El Girona FC, miembro del City Group, aspira a un «bombazo» en el mercado de fichajes con la incorporación de Claudio Echeverri, la joven promesa argentina, a través de una cesión desde el Manchester City. Esta ambiciosa operación, que también incluye a otros talentos como Juma Bah y Sverre Nypan, se encuentra, sin embargo, con un obstáculo burocrático: la necesidad de que la UEFA elimine una restricción clave que limita los traspasos entre clubes del mismo conglomerado.
La peculiaridad de la situación reside en que el Girona FC ha solicitado a la UEFA levantar esta prohibición de hacer tratos con el Manchester City hasta enero de 2026. El argumento es contundente, ambos equipos no coincidirán la próxima temporada en competición europea, la integridad de la Champions League o la Europa League no se vería comprometida. Pero, sorprendentemente, la decisión final sobre la llegada de Claudio Echeverri al Girona FC podría recaer en la FIFA.
La Fifa Decidirá Sobre El Futuro De Claudio Echeverri. Fuente: X (@Fabrizioromano)
La UEFA, la FIFA y la cesión de Claudio Echeverri
La petición del Girona FC a la UEFA para eliminar la restricción de hacer tratos con el Manchester City es el primer paso vital para la llegada de Claudio Echeverri y otros talentos. El club catalán argumenta que, al no haber riesgo de enfrentarse en competiciones europeas en la próxima campaña, la norma que busca evitar conflictos de intereses entre clubes del mismo grupo debería ser suspendida temporalmente. Esta flexibilización permitiría al Girona reforzar su plantilla con futbolistas de primer nivel procedentes del gigante inglés.
Sin embargo, a pesar de que la solicitud ha sido cursada a la UEFA, diversas informaciones sugieren que el organismo que podría tener la última palabra en este asunto es la FIFA. Dada la complejidad de las regulaciones sobre la multipropiedad de clubes y los movimientos de jugadores entre ellos, la FIFA podría intervenir para establecer un precedente o aclarar las normativas a nivel global. El futuro de Claudio Echeverri en el Girona FC, por tanto, pende de un hilo normativo que trasciende el ámbito continental.
Un fichaje estratégico que se complica por las normativas
La llegada de Claudio Echeverri al Girona FC sería un fichaje estratégico de enorme impacto. El joven mediapunta argentino es considerado uno de los talentos más prometedores del fútbol mundial, y su incorporación, junto a la de Juma Bah y Sverre Nypan, elevaría significativamente el nivel de la plantilla gerundense. El club catalán busca aprovechar su pertenencia al City Group para acceder a jugadores de calidad que de otra forma serían inalcanzables.
Pero las restricciones existentes, diseñadas para preservar la equidad competitiva, complican la operación. Aunque el Girona FC y el Manchester City son conscientes de que las cesiones beneficiarían el desarrollo de los jugadores y la competitividad del club catalán, la burocracia de la UEFA y la posible intervención de la FIFA pueden frustrar este «bombazo» del verano. La incertidumbre sobre la resolución de este caso mantendrá en vilo a los aficionados del Girona y a los seguidores de Claudio Echeverri.
Antonio Cardón ha pedido fe a los aficionados del Sevilla FC. «Nuestro club», como dijo en más de una ocasión. El gestor pacense se presentó fiel a su estilo. Muy educado y muy críptico. Ni una pista, ni una sobre el mercado de fichajes. Y un lema que lo acompañará y que es como una alegoría del lento trabajo que tiene por delante: la del elefante que debe levantar.
«Las posiciones que hay que marcar lo va a ir marcando el mercado», dijo Antonio Cordón sobre el mercado y los fichajes en una de sus frases más llamativas e ilustrativas de lo lento que se puede hacer el caminar de ese «elefante arrodillado con dos patas delanteras» que deben ayudar a levantar «todos los trabajadores del club».
Antonio Cordón Fuente: Cordon Press
El Sevilla FC es, actualmente, un «elefante arrodillado», para Antonio Cordón
Su elogio hacia éstos fue como un dardo motivador: «He visto una calidad humana y profesional increíble. Me ha sorprendido mucho el desarrollo del club y el potencial y los profesionales que tiene. Lo digo como lo siento. Muy sorprendido», ha dicho el nuevo director deportivo del cuadro sevillista.
Para el pacense, el Sevilla «es un elefante arrodillado con dos patas» y con el trabajo de todos «se va a levantar muy fuerte». La situación económica del club no le preocupa y entiende que Matías Almeyda es lo que necesita el Sevilla FCpara abanderar este proceso de regeneración.
La situación económica no le preocupa
Con su nuevo cargo, Antonio Cordón ha dejado claro, muy claro, cómo tienen que ser los jugadores que quiere para su Sevilla FC, con hambre y ambición, pero siempre con la complicidad del entrenador. «No decido yo exactamente las necesidades específicas», ha dicho.
«Hay que contar con el entrenador y a partir de ahí, trabajamos ya para confeccionar esas posibles incorporaciones, ya sean del filial, de fuera o que ya están aquí. El verano va a ser muy largo, van a salir muchos nombres, pero no me he puesto en contacto con ningún jugador. Eso empezará cuando tengamos ya aquí al entrenador y empecemos a trabajar de la mano con todo el equipo», ha aclarado.
Con la final de la Liga Endesa a nada de celebarse, el Real Madrid tiene distintas incorporaciones cerradas para el próximo curso. Una de ellas es la de Theo Maledon, jugador del ASVEL Villerbaune que ha completado una excelsa campaña en Euroliga. La del galo se une a la ya conocida de David Kramer.
Un Theo Maledon que compartió en redes sociales un mensaje de agradecimiento hacia el ASVEL Villerbaunne y todo lo que rodea al club francés, antes de que se anuncie su contratación por el Real Madridpara los próximos tres años. «Lo que no te mata te hace más fuerte», expone en su perfil.
Theo Maledon Fuente: Asvel
Theo Maledon ya habla como nuevo jugador del Real Madrid de baloncesto: «Lo mejor está por venir»
El francés llegará a la capital en un acuerdo para las tres próximas campañas tras promediar 17 puntos en Euroliga. «Aunque la temporada terminó antes de lo que esperábamos, quería darles las gracias de todo corazón por su apoyo a lo largo del año, tanto en los buenos como en los malos momentos», agradeció.
El francés, de 23 años, llegará próximamente al Real Madrid de baloncesto, y lo hará consolidado como el quinto jugador con mejor valoración media de la máxima competición europea y después de haber sido un tormento para el conjunto blanco en el duelo de la primera vuelta, del que se marchó con 23 puntos 2 rebotes, 7 asistencias, 2 robos y 6 faltas provocadas.
«Es solo un paso en el proceso»
Además de todo eso, donde dejó un mensaje para su actual equipo del ASVEL, también quiso destacar con una frase que parece ser un guiño a su fichaje por el Real Madrid.Ahí es donde apuntó que «lo mejor está por venir»: «Es solo un paso en el proceso, pero lo mejor está por venir«, apuntó también en las redes.
Su temporada de vuelta a Europa es de notable alto para salir de ASVEL rumbo al Real Madrid y convertirse en uno de los puntales del conjunto blanco en el backcourt junto a Campazzo. Theo Maledon llega rpara tomar el relevo de Dzanan Musa, ser una amenaza constante en la parcela ofensiva, además de añadir consistencia dentro del engranaje defensivo.
El Atlético de Madrid de Simeone y Gil Marín se encuentra inmerso en la búsqueda de soluciones para paliar los muchos problemas existentes a día de hoy en la disciplina rojiblanca. La goleada frente al PSG en el debut del Mundial de Clubes dejó al descubierto una larga lista de carencias. Sí, se logró ganar a Seattle por 1-3 sin mayores dificultades.
Pero la realidad es que los rojiblancos tienen y deben que hacerse con otros nombres que puedan solventarles de las dificultades que ahora mismo persisten en la plantilla. Hacia esto, el plan de la directiva presidida por Gil Marín no es otra que vender para comprar. O lo que es lo mismo; si no se vende o no hay salidas, no se podrá fichar. Y por eso buscan colocar a Javi Galán en Osasuna.
Javi Galán Atlético Gil Marín Fuente: @Atleti
Javi Galán, otro de los futbolistas que Gil Marín pretende sacar del Atlético del Madrid
A Javi Galán le queda una año más de contrato con el Atlético de Madrid, hasta el 30 de junio de 2026, por lo que los del Metropolitano están tranquilo a la hora de afrontar la continuidad del lateral zurdo. Sin embargo, en este momento, se piensa que Javi Galán pueda salir cedido para obtener un jugador de otro perfil en su lugar.
Con todo, lo harían para hacerlo llegar hasta Osasuna, donde en El Sadar sí valoran su capacidad ofensiva y su compromiso, dos cualidades que podrían ajustarse perfectamente al estilo de juego que quiere mantener el equipo rojillo. La dirección deportiva rojilla ya se encuentra estudiando la viabilidad de su incorporación.
La continuidad de Javi Galán siempre estuvo en entredicho
El conjunto rojiblanco lleva tiempo buscando soluciones fiables para el lateral zurdo. A pesar de haber probado con jugadores como el mismo Javi Galán o reconvertido a Samu Lino, Simeone sigue sin encontrar un perfil que le ofrezca plenas garantías. Y Galán no es, hasta el momento, lo que necesitan.
A sus 30 años, el lateral todavía tiene recorrido y ambición para seguir compitiendo al máximo nivel. Al Atlético de Madrid de Gil Marín aterrizó en 2023, pero su continuidad nunca se reflejó como se esperaba. De hecho, desde su llegada ha estado vinculado a diferentes rumores que lo situaban fuera del club rojiblanco, tanto como cedido como, en otros casos, hasta traspasado. Llegó desde el Huesca a cambio de 4 millones de euros.
El Real Madrid de Xabi Alonso no pasó del empate (1-1) frente al Al Hilal en su estreno en el Mundial de Clubes, disputado bajo un intenso calor en el Hard Rock Stadium de Miami, y desperdició una pena máxima en el tiempo añadido que habría significado el triunfo.
El debut oficial de Xabi Alonso como técnico del conjunto blanco quedó marcado por las dificultades físicas, las imprecisiones propias del proceso de adaptación y un penalti fallado por Fede Valverde en el minuto 92. El conjunto madridista se adelantó gracias a un contragolpe culminado por Gonzalo García en el minuto 34, pero siete minutos más tarde el Al Hilal logró empatar. De todas formas, una de las ‘excusas’ del técnico por el mal partido fue… el calor.
Xabi Alonso Fuente: Real Madrid
Xabi Alonso no pone excusas, pero… «hizo mucho calor, no fueron las mejores condiciones ni el mejor horario…»
Una de las imágenes más llamativas de los primeros días de blanco en Estados Unidos ha sido el calor que hace en Miami. Algo que ha sorprendido tanto a jugadores, como a Xabi Alonso, al que se le ha visto preocupado por su hidratación en todo momento. Y no solo en los primeros entrenamientos, sino también tras el primer partido.
Sin excusas, pero hacía mucho calor«, decía el vasco. «Era un partido difícil para coger ritmo. Eso fue un condicionante», dijo un Xabi Alonso que aseguró que los más de 33 grados que hizo en Miami a las 15h (hora del partido) pasaron factura en algunos de sus jugadores: «A algunos jugadores les ha costado más. Vini ha tenido calambres en el minuto 70. Las condiciones eran exigentes».
«Ya sabíamos qué cosas hay que trabajar para que mejoren»
Ya sabíamos que no todo iba a funcionar perfectamente, ya sabíamos qué cosas hay que trabajar para que mejoren. Hay que sacar lo positivo y mirar lo negativo para aprender», explicó el técnico. No quiso poner excusas en la temperatura, pero Xabi Alonso afirmó que «hizo mucho calor, no fueron las mejores condiciones ni el mejor horario para jugar al fútbol», decía el del Real Madrid.
Además de preocupado por el calor, también vimos a Xabi Alonso muy pendiente de sus jugadores. Tanto por Vinicius, Rodrygo o Mbappé. También con Dani Carvajal. Y es que el técnico se acercó en varias ocasiones a Dani Carvajal, al que le preguntó por su estado físico tras su vuelta a los terrenos de juego.
El mercado de fichajes está que arde y el FC Barcelona de Hansi Flick es uno de los clubes que más se está moviendo en este arranque de verano. A pesar de haber ganado tres títulos, ya ha cerrado el fichaje de Joan García y tiene a mano el poder hacerse con otros como Nico Williams. De la misma manera, es el entrenador culé el que se ha fijado en otro hombre, y esta vez desde el Mirandés, de Segunda división.
Hasta ahora, el fichaje de Joan García es el primero de los confirmados por el FC Barcelona, pero las últimas informaciones vienen indicando que Hansi Flick ha indicado a la directiva de Deco y Joan Laporta el que se puedan hacer con jugadores como Jon Gorrotxategi, una de las estrellas del actual CD Mirandés, pertenecientes a la Real Sociedad.
Jon Gorrotxategi Hansi Flick Fuente: Cordon Press
Hansi Flick insiste en Jon Gorrotxategi, estrella del Mirandés
Así, Deco y Joan Laporta trabajan para que el FC Barcelona cuente con jugadores del calibre de este jugador que forma parte del CD Mirandés, el cual se ha erigido como uno de los futbolistas más destacados del equipo de Ebro, que se jugará la última plaza del ascenso del playoff a Primera división frente al Real Oviedo.
El joven talento de Éibar, de tan solo 22 años, ha despertado el interés de grandes clubes europeos, entre ellos el Bayern de Múnich o el Athletic. Sin embargo, quien ha tomado la delantera es el FC Barcelona, gracias al trabajo de Deco, al que Hansi Flick viene insistiendo en los últimos tiempos.
La Real Sociedad podría rebajar su salida en vista del interés del jugador
La cláusula de rescisión fijada por la Real Sociedad es de 60 millones de euros por Jon Gorrotxategi, pero los vascos estarían dispuestos a cerrar la operación por una cantidad menor, incluso rebajándose hasta los 12 millones, en vista del interés del jugador en vestir la camiseta azulgrana.
Según afirman varios medios, en este momento el acuerdo estaría encaminado e, incluso, hasta cerrado. Y tan sólo faltaría la firma del mediocentro. Aunque el equipo de Miranda del Ebro tenía pensado renovar la cesión de Jon Gorrotxategi, el jugador ya tendría un contrato verbal con el FC Barcelona hasta 2031.
Luis de la Fuente ha lanzado una declaración que resuena con fuerza en el corazón de la Selección española. Con una frase contundente —“Joan García vendrá a la absoluta”— el seleccionador ha dejado claro que su confianza se orienta hacia nuevas caras, aunque ello signifique tocar a figuras consolidadas como Unai Simón.
El actual guardameta del Athletic Club sigue siendo el número uno bajo palos, pero el mensaje del técnico no ha pasado desapercibido. En un ecosistema tan competitivo como el de la Roja, cualquier guiño al futuro se interpreta como una alerta para el presente.
Luis de la Fuente diciendo que va a convocar a Joan García para la selección española después de que el FC Barcelona lo fiche.
Joan García irrumpe como protagonista en la era De la Fuente
Fuente: Agencias
Joan García, flamante incorporación del FC Barcelona, se ha convertido en uno de los nombres propios del momento. Su fichaje procedente del Espanyol ya generaba expectación, pero ha sido el respaldo explícito de Luis de la Fuente lo que lo catapulta a la primera línea de la actualidad.
El técnico no oculta su admiración por el joven arquero, al que ya dirigió en la Sub-21, y ahora proyecta su presencia en las próximas convocatorias de la absoluta. Más que un cambio de club, para García esta etapa representa un salto de jerarquía que puede modificar el mapa de la portería española.
Unai Simón siente la presión del relevo
Fuente: Agencias
Aunque no lo mencionó directamente, el mensaje de Luis de la Fuente deja entrever que hay competencia abierta por el puesto de titular. Unai Simón, quien ha sido fijo en los últimos años, comienza a percibir el aliento en la nuca de Joan García.
El seleccionador asegura estar satisfecho con todos sus arqueros, pero sus palabras dejan una sensación clara: vienen tiempos de decisiones complejas. La figura emergente del nuevo guardameta culé comienza a instalarse como una apuesta de futuro… y quizá también de presente.
El recambio generacional ya es una realidad
Fuente: Agencias
El proceso de renovación en la Selección española ya no es un discurso, es un hecho. Luis de la Fuente se ha mantenido firme en su idea de rejuvenecer el plantel, apostando por jugadores jóvenes que han crecido a su lado en categorías inferiores.
No se trata de una revolución repentina, sino de una transformación gradual, cuidadosamente planificada. La base del equipo se alimenta ahora de una generación que ha demostrado estar preparada para asumir responsabilidades al más alto nivel.
Lamine Yamal deslumbra con el respaldo del seleccionador
Fuente: Agencias
Uno de los nombres que más entusiasma al técnico es el de Lamine Yamal. El extremo del FC Barcelona ha sido definido como una futura leyenda por Luis de la Fuente, quien destaca no solo su talento, sino también su madurez prematura.
El seleccionador valora tanto su desborde como su evolución dentro del vestuario. Para él, Yamal simboliza el nuevo ADN del fútbol español. Descarado, técnico, inteligente. Un diamante que, si se pule con paciencia, puede marcar una era.
Nico Williams se consolida como pilar del nuevo proyecto
Fuente: Agencias
La figura de Nico Williams también recibe elogios constantes de Luis de la Fuente. El extremo del Athletic se ha ganado un lugar no solo por sus condiciones técnicas, sino también por su compromiso y carisma dentro del grupo.
El seleccionador lo ve como un jugador presente y futuro. Su posible traspaso al Barcelona podría potenciar aún más su perfil internacional, pero lo cierto es que su importancia para la Roja ya está consolidada. Es un pilar del nuevo proyecto, con proyección ascendente.
Rodri y Carvajal, la experiencia que no puede faltar
Fuente: Agencias
En este nuevo ciclo, no todo es juventud. Rodri y Dani Carvajal siguen siendo piezas intocables para el seleccionador, siempre y cuando estén en condiciones físicas óptimas. Ambos aportan el equilibrio necesario entre el ímpetu juvenil y la sabiduría de quien ya lo ha vivido todo.
Luis de la Fuente sabe que para llegar lejos en el Mundial 2026 se necesita más que talento: se requiere liderazgo. Y tanto Rodri como Carvajal son voces autorizadas dentro del vestuario. Su continuidad es clave para guiar a la nueva camada.
Álvaro Morata conserva su espacio en el corazón del equipo
Fuente: Agencias
Pese a la aparición de nuevas figuras, Álvaro Morata sigue teniendo un lugar especial en los planes del técnico. Luis de la Fuente lo considera mucho más que un delantero: lo ve como un líder emocional, una referencia para el grupo.
La puerta está abierta para él siempre que decida estar. Su importancia no se mide solo en goles, sino también en presencia y experiencia. En un vestuario en plena transición, la figura de Morata representa una conexión entre generaciones.
Un cumpleaños marcado por el liderazgo y la ambición
Fuente: Agencias
Luis de la Fuente celebra sus 64 años en plena cima, con una carrera que lo posiciona como uno de los técnicos más exitosos del fútbol español reciente. Campeón de Eurocopa, ganador de la Nations League y formador de talentos, ahora pone su mirada en el desafío del Mundial 2026.
Su frase sobre Joan García no es casual ni improvisada. Es una declaración de intenciones. Un aviso de que se abre una nueva etapa, con nombres que vienen empujando fuerte. La Roja cambia, pero lo hace con dirección. Y el timón sigue firme en manos de un técnico con las ideas claras.
El cerebro humano sigue teniendo una gran cantidad de curiosidades y funciones por resolver, y es que aunque lleva siendo estudiado desde hace siglos, aún hay mucho camino por recorrer para poder entender por completo tus características y funciones, lo que, por otro lado, puede ser clave para atajar diferentes problemas de salud.
Ahora, los científicos han descubierto que el cerebro brilla, y por ello la ciencia ya se ha puesto manos a la obra para tratar de encontrar una explicación a este fenómeno y encontrar la razón por la que lo hace, habiendo unas primeras hipótesis al respecto que han sido publicadas.
EL CEREBRO HUMANO EMITE LUZ
Fuente: Freepik
Ahora que conocemos que nuestro cerebro es capaz de predecir el futuro, también se ha encontrado que emite una luz que puede registrarse desde el exterior del cráneo, y que es extremadamente tenue. Ha sido una sorprendente observación que ha sido confirmado por un equipo de investigadores de la Universidad de Algoma (Wisconsin, Estados Unidos).
Este grupo ha sido capaz de medir la ración luminosa emitida por el cerebro, que se encuentra vinculada a una serie de procesos bioquímicos internos que tienen lugar en este órgano. Para conseguirlo han recurrido a instrumentos ópticos de alta sensibilidad.
EL TEJIDO DEL CEREBRO GENERA FOTONES
Fuente: Freepik
La investigación, que ha sido publicada en Current Biology, documenta la forma en la que el tejido cerebral es capaz de generar fotones ultradébiles durante los estados de reposo o mientras la persona está realizando algún tipo de tarea cognitiva, en un hallazgo que ha despertado mucha curiosidad en la comunidad científica.
Este fenómeno, que desde hace décadas está siendo estudiado en otras partes de nuestro cuerpo, ha sido ahora cuando se ha podido captar de una forma controlada y con mayor claridad dentro de la región craneal, en lo que supone un gran avance para la ciencia.
ACTIVIDAD LUMINOSA DEL CEREBRO
Fuente: Freepik
Para encontrar que el cerebro humano brilla, los científicos tuvieron que recurrir a sensores de electroencefalografía combinados con tubos fotomultiplicadores en una sala que estaba totalmente oscura, lo que fue lo que permitió el registro de esta actividad luminosa.
Un punto interesante con respecto a su descubrimiento es que la cantidad de luz emitida variaba en función de la actividad cerebral. Mientras que durante una tarea auditiva incrementaba su emisión de una forma constante, cuando llegaba al reposo, esta disminuía, pudiendo así encontrar una relación al respecto.
LA LUZ DEL CEREBRO SIRVE PARA MEDIR SU ACTIVIDAD FUNCIONAL
Fuente: Freepik
Una vez realizado este estudio, todo apunta a que el cerebro no solo emite luz, sino que esta podría convertirse en una forma de poder medir su actividad funcional, por lo que puede tener un gran impacto en el terreno de la salud, con diferentes aplicaciones que pueden ayudar a entender diferentes estados del cerebro.
La capacidad de diferenciar estas señales de otras fuentes de luz externas fue clave para poder validar el hallazgo, considerado por los responsables del mismo como una prueba de concepto sólida sobre la que poder llegar a trabajar. Además, ahora la ciencia plantea una nueva técnica para su estudio.
LA FOTOENCEFALOGRAFÍA PUEDE AYUDAR A MONITORIZAR LA SALUD DEL CEREBRO
Fuente: Freepik
Tras haberse dado este descubrimiento, los investigadores proponen una nueva vía de exploración médica, como es la fotoencefalografía, una nueva técnica que, por el momento, se encuentra en una fase aún teórica, por lo que habrá que continuar trabajando para que sea una realidad práctica.
Esta fotoencefalografía es una técnica que se basa en la idea de monitorizar la salud cerebral, recurriendo para ello al análisis de los patrones de luz que emite el cerebro, y todo ello sin tener que recurrir a métodos invasivos o de radiación ionizante.
LA ‘FIRMA LUMINOSA’ DEL CEREBRO
Fuente: Freepik
Uno de los próximos pasos que se esperan en este sentido pasa por el estudio de si cada individuo tiene lo que denominan una «firma luminosa» cerebral única, al igual que, por ejemplo, sucede con las huellas dactilares, lo que podría también dar mucha información sobre sus futuras aplicaciones.
Por otro lado, se continuará también con el análisis de la forma en la que estas emisiones de luz del cerebro se modifican en presencia de enfermedades neurológicas, o bien en aquellos casos en los que se llevan a cabo actividades mentales de mayor complejidad. Se continuará investigando al respecto para tratar de llegar a nuevas conclusiones.
INFORMACIÓN VALIOSA SOBRE EL CEREBRO
Fuente: Freepik
Los investigadores sostienen que este tipo de emisiones de luz que realiza nuestro cerebro son extremadamente débiles, pero a pesar de ello contienen información muy valiosa sobre los procesos internos del cerebro. Por lo tanto, se trata de un hallazgo que realmente tiene una gran importancia y que puede suponer un enorme avance en todo lo relacionado con la medicina de este órgano.
En el estudio aseguran que se ha demostrado que las señales derivadas del cerebro se pueden distinguir de la luz ambiental en condiciones controladas, motivo por el que tendrán que seguir trabajando para poder lograr que este tipo de técnicas puedan ser aplicadas en todas aquellas ocasiones en las que pueda resultar de utilidad sobre algún sujeto.
LECTURA DE LAS SEÑALES DEL CEREBRO
Fuente: Freepik
Por otro lado, los investigadores que se encuentran tras este estudio han destacado la necesidad de continuar desarrollando filtros ópticos y amplificadores que permitan mejorar la lectura de este tipo de señales de luz y, por lo tanto, puedan contribuir a la hora de hacer uso de las mismas con diferentes fines dentro del terreno de la medicina.
La posibilidad de utilizar esta tecnología en contextos clínicos puede llegar a suponer un antes y un después en el terreno de la neurociencia, pudiendo incluso tener aplicaciones potenciales en lo que respecta al diagnóstico temprano de trastornos cerebrales. De esta manera, podemos encontrar cómo la tecnología sigue desvelando aspectos que pueden ser realmente útiles para el futuro clínico, y todo ello mientras no nos olvidamos de que ChatGPT y la inteligencia artificial perjudican a nuestro cerebro.
El mercado de fichajes sigue su curso y, una vez más, el nombre de Luka Jovic empieza a escucharse con fuerza en los pasillos del Benito Villamarín. El delantero serbio, que está a punto de quedar libre tras finalizar su contrato con el Milan, figura en la agenda del Real Betis como una de las posibles incorporaciones para reforzar su ataque. Sin embargo, su llegada no está ni mucho menos encarrilada.
Las condiciones del jugador, tanto a nivel deportivo como económico, hacen que su incorporación sea, por ahora, una operación complicada. Aunque el club verdiblanco valora su perfil, las exigencias del delantero Luka Jovic no cuadran del todo con la planificación actual.
🚨🫡🇷🇸 | 𝐎𝐅𝐅𝐈𝐂𝐈𝐀𝐋: Luka Jovic is no longer an #ACMilan player as the option to extend his contract wasn't activated.
Con 27 años y en condición de agente libre, Luka Jovic representa una oportunidad interesante para muchos clubes. No obstante, sus pretensiones salariales son un obstáculo considerable. En su última etapa en el Milan, el serbio percibía más de tres millones de euros netos por temporada, una cifra difícil de igualar para equipos como el Betis, que manejan una estructura salarial mucho más contenida.
Además, el hecho de no tener contrato le permite exigir una prima de fichaje elevada, algo habitual en este tipo de operaciones. Esa combinación de sueldo alto y compensación económica por llegar libre complica aún más su aterrizaje en Sevilla.
El pasado que pesa en su presente
Fuente: Agencias.
