad en las organizaciones, futuro del trabajo o evolución de los mapas de emprendimiento.

El equipo de IE University Editorial Knowledge trabaja también en la generación de audiolibros sobre publicaciones de referencia como Global Leaders, de Santiago Íñiguez de Onzoño; Reinventarse, de Mario Alonso Puig; Lo Imprevisible, de Marta García Aller; Viviendo en el Futuro, de Enrique Dans; Totem, de Andy Stalman; o Chief Wellbeing Officer, de Steven Macgregor y Rory Simpson.

La colaboración contempla, asimismo, el desarrollo de cursos en formato audio de corta duración que servirán para profundizar en distintas áreas de Management como Marketing, Talento y Recursos Humanos, Innovación y Tecnología, Estrategia, Economía, Finanzas y Operaciones, entre otras.

«En IE University trabajamos con el propósito de impulsar el cambio positivo a través de la educación, la investigación y la innovación. Somos conscientes de la importancia de la generación de conocimiento y la divulgación de la producción investigadora de nuestros expertos para cumplir nuestra misión», ha señalado Santiago Iñiguez de Onzoño, Presidente de IE University.

Por su parte, Juan Baixeras, Country Manager de Audible -España ha destacado que «la educación para las nuevas generaciones es digital». «Poder ofrecer los mejores contenidos en audio es nuestra obsesión, de ahí que esta colaboración con el IE haga nuestra oferta exclusiva mas atractiva para cualquier estudiante», ha añadido Baixeras.

El sector de la reforma y rehabilitación crecerá un 6% este año

0

El sector de la reforma y rehabilitación crecerá en torno a un 6% en 2021, con un volumen de negocio esperado de 19.000 millones de euros y un gasto medio de los hogares españoles en materiales de construcción e instalación de unos 1.000 euros.

Así lo prevé la Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción (Andimac), que ha celebrado este jueves una jornada en la que ha evaluado el impacto de la pandemia y de los fondos europeos, abordando también los retos y las oportunidades para las tiendas especializadas en materiales de construcción.

En este escenario, Andimac calcula que en 2021 se reformarán, aproximadamente, 1,5 millones de viviendas; es decir, un 5,7% del total, y confía en que las ayudas comunitarias sirvan para rejuvenecer un parque que actualmente envejece a un ritmo anual próximo al 2%, mientras la rehabilitación edificatoria afecta solo al 0,12% del mismo.

De esta manera, recuerda que más del 80% de los inmuebles tiene más de 20 años, requiriendo algún tipo de obra de mejora o mantenimiento para que, entre otros objetivos, dejen de considerarse «depredadores energéticos».

Por ello, la patronal ha remarcado el papel de las tiendas especializadas en materiales de construcción para aprovechar los fondos europeos, objetivo para el que Andimac ha propuesto transformar los almacenes en puntos de información y agentes asesores en programas de rehabilitación y reforma, siguiendo el modelo impulsado en Alemania, donde cree que ha cosechado un éxito reseñable.

ATRACCIÓN DE TALENTO JOVEN

Durante su participación, el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, ha animado a incluir la construcción en el discurso público para que sea un ámbito atractivo para que los jóvenes quieran acercarse a estas empresas y pueda garantizarse el relevo generacional.

Además, ha advertido sobre ciertas amenazas para los distribuidores de materiales como las barreras para la digitalización de las pequeñas y medianas empresas que no cuentan con los recursos necesarios.

Garamendi ha indicado algunos problemas estructurales que presenta el ecosistema empresarial, como el pequeño tamaño medio de las compañías, el bajo interés por mejorar la formación de los trabajadores en un contexto de mercado orientado al conocimiento o el «poco atractivo» que ofrece el sector para los jóvenes.

Por su parte, el presidente de la Construcción (CNC), Pedro Fernández Alén, ha respaldado la idea de transformar los almacenes de distribución en centros especializados en asesoramiento y ejes vertebradores para la transmisión de buenas prácticas profesionales.

Asimismo, ha reconocido lo «fundamentales» que resultan los puntos de distribución de materiales para lograr que el sector de la construcción sea circular, por lo que en el último año ambas patronales han presentado conjuntamente varios proyectos para captar fondos del Plan de Recuperación.

Ayuso avanza nuevas plazas en residencias y centros de día para mayores

0

La presidenta en funciones y candidata a la investidura de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado la creación de nuevas plazas en residencias y centros e impulsará la elección del tipo de atención que más se adapte a sus necesidades y que se favorecerá a través de los cheques servicio.

«Los mayores han sido y seguirán siendo una prioridad. Ellos nos han dado una lección de dignidad y de vida durante esta pandemia, y queremos reconocer su fuerza y su coraje», ha defendido en su discurso en el pleno de investidura en la Asamblea de Madrid.

La red de residencias y centros de día de la región cuenta con más de 32.000 plazas para personas mayores en situación de dependencia, una cifra que se va a reforzar con nuevas plazas en ambos tipos de recursos, han apuntado posteriormente desde el Gobierno regional.

A estas plazas hay que sumar las más de 13.000 contratadas gracias a las ayudas del cheque servicio, una prestación económica que ofrece la Comunidad de Madrid y que permite a las familias que no pueden o quieren acceder a un servicio público o concertado, disponer de una ayuda mensual para hacerlo en la red asistencial privada.

Esta medida, por tanto, va a impulsar la libre elección de los recursos que mejor se adapten a las necesidades de cada usuario, posibilidad que también pasa por la incorporación de las nuevas tecnologías para que los mayores puedan continuar en sus domicilios el mayor tiempo posible, retrasando el ingreso residencial.

En este sentido, también se va a poner en marcha un sistema de teleasistencia avanzada que favorece la autonomía y contribuye a luchar contra la soledad no deseada de los mayores.

NUEVO MODELO DE ATENCIÓN

Además, dentro del avance hacia un nuevo modelo de atención centrada en la persona, a lo largo de este año entrará en vigor el nuevo Acuerdo Marco que regula la contratación de plazas concertadas en residencias y que mejora sustancialmente al vigente desde 2017.

Este acuerdo, que continúa su tramitación, incrementa casi un 40% el precio diario de las plazas concertadas, lo que se traduce en la incorporación de más profesionales de atención directa (médicos, enfermeros, gerocultores, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, psicólogos…) y de soluciones tecnológicas para ofrecer una atención cada vez más especializada.

El nuevo Acuerdo Marco también priorizará los criterios de calidad sobre el precio en el proceso de adjudicación y, además, endurece y refuerza la capacidad sancionadora de la administración en los casos de incumplimiento, ampliando los supuestos que permiten llegar a la resolución del contrato en caso de que el adjudicatario no cumpla satisfactoriamente con los criterios de calidad marcados por la Comunidad de Madrid.

El Parlament catalán insta al Govern a impulsar la futura ley trans en el plazo de 12 meses

0

El Parlament ha aprobado una moción en la que insta al Govern a impulsar en el plazo de 12 meses los trabajos para elaborar un anteproyecto de ley sobre el cambio de nombre y reconocimiento del sexo de las personas trans, así como adaptar el ordenamiento para garantizar los derechos de los hijos de víctimas de violencia machista.

En el texto de la moción, se solicita que en el plazo de 9 meses se lleve a cabo la adaptación del ordenamiento jurídico para dar «la necesaria garantía de atención» a estos menores, sin necesidad de que haya un procedimiento judicial abierto, y también en los casos de menores de entre 14 y 16 años.

Tras una enmienda de Junts, la moción también prevé impulsar una reforma del Reglamento del Parlament para reforzar el compromiso contra la discriminación con sanciones «en el caso de no firma del compromiso de tolerancia cero ante la discriminación y el abuso»; este punto se ha aprobado con los votos favorables de los socios de Govern, CUP, comuns y PSC, la abstención de Cs y el PP, y el ‘no’ de Vox.

La moción considera necesaria la revisión de todas las formas de lucha contra las violencias machistas, la implementación de la Ley de igualdad de trato, así como la tramitación de la ley trans en el Congreso; un punto que ha sido aprobado con el ‘sí’ de los socios de Govern, la CUP, los comuns y Cs, la abstención del PSC y el PP y el ‘no’ de Vox.

La diputada de ERC Jenn Díaz ha presentado la moción en el Parlament, y ha destacado la necesidad de que el debate parlamentario se haga desde el respeto, y celebra que se dé un paso adelante en el cambio de nombre y reconocimiento de sexo a las personas trans, aunque recuerda que «las competencias del Registro Civil no son propias de Catalunya».

DEBATE

En el debate, la diputada del PSC Gemma Lienas ha dicho que no está de acuerdo en el punto sobre la innecesaria existencia de un procedimiento judicial abierto: «Sabemos que si las mujeres están obligadas a denunciar se echan atrás, pero si no hay denuncia hay inseguridad jurídica», y cree que sería positivo plantear otros escenarios.

Por Cs, la diputada Anna Grau dice que le hace gracia que Junts apoye esta moción contra la discriminación cuando la presidenta del Parlament, Laura Borràs (Junts), se «atreve a cortar el micro a los grupos que expresan opiniones que a ella le disgustan», y se ha mostrado favorable en el punto de impulsar la ley trans en el Congreso.

La diputada de Junts Aurora Madaula ha celebrado que se haya aprobado su enmienda para impulsar una reforma del Reglamento del Parlament para reforzar el compromiso contra los discurso de odio mediante sanciones, ante «discursos de odio que niegan la violencia machista» e insta al Govern a trabajar de forma interdepartamental.

La diputada de Vox Mónica Lora ha pedido a ERC que lo que escriben en la moción se lo apliquen y les reprocha su «hipocresía cuando combaten la discriminación por ideología, cuando Vox sufre cada día un cordón antidemocrático», y ha considerado que esta moción tiene como objetivo seguir incluyendo la perspectiva de género en todos los ámbitos.

La diputada Basha Changue (CUP) ha afeado a ERC que la moción, aunque prevé el cambio de nombre a personas trans y la garantía de los derechos de hijos de víctimas de violencia machista, «se ventila el racismo, la xenofobia y otras violencias en un punto genérico, disperso y sin concreción de medidas, y se centra en la blanquitud».

Por los comuns, la diputada Susanna Segovia ha exigido políticas de inclusión e igualdad ante los discursos de odio, así como destinar más inversión, ha hecho un llamamiento a dejar de politizar los derechos de las personas trans y ha exigido que la Conselleria de Feminismos no sea una «conselleria florero.

El presidente del PP catalán, Alejandro Fernández, ha sostenido que la enmienda de Junts que plantea la reforma del Reglamento del Parlament supondría una «auténtica mordaza» y les ha pedido que si quieren combatir opiniones opuestas que lo hagan mediante el debate y argumentos políticos, y no silenciando.

