Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3764

La AN rechaza obligar al Gobierno a limpiar la tierra contaminada de Palomares

0

La Audiencia Nacional (AN) ha rechazado con dos votos particulares fijar plazo para ejecutar la limpieza definitiva de las 40 hectáreas de suelo contaminado con plutonio y americio en Palomares, en Cuevas del Almanzora (Almería).

La sala ha decidido desestimar tras más de un mes de deliberación el recurso contencioso-administrativo impulsado por Ecologistas en Acción tras incorporar al procedimiento el Plan de Rehabilitación de Palomares (PRP) que fue aprobado en 2010 y que el Consejo de Ministros desclasificó con condiciones en noviembre de 2020.

La Audiencia Nacional ha mantenido blindado en los últimos meses el contenido del plan objeto del pleito para «garantizar su confidencialidad» ya que su desclasificación se hizo «a los únicos efectos» de resolver el pleito.

La Sala de lo Contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional ha rechazado el recurso contra la resolución del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) de 16 de febrero de 2017, que daba respuesta a los recurrentes en relación con su petición de clausura de la instalación nuclear de Palomares.

La sala, según ha informado en un comunicado, rechaza la demanda por su «incorrecta articulación» y porque el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) «no es el órgano competente al que debían dirigirse».

La sentencia incluye un voto particular de dos magistrados que consideran que el CSN debía haber culminado el proyecto de rehabilitación y dar un plazo razonable para ello.

EL CSN NO TIENE LABORES EJECUTIVAS NI MATERIALES

En su sentencia, la Sección Séptima explica que las funciones del CSN son de inspección, asesoramiento y sancionadoras, «pero que no tiene labores ejecutivas ni materiales que permitieran a esta Sala dictar sentencia que le obligue a llevar a cabo lo que pretende la parte recurrente».

«Las competencias ejecutivas no se residencian en el CSN sino en la Administración del Estado y en los organismos que de ella dependen», según mantiene.

La sentencia señala que la parte recurrente tiene «la obligación de señalar las pretensiones que se deduzcan, una obligación que en este caso apenas se ha cumplido, una vez que ha variado y cambiado sus pretensiones en cuatro escritos presentados».

Añade que debe darse una «oportuna armonización «entre lo que se pide, los argumentos de la demanda y lo que consta en el expediente administrativo.

Por ello, considera que aun realizando previamente un notable esfuerzo de concreción de los diversos súplicos formulados por la parte recurrente en sus diversos escritos de alegaciones, «no podría dictar nunca la sentencia condenatoria que se pretende».

«Ello pues el presente recurso no se ha dirigido contra la Administración del Estado sino contra un ente de Derecho Público, independiente de la Administración General del Estado, que tiene personalidad jurídica diferenciada y patrimonio propio e independiente de los del Estado», remarca.

El tribunal concluye que el suplico de la demanda solicita que se lleven a cabo determinadas tareas como fijar un plazo y realizar las tareas de desinfección que «no corresponden al CSN», por lo que sostiene que si se llegara a dictar la sentencia que pretende la recurrente «sería plenamente inejecutable».

VOTO PARTICULAR FAVORABLE A QUE EL CSN CULMINE LOS TRABAJOS EN UN PLAZO RAZONABLE

En un voto particular, dos de los magistrados de la sala entienden que la demanda debió estimarse en parte, encomendando al CSN, en el ejercicio de su condición de organismo regulador independiente único competente en materia de seguridad nuclear y protección radiológica, «el impulso de la culminación del proyecto de rehabilitación».

Posteriormente, según añade, de los trabajos para el mantenimiento de las tierras contaminadas, «fijando a tales efectos un plazo razonable para la ejecución de estos cometidos y el cese de una situación que la población de Palomares lleva soportando más de 55 años».

Estos magistrados defienden, a diferencia de la mayoría del tribunal, que el CSN es la autoridad competente en materia de seguridad nuclear y protección radiológica para impulsar la adopción de medidas efectivas de intervención en el área contaminada.

CONTROL DE LA COMISIÓN EUROPEA

España deberá informar a finales de este año a la Comisión Europea de los «progresos» alcanzados respecto al plan de limpieza «definitivo» por el que se debe «eliminar» el suelo contaminado para su «deposito de forma segura» en un almacenamiento «a largo plazo».

La CE recomendó hace una década que se llevase a cabo en Palomares el Plan de Rehabilitación y la limpieza de la tierra «para evitar cualquier inaceptable riesgo radiológico» en especial en las zonas 2,3 y 6 «teniendo en cuenta la muy larga vida media» de los «contaminantes» allí presentes.

Recogía que, dentro de las áreas contaminadas y según el informe realizado entonces, en algunos lugares se registraba «una exposición para miembros del público de más de 1 mSv por año, superior en ciertas zonas a 5 mSv por año».

La misión de verificación que visitó Palomares en junio de 2019 comunicó en su informe que no se ha descontaminado «ninguna» de las áreas afectadas y aludía a que las autoridades españolas tenían «toda actividad paralizada» respecto a esta situación a la espera de un «acuerdo vinculante» con EEUU.

España sostiene que para «la solución final» al «problema» del área bajo vigilancia radiológica es «primordial» el acuerdo con EEUU ya que «no tiene instalaciones para el almacenamiento final de los desechos radiactivos generados por la limpieza».

CONTAMINACIÓN EN 72 MUESTRAS RECOGIDAS EN SEPTIEMBRE DE 2020

Mientras, el CSN ha reanudado la medición de plutonio en el área bajo vigilancia radiológica ambiental con la recogida de un centenar de muestras cuyo análisis que dieron como resultado el hallazgo de emisores alfa, es decir contaminación radiactiva, en 72 de ellas.

Los análisis radioquímicos se retomaron el 1 de septiembre de 2020 tras un requerimiento de la Comisión Europea (CE) y, hasta noviembre, se recogieron y trataron 72 filtros de aire para partículas de polvo, 28 muestras de productos alimenticios, en concreto hortalizas cultivadas, y siete bioindicadores de flora y fauna.

El informe preceptivo remitido a la CE por el regulador atómico español concluyó que estos 107 análisis dieron como resultado la identificación de «72 emisores alfa», si bien precisó que solo se había completado la medición de 25 para «determinar» la concentración de actividad de plutonio en aire, alimentos y bioindicadores.

En su informe a Bruselas de diciembre, el CSN comunica, asimismo, que, siguiendo una recomendación de la CE que se remonta a 2010, prevé la «recogida y análisis anual» de muestras de carne de conejo en los entornos de la denominada zona 6, un área de 20 hectáreas que se extiende por la Sierra Almagrera, y la zona 2, donde cayó una de las dos bombas que detonó al impactar contra el suelo tras caer de un bombardero estadounidense en 1966.

Los españoles consideran que su situación económica está por encima de la media del país

0

Los españoles estiman que su situación personal está mejor de lo que la valoración general de la situación del país estima, según ha recogido el Barómetro de Consumo del primer semestre del 2021 publicado por El Observatorio Cetelem, unidad de estudios de BNP Paribas Personal Finance.

El documento, en el que se analizan los principales indicadores de la evolución económica, el ahorro y la intención de compra de los españoles, ha planteado que, en el primer semestre del año, la tendencia al alza continúa alcanzando el dato de 6,38 en el mes de junio, 0,20 puntos mayor que el dato de enero (6,18), y la más alta de los últimos 12 meses.

No obstante, todavía no alcanza datos del primer trimestre de 2020 en el que la nota se situó en un 6,43 en febrero. Si se compara con datos de periodo pre-Covid del segundo semestre de 2019, tampoco logra alcanzar la nota de septiembre de ese mismo año, situada en un 6,39.

La nota de la valoración que realizan los españoles sobre la situación general del país aumenta a lo largo del semestre de 2021, se sitúa en un 5,13 en junio 2021, la puntuación más alta de los últimos 12 meses. En comparación con los datos pre-Covid, esta nota todavía no supera la puntuación alcanzada en febrero de 2020, situada en un 5,58 y muy por debajo de datos del segundo semestre de 2019 en el que se alcanzó en julio un 5,76.

El 48,8% de los españoles declara haber podido ahorrar en el último mes, lo que supone un incremento de 2,1 puntos porcentuales con respecto a enero de este 2021, pero algo menor de la cifra de 50,3% que se logró en marzo del año pasado, o del 49,1% de agosto de 2019.

En cuanto a la intención que tienen los españoles de seguir ahorrando, en el mes de junio alcanza un 42,2%. Este dato es mayor incluso del obtenido en el periodo pre-COVID-19 del segundo semestre de 2019.

El top 5 en las intenciones de compra para los próximos tres meses en junio es, en primer lugar, textil/deportes (21,9%), seguido de turismo (21,4%), tecnología e informática, con un 19,2%; muebles, complementos y decoración (15,9%) y por último, gama blanca, con un 15,4%.

El sector turístico recupera posiciones después de desaparecer de los primeros puestos de intención de compra durante el 2020, aunque no ha logrado alcanzar los datos pre-Covid.

Lagarde defiende el compromiso del BCE con la nueva meta del 2%

0

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE) ha defendido en rueda de prensa que la decisión «unánime» del Consejo de Gobierno de fijar en el 2% el objetivo de inflación a medio plazo de la entidad permitirá mejorar la claridad del mensaje de estabilidad de precios de la institución y anclar mejor las expectativas de inflación.

«Esta meta cuantitativa específica es clara y fácil de comunicar, y proporciona un ancla fuerte para las expectativas de inflación, que es esencial para mantener la estabilidad de precios», ha explicado Lagarde, para quien la fórmula anterior daba pie en a percepciones erróneas sobre las aspiraciones del Consejo.

Asimismo, la francesa ha defendido que la nueva formulación «elimina cualquier posible ambigüedad y transmite resueltamente que el 2% no es un límite», ya que el compromiso del Consejo con el objetivo «es simétrico», lo que significa que se consideran igualmente indeseables las desviaciones negativas y positivas de la inflación respecto del objetivo.

En este sentido, Lagarde ha indicado que, para mantener la simetría de su meta de inflación, el BCE reconoce la importancia de las implicaciones del límite inferior efectivo sobre los tipos de interés nominales, cuando tienden a ser bajos a lo largo del ciclo económico, como en la actualidad.

«En estas condiciones, ante grandes shocks adversos, la respuesta de política del BCE, según corresponda y basada en un cuidadoso análisis de proporcionalidad, incluirá medidas de política monetaria especialmente contundentes», ha asegurado la presidenta del BCE, añadiendo que esta también puede requerir un uso más persistente de sus instrumentos de política monetaria y puede implicar «un período transitorio en el que la inflación esté moderadamente por encima de la meta».

Por otro lado, el Consejo de Gobierno del BCE ha mantenido los tipos de interés como su principal instrumento de política monetaria. El resto de instrumentos (orientaciones a futuro, compras de activos y operaciones de financiación a más largo plazo) seguirán formando parte de la ‘caja de herramientas’ y se emplearán «según sea necesario».

La monitorización de inflación se seguirá haciendo mediante el índice armonizado de precios al consumo (IACP). No obstante, el BCE considera que la inclusión de costes relacionados con la vivienda en propiedad representaría mejor la inflación. Dado que el proyecto de inclusión llevará varios años, el BCE tendrá en cuenta mediciones de inflación que incorporen estimaciones iniciales del coste de vivienda en propiedad.

«La nueva estrategia es un pilar sólido que nos guiará en la ejecución de la política monetaria en los próximos años», ha subrayado la presidenta de la autoridad monetaria, para quien uno de los primeros efectos visibles de los cambios introducidos será un comunicado introductorio más «nítido y con menos jerga» tras la reunión del Consejo de Gobierno que se celebrará el próximo 22 de julio.

CAMBIO CLIMÁTICO

La tercera pata de la revisión estratégica, tras la medición de inflación y el objetivo, es la inclusión de consideraciones de cambio climático. El BCE ha decidido incluir este tipo de valoraciones en su estrategia debido a sus implicaciones macroeconómicas.

«Atajar el cambio climático es un desafío global y una prioridad política para la Unión Europea», ha explicado el BCE. Aunque ha reconocido que la responsabilidad «primaria» es de gobiernos y parlamentos, ha explicado que lo incorporará en su estrategia «dentro de su mandato».

En concreto, el BCE acelerará su desarrollo de nuevos modelos y realizará análisis teóricos y empíricos para vigilar las implicaciones del cambio climático en la economía, el sistema financiero y la transmisión de política monetaria a través de los mercados financieros y el sistema bancario.

El instituto emisor también desarrollará indicadores experimentales para instrumentos financieros ‘verdes’ y para registrar la huella de carbono de las instituciones financieras, así como su exposición a riesgos físicos derivados del cambio climático.

Por otro lado, el BCE obligará a bancos y entidades financieras a que cumplan «requisitos de desglose» en los activos par que sean elegibles como colateral (garantía) o para ser incluidos en las compras de activos.

NUEVA REVISIÓN EN 2025.

Por otro lado, en la presentación de los resultados de la primera revisión de la estrategia del BCE desde 2003, Lagarde ha subrayado que la entidad no puede permitirse pasar otros 18 años sin evaluar sus políticas, por lo que se llevarán a cabo revisiones periódicas de la estrategia.

De esta manera, en principio se volverá a realizar una evaluación de la estrategia del BCE en 2025.

«El Consejo de Gobierno se propone evaluar periódicamente la idoneidad de su estrategia de política monetaria, con la próxima evaluación prevista para 2025», recoge el BCE en el documento donde se señalan las conclusiones de esta revisión, que la institución ha llevado a cabo durante los últimos 18 meses.

Policía Municipal de Madrid ha investigado 1.111 hechos discriminatorios desde 2017

0

La Unidad de Gestión de la Diversidad de la Policía Municipal de Madrid ha investigado desde 2017 hasta finales de junio un total de 1.111 hechos discriminatorios y de odio desde 2017, el 30% dirigido al colectivo LGTBI, han informado fuentes del Cuerpo.

La Unidad de Diversidad fue creada a mediados de 2016 y desde el año siguiente ya hay datos. Así, en 2017 investigaron 234 hechos de este tipo, 285 en 2018, 342 en 2019, 170 en 2020 y unos 80 en los que llevamos de año.

El 30% de ellos están relacionados con LGTBIfobia y discriminación por motivos de orientación social o de género. En la primera mitad de este año 32 personas han denunciado estos comportamientos, 49 en 2020, 88 en 2019 y 94 en 2018. Los agentes atribuyen el descenso en el último año y medio a la pandemia, las restricciones y el cierre del ocio nocturno, donde suelen ser más frecuentes estos hechos.

De todos ello, solo el 60 por ciento acabó en denuncia. Así, se instruyeron finalmente 57 diligencias por vía penal y administrativa en 2018, 56 en 2019, 32 en 2020 y 15 en lo que llevamos de 2021. Según los agentes, sigue siendo alto el nivel de infradenuncia, pero cada vez son más lo que se animan a iniciar los procedimientos ante una mayor concienciación ciudadana y las campañas informativas de las administraciones.

En unos recientes Desayunos Madrid, la delegada del Gobierno en Madrid indicó que los delitos que más están aumentando en la pandemia, además del relacionados con Internet, son los delitos de homofobia y racismo. Para intentar atajarlos anunció la creación de una iniciativa llamada ‘Madrid Diversa’, de la que aún se desconocen los detalles.

OBSERVATORIO CONTRA LA LGTBIFOBIA

Además de estos datos policiales, el Observatorio contra la LGTBfobia de la Comunidad de Madrid proporciona también los suyos sobre los incidentes de odio contra el colectivo que les llega. Así, el año pasado fueron 259. «Esperábamos mayor descenso de incidentes por el toque de queda y cierre de locales. Que con las medidas excepcionales sigamos recogiendo 259 incidentes implica que la LGTBIfobia sigue plenamente presente en la sociedad madrileña», explicó Rubén López, director del Observatorio.

Los datos revelan que sí descendieron los incidentes en la calle y los incidentes nocturnos, que por primera vez no son los más numerosos. Así, la tarde pasa a ser el momento del día donde más ataques contra el colectivo LGTBI ocurrieron, ya que ha habido toque de queda nocturno durante muchos meses.

Los incidentes en locales de ocio, también cerrados una gran parte del tiempo, han descendido un 66% y las dos zonas donde más han subido son en la vivienda habitual (33% de subida) y en Internet, como corresponde a una sociedad confinada en casa.

En 2020 el Observatorio registró el mínimo histórico de víctimas, predominando los hombres cisexuales gais como víctima más habitual. El perfil del agresor sigue siendo el de un hombre menor de 30 años. La tasa de denuncia ha caído casi un 7%, después de varios años aumentando, detallan.

Por su parte, en el año prepandémico de 2029 se registraron 321 incidentes de distinta gravedad motivados por LGTBfobia, con 331 víctimas directas, lo que supone 24 incidentes menos que en 2018, por lo que bajaron por primera vez desde que existe registro. La mayoría de los ataques se dieron en la capital, el 77,3% del total, y ahí los distritos con más casos fueron Centro, Chamberí y Moncloa.

La mayor parte de los incidentes ocurrieron de noche (el 25,9%), seguidos de cerca de la tarde (23,1%) y de la mañana (20,6%). Se observó un aumento incidentes en las fechas que rodearon al Orgullo. La mayoría de los incidentes se dieron en la vía pública.

El incidente más repetido en 2019 fueron las agresiones verbales, una cuarta parte del total. Luego hubo 35 agresiones físicas y en 28 ocasiones se produjeron denegaciones de servicios motivadas por la orientación sexual o identidad sexual y/o de género de las víctimas. Las situaciones de hostigamiento suman 21 casos.

El 34% de los incidentes anotados hace dos años fueron denunciados. La mayoría de las víctimas tenían menos de 30 años, el 12,7% fueron personas trans y el 68,1% gais. La mayoría de los agresores fueron veinteañeros, el 60%, y el 85% hombres.

Cinco CCAA acogen a 126 menores migrantes procedentes de la red de Canarias

0

El Gobierno de Canarias ha informado este jueves de que un total de 126 menores migrantes no acompañados que son tutelados por el archipiélago se han derivado a cinco comunidades autónomas para realizar labores de acogida.

Concretamente se trata de Cataluña (43), Castilla-León (25), Extremadura (25), Valencia (18) y Navarra (15), detalla el Ejecutivo en una nota en la que precisa que Canarias atiende en estos momentos a un total de 2.540 menores en un total de 41 dispositivos de emergencia.

La consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, celebró este jueves una reunión con la directora general de los Derechos de la Infancia y de la Adolescencia del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Violeta Assiego, y la directora general de Protección a la Infancia y la Familia, Iratxe Serrano, con el fin de avanzar en la futura Estrategia integral para la atención a niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados que tendrá criterios duraderos y estables.

La elaboración de una estrategia fue acordada en el seno del Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia celebrado en mayo de 2021.

La futura estrategia definirá, entre otros aspectos, criterios estables y consensuados de reparto solidario de plazas en las comunidades, el procedimiento de traslados de las personas menores de edad a la Península y el protocolo de actuación y seguimiento en el marco de un modelo de atención a estas personas menores de edad, recoge una nota del Ejecutivo regional.

A este respecto, la directora general los Derechos de la Infancia y de la Adolescencia, Violeta Assiego, señaló que con la estrategia se quiere «dar un paso hacia adelante, plantear soluciones duraderas a las crisis y emergencias que genera la llegada continuada de personas migrantes a las costas y plantear contar con un plan de contingencia que permita abordar lo que está pasando en la frontera con los menores migrantes no acompañados».

Por otra parte, y con el fin de conocer en primera persona la situación en Canarias en relación a los menores migrantes y la labor que se realiza en su acogida y atención, Assiego realizó un recorrido junto a la directora general de Protección a la Infancia y la Familia, Iratxe Serrano, por los diferentes recursos y dispositivos puestos en marcha por el Gobierno de Canarias para la acogida de menores migrantes no acompañados y mantuvo una reunión de trabajo por los representantes de las entidades de infancia que gestionan estos dispositivos.

Serrano señaló que la visita de la responsable estatal en materia de Infancia a estos centros le ha permitido «realizar una radiografía de la situación de los centros de acogida y obtener una visión real de las políticas de acogida de menores migrantes en el archipiélago».

El yacimiento de Los Almadenes retoma la campaña de excavaciones arqueológicas

0

Esta semana se han retomado los trabajos de investigación arqueológica en el yacimiento de Los Almadenes, en el término municipal de Hellín. Allí, un equipo del Instituto de Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH) de la Universidad de Alicante tratará de extraer nuevos datos que ayuden a conocer mejor el pasado durante todo el mes de julio.

El yacimiento arqueológico se encuentra justo encima del conocido paraje del Cañón de los Almadenes, y su primera excavación se realizó hace casi 30 años, en 1993. Desde entonces, un equipo liderado por Feliciana Sala, catedrática de arqueología de la Universidad de Alicante, ha ido interviniendo de forma intermitente en este enclave.

Los trabajos se retomaron en 2012, justo días antes del fatídico incendio de Los Donceles, que afectó al yacimiento, y de forma más sistemática desde 2016, ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.

Precisamente el citado incendio significó un revulsivo para la investigación del sitio, puesto que la cubierta vegetal que lo cubría desapareció a consecuencia de las llamas, dejando al descubierto nuevas estructuras y edificios en superficie, que pudieron documentarse como una puerta en el lado oriental y un edificio de considerables dimensiones en el ángulo nororiental, todavía sin interpretar, y que precisamente será donde se concentren los trabajos en esta campaña.

Así lo ha explicado la propia Feliciana Sala, en una comparecencia pública este jueves, junto al alcalde de Hellín, Ramón García y el concejal de Patrimonio, Juan Antonio Andújar.

El primer edil ha recordado su visita al yacimiento el pasado verano, durante los días en los que el equipo de investigación estaba trabajando, comprobando la importancia del sitio y lo interesante de las conclusiones que comenzaban a tener, no solo para conocer el pasado del municipio, sino que también suponía un referente para la investigación arqueológica del sureste de la península en un periodo muy concreto y poco conocido.

«Por ello, nos comprometimos a ayudar en lo que pudiéramos para que estos trabajos continuaran, se reforzaran, y pudiéramos contribuir tanto a su investigación como, en un futuro, a la puesta en valor del sitio, que podrá convertirse en otro elemento patrimonial y un recurso turístico del municipio», ha apuntado el alcalde.

Hace unas semanas, la Universidad de Alicante y el Ayuntamiento de Hellín firmaron un convenio de colaboración, fruto del cual es la intervención arqueológica que comenzó el pasado lunes y que se desarrollará a lo largo de todo el mes. El Ayuntamiento ha realizado una aportación de 7.000 euros para este proyecto de investigación, además de colaborar en la logística que una intervención de este tipo necesita, con el alojamiento de los alumnos que realizan sus prácticas arqueológicas.

