Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3912

Mejillones: cómo limpiarlos y cocerlos para sacarles todo el jugo

0

Los mejillones son un alimento muy saludable y son perfectos para una dieta. Estos moluscos tienen una gran cantidad de proteínas y pocas grasas, además de contener varios nutrientes. Por lo que este ingrediente es idóneo para incorporarlo a un menú saludable, ya que ayuda a controlar el peso.

Otro punto a favor de este alimento es que es muy barato y puede adquirirse en cualquier tienda por un precio muy bajo. Además, es muy fácil de cocinar y se tarda poco tiempo en hacerse. A continuación, te mostramos cómo limpiar los mejillones y cocerlos para sacarles todo el jugo.

CONSEJOS A LA HORA DE COMPRAR MEJILLONES

Mejillones: Cómo Limpiarlos Y Cocerlos Para Sacarles Todo El Jugo

Lo ideal sería comprar los mejillones el mismo día que los vas a cocinar. Puedes adquirirlos frescos en la pescadería, ya cocidos o congelados. Si los compras frescos, tienes que guardarlos envueltos en un paño húmedo dentro de un cuenco en el frigorífico. De este modo, los moluscos seguirían vivos hasta el momento de cocerlos.

Nunca los conserves en un bol con agua porque vas a matar a alguno antes de tiempo. Tampoco los tengas muchos días en la nevera porque se pueden poner malos. Los mejillones son un alimento muy sensible, al que le afectan mucho los cambios de temperatura, por lo que debes revisarlos por si hubiera alguno en mal estado…

CÓMO REVISAR LOS MEJILLONES

Mejillones: Cómo Limpiarlos Y Cocerlos Para Sacarles Todo El Jugo

Antes de comenzar a cocinar los mejillones, tienes que limpiarlos y revisarlos uno por uno. Estate muy atento sobre todo ante los que tienen la concha rota o los que desprenden algún olor fuerte. Ante la duda, es mejor retirar el mejillón para evitar una hipotética intoxicación.

Existe una manera para comprobar si los mejillones que tienen la concha abierta están en buen estado o ya pasados. Les puedes dar un golpe contra la mesa y si su concha se cierra es que están todavía bien, pero si la cáscara se queda abierta es mejor que retires ese mejillón junto a los que huelen mal y los que tienen la concha rota.

CÓMO LIMPIAR LOS MEJILLONES

Mejillones: Cómo Limpiarlos Y Cocerlos Para Sacarles Todo El Jugo

Para limpiar los mejillones fácilmente colócalos en un colador dentro del fregadero y lávalos con agua fría. Lentamente vete removiéndolos con la mano intentando no romper sus conchas. El siguiente paso es retirar las barbas de los moluscos. Probablemente hasta ahora siempre habías tirado de ellas con la mano sin saber que de esta manera podías desgarrar la carne del mejillón.

Por lo que es mejor que cojas una tijera y cortes las barbas de los mejillones en vez de arrancarlas bruscamente. Ayudándote de un estropajo de alambres frota todas las conchas de los moluscos para retirar todos los residuos que el agua no haya podido quitar de las cáscaras. Por último, vuelve a meter todos los mejillones bajo el grifo para darles un aclarado. Es prácticamente imposible que se haya quedado algún grano de arena en ellos.

EL COCINADO DE LOS MOLUSCOS

Mejillones: Cómo Limpiarlos Y Cocerlos Para Sacarles Todo El Jugo

Cuando los mejillones están limpios, ya se pueden cocinarlos. Lo más recomendado es disponerlos sobre un recipiente amplio para que tengan el espacio necesario para abrirse sin estar unos encima de otros. Si no posees una sartén o una cazuela amplia, tienes que menearlos dos o tres veces durante su cocción para que se cocinen por igual.

La técnica más habitual para cocer los mejillones es al vapor, por lo que no es necesario que estén tapados por agua para hacerse. Es mejor que eches un chorro de líquido en el fondo del recipiente para que suelte el vapor y no se peguen en el fondo. Existen muchos más trucos para cocinarlos…

LOS TRUCOS PARA COCINAR LOS MOLUSCOS

Moluscos

La cocción de los mejillones no tiene un tiempo fijo estipulado. El mejor indicador es que se haya abierto la concha de todos. Este proceso puede tardar de 5 a 7 minutos. Si pasado este tiempo, algún mejillón sigue cerrado es que está en mal estado, por lo que debes retirarlo y no servirlo junto a los demás.

Durante su cocinado, los mejillones sueltan su jugo. Este líquido lo puedes aprovechar filtrándolo por un colador para que no haya ningún resto de tierra. El jugo de este molusco lo puedes aprovechar para otras recetas y no es necesario que lo sirvas como aliño de los mejillones. El líquido lo puedes congelar y utilizarlo para un caldo de pescado o para cocinar arroces o salsas.

LAS RECETAS QUE SE PUEDEN HACER CON LOS MEJILLONES

Receta

Los mejillones son un alimento que pega con cualquier ingrediente. Estos moluscos se pueden degustar solos, es decir, sin aliñar, pero también se pueden disfrutar acompañados de una salsa que potencie su sabor.

Una de las recetas más tradicionales es la de los mejillones a la vinagreta, en la que los moluscos se sirven junto a tomate, cebolla y pimiento bien aliñados. Otro plato característico de este alimentos son los tigres en los que la carne del mejillón va en una bechamel que se reboza y se sirve en su misma concha. Pero existen multitud de recetas mucho más innovadoras en las que se saca todo su jugo a este alimento.

El 83% de grandes empresas de moda acelera su transición hacia la sostenibilidad

0

La sostenibilidad se ha convertido en uno de los grandes agitadores de la industria de la moda a escala global y la Covid-19 no sólo no ha paralizado esta transformación integral en el sector, sino que la ha acelerado. En concreto, el 83% de los operadores globales del sector señala que la pandemia ha tenido este efecto impulsor en su transición hacia la sostenibilidad.

Pese a ello, el sector tiene todavía grandes retos por delante, con particular foco en ámbitos como las operaciones, la tecnología y las personas, según las conclusiones del informe ‘Shaking Sustainability’, un estudio impulsado por EY y Modaes.es a partir de una encuesta a 50 de los principales operadores del sector de la moda a escala global y un fact checking exhaustivo de sus memorias anuales y de sostenibilidad.

El objetivo de ‘Shaking Sustainability’ es ofrecer una herramienta útil para la industria de la moda, permitiendo a las compañías comparar su desempeño con la media de los mayores grupos del mundo y obteniendo un instrumento que permitirá medir la evolución del sector año a año con datos prácticos y cuantificables.

Los datos cuantitativos se complementan con información cualitativa obtenida a partir de cuatro entrevistas en profundidad a directivos de grandes players del sector y, además, a expertos de las prácticas más significativas de EY tanto del sector de Retail & Consumer Products como de las prácticas de People Advisory Services; Impuestos Indirectos y Strategy & Transactions.

En el capítulo de ‘Gobierno, riesgos y cumplimiento’, el informe revela que el 82% de los grandes operadores del sector a escala global tienen una política de sostenibilidad formalmente aprobada por el consejo de administración. Los operadores le dan una nota de 9 sobre 10 en la relevancia que tiene para ellas el cumplimiento e implementación de políticas y prácticas responsables, pero se puntúan con una media de 7,7 en el nivel de desempeño conseguido.

Además, el 93% de las compañías han desarrollado una identificación y evaluación de los riesgos ligados a la sostenibilidad y el 68% tiene al menos un responsable de las políticas de sostenibilidad en sus comités de dirección.

En cuanto a las operaciones, uno de los aspectos clave para uno de los sectores más globalizados de la economía, el 54% de las empresas asegura que los consumidores pueden realizar actualmente una trazabilidad completa de sus productos. Asimismo, el 69% cuantifica las emisiones de alcance 2 generadas a lo largo de su cadena de valor y el 58% llega a cuantificar las emisiones de alcance 3. Para las compañías del sector, el cambio climático tiene una relevancia media de 8,6 sobre 10, pero sitúan el nivel de desempeño en 6,6 puntos sobre 10.

La sostenibilidad relativa a la salud y seguridad de sus empleados y colaboradores tiene una relevancia de 9,4 sobre 10 para la media de las compañías. En este caso, el grado de desempeño conseguido es mayor, con una media de 8,9 sobre 10 de media.

En el capítulo de ‘Personas’, un 50% de las empresas tienen sistemas de protección de su cadena de suministro con supervisión sindical independiente, el 86% impulsan políticas activas de igualdad, diversidad y empoderamiento de la mujer en el ámbito de la dirección y el 89% tienen un proceso de debida diligencia/auditoría para evaluar el estado de su cadena de suministro.

Por otro lado, el informe señala que la sostenibilidad se ha convertido en un atributo de marca de alto impacto en el desarrollo actual y futuro de las compañías, tal y como suscriben el 96% de los operadores. En ‘Comunicación y márketing’, el informe también apunta que el 77% de las empresas desarrollan de forma recurrente planes de comunicación con el consumidor en aspectos ligados a la sostenibilidad. En cuanto al márketing responsable y etiquetado de producto, tiene una relevancia de 7,2 sobre 10 por parte de las empresas, que dan un 8,6 sobre 10 en el nivel de desempeño en este ámbito.

La tecnología es otro de los campos estratégicos en la transición de la moda hacia la sostenibilidad, y uno de los ámbitos en los que más queda por hacer. En este sentido, aunque el 82% de las empresas han incorporado en el último año nuevas tecnologías e innovaciones sostenibles en la manufactura del producto, las compañías muestran el camino por recorrer en término de innovación tecnológica. En concreto, las empresas le dan a este aspecto una relevancia media de 7,8 sobre 10, mientras que el nivel de desempeño conseguido se sitúa en 6,9 sobre 10.

En finanzas, para sólo un 60% de las empresas los criterios de sostenibilidad tienen una ponderación relevante en las decisiones ligadas a sus transacciones financieras, mientras que en el ámbito jurídico/fiscal el informe revela que un 94% de las empresas cuentan con políticas en materia de sostenibilidad ambiental y laboral de obligado cumplimiento para sus proveedores. Además, el 91% de las empresas cuentan con equipos y sistemas específicos de supervisión para velar por el cumplimiento de las políticas de sostenibilidad para sus proveedores.

SOSTENIBILIDAD «NO ES SOLO COMPROMISO»

Javier Vello, chief transformation officer y socio responsable del sector de Distribución y Gran Consumo de EY, señala que, para el sector de la moda, «es tiempo de firmar un nuevo contrato emocional entre el consumidor y el sector, donde el consumidor tiene que comprender que es necesario revalorizar la ropa que compra, que el precio medio tiene que adecuarse a unos valores más acordes a los tiempos que vivimos, y el sector comprometerse a fabricar prendas duraderas, sostenibles y producir sólo lo que necesite».

Por su parte, Alberto Castilla, socio responsable de Sostenibilidad de EY, apunta que la sostenibilidad «no es sólo una cuestión de compromiso empresarial, sino fundamentalmente de competencia, de ser capaces de realizar con éxito la transformación que requiere la sostenibilidad, en beneficio de todos».

En palabras de Pilar Riaño, directora de Modaes.es, «históricamente, la industria de la moda ha liderado cambios sociales y ha sido protagonista de ellos; con la sostenibilidad no será menos, aunque el camino por delante todavía es largo». «Confiamos –agrega– en que este nuevo informe ayude a las empresas y sus directivos, los agentes de esta transformación, a obtener una referencia valiosa con la que moverse».

El 83% de grandes empresas de moda acelera su transición hacia la sostenibilidad

0

La sostenibilidad se ha convertido en uno de los grandes agitadores de la industria de la moda a escala global y la Covid-19 no sólo no ha paralizado esta transformación integral en el sector, sino que la ha acelerado. En concreto, el 83% de los operadores globales del sector señala que la pandemia ha tenido este efecto impulsor en su transición hacia la sostenibilidad.

Pese a ello, el sector tiene todavía grandes retos por delante, con particular foco en ámbitos como las operaciones, la tecnología y las personas, según las conclusiones del informe ‘Shaking Sustainability’, un estudio impulsado por EY y Modaes.es a partir de una encuesta a 50 de los principales operadores del sector de la moda a escala global y un fact checking exhaustivo de sus memorias anuales y de sostenibilidad.

El objetivo de ‘Shaking Sustainability’ es ofrecer una herramienta útil para la industria de la moda, permitiendo a las compañías comparar su desempeño con la media de los mayores grupos del mundo y obteniendo un instrumento que permitirá medir la evolución del sector año a año con datos prácticos y cuantificables.

Los datos cuantitativos se complementan con información cualitativa obtenida a partir de cuatro entrevistas en profundidad a directivos de grandes players del sector y, además, a expertos de las prácticas más significativas de EY tanto del sector de Retail & Consumer Products como de las prácticas de People Advisory Services; Impuestos Indirectos y Strategy & Transactions.

En el capítulo de ‘Gobierno, riesgos y cumplimiento’, el informe revela que el 82% de los grandes operadores del sector a escala global tienen una política de sostenibilidad formalmente aprobada por el consejo de administración. Los operadores le dan una nota de 9 sobre 10 en la relevancia que tiene para ellas el cumplimiento e implementación de políticas y prácticas responsables, pero se puntúan con una media de 7,7 en el nivel de desempeño conseguido.

Además, el 93% de las compañías han desarrollado una identificación y evaluación de los riesgos ligados a la sostenibilidad y el 68% tiene al menos un responsable de las políticas de sostenibilidad en sus comités de dirección.

En cuanto a las operaciones, uno de los aspectos clave para uno de los sectores más globalizados de la economía, el 54% de las empresas asegura que los consumidores pueden realizar actualmente una trazabilidad completa de sus productos. Asimismo, el 69% cuantifica las emisiones de alcance 2 generadas a lo largo de su cadena de valor y el 58% llega a cuantificar las emisiones de alcance 3. Para las compañías del sector, el cambio climático tiene una relevancia media de 8,6 sobre 10, pero sitúan el nivel de desempeño en 6,6 puntos sobre 10.

La sostenibilidad relativa a la salud y seguridad de sus empleados y colaboradores tiene una relevancia de 9,4 sobre 10 para la media de las compañías. En este caso, el grado de desempeño conseguido es mayor, con una media de 8,9 sobre 10 de media.

En el capítulo de ‘Personas’, un 50% de las empresas tienen sistemas de protección de su cadena de suministro con supervisión sindical independiente, el 86% impulsan políticas activas de igualdad, diversidad y empoderamiento de la mujer en el ámbito de la dirección y el 89% tienen un proceso de debida diligencia/auditoría para evaluar el estado de su cadena de suministro.

Por otro lado, el informe señala que la sostenibilidad se ha convertido en un atributo de marca de alto impacto en el desarrollo actual y futuro de las compañías, tal y como suscriben el 96% de los operadores. En ‘Comunicación y márketing’, el informe también apunta que el 77% de las empresas desarrollan de forma recurrente planes de comunicación con el consumidor en aspectos ligados a la sostenibilidad. En cuanto al márketing responsable y etiquetado de producto, tiene una relevancia de 7,2 sobre 10 por parte de las empresas, que dan un 8,6 sobre 10 en el nivel de desempeño en este ámbito.

La tecnología es otro de los campos estratégicos en la transición de la moda hacia la sostenibilidad, y uno de los ámbitos en los que más queda por hacer. En este sentido, aunque el 82% de las empresas han incorporado en el último año nuevas tecnologías e innovaciones sostenibles en la manufactura del producto, las compañías muestran el camino por recorrer en término de innovación tecnológica. En concreto, las empresas le dan a este aspecto una relevancia media de 7,8 sobre 10, mientras que el nivel de desempeño conseguido se sitúa en 6,9 sobre 10.

En finanzas, para sólo un 60% de las empresas los criterios de sostenibilidad tienen una ponderación relevante en las decisiones ligadas a sus transacciones financieras, mientras que en el ámbito jurídico/fiscal el informe revela que un 94% de las empresas cuentan con políticas en materia de sostenibilidad ambiental y laboral de obligado cumplimiento para sus proveedores. Además, el 91% de las empresas cuentan con equipos y sistemas específicos de supervisión para velar por el cumplimiento de las políticas de sostenibilidad para sus proveedores.

SOSTENIBILIDAD «NO ES SOLO COMPROMISO»

Javier Vello, chief transformation officer y socio responsable del sector de Distribución y Gran Consumo de EY, señala que, para el sector de la moda, «es tiempo de firmar un nuevo contrato emocional entre el consumidor y el sector, donde el consumidor tiene que comprender que es necesario revalorizar la ropa que compra, que el precio medio tiene que adecuarse a unos valores más acordes a los tiempos que vivimos, y el sector comprometerse a fabricar prendas duraderas, sostenibles y producir sólo lo que necesite».

Por su parte, Alberto Castilla, socio responsable de Sostenibilidad de EY, apunta que la sostenibilidad «no es sólo una cuestión de compromiso empresarial, sino fundamentalmente de competencia, de ser capaces de realizar con éxito la transformación que requiere la sostenibilidad, en beneficio de todos».

En palabras de Pilar Riaño, directora de Modaes.es, «históricamente, la industria de la moda ha liderado cambios sociales y ha sido protagonista de ellos; con la sostenibilidad no será menos, aunque el camino por delante todavía es largo». «Confiamos –agrega– en que este nuevo informe ayude a las empresas y sus directivos, los agentes de esta transformación, a obtener una referencia valiosa con la que moverse».

Volkswagen y Grecia inician la transformación de Astypalea en una isla sostenible

0

La firma automovilística Volkswagen y el Gobierno griego han iniciado la transformación de Astypalea en una isla sostenible e inteligente. Así, este miércoles han comenzado a circular por su superficie los primeros vehículos eléctricos, incluyendo el primer coche de policía ‘cero emisiones’ de Grecia.

En este evento, al que han asistido, entre otros, el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, y el consejero delegado del grupo Volkswagen, Herbert Diess, también se han inaugurado los primeros puntos de carga públicos y privados.

Este acontecimiento marca el inicio de la transición a la electrificación completa de Astypalea. En los próximos años, la isla se pasará a la movilidad sostenible e inteligente y modernizará por completo su sistema energético, después de que Volkswagen y el Ejecutivo heleno firmasen un memorando de entendimiento en este sentido el pasado mes de noviembre.

«Astypalea será un laboratorio de futuro sobre la descarbonización en Europa. Investigaremos en tiempo real lo que lleva a las personas a cambiarse a la movilidad eléctrica y qué incentivos son necesarios para realizar la transición a un estilo de vida sostenible», ha indicado Diess.

Por su parte, Mitsotakis ha asegurado que Grecia tiene la misión de transformar su economía y su sociedad en la Grecia 2.0, liderando la revolución ‘verde’ y aprovechando las ventajas de las últimas tecnologías digitales.

«Astypalea será un banco de pruebas para la transición ‘verde’: autonomía energética, totalmente alimentada por la propia naturaleza. Esta bella isla es un pilar central de la transición y estoy inmensamente agradecido con la comunidad local por su apoyo continuado a este proyecto», ha indicado.

Los primeros vehículos 100% eléctricos serán utilizados por la policía, la autoridad aeroportuaria y el Ayuntamiento de la isla. La venta de modelos ‘cero emisiones’ a clientes privados empezará a finales de junio y podrán elegir entre los Volkswagen e-up, ID.3 y ID.4, así como el eScooter Seat MÓ.

SISTEMA ENERGÉTICO

Entre otras acciones, el sistema energético de la isla se pasará a las energías renovables en dos fases: de aquí a 2023, un nuevo parque solar proporcionará cerca de 3 megavatios de energía ‘verde’, que cubrirá el 100% de la electricidad necesaria para cargar los vehículos eléctricos y más del 50% de la demanda de toda la isla.

Para 2026, el nuevo sistema energético se ampliará hasta cubrir el 80% de la demanda total de energía. Además, el sistema de almacenamiento de baterías ayudará a equilibrar la red y a utilizar plenamente el parque solar.

«Este proyecto simboliza la realización de nuestra visión para Grecia en los próximos años, es una instantánea del futuro antes del futuro. Nuestro país se ha convertido en un destino de inversiones fiable, y los sectores público y privado están trabajando juntos de forma ejemplar», ha reivindicado el viceministro de Asuntos Exteriores de Grecia, Kostas Fragkogiannis.

Reino Unido tiene vía libre para negociar su adhesión al tratado Transpacífico de comercio

0

Los once países del área de libre comercio del Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico (CPTPP), incluyendo Japón, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Singapur, Chile, Malasia, Vietnam, México, Perú y Brunei, han dado luz verde este miércoles al comienzo de las negociaciones de adhesión del Reino Unido.

El país británico, que había solicitado el pasado mes de febrero la apertura de conversaciones sobre su adhesión al acuerdo, podrá así negociar su segundo gran acuerdo comercial internacional tras el ‘Brexit’, después de sellar en septiembre de 2020 un tratado de libre comercio bilateral con Japón.

«La solicitud de adhesión del Reino Unido tiene un enorme potencial para la expansión del comercio internacional y las reglas de inversión en el siglo XXI más allá de la región de Asia y el Pacífico», ha señalado el ministro japonés de Revitalización Económica, Nishimura Yasutoshi, quien presidió la reunión virtual de los miembros del CPTPP.

El Reino Unido es socio estratégico global de Japón y un importante socio comercial», ha añadido Yasutoshi, para quien la incorporación de la segunda mayor economía europea al CPTPP, «sería significativa, no solo para las relaciones entre Japón y el Reino Unido, sino también para un orden económico libre y justo.

De su lado, la responsable británica de Comercio Internacional, Liz Truss, ha expresado su satisfacción por esta «excelente noticia», señalando que el Gobierno británico presentará sus planes al Parlamento en las próximas semanas antes de iniciar las negociaciones.

El CPTPP permite reducir en un 95% los aranceles entre países miembros. Reino Unido registró un superávit comercial con los países incluidos en este área comercial en el primer trimestre del año.

El tratado comercial nació como un impulso de la Administración de Barack Obama para contrarrestar la hegemonía económica china en la región, pero con la llegada posterior a la Casa Blanca de Donald Trump, Estados Unidos se retiró de la mesa de negociaciones y el acuerdo fue rubricado por el resto de países.

En los últimos tiempos, Corea del Sur, Taiwán y Tailandia han expresado su interés en unirse al área de libre comercio e incluso China se ha mostrado interesada en explorar su adhesión al CPTPP.

IATA reúne a Airbus y Boeing para demostrar la seguridad de la aviación ante la Covid-19

0

La Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA) se ha asociado con los fabricantes Airbus y Boeing para demostrar los diferentes sistemas que permiten garantizar la seguridad del transporte aéreo ante la Covid-19.