El nombre de Luka Jovic sigue pesando por su pasado. En 2019, fue fichado por el Real Madridpor una cifra cercana a los 63 millones de euros, lo que generó enormes expectativas. Sin embargo, su paso por el club blanco fue discreto y breve, sin lograr consolidarse como una pieza clave.
Desde entonces, su carrera ha sido un ir y venir de equipos y minutos, buscando la regularidad que nunca llegó. En el Milan, su último destino, apenas pudo sumar cuatro goles en 17 partidos durante la temporada 2024-2025, dejando más dudas que certezas sobre su nivel actual.
Las ofertas rechazadas en enero
Fuente: Agencias.
En el pasado mercado de invierno, el delantero tuvo varias opciones sobre la mesa. Una de las más destacadas fue la del Cruz Azul, que le ofreció un contrato millonario. 10 millones netos por dos años. Sin embargo, Luka Jovic decidió rechazar esa propuesta.
También fue vinculado a equipos como el Monza, el Sevilla y el propio Betis, aunque en aquel momento ninguna de esas operaciones llegó a concretarse. A día de hoy, su nombre vuelve a rondar por Heliópolis, pero desde el entorno verdiblanco aseguran que no existe un seguimiento activo ni negociaciones abiertas en este momento.
Pellegrini busca otro perfil
Fuente: Agencias.
Aunque la dirección deportiva del Betis sigue explorando opciones en el mercado, el perfil de Luka Jovic no encaja del todo con los planes de Manuel Pellegrini. El técnico chileno está en busca de un delantero que pueda complementar a Cucho Hernández y a un posible Bakambu, cuya continuidad aún no está garantizada.
El Betis quiere un jugador con más presencia física, capaz de jugar bien de espaldas y que aporte algo diferente al repertorio ofensivo actual. En ese sentido, Luka Jovic no sería una prioridad, al menos bajo los parámetros que se manejan en estos momentos.
Bakambu y Chimy Ávila en la cuerda floja
Fuente: Agencias.
La línea ofensiva del Betis podría sufrir movimientos importantes en los próximos días. Aunque ni Cédric Bakambu ni Chimy Ávila están oficialmente descartados, ambos han sido informados de que pueden buscar una salida si encuentran una oferta interesante.
Pellegrini estaría dispuesto a contar con ellos como opciones complementarias, sobre todo por el buen cierre de temporada del congoleño. No obstante, desde el club se considera que liberar esas fichas podría permitir la llegada de un delantero con un perfil más adecuado a las nuevas necesidades del equipo.
Luka Jovic y el desgaste de una promesa
Fuente: Agencias.
La trayectoria de Luka Jovic refleja el desgaste de un jugador que prometía muchísimo en sus inicios. Su irrupción en el Eintracht Frankfurt fue fulgurante, ganándose el cartel de una de las grandes joyas del fútbol europeo. Pero esa promesa se fue diluyendo con el tiempo.
En el Milan, pese a algunos destellos, nunca logró afianzarse como titular indiscutible. Su paso por Italia terminó sin renovación y con la sensación de haber sido una apuesta que no dio los resultados esperados. Su caso es el de una carrera que necesita reencontrarse con el rumbo perdido.
Otras ligas vigilan al serbio
Fuente: Agencias.
Mientras que en Europa su cartel ha ido bajando, en otras partes del mundo todavía hay interés por sus servicios. Tanto México como Brasil se perfilan como posibles destinos para el delantero. Clubes como Botafogo y nuevamente Cruz Azul están atentos a su situación contractual.
En estos mercados, el nombre de Luka Jovic sigue teniendo tirón mediático, y al tratarse de un jugador libre, la inversión se centraría únicamente en el salario. Para proyectos ambiciosos en estas ligas, el fichaje del serbio sería una incorporación de impacto.
El Betis prioriza a Mateo Joseph
Fuente: Agencias.
Mientras el nombre de Luka Jovic circula, el Real Betis mantiene el foco en otras prioridades. Una de las más claras es Mateo Joseph, un delantero joven y con mucho margen de mejora. A pesar de no haber brillado en el reciente Europeo sub-21, el jugador del Leeds United gusta mucho por su perfil físico y su proyección a futuro.
Las negociaciones están en marcha y el club verdiblanco intenta cerrar la operación por debajo de los ocho millones de euros, incluso dejando un porcentaje del pase al conjunto inglés. Es una operación que se cocina a fuego lento, pero con pasos seguros, y que podría resolverse antes de que termine el verano.
Con el paso de los años, es inevitable que la memoria empiece a dar señales de desgaste. Este deterioro suele estar vinculado a la disminución del flujo sanguíneo en el cerebro, lo que afecta de forma directa nuestras capacidades cognitivas. Pero, según los expertos, hay alimentos naturales y sabrosos de combatir este proceso. Sin lugar a dudas, todo comienza en la mesa.
Numerosos estudios coinciden en que la alimentación es uno de los pilares clave para proteger la salud cerebral. De hecho, incluir ciertos alimentos en nuestra dieta diaria puede ser más efectivo de lo que imaginamos. No se trata de fórmulas mágicas, sino de pequeños hábitos que, con constancia, pueden marcar una gran diferencia. En este artículo te contaremos que productos pueden ayudarte a conservar mejor la memoria.
La memoria también se entrena, pero en la cocina
Fuente: Agencias
El cerebro, al igual que cualquier otro órgano vital, necesita cuidados. No basta con hacer crucigramas o leer más libros. La salud cerebral comienza con el estilo de vida, y dentro de este, la alimentación tiene un papel protagonista.
Harvard Health, el portal médico de la Universidad de Harvard, ha subrayado la importancia de seguir una dieta equilibrada, hacer ejercicio con frecuencia, no fumar y controlar factores como el colesterol, el azúcar en sangre y la presión arterial. Todo ello contribuye a mantener el cerebro en forma. Pero hay más: una buena selección de alimentos puede tener un impacto directo en nuestra memoria y función cognitiva.
La Clínica Mayo también coincide en esta línea. Según sus especialistas, optar por un patrón alimentario basado en frutas, verduras, granos integrales, legumbres, pescado, grasas saludables y especias puede ayudar a mantener la memoria afilada con el paso de los años. Dentro de esta recomendación general, tres grupos de alimentos destacan por sus propiedades neuroprotectoras: las verduras de hoja verde, las bayas y los frutos secos.
Verde que te quiero sano: las hojas que fortalecen la mente
Fuente: Agencias
Las verduras de hoja verde como la espinaca, la col rizada y la lechuga romana son mucho más que una guarnición en el plato. Estas hojas contienen vitaminas esenciales como la K, la luteína, el folato y la beta carotina, que actúan como escudos contra el envejecimiento cerebral.
Una investigación publicada en la revista científica Neurology reveló que consumir una porción diaria de este tipo de verduras está asociado con un deterioro cognitivo más lento. Según los resultados, la diferencia entre quienes las consumían regularmente y quienes no, era equivalente a tener un cerebro once años más joven. No se trata de una simple sugerencia dietética: estamos hablando de una herramienta poderosa para cuidar la mente.
Estos alimentos, ricos en antioxidantes y compuestos bioactivos, ayudan a reducir la inflamación y el estrés oxidativo, dos enemigos silenciosos del cerebro. Incorporarlos en ensaladas, batidos o incluso salteados puede ser una decisión tan deliciosa como inteligente.
Pequeñas, coloridas y poderosas: las bayas que protegen la memoria
Fuente: Agencias
Fresas, arándanos, frambuesas y moras, más allá de su sabor y versatilidad, las bayas esconden un secreto valioso: su riqueza en flavonoides. Estos compuestos naturales, responsables del color vibrante de estas frutas, tienen efectos positivos sobre el funcionamiento cerebral.
Un estudio realizado por el Hospital Brigham and Women’s, vinculado a Harvard, mostró que las mujeres que consumían al menos dos porciones semanales de fresas y arándanos lograban retrasar el deterioro de la memoria hasta por dos años y medio. Es decir, solo con incorporar estos alimentos en la dieta semanal, se podría frenar parte del envejecimiento cognitivo.
Los efectos neuroprotectores de las bayas se atribuyen a fitoquímicos como la antocianina, el ácido cafeico, la quercetina y la catequina. Estos compuestos contribuyen a mejorar la comunicación entre neuronas, reducen la inflamación cerebral y fortalecen las defensas contra enfermedades neurodegenerativas.
El poder de los frutos secos: pequeñas joyas para la mente
Fuente: Freepik
Aunque muchas veces son considerados simples snacks, los frutos secos son verdaderas joyas nutricionales, especialmente para el cerebro. Entre todos ellos, las nueces ocupan un lugar privilegiado por su alto contenido de ácido alfa-linolénico (ALA), un tipo de omega-3 de origen vegetal.
Investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) analizaron el consumo de nueces en una muestra de adultos de distintas edades y descubrieron una clara asociación entre su ingesta y un mejor rendimiento en pruebas de memoria, pensamiento y concentración. No es casualidad: las nueces, además de ALA, contienen antioxidantes, vitamina E, magnesio y proteínas, una combinación que nutre y protege las neuronas.
Harvard Health también destaca los beneficios cardiovasculares de estos alimentos. Las dietas ricas en omega-3 contribuyen a mantener la presión arterial estable y las arterias limpias, algo crucial si consideramos que el cerebro depende de un buen flujo sanguíneo para funcionar correctamente.
Añadir frutos secos a la dieta no requiere grandes cambios: un puñado al día, ya sea como parte del desayuno, en una ensalada o como colación, puede hacer una gran diferencia.
Más allá de los alimentos: estilo de vida y salud cerebral
Fuente: Agencias
Si bien los alimentos juegan un papel central, no podemos ignorar que la salud cerebral depende de un enfoque integral. Dormir bien, evitar el estrés crónico, hacer ejercicio físico de forma regular y mantener la mente activa son acciones que complementan la protección que ofrecen ciertos alimentos.
Además, hay que tener en cuenta la calidad general de la dieta. Los expertos coinciden en que no se trata de consumir uno o dos ingredientes milagrosos, sino de mantener un patrón alimentario saludable y constante. Modelos como la dieta mediterránea, rica en alimentos vegetales, grasas saludables y baja en procesados, han demostrado tener efectos positivos en la función cognitiva.
También es fundamental evitar aquellos hábitos que pueden deteriorar el cerebro: el consumo excesivo de alcohol, los alimentos ultraprocesados con alto contenido en azúcar y grasas trans, el sedentarismo y el aislamiento social. Una mente activa y bien nutrida es el resultado de múltiples factores, y cada decisión diaria —desde lo que elegimos para desayunar hasta cómo manejamos el estrés— tiene su impacto.
Cada año, el cáncer de colon se cobra miles de vidas en todo el mundo y, según la Organización Mundial de la Salud, representa nada menos que el 10% de todos los casos registrados. Es, de hecho, el segundo más frecuente entre las mujeres y el tercero en los hombres. Frente a esta realidad, un estudio desarrollado por médicos de Harvard reveló que un alimento saludable y accesible podría jugar un papel clave en su prevención.
Sí, así como lo lees: no se trata de una medicina nueva ni de un tratamiento complejo, sino de un producto que probablemente tengas en tu nevera en este mismo instante. El yogur, gracias a sus probióticos, ha sido señalado como un aliado potente para cuidar la salud intestinal y, en consecuencia, reducir el riesgo de desarrollar este tipo de cáncer.
Un enemigo silencioso: el cáncer que ataca al intestino grueso
Fuente: Agencias
Aunque pocas veces se le da la visibilidad que merece, el cáncer de colon es una de las principales causas de mortalidad por enfermedad oncológica en el mundo. Afecta principalmente al intestino grueso, y muchas veces no da síntomas evidentes hasta que la enfermedad ya se encuentra avanzada. Esto lo convierte en un enemigo silencioso, difícil de detectar sin estudios médicos específicos.
De acuerdo con datos actualizados de la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta variante representa cerca de un 10% del total de los cánceres diagnosticados anualmente. Si bien la detección precoz mejora notablemente las posibilidades detratamiento y curación, la mejor herramienta sigue siendo la prevención. Y es precisamente aquí donde entra en juego el descubrimiento realizado por investigadores de Harvard y el hospital Mass General Brigham.
La investigación de Harvard que podría cambiarlo todo
Fuente: Agencias
Un reciente trabajo publicado en la revista científica Gut Microbes puso sobre la mesa una hipótesis esperanzadora. El equipo de investigación, liderado por el doctor Shuji Ogino —responsable del Programa de Epidemiología y Patología Molecular del Brigham and Women’s Hospital—, analizó la relación entre el consumo regular de yogur y la aparición del cáncer de colon.
El estudio se desarrolló sobre la base de dos investigaciones previas realizadas en Estados Unidos, que contaron con la participación de más de 100.000 enfermeras y más de 51.000 profesionales de la salud. A lo largo de más de tres décadas, los participantes respondieron encuestas detalladas sobre sus hábitos alimenticios, estilo de vida y estado general de salud.
Lo más llamativo fue que aquellos que consumían dos o más raciones semanales de yogur natural mostraban una menor incidencia de cáncer colorrectal. ¿La razón? La presencia de una bacteria beneficiosa: bifidobacterium.
Probióticos, bifidobacterias y defensa natural del organismo
Fuente: Agencias
¿Pero qué tiene el yogur que lo hace tan especial frente al cáncer? La clave está en sus probióticos. Estos microorganismos vivos, especialmente las bifidobacterias, actúan como verdaderos aliados del sistema digestivo. No solo favorecen la flora intestinal, sino que también ayudan a neutralizar agentes patógenos, reducir inflamaciones y mejorar la respuesta inmunológica del cuerpo.
En el marco del estudio, se analizaron más de 1.100 muestras de tejido de pacientes con cáncer de colon. De esas, 346 contenían la bacteria bifidobacterium, mientras que 775 no. La diferencia no pasó desapercibida: los casos con esta bacteria tendían a estar asociados con tumores menos agresivos o con una evolución más favorable.
Este dato llevó a los investigadores a sugerir que el yogur podría ser una herramienta clave en la lucha preventiva contra el cáncer de colon, actuando como modulador del entorno intestinal y reduciendo las condiciones propicias para el desarrollo tumoral.
Una alimentación consciente que puede marcar la diferencia
Fuente: Agencias
Tomotaka Ugai, del Departamento de Patología del Brigham y de la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard, reforzó esta idea al asegurar que “desde hace tiempo se cree que el yogur y otros productos fermentados son beneficiosos para la salud gastrointestinal. Nuestros hallazgos sugieren que este efecto puede ser específico para tumores que contienen bifidobacterium”.
En otras palabras, no solo se trata de que el yogur mejora la digestión o refuerza el sistema inmunológico, sino que su efecto podría ser decisivo en el tipo y evolución de ciertos cánceres. Y lo mejor de todo: se trata de un alimento al alcance de todos, disponible en cualquier supermercado, sin necesidad de recetas ni tratamientos costosos.
Eso sí, no todos los yogures son iguales. Para obtener los beneficios detallados en el estudio, es importante elegir yogures naturales, sin azúcares añadidos y que especifiquen en su etiquetado la presencia de cultivos vivos, en especial bifidobacterium.
El poder de los pequeños cambios: cómo integrar el yogur a tu rutina
Fuente: Agencias
Aunque los hallazgos científicos son alentadores, muchas personas aún desconocen la forma más adecuada de incorporar el yogur a su vida diaria. Y, como todo en nutrición, no se trata de consumirlo de manera esporádica, sino de integrarlo con constancia y equilibrio. Aquí algunas recomendaciones sencillas:
Desayuno completo: Acompaña una porción de yogur natural con frutas frescas y semillas. No solo sumarás probióticos, sino también fibra y antioxidantes.
Tentempié saludable: En lugar de una galleta o un snack ultraprocesado, opta por un yogur entre comidas.
Base de salsas o aderezos: Puedes utilizar el yogur natural como sustituto de mayonesas o cremas, aportando textura sin grasas innecesarias.
Postre inteligente: Con un toque de miel o un poco de canela, el yogur puede transformarse en una opción dulce y saludable para después de las comidas.
Además, el yogur es versátil, accesible y no requiere preparación compleja. Una ventaja importante si se busca mantener hábitos sanos sin complicaciones.
Conclusión: una cucharada de prevención, un gran paso para la salud
Fuente: Agencias
A veces, la ciencia nos ofrece respuestas que parecen simples, pero que en realidad encierran un enorme poder transformador. El caso del yogur y su relación con la prevención del cáncer de colon es un claro ejemplo de cómo un hábito cotidiano puede marcar una diferencia real en la salud a largo plazo.
Si bien no existe una fórmula mágica para evitar el cáncer, adoptar una dieta balanceada, rica en fibras, baja en ultraprocesados y con presencia regular de probióticos, puede ser una estrategia concreta para cuidar el intestino y reducir riesgos. Y dentro de esta ecuación, el yogur emerge como un aliado que no conviene subestimar.
Marc Márquez volvió a mostrar su mejor versión en Mugello, pero su triunfo no fue solo deportivo. También encendió un clima tenso dentro y fuera del circuito. El piloto español se quedó con la carrera sprint del Gran Premio de Italia, tras una remontada impecable desde la séptima posición. Sin embargo, lejos de ser un festejo unánime, su victoria desató abucheos en las gradas y una fuerte reacción desde el box de Ducati.
La tensión se apoderó del paddock apenas Márquez cruzó la meta. Si bien dominó con autoridad y reafirmó su candidatura al título, el ambiente en Italia se volvió áspero. Los silbidos desde la tribuna y la bronca de un alto directivo de Ducati marcaron una jornada con emociones encontradas y mensajes cruzados.
El día no comenzó fácil para Marc Márquez. Un problema en el sistema de salida lo hizo perder varias posiciones apenas se apagaron los semáforos. Desde el séptimo lugar, el catalán debió sacar a relucir su carácter competitivo para mantenerse en carrera.
Pese al mal arranque, el piloto de Cervera no perdió la calma. Se concentró en remontar con paciencia y decisión, sabiendo que Mugello es un trazado que exige tanto técnica como temple. Poco a poco fue ganando terreno y dejando atrás a rivales como Fabio Quartararo y su propio hermano Álex Márquez.
Mugello vibra con la intensidad de la carrera sprint
Fuente: Agencias.
La carrera sprint fue una montaña rusa desde la primera curva. Pecco Bagnaia aprovechó el mal inicio de Márquez para colocarse al frente, pero el caos se desató pronto tras un incidente entre Johann Zarco y Brad Binder, que terminó en bandera amarilla.
Ese choque dejó a ambos pilotos fuera de competencia y reordenó el pelotón de punta. En medio de ese desorden, Álex Márquez tomó momentáneamente el liderato, mientras en las tribunas el ambiente ya comenzaba a caldearse con cada sobrepaso y cada maniobra ajustada.
La remontada perfecta con firma de campeón
Fuente: Agencias.
Marc Márquez firmó una remontada que quedará en los libros. Fue superando rivales con autoridad, hasta quedar frente a frente con su hermano Álex en la curva de San Donato. Allí, ejecutó una maniobra quirúrgica, sin contacto y con máxima precisión, para quedarse con la punta.
Desde ese momento, el catalán no soltó el liderazgo ni por un segundo. Mantuvo un ritmo demoledor hasta cruzar la línea de meta. Con esta victoria, ya suma ocho triunfos en carreras sprint durante la temporada, una estadística que refleja su dominio absoluto en este formato.
La tensión se traslada a las gradas con abucheos y gritos
Fuente: Agencias.
Mientras Marc Márquez festejaba en el podio, los tifosi italianos lo recibieron con una sonora pitada. A pesar de que ahora corre para Ducati, los viejos rencores por su histórica rivalidad con Valentino Rossi siguen vivos en el corazón del público local.
Ni siquiera el hecho de vestir el rojo de la escudería italiana bastó para calmar los ánimos. La tensión en las gradas empañó el ambiente de celebración, dejando en claro que algunos vínculos emocionales en MotoGP siguen marcando fuerte el pulso de la afición.
Davide Tardozzi estalla ante la afición italiana
Fuente: Agencias.
La imagen más impactante fuera de la pista la protagonizó Davide Tardozzi, uno de los referentes del equipo Ducati. Visiblemente molesto por los abucheos, se acercó a la grada y lanzó un grito en defensa de su piloto, en un momento que quedó registrado por las cámaras.
Tardozzi reclamó respeto para Marc Márquez, recordando que ahora representa a Ducati y que el equipo debe ser apoyado sin importar quién esté sobre la moto. Su gesto generó opiniones divididas. Mientras algunos lo aplaudieron por defender los colores, otros consideraron que avivó aún más la polémica.
Marc Márquezresponde con frialdad y temple ante la polémica
Fuente: Agencias.
Marc Márquez eligió no entrar en el juego de la confrontación. Al ser consultado sobre los silbidos, respondió con la serenidad que lo caracteriza: reconoció que hubo una mezcla de reacciones, pero prefirió enfocarse en lo deportivo.
Destacó el valor de su remontada y subrayó que lo importante es ofrecer espectáculo sobre la moto. Con un discurso elegante y sin buscar conflicto, volvió a dejar claro que su prioridad está en la pista, no en los micrófonos ni en los gestos hacia la grada.
Bagnaia cede terreno mientras Viñales mete presión
Fuente: Agencias.
La jornada no fue positiva para Pecco Bagnaia, quien arrancó bien pero fue perdiendo ritmo con el paso de las vueltas. Una advertencia por exceder los límites de pista lo obligó a bajar la intensidad y terminó cediendo posiciones clave.
Maverick Viñales aprovechó la situación para meter presión y casi le arrebata el tercer puesto. Bagnaia logró conservarlo, pero quedó claro que no atraviesa su mejor momento. La lucha en la parte alta del campeonato comienza a mostrar fisuras en el rendimiento del vigente campeón.
Marc Márquezse afianza como líder absoluto del campeonato
Fuente: Agencias.
Con este triunfo, Marc Márquez consolida su liderazgo en la clasificación general. Suma ya 35 puntos de ventaja sobre su hermano Álex y le saca 98 a Bagnaia. Solo en Silverstone no ha logrado imponerse en las carreras sprint, una muestra de su regularidad y fortaleza.
Este domingo volverá a salir desde la pole, y tendrá otra oportunidad para seguir ampliando su dominio. A pesar del clima hostil, Marc Márquez demuestra que el talento y la mentalidad ganadora pueden imponerse incluso en los escenarios más adversos.
En los últimos años, hemos sido testigos de un cambio profundo en los hábitos de consumo. Cada vez más personas eligen cuidar su salud a través de una alimentación equilibrada y la práctica regular de ejercicio físico. Esta transformación ha motivado a Mercadona a revisar sus catálogos y sumar productos que acompañen estos nuevos estilos de vida.
La cadena valenciana ha respondido con fuerza a esta tendencia saludable y, recientemente, un producto de su estantería ha vuelto a llamar la atención gracias a la recomendación de una popular nutricionista en redes sociales. Se trata de la soja texturizada, un alimento vegetal que promete beneficios reales para quienes desean bajar de peso sin perder masa muscular. En este artículo te contaremos por qué este producto de Mercadona está marcando un antes y después en los hábitos de consumo. ¡No te lo pierdas!
Una nutricionista y un producto estrella: cuando la salud se vuelve viral
Fuente: Agencias
En un vídeo breve pero impactante, Cris, una nutricionista que acumula cerca de 80 mil seguidores en TikTok, compartió su entusiasmo por el regreso de un producto muy solicitado: “Después de meses que llevo esperando, vuelve la soja texturizada a Mercadona”, comenta, con una mezcla de alivio y alegría.
No se trataba de una moda pasajera, sino de un auténtico alimento funcional. En el mismo vídeo, Cris lanza una pregunta tan simple como reveladora: “¿Sabías que la soja texturizada tiene 50 gramos de proteína por cada 100 gramos?”. Con esa cifra, deja claro por qué este producto se ha vuelto tan popular entre veganos, deportistas, personas en proceso de pérdida de peso y consumidores conscientes en general.
Lo más interesante es que la propia creadora de contenido muestra cómo prepararla de una forma práctica y sabrosa: transformándola en una proteína vegetal con sabor a chocolate, ideal para combinar con yogures, batidos y otras recetas cotidianas. El mensaje está claro: cuidarse no tiene por qué ser aburrido ni complicado.
Soja texturizada: un pequeño gran tesoro nutricional
La soja texturizada de Mercadona no es un invento reciente, pero sí ha vivido un auténtico renacer. Y buena parte de su éxito se debe a su perfil nutricional. Este producto de origen vegetal no solo aporta una cantidad impresionante de proteínas, sino que también se destaca por su alto contenido en fibra y por estar prácticamente libre de grasas saturadas.
Para que la magnitud sea clara: cada 100 gramos de este producto contienen aproximadamente 50 gramos de proteína, 15 gramos de fibra y apenas 1,5 gramos de grasas saturadas. Esta composición convierte a la soja texturizada en un alimento versátil y completo, capaz de sustituir sin problemas a fuentes proteicas de origen animal, pero con el valor añadido de una mejor digestión y menos impacto sobre el sistema cardiovascular.
Una opción para todos: de veganos a deportistas
Fuente: Agencias
Una de las grandes ventajas de la soja texturizada que comercializa Mercadonaes su versatilidad. Se adapta a múltiples tipos de alimentación y estilos de vida. Para quienes siguen una dieta vegana o vegetariana, representa una fuente de proteína indispensable. Pero también es perfecta para personas que no han renunciado por completo a la carne, pero que buscan reducir su consumo y diversificar sus fuentes proteicas.
También los deportistas, sobre todo quienes desean preservar la masa muscular mientras reducen grasa corporal, encuentran en este alimento un verdadero aliado. Al tener un contenido tan alto de proteína y tan bajo de grasa, la soja texturizada se convierte en el complemento ideal para una rutina de entrenamiento enfocada en la recomposición corporal.
Lo mejor de todo es que su sabor neutro la vuelve extremadamente fácil de incorporar a infinidad de platos. Desde una boloñesa vegana hasta hamburguesas vegetales o albóndigas, pasando por opciones dulces como las que propone Cris, las posibilidades son tantas como la imaginación de quien cocina.
Mercadona y la evolución de sus estanterías saludables
Fuente: Agencias
Este caso particular con la soja texturizada no es una excepción, sino parte de una tendencia más amplia. En los últimos años, Mercadona ha ido modificando su catálogo para adaptarse al nuevo consumidor, más informado y preocupado por su bienestar.
A lo largo de sus góndolas se pueden encontrar opciones cada vez más saludables: aceites vegetales de alta calidad, frutos secos naturales, snacks sin azúcares añadidos, yogures ricos en proteínas, panes integrales de masa madre y más. La cadena propiedad de Juan Roig ha comprendido que el bienestar no es un nicho, sino una corriente transversal que abarca a millones de españoles.
El retorno de la soja texturizada es un buen ejemplo de cómo Mercadona escucha a sus clientes. Durante meses, muchos consumidores reclamaron su ausencia. Hoy, no solo ha vuelto, sino que lo ha hecho con una mayor presencia, mejor ubicación en tienda y hasta una nueva presentación más práctica.
Además, las redes sociales se han convertido en una herramienta clave para detectar tendencias y responder a la demanda. Nutricionistas como Cris, con miles de seguidores y una relación directa con su comunidad, funcionan como termómetros del mercado y voceros de nuevos hábitos.
