Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3393

Fundación everis anuncia los finalistas de los Awards Spain 2021

0

Fundación everis ha seleccionado los siete proyectos finalistas de sus premios eAwards Spain 2021, que competirán para representar a España en la final internacional de los Global eAwards 2021 en sectores como industria, salud, medio ambiente y soluciones digitales.

La convocatoria está dirigida a iniciativas basadas en tecnologías de alto impacto, innovadoras, escalables, sostenibles, que contribuyan a mejorar la calidad de vida y/o solucionen problemas ambientales a través de modelos de negocio digitales y/o del uso intensivo de la tecnología.

La presente edición, la vigésima de los galardones, ha recibido 645 candidaturas. La selección de las siete ‘startups’ finalistas ha recaído en un jurado de expertos compuesto por referentes del ecosistema emprendedor y por directivos de las principales empresas relacionadas con los sectores del premio: industria, salud, medio ambiente y soluciones digitales.

SECTOR INDUSTRIA

La ‘startup’ Checktobuild, de Málaga, ofrece un servicio autónomo de control e inspección de proyectos de construcción a través de una plataforma web de inteligencia artificial, que permite comparar automáticamente el estado del proyecto real respecto del estado ideal o de diseño, de forma que pueden detectarse desviaciones o patrones ineficientes en la construcción.

Por su parte, eCustoms, de Madrid, ha quedado finalista con una plataforma ‘online’ que facilita la digitalización de procesos manuales. Este sistema permite coordinar la información de las distintas operaciones que realiza la empresa, creando un registro único, distribuido y sincronizado, accesible y verificable.

SECTOR MEDIO AMBIENTE

Captoplastic, de Madrid, se dedica a investigación, desarrollo y comercialización de productos y procesos que permiten cuantificar y separar los microplásticos existentes en ambientes acuáticos, y ha desarrollado, además de la tecnología para la eliminación de estos microplásticos, un método de análisis y determinación de los microplásticos en el agua.

La plataforma activa de Recircular (Vizcaya) pone en contacto a empresas que generan residuos con otras que los utilizan como materias primas. Asimismo, informa automáticamente a otras empresas que sean potenciales consumidores de que puedan introducir los recursos como materias primas.

SECTOR SALUD

Dentro del área de Salud, Sycai Medical (Barcelona) ha presentado un asistente digital basado en aprendizaje profundo que ayuda a los radiólogos a detectar y clasificar lesiones en el páncreas sobre TACs y resonancias magnéticas con el objetivo de incrementar el diagnóstico precoz de cáncer de páncreas de manera no invasiva y ahorrar pruebas a los pacientes.

Airway Shield (Cantabria), por su parte, ha presentado un dispositivo médico para la intubación endotraqueal que disminuye el riesgo de contagio por gérmenes respiratorios. Mediante una cánula dirige el tubo endotraqueal hacia la laringe, haciendo que este procedimiento crítico sea más fácil, rápido y seguro. Además, permitirá el aprendizaje rápido (basado en ‘cloud’) del manejo de este procedimiento médico por parte de no especialistas.

SECTOR SOLUCIONES DIGITALES

La ‘startup’ Yakk, de Madrid, se ha propuesto cambiar el patrón de consumo actual de comprar-usar-tirar por alquilar-usar-reutilizar, con la finalidad de democratizar el acceso a cualquier producto y de reducir el consumo masivo de recursos del planeta. En su plataforma online converge toda la oferta y demanda de alquiler de cualquier tipo de producto, desde equipos audiovisuales, hasta material deportivo, pasando por instrumentos musicales, etc.

El próximo 13 de octubre se elegirá el proyecto ganador, que obtendrá una dotación económica de 20.000 euros, un programa de aceleración con i-deals (Grupo everis) valorado en 10.000 euros y un pase a la final internacional, donde competirá con los ganadores de las nueve convocatorias nacionales de los eAwards en Europa y Latinoamérica por un premio adicional de 60.000 euros y asesoramiento especializado.

Además, el ganador español participará en la semana del emprendimiento que organiza la fundación everis en Madrid para todos los ganadores nacionales, unas jornadas dedicadas a promover el emprendimiento y la innovación a través de seminarios de tecnologías punteras, sesiones de networking, speed dating con inversionistas y encuentros con referentes del emprendimiento y la innovación, que se celebrará los días 22, 23, 24 de noviembre.

fundación everis ofrece este año, como novedad, un programa ‘online’ y gratuito de mentoría personalizada para los 52 semifinalistas que han presentado sus propuestas aunque no hayan sido seleccionados como finalistas.

Urkullu aboga por promover la autonomía personal e impulsar la integración sociolaboral

0

El Lehendakari, Iñigo Urkullu, ha abogado por promover la autonomía personal de los ciudadanos, «procurar que tengan una vida digna, plena, de calidad y sea lo más independiente posible, con sus derechos garantizados», e impulsar la integración sociolaboral para garantizar un modelo de vida independiente.

«Una sociedad es realmente próspera cuando todas las personas pueden acceder, en igualdad de condiciones, a la educación, la formación, el trabajo, los bienes culturales o de ocio», ha resaltado en el acto de celebración del 50 aniversario de Aspace Gipuzkoa.

Urkullu ha participado en este evento, celebrado en Tabakalera de San Sebastián, en el que también han estado presentes el consejero de Educación, Jokin Bildarratz, la consejera de Salud, Gotzone Sagardui y la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, así como la presidenta del Parlamento, Bakartxo Tejeria, el alcalde de San Sebastián, Eneko Goia, y la diputada de Políticas Sociales, Maite Peña.

En su intervención, el Lehendakari ha agradecido la labor de las familias y profesionales que conforman esta entidad y, según ha resaltado, «nada hubiera sido posible sin vuestra unión y vuestro empeño». Además, ha destacado su papel en el Tercer Sector Social de Euskadi.

Iñigo Urkullu ha puesto en valor el trabajo realizado durante la pandemia, trabajando en la Mesa de Diálogo Civil, poniendo en marcha proyectos para las personas cuidadoras, centros sociales, viviendas como Xume, centros de día para personas adultas.

Asimismo, se ha referido a los avances conseguidos por Aspace, como la visibilidad social o los recursos o servicios desde la infancia hasta la edad adulta. «Habéis conseguido aumentar la esperanza de vida y una mejor calidad de vida para las personas y sus familias. Habéis promovido la atención y la investigación», ha añadido.

