Inicio Blog Página 3916

Feijóo: «No podemos tratar a la población vulnerable joven como a la mayor»

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha admitido este martes «preocupación» por la evolución de la pandemia y, en la jornada en la que se reúne el comité clínico, se ha mostrado partidario de que las medidas se «ajusten» a la situación. «No podemos tratar a la población vulnerable joven como tratábamos a la mayor», ha argumentado.

Así lo ha trasladado en el marco de una entrevista con la Cadena SER, en la que, con el foco en el panorama estatal, ha advertido de que se están registrando «incidencias muy altas» en España.

«La positividad me preocupa porque supera el 6% y ya cuando supera el 5% empiezan a encenderse las luces de peligro», ha reflexionado, si bien ha precisado que la ocupación hospitalaria y en UCI vinculada con la covid-19 se encuentra dentro de una situación de «estabilidad». En todo caso, ha insistido en que queda «mucho camino» enn vacunación y en que no hay dosis aún para los más jóvenes.

En este sentido, también ha reiterado que el ritmo de vacunación bajará en julio porque Pfizer ya ha anticipado que enviará menos dosis. Del mismo modo, también ha recalcado que las nuevas variantes del virus, como la delta, son «muy contagiosas»; y España sigue con «vacíos legales evidentes» que someten a la decisión judicial la adopción de algunas medidas.

EL FOCO EN LOS MÁS JÓVENES

Feijóo ha insistido en que no hay vacunas para inmunizar a los más jóvenes y también ha vuelto a incidir en un mensaje que ya envió en la pasada jornada al lamentar haber «malgastado en cinco días» con fiestas y viajes «lo invertido en mantenerlos en una burbuja docente» durante el curso con «miles de millones gastados en duplicar aulas y contratar profesores».

Con el foco en los jóvenes, a los que ha pedido responsabilidad y de nuevo «disculpas» por no tener vacunas para ellos, ha incidido en que, en todo caso, la situación en lo que respecta a los ingresos hospitalarios es muy diferente a cuando los mayores conformaban la población más vulnerable frente a la covid-19.

Cuando la población «tradicional» vulnerable eran los mayores, ha explicado que, de cada cien personas que se infectaban, aproximadamente el 5% ingresaban en hospitales y en torno a un 1% se iba a la UCI, una situación que no se reproduce en los jóvenes, ya que su situación biológica les permite superar la enfermedad con mayor facilidad.

Por ello y a las puertas de lo que decida el comité clínico, el presidente gallego ha interpretado que es preciso «hacer un ajuste» en las actuaciones, con el fin de «no tratar a la población vulnerable de 80 o más años con el mismo criterio que la población vulnerable entre 20 y 30 años».

«DECISIONES ADAPTADAS A LAS CIRCUNSTANCIAS»

También este martes, en el marco de un acto en Vigo, el vicepresidente primero de la Xunta, Alfonso Rueda, se ha remitido a lo que decida el comité clínico y ha incido en que hay que adoptar «decisiones adoptadas a las circunstancias» y a la situación actual, «que no es la misma que hace unos meses».

Rueda ha destacado el «esfuerzo» policial, pero ha advertido que, pese al mismo, si no hay responsabilidad individual será «muy difícil controlar la situación». Más allá, ha instado a los jóvenes a que acudan a los cribados.

Sobre la vacunación y el sistema de autocita, ha señalado que el sistema está empezando a funcionar y Sanidade irá dando paulatinamente más información. Y en términos generales, ha apuntado que se continuará vacunando por franjas de edad, cada vez menores, de acuerdo a lo estipulado por el protocolo.

Los centros gallegos contarán con una nueva materia de Inteligencia Artificial

0

Los centros educativos gallegos podrán contar con la nueva materia de libre configuración ‘Iniciación á Intelixencia Artificial’, una propuesta planteada con un enfoque práctico que se ofrecerá al alumnado de 1º de bachillerato a partir del próximo curso académico y que se impartirá en dos horas semanales.

La iniciativa ha sido presentado este martes de la mano del conselleiro de Cultura, Educación e Universidade, Román Rodríguez, además de parte de los integrantes del grupo de trabajo que se encargó de diseñar los pormenores de esta asignatura, conformado entre otros por docentes de enseñanza media y de nivel universitario.

El currículo estará organizado en tres bloques principales, que arrancarán con la introducción conceptual e histórica a los elementos básicos de la Inteligencia artificial y la descripción y solución de problemas concretos de las cuatro áreas principales de la IA (percepción y actuación, ‘machine learning’ y representación y razonamiento).

El tercer y último apartado se centrará en la ética, aspectos legales y sostenibilidad, según detalló el experto de la Universidade da Coruña Francisco Javier Bellas.

El objetivo es facilitar que los estudiantes comprendan los sistemas basados en esta tecnologías y fomentar la resolución de problemas empleando las herramientas docentes disponibles.

Asimismo, el contenido de la asignatura busca incitar a la reflexión y el debate sobre las repercusiones de las nuevas tecnologías en la sociedad, sobre todo en los aspectos éticos y legales relacionados con esta materia.

La docente María Jesús Casado ha destacado que todo lo relacionado con esta materia también se enmarcará dentro de otros proyectos en los que se trabaje en el propio centro, como son el ‘STEMBach’ o aquellos vinculados a la IA.

ENFOQUE TRANSVERSAL

El titular de Educación ha situado esta iniciativa en los trabajos para situar a Galicia «en la vanguardia» en este área y en la transmisión de conocimiento sobre IA, una cuestión que será «muy importante» desde la perspectiva laboral y cotidiana y en un contexto en el que la sociedad está imbuida «en constante contacto con planteamientos basados en este concepto tan amplio».

Del mismo modo que os grados y máster en IA y la nueva oferta específica dirigida a FP, esta materia busca complementar esas líneas de trabajo para llevar el estudio de las nuevas tecnologías a todos los niveles educativos y que representa «un paso significativo» en la modernización del aprendizaje de los alumnos como en formación de profesorado.

Preparar a los jóvenes de hoy para un futuro donde, lo queramos o no, al presencia de la tecnología será más fuerte en las relaciones sociales humanas y, por supuesto, en el ámbito productivo, donde los procesos de modernización son imparables», ha insistido.

Es por ello que considera «fundamental» la formación y la adquisición de destrezas del profesorado, con nuevas técnicas pedagógicas y mediante un enfoque «transversal» en todas las etapas de la educación.

La CUP aplaude la estrategia del Govern sobre las fianzas del TC

0

La diputada de la CUP en el Parlament Laia Estrada ha aplaudido la estrategia de la Generalitat de crear un fondo de 10 millones de euros para cubrir las fianzas que pide el Tribunal de Cuentas a decenas de cargos y excargos de la Generalitat.

«La Generalitat siempre debe estar al lado de la gente represaliada por defender los derechos del pueblo catalán», ha defendido Estrada en rueda de prensa este martes en el Parlament, y ha calificado de correcta esta medida.

También ha pedido que no haya «represaliadas de primera y de segunda» y que la Generalitat no se persone como acusación particular contra independentistas, que ha dicho que es una asignatura pendiente del Govern.

La diputada anticapitalista también ha apoyado el cierre del ocio nocturno que ha anunciado el Govern tras el repunte de casos de coronavirus, pero considera que «esta no debe ser la única de las medidas».

Ha exigido que haya un refuerzo de personal y de infraestructuras de la atención primaria, que se contraten más rastreadores Covid, que se haga un testeo masivo a la población y que las modificaciones de los protocolos sean «en base a criterios sanitarios y no en base a la falta de recursos».

ELÉCTRICA PÚBLICA

La diputada ‘cupaire’ ha explicado que llevarán al pleno de esta semana en el Parlament la propuesta de crear una eléctrica pública, en contraposición al «modelo de oligopolios energéticos, que son el peor ejemplo, junto con los bancos, de puertas giratorias y de entramado del Estado español», les ha acusado de vulnerar los derechos sociales.

También ha criticado el decreto del Gobierno de este lunes acordado con CC.OO y UGT sobre la temporalidad en el sector público, porque «en ningún caso soluciona los problemas de los interinos» y no cumple, según Estrada, con las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).

Ha sostenido que este «decretazo abre la puerta al despido masivo y es la antesala de las privatizaciones», y ha reclamado que el Parlament apruebe una ley para reconocer la estabilidad de estos trabajadores, para lo que ha pedido a ERC y Junts que defiendan la soberanía de la Cámara catalana y digan ‘no’ al decreto del Gobierno.

Preguntada por si puede haber un conflicto competencial con el Estado a raíz de esta ley, Estrada ha defendido que «tiene todo el sentido del mundo que el Parlament dé cumplimiento a sentencias del TJUE, que es de rango superior al estatal».

Para Estrada, no hay un conflicto competencial, pero de haberlo, ha apostado por poner en marcha una «confrontación estratégica, no solo por la independencia sino también para defender derechos sociales y laborales».

Valencia y Baleares celebrarán una cumbre bilateral cada año

0

La Comunitat Valenciana y las Islas Baleares han decidido institucionalizar su encuentro bilateral y celebrarán una cumbre anual: la próxima, el verano de 2022 en territorio valenciano. En palabras del president, Ximo Puig, han creado el «puente Jaume I», que las une a ambas.

Así lo han expresado Puig y la presidenta del Govern, Francina Armengol, en el acto de clausura de esta cita. Armengol se ha preguntado «cómo puede ser que todavía se esté celebrando la primera cumbre» entre ambas cuando «hace mucho tiempo que lo tenemos todo para hacer trabajo juntos».

«La Comunitat Valenciana y Baleares han dicho con total rotundidad que queremos ser escuchadas», ha manifestado Armengol, mientras que Puig ha defendido que estos «territorios gemelos» están en la «periferia central», en el «centro de la España de Españas».

La cumbre se salda con un documento de conclusiones y acuerdos entre ambas que incluyen cuatro candidaturas conjuntas a proyectos europeos; la puesta en marcha de proyectos turísticos conjuntos; el impulso a la economía azul, la reclamación del cambio de la ley de Extranjería para mejorar la acogida de menores y la conexión de las Islas Baleares con el Corredor Mediterráneo.

Además, ambas autonomías liderarán un proyecto que ya tiene aprobados los fondos europeos: el programa de Astrofísica y Física de Altas Energías, dotado con 34 millones. Las otras cuatro candidaturas conjuntas tratan temáticas como el hidrógeno verde, la movilidad marítima y portuaria, la salud y el envejecimiento activo y la sostenibilidad del Eje València-Palma en el marco del Corredor Mediterráneo.

«PERIMETRAJES MENTALES»

Durante su discurso, Puig ha remarcado que España tiene «7.526 kilómetros de perímetro costero», mientras que el de la M-30, «en cambio, solo tiene 32 kilómetros». «7.500 frente a 32. Por tanto, ¿Qué es periferia y qué es centro?», se ha preguntado. Además, se ha congratulado de que hayan decaído los perimetrajes territoriales por el coronavirus, y ha ironizado: «Ahora es momento de que caigan los perimetrajes mentales».

Puig ha remarcado que España es diversa y que necesita atender los retos territoriales como «la despoblación, la superpoblación estacional, la insularidad, la periferia y la invisibilidad». Frente a esto, el «puente Jaume I» une «dos territorios imprescindibles para la convivencia, la prosperidad y el futuro de España», por lo que han reivindicado conjuntamente la «consideración que merecen» ambos territorios así como «visibilizar que la periferia está en el corazón de la España real».

De hecho, según Puig, por este «puente de Jaume I» debe «pasar la España de mañana», «más sostenible con la diversidad, comprometida con la cogobernanza, superadora de estructuras radiales en los mapas y las mentes, impulsora de la innovación y la transición energética justa y que «vea el Mediterráneo y Europa como la Ítaca a la que tiene que llegar».

«UN ESPACIO COMÚN» PARA «EL PROGRESO INCLUSIVO»

Por su parte, la presidenta Armengol ha apuntado que la cumbre finaliza con «dos certezas»: «comprobar todo lo que conecta ambas regiones y mejorarlo con proyectos de futuro», así como «la seguridad de que habrá más encuentros». «Nuestras sociedades son pueblo, sabemos lo que queremos y sabemos que hemos de hacer para proyectarnos hacia el futuro», ha añadido.

Según Armengol, Baleares y la Comunitat deben seguir trabajando en un «espacio común» basado en los valores de justicia social, igualdad, paz, sostenibilidad y ecologismo que lleven «al progreso inclusivo» y «a las oportunidades para todos y todas». «Este espacio común existe desde hace tiempo en la sociedad», ha señalado, a la vez que ha añadido que ahora se debe de trabajar desde las instituciones y desde todos los ámbitos de ambos territorios.

La líder del Ejecutivo balear ha destacado que «unidos», los dos gobiernos autonómicos «se harán escuchar con más fuerza». En este sentido, ha apuntado al modelo de estado que ambos reclaman que, según la presidenta, «se ajusta más a la realidad de lo que somos». «Una España de Españas», ha declarado.

También se ha referido a la necesidad de una financiación «que permita desplegar los servicios públicos» a los que se han comprometido las comunidades y ha pedido que el reto demográfico se aborde «en todas sus vertientes» y que se sigan descentralizando y fortaleciendo los servicios públicos.

Con todo, Armengol ha considerado que con esta cumbre se ha demostrado que las dos sociedades quieren «contribuir desde la periferia» y es «la constatación de que hay vida más allá de la centralidad». «Nos vemos en la Comunitat Valenciana», ha finalizado.

La Reina Letizia visita la exposición conmemorativa del 75º aniversario de Unicef

0

La Reina Letizia ha visitado este martes por la mañana la exposición sobre la historia y el trabajo de Unicef para defender los derechos de la infancia de todo el mundo con motivo del 75 aniversario de la organización.

La exposición, que ha sido inaugurada por Abertis y su Fundación, así como por Unicef España, tiene lugar en el marco de la alianza estratégica que ambas entidades mantienen desde 2017 para reducir la siniestralidad vial en todo el mundo y, en concreto, para sensibilizar y acabar con la siniestralidad vial infantil.

La Reina ha visitado la exposición, situada en el Paseo de la Castellana, en Madrid, acompañada por miembros del equipo directivo de Abertis y su Fundación, y de Unicef España.

La exposición relata el trabajo desarrollado por Unicef a lo largo de sus 75 años de historia para atender a los menores afectados por conflictos armados, desastres naturales, hambrunas y otras situaciones de emergencia. A través de historias de vida de niños de todo el mundo, pone de relieve la labor de la organización en materias clave para la infancia como son la vacunación, la nutrición, la educación o la protección.

En un momento clave a nivel mundial en el que la infancia se está viendo gravemente impactada por las consecuencias de la COVID-19, la muestra pretende concienciar a través de este recorrido histórico sobre el impacto positivo que Unicef ha generado en el conjunto de la sociedad desde su nacimiento tras la Segunda Guerra Mundial. Al mismo tiempo, busca resaltar cómo este camino marca y ayuda a construir un presente y un futuro en el que cada niño, esté donde esté, pueda crecer y desarrollar todo su potencial.

Además, la exposición también ahonda en los logros que Unicef España y Abertis y su Fundación han conseguido para reducir los accidentes de tráfico con víctimas infantiles en todo el mundo a través de su alianza estratégica.

Según destacan ambas organizaciones, los accidentes de tráfico están entre las 10 primeras causas de muerte en países desfavorecidos y son la principal causa de muerte entre los niños y jóvenes adultos de 5 a 29 años. Cada año, pierden la vida 1,35 millones de personas en las carreteras de todo el mundo, de los que casi 200.000 son niños, la mayoría de ellos de países en desarrollo cuando iban de camino al colegio.

Tal y como destacan, la seguridad vial es vital para garantizar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para garantizar la seguridad y protección de todos los usuarios de las infraestructuras viarias son necesarios una construcción óptima, un mantenimiento correcto y una señalización precisa, pero también son necesarios el conocimiento y la sensibilización de la población a través de la educación vial para reducir la accidentabilidad.

En su lucha por mejorar la seguridad vial global, Abertis y su Fundación firmaron una alianza estratégica con Unicef España para conseguir reducir la mortalidad infantil en la población escolar. Por medio del proyecto ‘Rights of Way’ se impulsan acciones que contribuyen a mejorar la seguridad vial en países con menos recursos y a reducir el impacto de los accidentes de tráfico con víctimas infantiles. Esta alianza se complementa con la colaboración del Instituto Guttmann, entidad de referencia en el tratamiento de lesiones medulares.

La exposición, que se ha inaugurado este martes, está abierta a todo el público y podrá visitarse en dos puntos de Madrid: del 6 al 20 de julio en el Paseo de la Castellana 39, frente a la sede de Abertis; y del 23 de julio al 23 de agosto en el Parque del Retiro.

Antes de la inauguración de la exposición, se ha celebrado una reunión de trabajo en las oficinas del Grupo Abertis presidida por la Reina en la que se ha presentado el trabajo de la Fundación Abertis y algunos de sus proyectos más destacados, como el proyecto de medioambiente y sostenibilidad Centro Internacional Unesco para las Reservas de la Biosfera Mediterráneas en alianza con Unesco y el mencionado ‘Rights of Way’ en alianza con Unicef.

El Parlamento gallego prepara declaración en repulsa al crimen de Samuel

0

PP, BNG y PSdeG, grupos con representación en el Parlamento gallego, pretenden impulsar una declaración institucional de la Cámara autonómica para expresar su repulsa al crimen del joven de 24 años Samuel Luiz y para condenar cualquier tipo de violencia con naturaleza de odio, incluida aquella con razones homofóbicas o LGTBIfóbicas.

El acuerdo para iniciar la redacción de la declaración (que debe ser consensuada para que salga adelante) ha partido de la reunión de la junta de portavoces celebrada este martes para configurar el orden del día del próximo pleno, el último del período de sesiones antes del parón estival.

De este modo, los grupos políticos quieren elevar a la institución del Legislativo gallego la repulsa por el crimen violento de Samuel Luiz en la madrugada del sábado 3 de julio tras recibir una paliza de un grupo de personas que, según los allegados de la víctima y testigos de los hechos, profirieron insultos homofóbicos mientras lo golpeaban.

Las formaciones han apelado a conocer el desarrollo de la investigación (todavía no hay detenidos por el caso, sí interrogados) para ver si se confirma el extremo de que pudiera tratarse de un delito de odio.

En todo caso, el BNG ha explicitado su intención de que la declarción institucional refleje un rechazo a las violencias que se ejercen hacia las personas por su orientación sexual o identidad de género.

«La homofobia y la LTBIfobia no tienen cabida en nuestra sociedad y es importante que el Parlamento de Galicia se exprese», ha señalado la diputada nacionalista, Olalla Rodil, que ha resaltado el «ejemplo» dado por «el pueblo gallego» en la jornada del lunes con la multitud de concentraciones celebradas en repulsa del crimen de Samuel.

El portavoz popular en la Cámara, Pedro Puy, ha indicado que los grupos «van en la misma línea» de incluir en la declaración una condena a las violencias «en todas sus manifestaciones, incluidas las homófobas», si bien ha emplazado a conocer el desarrollo de la investigación sobre la muerte de Samuel para contar con mayores «certezas» sobre si su asesinato puede considerarse una cuestión de odio.

También ha apelado a ser «cautelosos» el diputado del PSdeG Pablo Arangüena, que ha hecho un llamamiento a «no relativizar» las causas de la violencia porque «toda violencia es condenable» pero la sociedad «no puede relativizar» las razones que envuelven sucesos de este tipo.

El Gobierno aprueba la convocatoria de subvenciones de AECID para proyectos de ONGD

0

El Consejo de Ministros ha dado luz verde este martes a la convocatoria anual de subvenciones de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) para financiar proyectos de cooperación y educación para el desarrollo y ciudadanía global que lleven a cabo las ONGD.

La convocatoria, según ha explicado AECID en un comunicado, «está destinada a impulsar iniciativas de lucha contra la pobreza y a favor del desarrollo sostenible en el exterior, así como para promover la educación para el desarrollo y la ciudadanía global en España».

En la concesión de las subvenciones se dará prioridad a las propuestas que incorporen un enfoque integral y multisectorial, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus esferas de actuación.

Dentro de estas se incluye «la igualdad de género y, en particular, la promoción de la participación de las mujeres en la vida pública y el fomento de la lucha contra la violencia sobre las mujeres, la lucha contra la trata de personas, especialmente de mujeres, niños y niñas, la educación digital y la transición ecológica, en el contexto de la prosperidad, la paz, la cultura, la innovación y las alianzas multisectoriales.

Además, las iniciativas que se financiarán deberán de tener en cuenta los enfoques de Derechos Humanos, igualdad de género, sostenibilidad ambiental y la lucha contra el cambio climático conforme a lo estipulado en el V Plan Director de la Cooperación Española.

PRIORIDADES GEOGRÁFICAS

Por otra parte, se dará prioridad a una serie de países, como ya ocurrió en 2020: Bolivia, Cabo Verde, Colombia, Cuba, Ecuador, Egipto, El Salvador, Etiopía, Filipinas, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Haití, Honduras, Jordania, Malí, Marruecos, Mauritania, Mozambique, Nicaragua, Níger, Palestina, Paraguay, Perú, República Dominicana, Senegal, Túnez y la población saharaui en Argelia.

Por otra parte, en esta convocatoria también se podrán subvencionar proyectos de educación para el desarrollo y ciudadanía global dentro de España.

Dichos proyectos deberán estar encaminados a promover «una ciudadanía global generadora de una cultura de la solidaridad, comprometida en la lucha contra la pobreza y la exclusión, así como con la promoción del desarrollo humano y sostenible». Dentro de esta disciplina, ha precisado AECID, se incluye la promoción del comercio justo.

A las subvenciones podrán optar ONGD así como agrupaciones de las mismas «para facilitar así una actuación más eficaz y, por tanto, un mayor impacto de las actuaciones». Según ha precisado AECID,Las propuestas han de llevarse a cabo en un solo país, y consistir en un conjunto de actuaciones diseñadas para lograr un objetivo específico de desarrollo.

La financiación de esta convocatoria, ha precisado la agencia, se nutre de la recaudación del fondo de interés social al que los contribuyentes pueden voluntariamente aportar seleccionando la casilla de «fines sociales» en su declaración de IRPF.

Cospedal asegura que se reunió con Villarejo porque «podía tener información» sobre el PP

0

La ex secretaria general del Partido Popular María Dolores de Cospedal aseguró ante el juez de la ‘Operación Kitchen’ que se reunió con el comisario jubilado José Manuel Villarejo porque éste «podía tener información» de actuaciones «que no fueran ortodoxas o regulares» por parte de «algunas personas del partido».