IATA viene solicitando a los gobiernos que tomen decisiones basadas en datos para poder gestionar los riesgos de la pandemia ante la apertura de las fronteras para los viajes internacionales, argumentando que las estrategias sin cuarentenas obligatorias pueden ser válidas «con un bajo riesgo» para el destino.

El director general de IATA, Willie Walsh, ha solicitado a los gobiernos del G7, que se reunirán a finales de junio, que «se pongan de acuerdo sobre el uso de los datos para planificar y coordinar de forma segura el retorno de la libertad de viajar».

En este contexto, la asociación ha resaltado que la aviación, incluyendo a los fabricantes, trata de mitigar los riesgos para mantener la seguridad en el transporte aéreo. Así, Airbus y Boeing han desarrollado modelos de gestión de riesgos basados en datos para entender el impacto.

AIRBUS ESTIMA QUE LA INCIDENCIA AUMENTARÍA EN UN PUNTO

Por una parte, Airbus ha desarrollado un modelo que evalúa el riesgo en todo el viaje teniendo en cuenta más de 50 variables, como el número de casos confirmados por países, la duración de los vuelos y la estancia en el aeropuerto.

Los supuestos del modelo contemplan más de una docena de fuentes, incluyendo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y han cotejado datos de los resultados y observaciones reales de los viajes.

Evaluando un viaje desde una zona con incidencia alta, como América Latina y el Caribe, a una región con incidencia media –Canadá–, el fabricante estima que, con el mismo tráfico que en 2019 y sin necesidad de pruebas, la incidencia en Canadá podría aumentar en algo más de un caso por 100.000 habitantes debido a casos importados durante 14 días. Si para viajar se exige PCR, la cifra cae por debajo de un caso por cada 100.000 habitantes.

En el supuesto de un viaje desde una región con incidencia media a otra con una incidencia similar, como sería el caso de Europa y Estados Unidos, si no se exigieran pruebas a la hora de viajar, el modelo de Airbus predice que la incidencia aumentaría en un caso por cada 100.000 habitantes en un periodo de 14 días.

Por último, el supuesto de un viaje desde una zona con incidencia media, como Europa, a una zona con incidencia baja, como Singapur, la reanudación de los viajes incrementaría la incidencia en un caso si no se exige prueba PCR y menos de uno en el caso de que sí.

Airbus considera que este modelo demuestra que el riesgo de transmisión e importación de casos «puede reducirse significativamente mediante la adopción de medidas de cribado y protección basadas en datos».

BOEING DETERMINA MEDIDAS DE CRIBADO

De su parte, el modelo de Boeing está basado en demostrar que existen métodos de control alternativos a las cuarentenas para muchos escenarios de viaje.

Su modelo evalúa la eficacia de los controles de pasajeros y las cuarentenas en países de todo el mundo y tiene en cuenta varios factores, como las tasas de prevalencia de Covid-19 entre los países de origen y de destino, la eficacia de las pruebas de PCR y de antígenos rápidas, y el progreso de la enfermedad para los pasajeros que viajan con Covid-19.

Los datos analizados demuestran que existen protocolos de cribado, como la realización de varias pruebas, tan eficaces como una cuarentena de 14 días y que reducen el riesgo para el país de destino. Asimismo, considera que el cribado es más beneficioso para viajes desde zonas de mayor a menor prevalencia.

Boeing ha utilizado datos reales de viajes entre Islandia y Canadá para realizar el modelo de cribado de pasajeros y validar las conclusiones. En este momento, el fabricante estadounidense está estudiando escenarios con población vacunada.

Ante estos resultados, Walsh ha considerado que el coste económico y social de las medidas generales adoptadas por los gobiernos hasta la fecha «ha sido innecesariamente alto» y que se está demostrando que puede haber «políticas de viajes calibradas que aborden los riesgos, permitan viajar y protejan a las personas».

La IATA, además, defiende que, según los datos, la vacuna protege a la población y rebaja el riesgo de importación del virus, por lo que el reto estaría en los viajes de los no vacunados y en conseguir que las medidas «no sean discriminatorias».

En esta línea, resalta que entre el 25 de febrero y el 5 de mayo de 2021 se realizaron 365.895 pruebas a pasajeros que llegaban al Reino Unido que tenían PCR negativa en el momento del viaje y solo el 2,2% dio positivo durante la cuarentena de 14 días.

Camilo y Gusttavo Lima juntos en ‘Bebê’

0

El cantante colombiano Camilo presenta ‘Bebê’ con la colaboración del portugués Gusttavo Lima acompañada del siguiente videoclip. Es la nueva versión brasileña del single ‘Bebé’ que Camilo ya había lanzado junto al músico colombiano El Alfa a finales del año pasado.

‘Bebê’ ha sido compuesta por Edge, Tainy, Andrés Castro, Camilo & Gusttavo Lima con producción además de los dos artistas. En el vídeo musical, dirigido por Saumet, se puede ver a ambos artistas conduciendo automóviles descapotables y cantando el tema. «Gracias, Gusttavo Lima. Te quiero y te admiro mucho. ¡Cantar a tu lado es un honor! Gracias, Brasil, por la increíble recepción que le estáis dando a BEBÊ con Gusttavo. ¡Nos vemos pronto!», ha comentado Camilo.

Camilo  Gusttavo Lima Bebê

El tema original está incluido en “Mis Manos”, segundo álbum de estudio de Camilo publicado en marzo de este año. Del mismo se presentaron correlativamente los singles ‘Vida de rico’, ‘Bebé’ (junto El Alfa), ‘Ropa cara’, ‘Machu Picchu’ (con Evaluna Montaner, su esposa), ‘Tuyo y mío (con Los Carnales) y ‘Millones’. El disco cuenta en la producción con Alexander “A.C.” Castillo, Camilo, Edge, Juan Camilo Sanchez, Los Dos Carnales, Nicolás Ramírez & Tainy y en él experimenta con diferentes géneros musicales más allá del pop como la champeta, la cumbia, el urbano, el corrido y el folclore colombiano.

Camilo  Gusttavo Lima Bebê

El también productor Camilo es actualmente uno de las figuras más destacadas del panorama musical latino en todo el mundo, contando con más de 25 millones de oyentes mensuales en Spotify. Saltó a la fama en 2007 después de ganar el concurso de talentos “Factor-X” de su país. En 2020 publicó su disco debut, “Por primera vez”, en el que se incluían singles destacados como ‘Favorito’, ‘Tutu’, ‘Tatoo’ o ‘El mismo aire’. Por su parte, Gusttavo Lima es un compositor e intérprete portugués considerado como uno de los mayores referentes de la música brasileña. Se hizo popular tras la publicación y éxito de ‘Balada Boa’, también conocida como ‘Tchê tcherere tchê’, en 2012.

Camilo  Gusttavo Lima Bebê

Letra ‘Bebê’ de Camilo & Gusttavo Lima

[Intro: Camilo & Gusttavo Lima]
One, two, three and
Embajador soy yo
Camilo
Gusttavo Lima

[Verso 1: Gusttavo Lima & Camilo]
O lado da cama que ‘tava quentinho ‘tá se congelando
Olho p’ra tela e aquela sua foto ‘tá me torturando
Todos dizem que bandido não aceita sua mentira
Sabem que eu não duvido (Eu não duvido)
Eu não quero asas pra voar pra outro lugar
Eu sei que vou envelhecer contigo

[Coro: Gusttavo Lima & Camilo]
Só me diz por quê
Mudou até de nome, responde, bebê
Só me diz por quê
E mente e não disfarça, sente a minha falta
Me diz por quê
Mudou até de nome, responde, bebê
Só me diz por quê
E mente e não disfarça, sente a minha falta, bebê

[Verso 2: Gusttavo Lima]
Fica, bebê, que eu te dou meu tesouro
Não como, não bebo, sem você eu morro
Eu fico doente, até tomo um soro
Me liga que eu já vou pra aí, não demoro
Volta pra casa, esquece o cartório
O perdão aceito, sua boca eu devoro
Tudo que eu te dou vale mais do que ouro
Aceita, bebê, porque senão eu choro
(Sim) Responde que ‘tá louca de vontade
(Sim) Que a cama ‘tá morrendo de saudade
(Sim) Me ama o que eu sou e não o que eu tenho (Eu tenho)
Hoje ‘tá comigo, amanhã pede um tempo e se perde no vento

[Coro: Camilo & Gusttavo Lima]
Só me diz por quê
Mudou até de nome, responde, bebê
Só me diz por quê
E mente e não disfarça, sente a minha falta
Me diz por quê
Mudou até de nome, responde, bebê
Só me diz por quê
E mente e não disfarça, sente a minha falta, bebê

[Puente: Camilo]
Eu sei que essa boca sua
Pede pra beijar a minha
Sua boca, esse desejo
Me persegue noite e dia
Eu sei que essa boca sua (Sua)
Pede pra beijar a minha (A minha)
Uma vida sem teu beijo
Eu não sei como seria

[Coro: Gusttavo Lima & Camilo]
Só me diz por quê
Mudou até de nome, responde, bebê
Só me diz por quê
E mente e não disfarça, sente a minha falta
Me diz por quê
Mudou até de nome, responde, bebê
Só me diz por quê
E mente e não disfarça, sente a minha falta, bebê

[Outro: Camilo & Gusttavo Lima]
Me diz por quê
Por que não me responde?
O embaixador
Solo tu cantor favorito, bebé

El CSN aprueba dos apercibimientos a los titulares de las centrales de Almaraz y Vandellós II

0

El Pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha aprobado, como asuntos más destacados de su reunión semanal, la emisión de un apercibimiento al titular de la central nuclear Almaraz (Cáceres) y otro al titular de Vandellós II (Tarragona) por incumplimiento de la Instrucción del CSN IS-10 en el primer caso, y de las instrucciones IS-10 e IS-21, en el segundo caso.

En el caso de Almaraz, se trata de un incumplimiento de un artículo de la Instrucción del CSN relativa a criterios de notificación de sucesos al CSN por parte de las centrales nucleares (IS-10) ya que el titular no notificó al Consejo la falsificación que había detectado en la documentación correspondiente a la dedicación de unos lotes de registradores clase que fueron instalados en la central.

Esta situación fue detectada en una inspección del organismo regulador y se reflejó en los hallazgos correspondientes al último trimestre de 2020 del Sistema Integrado de Supervisión de Centrales Nucleares (SISC). El hallazgo fue categorizado como verde, es decir, de baja importancia para la seguridad. El titular comunicó este asunto al resto de centrales y a la empresa suministradora, que despidió al responsable de la falsificación del certificado.

Respecto a Vandellós II, el apercibimiento se refiere, por una parte, al incumplimiento de la Instrucción del CSN sobre requisitos aplicables a las modificaciones en centrales nucleares (IS-21) y, por otra, al de la relativa a criterios de notificación de sucesos de centrales nucleares (IS-10).

Ambas están relacionadas con un suceso ocurrido en junio de 2020 en el que se detectó en el presionador una disminución del valor de presión por debajo del nivel mínimo establecido en las Especificaciones Técnicas de Funcionamiento (ETF).

En la gestión del suceso por parte del titular, se consideró que incumplió lo establecido en la IS-21 y, asimismo, que se debería haber notificado al CSN la disminución de la presión por debajo de su límite especificado, de acuerdo con la IS-10. Estos hechos también fueron objeto de una inspección del CSN que se categorizaron como hallazgo verde, de muy baja significación para el riesgo.

Ambos apercibimientos se consideran infracciones leves ya que no se ha derivado peligro para la seguridad o la salud de las personas o el medioambiente, según se establece en el artículo 86 epígrafe c) de la Ley 25/1964 de Energía Nuclear, según detalla el CSN.

CONVOCATORIA I+D+I 2021

Por otra parte, el Pleno ha informado favorablemente la convocatoria de ayudas a la realización de proyectos de I+D+i relacionados con las funciones del CSN en línea con lo establecido en su Plan Estratégico 2020-2025, en el que se establecen diversos hitos para mejorar los procesos que impulsen la investigación, el desarrollo y la innovación.

Los proyectos que se presenten a esta convocatoria deberán estar vinculados con las materias que se enmarcan en el programa de I+D+i del Consejo como son, entre otras, la percepción pública del radón en España; la realidad virtual como herramienta de formación en emergencias radiológicas; la determinación de la vulnerabilidad radiológica de las centrales nucleares españolas en explotación frente a amenazas informáticas o las aplicaciones de técnicas de aprendizaje automático, análisis de datos e inteligencia artificial en la seguridad nuclear, así como combustible tolerante a accidentes.

Los proyectos presentados deberán tener un período de ejecución mínimo de dos años y máximo de tres, contados a partir del día siguiente al de la fecha de publicación en el BOE de la Resolución definitiva de la Presidencia del CSN sobre la concesión de estas ayudas.

Madrid notifica 859 casos nuevos y 5 fallecidos más

0

La Comunidad de Madrid ha notificado 859 casos nuevos de coronavirus, de los que 696 corresponden a las últimas 24 horas, y 5 fallecidos más en los hospitales, según el informe de la situación epidemiológica de este miércoles, con datos a cierre del día anterior.

En la jornada del martes se notificaron 865 casos nuevos de coronavirus, 672 correspondieron a las últimas 24 horas, y 8 fallecidos más en los hospitales.

El número de hospitalizados se sitúa en 833 en planta –31 menos respecto al día precedente– y 312 en UCI –nueve menos–, mientras que 112 pacientes han recibido el alta hospitalaria. Además, el número de pacientes en seguimiento domiciliario por Atención Primaria es de 1.873.

En el acumulado, la Comunidad de Madrid ha registrado 730.019 positivos, un total de 114.775 casos han requerido hospitalización, 11.705 han necesitado UCI y 101.207 han sido dados de alta por los hospitales. Atención Primaria ha realizado el seguimiento domiciliario de 820.621 pacientes.

Respecto a los fallecidos, Sanidad Mortuoria ha contabilizado un total de 24.184, de los cuales 5.067 han sido en centros sociosanitarios, 17.718 en hospitales, 1.369 en domicilios y 30 en otros lugares.

En la Comunidad de Madrid la incidencia a 14 días es de 165,47 por cada 100.000 habitantes y se sitúa en quinta posición tras Andalucía (177,01), Melilla (181,45), La Rioja (186,61) y País Vasco (198,78).

PLAN DE VACUNACIÓN

En cuanto al plan de vacunación, el informe indica que se han administrado un total de 3.674.967 dosis de las 4.424.145 recibidas, con 1.192.712 segundas dosis registradas y 72.569 vacunas unidosis de Janssen, de manera que el porcentaje de población de la Comunidad de Madrid con la pauta completa se sitúa en el 18,6%.

Teniendo en cuenta sólo la población diana, establecida en 5,6 millones de los 6,8 millones de ciudadanos en la región, el porcentaje de inmunizados con la pauta completa asciende al 22,6%.

DATOS NACIONALES

A nivel nacional, las comunidades autónomas han notificado 4.984 nuevos casos de COVID-19, 2.346 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 5.007 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.687.762 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 118,54, frente a 120,33 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 56.249 positivos.

En el informe de este miércoles se han añadido 66 nuevos fallecimientos, en comparación con 54 el miércoles pasado. Hasta 80.049 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 81 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España.

Actualmente, hay 4.471 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (4.655 ayer) y 1.236 en UCI (1.285 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 462 ingresos (496 ayer) y 594 altas (679 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 3,60 por ciento (3,75% ayer) y en las UCI en el 12,85 por ciento (13,33% ayer).

Entre el 23 y el 29 de mayo, las comunidades autónomas han realizado 695.351 pruebas diagnósticas, de las cuales 445.380 han sido PCR y 249.971 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.478,65. La tasa total de positividad se sitúa en el 4,86 por ciento, frente al 4,87 por ciento de ayer.

Cataluña amplía el horario de restauración, cultura y deporte hasta la 1:00

0

El comité técnico del Plan de Protección Civil de Cataluña (Procicat) ha avalado una nueva flexibilización de las restricciones derivadas de la pandemia, entre las que amplía el horario de apertura hasta la 1 de la madrugada de la restauración, la cultura y el deporte.

Las nuevas medidas, que entrarán en vigor el próximo viernes, también contemplan una ampliación del horario de las tiendas de conveniencia y de los establecimientos anexos a gasolineras hasta la una de la madrugada, ha informado el Govern este miércoles en un comunicado.

Con las nuevas medidas se incrementa al 70% el aforo de los establecimientos y locales del comercio minorista, también en las zonas comunes y de paso de los centros y recintos comerciales, y de los mercados no sedentarios.

También permitirán el acceso a las zonas recreativas –como áreas infantiles, ludotecas y áreas de descanso– de centros, galerías y recintos comerciales y se incrementa del 30 al 50% el aforo en parques y ferias de atracciones y actividades lúdicas en espacios cerrados.

Además, se podrá consumir alimentos y bebidas en reuniones sociales en espacios públicos habilitados como áreas de ocio, de descanso, de picnic y «similares», siempre que se respete la limitación de la reunión a un máximo de 10 personas.

CULTURA Y DEPORTE

Se incrementa el aforo de equipamientos deportivos al 70% y, además, la restauración de locales y espacios en los que se realicen actividades culturales y deportivas –como teatros, cines, auditorios, instalaciones deportivas y salas de concierto, entre otros– podrán reanudar la actividad con las medidas previstas en el ámbito de la restauración.

Además, aquellas actividades culturales y deportivas al aire libre o en equipamientos con un aforo superior a 15.000 personas podrán tener un número máximo de asistentes del 20% de su aforo si establecen espacios sectorizados; controlan el flujo de persona en accesos y salidas, baños y restauración; evitan aglomeraciones; y con un máximo de 3.000 personas con asientos asignados previamente.

El aforo de los equipamientos cívicos se amplía al 70% siempre que dispongan de condiciones de ventilación reforzada, mientras que en aquellas actividades relacionadas con el juego también se incrementa hasta el 70% y un máximo de 500 personas o 1.000 con una buena ventilación y control de aglomeraciones.

PSOE y Podemos quieren reducir un 6% las emisiones de la industria de combustible

0

El PSOE y Unidas Podemos quieren que a partir del próximo año el sector de las petroleras y gasísticas asuma una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del 6% en la venta y el consumo de combustibles, la electricidad para los vehículos por carretera y los biocarburantes para uso aéreo.

Así figura en las enmiendas registradas en el Congreso por las formaciones que sustentan el Gobierno, al decreto ley 34/2020 con medidas económicas y tributarias en el que el Ejecutivo traspuso la directiva europea de 2019 sobre normas comunes para el mercado interior de gas natural.

En ella se establece a partir de 2022 una reducción del 6% en estas emisiones del ciclo de vida, por unidad de combustible y de energía suministrados en el transporte, en comparación con el nivel medio de emisiones de GEI por unidad de energía de los combustibles fósiles utilizados en la Unión Europea en 2010.

Estarán obligados a cumplir con esta reducción de emisiones en su combustible el sector petrolífero, el del gas licuado del petróleo y el gas natural, desde operadores a distribuidores al por menor, y también consumidores, en la parte de su consumo no suministrado por los agentes anteriores.

EL INCUMPLIMIENTO IMPLICA SANCIÓN GRAVE

La reducción de emisiones podrá alcanzarse a través del uso de biocarburantes, combustibles alternativos y reducciones en la quema en antorcha y los venteos en las instalaciones de producción. El incumplimiento de todas estas obligaciones a partir del próximo año constituirá una infracción grave dentro del régimen sancionador de la Ley del sector de hidrocarburos.

Esta regulación, según justifican los grupos que conforman el Gobierno, tiene origen en una directiva europea relativa a la calidad de la gasolina y el gasóleo, que establece que las emisiones de GEI deben reducirse hasta el 10%, un 6% con carácter obligatorio y un 4% de forma voluntario

Para completar el 4% de reducción de emisiones voluntario, el Gobierno plantea que un 2% sea a través de tecnologías «respetuosas con el medioambiente» (como la captura y almacenamiento de carbono y el uso de vehículos eléctricos), y el otro 2% a través de la compra de créditos con arreglo al Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kioto.

DECRETO TRAMITADO COMO PROYECTO DE LEY

La nueva regulación también obliga a las compañías a acreditar sus reducciones, presentando la información y documentación auditada por una empresa independiente, disponiendo un método de cálculo a utilizar para comparar las reducciones realizadas con el valor de referencia previsto.

Estas enmiendas van dirigidas al decreto ley 34/2020, aprobado por el Gobierno el pasado mes de noviembre y que el Congreso acordó tramitar como proyecto de ley para poder plantear cambios. En él se incluía una trasposición de la directiva europea sobre gas natural, que buscaba reducir los obstáculos a la plena realización del mercado interior de gas natural que se derivan de la inaplicabilidad de las normas del mercado de la Unión a los gasoductos de transporte con destino u origen en países no pertenecientes a la Unión Europea.

Esta norma, en vigor desde su publicación en el BOE, regula un procedimiento para que el Ministerio de Transición Ecológica pueda otorgar una exención relativa a la separación de propiedad entre las actividad de transporte y comercialización o producción de gas natural y de acceso regulado y no discriminatorio a sus instalaciones.

Asimismo, regula un procedimiento entre los Estados miembros con terceros países respecto a las redes de transporte de gas natural, se aumenta el límite máximo de las transferencias al sistema eléctrico procedentes de las subastas de derechos de emisión de gases de efecto invernadero, con los límites del 90% de la recaudación total y hasta un máximo de mil millones de euros.

Sanidad notifica 4.984 casos y una bajada de incidencia a 118

0

Las comunidades autónomas han notificado este miércoles al Ministerio de Sanidad 4.984 nuevos casos de COVID-19, 2.346 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Estas cifras son inferiores a las del mismo día de la semana pasada, cuando se notificaron 5.007 positivos.

La cifra total de contagios en España se eleva ya a 3.687.762 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 118,54, frente a 120,33 ayer. En las pasadas dos semanas se ha registrado un total de 56.249 positivos.

En el informe de este miércoles se han añadido 66 nuevos fallecimientos, en comparación con 54 el miércoles pasado. Hasta 80.049 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En la última semana han fallecido 81 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España.

Actualmente, hay 4.471 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (4.655 ayer) y 1.236 en UCI (1.285 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 462 ingresos (496 ayer) y 594 altas (679 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa en el 3,60 por ciento (3,75% ayer) y en las UCI en el 12,85 por ciento (13,33% ayer).

Entre el 23 y el 29 de mayo, las comunidades autónomas han realizado 695.351 pruebas diagnósticas, de las cuales 445.380 han sido PCR y 249.971 test de antígenos, con una tasa global por 100.000 habitantes de 1.478,65. La tasa total de positividad se sitúa en el 4,86 por ciento, frente al 4,87 por ciento de ayer.