Hay que agradecer a la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, a su Delegación en Albacete, al equipo directivo y a la comunidad educativa del Centro de Educación Especial Cruz de Mayo, por permitir que estos estudiantes y becarios pernocten en sus instalaciones», ha indicado García.

Desde el Ayuntamiento, y en colaboración con el equipo de investigación, se está preparando una jornada de puertas abiertas para que aquellos ciudadanos interesados en conocer el yacimiento y los trabajos que se están llevando a cabo puedan hacerlo. Prevista para el día 24 de julio, se va organizar desde el MUSS y el departamento de Turismo, y en unos días se ofrecerá la información concreta sobre esta actividad.

Una nvestigadora impulsa un programa para mantener la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses

0

La investigadora de la Universidad de Navarra Camila Lucchini Raies ha implementado en su tesis doctoral, defendida en la Facultad de Enfermería, un programa novedoso, denominado CRIAA, que ha demostrado ayudar a mantener y recuperar la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses en el 67% de las participantes.

El objetivo de esta investigación -apoyada en el marco de desarrollo de intervenciones complejas del Medical Research Council y desarrollada en su país, Chile- ha consistido en proponer una intervención original, integral y compleja que aborde los factores de contexto y de organización para promover la lactancia materna desde un enfoque multidisciplinar y familiar. «Uno de los aspectos más novedosos que incorporamos fue considerar la participación de la madre y su pareja o familia de forma significativa desde el comienzo, integrando el cuidado profesional a la red de apoyo a la madre», ha explicado la graduada en Enfermería.

«De este modo desmitificamos el hecho de que la lactancia es solo responsabilidad de la madre e incorporamos a la familia a un entorno de cuidado donde la lactancia deja de ser solo una forma de alimentación infantil y se convierte en una conducta promotora de la salud familiar», ha destacado la nueva doctora en Enfermería por el centro académico.

Las participantes del grupo de intervención -20 mujeres integraron el grupo control y 24 el de intervención- recibieron un taller de lactancia materna durante el tercer trimestre del embarazo y apoyo virtual en temas de lactancia materna y autoeficacia durante los seis meses posteriores al parto. «También se capacitó a los profesionales de la salud para realizar la intervención, lo cual tuvo un efecto significativo sobre la autoeficacia profesional y el conocimiento en lactancia materna, tanto por parte de los profesionales como de las madres», ha resaltado Camila.

Uno de los componentes más novedosos del programa fue el grupo de apoyo virtual por Whatsapp: «Nació como un espacio de apoyo mutuo y se fue convirtiendo en un lugar de acogida y contención, donde unas y otras aclaraban sus dudas y encontraban a más personas viviendo lo mismo que ellas. Luego llegó la pandemia, se suspendieron los controles de salud a los niños y el grupo vio ampliada su importancia porque era el único medio que tenían las madres para aclarar dudas», ha explicado la graduada por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

A través del grupo -al que las madres entraban tras dar a luz y donde permanecían hasta que los bebés tenían seis meses- se les enviaban mensajes semanales para reforzar la confianza en sí mismas, su autoeficacia en relación al amamantamiento o se resolvían las dudas de cada una.

«Con este proyecto tratamos de solventar uno de los puntos críticos a la hora de establecer y mantener la lactancia, como es el papel del acompañamiento a tiempo y de la ayuda oportuna y continua a la madre. Cuando esto falla, existe un alto riesgo de que se abandone precozmente la lactancia. De hecho, a pesar de las recomendaciones de organismos como la OMS y UNICEF para mantener la lactancia en exclusiva al menos hasta que el bebé alcance los seis meses -por los indudables beneficios que posee para la salud de los niños y la repercusión social que esto implica -tan solo el 38% de las familias, a nivel mundial, lo consigue», ha culminado la nueva doctora en Enfermería por la Universidad de Navarra.

Fiscalía pide entre 19 y 21 años de cárcel para los acusados de la manada de Callosa

0

El ministerio fiscal ha solicitado finalmente penas que oscilan entre los 19 y 21 años de prisión por delitos de agresión sexual y cooperación a los cuatro acusados de la violación grupal a una joven en una vivienda de Callosa d’en Sarrià la noche de fin de año de 2018.

De esta manera, la acusación pública ha rebajado a más de la mitad la pena solicitaba inicialmente para los cuatro acusados, y que oscilaba entre 48 y 52 años de cárcel, según han confirmado tanto la acusación particular como las defensas de los acusados al término de la vista, celebrada en la Audiencia de Alicante a puerta cerrada.

Fiscalía ha tenido en cuenta todas las atenuantes salvo la de drogadicción al considerar que las facultades de los cuatro jóvenes no estaban mermadas en el momento de los hechos como sí sostienen tanto la acusación particular como las defensas. Tampoco la de dilaciones indebidas. No obstante, el ministerio público sí ha aceptado la de reparación del daño y confesión tardía.

Por su parte, el abogado de la víctima ha mantenido los términos de un ‘preacuerdo’ al intentaron llegar el pasado lunes las partes y del que Fiscalía se desvinculó, por lo que ha pedido penas de entre 15 y 18 años de prisión para los cuatro por los mismos delitos y revelación de secretos.

Así lo ha señalado el letrado Francisco González, quien en declaraciones a los medios a la finalización de la última sesión, ha calificado de «razonable» y «aceptable» la postura que ha asumido el ministerio fiscal en las conclusiones expuestas a la Sala.

Aún así ha lamentado que esto se haya producido después de que haya transcurrido la totalidad del juicio y que la víctima tuviera que declarar para asumir la existencia de unas atenuantes que «existían desde el principio y que eran bastante objetivas».

«Me parece bastante razonables las penas solicitadas, el fiscal ha hecho un informe brillante y ha justificado bastante bien su petición. Sinceramente, he sentido la tentación procesal de adherirme a la petición pero se había llegado a un acuerdo con las defensas y he decidido mantener la palabra y las penas recogidas en dicho acuerdo», ha justificado González.

Sobre las atenuantes, ha destacado la confesión tardía del grupo ha facilitado el desarrollo del juicio junto con la reparación del daño causado tras depositar una indemnización de 60.000 euros, puesto que se trata de un grupo de personas que «han venido a España a buscar un futuro económico y tiene su relevancia».

Por último, las defensas han solicitado la condena mínima por solo un delito de agresión sexual, por lo que han pedido entre tres años y medio y cuatro años y medio para el grupo.

La letrada de uno de los acusados, Miriam Santamaría, ha destacado en declaraciones a los medios el esfuerzo de que los cuatro hayan depositado la fianza de 60.000 euros en concepto de indemnización antes de la celebración del juicio, algo que también ha considerado el ministerio fiscal.

«Sus familias son de origen humilde y les ha costado mucho reunir esa cantidad de dinero», ha indicado Santamaría. Por su parte, otro de los abogados de los acusados, José Luis Sánchez Calvo, ha sostenido que la rebaja de las penas «era previsible» por parte de Fiscalía dado que ha sido «indudable» la presión mediática que han sufrido las partes y los testigos.

Asimismo, ha indicado que no entienden por qué el acusador público no ha contemplado que las facultades de los acusados estaban mermadas por ingerir alcohol y drogas en grandes cantidades, puesto que se trata de un hecho probado.

«Al final, la Fiscalía ha recapacitado y se han atenuado las penas; los acusados han querido evitar en todo momento que la víctima, que era amiga suya, reviviera los hechos. Le han pedido perdón y se han arrepentido porque no querían que volviera a sufrir todo el proceso, pero al final no pudo ser por la postura de la fiscalía», ha señalado.

Por último, ha manifestado no estar satisfecho por cómo se ha desarrollado el juicio: «Creo que la presión mediática ha influido notablemente en el desarrollo y en que se enturbie lo que podía haber sido un procedimiento normal que se hubiera saldado en un día».

Bruselas multa a BMW y Volkswagen por un cartel en tecnología para reducir emisiones

0

La Comisión Europea ha anunciado este jueves una multa de 875 millones de euros que deberán afrontar entre el grupo Volkswagen –incluidos Audi y Porsche– y BMW por actuar de manera coordinada y frenar el desarrollo de la tecnología ‘AdBlue’ para reducir las emisiones contaminantes de los motores diesel.

El fabricante Daimler también participó en la alianza ilegal que sanciona Bruselas, pero los servicios comunitarios le han eximido de pagar una multa que hubiera alcanzado los 727 millones de euros a cambio de su colaboración en el caso.

El grupo de Volkswagen, Audi y Porsche y la marca BMW, por su parte, han reconocido su participación en el acuerdo ilegal y aceptado pagar la sanción, lo que les ha permitido también beneficiarse de una reducción en la multa.

De este modo, el grupo Volkswagen tendrá que pagar algo más de 502 millones de euros tras conseguir una reducción del 55%, mientras que BMW asumirá el pago de casi 372 millones de euros, tras aplicársele un 10% de reducción por aceptar el pago.

Volkswagen, Audi, Porsche, Daimler y BMW tenían la tecnología necesaria para reducir las emisiones nocivas más allá de lo exigido legalmente por las normas sobre emisiones de la UE, pero evitaron hacerse competencia al no hacer uso de todo su potencial», ha explicado la vicepresidenta del Ejecutivo comunitario responsable de Competencia, Margrethe Vestager.

Preguntada por la razón por la que la multa no es excesivamente grande en comparación a otros carteles, Vestager ha defendido que es la primera vez en que Bruselas actúa contra un acuerdo ilegal cuyo objetivo es «restringir el uso de una tecnología».

Las compañías «deben competir» para beneficiar a los consumidores y «acordar no hacerlo es simplemente ilegal», ha continuado la vicepresidenta, para recalcar que este caso abre una nueva vía y el Ejecutivo comunitario «no dudará» en actuar si detecta nuevas prácticas ilegales en el desarrollo de tecnologías innovadoras.

Los cinco fabricantes se reunieron periódicamente durante cinco años, entre 2009 y 2014, para pactar cuestiones como el tamaño y la gama de los sistemas de ‘AdBlue’ y también sobre el consumo medio estimado de esta tecnología instalada en los coches.

Además, intercambiaron información comercial sensible sobre la misma tecnología y sembraron con ello la incertidumbre sobre su comportamiento futuro en el mercado de cara a mejorar el rendimiento del sistema por encima de los parámetros mínimos fijados por las normas de la UE.

En un comunicado posterior a la decisión, BMW ha destacado que la sanción determina que no hubo acuerdo entre las partes para manipular los test de emisiones. Asimismo, ha defendido que las conversaciones que mantuvo con otros fabricantes no determinaron sus decisiones de desarrollo de producto.

Además, el fabricante automovilístico ha explicado que desde un principio consideró que las acusaciones eran «exageradas e injustificadas». Por se motivo, no admitió la culpabilidad en una etapa temprana de la investigación para tratar de reducir la cuantía de la multa.

La Fiscalía pide revocar el tercer grado concedido a Juana Rivas

0

La Fiscalía ha solicitado la revocación del tercer grado penitenciario concedido a Juana Rivas y que le permitió abandonar el pasado 15 de junio el Centro de Inserción Social (CIS) ‘Matilde Cantos’ de Granada para cumplir en su domicilio con control telemático la condena de dos años y seis meses de prisión impuesta por el Tribunal Supremo por la sustracción de sus dos hijos menores.

El abogado de esta madre de Maracena (Granada), Carlos Aránguez, ha censurado que la Fiscalía haya hecho esta petición al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria, pues «en términos sencillos», lo que se pide es que Juana Rivas «ingrese en prisión», lo que ha calificado como un «acto más de violencia institucional judicial» contra su clienta.

Aránguez ha defendido así en un comunicado que, tal y como lo estimó la Secretaría de Instituciones Penitenciaras a propuesta de la Junta de Tratamiento del CIS Matilde Cantos, «se cumplen todos y cada uno de los requisitos establecidos en la legislación para conceder el tercer grado penitenciario».

Junto a ello, ha mostrado su «perplejidad» con que «casi un mes después de adoptarse esta decisión –que permitió a Juana Rivas salir del CIS– se solicite su revocación, justo cuando está pendiente de resolverse un indulto del que –según agrega– indebidamente informaron negativamente el juez y el fiscal adscritos al Juzgado de lo Penal 1 de Granada, siendo claro que la competencia corresponde al Tribunal Supremo.

Esto se produce porque fue el alto tribunal el que dictó sentencia estimando su recurso y reduciendo la pena de Juana Rivas a la mitad, de cinco a dos años y medio de cárcel.

«Ni la Sala Segunda del Tribunal Supremo ni la Fiscalía del Tribunal Supremo han emitido a fecha de hoy su informe, que por supuesto puede ser favorable o desfavorable a nuestras pretensiones, pues no están vinculados a la opinión tan extrañamente emitida por el juez y fiscal de Granada», ha clamado el letrado, quien avanza que ejercerán todas las acciones legales para impedir que «Juana vuelva a ser encerrada».

La defensa de Rivas ha precisado que mientras se resuelve sobre la petición del fiscal de revocar el tercer grado, ella «seguirá en su situación actual», esto es, cumpliendo condena en su domicilio supervisada mediante un brazalete de control telemático.

Juana Rivas se presentó voluntariamente en el CIS el pasado 11 de junio para cumplir la orden de ingreso en prisión decretada por el Juzgado de lo Penal 1 de Granada tras la condena del Supremo y salió el 15 de junio, después de que la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias la clasificara en tercer grado, aplicándole el artículo 86.4 del Reglamento Penitenciario, lo que supone cumplir la pena en casa con pulsera telemática.

Afectados por proyectos eólicos organizan una recogida de alegaciones en varios municipios cántabros

0

Vecinos de diferentes municipios cántabros afectados por los proyectos eólicos han organizado otra recogida masiva de alegaciones para este fin de semana.

En concreto, se instalarán mesas en Solórzano, Beranga, Praves, Riaño, Selaya, Miera, Esles, Riotuerto, Liérganes, San Roque de Riomiera, Villafufre, Villacarriedo, Santander y Tezanos, además de Valdeporres, en la zona de las Merindades.

Las mesas tendrán como objetivo principal informar a vecinos de las afecciones que podrían tener estos proyectos, además de facilitarles fotocopias de alegaciones preparadas para que puedan registrarlas, para lo que tendrán que rellenarlas y firmarlas y aportar una fotocopia de su DNI.

Además, a lo largo del fin de semana habrá varias charlas: el viernes 9 a las 20 horas en San Andrés de Luena, el sábado 10 a la misma hora en la pista polideportiva de Esles y el domingo 11 a las 12.30 horas en las escuelas de Riaño.

La información para participar en las mesas y los modelos de alegaciones para presentar de forma online se pueden consultar en la página web de la Plataforma para la Defensa de los Valles Pasiegos, www.defensavallespasiegos.org, o en las redes sociales de las diferentes vecindades.

La Plataforma para la Defensa de los Valles Pasiegos ha señalado en un comunicado que esta acción se ha ante la «avalancha» de proyectos que han salido a tramitación desde el Gobierno de Cantabria y tras el «éxito» que tuvo la concentración del 26 de junio en Reinosa, a la que acudieron «entre 500 y 600 personas», así como las mesas informativas organizadas en abril, en las que se recogieron más de 1.600 alegaciones contra el polígono eólico Ribota.

Según apunta el colectivo, son ocho los proyectos publicados durante el mes de junio en el Boletín Oficial de Cantabria (BOC) y en periodo de alegaciones: Somoloma-Las Quemadas, Cuesta Mayor, Lantueno, Quebraduras, Amaranta, Aguayo 1, Aguayo 4, y Aguayo 5, además de La Coteruca, y Virtus I y II, los cuales están siendo tramitados por el Ministerio de Transición Ecológica.

Estos 11 parques en tramitación afectan a los términos municipales de Valdeprado del Rio, Campoo de En Medio, Valdeolea, Penagos, Liérganes, Santa María de Cayón, Miera, Saro, San Roque de Riomiera, Arredondo, Riotuerto, Entrambasaguas, Solórzano, Hazas de Cesto, Santiurde de Reinosa, Campoo de Yuso, San Miguel de Aguayo, Molledo, Las Rozas de Valdearroyo, Valderredible, Hermandad de Campoo de Suso, Reinosa, Pesquera, Bárcena de Pie de Concha, Arenas de Iguña, Corvera de Toranzo, Santiurde de Toranzo, Luena, Villacarriedo, Vega de Pas y Villafufre.

Por último, los vecinos afectados denuncian el modelo impuesto, mediante el que solo disponen de 30 días hábiles para estudiar y preparar alegaciones para cada uno de los 11 proyectos en tramitación, lo que califican como «irresponsable» y creen que «les deja en clara indefensión».

CEOE y Cepyme ven «inaceptable» la propuesta de Trabajo para modernizar el mercado laboral

0

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) ven «inaceptable» la propuesta del Ministerio de Trabajo y Economía Social para modernizar el mercado laboral.

Así lo han señalado este jueves en un comunicado, tras consultar a todas las organizaciones empresariales en los órganos internos de la confederación.

Ambas patronales han alertado de que estos planteamientos «van en contra de la adaptabilidad que necesitan las empresas para poder generar empleo en la actual coyuntura de incertidumbre y transformación».

Además, consideran que tampoco están en la línea de lo que marca la Comisión Europea, por lo que piensan que «se está poniendo en juego en último extremo la recepción ágil de los fondos europeos que el país necesita para la reconstrucción tras la pandemia».

Durante la mesa del diálogo social con el Gobierno y sindicatos celebrada durante el día de hoy, las organizaciones empresariales han trasladado la necesidad de contar con un planteamiento nuevo por parte del Gobierno para poder seguir negociando.

Para CEOE y Cepyme, este planteamiento debe ir alineado con las necesidades de las empresas y los trabajadores, pero también debe tener en cuenta las recomendaciones de Bruselas.

«En estos momentos, el texto parece responder a una motivación ideológica sin fundamentos económicos y no tiene en cuenta la realidad del tejido empresarial y de las personas trabajadoras», han destacado, tras subrayar que esto «aboca inevitablemente al desencuentro».

También han indicado que si lo que se pretende es modernizar el mercado laboral, «no parece que la mejor opción sea plantear una propuesta que en todos sus elementos es regresiva e intervencionista, restando capacidad a la negociación colectiva».

Las dos patronales han dejado claro que apuestan por unas relaciones laborales de calidad, que permitan un desarrollo fructífero en el seno de la empresa en beneficio de todos.

«Ese es el marco en el que habría que trabajar, en lugar de partir de la desconfianza y la sospecha hacia la empresa, arrojando a la opinión pública dogmas confusos como la asimilación de temporalidad y precariedad», ha añadido.

CEOE y Cepyme han recordado que la temporalidad es un elemento intrínseco a muchas actividades de carácter estacional, con lo que «reducirla a un fenómeno residual perjudica la empleabilidad de muchas personas, en especial de las que carecen de cualificación y los jóvenes».

«Compartimos la necesidad de actuar contra la temporalidad irregular y no casual, por lo que, en el marco de la mesa de diálogo social, a las herramientas ya existentes, deberían adicionarse otras que pongan límite a dicha situación, previa elaboración de un diagnóstico compartido», han añadido, tras apuntar que, no obstante, rechazan la reforma laboral que se plantea, porque es «lesiva para el empleo».

CEOE y Cepyme han apostillado que si el Gobierno persevera en esta dirección, «será sin su apoyo». «Solo si España recupera, o incluso supera, los niveles de actividad previos a la crisis, afrontando al mismo tiempo la modernización del modelo productivo y la recualificación de los trabajadores de la mano de los fondos europeos, podemos lograr el objetivo compartido de creación sostenida de empleo, de calidad y con las mejores condiciones», ha añadido.

Cantabria, Castilla y León y Castilla-La Mancha cargan contra Garzón por su campaña sobre la carne

0

Las Comunidades Autónomas de Galicia, Cantabria, Castilla y León y Castilla-La Mancha se han posicionado este jueves en contra de las declaraciones del ministro de Consumo, Alberto Garzón, en las que recomendaba reducir el consumo de productos cárnicos con el lema ‘Menos Carne, Más Vida’, un planteamiento que también ha encontrado el rechazo del ministro de Agricultura, Luis Planas, y del propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que han respaldado el consumo de carne.

El último presidente autonómico en pronunciarse ante este asunto ha sido el ‘popular’ gallego Alberto Núñez Feijóo, que ha tildado de «ocurrencia» la campaña de Garzón. «Hay ministros que si no dicen una ocurrencia no consiguen un titular», ha apuntado el presidente de la Xunta.

También el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha criticado las palabras del líder de Izquier Unida: «En Madrid se dicen muchas ‘tontás’ por parte de la clase política que no termina de enterarse de lo que pasa en este país»,

En este punto, el mandatario autonómico socialista ha añadido que quiere empresarios que «quieran ganar dinero, porque ya hay un ministro que se está inventando su cargo y dice que no hay que comer carne, con lo que eso implica para miles de puestos de trabajo del sector cárnico en esta región».

Además del presidente de Castilla-La Mancha, su homólogo de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, también ha querido opinar sobre esta campaña que, a su juicio, «crea muy mala imagen» para la ganadería, un sector «clave» en la economía española. «El ministro habla poco, sale poco, pero cuando sale, sale a meter la pata y a perjudicar a sectores básicos de la economía», ha aseverado el presidente cántabro.

Por su parte, el vicepresidente y portavoz de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea, ha señalado que las «ocurrencias» del ministro Garzón «perjudican gravemente al sector vacuno pero, sobre todo, a una raza concreta: la Tudanca», en relación al líder del PSOE en esta región, Luis Tudanca.

En este sentido, el también dirigente de Ciudadanos ha lamentado las «sorprendentes declaraciones» del ministro y ha tachado de «obsesión» los «ataques» a sectores esenciales de la Comunidad mientras se encuentran «en pleno proceso de recuperación».

APOYO DE SÁNCHEZ AL CONSUMO DE CARNE

No solo estos presidentes autonómicos se han pronunciado ante las palabras de Garzón. De igual manera, su compañero de Gobierno y ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha sumado a este debate y ha tachado este jueves de «injustas» y «fuera de lugar» las declaraciones del líder de Izquierda Unida.

El sector ganadero se merece un respeto», ha subrayado Planas, que a renglón seguido ha explicado que no tenía conocimiento de esta campaña del Ministerio de Consumo y ha defendido que los políticos «no deben crear problemas.

Asimismo, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha dejado clara su postura con respecto a este tema: «Sobre esta polémica, lo diré en términos muy personales: A mí, donde me pongan un chuletón al punto, eso es imbatible», ha afirmado el jefe del Ejecutivo en una rueda de prensa que ha ofrecido en Lituania en el marco de su gira báltica.