Tras resaltar que Aspace es una de las asociaciones «más relevantes» en el ámbito sociosanitario de Euskadi, «que cada vez adquiere mayor importancia en las políticas públicas», el lehendakari ha recordado que el Gobierno Vasco ha aprobado una nueva Estrategia socio-sanitaria que se va a presentar este mismo mes.

50 ANIVERSARIO DE ASPACE GIPUZKOA

El acto celebrado este lunes en Tabakalera da comienzo a la celebración del 50 aniversario de Aspace, que a lo largo del año irá definiendo el programa, incluidos dos eventos en Arrasate e Irun. La conmemoración se cerrará con una fiesta asociativa en la capital guipuzcoana.

En el acto institucional, además de compartir los 50 años de trayectoria de esta entidad del Tercer Sector Social, se ha presentado una campaña que tendrá como eslogan ‘Unidos somos + capaces’, que se visibilizará durante todo este año en los distintos municipios donde Aspace está presente.

En Gipuzkoa, la entidad atiende a 472 personas con parálisis cerebral y cuenta para ello con 340 profesionales y 126 voluntarios. Los 15 centros de la asociación se distribuyen en 11 municipios del Territorio (Andoain, Arrasate, Beasain, Bergara, Eibar, Eskoriatza, Donostia, Irún, Tolosa, Urretxu y Zarautz). Entre los objetivos previstos para los próximos meses destaca el de elevar el número de socios, actualmente situado en 1.500.

Bravo reivindica a Vox como «socio fiable» para aprobar los Presupuestos de la Junta

0

El consejero de Hacienda y Financiación Europea de la Junta de Andalucía, Juan Bravo (PP-A), ha defendido este lunes que Vox ha demostrado hasta ahora ser el «socio fiable» para aprobar los Presupuestos autonómicos tras apoyar los de los ejercicios 2019, 2020 y 2021, y ha realizado un llamamiento para que otras fuerzas políticas, como el PSOE-A y Unidas Podemos por Andalucía, apoyen el proyecto de cuentas andaluzas para 2022.

Al asistir a la jornada ‘Next Generation EU: Retos y Oportunidades para Andalucía’, que se celebra en la sede de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) en Sevilla, el consejero de Hacienda ha realizado estas reflexiones a preguntas de los periodistas sobre si el PSOE-A es ahora mismo el único «socio fiable» que puede tener el Gobierno andaluz de PP-A y Ciudadanos (Cs) para sacar adelante el Presupuesto de 2022.

Juan Bravo ha respondido que «como socio fiable hemos de tener a Vox, que es el partido que ha permitido hasta la fecha tener tres Presupuestos» en Andalucía «y aprobar muchas de las cuestiones que eran necesarias».

El consejero ha añadido que «lo que es deseable es que se sume más gente a ese proyecto de Presupuestos que son necesarios» –en referencia al de 2022–, porque «darían estabilidad», y al respecto ha comentado que «no es lo mismo una comunidad que pueda presumir de tener cuatro Presupuestos» aprobados durante la legislatura, «de haber hecho sus deberes año a año».

«Eso da una imagen en el exterior mucho más» positiva «de lo que a veces sin querer valoramos nosotros», porque así «se transmite seguridad, estabilidad, capacidad de consenso y diálogo«, ha abundado el titular de Hacienda.

Para Juan Bravo, ahora «se abren escenarios en los que ojalá seamos capaces tanto de que Vox, que ha venido apoyando anteriormente, como el PSOE o Adelante Andalucía –grupo parlamentario ahora denominado Unidas Podemos por Andalucía– vean que este Presupuesto es un presupuesto en el que hemos puesto todos los recursos disponibles, hemos puesto en sanidad, educación y políticas sociales», y «son unos Presupuestos con proyección de fondos europeos y de ‘Next Generation'».

«Y en eso tenemos que trabajar», ha añadido el consejero antes de apostillar que «ahora hay que esperar a que, cuando llegue el momento de la verdad, de las votaciones, o bien voten a favor o se abstengan» los distintos grupos de la oposición «para permitir que Andalucía pueda tener sus cuartos Presupuestos» de la legislatura y, «sobre todo, los andaluces, los empresarios, los autónomos, todas aquellas personas que quieren seguir desarrollando en Andalucía, tengan esa certeza de que en Andalucía somos capaces de llegar a consensos y acuerdos», ha concluido Juan Bravo.

Castilla y León suma 93 casos desde el viernes y un fallecido

0

Castilla y León ha notificado este lunes 19 nuevos positivos de COVID-19 –47 menos que el viernes 1 de octubre y también 47 menos que el pasado lunes–, para sumar 304.986 desde el inicio de la pandemia, con un fallecido, con lo que la cifra se eleva 6.171, y 16 nuevas altas médicas, 33.290 en total –en estos dos últimos casos se trata de cifras notificadas desde el viernes, cuando se publicó el último parte estadístico–.

Según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad, desde ese último parte se han sumado 93 casos de COVID-19 en la comunidad –31 menos que el anterior fin de semana–.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 304.986 positivos de COVID-19, incluidos los reinfectados, en los distintos tipos de pruebas, después de sumar 19 nuevos casos más en la última jornada. De ese total, 298.499 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

TRES PROVINCIAS SIN POSITIVOS EN LA ÚLTIMA JORNADA

Por provincias, Burgos es la que más positivos han notificado en la última jornada, con 13 casos más para un total de 52.326; le sigue Valladolid, con dos casos más y un total de 67.456; Ávila, Palencia, Soria y Zamora, con un caso y, totales de, respectivamente, 16.958, 25.011, 12.475 y 18.208; y no se han notificado nuevos casos en León, Salamanca y Segovia, por lo que se mantienen, respectivamente, en 51.768, 39.715 y 21.069.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra se eleva a 6.171, con una nueva víctimas desde el último parte, registrada en León.

Del total, 1.269 corresponden a Valladolid; seguida por León, con 1.213; Salamanca, que tiene 873; Burgos, 793; Palencia, 503; Zamora, con 465; Segovia, con 379; Ávila, con 375, y Soria, con 294.

En cuanto a las altas hospitalarias, estas suman un total de 33.290, 16 más desde el anterior parte. De ellas, se han computado 8.202 en Valladolid; 5.679 en León; en Burgos, 4.922; en Salamanca, 4.336; en Palencia, 2.558; en Zamora, 2.189; en Segovia, 2.054; en Ávila, 1.943 y en Soria, 1.407.