Cómo incorporar la soja texturizada en el día a día
Fuente: Agencias
Para quienes aún no han probado este producto de Mercadona, vale la pena repasar algunas formas sencillas de incorporarlo en la rutina alimentaria sin caer en complicaciones ni recetas demasiado elaboradas.
Hidratación previa: Basta con colocar la cantidad deseada de soja texturizada en agua caliente durante 10-15 minutos. Se puede añadir una pizca de salsa de soja, ajo en polvo o curry para potenciar su sabor.
Sofritos y rellenos: Una vez hidratada, se puede añadir a salteados, salsas o rellenos como si fuera carne picada.
Hamburguesas veganas: Mezclándola con pan rallado, cebolla picada y especias, se pueden formar hamburguesas sabrosas y ricas en proteína.
Recetas dulces: Como mostró Cris, puede integrarse en preparaciones dulces. Algunas personas la mezclan con cacao puro, edulcorante y yogur vegetal para obtener un postre proteico.
Platos tradicionales reinventados: Desde empanadas hasta lasañas, la soja texturizada permite reinventar recetas clásicas en versiones más saludables.
Mercadona ofrece este producto en envases de tamaño práctico y a un precio muy competitivo, lo que facilita su incorporación tanto en hogares individuales como en familias enteras que buscan cuidar su alimentación.
Google Maps es la principal aplicación de navegación para dispositivos móviles, tanto iOS como Android, además de ser utilizada en su versión de escritorio. Es un servicio perfecto para poder conocer dónde se encuentra cualquier punto de interés, así como información adicional sobre negocios, lugares…
Siendo una de las grandes referencias y una de las apps preferidas por millones de personas en todo el planeta, desde Google trabajan constantemente para actualizarla y ahora, con la llegada del verano, estrena nuevas funciones en España: ahorro de combustible, carriles bici y más.
GOOGLE MAPS, UN ALIADO PARA VIAJAR
Fuente: Unsplash
Tanto en verano, como en el resto del año, Google Maps se convierte en una gran ayuda para poder llegar a todo tipo de destinos en coche u otros medios de transporte público, así como caminando o en bicicleta, puesto que nos da todas las indicaciones que podemos necesitar para llegar sin problemas al destino deseado.
Google es consciente de su liderazgo, pero, lejos de relajarse, sigue tratando de mejorar el servicio, y por ello ha apostado por la inteligencia artificial para poder tener ventajas adicionales, como saber cuándo es mejor acudir a un destino caminando o en transporte público por tardar un tiempo similar al coche.
GOOGLE MAPS INCORPORA LOS CARRILES BICI
Fuente: Unsplash
Tras decir adiós definitivo a su «modo conducción», nos encontramos con nuevas funciones que están enfocadas a evitar el uso del coche, y que llegará estando disponible en 60 ciudades, entre ellas Madrid y Barcelona, donde Google Maps incorporará los canales bici.
A las 60 ciudades ya existentes se sumarán otras nuevas 17 para alcanzar un total de 125.000 kilómetros de carriles bici a nivel global. De esta manera, al utilizar la aplicación de navegación, podremos saber si tenemos cerca un carril bici que podamos utilizar para llegar al destino final.
AHORRA GASOLINA CON GOOGLE MAPS
Fuente: Unsplash
Con las novedades de Google Maps será posible ahorrar gasolina al mismo tiempo que se reducen las emisiones, todo ello gracias a su nueva ruta de eficiencia energética que ya está disponible en España y en el resto del mundo para todos aquellos que decidan utilizar esta aplicación de navegación. Se podrá encontrar en la app con el signo de la hoja, que indicará que es la más eficiente en gasto de combustible.
Cuando se utilice esta función en 500 millones de viajes mensuales, las previsiones son que se puedan ahorrar más de 2,7 millones de toneladas métricas de emisiones de gases de efecto invernadero, que sería lo equivalente a retirar de la circulación a más de 630.000 automóviles de gasolina a lo largo de un año.
GOOGLE MAPS INFORMA DE LAS ZONAS DE BAJAS EMISIONES
Fuente: Unsplash
Ahora será posible conocer de antemano cuando se viaja a una zona de bajas emisiones. En ciudades como Berlín o Londres, Google Maps mostrará alertas a los usuarios para que puedan revisar si su vehículo está permitido para que pueda circular por estas zonas, y también propondrá rutas alternativas para evitarlas al llegar al destino final.
Esta novedad llegará a más de mil zonas de bajas emisiones en Europa, entre las que se incluyen las de ciudades de Italia, Austria, Suecia y otras muchas, tal y como ha anunciado Google. Está por confirmar si España será uno de los países en los que se integrará, aunque todo parece indicar que será así.
NOVEDADES DE GOOGLE MAPS EN VERANO
Fuente: Unsplash
Más allá de conocer los 5 mejores trucos para utilizar Google Maps en Android Auto, tenemos que tener presentes estas novedades que ayudan a todos aquellos usuarios que quieran apostar por una movilidad sostenible en diferentes regiones de Europa como en España, puesto que ahora, por ejemplo, se podrán visualizar perfectamente los carriles bici o las rutas alternativas más eficientes.
Desde Google ya se ha comenzado con la actualización para algunas de las nuevas funciones y características mencionadas, aunque otras de ellas se irán desplegando a lo largo de las próximas semanas. Para disfrutar de ellas una vez estén disponibles, será necesario mantener actualizada la app a la última versión.
GOOGLE MAPS QUIERE ANTICIPARSE A LOS SEMÁFOROS
Fuente: Unsplash
Otra de las características interesantes que llegan a Google Maps es el programa Green Lightde Google, que hace uso de datos anónimos para ayudar a las ciudades a la hora de mejorar la sincronización de los semáforos. De esta forma se busca que se reduzcan los tiempos de espera innecesarios, reducir atascos y limitar las frenadas constantes que incrementan el consumo de combustible.
Esta tecnología ya se está aplicando en una veintena de ciudades de todo el planeta, consiguiendo unos resultados más que interesantes. De hecho, en esta primera fase se han conseguido reducir las paradas de los vehículos hasta en un 30%. Poco a poco se expandirá a diferentes ciudades del mundo.
LA PREDICCIÓN INTELIGENTE DEL TIEMPO DEL TRAYECTO EN GOOGLE MAPS
Fuente: Unsplash
Una de las novedades más importantes de Google Maps es la capacidad que tiene para realizar una predicción inteligente del tiempo de trayecto, de forma que se pueda determinar en qué situaciones el desplazarse caminando o en transporte público puede llevarte al destino en un tiempo similar al de hacerlo en un coche particular.
Esta opción, que funciona con el uso de la inteligencia artificial, facilita la toma de decisiones más consciente, al mismo tiempo que fomenta que los usuarios puedan apostar por el medio de transporte más sostenible en cada momento. Inicialmente, es una opción que llega a ciudades del norte de Europa, pero se espera que dentro de poco tiempo esté habilitado en núcleos urbanos españoles como Madrid o Barcelona.
RUTAS EFICIENTES PARA CONDUCTORES EN GOOGLE MAPS
Fuente: Unsplash
La eficiencia energética también llega a los conductores de la mano de Google Maps, que ha incorporado a su sistema de navegación opciones para poder tener la posibilidad de seleccionar aquellas rutas que suponen un menor ahorro de combustible. Esto no solo ayuda al bolsillo, sino también al medioambiente.
Esta opción, que ya se encuentra disponible a nivel global, permite que el usuario pueda dar prioridad a trayectos de consumo óptimos. Estos se calculan teniendo en cuenta diferentes parámetros como la velocidad media, el tipo de carretera y las condiciones del tráfico.
El salmorejo es una de esas joyas de la gastronomía andaluza que, a pesar de su aparente sencillez, esconde matices y secretos que marcan la diferencia entre un plato correcto y una experiencia sublime. Su éxito reside en la calidad de los ingredientes y en la técnica de emulsionado, pero los cocineros más inquietos de Córdoba, la cuna de esta crema fría, han descubierto que un añadido inesperado puede llevarlo a una dimensión superior en términos de cremosidad y color. Hablamos de un ingrediente humilde, común en cualquier cocina, pero revolucionario en este contexto.
La tradición es sagrada, sí, y la receta clásica del salmorejo (tomate, pan, aceite de oliva virgen extra, ajo, vinagre y sal) es intocable en su esencia, pero la evolución culinaria a menudo nace de la curiosidad y la experimentación. Buscar la perfección implica a veces mirar más allá de lo obvio, incorporar elementos que, sin desvirtuar el plato, potencien sus mejores cualidades. Existe un «truco» que circula entre fogones cordobeses, un añadido sutil pero poderoso, capaz de transformar la textura y la apariencia del salmorejo dotándolo de una untuosidad y un brillo que sorprenden. La respuesta no está en técnicas complejas, sino en un producto natural que aporta propiedades inesperadas.
EL SECRETO DESVELADO: UN TOQUE INSOSPECHADO EN EL SALMOREJO CORDOBÉS
Después de años escuchando murmullos y probando versiones inigualables, el velo se levanta para desvelar que el ingrediente estrella, ese susurrado secreto que distingue a algunos de los mejores salmorejos de Córdoba, es nada menos que la manzana. Su incorporación en el salmorejo, aunque parezca rupturista con la ortodoxia del salmorejo tradicional, responde a una lógica culinaria profunda que busca la armonía y la mejora de la textura y el color. No se trata de una adición arbitraria, sino de aprovechar las propiedades naturales de esta fruta para perfeccionar una receta que ya es excelente por sí misma. Los maestros cordobeses que han adoptado esta práctica lo hacen convencidos de sus beneficios palpables en el resultado final de la crema, elevando su calidad.
La elección de la manzana Golden no es, en absoluto, casual. Esta variedad en particular posee un equilibrio perfecto entre dulzor y una acidez muy suave que no interfiere con el sabor del tomate, sino que lo realza y complementa, aportando frescura. Su pulpa, al ser triturada, se deshace completamente, integrándose sin dejar rastro de textura, pero liberando compuestos que interactúan de manera fascinante con el resto de los ingredientes, especialmente con el aceite de oliva virgen extra. Es esta combinación de factores organolépticos y de textura la que la convierte en la candidata ideal para este cometido dentro de la complejidad del salmorejo, demostrando que a veces el ingrediente menos pensado es el que marca la diferencia.
LA ALQUIMIA DE LA TEXTURA: ¿CÓMO LOGRA LA MANZANA ESA CREMOSIDAD ÚNICA?
Uno de los efectos más notables de añadir una porción controlada de manzana Golden al salmorejo es la mejora drástica e instantánea de su textura. La manzana es naturalmente rica en pectina, una fibra soluble que tiene una capacidad excepcional para actuar como espesante y ayudar a la emulsión. Al triturarla junto a los tomates, el pan y el ajo, y luego emulsionar con el aceite, la pectina facilita que la grasa se integre de forma estable con el resto de la mezcla. Esto se traduce en una crema mucho más ligada, sedosa y untuosa, evitando ese temido «corte» que a veces estropea el salmorejo y garantizando una uniformidad perfecta de principio a fin. La sensación en boca es de una cremosidad envolvente, sin grumos ni separación de fases.
Tradicionalmente, conseguir la cremosidad ideal en el salmorejo requería una selección muy específica del pan (generalmente pan de telera cordobesa del día anterior), una proporción exacta de aceite y, sobre todo, una técnica de emulsionado paciente y precisa, incorporando el aceite muy lentamente. La manzana, al aportar esa pectina extra, simplifica significativamente este proceso y lo hace más infalible. Actúa como un «seguro» natural que ayuda a que la emulsión se forme más fácilmente y sea mucho más estable a lo largo del tiempo, incluso si el salmorejo se conserva en frío. Permite que cocineros caseros y profesionales logren esa textura de ‘salmorejo perfecto’ con mayor consistencia, democratizando de alguna forma la excelencia en este plato tan representativo de nuestra cocina.
EL MATIZ VISUAL: ¿CÓMO LA MANZANA INFLUYE EN EL TONO DEL SALMOREJO?
El color de un buen salmorejo es una carta de presentación fundamental; debe ser un rojo vivo, intenso, que invite a ser degustado y que hable de la frescura y calidad de los tomates utilizados. Sin embargo, con el paso del tiempo, o dependiendo de la variedad del tomate y la cantidad de ajo, el color puede tender a apagarse ligeramente, adquiriendo tonos más anaranjados o incluso parduzcos. La manzana Golden, con su propia luminosidad y la acidez que aporta, juega un papel interesante en mantener ese color vibrante del salmorejo durante más tiempo. No es que cambie el tono inicial del tomate, sino que ayuda a preservar su frescura visual y a evitar la oxidación.
La leve acidez natural de la manzana actúa como un agente antioxidante suave, similar a cómo el zumo de limón evita que otras frutas se pongan marrones. Al estar presente en la mezcla desde el principio, ayuda a proteger los pigmentos rojos del tomate (licopeno) de la degradación causada por el aire y otros factores. Esto se traduce en un salmorejo que no solo tiene una textura y sabor excepcionales, sino que también luce impecable en el plato, manteniendo ese rojo apetecible que todos esperamos. Es un detalle sutil, pero significativo, que contribuye a la presentación global del salmorejo, haciéndolo más atractivo y visualmente fresco incluso horas después de su preparación. La manzana es un aliado silencioso también en el aspecto visual.
EL EQUILIBRIO PERFECTO: DULZOR Y ACIDEZ CONTROLADA QUE ARMONIZAN EL SALMOREJO
Más allá de su impacto en la textura y el color, la manzana Golden aporta una dimensión adicional al sabor del salmorejo, dotándolo de una complejidad y un equilibrio que lo hacen aún más interesante al paladar. Su dulzor natural no es predominante; no se trata de hacer una crema dulce, sino de introducir una nota afrutada que actúe como contrapunto a otros sabores más potentes. Este dulzor sutil suaviza el picor característico del ajo crudo y equilibra la acidez del vinagre y del propio tomate, creando una armonía de sabores mucho más redonda y agradable. Es un dulzor fresco, no empalagoso, que realza las mejores cualidades de los ingredientes principales sin enmascararlos.
Es crucial entender que la acidez de la manzana Golden es distinta a la acidez penetrante del vinagre. Es una acidez más suave, frutal y sutil, que complementa en lugar de competir. Esta dualidad de dulzor y acidez controlada que aporta la manzana permite modular el sabor final del salmorejo de una manera más orgánica y natural que si solo se dependiera de ajustar las cantidades de vinagre o sal. Ayuda a crear un retrogusto más limpio y fresco, evitando que ciertos sabores (como el del ajo) se queden demasiado tiempo en el paladar de forma agresiva. La manzana no cambia la identidad del salmorejo, la refina y la perfecciona, añadiendo una capa de sofisticación gustativa inesperada.
¿CÓMO Y POR QUÉ AÑADEN LA MANZANA AL SALMOREJO LOS EXPERTOS CORDOBESES?
La clave para integrar la manzana Golden en la receta del salmorejo sin que su presencia sea evidente o domine el conjunto es, fundamentalmente, la moderación en la cantidad. No se trata de añadir una manzana entera por cada kilo de tomates, lo que resultaría en una crema demasiado afrutada y dulce, sino de incorporar una porción pequeña y calculada. Generalmente, se utiliza un trozo, quizás un cuarto o medio ejemplar para una cantidad generosa de salmorejo (dos o tres kilos de tomate), pelada y sin corazón. Esta porción se añade al principio del proceso de triturado, junto con los tomates y el ajo, para que se integre por completo y sus compuestos se liberen uniformemente desde el inicio, facilitando la emulsión posterior con el aceite y el pan.
Esta técnica, que pudo nacer como una experimentación audaz en algunas cocinas cordobesas, ha ido ganando adeptos entre profesionales de la restauración y aficionados por igual al constatar sus resultados. Lejos de considerarse una desviación de la tradición, muchos la ven como una evolución lógica y sensata que mejora palpable y consistentemente la calidad del salmorejo. Reconocen que, al incorporar la manzana de esta forma sutil, obtienen una crema con una cremosidad y estabilidad superiores, un color más vibrante y un equilibrio de sabores más complejo y agradable. Es un testimonio de cómo la tradición y la innovación pueden fusionarse para perfeccionar iconos gastronómicos, demostrando que incluso las recetas más arraigadas tienen margen para la mejora a través del ingenio culinario.
Carlos Alcaraz no necesita declaraciones para dejar mensajes. Su tenis habla por él. Tras levantar el título en Roland Garros, el murciano sigue encendido y ahora brilla con fuerza en el césped de Queen’s.
Mientras tanto, Jannik Sinner, su principal rival generacional, intenta recuperarse anímicamente de aquella final en París. Sin decirlo directamente, Carlos Alcaraz está marcando el ritmo y dejando claro quién lleva la delantera en este momento de la temporada.
El impacto emocional de la final perdida en Roland Garros todavía se siente en Sinner. Aunque físicamente está de vuelta, mentalmente parece seguir atrapado en aquel partido histórico. El italiano, número uno del mundo, admitió que le costó competir en Halle, donde cayó en octavos ante Alexander Bublik.
Esa derrota no solo mostró desgaste físico, sino también una posible fractura en la confianza, algo que su entorno intenta recomponer cuanto antes.
Carlos Alcaraz comprende el golpe emocional de perder una final
Fuente: Agencias.
Con la madurez de quien ha estado allí, Carlos Alcaraz se mostró empático con Sinner. No hay reproches ni superioridad en sus palabras. Al contrario, reconoció que después de una final tan intensa como la de Roland Garros, él mismo suele necesitar varios días para recuperar cuerpo y mente.
“A veces cuatro días no alcanzan”, confesó. Habla desde la experiencia, no desde la distancia, y eso dice mucho del tipo de competidor —y de persona— que es.
La respuesta de Carlos Alcaraz se da sobre la pista
Fuente: Agencias.
Mientras Sinner trata de volver a su mejor versión, Alcaraz responde como mejor sabe. Jugando y ganando. En Queen’s, torneo que ya conquistó en 2023, está mostrando un nivel altísimo. Este sábado se impuso a Roberto Bautista con solvencia, sellando su boleto a una nueva final.
En lo que va del año ya levantó los trofeos de Montecarlo, Roma y Roland Garros. Ahora busca su cuarta corona de la temporada, con hambre de seguir haciendo historia.
Una racha que impresiona al circuito
Fuente: Agencias.
Con esta victoria, el murciano estira su mejor racha como profesional, 17 triunfos consecutivos. Su última derrota fue en la final de Barcelona, donde jugó mermado por una lesión. Desde entonces, ha mostrado una solidez admirable, sin fisuras.
Su tenis está afinado, mezcla de potencia, control y creatividad. La sensación en el circuito es que Carlos Alcaraz ha entrado en una zona de dominio total, y aún no hay señales de que vaya a detenerse.
Dominio absoluto sobre el césped
Fuente: Agencias.
Lo que hace aún más impresionante el presente de Carlos Alcaraz es su rendimiento en césped, una superficie que no era su fuerte al principio. Hoy, sin embargo, acumula diez triunfos seguidos en hierba, combinando lo hecho en Queen’s y Wimbledon.
Su balance actual en esta superficie es de 27 victorias y solo 3 derrotas. La adaptación ha sido tan efectiva que ya se habla de él como un contendiente serio en cualquier torneo, sin importar el terreno.
El modo hierba está activado para Alcaraz
Fuente: Agencias.
Tras superar a Rinderknech, Alcaraz confesó sentirse cada vez más cómodo en esta etapa de la temporada. “Me estoy divirtiendo mucho en la pista”, dijo. Sabe que el césped tiene sus propias reglas, pero también cree que está aprendiendo a exprimir su estilo en cada punto.
Con la confianza por las nubes, el español se perfila como uno de los grandes protagonistas del verano. Y lo mejor: todavía ve margen para seguir mejorando.
Una marca que lo pone al nivel de las leyendas
Fuente: Agencias.
La victoria frente a Bautista no fue una más. Lo colocó en una lista exclusiva de leyendas. La de los jugadores que más rápido llegaron a las 250 victorias profesionales. Solo John McEnroe y Jimmy Connors lo hicieron en menos partidos que él.
Carlos Alcaraz alcanzó esa cifra en 311 encuentros, superando incluso los registros de Nadal, Federer y Djokovic. Para él, estas estadísticas no son una carga, sino una motivación constante para seguir creciendo.
Alcaraz, con la mira puesta en un nuevo título en Queen’s
Fuente: Agencias.
Este domingo irá por otro paso grande, conquistar por segunda vez el título en Queen’s. Enfrente estará Jiri Lehecka, pero Alcaraz llega con plena confianza y ritmo ganador. De lograrlo, igualará a Feliciano López como los únicos españoles con dos trofeos en este torneo.
Más allá de los números, el murciano siente que su tenis está en el punto justo para seguir dando golpes sobre la mesa. Cada victoria es un paso más hacia la cima del deporte.
El espectáculo como bandera
Fuente: Agencias.
Más allá de los trofeos, Carlos Alcaraz tiene claro su propósito, disfrutar y hacer disfrutar. Su sonrisa en la pista es parte del show. Corre, pelea, arriesga y conecta con el público como pocos.
Esa energía contagiosa, combinada con su talento natural, lo ha convertido en uno de los íconos del tenis moderno. A Sinner no le mandó un mensaje con palabras, sino con hechos. Carlos Alcarazestá aquí, compitiendo, ganando y llevando el tenis a otro nivel.
Barcelona ha activado una “nueva” herramienta (realmente se trata de una adhesión a una herramienta que ya había implementado el Gobierno central) para reforzar su cruzada contra la proliferación de pisos turísticos ilegales: la Ventanilla Única Digital de Arrendamientos (FUDA). A partir del 1 de julio, todas las viviendas destinadas a alquileres de corta duración o los llamados “pisos turísticos” deberán estar registradas en un censo único y obligatorio que incluirá su dirección exacta, la URL de los anuncios publicados y datos estadísticos de actividad.
Con este sistema, el Ayuntamiento podrá vigilar de forma más eficaz el cumplimiento normativo y exigir la retirada inmediata de anuncios que no cuenten con un número de registro válido, que es lo que realmente está agravando la crisis inmobiliaria en la ciudad, el descontrol. La medida forma parte de la estrategia que el Ayuntamiento ha puesto en marcha para recuperar viviendas destinadas al uso residencial y reducir la presión turística sobre los barrios más tensionados.
Las plataformas como Airbnb o Booking estarán obligadas a enviar mensualmente sus datos y a verificar previamente los registros de los inmuebles que anuncian. Si se detectan irregularidades, deberán actuar en un plazo máximo de 48 horas. Esta interoperabilidad entre administraciones y empresas supone un avance (¿realmente supone un avance o un paso más en la burocracia?) significativo en la lucha contra la oferta turística no regulada y refuerza el objetivo de Barcelona de poner freno a la especulación y garantizar el derecho a la vivienda.
La ciudad se suma a la Ventanilla Única Digital para detectar alojamientos ilegales y exigir su retirada en 48 horas
Fuente: Agencias
Barcelona ha dado un paso decisivo en la lucha contra los pisos turísticos ilegales con su adhesión a la Ventanilla Única Digital de Arrendamientos (FUDA)implementada por el Gobierno central con anterioridad, es decir, se trata de una herramienta estatal que comenzará a funcionar el 1 de julio. Este sistema permitirá centralizar toda la información sobre alquileres de corta duración y viviendas de uso turístico, facilitando así la detección de irregularidades y la actuación rápida por parte de las autoridades municipales.
A partir de su puesta en marcha, el Ayuntamiento podrá identificar anuncios (los llamados anuncios falsos) que incumplen la normativa vigente y requerir su retirada en un plazo máximo de 48 horas. Esta capacidad de respuesta inmediata busca frenar el crecimiento de la oferta ilegal en plataformas digitales y recuperar el control sobre el parque de viviendas afectado por la presión turística. Vamos, que se trata de poner cierto orden en una problemática que no solo afectaba la actividad turística de la ciudad, sino que agravaba la crisis de vivienda que vive el país actualmente.
Las plataformas como Airbnb deberán verificar registros y compartir datos mensualmente con la administración
Fuente: Agencias
La normativa vinculada a la FUDA obliga a plataformas como Airbnb, Booking o Vrbo a verificar previamente que cada alojamiento anunciado cuenta con un número de registro válido, una práctica que no era muy habitual y como consecuencia estos sitios se llenaron de anuncios falsos. Este paso será imprescindible antes de publicar cualquier oferta, y se convierte en una nueva herramienta de control para frenar el uso fraudulento de las plataformas digitales.
Además, las empresas o plataformas digitales, deberán remitir mensualmente información detallada al registro único, incluyendo la actividad de cada inmueble, los enlaces a los anuncios publicados y estadísticas sobre reservas. Esta exigencia incrementa la transparencia del sistema y permite a las administraciones actuar con datos actualizados y objetivos ante posibles infracciones. Aunque muchos usuarios o propietarios de viviendas de uso turístico no están de acuerdo con la revelación o exposición de sus datos de esta manera, que consideran además bastante insegura.
La medida refuerza la estrategia del Ayuntamiento de Barcelona para devolver más de 10.000 pisos turísticos al mercado residencial antes de 2028
Fuente: Agencias
El nuevo radar digital se alinea con la hoja de ruta del Ayuntamiento de Barcelona para eliminar gradualmente todas las licencias de pisos turísticos en la ciudad. Según el calendario anunciado, a partir de noviembre de 2028 no se renovará ninguna de las más de 10.000 autorizaciones actualmente vigentes, lo que supondrá su retorno al mercado residencial.
Con esta medida, el Ayuntamiento busca aliviar la tensión sobre los barrios más saturados por el turismo, que como sabemos ha generado un desbordamiento que ha generado que muchos habitantes de estas zonas se vean obligados a dejar sus viviendas, y avanzar hacia un modelo urbano más equilibrado. La recuperación de estas viviendas se considera clave para ampliar la oferta residencial y garantizar el acceso a la vivienda en un contexto de precios elevados y fuerte demanda social.
En los últimos años, la alimentación ha dejado de ser una cuestión meramente biológica para convertirse en un componente central del bienestar. Hoy, lo que elegimos poner en el plato no solo determina cómo nos vemos por fuera, sino también cómo nos sentimos por dentro. En este contexto, los expertos en nutrición ponen el foco en un alimento que, a pesar de sus virtudes, ha sido históricamente subestimado: el pavo.
La nutricionista Julia Farré ha puesto en el centro del debate a esta carne magra y versátil, asegurando que contiene el doble de proteínas que el huevo, el alimento que hasta ahora encabezaba los rankings en cuanto a calidad proteica. Pero, ¿es realmente el pavo el alimento que necesitamos incorporar más a menudo en nuestra dieta? La respuesta parece ser un rotundo sí.
El huevo ya no es el rey: el pavo y su calidad proteica superior
Fuente: Agencias
Durante décadas, el huevo fue considerado la estrella en materia de proteínas. Su perfil de aminoácidos esenciales y su alta biodisponibilidad lo convirtieron en el referente mundial. La propia Organización Mundial de la Salud lo definió como la proteína patrón. Sin embargo, como toda corona que lleva demasiado tiempo sobre la misma cabeza, su reinado ha comenzado a tambalear.
Julia Farré, reconocida nutricionista con más de quince años de trayectoria, ha remarcado un dato que no puede pasar desapercibido: “La carne de pavo contiene el doble de proteínas que el huevo”. Esta afirmación, respaldada por estudios y datos de la Fundación Española de la Nutrición (FEN), abre una nueva mirada sobre la forma en la que organizamos nuestras comidas.
