Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3832

Residentes corren el riesgo de contraer COVID-19 a pesar de estar vacunados

0

Las residencias de ancianos deben estar atentas a los brotes de COVID-19, incluso después de que los residentes hayan recibido dos dosis de la vacuna, porque corren el riesgo de contraer COVID-19 a pesar de tener la pauta completa, según una nueva investigación presentada en el Congreso Europeo de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ECCMID, por sus siglas en inglés).

Los centros de cuidados de larga duración, como las residencias de ancianos con múltiples enfermedades subyacentes, corren un alto riesgo de sufrir brotes de COVID-19 y muchas campañas de vacunación se han centrado inicialmente en los residentes de las residencias y en el personal que los cuida. Sin embargo, un brote en una residencia francesa plantea dudas sobre la eficacia de la vacuna en los ancianos.

Martin Martinot, de los Hopitaux Civils de Colmar (Francia), y sus colegas estudiaron un brote de COVID-19 que comenzó en una residencia de ancianos del este de Francia un mes después de que terminara una campaña de vacunación doble de los residentes y el personal con la vacuna de Pfizer-BioNTech. Setenta (75%) de los residentes y 38 (52%) del personal estaban totalmente vacunados a mediados de febrero de 2021.

Los análisis de las muestras de sangre tomadas por los investigadores el 6 de abril mostraron que todos los residentes totalmente vacunados, excepto uno, tenían anticuerpos contra COVID-19.

El brote comenzó el 15 de marzo y, en las siete semanas siguientes, 24/93 residentes (26%) y 16/73 miembros del personal (22%) se infectaron por el virus del SARS-CoV-2. Los residentes infectados eran mayores, con una edad media de 91 años, que los no infectados, cuya edad media era de 87 años.

Doce de los 24 residentes infectados no habían sido completamente vacunados. Ningún miembro del personal infectado había sido vacunado. El análisis mostró que los residentes no vacunados tenían tres veces más probabilidades de desarrollar COVID-19 que los que habían recibido dos dosis de la vacuna.

La eficacia estimada de la vacuna en los residentes ancianos fue del 68%. Esta cifra es inferior a la comunicada anteriormente.

Las infecciones parecen haber sido más leves entre los residentes vacunados, sin casos graves. En cambio, hubo tres casos graves entre los residentes que no habían sido vacunados. La secuenciación genética mostró que el brote se debió a la cepa B.1.1.7 Alpha, que era la dominante en Francia en ese momento.

Los autores del estudio afirman que los resultados demuestran que el COVID-19 puede seguir siendo una amenaza en los centros de cuidados de larga duración, especialmente en los que tienen residentes de edad avanzada, y que es esencial contar con altas tasas de vacunación.

El doctor Martinot añade que la inmunosenescencia (debilitamiento del sistema inmunitario relacionado con la edad) significa que los ancianos pueden seguir corriendo el riesgo de contraer COVID-19, incluso cuando están totalmente vacunados.

«Este brote pone de manifiesto la necesidad de elevar las tasas de vacunación de los residentes y el personal sanitario de los centros de cuidados de larga duración y otros centros que aceptan pacientes de edad avanzada y con múltiples enfermedades subyacentes», subraya.

Según asegura, «la inmunización contra el COVID-19, aunque es muy protectora -los residentes tenían tres veces menos probabilidades de desarrollar el COVID-19 cuando estaban totalmente vacunados- parece ser un poco menos eficaz en nuestros pacientes de mayor edad. Por lo tanto, es importante lograr la mayor tasa de vacunación para prevenir brotes y proteger a los residentes y al personal sanitario».

Fiscalía pide 8 años de prisión para un militante de ERC que participó en la huelga contra el juicio del 1-O

0

La Fiscalía pide ocho años de prisión para un joven militante de las juventudes de ERC, Pol Serena, por lanzar una botella de agua y una lata de cerveza «vacías» a los Mossos d’Esquadra durante la huelga que convocó la Intersindical el 21 de febrero de 2019 en Cataluña para protestar contra el juicio del 1-O.

En declaraciones a los medios, Serena ha explicado que cuando llegó a la manifestación, que tenía lugar entre plaza Universitat y plaza Cataluña, la situación era tranquila, y que luego se sucedió un aglomeración de gente, entre la que estaba él, que entró en la estación de plaza Cataluña y algunos saltaron a las vías.

Sin embargo, ha apuntado que él no bajó a las vías porque no se podía mover por la cantidad de gente que había, y que fue entonces cuando los Mossos empezaron a cargar, lo que provocó que mucha gente intentara salir por la boca de metro situada entre plaza Cataluña y Paseo de Gracia.

En este contexto, Serena ha concretado que, como consecuencia de la «tensión» vivida, cogió una botella de plástico de medio litro vacía y una lata de cerveza, también vacía, y las lanzó contra los agentes.

Tras ello, y sin que le identificaran ni detuvieran en la manifestación, se fue a casa, y cuatro meses después, el 21 de junio de 2019, dos patrullas de los Mossos d’Esquadra se presentaron en su domicilio, lo tuvieron detenido durante 24 horas por «escarmiento» y pasó a disposición judicial.

Como consecuencia, Fiscalía pide para él cuatro años por atentado a la autoridad y cuatro años más por ocupación de vías públicas y obstaculizar el paso del tren durante 200 minutos, lo que asegura que es imposible porque no pudo bajar a las vías dada la aglomeración de gente que había.

La Generalitat, que se presenta como acusación, reclama para él seis meses por un delito de lesiones, que es el mínimo legal que pueden pedir como administración.

A la espera de que el lunes empiece el juicio, Serena ha negado que el lanzamiento de una botella y un lata vacía pudiera provocar las lesiones que alegaron tener los Mossos: un hematoma y un esguince en un abductor.

«MALA PRAXIS» DE LOS MOSSOS

También ha lamentado una «mala praxis» por parte de los Mossos d’Esquadra, que ahora dependen del conseller de Interior, Joan Ignasi Elena, propuesto por ERC, porque asegura que lo identificaron a partir de un conjunto de imágenes de él en otras manifestaciones que, al no haber cometido ningún delito, tendrían que haberse borrado.

En caso de que le condenen, ha avisado de que recurrirá la sentencia al Tribunal Supremo y al Tribunal Constitucional, y que el objetivo es llegar a Europa.

Serena también ha precisado que otro joven, al que asegura que no conoce de nada, le imputan los mismos hechos que a él.

El Gobierno autoriza la senda de gasto para las bonificaciones de los peajes de la autopista AP-9

0

El Consejo de Ministros ha autorizado este martes la senda de gasto que permitirá aplicar la reducción de los peajes de la autopista AP-9 que impulsa el Ministerio de Transportes hasta el final de la concesión de la infraestructura en 2048.

El Gobierno central reivindica con ello haber dado «un importante paso» para la aprobación y puesta en marcha de dichas bonificaciones, comprometidas por el ya extitular del departamento, José Luis Ábalos, para este mes de julio.

Precisamente este martes, el vicepresidente primero de la Xunta, Alfonso Rueda, ha recordado al Gobierno que quedan «apenas 15 días» para que cumpla con su compromiso.

En concreto, el Consejo de Ministros ha aprobado el acuerdo por el que permite «aumentar los techos de gasto para los próximos años y el número de ejercicios en los que se pueden asumir para dar cobertura a los compromisos derivados del Real Decreto por el que se aprobará el nuevo esquema de bonificaciones de peaje en la autopista AP-9».

El artículo 47 de la ley general presupuestaria limita a cuatro el número de ejercicios a los que pueden aplicarse los compromisos de gasto plurianuales y, además, reduce la capacidad de gasto imputable a cada uno de los ejercicios posteriores, según recuerda el Ejecutivo.

Es decir, que en el ejercicio inmediato siguiente sólo se podrá disponer el 70% del crédito inicial, en el segundo, del 60% y en el tercero y cuarto, del 50%.

Con el acuerdo de Consejo de Ministros de este martes, explica, estos límites «se levantan» y el Gobierno puede disponer de la capacidad presupuestaria «suficiente» para cubrir el coste de las rebajas de los peajes de la AP-9 hasta la finalización del contrato de explotación y mantenimiento firmado con Audasa, la concesionaria.

ESQUEMA DE BONIFICACIONES

El esquema de bonificaciones que contempla el proyecto de real decreto «no sólo no tiene precedentes», sino que es «el mayor de la historia en una autopista en Galicia y en España», y supondrá más de 2.300 millones de euros hasta el final de la vida de la concesión, resalta el Ejecutivo.

Así, las medidas recogidas en el texto que está tramitando el Gobierno beneficiarán, resalta, «a miles de gallegos que utilizan regularmente la autovía y les permitirá reducir a la mitad la factura que pagan al mes para, por ejemplo, ir a trabajar o a visitar a sus familiares».

En concreto, el esquema de bonificaciones de la AP-9 se articula de forma que para los vehículos ligeros habrá bonificación del 100% del recorrido de vuelta en el plazo máximo de 24 horas todos los días del año (laborables y festivos). Para ello, el trayecto de retorno debe ser el mismo que el de ida en sentido contrario (origen y destino).

Habrá además una bonificación adicional del 50% del recorrido de ida en el tramo Vigo-Tui, y otro descuento adicional del 100% del recorrido de ida en el acceso a Redondela (Redondela-Vigo), lo que representa la gratuidad en este tramo.

La «superrecurrencia» consiste en una rebaja del 20% del importe pagado en todos los recorridos realizados en un mes, a contar desde el recorrido inicial, para aquellos vehículos que realicen más de 20 viajes en dicho periodo. Se contabiliza como un viaje el recorrido realizado en un mismo día y en un mismo sentido de circulación por tramos de peaje de la autopista.

Las bonificaciones se aplicarán a los turismos que utilicen el telepeaje como medio de pago, una tecnología que permite abonarlo sin necesidad de detener su vehículo y para lo que se precisa tener un dispositivo instalado denominado ‘OBE.

Mientras, para los vehículos pesados, el descuento será del 20% del importe del peaje en todos los recorridos, habrá gratuidad en el acceso desde Redondela (bonificación del 100% de los recorridos internos en el tramo Redondela-Vigo –origen/destino Rande-Vigo–, incluido el acceso al puerto de Vigo) y las bonificaciones se aplicarán sin ningún tipo de condiciones ya que están disponibles todos los día de la semana (laborales y festivos) y para cualquier sistema de pago del peaje sin ningún tipo de condiciones.

El Gobierno recalca la defensa del derecho a manifestación en Cuba

0

La ministra portavoz, Isabel Rodríguez, se ha remitido este martes al comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores en el que se defiende el derecho a la manifestación en Cuba y ha evitado aclarar si el Ejecutivo considera una dictadura al actual Gobierno cubano, después de que uno de los partidos que conforma la coalición gubernamental, Unidas Podemos, señalara que no cree que el país caribeño tenga en la actualidad un sistema dictatorial.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que ha servido como estreno de varios integrantes del Gobierno, entre ellos de la propia ministra portavoz, Rodríguez ha sido preguntada por la posición de su socio de Gobierno sobre el sistema de Gobierno en Cuba, a lo que ha respondido que no traslada posiciones partidistas.

Por ello, Isabel Rodríguez ha defendido que España es una democracia plena que defiende el derecho a manifestación, como se recoge en el comunicado de Asuntos Exteriores, y ha reivindicado el seguimiento que está haciendo el nuevo ministro, José Manuel Albares.

En este sentido, ha señalado que el Gobierno está siguiendo con «mucha preocupación» la situación en Cuba y ha hecho especial hincapié a la «preocupación» en relación a los periodistas, en referencia a la corresponsal de ABC en este país, Camila Acosta, detenida por informar de las manifestaciones de protesta que se están desarrollando en la isla caribeña contra el Gobierno cubano.

Preguntada por si puede precisar algo más en este sentido de la corresponsal de ABC, Rodríguez ha destacado que Albares está «estudiando y analizando» la situación para poder responder conforme a la actualidad. «No puedo avanzar nada más, pero tengan la seguridad de que el Gobierno está preocupado», ha sentenciado.

El BEI y BBVA apoyan con 1.015 millones a las empresas afectadas por la pandemia

0

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) y BBVA han firmado un acuerdo para apoyar a las medianas y grandes empresas españolas afectadas por la crisis económica generada por la pandemia por el que el BEI proporcionará al banco español una garantía de hasta 400 millones de euros que permitirá a la entidad movilizar más de 1.015 millones vía préstamos en la economía real.

El BEI otorga esta garantía a BBVA sobre una cartera de nuevos préstamos, creando capacidad de financiación adicional para apoyar el tejido empresarial español y los proyectos alineados con la misión a largo plazo del BEI de invertir en operaciones relacionadas con la innovación, el medio ambiente y el apoyo a las pymes.

La operación implica un esquema de garantía de riesgo compartido en el marco del Fondo Europeo de Garantía (EGF), aprobado por el Consejo Europeo como parte del paquete de medidas de 540.000 millones de euros con el que la UE responde al impacto económico provocado por la Covid-19.

El Fondo Europeo de Garantía ofrecerá a BBVA una protección de hasta el 65% del capital principal de los créditos contra el riesgo de impago.

El acuerdo tiene por objetivo promover la aceleración de inversiones del sector privado y facilitar el acceso a la financiación a las empresas elegibles en condiciones ventajosas, normalmente en forma de tipos de interés reducidos, vencimientos más prolongados y requisitos de garantía más bajos.

El BEI sigue trabajando con medidas económicas como el Fondo Europeo de Garantía para paliar los efectos devastadores que la pandemia ha provocado en la economía. Esto incluye el alivio de las tensiones financieras a las que se enfrentan muchas empresas actualmente», ha señalado el vicepresidente del BEI, Ricardo Mourinho Félix.

«Con esta nueva operación se fomenta que las empresas puedan respaldar sus inversiones gracias a una mayor liquidez; un punto clave para la recuperación de la economía tanto en España como en Europa», ha añadido.

De su lado, el consejero delegado de BBVA, Onur Genç, ha subrayado que «BBVA va a jugar un papel clave en la recuperación y transformación de la economía española canalizando los fondos europeos a los mejores proyectos y amplificando su impacto con la financiación de proyectos relacionados con la innovación, el medio ambiente y el apoyo a las pymes».

El BEI y BBVA colaboran desde hace más de 30 años. A lo largo de este período, las dos instituciones han firmado más de 140 operaciones en 17 países, proporcionando financiación directa a pymes y a empresas de mediana capitalización por más de 4.500 millones de euros.

Grupo Volkswagen y Seat confirman la instalación su tercera fábrica de baterías en España

0

El grupo automovilístico Volkswagen y su filial Seat han confirmado su intención de construir en España la tercera fábrica de baterías del consorcio alemán, según han anunciado en el marco del ‘New Auto Strategy Day’, en el que Volkswagen ha expuesto su hoja de ruta hasta 2030.

Así, Volkswagen ha mostrado su intención de convertir a España en un pilar «estratégico» de sus planes globales de electrificación. De esta manera, junto con Seat están dispuestos a cooperar con el Gobierno para trasformar el país en un ‘hub’ líder de movilidad eléctrica y, por ello, solicitarán participar en el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte).

Como parte del proyecto ‘Future: Fast Forward’, el grupo ha mostrado su intención de construir una fábrica de baterías en España. Después de Suecia y Alemania, España podría convertirse en la tercera ubicación de una de las seis gigafábricas de Europa.

Además, la ya panificada familia de modelos pequeños eléctricos podría producirse en España, lo que desempeñará un papel «clave» en la democratización de la movilidad eléctrica en Europa.

«España podría convertirse en un pilar estratégico de nuestra estrategia eléctrica. Estamos dispuestos a establecer toda la cadena de valor de la movilidad eléctrica en el país, incluida la producción de vehículos eléctricos, así como sus componentes, y una nueva fábrica de baterías del grupo. Dependiendo del contexto general y del apoyo por parte del sector público, a partir de 2025 la familia Small BEV podría fabricarse en España», ha reivindicado el consejero delegado del grupo Volkswagen, Herbert Diess.

Según el responsable de Tecnología del consorcio y presidente del consejo de administración de Seat, Thomas Schmall, estas nuevas instalaciones permitirían un suministro «altamente seguro» para la producción de vehículos eléctricos prevista en España.

«Al igual que en nuestras dos primeras fábricas previstas en Salzgitter y Skelleftea, planteamos construir la potencial gigafábrica junto con un socio estratégico. En su fase final, a finales de la década, la planta podría tener una capacidad anual de 40 gigavatios hora», ha añadido.

También el consejero delegado de Seat y Cupra, Wayne Griffths, ha apoyado esta solicitud para acogerse al Perte y hacer así realidad los planes de Volkswagen.

«Nuestro objetivo es cooperar con el Gobierno para transformar el país en un ‘hub’ europeo de movilidad eléctrica y la planta de producción de Seat en Martorell (Barcelona) en una fábrica de vehículos 100% eléctricos», ha apostillado.

La cama, lo que más echan de menos los españoles al dejar su casa en vacaciones

0

Estamos ya inmersos en uno momentos favoritos del año, las vacaciones de verano, y aunque todos los españoles están deseando coger las maletas para ir a sus destinos favoritos, lo cierto es que hay algunas cosas que echan mucho de menos cuando están lejos de sus hogares.

Así lo recoge el estudio realizado por Securitas Direct con el Instituto Sondea, en el que han encuestado a más 2.000 personas, de entre 30 a 65 años de edad, residentes en España. Se trata de un estudio que se enmarca en la campaña #CuidamosLoNuestro con la que compañía referente en protección de personas, busca concienciar sobre la importancia de pasar unas vacaciones seguras, viajar por España con tranquilidad y contribuir a la reactivación económica eligiendo destinos nacionales

La cama y el cuarto baño, las estancias de casa que más echaremos de menos en vacaciones

Así que, una vez que dejamos atrás nuestro hogar, ¿qué es lo que más echan de menos los españoles durante las vacaciones?

Está claro que la cama, la reina de la casa, es lo que más se suele extrañar durante el periodo estival, según lo manifiesta el 40,68% de los encuestados. El colchón (26,76%), y la almohada (22,73%) ocupan también un lugar importante en sus pensamientos.

Pero además de la habitación, hay otros dos lugares que también echarán particularmente de menos: el cuarto de baño (según el 22,77% de los encuestados), y el sofá, (19,43%). Relacionado con esto, la televisión (9,64%), y ver series y películas (7,77%) son también actividades que estaremos deseando hacer cuando volvamos a la rutina.

Como no podía ser de otra manera, la comida casera también ocupa un lugar relevante para el 10,97%, así como los amigos (6,59%). Lo que está claro es que a nuestros vecinos no nos importa perderlos de vista durante una temporada (solo el 1,49% parece que les va a dar pena no verles una temporada).

Eso sí, hay un 25,09% que no piensa mirar atrás una vez cierre la puerta de su casa para irse de vacaciones, y asegura que no echará nada de menos.

Cuadro1

En cuanto a las emociones que sienten al dejar su casa por una temporada en vacaciones, el 23,41% asegura que les preocupa dejar su casa vacía durante el periodo estival. Por su lado, un 14,17% manifiesta sentir mucho descanso; un 13,72% relax y un 12,20% alegría. El 24,89% parece estar indiferente ante este respecto.

Cuadro2

#CuidamosLoNuestro, campaña por unas vacaciones seguras

Además del presente estudio, la campaña #CuidamosLoNuestro recoge otras iniciativas como el homenaje a las poblaciones más seguras, según la información del Barómetro de Seguridad que la compañía realiza anualmente con los datos de los saltos de alarmas e intrusiones atendidas en coordinación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad por su Central Receptora de Alarmas. Con este objetivo, durante las próximas semanas se desvelará cuáles son las poblaciones más seguras, a las que se premiará con una campaña de visibilidad y promoción turística como parte del compromiso con la reactivación económica, y serán incluidas en una guía turística de destinos más seguros.

Además, la compañía referente en protección difundirá consejos para ayudar a los ciudadanos a que disfruten de un verano en el que puedan sentirse protegidos y tranquilos. Por último, la campaña cerrará a la vuelta de vacaciones con una tercera oleada de datos sobre qué piensan, sienten o han echado de menos los españoles tras la vuelta a sus hogares.

La iniciativa #CuidamosLoNuestro pretende concienciar de la necesidad de cuidar nuestros hogares, negocios, pueblos y ciudades, en definitiva, de cuidarnos unos a otros para disfrutar de unas vacaciones seguras.

El Pleno del TC continuará este martes el debate sobre el primer estado de alarma

0

El Pleno del Tribunal Constitucional en el que se ha debatido este martes sobre la constitucionalidad de determinados aspectos del decreto por el que se declaró el primer estado de alarma frente a la pandemia de coronavirus ha concluido sin acuerdo por parte de los magistrados y por ende sin fallo.

Fuentes del tribunal de garantías han confirmado que este martes no se ha votado la ponencia del magistrado Pedro González-Trevijano y que el Pleno volverá a reunirse mañana para continuar el debate y acordar una resolución.

La decisión mantiene dividido al cónclave, que ya optó el pasado junio por aplazar el asunto a la convocatoria de esta mañana, en la que los jueces han analizado una ponencia que cuestiona la constitucionalidad de algunas medidas de restricción de movillidad –como el confinamiento domiciliario– aplicadas por el Ejecutivo de Pedro Sánchez al inicio de la pandemia.

En caso de que el texto consiguiese un apoyo mayoritario, se admitirían algunos presupuestos señalados en el recurso presentado por Vox, que fue el primero en acudir al Tribunal Constitucional para impugnar los decretos dictados por el Gobierno de coalición durante la crisis del coronavirus.

ANÁLISIS DE LAS RESTRICCIONES

Según han precisado fuentes jurídicas, la ponencia contempla que las medidas más restrictivas del decreto hubieran sido merecedoras de una declaración del estado de excepción en España, por sobrepasar los presupuestos del estado de alarma.

El asunto llega a Pleno en un momento en el que en el tribunal de garantías hay mayoría de magistrados conservadores, aunque esto no quiere decir que el apoyo a todos los puntos de la ponencia de Pedro González-Trevijano sea automático.

De hecho, el Pleno se mantiene bastante dividido, según las citadas fuentes. De rechazarse el texto, se tendría que nombrar un nuevo ponente para que redactara el sentir mayoritario del Constitucional y habría que esperar incluso meses a la resolución final de este asunto.

¿SUSPENSIÓN O LIMITACIÓN DE DERECHOS?

Otra de las claves del debate pasa por dilucidar si el primer estado de alarma supuso una suspensión total de los derechos fundamentales afectados o una mera limitación de los mismos que sí podría estar amparada por la figura del estado de alarma. De imponerse la visión del ponente, la decisión tendrá consecuencias inmediatas, puesto que todas las multas emitidas durante el estado de alarma deberían ser anuladas.

Este tema está pendiente de resolverse en el Constitucional desde mayo de 2020, cuando el asunto fue admitido a trámite en un Pleno que se celebró de manera telemática debido a las propias restricciones por la COVID-19.

Desde Vox entienden que el decreto del 14 de marzo incluía restricciones de ciertas libertades públicas que no estarían contempladas para ese tipo de estado en la Constitución. Sostienen que determinadas suspensiones dictadas por el Ejecutivo sólo cabrían en la fórmula del estado de excepción.

El juez pide comprobar el intercambio de mensajes entre Villarejo y Rajoy sobre ‘Kitchen’

0

El juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón ha solicitado a la Policía que reclame a su vez a las compañías telefónicas el tráfico de mensajes que se habrían intercambiado el ex presidente del Gobierno Mariano Rajoy y el comisario jubilado José Manuel Villarejo sobre el presunto espionaje al ex tesorero del PP Luis Bárcenas en la ‘Operación Kitchen’, conforme declaró este último en sede judicial.

Según ha avanzado la Cadena SER, el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 6 ha indicado a la Unidad de Asuntos Internos de la Policía Nacional que contacte con las empresas telefónicas responsables de las líneas desde las que se habrían enviado y recibido esos mensajes para ver si realmente existió tal intercambio.