Según los audios de la declaración, habría sido el propio Villarejo el que «pidió» ver a Cospedal, que accedió a reunirse con él para que se lo «explicara y lo demostrará», aunque nunca llegó a «probar nada» en relaciones a esas actuaciones. Tampoco lo hizo en relación a ‘Gürtel’, ya que la propia Cospedal aseveró que el «conocimiento» que ella tenía sobre el procedimiento lo tenía por los letrados del PP personados.

«El señor Villarejo comentaba de todo y hablaba de todo, pero todo lo que hablaba se conocía por los medios», sostuvo Cospedal, que incidió en que el comisario «presumía mucho de saber muchas cosas». Pero no había nada nuevo que yo no supiera o que no apareciera en los medios comunicación por mucho que luego se adornara», añadió.

La exdirigente ‘popular’ justificó sus encuentros con el comisario argumentando que, desde su posición y sus relaciones «en todas partes», podía dar «alguna luz» sobre el supuesto espionaje al PP, aunque ha reiterado que nunca le hizo «ningún encargo profesional».

En esta línea, la ex secretaria general del PP destacó que Villarejo era una persona muy dada a hablar «con mucha profusión de muchas cosas» y a adornar «profusamente» la información publicada en los medios de comunicación.

«TRES O CUATRO» ENCUENTROS, SIEMPRE A PETICIÓN DE VILLAREJO

Cuestionada sobre el tipo de relación que mantenía con Villarejo, Cospedal apuntó que era «no demasiado intensa». «Una relación que tenía que ver con el conocimiento que» el comisario «tenía sobre personas que trabajaban en medios de comunicación» y que podían serle de utilidad en su condición de secretaria general.

El interés de Villarejo en reunirse con Cospedal pasaba, en palabras de la exdirigente del PP, en su posición de poder dentro del partido. «Pensaba que en un futuro podía llegar a gobernar mi partido y España. Era un interés de tener una relación social más que otra cosa», apuntó la propia Cospedal.

En ese marco, ambos se reunieron en la sede del PP, situada en la calle Génova, hasta en «tres o cuatro ocasiones», siempre a petición de Villarejo. Cospedal, que no descartó que pudieran haber hablado también por teléfono, ha reconocido que uno de los encuentros se produjo en la cafetería de Velázquez con Serrano. «No se si la del VIPS o la que está al lado», explicó.

En cualquier caso, Cospedal aseguró que esos encuentros debieron producirse antes de 2011, cuando llegó a la Presidencia de la Junta de Castilla-La Mancha. La exdirigente se justificó señalando que, a partir de ese momento, su actividad se desarrollaba eminentemente en la comunidad autónoma.

Los encuentros servían, según Cospedal, para repasar la «actualidad de las noticias» que aparecían en prensa y que tenían relación con el PP y con los «ataques» que ella misma o su marido, Ignacio López del Hierro, pudieran «sufrir». En ellos, el comisario no solicitó a la dirigente un pago por sus servicios «en ningún momento».

A preguntas del fiscal, Cospedal ha repetido que nunca se ofreció una compensación económica a Villarejo porque nunca se contrataron sus servicios. Lo que ambos mantuvieron fue una consulta informal, una «conversación social que es más que social» en palabras de la que fuera dirigente del PP.

Con todo, Cospedal si señaló que «en alguna conversación informal» se hizo referencia a una retribución. «Se dice algo como para terminar una conversación que es como una cortesía y él dice: ‘Bueno, al menos los gastos y tal’. Pero eso es un tema de cortesía. No hay ningún encargo, nunca», explicó.

BÁRCENAS, UN «MENTIROSO» HACIA EL QUE GUARDA «INDIFERENCIA COMPLETA»

Preguntada sobre su relación con el extesorero del PP Luis Bárcenas, Cospedal fue tajante: «No se si es la peor de todas las que él tenga, pero la mía es de indiferencia completa: no tengo sentimiento por esta persona. La suya es de una clara animadversión en el pasado y el presente».

Precisamente, fue a partir del momento en que ella misma le comunicó que tenía que dejar de ser tesorero del partido cuando no volvió a tener «ninguna relación» con Bárcenas, a quien ha tachado de «mentiroso».

Cospedal, que aseguró ante el juez que su «interés» en todo lo que tuviera que ver con ‘Gürtel’ pasaba por que se «conociera la verdad», señaló que como secretaria general del partido nunca ocultó ni temió «nada». «No ha sido ni mi situación, ni mi interés ni mi actitud», añadió.

Por eso, calificó de «absurdo» la hipótesis de que el PP iniciase una operación para hacerse con la documentación de Bárcenas, argumentando que esa información habría estado durante «dos meses» en la sede de Génova 13, a la espera de que el extesorero la recogiese del que había sido su despacho.

Tras recordar que el propio Bárcenas cambió «de versión de lo que tenía y no tenía cientos de veces», Cospedal cargó contra el extesorero por sus «manifestaciones falsas y calumnias» que han derivado en la apertura de «muchos procedimientos judiciales».

«Muchas personas han sufrido mucho con sus mentiras y calumnias. Ha dado lugar a una profusa actuación de la Justicia, que ha derivado en muchas sentencias y ninguna le ha dado la razón. Ha quedado como lo que es, un mentiroso. ¿Qué necesidad tenia el PP de organizar nada? Si había estado toda esa documentación donde él decía que tenía el oro y el moro, en la propia sede del partido», argumentó Cospedal.

En su ataque a Bárcenas, Cospedal reconoció que lo que le llamó «mucho la atención» fue que «nunca se ordenara la entrada y registro» en casa del extesorero, una persona con «47 millones en Suiza», cuyo origen «no se acredita».

El 61% de las pymes españolas facilitará el teletrabajo a sus empleados

0

El 35% de las pymes dispone de un modelo estructurado de teletrabajo, un 5% más que hace 6 meses, y el 61% de ellas afirma que seguirá haciéndolo en el futuro, según el estudio ‘DM Pymes’ de Telefónica y el Instituto DYM.

A raíz de este estudio realizado entre 542.122 pymes españolas, Telefónica ha creado un Libro Blanco de Teletrabajo para explicar el contexto legal actual, crear nuevos espacios de trabajo y describir los pasos que hay que seguir para hacer el cambio de cultura e incorproar nuevas capacidades digitales al empleado.

Telefónica sitúa al empleado en el centro, rodeándole de todos los dispositivos, herramientas y servicios que necesita para trabajar, comunicarse y colaborar en un entorno seguro, potenciando al máximo su flexibilidad y movilidad y asegurando el éxito del cambio a una cultura más digital.

El mapa tecnológico del entorno del teletrabajo incluye: una conectividad segura; una gestión y soportes unificados; unas políticas de seguridad; comunicaciones fijas y móviles; dispositivos y accesorios; productividad y colaboración; herramientas para el empleado digital y escritorios de aplicaciones virtuales, cuyo uso se ha incrementado entre las grandes empresas en más de un 60% según datos de Telefónica.

En este libro también destacan los retos y beneficios que supone el teletrabajo. Entre los retos destacan el mantenimiento de los KPIs de rentabilidad y gestiones comerciales a pesar de trabajar en remoto. Mientras que entre los beneficios destaca la mejora de la productividad; una reducción del absentismo laboral; un mayor compromiso y fomento de la responsabilidad y que las empresas se hacen más atractivas para los empleados con un mejor currículum.

«El teletrabajo ha dejado de ser una costumbre residual en nuestro país para convertirse en pocos meses en una necesidad en muchas organizaciones, cuya continuidad de negocio ha sido posible gracias a que los empleados han podido seguir trabajando desde sus domicilios. Además, el puesto de trabajo digital y flexible se ha convertido en una potente herramienta para atraer y retener el talento dentro de la organización», ha señalado Belén Espejo, experta en digitalización del puesto de trabajo en Telefónica Empresas.

Cuéntame: ¿Qué ha sido de Aida Folch, la hijastra de ‘Paquita’? 

0

Cuéntame cómo pasó ha sido en los más de 20 años que lleva en antena una de las canteras de actores más importantes del país. Por la ficción de RTVE han pasado muchos actores y actrices consagrados y otros como Aida Folch que, tras aparecer en la serie, comenzaron a ser reconocidos por el público general.

Sin embargo, la actriz catalana que hacía de hijastra de Paquita hace tiempo que abandonó Cuéntame. ¿A qué se debió esta ruptura? ¿Qué ha sido de la trayectoria profesional de Folch tras su marcha de la ficción que narra la vida de Los Alcántara? Continúa con nosotros y te pondremos al día.

CUÉNTAME SIGUE BATIENDO RÉCORDS

Cuéntame es la serie más longeva de la televisión en España. Estrenada en 2001, la ficción cuenta ya con 21 temporadas emitidas, la última de la que se emitió recientemente su último episodio y que resulta el preludio de lo que se vendrá en la Temporada 22.

Cuéntame cómo pasó narra la vida de los Alcántara, una familia de clase media residente en el ficticio barrio de San Genaro, en Madrid (España). Los miembros de la familia son: el padre, Antonio; la madre, Mercedes; Inés, Toni, Carlos y María, los hijos; y la madre de Mercedes, Herminia. Había también un personaje secundario, François Alcántara, que caló muy bien entre el público pero que desapareció pronto. Se trataba de Aida Folch, de la que hoy te contamos qué es lo que ha hecho desde que abandonó la ficción.

YouTube video

CUÉNTAME TENDRÁ TEMPORADA 22… SIN AIDA FOLCH

Como ya hemos explicado antes, Cuéntame es la serie más longeva de la historia en España. Acumula 21 temporadas y 384 capítulos, pero muy pronto se contarán 25 nuevos -los de la Temporada 22-, rebasando así la barrera de los 400.

Si bien es cierto que algunos de los personajes más reconocidos de la ficción no volverán a salir en la serie, como Aida Folch, habrá otros tantos que tienen grandes papeletas para regresar a la misma, así que habrá que estar atentos en los próximos meses a las noticias relacionadas con la famosa ficción de RTVE.

Aida Folch Durante Su Paso Por Cuéntame.

AIDA FOLCH ERA FRANÇOIS ALCÁNTARA EN CUÉNTAME

Seguramente recuerdes a Aida Folch por su personaje de François Alcántara, la hijastra de Paquita en Cuéntame.La actriz se incorporaba al final de la décima temporada y la abandonaba en la décima, para disgusto de muchos de los presentes.

Folch, que supo insertarse a la perfección en la trama de Paquita y Miguel, demostró que lo suyo en el mundo de la interpretación no ha sido un regalo. Pero, ¿por qué abandonó la serie entonces? ¿Qué ha sido de su carrera hasta hoy? Permanece con nosotros si quieres conocerlo.

Según lo que hemos conocido, la Temporada 22 volverá a su línea de tiempo habitual y discurrirá en el año que le tocaba: 1993, justo con la resaca de los Juegos Olímpicos de Barcelona, la Expo y todo lo que aconteció en una época clave para la sociedad española.

YouTube video

INICIOS DE AIDA FOLCH

Aida Folch, que en noviembre cumplirá 35 años, es una de esas actrices que desde bien pequeña supo lo que quería hacer de mayor. De pequeña cursó teatro en la escuela, en una compañía llamada Llop’s teatre como actividad extra escolar. Los sábados también estudiaba interpretación en el Centre de Lectura de Reus, y allí descubriría que su pasión era actuar.

Debutó con 14 años en El embrujo de Shanghái,de David Trueba, y pasó la mayor parte de su adolescencia rodando un par de películas al año.  No lo lamenta, “me ayudó a ser menos adolescente, a madurar antes”, explicó la actriz de Cuéntame en una entrevista con Smoda. Unos meses más tarde de su primer rodaje también trabajó con León de Aranoa en la famosa Los lunes al sol.

YouTube video

AMPLIA TRAYECTORIA DE AIDA FOLCH APARTE DE CUÉNTAME

A pesar de su juventud, Aida Folch (Reus, 1986) cuenta con una sólida trayectoria profesional, que la convierten en una de las actrices españolas con más futuro y proyección. Así lo confirma su participación en más de quince películas, algunas series televisivas de éxito y varias obras teatrales.

En los últimos tiempos se hizo especialmente famosa por su papel de Françoise Alcántara en la exitosa serie de RTVE Cuéntame cómo pasó y por protagonizar El artista y la modelo, de Fernando Trueba. Aparte ha participado en películas como Salvador, Las vidas de Celia, 25 kilates, Fuego, Incidencias o La reina de España.

YouTube video

NO SOLO DE CINE VIVE AIDA FOLCH

Aida Folch es una artista consagrada en el cine, y su increible papel en El artista y la modelo le valió para obtener una nominación al Goya a la Mejor Actriz, pero no solo en este medio la hemos visto triunfar. En la pequeña pantalla también ha tenido una infinidad de proyectos.

En la televisión la hemos visto aparecer, después que en Cuéntame, en series como No estás sola, Sara, Inocentes o Madres, Amor y Vida, la última en la que ha participado y que se emite tanto en Telecinco como en Amazon Prime.

YouTube video

AIDA FOLCH Y PEPE VIYUELA, PREMIOS DE HONOR DEL FESTIVAL NACIONAL ENCORTO

Curiosamente, la última noticia que tenemos de Aida Folch refrenda la buena trayectoria que ha tenido la actriz catalana tras su paso por Cuéntame. El pasado 26 de junio recibió (junto a Pepe Viyuela) los premios de honor del IX Festival Nacional Plasencia Encorto, que se celebra en la capital del Jerte bajo la organización de la Asociación Cultural 24 Fotogramas.

Tanto Folch como Viyuela participaron ese mismo día en el Centro Cultural Las Claras en una mesa redonda moderada por el crítico de cine Carlos Gurpegui que fue todo un éxito y que nos permitió conocer algo más de cerca a la actriz catalana que tan famosa se hizo por participar en Cuéntame.

Aida Folch Fue Premiada Junto A Pepe Viyuela

Se presenta el primer Campus Social Basket Kellogg’s para menores en riesgo de exclusión social

0

Kellogg acaba de poner en marcha por primera vez el Campus Social Basket Kellogg’s, una iniciativa dirigida a menores en riesgo de exclusión social con la que también refleja su apuesta por el baloncesto español, como indican sus impulsores.

Gracias a esta iniciativa, 300 menores en riesgo de exclusión social disfrutarán este verano del baloncesto, mientras adquieren sus valores y reciben una alimentación adecuada. Los alumnos de entre 6 y 14 años, pertenecientes a colegios públicos de los distritos madrileños de Vallecas y Carabanchel, recibirán durante una semana 4 comidas al día, además de la equipación deportiva necesaria para las actividades de baloncesto, organizadas con la colaboración y experiencia de los Campus Gigantes.

La presentación del Campus Social Basket Kellogg’s ha tenido lugar en el Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Eduardo Rojo ubicado en el distrito de Vallecas de Madrid, y ha contado con la presencia de Susana Entero, directora general de Kellogg Iberia; José Antonio Paraíso, exjugador profesional de baloncesto y director general de Gigantes del Basket; y Borja Fanjul, concejal presidente del Distrito de Puente de Vallecas.

Susana Entero ha destacado que «de la unión de nuestra pasión por ofrecer una alimentación completa y equilibrada a estos niños con nuestra pasión por el baloncesto, han surgido por primera vez, de los Campus Social Basket Kellogg’s. Esto suponen un paso más para ayudar a que menores en riesgo de exclusión social reciban una alimentación adecuada mientras adquieren los hábitos y valores del deporte, en un entorno de diversión

«Acogemos con los brazos abiertos este programa dirigido a alumnos entre 6 y 14 años, pertenecientes a colegios públicos de los distritos madrileños de Vallecas y Carabanchel. Estamos convencidos de que el aprendizaje que obtendrán en estos campus les resultará de gran ayuda», ha añadido Borja Fanjul.

Los Campus Social Basket Kellogg’s tendrán lugar durante 3 semanas del mes de julio en las instalaciones del CEIP Eduardo Rojo del distrito madrileño de Vallecas. Estos campus están organizados con la colaboración de Gigantes, que aporta su dilatada experiencia para promover el aprendizaje del baloncesto, bajo la supervisión de un equipo humano formado por entrenadores cualificados.

Asimismo, más de 70 voluntarios del programa Voluntarios X Madrid del Ayuntamiento darán apoyo a los entrenadores profesionales. Las actividades lúdicas y formativas de baloncesto se completarán con actividades relacionadas con la nutrición equilibrada, el respeto al medioambiente, el uso responsable de las redes sociales y la convivencia en entornos de multiculturalidad.

En palabras del director general de Gigantes, José Antonio Paraíso, «la colaboración de Campus Gigantes en esta iniciativa impulsada por Kellogg nos permite poner en práctica nuestra amplia experiencia en este ámbito, y nos brinda una nueva oportunidad para transmitir los valores y la pasión propios de este deporte».

Los Campus Social Basket Kellogg’s se convierten así en un complemento al programa de desayunos ‘Todos a Desayunar’ de Kellogg, extendiendo los beneficios de la alimentación que estos niños reciben durante el curso escolar y completándolos con el deporte y la diversión. Ambas iniciativas son financiadas íntegramente por Kellogg Company como parte de su acción de responsabilidad social corporativa.

El programa ‘Todos a desayunar’ de Kellogg, que ofrece desayunos completos a diario durante el curso escolar a niños que, debido a la situación socioeconómica de sus entornos familiares, no tienen acceso a un desayuno completo y equilibrado. En España han participado en este programa durante el curso escolar que ahora finaliza 1.187 niños y niñas alumnos de infantil y primaria en 12 colegios públicos de Madrid, Valencia, Valladolid, Málaga, Granada, Sevilla y Córdoba.

Además, Kellogg ha renovado recientemente su acuerdo con la Federación Española de Baloncesto (FEB) como Proveedor Oficial de las selecciones absolutas masculina y femenina, así como de todas las categorías inferiores, y también patrocina los Campus Gigantes Basket Lover.

Estos Campus, con más de ocho años de trayectoria, promueven el aprendizaje del baloncesto entre niños y niñas de 8 a 16 años, mientras se fomentan los valores del baloncesto como el compañerismo, el esfuerzo, el trabajo en equipo y la diversión; a la vez que se desarrollan hábitos de vida saludable.

Este verano se celebran en 15 sedes repartidas por el territorio nacional, alcanzando la participación de más de 1.400 alumnos a los que Kellogg les proporciona el desayuno. Kellogg también colabora con el campus del jugador de la Selección Española y de la NBA, Ricky Rubio, en el que participan otros 150 alumnos en Girona.

Alcoa: «Compete» ahora a la SEPI «seleccionar los candidatos con los que iniciar negociaciones»

0

Alcoa afirma que «compete» ahora a la sociedad estatal de participaciones industriales (SEPI) «seleccionar el o los candidatos con los que iniciar negociaciones» para la compraventa de la planta de aluminio de Cervo (Lugo).

El Ministerio de Industria y la SEPI, según apunta la multinacional en un comunicado, han recibido el informe de los avances del proceso de venta de la planta de aluminio de San Cibrao, «incluidas propuestas de los candidatos a adquirir la planta».

La multinacional del aluminio señala que ha informado también a los participantes de la mesa multilateral (Gobierno central y Xunta, sindicatos y representantes de los trabajadores).

Respecto a las propuestas, destaca que «varias aceptan el acuerdo de intenciones tal y como Alcoa ha propuesto o con mínimos cambios», que dicho acuerdo es «muy similar» al ofrecido por Alcoa ya en septiembre de 2020 y que «todas las propuestas indican que el apoyo de las administraciones es imprescindible«, en la forma de «un marco competitivo de precios de energía garantizado, financiación y/o garantías».

De este modo, la empresa se manifiesta «en disposición de firmar el acuerdo de intenciones propuesto con SEPI», una vez que esta entidad «cuenta ya con ofertas que puede analizar y negociar directamente con los candidatos».

Para continuar el proceso, asegura, «compete a SEPI seleccionar el o los candidatos con los que iniciar negociaciones y evaluar si acepta o propone cambios en los términos del acuerdo de intenciones con el que SEPI compraría la planta a Alcoa».

Así las cosas, Alcoa considera que el Gobierno de España, a través de la SEPI, «debe asumir una participación directa en dicha venta y en el futuro de la misma, puesto que en la situación que atraviesa la planta hay un vínculo directo que relaciona competitividad del marco energético con la viabilidad de la fábrica».

«La venta a SEPI proporcionará además a los trabajadores una mayor seguridad de que la venta cuenta con el respaldo del Gobierno de España», incide.

‘Génova’ no descarta que Rivera sea ponente en la Convención del PP de octubre

0

La dirección nacional del PP ha aclarado este martes que el expresidente de Ciudadanos, Albert Rivera, no es asesor de Pablo Casado, pero no ha descartado que pueda ser ponente en la Convención Nacional que la formación celebrará en Valencia los días 2 y 3 de octubre, según han precisado fuentes de la cúpula ‘popular’.

El PP ha dejado por tanto en el aire la posibilidad de que Rivera pueda participar en ese cónclave alegando que aún no están cerradas las listas de ponentes y que en este momento están centrados en los foros que celebrarán en distintas ciudades de España en las próximas semanas para preparar esa Convención y en el curso de verano que la delegación española del Grupo del PPE celebra estos días en San Lorenzo de El Escorial (Madrid).

De esta forma, ‘Génova’ ha salido al paso de las informaciones publicadas acerca de que Rivera mantiene una fluida relación con el PP y será ponente de la regeneración en la Convención del PP, como ha informado en su edición de hoy ‘La Razón’, o que iba a ser asesor de Casado como publicaba este lunes el digital ‘El Independiente’.

Fuentes del PP no descartan que pueda ser ponente en esa Convención pero sí que han dejado claro que no es asesor de Casado. Según han precisado, la colaboración de Rivera con el PP se limita a los recursos que el partido ha encargado a su despacho de abogados Martínez-Echevarría, entre ellos el recurso contra la ley catalana de alquileres o el recurso contra la reforma educativa (LOMLOE), más conocida como ‘Ley Celáa’.

«NO ES ASESOR DEL PP NI HAY RELACIÓN LABORAL EN ESE SENTIDO»

El propio vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha asegurado este martes en RNE que «no es cierto que Albert Rivera sea asesor del PP» y «no es cierto que haya ningún tipo de relación laboral en ese sentido.

Montesinos ha señalado que las relaciones de Pablo Casado y Albert Rivera son «buenas en lo personal» y ha agregado que el PP mantiene una relación laboral con el bufete de Rivera, que se ha encargado de algunos recursos del PP ante los tribunales.

«Pero más allá de eso, de esa buena relación personal y más allá también de esa relación con respecto al bufete, el señor Albert Rivera no es asesor del PP. No es por lo cuál un asesor de cabecera de nuestra formación política y las decisiones de nuestro partido se toman en el seno del mismo, en la dirección nacional del partido con Pablo Casado», ha aseverado.

CASADO: «INYECTAR ADRENALINA» EN 100 DÍAS

Casado se ha referido a la Convención Nacional del PP durante la inauguración del curso de verano que el Grupo del PPE ha organizado en San Lorenzo de El Escorial, donde ha recalcado que ese cónclave tiene que servir para «preparar, incluso con leyes escritas, lo que serán los 100 primeros días de gobierno del PP».

