Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3403

English for Fun: Halloween sin peligro en tiempos de COVID-19

0

/COMUNICAE/

English For Fun: Halloween Sin Peligro En Tiempos De Covid-19

Esta es una fiesta de Halloween como ninguna otra en English for Fun. Es una fiesta para dar gracias y está dedicada a los héroes: los niños y sus padres que han sufrido durable este tiempo las consecuencias del COVID

English for Fun es un innovador método de enseñanza a través del cual, bebés, niños y adultos aprenden ingles de forma divertida y diferente, acercándose a la segunda lengua con los cinco sentidos. Para ello, los alumnos se olvidan de las tradicionales clases de teoría y participan en talleres de cocina, pintura o teatro diseñados especialmente para atender a sus necesidades. EFF es un centro educativo americano acreditado for NECPA (National Early Childhood Program Accreditation). Su fundadora, la educadora americana, Jill Stribling, vino a España después de desarrollar proyectos educativos en E.E.U.U.. Tales como la mejora de los resultados de alumnos que vivían en barrios en riesgo de exclusión social en Los Angeles, California. Jill Stribling es pedagoga y psicóloga y tiene un Máster en Educación. Lleva más de 23 años educando a alumnos de todas las edades (desde primera infantil hasta adultos).

En el mundo actual son esenciales las «habilidades suaves» (Soft Skills) y la inteligencia emocional. Ya no es suficiente hablar inglés. Son muchos los adultos que hoy día no demuestran capacidad de colaboración, empatía, trabajo en términos globales, pensamiento crítico y resolución de problemas, entre otros. Todo ello crítico para el trabajo del siglo XXI. Estas habilidades se aprenden en la infancia, en grupo y modelando en casa.

¿Qué necesita el mercado laboral hoy en día? Flexibilidad, trabajo en equipo, curiosidad, etc. todo esto se trabaja a través de S.T.E.A.M.M. (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte, Música, Matemáticas). Las habilidades suaves no se desarrollan con fichas ni se pueden memorizar desde una silla y escritorio. ¿Porqué intentar aprender inglés de la misma manera?

“Los niños ya han sufrido suficiente desde el COVID-19. Fueron básicamente encerrados para mantener a los adultos en casa. Está comprobado que las escuelas pueden ser espacios seguros durante COVID, siempre y cuando se cumplan los protocolos de higiene y salud. No hemos cerrado nuestras puertas ni una sola vez desde que reabrimos gracias a nuestro ratio bajo de profesores: niños, la enseñanza al are libre y la limpieza extrema», asegura Stribling.

En English for Fun creen que el verdadero aprendizaje ocurre a través de las experiencias. Y la celebración de su decimotercer aniversario año está dedicada a los más grandes héroes aquellos que mostraron Agradecimiento, Bondad y Cuidaron de todos en Madrid. Tendrán una celebración al aire libre en su parque verde que cuenta con 350m, tallando calabazas, jugando, bailando, con manualidades y por supuesto trick-or-treating.

English for Fun celebrará Halloween el viernes, 22 de octubre desde las 17:00-19:45 en Calle Darro 5, en El Viso, Madrid. Para más información www.englishforfun.es.

Vídeos
Halloween at English for Fun con Maker Space

Fuente Comunicae

Notificalectura 142

Orlando presenta de la mano de Kira Miró la nueva gama Orlando Creaciones

0

/COMUNICAE/

1634719624 Kira Mir Invitada Especial Iv N S Ez Chef Y Embajador De Orlando Y Elisenda Picola Directora De Marketing De Orlandofinal 1

Orlando ha presentado de la mano de la actriz y presentadora Kira Miró y del chef embajador Iván Sáez su última innovación, la nueva gama Orlando Creaciones, compuesta por tres recetas: Dulce, Intensa y Suave. Además, la marca ha presentado su nuevo libro ‘Orlando Creaciones: Atrévete a hacerlas tú en menos de 25 minutos. 30 inspiradoras recetas para que todos tus momentos sean especiales’, diseñado por el chef y embajador de la marca Iván Sáez

Orlando -la marca de tomate preferida por los hogares españoles- acaba de presentar su última innovación: Orlando Creaciones, una nueva gama de tomate compuesta por tres variedades, Suave, Intensa y Dulce, todas ellas elaboradas con ingredientes naturales de alta calidad y aceite de oliva virgen extra.

Kira Miró ha estado presente durante la presentación, para lanzar de la mano de Orlando estas tres nuevas y deliciosas variedades, que se unen a la gran familia de productos de la marca. Además, la actriz y presentadora, ha aceptado el reto que le ha lanzado Orlando de, sin ser una experta en la cocina, atreverse a preparar una deliciosa receta, que todo el mundo podrá ver en sus redes sociales y en el canal de Youtube de Orlando, eligiendo el sabor más acorde a su personalidad: Orlando Creaciones Dulce. Y es que Kira Miró es una persona dulce, alegre y considerada. Se caracteriza por ser cariñosa, tierna y agradable, demuestra bondad y sensibilidad en el contacto con los demás. Pero además, a este reto de Orlando también se sumarán el actor y músico Adrián Lastra, y la actriz Adriana Torrebejano. Ambos, como Kira, compartirán en sus redes sociales en las próximas semanas sus elaboraciones gastronómicas con la variedad de Orlando Creaciones que más se ajusta a su personalidad.

España destaca por su variedad gastronómica y por su gusto por la buena comida, pero los españoles no siempre tienen tiempo para dedicar a la cocina y, muchas veces, lo que les falta es simplemente inspiración. Además, los consumidores cada vez abogan más por ingredientes naturales y por marcas que llevan toda la vida a su lado. Por ello, Orlando ha creado Orlando Creaciones, una innovación disruptiva en la categoría, con tres recetas elaboradas a base de tomate para que el consumidor consiga platos espectaculares.

Las tres recetas han sido cocinadas en Alfaro (La Rioja), a fuego lento durante más de dos horas para que los consumidores no necesiten más de 25 minutos para cocinar platos elaborados y deliciosos. Cada una de ellas presenta una personalidad y sabor únicos, diseñadas por Orlando con un objetivo principal: hacer la vida del consumidor más fácil, ya que con estas salsas, incluso quienes no tienen dotes culinarias podrán elaborar platos increíbles.

Para demostrarlo y seguir inspirando a los españoles, Orlando ha creado de la mano de su chef embajador Iván Sáez su nuevo libro, ‘Orlando Creaciones: Atrévete a hacerlas tú en menos de 25 minutos. 30 inspiradoras recetas para que todos tus momentos sean especiales’, un original recetario dividido por momentos y lleno de consejos, para que ya nadie tenga excusa para no atreverse a cocinar con Orlando Creaciones.

Dulce, Intensa y Suave: así son las tres recetas Orlando Creaciones

Refinada, dulce, armoniosa y alegre así es Orlando Creaciones Dulce. Con la cebolla caramelizada, las chalotas y el aceite de oliva virgen extra que contiene como base, se consigue una armonía de sabores para el paladar, aunando sabor, dulzura y sutileza. La receta Dulce es la propuesta más golosa de esta nueva gama, que aporta a los platos un toque diferencial y lleno de frescura.

Esta variedad es perfecta para combinar con pastas, todo tipo de arroces: secos, caldosos y cremosos, pescados y aves como el pollo o el pavo. Desde linguinis con langostinos, arroz cremoso de espinacas, champiñones y pavo o tartar de atún, hasta un delicioso pollo picantón asado con papas canarias. Todas estas recetas se pueden realizar con el sabor tan particular y superior de Orlando Creaciones Dulce.

Orlando Creaciones Intensa es pasional y está llena de carácter, lo que la convierte en la opción perfecta para convertir cualquier receta en un plato emocionante e intenso, revolucionando la cocina mediterránea. El maridaje del tomate con el ajo asado, las hierbas mediterráneas (perejil, orégano, tomillo y romero) y el aceite de oliva virgen extra es la compañía perfecta para elevar el sabor de pizzas, tostas y carnes, intensificando sus atributos y dándoles un carácter más aromático.

Una pizza con jamón ibérico, calabacín y tomates cherrys, una tosta de rosbif con rúcula y parmesano o un secreto ibérico con ñoquis de patata, son solo algunas de las deliciosas recetas que el consumidor puede elaborar con Orlando Creaciones Intensa.

Por su parte, Orlando Creaciones Suave es sofisticada, delicada y placentera. Su discreto carácter hace que los platos sean más sabrosos gracias a su base de pimiento asado, cebolla y aceite de oliva virgen extra. Esta variedad combina a la perfección con todo tipo de elaboraciones veggie, como una deliciosa moussaka de verduras o unos fettuccine con calabaza salteada y queso ahumado o la ratatouille orlandero.

“La innovación es un pilar fundamental para Orlando y forma parte de nuestro ADN. Por ello, después de mucho trabajo en busca de cómo seguir haciendo la vida de nuestros consumidores más fácil y deliciosa, hemos lanzado Orlando Creaciones. Esta gama está elaborada con ingredientes naturales y de alta calidad, en línea con todos nuestros productos, y han sido cocinadas durante más de dos horas a fuego lento en nuestra fábrica de Alfaro (La Rioja), para que el consumidor solo tenga que preocuparse de escoger qué plato quiere cocinar. El trabajo duro ya lo habrá hecho Orlando previamente”, afirma Elisenda Picola, directora de marketing de Orlando. “Además, hemos creado un libro compuesto por 30 recetas originales para que el consumidor encuentre siempre en Orlando Creaciones la inspiración que necesita para cocinar en cada momento, y que así cada uno de ellos sea un poco más especial. Y lo más importante, todas se pueden cocinar en tan solo 25 minutos.”

El nuevo libro de la marca: ‘Orlando Creaciones: Atrévete a hacerlas tú en menos de 25 minutos. 30 inspiradoras recetas para que todos tus momentos sean especiales’

Orlando ha creado el libro de recetas ‘Orlando Creaciones: Atrévete a hacerlas tú en menos de 25 minutos. 30 inspiradoras recetas para que todos tus momentos sean especiales’, para que el tiempo y la falta de ideas no vuelvan a ser nunca una excusa para no atreverse a crear platos deliciosos.

En él, el consumidor encontrará 30 deliciosas recetas con Orlando Creaciones, divididas en diferentes momentos: esas comidas con familia y amigos, esas cenas rápidas y deliciosas y esas ocasiones especiales. Además, el libro contiene toda una serie de consejos de Orlando, para que todo el mundo encuentre siempre la inspiración que le falta a la hora de vestir la mesa, de hacer sentir cómodos a sus invitados, de elegir la música…

Todas las recetas han sido diseñadas por el chef embajador de Orlando, Iván Sáez, para realizarse en menos de 25 minutos y con el toque diferencial de los tres sabores de Orlando Creaciones. Cada una de ellas incluye su fotografía, el listado de ingredientes, el paso a paso, cantidades, calorías, tiempo de preparación, precio y la variedad de tomate Orlando Creaciones recomendada para llevarla a cabo. Así, Orlando presenta estas recetas que no dejarán indiferente a nadie y harán que todo el mundo se pregunte. Pero esto…¿lo has hecho tú?

Descarga de imágenes del evento

Descarga del nuevo libro de recetas de Orlando Creaciones

Fuente Comunicae

Notificalectura 141

Allianz Partners y Cooltra, nueva colaboración en Movilidad

0

/COMUNICAE/

Los usuarios en España de las motocicletas de Cooltra ahora también cuentan con las garantías de Allianz

Allianz Partners y Cooltra, líder en soluciones de motocicletas compartidas sostenibles, han alcanzado un acuerdo internacional por el que la compañía de Seguros y Asistencia será la encargada de cubrir las flotas de ciclomotores de Cooltra en España. Este acuerdo, ya en marcha en Francia, se extiende ahora a Italia y España para ofrecer a todos los usuarios de las motocicletas compartidas de Cooltra un seguro de responsabilidad civil para los vehículos de motor, garantizado por las entidades del Grupo Allianz del país.

A lo largo del próximo año, el programa se extenderá gradualmente a la flota completa de Cooltra en España. Además, los usuarios de estos motocicletas podrán beneficiarse de seguros adicionales, como en el caso de Francia donde automáticamente ya cuentan además con un seguro de Accidentes, que cubriría a los motociclistas en caso de lesionarse.

Timo Buetefisch, co-fundador y CEO de Cooltra destaca que “hemos elegido Allianz Partners como compañía de confianza que nos ofrece toda la seguridad posible gracias a sus garantías internacionales y seriedad. Cooltra es la compañía líder en movilidad sostenible sobre dos ruedas en Europa y necesitamos contar con un ‘partner’ que pueda ofrecer a nuestros clientes y usuarios todas las garantías, independientemente de donde se encuentren y que nos permita seguir crecimiento como compañía”.

Por su parte, Jean-Marc Paihol, Head de las Colaboraciones Globales Estratégicas y Miembro de la Junta Directiva de Allianz Partners asegura que “esta colaboración con Cooltra refuerza nuestro compromiso hacia convertirnos en un actor esencial e implicado con la Movilidad Sostenible. Estamos encantados de ser el compañero de vieja de Cooltra en su expansión por Europa. No se trata de ofrecer simplemente nuestro conocimiento y saber hacer en Seguros a la compañía, sino de ofrecer a los usuarios de Cooltra la seguridad y tranquilidad que necesitan en sus trayectos”.

Sobre Cooltra
Cooltra es la compañía líder en soluciones de Movilidad Sostenible sobre dos ruedas en Europa. Nacida en Barcelona hace 15 años y co-fundada por el emprendedor Timo Buetefisch, Cooltra se encuentra actualmente en 6 países europeos (Austria, Francia, Italia, Portugal, República Checa y ahora España) y reúne a más de 400 empleados. Cooltra tiene una flota de más de 16.000 vehículos, de los cuales el 64% son motocicletas eléctricas que emiten cero emisiones. La compañía ofrece servicios de movilidad compartida, como el alquiler de motocicletas y bicicletas eléctricas por minuto, así como servicios de alquiler para uso privado, otras empresas y administraciones públicas.

Para más información, por favor, vistar: https://corporate.cooltra.com/

Sobre Allianz Partners
Allianz Partners es una empresa líder en Asistencia y Seguros de viaje, especializada en las áreas de movilidad personal, hogar, bienestar y viaje. Sus soluciones combinan la última tecnología con la excelencia en su servicio al cliente y están disponibles tanto para ‘partners’ (B2B) como para clientes finales (B2C) a través de sus canales directos y digitales, bajo la marca comercial Allianz Assistance.

Su presencia internacional, con más de 21.000 trabajadores en 78 países, junto a su extensa red de profesionales, ´facilita la vida´ a millones de clientes cada año, en todo el mundo.

Para más información, por favor visitar: www.allianz-partners.es

Redes Sociales
Follow us on LinkedIn Allianz Partners España
Follow us on Youtube Allianz Partners España
Follow us on Twitter @allianzassistES
Follow us on Instagram @allianzassistes

Fuente Comunicae

Notificalectura 140

Burgo de Arias: 30 años de innovación para ofrecer a los consumidores el queso fresco perfecto

0

/COMUNICAE/

1634718754 30 Aniversario Bda Hecho Con Cari O

Burgo de Arias celebra su 30 aniversario reforzando su compromiso con los consumidores para continuar siendo el mejor aliado para comer bien y disfrutar de una alimentación saludable. Se trata de la marca de queso fresco líder en el mercado, destacando la innovación desde su origen con un promedio de dos lanzamientos al año

En 1991, Mantequerías Arias se convirtió en la primera marca en desarrollar una tecnología revolucionaria que permitía que el queso fresco se conservara durante más tiempo sin necesidad de usar conservantes ni aditivos. De este modo, gracias al sistema de Ultrafiltrado, la compañía inventaba el queso fresco moderno y presentaba al mercado Burgo de Arias.

Desde ese momento y hasta hoy, su objetivo principal no ha cambiado: ser el mejor aliado para comer bien. Así, Burgo de Arias lleva tres décadas acompañando a los consumidores para ofrecerles productos ricos con un perfil nutricional extraordinario.

Los productos de Burgo de Arias están elaborados solo con ingredientes naturales, con un alto perfil nutricional, y son fuente de proteínas y calcio. Es decir, están elaborados con solo tres ingredientes (leche, cuajo y una pizca de sal) y han conseguido perdurar en el tiempo para adaptarse a todo tipo de gustos y necesidades de los consumidores.

Innovación desde su origen
Burgo de Arias no solo ha destacado por su innovación en su fundación, sino que ha continuado trabajando para acercarse cada vez más a los gustos y las necesidades de los consumidores, consiguiendo presentar al mercado un promedio de dos lanzamientos al año que abarcan diversos formatos para convertirse en líder indiscutible de su categoría y la mejor elección de cada momento.

Así, ha conseguido conquistar a los hogares con lanzamientos tan exitosos como Burguitos, Burgo de Arias Lonchas, Burgo de Arias Cabra (premiado en 2018 con el Mejor Lanzamiento en la categoría de Quesos por el certamen «Sabor del Año»), Bio (líder en España en su categoría), y los más recientes como Burgo de Arias Queso Fresco Batido y Skyr, únicos en el mercado por revolucionar la categoría, como muestra el reconocimiento de Producto del Año a principios de 2020), o Burgo de Arias Balance.

En definitiva, una amplia gama de productos que destaca por su practicidad y versatilidad a la hora de elaborar recetas fáciles, rápidas y saludables sin renunciar al placer. Y es que gracias a su sabor a leche fresca es el ingrediente perfecto para combinar en multitud de platos y opciones: solo, dulce, salado, y por supuesto, en ensaladas como elemento estrella.

“En nuestro Aniversario queremos celebrar todo lo conseguido en estos 30 años: para nosotros es un orgullo cuidar de nuestros consumidores y seguir trabajando para ser su mejor aliado para comer. A lo largo de estos años, hemos conseguido alzarnos como líderes en el mercado gracias a nuestra visión de acompañar a los consumidores en una alimentación sana. Para los próximos 30 años, queremos seguir trabajando en la innovación que nos caracteriza y ofrecer nuevas opciones ricas y saludables que destaquen por su alto contenido nutricional pero también por su versatilidad a la hora de preparar multitud de recetas”, señala Luis Arquillos, Director de Marketing de Mantequerías Arias.

La mejor combinación de queso fresco
Burgo de Arias receta original
es la mejor combinación que puede tener un queso fresco: rico, natural y saludable. Ha sabido mantener su posicionamiento con el paso de los años gracias a su sabor de siempre a leche fresca y textura suave.

Es el queso fresco perfecto para incorporar a cualquier menú gracias a sus ingredientes 100% naturales (sin conservantes, ni aromas ni aditivos) y a que aporta el 43% de calcio y el 34% de fósforo de la cantidad diaria recomendada. Para aquellos que disfrutan de las pequeñas cosas cotidianas, es la opción perfecta de alimento rico y saludable, bajo en grasas y fuente natural de proteínas y rico en calcio.

Así, Burgo de Arias lleva 30 años siendo el aliado perfecto para acompañar a los consumidores en aras de cuidarse y disfrutar de la alimentación. Una filosofía que responde al plan de RSC de la compañía Mantequerías Arias, ‘Oxygen’, que apuesta por mejorar el diseño y la calidad nutricional de los productos y promover el consumo responsable, reducir su huella ambiental, o desarrollar un abastecimiento más sostenible y con mayor valor añadido, entre otros.

Fuente Comunicae

Notificalectura 139

La Newyorkina presenta su nueva granola Keto, la granola con los niveles de azúcares más bajos del mercado

0

/COMUNICAE/

1634718890 0001Granola Scaled

La 34ª edición del Salón Gourmets ha arrancado acogiendo el que promete ser uno de los lanzamientos del año no solo para La Newyorkina, sino también para quienes cuidan su alimentación apostando por productos bajos en azúcares sin tener que renunciar al sabor

La Newyorkina es una “pequeña compañía de alimentos” pionera en la elaboración de granola artesanal en España. Desde su obrador en Oviedo (Asturias), fabrican una crujiente y original granola con exquisitos ingredientes naturales de la dieta mediterránea. Este proyecto, que surgió después de un viaje de sus creadores a la ciudad de Nueva York, ha conseguido hacerse un más que merecido hueco en el mercado español gracias a su apuesta por la elaboración de un producto artesanal elaborado con ingredientes de primera calidad, pensado para satisfacer los paladares más exigentes.

Cuentan con numerosas variedades de granola, entre las que destaca “La Original», la nº1 en nuestro país, elaborada con miel de Asturias y aceite de oliva virgen extra. También tienen opciones para los amantes del cacao con sus variedades “Dear Aretha”, “Pink” y “Ruby”. Completan el porfolio “Manzana Loves Jengibre” y “Coco & Lemon Friends”, sus granolas 100% ecológicas y veganas.