MÁS HOSPITALIZADOS EN PLANTA PERO MENOS EN CRÍTICOS

Según la última actualización, los hospitales de la Comunidad albergan 100 pacientes con COVID-19, seis más que en el anterior parte. De ellos, 29 están hospitalizados en unidades de críticos (UCI), uno menos, mientras que en planta se encuentran ingresados 87, seis más.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en diez hospitales de las distintas provincias y ocupan un once por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, el mismo porcentaje que en la jornada previa.

Así, se informa de seis ingresados en el Hospital Del Río Hortega de Valladolid; cinco en el Clínico Universitario de la ciudad vallisoletana; cuatro en el complejo asistencial de León, tres en los complejo de Burgos y Salamanca; dos en los de Palencia, Segovia, Soria; y uno en Ávila y Zamora.

Llega a Santiago de Compostela el peregrino 140.000 del año

0

Santiago de Compostela ha acogido este lunes, día 4 de octubre, la llegada del peregrino número 140.000 en lo que va año, una cifra que el vicepresidente primero de la Xunta, Alfoso Rueda, ha celebrado como «un éxito colectivo de todos».

«De los hoteleros, hosteleros, albergueros, voluntarios, tejido asociativo y gallegos en general que han contribuido a que el mensaje de Galicia Destino Seguro llegase a toda España», ha destacado el también conselleiro de Presidencia, Xustiza e Turismo en un comunicado.

Con la entrega este lunes de la Compostela 140.000 del año –el número real de peregrinos es mayor porque no todos piden el certificado– se consigue el objetivo que se había marcado la Xunta y que pasaba por alcanzar esa cifra al final del año.

Alfonso Rueda ha destacado que lograr ese hito tres meses antes confirma el acierto de la apuesta del Gobierno gallego por la reactivación del turismo en un año aún marcado por la pandemia, en el que ha invitado a caminar a Galicia «con sentidiño» y respetando siempre las restricciones sanitarias.

«Hubo gente que nos decía que nos olvidásemos de este primer año del doble Xacobeo y que nos centrásemos en el 2022. Dijimos que no y apostamos fuerte por recuperar el turismo ya en 2021, y acertamos», ha señalado el vicepresidente primero.

El vicepresidente primero ha reconocido que se trata de un éxito «por encima» de las expectativas que avala la «potencia» del Camino de Santiago, un éxito que Rueda ha atribuido a toda la sociedad gallega, especialmente a los hostaleros y hoteleros que sufrieron las consecuencias de la pandemia y que en todo momento colaboraron para cumplir y hacer cumplir las normas sanitarias».

Los datos alcanzados en el verano por el turismo en Galicia confirman no solo la recuperación del Camino de Santiago, sino también el acuerdo de las medidas tomadas para la reactivación del sector, lo que favoreció que la temporada cerrase con cifras históricas y que la comunidad liderase los requisitos turísticos de toda España.

«En agosto fue la única comunidad que recuperó las cifras de antes de la pandemia«, ha señalado Rueda que, en declaraciones difundidas a los medios, ha destacado que cada vez se ven a turistas que llegan «de más lejos».

«Va al mismo ritmo que se están recuperando las conexiones internacionales», ha apuntado el vicepresidente, que ha considerado que si todo «se consolida» estos «primeros indicios de recuperación del peregrino internacional» crecerán en los próximos meses.

Obispos proponen hablar de desigualdad y «capacidades afectivas» en la asignatura de Religión

0

Los obispos españoles han sacado a consulta una propuesta de currículo de la clase de Religión en la que plantean que los alumnos se comprometan con la «denuncia» y «erradicación» de la «desigualdad entre varones y mujeres» y aprendan a desarrollar sus «capacidades afectivas».

Así se desprende de la propuesta de los obispos para el nuevo currículo de Religión Católica de las etapas de Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria, publicada este lunes.

Fuentes del Ministerio de Educación han señalado que llevan dos semanas manteniendo «reuniones, conversaciones y cruces de documentos» entre la Conferencia Episcopal Española y el departamento que dirige Pilar Alegría, sobre el currículo de la clase de Religión. Si bien, las mismas fuentes han precisado que la propuesta de los obispos no es vinculante y que lo vinculante será lo que decida el Ministerio.

Por su parte, fuentes de la CEE precisan que la propuesta publicada este lunes es «un borrador del diseño curricular elaborado a partir de la estructura que exige la LOMLOE para todas las asignaturas», y se ha hecho público para que los participantes del mundo educativo puedan realizar «sus aportaciones».

En concreto, en su propuesta para Infantil, los obispos plantean que los alumnos puedan «descubrir, desarrollar y expresar la identidad personal a través del conocimiento de su cuerpo y el desarrollo de sus capacidades afectivas y cualidades, mediante la identificación de modelos de personas significativas y figuras bíblicas, para adquirir autonomía en sus actividades cotidianas y hábitos básicos de relación».

También quieren que los niños y niñas aprendan a «desarrollar habilidades sociales y actitudes de respeto, a través de la escucha y comprensión de narraciones bíblicas» para promover «la fraternidad humana» y fomentar el «diálogo intercultural y el sentido de pertenencia».

CONOCER LAS SITUACIONES DE POBREZA

Por otro lado, para los alumnos de Primaria, los prelados proponen proporcionar a los estudiantes «los criterios para el análisis y denuncia de todas las situaciones de marginación o desigualdad entre varones y mujeres», algo que también se plantea para Secundaria, donde proponen que los jóvenes conozcan «todas las situaciones de exclusión o pobreza, de violencia o injusticia, de desigualdad entre varones y mujeres, para proponer la erradicación de esos problemas».

Además, sugieren que los estudiantes aprendan en la clase de Religión católica a construir «su propia identidad y a respetar la de los otros» y a «cooperar a la construcción de sociedades democráticas».

Igualmente, los obispos proponen inculcar en los alumnos de Religión el «compromiso con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODS)» y con los derechos humanos, «en relación con el pensamiento social cristiano y su aplicación a situaciones vitales y sociales».

«Las propuestas de la autonomía personal, la dignidad humana con sus derechos y libertades, la convivencia democrática con valores de justicia y solidaridad, la aceptación de la diversidad cultural y religiosa pueden profundizarse y fundamentarse en los valores propios del mensaje cristiano. El proyecto de Dios anunciado en Jesucristo, la fraternidad universal, proporciona un horizonte trascendente que confirma nuestro compromiso con los ODS y los DDHH», subrayan los obispos en el documento.