Las mismas fuentes han explicado que es poco probable que las compañías telefónicas puedan aportar al instructor la información requerida porque suelen eliminarla al cabo del tiempo. Los SMS habrían comenzado a partir de julio de 2013, cuando García-Castellón ha situado el inicio de la ‘Operación Kitchen’ en base a sus pesquisas.

Villarejo ha afirmado en sucesivas ocasiones –ante García-Castellón, tanto verbalmente como por escrito, y en la comisión de investigación del Congreso de los Diputados sobre ‘Kitchen’– que le dieron dos números de teléfono móvil para que contactara con Rajoy y le mantuviera informado sobre el desarrollo del operativo, algo que según él hizo a través de SMS.

El magistrado le pidió que aportara los números de teléfono que pertenecerían al antiguo inquilino de La Moncloa. En un reciente escrito, el comisario jubilado entregó uno pero aseguró que no ha podido encontrar el segundo, apuntando al juez que le sería más fácil recordarlo si pudiera tener pleno acceso a sus agendas personales, que fueron incautadas.

Por su parte, Villarejo manifestó que él usó cuatro números para responder a las preguntas concretas que le habría hecho Rajoy sobre ‘Kitchen’, números que se corresponderían con los teléfonos prepago que le habrían proporcionado Asuntos Internos y la Unidad Central de Apoyo Operativo (UCAO) a tal efecto.

«TENÍA INTERÉS PERSONAL»

El ex policía explicó, en declaraciones a la prensa tras su comparecencia judicial del pasado 2 de julio, que «el señor presidente, el señor Rajoy, tenía interés personal en este tema», en la ‘Kitchen’, algo que le pareció «normal» porque «era una cuestión de Estado».

De acuerdo con Villarejo, le facilitaron un contacto directo con el otrora jefe del Ejecutivo porque quería estar al corriente de la evolución de ‘Kitchen’ y no se fiaba de la información que le llegaba desde el Ministerio de Interior.

Este operativo se habría montado desde la cartera que en aquella época dirigía Jorge Fernández Díaz, con recursos policiales y fondos reservados, para espiar a Bárcenas y su entorno y sustraerles la documentación comprometedora sobre el PP y sus dirigentes que pudieran guardar a fin de que no cayera en manos de la Justicia.

Villarejo, según declaró, se incorporó a la ‘Kitchen’ una vez iniciada por su talento natural para captar «fuentes humanas». Y así lo hizo –sostuvo– con el chofer de la familia Bárcenas, Sergio Ríos, investigado como uno de los presuntos espías.

El agente retirado aseguró a García-Castellón en dicha comparecencia que, además de Rajoy, la cúpula del Gobierno, del partido y la policial conocían la existencia de ‘Kitchen’. Mencionó a Fernández Díaz y a los entonces secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez; director general de la Policía, Ignacio Cosidó; y director adjunto operativo (DAO), Eugenio Pino; así como a la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, y a la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría.

Una menor de 14 años, entre los pacientes ingresados en UCI en Euskadi

0

Una menor de 14 años se encuentra entre las 23 personas que están ingresadas en las UCIs de los hospitales vascos por el Covid-19, que no ha causado ningún nuevo fallecimiento desde el pasado 30 de junio. Las cifras de contagios siguen aumentando, con 788 nuevos positivos en la jornada del lunes, y una incidencia acumulada de 346,68, según los datos que ha aportado la consejera de Salud, Gotzone Sagardui.

A lo largo de la pasada jornada se han efectuado 9.498 PCR y test de antígenos, de los que 788 han sido positivos, 116 más que el domingo, en función de las cifras del último boletín epidemiológico de Salud. De ellos, 404 contagios corresponden a Bizkaia (122 más), 251 a Gipuzkoa (15 menos) y 94 a Álava (diez más), además de 39 casos en personas con residencia fuera de Euskadi o sin determinar (una menos).

No obstante, dado que el número de pruebas diagnósticas ha aumentado, la tasa de positivos ha bajado casi un punto y medio, con lo que se sitúa en el 8,3%. La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 40,5%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 43,7% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

Con estos datos, la tasa de incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes en Euskadi se sitúa en 346,68, casi 28 puntos más que el domingo, y, según ha advertido la consejera en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno de este martes, es un 90% superior a la de la semana anterior «y continúa aumentando».

No obstante, para la población de 19 a 39 años se eleva a 796,03 y en los jóvenes de 17 y 18 años alcanza los 2.659,18. Por contra, la tasa de incidencia en mayores de 65 años es de 49,95.

Los tres territorios continúan en ascenso en lo referente a este indicador y Gipuzkoa alcanza ya una tasa de 426,26, mientras que la tasa de Bizkaia es de 295,81 y la de Álava de 256,81.

La razón de tasas de incidencia, que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana, se sitúa en 1,88 (-0,01) para el conjunto de Euskadi.

Por su parte, el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, ha bajado hasta 1,30 (era 1,32 de el día previo), si bien continúa siendo «elevado» ya que, ha recordado Sagardui, los valores por encima de 1 indican que cada persona transmite el virus a más una persona. Por ello, ha incidido en la necesidad de reducir la transmisión de la covid intensificando la protección individual.

Entre los municipios con más casos en este lunes, destacan en Bizkaia Bilbao con 123, Getxo con 38, Barakaldo con 30, Sestao con 18, Portugalete con 14, Galdakao con 13, Basauri con 12, Durango con once y Mungia con diez.

En Gipuzkoa, el mayor número de positivos corresponde a San Sebastián con 58 casos, Irún con 29, y Errenteria y Zarutz, ambos con diez. Finalmente en Álava, destacan los datos de Vitoria con 65 contagios y Llodio con diez.

Con los datos de esta pasada jornada, 16 poblaciones de más de 5.000 habitantes presentan tasas acumuladas superiores a los 400 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes, una más que el domingo. En concreto, las guipuzcoanas de Astigarraga, Hernani, Hondarribia, Irún, Mutriku, Tolosa, Urnieta, Urretxu, Villabona y Zumaia, las vizcaínas de Arrigorriaga, Balmaseda, Durango, Güeñes y Mungia, y la alavesa de Llodio.

Por edades, casi el 75% de los casos del lunes se concentra en la población menor de 40 años, con 199 positivos en menores de 18 años y 390 en la de 19 a 39 años. Un 18,9% corresponde a personas de 40 a 64 años, con 149 positivos, y un 5,3% a mayores de 65, con 42 casos (de ellos 15 en mayores de 80 años).

La consejera Sagardui ha precisado que el incremento de casos se da principalmente en la población no vacunada y de rangos de edad más joven, lo que hace que «por el momento» no se traduzca en la presión hospitalaria. En todo caso, ha subrayado que los episodios graves afectan también a los más jóvenes.

UNA MENOR DE 14 AÑOS EN UCI

En los hospitales vascos, han ingresado en planta a lo largo de la pasada jornada 26 personas por covid, tres más que un día antes, y 28 han sido dadas de alta. De este modo, la cifra total de ingresados se sitúa en 87, cinco más que el domingo y 24 más que al inicio de julio.

A ellos se suman 23 pacientes con esta enfermedad en las Unidades de Cuidados Intensivos, cinco menos que el domingo y diez menos de la cifra con la que se comenzó este mes.

En función de los datos aportados por Sagardui, entre estas personas ingresadas en las UCI, hay una menor de 14 años. Según ha alertado, la media de edad de pacientes en estas unidades es de 64 años, debido a la presencia de personas de edad avanzada que llevan «mucho tiempo» hospitalizadas, pero los «episodios graves» afectan también a personas jóvenes.

En esta línea, ha precisado que la edad media de hospitalización ha bajado a 54,7 años y, de las 87 personas hospitalizadas en Euskadi, hay también una menor de 14 años, una de 15 a 18 años, seis entre 18 y 30 años y diez entre 31 y 40 años.

La consejera ha advertido de que «la situación reviste preocupación» y ha apelado a ser «prudentes» en la valoración de la situación hospitalaria teniendo en cuenta el «retraso» que se produce entre el contagio y la necesidad de hospitalización.

SIN FALLECIDOS

Entre los datos «en positivo», la responsable del Departamento de Salud ha valorado que, desde el pasado 30 de junio, no se ha registrado ningún fallecimiento por covid en la Comunidad Autónoma Vasca.

Finalmente, ha reiterado el llamamiento a la prudencia porque la vacuna es «muy eficaz» pero «no es un escudo infalible» y, por ello, ha apelado a mantener las medidas de prevención.

El Parlamento de Canarias vuelve a cerrar filas en defensa del REF frente al Estado

0

El Parlamento de Canarias ha vuelto a escenificar en un nuevo pleno extraordinario su unanimidad en la defensa del REF tras ser modificado de forma «unilateral» por el Gobierno de España y ha reclamado la celebración de la comisión bilateral para tratar de alcanzar una solución política o acudir al Tribunal Constitucional si no fuera posible.

Este pleno monográfico se produce dos semanas después de haber aprobado por unanimidad un informe desfavorable a la reforma del REF llevada a cabo por el Ministerio de Hacienda al vulnerar el derecho del sector audiovisual de las Islas a tener un diferencial fiscal un 80% superior al del resto del país.

La sesión contó con la comparecencia del presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, quien explicó que el Régimen Económico y Fiscal «está asentado y es indiscutible», y que no se ha modificado el REF, sino expresamente disposiciones que tienen que ver con el sector audiovisual

Ángel Víctor Torres aseguró que este asunto se va a resolver con un acuerdo político y quiso acallar las críticas de los partidos de la oposición dejando claro que el Ejecutivo ha actuado desde el primer momento de manera «intachable», por lo que «no hay nada que se le pueda reprochar».

Asimismo, quiso recordar que en 2017 no se cumplió con el 80% de diferencial en Canarias y pidió a Coalición Canaria, que gobernaba entonces, que explique por qué ese año permitieron que se vulnerase el REF «por la puerta de atrás».

Torres no ocultó que se ha cometido una afección política al REF por parte del Gobierno de Pedro Sánchez, por eso confía en poder resolver este conflicto en la comisión bilateral -para la que todavía no hay fecha- a través de un «acuerdo político», y si no fuera posible, advirtió que lo tendrá que hacer el Tribunal Constitucional. En cualquier caso, advirtió que se corre el riesgo de perder el recurso porque la Abogacía del Estado considera que no se ha incumplido el REF.

Admitió la «gravedad» de que no se mantenga la filosofía del Régimen Económico y Fiscal, pero consideró «inaceptable» que se afirme que éste es el mayor atropello a Canarias, cuando otros gobiernos incumplieron el REF suprimiendo los planes de empleo, subvenciones de residentes, fondos para la pobreza, el paro, la vivienda o el convenio de carreteras.

En este sentido, aseguró que el Gobierno de Canarias seguirá buscando soluciones a los problemas. «Otros se empeñan en buscar fisuras y no las van a encontrar. Quien quiera derrocar al Gobierno, que lo busque en otras vías porque la historia no les va a dar ni una sola de las razones», afirmó Torres, quien añadió que el REF «no es una bandera de nadie y el Estatuto de Autonomía pertenece a los más de 2 millones de canarios».

El presidente subrayó que el futuro del sector audiovisual está «totalmente garantizado» y se mostró seguro de que se alcanzará un acuerdo en la comisión bilateral, que, remarcó, no puede ser otro que cumplir con el diferencial del 80%. En caso contrario, advirtió Torres, se pondrán sobre la mesa los informes jurídicos del Gobierno de España y del de Canarias y «en ese caso no va a haber acuerdo».

UN VOTO «INSÓLITO».

Por el Grupo Mixto, Vidina Espino, consideró «insólito» que su partido, Ciudadanos, haya contribuido en el Congreso de los Diputados a certificar el recorte al diferencial fiscal a las producciones audiovisuales realizadas en Canarias y que lo haya hecho «porque les pareció adecuado», por lo que aprovechó su intervención para anunciar su baja del partido.

El portavoz del Grupo Agrupación Socialista Gomera (ASG), Casimiro Curbelo, incidió en que, ante el incumplimiento del REF por parte del Estado, hace falta «pelear, dialogar y llegar a acuerdos» en la comisión bilateral, pero si ahí no es posible encontrar la «sensibilidad» del Estado, dijo que no hay que descartar en ningún caso acudir al Constitucional.

El diputado Francisco Déniz, del Grupo Sí Podemos Canarias, deseó que la nueva remodelación del Gobierno afecte positivamente a esta negociación y a la convocatoria de la comisión bilateral, que «tan ansiosamente estamos esperando», y confía en que sea posible alcanzar una «solución política» para intentar mantener ese diferencial fiscal del 80% a las producciones cinematográficas.

Luis Campos, portavoz del Grupo de Nueva Canarias, afirmó que el Parlamento ha visto «socavada» su legitimidad por las decisiones que ha tomado el Gobierno de España respecto al REF, por lo que destacó la unidad «inequívoca» de la Cámara contra quien se empeña «una y otra vez» en no respetar los fueros y derechos del Archipiélago. «La responsabilidad está fuera de esta Cámara y de Canarias», recalcó. Por otro lado, instó al Partido Socialista a no «transigir» ante el Estado por el mero hecho de que el diferencial fiscal haya quedado algo mejor, al pasar de 5,4 a 12,4 millones de euros.

UNA PROVOCACIÓN «INTOLERABLE».

Desde las filas populares, Australia Navarro hizo hincapié en que la vulneración del REF supone una «intolerable» provocación que demuestra el «poco respeto» que tiene el Gobierno de Sánchez con Canarias; un «ataque deliberado» en el que el Estado «ignoró» el Estatuto de Autonomía y se «cargó» el diferencial fiscal a las producciones cinematográficas. Asimismo, lamentó que el pasado pleno sobre el REF sólo haya supuesto una «mera campaña de lavado de imagen» del presidente Torres y el socialismo canario, «que aquí vota una cosa y otra en Madrid».

El portavoz del Grupo Nacionalista Canario, José Miguel Barragán, recordó a Ángel Víctor Torres que el fuero «se cumple, no se negocia a la baja» y remarcó que el incumplimiento del REF por parte del Gobierno de España y las Cortes Generales es una «falta de respeto» al Parlamento y al Ejecutivo canario. De igual manera, culpó al presidente Torres de «rendirse antes de dar la batalla porque sabía que no tenía las fuerzas para ganarla», y, al igual que otros grupos, lamentó que aún no haya fecha para la comisión bilateral.

Por último, Iñaki Lavandera, portavoz adjunto del Grupo Parlamentario Socialista, puso en valor que Ángel Víctor Torres haya «dado la cara» en la Cámara para mostrar su defensa del REF y criticó que los partidos de la oposición estén «obsesionados» en buscar un lema pre-electoral para las próximas elecciones, lo que demuestra que «lo que menos les importa es el REF y que sólo lo utilizan para atacar al Gobierno de Canarias». «Ustedes esperaban un Gobierno pasivo, sumiso y lo que han encontrado es un Gobierno unido en una idea común: defender Canarias y la vida de los canarios», afirmó.

La vacuna contra la hepatitis C podría estar disponible en cinco años

0

Una vacuna que proteja contra la infección de la hepatitis C podría estar en uso dentro de cinco años, según ha afirmado el profesor sir Michael Houghton, que ganó el Premio Nobel de Medicina y Fisiología junto con otros tres científicos por descubrir el virus de la hepatitis C (VHC) en 1989, en una intervención en el Congreso Europeo de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ECCMID, por sus siglas en inglés).

Cada año se producen hasta 2 millones de nuevas infecciones por el VHC en todo el mundo, y se calcula que hay 70 millones de portadores del virus, la mayoría de los cuales no están diagnosticados. Se calcula que el virus causa unas 400.000 muertes al año. Muchas personas infectadas por el virus acaban desarrollando cirrosis y cáncer de hígado.

«Aunque la llegada de los antivirales de acción directa (AAD) para curar la hepatitis C nos ha proporcionado un arma enorme para cambiar el rumbo de esta pandemia, no cabe duda de que se necesita una vacuna para ayudar al mundo a alcanzar su ambicioso objetivo de reducir las nuevas infecciones por hepatitis C en un 90% y las tasas de mortalidad en un 65% para 2030», explica Sir Michael, que actualmente trabaja en el Instituto de Virología Aplicada Li Ka Shing de la Universidad de Alberta (Canadá).

Según ha señalado, aunque países como Egipto han conseguido realizar enormes programas de control de la hepatitis C (50 millones de cribados y 4 millones tratados y curados con AAD desde 2014), solo han podido hacerlo gracias a la producción masiva de medicamentos genéricos (a 84 dólares por paciente, unos 71 euros). Sin embargo, el coste por paciente en los países de renta alta es de unos 20.000 dólares por paciente, unos 17.000 euros.

El experto ha destacado cómo la comunidad científica ha aprendido cuáles son las respuestas inmunitarias que protegen contra la infección por el VHC, y muchas tecnologías, entre ellas la nueva tecnología de ARN (utilizada en las vacunas COVID-19 de Pfizer y Moderna) y las tecnologías basadas en adenovirus (desarrolladas por la Universidad de Oxford y AstraZeneca, y Johnson & Johnson) son capaces de reproducir estas respuestas inmunitarias protectoras mediante la vacunación.

Sir Michael y sus colegas del Instituto de Virología Aplicada Li Ka Shing están desarrollando actualmente una vacuna recombinante adyuvada, de la que se espera que induzca la producción de anticuerpos contra múltiples epítopos de neutralización cruzada, dificultando que el virus escape a la respuesta inmunitaria humoral. Dicho de otro modo, es probable que esta vacuna produzca muchos anticuerpos diferentes que puedan prevenir la infección por el VHC, lo que dificultará que el virus los evada por mutación y, por tanto, protegerá al receptor de la vacuna de la infección por la hepatitis C.

Ha señalado, asimismo, que la pandemia de COVID-19 ha retrasado muchos ámbitos de la investigación médica, incluido el trabajo sobre las vacunas contra la hepatitis C, pero prevé que en 2022 se realicen ensayos de fase 1 con diferentes adyuvantes, seguidos de ensayos de eficacia en humanos de fase 2 entre 2023 y 2026, ya sea en una población de riesgo, como las personas que se inyectan drogas, o mediante ensayos de provocación de vacunas en humanos.

«Si se demuestra la seguridad y la eficacia, el despliegue de la vacuna a la población de alto riesgo de personas que se inyectan drogas podría comenzar en 2026/2027 –ha dicho–. Tras los ensayos de fase 3, la vacuna contra la hepatitis C podría extenderse a otros grupos de alto riesgo en 2029 o alrededor de esa fecha, como los hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres, los trabajadores sanitarios y los bebés nacidos de madres con hepatitis C, en todos los países del mundo».

Utilizando Canadá como ejemplo, Sir Michael ha subrayado el enorme ahorro de costes que podría generar una vacuna exitosa: se calcula que el tratamiento de las personas que se inyectan drogas con AAD a lo largo de una década supondría unos costes de medicamentos de unos 800 millones de dólares (unos 678 millones de euros), en comparación con los 16 millones de dólares (13,5 millones de euros) que se calcula que costaría la vacuna para proteger a la misma población.

La acusada de liderar el frente jurídico de ETA niega su pertenencia a Halboka

0

El juicio contra los ocho procesados por el sumario 13/13, acusados de pertenecer al frente jurídico de ETA, se ha reanudado este martes con la declaración de la abogada Arantza Zulueta, acusada de liderar ese órgano, que ha reiterado que «nunca» ha «visto o tocado un arma» y que no perteneció a Halboka.

Zulueta, para quien la Fiscalía pide 19 años de prisión por los delitos de integración en organización terrorista en condición de dirigente y por depósito de armas y explosivos, ha insistido en que las únicas armas que ha visto «han sido las fotografías» en sumarios y hace años en la Audiencia Nacional, cuando «se traían las armas incautadas y se exponían».

Por ello, la acusada de encabezar Halboka ha instado «a quien haga falta» a que encuentre «una sola huella» suya el zulo en el que se encontraban las armas o en el USB en el que se encontraría la información relativa a la ubicación del emplazamiento.

A preguntas de su defensa, la abogada también ha dejado claro que «nunca» ha «pertenecido» al considerado frente jurídico de la banda ni a «ningún aparato» de la organización. Además, ha negado que participase en el cobro del impuesto revolucionario o en captaciones.

RECONOCIÓ SU INTEGRACIÓN COMO PASO A LA «PAZ Y LA CONVIVENCIA»

Eso sí, Zulueta ha reconocido que perteneció al KT, el conocido como frente de cárceles, desde donde trataba de «coordinar a los presos» de cara a que estos asumieran y admitieran la vía penitenciaria. Precisamente, esta fue la razón por la que tanto ella como Jon Enparantza fueron condenados en septiembre de 2019.

Zulueta, que salió de prisión en febrero de 2020 tras cumplir su condena, ha explicado que si reconoció su pertenencia a la banda terrorista en condición de dirigente fue para evitar que el resto de sus compañeros tuvieran que ingresar en prisión. También lo hizo, ha señalado, porque entendía que de esa forma estaba dando «un buen paso en los pasos» que se estaban dando «en la democracia en la paz y en la convivencia».

Por otro lado, la abogada se ha desmarcado de los alias ‘Marxel’ o ‘Bixer’ contenidos en los informes de la Guardia Civil, y que le vincularían con diferentes reuniones con miembros de la organización terrorista ETA. Así, la abogada ha calificado de «extraño o tendencioso» que el Instituto Armado pretenda relacionarle con alguno de esos seudónimos.

NUNCA HA AYUDADO A ETARRAS A ELUDIR LA ACCIÓN DE LA JUSTICIA

En su declaración, también ha negado haber participado o facilitado información referida a atentados o acciones violentos de la banda. De igual forma, Zulueta ha asegurado que en su condición de abogada siempre ha tratado de poner a sus clientes –acusados de pertenecer a ETA– a disposición de la Audiencia Nacional.

«Lo que yo he hecho ha sido traerles a la Audiencia Nacional, algo que he hecho infinidad de veces. Si el cliente pretendía evadir la acción de la Justicia, yo no volvía a tener contacto con él. No voy a negar que habrá quien lo haya intentado pero mi ayuda era traerlos a la Audiencia para que compareciesen ante sus señorías», ha sostenido.

«LO IBA A PASAR MUY MAL SI NO DECÍA LO QUE QUERÍAN»

A la declaración de Zulueta le ha seguido la de Naia Zuriarrain, que a preguntas de su abogada ha confirmado las torturas denunciadas anteriormente. El trato dispensado por la Guardia Civil comenzó a empeorar, según ha denunciado, en el momento en el que fue trasladada a Madrid tras su detención en Bilbao en abril de 2010.

«Después de verme el forense cambia la guardia y vamos con otros cuatro guardias civiles hombres. y en todo el trayecto a Madrid me van amenazando que tengo de tiempo hasta Madrid para empezar a hablar porque en Madrid el trato iba a cambiar, que lo iba a pasar muy mal si no decía lo que querían», ha señalado.

El momento más duro de su declaración ha sido cuando Zuriarrain ha relatado que, en uno de esos interrogatorios varios agentes le dejaron «en bragas y camiseta» y le colocaron unas bandas de «gomaespuma» en los brazos para, después, echarle «agua fría por la cabeza». Además de estos procedimientos, Zuriarrain ha acusado a los agentes de obligarle a aprender una serie de respuestas para ofrecerlas en una declaración policial.

Jon Enparantza, que cumplió condena junto a Zulueta por su integración en el KT, ha negado ser ‘Mik Mik’, el alias con el que le identificaría el informe de la Benemérita. El también abogado ha continuado la línea de su compañera y ha descartado haber formado parte de «ningún aparato» de ETA.