Ayuso reformará 16 leyes sobre biodiversidad y desarrollo territorial

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid en funciones y candidata a la investidura, Isabel Díaz Ayuso, ha avanzado este jueves que el Gobierno regional reformará hasta 16 leyes autonómicas en materia de biodiversidad y desarrollo territorial para impulsar una economía verde.

Estas reformas legislativas pretenden instaurar un marco normativo más flexible e incluye 30 medidas de simplificación y reducción de cargas administrativas para favorecer el dinamismo empresarial y las iniciativas emprendedoras orientadas a configurar una región sostenible, según ha explicado Ayuso durante el primer Pleno de investidura en la Asamblea de Madrid.

Este paquete de reformas servirá, a su juicio, «para reactivar la actividad económica y atraer la inversión nacional e internacional con el objetivo de ir recuperando el tejido productivo que ha sido dañado tras la pandemia».

Asimismo, con estas reformas el Gobierno regional pretende acercarse «cada vez más a los ciudadanos» al configurar una institución pública «más ágil, eficaz y competitiva», así como eliminar trámites e informes «innecesarios».

El Ejecutivo madrileño aborda esta reforma del marco normativo a nivel medioambiental y territorial para permitir desarrollar con éxito a las empresas proyectos vinculados a los fondos europeos Next Generation, modificando, entre otras, la Ley de Suelo o la Ley de Evaluación Ambiental o poniendo en marcha la nueva Ley de Economía Circular.

Esta medida, considera que tendrá un impacto «positivo» en el tejido empresarial de la Comunidad de Madrid, favoreciendo la creación de empleo y reduciendo los efectos derivados del contexto actual de pandemia por el Covid-19.

30 MEDIDAS DIRIGIDAS A LA RACIONALIZACIÓN Y SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

Este paquete de reformas legislativas incluye 30 medidas dirigidas a la racionalización y simplificación administrativa. Once de ellas irán encaminadas a la simplificación de los procedimientos de tramitación de licencias, autorizaciones, instrumentos de planeamiento o evaluaciones ambientales para reducción de plazos de tramitación y cargas administrativas o económicas de los ciudadanos.

Otras diez medidas irán a la actualización y adaptación de normativa obsoleta para mejorar la tramitación administrativa y dotar de mayor seguridad jurídica a los ciudadanos. Un bloque de siete medidas estará enfocado a incentivar el uso del suelo vacante y la recuperación económica, por ejemplo, para promover los usos de estos suelos de redes públicas para viviendas públicas.

Por último, se impulsarán otras dos para fomentar la colaboración público privada y, por ejemplo, desarrollar la regulación de las entidades colaboradoras para que puedan ejercer funciones públicas urbanísticas como el control de las licencias o el posterior de las declaraciones responsables.

Las leyes incluidas son la de Economía Circular (Nueva), Ley del Suelo, Ley de medidas de política territorial, suelo y urbanismo, de Evaluación Ambiental de la Comunidad de Madrid, de medidas fiscales, administrativas, reguladora del abastecimiento y saneamiento de agua de la Comunidad, ley forestal y de protección de la naturaleza.

También, las leyes reguladoras de los Parques Regionales, para la protección y regulación de la fauna y flora silvestres, sobre aprovechamiento de pastos y rastrojeras para la protección de la ganadería extensiva, vías pecuarias, refundido de la ley de tasas y precios públicos y la Ley por la que se establece el régimen jurídico de las ayudas financiadas por el FEOGA.

La Comunidad de Madrid aprobará la rebaja del IRPF de forma «inminente»

0

La presidenta en funciones y candidata a la investidura de la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado este jueves la inminente aprobación de la rebaja fiscal de medio punto en el IRPF de cara a que los contribuyentes madrileños puedan beneficiarse de ella en la Campaña de la Renta de 2022.

El objetivo es aprobar un proyecto de ley este año para que entre en vigor en el próximo ejercicio, tal y como ha avanzado durante su intervención en la primera sesión del debate de investidura celebrado este jueves en la Asamblea de Madrid.

La dirigente madrileña ha destacado que esta rebaja beneficiará a más de tres millones de contribuyentes, especialmente a las rentas más bajas. De esta manera, se estima un ahorro fiscal global cercano a los 300 millones, que tendrá mayor impacto en las rentas bajas, con una rebaja del 5,6%. Para las rentas altas, el ahorro calculado se sitúa en un 2,4%.

La presidenta ha explicado que es precisamente en la Comunidad de Madrid donde «las rentas más bajas pagan menos impuestos». En este sentido, ha detallado que un madrileño que gane 20.000 euros al año, «tributará 340 euros menos que un catalán y una media de 150 euros menos que los trabajadores de las regiones gobernadas por el PSOE».

Además de esta rebaja en el IRPF, Ayuso ha anunciado que los jóvenes madrileños que vivan de alquiler podrán deducirse en el IRPF hasta un máximo de 1.200 euros, un 20% más del límite actual.

De esta forma, se podrán beneficiar de este incremento los contribuyentes menores de 35 años (o de hasta 40 cuando tengan obligaciones familiares o estén en el paro) cuya base imponible no sea superior a 25.620 euros en tributación individual o a 36.200 en conjunta. Esta iniciativa, para la que se invertirán 10 millones de euros, afectará a cerca de 50.000 contribuyentes.

LEY AUTONOMÍA FISCAL

Por otra parte, también en su intervención, ha avanzado que el Gobierno regional blindará con una ley la autonomía fiscal de los tributos que gestiona ante «la intención» del Ejecutivo central de subir los impuestos de los madrileños.

Así, llevará a la Cámara madrileña una Ley de Defensa de la Autonomía Fiscal de la Comunidad de Madrid, tomando como referencia las competencias en esta materia que emanan de la Constitución Española y que permite que Madrid pueda decidir libremente su política fiscal sobre los tributos cedidos por el Estado.

Con esta iniciativa, en la que ya está trabajando la Consejería de Hacienda y Función Pública, Ayuso pretende «impedir que el Gobierno de España y distintas fuerzas parlamentarias en el Congreso de los Diputados puedan imponer una mayor tributación a los contribuyentes madrileños en los impuestos de Sucesiones y Patrimonio».

«Cada vez que la izquierda hable de armonización de impuestos, o use cualquier artimaña lingüística o legal para subirles los impuestos a los madrileños, les recordaremos que nuestra fiscalidad es la más parecida a la del resto de Europa, donde no existen ni el impuesto de patrimonio ni el de sucesiones y donaciones», ha proclamado la ‘popular’.

Además, ha hecho hincapié en que recordarán «cada vez que alguien hable de ‘dumping’ fiscal, de efecto capitalidad, de efecto aspiradora o ataque de alguna manera a los intereses de los madrileños», que son «la región más solidaria con el resto del país y que si nos va mal a nosotros le va mal a toda España».

Economistas dicen que la contratación temporal es «necesaria»

0

El Consejo General de Economistas (CGE) ha defendido que los contratos temporales en algunos sectores son «necesarios» y ha insistido que «no toca y menos en este momento» penalizar este tipo de contratación.

«Lógicamente las políticas públicas deben buscar el empleo de calidad y a largo plazo, pero quien mejor lo hace son las pymes», ha señalado Salvador Marín, presidente EFAA for SMEs, director Cátedra EC-CGE y coordinador del ‘Informe pyme 2021’ que se ha presentado este mismo jueves en rueda de prensa.

En este sentido, ha enfatizado que cuando una empresa funciona tiende a hacer contratación no temporal, por lo que considera que «no hay que entrar en ese detalle» de penalizar la contratación temporal y «menos en este momento».

LAS PYMES TEMEN QUE NO LLEGUEN LOS FONDOS EUROPEOS

El Consejo General de Economistas ha advertido también este jueves de que la percepción de las pymes sobre los fondos europeos «no es positiva y entienden que no les van a llegar o lo ven muy difícil, ya que no encuentran la palanca adecuada para acceder a ellos.

«Habría que hacer algo para que las pymes se sientan más cómodas con esto», ha instado Salvador Marín, durante la presentación del ‘Informe pyme 2021’.

Los economistas han avisado de que, para que haya una recuperación real de las pequeñas y medianas empresas, se tendrá que ofrecer un apoyo directo al tejido productivo, así como establecer unas vías de acceso reales a los fondos ‘Next Generation’.

Sobre esto, el presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, quien también ha estado presente en la exposición del ‘Informe pyme 2021’, ha señalado que el «éxito o fracaso» de los fondos europeos estará en las pymes.

«Todos deben tener la oportunidad. La buena política es hacer que nadie se queda atrás. Ayudar a las pymes es donde va a jugarse el éxito o el fracaso del plan», ha remarcado.

A corto plazo, y en opinión del presidente del Consejo General de Economistas, Valentín Pich, es necesario que las empresas en ERTE sigan contando con un apoyo adicional durante un tiempo -en forma de ayudas directas y mediante la disminución de impuestos y tasas- para evitar su destrucción.

Paella: así debes ‘decorarla’ para una presentación de sobresaliente

La paella es una receta excepcional, pero si encima te entra por la vista, es un plato de otra galaxia. Sus ingredientes, bien colocados, pueden darte mucho juego, pero siempre es mejor dejarse guiar por criterios previos a la hora de decorarla y no hacerlo al tuntún.

En esto de las paellas cada maestrillo tiene su librillo, pero nosotros vamos a darte en este artículo algunas de las mejores maneras que hemos encontrado para decorar tu paella. Seguramente cuando sigas nuestros consejos no sabrás si comértela o dejarla así

LOS INGREDIENTES, LA MEJOR DECORACIÓN DE TU PAELLA

Así es: realmente lo que mejor va a ayudarte a decorarla son sus ingredientes. De esta manera, una paella de verduras te permitirá, por ejemplo, jugar con los colores vivos: el amarillo del arroz, el rojo del pimiento y el verde de las habas, las judías y las alcachofas.

Lo mismo te ocurrirá con la paella típica valenciana, que además puede contener pollo, conejo, garrofón, alcachofas, caracoles… De hecho, se asocia esta deliciosa receta de paella con el barroco valenciano ya que su apariencia final con tantos ingredientes resultaba muy atractiva para los comensales.

Con reminiscencias artísticas o no, la paella te asegura una explosión de color, ya que el pollo y el conejo se ven intensificados por el amarillo del azafrán, que a su vez se combina con el verde de las verduras frescas. El resultado: un orgasmo sensorial: visual y de sabor.

Paella Para Echarle Una Foto.

DECORARLA DE FORMA TRADICIONAL

Lo normal es, como te hemos dicho, jugar al final con los elementos de la paella para decorarla. Cuando el arroz esté hirviendo se añaden los últimos ingredientes para ultimar la decoración de la paella. En este caso hablamos de una paella de mariscos.

Primero se añaden las gambas y cigalas de forma que queden medio cubiertas de arroz y caldo. Cómo las gambas y las cigalas no sólo le dan un buen sabor  a la paella de mariscos, sino que la hacen también más bonita, se deben repartir éstos ingredientes de forma uniforme por toda la paella.