Asimismo, proponen contribuir en la clase de Religión a que los alumnos exploren y desarrollen la «dimensión espiritual y moral» porque es «un derecho de todos los niños y niñas, como se reconoce en el artículo 27 de la Convención sobre los Derechos del Niño, articulando la responsabilidad primordial de las familias y de los Estados para garantizar un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social».

SOSTENIBILIDAD DEL PLANETA Y CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ

Por otro lado, plantean hablar en clase de Religión de la sostenibilidad del planeta, de la construcción de la paz, de la superación de la violencia y los fundamentalismos, y de la misericordia y el perdón.

También quieren que los alumnos aprendan a apreciar «la riqueza cultural de la Navidad y Semana Santa y otras celebraciones como expresión de la identidad cultural de la sociedad» y que conozcan «el mensaje de Jesús de Nazaret en favor de la igualdad» y «el reconocimiento del papel de las mujeres en la Biblia».

Finalmente, sugieren que los estudiantes sepan desarrollar «un proyecto personal de vida con sentido que responda a valores de cuidado propio, de los demás y de la naturaleza, respetando los de los otros, tomando como referencia a Jesucristo».

La Conferencia Episcopal Española (CEE) ha informado de que, más adelante, publicarán también la propuesta de currículo de Bachillerato, una vez que el Ministerio de a conocer sus borradores y se haya podido completar su elaboración.

Estos textos quieren ofrecerlos a toda la comunidad educativa –familias, profesorado, entidades titulares, asociaciones, sindicatos– con el objetivo de recibir aportaciones de mejora.

EL PNV cree una «bravuconada» que Casado quiera recuperar Prisiones

0

El presidente del EBB del PNV, Andoni Ortuzar, cree una «bravuconada» que el presidente del PP, Pablo Casado, afirme que, si llega a gobernar, recuperará la competencia de Prisiones transferida a Euskadi, y considera que, de esta forma, «se acerca a Orban» para «hacer de Vox». Además, ha advertido de que, si sigue así, va a haber Gobierno de Pedro Sánchez y los que le apoyan «por mucho tiempo» porque lo que «se pone enfrente es la involución total».

En una entrevista a Radio Euskadi, Ortuzar se ha referido, de esta forma, a las declaraciones del presidente del PP en las que aseguró que, si alcanza la presidencia del Gobierno del Estado, no le «temblará el pulso» en devolver al Ejecutivo central la transferencia de Prisiones, que pasó el pasado 1 de octubre a manos de Euskadi.

El máximo representante jeltzale ha señalado que «esas bravuconadas tienen muy poco valor». Tras recordar que el mensaje lo envió Casado desde la plaza de toros de Valencia, ha apuntado que el líder del PP «quería salir por la puerta grande», pero ha advertido de que «más cornadas da la vida».

Andoni Ortuzar ha destacado que la transferencia de Prisiones la tiene Cataluña desde hace muchos años y, desde entonces, ha habido gobiernos del Partido Popular, como el de José María Aznar, «que andaba a caballo, no por el suelo», o Mariano Rajoy, «y no han movido nunca un dedo para quitar está transferencia».

«La propia ley que tanto sacralizan los del PP y Casado no les permitiría hacer eso que ellos dicen, pero sí revela un estado de ánimo y un corpus ideológico que hace que nos sintamos en las antípodas de ellos», ha asegurado.

En este sentido, ha indicado que ayer Pablo Casado «se acercó más Orban que a Angela Merkel, y lleva al Partido Popular a la extrema derecha». «Como no puede con Vox por la razón, pues quiere hacer de Vox. Eso es un grave error del PP. Desde luego, para la democracia y para para la convivencia en el Estado español es una malísima noticia, pero creo que, a medio plazo, también para el Partido Popular», ha manifestado.

A su juicio, «nadie gana las elecciones en los extremos». «Nunca ha sido así, salvo en aquellos sitios donde ha habido un vuelco y donde la democracia ha dejado de serlo», ha señalado.

GOBIERNO DE SÁNCHEZ

Por ello, confía en que esto «le dure un tiempo, que fueran ayer los sones de los de los pasodobles de España cañí lo que le imbuyó a dar ese discurso y que, luego, en el día a día haga otras cosas». «Porque, si no, además, este sería el corolario. Si no, va a haber Gobierno de Sánchez y los que le apoyamos por mucho tiempo porque lo que se nos pone enfrente es la involución total», ha manifestado.

El presidente del PNV ha destacado que «quiere poner patas arriba el sistema constitucional, nada menos que en el ámbito del Estado autonómico, que es uno de los títulos principales de la Constitución Española».

«Y lo está diciendo uno para el que la Constitución Española no es la suya, no la aprobamos y la seguiríamos sin aprobar hoy en día, pero ellos deberían cuidarla un poco más», ha aconsejado.

Villacís defiende que es una «llamada de atención» trasladar a Fiscalía la presencia de menores en botellones

0

La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, ha defendido como una «llamada de atención» la decisión del Ayuntamiento de poner en conocimiento de la Fiscalía de Menores su presencia en botellones.

«Es un llamamiento a las familias para que sean conscientes de que cada vez son más jóvenes los chicos que encontramos consumiendo alcohol y nos tiene que preocupar como Ayuntamiento y como sociedad. Debemos buscar opciones de ocio más saludables, que el Ayuntamiento ofrece», ha argumentado la vicealcaldesa desde Usera.

Villacís ha insistido en que «cuando se acude a Fiscalía es una llamada de atención porque todos los padres están preocupados por la situación». «Somos partidarios de que no lo asuman los padres de forma exclusiva, el menor tiene que asumir su parte de responsabilidad», ha defendido. A ella, como madre, no ya como vicealcaldesa, le gustaría conocer si alguna de sus hijas se encontrara en esa situación, ha trasladado a la prensa.

El Ayuntamiento responde con proyectos como trabajos en beneficio de la comunidad, donde «el joven asume su responsabilidad y no es el padre el que le libera pagando la multa del botellón». «Acudimos a la Fiscalía porque estamos preocupados porque los jóvenes se inician muy pronto en el alcohol», ha expuesto.

BANDAS QUE ROBAN: «ESTO TIENEN QUE SABERLO LOS JÓVENES»

Villacís ha puesto también el acento en la presencia de bandas organizadas dedicadas a los robos de móviles en los botellones. «El problema es que detectamos que hay bandas organizadas que roban móviles, que provocan peleas… Esto tienen que saberlo los jóvenes, que si el Covid no es suficientemente disuasorio que sepan que en estos botellones se están produciendo estos altercados de bandas organizadas», ha alertado la vicealcaldesa.