Belarra subraya que está «plenamente» concentrada en la gestión

0

La ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, ha subrayado que no tienen ninguna noticia sobre una posible remodelación del Gobierno y ha destacado que desde Unidas Podemos están «plenamente concentrados» en la recuperación económica, no en «futuribles y política ficción».

Así lo ha trasladado a los medios de comunicación tras visitar el centro de día para mayores Ferrusola, en Sevilla, y preguntada sobre informaciones sobre una hipotética crisis de gobierno.

Belarra ha subrayado que la posibilidad de remodelación del Gobierno «de momento no es una realidad» y que en su espacio político están volcados en que la recuperación que va a experimentar España llegue al conjunto del país.

Tras insistir en que no tiene ninguna noticia sobre cambios en el Ejecutivo, la también secretaria general de Podemos ha detallado que «evidentemente son un Gobierno de coalición», formado por «dos fuerzas políticas diferentes que pueden tomar sus decisiones sobre los ministerios que cada que gestiona cada una de las fuerzas políticas». Con ello, deslizaba que el PSOE puede en el ámbito de sus carteras tomar las decisiones que pudiera considerar oportunas.

GARZÓN, NO CONTEMPLAN REDUCCIÓN DE CARTERAS EN UP

Esta misma mañana el ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha subrayado que Unidas Podemos no contempla reducción en el número de sus carteras si se produce una remodelación del Ejecutivo, aspecto que le compete decidir al presidente, Pedro Sánchez, pero que debe ser negociado con el socio de coalición en caso de llevarse a término.

En declaraciones a TVE, el también coordinador federal de IU ha vuelto a descartarse como posible candidato a las próximas elecciones en Andalucía, dado que está centrado en sus actuales responsabilidades y aún le queda «mucho por desplegar».

Sobre una hipotética crisis de Gobierno, Garzón ha insistido en que esa facultad es una materia que atañe a Sánchez y desde su espacio político no tienen información de que entre sus planes futuros tenga previsto hacer cambios. Por tanto, solo conoce «rumores» y lo publicado en prensa sobre una posible remodelación.

No obstante y preguntado sobre si Unidas Podemos estaría dispuesto a abordar una reducción de ministerios en una hipotética crisis de Gobierno, el titular de Consumo ha respondido que no contemplan esa opción.

«No tenemos información fidedigna de que esto vaya a suceder y, si sucede, cuándo será; es una materia que compete al presidente del Gobierno. En el caso de que esa sea la trayectoria, hay que negociarlo, este es un Gobierno de coalición y nosotros no contemplamos en ningún momento que haya cambios en el número de ministerios», ha manifestado Garzón en referencia a la hipótesis de que hubiera cambios en la estructura del Ejecutivo que afectaran al espacio confederal.

Respecto a su caso concreto y si entra en sus planes ser futuro candidato en Andalucía, Garzón ha agradecido el «elogio» de que se piense en él como cabeza de lista de Unidas Podemos a esos comicios, dado que es un «elogio» y un «reconocimiento» a su labor cuando se le propone como esa opción. Pero ha dejado claro que ahora mismo está trabajado en el Ministerio, además de ser coordinador de IU, y cree que «en esas tareas aún queda mucho por desplegar».

Feijóo condena la homofobia y repudia a quienes «hacen política con un asesinato»

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha insistido este jueves en mostrarse cauto sobre «el móvil» de la paliza que acabó con la vida de Samuel Luiz y ha repudiado, tras condenar la violencia y de forma expresa la homofobia, a aquellos políticos que «hacen política con un asesinato».

«Asesinar a alguien siempre es algo miserable; entre varios y con una paliza con resultado de muerte es de una cobardía difícil de explicar», ha reflexionado, a preguntas de los medios en la rueda de prensa posterior al Consello de la Xunta, antes de aseverar que los políticos no son «jueces, ni guardias civiles, ni policías».

«Y cuando un político usa un asesinato para hacer política sobrepasa todas las rayas admitidas», ha sentenciado, antes de recordar que, según ha trascendido, los detenidos afirman que no conocían a la víctima. «¿Se puede, en consecuencia, sacar una extrapolación directa, inmediata y relacionada entre la causa, disparatada y el efecto?», se ha preguntado.

«Estamos acostumbrados a casi todo, pero que algún grupo parlamentario en Galicia haga política con un asesinato es algo que ya forma parte de la biografía tanto política como individual de las personas que hacen estas manifestaciones», ha aseverado Feijóo.

Aunque no ha dado ningún nombre, el presidente gallego ha realizado estas manifestaciones en la misma semana en la que la portavoz nacional del BNG, Ana Pontón, le afeó una actitud, a su juicio, «equidistante» en relación al crimen de Samuel.

Feijóo, por su parte, ha esgrimido que igual que su Ejecutivo condena la violencia, condena «con igual rotundidad cualquier tipo de homofobia». «Y es lamentable que haya políticos haciendo política con un asesinato», ha insistido.

CONDENAS «CON MAYOR O MENOR INTENSIDAD» SEGÚN LA VÍCTIMA O EL AUTOR

En su respuesta, ha insistido en que la Xunta no tiene «ninguna notificación» de los investigadores sobre «el móvil o la causa directa o indirecta» de la paliza mortal a Samuel, antes de añadir que los pronunciamientos llegarán cuando esto ocurra.

Enfrente, ha reprobado que «hay partidos que en función de quien sea el autor o la víctima condenan con mayor o menor intensidad el asesinato». Sin embargo, ha afirmado que la «condena» del Ejecutivo autonómico es «igual de rotunda» con independencia de ello.

Finalmente, ha insistido en la «absoluta sorpresa» que le produce el «comportamiento de algunas diputadas y de algún diputado» del Parlamento.

Puigdemont alega que su inmunidad como europarlamentario alcanza cualquier instancia

0

La defensa del ex presidente catalán Carles Puigdemont ha presentado recurso contra la fianza reclamada por el Tribunal de Cuentas en concepto de responsabilidad contable por el presunto uso irregular de fondos de la Generalitat de Cataluña para las ‘embajadas catalanas’ y el Diplocat.

En un escrito de once folios, ha pedido que se anule la caución requerida al considerar que el líder independentista «tiene reconocida inmunidad como europarlamentario» que «alcanza a cualquier instancia y jurisdicción, incluido el Tribunal de Cuentas».

En este sentido, ha reprochado la actuación del órgano fiscalizador y ha asegurado que la afirmación realizada por la delegada instructora durante el acto de liquidación, sobre que dicha inmunidad se extiende únicamente a los procesos penales es «contraria a derecho».

La defensa de Puigdemont ha alegado que tanto para el inicio como para la continuación del procedimiento «era preceptiva la concesión previa del correspondiente suplicatorio que debió ser solicitado ante el Parlamento Europeo». «Cosa distinta es que la Sra. Delegada Instructora no quiera hacerlo por no ver su procedimiento sometido a ningún tipo de escrutinio», ha añadido.

AMPLIACIÓN DEL PLAZO

En el marco del recurso, ha reclamado que, en el caso de que no fuesen acogidas sus pretensiones, se amplíe el tiempo otorgado para el pago de la fianza y que «se aclare cómo se llega a dicha cantidad porque de las liquidaciones practicadas si hay algo que no queda claro es cómo se estructuran las cantidades y cómo se establece su derivación a mi representado».

Así, ha asegurado que «es de todo punto irrazonable requerir el pago de 2.085.507,80 euros a una persona en tan exiguo plazo».

Según el acta de liquidación provisional notificada la semana pasada, se les reclama a 34 ex cargos del Govern cantidades individuales por conceptos concretos que aprobaron cuando estaban en sus respectivos puestos de trabajo.

Aunque se les exige a cada uno cantidades individuales por conceptos concretos, todos ellos deberán responder al total de forma solidaria hasta los 5,4 millones del total.

PROCEDIMIENTO «INCONSTITUCIONAL»

En el escrito, la defensa del líder independentista ha insistido en que la actuación del Tribunal de Cuentas «equivale, de facto, a la derogación de las competencias en materia de acción exterior de la Generalitat de Cataluña», por lo que ha tachado el procedimiento de «inconstitucional».

Ha criticado que la instructora del órgano fiscalizador asegurara que «únicamente se han valorado los gastos que exceden a las materias propias de la acción exterior» de Cataluña, porque –a su juicio– ello «no encaja con la realidad de la liquidación llevada a cabo».

Según la defensa, la fianza reclamada por la delegada instructora «a simple vista refleja una criminalización de cuantas actividades se han llevado a cabo por los distintos gobiernos de la Generalitat asumiendo un objetivo independentista en todas ellas».

En el escrito ha reprochado también que la instructora respondiera a las alegaciones presentadas a lo largo de la liquidación con «remisiones genéricas a las respuestas dadas al conjunto de las personas señaladas como responsables».

«Nada se dice sobre las vulneraciones de derechos fundamentales más allá de una mera remisión al procedimiento recogido en la Ley de Funcionamiento del Tribunal de Cuentas y que, como venimos sosteniendo, no puede constituir un marco legal superior a la protección constitucional de estos derechos», ha subrayado.

PLAZO PARA DEMANDAS

Las defensas tenían hasta este jueves para presentar recurso contra la fianza impuesta por el órgano fiscalizador. Según recoge la Ley de Funcionamiento del Tribunal de Cuentas, una vez que se hayan abonado las cauciones y resuelto los recursos se dará traslado de la pieza y demás actuaciones al representante de la entidad del sector público perjudicada -en este caso la Generalitat– y las demás acusaciones para que dentro del plazo común de 20 días presenten demanda.

Si no se llega a presentar, se conferirá traslado al Ministerio Fiscal –por el mismo plazo– para que la formule si así lo considera oportuno; en caso de que tampoco presentase escrito, el órgano de la jurisdicción contable a cargo del litigio ordenará de oficio el archivo de los autos.

Una vez finalizada esta instrucción, continuará el procedimiento en el Departamento Segundo de Enjuiciamiento, en manos de la juez Margarita Mariscal de Gante, a la que por turno le correspondió este asunto.

Casado, tras verse Junqueras y Puigdemont: «Se ve que los efectos de los indultos también llegan a Bélgica»

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha asegurado este jueves, tras la reunión que han mantenido en Waterloo el expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont y el líder de ERC, Oriol Junqueras, que «se ve que los efectos de los indultos» del Gobierno de Pedro Sánchez a los condenados por el ‘procés’ «también llegan a Bélgica».

Puigdemont y Junqueras se reencontraron este miércoles en la vivienda que tiene en Waterloo el expresidente catalán y líder de Junts, la primera cita entre ambos desde que el primero huyera de España en 2017.

«Ayer estaban en Waterloo. Se ve que los efectos de los indultos también llegan a Bélgica», ha manifestado Casado en la clausura del curso de verano ‘España, Europa y Libertad’ organizado por la delegación española del Grupo del PPE en San Lorenzo de El Escorial (Madrid) junto al expresidente de Argentina, Mauricio Macri, que ha coincidido con Casado en sus críticas al «populismo».

EL TRIBUNAL DE CUENTAS INVESTIGA LA «MALVERSACIÓN» DEL ‘PROCÉS’

Casado ha afirmado que «lo mismo que se está viendo en Argentina con el uso que se hace de las instituciones frente a los adversarios políticos», lo están viviendo también en España con órganos como el Tribunal de Cuentas, que ahora está analizando si «ha habido algún tipo de malversación a los fondos dedicados a la independencia en Cataluña».

El presidente del PP ha criticado que el Gobierno catalán haya creado un fondo para cubrir la fianza de los investigados por el Tribunal de Cuentas para que «no tengan que pagarlo» cuando, según ha dicho, deben hacerlo.

Casado ha aludido a la «buena relación» del Gobierno de PSOE y Unidas Podemos con el Gobierno de Argentina y ha añadido que «son los mismos dejes: el populismo, la mala gestión económica y el uso de las instituciones en beneficio partidista».

«Ya le dirá papá Estado lo que puede hacer mientras que los gerifaltes son los que salen más beneficiados», ha criticado, para recordar los «nexos compartidos» de Podemos con las «autocracias» por sus conexiones con «Maduro, Chávez o Evo Morales».

El jefe de la oposición ha denunciado también el «vaciamiento» del Parlamento que se ha producido con el Gobierno de Pedro Sánchez. «Los populismos utilizan las instituciones como un cascarón vacío en el que se infiltran y o las duplican o las arrasan», ha agregado.

Según Casado, el Gobierno de Pedro Sánchez es «puro populismo, puro fracaso en la capacidad de gestión y pura ingeniera social» que el PP tiene que combatir con sus ideas. «Pero es verdad que tenemos que estar más organizados», ha manifestado, aludiendo a las protestas que están sufriendo los Gobiernos de Colombia, Chile o Ecuador. «Tenemos una capacidad de organización y de activismo menor de lo que ellos hacen».

Casado ha explicado que el PP ya trabaja en la preparación de su Convención Nacional que celebrará en octubre en Valencia, que servirá para presentar su alternativa política al Gobierno de Pedro Sánchez. «Estamos trazando ya ese Gobierno alternativo e incluso textos legales para llegar al Gobierno y hacer las cosas pronto», ha afirmado.

TRAS LAS REFLEXIONES DE MACRI: «ME RECUERDA A LA ESPAÑA DE HOY»

Macri ha arremetido contra el Gobierno de Alberto Fernández, que considera que será el «último populista» al frente del país, y ha subrayado que ese Gobierno ha llegado a la «máxima plenitud en este modelo destructivo» porque puede cobrar los impuestos que se le «antojen» sin «ningún tipo de control».

«Me recuerda mucho a la España de hoy», ha respondido entonces Casado, que ha señalado que el Gobierno de Pedro Sánchez ha puesto en marcha la «ingeniería social» porque «suben los impuestos para poder repartir incluso la solidaridad ajena», en este caso los fondos europeos.

En este punto, ha aludido al «peronismo» que se puede producir con ese dinero por la «clientelización» de las ayudas y el «nepotismo». A su juicio, están «intentado eludir los controles administrativos» y pretenden «maquillar los resultados en empleo» a corto plazo.

El presidente del PP ha elogiado el compromiso de Macri con «la libertad, el progreso y la institucionalización» y ha subrayado que bajo su mandato se incrementó la credibilidad y la solvencia de Argentina.

«CONSTERNACIÓN» POR EL ASESINATO DE SAMUEL

Casado ha aprovechado su intervención para expresar su «condena rotunda» por el asesinato a tiros en su domicilio del presidente de Haití, Jovenel Moïse, y ha dicho que es «terrible» lo que ha ocurrido. También ha reivindicado la libertad de prensa y ha lamentado el asesinato en Holanda de un periodista de investigación.

A renglón seguido, ha expresado su «consternación» por «el asesinato» del «joven gallego» Samuel. «Se está investigando la motivación pero fue un brutal apaleamiento que también nos ha conmocionado a todos», ha manifestado.

También ha aludido al hecho de que Pedro Sánchez se haya visto obligado a parar una rueda de prensa en Lituania por una incursión aérea rusa. «Estamos también pendientes de que se aclare este suceso. En la política exterior intentamos siempre contribuir en una política de Estado conjuntamente con el Gobierno, aunque a veces se deja poco», ha manifestado.

En este punto, ha aludido además a los «casos escandalosos» del Gobierno de Sánchez en política exterior, entre los que ha citado «la crisis diplomática» provocada tras la entrada del líder del Frente Polisario en España, la visita de la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, o el rescate con fondos públicos de la línea aérea Plus Ultra.

Canarias registra su cifra récord de contagios diarios durante la pandemia con 513

0

Canarias ha registrado 513 nuevos casos de COVID-19 en las últimas 24 horas, por lo que el total de casos acumulados en las islas se eleva ya a 63.812, aunque no tiene que lamentar fallecidos por tercera jornada consecutiva, quedándose el total de óbitos en 791, según datos de la Consejería de Sanidad del Gobierno canario.

Así, del total de casos acumulados en las islas, 4.521 están activos (+206), de los que 39 están ingresados en UCI (+1), 215 permanecen hospitalizados (-5) y 4.267 se encuentran en sus domicilios (+210). Además hasta el momento 58.500 personas han superado la enfermedad en el archipiélago tras recibir el alta 307 canarios.

En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA) a 7 días en Canarias sigue subiendo, en este caso a los 112,27 casos por cada 100.000 habitantes y la IA a 14 días se encuentra en los 184,27 casos por 100.000 habitantes.

Hasta el momento se han realizado 1.236.812 pruebas PCR en las islas –3.592 en el último día–, de las que 64.821 fueron positivas, lo que representa un 5,24 por ciento.

Por islas, Tenerife suma 299 nuevos contagios y acumula 29.843 casos acumulados, de los que 3.183 están activos epidemiológicamente, 441 fallecieron y 26.219 recibieron el alta; mientras que Gran Canaria cuenta con 24.134 casos acumulados (+143), de los que 919 están activos, 276 murieron y 22.939 superaron la enfermedad.

Lanzarote, por su parte, acumula 5.793 casos (+2), de los que 71 están activos epidemiológicamente, 49 fallecieron y 5.673 recibieron el alta médica; y Fuerteventura suma 29 contagios y acumula 2.772 casos, de los que 276 están activos, 13 murieron y 2.483 superaron la enfermedad.

La Palma sitúa su acumulado en 627 casos (+39), con 53 activos, siete fallecidos y 567 personas que se han recuperado del virus; El Hierro acumula 388 (sin variación), teniendo 16 casos activos, cuatro muertes y 368 personas recibieron el alta.

Por último, La Gomera suma un caso en el último día con 253 contagios acumulados, de los que dos casos están activos, mientras que en su balance registra un fallecimiento y 250 personas que han superado la enfermedad.

Belarra defiende prolongar la prohibición de desahucios a partir del 9 de agosto

0

La ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, ha defendido la necesidad de prorrogar las medidas antidesahucios si pasado el 9 de agosto, momento en el que deja de estar vigente el actual decreto, no está lista la nueva Ley de Vivienda.

Así lo ha trasladado en declaraciones a los medios de comunicación tras visitar este jueves tras visitar el centro de día para mayores Ferrusola, en Sevilla, y en referencia a que el Ejecutivo lance un nuevo decreto para mantener la prohibición de desahucios sin alternativa habitacional.

La titular de Derechos Sociales ha detallado que en Unidas Podemos están «preocupados» por la situación de emergencia habitacional y que son conscientes de que el escudo social «tiene que permanecer vigentes mientras sea necesario», dado que la actual crisis económica así lo aconseja.

Por tanto y tras indicar que estas medidas se tendrían que prorrogar a partir del día 9 de agosto, ha enfatizado que los desahucios sin alternativa habitacional «no tendrían que producirse en una democracia avanzada».

De cara a ese futuro nuevo decreto, Unidas Podemos solicita aumentar los criterios de vulnerabilidad a la hora de aplicar nuevas medidas que frenen desahucios sin alternativa habitacional, de cara a proteger a más personas y pueda aplicarse a cualquier tipo de lanzamientos.

Así lo explicaron fuentes de la formación explicaron ante la opción de que el Ministerio de Transporte elabore un nuevo real decreto ley sobre medidas antidesahucios para mantener la protección habitacional a familias vulnerables, en caso de que expire la suspensión que está vigente hasta el 9 de agosto y aún no esté lista la nueva Ley de Vivienda, que persigue incorporar también esa prohibición de lanzamientos sin alternativa habitacional.

MEDIDAS IMPRESCINDIBLES PARA UNIDAS PODEMOS

De esta forma, el espacio confederal «vuelve a poner encima de la mesa» al menos tres medidas que considera «imprescindibles» para que se «cumpla el acuerdo de gobierno y sea realmente efectivo».

Concretamente, demandan la suspensión de desahucios para familias vulnerables mientras no haya una alternativa habitacional «real» que sea una vivienda. Por tanto, Unidas Podemos insiste en que se desechen los realojos en albergues.

También reiteran que se incluya, en caso de que se despliegue ese posible decreto, la condición de que el juzgado que aborde los procesos de desahucios tenga que solicitar «obligatoriamente» un informe a los servicios sociales que determine si el afectado es vulnerable.

En esta línea, Unidas Podemos demanda aumentar los criterios de vulnerabilidad para que «más personas puedan estar protegidas y que se aplique a cualquier tipo de desahucio».

MARCO ACTUAL

El pasado mayo el Consejo de Ministros aprobó la ampliación hasta el 9 de agosto de la posibilidad de solicitar la moratoria o condonación parcial de la renta del alquiler de vivienda, cuando el alquiler sea un gran tenedor o entidad pública.

Asimismo, se prorrogó la suspensión de desahucios y lanzamientos de hogares vulnerables de su vivienda habitual, en los casos ya previstos por la actual normativa.

Además, el pasado 8 de junio se aprobó un real decreto que permite a las comunidades autónomas utilizar los recursos del Plan de Vivienda para pagar a los propietarios la compensación por la paralización en determinados supuestos de los desahucios y de los lanzamientos de inquilinos de vivienda en situación de vulnerabilidad sin alternativa habitacional durante la pandemia.

El mencionado decreto antidesahucios que paralizaba los lanzamientos por motivos sociales y sanitarios daba derecho a una compensación a los propietarios si los servicios sociales no habían podido encontrar una alternativa para las personas vulnerables y cuando se produjese una pérdida para el propietario porque el inmueble estuviera alquilado o puesto para la venta o el alquiler.

Sordo, preocupado de que partidos estén «confundiendo» sobre el acuerdo de pensiones

0

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha mostrado este jueves su «preocupación» por el «tono» de algunos de los discursos de los grupos políticos en el Congreso de los Diputados en torno al acuerdo de pensiones firmado la semana pasada con los agentes sociales y que era presentado este miércoles en la Comisión del Congreso del Pacto de Toledo. Así, Sordo ha criticado que «a derecha y a veces a izquierda» del arco político se está «confundiendo a la gente e introduciendo temores injustificados» sobre la viabilidad de las pensiones.

Sordo, en declaraciones a los medios tras la celebración del IV Congreso de la Federación de Servicios a la Ciudadanía que ha tenido lugar este jueves en Toledo, ha afirmado que el acuerdo al que se ha llegado es «clave para garantizar los recursos suficientes» para las pensiones y ha instado a los grupos políticos a que «si tienen algo que mejorar, lo mejoren», ya que es «perfectamente enmendable», después de que este miércoles la oposición en bloque cargara contra el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, y le negara su apoyo al acuerdo de pensiones.

«Si los grupos creen que lo pueden mejorar, encantados, pero mejor no mover mucho las cosas para hacer ruido político porque se lanza un mensaje de incertidumbre en las poblaciones que tienen que jubilarse en los próximos años», ha asegurado, incidiendo en que las críticas y los «temores injustificados» sobre el acuerdo las pensiones son «el mejor camino para lo contrario de lo que algunos dicen defender, que es la viabilidad futura del sistema».