A continuación sólo queda añadir los mejillones. Estos se clavan, al igual cómo en el caso de la paella mixta, en el arroz, de forma que sus puntas sobresalgan de la paella. Ahora sólo queda esperar hasta que el arroz se termine de hacer y acabar de ‘organizar’ la paella.

YouTube video

DIFERENTES MANERAS DE EMPLATAR TU PAELLA

A la hora de emplatar cualquier comida podemos optar por diferentes composiciones: simétrica, equilibrando las diferentes partes plato; asimétrica, dando más peso a una parte más que a otra; o rítmica, repitiendo algunos elementos principales y alternándolos con otros de menor importancia para dar dinamismo al plato.

Así, desde formas concéntricas a otras que puedan romper la armonía y así dibujar cualquier tipo de forma, los ingredientes te ayudarán para ello. El sabor es importante, sí, pero que te entre por la vista también.

Paella.

LA DECORACIÓN DE LA PAELLA DE TODA LA VIDA

Para optar por una composición más clásica conviene adoptar una receta de sabor intenso como la paella de mariscos, donde los distintos ingredientes se disponen de forma circular, ofreciendo una sensación de dinamismo. 

Es la composición más reconocible, en la que como si fuera un sol, se toma un punto central y a partir de él se van colocando de forma alterna: cigalas, tiras de pimiento asado, gambas, mejillones y almejas. ¡Una verdadera exquisitez!

Paella Muy 'Instagrameable'.

PEREJIL, LIMÓN… TOQUES FINALES PARA DECORARLA

Todas estas presentaciones no lucirían igual sin los últimos toques finales. Como explican en la web de Gallina Blanca, aquí interviene el gusto personal de cada uno: un ramillete de perejil, que da un toque de color al plato o unos gajos de limón, pueden ser maneras más que suficiente de adecentar tu plato.. 

Es verdad que una paella con el sabor intenso de un buen caldo y con ingredientes 100% naturales no necesita limón. No obstante, puede resultar un buen elemento decorativo y con este sencillo truco te ayudamos a crear esa forma tan característica del limón que hemos visto siempre en las paellas de los restaurantes.

Bonita Paella Para Dos.

CÓMO JUGAR CON EL LIMÓN EN TU PAELLA

El limón es, sin duda, uno de los elementos que más juego te dará a la hora de decorar tu plato. Los más puristas realmente consideran que a una buena paella no hay que ponerle limón, pero a aquellos que se permiten licencias sí que le ponen, así que este cítrico puede ser una buena opción decorativa.

Y si no te gusta desperdiciar ni un solo ingrediente, elaborar una receta como una paella de verduras y darle un toque de jugo de limón antes de comer realzará el gusto de las verduras y refrescará el plato. 

Decorarla Con El Limón Es Una De Las Maneras Más Fáciles.

FIGURAS DE LIMÓN CON LAS QUE DECORAR LA PAELLA

Su quieres puedes hacer el típico corte en gajos y repartir los trozos por la paella, es una solución sencilla y práctica que te recordará la utilizada por establecimientos gastronómicos de todo el territorio nacional. En la página anterior has podido ver claramente un ejemplo.

El amarillo fuerte de esta fruta contrastará con el rojizo del azafrán o del colorante y con el resto de ingredientes de la paella de una manera muy agradable. Además, la forma del limón favorece su manipulación y su corte formando diferentes figuras, como la que aparece en el video que a continuación te traemos:

YouTube video

UNA PAELLA LISTA PARA INSTAGRAM

Con los consejos y opciones que te hemos dado tu paella estará lista para ser degustada con fruición, pero también para quedar inmortalizada. Técnicas como las utilizadas se merecen, cuanto menos, un post festivo en Instagram.

Como hacer las cosas bien no cuesta nada y los trucos que te hemos explicado son bastante sencillos, ¿por qué no pruebas a sorprender a los tuyos este verano y, aparte de cocinar una buena paella, no la haces la más atractiva y apetecible posible

Nada Mejor Para Decorarla Que Colocar A Rosalía Al Lado.

Bang & Olufsen lanza los auriculares inalámbricos premium Beoplay Portal para ‘gamers’

0

La marca de dispositivos de sonido Bang & Olufsen ha lanzado los auriculares ‘premium’ de diadema Beoplay Portal, unos auriculares inalámbricos dirigidos al público ‘gamer’ de la marca, con sonido Dolby Atmos envolvente y diseñados para conectarse a las consolas Xbox Series X|S y Xbox One mediante Bluetooth 5.1 y USB tipo C.

Beoplay Portal son los primeros auriculares inalámbricos de la marca diseñados específicamente para videojuegos, y poseen un sistema de cancelación activa de ruido (ANC) regulable con controles táctiles en el propio auricular. En el lado derecho, incluye otro botón táctil para regular el volumen.

Diseñado bajo el programa ‘Designed for Xbox’, ofrece conectividad sin cables específica con las consolas Xbox Series X|S por medio de la app de Bang & Olufsen, y con PC y dispositivos móviles a través de tanto de Bluetooth 5.1 como del puerto USB tipo C.

Los auriculares de la marca danesa hacen uso de un sonido Dolby Atmos envolvente que es regulable para potenciar los sonidos del juego o los diálogos del mismo a gusto del consumidor, así como dos drivers de 40 mm diseñados a medida con imanes de neodimio.

Un brazo virtual permite eliminar el brazo tradicional para utilizar micrófono sin necesidad de una parte externa. Además, el sistema Own Voice faculta al usuario a escuchar su propia voz aunque esté utilizando la cancelación activa de ruidos externos.

El producto tiene un peso de 280 gramos, batería de litio de 1.200 miliamperios (mAh) con hasta 12 horas utilizando el sistema sin cables de conexión con Xbox, Bluetooth y ANC, 30 horas con Bluetooth y ANC y hasta 60 si solo se usa el Bluetooth.

Los auriculares Beoplay Portal ya están disponibles en España por un precio de 499 euros, y pueden elegirse en tres colores diferentes: negro antracita, gris niebla y azul marino.

Casado rechaza los indultos delante de los empresarios catalanes

0

El presidente del PP, Pablo Casado, ha asegurado este jueves en Barcelona que «no se puede aceptar un golpe de legalidad», en referencia a los indultos a los presos independentistas, un paso que a su entender puede generar «más frustración en el futuro». Además, ha subrayado que Cataluña no tiene un problema de democracia sino de cumplimiento de la ley.

Así se ha pronunciado en su intervención en la ponencia sobre ‘Los retos de la economía española’ en la XXXVI Reunión Anual del Círculo de Economía, que se celebra en el Hotel W de Barcelona, en el que ha estado acompañado por el presidente del PPC, Alejandro Fernández, y el secretario general del PP de Cataluña.

«No podemos aceptar que se hable de dar un golpe a la legalidad con magnanimidad, de justicia como venganza, ni de que la ruptura de la unidad nacional puede ser concordia ni de una sentencia como castigo», ha afirmado Casado, que ha criticado que se concedan unos indultos sin arrepentimiento, y que se amenace con la reincidencia.

Tras apelar a trabajar por la concordia en toda España, ha añadido que la sublimación de la concordia fue la Constitución, «y la sublimación del diálogo es la ley, en los cauces que marca la democracia».

SOLO BOLIVIA PERMITE EL DERECHO DE AUTODETERMINACIÓN

Así, ha advertido de que la posible concesión de los indultos a los presos independentistas puede generar «más frustración en el futuro», y ha asegurado que sólo la Constitución de Bolivia permite el derecho de autodeterminación tras haber desaparecido en la de Somalia y Yugoslavia.

A los que defienden que los catalanes tienen derecho a decidir sobre el resto de la configuración de España, Casado ha preguntado cómo se decide quién es catalán y la cuestión sobre la que se quiere decidir: «¿Se decide que Cataluña puede no ser parte de España? ¿O que Barcelona no quiere ser parte de Cataluña? ¿O que Badalona no quiere ser parte de la provincia de Barcelona?».

Para el presidente del PP, en Cataluña no hay un problema de que no se haya votado, y defiende que sólo trabajando juntos en una misma dirección se podrán resolver las cuestiones que afectan a los catalanes.

«JAMÁS HARÉ NADA CONTRA CATALUÑA. YO QUIERO A CATALUÑA»

«Jamás haré nada en contra de Cataluña, yo quiero a Cataluña, y porque la quiero, quiero que recupere la prosperidad y que las empresas vuelvan, todas, y que no haya más confrontación en la calle pero no haciendo cesiones que solo traerán frustración en el futuro, y que lo hagamos dentro de la ley», ha reivindicado.

En su opinión, cuando se ha contrapuesto democracia y ley, con el argumento de que al margen de la ley lo más importante son los votos, «se ha dado lugar a los regímenes más terribles en la historia».

«No hay democracia sin ley, porque la ley es la que nos ampara dentro de la democracia No es una cuestión de ir en contra de Cataluña, y sí a favor de todos los catalanes», ha subrayado.

CRÍTICAS A SÁNCHEZ

Sin mencionar al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha criticado que «ni siquiera ve convicción» en su eventual decisión de indultar a los presos independentistas y sí una estrategia para permanecer más tiempo en el poder porque, a su juicio, hace dos años decían lo contrario.

Según Casado, no pueden avalar como descompresión del conflicto medidas «que no están garantizadas o amparadas por la ley actual, como ir en contra de un informe del Tribunal que hizo la sentencia de un proceso que fue público».

A su juicio, hay que mandar el mensaje de que todos los ciudadanos están sujetos a la ley y no caer en la discrecionalidad: «¿Si hiciéramos un referéndum, y dijéramos no vamos a pagar impuestos, valdría la voluntad reflejada en las urnas frente a la ley que nos obliga a nuestras responsabilidades fiscales? O que queremos conducir por autopistas a 200 km/h ¿sería legitimo o democrático porque ha sido refrendado en las urnas?»

SOBRE LA PRESENCIA DEL REY EN CATAÑUÑA

Tras la presencia el miércoles de Felipe VI en Cataluña este miércoles, donde asistió a la cena del Cercle d’Economia, el presidente del PP ha asegurado que es «una gran noticia que el Rey de España esté y mucho en Cataluña» y ha aludido al «cariño» que se le demostró anoche «en esta sala».

Todo ello después de la polémica que generó que el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, decidiera delegar la presencia en esta cena al vicepresidente, Jordi Puigneró, y que éste finalmente lo declinara también, con lo que finalmente asistió la consellera de Presidencia, Laura Vilagrà y la de Acción Exterior, Victòria Alsina.

Finalmente, el presidente catalán coincidió con el rey en un encuentro previo con empresarios, se saludaron y posaron juntos con otras personalidades para una foto y Vilagrà, en la cena, habló unos minutos con el regente y le trasladó que hay «3.000 personas represaliadas pendientes de juicio injustamente o enjuiciadas», según fuentes del Govern.