Begoña Villacís ha defendido el esfuerzo que está llevando a cabo el Ayuntamiento con refuerzos policiales pero se encuentran con la imposibilidad de aumentar la plantilla. «No podemos ampliar la plantilla a menos que el Gobierno de Pedro Sánchez nos dé luz verde. Se lo llevamos pidiendo mucho tiempo», ha subrayado.

«Aún así se ha hecho un esfuerzo con 200 personas más tratando de controlar los botellones pero no podemos poner un policía detrás de cada persona, eso es materialmente imposible, aunque haya una buena colaboración con la Policía Nacional para tratar de contenerlos», ha declarado la vicealcaldesa.

Tampoco ha obviado que los recursos policiales están «exhaustos», lo que se une al déficit de plantilla, algo que «ya decía (la exalcaldesa) Manuela Carmena». «No podemos poner un policía detrás de cada joven. La Policía no llega donde tiene que llegar la responsabilidad individual y el apoyo de las familias, que deben ser conscientes de que los jóvenes se inician en el alcohol demasiado pronto», ha destacado la vicealcaldesa.

El PP pide respetar la presunción de inocencia en los ‘Papeles de Pandora’

0

El vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha pedido este lunes que se respete la presunción de inocencia en los llamados ‘Papeles de Pandora’ y que, en su caso, se depuren responsabilidades si hay algo que se ha hecho «éticamente mal».

Así se ha pronunciado al ser preguntado cómo valora el PP que haya políticos que utilizan sociedades pantalla y sociedades offshore para no pagar impuestos, después de que la filtración de los ‘Papeles de Pandora’ haya revelado activos en paraísos fiscales de líderes mundiales.

«El PP siempre ha sido muy claro, respetar la presunción de inocencia, que se depuren las responsabilidades si tienen que corresponderse y también las responsabilidades si algo se hace éticamente mal», ha asegurado Montesinos.

«ALGUNOS TENDRÁN QUE REVISAR SU HEMEROTECA, NO SIN SONROJO»

En este sentido, ha indicado que «algunos» tendrán que «revisar» su hemeroteca, «no sin cierto sonrojo». «Pero insisto, son informaciones periodísticas», ha manifestado Montesinos en una entrevista en La Sexta.

Frente a esas «informaciones periodísticas», ha recalcado que quién hoy está «imputada y declarando en los tribunales« en relación con la entrada en España del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, es la exministra Arancha González Laya.

«Emplazo a la exministra Laya a que diga quién le dio la orden del escándalo Ghali, quién le dio la orden de que este señor viniera a España en secreto. Eso sí está en los tribunales y la exministra está juzgada e imputada», ha apostillado.

Preguntado cómo valora que en los ‘Papeles de Pandora’ esté el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, en cuya toma de posesión estuvo Pablo Casado, o el expresidente de Colombia Andrés Pastrana que acudió la pasada semana a la Convención del PP, Montesinos ha indicado que este último «ya ha dado explicaciones» y ha asegurado que «todo se hizo conforme a lo que él entendía que estaba regulado».

LO QUE RECOGEN LOS ‘PAPELES DE PANDORA’

El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) publicó este domingo los ‘Papeles de Pandora’, una serie de documentos que mostrarían cómo 35 destacados líderes y antiguos líderes mundiales como Vladimir Putin, Abdalá de Jordania, Andrej Babis o Guillermo Lasso tienen activos en paraísos fiscales.

Los documentos filtrados podrían impulsar casos por delitos de corrupción, blanqueo de capitales o evasión fiscal, aunque en su mayor parte son prueba de operaciones totalmente legales a las que recurren los ricos y poderosos para crear empresas para comprar propiedades.

Enrique Díaz Álvarez gana el Premio Anagrama de Ensayo

0

El autor mexicano Enrique Díaz Álvarez ha ganado el 49 Premio Anagrama de Ensayo, dotado con 8.000 euros, con la obra ‘La palabra que aparece. El testimonio como acto de supervivencia’, un libro sobre la violencia y la palabra desde el testimonio de los vencidos.

El premio, fallado este lunes en rueda de prensa en Barcelona, recibió un total de 150 originales procedentes de 15 países, y la obra finalista ha sido ‘Una filosofía del miedo’, de Bernat Castany Prado.

El ensayo ganador, que se publica este miércoles y cuyo autor se presentó bajo el seudónimo Susana Mateo, profundiza en la vocación de narrar los desastres de la guerra para dar lugar a la perspectiva omitida y se detiene en episodios cruentos como la guerra de Troya, la conquista de México, la guerra civil española y la II Guerra Mundial hasta los conflictos modernos.

Díaz Álvarez ha asegurado que siempre le ha interesado la palabra de los vencidos, «es el último recurso para que su palabra cuente», y ha subrayado que más que una antología son historias de vida concretas.

El autor ha considerado que «para comprender la violencia hay que poner la palabra», y ha explicado que también le sirve para comprender la violencia actual que se produce en su país.

Ha subrayado que le interesa el periodismo narrativo, y ha señalado que es necesario ponerse en el lugar del otro como, a su juicio, hace la lección homérica con Troya.

CONQUISTA DE MÉXICO

Preguntado por el intercambio de declaraciones entre políticos españoles y mexicanos por el perdón de la conquista de México, ha subrayado que «aunque haya pasado siglos, está viva» y continúa hiriendo susceptibilidades, abogando por centrarse en un análisis más sosegado y evitar las salidas de tono.

El escritor ha dicho que no se puede obviar que la conquista fue un hecho violento, señalando que solo basta leer a Bartolomé de las Casas, pero ha lamentado que «siempre hay quien busca sacar rédito político: Se politiza el pasado».

Ha confiado que, una vez pasadas las conmemoraciones, se focalice la atención en los testimonios más críticos y las secuelas y «salir de los discursos nacionalistas rancios», y ha destacado que la voz que no aparece en toda esta polémica es la de las comunidades indígenas.

Enrique Díaz Álvarez (Ciudad de México, 1976) es escritor y profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, donde imparte los cursos de Pensamiento Político Contemporáneo y Lenguaje, Cultura y Poder, y es autor de ‘El traslado. Narrativas contra la idiotez y la barbárie’.

El jurado del Premio Anagrama de Ensayo ha estado compuesto por Jordi Gracia, Pau Luque, Daniel Rico, Remedios Zafra y la editora Silvia Sesé, y Rico ha destacado que el ensayo otorga la voz a los vencidos como «acto de resistencia».

