Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3911

Canelones: los errores que arruinan la pasta y el sabor

0

Para los amantes de la pasta unos buenos canelones son el plato ideal cuando se quiere preparar un rico almuerzo para un domingo de compartir familiar. Los canelones presentan una muy buena versatilidad a la hora de prepararlos, los puedes rellenar con la tradicional boloñesa, carne picada, pollo, jamón, atún o espinacas; indistintamente del relleno utilizado, si los preparas de la manera correcta los resultados serán fenomenales.

Uno de los mayores placeres encontrados al comer unos buenos canelones lo encontramos gracias a la combinación de la cremosa salsa bechamel que se funde de manera seductora con una pasta cocida y rellena junto a una cubierta gratinada y crocante.

Los canelones son un plato típico de la gastronomía italiana que se coló como uno de los preferidos para los catalanes, quienes lo adoptaron como propio y lo disfrutan con regularidad. 

El lugar de honor que se le ha otorgado a los canelones dentro de España, los ha llevado a ser el plato principal en una de las festividades más emblemáticas de Cataluña, las tradicionales fiestas de San Esteban celebradas cada 26 de diciembre.

Errores que arruinan a los canelones

Canelones

La preparación de los canelones puede llegar a ser algo laboriosa, por esta razón es frecuente que se cometan algunos errores que arruinan la pasta y el sabor final del plato. En un buen plato de canelones debe sentirse la textura de la pasta, la cremosidad de la salsa y lo crujiente del gratinado. 

Mencionemos cuáles son los errores que con mayor frecuencia se cometen durante la preparación de este rico platillo.

Cocer demasiado la pasta de los canelones

Cocer Demasiado La Pasta De Los Canelones

El nivel de cocción de la pasta será determinante en el éxito de los canelones. Una pasta excesivamente cocida, dará como resultado unos canelones sin forma y con una textura de puré que no será agradable para el comensal.

Un truco para cocinar bien la pasta al momento de elaborar unos canelones, es hervirlos por el tiempo recomendado según la marca e indicaciones y una vez alcanzado el punto de cocción retirarlos del fuego y pasarlos por agua helada. De esta manera se corta de manera efectiva el proceso de cocción y se garantiza que los tubos de pasta conserven la forma.

Una vez se escurra el agua fría deben secarse con un paño de algodón.

El relleno sí importa

Canelones

Para obtener unos canelones realmente deliciosos es importante elaborar un buen relleno. Tradicionalmente los canelones llevan como relleno carne de ternera y cerdo. En el caso de los tradicionales canelones navidad de Cataluña, se les agrega pollo y paté de hígado.

Al momento de preparar el relleno, es importante que este no quede muy aguado o con mucho caldo en su guiso. Los canelones perfectos tienen que tener el toque perfecto de cremosidad y humedad.

Así mismo al momento de colocar el relleno, cuida colocar la cantidad justa del mismo, así facilitarás el proceso de enrollado de los canelones y estos mantendrán una mejor forma.

Cuando se trata de este platillo, lo recomendable es que al cortarlos se visualice el relleno de forma prolija y con un guiso o boloñesa con excedente de líquido, el plato se inundará al primer corte.

Consistencia de la salsa bechamel

Al momento de hacer los canelones, la consistencia y el sabor de la salsa bechamel es un error bastante común. El hecho no cocinar la harina, hará que la bechamel conserve un sabor marcado de la misma. Debe evitarse en todo momento cometer este error, el cual generalmente obedece al apuro que muchas personas tienen al preparar la receta.

En la cocina como en el amor todo lleva su tiempo y en el caso de los canelones como en cualquier receta en la que se tenga presente a la salsa bechamel, es necesario que se cumpla el paso de cocer la harina con la mantequilla; así mismo la salsa bechamel debe tener la consistencia ideal, ni muy aguada ni muy firme.

En el caso de canelones que lleven en su relleno salsa bechamel, es importante que esta sea de textura mucho más firme que la utilizada para el gratinado.

Es preferible tomarse el tiempo para preparar la salsa con la consistencia necesaria y no “ahorrar tiempo” dañando el resultado final del plato.

Gratinar tus canelones con el queso equivocado

Gratinado

El queso más recomendado para obtener un buen gratinado es el queso emmental; si bien el queso parmesano reggiano otorga un plus de sabor a los canelones, lo ideal es no utilizar solo este tipo de queso.

Al momento del gratinado, un buen emmental reacciona de mejor manera a la temperatura; así mismo añadiendo pequeños toques de mantequilla sobre este y un poco de parmesano reggiano rallado, el resultado será de impacto.

Llevar a hornear de forma incorrecta

Canelones

Un resultado muy poco estético a la hora de presentar el plato, es el obtenido cuando los tubos de pasta se rompen. Esto generalmente obedece a que al momento de llevar a hornear, se colocan los canelones directamente sobre la bandeja; lo ideal es cubrir la bandeja con un poco de salsa bechamel, mantequilla o salsa de tomate y disponer ordenadamente la pasta, de esta manera se evita que se quede pegada en la bandeja y por ende se estropee al momento de retirarla.

Al momento de llevar a la bandeja para horno, también es importante colocar los canelones con la abertura hacia los lados. 

Conservar los canelones de forma incorrecta

Canelones Mal Guardados

Quizás desees preparar unos ricos canelones para una reunión o almuerzo entre amigos, y por lo laborioso de su preparación desees tener un paso adelantado. En ese caso debes preparar los canelones como de costumbre y a medida que los vayas rellenando colócalos en un tupper hermético.

En caso de que sean muchos canelones y se formen varios pisos, entre ellos debes colocar siempre una capa de papel film.

Finalmente procede a guardarlos en la heladera y al momento en que los vayas a consumir, descongélalos, cubre con salsa bechamel y llévalos a hornear.

En otoño llega ‘En el nombre de Rocío’, segunda parte del documental de Rocío Carrasco

0

Ya está aquí. Había muchos rumores, pero lo cierto es que ya es una realidad. Rocío Carrasco ha anunciado en su última intervención de ‘Rocío, contar la verdad para seguir viva’ que hay una segunda parte de su documental que irá dedicada a su madre en la que hablará de toda su familia.

«Estamos poniendo en orden, habrá cosas que no se saben» confesaba Rocío Carrasco en plató, además aseguraba que uno de los momentos claves es el reparto de la herencia: «Se puede decir que en ese momento es en el que yo me doy cuenta realmente de todo lo que he vivido con anterioridad y le doy respuestas a muchas cosas».

Mucho se ha hablado a lo largo de los años el distanciamiento con cada miembro de la familia Mohedano y ahora por fin, dentro de unos meses podremos saber qué ocurrió con José Ortega Cano, Gloria Camila, José Fernando, Gloria Mohedano, José Antonio Rodríguez, Amador Mohedano y Rosa Benito…

Parece que Rocío Carrasco tiene más ganas de hablar que nunca y va a despejar todas las dudas que ha habido durante toda la historia de la televisión sobre la mala relación que existe entre ella y sus familiares. En otoño, con más fuerza que nunca, llega ‘En el nombre de Rocío’.

Francia contacta con ministros de España y Marruecos para un «apaciguamiento» de la crisis

0

El Gobierno de Francia sigue «con atención» las «tensiones» entre Marruecos y España y, mientras espera un «apaciguamiento rápido» de la crisis abierta entre ambos países, ha mantenido contactos a nivel ministerial tanto con Madrid como con Rabat.

El ministro de Exteriores galo, Jean-Yves Le Drian, ha hablado este miércoles con su homóloga española, Arancha González Laya, y con el jefe de la diplomacia marroquí, Nasser Bourita, según fuentes diplomáticas francesas consultadas por Europa Press.

El Gobierno de Francia, que ha evitado criticar directamente las medidas adoptadas por Marruecos en estas últimas semanas, ha insistido en que el reino alauí es «un socio esencial» de la Unión Europea, también en materia migratoria. «Francia desea que esta cooperación se mantenga y se refuerce», han dicho las fuentes.

En este sentido, ha aplaudido la orden dada el martes por el rey Mohamed VI de «aceptar el retorno» de los menores marroquíes no acompañados que están en territorio europeo, en países como España y Francia.

«Este compromiso viene a subrayar nuestra voluntad común de tratar lo mejor posible esta difícil cuestión, sobre la que Francia y Marruecos tienen intercambios regulares que han permitido la adopción de un procedimiento común relativo a los menores no acompañados», ha apuntado el Gobierno galo.

Francia se muestra «plenamente dispuesta» a mantener la cooperación judicial para facilitar los traslados. En este sentido, confía una «gestión mutua de los flujos migratorios en un espíritu de confianza y partenariado», según las fuentes consultadas.

El PP reafirma su compromiso con la defensa de la propiedad privada

0

El Partido Popular ha reafirmado este miércoles su compromiso con la defensa de la propiedad privada y con el aumento del parque de alquileres asequibles durante la constitución de su Comisión de Vivienda, así como su apuesta por las viviendas sostenibles.

La vicesecretaria de Política Social del Partido Popular, Ana Pastor, y la secretaria de Sostenibilidad y Vivienda de la formación, Carmen Navarro, han constituido la citada comisión del partido en una reunión que ha tenido lugar en la sede nacional ubicada en Génova.

La formación que lidera Pablo Casado se ha marcado la política de vivienda como una «prioridad, consciente de que la política social de vivienda del PP es más necesaria que nunca», han informado en un comunicado.

«Para el PP, la vivienda es una pieza clave en la dignidad y desarrollo de la persona», han señalado durante el transcurso de la reunión. Por este motivo, han hecho énfasis en que la política de vivienda «es un instrumento indispensable para el desarrollo de los pueblos y de la sociedad española».

España y Bélgica firman un Memorando de Entendimiento

0

La ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya, se ha reunido este miércoles con su homóloga belga, Sophie Wilmès, para impulsar las relaciones bilaterales con la firma de un Memorando de Entendimiento cuyo objetivo es el establecimiento de consultas y cooperación a nivel político y administrativo, y que contribuirá a reforzar la colaboración entre ambos países.

Según ha informado Exteriores en un comunicado, en el encuentro también han repasado la agenda europea y los principales asuntos de la agenda internacional. Además, la reunión se enmarca en un año en el que se celebra el centenario de la elevación al rango de Embajada de nuestras Legaciones y el viaje de los Reyes de Bélgica a España en 1921. Con motivo de estas efemérides, han detallado que se ha confeccionado un programa común de actividades culturales y científicas que llevan el sello del centenario.

Durante la reunión, ambas ministras han tratado el buen nivel de cooperación económica. Y es que la evolución de los últimos años marca una tendencia positiva -excepción hecha del año 2020, marcado por la pandemia-, y se ha puesto de relieve el interés de seguir incentivando las relaciones comerciales y la inversión en sectores como el biotecnológico, la industria agroalimentaria, el textil, energía renovable, sector hospitalario o ferroviario, entre otros.

Asimismo, ambas responsables de política exterior han expresado su deseo de que se recupere cuanto antes el turismo entre los países vecinos.

Por último, en el repaso de la agenda europea e internacional se han tratado temas como la Conferencia sobre el Futuro de Europa con el necesario protagonismo de los ciudadanos, el Pacto Migratorio, la autonomía estratégica, el desarme o América Latina.

Carmen Lomana le pide a Rocío Carrasco que deje de hablar

0

Carmen Lomana ha reaparecido en el Teatro Real, y lo cierto es que lo ha hecho haciendo gala de su elegancia después de haber pasado unos días en Mallorca, luciendo una tonalidad envidiosa. Aunque parece que se ha quedado con ganas de más vacaciones porque nos ha confesado que: «Estoy deseando tumbarme al sol y estar lejos de aquí».

Hablando con la prensa con la naturalidad y elegancia que le caracteriza, Carmen Lomana se ha mostrado molesta con la mascarilla ante los fotógrafos que estaban en las inmediaciones del Teatro Real y se la ha quitado para hacer gala de su belleza: «Yo me la voy a quitar porque estoy vacunada de las dos y estoy hasta el gorro».

Más tarde nos ha confesado que gracias a la vacunación podía hacerlo, además que también lo hacía por respeto a los profesionales de la comunicación que quería inmortalizar ese momento: «Me parece una falta de respeto hacerse fotos con mascarilla.

Le hemos preguntado por el documental de Rocío Carrasco y nada más escuchar el nombre de la hija de la más grande, Carmen ha mostrado su hartazgo: «No me saques ese tema porque es una tarde vacuna y estamos saturados con ese tema» y ha terminado zanjando el tema pidiéndole que deje de hablar públicamente de su vida: «¿Consejo? que nos deje en paz».

Risas y aplausos en el Teatro Real para ‘Viva la mamma’

0

El estreno de ‘Viva la mamma’ de Donizetti en el Teatro Real este miércoles 2 de junio ha recibido los aplausos de un público deseoso de encontrarse, después de los momentos más duros de la pandemia, con las burlas y el humor de una obra que propone reírse de sí misma a través de satirizar la ópera ‘seria’.

En esta ocasión, ‘Viva la mamma’ ha supuesto también el reencuentro de Madrid con uno de los tenores más reconocidos del momento, Carlos Álvarez –reciente premio Ópera XXI–, quien además ha aparecido irreconocible sobre el escenario. Con una peluca estridente pelirroja y un vestido estampado de flores, cuanto menos peculiar, el barítono ha recibido los cálidos aplausos de un público que ha valorado su ‘parte femenina’.

El punto de partida de esta obra, renombrada en los años 60 por el cineasta Helmut Käutner –el título original es el de ‘Las conveniencias e inconveniencias teatrales (Le convenienze ed inconvenienze teatrali)’– es el de la ‘mamma’ napolitana, interpretada por Álvarez, en busca de papeles para ella y su hija en una obra.

Esa lucha de poder artístico derivará en un sainete por el que desfilan numerosos personajes, a cada cual más estrambótico, pero siempre con el ansia de poner en pie una producción destinada al fracaso. Esta propuesta recuerda a diversas parodias metateatrales de éxito en los últimos tiempos, desde ‘¡Qué ruina de función!’ a ‘La función que sale mal’.

El Teatro Real ha recuperado esta pieza sin esconder que se trata de un homenaje después de un año de pandemia que «ha fulminado» a numerosas instituciones culturales. ‘Viva la mamma’ también es una reflexión sobre las dificultades de abrirse paso en el mundo del espectáculo, tanto para creadores como para artistas, pero eso sí, de la mejor manera posible: con el humor.

Todos los personajes de ‘Viva la mamma’ están descontentos con su papel y piensan que el de sus compañeros es mejor y más lúcido. También ocurre con los papeles de Nino Machaidze –como aspirante a ‘prima donna’– y Xabier Anduaga –otro cantante reconocido con un premio Ópera XXI y que aquí hace de Guglielmo, el primer tenor–.

La obra recoge todos los momentos por los que puede pasar alguien que tiene como sueño montar una ópera: desde el empresario que ve cómo cada problema le va a suponer un aporte nuevo de dinero al compositor que a cada reclamación debe improvisar un diálogo para calmar los egos de los cantantes.

PATCHWORK Y DIÁLOGOS

El director musical, Evelino Pidó ya avisó de que la obra supondría un ‘collage’ y un ‘patchwork’ de fragmentos de otras obras, empezando por las propias de Donizzetti hasta llegar a otras como un famoso aria de Mercadante. Escrita por el compositor italiano en dialecto napolitano, la ópera bufa respira un aire a comedia del sur, con las tradiciones matriarcales por encima de todo.

Además, para continuar con esa idea teatral, el músico italiano introdujo varias escenas casi dialogadas sin música. Donizzetti transformó la obra cuatro años más tarde de su estreno con una reposición, que añadía un segundo acto.

Al Real ha llegado una puesta en escena del también aplaudido Laurent Pélly, con un antiguo teatro del sur de Italia convertido en párking. El recurso del ‘flashback’ permite simultanear ese espacio oscuro lleno de coches con lo que fue antiguamente un rutilante escenario: de nuevo teatro dentro del teatro.

Repara tu Deuda cancela 97.603€ con deuda pública en Zaragoza (Aragón) con la Ley de la Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

1622474927 Reparaminbepi Neftal Carbo Arroyo

Es el despacho de abogados que más casos ha tramitado en toda España desde su puesta en marcha en el año 2015

Repara tu Deuda, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado otra cancelación de deuda mediante la Ley de Segunda Oportunidad. Se trata del caso de NC, vecino de Zaragoza (Aragón), divorciado, a quien el Juzgado de Primera Instancia nº9 de Zaragoza ha concedido Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI), liberando al concursado de una deuda que ascendía a 97.603 euros con 11 bancos y entidades financieras. VER SENTENCIA

Los abogados de Repara tu Deuda explican su historia: “teniendo una buena nomina, empezó a disponer de las propias tarjetas de crédito que el banco le ofertaba. De igual modo, también pidió algún préstamo y, entonces, empezó a generar una deuda considerable. Como él mismo reconoce, se sobreendeudó por una mala gestión económica”.

NC tenía deuda pública con Hacienda. La Ley de la Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015 pero no contemplaba la cancelación de la deuda pública, solamente la privada. Los responsables de Repara tu Deuda Abogados explican que con esta sentencia se avanza para que la deuda con administraciones públicas también sea objeto de cancelación. En el caso de NC, de la cantidad total cancelada, 667,27 euros correspondían a deuda pública. Además, se ha conseguido la aprobación de un plan de pagos para la liquidación de la deuda pública no exonerada.

Pese a que la Ley de la Segunda Oportunidad todavía no es muy conocida en España, este mecanismo legal es cada vez más habitual, en gran parte, gracias a la labor de Repara tu Deuda Abogados para difundir esta posibilidad entre las personas que más lo necesitan.

Repara tu Deuda Abogados es el despacho especializado en la Ley de la Segunda Oportunidad en España que más casos ha llevado en el país y el que más deuda ha cancelado, superando los 40 millones de euros de deuda.

Del total de personas que se han acogido durante el último año a la Ley de la Segunda Oportunidad, es importante resaltar que este mecanismo ya es una realidad en todas las comunidades autónomas en España. En los últimos meses, se han incrementado considerablemente los casos, siendo Catalunya la pionera del ranking nacional. “Hemos invertido millones de euros en tecnología y en dar a conocer la Ley de la Segunda Oportunidad en todo el país, hemos sido los embajadores de la Ley de la Segunda Oportunidad desde nuestros inicios en Catalunya”, explican los abogados.

La Ley de la Segunda Oportunidad permite cancelar las deudas de particulares y autónomos en situación de sobreendeudamiento, demostrando unos requisitos especificados, como por ejemplo actuar de buena fe o que la deuda no supere los 5 millones de euros.

Fuente Comunicae

Notificalectura 37

Bitnovo cambia las últimas pesetas por Bitcoin

0

/COMUNICAE/

1622623102 Euro Bitcoin

Cada vez más españoles se inclinan por la compra de criptomonedas al compás del creciente respaldo institucional al sector. La campaña, alineada con la filosofía de Bitnovo, busca contribuir a democratizar el uso de las cripto y ofrece un 15% adicional en Bitcoin al canje dado por las pesetas en los puntos de cambio autorizados

Bitnovo, compañía especializada en la compra-venta de criptomonedas, busca impulsar la recogida de las últimas pesetas canjeándolas por Bitcoin. De esta manera, Bitnovo busca familiarizar también el uso de Bitcoin en la sociedad. Marcos Muñoz, fundador de Bitnovo señala que “las criptomonedas son una realidad y formarán parte del sistema monetario en un futuro cercano. Con esta campaña, buscamos rendirle homenaje a la moneda que nos ha acompañado durante gran parte de nuestras vidas en España y dar la bienvenida al mundo de las criptomonedas”.

Según los últimos datos del Banco de España, todavía queda el 3% del importe total en pesetas que había a día 1 de enero de 2002, momento en el que el euro comenzó a ser válido en España. Se estima que aún existen en circulación 266.051 millones de pesetas sin canjear, lo que equivale a 1.599 millones de euros.

Por otro lado, cada vez más españoles se inclinan por la compra de criptomonedas, y según una encuesta de Statistaaproximadamente el 9% de los españoles ya usa o posee criptomonedas como el bitcoin, lo que supone unos 4 millones de personas. Esto posiciona a España muy cerca de otros países europeos con alta tasa de adopción de criptomonedas como Suiza y Grecia (11%), y por delante de naciones como Alemania y Canadá (5%) y Japón (4%).

¿En qué consiste la campaña de Bitnovo?
Coincidiendo con la fecha límite que ha determinado el Banco de España para cambiar las pesetas por euros (30 de junio de 2021), Bitnovo ofrecerá la posibilidad de conseguir un 15% adicional en Bitcoin por las pesetas canjeadas.

Para acceder a este beneficio, los interesados solo tendrán que enviar el justificante que el Banco de España haya entregado del canje de las pesetas por euros durante junio 2021, a pesetas@bitnovo.com junto con una copia de su DNI o NIE en vigor. Tras la validación y aprobación de toda la documentación, Bitnovo enviará, al usuario, un cupón por el importe correspondiente. Desde Bitnovo destacan que Bitcoin sigue revalorizándose frente el euro.

La promoción es válida del 1 al 30 de junio de 2021 y solo se podrá participar con los justificantes emitidos por el Banco de España entre esas fechas. Consultar los términos y condiciones de la campaña en blog.bitnovo.com

La campaña se engloba en la filosofía de Bitnovo “democratizar el acceso a las criptomonedas siendo fieles a la idea con la que fueron concebidas”, un sistema libre, donde el usuario es el custodio de sus monedas en todo momento y permitiendo que gente desbancarizada o sin acceso a dinero fiat tenga al alcance un modo de almacenar y transferir valor.

El producto estrella de Bitnovo es su sistema de cupones canjeables por criptomonedas que ha posicionado a esta compañía como líder en distribución física en más de 40.000 puntos de venta en toda Europa (España, Francia, Italia, Portugal y Reino Unido). Estos cupones se pueden encontrar en las principales cadenas (Fnac, Worten, Game o Eroski), grandes almacenes, supermercados, tiendas y hasta pequeños establecimientos.