Las eléctricas siguen en caída y se dejan en tres días casi 5.600 millones

0

Las eléctricas han encadenado este miércoles su tercer día consecutivo de caídas en Bolsa y se dejan ya casi 5.600 millones de euros en lo que va de semana, lastradas por el recorte de más de 1.000 millones de euros anuales que pretende aplicar el Gobierno sobre el exceso de retribución de la hidráulica y nuclear.

Endesa e Iberdrola, las empresas más castigadas por la medida, volvieron a finalizar una jornada en terreno negativo. La energética presidida por Ignacio Sánchez Galán se dejó un 1,33% en la sesión, para caer hasta los 10,775 euros. En lo que va de semana ha perdido un 4,68% y acumula una caída en su capitalización de más de 3.400 millones de euros.

Por su parte, Endesa, que es el primer operador de energía nuclear en España, perdió un 0,09% este miércoles, para cerrar en los 22,02 euros por acción. Desde el lunes suma un descenso del 6,9% y ha perdido unos 1.730 millones de euros de su valor en Bolsa.

La tercera compañía más castigada por el anuncio del Gobierno es Acciona, que, con un descenso del 2,18%, fue el valor más penalizado este miércoles, retrocediendo hasta los 134,7 euros. En tres jornadas, la caída del grupo de renovables asciende a un 5% y se deja unos 400 millones de euros de su capitalización.

El valor que mejor está superando la ‘tormenta’ bursátil en el sector en lo que va de semana es Naturgy que, tras remontar un 0,28% este miércoles, alcanzando los 21,4 euros, solo pierde un 0,32% en la semana.

Los mayores descensos para las eléctricas se produjeron en el arranque de la semana, el pasado lunes, al rumor de las intenciones del Ejecutivo de llevar el anteproyecto de ley al Consejo de Ministros.

Sin embargo, una vez confirmada la medida y acordado el inicio de su trámite, que el Gobierno espera que pueda salir adelante en este mismo 2021, las ‘grandes’ del sector no han conseguido escapar del ‘rojo’ ante las previsiones del impacto por la medida.

CITI RECORTA PRECIO OBJETIVO A ENDESA E IBERDROLA

Los analistas también han certificado el impacto que supondrán estos planes de recorte para estos activos de las eléctricas. Así, Citi ha recortado su recomendación para Endesa de ‘comprar’ a ‘neutral’, rebajando también su precio objetivo de 23,6 euros a 21,2 euros.

En el caso de Iberdrola, los analistas del banco estadounidense también ha rebajado su precio objetivo para la energética ante el impacto de esta medida, pasando de 8,6 euros a 8,3 euros.

Citi considera que Endesa será la compañía del sector más castigada por el ‘hachazo’ del llamado dividendo de carbono, con una reducción de su beneficio por acción del 14,3% entre este año y 2025. Para Iberdrola cifra un impacto del 8,3%.

Este martes, el Consejo de Ministros acordó iniciar la tramitación de un anteproyecto de ley con el que reducir los llamados ‘beneficios caídos del cielo’ (‘windfall profits’) de las nucleares y las hidráulicas, que supondrá un recorte de unos 1.000 millones de euros en la retribución que reciben las eléctricas con el fin de abaratar entre un 4% y un 5% la factura de la luz de los consumidores domésticos.

En concreto, la propuesta, que abre ahora el trámite de audiencia pública para su aprobación, pasa por un mecanismo de mitigación de parte del dividendo de carbono que perciben las tecnologías no emisoras anteriores a 2005 (hidráulica y nuclear).

Esta medida va de la mano del Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE), con el que se prevé sacar de la tarifa eléctrica el coste de las primas renovables más antiguas (en torno a 6.500 millones anuales) y repartirlo entre todos los sectores energéticos, con el objetivo también de abaratar el recibo, que ha sido elevado también por el Consejo de Ministros a proyecto de ley para su remisión a las Cortes, tras superar el periodo de consulta pública.

Con ambas medidas, el Gobierno prevé abaratar el recibo de la luz para los consumidores en torno a un 15% al final de un horizonte de cinco años, ya que la aplicación del denominado ‘fondo verde’ es gradual -un 20% cada uno de los cinco años-.

«ROBUSTO» JURÍDICAMENTE Y «COMPATIBLE» CON EL MERCADO.

Fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico defendieron que el mecanismo para acabar con los ‘windfall profits’ de la nuclear y la hidráulica, aunque también afectará a algunas eólicas anteriores a 2005, es «robusto» jurídicamente, con lo que se pretende así blindar contra las más que seguras demandas por parte de las eléctricas, y es «compatible» con el mercado interior de la energía y con el mercado de CO2.

Así, estimaron que la propuesta respetaría el marco normativo europeo y sería similar al que existió ya entre 2006-2009, con la minoración de una parte del ‘dividendo’ del CO2 a plantas no emisoras previas al 2005 que vendan energía en el mercado.

Este recorte en la sobrerretribución de la generación hidráulica y nuclear, incluido en el pacto de coalición entre PSOE y Unidas Podemos, afecta principalmente a Iberdrola, Endesa y Naturgy, y en menor medida, a EDP España y Acciona, propietarios de estos activos.

La empresa social es más competitiva según directivos de BBVA, Damm y Sacyr

0

La empresa social es más competitiva según directivos de BBVA, Damm Sacyr reunidos en la sesión online ‘La RSE como factor clave para aumentar la competitividad’, celebrada esta semana y enmarcada en el Ciclo de Conferencias Esade – Fundación SERES.

«Desde SERES creemos que en los asuntos ESG cada vez la S adquiere más peso, con las personas en el centro. Una construcción de empresas más humanas, en las que el valor de los intangibles determinará más su sostenibilidad en el tiempo, su predilección por parte de los consumidores o inversores, pero sobre todo que en plena 4a revolución industrial no dejará a nadie atrás» destacó la subdirectora general de la Fundación SERES, Lucila García, durante la sesión.

«Con esta misma rotundidad se afirmaba este año en el foro de Davos que estamos en un año crucial para reconstruir la confianza. De la misma manera reforzaba esta idea el propio Foro Económico Mundial con algunas conclusiones de su decimosexta edición del informe de Riesgos globales, que incluía los riesgos sociales como las brechas de desigualdad entre los cinco primeros puestos de su ranking de riesgos probables y con alto impacto», añadió Lucila García.

Para el profesor y director de los programas de formación directiva para ONG del Instituto de Innovación Social de Esade, Ignasi Carreras, «ahora es más importante que nunca contar con empresas que sean responsables y competitivas y que tengan la conciencia de querer generar valor compartido». «Es difícil conectar la RSE con la competitividad, si no se cuenta con un liderazgo plenamente responsable. Si ese liderazgo es estratégico y responsable y apuesta por cambios anticipativos en sus compañías, existe una conexión entre las empresas responsables y su grado de competitividad» afirmó.

Por su parte, la directora de Desarrollo de Personas de Damm, Elísabeth Hernández, resaltó el ADN responsable de la compañía y señaló que en el caso de Damm siempre han sido «socialmente responsables» ya que «la pandemia ha acelerado procesos» que ya tenían en marcha. Asimismo, destacó que «la estrategia de RSE es global, en toda la cadena de valor y tiene un objetivo claro para estar cerca del cliente hostelero a través de acciones como la campaña publicitaria de Chefs con clientes que se comprometen a seguir trabajando como hasta ahora y la app móvil que ha permitido seguir las últimas actualizaciones según avanzaba la pandemia o la elaboración de una carta digital».

Mientras, la directora de Programas de Inversión en la Comunidad de BBVA, Lidia del Pozo, puso en valor los retos principales a los que se enfrenta el banco «contribuir a las prioridades estratégicas, desarrollo de un plan de inversión en la comunidad y contribuir a la transformación, especialmente en el uso del dato, la digitalización y los grupos de interés. La pandemia ha acelerado la transformación del sector, puesto que la digitalización de las finanzas y el cliente en el centro en un marco de resiliencia son asuntos muy relevantes en este momento, que estamos trabajando en una recuperación sostenible.

Hizo hincapié también en cómo «la estrategia de RSE en el banco que es muy robusta ha tenido mucha incidencia en el desarrollo estratégico del propósito. Tiene también mucho impacto en la generación de un liderazgo responsable. Tanto cliente como sociedad se ponen en el centro del propósito de los bancos».

Según Diego Zamorano, CSR Manager de Sacyr, «hemos comenzado un nuevo ciclo estratégico en el que nos ponemos nuevos retos como empresa, como miembros de una sociedad global y eso implica que debamos atender diferentes grupos de interés. Indudablemente existe el reto de generarmás impactos y explicarlos para que se entiendan fuera de la gestión empresarial y que constituye una forma de hacer mejor nuestro trabajo».

Además, insistió en la importancia de la materialidad y cómodesde las empresas se pretende mejorar la forma de realizar su trabajo. «El cuadro de mando y las herramientas que tenemos en Sacyr muestra de manera clara cómo estamos reduciendo las emisiones, a pesar de tener más negocio. Esto es un gran avance y muestra mayor eficiencia. Contamos con servicios más sociales y sostenibles, tal y como nos está demandando hoy la sociedad» reconoció.

El Festival de Cine de Málaga vuelve a primar la exhibición frente al evento social

0

Málaga volverá a ser a partir de este jueves epicentro del cine en español y, por segundo año consecutivo debido a la pandemia de coronavirus, el Festival de Cine se volverá a realizar en un formato «adaptado a las circunstancias», primando la exhibición cinematográfica sobre el evento social, unido a «rigurosos protocolos» de protección sanitaria, lo que contribuyó al éxito de la edición anterior, celebrada en agosto.

Así, lo presencial para el Festival de Cine de Málaga es «esencial» pero por segundo año consecutivo, y debido a la pandemia del coronavirus, volverá a ser una cita «prudente», que respetará los protocolos establecidos para frenar la pandemia. La 24 edición durará hasta el día 13.

De nuevo el objetivo de esta edición es volver a ser una festival «amable, como siempre, pero seguro», con la supresión de las actividades que supongan aglomeración de personas sin posibilidad de respetar las medidas de distancia social. La tradicional alfombra roja volverá a convertirse en un ‘photocall’ para medios, sin público, en los jardines del hotel Miramar.

La Sección Oficial mantiene el modelo que aúna lo comercial con lo autoral. Así, ‘El cover’, debut tras las cámaras del actor Secun de la Rosa, inaugurará el Festival, que ofrecerá en su Sección Oficial 23 largometrajes, 15 españoles –cuatro de ellos fuera de concurso– y ocho latinoamericanos.

Con la previsión de que la edición de 2022, sus bodas de plata, vuelva a celebrarse en las fechas habituales de marzo arranca esta edición del 23 Festival de Málaga, cuya gala inaugural será presentada por Silvia Abril y Toni Acosta. En la clausura tomará las riendas durante una parte significativa de la misma Santiago Segura.

SECCIÓN OFICIAL

La Sección Oficial del certamen incluirá 23 películas, 19 a concurso. Inaugurará el certamen ‘El Cover’ de Secun de la Rosa y se programarán otras óperas primas: ‘Chavalas’, de Carol Rodríguez Colás; ‘Hombre muerto no sabe vivir’, del cineasta malagueño Ezekiel Montes; ‘Ama’, de Julia de Paz; ‘Con quién viajas’, de Hugo Martín Cuervo; ‘La casa del caracol’, de Macarena Astorga; ‘Destello bravío’, de Ainhoa Rodríguez; y ‘Las consecuencias’, de Claudia Pinto.

Completarán la participación española en competición los trabajos de veteranos realizadores: ‘El vientre del mar’, de Agustí Villaronga; ‘El sustituto’, de Óscar Aibar, y ‘Live is Life’, de Dani de la Torre.

Respecto a la participación de películas latinoamericanas, el Festival ha seleccionado ‘Las mejores familias’, de Javier Fuentes León; ‘Amalgama’, de Carlos Cuarón; ’15 horas’, de la española Judith Colell; ‘Cómo mueren las reinas’, de Lucas Turturro; ‘Karnawal’, de Juan Pablo Félix; ‘Mulher océano’, de Djin Sganzerla; ‘Años luz’, de Joaquín Mauad, y ‘La ciudad de las fieras’, de Henry Rincón.

La Sección Oficial del Festival se completará con otras cuatro comedias españolas fuera de concurso: ‘Historias lamentables’, de Javier Fesser; ‘Operación Camarón’, de Carlos Therón; ‘Sevillanas de Brooklyn’, de Vicente Villanueva, y ‘García y García’, de Ana Murugarren, película elegida para clausurar el certamen cinematográfico.

Por su parte, la sección Málaga Premiere acogerá el estreno de cuatro series, que son ‘Maricón perdido’; ‘Ana Tramel. El juego’; ‘Paraíso’ y ‘Lucía en la telaraña’.

La sección Zonazine, Documentales y Cortometrajes, la sección gastronómica bajo el título ‘Málaga Cocina’, exposiciones y otras actividades paralelas complementan otras actividades del Festival, del que también destaca la importancia del área de industria.

HOMENAJES Y JURADO

En cuanto a los homenajes, el Premio Málaga Diario Sur, es para el director Alejandro Amenábar; el Premio Retrospectiva-Málaga Hoy, para el cineasta Mariano Barroso; el Premio Málaga Talent-La Opinión de Málaga, para Oliver Laxe y el premio Ricardo Franco-Academia de Cine, dedicado a los oficios del cine, para la montadora Julia Juaniz.

Se unen la Biznaga Ciudad del Paraíso, para los imprescindibles del cine español, que se le entregará a la actriz Petra Martínez, y la Biznaga de honor para el director Javier Fesser. La Película de Oro del 24 Festival de Málaga será ‘Esa pareja feliz’.

El jurado de la Sección Oficial a concurso, por su parte, estará formado por Nora Navas, Carles Torras, Rafael Cobos, Valérie Delpierre, y Elena Sánchez.

DATOS

En esta edición se han recibido 2.321 audiovisuales, de los que 181 han sido seleccionados. Se mantienen el número de procedencia, que se cifra en 70. También Vigar ha destacado que de las 2.321 películas inscritas, 715 han sido dirigidas por mujeres, un 30,8 por ciento del total; mientras que de las seleccionadas, el número asciende a 65, un 36 por ciento del total. 77 han sido producidas por mujeres, el 42,5 por ciento de las seleccionadas.

En cuanto al desglose, 312 largometrajes de ficción, 112 españolas, 13 coproducciones; además de las 187 latinas. Por otro lado, se han inscrito 913 cortometrajes de animación y ficción, de los que se han seleccionado 53, de ellos 34 a oficial y 19 cortos Málaga. Asimismo, un total 748 documentales, seleccionados 45.

Oh Dybala, eres diabólico ¡Que golazo!

0

Compartir equipo con Cristiano Ronaldo no debe ser fácil ya que el astro portugués se lleva todas las miradas. Todo esto evidentemente Dybala no le interesa ya que se da el lujo de convertir golazos como este ¡Que precisión!

¡Es como ir a ver arte!

0

El arte es hermoso, aunque a veces no lo entendamos. Y cuando vemos este tipo de jugadas de Lionel Messi no podemos dejar de compararlo con un arte especial, pleno…¡Mira como deja a los defensas!

Y el ganador del Oscar al mejor actor es para… ¡Este portero!

0

Hay jugadores de futbol que aún no entienden que hay decenas de cámaras filmando cada minuto que transcurre en un campo de juego, incluyendo a este portero que al recibir un pequeño toque del arbitro cae exageradamente al piso…¡Y quedó todo filmado!

¡Era el rey!

0

No es la primera vez que hablamos de Charles Puyol, pero cada vez que encontramos este tipo de compilados no podemos evitar mostrarlos ¡Por estas cosas era el rey!

Cs exige la dimisión de López Miras al ser calificado como «tránsfuga»

0

Ciudadanos ha exigido la dimisión del presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, ya que «ha sido reprobado y calificado como tránsfuga por la comisión de expertos del Pacto Antitrasfuguismo del Congreso», según ha afirmado la coordinadora autonómica de la formación naranja, Ana Martínez Vidal, tras hacerse público este informe.

«Somos la primera comunidad autónoma que cuenta con un presidente del Gobierno reprobado por el Congreso de los Diputados, un presidente de la Asamblea tránsfuga y en la que la mitad de sus consejeros no representan a ninguna formación política y únicamente buscan un interés personal y económico» ha añadido Martínez Vidal.

Este informe constata que «hubo traición de Isabel Franco, Francisco Álvarez, Valle Miguélez y Alberto Castillo a Ciudadanos y a todos sus votantes en la Región, ya que firmaron la moción de censura y luego pactaron con el PP el voto en contra», según Cs.

En concreto, reprocha que pactaron con el PP «para asegurarse el sillón caso de Franco y Castillo y de beneficiarse de uno en los casos de Miguélez y Álvarez, el cual dejo el cargo de consejero en breve, demostrando su poco interés por los murcianos y sí su intención de castigar a Ciudadanos; al ponerse al frente del Grupo Parlamentario, para intentar callar la voz del partido liberal y secuestrando de esta manera el mismo».

A estos diputados «tránsfugas», dicho informe «suma como principal beneficiado y promotor al presidente López Miras quien, para evitar la moción de censura, optó por comprar las voluntades de siete diputados, logrando un gobierno no electo y alterando la decisión de los ciudadanos de la Región en las últimas elecciones», según Cs.

«Tanto el presidente Miras como el resto de tránsfugas han corrompido nuestras Instituciones y han vulnerado la voluntad que los murcianos expresamos en las urnas», ha indicado la líder naranja en la Región.

La Región de Murcia «merece un gobierno democrático y que represente la voluntad de la ciudadanía», según Martínez Vidal, quien cree que «se hace imprescindible un cambio de ciclo tras casi tres décadas de un PP que solo sabe gobernar con el rodillo, y que toda la sociedad murciana alce la voz frente a este atropello a nuestra democracia».

El CES cree que la recuperación será asimétrica por sectores

0

El Consejo Económico y Social (CES) fía la velocidad para salir de la crisis al avance en el proceso de vacunación y que la recuperación será asimétrica por sectores, según se desprende de su memoria socioeconómica y laboral 2020.

De hecho, prevé que el turismo no recuperará sus niveles previos a la pandemia hasta finales de 2022. La institución explica que la reactivación de la economía española vendrá de la mano de la recuperación del consumo privado, con la paulatina reducción del ahorro acumulado en 2020, que llegó a alcanzar el 14,8% de la renta disponible de los hogares.

Por otro lado, sobre el mercado laboral, ve necesario rediseñar y reforzar las políticas activas de empleo, así como mejorar el alcance del Ingreso Mínimo Vital (IMV).

Asimismo, asegura que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia requiere de un amplio consenso político y de la participación activa de los agentes económicos y sociales para poner en marcha medidas que impulsen la economía y el progreso social, y eviten el efecto «boomerang» que se produce cuando las reformas no cuentan con el suficiente apoyo parlamentario y social para perdurar en el tiempo.

Por otro lado, ha pedido que se ponga en marcha una ‘hoja de ruta’ para la consolidación fiscal que disipe las dudas sobre la sostenibilidad de la deuda pública y genere confianza en la economía, «que a medio plazo debe afrontar desafíos relacionados con su escaso crecimiento potencial, la baja productividad, las elevadas tasas de desempleo y el alto nivel de desigualdad».

«La pandemia ha supuesto un test de estrés para todas las áreas de las políticas del bienestar, la protección y la inclusión social, que no se habían recuperado por completo», según el CES, que admite que la respuesta a esta crisis, a diferencia de la anterior, «ha sido contundente».

No obstante, a pesar de que la intervención del sector público haya atemperado la caída de los ingresos de las familias, el CES pide una estrategia integral de cohesión social para proteger a los más vulnerables.

De hecho, la memoria alerta de cómo se han agravado las brechas sociales y defiende que se lleve a cabo una reforma del sistema educativo que permita abordar los retos estructurales y la adaptación a la sociedad digital.

El CES también insta a conciliar el crecimiento económico inclusivo con el bienestar social y la transición ecológica y sostenible, animando a aprovechar las oportunidades ligadas a la recuperación para la regeneración urbana y rural.

Por otro lado, aboga por un parque de alquiler social que resuelva el problema del acceso a la vivienda para los jóvenes y por dar un impulso decidido a la salud pública.

SEGUIR APOYANDO AL TEJIDO EMPRESARIAL

Además, la memoria recoge que la mejor medida económica contra la crisis es seguir apoyando al tejido empresarial, «que se enfrenta a riesgos de deterioro de sus balances y sobreendeudamiento, lo que podría afectar a la estabilidad financiera y condicionar la recuperación».

El presidente del CES, Antón Costas, ha presentado las principales propuestas que recoge la memoria esta mañana al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en un encuentro celebrado en el Palacio de la Moncloa.

Costas ha destacado que la pandemia ha cambiado la mentalidad política-económica y ha puesto en valor la importancia de contar con instituciones capaces de responder a los viejos retos de la desigualdad y a los nuevos desafíos relacionados con el cambio tecnológico, el cambio climático y el cambio geopolítico.

El alcalde de La Línea pide que la colección de útiles prehistóricos incautados sea expuesto en la ciudad

0

El alcalde de La Línea de la Concepción (Cádiz), Juan Franco, ha manifestado su interés en albergar en la ciudad las piezas arqueológicas intervenidas por la Guardia Civil y la Policía Nacional en la operación ‘Arrow’, entre las que se encuentran útiles paleolíticos y neolíticos de África, arte precolombino de América, así como otros objetos prehistóricos procedentes de China, Francia, Italia y España, en número superior a 500 piezas.

Según ha explicado el Ayuntamiento en una nota, este miércoles se han cursado sendos escritos a la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, a la delegada territorial de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico de Cádiz, al delegado del Gobierno en Andalucía y al subdelegado del Gobierno en la provincia.

En el escrito se manifiesta el interés municipal en que esta colección sea «depositada y custodiada en alguno de los espacios museísticos en la ciudad para el disfrute gratuito de la sociedad, ampliando así los fondos culturales y patrimoniales del municipio», y solicita a estas administraciones «que se lleven a cabo los trámites administrativos pertinentes» para ello.

El alcalde ha manfiestado que entiende que las piezas se hayan trasladado hasta el Museo de Algeciras al contar con expertos adecuados para catalogarlas y comprobar su autenticidad, pero considera que esta colección debe exponerse de forma permanente en La Línea.

«Puede ser un atractivo importante para la ciudad, máxime teniendo en cuenta la situación económica y la falta de inversiones e implicaciones por parte de otras administraciones», ha señalado el alcalde, que se ha mostrado convencido de que esta petición será atendida.