López Miras se muestra satisfecho porque Casado «atiende las reivindicaciones de la Región»

0

El presidente del PP de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha dicho salir «tremendamente satisfecho» de la Convención Nacional del partido en Valencia porque el presidente de la formación, Pablo Casado, «ha atendido las reivindicaciones de la Región».

Así, por ejemplo, ha considerado «importante» que en una cita como esta Convención Nacional del PP «haya un espacio importante y protagonista para hablar del Mar Menor el discurso del próximo presidente del Gobierno de España».

Además, ha valorado positivamente que Casado se haya «comprometido» como futuro presidente del Gobierno de España «a tomar decisiones urgentes» sobre la laguna salada.

En concreto, ha recordado que Casado se comprometió, tal y como dijo el viernes en Cartagena, a que «en el primer Consejo de Ministros que él presida se tomarán decisiones importantes para la recuperación y protección del Mar Menor».

«Que el futuro presidente del Gobierno, Pablo Casado, tenga claro que en España no todos los españoles tienen agua me parece que es importante; que tenga claro que en la Región de Murcia necesitamos agua me parece que es importante; que tenga claro que el trasvase Tajo-Segura es esencial, es muy importante», ha valorado López Miras.

Por tanto, ha ensalzado que «las reivindicaciones de la Región de Murcia hayan tenido un papel protagonista en esta Convención y se haya comprometido con ellas el próximo presidente del Gobierno de todos los españoles».

«Creo que una imagen vale más que mil palabras y pudimos ver en esa Convención de Valencia que hay un PP fuerte, unido, que tiene una hoja de ruta clara, que hay un liderazgo sólido con el presidente Casado», ha subrayado.

A su juicio, «las organizaciones territoriales también están cohesionadas y, sin duda, lo que pudimos ver es una hoja de ruta clara hacia la Moncloa, hacia el próximo Gobierno de todos los españoles y el futuro presidente de todos los españoles».

Además, en su opinión, «se pudo comprobar cómo esa reunificación del centro-derecha que comenzó en la Región de Murcia en marzo se está extendiendo hacia toda España». Asimismo, cree que «las ganas, la ilusión y la esperanza en un cambio del Gobierno de España es imparable».

La AN revoca el pase a tercer grado del etarra Fano porque no ve «arrepentimiento expreso»

0

La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha revocado la decisión de Instituciones Penitenciarias de conceder el tercer grado al etarra Unai Fano Aldasoro, condenado a 20 años de cárcel, porque no aprecia un «arrepentimiento expreso» de los delitos cometidos y del daño causado.

En un auto del 23 de septiembre, la Sala de lo Penal estima un recurso de la Fiscalía, donde se oponía a que el preso etarra disfrutara del régimen de semilibertad, al considerar que es «prematuro e improcedente». Fuentes penitenciarias han confirmado que continúa en segundo grado en la cárcel de Bilbao.

Fano Aldasoro está en prisión desde 2008 cumpliendo una condena de 20 años de cárcel por delitos de pertenencia a organización terrorista, tenencia de explosivos y armas, falsificación de documento oficial y hurto.

En enero de 2021 se le clasificó para tercer grado con la obligación de pernoctar en el centro penitenciario, si bien el pasado mes de junio se le permitió dormir fuera a cambio de imponerle un control telemático.

El Ministerio Fiscal impugnó la resolución del Juzgado Central de Vigilancia Penitenciaria en la que se autorizaba el tercer grado aduciendo que Fano Aldasoro no había cumplido con el requisito legal de hacer «una declaración expresa de repudio de su actividades delictivas y de abandono de la violencia».

La Fiscalía argumentó, según recuerda la Sala, que «la mera manifestación de ‘un compromiso’ con ‘las vías legales’ que, si bien sería un elemento imprescindible y suficiente en cualquier otro interno no condenado por delitos terroristas (…), se revela insuficiente en este caso».

Para el Ministerio Público, Fano Aldasoro «se mueve en un plano absolutamente general de arrepentimiento», indicando que solo ha hecho «una superficial referencia expresa al arrepentimiento de ‘sus acciones’ y perdón ‘a sus víctimas'».

Asimismo, entiende el fiscal que el pase a tercer grado es prematuro porque ni siquiera ha disfrutado de permisos. Fano Aldasoro cumplirá las tres cuartas partes de su condena el 19 de septiembre de 2023 y la extinguirá por completo el mismo día de 2028.

UN ARREPENTIMIENTO «UTILITARISTA»

La Sala hace suyos los argumentos de la Fiscalía, restando importancia al hecho de que en las entrevistas realizadas de cara a obtener el tercer grado Fano Aldasoro mostrara su oposición a cualquier uso de la violencia como medio de actuación social o política y expresara su pesar por el daño causado.

Los magistrados subrayan que el preso hizo estas manifestaciones una vez adoptado el acuerdo para su progresión a tercer grado y a petición del propio juzgado, a lo que añaden que las palabras de Fano Aldasoro no tienen un contenido «sustancialmente diferente» a lo dicho por otros presos etarras.

Creen que, al igual que los otros internos de ETA, «no cabe descartar un propósito utilitarista» para conseguir beneficios penitenciarios, dado que se trata de «escritos de carácter genérico y superficial» donde «se vincula la comisión de delitos terroristas en el ámbito de lo que se denomina lucha política».

En cuanto a las víctimas, señalan los magistrados, se hace «un reconocimiento genérico del dolor causado», «dentro de las líneas generales de las directrices de la banda una vez anunciado el cese de la violencia».

En el caso concreto de Fano Aldasoro, la Sala observa «una tendencia a la minimización de los delitos cometidos, apuntando incluso que se cometieron en Francia y que no hubo acciones ni víctimas». «No se muestra arrepentimiento expreso», concluyen.

Le critican en particular que, al ser preguntado sobre si estaría dispuesto a mantener un encuentro con las víctimas en el supuesto de que éstas los solicitaran, contestó que él no tiene víctimas, remitiéndose a dichas manifestaciones.

«DESEOSO» DE LLEVAR «UNA VIDA ORDENADA»

En el auto se explica que, entre las razones que se esgrimieron para darle el tercer grado, se reflejaba que «el penado está muy deseoso de llevar una vida ordenada en el exterior», «sin problemas».

También se destacaba como «factores positivos» un «desempeño adecuado en destinos», citando sus labores como auxiliar de limpieza y en la panadería, el «apoyo familiar» y el nivel formativo.