Hasta el momento su apuesta por una granola sin azúcares era la “Zero Sugar”, a la que desde esta semana se le une un revolucionario lanzamiento, la “Ketonola”, una nueva granola Keto en la que la compañía lleva tiempo trabajando y que supone una implementación

muy importante para la gama. Esta nueva incorporación cumple con los requisitos alimentarios de las personas que siguen un modelo de alimentación paleo, keto y ceto. La nueva “Ketonola” contiene proteína de cáñamo, es gluten free, vegana y con certificación ecológica. Además, es la granola con los niveles de azúcares más bajos del mercado.

Este no será el único lanzamiento de la marca de este 2021 ya que antes de que acabe el año sorprenderá con una nueva línea que supondrá toda una revolución en el mercado nacional e internacional.

Sobre La Newyorkina
Su granola se elabora en su obrador de Oviedo (Asturias), siguiendo un cuidado proceso de fabricación en el que cuentan con la mejor materia prima para que el resultado sea excelente. Tuestan sus copos de avena a fuego lento con un proceso 100% artesano para crear un producto sano, natural y delicioso. Su granola “La Original” ha sido reconocida en los últimos años con el premio “Innoval” de Alimentaria 2018, “Sabor del año 2018” y “Bronze Best awards packaging” en 2018 y 2020. La gama Bio (“Manzana Loves Jengibre” y “Coco & Lemon Friends”) fue elegida “Sabor del año Bio 2019”. Además, su “Dear Aretha” recibió el pasado año el “Bronze Best Awards Packaging 2020”.

Fuente Comunicae

Notificalectura 138

Easy Lock y adiós llaves: accesos inteligentes 4.0 en la puerta de casa

0

/COMUNICAE/

1634723304 Easy Lock03 2

Baintex lanza la cerradura inteligente Easy Lock con tecnología bluetooth, fabricada íntegramente en España. La nueva apuesta por los accesos inteligentes cuenta con encriptado AES y Tecnología Transport Layer Security para una seguridad total. Easy Lock + Live incluye visualización en directo desde el móvil y alarma antirrobo

Acceder a una vivienda sin llaves, abrir la puerta en remoto cuando se necesite o, lo que es lo mismo; simplificar el acceso al hogar y mejorar la seguridad gracias a la tecnología. Este es el objetivo de Easy Lock, la nueva cerradura inteligente desarrollada por la tecnológica Baintex, que se lanza al mercado nacional tras años de desarrollo y testeo en sus instalaciones situadas en Paterna (Valencia).

Con Easy Lock instalada en la puerta, el usuario abrirá sin utilizar las llaves: podrá accionar la puerta entrando en la app, con su voz (gracias a la integración con Siri y Google Home) o en remoto, con el kit Easy Lock + Live. Con este último kit, además, el usuario podrá ver en directo quién está entrando en casa, gracias a la cámara incluida.

A diferencia de otras cerraduras electrónicas en el mercado, que funcionan a pilas, Easy Lock llega al mercado con la posibilidad de conectarse a la corriente, evitando que la cerradura se quede sin batería y deje de funcionar. “Al desarrollar Easy Lock, tuvimos muy en cuenta una buena usabilidad y la tranquilidad de poder tener siempre operativa la cerradura” destaca Antonio Cortés, CEO de Baintex.

“Pero no solo queríamos centrarnos en la apertura, también en el cierre”, añade. Por ello, Easy Lock cuenta con un sistema de cierre automático antibloqueo; pasados unos segundos, la puerta se cierra automáticamente.

Especialmente diseñada para alquiler vacacional
Según destacan desde la propia empresa, Easy Lock ha sido especialmente diseñada para alquileres vacacionales, facilitando el check-in y evitando los problemas derivados de la gestión de llaves, que muchas veces se pierden o se duplican.

“A nuestros huéspedes les enviamos la invitación temporal de acceso dos o tres días antes de que lleguen, especificando su duración” destaca Luís César Arys, uno de los usuarios elegidos para testear la cerradura inteligente antes de lanzarla al mercado. Así, los propietarios evitan tener que entregar y recoger llaves: con Easy Lock podrán llevar un registro de entradas y salidas y especificar en cada invitación durante cuánto tiempo podrá acceder el usuario a la vivienda, facilitando un check-in totalmente online.

Una patente propia para garantizar la conexión
Easy Lock cuenta con un encriptado AES y Tecnología Transport Layer Security (TLS) para garantizar una conexión segura entre la puerta y el móvil, y evitar cualquier tipo de intrusión. Además, el kit Easy Lock + Live incluye una alarma antirrobo con notificación en el móvil que avisa de cualquier intento de intrusión.

“Queríamos garantizar una total seguridad para el usuario y un buen uso garantizado” destaca Antonio Cortés, CEO de Baintex, “y para ello hemos tenido instaladas las cerraduras en nuestras propias casas durante todo este tiempo”. Como en todos los dispositivos desarrollados por esta tecnológica, como es el caso de Easy Parking o Checkea, los productos son testeados por los propios trabajadores antes de lanzarse al mercado.

Cabe destacar que la empresa cuenta con una patente propia de desarrollo de software relacionada con la forma en la que los dispositivos inteligentes se comunican entre sí, con la finalidad de garantizar la seguridad y evitar cualquier tipo de acceso no autorizado.

Mejorar la accesibilidad en personas con movilidad reducida
Esta cerradura electrónica puede instalarse junto con un brazo motor para facilitar el acceso a personas con movilidad reducida. Es el caso de Daniel Orta, que tiene instalada una Easy Lock en la puerta de su vivienda y destaca “la comodidad de no tener que levantarme para abrir la puerta”.

Vídeos
EASY LOCK | Descubre la nueva cerradura inteligente de Baintex

Fuente Comunicae

Notificalectura 137

Holistic Feeling se afianza en la organización de vacaciones wellness

0

/COMUNICAE/

1634724046 Logo Holistic Negro 2

Vacaciones saludables, nueva moda para la ‘nueva normalidad’. Un nuevo concepto de retiros donde el yoga como hilo conductor que lleva a disfrutar de una experiencia muchos más completa alrededor del mundo wellness y la vida saludable. Retiros Wellness, una nueva necesidad POST COVID

Los retiros wellness de Holistic Feeling responden a una nueva necesidad de cuidarse y tratarse bien. Holistic nace a partir del yoga, pero abarca cualquier actividad que puedas desarrollar y que implique hábitos de vida saludable.

En su último retiro en el Hotel Gecko de Formentera donde vendieron todas sus plazas en tan solo una semana, se pudo disfrutar del mar, paddel surf, kayaks, la mejor gastronomía, yoga, meditación y los mejores atardeceres. Una nueva forma de disfrutar que permite no solo conectar con otras personas sino también con uno mismo que es el principal objetivo.

La pandemia ha modificado el estilo de vida de la población. El confinamiento y el teletrabajo han propiciado un mayor sedentarismo, deteriorando la salud física y mental. Los expertos recomiendan la adopción de prácticas más saludables y muchas personas están absolutamente concienciadas con ello. Lorena Voces y María García-Ortuño han declarado como han notado el alto interés en este tipo de retiros que no limita ni restringen el disfrute de unos días de vacaciones pero que los asocia a una vida saludable. Una nueva forma de disfrutar a través de actividades y alimentos que hacen sentir mejor.

Esta nueva necesidad también ha llegado a las marcas que cada vez invierten más en este tipo de proyectos y que se sumaban a Holistic Feeling para ofrecer una experiencia única a sus clientes. Marcas como Newell, Idilik, Agua de Aqui o los laboratorios farmacéuticos Píleje han sido una muestra de ello. Las vacaciones saludables son una moda entre usuarios finales y una nueva forma de dar a conocer una marca a un público ocn unos valores y unas intenciones muy identificadas.

Holistic Feeling vacaciones para el cuerpo, mente y alma.

Fuente Comunicae

Notificalectura 136

Los centros tecnológicos piden impulsar la I+D+I empresarial

0

La Federación Española de Centros Tecnológicos (FEDIT) pide al Gobierno una mayor impulso a la I+D+I empresarial y más facilidades para la financiación privada. Se trata de dos de las diez medidas que la Federación ha presentado este miércoles en un acto para celebrar su 25º aniversario con el objetivo de mejorar los indicadores económicos del país.

En el acto ha estado presente la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, quien ha anunciado la creación de un grupo de trabajo permanente entre el Ministerio y FEDIT, así como una convocatoria de pymes con sello de excelencia europeo, que contará con 30 millones de euros y se lanzará próximamente. Con esta convocatoria, se financiará por primera vez y de forma directa a pymes que han obtenido el sello de excelencia en las convocatorias del EIC (European Innovation Council), pero que no han obtenido financiación europea.

Además de impulsar la I+D+I empresarial y más facilidades para la financiación privada, FEDIT también reclama un mayor impulso a la colaboración público-privada en I+D+I y apostar por el modelo de Centro Tecnológico porque, a su juicio, significa «apostar por la competitividad del país».

Asimismo, piden imitar modelos de éxito europeos; reconocer y valorar el interés público de los Centros Tecnológicos; igualdad de condiciones para todos los organismos de investigación; mejorar la gobernanza y la coordinación interregional y en red; estabilidad y previsibilidad en la asignación y ejecución de fondos públicos en I+D+I; e implantar modelos de rendición de cuentas en transferencia tecnológica.

La celebración del 25º aniversario de FEDIT ha congregado a destacadas figuras de la empresa, la investigación y la administración, que han visto la proyección de un vídeo conmemorativo y la presentación del ‘Informe #Desafío2027: hacia un nuevo modelo de I+D+I’, que recoge el decálogo de medidas anteriormente citadas.

El documento analiza también, según la Federación, cómo, a diferencia de modelos de éxito similares en Europa, la red se ha visto obligada a «operar en un entorno regulatorio y presupuestario repleto de barreras territoriales y competenciales, y en clara desventaja con otros agentes del ecosistema». «A pesar de eso, los Centros han consolidado un modelo eficiente y competitivo, dispuesto a apoyar el crecimiento económico y el desarrollo del sistema de innovación», añaden desde FEDIT.

Según el informe, universidades y centros tecnológicos se adjudicaron en el acumulado de 2017 y 2018 un número muy similar de proyectos colaborativos en concurrencia competitiva, pese a «la gran diferencia de medios y recursos» que tiene cada uno. De hecho, el balance final de ingresos sitúa a los centros tecnológicos en primer lugar en el ecosistema nacional de transferencia de tecnología.

No obstante, pone de relieve una «asincronía» entre la forma real en la que se articula la transferencia de tecnología, por un lado, y el modelo de las distintas Administraciones, por otro. «Lo preocupante es que todo ello se traduce en problemas de acceso a la financiación para las pymes y en un factor limitante para que aumenten su presencia en iniciativas de I+D+I, cuando debería suceder al revés», señala.

Otra consecuencia del actual modelo de I+D+I en España es que la aportación de la innovación a la cifra de negocio de las empresas es «discreta», pues el número de compañías innovadoras sigue «lejos» de la que había antes de la crisis de la década del 2000 y se acentúa la polarización en el tejido productivo en grandes empresas y microempresas.

Otros datos que recoge el informe se resumen en que los centros tecnológicos pertenecientes a FEDIT lideraron 259 proyectos en el programa europeo de investigación Horizon 2020, el 28% de los liderados por entidades españolas, el porcentaje más alto entre todos los agentes del ecosistema de innovación español, presentando la mayor tasa de éxito acumulada en programas de apoyo a la innovación.

Además, el documento destaca que por cada euro invertido en I+D propia, se crean casi dos en tecnología incorporada; por cada euro que se invierte en los centros tecnológicos, otros tres retornan a través de ingresos fiscales; y por cada puesto de trabajo directo que generan consiguen cuatro más en otras partes de la economía.

Del mismo modo, se pone el foco en que ha incrementado en cuatro años más de un 100% el porcentaje de ingresos de I+D propia, llegando en 2019 a alcanzar el 40% del total de su presupuesto.

Y lamenta que mientras la aportación del Estado al colectivo de centros se ha reducido en un 75% en una década, el volumen de recursos captados en convocatorias internacionales por parte de la red se ha triplicado. De hecho, «son los agentes más utilizados por las empresas para hacer I+D, traccionando a las pymes para convertirlas en innovadoras», recalca el informe.

Cs reclama a la JEC que aplique la «inelegibilidad sobrevenida» a Alberto Rodríguez

0

Ciudadanos ha remitido un escrito a la Junta Electoral Central (JEC) solicitándole que aplique la denominada «inelegibilidad sobrevenida» al diputado de Unidas Podemos Alberto Rodríguez, despojándole de su escaño, y que ordene a la Mesa del Congreso la ejecución de la sentencia del Tribunal Supremo que le condenó.

Así lo ha anunciado en declaraciones en el Congreso el portavoz adjunto de Ciudadanos, Edmundo Bal, quien defiende que, dado que la «pena accesoria» impuesta a Rodríguez es «la pérdida del sufragio pasivo», la JEC debe aplicar el artículo de la Ley Electoral que contempla la inelegibilidad sobrevenida a los condenados a pena de cárcel. A su juicio, también debe ordenar a la Mesa del Congreso «la ejecución de la sentencia del Supremo» y que se prive de su acta al condenado.

«Contra la decisión que tome la JEC cabe luego la vía contencioso administrativa, pero como veo con agrado que el Supremo ya ha tomado cartas en el asunto, imagino que la propia sala también tendrá su pronunciamiento y tomará su decisión», ha agregado.

Bal ha señalado que es «llamativo» que la Mesa del Congreso no comunicara el mismo martes al Supremo su decisión de no actuar contra Rodríguez «forzando» así al Alto Tribunal a tener que pedir explicaciones al órgano de gobierno de la Cámara.

RENUNCIE Y DIMITA

«El Tribunal Supremo se ha enterado por los medios de comunicación y le dice a la Mesa: ‘Quien decide sobre la ejecución de la sentencia soy yo, no usted’ y, por tanto, cuénteme cómo la ha ejecutado», ha resumido Bal.

En cualquier caso, Bal ha animado a Rodríguez a «renunciar a dar esta batalla» y a dejar su escaño. «Luego que recurra y se le reconozcan todas los derechos, pero que abandone esta lucha porque es indigno que un diputado estar sentado en un escaño después de haber probado que ha pegado a un miembro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y sobre todo cuando su partido forma parte del Gobierno de España.

Recuperan ‘La viuda’, novela inédita en español de Saramago

0

La editorial Alfaguara ha publicado con motivo del centenario de José Saramago su novela ‘La viuda’, una obra inédita en español, traducida por Antonio Saéz, que cuenta con la portada del diseñador Manuel Estrada. «Pensamos que lo conveniente era publicarlo en 2021 y a través de este libro presentar todo el proyecto del centenario», ha señalado la directora editorial de Alfaguara, Pilar Reyes.

Además, la editorial ha anunciado la reedición de las obras de Saramago en 2022 que se lanzarán en tres etapas: enero, marzo y junio. La primera etapa estará disponible a partir del 27 de enero, y la componen los títulos: ‘El evangelio según Jesucristo’, ‘Ensayo sobre la ceguera’, ‘Ensayo sobre la lucidez’, ‘El hombre duplicado’, Las intermitencias de la muerte’, ‘Memorial de convento’, ‘Poesía completa’ y ‘Todos los nombres’.

La segunda entrega contará con ‘Caín’, ‘El viaje del elefante’, ‘Casi un objeto’, ‘El año de la muerte de Ricardo Reis’, ‘Levantando el suelo’, ‘Manual de pintura y caligrafía’, ‘Historia del cerco de Lisboa’ y ‘La bolsa de piedra’ Levantando el suelo’, publicados el 17 de Marzo. Asimismo, en abril publicarán la fotobiografía de José Saramago, inspirada en un proyecto anterior de Alfaguara, con la ayuda de la Fundación José Saramago.

Finalmente, el 16 de junio estarán disponibles ‘Cuadernos de Lanzarote I’, ‘Cuadernos de Lanzarote II’ y ‘Las pequeñas memorias’. En la presentación de ‘La viuda’, que ha tenido lugar este miércoles 20 de octubre, ha participado la presidenta de la Fundación José Saramago y viuda del Premio Nobel, Pilar del Río.

«Cuando me mandaron la portada, fue muy emocionante, porque era una acto de justicia y de memoria histórica», ha explicado Del Río. En este sentido, ha relatado que en 1947, cuando se publicó por primera vez ‘La viuda’ –que a su vez es la primera novela de Saramago–, el editor de Saramago decidió cambiarle el título original a ‘Tierra de Pecado’.

«Ese libro que tanta emoción le provocó a Jose Saramago, que dejó que le cambiarán el título, que no firmó contrato, que no recibió ni un escudo de la época, pero que él era feliz porque tenía su libro publicado, de repente aparecía con el título original», ha desvelado Del Río. .

Además, ha destacado la labor del comisario del centenario, Carlos Reis, al recuperar ‘La viuda’. «El libro no pasó al olvido porque Carlos Reis discutió con José Saramago», ha destacado.

MÁS SARAMAGO

Por su parte, Carlos Reis, desde la Fundación Saramago, ha señalado algunas de las actividades preparadas para la celebración del centenario. El programa se divide en lecturas, publicaciones, exposiciones y representaciones artísticas.

Dentro de las lecturas, Reis ha destacado las ‘Conferencias del Nobel: emergencias saramaguianas’, comisariada por Alberto Manguel, ‘Legados Saramaguianos’ con escritores de la generación del Premio José Saramago’, y ‘ Genealogía Literaria Saramaguiana’: conferencias sobre el «árbol genealógicos» literario de Saramago.

Finalmente, ha agradecido la participación de entidades públicas y privadas en el proyecto: UNESCO, El Instituto Cervantes, la Universidad de Sevilla y el Gobierno de Canarias, entre otros, y el mecenazgo de Fundación La Caixa/BPI.

Miquel Roca critica que «cueste» condenar la violencia y el terrorismo en 2021

0

El ponente de la Constitución Miquel Roca ha reiterado este miércoles su condena a la violencia y al terrorismo: «No lo hemos dudado nunca, y no comprendo que haya alguien a quien le cueste hacer este mismo reconocimiento en 2021».

Ha asegurado que le parece «ofensivo y muy negativo distinguir entre víctimas civiles, militares o de orden público», porque todas son víctimas, ha dicho en un coloquio con el expresidente del Gobierno Felipe González en el ciclo ‘Agendas cruzadas Madrid-Barcelona’ en el Círculo Ecuestre de Barcelona.

Al ser preguntados por el décimo aniversario del anuncio de fin de la violencia de ETA, González ha resaltado que él recuerda especialmente el atentado en Hipercor de Barcelona: «Nunca olvidaré la impresión que me produjo, no la pude contener», estando de viaje oficial en Brasil.

Lo han dicho después de que el coordinador de EH Bildu, Arnaldo Otegi, se dirigiera el lunes a las víctimas de ETA para decirles que su sufrimiento nunca debió haberse producido, en una declaración en la que González cree que Otegi no pidió perdón, como ha dicho en declaraciones previas al coloquio.

¿REFORMAR LA CONSTITUCIÓN?

Preguntados sobre la posibilidad de reformar la Constitución, Roca ha recordado que la Carta Magna prevé su propia reforma, pero cree que muchos reclaman cambiarla pero sin especificar para qué: «¿Se puede modificar? Evidentemente que sí. Pero que se sepa sobre qué», y ha pedido que se aborde este debate desde el consenso.

«Lo que voy a negar de aquí hasta el último día es que cambiar la Constitución nos hará más felices. Eso, no. Que no vengan con tonterías», porque se puede reformar pero con objetivos concretos y no por la propia reforma en sí, según Roca.

Sobre su opinión sobre quienes utilizan la expresión de ‘Régimen del 78’ de forma despectiva, Roca ha achacado esta crítica a la ignorancia, y ha recordado que la Constitución recibió el apoyo del 91% en Catalunya en el referéndum constitucional: «De momento, lo que algunos nos proponen, está por ver».

«Hubo un momento en que la crítica a la Constitución me irritaba. Ahora me aburre. Es de una pobreza intelectual tan fuerte que no se la merece la sociedad», ha añadido Roca, que ha subrayado que la democracia es pacto y que no se puede reconocer el pluralismo y negarse a pactar –sería un pluralismo a bofetadas, ha dicho–.

Ha avisado de que no tolera que se diga que el acuerdo para la Constitución fue un «acto de cobardía», porque el pacto es la máxima expresión del coraje, según Roca, que ha dicho que su familia bromea considerando a la Carta Marga como su quinto hijo, por referirse a él como padre de la Constitución.