El Ayuntamiento ha recordado que el municipio cuenta ya con un museo homologado e incluido en la Red de Museos de Andalucía, como es el Museo Cruz Herrera, al que se podría adaptar como filial otro espacio expositivo en el que mostrar esta importante colección. No obstante, se abre a la adaptación de otras posibles salas municipales para adecuarlas a las exigencias establecidas por la Junta de Andalucía para las colecciones museísticas.

El Ibex 35 pierde un 0,1% al cierre de la sesión

0

El Ibex 35 ha cerrado con pérdidas del 0,1% en la sesión de este miércoles, lo que ha colocado al selectivo por debajo de la barrera de los 9.200 puntos, en una jornada en la que se publicará el Libro Beige de la Reserva Federal (Fed).

Además, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo han indicado que ven «probable» un deterioro en la calidad de los activos de las entidades financieras españolas a medida que se van retirando las medidas de «alivio» como las moratorias adoptadas para contrarrestar las consecuencias económicas de la pandemia.

Por otro lado, este miércoles se ha publicado el dato mensual del paro registrado del pasado mes de mayo, cuando el desempleo bajó en 129.378 personas, su mayor descenso mensual de toda la serie histórica. Asimismo, la Seguridad Social ganó 211.923 afiliados medios, su mejor dato desde 2018.

En este contexto, el Ibex ha cerrado en los 9.180,7 puntos. Las mayores subidas las han registrado Amadeus (+2,26%), Ferrovial (+1,61%), IAG (+1,21%), Red Eléctrica (+1,00%), CaixaBank (+0,63%), Repsol (+0,62%) y Colonial (+0,60%).

Por el contrario, en el terreno negativo destacaban las caídas de Solaria (-4,58%), Siemens Gamesa (-4,19%), Acciona (-2,18%), Grifols (-1,72%), PharmaMar (-1,64%) e Iberdrola (-1,33%).

El resto de bolsas europeas han terminado la sesión con ganancias, del 0,39% en Londres al 0,50% en París, al 0,23% en Fráncfort y al 0,12% en Milán.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 68,50 dólares, tras subir un 1,1%, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 71,03 dólares, con un ascenso del 1,11%.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2215 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española se situaba en 64,7 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,451%.

El Gobierno prevé que Galicia cuente con acceso a redes de conectividad digital de alta velocidad en 2025

0

El secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, Roberto Sánchez, ha asegurado que el Gobierno prevé que el plan de recuperación permitirá que toda Galicia cuente con acceso a redes de conectividad digital de alta velocidad en 2025.

Así lo ha trasladado en un encuentro mantenido este miércoles con representantes de la Federación Galega de Municipios e Provincias (Fegamp) en A Coruña, donde ha detallado los planes del Ejecutivo central para extender la conectividad al 100% de la población y acelerar el despliegue de redes y servicios 5G, según ha explicado la Delegación del Gobierno en Galicia.

«En 2025 no quedará población en Galicia que no tenga acceso a redes de alta velocidad», ha asegurado Roberto Sánchez. De este modo, ha apuntado que este objetivo se enmarca en la estrategia del Gobierno para afrontar el Reto Demográfico y se desarrolla mediante el Plan para la Conectividad y las Infraestructuras Digitales y la Estrategia de Impulso a la tecnología 5G.

Además, ha resaltado que el Programa de Extensión de Banda Ancha (PEBA-NGA) en Galicia ha permitido aumentar en 32 puntos la cobertura a 30 megabits por segundo entre 2018 y 2020 hasta el 95,07%, una cifra similar a la cobertura digital del resto de España a esta velocidad, que alcanza el 95,19%.

En este sentido, ha recordado que la cobertura a 100 megabits por segundo en Galicia se situaba en el 59% en 2017 y ha avanzado que, tras la finalización de los proyectos en ejecución, se estima que en 2022 la cobertura de redes fijas a velocidades mayores o iguales a 100 alcanzará al 83,67% de la población.

A este respecto, ha recordado que estos planes contarán con financiación del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea (UE) y se incluyen en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

El Plan para la conectividad y las infraestructuras digitales se extiende hasta 2025, fecha en la que se prevé alcanzar el 100% de cobertura con redes de 100 megabits por segundo para toda la población. Además, se busca que la totalidad de los motores socioeconómicos tenga una conexión escalable a un gigabit por segundo en ese año.

Mientras, el objetivo de la Estrategia de impulso de la tecnología 5G es acelerar el despliegue de esta tecnología dado su gran efecto sobre la economía y su capacidad para ejercer como vector de extensión de la cobertura de redes de alta velocidad.

PROYECTO PILOTO

Por otra parte, el secretario de Estado ha asistido en Santiago a la presentación de un proyecto piloto realizado en Galicia que aborda la aplicación del 5G en sistemas de vigilancia, logística y soportes remotos para la recepción de instrucciones y controles de procesos en plantas de producción, entre otros

Las iniciativas enmarcadas en este proyecto, que lleva a cabo una unión temporal de empresas entre Orange, Gammera Nest, Cinfo y Optare Solutions y que cuenta con financiación de Red.es en el marco del Plan Nacional 5G, se encuentran en marcha.

Dentro de la iniciativa presentada, se llevan a cabo 13 proyectos, con una inversión de más de 9 millones de euros, y de las que nueve se realizan en la provincia de Pontevedra, dos en la de Lugo, una en A Coruña y otra en Ourense.

UTILIZACIÓN DEL 5G EN EL CONTROL DE ACCESO

El proyecto que se encuentra más avanzado consiste en la utilización del 5G en un sistema de video biométrico para limitar los accesos a la lonja de Vigo al personal autorizado. Paralelamente, se trabaja en la aplicación de esta tecnología a un soporte remoto experto para la industria que permite recibir instrucciones en tiempo real y otro para urgencias sanitarias, así como en un control de procesos críticos en plantas de producción mediante comunicaciones sin cables.

Asimismo, se desarrollan un sistema de visitas virtuales para lugares turísticos y otro para la educación con clases que incluyen contenido en 3D, además de un campus inteligente, un control de empaquetado por procesamiento de imagen, un mecanismo de logística y gestión de flotas sobre 5G y otro de vigilancia mediante aeronaves non tripuladas.

Adicionalmente, entre los proyectos se incluyen un sistema para la mejora de la productividad agraria a partir de parámetros aportados por sensores, otro de mejora del acceso móvil y un mecanismo de juego interactivo multijugador masivo para ‘smartphones’.

Durante la presentación, la directora da Axencia para a Modernización Tecnolóxica de Galicia (Amtega), Mar Pereira, ha señalado que Galicia aspira a convertirse en una de las primeras regiones europeas en contar con servicios precisos para la extensión de la tecnología 5G en su territorio. Así, ha afirmado que esta tecnología resulta «clave para mejorar la conectividad» en esta comunidad, caracterizada «por la dispersión poblacional y la complejidad orográfica».

ONG abolicionistas piden ya una Ley para acabar con la prostitución

0

La Plataforma Estatal de Organizaciones de Mujeres por la Abolición de la Prostitución (PAP) y la Alianza contra el Borrado de Mujeres han pedido que se acelere la aprobación de una legislación para acabar con la prostitución tras la sentencia del Supremo que anula la disolución del Sindicato de Trabajadoras Sexuales (OTRAS) dictada por la Audiencia Nacional.

Así, la plataforma ha exigido «hoy, con más razón», la aprobación de la Ley Orgánica Abolicionista del Sistema Prostitucional al considerar que «la prostitución no es un trabajo, es violencia patriarcal».

A este llamamiento se ha sumado la Alianza Contra el Borrado de las Mujeres, que creen que el Gobierno de Pedro Sánchez debe dar ya «alguna señal» de su compromiso en esta materia y «acelerar» una legislación que «ponga freno a la explotación sexual de las mujeres en España». Sobre la sentencia, esta organización ha señalado que la consideran «absurda», porque «los autónomos no tienen sindicatos».

Para SAP, la sentencia del Supremo hecha pública (en parte) este miércoles no reconoce la prostitución como un trabajo.

La sentencia del Alto Tribunal estima el recurso de OTRAS a la sentencia al considerar conforme a derecho los estatutos del sindicato. A su juicio, el examen debe ser al contenido de los mismos y las decisiones deben quedar ajenas al debate sobre la legalización, tolerancia o penalización de la prostitución por cuenta ajena.

«Máxime cuando la misma no aparece contemplada en los Estatutos, y con arreglo a nuestro Derecho la celebración de un contrato de trabajo cuyo objeto sea la prostitución por cuenta ajena, debe reputarse nulo», recoge el Alto Tribunal.

Esta última frase es en la que, según la PAP, el Supremo reconoce que la prostitución no es un trabajo, aunque, reconoce, el Tribunal «no ha tenido la valentía para decirlo claro».

Dice la PAP que este punto «imposibilita que los proxenetas puedan organizarse empresarialmente» y, por tanto, «no cabe blanquear el proxenetismo» como, a su juicio, pretende OTRAS en sus estatutos. «Si no existe patronal y no existe relación laboral, es evidente, que es pura falsedad hablar de organización sindical», señala.

PAP señala que el «objetivo principal» que les llevó a interponer el recurso inicial en la Audiencia Nacional (que ha derivado en esta sentencia) contra la sindicación de las trabajadoras sexuales era «impedir que la prostitución pudiera ser considerada como un trabajo» y, a su juicio, «ese es el resultado» obtenido ahora a través del Supremo.

Aún ha así, han lamentado que el Alto Tribunal haya hecho pública parte de la sentencia «como si de un periódico amarillista se tratara» sin dar cuenta antes de la misma a las partes, lo que, a su juicio, puede generar «efectos desconcertantes y posiblemente de desinformación».

Los países de renta baja tardarán 57 años en vacunar a toda su población, al ritmo actual

0

Oxfam Intermón denuncia que de los 1.770 millones de dosis de vacunas que se han administrado en todo el mundo, el 28 por ciento ha sido en países del G7 y un 0,3 por ciento se han puesto en países de renta baja. Esto significa que, al ritmo de vacunación actual, los países de renta baja tardarán 57 años en vacunar a toda su población, mientras que los países ricos podrían tener a toda su población vacunada el 8 de enero del 2022.

La Alianza People’s Vaccine, formada por la Health Justice Initiative, Oxfam y ONUSIDA, ha publicado nuevas estimaciones según las cuales el mes pasado las personas que viven en países del G7 tenían 77 veces más posibilidades de recibir una vacuna que las que viven en países más pobres.

En conjunto, en mayo los países del G7 estaban vacunando a 4,6 millones de personas al día, lo cual quiere decir que, si este ritmo se mantiene, el 8 de enero de 2022 toda la población de esos países estaría vacunada. En cambio, con el ritmo de vacunación actual – 63.000 personas al día – los países de renta baja necesitarán 57 años para alcanzar el mismo nivel de protección.

«Resulta obsceno que el Reino Unido, Alemania y otros países ricos con capacidad para vacunar a su población impidan a los países pobres producir las dosis de vacunas que necesitan para salvar vidas», afirma Iñigo Macías, responsable de investigaciones de Oxfam Intermón, para quien es «triste» que los países en desarrollo no deban depender de COVAX, o de la buena voluntad de la industria farmacéutica.

«Los dirigentes del G7 deben aprovechar este momento para situarse en el lado correcto de la historia, y respaldar plenamente la liberación de las patentes de las vacunas, que ya cuenta con el apoyo de más de 100 países. Puede que los miembros del G7 tengan las vacunas que necesitan, pero prácticamente todo el resto del mundo no, y estas personas están pagando la protección de las patentes con su vida», continúa Macías.

Algunos miembros del G7 alegan para no apoyar la liberación de patentes haber hecho su parte comprometiendo o bien dosis de vacunas o bien fondos para la iniciativa COVAX, creada para facilitar el acceso de los países en desarrollo a las vacunas contra la COVID-19 que, sin embargo, no está cumpliendo su propósito. A finales de mayo, la iniciativa COVAX había suministrado menos de un tercio de las vacunas comprometidas, y la Alianza alerta de que, al ritmo actual, a finales de año probablemente tan solo habrá llegado, en el mejor de los casos, al 10 por ciento de la población de los países en desarrollo.

CUATRO MESES SIN LIBERAR PATENTES, 1 MILLÓN DE MUERTOS

Asimismo, advierten de que más de un millón de personas han fallecido a causa de la COVID-19 desde la última reunión del G7 en febrero. En este encuentro, los dirigentes de estos países manifestaron, «de manera imprecisa», su compromiso de incrementar el suministro mundial de vacunas, pero en último término no respaldaron de forma unánime la exención de las normas de propiedad intelectual que protegen las vacunas, ni tampoco la inversión para producir vacunas en los países en desarrollo, dos medidas que permitirían marcar la diferencia.

Coincidiendo con la reunión de los ministros de Sanidad del G7, que se celebrará este jueves, antes de la cumbre de líderes del G7 que tendrá lugar la próxima semana, la Alianza People’s Vaccine, de la que forma parte Oxfam Intermón insta al G7 a no hacer más promesas vacías y dejar de defender los intereses de las empresas farmacéuticas para, en cambio, adoptar medidas urgentes para acabar con la enorme brecha de vacunación entre sus países y los países más pobres.

Fatima Hassan, fundadora y directora de la Health Justice Initiative en Sudáfrica, afirma que «desde la última reunión de líderes del G7, han muerto ocho personas por minuto». «Estamos hablando de más de un millón de vidas perdidas. Mientras, unos pocos países, entre los que se encuentran el Reino Unido y Alemania, siguen bloqueando las propuestas para suspender las patentes de las vacunas y tratamientos contra la COVID-19, algo que permitiría que cualquier empresa productora cualificada del mundo fabricase las vacunas, no solo un puñado de grandes empresas farmacéuticas europeas y estadounidenses», añade.

«Independientemente de sus promesas y compromisos, si el G7 no respalda las medidas para acabar con los monopolios de las vacunas contra la COVID-19, en la práctica sigue permitiendo que sean las grandes farmacéuticas quienes deciden quién vive y quién muere», afirma.

Intermon Oxfan señala que de los países del G7, tan solo Estados Unidos apoya la propuesta presentada en la OMC para suspender los derechos de propiedad intelectual de las vacunas. El Reino Unido y Alemania se oponen, mientras que Canadá, Francia, Japón e Italia miran para otro lado, a pesar de que la opinión pública se ha mostrado muy favorable la idea.

Mientras, según las encuestas, el 70 por ciento de la población de los países del G7 considera que sus gobiernos deberían garantizar que las empresas farmacéuticas comparten sus fórmulas y tecnologías, a fin de que productores cualificados de todo el mundo puedan incrementar el suministro de vacunas.

Ante esta situación, Mohga Kamal-Yanni, asesor sénior sobre políticas de salud de la Alianza People Vaccine, señala que «el G7 debe tomar medidas para obligar a las farmacéuticas a compartir los conocimientos científicos y las tecnologías de las vacunas con proveedores cualificados de países en desarrollo, a fin de maximizar el suministro».

Cospedal se quejará al Congreso por aplazarse su cita en Kitchen

0

La ex secretaria general del PP María Dolores de Cospedal presentará una queja formal en el Registro del Congreso por no haber sido avisada con la suficiente antelación de la suspensión de su comparecencia en la comisión de investigación de la llamada ‘operación Kitchen’ tras haberse conocido que ha sido citada por el juez instructor como investigada.

Cospedal, que estaba citada para las 15.30 horas, se ha presentado diez minutos antes de los previsto en la Sala Prim, donde se han sustanciado este miércoles el resto de comparecencias, y allí se ha enterado, a través de los medios de comunicación, de que su comparecencia había sido aplazada.

Tras la sesión matinal de comparecencias, el PSOE propuso la suspensión de su comparecencia, que fue avalada por todos los grupos, salvo el PP, que votó en contra al sospechar que los socialistas buscan alargar los trabajos de la comisión, y Vox, que ya no estaba en la sala. Los diputados recibieron el aviso en su móvil a las tres de la tarde, sólo media ahora antes de la hora prevista, según confirmaron fuentes parlamentarias.

Sin embargo, la propia Cospedal ha confesado que nadie le había avisado y que había acudido al Congreso porque es su «obligación». «No me han avisado. Nadie me ha dicho nada. Esto no puede ser», ha protestado Cospedal, quien ha cuestionado que se haya tenido que enterar así de una decisión de estas características.

Enseguida, ha abandonado los alrededores de la Sala Prim y se ha dirigido al mostrador de ujieres del edificio que se encuentra frente del Palacio del Congreso para quejarse por que no se le hubiera notificado que su comparecencia había sido aplazada y para pedir cuentas por este proceder.

«ESTO ES MÁS QUE UN ATROPELLO»

Por el camino, se ha encontrado con la portavoz del PP en el Congreso, Cuca Gamarra, y el secretario general del grupo, Guillermo Mariscal, y otras diputadas como Carmen Riolobos o María Jesús Bonilla, que la han acompañado hasta una de las salas del Congreso, donde ha estado esperando recibir explicaciones de la presidenta de la comisión, la socialista Isaura Leal. «Esto es más que un atropello. No hay democracia ni hay nada. Es una cosa increíble», comentaba, visiblemente enojada, con sus compañeros.

Desde el PSOE aseguran que, tras adoptarse la decisión de suspenderse la comparecencia, los servicios jurídicos de la Cámara procedieron a avisar a Cospedal: la llamaron al teléfono de contacto que había facilitado, pero no lo cogió; a las 14.30 horas se contactó con la secretaria, que prometió avisarla, y además se le envió un correo electrónico.

Finalmente, ha sido el secretario adjunto del Congreso el que ha acudido al encuentro con Cospedal para hablar sobre este episodio. Aún con todo, la ex dirigente ‘popular’ tiene previsto presentar una queja en el Registro del a Cámara por el trato recibido, según avanzaron fuentes parlamentarias.

A la salida de este encuentro, la que otrora ‘número dos’ del PP, flanqueada por diversos diputados, entre ellos también Ana Belén Vázquez o Carlos Rojas, ha abandonado las dependencias de la Cámara Baja sin hacer declaraciones a los periodistas pero sí censurando la actuación de la comisión y singularmente del PSOE.

QUEDAN FERNÁNDEZ DÍAZ Y RAJOY

«Éstos lo que quieren es tener abiertas la comisión cinco meses para que no se hable de los indultos», ha comentado a sus compañeros, en alusión a la posible concesión de esta medida de gracia a los presos del procés.

Con el aplazamiento de la comparecencia de Cospedal este miércoles, la comisión ya sólo tenía pendiente del listado inicial llamar al exministro Jorge Fernández Díaz y al expresidente Mariano Rajoy, cuya comparecencia se calculaba para la próxima semana, el 10 de junio.

Una vez que se terminen los interrogatorios, la comisión debe aprobar unas conclusiones antes del 30 de junio, que es cuando acaba su mandato, para después votar el dictamen en el Pleno del Congreso.

Pero dado lo apretado del calendario parlamentario y la posibilidad de nuevas imputaciones, ahora ya no se descarta la opción de prorrogar los trabajos de la comisión de investigación

El PDeCAT pide que el IMV sea compatible con la prestación por hijo

0

El PDeCAT ha registrado este miércoles en el Congreso de los Diputados un paquete de 24 enmiendas a la Ley del Ingreso Mínimo Vital, en las que proponen que la ayuda sea compatible con la prestación por hijo a cargo y solicitan el traspaso de su gestión a la Generalitat de Cataluña.

«Defender la compatibilidad del Ingreso Mínimo Vital con la prestación por hijo o menor a cargo y solicitar el traspaso de la gestión a la Generalitat de Cataluña son nuestros principales objetivos por los que velaremos durante los trabajos parlamentarios que ahora empiezan», ha afirmado el diputado de la formación en el Congreso, Genís Boadella.

Según ha recordado el diputado del PDeCAT, el Real Decreto-Ley que regula el Ingreso Mínimo Vital se publicó en el BOE el 1 de junio de 2020 y el 17 de junio de 2020 fue convalidado y tramitado como proyecto de Ley. Si bien, precisa que la Mesa del Congreso ha ido prorrogando sucesivamente la finalización del plazo de presentación de enmiendas, lo que ha definido como «un auténtico ejercicio de obstrucción parlamentaria para evitar que los grupos hagan sus aportaciones».

Boadella ha criticado que el Ingreso Mínimo Vital haya tenido sucesivas modificaciones con diferentes Reales Decretos-Ley con los que el gobierno ha ido haciendo ajustes. «La auténtica mejora de la ley la hacen los grupos parlamentarios, con todas sus aportaciones a través de enmiendas y el contacto con las entidades», ha precisado.

A su juicio, el Gobierno «se ha acostumbrado a legislar a golpe de Real Decreto-Ley y tendría que empezar a escuchar más a los otros partidos, si quiere tejer complicidades de cara al futuro».

Entre las enmiendas que han presentado, el PDeCAT también propone ajustar mediante coeficientes la cuantía del IMV al coste de la vida en los diferentes territorios del Estado; exigir como obligación a las personas beneficiarias del IMV, si no están trabajando y son mayores de edad o menores emancipados, estar inscritas como demandantes de empleo; e incluir un complemento de discapacidad del 22% de la cuantía del IMV que percibe una persona beneficiaria individual.

Igualmente, la formación propone, entre otros cambios, eliminar la exclusión de los administradores de una sociedad de recibir el IMV, y modificar el trámite de obtención y presentación de los certificados de empadronamiento, requeridos para recibir el IMV, sustituyéndolo, al igual que sucede con la información tributaria, por la obtención y verificación telemática por parte de la Administración del Estado.

Actualmente, según indica el PDeCAT, se está produciendo una «indeseada e innecesaria» acumulación de solicitudes de expedición de estos certificados en las oficinas del padrón municipal de todas las corporaciones locales.

«Indeseada, por el incremento exponencial de solicitudes, que está desbordando la capacidad de gestión de los municipios, sumado a un uso indebido del padrón respecto a su verdadera finalidad. E innecesaria porque la información requerida al solicitante con el certificado de empadronamiento ya está en poder de la Administración», precisa.

Finalmente, propone que los gastos de tramitación y gestión incurridos por las corporaciones locales sean financiados, con dotación contemplada en los Presupuestos Generales del Estado, a través de un Fondo específico destinado a sufragar los gastos derivados de la gestión del Ingreso Mínimo Vital.

Monseñor Asenjo preside la celebración del Corpus en la Catedral de Sevilla

0

La procesión del Corpus Christi de Sevilla repetirá el modelo del pasado año, como consecuencia de la situación actual derivada de la pandemia del coronavirus, por lo que no saldrá a las calles el día 3 de junio –fecha en la que se conmemora la festividad– sino que se celebrará en el interior de la Catedral y con un cortejo muy reducido, al igual que el aforo previsto en el templo.