PIDE AL GOBIERNO «ACELERAR SUS DEBERES FISCALES»

De otro lado, el secretario general de CCOO ha mostrado también su temor por que «el crecimiento económico que se está dando en España y en Europa» sea el «prolegómeno» para que algunos países de la UE quieran «recuperar los términos de déficit y deuda pública que existían antes de la pandemia».

Sobre esto, Sordo ha considerado que España, además de oponerse a esta posición, tiene que «acelerar sus deberes fiscales», contemplando con «preocupación» la opción de que los recursos que lleguen de fondos europeos «sean el doping que se utilice para sostener el gasto público sin hacer una profunda reforma fiscal».

«España necesita, entre este año que termina y el que viene, hacer una reforma fiscal de profundidad que mejore la recaudación de nuestro país hasta situarlo en términos europeos, entre otras cosas para fortalecer los servicios públicos en el largo plazo», ha manifestado.

NO SE RESIGNA A LA CONGELACIÓN DEL SMI

Finalmente, Unai Sordo ha advertido de que CCOO no se va a «resignar» a que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) se congele en este año, recordando que el día 14 se movilizarán en toda España junto a UGT para defender esta posición.

Sordo ha argumentado que el SMI «todavía está en términos donde conlleva creación de empleo». «No solo no destruye empleo, en términos agregados el SMI sirve para crear empleo, mejorar la renta de más de un millón y medio de personas y tiene un efecto tractor sobre los salarios más bajos de los convenios colectivos».

El 68% de las personas con discapacidad cree que los avances tecnológicos impulsarán su acceso al empleo

0

El 68 por ciento de las personas con discapacidad cree que los avances tecnológicos impulsarán su acceso al empleo, mientras que un 32 por ciento teme que la Inteligencia Artificial (IA) les ‘quite’ el trabajo.

Un año después de la irrupción de la Covid-19 y en plena ‘nueva normalidad’, la Fundación Adecco, con el apoyo de Keysight Technologies Spain, ha presentado el informe ‘Tecnología y discapacidad’, que profundiza en cómo la tecnología se está imponiendo como gran aliada para la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad, en una sociedad digitalizada.

Este informe basa sus conclusiones en una encuesta a 700 personas con discapacidad, complementada con datos oficiales de contratación ofrecidos por el Servicio Público de Empleo Estatal.

Entre sus conclusiones, la mayoría de las personas con discapacidad, el 68 por ciento, ve en la transformación tecnológica y digital una aliada para facilitar su inclusión laboral.

Sin embargo, casi un tercio (32 por ciento) considera que podría perjudicarle, ante el temor a que los empleos que habitualmente ocupan se vean reemplazados por máquinas o que los sesgos de la Inteligencia Artificial les dejen fuera de los procesos de selección.

«Hemos de dejar de hablar en términos de destrucción de puestos de trabajo para referirnos a transformación en el empleo. La tecnología no ha venido a sustituirnos, sino a acompañarnos, y nuestro reto es aprovechar su potencial, poniéndola al servicio de las personas», ha afirmado Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco.

Asimismo, un 66 por ciento de las personas con discapacidad en edad laboral no tiene empleo ni lo busca, y las nuevas tecnologías suponen un gran recurso para impulsar su participación en el mundo del empleo ante la consolidación del teletrabajo.

La mayor parte de las personas con discapacidad (43 por ciento) cree que los avances tecnológicos harán posible el pleno empleo de las personas con discapacidad para la década de 2040.

A pesar de todo, un 48 por ciento de las personas con discapacidad sigue manifestando dificultades técnicas, de accesibilidad, económicas y sociales en el uso de dispositivos tecnológicos.

Los detenidos por la paliza mortal a Samuel pasarán a disposición del juzgado en A Coruña

0

Los jóvenes detenidos en relación con la paliza mortal al joven Samuel Luiz, de 24 años, pasarán este viernes a disposición del Juzgado de Instrucción Número 1 de A Coruña, en funciones de guardia.

Según han informado fuentes judiciales, los jóvenes detenidos en relación a la muerte de Samuel en la madrugada del sábado al domingo serán trasladados desde la Comisaría de Lonzas al juzgado de guardia, el de Instrucción 1.

Posteriormente, el número 1 remitirá al instructor de la causa, el número 8, que es el que estaba de guardia cuando sucedieron los hechos, lo actuado para que ratifique las medidas acordadas, han aclarado las mismas fuentes judiciales.

Al respecto, fuentes policiales han confirmado que está previsto el pase judicial en las próximas horas y, junto con los detenidos, será remitido al juzgado el atestado realizado en relación a la muerte de Samuel Luiz.

El cuarto joven detenido en relación con la paliza mortal que durante la madrugada del pasado sábado al domingo en A Coruña le costó la vida Samuel Luiz ha sido el único de los cuatro arrestados que ha prestado declaración en la Comisaría de la Policía Nacional en la ciudad herculina.

Así lo han explicado fuentes consultadas, que han puntualizado que este cuarto detenido era uno de los testigos que ha pasado a la condición de investigado, acusado de homicidio y apropiación indebida –por sustraer el teléfono de la víctima–.

La Policía Nacional detuvo durante la noche de este miércoles a este cuarto joven de entre 20 y 25 años como presunto autor de la muerte de Samuel. Este arrestado ha prestado declaración hasta la madrugada de este jueves en la comisaría, han asegurado las mismas fuentes consultadas.

Este cuarto detenido también es vecino de A Coruña y amigo de los otros tres arrestados, que permanecen en la Comisaría de Lonzas, a la espera de pasar a disposición judicial. Este último arrestado tampoco conocía de antes a la víctima, según los datos recabados por los investigadores.

Está previsto que los cuatro detenidos, tres varones y una chica, todos ellos vecinos de A Coruña de entre 20 y 25 años de edad, pasen en la mañana de este viernes a disposición judicial en el Juzgado de Instrucción Número 1 de la ciudad herculina.

SIN ANTECEDENTES

La cuarta detención fue fruto de la información obtenida en las testificales realizadas durante el pasado miércoles por la Policía Nacional, ha informado la Delegación del Gobierno en Galicia.

Esta detención se añade a la de los otros dos hombres y una mujer, coruñeses y también de entre 20 a 25 años, arrestados el pasado martes como presuntos participantes en la paliza mortal a Samuel Luiz, por lo que la Policía los acusa también de homicidio.

A ninguna de las cuatro personas detenidas hasta el momento le constan antecedentes. La investigación se encuentra bajo secreto de sumario por orden del Juzgado de Instrucción número 8 de A Coruña.

Moreno aboga por convertir Andalucía en «referentes de sostenibilidad ambiental»

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha presidido este jueves la toma de posesión de María Antonia Peña como rectora de la Universidad de Huelva, celebrada en el Palacio de San Telmo en Sevilla. En el marco de este acto, el presidente ha abogado por convertir Andalucía y sus universidades en «referentes de sostenibilidad ambiental».

Así, el presidente autonómico ha señalado que la de María Antonia Peña es una reelección que, tal y como ha dicho, llega tras un curso que ha exigido «esfuerzo y sacrificios», como ya ocurrió en 2020 a causa de la pandemia, por lo que ha valorado que este curso se haya cerrado sin apenas incidencias en lo sanitario.

En relación con la pandemia, Moreno ha afirmado que durante este tiempo las universidades se han visto obligadas a acelerar la transición hacia una enseñanza «más flexible y abierta, con las tecnologías jugando un papel esencial». Así, ha apostado por aprovechar las ayudaseuropeas para «abrir de par en par» las universidades andaluzas a su tiempo tecnológico.

«Profundicemos en la digitalización y caminemos hacia el ‘papel cero’ en todas las administraciones, también en las universitarias y en la simplificación burocrática, para evitar la sobrecarga de los funcionarios», ha apostillado.

Asimismo, se ha mostrado orgulloso de que los rectores andaluces señalen entre sus objetivos estratégicos el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por esto mismo, ha mostrado su alegría de compartir con ellos el deseo de convertir Andalucía y susuniversidades en referentes en sostenibilidad ambiental.

«Todos tenemos una responsabilidad ante la emergencia del cambio climático. La de las administraciones, como la de las universidades, es la de erigirse en modelos desde los que irradiar comportamientos que calen y permeen todos los estratos de la sociedad», ha comentado al respecto.

SUFICIENCIA FINANCIERA

Por otro lado, durante su discurso en su toma de posesión, la rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña, –que ha hecho balance de su anterior mandato–, se ha pronunciado sobre el nuevo Modelo de Financiación para el Sistema Universitario Público Andaluz en el que trabaja la Consejería.

Por su parte, la rectora ha destacado que el consenso existente sobre su necesidad «urgente» no impide que el documento genere «sentimientos encontrados» en la Universidad de Huelva, pues, por un lado, les alegra que «se objetive el reparto financiero en Andalucía», pero, por otro, les inquieta pensar que la Universidad de Huelva «pueda continuar arrastrando una financiación insuficiente que lastre su deseo de crecer, consolidarse y converger con otras universidades del sistema que cuentan con mayores recursos en términos relativos», ha remarcado.

Tras resaltar lo avanzado en investigación, internacionalización, digitalización y transparencia, que son «ejes fundamentales» sobre los que gira su modelo de universidad y de gobernanza», Peña ha recordado que, «por primera vez» en su corta historia, la Onubense ha entrado en el prestigioso Ranking de Shanghai en un ámbito tan estratégico como el del turismo y se ha colocado en el primer puesto en el ranking de transparencia de las universidades españolas.

Asimismo, la importante transformación digital impulsada será «un legado para tiempos futuros», ha dicho la rectora, la cual ha sostenido que las universidades «se constituyen como agentes de progreso social».

«Recibo hoy el encargo de trabajar por la Universidad de Huelva en los próximos cuatro años con legítimo orgullo y firme compromiso, porque no hay tarea más noble que esforzarse para que el espíritu universitario pueda hacer de nuestra sociedad una realidad más equitativa, más culta, más inclusiva y más solidaria, donde quepan todos y donde cada uno encuentre sentido y sensibilidad, como decía Jane Austen», ha continuado la rectora, tras lo que ha agradecido «emocionada el apoyo de todos».

Y todo ello, con el deseo de que dentro de cuatro años, cuando culmine su labor, puedan «mirar hacia atrás con alegría» y sentir que han contribuido a hacer de la Universidad de Huelva «esa institución de excelencia en la que estamos empeñados, prestigiosa por sus resultados de impacto, atractiva por su docencia moderna y eficiente por la transparencia y rigor de su gestión cotidiana», ha dicho.

El libro ‘Periodismo 2030’ analiza el futuro de la comunicación digital y postpandemia

0

Los periodistas Fernando Jáuregui y Sergio Martín han coordinado el libro ‘Periodismo 2030. Recetas para la era de la comunicación digital’ (Editorial Almuzara), que analiza el futuro de la comunicación postpandemia abordando el fenómeno de las fake news, la tecnificación de la información y la cobertura de la pandemia, entre otras cuestiones.

Lo han presentado este jueves en el Col·legi de Periodistes de Catalunya junto a su decano, Joan Maria Morros, el periodista Pedro Vega y el director de la Fundación Axa, Josep Alfonso.

OBSERVATORIO AXA DE NUEVO PERIODISMO

Además la Fundación Axa y el Club Periodismo2030 han creado el ‘Observatorio Axa de Nuevo periodismo’ con el objetivo de «dar continuidad» y extender a los principales actores de la sociedad los diálogos abiertos, en palabras de Alfonso.

Según Jáuregui, «el libro es un pretexto de actuación futura» resultado de debates entre más de 200 profesionales de la información durante ocho meses, que se pueden recuperar en video mediante los códigos QR al final del libro.

Jáuregui ha reivindicado la presentación del libro como un acto para la libertad de expresión y ha puesto en valor el diálogo entre profesionales: «Si los periodistas en Madrid leyésemos más prensa catalana a lo mejor entenderíamos mejor algunas cosas».

El otro coordinador del libro, Sergio Martín, ha alertado de que el gran problema es que entre la ciudadanía hay «gente que cree que está siendo informada cuando está siendo entretenida» y ha reclamado honestidad.

Los debates entre 200 periodistas incluidos en el libro han mostrado que «los más jóvenes quieren ser parte de la acción, participar, opinar, estar ahí» y que se les escuche –en palabras de Martín– y sustituyen así el rol clásico de lectores, oyentes y espectadores.

Martín ha subrayado «el trabajo sensacional y heroico» hecho por los profesionales durante la emergencia sanitaria y Alfonso ha destacado que «la pandemia constató lo esencial de la profesión».

Según el decano Joan Maria Morros, los temas debatidos y recogidos en el libro «afectan a todos los que trabajan con la información».

Ponentes y asistentes al acto en Barcelona han discutido sobre el surgimiento de nuevos formatos alternativos y sus convergencias y diferencias con el periodismo.

MÁS CONSUMO DE INFORMACIÓN

La presentación también ha abordado los resultados del sondeo ‘El estado del periodismo en España. ¿Están los españoles satisfechos con el periodismo que consumen?’, elaborado con las opiniones de 4.300 españoles de 18 a 60 años.

El 78,6% de los encuestados afirma que ha aumentado su consumo de información durante el teletrabajo por la pandemia.

La radio es el medio que más confianza genera, seguida de la prensa escrita y los digitales, a pesar de que la televisión es el medio más utilizado.

TEMAS DE INTERÉS INFORMATIVO

La información local acapara el interés mayoritario de los españoles, casi como la información sanitaria, y seguida de la actualidad científica.

Una de las conclusiones del sondeo es que, ante la pandemia, los españoles se interesan más por estos asuntos que por la política e incluso los deportes.

Barclays prevé que Santander, BBVA y CaixaBank presenten «buenos resultados»

0

Los analistas de Bankinter prevén que Santander, BBVA y CaixaBank presenten «buenos resultados» en el segundo trimestre gracias a una mejor evolución de ingresos y costes en el caso de Santander y por mejores provisiones en el caso de BBVA y CaixaBank.

En su informe trimestral sobre la banca española, los expertos de la firma inglesa creen que la atención en la presentación de resultados estará centrada en la evolución de las provisiones y de los márgenes de intereses.

En este sentido, Barclays prevé que los márgenes de intereses continúen bajo presión y que la tendencia al alza del Euríbor a 12 meses tenga un impacto en las carteras hipotecarias de la banca española.

Espera también que los volúmenes se mantengan en buenos niveles en cuanto al negocio hipotecario, mientras que en el sector empresarial y de las pymes «deberían mantenerse moderados». En cuanto al consumo, estiman un mejor comportamiento para el segundo trimestre.

ATENCIÓN ESPECIAL A LAS PREVISIONES SOBRE COSTES

Los analistas de Barclays adelantan que prestarán una «atención especial» a la orientación que dé la banca española a la política de costes, ya que todos las entidades, salvo Bankinter, «han realizado procesos de reestructuración en los últimos trimestres».

Así, esperan que BBVA y CaixaBank incluyan entre sus cuentas los costes por las reestructuraciones anunciadas, mientras que Sabadell iniciará en el tercer trimestre las negociaciones para llevar a cabo un nuevo proceso de reducción de costes.

Asimismo, los expertos están mejorando «ligeramente» sus estimaciones sobre las provisiones de la banca española gracias a las mejores perspectivas macroeconómicas. «Ahora estamos más alineados con los bancos», afirman desde la firma, si bien señala que los negocios españoles de Santander y Sabadell tienen una mayor exposición a empresas y pymes, por lo que «mantienen la cautela».

No obstante, continúan favoreciendo a la entidad presidida por Ana Botín frente al resto de bancos españoles, y lo mantiene entre sus tres bancos europeos preferidos.

De esta forma, los analistas han elevado el precio objetivo de Santander a 3,9 euros por acción –frente al precio anterior de 3,4 euros– gracias a las mejores previsiones de beneficios y a la mejor perspectiva sobre el dividendo.

Asimismo, ha mejorado el precio objetivo de CaixaBank, de 2,90 euros a 3,10; de BBVA, de 4,70 euros a 5,20 euros; y de Bankinter, de 4 euros a 4,10 euros, gracias a unas mejores perspectivas de beneficios, mientras que mantiene el precio de Sabadell en 0,59 euros por acción.

Valencia vuelve a cerrar el ocio nocturno y pide un toque de queda por municipios

0

La Comunitat Valenciana ha decidido volver a cerrar el ocio nocturno ante la «explosión de contagios» entre los jóvenes, adelantar media hora el cierre de la hostelería y reducir el aforo de los espectáculos masivos, así como pedir al TSJCV un toque de queda selectivo por municipios con alta incidencia –de 1 a 6 horas– y la limitación de las reuniones a diez personas en todos los espacios.

Así lo ha anunciado el ‘president’ de la Generalitat, Ximo Puig, en rueda de prensa junto a la consellera de Sanidad, Ana Barceló, tras la mesa interdepartamental COVID.

Estas medidas entran en la medianoche del viernes al sábado, hasta el 25 de julio, y responden a la «explosión de contagios» entre los jóvenes, donde la incidencia se ha triplicado en diez días en la franja de 20 a 29 años, y a la previsión de que puedan aumentar los ingresos en los hospitales después de que se haya duplicado entre los menores de 30 en un mes.

Otro de los factores que ha condicionado la pandemia es la propagación de la variante delta, «mucho más contagiosa y con virulencia mayor», que ha provocado que la incidencia acumulada se haya multiplicado por seis en un mes, de 40 a 260.

«Con toda claridad, la pandemia ha empeorado. Nueve días después de las últimas decisiones, el virus nos obliga a adoptar nuevas medidas. Pero no la miraremos de lado, intentaremos superarla todos juntos», ha enfatizado Puig como una «detención temporal» de la desescalada poco después de un mes del fin del toque de queda.

NUEVAS RESTRICCIONES

Entre las nuevas restricciones, con el objetivo de reducir los contactos sociales, los pubs y discotecas solo podrán funcionar en condiciones de bares y restaurantes, con cierre a las 00.30 horas. Puig ha lamentado «profundamente» las consecuencias y ha anunciado que este mismo viernes se aprobará un incremento de 4,8 millones en las ayudas destinadas a este sector para que tenga «la máxima compensación posible».

El cierre de la hostelería se adelanta media hora, también hasta las 00.30 horas y sin servicio desde medianoche, con diez comensales en terrazas y seis en el interior. Se lanzará una campaña informativa para aumentar la ventilación en estos locales, recordando que «hay más de 20 veces más riesgo en interior que en exteriores».

Los espectáculos masivos reducirán su aforo: en el exterior de 4.000 a 3.000 personas y en interiores de 3.000 a 2.000. Siguen sin estar permitidas las fiestas populares, los pasacalles o los desfiles.

POSIBLE TOQUE DE QUEDA Y LIMITACIÓN DE REUNIONES

Paralelamente, el Consell pedirá a primera hora de este viernes al alto tribunal valenciano su autorización para introducir dos medidas que afectan a derechos fundamentales, con la intención de llegar «hasta el límite» de sus competencias para parar la pandemia. «No tener una actitud contundente ahora nos podría arruinar los próximos meses», ha avisado Puig.

La primera es la limitación de la movilidad nocturna de una a seis de la mañana con «criterios objetivos y revisables» en los municipios con mayor riesgo epidemiológico, lo que actualmente afectaría a unas 40 localidades de la Comunitat. Y la segunda es la reducción de las reuniones sociales a un máximo de diez personas, tanto en la calle como en espacios cerrados.

Sobre los 40 municipios que se verían afectados, Puig ha precisado que esta tarde se acabará de diseñar el documento que presentará este viernes la Conselleria de Sanidad al TSJCV, en base a criterios como la incidencia o la tasa de positividad. «Hasta que no lo avale no se hará público porque no tendría ningún sentido», ha remarcado, aunque «ya sabemos dónde se concentró la repercusión de la segunda ola».

MÁS CONTROL CONTRA LOS BOTELLONES

Por último, se reforzará el control contra los botellones con más vigilancia policial y un cambio de la normativa para considerarlos como falta grave y reducir el horario de venta de alcohol hasta las ocho de la tarde en lugar de las diez de la noche. La consellera de Justicia, Gabriela Bravo, presentará este viernes las novedades.

Para ello se pedirá una reunión con la Delegación de Gobierno y las fuerzas y cuerpos de seguridad y se cambiará la ley sanitaria de 2014, respectivamente. Todo ello «con un objetivo claro, que nadie pueda hacer botellones en la calle».

En general, Puig ha hecho notar que las medidas no tienen efecto por sí mismas y ha pedido «que todos seamos corresponsables como en los primeros meses», además de garantizar que «no se trata de generar alarmismo» sino de estar alerta. También ha confiado en la vacunación, «un éxito que ha vaciado los hospitales» y ha prometido acelerar todo lo posible.

«La temporada turística puede continuar», ha puntualizado, y ha insistido en que las medidas estarán vigentes hasta el 25 de julio para que el sector «pueda reactivarse, teniendo en cuenta los condicionantes y que este no va a ser un verano total».

FALLAS

Sobre las Fallas, que llevan dos años suspendidas y están programadas para septiembre con limitaciones, la consellera de Sanidad ha reiterado que en su momento se aplicarán las medidas que estén vigentes, como «siempre» ha trasladado al colectivo fallero.

Barceló ha confiado además en que las últimas restricciones ayuden a controlar la transmisión, junto al refuerzo de los rastreadores, y no ha querido detallar el porcentaje de brotes originados en el ocio nocturno para no «señalar» a ningún sector.

Expertos en arte piden la libertad del artista Hamlet Lavastida

0

El artista cubano Marco Castillo, el crítico Gerardo Mosquera y el comisario mexicano Cuauhtémoc Medina han pedido la libertad para el artista cubano Hamlet Lavastida, arrestado el pasado 21 de junio al regresar a Cuba desde Berlín (Alemania).

«Es muy peligrosa la situación de Hamlet. Puede ser una advertencia a los cubanos que viven fuera de Cuba para que no regresen. Es una amenaza», ha alertado este jueves 8 de julio Mosquera durante un encuentro celebrado en ARCO en Ifema Madrid, moderado por la comisaria de TBA21 Sofía Lemos.

El pasado 21 Hamlet Lavastida regresaba a Cuba tras una residencia en la Künstlerhaus Bethanien de Berlín. Al finalizar la obligada cuarentena preventiva por la Covid-19, el 26 de junio fue arrestado y trasladado a Villa Marista, sede del órgano de instrucción de la Seguridad del Estado, en La Habana, acusado del delito de incitación a delinquir.

Además de cubrir la exposición del artista fruto de la mencionada residencia en Berlín, los medios alemanes «han denunciado la violación de sus derechos civiles por parte de las autoridades cubanas». A esta denuncia se han sumado instituciones, artistas, periodistas y miembros de la sociedad civil.

