El meteorólogo y divulgador científico Mario Picazo ha inaugurado la primera sesión del eForum eMallorca Experience 2025 con un mensaje claro y contundente respecto al cambio climático: “Tenemos que adaptarnos porque queremos salvar vidas y salvar economías”.
Durante su intervención, Picazo subrayó la urgencia de actuar frente a este fenómeno y destacó que “los veranos serán cada vez más difíciles de soportar” en los próximos años y enfatizó que “no es momento de esperar, es momento de transformar”.
Picazo analizó los principales indicadores científicos que alertan sobre el calentamiento del Mediterráneo y el impacto creciente de fenómenos climáticos extremos. Subrayó la necesidad de implementar políticas de mitigación a corto plazo y abordó cómo la adaptación debe ir acompañada de cambios en los modelos urbanos, el consumo energético, la gestión turística y el uso responsable de los recursos. “Tenemos que actuar sobre lo cotidiano: la energía que usamos, los hábitos que mantenemos y cómo planteamos la digitalización sin un coste ambiental desmedido”, dijo.
La sesión inaugural fue moderada por María García de la Fuente, presidenta de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental, quien destacó la importancia del periodismo especializado en la lucha contra el cambio climático: “No vale con poner el micrófono a cualquiera. Necesitamos información veraz para tomar decisiones responsables”.
Álvaro Rodríguez, representante de The Climate Reality Project en España, ofreció una intervención impactante en la que resaltó que “enviamos 175 millones de toneladas de CO₂ a la atmósfera cada día” y que “el cambio climático no es ideología ni economía, es física”. Por eso, instó a una acción urgente y decidida para mitigar los efectos del cambio climático.
El profesor Enrique Morán, de la Universidad de las Islas Baleares, analizó la situación de los acuíferos en las Islas Baleares y la amenaza de desertificación, al destacar que “la presión urbana y turística está reduciendo la capacidad del suelo para sostener vida” y que el 75% del agua utilizada en la isla proviene de acuíferos en un estado preocupante.
La directora de Energía del Ciemat, Mercedes Ballesteros, abordó los retos de la transición energética en España dado que “casi la mitad de la energía consumida en el país sigue siendo fósil” y subrayó que las energías renovables “no solo son la vía más limpia, sino también la más rentable”, pero que es necesario un marco de políticas estables que impulsen la inversión.
Por su parte, el alcalde de Palma, Jaime Martínez, cerró la jornada reafirmando el compromiso de la ciudad con una “ciudad verde e inteligente” y destacó la importancia de iniciativas como el Palma Cultural Innovation Bay como motor de innovación y sostenibilidad a través de la colaboración público-privada.
El eForum 2025 es una iniciativa organizada por eMallorca Experience y cuenta con el apoyo de la Fundación Mallorca Turismo del Consell de Mallorca, ahora Fundación Turismo Responsable de Mallorca, así como de otras entidades clave como la Consejería de Empresa, Ocupación y Energía, los Puertos de Baleares y Melchor Mascaró.
La reivindicación que protagonizan abogados y procuradores, agrupados en el colectivo J2, para que los profesionales de las mutualidades puedan integrarse en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, la llamada pasarela al RETA, es cada vez más débil. El trámite parlamentario para legislar esta propuesta se encuentra estancado ante la falta de acuerdos entre los grupos parlamentarios.
La posibilidad de optar entre la Seguridad Social o una mutualidad privada es un sistema que en torno a una decena de profesiones liberales tienen desde hace 30 años.
La última manifestación celebrada, convocada por J2 el sábado en Madrid, logró reunir a unos 500 abogados y procuradores. También fue escasa la concurrencia a las concentraciones convocadas el jueves en la puerta del Congreso de los Diputados, así como en las inmediaciones de juzgados de varias provincias.
La mayoría de los mutualistas son partidarios de la alternatividad y que sea de libre elección la incorporación al RETA. Los expertos consideran que “sólo un modelo justo, que no deje a nadie atrás, basado en la voluntariedad y la capitalización de aportaciones a la mutualidad de turno puede asegurar una transición cohesionada que dé futuro a situaciones que en la actualidad son muy injustas”.
La tramitación en el Congreso de la pasarela al RETA despierta una gran preocupación por el riesgo de romper el principio de equidad que debe regir todo sistema de pensiones. El grupo parlamentario de Vox defendió el jueves una enmienda a la totalidad a la proposición de ley presentada por el PSOE, pero la nueva propuesta obtuvo la abstención o rechazo del resto de grupos parlamentarios por motivos opuestos en algunos casos.
El diseño actual de la pasarela puede generar un agravio comparativo entre profesionales, premiando trayectorias con menor esfuerzo contributivo y castigando a quienes han cumplido de forma estricta con sus obligaciones.
Ante esta situación, cada vez cuenta con menos apoyos la reivindicación de la pasarela al RETA y es mayoritaria la opinión de los profesionales que defienden que se mantenga la libre elección y que no se perjudique mutualistas actuales y a los nuevos.
Andalucía, Aragón y Cataluña estarán este lunes 23 de junio en aviso naranja por temperaturas máximas y, junto a otras nueve comunidades autónomas, estarán en alerta por tormentas, en una jornada marcada por el acercamiento de una dana, que recorrerá desde el Atlántico al sudoeste peninsular.
En concreto, en la previa al día de San Juan, las temperaturas máximas serán significativamente elevadas en zonas del interior de la mitad sur peninsular, el nordeste y en puntos de Baleares, superando los 40º C en Ciudad Real, Toledo, Lleida o Córdoba.
Mientras, se prevé que las temperaturas máximas desciendan en el sudoeste, con algunos aumentos en regiones del extremo nordeste y en Galicia, y no se esperan cambios en el sudeste, Baleares ni en Canarias. Las mínimas descenderán ligeramente en interiores de la mitad norte peninsular, manteniéndose sin cambios en el resto.
En cuanto a la situación de los cielos, habrá tormentas y chubascos localmente fuertes, con granizo y rachas muy fuertes, en el tercio norte del país, especialmente en el norte de la meseta, Cordillera Cantábrica, Pirineos y el norte del Sistema Ibérico.
En general, se prevé un día inestable marcado por cierta nubosidad media y alta por el sudoeste. En el Cantábrico y el norte de Galicia, los cielos permanecerán nubosos o cubiertos, con chubascos acompañados de tormentas. De madrugada, estas lluvias se podrían dar en el sudoeste y por la tarde en amplias zonas de la mitad norte peninsular, sin esperarlas en los litorales del este peninsular y Baleares.
En Canarias los cielos estarán poco nubosos o despejados al sur y nubosos al norte, con posibles precipitaciones débiles y dispersas en las islas montañosas.
En cuanto al viento, soplarán vientos flojos en la Península y Baleares, mientras que serán algo más intensos en litorales del nordeste, tanto en el noroeste como en el sudeste peninsular. En Canarias, predominarán los alisios con intervalos de fuerte y rachas muy fuertes.
El Sevilla FC, bajo la dirección de Antonio Cordón, se ha marcado como prioridad absoluta blindar su retaguardia de cara a la próxima temporada. Consciente de la importancia de una defensa sólida para aspirar a grandes objetivos, el director deportivo hispalense trabaja a marchas forzadas con la intención de cerrar dos incorporaciones clave en la zaga lo antes posible. La celeridad en estas operaciones busca asegurar la estabilidad defensiva del equipo y evitar sorpresas de última hora en el mercado.
La estrategia de Antonio Cordón pasa por la llegada de un lateral derecho y un central, ambos perfiles identificados como necesarios para reforzar una zona que puede sufrir importantes bajas. Con movimientos precisos y bien pensados, el objetivo es dejar la defensa completamente apuntalada, permitiendo al resto de la dirección deportiva centrarse en otras líneas del campo.
Antnio Cordón Quiere A Hugo Rincón Y Abdel Abqar En El Sevilla Fc. Fuente: Transfermarkt
Hugo Rincón y la búsqueda de un lateral derecho
Para el flanco derecho de la defensa, Antonio Cordón ha puesto sus ojos en Hugo Rincón, joven talento del Athletic Club de Bilbao que esta temporada ha estado cedido en el CD Mirandés. La idea principal del Sevilla es conseguir la cesión del lateral, un movimiento que encajaría a la perfección para suplir la posible salida de Juanlu al Nápoles. Rincón ha demostrado buenas maneras en Miranda de Ebro, lo que le convierte en una opción atractiva por su proyección y encaje en el perfil buscado.
Sin embargo, la operación por Hugo Rincón podría complicarse si el CD Mirandés logra el ansiado ascenso a LaLiga EA Sports. En ese escenario, el Athletic podría reconsiderar su postura y optar por retener al jugador o mantenerle cedido en Anduva por, al menos, una temporada más. A pesar de este posible obstáculo, Antonio Cordón mantiene el pulso en las negociaciones, consciente de que un lateral con su proyección y bajo las condiciones deseadas sería un gran acierto.
Abdel Abqar, el «agente libre» que interesa a Antonio Cordón para el centro de la zaga
La segunda pieza fundamental que Antonio Cordón quiere incorporar para la defensa es el central Abdel Abqar. El todavía jugador del Alavés se ha convertido en una oportunidad de mercado inmejorable, ya que llegaría a Nervión como agente libre. Las negociaciones para su renovación con el conjunto babazorro se han roto definitivamente, puesto que la oferta del Alavés no encaja en su límite salarial, dejando al defensor marroquí con libertad para elegir su próximo destino.
La llegada de Abqar sería crucial para cubrir la posible baja de Löic Badé, quien se encuentra negociando su traspaso con el Aston Villa. La experiencia de Abqar en LaLiga, su solidez defensiva y el hecho de que no implique un coste de traspaso, lo convierten en una opción prioritaria para Antonio Cordón. Su incorporación permitiría al Sevilla FCreforzar una posición clave con un jugador contrastado y sin impactar negativamente en las arcas del club, optimizando los recursos disponibles.
El Celta de Vigo, bajo la dirección de Claudio Giráldez, está inspeccionado el mercado fichajes para la próxima temporada, especialmente tras asegurar su clasificación para Europa. El club celeste jugará en Europa por décima vez en su historia, la primera desde la campaña 2016/2017.
Por todo ello, la entidad que entrena Claudio Giráldez busca, gracias a participar en la Europa League League, el que puedan hacerse con futbolistas de nivel que le permitan luchar y defenderse en la segunda competición continental. Se sabe del interés en jugadores como Jones El-Abdellaoui, un extremo derecho del Valerenga, y se busca un delantero centro, con Fábio Silva de Las Palmas. De todas formas, Claudio Giráldez está cerca de llevarse a Bryan Zaragoza.
Bryan Zaragoza Celta De Vigo Giráldez Fuente: Ca Osasuna
El Celta de Giráldez se propone el fichaje de Bryan Zaragoza
Y es que, en ocho ocasiones, los celtiñas han disputado el segundo torneo en importancia a nivel UEFA y será la segunda oportunidad de jugar este torneo desde que fuera renombrado como Europa. Bajo ese cartel, el equipo de Giráldez espera atraer a futbolistas como Bryan Zaragoza, perteneciente al Bayern de Múnich, cedido hasta la última temporada en Osasuna.
El jugador ha rendido a un buen nivel, con una primera mitad del curso especialmente brillante y una segunda en la que ha ido un poco a menos por culpa de dos problemas físicos casi consecutivos. En total, ha participado en 28 partidos oficiales en los que ha anotado un gol y ha repartido seis asistencias. Tras el final de LaLiga, el costasoleño ha regresado a Alemania para ponerse a disposición del Bayern al ser un verano muy peculiar con la disputa del Mundial de Clubes. Pero los de la Bundesliga ya le han abierto la puerta de salida.
El club de Vigo piensan en cesión con opción de compra por Zaragoza
Asimismo, el club celeste no está dispuesto a acometer grandes desembolsos este verano, aunque fuese un Bryan Zaragoza que está dispuesto a volver a jugar en España, como demostró. El Celta deberá ser imaginativo y de esa forma quiere acercarse a Bryan Zaragoza. Aquí, según informaciones como la de Matteo Moretto, los de Giráldez están apretando por el codiciado fichaje del extremo. Para conseguir su incorporación, la cúpula viguesa plantea cesión con opción de compra.
La idea del Bayern, en este momento, es la de traspasarle para recuperar casi toda la inversión realizada y le ha tasado en unos 10 millones de euros. Los alemanes pagaron 13 millones por un fichaje cerrado varios meses antes y luego tuvo que abonar otros 4 millones más para adelantar a enero de 2024 una llegada prevista en principio para julio de ese mismo año.
Desde las oficinas del Athletic Club de Bilbao está comenzando a trazar una nueva narrativa. Ante la creciente posibilidad de que Nico Williams ponga rumbo al FC Barcelona, la capital vizcaína empieza a vender la idea de que la partida del joven talento no será motivo de lamento. Los 62 millones de euros que dejaría su venta se convertirán en el motor de una ambiciosa remodelación de la plantilla, que busca reforzar el equipo en varias posiciones clave.
Este movimiento estratégico del Athletic demuestra una clara intención de pasar página rápidamente. La venta de Nico Williams, lejos de ser un drama, se visualiza como una oportunidad de oro para inyectar una importante suma de dinero que permita fichar a jugadores de primer nivel y apuntalar el proyecto deportivo, consolidando un equipo más competitivo y equilibrado para los desafíos futuros.
Laporte, primer gran fichaje del Athletic con la venta de Nico Williams. Fuente: Europa Press
Laporte, el fichaje estrella que llega gracias a Nico Williams
El Athletic tiene ya un nombre en mente para ser el primer gran fichaje de este verano, y no es otro que Aymeric Laporte. El experimentado central, canterano rojiblanco, es el objetivo prioritario para reforzar la defensa. El club de Ibaigane tiene previsto destinar la mitad de lo ingresado por la venta de Nico Williams a su repatriación, una clara declaración de intenciones sobre la calidad que buscan incorporar.
La llegada de Laporte sería un golpe de efecto tremendo para el Athletic. No solo se trata de un central de talla mundial, con experiencia en la Premier League y en la selección española, sino también de un regreso a casa que ilusionaría enormemente a la afición. Su liderazgo y solidez defensiva serían fundamentales para el equipo, demostrando que la ausencia de Nico Williams puede ser compensada con incorporaciones de peso.
Fichajes más allá de Laporte
La estrategia del Athletic no se detiene en Aymeric Laporte. El club ya tiene atado a Robert Navarro como agente libre, un fichaje inteligente que aporta talento joven sin coste de traspaso. Pero la lista de deseos es más ambiciosa y busca utilizar los fondos de la venta de Nico Williams para fortalecer otras áreas del campo.
En la mirilla están también Jesús Areso, lateral derecho de Osasuna con una cláusula de 12 millones de euros, y Aimar Oroz, centrocampista del mismo equipo con una cláusula de 20 millones. Estas incorporaciones, sumadas a la de Laporte y Navarro, dibujarían un escenario en el que el Athletic, lejos de echar de menos a Nico Williams, saldría reforzado en varias de sus líneas, construyendo un equipo más sólido y con mayor profundidad de banquillo.
El mundo del fútbol se encuentra en vilo ante una de las operaciones más ambiciosas que podrían fraguarse en el próximo mercado de fichajes. Según informes provenientes de diversos medios italianos, el AC Milan y el FC Barcelona están inmersos en negociaciones para un trueque que podría redefinir las plantillas de ambos gigantes europeos. La operación, de concretarse, implicaría el intercambio de dos de los activos más valiosos de cada club, generando un impacto significativo en sus respectivas estrategias deportivas.
En el centro de esta posible transacción se encuentran Rafael Leão, la estrella portuguesa del Milan, y Ronald Araujo, el imponente defensor uruguayo del FC Barcelona. La propuesta, según las filtraciones, parte del conjunto rossonero, impulsada por una petición expresa de Massimiliano Allegri, quien habría asumido las riendas del banquillo milanista con el objetivo de reforzar su línea defensiva con un jugador del perfil de Araujo.
Ronald Araujo Por Rafael Leao, El Intercambio Entre Fc Barcelona Y Ac Milán. Fuente: Agencias
Rafael Leão, la pieza clave para el ataque del FC Barcelona
La llegada de Rafael Leão al FC Barcelona sería un movimiento estratégico de gran calado. El conjunto azulgrana lleva tiempo buscando un extremo zurdo de garantías que aporte desborde, velocidad y gol, y el perfil del internacional portugués encaja a la perfección con esas necesidades. Su capacidad para desequilibrar partidos con acciones individuales y su visión de juego lo convertirían en un activo fundamental para el esquema ofensivo del equipo.
Sin embargo, la contratación de un jugador de la talla de Leão no es sencilla para el FC Barcelona, que continúa lidiando con restricciones de ‘fair play financiero’. La única vía para poder inscribir a un futbolista de su envergadura pasaría por la venta de un jugador importante de su actual plantilla. Es en este punto donde el trueque con el AC Milan adquiere relevancia, ya que permitiría al club catalán incorporar a uno de sus objetivos prioritarios sin realizar un desembolso económico directo, al tiempo que libera masa salarial y abre espacio para nuevas inscripciones.
Ronald Araujo, el deseo de Massimiliano Allegri para el Milan
Desde la perspectiva del AC Milan, la llegada de Ronald Araujo supondría un salto de calidad considerable en su retaguardia. Massimiliano Allegri, conocido por su énfasis en la solidez defensiva, habría identificado en el central uruguayo la pieza ideal para apuntalar su sistema. La potencia física, la capacidad de anticipación y el liderazgo de Araujo lo convierten en uno de los defensores más cotizados del panorama europeo, y su incorporación reforzaría de manera significativa la línea defensiva rossonera.
El interés del Milan en Araujo demuestra la ambición del club italiano por competir al máximo nivel en todas las competiciones. La posibilidad de adquirir a un defensor de su categoría a través de un trueque sería una operación maestra para el conjunto de la Serie A, permitiéndoles fortalecer una posición clave sin incurrir en grandes gastos. Este intercambio, de concretarse, no solo sería histórico por los nombres implicados, sino también por la manera en que ambos clubes abordarían sus necesidades y aspiraciones en el mercado de traspasos.
Pablo Barrios ha demostrado con creces su potencial en el Atlético de Madrid, y su reciente actuación como MVP en el partido contra el Seattle Surrenders, con un doblete incluido, no ha hecho más que confirmar su valía. Sin embargo, su brillantez en este encuentro del Mundial de Clubes de la FIFA estuvo intrínsecamente ligada a un cambio táctico orquestado por Diego Pablo Simeone, una variación del sistema que permitió al joven canterano explotar al máximo sus cualidades ofensivas.
La gran diferencia en la aportación de Pablo Barrios residió en jugar con dos mediocentros por detrás, como Koke y Rodrigo De Paul. Esta disposición le liberó de ciertas responsabilidades defensivas, permitiéndole descolgarse con mayor libertad y llegar al área rival con una claridad notable, lo que se tradujo en una mejora sustancial de su rendimiento. Ahora, la pregunta es si Simeone mantendrá este sistema para potenciar al joven talento.
Pablo Barrios, Doblete Y Mvp Contra Seattle. Fuente: Agencias
El doblete de Pablo Barrios y la clave del sistema de Simeone
El doblete de Pablo Barrios ante el Seattle Surrenders no fue fruto de la casualidad, sino el resultado directo de una adaptación táctica. Al jugar con Koke y De Paul cubriéndole las espaldas, el canterano pudo liberar su talento ofensivo. Esta posición más adelantada, casi como un mediapunta o un interior con mucha llegada, le permitió ser más incisivo y decisivo en los últimos metros, donde realmente marca la diferencia.
Es en esta posición donde Pablo Barrios rinde muchísimo mejor, demostrando su capacidad para la finalización y su olfato goleador. El Atlético de Madrid, y en especial Diego Pablo Simeone, tienen ahora la evidencia de que este cambio de sistema no solo beneficia al joven jugador, sino que también puede ser una vía para mejorar la producción ofensiva del equipo, aprovechando al máximo las cualidades de sus centrocampistas.
La sombra de Álex Baena
A pesar de la evidente mejora de rendimiento de Pablo Barrios en esa posición más adelantada, parece que el destino le depara un regreso a un rol más retrasado en el campo. La razón principal es la inminente llegada de Álex Baena, que ocupará, previsiblemente, ese puesto de interior con llegada en el esquema de Simeone. Baena, un perfil similar pero con más experiencia en la élite, parece tener reservada esa parcela del campo.
Esto significa que Pablo Barrios, a pesar de haber demostrado ser letal en esa posición, tendrá que retrasar su ubicación, volviendo a un rol más de mediocentro. Este dilema para Simeone es complejo. Por un lado, tiene un jugador que brilla en un puesto específico, pero por otro, debe encajar a una nueva incorporación de peso. La afición rojiblanca espera que el técnico encuentre la fórmula para que Pablo Barrios siga lanzando al Atlético, sea cual sea su posición final en el campo.
El universo y la propia vida están repletas de incógnitas por resolver, con pensamientos que se alejan de lo habitual y que incluso llevan a que existan teorías acerca de si lo que verdaderamente nuestra vida se trata de una simulación. Este asunto ha sido investigado por los expertos desde hace mucho tiempo atrás.
Ahora, un estudio científico ha querido arrojar luz al respecto, y nos permite estar más cerca de si realmente vivimos en una simulación, lo que nos llevaría a situarnos en un paradigma similar al que hemos podido encontrar en los guiones de grandes películas de ciencia ficción.
¿ES LA VIDA UNA SIMULACIÓN?
Fuente: Freepik
Ahora que sabemos que la creación del universo no fue como creíamos, se sigue estudiando la posibilidad de que estemos viviendo en una simulación. Esto puede suponer una sorpresa para muchos, pero es algo que realmente está respaldado por la ciencia e incluso existen pruebas de ello. Aunque nuestra realidad parece fija y estable, no lo es.
Hay que tener en cuenta una serie de novedades que pueden ser lo que nos marque los siguientes días, lo que lleva a que adquiera importancia el saber en todo momento el punto en el que nos encontramos y la forma en la que se van a ejecutar elementos concretos que serán imprescindibles en estos días.
LO QUE ESTAMOS VIVIENDO ES UNA SIMULACIÓN
Fuente: Freepik
Más allá de conocer la edad que tiene el universo, la ciencia nos ha proporcionado más datos de lo que podríamos imaginar acerca de una realidad que realmente podría no serlo tanto, al menos como lo imaginamos. Nuestra percepción del mundo puede cambiar por completo cuando nos dicen que en realidad lo que vivimos es una simulación del mundo.
Concretamente, habla de un mundo que puede que nos esté esperando después del presente y que para ponerlo en práctica tenemos que aprovechar este tipo de elementos todo lo posible. De esta manera, nos encontramos ante un cambio de visión del mundo, que avanza de manera decidida, con expertos que saben diferenciar entre lo que es real y lo que no lo es.
LOS EXPERTOS SE PRONUNCIAN SOBRE ESTA SIMULACIÓN
Fuente: Freepik
Desde hace tiempo se trata de encontrar la respuesta a las preguntas relacionadas con el mundo y si lo que vivimos se trata de una simulación. A través de diferentes estudios científicos se pueden hallar diferentes detalles que pueden suponer un antes y un después, saber cuál es nuestro origen y a dónde nos dirigimos.
Los científicos hablan con esta nueva investigación de un elemento que habría que comenzar a tener en consideración. Esto nos puede abrir los ojos con respecto a una serie de cambios que, pese a que para muchos son inesperados, nos permiten conocer en mayor profundidad el universo en el que residimos.
UN DESCUBRIMIENTO SOBRE LA SIMULACIÓN
Fuente: Freepik
La ciencia ha encontrado una realidad que puede ser contraria a la que muchos pensaban y que es considerada «dura» por los expertos, sobre todo porque nos llevará a acompañar en el día a día actual y que, hasta ahora, no sabíamos que deberíamos tener en cuenta y que apuntan a que vivimos en una simulación.
Los expertos han conseguido descubrir que hay una serie de elementos a valorar y que pueden aclarar muchos asuntos relacionados con la existencia del universo y todo lo que ello supone. La realidad es que el origen del mismo siempre ha dado mucho que hablar y reflexionar, y ha sido objeto de estudio desde siglos atrás.
EL ESTUDIO QUE CONFIRMA QUE VIVIMOS EN UNA SIMULACIÓN
Fuente: Freepik
La realidad nos dice que lo que estamos viviendo puede ser solo una simulación y que puede ser clave para marcar el futuro, un cambio de ciclo que puede resultar clave para entender el mundo en el que nos encontramos. En un artículo publicado en Popular Mechanics, el científico de la Universidad de Portsmouth, Melvin Vopson, habla acerca de este asunto.
Vopson estudia la posibilidad de que el universo sea un facsímil digital, y sobre ello publicó un libro en el que habla acerca de este asunto realizando una comparación cinematográfica. En su teoría, apuesta por una afirmación basada en una evidencia de la que otras personas con el mismo pensamiento carecían.
FÍSICA Y SIMULACIÓN
Fuente: Freepik
En su explicación habla de que en física existen leyes que rigen todo lo que sucede en el universo, como los movimientos de objetos, cómo fluye la energía, etcétera. Y entre ellas, destaca a la segunda ley de la termodinámica, que establece que la entropía, una medida de desorden en un sistema aislado, solo puede aumentar o permanecer igual, pero nunca disminuirá.
Basándose en esa ley, Vopson esperaba que la entropía en los sistemas de información aumentase con el tiempo, pero no lo hacía, permaneciendo constante e incluso reduciéndose a un valor mínimo en equilibrio. De esta manera, asegura que «sabemos que el universo se está expandiendo sin la pérdida o ganancia de calor, lo que requiere que la entropía total del universo sea constante«.
LA AFIRMACIÓN DE VOPSON SOBRE LA SIMULACIÓN
Fuente: Freepik
De esta forma, Vopson destacó que esto muestra que tiene que haber otra entropía, la entropía de información, que equilibre el aumento. Para el científico, esta ley es muy importante en la física atómica, la cosmología y los sistemas biológicos.
Teniendo todo lo anterior, hace una gran afirmación, y de manera contraria a la idea de Charles Darwin de que las mutaciones ocurren al azar, considera que estas realmente ocurren para minimizar la entropía de la información.
PRUEBAS DE QUE VIVIMOS EN UNA SIMULACIÓN
Fuente: Freepik
La segunda ley de la infodinámica establece un principio fundamental que es la tendencia inevitable hacia la minimización del contenido de información en cualquier proceso o evento del universo. Esto supone una optimización del contenido informativo, así como una comprensión de datos más eficiente. Para Vopson la naturaleza fundamental de esta rige el comportamiento de la información en todo el universo uniformemente.
Esto sugiere la posibilidad que este cosmos no sea más que una simulación elaborada con una «computadora gigantesca». De hecho, asegura que dada la complejidad del universo, solo se podría simular a través de una optimización y comprensión de datos intrínseca. De ahí su idea de simetría en el universo.
La última emisión de ‘Anatomía de…’ ha vuelto a remover un episodio mediático de la historia reciente de la televisión pública y la política española: los conciertos de Marta Sánchez para las tropas durante la guerra del Golfo. Emitido en La Sexta, el programa desmontó anoche lo que durante años se vendió como una simple gala navideña, revelando que en realidad formó parte de una calculada operación.
‘Anatomía de…’ arrojó luz sobre una estrategia de comunicación que, aunque maquillada con buenas intenciones, fue esencialmente política. El caso de Marta Sánchez en la guerra del Golfo demuestra cómo la televisión puede ser una herramienta utilizada para construir una imagen de aparente normalidad, incluso en medio del caos.
Una gala hecha a medida con Marta Sánchez para calmar las protestas
En 1990, España participó en el conflicto del Golfo Pérsico. El Gobierno de entonces estaba liderado por Felipe González y envió tropas compuestas, en su mayoría, por jóvenes que estaban haciendo el servicio militar obligatorio. Sus edades estaban entre los 18 y 21 años. La decisión causó una fuerte preocupación en las familias, que al enterarse no tardaron en manifestar su rechazo y exigir explicaciones. La tensión social crecía.
Ante ese tenso panorama, el entonces ministro de Defensa, Narcís Serra, recurrió a RTVE por ayuda. Serra solicitaría una gala especial de Navidad que les permitiera mostrar a los soldados felices y seguros en plena zona de conflicto. Fue el propio director general del ente público, Jordi García Candau, quien diseñó la estrategia y eligió a la artista Marta Sánchez para bajar la marea. Según se explicó en el programa de La Sexta, la decisión respondía a un perfil «moderno y joven» que lograra conectar fácilmente con los soldados y sus familias.
«Querían un espectáculo en el que los soldados se divirtiesen y que sus familias viesen que estaban contentos», declaró García Candau. De esta forma nacieron las galas navideñas emitidas desde el Golfo, con Marta Sánchez como artista principal, cantando ante cientos de uniformados entre vítores y banderas.