En este sentido, la seo hispalense abrirá sus puertas a las 9,00 horas para que puedan acceder las personas que deseen participar en la misa del Corpus Christi, que presidirá monseñor Juan José Asenjo, en el Altar del Jubileo, solo unos días antes de su despedida como administrador apostólico, en un acto previsto para el sábado.

El aforo estará limitado al 50 por ciento, con arreglo a las normas establecidas por la Junta de Andalucía, o, lo que es lo mismo, 611 asientos disponibles, según informa el Arzobispado. «Las garantías de seguridad, prevención e higiene son una prioridad para el Cabildo Catedral, de ahí que se extremen las cautelas en todos los actos que acoge el primer templo de la Archidiócesis».

Al igual que sucedió el pasado año, para cumplir este aforo el Cabildo se ha visto obligado a reducir al mínimo las representaciones de instituciones de la ciudad y de la Archidiócesis. En lo que se refiere a la procesión con el Santísimo Sacramento, este año se celebrará de nuevo por las naves en el interior del templo metropolitano.

Igualmente, para evitar la aglomeración de participantes, el cortejo procesional quedará reducido al Consejo de Cofradías, la Junta de Gobierno de la Archicofradía Sacramental del Sagrario, el Cabildo Catedral, el vicario general, el administrador apostólico y las primeras autoridades.

Finalmente, el Santísimo Sacramento será portado por monseñor Asenjo sin usar la Custodia de Arfe ni la compañía de los pasos de los santos sevillanos. El administrador apostólico bendecirá a todos los fieles de la Archidiócesis desde la Puerta de la Asunción de la Catedral, si bien, desde el Cabildo ruegan de nuevo «encarecidamente» a los que quieran congregarse en la Avenida de la Constitución para recibir esta bendición, que guarden la distancia social. Se estima que la bendición se realice alrededor de las 11,15 horas.

Por último, y al contrario de lo sucedido el pasado año, la Octava posterior al Corpus Christi de adoración al Santísimo se celebrará aunque sin el tradicional baile de Seises.

ACTIVIDADES EN LAS VÍSPERAS

El Consejo de Bandas de Música Procesional de Sevilla ha programado una serie de conciertos con la participación de un total de 15 bandas de cornetas y tambores y agrupaciones musicales. Este miércoles tendrá lugar uno de ellos, así como los días 7, 8 y 9 de junio, en la Iglesia de los Terceros a las 21,00 horas, que se suman al celebrado este martes.

Este ciclo tiene un carácter benéfico, ya que la entrada contará con un donativo que irá destinado a la propia hermandad. También se habilitará en el acceso al recinto un punto de recogida de alimentos. Las entradas se pueden reservar a través de la web: ‘http://www.tienda.consejodebandas.es’.

La música también será protagonista el jueves en las Setas de laEncarnación. En esta ocasión, la hermandad de la Amargura organiza, con lacolaboración de la Delegación de Gobernación y Fiestas Mayores, un conciertocoincidiendo con la festividad del Corpus Christi que se celebra ese mismo día y dentro de los actos del 325 aniversario de su fundación. El concierto tendrá lugar a las 20,30 horas y contará con la participación de las bandas que acompañan a los dos pasos de la hermandad el Domingo de Ramos: Tres Caídas de Triana y Carmen de Salteras.

Las invitaciones para el concierto –disponible en ‘www.amargura.org’– supondrán un donativo de cinco euros que serán destinados íntegramente al Fondo Santa Ángela de la Cruz de la Amargura. También existirá un ‘fila cero’ para aquellos que quieran colaborar con esta obra social de la hermandad.

A esta oferta musical se suma el tradicional concurso de exorno de escaparates con motivo de la celebración del Corpus que ha organizado Al Centro –la Federación de Comercio y Servicios del Centro de Sevilla– con la colaboración del Distrito Casco Antiguo. Además de activar la actividad comercial, el concurso pretende animar a establecimientos situados en este enclave a engalanar sus escaparates con motivo de esta festividad.

Trabajo dice que no abandona la idea de subir el SMI

0

El secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey, ha afirmado este miércoles que el Gobierno no ha abandonado la idea de subir el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) este año.

Así lo ha señalado en la rueda de prensa para presentar los datos de afiliación a la Seguridad Social y paro registrado correspondientes al mes de mayo, donde ha apuntado que la comisión de expertos podría dar su dictamen sobre cuál debe ser el nivel del SMI a lo largo de este mes.

Asimismo, ha indicado que la comisión creada para tal fin dirá «cuál es la senda de crecimiento» del salario mínimo para converger con los estándares internacionales, europeos y con lo que establece la carta social europea, que, «por cierto, España ya tiene ratificada en su versión revisada».

Pérez Rey ha afirmado que el Ejecutivo está esperando a las conclusiones definitivas de la comisión de expertos, «que ha hecho un trabajo extraordinario con un nivel de rigor científico muy importante».

«Ha llevado mucho tiempo y análisis, no precisamente sencillos y que se abordan por primera vez», ha resaltado el secretario de Estado.

El pasado mes de enero, el Ministerio de Trabajo constituyó un grupo de expertos integrado por miembros del Gobierno, representantes de los agentes sociales y profesionales académicos, que determinará la ruta para la subida progresiva del salario mínimo interprofesional (SMI) hasta alcanzar, a final de legislatura, el 60% del salario medio en España.

Este grupo de expertos, que lleva por nombre Comisión Asesora del Ministerio de Trabajo y Economía Social en materia de SMI, establecerá la senda de subida del SMI más adecuada en 2021, 2022 y 2023 para llegar a ese objetivo del 60% del salario medio, recogido tanto en el acuerdo de Gobierno de coalición como en la Carta Social Europea.

CEOE Y CEPYME ABANDONARON LA COMISIÓN

Esta comisión fue constituida por el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, y de ella formaban parte siete expertos académicos, tres miembros del Gobierno y cuatro representantes, en total, de CCOO, UGT, CEOE y Cepyme. No obstante, días después de su constitución, los empresarios decidieron abandonar esta comisión, porque creían que «desvirtuaba» el diálogo social y no entendían ni su composición ni su objetivo.

Los empresarios enviaron una carta al Ministerio de Trabajo y Economía Social en la que mostraban su negativa a participar en esta comisión, ya que creían que el espacio para hablar de esto era el diálogo social. Además, recordaron que la subida del SMI es una cuestión que compete «exclusivamente» al Gobierno.

Por la parte de profesionales académicos, están en esta Comisión el presidente del CES y catedrático de Política Económica de la Universidad de Barcelona, Antón Costas; la catedrática de Economía de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) Olga Cantó; el exprofesor asociado de la Universidad Carlos III de Madrid José Ignacio Pérez Infante; el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Salamanca Rafael Muñoz de Bustillo; la profesora de Economía de la UAH Inmaculada Cebrián López; la catedrática de Economía de la Universidad del País Vasco Sara de la Rica, y Gemma Galdón Clavell, miembro del departamento de Sociología de la Universidad de Barcelona.

Por parte de los agentes sociales forman parte de este grupo de expertos María Jesús Cedrún (UGT) y Carlos Martín (CCOO), mientras que en representación del Gobierno están Manuel Lago (Ministerio de Trabajo y Economía Social), César Veloso (Ministerio de Hacienda) y Carlos Cuerpo Caballero (Ministerio de Asuntos Económicos y para la Transformación Digital).

Rato responderá a las acusaciones de Anticorrupción en su escrito de defensa

0

El ex ministro de Economía Rodrigo Rato responderá en julio, mediante el recurso de defensa que ya preparan sus abogados, a las acusaciones de la Fiscalía Anticorrupción por las que el juez de Instrucción número 31 de Madrid ha acordado contra él la apertura de juicio oral. Le atribuye presuntos delitos contra la Hacienda Pública, blanqueo de capitales y corrupción en los negocios en el marco de la causa sobre el presunto origen ilícito de su patrimonio.

Así lo ha manifestado Rato escuetamente tras conocer la decisión del magistrado. El ex ministro ha eludido pronunciarse sobre otro de los puntos del auto conocido este miércoles, en el que se le impone una fianza por un total de 65.132.961 euro, con el fin de «asegurar las responsabilidades pecuniarias» que pudieran imponérsele en sentencia. El juez le apercibe además de que de no aportar esta cantidad «se le embargarán bienes en cantidad suficiente para asegurar la suma señalada».

En su resolución, el magistrado Antonio Serrano-Arnal entiende que no ha lugar a la apertura de juicio oral por la supuesta comisión de los delitos de falsedad continuada e insolvencia punible, por lo que no será juzgado por estas conductas en la vista que debe fijarse en la Audiencia Provincial de Madrid, para la que aún no hay fecha.

Además de Rato, se sentarán en el banquillo otras quince personas y dos sociedades, una de ellas el bufete del abogado y socio de Rato Domingo Plaza.

Según el resultado de la instrucción de este asunto, Rato ha mantenido desde 1999 un patrimonio oculto a la Hacienda Pública a través de diversas sociedades con las que habría realizado continuas actividades de inversión financiera mediante cuentas bancarias en Bahamas, Suiza, Mónaco, Luxemburgo y Reino Unido, entre otros lugares.

FRAUDE DE 8,5 MILLONES

A lo largo de la investigación judicial, se han identificado incrementos no justificados en el patrimonio de Rato entre los años 2005 y 2015 por un importe total de 15.633.056,87 euros, además de rendimientos de capital mobiliario en el exterior que tampoco fueron declarados a la Hacienda Pública. Las cuotas defraudadas ascenderían a 8.586.121,67 euros en esos ejercicios fiscales.

La Fiscalía Anticorrupción pide inicialmente 70 años de cárcel para el ex ministro de Economía por defraudar más de 8,5 millones de euros. El Ministerio Público ha acusado a Rato de once delitos contra la Hacienda Pública, pidiendo penas de entre cuatro y seis años de cárcel por cada uno; uno de blanqueo de capitales, por el que reclama seis años; de corrupción en los negocios, con otros cuatro años; otro de insolvencia punible, por el que pide cuatro años; y de un delito de falsedad documental, con tres años.

«Dada la naturaleza de la pena solicitada», el magistrado ha citado a todos los acusados el próximo 11 de junio ante la letrada de la administración de justicia del Juzgado para que le sea notificados personalmente los requerimientos acordados. El auto también declara extinguida la responsabilidad penal de uno de los investigados, Miguel Ángel Furones, que ha fallecido.

El juez sienta en el banquillo a Rato y le pide 65 millones de fianza

0

El juez de Instrucción número 31 de Madrid ha acordado la apertura de juicio oral contra el ex ministro de Economía Rodrigo Rato por delitos contra la Hacienda Pública, blanqueo de capitales y corrupción en los negocios, en el marco de la causa sobre el presunto origen ilícito de su patrimonio.

Le da además un día de plazo, desde el momento en el que sea notificado formalmente de esta decisión, para prestar fianza por un total de 65.132.961 euros, con el fin de «asegurar las responsabilidades pecuniarias» que pudieran imponérsele en sentencia, y con el apercibimiento de que de no aportar esta cantidad «se le embargarán bienes en cantidad suficiente para asegurar la suma señalada».

El magistrado Antonio Serrano-Arnal entiende que no ha lugar a la apertura de juicio oral por la supuesta comisión de los delitos de falsedad continuada e insolvencia punible, por lo que no será juzgado por estas conductas.

En esta resolución, contra la que no cabe recurso y que tiene fecha de 1 de junio, se declara competente para el conocimiento y fallo de la causa a la Audiencia Provincial de Madrid. Además de Rato, se sentarán en el banquillo otras quince personas y dos sociedades, una de ellas el bufete del abogado y socio de Rato Domingo Plaza.

Según el resultado de la instrucción de este asunto, Rato ha mantenido desde 1999 un patrimonio oculto a la Hacienda Pública a través de diversas sociedades con las que habría realizado continuas actividades de inversión financiera mediante cuentas bancarias en Bahamas, Suiza, Mónaco, Luxemburgo y Reino Unido, entre otros lugares.

A lo largo de la investigación judicial, se han identificado incrementos no justificados en el patrimonio de Rato entre los años 2005 y 2015 por un importe total de 15.633.056,87 euros, además de rendimientos de capital mobiliario en el exterior que tampoco fueron declarados a la Hacienda Pública. Las cuotas defraudadas ascenderían a 8.586.121,67 euros en esos ejercicios fiscales.

La Fiscalía Anticorrupción pide inicialmente 70 años de cárcel para el ex ministro de Economía por defraudar más de 8,5 millones de euros. El Ministerio Público ha acusado a Rato de once delitos contra la Hacienda Pública, pidiendo penas de entre cuatro y seis años de cárcel por cada uno; uno de blanqueo de capitales, por el que reclama seis años; de corrupción en los negocios, con otros cuatro años; otro de insolvencia punible, por el que pide cuatro años; y de un delito de falsedad documental, con tres años.

MENOS DELITOS Y CITA EL 11 DE JUNIO

Por los dos últimos delitos no será finalmente juzgado, según apunta el juez en su auto de apertura de juicio, por lo que Anticorrupción deberá ajustar su petición al final de la vista oral. Sobre ese extremo, el auto dado a conocer este miércoles señala que en su escrito pidiendo la transformación en procedimiento abreviado el fiscal no señalaba dichos delitos, que si aparecieron posteriormente en el escrito de conclusiones provisionales.

«Se trata, por tanto, de evitar acusaciones sorpresivas que introduzcan en el procedimiento hechos no sometidos a contradicción, causando con ello una efectiva indefensión material de los acusados», apunta el juez.

Serrano-Arnal ha notificado su decisión a todos los acusados requiriéndoles que designen abogado en el plazo de tres días o les designará letrado de oficio, y les da veinte días más para presentar escrito de defensa proponiendo «las pruebas de que intenten valerse».

«Dada la naturaleza de la pena solicitada», el magistrado ha citado a todos los acusados el próximo 11 de junio ante la letrada de la administración de justicia del Juzgado para que le sea notificados personalmente los requerimientos acordados. El auto también declara extinguida la responsabilidad penal de uno de los investigados, Miguel Ángel Furones, que ha fallecido.

En su escrito de conclusiones provisionales, Anticorrupción calcula que las cuotas defraudadas suman 7.470.163,96 euros, a los que hay que añadir las cantidades dimanantes de la tributación de los servicios profesionales prestados por Rato a través de sus sociedades, aprovechando las bases imponibles negativas que las mismas arrastraban, que sería el caso de los trabajos a Telefónica o la celebración de conferencias después de regresar a España tras dejar el cargo de director gerente del Fondo Monetario Internacional.

UN ENJAMBRE SOCIETARIO Y UN EX CUÑADO

La Fiscalía menciona como especialmente relevante la participación en tal operativa de Santiago Alarcó, ex cuñado de Rato que habría manejado sus cuentas en el extranjero y gestionado las estructuras societarias, y del asesor fiscal Domingo Plazas Ruiz, como administrador de la empresa española Kradonara –filial de la británica Vivaway– y organizando la repatriación del dinero blanqueado a través del ‘trust’ gibraltareño Finsbury.

Conforme al escrito de acusación, Rato también habría titulado cuentas bancarias en Estados Unidos y Suiza desconocidas para la Hacienda Pública, que ha operado a través de otras cuentas en la Isla de Man, Curaçao o Kuwait, y se ha servido de estructuras financieras para realizar movimientos transfronterizos de dinero encubiertos a través de ‘trust’ y sociedades opacas.

El Ministerio Público ha detectado hasta ocho mecanismos de blanqueo de capitales de los que se habría beneficiado el ex vicepresidente del Gobierno, entre ellos el llamado ‘crédito lombardo’, que le permitía obtener líneas de financiación muy flexibles con la garantía de su abultada cartera de valores; las propias inversiones de las sociedades de Rato en la mercantil alemana Bagerpleta Gmbh; o las millonarias ampliaciones de capital en Kradonara y Vivaway.

SE ACOGIÓ A LA AMNISTÍA FISCAL

Rato se acogió en noviembre de 2012 a la amnistía fiscal declarando ser el propietario de Red Rose Finantial, pero omitiendo cualquier referencia a otras sociedades suyas, con lo que reconoció un patrimonio en el exterior de 115.333,50 euros por el que pagó a Hacienda 11.533,35 euros.

A juicio del Ministerio Fiscal, «lejos de haber regularizado ni administrativa ni, menos aún, penalmente (…), utilizó en realidad la DTE como un vehículo de blanqueamiento o limpieza de las ilícitas cuotas defraudadas que arrastraba desde hacia años por su patrimonio exterior».

Durante la instrucción también han aflorado indicios de que Rato cobró comisiones indebidas por los contratos de publicidad firmados por Bankia con las empresas Publicis y Zenith de cara a la salida a bolsa de la entidad bancaria cuando él era su presidente.

Las comisiones se habrían canalizado desde la sociedad interpuesta Albisa, propiedad del también acusado Alberto Portuondo, que además habría sido contratado como asesor de Bankia. Albisa habría cobrado el dinero y enviado parte del mismo a Kradonara –una de las empresas de Rato– con la cobertura de un supuesto contrato de asesoría a la otra mercantil.

OTROS ACUSADOS

El juez ha propuesto juzgar, además de a Rato, a Miguel Ángel Montero –administrador de varias empresas del ex vicepresidente del Gobierno– y al abogado Domingo Plazas Ruiz y su despacho, Plazas Abogados, por delitos fiscales, blanqueo de capitales y corrupción en los negocios.

Además, por corrupción en los negocios ha apuntado a la que fuera secretaria de Presidencia en Caja Madrid y directora de coordinación de la Presidencia en Bankia, María Teresa Arellano; a Alberto Portuondo, uno de los ‘hombres’ de Montero; a las empresas Publicis y Zenith y a siete personas relacionadas con ellas.

El Gobierno destinará 230 millones a proyectos de energía y sostenibilidad en Baleares

0

La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha anunciado este miércoles en Palma que el Gobierno destinará 230 millones de euros procedentes de un capítulo del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia específicamente a planes de sostenibilidad y energía en Baleares.

En declaraciones a los medios tras reunirse en Consolat de Mar con la presidenta del Govern, Francina Armengol, el vicepresidente y conseller de Transición Energética, Sectores Productivos y Memoria Democrática, Juan Pedro Yllanes; y el conseller de Medio Ambiente y Territorio, Miquel Mir, Ribera ha explicado que este plan ‘Islas 100 por 100 renovables’ –Canarias también recibirá recursos específicos– deberán ir encaminados a desarrollar planes relativos a la sostenibilidad del turismo o el correcto uso de la energía en las infraestructuras ambientales como la desalación.

El conseller Yllanes ha destacado en este sentido la apuesta del Gobierno por las energías renovables para reducir la dependencia de las Islas de los combustibles fósiles.

En línea con recursos similares, serán las administraciones las que presenten sus proyectos a financiar con estos fondos. Además, ha apuntado Yllanes, el Govern «estará atento» a las manifestaciones de interés de iniciativas privadas para avanzar también en la colaboración y presentación de proyectos.

El vicepresidente ha trasladado el compromiso del Ejecutivo autonómico para presentar proyectos junto a municipios y consells insulares para lograr la financiación correspondiente.

Yllanes ha hecho hincapié en el «compromiso» de la ministra Ribera y el Ejecutivo estatal con la sostenibilidad de Baleares –retos compartidos con el Govern, ha añadido– para avanzar en las estrategias de desarrollo de la transición energética, una cuestión «imprescindible» para un territorio «frágil» situado en un «punto estratégico» en relación a los efectos del cambio climático.

INVERSIONES PARA INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS

La ministra ha anunciado, por otra parte, la puesta en marcha de un nuevo programa de ayudas al proceso de electrificación e implantación de energías renovables en Baleares.

Se trata del programa Solbal 2, gestionado por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE), y que estará dotado con 18,7 millones de fondos FEDER que se destinarán a reforzar la estrategia de electrificación del archipiélago con energías verdes, con especial énfasis en la fotovoltaica.

El programa da continuidad a las ayudas de 2019 y supondrá sumar 38 proyectos de instalaciones fotovoltaicas, 28 en Mallorca, seis en Menorca y cuatro en Ibiza.

VANGUARDIA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

La presidenta del Govern, Francina Armengol, por su parte, ha resaltado que la «lealtad institucional» está dando frutos y ha subrayado que la ministra Ribera «siempre ha ayudado a Baleares» a situarse a la vanguardia de la lucha contra el cambio climático y de la apuesta por la sostenibilidad y la eficiencia energética.

Según han apuntado tango Armengol como Ribera en la rueda de prensa, durante la reunión han podido abordar, entre otros asuntos, el reciente acuerdo para la financiación de la depuradora de Palma, las inversiones en materia de conectividad energética entre islas y con la península, el impulso a la eficiencia en el ámbito de la industria, así como el desarrollo de estrategias de movilidad eléctrica.

Los positivos diarios bajan a 53 en Extremadura en una jornada sin fallecidos

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha notificado 53 positivos de Covid-19 en las últimas 24 horas, lo cual implica un importante descenso de casos diarios respecto al martes, cuando se registraron 81.

En esta jornada no hay fallecidos, por lo que la cifra total desde el inicio de la pandemia en la comunidad se mantiene en 1.766. Además, en los hospitales extremeños hay ingresadas 21 personas, la misma cifra que el día anterior, siete de ellas en la UCI, dos más.

En las últimas 24 horas se han dado 65 altas, lo que equivale a un total de 74.581 desde el comienzo de la pandemia, mientras que la incidencia acumulada por cada 100.000 habitantes se sitúa a los 14 días en la región en 74,18 y a los siete días está en 34,09, frente a los 76,89 y 35,59 casos, respectivamente, del martes.

Por su parte, se notifican dos brotes nuevos, uno en Fuente de Cantos, con seis casos y 28 contactos, y otro en Oliva de la Frontera, con cinco casos y seis contactos.

Asimismo, se cierran otros tres, en Fuentes de León, Navalvillar de Pela, provocado por el grupo de esquiladores uruguayos, y en Cáceres.

ÁREAS DE SALUD

Por áreas de salud, la de Badajoz notifica 22 casos positivos. Tiene ocho pacientes hospitalizados, tres de ellos en UCI. Registra 311 fallecidos y ha dado 20.889 altas; y la de Cáceres registra cinco casos positivos. Tiene siete pacientes ingresados, tres de ellos en UCI. Acumula 470 fallecidos y ha dado 13.195 altas.

A su vez, el área de Mérida registra dos casos confirmados. Tiene un paciente hospitalizado por COVID-19. Acumula 237 fallecidos y ha dado 13.434 altas; mientras que Don Benito-Villanueva de la Serena notifica cinco casos. Hay dos pacientes hospitalizados. Acumula 237 víctimas mortales y ha dado 9.660 altas.