La Reunión del Círculo de Economía (RCE) se celebra hasta este viernes en Barcelona y está patrocinada por CaixaBank, Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) y KPMG, con la colaboración del Ayuntamiento de Barcelona.

Iceta celebra el «encuentro» de Aragonés con el Rey en Barcelona

0

El ministro de Política Territorial, Miquel Iceta, ha valorado este jueves el «encuentro» que este miércoles mantuvo el rey Felipe VI en Barcelona con el presidente de la Generalitat de Cataluña, Pere Aragonés, si bien ha apostillado que «hubiera preferido una situación más natural» ante esa cita.

A preguntas de los periodistas en una atención a medios en Sevilla tras pronunciar una conferencia, el ministro se ha pronunciado sobre el saludo que el Rey y el presidente del Govern catalán, Pere Aragonès, tuvieron este miércoles durante una reunión informal con empresarios en el marco de la reunión anual del Círculo de Economía, en el Hotel W de Barcelona.

Iceta ha defendido que, estando el Rey de España de «visita en Cataluña», en Barcelona en concreto, «lo normal es que sea recibido, saludado como merece por todas las autoridades», y aunque «hubiera preferido una situación más natural», ha destacado también que lo sucedido entre Felipe VI y Aragonés «es mejor que lo que había pasado hace algún tiempo».

«Como me gusta más ver el vaso medio lleno que medio vacío, me alegro de que vayamos normalizando una situación», ha añadido Iceta antes de defender que «todo el mundo ha de entender que el Rey es un símbolo, es de todos», e «intentar menospreciarlo es faltar al respeto no a él, sino a todos los españoles», y eso «hay que evitarlo» porque «no tiene ningún sentido, no ayuda en nada», según ha subrayado.

Por eso el ministro ha dicho que «celebro que haya habido ese encuentro», y espera que «en el futuro sea todo más normal y un encuentro de ese tipo no sea noticia».

VALORA EL «GESTO» DE ARAGONÉS

También ha considerado que «el gesto» que, en su opinión, ha tenido el presidente de la Generalitat con el Rey es «absolutamente distinto del que hubiera tenido su antecesor», en alusión a Quim Torra, y, «por tanto, creo que las cosas se van moviendo y orientando en la dirección correcta, y de eso me alegro», ha añadido el ministro.

Por otro lado, a la pregunta de cuándo se van a conceder los indultos a los condenados por el proceso soberanista que desembocó en el referéndum del 1 de octubre de 2017 en Cataluña, Iceta ha respondido que «no lo sé», porque «depende del presidente del Gobierno, que es el que fija el orden del día del Consejo de Ministros en cuestiones tan excepcionales como ésta», según ha zanjado.

Azkena Rock de Vitoria celebrará en 2022 su 20 aniversario con edición especial de 3 jornadas

0

El Festival Azkena Rock de Vitoria celebrará su 20 aniversario del 16 al 18 de junio de 2022 con una edición especial de tres jornadas. Las entradas para la cita se han puesto este jueves a la venta y entre los artistas ya confirmados se encuentran Patti Smith, Brian Wilson, Emmylou Harris, Social Distortion, Suzi Quatro, L7, Fu Manchu, Drive-By Truckers y Daniel Romano.

En un comunicado, la promotora organizadora, Last Tour, ha indicado que parte de los artistas corresponden al cartel que estaba previsto celebrar en 2020 y que tuvo que ser cancelada por la pandemia. En ese sentido, han informado de que las entradas que fueron adquiridas para la edición del año pasado serán válidas para 2022.

La promotora ha añadido que estos primeros nombres confirmados, «son solo algunas de la larga lista de estrellas del rock que pasarán, la mayoría en fecha exclusiva, por una edición especial de tres días de música en un regreso a las raíces del festival».

La edición 2022 del Azkena Rock Festival se celebrará bajo el lema «Burning Since 2022». Su intención es reflejar que «una idea que podría parecer sencilla, entraña muchos hitos, como cumplir 20 años y no solo permanecer, sino consolidarse en un panorama donde tantos caen por el camino».

En este sentido, desde Last Tour han señalado que el festival ha sido en estos 20 años «un lugar en el que las bandas se sienten como en casa, donde las que ya han tocado se mueren por repetir y las que aún no han estado ven sus escenarios como una meta a conseguir, conscientes de que no es un festival cualquiera».

Por ese motivo, en «un aniversario tan redondo», el Azkena Rock Festival ha decidido que «no podía tener mejor madrina» que Patti Smith, quien alterna su dimensión musical con sus facetas de poeta y activista y es una artista de referencia de generaciones posteriores.

DAMA DEL COUNTRY ROCK

Una de las principales novedades anunciadas para esta edición 2022 es la de otra de las grandes damas de la escena mundial, en este caso del country rock, la también veteranda Emmylou Harris. En su caso, su concierto en ARF 22 será una cita única en España y promete ser uno de los grandes acontecimientos musicales del año.

Además de Social Distortion, la cita que se desarrollará un año más en las campas de Mendizabala ha confirmado la presencia, entre otros, de Suzi Quatro, la banda femenina L7, Fu Manchu, Black Mountain y los referentes del rock americano Drive-By Truckers, «grupo que son ya una institución y que han elegido el Azkena para volver a España después de ocho años sin visitarlo», han explicado desde Last Tour.

Por otro lado, el cartel incluirá a Marcus King, Daniel Romano, Shooter Jennings y Chuck Prophet, todos ellos, que también estarán en fecha exclusiva en el Azkena 2022. Finalmente, el plantel también contará con el Reverend Horton Heat, el metal de los gasteiztarras The Faithless y el sonido stoner de los vizcaínos Wicked Wizard, que completan esta primera tanda de confirmaciones para celebrar el 20º Aniversario del Azkena Rock Festival.

Maroto: El plan de recuperación es una «muy buena noticia» para el sector turístico

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha calificado de «muy buena noticia» la aprobación este miércoles por parte de la Comisión Europea del plan de recuperación de España tras la pandemia de Covid-19.

En declaraciones a los medios desde el Recinte Modernista del Hospital de Sant Pau de Barcelona este jueves, antes de la conferencia turística España-Corea con el presidente de la República de Corea Moon Jae-in, Maroto ha dicho que la aprobación significa que se podrán invertir 3.400 millones de euros en los próximos tres años.

El plan de recuperación, según la ministra, supondrá «encarar la recuperación del turismo con importantes inversiones que se van a canalizar a través de inversiones en destinos y diversificación de productos».

Maroto también ha destacado la importancia de «ser prescriptores de destinos seguros porque hay que generar confianza y los turistas este año se van a mover a destinos que conocen y les dan seguridad».

Se ha mostrado «optimista en la recuperación paulatina de los mercados» de cara a este verano y ha destacado la apuesta del Gobierno por garantizar la seguridad con el certificado Covid para los turistas que estén vacunados o hayan pasado la enfermedad.

INDULTOS

Maroto ha criticado las declaraciones del presidente del PP, Pablo Casado, contra los indultos que el Gobierno prevé otorgar a los presos del 1-O: «Casado y el resto de la oposición se equivocan si no escuchan el clamor de la sociedad española y catalana, y de los empresarios catalanes».

Ha referido que en una cena organizada por el Cercle d’Economia este miércoles, en la que estaba presente Casado, pudieron comprobar que los empresarios les trasladaron que la clase política tenía que trabajar «por la estabilidad política y por la reactivación económica».

Madrid celebra las oposiciones para profesores de Secundaria y FP a la que aspiran 28.400 personas

0

Cerca de 28.400 aspirantes comenzarán el sábado 19 de junio el proceso para poder hacerse con una de las 3.700 plazas de profesores de Secundaria y Formación Profesional convocadas por la Comunidad de Madrid, ha informado el Gobierno regional en un comunicado.

Se trata de la mayor cifra de la historia de la región en una única convocatoria y su organización ha supuesto un importante esfuerzo para el Gobierno regional, dada la situación sanitaria generada por el Covid-19.

Pese a que las cifras de la pandemia son sensiblemente mejores que las de hace meses cuando se convocaron las pruebas, el Ejecutivo madrileño trabaja desde hace meses en el dispositivo de seguridad para garantizar el cumplimiento de las medidas sanitarias.

El protocolo ya ha sido presentado a los representantes sindicales y está publicado en Internet para consulta de todos los interesados.

Para la realización de esta prueba, el número de aspirantes ha sido distribuido en 525 tribunales ubicados en 109 sedes repartidas por las cinco direcciones de área territorial de toda la Comunidad de Madrid (Norte, Sur, Este, Oeste y Capital).

Como gran novedad, todo candidato deberá firmar una declaración responsable para asegurar no haber presentado síntomas ni el día de la prueba ni 10 días antes, además de no haber estado en contacto estrecho con personas con síntomas o diagnosticadas de Covid-19 en ese mismo periodo. Asimismo, se compromete a cumplir todas las medidas de seguridad establecidas para la prueba.

Esta declaración está disponible en el portal personal+educación de la Comunidad de Madrid y debe ser entregada por el aspirante el día de celebración de la prueba.

En ella se indicará el Cuerpo y especialidad por la que se presenta, así como el número de tribunal y sede en la que se examina.

AULAS CON MÁXIMO DE 20 ALUMNOS

El uso de mascarilla será obligatorio y los aspirantes, que deberán mantener la distancia interpersonal de 1,5 metros, estarán en aulas que en ningún caso superarán el número de 20.

La Consejería de Educación y Juventud ha elaborado un Plan de Contingencia frente al Covid-19 para este proceso selectivo que ha sido informado favorablemente por la Dirección General de Salud Pública en base a los criterios de evaluación de riesgo para eventos multitudinarios definidos.

Para la organización de este evento es imprescindible el personal que colabora con el tribunal, que se encargará de organizar e inspeccionar el desarrollo de la prueba situándose a la entrada de los centros para guiar a los opositores e impedir las aglomeraciones.

En aquellos casos en que sea posible, prácticamente la mayoría, el acceso a las aulas se producirá por varias entradas. Además, se controlará el acceso a los aseos, comprobando el uso de mascarilla y pidiendo el uso de hidrogel desinfectante.

Para ello, se asegurará la instalación de dispensadores, así como el suministro de agua, jabón y papel de secado de manos.

Antes de la celebración del ejercicio, así como a su finalización, se procederá a higienizar todos los espacios a utilizar (aulas, baños, pasillos, escaleras, hall, etc.) por personal de limpieza.

Los accesos a las pruebas serán escalonados, de tal manera que, aunque se iniciarán a las 9:30 horas, los aspirantes podrán ser citados a partir de las 8 horas con el objetivo de evitar aglomeraciones.

Una vez en el aula, cada participante será ubicado donde le indique el tribunal, teniendo en cuenta que deberá mantener esa posición durante el desarrollo de todos los ejercicios.