Marta Sánchez, voz de la tranquilidad oficial
Marta Sánchez, Voz De La Tranquilidad Oficial | Fuente: Atresplayer
Durante su actuación, la artista no solo interpretó canciones como ‘Soldados del amor’, sino que también enviaba mensajes a los familiares de los militares que se encontraban en España. «Tranquilo todo el mundo en España, que aquí no se está tan mal», afirmó una vez en pleno concierto. Incluso pidió a las madres de los oficiales que estuvieran «tranquilas».
Para muchos, la similitud con Marilyn Monroe en la guerra de Corea fue evidente. La intención era minimizar el impacto emocional de la guerra mostrando imágenes menos dramáticas. Pero según quienes participaron en ella, todo estaba metódicamente planificado. «Me juego el pescuezo a que eso estaba planeado», afirmó Patricia Redondo, bailarina de Marta Sánchez durante ese viaje. «Querían que las madres estuviesen tranquilas. Demostrar que los chicos estaban muy bien y que no había peligro de nada», explicó.
Un espectáculo criticado desde dentro y fuera
Un Espectáculo Criticado Desde Dentro Y Fuera | Fuente: La Sexta
A pesar de las imágenes festivas emitidas por televisión, no todos los implicados experimentaron el momento como algo positivo. Txomín Pineda, soldado de reemplazo embarcado en la fragata Numancia, aclaró en ‘Anatomía de…’ que no todos los oficiales estaban conformes con el espectáculo ofrecido. «Comentábamos entre nosotros que, ¿por qué en vez de traer a Marta Sánchez, el ministro de Defensa y mucha más gente no trajeron a nuestros padres, madres o novias para pasar el día de Navidad?», expresó.
Pineda mostró su frustración ante tales hechos: «Era propaganda para que la gente viese que estábamos bien. Se nos veía contentos y bien cuidados». Pero no se quedó allí, afirmó para La Sexta que fueron los propios soldados quienes organizaron el evento, desde preparar las mesas hasta servir las copas. «El día de Navidad nos tocó servir las copas y antes de eso estuvimos preparando las mesas o el decorado», explicó. Patricia Redondo respaldó su versión: «Recuerdo que los soldados se dieron una paliza tremenda para que se viera todo lo bonito que se vio en Madrid, pero la paliza se la llevaron los chavales».
José Antonio Carrizosa, periodista de El País, también ofreció su testimonio sobre el caso de Marta Sánchez y la guerra del Golfo: «Fue una acción de propaganda, pero creo que no salió tan bien como el Ministerio de Defensa prevenía. Recuerdo que fue muy discutido en España. Se publicaron muchos artículos criticando la frivolidad que suponía llevar a alguien a cantar Soldados del amor». También indicó que, «tuvo mala prensa llevar a Marta Sánchez a cantar 15 días antes de que empezase una guerra».
Con una narrativa clara y bien documentada, ‘Anatomía de…’ expuso en La Sexta cómo RTVE, el Ministerio de Defensa y el Gobierno de entonces, colaboraron en la creación de un relato maquillado en medio de una situación de guerra para calmar la tensión social. Aunque décadas después Marta Sánchez aún recuerda aquellos conciertos como un hito en su carrera, los protagonistas reales tienen una visión muy distinta.
A menudo, los alimentos más comunes son también los más malentendidos. Muchos han sido injustamente excluidos de las dietas saludables debido a mitos que, con el tiempo, terminan generando confusión. Pero ahora, una nueva investigación ha puesto el foco en un alimento tan cotidiano como injustamente señalado: la patata.
Lejos de lo que muchos creen, este tubérculo —cuando se consume adecuadamente— puede ser un gran aliado para controlar los niveles de azúcar en sangre, reducir la circunferencia abdominal y mejorar la salud cardiovascular, incluso en personas con diabetes tipo 2. En este artículo te explicaremos por qué este alimento es recomendado por los nutricionistas.
Una nueva visión sobre un viejo alimento
Fuente: Freepik
La investigación que está cambiando la forma en la que vemos a la patata fue liderada por la profesora Neda Akhavan, del Departamento de Kinesiología y Ciencias de la Nutrición de la Universidad de Nevada, en Las Vegas. En su reciente presentación durante una conferencia de la Alianza para la Investigación y la Educación sobre la patata, Akhavan compartió los resultados de un estudio que involucró a 24 adultos con diabetes tipo 2 bien controlada.
El estudio, que se extendió a lo largo de 12 semanas, consistió en incorporar una porción de patata horneada (100 gramos) a la dieta diaria de los participantes. Este alimento, que contenía aproximadamente 20 gramos de carbohidratos por porción, fue preparado al horno, con su piel incluida, y sin freír. A quienes participaron del ensayo se les permitió condimentarla con hierbas, especias e incluso una pequeña cantidad de manteca, siempre y cuando se respetara la cocción saludable.
Los resultados fueron sorprendentes: quienes incluyeron este alimento de forma regular mostraron mejoras significativas en su salud metabólica. No solo se evidenció una disminución en los niveles de glucosa en sangre en ayunas, sino también una reducción en la circunferencia de la cintura, una mejora en la composición corporal y una caída en la frecuencia cardíaca en reposo. Todo ello sugiere una notable mejora en la salud cardiovascular general.
¿Cómo un alimento tan sencillo logra tantos beneficios?
Fuente: Agencias
Lo que muchas personas desconocen es que la patata, lejos de ser un simple acompañante calórico, posee un valor nutricional considerable. Este alimento está cargado de potasio, un mineral fundamental para mantener la presión arterial bajo control y para apoyar la función cardiovascular. De hecho, contiene más potasio que una banana, lo que lo convierte en una opción inteligente para quienes padecen o buscan prevenir la hipertensión.
Pero el verdadero tesoro nutricional de este alimento está en su piel. Allí se encuentra el llamado “almidón resistente”, una forma de fibra que no se digiere en el intestino delgado, sino que llega intacta al colon. Esta fibra actúa como un prebiótico, alimentando las bacterias buenas del intestino y ayudando a mantener un microbioma equilibrado, algo clave para la salud digestiva y metabólica.
El almidón resistente también mejora el control glucémico y contribuye a reducir los niveles de colesterol, según varios estudios previos. Además, genera una mayor sensación de saciedad, lo cual ayuda a controlar el apetito y, en consecuencia, el peso corporal.
La importancia de la preparación: horno sí, fritura no
Fuente: Agencias
Uno de los errores más comunes al consumir patatas es recurrir a las versiones fritas o ultraprocesadas. En estos formatos, el alimento pierde muchas de sus propiedades naturales y gana grasas trans, sodio y calorías adicionales que sí pueden perjudicar la salud.
El estudio encabezado por Akhavan pone el foco precisamente en este punto: la preparación. Al hornear la patata, se conservan mejor sus nutrientes, se evita la absorción de grasas innecesarias y se aprovechan los beneficios del almidón resistente. Además, al consumirla con su piel, se obtiene un plus nutricional que muchas personas desperdician.
Desde luego, también importa con qué se acompaña este alimento. En lugar de combinarlo con cremas pesadas o salsas procesadas, los expertos recomiendan integrarlo con hierbas frescas, especias naturales, vegetales de hoja verde o proteínas magras. Así, se logra un plato completo, sabroso y equilibrado.
Este redescubrimiento nutricional invita a reflexionar sobre la forma en que abordamos los alimentos en nuestra dieta. A veces, no se trata de eliminar un ingrediente, sino de replantear cómo lo consumimos y qué lugar ocupa dentro de nuestras elecciones diarias.
¿Por qué este alimento es ideal para quienes viven con diabetes?
Fuente: Agencias
La diabetes tipo 2 es una enfermedad compleja, que requiere una atención minuciosa en la dieta. Muchos creen que todos los carbohidratos deben evitarse, pero no todos son iguales. Los carbohidratos presentes en la patata —cuando está bien cocida y se consume con moderación— no generan los picos de glucosa que se asocian con productos ultraprocesados o refinados.
En el estudio de laUniversidad de Nevada, los participantes mantuvieron niveles estables de glucosa gracias a la incorporación controlada de este alimento. Es decir, no solo no se perjudicaron sus valores, sino que incluso mejoraron con el tiempo.
Esto demuestra que el alimento, en su forma más natural, puede ser una excelente alternativa al arroz blanco, las pastas refinadas o el pan industrial. Su carga glucémica moderada, sumada a su riqueza en fibra y potasio, lo convierte en una herramienta valiosa para quienes necesitan mantener a raya sus niveles de azúcar en sangre sin sacrificar sabor ni saciedad.
Un alimento accesible, versátil y lleno de potencial
Fuente: Agencias
Si bien el informe liderado por Akhavan se centró en la patata horneada, sus hallazgos tienen implicancias mucho más amplias. Este alimento, presente en las cocinas del mundo desde hace siglos, tiene todo el potencial para volver a ocupar un rol protagónico en una alimentación equilibrada.
Más allá de su relación con el control glucémico, también aporta vitamina C, vitamina B6, manganeso y antioxidantes naturales que ayudan a combatir la inflamación. Su textura y sabor, además, permiten que se adapte a múltiples preparaciones: desde purés saludables hasta ensaladas templadas, pasando por sopas y tortillas al horno.
El truco está en cómo lo incorporamos. Cocido, al vapor o al horno, este alimento puede formar parte del desayuno, el almuerzo o la cena. Incluso, al enfriarse después de su cocción, el almidón resistente se potencia, lo que lo hace todavía más beneficioso para la salud intestinal y metabólica.
En pleno avance del verano, cuando el calor comienza a apretar con fuerza en buena parte del país, encontrar una solución efectiva, económica y sin obras se convierte en una verdadera prioridad. En este contexto, el aire acondicionado portátil Comfee MPPH-07CRN7, disponible en Lidl por 229,99 euros, se presenta como una opción más que interesante para quienes buscan mantenerse frescos sin complicarse la vida.
Este dispositivo, con diseño compacto, multifuncional y una capacidad de refrigeración óptima para habitaciones de hasta 25 metros cuadrados, se está convirtiendo en uno de los productos más demandados de la cadena alemana. A continuación, te contaremos por qué este modelo está marcando la diferencia en Lidl y qué alternativas puedes considerar si llegara a agotarse.
Un modelo 3 en 1 que se adapta a tus necesidades
Fuente: Lidl
Lo primero que llama la atención del aire acondicionado portátil Comfee es su versatilidad. Este no es simplemente un equipo que expulsa aire frío. En realidad, hablamos de un aparato tres en uno, ya que ofrece tres funciones diferentes según la necesidad del momento: aire acondicionado, ventilador y deshumidificador. Todo ello, sin instalaciones complejas ni obras en casa.
Su capacidad de refrigeración alcanza las 1.750 frigorías, lo que permite refrescar habitaciones medianas de hasta 25 m². En términos de potencia, este modelo compacto y portátil puede considerarse una solución perfecta para dormitorios, despachos o salas de estar que necesiten alivio térmico urgente.
Pero además del aire frío, también se encarga de eliminar el exceso de humedad del ambiente, con una capacidad de deshumidificación de 43,5 litros al día, algo que puede marcar la diferencia en zonas costeras o viviendas donde la condensación es un problema habitual.
Lidl: Un aire acondicionado portátil perfecto para dormir en paz
Fuente: Lidl
Uno de los puntos críticos a la hora de elegir un aire acondicionado portátil es el nivel de ruido. Y si bien el Comfee MPPH-07CRN7 no puede presumir de ser el más silencioso del mercado, su nivel de ruido de 63 dB se mantiene dentro de lo tolerable, incluso para quienes necesitan un entorno tranquilo durante la noche.
Gracias a su pantalla LED, el manejo resulta intuitivo y sencillo. Pero si prefieres controlarlo desde la cama o el sofá, puedes hacerlo cómodamente gracias al mando a distancia que incluye. También incorpora función temporizador, ideal para programar su encendido o apagado automático sin tener que estar pendiente del reloj.
Este modelo que Lidl ofrece a 229,99 euros resulta especialmente atractivo si lo comparamos con otras plataformas. Por ejemplo, en Amazon, el mismo dispositivo se comercializa por 279,21 euros. Esto convierte la propuesta de Lidl en una de las mejores del mercado en términos de relación calidad-precio.
¿Y si se agota en Lidl? Te mostramos otras alternativas
Fuente: Freepik
Como suele ocurrir con los productos más codiciados del catálogo de Lidl, este aire acondicionado portátil podría agotarse en poco tiempo. No es la primera vez que algo así ocurre, ya que muchos de los dispositivos tecnológicos que ofrece la cadena alemana se convierten rápidamente en verdaderos éxitos de ventas.
En caso de que no llegues a tiempo, existen otras opciones igualmente efectivas. Una de las alternativas más destacadas la encontramos en AliExpress, donde se comercializa un aire acondicionado portátil 3 en 1 con 12.000 BTU de potencia, una cifra que permite refrigerar estancias aún más grandes, hasta los 35 m² aproximadamente. Su precio es de 283,99 euros y también incluye funciones de ventilador y deshumidificador, convirtiéndose en una alternativa potente y versátil.
Aunque la diferencia de precio con el modelo de Lidl es notoria, esta opción se vuelve muy atractiva si necesitas cubrir un área más amplia o si buscas un extra de potencia para enfrentar los días más sofocantes.
Lidl: tecnología eficiente al alcance de todos
Fuente: Lidl
No es ninguna novedad que Lidl ha logrado posicionarse como uno de los supermercados más innovadores del mercado español. Sus campañas, enfocadas en productos de alto rendimiento a precios competitivos, se han ganado la confianza de miles de consumidores. Y el aire acondicionado portátil Comfee es otro ejemplo de su estrategia bien afinada.
Ofrecer un dispositivo tres en uno, con buena capacidad de refrigeración, temporizador, mando a distancia y pantalla LED por menos de 230 euros no es algo menor. Sobre todo cuando otras tiendas, ofrecen el mismo modelo por 50 euros más. Lidl sabe que en verano lo que se busca es comodidad, eficiencia y ahorro. Y en ese terreno, ha sabido jugar sus cartas con inteligencia.
Además, el éxito de este aire acondicionado portátil no es un hecho aislado. Lidl ha cosechado éxitos similares con pequeños electrodomésticos, robots de cocina, cafeteras y dispositivos para el hogar inteligente. Su compromiso con la calidad a precios accesibles le ha permitido fidelizar a un segmento del público que valora tanto la funcionalidad como el ahorro.
Conclusión: Lidl te ofrece el respiro que necesitabas
Fuente: Lidl
El verano no da tregua, y las olas de calor parecen intensificarse año tras año. Ante este panorama, contar con un equipo que te permita refrescar tus espacios sin grandes inversiones ni complicaciones es más una necesidad que un lujo. El aire acondicionado portátil Comfee MPPH-07CRN7 que Lidl ofrece por 229,99 euros no solo cumple con este propósito, sino que además lo hace con eficiencia, diseño y funciones prácticas.
Con una capacidad óptima para habitaciones de hasta 25 metros cuadrados, funciones tres en uno, temporizador y control remoto, este dispositivo se convierte en el aliado perfecto para quienes buscan bienestar térmico sin renunciar a la movilidad. Y si por alguna razón se agota, ya sabes que hay otras opciones disponibles.
Pero si algo queda claro tras revisar todas las opciones, es que Lidl vuelve a posicionarse como un referente en tecnología accesible y útil para el día a día. No lo dudes: si buscas un verano fresco, silencioso y sin obras, Lidl ya tiene la respuesta.
La última gala de ‘Supervivientes 2025’ el domingo estuvo marcada por una ausencia tan notoria como elocuente. Uno de los concursantes más controversiales de esta edición, decidió no asistir al esperado debate final, dejando sin respuesta a sus compañeros y hasta al propio equipo del programa. Una decisión que no ha pasado por alto y que parece confirmar su intención de cortar con todo lo vivido durante el reality.
Por ahora, su salida dejó una huella en el cierre del programa de Telecinco. Lo que debía ser una fiesta de reencuentro, disculpas y conclusiones, terminó marcado por una ausencia difícil de ignorar. La edición 2025 de ‘Supervivientes’ finaliza con una mezcla de emociones, pero también con la certeza de que algunos participantes, todavía no han encontrado su final feliz.
Un plantón con antecedentes recientes en ‘Supervivientes’
Un Plantón Con Antecedentes Recientes En ‘Supervivientes’ | Fuente: Telecinco
La decisión de Montoya de no asistir al debate no fue del todo inesperada. Solo tres días antes, en la gala anterior, protagonizó un tenso enfrentamiento en plató con Anita, su exnovia, durante una de las emisiones más complicadas del programa. En ese momento, Montoya fue directo: «me has decepcionado», le refutó a Anita ante la sorpresa de todos los presentes. La discusión se elevó hasta niveles incómodos, incluso para los habituales del formato: gritos, lágrimas, abandonos temporales del plató y un silencio incómodo como cierre.
Según revelaron tanto Anita como Carmen Alcayde, una de las aliadas de Montoya durante ‘Supervivientes’, el sevillano cortó toda comunicación al terminar el debate pasado. Bloqueó a su expareja de inmediato y pidió a su amiga espacio, tiempo y silencio. También se reservó de responder los mensajes de otros exconcursantes como Borja o Terelu Campos. El aislamiento era total.
La advertencia estaba hecha
La advertencia estaba hecha | Fuente: Telecinco
Durante la anterior gala en directo, Montoya había dejado un mensaje evidente. Frente a millones de espectadores que disfrutaban de la gala, dijo frases como «esto se acaba aquí» o «quiero ser feliz de una vez», lo que muchos percibieron como una ruptura definitiva con todo lo que tiene que ver el programa. Aseguró estar sufriendo y quiso poner un punto final a todo el drama que le generó el programa, no solo a la relación con Anita, sino también a la exposición pública constante.
Según explicó él mismo en plató la gala anterior, su deseo es alejarse definitivamente de los conflictos que le han rodeado desde su participación en ‘La isla de las tentaciones’, donde también vivió situaciones complicadas, sobre todo, emocionales. Esa etapa televisiva fue seguida por 104 días de supervivencia extrema en Honduras, con la constante tensión de estar junto a Anita, y además con Manuel González, ex de su exnovia. Un triángulo incómodo que lo mantuvo en el centro de la controversia desde el primer día.
La versión oficial de su ausencia
La versión oficial de su ausencia | Fuente: Telecinco
El debate final del domingo se desarrolló con normalidad aparente, aunque con el vacío que dejó la silla del ausente Montoya. La producción del programa y el propio presentador, Carlos Sobera, quisieron mantener el misterio durante más de una hora. Varios parones publicitarios incluso prolongaron la incertidumbre, dejando abierta la posibilidad de que pudiera aparecer en el último momento.
Sin embargo, pasados alrededor de noventa minutos, la confirmación fue oficial. Carlos Sobera fue el encargado de explicar que Montoya no acudiría «por recomendación médica» y que «no se encuentra bien». Aunque no se ofrecieron más detalles, las imágenes de sus últimos días en las pantallas de Telecinco, así como su desaparición de redes y la inexistente comunicación con el resto de participantes de ‘Supervivientes’, reforzaron la sensación de que el joven necesita tiempo para afrontar problemas emocionales.
Una etapa mediática difícil de cerrar
Una etapa mediática difícil de cerrar | Fuente: Telecinco
Para muchos, la figura de Montoya ha sido foco en esta edición de ‘Supervivientes’. Su sinceridad emocional, temperamento y su forma de relacionarse, con Anita y con el resto del grupo, generaron altos niveles de audiencia durante todas las galas por 104 días. Sin embargo, la presión mediática acumulada podría estar pasando factura.
Los colaboradores del programa de Telecinco expresaron puntos de vista dispares. Mientras algunos lo han defendido victimizándolo por el desgaste emocional que provocan estos formatos, otros consideran que su salida es una forma de evitar dar explicaciones incómodas, especialmente después de lo ocurrido con Anita.
La reacción de su exnovia fue medida, aunque reveladora, en el programa de ayer. Anita confesó durante el debate que «no esperaba que desapareciera así», y admitió que se siente decepcionada. Carmen Alcayde, defendió el derecho de Montoya de tomar distancia, pero también reconoció que la falta de comunicación «hace daño».
Cada vez más personas buscan en la alimentación una vía concreta para mejorar su bienestar diario. Y, aunque la variedad es clave en toda dieta equilibrada, hay ciertos productos que logran posicionarse por encima del resto, no solo por su perfil nutricional, sino también por la contundente evidencia científica que los respalda. Este es el caso de un alimento sencillo, accesible y que, según la Universidad de Harvard, debería ocupar un lugar privilegiado en nuestro menú semanal.
Se trata de los guisantes, un alimento que ha sido destacado por expertos en nutrición por su impacto positivo tanto en la salud digestiva como en la salud ósea. El informe publicado en Harvard Health Publishing sugiere incorporarlas al menos cuatro veces por semana para aprovechar al máximo sus beneficios.
Un pequeño gigante: ¿Por qué los guisantesson tan recomendadas?
Fuente: Agencias
A simple vista, los guisantes pueden parecer un alimento modesto, uno más dentro de la enorme oferta de vegetales que solemos encontrar en el supermercado. Sin embargo, detrás de su apariencia discreta se esconde un conjunto de propiedades que las convierte en una verdadera joya nutricional.
La Universidad de Harvard señala que este alimento destaca por su alto contenido en proteínas vegetales, vitaminas, minerales esenciales y fibra. Todos estos elementos, combinados de forma natural en cada porción de guisantes, ayudan no solo a mejorar el funcionamiento del organismo, sino también a prevenir diversos problemas de salud que afectan a millones de personas en todo el mundo.
Uno de sus puntos más fuertes es su perfil rico en hierro, lo cual convierte a los guisantes en una excelente herramienta para combatir la anemia, especialmente en dietas vegetarianas o con baja ingesta de carne. A esto se le suma la presencia de zinc, vitamina C y vitamina K, nutrientes que impactan directamente en funciones clave como la regeneración celular, la salud del sistema inmunológico y la formación ósea.
Una fuente vegetal con beneficios que superan lo digestivo
Fuente: Agencias
Los efectos positivos de los guisantes en la digestión son ampliamente reconocidos. Su alto contenido en fibra dietética —especialmente fibra insoluble— las convierte en un alimento ideal para regular el tránsito intestinal y mejorar la composición del microbioma, es decir, ese conjunto de bacterias beneficiosas que habitan en nuestro intestino.
Cuando el sistema digestivo funciona correctamente, no solo se evita el estreñimiento, sino que también se potencia la absorción de nutrientes, algo crucial en cualquier etapa de la vida. Esta mejora en la digestión tiene además un impacto directo en el sistema inmunológico, ya que gran parte de nuestras defensas naturales se generan en el intestino.
Pero sus beneficios no terminan ahí. Según Harvard, este alimento también fortalece la estructura ósea gracias a minerales como el magnesio, el fósforo y la vitamina K. Estos tres componentes juegan un papel esencial en la regeneración de los huesos, la prevención de fracturas y la absorción del calcio, un mineral fundamental para evitar enfermedades como la osteoporosis.
Control de peso, energía cerebral y saciedad: otro trío de ventajas
Fuente: Agencias
Además de sus aportes digestivos y óseos, los guisantes ofrecen otros beneficios que conviene tener en cuenta. En primer lugar, son un excelente aliado para quienes desean controlar su peso de forma saludable. Su mezcla de proteínas y fibra genera una sensación de saciedad prolongada que reduce el apetito entre comidas, evitando así los típicos picoteos poco saludables.
Por otro lado, al tratarse de un alimento con carbohidratos complejos —es decir, de absorción lenta—, proporciona energía sostenida, lo que resulta ideal para mejorar el rendimiento físico e intelectual a lo largo del día. Este tipo de energía no provoca picos de glucosa, como sí lo hacen los azúcares simples, y por eso es tan recomendable en contextos de estudio, trabajo o actividad física.
La Universidad de Harvard destaca este aspecto como uno de los más importantes, especialmente en una sociedad cada vez más afectada por los niveles altos de estrés y la fatiga mental. Incluir este alimento en el desayuno o en el almuerzo puede ser una forma práctica de mejorar la concentración sin recurrir a suplementos o productos procesados.
Una versatilidad única para todo tipo de preparaciones
Fuente: Agencias
Uno de los grandes méritos de los guisantes es que, además de ser un alimento saludable, son increíblemente versátiles en la cocina. Su sabor suave, su textura agradable y su fácil cocción las convierten en un ingrediente ideal tanto para platos sencillos como para recetas más elaboradas.
En ensaladas frías combinan muy bien con arroz integral, huevo cocido, atún o pimientos. También son una excelente opción para sumar frescura y color a sopas, cremas y guisos. Muchos cocineros las utilizan como base para purés o como acompañamiento de platos principales con carne o pescado.
Además, en presentaciones como los guisantescongelados, mantienen prácticamente intacto su valor nutricional. Esto permite que se puedan preparar en cuestión de minutos, algo fundamental para quienes tienen poco tiempo pero no desean descuidar su alimentación.
Harvard remarca que su facilidad de uso y su capacidad para integrarse a cualquier estilo de dieta —vegetariana, flexitariana o tradicional— las convierte en un alimento imprescindible. Ya sea en una tortilla con verduras, en un arroz con cúrcuma o como parte de un salteado oriental, los guisantes siempre encuentran su lugar.
Un alimento natural al alcance de todos
Fuente: Agencias
Más allá de su valor nutricional, hay otro detalle que hace de los guisantes una opción inmejorable: su precio. En un contexto económico en el que muchas familias deben ajustar sus gastos, contar con un alimento accesible y altamente beneficioso es una ventaja que no puede pasarse por alto.
Harvard resalta precisamente esto: que un alimento tan común, y a menudo subestimado, pueda brindar tanto valor es una prueba de que la salud no siempre depende de costosos suplementos o de productos difíciles de conseguir. A veces, la clave está en volver a lo básico.
También es importante destacar que los guisantes, al ser de origen vegetal, generan un impacto ambiental mucho menor que las fuentes de proteína animal. Por eso, su inclusión en la dieta semanal no solo beneficia a nuestra salud, sino también al planeta. Desde una perspectiva de sostenibilidad, es uno de los alimentos más coherentes con los nuevos hábitos que promueven una alimentación responsable.
El cierre del Estrecho de Ormuz por parte de Irán, que todavía no es un hecho, está pendiente de aprobación definitiva por el Consejo Supremo de Seguridad Nacional, y podría tener repercusiones económicas inmediatas para España. ¿Qué está pasando entre Irán e Israel? En los últimos días, el conflicto entre Irán e Israel ha alcanzado un nuevo pico, empujando al mundo a observar con detalle y preocupación los efectos colaterales de una situación de escala potencialmente global.
La reciente ofensiva israelí sobre instalaciones diplomáticas en Siria, que provocó la muerte de altos mandos iraníes, generó una respuesta directa por parte de Irán con el lanzamiento de misiles sobre territorio israelí. El día sábado, Estados Unidos, en respaldo a Israel, bombardeó instalaciones nucleares iraníes, una acción inédita que ha elevado el conflicto a niveles nunca antes considerados. En respuesta al ataque, el Parlamento iraní ha votado a favor de cerrar el Estrecho de Ormuz, una medida que, de llevarse a cabo, afectará de forma inmediata al comercio mundial de petróleo y gas. Este escenario geopolítico ya está teniendo efectos en la economía global, y España no es una excepción.
En un contexto marcado por la tensión del conflicto entre Israel, Irán y la intervención militar de Estados Unidos, el impacto inicial en el mercado energético global ya comienza a sentirse. Los expertos en economía mundial ya anticipan una subida importante del precio del crudo y un efecto dominó que alcanzará, inevitablemente, al consumidor español.
El conflicto entre Irán e Israel y el cierre del Estrecho de Ormuz: ¿Cómo nos afecta?
El conflicto entre Irán e Israel y el cierre del Estrecho de Ormuz | Fuente: Agencias EP
El Estrecho de Ormuz es uno de los puntos vitales del sistema energético del mundo. A través de este corredor, de apenas 30 kilómetros de ancho, circula el 20% del petróleo que se comercializa a nivel global y un 30% del gas natural licuado. Arabia Saudí, Irak, Kuwait y Emiratos Árabes Unidos dependen exclusivamente de esta vía para enviar sus exportaciones de hidrocarburos a los países importadores.
Ante los crecientes hechos entre Irán e Israel, el general Esmaeil Kousari, miembro de la Comisión de Seguridad Nacional del Parlamento iraní, ha declarado que «la Cámara ha alcanzado la conclusión de que hay que cerrar el estrecho, pero la decisión final recae en el Consejo Supremo de Seguridad Nacional», según han informado agencias como Europa Press y Reuters. La advertencia de un cierre, total o parcial, ya ha provocado una subida inmediata del 5% en el precio del petróleo en respuesta a los recientes bombardeos de EE.UU. sobre instalaciones nucleares en Irán el fin de semana.