LOS AGENTES ENTRABAN A LA CELDA «EUFÓRICOS Y SALIDOS DE MADRE»

Como Zuriarrain, Enparantza ha denunciado que sufrió amenazas por parte de la Guardia Civil, que le habría enseñado «fotografías» de sus cinco hijos y de su mujer. Además, era consciente de que estaban «torturando» al resto de detenidos por las «referencias» que hacían los agentes, que «entraban a la celda eufóricos y salidos de madre».

«Esos fueron los cinco días que pasé. Ni comí, ni bebí y apenas ni dormí. Al cuarto día me llevaron al hospital porque estaba un poco deshidratado y, al negarme a recibir suero, volvieron a llevarme a la celda», ha relatado.

Por su parte, Iker Sarriegi ha negado que ayudase a integrantes de ETA a huir o esconderse de la Justicia. «Nos venían (al bufete) justo los que querían presentarse ante la Audiencia Nacional», ha explicado, revelando que tendría un total de 200 a 250 clientes dispersos por toda España.

Tras negar su pertenencia a cualquier estructura de la banda, Sarriegi ha dejado claro que nunca ha «conocido o visitado» a Frédéric Haramboure, ‘Txistor’. Una carta incluida en el informe de la Guardia Civil le relacionaría, precisamente, con este preso de ETA que integró el comando itinerante Argala de la banda.

UNO DE LOS ACUSADOS: «NO ENTIENDO QUÉ HAGO EN ESTE JUICIO»

El abogado Julen Celarain, el quinto en comparecer, ha mostrado su «incredulidad» por estar imputado en esta causa cuando hay «tres o cuatro motivos que apuntan en la dirección contraria». En esta línea, ha recordado que en 2008 ya fue «juzgado y condenado por casi las mismas acusaciones» que recaen sobre él. «No entiendo qué hago en este juicio», ha lamentado.

Al igual que algunos de sus compañeros, Saioa Aguirre también ha denunciado torturas. Primero, antes de llegar a Madrid, los agentes le habrían amenazado con dejarle «cinco días desnuda». En su declaración, ha relatado que uno de los agentes le preguntó «si quería ser madre». «Le dije que si y me dijo: Prepárate, porque no lo vas a ser. Ya empiezan los interrogatorios», ha apuntado.

Como en el caso de Zuriarrain, Aguirre ha sostenido que su declaración policial «era falsa» ya que la «escribió la Guardia Civil». «Toda la declaración era mentira. Accedí a aprendérmelo de memoria y lo hice así», ha explicado.

Nerea Redondo, acusada de haber entregado 44.500 euros a otro de los encausados, Juan Mari Jáuregui, –un montante de procedencia ilícita y que tendría como destino último la banda– ha explicado que ese dinero pertenecía a sus ahorros y que se lo entregó a su compañero para evitar que se lo robaran.

«A finales de agosto me iba fuera de vacaciones. Leí que al lado de mi edificio había habido dos robos y al irme fuera con mi compañero decidí sacar de ahí ese dinero», ha justificado Redondo, que ha incidido en que esa suma la habría obtenido trabajando en diferentes labores.

Tras la declaración de los acusados, el juicio se reanudará este miércoles con la declaración como testigos de tres agentes de la Guardia Civil.

El CDTI podrá financiar hasta un 85% en empresas de base tecnológica

0

El Clúster Marítimo Español (CME) ha organizado el encuentro ‘Oportunidades de Financiación I+D en el Sector Marítimo’, en el que representantes del Centro para el Desarrollo Técnico Industrial (CDTI) han explicado qué instrumentos hay a disposición de las empresas del sector marítimo para desarrollar proyectos de I+D+i, así como el aumento de la capacidad financiera del CDTI gracias a los fondos Next Generation, pudiendo llegar a financiar hasta un 85% en empresas de base tecnológica.

Carlos Franco, asesor técnico del departamento de Promoción Institucional y Cooperación Territorial en el CDTI y responsable de la promoción, identificación y asesoramiento de proyectos de innovación tecnológica en el sector agroalimentario, ha centrado su intervención en la institución y los instrumentos de cooperación tecnológica internacional.

Franco ha indicado que en 2020 se llegaron a gestionar casi 1.700 millones de euros, entre ayudas directas e indirectas. Algo más de la mitad fueron ayudas directas en forma de subvención, llegando a contabilizar esta partida 886 millones de euros. De estas ayudas, casi el 60% fueron dirigidas a pymes.

En cuanto a las ayudas indirectas, el programa marco contempló 406,5 millones de euros de retornos, llegando a 395 millones de euros en contratos tecnológicos de empresas españolas con grandes instalaciones europeas.

En el ámbito marítimo, el CDTI cuenta con el Proyecto FEMP innovación y FEMP inversión. Asimismo, el CDTI tiene un programa principal para apoyar la creación y consolidación de empresas nuevas, pequeñas e independientes con base tecnológica. Es un programa que está dirigido a investigadores o tecnólogos que tengan una patente, un desarrollo, una idea, una investigación y quieran hacer de ello un proyecto empresarial. El programa financia el plan de negocio completo durante dos años. Se apoya con una subvención a fondo perdido, que puede llegar hasta el 60% del plan de negocio que se plantea.

FONDOS NEXT GENERATION

Carlos Franco ha adelantado que, gracias a los fondos Next Generation, se podrá lanzar una nueva convocatoria del programa ‘Misiones’. Además, se reforzará el programa de ayudas Neotec.

«Este año, afortunadamente, gracias a los recursos del fondo Next Generation, para aquellas empresas de base tecnológica vamos a poder financiar hasta un 85%, con un máximo de 325 millones de euros. Es decir, podemos aportar una cantidad de dinero bastante mayor a lo que hemos podido apostar en los últimos años. Gracias también a los fondos Next Generation, hemos podido aumentar la convocatoria dedicando 36,5 millones de euros», ha explicado Franco.

Por otro lado, CDTI va a lanzar varios fondos para apoyar transferencia tecnológica, y alguno específico para las empresas que surgen de los centros tecnológicos de investigación, universidades, etc. También, se reforzará la compra pública precomercial. Para ello, se lanzará un instrumento para apoyar a las pymes españolas que tengan buena puntuación en Europa, pero no han sido financiadas en el programa marco, así como algún fondo de inversión para empresas en crisis por la COVID-19.

A continuación, Julio Dolado, delegado español en la temática de transporte de Horizonte 2020 del CDTI, estableció las oportunidades de financiación en el marco del programa europeo Horizonte Europa y, en particular, para el área de transporte marítimo.

En el programa Horizonte 2020 de transporte, las entidades nacionales españolas han obtenido excelentes resultados. Durante el periodo 2014-2020 se han conseguido por parte de las entidades nacionales más de 530 millones de euros en formato subvención, superándose los objetivos marcados por España. Sin embargo, Dolado ha hecho hincapié en que hay una serie de áreas donde existe un amplio margen de mejora para cumplir con los objetivos marcados para Horizonte Europa, que son muy superiores a los de Horizonte 2020. Por ello, España se ha marcado alcanzar el 11% de retorno.

Con carácter general, las ayudas de este programa son subvenciones y, en función del tipo de línea de investigación y entidad, la subvención puede oscilar entre el 60% y el 100%, más un tanto por ciento relativo a los costes indirectos.

Andalucía mantiene su «hoja de ruta», aunque no descarta regular ocio nocturno

0

El Gobierno andaluz ha insistido este martes en que tiene perfectamente diseñada una «hoja de ruta» para la lucha contra la pandemia del coronavirus y que se va a seguir manteniéndola, aunque no ha descartado, ante el aumento de los contagios sobre todo entre la población más joven que aún no está vacunada, la adopción de determinadas medidas para frenar esos contagios, como puede ser la «regulación» del ocio nocturno o incluso cierres perimetrales de algunos municipios con altas tasas de incidencia, como pueden ser más de 1.000 casos por cada 100.000 habitantes.

Así lo han manifestado, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno, tanto el vicepresidente de la Junta y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Juan Marín, como el consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior y portavoz del Ejecutivo, Elías Bendodo.

Ambos han expresado la preocupación que existe por el aumento de los contagios, pero al mismo tiempo han puesto el acento en que no conllevan un aumento de la presión hospitalaria ni en camas hospitalarias ni en UCI ni un incremento en los fallecimientos, ya que se trata de gente más joven que cursa la enfermedad con menor gravedad.

Sobre la posibilidad de endurecer medidas ante el aumento de los contagios, ambos consejeros han querido dejar claro que es una decisión que tendrán que abordar los expertos sanitarios y, de hecho, la próxima semana está prevista una nueva reunión del Consejo Asesor de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto, el llamado ‘comité de expertos’.

«Los expertos sanitarios determinarán si es conveniente o no plantear un cierre perimentral de algún municipio o tomar otras decisiones», según ha indicado Juan Marín, quien ha señalado que el comité de expertos sí ha puesto sobre la mesa la posibilidad de «regular» especialmente el ocio nocturno, «más que cerrar», porque ese no es el «foco principal» de los contagios, sino las llamadas botellonas que se desarrollan entre grupos amplios de jóvenes que no mantiene la distancia de seguridad y no usan mascarillas.

«Hasta que no se nos diga lo contrario vamos a seguir manteniendo las medidas», según ha recalcado el vicepresidente de la Junta, quien ha querido dejar claro que las decisiones que se adopten serán las que diga el comité de expertos. Ha incidido, en cualquier caso, en que el aumento de los contagios no ha conllevado un «nivel de presión» sanitaria preocupante.

«Sabemos cuál es el origen del problema, y donde hay que hacer mayor hincapié», según ha indicado Juan Marín, quien también se ha referido a la situación de esos municipios costeros, como Conil de la Frontera (Cádiz), que tiene una alta incidencia de la pandemia, con más de 1.400 casos por cada 100.000 habitantes, pero que aumentan de manera considerable su población en los meses de verano por la llegada de visitantes.

A este respecto, ha indicado que los comités de alerta sanitaria de cada provincia tendrán que analizar la situación de esos municipios costeros que aumentan de manera considerable su población y que tienen una alta tasa de contagios. Sin duda, según el vicepresidente, la incidencia acumulada en cada provincia, distrito sanitario o municipio también depende mucho del nivel de población en un determinado momento, como pueden ser estas fechas veraniegas.

Así, ha expuesto que, por ejemplo, en la costa de Cádiz el índice de población «se multiplica por tres», con lo que la incidencia acumulada no puede ser el único parámetro a la hora de tomar una decisión, sino que hay otros «ítems», como son el personal sanitario con el que se cuenta; la disponibilidad sanitaria en camas y en UCI, o el porcentaje de población vacunada.

Esos criterios, según ha recalcado, tienen que ser abordados por la autoridad sanitaria, que será la que determine si hay municipios que se tienen que cerrar o no, aunque la última palabra al respecto la tendrían que tener los tribunales, puesto que la comunidad no tiene competencias para ello.

«Si hay peligro para la salud publica, se tomarán las decisiones que haya que tomar», según ha sentenciado Juan Marín.

Respecto a la posibilidad de que la Junta se planteara pedir un toque de queda como ha ocurrido en la Comunidad Valenciana, ha recordado que el toque de queda no es una decisión de las comunidades, sino que lo tendrían que autorizar los tribunales, porque al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, «no le dio la gana» de dejar a las regiones la posibilidad de adoptar medidas de ese tipo.

Juan Marín ha insistido en mostrar su preocupación por la celebración de los «botellones» porque es uno de los principales focos de contagios y ha recordado a los jóvenes que están prohibidos. A este respecto, Elías Bendodo ha pedido de nuevo a los ayuntamientos un «esfuerzo» para evitar esas concentraciones de jóvenes.

El consejero de la Presidencia, en la misma línea que Marín, ha indicado que la próxima semana se reunirá el comité de expertos y que en Andalucía las medidas siempre se adoptarán con criterios «eminentemente sanitarios»: «Si hay que endurecer medidas, se endurecerán».

Uno de cada tres países no está tomando medidas para recuperar la educación

0

Alrededor de uno de cada tres países donde las escuelas están cerradas o han estado cerradas por la pandemia de COVID-19, no están implementando todavía programas de recuperación, según revela la ‘Encuesta sobre las Respuestas Nacionales de Educación al Cierre de Escuelas por la COVID-19’, realizada por la UNESCO, UNICEF, el Banco Mundial y la OCDE, que se ha presentado este martes. En total, 142 países respondieron a la encuesta, que cubre el periodo de febrero a mayo de 2021 y los niveles de educación preescolar, primaria y secundaria.

Según el estudio, cerca de un tercio de los países de ingresos medios y bajos reconocieron que no todos los estudiantes habían retomado la educación presencial. Sin embargo, la mayoría informaron sobre la utilización de algunas formas para animar a los estudiantes a volver a la escuela, incluyendo la participación comunitaria, seguimiento escolar, modificación de los servicios de agua, saneamiento e higiene, incentivos financieros y revisión de las políticas de acceso.

«La enseñanza de recuperación es fundamental para ayudar a los niños que han estado fuera de la escuela a volver a retomar el camino y reducir las pérdidas de aprendizaje a largo plazo. Esto requiere un esfuerzo urgente para medir los niveles actuales de los estudiantes y recopilar datos de buena calidad para orientar las prácticas docentes, como está concebido en el Compactado de Datos de Aprendizaje de UNICEF, UNESCO y Banco Mundial», destaca Jaime Saavedra, director global para Educación del Banco Mundial.

El estudio también indica que alrededor del 40% de los países ampliaron el año académico y una proporción similar priorizó ciertas áreas curriculares con el objeto de mitigar las potenciales pérdidas de aprendizaje derivadas del cierre de escuelas. Sin embargo, más de la mitad de los países respondieron que no habían realizado ajustes ni los realizarán.

Otro de los resultados de la Encuesta es que muchos países mejoraron los estándares de salud y seguridad en los centros educativos, pero aun así el 28% de los países cancelaron los exámenes en los primeros cursos de secundaria y el 18% hizo lo mismo en los últimos cursos.

Asimismo, las revisiones de las políticas de acceso no han sido frecuentes, especialmente para las niñas, lo que para los autores del estudio resulta «preocupante», ya que las niñas adolescentes sufren el mayor riesgo de no volver a la escuela en los países de ingresos bajos y medios bajos.

Otra conclusión que arroja la Encuesta es que los países de ingresos bajos van con retraso en la implementación de incluso las medidas más básicas para garantizar la vuelta a la escuela. Por ejemplo, sólo cerca del 10% reportó tener suficiente jabón, agua limpia, instalaciones de higiene y saneamiento y mascarillas, en comparación con el 96% de los países de ingresos altos.

LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

La encuesta también arroja luz sobre el despliegue y efectividad de la educación a distancia y el apoyo relacionado, tras más de un año de pandemia. Los resultados muestran que: la mayoría de países realizaron múltiples acciones para proporcionar educación en remoto (emisiones por radio y televisión fueron más populares en los países de ingresos bajos, mientras que los de ingresos altos proporcionaron plataformas de educación online).

Sin embargo, más de un tercio de los países de ingresos bajos y medio bajos señalaron que solo habían llegado a menos de la mitad de los estudiantes de primaria.

«Hay una necesidad esencial de producir más y mejores evidencias sobre la eficacia de la educación en remoto, especialmente en los contextos más difíciles, y de apoyar el desarrollo de políticas de aprendizaje digital», explica Andreas Schleicher, director de Educación y Habilidades de la OCDE.

En 2020, las escuelas de todo el mundo cerraron por completo en todos los niveles educativos durante una media de 79 días lectivos, lo que representa aproximadamente el 40% de todos los días lectivos considerando la media de los países de la OCDE y el G20. Las cifras varían de los 53 días de los países de ingresos altos a los 115 de los de ingresos bajos.

Según advierte el estudio, la demanda de fondos está aumentando, en comparación con otros sectores, mientras los ingresos de los gobiernos están cayendo. Sin embargo, el 49% de los países aumentaron su presupuesto educativo en 2020 respecto a 2019, mientras que el 43% mantuvo su presupuesto. Y augura que la financiación va a aumentar en 2021, ya que más del 60% de los países prevén aumentar su presupuesto educativo en comparación con 2020.

«La educación en remoto ha supuesto un balón de oxígeno para muchos niños de todo el mundo durante el cierre de escuelas. Pero para los más vulnerables, incluso esto estaba fuera de su alcance. Es urgente que cada niño vuelva a un aula ya. Pero no podemos pararnos ahí; reabrir mejor implica implementar programas de recuperación para ayudar a los estudiantes a volver al camino, y garantizar que priorizamos a las niñas y a los más vulnerables en todos nuestros esfuerzos», afirma el jefe de Educación de UNICEF, Robert Jenkins.

«Medir la pérdida de aprendizaje es un primer paso esencial para mitigar sus consecuencias. Es vital que los países inviertan en la evaluación de la magnitud de estas pérdidas, para así poder implementar las medidas de recuperación adecuadas», explica por su parte, Silvia Montoya, directora del Instituto para Estadísticas de la UNESCO.

El sector turístico resalta el inicio de la recuperación del flujo de turistas entre Reino Unido y España

0

El sector turístico ha constatado el inicio de la recuperación del flujo de turistas entre Reino Unido y España.

Así se ha puesto de manifiesto en el evento ‘Fomento del flujo turístico entre España y Reino Unido. ¿Cómo conseguimos recuperar los 18 millones de turistas perdidos?’, organizado por Savills Aguirre Newman y la Cámara de Comercio Británica en España, en el que han participado diferentes personalidades del ámbito empresarial español y del Gobierno de Reino Unido, como el Embajador británico en España, Hugh Elliott.

El presidente de Savills Aguirre Newman, Santiago Aguirre, ha inaugurado el evento destacando la importancia de la recuperación económica del sector turístico en España, dada la influencia que este tiene sobre el PIB español.

Tras esto, se ha celebrado un diálogo entre el vocal de comunicación de la junta de gobierno de la Cámara de Comercio Británica, Iván Carballido, y la head of tourism del departamento digital, cultura, medios y deportes del Gobierno de Reino Unido, Laura Backhouse. Durante el diálogo han resaltado la relación «estrecha que ha existido siempre entre estos dos países y la relevancia del turismo para ambos en un momento tan decisivo para la recuperación económica».

En concreto, Backhouse, ha resaltado durante su intervención cómo el plan de recuperación de turismo contemplado para 2023, tanto nacional como internacional, es «ambicioso en sus objetivos y no se ciñe estrictamente al retorno de las cifras pre-Covid», sino que también «cumple con los objetivos de lucha contra el cambio climático.

A continuación el head of international business en Banco Santander, Jaime Uscola, el country specialist for Spain & Portugal de Santander U, Jihane Al Maydki, han analizado la cobertura comercial en el Corredor UK-España y han apuntado que Reino Unido representa el segundo destino de las inversiones españolas y es a la vez el cuarto inversor en nuestro país en términos turísticos.

En el encuentro, también ha participado el director ejecutivo de la división hoteles sur de Europa de Savills Aguirre Newman, Juan Garnica, quién ha hablado sobre la situación del mercado hotelero en el contexto de la recuperación. Garnica ha señalado la importancia del mercado internacional y, especialmente el británico para «apuntalar la recuperación con la mejora de la oferta turística», ampliación de destinos y desestacionalización.

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo y consejero delegado de Meliá Hotels International, Gabriel Escarrer, y el consejero delegado para EMEA de Barceló Hotel Group, Raúl González, han compartido sus perspectivas sobre el mercado hotelero y el sector del turismo a corto y largo plazo.

Asimismo, se ha celebrado una mesa redonda con Javier Águila, presidente de Europa y global strategy de Apple Leisure Group, Javier Gándara, director general de easyJet para el sur de Europa, Steve Heapy, consejero delegado de JET2, y José María Dalmau, vicepresidente de desarrollo de negocio de Meliá Hotels International, donde han debatido acerca de cómo recuperar el crecimiento del sector turístico, las consecuencias de la pandemia en sus respectivas empresas y sus perspectivas de cara a la recuperación.

Por último, la jornada ha contado con la presencia del embajador británico en España, de Hugh Elliott, quien ha clausurado el foro comentando que el impacto del coronavirus en el sector turístico ha sido «inmenso» pero que desde los gobiernos y las empresas se está haciendo «un gran esfuerzo para conseguir esta recuperación».

Director de la exhumación del Valle de los Caídos: Ley de memoria es «la última oportunidad» para cerrar heridas

0

El antropólogo forense que dirigirá la operación para exhumar 60 cuerpos del Valle de los Caídos por petición de sus familiares, Francisco Etxeberría, cree que la ley de memoria democrática es «la última oportunidad» para cerrar heridas reconociendo los derechos de las víctimas de la represión franquista.

Así lo ha dicho durante su intervención en el seminario ‘Las políticas públicas de memoria democrática’, enmarcado en los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en Santander.

Sobre la exhumación que dirigirá ha apuntado que «no hay una intervención forense con restos humanos tan complicada como la que se avecina» en el Valle de los Caídos, la mayor fosa común de España, con más de 30.000 cuerpos enterrados, lo que hace que los equipos forenses se vayan a enfrentar a un «reto sin precedentes».

«Si vamos a encontrar, no lo sé, pero vamos a buscarlos», ha señalado, indicando que se dispone de la metodología, el equipamiento humano y los medios técnicos para afrontar la tarea.

Etxeberría lleva colaborando con asociaciones y practicando exhumaciones para devolver los restos a los familiares más de 20 años, un tiempo en el que han recuperado 10.000 esqueletos de 900 fosas comunes.

Del peritaje del caso Lasa y Zabala a las autopsias del cantautor Víctor Jara y Salvador Allende, Etxeberría ha dedicado su carrera a resarcir los derechos de las víctimas de la violencia en todo el mundo, algo que considera «un deber». «Las víctimas tienen derechos y los demás tenemos el deber de atenderlos», explica.

La reasignación del significado del Valle de los Caídos es una de las piedras angulares de la nueva ley de memoria democrática, una normativa que es, de acuerdo a Etxeberría «la última oportunidad» para que se reconozcan los derechos de «las víctimas de la represión franquista».

El antropólogo ha destacado que, tras años de lucha por parte de las asociaciones, ahora se ve «voluntad política» para afrontar la última acometida de exhumaciones. Una voluntad que, en su opinión, «comparten todos los partidos» a pesar de las oposiciones públicas. «He hecho exhumaciones a petición de alcaldes o concejales de derechas que nos han ayudado mucho», ha afirmado.

De este modo, el experto opina que las exhumaciones en sí no plantean ningún problema, ya que existe un «consenso» a nivel local para realizarlas. «El problema lo tiene el que en este país piensa que reabrir fosas en una cuneta es reabrir heridas». «Llevamos veinte años abriendo fosas y en esos pueblos ha habido una reconciliación», ha asegurado.

Por ello, ha subrayado que «en el global de la ley votarán en contra, pero en el caso específico de las exhumaciones todos creen que hay que atenderlas».

MÁS CERCA DE LORCA

Etxeberría ha apuntado a la creación de la figura de un fiscal especial para ordenar exhumaciones, que también «hará oficiales los datos de muertes y desaparecidos, que son conocidos pero no constan en ningún registro oficial».

Esta figura podría ser «clave» en la búsqueda del poeta Federico García Lorca, asesinado durante la Guerra Civil. Según ha explicado el forense, en el momento que una autoridad refleje en un informe lo que ocurrió alrededor de su asesinato, se convertirá en un dato oficial, pero hasta ahora «no ha habido un liderazgo institucional para reconocerlo».

«Todos sabemos qué le ocurrió a Lorca y por qué, cuáles eran sus sueños, pero no consta en ninguna parte», ha señalado Etxeberría, de modo que esta Fiscalía especial podría impulsar esta búsqueda y agilizarla, ya que en la actualidad plantea «muchos problemas al tratarse desde el punto de vista penal».

García Egea admite la «dificultad» de llegar a pactos con el Gobierno

0

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, ha reconocido este martes la «dificultad» de llegar a pactos con el Gobierno liderado por Pedro Sánchez, que «convive con la mentira y se intenta blindar ante la Justicia». Según ha subrayado, «sin confianza no se puede llegar a acuerdos» y «en este momento no existe confianza» en el Ejecutivo.