La CNMC cree que el anteproyecto de ley para la Defensa de los Consumidores mejora la compra online y telefónica

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha emitido un informe en el que valora el anteproyecto de ley que modifica la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios que considera que reducirá «la falta de información de los consumidores en situaciones en las que pueden encontrarse más desprotegidos», como es el caso de la contratación a distancia (por teléfono e Internet) o fuera del establecimiento comercial.

Así lo pone de relieve el organismo estatal en el informe en el que también realiza algunas sugerencias sobre las llamadas de los consumidores y usuarios a los servicios de atención al cliente para que se eviten rangos de tarifas especiales, salvo si son gratuitas, y propone considerar los servicios de telecomunicaciones como servicios básicos de interés general.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia recomienda en su informe potenciar la veracidad de las reseñas y mejorar la información de los buscadores (parámetros de clasificación clasificación de productos y servicios).

También aconseja reforzar la información ofrecida al consumidor en el caso de garantías y seguros en los contratos a distancia para aclarar si los mismos son obligatorios o voluntarios y evitar así un posible empaquetamiento de servicios.

Respecto al derecho de desistimiento de los contratos, indica que el plazo máximo general de 14 días naturales desde la firma del contrato para ejercer el desistimiento puede verse reducido en la realidad si los operadores retrasan la provisión de los elementos indispensables para comenzar el servicio.

Por lo tanto, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia recomienda que dicho plazo comience a partir del momento en que el empresario facilite los productos necesarios para el inicio de la prestación de todos los servicios contratados.

En materia de garantías en los viajes combinados, se pide informar al viajero sobre qué parte de su viaje combinado gestiona cada prestador, sobre la posibilidad de reclamar ante uno solo de los organizadores o minoristas, y de reclamar a todos y cada uno de los prestadores por su ámbito de gestión.

Sanidad registra 46.573 notificaciones de reacciones adversas a las vacunas contra la COVID-19

0

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha registrado hasta el momento 46.573 notificaciones de acontecimientos adversos a las vacunas contra la COVID-19, entre las más de 70 millones de dosis administradas.

Los acontecimientos más frecuentemente notificados son los trastornos generales (fiebre y malestar), del sistema nervioso (cefalea y mareos) y del sistema musculoesquelético (mialgia y artralgia).

Estas 46.573 notificaciones de acontecimientos adversos corresponden a 66 notificaciones por cada 100.000 dosis administradas. El 71 por ciento han sido comunicadas por profesionales sanitarios y el 29 por ciento por ciudadanos. La mayoría de las notificaciones corresponden a mujeres (74%) y a personas de entre 18 y 65 años (88%).

De las 46.573 notificaciones de acontecimientos adversos, 9.430 fueron consideradas graves, entendiéndose como tal cualquier acontecimiento adverso que requiera o prolongue la hospitalización, dé lugar a una discapacidad significativa o persistente, o a una malformación congénita, ponga en peligro la vida o resulte mortal, así como cualquier otra condición que se considere médicamente significativa.

Estos datos son recogidos por el Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano (SEFV-H), integrado por los Centros Autonómicos de Farmacovigilancia y coordinado por la AEMPS, que valora de forma continua las sospechas de reacciones adversas notificadas en España con todos los medicamentos autorizados, incluyendo las vacunas.

La AEMPS puntualiza que los datos que se presentan recogen las notificaciones recibidas en España de acontecimientos adversos ocurridos tras la vacunación frente a la COVID-19, pero que «no se pueden considerar reacciones adversas debidas a la vacuna hasta que no se confirme una relación causal con su administración».

Puigdemont recurre la decisión de Cuentas de inadmitir el aval por el presunto uso irregular de fondos

0

El ex presidente de la Generalitat de Cataluña Carles Puigdemont ha recurrido este miércoles la decisión de la delegada instructora del Tribunal de Cuentas Esperanza García de inadmitir el aval presentado para cubrir su parte de la fianza de 5,4 millones de euros que le fue impuesta por su responsabilidad contable por el presunto uso irregular de fondos para las ‘embajadas catalanas’ y el Diplocat.

En el escrito de 14 páginas, la defensa de Puigdemont recuerda que García indica que el aval garantizado con fondos públicos no puede quedar legalmente amparado, y lamenta que llega a esa conclusión «de forma muy sui generis» por lo que denomina «la coherencia del sistema de indemnidad del agente público».

La instructora señalaba que no admitía que fuera la Generalitat –a través del Instituto Catalán de Finanzas (ICF)– quien presentara avales, y tomaba esa decisión sin informe de los servicios jurídicos del Estado sobre la idoneidad de este mecanismo de aval.

Puigdemont señala que la decisión se basa en la interpretación de las normas de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 3 del Código Civil y con lo dispuesto en el Decreto-ley 15/2021, de 6 de julio, de creación del Fondo Complementario de Riesgos de la Generalitat de Catalunya. Y subraya que esos avales «son legales».

La defensa acusa a la instructora de hacer mención a la norma «de forma sesgada, interesada y arbitraria» porque del contenido del Decreto-ley «se desprende la conclusión contraria a la adoptada por la delegada instructora, decisión que es manifiestamente arbitraria y, como se verá, contraria a derecho».

Añade que la instructora obvia que el articulado del decreto recoge que el objeto es proteger a las personas que en el ejercicio de su cargo puedan ver afectado su patrimonio «por resoluciones o actos administrativos o judiciales en procedimientos administrativos o judiciales que no hayan concluido con resolución firme». Y suma a esto que el artículo 3 del mismo resalta que entre los riesgos incluidos está «la responsabilidad contable, mientras no recaiga sentencia firme».

Lamenta que el Tribunal de Cuentas interprete que se trata de un artículo con un contenido genérico que no describe supuestos en los que concurra dolo o culpa grave y que, por tanto, no quedan cubiertos.

Al hilo, y replicando a los argumentos de García, indica que en el punto tercero de la Exposición de Motivos de la referida norma, «se expresa con meridiana claridad la necesidad de proteger y garantizar el derecho a la indemnidad mediante la adopción de medidas complementarias mientras no recaiga una resolución firme en el procedimiento correspondiente».

INDEFENSIÓN GRAVÍSIMA»

Tras citar el artículo quinto de ese mismo decreto, subraya la defensa que «los avales son legales y válidos» conforme a la normativa que los regula y añade que del contenido del Decreto-ley no se desprende que su cobertura «sea indefinida, infinita o contraria al principio de indemnidad por lo que, en ningún caso, se puede entender que los avales no sean legales y válidos y su inadmisión por parte de la Sra. Delegada Instructora constituye arbitrariedad y una indefensión gravísima hacia quienes, en cumplimiento de la ley, los aportan».

Asimismo, recuerda que el decreto camina en la dirección de prevenir daños irreparables a personas cuya responsabilidad no ha sido determinada más que de forma «provisional, sesgada y arbitraria». Por eso, subraya que lo que hace la decisión de la instructora es contravenir, «manifiesta y arbitrariamente -sin que quepa alegar el desconocimiento- lo dispuesto en una norma con rango de ley autonómica bajo la premisa de la validez de los avales».

«La Instructora ha prescindido total y absolutamente de las normas de aplicación, de las de procedimiento y excediéndose en sus capacidades ha actuado de manera abiertamente contraria a derecho, responsabilidad que se exigirá en otra jurisdicción», advierte.

EL EMBARGO

Además, le indica que si consideraba que no eran válidos esos avales debería haber seguido el procedimiento establecido en el artículo 39.5 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, «norma cuyo desconocimiento es injustificable y, además, no alegable». Por eso, incide en que el acto recurrido es «nulo» y «manifiestamente ilegal».

Sobre el anuncio de la instructora de que se debe proceder al embargo de bienes de los excargos, incluido Puigdemont, la defensa del expresidente lamenta que lo que se está haciendo «es acordar un embargo basado en la supuesta invalidez de los avales presentados como si su presentación no se hubiese siquiera producido».

«Y es que sorprende el nivel al que se llega toda vez que la competencia para proceder al embargo de la Sra. Delegada Instructora (…) no incluye la facultad de proceder al embargo en cualquier circunstancia sino, únicamente, cuando no se hayan asegurado las cantidades reclamadas», apunta.

Verizon incrementa un 45,5% sus beneficios en el tercer trimestre

0

La empresa estadounidense de telecomunicaciones Verizon se anotó uno beneficio neto de 6.554 millones de dólares (5.635 millones de euros) en el tercer trimestre de 2021, lo que equivale a un incremento del 45,5% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según ha informado este miércoles la compañía al presentar su cuenta de resultados.

«Nuestra disciplinada ejecución de estrategia logró crecimiento en la adopción del 5G, en suscriptores de banda ancha y en aplicaciones de empresas», ha indicado el presidente y consejero delegado de la firma, Hans Vestberg.

Los ingresos totales entre julio y septiembre ascendieron a 32.915 millones de dólares (28.298 millones de euros), un 4,3% más. De esa cifra, los servicios de telefonía e Internet supusieron 27.565 millones (23.698 millones de euros), un 0,5% más, mientras que la venta de teléfonos móviles avanzó un 30,1%, hasta 5.350 millones de dólares (4.599 millones de euros).

El coste de los servicios prestados se contrajo un 1,3% en el trimestre, hasta los 7.855 millones de dólares (6.753 millones de euros), mientras que el coste de los dispositivos vendidos creció un 29,6%, hasta 5.673 millones (4.877 millones de euros). Los gastos de venta, generales y administrativos experimentaron un descenso del 11,1%, hasta 6.521 millones (5.606 millones de euros).

Verizon cerró el tercer trimestre con 94,9 millones de clientes de telefonía e Internet móvil, lo que supone un incremento de 419.000 clientes netos. Asimismo, registró 13,2 millones de clientes de fibra óptica (41.000 menos) y 6,8 millones de clientes de ADSL (75.000 más).

En el conjunto de los nueve primeros meses de 2021, Verizon observó unos beneficios netos de 17.881 millones de dólares (15.373 millones de euros), un 31,2% más que en el mismo periodo de 2020. De su lado, la facturación avanzó un 6,4%, hasta 99.546 millones de dólares (85.581 millones de euros).

Albares: Lo «importante» no es si España es potencia administradora sino que forma parte del grupo de amigos del Sáhara

0

El ministro de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, José Manuel Albares, ha insistido este miércoles en que España dejó de ser «potencia administradora» del Sáhara Occidental y ha defendido que «lo importante» es que es parte del grupo de amigos del Sáhara y apuesta por una solución negociada entre las partes en el marco de la ONU.

Albares se ha reafirmado en la postura defendida esta mañana en el Congreso de los Diputados, cuando ha rechazado que España siga siendo potencia administradora del Sáhara Occidental como sostenía el diputado del PNV Aitor Esteban, insistiendo en que no figura así ni en el listado de los territorios no autónomos ni en las resoluciones del Consejo de Seguridad.

Sus declaraciones, en rueda de prensa junto a su homóloga de Andorra, María Ubach, se han producido después de que el delegado del Polisario en España, Abdulah Arabi, haya calificado de «desacertadas» las palabras del ministro, reafirmándose en que sí que existe una responsabilidad española, y haya reclamado a España que adopte un «papel activo» para que «el pueblo saharaui pueda poner fin a una larga etapa de sufrimiento, a través del ejercicio de su inalienable derecho a la autodeterminación e independencia».

El ministro de Exteriores ha esgrimido que «más allá de un debate que es jurídico o semántico, lo que es importante es dónde está España y dónde va a seguir estando, en el grupo de amigos de apoyo al Sáhara».

Asimismo, ha reiterado el respaldo de Gobierno tanto a los esfuerzos de la ONU como en particular al nuevo enviado especial para el Sáhara Occidental, Staffan de Mistura, para lograr que «ambas partes encuentren una solución en marco de la ONU y según los principios de la Carta de Naciones Unidas». «Eso es lo importante», ha recalcado.

RELACIÓN CON MARRUECOS

Por otra parte, preguntado sobre si tiene previsto reunirse próximamente con su homólogo marroquí, Nasser Bourita, como acordaron en una conversación telefónica hace unas semanas y tratar con él el aumento en las llegadas de pateras a España, en particular a Canarias, el ministro se ha limitado a constatar que «las autoridades marroquíes están colaborando ampliamente» en este ámbito.

Dicho esto, ha asegurado que es un tema que trata de forma sistemática «con todos aquellos países que son necesarios para gestionar conjuntamente con España los flujos irregulares, ya sea Marruecos, Argelia u otros».

Al hilo de esto, ha confiado en que a la cumbre de la Unión por el Mediterráneo (UPM) el próximo 29 de noviembre en Barcelona y la reunión de la UE con la Vecindad Sur que se celebrará ese mismo día acudan el mayor número de ministros, incluidos los de Marruecos y Argelia, después de que Argel rompiera relaciones con Rabat a finales de agosto. Según ha precisado, su homólogo argelino sí que le adelantó durante su reciente visita a Argel que tiene intención de asistir.

Por lo que se refiere a las relaciones bilaterales entre España y Andorra, ambos ministros ha coincidido en que atraviesan «un momento excelente», incidiendo en particular en la colaboración durante la pandemia, que el Principado ha agradecido. Albares ha anunciado que el Gobierno tiene previsto donar próximamente otras 20.000 vacunas más a Andorra.

Asimismo, el jefe de la diplomacia ha asegurado a Ubach que pueden contar con el apoyo de España de cara a que se concrete el acuerdo de asociación entre la UE y Andorra y ha prometido que si este no se cierra antes, algo que ha confiado que no ocurra, entonces será una prioridad durante la presidencia española de la UE en el segundo semestre de 2023.

Ubach ha aprovechado para agradecer el «apoyo continuo de España» en un tema que es prioritario para su Gobierno, agradeciendo su «sensibilidad frente a las especificidades de Andorra» y reconociendo que se trata de «un proceso largo y complejo».

La especia que debes empezar a usar para hacer una buena digestión

Una de las molestias más recurrentes en nuestra sociedad son las que tienen que ver con la digestión. Debido a la ingesta de algunos alimentos, o por otro tipo de anomalías como enfermedades crónicas, podemos sufrir graves problemas digestivos.

Para ponerle remedio, podemos ingerir otro tipo de alimentos que nos ayuden a aliviar y regular todo este tipo de problemas. Descubre en el siguiente artículo qué especia debes empezar a usar para facilitar el proceso de la digestión.

¿Problemas digestivos?

Especias
Foto: Istock

Si cuentas con problemas para hacer la digestión, es recomendable ponerle fin mediante la ayuda de algunos ingredientes. Uno de ellos, es una especia que es muy útil para ello.

Se trata de un ingrediente muy fácil de encontrar en cualquier supermercado. No obstante, no es un producto que se suela emplear en muchas recetas. ¿De qué especia estamos hablando?

Sabor contundente

Bolsas De Comino
Foto: Istock

Si tienes problemas de digestión, deberías ingerir de manera regular las semillas de comino. Todo aquel y aquella que las haya probado, conoce el intenso sabor que este ingrediente tiene. Es por ello, que este alimento no es tan empleado como debiera por su valor nutricional y su aporte digestivo.

Resulta que, este factor, su contundente sabor, hace que se reduzca mucho su empleo ya que su potencia es tal que enmascara el resto de sabores. Sin embargo, su utilización es muy recomendada por las autoridades sanitarias.

Poco usado

Repollo
Foto: Istock

Su uso es muy poco extendido y se reserva para algunas recetas muy precisas. Por ejemplo, es habitual ver este ingrediente, el comino, junto a elaboraciones como el repollo.

Ya hemos explicado que su sabor es demasiado intenso y por eso no es un ingrediente tan común en numerosas recetas. ¿Pero por qué se emplea junto al repollo, por ejemplo? Resulta que el comino ayuda a digerir los alimentos que pueden ser costosos de ingerir como es este.

Propiedades digestivas

Comino En Polvo
Foto: Istock

Y es que, si hay algo que destaca en el comino son sus propiedades digestivas. Este alimento contiene flavonoides, aceites esenciales, minerales, oligoelementos y ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados que, en conjunto, poseen una variedad de efectos muy positivos sobre la digestión.

Por eso el comino no solo sirve para darle un aroma especial a los platos sino también para facilitar el proceso digestivo. Pero, ¿cómo puedo aprovechar las propiedades digestivas del comino?

Cómo utilizar las semillas del comino

Espolvorear Comino
Foto: Istock

Una de las dificultades que plantea este alimento es su puesta en práctica. Se suele utilizar como condimento en algunos panes y como hemos mencionado ya, junto al repollo. Pero para aprovechar de manera óptima sus propiedades digestivas con otros platos, existen diferentes maneras de hacerlo.

Si vamos a comer un guiso, por ejemplo, podemos espolvorear unas semillas sobre este antes de servir. Por otra parte, también es positivo, después de comer, masticar unas semillas de comino. Esto hará que nuestra digestión sea más ligera.

Halitosis

Halitosis
Foto: Istock

Pero sus propiedades no son solo digestivas, y es que, el comino también es un remedio efectivo a la larga contra la halitosis, conocida como el mal aliento. Este es un problema muy molesto que se puede deber a varios motivos.

En algunos casos, es muy difícil eliminar el mal aliento, pues bien, el comino te puede ayudar a ello. Si notas que no tienes el aliento tan fresco como pensabas, ingiere frecuentemente este ingrediente y notarás una mejora notable en este aspecto.

Aplicación en los primeros meses de vida

Polvo De Comino
Foto: Istock

Además, el comino cuenta con propiedades relajantes por lo que es ideal para ingerir antes de irnos a dormir. En los primeros meses de vida, a los bebés, un poco de comino les viene bien para combatir sus molestias como pueden ser cólicos y gases.

Esto será recomendado en los tres primeros meses de vida, después no. Por todo ello, el comino representa un beneficio en diferentes aspectos de nuestra salud y es, por lo tanto, muy recomendado su consumo.

Tintura de comino

Tintura De Comino
Foto: Istock

Como hemos visto, por sus propiedades, el comino se puede emplear con fines medicinales. Por ello, es recomendable realizar una tintura de este producto que puedes hacer de manera fácil en casa. En esta tintura se concentrarán todas las propiedades digestivas de la semilla y podrás hacerlo de manera sencilla.

Tan solo necesitarás dos cucharadas de semillas de comino y 100 mililitros de licor de 40 grados o más, como el vodka o el orujo. La tintura de comino se puede almacenar en un lugar fresco y oscuro durante varios meses. Una cucharadita de tintura después de las comidas te ayudará a hacer la digestión.

Infusión gastrointestinal de comino

Infusion De Comino
Foto: Istock

Junto a otras plantas, se puede emplear el comino para hacer una infusión con fines beneficiosos en nuestro organismo. Es decir, una infusión gastrointestinal que nos proporcionará, entre otras cosas, un efecto antiespasmódico, relajante y digestivo.

Como infusión junto con hinojo y anís, el comino alivia los síntomas del resfriado. Además, se recomienda, tradicionalmente, como un remedio casero para la lactancia materna ya que estimula la producción de leche.

Aceite esencial de comino

Semillas De Comino
Foto: Istock

El aceite esencial de comino se obtiene de las semillas de comino mediante una destilación al vapor. Este contiene el ingrediente activo carvona en forma concentrada, que es una sustancia vegetal, que pertenece a la categoría de los momoterpenos monocíclicos.

Por ello, cuenta con un efecto antiespasmódico y digestivo, y se puede utilizar tanto interna como externamente. Una de sus aplicaciones más óptimas es la de realizar masajes. A través de un masaje estomacal en caso de indigestión, o con un masaje en el pecho para aliviar los resfriados.

Cultivar plantas de comino

Planta De Comino
Foto: Istock

También es posible cultivar, de manera sencilla, plantas de comino. Estas nos proporcionarán las semillas que necesitemos para emplearlas en lo que queramos sin tener que realizar una gran inversión.

Su cultivo es sencillo, pero necesita ciertas condiciones meteorológicas. Por ejemplo, es una planta que crece mejor en un entorno soleado con un suelo húmedo y bien drenado. Su hábitat ideal es el de crecer entre helechos, pero podemos cultivarla en una maceta de manera sencilla, por lo que podremos tenerla en nuestro jardín o balcón sin problemas.

El móvil puede esconder otros problemas de educación

0

La Fundación Mutua Madrileña estrena un ciclo de conversaciones sobre el impacto de la digitalización en la vida familiar.

“Tengo la sensación de que caminamos en una cinta de gimnasio donde tienes que mantener el paso aunque sea para mantenerte en el mismo sitio, porque en el momento que aflojas pierdes comba”. Así define Jorge Flores, fundador y director de Pantallas Amigas, la convivencia actual con la tecnología que ha inundado muchos aspectos de nuestra vida: las relaciones, las compras, el trabajo…y, por supuesto, también la vida familiar.