Según datos oficiales, el pavo está compuesto en un 75% por agua, lo que lo hace sumamente hidratante y bajo en calorías. Pero lo que realmente lo diferencia es su alta densidad proteica, con una proporción ideal para quienes buscan mejorar su salud sin sumar grasas innecesarias. Además, es fuente de minerales como fósforo, zinc, potasio y selenio, y contiene un combo interesante de vitaminas del grupo B, claves para el metabolismo energético y la función neuromuscular.
Proteína con propósito: ¿por qué el pavo mejora el cuerpo y la mente?
Fuente: Agencias
Incorporar proteínas en la alimentación diaria va mucho más allá de construir músculo. Las proteínas participan en procesos vitales del organismo como la reparación de tejidos, el fortalecimiento del sistema inmunológico, la generación de saciedad y la conservación de la masa muscular, fundamental especialmente en personas mayores o en procesos de pérdida de peso.
Pero el pavo ofrece un plus que no todos los alimentos proteicos pueden ofrecer: triptofano. Este aminoácido esencial está directamente relacionado con la producción de serotonina y melatonina, neurotransmisores claves para regular el estado de ánimo y el sueño. Como lo explica la propia Farré en uno de sus vídeos divulgativos: “El triptófano del pavo puede incluso ayudarte a mejorar el humor. Te hace sentir mejor, más relajado, y favorece el descanso”.
En un mundo cada vez más ansioso, estresado y exigente, donde el insomnio y los trastornos emocionales están a la orden del día, resulta más que interesante la incorporación regular de alimentos que contribuyan, de forma natural, a restaurar ese equilibrio. El pavo, con su carga de triptófano y proteínas de alto valor biológico, se convierte así en un aliado inesperado del bienestar integral.
Más allá de Navidad: el pavo como protagonista de la dieta semanal
Fuente: Agencias
En España, el pavo suele tener un papel protagónico únicamente en fechas señaladas como la Navidad, pero muy pocos saben que su consumo habitual puede aportar beneficios concretos a la salud. Las recomendaciones actuales de instituciones nutricionales sugieren incorporar al menos tres raciones semanales de carnes magras, entre las que el pavo se destaca por sobre otras como el pollo o incluso el conejo.
Una de las ventajas principales del pavo es su bajo contenido en grasas saturadas y colesterol, algo que lo hace ideal para quienes sufren hipertensión, colesterol alto o enfermedades cardiovasculares. Además, es extremadamente versátil: se puede consumir en forma de filetes, carne picada, pechuga cocida, salchichas sin aditivos e incluso embutidos más saludables. Eso sí, es fundamental leer bien las etiquetas y elegir productos con bajo contenido en sal y sin conservantes artificiales.
El pavo también alimenta la mente: beneficios emocionales y cognitivos
Fuente: Agencias
El concepto de «alimentación emocional» ha cobrado fuerza en los últimos años. Ya no se trata solo de cubrir necesidades físicas, sino también de entender cómo lo que comemos impacta en nuestro estado mental. Y aquí, el pavo vuelve a tener un papel fundamental.
Gracias a su alto contenido en triptófano y vitamina B6, el pavo contribuye a la producción de serotonina, el neurotransmisor conocido como “la hormona de la felicidad”. Esta relación no es menor: niveles adecuados de serotonina en el organismo están relacionados con una mejor estabilidad emocional, menor ansiedad y una mayor sensación de bienestar.
Además, su aporte de vitamina B12 y hierro favorece la oxigenación cerebral y la prevención de estados de fatiga mental o dificultad para concentrarse. En etapas de alta demanda intelectual o emocional —como estudios, trabajo intenso o situaciones de estrés crónico—, un alimento tan completo como el pavo puede marcar la diferencia.
Conclusión: el pavo, ese gran desconocido que deberíamos comer más
Fuente: Agencias
En un mundo donde la salud se ha vuelto un bien preciado, y donde cada decisión cuenta, el pavo se alza como una opción inteligente, equilibrada y emocionalmente positiva. No es simplemente una carne magra más: es una fuente completa de bienestar.
Como lo ha señalado Julia Farré, estamos frente a un alimento que reúne proteínas de alta calidad, nutrientes esenciales, aminoácidos con impacto emocional y una versatilidad envidiable en la cocina. Quizá sea momento de mirar más allá del huevo, del pollo o del filete de toda la vida, y darle al pavo el lugar que se merece en nuestra mesa.
Airbnb ha dado un paso estratégico que va más allá de ser un simple proveedor de hospedaje para eventos deportivos, y es que esta plataforma ha demostrado que es capaz de no solo de innovar, sino de adaptarse a las nuevas realidades. Con su reciente alianza oficial con la FIFA, la plataforma se posiciona como un actor clave en la experiencia global de los Mundiales de Futbol y sobre todo del Mundial de Clubes 2025 y los siguientes grandes torneos internacionales.
Esta colaboración no solo garantiza alojamiento para cientos de miles de aficionados en países como Estados Unidos, México, Canadá y Brasil, sino que también ofrece una serie de actividades exclusivas diseñadas para conectar a los visitantes con la cultura local y el fútbol de élite, elevando así la vivencia del Mundial a un nivel completamente nuevo, todas iniciativas que los usuarios agradecerán seguramente, o no, solo el tiempo lo dirá.
Este movimiento representa para Airbnb una jugada maestra, pues busca integrar la hospitalidad con experiencias únicas, desde entrenamientos privados con leyendas del fútbol hasta eventos especiales en las ciudades anfitrionas. La plataforma proyecta alojar a más de 380.000 personas solo durante el Mundial 2026, generando un impacto económico estimado en 3.600 millones de dólares para las comunidades locales (un gesto que obviamente las comunidades agradecen), nada mal para Airbnb, que se las ha jugado todas con este movimiento estratégico.
De esta forma, Airbnb no solo facilita el hospedaje, sino que se convierte en un facilitador cultural y económico, transformando el Mundial de fútbol en una oportunidad integral para aficionados y ciudades por igual. Y no solo transformando la experiencia del futbol, sino la experiencia del usuario que contará con varias opciones de entretenimiento al apostar por Airbnb.
Más que un lugar para dormir: Airbnb crea experiencias únicas para los fans del Mundial
Fuente: Agencias
Airbnb no se limita a ofrecer alojamiento durante los grandes eventos futbolísticos; ha diseñado una propuesta integral que busca transformar la experiencia del aficionado, una propuesta con la que espera recaudar grandes cantidades de dinero además. Para el Mundial de Clubes que se celebra este año en Estados Unidos, la plataforma ya ha puesto en marcha actividades exclusivas, como sesiones de entrenamiento privadas con leyendas del fútbol estadounidense y visitas especiales a los estadios.
Así, los seguidores del fútbol pueden vivir momentos inolvidables que van más allá de simplemente reservar un lugar para dormir, se trata de un todo en uno, tan solo apostando por Airbnb. Esta estrategia apunta a generar una conexión más profunda entre los turistas y las ciudades sede (lo que también generará grandes beneficios a estas ciudades), facilitando que los visitantes se sumerjan en la cultura local mientras disfrutan de los torneos.
Al integrar experiencias únicas con el hospedaje, Airbnb se posiciona como un actor clave en la industria turística deportiva, ofreciendo un valor añadido que contribuye a que la estancia de los aficionados sea mucho más enriquecedora y memorable.
Impacto económico y social: cómo Airbnb impulsa las ciudades anfitrionas del Mundial
Fuente: Agencias
La colaboración de Airbnb con la FIFA supone un impulso significativo para las economías locales de las ciudades que albergarán los próximos torneos, incluido el Mundial de Clubes de este año y la Copa Mundial 2026, por lo que se trata de una alianza a largo plazo. Según un estudio encargado por la plataforma, se espera que más de 380.000 aficionados utilicen Airbnb durante el Mundial 2026 (lo que evidentemente se traducirá en grandes beneficios para la plataforma), generando un impacto económico cercano a los 3.600 millones de dólares.
Estas cifras reflejan el papel fundamental que desempeña Airbnb no solo en la gestión de alojamiento, sino también en la reactivación económica de las comunidades anfitrionas, ya que deberán trabajar de manera conjunta para desarrollar estrategias de entretenimiento para los turistas. Además, el acuerdo incluye la creación de miles de empleos temporales y el apoyo directo a negocios locales, desde restaurantes hasta tiendas y servicios turísticos, realmente muchos beneficios para las ciudades sedes, se trata de un impacto directo en la economía local.
Este enfoque contribuye a que el crecimiento que genera el fútbol en estas regiones se distribuya de manera más equitativa, beneficiando a sectores más allá del ámbito deportivo y fortaleciendo el desarrollo sostenible de las ciudades sede. Y es que todo parece indicar que la plataforma de reservas más importantes del mundo, Airbnb, ha pensado en todos los detalles del plan, antes de lanzarse al agua con la FIFA.
Actividades exclusivas y conexión local: el valor añadido de Airbnb durante los grandes torneos
Fuente: Agencias
Airbnb ha apostado por ofrecer a los aficionados experiencias que trascienden el simple hospedaje, fortaleciendo el vínculo entre los visitantes y las comunidades que los reciben. En el marco del Mundial de Clubes que comienza este año, la plataforma ya ofrece oportunidades para que los seguidores accedan a encuentros con figuras emblemáticas como Tim Howard y Cobi Jones, actividades que enriquecen la vivencia del torneo y acercan a los fans al corazón del fútbol, porque al final se trata de generar una experiencia de usuario, en este caso, fanático, que no se pueda olvidar fácilmente.
Estas propuestas buscan que los visitantes no solo sean espectadores pasivos, sino parte activa de la cultura local y deportiva, de allí la importancia de involucrar a las autoridades locales de las ciudades sedes en la experiencia. Al brindar acceso a entrenamientos privados, tours exclusivos y eventos especiales, Airbnb fomenta una experiencia integral que combina el deporte con la inmersión cultural, un valor diferencial que fortalece su posición como “socio oficial de la FIFA”, y estás si ya son palabras mayores, y además redefine el concepto tradicional de alojamiento en eventos deportivos. Vamos, que solo el tiempo nos dirá si esta estrategia ha surtido el efecto esperado para todos los involucrados.
Para muchos, por fin se hace justicia con uno de los eslabones más débiles de la cadena Glovo. Y es que una nueva campaña impulsada por RidersxDerechos y respaldada por sindicatos y organizaciones sociales pone el foco en uno de los colectivos más invisibilizados del reparto a domicilio: los riders o repartidores sin papelesque han trabajado para plataformas como Glovo sin estar dados de alta.
Bajo el nombre RidersxRegularización, la iniciativa busca ofrecer defensa jurídica gratuita y acompañamiento a estos mensajeros informales, que durante años han repartido comida en condiciones de máxima precariedad, sin contrato ni derechos laborales, a través del alquiler de cuentas.
La propuesta llega justo cuando Glovo se ha comprometido a regularizar a sus repartidores antes del 1 de julio, cercada por causas judiciales por el uso masivo de falsos autónomos. Las organizaciones involucradas en el proceso denuncian que miles de trabajadores migrantes han sido sistemáticamente “explotados” bajo esta fórmula, fuera de cualquier control legal, sin reconocimiento alguno por parte de la empresa y sin posibilidad de reclamar lo que les corresponde.
La campaña pretende revertir esta situación, recopilando pruebas y testimonios para presentar denuncias ante la Inspección de Trabajo y exigir a Glovo que asuma su responsabilidad. Frente al intento de lavado de imagen de la compañía, los impulsores de la iniciativa advierten: la regularización no puede dejar fuera a quienes han sostenido el modelo desde la sombra. No se trata solo de los miles de riders que ya están listos para pasar a la nómina de Glovo, sino de los otros miles que han quedado por fuera, porque se trata de ser justos con todos.
Una campaña sin precedentes busca dar voz legal a los ‘riders invisibles’ que trabajaron en condiciones irregulares para la plataforma
Fuente: Agencias
Miles de repartidores migrantes que trabajaron para Glovo sin contrato ni papeles podrán ahora reclamar legalmente los salarios que nunca recibieron. Una campaña impulsada por el colectivo RidersxDerechos, en colaboración con organizaciones sociales y jurídicas, ha iniciado un proceso colectivo para que estos trabajadores, en su mayoría víctimas de la economía sumergida, puedan hacer valer sus derechos sin temor a represalias.
Durante años, Glovo permitió (y en muchos casos fomentó) un sistema de subcontratación informal a través del alquiler de cuentas, y esta es tal vez la parte más dramática de la historia, porque de no haber salido a la luz esta situación, todavía hoy miles de trabajadores se encontrarían en situación irregular.
Esta situación irregular dejó a numerosos repartidores sin ninguna cobertura legal, trabajando jornadas maratonianas por debajo del salario mínimo. La campaña que se ha iniciado (en el momento adecuado, dada la proximidad de la nueva etapa de la empresa)) ofrece ahora una vía para revertir esa situación, presentando a estos trabajadores como lo que realmente fueron: empleados encubiertos de la plataforma.
Las denuncias no irán contra los titulares de las cuentas alquiladas, sino directamente contra Glovo como responsable de la explotación
Fuente: Agencias
Una de las claves del proceso iniciado por RidersxDerechos es que las acciones legales no se dirigirán contra los titulares de las cuentas que fueron alquiladas (que son miles), sino contra Glovo (por permitir la situación e incluso incentivar la irregularidad), a quien consideran responsable último de las condiciones laborales impuestas. Esta decisión pretende evitar que el foco se desplace hacia otros trabajadores, muchos de ellos también en situación vulnerable, y pone el énfasis en el modelo de negocio de la plataforma.
Los impulsores de la campaña aseguran que existen pruebas suficientes para demostrar que Glovo conocía y toleraba esta práctica sistemática. En lugar de intervenir, la empresa habría aprovechado esa red informal para eludir sus responsabilidades como empleador. La intención es sentar un precedente legal que obligue a la plataforma a indemnizar a los trabajadores afectados y a modificar de raíz su relación con los repartidores. Mientras tanto, son muchos los trabajadores afectados que se encuentran llenos de expectativas, esperando los cambios.
El colectivo RidersxDerechos y varias organizaciones ofrecen asesoría gratuita y anónima para iniciar el proceso de regularización
Fuente: Agencias
El colectivo RidersxDerechos, junto con asociaciones como Tras la Manta y Abogados Laboralistas, ha abierto un canal seguro para que los trabajadores afectados puedan iniciar sus reclamaciones. La asesoría jurídica se ofrece de forma gratuita y completamente anónima (este aspecto del anonimato es sumamente importante porque muchos trabajadores que vivieron esta situación se encuentran con “miedo” de contar lo vivido), un aspecto clave para proteger a quienes temen ser identificados por su situación administrativa. Esta red de apoyo busca facilitar el acceso a la justicia de quienes, hasta ahora, no habían podido dar este paso, por razones diversas, desconocimiento e incluso “miedo”.
Además de la asesoría legal, la campaña promueve talleres informativos y espacios de encuentro donde los repartidores pueden compartir sus experiencias y entender los mecanismos legales a su disposición. El objetivo no es solo lograr indemnizaciones individuales, sino también visibilizar una situación estructural de abuso laboral que ha sido silenciada durante demasiado tiempo. De momento, solo queda esperar que se realicen todas las gestiones legales necesarias y el tan anhelado pronunciamiento de justicia que muchos trabajadores necesitan.
La ruta del cachopo es una aventura culinaria que muchos emprenden al visitar Asturias, buscando ese sabor auténtico que la fama del plato ha extendido por toda España. Sin embargo, hay una creencia extendida, alimentada quizás por la comodidad o la popularidad, de que los mejores ejemplares se encuentran en Oviedo, la capital. Es un error comprensible, pero un error al fin y al cabo si lo que se busca es la verdadera esencia, la tradición que se cocina a fuego lento, ajena al bullicio turístico.
La búsqueda de la autenticidad en la gastronomía a menudo lleva a los rincones menos evidentes, a los pueblos donde la receta ha pasado de generación en generación, donde el ritmo de vida permite dedicarle al cachopo el tiempo y el mimo que requiere. Es ahí, fuera del circuito más transitado, donde late el corazón de la cocina asturiana más genuina, un secreto a voces entre los locales que merece ser compartido con quienes realmente aprecian el buen comer y están dispuestos a explorar más allá de lo obvio para encontrar esos tesoros culinarios escondidos que marcan la diferencia.
DESCUBRIENDO EL SECRETO DEL AUTÉNTICO CACHOPO ASTURIANO
Emprender la ruta del cachopo significa entender que este plato, en su máxima expresión, es más que filetes empanados; es un símbolo de la despensa asturiana, un compendio de sabores locales que varían sutilmente de una comarca a otra. La calidad de la carne, el tipo de queso que se funde en su interior y la frescura del jamón son pilares indiscutibles, pero la verdadera magia reside en el saber hacer de quienes llevan años perfeccionando la técnica. No es lo mismo un cachopo hecho al dictado de la moda que uno que honra una tradición familiar.
La distinción entre el cachopo industrializado o el pensado para el consumo masivo en zonas de gran afluencia y aquel que se prepara con devoción en cocinas más modestas pero con profundo arraigo local es abismal. En los pueblos que componen esta particular ruta del cachopo, la relación con el proveedor de carne o el productor de queso es directa y personal, lo que garantiza una materia prima de calidad insuperable y un respeto por el producto final que se traduce en un sabor incomparable. Aquí no hay atajos, solo pasión por la buena mesa.
GRADO: EL ‘CAMPO’ DONDE NACE LA LEYENDA
Cuando se habla de la ruta del cachopo fuera de los circuitos habituales, Grado, conocido como El Campo, emerge con fuerza propia. Este concejo tiene una reputación ganada a pulso por la calidad de su carne, procedente de ganaderías locales que pastan en entornos privilegiados. El cachopo aquí no es una moda pasajera, sino parte intrínseca de su identidad gastronómica, un plato que se sirve con orgullo en sus casas de comidas y restaurantes tradicionales. El ambiente de mercado y de pueblo auténtico contribuye a la experiencia.
La feria y los mercados de Grado, especialmente los domingos, son un termizmo de la vida rural asturiana y una muestra de la riqueza de sus productos,elementos que, sin duda, nutren la elaboración de cachopos excepcionales y dotan al plato de ese carácter genuino que tanto se valora. Visitar Grado para degustar un cachopo permite, además, sumergirse en un entorno menos urbanizado, más conectado con la tierra y las tradiciones que han dado origen a la grandeza culinaria de Asturias.
ASTURIAS VILLAVICIOSA: SIDRA Y CACHOPO, LA PAREJA PERFECTA
Villaviciosa, capital de la sidra por excelencia en Asturias, ofrece una perspectiva distinta pero igualmente fascinante dentro de la ruta del cachopo. Si bien la sidra acapara gran parte del protagonismo, la gastronomía local, arraigada en la tradición y la calidad de sus productos, brinda el escenario ideal para disfrutar de un cachopo que maride a la perfección con un buen culín. La combinación de un cachopo jugoso y bien hecho con la acidez y frescura de la sidra natural es una experiencia que define la asturianía.
En los alrededores de Villaviciosa y en sus establecimientos, se pueden encontrar interpretaciones del cachopo que, si bien respetan la base clásica, a menudo incorporan quesos locales o embutidos de la zona que le confieren un toque particular y diferenciador. La influencia del mar, cercano a la villa, también se deja sentir en la calidad de algunos productos que, de forma indirecta, enriquecen la oferta culinaria y refuerzan la idea de que la autenticidad se encuentra fuera de los focos principales.
CANGAS DE ONÍS: TRADICIÓN Y SABOR EN EL ORIENTE
Dirigiendo la mirada hacia el oriente asturiano, Cangas de Onís se presenta como otra parada imprescindible en la ruta del cachopo para quienes buscan la autenticidad lejos de Oviedo. Ubicado a las puertas de los Picos de Europa, este concejo combina un entorno natural espectacular con una tradición gastronómica robusta,donde los productos de la montaña y del valle se encuentran para dar vida a platos contundentes y llenos de sabor, entre los que el cachopo ocupa un lugar destacado. La historia y el paisaje suman puntos a la experiencia.
La calidad de la carne de ternera IGP Ternera Asturiana y los quesos de la zona, como el de Gamonéu o Cabrales (aunque este último se use menos en cachopos tradicionales, la cultura quesera es palpable), aseguran una base de primer nivel para la elaboración de cachopos que se caracterizan por su tamaño generoso y su sabor intenso y profundo. Las casas de comidas y restaurantes cangueses han sabido mantener viva la llama de la cocina tradicional, ofreciendo cachopos que son un verdadero festín para el paladar. Explorar la ruta del cachopo por aquí es adentrarse en la esencia montañesa de Asturias.
LOS TESOROS ESCONDIDOS DE LA RUTA
Más allá de los nombres concretos, la clave para disfrutar de la ruta del cachopoen su versión más auténtica reside en la disposición a explorar. Pequeños pueblos y aldeas a lo largo y ancho de Asturias, muchos de ellos fuera de las guías convencionales, albergan establecimientos donde se cocinan cachopos memorables, fruto del buen hacer de generaciones y del uso de productos cultivados o criados a escasos kilómetros. La conversación con los locales es a menudo la mejor guía.
Para seguir esta ruta del cachopo alternativa, es recomendable preguntar en las tiendas de ultramarinos de pueblo, en las panaderías o incluso en las sidrerías menos concurridas; ellos saben dónde se esconde el verdadero tesoro culinario. A menudo, los lugares más modestos, esas casas de comidas que parecen detenidas en el tiempo, son las que guardan los secretos mejor guardados de la gastronomía asturiana y, por extensión, de un cachopo que honra su origen. La paciencia y la curiosidad son los mejores ingredientes para esta búsqueda del sabor auténtico, una experiencia que va mucho más allá del simple acto de comer para convertirse en un viaje cultural y gastronómico. Una vez que pruebas un cachopo en uno de estos lugares, entenderás por qué la verdadera ruta del cachopo no siempre pasa por Oviedo.
El desembarco de Xabi Alonso en el banquillo del Real Madridha movido las piezas en Valdebebas. No solo ha renovado la táctica del equipo, sino que también ha reactivado el espíritu competitivo en varios jugadores que esperaban su momento. Uno de ellos es Arda Güler, quien comienza a sacudirse el silencio con declaraciones que marcan su postura: está listo para competir y quiere hacerlo ya.
El joven turco no oculta su deseo de tener un papel más relevante. Su mensaje es directo, sin rodeos. Quiere minutos. Y no se los pide a cualquiera, sino a un ídolo del club como lo es Xabi Alonso. El nuevo técnico tendrá que gestionar no solo esquemas tácticos, sino también expectativas personales de talentos como el de Güler, que no quiere seguir viendo los partidos desde el banco.
Tras varios meses marcados por lesiones, adaptación y minutos escasos, Arda Güler comienza a encontrar su sitio en la casa blanca. El propio jugador confesó que desde la llegada de Xabi Alonso se siente más cómodo y confiado. La comunicación fluida con el entrenador vasco ha sido clave para eso. En su debut con Xabi Alonso al mando, jugó 45 minutos y valoró ese rato en cancha como un paso adelante en su camino en el club.
Además, destacó que el estilo de juego que propone el nuevo técnico se ajusta mejor a sus virtudes. Güler se ve como centrocampista creativo, cómodo con la pelota, y siente que el enfoque de posesión y pases cortos potencia sus cualidades. Sus palabras transmiten claridad. Entiende lo que pide el entrenador y se siente preparado para ejecutar.
Una advertencia que no puede ignorarse
Fuente: Agencias.
Güler no solo habló de su adaptación, también dejó un mensaje con peso. “Si no juego, pienso sobre todo”, soltó sin titubeos. No es una amenaza, pero sí una señal clara. La paciencia se agota. Y en su caso, no es por capricho, sino por necesidad competitiva. El joven turco quiere crecer y sabe que eso solo lo logrará jugando con regularidad.
Por ahora, mantiene la calma. Se muestra centrado, comprometido, pero el reloj corre. La decisión está en manos de Xabi Alonso, que deberá administrar con habilidad el deseo de una joya que no está dispuesta a pasar otra temporada en la sombra.
Confianza total en medio del desafío
Fuente: Agencias.
Arda también comparó su actualidad en el Real Madrid con su rol en la selección de Turquía. Allí, juega siempre. Y eso se traduce en confianza, ritmo y mejores actuaciones. “En mi país me siento conocido y respaldado”, dijo. Esa realidad contrasta con lo que vive en Madrid, donde aún pelea por ganarse un sitio.
Aun así, no baja los brazos. Dejó en claro que está dispuesto a trabajar para construir ese respaldo en el club merengue. Para lograrlo, necesita minutos, constancia y un papel claro dentro del equipo. El talento lo tiene, las ganas también. Lo que falta es la oportunidad. El balón está ahora en los pies de Xabi Alonso.
El Mundial de Clubes como escenario clave
Fuente: Agencias.
El Mundial de Clubes se presenta como el escaparate ideal para que Güler demuestre lo que puede aportar. En el primer partido del torneo ante Al Hilal, fue titular durante 45 minutos. Un hecho que él mismo celebró como un punto de inflexión. Aunque el empate dejó sabor a poco, el futbolista rescató las sensaciones positivas de esa primera mitad.
De cara al próximo encuentro frente a Pachuca, el mediocampista se mostró optimista. Reconoce la exigencia del rival, pero también asegura que el equipo está preparado para ir por el título. Si mantiene este nivel de actitud y compromiso, el Mundial podría ser el trampolín que necesita para consolidarse dentro de un grupo aún en proceso de ajuste.
Un objetivo ambicioso para esta temporada
Fuente: Agencias.
El plan de Arda Güler no se limita a sumar minutos. Su ambición es clara y alta. Quiere jugar lo máximo posible y ganar todos los títulos que estén al alcance del equipo. Así lo dijo, con una convicción que sorprende en alguien con tan pocos partidos en el primer equipo.
Esa mentalidad ganadora es, justamente, lo que más llama la atención. Güler no quiere ser un talento desperdiciado, quiere escribir su nombre en la historia del club. Tiene hambre de protagonismo, de gloria, de dejar huella. Y sabe que desde la tribuna no lo va a lograr.
La gestión de Xabi Alonso en el foco
Fuente: Agencias.
Desde que Xabi Alonso tomó las riendas del equipo, varios futbolistas han elogiado su método. Su claridad al explicar conceptos y su estilo de juego basado en la posesión y la circulación rápida han renovado la energía interna. Arda parece haber sido uno de los grandes beneficiados por esta dinámica.
Sin embargo, el reto para Xabi Alonso es enorme. Manejar un vestuario lleno de figuras y jóvenes promesas requiere equilibrio. No se trata solo de ganar partidos, sino también de gestionar procesos individuales. Güler es uno de esos talentos que no pueden quedar al margen. Su evolución dependerá, en gran parte, de la confianza que reciba desde el banquillo.
Tchouaméni y la sintonía táctica con Xabi Alonso
Fuente: Agencias.
Otro que se pronunció en la antesala del duelo ante Pachuca fue Aurélien Tchouaméni. El francés dejó en claro que está dispuesto a adaptarse a lo que el equipo necesite. Incluso, si eso implica bajar a la defensa. Aunque su zona de confort está en el mediocampo, entiende que el momento exige compromiso y versatilidad.