Fuente Comunicae

Notificalectura 36

Mi Legado Digital y WFN, una alianza estratégica para la digitalización del sector decesos

0

/COMUNICAE/

1622623830 Image003

Mi legado digital utilizará la plataforma digital de WFN para la gestión de su red de proveedores funerarios en su seguro de decesos inteligente, Tuilli

Mi Legado Digital, compañía especializada en servicios relacionados con la protección para la vida digital, y World Funeral Net (WFN), startup concebida para conectar funerarias, aseguradoras y colectivos de todo el mundo, se han aliado para aprovechar las sinergias que ambas aportan a la digitalización de este sector. Además de otras actividades conjuntas, Mi Legado Digital gestionará su red de proveedores funerarios a través de la plataforma de WFN. Tuilli, el nuevo producto de MLD aportará las ventajas de la innovación tecnológica en un nuevo modelo de seguro de decesos.

Basado en la combinación de tres tecnologías: blockchain, criptografía asimétrica e inteligencia artificial, Tuilli, pone el foco en las nuevas generaciones, ofreciéndoles una experiencia única con valor tangible, garantías de alto valor y respeto por el medio ambiente, sin perder la sensibilidad que momentos tan duros como los de un fallecimiento demandan.

WFN aportará, a través de su plataforma de licitaciones, su amplia red de proveedores funerarios que garantizará la calidad de servicio y la eficiencia en la gestión de costes del proyecto.

Como primer paso, el proyecto ha sido incluido en el sandbox, el banco de pruebas regulado para la creación de nuevos modelos de negocio, que permitirá su testeo y desarrollo. En palabras de Judith Giner, CEO y Fundadora de Mi Legado digital, “todos somos consumidores de seguros y por ello tenemos la responsabilidad de exigir la mejor experiencia. En este sentido, queremos demostrar la viabilidad de la digitalización y modernización end to end del seguro”. Por su parte, Javier Buitrago, COO de WFN, asegura que “podemos y debemos aprovechar las oportunidades que nos presentan las nuevas tecnologías para mejorar la operativa de los prestadores y, en última instancia, la experiencia de las familias que acuden a ellos en momentos tan delicados”.

Dos startups de referencia en el sector funerario
WFN
inició su actividad en marzo del presente año, convirtiéndose en la primera plataforma mundial de licitación de servicios y traslados funerarios. Con sedes para Europa en Bilbao, Madrid, Portugal y Alemania, y base 100% digital, WFN basa su funcionamiento en un sistema de licitaciones inspirado en la teoría de las subastas del último Nobel de Economía y tiene como principal objetivo la aportación de valor a todas las partes implicadas tras un fallecimiento: funerarias, aseguradoras, colectivos y, por supuesto, las familias.

Por su parte, Mi Legado Digital es una empresa alicantina con más de 6 años de experiencia como proveedor de servicios a compañías aseguradoras. Entre las soluciones que ofrece se encuentra la gestión del testamento digital, el cuidado de la reputación online o la tramitación del testamento vital.

Su alianza estratégica permitirá aprovechar el profundo conocimiento del sector y la experiencia de cada una de las compañías para generar un producto tecnológico altamente innovador llamado a revolucionar el tradicional mercado de decesos.

Fuente Comunicae

Notificalectura 35

Ermua: primer municipio en impulsar la mejora cognitiva de su población escolar

0

/COMUNICAE/

Más de 1200 escolares de entre 6 y 16 años participan en un gran proyecto colaborativo para evaluar y mejorar las habilidades cognitivas. Ermua se convierte en el primer municipio del mundo en realizar un perfilado cognitivo de precisión a su población escolar. Los niños y las niñas de Ermua podrán mejorar sus capacidades cognitivas gracias a las plataformas digitales

Desde diciembre de 2020, el Ayuntamiento de Ermua trabaja en un proyecto colaborativo con empresas e instituciones académicas para lograr un hito hasta ahora no alcanzado por ningún otro municipio: la atención integral a las necesidades cognitivas de sus escolares.

Este proyecto, liderado y coordinado por la empresa Impulso Cognitivo, tiene como objetivo completar un perfilado cognitivo de la población escolar del municipio con edades entre los 6 y los 16 años, y ofrecer un plan de entrenamiento individualizado para mejorar algunos de los procesos psicológicos básicos del alumnado. En concreto, el proyecto busca evaluar y entrenar las funciones ejecutivas de las niñas y niños de cinco centros escolares con sede en Ermua. Las funciones ejecutivas son el conjunto de habilidades cognitivas que sirven para fijar y alcanzar una meta, controlando y autorregulando las acciones en función de cada situación. Así, la evidencia científica de las últimas décadas ha demostrado que las funciones ejecutivas guardan una estrecha relación con el rendimiento académico, los procesos de enseñanza-aprendizaje y muchas dificultades de aprendizaje que derivan en necesidades educativas específicas. Gracias a este proyecto, el Ayuntamiento de Ermua ha proporcionado a la mayoría de su alumnado herramientas digitales para evaluar y mejorar estas capacidades cerebrales, convirtiéndose en el primer municipio en atender integralmente a sus escolares a nivel socioeducativo, también a nivel cognitivo. El alcalde de Ermua, Juan Carlos Abascal, considera que “el hecho de completar un perfilado cognitivo del alumnado de Ermua ofrece una oportunidad única para reforzar la mejora de las funciones ejecutivas, poniendo a disposición del alumnado, sus familias y prácticamente al conjunto de la comunidad escolar herramientas digitales científicamente contrastadas”.

Para este proyecto, la empresa Impulso Cognitivo, establecida en el mismo municipio y dirigida por Luismi Aras, creó una batería de evaluación de las funciones ejecutivas gracias a la colaboración del equipo de investigación del Centro de Investigación Nebrija en Cognición de la Universidad Nebrija, dirigido por Jon Andoni Duñabeitia. El equipo científico diseñó una prueba psicométrica de precisión para evaluar las funciones ejecutivas de los menores, y durante el primer trimestre de 2021 más de 1200 niños y niñas de cinco centros educativos diferentes de Ermua han completado el test. Hasta el momento, más del 85% de los escolares residentes en Ermua han podido participar en el proyecto, suponiendo un logro sin precedentes. En menos de 30 minutos y gracias al personal especializado desplazado a cada centro, los y las escolares han completado una serie de retos a través de los dispositivos electrónicos táctiles de Impulso Cognitivo, participando activamente en esta primera fase del proyecto enmarcada en las acciones psicoeducativas de cada institución. Luismi Aras señala que “este proyecto es un ejemplo de innovación y de apuesta multidisciplinar por la colaboración entre instituciones educativas, empresas especializadas y la administración pública”.

Así, la gran mayoría de niños, niñas y jóvenes de los centros San Pelayo, San Lorenzo, Eskolabarri, Anaitasuna e IES Ermua de entre 6 y 16 años han podido participar en este proyecto innovador de atención integral. El científico Jon Andoni Duñabeitia afirma que “la atención integral al alumnado implica también explorar sus funciones cognitivas para determinar fortalezas y debilidades”, y considera que el proyecto tiene el potencial de responder a la diversidad en el contexto del respeto a las diferencias individuales en el aprendizaje. “Para ofrecer una educación que se adapte a las capacidades de cada persona, el primer paso natural necesario es saber cómo es cada persona”, indica Duñabeitia.

Tras esta primera fase, y en colaboración con CogniFit, empresa líder en el entrenamiento cognitivo de precisión a través de dispositivos digitales, dará comienzo una acción sin precedentes: ofrecer un entrenamiento personalizado a cada alumno para que entrene sus destrezas mentales y sus funciones ejecutivas a través de un sistema de juegos cognitivos adaptativos. Así, cada escolar de Ermua que participa en este proyecto podrá hacer uso tanto dentro como fuera del centro educativo de las herramientas digitales más punteras durante todo el curso 2021/2022. El equipo científico de la Universidad Nebrija dirigido por el Dr. Duñabeitia evaluará el impacto positivo de esta acción con las baterías de evaluación de Impulso Cognitivo. Carlos Rodríguez, director ejecutivo de CogniFit, señala que “al igual que ocurre con la medicina de precisión, debemos perseguir una educación de precisión mediante la estimulación individualizada de las capacidades cognitivas de cada alumno”. Con la experiencia de más de 20 años en el sector y más de 4 millones de usuarios, CogniFit da así el salto a la colaboración directa con las instituciones públicas. “Este proyecto es un modelo para replicar en muchos otros pueblos y ciudades”, afirma Carlos Rodríguez.

Ermua, que desde 2017 ostenta la copresidencia de la Asociación de Ciudades de la Ciencia y la Innovación (Red Innpulso) integrada por 72 ciudades galardonadas con el reconocimiento a “Ciudad de la Ciencia y la Innovación” por el Ministerio de Ciencia e Innovación, da así un paso estratégico en el proceso de creación de políticas en apoyo a la innovación con base científica. Su alcalde, Juan Carlos Abascal, indica que “Ermua está hoy más cerca de contribuir a una sociedad más preparada para abordar los retos futuros y en buena medida inciertos. Queremos ofrecer un mejor futuro a nuestras generaciones venideras y este proyecto es un claro ejemplo de este compromiso”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 34

Hablaron de Compactor en Antena 3

0

/COMUNICAE/

Hablaron De Compactor En Antena 3

Compactor está ganando terreno en España. ¿La prueba? El lunes 31 de mayo se emitió un mini-reportaje sobre la empresa familiar en el conocido programa Espejo Público de Antena 3

Una aparición en Espejo público
«Compactor se ha convertido en esencial tanto en mi trabajo como en mi vida diaria». La experta en organización Ángela Porras no puede prescindir de los productos Compactor y así lo dejó claro el pasado lunes en el popular programa matinal Espejo público de Antena 3. En este minirreportaje se destaca la utilidad de las numerosas unidades de almacenamiento diseñadas por la empresa familiar francesa. Utilizados en la cocina, el baño o el dormitorio, los productos de la marca permiten organizar el hogar de forma práctica y segura. Un objetivo que Compactor persigue desde su creación en 1983 diseñando artículos «de calidad, inteligentes y de buen precio» como explica en el reportaje César Epicureo, director general de la empresa. Siempre dispuesto a asumir retos, Compactor tomó hace unos años la decisión de trasladar su fábrica a Madrid para, además de mejorar su impacto medioambiental, reforzar el control de calidad. Una apuesta exitosa. Hoy, Compactor fabrica y distribuye una amplia gama de productos en toda España y Europa, siendo la bolsa de compresión al vacío su producto estrella.

La caja de almacenaje al vacío: El producto estrella de Compactor
Alabada por Ángela Porras en el minirreportaje de Antena 3, la caja de almacenamiento al vacío es sin duda el producto estrella de Compactor. Comprime la ropa voluminosa en una sola aspiración y ayuda a los usuarios a ganar hasta un 75% más de espacio en sus armarios. Así, sin esfuerzo, las pertenencias se mantienen en buenas condiciones, protegidas del polvo y la humedad. Este concepto revolucionario fue inventado por Giulio Epicureo, el fundador de Compactor, y sigue patentado hasta hoy.

Es sin duda por todas estas razones que Compactor sigue atrayendo a los profesionales de la organización y los particulares en España y en el resto de Europa.

Vídeos
Hablan de Compactor en Antena 3 – COMPACTOR®

Fuente Comunicae

Notificalectura 33

ADEPAP: "Ratas, mosquitos y cucarachas, las plagas de este verano"

0

/COMUNICAE/

Adepap: &Quot;Ratas, Mosquitos Y Cucarachas, Las Plagas De Este Verano&Quot;

La COVID-19 ha disparado la aparición de plagas de animales transmisores de enfermedades. Las temperaturas y las lluvias escasas e irregulares de esta primavera hacen prever la llegada, como cada año, de las habituales plagas de mosquitos y mosca negra, así como de cucarachas. Pero la plaga que más preocupa, debido al confinamiento y las restricciones por la COVID-19, es la de los roedores, especialmente de las ratas

La menor presencia de las personas en el exterior durante meses ha provocado que este año se hayan visto más ratas, más grandes y también más agresivas, que en años anteriores. Además, desde ADEPAP se hace hincapié en que se trata, en la mayoría de los casos (mosquitos y roedores, especialmente) de especies transmisoras de virus y enfermedades. Desde la Asociación de profesionales de la desinfección y control de plagas de Cataluña, ADEPAP, coincidiendo con el Día Mundial del Control de Plagas (6 de junio) se recomienda tomar medidas preventivas y confiar en empresas profesionales especializadas para combatir las plagas y para hacer las desinfecciones, actuaciones altamente necesarias y relacionadas entre ellas, especialmente en tiempos de pandemia, para garantizar la seguridad y la salud ambiental en ámbitos tan críticos como los servicios sanitarios y alimentarios.

La prevención es una de las medidas más importantes para controlar las plagas. El presidente de la asociación, Quim Sendra, recuerda también que “debe tenerse en cuenta que animales como las ratas o los mosquitos son transmisores de enfermedades”. “Las empresas de control de plagas y desinfección realizamos un servicio fundamental y necesario en el cuidado de la salud ambiental y, consecuentemente, para la calidad de vida de las personas”. Sin embargo, “los profesionales especializados del sector no siempre somos reconocidos como servicio esencial, como lo demuestra el hecho de que, a pesar de haberlo pedido reiteradamente y estar en contacto constante con virus y bacterias, no hemos entrado en la priorización de vacunación para parte de las administraciones públicas”.

Las plagas de ratas, las que más preocupan
A diferencia de años anteriores, este verano preocupa de manera especial la aparición de plagas de roedores, especialmente de ratas, que debido a la pandemia -confinamientos y restricciones- han visto favorecida su proliferación y se han vuelto más atrevidas. En menor medida también se ha detectado esta actitud más activa en los ratones de bosque. Las plagas de chinches de cama, en cambio, afectarán en menor medida por la limitación del turismo y de los intercambios internacionales.

En los últimos años ya se había constatado un incremento de incidencias por roedores. Concretamente, se detectaba un incremento sostenido de incidencias con la rata gris (Rattus norvegicus) y de rata negra (Rattus rattus) en los entornos urbanos, en que habitualmente no existía tanta presencia de esta especie. El aumento de las restricciones de uso de algunos productos biocidas, sumado a la gran capacidad de adaptación de estos organismos y a las resistencias que van apareciendo respecto a algunas materias activas, implica que cada vez sea más complejo mantener las poblaciones de estas especies bajo los umbrales de tolerancia establecidos. A todo ello, este año se ha sumado un confinamiento y también restricciones de movilidad durante un largo periodo de tiempo que ha provocado más presencia de ratas en las calles. Éstas, además, se han vuelto más atrevidas y agresivas en busca de alimento.

Animales transmisores de enfermedades
ADEPAP remarca que las plagas de ratas, que solo pueden tratar las empresas y los profesionales especializados, son muy dañinas para la salud ambiental, ya que se trata de una especie que puede transmitir enfermedades zoonóticas, es decir que se transmiten de animal a persona y viceversa. “El coronavirus parece que se transmitió a los humanos por el consumo alimentario de murciélagos”, explica el presidente de ADEPAP, Quim Sendra. “Es obvio que aquí no comemos ni murciélagos ni ratas y también que las mordeduras de estos animales son muy extrañas y no hay evidencia de que éstas sean vías de transmisión de ciertos virus, pero una buena salud ambiental, especialmente en ámbitos muy concretos como el sanitario o el alimentario, pasan por combinar la prevención y el control de plagas con desinfecciones profesionales especializadas”. En cuanto a los mosquitos, no hay evidencia científica de que sus picaduras sean vectores transmisores del virus SARS-CoV-2, al contrario de lo que ocurre con otras enfermedades víricas como el Dengue, el Zika y el Chikunguya.

Para combatir al mosquito son muy importantes las campañas de concienciación que eviten la proliferación de lugares artificiales propicios para la puesta de huevos y el desarrollo de la fase larvaria acuática. Este año, la climatología de los últimos meses ha propiciado un hábitat favorable para la cría de las larvas de estos insectos. El presidente del ADEPAP, Quim Sendra, explica que las condiciones meteorológicas de los últimos dos meses han propiciado que los mosquitos puedan reproducirse y por ello “es razonable prever que, como ya es habitual, harán acto de presencia de manera generalizada”. Al mosquito tigre, además, le basta con “pequeños charcos, el agua que queda en el fondo de las macetas, etc.”. En cuanto a la prevención por parte de la población, se pueden instalar mosquiteras en las viviendas (ventanas, puertas y otras aberturas), vestir prendas de manga larga y pantalones largos y utilizar repelentes de insectos sin abusar de ellos.

Las plagas de mosca negra se focalizan en espacios públicos como ríos, arroyos y riachuelos y a menudo afectan a más de un término municipal, especialmente donde se encuentran caudales de agua abundantes. La picadura de la mosca negra es muy molesta y dolorosa y puede producir un fuerte picor e incluso edemas, que pueden tratarse con antihistamínicos y antibióticos, en caso de infección.

En cuanto a las cucarachas, las medidas preventivas son principalmente la limpieza y el mantenimiento de todo el sistema de tuberías y de arquetas del alcantarillado. El presidente de ADEPAP desaconseja el uso de insecticidas domésticos, “ya que pueden trasladar la plaga a otros lugares”. Por ello, “si algún particular descubre una plaga de cucarachas, recomendamos recurrir a empresas especializadas de control de plagas”. Siempre es mejor contar con los profesionales, ya que “algunos insecticidas domésticos mal utilizados pueden llegar a ser un problema para la salud de las personas, no siempre son efectivos y acaban teniendo un coste económico elevado”.

Menos chinches de cama debido a la reducción de la movilidad
A causa de la crisis mundial provocada por la pandemia de la COVID-19 se han reducido drásticamente los viajes, por lo que esta plaga parece que tendrá mucha menos incidencia en el ámbito particular”, explica Sendra. Su evolución, dependerá, según el presidente de ADEPAP, “de la movilidad de las personas en función de las restricciones que pueda haber durante el verano”. A finales de este también se prevé que aumenten los casos de nidos de avispa asiática, un depredador que ataca a la abeja de la miel, con una gran capacidad de adaptación. Las picaduras de este insecto causan un dolor intenso, seguido de una quemazón parecida a la de una quemadura, además de producir perjuicios a apicultores y fruticultores.

Nota: En el siguiente enlace se podrán encontrar imágenes y vídeos de actuaciones de control de plagas y desinfecciones, así como el vídeo corporativo de ADEPAP World Pest Day (Día Mundial del Control de Plagas): https://adepap.cat/dia-mundial-del-control-de-plagues-6-de-juny-2021-fotografies-i-videos/

Fuente Comunicae

Notificalectura 32

Casas del Mediterráneo recibe el Premio a la Excelencia Inmobiliaria en su 25 aniversario

0

/COMUNICAE/

1622641368 Image0

Casas del Mediterráneo, empresa experta en consultoría inmobiliaria, que abrió sus puertas en Valencia hace 25 años, celebra sus bodas de plata recibiendo el Premio a la Excelencia en su sector

La empresa cuenta con un modelo competente y competitivo, que le ha permitido convertirse en el referente inmobiliario de la ciudad de València. Excelencia, ética y responsabilidad son los valores que mejor definen su marca, líder en el sector residencial urbano.

 Estrechamente ligada y comprometida con su ciudad, Casas del Mediterráneo en apoyo a las puertas de la recuperación económica del año más duro que ha vivido la sociedad valenciana se compromete con el desarrollo del comercio local, y se conciencia de la importancia de “CONSUMIR MEDITERRÁNEO”

“Es momento de apostar por el consumo de productos y servicios locales, y de impulsar la digitalización para llegar a todos los rincones del mundo fomentando el crecimiento de las empresas valencianas y su difusión internacional a través de la tecnología”, afirma Regina García, CEO de Casas del Mediterráneo.

Desde sus inicios, Casas del Mediterráneo ha apostado por la profesionalización y la ética en el sector, y así lo representa su equipo profesional, consolidado desde los comienzos de la compañía. “Nos preocupamos por atraer, formar y retener talento y profesionalidad. «Aún en un sector con una alta rotación comercial se puede apostar por un empleo de calidad, que fomenten la estabilidad y la experiencia”, afirma Regina García, CEO de Casas del Mediterráneo.

“Contamos con un equipo humano diferenciador, una calidad de servicio excelente, y un profundo conocimiento sobre las preferencias de la demanda y la valoración de inmuebles, que permiten a Casas del Mediterráneo ofrecer un know-how único y una propuesta diferente, más moderna e innovadora, sobre cómo vender en el 2021”, afirma Regina.

El pasado 2 de junio de 2021 en el Hotel Las Arenas, con motivo de su 25 aniversario, ha sido galardonada de nuevo en los IV Premios la Razón de la Comunitat Valenciana, con el Premio a la Excelencia Inmobiliaria, como reconocimiento a una trayectoria ejemplar.

www.casasdelmediterraneo.com

Vídeos
25 ANIVERSARIO CASAS DEL MEDITERRANEO

Fuente Comunicae

Notificalectura 31

Cada vivienda de alquiler turístico aportará más de 36.000 euros al tejido empresarial local esta temporada

0

/COMUNICAE/

1622643829 Screenshot5

La temporada turística de verano está a punto de echar a rodar y desde Superanfitriones.com afirman que varios índices y estudios muestran la buena conducta de los viajeros nacionales como motor de creación de riqueza en los municipios y en el tejido empresarial de nuestro entorno

Estos son los datos ofrecidos por Bronson López, CEO de Superanfitriones, en su ponencia en el V Foro de Turismo Cádiz. Según estudio realizado, cada vivienda turística aportará más de 36.000€ a su localidad siempre que supere una ocupación mínima de 98 noches al año, el precio por noche sea mínimo de 100€ y tenga una capacidad mínima de 5 personas, circunstancias habituales en la mayoría de las viviendas vacacionales de nuestro país.