Se indicaba asimismo que los delitos por los que fue condenado tienen «un pronóstico de reincidencia medio bajo», aunque la Sala reprocha en este punto que no se aportó ningún cálculo para respaldar tal afirmación.

Cabe recordar que la Audiencia Nacional ya ha retirado beneficios penitenciarios concedidos a presos etarras al entender que las manifestaciones a modo de arrepentimiento son «significativamente idénticas». «No hay petición de perdón expreso a las concretas víctimas de sus acciones terroristas», decía el pasado mes de febrero al revocar la redención extraordinaria de 45 días que se aprobó para el etarra Sebastián Echaniz Alcorta.

El PSOE rechaza «ultimatums» de Podemos sobre los Presupuestos

0

La portavoz del PSOE en el Senado, Eva Granados, ha avisado este lunes a Unidas Podemos de que cuando se comparte un gobierno no se hacen «ultimatums» ni se «condiciona», sino que se buscan acuerdos con los socios y, en este contexto, ha garantizado que el Consejo de Ministros aprobará los Presupuestos Generales del Estado para 2022 porque ya «se están pactando», «más allá» de las «declaraciones de los compañeros de coalición».

Así lo ha señalado la dirigente socialista en la sede federal de partido al ser interrogada sobre el mensaje enviado este lunes por Unidas Podemos tras la reunión celebrada entre la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, y el titular de Presidencia, Félix Bolaños, para, según los morados, tratar de desbloquear la futura ley de vivienda.

Unidas Podemos, que insiste en vincular esta futura regulación con los Presupuestos, ha indicado que la cita ha servido para constatar el rechazo del PSOE a establecer un control del precio del alquiler a los grandes propietarios.

SENTARSE Y NEGOCIAR, EN VEZ DE CONDICIONAR

En su comparecencia, Granados ha hecho hincapié en que entre socios hay que «sentarse y negociar» en los foros habilitados para ello y no intentar «condicionar» al margen de los mismos.

En este contexto, ha señalado que para el PSOE la fiscalidad «es importante», tanto que «quien ha hecho reformas progresivas en el país» han sido gobiernos socialistas. Y, respecto a las políticas de vivienda, ha subrayado que en los Presupuestos vigentes ya se incluyó un aumento «exponencial» de medidas en esta materia.

«Hacemos una apuesta decidida por la rehabilitación y por un parque social que dé respuesta a los jóvenes. Esa es nuestra obsesión y eso es lo que le trasladamos a Unidas Podemos en las mesas de negociación y no en ruedas de prensa», ha aseverado.

NO TENGAN DUDA

Granados ha remarcado que lo que necesita la ciudadanía son «mensajes claros» y el que ella ha querido lanzar es que las cuentas para 2022 «se están pactado y llegarán al Consejo de Ministros y al Congreso».

«No tengan ninguna duda, más allá de declaraciones de los compañeros de coalición», ha remachado, eso sí, si especificar una fecha ni dar detalles de la negociación relativa a la regulación de los precios de los alquileres, en la que insiste Unidas Podemos.

El exjefe de compliance del Popular dice que tenía sospechas de que se financió la ampliación a clientes

0

El ex director de Cumplimiento Normativo del Popular Juan José Rubio ha declarado este lunes ante el juez de la Audiencia Nacional José Luis Calama que sospechaba que la entidad había dado financiación a sus clientes para que pudieran participar en la ampliación de capital del banco, pero que nunca llegó a confirmarlo.

El titular del Juzgado Central de Instrucción Número 2 investiga la sucesión de hechos que propiciaron el desmoronamiento del Popular hasta que el Santander lo compró por un euro. En concreto, indaga las presuntas irregularidades contables de la entidad en 2016, con la ampliación de capital, y las filtraciones a la prensa de un año después que habrían provocado su resolución a mediados de 2017.

El juez citó a Rubio como imputado para preguntarle si el Popular dio financiación a clientes suyos para que se sumaran a la ampliación de capital de más de 2.500 millones de euros sin que posteriormente se restara del capital regulatorio, ya que en un informe de 2017 enviado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) los vicesecretarios del Consejo de Administración indicaron que el entonces jefe de ‘compliance’ tuvo constancia de ello.

Según las fuentes jurídicas, Rubio ha contado al magistrado que, efectivamente, sospechaba que así fue. Primero, por las líneas de financiación concedidas a clientes y a empleados, si bien ha matizado que formalmente no figuraba que fueran para la ampliación de capital y que no pudo determinar para qué se usaron en realidad.

COLGARSE UNA «MEDALLA»

Y, en segundo lugar, porque su hermano, que trabajaba en una empresa cliente del Popular, le había comentado que el banco había ofrecido esta ayuda a la compañía para formar parte de la ampliación de capital.

Ante estos indicios, ha explicado al magistrado, Rubio se puso en contacto con directores regionales. Creía que alguno podría haber acudido a esta maniobra para colgarse una «medalla» de cara a sus superiores jerárquicos.

Sin embargo, el ex director de Cumplimiento Normativo ha reconocido que nunca llegó a confirmar sus sospechas porque allí donde preguntaba, incluidos los directores regionales, se le aseguraba que no había tal financiación.

NO ESTABA BIEN FORMADO PARA EJERCER DE COMPLIANCE

Por otro lado, en su declaración Rubio habría reconocido que su formación no estaba relacionada con el Cumplimiento Normativo y que no recibió ningún curso o instrucción acerca del cargo que desempeñó hasta septiembre de 2016.

Como director de Cumplimiento Normativo, Rubio asumió la interlocución con el Servicio de Prevención de Blanqueo de Capitales (SEPBLAC), la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y el Banco de España por actuaciones iniciadas por estos organismos.

Después de un año y tres meses en ese puesto, Rubio pasó a ser director general de negocios especializados de la entidad. Esta ha sido una de las cuestiones abordadas por el juez, que le ha preguntado si no se planteó entonces preguntar a algún compañero sobre la financiación para la ampliación de capital.

Concretamente, según las fuentes consultadas, Calama habría preguntado a Rubio si el Popular financió a algún empleado del grupo Villar Mir. El exdirectivo ha descartado que tuviera alguna relación con la empresa o que tuviera trato con alguno de sus trabajadores.

OTRA DECLARACIÓN EL PRÓXIMO 14 DE OCTUBRE

Su declaración llega unos días después de que la presidenta de la Junta Única de Resolución (JUR), Elke König, reconociera el pasado jueves ante el juez que la autoridad tenía indicios desde 2014 sobre la problemática del banco, al tiempo que negó que sus declaraciones en Bloomberg tuvieran relevancia o afectación a la fuga de depósitos de la entidad.