Así se ha pronunciado García Egea –durante su intervención en la IX Edición del curso de verano ‘Prensa y Poder’ organizado en Aranda del Duero por el Colegio San Gabriel– tres días después de conocerse la remodelación de Gobierno y en un momento en el que está pendiente la renovación de varios órganos constitucionales, como el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

García Egea ha asegurado que «el futuro y la esperanza» son la «guía» que tiene el PP a partir de ahora para ofrecer a los españoles «un proyecto de alternativa». «Estas palabras importan ahora más que nunca porque necesitamos esperanza para conseguir un futuro mejor después de estos momentos duros que hemos vivido», ha manifestado.

EL GOBIERNO «CÓMODO EN LA DIVISIÓN Y EL ENFRENTAMIENTO»

Además, ha señalado que los valores democráticos y las libertades de los españoles «están siendo atacadas por parte del Gobierno, que se dice de concordia pero que solo parece encontrarse cómodo en la división y el enfrentamiento».

«Es un Gobierno que convive con la mentira y se intenta blindar ante la Justicia. Entenderán ustedes la dificultad de llegar a acuerdos cuando no existe algo fundamental como la confianza», ha recalcado, para añadir que «sin confianza no se puede abrir una empresa, emprender un negocio o invertir». De la misma manera, ha dicho que «sin con confianza no se pueden llegar a acuerdos» y «en este momento no existe confianza en el Gobierno».

García Egea ha afirmado que «los españoles claman por un cambio de tiempo político» y ha agregado que la valoración de los ministros y del propio Sánchez «se desploma» en las encuestas. Y el PP, ha proseguido, está trabajando «para conseguir reilusionar a esa gran mayoría de españoles que quiere un cambio político en España».

«SÁNCHEZ SABE QUE SE LE ACABA EL TIEMPO»

En este punto, ha destacado que los sondeos recogen que en las próximas generales los españoles tendrán que elegir entre dos opciones: Pedro Sánchez o Pablo Casado. «Ésa será la gran decisión que habrá que tomar cuando Sánchez decida apretar el botón de convocatoria electoral», ha enfatizado.

Según García Egea, el cambio de Gobierno anunciado el sábado por el presidente del Gobierno evidencia que «él mismo sabe que se le acaba el tiempo». «Lo que antes era una carrera hacia adelante, en este momento es una cuenta atrás de Pedro Sánchez, que está contando los meses que le quedan para la convocatoria electoral. Ésa ha sido la motivación en el cambio de Gobierno», ha apostillado.

El ‘número dos’ de PP ha explicado que el PP está trabajando en su Convención Nacional que se celebrará en Valencia los días 2 y 3 de octubre pero que ya están desarrollando estos meses con diferentes actos «abriéndose a la sociedad civil» para «construir el proyecto de país que Casado llevará a ejecución cuando los españoles le dén la oportunidad» en las urnas.

Según ha señalado, esos foros están sirviendo para elaborar las leyes que el PP impulsará en sus primeros días de Gobierno si gana las elecciones. «Tenemos equipo, tememos un líder y ahora tenemos también un programa que aplicar. Por tanto, el cambio, la concordia ya no funciona en el Gobierno de España ni con sus ministros. Hemos visto que no se ponen de acuerdo ni con qué comer», ha afirmado, en alusión a las declaraciones del ministro Alberto Garzón recomendando reducir el consumo de carne y que fueron desautorizadas por Pedro Sánchez y el titular de Agricultura, Luis Planas.

PIDE AL GOBIERNO DEDICARSE «UN POQUITO A GESTIONAR LA PANDEMIA»

García Egea ha indicado que la situación económica de España se enfrenta a dos crisis: la pandemia y «el desgobierno» de Sánchez. A su entender, «mezcladas juntas están llevando a situaciones sin sentido» porque en España hay «17 formas de luchar contra la pandemia».

En este punto, ha denunciado que «la soberbia» de Sánchez le haya llevado a no querer aceptar la Ley de Pandemias que propuso hace meses Pablo Casado, que permitiría tener una «norma para todos» que habría dado «seguridad jurídica» a las CCAA.

«El Gobierno debería promover una Ley de Pandemias como la que propuso Pablo Casado. Le cedemos la autoría, que la publique y que dé seguridad jurídica a las autonomías porque no podemos seguir luchando de 17 formas distintas sin que los gobernantes, sean del signo que sean, no tengan la oportunidad de tener normas claras para saber cuándo y cómo se puede actuar sin miedo a que la Justicia luego diga que no se ajusta a derecho», ha resaltado.

García Egea ha asegurado que el Gobierno ha estado «muy liado» con los indultos a los condenados por el ‘procés’ pero ha señalado que, una vez que han terminado con ellos y se han concedido, «se podría dedicar un poquito a gestionar la pandemia», que «a los españoles preocupa más que los indultos».

PIDE AL GOBIERNO «AGRADECER» AL PP LA REFORMA LABORAL DE 2012

El ‘número dos’ de Pablo Casado ha defendido mantener la reforma laboral de 2012 aprobada por el Gobierno de Mariano Rajoy y ha señalado que el Gobierno «se ha servido de ella en la aplicación de los ERTE» durante la pandemia.

«Le pido al Gobierno si finalmente, como parece ser, no va a derogar la reforma laboral, que salga públicamente, agradezca el trabajo hecho por el PP y sigan trabajando y dejen de desviar la atención», ha demandado.

También ha recriminado al Gobierno que suba los impuestos y ha señalado que ahora a los que se les quiere reducir las pensiones «se les llama ‘Babyboomers’ cuando, a su juicio, habría que llamarles «gente que ha trabajado toda la vida, ha levantado este país y ahora este Gobierno quiere recortarle la pensión». «Intentan ponerle nombre a las cosas para que parezca que son lo que no son», ha resaltado.

Además, ha advertido de que la recuperación económica «no se logrará contratando cada vez más asesores, sino impulsando cada vez más emprendedores» y ha anunciado que el PP ha presentado una proposición no de ley para la recuperación del tejido productivo y empresarial, que recoge que la Administración General del Estado pague a sus empresas proveedoras, que se aplace la deuda tributaria de las empresas y que se adopten incentivos fiscales o se facilite la creación de empresas.

SIN AUTORIDAD INDEPENDIENTE PARA LOS FONDOS EUROPEOS

García Egea ha enumerado las propuestas del PP para revertir los daños que ha hecho la pandemia a la economía española, con propuestas como bajar impuestos, potenciar la flexibilidad laboral o reducir la burocracia del tejido productivo. Así, ha reclamado que la competitividad llegue ahora porque España no puede esperar a 2050″.

Sobre los fondos europeos, ha criticado que el Gobierno no haya aceptado la creación de una autoridad independiente como planteó Pablo Casado y ha ocurrido en otros países de Europa. A su entender, el «desgobierno de Sánchez ya es un lugar común en Europa» con «su mala costumbre de gasto superfluo, falta de transparencia, deficiencias en los planes de asignación de fondos europeos y falta de control y de garantías». Según ha añadido, son cuestiones que «preocupan mucho a la Comisión Europea».

La segunda excavación en una cueva de Atzeneta permite recuperar más evidencias de un ritual funerario

0

La segunda excavación arqueológica en la cueva sepulcral situada en el paraje de la Crebada-Cova dels Aragonesos, en el municipio de Atzeneta del Maestrat, desarrollada en el mes de julio, ha permitido ampliar el conocimiento sobre el uso de la cavidad como espacio de enterramiento hace 4.000 años. Los nuevos resultados preliminares han desvelado que todo el conjunto de restos responde a un cuidadoso ritual funerario, que al igual que hoy día siguió un protocolo ceremonial para honrar a los difuntos.

Así se han recuperado más evidencias de este ritual y se han podido distinguir diferentes espacios en la cavidad, todo lo cual está permitiendo a los arqueólogos aproximarse a cómo sería la disposición de los diferentes elementos que acompañaban a los difuntos en el momento de su entierro, según ha informado el Ayuntamiento en un comunicado.

Entre el ajuar funerario destaca un numeroso grupo de botones fabricados en hueso/marfil hasta ahora nunca documentado en tal cantidad en contextos similares, así como un gran número de huesos de fauna parcialmente quemados, que pudieron formar parte del ritual en el momento de velar al difunto. Finalmente, también se han recuperado diversos restos cerámicos y útiles de sílex.

Otra de las novedades de esta campaña de excavaciones ha sido el hallazgo de indicios de actividad humana en la cavidad anterior a su uso sepulcral y que de modo provisional apuntan al periodo Neolítico. Esta presencia, atestiguada mediante fragmentos de vasos cerámicos y herramientas de sílex, permite a los arqueólogos estimar que grupos humanos ya utilizaron la cueva cuanto menos hace más de 4.500 años.

Todos los restos recuperados serán ahora estudiados minuciosamente por el equipo de arqueólogos para profundizar en el conocimiento de la cueva y el paraje de la Crebada-Cova dels Aragonesos, paraje que al mismo tiempo, y tras los recientes hallazgos, adquiere una nueva entidad histórica convirtiéndose en un espacio único para el estudio de la prehistoria alrededor del Penyagolosa.

VALOR HISTÓRICO Y NATURAL

Finalmente, todo el conocimiento generado en estas intervenciones, así como los futuros proyectos, tienen como objetivo dotar al paraje de un valor histórico y natural que posibilite su recuperación y puesta en valor para que lo pueda disfrutar el conjunto de la sociedad.

Las excavaciones han sido cofinanciadas entre el Ayuntamiento de Atzeneta del Maestrat y la Diputación de Castellón a través del Servei d’Investigacions Arqueològiques i Prehistòriques (SIAP).

Visto para sentencia la macrocausa Poniente por el presunto desfalco de 71,5 millones en El Ejido

0

El macrojuicio de ‘Poniente’ por una presunta trama de corrupción política y empresarial en El Ejido (Almería) que habría detraído según la Fiscalía Anticorrupción más de 71,5 millones de euros de las arcas municipales entre 2002 y 2009 ha quedado este martes visto para sentencia después de casi seis meses de sesiones celebradas en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Aguadulce para garantizar el cumplimiento de las medidas covid-19.

Casi doce años han transcurrido desde que la Policía Nacional irrumpió un 20 de octubre en las dependencias del ayuntamiento ejidense y de la Empresa Mixta de Servicios Municipales (Elsur) con participación al 70 por ciento del Grupo Abengoa, y detuvo a una veintena de personas, entre ellas el ex alcalde Juan Enciso y quien fuera el interventor accidental José Antonio Alemán.

La operación ‘Poniente’ había explotado tras dos años de investigación impulsada por el fiscal Anticorrupción Jesús Gázquez, quien falleció durante la celebración de la vista oral, pero habrían de transcurrir largos años de instrucción para llegar a un juicio partido en dos actos debido a la pandemia, que obligó, además, a varias suspensiones por casos positivos de covid entre las partes.

Ante el tribunal de la Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Almería que ha presidido la magistrada Társila Martínez y formado por los magistrados Ignacio Gómez Ángulo y Jesús Martínez Abad, quien será ponente de la sentencia, ninguno de los enjuiciados ha hecho uso de su derecho a la última palabra.

Tras la práctica de la prueba en fase oral, que comenzó el 16 de febrero con el interrogatorio de los acusados, queda por delante la deliberación de la sala para someter a votación y fallo la macrocausa penal, si bien no se ha precisado si la sentencia se dará o no a conocer en audiencia pública.

En el trámite de informes, el fiscal Anticorrupción Jesús Juan Cruz situó el «origen» de la presunta trama en el «desmedido afán de dinero y de goce del poder» del ex alcalde Juan Enciso y el ex interventor José Alemán, para quienes interesa penas que suman 40 años de cárcel y multas por importe total de 23,2 millones de euros.

«El señor Enciso y el señor Alemán buscaron la manera de poder maximizar su situación para así lograr sus objetivos y encontraron una fórmula a través de la empresa mixta Elsur», trasladó al tiempo que remarcó, frente a lo sostenido por algunas defensas a lo largo de la vista oral, que el socio privado de Elsur «se hallaba bajo el control» de Abengoa de la que dijo que se «apuntó al festín de dinero público».

Sobre el alcalde indicó que «toda la prueba practicada» apunta a su implicación y al «uso de su influencia», que su esposa «era perfecta conocedora de cuál era el origen de sus ingresos» y que su cuñado «se aprovechaba de su situación y pedía favores como se acredita en las escuchas telefónicas y han afirmado los testigos». Añadió que la empresa mixta Elsur se creó «después» de que el propio ex alcalde «buscara asesoramiento jurídico para sortear el control administrativo» y que lo hizo por «interés, pero en ningún caso por el interés público».

Cabe recordar que, durante el trámite de cuestiones previas desarrollado en febrero de 2020, el Ministerio Público retiró la acusación por los todos delitos contra la Hacienda Pública relativos a los periodos impositivos entre los años 2002 y 2005 ya que estimó que habrían prescrito, lo que ya supuso rebajar las penas de prisión, en algunos casos en más de la mitad, para los principales acusados.

La Fiscalía atribuye a Enciso y Alemán presuntos delitos de malversación de caudales públicos en concurso con un delito de falsedad continuada en documento mercantil, ocho delitos contra la Hacienda Pública en calidad de cooperadores necesarios, delito de cohecho pasivo propio continuado y un delito de prevaricación continuada.

Para el fiscal también habría quedado «claro» que lo que todo lo que se «hacía y deshacía» en Elsur «lo conocían el socio privado y el Ayuntamiento ejidense» porque «pensar lo contrario es vivir en un mundo irreal» y que los empresarios José Amate y Juan Antonio Galán «mientras hacían sus negocios» desde sus subcontratas mediante «sobreprecios» a Elsur «sufragada íntegramente con dinero público, tenían que pagar a todos los que tenían en nómina».

Así, en su informe señaló que el ex interventor «se benefició así» a través de su empresa Sistemas de Dirección SL de «todos los que participaban» en la supuesta trama contratando con Elsur o con el ayuntamiento con «mordidas por valor» de más de siete millones de euros.

Por su parte, la Abogacía del Estado consideró en su turno que «plenamente acreditado» la «sobrefacturación» a Elsur y que en esta práctica mediante subcontratas había un «claro interés económico» del ex alcalde y del ex interventor municipal.

En un exhaustivo alegato apuntalado en numerosa prueba detalló que la «sobrefacturación» realizada por la «trama» empresarial de los acusados José Amate y Juan Antonio Galán restó a Elsur, 40,2 millones de euros de «beneficio adicional», y que la empresa mixta surgió «con la clara idea de defraudar a la Hacienda Pública».

Remarcó el «perjuicio» al «interés público» causado por la presunta trama corrupta, y cuantificó los gastos «reales» de las subcontratas de Amate en 21,4 millones de euros frente a los «46,5 facturados a Elsur» y en el caso de las sociedades de Galán ha cifrado en 16,8 los gastos «reales» frente a los 32,47 millones de euros facturados a la empresa mixta.

Al hilo de esto, trasladó también como «plenamente acreditado» que hubo «dos personas que se beneficiaron directamente» de las subcontratas de Juan Antonio Galán y apuntó hacía Enciso y Alemán, en su doble condición de alcalde e interventor municipal, además de miembros del Consejo de Administración de Elsur.

«Alemán se beneficiaba a través de pagos a su sociedad Sistemas de Dirección SL mientras que Enciso, según acreditan las intervenciones telefónicas, era el que se encargaba de toda la gestión de cobro de Elsur a Galán para proveer a sus sociedades de ingresos», subrayó para añadir que en la actuación del ex alcalde ejidense «había un claro interés económico».

Durante la última sesión quedaron, asimismo, exonerados de cualquier responsabilidad penal o civil, al margen del presunto testaferro de Amate, otros cuatro enjuiciados contra los que tan solo formulaba acusación el Ayuntamiento de El Ejido, que actúa como acusación particular. También esta personada IULV-CA como acusación popular.

En el trámite de conclusiones, todas las defensas reiteraron la petición de libre absolución de sus patrocinados y, alternativamente, han solicitado, en caso de que sean condenados por alguno de los delitos que se les imputan, que se les aplique la atenuante muy cualificada de dilaciones indebidas ya que el caso explotó en octubre de 2009 tras dos años de investigación de la Fiscalía Anticorrupción y se les rebaje las penas en dos grados

La producción de hormigón creció un 6% en el primer trimestre del año

0

La producción de hormigón preparado creció en 327.500 metros cúbicos en los primeros tres meses de 2021, lo que representa un incremento del 6% respecto al mismo periodo del año anterior, según datos aportados por Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (Anefhop).

Desde la patronal del hormigón han explicado que ambos trimestres han estado condicionados por circunstancias negativas, ya sea por los efectos de la pandemia y la paralización de la actividad durante el estado de alarma de 2020, o por los efectos del temporal Filomena durante enero de 2021.

El dato destaca especialmente si se compara con la caída del 15,5% experimentada en el principio de 2020. Aún así, aún no se han recuperado los niveles de producción del primer trismestre de 2019. En concreto, la cifra de 2021 ha sido 600.000 metros cúbicos inferior a la de 2019, lo que supone un descenso del 9,4%.

Además, los datos de consumo de cemento publicados en el primer trimestre muestran un crecimiento del 7,7%, lo que supone casi 2 puntos porcentuales por encima del dato de hormigón. Con un crecimiento medio de aproximadamente 500.000 toneladas de cemento hasta mayo, el sector ha recuperado el nivel de producción tras el temporal Filomena.

CRECE ESPECIALMENTE EN CASTILLA LA MANCHA

El comportamiento varió mucho según comunidades autónomas y once superaron el volumen del año anterior. Castilla La Mancha es la región que más crece (42%), seguida de Comunidad Valenciana (23%) y Asturias (22%). Andalucía (10%), Cataluña (2%) y Madrid (2%) también incrementan su producción, pero no consiguen alcanzar las cotas de 2019.

La Rioja (-15%), Navarra (-14%), Cantabria (-12%) y Baleares (-9%) son las que más redujeron su producción. Esta última desataca ante la falta de expectativas de relanzamiento definitivo del turismo. Les siguen Extremadura (-3%), Ceuta y Melilla (-2,3%) y Galicia (-1%).

Además, la licitación pública está recuperando los valores después de la fuerte bajada del año 2020, en el que hubo una caída del 22%, casi 4.000 millones de euros en términos absolutos. La obra pública del primer trimestre de 2021 superó en 3.700 millones de euros a la realizada en el mismo periodo de 2020, lo que supone un incremento del 74%. Además, este dato supera al de los primeros tres meses de 2019 en un 5,2%.

Es importante señalar, tal y como ha explicado el presidente de Anefhop, Carlos Peraita, que «este incremento en la licitación no está afectado por los fondos europeos, por lo que la tendencia positiva puede continuar con la llegada de financiación al sector y así impulsar la creación de empleo».

Por último, desde Anefhop han estimado que se podrían recuperar los niveles de producción del 2019 a lo largo del próximo año. «Las mejoras en las previsiones de crecimiento del PIB y el incremento del consumo señalan que la situación del sector se está consolidando tras la crisis vivida en 2020», han sentenciado.

Abanca y Cepesca renuevan su acuerdo de colaboración para ofrecer servicios al sector pesquero

0

Cepesca y Abanca han renovado este martes el convenio de colaboración que ambas organizaciones tienen vigente desde 2019, que tiene como objetivo facilitar al sector pesquero productos y servicios financierosespecíficamente, según ha informado la patronal pesquera en un comunicado.

En concreto, este acuerdo tiene este año especial trascendencia dado el contexto de recuperación que se abre con la irrupción de la pandemia y la llegada a España de los fondos europeos de recuperación Next Generation.

A juicio de ambas entidades, estos fondos permitirán acometer algunas de las transformaciones clave que debe asumir el sector. Con este objetivo, Abanca ha creado una unidad específica, denominada Next Generation, que aglutina toda su experiencia y conocimiento para la tramitación del fondo del mismo nombre y la movilización de recursos del nuevo Fondo Europeo Marítimo y de Pesca, que también pretende transformar el sector en las aguas comunitarias.

El director de Abanca Mar, Javier Fraga, y el secretario general de Cepesca, Javier Garat, han sido los encargados de rubricar la renovación del convenio de colaboración esta mañana en la sede institucional del banco en Vigo. Al acto también asistieron el vicepresidente de la patronal pesquera, Julio Morón, y el coordinador de Abana Mar, Miguel Ríos.

Garat se ha congratulado de renovar este acuerdo. «Las peculiaridades de la actividad pesquera nos obligan a disponer de socios financieros capaces de entenderlas y ofrecer soluciones a la medida. Además, este año, tan repleto de incertidumbres y retos, creemos que en Abanca el sector puede encontrar un apoyo profesional y muy cercano con el que poder afrontar un momento no exento de obstáculos», ha señalado.

Por su parte, Fraga ha destacado que «el sector extractivo, entre el que se incluye Cepesca, son el elemento más importante de la cadena de valor del mundo del mar». Abanca ofrece una respuesta integral para un elemento clave en la economía productiva del país y garantiza el futuro del sector con la movilización de fondos para la financiación de los próximos avances en sostenibilidad y modernización», ha señalado.

Goldman Sachs gana más de 10.000 millones hasta junio, nueve veces más

0

El banco estadounidense de inversión Goldman Sachs se anotó un beneficio neto atribuido de 12.058 millones de dólares (10.164 millones de euros) en el primer semestre de 2021, lo que equivale a multiplicar por nueve las ganancias de 1.320 millones de dólares (1.113 millones de euros) contabilizadas en el mismo periodo del año anterior, según ha informado la entidad.

Las cuentas de Goldman Sachs en el primer semestre de 2021 reflejan la buena marcha de los mercados financieros y de las perspectivas económicas, lo que permitió a la entidad anotarse un beneficio de 162 millones de dólares (136 millones de euros) en relación con las provisiones de crédito, frente al impacto adverso de 2.527 millones de dólares (1.113 millones de euros) en el mismo periodo de 2020.

La cifra de negocio neta de Goldman Sachs entre enero y junio alcanzó los 33.092 millones de dólares (27.893 millones de euros), un 50,1% más que un año antes, con un incremento del 52% del negocio de banca de inversión, hasta 7.380 millones de dólares (6.220 millones de euros), mientras que el área de mercados creció un 1%, hasta 12.481 millones de dólares (10.520 millones de euros).

Asimismo, el negocio de gestión de activos multiplicó casi por cinco sus ingresos en el semestre, hasta 9.746 millones de dólares (8.215 millones de euros), además de elevar un 22% los ingresos en el negocio de consumo, hasta 3.485 millones de dólares (2.937 millones de euros).

En el segundo trimestre, Goldman Sachs obtuvo un beneficio neto atribuido de 5.347 millones de dólares (4.507 millones de euros), frente a las ganancias de 197 millones de dólares (166 millones de euros) anotadas por la entidad entre abril y junio de 2020.

Los ingresos netos de la entidad de Wall Street sumaron 15.388 millones de dólares (12.970 millones de euros), un 15,7% más que un año antes, mientras que la firma registró un efecto positivo de 92 millones de dólares (77 millones de euros) por la partida destinada a provisiones de crédito, frente al impacto adverso de 1.590 millones de dólares (1.509 millones de euros) del segundo trimestre de 2020.

«Nuestro desempeño en el segundo trimestre y los ingresos récord para la primera mitad del año demuestran la solidez de nuestra franquicia de clientes y nuestro progreso continuo en nuestras prioridades estratégicas», declaró David M. Solomon, presidente y consejero delegado de Goldman Sachs.

«Si bien la recuperación económica está en marcha, nuestros clientes y comunidades aún enfrentan desafíos para superar la pandemia», añadió.