Según datos del INE el número de viviendas turísticas en España supera las 321.000, lo que supone sólo el 1,3% del parque total de viviendas, siendo su capacidad media de alojamiento de 5,1 plazas por vivienda. Esta capacidad de alojamiento es muy atractiva principalmente para las familias. Las comunidades autónomas con mayor número de viviendas turísticas son Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana.

El viajero que opta por esta modalidad de alojamiento, permanece más tiempo en el destino y gasta más en negocios locales, siendo en este momento un aliado esencial para autónomos y pequeñas empresas, muy castigadas en este último período.

Bronson aconseja crear alianzas entre propietarios de viviendas turísticas y pequeños negocios locales que cubren algunas de las necesidades de sus viajeros. Los propietarios son embajadores de su destino y deben recomendar aquellos servicios de mayor calidad y proximidad a su alojamiento, en beneficio del viajero.

Las perspectivas para esta temporada 2021 basadas en los últimos estudios, incluido el realizado por la empresa tecnológica AvaiBook, auguran una buena temporada estival. En este caso el software del grupo idealista.com confirma con sus datos que las reservas para este tipo de alojamiento, ya superaron las reservas realizadas en el mismo periodo anterior a la pandemia, mejorando los indicadores de 2019.

Las ganas de viajar y la mayor capacidad de ahorro hacen que esta temporada sea muy atractiva para todos. Aún así la desconfianza de los viajeros se refleja en dos datos relevantes, el primero, que los destinos elegidos son dentro de su misma región o desplazamientos inferiores a 800 km y el segundo, que más del 70% de las reservas van a pernoctar menos de 7 noches seguidas en destino, por debajo de la media habitual en temporadas anteriores a la pandemia.

Cabe destacar que han aumentado “las escapadas” para los meses de Mayo y Junio con estancias inferiores a 3 noches y que volverán a repetirse en los meses posteriores a la temporada alta estival. Se observa un cambio de tendencia en el mes de Diciembre ya que predominan reservas con estancias de 4-5 noches típicas de los puentes de fechas navideñas.

Fuente Comunicae

Notificalectura 30

Wayalia y Banco Sabadell firman un acuerdo para acelerar la expansión

0

/COMUNICAE/

1622205933 Wayalia Franquicias2 Scaled

Wayalia ha firmado un acuerdo exclusivo con Banco Sabadell con el objetivo de facilitar la apertura de nuevas sucursales en formato franquicia. El acuerdo abrirá la puerta a la inversión para abrir franquicias con Wayalia, la empresa española líder en asistencia domiciliaria

Gracias al acuerdo con Banco Sabadell, Wayalia favorecerá la pronta puesta en marcha a sus nuevos franquiciados, pues ya no será necesario disponer de todo el capital para iniciar la inversión. Ambas entidades trabajarán de la mano, para salvar los obstáculos que acompañan el momento de solicitar financiación al comenzar una actividad empresarial.

Con su modelo de franquicia, Wayalia pretende facilitar el envejecimiento en casa, llegando así a más personas, y ofreciéndoles un servicio de mayor calidad. Con una metodología innovadora se posiciona como empresa líder en su sector, caracterizada por ofrecer un servicio cercano, plenamente personalizado y de la más alta calidad.

Wayalia, que inició su actividad con un modelo 100% digital, rediseñó totalmente su modelo de negocio gracias a su experiencia y saber hacer. La empresa dispone ya de una red de más de 15 oficinas comerciales para estar más cerca de los clientes, entrevistar mejor a los profesionales y garantizar la eficiencia operativa (llegando a más clientes y cuidadores, y cubriendo los servicios de manera más ágil y efectiva). La compañía de atención socio-sanitaria apuesta por una atención lo más cercana e individualizada posible, donde tanto cuidadores, familias y especialmente las personas mayores, son los protagonistas.

Su andadura en el sector la posiciona como empresa líder en su sector, al haber sido capaz de integrar un sistema digital de alta tecnología y un modelo tradicional y cercano de atención personalizada, creciendo y evolucionando sin perder un ápice de profesionalidad.

Wayalia se muestra optimista ante las oportunidades que este acuerdo ofrecerá a los emprendedores que quieran formar parte de Wayalia. Ayudándoles a iniciar su andadura empresarial en un sector en pleno crecimiento y con un modelo de negocio ganador.

Fuente Comunicae

Notificalectura 29

Extremadura quiere hacer extensible el horario del ocio nocturno a la celebración de bodas

0

La comunidad autónoma de Extremadura quiere hacer extensible el horario del ocio nocturno, hasta las 2.00 horas de la madrugada inicialmente, también para la celebración de las bodas.

Esta será la propuesta que el vicepresidente segundo y consejero de Sanidad, José María Vergeles, hará al Consejo de Gobierno para que este tipo de celebraciones puedan ser consideradas ocio nocturno en cuanto a horario.

«Es que si alguien se casa en el exterior en verano podemos mejorar mucho el Covid y podemos acabar con golpes de calor. Entonces, creo que es bueno que incrementemos esa hora», ha recalcado.

Así se ha pronunciado Vergeles este miércoles en una rueda de prensa en Mérida tras la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).

En dicha reunión, según ha explicado, se han aprobado dos declaraciones de actuaciones coordinadas, una en materia educativa de cara al inicio del curso y otra en materia sanitaria, que, entre otros aspectos, permite abrir el ocio nocturno en dos niveles, tanto en el nivel de alerta 1 y como en nueva normalidad.

De este modo, como ha explicado, la hora de cierre de ocio nocturno será a las 2.00 horas de la madrugada, aunque, y si la comunidad se encontrase en nueva normalidad o en una situación epidemiológica mejor, ese horario de forma paulatina se podría incrementar hasta las 3.00 horas.

También se recoge que el aforo en el interior de esos locales sería del 50 por ciento y las pistas de baile no se pueden utilizar como tales, sino como zona para mesas y consumir. En cuanto al exterior, siguen las normas del resto de las terrazas de la hostelería.

SITUACIÓN EN RESIDENCIAS

Asimismo, el consejero extremeño ha apuntado que en lo que tiene que ver con la derogación de la declaración de actuaciones coordinadas en materia de residencias de mayores serán las comunidades autónomas las encargadas de regular las visitas o las salidas terapéuticas.

De esta forma, Vergeles ha indicado que la comunidad se pondrá «manos a la obra» y, aunque ya tiene avanzado «mucho trabajo» en este sentido, ha apuntado que «no daría tiempo» de llevar la propuesta para el próximo Consejo de Gobierno pero sí cree que en el siguiente se podría llevar un acuerdo en el que se pudiese regular de forma «muy adecuada» las visitas y salidas terapéuticas.

EVENTOS MULTITUDINARIOS

Por otra parte, y sobre los eventos multitudinarios permitidos en el nivel 1, en el nivel 2 y en nueva normalidad, Vergeles ha destacado que se pueden llevar a cabo al aire libre o en espacios cerrados, con unos aforos por seguridad y que los organizadores deben presentar un plan de contingencia que debe ser aprobado por las autoridades.

Así, en nueva normalidad se permitiría un aforo del 50 por ciento con un número máximo de 10.000 personas en espacios abiertos, mientras que en espacios cerrados solo se permitiría público sentado, con un aforo del 75 por ciento en nueva normalidad y un máximo de 5.000 personas, mientras que en nivel de alerta 1, que es en el que se encuentra Extremadura en estos momentos, se permitiría hasta el 75 por ciento del aforo y un número máximo de 2.500 personas.

España Global reúne a las CCAA para mejorar la conexión con la ciudadanía en el exterior

0

El Secretario de Estado de la España Global, Manuel Muñiz, ha presidido este miércoles la primera reunión de trabajo de la Secretaría de Estado de la España Global con los responsables de la acción exterior de las Comunidades Autónomas a quienes ha transmitido la necesidad de «arropar más» a la ciudadanía española en el exterior y a que, como administraciones, se trabaje «de la mano para apoyarles».

El Palacio de Viana ha acogido este primer encuentro para, según ha informado Exteriores en un comunicado, «intercambiar ideas, compartir experiencias y explorar oportunidades de colaboración futura para conectar más y mejor con la ciudadanía española en el mundo».

Muñiz ha explicado que con la iniciativa de Ciudadanía Española Global «se busca conectar y vertebrar mejor a las comunidades de españoles en el exterior y ello incluye a las autonomías, ya que la identidad autonómica es clave para nuestros españoles que viven fuera».

Por su parte, el Embajador en Misión Especial para la Ciudadanía Española Global, Ángel Alonso Arroba, ha presentado las principales líneas en las que se viene trabajando desde esta iniciativa, haciendo hincapié en la necesidad de unir fuerzas con las autonomías para identificar mejor al talento español en el exterior, dar contenido y propósito a esa relación, conectar mejor las redes profesionales entre sí, satisfacer las demandas y necesidades planteadas por los diferentes colectivos, y poner en valor la labor que tantos españoles que residen en el exterior realizan a través de su actividad cotidiana.

Alonso también ha informado de que la iniciativa Ciudadanía Española Global (CEG) ha puesto en marcha una red de puntos focales para ciudadanía en las Embajadas de nuestro país en el exterior. Asimismo, está desarrollando una serie de reuniones y actividades transversales para conectar a los diferentes colectivos profesionales en el exterior.

2,7 MILLONES DE ESPAÑOLES EN EL EXTRANJERO

En 2020, cerca de 36.200 personas decidieron afincarse en otros países, lo que refleja un aumento del 1,4 por ciento respecto al año anterior y sitúa en cerca de 2,7 millones el volumen de españoles viviendo en el extranjero.

La mayor parte de ellos residen en Argentina (500.000), Francia (300.000) y Estados Unidos (175.000), como indican los datos del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE) que publica el Instituto Nacional de Estadística.

PARTICIPACIÓN

En la iniciativa han participado presencial y telemáticamente representantes de todos los gobiernos autonómicos, así como del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y del Ministerio de Política Territorial y Función Pública. Además, se enmarca en los trabajos que desarrolla la iniciativa de CEG del Ministerio de Exteriores, que pretende impulsar la mejora de la conexión de nuestro país con sus ciudadanos que residen en el exterior.

Las comunidades autónomas desarrollan desde hace años una «intensa» labor con sus respectivas comunidades en el extranjero, por lo que en la reunión de este miércoles se han compartido experiencias y programas en curso, y se han identificado líneas de trabajo conjunto de cara al futuro.

La reunión también ha contado con la participación de representantes de la Red de Asociaciones de Investigadores y Científicos Españoles en el Exterior (RAICEX), de la Unidad de Funcionarios Internacionales del Ministerio de Asuntos Exteriores, y de la iniciativa Conexión España, impulsada por la Cámara de Comercio de España y el Foro de Marcas Renombradas para conectar a los profesionales del sector privado en el exterior.

El Parlament aprueba considerar que la I Legislatura es la republicana de 1932

0

El pleno del Parlament ha aprobado este miércoles que la legislatura iniciada el 6 de diciembre de 1932 sea reconocida como la primera del Parlament, y no la de 1980, y que la actual legislatura pase así de ser la XIII a la XIV, algo que han promovido ERC, Junts, la CUP y comuns y que han rechazado el resto de grupos parlamentarios.

Los impulsores han propuesto reordenar las legislaturas del Parlament para que la primera sea la de 1932, durante la Segunda República, en lugar de la de 1980, la primera tras el restablecimiento de la democracia y las instituciones catalanas, y para que la actual pase a ser la XIV legislatura a partir de la publicación del acuerdo.

El diputado de Junts Francesc de Dalmases ha descrito este cambio de denominación como un acto de memoria histórica, y ha dicho que el golpe de Estado franquista y la posterior restauración de la monarquía pretendieron borrar esta memoria: «Lo que hacemos hoy es un acto de justicia histórica».

Anna Caula (ERC) ha expresado su satisfacción por que el primer pleno de la legislatura implique este reconocimiento a la de 1932, y ha calificado de necesario e imprescindible este gesto en la que ha sido su última intervención en el pleno, ya que dejará su escaño y su cargo como vicepresidenta primera de la Cámara para ser secretaria general de Deporte de la Generalitat.

El secretario tercero de la Mesa, Pau Juvillà (CUP), ha defendido el cambio de denominación como un acto de memoria histórica, justicia y reparación; ha sostenido que es importante hacer una restitución de la «situación anterior a la vulneración de derechos» de la dictadura franquista, y ha reivindicado la necesidad de unir la Cámara catalana de 1932 con la actual, porque considera que es la misma institución.

Desde los comuns, Marc Parés ha destacado la «necesidad de recuperar el hilo de la historia de la Generalitat republicana, la proclamada por Macià», en referencia al expresidente de la Generalitat Francesc Macià, y ha dicho que su fórmula y la del también expresidente Lluís Companys debería considerarse como una posible vía para resolver la situación política de Catalunya.

CONTRARIOS AL CAMBIO

Desde el PSC-Units, Raúl Moreno ha dicho que se puede reconocer la legislatura de 1932 sin cambiar la denominación, porque la numeración de las legislaturas corresponde a un periodo histórico, y el actual es distinto a la Segunda República, y ha criticado que los partidos independentistas y «los grupos filoindependentistas como los comuns consideren de urgencia extraordinaria» esta propuesta.

Nacho Martín Blanco (Cs) ha advertido de que querer este cambio es contradictorio con afirmar que Catalunya haya tenido 132 presidentes –algo que ve ridículo–, y ha dicho que esta propuesta pretende «volver a hacer un revisionismo histórico, a la idea de buenos contra malos, de España contra Catalunya, y eso es perverso».

El diputado de Vox Manuel Acosta ha asegurado que la propuesta le generó estupor: «¿Quieren los firmantes permitirse el lujo de discutir asuntos tan triviales, fuera de todo rigor y eminentemente ideológicos?», se ha preguntado, dada la situación de urgencia sanitaria, económica y social derivada de la pandemia de coronavirus.

El líder del PP catalán, Alejandro Fernández, ha tachado de ridículo y estéril el debate, y ha sostenido que las instituciones no pueden estar «eternamente sometidas a la interpretación subjetiva de cada uno de los eventos históricos», idea que ha dicho que guió al expresidente del Govern Josep Tarradellas, por lo que cree que la propuesta representa una enmienda a la totalidad a su acción política.

La actriz de ‘La cocinera de Castamar’ a la que nadie recordaba en ‘Los Serrano’

La cocinera de Castamar está siendo la serie revelación de la temporada. Este drama de época narra la historia de Clara Belmonte, papel interpretado por Michelle Jenner. La ficción está basada en el libro del mismo nombre escrito por Fernando J. Múñez.

La serie se puede disfrutar los jueves a las 11 de la noche en Antena 3 o en Netflix desde el día siguiente que el episodio es emitido en abierto. En este proyecto actúan reconocidos actores, pero hay uno que no ha pasado inadvertido. A continuación, te desvelamos quién es la actriz de La cocinera de Castamar a la que nadie recordaba en Los Serrano.

EL ELENCO DE LA COCINERA DE CASTAMAR

La Cocinera De Castamar Regresaría Sin Rosalía En La Temporada 2
Foto: Atresmedia

La cocinera de Castamar tiene un reparto lleno de caras conocidas para el gran público. La protagonista es Michelle Jenner que se mete en la piel de Clara Belmonte, una cocinera nueva que llega al palacio y que se enamora del Duque de Castamar.

El Duque, que está interpretado por Roberto Enríquez, la corresponde en su amor pero tienen que llevar su relación a escondidas porque pertenecen a distintas clases sociales. Otros actores que intervienen en la serie son Hugo Silva, Maxi Iglesias o Fiorella Faltoyano. Pero también aparece una actriz que salió en la mítica Los Serrano

MARÍA HERVÁS EN LA COCINERA DE CASTAMAR

La Actriz De La Cocinera De Castamar A La Que Nadie Recordaba En Los Serrano
Foto: Atresmedia

María Hervás ha aceptado uno de los papeles más importantes de su carrera al meterse en la piel de Amelia de Castro en La cocinera de Castamar. Se trata de una noble gaditana que acaba de perder a su padre y no sabe si podrá ostentar su título. Por lo que le han propuesto que se case con el Duque de Castamar para seguir en la nobleza.

Este personaje llega a Madrid en busca de un marido con la esperanza de casarse para no acabar prostituyéndose o en un convento, las únicas salidas para una mujer soltera en el siglo XVIII. A Amelia de Castro le da igual con quién casarse con la única condición de que sea noble y de que pueda mantenerse entre los privilegiados de la sociedad. La actriz María Hervás debutó hace 15 años en Los Serrano, ¿pero qué papel hizo en esta recordada serie?

MARÍA HERVÁS DEBUTÓ EN LOS SERRANO

La Actriz De La Cocinera De Castamar A La Que Nadie Recordaba En Los Serrano
Foto: Mediaset

Mucho antes de meterse en la piel de Amelia Castro en La cocinera de Castamar, María Hervás debutó en televisión en una serie mítica como fue Los SerranoLa actriz interpretó a Natalia, una adolescente problemática durante la sexta temporada. La joven tuvo que mudarse al barrio de Santa Justa después de que sus padres se separaran.

Natalia dejó Italia para irse a vivir con su madre, que había encontrado trabajo como encargada de la taberna de Los SerranoEsta chica compartió clase con Teté, Boliche, Guille y todos los de la panda, pero encontró su mayor apoyo en Raúl, aunque su amistad no llegó a convertirse en nada más. Pero esta no es la única serie adolescente en la que ha intervenido María Hervás…

OTRAS SERIES EN LAS QUE HA APARECIDO MARÍA HERVÁS

La Actriz De La Cocinera De Castamar A La Que Nadie Recordaba En Los Serrano
Foto: Mediaset

Parece que los papeles de adolescente conflictiva le iban como anillo al dedo a María Hervás, ya que la actriz tuvo un personaje similar en La pecera de Eva. Esta serie trataba sobre la manera en la que la psicóloga de un instituto, interpretada por Alexandra Jiménez, intentaba mejorar la conducta de los alumnos más problemáticos.

Pues bien, la actriz de La cocinera de Castamar se metió en la piel de Sonia, una adolescente agresiva y provocadora. La psicóloga descubrió que su conducta violenta le venía de la separación de sus padres, ya que ella sentía que ellos habían rehecho su vida y no le había dado su lugar. Posteriormente, María Hervás interpretó a Melany en la fallida serie Aquí paz y después gloria e intervino en un capítulo de Carlos, Rey Emperador como Margarita de Angulema.

TAMBIÉN PARTICIPÓ EN LA COMEDIA GYM TONY

La Actriz De La Cocinera De Castamar A La Que Nadie Recordaba En Los Serrano
Foto: Mediaset

María Hervás dejó atrás los papeles de adolescente y en el 2015 se unió a la tercera temporada de Gym TonyEn esta comedia disparatada, la actriz interpretó a Miranda Lily, una influencer que solo iba al gimnasio por puro postureo. Esta joven solo vive para conseguir likes y seguidores, a los que muestra todo lo que le pasa en su vida desde las redes sociales.

En ese mismo año, la actriz de La cocinera de Castamar debutó en la gran pantalla con el filme “Cómo sobrevivir a una despedida de soltera, en el que un grupo de amigas organizan un viaje a Canarias para celebrar que una de ellas se casa. La comedia había llegado para quedarse en la carrera de María Hervás…

LA QUE SE AVECINA FUE UN ANTES Y UN DESPUÉS EN SU CARRERA

La Que Se Avecina
Foto: Mediaset

La actriz María Hervás llegó a La que se avecina como un personaje episódico, pero acabó instalándose en Mirador de Montepinar. Su papel era el de Martina, una masajista que empezó a rehabilitar a Josito y, tras verle lo bien que le iba, le dio masajes a casi todos los vecinos.

Martina acabó mudándose al disparatado bloque de vecinos para tener una relación de 3 con Javi y Lola. La aparición de la masajista revivió su matrimonio, pero tras una época muy dulce, Martina los abandonó para volver con su novio. Entonces, Javi y Lola intentaron convencerla para que regresara, pero el hijo de Vicente se acabó fugando con Martina y dejando a su mujer por WhatsApp. Tras su paso por La que se avecina, María Hervás encontró hueco en otra comedia…

EN EL PUEBLO VEMOS UN REGISTRO OPUESTO AL DE LA COCINERA DE CASTAMAR

El Pueblo
Foto: Mediaset

El pueblo es la nueva serie de los creadores de La que se avecina, en la que varios personajes se mudan a una aldea de la España vaciada por motivos variopintos. El personaje de María Hervás es el de Amaya González, la mujer de un político corrupto interpretado por Carlos Areces, que escapan a Peñafría tras haberse arruinado.

Además, su carácter pijo y esnob, por el que mira a todos sus vecinos por encima del hombro, hace que se gane muchos enemigos. María Hervás ha intervenido en las dos primeras temporadas de El pueblo, pero abandonó esta serie por actuar en La cocinera de Castamar. Como has podido comprobar, la carrera de esta actriz está repleta de series de televisión, pero su mayor pasión es subirse a las tablas de un teatro.

El constitucionalismo catalán rechaza los indultos del 1-O

0

Diferentes representantes de partidos y organizaciones constitucionalistas de Cataluña han expresado este miércoles su rechazo a los actuales indultos que plantea el Gobierno para los presos del 1-O, y han lamentado que se relativice, a su juicio, la aplicación de la ley.

En el acto ‘El constitucionalismo frente a los indultos’ organizado por Societat Civil Catalana (SCC), la diputada del PP en el Congreso Cayetana Álvarez de Toledo ha criticado la posible concesión de indultos del 1-O y cree que si finalmente se dan serán «una condena para Cataluña, para seguir muchos años más en este bucle identitario y sometida a una costra política».

Para ella, el independentismo ha causado la decadencia de Cataluña, ha considerado que dar indultos es hacer lo mismo que se ha hecho hasta ahora porque lo ve como «un eslabón más en la cadena del ‘procés'», y cree que lo que hay que hacer es lo contrario mediante el fomento del constitucionalismo.

El abogado y expresidente de la asociación de juristas catalanes ‘Llibertat’, Pere Lluís Huguet, ha insistido en que el indulto «no puede ser nunca un perdón general, como una amnistía» porque lo prohíbe el artículo 72 de la Constitución, y cree que esto no lo cumplen los indultos colectivos que se plantean.