A su juicio, se tiene que tener la misma capacidad de reacción que tuvo el Ejecutivo de José María Aznar en 1996 y que «en apenas tres meses se pueda desfibrilar España e inyectar adrenalina al país» que «ahora mismo está en una situación muy mala». «Y eso hay que tenerlo preparado porque no habrá tiempo que perder», ha manifestado, para subrayar que cuenta con equipos «solventes» para hacerlo.

Así, el jefe de la oposición ha presumido de su equipo económico y ha citado en concreto a la exministra Elvira Rodríguez, actual vicesecretaria de Sectorial del partido, y al economista, Daniel Lacalle, que ocupa la secretaría de Economía del PP. «Estoy tremendamente orgulloso del equipo económico que tiene el Partido Popular», ha afirmado.

«CREEMOS UNA ESPAÑA MEJOR, CREEMOS OPORTUNIDADES»

Casado ha resaltado que el PP «sabe lo que hay que hacer en España para superar esta situación» y ha añadido que están «en una situación compleja» que recuerda a «otras anteriores». De hecho, ha recordado lo que hizo el PP en 1996 y 2011 y ha subrayado que «la hemeroteca» está «del lado» del Partido Popular.

Además, el presidente del PP ha aludido a las encuestas que se están publicando y que sitúan a su formación por encima del PSOE. «Llevo tres años escuchando que el PP todavía no supera al PSOE, pero eso ya nadie lo niega porque llevamos tres o cuatro meses con encuestas en empate técnico y con encuestas superando al PSOE», ha señalado, para añadir que ahora han cambiado un poco el discurso para preguntar qué es lo que propone el PP.

Casado ha contestado que «quizá no han escuchado» estos años repetir su plan económico en distintos foros, que es el que, según ha resaltado, «siempre ha funcionado» y que defienden aquellos países que no quieren una «política peronista» en la que la población «dependa del Estado».

A renglón seguido, ha detallado que el plan alternativo económico del PP consta de cinco puntos: rebaja de la fiscalidad, rebaja de burocracia, aumento de la flexibilidad laboral, aumento de la formación y aumento de la seguridad jurídica. «Creemos una España mejor, creemos oportunidades», ha concluido, en alusión al lema ‘Creemos’ que la formación ha elegido para su Convención de octubre.

HP pretende alcanzar la equidad digital de 150 millones de personas para 2030

0

HP ha anunciado como parte de su estrategia de impacto sostenible su nuevo objetivo de acelerar la equidad digital para 150 millones de personas en 2030 activando soluciones y servicios innovadores en comunidades desfavorecidas de todo el mundo.

Para ello, la compañía ha presentado HP PATH (Partnership and Technology for Humanity), un programa con el que se promoverán iniciativas y asociaciones locales para abordar los retos de las comunidades más desfavorecidas centrándose en la educación, la sanidad y la creación de oportunidades económicas.

Este anuncio coincide con la publicación de la vigésima edición del Informe anual de Impacto Sostenible de HP, que destaca los avances que la compañía está realizando en los campos de acción climática, Derechos Humanos y equidad digital.

En este documento se dan a conocer todas las acciones que HP ha desarrollado en este campo, incluyendo algunos de los objetivos de acción climática más completos de la industria, así como medidas para impulsar la diversidad, la equidad e inclusión, y el respeto a los derechos humanos en todo su ecosistema.

«Nuestra estrategia de impacto sostenible está ayudando a fortalecer nuestras comunidades al tiempo que estimula la innovación y el crecimiento en todo nuestro negocio», ha declarado Helena Herrero, Presidenta de HP para el sur de Europa.

«A medida que la tecnología digital transforma muchos aspectos de nuestra vida y la de nuestras empresas, existe un peligro real de dejar a muchas personas atrás. No podemos permitir que esto ocurra y por ello, HP trabajará para romper la brecha digital que impide el desarrollo de las personas en aspectos como la educación, el empleo y la atención sanitaria que necesitan para seguir adelante», ha concluido Herrero.

ACELERAR LA EQUIDAD DIGITAL

La desigualdad digital está en su punto álgido y durante la crisis de la Covid-19 un tercio de los niños de todo el mundo en edad escolar (463 millones de estudiantes) no pudieron acceder a la enseñanza a distancia, según UNICEF.

Más allá de la educación, la brecha digital puede ralentizar el acceso a una atención sanitaria moderna y a oportunidades de trabajo competitivas, ya que la transformación digital sigue acelerándose y el acceso a la tecnología es clave para conseguir estos avances.

HP cree que la equidad digital es un derecho fundamental y por ello, refuerza su apuesta por HP LIFE, un programa gratuito de formación en tecnologías de la información y empresariales ofrecido por la Fundación HP, y en asociación con organizaciones como Girl Rising, MIT Solve y NABU para afrontar este reto.

Para la empresa, la verdadera equidad digital requiere cuatro elementos clave: el ‘hardware’ (como un ordenador portátil o una impresora), la conectividad (el acceso a Internet), el contenido relevante (como los materiales de aprendizaje) y la alfabetización digital (las capacidades para utilizar la tecnología).

El trabajo de HP se centrará en cuatro comunidades específicas que tienen más probabilidades de sufrir la brecha digital: mujeres y niñas; personas con discapacidades, incluidas las poblaciones de edad avanzada; comunidades de color y grupos marginados; y educadores y profesionales.

PRESENTACIÓN DE HP PATH

El programa acelerador Partnership and Technology for Humanity (PATH) de HP allanará el camino hacia la equidad digital en las comunidades desfavorecidas de todo el mundo, a través de asociaciones, activaciones, innovación, colaboraciones y comunicación directa con los líderes locales.

La fase inicial de PATH se centrará en realizar reuniones para involucrar, escuchar y aprender de las comunidades de todo el mundo para entender mejor los problemas de raíz y qué recursos y apoyo necesitan para poder hacer realidad el cambio de forma conjunta.

A partir de ahí, las conclusiones recogidas influirán en la innovación de los productos de HP, en las asociaciones y en la aceleración de soluciones que impulsen el impacto en esos entornos.

Como parte de este programa, HP también activará un fondo que ofrezca soluciones personalizadas y continuará innovando en sus productos y servicios para acelerar la equidad digital, centrándose en alcanzar el objetivo de la compañía de impulsar mejores resultados de aprendizaje para 100 millones de personas en 2025.

INFORME DE IMPACTO SOSTENIBLE 2020

El Impacto Sostenible de HP busca «ayudar a la compañía a convertirse en la empresa tecnológica más sostenible y justa del mundo», según manifiesta la empresa en un comunicado.

Esta labor es un impulsor cada vez más importante de las decisiones de compra de los clientes y, de hecho, ha ayudado a HP a generar más de 1.000 millones de euros de nuevo negocio en 2020 por segundo año consecutivo.

En el informe de este año, HP ha destacado los progresos realizados en 2020, así como las mejoras que aún son necesarias.

En cuanto a la acción climática, HP ha conseguido reducir su huella de carbono global (en un 4%) y la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero por el uso de productos (33%). También ha aumentado el plástico reciclado en todo su catálogo (hasta el 11%) y se han reducido los envases de plástico de un solo uso (19%).

Asimismo, se ha mantenido el 100% de deforestación cero para el papel de la marca HP y más del 99% en los embalajes de papel de los productos.

El catálogo de la marca cuenta también con la oferta de servicios de impresión gestionados (MPS) con neutralidad de carbono y más de 50 productos fabricados en parte con plásticos destinados a acabar en el mar.

Otras iniciativas analizadas por el informe se centran en los derechos humanos, y HP ha logrado un aumento constante de mujeres en puestos de dirección (32% en 2020; 31% en 2019 y 2018) y de mujeres en funciones globales (57% en 2020; 55% en 2019 y 2018).

En España, el Consejo de Administración está formado en un 67% por mujeres y el Comité de Dirección lo conforman un 45,5% de mujeres.

EQUIDAD DIGITAL Y AYUDA ANTE LA COVID-19

La compañía impulsó iniciativas centradas en el apoyo al aprendizaje híbrido y el avance de la equidad digital en medio del cierre mundial de los colegios, y avanzó la mitad del camino hacia el objetivo de la compañía de permitir mejores resultados de aprendizaje para 100 millones de personas en 2025, incluyendo un aumento del 210% en las inscripciones en HP LIFE.

HP proporcionó ayuda y apoyo a los afectados por la Covid-19, incluyendo la movilización de la red de impresión 3D para desarrollar y distribuir más de 5 millones de suministros críticos a los profesionales sanitarios, donando más de 13 millones de dólares en productos a través del programa de donaciones comunitarias de HP, y proporcionando 3 millones de dólares en subvenciones de la Fundación HP.

PP, PSOE y Vox condenan amenaza a Ayuso en manifestación por Samuel

0

PP, PSOE y Vox han condenado las amenazas contra la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, que se lanzaron este lunes en la manifestación en Madrid por el asesinato homófobo de Samuel mientras que Más Madrid y Podemos han señalado que la dirigente regional no es «el perejil de todas las salsas» ni «la víctima de esto».

Así se han manifestado los portavoces de los grupos parlamentarios en la Asamblea de Madrid al ser preguntados en rueda de prensa por los insultos contra la presidenta autonómica que se escucharon en la concentración, entre ellos ‘Ayuso fascista, estás en nuestra lista’.

La portavoz de Unidas Podemos, Carolina Alonso, quien ha abierto el turno de intervención, ha indicado que no les parece de recibo que la presidenta de la Comunidad «tenga que ser el perejil de todas las salsas».

«Ayer estábamos hablando de la muerte de una persona por un delito de odio, por homofobia, por LGTBIfobia, y no puede ser que la señora Ayuso otra vez se quiera victimizar y ponerse en primera fila. Aquí lo importante es que ha muerto Samuel y que miles de personas en todo el país han salido a rechazar este delito de odio», ha sostenido, para a continuación incidir en que fueron manifestaciones «pacíficas».

La portavoz de Más Madrid, Mónica García, ha recordado que ha fallecido «un chaval de 24 años al grito de maricón» por lo que ha remarcado que «la señora Ayuso no es el centro de atención de todo» ni es «la víctima de esto».

«Ayer miles de españoles, miles de personas, se manifestaron en señal de repulsa pidiendo justicia por el asesinato con tintes LGTBfóbicos. Vamos a poner el foco donde realmente está el problema social», ha declarado.

Desde el PSOE, su portavoz, Hana Jalloul, ha trasladado que le parece una pena que muchas veces se empañen actos como estos, tanto con cargas policiales como con insultos, aunque ha precisado que estos los lanzaros «unos cuatro o cinco». De manera firma, ha trasladado que a su partido no le gustan las amenazas ni el vocabulario que se escuchó para referirse a Ayuso.

Por su parte, el portavoz adjunto de Vox, Íñigo Henríquez de Luna, ha condenado los insultos que se lanzaron contra la ‘popular’ y también contra el presidente de su formación, Santiago Abascal, y ha censurado que la izquierda no lo haga.

«Tienen un doble rasero que nosotros no tenemos. Nosotros siempre vamos a condenar cualquier acto de violencia, cualquier crimen, como el de Samuel o como el del joven de Terrassa. Los condenamos todos, la izquierda solo habla de lo que le interesa», ha dicho.

Desde el PP, el portavoz adjunto, Pedro Muñoz Abrines, ha lamentado que haya fuerzas políticas que utilicen estas circunstancias para convertir el asesinato de Samuel en un «arma arrojadiza» y que además no sean capaces de condenar la violencia, los insultos, el discurso de odio» que se vio «desgraciadamente» con manifestaciones contra la presidenta.

«¿Por qué no condenan ese tipo de discursos de odio? ¿Somos selectivos, sectario? ¿Solo condenamos una parte de la violencia que se produce en la sociedad? ¿El fin justifica los medios? Desde luego rechazamos ese tipo de comportamientos y es muy triste que grupos parlamentarios que me han antecedido no hayan sido capaces de condenarlo y se han quedado en una supuesta, excesiva, fuerzas en las cargas policiales», ha dicho.

Desde el PP han emitido una nota de prensa para condenar también por esa vía lo sucedido y han lanzado una campaña en Twitter, bajo el hashtag #ApuntameEnLaLista, de apoyo a la presidenta.

Detenido el líder de Alianza Nacional por enaltecer el nazismo e injuriar al Ejército

0

La Guardia Civil ha detenido a Pedro Pablo Peña, líder del partido neonazi Alianza Nacional, después de haber sido denunciado por la Fiscalía contra los delitos de odio por enaltecer el régimen nazi e injuriar al Ejército, han confirmado fuentes policiales.

Los agentes han procedido esta mañana a su detención en Madrid, a través de un requerimiento judicial, ya que el acusado no había atendido a las notificaciones recibida para que prestara declaración voluntariamente. Fuentes cercanas a Peña han confirmado en redes sociales su arresto.

Así, una vez apresado ha sido conducido a la dependencias de la Comandancia de la Guardia Civil de Tres Cantos, donde le han realizado la reseña policial. A continuación, pasadas las 13 horas ha sido dirigido a los Juzgados de Instrucción número 4 de Plaza de Castilla. Fuentes cercanas a Peña han confirmado en redes sociales su detención

LA DENUNCIA

La Fiscalía de Madrid había presentado en abril una denuncia en dichos Juzgados una denuncia contra un usuario de redes sociales, a la postre Pedo Pablo Peña, por «trivializar» a través de las redes sociales el genocidio judío y enaltecer la figura de Hitler, así como el régimen político que instauró «fundamentado en la superioridad de la raza aria con sumisión y desprecio hacia distintos colectivos a los que consideró de raza inferior».

El representante del Ministerio Público le imputa un delito de odio y otro de injurias a los Ejércitos y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, informaron en su momento fuentes fiscales.

El relato de la denuncia se basa en «numerosas» publicaciones de naturaleza ofensiva hacia algunos colectivos y «laudatorias» de forma «expresa» de la ideología nazi escritas supuestamente por el máximo dirigente de Alianza Nacional.

El 27 de agosto de 2019, a raíz del fallecimiento de un militar al estrellarse su avión comentó en su muro de Facebook: «Todos los días, desgraciadamente, mueren personas en accidentes, y los patriotillas de hojalata y fascistillas de tres al cuarto no elevan a los fallecidos al altar de la Patria».

«A ver si nos enteramos, España para su desgracia, carece de ejércitos y de un Pueblo Honorable. Eso que llaman FAS se dedica a patrullar en el Estrecho para avistar pateras y poder ‘rescatar’ a los inmigrantes y así contribuir a la invasión», añadía.

Por otro lado, con ocasión de la celebración del desfile militar de la Fiesta Nacional del 12 de Octubre publicó lo siguiente: «Garbanceros, Comeollas, Ganapanes, integrantes del ejército de la señorita Pepis, han hecho como que desfilan -también hacen como si fueran soldados- ante su Comandante en Jefe».

La Fiscalía señala en la denuncias que estas «descalificaciones e insultos» al Ejército y a los miembros de las Fuerzas y Cuerpo de Seguridad del Estado llegan al punto de llamarles «traidores que muerden la mano de quien les da de comer».

El denunciado también se encarga de recordar en sus redes sociales efemérides relacionadas con la ideología nazi como el día en que, pistola en mano, Adolf Hitler, junto a Hermann Goering y Rudolf Hess, entraron en una cervecería de Munich al grito de: «La revolución nacionalista ha comenzado».

También Peña se pronunció sobre el 75º aniversario del campo de concentración de Auschwitz. Tras poner en tela de juicio que hubieran fallecido más seis millones de judíos durante la II Guerra Mundial afirmó: «Los socialpatriotas sabemos que hemos nacido de la Derrota de Europa de 1945. Somos la Resistencia y la Rebelión contra esa Derrota. Los verdaderos anti-Sistema».

Otras publicaciones en su muro de Facebook hacían referencia a los «lameculos» de los medios de comunicación que celebraban el cumpleaños del Rey Felipe VI.

También, junto a una fotografía del armisticio tras la II Guerra Mundial, el 8 de mayo de 2020 escribió: «Pero, peor que la Ocupación, es la destrucción espiritual de la Nación Alemana. El día que cicatricen las heridas, ese espíritu volverá a encarnarse en la Nación Alemana y la levantará de sus cenizas».

Por último, y bajo el título Raza y Destino, el 25 de agosto aseguró entre otras cosas que: «El Nacionalismo es el único camino de los Pueblos Blancos. Un Nacionalismo que tenga en la Raza su pilar. O eso, o la esclavitud».

El PPCV: La cumbre de Baleares no es la «cumbre del mediterráneo»

0

El presidente del PPCV, Carlos Mazón, se ha referido este martes a la denominada «cumbre del Mediterráneo» que se celebra estos días en Baleares y ha sostenido que le llama la atención que se llame así «cuando no están participando todas las comunidades del mediterráneo».

Al respecto, ha recordado que además hay «asignaturas pendientes comunes muy importantes que defender conjuntamente con otras regiones del mediterráneo» como son Murcia y Andalucía y ha criticado que el ‘president’ Puig haya «rechazado» la opción de reunirse con estas dos comunidades para abordar los asuntos del agua y la financiación.

A preguntas de los medios en la Diputación de Alicante en relación a los acuerdos entre la Comunitat Valenciana y Baleares, Mazón ha señalado que «está muy bien estrechar lazos con Baleares» y que está «seguro» de que «nuestros flujos comerciales y marítimos hay que reforzarlos», por lo que se ha mostrado «de acuerdo con ello».

No obstante, ha detallado que «no se le puede llamar cumbre del mediterráneo cuando otras comunidades están llamadas a ser socias, aliadas y hermanas nuestras y se está dilatando ese encuentro».

«Ha tenido que ser el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, el que le ha propuesto a Ximo Puig que defendamos nuestra financiación y todavía no he visto que se reúna con él, yo ya lo he hecho para hablar de esta cuestión. Ha tenido que ser el presidente de Murcia, Lopez Miras, el que haya planteado a Puig un frente común para la defensa del Agua, y el presidente no sólo no ha ido sino que no ha atendido esa llamada», ha criticado Mazón.

Asimismo, sobre el último encuentro, el ‘popular’ ha recordado que él «sí ha ido porque es consciente de la importancia de esa cuestión» y ha criticado que Puig se haya referido a dicho encuentro como «aquelarre».

«Me imagino que tendrá que ver con esa ‘commonwealth’ que propugna el ‘president’ de la Generalitat que no deja de dar pasos hacia un sistema colonial dependiente de Cataluña», ha culminado Mazón en sala de prensa.

Osakideza abrirá el viernes la citación a través de su web para la vacunación de 29 a 16 años

0

La consejera de Salud del Gobierno vasco, Gotzone Sagardui, ha anunciado que, a finales de esta semana, Osakidetza ofrecerá la posibilidad de coger cita a través de su página web a personas de entre 29 y 16 años y esa opción estará abierta todo el mes de julio y agosto a todos los mayores de 16 años.

Sagardui ha realizado este anuncio en la rueda de prensa posterior al consejo de Gobierno, en la que ha detallado el proceso de vacunación previsto para este verano.

Según ha indicado, durante el mes de julio se finalizará la vacunación con pauta completa de personas de 60 a 69 años, un total de 115.000 personas.

Sagardui ha añadido que la próxima semana cerrarán la vacunación del personal esencial, y esta semana Osakidetza se centrará en la vacunación de personas de entre 39 y 30 años, cuya cobertura espera que llegue a la mitad. Además, se seguirá avanzando con las personas de 49 a 40 años, cuya cobertura ha llegado ya al 80%.

Además, ha adelantado que, a finales de esta semana, Osakidetza ofrecerá la posibilidad de coger cita a través de su página web a personas de entre 29 y 16 años. En esta franja de edad, hay 270.000 personas.

Según ha precisado, esta posibilidad de coger cita por la web estará abierta todo el mes de julio y agosto a todas las personas mayores de 16 años. Sagardui ha añadido que terminarían con las clasificaciones prioritarias y bajarían al resto de población posteriormente. El objetivo es «vacunar lo antes posible en función de las dosis que lleguen al total de la población».

Gotzone Sagardui ha aclarado que la apertura, este viernes, de las agendas al colectivo de 29 a 16 años «no significa que se vaya a vacunar en una semana». «Las agendas permanecerán abiertas y la vacunación se realizará en función de las vacunas que lleguen», ha precisado.

La web permanecerá abierta para los meses de julio y agosto y, en la medida que lleguen vacunas, Osakidetza continuará con su administración «lo más rápido que sea posible».

La consejera ha reiterado que los criterios de vacunación se han guiado por el riesgo y, en la actualidad, «afortunadamente» se ha llegado a la población más joven.

VACUNAS

La consejera ha informado de que el 52% de la población diana en Euskadi ha finalizado la pauta de vacunación y siete de cada diez personas mayores de 16 años cuenta ya con, al menos, una dosis de vacuna. «Seguimos vacunando», ha añadido.

De nuevo, ha insistido en que el resto de vacunación lo marcan las dosis que «van llegando». La previsión para esta semana es de 79.500 dosis de Pfizer «que llegaron ayer en una única entrega» y no están previstas más de esta marca durante los próximos cinco días. Además, se espera recibir 14.400 dosis de Moderna y, a finales de semana, también se prevé la llegada de 6.200 dosis de Janssen.

Arrimadas ve necesario seguir combatiendo la homofobia

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha afirmado este miércoles que en España es necesario combatir la homofobia y seguir avanzando para alcanzar la «plena igualdad» de todas las personas, sea cual sea su orientación sexual, y que, en el caso del asesinato del joven Samuel Luiz Muñiz el pasado viernes en A Coruña, hay que «huir de peleas políticas».

En una entrevista en Castilla-La Mancha Media, Arrimadas ha indicado que España «es un muy buen país para la libertad, con muchísimo respeto al colectivo» LGTBI, pero «todavía hay homofobia» y aún «queda un largo camino por recorrer» para lograr «la plena igualdad, el respeto y la libertad de todas las personas, independientemente de a quién amen».

«El crimen de ayer creo que nos ha consternado a todos, un chico tan joven asesinado vilmente de esta manera. Espero que caiga todo el peso de la ley sobre los culpables», ha añadido sobre Samuel, que murió a los 24 años tras recibir una paliza en la calle por un grupo de personas. Desde el entorno del chico han relatado que lo agredieron al grito de «maricón».

Tras destacar que Ciudadanos participó el pasado sábado en la manifestación del Orgullo LGTBI en Madrid mientras que «otros partidos no han estado» –el PP y Vox–, Arrimadas ha dicho que «aquí hay que huir de peleas políticas» porque lo que se necesita es «avanzar juntos como sociedad».