Flores es el segundo de los invitados a las reflexiones que propone “Diálogos sobre la sociedad digital”, un ciclo de conversaciones sobre el impacto de la digitalización en la sociedad que ha organizado la Fundación Mutua Madrileña, con el objetivo de animar a reflexionar sobre la revolución digital y su transformación en el entorno familiar.

En el segundo capítulo de esta serie, Familias y pantallas. Problemas y posibilidades en positivo, disponible ya en el canal de video de la Fundación Mutua Madrileña, Jorge Flores, habla con María Zabala (@mzabala en IG y @iWomanish en Twitter), periodista especializada en ciudadanía digital, sobre cómo construir una relación sana con nuestros hijos e hijas. Una relación en la que la tecnología forme parte, pero no sea ni la causante, ni la culpable de nuestros problemas.

En su conversación con María Zabala, Jorge Flores argumenta que muchas veces echamos la culpa al móvil de problemas educativos de fondo que quizá no tengan que ver con el aparato. “Los problemas son de límites. Hay cierta confusión entre los padres, que a veces recurren a profesionales porque creen que el problema viene dado por el móvil, que tenemos que ayudarles a gestionar”, explica.

En el video, el experto ahonda en cómo construir una relación saludable con nuestros hijos e hijas en un mundo en el que sí o sí la tecnología va a estar presente y considera que “ni sobreproteger, ni permitir demasiado son buenos modelos”.

Diálogos De La Sociedad Digital_Jorge Flores

Sobre el acceso a la tecnología, en su charla, Zabala y Flores hablan de hacerlo gradualmente e que haya una intención en el uso de ésta: “Deben introducirse en este mundo, no con tiempo, sino con una intención. Por ejemplo, te dejo la tablet pero para dibujar, para ver video… y siempre con una autonomía que vaya en consonancia con la edad que tengan. Si no se mueve solo en la ciudad, no debería ni desbloquear la tablet”, opina Zabala.

Ayudarles a descubrir todas las posibilidades de la tecnología, acompañar, que sean conscientes de qué están haciendo, para qué y durante cuánto tiempo y, sobre todo, variedad. “No es lo mismo jugar dos horas a un mismo videojuego que media hora a cuatro videojuegos”, apunta Zabala.

Todo ello y, por supuesto, “dar ejemplo los padres, apartando el móvil en determinados momentos”, añade Flores.

¿Quieres escuchar la charla completa?

YouTube video

Madrid lanza un programa de intervención ante el acoso escolar

0

El Ayuntamiento de Madrid ha puesto en marcha el primer programa de intervención familiar ante situaciones de acoso escolar, desarrollado desde los centros municipales de apoyo a las familias (CAF) para la prevención, sensibilización y abordaje de esta problemática.

Tal y como ha explicado el delegado del Área de Familias, Igualdad y Bienestar Social, Pepe Aniorte, durante la presentación del programa, «el acoso escolar es un problema que hasta ahora no se había abordado desde el punto de vista familiar y cuando un niño sufre o ejerce acoso escolar, las familias se enfrentan a una situación muy difícil que no saben cómo abordar».

Por ese motivo se pone en marcha este programa, que se impartirá desde los siete CAF municipales con los objetivos de sensibilizar a la sociedad sobre el acoso escolar, prevenir la aparición de situaciones de acoso en el aula, aprender a gestionar los conflictos desde la familia, incidir en el papel adecuado del espectador del acoso y orientar y apoyar a las familias ante estas situaciones, ya sea sufrido o ejercido por los hijos.

«De esta forma, completaremos lo que otras administraciones realizan directamente desde las aulas», ha subrayado el delegado del Área social.

Por su parte, la directora general de Familias, Infancia y Juventud, Sonia Moncada, y el coordinador del CAF 6, Roberto Alcover, han acompañado a Aniorte en la presentación del programa y han detallado que, entre las actividades contempladas, se encuentran acciones grupales, orientación a las familias hacia la detección y actuación responsable ante situaciones de acoso, talleres para identificar los principales indicadores de este tipo de situaciones en los hijos, intervenciones para la reducción de la conflictividad en el aula, juegos, videofórum o grupos de adolescentes para prevenir estas situaciones.

UNO DE CADA 10 NIÑOS SUFRE ACOSO ESCOLAR

Según Save The Children, uno de cada diez niños sufre acoso escolar, dato que Aniorte ha considerado que evidencia un «fenómeno muy extendido» que tiene una dimensión social «especialmente dañina», cuyos efectos inmediatos son el riesgo de fracaso académico y, a largo plazo, acarrea consecuencias para toda su vida.

Por este motivo, el edil ha destacado que los centros de apoyo a las familias son «un recurso clave» para abordar este y todos los aspectos de la vida familiar en los que pueden necesitar ayuda.

En concreto, sus profesionales orientan a las familias y las acompañan en situaciones de conflicto o dudas sobre la parentalidad, con un carácter fundamentalmente preventivo «porque la prevención es clave en las políticas sociales, dado que es mejor para la familia y mejor para la administración, que consigue actuar de una forma más eficiente».

«Los CAF son uno de los pilares del gran objetivo que tiene el área social: hacer de Madrid la mejor ciudad para las familias», ha finalizado Aniorte.

La ONU advierte: La edcuación inclusiva «es un derecho y no un favor»

0

La enviada especial de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Accesibilidad, María Soledad Cisternas, ha alertado este miércoles de que la educación inclusiva ha de ser de calidad, porque si no se convierte «en seudoinclusión».

En su intervención en la inauguración del V Congreso Internacionalsobre Universidad y Discapacidad de Fundación ONCE, Cisternas ha precisado que la inclusión formativa consiste en incorporar la diversidad humana en las aulas y que para que sea una inclusión real ha de hacerse con calidad, es decir, dando respuesta a la totalidad de los estudiantes.

«No existen estudiantes no educables. Todas las personas son educables» y, además, el de la educación inclusiva «es un derecho y no un favor», ha declarado.

La representante de Naciones Unidas incidió en la importancia de tener claro que la inclusión ha de estar presente en todo el personal universitario, desde el alumnado hasta el cuadro directivo, pasando por auxiliares, docentes y administrativos.

Además, ha señalado el hecho de que la digitalización y el uso de las tecnologías en la universidad deben también estar al servicio de estudiantes, profesores e investigadores.

Cisternas ha compartido panel inaugural con el vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE, Alberto Durán; el presidente de CRUE y rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez; el presidente de Santander Universidades, Matías Rodríguez; el secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (EOI), Mariano Jabonero; el director general de Derechos de las Personas con Discapacidad y director del Real Patronato sobre Discapacidad, Jesús Martín Blanco; el presidente del CERMI, Luis Cayo Pérez Bueno; y el rector de la Universidad de Salamanca, Ricardo Rivero.

Del mismo modo, Francisco José Mora Más, vicepresidente de la CRUE y ex-rector de la Universidad Politécnica de Valencia, disertó sobre ‘Las universidades del siglo XXI’.

En este V Congreso Internacional sobre Universidad y Discapacidad de Fundación ONCE, se ha trabajador bajo el lema ‘La inclusión en el nuevo modelo de Educación Superior’. Tal y como ha informado la organización, este evento, que se celebra hasta este viernes en formato online, cuenta con la participación de 88 ponentes en 19 mesas redondas y con la presencia de un millar de personas inscritas procedentes de 23 países.

Organizado por Fundación ONCE y la Universidad de Salamanca, cuenta con la colaboración del Ministerio de Universidades, el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, el Real Patronato sobre Discapacidad, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), la CRUE y el CERMI y con el apoyo de instituciones como Fundación Universia.

Canarias registra 87 nuevos casos en las últimas 24 horas

0

Canarias ha registrado este miércoles 87 nuevos casos de coronavirus, de tal forma que el acumulado alcanza los 96.273, mientras que los fallecimientos se mantienen en 998 al no producirse ningún óbito por esta causa en las últimas 24 horas, según datos de la Consejería regional de Sanidad.

Así, del total de casos que acumula Canarias, 721 están activos, de los que 22 están ingresados en UCI, 72 permanecen hospitalizados y 627 se encuentran en sus domicilios; mientras que la Incidencia Acumulada a los 7 días se sitúa en el archipiélago en 18,38 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en 35,94 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma 40 nuevos casos y acumula 46.002, de los que 322 están activos; mientras que Gran Canaria acumula 36.745 casos al sumar 38, mientras que mantiene 268 activos. Lanzarote, por su parte, acumula 7.007 casos (+5), de los que 76 están activos.

Asimismo, Fuerteventura tiene 4.536 casos acumulados (+4), de los que 52 están activos; La Palma suma un caso nuevo y cuenta con 1.111 acumulados, dos de ellos activos; mientras que El Hierro no registra nuevos positivos, por lo que se mantiene en un acumulado de 467, con un activo; y La Gomera, que tampoco suma casos, acumulado 404 y sigue sin casos activos.

Hasta el momento se han realizado un total de 2.210.832 pruebas diagnósticas en las islas, de las que 5.011 se corresponden al día de ayer.

33 BROTES NUEVOS CON 132 AFECTADOS

Por otro lado, Canarias ha registrado 33 brotes nuevos con 132 casos en la última semana, produciéndose 22 de ellos en Gran Canaria, cinco en Tenerife, cinco en Fuerteventura y uno en Lanzarote.

En cuanto al ámbito en el que se han producido, 15 son en colectivos socialmente vulnerables, siete sociales, cuatro laborales, cuatro familiares, dos educativos y uno deportivo. Todos los brotes, salvo uno, tienen menos de 10 casos asociados.

Por su parte, los brotes producidos en colectivos socialmente vulnerables notificados entre personas llegadas a Canarias en patera o cayucos se distribuyen por islas de tal forma que en Gran Canaria hay 10, en Fuerteventura cuatro y en Lanzarote uno.

Los brotes notificados en los ámbitos familiar, social y laboral tienen, por lo general, entre tres y cinco casos asociados, salvo uno laboral producido en un buque en Gran Canaria que tiene 11 afectados.

En relación a los dos brotes educativos, ambos con ramificación familiar y con siete casos asociados cada uno, se han producido uno en educación primaria en Gran Canaria y otro en educación infantil en Tenerife.

Por último, indican que se continúa con el seguimiento de cuatro brotes antiguos, tales como son uno laboral en Tenerife con 30 casos; otro con 15 personas afectadas en el Centro Sociosanitario Santo Domingo, en Tenerife; uno familiar en Fuerteventura con nueve afectados; y uno laboral/familiar en Tenerife con ocho casos vinculados.

Castilla y León suma 129 nuevos casos y tres fallecidos

0

Castilla y León ha notificado este miércoles 129 nuevos positivos de COVID-19 –30 más que ayer–, para sumar 306.066 desde el inicio de la pandemia, con tres fallecidos más en hospitales, con lo que la cifra se eleva 6.195, y ocho nuevas altas médicas, 33.398 en total.

Según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad, en total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 306.066 positivos de COVID-19, incluidos los reinfectados, en los distintos tipos de pruebas, después de sumar 129 nuevos casos más en la última jornada. De ese total, 299.450 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

SALAMANCA, CON 31

Por provincias, donde más positivos se han notificado en la última jornada ha sido Salamanca, con 31 nuevos y un total de 39.893; seguida de Ávila, con 28 y 17.111; Burgos, con 18 y 52.505; Valladolid, con 15 y 67.610; León, con 12 nuevos para un total de 51.860; Soria, con diez y 12.514; Segovia, con ocho y 21.245; Zamora, con cuatro y 18.259; y Palencia, con tres nuevos y un total de 25.069.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se eleva a 6.195, con tres muertes más en la última jornada ocurridas en Valladolid, Zamora y Ávila.

Del total, 1.278 corresponden a Valladolid; seguida por León, con 1.215; Salamanca, que tiene 880; Burgos, 798; Palencia, 504; Zamora, con 467; Segovia, con 380; Ávila, con 378, y Soria, con 295.

En cuanto a las altas hospitalarias, estas suman un total de 33.398, ocho más desde el anterior parte. De ellas, se han computado 8.228 en Valladolid; 5.692 en León; en Burgos, 4.940; en Salamanca, 4.356; en Palencia, 2.559; en Zamora, 2.196; en Segovia, 2.062; en Ávila, 1.952 y en Soria, 1.413.

SE MANTIENE SIN CAMBIOS LA CIFRA DE HOSPITALIZADOS

Según la última actualización, los hospitales de la Comunidad albergan 76 pacientes con COVID-19, la misma cifra que en el anterior parte. De ellos, 24 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI), la misma cifra que en el anterior parte, mientras que en planta se encuentran ingresados 52, igual.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en nueve hospitales de las distintas provincias y ocupan un siete por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, el mismo porcentaje que en la jornada previa.

Así, se informa de cinco ingresados en el complejo asistencial de Burgos; cuatro en el Clínico Universitario de Valladolid; tres en los complejos de Ávila, León y en el hospital Del Río Hortega; dos en los complejos de Salamanca y Soria; y uno en el de Palencia así como en el de Segovia, que hasta ayer no registraba pacientes críticos.

La ‘startup’ aQuantum lanza una plataforma que facilitará el acceso de las empresas a la computación cuántica

0

La ‘startup’ española aQuantum ha anunciado este miércoles el lanzamiento comercial de su herramienta QuantumPath (QPath), la primera plataforma para el desarrollo y ciclo de vida de aplicaciones de software cuántico, que tiene como objetivo facilitar el acceso de las empresas a las ventajas de esta potente tecnología.

Esta novedosa plataforma -que ha sido testada durante algunos meses por una cantidad limitada y seleccionada de usuarios y que ahora pasa a comercializarse- da soporte a todo el ciclo de vida de proyectos de software cuántico, desde la creación del algoritmo cuántico, pasando por desarrollo, prueba e implementación, hasta su despliegue y reutilización.

«Con QuantumPath pretendemos que organizaciones de todos los sectores puedan poner en marcha nuevos proyectos (o impulsar los ya creados) de computación cuántica utilizando las facilidades que ofrece nuestra plataforma para el desarrollo de software cuántico», explica Guido Peterssen, aQuantum COO.

«Gracias a nuestros modelos de suscripción cada compañía puede escoger la modalidad que más se ajuste a sus necesidades y desde nuestro equipo de profesionales, estamos en condiciones de ofrecer el asesoramiento y la asistencia necesarios durante todo el proceso», añade el directivo. La plataforma se encuentra disponible en cuatro modalidades de suscripción: Free Developer (gratuita), Developer, Business y Enterprise.

UNA AMPLIA GAMA DE APLICACIONES

La ‘startup’ española, especializada en investigación, desarrollo, consultoría y servicios en los campos de la ingeniería y programación de software cuántico, explica que el elemento diferenciador de QPath es que «facilita por diseño la conexión dinámica del software cuántico con los sistemas clásicos del mundo real».

Esto permite el desarrollo de la más amplia gama de aplicaciones posibles: química, economía, servicios financieros, energía y agricultura, medicina y salud, privacidad y criptografía, logística, defensa o seguridad nacional, entre otros. Precisamente, QPath ha sido seleccionada por CaixaBank como plataforma FinTech para afrontar retos estratégicos en el software cuántico financiero, en el marco del programa CaixaBank Fintech 2021.

Asimismo, en 2020 fue seleccionada para el desarrollo de la algoritmia y apps cuántica del proyecto ‘QSalud: Farmacogenómica cuántica aplicada al envejecimiento’, uno de los proyectos aprobados para el programa ‘Misiones Ciencia e Innovación’ por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) del Ministerio de Ciencia e Innovación de España.

QPath soporta diferentes enfoques tecnológicos, ‘gates’ y ‘annealing’, y funciona con las tecnologías de IBM, AWS Braket, Microsoft, Rigetti, D-Wave, Google, Fujitsu y otros proveedores cuánticos, así como con simuladores de computación cuántica de terceros como QuTech o CTIC, entre otros.

María Becerra y Danny Ocean juntos en ‘No Eres Tu Soy Yo’

0

Los cantantes argentina María Becerra y el venezolano Danny Ocean presentan ‘No eres tú, soy yo’, su primera colaboración que viene acompañada del correspondiente videoclip. El tema está incluido en “Animal”, el reciente álbum de ella.

YouTube video

‘No eres tú, soy yo’ viene producida por Big One con composición de FMK, María Becerra & Danny Ocean. El vídeo musical ha sido dirigido por Julián Levy, con imágenes de los jovenes artistas interpretando a una pareja distanciada que se echa culpas por los errores de la relación.

María Becerra es una cantante y youtuber que ha sido considerada por el público como la voz líder del movimiento pop urbano de Argentina que ha destacado en colaboraciones como ‘High (remix)’ (con Tini Stoessel y Lola Indigo), ‘Animal’ (con Cazzu), ‘Bobo’ (con Bad Gyal y Mariah Angeliq) , el éxito ‘Qué más pues?’ (con J Balvin), ‘Mi debilidad’ o más recientemente en ‘Wow Wow’ junto a Becky G. Tras lanzar en 2019 lanzó su primer EP “222” y a principios de año el EP “Animal Parte 1”, publicó su álbum debut “Animal” el pasado mes de agosto y acaba de lanzar el single ‘Antes de ti’ con su pareja Rusherking.

María Becerra Danny Ocean No Eres Tú, Soy Yo

Por su parte, Danny Ocean ​ es un cantante, diseñador gráfico y productor de música latina, reguetón, dancehall y moombahton, que empezó a destacar en 2016 con ‘Me rehúso’ como su primer éxito a nivel internacional. En 2019 lanzó su álbum debut “54+1” y ahora prepara la salida de su segundo disco. A finales de año pasado, publicó el primer adelanto ‘Pronto’, al que dieron continuidad durante este año ‘Cuántas Veces’ (con Justin Quiles y producida por Ovy On The Drums) , ‘Apartamento’ o ‘Tú no me conoces’ (con Tini).

María Becerra Danny Ocean No Eres Tú, Soy Yo

Letra ‘No Eres Tú Soy Yo’ de María Becerra y Danny Ocean

[Intro: María Becerra]
¿Cómo hago para explicarte a ti? (Ti-ti-ti)
Si ni yo puedo explicarme
Tú dice’ que tú ere’ para mí (Mí-í-í)
Y no sé qué contestarte
No sé cómo e’ que te hago sentir
¿Por qué no querés hablarme? (Ey)
Si no tiene’ nada pa’ decir, déjame contarte

[Coro: María Becerra & Danny Ocean]
No eres tú, soy yo (No eres tú, soy yo)
No eres tú, soy yo (No eres tú, soy yo)
Dime quién diablo a ti te mandó (¿Quién diablo?)
A quererme mucho más que yo (¿Quién diablo?)
No eres tú, soy yo (No eres tú, soy yo)
No eres tú, soy yo (No eres tú, soy yo)
Yo lo siento si eso te dolió (Babylon girl, yeah)
Pero sabe’, a mí también me jodió

[Verso 1: Danny Ocean]
Ey, entiendo que te sienta’ confundida
Oh, entiendo que no quieras más (Sí)
Hoy o mañana, igual siempre serás mía
Yo te espero ahora, pero mañana no quizás
Tú me das, yo te doy (Doy), ey
Yo te doy, tú me da’
Pero si no va a funcionar, no me escriba’ má’
Bloquéame en el Wha porque el universo sabe

[Coro: Danny Ocean]
Que fuiste tú, no yo (Fuiste tú, no yo)
Mami, fuiste tú, no fui yo (Baby, fuiste tú, no fui yo)
Quién diablo a mí te mandó (¿Quién diablo?, ey)
A ser el que quiere más de los dos (Oh)
Baby, fuiste tú, no fui yo (Fuiste tú, no yo)
Sí, fuiste tú, no yo (Fuiste tú, no yo), mmm
Esa sí que me dolió (Bae, disculpa, baby)
Pero bueno, ¿quién me mandó?, ey

[Interludio: Danny Ocean]
Fuiste tú, no fui yo (Fuiste tú, no yo)
Quién diablo a mí te mandó, baby

[Verso 2: María Becerra & Danny Ocean]
Aunque mi cuerpo esté caliente, mi alma fría, como siempre como
Si yo me marcho estoy sintiendo que a ti te abandono
Igualmente soy una diabla y siempre me perdono
Lo nuestro estaba más daña’o que la capa de ozono
Haz lo que tú quiera’, vete con él
Meno’ mal no firmamo’ un papel
Es hora que cambie’ mi nombre en tu cel
Ya pa’ ti no soy Dan y ahora soy Daniel, bae

[Pre-Coro: María Becerra]
Soy yo, no ere’ tú (Soy yo, no ere’ tú)
Sé que fui fría como un iglú (Como un iglú)
Perdón, pero mi intención no era herirte (No era herirte)
Por eso es que hoy quiero decirte (Que)

[Coro: María Becerra & Danny Ocean]
No eres tú, soy yo (No eres tú, soy yo)
No eres tú, soy yo (No eres tú, soy yo)
Dime quién diablo a ti te mandó (¿Quién diablo?)
A quererme mucho más que yo (Mucho más que yo)
Baby, fuiste tú, no fui yo (Fuiste tú, no yo)
Sí, fuiste tú, no yo (Fuiste tú, no yo), mmm
Esa sí que me dolió (Bae, disculpa, baby)
Pero bueno, ¿quién me mandó?, ey

[Outro: María Becerra & Danny Ocean]
Fuiste tú, no fui yo, ey
Ba-Ba-Babylon, girl, eh-eh
Ba-Ba-Babylon, girl
Ey, ey, ey
María B, ey
Lady, ey
Oh, no, no, no
This is the motherfuckin’ Big One
La nena de Argentina, ey, ey
Animal
Pero sabe’, a mí también me jodió

Denuncian al expárroco de Sedella por la desaparición de dinero y joyas de la patrona

0

El alcalde de Sedella (Málaga), Francisco Abolafio Rodríguez, ha informado de la denuncia presentada ante la Guardia Civil contra el expárroco de la localidad –se había ido hacía un mes– por la desaparición de dinero y joyas de la patrona, la Virgen de la Esperanza, que estaban en una caja fuerte; apuntando que al menos 13 de las pertenencias ya han aparecido.