Ha remarcado que el trámite posterior a las solicitudes de indultos puede presentar defectos de forma, ya que el indulto es una «institución individual y tiene que acreditarse por cada persona», algo que asegura no han hecho los presos del 1-O; y lamenta que se esté relativizando de esta manera la aplicación de la ley, como si ya no fuese necesaria, ha dicho.

El escritor Félix Ovejero ha afeado al Gobierno de Pedro Sánchez que esté «asumiendo que no hay reglas del juego democráticas», en referencia a las leyes y las sentencias relacionadas con los presos del 1-O, porque cree que hacer esto es darle la razón al independentismo y que es un error.

Para él, en Cataluña no ha habido ninguna injusticia económica ni desprecio a la identidad cultural singular, y considera que conceder estos indultos sería cambiar las reglas del juego y que tampoco podría producirse «el diálogo que invocan».

INDULTOS ÚTILES

La líder de la Lliga Democràtica, Astrid Barrio, ha criticado que en un Estado democrático es «completamente anómalo» que personas que no han cometido actos de violencia, sino que han utilizado vías pretendidamente democráticas –en sus palabras– acaben en prisión.

Ha afirmado que comparte la hipótesis del Gobierno de que los indultos podrían ser «útiles y un gesto bueno para contribuir a calmar los ánimos» en Cataluña, porque a su juicio mientras se mantenga el clima actual con políticos en la cárcel va a ser difícil fomentar el diálogo.

El historiador Joaquim Coll ha sostenido que estos indultos son útiles, aunque afirma que con dudas, porque opina que pueden tener una conveniencia social pero que «no es más que un gesto, una puerta que se abre, y ya se verá».

Ha apuntado a que los indultos se anuncian una vez que los presos independentistas han cumplido la parte más sustancial de la pena, y asegura que son inevitables: «Si se hubiera aplicado antes el artículo 155 no habría habido 1-O. El Gobierno tenía la obligación de hacer cumplir la ley y defender la Constitución y no lo hizo, ni el PP ni el PSOE».

SCC

El acto lo ha cerrado el presidente de SCC, Fernando Sánchez Costa, que ha urgido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a que se reforme el Código Penal y se tipifique en él la convocatoria ilegal de referéndum, algo que cree que ya tendría que estar previsto: «Nos habríamos ahorrado muchos problemas».

Para él, no se dan actualmente las condiciones para conceder estos indultos y ha pedido también a Sánchez que reciba a SCC en la Moncloa, para exponerle las «exigencias y reivindicaciones de la mayoría de catalanes no independentistas».

Extremadura está en «línea descendente» en cuanto a incidencia

0

La comunidad autónoma de Extremadura está, al igual que España, en «línea descendente» en cuanto a la incidencia del coronavirus y ha valorado que los cribados están permitiendo diagnosticar casi un 70 por ciento de asintomáticos.

Así se ha pronunciado el vicepresidente segundo de la Junta y consejero de Sanidad, José María Vergeles, este miércoles en rueda de prensa, quien ha añadido que Extremadura continúa en un nivel de alerta 1, en el que lleva «mucho tiempo», aunque posee algunos indicadores de nueva normalidad, como puede ser la ocupación hospitalaria.

La incidencia acumulada en Extremadura a los 14 días es de 74 casos por cada 100.000 habitantes, por debajo de la media nacional, que es de 118,5 casos, mientras que a los siete días es de 34 casos, también por debajo media del país, que es de 54 casos.

De la misma forma, la relación de tasas es de 0,46, por debajo de 0,50, lo que, junto a otros indicadores, hacen prever que en los próximos días la comunidad podría continuar bajando la incidencia acumulada si no se registran circunstancias no deseadas, como brotes, ha dicho.

Vergeles ha remarcado, de este modo, que Extremadura está, al igual que España, en «línea descendente» en cuanto a incidencia acumulada y ha reconocido que dicha línea «cada vez cuesta más trabajo disminuir».

«Si la pasada semana disminuíamos un 12 por ciento la cifra de incidencia acumulada, en esta semana estamos descendiendo un 6 por ciento», ha aseverado.

POLÍTICA DE «ADELANTARNOS AL VIRUS»

En su intervención, el consejero extremeño ha valorado la política adoptada en la región de «adelantarnos al virus» y encaminada a realizar cribados y pruebas diagnósticas de infección activa, a las que ha animado a la ciudadanía a seguir acudiendo.

Los datos consolidados demuestran, según Vergeles, que la comunidad está haciendo las «pruebas que es necesario hacer», con una tasa de pruebas de más de 1.700 por cada 100.000 habitantes, por encima de la media.

La positividad de las mismas es del 2 por ciento, una cifra bastante baja y que demuestra que se están haciendo «las cosas bien». Además, continúa el incremento del diagnóstico en personas asintomáticas, que roza el 70 por ciento.

Este hecho, según ha expuesto Vergeles, permite tener una ocupación hospitalaria «bastante controlada» de 21 hospitalizados, con una ocupación del 0,68 por ciento de las camas de agudos y un 2,87 por ciento de ocupación en UCI, por debajo de la media nacional en ambos casos.

«Tenemos un control sobre la ocupación hospitalaria que nos permite dedicarnos a otras enfermedades que no solo es la Covid, además de atender la situación de la Covid», ha apuntado.

La AVT traslada al Gobierno Vasco su «preocupación» sobre el modelo penitenciario

0

La Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), representada por su consejero Miguel Folguera y la abogada de la asociación, Carmen Ladrón de Guevara, se ha reunido esta tarde en Bilbao con la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, Beatriz Artolazabal, a quien ha trasladado «preocupación» sobre el modelo penitenciario vasco, ya que a partir del próximo 1 de octubre se hará efectiva la transferencia de las competencias de prisiones a esta comunidad autónoma.

En el encuentro, Artolazabal ha estado acompañada por el asesor y juez, Jaime Tapia, por el viceconsejero de Derechos Humanos, Memoria y Cooperación, José Antonio Rodríguez, y por la viceconsejera de Justicia, Ana Agirre.

Según ha informado la AVT en su comunicado, en la reunión ha solicitado algunas aclaraciones sobre las medidas que se vayan a adoptar para proteger los derechos de las víctimas. En este sentido, ha dejado claro que su postura es «firme: las víctimas del terrorismo hemos confiado en el Estado de Derecho, y lo mínimo que se nos debe es justicia».

Por ello, han solicitado que se les tenga en cuenta antes de tomar ciertas decisiones en materia penitenciaria que, aunque saben que son legales, provocan «decepción y resignación» en el colectivo de víctimas.

Además, han incidido en la necesidad de exigir como variables evaluables de la reinserción de los terroristas que exista una colaboración «real y efectiva» con la justicia, así como el compromiso de los presos de no ser merecedores de actos públicos de reconocimiento.

Desde la AVT han agradecido el «tono cordial» en el que ha transcurrido la reunión, un encuentro en el que se les ha explicado que «no va a haber trato de favor a los presos de ETA y que el modo de proceder va a ser la aplicación de la ley».

Además, desde el Gobierno vasco se les ha asegurado que se va a buscar un modelo de resocialización de los presos, pero teniendo en cuenta a las víctimas del terrorismo.

La consejera también ha trasladado la importancia de un modelo penitenciario que no genere «mayor dolor a las víctimas». «De ahí la importancia de mantener una relación fluida y constante», ha puntualizado la asociación de víctimas.

Tras la finalización de la reunión, ambas partes se han emplazado a futuros encuentros de trabajo para seguir velando por el «bienestar de todas y cada una de las víctimas del terrorismo».

ARTOLAZABAL

Por su parte, Artolazabal ha reiterado a la delegación de la AVT el mensaje que ha repetido en las últimas semanas: «Las víctimas estarán en el centro de nuestro modelo penitenciario».

Asimismo, ha subrayado su apuesta «por la política restaurativa y por la resocialización de todas las personas presas». Al mismo tiempo, ha garantizado a la AVT que «las presas y los presos de ETA no recibirán ningún trato de favor», según ha informado el Gobierno vasco en otro comunicado.

Al término del encuentro, la consejera ha mostrado su satisfacción por el «clima cordial» en que se ha desarrollado la reunión. El proceso de escucha y contraste iniciado por Igualdad, Justicia y Políticas Sociales para la puesta en marcha del modelo penitenciario vasco continuará las próximas semanas con nuevas reuniones con otras entidades.

La cita de este miércoles con la AVT se enmarca en el proceso de escucha y contraste que el Gobierno Vasco mantiene con entidades sociales y otros interlocutores para la definición del modelo penitenciario que pondrá en marcha tras la asunción de la transferencia de prisiones el próximo 1 de octubre.

La reunión con la AVT ha puesto punto final a una jornada en la que el equipo del departamento del Gobierno vasco ha visitado las cárceles de Martutene (Gipuzkoa), y Basauri (Bizkaia), donde ha sido recibida por sus equipos directivos, con Marian Moreno y José Angel Badiola al frente.

En ambos centros penitenciarios, la consejera y su equipo han realizado sendas ofrendas florales junto a las placas en homenaje a los funcionarios de Instituciones Penitenciarios asesinados por ETA: Ángel Jesús Mota, José Ramón Domínguez y Francisco J. Gómez Elósegui.

Extremadura insiste en que «se debe respetar» la recomendación de Pfizer para segunda dosis

0

El vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales, José María Vergeles, ha reiterado este miércoles que «se debe respetar» la recomendación de administrar la segunda dosis de la vacuna de Pfizer a aquellos menores de 60 años que fueron primovacunados con AstraZeneca.

«Creo que se debe respetar lo que dice la Comisión de Salud Pública y la Ponencia de Vacuna», que recoge que la vacuna de elección para ese grupo de edad y en segunda dosis es la vacuna de Pfizer, ha señalado Vergeles a preguntas de los periodistas este miércoles en Mérida sobre el hecho de que gran parte de estas personas hayan decidido vacunarse con AstraZeneca también en la segunda dosis.

En ese sentido, el consejero extremeño de Sanidad ha mostrado su «tristeza» porque el estudio con CombiVacs, que avalaba la combinación de AstraZeneca y Pfizer, «haya sido criticado en España y avalado en otros países», ha lamentado.

Así, Vergeles ha criticado que «se diga que se coacciona o no se coacciona» para ponerse una u otra vacuna en la segunda dosis, tras lo que reafirmado que «no estamos coaccionando a nadie», sino que únicamente trasladan a esos menores de 60 años vacunados en primera dosis con AstraZeneca, que la «respuesta segura» de la ciencia es la segunda dosis de Pfizer.

«Esto no obedece ni a falta de dosis de vacuna, ni a nada más que a cuestiones científicas», ha señalado el consejero de Sanidad, quien ha pedido a las personas que están en esta situación que «no tomen decisiones apriorísticas», sino que les dejen explicar y que reflexionen.

En cualquier caso, Vergeles ha señalado que no van «a permitir que la sociedad extremeña se quede sin vacunar porque no hayan elegido la dosis de Pfizer», pero sí ha pedido a esas personoas que cuando reciban las llamadas para acudir a la segunda dosis, dejen que se le explique «los motivos que han llevado a los expertos a administrar esa segunda dosis de Pfizer», y que a partir de ahí «decidan libremente».

EVOLUCIÓN DEL PROCESO DE VACUNACIÓN

Respecto a la evolución del proceso de vacunación, Vergeles ha resaltado que en Extremadura se han administrado hasta el momento 694.467 dosis de vacunas contra la Covid-19, que ha permitido vacunar con una dosis al 49,7 por ciento de la población vacunable, mientras que con pauta completa es del 28 por ciento, en ambos casos por encima de la media nacional.

En concreto, ha destacado que el 100 por cien de los mayores de 60 años han recibido al menos una dosis de la vacuna, y más del 69 por ciento han recibido la pauta completa, lo que «da una tranquilidad muy importante», ya que la incidencia acumulada en este colectivo «está ya en unas cifras prácticamente de nueva normalidad», ha destacado el consejero.

Y es que, según ha resaltado Vergeles, los mayores de 65 años «han sido las personas que peor lo han pasado» durante la pandemia, porque son «las que más riesgo han tenido a la hora de desarrollar la enfermedad».

De cara a este mes de junio, Vergeles ha calculado que Extremadura recibirá cerca de 377.000 dosis, a las que se sumarán las de AstraZeneca van llegando «de una forma irregular, pero bastante segura a lo largo del mes»

Estas dosis «van a permitir llegar a la vacunación completa de un porcentaje muy alto de la población», y se prevé que en junio se pueda comenzar a vacunar al grupo de población de entre 39 y 30 años.

Finalmente, el titular extremeño de Sanidad ha confirmado que se ha alcanzado el acuerdo de que la vacuna de Janssen también se pueda administrar a la década de 40 a 49 años, tras lo que ha aclarado que se ha adjudicado como única vacuna a este grupo de edad, sino que podrán recibir esta marca, la de Pfizer o la de Moderna.

Gobierno y CCAA acuerdan hacer obligatorias las medidas a aplicar en la escuela el próximo curso

0

El Ministerio de Sanidad ha elevado, este miércoles en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), a obligatorias las medidas acordadas el pasado 19 de mayo sobre el próximo curso escolar, según ha anunciado la ministra de Sanidad, Carolina Darias, en rueda de prensa posterior a dicha reunión.

Durante el Consejo de hoy, Sanidad y los consejeros autonómicos del ramo han acordado que el protocolo de medidas aprobado hace unos días entre Sanidad, Educación y las comunidades autónomas, pase a ser una Declaración de Actuaciones Coordinadas (DAC), haciendo así obligatoria su implantación.

El documento que han suscrito las autonomías es el ‘Acuerdo de 2 de junio de 2021 del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, adoptado en coordinación con la Conferencia Sectorial de Educación, sobre la declaración de actuaciones coordinadas en salud pública frente al Covid-19 para centros educativos durante el curso 2021-2022′.

Según ha anunciado la ministra, este acuerdo se ha adoptado por mayoría. Sin embargo, en la reunión del pasado 19 de mayo, varias propuestas, sobre todo en lo que concernía a las distancias de seguridad entre alumnos. Por ejemplo, algunas comunidades, como La Rioja y Murcia, eran partidarias de reducir a un metro el distanciamiento.

La idea de que las medidas a aplicar para el próximo curso 2021-2022 se conviertan en una Declaración de Actuaciones Coordinadas (DAC) responde a «la necesidad de alinear los esfuerzos conjuntos de todas las autoridades sanitarias» y dada «la evolución de la situación epidemiológica, la diversidad y heterogeneidad de algunas de las medidas adoptadas en los diferentes territorios», que «aconsejan establecer un mínimo común de medidas que deberán ser adoptadas por las comunidades y ciudades autónomas en el ámbito competencial que les es propio».

Para ello, se ha utilizado la figura de la Declaración de Actuaciones Coordinadas (DAC) en Salud Pública, prevista en el artículo 65 de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. «La declaración de actuaciones coordinadas obliga a todas las partes incluidas en ella», recoge la Ley sobre su cumplimiento por parte de las comunidades autónomas.

En concreto, la Declaración de Actuaciones Coordinadas incluye 27 medidas y 6 recomendaciones para su aplicación por las administraciones competentes, en el ámbito educativo.

PRESENCIALIDAD EN TODOS LOS NIVELES Y ETAPAS

Según el documento, que recoge las mismas medidas ya dadas a conocer el pasado 19 de mayo, se obliga así a las comunidades a que, con carácter general, la actividad lectiva sea «presencial para todos los niveles y etapas del sistema educativo», garantizándola al menos hasta 2º de la ESO en todos los escenarios de transmisión, y que los centros se mantendrán abiertos durante todo el curso escolar asegurando los servicios de comedor, así como el apoyo lectivo a menores con necesidades especiales o de familias socialmente vulnerables.

Asimismo, se ha acordado que todos los centros educativos designarán a una persona responsable para los aspectos relacionados con la COVID que actuará como interlocutor con los servicios sanitarios.

DISTANCIA DE ENTRE 1,5 Y 1,2 METROS

Con respecto a la limitación de contactos, de forma general, se mantendrá una distancia interpersonal de al menos 1,5 metros en las interacciones entre las personas en el centro educativo, mientras que dentro del aula, se debe mantener una distancia de 1,5 metros, pudiéndose flexibilizar a 1,2 metros, con el fin de garantizar la presencialidad.

A partir de 3º de la ESO, en el escenario de niveles de alerta 3 y 4, se mantendrá la distancia interpersonal de al menos 1,5 metros o se realizarán las clases al aire libre. De manera excepcional, si no es posible garantizar la presencialidad con las dos opciones anteriores, se pasaría a semipresencialidad, priorizando la asistencia de alumnado con dificultades sociales o académicas.

Del mismo modo, se ha acordado que desde Educación Infantil hasta 4º de Primaria, la organización del alumnado se establecerá, con carácter general, en grupos de convivencia estable (‘grupos burbuja’), en cuyo ámbito no se aplicarán criterios de limitación de distancia. Los cursos de 5º y 6º de Primaria podrán organizarse como grupo o manteniendo la distancia de 1,5 metros, con posibilidad de flexibilizar a 1,2 metros.

Si la transmisión es muy baja (nueva normalidad) se permitirá que los grupos de convivencia estable interaccionen con otros grupos del mismo curso, sobre todo al aire libre.

ENTRADA EN VIGOR: AL FINALIZAR ESTE CURSO

Según recoge el documento, «todas las medidas y recomendaciones contempladas en la Declaración de Actuaciones Coordinadas se deberán adaptar de acuerdo con la evolución de la situación epidemiológica, a las indicaciones de las autoridades sanitarias y a las guías, protocolos y procedimientos de actuación existentes o que se desarrollen en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud para cada escenario previsto de transmisión del SARS-CoV-2».

La Declaración de Actuaciones Coordinadas entrará en vigor una vez haya finalizado el curso escolar 2020-2021, dejando sin validez, por tanto, la Declaración de Actuaciones Coordinadas en salud pública frente al COVID-19 para centros educativos durante el curso 2020-2021, aprobada el 27 de agosto de 2020.

Darias espera que las 1,3 millones de dosis de AstraZeneca se distribuyan esta noche a las CCAA

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, confía en que las 1,3 millones de dosis de vacunas de AstraZeneca contra la COVID-19, cuya llegada estaba prevista a España el lunes pero que llegarán esta noche, sean distribuidas esta madrugada a las comunidades autónomas para que puedan administrarlas mañana.

En rueda de prensa este miércoles desde Pamplona (Navarra) tras la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), la ministra ha valorado la campaña de vacunación, que afronta esta semana el récord de llegada de dosis: 4,6 millones. «Junio va a ser un mes excepcional», ha proclamado, deslizando que esta cifra será «difícil de superar» en meses posteriores.

En este contexto, ha recordado que «gran parte» del incremento de dosis en junio se debe al adelanto de la compañía Pfizer, con dosis que llegarán ya pero que estaban previstas inicialmente para el cuatro trimestre del año.

En cambio, se ha retrasado la entrega de AstraZeneca, que estaba prevista el lunes. Según ha informado Darias, la compañía transmitió el lunes a Sanidad que las dosis llegarían finalmente el martes, mientras que el martes ampliaron la fecha hasta el miércoles. «Vamos a hacer un esfuerzo para distribuirlas a lo largo de la madrugada para que se pueda disponer de ellas a primera hora de la mañana», ha destacado.

La ministra también ha mostrado su confianza en alcanzar otro hito en la vacunación esta semana: los 10 millones de personas con la pauta completa. «Se han administrado 2,3 millones de dosis en la última semana, por tanto mantenemos el ritmo e incluso lo vamos aumentando», ha añadido.

Por otra parte, Darias ha insistido en defender la elección de aplicar Pfizer en menores de 60 años que recibieron una dosis de AstraZeneca. «Creo que la respuesta ha sido ajustada, acertada y razonada, buscando siempre la seguridad. La pauta heteróloga ha llegado para quedarse, se ha adoptado en países como Francia, Alemania o Canadá, donde también se ha ampliado la pauta a 16 semanas tomando en consideración el ensayo clínico ‘CombiVacs’. Se ha hecho lo que teníamos que hacer», ha defendido, aunque reconociendo que «quizá» el Ministerio no ha sido capaz de «transmitir a la ciudadanía que es segura».

Las comunidades autónomas, mientras tanto, ya están planteando abrir a más grupos la vacunación. Por ejemplo, Canarias, Ceuta o Melilla han reclamado iniciarla con el grupo de 30 a 39 años «para no parar la vacunación», según ha explicado la ministra. «Esta cuestión fue ayer abordada en la Comisión de Salud Pública, y hoy también se ha dicho. Lo importante es no parar la vacunación«, ha remachado.

Por último, en el CISNS de este miércoles se ha aprobado realizar la quinta ronda del ‘Estudio Nacional de Seroprevalencia ENE-COVID’ tras alcanzar el objetivo de cobertura de vacunación del 70 por ciento de la población y, en todo caso, antes de que finalice el año 2021.

Eurodiputados piden a la UE que aclare si la apología del franquismo es libertad de expresión

0

Eurodiputados de Unidas Podemos, ERC, PNV, Junt y Eh Bildu han solicitado a la Comisión Europea que aclare si el informe del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que asegura que la apología franquista está amparada por la libertad de expresión, contraviene las normas comunitarias.

También quieren que el organismo comunitario se pronuncie si cree que la libertad de expresión «ampara ideologías totalitarias como el franquismo, el nazismo o el fascismo».

Así lo solicitan en una serie de preguntas escritas suscritas de forma conjunta los europarlamentarios Diana Riba (ERC), Izaskun Bilbao (PNV), Jordi Solé (ERC), Ernest Urtasun (En Comú Podem), Miguel Urbán (Anticapitalistas), Sira Rego (IU), Idoia Villanueva (Podemos), Pernando Barrena (EH Bildu) y Carles Puigdemont, Antoni Comín y Clara Ponsatí Obiols (Junts).