Por su parte, Plasencia registra cuatro casos positivos. Tiene dos pacientes hospitalizados, uno de ellos en UCI. Ha registrado un total de 199 fallecidos y ha dado 5.938 altas; y Navalmoral de la Mata notifica dos casos positivos. Tiene un paciente ingresado por covid-19 y ha registrado 108 fallecidos. Ha dado 3.480 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra 12 casos positivos. No tiene pacientes ingresados. Ha registrado un total de 122 fallecidos y ha dado 5.734 altas; Y Coria registra un caso positivo. No tiene pacientes hospitalizados por Covid-19. Registra un total de 82 personas fallecidas y se han dado 2.250 altas.

Castilla-La Mancha contabiliza 120 nuevos casos y un fallecimiento

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 120 nuevos casos por infección de coronavirus en las últimas 24 horas, así como un fallecimiento.

Por provincias, Toledo ha registrado 69 casos, Ciudad Real 24, Guadalajara 12, Albacete 11 y Cuenca 4, según ha informado la Junta en nota de prensa.

El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 192.920. Por provincias, Toledo registra 71.051 casos, Ciudad Real 46.871, Albacete 29.146, Guadalajara 26.341 y Cuenca 19.511.

El número de hospitalizados en cama convencional por COVID-19 es 175. Por provincias, Toledo tiene 111 de estos pacientes (87 en el Hospital de Toledo y 24 en el Hospital de Talavera de la Reina), Ciudad Real 31 (12 en el Hospital Mancha Centro, 8 en el Hospital de Puertollano, 4 en el Hospital de Manzanares, 3 en el Hospital de Ciudad Real, 3 en el Hospital de Tomelloso y 1 en el Hospital de Valdepeñas), Albacete 15 (10 en el Hospital de Albacete, 4 en el Hospital de Hellín y 1 en el Hospital de Villarrobledo), Guadalajara 15 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara), y Cuenca 3 (todos ellos en el Hospital de Cuenca).

Los pacientes ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 51. Por provincias, Toledo tiene 18 de estos pacientes, Ciudad Real 14, Guadalajara 12, Albacete 4 y Cuenca 3.

En las últimas 24 horas se ha registrado 1 fallecimiento por COVID-19, en la provincia de Toledo.

El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia son 6.032. Por provincias, Toledo registra 2.256 fallecidos, Ciudad Real 1.726, Albacete 886, Guadalajara 624 y Cuenca 540.

CENTROS SOCIOSANITARIOS

Tres centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen casos confirmados de positivo por coronavirus entre los residentes. De los tres centros, dos están en la provincia de Toledo y uno en Ciudad Real. Los residentes con caso confirmado son 5.

Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 2.045.

Castilla y León registra 250 nuevos casos y dos fallecidos

0

Castilla y León suma este miércoles 250 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa el global en 235.839, así como un total de 30.141 altas médicas, de ellas 21 nuevas, y dos fallecidos, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas sitúan el casillero de fallecimientos en hospitales en 5.759, mientras que los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 286 –30 más que en la jornada anterior– y los casos positivos a ellos vinculados, 1.653 –145 más–.

De ellos, Ávila contabiliza 24 brotes –uno más que ayer–; Burgos, 58 –los mismos–; León, 42 –15 más–; Palencia, 26 –tres más–; Salamanca contabiliza 33, cuatro más; Segovia, 15 –dos más–; Soria, ocho –los mismos–; Valladolid cuenta con 62, uno más, y Zamora 18, cuatro más que en la jornada precedente.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 235.839 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 250 en la última jornada. De ese total, 229.039 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

VALLADOLID, A LA CABEZA CON 80 NUEVOS CASOS

Por provincias, Valladolid es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 80 nuevos casos para sumar 52.228; le sigue León, con 62 y 41.023; Burgos, con 35 para un total de 36.586; Palencia y Salamanca, con 16 y totales de 19.457 y 32.467, respectivamente; Ávila y Segovia, ambas con 15 nuevos y 12.873 y 17.678 totales, respectivamente; Zamora, con seis y 13.597; y Soria, con cinco nuevos y un total de 9.930.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total se eleva 5.759 tras sumar dos nuevas víctimas en Palencia y Ávila. Así, la provincia vallisoletana contabiliza 1.168 fallecidos; seguida por León, con 1.153; Salamanca, que tiene 839; Burgos, 712; Palencia, 450; Zamora, con 436; Segovia, con 369; Ávila, con 344, y Soria, con 288.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 30.141, de las que se han computado 7.327 en Valladolid; 5.195 en León; en Burgos, 4.194; en Salamanca, 4.131; en Palencia, 2.275; en Zamora, 1.975; en Segovia, 1.939; en Ávila, 1.780, y en Soria, 1.325.

HOSPITALIZACIONES

A día de hoy hay un total de 252 hospitalizados, diez menos que ayer. De estos pacientes, 160 se encuentran en planta –seis menos que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) se reducen a 92 –cuatro menos–.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y ocupan un 28 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, un punto menos que la jornada precedente.

Así, se informa de 19 ingresados en el Complejo Asistencial Universitario de León; 13 en el de Burgos; doce en el Río Hortega de Valladolid; once en el Clínico Universitario de la misma ciudad; nueve en el complejo de Palencia; siete en el Hospital de El Bierzo y en el Complejo Asistencial de Ávila; cinco en los complejos de Salamanca y Soria; cuatro en el de Segovia y ninguno en Zamora.

Feijóo apuesta por «homogeneizar» criterios para eliminar la mascarilla

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha apostado por «homogeneizar» los criterios que pueden conducir a la eliminación de la mascarilla en exteriores, al respecto de lo que, en aplicación del criterio de «prudencia», apuesta por esperar a finales de julio o principios de agosto vinculado al «avance» de la vacunación de la población.

En todo caso, ha reflexionado acerca de que exigir el uso en entornos como el rural gallego, que constituye el 97 por ciento del territorio, es «impropio». Así, ha evidenciado que se trata de lugares en los que cuando caminas por una calle o pista puedes llegar a cruzarte «dos o tres personas» de las que te puedes distanciar más de dos metros. Sumado ello a que en la mayoría de estos ayuntamientos no ha habido ningún caso de covid-19 en los últimos 14 días o incluso semanas.

Feijóo, que ha confirmado que el próximo comité clínico estudiará la posibilidad de aliviar restricciones de movilidad o en las reuniones, ha destacado que, «con carácter general, siempre» es partidario de que «homogeneizar no las medidas, sino los protocolos, porque eso da automáticamente las medidas homogéneas en situaciones homogéneas».

Por ejemplo, en Galicia hay un 50 por ciento de aforo en interiores de hostelería y del 75 en terrazas para todos los ayuntamientos con una situación epidemiológica de riesgo bajo. «Si somos capaces de establecer protocolos, estamos a favor de que sean los más comunes posible», ha contestado en la rueda de prensa posterior al Consello, al ser preguntado sobre si es partidario de que haya medidas iguales para el conjunto del Estado.

Por ello, Feijóo ha señalado que por ello les «sorprende» cuando concretan protocolos «sobre los que no hay acuerdos, no están motivados o se cambian en función de intereses que desconocemos».

Dicho esto, ha convenido que dar información homogénea para el conjunto de España facilita cuestiones como el turismo, que cada vez va «teniendo más peso» que en las semanas anteriores y que esperan que vaya en aumento «en las siguientes».

MASCARILLA DIFERENCIAS

Sobre el fin de la obligatoriedad de la mascarilla en exteriores, Feijóo ha manifestado su «sensación» de que el Ministerio de Sanidad «no tiene una fecha concreta», al respecto de lo que ha vuelto a manifestar su «preocupación» por que se establezca un protocolo concreto que defina las circunstancias a siete y 14 días, el nivel de ocupación hospitalaria y UCI y la positividad de las PCR y antígenos.

Feijóo ha reflexionado sobre lugares como las playas, zonas de esparcimiento público o territorios rurales en los que no sería «imprescindible» la mascarilla. «Nosotros estamos trabajando en esto, pero le corresponde al ministerio», ha recordado, en referencia a que esta cuestión está regulada en la conocida como «ley de nueva normalidad» –si bien fue matizada cuando entró en vigor–.

Feijóo ha observado que «parece que hay alguna reticencia» en el seno del ministerio, si bien el doctor Fernando Simón «parece que tiene menos». Eso sí, el mandatario autonómico ha considerado que se debe «esperar a una mayor inmunidad» y regirse «por el criterio de prudencia», por eso se ha referido a julio o agosto, frente a otras voces que hablan de julio o incluso finales de junio: «Tenemos que ir acomodando la situación vía vacuna».

Además, el presidente autonómico ha contrastado la situación que se puede dar en una aldea frente a los interiores de un bar o establecimiento, lugares interiores en los que «sí es razonable» mantenerla puesta.

EVOLUCIÓN «BUENA»

Durante su intervención, Feijóo ha destacado que la evolución epidemiológica en Galicia «sigue siendo buena», la tercera con mejores datos a siete días, por debajo de 30 casos por cada 100.000 habitantes frente a la media española del 54,7.

La incidencia a 14 días se sitúa, en la Comunidad gallega, en 69,5 casos por cada 100.000 habitantes, frente a la media de 120 casos en España. La ocupación de camas UCI es de. 3,3 por ciento (13,3 de media) y de hospitalización convencional es de 1,3 (frente al 3,7 de media)

«La evolución sigue siendo buena, no solo estable. Es una situación a la baja, los datos reflejan que las medidas adoptadas hasta ahora son proporcionales, buenas medidas desde el punto de vista epidemiológico», ha destacado.

QUEDA «TRABAJO POR HACER»

En todo caso, el presidente de la Xunta fía un mayor alivio de las restricciones a la vacunación, por lo que ha advertido de que aún queda «trabajo por hacer». «La prudencia sigue siendo el principal consejero en este contexto», ha afirmado Feijóo, quien no ha pasado por alto que la mortalidad y los contagios están descendiendo.

El comité clínico, en el que el propio Feijóo participa, prorrogó las últimas medidas (con ampliación de aforos en comercio y otras actividades culturales) hasta el próximo 12 de junio y se prepara para que en dos semanas pueda alcanzarse un nivel bajo de incidencia en toda Galicia, el cual permita levantar restricciones de movilidad nocturna y limitaciones de reunión, así como el toque de queda.

Al respecto, Feijóo ha confirmado que la próxima semana se abordará esta posibilidad de aliviar medidas, pero con «cautela» para seguir «devolviendo la actividad ordinaria y no limitar derechos» a los ciudadanos.

Precisamente, en declaraciones en días pasados, la exconselleira de Sanidade y responsable de Cáritas A Coruña, Pilar Farjas, recordó que las limitaciones de movilidad nocturna y la reunión afectan a derechos constitucionales, por lo que el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) está especialmente vigilante para que las medidas que se adopten respondan a un criterio de «proporcionalidad». En este sentido, los propios jueces recordaron en su último auto que la situación epidemiológica está mejorando en el conjunto de la comunidad.

El Rey preside la reunión del patronato de Elcano

0

El Rey Felipe VI ha presidido este miércoles en el Palacio de El Pardo la reunión del Patronato del Real Instituto Elcano, en la que han estado presentes los cuatro antiguos presidentes del Gobierno –Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy–.

El encuentro ha sido además el primero para el nuevo presidente del Real Instituto Elcano, José Juan Ruiz, quien tomó el relevo recientemente a Emilio Lamo de Espinosa, y ha servido para dar la bienvenida a los nuevos patronos –Ayuntamiento de Madrid, Prosegur, José Ignacio Goirigolzarri y Miguel Arias Cañete–, según ha informado la entidad en un comunicado.

Ruiz ha agradecido expresamente a González, Aznar, Zapatero y Rajoy la valiosa contribución que su presencia supone para el reforzamiento de Elcano como lugar de encuentro y de consenso sobre los grandes debates globales que afectan a la sociedad española.

Por otra parte, en su primer informe como presidente ha hecho unavaloración de los desafíos actuales en la transición a un mundo pospandemia, destacando que «el pesimismo está en retroceso, pero eso no significa que la complejidad de la agenda mundial haya disminuido».

En este sentido, ha advertido de que persisten «formidables retos» como el cambio climático, la globalización de la revolución tecnológica, el futuro de las democracias, la provisión de bienes públicos globales como la salud o la seguridad, la imagen y reputación de los países o elcrecimiento inclusivo que seguirán afectando a la sociedad y las empresas españolas.

Así las cosas, ha solicitado al patronato el mandato para poner en marcha un proceso de reforzamiento del gobierno corporativo del Real Instituto Elcano, y su capital humano y organización interna.

ELABORACIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICO

Según ha explicado, lo que se busca también es profundizar la digitalización de la actividad del Instituto, focalizar en mayor medida la agenda de investigación y estrechar sus alianzas internacionales. Todo ello, según el comunicado, se concretaría en un Plan Estratégico 2022-2025.

La idea es que en la segunda parte del año dicho plan se desarrolle y debata con los patronos, con vistas a someterlo a consideración en la reunión ordinaria del patronato de finales de año.

«Nuestra ambición es reforzar al Real Instituto Elcano para seguir cumpliendo nuestra misión fundacional: aportar análisis rigurosos e independientes de los grandes problemas globales, apoyándonos en la ciencia, en la evidencia y en los datos, a fin de ofrecer un espacio de análisis, debate y consenso del que surjan propuestas y soluciones que respondan a los intereses y valores de la sociedad española», ha resaltado Ruiz.

Durante la reunión también se ha debatido sobre la ponencia presentada por Enrique Feás, investigador principal de Elcano, relativa a los fondos europeos, así como sobre la presentación realizada por Susana Malcorra, miembro del Consejo Científico, sobre «España y Latinoamérica, oportunidades de las vacunas y la financiación multilateral».

ASISTENTES

En la reunión también han estado presentes, por parte gubernamental, la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño; la ministra de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Arancha González Laya; la ministra de Defensa, Margarita Robles, y el ministro de Cultura y Deportes, José Manuel Rodríguez Uribes.

Igualmente han acudido la exministra María Dolores de Cospedal, en su calidad de vicepresidenta de Elcano, así como los exministros Marcelino Oreja, Javier Solana y Miguel Arias Cañete, representante del PP en el patronato. Asimismo, ha asistido el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida.

También ha habido una nutrida representación empresarial: José María Álvarez-Pallete, presidente Ejecutivo de Telefónica; Ana Botín, presidenta del Banco Santander; José Bogas, consejero delegado de Endesa; Philippe Boiseau, consejero delegado de CEPSA; Antonio Brufau, presidente de Repsol; José Ignacio Goirigolzarri, presidente de Caixabank; Pablo Isla, presidente de Inditex; Antonio Llardén, presidente de Enagás; Emiliano López Atxurra, presidente de Petronor,Tecnalia; Rafael Miranda, presidente de Acerinox; Jaime Montalvo, vicepresidente de Mutua Madrileña; Horacio Morell, presidente de IBM; Helena Revoredo, presidenta de Prosegur; Ignacio S. Galán, presidente de Iberdrola; y Carlos Torres Vila, presidente de BBVA.

Muebles de Ikea con grandes descuentos en la web de Amazon

0

Antiguamente se amueblaba la casa para toda la vida y era prácticamente impensable reamueblar toda la casa. No obstante, una de las comodidades que ha aportado Amazon y los grandes almacenes es que ahora podemos comprar muebles a precios muy asequibles. Lo único es que, en ocasiones tenemos que montarlos nosotros mismos, pero no es muy importante cuando cada mueble trae una guía de cómo instalarlo paso a paso. Es por eso que si estás pensando en cambiar algún mueble de la casa te aconsejamos que eches un vistazo a este lista de muebles de IKEA que hemos seleccionado pata ti y que puedes encontrar en Amazon, lo que quiere decir que te lo servirán en casa.

PERCHERO DE PIE

Este perchero de pie tiene un precio de tan solo 23,59€ y sigue los modelos minimalistas de IKEA. Se conoce que los Suecos siempre han tenido debilidad por los muebles simples, pero prácticos. Es por eso que te recomendamos este perchero donde podrás colocar todos los abrigos, pantalones y chaquetas que desees.

Al principio puede parecer demasiado simple, pero una vez lo tengas instalado te darás cuenta de que tiene capacidad para mucha ropa y además, es muy fácil de montar y desmontar. Por otra parte, en la parte inferior del perchero (debajo de los abrigos y los pantalones) puedes poner todos los pares de zapatos de la familia. Esto hace que tengas un hueco idel aprovechado para que no los tengas que dejar en otro sitio de la habitación a la vista de todo el mundo. Cómpralo aquí.

ESTANTE BLANCO EN AMAZON

Ikea – Variera, estante blanco – 32 x 28 x 16 cm
  • IKEA VARIERA estante inserto blanco (32x28x16 cm)
  • Ikea VARIERA estante inserto blanco (32x28x16 cm)

Este estante blanco tiene un precio de 7,87€ y cuenta con envío de Amazon Prime para que lo puedas colocar en casa cuanto antes. Tiene un peso de tan solo 900 gramos y unas medidas de 31,2 x 27,6 x 2,2 centímetros.

Todos necesitamos un pequeño estante blanco en casa para colocar las plantas, los utensilios del colegio del niño o simplemente un vasos y platos. Este tipo de estante lo puedes colocar donde quieras. Uno de los ejemplo es que se puede meter dentro de la encimera para que puedas colocar los vasos encima y los platos debajo. Consíguelo aquí.

ESTANTERÍA BLANCA

Esta estantería tiene un precio de 39,10€ y es perfecta para decorar una habitación. Lo más destacado de esta estantería es que se instala muy fácil y resulta muy versátil ya que puedes colocar cuadros, plantas, fotografías y cualquier otro objeto decorativo. También puede utilizarse para poner los juguetes de los niños o tus libros favoritos.

La versatilidad es uno de los aspectos destacables de IKEA y es que puedes adaptar el mueble a lo que más te convenga. Cómpralo en Amazon directamente aquí.

MESA DE CENTRO EN AMAZON

Oferta
IKEA Lack - Mesa de Centro (90 x 55 cm), Color Blanco
  • Mesa de centro; requiere montaje.
  • Longitud: 90 cm, ancho: 55 cm.; altura: 45 cm.
  • Material de la placa: aglomerado, tablero de fibra dura, de...

Esta mesita de noche tiene un precio de tan solo 38,83€ y es perfecta para cualquier salón minimalista. Tiene unas medidas de 91 x 66 x 7 centímetros y está realizada en madera. Sin embargo, no es una madera al natural sino que está aglomerada para que tenga mayor resistencia.

Lleva una capa extra de barniz transparente que hace que esté protegida ante el derrame de cualquier líquido. Además, tiene una tabla inferior que permite colocar revistas o cualquier otro objeto que se desee. Esto permite aumentar el espacio de almacén del salón sin que apenas te percates. Cómprala aquí.

LÁMPARA DE MESA

IKEA Lámpara de Mesa, Blanco
  • Altura: 29 cm - Diámetro de la base: 13 cm - Diámetro de la...
  • Requiere montaje - Material: Pantalla: polipropileno - de pie: de...
  • Versión: 1 x E14 40 W (Max) - Bombilla disponible por separado
  • La lámpara es adecuada para bombillas de clase energética A + +...
  • Diseño: C

Esta lámpara de noche tiene un precio de tan solo 10,89€ y tiene unas medidas de 29 centímetros de altura, 13 centímetros de diámetro y 19 centímetros en el diámetro de la pantalla. Viene acompañado de un cable que tiene una longitud de 150 centímetros.

El montaje es muy sencillo y está realizado con polipropileno. Es una lámpara de mesa sencilla que combina bien con cualquier estancia por un precio irresistible. Es una lámpara ideal si lo que planeamos es estar en una habitación de alquiler durante poco tiempo. Acepta bombillas desde clase energética A++ hasta clase D. Tiene un diseño C. Cómprala aquí.

LÁMPARA DE PIE EN AMAZON

IKEA NOT Lámpara de pie/de lectura, negro, 603.246.76 - 1 unidad
  • Ofrece una iluminación general y adecuada para leer, ya que cada...
  • Bombilla no incluida. Ikea recomienda la bombilla LED E27 ópalo...
  • Bombilla no incluida. Ikea recomienda la bombilla LED E14 ópalo...

Esta lámpara de pie tiene un precio de 37,93€ y cuenta con envío de Amazon Prime para que puedas instalarla cuanto antes. Sigue un diseño clásico combinando el color negro y el color blanco. Está formada por una lámpara grande y una pequeña. Esta segunda se puede flexionar para poder adaptarla a lo que estemos haciendo como podría ser leer un libro.

No obstante, la lámpara general es perfecta para iluminar toda una estancia mientras se ve la televisión o se realiza cualquier otra actividad más general. Tiene un diseño sencillo, pero elegante por lo que puede adaptarse a cualquier salón. Cómprala aquí.

MUEBLE RECTANGULAR CON 4 ESTANTES

Este mueble con 4 estantes tiene un precio de 55€ con un envío de 2,99€. Es un estante que sigue los diseños sencillos y en color blanco de IKEA. Precisamente, este tipo de diseño permite que se adapten a casi cualquier tipo de habitación ya que el blanco es un color muy socorrido y su estructura es fácil de decorar adaptándolo al gusto de la habitación.

Las medidas del mueble son de 153,5 x 44,5 x 11,5 centímetros teniendo un peso total de 16,2 kilogramos. Está realizado en madera, pero tiene una capa de barniz transparente que permite que tenga una buena protección contra agentes exteriores. Cómpralo en Amazon aquí.

ESTANTERÍA PARA EL BAÑO EN AMAZON

Oferta
Ikea Unidad de estantería, Blanco, 4 Niveles, 403.078.66
  • Montaje esta estantería de una manera rápida y fácil encajando...
  • Ancho: 23 cm. Profundidad: 36 cm. Altura: 100 cm. Carga máxima:...
  • Distancia entre estantes: 30 cm.
  • La estantería tiene bordes altos en todos los lados y mantiene...
  • Perfecto en un baño pequeño.

Esta estantería para el baño tiene un precio de 23,90€ y está realizada en plástico para que el agua no termine destrozando la superficie del producto. Tiene unas medidas de 35,8 x 22,9 x 17,8 centímetros. Es perfecto si necesitas establecer un hueco personal para tus objetos en el baño. Esto ayuda mucho cuando compartes piso con otras personas ya que ayuda a que no mezclen tus cosas con las de los demás.

Además, cada nivel está realizado con bordes altos para que no pueda caer al suelo nada. Por lo tanto, es perfecto para colocar toallas, el champú, el gel, la esponja, las cremas para el cuidado de la piel etc. No lo dudes más y consíguelo aquí.