Cómo puede afectar el cierre de Ormuz al precio del crudo
Cómo puede afectar el cierre de Ormuz al precio del crudo | Fuente: Agencias EP
Un cierre, incluso parcial, del Estrecho de Ormuz, podría generar un recorte de hasta el 15% en el comercio global de petróleo. Este tipo de interrupción ocasionaría una fuerte presión sobre los mercados y el posible aumento inmediato del precio del crudo. Warren Patterson, responsable de estrategia de materias primas en ING Research, ha advertido que el barril podría alcanzar hasta los 120 dólares si los flujos del Golfo Pérsico se detienen de forma significativa, aun cuando sea temporal. Además, el Brent también podría sufrir alteraciones, situándose por encima de sus máximos históricos de 2008 si la situación entre Irán e Israel persiste.
España, aunque no depende directamente del petróleo iraní, sí forma parte de un mercado global interconectado, por lo que tales consecuencias también podrían afectar al país. La experta Rebecca F. Elliott lo ha resumido de la siguiente manera para The New York Times: «Cualquier interrupción significativa en el flujo del suministro afecta a todos los compradores, sin importar de quién provenga el crudo». Por tanto, los efectos del cierre del Estrecho de Ormuz serían inmediatos en los precios de la energía en nuestro país.
Impacto en el bolsillo del consumidor español
Impacto En El Bolsillo Del Consumidor Español | Fuente: Agencias – Europa Press
España es importador de petróleo, principalmente desde Estados Unidos, Nigeria, México y Arabia Saudí. Sin embargo, una alteración del suministro global generaría un efecto en cadena que encarece los precios para todos. La subida del petróleo y del gas provocaría un alza en los precios del diésel y la gasolina en los próximos días, especialmente si la incertidumbre continúa.
En esta misma línea, el incremento del precio del transporte afectaría directamente a sectores como la logística y la distribución de bienes y servicios. Además, podría acelerarse la inflación en el país, especialmente en productos esenciales. En paralelo, la electricidad también puede encarecerse por la dependencia parcial del gas natural en la generación de energía, lo que impactaría tremendamente a hogares y empresas, sobre todo, ahora en verano, cuando hay mayor consumo eléctrico.
Respuesta política de Pedro Sánchez ante el conflicto entre Irán e Israel
Respuesta política de Pedro Sánchez ante el conflicto entre Irán e Israel | Fuente: Agencias EP
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, recientemente subrayó que «España es hoy un actor clave en la arquitectura de seguridad de la UE, la OTAN y la ONU», destacando el compromiso del país con la estabilidad internacional. Recordó el fin de semana, que España es uno de los cinco países de la OTAN con mayor despliegue de efectivos en la frontera oriental de Europa.
Estas declaraciones respaldan el papel activo que España está desempeñando en el escenario crítico internacional actual. Sin embargo, también implican un mayor grado de exposición a las represalias de los conflictos globales, como el actual pulso entre Irán e Israel, donde el cierre del Estrecho de Ormuz emerge como una posible herramienta de presión por parte de Irán.
En medio del conflicto, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, también ha hecho un llamamiento público para frenar la escalada de violencia. A través de su cuenta oficial en X (antes Twitter), Sánchez habló sobre el riesgo inminente de una crisis de tal magnitud: «Oriente Medio está al borde del abismo. Es urgente hacer un llamamiento a la contención y a la desescalada, a la diplomacia y al diálogo».
Oriente Medio está al borde del abismo. Es urgente hacer un llamamiento a la contención y a la desescalada, a la diplomacia y al diálogo. Lamentamos la pérdida de vidas civiles en este conflicto.
Irán no debe acceder nunca al arma nuclear, pero la estabilidad en la región solo…
Con estas palabras, el mandatario expresó la posición oficial del gobierno de España ante los recientes ataques en la región de Irán y subrayó la necesidad de priorizar las vías pacíficas para evitar consecuencias irreversibles. Además, lamentó «la pérdida de vidas civiles en este conflicto», destacando el impacto humano que está dejando la confrontación entre Israel e Irán, con la intervención militar de Estados Unidos como factor de intensificación.
Contexto del conflicto entre Irán, Israel y EE.UU.
Contexto del conflicto entre Irán, Israel y EE.UU. | Fuente: Agencias EP
La decisión de cerrar el Estrecho de Ormuz llega en consecuencia de una serie de ataques entre Israel e Irán, con la participación activa de Estados Unidos. El sábado, Washington bombardeó tres instalaciones del programa nuclear iraní, lo que ocasionó una respuesta firme de Teherán. El ministro iraní de Exteriores, Abbas Araghchi, señaló los ataques como una «grave violación» del derecho internacional y lanzó una clara amenaza, donde expresamente indica que Irán «se reserva todas las opciones para defender su soberanía».
Fuente: Bbc
En este contexto, el cierre del Estrecho de Ormuz podría interpretarse como una medida estratégica en respuesta a los recientes ataques, que buscarían elevar el coste económico del conflicto para Occidente. Si se concreta la solicitud, no solo afectará a los países directamente implicados, sino también a Europa, incluida España, a través del incremento de los precios energéticos y la inestabilidad financiera.
Appleha vuelto a mover sus fichas y lo ha hecho en la dirección más ambiciosa hasta ahora: convertir el nuevo iPhone en un asistente predictivo real. El tan anhelado deseo de muchos se ha hecho realidad con la nueva creación de la compañía de la manzana mordida. Con el lanzamiento de la renovación del iPhone, Apple no solo incorpora mejoras técnicas, sino que apuesta decididamente por la inteligencia artificial personalizada. Así es, totalmente personalizada: la IA del nuevo iPhone se adapta al usuario.
El dispositivo analiza correos, mensajes y hábitos de uso para anticiparse a las decisiones del usuario, desde sugerir compras hasta recordarle compromisos antes de que los añada a su agenda, y todo esto gracias a la Inteligencia Artificial. La integración de estas funciones marca un punto de inflexión en la relación entre las personas y la tecnología móvil.
Lejos de limitarse a ejecutar órdenes, el nuevo iPhone interpreta contextos, detecta patrones y propone acciones antes de que el usuario las formule. Apple, que ya transformó la industria con el primer iPhone en 2007, se posiciona ahora al frente de una nueva etapa, la del teléfono que no solo responde, sino que piensa por ti. ¿El mundo futurista lejano con el que soñábamos, ya está aquí?
La nueva inteligencia artificial de Apple: un asistente que se anticipa a tus decisiones
Fuente: Agencias
Apple ha dado un paso decisivo al integrar en su nuevo iPhone un sistema de inteligencia artificial capaz de interpretar mensajes, correos y patrones de uso con una precisión sin precedentes, un paso arriesgado con el objetivo de obtener grandes resultados. A través de algoritmos avanzados y procesamiento local de datos, el dispositivo analiza el comportamiento del usuario y propone acciones antes incluso de que este las formule.
Desde sugerir una reserva en el restaurante que sueles visitar los jueves hasta recordarte una compra habitual en línea, el teléfono se convierte en un asistente proactivo, por lo que muchos se preguntan desde ya si los asistentes personales tendrán cabida en el mundo laboral en el futuro cercano, ¿nos enfrentamos a una supresión o sustitución de profesiones?. El objetivo de la compañía no es solo facilitar tareas cotidianas, sino transformar la experiencia del usuario en una relación dinámica y continua.
El nuevo iPhone observa, aprende y anticipa. Ya no se limita a reaccionar a comandos, sino que toma la iniciativa basándose en hábitos individuales. Esta nueva era tecnológica, según Apple, marca el comienzo de dispositivos que no solo obedecen, sino que comprenden. Pero no todo es color de rosas con el nuevo dispositivo, ya que muchos detractores han empezado a cuestionar el tema de la privacidad del usuario, ya que toda su vida personal quedará totalmente expuesta.
Privacidad en la cuerda floja: el debate que reabre la tecnología predictivacon el nuevo iPhone de Apple
Fuente: Agencias
El entusiasmo por un teléfono que “piensa por ti” no ha tardado en encender una nueva alarma sobre la privacidad digital y esta vez se trata de una preocupación real, la vida privada, personal del usuario se encuentra totalmente expuesta. La posibilidad de que el dispositivo lea correos o analice mensajes personales, o simplemente controle toda tu información personal, aunque se procese de forma interna y supuestamente segura, genera dudas razonables entre usuarios y expertos. ¿Dónde se traza la línea entre utilidad y vigilancia? ¿Quién controla los datos que permiten estas predicciones?
Apple insiste en que toda la información se gestiona desde el propio dispositivo y que no se transmite a servidores externos, ¿podemos confiar en esta respuesta? No sería la primera vez que la información personal de los usuarios desapareciera como por arte de magia o se vendiera al mejor postor.
Sin embargo, organizaciones defensoras de la privacidad digital cuestionan si el consentimiento del usuario es suficientemente informado. La tecnología predictiva reabre un debate fundamental: “¿estamos dispuestos a sacrificar parte de nuestra intimidad a cambio de una mayor comodidad digital?” esta es la gran pregunta a la que todos nos enfrentamos hoy día. Lo cierto es que este tipo de tecnología ya está aquí y con toda seguridad nos ha tomado por sorpresa, por lo que no nos ha permitido prepararnos para manejarla.
Más allá del smartphone: así planea Apple redefinir nuestra relación con la tecnología
Fuente: Agencias
La apuesta de Apple va más allá de un lanzamiento puntual, se trata de una tecnología que va a revolucionar la forma de proceder, porque la tecnología predictiva puede influir en las decisiones personales, no se trata de un simple cambio de móvil, alertan los expertos desde ya. Con esta nueva generación de iPhone, la empresa busca consolidar un ecosistema en el que los dispositivos no solo nos asisten, sino que se anticipan, interpretan y actúan. El móvil deja de ser una simple herramienta para convertirse en un socio digital que guía decisiones, gestiona rutinas y moldea el día a día del usuario.
Esta visión implica una transformación profunda del rol que la tecnología juega en nuestra vida personal y profesional. El teléfono inteligente, en su nueva versión, no solo responde a necesidades, sino que detecta oportunidades y sugiere comportamientos y he allí, tal vez, el peligro de esta nueva tecnología. Apple no solo presenta un producto, sino una nueva filosofía de relación hombre-máquina, en la que el dispositivo pasa a conocernos, literalmente, mejor que nosotros mismos. Solo el tiempo nos mostrará los resultados, de momento solo podemos esperar y “rezar” como ya han sugerido algunos.
Cuando llegan los meses más calurosos del año, en verano, llega la hora de tratar de hacerle frente recurriendo a métodos diversos, pero son los ventiladores y los sistemas de aire acondicionado los grandes protagonistas de estas fechas, donde toda solución es buena para poder combatir el calor, especialmente durante la noche.
En el mercado actual podemos encontrar cada vez más opciones para hacer frente a las altas temperaturas, pero ninguna de ellas como el nuevo invento creado en Estados Unidos que utiliza una tecnología alternativa que es capaz de enfriar el doble gastando la mitad.
EL AIRE ACONDICIONADO, EL GRAN ALIADO DEL VERANO
Fuente: Freepik
Con el verano de 2025 a la vuelta de la esquina y con cada vez más personas buscando opciones de aire acondicionado barato, pues este tipo de sistemas de climatización se convierten en las mejores opciones para poder combatir el calor en esos días en los que llega a ser tan sofocante que incluso impide conciliar el sueño.
Los equipos de climatización, en sus diferentes tipos, y cada uno con sus propias características y particularidades, se convierten en nuestro gran aliado para poder disfrutar de un mayor bienestar y confort en el interior del hogar. Sin embargo, aún hay opciones de mejorar estos sistemas, y así lo demuestra un nuevo invento estadounidense que puede revolucionar el sector.
LA NUEVA ALTERNATIVA ESTADOUNIDENSE AL AIRE ACONDICIONADO
Fuente: Freepik
Estados Unidos ha dado un paso adelante muy importante en lo que respecta a la eficiencia energética en los sistemas de aire acondicionado, tras haber inventado un nuevo material capaz de reducir el consumo eléctrico y mejorar el rendimiento frente a los sistemas de climatización convencionales.
Esta tecnología, que ha sido desarrollada por parte del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, podría reemplazar a los actuales aparatos de aire acondicionado, teniendo como principales pilares y ventajas, que se trata de un sistema que es capaz de enfriar el doble y gastar solo la mitad.
INNOVADORA TECNOLOGÍA DE AIRE ACONDICIONADO
Fuente: Freepik
El nuevo sistema, conocido como CHESS, se ha dado a conocer y supone un antes y un después en el sector, siendo una alternativa revolucionaria a los sistemas convencionales de aire acondicionado, apostando en este caso una tecnología basada en semiconductores.
A diferencia de los sistemas actuales, en esta innovadora tecnología no se requiere del uso de ventiladores ni compresores, ya que utiliza directamente la electricidad para mover el calor. Esta propiedad lo convierte en una opción más silenciosa, compacta y respetuosa con el planeta.
ENFRÍA EL DOBLE QUE EL AIRE ACONDICIONADO CONVENCIONAL
Fuente: Freepik
Los ensayos de laboratorio que han sido realizados por los responsables de este estudio han podido concluir que CHESS es un sistema que, además de ser capaz de duplicar la capacidad de enfriamiento en comparación con otros materiales termoeléctricos, también ayuda a ahorrar.
Esto se debe a que necesita de una cantidad mínima del nuevo componente para funcionar. Esta característica es precisamente lo que podría favorecer su producción a gran escala, además de contribuir a que tenga una viabilidad económica que haga que las diferentes empresas fabricantes apuesten por esta nueva tecnología estadounidense.
RENDIMIENTO ÓPTIMO DE ESTE NUEVO AIRE ACONDICIONADO
Fuente: Freepik
La conocida empresa surcoreana Samsung ha colaborado en la validación de este sistema, permitiendo de esta manera que las primeras pruebas se hayan realizado en contextos reales, tanto en viviendas particulares como en espacios de trabajo, comprobando así la eficacia de la tecnología.
Los resultados de las pruebas realizadas han podido confirmar que nos encontramos ante un material que puede mantener un rendimiento óptimo en situaciones cotidianas, sin que se vea afectada ni su capacidad de refrigeración ni tampoco su nivel de eficiencia energética.
APLICACIONES MÁS ALLÁ DEL AIRE ACONDICIONADO DOMÉSTICO
Fuente: Freepik
Una de las conclusiones más interesantes de este invento es que es una tecnología estadounidense que puede llegar a utilizarse más allá de la climatización doméstica. De esta forma, no solo serviría para que llegue a implementarse en los diferentes equipos de aire acondicionado que podemos encontrar en la actualidad en el mercado y, por tanto, a nuestros hogares.
De hecho, los responsables del invento aseguran que podría llegar a aplicarse en diferentes sectores como la electrónica portátil, la medina o los vehículos eléctricos. Además, su capacidad para generar electricidad a partir del calor, podría llegar a permitir la alimentación de pequeños dispositivos sin tener que recurrir al uso de baterías tradicionales.
ESTE AIRE ACONDICIONADO SE PUEDE USAR EN EL ESPACIO
Fuente: Freepik
No solo podría llegar a tener usos en campos como la medicina, los vehículos eléctricos o la medicina, sino que este nuevo invento, que ha tenido lugar en Estados Unidos para usar en equipos de aire acondicionado, también podría llegar a tener utilidades fuera de nuestro planeta. Se podría utilizar, por tanto, en contextos considerados extremos, como son las salidas al espacio.
En el espacio es necesario optar por soluciones compactas y eficientes para la gestión de temperaturas, y con el desarrollo de esta tecnología se podría estar generando una muy buena oportunidad para poder rediseñar productos que puedan necesitar de refrigeración. También para aquellos que puedan obtener algún beneficio a partir de la generación termoeléctrica.
INNOVACIONES EN AIRE ACONDICIONADO
Fuente: Freepik
Tras conocer cuál es el mejor momento para instalar el aire acondicionado, nos encontramos con que cada vez nos encontramos con un sector con más novedades. Las constantes innovaciones en climatización doméstica nos llevan a poder disfrutar de una mayor cantidad de tecnologías que nos permiten disfrutar de una experiencia más personalizada y a nuestra medida. No obstante, en algunas ocasiones estos equipos no son tan eficientes como cabría esperar y suponen un duro impacto en la factura mensual.
Sin embargo, ahora gracias a este invento estadounidense, nos encontramos ante una tecnología que puede cambiarlo todo, y que hará que se pueda gastar la mitad que el aire acondicionado tradicional, y que, al mismo tiempo, pueda aportar el doble de frescor en los hogares o espacios de trabajo que deseen su instalación.
Apenas a poco tiempo de comenzar el verano, ya es evidente que este será uno de los más calurosos que recordemos. De acuerdo a lo informado por las autoridades, se prevé que esta temporada podría rozar los registros históricos. En este escenario, según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), el aire acondicionado es un salvavidas, pero también un arma de doble filo para nuestra factura eléctrica.
Por esta razón, la OCU ha compartido una serie de recomendaciones para utilizar estos dispositivos de forma eficiente. Son pequeños gestos que pueden marcar una gran diferencia en tu consumo mensual y, sobre todo, en tu bolsillo. ¡No te lo pierdas!
El equilibrio térmico ideal: no más de 8 grados de diferencia
Fuente: Freepik
El primer consejo de la OCUes tan simple como efectivo: evita una diferencia térmica excesiva entre el interior y el exterior de la vivienda. Según esta organización, lo más saludable y económico es que esa diferencia no supere los 8 °C. Por ejemplo, si afuera hay 33 grados, lo óptimo es configurar el aire acondicionado a 25.
Parece algo insignificante, pero la realidad es que cada grado que se baja por debajo de ese umbral puede incrementar el consumo energético hasta en un 10 %. Es decir, mantener el termostato en 24 °C en lugar de 20 no solo mejora el bienestar general, sino que también ayuda a controlar el gasto.
Además, mantener una temperatura moderada reduce el riesgo de afecciones respiratorias y evita que el cuerpo sufra cambios bruscos al entrar o salir de casa, algo que en estos días de tanto calor puede ser especialmente incómodo.
La tecnología inverter, tu aliada silenciosa y eficiente
Fuente: Freepik
Una de las recomendaciones más insistentes de la OCU es elegir equipos que funcionen con tecnología inverter. Hoy en día, la mayoría de los aires acondicionados modernos ya la incluyen, pero es importante asegurarse antes de realizar una compra.
¿En qué consiste exactamente? A diferencia de los sistemas antiguos, que se apagaban y encendían constantemente para mantener la temperatura, los modelos con inverter regulan de forma continua la velocidad del compresor. Esto permite mantener una temperatura constante sin forzar el equipo.
Según la OCU, esto no solo ayuda a ahorrar energía, sino que también alarga la vida útil del aparato y mejora la sensación térmica dentro del hogar. Cambiar bruscamente la temperatura, además de ser poco eficiente, genera picos de consumo que se traducen en euros al final del mes.
Por eso, si tu equipo actual no cuenta con esta tecnología, quizás sea el momento de considerar una renovación. Es una inversión inicial que se amortiza rápidamente gracias al ahorro en consumo y mantenimiento.
Limpieza, mantenimiento y control: claves para un rendimiento óptimo
Fuente: Freepik
Tan importante como el uso que se le da al aire acondicionado es su estado. La OCU recuerda que mantener limpios los filtros del equipo es una tarea fundamental que muchas personas suelen pasar por alto. No solo mejora la eficiencia energética, sino que también tiene un impacto directo en la calidad del aire que respiramos.
Además, es esencial revisar la unidad exterior para evitar obstrucciones que puedan forzar el sistema. Las hojas secas, el polvo o incluso los excrementos de aves pueden acumularse y hacer que el compresor trabaje más de la cuenta. Una simple inspección mensual puede evitar más de un disgusto.
Otra de las recomendaciones de la OCU es comprobar de manera periódica la carga de gas refrigerante, ya que una cantidad insuficiente también disminuye la eficiencia del aparato y puede dañarlo. Y si tu aire es un modelo “smart”, mucho mejor: podrás controlarlo desde el móvil y apagarlo incluso cuando no estés en casa, lo que evita gastos innecesarios.
Por último, si notas que el aire no enfría como debería, hace más ruido de lo habitual o emite malos olores, es momento de contactar con un técnico especializado. La OCU advierte que muchas averías comienzan con señales sutiles, y cuanto antes se actúe, más barato será el arreglo.
OCU: un uso inteligente que empieza desde temprano
Fuente: Freepik
Uno de los consejos menos difundidos, pero más útiles según la OCU, es encender el aire acondicionado temprano, antes de que la vivienda alcance temperaturas extremas. Si esperas hasta que la casa esté literalmente “horneada”, el sistema necesitará un esfuerzo mucho mayor para lograr el confort deseado.
Lo más eficaz es anticiparse y mantener una temperatura estable desde las primeras horas del día. Esta estrategia no solo reduce el esfuerzo del aparato, sino que también mejora el confort térmico general, evitando la sensación de bochorno acumulado.
Asimismo, si en casa cuentas con aires por conductos o unidades múltiples, lo más recomendable es utilizar la refrigeración por zonas. Es decir, enfriar solo las habitaciones que se estén utilizando y mantener el resto cerradas. La OCU explica que este gesto sencillo puede reducir el consumo energético hasta un 30 %.
Y si durante el día pasas varias horas fuera, puedes aprovechar la programación del aparato para que se encienda poco antes de tu llegada. Así te aseguras de llegar a un hogar agradable sin haber gastado energía en vano durante toda la jornada.
Persianas, ventiladores y otros aliados que suman
Fuente: Agencias
El aire acondicionado no tiene que trabajar solo. Hay muchos recursos complementarios que pueden ayudarte a mantener tu hogar fresco y reducir el uso del aparato. Uno de los más simples es mantener las persianas bajadas y las cortinas cerradas durante las horas de mayor insolación.
La OCU recuerda que gran parte del calor que se acumula en las viviendas entra por las ventanas. Por eso, reducir la entrada de luz directa puede marcar una diferencia significativa. También es recomendable ventilar la casa en las primeras horas de la mañana y al anochecer, cuando las temperaturas son más suaves.
Otro gran complemento es el ventilador de techo o de pie, que ayuda a distribuir el aire frío de manera más uniforme. Al mejorar la circulación del aire, el sistema no necesita trabajar tanto para mantener la misma temperatura, lo que se traduce en un menor consumo.
Además, durante la noche, muchas personas optan por programar el apagado del aire acondicionado unas horas después de irse a dormir. La OCU avala esta práctica, ya que las temperaturas suelen descender naturalmente y no es necesario mantener el equipo funcionando toda la noche.
La finca de ‘La Promesa’ se prepara esta semana para un evento sin precedentes: la celebración del nuevo título otorgado a Adriano y aunque la ocasión debería ser motivo de alegría, el ambiente está lejos de ser festivo. El esposo de Catalina, lejos de mostrarse entusiasmado, percibirá la ceremonia como una exposición innecesaria que incluso podría alegrar su estabilidad.
En paralelo, la intriga y los problemas entre los personajes principales continúan escalando, y una serie de revelaciones y regresos que no estábamos esperando prometen alterar la aparente festividad que intentará sostenerse en la finca.
Una celebración para Adriano en ‘La Promesa’ que no termina de convencerlo
Una Celebración Para Adriano En ‘La Promesa’ Que No Termina De Convencerlo | Fuente: Rtve
Lisandro y Leocadia son los impulsores de la organización de un banquete para conmemorar la concesión del título de Conde de Campos y Luján a Adriano. Este evento pretende honrar un logro nobiliario, pero también proyectar una imagen de estabilidad y alcurnia ante la alta sociedad, tras los oscuros tiempos convulsos que ha vivido la familia Luján. La presencia del duque de Carvajal y Cifuentes, mano derecha del Rey, respalda la legitimidad de los marqueses de Luján en su empeño por recuperar su prestigio.
Sin embargo, Leocadia y Alonso tienen otros planes: entre las solteras presentes, encontrar una esposa adecuada para Manuel. Consideran que un matrimonio oportuno consolidará la figura del heredero del marquesado. La ceremonia, por tanto, también emerge como una vitrina para que las familias influyentes observen al joven Manuel como un gran partido.
La incomodidad de Adriano
La Incomodidad De Adriano | Fuente: Rtve
A pesar de la magnitud y el cuidado con el que se está organizando el evento, Adriano no comparte el mismo entusiasmo del resto. Aceptar el título fue una decisión complicada y dónde influyó mucho la presión de Catalina y su familia, y la idea de protagonizar una ceremonia tan pública le resulta abrumadora. El joven teme que toda la atención termine alterando su vida, ya de por sí sobrepasada de presiones familiares y conflictos internos.
En medio de la incomodidad de Adriano, la tensión en ‘La Promesa’ se intensifica al revelarse nuevas conexiones entre algunos personajes y el veneno en las joyas. Lope, después de informar a Curro y Pía la verdadera relación entre Vera y el duque de Carril, planeará infiltrarse en la casa del aristócrata para buscar elementos que podrían ser clave para entender la historia personal de Vera y su posible relación en los asuntos de la familia.
Regresos y decisiones personales en ‘La Promesa’
Regresos Y Decisiones Personales En ‘La Promesa’ | Fuente: Rtve
Mientras tanto, otros personajes también se enfrentarán a decisiones cruciales. Rómulo, por su parte, rechazará una casa ofrecida por Alonso con la que podría establecerse de forma definitiva. El motivo que lo orilló a esta decisión, según confiesa a Emilia en el avance de RTVE, es su deseo de retirarse al mar y compartir la vida con ella. ¿!– /wp:paragraph –>
Por otro lado, Leocadia permitirá que Ángela regrese a ‘La Promesa’, pero bajo sus estrictas condiciones que no resultan del agrado de la joven. La salud de Ángela se vio comprometida durante su estancia en los jardines, y esta decisión de su madre parece más un movimiento estratégico, previo a la celebración de Adriano y Catalina, que un acto de compasión. Sin embargo, el regreso no será fácil y sugiere generar nuevos conflictos entre madre e hija.
El regreso inesperado de Petra
El Regreso Inesperado De Petra | Fuente: Rtve
Uno de los momentos más impactantes del episodio de este lunes es la desafiante reaparición de Petra en ‘La Promesa’. La mujer regresa decidida a recuperar su puesto en el servicio, cueste lo que cueste y ahora parece que será menos flexible. Su regreso al palacio introduce un nuevo elemento de tensión en la zona de servicio, donde ahora todos están bajo la mirada vengadora de Petra.
Este regreso, ¿tendrá relación con Leocadia o con la vuelta de otra figura de peso que se reincorpora esta semana a ‘La Promesa’? Las razones que sean, las sabremos en los próximos capítulos y de lo que sí estamos conscientes es que la vuelta de Petra amenaza con alterar la dinámica que se había establecido entre los trabajadores de la finca, especialmente en un momento en el que algunos se encuentran investigando los orígenes y conexiones de los nobles que rodean a ‘La Promesa’. Petra, con su personalidad beligerante, podría ejercer como un catalizador de nuevos conflictos internos o mejor dicho, nuevas alianzas.
El capítulo 621 de ‘La Promesa’ de este lunes no solo celebrará el título nobiliario de Adriano, sino que sirve como introducción para una serie de ejecuciones personales, revelaciones y tensiones que siguen creando complejidad en la finca. Adriano, lejos de sentirse honrado y admirado, ve en el evento una gran amenaza a su privacidad y la de su familia, mientras que otros personajes, como Lope, Ángela, Rómulo y Petra, transitan caminos que podrían redefinir el equilibrio de poder en ‘La Promesa’.
Es una de las novedades que se esperan para 2025, y la DGT, la Dirección General de Tráfico, está próxima a cerrar la nueva tasa de alcoholemia al volante. La misma ha pasado ya el estado de tramitación después de que el pasado 18 de marzo esta iniciativa se sometiera a debate en el pleno del Congreso.
Esta proposición de ley, presentada por el partido socialista, iniciaba así su tramitación tras ser tenida en consideración por 177 votos a favor, 32 en contra y 135 abstenciones. Del mismo modo se inicia el trámite para aprobar la prohibición de la difusión de la ubicación de controles en redes sociales.
LA DGT BUSCA LO MÁS CERCANO A ALCOHOL CERO AL VOLANTE
En España, la tasa máxima de alcohol permitida para conductores en general es de 0,25 mg/l en aire espirado(el equivalente a 0,5 g/l en sangre). Para conductores noveles y profesionales, el límite es más estricto: 0,15 mg/l en aire. Superar estos límites conlleva duras sanciones.
Esta nueva ley La ley quiere reducir el límite de alcohol permitido en sangre para todos los conductores, sean de vehículos motorizados o no, a 0,2 g/l en sangre y 0,1 mg/l en aire espirado. Después será el turno del Ministerio de Interior para que se reforme el artículo 20 del reglamento de circulación. Se espera que esta nueva tasa de alcoholemia al volante entre en vigor a lo largo de 2025.
Dgt Nuevas Multas Alcohol Fuente: Europa Press
La nueva normativa pretende reducir la tasa general permitida a0,1 mg/l en aire espirado (o lo que es lo mismo a 0,2 g/l en sangre). Aunque no se trata de una tasa cero, como algunos sectores reclaman, sí representa una reducción sustancial con respecto al nivel actual. Esta medida, según la DGT, busca disminuir el margen de tolerancia y reforzar el mensaje de que cualquier consumo de alcohol es incompatible con la conducción.