Encima de la mesa, solamente podrán tener el DNI en lugar bien visible y la declaración responsable de no tener síntomas de Covid-19.

Los bolsos o mochilas se colocarán debajo del asiento y no se podrá pedir prestado o intercambiar ningún material. Ésta no es la primera prueba multitudinaria organizada en la Comunidad de Madrid desde que se declarara la emergencia por Covid-19.

Hace tan sólo unos días, las universidades madrileñas acogieron las pruebas de Evaluación del Bachillerato para Acceso a la Universidad (EBAU), en la que se han examinado cerca de 38.000 alumnos sin que se haya producido ningún incidente.

La Cañada Real de Madrid eleva al Parlamento Europeo la vulneración de DDHH que sufren

0

La Asociación de Mujeres Tabadol, en representación de los vecinos del Sector 6 de la Cañada Real, ha elevado una petición al Parlamento Europeo denunciando la vulneración de derechos humanos que sufren por los cortes de luz desde hace ocho meses.

En la misma petición solicitan que el Parlamento Europeo intervenga sobre el Gobierno de España y el de la Comunidad de Madrid para devolver el suministro cuanto antes.

Se trata de la primera vez que la vecindad del Sector 6 de la Cañada Real pide ayuda a las instituciones europeas para que cese la vulneración de derechos humanos que denuncian públicamente desde el 2 de octubre por el corte de suministros.

El pasado mes de febrero el Relator especial de la ONU para la Extrema Pobreza, Olivier De Schutter, instó al Gobierno de España a actuar.

La Cañada Real ya ha pedido ayuda al Defensor del Pueblo, «que llamó atención al Gobierno de la Comunidad de Madrid para que actúe y tome medidas que acaben con esta grave situación», unido a que en su informe alerta «sobre los perjuicios de la criminalización de los vecinos y vecinas de la Cañada Real».

EL ORIGEN SEÑALADO POR LA CAÑADA, LOS NUEVOS DESARROLLOS URBANÍSTICOS

La Asociación de Mujeres Tabadol sitúa el origen del conflicto en los nuevos desarrollos urbanísticos del Sureste. Hace dos semanas, la Audiencia Provincial de Madrid ordenó reabrir la investigación por delito de coacciones contra el Gobierno de la Comunidad de Madrid y contra Naturgy. En los próximos meses un perito imparcial deberá determinar las causas del corte por orden judicial.

Tras ocho meses y medio sin luz y coincidiendo con el fin del curso escolar, las mujeres de Tabadol ponen el acento en la situación que están sufriendo los más de 1.800 niños y niñas que allí residen.

«Su derecho a la educación se ha visto perjudicado, como bien alertaron los profesores de hasta once centros escolares donde acuden los niños, niñas y adolescentes de la Cañada Real debido a las dificultades de continuar el curso escolar con normalidad», han detallado desde la asociación, donde añaden que, «por motivos obvios, no han podido asistir a clases virtuales y han visto afectados sus resultados académicos».

El escrito apela a la normativa europea para la protección de los derechos de la infancia pero también a diversas directivas comunitarias de protección a consumidores vulnerables puesto que «el incumplimiento del Pacto Regional para la Cañada Real les impide el acceso al suministro eléctrico dejándoles en una situación de pobreza energética».

El Parlamento Europeo recepciona estas peticiones en la Comisión de Peticiones, que debatirá sobre la situación que vive el Sector 6 de la Cañada Real Galiana en los próximos meses.

El TSJC confirma 8 años de prisión al patrón de una patera

0

La Sala de lo Penal del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) ha confirmado la sentencia de la Audiencia de Las Palmas que impuso ocho años de prisión por delito contra los derechos de los ciudadanos extranjeros y doble homicidio imprudente al patrón de una patera llegada en mayo de 2019 a Arguineguín (Gran Canaria) en la que murieron un bebé y una mujer, además de otra persona que desapareció en el mar.

De esta manera, la Sala ha rechazado el recurso del acusado contra la sentencia dictada por la Sección Primera de la Audiencia Provincial de Las Palmas y ha ratificado el fallo de instancia, que además de la condena penal impuso al acusado la obligación de indemnizar con 72.438 euros a la madre de la niña fallecida y con 93.135 euros a la hija de la otra persona que perdió la vida en el agua, una mujer de mediana edad.

En un comunicado, el TSJC ha recordado que la sentencia confirma que el acusado se encargó de dirigir y pilotar la patera propulsada a motor que trasladó, desde una playa del norte de Marruecos a la costa canaria, a un grupo de unas treinta personas, de los que al menos 17 eran de origen subsahariano y el resto de viajeros de origen magrebí, pagando cada uno de los ocupantes 1.000 euros por trayecto.

La patera salió de la costa marroquí unos cinco días antes de su llegada a la costa canaria, hecho que tuvo lugar en la noche del día 16 de mayo del 2019 y en una zona de tierra próxima al Puerto de Arguineguín.

Además, la Sala declaró probado que el acusado patroneó la mencionada embarcación desde su salida hasta su llegada a tierra española, siendo sustituido en tal menester y de manera ocasional por otros ocupantes de origen magrebí que no han sido identificados. Para no perder el rumbo, se valió de un dispositivo GPS.

Poco antes de alcanzar el objetivo perseguido, relata el fallo, el patrón «ejecutó, de manera precipitada y arriesgada, la maniobra de aproximación a tierra, lo que provocó la colisión de la nave con una roca y la caída de algunas de las personas al mar».

Como consecuencia de ello, perdieron la vida, al menos, dos de ellas, una mujer de mediana edad, que viajaba con su hija, nacida el 28 de junio de 2011 –la cual en la actualidad sigue en territorio canario bajo tutela gubernativa– y otra, una niña de aproximadamente un año, que viajaba con su madre. Hubo una tercera persona, mujer, que también cayó al mar y que al día de hoy se desconoce su identidad, situación y estado.

El relato concluye que el acusado, momentos antes del impacto, «saltó al agua, llegó a la orilla y logró en principio escapar del control policial, siendo finalmente localizado en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, donde fue detenido el pasado 31 de Mayo de 2019».

Ayuso dará ayudas de 14.500 euros por hijos para madres menores de 30

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid en funciones y candidata a la investidura de la Presidencia, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado un plan para fomentar la natalidad, que permitirá a las mujeres embarazadas menores de 30 años recibir un total de 14.500 euros y conseguir que Madrid sea «la región de las familias».

Así lo ha anunciado durante la primera jornada del Debate de Investidura que se ha celebrado hoy en la Asamblea de Madrid, donde ha destacado que se marca la «protección de la maternidad como uno de los ejes más importantes de la Legislatura» y que su Gobierno va a abordar el «reto de la natalidad de forma decidida».

«Queremos un Madrid que apueste por la vida. Una región donde los niños sean los protagonistas. Una región capital, pero humana y alegre, que mire al futuro y lo construya. La región de las familias. La protección de la maternidad será uno de los ejes más importantes de esta legislatura», ha defendido Ayuso.

Esta ayuda se configurará como un abono mensual de 500 euros que recibirán las mujeres gestantes menores de 30 años desde el quinto mes de embarazo y hasta que su hijo cumpla los dos años de edad.

Con esta medida, la Comunidad quiere seguir apostando por «proteger y garantizar los derechos de todas las familias madrileñas, independientemente de su número de miembros o situación personal», y evitar que la falta de posibilidades económicas obstaculice la formación de un proyecto familiar en la región.

Como ha avanzado Ayuso, podrán beneficiarse de esta ayuda todas las mujeres menores de 30 años de la región que, en el momento de su embarazo, lleven al menos 10 años empadronadas en la Comunidad de Madrid y cuyos ingresos no superen los 30.000 euros anuales. La percepción de este ingreso de 500 euros durante 29 meses (14.500 euros en total) será totalmente compatible con el desempeño de una actividad laboral remunerada por parte de las beneficiarias.

El Gobierno estima que anualmente podrán optar a esta ayuda entre 12.000 y 14.000 mujeres y que supondrá una inversión cercana a los 250 millones de euros en cada ejercicio.

Además, las mujeres embarazadas de hasta 35 años tendrán prioridad en la presentación de solicitudes de alquiler de vivienda dentro del Plan Vive, y todas las madres de la región que estén en desempleo, independientemente de su edad, podrán participar en bolsas de trabajo específicas adaptadas a sus necesidades y en planes de formación con soporte educativo en caso de que quieran completar sus estudios.

Ayuso anuncia un Plan para descarbonización y contra el cambio climático

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid en funciones y candidata a la investidura de la Presidencia, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado un Plan de actuación para la descarbonización y contra el cambio climático con el fin de convertir a Madrid en «la región más verde, limpia y libre de Europa» y ha llamado a la responsabilidad individual de los ciudadanos ante este «grave problema».

Durante su intervención en la primera sesión del Debate de investidura en la Asamblea de Madrid, Ayuso ha indicado que «el cuidado de la Naturaleza no es un asunto de derechas o izquierdas» sino una «exigencia moral que concierne a todos».

«La izquierda viene utilizando la Ecología como excusa para aumentar prohibiciones, subir impuestos y abanderar un freno al progreso. Su mensaje permanente es ‘Todos a las cuevas'», ha proclamado.

Frente a esto, ha incidido en que desde su Gobierno son conscientes de la necesidad de conservar la naturaleza «sin perder la prosperidad y el crecimiento». «No quiero supersticiones ni ideologías; quiero decisiones coherentes. No quiero inmovilismo en el conservacionismo, quiero soluciones. Quiero alternativas eficaces», ha sostenido.

En esta línea, Ayuso ha explicado que se desarrollará un Plan «que alcance los objetivos propuestos por la Unión Europea para conseguir un equilibro cero de emisiones netas de gases de efecto invernadero», lo que pasa por una «muy ambiciosa reforestación de millones de árboles en la Comunidad de Madrid».

Ha apostado también por establecer líneas de actuación para que la movilidad, la creación de empresas, la construcción de edificios, incluso nuevas modalidades de Formación Profesional tengan como objetivo «la disminución de la huella de carbono en todas las actividades».

La futura presidenta ha indicado que destinarán más de 24 millones de euros en una planta de generación de hidrógeno verde, pionera en España, que empezará a construirse este año y será un elemento clave en la descarbonización.

Para ello, se va a utilizar energía renovable y agua depurada como fuente de generación del hidrógeno, algo novedoso a nivel nacional, y que además se hará a través de la empresa pública Canal de Isabel II.

El Gobierno regional también desarrollará el Plan Solar para el Canal de Isabel II. En ese sentido, va a construir instalaciones fotovoltaicas propias para autoconsumo eléctrico a través de una inversión de 33 millones de euros. El objetivo de esta medida para mitigar el cambio climático es obtener energía renovable y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Ayuso apostará también por seguir impulsando varias líneas de ayudas para reducir el consumo energético y fomentar el uso de energías renovables en viviendas y en industrias. Así, se concederán ayudas para financiar proyectos de empresas, autónomos o instituciones que promuevan el autoconsumo de diversas energías limpias.