El Gobierno aprueba el Perte de Automoción, que generará unos 140.000 empleos

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) del vehículo eléctrico y conectado, que supondrá una «gigantesca inversión de recursos públicos» de 4.250 millones de euros y podrá generar unos 140.000 empleos.

Tal como ha señalado la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, esta inversión pública tendrá un «efecto multiplicador» en el sector privado, que se calcula en torno a unos 19.700 millones de euros para 2023.

Este Perte se concibe como una iniciativa integral sobre la cadena de valor industrial del vehículo eléctrico y conectado con el objetivo de crear un ecosistema necesario para que se pueda, en parte, desarrollar y fabricar de manera integral en España.

«Este proyecto es una oportunidad histórica de convertir la fabricación del vehículo eléctrico y conectado en un proyecto tractor que impulse el ecosistema de automoción en todo el país. Para el Gobierno de España, el sector de automoción es prioritario y va a ser protagonista del plan de recuperación», ha subrayado Maroto.

El Perte de Automoción estará compuesto de dos ámbitos. El primero de ellos va dirigido a impulsar proyectos transformadores de la cadena de valor del vehículo eléctrico y conectado, con medidas dirigidas a actuar en apartados como la investigación, el desarrollo, la fabricación de equipos originales, el ensamblaje o las baterías. Se invertirán unos 3.000 millones de euros en la cadena de valor industrial del coche eléctrico.

Por su parte, el segundo apartado se centrará en medidas «facilitadoras» que ayuden a la creación de una nueva movilidad, con acciones de carácter normativo o el despliegue de puntos de recarga, economía circular o digitalización.

Esta inversión total de 24.000 millones de euros permitirá, según previsiones de Moncloa, crear unos 140.000 empleos, y contribuirá entre un 1% y un 1,7% al Producto Interior Bruto (PIB) nacional.

Para 2023, el Gobierno prevé alcanzar los 250.000 vehículos eléctricos matriculados y que haya en España entre 80.000 y 110.000 puntos de recarga para esta clase de modelos ‘cero emisiones’.

ESTRUCTURA DEL PERTE

La estructura del Perte cuenta con bloques obligatorios como la fabricación de equipos originales y ensamblaje, la fabricación de baterías y equipos de hidrógeno, y la fabricación de otros componentes del vehículo eléctrico en España.

Además, habrá otras actuaciones específicas que incluyan conectividad, microprocesadores, componentes del vehículo eléctrico inteligente, y fabricación de sistemas de recarga.

«Necesitamos garantizar que la cadena industrial de la nueva movilidad se desarrolla en España», ha reivindicado Maroto, que ha explicado que las empresas para acogerse al Perte tienen que presentar proyectos en los cuales al menos estén presentes cinco compañías.

Asimismo, las actuaciones deben afectar al menos a dos comunidades autónomas y el 40% de las empresas incluidas deben de ser pymes, con al menos una entidad proveedora de conocimiento (I+D+i) y las compañías deben acreditar inversión propia y compromiso con el empleo.

Los proyectos que se presenten para acceder a las ayudas, que provendrán de los fondos europeos ‘Next Generation’, deberán incluir un plan de economía circular y actuaciones concretas basadas en tecnologías de digitalización que posibiliten la efectiva cooperación entre los agentes participantes. También se añadirá un plan de formación y reciclaje profesional con objetivos a largo plazo y compromiso de creación de empleo.

Está prevista la creación de una Alianza para el Vehículo Eléctrico y Conectado para contar con la participación de todos los actores relevantes y garantizar un dialogo permanente y donde estarán representados los ministerios implicados y la mesa de automoción donde están presentes las asociaciones representativas del sector de la automoción, los sindicatos y las comunidades autónomas.

Maroto ha puesto el foco no solo en la importancia de producir vehículos eléctricos en España, sino en la necesidad de que este Perte «democratice» la movilidad sostenible en España y que la sociedad tenga acceso a la misma.

En cuanto a tiempos, la ministra ha indicado que en el mes de octubre se abrirá la convocatoria de la cadena de valor industrial, que incluye unos 3.000 millones de euros, por lo que en febrero se aprobarán los primeros proyectos para que se puedan ejecutar y comiencen a repartirse los fondos.

PSOE, PP y Cs logran acuerdo en distancia entre locales de juego y centros educativos

0

PSOE, PP y Ciudadanos han logrado consenso en la distancia entre los locales y negocios de juego y los centros de educación Infantil y Primaria y que la tasa fiscal de los juegos de suerte, envite o azar sea de un 14 por ciento y no de un 20 por ciento como se recogía en el texto.

Así ha quedado reflejado en la Comisión de Economía y Presupuestos para abordar las 24 enmiendas al Proyecto de Ley del Régimen Administrativo y Fiscal del Juego en Castilla-La Mancha.

La distancia entre los centros educativos y los locales de juego debe ser de un máximo de 300 metros según recoge la ley, pero los tres grupos han acordado que se exceptúe esta distancia en los de Educación Infantil y Primaria, al no representar por su edad un colectivo tan vulnerable como los centros de Secundaria y Formación Profesional.

Tal y como han explicado los tres grupos parlamentarios a Europa Press, estos dos aspectos han sido transados, mientras que siete enmiendas de Ciudadanos y nueve del PP han quedado vivas para su debate en pleno. Por su lado, dos enmiendas propias del PSOE han quedado aprobadas y se incorporarán al texto.

El portavoz del Grupo Parlamentario de Ciudadanos en las Cortes de Castilla-La Mancha, David Muñoz Zapata, ha explicado que otro de los aspectos que ha transado su grupo con el PSOE es que esta ley entre en vigor en julio de 2022, en lugar de en enero de 2022, para dar más margen a estos negocios tras los efectos de la pandemia.

De las siete enmiendas que mantiene vivas Ciudadanos para debatir en pleno, defenderán que los cierres de aquellos locales que tienen su negocio a menos de 300 metros de un centro educativo, se pueda posponer al año 2029, y no en 2028, como defiende el texto.

De su lado, el diputado del PP Miguel Ángel Rodríguez defenderán en sus nueve enmiendas que no es necesario crear el Observatorio del Juego, organismo que servirá para aumentar el gasto público, o que la Administración conteste a las reclamaciones ciudadanas «en un sentido y en otro», rechazando que el silencio administrativo negativo se traduzca en que la petición se ha desestimado.

Por su parte, la diputada socialista Ana Isabel Abangózar ha defendido que la norma recoge «sanciones más duras», porque cuando se habla de este ámbito de apuestas y juego debe haber «más seguridad y más control».

El Govern dota el fondo para las fianzas del TC con recursos extraordinarios de la Generalitat

0

El Govern catalán ha aprobado este martes transferir 10 millones de euros de un fondo extraordinario de la Generalitat para dotar el Fondo Complementario de Riesgos que aprobó la semana pasada la Generalitat para cubrir las finanzas que pide el Tribunal de Cuentas a decenas de excargos del Ejecutivo.

En un comunicado, el Govern ha explicado que se ha aprobado la transferencia de 10 millones «previstos en el capítulo 2 de los presupuestos, dentro del concepto DD10 ‘Gastos de varios departamentos, fondos extraordinarios».

Se trata de un fondo que tiene la Generalitat al que pueden acudir los diferentes departamentos en caso de que haya gastos no previstos en los Presupuestos o por cuestiones sobrevenidas, y fuentes de la Conselleria de Economía han apuntado que el Govern utiliza estos fondos de manera frecuente en muchos asuntos distintos.

En la rueda de prensa posterior al Consell Executiu, la portavoz del Ejecutivo, Patrícia Plaja, ha afirmado que «este dinero sale de las arcas de la Generalitat» pero no ha detallado de qué departamentos salen estos recursos.

Ha insistido en que están convencidos de que el decreto ley cumple «todos los requisitos jurídicos» y que sirve para dar seguridad jurídica a todos los servidores públicos de la Generalitat.

La semana pasada la Generalitat acordó crear este fondo, que a través del Instituto Catalán de Finanzas (ICF), servirá para que el Govern actúe como contra aval del aval que presentará una entidad financiera para cubrir las fianzas que pide el Tribunal de Cuentas.

Plaja ha explicado que todavía no pueden hacer pública la entidad bancaria que pondrá el aval pero ha asegurado que se podría activar una «alternativa» si finalmente no hay ningún banco que actúe como aval y que pasaría por que lo hiciera el ICF de manera transitoria.

También ha dicho que ya está habiendo conversaciones entre algunos de los afectados por las fianzas y el Govern para solicitar acogerse a este fondo.

El Gobierno da luz verde al contrato para el alquiler de la colección de la baronesa Thyssen

0

El Consejo de Ministros ha otorgado carta de naturaleza al acuerdo firmado el pasado mes de enero entre Carmen Thyssen y el Ministerio de Cultura y Deporte para que se quede en España la colección de la baronesa por un plazo de 15 años y con la inclusión del ‘Mata Mua’, por un pago anual de 6,5 millones de euros, según han confirmado fuentes ministeriales.

El exministro de Cultura y Deporte José Manuel Rodríguez Uribes afirmó precisamente la semana pasada que la firma del contrato era «cuestión de días», ya que estaba únicamente a falta de «cerrar flecos», si bien apuntó a la importancia de ese paso previo necesario por Consejo de Ministros.

«Va muy bien y estamos cerrando flecos del contrato, no hay ningún problema. El caso es que hay que ultimar un contrato y hay que hacer una norma, que pase por Consejo de Ministros, y eso exige contrato formal. Pero es cuestión de días, habrá noticias pronto», señaló el entonces ministro durante su visita a la feria ARCO.

La portavoz del Gobierno y ministra de política territorial, Isabel Rodríguez, ha explicado que la autorización llega a través de un Decreto Ley por el que se va a regular el arrendamiento de determinadas entidades del sector público de colecciones de bienes inmueble que forman del Patrimonio Histórico.

«Uno de los objetivos es el de reconocer la colección Thyssen y la garantía de Estado para que las obras que la integran gocen de régimen de aseguramiento. Una vez que se formalicen estos arrendamientos de la colección, todas las obras ya tendrán su cobertura en materias de riesgos por destrucción, por extracción o daños en la misma», ha señalado Rodríguez en rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

En el Real Decreto se reconoce a la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza la garantía del Estado de tal manera que, una vez se formalice el arrendamiento de la colección, las obras que la integran «gozarán de este singular régimen de aseguramiento».

Cultura ha explicado que el impacto indirecto que puede suponer la aprobación de este Real Decreto será «positivo, ya que contribuirá previsiblemente a reforzar el patrimonio cultural español. «La mejora del régimen de incorporación de bienes culturales va a redundar de forma muy favorable en el turismo cultural, y, por tanto, en la actividad económica», ha añadido.

En el caso del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, durante 2019, antes de la situación provocada por la COVID-19, recibió 1.034.872 visitantes, un 11,5% más que en 2018. El departamento de Iceta cree que la oportunidad de contar con una colección de obras de arte de esta entidad, evitando su salida del museo y asegurando así la posición de éste, «supone una contribución a la cultura y a la recuperación económica».

Para garantizar la continuidad de este crecimiento y contribuir a la recuperación del turismo cultural y de la propia economía, una vez superados los momentos más duros de la pandemia, es imprescindible dar estabilidad a la presencia de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, como elemento fundamental y garantía de cohesión, unidad y calidad en la institución», ha añadido.

TRES PRÓRROGAS

A finales del pasado mes de junio, Cultura y Carmen Thyssen acordaban prorrogar por tercera vez la firma del contrato. En anteriores aplazamientos de la firma ambas partes ya matizaron que «no existe ningún problema» y atribuían estas ampliaciones para la firma a «trámites burocráticos». «Son matices técnicos y de momento los temas importantes ya estaban en el preacuerdo. Solo es cuestión de tiempo», aseguraban.

«El asunto va bien y el acuerdo está hecho. Los elementos centrales están y ahora están los abogados de una parte y de la otra ultimando los detalles del contrato», señalaba Uribes durante una visita oficial en Roma el pasado mes de mayo.

El exministro avanzó que cuando esté listo el documento «desde el punto de vista jurídico» se firmará en un acto en el que también estará presente el hijo de la baronesa, Borja Thyssen, que es cotitular de parte de la colección.

TRES PRÓRROGAS

Hasta el día de hoy se han dado tres prórrogas para firmar este acuerdo, prevista en principio para el pasado mes de marzo. El acuerdo con la baronesa Thyssen se alcanzó el pasado 29 de enero y contemplaba que su colección se quedara en España por un plazo de 15 años y con la inclusión del ‘Mata Mua’ de Paul Gauguin, que salió del museo en junio del año pasado.

El acuerdo supondría el pago de 6,5 millones de euros anuales a la baronesa aunque ambas partes se dieron dos meses de plazo para negociar el contrato final, finalmente prorrogado tres meses más.

El préstamo de las 429 obras de la colección propiedad de Carmen Thyssen fue firmado en 1991 con una duración de diez años y, desde entonces, se ha renovado de manera anual desde 2011. A principios de 2017 la baronesa reclamó al Ministerio de Cultura un nuevo marco de relaciones con el Estado por entender que el contrato estaba «obsoleto».

ICETA RUBRICARÁ LA FIRMA

Desde entonces, el Ministerio, inicialmente con Íñigo Méndez de Vigo, después con José Guirao y José Manuel Rodríguez Uribes al frente y ahora con Miquel Iceta, han mantenido negociaciones con Carmen Thyssen para la firma de un nuevo contrato que ha obligado a renovar periódicamente la garantía de Estado de las obras.

Con este acuerdo, se pondría fin a nueve años de prórrogas del préstamo que la baronesa Thyssen-Bornemisza había acordado con el Estado en 2002 y que debían prorrogarse cada pocos meses. Se produciría así el reencuentro de las dos colecciones, la del barón Hans Heinrich von Thyssen-Bornemisza y la de la Baronesa Carmen Thyssen-Bornemisza.

El Gobierno aprueba la distribución de más de 1.185 millones a las CCAA para Educación

0

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Educación y FP, ha aprobado este martes la distribución de más de 1.185 millones de euros a las comunidades autónomas para invertir en política educativa.

La nueva ministra de Educación y FP, Pilar Alegría, ha informado de ello en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el primero tras la remodelación del Gobierno.

«Cuando hablamos de educación, hablamos siempre de inversión, no de gasto», ha señalado recalcando también que para este Gobierno «la educación y la formación son una piedra angular».

Según informa su Departamento, dentro de estos fondos, más de 1.096 millones proceden de los componentes 19 y 21 del Mecanismo de Recuperación, Transformación y Resiliencia (MRR), e irán destinados a digitalización y al impulso de la equidad en el sistema educativo.

La inversión más importante, de 989 millones, corresponde al Programa para la digitalización del sistema educativo en el marco del Componente 19 del MRR, ‘Plan nacional de capacidades digitales.

Esta partida incluye 149 millones para la dotación de dispositivos portátiles con el objetivo de reducir la brecha digital de acceso por parte del alumnado. Otros 821 millones se destinarán a instalación y mantenimiento de aulas digitales interactivas y cerca de 19 millones a formación del profesorado en el uso de esta tecnología.

IMPULSO A LA EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN

Por otra parte, 78 millones se destinarán al Programa de Cooperación territorial para la orientación, avance y enriquecimiento educativo en centros de especial complejidad educativa (Programa PROA+), en el marco del componente 21 del MRR, ‘Modernización y digitalización del sistema educativo’.

A esta inversión en programas de refuerzo educativo procedente del mecanismo europeo se suman 40 millones de euros del presupuesto del Ministerio de Educación y FP, correspondiente a este ejercicio económico.

Los beneficiarios del programa PROA+ son los centros sostenidos con fondos públicos que cuenten al menos con un 30% de alumnado vulnerable, así como centros rurales o insulares, ubicados en zonas deprimidas o con gran dispersión de la población.

Estas dos inversiones se ejecutarán en el curso escolar 2021-2022. En total, el MRR prevé invertir otros 236 millones de euros en este programa en dos años (118 millones en el ejercicio 2022 y otros 118 millones en 2023).

Por otro lado, se ha acordado este martes la distribución de 29,6 millones para financiar el Programa de Unidades de Acompañamiento y Orientación personal y familiar del alumnado educativamente vulnerable, también en el marco del componente 21 del MRR. Los destinatarios de este programa, que complementa las actuaciones de PROA+, son alumnos en riesgo de repetición y de abandono del sistema educativo.

Dentro del MRR, este programa contará con una inversión añadida de 38,5 millones en 2022 y de 55 millones en el ejercicio 2023. El objetivo es crear 618 unidades de acompañamiento y orientación personal en 2021; 804 en 2022; y 1.148 en 2023.

LIBROS DE TEXTO Y MATERIALES DIDÁCTICOS

Finalmente, el Consejo de Ministros ha aprobado también la distribución de 48,5 millones para el Programa de financiación de libros de texto y materiales didácticos, cuyo plazo de ejecución abarca hasta el 31 de diciembre de 2022.

La distribución de 1.185,5 millones acordada por el Consejo de Ministros se suma a los más de 984 millones aprobados desde abril, de los cuales 301 millones de euros corresponden al Plan de Modernización de la Formación Profesional, en el marco del componente 20 del MRR, y 683,2 millones a formación profesional para trabajadores, tanto ocupados como desempleados.

Valencia aumenta un 15% el profesorado extra

0

El curso escolar 2021-2022 contará con 5.042 trabajadores extra en la plantilla de los centros educativos públicos y concertados, es decir, 668 más –un aumento del 15,27%– que este año, cuando la dotación extraordinaria de profesorado por la Covid ha alcanzado los 4.374 profesionales.

Además, se movilizará una inversión de 39,4 millones de euros para servicios de comedor, compra de mascarillas, limpieza o digitalización entre otros conceptos. El objetivo es que el próximo ejercicio en las aulas valencianas sea «seguro, saludable y con un cien por cien de presencialidad en todas las etapas y niveles».

Así lo ha anunciado el conseller de Educación, Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana, Vicent Marzà, que ha ofrecido las cifras de la planificación del próximo curso en una rueda de prensa en la que ha estado acompañado por el secretario autonómico de Educación, Miguel Soler.

Marzà ha aseverado que la dotación extraordinaria de docentes –1.992 para Infantil y Primaria y 3.050 de Secundaria– «va mucho más allá de lo que hasta ahora estaba reclamándose y supone una apuesta clara para que los centros sean una solución no solo a la emergencia sanitaria, sino también a la social». Por provincias, la división de esta contratación es la siguiente: en Alicante la plantilla se reforzará con 1.752 docentes; en Castellón, con 793, y en la demarcación de Valencia, por 2.497.

El conseller –que ha subrayado que, de nuevo, la Valenciana es «de las primeras» comunidades en presentar su plan para el próximo curso escolar– ha destacado también la dotación de 39,4 millones de euros propios extraordinarios para garantizar la seguridad en los centros educativos.

Entre otras medidas, Miguel Soler ha detallado que se aumentará en 6,2 millones de euros el servicio de limpieza y desinfección de los centros educativos de Secundaria y Bachillerato para el próximo curso. Asimismo, la Conselleria ha preparado la adquisición de material de protección e higiene para el próximo curso.

En concreto, se dispondrá de casi 15 millones de mascarillas FFP2 para el personal de los centros educativos, con una inversión de más de 6,2 millones de euros. Sobre el uso de este elemento, el secretario autonómico ha puntualizado que, «a día de hoy», el protocolo sanitario es el mismo que este curso, por lo que en interior «no hay no debate» y en exterior el uso, de momento, no cambia.

Soler ha llamado la atención igualmente sobre el incremento con respecto al que sería un curso sin covid en cuanto a los gastos de funcionamiento de los centros y el refuerzo del comedor escolar, queasciende a 27 millones de euros».

Además, respecto a la mejor de la digitalización –«que ha venido para quedarse», ha remarcado– se incorporarán más de 50.000 dispositivos, más de 35.000 ordenadores portátiles y 15.000 tabletas. El reparto de parte de ellos comenzará a partir de este jueves, 15 de julio.

Desde Educación agradecen a la Conselleria de Hacienda el trabajo para poder disponer de los fondos y recuerdan que, aunque este año no hay un fondo extraordinario por parte del Ministerio, sí se habilitarán recursos para los programas Proa Plus y la Comunitat recibe una parte de fondo de cooperación territorial gracias a su proyectos en educación de 0 a 3 años, FP y digitalización.

VACUNACIÓN

Respecto a la vacunación, Marzà y Soler han enfatizado que el curso que arrancará en septiembre contará con el personal de los centros vacunado, ya que la cifra de personas de este colectivo que no acudieron a la llamada «no es significativa» y «en muchos casos» se debió a que habían pasado hace poco la Covid o a situaciones.

Por lo que se refiere al proceso de inmunización de los alumnos, Marzà ha insistido en que su departamento ofrece toda «su capacidad logística y de organización» para llevar a cabo la administración de las dosis a alumnos mayores de 12 años en los centros, pero que será Sanidad la que determine la fórmula definitiva.

Los responsables de la Conselleria han reiterado también su agradecimiento a la comunidad educativa valenciana por haber demostrado que los centros «son parte de la solución» y que los servicio públicos «son capaces de prestar un servicio inigualable». El curso que ahora se está preparando, «no será como uno prepandémico, la pandemia aún está ahí fuera, pero las condiciones serán mejores», ha concluido el titular de Educación.

El 82% de los gestores espera porcentajes de subida en las Bolsas europeas

0

El 82% de los gestores de fondos espera porcentajes de subida de un dígito en las Bolsas del Viejo Continente después de un fuerte ‘rally’, en tanto que solo un 27% ve que existe el riesgo de que toquen techo en el tercer cuatrimestre de este año, según revela una encuesta de Bank of America.

El 47% ha señalado que reducir la exposición a renta variable demasiado pronto es el mayor riesgo para su cartera, y solo el 18% se preocupa por no contar con suficientes coberturas defensivas.

Actualmente, el 45% se encuentra sobreponderado en renta variable europea, la cifra más alta desde enero de 2018, ya que el 71% espera que los valores cíclicos europeos superen a los defensivos: el 31% ve un alza de dos dígitos en el rendimiento relativo de esos valores gracias al fuerte crecimiento y a la nueva subida de los rendimientos de los bonos.

Sin embargo, solo un 11% de los gestores a nivel global se encuentra sobreponderado en acciones estadounidenses, una subida de cinco puntos porcentuales respecto al mes pasado, aunque un porcentaje bajo en comparación con noviembre de 2020, cuando ascendía al 22%.

En cuanto a los sectores con mayor potencial, los gestores han destacado el industrial, que desplaza a la tecnología del primer puesto. La tecnología y los materiales de construcción han experimentado reducciones en su posicionamiento, frente a sectores como el de alimentación y bebidas y de la salud, con fuertes mejoras.

La tecnología y el sector inmobiliario se consideran los sectores más sobrevalorados, mientras que los bancos se consideran los más infravalorados.

Por países, Alemania es el país preferido por los inversores, con el 31% que admite que se sobreponderaría en el país, frente a Suiza, donde un 24% ha reconocido que se infraponderaría.

EL 80% DE LOS GESTORES CONFÍA EN EL CRECIMIENTO EUROPEO

El 80% de los gestores espera una mejora en el ciclo macroeconómico europeo en los próximos doce meses, desde el 94% que consideraba eso mismo en marzo, en tanto que solo el 40% de los encuestados cree que el crecimiento tocará techo este año, por lo que los inversores se mantienen optimistas.

En cuanto a la inflación, el 42% prevé unos mayores niveles en los próximos doce meses, una bajada considerable del 89% que lo consideraba el mes pasado.

No obstante, la inflación sigue siendo uno de los mayores riesgos de cola para los mercados, señalada por un 29% de los inversores a nivel global.

Andalucía avisa de que el 72% de sus pacientes actuales en UCI son «negacionistas» de la vacuna

0

El vicepresidente de la Junta y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Juan Marín, ha alertado este martes de que «el 72%» de las 122 personas que actualmente se encuentran ingresadas en unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de hospitales de Andalucía con Covid-19 son «negacionistas», es decir, «gente que no se ha querido poner la vacuna», de «entre 50 y 60 años» de edad.