Según ha explicado el regidor en declaraciones, el pasado día 10 de octubre mantuvo una reunión con el nuevo párroco «para poner el Ayuntamiento a disposición de lo que necesitara» y en ese encuentro «me dijo que el anterior cura le había informado de que la caja fuerte de la ermita la había arrancado y la había tirado, porque no tenía la llave».

Entonces, ha reconocido, «tampoco le puse mucho interés porque pensé que estaba vacía y el nuevo párroco dijo que iba a poner otra»; pero de cara al 12 de octubre, Día de la Hispanidad, cuando la patrona iba a volver a las calles de la localidad después de dos años, «los feligreses me dicen alarmados que qué ha pasado con las pertenencias que estaban en la caja fuerte».

El regidor ha asegurado que en ese momento se puso en contacto con el nuevo párroco que le dijo que no sabía nada de las pertenencias, por lo que «dijimos que había que llegar más lejos» y se puso en contacto por carta con el Obispado para que comunicara dónde estaban esos objetos; pero la respuesta fue que «ellos no tienen conocimiento de lo que había pasado y que van a investigar».

Pasados varios días, se convocó al pueblo en asamblea y se presentó la denuncia ante la Guardia Civil, al tiempo que se decidió que «si era necesario ir a las autoridades eclesiásticas en Madrid, iríamos». Este pasado martes hubo otra asamblea y «por votación se decidió seguir adelante por la vía judicial», asegurando que solo buscan «que se haga justicia».

Este lunes volvió a ponerse en contacto con el Obispado para mantener una reunión y «nos respondieron diciendo que las joyas estaban allí, que las habían llevado». Se trata de 13 piezas de oro, entre pulseras, esclavas, un relicario y otros objetos; de los que ha destacado más que la importancia económica, la «sentimental» para todo el pueblo.

Ha apuntado que la denuncia va dirigida contra el expárroco «porque no tenemos nada contra la iglesia». «Nosotros no decimos si es culpable o no, solo relatamos los hechos y lo que él nos ha dicho, que la caja fuerte la había arrancado él y la había llevado al punto limpio y, al final, lo que había dentro han aparecido en el Obispado, alguien lo ha llevado, no creo que ningún pajarito», ha aseverado.

«Queremos que como cualquier persona si es culpable la ley lo castigue y las autoridades eclesiásticas lo pongan en su lugar», ha dicho Rodríguez, quien ha señalado que no saben cuánto dinero había en la caja, pero «dice que eran 600 euros y que lo había utilizado en la reja del campanario»; «no nos ha preocupado nunca el tema económico, sino que se está jugando con el fervor de todo un pueblo».

Descienden a 57 los casos en los colegios de Galicia, pero suben a seis las aulas cerradas

0

Los centros educativos han vuelto a registrar un descenso de los casos activos de Covid-19 con respecto a hace una semana –la Xunta actualiza los datos los miércoles– al bajar a 57, que suponen 12 menos que los 69 de hace siete días, mientras que las aulas cerradas por la incidencia de este coronavirus en los últimos siete días aumentan a seis –una más–.

Según los datos actualizados este miércoles por la Consellería de Educación –que facilita de manera semanal–, con más casos de Covid en trabajadores y alumnos de centros educativos se mantiene el área de A Coruña, con 19, los mismos que hace una semana, y sigue sin aulas cerradas.

Le sigue el área de Santiago y Barbanza que pasa de 13 a 11 casos activos, dos menos, mientras que sigue con una clase inoperativa por la incidencia de la Covid-19.

A continuación se sitúa el área de Vigo, con 10 infecciones activas, que suponen dos menos que hace una semana; y sigue con una clase cerrada por este coronavirus.

Por su parte, el área de Pontevedra y O Salnés aumenta a nueve los casos activos, que suponen siete más que hace una semana; y cuenta con una clase cerrada, cuando la semana pasada no tenía.

El área de Ourense registra cinco casos activos, ocho menos que hace una semana, y dos aulas cerradas, una más que hace siete días; mientras que la de Lugo reduce a dos las infecciones, ocho menos, y baja de tres a una clase cerrada –dos menos–.

Con menos casos se sitúa el área de Ferrol, que registra uno, mientras que la semana pasada no tenía ninguno, y se mantiene sin clases cerradas por la Covid.

En cuanto a las escuelas infantiles de Galicia, por segunda semana no registran casos activos de este coronavirus, según los datos facilitados este miércoles por la Xunta.

El FMI aboga por simplificar las reglas fiscales de la UE

0

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha expresado su apoyo a un reforma de las reglas fiscales de la Unión Europea que contribuya a reducir su complejidad y solapamiento con normas nacionales facilitando así el cumplimiento de las mismas.

«Hemos promovido una reforma de las reglas fiscales de la UE porque son sumamente complejas y hemos pedido que sean más sencillas, lo que facilitaría darles seguimiento y aplicarlas», ha indicado Alfred Kammer, director del Departamento Europeo del FMI.

En este sentido, el funcionario ha señalado que a veces estas normativas fiscales europeas se superponen con reglas nacionales y dan lugar a incongruencias, «lo que ha llevado mucha discreción en cuanto a cómo aplicarlas provocando que no se cumpla el objetivo principal de hacer políticas fiscales más estrictas durante las épocas de crecimiento para crear amortiguadores con los que afrontar las épocas más difíciles».

Asimismo, el funcionario ha recordado que a partir de 2023 la política fiscal de los países europeos «deberá consolidarse» para colocar la deuda en una trayectoria descendente y para ello las reglas serán esenciales.

REPUNTE TEMPORAL DEL PRECIO DE LA LUZ.

Por otro lado, el director del Departamento Europeo del FMI ha reconocido el impacto de la escalada de los precios del gas en Europa, particularmente en países como España con precios «dinámicos» donde cualquier ‘shock’ en los mercados mayoristas de producción de energía conlleva una transmisión muy rápida al sector minorista.

La economía española tomó ciertas medidas para poder reducir el impacto en los más vulnerables de lo que consideramos un repunte de los precios temporal que se desvanecerá en el segundo trimestre del año», ha indicado Kammer.

En cualquier caso, el funcionario del FMI ha defendido que la situación actual da lugar a un cuestionamiento más amplio acerca de la transición climática.

«Debemos invertir en almacenamiento de energía, producción de energía para evitar problemas en la transición a una economía más verde. Vale para España pero también para Europa y a nivel mundial», ha concluido.

Mayor Oreja: ETA «está avanzando» hacia el Gobierno vasco para «sustituir al PNV»

0

El exministro de Interior, Jaime Mayor Oreja, ha asegurado que la banda terrorista ETA «está avanzando» hacia el Gobierno del País Vasco para «sustituir al PNV» al tiempo que ha criticado que la banda terrorista tenga «concejales» en Euskadi «mientras que los constitucionalistas casi han desaparecido» en la comunidad.

A su juicio, en la sociedad está prevaleciendo la mentira sobre la verdad porque «se está contando una historia que no corresponde con la verdad» cuando se dice que ETA está derrotada: «ETA hoy tiene más poder que nunca. No mata, pero como en todos los procesos mal llamados de paz, es la paz por el poder para los terroristas», ha manifestado Mayor Oreja a los medios tras impartir una sesión de liderazgo personal en la Universidad Villanueva, en Madrid.

ETA COGOBIERNA CON SANCHEZ Y ERC

Según ha subrayado el exministro, en España ha habido un «proceso de colaboración» desde los gobiernos de Rodríguez Zapatero y Pedro Sánchez con ETA, por lo que la banda terrorista «ha ganado poder». «ETA cogobierna con Sánchez y Esquerra» –ha continuado–. «Esto no es un gobierno de coalición, es un gobierno del Frente Popular».

En referencia a las palabras del coordinador de EH Bildu, Arnaldo Otegui, quien mostró su «pesar» por el dolor causado a las víctimas de ETA, Mayor Oreja ha indicado que todo «forma parte de un proceso» y que no ve ningún cambio en la actitud de Otegi, por lo que «no hay nada que elogiar».

«Otegi es el portavoz del proyecto de ETA. No me merecen ninguna atención ni interés lo que algunos dicen que es algo a elogiar. No hay nada que elogiar», ha expresado Oreja.

ACERCAMIENTO DE PRESOS

Preguntado por los acercamientos de presos etarras a Euskadi durante el gobierno de José María Aznar, cuando él dirigía el ministerio del Interior, Mayor Oreja ha defendido que las políticas penitenciarias «dan lugar a veces a aproximaciones o alejamientos», pero que el problema reside en el «contexto» en el que se produzcan.

«Una política penitenciaria podrá ser acertada o no, pero si está en un contexto determinado merecerá un juicio u otro», ha manifestado. A su parecer, que el acercamiento de presos etarras a prisiones vascas se produzca en un «contexto de negociación con terroristas», es un «disparate».

«A mí me inquieta que forme parte de un proceso que es de negociación y colaboración entre un gobierno y un grupo terrorista. Eso es un disparate para el futuro de España», ha zanjado.

Torres insiste en que el final del volcán «ni está cerca» ni se sabe el «daño» final

0

El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha vuelto a insistir este miércoles en que el final de la erupción en Cumbre Vieja «ni está cerca» ni se sabe la «rudeza, crudeza o daño» que finalmente va a provocar.

En una rueda de prensa celebrada tras la reunión del Pevolca, ha comentado que este martes, por ejemplo, la emisión de dióxido de azufre a la atmósfera fue de 7.000 toneladas y para que haya indicios de que la actividad empieza a cesar debe oscilar entre las 500 y 1.000.

Ha dicho que puede que la lava entre en el casco del barrio de La Laguna, en Los Llanos de Aridane –donde viven unas 1.500 personas– «o que no lo haga» –está a las puertas– y por ello, espera que las coladas sigan hacia al mar y no provoquen más daños materiales.

Torres, que ha visitado durante la mañana la oficina de atención a los damnificados, ha comentado que se «trabaja a destajo» con un equipo de 15 trabajadores sociales, asesores jurídicos y técnicos de Gesplan y GMR Canarias, que evalúan la afección sobre propiedades agrícolas.

Además, ha indicado que esta tarde se reúne con los alcaldes de los municipios afectados –Los Llanos de Aridane, Tazacorte y El Paso–, quienes se ha solicitado ya que pongan a disposición del Gobierno terrenos para poder construir viviendas prefabricadas.

En ese sentido, ha comentado que el Gobierno trabaja en la elaboración de un decreto de ordenación territorial para conseguir «arraigo» de los que han perdido la vivienda y «en tiempo récord» se pueda planificar que los afectados puedan volver a tener una vivienda –hay más 100 familias afectadas ya–.

Torres ha comentado que se viven «momentos tremendamente duros» tras más de un mes de erupción y ahora con la posibilidad de que la lava arrase La Laguna, ya que el volcán «seguirá produciendo lava y ceniza» y con una «capacidad destructora importante».

100 MILLONES PARA LA PALMA EN EL PRESUPUESTO DE 2022

Ha destacado que tras la llegada del barco cisterna a La Palma se trabaja para que se pueda empezar a regar lo antes posible las fincas del valle de Aridane sin acceso a agua –ya se ha abierto un pozo– y anunciado que el próximo lunes se aprobará en Consejo de Gobierno el avance del presupuesto autonómico de 2022, con 100 millones específicos para La Palma y ampliables en caso de necesidad.

Asimismo, ha valorado la «implicación demostrada» de todas las administraciones públicas por ayudar a la reconstrucción de la isla, dejando claro que no pueden «pelear» contra el volcán y están «a su merced».

Ha dicho que «lo mejor que puede pasar» es que cese la erupción pero «depende de la naturaleza», subrayando, no obstante, que harán «lo humanamente posible» para «paliar» el «dolor» de los afectados.

ZAPATA: «NINGÚN VOLCÁN NOS VA A ARRANCAR DE ESTA TIERRA»

El presidente del Cabildo de La Palma, Mariano Hernández Zapata,ha reconocido el «esfuerzo desde el primer minuto» del Gobierno de Canarias para dar una «respuesta transversal» a las necesidades de la isla y resumió en las ideas de «fuerza, unidad y esperanza» el impulso para afrontar la recuperación «desde ya».

En esa línea, ha apuntado que los palmeros van «a salir» de esta situación difícil como lo hicieron sus abuelos y bisabuelos y garantizado que van a seguir viviendo en tierra volcánica. «Ningún volcán nos va a arrancar de esta tierra», ha destacado.

Así, ha pedido a los ciudadanos que «no duden ni un segundo del compromiso de todos los gobiernos implicados» porque «corazón, mente y trabajo están volcados con los afectados».

El presidente palmero ha defendido la labor realizada con el bienestar de mayores y dependientes y el «compromiso» de las instituciones para que haya fondos suficientes que permitan construir un nuevo futuro en la isla.

Ha dicho sobre las 31 jornadas de erupción que «parece que han pasado 31 siglos» pero «repletos de aprendizajes personales«, quizás el más importante es que todas las personas se necesitan unas a las otras.

El juez del caso ‘Ghali’ cita como testigo al jefe de la Oficina de Presidencia de La Rioja

0

El titular del Juzgado de Instrucción número 7 de Zaragoza, Rafael Lasala, que instruye la investigación sobre la entrada en España del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, ha dictado una nueva providencia en la que cita a declarar como testigo al jefe de la Oficina de Presidencia de La Rioja, Eliseo Sastre.

Asimismo, cita al gerente del Servicio Riojano de Salud, Alberto Lafuente, al jefe de la Unidad de Cuidados Críticos del Hospital San Pedro, Fernando Martínez Soba, y a la funcionaria del Servicio de Admisiones del Hospital San Pedro de Logroño, Olga Llaría Soto.

Ghali entró a España el pasado 18 de abril por la base aérea de Zaragoza en un avión medicalizado argelino, sin pasar controles de fronteras ni documentación, y fue trasladado al Hospital San Pedro de Logroño para ser allí atendido al haberse contagiado de COVID-19.

Por otra parte, para el día 29 de octubre también está previsto que el magistrado instructor tome declaración por videoconferencia a la exdirectora del Gabinete de la vicepresidenta primera del Gobierno (Carmen Calvo), María Isabel Valldecabres, y a la jefa de gabinete del ministro del Interior, Susana Crisóstomo.

BENBATOUCHE EN EL HOSPITAL

Las nuevas citaciones se centran así tanto en el Ejecutivo riojano como en los responsables hospitalarios que conocieron del ingreso. En un oficio de la brigada Provincial de Información de Logroño de la Policía Nacional constaba que el pasaporte que Ghali aportó ante el hospital el 18 de abril fue expedido ese mismo día por Argelia. En el documento figura el nombre de Mohamed Benbatouche, pese a que días antes las autoridades argelinas contactaron con la entonces ministra de Asuntos Exteriores Arancha González Laya para avisar a España de que quien aterrizaría en Zaragoza sería Ghali.

Los agentes adjuntaron el pasaporte de Benbatouche al informe entregado al juzgado, en el que recogen las declaraciones –en calidad de testigos– del coordinador de trasplantes y cuidados críticos del hospital y del gerente del centro sanitario en el que se atendió a Ghali. El primero aseguró que el 16 de abril le pidieron «una cama UCI para un paciente covid» que venía del «extranjero»; y el segundo dijo que fue el jefe de la Oficina de Presidencia de La Rioja quien realizó la petición. Ambos indicaron que se enteraron de la verdadera identidad del líder polisario por la prensa.

Las citaciones se producen después de que se conozca, además, que la Abogacía del Estado ha presentado otro escrito ante el Juzgado de Instrucción Número 7 de Zaragoza para defender que el hecho de que el permiso de residencia del hijo del líder polisario Brahim Ghali se expidiera cinco días después de su llegada a España «no contradice» la declaración de la exministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, y su jefe de gabinete, Camilo Villarejo.

En un informe aportado a la causa, la Policía informó al juez de que el hijo de Ghali cuenta ahora con un permiso de residencia que fue expedido el 23 de abril de 2021 y tendrá validez hasta el 14 de marzo de 2026. El líder polisario –y su hijo– llegaron a España el 18 de abril y salieron la madrugada del 2 de junio rumbo a Argelia, después de comparecer ante el juez Santiago Pedraz por varias querellas presentadas en su contra por presuntas violaciones de los Derechos Humanos en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf.

En el escrito de 8 de octubre, los servicios jurídicos del Estado insistían en que tanto González Laya como Villarino «reconocieron con honestidad que no comprobaron ‘ex ante’ ni el pasaporte diplomático argelino ni el permiso de residencia», dado que «existía buena fe» en la relación con Argelia, que requería asistencia humanitaria para Ghali.

González Laya dijo en su declaración en sede judicial, que las autoridades argelinas le avisaron que Ghali portaba un pasaporte diplomático argelino y su hijo permiso de residencia.

Aseguró que «habiéndose anunciado quién iba a venir y con el código de Schengen en la mano» desde su Ministerio entendieron que la «entrada podía tener lugar como tuvo lugar, es decir, sin que se controlase el documento de acceso». «¿Hicimos nosotros averiguaciones sobre si esta persona tenía algún tipo de limitación para la entrada en el territorio Schegen? No, señoría, no lo hicimos», señaló.

El TS confirma la condena a la ‘viuda negra’ de Alicante y a su cuidador por el asesinato del marido

0

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ha confirmado la condena a 23 años y medio de prisión que el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana impuso a la denominada ‘viuda negra’ de Alicante por el asesinato de su marido en un aparcamiento de la Playa de la Albufereta de la ciudad, ocurrido en agosto de 2018. La mujer, que fingía una discapacidad física y se movía en silla de ruedas, tenía un cuidador que participó en el crimen y que cumplirá 22 años y medio de cárcel.

De este modo, la sala desestima los recursos de casación interpuestos por los dos condenados contra la sentencia del TSJCV, que aumentó en un año de prisión la pena impuesta para cada uno por la Audiencia de Alicante, en aplicación del veredicto de un tribunal popular, al apreciar la agravante de disfraz en el momento del crimen. A ella, además, se le había impuesto desde la primera instancia la agravante de parentesco, ya que se había casado con la víctima 15 días antes de los hechos.

Los condenados también habían alegado indefensión y lesión al derecho a la presunción de inocencia porque consideraban que el veredicto no había cumplido con el estándar de motivaciónconstitucionalmente exigible. El TS reconoce que la motivación del veredicto fue «muy sucinta» pero considera que las objeciones planteadas se refieren a aspectos «parciales» de ese veredicto, a las que respondió la sentencia de apelación «explicando la significación y sentido de lasrespuestas dadas por el jurado».

Además, añade que el tribunal del jurado «no sólo identificó los elementos de convicción tomados en cuenta en cada una de sus respuestas, sino que expresó su criterio valorativo ofreciendo algunas explicaciones puntuales».

Por ello, descarta que el veredicto carezca de motivación y agrega que, además, fue complementado «extensamente» en la sentencia de la Audiencia que, haciéndose eco del criterio valorativo del jurado, «explicó con detalle el proceso deductivo seguido desde los indicios hasta las conclusiones fácticas para afirmar la autoría del acusado y la forma de ejecución del delito».

CITA DE NOCHE EN LA ALBUFERETA

Los hechos probados por el jurado recogen que la mujer, con el conocimiento y acuerdo del otro acusado, con el propósito de acabar con la vida de su marido, concertó una cita con él –nunca llegaron a comaprtir vivienda– sobre las 21.30 o 22.00 horas del 20 de agosto de 2018, 15 días después de casarse, en un aparcamiento al aire libre en la playa de La Albufereta.