VEHÍCULO ELÉCTRICO

En materia de movilidad sostenible cero emisiones, Ayuso ha destacado que la Comunidad «lidera ya el despliegue del vehículo eléctrico» y es referencia en España del vehículo compartido.

Asimismo, en aras de conseguir un aire de mayor calidad en la región, los municipios de Boadilla del Monte, Parla, Fuenlabrada, San Sebastián de los Reyes, Alcobendas, Getafe y Pozuelo de Alarcón ya contarán este mismo año con su tramo de Arco Verde operativo que además acercarán la naturaleza a los núcleos urbanos.

El proyecto regional Arco Verde unirá los tres parques regionales de la Comunidad, los principales parques periurbanos y otros espacios ambientales de interés a través de una red de caminos y senderos que están conectados con la red de transporte público.

Serán en total 200 kilómetros de vías, senderos y caminos que unidos a los grandes espacios verdes de la región circundará la capital y recorrerá un total de 25 municipios. De aquí a 2023 se invertirán 6,6 millones de euros en este gran proyecto regional medioambiental.

LAS EMISIONES DE C02 SE REDUCEN UN 20%

La Comunidad ha impulsado en los últimos años más de una veintena de actuaciones para mejorar la calidad del aire. Así, las emisiones de CO2 en la región se han reducido un 20%, debido en parte a los 450.000 árboles que ha plantado en la región, una cantidad que permite absorber las emisiones anuales de más de 30.000 vehículos.

Según la candidata a la investidura, la Comunidad de Madrid es la región con menos emisiones de CO2 por habitante de toda España. Por otra parte, se han invertido 160 millones de euros en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes atmosféricos.

UN SECTOR AGROALIMENTARIO «MODERNO, INNOVADOR Y CIRCULAR»

Ayuso ha indicado, no obstante, que ninguna transición hacia la Economía Verde «podrá considerarse completa si no tiene en cuenta al sector agroalimentario». Por eso, el Gobierno madrileño pondrá en marcha iniciativas como Madrid Rural, un circuito corto de comercialización para que los productos hortofrutícolas de proximidad de la Comunidad de Madrid lleguen más fácilmente a todos los hogares, o el Erasmus Agrario.

«El sector agroalimentario es moderno, innovador y circular, en el que buscamos incrementar la competitividad, favorecer el relevo generacional, potenciar un uso eficiente de los recursos, reducir los residuos, optimizar el uso del agua para ser más eficientes e impulsar la utilización de las energías renovables», ha añadido.

José Luis Yzuel, reelegido presidente de Hostelería de España

0

La asamblea general electoral de Hostelería de España ha reelegido este jueves a José Luis Yzuel como presidente de la patronal hostelera por otros cuatro años, según ha informado la asociación en un comunicado.

En concreto, el sector, tras un año duro para la hostelería por el impacto del coronavirus, ha vuelto a confiar en Yzuel para liderar los retos futuros que tiene el sector, basados en los pilares de la sostenibilidad y la digitalización, y la recuperación de una actividad que un año ha sufrido el cierre de casi 100.000 negocios.

«Hay que seguir trabajando para continuar engrandeciendo un sector que antes de esta crisis suponía el 6,2% del PIB y daba trabajo a 1,7 millones de personas. Hemos demostrado que somos una actividad con una gran capacidad de adaptación y unidad, que debemos aprovechar para afrontar el futuro con optimismo y con ganas de volver a ser el sector que más felicidad proporcione», ha señalado ante la asamblea.

Además, durante la asamblea se ha reconocido la importante labor que desarrollan las asociaciones territoriales para generar tejido empresarial, consolidar objetivos comunes y también, en especial este año, enfrentar la crisis que ha vivido el sector.

De esta forma, el nuevo comité ejecutivo de la patronal hostelera está formado por cinco vicepresidencias que ostentan José Antonio Aparicio Gregorio (Hostelería Madrid), José Luis Álvarez Almeida (Otea), Manuel Espinar Robles (Hostelería de Valencia), Mikel Ubarrechena Pisón (Hostelería de Gipuzkoa) y Pere Chias Suriol (Gremi de Restauració de Barcelona).

Además de cuatro representaciones sectoriales de cadenas de restauración, que estará representada por Carlos Pérez Tenorio (Marcas de Restauración), el ocio nocturno por Ramón Mas Espinalt (España de Noche), la restauración con Juan Miguel Ferrer Amengual (Restauración Mallorca CAEB) y el hospedaje con Cristina Sellés Martínez (Asociación de Empresarios de Hostelería y Turismo de la Marina Alta).

Emilio Gallego se mantiene como el secretario general de la patronal, mientras que Fernando Martín Martínez (Horeca Zaragoza) ejercerá las funciones de interventor y Jesús Jiménez Avellaneda (Hostemur), las de tesorero de la patronal.

La confianza en las vacunas sigue creciendo en España

0

La confianza en las vacunas contra el Covid-19 sigue creciendo en España y desciende la preocupación por el coronavirus, según la sexta ronda de resultados del estudio ‘COSMO-Spain’, impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que ha sido publicada por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

En esta sexta ronda han participado 1.001 personas residentes en España, mayores de 18 años, con una distribución similar por sexos. Un tercio de las personas participantes tienen entre 45 y 60 años. La mayoría (el 52% del total) refirió estar trabajando, de los cuales casi la mitad de indicó que trabaja presencialmente en entornos con riesgo moderado de contagio. Casi una de cada cuatro personas que han respondido a la encuesta considera que su situación económica ha empeorado en los últimos 3 meses.

De nuevo, la preocupación por el coronavirus ha disminuido en la población (un 48% indicaron que la pandemia les preocupa ‘mucho/muchísimo’, frente al 52% de la ronda anterior), al igual que la sensación de que el virus se propaga rápido (43% frente al 69% previo). También se reduce el sentimiento de depresión (36% de los encuestados frente al 44% de la ronda anterior), aunque el sentimiento de miedo a la enfermedad se mantiene (40%).

El grado de preocupación también sigue bajando para la mayoría de situaciones relacionadas con la percepción de la pandemia, excepto para las preocupaciones económicas y familiares (conciliación laboral y familiar, no poder pagar facturas y perder el empleo), que de nuevo aumentan ligeramente. También de nuevo, aumenta el porcentaje de personas encuestadas que cree que lo peor de la pandemia ya ha pasado (77% del total ya), y sólo un 11 por ciento aún cree que lo peor de la pandemia está por venir.

Por primera vez se ha preguntado sobre la preocupación de la población por las nuevas variantes del coronavirus, y esta se sitúa entre las cuatro preocupaciones más mencionadas. También por primera vez se ha evaluado la autopercepción de bienestar emocional, utilizando para ello la escala de la OMS ‘Well Being Index’ (‘WHO-5’). Las personas participantes obtuvieron una puntuación media total de 52 puntos (con un rango posible de 0 a 100) en el cuestionario ‘WHO-5’, lo que indica un valor moderado de bienestar emocional.

Otro de los indicadores que desciende es la percepción de la gravedad de la enfermedad: en esta ronda sólo el 31 por ciento de los participantes considera que la enfermedad sería grave o muy grave en caso de contagiarse. La percepción de probabilidad de contagio en general es la más baja de todas las rondas: únicamente el 16 por ciento de los encuestados cree que tiene muchas probabilidades de contagiarse.

La percepción de probabilidad de contagio en situaciones específicas (espacios cerrados, transporte público, reuniones familiares*) también muestra esta tendencia a la baja. Con respecto a la autoeficacia percibida de las medidas preventivas, aumenta y se logran los valores más altos de todas las rondas: un 36 por ciento de las personas encuestadas cree que es fácil evitar contagiarse.

EL USO DE LAS MASCARILLAS, LA MEDIDA QUE MÁS SE CUMPLE

Utilizar mascarillas sigue siendo la medida más usada (media: 4,7), y aumenta ligeramente en relación a la ronda anterior, como también sucede con ventilar espacios cerrados. Sin embargo, en el resto de medidas preventivas se observan disminuciones en la frecuencia de cumplimiento, particularmente en el uso del gel hidroalcohólico, guardar la distancia física, no ir a sitios concurridos, evitar el transporte público y restringir reuniones familiares y sociales.

La alfabetización en salud continúa la tendencia creciente de rondas anteriores. Destaca el aumento que experimentan las cuestiones relativas a la vacunación: decidir si ‘debo vacunarme’ pasa de una media de 3,1 (en un rango de 1, muy difícil, a 4, muy fácil) a 3,3 en esta ronda; entender los riesgos y beneficios de la vacunación pasa de un 2,9 a un 3,1; encontrar información sobre las vacunas pasa de un 2,6 a un 2,8; y valorar si la información que dan los medios sobre las vacunas es fiable pasa de un 2,3 a un 2,5.

Por otra parte, un 37 por ciento ya había recibido alguna dosis de la vacuna en el momento de responder la encuesta. Con la vacunación en España significativamente avanzada, el porcentaje de personas que dicen que se la pondrían aumenta de manera importante (85% frente al 74% en la ronda anterior, porcentaje que incluye a quienes ya se han vacunado).

Entre las personas encuestadas que dicen no querer vacunarse, los motivos más frecuentemente mencionados son similares a los la ronda anterior, destacando la falta de información y percepción de riesgos para la salud.

Esta ronda del estudio incide más en la información y percepción sobre vacunas, incluyendo más cuestiones. Se ha preguntado por primera vez a las personas con hijos o hijas menores de 18 años si les vacunarían en el caso de que hubiera una vacuna contra la COVID-19 recomendada; casi dos tercios (un 65%) han respondido que seguro que les pondrían la vacuna.

Además, se ha ampliado la evaluación de otros aspectos, incluyendo por ejemplo la información recibida sobre la vacuna y la satisfacción con el proceso de vacunación. La satisfacción es muy alta (superior a 4 en una escala con rango entre 1, poco satisfecho, y 5, muy satisfecho) para «el tiempo de espera hasta la citación», «el método de citación», «el acceso al lugar de la vacunación y «el tiempo de espera en el sitio de la vacunación».

Otra de las nuevas preguntas trata sobre la opinión en torno a la posibilidad de que en un futuro se permitiera a las personas vacunadas con la pauta completa realizar distintas actividades. En un rango de 1 (nada de acuerdo) al 5 (totalmente de acuerdo), la población opina que los vacunados deberían seguir cumpliendo con todas las restricciones del coronavirus en los espacios públicos, en el lugar de trabajo y en presencia de personas de riesgo (con una media de 4,1 sobre 5).