LA NUEVA NORMATIVA SE PASARÁ A 0,2G /L EN SANGRE
Pere Navarro y su equipo de la Dirección General de Tráfico lo han repetido en numerosas ocasiones: solo la ausencia de alcohol en el organismo de los conductores es verdaderamente segura. De momento no se ha prohibido completamente consumir alcohol antes de conducir, pero los nuevos niveles permitidos de alcoholemia están cada vez más cerca de convertir en imperativo legal la recomendación de «si bebes, no conduzcas«. Una que, por cierto, ya nos decía Stevie Wonder hace 40 años.
Dgt Alcoholemia Fuente: Pixabay
Hay que tener en cuenta que la presencia de alcohol es todavía bastante elevada en el caso de los accidentes mortales y que en los últimos años su presencia se ha multiplicado, lejos de que la pedagogía en seguridad vial sobre los efectos del alcohol al volante haya servido para que los conductores españoles tomen conciencia.
UNO DE CADA TRES CONDUCTORES FALLECIDOS ACCIDENTES DE TRÁFICO EN 2023 TENÍA ALCOHOL EN EL CUERPO
Según datos de autopsias aportados por el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (INTCF), entre los conductores fallecidos por siniestros de tráfico en 2023 (último año con datos completos), uno de cada tres conductores fallecidos en accidentes de tráfico tenía alcohol en el cuerpo.
Este preocupante 33% lo es todavía más si tenemos en cuenta que los datos de 2018 eran del 26%, por lo que hemos ido hacia atrás a este respecto. No solamente esto aplica a conductores, sino que, en cuanto a los peatones fallecidos en 2023, el 29% dio positivo, lo que supone casi el doble que en 2018 (16%).
Desde 2018, los resultados de las pruebas de alcoholemia realizadas de forma aleatoria, muestran que en torno al 4% de los conductores consume alcohol. Aunque pueda parecer un porcentaje no muy alarmante, tal y como apunta el doctor Julio Pérez, asesor médico del Observatorio Nacional de Seguridad Vial de la Dirección General de Tráfico, «el alcohol está presente en un porcentaje bajo de población conductora. Pero de esos pocos se matan muchos».
Hay una localidad española, una joya escondida en la costa de la Luz, que murmura secretos de alegría bajo el sol de Cádiz. Chipiona, conocida por su faro imponente y sus playas infinitas, podría convertirse en la capital oficiosa de la felicidad en 2025, un título informal pero profundamente significativo en los tiempos que corren, donde encontrar remansos de paz y alegría se antoja esencial para la salud mental y el bienestar general.
Más allá de sus postales típicas, este rincón del sur esconde una atmósfera única, una mezcla de tradición marinera y una forma de entender la vida que contagia optimismo a todo aquel que la visita. Existen, de hecho, varias razones de peso que invitan a pensar que su vibración positiva la catapultará el próximo año a la cima de los lugares donde la gente simplemente vive y disfruta de lo cotidiano con una satisfacción palpable. Profundizar en ellas es descubrir por qué este destino emerge con tanta fuerza en el radar de quienes buscan autenticidad, calma y, sobre todo, una dosis generosa de felicidad genuina en un entorno inigualable.
LA LUZ QUE ENVUELVE EL ALMA Y EL RITMO QUE DESPACIA EL CORAZÓN
Uno de los primeros encantos que atrapa al visitante en esta localidad española es, sin duda, su luz. Una luz especial, dorada y penetrante, que baña sus calles estrechas, sus viñedos de moscatel acariciados por la brisa marina y su vasto litoral que se extiende hasta donde alcanza la vista. Es una cualidad casi intangible, difícil de describir con palabras precisas, pero que se siente en la piel y en el ánimo, elevando el espíritu y tiñendo de un optimismo sereno cada atardecer que se contempla desde sus playas o sus corrales de pesca, creando un telón de fondo perfecto para una vida plena y vivida con consciencia.
A esa luz mágica se suma un ritmo vital distinto, una cadencia propia que parece susurrar al oído que no hay prisa, que la vida se disfruta mejor sin el agobio del reloj. Aquí las prisas ceden el paso a la marea y las estaciones, a las conversaciones largas en las terrazas bajo el sol o la sombra. Los chipioneros parecen haber descifrado, casi de forma innata, el secreto de vivir despacio, disfrutando de las pequeñas cosas, una lección invaluable para cualquiera que llegue buscando desconectar del frenesí moderno y encontrar su propio compás interior. Es una invitación constante a detenerse, a observar, a simplemente ser en un entorno que facilita esa introspección tranquila y placentera, contribuyendo a una sensación de bienestar profundo y duradero.
SABORES DEL MAR Y LA TIERRA QUE NUTRIR EL ALMA
La gastronomía juega un papel crucial en la felicidad, pues el placer de comer bien y compartir mesa es uno de los pilares del bienestar humano, y esta localidad española lo sabe bien. Sus productos del mar, capturados a diario y tratados con el respeto que merecen, son la base de una cocina honesta, sabrosa y arraigada a la tradición, donde un simple plato de pescadito frito recién hecho o unos langostinos frescos de la bahía se convierten en una experiencia sublime que activa todos los sentidos. La conexión con el producto local, cultivado en su tierra arenosa o pescado en sus aguas, y la preservación de las recetas ancestrales es palpable en cada rincón, en cada taberna y restaurante, alimentando el cuerpo con calidad y el alma con autenticidad y tradición.
Pero no solo el pescado y el marisco definen su identidad culinaria; el vino moscatel, dulce y aromático, es otra de sus señas de identidad y un pilar social fundamental. Este vino no es solo una bebida; es parte de la cultura, de las reuniones, de las sobremesas que se alargan sin sentir el paso del tiempo. Compartir una copa de moscatel, charlando tranquilamente al sol o bajo las estrellas, es un ritual que encapsula la filosofía de vida del lugar, añadiendo una capa de dulzura y camaradería a la ya de por sí agradable existencia en este rincón del sur. Es un símbolo de hospitalidad y de celebración de los pequeños grandes momentos de la vida, un nectar que invita a la charla pausada y a la buena compañía, elementos esenciales para una vida feliz y conectada.
LA CALIDEZ DE SU GENTE: EL SECRETO MEJOR GUARDADO
Si bien la luz, el ritmo y la gastronomía son elementos poderosos, la verdadera magia de Chipiona, y una de las razones fundamentales para considerarla la capital de la felicidad, reside en su gente. Los chipioneros destacan por su calidez, su apertura y su capacidad para hacer sentir al visitante como uno más desde el primer momento. No es una hospitalidad forzada para el turismo, sino una cualidad innata, una forma de ser que se manifiesta en una sonrisa sincera, una conversación espontánea en la calle o una invitación a compartir un momento en una terraza. Acogen con naturalidad, comparten su espacio y su tiempo, creando un ambiente de cercanía y confianza que es cada vez más difícil de encontrar en otros lugares y que nutre la sensación de pertenencia y comunidad, vital para la felicidad.
Esta cercanía humana transforma la experiencia del viaje; no te sientes como un simple turista de paso, sino como alguien bienvenido, casi parte de una gran familia extendida. Esa capacidad para tender puentes y generar conexiones auténticas es un activo invaluable que contagia optimismo y alegría. Es esa hospitalidad genuina la que transforma a extraños en amigos, haciendo que cualquiera se sienta parte de la comunidad desde el primer momento y contribuyendo decisivamente a su vibración alegre y acogedora. La interacción con la gente local, su positivismo y su forma de afrontar la vida con una sonrisa y sin grandes complicaciones, es quizás el ingrediente secreto que diferencia a esta localidad española y la impulsa hacia ese hipotético título de capital de la felicidad.
AUTENTICIDAD SIN FILTROS Y TRADICIONES VIVAS
Chipiona no es un decorado turístico construido para la foto; es una localidad española con raíces profundas y tradiciones vivas que se mantienen con orgullo y naturalidad. Sus calles estrechas y encaladas respiran historia, su puerto pesquero bulle con la actividad diaria de quienes viven del mar, y sus fiestas populares, como el Carnaval o la Romería del Pinar, no son un mero espectáculo para forasteros, sino una expresión auténtica de su identidad y devoción, vividas con una intensidad que traspasa. Mantener esa esencia genuina sin renunciar a una apertura controlada y consciente al exterior es un equilibrio admirable, que la dota de un carácter único, muy valorado por quienes buscan experiencias auténticas y lejos de las masificaciones y la artificialidad que a veces acompañan al turismo.
Esa autenticidad se refleja también en la arquitectura local, en los corrales de pesca milenarios que salpican su costa, testimonio de una sabiduría ancestral en la relación con el mar, y en el icónico faro, uno de los más altos de España. Presidiendo todo, inmutable ante el paso del tiempo, se alza esta imponente estructura, que más allá de su función práctica, se convierte en un símbolo de guía, de fortaleza y de referencia constante en el horizonte vital de sus habitantes. Representa la solidez del lugar, la capacidad de orientarse en la vida a pesar de las adversidades y la certeza de encontrar siempre un puerto seguro al que regresar, elementos que, sin duda alguna, anclan la sensación de bienestar y seguridad en quienes residen o visitan esta tierra bendecida por el sol y el mar.
EL POTENCIAL PARA IRRADIAR FELICIDAD EN 2025 Y MÁS ALLÁ
Sumando todos estos factores que hemos explorado –la luz que acaricia, el ritmo pausado que sana, la gastronomía que deleita, la calidez de su gente que acoge, y la autenticidad de sus tradiciones– se configura un ecosistema de bienestar difícil de igualar y que posiciona a Chipiona como candidata natural a irradiar felicidad en 2025 con una fuerza especial. No se trata de una predicción científica ni de un ranking oficial, sino de una observación palpable de cómo sus cualidades intrínsecas la hacen un lugar excepcionalmente propicio para sentirse bien, para reconectar con uno mismo y con los demás. Es un recordatorio constante y vívido de que la felicidad a menudo reside en lo sencillo, en lo auténtico, en la conexión humana genuina y en el disfrute consciente del entorno, algo que esta localidad española ofrece a raudales sin pedir nada a cambio.
En un mundo que a menudo valora lo artificial, lo rápido y lo efímero, encontrar un sitio como Chipiona, una localidad española que conserva su alma marinera y su carácter propio, es un auténtico tesoro que merece ser descubierto y valorado. Su capacidad para ofrecer una calidad de vida basada en el disfrute pausado, la conexión humana sincera, la riqueza de su cultura y la belleza natural que la rodea es, sin lugar a dudas, su mayor activo y su principal carta de presentación. Para 2025, y esperemos que mucho más allá en el tiempo, su ejemplo nos recuerda que ser feliz puede ser tan simple como vivir con luz, sin prisas innecesarias y rodeado de gente que te hace sentir en casa, un sentimiento profundo y reconfortante que esta singular localidad española cultiva y regala a manos llenas a todo aquel que se acerca a conocerla, convirtiéndola, quizás, en ese rincón donde la felicidad decide echar raíces.
Hay ciertos placeres en la vida a los que uno no debería renunciar, y un buen trozo de chocolate es, sin duda, uno de ellos, especialmente cuando hablamos de un brownie. La simple mención evoca imágenes de texturas densas, un aroma embriagador y ese sabor intenso que reconforta, pero a menudo viene acompañado de la culpa por el exceso de azúcar o la temida digestión del gluten para quienes son sensibles a él. Durante años, hemos creído que para disfrutar de un dulce así, había que pagar un precio, bien fuera en la báscula, en la salud, o renunciando directamente a él.
Sin embargo, el mundo de la repostería, como el periodismo, siempre guarda sorpresas para quienes buscan más allá de la superficie; existe una forma de sortear esas limitaciones sin sacrificar el sabor ni la experiencia. La idea de un dulce que combine la indulgencia de un postre de pastelería con la sencillez de prepararlo en apenas diez minutos parecía una quimera, algo más propio de la ciencia ficción culinaria que de una cocina real.
EL DESAFÍO: BROWNIE SIN AZÚCAR NI GLUTEN QUE FUNCIONE
La repostería tradicional es una ciencia exacta donde el azúcar y el gluten juegan papeles protagonistas, no solo en el sabor sino también en la estructura y la textura del resultado final. Eliminar ambos elementos simultáneamente sin que la preparación se convierta en un ladrillo seco o una masa informe parecía, hasta hace poco, un desafío casi insuperable para la mayoría de los aficionados e incluso profesionales. Es comprensible que muchos se muestren escépticos ante la promesa de lograr un brownie delicioso bajo estas premisas, dada la cantidad de intentos fallidos que pululan por internet con recetas que prometen maravillas pero acaban defraudando, dejando un regusto a sucedáneo que dista mucho de la experiencia auténtica.
Históricamente, las alternativas al azúcar a menudo dejaban un regusto químico, y las harinas sin gluten se traducían en texturas arenosas o pegajosas que poco tenían que ver con la esponjosidad o densidad esperada en un bizcocho o un pastel digno de mención, y menos aún en la riqueza específica de un brownie fudgy. Este es el punto de partida de la incredulidad: ¿cómo romper con estas limitaciones intrínsecas de los ingredientes para conseguir algo que no solo sea comestible, sino genuinamente placentero y que evoque los mejores recuerdos de ese postre clásico? La clave reside en entender la función de cada componente original y encontrar sustitutos que repliquen esa funcionalidad con precisión.
LOS HÉROES OCULTOS: INGREDIENTES QUE CAMBIAN TODO EN EL BROWNIE
Fuente: Freepik
La magia de este método reside en la cuidadosa selección de ingredientes que no solo cumplen su función nutricional, sino que además emulan las propiedades físicas del azúcar y el gluten de una manera asombrosa, permitiendo que la textura y el sabor se desarrollen como si estuviéramos usando la receta tradicional. El secreto suele pasar por el uso de edulcorantes naturales que no solo endulcen sino que aporten volumen y jugosidad, como ciertos alcoholes de azúcar o extractos vegetales, combinados a menudo con fibras que mejoran la estructura. Es fundamental elegir aquellos que no caramelicen en exceso o dejen sabores residuales extraños, un error común en muchas recetas que no logran el equilibrio perfecto, y que marquen la diferencia entre un intento fallido y un auténtico brownie digno de ese nombre.
En cuanto a la parte del gluten, la solución no siempre pasa por replicar la harina de trigo con mezclas complejas; a menudo, las recetas más exitosas para un brownie sin gluten se basan en ingredientes naturalmente densos y húmedos que prescinden de grandes cantidades de harina, o que usan harinas alternativas de granos enteros o frutos secos con propiedades aglutinantes naturales. El uso de cacao de alta calidad, grasas saludables como aceite de coco o aguacate, y huevos (si no es una receta vegana) aporta la cohesión necesaria. Curiosamente, algunos de los mejores resultados se obtienen con ingredientes que nunca asociaríamos con la repostería tradicional, pero que en la combinación adecuada crean esa textura densa y ligeramente húmeda característica de un brownie recién horneado que anhelamos.
TIEMPO RÉCORD: CÓMO LOGRAR ESTE BROWNIE EN MENOS DE LO PENSADO
Uno de los aspectos más revolucionarios de este enfoque es el factor tiempo. La idea de tener listo un postre de esta calidad en apenas diez minutos desafía la concepción tradicional de la repostería, que a menudo requiere tiempos de preparación prolongados, horneados lentos y esperas para enfriar. Este método se apoya generalmente en técnicas de cocción rápidas, como el microondas, que, aunque a priori puedan parecer poco ortodoxas para un postre de «pastelería», cuando se aplican correctamente a una masa con la composición adecuada, resultan sorprendentemente efectivas. Es importante entender que la masa de un brownie sin gluten ni azúcar, con su alto contenido de grasa y humedad, se comporta de manera diferente bajo calor rápido que una masa de bizcocho estándar, lo que permite esta velocidad.
La clave para que la cocción rápida funcione sin secar la masa o dejarla cruda por dentro reside en las proporciones exactas de los ingredientes y el tiempo preciso de exposición al calor; un error de pocos segundos puede cambiar radicalmente el resultado, convirtiendo una maravilla fudgy en algo gomoso o duro. La rapidez no es solo una cuestión de comodidad, sino una parte intrínseca del proceso que, junto con la selección de ingredientes específicos, asegura que el brownie mantenga su humedad y esa densidad tan deseada que lo distingue de un bizcocho normal. Es una técnica que, bien ejecutada, permite disfrutar de un antojo repentino sin tener que invertir una hora en la cocina.
LA PRUEBA DEL PALADAR: TEXTURA Y SABOR QUE GRITAN ‘PASTELERÍA’ EN CADA BROWNIE
Fuente: Freepik
La verdadera medida del éxito de cualquier receta de repostería reside, en última instancia, en el paladar; y es aquí donde este tipo de brownie innovador realmente brilla, disipando cualquier escepticismo inicial. La textura es, quizás, el punto más sorprendente para quienes prueban una versión sin gluten y sin azúcar por primera vez; lejos de ser quebradiza o seca, la consistencia ideal debe ser densa, húmeda y con ese punto ligeramente pegajoso tan característico del corazón de un buen brownie tradicional. Este logro se debe a la combinación inteligente de grasas saludables, el tipo adecuado de edulcorante que evita la cristalización excesiva, y la ausencia de gluten que, paradójicamente en este caso, contribuye a esa deseada «goma» o masticabilidad sin la estructura elástica del trigo.
En cuanto al sabor, el protagonismo recae por completo en la calidad del chocolate o cacao utilizado; al eliminar el azúcar refinado, el sabor puro del cacao se realza y se vuelve más complejo. Los edulcorantes bien elegidos deben aportar dulzor sin enmascarar las notas profundas del chocolate, a veces con toques de vainilla o incluso un pellizco de sal que potencie el conjunto. La experiencia gustativa debe ser rica, intensa y satisfacer plenamente el deseo de chocolate, haciendo que cada bocado de este brownie recuerde poderosamente a esas delicias que se compran en las mejores pastelerías, pero con la tranquilidad de estar consumiendo una opción más saludable.
DISFRUTAR SIN MIEDO: LAS VENTAJAS DE ESTE BROWNIE ESPECIAL
Más allá de la mera proeza técnica de crear un postre delicioso sin los ingredientes convencionales, el valor fundamental de este brownie reside en la libertad que ofrece. Para personas con celiaquía, sensibilidad al gluten, diabetes, resistencia a la insulina, o simplemente aquellos que buscan reducir su consumo de azúcar por salud o estilo de vida, encontrar una opción que no les haga sentir que se están perdiendo algo es invaluable. Permite disfrutar de un capricho dulce en cualquier momento, celebrar ocasiones especiales, o simplemente darse un pequeño gusto al final del día sin preocuparse por las consecuencias negativas asociadas a los postres tradicionales. Es la democratización del placer dulce.
La rapidez de su preparación añade otra capa de conveniencia; en el tiempo que tardamos en preparar un café, podemos tener listo un brownieindividual caliente y delicioso, perfecto para una merienda improvisada o un postre rápido después de cenar. Esta facilidad anima a prepararlo en casa en lugar de recurrir a opciones industriales menos saludables. Ya sea solo, acompañado de frutas frescas, un poco de yogur natural o incluso un helado sin azúcar, este brownie abre un mundo de posibilidades para la indulgencia consciente, demostrando que sabor, rapidez, y bienestar pueden coexistir perfectamente en un solo bocado, cambiando la percepción de lo que es posible en la repostería moderna.
El fin de semana en la fragata Blas de Lezo habría evidenciado que la formación de la princesa Leonor está lejos de ser un simple trámite protocolario. La crisis de salud, que ya ha presentado antes, obligaría a replantear su calendario de entrenamiento y evaluar medidas que le permitan completar con éxito esta etapa.
La princesa Leonor estaría afrontando su etapa más dura en la formación militar a bordo de la fragata Blas de Lezo. El fin de semana que pasó habría sufrido una crisis significativa que encendió las alarmas tanto en la Armada como en Zarzuela. Según informaciones de EN Blau, la heredera al trono sufrió un episodio tan severo de salud que requirió atención médica, lo que avivó dudas en el entorno militar sobre su adaptación en la formación en alta mar.
La cinetosis se tendería la princesa Leonor como causa de malestar
La cinetosis se tendería la princesa Leonor como causa de malestar | Fuente: Agencias
El sábado, cuando realizaba las maniobras previstas en el ejercicio Sinkex‑25 —que forma parte de su formación en la fragata, junto con el Grupo de Combate Expedicionario Dédalo— Leonor, aparentemente, habría sufrido mareos persistentes, vómitos e incapacidad física aguda. Este trastorno, ocasionado por el movimiento constante del mar, afecta especialmente a quienes no están totalmente adaptados a la vida naval.
Según EN Blau, el cuadro de salud fue lo suficientemente importante como para que tuviera que permanecer varias horas en su camarote bajo supervisión médica. Sin embargo, aunque no se ha valorado como una emergencia grave hasta ahora, ciertamente la obligó a suspender su participación en las maniobras de fuego real que había estado esperando desde su incorporación al Blas de Lezo. Algunos tripulantes, citados por el medio mencionado, habrían comentado en privado que todo esto «le estaría viniendo grande», pero evitaron hacer valoraciones públicas por respeto.
Precedentes y ajustes en el calendario formativo
Precedentes y ajustes en el calendario formativo | Fuente: Agencias
Este no es un incidente aislado. La princesa Leonor ya habría presentado cuadros de cinetosis durante su tiempo en el Juan Sebastián de Elcano, aquí habría mostrado síntomas similares, con mareos y caídas. Tras ese episodio, se recomendó un programa especial de acondicionamiento físico durante el verano pasado, pero según EN Blau, los resultados no habrían sido suficientes para evitar este nuevo episodio.
El fin de semana, ante su ausencia, la Armada habría tenido que reestructurar los turnos de instrucción pautados con ella, y actualmente, estarían evaluando si Leonor podrá completar el ciclo sin interrupciones o si será necesario un descanso adicional hasta que su estado de salud no comprometa su integridad física durante las prácticas. Aunque desde Zarzuela habrían intentado transmitir tranquilidad, subrayando que estos problemas son comunes en un entrenamiento exigente, en el entorno castrense se cuestiona si posee la preparación física necesaria para este nivel de exigencia.
¿Una prueba de fuego para la futura reina?
Una Prueba De Fuego Para La Futura Reina | Fuente: Casa De S.m. El Rey
La fragata Blas de Lezo representa una fase importante en la formación naval de la princesa Leonor. Esta embarcación, equipada con sistema AEGIS y armamento real, supone gran resistencia. Participar en prácticas tan complejas como Sinkex‑25 —donde se incluye el uso de misiles, torpedos y fuego real— representa el tramo más exigente de su formación aquí. Según la Agencia EFE, la princesa se incorporó el 14 de junio en Las Palmas y completaría su instrucción hasta el 3 de julio, durante este periodo participará directamente en operaciones efectivas en el Centro de Información y Combate.
Aunque hasta ahora, su rendimiento ha sido considerado adecuado, esta reciente recaída podría ser una señal de que el ritmo que exige Blas de Lezo sobrepasa a la princesa. Desde el entorno militar se duda si debería espaciar sus maniobras o reconsiderar su continuidad de forma temporal, para evitar más episodios físicos que comprometan su salud.
Leonor mantiene su formación militar con disciplina y resistencia
Leonor Mantiene Su Formación Militar Con Disciplina Y Resistencia | Fuente: Agencias
La presencia de Leonor en prácticas como Sinkex‑25 y Dédalo entraña un camino de formación de alta intensidad. Según El País, estos ejercicios requieren entrenamiento con munición real, hundimiento de objetivos flotantes, y operaciones de disuasión. Además, se incorporan otros ejercicios de vigilancia conjunta con la OTAN y el portaaviones Juan Carlos I.
Su agenda incluye semanas intensivas como guardiamarina después haber completado un crucero de cinco meses en el Elcano, que implicó patrullaje transatlántico, maniobras en América Latina y escalas internacionales. Después de la fragata, su formación seguirá en el Ejército del Aire en la Academia de San Javier, lo que culmina un plan de tres años en los tres ejércitos.
Y, en medio de las Finales de la NBA 2025, ocurrió el terremoto: la milmillonaria venta de Los Angeles Lakers volvió a poner el foco en la mayor franquicia de baloncesto de la historia, a pesar del espectáculo de última serie que nos han regalado Oklahoma City Thunder e Indiana Pacers (resuelto con anillo para los de Shai y compañía). Dos ciudades que, por definición, son mercados pequeños, pero comparadas con Los Ángeles son una hormiga vista desde el espacio.
Y si, además de una de las ciudades más llamativas del planeta, hablamos de los Lakers, no hay comparación posible. El equipo de oro y púrpura se ha vendido por 10.000 millones de dólares, la mayor venta de una organización deportiva que jamás ha existido. El nuevo propietario Mark Walter, un encaprichado de 65 años que es CEO del holding estadounidense TWG Global y propietario de Los Angeles Dodgers de la MLB (béisbol) desde el 2012. Cuenta también con participaciones en el Chelsea F.C. de la Premier League de fútbol, la escudería Cadillac que ingresará en la Fórmula 1, Los Angeles Sparks de la WNBA.
Así, Walter lleva a cabo la mayor transacción de la historia del deporte y mantiene el rol de Jeanie Buss como cabeza principal del negocio. Y es que han transcurrido 46 años desde que la familia Buss se hiciese con la franquicia. En aquel momento, los Lakers únicamente tenían un título en Los Ángeles desde su traslado desde Mineápolis. El padre de Jeanie, Jerry Buss, abonó 67,5 millones de dólares por unos Lakers que ahora venden por 10.000, con 17 títulos de campeón de la NBA en la vitrina. Walter ya formaba parte del accionariado de los Lakers desde 2021, asegurándose el derecho prioritario de tanteo para el proceso de venta. Ahora, con Luka Doncic en el equipo, lo ha considerado el momento oportuno.
Fuente: Agencias
Nada iguala la venta de los Los Angeles Lakers
Ninguna entidad deportiva ha generado en su venta una cifra ni siquiera cercana a la producida por la operación de los Lakers que adelantó el periodista Shams Charania esta pasada semana. La otra gran franquicia de la NBA, Boston Celtics, también se vendió en marzo de este año. A pesar de ser una entidad histórica, campeón del año pasado y tener una plantilla que aspira a todo, los Celtics se vendieron por 6.100 millones de dólares, casi la mitad que lo cosechado por su máximo rival en los libros del baloncesto mundial.
Fue Bill Chisholm, socio director de Symphony Technology Group, quien acordó comprar los Boston Celtics a la familia Grousbeck por esa cantidad hace unos meses en la que era la mayor venta de una franquicia deportiva estadounidense hasta ese momento, superando los 6.050 millones de dólares de la operación de los Washington Commanders de la NFL de fútbol americano en 2023. Los Denver Broncos, por ejemplo, se vendieron en 2022 por 4.650 millones de dólares.
Es en la NFL donde los Lakers tienen a sus mayores potenciales rivales para arrebatarles la medalla de la mayor venta de la historia del deporte
Y es que es en la NFL donde los Lakers tienen a sus mayores potenciales rivales para arrebatarles la medalla de la mayor venta de la historia del deporte, ya que hablamos de una competición superior a la NBA en territorio americano (no en el mundial) y que genera un volumen de negocio absurdamente alto. Pese a todo, ha habido otras operaciones de la NBA muy llamativas, como la venta de los Phoenix Suns y los Phoenix Mercury (WNBA) por 4.000 millones de dólares en febrero de 2025, la de los Brooklyn Nets por 2.350 millones en 2019 o la de Houston Rockets por 2.200 millones en el mismo año.
La NBA genera más negocio que nunca
Lo cierto es que la NBA está en un muy buen momento, y que las ventas de las franquicias sean cada vez más altas -ninguna lo será al medio plazo tanto como la de los Lakers- demuestra que la competición amasa negocio a pesar de las voces críticas. A la puerta de entrada en vigor del nuevo contrato televisivo de la liga, desde luego que da para reflexionar sobre una posible burbuja.
Fuente: Agencias
Asimismo, pese a los discretos números de audiencia de las televisiones en estas Finales de 2025 -algo que la NBA preveía al contar con mercados pequeños como Oklahoma e Indiana-, ESPN atrajo la mayor audiencia televisiva de Playoffs de la NBA de su historia durante los primeros 11 partidos de la primera ronda, con los datos en ascenso desde la celebración del fin de semana del All Star.
Frente a la cantinela de los que pretenden hacer ver que la NBA está de capa caída, los contratos televisivos son cada vez más altos, y la bajada de audiencias es más pronunciada en el resto de la televisión norteamericana que en la NBA. La competición liderada por el comisionado Adam Silver ha aprendido a diversificar inteligentemente el producto, lo que les ha permitido seguir generando más dinero en un panorama que todavía muchos siguen juzgando únicamente en función de la cuota de pantalla, mientras la NBA ya se ha pasado el juego calando en todos los demás aspectos que atraen volumen de negocio.