La mujer le dijo que celebrarían una cena romántica a la que también asistiría su cuidador y que echarían flores en cierto lugar en memoria de seres queridos de ella. Para ello, le comentó que deberían saltar una valla y que no se asustara al verlos porque vestirían ropa oscura.

Al llegar los dos acusados, vestidos prendas oscuras y gorras para ocultar sus rasgos faciales y disminuir su apariencia habitual, el cuidador se aproximó a la víctima y comenzó a agredirlo con un destornillador o instrumento semejante, haciéndolo retroceder para evitar la agresión hasta que llegaron a un espacio entre dos coches estacionados, donde cayó.

Entonces, la acusada sujetó y golpeó a su esposo mientras su cuidador continuaba clavándole sucesivas veces el destornillador o instrumento que utilizaba hasta que perdió el sentido, y falleció a consecuencia de una de las heridas que sufrió, según los hechos probados.

En su sentencia, el TS respalda la aplicación de la agravante de disfraz que fue apreciada por el TSJCV, lo que supuso un incremento de la pena para los dos condenados, y que no había sido considerada aplicable por la Audiencia Provincial.

Para el TS, «el uso de ropa negra, junto con una gorra del mismo color, durante la noche y en lugar despoblado, con la deliberada intención de evitar posibles identificaciones, es un medio objetivamente apto para evitar que terceros puedan percatarse de la ejecución del delito o puedan identificar a los autores».

Se trata de una aptitud que se deduce sin grandes esfuerzos argumentales de los propios hechos y que, en este caso, está estrechamente relacionada con el tiempo y lugar en que se produjo el delito, a lo que no obsta el hecho de que esas vestimentas no impidieran la identificación y detención de los autores al darse la casualidad de que dos personas que hacían deporte (uno de ellos policía) oyeran los gritos de la víctima y, al observar atentamente lo que sucedía, procedieran a intervenir», señala la sala.

Por ello, señala que el uso de disfraz constituye una circunstancia modificativa de la responsabilidad criminal, que la doctrina categoriza como objetiva, en cuanto facilita la ejecución del delito y conlleva una mayor desprotección del bien jurídico.

La sentencia explica que el autor utiliza el disfraz para no ser identificado y eludir las propias responsabilidades y esa finalidad no sólo se persigue cuando las dificultades de identificación se orientan a la víctima del hecho, sino cuando van dirigidas a evitar la identificación de terceros.

El jurado popular declaró culpables por unanimidad a Conchi y al amigo que actuaba como cuidador, por el asesinato del marido de ella, con el que la mujer, que fingía una discapacidad, se había casado 15 días antes. La ‘viuda negra’ había conocido a su marido a través de su cuidador, en una procesión de la Virgen de la Salud, aunque nunca llegaron a compartir vivienda.

La AN acuerda hacer efectiva la extradición a EEUU de ‘El Pollo’ tras la denegación del asilo

0

La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional (AN) ha acordado este miércoles hacer efectiva la entrega del ex jefe de la Inteligencia venezolana Hugo ‘El Pollo’ Carvajal a Estados Unidos por presuntos delitos de tráfico de armas y de drogas, después de que la decisión de denegarle el asilo que había solicitado en 2019 sea firme en vía administrativa.

De esta forma, la Audiencia Nacional ha reactivado el proceso de extradición de ‘El Pollo’, cuya entrega a Washington fue aprobada en 2020 tanto por el tribunal como por el Gobierno, si bien quedó paralizada el pasado mes de septiembre a la espera de que se resolviera la cuestión del asilo.

Ahora, la Sección Tercera ha ordenado que ‘El Pollo’, ingresado en la prisión de Estremera, quede a disposición de la Unidad de Cooperación Policial Internacional, que debe materializar la entrega a las autoridades estadounidenses.

Sin embargo, ‘El Pollo’ aún podría jugar una última carta. Según las fuentes jurídicas, podría seguir peleando su asilo presentando un recurso ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional donde pidiera como medida cautelar que se suspenda nuevamente su extradición hasta que haya una decisión firme sobre su petición de protección internacional también en vía judicial.

La vía administrativa ha quedado cerrada después de que el Ministerio de Interior haya rechazado en los últimos días el recurso de reposición que ‘El Pollo’ formuló para intentar revertir la negativa inicial del departamento que dirige Fernando Grande-Marlaska.

‘El Pollo’ pidió asilo en junio de 2019 y el Ministerio de Interior se lo denegó poco después, en septiembre de ese año. Lo comunicó a la cárcel de Estremera, donde había estado en prisión provisional, porque no constaba domicilio suyo en España, pero Carvajal no se enteró porque ya no se encontraba en el centro penitenciario.

El proceso quedó dormido hasta que Carvajal fue detenido el pasado 9 de septiembre en Madrid con la intención de enviarlo inmediatamente a Estados Unidos. Entonces, se amparó en que su asilo estaba sin respuesta y, después de que Interior le comunicara que se lo había denegado en 2019, lo recurrió frenando así su entrega a Washington.

PENDIENTE DEL SUPREMO

Por otro lado, Carvajal está pendiente asimismo de que el Tribunal Supremo (TS) se pronuncie el próximo 26 de octubre sobre el recurso que presentó en 2020 contra la decisión del Gobierno de ponerlo en manos de la potencia americana.

En su momento, alegó ante el TS que, de ser puesto a disposición de Estados Unidos, sería sometido a «tortura» para «obtener información sobre el régimen imperante en la República Bolivariana de Venezuela». Y ello, continuaba, porque la Casa Blanca cree «erróneamente» que formó parte del «entorno cercano» de Chávez y Maduro.

En esta sede judicial, ‘El Pollo’ también intentó paralizar su extradición solicitando unas medidas cautelarísimas que le fueron denegadas, por lo que el hecho de que este recurso aún no se haya resuelto no impide que sea enviado a Washington.

«PROCESO DE COLABORACIÓN» CON LA JUSTICIA ESPAÑOLA

El caso de ‘El Pollo’ tiene una tercera arista judicial que conduce directamente al Juzgado Central de Instrucción Número 6 de la Audiencia Nacional. Su titular, Manuel García-Castellón, le ha citado para declarar como testigo el próximo 27 de octubre en el marco de una causa sobre la presunta financiación ilegal de Podemos que ha reabierto, precisamente, por las revelaciones del militar venezolano.

Tras ser detenido, Carvajal se ofreció a declarar voluntariamente ante García-Castellón por unas diligencias previas que había abiertas en ese juzgado sobre terrorismo internacional, en el contexto de lo que después calificó como un «proceso de colaboración» con la Justicia española. Compareció el pasado 20 de septiembre y habló durante más de una hora acerca de diversos asuntos sobre los que dio bastantes datos, pese a lo cual se comprometió a dar soporte documental a sus palabras.

En este tiempo, ‘El Pollo’ ha estado enviando distinta documentación al magistrado. Así, ha entregado material relativo a supuestos contratos del despacho del ex juez Baltasar Garzón, Ilocad, con la petrolera venezolana PDVSA; otros archivos que reflejarían pagos de los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro a miembros del equipo fundacional de Podemos; así como un escrito donde apunta a envíos de dinero a la formación ‘morada’ a través de Cuba y Venezuela.

En base los papeles y al testimonio del antiguo ‘chavista’, García-Castellón ha estimado conveniente reabrir una causa que comenzó por una denuncia contra Podemos y su entonces líder, Pablo Iglesias, por la supuesta financiación ilegal del partido desde Irán y Venezuela y que fue archivada en 2016.

El también juez de la Audiencia Nacional Alejandro Abascal decidió dar carpetazo al asunto al considerar que la denuncia se basaba únicamente en el denominado informe PISA. Acogió los argumentos del fiscal Miguel Ángel Carballo, para quien dicho informe no era más que un «conjunto desordenado de reproducciones de noticias» publicadas en prensa, que carecía además de «cualquier membrete oficial» que acreditara tal carácter.

CASI DOS AÑOS PRÓFUGO

‘El Pollo’ estuvo huido casi dos años hasta que pasadas las 21.00 horas del 9 de septiembre fue detenido por el Grupo II de Fugitivos de la UDYCO Central, en una operación conjunta con la DEA, en un piso ubicado en la calle Torrelaguna de Madrid.

La Policía Nacional explicó que vivía «totalmente enclaustrado, sin salir al exterior ni asomarse a la ventana, y siempre protegido por personas de confianza». Cambiaba de escondite cada tres meses y recurrió a cirugía estética y a elementos de disfraz para intentar ocultarse.

El otrora jefe de Contrainteligencia Militar con los gobiernos de Chávez y Maduro está perseguido por hechos que se produjeron entre 1999 y 2019, cuando habría pertenecido al llamado ‘Cártel de los Soles’, una organización criminal supuestamente gestionada por cargos ‘chavistas’ que, con la presunta colaboración de las FARC y otros grupos armados, habría introducido grandes cantidades de droga en Estados Unidos.

Toda Andalucía se encuentra en nivel cero de alerta sanitaria

0

Toda Andalucía se encuentra en nivel cero de alerta sanitaria por coronavirus –riesgo bajo– desde las 00,00 horas de este jueves 21 de octubre, después de que haya bajado a este nivel toda la provincia de Almería –la única que mantenía la semana pasada dos distritos sanitarios con nivel 1 de alerta–.

Así lo han acordado los comités territoriales de Alerta de Salud Pública de Alto Impacto en las reuniones telemáticas celebradas este miércoles, que han establecido las medidas vigentes por municipios durante los próximos siete días.

Por provincias, en Almería bajan esta semana a nivel cero los distritos sanitarios norte y el de la capital y se mantiene por segunda semana el distrito de poniente.

En Cádiz se encuentran por cuarta vez esta semana a nivel cero todos los distritos –Bahía de Cádiz-La Janda, Campo de Gibraltar Oeste, Jerez Costa Noroeste, Sierra de Cádiz y Campo de Gibraltar Este–, lo mismo que sucede en los de Jaén –los distritos Norte, Nordeste, Sur y la capital–.

En la provincia de Córdoba, se mantienen por cuarta semana a nivel cero los distritos de Guadalquivir, área sanitaria norte de Córdoba y el de la capital, mientras que el área sanitaria sur lo hace por tercera semana.

En la provincia de Granada, se mantiene al cero por tercera vez el área sanitaria sur, mientras que el resto de distritos –capital, metropolitano y nordeste– siguen por cuarta.

En Málaga, todos los distritos sanitarios se mantienen por tercera vez esta semana a nivel cero, salvo el de Costa del Sol, que lo hace por segunda, así como en Sevilla los distritos sanitarios de Aljarafe, sur, este y Sevilla Norte siguen a nivel cero por tercera semana y el de la capital se mantiene por segunda.

Por su parte, en Huelva se mantiene por cuarta semana a nivel cero el área sanitaria norte, mientras que el distrito de la capital y el de Condado Campiña sigue por segunda semana.

El comité de expertos ha recordado que los umbrales que marcan los niveles tienen en cuenta los indicadores de incidencia acumulada en 14 y siete días, la incidencia en dos semanas en mayores de 65 años, las pruebas PDIA, los porcentajes de trazabilidad, el índice de camas en UCI y de hospitalización y la cobertura de vacunación.

SIN RESTRICCIONES EN ZONAS DE RIESGO BAJO

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, indicaba, tras presidir la reunión del Consejo Asesor de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto de Andalucía de hace tres semanas –comité de expertos–, que todos los distritos sanitarios de Andalucía que estén en «riesgo bajo» o Nivel cero podrán recuperar la normalidad, por lo que dejarán de existir en esas zonas los límites de aforos y de horarios en comercios, hostelería y actividades de todo tipo.

Este órgano también acordaba que los teatros, conciertos, auditorios, museos, plazas de toros y recintos con competiciones deportivas de carácter local, provincial o autonómico podrán completar el cien por cien de su aforo en las zonas con nivel cero y nivel 1.

Estas normas, publicadas hace tres semanas en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), indicaban que se debe seguir respetando las normas básicas de seguridad e higiene como el uso de la mascarilla y el mantenimiento de la mayor distancia interpersonal posible, así como evitar aglomeraciones y realizar las entradas y salidas de recintos concurridos de manera ordenada.

El IMAS se personará en la causa por la agresión a un menor tutelado en Palma de Mallorca

0

Los servicios jurídicos del Instituto Mallorquín de Asuntos Sociales (IMAS) se personarán en la causa por la agresión a un menor tutelado en el barrio de Son Roca en Palma.

Según ha informado la institución este miércoles, el menor se encuentra ingresado en el Hospital Son Espases para recuperarse de severas lesiones provocadas por fuertes traumatismos fruto de la agresión.

Desde el IMAS han lamentado «profundamente» este tipo de actuaciones violentas, «que ponen en riesgo la integridad de menores de edad» y «no hacen más que erosionar la cohesión social y la convivencia».

Los hechos se encuentran bajo investigación del Grupo de Homicidios de la Policía, y la actuación judicial se decidirá con las conclusiones de la investigación.

El IMAS ha recalcado que mantiene contactos periódicos con las asociaciones de vecinos y las diferentes instituciones y organismos sociales que trabajan en el barrio de Son Roca, «con el objetivo común de garantizar la convivencia».

«Actos como el de este fin de semana pretenden socavar este trabajo de búsqueda conjunta de la convivencia que se ha forjado a lo largo de muchos años, fomentan la violencia y la generalización del miedo, y utilizan los prejuicios contra un colectivo integrado por menores de edad en pleno de proceso de inserción social al que tienen derecho», han señalado.

En esta línea, el IMAS ha denunciado que el relato «atizado por el discurso del odio» tiene «el objetivo de hacer prevalecer postulados particulares que nada tienen que ver con las sólidas bases de solidaridad y de libertad que sustentan nuestro Estado Social y Democrático de Derecho, guiadas por el interés general».

Por todo ello, el IMAS ha manifestado su «absoluta convicción de que una vez más todas las administraciones y los estamentos sociales seguirán trabajando en la salvaguarda de la convivencia en Mallorca y por la resolución pacífica de los conflictos».

Podemos: «No hay acuerdo en la coalición para aplicar peajes en autopistas»

0

Unidas Podemos ha reiterado que no existe un acuerdo en el seno de la coalición sobre la implantación de un sistema de peajes en las autopistas con vistas al año 2024 y ha emplazado primero al PSOE a «recuperar» infraestructuras para el Estado, como la AP-9.

«No hay acuerdo sobre esto y, por lo tanto, no va a pasar», ha enfatizado este miércoles el portavoz del grupo parlamentario en el Congreso, Pablo Echenique, respeto a la implantación de peajes en autovías del Estado.

Ayer Echenique ya dejó claro que su formación no apoyará ningún sistema de peaje que implique el pago de uso a las clases trabajadoras.

«O se mantienen gratuitas, o se exime del pago a rentas bajas y medias, a transportistas y otros profesionales», lanzó en redes sociales para calificar incluso de «globo sonda» la posibilidad de aplicar un sistema de pago por el uso de estas infraestructuras de cara a 2024.

Unas palabras que ha refrendado el diputado de Unidas Podemos y representante de Galicia en Común en el Congreso, Antón Gómez-Reino, al incidir en que ahora mismo no hay un acuerdo sobre esta materia en el seno de la coalición.

De hecho, ha destacado que antes queda «trabajo pendiente», como recuperar autovías bajo gestión del Estado la autovía AP-9 y otras infraestructuras, antes de hablar de otras cuestiones. «Primero recuperar autopistas y luego se hablará de otros debates», ha recalcado.

«NO ES NI INMINENTE NI NECESARIO»

Mientras, el secretario general del grupo parlamentario, Txema Guijarro, ha explicado que el asunto de los peajes está por ver y no creen que una medida de estas características sea «inminente ni necesaria».

«Desde luego, si lo fuera, tendría que hacerse con extremo cuidado para no afectar a las clases trabajadoras y medias, y tampoco al sector del transporte en general. En fin, se puede discutir pero la posición inicial de mi grupo es esta», ha apuntado en declaraciones en los pasillos del Congreso.

Además, Guijarro ha apuntado que es más prioritario desplegar planes de desarrollo ferroviario, «fundamentales» para la transición ecológica y que «por desgracia» en algunas zonas no se está poniendo el «suficiente empeño». Por ejemplo, ha puesto el caso de la Comunidad Valenciana, donde hay un déficit de infraestructuras ferroviarias que en estos Presupuestos «no se ven del todo completadas» como Unidas Podemos desearía.

TRANSPORTES DICE QUE HABRÁ UN SISTEMA JUSTO

Mientras, la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, señaló ayer que el sistema de peajes se implementará, si bien aseguró que será una tarificación «justa, rigurosa y sostenible».

El objetivo de esta medida, que ya han implantado 24 de los 27 países de la Unión Europea, según la ministra, es obtener recursos adicionales para mantener la conservación de las carreteras en buen estado de seguridad, una partida que ahora acumula un déficit de 9.000 millones de euros debido a la gratuidad actual de las autovías, cuyos recursos procedentes de los Presupuestos del Estado no son suficientes.

UNIDAS PODEMOS YA RECHAZÓ LOS PEAJES HACE MESES

En junio Unidas Podemos ya manifestó su oposición a los planes de implantar el sistema de pago por uso de las carreteras de red del Estado, al entender que es un «impuesto a las clases medias».

El propio portavoz parlamentario expresó entonces que abogan por «la fiscalidad verde, pero siempre y cuando no penalice a la gente trabajadora y no tenga un carácter regresivo». «La propuesta de los peajes no cumple estos criterios», zanjó para insistir en que la única vía era la progresividad.

Posteriormente, el espacio confederal pidió concreción a Transportes sobre sus planes, de cara a que los peajes no repercutieran en la mayoría de la población. Como marco abogaba por centrar la propuesta en base a un sistema progresivo que sustente el pago del uso de estas infraestructuras.

Sobre todo aludía a grandes empresas con flotas de vehículos de gran tonelaje y, en el plano particular, a vehículos de gran cilindrada o contaminantes, siempre que el desplazamiento no sea por motivos laborales, relacionado con los estudios u otras actividades esenciales.

Barcelona es líder mundial en apoyo a las tecnologías de descarbonización

0

Barcelona es la ciudad líder mundial en la provisión de apoyo financiero y político para las tecnologías de descarbonización identificadas en un estudio de Osborne Clarke y Economist Impact.

En un comunicado este miércoles, la firma legal ha explicado que el informe ‘Sustainable Disruption: 12 Decarbonising Technologies for Cities’ ha analizado el impacto de 12 tecnologías clave en la descarbonización en diez ciudades de todo el mundo, de las que Barcelona ha quedado en primer lugar.

El resto son Seúl (Corea del Sur), París (Francia), Nueva York (Estados Unidos), Londres (Reino Unido), San Francisco (Estados Unidos), Delhi (India), Berlín (Alemania), Singapur (Singapur) y Florencia (Italia).

Barcelona ha destacado «como una de las que más invierte en las tecnologías clave para la descarbonización de los ámbitos urbanos, siendo especialmente activa en las medidas adoptadas en materia de construcción e infraestructura y energía».

Por lo demás, el estudio ha concluido que las tecnologías que mejoran la eficiencia energética de los edificios son las que «probablemente tengan un mayor impacto en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero».

No obstante, ha constatado «importantes lagunas y oportunidades de inversión» tecnologías emergentes como la automatización de edificios y los sistemas V2G (del vehículo a la red).

De entre las tecnologías analizadas, en el sector de la construcción se han identificado las alternativas al cemento y al hormigón, sistemas de automatización de edificios o bombas de calor de alta eficiencia.

En el ámbito de las infraestructuras urbanas, la calefacción y refrigeración urbanas, las comunicaciones unificadas, las redes y los contenedores inteligentes y la robótica de residuos han obtenido altas calificaciones.

Por último, en lo referente al transporte, se han destacado la movilidad como servicio, las tecnologías del vehículo a la red, los vehículos autónomos y los impulsados por hidrógeno.

Alegría apela a «no abandonar la prudencia» en las aulas

0

La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, ha apelado a «no abandonar la prudencia» en las aulas y continuar con unas medidas «consensuadas» y un camino frente al coronavirus «que está dando buenos datos».

Alegría ha clausurado unas jornadas sobre Formación Profesional organizadas por Empresa Familiar de Castilla y León en Valladolid, donde ha defendido el «buen funcionamiento» de las medidas consensuadas entre Gobierno y comunidades autónomas para garantizar la seguridad en los colegios, tales como el uso obligatorio de mascarilla, lavado de manos o el distanciamiento de los alumnos.