En este sentido, ha recordado que el padre de Samuel, Maxsoud Luiz, pidió el lunes que, en las concentraciones que se convocaron para protestar por el crimen, no hubiera presencia de políticos ni de banderas. «El padre del chico ha pedido que no haya politización» y «yo lo voy a respetar escrupulosamente», ha señalado.

RESPETA LA SENTENCIA SOBRE EL CARTEL ELECTORAL DE VOX

Por otro lado, la líder de Cs ha evitado pronunciarse sobre la sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid que valida el cartel electoral desplegado por Vox durante la campaña de las últimas elecciones autonómicas en Madrid en el que comparaba la pensión de jubilación que puede recibir una persona mayor con el gasto mensual que supuestamente dedica el Estado a cada menor extranjero no acompañado.

«Nosotros ya dijimos lo que pensábamos de ese cartel durante la campaña electoral. Pero respecto a una resolución judicial, nosotros, como siempre, la respetamos», ha comentado, añadiendo que los partidos políticos no deben hacer «injerencias en la Justicia».

El vicesecretario general de la formación naranja y portavoz adjunto en el Congreso, Edmundo Bal, dijo el martes que mantienen un respeto «absoluto» por las decisiones judiciales aunque no estén de acuerdo con el mensaje «demagógico, populista y facilón» que, en su opinión, transmitía el cartel de Vox.

Andalucía suma 1.806 casos, cuatro fallecidos y sitúa su tasa por encima de 200

0

Andalucía ha registrado este martes 6 de julio un total de 1.806 casos de coronavirus, mayor cifra un martes desde la del 9 de febrero (1.997), según datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que contabiliza cuatro muertes, menos que las siete del martes pasado.

Por otro lado, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad ha aumentado por sexto día consecutivo y se sitúa en 202,1 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 9,8 puntos más en un día y 38,1 puntos más en una semana.

Los 1,806 casos de las últimas 24 horas se registran tras los 2.144 del lunes y domingo, los 1.947 del sábado, los 2.007 del viernes, los 1.689 positivos del jueves, los 1.324 del miércoles y los 1.095 del martes pasado.

Por provincias, Málaga se sitúa nuevamente como la que más casos suma con 571, seguida de Cádiz con 312, Córdoba con 280, Sevilla con 227, Granada con 184, Almería con 114, Jaén con 73 y Huelva con 45.

Los cuatro muertos se registran en Córdoba (dos), Granada y Jaén (uno cada una).

SUBEN POR SEGUNDO DÍA LOS HOSPITALIZADOS

Andalucía ha registrado este martes un aumento en el número de hospitalizados con coronavirus hasta los 524, 37 más en un día pero 28 menos que hace siete días, mientras que los pacientes en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) también han subido hasta 122, cinco más en 24 horas y tres menos que hace una semana.

Sevilla es la provincia con más hospitalizados con 103 y 32 pacientes en UCI, seguida de Málaga con 116 y 18 en UCI; Granada con 89 y 20 en UCI; Córdoba con 68 y 17 en UCI; Jaén con 55 y 18 en UCI; Cádiz con 52 y siete en UCI; Huelva con 23 y tres en UCI y Almería con 18 y siete en UCI.

CASI 6.600 HAN PASADO POR LA UCI

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 627.846 casos confirmados –1.806 en 24 horas– y ha alcanzado las 10.223 muertes, cuatro más. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 49.652, 71 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.598 –cinco más–, y el número de curados es de 596.729 después de añadirse 163.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.223 fallecidos desde el inicio de la pandemia –cuatro más–, Sevilla con 2.041 se mantiene como la provincia con más muertes; seguida por Granada con 1.782 –una más–; Málaga con 1.677; Cádiz con 1.504; Jaén con 1.010 –una más–; Córdoba con 974 –dos más–; Almería con 837 y Huelva con 395.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 627.846 desde el inicio de la pandemia –1.806 más–, liderados por Sevilla con 138.213 –227 más–, seguida de Málaga con 109.494 –571 más–, Granada con 93.144 –184 más–, Cádiz con 86.785 –312 más–, Córdoba con 57.547 –280 más–, Almería con 56.126 –114 más–, Jaén con 52.614 –73 más– y Huelva con 33.923 –45 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 49.652 –71 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 11.108 –ocho más–, seguida por Málaga con 8.436 –22 más–; Granada con 8.358 –12 más–; Cádiz con 5.919 –siete más–; Jaén con 4.764 –once más–; Córdoba con 4.719 –cuatro más–; Almería con 3.932 –cinco más– y Huelva con 2.416 –dos más–.

De ellos, 5.598 han pasado por la UCI en Andalucía –cinco más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.124 –uno más–; seguida de Granada con 1.103 –uno más–; Málaga con 804 –uno más–; Almería con 680 –uno más–; Cádiz con 663; Córdoba con 588 –uno más–; Jaén con 455 y Huelva con 181.

CASI 600.000 HAN SUPERADO EL VIRUS

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 596.729 en toda la región, 163 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 131.767 –145 más–, seguida de Málaga con 103.447 –16 más–; Granada con 88.472; Cádiz con 81.967 –uno más–; Almería con 54.592 –dos más–; Córdoba con 53.763; Jaén con 50.479 y Huelva con 32.242.

Según los datos consultados por en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 202,1 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia Córdoba a la cabeza con 269,3. Detrás se sitúan Granada con 258,8, Málaga con 267,5, Jaén con 201,5, Cádiz con 187,9, Huelva con 161,9, Sevilla con 147 y Almería con 107,8.

Investigadores revelan cómo el virus del Ébola evade el sistema inmune

0

Investigadores del grupo Virus y Cáncer del CiMUS de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), en colaboración con la Escuela de Medicina Monte Sinai en Nueva York (Estados Unidos), del Instituto Bernhard Nocht de Medicina Tropical en Hamburgo (Alemania), la Universidad San Luis en Missouri (Reino Unido) así como investigadores del CNIC y de la Universidad de Liverpool (Reino Unido), han descubierto los complejos mecanismos moleculares que podrían ayudar a explicar la elevada patogenicidad del virus del Ébola en los seres humanos, así como las posibles vías de tratamiento y prevención.

En un estudio publicado en la revista científica ‘mBio’, el equipo muestra cómo una proteína del virus del Ébola, conocida como VP24, interactúa con los componentes de la membrana que rodea el núcleo celular (conocida como envuelta nuclear) provocando un daño significativo a las células y posibilitando la replicación del virus y la progresión de la enfermedad.

«El virus del Ébola es extremadamente hábil para esquivar las defensas antivirales del organismo y en nuestro estudio hemos caracterizado un mecanismo a través del cual esta evasión ocurre: la ruptura de la envuelta nuclear por la proteína VP24 del virus. Esa rotura es bastante dramática y replica enfermedades genéticas raras conocidas como laminopatías, que pueden derivar en graves complicaciones musculares, cardiovasculares y neuronales», explica Santiago Vidal, primer autor del trabajo.

Tras aparecer por primera vez en 1976 en África, el virus del Ébola se ha asociado a importantes brotes de fiebre hemorrágica en ese continente. El más grave fue en 2014-2016 en África Occidental, con una tasa de mortalidad del 50 por ciento. El virus se transmite a las personas a partir de animales salvajes y se propaga en las poblaciones humanas por transmisión de persona a persona.

En el trabajo de laboratorio, los científicos identificaron los componentes de la membrana nuclear con los que interactúa VP24 para provocar la ruptura de la misma. Estos componentes son la emerina y los constituyentes de la membrana interna, lamina A/C y lamina B.

Específicamente, la proteína VP24 disminuye la interacción entre lamina A/C y emerina, lo que compromete la integridad de la envuelta nuclear. Esto, a su vez, provoca la salida del ADN nuclear hacia el citoplasma y la pérdida de función de las células que combaten la enfermedad.

Los investigadores demostraron además que VP24 interrumpe las vías de señalización que están destinadas a activar el sistema inmune encargado de luchar contra invasores virales como el Ébola. La consecuencia biológica de esta modulación es una interferencia aún mayor con la fisiología normal de las células, incluida la inmunidad antiviral.

«Creemos que nuestro descubrimiento de las nuevas actividades de la proteína VP24 del virus del Ébola y el daño severo que causa a las células infectadas, ayudará a promover más investigaciones sobre formas efectivas de tratar y prevenir la propagación de virus mortales, quizás a través de un nuevo inhibidor. De hecho, es de esperar que esas investigaciones consigan identificar con mayor precisión los mecanismos moleculares mediante los cuales virus como el del Ébola invaden el cuerpo y encuentran formas sofisticadas de evitar el sistema inmune», concluye Carmen Rivas, otra de las responsables del trabajo.

El sector del vacuno de leche se manifestará contra la «presión» de precios

0

El sector del vacuno de leche ha anunciado este martes una serie de movilizaciones en Sevilla, Granada, Málaga y Jerez de la Frontera (Cádiz) este mes ante «la insoportable presión» de unos precios por litro de leche que «ni siquiera cubren los costes de producción».

Según detallan en una nota de prensa las organizaciones representativas del sector ganadero andaluz, que son COAG, UPA, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, la Organización de Productores del Sur (OPL del Sur) y Asaja Córdoba –provincia con amplia representatividad del sector–, la primera acción será una manifestación el 13 de julio en Sevilla, seguida de una concentración en Granada el día 20, otra en Málaga el 22, otra de nuevo en Sevilla el 27, otra en Jerez de la Frontera (Cádiz) el 29 y una última manifestación el 2 de agosto de nuevo en Granada.

Las organizaciones, que convocan esta marcha por «la grave crisis del sector en la zona sur de España», caracterizado históricamente por su dimensión, profesionalización y competitividad, pero que «en estos momentos se encuentra en serio peligro de desaparición», exponen que la manifestación del día 13 en Sevilla partirá del Palacio de San Telmo, sede de gobierno de la Junta de Andalucía, y finalizará en la Plaza de España, donde se encuentra ubicada la Delegación del Gobierno de España.

En la rueda de prensa conjunta, el secretario general de COAG Andalucía, Miguel López; el de UPA, Cristóbal Cano; el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias, Juan Rafael Leal; el vicepresidente de OPL del Sur, José Luis de la Rosa, y Antonio Monclova en representación de Asaja Córdoba, han explicado que, además de esta primera manifestación de Sevilla, las movilizaciones tendrán lugar ante las puertas de grandes cadenas de alimentación en las citadas ciudades «durante todo el verano o hasta que se reciba una respuesta y una solución por parte de las administraciones, que pueden poner pie en pared a la sangría del sector», que, según sus estimaciones, ya ha perdido un 18% de explotaciones desde 2015.

De hecho, aseguran que en la actualidad no llegan a 500 las explotaciones de vacuno de leche en Andalucía, con algo más de 60.000 cabezas de ganado, y con una producción de 600.000 toneladas de leche, cifras con las que Andalucía, a pesar de la «asfixia» que sufren los productores, representa el 8% del sector lechero nacional.

Asimismo, los representantes del sector han presentado una campaña promocional de la leche, titulada ‘Con la leche al cuello’, con el objetivo de concienciar a la sociedad tanto del problema que sufren los ganaderos como de la importancia de consumir leche de calidad y saludable como la que se produce en Andalucía, a un precio que garantice la rentabilidad de las explotaciones, buscando además el apoyo de los consumidores, que llegan a pagar casi tres veces más que lo que se le paga a los ganaderos (0,32 euros) por un litro de leche.

«RUINA E INCUMPLIMIENTOS»

En los últimos seis años, y especialmente en 2021, los agricultores lamentan que la tendencia del sector del vacuno de leche en Andalucía ha sido descendente y explican que se ha perdido rentabilidad porque los precios a los que la industria compra el producto en origen no cubren los costes de producción, mientras que «los insumos han ido encareciéndose cada vez más» y «la espiral alcista de las materias primas básicas para la alimentación animal se ha incrementando un 26% en último año».

En este sentido, los datos del Observatorio de la Cadena Alimentaria del Ministerio de Agricultura confirman que los costes de producción de un litro de leche se elevan a 0,35 euros por litro, llegando en algunos casos, según constatan las organizaciones, a 0,40.

Así, «pese a ser deficitario, pese a disponer de una regulación específica por su carácter estratégico, establecida en el Real Decreto 1363/2013, por el que se introduce la obligación de suscribir contractos lácteos que garanticen la rentabilidad de los productores, y pese a haber sido objeto de diferentes acuerdos con la distribución promovidos por la administración (Productos Lácteos Sostenibles 2013 y Acuerdo por la estabilidad y sostenibilidad de la cadena de valor del sector vacuno de leche 2015), la realidad, es que no se están cumpliendo», censuran los agricultores, que hablan de «ruina e incumplimientos».

Por ello, el 24 de junio los representantes de las organizaciones agrarias Cooperativas Agro-Alimentarias de Andalucía y OPL del Sur presentaron una denuncia en la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), solicitando que se investiguen los incumplimientos de la Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria y se inicie, en su caso, el procedimiento sancionador que proceda.

Ante esta situación límite, COAG, UPA, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, la Organización de Productores del Sur y Asaja Córdoba retoman la unidad de acción para defender a este sector, que «es motor socioeconómico en muchas zonas rurales de Andalucía, que genera empleo y fija población, y no pararán «hasta que los ganaderos perciban un precio digno por la leche».

González-Bueno: Las transacciones en oficinas físicas «se han reducido un 65% de media»

0

El consejero delegado de Banco Sabadell, César González-Bueno, ha afirmado este martes que las transacciones en las sucursales de la entidad «se han reducido un 65% de media» en el primer trimestre de 2021 con respecto al mismo periodo de 2020, incluyendo la retirada o reintegro de efectivo, así como la actualización de las libretas.

«Han caído en picado. Y va a haber productos fundamentalmente digitales, de compra sencilla e impulsiva, como el crédito al consumo. Su digitalización es inevitable», ha asegurado González-Bueno en su intervención en el ’16 Encuentro del sector bancario’ organizado por IESE y EY.

Para otros productos, sobre todo aquellos relacionados con la banca de empresa, «la relación personal va a seguir estando, otra cosa es que sea más a distancia». Además, González-Bueno ha explicado que este proceso «no es solo por reducción de costes y de eficiencia de los bancos, sino también por un cambio en las necesidades y el comportamiento de los clientes».

En cuanto a la rentabilidad de la banca, ha asegurado que se ha producido una «tormenta perfecta» con unos «bajísimos tipos de interés» que conllevan que los depósitos «cuesten dinero a los bancos». A esto se unen que los costes regulatorios «se han disparado», tanto en exigencias de umbrales como en requerimientos de esfuerzos por parte de los bancos para cumplir con esas regulaciones.

González-Bueno ha señalado que esta situación ha traído consecuencias para clientes «que ahora pagan más comisiones que antes, aunque también tienen una financiación muy barata» para el empleo y para los accionistas.

Por otro lado, sobre su plan estratégico presentado a finales de mayo, ha considerado que pasar de una rentabilidad (ROTE) del 1,5% del primer trimestre de 2021 al 6% al final del ejercicio de 2023 «es realista, pero exigente».

«Evidentemente, esto no debe ser el punto final, el proceso de transformación al que estamos apuntando es profundo y todos los cambios profundos requieren, primero, que modifiques tu oferta, segundo, que captes demanda y, tercero, que esa demanda adquiera una masa crítica por la parte de los ingresos», ha señalado al respecto González-Bueno.

En cuanto a la llegada de los fondos europeos, ha destacado que «lo más razonable» para su distribución entre las pymes es que «sea utilizando el conocimiento y la capilaridad que tienen los bancos». «Sabadell y todos los bancos españoles nos ponemos a disposición para colaborar» en el reparto de estas ayudas, ha trasladado el consejero delegado de la entidad catalana.

La población de águila ‘coabarrada’ es sostenible 10 años después de su reintroducción en Mallorca

0

La Conselleria de Medioambiente y Territorio ha confirmado este martes que la población de águila ‘coabarrada’ es sostenible diez años después de su reintroducción en Mallorca, tras la extinción de esta especie en los años 70 «por culpa de la caza».

En una rueda de prensa, el conseller de Medioambiente y Territorio, Miquel Mir, ha explicado que han censado a cinco nuevas crías y que en estos momentos ha 40 ejemplares y nueve parejas reproductoras de águila ‘coabarrada’ en Mallorca. El objetivo ahora es «seguir la evolución de la especie y reducir su principal amenaza, la electrocución».

En este sentido, la coordinadora del proyecto Aquila a-Life de la Fundación Natura Parc, Cristina Fiol, ha detallado que se trata de un ave de rapiña que se encuentra en lo alto de la cadena trófica, «por lo que no tiene depredadores naturales». Por ello, están trabajando junto con Endesa para recudir al mínimo el peligro que suponen las torres de cableado eléctrico.

Asismismo, Fiol ha señalado que como superdepredador que es, los próximos años servirán para ver cómo influye la población de águila ‘coabarrada’ sobre sus presas y el entorno. Aunque no hay riesgo de que se conviertan en un peligro para la fauna de Mallorca, «pues las propias aves se regularán de forma natural».

Para conocer el uso que harán del territorio, la Conselleria ha indicado que se utilizará geoposicionamiento, «lo que servirá para mejorar las políticas de conservación». Cabe destacar que el rapaz está considerado animal protegido, por lo que su caza o captura está prohibida.

COMPORTAMIENTO DEL ÁGUILA ‘COABARRADA’ Y CARACTERÍSTICAS

Sobre el águila, Fiol ha precisado que se trata de un ave algo más pequeña que el buitre negro y de «comportamiento discreto». Se mueve por toda la isla, pero es difícil de avistar. Se alimenta de otros rapaces, conejos e incluso erizos. Nidifica en zonas boscosas de pinos cercanas a espacios abiertos para echar el vuelo y también en la cima de los acantilados.

El águila ‘coabarrada’ es muy activa en los primeros años de juventud, ya que es cuando busca pareja y un territorio en el que asentarse. «Es en estos momentos en los que las torres de cableado son más peligrosas para estas aves y corren el riesgo de morir electrocutados», ha asegurado Fiol.

Al igual que otros rapaces, el águila ‘coabarrada’ se sirve de las torres de cableado eléctrico para descansar, observar o comer alguna presa. Sin embargo, «lo más peligroso no es que se posen, sino que se metan dentro». Por este motivo, ha apuntado la coordinadora, «son importantes las tareas de mejora y de aislamiento de las torres».

Villarejo asegura que sus reuniones con Cospedal eran de carácter profesional

0

El comisario jubilado José Manuel Villarejo ha asegurado este martes que sus reuniones con la ex secretaria general del Partido Popular (PP) María Dolores de Cospedal eran de carácter profesional, pero ha negado haber recibido pago alguno por parte de la formación.

«Nunca jamás me pagó nada el PP, para mi desgracia», ha insistido el ex alto mando de la Policía investigado en la Audiencia Nacional –en declaraciones a la prensa– a su salida del Juzgado Central de Instrucción número 6, donde estaba citado este martes para ser interrogado por la pieza 30 del caso Tándem en la que se investiga el proyecto ‘Ring’.

Villarejo ha insistido en que sus relaciones con Cospedal eran como «agente de inteligencia» y que con ella «casi siempre» hablaba de «cosas de trabajo». «Yo cuando hablaba con la señora Cospedal lo hacía como representante que era del Gobierno, como representante que ella era del presidente del Gobierno», ha asegurado tras insistir en que «de temas personales» hablaba con sus amigos o con «alguna amante».

Cospedal aseguró la semana pasada ante el juez que se reunió con el comisario porque éste «podía tener información» de actuaciones «que no fueran ortodoxas o regulares» por parte de «algunas personas del partido».

La exdirigente ‘popular’ justificó los encuentros argumentando que, desde su posición y sus relaciones «en todas partes», Villarejo podía dar «alguna luz» sobre el supuesto espionaje al PP, aunque ha reiterado que nunca le hizo «ningún encargo profesional».

El marido de Cospedal, Ignacio López del Hierro, llegó a decir al magistrado en el marco de su declaración que, como norma de «cortesía», le dijo al comisario que alguna vez se le encomendaría algún trabajo, si bien ha matizado que no le consta que realmente se le acabara pidiendo y, en todo caso, ha subrayado que él no tenía capacidad para hacerlo porque no era militante del PP.

EL NÚMERO QUE USABA CON RAJOY

Preguntado Villarejo por los móviles que según dijo utilizaba para comunicarse con el expresidente del Gobierno Mariano Rajoy, el comisario ha asegurado que ha entregado a la causa el número telefónico personal que tenía para «contactar» del entonces líder del PP. «Ya solamente lo que tiene que hacer es comprobar esos mensajes», ha dicho.

El ex alto mando policial declaró el pasado viernes en el marco de la operación Kitchen -que investiga el presunto espionaje al extesorero del PP Luis Bárcenas– e insistió en que se mensajeó con Rajoy sobre la supuesta operación para sustraer material relativo al partido e implicó también a otros miembros de su Ejecutivo, como Jorge Fernández Díaz y Soraya Sáenz de Santamaría.

Así, el comisario ha ratificado nuevamente la versión expuesta ante la comisión de investigación del Congreso de los Diputados y en un escrito enviado al magistrado días antes al juez.

QUIERE SUS AGENDAS

En sus declaraciones a la prensa, Villarejo también se ha quejado porque tiene acudir a sede judicial para consultar sus agendas y ha pedido públicamente al magistrado instructor, Manuel García-Castellón, que le facilite una copia para poder acceder al contenido de sus propios apuntes.

«¿Por qué no me dan copia? Porque tengo anotaciones muy interesantes allí», ha dicho, en referencia a cargos políticos y empresariales. «No estamos en Namibia, estamos en España y esto debe ser un Estado garantista», ha añadido.

Culmia invertirá 450 millones para desarrollar 7.200 nuevas viviendas

0

Culmia ha anunciado una inversión de 450 millones de euros en suelo durante los próximos cuatro años para sumar a su cartera actual más de 7.200 nuevas viviendas repartidas entre el segmento de compraventa (build to sell) y el de alquiler (build to rent).

Esta inversión implicará sacar al mercado 1.700 viviendas al año hasta 2025, lo que supone el desarrollo de 7.200 nuevos inmuebles, según ha adelantado el consejero delegado de la promotora, Francisco Pérez, en un encuentro con la prensa.

En estas previsiones no se incluyen las actividades de la compañía en el ámbito de la vivienda asequible, en el que se ha presentado a 3 de los 4 lotes del ‘Plan Vive’ en Madrid y en el que estudia proyectos en otros puntos de la geografía española.

Esta inversión se encuadra en el nuevo plan de inversiones de Culmia, a través del cual pretende convertirse en la plataforma de desarrollo residencial «más rentable y de referencia en España», con la entrega de más de 15.000 viviendas para compraventa o alquiler hasta 2030 y 10.000 más en el segmento asequible.