Tchouaméni también destacó que la intensidad es uno de los pilares del nuevo cuerpo técnico. Presión, orden y salida clara desde atrás son algunas de las premisas. Sus palabras revelan que el grupo empieza a asimilar la idea de Xabi Alonso, aunque todavía falta rodaje para que todo fluya como el técnico espera.
Un vestuario con cuentas pendientes para Xabi Alonso
Fuente: Agencias.
El Real Madrid encara este torneo con una espina clavada, la eliminación en la Champions. Varios jugadores admitieron que fue duro ver la final desde casa. Esa frustración se transformó en motivación. El vestuario no quiere volver a quedarse con las manos vacías. Ganar el Mundial de Clubes no es una medalla menor, es una forma de cerrar la herida europea con una sonrisa.
Con Xabi Alonso como nuevo líder y con jóvenes como Arda Güler pidiendo paso, el equipo se encuentra en plena transformación. Güler no quiere mirar desde afuera. Quiere estar, competir y dejar su marca. El mensaje ha sido claro. Ahora, la responsabilidad está en el banquillo. Xabi Alonsotiene la palabra.
Con la llegada del calor, encontrar el calzado perfecto se convierte en un reto que va más allá de lo estético. Durante los meses de verano, los pies necesitan ventilación, libertad de movimiento y resistencia para soportar largas caminatas sin molestias. Y justamente ahí, Lidl parece haber dado en el clavo con un nuevo modelo de sandalias que ya causa sensación.
Este diseño ha logrado algo que pocas veces ocurre: unir comodidad, estilo y respaldo podológico, todo por un precio más que accesible. Por esa razón, no solo ha llamado la atención de los compradores habituales de Lidl, sino también de especialistas en salud del pie que destacan sus múltiples beneficios.
Una apuesta de Lidl que combina frescura y tecnología ergonómica
Fuente: Lidl
Este año, Lidl decidió mirar más allá del diseño convencional y lanzó unas sandalias de trekking pensadas especialmente para quienes no están dispuestos a sacrificar bienestar ni en los días más calurosos. Se trata de un calzado con suela flexible y perfilada que permite realizar el movimiento natural del pie, ofreciendo una sensación de libertad sin perder el soporte adecuado.
Además, el sistema de cierre mediante velcro ajustable permite que se adapten a distintas formas de pie sin apretar ni rozar. A diferencia de otros modelos del mercado, en este caso el velcro no representa una barrera estética, ya que está confeccionado del mismo color que el resto de la sandalia, generando una apariencia discreta, moderna y elegante.
El color elegido para esta colección ha sido el beige, una tonalidad que, además de ser versátil, combina a la perfección con todo tipo de prendas veraniegas. Así, este modelo se convierte en una opción apta tanto para quienes buscan un look informal como para quienes prefieren un estilo más sobrio y urbano.
El respaldo profesional: por qué los podólogos las recomiendan
Fuente: Lidl
Más allá de la estética y la funcionalidad, hay un detalle que ha contribuido al éxito de estas sandalias: su aprobación por parte de especialistas en salud podológica. El podólogo Héctor Alonso explicó que lo ideal es contar con un calzado que “acompañe la pisada de forma personalizada, ayudando a mejorar deficiencias y protegiendo de posibles excesos”.
Según este experto, muchas de las molestias que surgen al caminar en verano tienen que ver con la falta de soporte adecuado o la acumulación de calor en los pies. Por eso, un modelo como el que ha lanzado Lidl—con amortiguación, resistencia al calor y estructura ergonómica— no solo previene dolencias, sino que además contribuye al bienestar general del cuerpo.
En este sentido, las sandalias de Lidl no solo están pensadas para un público general, sino también para quienes sufren de pies sensibles, problemas de circulación o patologías como fascitis plantar. Se trata de una opción accesible pero técnicamente cuidada, que demuestra que es posible cuidar la salud del pie sin gastar una fortuna.
Diseño, calidad y precio: el trinomio que lo explica todo
Fuente: Lidl
Uno de los factores que ha impulsado la popularidad de este modelo es, sin dudas, su relación calidad-precio. Con un valor de tan solo 12,99 euros, las sandalias de Lidl se posicionan como una alternativa atractiva frente a otras marcas del segmento outdoor o deportivo que, en muchos casos, duplican o triplican su precio sin ofrecer mayores ventajas.
Además, la resistencia de los materiales con los que han sido confeccionadas las hace ideales para usos intensivos durante el verano. Ya sea en escapadas al campo, caminatas por la ciudad o días de playa, estas sandalias responden bien al calor, al uso prolongado y a las condiciones adversas del terreno.
En varias tiendas, las tallas más comunes ya comienzan a agotarse y, al momento de redactar este artículo, no había disponibilidad en la tienda online de Lidl. Esto demuestra que el público no solo ha respondido bien a la propuesta, sino que la demanda ha superado incluso las expectativas iniciales de la cadena.
Lidl y su estrategia silenciosa de conquistar el armario veraniego
Aunque muchas veces se asocie a Lidl exclusivamente con el sector alimentario, lo cierto es que la cadena alemana lleva años diversificando su oferta de productos no comestibles, entre ellos calzado, moda y pequeños electrodomésticos.
Esta incursión en el terreno del textil y el calzado no es nueva, pero ha ganado fuerza en los últimos tiempos gracias a colecciones limitadas, precios imbatibles y una estrategia comercial basada en lo funcional.
Con lanzamientos puntuales como el de estas sandalias, Lidl ha sabido colarse en el armario de quienes, sin perder de vista la economía, valoran la calidad y la comodidad. No es casualidad que los productos de su línea de ropa y calzado veraniego agoten stock a los pocos días de su llegada a tienda.
Además, Lidl ha apostado por un modelo de distribución inteligente: pocas unidades, rotación constante de novedades y campañas visuales que apelan a lo cotidiano. Así, lo que parece un simple calzado de temporada se transforma en un objeto de deseo funcional, que responde a una necesidad real con una solución concreta.
Un producto estrella que marca el ritmo de un verano diferente
Fuente: Lidl
La propuesta de Lidl con estas sandalias de trekking no es una simple alternativa dentro del catálogo. Se trata de una respuesta concreta a una demanda creciente, que pone en el centro la salud, el confort y el sentido práctico.
En un verano donde el calor exige más que nunca un calzado fresco y confiable, Lidl ofrece una opción que cuida el pie, combina con todo y cuesta menos de lo que muchos imaginan. No es solo una buena compra: es una elección inteligente.
Y si bien muchas personas han llegado a tiempo para hacerse con su par, otras tantas ya recorren tiendas Lidl en busca de las últimas unidades disponibles. Porque cuando algo funciona, no hace falta que griten su valor: el público se encarga de hacerlo viral.
No es la primera vez -ni parece que será la última- que los animalistas se manifiestan por la situación del lobo ibérico en España. Su salida del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE) se produjo a través de una enmienda del Senado que se aprobó en el Congreso el pasado 20 de marzo con 174 votos a favor de PP, Vox, PNV y UPN.
La polémica inicial estalló al tratarse de una decisión incorporada a la votación de la ley para reducir el desperdicio alimentario en bares y restaurantes, lo que fue considerado como una «jugarreta encubierta», un «caballo de Troya»; una «artimaña legislativa». Grupos animalistas han convocado la mayor manifestación en contra una disposición que permite la caza de lobos en determinadas regiones de la península.
La concentración, bajo el lema ‘Por el lobo vivo y protegido’, está convocada por diferentes colectivos y organizaciones animalistas, siendo algunos de las más destacadas Ecologistas en Acción, World Wildlife Fund (WWF), Animal Guardians o Grupo Lobo Asturias. Asimismo, según informa la agrupación AnimaNaturalis, medio centenar de organizaciones de la sociedad civil respaldan la iniciativa. Partidos políticos como Izquierda Unida, Podemos y Sumar son adherentes a la marcha.
Este domingo se produce una gran manifestación en Atocha desde las 12:30 horas
La concentración será en Madrid y partirá concretamente en Atocha desde las 12:30 horas hacia más calles de la ciudad (el pasado 14 de mayo protestaron frente al Congreso de los Diputados, en la Plaza de Las Cortes). Para transportar a los manifestantes desde diferentes puntos de España, se han fletado varios buses hacia la capital, saliendo de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Castilla y León, Aragón, Extremadura y Andalucía (dos en este caso), con precios que van desde los 7 a los 36 euros.
Fuente: organizadores
Eso sí, varios interesados se han quejado de que no parta ninguno desde Cataluña. Los organizadores piden además llevar una prenda roja, como símbolo de sangre, y usar el hashtag #MareaRojaPorElLobo en redes sociales.
La salida del lobo del LESPRE indigna a los animalistas
La ciudadanía tiene que dejar clara su postura frente a la matanza sistemática de animales con fines económicos, y las calles son un lugar llamativo para hacerlo y lanzar un mensaje a la clase política irresponsable», ha declarado Javier Luna, el presidente nacional de PACMA que ha animado a personas de fuera de Madrid a llenar los autobuses organizados y estará presente en el acto de hoy.
Los manifestantes consideran ilegal, injusta y profundamente regresiva para la conservación del lobo ibérico. Han denunciado por activa y por pasiva que ni el Congreso ni el Senado tienen competencias para modificar el estatus legal de la especie, ya que la única autoridad competente para ello es el Ministerio para la Transición Ecológica.
«El Congreso carece de competencia, facultad o atribución alguna para excluir al Lobo del Listado de Especies en Régimen de Protección Especial. La Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad establece de manera expresa que la inclusión, modificación o exclusión de una especie es competencia del Ministerio para la Transición Ecológica«, explica Eva Ramos, asesora jurídica. Nos aseguran que la decisión, además, debería contar con respaldo de informes científicos y órganos consultivos.
«El lobo no es una alimaña, es patrimonio natural de todos. […] Debe volver al Listado de Protección Especial y se deben implementar planes de conservación basados en la ciencia y programas eficaces de coexistencia», comenta Aïda Gascón, directora de AnimaNaturalis.
El lobo no es una alimaña, es patrimonio natural de todos
Aïda Gascón, directora de AnimaNaturalis
Los colectivos animalistas aseguran que la protesta debe servir para exigir una política real de conservación y el compromiso político con la biodiversidad. Creen también que se debería poner fin a las presiones del «lobby ganadero y cazador», quienes están a favor de la caza de lobos ibéricos para proteger sus ganados. Ya se han matado lobos en comunidades autónomas como Cantabria y Asturias, y los efectos se están notando también en Castilla y León y Galicia.
Responsables de WWF consideran que el lobo está volviendo a ser cazado como trofeo, además de abatido por las diferentes administraciones autónomas a través de los controles de población. Explican que las poblaciones de la especie no se han recuperado ni existe una convivencia real, y apuntan de nuevo a los ganaderos por querer solucionar el conflicto «a tiros» y no apostar por la coexistencia a través de impulsar medidas de protección del ganado que incluyan mastines, vallados o pastores de apoyo.
Fuente: Agencias
Los responsables del Voluntariado Censo Lobo Ibérico, el primer estudio poblacional y de hábitats de lobo en España de científicos, estudiantes y naturalistas, aseguran que se están matando a lobos de todo grupo de edad y sexo, incluso hembras lactantes. «Exigimos al ministerio y comunidades autónomas proteger nuestro patrimonio natural en lugar de los intereses privados», comentan.
La movilización reclama que se persiga la caza furtiva y el envenenamiento de especies, así como el cumplimiento de la Directiva Hábitats de la Unión Europea de cara a permitir que el lobo ibérico siga recuperando los territorios donde ya no actúa. También que se aprueben planes de conservación de la especie basados en el conocimiento científico y la aprobación de programas útiles para la coexistencia entre el lobo y las actividades económicas actuales.
La combinación ganadora del sorteo de la Bonoloto celebrado este sábado, 21 de junio, ha estado formada por los números 48, 39, 34, 36, 37 y 32. El número complementario es el 29 y el reintegro, el 8. La recaudación ha ascendido a 2.311.699,5 euros.
De primera categoría (6 aciertos) existe un boleto acertante, que ha sido premiado con un monto de 1.168.904,21 euros tras haber sido validado en la administración de loterías número 44 de Madrid, situada en la calle Antonio Acuña, 3.
De su lado, al no existir boletos acertantes de segunda categoría (5 aciertos + complementario), el importe destinado a dicha categoría ha pasado a incrementar el de la inmediata inferior.
De tercera categoría (5 aciertos) existen 160 boletos acertantes, que recibirán 1.400,6 euros, mientras que de cuarta categoría (4 aciertos) existen 4.884 boletos acertantes, que recibirán 22,94 euros.
De quinta categoría (3 aciertos) existen 73.247 boletos acertantes, que recibirán 4 euros.
Este conjunto de pruebas ofrece una visión global del estado fértil en el que se encuentran las parejas que quieren tener un hijo
A la mayoría de personas, a lo largo de la vida, se les despierta en algún momento el instinto paternal o maternal. A veces con dificultades para lograr el embarazo de manera natural, son las clínicas de reproducción asistida las que convierten en tangible y posible un sueño imposible de cumplir sin el aporte científico.
Para superar todos estos obstáculos y hacer posible lo imposible, Ovoclinic lanza una oferta especial con su nuevo pack de fertilidad. Una propuesta dirigida a todas aquellas personas o parejas que desean conocer su salud reproductiva con la finalidad de someterse luego a algún tratamiento de reproducción asistida para lograr tener un bebé si no lo consigue de forma natural.
Este pack de Ovoclinic ofrece un estudio completo con las principales pruebas médicas para hombres y mujeres, clave para valorar el estado fértil en el que se encuentran ambos para así tomar decisiones informadas y con seguridad.
El pack de fertilidad, que pasa de 299€ a 99€, es decir, 67% de descuento, incluye las siguientes pruebas:
Seminograma (análisis de calidad seminal)
Analítica de hormona antimulleriana (reserva ovárica)
Ecografía transvaginal
Consulta médica con entrega de resultados
Revisión ginecológica completa
Cada una de estas pruebas han sido consensuadas y seleccionadas por el equipo médico de Ovoclinic por su capacidad para ofrecer una visión global e íntegra de la salud reproductiva. El seminograma permite valorar la calidad espermática, mientras que la antimulleriana indica la reserva ovárica que tiene la mujer. Además, la ecografía y la revisión ginecológica, con su respectiva entrega de resultados, completan un diagnóstico preciso y personalizado, todo en una sola visita.
«Nuestro objetivo es ayudar a las personas que desean formar una familia con este completo pack de fertilidad. Es un primer paso necesario para conocer en qué punto se encuentra la fertilidad de la pareja. A partir de ahí, es mucho más fácil tomar el control de la situación», afirma el embriólogo y CEO Enrique Criado.
En Ovoclinic son consciente de la dificultad e incertidumbre que provocan los procesos de fertilidad en las parejas. Un camino hacia la maternidad, a veces complejo, pero que resulta más sencillo y confiable con el asesoramiento y acompañamiento de los profesionales que forman las clínicas de reproducción asistida de Ovoclinic, con sedes en Madrid, Sevilla, Marbella y Ceuta. Infórmate por ti mismo y reserva tu cita, la primera de ellas gratuita, y obtén este pack de fertilidad por solo 99€ (antes 299€). Tu salud reproductiva merece una evaluación experta y profesional.
Jon Gorrotxategi, jugador revelación del CD Mirandés, ha puesto en alerta a los dos grandes del fútbol vasco, Athletic Club de Bilbao y Real Sociedad. El centrocampista de Eibar, tras una temporada deslumbrante, no solo ha captado la atención de clubes de la talla de Bayern Múnich y Porto, sino que ha recibido una oferta que, al parecer, supera las expectativas y lo sitúa en la órbita de un auténtico gigante europeo.
El FC Barcelona ha tomado la delantera en las negociaciones por Jon Gorrotxategi, lo que representa un claro aviso para Athletic y Real Sociedad. Deco, director deportivo blaugrana, ya ha iniciado conversaciones con la Real Sociedad, club propietario del jugador, y todo apunta a que la operación está muy avanzada. Este movimiento inesperado podría cambiar el rumbo de uno de los talentos más prometedores del fútbol vasco.
El Fc Barcelona Cerca De Cerrar El Fichaje De Jon Gorrotxategi. Fuente: Laliga Hypermotion
El FC Barcelona toma la delantera por Jon Gorrotxategi
El interés del FC Barcelona en Jon Gorrotxategi no es un mero rumor, sino una realidad que ha cobrado fuerza en los últimos días. A pesar de que su cláusula de rescisión asciende a 60 millones de euros, las negociaciones apuntan a que la operación podría cerrarse por una cifra cercana a los 12 millones, una cantidad que el Barça considera una verdadera «oportunidad de mercado». Este precio, muy por debajo de su cláusula, demuestra la buena disposición de las partes para llegar a un acuerdo.
El propio Jon Gorrotxategi vería con muy buenos ojos su marcha al conjunto culé. Aunque el Barcelona ya cuenta con jóvenes promesas en el mediocampo como Marc Bernal y Marc Casadó, la versatilidad y el perfil de Gorrotxategi han convencido a Hansi Flick. Varios medios afirman que el acuerdo entre clubes estaría prácticamente cerrado, a falta solo de la firma del centrocampista del Mirandés.
Un golpe para Athletic y Real Sociedad
La inminente llegada de Jon Gorrotxategi al FC Barcelona representa un doble golpe para el Athletic Club de Bilbao y la Real Sociedad. Para el Athletic, perder la oportunidad de incorporar a un jugador vasco de su calibre, y además a un precio relativamente asequible, sería una ocasión desaprovechada en su filosofía de «solo jugadores de casa». La competitividad en el mercado por el talento local se intensifica.
Para la Real Sociedad, el club al que pertenece Jon Gorrotxategi, su salida al FC Barcelona es un arma de doble filo. Por un lado, ingresaría una cantidad significativa de dinero. Por otro, vería cómo uno de sus activos más prometedores pone rumbo a un rival directo en LaLiga, lo que podría generar cierta frustración en la afición y en la planificación deportiva a largo plazo. Este fichaje, de confirmarse, marcaría un antes y un después en la carrera de Jon Gorrotxategi y en el mercado vasco.
El nombre de Vitor Roque ha sido motivo de debate y expectación en Heliópolis. Tras un repunte goleador en Palmeiras que generó algunas dudas en el Real Betis Balompié, el joven delantero atraviesa ahora una inesperada y prolongada sequía anotadora que ya supera el mes de duración. Esta situación, lejos de ser un contratiempo, ha provocado un curioso efecto en las redes sociales, donde abundan las «bromas» que, irónicamente, dan la razón al club verdiblanco en su visión sobre el jugador.
Desde su última diana, Vitor Roque ha participado en cinco partidos repartidos en cuatro competiciones diferentes, sin conseguir perforar la red. A esto se suman dos encuentros en los que no fue convocado por un permiso especial, curiosamente concedido justo cuando el jugador se encontraba en un estado de gracia. Esta racha negativa, lejos de restarle valor, parece consolidar la perspectiva del Betis sobre su futuro.
El Rendimiento De Vitor Roque En Palmeiras Da La Razón Al Betis. Fuente: Agencias
La sequía goleadora de Vitor Roque reafirma al Betis
La actual sequía goleadora de Vitor Roque en Palmeiras, que ya se extiende por más de un mes, ha sido recibida en el Betis con una mezcla de sorpresa y, a la vez, de reafirmación. Si bien un repunte inicial del delantero pudo generar interrogantes sobre si el club verdiblanco había acertado en sus decisiones, esta racha negativa parece consolidar la perspectiva que se tenía sobre su progresión y adaptabilidad.
Durante este período sin goles, Vitor Roque ha disputado cinco encuentros en diversas competiciones, lo que demuestra su actividad pero también su dificultad para concretar. Además, los dos partidos de ausencia por un permiso especial, que llegaron precisamente cuando estaba en su mejor momento goleador, añaden un matiz singular a su situación. Esta coyuntura valida la decisión del Betis con el atacante brasileño.
Un menosprecio que hace boomerang
Cuando el Real Betis Balompié decidió dar salida a Vitor Roque antes de tiempo recibió una enorme dosis de menosprecio por parte del futbolista. Su acierto cara a puerta en los primeros partidos con el equipo carioca no hicieron más que generar un polémico debate sobre lo idoneidad de su marcha.
Ahora, la sequía goleadora ha hecho que el desprecio le haga el efecto boomerang y son muchos los aficionados verdiblancos que están recordando a Vitor Roque sus palabras durante su presentación con Palmeiras.
Osasuna ya asume el final de la era Bryan Zaragoza en El Sadar. La cesión del extremo ha concluido, y el club rojillo es consciente de que su regreso es prácticamente imposible, dada la irrupción de equipos con un mayor poderío económico que pretenden su fichaje. Ante esta realidad ineludible, la dirección deportiva de Osasuna se ha puesto manos a la obra para encontrar un sustituto que aporte el mismo desequilibrio y verticalidad a la banda.
La imposibilidad de competir por el fichaje definitivo de Bryan Zaragoza obliga a Osasuna a ser creativo en el mercado. Aunque son muchos los nombres que se barajan, una opción que ha cobrado fuerza y que ilusiona en Pamplona es la de Bryan Gil. Su futuro, al igual que el de su tocayo, también pende de un hilo, y podría convertirse en el «otro puñal» que busca el conjunto navarro.
Bryan Gil El Posible Relevo De Bryan Zaragoza En Osasuna. Fuente: Agencias
El adiós de Bryan Zaragoza y la búsqueda del sustituto
La etapa de Bryan Zaragoza en Osasuna, aunque exitosa, ha llegado a su fin. Su rendimiento durante la cesión ha sido tan notable que ha captado la atención de clubes con una capacidad económica inalcanzable para el conjunto rojillo. Asumir esta pérdida es el primer paso para Osasuna, que ahora debe centrar todos sus esfuerzos en encontrar un jugador que pueda llenar el vacío que deja el extremo andaluz.
La necesidad de un sustituto es imperiosa. Osasuna busca un perfil similar al de Bryan Zaragoza, un jugador rápido, con desborde, capacidad para generar ocasiones de gol y que pueda actuar como un verdadero puñal en el ataque. En este contexto, el nombre de Bryan Gil ha surgido como una opción más que interesante, dada su trayectoria y sus características de juego.
Bryan Gil: el nuevo «puñal» de Osasuna
El futuro de Bryan Gil está ligado al Girona FC, que tiene una opción de compra de 15 millones de euros tras su cesión. El gaditano ha demostrado su calidad en el conjunto catalán, rindiendo a buen nivel cuando las lesiones se lo han permitido. Sin embargo, una importante dolencia le privó de jugar el tramo final de la temporada, generando dudas sobre si el Girona FC ejecutará o no dicha opción.
Si Bryan Gil finalmente regresa al Tottenham, Osasuna podría entrar en escena para solicitar su cesión. La intención del club navarro sería, además, intentar negociar una opción de compra a un precio inferior al estipulado inicialmente. La llegada de Bryan Gil supondría un relevo de garantías para Bryan Zaragoza, aportando un perfil similar de desequilibrio y velocidad, y convirtiéndose en el nuevo puñal que Osasuna necesita para la próxima campaña.
El Athletic Club de Bilbao se enfrenta a un escenario preocupante que recuerda peligrosamente al de Nico Williams, con la posible salida de otra de sus estrellas. Ernesto Valverde tiene claro que el joven extremo podría no ser el único talento en abandonar San Mamés este verano. La atención de varios clubes de la Premier League se ha centrado ahora en Oihan Sancet, el prometedor mediapunta rojiblanco, quien podría seguir los pasos de su compañero.
El temor a que se repita la situación de Nico Williams, donde la cláusula de rescisión es el principal factor de decisión, planea sobre Lezama. La Premier League, con su enorme poderío económico, ha puesto sus ojos en Sancet, lo que obligaría a la directiva del Athletic a tomar decisiones difíciles si las ofertas alcanzan las cifras esperadas, desmantelando parte de su proyecto deportivo.
Sancet Protagoniza Un Nuevo Caso Nico Williams. Fuente: Laliga
Tras Nico Williams, Oihan Sancet está en la mira de la Premier League
Oihan Sancet se ha convertido en el siguiente nombre en la lista de posibles salidas del Athletic, atrayendo el interés de varios clubes de la Premier League. Aston Villa, Tottenham y Newcastle han preguntado por su situación contractual, mostrando un claro interés en hacerse con sus servicios. Su juventud, calidad técnica y capacidad goleadora lo convierten en un activo muy valioso en el mercado.
Si el Athletic abre la puerta a negociar, estos clubes ingleses podrían lanzar una ofensiva importante. El rendimiento de Sancet en las últimas temporadas no ha pasado desapercibido, y su potencial lo sitúa como un objetivo prioritario para equipos que buscan reforzar sus filas con talento joven y con proyección. La amenaza de la Premier es real y podría desencadenar otro «caso Nico Williams» en el club.
50 millones de euros: el precio de salida
La directiva rojiblanca podría verse obligada a tomar una decisión trascendental si algún club pone sobre la mesa una propuesta cercana a los 50 millones de euros por Oihan Sancet. Esta cifra, aunque elevada, no es descabellada en el contexto actual de la Premier League, donde las grandes sumas de dinero son habituales. Si una oferta así llega, el Athletic se encontraría en una encrucijada similar a la que podría enfrentar con Nico Williams.
La posible venta de Sancet por una cantidad tan significativa significaría la pérdida de otro pilar fundamental del equipo de Valverde. El Athletic se vería obligado a reconstruir parte de su plantilla, con el riesgo de mermar su potencial deportivo. La situación de Sancet, siguiendo la estela de Nico Williams, subraya la dificultad para los clubes de LaLiga de retener a sus talentos ante el músculo económico de la Premier.
Juan Carlos Navarro ha completado éxito el primer gran fichaje para la nueva temporada del FC Barcelona. Y es que el Barça de baloncesto ha anunciado el fichaje de Myles Cale. Procedente del Trento italiano, firma por una temporada y reforzará el juego exterior del equipo. El jugador estadounidense lucirá el dorsal 3 en la camiseta.
Eliminados en cuartos de final tanto en Liga Endesa como Copa y Euroliga, el FC Barcelona Básket ya piensa en modo temporal 2025/2026 con Joan Peñarroya al frente del banquillo azulgrana, sumado a tres importantes movimientos de inicio: el primero en llegar con la gestión de Juan Carlos Navarro es Myles Cale para el puesto de tres.
Myles Cale Juan Carlos Navarro Fuente: Eurocup
Juan Carlos Navarro cierra el fichaje de Myles Cale para el FC Barcelona
Pero, junto a él, los azulgranas buscan otros objetivos prioritarios como son la renovación de dos puntales del coach de Terrassa. Estos son los de Joel Parra y Brizuela. Aquí, se confirmará la llegada de Myles Cale al Palau con los de Juan Carlos Navarro, el aterrizaje en el Palau de Myles Cale, un alero formado en su día en Seton Hall de NCAA con experiencia europea por Limburg United de Bélgica, además de Dolomiti Energia Trento.
La llegada de Myles Cale suplirá la salida de Justin Anderson, que se marcha a Dubái por dos temporadas. El alero estadounidense será importante de manera bidireccional con promedios de 10.7 puntos y 2.8 rebotes en Eurocup. El alero nunca ha disputado competición de Euroliga (hará su debut en la máxima categoría del baloncesto continental con el FC Barcelona Básket)-, firmando con la entidad catalana por una temporada, a la espera de conocer su papel en el futuro engranaje blaugrana.