Las preguntas a la Comisión Europea se plantean tras conocer la posición de los ponentes del informe del CGPJ sobre del anteproyecto de Ley de Memoria Democrática, en el que advierten de que el texto vulnera la libertad de expresión y explica que la apología franquista de las fundaciones está amparada por la ley siempre que no se humille a las víctimas.

Los eurodiputados critican que el órgano de poder judicial plantea que este proyecto normativo vulnera la libertad ideológica por «pretender cerrar fundaciones con un largo historial de glorificación, negación y banalización de los crímenes de la dictadura franquista».

De esta forma y tras recriminar que esta ponencia ve que la apología del franquismo está amparada por la libertad de expresión y puede ejercerse «sin ofender a las víctimas», plantean que dicho informe contradice la resolución aprobada por el Parlamento Europeo en octubre de 20182 sobre el resurgimiento de la violencia neofascista en Europa.

En esta línea, también demandan datos sobre cuántos procedimientos de infracción ha abierto la Comisión por el incumplimiento de esta decisión marco de la Eurocámara.

«A día de hoy, decenas de miles de familias buscan aún los cuerpos de sus padres, madres, abuelos y abuelas víctimas de este régimen criminal en cunetas y fosas comunes», ahondan en su iniciativa este grupo de europarlamentarios.

NO SE PUEDE «BLANQUEAR EL FRANQUISMO»

Desde el Grupo de Memoria Histórica del Parlamento Europeo también han manifestado su «malestar» por el informe de ponencia del CGPJ y recuerda que la resolución comunitaria insta a los estados miembros de la UE a luchar contra las organizaciones que «propaguen discursos de odio y violencia en espacios públicos» y «prohibir efectivamente los grupos neofascistas y neonazis y cualquier otra fundación o asociación que exalte y glorifique el nazismo y el fascismo».

Por tanto, aseveran que «hacer apología del franquismo sin ofender a las víctimas es imposible» y emplazan al CGPJ a «respetar a las víctimas» que «no son una cuestión del pasado, sino un sufrimiento del presente» porque «siguen sin recibir verdad, justicia y reparación».

Igualmente solicitan que no se contribuya a «blanquear el franquismo» y que se «cumpla la legislación y las resoluciones de la Unión Europea». Finalmente, piden a la Comisión que haga las gestiones necesarias para hacer entender al CGPJ «que en Alemania, una posición como esa referida al nazismo es, simplemente, impensable»

EEUU impone aranceles adicionales a España por la ‘tasa Google’

0

Estados Unidos considera que la tasa sobre servicios digitales aprobada por España resulta discriminatoria y perjudica los intereses comerciales estadounidenses, por lo que ha determinado imponer un arancel adicional del 25% a una serie de productos españoles, aunque ha suspendido su aplicación por 180 días para dar tiempo a las negociaciones sobre fiscalidad internacional en el seno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Además de España, la Administración estadounidense también ha determinado la imposición de aranceles adicionales sobre productos procedentes de Austria, India, Italia, Turquía y Reino Unido como represalia por la introducción de gravámenes sobre los servicios digitales.

«El impuesto a los servicios digitales de España no es razonable, es discriminatorio y grava o restringe el comercio de EE.UU.», ha señalado la Oficina de la Representante Comercial de EE.UU., Katherine Tai, en referencia al caso español.

No obstante, si bien la determinación final de las investigaciones desarrolladas por las autoridades estadounidenses es imponer aranceles adicionales a ciertos bienes de estos seis países, EE.UU. ha determinado la suspensión de los mismos por un periodo de hasta 180 días «para brindar tiempo adicional para completar las negociaciones multilaterales en curso sobre tributación internacional en la OCDE y en el G20.

«EE.UU. está enfocado en encontrar una solución multilateral a una variedad de problemas clave relacionados con la tributación internacional, incluidas nuestras preocupaciones sobre impuestos a los servicios digitales», dijo Katherine Tai.

En este sentido, la funcionaria estadounidense subrayó que la primera potencia mundial mantiene su compromiso de alcanzar un consenso sobre cuestiones tributarias internacionales a través de los procesos de la OCDE y el G20.

«Las decisiones de hoy brindan tiempo para que esas negociaciones continúen avanzando mientras se mantiene la opción de imponer aranceles si se justifica en el futuro», añadió.

LISTA DE PRODUCTOS ESPAÑOLES.

En el caso de España, tras completar la investigación abierta en junio de 2020 sobre la tasa a los servicios digitales, la Oficina del Representante Comercial de EE.UU. ha determinado que la medida apropiada es la imposición de un arancel ‘ad valorem’ del 25% sobre una lista de 27 subpartidas arancelarias de productos.

Según señala la Oficina, el valor comercial estimado de los productos incluidos y potencialmente afectados por la medida alcanzó los 324 millones de dólares (265 millones de euros) en 2019.

Para determinar el nivel de comercio cubierto por los aranceles adicionales, EE.UU. ha tomado en consideración el valor de las transacciones digitales cubiertas por el impuesto digital de España y la cantidad de impuestos aplicados por España a las empresas estadounidenses.

«Las estimaciones indican que el valor del impuesto digital pagadero por grupos de empresas con sede en EE.UU. a España será de aproximadamente 155 millones dólares anuales (127 millones de euros)».

Entre los productos que se verán afectados a partir del 29 de noviembre de 2021 por los aranceles adicionales una vez expire la tregua de 180 días destacan los productos de marroquinería como cinturones y bolsos, así como el calzado, la cristalería de interior, gambas, camarones, langostinos o pulpo congelado.

«El representante Comercial de Estados Unidos continuará monitoreando el efecto de la acción comercial, el progreso de las discusiones en la OCDE y el G20, así como el progreso de las discusiones con España, y puede adoptar las modificaciones apropiadas», ha señalado la Administración estadounidense.

Facebook comparte en F8 Refresh sus novedades para potenciar la mensajería

0

Facebook ha recuperado este miércoles su evento anual de desarrolladores bajo el nombre de ‘F8 Refresh’, que ha centrado sus novedades de ‘software’ en herramientas para potenciar la relación entre los negocios y los clientes a través de las aplicaciones de mensajería de la compañía.

Con una sola jornada, y en un formato digital, la compañía ha celebrado la ‘keynote’ inaugural de F8 Refresh, un evento que busca ser una vuelta a las raíces de este encuentro anual tras su cancelación el pasado año debido a la pandemia.

La compañía ha destacado el papel de los desarrolladores en el último año con la pandemia, tanto para que la gente estuviera conectada con sus seres queridos como para que los negocios pudieran seguir adelante.

Precisamente, F8 Refresh ha centrado sus novedades para crear nuevas oportunidades para los negocios a través de sus plataformas Facebook, Instagram, Messenger y WhatsApp.

Una de las novedades, de la que dará más detalles más adelante, es el renombre de su programa Facebook Marketing Partners que ahora se llama Facebook Business Partners, con el objetivo de consolidar el ecosistema de socios. También ha anunciado Researcher API, con que dará acceso a los investigadores a datos de páginas, grupos y eventos, manteniendo la privacidad y seguridad de los usuarios de la plataforma.

Las herramientas de mensajería han tenido especial protagonismo, ya que son el medio con el que la compañía busca potenciar la comunicación entre negocios y clientes. Según los datos compartidos, El 75 por ciento de las personas quieren poder escribir mensajes a los negocios, mientras que el 64 por ciento prefiere comunicarse mediante mensajes antes que con un ‘email’ o una llamada.

En la actualidad, 500 millones de negocios a nivel global usan los mensajes para comunicarse con sus clientes y 3 millones de anunciantes usan el formato ‘clic to mensaje’ para dirigir a las personas a Messenger.

En este contexto, la compañía ha anunciado Messenger API para desarrolladores. Y para conocer la respuesta de los clientes, Facebook ha presentado el nuevo ‘customer feedback template’ para los chats de Messenger.

Instagram se ha convertido en un gran escaparate para los negocios. Según datos de la compañía, el 90 por ciento de los usuarios de esta red social sigue al menos a un negocios. Para potenciar esta relación, ha anunciado que la beta limitada de la ‘app’ de Messenger para Instagram está disponible para todos los desarrolladores.

Messenger para Instagram permite gestionar las comunicaciones en una sola plataforma, crear herramientas integradas que mejoren la satisfacción de los clientes o automatizar la respuesta, una función que llega por primera vez a Instagram.

Por su parte, tiene 2.000 millones de usuarios a nivel global. En los dos últimos años, la compañía se han centrado en crear soluciones para WhatsApp Business, que ya cuenta con más de 50 millones de usuarios, y la API WhatsApp Business, que usan decenas de miles de negocios.

Para negocios, ha anunciado nuevas características que provean de comunicación rápida. Una de las novedades es List message, que ofrece un listado de opciones entre las que el usuario puede elegir y que simplifica y agiliza la comunicación a través de chat.

Asimismo, los clientes pueden recibir notificaciones, por ejemplo, de alertas informativas, recomendaciones de productos, de citas médicas o de la hora de embarque del avión, directamente en WhatsApp a través de un canal-chat con el negocio u organización correspondiente.

La compañía también han introducido herramientas que permiten a los usuarios bloquear o denunciar negocios, con opciones que recogen los posibles motivos. Y herramienta para establecer el chat con los usuarios a través de la API de WhatsApp Business.

En Facebook, la compañía se ha centrado en el sistema de inicio de sesión. En este caso, han anunciado la vinculación con Messenger, de tal forma que al iniciar sesión en un servicio con la cuenta de la red social, el usuario podrá aceptar que le comuniquen a través de la app de mensajería.

También han ampliado Facebook Business Suite, que introdujo en septiembre para ayudar a los negocios a conectar con los clientes desde una interfaz unificada, con Business Apps.

F8 Refresh también ha acogido la hoja de ruta de Facebook con la tecnología de realidad aumentada (RA). Los desarrollos de funciones y capacidades con esta tecnología se realizan en Spark AR Studio, establecido en 2017. De él han salido los elementos decorativos en realidad aumentada de aplicaciones como Instagram.

Aunque han asegurado que están trabajando en ‘wearables’, dispositivos ponibles, basados en realidad aumentada, también han indicado desde la compañía que este trabajo es a largo plazo, y por el momento están invirtiendo en tecnología de cámara RA, con la que han desarrollado nuevas capacidades de seguimiento de cuerpo, para alinear los efectos con el movimiento corporal en contenidos como las Historias, y Multipeer API, para que los desarrolladores creen experiencias en realidad aumentada para las videollamadas.

Darias advierte de «ligeros ascensos» en la incidencia de COVID-19 en cinco CCAA

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha advertido de que hasta cinco comunidades autónomas se encuentran en «ligeros ascensos» de la incidencia acumulada de casos de COVID-19 por 100.000 habitantes en los últimos 14 días.

En rueda de prensa este miércoles desde Pamplona (Navarra) tras el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), la ministra ha detallado, por otra parte, que cuatro CCAA están en período de «estabilización», mientras el resto de autonomías pasan por «distintos procesos».

En este contexto, ha alertado de que «el descenso se ha ralentizado, especialmente en personas menores de 50 años», es decir, aquellos que tienen menor cobertura de vacunación. En cualquier caso, ha celebrado que la incidencia se ha reducido en un 6 por ciento en la última semana, de forma que tres CCAA están en nivel 3 de alerta, seis en nivel dos, ocho en nivel uno y ninguna en nivel cuatro, el de mayor riesgo.

Las comunidades autónomas han notificado este miércoles al Ministerio de Sanidad 4.984 nuevos casos de COVID-19, 2.346 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 5.007 positivos, lo que indica que la pandemia sigue con el descenso de las últimas semanas.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.687.762 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 118,54, frente a 120,33 ayer, continuando con el descenso.

Además, la ocupación hospitalaria tambíen se encuentra a la baja. Actualmente, hay 4.471 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (4.655 ayer) y 1.236 en UCI (1.285 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 462 ingresos (496 ayer) y 594 altas (679 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 3,60 por ciento (3,75% ayer) y en las UCI en el 12,85 por ciento (13,33% ayer).

Por otra parte, sobre la obligatoriedad de llevar mascarilla en exteriores, que está siendo discutida por las comunidades autónomas en las últimas fechas, la ministra se ha limitado a indicar que «está siendo objeto de debate en la Ponencia de Alertas». «Respetaremos lo que salga de ahí. Poco a poco en esa nueva normalidad tendremos que abordar este asunto e intentaremos que se consiga con el máximo consenso posible», ha resaltado.

Madrid seguirá aplicando la normativa regional al discrepar de los criterios de Sanidad

0

La Comunidad de Madrid ha trasladado este miércoles su oposición a las propuestas de restricción por la pandemia de la Covid-19 planteadas por el Ministerio de Sanidad en el seno de Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y ha advertido que continuará aplicando la normativa regional, han indicado fuentes de la Consejería de Sanidad.

El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han analizado este miércoles la nueva hoja de ruta de cara para la ‘nueva normalidad’ en la que se establece, entre otras cuestiones, cerrar los establecimientos de hostelería, restauración y terrazas, así como en los bares y restaurantes de playa, a la 1.00 horas y prohibir fumar en espacios al aire libre siempre y cuando no se mantengan los dos metros de distancia.

Durante la reunión para debatir estas medidas, la Comunidad de Madrid ha votado en contra a las propuestas del departamento de Carolina Darias al considerar que son «inoportunas» teniendo en cuenta la actual situación epidemiológica, con la incidencia acumulada a 14 días en 165,47 casos por cada 100.000 habitantes, y el avance en la vacunación en la región, con casi el 18,4% de la población inmunizada.

La Comunidad de Madrid también ha justificado este voto en contra –al que se han unido también los de País Vasco, Cataluña, Galicia, Andalucía y Murcia– en el hecho de que cada gobierno regional ha desarrollado su propia normativa tras el fin del estado de alarma.

De este modo, el gobierno regional ha subrayado que seguirá aplicando las medidas contempladas en la normativa autonómica regional. El consejero de Sanidad en funciones, Enrique Ruiz Escudero, ha considerado que las propuestas del Ministerio supondrán un «retroceso» en algunas de las que ya se están aplicando para luchar contra la pandemia y ha criticado que se quiera volver a un sistema de semáforos, del que asegura que ha demostrado «que no ha tenido eficacia».

«Estamos en absoluto desacuerdo, no entendemos por qué el Ministerio, después de tantos meses de falda de liderazgo, solo aparece cuando la situación epidemiológica y asistencial empieza a ir bien. Es algo que nos obligaría a cambiar toda la ordenanza, toda la legislación autonómica», ha señalado a los medios de comunicación.

En concreto, uno de los temas que se aborda en ese borrador es el ocio nocturno y su posible apertura hasta las 02.00 horas. Sin embargo, el consejero ha explicado que con su planteamiento ahora mismo sería «implanteable cualquier tipo de decisión sobre el ocio nocturno», algo que no comparten.

La Comunidad de Madrid se ha reunido ya con este sector y apuesta por llevar a cabo un plan para hacer una «desescalada de manera paulatina con medidas controladas» para que esta actividad sea «segura» y si la situación epidemiológica es favorable.

«A día de hoy si ese documento se aprobase en el Consejo Interterritorial no se podría tomar ninguna decisión con la incidencia acumulada que tenemos ahora, algo que sabemos que no ha funcionado, que solo la incidencia acumulada sea el indicador para tomar decisiones», ha aseverado.

VACUNACIÓN POR FRANJAS DE EDAD

Durante la reunión, además, la Comunidad se ha sumado a Andalucía a la hora de pedir al Ministerio que aclare que criterios técnicos que le llevan a limitar las distintas vacunas contra la Covid-19 por franjas de edad, cuando todas las vacunas están indicadas para todas las edades según la ficha técnica de las farmacéuticas y la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés).

Escudero ha criticado este miércoles que la Comisión de Salud Pública, «sin contar con ningún criterio técnico ni científico», haya decidido vacunar con las vacunas de ARNm (Pfizer y Moderna) y Janssen al grupo de 40 a 49 años, una vez se haya completado la vacunación contra la Covid-19 de los mayores de 50 años.

El gobierno madrileño se suma así al andaluz en su argumentación en este sentido, al defender que las vacunas son para todas las edades. «No hay nadie que nos lo impida desde el punto de vista científico, ni siquiera la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ni el propio prospecto», ha señalado el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre.

«Los prospectos y los informes científicos dicen claramente cuál es la indicación específica para cada vacuna y no tenemos por qué evaluarlas dentro del CISNS, que es un órgano político, si viene ya con los criterios científicos a la hora de ponerla», luego «voy a poner en solfa el tema de que la de Janssen se ponga de 40 a 49 y por qué no de 30 a 40, cuando no hay nadie que nos lo impide desde el punto de vista científico, ni siquiera la EMA ni el propio prospecto». «Es el mismo posicionamiento que tuvimos con AstraZeneca», ha incidido.

El TUE paraliza temporalmente la suspensión de la inmunidad de Puigdemont

0

El Tribunal General de la Unión Europea ha paralizado temporalmente la suspensión de la inmunidad europarlamentaria del expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont y de sus exconsellers Toni Comín y Clara Ponsatí, los tres con escaño como eurodiputados por JxCAT, mientras da tiempo al Parlamento europeo a presentar alegaciones y dicta auto definitivo.

El auto definitivo llegará después de haber escuchado los argumentos del Parlamento europeo, que no los ha presentado todavía pero lo hará dentro del plazo de dos semanas que le da la Justicia europea para hacerlo, según han explicado fuentes europeas.

La defensa de los tres eurodiputados independentistas presentaron recurso ante el Tribunal con sede en Luxemburgo el pasado 19 de mayo, cuando expiraba el plazo para apelar la decisión de marzo del Parlamento europeo de dar luz verde a los suplicatorios dictados por el Tribunal Supremo.

Días después, el 26 de mayo, los abogados de Puigdemont, Comín y Ponsatí solicitaron también medidas provisionales al Tribunal europeo para suspender el levantamiento de las inmunidades parlamentarias mientras se dicta sentencia.

Es ante esta petición que el vicepresidente del Tribunal General de la UE decide suspender provisionalmente el levantamiento de la inmunidad, consciente de que los servicios legales del Parlamento no han podido presentar en menos de una semana sus observaciones sobre la demanda de medidas provisionales.

En su pronunciamiento de este miércoles, el vicepresidente del Tribunal europeo considera que «a día de hoy no es posible determinar si su fundamento ha quedado suficientemente demostrado» pero señala que es posible tomar una decisión temporal para mantener el ‘statu quo’ hasta dictar auto definitivo.

Añade que «de resultar fundadas, las alegaciones fácticas y jurídicas de los diputados justifican» que se mantenga ese ‘statu quo’ hasta que se examine más detalladamente las alegaciones de las partes y el vicepresidente del Tribunal General de la UE se pronuncie con carácter definitivo sobre la demanda de medidas provisionales.

LA EUROCÁMARA SUSPENDIÓ LA INMUNIDAD EN MARZO

El pleno del Parlamento europeo aprobó en su pleno del mes de marzo aceptar los tres suplicatorios remitidos por el Tribunal Supremo para poder juzgar en España a Puigdemont, Comín y Ponsatí por su papel en la causa del ‘procés’.

La Eurocámara concluyó tras examinar sus casos que los hechos por los que les reclama la Justicia española no tienen relación alguna con su actividad parlamentaria y que, además, ocurrieron con anterioridad a la obtención de sus escaños en el Parlamento europeo.

El Supremo remitió formalmente los tres suplicatorios al Parlamento europeo en enero de 2020 pero la parálisis forzada por la pandemia de coronavirus bloqueó su tramitación hasta el pasado noviembre, cuando se reactivaron con el aval de los servicios legales de la Eurocámara para celebrar por vía telemática las sesiones confidenciales sobre casos de inmunidad.

En su defensa, los tres eurodiputados de JxCAT argumentaron durante el proceso que el Tribunal Supremo no es la autoridad judicial competente para juzgarles y que sufren persecución política en España, una línea de defensa que ya apuntaron que retomarían en un eventual recurso ante el TUE si la Eurocámara aceptaba los suplicatorios.

Los informes adoptados por el pleno parlamentario recogen la posición de la comisión de Asuntos Jurídicos, que sí considera al Supremo autoridad competente y cree que deben aceptarse los suplicatorios porque en los tres casos se refiere a hechos ocurridos antes de que los reclamados ocuparan sus escaños como eurodiputados.

Una mujer recoge más de 31.000 firmas para que se apruebe un permiso por duelo gestacional

0

Claudia Gómez inició hace dos meses una petición en la plataforma Change.org para pedir al Ministerio de Trabajo que el Gobierno apruebe un permiso por duelo gestacional, y ya ha recogido más de 31.000 firmas.

«Soy Claudia y como muchas otras mujeres he sufrido en primera persona el dolor físico y psicológico de una muerte gestacional», subraya la impulsora de la petición en su escrito dirigido al Ministerio de Trabajo.

Según recuerda, todo empezó con tres palabras –«No hay latido»– pero asegura que «lo peor vino después» porque denuncia que «la atención al duelo perinatal en España es prácticamente nula».

Claudia Gómez cuenta que su segundo bebé, Hugo, murió en su vientre con 17 semanas de gestación, lo tuvo que parir y la enfermera colocó una sábana por encima para que no lo viera. Después, recuerda que llegó una ginecóloga que le dijo a otra: «Trae ese bote para meter al bebé».

La impulsora de la petición afirma que no podría haber afrontado el duelo por esta pérdida sin la ayuda de su psicóloga, a la que tuvo que buscar por su cuenta, según añade.

Por todo ello, quiere lograr que se apruebe un permiso por duelo en casos de pérdida gestacional que incluya a la pareja, si la hay, y que se reconozca cuando el bebé tiene menos de 180 días de gestación, ya que en la actualidad el permiso de maternidad existe en casos de muerte perinatal pero únicamente cuando se han superado los 6 meses de gestación.

«Es necesario que este permiso sea del tiempo suficiente para facilitar la recuperación física y psicológica. A pesar de que el 80% de los abortos espontáneos ocurren en las primeras 13 semanas como ocurrió en mi primera pérdida gestacional, no existe un permiso por duelo cuando ocurre antes de los 6 meses de gestación», explica.