CONOCIMIENTOS SOBRE CORONAVIRUS

En cuanto al grado de conocimiento en torno al coronavirus, vuelve a observarse una ligera bajada en la mayoría de las respuestas propuestas con respecto a las rondas anteriores, particularmente en las preguntas «Si se es PCR o test es negativo hoy, podría ser positivo al día siguiente» (75% de los encuestados responde correctamente, frente al 81% de hace dos rondas) y «el coronavirus se transmite por el aire» (77% de los encuestados responde correctamente, frente al 85% de hace dos rondas).

El porcentaje de personas encuestadas que cree incorrectamente que los síntomas aparecen en cuanto uno se contagia pasa del 6 por ciento en la ronda anterior al nueve por ciento en esta ronda. Crecen ligeramente las respuestas que erróneamente consideran que la mascarilla se debe quitar para toser o estornudar, al pasar de un 5 por ciento a un 7 por ciento en esta ronda.

Otro de los descensos registrados se refiere a la frecuencia de búsqueda de información, siguiendo la tendencia ya observada en la ronda anterior: en esta sexta ronda el porcentaje de la población que indica que nunca o casi nunca consulta la información sobre coronavirus supera ya un tercio del total.

En cuanto a la valoración de las decisiones tomadas, aumenta el acuerdo con las decisiones destinadas a reducir la propagación del coronavirus en España, y baja la proporción de personas que considera que las decisiones que se han tomado no han sido adecuadas (del 45% en la ronda anterior al 36% en la actual), así como el porcentaje de personas que piensan que las decisiones han sido exageradas. En caso de un rebrote significativo, las medidas con las que más de acuerdo está la población serían unificar la normativa a nivel nacional (media de 3,9 sobre 5), confinar las zonas más afectadas (3,7) y prohibir reuniones con no convivientes (3,6).

La Comisión de Expertos del SMI presentará sus conclusiones a la ministra Díaz

0

La Comisión de Expertos que analiza el salario mínimo inteprofesional (SMI) entregará mañana a la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía las conclusiones de su informe en un acto que se celebrará a las 11.00 horas en la sede del Ministerio.

A este encuentro asistirá una representación de los expertos que forman parte de este comité asesor, encabezada por su presidenta, Inmaculada Cebrián López, profesora titular del Departamento de Economía de la Universidad de Alcalá de Henares.

Esta comisión, que se constituyó a finales de enero, ha realizado un análisis técnico para establecer la ruta que debería seguir el SMI hasta alcanzar, a final de legislatura, el 60% del salario medio en España, objetivo al que se ha comprometido el Gobierno y que es además el que establece la Carta Social Europea.

Según un borrador publicado esta semana, que aún no tenía carácter de definitivo, la Comisión de Expertos recomienda que el SMI suba entre 2021 y 2023 entre el 6,5% y el 10,2%, lo que supondría pasar en esos tres años desde los 950 euros al mes actuales a una cantidad de entre 1.012 euros y 1.047 euros en 14 pagas. Esto supondría elevarlo entre 62 y 97 euros para situar el SMI en el 60% del salario medio.

Los sindicatos CCOO y UGT, que forman parte de esta Comisión, creen «apropiado» el análisis técnico realizado por los expertos en relación a cómo calcular el 60% del salario medio y que se basa en la Encuesta de Estructura Salarial que publica el Instituto Nacional de Estadística.

En un comunicado difundido esta misma semana, las organizaciones sindicales instaban al Gobierno a reabrir «de inmediato» la mesa de diálogo social para abordar la subida del SMI de este año «sin demorar más la decisión».

El Gobierno estaba a la espera de las conclusiones de los expertos para llevar este asunto al diálogo social, aunque en los últimos días varios miembros del Ejecutivo, como el presidente, Pedro Sánchez; la vicepresidenta segunda, Nadia Calviño, y la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, han dejado claro que, aunque cumplirán el compromiso de llevar el SMI al 60% del salario medio para 2023, lo primordial ahora es no adoptar medidas que puedan perjudicar la creación de empleo.

El Ejecutivo dejó en suspenso la subida del SMI para este año, congelándolo en 950 euros mensuales, a la espera de la recuperación económica y del empleo. Ahora, con las conclusiones de los expertos en la mano, tendrá que decidir si este mismo año empieza a subirlo, como piden los sindicatos, o si deja los incrementos que le llevarán al 60% del salario medio para los ejercicios 2022 y 2023.

De momento, la vicepresidenta segunda ha señalado esta misma mañana que no se ha tomado ninguna decisión dentro del Gobierno y que no ha hablado del tema con la vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.

De la comisión de expertos del SMI forman parte siete académicos, tres miembros del Gobierno y dos representantes sindicales, ya que los representantes de CEOE y Cepyme decidieron abandonar esta comisión días después de su constitución al considerar que «desvirtuaba» el diálogo social.

Por la parte de profesionales académicos, son miembros de esta Comisión el presidente del CES y catedrático de Política Económica de la Universidad de Barcelona Antón Costas; la catedrática de Economía de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) Olga Cantó; el exprofesor asociado de la Universidad Carlos III de Madrid José Ignacio Pérez Infante; el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Salamanca Rafael Muñoz de Bustillo; la profesora de Economía de la UAH Inmaculada Cebrián López; la catedrática de Economía de la Universidad del País Vasco Sara de la Rica, y Gemma Galdón Clavell, miembro del departamento de Sociología de la Universidad de Barcelona.

Por parte de los sindicatos forman parte de este grupo de expertos María Jesús Cedrún (UGT) y Carlos Martín (CCOO), mientras que en representación del Gobierno figuran Manuel Lago (Ministerio de Trabajo y Economía Social), César Veloso (Ministerio de Hacienda) y Carlos Cuerpo Caballero (Ministerio de Asuntos Económicos y para la Transformación Digital).

Garamendi y Álvarez coinciden con Díaz en vincular formación y productividad

0

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, y el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, han coincidido este jueves con la vicepresidenta Yolanda Díaz en señalar la formación, y en especial la Formación Profesional, para mejorar la productividad de las empresas españolas.

Han participado en Barcelona en una mesa redonda de la XXXVI Reunión Anual del Círculo de Economía, junto a la vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, moderados por la directiva del Círculo Núria Cabutí.

Díaz ha apuntado a la formación como la salida imprescindible para garantizar la estabilidad en el empleo y ha criticado los datos de los contratos de formación, que ha calificado de «vergonzantes», ya que solo se han formalizado 8.000 en España.

Álvarez ha asegurado que si se quiere «sacar a los jóvenes de la precariedad y cambiar el modelo productivo», se debe apostar por la FP y, en concreto, por la formación dual, aunque reconoce que no se puede hacer en 24 horas.

Garamendi ha reivindicado la formación y ha recordado que en España hay una alta calificación universitaria pero que el número de personas con FP es reducido: «Mientras esto no se cambie» –ha dicho–, las empresas, especialmente las industriales, tendrán problemas para ocupar los puestos de trabajo que ofrecen.

«La clave va a estar en la formación y en el concepto de empleabilidad», según Garamendi, y ha añadido que los empleos ya no serán para toda la vida.

Ambos dirigentes han apuntado que el colectivo de trabajadores de más de 50 años también se está viendo expulsado del mercado laboral.

TURISMO

Garamendi ha destacado que «hay que mejorar el modelo productivo» español, que tiene déficits que se deben superar, y ha indicado que los territorios con más porcentaje del PIB procedente de la industria tienen un paro menor al de la media estatal.

De todos modos, Garamendi ha afirmado que «el turismo no sobra», pero que va a tener que evolucionar a partir de la digitalización y la sostenibilidad.

Ha lamentado además «el déficit brutal» en innovación que hay en España, donde se invierte el 1,2% del PIB, cuando debería ser del 3% según los acuerdos de Lisboa.

Por su parte, Álvarez ha criticado que el Banco de España sitúe la productividad como un problema de país, pero «recomiende congelar el salario mínimo», y ha advertido de que los sueldos bajos no ayudan a mejorar la productividad.

Ha coincidido en señalar los servicios como un sector donde la productividad es baja, y ha constatado la necesidad de transferir conocimientos de la universidad a la empresa para que las pymes puedan ganar cuotas de competitividad.

La Reunión del Círculo de Economía (RCE) se celebra hasta este viernes en Barcelona y está patrocinada por CaixaBank, Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) y KPMG, con la colaboración del Ayuntamiento de Barcelona.

El Banco Central de Brasil sube los tipos de interés a niveles prepandémicos

0

El Comité de Política Monetaria del Banco Central de Brasil decidió incrementar los tipos de interés por tercera vez en lo que va de año, esta vez en 75 puntos básicos, pasando de un 3,5% a un 4,25%, con el objetivo de frenar los repuntes de inflación.

Con esta nueva decisión, los tipos de interés –tasa Selic en Brasil– han vuelto a los niveles prepandémicos de finales de 2019 y principios de 2020.

Según ha indicado la institución, esta acción es «apropiada» para la normalización de los tipos de interés para conseguir un nivel que se considere neutro. «Este ajuste es necesario para mitigar la difusión de los actuales choques temporales sobre la inflación».

En el mes de mayo, el Índice Nacional de Precios al Consumidor acumulado de Brasil se ubicó en el 8,06%, lo que corresponde a un aumento de 1,3 puntos con respecto a la tasa acumulada del mes anterior. El dato de mayo se encuentra por encima del rango objetivo del 3,75% –con 1,5 puntos de tolerancia al alza y a la baja– determinado por el Banco Central de Brasil.

Con respecto a la variación mensual, la inflación se situó en 0,83% entre mayo, lo que supone la mayor tasa del índice para este mes desde 1996.

En este escenario, el instituto emisor ha adelantado que para su próxima reunión prevé otro incremento en el precio del dinero de la misma magnitud, de cara a normalizar la política monetaria. De hecho, ha resaltado que el Comité incluso podría intensificar el recorte si llegara a ser necesario.

«Para la próxima reunión, el Comité prevé la continuación del proceso de normalización monetaria con otro ajuste de la misma magnitud», detalla el comunicado emitido por el Banco, que añade que el deterioro de las expectativas de inflación podría exigir una reducción «más tempestiva de los estímulos monetarios».

No obstante, la institución aclara que estas decisiones también dependerán de la evolución de la actividad económica, del balance de riesgos y de como estos factores afectan a las proyecciones inflacionarias.

Por otra parte, el organismo central se ha mostrado optimista con la recuperación brasileña a pesar de la intensidad de la segunda ola de la pandemia. «Los indicadores recientes continúan mostrando una evolución más positiva de lo esperado, implicando revisiones relevantes en las proyecciones de crecimiento», apunta.

No obstante, también ha advertido que la incertidumbre continúa siendo elevada y las presiones inflacionarias en el resto de economías «puede tornarse en un ambiente desafiante para los países emergentes».