Hamlet Lavastida es uno de los artistas más activos fuera de Cuba a la hora de denunciar la represión en su país y forma parte de la comunidad 27N, impulsada por intelectuales que solicitan cambios democráticos pacíficos y el respeto de los derechos humanos en Cuba.

«Es un castigo absolutamente injusto», ha asegurado Gerardo Mosquera, quien ha indicado que Hamlet Lavastido tenía derecho a una vista donde pudiera exponer sus argumentos de defensa, pero que «esta vista no se concedió».

El crítico cubano ha explicado que en el auto «se le acusaba por un delito de instigación a delinquir», por el que Hamlet «ha sido encausado»: «Hay una cantidad de irregularidades en la ley cubana vigente».

«Continua preso, cuando por el delito que se le imputa no es adecuado que siga preso a la espera de juicio y ante la imposibilidad de que pueda abandonar el país», ha señalado.

En su opinión, Hamlet Lavastida ha sido «acusado falsamente y las supuestas pruebas en su contra fueron obtenidas ilegalmente». «Se ve claramente que es algo hecho con propósitos represivos y no con propósitos legales. El caso de Hamlet no es una excepción», ha alertado.

«Hay una crecida en estos momentos de la represión según aumenta un despertar en la sociedad civil cubana, en que los artistas e intelectuales se encuentran en la avanzada, exigiendo libertades básicas de expresión, derecho a la libertad de palabra», ha apostillado.

Por su parte, el artista cubano Marco Castillo ha hecho referencia al «miedo» que tiene el Gobierno cubano ante la unión de los artistas y los intelectuales, «un fenómeno que se ha venido dando sobre todo desde el año 2018».

En este sentido, Castillo ha explicado que desde ese año «ha habido algo muy especial, todo el sistema de arte ha decidido dejar las diferencias atrás y conectarse bajo la misma voz, la defensa de los derechos y libertades de expresión».

«Desde que esta unión ha sucedido no ha parado el hostigamiento, la represión, encarcelamientos, que utiliza el Estado para intimidar y calmar a la gente. A algunas personas los han dejado encerrados en los coches de policías durante horas o días, algo que crea un clima de tortura psicológica bastante marcado», ha lamentado el artista.

En este punto, el artista ha afirmado que a Hamlet Lavastida «lo quieren encausar por sus ideas, por su trabajo de activismo con un arte magnífico»: «Que esto lo conduzca a la cárcel es un paso mayor y estamos aquí reunidos para darle frente y que otras personas no pasen lo que está pasando Hamlet en estos momentos».

Por último, el comisario mexicano Cuauhtémoc Medina ha hecho hincapié en la necesidad de «intervenir ante la flagrancia de las violaciones de este caso». «Estamos ante un giro muy peligroso en las relaciones del Estado cubano y las relaciones con los artistas e intelectuales», ha advertido el experto.

Los brotes han aumentado un 137% en la última semana en la Valencia

0

Los brotes de coronavirus se han incrementado en 137% en la Comunitat Valenciana desde 28 junio al 4 de julio y el 63% de ellos se origina entre el grupo de edad de 15 y 34 años, mientras que el 24% se produce en la franja de entre 35 a 64 años.

Asi, lo ha señalado este jueves la consellera de Sanidad, Ana Barceló, en rueda de presa junto al presidente de la Generalitat, Ximo Puig, para informar de las medidas adoptadas por la Mesa Interdepartamental para la Prevención y Actuación ante la COVID-19.

Además, el 21% de los brotes tiene entre 10 y 40 casos y 1,9% de llegan a alcanzar los 40 casos, en su mayoría de origen social. En concreto, el 83,2% de los brotes se registra en reuniones familiares y de amigos tanto en el ámbito publico como en el privado mientras que solo el 10% se registra en el ámbito laboral. Por provincias, el 76% de los brotes se produce en la provincia de Valencia, el 16,5% en la de Alicante y el 7,5% en la de Castellón.

Al respecto, Barceló ha recalcado que se trata de un crecimiento del porcentaje de brotes es «altísimo», lo que explica que se hayan tenido que tomar estas medidas «tan duras».

Barceló, que no ha querido cuantificar los brotes que se producen en el ámbito nocturno, ha recalcado en que la mayoría de contagios se produce en los espacios en los que se produce una relajación de las medidas de protección, como son las reuniones sociales y familiares, y por ello ha insistido en extremar la precaución.

Por su parte, el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, ha advertido de que la situación de la pandemia ha empeorado desde el alzamiento del toque de queda y del cierre perimetral hace exactamente un mes y un día.

LA IA SE MULTIPLICA POR SEIS

En concreto, la Incidencia Acumulada en la Comunitat Valenciana se ha multiplicado por seis en este último mes al pasar de 40 casos por 100.000 habitantes a 260 casos, mientras que se ha registrado «una explosión» de contagios entre jóvenes, sobre todo en la franja de 20 a 29 años, en la que la IA se ha triplicado en solo 10 días.

Además, desde el fin del toque de queda los ingresos hospitalarios de menores de 30 años se han duplicado en un mes y en los próximos días se prevé que ese incremento de hospitalizaciones de jóvenes siga creciendo.

Por ello, ha recalcado que se debe actuar con «contundencia», pero «sin perder la perspectiva de que la situación actual mucho mejor que el pasado mes de enero». Así, si el año se iniciaba con 4.777 personas hospitalizadas ahora hay 243, 20 veces menos; mientras que en las UCI se ha pasado de 670 camas UCI ocupadas a 25, 27 veces menos.

Además, ha recalcado que lo fundamental es la reducción de la letalidad 30 veces al pasar de notificar 150 decesos a la semana a 5. «No hay que crear alarmismo pero hay que estar en alerta porque la pandemia sigue», ha apostillado.

Andalucía pide la retirada inmediata de la campaña «contra el consumo de carne»

0

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha reclamado este jueves desde el Parlamento andaluz al ministro de Consumo del Gobierno de España, Alberto Garzón, la «retirada inmediata» de la campaña presentada el miércoles «contra el consumo de carne», a la que ha calificado de «auténtica aberración».

Del mismo modo, la titular del ramo ha pedido al Ministerio de Alimentación, Pesca y Alimentación que también exija su retirada. «Nosotros nos sentimos muy orgullosos de la ganadería andaluza, la mayoría de nuestros ganaderos ha hecho un esfuerzo por realizar una actividad ecológica y podemos defender una producción saludable, con sabor y sostenible que exportamos al resto del mundo», ha afirmado la consejera.

«Parece mentira que un ministro malagueño, provincia en la que hay un gran sector cárnico, ataque la viabilidad de un sector fundamental para la economía de Andalucía y de España», ha añadido.

Crespo ha lamentado «el ataque» a un sector que «da muchos puestos de trabajo y que se visto muy afectado con el Covid y el cierre del canal Horeca», razones por las que, a juicio de la consejera, «lo que se tiene que hacer es ayudarlo» para que «siga abriendo canales de comercialización como está logrando hacer en Asia».

«RESPETO» PARA ANDALUCÍA EN LA NUEVA PAC

En respuesta a una pregunta parlamentaria sobre las nuevas reglas de la Política Agraria Común (PAC), Crespo ha insistido en que el Plan Estratégico Nacional tiene que «acompañar a la competitividad de los agricultores andaluces que suponen el 33% de los perceptores de España».

La consejera ha destacado que «Europa obliga a poner más énfasis» en las cuestiones ambientales y ha cuestionado la viabilidad de «hacer más con menos presupuesto». Con el actual modelo, Andalucía ya cuenta con un 23,5% de agricultura ecológica, «cifra muy próxima al objetivo marcado por Europa».

Fruto de «la unidad de acción» demostrada por el sector agrario andaluz y la Junta de Andalucía, «se ha conseguido un proceso de convergencia paulatino hasta alcanzar el 85% en 2026, alejado de los parámetros inicialmente planteados», según ha apuntado Crespo.

No obstante, la consejera ha fijado como objetivos aún por definirse que el número de regiones productivas no se reduzca más allá del 50%, «como está planteando el Gobierno español», y que los ecoesquemas «se definan por regiones productivas para evitar que se conviertan en una tasa plana muy perjudicial para Andalucía».

Por último, Crespo ha remarcado que dentro de las políticas agrarias es «necesario prestar atención especial al control de contingentes», revisar los acuerdos con terceros países por el Brexit e «imponer las mismas exigencias a los productores de terceros países» para evitar la competencia «desleal» de los productores españoles y andaluces.

Investigan cómo usar gusanos de la harina como biofactorías para degradar agroplásticos

0

Investigadores del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC) participan en un estudio sobre cómo usar gusanos de la harina como biofactorías para degradar agroplásticos, según informaron fuentes de este organismo en un comunicado.

Y es que la biodegradación de los agroplásticos tras el fin de su vida útil es una necesidad debido a sus efectos nocivos sobre el medio ambiente y la salud humana.

En concreto, el proyecto AP-WASTE, en el que participan investigadores del CEBAS-CSIC, estudia la biodegradación por parte de larvas del gusano de la harina Tenebrio molitor de diferentes tipos de plástico: poliestireno expandido (EPS) y polietilenos de alta y baja densidad (HDPE y LDPE), que se suelen utilizar en acolchados, cubiertas, invernaderos y túneles, para transformarlos en productos de valor añadido, como quitosanos, fertilizantes o fuente de naturaleza proteica, fomentándose así la economía circular además de la eliminación del problema ambiental.

El grupo operativo AP-WASTE se constituyó en 2019 y tiene por objetivo favorecer la retirada de agroplásticos de suelos agrícolas y su degradación a través del uso de larvas de insectos en unión con los microorganismos que están presentes en su sistema digestivo y que permiten descomponer y hacer desaparecer un porcentaje importante de estos materiales.

AP-WASTE está financiado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a través de una subvención del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y está formando por SIGFITO Agroenvases S.L., que actúa como coordinador; ASAJA, Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (ITENE); Repsol S.A; Iris Technology Solutions SL, PROTEINSECTA, ASETAGA y CEBAS-CSIC.

Los primeros resultados obtenidos mostraron la potencialidad de tres bacterias identificadas como degradadores de LDPE dentro del tracto digestivo de tenebrios (Pseudomonas aeruginosa, Rhodococcus rhodocrous y Mixta Tenebrionis).

Como consecuencia de estos primeros resultados, los investigadores José Antonio Pascual y Margarita Ros, del Grupo de Conservación de Suelos y Manejo de Residuos del CEBAS-CSIC, están trabajando en estos momentos en el enriquecimiento de las larvas con las bacterias identificadas como degradadoras de LDPE.

«Hemos aislado los microorganismos del tracto digestivo de las larvas de Tenebrio mollitor y hemos realizado su identificación para determinar qué microorganismos son capaces de biodegradar los plásticos y volver a introducirlos como probióticos para potenciar la biodegradación», detallan los investigadores del CEBAS-CSIC.

Por otro lado, explican que, mediante la extracción de ADN, han determinado «la comunidad bacteriana del tracto intestinal de las larvas para determinar si hay diferencia entre la microbiota de larvas que comen plástico y las que no e identificar microorganismos asociados a dicha degradación».

USOS ALIMENTARIOS, COSMÉTICOS Y PARA CONTROL BIOLÓGICO

La obtención de quitosanos, fertilizantes y fuentes proteicas tendría diferentes usos y aplicaciones. Los investigadores Pascual y Ros explican que «el quitosano, por un lado, es un biopolímero natural que tiene usos desde cosméticos, alimentarios y hasta para producir bioplásticos y aditivos para plásticos.

Además, el guano de estos insectos tiene un alto valor nutricional que podría ser usado como biofertilizante en la agricultura dado que presenta interesantes efectos bioestimulantes, así como es válido en el control de patógenos».

Hacienda recaudó 17.274 millones por la lucha contra el fraude en 2020

0

Las actuaciones de la Agencia Tributaria en 2020 en prevención y lucha contra el fraude registraron una recaudación récord de 17.274,15 millones de euros, lo que supone un 9,92% más que el año anterior (15.714,51 millones de euros), tras realizar 29.567 actuaciones de control sobre grandes empresas, patrimonios y economía sumergida.

No obstante, Hacienda ha explicado que se incluyen expedientes de minoración de pagos fraccionados por una cuantía de 4.487 millones de euros «que serán de difícil repetición en otros ejercicios». Por ello, considera más homogénea, a efectos de comparación, reducir la cifra total, que quedaría en 12.787 millones de euros.

Según los datos proporcionados por Hacienda, los resultados directos alcanzados por la AEAT en el ejercicio de sus funciones de prevención y lucha contra el fraude se sitúan en 16.597 millones de euros, lo que supone un incremento del 9,9% respecto de los obtenidos en el año precedente.

A esto se suman otros ingresos realizados en el Tesoro Público, como son los ingresos por declaraciones extemporáneas sin requerimiento previo, cuyo cómputo en 2020 alcanza los 677 millones de euros, un 10,4% más que en 2019.

LAS ACTUACIONES DE CONTROL AUMENTAN UN 7,3%

Estos resultados forman parte del nuevo modelo de medición de la actividad de comprobación que efectúa la AEAT desde hace 3 años, que prioriza la selección de riesgos fiscales y la utilización de del procedimiento intensivo o extensivo por criterios de eficiencia.

En 2020 realizó 1.626.738 actuaciones de control sobre tributos internos, un 2,3% menos interanual, de las cuales más de 1.567.792 (-2,8%) son actuaciones de comprobación y más de 58.900 son actuaciones de investigación y de carácter auxiliar (+14,1% más).

Hacienda explica que se aprecia un descenso en el número de actuaciones de comprobación realizadas en 2020 por la pandemia. No obstante, ha subrayado que se ha mantenido «un alto nivel de desempeño» y que se ha superado la cifra de 2018 (1,53 millones de actuaciones).

Según el Ministerio que encabeza María Jesús Montero, la situación generada por la crisis sanitaria y las restricciones de movilidad llevaron a la Agencia Tributaria a una necesaria adaptación de su actividad de control tributario inspección.

CONDICIONADO POR EL COVID

Así, la AEAT decidió priorizar actuaciones que, por sus características, era más factible continuar y ultimar en el año, dado que se trataba de una parte de la actividad inspectora que no exigía la presencia de los contribuyentes o de sus asesores.

Por ello, las actuaciones de análisis de la información crecieron un 29,1% (14.845) y aquellas incluidas en el apartado de ‘otras actuaciones de control’ se vieron incrementadas en un 14,1% (58.946).

Según Hacienda, fue necesario aplazar hasta este año las actuaciones que también requerían presencia física y las que tienen un periodo habitual de maduración más corto. Esto explica las caídas del grupo de comprobaciones formales (-67,9%) y las de análisis patrimonial y societario (-14,3%), ocultación de actividad y abuso de formas societarias (-17,1%) y control de actividades económicas (-2,7%).

También ha explicado que a final de año se pudo recuperar buen aparte de la actividad paralizada y que frente a un periodo de suspensión de plazos que representó el 21% del total de días del año, el número de expedientes notificados en 2020 finalmente sólo descendió un 7,8%.

Por otro lado, la AEAT destaca que en 2020 se ha mantenido un alto nivel de empeño pese a la situación en el control sobre los grandes patrimonios de personas físicas, de tal forma que el pasado año logró liquidar deuda por un importe de 437 millones de euros, un 28,1% menos que en el ejercicio anterior, reduciendo también (+15,68%) el número de expedientes finalizados (742).

La nueva Unidad Central de Coordinación del Control de Patrimonios Relevantes desarrolló una nueva herramienta basada en el ‘big data’ para la detección de falsos no residentes con patrimonios relevantes. Gracias a ella, se iniciaron actuaciones de comprobación, que siguen en curso, sobre 126 contribuyentes. Además, la unidad sigue avanzando en otros proyectos ya iniciados anteriormente, caso del catálogo de más de 570 proveedores de bienes y servicios de lujo.

Además, en 2020, el área de informática de la AEAT concluyó la fase de desarrollo de un proyecto para la detección de facturación irregular y sus resultados se han puesto ya en el presente año a disposición del Área de Inspección para futuras actuaciones de control.

CUENTAS EN EL EXTERIOR

De igual forma, el control inspector sobre contribuyentes de los que se ha recibido información sobre cuentas financieras en el exterior a través de la directiva europea ‘DAC2’, el estándar CRS de la OCDE y el acuerdo ‘Fatca’ con EEUU ha permitido liquidar en cuatro años más de 630 millones de euros a 1.900 contribuyentes, 195 millones a casi 700 contribuyentes en 2020.

En la fase de comprobación gestora, las actuaciones realizadas han generado liquidaciones de la Agencia y declaraciones extemporáneas de los contribuyentes por un importe conjunto de más de 46 millones de euros a través de casi de 15.000 expedientes.

En materia de actuaciones sobre grandes empresas tecnológicas, se han regularizado bases imponibles por un importe superior a los 130 millones de euros y la revisión al alza de hasta 880 millones de euros en el cálculo de bases imponibles aseguradas por ‘APA’ para los próximos años.

LOS AVISOS DE ALQUILERES EMERGEN 252.000 DECLARANTES EN 5 AÑOS

Respecto al control de alquileres sumergidos, el envío de avisos de datos fiscales a presuntos arrendadores durante las últimas campañas del Impuesto sobre la Renta han generado en cinco años un incremento de más de 252.000 declarantes, el 37,6% del incremento total de declarantes de capital inmobiliario desde 2014.

Se registra una mayor base imponible declarada de más de 3.000 millones de euros, que explicaría el 42,5% del aumento total de los rendimientos inmobiliarios del periodo.

De su lado, la información recabada por la Oficina Nacional de Investigación del Fraude sobre utilización de tarjetas emitidas en el exterior (‘tarjetas offshore’) ha permitido liquidar deuda por importe de 37 millones de euros en 2020 y un total de 133 millones en los últimos tres años. Además, el año pasado se han dado de alta expedientes que afectan a 40 contribuyentes con tarjetas ‘offshore’.

Por otro lado, en 2020 ha dado sus primeros frutos un proceso de identificación que ha permitido censar ya a 7.700 comerciantes extranjeros que venden a través de plataformas ‘online’. A raíz de esta campaña, se han regularizado bases imponibles de IVA por importe de 400 millones. La AEAT confía en extender la relación cooperativa abierta en este campo con las plataformas de comercio electrónico.

Además, se han realizado más de 2.157 actuaciones inspectoras con descubrimiento de ventas ocultas han permitido regularizar cuotas por 521 millones.

En cuanto a la lucha contra la economía sumergida, el organismo tributario realizó más de 2.100 actuaciones inspectoras bajo distintos programas de comprobación, como 1.394 en el ámbito del control de actividades económicas y el resto en otros programas, en las que descubrió ventas ocultas, regularizando cuotas por un importe de 521 millones.

En este marco, las Unidades de Auditoría Informática (UAI) participaron en 2.647 entradas y registros (23% más), facilitando la regularización de cuotas y sanciones por importe de 332 millones de euros a través de 5.059 actas.

Dentro del área de Recaudación, se realizaron 26.746 derivaciones de responsabilidad a terceros y se tramitaron 72.495 expedientes para la investigación patrimonial de deudores que puedan estar usando diversas figuras defraudatorias.

Al 65% de españoles le genera ansiedad tener poca batería en su móvil

0

Para los españoles es muy importante la batería de sus teléfonos móviles cuando salen de sus casas, y el 65 por ciento asegura que le genera ansiedad si el nivel de carga baja demasiado cuando se encuentran fuera.

Así se extrae de un estudio realizado por la marca tecnológica china Oppo a una muestra de 1.556 españoles a través de la plataforma Toluna Start, que muestra que únicamente al 5 por ciento de la población le da igual si se le apaga el móvil fuera de casa.

Por contra, al 30 por ciento solo le importa si está esperando una llamada o he pedido un taxi, pero a la mayoría de españoles, el 65 por ciento, estar fuera de casa con batería baja es una situación que les genera ansiedad.

El estudio ha analizado también los hábitos de carga, y a la mitad de los españoles no le gusta quedarse con menos del 20 por ciento de batería y dice cargarlo a diario.

Por su parte, más de un tercio únicamente lo enchufa cuando el móvil avisa de batería baja, el 10 por ciento cuando la batería está sobre el 5 por ciento, el 3 por ciento de usuarios apura hasta el final y solo el 1 por ciento lo carga cuando se apaga. El otro 1 por ciento no le presta atención porque su móvil tiene carga ultrarrápida.

Los españoles suelen salir de casa con el móvil cargado al 100% cuando saben que van a pasar el día fuera, pero se dividen en dos grupos: los que confían en que dure todo el día y los que lleva un cargador para enchufarlo donde y cuando puedan.

Un 23 por ciento lleva una batería externa, el 21 por ciento de usuarios activa el modo ahorro de energía, el 9 por ciento lleva otros dispositivos que le permiten la carga reversible y el 7 por ciento lo pone, a ratos, en modo avión.

Asimismo, el 23 por ciento de los españoles lleva siempre un cargador en el bolso o mochila y el 34 por ciento en el coche, y son más mujeres las que lo llevan consigo y más hombres los que lo llevan en el coche. El 25 por ciento tiene cargador en el trabajo y el 91 por ciento en casa.

A la hora de cargar el móvil, el 50 por ciento usa el cargador de fábrica y es reticente a usar otros, el 15 por ciento usa cualquiera, aunque sabe que no es lo correcto, y el 10 por ciento también usa cualquiera, pero le da igual realmente. Por su parte, el 3 por ciento de españoles usa carga inalámbrica y el resto cable USB o carga reversible.

Un 11 por ciento de los españoles afirma ya hacer uso de la carga ultrarrápida, y el 58 por ciento ya conoce esta opción, siendo los más jóvenes de 18 a 34 años los que más conocimiento tienen sobre ello en un 69 por ciento.

La carga ultrarrápida está entre las características más importantes que debe tener un móvil nuevo ya que el 28 por ciento de la población así lo afirma. Para los mayores de 55 años y en un 35 por ciento es un requisito indispensable.

El 27 por ciento de los españoles no cree que la carga ultrarrápida disminuya la vida de la batería de su móvil, seguido de un 53% que afirma lo mismo con rotundidad.

Cuando la batería afloja, el 31 por ciento de las personas apaga el móvil hasta el momento justo en que tiene que usarlo, el 18 por ciento desactiva la transferencia de datos, el 15 por ciento pide un cargador y otro 15 por ciento se compra uno.

Como daño colateral, al 13 por ciento de los españoles se le ha acabado la batería del móvil alguna vez mientras estaba en mitad de una llamada importante, el 11 por ciento perdió una cita por no poder avisar de que llegaría tarde o se quedó sin compra en el super por no poder pagarla.