En el ámbito de la compraventa, la compañía está desarrollando actualmente 7.800 unidades y cuenta con proyectos en algunas de las principales áreas de desarrollo de las grandes ciudades del país, como La Solana de Valdebebas, ARPO o Retamar de la Huerta, en Madrid, o en localizaciones con alta demanda de Barcelona, Sant Cugat, Málaga o Alicante.

ALQUILER

En el segmento del alquiler (build to rent), Culmia ya está desarrollando alrededor de 1.130 viviendas y cuenta con proyectos para añadir otras 2.000 en suelos preexistentes o aprovechando nuevas oportunidades.

En aplicación de este plan de crecimiento, la compañía se encuentra analizando nuevas operaciones para adquirir suelo en toda España por valor de 200 millones de euros.

Para esta nueva etapa, Culmia cuenta con una nueva identidad corporativa desarrollada por la agencia Brandfor y basada en la idea central de que la compra de una vivienda «es una de las decisiones más importantes en la vida de cualquier persona o familia, y por lo tanto requiere buscar una compañía que esté cerca de sus clientes y les brinde a la vez ilusión, solidez, fiabilidad y transparencia».

Cs Cataluña avisa de que irá a la justicia si el Govern paga las fianzas del TC

0

El portavoz de Cs en el Parlament, Nacho Martín Blanco, ha avisado de que «si es necesario» recurrirán a la justicia si la Generalitat paga las fianzas impuestas por el Tribunal de Cuentas contra 34 exaltos cargos de la Generalitat por la acción exterior desempeñada entre 2011 y 2017.

«Es inadmisible que el Govern haga pagar otra vez a los catalanes por los excesos de los partidos independentistas», ha lamentado en rueda de prensa este martes en la Cámara catalana, donde ha acusado al Govern de querer salvaguardar la economía de sus compañeros y predecesores.

Ha sostenido que los catalanes sufren «una doble imposición», ya que primero pagaron la presunta malversación de fondos para esta acción exterior y ahora la Generalitat quiere, según él, volver a pagar, mediante estas fianzas al Tribunal de Cuentas.

«Si el Govern decide comprometer recursos públicos en defensa de personas es posible que esté incurriendo en un presunto delito de encubrimiento y prevaricación punible», ha advertido el portavoz naranja, que ha pedido que estas fianzas se asuman a título individual.

Ha explicado que Cs se posicionará políticamente y pedirá que se pronuncien el resto de grupos parlamentarios: «Si al final los recursos parlamentarios son desoídos y desatendidos, no descartamos recurrir a la justicia», ha avisado.

Sobre las fianzas a funcionarios públicos, Martín Blanco ha dicho que exigen responsabilidad política y están de acuerdo en que haya herramientas jurídicas que cubran la responsabilidad de funcionarios públicos.

CIERRE DEL OCIO NOCTURNO

Ha descartado hacer valoraciones sobre el cierre del ocio nocturno por el repunte de casos de coronavirus, ha reconocido que los datos de contagios son preocupantes, y ha añadido que darán apoyo al Govern cuando «las medidas sean razonables y proporcionadas a la peligrosidad del momento».

Ha pedido al PSC que explique sus planteamientos sobre la reunión de la mesa de partidos antes de la mesa de diálogo porque «no son claros», y ha avanzado que Cs no asistirá a una mesa para acordar una propuesta desde Cataluña para negociar con el Gobierno central.

Martín Blanco ha acusado a los socialistas de «intentar legitimar su mesa con ERC en Madrid», y ha calificado de mesa de trabajos preparatorios la mesa de partidos que proponen los socialistas previa a la mesa de diálogo, que ha añadido que Cs impugna de raíz.

España acumula «un retrato importante» en electrificación de su transporte terrestre

0

España acumula «un retraso importante» en electrificación de su transporte terrestre en comparación con los países de referencia en la UE como Francia, Alemania, Bélgica, Austria, Reino Unido, Portugal en los que la matriculación de vehículos eléctricos respecto a las ventas totales triplica la española. Ésta es una de las conclusiones del informe ‘La descarbonización del transporte en España’, de Emilio de las Heras, ingeniero y experto en cambio climático, presentado este martes por Fundación Alternativas.

El informe recuerda que «el transporte en España es la actividad económica más importante en cuanto a las emisiones que produce». En 2019 representaron el 29% y es el único sector que no las ha reducido en los últimos años. En casi todos los sectores y, especialmente, en vehículos ligeros, el de mayores emisiones, «la electricidad embarcada en baterías es la solución tecnológica más eficiente».

Los dos pilares legislativos que impulsan la descarbonización de la economía española son el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y la Ley de Cambio Climático y Transición Energética (LCCTE). Según De las Heras, son leyes que llegan «con años deretraso».

Los principales objetivos en lo relativo al transporte son «conseguir un parque de turismos y vehículos ligeros 100% libre de emisiones en 2050; prohibir la matriculación de turismos y vehículos ligeros que emitan CO2 a partir de 2040; establecer zonas de bajas emisiones (ZBE) en todas las ciudades de más de 50.000 habitantes y aquellas de más de 20.000 si tienen mala calidad del aire; instalación de puntos de carga; elaborar un catálogo de puntos de carga en todo el territorio nacional; y aprobar una Ley de Movilidad Sostenible».

En lo que se refiere a los automóviles, España cuenta con «más de 24 millones de turismos, bastante antiguos, muy contaminantes, que hacen una media de unos 13.000 kilómetros anuales», según datos de la Organización de Consumidores y Usuarios(OCU).

El ritmo promedio de matriculaciones es de unos «1,2 millones», y el de desguaces, algo menos de un millón anual, con lo que la flota no deja de «envejecer y aumentar». Eso no sólo es «insostenible», desde el punto de vista de emisiones de CO2 y otros contaminantes, es que supone la «ocupación creciente de un espacio público, pues el 95% del tiempo, esos vehículos están aparcados».

Además, producen una importante «contaminación acústica» que, unida a las partículas, al NOx y al Ozono, causan más de «diez mil muertes anticipadas» cada año en España. El objetivo, aclara el experto, es «reorientar» la industria automovilística hacia lafabricación de turismos de «emisiones cero».

Igualmente, De las Heras considera que habrá que poner las medidas para incentivar el «desguace de los vehículos» más contaminantes y, de ese modo, ayudar a dar salida a los stocks de «vehículos modernos», acumulados en la cadena de fabricación y distribución, mientras la industria transita hacia la «fabricación de vehículos sin emisiones».

El transporte marítimo y aéreo en España, incluyendo servicios de ‘bunkering’ a buques, «apenas representa el 11% de las emisiones totales». Pero estas actividades son globales, por lo que «no cabe la descarbonización sólo en España». Pero, según las previsiones de las asociaciones internacionales de tráfico marítimo (IMO) y aéreo (ICAO) y de los dos fabricantes de aviones (Airbus y Boeing), «la demanda de transporte global puede triplicarse antes de 2050».

Por otro lado, el transporte de mercancías supone el «22% de las emisiones» del transporte en la UE. La electrificación de los turismos ya ha empezado, seguirá y será del 100% antes de 2040-2050, y hay que «hacer algo parecido con el transporte de mercancías».

Para el autor del informe, hay que impulsar desde la UE el «despliegue de las infraestructuras de carga, tanto en los almacenes donde duermen camiones y autobuses, como en las plataformas donde descargan y, obviamente, en carretera».

El informe destaca que la descarbonización del transporte en España «deberá estar finalizada antes de 2050», pero los compromisos de la UE de reducir sus emisiones de CO2 en un 55% en 2030, hacen «palidecer» el compromiso español de disminuir un 23% en esa fecha. Es «altamente probable» que ese objetivo se revise al alza en 2023.

Dada la muy «elevada descarbonización» ya conseguida en generación de electricidad y la «falta de madurez» de las tecnologías para descarbonizar la industria y la agricultura, España deberá apostar «muy seriamente» por descarbonizar el transporte, según De las Heras. Principalmente, turismos, furgonetas y camiones. «Ello exige empezar ya con una serie de medidas que faciliten la penetración de las tecnologías de transporte de emisiones cero y facilitar que se alcance la paridad de coste de adquisición en el entorno de 2026-2027».

El debate, moderado por José Luis de la Cruz, coordinador del Área de Sostenibilidad de la Fundación Alternativas, contó también con la participación de Maribel Gómez Bernal, de la Dirección de Políticas Energéticas y Cambio Climático de Iberdrola; Isabell Büschel, Spain Director at Transport & Environment (T&E); May López, deEmpresas por la Movilidad Sostenible; y Diego López Garrido, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Alternativas.

Unicaja Banco ofrece a agricultores y ganaderos seguros agrarios

0

Unicaja Banco ofrece a agricultores y ganaderos seguros agrarios destinados a proteger y garantizar la producción y las instalaciones de sus explotaciones, según ha informado este martes.

Así, en el marco del acuerdo que mantiene con Caser, pone a disposición de sus clientes, y aquellos interesados en contratarlos, el Seguro Agrario Combinado (Agroseguro) y el Seguro Agrocaser para Explotaciones Agropecuarias.

El Seguro Agrario Combinado ofrece todas las coberturas y prestaciones que necesita una explotación agraria –agrícola, ganadera o acuícola–, con las ventajas de que el cliente puede elegir el grado de protección que necesite, así como beneficiarse de un descuento directo en la póliza al ser un seguro con subvención estatal y un pago adaptado a las necesidades del cliente.

Por su parte, el Seguro Agrocaser para Explotaciones Agropecuarias ofrece amplias coberturas para garantizar la protección de las explotaciones y la producción, como son responsabilidad civil derivada de animales; pérdida de beneficios de la explotación; y avería de maquinaria.

También daño y robo de bienes en el campo; seguro de ganado, que cubre la muerte o sacrificio necesario causado por accidente, enfermedad o ataques de animales; robo y muerte del ganado; herramientas, existencias y maquinaria, y vivienda del asegurado dentro de la explotación.

Asimismo, han destacado que la entidad ofrece la posibilidad de financiar al cero por ciento de interés el pago de las correspondientes primas de ambos seguros.

Los agricultores y ganaderos interesados en contratar dichos productos pueden ponerse en contacto con las oficinas de la entidad financiera, preferentemente mediante vía telefónica y/o telemática o, en su caso, solicitando cita previa para asistir de manera presencial.

La comercialización de estos productos se enmarca en el arraigado «compromiso de apoyo al campo» por parte de Unicaja Banco, «especialmente en estos momentos debido a las consecuencias derivadas del COVID-19, que se traduce en la prestación de servicios tanto financieros como de protección y asesoramiento, en el desarrollo de convenios específicos y en la participación en empresas del ramo».

De esta forma, ha indicado que los seguros agrarios se suman a la amplia y variada gama de productos y servicios que la entidad financiera pone a disposición de agricultores y ganaderos, como son el anticipo de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) 2021 de la Unión Europea; la tarjeta Univerde, que ofrece la posibilidad de flexibilizar los pagos, y su tradicional línea de financiación para cultivos intensivos, entre otros.

Bitpanda nombra a la ex de Revolut Irina Nicoleta Scarlat responsable de Crecimiento

0

La plataforma digital de inversión Bitpanda ha nombrado a la hasta ahora directora general de Revolut en Rumanía, Irina Nicoleta Scarlat, como su nueva ‘Chief Growth Officer’ (CGO).

Scarlat será responsable de gestionar el desarrollo de negocio y los planes de expansión del primer «unicornio» (‘startup’ con más de 1.000 millones de dólares de valor de capitalización) austriaco. De esta forma, supervisará la estrategia completa de crecimiento de la compañía, uniendo las capacidades de los diferentes equipos en diferentes países, para encontrar nuevas oportunidades y seguir expandiendo rápidamente la presencia global de la compañía.

La nueva responsable viene avalada por sus excelentes resultados en Revolut, donde ha conseguido aumentar el volumen de clientes del mercado rumano de 200.000 a 1,5 millones en apenas tres años. Antes de su paso por Revolut, Scarlat construyó y lideró la actividad de marketing de Uber en Rumanía. Allí diseñó la estrategia local y lanzó proyectos e iniciativas claves que hicieron crecer la base de usuarios hasta un millón y extendió las operaciones a tres ciudadesdistintas.

«Irina tiene un increíble historial de disrupción y escalado a nuevos mercados en la industria fintech. En Bitpanda tenemos unos planes de expansión muy ambiciosos y, a medida que continúa nuestro hipercrecimiento, confiamos en que, con Irina liderando la dirección de nuestro países y los esfuerzos de expansión, así como los equipos de desarrollo de negocio y de marketing, no sólo diversificaremos en nuevos mercados, sino también aceleraremos el crecimiento de nuestras operaciones actuales», ha declarado el consejero delegado de Bitpanda, Eric Demuth.

Scarlat, por su parte, ha incidido en que «Europa se está quedando atrás respecto a EE.UU. y Asia en lo referente a educación financiera e inversión. Mucha gente no es consciente de las posibilidades que tiene al alcance de la mano. Creo firmemente en la misión de Bitpanda de cambiar esto ofreciendo a la gente acceso inmediato a productos financieros así como a los recursos para entenderlos».

Además, ha recalcado su fe en convertir Bitpanda en líder mundial y se ha mostrado encantada por la cultura corporativa de empresa. «Trabajan equilibrando el hipercrecimiento con el cuidado de sus equipos. He podido sentir esto inmediatamente hablando tanto con losfundadores como con el equipo ejecutivo», ha recalcado.

UN BUEN AÑO PARA BITPANDA

Este ha sido un año lleno de hitos para Bitpanda, entre los que se incluyen aumentar su base de usuarios por encima de los dos millones y medio, alcanzar los 500 empleados y cerrar la ronda de financiación serie B más importante en Europa, con una extensión adicional de la misma. Para asegurar el crecimiento de Bitpanda, la experiencia de Scarlat se destinará a dirigir los esfuerzos de expansión de la compañía y asegurar que la compañía, que ha declarado «estar lista para la siguiente etapa de crecimiento».

En 2020 Bitpanda inauguró oficinas en Francia, España, Turquía e Italia, así como un Hub de innovación en Polonia que ha doblado su plantilla desde diciembre. La plataforma digital de inversión apunta ahora a la expansión en nuevos mercados europeos y abrirá en unfuturo próximo un Hub tecnológico y oficina en Barcelona, así como sendos Hubs en Londres, París, Berlín y Estambul.

Madrid defiende el estocaje de vacunas y recuerda que otras CCAA les han pedido dosis

0

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha defendido este martes el estocaje de dosis de vacunas contra la Covid-19 con las que cuenta la región, que ronda el millón, para garantizar las segundas dosis y ha recordado que otras Comunidades Autónomas han recurrido al Gobierno regional para garantizarse las inyecciones.

Durante una visita al centro de vacunación en las instalaciones de El Corte Inglés de la calle Arapiles, el responsable madrileño de Sanidad ha defendido el sistema de «vacunación segura» que sigue la Comunidad, basado en garantizar la segunda dosis de las vacunas una vez inyectada la primera.

En cuanto al estocaje de un millón de vacunas en nevera, ha explicado que unas 300.000 están comprometidas con la segunda dosis de AstraZeneca y «no va a poder administrarse más porque no tenemos población a la que vacunar», y parte de las que faltan están asociadas a garantizar las segundas dosis. «Esta semana el compromiso de vacunación es de tener 650.000 dosis», ha dicho para defender esa necesidad de no perder de vista ese compromiso.

Asimismo, ha recordado que la estrategia de vacunación seguida en la Comunidad de Madrid –diseñada por técnicos de Sanidad, ha recordado– cuenta con la particularidad del sistema de autocita ya que es la única región que ha recurrido al mismo y que ha definido como un «éxito».

GARANTIZAR LA PAUTA COMPLETA

En esta línea, ha recalcado la necesidad de un estocaje para atender la garantía de pauta completa en el caso, por ejemplo, de situaciones como la actual con 200.000 huecos en el sistema de autocita previstos.

En cualquier caso, ha subrayado la necesidad de garantizar esa segunda dosis y ha apuntado que otras Comunidades Autónomas, que no ha querido citar por respeto a sus líneas de actuación, han recurrido al Gobierno madrileño «en alguna ocasión» para pedir vacunas y poder completar el proceso.

«No solo hay que pensar en estrategias de primeras dosis, como han hecho otras Comunidades, sino también ahora, en vista a esa reducción de recepción de vacunas, –otras regiones– ya están preocupados puesto que tienen que alargar los plazos de administración de la segunda dosis», ha indicado.

En cualquier caso, ha apuntado CCAA «el proceso de vacunación no es una competición». «No entramos a valorar la estrategia de otras Comunidades Autónomas, pero nosotros por responsabilidad tenemos que tener garantizadas esa segunda dosis y sobre todo en previsión de que la recepción de vacunas nunca se ha hecho de manera cierta desde el inicio de la pandemia», ha explicado.

De este modo, ha resumido, la Comunidad de Madrid debe seguir «en esa línea de vacunación segura, con la certeza de que uno se compromete con primeras y con segundas dosis». Finalmente, ha reiterado Escudero, que ha subrayado que el objetivo marcado de llegar a las 100.000 dosis diarias está condicionado a la recepción de «dosis suficientes».

La N-2 en Zaragoza y la A-55 en Mos, carreteras con los tramos más peligrosos de España

0

El tramo de carretera convencional más peligroso de España está en el km 245 de la N-2, en la provincia de Zaragoza, con un índice de peligrosidad de (IPM) de 6.523,2, una cifra que supera en 686 veces la media nacional.

No obstante, el km 12 de la A-55, situado a la altura de Mos, en Pontevedra, se sitúa como el tramo que contabiliza más accidentes (108) y víctimas (194) de la Red de Carreteras del Estado, si bien este tramo no aparece entre los 500 más peligrosos porque ha mejorado su índice de peligrosidad respecto a periodos anteriores.

Estos son los resultados de un informe de Automovilistas Europeos Asociados (AEA), que analiza la peligrosidad de la Red de Carreteras del Estado en el quinquenio 2015-2019, a partir de los últimos datos disponibles del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

El informe destaca también el km 0 de la autovía A77a, en Alicante, con 100 accidentes y 128 víctimas, así como el situado en el km 17 de la autovía T-11, en Tarragona, con 95 accidentes y 155 víctimas.

Con respecto a las autopistas de peaje, AEA destaca en su informe que se trata de las infraestructuras más seguras para circular, si bien en el periodo analizado 2015-2019 aún se han localizado 100 tramos de autopistas con índices de peligrosidad cuatro veces superior a la media nacional (5,9), en los que se han registrado 641 accidentes y 1.046 víctimas, la mayoría de ellos de carácter leve (988), frente a los 1.064 accidentes y 1.576 víctimas contabilizados en los 50 tramos de autopistas que se analizaron en el informe anterior.

El km 20 de la AP-41, en la provincia de Toledo, es el tramo de autopista de peaje que tiene el mayor índice de peligrosidad (242,2), superando 43 veces el índice nacional medio.

Sin embargo, el tramo que más accidentes y víctimas ha contabilizado en el quinquenio analizado es el tramo situado en el km 146 de la AP-7, en Barcelona, con 95 accidentes y 161 víctimas, la mayoría heridos leves (159), que sigue ostentando el récord nacional.

BAJA EL ÍNDICE DE ACCIDENTES CON VÍCTIMAS POR KILÓMETRO

El informe destaca que en el quinquenio analizado (2015-2019) el Índice de Peligrosidad Medio (IPM) de la Red de Carreteras del Estado ha disminuido un 3% respecto al quinquenio anterior (9,5 frente a 9,8).

Sin embargo, se han detectado más tramos que superan en más de diez veces ese índice, pasando de 180 a 500, en los se han contabilizado 1.685 accidentes y 2.523 víctimas, la mayoría de ellos heridos leves.

En la selección de los tramos más peligrosos de España, AEA ha tenido en cuenta los tramos de un kilómetro de carreteras de la Red del Estado (RCE) con un Índice de Peligrosidad Medio en los cinco últimos años igual o superior a 100. Es decir, tramos de carretera que al menos tuvieran un índice de peligrosidad diez veces superior al de la media nacional (el IP medio en las carreteras en 2019 fue del 9,5).

LA RED DE CARRETERAS DE ALTA CAPACIDAD MÁS AMPLIA DE LA UE

Por otro lado, según recoge el informe de AEA, España cuenta en la actualidad con una red de 165.624 kilómetros de carreteras, de los cuales 26.403 kilómetros están gestionados por la Administración Central (soportando más del 53% del tráfico total del país); 71.313 kilómetros dependen de las Comunidades Autónomas (con el 42% del tráfico) y 67.908 de las Diputaciones y Cabildos (con el 5%).

Además, existen otros cerca de 490.000 kilómetros de carreteras interurbanas gestionadas por los Ayuntamientos y otros organismos, a los que hay que añadir un entramado de viarios y servidumbres que dan servicio a los 8.000 kilómetros de costa y los 130.000 kilómetros de riberas fluviales.

De la totalidad de la red, 17.228 kilómetros son vías de gran capacidad (autopistas de peaje, libres y autovías y vías de doble calzada), siendo España el país que dispone de una mayor longitud de este tipo de vías de toda la UE, seguido por Alemania, con cerca de 13.000 kilómetros.

El exdirigente de CDC dice al juez de ‘Voloh’ que no dio credibilidad al supuesto apoyo de Rusia al 1-O

0

El presidente de Aguas de Cataluña y exdirigente de CDC, David Madí, ha declarado este martes ante el juez que investiga el caso ‘Voloh’ que no dio credibilidad al supuesto apoyo de Rusia al proceso independentista.

Fuentes presentes en la sala han explicado que Madí lo ha tachado de fantasías y que ha asegurado que en la misma conversación telefónica que consta en la causa ya no le dio credibilidad.

Se trata de una conversación con el presidente de la fundación Catmón, Víctor Terradellas, intervenida por la Guardia Civil, que el juez mencionó junto con otras escuchas en el auto en que afirmaba que Rusia supuestamente ofreció al expresidente Carles Puigdemont 10.000 soldados y pagar toda la deuda catalana si declaraba la independencia.

Madí, investigado en esta causa de presunto desvío de fondos al independentismo, también ha negado haber participado en impulsar una plataforma de criptomonedas con la que la Generalitat supuestamente pretendía garantizar estabilidad financiera y evitar el control del Estado en los movimientos de capital, según el juez.

El juez también señaló en su auto que Madí podía saber quién lideraba Tsunami Democràtic, lo que él ha negado, y ha afirmado que esta sospecha se basa en conversaciones informales en un momento en el que el asunto estaba de actualidad.

DECLARACIÓN VOLUNTARIA

Madí fue uno de los 21 detenidos por esta causa en octubre de 2020 y quedó en libertad tras pasar a disposición judicial, cuando se acogió a su derecho a no declarar, pero después pidió declarar voluntariamente ante el juez.

Así, este martes ha contestado a las preguntas de todas las partes a excepción del fiscal, que no se ha presentado a la declaración.