En este sentido, ha recordado que sólo un 0,005 por ciento de las más de 400.000 aulas que existen en España se encuentran actualmente confinadas, unos resultados «positivos» que, no obstante, invitan a «seguir siendo prudentes».

«Vamos a continuar con las mismas medidas», ha insistido Alegría, quien preguntada por una hipotética extensión de la vacuna a los menores de doce años, ha abogado por esperar a que haya una decisión al respecto por parte de la Agencia Europea del Medicamento antes de aventurar posibles escenarios, si bien ha dejado claro que cualquier paso se dará con una «coordinación absoluta» con las diferentes autonomías.

Pilar Alegría ha estado acompañada en este acto por la consejera de Educación de Castilla y León, Rocío Lucas, quien se ha referido a la decisión de la Junta de permitir la interacción en los patios de las escuelas durante los recreos de alumnos de distintos grupos, algo posible por la mejora de los indicadores epidemiológicos.

No obstante, ha remarcado que el desdoble de grupos se mantendrá «para todo el curso» puesto que implica una parte pedagógica que «no se puede modificar de la noche a la mañana o de un día para otro».

Por último, ante la posibilidad de eliminar la mascarilla en zonas al aire libre de los centros educativos, Rocío Lucas ha vuelto a abogar porque la decisión que se adopte sea «uniforme» y consensuada «a nivel general» para todo el territorio nacional.

Las alertas por violencia machista en La Palma aumentan un 60% desde el inicio de la erupción

0

El Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género SAMVV-112 ha registrado un repunte de casi un 60% de llamadas de mujeres residentes en la isla de La Palma desde que iniciara la erupción volcánica el pasado 19 de septiembre.

Así lo ha informado la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, que ha comparecido en rueda de prensa tras reunirse junto a la directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Kika Fumero, con la consejera de Derechos Sociales del Cabildo de La Palma, Nieves Hernández.

Entre el 19 de septiembre y el 18 de octubre, el servicio de atención telefónica a mujeres víctimas de violencia de género del 112 atendió un total de 63 llamadas, un 57,5% más que en el mismo periodo del año pasado en el que se registraron 40. Del total de llamadas recibidas en este último mes, 23 fueron de emergencia, 26 de urgencia y 14 de información.

En este mismo periodo, las activaciones del 112 al Dispositivo de Emergencias de Mujeres Agredidas (DEMA) de la isla aumentaron en un 70% respecto al mismo periodo del pasado año. En concreto, hubo 27 activaciones en 2021 y 16 en 2020. Según explica el servicio, la mayoría fueron para realizar acompañamientos a mujeres. Dos mujeres tuvieron que abandonar el lugar en el que estaban alojadas para protegerse de su maltratador.

En caso de emergencia por violencia de género, además de llamar al 112, activo las 24 horas y los 365 días del año, cualquier mujer que se sienta amenazada o persona de su entorno, puede pedir auxilio en las farmacias a través del protocolo Mascarilla-19. En caso de precisar información o asesoramiento puede llamar al 016 o consultar el recurso más cercano a su lugar de residencia en la Guía Red de Apoyo sobre servicios de atención a mujeres víctimas de violencia de género en Canarias, en la web dalaalarma.com o en la aplicación móvil Redvican.

ESFUERZO DE COORDINACIÓN.

La consejera destacó el esfuerzo de coordinación entre todas las administraciones para atender el incremento de la violencia de género y recordó que en el decreto ley de ayudas para La Palma se incluyó medio millón de euros para hacer frente al problema de la violencia de género.

Noemín Santana avanzó que con cargo a los fondos del Pacto de Estado contra la violencia de género, la Consejería publicará una nueva orden para incrementar el crédito del fondo de emergencia social para mujeres víctimas en situación de extrema vulnerabilidad.

Por su parte, la consejera insular de Derechos Sociales, Nieves Hernández, agradeció la buena disposición tanto de la Consejería como del ICI durante todo este tiempo y expresó su preocupación por el incremento de las llamadas por violencia de género. «La realidad social que atravesamos es muy complicada. Familias enteras se han tenido que realojar y eso ha generado una tensión grande», aseguró.

La directora del ICI, Kika Fumero, detalló algunas de las medidas inmediatas, como el contrato de asistencia técnica de trabajo social para reforzar al equipo de atención a víctimas de violencia de género de la isla y el contrato también de una psicóloga que dará formación específica y apoyo a este equipo.

En cuanto a la subvención de medio millón de euros que en breve hará efectivo el Ministerio de Igualdad, explicó que se ha acordado destinar una gran parte a la apertura de nuevos recursos alojativos, ya que las plazas actuales están completas, y la otra parte se destinará a reforzar la asistencia psicológica en esta situación de emergencia por el volcán.

En la actualidad, La Palma cuenta con un recurso alojativo que funciona como casa de acogida inmediata (en este recurso pueden recibir acogida y manutención durante 15 días, hasta 10 mujeres y 4 menores) y casa de acogida (la permanencia se puede prolongar hasta un año y la capacidad máxima es de 11 mujeres y 5 menores). La inversión contemplada en el convenio firmado entre el Cabildo palmero y el ICI para mantener la red insular de servicios y centros de atención a lo largo de este año asciende a 660.372,60 euros.

NINGUNA MUJER SIN TECHO.

La directora del ICI hizo hincapié en que nunca ninguna mujer ni ningún menor víctimas de violencia de género se quedará sin techo. Asimismo, agradeció al Cabildo «el ingente y excelente trabajo que han realizado desde el primer momento» y añadió que siempre que se produce una crisis, como ya se vivió con la pandemia, hay un incremento de las alertas por violencia de género.

Kika Fumero recordó también que en la actualidad se están priorizando todas las ayudas de emergencia a víctimas de violencia de género contempladas en el artículo 27 que procedan de mujeres de La Palma y adelantó que, en líneas generales, habrá previsión para seguir en los presupuestos del próximo año y reforzar la inversión en la isla en esta materia.

Estas ayudas, reguladas por el artículo 27 de la Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, van destinadas a mujeres con orden de alejamiento vigente, que carezcan de recursos y posibilidades de acceder a un empleo. El objetivo es garantizar sus derechos económicos, así como facilitar su integración social y autonomía personal. Consisten en un pago único que, con carácter general, es equivalente a seis meses de subsidio por desempleo. Aun así, pueden aumentar hasta dos años de subsidio por desempleo, dependiendo de los casos.

El cineasta Werner Herzog elogia la «belleza y violencia» de los volcanes como elemento fílmico

0

El cineasta alemán Werner Herzog ha elogiado este miércoles la «cualidad espectacular de belleza y violencia» de los volcanes como elemento fílmico y ha explicado que está inmerso en la elaboración de una película sobre una pareja de vulcanólogos franceses.

En una rueda de prensa en Barcelona para presentar la segunda Aceleradora de Cine de Lanzarote, en la que participa, el director de ‘Fitzcarraldo’ se ha mostrado asombrado porque el planeta es «magma que puede salir en cualquier momento por cualquier sitio, como en La Palma».

El proyecto, uno de los dos en los que ha trabajado este año, se titula ‘The fire within’ y será un «réquiem musical» a partir del archivo que dejaron Katia y Maurice Krafft, pioneros de la fotografía y la filmación de volcanes, que murieron en Japón en 1991 alcanzados por un flujo piroclástico; Herzog ha dicho que será un metraje difícil de categorizar, a caballo entre el documental y la ficción.

Ha recordado que ya exploró la vulcanología en ‘Into the inferno’, un documental de 2016 junto a Clive Oppenheimer, ‘Salt and fire’, un largometraje de ficción del mismo año, y ‘La Soufrière’, un documental grabado en Guadalupe (Francia) en 1977.

En este sentido, ha bromeado que ya no hay tiempo de cambiar la localización de la Aceleradora, el curso que impartirá en Lanzarote organizado por la productora catalana La Selva, a La Palma (por la erupción del Cumbre Vieja), porque «hay que ir adonde está la historia».

Ha asegurado que, tanto en este tipo de cursos como frente a los cineastas jóvenes que le escriben pidiendo consejo, no hablará «ex catedra» como haría el Papa, sino que busca que los participantes se arremanguen, planteen sus aspiraciones y problemas y aprendan más en los nueve días que dura la concentración que en los años que hayan pasado en la escuela de cine.

«Ojalá haya visiones distintas en el taller. Sería terrible que creara clones de mí mismo. Son artistas, directores. Tengo que permitirles respirar, tener su propia visión», ha reflexionado.

OPORTUNIDADES DEL STREAMING

El autor ha asegurado sentirse curioso por seguir viendo cuáles son las «maravillosas oportunidades» que brinda el streaming como método de distribución, en su opinión el principal cambio en el sector del cine.

Ha recordado que ahora la mayoría de sus creaciones están disponibles en internet, incluso a través de la piratería, lo que, según ha dicho, «está bien» porque las acerca a un público más joven que, de otro modo, no tendría acceso a su obra.

En este sentido, ha rememorado el júbilo que provocó su presencia en un estreno de ‘The Mandalorian’, serie de la franquicia de ‘La guerra de las galaxias’, con mucha gente joven en el público: «Me sentí como si hubiera marcado un gol en el Camp Nou, un sentimiento novedoso para mí».

SERIES PARA EXPLICAR HISTORIAS LARGAS

También ha alabado las posibilidades de las series como formato, por ejemplo, para desarrollar historias largas o adaptaciones de clásicos rusos como ‘Los hermanos Karamázov’ o ‘Guerra y paz’.

Ha explicado que no ha visto muchas series pero que en algunas ha observado estructuras narrativas a largo plazo «muy inteligentes» y que es bueno no verse limitado a ‘TikToks’ de diez segundos.

Herzog ha sostenido que sigue con su plan de producir básicamente largometrajes pero ha recordado que se anunció que dirigiría ‘Fordlandia’, una serie para Amazon sobre el empresario Henry Ford, un proyecto que ahora está «en hibernación».

Darias elogia el papel de los enfermeros en la campaña de vacunación

0

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha mantenido este miércoles una reunión de trabajo con el presidente del Sindicato de Enfermería (SATSE), Manuel Cascos, al que ha reconocido el papel desarrollado por las enfermeras y los enfermeros en la campaña de vacunación frente a la COVID-19 en España.

En el encuentro celebrado en el Ministerio de Sanidad ambos han manifestado su disposición a continuar trabajando a favor de las enfermeras y enfermeros de nuestro país, así como a establecer sinergias de cara a futuras colaboraciones.

La ministra ha señalado la labor fundamental de estos profesionales «a la hora de alcanzar las cotas que sitúan a nuestro país en posiciones de liderazgo en el contexto mundial, europeo y del G-20 en cuanto a cobertura vacunal».

Asimismo, ha elogiado el desempeño de las enfermeras y los enfermeros desde el inicio de la pandemia provocada por la COVID-19, cuidando a los pacientes en primera línea y frenando la expansión del SARS-CoV-2.

Por su parte, el presidente del Sindicato de Enfermería ha propuesto a la ministra de Sanidad que impulse un Pacto por la Calidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) que busque la participación e implicación de los profesionales sanitarios para propiciar, a través de distintas actuaciones y medidas, la mejora del sistema sanitario tras la grave pandemia del Covid-19 sufrida en nuestro país.

La propuesta de un Pacto por la Calidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) fue uno de los asuntos tratados en la reunión mantenida hoy por la responsable del Ministerio de Sanidad y el presidente de la organización sindical con el objetivo de intercambiar puntos de vista y propuestas sobre la realidad actual y futura de nuestro sistema sanitario y de sus profesionales, especialmente de las enfermeras, enfermeros y fisioterapeutas.

En el transcurso de la reunión, el presidente de SATSE trasladó a la ministra de Sanidad el ánimo de colaboración leal y constructivo de la organización que preside, y que defiende los intereses de cerca de 400.000 enfermeras, enfermeros y fisioterapeutas, con el objetivo último de ofrecer una mejor atención sanitaria y cuidados a los más de 47 millones de ciudadanos y ciudadanas que residen en nuestro país.

Asimismo, en el encuentro se alcanzó el compromiso de mantener reuniones periódicas que contribuyan a dar flexibilidad y dinamismo a la búsqueda de soluciones a las dificultades del sistema sanitario y que repercuten negativamente en la sanidad pública y, de igual manera, a las de los profesionales que trabajan para mejorar la asistencia sanitaria de la ciudadanía.

Además de la propuesta de alcanzar un pacto que aúne el conjunto de medidas y actuaciones necesarias para propiciar un mayor desarrollo y avance de las enfermeras, enfermeros, fisioterapeutas y el conjunto de profesionales del SNS y, con ello, del sistema sanitario en su conjunto, Cascos le informó sobre el punto en el que se encuentra la tramitación parlamentaria de la Ley de Seguridad del Paciente.

Al respecto, el presidente de SATSE manifestó su preocupación, porque, después de once meses desde su toma en consideración en el Pleno de la Cámara Baja (con 312 votos a favor y solo 10 en contra), aún se encuentra a la espera del debate de las enmiendas parciales, dado que se han ido sucediendo hasta 25 prórrogas al plazo de presentación de las mismas promovidas por la alianza del PP y el PNV.

Nace la neoaseguradora Tuio tras levantar 450.000 euros en su primera ronda de inversión

0

La neoaseguradora española Tuio ha anunciado el comienzo de su actividad en España con el objetivo de transformar el sector de los seguros, según ha anunciado este miércoles a través de un comunicado.

Además, ha señalado que ha levantado una primera ronda de inversión de 450.000 euros para el lanzamiento de su negocio, consiguiendo estar en el mercado en siete meses desde su fundación.

Entre las firmas que apoyan a esta ‘insurtech’ están Capital Certainty, Cabiedes&Partners, Bewa7er o 7r Ventures, juntocon ‘business angels’ de ex-CEOS de aseguradoras o fundadores de ‘startups’.

Tuio explica que no distribuye un producto de seguros de terceros, sino que diseña y comercializa su propio producto asegurador que se basa en una estructura donde el cliente paga una suscripción mensual que «puede cancelar cuando quiera».

Así, señala que toda la gestión y trámites de la póliza, desde la contratación a la tramitación de incidentes, la solicitud de indemnizaciones o baja, se realiza a través de una ‘app’.

Otro de los objetivos de Tuio con el uso de la tecnología es gestionar los siniestros de forma rápida, informando al cliente de lo que está pasando y ofreciéndole la oportunidad de controlar su experiencia de reparación «en todo momento.

«Desde Tuio entendemos que un producto claro y una aproximación comercial honesta debe ser la base de nuestro negocio. Comprendemos los retos que esto plantea, pero estamos decididos a tratar a los clientes como adultos y basar nuestra estrategia comercial en que se entienda lo que se contrata y nuestra estrategia de retención en la satisfacción absoluta del cliente», asegura el cofundador y responsable de crecimiento de la neoaseguradora, Juan García.

«Estamos muy ilusionados con este proyecto», ha explicado, por su parte, el cofundador y responsable de operaciones de Tuio, José María Lucas. «Ya no se pueden hacer las cosas como en el pasado, y más desde que la tecnología ha entrado de lleno a formar parte de la innovación y transformación de todos los sectores», ha añadido.

EL 75% DEL IMPORTE DE LAS PÓLIZAS PARA INCIDENTES Y DONACIÓN A ONGs

Por otro lado, la empresa afirma que trabaja con una cantidad fija de capital, un 25% del importe de cada póliza, mientras que el resto lo destina a la cobertura de incidentes, un 75%.

«La novedad radica en que todo el dinero que no ha sido dedicado a la resolución de siniestros y la compra del reaseguro, no revierte en beneficio para la compañía», explica la empresa, sino que «se dona a la ONG que previamente ha elegido el cliente en el momento de contratar la póliza».

En este sentido, Tuio está pendiente de ser reconocida como B Corporation (B-Corps) porque persigue tener un impacto positivo en la sociedad y contribuir a construir una economía más inclusiva y sostenible para todas las personas y el planeta.

Por otro lado, Tuio cuenta con un equipo para gestionar las operaciones de las pólizas y tiene como compromiso atender las urgencias de los clientes en un máximo de tres horas, aprobar las solicitudes en un día y garantizar la visita de un profesional en el domicilio en 48 horas «o se devuelve el dinero».

Murcia advierte que no aceptará una PAC que «perjudique ni a un solo agricultor»

0

El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, ha reivindicado que la futura Política Agraria Común (PAC) sea «justa» para toda la Región de Murcia y ha advertido al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que no apoyará un documento que «perjudique ni a un solo agricultor o ganadero» en la Comunidad.

Luengo ha hecho estas declaraciones en Madrid, donde ha acudido al acto de toma de posesión de Miguel Padilla como secretario general de COAG a nivel nacional y de forma previa a su participación este jueves en la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural en la que se debatirá el Plan Estratégico Nacional de la futura Política Agraria Común.

Cabe recordar que esta Conferencia estará presidida por el Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas y se celebrará de manera telemática.

«Nos convocan a una conferencia sectorial y lo hacen por vía telemática en un momento muy importante», tal y como ha señalado Luengo, quien ha señalado que el evento servirá para cerrar el Plan Estratégico, «que no es ni más ni menos que el documento que va a determinar cómo se va a llevar a cabo el reparto de ayudas para agricultores y ganaderos en base a la cuantía económica que nos llega de la Unión Europea».

Luengo ha considerado «sorprendente» que esta reunión se celebre de forma telemática. A su juicio, el encuentro se debía de haber llevado a cabo de forma presencial «para poder haber trasladado, una vez más, de forma directa al Ministerio la importancia de esa negociación».

Ha afirmado que el Gobierno murciano ha analizado la documentación que le ha enviado el Ministerio, la ha visto con las tres organizaciones agrarias y ha enviado ya un documento al Ministerio trasladándole su «decepción».

Asimismo, el Ejecutivo murciano ha reiterado al Ministerio «cuáles son las principales líneas por las que tiene que ir esta PAC para poder defender los intereses de todos los agricultores y ganaderos de nuestra Región».

«El Gobierno regional lo tiene muy claro: no vamos a apoyar un documento que perjudique ni a un solo agricultor o ganadero en la Región», ha insistido Luengo, quien ha reivindicado «un documento que ayude a los más vulnerables y que, por supuesto, que defienda los intereses de aquellos que se llenan todos los días los pies de tierra».

«En ese sentido, vamos a seguir trabajando, apoyando y, por supuesto, reivindicando esa PAC justa para toda la Región», ha concluido.

El retraso medio en los pagos de las empresas baja por segundo trimestre consecutivo

0

El retraso medio en los pagos por parte de las empresas ha descendido en el tercer trimestre de 2021 por segundo trimestre consecutivo tras seis trimestres continuados de subida, situándose en un plazo de 15,17 días -similar a los 15,12 días de hace un año-, según los datos del estudio del Observatorio Sectorial Informa D&B (filial de Cesce) en el que se han analizado los hábitos de pago de más de 400.000 empresas.

Sin embargo, el periodo medio pactado para hacer efectivas las facturas ya supera los 80 días (3,32 más que en el tercer trimestre de 2020 y el mayor desde mitad del 2012) y el plazo medio de pago plazo se incrementa hasta los 95,48 días; un día más que en el trimestre anterior y 3,38 días más que hace un año.

Asímismo, la proporción de pagos puntuales asciende un punto porcentual, hasta un 43%, por debajo del 44% de hace un año. Además, si se añaden los pagos con hasta 30 días de retraso el porcentaje alcanza el 91%, mientras que los pagos a más de 90 días bajan al 4,5%.

EL RETRASO EN LOS PAGOS EN HOSTELERÍA BAJA DE LOS 30 DÍAS

Por sectores, Hostelería sigue siendo el sector con un mayor retraso para hacer efectivas sus facturas, si bien se queda en 29,55 días frente a los 32,91 días del trimestre anterior. A pesar de este descenso, supera en más de tres días la demora de hace un año, siendo la mayor subida registrada.

El recorte respecto al trimestre anterior se aprecia en casi todos los sectores, excepto Agricultura, Otros servicios y Construcción y actividades inmobiliarias. Administración es el segundo con mayor retraso a la hora de pagar, 27,29 días, y Otros servicios el tercero con 22,41 días.

Por debajo de la media nacional tan solo se sitúan cuatro sectores: Comunicaciones, 13,61 días, Comercio, 13,28 días, Industria, 11,82 días, e Industrias extractivas, 11,36 días. Dependiendo de si se contrata con este último sector o con el que peor paga, Hostelería, la diferencia es de 18,18 días, inferior a los 20,78 días del trimestre anterior.

Por comunidades, todas las autonomías sufren un empeoramiento en sus datos de pago desde hace un año, excepto Aragón, Cataluña, Ceuta, Galicia y La Rioja. Melilla, Asturias y Cantabria presentan las mayores subidas, añaden 4,72, 2,27 y 1,69 días cada una. Melilla es también la que peor paga en este tercer trimestre, 27,62 días de retraso, por encima de los 26,84 del trimestre anterior.