«Un 2-3 que puede ayudar en labores defensivas»
«Myles Cale es un tipo de jugador polivalente, con bastante presencia en el juego exterior y buena capacidad de penetración. Se trata de un 2-3, que puede ayudar también en labores defensivas debido a su capacidad atlética», explica el club en su comunicado. Sobre el papel, en cuanto a prestaciones defensivas, su nivel es similar al de Anderson. No obstante, la diferencia radica en el ataque, donde las cualidades ofensivas del exDolomiti Trento son superiores.
De 1,98 metros de altura y 26 años, el exterior de Delaware ha brillado en su primera temporada en Italia, promediando 11,3 puntos, 3,6 rebotes y un 44% desde la línea de tres. Bayern y Efes también querían ficharlo, pero el Barça ha ganado la puja. Se oficializa así el primer fichaje de la revolución que se pedía para la sección de básket con Juan Carlos Navarro al mando.
La oportunidad de Carlos Alcaraz está en Queen’s. Superado y con poca respuesta ante el ímpetu de su rival, Jannik Sinner cayó este pasado jueves contra todo pronóstico en octavos de final del ATP 500 de Halle. El transalpino llegaba a Alemania con el objetivo de coger ritmo en hierba.
Todo para así olvidar la pesadilla vivida en la final de Roland Garros, aunque su andadura en el torneo terminó más pronto de lo esperado cerrando cualquier opción de revalidar el título conseguido el año pasado. No obstante, esta derrota puede ser aún más amarga, porque Carlos Alcaraz se acerca, de nuevo, a su número 1.
La derrota de Sinner permite a Carlos Alcaraz acercarse al número 1
Sinner, que llegaba a Halle como vigente campeón del torneo alemán, no podrá defender los 500 puntos que sostenía en su poder y perderá 450 en su lucha por mantener el número uno del ranking. Carlos Alcaraz, que ya ha superado su anterior registro en Queen’s, tiene entonces una oportunidad de oro para recortar distancias antes de Wimbledon, donde el murciano defiende el título conseguido el año pasado.
Carlos Alcaraz ha conquistado Roland-Garros, los Masters 1.000 de Montecarlo y Roma y el ATP 500 de Rotterdam en lo que va de 2025. Sus victorias, especialmente la final en París con la espectacular remontada ante Sinner, le hicieron sumar un total de 5.740 puntos en estos cinco meses y medio, lo que, por otra parte, le hace estar ya cerca de asegurar su presencia en las Nitto ATP Finals.
Carlos Alcaraz Fuente: Christophe Petit Tesson
El murciano tiene en su mano recuperar el cetro del tenis mundial
Dada la situación, el joven jugador de El Palmar tiene en su mano recuperar el cetro del tenis mundial, pues hasta final de este año no expondrá demasiados puntos como consecuencia de sus resultados, bastante discretos para él, en la segunda parte de 2024, exceptuando lo que hizo en Wimbledon y en el ATP 500 de Pekín, torneos en los que defenderá título.
El pupilo de Juan Carlos Ferrero y Samuel López defenderá 500 puntos en el actual Queen’s, 2.000 en Wimbledon, 10 en Cincinnati, 50 en el Abierto de Estados Unidos, 500 en Pekín, 200 en Shanghai, 100 en París-Bercy y 200 en las Nitto ATP Finals. La suma es de 3.110 puntos.
Sinner, por su parte, expone más del doble, en concreto 6.930 puntos, tras el extraordinario tramo de campaña que hizo el pasado año. El italiano, de 23 años y que cumplirá 24 el 16 de agosto, se despide de los 500 en Halle. En lo que respecta a la clasificación ATP, Sinner sigue mandando con 10.880 puntos, que son 2030 más de los que acumula Carlos Alcaraz, quien tiene 8.850, con Zverev ya más alejado con sus 6.385.
El FC Barcelona se ha propuesto evitar que los errores del pasado vuelvan a repetirse, sobre todo con Dani Olmo. Tras una temporada marcada por las lesiones, en la que varios futbolistas importantes apenas pudieron tener continuidad, los culés se han centrado en optimizar el estado físico de sus principales piezas. En este escenario, el nombre del internacional es uno de los que más preocupan en los despachos del club.
El futbolista han sido señalado como pilar esencial para el proyecto de Hansi Flick, pero su rendimiento ha estado condicionado, pues su llegada estuvo marcada por interrupciones constantes. La necesidad de tenerlo a tope desde el primer día de pretemporada es una prioridad en la hoja de ruta del técnico alemán. Igualmente, el agente de Dani Olmo le ha trasladado a la entidad que hay equipos interesados por él... si no llega a tener el protagonismo que consideran.
Dani Olmo Fuente: Fc Barcelona
El FC Barcelona sabe del interés de grandes clubes europeos por Dani Olmo
En el club creen firmemente que, si logra mantenerse sano, Dani Olmo puede convertirse en una figura clave para competir en todas las competiciones. La calidad del español es indiscutible cuando está en forma, y su capacidad para desequilibrar por banda es una herramienta que Hansi Flick quiere potenciar.
Pero también es verdad que, en este momento, Deco y compañía valoran algunas posibles salidas, por más que se consideren imprescindibles para la plantilla. Por lo tanto, en caso de que llegue alguna oferta por él, el club podría planteárselo, tal y como le ha mantenido su agente: hay grandes clubes europeos que han empezado a hablar con su representante, sobre todo si su participación merma en el campo debido a los nuevos fichajes de los azulgrana.
Pero el jugador no se quiere ir
La temporada de Dani Olmo no ha sido mala, pero las lesiones la han condicionado enormemente. Empezó como un tiro en su debut en el campo del Rayo Vallecano, pero esa chispa se ha ido apagando, sobre todo en partidos importantes. En el Barça existe la sensación de que Fermín López le ha ganado la partida, motivo por el que se plantea la posibilidad de venderlo a si existe una oferte interesante.
Para lo que tiene que ver con el jugador, hasta el momento se conoce que el futbolista no se plantea una marcha porque, directamente, no se quiere ir. Se encuentra a gusto, y si bien el pasado curso ha sido una temporada de muchos altibajos, especialmente fuera del campo, el jugador cree que esta puede ser verdaderamente la que muestre sus capacidades totales.
La posible llegada de Nico Williams al FC Barcelona no es una noticia menor. El extremo del Athletic Club, que también ha destacado con la selección española, está muy cerca de cumplir uno de los grandes sueños de su carrera, vestir la camiseta blaugrana. Aunque aún faltan detalles para que se concrete su traspaso, sobre todo el pago de los 58 millones de euros de su cláusula de rescisión, en la ciudad condal ya lo ven como prioridad absoluta.
Desde las oficinas del club, la apuesta por el joven talento es clara. Su incorporación no sería solo un refuerzo más, sino una pieza clave para revitalizar un equipo que busca recuperar protagonismo tanto en España como en Europa. El Barça está decidido a dar un golpe sobre la mesa en este mercado de fichajes.
Nico Williams. Fuente: Agencias
La operación de Nico Williams se enmarca en una estrategia más amplia. La reciente contratación del portero Joan Garcia, procedente del Espanyol, confirma que el club no solo quiere fichar, sino hacerlo con inteligencia. Jugadores jóvenes, con proyección y rendimiento probado. El objetivo es armar una plantilla competitiva, capaz de devolver la ilusión a los aficionados y de pelear en todas las competiciones.
🚨 𝐑𝐄𝐕𝐄𝐀𝐋𝐄𝐃: Marcus Rashford is “crazy” about signing for Barcelona, reports @mundodeportivo 🗞️
“He told the club he could coexist with the signing of Nico Williams, as Rashford can also play as a striker or as a right winger.” 👀 pic.twitter.com/AhoJxKqFDa
Mientras la operación Nico Williams avanza en silencio, otro nombre importante comienza a sonar con fuerza en el entorno culé, Marcus Rashford. El delantero del Manchester United, que tuvo una destacada actuación cedido en el Aston Villa con cuatro goles y seis asistencias en 17 partidos, tiene un anhelo claro, jugar en el Barça.
El propio jugador inglés ha dejado saber que está dispuesto a hacer esfuerzos personales para cumplir su objetivo. Incluso aceptaría una rebaja salarial con tal de cruzar el canal de la Mancha y mudarse a Barcelona. Su decisión ya está tomada; ahora la pelota está en el tejado de los clubes.
Sin embargo, el escenario no es sencillo. El Manchester United no quiere saber nada de una nueva cesión y ha tasado a Rashford en unos 40 millones de euros, una cifra elevada considerando el contexto financiero del Barça y la inversión que implica también la llegada de Nico Williams. La única opción viable sería negociar una cesión con opción de compra, una fórmula que permitiría sumar al inglés sin comprometer la sostenibilidad económica del club.
Salidas necesarias para seguir fichando
Para que todos estos nombres lleguen a buen puerto, el Barça necesita hacer espacio. No solo en términos financieros, sino también dentro del vestuario. El nuevo entrenador, Hansi Flick, ya trabaja con una lista de jugadores que podrían salir del club durante este verano.
En ese grupo figuran nombres importantes como Ansu Fati o Pablo Torre, dos jóvenes con talento que no han terminado de consolidarse en el primer equipo. Pero también aparece una sorpresa, Marc-André ter Stegen. El alemán, uno de los pesos pesados del vestuario, podría ver comprometida su titularidad con la irrupción del joven Joan Garcia, recién llegado del Espanyol.
Mientras tanto, el caso Rashford sigue generando titulares. El atacante inglés fue visto recientemente grabando contenido en Marbella junto a los populares influencers españoles xBuyer. Este tipo de apariciones ha avivado los rumores sobre su interés en instalarse en España. Más aún, se ha sabido que entrena por su cuenta y que su entorno lo ve más cerca del Barça que de cualquier otro destino.
El Atlético de Madrid de Gil Marín y Enrique Cerezo es uno de los pocos equipos europeos en el Mundial de Clubes que todavía no se ha reforzado, y la derrota por 4-0 ante el PSG dejó patente que necesita savia nueva. Uno de esos puestos tiene que ver, y mucho, con la banda izquierda.
Y parece que Gil Marín, aún sin conocimiento de si Simeone lo ha pedido expresamente o no, apunta a llevarse a un futbolista del Arsenal que, en este momento, tendría incluso las facilidades del club inglés para salir. A él se suma el interés del Milan, pero es el equipo del Cholo el que ahora muestra una mejor disposición.
Oleksandr Zinchenko Gil Marín Atlético De Madrid Fuente: Instagram Zinchenko
Gil Marín se adelanta para fichar a Oleksandr Zinchenko, del Arsenal
Se trata de Oleksandr Zinchenko. Porque el Atlético de Madrid, liderado por un Diego Simeone que busca reforzar su línea defensiva, Gil Marín estaría dispuesto a ofrecer una cesión con obligación de compra, fijada en 20 millones de euros más variables por el del Arsenal. Aunque las negociaciones están avanzando, el Atlético no es el único interesado. También, además del Milan, está el Borussia Dortmund.
Los alemanes siguen de cerca al jugador, aunque parece haberse descolgado debido al coste de la operación y a la búsqueda de un perfil diferente. Con 28 años, Oleksandr Zinchenko es un futbolista contrastado que ha demostrado su valía tanto en la Premier League como en competiciones internacionales.
Un jugador de valía contrastada; puede jugar en el lateral izquierdo a la vez que en el mediocampo
Su etapa de descubrimiento al mundo fue en el Manchester City, donde se le permitió convertirse en un jugador clave bajo las órdenes de Pep Guardiola.En el Arsenal, Zinchenko ha sido un pilar fundamental desde su llegada, pero en las últimas semanas su protagonismo ha disminuido.
Eso habría habría motivado su decisión de buscar minutos en otro equipo. Para el Atlético, su incorporación no solo reforzaría el lateral izquierdo, sino que también aportaría variantes tácticas gracias a su habilidad para jugar en el centro del campo.
La irrupción de Franco Mastantuono en el universo madridista ha generado una auténtica sacudida dentro del club. Su llegada, que se oficializará en agosto al cumplir la mayoría de edad, no responde únicamente a una apuesta de futuro. Desde el primer minuto, el joven argentino ya se perfila como una pieza clave en el esquema ofensivo de Xabi Alonso.
El nuevo entrenador del Real Madrid no ha dudado en darle confianza absoluta. Tanto es así que ha decidido ubicarlo como titular en el extremo derecho, una posición que hasta hace poco pertenecía a Rodrygo Goes, uno de los protagonistas en temporadas anteriores. La irrupción del zurdo argentino Mastantuono, con una zurda educada, desparpajo en el uno contra uno y una intensidad notable en la presión alta, obliga a repensar todo el engranaje ofensivo.
Fuente: Agencias
Este cambio en la jerarquía ha comenzado a generar tensiones internas. No se trata solo de una incorporación más. Mastantuono llegó para ser presente y no promesa, y su irrupción pone en entredicho la continuidad de quienes venían ocupando esos espacios. En particular, la figura de Rodrygo empieza a tambalearse en un equipo que no se detiene a mirar el pasado.
🗣️ Julián Alvarez: "Franco Mastantuono is an incredible kid. He has impressive qualities, and a lot ahead of him. I wish him the best and hope he's very happy." pic.twitter.com/dYS8YTADyv
El lugar de Rodrygo en jaque ante la apuesta de Xabi Alonso con Mastantuono
Pese a que Rodrygo firmó una campaña más que aceptable —51 partidos, 15 goles y 9 asistencias—, el cambio de timón en el banquillo ha alterado por completo su panorama. Con la llegada de Kylian Mbappé y el crecimiento imparable de Vinicius Junior, la banda izquierda ya está ocupada por completo. Ahora, con Mastantuono consolidándose en la derecha, las opciones para el brasileño se reducen drásticamente.
En este nuevo contexto, la competencia interna es feroz. Más allá del tridente soñado con Vinicius, Mbappé y Mastantuono, nombres como Brahim Díaz, Arda Güler y el joven Endrick también reclaman minutos con argumentos sólidos. Para Rodrygo, eso significa pelear por un lugar que ya no tiene asegurado, a pesar de su historial y rendimiento.
El propio jugador ha dejado entrever en declaraciones pasadas que necesita sentirse valorado. Su madurez futbolística exige regularidad y protagonismo, dos aspectos que hoy no parecen garantizados en el Real Madrid. En ese escenario, una salida empieza a perfilarse como una posibilidad real, más por necesidad deportiva que por deseo personal.
Inglaterra se convierte en un destino tentador para Rodrygo
El ruido alrededor de la situación de Rodrygo no ha pasado desapercibido en Europa. Equipos grandes de la Premier League han comenzado a mover fichas ante una oportunidad que, hasta hace poco, parecía impensada. Arsenal, Manchester City y Chelsea han sondeado el entorno del jugador y estarían dispuestos a aprovechar cualquier resquicio para hacerse con sus servicios. De todos ellos, el Arsenal parece tomar la delantera. El conjunto de Mikel Arteta lo ve como una pieza ideal para elevar el nivel de su frente ofensivo.
Ya se han producido los primeros contactos con su entorno y no se descarta que en las próximas semanas se formalice una propuesta concreta. En términos contractuales, el asunto no es menor. El brasileño tiene una cláusula de rescisión de 1.000 millones de euros, pero en el club blanco estarían dispuestos a escuchar ofertas si se acercan a los 100 millones, una cifra que abre la puerta a la negociación sin traicionar la idea de negocio del Madrid.
Mientras tanto, Rodrygo mantiene una relación cordial con Xabi Alonso, pero es consciente de que su protagonismo podría verse relegado por el crecimiento meteórico de Mastantuono. Su futuro dependerá, en última instancia, del proyecto deportivo que le propongan y del espacio real que le quede por ocupar en un ataque que se renueva a toda velocidad.
La preocupación vuelve a instalarse en el entorno de Paula Badosa. A tan solo una semana del inicio de Wimbledon, la tenista española ha tenido que abandonar su partido de cuartos de final en el WTA 500 de Berlín debido a molestias en la espalda. Una retirada que, más allá del marcador, deja abierta la gran incógnita. ¿Podrá estar lista para el tercer Grand Slam del año?
La escena fue tan elocuente como dolorosa. Paula Badosa, de 27 años, apenas pudo plantar cara ante la china Xinyu Wang. Cayó sin atenuantes en el primer set por 6-1 y, tras apenas tres puntos del segundo parcial, se vio obligada a retirarse.
Paula Badosa. Fuente: Agencias
No solo el físico decía basta; también se notaba en su rostro el desgaste emocional de una jugadora que lucha constantemente contra su propio cuerpo.
Paula Badosa feels unwell and retires from her Berlin quarterfinal vs Xinyu Wang 😕
La espalda vuelve a frenar el regreso de Paula Badosa
El fantasma de la lesión crónica en la espalda ha vuelto a hacer acto de presencia, como un enemigo silencioso pero implacable. Desde que reapareció en mayo, luego de más de dos meses alejada de las pistas, Paula Badosa ha intentado reencontrar su ritmo. Sin embargo, su cuerpo parece tener otros planes. Esta nueva retirada en Berlín se suma a una serie de torneos —como Mérida y Miami— que tampoco pudo completar por cuestiones físicas.
La frustración esta vez se hace aún más evidente. Berlín no era un torneo más. Para una especialista en tierra que necesita adaptarse rápidamente al césped, cada minuto en pista era oro puro. Wimbledon está a la vuelta de la esquina, y el tiempo corre en su contra.
La preparación previa ha sido intermitente y las señales que envía su cuerpo no son alentadoras. El margen para decidir si estará en Londres es mínimo, y cada día será clave en su recuperación.
Un presente para Paula Badosa marcado por la incertidumbre
Lo más preocupante es que esta situación no es nueva. Hace apenas unas semanas, en Roland Garros, Paula Badosa ya advertía que no se sentía en plenitud física. A pesar de competir y avanzar algunas rondas en París, dejó claro que no confiaba del todo en las respuestas de su cuerpo. Hoy, esas dudas se han transformado en un sentimiento de vulnerabilidad que crece a medida que se acercan los grandes desafíos.
Ella misma ha puesto en palabras su frustración a través de las redes sociales. “Estoy muy cansada de esto”, escribió. No hace falta agregar mucho más. Es el desahogo de una deportista de élite que no solo batalla contra rivales, sino también contra una lesión que amenaza con poner en pausa —o incluso en jaque— su carrera profesional.
El circuito, sus fans y el propio mundo del tenis esperan novedades. Y sobre todo, esperan que vuelva. Porque cuando Paula Badosa está bien, el tenis gana.
El Arsenal ha dado el primer gran paso en este mercado de verano con una incorporación que marca un antes y un después, Martín Zubimendi. El mediocampista español, una de las joyas más buscadas del fútbol europeo, ha aceptado el reto de la Premier League tras consolidarse como figura clave en la Real Sociedad.
Su llegada a Londres está prácticamente cerrada y será el punto de partida para una reestructuración profunda en el centro del campo de los Gunners. En el Emirates Stadium no lo ven como un fichaje más. Zubimendi es una apuesta estratégica.
Martín Zubimendi. Fuente: Agencias
La operación supera los 60 millones de euros, cifra que refleja el valor y la confianza que el club deposita en el jugador donostiarra. Su perfil encaja de lleno con la idea de juego de Mikel Arteta, un técnico que prioriza el control del juego, el ritmo inteligente y la solidez táctica. Con él, el Arsenal comienza a dar forma a su nueva medular y pone fin al ciclo de Jorginho, además de anticipar un posible adiós de Thomas Partey.
🚨❤️🤍 Arsenal and Real Sociedad have completed all paperwork for Martin Zubimendi deal, it’s all signed.
Zubimendi has completed formal steps of his move in London as he will be first summer signing for #AFC.
Después de Zubimendi, el Arsenal va por Zaire-Emery
Lejos de conformarse con la llegada de Zubimendi, el Arsenal ya piensa en su próximo gran objetivo, Warren Zaire-Emery. El joven talento del París Saint-Germain, con apenas 19 años, ya suma más de un centenar de partidos oficiales en la élite. Sin embargo, aún no ha logrado consolidarse como indiscutible en el once parisino, un detalle que abre una ventana que en Londres no quieren desaprovechar.
El club inglés ya ha movido ficha con primeros contactos informales y no solo observa su proyección, sino también su versatilidad táctica. Zaire-Emery puede desempeñarse como interior, lateral e incluso como central en línea de tres. Un perfil que entusiasma a Arteta, que valora a los futbolistas capaces de ofrecer múltiples soluciones dentro del campo.
En el Arsenal lo tienen claro. Si quieren competir al máximo nivel en la próxima edición de la Champions League, deben fortalecer todas sus líneas. El fichaje del francés sería otro paso firme hacia ese objetivo, en un plantel que no quiere dejar nada al azar.
Un plan ambicioso para dominar Europa
Zubimendi podría ser solo el comienzo. En los despachos del Arsenal se trabaja con una hoja de ruta clara, formar una línea media sólida, joven y con proyección internacional. Aunque los intentos por jugadores como Sverre Nypan y Pablo Barrios no llegaron a buen puerto, el interés en Zaire-Emery encaja perfectamente en esa visión de futuro.
El contrato del joven francés con el PSG se extiende hasta 2029, lo que convierte su salida en un desafío complejo. No obstante, en Londres están dispuestos a presentar una oferta ambiciosa, que refleje la seriedad de su interés y la magnitud del proyecto que lidera Arteta.
Para el técnico español, el momento de dar un salto cualitativo ha llegado. Ya no basta con competir en la Premier League. El objetivo es pelear por los grandes títulos europeos. Con Zubimendi como pieza central de esta transformación y Zaire-Emery en el radar, el Arsenal envía un mensaje claro al continente. Su proyecto no es una promesa, es una realidad en marcha.
Cada fin de semana, miles de personas huyen de la ciudad en busca de un respiro entre montañas, senderos y paisajes rurales. Pero lo que muchos desconocen es que, sin saberlo, pueden estar cometiendo una infracción grave. La DGT (Dirección General de Tráfico) ya ha advertido: transitar por pistas forestales o caminos rurales sin permiso puede acarrear sanciones de entre 300 y hasta 5.000 euros.
El auge de los vehículos todoterreno ha multiplicado este tipo de desplazamientos hacia entornos naturales. Sin embargo, no todo vale en la escapada, según informó la DGT. Las normas existen, y saltárselas puede salir muy caro, tanto para el bolsillo como para el medio ambiente.
Escapadas rurales y sanciones: cuando el relax se convierte en multa
Fuente: Agencias
Salir a disfrutar del aire libre se ha vuelto una costumbre extendida. Familias, grupos de amigos y aficionados al senderismo o al ciclismo aprovechan cualquier oportunidad para escapar de la ciudad. Y con ello, los SUV y todoterrenos copan cada vez más los caminos rurales de nuestro país.
Lo que muchos ignoran es que gran parte de esos caminos no están habilitados para la circulación recreativa. Así lo establece la Ley de Montes (43/2003) y la Ley de Vías Pecuarias (3/1995), que prohíben expresamente el uso de vehículos a motor fuera de carreteras asfaltadas, salvo en casos concretos.
La DGT, en colaboración con las comunidades autónomas, ha comenzado a aplicar estas leyes con mayor rigidez. Las sanciones oscilan entre 300 y 5.000 euros, pero si el daño causado al entorno es relevante —por ejemplo, si se erosiona el terreno, se rompe vegetación protegida o se afecta la fauna—, las multas pueden alcanzar hasta 30.000 euros o incluso derivar en responsabilidad penal.
¿Qué caminos están prohibidos y cuáles se pueden utilizar?
Fuente: Agencias
No todo acceso al campo está vedado. Hay excepciones reguladas que permiten el tránsito motorizado sin incurrir en sanción. Por ejemplo, la DGTpermite circular por caminos no asfaltados cuando esa es la única vía para acceder a una finca privada o a un pueblo sin alternativa pavimentada. En estos casos, eso sí, se deben respetar ciertos límites, como no superar los 20 km/h y evitar la formación de caravanas.
La Guardia Civil, encargada de hacer cumplir estas normas en el terreno, recuerda que si un camino está señalizado con prohibición de paso, la multa es prácticamente inevitable. En caminos sin señalización específica, entra en juego el sentido común, aunque las ordenanzas municipales pueden imponer restricciones adicionales.
Algunas comunidades autónomas como Cataluña, Madrid, Valencia, Asturias y Baleares son especialmente rigurosas en la vigilancia y control de caminos forestales, cortafuegos y cauces naturales. En lugares como Vigo, incluso se han publicado mapas detallados con los caminos por los que no se puede circular, lo que evidencia un control más exhaustivo.
La «tolerancia cero» de la DGT ante el auge del off-road recreativo
Fuente: Agencias
En los últimos años, el parque automotor español ha experimentado un cambio notable: los SUV y todoterrenos representan ya el 60% de los nuevos vehículos matriculados. Su potencia, tracción y altura han enamorado a quienes buscan versatilidad, comodidad y capacidad para moverse por terrenos difíciles. Pero también han generado una nueva problemática.
La DGT ha adoptado una postura firme contra el uso recreativo de estos vehículos en zonas no autorizadas. Cualquier salida del asfalto sin autorización expresa puede ser sancionada. Y no importa si se trata de un solo coche o una moto: basta con estar circulando por una senda natural para recibir una multa considerable.
El argumento principal es la protección del patrimonio natural. Desde la DGT se insiste en que la potencia de los vehículos actuales permite que, en cuestión de minutos, un camino natural quede destrozado. La alteración del terreno, la compactación del suelo, el arrastre de vegetación o el ruido que espanta a la fauna son consecuencias directas de esta práctica.
“No estamos hablando de prohibir por prohibir”, explican desde la Dirección General de Tráfico. “Queremos garantizar que las generaciones futuras también puedan disfrutar de nuestros espacios naturales”. Una declaración que refuerza la idea de que el campo no es una autopista rural para uso recreativo.
Multas que asustan: hasta 30.000 euros o sanción penal
Fuente: Agencias
Aunque la mayoría de las infracciones se saldan con multas de entre 300 y 5.000 euros, los casos más graves pueden escalar rápidamente. Cuando el paso de un vehículo provoca daños severos en el terreno —por ejemplo, en un espacio protegido o hábitat sensible—, la sanción puede superar los 30.000 euros.
En zonas declaradas como parques naturales, reservas o espacios Red Natura 2000, el nivel de protección es aún más estricto. Y si el daño es considerado irreversible o especialmente dañino, la infracción puede derivar en delito ambiental y abrir un proceso judicial.
También hay sanciones agravadas cuando el acceso se realiza durante épocas de alto riesgo de incendios (verano, por ejemplo), o cuando los caminos cruzan zonas con presencia de especies en peligro de extinción.
La combinación de leyes nacionales, decretos autonómicos y ordenanzas locales hace que la normativa sea densa y, muchas veces, desconocida por los conductores. Pero el desconocimiento no exime de su cumplimiento. Por eso, la DGT refuerza su campaña de concienciación con mensajes claros: “Salir del asfalto sin autorización puede tener consecuencias graves para el campo y para tu bolsillo.”