LICENCIAS VTC Y PCR DE AGUAS RESIDUALES

Ha contestado sobre todos los temas de la causa que le afectan, entre ellos el presunto intento de tráfico de influencias cuando participó en la interlocución por la negociación de las licencias VTC y se reunió, entre otros, con el exconseller Damià Calvet.

También se le atribuye presunto tráfico de influencias, que ha negado, en contratos con las prisiones catalanas al ofrecer una tecnología de detección de coronavirus en aguas residuales: Madí ha explicado que prisiones pidió a Aguas de Cataluña conocer la tecnología, pero que finalmente no hicieron ninguna prueba piloto.

Madrid abrirá la vacunación a partir de 16 años a principios de la próxima semana

0

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha anunciado este martes que a partir de la próxima semana, «lunes o martes», se abrirá el sistema de autocita para la vacunación contra la Covid-19 para mayores de 16 años que no hayan recibido ninguna dosis.

El responsable madrileño de Sanidad ha visitado este martes el punto de vacunación ubicado en las instalaciones de El Corte Inglés de la calle Arapiles, con capacidad para inyectar 14.000 dosis de vacunas semanales.

Según el calendario que maneja la Comunidad de Madrid, el próximo viernes, día 9, se extenderá el sistema de autocita para el tramo de 25 a 29 años, de modo que estará abierta la vacunación para todas las personas mayores de 25 años.

A principios de la semana que arranca el día 12, «lunes o martes», se ampliará este sistema para todas las personas mayores de 16 años, ha aclarado el consejero.

Escudero también ha recordado que este mismo martes ha quedado abierto el sistema de autocitación para mayores de 30 años y ha subrayado el «éxito de esta iniciativa», que en las primeras dos horas y media desde su puesta en marcha ha registrado 80.000 peticiones.

PLAN DE VACUNACIÓN

En términos generales, en la Comunidad de Madrid el 62,5% de la población diana de la Comunidad de Madrid –a partir de los 16 años– tiene ya una dosis y el 47,6% ha completado el proceso.

Según el escenario que baraja la Comunidad, sobre el 20 de julio se alcanzaría el 70% de la población diana con al menos una dosis de las vacunas y sobre el 9 de agosto se llegaría al 70% con la pauta completa. Con ese porcentaje de inmunizados, la previsión es comenzar la vacunación de menores de entre 16 a 12 años a mediados o finales del mes de agosto, de cara al inicio del curso escolar.

Desde este martes, el sistema de autocita para vacunarse está disponible para personas de 30 años en adelante que no hayan recibido ninguna dosis y que podrán optar por 43 puntos de vacunación en toda la región, entre ellos 29 hospitales públicos, ocho puntos centralizados de Atención Primaria, el estadio Wanda Metropolitano y la vacunación 24 horas que se ofrece en el Hospital Enfermera Isabel Zendal y el Wizink Center. Además, para los 35 años o más se ha habilitado la cita telefónica en centros de salud.

También este martes ha quedado abierta la petición de cita para los alumnos para estudiantes que vayan a cursar estudios en el extranjero o que hayan sido admitidos en el extranjero o en programas de formación internacional como Erasmus+, becas MAEC-AECID, Fulbright o promovidas por fundaciones privadas, entre otras.

Así, el miércoles podrán empezar a vacunar a aquellos que hayan pedido cita online a través de una web específica (https://gestiona7.madrid.org/CTAC_CITA/TESTCOVID) en cuatro dispositivos habilitados para ello: el Hospital La Paz, el Centro de Vacunación de la Comunidad de la calle General Oraá, el Centro de Vacunación Internacional del Ayuntamiento ubicado en la calle Montesa y la sede del Colegio Oficial de Médicos.

900.000 PETICIONES YA TRAMITADAS

Desde su puesta en marcha el pasado 26 de mayo, un total de 900.000 peticiones han sido tramitadas ya a través de esta herramienta.

Paralelamente, tres empresas privadas –Acciona, El Corte Inglés y Banco Santander– han comenzado a vacunar en sus instalaciones en el marco de un proyecto de colaboración suscrito entre la Comunidad de Madrid, la Fundación CEOE y la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM) enmarcado en el ‘Plan Sumamos Salud+Economía’.

Además de a sus trabajadores, estas empresas vacunarán a la población en general, con una capacidad de suministrar entre 25.000 y 30.000 vacunas a la semana (250.000 vacunas en los dos meses de verano).

CÓMO SOLICITAR LA CITA

Para solicitar una cita, es necesario que el usuario introduzca su CIPA (Código de Identificación Personal Autonómico de la tarjeta o el DNI/NIE/Pasaporte, y posteriormente añada su fecha de nacimiento.Después, el sistema comprueba si el usuario está registrado en el repositorio poblacional de las bases de datos de la Comunidad de Madrid y no tiene ninguna vacuna registrada en el Registro Único de Vacunación (RUV).

Seguidamente, el sistema verifica si el ciudadano está en el rango de edad habilitado. En ese punto del proceso, la pantalla mostrará al usuario la relación de puntos de vacunación disponibles, pudiendo elegir centro e intervalo horario. Una vez realizada su elección, aparecerán en pantalla los días con los huecos disponibles.

Por último, podrá elegir el día y el hueco disponible, y se mostrarán en la pantalla todos los detalles de la elección. Una vez seleccionada la cita recibirá un código de verificación a través de un mensaje SMS en su teléfono móvil para proceder a su confirmación.

A continuación le aparecerán los datos junto con un QR para facilitar su acceso al punto de vacunación. El ciudadano recibirá un nuevo SMS de recordatorio con al menos 24 horas de antelación que incluirá el código QR que deberá mostrar en el acceso al recinto de vacunación.

Si alguna persona incluida en el rango de edad establecido que acceda al sistema de autocitación de la Comunidad de Madrid no estuviera en la base de datos y no pudiera tramitar la cita por este canal, deberá llamar al número de teléfono gratuito habilitado por la Comunidad de Madrid (900 102 112), donde un operador recogerá sus datos y trasladará esta información al Servicio Madrileño de Salud para su comprobación en el padrón municipal y en el resto de bases de información.

La pandemia ha provocado un aumento del 13,5% en el paro en el sector farmacéutico

0

La pandemia de Covid-19 ha provocado el cierre 16 farmacias fuera de las capitales y un aumento del 13,5 por ciento del paro registrado de licenciados y auxiliares de farmacia a finales del 2020, a pesar de que había disminuido entre los años 2013 y 2018.

Y es que, en el mes de diciembre de 2020 había 2.948 farmacéuticos en demanda de empleo, mientras los técnicos en farmacia eran 6.298. Dado que en ese mismo año había 54.555 titulados ejerciendo en oficina de farmacia, incluidos sus titulares, el paro de titulados es solo del 5,4 por ciento, una cifra que habría que valorar muy positivamente si no tenemos en cuenta los farmacéuticos no colegiados que buscan su primer empleo.

Por su parte, los técnicos en farmacia que se encuentran en el paro registrado son más del doble que los licenciados y al no estar colegiados se desconoce su número, aunque se estima que viene disminuyendo fuertemente en las comunidades autónomas que asignan a los farmacéuticos adjuntos la posibilidad de dispensación sin presencia permanente del titular.

Además, en 10 años se han producido importantes crecimientos del paro en los años 2011 y 2012 por la influencia de los reales decretos leyes que impusieron «fuertes recortes» del margen a las farmacias, algo que dura hasta el año 2013. Entre 2014 y el 2018 se ha producido una recuperación del empleo, mientras vuelve a subir el paro en 2019 y 2020.

Durante el año 2020 se ha producido la apertura de 53 farmacias, 3 de ellas en capitales y 50 en las provincias. El cierre de farmacias ha sido de 16, todas ellas en provincias. No obstante, en el año 2019 se produce un mayor número de cierres de farmacias, nada menos que 39, muchas de ellas en Navarra y Castilla- La Mancha, mientras que el año 2020, la mayor parte del cierre de farmacias se produce en Castilla y León.

Aunque han sido poco estudiadas las causas del cierre de farmacias hay que atribuirla principalmente a la pérdida de población que lleva a su inviabilidad, ni siquiera con las subvenciones (índice corrector de márgenes) logran ser rentables.

En cualquier caso, se estima que existen en España, por lo menos 2.500 a 3.000 farmacias, atendidas exclusivamente por su titular que obtiene un rendimiento económico igual o inferior al de un farmacéutico adjunto, a pesar del riesgo económico y empresarial que soporta.

Fiscal rebaja a 3 años de cárcel al conductor del accidente mortal de Escalante

0

El fiscal ha rebajado de cuatro años y medio de prisión a tres la pena solicitada para el conductor que en mayo de 2019 provocó el accidente de tráfico mortal de Escalante, en el que fallecieron dos personas, y que ha reconocido los hechos aunque no se ha mostrado conforme con la condena de cárcel interesada.

«Es una cosa que voy a tener que pagar de por vida», ha manifestado el joven en el juicio contra él, celebrado este martes en la Audiencia Provincial de Cantabria, en el que ha vuelto a pedir perdón por lo ocurrido a los familiares de las víctimas -un hombre y una mujer- y ha reiterado su arrepentimiento: «Más arrepentido que estoy no se puede estar. Lo siento», ha expresado, durante el interrogatorio y en el ejercicio del derecho a la última palabra.

En la sesión, desarrollada en la Sección Primera y que ha quedado vista para sentencia, el procesado ha admitido que la noche previa al siniestro -tuvo lugar sobre las 7.30 horas del día 12- había salido de fiesta por Santoña y consumido alcohol y drogas -arrojó una tasa en sangre de 0,65 mg/l y dio positivo en cocaína- y ha asumido que circulaba a 121 kilómetros por hora, según el atestado, por una travesía urbana limitada a 50 km/h.

En este sentido, ha asegurado que no recuerda «nada» desde que cogió el coche en Argoños hasta «segundos» después del siniestro, cuando circulaba le despertó la camarera de un bar que hay en el lugar de los hechos. «Del momento del accidente y minutos antes no me acuerdo de nada», ha aseverado.

Tras el interrogatorio y la declaración de testigos y peritos, la acusación pública ha modificado sus conclusiones iniciales al contemplar la atenuante cualificada de reparación del daño -que conlleva un año y medio menos de petición de prisión-, toda vez que los padres del implicado consignaron un par de meses después del accidente más de 300.000 euros para indemnizar a las tres hermanas de la fallecida y a la hija, madre y hermano del fallecido.

Él murió en el acto y ella -que iba en el asiento del copiloto- nueve días después por las graves lesiones sufridas. Ambos se dirigían al aeropuerto de Santander para coger un avión con destino a Escocia y pasar allí sus vacaciones cuando tuvo lugar la colisión, por alcance posterior y mientras estaban parados ante un semáforo en rojo que había accionado un peatón para cruzar por el paso de cebra.

Además, el ministerio fiscal reclama que se prive al enjuiciado -que entonces era transportista y que ahora trabaja como cocinero- del derecho a conducir vehículos a motor durante siete años, dos menos de los que pedía inicialmente. Todo ello por unos hechos que en opinión de esta parte constituyen un delito contra la seguridad del tráfico en concurso con dos de homicidio por imprudencia grave.

La acusación particular, ejercida por la hija del fallecido, ha mantenido la condena inicial solicitada de cinco años y medio de prisión y privación del carné de conducir durante nueve años.

Por su parte, la defensa se ha mostrado disconforme con este letrado y ha propuesto dos años de prisión y cinco de retirada del permiso de conducción, adhiriéndose subsidiariamente al planteamiento del fiscal.

Maya pide «máxima responsabilidad» ante la suspensión de los Sanfermines

0

El alcalde de Pamplona, Enrique Maya, ha pedido a la ciudadanía que actúe desde «la máxima responsabilidad» a partir de este martes, día en el que deberían haber comenzado los Sanfermines de 2021, fiestas que han sido suspendidas por segundo año consecutivo debido a la pandemia. A su vez, ha llamado a «repensar lo que queremos que sean las fiestas» de cara al año que viene.

«No hay fiestas de San Fermín. Lo tuvimos que decir hace un año y para rato pensaba que un año después íbamos a estar en la misma circunstancia, pero así han venido los acontecimientos», ha afirmado Enrique Maya en una rueda de prensa que ha ofrecido en la Casa Consistorial, minutos antes de lo que debería haber sido el inicio de los Sanfermines, cuya suspensión se anunció ya el pasado mes de abril.

El alcalde ha afirmado que el incremento de casos de Covid-19 en los últimos días «nos ha dejado a todos bastante tocados». «Había una evolución que parecía muy positiva en los datos de los contagios, y ahora ha habido un incremento tremendo de ese numero de contagios. Algunas expectativas que pudiéramos tener en relación a estos días o en relación al verano deben quedar aparcadas», ha insistido.

Por esta razón, este año el Ayuntamiento no va a desplegar un pañuelo en la fachada de la Casa Consistorial, como sí hizo el año pasado. A cambio, ha lanzado un campaña de vídeos para trasladar al mundo qué son los Sanfermines.

Maya ha subrayado que «hay que cumplir las recomendaciones de sanidad, hay que evitar aglomeraciones, hay que guardar las distancias de seguridad, hay que utilizar las mascarillas, hay que lavarse las manos, hay que respetar aforos».

Sobre la celebración de San Fermín Txikito, marcados en el calendario a final de septiembre, ha señalado que hay que «olvidar» la posibilidad de que fueran unas fiestas «más parecidas a las grandes». «Tenemos que olvidarnos de eso tal como están los datos y tenemos que pensar en la situación tan dura. Tenemos que pensar en unas expectativas muy inferiores a las que podíamos tener hace una semana», ha indicado.

Además, el alcalde ha anunciado que en la Junta Extraordinaria de la Casa de Misericordia celebrada el lunes por la tarde se decidió que no habrá corridas de toros alrededor de las fiestas de San Fermín Txikito.

«QUITAR LO MALO Y FOMENTAR LO BUENO» DE LAS FIESTAS PARA 2022

Enrique Maya ha destacado que «tenemos una magnífica oportunidad de que los Sanfermines de 2022 sean los mejores de la historia» para lo cual ha llamado a trabajar para «repensar lo que queremos que sean las fiestas» del año que viene y «quitar lo malo y fomentar lo bueno» de los Sanfermines.

Al respecto, ha avanzado que en septiembre se reunirá la Mesa de los Sanfermines para «pensar entre todos» en las fiestas del año que viene con el objetivo, ha dicho, de fomentar los valores «tradicionales» de las fiestas, entre lo que ha citado la comparsa de gigantes y cabezudos, la procesión, los encierros, el chupinazo o los deportes rurales.

Preguntado sobre cuáles son los aspectos negativos de los Sanfermines que querría eliminar, Maya ha contestado que «hubo un momento clave, terrible, pero que la ciudad reaccionó maravillosamente bien» que fue la agresión sexual conocida como el caso de ‘La Manada’. Un suceso que «marcó en el sentir de la gente» que «hay cosas que hay que acabar con ellas».

El alcalde ha señalado que se trata, también, de que «no sea la fiesta del botellón». «Hubo unos años terribles, que salían en todos los sitios las peores imágenes de Pamplona», ha remarcado Maya, que ha subrayado que «todo eso que salía en esas imágenes es lo que hay que quitar y lo que tenemos que poner es la fiesta de divertirse, de la familia, de las tradiciones». «Tenemos que trabajar en eso, todos sabemos lo bueno y lo malo de San Fermín», ha insistido.

Por otro lado, ha reconocido que hay un «tema que es más polémico, que es el mantenimiento de los encierros» y que «se va a debatir con toda seguridad». Maya ha defendido la continuidad de estos festejos ya que ha considerado que «los toros están íntimamente ligados a la fiesta». «Para mi, los Sanfermines sin toros serían absolutamente diferentes de los Sanfermines que conocemos», ha manifestado Maya, que ha admitido, no obstante, que «eso va a surgir también en el debate».

Igualmente, ha opinado que sería un «gran logro» recuperar el Riau Riau. «Si no se acuerdan y la ciudad cree que no hay que recuperarlo, pues que se debata», ha planteado.

Sobre los espectáculos taurinos, Maya ha recordado que el año que viene se cumple el centenario de la Plaza de Toros de la ciudad y ha abogado por trabajar para celebrar «algo especial».

«CONFUSIÓN» SOBRE LOS FESTEJOS TAURINOS

Preguntado sobre si la decisión de no realizar festejos taurinos se debería extender al resto de localidades de Navarra, Enrique Maya ha opinado que «ha habido una evidente confusión en el mensaje». «Hubo un momento en que se dijo que se podrían celebrar con unas condiciones» pero «el mismo día Salud dijo que una cosa es que sea posible y otra que se puedan cumplir las condiciones». «Eso es confundir», ha criticado Maya, que ha añadido que «no sé lo que va a pasar en septiembre con la pandemia; lo que veo es que hablar hoy de encierros es una temeridad» y está «fuera de lugar».

«Nos estamos jugando el futuro, nos ha pillado este incremento de contagios con los días que hubieran sido las fiestas, y fiestas hay hasta octubre y el verano es largo», ha recalcado el alcalde, que ha llamado a ser «extremadamente prudentes».

Maya ha explicado que el año pasado «hubo un repunte que luego se estabilizó y luego en octubre volvió a subir muchísimo». «Puede ser que las fiestas de septiembre hubieran tenido un efecto muy grande y se notó en octubre, o puede ser que no fuera solamente eso», ha planteado. Aún así, ha insistido en que «hay una evidencia que es que es un riesgo que la gente se junte, que esté almorzando en la calle». Así, ha querido transmitir el mensaje de que «lo prioritario es la salud y que una ciudad como Pamplona es capaz de entenderlo y reaccionar a ese problema mayúsculo en el que estamos».

Preguntado sobre qué va a hacer estos días, ha contestado que estará «con absoluta normalidad, con la familia y en casa», si bien ha señalado que asistirá a los actos religiosos de este lunes como son las vísperas, la misa del santo y la Octava.

Gortázar avisa de la dificultad de que la rentabilidad del sector llegue al coste del capital

0

El consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, ha reconocido que el sector bancario continúa teniendo un «problema profundo de rentabilidad» y ve complicado que pueda alcanzar el coste de capital si no se acometen ciertos cambios.

Según ha explicado durante su intervención en el ’16 Encuentro del sector bancario’ organizado por IESE y EY, los analistas e inversores siguen esperando que el sector bancario, de media, les ofrezca un retorno del 10%, lo que con un tipo a largo plazo de en torno al 0% «no es razonable».

«Evidentemente, si el coste del capital bajara, las valoraciones en Bolsa subirían», ha señalado el directivo, quien ve «complicado» que la industria pueda alcanzar un menor coste de capital «si no cambian algunas cosas».

«Aquí surge la necesidad imperiosa de ser eficiente, de buscar economías de escala. Nosotros, en mitad de un proceso de fusión, intentamos predicar con el ejemplo y buscar no solo ese abanico de servicios tradicionales bancarios», ha explicado.

Por otro lado, el consejero delegado de CaixaBank ha incidido en que el escenario de tipos negativos hace que la recogida de depósitos sea una actividad con la que los bancos pierden dinero y, además, la sociedad no contempla que se pueda cobrar por ella.

«No dan rentabilidad y cobrar por ello está mal visto, con lo cual tienes que ir a buscar nuevas actividades y servicios», ha señalado Gortázar, apuntando a los negocios de seguros, gestión de activos y pagos, que han permitido a CaixaBank «conjugar unas condiciones muy difíciles con una rentabilidad más elevada que la media».

El consejero delegado de CaixaBank ha apuntado que la actividad bancaria requiere de una transformación que comenzó hace muchos años, adaptándose a un entorno cambiante y cada vez más digital. «Es un entorno ‘darwiniano’ de evolución y quien sobrevive es quien se adapta mejor», ha asegurado.

En este sentido, Gortázar ha señalado que la escala puede ayudar, pero también es muy importante la cultura. «Lo que está claro es que la banca tiene que transformarse para sobrevivir», ha advertido el consejero delegado, para reconocer que en CaixaBank estarían «muertos» si no hubiesen invertido progresivamente en digitalización en los últimos años.

Por otra parte, el directivo ha reafirmado el compromiso del grupo con la obra social y ha puesto en valor que cada vez más entidades privadas afirman que el fin de la empresa no es únicamente maximizar el beneficio.

En cuanto al papel de la banca en la transición energética, Gortázar ha destacado que los bancos, tanto por su tamaño como por estar en el centro de circulación de la economía, tienen una capacidad de influir «muy elevada».

«Nos guste o no nos guste, que yo diré que nos gusta, estamos en el centro y se nos está pidiendo, primero por la sociedad y también por los reguladores y supervisores, que actuemos para facilitar esa transición», ha señalado.

Gortázar también ha recalcado que las entidades deben ayudar a los clientes en su transición energética y ha advertido de que el cambio climático «no es una broma». «Tenemos poco tiempo para reaccionar, hay que tomar compromisos de actuación muy serios y creo que la banca lo puede hacer, lo debe hacer y puede ayudar», ha asegurado.

Los comunes piden «base jurídica real» para cubrir las fianzas del TC

0

El portavoz de los comunes en el Parlament, David Cid, ha defendido este martes que la decisión del Govern ante las fianzas requeridas por el Tribunal de Cuentas a excargos de la Generalitat tengan una «base jurídica real, para no hacer que el remedio sea peor que la enfermedad».

Cid ha pedido que la decisión esté «sustentada jurídicamente y que no acabe siendo una solución basada en propuestas sin posibilidad de prosperar», y que no esté vinculada a eventuales discusiones entre ERC y Junts, ha dicho en rueda de prensa en el Parlament.

Ha destacado que el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso y dirigente de los comuns, Jaume Asens, ha apostado por modificar el sistema de elección del Tribunal de Cuentas para resolver el asunto de forma estructural, porque cree que «el PP lo ha convertido en su cortijo particular y un instrumento al servicio de su estrategia política».

Cid ha avanzado que llevarán al pleno del Parlament de esta semana una moción con la que quieren que la Cámara «se posicione claramente en contra de la propuesta de Aena» para ampliar el Aeropuerto de Barcelona-El Prat, que eliminaría el estanque de La Ricarda, va en contra del sentido común y empeora la emergencia climática, según él.

«No se puede poner el grito en el cielo y decir que es gravísimo lo que ocurre con la emergencia climática, y no ser coherentes con las políticas que impulsamos», y ha explicado que la moción defiende que la decisión se tome fundamentalmente desde Catalunya y que se aprovechen los aeropuertos de Reus (Tarragona) y Girona, conectándolos con Alta Velocidad.

Ha acusado a la Generalitat de estar actuando sin liderazgo, y ha abogado por construir una propuesta alternativa: «Ante el silencio de la Generalitat y que no tengamos una propuesta concreta del Govern, creemos que el Parlament no puede mantenerse callado».