El turismo internacional encara un verano marcado por contrastes. Mientras España se prepara para una temporada de cifras históricas, con un aumento previsto del 5% al 15% en las reservas, Estados Unidos experimenta un notable retroceso, sobre todo entre los viajeros españoles, producto de todos los hechos ocurridos en los últimos meses.
Según la Asociación Corporativa de Agencias de Viajes Especializadas (Acave), el 75% de las agencias ha detectado una caída significativa en las reservas hacia EE.UU., motivada por el clima político, el endurecimiento de los controles fronterizos y la percepción de un destino menos acogedor. Para nadie es un secreto que desde la llegada al poder de Donald Trump, las relaciones de este país con el resto del mundo, producto de la llamada “guerra arancelaria” se han enfriado.
En paralelo, destinos emergentes como Japón, Egipto o Brasil ganan protagonismo, y en el plano nacional, regiones como Galicia o Asturias se consolidan como alternativas sostenibles frente al turismo masivo, siendo este uno de los principales impulsores de los destinos este año, los españoles se alejan de la masificación y buscan tranquilidad.
La planificación anticipada, las nuevas normativas de registro impuestas por el Gobierno central y el encarecimiento general del sector, que aunque ya estábamos acostumbrados al incremento “normal” de todos los años, este año particularmente empieza a sentirse en el bolsillo, en general todos estos elementos configuran un nuevo panorama para las vacaciones de 2025. Un verano que no solo marcará tendencias, sino que también evidenciará las dos caras de un turismo global que sigue en plena transformación.
Turismo masivo vs. turismo de calidad: dos modelos que marcan el rumboeste verano
Fuente: Agencias
España y Estados Unidos representan hoy dos enfoques muy distintos frente al auge del turismo estival, ambos países marcan las tendencias de este verano según los expertos. Mientras el país europeo se enfrenta al desafío de contener la saturación en destinos como Barcelona o Baleares, con políticas cada vez más centradas en limitar la llegada indiscriminada de turistas, Estados Unidos mantiene un modelo expansivo que prioriza el volumen y la diversidad de su oferta.
La diferencia de planteamiento no solo responde a sus dimensiones geográficas, sino también a una visión estratégica que marca el tipo de visitante que buscan atraer, en España y en muchos países de Europa la masificación turística ha generado un gran impacto en la calidad de vida de los residentes de las zonas con mayor auge turístico, por ejemplo. El turismo masivo, aunque rentable a corto plazo, pone a prueba la infraestructura urbana, el acceso a la vivienda y la convivencia con los residentes.
En cambio, el modelo orientado al “turismo de calidad”, que ya aplican algunas ciudades españolas, busca alargar las estancias, aumentar el gasto medio por visitante y reducir el impacto ambiental. En este sentido, el debate entre cantidad y calidad cobra fuerza en ambos lados del Atlántico, con efectos visibles este verano en el tipo de turismo que domina cada país.
España apuesta por la sostenibilidad mientras EE.UU. sigue seduciendo con sus parques y ciudades
Fuente: Agencias
España ha iniciado un viraje claro hacia un turismo más sostenible y regulado, sobre todo regulado. Ciudades como Valencia, Bilbao o San Sebastián han implementado medidas para redistribuir el flujo de visitantes, impulsar el transporte público y proteger sus centros históricos, y por supuesto, proteger la calidad de vida de los residentes de estas zonas, quienes al final se han convertido en verdaderas víctimas de turismo masivo.
Además, se están promoviendo destinos menos masificados del interior, fomentando así un turismo más equilibrado que favorece la economía local sin degradar el entorno natural o cultural. Por su parte, Estados Unidos mantiene un enfoque más amplio, capitalizando su oferta de parques nacionales, grandes ciudades y experiencias al aire libre, y esta postura, según los expertos, se puede entender, debido a los “problemas” económicos que enfrenta la economía americana.
Destinos como Yellowstone, el Gran Cañón o Nueva York continúan recibiendo millones de turistas sin restricciones significativas, ¿lo pagaran a largo?. El modelo norteamericano sigue basado en el acceso, la diversidad y la promoción global, lo que garantiza un flujo constante de visitantes, pero también deja pendiente el debate sobre sostenibilidad y gestión responsable a largo plazo.
Impacto económico y social: cómo afrontan ambos países el desafío de un verano récord
Fuente: Agencias
Este verano, tanto España como Estados Unidos han registrado cifras récord de visitantes en años anteriores, lo que ha tenido un impacto económico notable, España por ejemplo su PIB depende en gran medida de la actividad turística. En España, el sector turístico ha sido clave para consolidar la recuperación económica postpandemia, con un repunte en el empleo estacional y un incremento del gasto turístico.
El problema se presenta cuando la actividad turística se ejecuta sin ningún tipo de control, con el objetivo de impulsarlo a toda costa, sin embargo, este año será crucial para medir la eficacia de las medidas implementadas por los gobiernos para controlar el llamado turismo masivo.
Sin embargo, también se han intensificado las protestas sociales en ciudades donde el turismo masivo está disparando los precios del alquiler y deteriorando la calidad de vida de los residentes, sobre todo en ciudades europeas con alto índice de actividad turística, incluyendo a España. En Estados Unidos, el turismo ha seguido actuando como motor económico en estados clave como Florida, California y Nueva York.
La industria hotelera y los servicios asociados han experimentado un crecimiento notable en los últimos años, sobre todo después de la pandemia del COVID-19, impulsado por el turismo interno y el regreso progresivo del visitante internacional. No obstante, los retos en materia de sostenibilidad, transporte y capacidad de acogida también comienzan a preocupar a las autoridades locales, especialmente en zonas de gran valor ecológico y patrimonial.
Aunque lamentablemente ha sido noticia en los últimos días por la muerte de un hombre a manos de un policía, Torrejón de Ardoz está en época festiva. El municipio madrileño está celebrando desde el 20 de junio y hasta el día 25 del mismo mes sus famosas Fiestas Populares, que en su edición de 2025 siguen confirmándose como unas de las más atractivas de toda la capital.
Es más, el alcalde, Alejandro Navarro Prieto, presume de ellas constantemente. Desde el Ayuntamiento de Torrejón las definen como «las mejores fiestas de la Comunidad de Madrid, por la calidad de sus conciertos gratuitos, su gran Recinto Ferial y de Peñas, la Noche del Fuego, las actividades infantiles, Noches en la Plaza, Feria de Día-Tardeo, Desfile de Peñas, y para los aficionados a la fiesta por su Feria Taurina.
La mayor apuesta es la de la música. Tradicionalmente, el municipio se ha caracterizado por traer a grandes artistas de talla nacional e internacional. Estos años atrás han estado personalidades como Myke Towers, Bonnie Tyler, Estopa o Nicki Nicole, y en estas Fiestas Populares 2025 están nombres como Nicky Jam, Melendi, Antoñito Molina, Melody o Nicky Jam.
Alejandro Navarro un político con un mensaje moderno, que graba vídeos en TikTok para conectar con los jóvenes de Torrejón de Ardoz. Sin embargo, tiene a unos cuantos vecinos en contra por el extremo esfuerzo del ayuntamiento en las fiestas respecto a otras problemáticas de la urbe, como los altos gastos en aire acondicionado frente a la situación del hospital.
Las Fiestas Populares de Torrejón de Ardoz cuestan 2 millones de euros
Y es que son muchos los que señalan un derroche que consideran innecesario. Los conciertos de las Fiestas Populares 2025 suponen un gasto de 2 millones de euros para el Consistorio de Torrejón de Ardoz. Desde el ayuntamiento del municipio aseguran que solo es el 1,2 % del presupuesto anual, ya que el total es de 162,5 millones de euros, quedando 160,5 millones «para atender el resto de las necesidades de la ciudad».
Un Ayuntamiento como el nuestro tiene capacidad económica para ello», explican desde el gobierno municipal. Por tanto, tiene que ser un claro objetivo fomentar la cultura y el ocio a los torrejoneros, entre otras acciones, invitándoles a ver gratuitamente conciertos de los mejores cantantes y grupos nacionales y extranjeros.
Estas invitaciones son habituales en las festividades que celebra Torrejón a lo largo del año, guardando un número de entradas gratuitas para los ciudadanos locales, logrando ingresos del público de fuera. Dinero externo que se suma al recibido por acoger los festivales desplazados de IFEMA este mismo año (Elrow Town, Madrid Salvaje y Brava Madrid), algo que ya generó polémica en el momento del anuncio. «Hay un modelo de ciudad donde las luces, el ruido y los macroeventos tapan los problemas y los escándalos», criticó la concejal de Más Madrid Ruth Grass.
El conflicto está en que Torrejón de Ardoz tiene una deuda cercana a los 100 millones de euros, lo que hace que gastar 2 millones en conciertos sea criticado por un sector de la sociedad torrejonera. El municipio tenía una deuda cercana a los 80 millones en 2024 según el portal de transparencia, pero en enero aprobó la disolución de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo (EMVS), lo que hizo que se traspasaran 21 millones de euros más.
el municipio aprobó en enero la disolución de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo, traspasando una deuda de 21 millones de euros
El alcalde del Partido Popular prometió que reduciría el endeudamiento de 178 millones en 2013 a 78,6 a finales de este mismo año y, aunque con el paso de los años el grueso de deuda se ha ido reduciendo progresivamente, actualmente registra unos 600 euros de endeudamiento por habitante. La oposición ha etiquetado a Alejandro Navarro como «organizador de eventos».
Fuente: Ayuntamiento De Torrejón De Ardoz
«El alcalde ha decidido apostar todo a la fiesta y al marketing sin importarle nada más», dice Javier Castillo, portavoz del PSOE. «Me pregunto si un Ayuntamiento intervenido por el Ministerio de Hacienda puede y debe gastar millones de euros en conciertos».
Problemas con las invitaciones del concierto de Melendi
Sin todas las cifras oficiales desglosadas, y sin tener en cuenta las de otras fiestas que se realizan a lo largo del año (donde, por ejemplo, se gastaron 419.507 euros en JC Reyes), sí sabemos que Nicky Jam le cuesta al ayuntamiento 862.609 euros del presupuesto total de las Fiestas Populares. Un presupuesto sobre el que el alcalde puntualiza que se financia en parte con lo que el ayuntamiento ingresa con las tasas que abonan las atracciones de la feria y con las entradas a ciudadanos de fuera de Torrejón de Ardoz.
«Estamos encantados que los vecinos de fuera también puedan asistir a los conciertos, pero ellos en un aforo muy limitado y pagando su entrada para amortizar el gasto de los mismos», dice. No parece un aforo tan limitado según lo que hemos observado, puesto que son muchos vecinos de Torrejón de Ardoz los que se quejan de no haber logrado conseguir invitación gratuita en conciertos como el de Melendi.
«Llevo 2 horas intentando coger entradas para Melendi como torrejonera que soy y cuando me ha tocado pone que están agotadas. Estoy muy indignada, creo que en vez de vender entradas a los no torrejoneros deberíais aseguraros de que todos los de Torrejón tenemos entradas. Es increíble que si la compran puedan venir y los de aquí de toda la vida no», se queja Ainhoa Carrasco.
En vez de vender entradas a los no torrejoneros deberíais aseguraros de que todos los de Torrejón tenemos entradas
Ainhoa Carrasco, vecina de Torrejón que se ha quedado sin entradas para Melendi
Melendi actúa este martes 24 de junio en el Recinto Ferial (también Pole, Mafalda Cardenal y Dream Team Megamix), pero fue el pasado día 18 a las 17:00 horas cuando se abrieron las invitaciones gratuitas para empadronados. Según el ayuntamiento, estaban limitadas a 32.000, pero se agotaron muy pronto, antes de las siete de la tarde. Las colas rondaban los 18.000 usuarios y los torrejoneros se encontraron con un proceso lento y tedioso, así como expulsiones aleatorias y congelaciones de pantallas.
«He cogido el número 19.931, y hora y media después me dice que han agotado las entradas para los torrejoneros. La próxima vez les voy a decir que ya han agotado ustedes el tiempo para pedirme ustedes que pague el IBI», dice Ángeles. Se han visto hasta errores de que el DNI introducido por el solicitante ya había retirado su invitación, lo que ha generado un alto grado de indignación.
Fuente: @Malfarioboy
Se ha generado debate acerca de la distribución online y si es equitativa para los vecinos, ya que, según dicen, no prioriza a la población residente. Los conciertos son de 44.000 personas, con 32.000 invitaciones y 12.000 de pago, pero no parece suficiente. Mientras las invitaciones se agotaban, las entradas de pago a 33,80 euros seguían disponibles. «Si pagamos sí podemos ir, pero como torrejoneros no conseguimos invitación. Entonces, ¿para quién son las fiestas?», apunta un vecino. «Yo era el número 9.700 de la cola y estaba desde el primer minuto. ¿No eran 32.000?», señala otro.
En cualquier caso, no parece un problema de compra masiva para reventa, ya que desde este año las invitaciones son nominativas e intransferibles (por lo que se prevé también un tiempo de espera más alto para acceder al recinto).
Sea como fuere, estas Fiestas Populares no son los únicos festejos de Torrejón de Ardoz, un municipio que cada vez es más conocido por sus eventos. Hay que recordar que el primer fin de semana de octubre tienen lugar las Fiestas Patronales en Honor a la Virgen del Rosario, que cuenta con apoyo de las peñas y colaboración de grupos y asociaciones locales.
Asimismo, el Día de la Tortilla se celebra en febrero, y las Mágicas Navidades se ha convertido en toda una atracción turística para la ciudad en las fechas festivas de diciembre y enero, con miles de visitantes locales como nacionales y un enfoque en principio familiar pero sin descuidar atracciones y actividades diversas.
El horóscopo, una herramienta de consulta que bebe de las antiguas tradiciones astrológicas, nos ofrece una guía para interpretar las complejas energías planetarias que marcan nuestra rutina diaria. Su valor no reside tanto en una predicción inmutable como en su capacidad para iluminar tendencias y predisposiciones, sirviendo de brújula para la reflexión personal.
Nos encontramos en el lunes 23 de junio de 2025, una jornada especialmente mágica en España al coincidir con la víspera de San Juan, una noche de rituales, fuego y renovación. Esta poderosa energía de purificación, combinada con la influencia del Sol en el sensible signo de Cáncer, invita a soltar lo viejo para dar la bienvenida a lo nuevo, especialmente en el plano emocional.
Aries (21 de marzo – 19 de abril)
La energía purificadora de esta noche mágica le impulsa a cerrar capítulos en el ámbito profesional, siendo un momento perfecto para deshacerse de aquello que ya no le aporta y hacer borrón y cuenta nueva. Para cuidar su salud, es fundamental que gestione su impulsividad y evite decisiones precipitadas movidas por el ardor del momento.
En el terreno sentimental, la pasión propia de su signo se ve teñida por una necesidad de conexión más profunda, lo que le llevará a buscar la autenticidad y a dejar atrás relaciones superficiales que no nutren su espíritu. El fuego de San Juan puede servir como ritual para fortalecer un vínculo sincero o para liberarse de uno que ya ha caducado.
Tauro (20 de abril – 20 de mayo)
Es una jornada para buscar la seguridad y la calma en medio de la efervescencia externa, centrando sus esfuerzos en consolidar sus finanzas y en dar pasos firmes en su carrera profesional. Su salud se beneficiará del contacto con la naturaleza y de una alimentación consciente que le ayude a sentirse enraizado.
En el amor, valorará por encima de todo la estabilidad y la calidez del hogar, encontrando en su pareja y en sus rutinas compartidas el refugio perfecto ante cualquier incertidumbre. Un gesto sencillo pero sincero de afecto tendrá hoy mucho más impacto que cualquier promesa grandilocuente.
Géminis (21 de mayo – 20 de junio)
La comunicación se vuelve más introspectiva y emocional, lo que le permitirá tener conversaciones muy significativas en el trabajo si logra conectar desde la empatía y no solo desde la razón. Para su bienestar, es importante que encuentre momentos de silencio para procesar la gran cantidad de información que recibe.
Su vida afectiva le pide que escuche más a su corazón, siendo un día ideal para expresar sus sentimientos más profundos a su pareja o para aclarar sus propias emociones si está soltero. La noche de San Juan puede ser un buen momento para escribir sus deseos y quemar sus miedos en el plano sentimental.
Cáncer (21 de junio – 22 de julio)
Con el Sol en su signo y la magia de San Juan en el aire, su intuición estará extraordinariamente aguda, guiándole con acierto en las decisiones importantes tanto personales como profesionales. Su energía vital está en un punto álgido, lo que le proporcionará una sensación de poder y confianza en sí mismo.
En el amor, se sentirá más magnético y protector que nunca, buscando fortalecer los lazos familiares y creando un ambiente de profunda conexión emocional con su pareja. Es un día para celebrar quién es usted y para compartir su luz con las personas que más quiere.
Leo (23 de julio – 22 de agosto)
La energía del día le invita a una reflexión profunda antes de su temporada de cumpleaños, siendo un momento para trabajar en segundo plano y planificar sus próximos movimientos estratégicos sin buscar el aplauso inmediato. Su salud le pide descanso y actividades que le permitan recargar su espíritu, como la meditación o un paseo solitario.
En el terreno sentimental, buscará una conexión más íntima y espiritual, valorando la lealtad y la confianza por encima de la pasión desbordante o la exhibición social. La magia de la noche puede revelarle verdades importantes sobre sus relaciones si se permite escuchar su voz interior.
Virgo (23 de agosto – 22 de septiembre)
El día es perfecto para la purificación y la organización, tanto en su espacio de trabajo como en sus propias rutinas, lo que le permitirá empezar una nueva etapa con mayor claridad y eficiencia. Su salud se beneficiará enormemente de una dieta depurativa o del inicio de un nuevo hábito de ejercicio.
En el amor, la comunicación honesta y el deseo de mejorar la relación serán los protagonistas, siendo un buen momento para hablar de aquello que se puede mejorar y para dejar atrás viejos rencores. Un acto de servicio hacia su pareja será la mejor demostración de su compromiso y afecto.
Libra (23 de septiembre – 22 de octubre)
Su vida profesional está en un punto visible, donde sus habilidades para la diplomacia y para crear un buen ambiente de trabajo serán especialmente valoradas y reconocidas. Busque el equilibrio entre sus responsabilidades y su necesidad de disfrutar de esta noche especial para no agotarse.
La magia de San Juan le invita a realizar rituales de amor y armonía, ya sea para fortalecer la unión con su pareja o para atraer a su vida una relación equilibrada si se encuentra soltero. La belleza de un momento compartido, con una cuidada atención a los detalles, será el mejor afrodisíaco.
Escorpio (23 de octubre – 21 de noviembre)
Esta es una jornada de una poderosa energía transformadora para usted, ideal para soltar lastres emocionales y para tomar decisiones valientes que cambien el rumbo de su vida profesional. Su capacidad para ver más allá de la superficie le dará una ventaja indiscutible en cualquier negociación.
En el amor, la intensidad será la nota dominante, permitiéndole alcanzar una conexión casi catártica con su pareja a través de la honestidad más absoluta. El fuego de San Juan simboliza su capacidad para renacer de sus propias cenizas y para vivir el amor con una pasión renovada.
Sagitario (22 de noviembre – 21 de diciembre)
La energía del día le impulsa a centrarse en sus relaciones más importantes, buscando un equilibrio entre su necesidad de libertad y el compromiso con sus socios o con su pareja. Es un día para escuchar al otro y para llegar a acuerdos que beneficien a ambas partes por igual.
En el terreno afectivo, la aventura se combina con la necesidad de una conexión sincera, lo que le llevará a compartir sus grandes sueños y filosofías de vida con la persona amada. La noche de San Juan es perfecta para celebrar el amor y la amistad alrededor de una hoguera, compartiendo risas y confidencias.
Capricornio (22 de diciembre – 19 de enero)
La jornada le invita a poner orden en sus rutinas y a cuidar su bienestar, comprendiendo que su rendimiento profesional está directamente ligado a su salud física y mental. Es un buen momento para implementar nuevos hábitos que le hagan más productivo y le proporcionen mayor calidad de vida.
En el amor, demostrará su afecto a través del cuidado y el apoyo en las tareas cotidianas, entendiendo que el compromiso se construye día a día con actos de responsabilidad y servicio. La estabilidad que ofrece a su pareja será su mayor regalo en una noche tan cargada de emociones.
Acuario (20 de enero – 18 de febrero)
Su creatividad y su lado más lúdico se ven potenciados por la energía del día, siendo un momento excelente para expresar sus ideas más originales y para disfrutar de sus aficiones sin complejos. Su salud se beneficia de la alegría y de las actividades que le permiten conectar con su niño interior.
En el plano sentimental, el romance y la diversión van de la mano, ideal para una cita especial que rompa con la rutina o para conocer gente nueva en un ambiente festivo y relajado. Su autenticidad será su mayor atractivo, así que no dude en mostrarse tal y como es.
Piscis (19 de febrero – 20 de marzo)
La potente energía de la víspera de San Juan resuena profundamente con su naturaleza sensible, agudizando su intuición y su conexión con el mundo espiritual y emocional. Es un día para proteger su energía y para prestar atención a sus sueños, que pueden traerle mensajes importantes.
En el amor, buscará una unión de almas, anhelando una conexión mágica y trascendente con su pareja que vaya más allá de las palabras y los gestos convencionales. Un ritual compartido o un momento de meditación juntos puede fortalecer su vínculo de una manera muy profunda y significativa.
En la rica galería de santos que la Iglesia Católica propone como modelos de vida cristiana, la figura de San José Cafasso, cuya memoria se celebra el 23 de junio, ocupa un lugar destacado como faro de sabiduría pastoral, apóstol de la misericordia y formador insigne de sacerdotes. Este humilde sacerdote piamontés del siglo XIX, a menudo eclipsado por la fama de algunos de sus discípulos más célebres como San Juan Bosco, encarnó de manera extraordinaria las virtudes del buen pastor, dedicando su vida a la dirección espiritual, la atención a los más desfavorecidos y, de manera muy especial, al acompañamiento de los condenados a muerte, lo que le valió el apelativo de «el sacerdote de la horca». Su testimonio sigue siendo una fuente de inspiración luminosa para el clero y los laicos comprometidos con la nueva evangelización.
La relevancia de San José Cafasso para el creyente contemporáneo, y particularmente para quienes ejercen algún ministerio en la Iglesia, radica en su profunda comprensión de la dignidad humana y su incansable celo por la salvación de las almas, incluso de aquellas aparentemente más perdidas. En una sociedad que a menudo margina y descarta, la actitud de Cafasso hacia los prisioneros y los condenados a muerte, llena de compasión, respeto y una inquebrantable esperanza en la misericordia divina, constituye un poderoso llamado a practicar la caridad sin acepción de personas y a ser instrumentos de reconciliación. Su magisterio como formador de sacerdotes, enfocado en la santidad personal, la sólida doctrina y el ardor apostólico, ofrece pautas perennes para la renovación del clero y la fecundidad de la acción pastoral en el siglo XXI.
DE LA ALDEA PIAMONTESA AL ALTAR: LOS CIMIENTOS DE UNA VOCACIÓN SANTA
José Cafasso nació el 15 de enero de 1811 en Castelnuovo d’Asti (hoy Castelnuovo Don Bosco), en la región italiana del Piamonte, el mismo pueblo que vería nacer años más tarde a su ilustre alumno y amigo, San Juan Bosco, siendo el tercero de cuatro hijos de una familia de campesinos profundamente cristianos. Desde su infancia, a pesar de una constitución física débil y una leve deformidad en la columna vertebral que le acompañaría toda la vida, manifestó una inteligencia vivaz, una piedad sincera y una notable inclinación hacia la vida sacerdotal, destacándose por su carácter afable y su capacidad para atraer a otros niños hacia la oración y las prácticas religiosas. Se estima que su entorno familiar, sencillo pero rico en fe, fue el primer semillero de su futura santidad.
Cursó sus estudios primarios en su pueblo natal y posteriormente en el seminario de Chieri, donde, a pesar de las dificultades económicas de su familia y su frágil salud, brilló por su aplicación al estudio y su ejemplar conducta, ganándose el afecto y la admiración de sus profesores y compañeros. Fue ordenado sacerdote el 21 de septiembre de 1833 en la catedral de Turín, con apenas veintidós años, una edad temprana incluso para la época, lo que requirió una dispensa especial debido a su excepcional madurez y preparación. Este hito marcó el inicio de una vida enteramente consagrada al servicio de Dios y de las almas, caracterizada por una profunda humildad y un incansable celo apostólico.
Poco después de su ordenación, deseoso de perfeccionar su formación teológica y espiritual, San José Cafasso ingresó en el Convitto Ecclesiastico de San Francisco de Asís en Turín, un prestigioso centro de altos estudios para sacerdotes fundado por el teólogo Luigi Guala, institución que se convertiría en el principal campo de su apostolado durante el resto de su vida. Allí, no solo completó brillantemente sus estudios, sino que pronto fue llamado a ejercer como profesor de teología moral, destacando por la solidez de su doctrina, la claridad de su exposición y, sobre todo, por su capacidad para formar a sus alumnos no solo intelectualmente, sino también espiritualmente, inculcándoles un profundo amor a Dios y un ardiente deseo de santidad.
EL MAESTRO DE TURÍN: SAN JOSÉ CAFASSO Y LA FORJA DE UN CLERO SANTO
La labor de San José Cafasso en el Convitto Ecclesiastico de Turín se extendió por más de dos décadas, primero como profesor y luego, a partir de 1848 y hasta su muerte, como rector de la institución, transformándola en un verdadero semillero de sacerdotes santos y apóstoles celosos para la diócesis de Turín y otras regiones de Italia. Su magisterio no se limitaba a las aulas, sino que se prolongaba en la dirección espiritual personalizada, el confesionario y el ejemplo constante de una vida sacerdotal intachable, convirtiéndose en un referente indiscutible para generaciones de clérigos. Según expertos en historia de la espiritualidad sacerdotal, su influencia fue determinante para la renovación del clero piamontés en un período de grandes desafíos sociales y religiosos.
Como profesor de teología moral, Cafasso se distinguió por su equilibrio y su profunda comprensión de la misericordia divina, huyendo tanto del rigorismo jansenista como del laxismo, enseñando a sus alumnos a ser guías comprensivos y a la vez firmes en los principios morales, siempre orientados a la salvación de las almas. Hacía especial hincapié en la importancia de la oración, la frecuencia de los sacramentos, la devoción a la Virgen María y la necesidad de una sólida formación doctrinal para afrontar los errores de la época. Este fenómeno de formación integral es una de las claves de su éxito pedagógico.
Entre los numerosos alumnos que pasaron por sus aulas y recibieron su dirección espiritual, destaca la figura de San Juan Bosco, a quien Cafasso guio durante sus años de formación sacerdotal y con quien mantuvo una profunda amistad y colaboración apostólica a lo largo de su vida, apoyando y alentando la incipiente obra salesiana en favor de la juventud abandonada. Otros muchos sacerdotes formados por él se distinguieron por su santidad y su celo pastoral, como San Leonardo Murialdo y el Beato Clemente Marchisio, lo que evidencia la extraordinaria fecundidad de su magisterio y su capacidad para suscitar vocaciones santas.
APÓSTOL DE LAS CÁRCELES Y CONSUELO DE LOS CONDENADOS: MISERICORDIA SIN LÍMITES
Más allá de su dedicación a la formación del clero, San José Cafasso desarrolló un intenso y heroico apostolado entre los más marginados de la sociedad turinesa de su tiempo, especialmente los presos y los condenados a muerte, ganándose con justicia el apelativo de «el sacerdote de la horca» o «el ángel de las cárceles». Con una valentía y una compasión admirables, visitaba regularmente las prisiones, llevando consuelo material y espiritual a los reclusos, escuchando sus confesiones, preparándoles para recibir los sacramentos y defendiendo su dignidad humana ante las autoridades. Se estima que acompañó en sus últimas horas a más de sesenta condenados a la pena capital.
Su presencia junto a los condenados en el patíbulo era un testimonio conmovedor de la misericordia infinita de Dios, que no desprecia a ningún pecador arrepentido, ofreciéndoles hasta el último momento la posibilidad del perdón y la esperanza de la salvación eterna. Cafasso no solo les preparaba espiritualmente, sino que les acompañaba físicamente en el terrible trance de la ejecución, abrazándoles, rezando con ellos y asegurándoles la cercanía de Cristo crucificado. Este ministerio, extraordinariamente difícil y doloroso, lo ejercía con una serenidad y una dulzura que a menudo conmovían incluso a los verdugos y a los espectadores.