Cómo evitar multas en tus escapadas a la naturaleza
Fuente: Freepik
Para quienes siguen disfrutando del aire puro los fines de semana, existen formas sencillas de no correr riesgos. El primer paso es informarse antes de emprender el viaje. Consultar la normativa local es clave, ya que muchos ayuntamientos —como el de Vigo— ofrecen mapas digitales con los caminos que están prohibidos.
Si planeas acceder a una finca privada o participar en un evento al aire libre que requiere entrar por un camino no asfaltado, es indispensable solicitar permiso a la consejería autonómica correspondiente. Este trámite, que puede parecer engorroso, te evitará sanciones de miles de euros.
Otro consejo fundamental: evita los paseos improvisados. Si dudas de la legalidad de un camino, opta por caminar. Si decides circular, hazlo con máxima precaución y a velocidad reducida. Y nunca, bajo ninguna circunstancia, invadas cauces naturales o cortafuegos, aunque parezcan caminos transitables.
Con la llegada del buen tiempo, millones de españoles buscan productos eficaces, prácticos y accesibles para cuidar su piel y prepararse para el verano. Y si hay una cadena que lo ha entendido como pocas, esa es Mercadona. La firma valenciana ha conseguido posicionarse como una de las preferidas no solo en alimentación, sino también en cosmética y cuidado personal.
Su último éxito, la loción corporal Bronz efecto bronceado de Deliplus, ha arrasado en ventas y en redes sociales. Por menos de 4 euros, promete hidratación, color progresivo y un aroma que enamora. Pero eso no es todo: la cadena también ha sorprendido con su nueva colección Frutalia, pensada para transformar el ritual de cuidado veraniego en una experiencia sensorial completa.
Una loción que se volvió viral por recomendación médica
Fuente: Mercadona
Aunque cada verano aparecen nuevos productos autobronceadores, pocos logran lo que ha conseguido Mercadonacon su loción Bronz efecto bronceado Deliplus. Lo primero que llama la atención es su precio: tan solo 3,75 euros por un generoso envase de 400 ml. Pero su éxito no se debe solo a la economía del bolsillo, sino a que incluso algunas farmacéuticas la están recomendando por sus resultados.
Su fórmula combina DHA, un potente activo autobronceador de acción rápida, con eritrulosa, un componente de efecto más lento pero de acabado uniforme. Ambos actúan mediante la conocida reacción de Maillard, que genera melanoidinas en la superficie de la piel, brindando ese tono dorado tan deseado sin necesidad de exposición solar. Además, la presencia de ésteres de jojoba y cumarina permite hidratar profundamente y dejar un aroma cálido y agradable, evitando ese clásico olor artificial de los autobronceadores tradicionales.
Modo de uso: los secretos para lograr un bronceado perfecto
Fuente: Agencias
No todo es cuestión de aplicarla y listo. Para conseguir un efecto profesional, los expertos recomiendan seguir una pequeña rutina previa. Lo ideal es exfoliar la piel antes de usarla, eliminando las células muertas que pueden generar manchas o zonas más oscuras.
Una vez exfoliada, la loción se aplica sobre la piel seca, con movimientos circulares y uniformes, evitando excesos en zonas como codos, rodillas y tobillos. Se recomienda lavar bien las manos después de la aplicación para no manchar las palmas.
El resultado comienza a notarse pasadas unas 3 o 4 horas, y como se trata de un autobronceador gradual, se aconseja aplicar la loción al menos dos veces para conseguir un tono más visible. Su efecto desaparece progresivamente, por lo que tras 3 o 4 días puede ser necesario repetir el proceso desde el inicio, exfoliación incluida.
Frutalia: el universo sensorial de Mercadona para el verano
Fuente: Mercadona
Pero la apuesta veraniega de Mercadona va mucho más allá de una sola loción. La cadena ha lanzado una de sus colecciones más ambiciosas de los últimos años: Frutalia, un conjunto de productos que combina cuidado corporal con experiencias sensoriales a través de fragancias frutales como banana, cereza y maracuyá.
Uno de los más destacados es el aceite corporal Micro-Glow maracuyá, enriquecido con aceite de zanahoria, shimmer y microcápsulas de manteca de karité. Su textura ligera nutre en profundidad y deja un acabado luminoso que potencia el moreno natural de la piel. Todo, envuelto en una fragancia tropical que invita al verano.
Otro imprescindible es el glitter corporal roll-on cherry, ideal para resaltar la piel con destellos sutiles. Fácil de aplicar, se convierte en el aliado perfecto para las noches de verano. En cuanto al cabello, el acondicionador en spray maracuyá incluye filtro UVA/UVB, protege del sol y facilita el peinado, dejando el cabello perfumado y suave durante todo el día.
Mantecas, peelings y fragancias: una línea completa y pensada al detalle
Fuente: Agencias
La colección Frutalia se completa con verdaderas joyas de cuidado corporal. Entre ellas, destaca la manteca corporal en spray con aroma a cereza, una fórmula enriquecida con jojoba, glicerina y vitamina E. Hidrata intensamente sin dejar sensación grasa, y su innovador sistema de pulverización 360º permite aplicarla desde cualquier ángulo.
Para mantener la piel radiante, el doble body peel de maracuyá es otro de los éxitos del verano. Se trata de un exfoliante con vitaminas C y E, que elimina las impurezas, renueva la piel y la deja visiblemente más luminosa. Con un aroma frutal irresistible, transforma cada ducha en un pequeño spa personal. Por si fuera poco, Mercadona no ha querido dejar fuera la experiencia olfativa, y ha lanzado tres brumas perfumadas para cuerpo y cabello:
Amatista Glow: con notas de frambuesa, jazmín y musk.
Vainilla Sunset: mezcla cítrica con merengue y fondo de vainilla.
Pistacho Cream: un aroma floriental con pistacho, caramelo y sándalo, que recuerda a productos premium pero a precio Mercadona.
Estas brumas, ligeras y versátiles, pueden usarse tras la ducha o durante el día para refrescarse y añadir un toque perfumado.
Polvos Volum Fix, lacas de uñas y el arte de completar el look veraniego
Fuente: Mercadona
No hay cuidado corporal completo sin un peinado a la altura. Por eso, Mercadona también ha sorprendido con los polvos Volum Fix Deliplus, pensados para dar volumen y fijación al cabello de forma discreta y efectiva.
Este producto se aplica sobre el pelo seco. Solo basta con espolvorear una pequeña cantidad en la raíz y moldear con las yemas de los dedos. Es ideal para peinados desenfadados o para recuperar cuerpo tras un día de playa o piscina.
Para cerrar el círculo de su propuesta veraniega, Mercadona suma a sus estanterías una nueva colección de lacas de uñas Deliplus. Presentadas en envases cómodos y manejables, ofrecen tonos vibrantes con acabado brillo, fáciles de aplicar y de larga duración. Una opción ideal para completar el look de pies a cabeza sin salir del supermercado.
Conclusión
Fuente: Agencias
En cada lanzamiento, Mercadona parece entender mejor que nadie lo que busca el consumidor español: productos eficaces, fáciles de usar, con buena estética y a precios accesibles. La loción Bronz efecto bronceado Deliplus es solo la punta de lanza de una colección que ha llegado para transformar la rutina de belleza estival.
Desde aceites iluminadores hasta fragancias corporales, pasando por polvos para el cabello o lacas de uñas, Mercadona ha creado una línea que no solo cuida, sino que también mima los sentidos. Y lo ha hecho sin caer en el lujo inalcanzable ni en promesas exageradas. El secreto, quizás, esté en esa combinación exacta entre calidad, precio y experiencia de usuario.
En pleno conflicto entre Israel e Irán, son muchas las personas que se preguntan por lo que podría suceder en el caso de que, en uno de los numerosos ataques que se están llevando a cabo, acaben por bombardear una central nuclear y las consecuencias que podría tener para la población más cercana.
De hecho, las fuerzas israelíes ya han lanzado ataques sobre centrales iraníes, generando muchas preguntas e inquietudes entre personas de todo el mundo. Sobre este asunto han respondido los expertos que aclaran lo que podría suceder en el futuro.
CONSECUENCIAS FUTURAS DE BOMBARDEO SOBRE UNA CENTRAL NUCLEAR
Fuente: Freepik
Las centrales nucleares, que fueron objeto de debate con motivo del apagón que sufrió España a finales de abril, ahora están dando mucho que hablar por los recientes bombardeos sobre las centrales nucleares de Irán por parte de Israel, lo que ha generado una gran cantidad de preguntas.
La principal de todas tiene que ver con las consecuencias que va a tener en el futuro. En este sentido, podemos encontrar varias coincidencias entre lo que opinan los expertos de autoridades como el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) o la ICAN (Campaña Internacional por la Abolición de las Armas Nucleares).
EL RIESGO DE QUE BOMBARDEEN UNA CENTRAL NUCLEAR
Fuente: Freepik
Lo primero que hay que tener en cuenta con respecto a los bombardeos sobre una central nuclear es que el uranio altamente enriquecido es tres veces más radiactivo que el uranio no enriquecido. Sin embargo, a escala real, ninguno de ellos es muy radiactivo, por lo que no causaría un problema grave de contaminación ambiental.
De esta forma, si se dispara un misil contra reservas de uranio enriquecido que estén debidamente almacenadas, no se produciría un «incidente nuclear»de alta gravedad, como sucedió con los desastres que sucedieron en las centrales nucleares de Fukushima o Chernóbil.
LA GRAN PREOCUPACIÓN SOBRE LOS ATAQUES SOBRE UNA CENTRAL NUCLEAR
Fuente: Freepik
La mayor preocupación que tienen los expertos de la OIEA tiene que ver con los denominados productos de fisión, que son los compuestos en los que se descompone el uranio cuando está en un reactor o en una bomba, como el estroncio radioactivo, el cesio radioactivo y el yodo radioactivo. Estos suponen un gran problema de contaminación ambiental.
Sin embargo, dado que no se produce ninguna reacción nuclear en las plantas de enriquecimiento y la explosión de una bomba no lo provocaría, estos productos peligrosos de fisión radioactivos no se podrían llegar a generar, lo que supone cierto alivio, aunque a continuación te explicamos cómo afectaría un bombardeo sobre una central nuclear.
CÓMO AFECTARÍA UN BOMBARDEO SOBRE UNA CENTRAL NUCLEAR
Fuente: Freepik
Más allá de la paradoja nuclear en España, con mayor dependencia de ellas, tenemos que tener en cuenta que si se da un bombardeo sobre una central nuclear, puede suceder que el uranio se dispersa localmente mediante una explosión que afecte a la salud de quienes viven cerca, a aproximadamente 50 kilómetros a la redonda.
Las partículas de uranio se pueden alojar en las células, tanto en los pulmones como en el estómago, para luego desintegrarse de una manera lenta y de forma radiactiva. Este hecho podría llegar a provocar importantes problemas de salud, por lo que no habría que tener mucho cuidado en este tipo de situaciones.
POSIBLE FUSIÓN DEL NÚCLEO EN UNA CENTRAL NUCLEAR
Fuente: Freepik
Por otro lado, se debe considerar que la mayoría de los rectores nucleares no están diseñados para tener que soportar eventos extremos, como los bombardeos aéreos, ataques con misiles o impactos de aviones. Estos eventos pueden romper el edificio y destruir el reactor de la central nuclear, lo que daría lugar a la fusión del núcleo.
No obstante, la mayoría de los reactores están protegidos por gruesas estructuras de contención de acero y hormigón, pero en áreas circundantes necesarias, que pueden incluir piscinas de combustible gastado, equipos de extinción de incendios, equipos de refrigeración, podrían no tener esa protección.
ATACAR UNA CENTRAL NUCLEAR, ALGO COMÚN EN LA HISTORIA
Fuente: Freepik
Algunos científicos sugieren que la liberación de cesio-137 por incendios en piscinas de combustible gastado podría ser mucho más grave que la que provocan los accidentes de reactores, como lo que sucedió en los accidentes de Fukushima y Chernóbil. Estos accidentes llevaron a tener que evacuar a más de 100.000 personas en Ucrania y 160.000 en Japón.
La exposición al cesio-137 puede provocar quemaduras, enfermedades por radiación, agua y muerte. Las centrales nucleares en construcción han sido atacadas en numerosas ocasiones a lo largo de la historia. Los de Irán, de hecho, ya fueron bombardeadas por Irak entre 1984 y 1987.
PROHIBICIÓN LIMITADA DE ATAQUE SOBRE CENTRAL NUCLEAR
Fuente: Freepik
Otro punto a tener en cuenta tiene que ver con la prohibición limitada de atacar específicamente cualquier central nuclear, tal y como establecen los Protocolos Adicionales I y II de los Convenios de Ginebra de 1949, en su artículo 56. Es limitada porque se sabe que la instalación también suministra electricidad para operaciones limitadas, y si atacarla es la única forma de cortar el suministro, sería posible atacarla, aunque protegiendo a la población civil.
Esta prohibición se reitera en el artículo 15 del Protocolo Adicional II, aplicable en conflictos armados no internacionales, donde se indica que las instalaciones u obras que contengan fuerzas peligrosas, como centrales nucleares, presas o diques, no serán objeto de ataque.
LAS CONSECUENCIAS DE BOMBARDEAR UNA CENTRAL NUCLEAR
Fuente: Freepik
La realidad es que, a día de hoy, sigue siendo complicado poder determinar cuáles serán las consecuencias de bombardear una central nuclear, y este hecho tiene que ver porque no hay información suficiente que pueda evaluar lo que desencadenarían.
Dado el caso de que sigan avanzando las investigaciones al respecto, además de que haya casos de bombardeos sobre este tipo de centrales que lleven a poder conocer sus consecuencias. En cualquier caso, se trata de amenazas localizadas, en las que la radioactividad y la exposición química sí que pueden tener consecuencias de consideración para quienes se encuentren cerca.
Roberto Bautista Agut volvió a demostrar a Carlos Alcaraz y al mundo por qué sigue siendo uno de los competidores más fiables del circuito ATP. A sus 37 años, el castellonense se metió en las semifinales del torneo de Queen’s tras imponerse en un intenso y vibrante duelo al danés Holger Rune, número 15 del mundo, en tres sets marcados por la tensión y los detalles.
Lejos de intimidarse ante un rival más joven y explosivo, Bautista sacó su experiencia a relucir. Con oficio, temple y un físico trabajado a conciencia, supo adaptarse a un encuentro lleno de altibajos. Se llevó el primer set en el ‘tie-break’, cedió el segundo en otro desempate tras cinco puntos consecutivos de Rune, y en el tercero mostró su mejor versión. Firme, decidido y sin fisuras.
Carlos Alcaraz. Foto: Agencias
El resultado no solo le permite acceder a sus primeras semifinales en Queen’s, sino que también lo mete de nuevo entre los 50 mejores del ranking ATP. Un logro que confirma su vigencia y que habla del carácter de un jugador que nunca baja los brazos, incluso cuando las estadísticas no están de su lado.
Un nuevo duelo español para Carlos Alcaraz con billete a la final en juego
El siguiente escollo no es menor. Carlos Alcaraz, número dos del mundo y defensor del título en Londres. El murciano llega en un momento dulce, encadenando 16 victorias consecutivas sobre hierba y dejando atrás a rivales como el francés Arthur Rinderknech, al que venció con autoridad en sets corridos.
Este choque será el tercer enfrentamiento entre ambos españoles, y en los dos anteriores el joven Carlos Alcaraz se impuso con claridad, sin perder un solo set. Esa estadística alimenta el favoritismo del murciano, pero Bautista no se achica. Consciente de lo que tiene delante, asegura que está listo para el desafío.
«Jugar con agresividad, presionar desde la devolución y mantener la concentración será clave», ha dicho el castellonense, sabiendo que no puede dejar margen de error si quiere romper la racha negativa. Más allá de los números, el duelo promete emociones fuertes, con dos estilos distintos, pero una pasión común por competir al más alto nivel.
Bautista y su revancha personal dentro y fuera de la pista con Carlos Alcaraz
El camino hasta este punto no ha sido sencillo para Bautista. En rueda de prensa, se abrió con una sinceridad poco habitual en el circuito. Habló de los cinco meses que estuvo alejado por lesión, del trabajo silencioso que hizo para volver, y del esfuerzo físico y mental que implica mantenerse vigente en un deporte cada vez más exigente. “Hace un año estaba fuera del top 100 y muchos me daban por acabado”, recordó con serenidad. “Pero yo nunca dejé de creer en mi preparación”.
Ese mensaje, cargado de autenticidad, refleja una revancha personal que va más allá del ranking o los títulos. También aprovechó para referirse a las polémicas que lo involucraron con Alcaraz, luego de que algunos titulares malinterpretaran sus palabras sobre el estilo de vida del joven tenista. Bautista fue claro. “Nunca quise criticar a Carlos Alcaraz. Lo admiro y tengo una gran relación con él”. Además, lanzó una advertencia hacia ciertos enfoques mediáticos. “Las palabras mal interpretadas pueden hacer daño”.
Ahora, el destino los vuelve a juntar, pero esta vez con una final en juego. Dos generaciones frente a frente, con respeto, talento y ambición compartida. El duelo entre Bautista y Carlos Alcaraz será más que un partido. Será una postal del presente del tenis español, y posiblemente una de sus mejores historias del año.
Obtener el carnet de conducir es mucho más que cumplir un trámite con la Dirección General de Tráfico (DGT): es la validación de aptitudes, conocimientos y responsabilidad para circular con seguridad y respeto en la vía pública. En España, desde los 18 años, acceder a este documento implica superar exámenes adaptados a cada tipo de vehículo, siendo la preparación psico‑física central para conducir con confianza y ante la ley.
La DGT basa la validez del permiso no en la edad, sino en las condiciones físicas y mentales del conductor. Y aunque no existe una edad máxima para conducir, los mayores de 65 o 70 años deben presentar controles adicionales. Con ello, se persigue un objetivo esencial: que la movilidad permanezca segura, con personas capaces de asumirla conscientemente y sin riesgos.
DGT: un derecho condicionado a la capacidad
Fuente: Agencias
A partir de los 18 años, la DGTclasifica las licencias de conducir según el tipo de vehículo, incluyendo coche (B), moto (A1, A2, A), camión (C) y autobús (D). Cada permiso requiere aprobar exámenes específicos: uno teórico que evalúa conocimientos de normas y señales, y uno práctico para demostrar habilidades de manejo y maniobras según la categoría.
El proceso de obtención de la licencia busca asegurar el dominio de las normas de tráfico y la conducción segura. Los aspirantes deben demostrar competencia en situaciones reales, adaptadas a las exigencias de cada tipo de vehículo. Es un requisito fundamental para garantizar la seguridad vial y la capacidad del conductor en la vía pública.
Además de las pruebas de conocimiento y habilidad, la DGT exige una evaluación integral de la aptitud del conductor. Mediante controles psicotécnicos y médicos, se verifica que el solicitante posee las facultades físicas y mentales necesarias para conducir. Esta evaluación es esencial para certificar que quien obtiene una licencia está plenamente capacitado.
¿Por qué no se basa en la edad?
Fuente: Agencias
Aunque culturalmente asociemos la edad al desgaste, la DGT rechaza esta simplificación. No existe una edad límite para conducir en España; lo importante es estar capacitado, no contar años. Por ello, la etiqueta “senior” no representa un impedimento, siempre que el conductor supere rigurosas pruebas médicas y se demuestre apto para desplazarse con seguridad en la vía.
A partir de los 65 años, la DGT intensifica la frecuencia de las revisiones psico‑físicas. La periodicidad de estas pruebas está pensada para detectar a tiempo enfermedades crónicas, cardiovasculares, respiratorias, visuales o neurológicas que podrían mermar la capacidad de conducir. La urgencia de esta medida no responde a una discriminación por edad, sino al objetivo de preservar la seguridad de todos.
Y a los 70: ¿cuáles son las exigencias de la DGT?
Fuente: Agencias
Al acercarse o superar los 70 años, algunos tratamientos médicos y enfermedades degenerativas pueden complicar la conducción. Por ello, la DGT exige informes médicos detallados sobre afecciones neurológicas, degenerativas o cardiovasculares. Además, se realizan controles de visión, oído, equilibrio y posibles psicopatologías para evaluar si la persona aún reúne las condiciones necesarias para conducir de forma segura.
Estos análisis rigurosos, llevados a cabo en Centros de Reconocimiento autorizados, son fundamentales para determinar la aptitud del conductor mayor. La DGT busca garantizar que las capacidades físicas y mentales se mantienen intactas, minimizando riesgos en la carretera. Es un proceso clave para la seguridad vial, protegiendo tanto al conductor como a terceros.
Renovación eficaz: paso a paso para mayores de 70
Fuente: Agencias
El trámite para renovar el carnet es sencillo, aunque requiere cumplir ciertos requisitos. Primero, hay que acudir a un Centro de Reconocimiento de Conductores sin cita previa. Allí, se debe superar una evaluación médica que incluye visión, reflejos, salud general y psicofísica. Este proceso está diseñado para ser preciso y útil, respetando siempre al conductor en todo momento.
Si se aprueba la evaluación, el permiso se renueva por cinco años para turismos y motos, o por tres años si es un permiso profesional. Una ventaja importante es que la DGT no cobra la tasa de 24,58 euros a los mayores de 70 años, quienes solo abonan el costo del reconocimiento médico. Este gesto busca facilitar la renovación a este segmento de la población.
Inmediatamente después de aprobar, se entrega un permiso provisional que permite seguir conduciendo hasta recibir el definitivo por correo. Este sistema garantiza la continuidad en la conducción sin interrupciones. En nuestro país, la siniestralidad vial en mayores de 80 años justifica esta visión proactiva, ya que representan un colectivo vulnerable debido a afecciones de salud que pueden afectar la conducción.
Según la DGT, este grupo registra la mayor cantidad de accidentes, lo que hace imprescindible una renovación médica frecuente y rigurosa. No se busca quitarles autonomía, sino preservar la seguridad de todos. Si la DGT detecta limitaciones, puede suspender o rechazar la renovación. La persona puede apelar o mejorar su salud para recuperar el permiso, pero si no demuestra aptitud, perderá el derecho a conducir.
Conclusión: conducir es avanzar con consciencia
Fuente: Agencias
La licencia es un símbolo de libertad y responsabilidad. En España, la DGT confirma su compromiso por acompañar a cada conductor durante toda la vida, evaluando condiciones concretas, no limitándose a la edad. Las revisiones periódicas, sobre todo a partir de los 65, marcan un compromiso con la seguridad vial.
Si esta persona mayor desea seguir al volante, deberá demostrar —a través de exámenes médicos y reconocimiento— que mantiene la capacidad para hacerlo con seguridad. Con ello se respeta su independencia, pero también la de los demás usuarios de la vía, porque conducir es un acto social que exige profesionalidad, ética y salud.
Xabi Alonso comienza su etapa como entrenador del Real Madrid con una decisión que ha sorprendido a más de uno. Tras la salida de Joselu, el equipo blanco necesitaba cubrir un hueco importante en la delantera. Muchos pensaban que el club se lanzaría al mercado en busca de un sustituto, pero el técnico vasco tenía otra idea en mente, mirar hacia la cantera.
El elegido fue Gonzalo García, delantero del Castilla, quien dio el salto al primer equipo en un momento clave. Y no tardó en dejar su huella. En el debut oficial de Xabi Alonso en el banquillo, Gonzalo se estrenó con gol.
Fuente: Agencias
Su actuación fue mucho más que eso. Mostró carácter, inteligencia táctica y una actitud que enamoró al cuerpo técnico. Sin necesidad de grandes nombres ni fichajes millonarios, el Real Madridencontró una solución real y de futuro en casa.
— Real Madrid Fabrica (@FabricaMadrid) June 20, 2025
Gonzalo, una joya de la cantera que ya deslumbra con Xabi Alonso
Los números respaldan a Gonzalo García. Con 27 goles en la última temporada con el Castilla, su rendimiento ha sido de élite. Las comparaciones con Joselu no se hacen esperar, no solo por las cifras, sino por su estilo de juego, entrega dentro del área y mentalidad ganadora. Esa conexión con la grada y su capacidad para aparecer en los momentos justos lo colocan como un relevo natural.
Aprovechando la ausencia de figuras como Mbappé y Endrick, Gonzalo no se escondió. Fue el más activo en ataque, lideró las estadísticas de remates y abrió el marcador en la nueva era comandada por Xabi Alonso.
Incluso rozó el doblete con un cabezazo que obligó a lucirse al portero Bono. Su actuación le valió el premio al mejor jugador del partido, una señal clara de que está preparado para asumir retos mayores.
Un estreno con mensaje que ilusiona al madridismo
Más allá del gol, la actitud de Gonzalo fue lo que realmente conquistó a los aficionados. Al término del encuentro, el joven delantero se mostró emocionado por su debut como titular con la camiseta del Real Madrid. Lo definió como un momento inolvidable y aseguró que luchará por seguir ganándose un sitio en el once inicial. Durante el partido, recibió indicaciones directas de Xabi Alonso, quien le pidió que presionara alto y se mantuviera al acecho de cualquier error del rival. Gonzalo lo entendió a la perfección.
Su lectura de juego, su energía y su hambre competitiva hablan de un futbolista que no está de paso. Pese al empate ante Al Hilal, Gonzalo expresó un “sabor agridulce”, pero dejó en claro su felicidad por aportar al equipo. Agradeció públicamente la confianza recibida y, aunque evita pensar a largo plazo, confesó que su mayor sueño es seguir vistiendo los colores del club que lo formó.
Un mensaje que no pasó desapercibido para nadie. Incluso Joselu, su antecesor en el puesto, le dedicó elogios en redes sociales, reconociendo su gran actuación. Xabi Alonso, por su parte, ha dejado claro que cree en la cantera y en el talento joven. Gonzalo no solo ocupa un lugar en la plantilla. Representa una apuesta personal del técnico y un motivo de ilusión para la afición merengue.
La Dirección General de Tráfico (DGT) continúa con su objetivo de conseguir que los fallecidos en carretera se sigan reduciendo todo lo posible, para lo que cada año trae novedades en materia de seguridad vial, si bien, su última novedad tiene que ver con la atención a los usuarios.
Esta tiene que ver con el lanzamiento de la asistente virtual propia de dicho organismo, con la que se busca que los conductores y el resto de usuarios de la vía tengan la posibilidad de resolver cualquier tipo de duda que puedan tener con respecto a la renovación del carnet, pago de multas, etcétera.
LA DGT APUESTA POR LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Fuente: Freepik
Después de que la Dirección General de Tráfico (DGT) haya simplificado nuestra vida con la llegada del carnet de conducir digital, nos encontramos con otra gran novedad, que en este caso tiene que ver con una inteligencia artificial que está cada vez más presente en nuestro día a día. El organismo trata así de ayudar a los ciudadanos a realizar trámites de manera más eficiente.
Concretamente, se trata de un asistente conversacional que usa inteligencia artificial generativa y tecnología RAG (Retrieval-Augmented Generation) para ofrecer respuestas rápidas y precisas basadas en documentos oficiales. Se trata de María, que ayuda a realizar distintos trámites con el organismo de forma clara y de acuerdo con la normativa vigente.
MARÍA, LA NUEVA ASISTENTE VIRTUAL DE LA DGT
Fuente: Freepik
La Dirección General de Tráfico (DGT) ha lanzado un nuevo asistente virtual llamado María, diseñado para facilitar a los ciudadanos la realización de trámites con este organismo. Este innovador sistema es una herramienta conversacional concebida para resolver dudas de una manera rápida y precisa, usando para ello la IA generativa.