Según precisa, muchas mujeres se sienten «indefensas» ante esta situación y «por no tener que dar explicaciones a su médico de cabecera, reanudan su actividad laboral al día siguiente de haber sufrido una muerte gestacional sin estar aún preparadas mentalmente». Ella misma, según cuenta, recibió en ambos casos una baja por enfermedad común.

Bruselas y Londres logran el primer acuerdo sobre el reparto de cuotas pesqueras

0

La Comisión Europea y Reino Unido han alcanzado este miércoles un principio de acuerdo sobre el reparto durante lo que queda de 2021 de las cuotas de pesca para aquellas poblaciones cuya gestión es compartida, en el que es el primer pacto alcanzado entre ambas partes desde que Londres abandonara el bloque en enero de este año.

Bruselas y Londres llevaban varios meses negociando las posibilidades de pesca de los ‘stocks’ compartidos y, ante la falta de acuerdo, las autoridades europeas y británicas habían fijado cuotas de manera unilateral para que sus flotas pudieran faenar en los caladeros afectados.

En el caso europeo, la solución temporal vigente hubiera expirado el próximo 31 de julio y en la capital europea ya se empezaba a valorar la posibilidad de aprobar una nueva prórroga unilateral que abarcara ya el conjunto del año por la falta de avances en las negociaciones.

Sin embargo, el acuerdo alcanzado este miércoles establecerá los Totales Admisibles de Capturas (TAC) definitivos acordados entre la UE y Reino Unido para lo que queda de 2021, una vez el pacto sea firmado y adoptado por los ministros de Pesca de la UE.

El consenso ha sido confirmado en una conversación telefónica entre el comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkeviciys, y el ministro de Medio Ambiente, Alimento y Asuntos Rurales británico, George Eustice, ha informado la Comisión Europea en un comunicado.

En particular, el acuerdo fija las posibilidades de pesca para 75 poblaciones de gestión compartida para todo el año, así como para una serie de especies de profundidad, en este caso para 2021 y también para 2022.

Las poblaciones de interés para España eran el bacalao capturado en el mar Céltico y en el mar de Escocia y el besugo del Cantábrico, cuotas para las que se mantendrán las capturas permitidas en 2020.

El ministro de Agricultura, Alimentación y Pesca, Luis Planas, explicó recientemente que las demandas de España con respecto al reparto de las posibilidades de pesca ya estaban «solucionadas» y solo quedaban por cerrar aspectos técnicos relacionados con las flexibilidades que pedían las autoridades británicas.

Expertos defienden que «la gran herramienta para la inclusión es la formación»

0

El presidente de la Federación de Empresas de La Rioja (FER), Jaime García-Calzada, ha afirmado que «la gran herramienta para la inclusión es la formación» y que tanto la administración como las empresas y los ciudadanos deben «sumar para tener un crecimiento inclusivo».

García-Calzada ha intervenido en la Jornada ‘Crecimiento Inclusivo: La contribución empresarial a una prosperidad compartida’, organizada por Fundación UNIR, con el apoyo de Proeduca Summa, y el Observatorio Empresarial para el Crecimiento Inclusivo, y que se ha celebrado esta mañana en el auditorio de la universidad.

La jornada ha sido inaugurada por el rector de UNIR, José María Vázquez García-Peñuela, el presidente de Fundación Codespa, Manuel Herrando, y la directora general de Dependencia, Discapacidad y Mayores del Gobierno de La Rioja, María Somalo San Juan. En su intervención, el rector ha remarcado que en estos momentos «hay que pensar en cuál es la manera más adecuada de llevarla a la práctica, y ver cómo se mejora e incrementa, la acción de las empresas al crecimiento inclusivo».

En la misma línea, Herrando ha expresado su deseo de que «este encuentro sirva para movilizar a muchos empresarios, tanto de La Rioja como de otras partes de España, a seguir promoviendo dentro de sus organizaciones esta forma de generar valor y riqueza. Su compromiso es imprescindible y sin él no sería posible afrontar una recuperación económica inclusiva y sostenible».

Por su parte María Somalo ha manifestado que «la situación actual por la que estamos pasando pone de manifiesto que el papel de la economía inclusiva aumenta en importancia e intensidad». Y para lograrlo, la directora general ha abogado por establecer alianzas.

FORMACIÓN Y EMPLEO: DOS CAMINOS CLAVES PARA LA INCLUSIÓN

Tras las palabras de bienvenida, se ha celebrado la primera mesa redonda ‘Formación y empleo: dos caminos clave para la inclusión’, que ha contado con la participación de Rafael Puyol, presidente de UNIR, Mónica Gil- Casares, directora de Investigación, Innovación Social y Consultoría de Fundación Codespa, y Fernando Beltrán, director de Cáritas La Rioja.

Fernando Beltrán ha realizado una radiografía de cómo la Covid-19 ha impactado en la pobreza y la desigualdad en la región, asegurando que «en La Rioja se produce desigualdad y tiene consecuencias. La población en exclusión tiende a estar cada vez más alejada del conjunto de la población y los niveles de dificultad se van acumulando».

Una situación que a su juicio dificulta el acceso a la formación, por lo que se hace necesario el diálogo y el acompañamiento. «Hay que hablar con las personas que no se están formado y que viven la pobreza real», ha asegurado Beltrán.

Respecto a la pregunta sobre la relación actual entre la formación y el empleo, Rafael Puyol ha indicado que asistimos a cierto desajuste entre la formación que damos y la que se necesita para trabajar. El presidente de UNIR también ha incidido en que «es un buen momento para repensar la oferta educativa» porque «estudiar significa hacerlo para toda la vida».

Durante la charla, el presidente de UNIR ha matizado que la universidad se enfrenta a tres desafíos, también en materia de inclusión: procurar que la digitalización no acarree desigualdades; establecer alianzas y ayudas, y contar con un profesorado capacitado y dotado con recursos.

Por su parte, Mónica Gil-Casares ha realizado un breve resumen del IV informe del Observatorio Empresarial para el Crecimiento Inclusivo (OEPCI), y ha ofrecido nueve claves para lograr este crecimiento integrador.

IMPACTO SOCIAL. UNA MINA DE ORO EN EL CORAZÓN DE LA EMPRESA

La segunda mesa redonda de la jornada ha estado representada por el presidente de Divina Seguros, Armando Nieto Ranero; la directora Global de Relaciones Laborales de Prosegur, Victoria Jiménez de Pablo; el presidente de la Federación de Empresas de La Rioja (FER), Jaime García-Calzada; y el director ejecutivo de UNIR, Javier Galiana.

Cada uno de ellos ha explicado la estrategia de crecimiento inclusivo de sus organizaciones para, a continuación, dar paso a un diálogo en el que Armando Nieto ha explicado como el crecimiento inclusivo es algo totalmente integrado en el ADN de su compañía que nació con el propósito de crear una mutualidad que contribuyese al bienestar de las empleadas del hogar.

Por su parte, la directora Global de Relaciones Laborales de Prosegur, ha explicado que toda aquella empresa que quiera potenciar el impacto social de su negocio debe empezar por hacerlo desde dentro y de arriba hacia abajo. «El crecimiento de las empresas lo hacen las personas y por eso debe de incluir a las personas en sus beneficios», ha asegurado.

A continuación, ha tomado la palabra, Jaime García-Calzada para explicar que, aunque estamos en un momento de transformación que puede acabar con muchos negocios, «la destrucción de empleo se va a parar porque hay empresas que necesitan contratar a gente«. Sin embargo, ha explicado que esto tiene un lado oscuro, ya que «no se encuentran a personas formadas en lo que requieren en este momento. Por eso, «la gran herramienta para la inclusión es la formación», ha asegurado.

A la pregunta ¿qué papel juegan las alianzas?, todos los ponentes de la jornada han estado de acuerdo en la necesidad de que entidades públicas y privadas colaboren juntos. «La administración, las empresas y los ciudadanos debemos estar sumando para tener un crecimiento inclusivo», ha indicado García-Calzada.

En la misma línea se ha manifestado Javier Galiana, para quién «el compromiso de las instituciones con el crecimiento inclusivo debe ser firme por el entorno social y la propia entidad».

Javier Galiana, que ha ejercido de moderador de la mesa, también ha intervenido en el diálogo para explicar la estrategia desarrollada por UNIR en aspectos como la gestión responsable, más allá de la responsabilidad social corporativa. En concreto, Galiana ha destacado las políticas más reseñables que la universidad tiene en política de Recursos Humanos como son las becas para formación de empleados e hijos de empleados, sistema de retribución flexible, club de empleados o portal con descuentos y un plan de carrera para que los empleados puedan desarrollarse profesionalmente en UNIR.

OEPCI

El OEPCI es una plataforma de aprendizaje y de difusión de buenas prácticas para empresas comprometidas con un crecimiento económico que no deje a nadie atrás. Actualmente lo integran BBVA, Divina Seguros, Fundación «la Caixa», Open Value Foundation, Fundación UNIR, Fundación KPMG, Sener, Fundación CODESPA, IESE Business School y Boston Consulting Group.

Ismael Serrano: «Para mí un concierto tiene que ser algo más que una sucesión de canciones»

0

Ismael Serrano está de promoción. Hace poco salió su disco ‘Seremos’ y ha pasado por los micrófonos de Diario QUÉ! para comentar con nosotros acerca de cómo está siendo su experiencia. ¿Quieres saber más cosas? Dale al play y escúchalo.

‘Seremos’

Seremos es el nuevo disco de Ismael Serrano con colaboraciones importantes, como son Pablo Alborán, Clara Alvarado, Ede, Litus o Jimena Ruiz Echazú. Este álbum inédito del cantautor madrileño logró posicionarse como número 2 en las listas de venta españolas y compartió su éxito con sus grandes amigos.

‘Seremos’ es un viaje de autodescubrimiento, pero no uno en el que Ismael Serrano lo ha recorrido solo.

Tras haber presentado junto a Clara Alvarado y Litus “Porque Fuimos”, primer adelanto de este trabajo, Serrano nos regaló, “Fahrenheit 451”. A ritmo de cumbia y con una sinceridad rotunda, Serrano nos habla sobre la verdad, disparando al centro de la realidad de nuestros días: “Hoy la red es tierra quemada”, recita la letra.

Ismael Serrano sobre ‘SEREMOS’

Aunque casi siempre las canciones suelen rendir tributo al pasado, hay melodías y versos que tienen vocación de futuro. Creo que este disco comparte esa mirada.

Todo poema surge de un diálogo con uno mismo. Y en ese ejercicio terapéutico estas canciones resultan un viaje de autodescubrimiento en el que reviso lo que soy, con todas sus consecuencias: la tendencia a la idealización de la derrota o del amor romántico, la extorsión oculta detrás de algunas canciones de desamor, la soberbia del que dice “te lo dije”, la pose del cantautor encantado de conocerse aunque se disfrace de eterno perdedor.

En ese trayecto, uno avanza intentando descubrir ese misterio que habita lo cotidiano, esas pequeñas heroicidades que no siempre obtienen el reconocimiento que merecen.

Porque de lo que se trata es de poner el foco en quienes de verdad, en estos tiempos tan difíciles, se empeñan en seguir hacia adelante, sin claudicar, a pesar de los pesares.

No fui capaz de hablar de la pandemia, de las calles vacías o de las luces blancas de los hospitales.

Quise hablar de la vida congelada que nos espera, de esa “vieja” normalidad, defectuosa y oxidada, luminosa y lejana como las playas de la adolescencia.

Porque casi todo parece más hermoso de lo que es cuando se pierde. Escribí estas canciones con la certeza de que este temporal dejará una enseñanza que nos hará mejores.

Aunque lleve tiempo. A pesar de los titulares y del ruido del noticiero.

Entre todos esos sueños suena esta cumbia madrileña, para denunciar la posibilidad distópica de la que nos alertó Bradbury.

Con lo que no contaba el viejo Ray es con la aparición de internet y sus redes, tejiendo sus telas de araña, alumbrando estos días con el fuego de sus pantallas, alimentado por aquellos que, a la manera de los bomberos de la novela, pretenden convertir en cenizas nuestras ilusiones y nuestro futuro.

No hacía falta quemar los libros, bastaba con sepultarlos bajo montones de espejismos y mentiras, más poderosas que un lanzallamas, bulos como granadas incendiarias, que alcanzan temperaturas superiores a los 451 grados Fahrenheit, la temperatura a la que arde el papel.

Por suerte, tal y como nos dice la canción, siempre hay alguien tratando de salvar algún poema de entre las llamas, guardándolo en su memoria como los personajes de la novela, para recitarlo al calor de alguna hoguera, para recordar así a los hombres y mujeres que algún día seremos.

Carolina Durante regresan con ‘Famoso en tres calles’

0

La banda indie-pop madrileña Carolina Durante presentan ‘Famoso en tres calles’, su nuevo single acompañado del correspondiente videoclip. Es el primer adelanto de su segundo álbum de estudio.

‘Tres Calles’ ha sido producica por Bernardo Calvo Fernández & Carolina Durante y es el primer single de su segundo álbum de estudio que tienen previsto publicar después de verano. El vídeo musical ha sido dirigido por Carlos Saiz bajo la productora Slime y está protagonizado por el joven actor Omar Ayuso, destacado actualmente por la serie «Élite». Además, el tema fue presentado con un mini-concierto en la puerta de los cines Capitol en pleno centro de Madrid.

Carolina Durante Famoso En Tres Calles

«La idea surgió de Adri (amigo de la banda). Mientras volvíamos en la furgo de gira soltó la frase de Famoso en tres calles y nos gustó. Entonces, enseguida me puse a escribir la canción y mientras lo hacía me iba inspirando en según qué personas y según qué ambientes, todos diferentes a la de Cayetano», comenta el cantante del grupo, Diego Ibáñez, añadiendo «retrata otro tipo de joven distinto al de Cayetano».

Carolina Durante Famoso En Tres Calles

Carolina Durante está formado por Mario, Martín, Juan y Diego, que ya tenían mucho seguimiento incluso antes de publicar su primer álbum de título homónimo en 2019, por canciones como ‘Cayetano’ o ‘Perdona (Ahora sí que sí)’. En 2020 publicaron el EP “Del Horno A La Boca” y más recientemente la colaboración con el grupo El Mató A Un Policía Motorizado en ‘Espacio vacío‘. La banda estará en varios festivales estivales: en Palencia Sonora (11-12 junio), CanelaParty (12-14 agosto) en Torremolinos y en el Festival Gigante de Alcalá de Henares (26-28 agosto).

Carolina Durante Famoso En Tres Calles

Letra ‘Famoso en tres calles’ de Carolina Durante

[Verso 1]
Ese chico de la esquina es un molón de categoría
Una chica mira de reojo, esta noche, seguro que pilla
Pilla un gramo de farlopa porque habra que invitar, ah
Hace tiempo que no ve a su abuela y echa de menos la pava

[Coro]
Pero él es famoso en tres calles, tiene mogollón de fieles
Harían lo que fuera por él, por ser como él
¿Tú qué estarías dispuesto a hacer por ser famoso en tres callеs?
¿Tú qué estarías dispuesto a hacer por sеr famoso en tres calles?

[Verso 2]
Ese chico de la esquina es un molón de categoría
Vaya conjunto que se ha mancado, esta noche, seguro desfila
Y se tira un par de fotos, no te creas que con cualquiera
El look está de fiesta, él está de promo, alrededor, ¿quién ansia su trono?

[Coro]
Pero él es famoso en tres calles, tiene mogollón de fieles
Harían lo que fuera por él, por ser como él
¿Tú qué estarías dispuesto a hacer por ser famoso en tres calles?
¿Tú qué estarías dispuesto a hacer por ser famoso en tres calles?

[Interludio]

[Puente]
Se dice que consiguió la máxima puntuación
En el molómetro del dragón, suertudo
Se dice que consiguió la máxima puntuación
En el molómetro del dragón, suertudo

[Outro]
Se dice que consiguió la máxima puntuación
(¿Tú qué estarías dispuesto a hacer por ser famoso en tres calles?)
En el molómetro del dragón, suertudo
(¿Tú qué estarías dispuesto a hacer por ser famoso en tres calles?)
Se dice que consiguió la máxima puntuación
(¿Tú qué estarías dispuesto a hacer por ser famoso en tres calles?)
En el molómetro del dragón, suertudo
(¿Tú qué estarías dispuesto a hacer por ser famoso en tres calles?)

Iberdrola estudia la viabilidad de casi 1.000 MW de eólica marina frente a la costa de Galicia

0

Iberdrola ha solicitado ante el Ministerio para la Transición Ecológica el alcance ambiental de dos parques de eólica marina de 490 megavatios (MW) cada uno frente a la costa gallega, los proyectos San Cibrao y San Brandán.

Fuentes del ministerio confirman esta petición que avanza ‘Galiciapress’ y que se registró la semana pasada, según apunta Transición Ecológica.

En concreto, el parque eólico marino flotante San Cibrao contempla una potencia total de 490 MW y su línea de evacuación a subestaciones en terrestres en Galicia.

El parque eólico marino flotante San Brandán tiene, igualmente, con una potencia total de 490 MW y su línea de evacuación a subestaciones en terrestres en Galicia.

El alcance ambiental es un paso voluntario y previo a la tramitación propiamente dicha de los proyectos, «por lo que no compromete ni a los promotores ni a la administración», resaltan las fuentes del departamento de Teresa Ribera.

«El resultado de este proceso es un informe de alcance ambiental elaborado por la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental que establecerá el contenido que, a juicio de la administración, debe contener el estudio de impacto ambiental que deberá presentar el promotor cuando realice la solicitud de autorización administrativa del proyecto», señalan.

IMPULSO A LA EÓLICA MARINA FLOTANTE EN EL PAÍS.

El pasado mes de febrero, la energética presidida por Ignacio Sánchez Galán ya anunció su decisión de impulsar la eólica marina flotante en España con el que sería el primer proyecto de este tipo a escala industrial en el país, con una inversión de más de 1.000 millones de euros para la puesta en marcha de 300 megavatios (MW) en la costa española.

En concreto, el grupo presentó este proyecto a los fondos europeos del programa Next Generation EU, al estar alineado con los pilares del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, y consideró que representaba una oportunidad para desarrollar cadena de valor en el país y situar a la industria española como referente internacional.

Este primer proyecto sería punta de lanza para el desarrollo de hasta 2.000 MW eólicos marinos flotantes que la compañía ha identificado y que podrían levantarse en la costa gallega, la andaluza o en las Islas Canarias.

El estudio, diseño e ingeniería de este primer parque eólico marino flotante podría iniciarse este año y hasta su entrada en operación, prevista en 2026, generaría más de 2.800 empleos anuales y requeriría la participación de 66 empresas y centros tecnológicos españoles, incluyendo 52 pymes.

Además, el proyecto pondría en valor las capacidades de un tejido industrial que ha contribuido a crear en el país en los últimos años. La compañía ha colaborado con proveedores españoles como Navantia, Windar, Ingeteam o Haizea Wind para la construcción de componentes críticos de sus parques eólicos marinos Wikinger (Alemania) e East Anglia One (Reino Unido) y los que mantiene en desarrollo, como es el caso de Saint Brieuc (Francia).

REFERENTE EN EÓLICA MARINA.

Iberdrola es un referente internacional en el mercado eólico marino. La compañía cuenta con 1,3 gigavatios (GW) instalados y avanza en la construcción de otros 2,6 GW.

La notable expansión de la cartera en eólica marina del grupo en el último año -20.000 MW al cierre del primer trimestre de 2021-, está asentada sobre nuevas plataformas de crecimiento con gran potencial, como es el caso de Japón, Polonia, Suecia e Irlanda, que permitirán al grupo alcanzar los 12.000 MW operativos en 2030.

La energética explota el parque eólico marino West of Duddon Sands (WoDS) de 389 MW en el mar de Irlanda (desde 2014), Wikinger de 350 MW en el Báltico alemán (desde 2017) e East Anglia One de 714 MW en aguas británicas del mar del Norte (desde 2020).

En diferentes fases de desarrollo y construcción se encuentran el proyecto Saint-Brieuc, de 496 MW, frente a la costa de Bretaña, en el norte de Francia, que utilizará sesenta y dos turbinas Siemens-Gamesa de 8 MW de capacidad unitaria; Vineyard Wind, de 800 MW, frente a la costa de Massachusetts; y Baltic Eagle.

Díaz ve «clave» combinar la tecnología con los derechos laborales y humanos

0

La vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ve «clave» aplicar la tecnología para favorecer la calidad del trabajo siempre combinada con los derechos laborales y los derechos humanos.

Lo ha dicho en el diálogo ‘Europa Futura: Estados Emprendedores, Ciudades Innovadoras’, organizado por el Ayuntamiento de Barcelona, junto a su alcaldesa, Ada Colau; la profesora de economía de la innovación y función pública de la University College London, Mariana Mazzucato; y la presidenta del Fondo de Innovación Italiano y miembro de la High Level Rondtable New European Bauhaus de la Comisión Europea, Francesca Bia.

«Si la combinación y la formulación tecnológica no va acompañada de los derechos humanos y laborales no sería progreso, sería involución», ha subrayado la ministra.

En este sentido, Díaz ha sostenido que la transición digital la deben gobernar las personas y ser capaces de garantizar que todos los usos tecnológicos no tengan sesgos de ningún tipo –en sus palabras– y que ayuden a mejorar la vida de la gente: «Las máquinas no toman las decisiones, las tomamos nosotras.

A pesar de eso, se ha mostrado a favor de que la tecnología sirva para enriquecer las vidas de las personas pero «sin caer en pensar que operamos en la tecnología de manera acrítica y que la tecnología no tiene sesgos», y ha opinado que la innovación tiene que atravesarlo absolutamente todo.

«Sí a la tecnología, sí a la modernidad. No de manera acrítica y dominando y gobernando nosotros este tiempo. Esto es lo que nos jugamos en este momento», ha concluido.