La caridad de San José Cafasso no se limitaba a los presos, sino que se extendía a todos los necesitados, promoviendo diversas obras de asistencia social y animando a sus alumnos y a los laicos a comprometerse en la ayuda a los pobres, los enfermos y los huérfanos. Su profunda convicción de que en cada persona, por muy degradada que pareciera, se escondía una chispa divina y la posibilidad de la redención, le impulsaba a un celo apostólico incansable y a una creatividad pastoral admirable. Esta visión profundamente evangélica de la persona humana es uno de los legados más preciosos de su santidad.
UN FARO DE SANTIDAD SACERDOTAL: EL LEGADO PERENNE DE DON CAFASSO
San José Cafasso falleció en Turín el 23 de junio de 1860, a la temprana edad de cuarenta y nueve años, consumido por su incansable labor apostólica y las dolencias físicas que le habían acompañado durante toda su vida, dejando un inmenso vacío pero también un luminoso ejemplo de santidad sacerdotal. Su muerte fue llorada por toda la ciudad, especialmente por el clero que tanto le debía y por los pobres y marginados que habían encontrado en él un padre y un amigo, y su fama de santidad se difundió rápidamente, iniciándose pronto el proceso para su beatificación. Fue beatificado por el Papa Pío XI en 1925 y canonizado por Pío XII el 22 de junio de 1947.
El legado de San José Cafasso, proclamado patrono de los encarcelados y de los capellanes de prisiones, sigue siendo extraordinariamente actual y necesario en la Iglesia y en el mundo de hoy, recordándonos la centralidad de la misericordia en el ministerio pastoral y la urgencia de atender a las periferias existenciales. Su vida es un mentís a cualquier forma de clericalismo o de pastoral de simple mantenimiento, invitando a un compromiso valiente y creativo con la evangelización, especialmente entre aquellos que se sienten más alejados de Dios y de la comunidad eclesial. Según expertos en pastoral penitenciaria, su modelo sigue siendo una referencia fundamental.
La figura de este humilde pero gigante sacerdote piamontés nos interpela a todos, clérigos y laicos, a vivir con mayor coherencia nuestra vocación cristiana, poniendo en el centro de nuestras preocupaciones la salvación de las almas y el ejercicio de la caridad sin límites. En un tiempo de profundos cambios y desafíos, la intercesión y el ejemplo de San José Cafasso nos animan a ser pastores según el corazón de Cristo, capaces de buscar a la oveja perdida, de vendar sus heridas y de conducirla con alegría al redil del Padre, donde hay fiesta por cada pecador que se convierte.
La cancelación de ‘La familia de la tele’ ha vuelto a sacudir a los antiguos rostros de ‘Sálvame’, y uno de los que no tardó en pronunciarse fue Kiko Hernández. Aunque no apareció en pantalla como parte del espacio de RTVE, el colaborador aprovechó la oportunidad para lanzar un mensaje muy personal en sus redes sociales.
En la publicación no solo muestra su tristeza por la cancelación del programa, también ha dejado ver entre líneas que esto no es un adiós definitivo para sus compañeros, y que podría estarse gestando un nuevo camino para ellos.
Kiko Hernández sorprende con un mensaje a ‘La familia de la tele’
Kiko Hernández Sorprende Con Un Mensaje Lleno De Nostalgia Y Posibles Pistas | Fuente: Rtve
El post que Kiko Hernández subió en Instagram ha sido uno de los más comentados por los seguidores del universo ‘Sálvame’ este fin de semana. El colaborador quiso reivindicar la pasión que, según él, caracteriza al equipo que fue parte del fallido intento de resurrección televisiva. «Día difícil para quienes amamos la televisión hecha con pasión, corazón y verdad», comienza escribiendo. Con esa frase marca el tono emocional del resto del mensaje, que ha sido percibido por muchos como algo más que un simple homenaje.
La cancelación de ‘La familia de la tele’ ha sido un golpe duro para el equipo y también para la cadena televisiva RTVE. El programa apenas se mantuvo al aire poco más de un mes, en un intento por hacerse espacio en las tardes de la cadena pública, sin embargo, no cuajó en audiencias. A pesar de los incontables ajustes, el formato no pudo enganchar al público y la producción decidió retirarlo de su parrilla.
Kiko Hernández, aunque no formó parte del equipo inicial de ‘La familia de la tele’, su mensaje sugiere que había planes de integrarlo en el proyecto. «Yo, que iba a incorporarme a este viaje si todo iba bien, no puedo más que daros las gracias y deciros que sigo aquí, admirándoos y esperando el momento de compartir pantalla con vosotros», escribe hacia el final de la publicación.
Pullas entre líneas y mensajes con destinatario claro
Pullas Entre Líneas Y Mensajes Con Destinatario Claro | Fuente: La Osa Producciones
Además del tono emocional con el que realizó el post, el mensaje de Kiko Hernández incluye ciertas indirectas que no pasaron desapercibidas. Aunque menciona con cariño a casi todos los colaboradores, como Belén Esteban, María Patiño, Lydia Lozano o Kiko Matamoros, también hay una ausencia que no ha pasado por alto: la de Laura Fa. Sobre ella, Kiko solo escribió «…», lo que se interpretó como una clara muestra de desinterés o enfado.
También destacó el trabajo del equipo detrás de cámaras, con palabras para David Valldeperas, el director del programa ‘La familia de la tele’, a quien le dedicó una frase especialmente emotiva: «Sé que el final de este proyecto no ha sido el que soñabas. Eres valiente, soñador, lleno de talento y con unas ganas inmensas de conquistar el mundo y el corazón de los telespectadores». Estas palabras no solo son un gesto de respeto, también refuerzan la idea de que el equipo sigue unido, incluso fuera de las cámaras.
El colaborador, Kiko Hernández, agradeció a Óscar Cornejo y Adrián Madrid, responsables de La Fábrica de la Tele y fundadores de La Osa Producciones, por apostar por formatos que respaldan el entretenimiento y la conexión emocional con la audiencia. «El alma de esta familia, los valientes que apuestan por lo más difícil: conseguir que la gente, en medio de tantas penas, se ría, se entretenga y vuelva a soñar», escribe con contundencia.
¿Y ahora qué? El futuro de los colaboradores en el aire
¿Y Ahora Qué? El Futuro De Los Colaboradores En El Aire | Fuente: Rtve
Aunque en el mensaje de Instagram de Kiko Hernández no comenta detalles concretos sobre próximos proyectos, su tono indica que podría haber más movimientos. En el entorno del equipo de ‘La familia de la tele’ ya se manejan posibilidades. Una de las teorías es que algunos de sus miembros se integren a ‘Tentáculos’, el programa que ha heredado el vacío que dejó ‘Ni que fuéramos’ en la cadena TEN, donde varios de ellos ya han hecho vida profesional.
Otra opción que estaría corriendo entre pasillos es que RTVE reorganice su estrategia y apueste por otro formato relacionado con el corazón, en el que algunos de estos rostros vuelvan a entrar en juego. La respuesta del público en redes sociales a la publicación de Hernández, que ha sido mayoritariamente de apoyo, podría servir como respaldo para futuros planteamientos.
El verano en España ha dejado claro que este año, de nuevo, no dará tregua. Después de un mes de junio inusualmente caluroso, AEMET ya han lanzado su advertencia para el siguiente mes: julio será incluso más extremo y que se deben tomar prevenciones.
Las previsiones señalan que julio será un mes marcado por el calor persistente, temperaturas muy por encima de lo habitual y sequedad generalizada en una buena parte del país. Una combinación que enciende las alarmas tanto en la ciudadanía como en sectores específicos como la agricultura y la gestión del agua.
Julio trae temperaturas por encima de lo normal desde el primer día, según AEMET
Julio trae temperaturas por encima de lo normal desde el primer día | Fuente: Agencias
Los avances para el mes de julio han sido claros y contundentes. Desde la primera semana, gran parte del territorio nacional registrará temperaturas superiores a la media. Esto se percibirá tanto en la península como en Baleares y Canarias, donde se espera un ambiente sofocante que se prolongará sin grandes variaciones a lo largo de todo el mes.
Los expertos meteorológicos de AEMET han indicado que el interior y sur peninsular serán las zonas más castigadas por el clima. En regiones como Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura, se tiene previsto que los termómetros superen con facilidad los 40 grados, sin embargo, este fenómeno no será puntual. La Agencia Estatal de Meteorología advirtió de la posibilidad de varias olas de calor que podrían ser más largas de lo que normalmente son.
«Estamos hablando de temperaturas propias de pleno verano, de julio, con valores entre cinco y diez grados por encima de lo normal para estas fechas en gran parte del territorio», destaca del Campo, portavoz de AEMET.
Aunque este tipo de fenómenos son habituales en el verano de España, lo inusual en esta ocasión será la persistencia de las altas temperaturas superando los 40 grados, y lo que más llama la atención es que no se esperan bajadas significativas del calor durante la noche, lo que puede afectar directamente al bienestar y descanso de la ciudadanía. Además, también se alertó que esta situación tendrá un impacto directo en la demanda eléctrica, generando un mayor consumo por el uso de aire acondicionado y sistemas de refrigeración.
Un julio seco que agrava el déficit hídrico
Un julio seco que agrava el déficit hídrico | Fuente: Agencias
Las precipitaciones no se harán presentes este mes de julio. Aunque los modelos climáticos no prevén un mes completamente seco, sí confirman que las lluvias se mantendrán por debajo de la media en muchas regiones. El norte y el extremo sur del país son los que mayormente podrían experimentar un déficit hídrico más marcado, con lluvias prácticamente inexistentes.
Esta situación se agrava en zonas que ya acumulan varios meses con poca agua. La escasez de precipitaciones, aunadas al calor extremo, elevará la sensación de sequedad en todo el territorio. El riesgo de incendios forestales estará muy presente de forma exponencial, sobre todo en áreas rurales y boscosas.
Los expertos también han alertado sobre posibles consecuencias en el sector agrícola. Los cultivos de secano podrían verse afectados, mientras que los de regadío deberán depender aún más de unos recursos hídricos que ya están tensionados. Las autoridades locales pueden verse forzadas a tomar medidas adicionales para gestionar el uso del agua, sobre todo si esta tendencia persiste hasta agosto.
¿Alivio a final de mes? Una posibilidad limitada
¿Alivio a final de mes? Una posibilidad limitada | Fuente: Agencias
Aunque las dos primeras semanas de julio se presentan especialmente duras, algunos modelos de previsión climática hablan de un leve cambio hacia finales del mes. La intensidad del calor podría disminuir ligeramente en zonas del norte y del oeste peninsular, aunque solo se podría esperar una pequeña bajada de temperaturas. Sin embargo, este alivio puede no ser suficiente, ya que los valores seguirán estando por encima de lo habitual. Por su parte, las regiones del este, incluyendo la Comunidad Valenciana, Murcia y Baleares, seguirán siendo las más calurosas incluso en la segunda quincena.
Es importante destacar que las variaciones no garantizan una ruptura total con la tendencia general del verano. Julio seguirá siendo un mes muy caluroso en casi toda España, con pocas lluvias y un entorno propenso a emergencias climáticas. El alerta, además, no descarta que esta situación se extienda hacia el mes de agosto, aunque los modelos para ese mes aún están en revisión.
Recomendaciones ante un julio extremo
Ante este panorama, los organismos oficiales ya recomiendan extremar las precauciones durante el mes de julio. Se insiste en la importancia de hidratarse con frecuencia para minimizar los golpes de calor, evitar la exposición prolongada al sol en las horas centrales del día y prestar atención a los colectivos más vulnerables: personas mayores, niños y personas con enfermedades crónicas.
Las autoridades sanitarias también señalan que durante las olas de calor aumentan los casos de golpes de calor y deshidratación, además de los episodios de descompensación en pacientes con patologías respiratorias y cardiovasculares. Los ayuntamientos de varias ciudades del país han comenzado a activar estrategias específicas para reforzar la atención en centros de salud y habilitar áreas de sombra y descanso en espacios públicos. Además, Protección Civil y los servicios de emergencia autonómicos mantendrán activos los protocolos de prevención contra incendios forestales.
Un nuevo personaje llegará la próxima semana a ‘La Promesa’ y lo hará de forma inesperada, marcando un antes y un después en la vida de Manuel. Enora, será interpretada por una conocida actriz catalana, y hará su entrada en la ficción diaria de RTVE en un contexto de misterio, espionaje y posibles intereses ocultos.
Su presencia en ‘La Promesa’ despertará sospechas desde el primer momento, pero también plantea nuevas posibilidades en la trama emocional del protagonista de la serie. La llegada de Enora a ‘La Promesa’ no se trata de una simple nueva incorporación al reparto, sino un giro particular que abrirá una nueva estructura argumental en la ficción.
Un ingreso misterioso que desata sospechas en ‘La Promesa’
Un Ingreso Misterioso Que Desata Sospechas En ‘La Promesa’ | Fuente: Rtve
La primera vez que se mencione a este nuevo personaje en la ficción se hará de forma indirecta. Una persona desconocida entrará de noche al hangar donde Manuel y Toño trabajan en sus proyectos de motores de aviación. La particular intrusa no solo revisará la documentación confidencial que está en el taller, sino que se llevará algunos papeles en específico, dejando claro que la mujer no entró al lugar solo por curiosidad.
Ante la extraña situación, Manuel y Toño montarán vigilancia para atrapar a la persona que parecía estar husmeando en el proyecto. En la segunda noche de guardia, lograrán confirmar que se trata de una mujer. Pero para ese momento aún no habrá pruebas específicas sobre su identidad, todo apuntará a que la intrusa es Enora, lo que sembrará el primer hilo de tensión ella como nuevo personaje y el entorno habitual de la serie. ¿Qué está buscando la mujer?
Esta escena generará intriga, que ya es habitual en el ritmo tradicional de ‘La Promesa’, por lo que Enora viene a reforzar la importancia de su personaje como elemento de cambio dentro del guion. Su llegada no es casual, y desde el primer momento se presentará como un personaje que viene a cambiar la vida de algunos habitantes del palacio, sobre todo, la de Manuel.
Una actriz con trayectoria en ascenso
Una Actriz Con Trayectoria En Ascenso | Fuente: Rtve
Sara Font dará vida a Enora. La actriz catalana, aunque con una carrera joven, cuenta con experiencia en cine, teatro y televisión. En 2023 formó parte del elenco en ‘El cupido del Raval’, y en 2025 estuvo en el cortometraje ‘Sense filTRES’, donde pudo demostrar sus habilidades. Además, también ha hecho actuaciones en el teatro musical en Barcelona, con presentaciones en el Teatre Poliorama bajo la dirección de Alicia Serrat.
¿Por qué Font para un personaje tan complejo como Enora? Porque es un personaje nuevo, que dará frescura a la extensa serie de RTVE. No es solo una mujer intrigante que entra en el hangar a llevarse ciertos documentos; también es alguien que se relacionará directamente con Manuel emocionalmente, despertando una serie de sensaciones que estaban aparentemente dormidas en el protagonista tras la muerte de Jana.
El reto de Enora es que no solo debe generar desconfianza en un inicio, sino que jugará con la empatía y profundidad emocional del personaje a medida que su relación con Manuel se desarrolla. Esta definitivamente no será una figura pasajera en ‘La Promesa’.
El encuentro oficial con Manuel
El Encuentro Oficial Con Manuel | Fuente: Rtve
La llegada oficial de Enora como nuevo personaje en ‘La Promesa’ se hará en el capítulo 624, durante la celebración organizada por Leocadia y el duque de Carvajal y Cifuentes para agasajar a los nuevos Condes. El evento, que tendrá lugar en el Palacio de ‘La Promesa’, celebrará el nombramiento de Adriano y Catalina como Condes de Campos y Luján. Es en esa emisión donde Manuel y Enora se encuentran por primera vez.
Este primer encuentro entre ambos tiene gran relevancia. Aunque será breve, da señales de una química particular entre los personajes. La historia de Manuel, en ‘La Promesa’ ha estado marcada por el amor, la pérdida, la desidia y la reconstrucción emocional. Su relación con Jana fue una de las más intensas de la serie, y su muerte dejó una sensación profunda de tristeza que parecía imposible de llenar. Enora, con su personalidad reservada, misteriosa y su pasado desconocido, sugiere representar un personaje importante en la vida de Manuel.
Sin embargo, la química inicial no está exenta de dudas. Manuel sabe que la mujer que tiene delante puede estar relacionada con el robo de información en el hangar, ¿por qué lo haría? La presión entre la necesidad de saber más y el deber de proteger sus proyectos será uno de los ejes centrales de los próximos capítulos.
La clínica de reproducción asistida, con sede en Madrid, Marbella, Sevilla y Ceuta, destaca por su excelencia médica y laboratorios con la última tecnología
La clínica de reproducción asistida Ovoclinic, con sede en Madrid, Marbella, Sevilla y Ceuta, ha logrado consolidarse como referente en medicina reproductiva. Lo avalan las cifras y porcentajes de éxito superior a la media nacional y europea en tratamientos como la fecundación in vitro (FIV) y la ovodonación. Estos datos, actualizados a 2024, reflejan la excelencia médica gracias a sus laboratorios de última tecnología y un personal altamente cualificado, además de proporcionar un enfoque personalizado a cada paciente dependiendo de su situación.
Según los resultados obtenidos más recientes, Ovoclinic, entre todas sus clínicas en territorio nacional, ha registrado una tasa de éxito en el primer intento de transferencia embrionaria en ovodonación que se sitúa en la media de los promedios recogidos por la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE). Sin embargo, es en el segundo intento donde alcanza, prácticamente, el 100% de éxito, superando a la media, que suele obtener entre el 90 y 95% de éxito en esta segunda fase.
También destacan los números en, por ejemplo, ovodonación con transferencia en fresco con un único blastocito. Con un 65% de éxito en gestación clínica, superan con creces al 53% de éxito recogido por la Sociedad Española de Fertilidad (SEF). Por su parte, en tratamientos con óvulos propios, Ovoclinic cuenta con un 50% en Beta-hCG positiva y un 50% en gestación clínica para mujeres superior a 40 años. Sin embargo, la SEF calcula en los mismos parámetros únicamente un 25% de éxito, la mitad que Ovoclinic.
Además de ofrecer estas altas tasas de éxito en sus tratamientos convencionales, también cuenta con programas de garantías 100% seguras adaptables a todos los modelos de familias para proporcionar al paciente total tranquilidad en el camino hacia la maternidad.
La mejora continua, el uso de tecnología y técnicas avanzadas y la formación constante del equipo médico diferencian a Ovoclinic y la sitúan como referente gracias a sus altos porcentajes de éxito. En este 2025, los embriólogos profesionales de esta clínica de reproducción asistida realizaron un estudio universal que sirve para mejorar la eficiencia del Protocolo Universal de Calentamiento (UWP) utilizando diferentes medios de desvitrificación en ovocitos de donantes previamente vitrificados en un único banco de óvulos, y que fue publicado en el Journal of assisted reproduction and genetics (JARG) e indexado en PubMed, la base de datos de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos.
Esta excelencia científica en reproducción asistida sirve para obtener las mejores tasas de éxito en tratamientos. «Nuestro objetivo, más allá de lograr el embarazo de nuestras pacientes, es acompañar a cada una de ellas en el camino proporcionando la mayor y mejor calidad humana y científica. Estos extraordinarios resultados logrados en 2024 nos motivan a seguir mejorando cada día», comenta Cristina González, embrióloga responsable de laboratorio.
Con estos datos presentados, Ovoclinic reafirma su compromiso por la excelencia científica con porcentajes superiores a la media.
En la VI edición del Foro Global Sur, que se celebró en la Marina Innova Hub de Arrecife, el futurólogo suizo Gerd Leonhard propuso una transformación profunda del sector turístico hacia un modelo “humano y regenerativo”.
Durante su intervención, Leonhard subrayó que el modelo tradicional de turismo ha sido “una industria extractiva” que ha explotado los recursos naturales y sociales sin devolver lo que se le ha quitado al territorio. En este sentido, destacó que solo con un enfoque regenerativo se podrá garantizar un turismo que beneficie tanto a la comunidad local como al medio ambiente.
El futurólogo presentó lo que definió como una “revolución triádica” basada en tres principios fundamentales: verde, azul y púrpura. Estos conceptos se resumen en las “4P”: personas, planeta, propósito y prosperidad, que, según Leonhard, deben integrarse en todos los aspectos del sector para construir un futuro más humano, ético y resiliente. El objetivo es crear un modelo de turismo que no solo sea sostenible, sino que también impulse el bienestar de los residentes y de los visitantes, y que sea capaz de regenerar el entorno natural.
En su intervención, Leonhard apeló al “optimismo práctico”, destacando la necesidad de realizar esta transición de manera urgente, pero sin caer en el alarmismo. Abogó por una “transición justa y regenerativa” que no solo beneficie a los sectores más vulnerables, sino que también impulse la sostenibilidad del sector en general. El futurólogo añadió que este modelo puede convertirse en un ejemplo replicable en otros territorios insulares del mundo.
La consejera regional de Turismo, Jéssica de León, respaldó la propuesta de Leonhard, haciendo hincapié en que el nuevo modelo debe aportar bienestar a la población local y garantizar que los avances en sostenibilidad no sean solo para los turistas, sino también para los residentes. Además, reconoció los esfuerzos de las islas en cuanto a sostenibilidad, destacando su compromiso en la protección del medio ambiente y la mejora de la calidad de vida de los habitantes.
Por su parte, el viceconsejero de Turismo, Jonathan Domínguez, agregó que “la acción constructiva basada en lo positivo” debe ser el motor que impulse este cambio hacia un modelo más regenerativo. De acuerdo con Domínguez, es esencial enfocarse en soluciones que no solo sean beneficiosas para la economía, sino que también protejan el medio ambiente y fomenten el bienestar social.
En el marco del foro, se llevó a cabo una mesa redonda titulada ‘El futuro de Lanzarote y el bienestar de sus habitantes’, donde participaron el presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort; el director de Asuntos Europeos, Luis Alvarado; y el presidente de la Cámara de Comercio, José Valle. Los panelistas coincidieron en la necesidad de revisar el modelo turístico actual, promoviendo la diversificación económica y la protección del entorno natural, así como la mejora de la calidad de vida de los residentes.
El foro reforzó la idea de que un nuevo modelo de turismo basado en valores regenerativos, éticos y resilientes no solo es deseable, sino también viable si se actúa con valentía, visión y compromiso territorial. Las ideas presentadas por Gerd Leonhard se enmarcan dentro de un contexto de cooperación institucional y de diálogo entre los distintos actores locales, con el objetivo de promover un futuro más sostenible para Lanzarote y otros territorios similares.
Dellafuente llenó este fin de semana el Riyadh Metropolitano, recinto que convirtió en su barrio, en su Granada natal, durante dos noches consecutivas ante más de 120.000 personas que además de disfrutar del espectáculo vivieron una «experiencia cultural con raíces profundas y proyección universal», según relataban algunos asistentes.
Las citas demostraron además un «engranaje logístico» que funcionó correctamente en cuanto a «accesos fluidos, evacuaciones ordenadas, tráfico sin colapsos y un respeto absoluto por la convivencia vecinal», con dos noches de música «sin estridencias externas y sin una sola infracción», según los organizadores, «otra prueba de que los grandes conciertos en Madrid no solo son posibles, sino modélicos cuando hay planificación, coordinación y compromiso».
Con estos dos conciertos, el Metropolitano alcanza las 50 grandes citas musicales desde su inauguración en 2018, «todas ellas sin denuncias vecinales ni sanciones». Cinco de ellas, además, en solo tres semanas: Ed Sheeran, Natos y Waor, Lola Índigo y ahora Dellafuente. Todas con más de 60.000 asistentes por noche y «todas ejecutadas bajo una operativa que ha elevado el listón en materia de organización de eventos masivos».
Así lo reconoció este fin de semana el delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Borja Carabante, quien destacó que “hasta ahora no se han superado en ningún caso los niveles máximos de decibelios permitidos”, reafirmando la validez del modelo del Metropolitano frente a otros recintos donde los conciertos han tenido que ser cancelados o desplazados.
«El modelo funcionó una vez más. Una de las claves está en la vigilancia acústica. Una vez más, durante ambos conciertos se llevó a cabo una monitorización continua de los niveles sonoros tanto en el interior del estadio como en el punto residencial más cercano, situado a medio kilómetro. Todo el proceso fue supervisado por una empresa homologada, que certificó el cumplimiento de la normativa y entregó al Ayuntamiento los informes correspondientes apenas una hora después del fin de cada concierto», explicaron los organizadores.
Este dispositivo se comprobó con «accesos fluidos, evacuaciones ordenadas, flujos constantes de personas dentro y fuera del estadio, limpieza inmediata y un despliegue impecable de seguridad». «En el exterior, la Policía Municipal volvió a regular el tráfico sin afectación a las viviendas, gracias también a la privilegiada ubicación del estadio y su conexión directa con autovías como la M-40, M-21, A-2 y M-14, lo que facilitó una dispersión rápida del tráfico sin interferir en la vida del barrio».
Estos conciertos de Dellafuente estaban previstos inicialmente en el estadio Santiago Bernabéu, pero fueron trasladados al Metropolitano tras la suspensión de eventos musicales en el recinto blanco por problemas de insonorización y quejas vecinales.
En sus actuaciones, Dellafuente «dictó una sentencia poética. Reivindicó la raíz, lo urbano, lo mestizo, lo popular. Con una escenografía cuidada, guiños a su universo narrativo y una banda sonora que viaja del flamenco al trap sin pedir permiso, el artista granadino volvió a demostrar por qué es una anomalía preciosa en el panorama musical español. No hay artificio en su propuesta: hay autenticidad, hay emoción, hay verdad. Y cuando eso ocurre, el estadio —por muy colosal que sea— se hace pequeño. Muy pequeño», subrayaron desde la organización.
«Las crónicas lo resumen con justicia: fue una liturgia, una celebración popular, un acto de comunión entre artista y público. Pero también fue un ejemplo de cómo una ciudad puede acoger, disfrutar y organizar grandes eventos culturales sin sacrificar la paz de sus barrios ni la convivencia con sus vecinos. Dellafuente conquistó el Metropolitano. Pero sobre todo, Madrid volvió a demostrar que sabe —y quiere— celebrar sin desbordarse. Con música, emoción… y operativa perfecta», concluyeron.
Un total de 14 comunidades autónomas estarán este domingo 22 de junio en aviso por temperaturas máximas, tormentas, lluvias, viento y oleaje, en una jornada marcada por la llegada una dana desde el Atlántico que favorecerá el aumento de la inestabilidad, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
Los avisos de nivel amarillo (importante) por altas temperaturas tendrán lugar en Córdoba y Jaén (Andalucía), Huesca, Teruel y Zaragoza (Aragón), Albacete, Cuenca y Toledo (Castilla-La Mancha), Gerona y Lérida (Cataluña), Badajoz y Cáceres(Extremadura), Madrid, Murcia, Navarra, La Rioja, Valencia (Comunidad Valenciana).
A su vez, también habrá avisos de nivel amarillo por tormentas en Huesca, Teruel y Zaragoza (Aragón), Burgos y Soria (Castilla y León), Guadalajara (Castilla-La Mancha), Barcelona, Gerona y Lérida (Cataluña), Navarra, Álava, Guipúzcoa y Vizcaya (País Vasco), La Rioja y Castellón (Comunidad Valenciana).
Además, se registrarán avisos por precipitaciones en Huesca y Zaragoza (Aragón), Burgos y Soria (Castilla y León), Barcelona, Gerona y Lérida (Cataluña), Navarra, Álava, Guipúzcoa y Vizcaya (País Vasco) y La Rioja. Asimismo, las Islas Canarias estarán este domingo en aviso por oleaje y viento. Concretamente en Gran Canaria, La Gomera, El Hierro y Tenerife, que tendrán ambos avisos, mientras que La Palma solo tendrá alerta por viento.
Por lo general, la AEMET prevé que al principio de esta jornada se mantenga una situación de estabilidad matinal en la mayor parte del país, con predominio de cielos poco nubosos o despejados, y siendo únicamente en el Cantábrico y norte de Galicia donde los cielos permanezcan nubosos o cubiertos.
No obstante, la llegada de una dana desde el Atlántico favorecerá un aumento de la inestabilidad, con intervalos de nubes medias y altas avanzando desde el suroeste y el desarrollo de abundante nubosidad de evolución durante la tarde que dejará chubascos y tormentas en amplias zonas de la mitad nordeste peninsular y el extremo norte, menos probables en la meseta y en el Sistema Central y sin esperarlas en el suroeste.
Las tormentas se prevén fuertes en interiores de la mitad nordeste, con posibilidad de granizo y rachas muy fuertes. En Canarias, cielos despejados al sur y nubosos al norte, con posibles precipitaciones débiles y dispersas en las islas de mayor relieve. Probables brumas y bancos de niebla en Galicia y Cantábrico.
También se espera que las temperaturas máximas desciendan ligeramente en la mayor parte de la Península, con algunos aumentos en regiones del extremo noroeste y sin grandes cambios en el sudeste y Baleares, así como pocos cambios en Canarias.