María opera mediante un sistema que integra la tecnología RAG. Este enfoque combina un modelo avanzado de lenguaje con una base de datos que incluye documentos oficiales convertidos a formato vectorial. Cuando una persona lo usa para realizar una pregunta, el asistente busca entre los textos más adecuados y, en base a ellos, genera respuestas claras y acordes a la normativa vigente.
LA DGT MODERNIZA SU ATENCIÓN AL PÚBLICO
Fuente: Freepik
Con esta iniciativa, la DGT trata de modernizar su atención al público, ofreciendo un servicio accesible y eficiente. La implementación de María es parte de un esfuerzo del organismo por integrar soluciones digitales enfocadas a mejorar la experiencia del usuario a la hora de interactuar con ellos.
A través de esta nueva plataforma, los ciudadanos podrán obtener información acerca de diferentes trámites relacionados con la circulación y la seguridad vial sin tener que acudir presencialmente a una oficina. De esta manera, nos encontramos ante un gran avance en lo que respecta a la digitalización del organismo.
ACCESO FACIL Y RÁPIDO A LA ASISTENTE VIRTUAL DE LA DGT
Fuente: Freepik
El asistente virtual está disponible en la Sede Electrónica de la Dirección general de Tráfico y se espera que su uso se expanda conforme a los ciudadanos se vayan familiarizando con esta nueva modalidad que implementa una DGT que ahora brinda ayudas económicas y puntos extras por una buena conducta al volante.
La posibilidad de realizar consultas instantáneas a través de un asistente inteligente supone un gran paso hacia adelante en lo que respecta a la transformación digital en el sector público. Ahora que ya sabes de su existencia, puedes empezar a interactuar con María y ver resueltas tus dudas con rapidez y comodidad.
LA IA USA LA BASE DE DATOS DE LA DGT
Fuente: Freepik
El funcionamiento del nuevo asistente virtual de la DGT es tan útil como sencillo, y es que si tenemos cualquier duda relacionada con el organismo, solo tendremos que plantear una pregunta a María, que se pondrá manos a la obra, localizando en el sistema los textos de mayor relevanciade su base de datos de una forma automática.
De esta forma, teniendo estos documentos en cuenta, nos puede ofrecer una respuesta clara y actualizada. Es una muy buena forma para poder conseguir evitar problemas por no utilizar la normativa más actual. Con la IA podrás tener en apenas segundos la respuesta a todas las dudas que puedas tener.
DUDAS FRECUENTES QUE PUEDE RESOLVER LA IA DE LA DGT
Fuente: Freepik
Entre las dudas que se pueden resolver gracias a la nueva asistente de la DGT nos encontramos el poder encontrar respuestas a informaciones relacionados, por ejemplo, con los pasos a seguir para renovar el carnet de conducir, el proceso para pagar las multas, o el procedimiento de matriculación de un vehículo.
De esta manera, es posible acceder a una información actualizada con mayor rapidez y con la ventaja añadida de no tener que bucear por los diferentes menús de la sede virtual de la Dirección General de Tráfico (DGT) o de los sistemas de búsqueda online convencionales.
AVANCE EN DIGITALIZACIÓN DE LA DGT
Fuente: Freepik
La DGT destaca la llegada de su propio chatbot de inteligencia artificial como un gran avance en digitalización, buscando una atención accesible y eficiente. Gracias a María, los cuidados ya no tendrán que depender de navegar por menús complejos o búsquedas tradicionales para obtener información.
De esta manera, queda clara la apuesta de los diferentes organismos públicos por tratar de adaptarse a las necesidades de los ciudadanos para brindarles soluciones a medida y con una mayor rapidez. Para ello se aprovechan del auge de una IA que tiene una infinidad de aplicaciones.
LA DGT SE SUMA A LA APUESTA POR LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Fuente: Freepik
Con esta nueva iniciativa de la Dirección General de Tráfico (DGT) nos encontramos con una clara apuesta de este organismo que vela por la seguridad en nuestras carreteras, por la inteligencia artificial, siguiendo así los pasos de otras muchas instituciones.
Es una realidad que la IA tiene infinidad de usos interesantes, y en este caso ayuda a la hora de permitir que cualquier ciudadano pueda hacer cualquier consulta relacionada con el organismo de una manera rápida y simple, sin tener que acudir presencialmente ni recurrir a otros medios de contacto.
Salir al campo con tu vehículo puede costarte muy caro si decides hacerlo por caminos no autorizados. La Dirección General de Tráfico (DGT)ha confirmado que las sanciones por circular sin permiso por vías rurales o forestales pueden llegar hasta los 5.000 euros, e incluso alcanzar los 30.000 si se causa un daño medioambiental. La normativa, respaldada por la Ley de Montes y la Ley de Vías Pecuarias, prohíbe expresamente la circulación con vehículos a motor por zonas no asfaltadas, salvo en casos muy concretos y justificados.
¿Qué caminos están vetados? Entre ellos se encuentran las pistas forestales sin autorización, cortafuegos, cauces de ríos secos o activos, y senderos ganaderos o de uso forestal. La idea de que cualquier camino de tierra es público y transitable es errónea: si no hay una señalización clara que lo permita, lo más seguro es que esté prohibido. Solo se puede circular sin riesgo de sanción si se trata de la única vía para acceder a una finca o a un núcleo rural sin otra alternativa asfaltada, siempre que se circule a menos de 20 km/h y sin formar caravanas. Además, algunas comunidades como Vigo, Cataluña o Baleares han impuesto restricciones aún más severas.
Estas sanciones buscan proteger el medio ambiente, este es el argumento del que parte la DGT. La circulación motorizada en entornos naturales puede provocar erosión del suelo, alterar hábitats, perturbar la fauna o incluso generar incendios forestales, un mal que afecta con mucha fuerza al verano español. Basta una chispa o una colilla mal apagada para desencadenar una tragedia. Por eso, comunidades como Madrid, Valencia, Cataluña y Asturias han reforzado la vigilancia y exigen permisos específicos en determinadas zonas, sobre todo por su experiencia con los incendios forestales en los últimos años. Para evitar multas, lo más sensato es consultar la normativa local, respetar la señalización y evitar improvisar rutas si no estás seguro de su legalidad.
Multas que asustan por invadir caminos no autorizados
Fuente: Agencias
Salir a disfrutar del campo puede salir muy caro si no se respetan las normas. La Ley de Montes (43/2003) y la Ley de Vías Pecuarias (3/1995) prohíben expresamente la circulación motorizada por caminos no asfaltados o zonas rurales sin autorización. Esta normativa tiene como objetivo principal proteger el entorno natural y evitar el deterioro de zonas especialmente sensibles desde el punto de vista ecológico y por supuesto, evitar la generación de los temidos incendios forestales.
Las multas por infringir estas leyes pueden ir desde los 300 hasta los 5.000 euros, dependiendo de la gravedad de la infracción, así que la mejor manera de evitar este tipo de sanciones es respetando la normativa. Y si además se ocasionan daños medioambientales, como la erosión del terreno o la destrucción de vegetación, las sanciones pueden alcanzar los 30.000 euros, con posibles consecuencias penales. Comunidades como Madrid, Valencia o Baleares aplican una vigilancia más estricta durante los fines de semana y épocas de alto riesgo ambiental.
En qué casos no hay multa
Fuente: Agencias
No todas las vías rurales están prohibidas para el tráfico motorizado. Existen excepciones muy claras contempladas por la DGT: por ejemplo, se permite el tránsito si se trata de la única vía para acceder a una finca privada o a un núcleo de población sin alternativa asfaltada. Eso sí, la velocidad debe mantenerse por debajo de los 20 km/h y no se deben formar caravanas de coches ni causar molestias.
Además, si no hay señalización expresa que prohíba el paso, se debe aplicar el sentido común. No obstante, algunas ordenanzas municipales (como las de Vigo o algunas zonas de Cataluña) imponen restricciones adicionales y sancionan incluso el tránsito por cauces secos, cortafuegos o pistas de uso forestal exclusivo. Es fundamental informarse antes de iniciar una ruta.
La DGT se despide del off-road recreativo
Fuente: Agencias
La Dirección General de Tráfico ha adoptado una política de «tolerancia cero» frente a la conducción recreativa en entornos naturales. El auge de los todoterrenos y motos de campo ha generado un aumento del tráfico en zonas forestales, lo que ha obligado a endurecer el control. Según la DGT, basta con que una moto recorra un sendero ecológicamente sensible para que se imponga una sanción de varios miles de euros.
Desde el organismo recuerdan que los vehículos actuales son lo suficientemente potentes como para provocar daños en pocos minutos. Compactación del suelo, ruido, emisión de gases y alteración de hábitats son solo algunas de las consecuencias del off-road irresponsable. Por ello, conducir por estas zonas ya no se considera una aventura sin consecuencias, sino una infracción medioambiental seria.
Consejos para evitar este tipo de sanciones de la DGT
Fuente: Agencias
Antes de salir de ruta, lo más prudente es consultar la normativa específica del lugar. Muchos ayuntamientos publican mapas en los que se indican claramente qué caminos están abiertos al tráfico motorizado y cuáles están restringidos, si este es tu plan, solo perderás unos minutos revisando el mapa de carreteras aptas de los ayuntamientos. Además, algunas comunidades permiten solicitar permisos específicos para acceder con vehículos a ciertas zonas rurales, sobre todo si se trata de actividades organizadas o necesidades justificadas, y es que al final solo trata de estar informados, antes de iniciar la aventura, de esta manera evitamos sanciones de la DGT.
También se recomienda evitar rutas improvisadas y mantener siempre una velocidad reducida, no se trata de alguna norma que implique dificultad al momento de cumplirla. Si no hay carretera, lo más seguro (y legal) es aparcar y continuar a pie. Esto no solo evita multas, sino que ayuda a conservar el entorno y garantiza una experiencia en la naturaleza mucho más respetuosa y auténtica.
Las imágenes no dejan lugar a dudas. Lamine Yamal, joven promesa del FC Barcelona, y Fati Vázquez, influencer gallega de 29 años, compartieron unos días de descanso en Italia que no pasaron desapercibidos. En pleno verano mediterráneo, entre paseos en yate y juegos en moto acuática, las cámaras captaron momentos de evidente cercanía. Abrazos, risas y hasta besos que hicieron explotar las redes sociales.
Pese a que ambos han intentado enfriar las aguas desmintiendo una relación sentimental, los gestos hablan más fuerte que las palabras. Fati no viajó sola ni por casualidad. Fue invitada directamente por Lamine Yamal, lo que sugiere algo más que una simple amistad pasajera.
Fuente: Agencias
Aunque no haya etiquetas oficiales, la química entre ellos salta a la vista y la opinión pública ya ha tomado nota.
Críticas, diferencias de edad y una relación sin etiquetas
La publicación de las fotos generó un auténtico vendaval mediático. El foco no solo está en Lamine Yamal, quien con 17 años es una de las grandes apariciones del fútbol europeo, sino en Fati, que fue rápidamente señalada por la diferencia de edad. Le lleva once años.
Las críticas no tardaron en llegar, aunque legalmente no hay nada que cuestionar. En España, la edad mínima de consentimiento es de 16 años, y Lamine Yamalya tiene 17, por lo que no hay ningún tipo de ilegalidad. Más allá del aspecto jurídico, el debate gira en torno a percepciones sociales, a la madurez del futbolista y a los estándares con los que se mide a las figuras públicas.
Lo cierto es que Lamine Yamalha demostrado una madurez poco común para su edad. En el campo deslumbra y fuera de él parece manejar su vida privada con la misma serenidad. Por su parte, Fati no se esconde. Desde sus redes sociales lanza mensajes cargados de significado, como una reciente foto en bikini con la frase: «Mi energía es poderosa», que muchos interpretan como una señal dirigida al propio jugador.
Un triángulo inesperado con Uxue López y una versión equivocada con Lamine Yamal
Cuando parecía que la historia no podía tener más capítulos, aparece un nuevo personaje. Uxue López, conocida por haber sido pareja del youtuber Plex. Según se reveló en televisión, Uxue también habría compartido días con Lamine Yamal en Italia, justo antes de la llegada de Fati. La periodista Sofía Bancoff aseguró que Uxue fue la primera en viajar, pero su presencia coincidió por apenas unas horas con la invitación que luego recibió Vázquez.
El mensaje de Lamine Yamal a Fati fue breve, claro y directo: “¿Vienes a Italia?”. Y ella, sin dudarlo, aceptó. El entorno del futbolista se encargó de coordinar el viaje, aunque hubo un contratiempo. Fati perdió el vuelo y, por cuestión de minutos, evitó coincidir con Uxue en el mismo lugar. Al final, aterrizó el jueves, cuando todo parecía haber cambiado.
Mientras tanto, otro giro inesperado sacudió la historia. El periodista Javi de Hoyos fue duramente criticado luego de afirmar que Fati mantenía una relación con otro jugador del Barcelona. Pero las imágenes fueron contundentes. Quien compartía besos y abrazos con ella no era otro que Lamine Yamal.
La irrupción de la inteligencia artificial ha marcado un antes y un después en las quinielas sobre el impacto de una revolución digital que promete alcanzar a muchos millones de puestos de trabajo. Incluso, el Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) no ha sido una excepción en estos pronósticos.
Y pues en su informe de tendencias del empleo para 2025 recoge una lista de ocupaciones «en declive» amenazadas por las nuevas tecnologías y los cambios que traen a los procesos productivos. Su pronóstico eleva al 10% el porcentaje del empleo «que se automatizará y desaparecerá» por culpa de la inteligencia artificial.
CASI UN 20% DE TODOS LOS TRABAJADORES VERÁN COMO LA UA REALIZARÁ LA MITAD DE SUS EMPLEOS
Otro de ellos tiene que ver con el estudio la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y del Instituto Nacional de Investigación de Polonia (NASK) sobre la Inteligencia Artificial (IA) y el trabajo ha puesto en jaque a varios sectores que podrían verse afectados por esta nueva tecnología.
Las conclusiones de este estudio indican que uno de cada cuatro empleos en el mundo está potencialmente expuesto a la Inteligencia Artificial generativa, aunque habla más de transformación y no de sustitución.
Empleos Inteligencia Artificial Fuente: Pixabay
Sin duda hay puestos de trabajo que difícilmente la IA podrá sustituir, como por ejemplo los relacionados con el sector sanitario o la educación, taxistas, peluqueros o pintores, por ejemplo, pero los que sí pueden verse afectados son los trabajos administrativos debido a la capacidad teórica de la IA generativa para automatizar muchas de sus tareas. “Sin embargo, las crecientes capacidades de la IA generativa también aumentan la exposición de ciertos trabajos cognitivos altamente digitalizados en sectores como los medios de comunicación, el software y las finanzas”, señala el informe.
HAY VARIOS SECTORES Y EMPLEOS QUE ESTÁN MÁS EXPUESTOS
El informe de la OIT aborda el impacto de la IA generativa en una gran variedad de empleos y ocupaciones a nivel mundial. Pero particularmente enfoca su estudio en cómo esta tecnología puede afectar a sectores específicos y trabajos concretos porque algunos son más vulnerables. Se refiere, por ejemplo a puestos de prensa, periodistas, traducción y transcripción.
La Inteligencia Artificial Y Su Impacto En El Empleo Y Las Habilidades Fuente: Pixabay
Esto, en gran medida debido a las capacidades avanzadas de la IA para traducir y convertir el texto de una manera rápida. Asimismo, también se incluyen las tareas administrativas y de oficina. La IA generativa tiene la capacidad de realizar tareas repetitivas de gestión de documentos, programación de reuniones y otras funciones rutinarias.
También tienen mayor riesgo los puestos y empleados de atención al cliente que trabajan en ‘call centers’ también podría verse afectados porque ya hay sistemas de ‘chatbots’ automatizados que utilizan IA generativa para responder consultas de los clientes de manera eficiente.
EL 62% DE LOS CONDUCTORES PREVÉN LA DESAPARICIÓN DE SUS EMPLEOS POR LOS VEHÍCULOS AUTÓNOMOS
Por último, se encuentran los conductores, tanto de camión, de servicios de taxi o Uber, y otros. De hecho, un 62% prevé su desaparición con la llegada de vehículos autónomos.
Ahora mismo, IA generativas como GPT-4 están realizando tareas de análisis y producción que antes ocupaban una gran parte del tiempo de los trabajadores humanos. El estudio afirma que de ese 80% de profesionales afectados, por lo menos un 10% de su actividad será totalmente reemplazada por IA de forma inminente. Y casi un 20% de todos los trabajadores verán como la IA realizará la mitad de sus tareas. En estos primeros compases, esto está provocando simultáneamente la pérdida de puestos de trabajo en los sectores industriales más vulnerables y, a la vez, el aumento de la productividad en las empresas.
Los investigadores tienen a bien, al menos, recomendar que se implementen «estrategias de capacitación apropiadas para ayudar a los trabajadores a desarrollar habilidades técnicas, humanas y conceptuales; cambiar roles laborales; volverse flexibles y coexistir con los sistemas de IA en una fuerza laboral tecnológicamente cambiante».
La Feria del Libro de Madrid ha vuelto a cosechar buenos resultados en su 84ª edición en la capital de España. Pese a los dos cierres por alertas meteorológicas en el parque de El Retiro, que provocó la suspensión de todas las firmas y actividades previstas en los pabellones y casetas incluso dos horas antes del horario afectado, ha generado 10.140.95 euros en ventas, según datos facilitados por los expositores.
Desde la organización entienden que se trata de un balance positivo debido a los incovenientes del temporal, con días como el 9 de junio, donde únicamente se pudo acceder durante una hora de la jornada. Las cifras cosechadas indican que se han vendido más de 595.000 ejemplares que corresponden a 170.000 títulos diferentes, aproximadamente.
Hablamos de una ligera caída del registro respecto a los números de 2024, a pesar de que la estimación de asistencia total supera el millón de visitantes únicos, según la organización. Los sábados 31 de mayo y 7 de junio fueron los días de máxima afluencia, con un 47,18 % de asistentes de Madrid capital y un 18,48 % de municipios del sur de la región como Móstoles, Getafe, Fuenlabrada o Leganés.
La estimación de asistencia total a esta edición de la Feria del Libro de Madrid supera el millón de visitantes únicos
Entre semana predomina la asistencia en horario de tarde, de 17:00 a 21:00 horas, mientras que los fines de semana la mayor afluencia se concentra en las mañanas, de 10:30 a 15:00 horas. Las personas mayores de 40 años representan aproximadamente la mitad del total de los visitantes, con una distribución equitativa entre mujeres y hombres, según el análisis de movilidad realizado por Telefónica Tech para la Feria del Libro de Madrid. Pese a que hay un 70 % de asistentes con renta media-alta o alta, un tercio adicional de visitantes correspondería a personas menores de 18 años.
La Reina Letizia En La Feria Del Libro De Madrid | Fuente: Agencias
Destaca también el denominado Pabellón Infantil, que ha registrado una asistencia de 20.457 pequeños, de los cuales 16.088 fueron público familiar, 3.476 han participado en la programación del espacio y 793 procedían de visitas escolares. La programación cultural se ha repartido en unos 400 actos y se ha desarrollado en una decena de escenarios, acogiendo mesas redondas, conciertos, encuentros, talleres y más situaciones.
Las actividades de la 84ª edición de la Feria del Libro de Madrid –dedicada este año a Nueva York como ciudad literaria y cultural– han incluido más de 7.200 sesiones de firmas de libros celebradas, con nombres propios de la literatura nacional e internacional como María Negroni, Juan Gabriel Vásquez, Gabriela Cabezón Cámara, Javier Cercas, Pierre Lemaitre, Héctor Abad Faciolince, Julia Navarro, Vivian Gornick, Marta Sanz, Rebecca Solnit, Fernando Aramburu, Junot Díaz, Rosa Montero, Catherine Lacey, Enrique Vila-Matas, Emilio Lledó, Ray Loriga, Teju Cole, Lucy Sante, Katie Kitamura y Claudia Piñeiro.
«Asumo que puede dar sensación de injusticia y exceso [sobre la afectación de la Feria del Libro]. Por eso tiendo la mano a la oposición», explica el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, respecto a si fuera necesario retocar el protocolo, como propone la formación Más Madrid. Desde la capital recuerdan que precisamente es en El Retiro donde se ha producido un 60 % de los fallecidos en los últimos 20 años por árboles o caída de ramas. «Quien quiera modificar ese protocolo, se tendrá que responsabilizar de ello», comenta el concejal de Medio Ambiente, Borja Carabante.
Quien quiera modificar ese protocolo, se tendrá que responsabilizar de ello
Borja Carabante, concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid
Las decisiones se toman ahora en función de lo que dicta el ‘Protocolo de actuación ante la previsión de situaciones meteorológicas excepcionalmente adversas y de gestión de incidencias causadas por el arbolado en los Jardines del Buen Retiro de Madrid‘ (nombre kilométrico) de junio de 2019.
Fuente: Agencias
Sin embargo, hay que retroceder en el tiempo hasta 2016 para ver las primeras aplicaciones. El primer protocolo se realizó tras trabajos llevados a cabo bajo la dirección de un Grupo de Expertos constituido en julio de 2014 para evaluar la situación del arbolado del parque de El Retiro.
El Ayuntamiento de Madrid recoge 13 parques a los que se le aplican restricciones por alertas meteorológicas:
En las calles de Barcelona, la batalla por el control del transporte urbano se intensifica, y los taxistas exigen reglas claras antes de que las aplicaciones privadas terminen por monopolizar la movilidad. El secretario de Movilidad, Manel Nadal, ha dejado claro que, en caso de que se abran nuevas licencias, estas serán para los taxis, mientras que las plataformas como Uber y Cabify quedarán relegadas al ámbito interurbano.
Los taxistas de Barcelona no pierden tiempo y no muestran miedo al momento de defender lo que consideran su territorio, denuncian que la entrada masiva de Vehículos de Transporte con Conductor (VTC) desestabilizaría un sistema ya saturado, afectando la seguridad, eficiencia y sostenibilidad vial de la ciudad. Por otro lado, Élite Taxi ha presentado denuncias contra la Associació de Taxistes Pakistanesos de Catalunya por presuntas irregularidades, en medio de un conflicto interno que refleja la complejidad del sector.
Mientras tanto, Pak Taxi rechaza las acusaciones, tal y como era de esperarse en un conflicto como este, y denuncia, a su vez, que la ofensiva tiene motivaciones políticas, lo que añade tensión a un escenario donde el taxi lucha por mantener su espacio ante la creciente presión de las apps. Barcelona se encuentra así en una encrucijada, donde el futuro de la movilidad depende de definir quién realmente manda en sus calles, pero mientras tanto, el ciudadano de a pie, ese que depende de este tipo de transporte, se mantiene a la expectativa, esperando resultados que nunca llegan.
La batalla por el control urbano: taxistas contra plataformas digitales
Fuente: Agencias
En Barcelona, la disputa entre taxistas y plataformas digitales como Uber o Cabify ha escalado hasta convertirse en un conflicto que va más allá de una simple competencia comercial, o de una simple disputa por el territorio para operar, se ha convertido en un conflicto que ha llegado hasta los tribunales. Los conductores tradicionales denuncian que estas apps operan bajo un marco legal menos restrictivo, lo que les otorga una ventaja injusta en las calles de la ciudad.
Este enfrentamiento no solo afecta la economía de los taxistas, que suelen autónomos, sino que también pone en riesgo el orden y la seguridad del transporte público urbano. La presencia masiva de vehículos VTC (vehículos de transporte con conductor) ha saturado el espacio vial, generando tensiones en un sector ya de por sí muy regulado, una ciudad colapsada por el tráfico con la inclusión de más vehículos sin ningún tipo de control, mucho más compleja se vuelve la situación.
Por otro lado, las plataformas (Uber y Cabify)defienden su modelo como una alternativa innovadora y necesaria para la movilidad urbana en un entorno cada vez más digitalizado, lo que no es del todo falso ni cierto. Sin embargo, esta visión choca con la percepción de muchos conductores de taxi, que ven cómo sus licencias, obtenidas tras años de inversión y cumplimiento normativo, pierden valor ante una competencia que, según ellos, no cumple con los mismos estándares.
Mientras tanto, la batalla por el control urbano se intensifica a medida que ambas partes buscan influir en la legislación local para proteger sus intereses y definir quién realmente manda en las calles de Barcelona.
Regulación en juego: por qué el sector del taxi pide límites claros para las apps
Fuente: Agencias
El sector de los taxistas reclama, (entre otras muchas exigencias) con urgencia una regulación más estricta que ponga freno a la expansión descontrolada de las plataformas digitales. Los taxistas argumentan, además, que la ausencia de límites claros en el número de licencias para vehículos VTC permite un crecimiento exponencial que distorsiona el mercado y perjudica a los profesionales tradicionales, en su gran mayoría autónomos.
Esta falta de regulación ha generado un desequilibrio que, según denuncian (y padecen el sector más débil de la cadena, los taxistas), afecta no solo a sus ingresos sino también a la calidad del servicio y la seguridad de los usuarios. Por ello, exigen a las autoridades la implementación de reglas que garanticen una competencia justa y transparente.
Además, el sector insiste en la necesidad de una mayor supervisión sobre el funcionamiento de las apps (y esta es una exigencia generalizada, que se ha realizado en otras ciudades, el control sobre el funcionamiento de las apps urge) para evitar prácticas abusivas como la manipulación de tarifas o la explotación laboral de conductores. La petición de límites y controles no solo responde a un reclamo económico, sino también a la defensa de un modelo de transporte que ha sido históricamente un pilar en la movilidad urbana de Barcelona.
¿Privatización o convivencia? El futuro del transporte en las calles de Barcelona
Fuente: Agencias
El debate sobre el futuro del transporte en Barcelona gira en torno a dos visiones contrapuestas, por un lado la privatización creciente del espacio público a través de plataformas privadas o la convivencia regulada entre todos los actores del sector, ambas peticiones parecen fáciles de cumplir, pero en la vida real pueden llegar a convertirse en verdaderos dolores de cabeza. Mientras las apps digitales defienden su modelo basado en la flexibilidad y la tecnología, los taxistas advierten que la falta de control puede convertir las calles en un escenario caótico (aún más) donde predomine la lógica del beneficio privado sobre el interés común.
La clave estará en encontrar un equilibrio, y este objetivo es justamente el más difícil de lograr por la gran cantidad de intereses involucrados, que permita integrar nuevas formas de movilidad sin sacrificar la accesibilidad ni la seguridad. Mientras tanto, las autoridades locales se enfrentan al desafío de diseñar una normativa que contemple estas realidades complejas y a menudo enfrentadas. Por un lado, deben fomentar la innovación que aportan las plataformas digitales; por otro, proteger un servicio tradicional que cumple una función social fundamental.
El futuro del transporte en Barcelona dependerá en gran medida de la capacidad del gobierno para mediar entre estos intereses y establecer reglas que promuevan una movilidad urbana sostenible, inclusiva y ordenada, evitando así que las calles se conviertan en terreno exclusivo de unos pocos. Amanecerá y veremos, todavía queda mucho por negociar, es la gran preocupación de los que padecen el caos en una de las ciudades españolas más importantes, sobre todo desde el punto de vista turístico.