COLAU

Colau ha puesto en valor la capacidad de trabajar para grandes objetivos a raíz de la pandemia y hacerlo en colaboración con el sector privado, por lo que ve oportuno «repensar mucho y atreverse a innovar».

Ha insistido en la necesidad de incorporar los aprendizajes surgidos durante la crisis sanitaria «para que sean cambios de verdad» y ha llamado a hacerlo con valentía e innovación y sin repetir las fórmulas del pasado.

Para ello, ve imprescindibles los fondos Next Generation, aunque considera que no es suficiente con la inversión pública y ha llamado a evitar que ésta consolide las desigualdades y emprenda nuevas oportunidades.

Miguel Ángel Domínguez, nuevo presidente de Alastria

0

Alastria ha presentado este miércoles en su asamblea general ordinaria la nueva junta directiva del consorcio, que estará presidida por el consejero delegado de ADD4U, Miguel Ángel Domínguez, y contará con las vicepresidencias de Coty de Monteverde, de Banco Santander, y de Luis Pastor, de Grant Thornton, así como con otros 14 representantes de grandes empresas, pymes y de la Academia.

«Somos 17 personas con la misión de seguir haciendo de Alastria un referente global en tecnología y ‘blockchain'», ha destacado Domínguez, que ha prometido hacer más identidad digital para que Alastria ID sea «un referente global», más tecnología que permita a la empresa avanzar y fomentar la colaboración de empresas grandes, medianas y pequeñas y la creación de consorcios de empresas.

El nuevo presidente ha resaltado que tiene el propósito de que la asociación se acerque más al sector público en España y de fomentar la colaboración público-privada, así como de obtener nuevas formas de financiación para los asociados y para proyectos estratégicos del país con tecnología ‘blockchain’.

También formarán parte de la junta directiva Nuria Ávalos, de Repsol; Francisco Maroto, de BBVA; Jesús Ruiz, de IN2; José Luis Núñez Díaz, de Telefónica; Luis Garvía Vega, de la UniversidadPontificia Comillas; Carmen Chicharro, de Metrovacesa; Isidro Cucó, de Mapfre, y Moisés Menéndez, de Garrigues.

Asimismo, estarán Manuel Calderón, de Inetum; Cristina Martín, de E-Customs; Almudena de la Mata, de Blockchain Intelligence; Carlos Kuchkovsky, independiente; Wladimiro Navarro, de FinWeg, y Antonio López, de Silo.

«Hemos puesto a Alastria en el epicentro de las tecnologías descentralizadas en España, resto de Europa y América Latina y hemos sido motor para la creación de grandes iniciativas blockchain como Inatba y Lacchain y hemos contribuido a sentar las bases de un ecosistema único en el mundo y reconocido internacionalmente», ha señalado en su intervención la hasta ahora presidenta, María Parga, que ha sido nombrada presidenta de honor.

La directora general de Alastria, Montse Guardia, ha presentado en la asamblea los principales resultados del periodo, en el que se ha consolidado la asociación multisectorial conformada por más de 500 socios de 22 sectores económicos, de 19 países y con 54 universidades en su ecosistema.

«Nuestro compromiso con la innovación y la aceleración de proyectos ‘blockchain’ nos ha llevado este año a apoyar soluciones sostenibles en clima, fintech, insurtech, agroofoodtech, proptech, además de las industrias con más experiencia en DLT», ha apuntado Guardia.

Alastria ha destacado el espaldarazo que ha representado para el modelo de identidad digital de la asociación la publicación de la norma UNE sobre gestión de identidades descentralizadas, el incremento en número de socios internacionales, la disponibilidad de cuatro redes blockchain en diferentes tecnologías y el posicionamiento relevante de Alastria en los foros.

La exsenadora de UP Celia Cánovas declarará como testigo en el caso ‘Neurona’

0

La exsenadora de Podemos Celia Cánovas declara este jueves como testigo en el caso ‘Neurona’ porque el juez considera que tiene un «conocimiento directo» en su «condición de perjudicada» por la presunta sustracción del dinero de la formación ‘morada’ que se haya podido cometer a través de la denominada Caja de Solidaridad.

La citación tiene lugar después de que el titular del Juzgado de Instrucción número 42 de Madrid aplazara la declaración prevista para el 25 de mayo.

Cánovas será interrogada a petición de Vox, una de las acusaciones populares de ‘Neurona’. Esta petición fue recurrida por Podemos, que considera que la «finalidad original» del partido liderado por Santiago Abascal sería buscar nuevas líneas de investigación para «seguir engordando la causa».

La Fiscalía se adhirió parcialmente al recurso de la formación ‘morada’ y reclamó al juez que aclarara las razones por las que ha citado a Cánovas. El instructor, sin embargo, ratificó su intención de llevar a cabo el interrogatorio.

El magistrado considera que Cánovas puede arrojar luz sobre «las funciones de la gerente», Rocío Esther Val, para la implementación de supuestos sobresueldos, y sobre «la presunta distracción del dinero de Podemos que se haya podido cometer a través de la Caja de Solidaridad» en beneficio de la Asociación 404 Comunicación Popular.

No obstante, el juez ha coincidido con Podemos en que, respecto al contrato de 363.000 euros que el partido firmó con Neurona Comunidad por labores de consultoría política para las elecciones generales del 28 de abril de 2019, «no parece» que Cánovas «pueda aportar dato adicional alguno».

ACUSACIÓN PARTICULAR

La exsenadora de En Comú Podem por Tarragona ejerce de acusación particular en la causa después de que pidiera personarse en el procedimiento al entender que la formación ‘morada’ habría malversado fondos y usado las donaciones de los cargos públicos para encubrir «una operación de blanqueo».

Sostiene que sus donaciones a Podemos desde que entró como senadora en 2015 ascienden a 25.000 euros y asegura que no ha podido conocer el destino dado a esos fondos, por lo que se considera «perjudicada por la posible malversación denunciada y que es objeto de las presentes diligencias instructoras».

CAJA DE SOLIDARIDAD

El juez de Madrid reactivó la investigación sobre la Caja de Solidaridad de Podemos el pasado marzo por orden de la Audiencia Provincial de Madrid. En aquel momento, pidió al partido que aportara el documento por el que se aprobó la solicitud realizada por una asociación popular para recibir 50.000 euros de la caja en cuestión.

Este es uno de los hechos presuntamente ilícitos que mencionó el exabogado de Podemos José Manuel Calvente en la denuncia que presentó en diciembre de 2019 contra la formación ‘morada’ y de la que partió el caso ‘Neurona’.

Casado viaja a Ceuta este jueves en plena escalada verbal entre España y Marruecos

0

El líder del Partido Popular, Pablo Casado, viajará este jueves a Ceuta en plena escalada verbal entre España y Marruecos y en medio de la polémica creada por la presencia en España del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, que salió esta madrugada de vuelta a Argelia después de mes y medio hospitalizado por coronavirus en La Rioja.

En el programa de la visita de Casado, que se produce dos semanas después del desembarco masivo de inmigrantes en Ceuta, figura una reunión a las 10.45 horas con el presidente de la ciudad autónoma, Juan Vivas, y un encuentro con empresarios por la tarde.

Este martes, en un desayuno informativo, Casado reclamó al Gobierno de Pedro Sánchez «intensificar» la relación con Marruecos para resolver la crisis y no poner en riesgo la cooperación en política migratoria, lucha contra el terrorismo yihadista y el narcotráfico o la colaboración en materia pesquera o agrícola.

Tras señalar que el PP lleva «avisando» desde hace un año de lo que podía pasar con Rabat, el presidente del PP calificó de «torpeza tremenda» la entrada en España con «identidad falsa» del líder del Frente Polisario.

EL PP HA PEDIDO LA DIMISIÓN DE LA MINISTRA DE EXTERIORES

Precisamente, el PP ha solicitado este miércoles la dimisión «inmediata» de la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, por su «nefasta» gestión en la crisis diplomática con Marruecos y el «oscurantismo» en la entrada y salida de España del líder del Frente Polisario.

«Creo que ha generado una crisis diplomática de primer orden y el Gobierno ha demostrado que tiene un nulo peso en política exterior», ha declarado en TVE el secretario general del PP, Teodoro García Egea para justificar la petición de dimisión de al ser preguntado por la salida de Ghali de España esta madrugada.

Casado se ha quejado de que, dos semanas después de hablar con Pedro Sánchez a raíz de esta crisis con Marruecos, el jefe del Ejecutivo no haya vuelto a hablar con él. «Me dijo que me iba a informar de esto puntualmente y hasta hoy», lamentó este martes.

CRUCE DE REPROCHES ENTRE EL GOBIERNO ESPAÑOL Y MARROQUÍ

En los últimos días se ha agravado la tensión con Rabat, que ha acusado al Gobierno de Pedro Sánchez de utilizar la migración como «pretexto» para «desviar la atención de las verdaderas causas de la crisis bilateral», aludiendo a que la raíz de la crisis está en el Sáhara Occidental.

El jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, ya dijo el martes que «no es admisible» que haya un Gobierno que diga que se atacan las fronteras para «inundar de inmigrantes una ciudad española por discrepancias en política exterior».

Y este miércoles, la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha asegurado que España continuará trabajando para recuperar la relación con Marruecos, al tiempo que ha dejado claro que la posición del Ejecutivo respecto a la soberanía del Sáhara Occidental no ha «cambiado en nada».

Arrimadas denuncia las «mentiras» de Sánchez y «sus palmeros» sobre Cataluña

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha denunciado las «mentiras» que, según ha dicho, contaron a los españoles el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y «sus palmeros» del PSOE respecto a sus intenciones en Cataluña y a la posibilidad de indultar a los presos del ‘procés’, y ha animado a la gente a mostrar su rechazo en la calle y «no bajar la cabeza».

En declaraciones a esRadio, Arrimadas ha recordado que Sánchez aseguró a finales de 2019 que traería de vuelta a España al expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont para que fuese juzgado por el proceso independentista de 2017 en Cataluña y que reformaría la ley para tipificar como delito la organización de referéndums ilegales.

Ha señalado que Sánchez ha incumplido esas promesas y ahora incluso aboga por «hacerle un Código Penal a medida» al exvicepersidente de la Generalitat y líder de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Oriol Junqueras, rebajando la pena de prisión que conlleva el delito de sedición, uno de los delitos por los que fue sentenciado en el juicio del ‘procés’. Además, ha criticado que antes el jefe del Ejecutivo descartara indultar a los doce líderes independentistas condenados y ahora justifique esa medida.

Arrimadas ha afirmado que le «indigna» ver «los palmeros que tiene el señor Sánchez detrás», que apoyaban su posición de hace dos años y actualmente «son los primeros defensores» de la postura contraria. A su juicio, la portavoz socialista en el Congreso, Adriana Lastra, y otros cargos del PSOE «que no han trabajado en su vida fuera de la política y que le deben a Sánchez todo», «van a defender lo que diga él en cada momento y cambiarán de opinión 200 veces».

EL PSC «GANÓ LAS ELECCIONES A BASE DE MENTIRAS»

Igualmente, ha destacado cómo, en la campaña de las últimas elecciones autonómicas en Cataluña, el PSC y su candidato, Salvador Illa, decían que no formarían un gobierno con Esquerra, pero después acabaron «rogando» a este partido que aceptara un tripartito con ellos y con En Comú Podem.

«El PSC ha ganado las elecciones a base de mentiras», ha lamentado, señalando también que Illa se comprometió a presentarse a la investidura para ser elegido presidente de la Generalitat y luego se ha visto que, al igual que le pasó a ella cuando Cs ganó los comicios catalanes en 2017, si no tienes los votos suficientes y hay una mayoría independentista alternativa, «no se puede».

Respecto a los indultos, la líder de la formación naranja ha reiterado que sería dar un «privilegio» a personas condenadas por delitos graves que «amenazan con volver a hacerlo» y, además, supondría «un insulto» a todos los catalanes que han sufrido los «atropellos» de los dirigentes nacionalistas durante años y a los que han «dado la cara» frente a ellos, y concederlos sería «legitimar todo lo que han hecho».

«Es todo tan indignante y tan rastrero que lo que no podemos hacer es bajar la cabeza. Somos mayoría los que creemos en España y en las instituciones», ha recalcaldo, añadiendo que la concesión de los indultos «no le puede salir gratis políticamente» al Gobierno.

Por ello, ha animado a la gente a participar en la concentración que Ciudadanos ha convocado para el 11 de junio en Barcelona y mostrar a Sánchez que, si indulta a los presos del ‘procés’, lo hará «en contra de la voluntad mayoritaria de los españoles, incluidos muchos votantes socialistas indignados» ante su pretensión de «humillar a España por seguir en Moncloa.

EL GOBIERNO NO PRETENDE «SOLUCIONAR NADA» EN CATALUÑA

Arrimadas considera que el Gobierno no busca «solucionar nada» de la situación en Cataluña y que su único objetivo es resolver «el problema de inestabilidad que tiene a nivel parlamentario» garantizándose el apoyo de ERC y otras fuerzas nacionalistas.

También duda que, gracias a los indultos, los partidos nacionalistas catalanes acaben rebajando sus exigencias en el diálogo con el Ejecutivo central. «El independentismo está encantado con esta gente, que les da todo lo que quiere y más», ha declarado, advirtiendo de que la experiencia ha demostrado que «cuanto más te rebajas» ante el separatismo, «peor».

En cuanto a la manifestación del próximo 13 de junio en la plaza de Colón de Madrid, organizada por la plataforma Unión 78 para rechazar los indultos, la presidenta de Ciudadanos ha repetido que asistirá, pero que el «protagonismo» debe ser para «la sociedad civil».

«Que a Sánchez no le salga bien la jugada de centrar el tiro ese día en qué líder político va o deja de ir; aquí lo que hay que hacer es retratar a Sánchez» en «la foto con los que han dado el golpe de Estado, los que insultan a España y quieren romperla», ha subrayado.

Así, ha argumentado que esa protesta «no tiene nada que ver con ideologías», sino con «defender a España», y por eso participarán «muchos socialistas de toda la vida» que no están de acuerdo con la actitud del Gobierno.

Laya cancela su rueda de prensa junto a su homóloga belga

0

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha cancelado la rueda de prensa que tenía previsto ofrecer a última hora de la tarde junto a su homóloga de Bélgica, Sophie Wilmès, de visita en Madrid.

Según ha informado Exteriores, la cancelación se ha decidido «de mutuo acuerdo». La cita con los medios estaba prevista a las 19.30 horas en el Palacio de Viana, donde las dos ministras mantienen su encuentro bilateral.

La rueda de prensa había generado mucha expectación, ya que la ministra de Exteriores aún no se ha pronunciado sobre la salida de España del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, tras haber sido acogido por razones humanitarias para recibir tratamiento médico contra la COVID-19.

González Laya ha estado en el punto de mira a raíz de la crisis conb Marruecos desatada por este hecho. El reino alauí llamó a consultas el pasado 18 de mayo a su embajadora en Madrid, Karima Benyaich, horas después de que unos 10.000 migrantes cruzaran la frontera marroquí con Ceuta aprovechando la dejadez de las autoridades del país vecino.

Este lunes, Rabat reconoció finalmente que el motivo de la crisis no era Ghali y que por tanto su salida de España no acabaría con ella. Según precisó en un comunicado el Ministerio de Exteriores marroquí, la crisis obedece a unas supuestas «segundas intenciones hostiles de España con respecto al Sáhara», que no ha especificado.

Lo que en realidad busca Marruecos es que España siga los pasos de Estados Unidos que, con Donald Trump aún en la Casa Blanca, decidió el pasado diciembre reconocer la soberanía marroquí sobre la antigua colonia española, algo que la nueva Administración de Joe Biden no parece dispuesta a revocar. El Ejecutivo español se mantiene firme en su postura y se ampara en las resoluciones de la ONU sobre esta cuestión.

En estas semanas, tanto Laya como su Ministerio han apostado por la discreción, sin querer entrar a comentar salvo en contadas ocasiones, las declaraciones realizadas por altos cargos de Marruecos, algunas de ellas incluso muy críticas hacia la propia ministra. En este sentido, tampoco han querido desvelar detalles sobre los contactos que se han venido manteniendo para reconducir la situación.

Según las fuentes consultadas, el Gobierno está ahora a la espera de lo que pueda decir Marruecos tras la marcha de Ghali y existe un deseo expreso de retomar el diálogo y de tender puentes con el país vecino, habida cuenta de la estrecha relación existente en muchos ámbitos.

A este respecto, la ministra de Hacienda y portavoz del Ejecutivo, María Jesús Montero, ha confiado este miércoles en que «en los próximos días podamos dar por concluida la crisis» entre España y Marruecos.

Por otra parte, este miércoles también se ha conocido que el Tribunal General de la Unión Europea ha decidido paralizar provisionalmente la suspensión de la inmunidad europarlamentaria del expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont y sus exconsellers Toni Comín y Clara Ponsatí, los tres con escaño en el Parlamento europeo por JxCAT. Los tres residen actualmente en Bélgica.

Pérez Tornero: RTVE «no está bien dotada económicamente»

0

El presidente de RTVE, José Manuel Pérez Tornero, considera que la Corporación pública no está bien dotada «en términos económicos» en comparación con otros servicios públicos europeos.

«Esto es evidente. Sea el parámetro que sea. Nosotros no estamos bien dotados como entidad global ni en términos de renta per cápita de los países ni en términos de gasto de personal», ha manifestado el presidente de RTVE en un encuentro informativo con medios de comunicación, que ha tenido lugar este miércoles en Torrespaña.

Pérez Tornero presentó este martes al Consejo de administración la situación económica de la empresa, que registró unas pérdidas de 31,6 millones en 2020 frente a los 29,6 millones de euros del año anterior, y acumula una deuda de 184,1 millones en el primer trimestre de 2021.

Próximamente deberá desembolsar 126,2 millones adicionales por concepto de IVA. En este contexto, el máximo responsable de RTVE ha informado de que el Consejo de Administración aprobó la petición de un crédito propio por 126 millones de euros. «Hemos podido ir al mercado crediticio, con una oferta a cero de interés y, por tanto, sufragar hasta fin de año este crédito», ha detallado, al tiempo que ha indicado que la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) está «al tanto» de toda la situación.

Respecto a la aprobación del nuevo mandato-marco por parte del Parlamento, Pérez Tornero ha indicado que le consta que se espera para diciembre y ha afirmado que si ese fuese el calendario, «complicaría la gestión económica del año próximo», porque los presupuestos tienen que ser realizados anteriormente. Así, ha señalado que le encantaría tener un nuevo contrato-programa para el año 2022.

Tras los cambios en la Dirección de la compañía aprobados por el Consejo de Administración, Pérez Tornero ha negado presiones para mantener al hasta ahora director de Información y Actualidad de RTVE, Enric Hernández, dentro del organigrama y ha concretado que le ha encomendado la gestión de RTVE Noticias desde Cataluña, es decir, la parte informativa del conjunto de servicios online y de la web.

UNA GESTIÓN «RADICALMENTE NUEVA»

Preguntado por la gestión de su predecesora Rosa María Mateo, el presidente de la Corporación pública ha afirmado que «si hay que hacer algún reparo» no es a ella ni a su equipo «sino a las circunstancias que crearon que un concurso fuese tan largo, tan tortuoso y que por medio hubiese varias convocatorias electorales». Además, ha dejado claro que «todavía» no ha «desecho nada» de lo puesto en marcha por Mateo, pero se ha mostrado convencido de que, con la nueva elección del Consejo de Administración, se reclama una gestión «radicalmente nueva».

Pérez Tornero ha defendido la necesidad de que RTVE sea proactiva en materia de producción, por lo que apuesta por fundar, «en concierto con gente joven y creadores de todo tipo», un Hub de creación en términos de entretenimiento y ficción. Además quiere convertir el Instituto de RTVE en una plataforma de cooperación para la creatividad de contenidos y audiovisual, que de «oportunidades a la gente joven». «No podemos abrir una ventanilla a que alguien nos venga a vender ideas y comprarlas en función del precio», ha matizado.

Por otro lado, el máximo responsable de RTVE ha confirmado que se está «estudiando con atención» la posibilidad de la vuelta de los toros a la parrilla, teniendo en cuenta que «hay tensiones de diverso tipo» como, por ejemplo, «hasta qué punto el derecho de los menores», en relación con el horario protegido, es compatible con algunos espectáculos. El Congreso aprobó en mayo por mayoría la petición de que los toros vuelvan a TVE.

Asimismo, ha avanzado que la nueva parrilla se presentará en septiembre, tras la programación especial de los Juegos Olímpicos, y que también llegará el cambio «profundo», pero también «gradual» de la entidad corporativa. Pérez Tornero ha puesto de relieve el clima de respeto que hay dentro del actual Consejo y ha añadido que a pedido a los consejeros que prioricen su responsabilidad pública como miembros de este órgano a la hora de hacer juicios en las redes.

Se ha referido también a la creación de una plataforma de pago internacional, que tiene que ser una «apuesta internacional fuerte» y diferenciada del resto. RTVE tiene prohibido el cobro por sus servicios en España, pero no fuera, según ha explicado.

En este punto, ha anunciado que, a través de la Unión Europea de Radiodifusión (UER), va a ejercer como lobby público en Bruselas para exigir el pago de impuestos y tasas por parte de las plataformas con sede fuera de la UE. Lo hará junto a otros medios públicos de Francia, Alemania e Italia, entre otros.

Finalmente, sobre el trato al Festival de Eurovisión por parte de la Corporación en los últimos años, el presidente ha dicho que se van a tomar «muy en serio» el certamen porque es un evento de «éxito» y porque son la «única televisión pública que pertenece a la Unión Europea de Radiodifusión». «Nos interesa el evento en su naturaleza europea, de contacto con la juventud», ha declarado.

El juez de ‘Kitchen’ apunta a una implicación »directa» de Martínez en la trama

0

El juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón ha señalado, en su último auto sobre el caso, que el ex secretario de Estado de Seguridad Francisco Martínez tenía una implicación «directa» en la llamada ‘Operación Kitchen’, presuntamente montada con recursos del Ministerio de Interior para espiar al ex tesorero del PP Luis Bárcenas y su entorno, en base a las anotaciones realizadas por el ex comisario José Manuel Villarejo en sus agendas.