Así lo ha indicado el vicepresidente de la Junta en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Consejo de Gobierno, en la que ha comparecido junto al consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior y portavoz del Gobierno andaluz, Elías Bendodo.

Al analizar la situación de los hospitales andaluces como consecuencia de los nuevos ingresos que está provocando la Covid-19, Juan Marín ha indicado que resulta «muy atípico que gente que ya estuviera vacunada, con entre 50 y 60 años» de edad, «estuviera ingresando en UCI», y al respecto ha puesto de relieve que «el 72%» de los actuales pacientes en unidades de críticos son «negacionistas» de la vacuna, tras lo que ha realizado un llamamiento a favor de la vacunación.

Por su parte, el portavoz del Gobierno andaluz, Elías Bendodo, ha detallado que el 64 por ciento de las 102 personas que han ingresado este pasado fin de semana en hospitales de la comunidad por Covid «no estaba vacunado».

Además, ha advertido de que sigue «bajando la edad de las personas que ingresan», de forma que «el 40%» de esos ingresos del fin de semana corresponden a «menores de 40 años, y, de ellos, el 85% no está vacunado por las circunstancias que sean».

En esa línea, Bendodo ha defendido que estas cifras demuestran que «la vacunación funciona», porque las personas a quienes se les han inyectado las dos dosis «consiguen una inmunización tan alta» que, aunque pueden contagiarse del coronavirus, logran que «la enfermedad no evolucione y derive en un ingreso hospitalario».

«UN GRITO EN EL CIELO» DIRIGIDO AL GOBIERNO

De igual modo, el consejero portavoz ha insistido en realizar un llamamiento al Gobierno de España para que aumente el ritmo de llegada de dosis de vacunas a Andalucía en las próximas semanas.

Así, Bendodo ha comentado que a la Junta no le queda «más remedio que poner el grito en el cielo», porque Andalucía recibirá esta semana unas «470.000» dosis de vacunas, «prácticamente la mitad» de las 835.000 recibidas la semana pasada, según ha lamentado.

El portavoz de la Junta ha sostenido que «no tiene sentido que el Gobierno frene la llegada de vacunas al final de la campaña de vacunación». «No lo entendemos», ha remachado Bendodo, que ha tachado esta circunstancia de «una temeridad», y ha considerado que el nuevo Gobierno que ha conformado Pedro Sánchez tras los cambios del pasado fin de semana entre los integrantes del Consejo de Ministros debe tener como «sola prioridad» la de «plantarse ante la Unión Europea y las farmacéuticas» encargadas de la producción de vacunas y «exigir que se multiplique la llegada» de éstas, porque «se están fabricando muchísimas», según ha remarcado.

«El Gobierno de España no tiene nada más importante ahora mismo que garantizar un suministro amplio de vacunas», ha insistido Bendodo, mientras que el vicepresidente de la Junta, Juan Marín, ha agregado a preguntas de los periodistas que «la distribución de vacunas tiene que ser por criterio de igualdad para todos los españoles, tal como se estableció».

«No vamos a cambiar esos criterios», ha querido dejar claro el vicepresidente antes de agregar que por parte de la Junta «no queremos que se ralentice» la llegada de vacunas, pero que Andalucía no quiere «ni más ni menos que nadie» en cuanto a dosis.

ORDEN DE VACUNACIÓN

Finalmente, tanto Marín como Bendodo han coincidido en defender el orden de vacunación que ha seguido Andalucía, por orden descendiente de edad, priorizando a los colectivos de mayor edad y de mayor «riesgo» ante el virus, y el vicepresidente ha valorado que eso ha tenido su reflejo en las residencias de mayores, con una casi nula incidencia del virus actualmente.

Por su parte, Bendodo ha opinado que no le parece «responsable» bajar la edad de vacunación saltándose otros tramos de más años, porque «conforme menos edad tenga el infectado, menos posibilidad hay de que entre en hospital», según ha insistido.

Cantabria anunciará las nuevas restricciones y no descarta el toque de queda

0

La Consejería de Sanidad «no descarta ninguna medida» para frenar la incidencia del coronavirus y los técnicos de Salud Pública estudian «todas y cada una de las decisiones» que otras comunidades autónomas han ido aplicando ante el crecimiento de los contagios en las últimas semanas, como el toque de queda.

Así lo ha dicho este martes el vicepresidente cántabro, Pablo Zuloaga, a preguntas de la prensa sobre las nuevas restricciones que aplicará la comunidad, que estaba previsto que Sanidad anunciase este martes pero que finalmente dará a conocer mañana.

Lo que sí se publicará esta tarde es la actualización semanal del ‘semáforo Covid’ que clasifica a los municipios según su nivel de alerta, y que, dado que Cantabria aún se mantiene en el nivel 1 gracias a que los indicadores de hospitalizados en planta y en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) siguen en riesgo bajo, es «probable» que esta semana tampoco coloque a ningún ayuntamiento en alerta 3 (riesgo alto), que ya implica medidas como el cierre del interior de los establecimientos de hostelería.

«La situación sigue siendo preocupante» porque no se baja de los 200 contagios diarios durante las ultimas semanas, «pero Cantabria sigue en nivel 1 y es probable que ese semáforo no señale ningún municipio o casi ninguno en nivel 3», ha aclarado Zuloaga, después de que Sanidad señalara a finales de la semana pasada que seguramente este martes sí habría municipios en riesgo alto porque se esperaba que la comunidad subiera a nivel 2.

También Sanidad anunció que hoy publicaría nuevas restricciones junto a la actualización del ‘semáforo Covid’, aunque finalmente lo hará mañana porque los técnicos están estudiando cómo actuar.

A preguntas de la prensa sobre cuáles podrían ser esas medidas, Zuloaga ha respondido que «no hay que adelantar escenarios» y que Sanidad aplicará «las que considere oportunas» en base a lo que indiquen los técnicos, que «trabajan 24 horas al día, siete días a la semana» estudiando la situación epidemiológica.

Además, haciendo alusión a territorios como la Comunidad Valenciana, donde la Justicia ha avalado el toque de queda, el vicepresidente ha avanzado que, si se considera necesario, Cantabria planteará las medidas jurídicas necesarias para que «la actividad pueda seguir adelante sin que la salud de las personas corra peligro».

«Todo lo que se ha hecho hasta ahora se ha hecho para garantizar la salud de las personas», ha resumido, incidiendo en que las decisiones de Sanidad y del Gobierno pretenden reactivar la economía y a su vez que los hospitales «no se colapsen» a causa del virus.

«Estoy seguro que desde la Consejería de Sanidad se tomaran las medidas jurídicas necesarias para tratar de frenar el aumento de la incidencia» con restricciones que lo que pretenden es «adelantar escenarios» y «corregir» la situación para no llegar a tener que tomar decisiones «más drásticas».

Por ello «no se descarta ninguna medida», ya que «lo que hay que hacer es garantizar que la evolución sea favorable» ante una situación en la que los contagios diarios no bajan de 200 y la ocupación hospitalaria «va aumentando paulatinamente».

Y aunque es precisamente la ocupación de hospitales y de la unidad de Cuidados Intensivos lo que hace que Cantabria no suba de nivel, «la circunstancia puede ser cambiante», ha advertido Zuloaga, que ha hecho estas declaraciones tras una rueda de prensa que ha ofrecido este martes para presentar el ‘Pasaporte rupestre’ del MUPAC.

Alcalde de Valencia apoya toque de queda porque «no hay otra solución»

0

El alcalde de València, Joan Ribó, ha afirmado este martes que «es posible» que la restricción de movilidad nocturna afecte al turismo de la ciudad, pero considera que «no hay otra solución que aplicarlo» y ha señalado que «es indudable» que la alta incidencia de coronavirus y la inseguridad son «lo que afecta seriamente» a la actividad del sector.

El primer edil se ha pronunciado en estos términos en una entrevista en la Cadena Ser, preguntado por las nuevas restricciones que afectan a la ciudad, entre las que destaca la restricción de la movilidad de 1.00 a 6.00 horas.

Sobre si respalda este toque de queda, Ribó ha afirmado que «por supuesto» y ha señalado que «desde el primer momento» le transmitió a la consellera de Sanidad Universal, Ana Barceló, su «apoyo total» a la medida, porque «puede ayudar y debe ayudar mucho».

El alcalde ha explicado que, de acuerdo con la información «provisional» de la que dispone, la primera noche de toque de queda no ha habido «ningún incidente grave» y espera que el comportamiento de la población siga así.

«La gente es consciente de que estamos en una situación muy complicada, el índice de afectación está en 700, está aumentando de forma seria las entradas a hospital y UCI, por supuesto no solo de mayores, también de personas jóvenes», ha detallado, antes de realizar una «llamada seria a todo el mundo» para «respetar las normas de forma estricta», porque es la «única solución para poder prevenir la grave situación en la que nos encontramos».

En esta línea, interpelado sobre los posibles perjuicios que pueda tener el toque de queda sobre el turismo de la ciudad, Ribó ha admitido que «es posible» que afecte a la actividad del sector, «pero lo que es indudable es que, evidentemente lo que va a afectar es la incidencia de casos que estamos teniendo».

«La no seguridad en el tema de la pandemia es lo que afecta seriamente al turismo», ha remarcado, antes de añadir que «el toque de queda es una consecuencia de eso» y «puede afectar», pero «no hay otra solución que aplicarlo», o «de lo contrario nos íbamos a encontrar con restricciones mucho más duras por una cuestión sencillamente de sanidad y prevención».

Sobre cómo se puede explicar que la ciudad haya alcanzado los niveles de incidencia actuales, Ribó cree que «la única explicación es el aumento de relaciones», que han ido aumentando de una forma exponencial», y ha lamentado que «se ha juntado» el final de estado de alarma con «el final de curso, de exámenes, con una serie de eventos importantes, sobre todo en el sector universitario y estudiantil».

«Yo creo que es el elemento más significativo. La suerte es que tenemos un nivel de vacunación en personas mayores importante, que espero que pueda rápidamente extenderse a las personas de menor edad», ha agregado.

FALLAS

Por último, sobre las Fallas, el alcalde de València ha señalado que «se puede celebrar» la fiesta y que no tiene dudas, porque es «imprescindible quemar» los monumentos.

«Si no realizamos la quema de Fallas en septiembre, nos vamos a encontrar con muchos problemas para el año que viene, porque eso tiene incidencia a todos los niveles, desde artistas hasta comisiones falleras. Para realizar fallas posteriormente, es imprescindible quemar las fallas que tenemos almacenadas actualmente en Feria València», ha sostenido.

En ese sentido, ha reiterado el planteamiento que trasladó a la Conselleria de Sanidad de confeccionar un protocolo por niveles de riesgo, que condicione y concrete los actos que se pueden llevar a cabo en función de los distintos escenarios sanitarios que haya en ese momento.

Sobre el plazo para tomar una decisión al respecto, ha indicado que no se ha concretado, pero ha confirmado que «lo que sí» hay establecido es que se van a «delimitar unos niveles de actos que puedan realizarse en función del nivel de incidencia», con «flexibilidad» porque «no es lo mismo realizar un acto con unos niveles bajos como hemos tenido normalmente en València que realizarlo en unos niveles como los que estamos teniendo ahora, muy elevados. Además, se ha mostrado «convencido» de que la situación en septiembre será «mucho mejor» que la actual.

PP y Vox plantearán declaraciones institucionales por la democracia en Cuba

0

Los Grupos Parlamentarios de PP y Vox en la Asamblea de Madrid plantearán el próximo jueves en el Pleno de la Cámara madrileña sendas declaraciones institucionales en defensa de la democracia en Cuba y en apoyo del pueblo cubano, que no serán apoyadas en cualquier caso por las formaciones de izquierda.

Así lo han trasladado los portavoces de PP y Vox en la Asamblea, Íñigo Henríquez de Luna y Alfonso Serrano, respectivamente, tras la Junta de Portavoces de este martes en la Cámara madrileña en relación a los incidentes registrados en la isla en las últimas horas.

El portavoz de Vox ha trasladado su «apoyo» al pueblo cubano en sus «ansias de libertad y democracia», que según ha dicho están siendo reprimidas «con puño de hierro», ante el «régimen castrista y comunista» y ha reclamado a España y a la Unión Europea que condene a «represión» del gobierno «tirano» de Miguel Díaz Canel.

En esta línea, ha subrayado que en su declaración institucional trasladarán su solidaridad con los ciudadanos de Cuba para «gritar con el pueblo cubano que ¡Viva Cuba y viva el pueblo libre¡». «Sabemos que Más Madrid y Unidas Podemos lo consideran un régimen democrático e idílico y les gustaría que estuviera en España», ha afeado el portavoz de Vox a las formaciones de izquierda.

Por su parte, el PP presentará otra declaración institucional en defensa de la democracia en Cuba y en apoyo a las personas que protestan en la calle y recordado que se trata de un pueblo «hermano» para España y para Madrid.

Las tres formaciones de la izquierda presentes en la Cámara madrileña (Más Madrid, PSOE y Unidas Podemos), han avanzado su negativa a apoyar esta declaración institucional por diferentes motivos.

Desde Más Madrid, Mónica García, ha alegado que tanto PP como Vox se negaron la pasada semana a sumarse a la declaración institucional para condenar las violencias machistas, mientras que la socialista Hana Jalloul ha defendido que la situación en Cuba no debería ocupar la agenda de la Asamblea de Madrid.

ENFRENTAMIENTO PSOE Y PP

El portavoz del PP ha recriminado esta negativa a su homóloga socialista, que ha defendido que la situación de Cuba no debería tratarse en la Asamblea de Madrid por ser un tema ajeno a la misma. En este sentido, Serrano le ha recordado que el PSOE sí apoyó una en defensa de la comunidad LGTBi y los ataques a sus derechos en Hungría y ha calificado de «incoherente» su argumentación cuando se trata de «algo tan fundamental» como la libertad y la democracia.

Igualmente, el portavoz popular ha afeado al PSOE su «silencio» a la hora de condenar este «régimen dictatorial» y apoyar «esas ganas de libertad» del pueblo, «que pasa tanta hambre que se ha comido hasta el miedo y ha salido a la calle».

Frente a ello, la responsable socialista ha recalcado que el Gobierno de Pedro Sánchez, a través del Ministerio de Asuntos Exteriores, ha condenado este mismo martes la situación en un comunicado y ha reiterado que esta problemática no debería centrar la agenda de la Asamblea de Madrid.

Por su parte, desde Unidas Podemos, la portavoz adjunta, Alejandra Jacinto, ha subrayado la postura del secretario general de la ONU, el portugués António Guterres, para instar al levantamiento de sanciones y el bloqueo que mantienen países como Estados Unidos o Israel y que «asfixian» a Cuba.

Oltra plantea la regularización administrativa de los migrantes del Aquarius

0

La vicepresidenta y consellera de Igualdad, Mónica Oltra, ha planteado este martes a la delegada del Gobierno, Gloria Calero, la posibilidad de regular la situación administrativa de los migrantes llegados en el buque Aquarius en 2018 por razones humanitarias, como permite un real decreto de 2003, como solución para los refugiados a los que se les ha denegado el asilo.

Oltra ha atendido a los medios de comunicación tras entrevistarse con la delegada de Gobierno, en una reunión que ha calificado de «cordial» y «muy productiva» ya que ha destacado que Calero se ha comprometido a trasladar al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones esta solución para los migrantes a los que se le ha denegado el asilo, situación en la que se encuentran unas 50 personas en la Comunitat Valenciana.

En ese sentido, ha explicado que la figura de Autorización de Residencia por Razones Humanitarias está recogida en el Real Decreto 1325/2003, de 24 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento sobre régimen de protección temporal en caso de afluencia masiva de personas desplazadas, que «se podría aplicar a esta situación, puesto que en el Aquarius llegaron 630 personas».

Así, ha destacado que este Real Decreto «podría ser una solución» temporal «mientras se abre la vía de la regularización por arraigo, por el tiempo que llevan viviendo aquí» ya que ha pasado más de tres años desde el que buque arribó al puerto de València el 17 de julio de 2018.

De este modo, con la aplicación de este decreto se podría regularizar administrativamente su situación tanto de residencia, como de trabajo y hasta de atención social «a través de la figura de protección por razones humanitarias en personas desplazadas».

Esta solución es una propuesta trabajada junto con la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) y trabajada con la Asociación de Supervivientes del Aquarius.

La figura consiste en conceder esta autorización con una vigencia de un año, que en el caso de las personas que carecen de pasaportes o cualquier otra documentación acreditativa personal, se acompañaría automáticamente de la concesión de una cédula de inscripción.

De esta forma, se concedería una Autorización de Residencia Humanitaria en España y se dotaría a la persona interesada de una documentación personal que sustituye a la carencia del pasaporte, que es la llamada Cédula de Inscripción, y del Título de Viaje para el caso de que necesiten moverse por terceros países con excepción de su país de nacionalidad. Esta Autorización se renovaría hasta que el gobierno lo considerara, lleva aparejada la Autorización de Trabajo y podrían reagrupar a sus familiares.

La aplicación de esta norma está indicada para aquellas personas de la población civil víctimas de las situaciones de conflicto bélico a las que se ven sometidas en sus países, de las cuales huyen, llegando a nuestras costas de diferentes maneras. En estos casos, los estados miembros tienen la obligación de acoger y proteger a estas personas conforme al Derecho internacional humanitario y de la Convención de Ginebra.

GRUPO DE TRABAJO

Por otra parte, durante la reunión han acordado la constitución, a partir del próximo lunes, de «un grupo de trabajo estable para tratar este y otros temas relacionados con la situación de personas migrantes en la Comunitat Valenciana».

De esta forma, se coordinará de «forma cotidiana» los trabajos de las redes de atención de la Generalitat, tanto las oficinas Pangea como las oficinas provinciales que se van a poner en marcha próximamente, con las oficinas de extranjería» dependientes del Estado.

76 empresas españolas se suman al programa de la ONU para reducir sus emisiones

0

Un total de 76 empresas españolas se han sumado al programa de aceleración ‘Climate Ambition Accelerator’, que les permitirá reducir a la mitad las emisiones globales para 2030 y alcanzar el cero neto para 2050 estableciendo objetivos basados en la ciencia.

En su primera edición, el programa cuenta ya con la participación de más de 450 empresas procedentes de 26 redes locales de todo el mundo, 76 de ellas españolas, lo que posiciona al Pacto Mundial de Naciones Unidas España con la red local que cuenta con mayor número de participantes, según detalla en un comunicado.

En palabras de la directora ejecutiva del Pacto Mundial de Naciones Unidas España, Cristina Sánchez, «una vez más, las empresas españolas han demostrado su compromiso con un futuro sostenible, en este caso, mediante su participación en este programa acelerador». «Es un ejemplo del paso de compromiso a la acción que promulgamos desde el Pacto Mundial de Naciones Unidas y que ayudará a impulsar los cambios necesarios en nuestro sistema económico para conseguir cumplir con el Acuerdo de París y la Agenda 2030», añade.

En concreto, las 76 empresas españolas participantes son 1A Ingenieros SLP; Abac Capital S.L.; ADIF – Administrador de Infraestructuras Ferroviarias; Adolfo Domínguez, S.A.; Agroamb Prodalt S.L.; Aguas y Saneamientos de Torremolinos, S.A. (Aguas de Torremolinos); Atalaya Mining PLC; Alain Afflelou España, S.A.U.; Banca March S.A.; y Cabify mobility International S.L.;

También figuran Cables de Comunicaciones Zaragoza S.L.; Capital Energy; Cementos Molins, S.A.; Coca-Cola Europacific Partners España; Comsa Corporación; Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles, S.A. (CAF, S.A.); Creo Gestores Energéticos, S.L.; Disfrimur S.L.; DKV Seguros y Reaseguros S.A.E.; Ebro Foods, S.A.; Eccofreight Transport Services S.L.; El Corte Inglés, S.A.; Enagás; Esteve Healthcare, S.L.; Eulen, S.A. Euskaltel, S.A.; Exolum y Factoría de Soluciones S.L.

Además aparecen FCC Construcción; Ferrocarrils de La Generalitat de Catalunya; Ficosa International, S.A.; Fluidra, S.A.; GAE Comunidades Sur S.L.; GlovoApp; Grupo Ilunion, S.A.; Grupo Sese; Hidralia, Gestión Integral de Aguas de Andalucía, S.A.; Íber Sostenibilidad y Desarrollo, S.L.; Iberdrola S.A.; INDCRESA; J&A Garrigues, S.L.P.; José María Lázaro, S.A. – Taisi; Lluch Essence S.L.; Natra S.A. o Nechi Group.

Completan la lista NH Hotel Group, S.A.; Obras Subterráneas S.A.; Orona S. Coop; Paradores de Turismo de España S.A.; Parques Reunidos Servicios Centrales S.A.; Pegasus Aero Group; Phi 4 Tech; Primaflor; Promotora de Informaciones S.A.- Prisa; Puerto Yacht Cartagena S.L.; Quiero salvar el mundo haciendo marketing, S.L.; Química del Cinca, S.L.; Redsys Servicios de Procesamiento, S.L.; REVENGA Smart Solutions (Revenga Ingenieros, S.A.); Rigual, S.A.; S.A.T. 2803 Trops; Sacyr, S.A.; Salto Systems; Samarketing S.L.; Sanitas S.A. de Seguros; Servicios Reunidos Externalización, S.L.; Sodexo Iberia S.A.; Solaria Energía y Medioambiente; Solarpack Corporación Tecnológica, S.A.Supermercados Consum; Transfesa Logistics S.A.; Trueworld Organization; TUI Holding Spain S.L.U.; TYPSA (Técnica y Proyectos S.A.); Ubesol, S.L. y Unicaja Banco S.A.

La iniciativa ‘Climate Ambition Accelerator’ tiene como objetivo involucrar a empresas de todos los tamaños y sectores, con conocimiento básico sobre la temática o avanzado, ya que las actividades se adaptarán en función de este criterio. En concreto, durante sus seis meses deduración las empresas podrán participar en diversas sesiones de desarrollo de capacidades, acceder a las mejores prácticas, aprovechar oportunidades de aprendizaje entre pares y participar en mesas de diálogo con personas expertas y eventos internacionales.

Asimismo, a lo largo de todo el programa, el Pacto Mundial contará con el soporte a nivel global de partners como Science Based Target y World Resources Institute y, a nivel nacional, con la Comunidad por el Clima y la Oficina Española de Cambio Climático dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, como entidades expertas en la materia.

Tubos Reunidos recibirá un préstamo de 112,8 millones por parte del fondo de rescate

0

El Consejo gestor del Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas (FASEE), gestionado por la Sociedad Estatal del Participaciones Industriales (SEPI), ha aprobado este martes otorgar a Tubos Reunidos el préstamo participativo que había solicitado el fabricante vasco de tubos por un importe de 112,8 millones, según la información remitida a la CNMV.

La empresa realizó en enero esta solicitud de apoyo público temporal con cargo a este Fondo, ante la situación actual del mercado y de su propia actividad derivada del impacto de la pandemia del covid-19, que le llevó a cerrar 2020 con unas pérdidas de 101,3 millones.

Finalmente, en la reunión de este martes del Consejo Gestor del FASEE, se ha acordado otorgar un préstamo participativo por un importe total 112,8 millones de euros a Tubos Reunidos, una financiación de la que serán beneficiarias esta sociedad y sus filiales Tubos Reunidos Industrial, Productos Tubulares, Acecsa-Aceros Calibrados y Tubos Reunidos Services. Esta operación se eleva ahora al Consejo de Ministros para su autorización.

El Consejo Gestor del FASEE esta presidido por la presidenta de SEPI, Belén Gualda, y forman parte de este organismo el secretario de Estado de Economía, Gonzalo García; la subsecretaria de Hacienda, Pilar Paneque; el secretario general de Industria, Rául Blanco; la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, y el secretario general de SEPI, Javier Morales.