Asimismo, el 9 por ciento no pudo pagar el taxi y el 5 por ciento no se pudo subir al avión o tren porque se le acabó la batería justo en ese preciso instante.

Castilla y León suma 1.851 nuevos casos y ningún fallecido

0

Castilla y León ha notificado este miércoles 1.851 nuevos positivos de COVID-19, para sumar un total de 249.140 desde el inicio de la pandemia, sin nuevos fallecidos y con diez altas médicas más, 30.630 en total, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Los fallecimientos en hospitales ascienden a 5.794, sin cambios con respecto a la jornada anterior, mientras que los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 258 –33 más que en el parte anterior– y los casos positivos a ellos vinculados alcanzan los 1.492 –180 más–.

De ellos, Ávila contabiliza ocho brotes –tres más que en el anterior parte–; Burgos, 45 –trece más–; León, ocho –sin cambios–; Palencia, 18 –uno más–; Salamanca, 39 –uno menos–; Segovia, 18 –dos más–; Soria, 23 –uno más–; Valladolid cuenta con 50, seis más, y Zamora, 49, ocho más.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 249.140 positivos de COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 1.851 en la última jornada, la cifra más alta notificada en un día desde el pasado 30 de enero. De ese total, 242.652 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

BURGOS SUMA 499 CONTAGIOS

Por provincias, Burgos es la que más positivos ha notificado, con 499 nuevos casos para un total de 39.368; seguida por Valladolid, con 339 más y 55.320; León, con 315 más y 44.025; Salamanca, con 196 y 33.774; Palencia, con 175 más y 20.237; Zamora, con 154 más y 14.836; Segovia, con 81 y 18.043; Soria, con 55 y 10.094; y Ávila, con 37 y 13.443.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se mantiene en 5.794, sin cambios. Del total, 1.183 corresponden a Valladolid; seguida por León, con 1.159; Salamanca, que tiene 840; Burgos, 715; Palencia, 454; Zamora, con 437; Segovia, con 371; Ávila, con 347, y Soria, con 288.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 30.630, de las que se han computado 7.479 en Valladolid; 5.291 en León; en Burgos, 4.271; en Salamanca, 4.158; en Palencia, 2.314; en Zamora, 2.002; en Segovia, 1.969; en Ávila, 1.805, y en Soria, 1.341.

AUMENTA LA CIFRA DE HOSPITALIZADOS EN PLANTA

Según la última actualización, los hospitales de la comunidad tienen ingresados un total de 124 pacientes con COVID-19, 15 más que este miércoles. De ellos, 33 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI) –sin cambios con respecto al anterior parte–, mientras que 91 se encuentran en planta, 15 más.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en ocho hospitales de las distintas provincias y ocupan un 10 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, mismo porcentaje que ayer.

Así, se informa de nueve ingresados en el Complejo Asistencial de Burgos; seis en el Complejo Asistencial de León; cuatro en el Río Hortega de Valladolid y en el Complejo Asistencial de Palencia; tres en el Clínico Universitario de Valladolid y en el complejo de Ávila; y dos en los de Segovia y Soria.

La AN imputa a Repsol y Caixabank por cohecho en el caso ‘Villarejo’

0

El juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón ha acordado la imputación de Repsol y Caixabank como personas jurídicas en el marco de la pieza separada número 21 del caso ‘Tándem’ por su presunta participación en la contratación del comisario jubilado José Manuel Vilalrejo para investigar al que fuera presidente de Sacyr Luis del Rivero y su entorno.

En el auto del titular del Juzgado Central de Instrucción número 6, les imputa un delito de cohecho y un delito de revelación de secretos, y les requiere que designen un representante, así como abogado y procurador, para llevar a cabo la comparecencia en la que se informará a los representantes de las dos compañías de los hechos que se les atribuyen. Tras esa primera cita, el 26 de julio a las 10.00 de la mañana tomará declaración a ambos representantes de las compañías.

En esta pieza se investiga el ‘Proyecto Wine’, por el que ambas compañías recurrieron a Villarejo con la intención de «frustrar» un pacto de Del Rivero con la petrolera mexicana Pemex para hacerse con el control de Repsol YPF, compañía en la que Caixabank era accionista de referencia. Hasta el momento, además de los responsables de seguridad de ambas compañías, el magistrado acordó citar como investigados tanto al presidente de Repsol, Antonio Brufau, como al presidente de la Fundación La Caixa y de Criteria Caixa, Isidro Fainé.

Sobre Repsol, tras describir los hechos indiciariamente constitutivos de delito de responsables de la compañía, que incluye acceso a tráfico de llamadas telefónicas de los espiados, el magistrado apunta que esos hechos imputables a empleados y directivos de la entidad «constituirían el presupuesto de la responsabilidad penal de la persona jurídica (…) de conformidad con lo dispuesto en el artículo 31 bis.1 del Código Penal».

Ese artículo concreto pone el foco en que el delito debe ser cometido en beneficio directo o indirecto de la entidad, y «en el presente caso se infiere indiciariamente que el encargo realizado por los directivos de Repsol al investigado José Manuel Villarejo Pérez cuando seencontraba en servicio activo en el Cuerpo Nacional de Policía para que procediera a investigar a Luis del Rivero y su entorno, se hizo en nombre o por cuenta de la mercantil Repsol y en beneficio de la propia compañía».

De hecho, recuerda que las facturas del comisario por esos trabajos fueron abonadas por Repsol «poniendo de manifiesto que la actuación de los investigados se llevó a cabo en todo momento en nombre y por cuenta de la propia compañía». Y avisa de que dado que la finalidad de recurrir al comisario era desbaratar los planes de Sacyr, la decisión se adoptó en beneficio de la propia compañía.

Sobre los motivos para imputar a Caixabank, el magistrado indica que hubo un «encargo directo» del director de Seguridad Miguel Fernández Rancaño a Villarejo, y que el encargo se hizo, al igual que en el caso de Repsol, en beneficio de la propia compañía y las facturas fueron abonadas por la entidad bancaria.

«GRAVE FALLO EN LA DILIGENCIA EXIGIBLE»

Tras esto, García-Castellón indica que dado que se requiere concretar si se da en ambas compañías «la existencia de una omisión de las cautelas a que vienen obligadas por su posición de garante» para evitar la comisión de delitos, apunta que de modo indiciario alberga «dudas sobre la diligencia empleada por las entidades en la contratación de los servicios de Villarejo al menos en dos extremos: la legalidad del servicio contratado y la condición de funcionario público».

En este sentido, indica que Repsol y Caixabank sostienen la legalidad de la contratación con Cenyt (empresa de Villarejo), apuntando que se enmarca en los límites de la legislación en materia de seguridad privada. «Las dos entidades justifican la legalidad del contrato en la convicción de que se trataba de servicios profesionales de seguridad privada amparados por la legislación vigente», dice.

Pero el juez matiza que en contra de lo que ambas sostienen «ninguna de las mercantiles del Grupo Cenyt estuvo nunca legalmente habilitada para ejercer actividades de seguridad privada», y apunta que así quedó reflejado gracias a las diligencias previas en el marco de otra de las piezas separadas, la número 29.

Por eso, considera necesario interrogar a los representantes de ambas compañías «respecto a este grave fallo en la diligencia exigible» en la contratación de un servicio que ambas justifican, precisamente, en la cobertura legal propia del ámbito de la Seguridad Privada. Y les dice que la comprobación la podrían haber efectuado «fácilmente» a través de la Unidad Central de Seguridad Privada de la Policía Nacional, o de cualquiera de sus Unidades Territoriales radicadas en todas las Provincias del territorio nacional.

ARAUJO, PARTICULARMENTE NEGLIGENTE

Además, indica que es llamativo que no se practicara esta comprobación por el que fuera responsable de Seguridad de Repsol, Rafael Araujo, toda vez que «fue Jefe de la Unidad Central de Seguridad Privada de la Policía Nacional durante los años 2002 y 2003, tal y como se puede comprobar en el BOE, a través de fuentes abiertas».

«Por lo que no solo debía conocer el modo de acceder a esta información, sino que se aprecia particularmente negligente que concertara un servicio de seguridad privada con una empresa sin averiguar si estaba habilitada para ejercer tal actividad», subraya. Asimismo, le llama la atención que Fernández Rancaño tampoco cayera en esa comprobación teniendo en cuenta que fue comisario provincial de Burgos y jefe superior de Policía en Cataluña y Galicia, «por lo que tuvo bajos su dependencia a varias unidades territoriales de Seguridad Privada».

«Resulta evidente que en el presente caso no se hizo comprobación alguna por parte de ninguna de las dos entidades para averiguar si Cenyt podía prestar servicios de seguridad privada», añade, para luego aseverar que se está ante una «negligencia estrechamente vinculada con el resultado delictivo investigado y exige, cuanto menos, que las entidades responsables expliquen en sede judicial por qué pudo producirse esta situación».

Por otro lado, el juez recuerda que tanto Rancaño como Araujo aunque no se encontraban en activo debían conocer el escalafón de los miembros del Cuerpo Nacional de Policía para saber que José Manuel Villarejo ejercía como policía en activo cuando las dos compañías investigadas contrataron sus servicios.

Garzón dice que no esperaba la respuesta de Sánchez sobre el «chuletón»

0

El Ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha dicho que no esperaba la respuesta del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que ha dicho que para él «un chuletón al punto, es imbatible», y ha asegurado que, en cualquier caso, no va a abandonar su empeño en que se reduzca el consumo de carne para «salvar miles de vidas».

«No la esperaba porque no sabía ni que la iba a responder, pero el lineamiento está planteado ya desde hace tiempo, es importante no generar ruido adicional, las posiciones están claras y solo con haber contribuido a que la ciudadanía sepa exactamente los riesgos para su salud, estaremos salvando miles de vidas y yo me siento satisfecho, pero queda mucho camino por hacer y es una línea de trabajo que no vamos a abandonar en ningun momento», ha subrayado Garzón en declaraciones en el programa Al Rojo Vivo de La Sexta.

Así se ha pronunciado Garzón tras escuchar en directo la respuesta del presidente del Gobierno durante una conferencia de prensa en Lituania, en el marco de su gira báltica, al ser preguntado por las discrepancias entre el ministro Garzón y el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, que considera que la recomendación de reducir el consumo de carne «es tan errónea como la del azúcar mata».

MEDIDA RECOGIDA EN EL PLAN ESPAÑA 2050

Sobre estas diferencias, Garzón ha precisado que «siempre existen discrepancias» dentro del Gobierno porque no se les presume «un pensamiento monolítico», pero ha explicado que la línea de trabajo en este sentido ya quedó marcada en el plan España 2050 presentado por Pedro Sánchez, en el que también se hacía referencia a la «necesidad de reducir el consumo de ciertas materias primas» como la carne.

En concreto, el documento recogía que «numerosos estudios señalan que el consumo de carne de la población española es entre dosy cinco veces superior al recomendable».

Por ello, Garzón ha insistido en que existe «un consenso absoluto» sobre la necesidad de reducir este consumo y, a su juicio, dentro de una década la sociedad verá este debate como ahora se ve el del tabaco.

Por ello, aunque ha lamentado las «caricaturas» e «insultos» que ha recibido en medio de esta polémica, ha afirmado que está ahí para «enfrentar» las reacciones, para decir «la verdad» a los ciudadanos y desplegar las medidas que sean oportunas.

En todo caso, ha precisado que tampoco está pidiendo a los españoles que no coman carne sino que moderen su consumo para reducir los riesgos de «enfermedades cardiovasculares y algunos cánceres», y «proteger el Planeta», y que «vuelvan a la dieta Mediterránea».

El BOA publica el decreto-ley por el que Aragón retrocede al nivel 2

0

El Boletín Oficial de Aragón (BOA) ha publicado el decreto-ley por el que Aragón volverá esta medianoche a nivel de alerta sanitaria 2, con algunas modulaciones, reguladas en una orden, que persiguen adaptar las restricciones al modelo de contagio que se está detectando en la comunidad y que se corresponde fundamentalmente con el ocio en población joven.

La orden también establece una disposición transitoria para retrasar la entrada en vigor del apartado que regula las celebraciones, tales como bodas, bautizos, comuniones, a las 00.00 horas del 16 de julio.

En términos generales, en piscinas, lugares de culto, comercios, equipamientos culturales y deportivos, ferias al aire libre o instalaciones taurinas, los aforos se mantienen al 75%, tal y como están en estos momentos. Sí se vuelven a fijar limitaciones en las agrupaciones sociales, tanto en los ámbitos públicos y privados, de diez personas como máximo.

En establecimientos de hostelería y restauración, el horario no podrá exceder de las 23.00 horas; en el caso de los establecimientos que prestan servicio de comida para llevar, el horario máximo será el que tengan autorizado. El aforo en interiores queda fijado en el 50% y en el 100% en terrazas, con un máximo de seis y diez personas por mesa respectivamente. Queda prohibido fumar en terrazas y se permite el servicio de buffet.

Los locales de ocio nocturno tendrán los mismos aforos y normas que la hostelería, si bien su horario no podrá superar las 00.30 horas, no admitiéndose nuevos clientes a partir de las 00.00 horas. No estará permitida la utilización de pistas de baile o espacio habilitado para su uso.

En gimnasios y equipamientos equivalentes se permite el 75% del aforo, si bien los grupos para la realización de actividades dirigidas en espacios cerrados tendrán una participación máxima de diez personas. El uso de la mascarilla será obligatorio.

Las salas de concierto podrán desarrollar su actividad con asientos preasignados, respetando las medidas de seguridad y el límite del 50 por ciento del aforo máximo, con sujeción a los límites horarios establecidos para los locales de ocio nocturno, siempre que lo permita la correspondiente licencia municipal, y en las condiciones fijadas para los establecimientos de hostelería y restauración.

En los mercadillos se pueden instalar el 100% de los puestos, pero el aforo del recinto no podrá superar el de dos personas por cada cinco metros cuadrados.

Los eventos o espectáculos culturales, deportivos, taurinos o similares deberán contar con butacas o localidades preasignadas, debiendo mantenerse una distancia de seguridad de 1.5 metros entre personas o dejar un asiento libre en la misma fila, en caso de asientos fijos, entre los distintos grupos de convivencia, sin que se pueda superar una asistencia de público superior a quinientas personas en interior o mil personas en exterior.

Cuando las reglas sobre aforo establecidas por la normativa vigente permitan la asistencia de más personas, se deberá solicitar autorización al Servicio Provincial de Sanidad. No se permite fumar ni consumir alimentos o bebidas, excepto en la zona de restauración habilitada al efecto.

Se limitan a 120 personas en celebraciones nupciales, comuniones, bautizos, confirmaciones y otras celebraciones sociales, familiares, religiosas o civiles. No estará permitida la utilización de pistas de baile o espacio habilitado para su uso y el consumo será siempre en mesa. El titular del establecimiento deberá tener un listado con el contacto de los asistentes, que deberá conservar durante las cuatro semanas posteriores al evento.

En las reuniones de órganos de gobierno y representación, encuentros, reuniones de negocios, conferencias y actos similares la limitación es de 500 personas, siempre respetando el 75% de aforo.

España entra en el ‘top 20’ de países más atractivos para invertir tras el Covid-19

0

España se ha situado en el puesto número de 20 del ranking de países más atractivos para invertir tras el Covid-19, según un índice elaborado por el centro internacional de finanzas del Iese, en colaboración con emylon business school y eXapital Capital Advisor.

El índice clasifica a 125 países según la calidad de su entorno de inversión para inversores de capital, y los cuales se analizan y clasifican de acuerdo con miles de datos ponderados que cubren seis factores clave, ha informado la escuela de negocios este jueves en un comunicado.

Estos factores clave son la actividad económica, la profundidad de los mercados de capitales, los impuestos, la protección de los inversores y gobierno corporativo, el entorno humano y social y, finalmente, la cultura empresarial y las oportunidades comerciales.

Respecto a ediciones previas del índice, los avances más destacables son los de China, Corea del Sur y Francia, que se sitúan ahora en los primeros diez puestos, mientras que España ha escalado siete puestos desde 2015.

Según el Iese, su éxito se debe al aumento de la actividad del mercado de capitales y a la profesionalidad de su comunidad financiera, así como a una cultura más emprendedora.

ESTADOS UNIDOS

El índice está encabezado por Estados Unidos, seguido de Reino Unido, Japón, Alemania y Canadá, de los cuales se espera que se recuperen rápidamente de la recesión por la Covid-19, especialmente China (por ahora, séptimo), donde ya se registra un crecimiento del PIB.

El Iese ha advertido de que desde la edición anterior, publicada en 2018, todos los ojos estaban puestos en Reino Unido y su posible cambio de posición debido al Brexit, pero el análisis ha concluido que «los efectos potenciales del ‘brexit’ no son apreciables (todavía), y se han superpuesto de alguna manera a los daños relacionados con la Covid».

Sin embargo, la brecha entre Estados Unidos en primer lugar y Reino Unido en el segundo se ha ampliado, mientras que las que hay entre los otros cinco primeros se han reducido.

El informe atribuye estos cambios, en parte, al impacto de la pandemia en los mercados financieros, que han reducido las diferencias entre muchos países en términos de «profundidad de los mercados de capital».

Google, demandada en EEUU por monopolio con su tienda de aplicaciones

0

Una coalición de 37 fiscales de generales en Estados Unidos ha presentado este jueves una demanda contra Google en California por supuesta conducta monopolística en relación con su tienda de aplicaciones (Google Play Store), según han informado en un comunicado.

La demanda está liderada por el fiscal general de Utah. A ella se han sumado los fiscales generales de otros 35 estados del país, además del de Washington DC.

«El monopolio de Google es una amenaza para el mercado. Google Play no es justo. Google debe ser fiscalizada por dañar a pequeñas empresas y consumidores. Debe dejar de usar su poder monopolístico y posición de mercado hiperdominante para captar miles de millones de dólares de pymes, competidores y consumidores por encima de lo que deberían pagar», ha subrayado el fiscal general de Utah, Sean Reyes.

Esta nueva demanda acusa a Google de haber usado su posición dominante para restringir de forma injusta la competencia con Google Play Store. La denuncia argumenta que la tecnología vendió en un origen Android como un sistema «abierto», provocando que los fabricantes lo usaran y no compitieran con Google Play en ese momento. Según la demanda, una vez que Google tuvo una «masa crítica» de usuarios, empezó a cerrar el ecosistema Android.

En concreto, los fiscales generales acusan al gigante de imponer barreras técnicas que evitan que los usuarios puedan instalar aplicaciones fuera de la Play Store. También aseguran que la empresa obliga a los fabricantes de dispositivos a firmar acuerdos para evitar que desarrollen versiones de Android que se desvíen de la versión certificada por Google.

La empresa también obliga a que todas sus aplicaciones estén preinstaladas en los dispositivos móviles y dispongan de un lugar central en las pantallas.

En último lugar, los fiscales acusan a Google de obligar a los desarrolladores a usar su pasarela de pago obligatoriamente si distribuyen sus aplicaciones a través de Play Store. Según os fiscales, esto permite a Google «extraer una comisión de procesamiento exorbitante del 30%».

En un post en su blog corporativo, Google ha rechazado las acusaciones, afirmando que la demanda «ignora» las opciones que se dan a desarrolladores y usuarios tanto en el sistema operativo como en la tienda de aplicaciones.

La compañía considera que la demanda de los fiscales es idéntica a la de Epic Games, quien según Google se ha beneficiado de la apertura de Android al distribuir Fortnite fuera de Google Play Store.

En libertad con cargos el detenido ebrio por el atropello mortal de una niña en Roquetas

0

El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Roquetas de Mar (Almería), en funciones de guardia, ha decretado la libertad provisional para el hombre detenido tras el atropello mortal de una menor de cinco años en El Parador y que dio positivo en la prueba de alcoholemia.

El auto acuerda, como medidas cautelares, el depósito y retención de la licencia de conducción y el depósito del vehículo; la prohibición de salida del territorio nacional y la retirada del pasaporte así como la obligación de comparecer los días 1 y 15 de cada mes en el juzgado, según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).

El hombre, legionario de profesión, está siendo investigado por la presunta comisión de un delito de homicidio imprudente, un delito de conducción bajo la influencia de bebidas alcohólicas y un delito de conducción temeraria.

La resolución se produce después de que la Fiscalía haya solicitado tras la comparecencia el ingreso en prisión comunicada y sin fianza, por lo que fuentes judiciales han indicado que el Ministerio Público va a presentar recurso de apelación contra el auto que pone en libertad al investigado.

El auto recuerda que la función de la prisión provisional «no puede ser en ningún caso la de adelantar las efectos de una hipotética pena que pudiera serle impuesta al acusado».

En este sentido, indica que los fines de la prisión provisional son la existencia de riesgo de fuga; evitar la ocultación alteración o destrucción de las fuentes de prueba relevantes para el enjuiciamiento; evitar que el imputado pueda actuar contra bienes jurídicos de la víctima, y riesgo de reiteración delictiva.

El auto señala que, en el presente caso, «se evita el riesgo de fuga mediante la retirada del pasaporte y prohibición de salida del territorio nacional».

El juez considera que tampoco hay riesgo de ocultación o destrucción de pruebas, por lo que la única causa para la prisión provisional «legalmente permitida sería evitar el riesgo de reiteración delictiva y que el investigado volviera a coger el coche, sin embargo, dicha causa está legalmente condicionada a que se trate de delitos dolosos, no pudiendo darse en supuestos como el acaecido que se trata de un homicidio imprudente a pesar del lamentable incidente».

Además, según ha remarcado el Alto Tribunal andaluz en un comunicado que explica la resolución, también se le impone como medida cautelar la retirada del carné de conducir.

«Por muy graves que sean las consecuencias del delito, como es el fallecimiento de una niña de cinco años, por inmenso el dolor que este hecho haya podido causar en sus progenitores y que este instructor comprende perfectamente, así como con la conmoción social que pueda producirse en la opinión pública debido a un tan lamentable siniestro como es acabar con la vida de una niña de corta edad por una conducta presuntamente totalmente irresponsable y cuyas consecuencias se dilucidarán a su tiempo en juicio, en el momento actual no existen causas legales que permitan acordar la prisión provisional del encausa», recoge el auto.

Añade el juez instructor que, a pesar de la gravedad del delito «no es constitucionalmente legítimo adelantar las posibles consecuencias del delito y la prisión provisional no está legalmente establecida como una pena anticipada anterior al juicio».

«De igual manera, la alarma o conmoción social por un desenlace tan trágico tampoco permiten legalmente al juez acordar una medida restrictiva de libertad», concluye.