En el auto conocido este miércoles, con el que imputa a la ex secretaria general del PP María Dolores de Cospedal y su marido, Ignacio López del Hierro, por su hipotético rol en la ‘Kitchen’, el titular del Juzgado de Instrucción Número 6 de la Audiencia Nacional fija también su atención en el papel que habría desempeñado Martínez.

García-Castellón desliza en esta misma resolución que el final de la instrucción está cerca al manifestar que, «en este momento, una vez oídas las declaraciones que se han entendido necesarias para avanzar en el esclarecimiento de los hechos, y estudiada la documentación que se ha ido recibiendo, la pieza se vislumbra con la madurez necesaria para encarrilar la fase preparatoria».

El avance de la investigación judicial, indica, «ha permitido conocer aspectos clave de la trama, como la captación de Sergio Ríos, chófer de Bárcenas; los pagos efectuados a este a cambio de su colaboración» para espiar al ex tesorero; «el círculo de policías implicados, bajo la dirección del ex DAO Eugenio Pino; o la implicación del ex secretario de Estado de Seguridad y del ex ministro de Interior en ese momento», Jorge Fernández Díaz.

Con «carácter indiciario», establece que Pino, «con abuso de sus funciones», habría encomendado a los comisarios Villarejo, Marcelino Martín Blas, Enrique García Castaño y José Luis Olivera, entre otros, «labores operativas para obtener de Ríos información que les permitiera sustraer de algún lugar cerrado –en algún momento se refieren a este espacio como ‘zulo’– documentación comprometedora para el PP y para altos cargos del mismo en posesión de Bárcenas y su mujer, Rosalía Iglesias».

El instructor ha podido ahondar en la supuesta función de Martínez en este entramado a raíz de las agendas incautadas a Villarejo el pasado mes de octubre, que contienen notas manuscritas del policía jubilado referidas a los años 2012, 2013 y 2014, lo cual incluye el marco temporal en el que se habría desarrollado ‘Kitchen’. No obstante, en su auto destaca igualmente el «careo» entre el ex ‘número dos’ de Interior y Fernández Díaz en sede judicial.

SIN INTERMEDIARIOS

García-Castellón resalta «la fluida relación que se aprecia entre Villarejo y Martínez, aún antes de que éste fuese nombrado secretario de Estado de Seguridad». El 23 de octubre de 2012, el ex comisario cuenta en un apunte que el jefe de Gabinete del ministro avisa al DAO de «que solo informe al N1», Fernández Díaz, lo que –para el juez– evidencia «una relación directa» entre el comisario, Pino y el titular de Interior, «dejando de lado a todos los mandos intermedios».

El nombre de Martínez, apodado CHISCO por Villarejo, aparece ya en la primera anotación del comisario retirado sobre ‘Kitchen’, el 11 de julio de 2013. «Charla de 45 minutos. Plan contra LB. Interv. comunicaciones, registros y citación de mujer e hijo», escribe junto a dicho alias.

Días después, el 15 de julio, CHISCO vuelve a surgir. «Quiere plan estratégico para salir del caso LB», expone Villarejo. Y, a renglón seguido, añade junto al apodo de Martínez: «Problemática por posibles grabaciones».

De los garabatos del ex comisario, García-Castellón deduce que Martínez también se involucra en el plan para captar al chófer de Bárcenas, donde atribuye una intervención «decisiva» a Cospedal (MD y COSPE) y a López del Hierro (ILH), motivo en el que funda la imputación del matrimonio.

Así, el 18 de julio de 2013, junto a CHISCO, rubrica «forzando contacto con chófer LB». «Muy preocupado por datos CHEF», completa Villarejo al día siguiente sobre Martínez en alusión a Ríos, al que se suele referir como ‘cocinero’ o ‘chef’.

Para el juez, «la secuencia transcrita pone de manifiesto (…) la importancia que el asunto tuvo para el secretario de Seguridad, quien asume de forma directa la obtención de información de forma diaria, resultando especialmente sorprendente que el secretario de Estado se involucre hasta ese nivel en un asunto de esta naturaleza».

NUEVAS CITACIONES

Por todo ello, el magistrado ha reprogramado la comparecencia de Martínez y Villarejo en su juzgado, prevista inicialmente este miércoles, para el próximo 1 de julio, con la intención de esclarecer «su vinculación y otras cuestiones».

Entre esas «otras cuestiones», el instructor ha anticipado ya que preguntará a Martínez si, como plasma Villarejo en sus agendas, recibió una «gran bronca» de COSPE en relación con los «problemas» derivados de un informe del inspector jefe de Gürtel, Manuel Morocho.

Además de los ya mencionados, García-Castellón hace alusión a los agentes José Ángel Fuentes Gago y Bonifacio Díez Sevillano como «personas de la máxima confianza» de Pino que «habrían tenido pleno conocimiento de la puesta en marca y ejecución de la llamada ‘Operación Kitchen’, así como de su carácter ilícito al tener como objetivo la sustracción de pruebas de un procedimiento judicial».

«El acceso desde la cúpula policial referida hasta el investigado Sergio Ríos habría sido facilitado, aparentemente con pleno conocimiento de su carácter ilegal, por el inspector jefe Andrés Manuel Gómez Gordo, investigado en la causa, persona de máxima confianza de la entonces secretaria general del PP y su marido», dice el juez para cerrar el círculo.

La comisión Kitchen del Congreso baraja prorrogar sus trabajos hasta diciembre

0

La comisión del Congreso que investiga la ‘operación Kitchen’ se plantea solicitar una nueva prórroga para poder seguir funcionando hasta final de año, tras haberse aplazado este miércoles la comparecencia de la ex secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, al conocerse que ha sido imputada por la Audiencia Nacional.

Este mismo miércoles también se ha conocido que el juez Manuel García-Castellón citaba como investigado al marido de la exministra, el empresario Ignacio López del Hierro, que justo estaba compareciendo en el Congreso.

La imputación de Cospedal ha llevado al PSOE a plantear a última hora la suspensión de su interrogatorio, que estaba previsto a las tres y media de este miércoles. Tras escuchar el testimonio del segundo compareciente de la mañana, el ex secretario de Estado de Seguridad José Antonio Nieto, la comisión se ha reunido a puerta cerrar para tratar la propuesta de los socialistas.

Todos los grupos han apoyado suspender la citación a Cospedal, salvo el PP, que ha votado en contra, y Vox, que no estaba presente cuando se ha producido la votación. Aún así, la exministra se ha personado en la Cámara alegando que no había sido avisada del aplazamiento y ha puesto una queja en la institución.

EN PRINCIPIO ACABABA EL 30 DE JUNIO

Así las cosas, la comisión debe buscar una nueva fecha para recibir a Cospedal, lo que alterará el calendario inicialmente previsto. Hasta ahora, el plan era finalizar las comparecencias la próxima semana escuchando el jueves, 10 de junio, al exministro Jorge Fernández Díaz y al expresidente del Gobierno Mariano Rajoy.

Sin embargo, fuentes parlamentarias han informado de que algunos grupos barajan ya la idea de alargar los trabajos de la comisión que, hoy por hoy, sólo tiene de plazo hasta el próximo 30 de junio para aprobar sus conclusiones, que después tienen que ser elevadas al Pleno del Congreso.

La necesidad de buscar un nuevo encaje a la comparecencia de Cospedal y la previsión de que puedan producirse todavía nuevas imputaciones ha llevado a varios grupos a revisar los planes de la comisión.

Precisamente este miércoles, la Cadena Ser, ha revelado en la parte del sumario que sigue siendo secreta se recogen declaraciones que señalan la implicación de la exvicepresidenta primera del Gobierno Soraya Sáenz de Santamaría, y del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) que dependía de su departamento.

EL PSOE APELA A CASADO

Tras la imputación de Cospedal, la vicesecretaria general del PSOE y portavoz en el Congreso, Adriana Lastra, se ha apresurado a avisar al presidente del PP, Pablo Casado, de que no puede «seguir huyendo ni escondiéndose», y tras recordar que llegó al liderazgo del partido gracias a ella, le ha instado a dar «explicaciones inmediatamente».

El PSOE nunca llegó a descartar del todo la posible citación a Casado ante la comisión ‘Kitchen’, aunque su nombre no se llegó a incluir en el listado de comparecientes y sólo lo planteó ERC, que, como Unidas Podemos y Junts también reclamó entonces citar a Sáenz de Santamaría.

Por lo pronto, la presidenta de la comisión, la socialista Isaura Leal, ha convocado una reunión de la Mesa este jueves, previsiblemente para buscar una nueva fecha para citar Cospedal y, en su caso, modificar las citaciones a Fernández Díaz y Rajoy.

En el caso de que se apueste por solicitar una nueva prórroga para que la comisión pueda seguir funcionando, el tema tendría que ser tratado por el plenario de la comisión.

El Pleno del Congreso acordó abrir esta investigación el pasado mes de octubre, pero la comisión no se constituyó hasta el 20 de enero. Su plazo inicial era de seis meses, por lo que en marzo hubo de solicitar una primera ampliación de otros tres, hasta el 30 de junio.

La segunda prórroga que se baraja, de aprobarse, comenzaría a contar en septiembre, con el arranque del nuevo periodo de sesiones, y podría servir para alargar los trabajos hasta noviembre o incluso diciembre.

Calvo sitúa a los jóvenes en el centro de la agenda política

0

La vicepresidenta primera del Gobierno de España, Carmen Calvo, y el vicepresidente del Ejecutivo regional, Pablo Zuloaga, han situado a los jóvenes en el centro de la agenda política y han reconocido que se trata de una de las principales «preocupaciones» para ambos ejecutivos.

«Para el Gobierno de España una de las principales preocupaciones es el empleo de la gente joven, al que vamos a dedicar 3.500 millones de euros, sabiendo que España se la juega con qué vamos a hacer con vuestro futuro y con la capacidad de movilizar, primero, vuestro talento y, en segundo lugar, lo que seáis capaces de desplegar desde la formación que tenéis», ha dicho Calvo durante su intervención en el Centro de Estudios Lebaniegos de Potes ante algunos jóvenes participantes en el programa europeo FOLM (From Outdoors to Labour Market), que se desarrolla en Cantabria.

El programa FOLM busca mejorar las oportunidades de empleo de jóvenes entre 18 y 29 años, que no están trabajando ni recibiendo formación, mediante el desarrollo de habilidades sociales y personales, que mejoren su motivación y confianza, ha explicado el Ejecutivo autonómico en nota de prensa.

Calvo también ha avanzado que la próxima semana se comienza a debatir el Plan de Empleo Joven, que el Ejecutivo está construyendo «con bisturí» porque, a su juicio, «no puede ser un plan a granel», sino que «debe saber los problemas exactos que España tiene delante, como la tasa de desempleo y el desaprovechamiento de jóvenes altamente cualificados·.

«Estamos delante de las cosas que de verdad importan», ha asegurado la vicepresidenta, para quien «España tiene en estos momentos recursos para hacer la transformación que no nos podíamos imaginar que iba a venir tan pronto».

En este sentido, Zuloaga también ha asegurado que «trabajar por los jóvenes y cómo debe ser su futuro requiere de un trabajo fino» y ha destacado la «gran responsabilidad» que las instituciones tienen para asegurar «que nadie se quede atrás» y «construir un futuro post pandemia que no niegue a nadie la oportunidad que merece ni recorte la confianza de cada uno de los chicos y chicas que son nuestro futuro». «Este reto requiere un esfuerzo titánico de todos», ha añadido.

Además, ha considerado que los jóvenes «son el colectivo que más dificultades puede encontrar para construir un futuro si no somos capaces de mirar hacia ellos para tomar las decisiones que nos corresponden».

En este marco ha situado Zuloaga el proyecto FOLM, que «coloca a los jóvenes en el foco de la acción política» y posiciona a Cantabria «como promotor de buenas prácticas en la empleabilidad juvenil en el resto de Europa».

Junto a la comunidad, este programa también se desarrolla en la región polaca de Warmia-Masuria y la zona centro de Irlanda, y pone el foco en los jóvenes de 18 a 29 años que no están trabajando ni recibiendo formación durante al menos los últimos seis meses para que, a través del desarrollo de habilidades sociales y personales, puedan encontrar motivación y confianza para mejorar sus oportunidades de empleo.

Una iniciativa que, según ha considerado Calvo, aplica «métodos modernos, más complejos y más técnicos para llegar a lo más importante que tenemos en la vida», que es «saber quién eres y para dónde vas», y ha instado a los jóvenes a que «no compren el ticket del desánimo».

En la presentación del programa FOLM también han participado la consejera de Economía y Hacienda, María Sánchez; y la directora general de Juventud, Irene Lanuza.

Asimismo, han intervenido el encargado de coordinar los grupos del proyecto FOLM en Cantabria, Fernando Carregal, y la presidenta del grupo FEMXA, Patricia García, entidad participante.

Además, al acto han asistido los alcaldes de la comarca de Liébana y varios jóvenes que han participado en las actividades del programa, que han compartido sus experiencias.

ÉXITO DEL 84% Y OPORTUNIDAD DE CAPTACIÓN DE FONDOS EUROPEOS

Por su parte, la consejera de Economía y Hacienda, María Sánchez, ha explicado que desde la puesta en marcha de este programa han participado 342 jóvenes, que llegaron sin ocupación, y actualmente el 54 por ciento ha retomado los estudios, el 30 está trabajando y el 16 se encuentra en búsqueda activa de empleo.

Un balance que supone una tasa de éxito del 84 por ciento y evidencia, a su juicio, que este programa «está funcionando en Cantabria de manera extraordinaria».

«El Gobierno tiene el firme propósito de optimizar el rendimiento de esta iniciativa como herramienta eficaz a la hora de combatir el desempleo juvenil», ha afirmado Sánchez, y ha avanzado que el Ejecutivo está estudiando el modelo de formación al aire libre «como etapa cero de todas las escuelas taller de la región».

Esto podría ser una «ocasión magnífica», ha añadido, para «intentar maximizar la captación de financiación procedente de fondos europeos», ya sea a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia como desde la complementariedad que ofrecen los fondos estructurales como el Fondo Social Europeo.

La Asociación Dignidad y Justicia reclama prohibición de homenajes al ‘etarra’ Txabi Etxebarrieta

0

La Asociación Dignidad y Justicia ha reclamado a la Audiencia Nacional que prohíba los homenajes al ‘etarra’ Txabi Etxebarrieta programados para el 4 y 6 de junio en Bilbao al considerar que constituyen un presunto delito de enaltecimiento al terrorismo.

En un escrito que ha dirigido este miércoles a los Juzgados Centrales de Instrucción de la Audiencia Nacional, la asociación ha denunciado al Ayuntamiento de Bilbao porque cree que favorece los homenajes organizados por la Fundación «Etxebarrieta memoria elkarktea».

Ha precisado que dichos actos «pueden ser considerados como constitutivos de un delito de enaltecimiento del terrorismo así como un delito de humillación y menosprecio a las víctimas del terrorismo y sus familiares».

A su juicio, «dada la pertenencia del homenajeado a la organización terrorista ETA» y «siendo el motivo de dichos actos de ofrendas florales ante su tumba y actos en honor y en homenaje a su trayectoria dentro de la organización», la celebración de dichas actividades «constituirían un acto de exaltación» al «currículum delictivo» de Etxebarrieta que en caso de producirse vulneraría la ley.

4 Y 6 DE JUNIO

La asociación ha reclamado a la Audiencia Nacional que libre oficio a la Unidad Central de Inteligencia, al Servicio de Información de la Guardia Civil y a la Policía Autonómica Vasca para que recaben información de los actos, identifiquen a los organizadores e intervengan en la preparación de las actividades programadas. Asimismo, ha solicitado que se prohíban los homenajes.

En concreto, ha hecho referencia dos convocatorias. Una de ellas es la charla que lleva por título «Txabi Etxebarrietaren heriozta 1968ko Euskal Herrian/ La muerte de Txabi Etxebarrieta en la Euskal Herria de 1968», que se celebrará este viernes en el edificio público de «La Bolsa», perteneciente al Ayuntamiento de Bilbao.

También ha pedido que se tomen acciones contra el acto denominado «Egia bide/askatasuna amets»/El camino de la verdad, el sueño de la libertad», que tendrá lugar el domingo en la Plaza Hermanos Etxebarrieta, y contra la ofrenda floral que está programada en el cementerio Derio.

Desde la Asociación Dignidad y Justicia recuerdan que Etxebarrieta es conocido por cometer el primer asesinato de ETA el 7 de junio de 1968.

Mejillones: cómo limpiarlos y cocerlos para sacarles todo el jugo

0

Los mejillones son un alimento muy saludable y son perfectos para una dieta. Estos moluscos tienen una gran cantidad de proteínas y pocas grasas, además de contener varios nutrientes. Por lo que este ingrediente es idóneo para incorporarlo a un menú saludable, ya que ayuda a controlar el peso.

Otro punto a favor de este alimento es que es muy barato y puede adquirirse en cualquier tienda por un precio muy bajo. Además, es muy fácil de cocinar y se tarda poco tiempo en hacerse. A continuación, te mostramos cómo limpiar los mejillones y cocerlos para sacarles todo el jugo.

CONSEJOS A LA HORA DE COMPRAR MEJILLONES

Mejillones: Cómo Limpiarlos Y Cocerlos Para Sacarles Todo El Jugo

Lo ideal sería comprar los mejillones el mismo día que los vas a cocinar. Puedes adquirirlos frescos en la pescadería, ya cocidos o congelados. Si los compras frescos, tienes que guardarlos envueltos en un paño húmedo dentro de un cuenco en el frigorífico. De este modo, los moluscos seguirían vivos hasta el momento de cocerlos.

Nunca los conserves en un bol con agua porque vas a matar a alguno antes de tiempo. Tampoco los tengas muchos días en la nevera porque se pueden poner malos. Los mejillones son un alimento muy sensible, al que le afectan mucho los cambios de temperatura, por lo que debes revisarlos por si hubiera alguno en mal estado…

CÓMO REVISAR LOS MEJILLONES

Mejillones: Cómo Limpiarlos Y Cocerlos Para Sacarles Todo El Jugo

Antes de comenzar a cocinar los mejillones, tienes que limpiarlos y revisarlos uno por uno. Estate muy atento sobre todo ante los que tienen la concha rota o los que desprenden algún olor fuerte. Ante la duda, es mejor retirar el mejillón para evitar una hipotética intoxicación.

Existe una manera para comprobar si los mejillones que tienen la concha abierta están en buen estado o ya pasados. Les puedes dar un golpe contra la mesa y si su concha se cierra es que están todavía bien, pero si la cáscara se queda abierta es mejor que retires ese mejillón junto a los que huelen mal y los que tienen la concha rota.

CÓMO LIMPIAR LOS MEJILLONES

Mejillones: Cómo Limpiarlos Y Cocerlos Para Sacarles Todo El Jugo

Para limpiar los mejillones fácilmente colócalos en un colador dentro del fregadero y lávalos con agua fría. Lentamente vete removiéndolos con la mano intentando no romper sus conchas. El siguiente paso es retirar las barbas de los moluscos. Probablemente hasta ahora siempre habías tirado de ellas con la mano sin saber que de esta manera podías desgarrar la carne del mejillón.

Por lo que es mejor que cojas una tijera y cortes las barbas de los mejillones en vez de arrancarlas bruscamente. Ayudándote de un estropajo de alambres frota todas las conchas de los moluscos para retirar todos los residuos que el agua no haya podido quitar de las cáscaras. Por último, vuelve a meter todos los mejillones bajo el grifo para darles un aclarado. Es prácticamente imposible que se haya quedado algún grano de arena en ellos.

EL COCINADO DE LOS MOLUSCOS

Mejillones: Cómo Limpiarlos Y Cocerlos Para Sacarles Todo El Jugo

Cuando los mejillones están limpios, ya se pueden cocinarlos. Lo más recomendado es disponerlos sobre un recipiente amplio para que tengan el espacio necesario para abrirse sin estar unos encima de otros. Si no posees una sartén o una cazuela amplia, tienes que menearlos dos o tres veces durante su cocción para que se cocinen por igual.

La técnica más habitual para cocer los mejillones es al vapor, por lo que no es necesario que estén tapados por agua para hacerse. Es mejor que eches un chorro de líquido en el fondo del recipiente para que suelte el vapor y no se peguen en el fondo. Existen muchos más trucos para cocinarlos…

LOS TRUCOS PARA COCINAR LOS MOLUSCOS

Moluscos

La cocción de los mejillones no tiene un tiempo fijo estipulado. El mejor indicador es que se haya abierto la concha de todos. Este proceso puede tardar de 5 a 7 minutos. Si pasado este tiempo, algún mejillón sigue cerrado es que está en mal estado, por lo que debes retirarlo y no servirlo junto a los demás.

Durante su cocinado, los mejillones sueltan su jugo. Este líquido lo puedes aprovechar filtrándolo por un colador para que no haya ningún resto de tierra. El jugo de este molusco lo puedes aprovechar para otras recetas y no es necesario que lo sirvas como aliño de los mejillones. El líquido lo puedes congelar y utilizarlo para un caldo de pescado o para cocinar arroces o salsas.

LAS RECETAS QUE SE PUEDEN HACER CON LOS MEJILLONES

Receta

Los mejillones son un alimento que pega con cualquier ingrediente. Estos moluscos se pueden degustar solos, es decir, sin aliñar, pero también se pueden disfrutar acompañados de una salsa que potencie su sabor.

Una de las recetas más tradicionales es la de los mejillones a la vinagreta, en la que los moluscos se sirven junto a tomate, cebolla y pimiento bien aliñados. Otro plato característico de este alimentos son los tigres en los que la carne del mejillón va en una bechamel que se reboza y se sirve en su misma concha. Pero existen multitud de recetas mucho más innovadoras en las que se saca todo su jugo a este alimento.