Además, Canarias baja a 24,27 y Ceuta añade un día desde el trimestre anterior hasta 23,46. Navarra vuelve a ser la única comunidad que no supera los 11 días, se queda en 10,77. La Rioja, con 11,06, y el País Vasco, con 11,72, son las siguientes con menor demora.

Madrid está por encima de la media del país, con 17,70 días, mientras que Cataluña se sitúa por debajo, con 13,55. La diferencia entre la comunidad con peor y mejor comportamiento crece desde el trimestre anterior, cuando era de 15,91 días, hasta 16,84 en este.

Por último, el estudio destaca que en 2017 hasta cinco comunidades españolas pagaban más del 60% de sus facturas puntualmente. En este tercer trimestre de 2021 ninguna alcanza el 50%. La Rioja y Aragón se quedan en un 49%. Navarra supera el 47% y Castilla y León llega al 46,5%. Canarias es la autonomía menos cumplidora, tan solo el 32% de los pagos se realizan a tiempo, seguida por Madrid y Murcia, que se quedan en el 35 % y rozando el 40% respectivamente.

Calviño: La reducción del desempleo «se sigue manifestando» en el mes de octubre

0

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha asegurado que la recuperación de la economía española está en marcha y «cada vez se nota más sobre el terreno», destacando la evolución positiva del empleo.

En concreto, la ministra ha destacado la reducción del desempleo que se registró en septiembre, con 76.113 parados menos, y ha avanzado que «se sigue manifestando en el mes de octubre».

Además, la ministra ha celebrado que desde el momento más duro de la tercera ola de la pandemia se hayan creado en términos netos 1,4 millones de puestos de trabajo, que el desempleo juvenil ya está por debajo de los niveles prepandemia y en afiliación a la Seguridad Social los números están por encima de lo registrado antes de la crisis. También ha resaltado que actualmente hay unos 200.000 trabajadores cubiertos por los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).

«Estos son los indicadores que más nos muestran que la recuperación ya es cierta, porque está llegando allí donde es importante», ha remarcado durante la clausura de la entrega de los Premios Fundación la Caixa a la Innovación Social.

ATENDER A INDICADORES MEDIOAMBIENTALES Y SOCIALES

La vicepresidenta ha remarcado la importancia de conseguir que la recuperación económica no sea un mero rebote, sino que sea sostenida y sostenible en el tiempo. Para ello, la ministra ha puesto en valor el prestar atención no solo a los indicadores económicos, como el PIB o la inflación, sino también a la sostenibilidad medioambiental y social.

Para ello, ha destacado el papel del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con el que el Gobierno se ha comprometido con Bruselas en el cumplimiento de objetivos enmarcados en cuatro ejes principales: el eje verde, el digital, la cohesión social y territorial y la igualdad de género. Estos ejes, según Calviño, deben guiar la modernización y la transformación del tejido productivo español para avanzar hacia una recuperación más fuerte y sostenible a medio y largo plazo.

Pese a destacar la «mejor» salida de esta crisis respecto a la anterior crisis financiera de 2008, la responsable económica del Gobierno ha admitido que en todos estos años los indicadores de desigualdad no se han recuperado.

Ante esto, la vicepresidenta considera se abre ahora una oportunidad histórica y extraordinaria para que España cambie «todas las cosas que no pueden seguir así», como son todos los indicadores de la desigualdad. «Un país rico como España no se puede permitir tener niño pobres y no podemos permitirnos tener una parte de la población con situación de vulnerabilidad», ha remarcado.

Por ello, ha insistido en que se necesita «determinación» y voluntad de remar «todos en la misma dirección» para abordar los retos de país a través de la «oportunidad» que ofrecen los 140.000 millones hasta 2026 enmarcados en los fondos europeos ‘Next Generation EU’.

Confemetal: La nueva regulación eléctrica tendrá «graves consecuencias» en la industria

0

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal (Confemetal) ha advertido de que la nueva regulación eléctrica tendrá «graves consecuencias» en la actividad industrial, en la inversión y en la creación de empleo.

El Comité Ejecutivo y la Junta Directiva de Confemetal han analizado el Real Decreto-ley 17/2021, aprobado por el Gobierno el 14 de septiembre, que incluye un conjunto de medidas urgentes para mitigar el impacto de la escalada del precio del gas natural en el coste de la luz, que están generando una fuerte polémica.

Tras su estudio, la patronal del metal ha propuesto excluir de la minoración de la retribución a todos los contratos bilaterales a precio fijo previos a la aplicación del Real Decreto.

Confemetal ha advertido en su comunicado que la adopción del Real Decreto provoca «inseguridad jurídica» y conllevará reducción de inversiones, además de dificultar el cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030.

«Esa incertidumbre regulatoria creada por el Real Decreto-Ley hará muy difícil que las empresas consumidoras cierren contratos de compraventa de energía a largo plazo, como requiere el estatuto del consumidor electrointensivo, y exige que se prevean exenciones temporales de esa obligación hasta que se normalice el mercado», ha expresado Confemetal.

Desde la Confederación también han pedido un número de subastas suficientes para satisfacer la demanda industrial de electricidad y garantizar el suministro necesario para mantener la competitividad de las empresas.

Asimismo, defienden un Pacto de Estado «con visión de futuro» para dar estabilidad a la política energética y una reforma del actual sistema de fijación de precios en el mercado mayorista. Al margen de este Pacto de Estado, Confemetal aboga por trabajar en el ámbito europeo para desarrollar una política energética común, acorde a las necesidades de los Estados.

Confemetal reclama al Ejecutivo que consulte y tenga en cuenta las propuestas de este sector antes de tomar medidas, como las del Real Decreto-Ley, que pueden resultar «lesivas» para su actividad.

«La política energética debe estar totalmente alineada con las necesidades industriales y poner su foco en la competitividad económica y en la protección medioambiental, sin menoscabo de ninguna de ellas», ha añadido Confemetal en su comunicado.

Además de rebajas fiscales de carácter temporal, el Real Decreto-Ley incorpora un mecanismo de minoración de ingresos aplicable a las empresas generadoras que busca mitigar la traslación de los mayores precios del gas al precio de la electricidad y el establecimiento de nuevas subastas de energía a plazo, entre otras medidas.

La UPV/EHU acuerda la suspensión de los derechos como alumno del autor del tiroteo

0

La UPV/EHU ha iniciado un procedimiento disciplinario contra el autor de los daños producidos en la Facultad de Ciencia y Tecnología, lo que conlleva una serie de medidas provisionales como la suspensión de sus derechos como alumno y la prohibición de acceso a cualquier centro docente o dependencia universitaria.

En un comunicado, la UPV/EHU ha adoptado estas medidas como consecuencia de la «gravedad» de los hechos, ocurridos el pasado 13 de octubre, cuando un alumno realizó numerosos disparos en la Facultad de Ciencia y Tecnología, sin que resultara nadie herido.

Tras lo ocurrido, la Universidad del País Vasco ha decidido, mediante resolución de la rectora, abrir un expediente disciplinario al joven. La apertura de este procedimiento comporta la adopción inmediata de medidas provisionales.

La UPV/EHU ha señalado que esos hechos «podrían ser constitutivos de delito» y precisa que, «sin perjuicio de la calificación que pudieran merecer por parte de las instancias judiciales competentes, la normativa universitaria podría establecer también otras sanciones».

«Siendo así, la universidad ha iniciado un procedimiento disciplinario. Sin prejuzgar su resultado, pero a la vista de la gravedad de los hechos y de la alarma social que han desencadenado, se establece en la misma resolución unas medidas provisionales», ha añadido.

Entre esas medidas provisionales, está la suspensión de los derechos como alumno de la persona implicada y la prohibición de acceso a cualquier centro docente o dependencia universitaria.

La UPV/EHU ha precisado que la medida provisional de prohibición de acceso a sus dependencias no le impedirá ejercer los derechos que no requieran su presencia física en las mismas, como examinarse o realizar pruebas de evaluación a distancia, «a través de las medidas que establezca en su momento la persona instructora del expediente, en coordinación con el Decanato de la Facultad de Ciencia y Tecnología«.

Por último, ha indicado que la vigencia de esas medidas provisionales se extenderá durante un año a contar desde la fecha de la resolución, sin perjuicio de que puedan alzarse o modificarse durante la tramitación del procedimiento, de oficio o a instancia de parte, en virtud de la evolución del expediente.

De la observancia de las medidas provisionales que se establecen en esa resolución se encargará la propia universidad, a través de la Dirección de Seguridad, que recurrirá a los protocolos, recursos y dispositivos existentes.

Científicos empapelan el MITECO con el informe del IPCC

0

Científicos de ‘Scientist Rebellion’ han pegado en las paredes del exterior del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico páginas del último informe del Grupo de Expertos de Cambio Climático de la ONU (IPCC, por sus siglas en inglés) para denunciar la falta de «políticas valientes» contra la emergencia climática.

Con bata blanca una treintena de científicos y académicos han denunciado que han sido «ignorados durante demasiado tiempo». La acción, que dio comieno a las 11.30 horas se enmarca en la semana de acciones de Extinction Rebellion en Madrid.

Además del último informe del IPCC, publicado en agosto, han arrojado pintura roja y han escrito con espray de tiza el lema ‘alerta roja’ en el suelo frente al edificio guberamental.

Los científicos activistas han denunciado que «repetidamente» ha alertado a los gobiernos sobre el alentamiento global y la extinción de especies a través de miles de artículos detallados, pero las emisiones de gases de efecto invernadero «no han hecho más que dispararse».

«La política, la economía y la sociedad deben cambiar drásticamente, o miles de millones de personas se enfrentan a la perspectiva de la sequía, el hambre, las inundaciones y el colapso social», afirma su portavoz.

Durante la acción, el filósofo Jorge Riechmann ha reclamado a los responsables políticos que digan»la verdad» sobre la emergencia climática y que actúen «ahora» para detener la pérdida de la biodiversidad y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a cero neto para 2025.

Así, han animado al Ministerio para la Transición Ecológica que mejore la iniciativa de las asambleas ciudadanas para que sus consideraciones sean vinculantes y reflejen «fielmente» la sociedad española.

La organización cuenta con más de 1.100 grupos locales en 72 países donde resaliza acciones para fomentar la lucha contra la emergencia climática. Del 18 al 25 de octubre celebra la ‘Semana de la Rebelión’ para aumentar la presión sobre el Gobierno a pocos días de la celebración de la Cumbre del Clima que tendrá lugar en Glasgow, Escocia (Reino Unido).

Vox Madrid: «Detrás»de disturbios en botellones hay «marroquíes o personas de origen magrebí»

0

El concejal de Vox en el Ayuntamiento de Madrid Pedro Fernández ha asegurado este miércoles que quienes están «detrás» de los disturbios y delitos en los macrobotellones de la capital con «marroquíes o personas de origen magrebí y también menas».

«Según fuentes policiales, detrás de estos delitos se encuentran marroquíes o personas de origen magrebí. También menas están detrás de estos delitos aunque la izquierda quiera ponerse una venda en lo ojos», ha lanzado en la comisión municipal de Seguridad y Emergencias.

Fernández ha alertado de que hay personas que utilizan estos botellones multitudinarios «para cometer delitos, incluidos sexuales, como el lanzamiento de objetos a la Policía, provocando respuesta de antidisturbios».

Ha recordado que evitarlos es «una competencia es de la Delegación del Gobierno, de la delegada (Mercedes González), que como se ha visto, afronta con incompetencia». «Es conveniente que los madrileños sepan quién es el artífice de estos disturbios y quién es el responsable de esa respuesta eficaz», ha apostillado.

Sobre González ha dicho que tiene unas «limitadas capacidades», pero que ello no la exime de «cumplir con sus obligaciones».

En su réplica, la delegada del área, Inmaculada Sanz, ha señalado que «la implicación de la delegada del Gobierno es bastante mayor que con otros delegados, y eso se le tiene que agradecer». En esta línea, ha reconocido que «en algunos dispositivos ha habido implicación importante», y ha solicitado la continuidad de los mismos.

«Cuando hablamos de botellones hablamos del cumplimiento de la ley de seguridad ciudadana. Madrid es una ciudad segura, pero tenemos un problema con las bandas juveniles», ha añadido a renglón seguido.

También ha requerido a Sanz sobre los botellones la concejala de Recupera Madrid Marta Higueras, quien ha acusado a la delegada de Seguridad y Emergencias de «no garantizar la seguridad» así como de «no estar a la altura de las circunstancias». «No vale con decir que está preocupada, pedir ayuda a Delegación del Gobierno. Esto le viene grande y no lo sabe resolver», ha lanzado a continuación.

Además, le ha recordado que en el mandato anterior, con la Alcaldía de Manuela Carmena, los ‘populares’ «se quejaban ante pequeños botellones, de que la ciudad se volvía insegura, creía que de tanto exigir es que tenían una solución para este problema, pero no saben hacer frente a macrobotellones».

Del mismo modo, Higueras ha lamentado que cuando la Policía quiere desalojar a los congregados en esos botellones que estos gritan «libertad», por lo que ha instado a Sanz a que pida a la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, que «matice» este lema.

Inmaculada Sanz ha apuntado que se continuarán estableciendo «dispositivos específicos como desde hace más de un año», pese a reconocer que «en las últimas semanas ha habido situaciones que no han gustado». También se mantendrán a los Agentes Tutores, y a toda la Policía para reprimir esa acción. Ha valorado que estas medidas han funcionado «de manera muy positiva en muchos fines de semana», mientras que «en otros no ha sido posible evitarlos».

El Macba estrena la primera edición de Panorama, una colección de proyectos transdisciplinares

0

El Museu d’Art Contemporani de Barcelona (Macba) acogerá del 22 de octubre al 27 de febrero la primera edición de Panorama, bajo el título ‘Apuntes para un incendio de los ojos’ y con un formato de exposición colectiva para proyectos transdisciplinares.

En rueda de prensa este miércoles, la directora del Macba, Elvira Dyangani Ose, ha explicado que Panorama, que se celebrará cada 3 años, es una oportunidad para «poner al museo entre las cuerdas», además de un espacio para dar a conocer el arte emergente.

Sobre el proyecto, ha dicho que no siempre será una exposición, sino que quieren poder transformar el modelo en cada edición a fin de frenar la actividad del Macba y hacer autocrítica: «El formato en el que se tiene que desarrollar debe ser transgeneracional y transdisciplinar, y tenemos que tener una visión de 360 grados sobre lo que pasa en la ciudad».

La muestra, comisariada por Hiuwai Chu y la oficina curatorial Latitudes –formada por Max Andrews y Mariana Cánepa–, ha nacido de la voluntad de reforzar proyectos de nueva producción y para que el museo dialogue con la creación actual «incluso de otras disciplinas como la música, la escritura o prácticas difíciles de clasificar», ha detallado la comisaria Hiuwai Chu.

Chu también ha dicho que la palabra panorama es el punto de partida de esta primera edición porque invita a «cuestionar el predominio de la visión y a prestar atención al resto de sentidos», y ha destacado el concepto de apuntes, por su referencia a un proceso no cerrado.

Ha incidido en que la exposición no es de temática única, porque han querido escuchar los intereses de la comunidad artística y, por extensión, de la sociedad.

6 SALAS Y 17 OBRAS

Por su parte, Mariana Cánepa ha destacado que la sala más grande, de las seis que dividen las 17 obras expuestas por ámbitos, acoge proyectos que abordan desde temas como la situación administrativa irregular de las personas migrantes en una obra de Arash Fayez hasta la propia construcción del edificio del Macba, fruto de la investigación de Eulàlia Rovira.

El artista de artes visuales y escénicas, Marc Vives, ha expuesto un trabajo audiovisual de 40 minutos en el que «nada de una manera coreografiada e intenta expresar maneras de comunicarse con el paisaje mediante sonidos guturales», en un proyecto que dice haber editado desde el agua, pues la posproducción se ha hecho mediante algoritmos informáticos que seleccionan solo los momentos donde se escucha su voz.

Entre otras obras, se pueden ver expuestas ‘Teatro de las dudas’, una instalación de 49 pinturas de Rasmus Nilausen inspiradas en el filósofo renacentista Giulio Camilo, y ‘Schreber is a woman’, un audiovisual de El Palomar que aborda desde ópticas transfeministras y ‘queer’ el caso clínico del juez alemán Daniel Paul Schreber.

Panorama acoge también las obras de Ana Domínguez, Laia Estruch, Antoni Hervás, nyamnyam con Pedro Pineda, Clàudia Pagès, Aleix Plademunt, Marria Pratts, Stella Rahola Matutes, Ruta de autor, Adrian Schindler, Rosa Tharrats y Gabriel Ventura.

El sexo del feto puede influir en la respuesta inmunitaria materna frente a la COVID-19

0

Las placentas masculinas en mujeres embarazadas que dieron positivo en la prueba del SARS-CoV-2, el virus que causa la COVID-19, tienen niveles significativamente más altos de ciertos genes y proteínas asociados con una mayor activación inmunitaria en comparación con las placentas femeninas, según un nuevo estudio publicado en la revista ‘Science Translational Medicine’.

«Esta mayor activación inmunitaria podría ayudar a proteger a los fetos masculinos de la infección por el SARS-CoV-2 en el útero, pero la inflamación resultante podría suponer riesgos para el feto y el niño», explica la doctora Andrea Edlow, autora principal del estudio y especialista en medicina materno-fetal del Hospital General de Massachusetts (Estados Unidos).

Además, las mujeres embarazadas con COVID-19 transfirieron una inmunidad significativamente menor al virus a los fetos masculinos que a los femeninos, lo que podría afectar al riesgo de que el bebé se infecte con el SARS-CoV-2. «El sexo del feto influyó tanto en la capacidad de la madre para generar anticuerpos contra el COVID-19 como para transferirlos a su bebé», afirma Edlow.

Este es el primer estudio que analiza las diferencias de sexo en la transferencia de los anticuerpos de la madre de la infección por COVID a su feto, y el primero que examina las diferencias de sexo en la respuesta de la placenta a la infección materna.

Los estudios epidemiológicos han demostrado que los adultos, niños y bebés varones tienen una mayor prevalencia de la infección por COVID-19 y desarrollan una enfermedad más grave que las mujeres. Los fetos y lactantes masculinos también son más vulnerables a una serie de exposiciones pre y perinatales en comparación con los bebés femeninos, por lo que Edlow y su equipo trataron de examinar las placentas, la sangre materna y la sangre del cordón umbilical de los embarazos afectados por la infección materna por el SARS-CoV-2.

El estudio incluyó a 68 mujeres embarazadas, de las cuales 38 se infectaron con el SARS-CoV-2 durante su tercer trimestre antes del desarrollo de la vacuna COVID. Los 30 sujetos restantes eran mujeres embarazadas sanas que dieron negativo en las pruebas de detección del SARS-CoV-2 durante el embarazo. En ambos grupos, la mitad de los fetos eran varones y la otra mitad mujeres.

En su trabajo, Edlow y sus colegas demostraron que, en comparación con los fetos femeninos, las placentas de los fetos masculinos portados por mujeres con COVID-19 tenían una expresión mucho mayor de genes estimulados por interferón (ISG), que desempeñan un papel clave en la protección de los fetos contra los invasores virales en el útero. Sin embargo, el aumento de la expresión de los ISG y la producción posterior de unas células inmunitarias denominadas citoquinas también pueden dar lugar a un entorno intrauterino inflamatorio, que se ha asociado a un mayor riesgo de padecer enfermedades del neurodesarrollo o del metabolismo más adelante.

«Aunque nuestro estudio no evaluó esos riesgos específicamente, plantea la importancia de seguir a estos niños y de observar a los fetos masculinos y femeninos de forma diferente», dice Edlow.

En un segundo hallazgo significativo, el equipo de Edlow demostró que las madres con COVID-19 que tienen fetos masculinos producen niveles más bajos de anticuerpos contra el virus que las madres con fetos femeninos; también transfieren menos anticuerpos al feto masculino. Esto sugiere que los varones pueden ser más vulnerables a infectarse con el SARS-CoV-2 en la infancia y demuestra que el sexo del feto puede influir en la respuesta inmunitaria materna al virus.

Ahora, planean examinar el carácter de los anticuerpos inducidos por la vacuna COVID-19 y cómo éstos se ven afectados por el momento de la vacuna durante el embarazo y, por supuesto, por el sexo del feto. «Queremos saber qué ocurre en la placenta cuando las madres se vacunan contra la COVID-19 en cada uno de los tres trimestres y cómo afecta el sexo del feto a esa respuesta», concluye Edlow.

Publicidad