SE SALTÓ UN PASO DE PEATONES «A VELOCIDAD EXCESIVA» Y LLEVABA UN CUBATA «EN EL SALPICADERO»

Fuentes de la investigación han indicado que el atestado de la Policía Local de Roquetas de Mar recoge que el vehículo que conducía el investigado habría adelantado «a velocidad excesiva» a otro turismo cuando circulaba por la carretera de Alicún para después «sobrepasar» el paso de cebra y «arrollar» a la pequeña que cruzaba junto a su madre.

El informe recoge, asimismo, que el vehículo podría ir a una velocidad hasta «78 kilómetros por hora» en una vía con una limitación de velocidad de 50 kilómetros por hora y señala que se habría encontrado un vaso de cristal «lo que podría ser ginebra y tónica» en el salpicadero del turismo.

Las pruebas de alcoholemia a las que fue sometido el investigado, que responde a las iniciales F.M.S., arrojaron un resultado positivo de 0,98 mg/l y 0,96 mg/l. Las mismas fuentes han apuntado que el informe de la Policía Local roquetera reseña que, al ser identificado, mostraba «signos evidentes de encontrarse bajo los efectos del alcohol, con halitosis perceptible a distancia, ojos enrojecidos, habla pastosa y andar tambaleante».

El atropello mortal se registró el martes a las 20,21 horas en el barrio de El Parador. El 112 movilizó una UVI móvil de EPES-061 y un equipo móvil de urgencias del centro de salud de Aguadulce, que hicieron acto de presencia en el lugar de los hechos, si bien no pudieron sino constatar el fallecimiento de la niña a su llegada.

El Ayuntamiento de Roquetas de Mar convocó el miércoles una concentración con minuto de silencio para expresar el dolor por la muerte de la menor y se puso a disposición de la familia para que puedan dar el último adiós en el pueblo natal de los padres, Cabeza de Buey (Badajoz).

El 60% de empresas dedicaron más recursos a diversidad e innovación en pandemia

0

El 60 % de las empresas reconoce haber dedicado mayores recursos tanto humanos, como económicos y organizativos a la gestión de la inclusión y el impulso de la innovación durante este periodo. Este es uno de los datos que desprende el segundo «Índice de Innodiversidad 2021», realizado por la Fundación para la Diversidad, organización encargada de impulsar la gestión de la diversidad en España y la Fundación IE de IE University, en colaboración con HP y Pfizer. En el estudio han participado 297 empresas de todos los tamaños y ámbitos.

La innodiversidad, un concepto acuñado por los autores del estudio, Celia de Anca, vicedecana de Ética, Diversidad e Inclusión en IE University, y Salvador Aragón, director general de Innovacion en IE University, aumenta la competitividad de la organización, basándose en la capacidad de las empresas para gestionar de forma conjunta diversidad e innovación. En España, el 38 % de las empresas ya cuenta con políticas para su gestión. Un porcentaje que varía en función del tamaño de la empresa. Así el 44 % de las grandes compañías españolas ya cuentan con políticas en este sentido; diez puntos por encima respecto al valor de 2019, seguidas por las pequeñas (36%) y las medianas empresas (26 %).

«La innovación y la diversidad son dos pilares inseparables. La diversidad en los equipos impulsa la creatividad y la innovación, determinantes para mejorar la eficiencia y la competitividad de las empresas. Apostar por la gestión de la innodiversidad solo trae beneficios para las compañías, independientemente de su tamaño y sector de actividad», comenta Sergio Rodríguez, director general de Pfizer España.

Cada vez son más los líderes empresariales que asumen que una de las mayores fortalezas de las organizaciones reside en el talento y diversidad de las personas que las componen, y prestan más atención a dichos aspectos. Además, la mayoría de las empresas están trabajando por intensificar sus políticas de innovación, con el objetivo de mejorar su competitividad.

«La digitalización ha traído consigo nuevas formas de entender los negocios y los equipos. Sólo la unión de innovación y diversidad será el catalizador para generar un ecosistema de crecimiento social y económico, capaz de dar respuesta a los retos que debemos afrontar para construir un futuro mejor», ha añadido Helena Herrero, presidenta de HP para el Sur de Europa.

La crisis provocada por la Covid-19 también se ha dejado notar en el ámbito de la diversidad y la innovación. Como respuesta al nuevo entorno social y económico, el tejido empresarial español ha sabido ver en la innovación la herramienta clave para adaptarse al nuevo ecosistema empresarial, y ya el 74 % de las empresas la gestionan en alguna de sus formas, mediante el uso de nuevas tecnologías y la creación de equipos específicos. Así, de estar presente la innovación en un 57 % de las empresas, ésta ha aumentado hasta el 66 %.

De igual manera, el tejido empresarial español ha reforzado su apuesta por la innovación de los procesos internos, que crecen hasta el 71 %, seguido de la generación de nuevos productos o servicios para adaptar su oferta a las necesidades actuales (70 %), y de la gestión de la relación con los clientes, proceso en el que ya innovan el 68 % de las empresas.

Por otra parte, resspecto al tipo de diversidad, llama especialmente la atención como el 87 % de las empresas se han enfocado en la gestión de la diversidad de género. La apuesta por la diversidad de personas con discapacidad (73%) y talento sénior (71%) son las siguientes en el ranking, que cierra el interés por el talento de personal perteneciente al colectivo LGTBI (45 %).

«Uno de los efectos de la pandemia ha sido convertir a las personas y su cuidado en la prioridad. Y así también lo han entendido las organizaciones, sus ejecutivos y las políticas de gobernanza desarrolladas, que han trabajado por avanzar en la mejora del bienestar de sus empleados, mejorando a su vez la gestión de la diversidad y la inclusión», ha concluido Mª Eugenia Girón Dávila, presidenta de Fundación para la Diversidad.

TALENTO SÉNIOR

El interés en el talento sénior ha aumentado en algo más de seis puntos respecto a 2019, y pasa a situarse en el 71,4 %, especialmente en las grandes empresas, donde ha pasado del 56 % al 70 % en 2021.

Por su parte, el interés en la gestión del talento de personas con discapacidad también ha aumentado, aunque más levemente, pasando del 72,1 % al 73,4 %. En cuanto al interés por gestionar la diversidad de género, sigue siendo el que presenta cifras más altas, a pesar de que no ha cambiado significativamente con respecto al 2019, y se mantiene en el 87,2 %.

Esto se traduce en que cada vez más empresas están implantando acciones concretas para la gestión de las políticas de inclusión, y herramientas que les permitan cuantificar el impacto de las mismas en el colectivo: más del 74 % de las grandes empresas cuenta con indicadores para medir el impacto de las políticas de género, mientras que el 51 % miden la gestión del colectivo de personas con discapacidad, y el 38 % lo hacen con el colectivo sénior.

Sin embargo, a pesar del avance en todos los indicadores del Índice, otro de los ámbitos en los que las empresas deben poner especial atención es la gestión del talento LGTBI. Un año más, la apuesta por este colectivo en el entorno laboral se sitúa a la cola: solo el 45,5 % de las empresas prestan especial atención a su inclusión en entornos de trabajo; una cifra que se reduce ligeramente en las grandes empresas, a pesar de su aumento con respecto a 2019, pasando del 40,4 % al 44,9 %. Solo el 27 % de las compañías cuenta con herramientas para medir el impacto real de estas políticas en el colectivo.

Casado acusa a Sánchez de cometer «los mismos errores en la quinta ola»

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha instado este jueves al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a tomar «las riendas del combate de la pandemia» y dejar de «esconderse» porque, a su juicio, está cometiendo en la «quinta ola los mismos errores» que en el pasado. Tras asegurar que hay que apoyar el turismo y salvar la campaña de verano, ha reclamado de nuevo la aprobación de una Ley de Pandemias que ofrezca «certidumbre» al sistema sanitario.

Casado ha realizado declaraciones a los periodistas al término de la clausura del curso de verano ‘España, Europa y Libertad’ organizado por la delegación española del Grupo del PPE en San Lorenzo de El Escorial (Madrid) junto al expresidente de Argentina, Mauricio Macri.

Al ser preguntado por la recomendación que ha lanzado Francia a sus ciudadanos de no viajar a España por el aumento de casos de coronavirus, Casado ha asegurado que tienen que «apostar por el turismo y salvar la campaña de verano».

«Como venimos diciendo en los últimos días, Sánchez ha de tener unos criterios claros y conocidos por todos a la hora de saber qué medidas se tienen que tomar para evitar la propagación del virus», ha declarado.

El líder del PP ha señalado que el Ejecutivo está cometiendo en esta «quinta ola» de la pandemia «los mismos errores de las otras cuatro». «Esto se resuelve con una Ley de Pandemias que permita a las CCAA saber cuándo se puede confinar, restringir los movimientos y cuando hay que localizar los contactos», ha manifestado.

El presidente del PP ha señalado que si se impulsa esa norma y se fijan criterios «claros», lanzarían «un mensaje a los países emisores de turismo» de que España es «un destino seguro y que se puede venir».

CRITICA EL «TRIUNFALISMO» DEL GOBIERNO CON QUITAR LAS MASCARILLAS

Según ha dicho, se trata de que el Ejecutivo «asuma las riendas del combate de la pandemia» y se «deje de esconder», «asumiendo su responsabilidad». A su juicio, actuar con responsabilidad no es el «triunfalismo» que ha visualizado diciendo que los españoles van a «quitarse la mascarilla este verano» o como cuándo hace un año animaba a la gente a «consumir en terrazas» presumiendo de «haber derrotado el virus».

«Su responsabilidad tiene que ser decir qué incidencia tenemos, qué medidas se tienen que tomar y en base a qué marco legal. Y es una Ley de Pandemias», ha manifestado a los periodistas el presidente de los ‘populares’.

En este punto, ha indicado que es «indignante» que se esté hablando de una reforma de la Ley de Seguridad Nacional para «expropiar bienes y obligar a los españoles a hacer algo al margen de la ley actual y del Parlamento» y, sin embargo, el Ejecutivo «no sea capaz de dar certidumbre al sistema sanitario con una ley que haga frente al Covid».

Los Reyes apoyan el regreso de ARCO, celebrada en fechas excepcionales por la pandemia

0

Los Reyes Felipe VI y Letizia han visitado este jueves 8 de julio durante alrededor de una hora la 40 edición de ARCO, la feria de arte contemporáneo que se está celebrando en Ifema Madrid y que permanecerá abierta hasta este domingo.

La visita de los Reyes en esta edición de la feria es especial porque se trata de la primera vez que ARCO se celebra de forma presencial en Ifema Madrid desde el comienzo de la pandemia en España, motivo por el cual se celebra en unas fechas excepcionales.

Por esta razón, varios de los galeristas que han estado presentes en las últimas ediciones de ARCO se han mostrado dubitativos respecto al éxito de esta feria excepcional en julio.

Durante su asistencia a la feria de arte contemporáneo, los Reyes han contemplado las obras de cerca de una decena de galerías. La feria se está celebrando en los pabellones 7 y 9 de Ifema Madrid, en un espacio con un aforo reducido al 50 por ciento por las medidas contra la Covid-19.

Los Reyes han comenzado su visita en torno a las 12.00 horas en el pabellón 7 de Ifema Madrid. Su primera parada ha sido en el stand de El País, donde se han detenido unos minutos.

INTERÉS POR LA SITUACIÓN EN FRANCIA

Posteriormente, Felipe y Letizia, vestida completamente de blanco, han continuado la marcha por el pasillo 7B, donde se han parado unos momentos a observar las obras de la galería francesa Thaddaeus Ropac y se han interesado por la situación en el país vecino.

«Ha sido un año difícil, los Reyes se han interesado por cómo estaba la situación en París y en Francia, que es donde estamos nosotros», ha señalado en declaraciones a José Castañal, de la galería Thaddaeus Ropac.

En esta galería, los Reyes han conocido las obras del artista Antony Gormley. «Les hemos comentado un poco nuestra participación en la feria en este año tan importante y nuestra presencia con un stand individual de Antony Gormley, quisimos participar de una manera más especial este año», ha explicado Castañal.

«Les hemos explicado un poco el trabajo del artistas y un par de comentarios sobre cómo estaba la situación en Francia que es donde tenemos la galería», ha apuntado el experto.

En esta zona del recinto ferial, sus Majestades también han visitado Leandro Navarro, una de las principales galerías de arte de vanguardia y moderno»; la galería Helga de Alvear; o la galería sevillana Rafael Ortiz, que participa en ARCO desde sus inicios.

Tras cerca de media hora en el pabellón 7, la comitiva ha proseguido su camino por el pabellón 9 de Ifema Madrid, en el que los Reyes han visitado las galerías Pedro Cera de Lisboa (Portugal); Nordenhake, galería fundada en Suecia; o Senda, galería catalana.

CURIOSIDAD POR UNA OBRA QUE REPRESENTA UNA ESCENA DE ‘LA ILÍADA’

En la galería portuguesa Pedro Cera, los Reyes se han detenido varios minutos a observar la escultura del artista austriaco Oliver Laric ‘Ram with Human’, basada en un escaneado 3D de una escultura de mármol original del siglo II.

«El Rey conocía la historia de la obra, que representa a Ulises y sus hombres huyendo de la cueva del cíclope, de Polifemo, y hemos hablado sobre ello», ha explicado a el director y fundador de la galería, Pedro Cera, destacando que Felipe VI «encontró curioso» que estuviera representada esa escena de ‘La Ilíada’.

El fundador de Pedro Cera se ha mostrado «muy contento» por que los Reyes demuestren «su apoyo al arte»: «Me parece que es importante, es una larga tradición histórica el apoyo de la Casa Real.

«Me parece muy importante que se siga con ese camino, es importante que los Reyes demuestren su apoyo a ARCO todos los años», ha celebrado Pedro Cera, quien ha asegurado que, aunque ellos no han hablado con los Reyes sobre la situación por la Covid-19, «había otras autoridades portuguesas que es probable que hayan hablado sobre el tema con ellos».

La visita de los Reyes ha terminado en el espacio ‘Opening’, donde han saludado a los comisarios de la sección Övül Durmosoglu y Julia Morandeira. Tras algo menos de una hora de visita, Felipe y Letizia han abandonado el pabellón 9 de Ifema Madrid

Los Reyes han estado acompañados por el ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes; la ministra de Cultura de Portugal, Graça Fonseca; el embajador de Portugal en España, Joao Mira-Gomes; el presidente del Comité Ejecutivo de IFEMA MADRID, José Vicente de los Mozos; la consejera de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, Marta Rivera de la Cruz; y la delegada del Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, Andrea Levy.

Al finalizar la visita de los Reyes, el ministro de Cultura y Deporte ha destacado en declaraciones recogidas por la «importancia» que tiene ARCO este año, por lo que ha felicitado a los organizadores. «No hemos perdido ningún año. El año pasado la pudimos celebrar antes de la pandemia y ahora se ha organizado muy bien para que este año también podamos tener esta maravillosa feria fundamental para el arte contemporáneo», ha indicado.

En esta edición participan más de 1.500 artistas y un total de 130 galerías de 26 países, de las cuales 105 integran el ‘Programa General’, sumándose a ellas la sección comisariada ‘Opening’, con diez galerías, y ‘Remitente. Arte Latinoamericano’, con representación de quince galerías.

Durante la presentación de ARCO, el director general de Ifema Madrid, Eduardo López-Puertas, resaltó que la presencia de los Reyes en el recinto ferial «representa el firme apoyo de la Casa Real al arte contemporáneo».

Zapatero pide al PP «que tenga una posición muy firme frente a cualquier expresión de homofobia»

0

El expresidente del Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, ha asegurado este jueves en Arnedo (La Rioja) que le «tranquiliza» por parte del centro derecha de Centroeuropa la posición «determinante» que han tomado ante las leyes homófobas de Hungría pero «me gustaría que me tranquilizara por el centro derecha de España y que el Partido Popular tuviera una posición muy firme frente a la extrema derecha y frente a cualquier expresión de homofobia».

Rodríguez Zapatero ha realizado estas declaraciones a preguntas de los periodistas durante la visita que está realizando a dicha localidad riojana acompañado de su alcalde, Javier García. El exlíder del Gobierno central, entre los años 2004 y 2011, participa esta tarde en la presentación del libro ‘El atentado de ETA en Arnedo’.

Ante la polémica ley que se ha aprobado en Hungría y que discrimina al colectivo LGTBIQ, Rodríguez Zapatero cree que «hay algún síntoma preocupante» de un retroceso en España respecto a la homofobia pero, en este sentido, ha continuado, «no afecta a la voluntad determinante de la gran mayoría de la población».

Además, ha continuado, «la historia nos demuestra que cuando se producen momentos de avances en derechos y libertades siempre hay una parte que reacciona de forma más virulenta e incomprensibe en mi opinión».

Aún así, ha indicado, «quiero hacer una reflexión porque me siento muy orgulloso de la presidenta de la Comisión Europea, que pertenece al centro derecha en Alemania, porque ha sido de gran contundencia frente a las leyes homófobas de Hungría o también del primer ministro de Holanda, también de centro derecha, liberal reconocible y muy exigente en temas económicos, que ha sido durísimo contra Hungría».

«Esto me tranquiliza por el centro derecha de Centroeuropa pero me gustaría que me tranquilizara por el centro derecha de España y ver al PP, que yo confiaba que habría superado ciertas reticencias y creo que deberían tener una posición muy firme frente a la extrema derecha y frente a cualquier expresión de homofobia».

Todo porque en palabras de Zapatero «la historia de la dignidad de los seres humanos es la historia del fin de las discriminaciones y de la conquista de los derechos».

Así las cosas, ha defendido, «hemos recorrido un tramo en los países desarrollados pero aún quedan muchos derechos por conquistar para ser libres. Uno de los más decisivos era la libertad de amar, de querer amar porque el matrimonio igualitario y los derechos de las personas LGTB no son más que una afirmación de amar el amor».

«La homofobia es una lacra de ignorancia y de imposición moral, atávico y contrario a la razón», ha finalizado.

Uribes: La firma para el alquiler de la colección de Carmen Thyssen es «cuestión de días»

0

El ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, ha afirmado este jueves 8 de julio que la firma del contrato para que se quede en España la colección de la baronesa Thyssen por un plazo de 15 años y con la inclusión del ‘Mata Mua’ es «cuestión de días» está únicamente a falta de «cerrar flecos».

«Va muy bien y estamos cerrando flecos del contrato, no hay ningún problema. El caso es que hay que ultimar un contrato y hay que hacer una norma, que pase por Consejo de Ministros, y eso exige contrato formal. Pero es cuestión de días, habrá noticias pronto», ha señalado el ministro en declaraciones durante su visita a la feria ARCO.

Uribes ha reiterado que está «muy satisfecho después de 20 años de incertidumbre» respecto a una colección que es «fundamental». «Esto supone juntar las dos grandes colecciones y nos da estabilidad y seguridad jurídica para los próximos quince años», ha señalado.

A finales del pasado mes de junio, Cultura y Carmen Thyssen acordaban prorrogar por tercera vez la firma del contrato. En anteriores aplazamientos de la firma ambas partes ya matizaron que «no existe ningún problema» y atribuían estas ampliaciones para la firma a «trámites burocráticos». «Son matices técnicos y de momento los temas importantes ya estaban en el preacuerdo. Solo es cuestión de tiempo», aseguraban.

«El asunto va bien y el acuerdo está hecho. Los elementos centrales están y ahora están los abogados de una parte y de la otra ultimando los detalles del contrato», señalaba el ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, en declaraciones durante una visita oficial en Roma el pasado mes de mayo.

El ministro avanzó que cuando esté listo el documento «desde el punto de vista jurídico» se firmará en un acto en el que también estará presente el hijo de la baronesa, Borja Thyssen, que es cotitular de parte de la colección.

Esta es la tercera prórroga que se dan para firmar este acuerdo, prevista en principio para el pasado mes de marzo. El acuerdo con la baronesa Thyssen se alcanzó el pasado 29 de enero y contemplaba que su colección se quedara en España por un plazo de 15 años y con la inclusión del ‘Mata Mua’ de Paul Gauguin, que salió del museo en junio del año pasado.

El acuerdo supondría el pago de 6,5 millones de euros anuales a la baronesa aunque ambas partes se dieron dos meses de plazo para negociar el contrato final, finalmente prorrogado tres meses más.

En los Desayunos Informativos celebrados el pasado 8 de marzo en Madrid, el ministro se refirió al citado acuerdo, destacando su «empeño» en incluir el regreso del ‘Mata Mua’, que junto a las otras obras había salido de España «porque podía». «Hasta que hemos llegado a este acuerdo, las obras son de la baronesa y tenía derecho a sacarlas», apuntó Rodríguez Uribes.

RENOVACIONES ANUALES

El préstamo de las 429 obras de la colección propiedad de Carmen Thyssen fue firmado en 1991 con una duración de diez años y, desde entonces, se ha renovado de manera anual desde 2011. A principios de 2017 la baronesa reclamó al Ministerio de Cultura un nuevo marco de relaciones con el Estado por entender que el contrato estaba «obsoleto».

Desde entonces, el Ministerio, inicialmente con Íñigo Méndez de Vigo, después con José Guirao al frente y ahora con José Manuel Rodríguez Uribes, han mantenido negociaciones con Carmen Thyssen para la firma de un nuevo contrato que ha obligado a renovar periódicamente la garantía de Estado de las obras.

Con este acuerdo, se pondría fin a nueve años de prórrogas del préstamo que la baronesa Thyssen-Bornemisza de Kászon había acordado con el Estado en 2002 y que debían prorrogarse cada pocos meses. Se produciría así el reencuentro de las dos colecciones, la del barón Hans Heinrich von Thyssen-Bornemisza y la de la Baronesa Carmen Thyssen-Bornemisza.

El BCE volverá a revisar su estrategia en 2025

0

El Banco Central Europeo (BCE) tiene previsto revisar periodicamente su estrategia y volverá a evaluarla en 2025, después de culminar este jueves la primera revisión de la misma desde 2003 con la decisión de situar el objetivo de inflación de la entidad en el 2% a medio plazo, además de introducir la flexibilidad de una simetría que permitirá desviaciones tanto al alza como a la baja.

«El Consejo de Gobierno se propone evaluar periodicamente la idoneidad de su estrategia de política monetaria, con la proxima evaluación prevista para 2025», recoge el BCE en el documento donde se señalan las conclusiones de esta revisión, que la institución ha llevado a cabo durante los últimos 18 meses.

En su comparecencia ante los medios de comunicación, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha subrayado que la decisión de modificar la definición del objetivo de estabilidad de precios ha sido adoptada por unanimidad por el Consejo de Gobierno, subrayando que al eliminar la expresión «por debajo, pero cerca» del 2% se mejora la claridad del mensaje.

Se trata de la primera revisión de la estrategia que el BCE acomete desde 2003. El objetivo de inflación ha sido definido como simétrico, por lo que las desviaciones tanto al alza como a la baja «son indeseables».