Repara tu Deuda Abogados cancela 83.560 € en Vigo (Pontevedra) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

/COMUNICAE/

Repara Tu Deuda Abogados Cancela 83.560 ? En Vigo (Pontevedra) Con La Ley De Segunda Oportunidad

Los abogados de referencia en la Ley de la Segunda Oportunidad gestionan la mayor parte de los casos tramitados en España

El Juzgado de Primera Instancia nº8 de Vigo (Pontevedra) ha dictado Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI) al matrimonio formado por JP y MG, vecinos de San Miguel de Oia, quedando exonerados de una deuda de 83.560 euros contraída con ocho bancos y entidades financieras. VER SENTENCIA. El caso lo ha tramitado Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad.

“El motivo del endeudamiento -explican los abogados de Repara tu Deuda– fue intentar ayudar a la hermana y a la madre de él, que habían pasado una mala época. Cuando el matrimonio no pudo llegar a todo, empezó a tirar de préstamos y tarjetas hasta que llegó un momento en el que no fue capaz de hacer frente a los pagos”. Ante esta situación, los concursados acudieron a Repara tu Deuda abogados en busca de solución.

La Ley de Segunda Oportunidad entró en vigor en España en 2015 y, aunque aún existe cierto desconocimiento, cada vez son más las personas que intentan acogerse a esta legislación para cancelar las deudas que han contraído y a las que no pueden hacer frente. Ponerse en manos de un despacho de abogados profesional y especializado es clave para triunfar en el proceso.

Los casos de éxito demostrables con sentencias son una de las claves para elegir correctamente y no caer en engaños con datos falsos. Así lo revela Bertín Osborne, nueva imagen de Repara tu Deuda Abogados. En la actualidad es el despacho de abogados que más casos ha llevado en España, y el que más deuda ha cancelado a sus clientes. “Nuestros casos -explica Ana Isabel García, abogada directora del despacho- son demostrables a través de nuestros propios clientes y sentencias en nuestra web, que explican sus casos de éxito”. Repara tu Deuda Abogados cuenta con un 100% de éxito en los casos tramitados.

Bertín Osborne colabora con el despacho de abogados para que la ley llegue a más personas. “Se trata de una legislación -declaran los abogados– que ayuda a personas que se encuentran arruinadas a poder empezar de cero eliminando las deudas contraídas; es necesario que llegue al máximo de personas posible”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 28

Afiliado profesional: un trabajo desde casa con mucha demanda, según revisionesdecursosonline.com

0

/COMUNICAE/

1622542137 Handsome Shipster Style Bearded Man Working Online Freelancer On Laptop With Backpack And Bicycle In Morning Sunrise By The Sea Healthy Active Lifestyle Traveler Backpacker Scaled

El 2020 pasará a la historia por ser un año donde se dinamitaron muchos cambios, entre ellos, muchos que afectan al mercado laboral y al mundo empresarial. Las empresas y los trabajadores se han dado cuenta que el teletrabajo es posible. Dentro de los trabajos que se pueden hacer desde casa, el afiliado profesional se está volviendo una figura muy demandada por cualquier negocio

Este perfil profesional que suele trabajar como independiente o freelance, aunque también puede realizar esta labor dentro de una empresa que se dedica a la afiliación, se encarga de promocionar los productos o servicios de un negocio a través de Internet y de estrategias digitales. Esto se conoce como marketing de afiliación. Entonces, cuando alguien efectúa una compra a través de su enlace de afiliado, el afiliado profesional recibe una comisión.

Si algo diferencia positivamente a este perfil profesional del típico comercial o vendedor es que puede conseguir muchas más ventas y, por tanto, un ingreso más alto que estos perfiles tradicionales. Esto sucede porque sus conocimientos técnicos y tecnológicos sobre marketing digital hacen que pueda poner a las máquinas a trabajar por él y duplicarse llegando a muchas más personas que si lo hiciera de forma personal.

Además de eso, el afiliado profesional al tratarse de un perfil digital puede hacer su trabajo desde casa o, en su defecto, desde cualquier lugar del mundo que tenga conexión a Internet. Por otro lado y para las empresas, los afiliados profesionales suponen una figura esencial que les ayuda a tener presencia digital, diversificar sus fuente de ingresos y llegar a más personas a través de esta forma de hacer marketing.

¿Es interesante formarse en esta nueva oportunidad profesional?
Todos estos beneficios para ambas partes hacen que se trate de una opción muy interesante en la que formarse a día de hoy, sobre todo, para los siguientes perfiles:

– Empleados que quieren emprender con un proyecto digital bien para generar unos ingresos extra recurrentes o bien para dejar sus actuales empleos.

– Trabajadores que necesitan reinventarse con una nueva profesión y sienten atracción por el marketing digital y la libertad de poder trabajar desde casa.

– Curiosos que quieren aprender sobre estrategias de marketing digital y cómo las máquinas pueden trabajar por uno mismo.

– Emprendedores que quieren monetizar un proyecto que ya tienen actualmente en Internet a través de recomendaciones de productos que pueden ayudar a su audiencia. Por ejemplo, una web sobre nutrición y ejercicio puede recomendar productos como gimnasios online o servicios de asesoramiento.

En definitiva, aquellos que se forman como afiliados profesionales se convierten en expertos del marketing digital 360º. Eso quiere decir que tienen conocimientos sobre cualquier rama del marketing digital y se convierten en grandes ejecutores de cualquier tipo de estrategia. Entre ellas destacan los embudos de venta, la escritura persuasiva, la redacción de contenidos, la analítica de resultados o la compra de tráfico en redes sociales.

Lo que un afiliado profesional hace cada día
Ahora bien, antes de promocionar cualquier producto, el afiliado profesional sigue una metodología de trabajo para llegar ahí. Esa metodología consiste en:

– Encontrar un producto que quiera promocionar.

– Buscar el programa de afiliación del producto o hablar con el responsable del mismo para crearlo con la tecnología adecuada que garantice la adecuada asignación de comisiones y poder así promocionarlo. Esto puede ser un servicio extra que cobre por separado de las comisiones el afiliado profesional en forma de mensualidad por gestión o como único pago por proyecto puntual.

– Registrarse en su programa de afiliación.

– Solicitar una prueba del producto si es que no era ya consumidor.

– Conseguir un enlace de afiliado para que el vendedor y el afiliado puedan hacer un seguimiento y medición de los resultados y sus estrategias de marketing.

Una vez el afiliado profesional ha llegado a este punto es momento de aplicar con creatividad todas las estrategias de marketing ya mencionadas.

Cómo formarse en esta nueva oportunidad profesional
Como toda profesión de alta demanda y prometedor futuro, existen escuelas que se dedican a formar en estos nuevos trabajos que se pueden hacer desde casa. Es el caso de la Academia de Afiliación y su fundador Javier Elices, un visionario de los negocios online que se dedica a la afiliación desde que empezaron a utilizarse las primeras páginas web de forma más universal allá por principios del año 2004.

Dentro de su oferta formativa en afiliación, se puede encontrar su formación online afiliado pro, con muy buenas críticas, donde se enseña esta profesión emergente de afiliado profesional. De ella, gran parte de los antiguos alumnos ya se dedican a la afiliación a tiempo completo o han conseguido monetizar proyectos digitales personales gracias al marketing de afiliación. En apenas un mes comienza una nueva edición del programa y a través de unas jornadas de puertas abiertas previas que siempre realizan se puede descubrir más sobre esta nueva profesión digital recibiendo formación gratuita.

Fuente Comunicae

Notificalectura 27

Enfermar, tener un accidente o dar positivo en Covid, las principales preocupaciones de los viajeros

0

/COMUNICAE/

Enfermar, Tener Un Accidente O Dar Positivo En Covid, Las Principales Preocupaciones De Los Viajeros

Allianz Partners, compañía especialista en Seguros y Asistencia en Viaje, presenta un nuevo estudio que revela cómo las inquietudes y hábitos de los viajeros han incrementado la venta de los seguros de viaje en más de un 20%

El sector turístico y de Viajes ha sufrido un fuerte impacto negativo durante este último año, pero también el que más cambios experimentará en los próximos meses. ¿Cómo se viajará en el futuro?, y ¿qué elementos acelerarán el turismo a partir de este verano? son algunas de las preguntas a las Allianz Partners responde en su último estudio: ‘El Futuro del Viaje: hábitos y preferencias del consumidor’.

En total más de 3.000 viajeros de toda España fueron consultados por la compañía para conocer sus preferencias en cuanto a la disposición a viajar este año, sus destinos más valorados, y sobre qué circunstancias les preocupan en el momento de planear su viaje.

El estudio pone en perspectiva la situación del sector en 2019 frente al 2020, y presenta las tendencias para el 2021-2022. En base a las conclusiones del estudio, Allianz Partners pronostica que el mejor escenario para el Viaje será en 2024, cuando se prevé la recuperación del sector turístico.

Tras una importante caída del 77%, la previsión es que este verano, aumenten las visitas desde el extranjero entre el 30% y el 40%, esperando principalmente un turismo de origen inglés, alemán y francés, además de viajeros nacionales.

La disposición a viajar también crece: Si bien el 30% de los residentes en España están dispuestos a viajar este año, aumenta hasta el 49% cuando se les consulta si viajarían a principios del año 2022, y la curva va en ascenso hasta alcanzar el 88% para el 2023, generando optimismo en el sector. En cuanto a qué lugares visitarían, el 87% de los encuestados se inclinan por el turismo nacional, frente al 37% que estaría dispuesto a viajar a países del continente, siendo la primera opción Francia, seguida de Portugal e Italia.

El turismo local también tiene sus tendencias: Entre los destinos más valorados por los viajeros, se sitúa en la primera posición Galicia con un 29,43%, seguido de Andalucía con 28,74%, Asturias 27,74% e Islas Canarias 19.06%. Entre los menos populares, Murcia con 5,41%, Ceuta 1,64%, y Melilla con 1,19%.

El turista tiene nuevas preferencias: La tendencia de viajar a las grandes ciudades o destinos populares se reduce, igual que la predisposición a utilizar medios de transporte masivos. El turismo de masa ya no es una tendencia. El 82% de los encuestados se inclina por el turismo rural, sin aglomeraciones. El 63% evitaría alojarse en grandes hoteles eligiendo hostales o casas de alquiler, y el 37% campings. En cuanto a la movilidad, el 72% de los viajeros prefiere viajar en su propio coche, o alquilar uno.

¿Cómo fomentar el turismo? El estudio presentado por Allianz Partners también contempla las dudas y temores de los viajeros, que representan una oportunidad para la transformación del sector turístico. El 79% de los viajeros encuestados teme que la tasa de incidencia de contagios por la COVID-19 en el lugar de destino sea alta. Además, al 76,3% de los encuestados les preocupa hacer una cuarentena al volver, y al 39,5% que se le obligue a hacerse un test PCR. Sumado a esto, el 67% no viajará si no está vacunado.

Los temores de los viajeros se resumen en 6 supuestos: Enfermar, tener un accidente, dar positivo en Covid, no saber a qué hospital o clínica acudir, y perder el equipaje o la documentación.

Aumenta la contratación de seguros de viaje: Debido a las preocupaciones actuales de los viajeros, se ha registrado un incremento de aproximadamente el 20% en la contratación de seguros de cancelación y de viajes. El 71% se está contratando al momento de comprar los billetes de viaje, y en su mayoría, se hace a través de plataformas digitales.

La digitalización es la herramienta del viajero y de las compañías del futuro. El 43,65% de los encuestados contrata sus viajes por cuenta propia, y al consultarles qué servicios digitales valorarían más en su seguro, el 70,46% de los encuestados desearía disponer de acceso a video-consultas con un médico. Además al 60,73% le gustaría tener la posibilidad de contratar un seguro de alquiler del vehículo en destino, mientras que el 58,75% de los viajeros valoran enormemente disfrutar de servicios de ‘concierge’ para ayudas en el extranjero.

Thierry Moubax, director de Market Management de Allianz Partners explica que “la pandemia ha establecido un antes y un después en la forma de viajar. Ha originado nuevas necesidades y vemos que el viajero demanda inmediatez, accesibilidad y, sobre todo, seguridad y protección. En Allianz Partners conocemos muy bien en mundo del Viaje y hemos detectado que el consumo de los seguros de Viaje ha cambiado completamente: antes era un extra en nuestras visitas –principalmente al extranjero- y ahora es un ‘must’ que todo el que viaja, incluso en España, se plantea adquirir”.

Para ver el estudio completo, visitar: https://www.allianz-partners.es/medios-y-prensa/nuestros-expertos/estudio-futuro-del-viaje.html

Sobre Allianz Partners
Allianz Partners es una empresa líder en Asistencia y Seguros de viaje, especializada en las áreas de movilidad personal, hogar, bienestar y viaje. Sus soluciones combinan la última tecnología con la excelencia en su servicio al cliente y están disponibles tanto para ‘partners’ (B2B) como para clientes finales (B2C) a través de sus canales directos y digitales, bajo la marca comercial Allianz Assistance.

Su presencia internacional, con más de 21.000 trabajadores en 78 países, junto a su extensa red de profesionales, ´facilita la vida´ a millones de clientes cada año, en todo el mundo.

Para más información, por favor visitar: www.allianz-partners.es

Contacto Prensa Allianz Partners España: comunicacion.es@allianz.com

Redes Sociales

Seguir en Facebook @AllianzAssistanceES

Seguir en Twitter @allianzassistES

Seguir en LinkedIn Allianz Partners España

Seguir en Youtube Allianz Partners España

Seguir en Instagram @allianzassistes

Fuente Comunicae

Notificalectura 26

SH Hoteles arranca la temporada turística con dos nuevos hoteles

0

/COMUNICAE/

1622565761 Shhoteles1Opt

La cadena hotelera estrena el mes de junio sumando una nueva apertura con este establecimiento de cuatro estrellas y ya tiene el 100% de sus hoteles operativos

Las puertas del nuevo hotel AJ Gran Alacant ubicado en la Costa Blanca se abren el 1 de junio para recibir a los primeros visitantes. La cadena hotelera inicia así una prometedora temporada de verano con el 100% de sus hoteles abiertos y cumpliendo con todas las indicaciones y protocolos sanitarios al respecto en cuanto al sector hotelero.

Gran Alacant albergará este nuevo y flamante establecimiento hotelero de cuatro estrellas que potenciará el atractivo de esta zona de gran dinamismo comercial, gracias a estar implantado en el Centro Comercial Gran Alacant.

El hotel AJ GRAN ALACANT está promovido por Nou Mediterrani, y gestionado por SH Hoteles. Con este proyecto SH Hoteles pone en marcha los acuerdos de gestión con empresas externas para gestionar instalaciones con la marca SH. Una inmersión en un nuevo concepto de gestión hotelera que pretende aumentar el crecimiento de la cadena y la presencia en nuevas ciudades, manteniendo la categoría y servicios característicos de la cadena, que cuenta con más de 15 años de experiencia en la gestión y explotación hotelera.

Con una construcción y estética moderna, el nuevo establecimiento ocupa una superficie de 11.500 metros cuadrados en el interior del centro comercial Gran Alacant. Dispone de 108 habitaciones, todas ellas exteriores y con terraza, cuatro de las cuales estarán adaptadas para clientes con movilidad reducida, además de ocho exclusivas suites.

El hotel cuenta también, con un parking público de 160 plazas. Todas sus instalaciones están diseñadas para convertir al hotel en un referente en la zona, combinando un cliente de negocios, con el cliente de ocio y deportivo, y se han diseñado teniendo en cuenta los criterios de sostenibilidad y eficiencia energética.

Otro aspecto que destacar es la ubicación del hotel, en un área de rápido y cómodo acceso, a pocos minutos del aeropuerto y la ciudad de Alicante y muy cercano a Santa Pola y sus magníficas playas, galardonadas con 5 banderas azules.

Un año con nuevas aperturas
SH Hoteles ha seguido trabajando en estos últimos meses, marcados por las dificultades a las que el sector turístico ha tenido que hacer frente con la mayor normalidad posible. Las nuevas aperturas no sólo han permitido dar más y mejor atención a sus visitantes, sino que han sido un motor de empleo en el sector, colaborando de este modo a su dinamización.

Así, durante el mes de mayo la cadena abrió el Hotel SH Suite Palace, un hotel boutique en el corazón de la ciudad de Valencia. Este establecimiento, de tres estrellas, cuenta con 17 selectas habitaciones que se caracterizan por la modernidad de su diseño, su tranquilidad y la calidad de sus materiales, así como por la disponibilidad de habitaciones superiores y una gran suite. Su ubicación privilegiada permite acceder en solo unos minutos a lugares emblemáticos de la ciudad del Turia y de su cultura, como la Plaza de la Reina, el Mercado Central o la Catedral de Valencia.

Con todas estas nuevas aperturas, el Grupo SH Hoteles sumará cinco establecimientos en la Comunidad Valenciana, incluyendo el SH Valencia Palace y el SH Hotel Inglés en Valencia y el SH Villa Gadea en Altea (Alicante) y pasará a gestionar 629 habitaciones en la Comunidad Valenciana, consolidándose así como referente en el sector del lujo en pleno proceso de crecimiento de negocio.

Fuente Comunicae

Notificalectura 25

El comparador de sillas gaming y ergonómicas SillasGamer.org ganador de los premios Anward de 2021

0

/COMUNICAE/

1622543723 Captura

Las sillas gaming se han convertido en un elemento imprescindible en las habitaciones y despachos de los jóvenes españoles. Tanto el trabajo como el ocio online sigue aumentando exponencialmente y, poco a poco, se van adecuando los domicilios para cumplir con las exigencias, tanto en complementos como en hardaware, de las diferentes aplicaciones que, cada día mas, se realizan desde la mayoría de hogares. Las sillas son uno de los elementos mas importantes, ya que repercute directamente en el estado físico

Cuando se realiza tele-trabajo desde el domicilio o muchas horas al mundo de los videojuegos ( en el caso de los mas jóvenes) se debe prestar especial atención al cuidado de la postura, ya que repercute directamente en el correcto cuidado de la espalda, lumbares, antebrazos y cervicales.

En los últimos años se ha podido observar como las sillas gaming especializadas han avanzado enormemente a nivel ergonómico, teniendo en cuenta homologaciones europeas y cuidando cada uno de los puntos relacionados con el dolor postural. Esto ha supuesto que el comparador online sillas gamer.org , nacido en la ciudad de Alicante, web ganadora de los premios Anward 2021 en la categoría de tecnología y gaming, se haya convertido en la referencia nacional para que cada perfil pueda encontrar al mejor precio la silla gamer ergonómica que necesita en su día a día.

SillasGamer.org se dedica principalmente a analizar exhaustivamente cada modelo para mostrar sus fortalezas y debilidades, teniendo en cuenta las necesidades de cada usuario, tanto a nivel físico como en el precio final. Entre estos análisis se pueden encontrar vídeos especializados explicando el montaje de las sillas y sus principales ventajas, desventajas y virtudes.

¿Qué silla gaming comprar? ¿cuánto se debe gastar?
Estas son, sin duda, las preguntas mas repetidas entre los usuarios que deciden adquirir este tipo de sillas e incorporarlas en su trabajo diario. La mejor silla gamer para un Youtuber no tiene porque coincidir con la mejor opción para un gamer profesional. Desde luego son dudas comprensibles, pero que tienen fácil respuesta si se utiliza un buen comparador.

¿Y las ofertas? ¿cómo se puede acceder a las mejores?
Una de las principales ventajas de la web sillasgamer.org reside en que rastrean la mejor oferta actualizada para el modelo que el usuario está buscando
y se puede realizar la compra directamente, ahorrando cantidades entre un 20% y un 50% de los precios que se suelen encontrar en las tiendas mas conocidas de Internet. Esta es probablemente la mejor ventaja que ofrece un comparador, obtener mejores precios y acceder a las ofertas mas ventajosas en solo un par de clics.

¿Por qué comprar una silla gaming?
Estas sillas no están fabricadas para todos los usuarios. Principalmente están pensadas para aquellas personas que pasan muchas horas sentadas cada día y necesitan mantener una correcta postura y estado físico (sirva de ejemplo un gamer profesional o un youtuber). En este enorme abanico de perfiles, distribuido en grupos de edad de un rango muy amplio, se observan grandes diferencias en los modelos utilizados, partiendo de las gamas mas básicas (que rondan los 100 euros), pasando por la gama media, alta o profesional (donde se encuentran sillas que superan los 500 euros).

Destaca la importancia de utilizar una silla de calidad cuando se permanece mucho tiempo en ella. Modelos que permitan ajustar su configuración a la medida del usuario, tanto en altura, como inclinación, balanceo o reposabrazos. Una silla gaming de calidad, además de forzarnos a mantener una postura adecuada, proporciona un diseño que la convierte en un elemento cómodo y resistente, lo que beneficia tanto la estabilidad como el nivel de concentración.

Material necesario para un gamer
En el comparador de sillasgamer.org se puede encontrar también todo aquel material necesario que se necesita en el mundo gaming. Entre este tipo de material se encuentran ratones especializados (que incluyen configuraciones de botones personalizadas), teclados iluminados y mecánicos, tarjetas gráficas de última generación, monitores con calidades ultra 4K y sistemas de sonido envolvente que convierten cualquier espacio en un una zona gaming privilegiada.

Generalmente este material no es precisamente barato, pero el perfil del gamer no escatima en gastos para hacerse con un buen setup, tanto para la función de streamer como para jugar durante largas sesiones.

¿Qué se debe tener en cuenta para comprar la mejor silla gaming?
No solo el diseño es importante
, se puede encontrar una silla estéticamente perfecta pero que no cumpla con ciertas necesidades básicas que se entienden imprescindibles en este tipo de producto:

Talla y carga máxima de la silla
Se debe tener en cuenta que la cabeza no supere la altura del respaldo, ya que el apoyo correcto de la misma evita dolores cervicales. Para ello, generalmente disponen de cojines ajustables para adoptarlos a la mejor posición.

La mayoría de modelos soportan un peso máximo de entre 120 y 160Kg por lo que cumplen con las expectativas de la mayoría de usuarios. Si se debe tener en cuenta que, para personas muy corpulentas, existen modelos XL (como los de Arozzi) que se ajustan a mayores volúmenes y pesos.

Material de construcción
Generalmente el primer material en el que se fija la mayoría de usuarios es en la tapicería, donde se destaca la fabricación en tela o en cuero sintético. Ambos materiales tienen sus ventajas y desventajas, pero la mayoría de usuarios prefiere el cuero sintético, por resistencia y facilidad de limpieza. Algunas marcas disponen de modelos construidos en cuero natural, pero el precio de estas sillas aumenta considerablemente.

Cojines y reposabrazos
Se trata de uno de los factores mas importantes de la silla. Una buena configuración de los reposabrazos y cojines facilita lograr una postura correcta que permite al cuerpo trabajar desde una posición de descanso que no cargue la musculatura. De ahí la importancia de que que sean totalmente configurables.