Fuentes cercanas al holding público han explicado que este Fondo está destinado exclusivamente a empresas estratégicas y así se ha considerado que lo es la compañía vasca, ya que «se mueve en un sector de actividad que tiene un impacto en el empleo y la economía del País Vasco muy importante».

Además, se ha valorado que Tubos Reunidos es un «referente» de la industria exportadora vasca desde hace décadas, ya que sus ventas al exterior representan un 90% de su cifra de negocio.

Asimismo, se ha tenido en cuenta que se trata de una empresa con 400 clientes en 66 países de los cinco continentes y que sus productos están presentes en toda la cadena de valor de las energías renovables, de manera que es una forma de «colaborar con la transición energética» impulsada tanto por los gobiernos central y vasco como por la UE.

Junto a ello, han destacado que la compañía da empleo directo a 1.380 personas y a 7.000 de forma indirecta y es, además, un «empleo de calidad» al tratarse, principalmente, de una plantilla fija de trabajadores especializados. El fabricante vasco de tubos aglutina el 7,3% del empleo total de su sector.

Esta operación es la quinta aprobada por el Fondo, después de las concedidas a Air Europa (475 millones), Avoris (320 millones), Plus Ultra (53 millones) y Duro Felguera (120 millones).

A finales de junio, la empresa ya adelantaba que había concluido la negociación con la SEPI, que consideraba que la compañía cumplía con todos los requisitos de elegibilidad para recibir esta ayuda financiera temporal proveniente de este fondo, conforme al Real Decreto-Ley 25/2020 de 3 de julio.

El fabricante de tubos, que esperaba contar con la ayuda este mismo mes de julio, explicaba también que la solicitud al Fondo reunía carácter de préstamo participativo y está destinada a retomar el camino iniciado en 2019 por la compañía «hacia la transición energética y la descarbonización», de manera que Tubos Reunidos pueda abordar nuevos mercados y sectores de actividad con especial presencia en energías limpias e hidrógeno.

En concreto, de acuerdo a los objetivos del Plan Estratégico de Tubos Reunidos 2020-2026, las ayudas tendrán tres destinos principalmente, la mejora de los procesos y la eficiencia con una mayor digitalización; la reducción de la huella de carbono mediante la innovación y las mejoras productivas y de productos y los planes de formación de las personas.

Los accionistas de Inditex aprueban incrementar la retribución variable de Pablo Isla y Carlos Crespo

0

Los accionistas de Inditex han aprobado este martes en la junta general de accionistas su nueva política de remuneraciones para los ejercicios 2021, 2022 y 2023, que recoge, entre otras novedades, el incremento de la retribución variable para su presidente, Pablo Isla, y el consejero delegado, Carlos Crespo.

De esta forma, Isla mantendrá un sueldo fijo de 3,25 millones de euros, que sigue inalterado desde 2013 y, a petición del propio presidente ejecutivo, seguirá sin cambios durante la vigencia de la nueva política, mientras que Crespo tendrá una retribución fija de 1,5 millones de euros.

La retribución total de los consejeros ejecutivos se compone principalmente de un elemento fijo, un elemento de retribución variable a corto plazo o anual y un elemento de retribución variable a largo plazo o plurianual, en efectivo y/o en acciones.

En concreto, la nueva política de remuneraciones recoge cambios «signficativos» como el incremento de la retribución variable anual target de los consejeros ejecutivos de un 100% a un 120% de su retribución fija e incremento del importe máximo de un 120% a un 125% del importe target.

A ello se suma la adecuación del importe máximo de la retribución variable a largo plazo, expresada como porcentaje de la retribución fija, para reflejar los niveles de incentivo del plan de incentivo a largo plazo 2019-2023 y futuros planes, así como la posibilidad de aumentar el peso de objetivos no financieros a los que se vincula la retribución variable anual y a largo plazo (se adapta el sistema retributivo para que esté alineado con el compromiso medioambiental y de sostenibilidad de Inditex).

El plan recoge además el compromiso por parte del consejero delegado de tenencia permanente de un número de acciones equivalente a dos anualidades de su retribución fija. Hasta alcanzar dicho límite, se compromete a retener las acciones netas que, en su caso, perciba derivadas de cualquier elemento de retribución variable, durante un periodo de, al menos, tres años.

Igualmente, se recoge la adecuación del importe de las remuneraciones que anualmente puede satisfacer la compañía al conjunto de los consejeros en su condición de tales a la composición actual del consejo de administración y de sus comisiones, fijado en 2,48 millones de euros.

APROBADO EL DIVIDENDO Y UN PLAN DE INCENTIVO A DIRECTIVOS

Por otro lado, los accionistas han dado ‘luz verde’ a la distribución del pago de un dividendo bruto de 0,70 euros por acción, 0,22 euros en concepto de dividendo ordinario y 0,48 euros en concepto de dividendo extraordinario, con un 60% de ‘payout’ ordinario y dividendos extraordinarios, lo que supone duplicar el pago realizado en noviembre del pasado año. «Tenemos una política de dividendo atractiva», ha reconocido el presidente de Inditex, Pablo Isla.

De esta forma, el abono de este dividendo se ha realizado en dos pagos iguales, 0,35 euros por acción que se abonó el pasado 3 de mayo, mientras que los otros 0,35 euros se pagarán el próximo 2 de noviembre.

Además, se ha aprobado un plan de incentivo a largo plazo en efectivo y en acciones dirigido a miembros del equipo directivo, incluidos los consejeros ejecutivos, y otros empleados del grupo, hasta un máximo de 750.

El número máximo de acciones objeto del plan es de 7,5 millones de acciones ordinarias de la compañía, representativas del 0,24% del capital social, de las cuales, un máximo de 300.000 acciones están dirigidas al presidente ejecutivo, y un máximo de 160.000 acciones al consejero delegado.

Dicho plan tiene una duración total de cuatro años y está estructurado en dos ciclos temporales, siendo cada uno independiente del otro. El primer ciclo se extiende desde el 1 de febrero de 2021 hasta el 31 de enero de 2024, mientras que el segundo abarca desde el 1 de febrero de 2022 hasta el 31 de enero de 2025.

Por último, los accionistas han acordado también la reelección de Deloitte como auditor de la compañía para el ejercicio social de 2021 y de José Arnau Sierra como consejero externo dominical de la multinacional textil.

El dinero devuelto tras reclamar al Banco de España se elevó a 3 millones en 2020

0

El importe devuelto por las entidades financieras a sus clientes tras las reclamaciones realizadas por estos al Banco de España se elevó a 3,093 millones de euros en 2020, cifra que supone la mayor de la última década, si bien el importe medio ha descendido ligeramente con respecto al año precedente.

En este sentido, el importe medio fue de 431,74 euros, frente a los 455,29 euros de media que se devolvieron en 2019, según se desprende de la ‘Memoria de Reclamaciones 2020’ del Banco de España.

Este informe recoge que la institución recibió en 2020 un total de 21.320 reclamaciones, un 45,6% más que las 14.638 recibidas en 2019, una cifra que «coincide prácticamente con la media de reclamaciones anuales de los diez últimos años».

Además, la institución señala que las reclamaciones mensuales de 2020 muestran una «clara tendencia» al alza y que esta tendencia se refuerza en la primera parte de 2021, con casi 13.000 reclamaciones en el primer trimestre. De esta manera, el Banco de España no descarta que la cifra de este año «se quede muy cerca de los máximos históricos de 2013, 2014 y 2017».

«La experiencia demuestra que la cifra anual de reclamaciones está muy condicionada por factores como, entre otros, el anuncio o la implementación de nuevas regulaciones, la expansión de noticias sobre productos bancarios o sobre circunstancias acaecidas en el mercado financiero y la existencia de actuaciones o pronunciamientos judiciales que afectan a las prácticas de comercialización de las entidades financieras», señala el informe.

Respecto de las materias, las hipotecas son el producto por el que más se reclama, con el 26,9% del total, destacando las reclamaciones motivadas por el pago de gastos de formalización y por productos vinculados a las hipotecas.

El director del Departamento de Conducta de Entidades del Banco de España, Fernando Tejada, ha señalado que las reclamaciones hipotecarias en 2017 eran el 81,4% del total, un porcentaje que bajó al 54% en 2018 y al 30,5% en 2019. «Los préstamos hipotecarios estuvieron en los años 2017 y 2018 muy influenciadas por las sentencias sobre gastos de las hipotecas. Aflojada esa presión, parece que la comercialización de las hipotecas se va normalizando», ha añadido.

Le siguen de cerca las reclamaciones por tarjetas (26,4% del total), que es la categoría que más crecimiento ha tenido, con un aumento del 114,7%. De ellas, han aumentado especialmente las subcategorías de operaciones fraudulentas (un 138,6%) y, aún con mayor fuerza, en la de ‘revolving’ (un 212%).

En tercer lugar, están las reclamaciones por cuentas y depósitos (19,7%), destacando las relativas al cargo de comisiones en cuenta.

MAYOR NÚMERO DE CONSULTAS ESCRITAS

Además, la memoria presentada este martes destaca que el total de consultas atendidas en 2020 ha sido de 46.884, lo que supone un incremento del 53,9% frente al año anterior, motivado por la situación generada por la pandemia de Covid-19 y su incidencia sobre la operativa bancaria. De estas consultas, 6.261 han sido por escrito y 40.623 se han realizado de manera telefónica.

Precisamente el Banco de España señala que 2020 ha sido el año en el que se ha atendido un mayor número de consultas escritas durante la última década, pasando de 3.719 en 2019 a las 6.261 de 2020, lo que supone un incremento del 68,4%.

«Este incremento se ha producido todos los meses del año, y es particularmente significativo el de abril debido, principalmente, a las consultas relacionadas con las medidas económicas adoptadas por el Consejo de Ministros para hacer frente al impacto económico del Covid-19″, señala la memoria.

RECLAMACIONES RESUELTAS

En 2020 se resolvieron 7.094 reclamaciones con informe o allanamiento (33,3% de las presentadas), de las cuales 4.755 concluyeron con un resultado favorable al reclamante, y 2.339 a la entidad. De entre las primeras, en 1.159 casos la entidad rectificó tras recibir informe contrario a sus intereses.

En 2.143 casos se produjo un allanamiento de la entidad a las pretensiones del reclamante antes de la elaboración del correspondiente informe por parte del Banco de España.

En los 1.453 expedientes restantes, la entidad no rectificó a pesar de la emisión de informe favorable al cliente. De esta forma, el porcentaje total de rectificaciones de las entidades alcanzó un 69,4%.

«Se puede concluir que, en casi siete de cada diez reclamaciones resueltas con informe o allanamiento, el reclamante ha visto satisfechas sus pretensiones después de haber acudido al Banco de España», señala el informe.

LA BANCA NO RECTIFICA EL 30% DE LAS RECLAMACIONES EN SU CONTRA

Este porcentaje deja un 30,6% de reclamaciones favorables a los clientes en los que las entidades financieras no rectifican su postura, casi cuatro puntos porcentuales por encima de la cifra registrada en 2019 (26,9%) y algo más de un punto por encima de la de 2018.

En este sentido, Tejada ha destacado que los servicios de atención al cliente de las entidades han atendido alrededor de 800.000 reclamaciones, cifra que «demuestra la importancia de estos servicios, no solo como primera instancia para la resolución singular, en este caso más de 300.000 reclamaciones favorables a los clientes, sino también por la capacidad que tienen como un mecanismo de alerta temprana para las entidades sobre los problemas que se están planteando en la relación con sus clientes».

Respecto a las materias reclamadas, tras aquellas relacionadas con las hipotecas, las tarjetas y las cuentas y depósitos, se sitúan aquellas vinculadas a préstamos personales (1.311, un 6,1% del total), otros organismos (1.010, un 4,7%), y herencias (764, un 3,6%).

Además, el Banco de España destaca que se produjeron 479 las reclamaciones a consecuencia de la Covid-19, un 2,2% del total.

LG lanza en España nuevos portátiles LG Ultra para creadores de contenido

0

LG ha lanzado en España una nueva gama de sus ordenadores portátiles para creadores de contenido LG Ultra, con dos modelos con características como las gráficas Nvidia GeForce GTX 1650Ti y batería con hasta 18,5 horas de autonomía.

Los dos nuevos portátiles, LG Ultra 15U70P de 15,6 pulgadas y LG Ultra 17U70P de 17 pulgadas, presentan un procesador Intel i7 de 11ª generación de hasta 4,7 GHz de potencia junto a una tarjeta gráfica NVIDIA GeForce GTX 1650Ti con VRAM GDDR6 de 4 GB dedicados, como ha anunciado LG a través de un comunicado.

Ambos equipos utilizan una pantalla IPS LCD, en el caso del de 15,6 pulgadas con resolución Full HD (1920 x 1080), mientras que el modelo 17U70P se complementa con Wide Quad Extended Graphics array (WQXGA o 2560 x 1600), que posee el doble de píxeles que una pantalla estándar Full HD, en formato 16:10.

Por otro lado, LG mejora las baterías en los nuevos LG Ultra hasta los 80Wh y capacidad de 10.336 mAh para ofrecer hasta 18,5 horas de autonomía, 17,5 en el caso de la versión más pequeña.

El peso del equipo se mantiene en 1,95 y 1,9kg para los modelos de 15,6 y 17 pulgadas, respectivamente, con un chasis de aluminio certificado por los criterios militares de durabilidad MIL-STD-810G de Estados Unidos, que cubren siete factores de resistencia, incluyendo choque, polvo y temperaturas extremas.

Los nuevos LG Ultra integran 8GB de RAM DDR4, ampliables hasta 16GB mediante otra ranura, así como 512GB de almacenamiento SSD de serie con tecnología NVMe, que también se pueden expandir hasta los 4TB.

La nueva gama de portátiles LG Ultra incluye también como novedades respecto a la anterior Thunderbolt 4 y WiFi 6, así como tres puertos USB 3.2 y uno USB 4.0 de tercera generación para cargar dispositivos, trasferir archivos y mostrar contenido.

Las velocidades de transferencia llegan hasta 40 gigabits por segundo, e incluye un ‘touchpad’ de alta precisión con un reconocimiento táctil de cuatro puntos, además de teclado retroiluminado con dos ajustes de brillo.

El nuevo portátil LG Ultra 17U70P de 17 pulgadas ya está disponible en España por un precio recomendado de 1.799 euros, mientras que el modelo LG Ultra 15U70P de 15,6 pulgadas ya se vende desde 1.599 euros.

Reina Letizia: ¿Por qué aún no se ha puesto la vacuna contra el Covid?

0

Sabemos que la Reina Letizia no tiene sangre azul, aquello supuso todo un vuelco para la monarquía, pero ahora sabemos que tampoco tiene anticuerpos para el coronavirus en su plasma de ‘plebeya’. La monarca todavía no se ha puesto la vacuna contra el Covid… y en el artículo de hoy te explicamos los motivos.

Esta información ha trascendido esta semana cuando Sus Majestades los Reyes de España han presidido la apertura del Año Jacobeo 2021. Muchos se preguntan el porqué de la decisión de Letizia Ortiz, ya que al ser una personalidad pública de primer nivel su conducta debería ser ejemplarizante. Lo que está claro es que, hasta hoy, no ha seguido el calendario de vacunación asignado a la gente de su edad.

CADA VEZ MÁS ESPAÑOLES TIENEN LA VACUNA

Quitando a la Reina Letizia, cada vez hay más españoles que tienen su vacuna. La campaña de vacunación progresa adecuadamente y el Gobierno se encuentra cada vez más optimista de cara al objetivo que se había fijado: obtener la inmunidad de grupo antes del inicio del verano. Lleva siendo el objetivo primordial del país desde hace meses.

Por ahora la cosa va bien, pero el repunte de casos provocado por la virulencia de las nuevas variantes ha alertado a ciertas regiones de nuestro país, que están echando marcha atrás en cuanto a la relajación de ciertas restricciones. En Cataluña, por ejemplo, donde se había abierto el ocio nocturno, ha vuelto a cerrar durante dos semanas (al menos en los espacios cerrados). Por eso resulta tan importante que el resto de la población que todavía no esté inmunizada reciba la vacuna.

Vacuna Que No Se Ha Puesto La Reina Letizia.

EL REY YA RECIBIÓ LA VACUNA CONTRA EL COVID-19

Aunque la Reina Letizia no se haya vacunado, lo cierto es que su marido, Felipe VI, recibió el primer pinchazo de su vacuna el pasado 29 de mayo. A sus 53 años el monarca recibía la inoculación del virus pero su esposa, que tiene 48, todavía no lo ha hecho.

Cabe recordar que el Rey cumplía con los plazos de vacunación asignados y acudía al Wizink Center en la franja que le había sido asignada. Hasta este recinto multiusos ubicado en el barrio de Salamanca llegó acompañado de Juan Martínez como jefe del servicio médico de la Casa y el viceconsejero Antonio Zapatero como médico.

Felipe Vi Ya Tiene Su Vacuna.

LETIZIA PERTENECE AL 5% QUE NO SE HA PUESTO LA VACUNA

De la edad de la Reina Letizia (los mayores de 45 años) ya se ha puesto la primera dosis de alguna vacuna casi el 95% de la población madrileña, lo que evidencia que la negativa de la monarca es una anormalidad. Apenas quedaría un escaso 5,6% de los habitantes de la Comunidad por vacunar (entre los que se encuentra Ortiz).

Los residentes nacidos a partir en 1972 –como Letizia- comenzaron a ser llamados a finales de junio y hay un alto porcentaje que ya poseen la pauta completa de la vacuna.

Letizia Covid

OTROS ROYALS QUE SÍ SE VACUNAN

La negativa de la Reina Letizia a vacunarse parece ser una excepción entre los royals europeos. Entre los monarcas y consortes ya vacunados se encuentran los duques de Cambridge, Federico de Dinamarca, los Grandes Duques de Luxemburgo, los reyes Harald y Sonia de Noruega.

También han recibido la vacuna contra el coronavirus los reyes Carlos Gustavo y Silvia de Suecia, la reina Isabel II, Carlos de Inglaterra y Camilla de Cornualles, el emperador Naruhito o la reina Sofía, que fue vacunada en el mes de abril. Tanto el Rey Juan Carlos como las infantas Cristina y Elena la recibieron en los Emiratos Árabes Unidos.

La Infanta Elena, Tranquila Tras Su Comunicado Admitiendo Haberse Vacunado

¿DOBLE MORAL DE LA REINA LETIZIA?

Resulta curiosa esta negativa de la Reina Letizia a vacunarse cuando el pasado 18 de junio era ella misma quien entregaba las condecoraciones de la Orden del Mérito Civil a 16 mujeres y 8 hombres que estuvieron en primera línea durante la pandemia.

En el acto se reconoció el compromiso y la contribución social de estas personas y la condecoración fue otorgada por la propia Reina, el Rey Felipe VI y sus hijas, la princesa Leonor y la infanta Sofía. Ahora la monarca parece dar algo más de lado a la ciencia que aquel día.

Letizia Ortiz No Se Ha Puesto La Vacuna.

LOS MOTIVOS DE LA REINA LETIZIA: “NO HAY PROBLEMAS”

La negativa de la Reina Letizia a ponerse la vacuna ha llamado la atención de muchos españoles. En Ya es mediodía, el programa de Telecinco, se pusieron en contacto con la Casa Real para saber lo que realmente sucedía con la monarca y desde allí comentaron que “no existe ningún problema”.

Es por ello que los colaboradores del espacio empezaron a comentar que “cada uno es libre de elegir el momento para tomar la vacuna, ya que el sistema sanitario madrileño permite retrasar la cita. Supuestamente desde la Zarzuela habrían confirmado que la noticia de la vacunación se dará a conocer cuando se produzca, que se producirá según ellos.

La Reina.

La AN ratifica la nueva prórroga de cuarentena a viajeros procedentes de India

0

La Audiencia Nacional ha ratificado la orden del Ministerio de Sanidad por la que se prorroga nuevamente la obligación de que los viajeros procedentes de India guarden una cuarentena de diez días al llegar a España para evitar la propagación del coronavirus y sus variantes.

En un auto emitido este martes, la Sección Octava de la Sala de lo Contencioso-Administrativo ha confirmado la medida acordada por el Ministerio de Carolina Darias, que se viene prorrogando desde el 27 de abril.

La última prórroga expiraba el pasado sábado 10 de julio; la confirmada ahora está en vigor desde las 00.00 horas del 11 de julio y hasta las 24.00 horas del 24 de julio, «pudiendo ser prorrogada de mantenerse las circunstancias que la motivan».

Los magistrados han considerado que «se mantienen las circunstancias que justificaron la publicación» de la orden ministerial y que «las nuevas evidencias refuerzan la necesidad de mantenerla».

«Se considera justificado mantener que los viajeros que procedan de la República de la India deben guardar cuarentena a su llegada», han señalado.

Han concluido que la limitación al derecho fundamental de libre circulación y libertad de desplazamiento «es necesaria y proporcionada en atención a la protección de otro derecho constitucional como el derecho a la salud e integridad física».

MEDIDA NECESARIA

La Sala ha indicado que la Administración «ha identificado con suficiente claridad el peligro grave para la salud pública derivado» del coronavirus y ha estimado que la orden ministerial «contiene una motivación adecuada y suficiente de la necesidad y urgencia de su adopción» a fin de evitar la propagación de las variantes de covid-19.

«No cabe duda de que la adopción de la medida reúne el carácter de urgente, pues, como se desprende de la documentación aportada, la muy grave situación de la India y la propia naturaleza diferenciada de la variante desarrollada en dicho continente constituyen elementos suficientes para llegar a tal conclusión», ha precisado la Sala.

Los magistrados han asegurado que la orden de Sanidad es «idónea», dado que mediante la cuarentena «se consigue evitar y dificultar la propagación», y han subrayado que «no constan alternativas menos gravosas» para frenar el virus.

RECOMENDACIONES EUROPEAS

En este sentido, los jueces han señalado que la medida del Gobierno «sigue las recomendaciones dadas por la Unión Europea, en orden a lograr un enfoque coordinado para el control de la pandemia de Covid-19, y nuevas variantes». Y han recordado que países vecinos como Reino Unido, Alemania y Francia han adoptado medidas similares.

Así, han insistido en que «deben tenerse en cuenta las recomendaciones del Consejo de la Unión Europea» que permitían a los Estados miembros exigir el aislamiento, la cuarentena y el rastreo de contactos durante un periodo de hasta 14 días, así como otras pruebas covid-19, «con especial incidencia en los viajeros procedentes de un tercer país en el que se haya detectado una variante preocupante del virus».

Las entidades financieras españolas aportaron 982 millones al FUR en 2021

0

Las 95 entidades financieras españolas contribuyentes al Fondo Único de Resolución han realizado aportaciones de 982 millones de euros en 2021, lo que supone un 15,9% más respecto a los 847 millones de euros aportados el año anterior, según informó la Autoridad de Resolución Ejecutiva de España (FROB) en un comunicado.

Con la suma de las aportaciones procedentes de todos Estados, la Junta Única de Resolución ha recaudado 10.400 millones de euros en contribuciones al Fondo Único de Resolución (FUR) correspondientes al ejercicio 2021.

Con esta contribución, el FUR acumulará un total cercano a 52.000millones de euros en forma de contribuciones de 3.000 bancos y empresas de servicios de inversión, recaudadas a través de las Autoridades Nacionales de Resolución.

Los fondos del FUR se destinarían a la resolución de entidades financieras en determinadas circunstancias e irán incrementándose durante un periodo transitorio de ocho años, hasta 2023. Ha de alcanzar al menos el 1% de los depósitos cubiertos de los Estados miembros que integran el Mecanismo Único de Resolución para finales de 2023.

Este 1% de los depósitos cubiertos asciende en la actualidad a aproximadamente 67.000 millones de euros y se estima que se aproximará a los 70.000 millones a finales de 2023.