Sin embargo, el instituto emisor ha explicado que cuando la economía está operando cerca del límite inferior de los tipos de interés nominales se necesitan medidas de política monetaria «contundentes o persistentes» para evitar desviaciones negativas. Esta situación podría implicar un «periodo transitorio» en el que la inflación se sitúe «ligeramente» por encima del objetivo.

El Consejo de Gobierno del BCE ha mantenido los tipos de interés como su principal instrumento de política monetaria. El resto de instrumentos (orientaciones a futuro, compras de activos y operaciones de financiación a más largo plazo) seguirán formando parte de la ‘caja de herramientas’ y se emplearán «según sea necesario».

«La nueva estrategia es un pilar sólido que nos guiará en la ejecución de la política monetaria en los próximos años», ha subrayado la presidenta de la autoridad monetaria, Christine Lagarde.

La monitorización de inflación se seguirá haciendo mediante el índice armonizado de precios al consumo (IACP). No obstante, el BCE considera que la inclusión de costes relacionados con la vivienda en propiedad representaría mejor la inflación. Dado que el proyecto de inclusión llevará varios años, el BCE tendrá en cuenta mediciones de inflación que incorporen estimaciones iniciales del coste de vivienda en propiedad.

CAMBIO CLIMÁTICO

La tercera pata de la revisión estratégica, tras la medición de inflación y el objetivo, es la inclusión de consideraciones de cambio climático. El BCE ha decidido incluir este tipo de valoraciones en su estrategia debido a sus implicaciones macroeconómicas.

«Atajar el cambio climático es un desafío global y una prioridad política para la Unión Europea», ha explicado el BCE. Aunque ha reconocido que la responsabilidad «primaria» es de gobiernos y parlamentos, ha explicado que lo incorporará en su estrategia «dentro de su mandato».

En concreto, el BCE acelerará su desarrollo de nuevos modelos y realizará análisis teóricos y empíricos para vigilar las implicaciones del cambio climático en la economía, el sistema financiero y la transmisión de política monetaria a través de los mercados financieros y el sistema bancario.

El instituto emisor también desarrollará indicadores experimentales para instrumentos financieros ‘verdes’ y para registrar la huella de carbono de las instituciones financieras, así como su exposición a riesgos físicos derivados del cambio climático.

Por otro lado, el BCE obligará a bancos y entidades financieras a que cumplan «requisitos de desglose» en los activos par que sean elegibles como colateral (garantía) o para ser incluidos en las compras de activos.

Sánchez apela a la prudencia ante el aumento de casos

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha apelado nuevamente este jueves a la «prudencia» ante el aumento en el número de contagios por COVID-19, al tiempo que ha defendido la actuación que está llevando a cabo el Gobierno y subrayado que ya hay algunas comunidades autónomas que están adoptando medidas para frenar la propagación.

En rueda de prensa en Vilna junto con la primera ministra de Lituania, Ingrida Simonyte, Sánchez ha evitado reaccionar a la recomendación hecha por un alto cargo de Francia para que sus ciudadanos no viajen a España, incidiendo en que se está evaluando la situación y también se está actuando.

En este sentido, ha destacado que en el Consejo Interterritorial de Salud se han adoptado una serie de «actuaciones compartidas» y ya hay «comunidades autónomas que están empezando a proceder al cierre del ocio nocturno, a tomar medidas de limitación no solo de actividades determinadas sino permetrales en algunas localidades» para evitar la propagación.

«La clave es no bajar la guardia, ser prudentes y conscientes de cuáles son las recetas para volver a bajar la curva de contagios» y que pasan por la realización de más pruebas dignóticas, cribados y rastreos, ha resaltado.

En este sentido, ha recordado que el Gobierno va a poner a disposición de las comunidades autónomas 5 millones de test de antígenos «para aumentar la capacidad de cribados» y también se ha puesto a disposición nuevamente a los rastreadores del Ejército.

RECOMENDACIÓN A LOS JÓVENES

Sánchez ha reconocido que los contagios se están dando principamente entre los jóvenes, un grupo de población que todavía no ha podido vacunarse, por lo que ha aprovechado para recordarles la existencia de la app ‘Radar Covid’ y les ha animado a descargársela ya que permite «crear una cierta seguridad individual para poder evitar la propagación del virus».

En esta ecuación, ha añadido, la vacunación es la clave. Así, ha sacado pecho del ritmo de vacunación que se está alcanzado en España, que junto con Suecia y Portugal han sido los países que más vacunaron en la última semana en comparación con su población, y ha celebrado que «no hay resistencia» entre los ciudadanos a la hora de inocularse.

Tras haber superado el 40 por ciento de población con la pauta completa y con unos «niveles formidables» de vacunación, «tenemos que perseverar en ese objetivo» y cumplir el compromiso de llegar al 70 por ciento antes de final de verano, ha afirmado.

«El remedio fundamental es la prudencia, los test y el rastreo y sobre todo es la vacunación», ha resumido el presidente del Gobierno, que termina en Lituania una gira que le ha llevado también a Estonia y Letonia.

Vox sospecha que el Gobierno seguirá cediendo al «chantaje» independentista

0

Vox no se fía de que, pese a lo dicho por la vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, el Ejecutivo acabe recurriendo ante el Tribunal Constitucional el fondo aprobado por la Generalitat para asumir las fianzas de los excargos catalanes investigados por el Tribunal de Cuentas. Y es que, según la secretaria general del grupo de Vox en el Congreso, Macarena Olona, el Gobierno, como hizo con los indultos, va a seguir cediendo al «chantaje» independentista.

Calvo ha asegurado en un desayuno informativo que el decreto ley por el que se aprueba el fondo contiene algunas cosas «difíciles de entender», pero no ha concretado si será o no recurrido. Así, se ha limitado a decir que el Gobierno está estudiando su contenido con apoyo de la Abogacía del Estado y que «no va a pasar por alto nada que no pueda ser aceptado legalmente».

Pero Olona no se cree que el Gobierno vaya a llevar el decreto al TC, aun en el caso de que concluya, como ya hecho su partido, que contraviene la Constitución. Según la dirigente de Vox, no lo hará porque el Ejecutivo de Pedro Sánchez va a incluir esta cuestión «en el chantaje al que se está sometiendo por parte del Ejecutivo catalán» y, especialmente de los independentistas de ERC.

«Tenemos esa sospecha fundada», ha señalado, incidiendo en que la concesión de los indultos a los condenados por el ‘procés’ también forma parte de esa «extorsión» a la que Sánchez ha decidido someterse para seguir dos años más en La Moncloa.

BATALLA JUDICIAL Y PARLAMENTARIA

Por contra, ha garantizado que Vox va a dar «la batalla judicial y parlamentaria» contra ese decreto. En el plano parlamentario, ha avanzado que solicitarán la comparecencia en el Congreso de Calvo y de los titulares de Justicia, Juan Carlos Campo; Política Territorial, Miquel Iceta, y Hacienda, María Jesús Montero, y que reclamarán también el escrito que haga al respecto al Abogacía del Estado.

En el ámbito judicial, además de llevar el decreto de la Generalitat al Tribunal Constitucional, Vox va a interponer una querella ante el TSJC por presuntos delitos de «prevaricación administrativa y malversación de caudales públicos» contra el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, y sus consejos de Economía y Presidencia.

Asimismo van a promover la acción del propio Tribunal de Cuentas mediante una denuncia ante su Fiscalía para que investigue si hay «responsabilidad contable por alcance» en la creación del fondo la creación de este fondo mediante el decreto ley.

Aunque de momento han descartado recurrir a lo contencioso-administrativo, también explorarán esa vía si ven alguna opción de que prospere si la Generalitat llega a aplicar el decreto, según ha avanzado Olona.

«ES UNA SALVAJADA»

«Es una auténtica salvajada que se inviertan recursos públicos para defender y mantener a una persona que está siendo investigada por un posible perjuicio a la institución que abona los gastos», ha sentenciado Olona, quien aprecia «inhibición» por parte del Gobierno en el control de la aplicación de la legislación del Estado en las comunidades autónomas, especialmente en aquellas en las que no se quiere «molestar a los nacionalistas», en referencia no sólo a Cataluña sino también al País Vasco.

La dirigente de Vox ha recordado que ella misma, como abogada del Estado recurrió y logró que se anularan decretos de alcaldes destinados a anticipar el pago de los gastos judiciales a concejales imputados en proceso penales, pese a que se habían aprobado con la salvaguarda de que los reintegrarían si eran condenados.

Olona dice que esa «inhibición» que denuncia ha quedado clara en la decisión de la Abogacía del Estado de no presentar demanda en la investigación sobre el ‘Diplocat’. Vox continúa estudiando la posibilidad de emprender acciones contra el Gobierno por esa orden dada a la Abogacía para que desistiera en esa causa.

Según ha explicado el Gobierno, podría haber incurrido en un supuesto de «prevaricación administrativa» al «desactivar» a la Abogacía «por una cuestión puramente política». «¿Qué pasa si además consiguen desactivar a la Fiscalía?», se ha preguntado Olona.

Cantabria dice que la petición de Garzón sobre la carne se basa «en mentiras»

0

El consejero de Ganadería de Cantabria, Guillermo Blanco, ha mostrado su «más absoluto rechazo» a la petición del ministro de Consumo, Alberto Garzón, de reducir el consumo de carne al considerar que sus manifestaciones «se fundamentan en mentiras y tienen el único propósito de atacar y desprestigiar al sector primario».

De esta manera, se suma al «estupor» manifestado por asociaciones cárnicas, organizaciones agrarias y ganaderos, entre otros, que según Blanco no entienden «la campaña de desprestigio» que algunos sectores minoristas están realizando contra el sector primario, «y mucho menos que ahora cuenten con la complicidad del presidente del Gobierno Pedro Sánchez, y el apoyo de algunos ministros e incluso de Bruselas».

Para Blanco, las afirmaciones de Garzón «están basadas en falsedades y en retorcer los datos para que parezca que vivimos en una sociedad distinta a la que quieren vender», cuando el sector primario, en el caso de España y de Cantabria, «es un ejemplo a seguir con sus actividades saludables, sostenibles y esenciales para el desarrollo socioeconómico del medio rural».

El consejero no entiende que, desde el Gobierno central, y en este caso Garzón, al que exige una rectificación, «estén intentando crear crispación en el sector ganadero-cárnico a base de afirmaciones erróneas y equivocadas que lo único que hacen es confundir a la ciudadanía al afirmar que el consumo de carne perjudica a la salud y el planeta, cuando es precisamente todo lo contrario.

«Los responsables políticos no estamos para crear conflictos o desatar polémicas», ha considerado Blanco, quien ha acusado a Garzón de «difamar» al conjunto del sector ganadero-cárnico, tachando de «irresponsable usar los datos de forma interesada» cuando «todos los indicadores internacionales reflejan que el patrón de dieta y de estilo de vida en España y en Cantabria es de los más adecuados del mundo».

Según el consejero, los datos de emisiones hechos públicos por el propio Gobierno de España y varias instituciones internacionales, han mostrado que «estas informaciones parciales o interesadas están muy alejadas de la realidad», dado que las emisiones de los sectores ganaderos que se registran «no son, ni mucho menos las principales responsables del cambio climático».

Así, cita estudios como el del Centro de Tecnologías Físicas de la Universidad Politécnica de Valencia, según el cual los niveles de concentración de dióxido de nitrógeno, uno de los principales responsables de la contaminación del aire, «han disminuido una media del 64%» en las principales ciudades españolas tras las medidas por el Covid, cuando los sectores de producción y suministro de alimentos, especialmente los de producción ganadera, elaboración y comercialización de carne, «han seguido realizando sus actividades, incluso con un mayor esfuerzo» para mantener abastecida a la población.

También ha recordado que el 90% del agua que se atribuye a la producción de carne procede de la lluvia y los gases de efecto invernadero que provoca la ganadería son «exageradamente» inferiores a los causados por el transporte, la industria, la electricidad o el consumo de combustibles.

«En los peores meses de la pandemia, con la industria parada al 50% y sin apenas coches por las ciudades, los niveles de contaminación en España se redujeron a cifras históricas nunca antes vistas y curiosamente nuestras vacas seguían pastando y haciendo la digestión», ha subrayado Blanco, quien ha apuntado que la producción de carne representa el 7,8% del total de emisiones de gases de efecto invernadero en España frente al 27% del transporte, el 19,9% de la industria o el 17,8% de la electricidad, según datos de Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD).

El consejero ha asegurado que Cantabria «no va a tolerar» que desde Madrid y Bruselas intenten «desprestigiar» al sector primario «cuando todo el mundo sabe» que representan «uno de los ámbitos sociales más comprometidos con la sostenibilidad y la transición hacia modelos de producción basados en la neutralidad climática y la circularidad».

Además, ha instado al ministro de Agricultura, Luis Planas, a que «tome las riendas en este asunto y no deje que sus compañeros de Consejo de Ministros se entrometan» en las competencias de un Ministerio que, además, «fomenta el consumo de carne con campañas de publicidad en los medios de comunicación«.

Blanco se ha mostrado «indignado y preocupado» por la posición del Gobierno central contra el sector primario, tras referirse a la inclusión incluir al lobo en el LESPRE,y ha defendido el consumo de carne porque «se trata de un producto de máximo valor que debe formar parte de una dieta rica y variada y representa uno de los mejores ejemplos de consumo de proximidad y sostenibilidad cuando procede de nuestras ganaderías».

«La conservación de nuestra biodiversidad y nuestros paisajes diversos tiene su mejor aliado en la ganadería extensiva», ha sostenido Blanco, quien ha insistido en que esta ganadería «no constituye un problema» que esté contribuyendo al cambio climático, sino que «es víctima y parte de la solución», por lo que ha abogado por impulsar «entre todos, y sobre todo con la ayuda del Gobierno de España», buenas prácticas en el sector.

«Está más que comprobado que el aprovechamiento ganadero de los pastos los convierte en sumideros de carbono, contribuyendo a la fertilización del terreno y a la retención del agua de lluvia, reduciendo la erosión y la desertificación, además de ser fundamental para la limpieza del monte y la prevención de los incendios forestales, así como para una mayor diseminación de nutrientes y el consiguiente aumento de la fertilidad del suelo», ha dicho.

En este sentido, ha reafirmado el compromiso del Gobierno de Cantabria de «ir de la mano» del sector para desarrollar nuevos modelos de negocio basados en los usuarios finales y sistemas de explotación más sostenibles, así como nuevos modelos organizativos y mejoras en las conexiones entre las explotaciones y las comunidades locales.

También se ha mostrado partidario de un cambio en el modo alimentario para combatir el cambio climático, pero en el que la carne y el resto de productos ganaderos, como la leche, «debe tener un papel esencial», dada su «enorme contribución» al desarrollo sostenible.

La CNMC se opone a la obligación de que las universidades oferten titulaciones en 3 de las 5 ramas de conocimiento

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) se opone a que las universidades españolas, tanto públicas como privadas, tengan que ofertar titulaciones en 3 de las 5 ramas de conocimiento para ser consideradas como tal, ya que esta medida «no está vinculada con una mayor calidad del servicio universitario».

Así lo ha concluido el organismo regulador en su informe (que no es vinculante, sino consultivo) sobre el proyecto de Real Decreto que regula la creación, reconocimiento, autorización, adscripción y acreditación de universidades y centros universitarios, documento en el que trabaja el Ministerio de Universidades, y que recoge los requisitos que han de cumplir los centros para ser considerados universidades.

Según la CNMC, «la nueva norma proyectada no innova en lo sustancial el modelo regulatorio vigente, esto es, no utiliza en general nuevos criterios o indicadores de calidad» sino que tiende a «incrementar dichas exigencias» en aras, según se expresa en la Memoria de Análisis de Impacto Normativo (MAIN) del proyecto, de «una elevación del estándar mínimo de calidad de las universidades».

En el mismo sentido, la CNMC considera que la exigencia de ofertar simultáneamente títulos de grado y posgrado, junto con el requisito de que los alumnos matriculados en grados sean, como mínimo, el 50% del total, así como la limitación al número de estudiantes matriculados en títulos de formación permanente (no puede superar el doble de los matriculados en títulos oficiales), también «reducen la capacidad de configurar una oferta especializada en programas de posgrado y en formación permanente, y no queda claro en qué medida estos requisitos promueven una mayor calidad del servicio ofertado».

No obstante, el organismo ve «previsible» que el incremento de los requisitos sí dificulte la creación y reconocimiento de universidades, en concreto, podría tener un «impacto más reseñable sobre los proyectos universitarios más especializados».

Asimismo, el organismo considera que tampoco está vinculada la limitación del peso de los títulos de grado y de la formación permanente con una mayor calidad del servicio universitario. «Estos requisitos pueden reducir la capacidad de especialización de los centros universitarios y su capacidad de aprovechamiento de economías de escala en determinados casos», opina.

RECOMENDACIONES SOBRE OTROS REQUISITOS

Con respecto al resto de requisitos recogidos en el proyecto de Real Decreto, el organismo ha emitido una serie de recomendaciones. Por ejemplo, con respecto a la dotación y capacidad de las bibliotecas, sugiere que cuenten con mecanismos como los préstamos interbibliotecarios y las consultas virtuales a sus fondos bibliográficos.

Del mismo modo, propone que los requisitos de sostenibilidad de las universidades públicas deberían vincularse al cumplimiento de los indicadores de calidad y recomienda mejoras en el sistema de acreditación institucional de los centros universitarios con la posibilidad de utilizar otras vías de acreditación alternativas o valorar si es adecuada la participación del Consejo de Universidades en dicho proceso.

LA INTERVENCIÓN PÚBLICA ESTÁ «JUSTIFICADA»

En su informe, la CNMC reconoce que «existen fallos de mercado e intereses generales que justifican la intervención pública», pero considera que las universidades mejoran su contribución a la sociedad cuando disfrutan de mayor autonomía y se enfrentan a mayores dosis de competencia efectiva. Ello estimula, según el organismo, su contribución a la formación, la innovación y la transferencia de conocimientos.

Por estos motivos, la Comisión aboga por mecanismos que incentiven la competencia entre universidades, como una mayor medición, transparencia sobre el desempeño y resultados. En este sentido, señala que valorar estos puntos permitirá mejorar la capacidad de elección de alumnos y profesores y la comparabilidad entre universidades para animar a la continua mejora de los servicios, en línea con lo que se hace en otros países.

También se sugiere fijar mecanismos de evaluación de resultados a partir de indicadores objetivos y comparables (por ejemplo, en términos de docencia, investigación y transferencia de conocimiento).

Otro mecanismo que propone la CNMC para incentivar la competencia entre universidades reside en la financiación, estableciendo un sistema vinculado en mayor medida a los indicadores de resultado y a la demanda relativa que incentive la consecución de mayores niveles de desempeño.

Condenado a 5 años de prisión un pedófilo que poseía archivos de pornografía infantil

0

La Sala Civil-Penal del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL) ha confirmado la sentencia de la Audiencia Provincial de Valladolid que condenó a un hombre por un delito de posesión y difusión de pornografía infantil a cinco años y un día de prisión, e inhabilitación especial durante siete años para cualquier profesión u oficio sea o no retribuido que conlleve contacto regular con menores.

La Audiencia de Valladolid impueso en su fallo del pasado 29 de marzo esta pena contra el ciudadano de origen francés L.P, el experto informático detenido en 2016 en la capital en posesión de «durísimos» archivos de contenido pedófilo.

El Tribunal desestima así el recurso de apelación interpuesto por el condenado y confirma íntegramente la condena fijada por la Audiencia de Valladolid, según consta en el fallo.

En la sentencia, el encausado fue hallado autor de un delito de pesesión y difusión de pornografía infantil y por ello, junto a la citada pena privativa de libertad, fue inhabilitado por espacio de siete años para cualquier trabajo o actividad relacionada con menores y a cinco años de libertad vigilada una vez salga de prisión.

El sistema ‘Quijote’ utilizado por la Guardia Civil contra la pornografía infantil fue el que dirigió las pesquisas contra un usuario de Valladolid para el que la Fiscalía vallisoletana pidió en el juicio siete años de cárcel.

Durante el juicio, L.P, de origen francés y programador informático especializado en el sector automovilístico, mantuvo su inocencia –su abogado pidió un fallo absolutorio– tras alegar que los archivos ocupados por la Guardia Civil se los descargó accidentalmente al bajarse películas infantiles para su hijo.

Sin embargo, su versión exculpatoria no fue atendida por la fiscal jefe, quien le preguntó, sin obtener una contestación razonable, por qué si esas descargas fueron accidentales da la casualidad de que el noventa por ciento del material tan solo contenía pornografía infantil y prácticamente nada de contenido adulto.

La detención del pedófilo se produjo cuando la aplicación ‘Quijote’ utilizada por la Unidad Técnica de la Policía Judicial de la Guardia Civil, con base en Madrid, detectó la descarga de 85 archivos de contenido pedófilo efectuados desde una IP utilizada por un usuario en Valladolid.

VIOLACIONES DE NIÑAS PEQUEÑAS

Fue entonces cuando se inició la investigación a cargo del Juzgado de Instrucción 3 que culminó con la entrada y registro en el domicilio del presunto responsable, al que se incautaron tres ordenadores, cuatro pendrive y cinco discos duros, dispositivos en los que, una vez analizados, se certificaron hasta 640 descargas de archivos pedófilos que, a su vez, habían sido compartidos, como así considera probado en su sentencia la Audiencia Provincial.

El material fue descubierto a pesar de que, tal y como advirtió uno de los peritos de la Guardia Civil, el usuario había reinstalado el sistema operativo un mes antes del registro, entre los días 15 y 20 de octubre de 206, práctica que, como así ha incidió el perito, «supone un intento de borrar cualquier rastro. Sin embargo, el acusado pasó por alto esos 640 archivos de imágenes y vídeos durísimos», en referencia a que recogían violaciones de niñas de muy corta edad que aparecían incluso con sangre.

La defensa, por su parte, había solicitado de la sala una sentencia absolutoria, no sólo tras alegar la nulidad de todo lo actuado, ya que sostuvo que la investigación se inició de forma errónea a partir de una IP de Elche, sino también por discrepancias con la pericial elaborada por la Guardia Civil y, fundamentalmente, porque las descargas registradas de su cliente con contenido pedófilo pudo efectuarlas de forma no intencionada y las mismas no fueron compartidas con otros usuarios.

El defensor, sin éxito, también presentó una pericial en la que el autor sostenía que a esa IP investigada se hallaban conectados hasta un total de 81 equipos o dispositivos, de forma que desde cualquiera de ellos se pudieron realizar esas descargas parciales de contenido pedófilo, sin que necesariamente fuera el encausado el autor de las mismas.