Pese a los descensos, se espera superar los 34-36 grados en la mayor parte de la mitad sur y nordeste peninsular, así como en zonas de la meseta Norte y de Baleares, e incluso se alcanzarán los 38 en valles de la mitad sur de la vertiente atlántica y del nordeste.
Mientras, las mínimas descenderán en interiores del cuadrante noroccidental peninsular, manteniéndose en general con pocos cambios en el resto. Por último, soplarán vientos flojos en la Península y Baleares, algo más intensos en litorales de dirección nordeste en el sudeste peninsular y de levante en Alborán, con predominio de la componente este en Baleares y mitad este peninsular, norte y oeste en Galicia y Cantábrico y sur en el resto. En Canarias, alisios con intervalos de fuerte y rachas muy fuertes.
La Real Sociedad se prepara para una importante reestructuración en su centro del campo, con la salida de Brais Méndez este verano prácticamente confirmada. Conscientes de la necesidad de cubrir la baja de un jugador tan determinante, los despachos de Anoeta ya tienen un nombre claro sobre la mesa para su sustitución, Iván Martín, actual centrocampista del Girona FC y uno de los talentos de LaLiga.
Lo que añade un giro inesperado a esta búsqueda de relevo para Brais es el interés paralelo del Athletic Club de Bilbao. El conjunto rojiblanco también tiene en su agenda a Iván Martín, lo que podría derivar en un nuevo «derbi» en el mercado de fichajes entre los dos clubes vascos por un jugador clave.
La Real Sociedad Quiere A Iván Martín Como Relevo De Brais Méndez. Fuente: Efe
Iván Martín, el sustituto de Brais en la mira de la Real Sociedad
La Real Sociedad tiene a Iván Martín como principal candidato para ocupar el vacío que dejará Brais Méndez en la medular. El centrocampista del Girona, con contrato hasta 2028, ha demostrado esta temporada una madurez y un rendimiento que lo avalan como un jugador de presente y futuro. Su capacidad para asociarse, su visión de juego y su llegada desde segunda línea lo convierten en un perfil muy atractivo para el esquema de la Real.
El club donostiarra ya se está interesando por las condiciones de salida de Iván Martín, consciente de que no será una operación sencilla. A pesar de la experiencia del jugador en Primera División, el Girona FC, al ser un club de LaLiga y con contrato en vigor, no facilitará su marcha. Sin embargo, la Real Sociedad ve en él al relevo ideal para Brais, un jugador capaz de mantener el nivel competitivo del centro del campo.
El Athletic se inmiscuye en la operación
El interés del Athletic Club de Bilbao en Iván Martín añade un componente extra de tensión a esta operación. Los rojiblancos también valoran las cualidades del centrocampista del Girona FC y lo tienen en su agenda como un posible refuerzo. Esta situación podría provocar una pugna directa entre los dos equipos vascos por el mismo objetivo, un escenario que no es ajeno a la historia de los derbis en el mercado de fichajes.
La posibilidad de que Iván Martín se convierta en el relevo de Brais Méndez en la Real Sociedad y, a su vez, sea un objetivo del Athletic, subraya la importancia de este perfil de centrocampista en el fútbol actual. Con gran experiencia en Primera y un futuro prometedor, Iván Martín se ha convertido en una pieza codiciada, y su destino final dependerá de la capacidad de negociación de los clubes y de la propia decisión del jugador. La salida de Brais en la Real abre la veda para una batalla en el mercado que promete ser emocionante.
El Athletic Club de Bilbao está a punto de cerrar una operación que, vista desde la perspectiva rojiblanca, roza la perfección, y que a su vez representa un «golpe bajo» para el Valencia CF. La inminente cesión de Julen Agirrezabalaal conjunto che se perfila como un movimiento maestro por parte del Athletic, que logra desprenderse temporalmente de un guardameta que necesita minutos, sin correr el riesgo de perderlo de forma definitiva.
La clave de este acuerdo reside en los términos de la cesión. Aunque el Valencia CF se hará cargo de la ficha íntegra del portero, el Athletic ha logrado introducir una opción de compra con una cifra tan elevada que, en Lezama, tienen la certeza de que el club de Mestalla no la ejecutará. Esto asegura el retorno de Julen Agirrezabala a Bilbao, reforzado por una temporada de experiencia en Primera División.
El Athletic Consigue Que Julen Agirrezabala Regrese Tras Su Cesión Al Valencia Cf. Fuente: Laliga
La cesión de Julen Agirrezabala: un negocio redondo para el Athletic
La cesión de Julen Agirrezabala al Valencia CF es, sin duda, un negocio redondo para el Athletic. El joven portero bilbaíno necesita acumular minutos y experiencia al máximo nivel, algo que en San Mamés, con la presencia de Unai Simón, se antoja complicado. Al enviarlo a un rival directo en LaLiga, el Athletic no solo garantiza esa progresión, sino que lo hace sin coste económico alguno.
El Valencia CF asumirá la ficha íntegra de Julen Agirrezabala, lo que supone un alivio significativo para las arcas del Athletic. Este detalle, sumado a la imposición de una opción de compra disuasoria, convierte la operación en un movimiento estratégico brillante. El Athletic consigue que su portero se foguee en un entorno competitivo, sin mermar su economía y manteniendo el control sobre su futuro.
La trampa de la opción de compra
El aspecto más determinante de la cesión de Julen Agirrezabala es, sin lugar a dudas, esa opción de compra. Las fuentes cercanas al Athletic lo tienen claro: la cifra fijada es tan desorbitada que el Valencia CF, dadas sus limitaciones económicas actuales, jamás podrá hacer frente a ella. Esta condición es la garantía para el club rojiblanco de que su portero regresará a Lezama una vez finalizado el préstamo.
Para el Valencia CF, esta operación podría convertirse en una solución a corto plazo para su portería, pero a expensas de un jugador que no podrán retener. Julen Agirrezabala ofrecerá su rendimiento durante una temporada, pero su destino final ya está sellado de antemano. El Athletic se sale con la suya, cediendo a un jugador que necesita minutos para su desarrollo, pero blindando su futuro y asestando un «golpe bajo» en las aspiraciones del Valencia CF de hacerse con un portero de futuro a un precio razonable.
Sergio Francisco será el sustituto de Imanol Alguacil, que tras varias temporadas exitosas en el conjunto de la Real Sociedad, decidió no seguir la temporada que viene. Un Sergio Francisco que no quiere esperar para empezar a dar forma a su proyecto. El nuevo técnico ya ha empezado a peinar el mercado y para eso ya ha tomado una decisión: quiere recuperar a algunos jugadores cedidos.
Estos nombres son los de Karrikaburu, Carlos Fernández y Sadiq. Los tres son futbolistas que la pasada temporada marcharon de la entidad donostiarra para probar suerte como cedidos en entidades como el Racing de Santander, Cádiz y Valencia CF, por ese orden, respectivamente. Cada uno de ellos forma parte de los planes de Sergio Francisco.
Karrikaburu Sergio Francisco Real Sociedad Fuente: Laliga Hypermotion
Sergio Francisco recuperará a Karrikaburu, Carlos Fernández y Sadiq para la Real Sociedad
En el caso del primero, Karrikaburu, el futbolista que jugó en el Racing ha vivido una temporada que ha ido claramente de menos a más. Karrikaburu llegó el pasado verano en calidad de cedido desde la Real Sociedad con la necesidad de demostrar que tenía esos goles que no se habían visto en Anoeta a las órdenes de Imanol Alguacil.
De hecho, ya salió previamente a Leganés, Deportivo Alavés y Andorra anteriormente. Sin embargo, su buen nivel en Santander ha llamado la atención de la dirección deportiva de la Real Sociedad, entre ellos al propio nuevo míster, que lo incluye desde ya para jugar en la pretemporada y ser uno más del primer equipo txuri-urdin. También está Carlos Fernández, que ha tenido un papel relevante en el equipo gaditao. Y Sadiq, más de lo mismo en con Corberán.
La necesidad de obtener sabia de cara al gol
Sin embargo, y más allá de sus rendimientos, lo que se conoce desde el Reale Arena es que Sergio Francisco recurrirá a ellos para obtener sabia en el equipo y no pasar penurias con solo dos puntas como se vivió la pasada temporada donde, por primera vez en los últimos cinco años, no estarán disputando competición europea.
El gran inconveniente es que si todo transcurre al mismo ritmo que hasta ahora, el 7 de julio, fecha en la que arrancará la pretemporada, va a contar con un agobiante superávit de delanteros. Eso sí, y es lo que realmente importa, con importantes atacantes en la zona de gol, algo prioritario para la plantilla de San Sebastián.
El Girona FC, miembro del City Group, aspira a un «bombazo» en el mercado de fichajes con la incorporación de Claudio Echeverri, la joven promesa argentina, a través de una cesión desde el Manchester City. Esta ambiciosa operación, que también incluye a otros talentos como Juma Bah y Sverre Nypan, se encuentra, sin embargo, con un obstáculo burocrático: la necesidad de que la UEFA elimine una restricción clave que limita los traspasos entre clubes del mismo conglomerado.
La peculiaridad de la situación reside en que el Girona FC ha solicitado a la UEFA levantar esta prohibición de hacer tratos con el Manchester City hasta enero de 2026. El argumento es contundente, ambos equipos no coincidirán la próxima temporada en competición europea, la integridad de la Champions League o la Europa League no se vería comprometida. Pero, sorprendentemente, la decisión final sobre la llegada de Claudio Echeverri al Girona FC podría recaer en la FIFA.
La Fifa Decidirá Sobre El Futuro De Claudio Echeverri. Fuente: X (@Fabrizioromano)
La UEFA, la FIFA y la cesión de Claudio Echeverri
La petición del Girona FC a la UEFA para eliminar la restricción de hacer tratos con el Manchester City es el primer paso vital para la llegada de Claudio Echeverri y otros talentos. El club catalán argumenta que, al no haber riesgo de enfrentarse en competiciones europeas en la próxima campaña, la norma que busca evitar conflictos de intereses entre clubes del mismo grupo debería ser suspendida temporalmente. Esta flexibilización permitiría al Girona reforzar su plantilla con futbolistas de primer nivel procedentes del gigante inglés.
Sin embargo, a pesar de que la solicitud ha sido cursada a la UEFA, diversas informaciones sugieren que el organismo que podría tener la última palabra en este asunto es la FIFA. Dada la complejidad de las regulaciones sobre la multipropiedad de clubes y los movimientos de jugadores entre ellos, la FIFA podría intervenir para establecer un precedente o aclarar las normativas a nivel global. El futuro de Claudio Echeverri en el Girona FC, por tanto, pende de un hilo normativo que trasciende el ámbito continental.
Un fichaje estratégico que se complica por las normativas
La llegada de Claudio Echeverri al Girona FC sería un fichaje estratégico de enorme impacto. El joven mediapunta argentino es considerado uno de los talentos más prometedores del fútbol mundial, y su incorporación, junto a la de Juma Bah y Sverre Nypan, elevaría significativamente el nivel de la plantilla gerundense. El club catalán busca aprovechar su pertenencia al City Group para acceder a jugadores de calidad que de otra forma serían inalcanzables.
Pero las restricciones existentes, diseñadas para preservar la equidad competitiva, complican la operación. Aunque el Girona FC y el Manchester City son conscientes de que las cesiones beneficiarían el desarrollo de los jugadores y la competitividad del club catalán, la burocracia de la UEFA y la posible intervención de la FIFA pueden frustrar este «bombazo» del verano. La incertidumbre sobre la resolución de este caso mantendrá en vilo a los aficionados del Girona y a los seguidores de Claudio Echeverri.
Antonio Cardón ha pedido fe a los aficionados del Sevilla FC. «Nuestro club», como dijo en más de una ocasión. El gestor pacense se presentó fiel a su estilo. Muy educado y muy críptico. Ni una pista, ni una sobre el mercado de fichajes. Y un lema que lo acompañará y que es como una alegoría del lento trabajo que tiene por delante: la del elefante que debe levantar.
«Las posiciones que hay que marcar lo va a ir marcando el mercado», dijo Antonio Cordón sobre el mercado y los fichajes en una de sus frases más llamativas e ilustrativas de lo lento que se puede hacer el caminar de ese «elefante arrodillado con dos patas delanteras» que deben ayudar a levantar «todos los trabajadores del club».
Antonio Cordón Fuente: Cordon Press
El Sevilla FC es, actualmente, un «elefante arrodillado», para Antonio Cordón
Su elogio hacia éstos fue como un dardo motivador: «He visto una calidad humana y profesional increíble. Me ha sorprendido mucho el desarrollo del club y el potencial y los profesionales que tiene. Lo digo como lo siento. Muy sorprendido», ha dicho el nuevo director deportivo del cuadro sevillista.
Para el pacense, el Sevilla «es un elefante arrodillado con dos patas» y con el trabajo de todos «se va a levantar muy fuerte». La situación económica del club no le preocupa y entiende que Matías Almeyda es lo que necesita el Sevilla FCpara abanderar este proceso de regeneración.
La situación económica no le preocupa
Con su nuevo cargo, Antonio Cordón ha dejado claro, muy claro, cómo tienen que ser los jugadores que quiere para su Sevilla FC, con hambre y ambición, pero siempre con la complicidad del entrenador. «No decido yo exactamente las necesidades específicas», ha dicho.
«Hay que contar con el entrenador y a partir de ahí, trabajamos ya para confeccionar esas posibles incorporaciones, ya sean del filial, de fuera o que ya están aquí. El verano va a ser muy largo, van a salir muchos nombres, pero no me he puesto en contacto con ningún jugador. Eso empezará cuando tengamos ya aquí al entrenador y empecemos a trabajar de la mano con todo el equipo», ha aclarado.
Con la final de la Liga Endesa a nada de celebarse, el Real Madrid tiene distintas incorporaciones cerradas para el próximo curso. Una de ellas es la de Theo Maledon, jugador del ASVEL Villerbaune que ha completado una excelsa campaña en Euroliga. La del galo se une a la ya conocida de David Kramer.
Un Theo Maledon que compartió en redes sociales un mensaje de agradecimiento hacia el ASVEL Villerbaunne y todo lo que rodea al club francés, antes de que se anuncie su contratación por el Real Madridpara los próximos tres años. «Lo que no te mata te hace más fuerte», expone en su perfil.
Theo Maledon Fuente: Asvel
Theo Maledon ya habla como nuevo jugador del Real Madrid de baloncesto: «Lo mejor está por venir»
El francés llegará a la capital en un acuerdo para las tres próximas campañas tras promediar 17 puntos en Euroliga. «Aunque la temporada terminó antes de lo que esperábamos, quería darles las gracias de todo corazón por su apoyo a lo largo del año, tanto en los buenos como en los malos momentos», agradeció.
El francés, de 23 años, llegará próximamente al Real Madrid de baloncesto, y lo hará consolidado como el quinto jugador con mejor valoración media de la máxima competición europea y después de haber sido un tormento para el conjunto blanco en el duelo de la primera vuelta, del que se marchó con 23 puntos 2 rebotes, 7 asistencias, 2 robos y 6 faltas provocadas.
«Es solo un paso en el proceso»
Además de todo eso, donde dejó un mensaje para su actual equipo del ASVEL, también quiso destacar con una frase que parece ser un guiño a su fichaje por el Real Madrid.Ahí es donde apuntó que «lo mejor está por venir»: «Es solo un paso en el proceso, pero lo mejor está por venir«, apuntó también en las redes.
Su temporada de vuelta a Europa es de notable alto para salir de ASVEL rumbo al Real Madrid y convertirse en uno de los puntales del conjunto blanco en el backcourt junto a Campazzo. Theo Maledon llega rpara tomar el relevo de Dzanan Musa, ser una amenaza constante en la parcela ofensiva, además de añadir consistencia dentro del engranaje defensivo.
El Atlético de Madrid de Simeone y Gil Marín se encuentra inmerso en la búsqueda de soluciones para paliar los muchos problemas existentes a día de hoy en la disciplina rojiblanca. La goleada frente al PSG en el debut del Mundial de Clubes dejó al descubierto una larga lista de carencias. Sí, se logró ganar a Seattle por 1-3 sin mayores dificultades.
Pero la realidad es que los rojiblancos tienen y deben que hacerse con otros nombres que puedan solventarles de las dificultades que ahora mismo persisten en la plantilla. Hacia esto, el plan de la directiva presidida por Gil Marín no es otra que vender para comprar. O lo que es lo mismo; si no se vende o no hay salidas, no se podrá fichar. Y por eso buscan colocar a Javi Galán en Osasuna.
Javi Galán Atlético Gil Marín Fuente: @Atleti
Javi Galán, otro de los futbolistas que Gil Marín pretende sacar del Atlético del Madrid
A Javi Galán le queda una año más de contrato con el Atlético de Madrid, hasta el 30 de junio de 2026, por lo que los del Metropolitano están tranquilo a la hora de afrontar la continuidad del lateral zurdo. Sin embargo, en este momento, se piensa que Javi Galán pueda salir cedido para obtener un jugador de otro perfil en su lugar.
Con todo, lo harían para hacerlo llegar hasta Osasuna, donde en El Sadar sí valoran su capacidad ofensiva y su compromiso, dos cualidades que podrían ajustarse perfectamente al estilo de juego que quiere mantener el equipo rojillo. La dirección deportiva rojilla ya se encuentra estudiando la viabilidad de su incorporación.
La continuidad de Javi Galán siempre estuvo en entredicho
El conjunto rojiblanco lleva tiempo buscando soluciones fiables para el lateral zurdo. A pesar de haber probado con jugadores como el mismo Javi Galán o reconvertido a Samu Lino, Simeone sigue sin encontrar un perfil que le ofrezca plenas garantías. Y Galán no es, hasta el momento, lo que necesitan.
A sus 30 años, el lateral todavía tiene recorrido y ambición para seguir compitiendo al máximo nivel. Al Atlético de Madrid de Gil Marín aterrizó en 2023, pero su continuidad nunca se reflejó como se esperaba. De hecho, desde su llegada ha estado vinculado a diferentes rumores que lo situaban fuera del club rojiblanco, tanto como cedido como, en otros casos, hasta traspasado. Llegó desde el Huesca a cambio de 4 millones de euros.
El Real Madrid de Xabi Alonso no pasó del empate (1-1) frente al Al Hilal en su estreno en el Mundial de Clubes, disputado bajo un intenso calor en el Hard Rock Stadium de Miami, y desperdició una pena máxima en el tiempo añadido que habría significado el triunfo.
El debut oficial de Xabi Alonso como técnico del conjunto blanco quedó marcado por las dificultades físicas, las imprecisiones propias del proceso de adaptación y un penalti fallado por Fede Valverde en el minuto 92. El conjunto madridista se adelantó gracias a un contragolpe culminado por Gonzalo García en el minuto 34, pero siete minutos más tarde el Al Hilal logró empatar. De todas formas, una de las ‘excusas’ del técnico por el mal partido fue… el calor.
Xabi Alonso Fuente: Real Madrid
Xabi Alonso no pone excusas, pero… «hizo mucho calor, no fueron las mejores condiciones ni el mejor horario…»
Una de las imágenes más llamativas de los primeros días de blanco en Estados Unidos ha sido el calor que hace en Miami. Algo que ha sorprendido tanto a jugadores, como a Xabi Alonso, al que se le ha visto preocupado por su hidratación en todo momento. Y no solo en los primeros entrenamientos, sino también tras el primer partido.
Sin excusas, pero hacía mucho calor«, decía el vasco. «Era un partido difícil para coger ritmo. Eso fue un condicionante», dijo un Xabi Alonso que aseguró que los más de 33 grados que hizo en Miami a las 15h (hora del partido) pasaron factura en algunos de sus jugadores: «A algunos jugadores les ha costado más. Vini ha tenido calambres en el minuto 70. Las condiciones eran exigentes».
«Ya sabíamos qué cosas hay que trabajar para que mejoren»
Ya sabíamos que no todo iba a funcionar perfectamente, ya sabíamos qué cosas hay que trabajar para que mejoren. Hay que sacar lo positivo y mirar lo negativo para aprender», explicó el técnico. No quiso poner excusas en la temperatura, pero Xabi Alonso afirmó que «hizo mucho calor, no fueron las mejores condiciones ni el mejor horario para jugar al fútbol», decía el del Real Madrid.
Además de preocupado por el calor, también vimos a Xabi Alonso muy pendiente de sus jugadores. Tanto por Vinicius, Rodrygo o Mbappé. También con Dani Carvajal. Y es que el técnico se acercó en varias ocasiones a Dani Carvajal, al que le preguntó por su estado físico tras su vuelta a los terrenos de juego.
El mercado de fichajes está que arde y el FC Barcelona de Hansi Flick es uno de los clubes que más se está moviendo en este arranque de verano. A pesar de haber ganado tres títulos, ya ha cerrado el fichaje de Joan García y tiene a mano el poder hacerse con otros como Nico Williams. De la misma manera, es el entrenador culé el que se ha fijado en otro hombre, y esta vez desde el Mirandés, de Segunda división.
Hasta ahora, el fichaje de Joan García es el primero de los confirmados por el FC Barcelona, pero las últimas informaciones vienen indicando que Hansi Flick ha indicado a la directiva de Deco y Joan Laporta el que se puedan hacer con jugadores como Jon Gorrotxategi, una de las estrellas del actual CD Mirandés, pertenecientes a la Real Sociedad.
Jon Gorrotxategi Hansi Flick Fuente: Cordon Press
Hansi Flick insiste en Jon Gorrotxategi, estrella del Mirandés
Así, Deco y Joan Laporta trabajan para que el FC Barcelona cuente con jugadores del calibre de este jugador que forma parte del CD Mirandés, el cual se ha erigido como uno de los futbolistas más destacados del equipo de Ebro, que se jugará la última plaza del ascenso del playoff a Primera división frente al Real Oviedo.
El joven talento de Éibar, de tan solo 22 años, ha despertado el interés de grandes clubes europeos, entre ellos el Bayern de Múnich o el Athletic. Sin embargo, quien ha tomado la delantera es el FC Barcelona, gracias al trabajo de Deco, al que Hansi Flick viene insistiendo en los últimos tiempos.
La Real Sociedad podría rebajar su salida en vista del interés del jugador
La cláusula de rescisión fijada por la Real Sociedad es de 60 millones de euros por Jon Gorrotxategi, pero los vascos estarían dispuestos a cerrar la operación por una cantidad menor, incluso rebajándose hasta los 12 millones, en vista del interés del jugador en vestir la camiseta azulgrana.
Según afirman varios medios, en este momento el acuerdo estaría encaminado e, incluso, hasta cerrado. Y tan sólo faltaría la firma del mediocentro. Aunque el equipo de Miranda del Ebro tenía pensado renovar la cesión de Jon Gorrotxategi, el jugador ya tendría un contrato verbal con el FC Barcelona hasta 2031.
Luis de la Fuente ha lanzado una declaración que resuena con fuerza en el corazón de la Selección española. Con una frase contundente —“Joan García vendrá a la absoluta”— el seleccionador ha dejado claro que su confianza se orienta hacia nuevas caras, aunque ello signifique tocar a figuras consolidadas como Unai Simón.
El actual guardameta del Athletic Club sigue siendo el número uno bajo palos, pero el mensaje del técnico no ha pasado desapercibido. En un ecosistema tan competitivo como el de la Roja, cualquier guiño al futuro se interpreta como una alerta para el presente.
Luis de la Fuente diciendo que va a convocar a Joan García para la selección española después de que el FC Barcelona lo fiche.
Joan García irrumpe como protagonista en la era De la Fuente
Fuente: Agencias
Joan García, flamante incorporación del FC Barcelona, se ha convertido en uno de los nombres propios del momento. Su fichaje procedente del Espanyol ya generaba expectación, pero ha sido el respaldo explícito de Luis de la Fuente lo que lo catapulta a la primera línea de la actualidad.
El técnico no oculta su admiración por el joven arquero, al que ya dirigió en la Sub-21, y ahora proyecta su presencia en las próximas convocatorias de la absoluta. Más que un cambio de club, para García esta etapa representa un salto de jerarquía que puede modificar el mapa de la portería española.
Unai Simón siente la presión del relevo
Fuente: Agencias
Aunque no lo mencionó directamente, el mensaje de Luis de la Fuente deja entrever que hay competencia abierta por el puesto de titular. Unai Simón, quien ha sido fijo en los últimos años, comienza a percibir el aliento en la nuca de Joan García.
El seleccionador asegura estar satisfecho con todos sus arqueros, pero sus palabras dejan una sensación clara: vienen tiempos de decisiones complejas. La figura emergente del nuevo guardameta culé comienza a instalarse como una apuesta de futuro… y quizá también de presente.
El recambio generacional ya es una realidad
Fuente: Agencias
El proceso de renovación en la Selección española ya no es un discurso, es un hecho. Luis de la Fuente se ha mantenido firme en su idea de rejuvenecer el plantel, apostando por jugadores jóvenes que han crecido a su lado en categorías inferiores.
No se trata de una revolución repentina, sino de una transformación gradual, cuidadosamente planificada. La base del equipo se alimenta ahora de una generación que ha demostrado estar preparada para asumir responsabilidades al más alto nivel.
Lamine Yamal deslumbra con el respaldo del seleccionador
Fuente: Agencias
Uno de los nombres que más entusiasma al técnico es el de Lamine Yamal. El extremo del FC Barcelona ha sido definido como una futura leyenda por Luis de la Fuente, quien destaca no solo su talento, sino también su madurez prematura.
El seleccionador valora tanto su desborde como su evolución dentro del vestuario. Para él, Yamal simboliza el nuevo ADN del fútbol español. Descarado, técnico, inteligente. Un diamante que, si se pule con paciencia, puede marcar una era.
Nico Williams se consolida como pilar del nuevo proyecto
Fuente: Agencias
La figura de Nico Williams también recibe elogios constantes de Luis de la Fuente. El extremo del Athletic se ha ganado un lugar no solo por sus condiciones técnicas, sino también por su compromiso y carisma dentro del grupo.
El seleccionador lo ve como un jugador presente y futuro. Su posible traspaso al Barcelona podría potenciar aún más su perfil internacional, pero lo cierto es que su importancia para la Roja ya está consolidada. Es un pilar del nuevo proyecto, con proyección ascendente.
Rodri y Carvajal, la experiencia que no puede faltar
Fuente: Agencias
En este nuevo ciclo, no todo es juventud. Rodri y Dani Carvajal siguen siendo piezas intocables para el seleccionador, siempre y cuando estén en condiciones físicas óptimas. Ambos aportan el equilibrio necesario entre el ímpetu juvenil y la sabiduría de quien ya lo ha vivido todo.
Luis de la Fuente sabe que para llegar lejos en el Mundial 2026 se necesita más que talento: se requiere liderazgo. Y tanto Rodri como Carvajal son voces autorizadas dentro del vestuario. Su continuidad es clave para guiar a la nueva camada.
Álvaro Morata conserva su espacio en el corazón del equipo
Fuente: Agencias
Pese a la aparición de nuevas figuras, Álvaro Morata sigue teniendo un lugar especial en los planes del técnico. Luis de la Fuente lo considera mucho más que un delantero: lo ve como un líder emocional, una referencia para el grupo.
La puerta está abierta para él siempre que decida estar. Su importancia no se mide solo en goles, sino también en presencia y experiencia. En un vestuario en plena transición, la figura de Morata representa una conexión entre generaciones.
Un cumpleaños marcado por el liderazgo y la ambición
Fuente: Agencias
Luis de la Fuente celebra sus 64 años en plena cima, con una carrera que lo posiciona como uno de los técnicos más exitosos del fútbol español reciente. Campeón de Eurocopa, ganador de la Nations League y formador de talentos, ahora pone su mirada en el desafío del Mundial 2026.
Su frase sobre Joan García no es casual ni improvisada. Es una declaración de intenciones. Un aviso de que se abre una nueva etapa, con nombres que vienen empujando fuerte. La Roja cambia, pero lo hace con dirección. Y el timón sigue firme en manos de un técnico con las ideas claras.
El cerebro humano sigue teniendo una gran cantidad de curiosidades y funciones por resolver, y es que aunque lleva siendo estudiado desde hace siglos, aún hay mucho camino por recorrer para poder entender por completo tus características y funciones, lo que, por otro lado, puede ser clave para atajar diferentes problemas de salud.
Ahora, los científicos han descubierto que el cerebro brilla, y por ello la ciencia ya se ha puesto manos a la obra para tratar de encontrar una explicación a este fenómeno y encontrar la razón por la que lo hace, habiendo unas primeras hipótesis al respecto que han sido publicadas.
EL CEREBRO HUMANO EMITE LUZ
Fuente: Freepik
Ahora que conocemos que nuestro cerebro es capaz de predecir el futuro, también se ha encontrado que emite una luz que puede registrarse desde el exterior del cráneo, y que es extremadamente tenue. Ha sido una sorprendente observación que ha sido confirmado por un equipo de investigadores de la Universidad de Algoma (Wisconsin, Estados Unidos).