Recordatorio
Comprar una silla gaming requiere que esta se encuentre adaptada a las necesidades del usuario, no es necesario gastar demasiado, simplemente se debe adecuar al uso real que se la va a dar y, por supuesto, es posible apoyarse en el comparador de moda: sillasgamer.org.

Fuente Comunicae

Notificalectura 24

Gilles Redard, ex Director de Flota de Sixt, ficha por OK Mobility Group

0

/COMUNICAE/

Gilles Redard, Ex Director De Flota De Sixt, Ficha Por Ok Mobility Group

El experto en gestión de flotas ocupará la posición de Chief Supply Chain Officer

Gilles Redard, ex director de flota de Sixt, se convierte en el nuevo Chief Supply Chain Officer de OK Mobility Group. Redard pasa así a liderar la nueva área de Supply Chain que nace con el objetivo de englobar todo el ciclo de vida del vehículo con la mayor integración vertical posible.

El nuevo Chief Supply Chain Officer, una posición totalmente innovadora en el sector de la movilidad, aportará una visión de 360 grados sobre la totalidad del disruptivo negocio que caracteriza a OK, siendo su ámbito de actuación a nivel internacional. En la actualidad sobre los 6 países en los que la compañía está presente: España, Portugal, Italia, Alemania, Francia y Grecia y a los que se irán sumando próximamente nuevos destinos.

El Fundador y Presidente de OK Mobility Group, Othman Ktiri, asegura que “la experiencia y profesionalidad de Redard nos va a permitir seguir trabajando en la mejora continua de nuestros procesos para alcanzar una mayor eficiencia y eficacia en la gestión de nuestra flota. La creación de una única y exclusiva Supply Chain nos permitirá, por un lado, seguir dando pasos en la integración vertical, desde el fabricante hasta la puerta del cliente; y, por otro lado, impulsar nuestro ya iniciado plan de expansión geográfica”.

Por su parte, el nuevo Chief Supply Chain Officer, Gilles Redard, ha mostrado su gran ilusión por entrar a formar parte de OK Mobility Group, “cuya espectacular evolución he venido siguiendo desde hace tiempo. Me incorporo entusiasmado a este proyecto, el más ilusionante que hay ahora mismo en el sector de la movilidad, y con la ambición de contribuir a que OK Mobility se convierta, en menos de una década, en el proveedor de movilidad número 1 de Europa”.

Tras finalizar sus estudios en el Institut Supériur de Gestión de París, en Francia, Gilles Redard inició su actividad profesional en el sector de la Auditoría. Posteriormente pasó a dirigir distintos centros de la empresa Norauto, en plena expansión en España. Atraído por el sector del rent a car trabajó varios años en Hertz España, donde llegó a asumir la supervisión del área de Mantenimiento y buy back.

En 2007, se unió a Sixt, como Director de Flota de Sixt España, empresa en la que ha venido desempeñando su trabajo hasta ahora y contribuyendo de manera notable al espectacular desarrollo de la compañía alemana.

Sobre OK Mobility
OK Mobility es la nueva marca de OK Mobility Group que ofrece soluciones eficaces, personalizadas, sostenibles y en tiempo real para llevar al cliente final la movilidad del futuro. Una nueva identidad con la que el grupo engloba sus principales divisiones de negocio bajo los conceptos #bemobility​ y #ownmobility​.

Actualmente, OK Mobility cuenta con más de 30 oficinas y centros propios distribuidos por las principales ciudades de España, Italia, Portugal, Francia, Alemania y Grecia.

Fuente Comunicae

Notificalectura 23

Los expertos en salud mental demandan más digitalización para favorecer la atención precoz del diagnóstico

0

/COMUNICAE/

Así se ha puesto de manifiesto durante el encuentro «Salud Mental y transformación digital: retos, experiencias y oportunidades hoy», organizado por Grant Thornton y las empresas farmacéuticas Otsuka y Lundbeck. La Inteligencia Artificial y el Big Data serán las herramientas que protagonicen el avance en la predicción y tratamiento de la salud mental. El análisis de datos de usuarios se consolida, según los profesionales sanitarios, como la más importante revolución de esta disciplina

La Organización Mundial de la Salud señala que los problemas de salud mental han aumentado considerablemente durante la pandemia. En España el 46% de la población manifestó un aumento del malestar psicológico durante el confinamiento y desde el inicio de la pandemia hasta la actualidad un 6,4% ha acudido a un profesional de la salud mental por algún tipo de síntoma. Una tendencia al alza que requiere de la implementación de nuevos desarrollos tecnológicos y digitales que permitan avanzar hacia una atención más personalizada y mejorar la función predictiva de gran parte de los procesos clínicos. Un reto que, a juicio de los expertos, debe contar con el apoyo de varios agentes multidisciplinares.

Esta es una de las claves analizadas en el encuentro Salud Mental y transformación digital: retos, experiencias y oportunidades hoy, organizado por Grant Thornton y las empresas farmacéuticas Otsuka y Lundbeck. Una cita que congregó a algunos de los actores principales del ámbito de la salud mental en España, en tres ciudades españolas de modo simultáneo (Barcelona, Málaga y Santiago de Compostela), en un macroevento que alternó la presencialidad con las conexiones digitales.

Los expertos sanitarios coinciden en que el progresivo crecimiento de problemas de salud mental, agravado por la pandemia, deben ser abordados como un asunto de emergencia sanitaria colectiva que cuente con la involucración de varios sectores de la población. El presidente de Grant Thornton, Ramón Galcerán, señalo que “si todo marcha como esperamos, en verano podremos alcanzar el 70% de la población vacunada, pero los efectos psicológicos que ha provocado y provoca la pandemia están todavía por ver y evaluar. La COVID-19 ha roto en parte el tabú de hablar sobre salud mental y nos permite implicar a todos los agentes sociales implicados en el diagnóstico, el tratamiento y la cura. Tenemos que trabajar conjuntamente para evitar que la salud mental se convierta en otra nueva pandemia”.

El trabajo e implicación de todos los sectores resulta una prioridad para avanzar en la implementación de nuevas técnicas y abordajes que permitan mejoras sustanciales en el tratamiento y seguimiento de las enfermedades mentales. En este sentido, José Manuel Rigueiro, director general de Otsuka Pharmaceutical España, considera que “hace falta implicación de sanitarios, instituciones y hospitales y generar grupos multidisciplinares compuestos por bioestadísticos, clínicos, ingenieros o matemáticos, para sacar máximo provecho. El papel de las compañías tecnológicas también será determinante”.

La Inteligencia Artificial, el Big Data, las tecnologías que marcan la transformación digital de la gestión en salud mental
Los profesionales señalan que, durante los primeros cinco meses de la pandemia, se avanzó en transformación digital lo que en otro contexto se hubiera tardado hasta cinco años. Una revolución que plantea grandes oportunidades para el sector, pero también importantes desafíos relaciones con la adaptación, privacidad, formación o concienciación.

Xavi Martí, director general de Lundbeck España, considera que “debemos aprovechar la oportunidad de que la transformación digital está presente en la agenda española y europea, en los hospitales y en la sociedad para determinar una hoja de ruta. Este contexto nos hace reflexionar sobre de qué manera debemos atender a los pacientes, quienes deben estar en el centro. Debemos buscar un equilibrio entre recursos tecnológicos y humanos”.

Los especialistas consideran que la Inteligencia Artificial ya es una realidad que la industria Healthcare va incorporando paulatinamente. Joan Cornet, fundador y promotor de Innovation Health Academy, señala que la Inteligencia Artificial “incrementa la precisión, ayuda a la decisión, resuelve problemas complejos y tiene gran cantidad de datos. La ventaja de la herramienta es que proporciona una visión holística de la persona. Los especialistas no se basan solamente en un síntoma, sino que analiza otras informaciones que conjuntamente dan un diagnóstico más preciso».

Los expertos están de acuerdo con que la Inteligencia Artificial es una tecnología no sólo al servicio del diagnóstico de la enfermedad sino también de la investigación. El director del Laboratorio de Neurociencia Integrativa de la Universidad de Buenos Aires, Rockefeller University, Mariano Sigman, indica que “sirve no solamente para armar algoritmos para predecir, sino que además pueden enseñarnos a los psicoterapeutas a identificar los mecanismos más eficientes para cambiar los procedimientos”.

Uno de los mayores retos que tiene el sector es cómo incorporar el Big Data y normalizar la gestión de datos personales para precisar los diagnósticos en salud mental. En este sentido, los profesionales identifican un avance tecnológico notable, aunque también reticencia en pacientes que sienten que se está vulnerando su privacidad. Guillermo Lahera, profesor titular de Psiquiatría en la Universidad de Alcalá, señala que “hay un cierto retraso en la digitalización porque muchos pacientes están preocupados por el uso de datos. El material sobre salud mental es íntimo y por ello genera rechazo. Con las aplicaciones, videollamadas, geolocalización, se sienten controlados. El mensaje que hay que transmitir es que la tecnología no viene a sustituir el cara a cara sino a enriquecer y complementar”.

El 70% de los países del mundo han instalado la telemedicina en sus servicios de salud mental y apoyo psicosocial. Esta tendencia, que creció exponencialmente por el COVID-19, se afianza como una solución para evitar el colapso en los centros sanitarios. Francisco Ferre, jefe del servicio de psiquiatría Hospital General Universitario Gregorio Marañón, afirma que “vamos a un modelo híbrido de asistencia. Creo que lo presencial va a estar más limitado que hasta ahora”.

Por su parte, el sector demanda también cambios regulatorios para incorporar nuevas herramientas digitales. Josué Sallent, director de la Fundación TIC Salut Social indica que “se tiene que legislar. No hemos sido capaces de modificar la legislación a la situación digital. En Cataluña, por ejemplo, tenemos una normativa del paciente de hace 20 años. Las soluciones tienen que ser sistémicas”.

El apoyo de todos los agentes a nivel nacional y europeo será prioritario para el avance de la tecnología en todas las empresas y organizaciones para impulsar la transformación digital en salud mental. Los Fondos Next Generation de la Unión Europea supondrán un estímulo para el abordaje de las enfermedades mentales mediante la innovación y la aplicación de tecnología. “Estos fondos de recuperación van a suponer para el sector Healthcare y, más en concreto, para las empresas que tratan enfermedades de salud mental, una oportunidad de transitar hacia una mayor digitalización de sus procesos y mecanismos de atención, prevención y tratamiento, lo que redundará en beneficio último de los pacientes”, concluye José Antonio Hernández, socio responsable de Consultoría de Salud, Farma y Sector Sanitario de Grant Thornton, que fue además el encargado de conducir la jornada.

El evento completo puede ser visualizado en diferido a través de este enlace: https://youtu.be/WPhlrndCAMk

Fuente Comunicae

Notificalectura 22

Minsait realizará el escrutinio en las elecciones de Argentina por 13,8 millones

0

Indra, a través de su filial Minsait, ha sido elegida por el Ministerio de Interior de la República Argentina para realizar el escrutinio provisional de las próximas elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), así como de las Generales, que comprenden la elección de legisladores nacionales, junto a las elecciones ejecutivas y legislativas provinciales y todas las municipales que se realicen en 2021.

El contrato, que asciende a un montante de 13,8 millones de euros (1.594 millones de pesos argentinos), recoge, tal y como publica el Boletín Oficial argentino, el diseño, planificación, desarrollo y operación del servicio de digitación, procesamiento y publicación para el recuento provisional de resultados a nivel nacional y distrital.

Indra ha realizado el procesamiento de datos de todas las Elecciones Nacionales de Argentina desde el año 1997 hasta la fecha, con excepción de las de 2019.

La propuesta de Indra ha resultado elegida por la Comisión Evaluadora del Ministerio del Interior con una valoración de 276 puntos sobre un total de 300.

La compañía quedó 26 puntos de diferencia por encima respecto a su competidor en el proceso, la firma de origen venezolano Smartmatic. Conforme a ello y según el dictamen publicado, «se considera a la oferta base de la firma Indra SI S.A. la más conveniente para el organismo contratante, con un puntaje final de 97.60 puntos, por resultar su oferta base técnicamente admisible y económicamente conveniente».

Según documentación oficial, Minsait tiene más de 40 años de experiencia en la celebración de elecciones y, a día de hoy, ha desarrollado más de 400 proyectos electorales de carácter nacional e internacional con más de 4.000 millones de electores involucrados.

De este modo, se sitúa en una posición de ventaja para afrontar el nuevo escenario electoral con todas las garantías de transparencia y seguridad, tanto física como desde el punto de la información.

La compañía presta cobertura con sus soluciones y servicios a todas las necesidades del ciclo electoral, desde el registro de ciudadanos hasta el análisis de resultados tras las elecciones, pasando por todo el servicio de captura y difusión de resultados durante la jornada electoral.

El Parlamento debatirá sobre la renovación de las instalaciones de cogeneración

0

El Congreso de los Diputados, en su Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital, debatirá próximamente sobre la renovación de las instalaciones de cogeneración de alta eficiencia instaladas en España, según informaron en fuentes del sector.

En concreto, el debate se enmarca dentro de una enmienda presentada por el Grupo Parlamentario Republicano al proyecto de ley por la que se adoptan medidas urgentes complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al Covid-19.

La enmienda tiene por objeto «respaldar, apoyar y mantener la competitividad del tejido industrial español por su condición de sector estratégico, a través de la renovación del parque energético industrial de alta eficiencia (cogeneración-biogás-biomasa y tratamiento de residuos)».

En este sentido, propone la «renovación de instalaciones de cogeneración de alta eficiencia, residuos, biomasa y biogás» y resalta la importancia de estas tecnologías para la industria, ahondando en el objetivo de «apoyo a la industrialización», detallada en el capítulo 11 del proyecto de ley.

Las plantas de cogeneración son instalaciones independientes o instaladas en empresas industriales en las que se produce de manera simultánea electricidad, de la que una parte se utiliza para autoconsumo de la empresa y el resto se vierte a la red para su comercialización, y calor a partir de gas natural, biogás o biomasa, que se usa en los procesos productivos de un importante número de compañías manufactureras, tales como alimentación, cerámicas y azulejos, o la industria química y farmacéutica.

Según los datos de REE en 2020, la cogeneración produce el 10,8% del total de la electricidad utilizada en España con un 5,1% de potencia instalada.

La enmienda pretende «renovar el parque de activos de energía asociados a la industria con las mejores medidas tecnológicas disponibles y en alineación con el PNIEC», para alcanzar diferentes objetivos, entre los que se incluye una «mejora de eficiencia energética y coste de producción industrial» y destaca el papel que la cogeneración puede jugar en una «reducción real y mesurable de emisiones y transición a un programa energético descarbonizado».

Asimismo, considera que esta renovación de instalaciones puede contribuir al «mantenimiento de fuerza laboral especializada y estructural», a generar «arraigo poblacional en zonas dónde la industria opera», y que en general están alejados de grandes centros poblacionales y enmarcados en zonas agroganaderas.

Por último, estima que la renovación contribuiría a generar «economía de escala e inversiones adicionales en la incorporación de tecnologías más eficientes».

Mujer: la fecha de Antena 3 para poner el punto y final a su serie de moda

0

Mujer ha sido una de las grandes revelaciones de Antena 3. De hecho, la telenovela turca ha sido un gran rival para fieros competidores como Masterchef o Tierra de Nadie, pero todo lo bueno tiene un fin, y parece que el de la ficción de Atresmedia se acerca cada vez más.

La serie, que se empezó a emitir el pasado verano, evidencia la pasión por las series turcas que se ha venido desarrollando últimamente en nuestro país. Después del éxito de títulos como Fatmagül, Fugitiva y Hercai, Atresmedia descubrió el filón de Mujer y lo ha estado explotando casi un año.

QUÉ ES MUJER, LA SERIE DE ANTENA 3

Producida por Med Yapin y MF Yapim para Fox Turquía, Mujer es la adaptación de la serie japonesa Woman, creada por Yûji Sakamoto, y narra la historia de Bahar, una joven viuda que debe hacerse cargo de sus hijos, sola y con muy pocas ayudas. 

Se trata de un drama emocional que vuelve a demostrar el éxito de las ficciones turcas tanto en España como en el resto del mundo. Uno de los elementos que más se destaca del éxito de esta serie es la crítica social sobre el papel de la mujer en el país euroasiático.

UNA SERIE QUE HA ENGANCHADO A MUCHOS ESPECTADORES

Cuando Antena 3 empezó a emitir la serie en julio de 2020 seguramente no creerían que iba a convertirse en uno de los principales puntales de su programación. Habían pensado en ella como un relleno para las noches veraniegas de los lunes, pero sus buenos datos de audiencia le hicieron doblar su emisión en los martes.

El éxito estival empujó a los programadores de Atresmedia a continuar con su emisión en invierno, y lo cierto es que les ha ido estupendamente. Mujer ha sido capaz de cepillarse fuertes productos de otras cadenas de la competencia como Idol Kids o El debate de La isla de las tentaciones.

TRES CAPÍTULOS DE MUJER A LA SEMANA EN ANTENA 3

Semana a semana, cada vez más espectadores se enganchaban a las aventuras y desventuras de Bahar y compañía. Esto hizo a Antena 3 llegar hasta los tres programas emitidos por semana, queriendo saber con esto si la audiencia seguía siendo fiel, y así fue.

Durante todo el mes de octubre la serie se emitió de lunes a miércoles con gran éxito. Copar tres de las siete noches de la semana con este producto, lógicamente, dejó esperando a otra serie de producciones del conglomerado audiovisual. Ahora que el fin de Mujer está tan cercano, tendrán algo más de espacio en la parrilla.

Frame De Mujer En Antena 3.

ANTENA 3 PARTIÓ LOS CAPÍTULOS DE MUJER

Ya conscientes del tremendo éxito que tenía Mujer entre su audiencia, Antena 3 pensó que lo ideal sería sacarle todo el provecho posible a esta gallina de los huevos de oro, así que decidió dividir los capítulos en dos.

Con esta medida se podría seguir programando la novela turca durante más tiempo y los telespectadores no tendrían que trasnochar tanto para ver el fin de los episodios. Ya en el mes de noviembre, Mujer dejó de emitirse los miércoles para dejar paso a Mask Singer, el programa revelación de la cadena. A mediados de ese mes, comenzó la segunda temporada del serial turco que constaba de 32 episodios y que se ha alargado hasta mediados de abril

Mujer Ha Sido Uno De Los Productos Más Exitosos De Antena 3.

LA TERCERA TEMPORADA QUE PONE EL BROCHE DE ORO

Justo cuando acabó la emisión de la segunda temporada de Mujer, en abril, comenzó la de la tercera temporada del serial turco. Eso sí, en el mes de mayo dejaron los lunes libres para sacar otros productos televisivos, entre ellos Los hombres de Paco.

Los seguidores de Mujer tendrán que despedirse de su serie favorita en pocas semanas. La serie ha supuesto un bombazo en Turquía y también en España, pero no está previsto que haya una continuación de la ficción. Por eso has de saborear bien los últimos capítulos, ya que el final de la ficción está muy cercano, y en QUÉ! vamos a desvelarte cuándo será.

CUÁNDO SERÁ EL FINAL DE MUJER

Ya tenemos fecha programada para la emisión del último capítulo de Mujer en Antena 3. Según los cálculos hechos, la novela turca abandonaría definitivamente la televisión española a finales de junio.

Como mucho aguantaría hasta principios de julio, pero Antena 3 no quiere arriesgarse a perder audiencia frente a productos televisivos especialmente atractivos, como la Eurocopa de fútbol, que se disputa este verano. Cabe recordar que los derechos de la competición futbolística los posee Mediaset.

¿POR QUÉ NO HABRÁ TEMPORADA 4?

La principal razón del fin de la serie radica en que Mujerestá basado en un drama japonés del que no se ha escrito nada más. Muchos de sus seguidores, sin embargo, ruegan por alguna salida alternativa, como la creación de algún spin-off con alguno de los personajes.

Esto no es más que un deseo, ya que no parece que vaya a reanudarse la ficción. Antena 3, que ha de estar muy agradecida a la novela turca, ya tendría pensado buscar otra ficción similar -quien sabe si otomana o de producción nacional- que pueda acercarse al éxito de Mujer.

La Serie No Tendrá Temporada 4.

Facebook e Instagram añaden sus funciones para el mes del Orgullo LGTBQ+

0

Las redes sociales Instagram y Facebook han anunciado sus novedades para celebrar el mes del Orgullo LGTBQ+ que tiene lugar en junio, entre ellas nuevos ‘stickers’ y ‘hashtags’ de Instagram, así como un nuevo logotipo del Orgullo para Facebook

Actualmente, más de 25 millones de personas en Facebook a nivel mundial forman parte de al menos uno de los 34.000 grupos públicos que apoyan a la comunidad LGTBQ+. En España, más de 150.000 personas forman parte de al menos uno de los 8.000 grupos públicos de apoyo a la comunidad LGTBQ+.

También en España hay casi 100.000 cuentas de Instagram que utilizan el emoji de la bandera del arco iris en su biografía, y a nivel mundial, más de 2,5 millones, como ha informado Facebook en un comunicado.

Para apoyar a estas comunidades, Instagram ha presentado seis nuevos ‘stickers’ ilustrados por tres creadores de todo el mundo: @yallaroza de Canadá, @lebassis de Brasil y @madeby_ari de Alemania.

Estos ‘stickers’, acompañados por el ‘hashtag’ #ShareWithPride (comparte con orgullo), recogen temas que forman parte del Orgullo: la alegría, la nostalgia, el amor propio y la comunidad. Las pegatinas de este año buscan incluir también a miembros de género no binario, asexuales, trans y género fluido.

Instagram también se ha asociado con GLAAD para actualizar la lista de 2020 de ‘hashtags’ más populares -como #genderfluid, #pridefamily y #gayvisibility- utilizados en toda la comunidad LGTBQ+.

Cuando se utilicen en una publicación de ‘feed’ o Historia, estos ‘hashtags’ se mostrarán en un degradado de arco iris. Además, al usarlos en una Historia, el anillo se convertirá en un arcoíris mientras la foto o el vídeo estén activos durante 24 horas.

Asimismo, Facebook ha colaborado con la artista berlinesa Jasmina El Bouamraoui (EL BOUM) para crear el logotipo del Orgullo de este año para su ‘app’, con colores vibrantes, formas de bloques y texturas distintas que pretenden resaltar la autenticidad y la confianza de cada personaje.

Las funciones se completan con nuevos avatares y pegatinas con la temática del Orgullo para el ‘feed’ y las Historias en la aplicación de Facebook, así como una inmersión en el ‘hashtag’ #Pride para ayudar a la gente a descubrir el contenido del Orgullo.