Durante este periodo transitorio, las contribuciones de las entidades de cada país están asignadas a diferentes compartimentos que corresponderán a cada Estado miembro (compartimentos nacionales).

El uso de estos compartimentos está sujeto a la progresiva mutualización entre todos los Estados participantes (zona euro), de manera que dejarán de existir al final de dicho periodo transitorio.

EL FONDO DE RESOLUCIÓN NACIONAL SUMA 9,9 MILLONES

El FROB es la autoridad de resolución ejecutiva en España que, a su vez, opera dentro del marco del Mecanismo Único de Resolución. Es una entidad de derecho público con personalidad jurídica propia que tiene por objeto ejecutar las medidas de resolución en entidades de crédito y empresas de servicio de inversión.

Asimismo, a nivel español existe un Fondo de Resolución Nacional, cuya recaudación acumulada se sitúa alrededor de los 9,9 millones de euros, tras recaudar 4,2 millones en 2021. Las 35 empresas de servicios de inversión y sucursales en España de entidades establecidas fuera de la Unión Europea que no están incluidas en el ámbito del Mecanismo Único de Resolución (aplicable básicamente a entidades de crédito) contribuyen a este fondo.

El Foro Justicia y Discapacidad premia al magistrado del TS Javier Hernández

0

El Foro Justicia y Discapacidad, creado por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y presidido por el vocal Juan Manuel Fernández, ha decidido otorgar sus XIV premios anuales al magistrado del Tribunal Supremo Javier Hernández, a la empresa Carrefour España, a la periodista Belén Torres Vela y a la Fundación Bobath.

Estos galardones son un reconocimiento a la contribución de todos los premiados, cada uno desde su ámbito profesional, a la mejora de la vida de las personas con discapacidad, a la defensa del ejercicio pleno de sus derechos y a la erradicación de cualquier tipo de discriminación y barreras, según informa el CGPJ.

En la categoría a una trayectoria profesional, el reconocimiento ha sido para el magistrado de la Sala Segunda del Tribunal Supremo Javier Hernández por el trabajo desarrollado a través del estudio de los derechos de las personas con discapacidad, especialmente desde la perspectiva de los derechos humanos.

Antes de ser nombrado magistrado del alto Tribunal, Hernández fue delegado de Discapacidad del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña.

Por su parte, la empresa Carrefour España ha obtenido el reconocimiento en la categoría a una actuación empresarial por la labor que viene desarrollando a través de la Fundación Solidaridad Carrefour y las direcciones de Talento y Recursos Humanos en la promoción de la inclusión social y la integración laboral de personas con discapacidad o en situación de desventaja social, con especial atención a las víctimas de la violencia de género.

También se ha querido premiar el desarrollo de una serie de tiendas modelo de accesibilidad universal, así como la puesta en marcha de un sistema de video-interpretación en lengua de signos española.

En la categoría a un medio de comunicación social, el premio ha recaído en la periodista Belén Torres Vela por su trabajo en canal Sur Televisión, donde durante 22 años dirigió y presentó ‘Solidarios’, un programa pionero que, desde su nacimiento en 1998, convirtió la discapacidad en tema de interés informativo. Su dedicación a la discapacidad y a la eliminación de barreras se ha desarrollado también en el ámbito universitario.

Como docente en el Centro Universitario EUSA, ha dirigido trabajos de fin de grado sobre comunicación y discapacidad. Asimismo, ha impartido numerosos cursos relacionados con el tratamiento informativo de la discapacidad.

Finalmente, en la categoría a una actividad empresarial, el reconocimiento ha sido para la Fundación Bobath, dedicada al tratamiento integral de las personas afectadas de parálisis cerebral y daño cerebral. La atención a este colectivo empieza desde la etapa escolar y concluye con su formación profesional e integración en el mercado laboral. Asimismo, la Fundación forma a los profesionales que atienden a las personas con parálisis cerebral o daño cerebral y promociona la investigación científica en este ámbito.

Además del CGPJ, integran el Foro Justicia y Capacidad los ministerios de Justicia y de Derechos sociales y Agenda 2030; la Fiscalía General del Estado; el Consejo General de la Abogacía Española; el Consejo General de Procuradores de España; el Consejo General del Notariado (Fundación Aequitas); el Colegio de Registradores de la Propiedad Mercantil y de Bienes Muebles de España; el Consejo General de Colegios Oficiales de Graduados Sociales; el Colegio de Psicólogos; el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI); la Fundación ONCE y Plena Inclusión.

Málaga vuelve a superar el millar de contagios en un día, con un fallecido

0

La provincia de Málaga ha superado de nuevo el millar de contagios de COVID-19 detectados por PDIA (PCR y test rápido de antígenos), con 1.031 frente a los 1.281 del lunes aunque este último dato correspondía a los dos días del fin de semana. Además, se ha notificado un nuevo fallecido y un incremento de la presión hospitalaria.

En concreto, según el parte diario de la Consejería de Salud y Familias, en la provincia de Málaga hay actualmente 190 personas hospitalizadas, 38 más que el lunes, de los cuales 23, dos más, están en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Desde el 21 de abril de este año no se alcanzaba una cifra similar de ingresados en los centros hospitalarios; entonces, con 187.

Respecto a la tasa de incidencia acumulada por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, en Andalucía se acerca a 300. La provincia de Málaga sigue muy por encima, con 482,2 y la capita roza los 500, con 497 en concreto.

En cuanto a la incidencia por edades, de nuevo la tasa se dispara entre los jóvenes de 15 a 29 años, con 1.506,1. El resto de categorías de edad, la más alta es de 30 a 44 años, con una incidencia acumulada de 568,2; seguida de 0 a 14 años, con 238,5 de tasa en las últimas dos semanas por cada 100.000 habitantes.

Con estos datos, desde el inicio de la pandemia se han contagiado de coronavirus en la provincia de Málaga 114.935 personas, de las cuales 8.572 han estado hospitalizadas y, de ellas, 810 ingresadas en las UCI. Por su parte, el número de fallecidos total asciende a 1.683, y el de aquellos que han superado la enfermedad se sitúa en 104.485, tras sumarse 136 personas en las últimas 24 horas.

Por otro lado, el Gobierno andaluz ha informado del proceso de vacunación en la provincia de Málaga donde se han administrado ya un total de 1.666.722 (+21.176). Además, un total de 950.515 ciudadanos (+6.579) tienen al menos una dosis inoculada y 767.811 (+16.046) disponen ya de la pauta completa, según los datos aportados por la Junta.

INCIDENCIA POR DISTRITOS

En cuanto a la incidencia acumulada en las últimas dos semanas por cada 100.000 habitantes, por distritos sanitarios, según los datos consultados, sigue la tendencia al alza en todos, sin excepción.

El que cuenta con una menor tasa de incidencia acumulada sigue siendo La Vega, con 166,1 (153,4 el lunes); seguido de Axarquía, con 262,1 (el día anterior, 243,3) y Serranía, con 23 puntos más y una incidencia de 363,6 este martes, a 24 horas de que el Comité Territorial de Alto Impacto se reúna.

Los tres distritos sanitarios que desde el jueves, 8 de julio, están en nivel 2 tras la decisión del Comité Territorial de Alerta de Alto Impacto, siguen aumentando su incidencia acumulada en los últimos 15 días por cada 100.000 habitantes.

Así, Costa del Sol pasa de 600,9 a 636,4 en un día; el distrito Málaga acumula 479,4 (427,1 el día anterior) y Valle del Guadalhorce supera ya los 400 casos por cada 100.000 habitantes en dos semanas, con 437,6 (+54,4).

Podemos pide «ambición» en la nueva fase del Gobierno

0

La diputada de Unidas Podemos en el Congreso Aina Vidal ha destacado que, tras la remodelación de la parte socialista del Gobierno, es el momento de la «ambición» y de acometer la reforma laboral, el salario mínimo profesional (SMI) y la regulación del precio del alquiler.

En rueda de prensa en el Congreso, la también portavoz de En Comú Podem ha destacado que ha llegado el momento de «liderar» la segunda parte de la legislatura y trasladar la «valentía» mostrada con los indultos a los líderes del procés también a la agenda social.

De esta forma, ha confiado por ejemplo que estos cambios supongan un impulso a la ley de vivienda, sobre todo cuando «entiende» que la nueva ministra de Transportes, Raquel Sánchez, es «sensible» a regular los alquileres, como impulsó cuando era alcaldesa de la localidad de Gavá.

Y es que es hora de activar todas las transformaciones programadas que la crisis del Covid-19 paralizó y ha reivindicado que la presencia de Unidas Podemos en el Ejecutivo es «garantía para ello». «Hasta ahora hemos peleado muchísimo desde Unidas Podemos para esos compromisos (…) Sería desebable afianzar las políticas de izquierda», ha demandado Vidal.

Por tanto, ha defendido tener ahora «más ambición que nunca» en el despliegue del acuerdo de gobierno de coalición y piensa que es hora de «blindar» la regulación del alquiler, tanto para consolidar la ley catalana de vivienda como para mejorar las condiciones de vida para la juventud.

«JUVENTUD Y PRECARIEDAD DEBEN DEJAR DE SER SINÓNIMOS»

Y es que la parlamentaria de Unidas Podemos ha reclamado que «juventud y precariedad dejen de ser sinónimos», sobre todo tras el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que alerta sobre la situación del desempleo en este segmento de la población.

«Los datos son preocupantes. España es el cuarto país de Europa con más paro juvenil. Solo el 20% de la gente de 15 a 24 años tiene un empleo de algún tipo frente al 31% de la Unión Europea. También estamos entre los peores en temporalidad. Hay poco trabajo y el que hay es precario» ha denunciado Vidal.

Por tanto, ha pedido redoblar los esfuerzos para romper el «binomio juventud-precariedad», tal y como planteaba el plan de garantía juvenil que presentó las pasadas semanas el Gobierno. De esta forma, ha afirmado que existe una alternativa para los jóvenes que pasa por «la reforma laboral, subida del SMI, vivienda asequible y becas».

RELACIÓN EN LA COALICIÓN

Aunque ningún miembro del espacio confederal se ha pronunciado en público, sectores de Unidas Podemos consideran que la salida de la exvicepresidenta primera del Gobierno Carmen Calvo, con la que hubo varios encontronazos por las leyes que impulsaba el Ministerio de Igualdad, es un elemento positivo en la relación dentro de la coalición.

Además, la llegada del nuevo ministro de Presidencia, Félix Bolaños, es un interlocutor conocido para el espacio político, dado que la secretaria general de Podemos y titular de Derechos Sociales, Ione Belarra, negoció con él diversos asuntos del acuerdo de gobierno.

La interlocución al máximo nivel la ostenta Díaz, que mantiene encuentros frecuentes y discretos con Sánchez para abordar las cuestiones más relevantes del Ejecutivo, como se pudo apreciar en los contactos sobre la remodelación.

Andalucía roza una tasa de 300, suma 2.906 casos y cinco fallecidos

0

Andalucía ha registrado este martes 13 de julio un total de 2.906 casos, mayor cifra en 24 horas desde la registrada el viernes 12 de febrero (3.097), según el parte diario de la Junta sobre la enfermedad, que contabiliza cinco muertos, más que el lunes (uno) o el martes pasado (cuatro).

Por otro lado, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad ha aumentado por décimo tercer día consecutivo y se sitúa en 298,1 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 19,5 puntos más en 48 horas y 96 puntos más en una semana.

Los 2.906 casos de este martes se registran tras los 3.169 de este lunes y domingo, mayor cifra entre ambos días en los últimos tres meses y medio (el tiempo que se lleva sin dar datos de estos días por separado), los 2.693 del sábado, los 2.800 del viernes, los 2.327 del jueves, los 2.156 del miércoles y los 1,806 del martes pasado.

Por provincias, Málaga se sitúa nuevamente como la que más casos suma con 1.031, seguida de Cádiz con 527, Sevilla con 372, Córdoba con 341, Granada con 253, Almería con 179, Huelva con 102 y Jaén con 101.

Los fallecidos se registran en Cádiz, Granada, Jaén, Málaga y Sevilla, uno en cada.

SUBEN LOS HOSPITALIZADOS

Andalucía ha registrado este martes una subida en el número de hospitalizados con coronavirus hasta los 633, 88 más en 24 horas, lo que supone la mayor subida en un día desde la sufrida el 2 de febrero (197), y 109 más que hace siete días, mientras que los pacientes en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) han aumentado hasta 122, cuatro más en 24 horas y los mismos que hace una semana.

Málaga es la provincia con más hospitalizados con 190 y 23 pacientes en UCI, seguida de Sevilla con 114 y 36 en UCI; Granada con 95 y 21 en UCI; Córdoba con 67 y 15 en UCI; Jaén con 53 y 14 en UCI; Cádiz con 71 y siete en UCI; Almería con 21 y cinco en UCI y Huelva con 22 y uno en UCI.

MÁS DE 643.000 CASOS DESDE MARZO DE 2020

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 643.897 casos confirmados –2.906 en 24 horas– y ha alcanzado las 10.248 muertes, cinco más. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 50.018, 112 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 5.623 –uno más–, y el número de curados es de 601.739, después de añadirse 560.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 10.248 fallecidos desde el inicio de la pandemia –cinco más–, Sevilla con 2.047 se mantiene como la provincia con más muertes –una más–, seguida por Granada con 1.786 –una más–; Málaga con 1.683 –una más–; Cádiz con 1.508 –una más–; Jaén con 1.014 –una más–; Córdoba con 976; Almería con 839 y Huelva con 395.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 643.897 desde el inicio de la pandemia –2.906 más–, liderados por Sevilla con 140.538 –372 más–, seguida de Málaga con 114.935 –1.031 más–, Granada con 94.894 –253 más–, Cádiz con 89.317 –527 más–, Córdoba con 59.119 –341 más–, Almería con 56.861 –179 más–, Jaén con 53.557 –101 más– y Huelva con 34.676 –102 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 50.018 –112 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 11.163 –21 más–, seguida por Málaga con 8.572 –38 más–; Granada con 8.421 –21 más–; Cádiz con 5.937 –siete más–; Jaén con 4.790 –12 más–; Córdoba con 4.754 –siete más–; Almería con 3.951 –seis más– y Huelva con 2.430.

De ellos, 5.623 han pasado por la UCI en Andalucía –uno más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.126; seguida de Granada con 1.113 –dos más–; Málaga con 810; Almería con 681; Cádiz con 667; Córdoba con 588; Jaén con 456 y Huelva con 182.

MÁLAGA TIENE UNA TASA DE 442

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 601.739 en toda la región, 560 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 132.904 –130 más–, seguida de Málaga con 104.485 –130 más–; Granada con 89.151 –74 más–; Cádiz con 82.572 –45 más–; Almería con 54.778 –35 más–; Córdoba con 54.531 –69 más–; Jaén con 50.770 –32 más– y Huelva con 32.548 –39 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 298,1 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Málaga a la cabeza con 482,2. Detrás se sitúan Granada con 321,6, Córdoba con 340,1, Cádiz con 307,2, Jaén con 260,4, Huelva con 224,1, Sevilla con 186,7 y Almería con 165,8.

POR DEBAJO DE LA MEDIA NACIONAL

Atendiendo a los datos difundidos este martes por el Ministerio de Sanidad, Andalucía ha registrado 25.129 casos en los últimos 14 días con una tasa de 296,88 por cada 100.000 habitantes –por debajo de la media nacional de 436,75– y 13.567 en los últimos siete días con una tasa de 160,28, inferior a la nacional de 258,20.

El Gobierno contabiliza 662 pacientes covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 3,69 por ciento de camas, por encima de la media nacional situada en el 3,49 por ciento, y 132 en UCI, que registran una ocupación del 7,02 por ciento de las camas, inferior a la media nacional de 8,21 por ciento. Además, registra 137 ingresos por covid en las últimas 24 horas y 100 altas.

Castilla-La Mancha subvencionará 42 investigaciones arqueológicas y paleontológicas este año

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha subvencionará un total de 42 proyectos de investigación arqueológica y paleontológica este año en la región con una inversión de 450.000 euros dentro de su línea de ayudas a la Investigación del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico de Castilla-La Mancha del año 2021, que se publicará este miércoles.

Así lo ha puesto de manifiesto la consejera de Educación, Cultura y Deportes de la región, Rosa Ana Rodríguez, quien ha informado este martes sobre la resolución de estas ayudas, que en total recaerán en seis proyectos en la provincia de Toledo, ocho en las provincias de Cuenca, Guadalajara y Albacete y doce en la provincia de Ciudad Real.

De estos 42 proyectos, 25 de ellos han sido concedidos a las universidades, entre ellas la regional Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad Autónoma de Madrid y la UNED; seis proyectos han sido para diferentes organismos como el CSIC; diez proyectos a ayuntamientos de la región y una ayuda a la fundación de la Universidad de Alcalá de Henares.

De esos 42 proyectos, hay seis que están centrados en la paleontología, cinco de los cuales que son la continuación de investigaciones ya consolidadas de otros años, ya que las investigaciones «tienen que seguir su curso, no pueden dejarse y tienen que tener ese continuismo importantísimo». Entre los proyectos de paleontológica Rodríguez ha destacado la continuación de los estudios fósiles del yacimiento conquense de Las Hoyas o el estudio de nidificación de dinosaurios de pollos.

DESGLOSE DE PROYECTOS SUBVENCIONADOS

De igual modo, 36 son proyectos arqueológicos. Por orden cronológico histórico, la consejera ha destacado que del Paleolítico son cinco proyectos, de los que ha destacado el yacimiento de karst de Tamajón (Guadalajara), «que en esta edición excavará el abrigo de la valía, uno de los yacimientos con más potencial arqueológico del interior peninsular».

Del Neolítico sólo hay un proyecto, relacionado con el yacimiento de Valdelasillas, para estudiar los restos arqueológicos presentes en el Museo de Santa Cruz. Sobre la Edad del Bronce se van a seguir con los trabajos de investigación en «excavaciones tan importantes» como son las motillas de Daimiel y la del Retamar.

Tres proyectos de arte rupestres, localizados en Malagón, Minglanilla y Hellín, destacando este último por el estudio global de todas las manifestaciones del arte rupestre de este término municipal comparándola con los elementos de los bienes muebles localizados en excavaciones arqueológicas.

Relacionados con la Edad del Hierro, se dedicarán fondos a los dos proyectos localizados en la provincia de Ciudad Real, presentes en Alarcos y Sisapo, en los que se plantean excavaciones para un mejor conocimiento de la época orientarizante tanto en materiales como estructuras.

De la época romana son 8 en total los proyectos a los que se van a destinar fondos, algunos de ellos ya consolidados, como villa del camino viejo de las sepulturas de Balazote, o la villa de Saucedo, el yacimiento de Libisosa o los parques arqueológicos de Carranque y Segóbriga. También hay otros como el reciente descubrimiento de la villa del Peral de Valdepeñas.

Por último, en cuanto a la Edad Medieval, habrá un total de 13 proyectos subvencionados. Junto a los proyectos consolidados como el de los parques del Tolmo de Minateda, Recópolis o Alarcos de Calatrava, destacan otros como el castillo y el monasterio de Uclés, sondeos en el monasterio de Atienza, Santa Maria de Melque o las excavaciones de Guarrazar.

AYUDAS QUE CREAN «RIQUEZA Y EMPLEO»

Además, la consejera de Cultura ha destacado que estas ayudas a la investigación arqueológica y paleontológica ayudan tanto a poner en valor el trabajo del día a día de los investigadores en cuanto a la investigación del patrimonio arqueológico de la región como a dinamizar la economía de los municipios de la región, generando tanto empleo como turismo.

Empleo que Rodríguez ha cuantificado en torno a 500 personas que se vienen beneficiando de estas ayudas de forma directa, ya que por la propia experiencia de la Consejería, cada proyecto reúne en torno a 10 investigadores y 2 peones.

Además, las investigaciones son también foco para que estudiantes universitarios hagan sus prácticas aquí, cosa que ha destacado la consejera junto al vicerrector de Cultura de la UCLM, César Sánchez Meléndez.

Sánchez Meléndez, por su parte, ha destacado que entre los compromisos de la Universidad regional están los de implicarse «todo lo posible» con el territorio, defender sus bienes arqueológicos, paleontológicos y culturales, así como crear grupos de investigación, focalizando sus proyectos en los seis que han sido subvencionados esta convocatoria.

Además, el vicerrector ha destacado que es importante que estos proyectos tengan una continuidad en el tiempo. «La investigación y el desarrollo es como regar una planta y no podemos dejar de regarla durante muchos años, y estas ayudas vienen a dar continuidad a ese riego y a esa formación en investigación», ha destacado.

GEOPARQUE DE CALATRAVA

Por último, ha tomado la palabra Pedro Rincón, coordinador del comité científico del geoparque de los Volcanes de Calatrava, quien ha agradecido el apoyo institucional de la Junta hacia este proyecto.

Ha recordado que un geoparque es una figura de reconocimiento que establece la Unesco a determinados territorios que ofrecen una singularidad geológica dentro del territorio. «Entonces lo que persigue la Unesco es que estos territorios, sobre la base de esta singularidad, puedan lograr un desarrollo socioeconómico positivo en estas zonas que coinciden con la España despoblada, que se prioriza con tres apoyos «fundamentales», uno de ellos es la investigación, no solo del patrimonio geológico, sino el artístico.

«No solo la Unesco nos va a pedir que investiguemos, sino que divulguemos y apliquemos la ciencia, y por esto, desde el comité científico, investigar es fundamental, y sin el apoyo institucional es imposible, y por eso estas subvenciones son fundamentales», ha destacado Rincón.

Vox desconoce el nombre del administrador provisional de Telemadrid

0

Vox ha asegurado este martes que nadie del PP ni de la Comunidad de Madrid le ha trasladado ninguna propuesta sobre el perfil del administrador provisional de Telemadrid, mientras que desde Más Madrid y PSOE se ha insistido en la inconstitucionalidad de esta medida.

El Consejo de Gobierno tiene previsto nombrar este miércoles al administrador provisional de Telemadrid que sustituirá al hasta ahora director general de la cadena, José Pablo López, tras la aprobación en el Pleno de la Asamblea regional de la reforma de la ley que regula el ente público madrileño.

Tras la reunión de la Junta de Portavoces, el portavoz adjunto de Vox, Íñigo Henríquez de Luna, ha recalcado que desconocen cuál será la propuesta del PP para ocupar este puesto y ha reiterado que su formación mantendrá una «abstención crítica» y se pronunciará al respecto cuando se conozca el nombre de la persona elegida.

La portavoz de Más Madrid, Mónica García, ha insistido en la petición al Gobierno de Pedro Sánchez para presentar un recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional ante el «ataque a la independencia» de Telemadrid, aunque ha explicado que los socialistas «no lo quieren llevar a cabo».

En esta línea, ha incidido en que no se trata solo de Telemadrid sino de lo que significan los «servicios públicos» y ha recordado que la cadena pública madrileña «estaba dando resultado buenos» y esto supone un «ataque a los derechos de los madrileños».

Por su parte, la portavoz socialista, Hana Jalloul, ha recalcado que el PSOE continúa trabajando en este recurso pero ha hecho hincapié en la necesidad de asegurarse de que «hay fundamento para ello». Así, ha explicado que a lo largo de esta semana esperan tener una respuesta ante los informes jurídicos.

En cualquier caso, ha lamentado que se vaya a nombrar a un administrador provisional «sin concurso» y ha enfatizado que el PSOE continuará trabajando para asegurar «la libertad y la pluralidad» en el ente público madrileño.

Desde Unidas Podemos, la portavoz adjunta, Alejandra Jacinto, ha denunciado la intención del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso de «escapar al control parlamentario» con este nombramiento. Este jueves es el último Pleno de la Asamblea antes del periodo estival y, según ha dicho, el PP quiere llegar a septiembre «con las cosas bien atadas».

Publicidad