Este grupo ha sido capaz de medir la ración luminosa emitida por el cerebro, que se encuentra vinculada a una serie de procesos bioquímicos internos que tienen lugar en este órgano. Para conseguirlo han recurrido a instrumentos ópticos de alta sensibilidad.
EL TEJIDO DEL CEREBRO GENERA FOTONES
Fuente: Freepik
La investigación, que ha sido publicada en Current Biology, documenta la forma en la que el tejido cerebral es capaz de generar fotones ultradébiles durante los estados de reposo o mientras la persona está realizando algún tipo de tarea cognitiva, en un hallazgo que ha despertado mucha curiosidad en la comunidad científica.
Este fenómeno, que desde hace décadas está siendo estudiado en otras partes de nuestro cuerpo, ha sido ahora cuando se ha podido captar de una forma controlada y con mayor claridad dentro de la región craneal, en lo que supone un gran avance para la ciencia.
ACTIVIDAD LUMINOSA DEL CEREBRO
Fuente: Freepik
Para encontrar que el cerebro humano brilla, los científicos tuvieron que recurrir a sensores de electroencefalografía combinados con tubos fotomultiplicadores en una sala que estaba totalmente oscura, lo que fue lo que permitió el registro de esta actividad luminosa.
Un punto interesante con respecto a su descubrimiento es que la cantidad de luz emitida variaba en función de la actividad cerebral. Mientras que durante una tarea auditiva incrementaba su emisión de una forma constante, cuando llegaba al reposo, esta disminuía, pudiendo así encontrar una relación al respecto.
LA LUZ DEL CEREBRO SIRVE PARA MEDIR SU ACTIVIDAD FUNCIONAL
Fuente: Freepik
Una vez realizado este estudio, todo apunta a que el cerebro no solo emite luz, sino que esta podría convertirse en una forma de poder medir su actividad funcional, por lo que puede tener un gran impacto en el terreno de la salud, con diferentes aplicaciones que pueden ayudar a entender diferentes estados del cerebro.
La capacidad de diferenciar estas señales de otras fuentes de luz externas fue clave para poder validar el hallazgo, considerado por los responsables del mismo como una prueba de concepto sólida sobre la que poder llegar a trabajar. Además, ahora la ciencia plantea una nueva técnica para su estudio.
LA FOTOENCEFALOGRAFÍA PUEDE AYUDAR A MONITORIZAR LA SALUD DEL CEREBRO
Fuente: Freepik
Tras haberse dado este descubrimiento, los investigadores proponen una nueva vía de exploración médica, como es la fotoencefalografía, una nueva técnica que, por el momento, se encuentra en una fase aún teórica, por lo que habrá que continuar trabajando para que sea una realidad práctica.
Esta fotoencefalografía es una técnica que se basa en la idea de monitorizar la salud cerebral, recurriendo para ello al análisis de los patrones de luz que emite el cerebro, y todo ello sin tener que recurrir a métodos invasivos o de radiación ionizante.
LA ‘FIRMA LUMINOSA’ DEL CEREBRO
Fuente: Freepik
Uno de los próximos pasos que se esperan en este sentido pasa por el estudio de si cada individuo tiene lo que denominan una «firma luminosa» cerebral única, al igual que, por ejemplo, sucede con las huellas dactilares, lo que podría también dar mucha información sobre sus futuras aplicaciones.
Por otro lado, se continuará también con el análisis de la forma en la que estas emisiones de luz del cerebro se modifican en presencia de enfermedades neurológicas, o bien en aquellos casos en los que se llevan a cabo actividades mentales de mayor complejidad. Se continuará investigando al respecto para tratar de llegar a nuevas conclusiones.
INFORMACIÓN VALIOSA SOBRE EL CEREBRO
Fuente: Freepik
Los investigadores sostienen que este tipo de emisiones de luz que realiza nuestro cerebro son extremadamente débiles, pero a pesar de ello contienen información muy valiosa sobre los procesos internos del cerebro. Por lo tanto, se trata de un hallazgo que realmente tiene una gran importancia y que puede suponer un enorme avance en todo lo relacionado con la medicina de este órgano.
En el estudio aseguran que se ha demostrado que las señales derivadas del cerebro se pueden distinguir de la luz ambiental en condiciones controladas, motivo por el que tendrán que seguir trabajando para poder lograr que este tipo de técnicas puedan ser aplicadas en todas aquellas ocasiones en las que pueda resultar de utilidad sobre algún sujeto.
LECTURA DE LAS SEÑALES DEL CEREBRO
Fuente: Freepik
Por otro lado, los investigadores que se encuentran tras este estudio han destacado la necesidad de continuar desarrollando filtros ópticos y amplificadores que permitan mejorar la lectura de este tipo de señales de luz y, por lo tanto, puedan contribuir a la hora de hacer uso de las mismas con diferentes fines dentro del terreno de la medicina.
La posibilidad de utilizar esta tecnología en contextos clínicos puede llegar a suponer un antes y un después en el terreno de la neurociencia, pudiendo incluso tener aplicaciones potenciales en lo que respecta al diagnóstico temprano de trastornos cerebrales. De esta manera, podemos encontrar cómo la tecnología sigue desvelando aspectos que pueden ser realmente útiles para el futuro clínico, y todo ello mientras no nos olvidamos de que ChatGPT y la inteligencia artificial perjudican a nuestro cerebro.
El mercado de fichajes sigue su curso y, una vez más, el nombre de Luka Jovic empieza a escucharse con fuerza en los pasillos del Benito Villamarín. El delantero serbio, que está a punto de quedar libre tras finalizar su contrato con el Milan, figura en la agenda del Real Betis como una de las posibles incorporaciones para reforzar su ataque. Sin embargo, su llegada no está ni mucho menos encarrilada.
Las condiciones del jugador, tanto a nivel deportivo como económico, hacen que su incorporación sea, por ahora, una operación complicada. Aunque el club verdiblanco valora su perfil, las exigencias del delantero Luka Jovic no cuadran del todo con la planificación actual.
🚨🫡🇷🇸 | 𝐎𝐅𝐅𝐈𝐂𝐈𝐀𝐋: Luka Jovic is no longer an #ACMilan player as the option to extend his contract wasn't activated.
Con 27 años y en condición de agente libre, Luka Jovic representa una oportunidad interesante para muchos clubes. No obstante, sus pretensiones salariales son un obstáculo considerable. En su última etapa en el Milan, el serbio percibía más de tres millones de euros netos por temporada, una cifra difícil de igualar para equipos como el Betis, que manejan una estructura salarial mucho más contenida.
Además, el hecho de no tener contrato le permite exigir una prima de fichaje elevada, algo habitual en este tipo de operaciones. Esa combinación de sueldo alto y compensación económica por llegar libre complica aún más su aterrizaje en Sevilla.
El pasado que pesa en su presente
Fuente: Agencias.
El nombre de Luka Jovic sigue pesando por su pasado. En 2019, fue fichado por el Real Madridpor una cifra cercana a los 63 millones de euros, lo que generó enormes expectativas. Sin embargo, su paso por el club blanco fue discreto y breve, sin lograr consolidarse como una pieza clave.
Desde entonces, su carrera ha sido un ir y venir de equipos y minutos, buscando la regularidad que nunca llegó. En el Milan, su último destino, apenas pudo sumar cuatro goles en 17 partidos durante la temporada 2024-2025, dejando más dudas que certezas sobre su nivel actual.
Las ofertas rechazadas en enero
Fuente: Agencias.
En el pasado mercado de invierno, el delantero tuvo varias opciones sobre la mesa. Una de las más destacadas fue la del Cruz Azul, que le ofreció un contrato millonario. 10 millones netos por dos años. Sin embargo, Luka Jovic decidió rechazar esa propuesta.
También fue vinculado a equipos como el Monza, el Sevilla y el propio Betis, aunque en aquel momento ninguna de esas operaciones llegó a concretarse. A día de hoy, su nombre vuelve a rondar por Heliópolis, pero desde el entorno verdiblanco aseguran que no existe un seguimiento activo ni negociaciones abiertas en este momento.
Pellegrini busca otro perfil
Fuente: Agencias.
Aunque la dirección deportiva del Betis sigue explorando opciones en el mercado, el perfil de Luka Jovic no encaja del todo con los planes de Manuel Pellegrini. El técnico chileno está en busca de un delantero que pueda complementar a Cucho Hernández y a un posible Bakambu, cuya continuidad aún no está garantizada.
El Betis quiere un jugador con más presencia física, capaz de jugar bien de espaldas y que aporte algo diferente al repertorio ofensivo actual. En ese sentido, Luka Jovic no sería una prioridad, al menos bajo los parámetros que se manejan en estos momentos.
Bakambu y Chimy Ávila en la cuerda floja
Fuente: Agencias.
La línea ofensiva del Betis podría sufrir movimientos importantes en los próximos días. Aunque ni Cédric Bakambu ni Chimy Ávila están oficialmente descartados, ambos han sido informados de que pueden buscar una salida si encuentran una oferta interesante.
Pellegrini estaría dispuesto a contar con ellos como opciones complementarias, sobre todo por el buen cierre de temporada del congoleño. No obstante, desde el club se considera que liberar esas fichas podría permitir la llegada de un delantero con un perfil más adecuado a las nuevas necesidades del equipo.
Luka Jovic y el desgaste de una promesa
Fuente: Agencias.
La trayectoria de Luka Jovic refleja el desgaste de un jugador que prometía muchísimo en sus inicios. Su irrupción en el Eintracht Frankfurt fue fulgurante, ganándose el cartel de una de las grandes joyas del fútbol europeo. Pero esa promesa se fue diluyendo con el tiempo.
En el Milan, pese a algunos destellos, nunca logró afianzarse como titular indiscutible. Su paso por Italia terminó sin renovación y con la sensación de haber sido una apuesta que no dio los resultados esperados. Su caso es el de una carrera que necesita reencontrarse con el rumbo perdido.
Otras ligas vigilan al serbio
Fuente: Agencias.
Mientras que en Europa su cartel ha ido bajando, en otras partes del mundo todavía hay interés por sus servicios. Tanto México como Brasil se perfilan como posibles destinos para el delantero. Clubes como Botafogo y nuevamente Cruz Azul están atentos a su situación contractual.
En estos mercados, el nombre de Luka Jovic sigue teniendo tirón mediático, y al tratarse de un jugador libre, la inversión se centraría únicamente en el salario. Para proyectos ambiciosos en estas ligas, el fichaje del serbio sería una incorporación de impacto.
El Betis prioriza a Mateo Joseph
Fuente: Agencias.
Mientras el nombre de Luka Jovic circula, el Real Betis mantiene el foco en otras prioridades. Una de las más claras es Mateo Joseph, un delantero joven y con mucho margen de mejora. A pesar de no haber brillado en el reciente Europeo sub-21, el jugador del Leeds United gusta mucho por su perfil físico y su proyección a futuro.
Las negociaciones están en marcha y el club verdiblanco intenta cerrar la operación por debajo de los ocho millones de euros, incluso dejando un porcentaje del pase al conjunto inglés. Es una operación que se cocina a fuego lento, pero con pasos seguros, y que podría resolverse antes de que termine el verano.
Con el paso de los años, es inevitable que la memoria empiece a dar señales de desgaste. Este deterioro suele estar vinculado a la disminución del flujo sanguíneo en el cerebro, lo que afecta de forma directa nuestras capacidades cognitivas. Pero, según los expertos, hay alimentos naturales y sabrosos de combatir este proceso. Sin lugar a dudas, todo comienza en la mesa.
Numerosos estudios coinciden en que la alimentación es uno de los pilares clave para proteger la salud cerebral. De hecho, incluir ciertos alimentos en nuestra dieta diaria puede ser más efectivo de lo que imaginamos. No se trata de fórmulas mágicas, sino de pequeños hábitos que, con constancia, pueden marcar una gran diferencia. En este artículo te contaremos que productos pueden ayudarte a conservar mejor la memoria.
La memoria también se entrena, pero en la cocina
Fuente: Agencias
El cerebro, al igual que cualquier otro órgano vital, necesita cuidados. No basta con hacer crucigramas o leer más libros. La salud cerebral comienza con el estilo de vida, y dentro de este, la alimentación tiene un papel protagonista.
Harvard Health, el portal médico de la Universidad de Harvard, ha subrayado la importancia de seguir una dieta equilibrada, hacer ejercicio con frecuencia, no fumar y controlar factores como el colesterol, el azúcar en sangre y la presión arterial. Todo ello contribuye a mantener el cerebro en forma. Pero hay más: una buena selección de alimentos puede tener un impacto directo en nuestra memoria y función cognitiva.
La Clínica Mayo también coincide en esta línea. Según sus especialistas, optar por un patrón alimentario basado en frutas, verduras, granos integrales, legumbres, pescado, grasas saludables y especias puede ayudar a mantener la memoria afilada con el paso de los años. Dentro de esta recomendación general, tres grupos de alimentos destacan por sus propiedades neuroprotectoras: las verduras de hoja verde, las bayas y los frutos secos.
Verde que te quiero sano: las hojas que fortalecen la mente
Fuente: Agencias
Las verduras de hoja verde como la espinaca, la col rizada y la lechuga romana son mucho más que una guarnición en el plato. Estas hojas contienen vitaminas esenciales como la K, la luteína, el folato y la beta carotina, que actúan como escudos contra el envejecimiento cerebral.
Una investigación publicada en la revista científica Neurology reveló que consumir una porción diaria de este tipo de verduras está asociado con un deterioro cognitivo más lento. Según los resultados, la diferencia entre quienes las consumían regularmente y quienes no, era equivalente a tener un cerebro once años más joven. No se trata de una simple sugerencia dietética: estamos hablando de una herramienta poderosa para cuidar la mente.
Estos alimentos, ricos en antioxidantes y compuestos bioactivos, ayudan a reducir la inflamación y el estrés oxidativo, dos enemigos silenciosos del cerebro. Incorporarlos en ensaladas, batidos o incluso salteados puede ser una decisión tan deliciosa como inteligente.
Pequeñas, coloridas y poderosas: las bayas que protegen la memoria
Fuente: Agencias
Fresas, arándanos, frambuesas y moras, más allá de su sabor y versatilidad, las bayas esconden un secreto valioso: su riqueza en flavonoides. Estos compuestos naturales, responsables del color vibrante de estas frutas, tienen efectos positivos sobre el funcionamiento cerebral.
Un estudio realizado por el Hospital Brigham and Women’s, vinculado a Harvard, mostró que las mujeres que consumían al menos dos porciones semanales de fresas y arándanos lograban retrasar el deterioro de la memoria hasta por dos años y medio. Es decir, solo con incorporar estos alimentos en la dieta semanal, se podría frenar parte del envejecimiento cognitivo.
Los efectos neuroprotectores de las bayas se atribuyen a fitoquímicos como la antocianina, el ácido cafeico, la quercetina y la catequina. Estos compuestos contribuyen a mejorar la comunicación entre neuronas, reducen la inflamación cerebral y fortalecen las defensas contra enfermedades neurodegenerativas.
El poder de los frutos secos: pequeñas joyas para la mente
Fuente: Freepik
Aunque muchas veces son considerados simples snacks, los frutos secos son verdaderas joyas nutricionales, especialmente para el cerebro. Entre todos ellos, las nueces ocupan un lugar privilegiado por su alto contenido de ácido alfa-linolénico (ALA), un tipo de omega-3 de origen vegetal.
Investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) analizaron el consumo de nueces en una muestra de adultos de distintas edades y descubrieron una clara asociación entre su ingesta y un mejor rendimiento en pruebas de memoria, pensamiento y concentración. No es casualidad: las nueces, además de ALA, contienen antioxidantes, vitamina E, magnesio y proteínas, una combinación que nutre y protege las neuronas.
Harvard Health también destaca los beneficios cardiovasculares de estos alimentos. Las dietas ricas en omega-3 contribuyen a mantener la presión arterial estable y las arterias limpias, algo crucial si consideramos que el cerebro depende de un buen flujo sanguíneo para funcionar correctamente.
Añadir frutos secos a la dieta no requiere grandes cambios: un puñado al día, ya sea como parte del desayuno, en una ensalada o como colación, puede hacer una gran diferencia.
Más allá de los alimentos: estilo de vida y salud cerebral
Fuente: Agencias
Si bien los alimentos juegan un papel central, no podemos ignorar que la salud cerebral depende de un enfoque integral. Dormir bien, evitar el estrés crónico, hacer ejercicio físico de forma regular y mantener la mente activa son acciones que complementan la protección que ofrecen ciertos alimentos.
Además, hay que tener en cuenta la calidad general de la dieta. Los expertos coinciden en que no se trata de consumir uno o dos ingredientes milagrosos, sino de mantener un patrón alimentario saludable y constante. Modelos como la dieta mediterránea, rica en alimentos vegetales, grasas saludables y baja en procesados, han demostrado tener efectos positivos en la función cognitiva.
También es fundamental evitar aquellos hábitos que pueden deteriorar el cerebro: el consumo excesivo de alcohol, los alimentos ultraprocesados con alto contenido en azúcar y grasas trans, el sedentarismo y el aislamiento social. Una mente activa y bien nutrida es el resultado de múltiples factores, y cada decisión diaria —desde lo que elegimos para desayunar hasta cómo manejamos el estrés— tiene su impacto.
Cada año, el cáncer de colon se cobra miles de vidas en todo el mundo y, según la Organización Mundial de la Salud, representa nada menos que el 10% de todos los casos registrados. Es, de hecho, el segundo más frecuente entre las mujeres y el tercero en los hombres. Frente a esta realidad, un estudio desarrollado por médicos de Harvard reveló que un alimento saludable y accesible podría jugar un papel clave en su prevención.
Sí, así como lo lees: no se trata de una medicina nueva ni de un tratamiento complejo, sino de un producto que probablemente tengas en tu nevera en este mismo instante. El yogur, gracias a sus probióticos, ha sido señalado como un aliado potente para cuidar la salud intestinal y, en consecuencia, reducir el riesgo de desarrollar este tipo de cáncer.
Un enemigo silencioso: el cáncer que ataca al intestino grueso
Fuente: Agencias
Aunque pocas veces se le da la visibilidad que merece, el cáncer de colon es una de las principales causas de mortalidad por enfermedad oncológica en el mundo. Afecta principalmente al intestino grueso, y muchas veces no da síntomas evidentes hasta que la enfermedad ya se encuentra avanzada. Esto lo convierte en un enemigo silencioso, difícil de detectar sin estudios médicos específicos.
De acuerdo con datos actualizados de la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta variante representa cerca de un 10% del total de los cánceres diagnosticados anualmente. Si bien la detección precoz mejora notablemente las posibilidades detratamiento y curación, la mejor herramienta sigue siendo la prevención. Y es precisamente aquí donde entra en juego el descubrimiento realizado por investigadores de Harvard y el hospital Mass General Brigham.
La investigación de Harvard que podría cambiarlo todo
Fuente: Agencias
Un reciente trabajo publicado en la revista científica Gut Microbes puso sobre la mesa una hipótesis esperanzadora. El equipo de investigación, liderado por el doctor Shuji Ogino —responsable del Programa de Epidemiología y Patología Molecular del Brigham and Women’s Hospital—, analizó la relación entre el consumo regular de yogur y la aparición del cáncer de colon.
El estudio se desarrolló sobre la base de dos investigaciones previas realizadas en Estados Unidos, que contaron con la participación de más de 100.000 enfermeras y más de 51.000 profesionales de la salud. A lo largo de más de tres décadas, los participantes respondieron encuestas detalladas sobre sus hábitos alimenticios, estilo de vida y estado general de salud.
Lo más llamativo fue que aquellos que consumían dos o más raciones semanales de yogur natural mostraban una menor incidencia de cáncer colorrectal. ¿La razón? La presencia de una bacteria beneficiosa: bifidobacterium.
Probióticos, bifidobacterias y defensa natural del organismo
Fuente: Agencias
¿Pero qué tiene el yogur que lo hace tan especial frente al cáncer? La clave está en sus probióticos. Estos microorganismos vivos, especialmente las bifidobacterias, actúan como verdaderos aliados del sistema digestivo. No solo favorecen la flora intestinal, sino que también ayudan a neutralizar agentes patógenos, reducir inflamaciones y mejorar la respuesta inmunológica del cuerpo.
En el marco del estudio, se analizaron más de 1.100 muestras de tejido de pacientes con cáncer de colon. De esas, 346 contenían la bacteria bifidobacterium, mientras que 775 no. La diferencia no pasó desapercibida: los casos con esta bacteria tendían a estar asociados con tumores menos agresivos o con una evolución más favorable.
Este dato llevó a los investigadores a sugerir que el yogur podría ser una herramienta clave en la lucha preventiva contra el cáncer de colon, actuando como modulador del entorno intestinal y reduciendo las condiciones propicias para el desarrollo tumoral.
Una alimentación consciente que puede marcar la diferencia
Fuente: Agencias
Tomotaka Ugai, del Departamento de Patología del Brigham y de la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard, reforzó esta idea al asegurar que “desde hace tiempo se cree que el yogur y otros productos fermentados son beneficiosos para la salud gastrointestinal. Nuestros hallazgos sugieren que este efecto puede ser específico para tumores que contienen bifidobacterium”.
En otras palabras, no solo se trata de que el yogur mejora la digestión o refuerza el sistema inmunológico, sino que su efecto podría ser decisivo en el tipo y evolución de ciertos cánceres. Y lo mejor de todo: se trata de un alimento al alcance de todos, disponible en cualquier supermercado, sin necesidad de recetas ni tratamientos costosos.
Eso sí, no todos los yogures son iguales. Para obtener los beneficios detallados en el estudio, es importante elegir yogures naturales, sin azúcares añadidos y que especifiquen en su etiquetado la presencia de cultivos vivos, en especial bifidobacterium.
El poder de los pequeños cambios: cómo integrar el yogur a tu rutina
Fuente: Agencias
Aunque los hallazgos científicos son alentadores, muchas personas aún desconocen la forma más adecuada de incorporar el yogur a su vida diaria. Y, como todo en nutrición, no se trata de consumirlo de manera esporádica, sino de integrarlo con constancia y equilibrio. Aquí algunas recomendaciones sencillas:
Desayuno completo: Acompaña una porción de yogur natural con frutas frescas y semillas. No solo sumarás probióticos, sino también fibra y antioxidantes.
Tentempié saludable: En lugar de una galleta o un snack ultraprocesado, opta por un yogur entre comidas.
Base de salsas o aderezos: Puedes utilizar el yogur natural como sustituto de mayonesas o cremas, aportando textura sin grasas innecesarias.
Postre inteligente: Con un toque de miel o un poco de canela, el yogur puede transformarse en una opción dulce y saludable para después de las comidas.
Además, el yogur es versátil, accesible y no requiere preparación compleja. Una ventaja importante si se busca mantener hábitos sanos sin complicaciones.
Conclusión: una cucharada de prevención, un gran paso para la salud
Fuente: Agencias
A veces, la ciencia nos ofrece respuestas que parecen simples, pero que en realidad encierran un enorme poder transformador. El caso del yogur y su relación con la prevención del cáncer de colon es un claro ejemplo de cómo un hábito cotidiano puede marcar una diferencia real en la salud a largo plazo.
Si bien no existe una fórmula mágica para evitar el cáncer, adoptar una dieta balanceada, rica en fibras, baja en ultraprocesados y con presencia regular de probióticos, puede ser una estrategia concreta para cuidar el intestino y reducir riesgos. Y dentro de esta ecuación, el yogur emerge como un aliado que no conviene subestimar.
Marc Márquez volvió a mostrar su mejor versión en Mugello, pero su triunfo no fue solo deportivo. También encendió un clima tenso dentro y fuera del circuito. El piloto español se quedó con la carrera sprint del Gran Premio de Italia, tras una remontada impecable desde la séptima posición. Sin embargo, lejos de ser un festejo unánime, su victoria desató abucheos en las gradas y una fuerte reacción desde el box de Ducati.
La tensión se apoderó del paddock apenas Márquez cruzó la meta. Si bien dominó con autoridad y reafirmó su candidatura al título, el ambiente en Italia se volvió áspero. Los silbidos desde la tribuna y la bronca de un alto directivo de Ducati marcaron una jornada con emociones encontradas y mensajes cruzados.
El día no comenzó fácil para Marc Márquez. Un problema en el sistema de salida lo hizo perder varias posiciones apenas se apagaron los semáforos. Desde el séptimo lugar, el catalán debió sacar a relucir su carácter competitivo para mantenerse en carrera.
Pese al mal arranque, el piloto de Cervera no perdió la calma. Se concentró en remontar con paciencia y decisión, sabiendo que Mugello es un trazado que exige tanto técnica como temple. Poco a poco fue ganando terreno y dejando atrás a rivales como Fabio Quartararo y su propio hermano Álex Márquez.
Mugello vibra con la intensidad de la carrera sprint
Fuente: Agencias.
La carrera sprint fue una montaña rusa desde la primera curva. Pecco Bagnaia aprovechó el mal inicio de Márquez para colocarse al frente, pero el caos se desató pronto tras un incidente entre Johann Zarco y Brad Binder, que terminó en bandera amarilla.
Ese choque dejó a ambos pilotos fuera de competencia y reordenó el pelotón de punta. En medio de ese desorden, Álex Márquez tomó momentáneamente el liderato, mientras en las tribunas el ambiente ya comenzaba a caldearse con cada sobrepaso y cada maniobra ajustada.
La remontada perfecta con firma de campeón
Fuente: Agencias.
Marc Márquez firmó una remontada que quedará en los libros. Fue superando rivales con autoridad, hasta quedar frente a frente con su hermano Álex en la curva de San Donato. Allí, ejecutó una maniobra quirúrgica, sin contacto y con máxima precisión, para quedarse con la punta.
Desde ese momento, el catalán no soltó el liderazgo ni por un segundo. Mantuvo un ritmo demoledor hasta cruzar la línea de meta. Con esta victoria, ya suma ocho triunfos en carreras sprint durante la temporada, una estadística que refleja su dominio absoluto en este formato.
La tensión se traslada a las gradas con abucheos y gritos
Fuente: Agencias.
Mientras Marc Márquez festejaba en el podio, los tifosi italianos lo recibieron con una sonora pitada. A pesar de que ahora corre para Ducati, los viejos rencores por su histórica rivalidad con Valentino Rossi siguen vivos en el corazón del público local.
Ni siquiera el hecho de vestir el rojo de la escudería italiana bastó para calmar los ánimos. La tensión en las gradas empañó el ambiente de celebración, dejando en claro que algunos vínculos emocionales en MotoGP siguen marcando fuerte el pulso de la afición.
Davide Tardozzi estalla ante la afición italiana
Fuente: Agencias.
La imagen más impactante fuera de la pista la protagonizó Davide Tardozzi, uno de los referentes del equipo Ducati. Visiblemente molesto por los abucheos, se acercó a la grada y lanzó un grito en defensa de su piloto, en un momento que quedó registrado por las cámaras.
Tardozzi reclamó respeto para Marc Márquez, recordando que ahora representa a Ducati y que el equipo debe ser apoyado sin importar quién esté sobre la moto. Su gesto generó opiniones divididas. Mientras algunos lo aplaudieron por defender los colores, otros consideraron que avivó aún más la polémica.
Marc Márquezresponde con frialdad y temple ante la polémica
Fuente: Agencias.
Marc Márquez eligió no entrar en el juego de la confrontación. Al ser consultado sobre los silbidos, respondió con la serenidad que lo caracteriza: reconoció que hubo una mezcla de reacciones, pero prefirió enfocarse en lo deportivo.
Destacó el valor de su remontada y subrayó que lo importante es ofrecer espectáculo sobre la moto. Con un discurso elegante y sin buscar conflicto, volvió a dejar claro que su prioridad está en la pista, no en los micrófonos ni en los gestos hacia la grada.
Bagnaia cede terreno mientras Viñales mete presión
Fuente: Agencias.
La jornada no fue positiva para Pecco Bagnaia, quien arrancó bien pero fue perdiendo ritmo con el paso de las vueltas. Una advertencia por exceder los límites de pista lo obligó a bajar la intensidad y terminó cediendo posiciones clave.
Maverick Viñales aprovechó la situación para meter presión y casi le arrebata el tercer puesto. Bagnaia logró conservarlo, pero quedó claro que no atraviesa su mejor momento. La lucha en la parte alta del campeonato comienza a mostrar fisuras en el rendimiento del vigente campeón.
Marc Márquezse afianza como líder absoluto del campeonato
Fuente: Agencias.
Con este triunfo, Marc Márquez consolida su liderazgo en la clasificación general. Suma ya 35 puntos de ventaja sobre su hermano Álex y le saca 98 a Bagnaia. Solo en Silverstone no ha logrado imponerse en las carreras sprint, una muestra de su regularidad y fortaleza.
Este domingo volverá a salir desde la pole, y tendrá otra oportunidad para seguir ampliando su dominio. A pesar del clima hostil, Marc Márquez demuestra que el talento y la mentalidad ganadora pueden imponerse incluso en los escenarios más adversos.