COMPARECENCIA DE ARGIMON

Ha explicado que los comuns han registrado este mismo martes una petición de comparecencia del conseller de Salud de la Generalitat, Josep Maria Argimon, por el aumento de contagios de coronavirus.

«Sería bueno que compareciera por voluntad propia», pero han registrado la petición para asegurar que explique en el Parlament las medidas tomadas ante el repunte de casos, y ha alertado de que la atención primaria requiere un plan de choque ante la situación.

El Prado reordena sus salas dedicadas al XIX con 105 obras más

0

El Museo Nacional del Prado ha presentado este martes la reordenación de las salas dedicadas al siglo XIX con un discurso más internacional, mayor presencia de mujeres y más peso de la pintura social.

De este modo, el museo ha vuelto a abrir al público las salas dedicadas a la colección del siglo XIX con la visión «más profunda, audaz e integradora» desde que se inauguraron en 2009 como parte del Plan de Colecciones denominado ‘La colección: La otra ampliación’.

La nueva museografía de las salas del siglo XIX, con 275 obras frente a las 170 del montaje anterior, plantea una exploración más profunda de esta colección, dotándola de una mayor continuidad con el arte predecesor, para finalizar en las primeras décadas del siglo XX. Además, esta nueva revisión contextualiza más ampliamente el arte español dentro del arte europeo, ofreciendo una perspectiva más global de las manifestaciones artísticas decimonónicas.

El director del Museo Nacional del Prado, Miguel Falomir, ha explicado, durante la presentación de la reordenación de las salas, que la colección del siglo XIX «podía mostrarse más atractiva visualmente y mucho más interesante desde un punto de vista conceptual de cara al público».

«Teníamos la posibilidad de mostrar un siglo XIX más variopinto, con nuevas temáticas y nuevos soportes artísticos hasta ahora menos representados o nulamente representados en el anterior montaje», ha señalado Falomir.

De los más de 130 autores diferentes, 57 de ellos hasta ahora no habían estado representados en las salas, trece son mujeres y 37 extranjeros, frente a los diez de la instalación anterior. Por primera vez se incluye una muestra de autores filipinos en la colección permanente y se incorporan nuevas disciplinas artísticas como la miniatura, con un importante conjunto de 40 obras; el grabado; y la medallística.

Asimismo, se dispone de una mayor presencia de la pintura social, la más importante en la última década del siglo XIX, y se presenta una sala dedicada a los retratos y autorretratos de artistas, a modo de parnaso pictórico y escultórico español.

«Se ha intentado contextualizar el siglo XIX dentro de unas coordenadas más internacionales y cosmopolitas», ha manifestado Falomir, quien ha destacado que tienen una «magnífica» colección de miniaturas, se ha mantenido la presencia de esculturas y se han incluido medallas y grabados para «aportar una visión al espectador más compleja y completa» de ese siglo.

IMPORTANCIA DE LA PINTURA DE HISTORIA

El director del Museo Nacional del Prado también ha resaltado la importancia de la pintura de historia en la reordenación de las salas, «que gana en visibilidad». Precisamente, la gran galería abovedada, la sala 75, alberga ahora la pintura de historia con obras de gran formato y diversas esculturas, prestando atención a los procesos creativos a través de la incorporación de una docena de bocetos de algunas de las obras más relevantes.

Desde ‘Las pinturas negras’ de Goya en la sala 67, pasando por el gusto por la mirada al pasado nacional en la sala 75, para terminar en la apertura del siglo XX con la renovación artística e intelectual en España, el recorrido por las quince salas del ala sur del edificio Villanueva, unos 1.600 metros cuadrados, plantea diálogos entre autores, pinturas y esculturas, y asociaciones que hablan de influencias y admiraciones.

Para el presidente del Real Patronato del Museo Nacional del Prado, Javier Solana, se trata de una presentación «maravillosa», con muchos más cuadros y «expuestos de otra manera».

«El museo está teniendo una vitalidad extraordinaria, parece que el coronavirus no solamente no nos ha hecho sufrir más de lo necesario sino que estamos con una energía vital de hacer cosas que no hacíamos», ha celebrado Solana durante la rueda de prensa de presentación de la nueva reordenación de las salas.

EL RECORRIDO DE LA NUEVA REORDENACIÓN DEL SIGLO XIX

Tras un recorrido por las pinturas murales al óleo que ocuparon dos habitaciones de la llamada ‘Quinta del Sordo’, que Goya había comprado en 1819, las ‘Pinturas negras’, y por otras obras de sus años finales, el visitante se adentra en la sala 64 con obras realizadas durante las dos primeras décadas del siglo XIX, una época marcada en España por la crisis política y bélica derivada de la expansión napoleónica, que enfrenta el 2 y 3 de mayo de Goya a ‘La muerte de Viriato, jefe de los lusitanos’ de José de Madrazo, junto a su boceto, obra marcada por el canon neoclasicista

El triunfo del Neoclasicismo en España abarca el primer tercio del siglo XIX y se puede contemplar en la sala 62 a través de obras de algunos de los autores más destacados de su tiempo, como José Aparicio, Juan Antonio Ribera o José de Madrazo. En esta misma sala hay una vitrina con 40 miniaturas, cinco de ellas obra de mujer, entre las que destaca ‘La amabilidad’, de Marcela de Valencia.

Tras la sala dedicada al Romanticismo en la que se incluyen ejemplos de la recuperación de la tradición pictórica del Siglo de Oro, se avanza hacia la sala dedicada a Eduardo Rosales, uno de los más grandes nombres del arte español de todo el siglo XIX, que volvió su mirada desde el purismo académico hacia la lección realista del arte de Velázquez.

El paso hacia la sala 75, gran galería abovedada, sumerge al visitante en un conjunto de acontecimientos y personajes históricos al servicio de los valores nacionales, entonces emergentes a través de obras de gran formato que, en ocasiones, pueden contemplarse junto a su boceto.

Aquí se puede contemplar la evolución estilística, igual que en la escultura, desde el purismo académico inicial al realismo y al naturalismo. Una obra en material no habitual, la cera policromada, el modelo del sepulcro de Colón en la Catedral de Sevilla, realizado por Arturo Mélida, amplía la visión finisecular.

En la sala 62 B, Paul Baudry, Jean-Lous Ernest Meissonier, Rosa Bonheur y Franz von Lenbach representan el arte cosmopolita europeo.

Entrando en el tercer cuarto del siglo XIX, el visitante encuentra a Fortuny en la sala 63 B, pintor reconocido internacionalmente por su extraordinaria habilidad y relacionado aquí, a través de una de sus mejores copias, la del ‘San Andrés’ de Ribera, y una de sus obras más destacadas, el ‘Viejo desnudo al sol’, con la tradición pictórica española.

La evolución del paisaje del Romanticismo al Realismo llega de la mano de Carlos de Haes, Martín Rico, Luis Rigalt y Muñoz Degrain, entre otros, en la sala 63 A. Por su parte, la sala 62 A reúne 53 retratos y autorretratos, imágenes de los principales artistas y, entre ellos, todos los que fueron directores del Prado en el siglo XIX, a modo de parnaso pictórico y escultórico español.

En la última década del siglo XIX la pintura social se convirtió en la manifestación más difundida del arte. En la sala 61 A, a la obra de Sorolla ‘¡Aún dicen que el pescado es caro!’, se une ahora ‘Una huelga de obreros en Vizcaya’ de Cutanda. En este misma sala, dos mujeres que se incorporaron públicamente a la práctica de la pintura, María Luisa de la Riva y Fernanda Francés, y una representación de pintores nacidos en Islas Filipinas.

En la última sala del recorrido, a las obras de Joaquín Sorolla se suma ahora una mayor presencia de la obra realizada en las primeras décadas del siglo participante de las corrientes simbolistas e impresionistas, con Regoyos, y modernistas con Hermen Anglada-Camarasa y una de sus discípulas, María Blanchard, que se incorpora así a la colección permanente del Prado.

Errejón exige a Marlaska explicaciones por las cargas contra manifestantes por Samuel

0

El líder de Más País, Íñigo Errejón, reclama explicaciones al ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, por la «desproporcionada» actuación policial contra manifestantes que protestaron en Madrid contra el asesinato de Samuel y le exhorta a dar un plazo para derogar la ‘Ley Mordaza’.

Así lo traslada mediante una serie de preguntas parlamentarias registradas hoy y en el que alude a las imágenes de la «injustificada» intervención policial a manifestantes que ayer en Madrid salieron a la calle para rechazar la «violencia homófoba y los delitos de odio», que presuntamente causaron la muerte de este joven en A Coruña tras recibir una paliza.

Concretamente, Errejón describe que sobre las 22.30 horas, cuando la marcha se dirigía desde el Ministerio de Justicia hacia el barrio madrileño de Argüelles, la Policía Nacional cargó contra los manifestantes para disolverlos e impedir que llegaran a la zona de Moncloa.

A tenor de los vídeos y fotografías publicadas en medios y redes sociales, Errejón constata en las imágenes una «desproporcionada e injustificada» actuación policial contra diferentes personas, que no mostraban «indicio alguno de violencia, resistencia a la autoridad o cualquier acto que requiriera el uso de la fuerza por parte de la Policía».

«Algunas imágenes muestran acciones especialmente brutales ejercidas contra los manifestantes por determinados miembros del Cuerpo Nacional de Policía, cuyas placas de identidad han sido reportadas específicamente», prosigue el parlamentario de Más País.

También relata que aparte del uso de porras y otros utensilios disuasorios por los agentes, se utilizaron gases lacrimógenos contra manifestantes e incluso medios de comunicación que se encontraban cubriendo la protesta.

De esta forma, contrapone la legislación vigente que regula el ejercicio de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, en la que se alude al principio de congruencia, proporcionalidad y oportunidad en el uso de la fuerza por parte de sus miembros.

Por todo ello, traslada a Marlaska cómo justifica el Gobierno esta actuación «desproporcionada» en una marcha convocada precisamente contra la violencia y cuestiona qué hechos pudieron interpretarse como «graves» o «amenaza» para propinar esas cargas.

Finalmente, requiere al Gobierno que informe sobre cuándo piensa derogar la Ley de Seguridad Ciudadana, conocida como ‘Ley Mordaza’, como se comprometió el Ejecutivo.

Madrid anuncia una campaña de concienciación dirigida a los jóvenes

0

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha descartado este martes adoptar nuevas restricciones en la regiones ante el aumento de la incidencia de la Covid-19 entre los jóvenes y ha anunciado que el Gobierno regional pondrá en marcha este mismo miércoles una campaña de concienciación dirigida a los población más joven.

«El planteamiento es no tocar las medidas que hemos planteado sobre las restricciones que tomamos hace ya más de un mes», ha señalado el consejero durante una visita al centro de vacunación en las instalaciones de El Corte Inglés de la calle Arapiles sobre cuestiones como actuar sobre el ocio nocturno.

En este sentido, ha recalcado que la Comunidad de Madrid tiene como objetivo «seguir diagnosticando, seguir concienciando y seguir vacunando», con la ampliación del sistema de autocita para vacunarse a partir de los 16 años desde principios de la próxima semana.

Según ha explicado, se ha detectado que las franjas de edad con más contagios son de 15 a 24 años, «donde el crecimiento de casos es exponencial», la siguiente, de 25 a 35 años, «donde también detectamos ese aumento», mientras que en las comprendidas en la vacunación «los casos prácticamente son testimoniales».

No obstante, la Comunidad de Madrid pondrá en marcha a partir de este miércoles una campaña de concienciación para apelar a la «responsabilidad» de todos los jóvenes.

El consejero también ha relacionado ese incremento de casos con la cepa india que, según ha recalcado, está teniendo ya «un papel protagonista». «No diría un factor de predominio pera va creciendo mucho y eso permite que esa contagiosidad ese produciendo todos esos contagios», ha indicado.

Unos factores, ha indicado, que no se están traduciendo en una mayor presión asistencial. «Es verdad no nos tranquiliza, pero mientras sepamos dónde, cómo se producen estos contagios y a día de hoy no vemos que tenga una correlación sobre las medidas que tomamos, de momento vamos a seguir observando y haciendo esa vigilancia epidemiológica y trabajando en la vacunación», ha recalcado.

INCIDENCIA ACUMULADA ENTRE LOS JÓVENES

Está previsto que el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas aborden en el Consejo Interterritorial de Salud de este miércoles la posible vacunación de forma generalizada para los menores de 29 años, ante la creciente incidencia de la Covid-19 en este sector.

Según los últimos datos facilitados por el departamento que dirige Carolina Darias, la incidencia acumulada a 14 días entre este sector de la población ha ido en aumento en las últimas semanas, con episodios como el ‘megabrote’ relacionado con viajes de estudios a Mallorca, que ha afectado a jóvenes de 13 Comunidades Autónomas, entre ellas la Comunidad de Madrid, que ha registrado 964 afectados (737 estudiantes, 201 casos secundarios y 15 terciarios).

Así, en base a los datos de este lunes, la incidencia acumulada a 14 días era de 640,13 casos por cada 100.000 habitantes a nivel de todo el país en la franja de entre los 20 y los 29 años, y de 584,34 para la franja entre los 12 y los 29 años. A nivel nacional, para el cómputo de toda la población, era de 204,16 (el viernes era de 152,82).

En el caso concreto de la Comunidad de Madrid, frente a la media regional de 110,62, con un ligero ascenso en las últimas semanas, la incidencia acumulada a 14 días es de 276,51 para los veinteañeros y de 348,66 para los jóvenes de entre 12 y 19 años.

En la región, donde se acaba de abrir la vacunación para mayores de 30 años por el sistema de autocita, cuentan con al menos una dosis de las vacunas el 11,9% de las personas entre 20 y 29 años, franja que contempla un 10,7% de la población inmunizada. En el caso de las personas comprendidas con edades de entre 12 y 19, un 0,9% ha recibido al menos una dosis, mientras que 0,7% ha recibido la pauta completa.

Este mismo lunes, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, advertía del aumento de los contagios entre la población no vacunada. «Los cambios que estamos viendo son más suaves gracias al proceso de vacunación contra el coronavirus, si bien observamos que el sector de la población no vacunada, excepto los menores de 11 años, es donde se está produciendo un incremento real de la transmisión del coronavirus», ha detallado Simón en una rueda de prensa.

MEDIDAS EN EL OCIO NOCTURNO

Un aumento de la incidencia acumulada en las últimas fechas ha provocado que algunas Comunidades Autónomas hayan decidido volver a imponer limitaciones al ocio nocturno o, incluso, cerrar perimetralmente algunos municipios, como ha sido el caso de Malpartida de Plasencia y Torrejoncillo, en Extremadura.

Entre otras medidas, Cantabria cerró desde el viernes el ocio nocturno en 16 municipios, Navarra ha adelantado a partir del miércoles el horario del cierre de las discotecas y Baleares ha extendido las limitaciones de aforos de bares y restaurantes de Magaluf, en Mallorca, y Sant Antony de Portmany, en Ibiza.

En el caso de la Comunidad de Madrid, el consejero de Presidencia, Justicia e Interior, Enrique López, señaló este lunes que el ocio nocturno madrileño, abierto desde el pasado 21 de junio, dependerá de la evolución sanitaria en la región, que goza de una menor tensión que en otras comunidades autónoma.

En cuanto a las próximas fiestas en diferentes municipios madrileños, ha señalado que la autoridad sanitaria irá estudiando caso por caso para determinar si hay riesgo epidemiológico y en función de este extremo se tomarán decisiones.

«Ahora estamos en una temporada de ajuste y hay que seguir preservando la salud pública, que será siempre el objetivo pero manteniendo siempre un equilibrio con la actividad económica», ha reseñado el consejero, quien de nuevo a hecho un llamamiento a la responsabilidad individual.

Arranca la vacunación en Gran Canaria y Tenerife de los jóvenes de entre 20 y 29 años

0

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa de que este martes se inician las citaciones para comenzar a vacunar en Gran Canaria y Tenerife a las personas de entre 20 y 29 años, es decir, aquellas nacidas entre 1992 y 2001, ambos inclusive, que constituyen el grupo 12 de la Estrategia de vacunación.

Así, las primeras vacunas se empezarán a administrar a lo largo de la próxima semana.

Por ello, se anima a aquellos residentes en Canarias de este grupo etario que aún no hayan solicitado su cita para recibir la primera dosis de la vacuna contra la COVID-19 lo hagan a través de la app de ‘miCitaPrevia’ del Servicio Canario de la Salud o a través de la misma aplicación de la web del SCS.

La Consejería ya ha administrado 1.952.828 dosis de la vacuna contra la COVID-19 de las 2.221.390 recibidas, lo que representa un 87,91 por ciento.

En el archipiélago ya hay 1.196.850 personas que han recibido, al menos, una dosis de la vacuna, es decir, el 61,04 por ciento de la población diana, que se ha visto incrementada al incluir en la Estrategia Nacional de Vacunación contra la COVID-19 a la población mayor de 12 años.

Por ello, se ha sumado a la estadística un total de 215.178 personas incluidas en el grupo de edad de 12 a 15 años, por lo que ahora la población diana de Canarias asciende a 1.960.774 personas. Teniendo como referencia a la población mayor de 16 años, se había vacunado al 63,97 por ciento.

Además, hasta este lunes se había logrado la inmunización de 840.395 personas que ya han recibido la pauta vacunal completa contra el coronavirus, lo que supone el 42,86 por ciento de la población diana de Canarias.

El calendario vacunal va desarrollándose por los grupos de población diana a los que va dirigido y por vacuna disponible destinada a cada grupo de edad según la Estrategia Nacional de Vacunación contra la COVID-19.

En este sentido, los equipos de vacunación de cada zona básica de salud van avanzando con cada grupo poblacional según se va finalizando el anterior, priorizando continuar con la máxima cobertura de cada grupo de edad, sin que se paralice el proceso de vacunación en ninguna isla.

COBERTURA POR GRUPOS

Tras la inmunización con dos dosis de los grupos 1 y 2 (los correspondientes a los residentes y trabajadores de centros sociosanitarios y a los profesionales sanitarios de primera línea), la vacunación continúa con el resto de grupos establecidos siguiendo el criterio de vulnerabilidad y exposición.

El grupo 4, el de los grandes dependientes domiciliarios, está inmunizado el 76,96 por ciento con las dos dosis.

En cuanto al grupo 5, compuesto por las personas de más de 66 años no residentes en centros de mayores, ya hay 249.904 personas que han recibido las dos dosis, es decir, el 86,59 por ciento, mientras que se ha completado al cien por cien la vacunación con una dosis de este grupo, integrado por 288.604 personas.

El grupo 3 ya está al cien por cien con una dosis y al 80,63 por ciento con dos dosis; y el grupo 6, compuesto por 66.000 personas en el que se incluye a docentes, bomberos y policías, el 80,63 por ciento ya cuenta con una dosis, mientras que el 78,54 por ciento ya está inmunizado.

También se ha completado la cobertura vacunal con una dosis del grupo 7, en el que se incluye la población menor de 60 años con riesgo de padecer COVID-19 grave, ya que se ha vacunado a las 12.330 personas incluidas, mientras que el 83,66 por ciento de este colectivo ya ha recibido la dos dosis.

Por su parte, 120.052 personas de entre 60 y 65 años que conforman el grupo 8 han recibido ya una dosis, lo que representa el 78,73 por ciento de ese colectivo; mientras que el 47,15 por ciento ya tiene la inmunización.

En cuanto al grupo 9, formado por las personas que tienen entre 50 y 59 años, el 86,14 por ciento han recibido ya una dosis, y el 81,74 por ciento de ese grupo etario cuenta ya con las dos dosis.

La inoculación del grupo 10, en el que se incluyen a las personas con edades comprendidas entre los 40 y 49 años, también ha ido avanzando de modo que 158.913 personas, el 49,35 por ciento ha recibido al menos una dosis, mientras que el 32,20 por ciento ya está inmunizado.

En cuanto al grupo 11, compuesto por las personas entre 30 y 39 años, el 35,91 por ciento ya tiene al menos una dosis de vacuna contra la COVID-19 y un 4,72 ya está inmunizado.

Por su parte, el grupo 12, integrado por personas con edades comprendidas entre los 20 y los 29 años, ya tiene una cobertura con una dosis del 6,22 por ciento, lo que supone 15.667 personas vacunadas.

Sindicatos de Policía respaldan la actuación contra la «minoría radical» tras la protesta por Samuel

0

Los sindicatos de la Policía Nacional han respaldado este martes el dispositivo contra una «minoría radical» que lanzó objetos y trató de montar barricadas, cortando el tráfico en varias calles de Madrid desoyendo los reiterados requerimientos por megafonía para deponer esta actitud, una vez que finalizó la protesta sin incidentes en la Puerta del Sol por la agresión mortal que acabó con la vida de Samuel en A Coruña.

Varias organizaciones sindicales de la Policía Nacional han recordado que hubo varios avisos antes de actuar contra este centenar de personas y han mostrado en redes sociales su malestar por las «informaciones falsas» en torno al dispositivo, que entienden proporcional, de la Unidad de Intervención Policial (UIP) en Argüelles y otros barrios de Madrid.

La Delegación del Gobierno ha lamentado los incidentes, «que nada tienen que ver con el grito sano de Madrid contra la homofobia», y ha anunciado que se investigará internamente –como se hace siempre de oficio– si hubo mala praxis en alguna intervención policial, en la que se indentificó a grupos de extrema izquierda.

ALTERACIÓN DEL ORDEN PÚBLICO

«La intervención se produjo por una alteración del orden público de grupos antisistema, los de siempre», ha expuesto en su cuenta de Twitter JUPOL, enlazando a varios vídeos donde subrayan que esta minoría cortó el tráfico tras la protesta sin incidentes en la Puerta del Sol pidiendo justicia para Samuel e intentaron hacer barricadas.

Desde el SUP, su portavoz, Carlos Morales, ha insistido en que los agentes de la UIP cuentan con el apoyo absoluto porque su actuación fue conforme a derecho y siguiendo los protocolos. No obstante, se remite a lo que se establezca por el régimen disciplinario y la vía penal, «como ocurre siempre cuando existen dudas de alguna intervención».

El SUP sostiene que, una vez finalizada la concentración en la Puerta del Sol por el crimen en A Coruña de un joven de 24 años, en una investigación aún sin detenidos en la que sus amigos denuncian un trasfondo de delito de odio por homofobia, «un minúsculo grupo violento lanzó piedras y contenedores, perturbando la libertad del resto de ciudadanos».

LAMENTA QUE SE DESPLACE EL FOCO DEL CRIMEN

El CEP, otro sindicato con representación en el Consejo de la Policía, ha subrayado que la actuación ante los desórdenes que acabaron con un detenido –además de un agente contusionado y dos furgonetas oficiales con daños– comenzó con varios avisos por megafonía para que desistieran de su actuación, cortando el tráfico.