La reforma laboral, clave para que España reciba 12.000 millones de ayudas a mediados de 2022

0

El desembolso de 12.000 millones de euros en ayudas del fondo de recuperación para España previsto para mediados de 2022 depende en gran medida de las reformas más importantes del mercado laboral que el Gobierno se ha comprometido a acometer con la Comisión Europea, entre ellas la reducción del número de contratos para atajar la temporalidad o la modernización de la negociación colectiva.

Con el visto bueno del Ejecutivo comunitario, el plan español de recuperación todavía debe ser aprobado por el resto de Estados miembros. Superado este paso, España podría empezar a recibir las ayudas europeas con un anticipo de 9.000 millones de euros antes del receso de verano.

Este será el único desembolso que no estará sujeto a una serie de metas y objetivos pactados con Bruselas puesto el resto de los pagos dependerán del cumplimiento de hitos incluidos en dicho plan. Por ejemplo, los 10.000 millones de euros que se esperan antes de que acabe 2021 depende del la consecución de 50 metas.

El previsto para mediados de 2022 será el mayor pago que reciba España en los cinco años de vida del fondo anticrisis de la UE y ascenderá a 12.000 millones de euros. Para desbloquearlo, España tendrá que cumplir los 40 hitos y objetivos que ha pactado con las autoridades europeas y las reformas del mercado laboral jugarán un papel crucial.

En total, siete de las 18 medidas incluidas en el componente laboral del plan de recuperación del Gobierno deben estar adoptadas a finales de este año para que Bruselas pueda verificar su cumplimiento antes de autorizar el pago de los 12.000 millones.

En este grupo se encuentran algunas de las más importantes, como la reducción del número de contratos para atajar la temporalidad y generalizar el uso del contrato indefinido y la conocida como ‘ley rider’ para regular el trabajo de repartidores a domicilio para plataformas digitales.

Además, otras tres reformas que están sujetas a las negociaciones a tres bandas entre el Gobierno, sindicatos y patronal también deben estar adoptadas a finales de año. Se trata de la modernización de la negociación colectiva, el establecimiento de un mecanismo permanente de flexibilidad interna, estabilidad en el empleo y recualificación de trabajadores en transición y la adopción de la Estrategia Española de Activación del Empleo para el periodo 2021-2024.

La Comisión Europea ha dado luz verde al plan consciente de que estos cambios no están definidos todavía y argumenta que dejar espacio a las negociación con los agentes sociales es «una buena razón». «Tener consenso es vital para un despliegue exitoso» de las reformas, han afirmado fuentes comunitarias.

Por último, el desembolso de mediados de 2022 depende también de la modernización de la contratación y subcontratación de actividades empresariales y de que antes de que acabe el año se hayan beneficiado al menos 68 proyectos territoriales de un programa de ayudas públicas para el reequilibrio y la equidad.

VINCULACIÓN DE PENSIONES AL IPC

Pero las medidas del ámbito laboral no son las únicas que desbloquearán el desembolso de 12.000 millones a mediados de 2022. Entre los compromisos que ha adquirido el Gobierno para obtener este tramo también se encuentra la vinculación de las pensiones con el IPC para mantener el poder adquisitivo y la alineación de la edad efectiva y legal de jubilación.

Son, en particular, los dos primeros bloques que componen la reforma de las pensiones y el calendario acordado con Bruselas exige que a finales de este año se adopten provisiones legales que indiquen la entrada en vigor en el futuro en ambos casos.

Para un año después (cuatro trimestre de 2022) quedan la adecuación a las nuevas carreras profesionales del periodo de cómputo para el cálculo de la pensión de jubilación y la sustitución del factor de sostenibilidad por un mecanismo de equidad intergeneracional.

Los nacimientos bajan en España un 30% en la última década al cerrar 2020 con 339.206

0

España registró durante 2020 un total de 339.206 nacimientos, según datos provisionales del Movimiento Natural de la Población publicados este 17 de junio por el Instituto Nacional de Estadística (INE), lo que supone un descenso del 5,9% respecto al año anterior (21.411 nacimientos menos) y una disminución del 30,3% desde el año 2010.

De este modo, el número de nacimientos continúa con la tendencia a la baja de la última década, sólo interrumpida en 2014. Además, la cifra de este 2020 marca un nuevo mínimo histórico desde el comienzo de la serie, en 1941.

El descenso en el número de nacimientos se observó a lo largo de todos los meses de 2020, aunque se acentuó a partir de noviembre. La mayor caída se produjo en el mes de diciembre, con una reducción del 21,5% respecto al mismo mes de 2019.

Este descenso de nacimientos se debe, en parte, a la disminución del número de hijos por mujer así como en la reducción en el número de mujeres en edad de ser madres, precisa el INE. En particular, se observa una bajada más acusada en los últimos dos meses del año, que puede reflejar una disminución de embarazos producidos durante el confinamiento que se inicia a mediados de marzo de 2020.

El número de mujeres de 25 a 40 años (que concentran el 83,8% de nacimientos) se redujo un 1,5% en 2020, pasando de 4,77 millones en 2019 a 4,69 millones por lo que se mantiene así la tendencia a la baja iniciada en 2009 y que se debe a que ese rango de edades está formado por generaciones menos numerosas nacidas durante la crisis de natalidad de los 80 y la primera mitad de los 90.

De los 339.206 nacimientos que tuvieron lugar en España, 76.224 fueron de madre extranjera, lo que supuso el 22,5% del total (frente al 22,3% en 2019).

Por otro lado, respecto al indicador coyuntural de fecundidad (o número medio de hijos por mujer) se situó en 1,18 en 2020, con un descenso de seis centésimas respecto al valor registrado en 2019, el valor más bajo desde el año 2000. Por nacionalidad, el número medio de hijos por mujer se redujo cuatro centésimas entre las madres españolas (hasta 1,12) y 14 centésimas entre las extranjeras (hasta 1,45).

El número de nacimientos disminuyó en 2020 en todas las comunidades y ciudades autónomas. La ciudad autónoma de Melilla (-24%), Principado de Asturias (-7,4%) y Canarias (-7,0%) registraron los mayores descensos.

AUMENTAN LAS MADRES DE 40 O MÁS AÑOS

En cuanto a la edad media a la maternidad, se situó en 32,3 años en 2020, una décima más que el año anterior. En los últimos años se observa que la disminución del número de nacimientos se ve acompañada de un retraso en la edad de maternidad.

Por nacionalidad, las madres españolas tuvieron sus hijos a una edad media 2,6 años superior a la de las extranjeras. La edad media a la maternidad de las españolas se mantuvo en 32,8 años mientras que la de las extranjeras aumentó una décima, situándose en 30,3 años.

Otro indicador que refleja el retraso en la maternidad es el número de nacimientos de madres de 40 o más años, que ha crecido un 41,1% en 10 años. En términos relativos, mientras que en 2010 el 5,0% de los nacimientos fueron de madres de 40 años o más, en 2020 ese porcentaje se elevó hasta el 10,2%.

Mientras, la esperanza de vida al nacimiento alcanzó los valores más altos en el año 2020 en Illes Balears (83,4 años), Comunidad Foral de Navarra (83,4) y Galicia (83,3). Por el contrario, los valores más bajos se dieron en las ciudades autónomas de Melilla (78,9) y Ceuta (79,3 años) y en Castilla La Mancha (81,3).

INCREMENTO DE LA MORTALIDAD EN UN CONTEXTO DE PANDEMIA

La estadística, que tiene como fuente de información los boletines de defunción del Registro Civil, también aborda el número de muertes en España, que se incrementó un 17,7 por ciento durante 2020, en el contexto de la pandemia de COVID-19.

En concreto, durante 2020 fallecieron en España 492.930 personas, el máximo desde 1941, en plena posguerra. Por meses, destacan los aumentos de defunciones en marzo y abril, del 56,8 y 78,2 por ciento, respectivamente, respecto a los mismos meses del año anterior, coincidiendo con el peor momento de la pandemia.

Igualmente, sobresale la evolución de la mortalidad a partir del mes de agosto, en plena segunda ola: sobre todo en octubre y noviembre, cuando el número de defunciones se incrementó un 21 y un 21,6 por ciento, respectivamente, respecto a 2019.

Según edad y sexo, el mayor incremento con respecto a 2019 en términos relativos se observa en el grupo de 75 a 79 años, tanto en hombres (con un incremento del 25%) como en mujeres (+22,4%). El único grupo etario en el que bajó la mortalidad con respecto a 2019 fue el de menores de 30 años.

El número de defunciones aumentó en todas las comunidades autónomas. Los mayores incrementos se dieron en Comunidad de Madrid (41,2%), Castilla-La Mancha (32,3%), Castilla y León (26,0%) y Cataluña (23,5%)

Como resultado del aumento en el número de defunciones y de la disminución en el número de nacimientos, el crecimiento vegetativo de la población residente en España (es decir, la diferencia entre nacimientos de madre residente en España y defunciones de residentes en el país), fue negativo en 153.167 personas en el año 2020. Esta diferencia entre nacimientos y defunciones es la más negativa desde que existen datos (año 1941).

El crecimiento vegetativo (nacimientos menos defunciones) fue negativo en 2020 en todas las comunidades autónomas, excepto Región de Murcia (1.432), Illes Balears (815) y las ciudades autónomas de Melilla (338) y Ceuta (188). Por su parte, los saldos vegetativos más negativos se dieron en Castilla y León (-22.543), Cataluña (-21.659) y Galicia (-17.610)

LA PANDEMIA LASTRA LOS MATRIMONIOS

Por otro lado, durante el año 2020 se registraron 90.416 matrimonios, un 45,7% menos que en 2019. La tasa bruta de nupcialidad disminuyó 1,6 puntos hasta 1,9 matrimonios por cada 1.000 habitantes, el valor más bajo desde 1976.

Como consecuencia de la pandemia de COVID-19 el número de matrimonios se vio muy afectado a partir de marzo. En abril y mayo los descensos fueron superiores al 90% en ambos meses respecto a los del año anterior.

En el 21,4% de los matrimonios celebrados con cónyuges de distinto sexo, al menos uno de ellos era extranjero (frente al 17,7% en 2019). Por su parte, un 3,4% del total de matrimonios registrados en 2020 correspondieron a parejas del mismo sexo (3.112 matrimonios).

La edad media al matrimonio mantuvo su tendencia creciente en 2020. En los hombres superó por primera vez los 40 años (40,4 años) y en las mujeres se situó en 37,4 años.

Por otro lado, nueve de cada 10 matrimonios celebrados en 2020 fueron civiles (hubo 80.774). En cuanto a los matrimonios eclesiásticos, desde que en 2009 se vieron superados por los civiles, el porcentaje que suponen respecto del total ha ido decreciendo paulatinamente.

Esta tendencia se acentuó en el año 2020, cuando hubo 9.444 matrimonios católicos. Esta cifra supuso el 10,5% del total, casi la mitad que el 20,8% de 2019. Por su parte, los matrimonios celebrados por otros ritos representaron el 0,05% del total.

Publicidad