Este sindicato ha reclamado «respeto al trabajo policial y una condena expresa de los incidentes violentos». El CEP considera que fue un centenar de personas que buscaba «como en otras ocasiones crispar la convivencia y desplazar el foco de la atención para que lo noticioso no sea la repulsa a un crimen de un joven sino los incidentes en unas calles de Madrid».

El CEP ve «tibieza» en el comunicado de la Delegación del Gobierno y critica en su comunicado al secretario general de UGT, Pepe Álvarez, que pidió investigar a los policías. «Resulta de aurora boreal que ponga en el disparadero mediático a los trabajadores de la seguridad pública», ha señalado, anunciando que estudiarán interponer una denuncia para que se retracte.

Unidas Podemos, partido que forma parte del Gobierno junto al PSOE, también ha calificado de «inaceptable» que agentes de la Policía Nacional realizaran cargas contra varios manifestantes en el marco de las protestas contra el asesinato de Samuel. El portavoz del grupo parlamentario en el Congreso, Pablo Echenique, ha exigido una investigación para depurar responsabilidades.

PP al Gobierno balear: El ‘macrobrote’ ha derivado en una ‘macrochapuza’ y ‘macrorridículo’

0

La diputada del PP Margalida Durán ha advertido este martes a la consellera de Salud de Baleares, Patricia Gómez, que el ‘macrobrote’ asociado a viajes de fin de curso a Mallorca «ha derivado en una ‘macrochapuza’ y ‘macrorridículo’ del Govern balear».

Así se ha expresado Durán durante la comparecencia de Gómez ante la Comisión de Salud del Parlament, solicitada con carácter urgente ante la Comisión de Salud, donde la consellera ha justificado la medida de confinamiento forzoso que posteriormente fue revocada por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo.

El principal partido de la oposición ha criticado que Gómez comparece «obligada» porque la presidenta del Govern, Francina Armengol, «no ha sido capaz de dar la cara». Además, le ha reprochado que «ataque» al poder judicial, «nada más rádical e irresponsable».

El PP también ha pedido destituir a quien autorizase el concierto en la Plaza de Toros, que se considera uno de los focos de contagio de los estudiantes.

CS DENUNCIA FALTA DE PREVISIÓN

Por parte de Cs, el diputado Juan Manuel Gómez ha lamentado la «falta de autocrítica» del Govern y le ha reprochado falta de «previsión» teniendo en cuenta que «vienen 4.000 estudiantes en dos días» a las Islas.

«¿Ustedes no pueden prever un plan de choque sabiendo que los estudiantes han estado un año y medio con restricciones? (…) ¿Pensaban realmente que los jóvenes, en su propia idiosincrasia, y no todos ellos, tendrían comportamientos estrictamente protocolarios, cuando se ofrecen las actividades conocidas por los medios de comunicación?», ha preguntado el diputado de Cs.

Desde Vox, la diputada Idoia Ribas ha acusado al Govern de «llevarse» a «todos los adolescentes alojados en un hotel en Mallorca» por la fuerza y «con nocturnidad». «Ustedes han metido a niños sanos durante días en un hotel con gente infectada, ahora están dando positivo», ha mantenido la diputada.

Por su parte, la portavoz del PI Lina Pons ha afirmado que hace «responsables y culpables» de los contagios a los propios jóvenes, que «perdieron la cabeza y se pensaron que venían a un paraíso exento de coronavirus». «Cuando dicen que no volverán a Mallorca, les invito a que no lo hagan, si éste ha de ser el comportamiento que tengan aquí», ha apostillado.

No obstante, la diputada del PI ha reclamado al Govern que exijan al Estado poder ampliar las plantillas de Policía Local, remarcando que no sirve de nada elaborar normativa si después no se cuenta con los medios para hacerla cumplir. «¿No volverá a pasar, lo tenemos garantizado?», se ha preguntado.

«NO SE PODÍA HABER GESTIONADO DE OTRA MANERA»

Mientras, por parte de los partidos que apoyan al Govern han defendido la actuación del Ejecutivo. «No se podía haber gestionado de otra manera, se ha gestionado todo lo bien que se podía», ha dicho el diputado de MÉS Joan Mas, que sin embargo ha pedido al Govern medidas ante la previsión de que haya más «viajes de fiesta este verano» en Baleares. «El modelo que tenemos es el que tenemos», ha lamentado el ecosoberanista.

Desde Unidas Podemos, la diputada Cristina Mayor ha dicho que su grupo comparte «el malestar de la ciudadanía» por ver que sus esfuerzos «pueden estar en peligro por el incivismo y falta de responsabilidad de unos pocos». Además, ha preguntado al Govern si prevé endurecer los requisitos de entrada en Baleares, y ha criticado la resolución del Juzgado que tumbó el confinamiento de los jóvenes porque «da un mensaje contrario a las medidas aplicadas hasta hoy para contener la pandemia».

La diputada de MÉS per Menorca Patricia Font ha insistido en que «la base del problema es la falta de autogobierno». «Queda patente, una vez más, que no tenemos recursos para gestionar una avalancha de personas descontroladas haciendo este tipo de turismo de borrachera», ha denunciado.

Finalmente, el diputado socialista Carles Bona ha asegurado que quienes promuevan actividades incívicas «no son bienvenidos» en Mallorca, y ha recordado que los conciertos se pueden celebrar «cumpliendo una serie de condiciones», algo que en el concierto de reguetón del 15 de junio, en el que participaron jóvenes contagiados, «claramente no se cumplió».

La oferta de empleo se hundió un 41,9% en 2020 por el Covid

0

La oferta de empleo se desplomó un 41,9% en 2020 por la crisis del Covid tras siete años de crecimientos continuados, según un informe de Infoempleo y Adecco presentado este martes y que se ha elaborado a partir de más de 242.000 ofertas de empleo publicadas a lo largo del pasado año y de una encuesta a empresas y autónomos y a más de 10.800 personas con y sin empleo.

Durante los meses más duros de la pandemia, los del primer estado de alarma, la oferta de empleo llegó a hundirse un histórico 70% de media respecto al mismo periodo del año anterior.

Así, según el informe, 2020 supuso «un antes y un después» para el mercado de trabajo en España, con la paralización de la actividad en todos los sectores que no se consideraron esenciales; la imposición forzada del teletrabajo, y cambios en los protocolos de seguridad y prevención.

Sin embargo, 2021 parece que va camino de ser el año de la normalidad. «Todas las previsiones apuntan a que el final del tercer trimestre supondrá el comienzo de la normalidad y la recuperación sostenida, cuando ya tengamos al total de la población vacunada», ha apuntado el secretario general de Adecco, Santiago Soler, que ha destacado que ya 4 de cada 10 empresas tienen previsto contratar personal durante este año.

Por su parte, Teresa Tomás, CEO de Infoempleo, ha subrayado que el fin del estado de alarma, la vacuna, la reactivación del turismo y las primeras ayudas europeas que llegarán este mes permiten pensar que todo seguirá avanzando en positivo en los próximos meses. «Toca también, por tanto, ir recuperando el empleo, y con el esfuerzo de todos incentivar y acelerar su creación», ha añadido.

LA HOSTELERÍA Y EL TURISMO, MUY AFECTADAS POR EL COVID

Según el informe, comercio y distribución minorista, donde se engloban supermercados y grandes almacenes, fue el sector que más ofertas de empleo generó en 2020, con un 9,5% del total, dos puntos más que en 2019. Le siguen el sector industrial (8,2% de las ofertas, +2,5 puntos) y el sector sanitario, cuya oferta aumentó más de cinco puntos, hasta el 7,8%.

Por el contrario, hostelería y turismo han pasado de encabezar el ranking sectorial, con un 12,4% de la oferta total, a contar sólo con un 4,8% de la oferta total en 2020, registrando la mayor caída sectorial, de 7,6 puntos.

LOS AUTÓNOMOS, MENOS OPTIMISTAS

Pese a que el informe apunta que un 39,4% de las empresas consultadas prevé hacer contrataciones en 2021, en el caso de los autónomos este porcentaje se reduce al 3,4%.

Además, un 47% de las personas con empleo cree posible quedarse sin trabajo durante 2021 por los efectos del coronavirus y hasta un 50% de los profesionales que buscan empleo piensan que tienen pocas posibilidades o ninguna de encontrarlo.

En el actual contexto laboral, lo que más preocupa a las empresas es el estado general de la economía (48,8%), las repercusiones económicas derivadas de la crisis sanitaria (38,8%) y la escasez de profesionales cualificados (34,7%).

LA SEMANA LABORAL DE 4 DÍAS, INVIABLE PARA LA MAYORÍA

Sobre el impacto que han tenido los meses de pandemia en la actividad empresarial, el 70% de las empresas asegura que su actividad económica se ha reducido en 2020, mientras que un 24,7% ha podido mantener su facturación estable y sólo un 5,2% afirma haber crecido.

Es más, la situación económica que las empresas deben afrontar por culpa de la pandemia está detrás de cuatro de cada diez despidos efectuados el año pasado, según el informe.

De las compañías consultadas por Infoempleo y Adecco, el 55% considera que ofrecer horarios flexibles puede ser una de las medidas más eficaces tanto para salir de la crisis como para mejorar su competitividad. Asimismo, un 46,4% cree que ofrecer la posibilidad de teletrabajar también es una buena medida, así como la modificación en las condiciones de trabajo (29,4%) y la retribución variable (24,7%).

Sobre la semana laboral de cuatro días, el 61,7% de las empresas y el 58,6% de los autónomos no ve viable esta opción debido a la falta de beneficio que supondría mantener los salarios con una mejor jornada. Esta opinión choca frontalmente con las aspiraciones de los trabajadores, ya que el 56,3% sí ve posible implantar la semana laboral de cuatro días.

Más Madrid pedirá que la delegada del Gobierno comparezca por las «desproporcionadas» cargas policiales

0

La portavoz de Más Madrid en la Asamblea de Madrid, Mónica García, ha pedido a la delegada del Gobierno, Mercedes González, una reunión así como su próxima comparecencia en la Cámara regional por las «desproporcionadas» cargas policiales que se produjeron en la manifestación de la capital por el asesinato homófono de Samuel.

«No podemos pedir que las agresiones LGTBI se denuncien en la Policía y tener una Policía que nos ha dejado las imágenes de ayer en la retina», ha manifestado en la rueda de prensa posterior a la Junta de Portavoces, en la Asamblea de Madrid.

En la misiva, García le traslada a González su «suma preocupación» por la actuación policial. Por lo que hemos podido ver y comprobar a través de la labor de los profesionales de los medios de comunicación, se produjo una intervención policial a todas luces desproporcionada», le ha trasladado.

A su parecer, «no es de recibo que una movilización pacífica reciba esa respuesta por parte de los agentes de la Policía Nacional, que dejó varias personas heridas, incluidos varios periodistas».

En este sentido, ha incidido en que se necesita que «los protocolos para las actuaciones policiales se cumplan y se garantice el libre ejercicio del derecho de manifestación sin cortapisas». Para García, «resulta problemática la percepción generalizada, por parte de la ciudadanía, de cierta arbitrariedad en la actuación policial en función del carácter y espíritu de las manifestaciones en las calles madrileñas». «Es intolerable que cualquier madrileño o madrileña sienta amenazados sus derechos o dude de ejercerlos por temor a la respuesta policial», ha apuntado.

En la misiva, ha hecho hincapié en que el asesinato de Samuel se produce «en una escalada de violencia contra el colectivo LGTBi» ante la que no pueden quedarse «paralizados».

«Ante la normalización de los discursos de odio y la legitimación del señalamiento y estigmatización de las personas LGTBi, debemos mostrar toda nuestra firrmeza y compromiso. Debemos realizar un esfuerzo a la altura de la gravedad del momento y ante la ola reaccionaria para enviar un mensaje nítido desde todas las instituciones: no hay espacio para los discursos, comportamientos y actitudes LGTBifóbicos en nuestra sociedad», ha zanjado, previo a solicitarle un encuentro «a la mayor brevedad».

Además, García ha señalado que pedirán su comparecencia en la Asamblea de Madrid para que «además de hacer ‘Pimpinela’ con el señor (José Luis Martínez) Almeida explique cuáles son los protocolos y criterios que utilizan las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para hacer frente a las agresiones LGTBfóbicas».

Pamplona vuelve a vivir un 6 de julio sin chupinazo de Sanfermines por la pandemia

0

Pamplona se ha vuelto a quedar, por segundo año consecutivo, sin el chupinazo que debería haber dado iniciado el 6 de julio a las 12 horas a las fiestas de San Fermín, que han sido suspendidas por la pandemia de Covid-19.

No obstante, desde primera hora de la mañana se han podido ver algunas personas vestidas de blanco y rojo acudiendo al centro de la ciudad, donde se han reunido algunas cuadrillas para celebrar el día 6, pese a que el Ayuntamiento de Pamplona ya anunció en abril que las fiestas quedaban suspendidas, al igual que se suspendieron las de 2020.

De hecho, este martes, día gris y con lluvia a ratos en Pamplona, se han visto menos personas en la plaza Consistorial que el año pasado. No obstante, los bares y restaurantes han registrado un elevado número de reservas para los habituales almuerzos previos a lo que hubiera sido el chupinazo.

Media hora antes de las 12, y ante una ligera llovizna, varias decenas de personas, la mayoría de blanco y rojo, han comenzado a congregarse en la plaza Consistorial, donde se han sacado fotos frente a la fachada del Ayuntamiento. En una de las estatuas de la puerta del Ayuntamiento han colocado una gran pieza de pan con el mensaje ‘Volveremos San Fermín’.

A su vez, la Policía Municipal ha comenzado a instalar vallas para limitar los accesos y salidas a este espacio, y ha creado un perímetro en el centro de la plaza para que los medios de comunicación pudieran realizar su trabajo.

Minutos antes del mediodía, varias personas han desplegado sus pañuelos rojos a la espera de las campanadas que anunciaran las 12 horas, momento en que se habría lanzado el chupinazo anunciador de las fiestas. En ese momento, se han escuchado varios cohetes en diferentes puntos de la ciudad, se ha lanzado confeti y los asistentes han empezado a gritar ‘Viva San Fermín’ y ‘Gora San Fermín’. Este año, el Ayuntamiento, a diferencia de lo que hizo en 2020, ha decidido no desplegar un pañuelo en la fachada de la Casa Consistorial.

De esta forma, Pamplona se vuelve a quedar por segundo año consecutivo, entre llamamientos a la prudencia por parte de las instituciones.

Así, el alcalde, Enrique Maya, ha pedido a la ciudadanía «máxima responsabilidad». «No hay fiestas de San Fermín. Lo tuvimos que decir hace un año y para rato pensaba que un año después íbamos a estar en la misma circunstancia, pero así han venido los acontecimientos», ha asegurado.

El alcalde ha afirmado que el incremento de casos de Covid-19 en los últimos días «nos ha dejado a todos bastante tocados». «Había una evolución que parecía muy positiva en los datos de los contagios, y ahora ha habido un incremento tremendo de ese numero de contagios. Algunas expectativas que pudiéramos tener en relación a estos días o en relación al verano deben quedar aparcadas», ha insistido.

La Casa Consistorial de Pamplona tiene operativo desde primera hora de este martes un Puesto de Mando Avanzado a través del que se coordinarán esfuerzos entre Policía Municipal, Policía Foral, Policía Nacional y Guardia Civil para que todo transcurra con normalidad.

Según lo acordado en la Junta Local de Seguridad el pasado mes de junio, este puesto podría también activarse los días 7, 9 y 10 en caso de que las circunstancias lo aconsejen.

El Puesto de Mando Avanzado está ubicado en la planta tercera del edificio (sala de comisiones), en la misma localización en que se dispuso en el operativo preparado en 2020.

En ese espacio trabajarán agentes de diferentes cuerpos con ordenadores y pantallas conectados a cámaras de vigilancia dispuestas en las zonas donde se pudieran producir aglomeraciones o concentraciones.

Los cuerpos policiales colaborarán para controlar calles como Jarauta, San Nicolás-San Gregorio, Navarrería, Estafeta, Calderería, García Castañón y avenida de Roncesvalles-Plaza de Toros. El consumo de bebidas deberá realizarse en el interior de los locales o en las terrazas. Cuando esas zonas presenten un nivel de afluencia que impida mantener las debidas medidas de seguridad, se cortarán los accesos.

Estos dispositivos de seguridad buscan el cumplimiento de la normativa sanitaria vigente, especialmente en lo relativo a medidas de higiene, distancias, aforos, horario, vía pública, establecimientos, actividades y ocio. Además, el operativo se centrará en la prevención de agresiones o abusos que puedan derivarse al amparo de mayor presencia de personas en la vía pública y al control de la conducción de vehículos bajo la influencia del alcohol.

Se recomienda a los establecimientos de hostelería que en caso de que vean que no se cumple la normativa en sus locales, soliciten la presencia de los cuerpos policiales llamando al 092, no para tramitar expedientes sancionadores, sino para facilitar el restablecimiento de la normalidad.

Faconauto pide una transición realista hacia la movilidad eléctrica

0

La asociación de concesionarios Faconauto ha advertido en un comunicado de que la reconversión del sector hacia la movilidad descarbonizada y el vehículo eléctrico se está realizando «sin contar con las necesidades del ciudadano medio» y sin que la sociedad esté todavía preparada para cumplir los exigentes plazos que marcan las políticas europeas y nacionales.

«A raíz de la revolución del vehículo eléctrico, han surgido muchas voces interesadas, en la política, en el asociacionismo, en grupos de presión que pretenden forzar su llegada, una llegada que no se va a producir si es impuesta y sin que haya un periodo de transición», ha apuntado el presidente de Faconauto, Gerardo Pérez, que cree que en esta transición los vehículos de combustión «tienen que jugar un papel importante», dando paso también a los microhíbridos e híbridos enchufables.

Al respecto, Faconauto prevé que este año y también el que viene las matriculaciones de vehículos eléctricos se estanquen, con 12.000 ventas en 2021 (+8% sobre 2020) y con 13.500 el año que viene (+23% sobre 2021). Habrá que esperar hasta 2026 para que esta tecnología supere el 20% de las matriculaciones, con 290.000 unidades, aunque serán los híbridos, con un peso del 50% de las ventas, los protagonistas del mercado y del favor de los conductores dentro de cinco años.

Además, la patronal ha advertido de que en España no se darán las condiciones en los próximos años para que el vehículo eléctrico tenga el respaldo de los ciudadanos, porque no se han resuelto todavía los grandes problemas vinculados a esta tecnología: la ausencia de puntos de recarga en todo el territorio o el hecho de que, por su precio, sólo sea accesible para el 19% de la población.

«Se está haciendo una transición ecológica sin pensar en la viabilidad del sector, para ricos y creada alrededor de un componente ideológico, desconectado de la realidad, que está penalizando al mercado y al ciudadano medio, que sólo puede comprarse un vehículo de combustión y provocando ya destrucción de empleo», ha recalcado Pérez.

PLANES PARA DINAMIZAR EL MERCADO

Entre las iniciativas propuestas desde Faconauto para dinamizar el mercado, asegurar el empleo y el acceso a la movilidad se incluyen planes renovación del parque estatales y autonómicos, planes de achatarramiento (que podrían estar o no vinculados a laadquisición de otro vehículo) y la tan necesaria reforma fiscal verde del automóvil, vinculada al uso y «premiando» a los vehículos que puedan circular en modo cero emisiones.

Otra línea en la que habría que avanzar, según la patronal, es en hacer que el vehículo eléctrico sea más competitivo, con la extensión de los Planes Moves y estableciendo objetivos país para generalizar la infraestructura de recarga. De igual modo, la reforma fiscal es, a juicio de Faconauto, un elemento estratégico para acelerar en la descarbonización del parque.

PIDE SEGURIDAD JURÍDICA

Por último, desde Faconauto han señalado que se están viendo «impactados y desprotegidos» por los cambios unilaterales que están estableciendo algunas marcas para la distribución de sus productos.

En concreto, ha hecho referencia al reciente anuncio del Grupo Stellantis, «un caso que nos ha dado la razón, cuando una marca decide que ahora ya su red no debe ser de 329 concesionarios en nuestro país y que, caprichosamente y por motivos de rentabilidad propia, la reduce a una tercera parte, pero sin que esos empresarios reciban ninguna compensación económica. Según nuestros cálculos, más de 10.000 personas perderán su empleo en la red Stellantis y eso no puede ser a coste cero», ha finalizado Gerardo Pérez

El PDeCAT condiciona su apoyo a la reforma de pensiones a conocer el segundo bloque de medidas

0

El portavoz del PDeCAT en el Congreso, Ferrán Bel, ha manifestado este martes que «difícilmente» su formación puede apoyar la reforma de pensiones planteada por el Gobierno sin conocer el segundo bloque de medidas que están aún por negociarse, entre ellas el anunciado ‘factor de equidad intergeneracional’.

Así, en una rueda de prensa celebrada en la Cámara Baja Bel ha criticado que al PDeCAT no le «convence» que se pacten ahora unas medidas y que este acuerdo «se tendrá que corregir a final de año con otro pacto», con el diseño de un nuevo factor de sostenibilidad.

«Entendemos la urgencia de hacer una reforma de pensiones, pero no con parámetros que luego tendrán que ser corregidos», ha dicho Bel, que ha señalado que el aumento de gasto previsto con la jubilación de las generaciones nacidas en los años 60 y principios de los 70 –los conocidos como ‘babyboomers’– «no se puede obviar y tampoco se puede obviar ahora».

«Si se van a tomar medidas se tienen que tomar medidas en una visión global», ha reclamado el portavoz del PDeCAT, que ha pedido al ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, que «clarifique cuál es la situación» y explique «por qué tiene que tener dos tiempos». «Lo que se puede acordar en noviembre y diciembre se puede acordar en julio y agosto», ha dicho.

TRASPASO DE LA GESTIÓN DE PRESTACIONES DEL SEPE A CATALUÑA

Por otro lado, el portavoz del PDeCAT ha defendido en el Congreso la necesidad de traspasar las políticas pasivas de empleo –la gestión de las prestaciones– del SEPE a la Generalitat de Catalunya, ante la evidencia, ha dicho, que «la eficacia del SEPE ha dejado mucho que desear».

En este sentido, Bel ha dicho que este traspaso «puede ser una buena medida» y, ante la reactivación de las mesas bilaterales entre el Gobierno central y el Govern de la Generalitat considera que «es buen momento» para negociar este traspaso.

Finalmente, Bel se ha pronunciado al respecto de una posible subida del salario mínimo, señalando que «una pequeña actualización» de este indicador de ingresos «podría ser razonable y asumible» pero no en línea de los incrementos realizados en los últimos años. «Se debería esperar a cierta recuperación económica, que es posible que se produzca de aquí a final de año pero no tenemos ninguna certeza al respecto», ha dicho.

Publicidad