Entonces, el magistrado preguntó a König por unas declaraciones realizadas en esa cadena el 13 de mayo de 2017, en las que señaló que el Banco Popular era uno de los casos que estaban estudiando. La presidenta de la JUR se escudó en que no se refería en concreto a la entidad española, sino a varios bancos que el organismo estaba monitorizando en ese momento.

Además, el magistrado le interrogó acerca de la filtración a Reuters ocho días más tarde de su entrevista y relativa al riesgo de liquidación para la entidad. La presidenta de la JUR señaló que la institución inició una investigación interna para determinar si esa información salió de dentro. König, además, se mostró segura de que la filtración no la realizó ningún integrante de su equipo.

Ese mismo día estaba prevista la declaración del exdirector de planificación de la resolución de la JUR Dominique Laboureix, pero tuvo que aplazarse hasta el próximo 14 de octubre por la demora en la intervención de König.

Calama sitúa a Laboureix como el directivo que gestionó directamente la resolución del Popular. Además, su testimonio podría esclarecer cuestiones sustanciales de dicho proceso, así como proporcionar información sobre las filtraciones a la agencia Reuters. Se trata de la segunda vez que se aplaza la declaración del exdirector, que tampoco pudo comparecer ante el juez el pasado 22 de julio.

El 80% consumidores ha firmado un contrato bancario sin entenderlo

0

Un 81% de los consumidores reconoce que ha firmado algún contrato bancario sin entenderlo, una cifra que se ha elevado frente al 49% que trasladaron esta inquietud en 2016, según la última encuesta elaborada por Adicae.

Con motivo del Día de la Educación Financiera que se celebra este lunes, la asociación ha actualizado su encuesta ‘Cómo ven los consumidores su educación financiera’ con respuestas de 1.200 consumidores de toda España, y ha observado que un 40% no entendería bien las comunicaciones de su banco.

Además, un 48% reconocería que cuenta con una competencia financiera «baja o muy baja», una cifra que se ha mantenido en los últimos años, a pesar de que la «práctica totalidad» de los consumidores, un 98,66%, reconoce como muy importante o importante la educación financiera.

Asimismo, Adicae afirma que «dos de cada tres consumidores califican de ‘insuficiente e ineficaz’ la actuación del Banco de España y de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CMNV) en el fomento de la educación financiera», mientras que un 62% consideraría «poco eficaces» los servicios de reclamación existentes. En este sentido, un 42% de los encuestados afirma que la adquisición de su cultura financiera ha sido a través de su experiencia personal.

En cuanto a quién debe impartir la formación, la asociación señala que el 55% de los consultados considera que «no debe ser la banca o el sector financiero quien lo haga», mientras que un 98% de los encuestados cree que debería «vigilarse y controlarse mejor» toda la publicidad bancaria.

De esta forma, Adicae cree que «es evidente» que la educación financiera institucional «no está permitiendo superar los problemas existentes y que la banca no está haciendo un esfuerzo real para hacer comprensibles sus comunicaciones».

En cambio, considera que la formación financiera «debe servir para generar consumidores críticos, responsables y solidarios a través de una actitud reivindicativa y participativa».

Más de 180 ayuntamientos reclaman 1.500 millones para implantar zonas de bajas emisiones

0

Un total de 188 municipios han solicitado al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana subvenciones por unos 1.500 millones de euros para la implantación de zonas de bajas emisiones y para avanzar en la descarbonizacion de estas ciudades.

Así, estos más de 180 ayuntamientos han presentado 258 solicitudes, que incluyen más de mil cien actuaciones destinadas principalmente al impulso de la movilidad activa en el centro de las ciudades y el despliegue de flotas cero emisiones.

Según ha informado el Ministerio que dirige Raquel Sánchez, el pasado 30 de septiembre se cerró la convocatoria de estas ayudas, que cuenta con un presupuesto de 1.000 millones de euros, por lo que se articulará en concurrencia competitiva, seleccionando los proyectos que mejor ayuden a alcanzar los objetivos marcados por la Comisión Europea, que abarcan desde compromisos con los plazos de ejecución hasta objetivos relacionados con el impulso de la movilidad activa.

De este modo, tendrán que estar finalizados antes del 31 de diciembre de 2024 y está previsto que las primeras transferencias a los beneficiarios se realicen en invierno y, posteriormente, se prevé una segunda convocatoria en 2022 con un presupuesto de 500 millones de euros.

En torno a las dos terceras partes de las 1.134 actuaciones presentadas, están encaminadas a fomentar el cambio modal en entornos urbanos y metropolitanos hacia modos de transsportes más sostenible, priorizando el transporte público colectivo y la movilidad activa.

En concreto, una parte importante de estos proyectos potencian el desarollo de zonas e itinerarios peatonales en el centro de las ciudades y el impulso del uso de la bicicleta y otros medios de transportes personales con la construcción de carriles bici, la adecuación de las vías y el espacio urbano a su uso, la habilitación de aparcamientos seguros y el despliegue de servicios de alquiler de bicicletas.

De Moneo a MRGO. Arquitectos consagrados y jóvenes promesas reunidos en una misma exposición: Manos de la Arquitectura

0

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Arquitectura (4 de octubre), instituciones y profesionales afines al área se reunirán en la inauguración de la muestra Manos de la Arquitectura, con fotografías de Juan Carlos Vega comisariadas por FEARLESS®, una revista en papel de lujo sostenible y fotografía que nació con la finalidad de comisariar cada trimestre una exposición de arte diferente.

Esta muestra fotográfica es una oportunidad para conocer los rostros de las figuras que hay detrás de obras arquitectónicas destacadas. Desde el ya consagrado Rafael Moneo a Álvaro G. Onieva y Álvaro Mesonero Romanos de MRGO Arquitectos, los jóvenes arquitectos e interioristas detrás de los locales más concurridos de la capital. 

Destaca también la participación de reconocidos arquitectos como Alberto Campo Baeza, Alberto Martín Castillo y Beatriz Matos, Carlos Lamela, Enrique Herrada y Marta Maíz, Rafael de La-Hoz o Rafael Moneo, entre otros.

La exposición podrá visitarse, una vez inaugurada, hasta el 31 de octubre en Cosentino Madrid City (P.º de la Castellana, 116), un innovador y tecnológico showroom del Grupo Cosentino que abrirá sus puertas al público general. El horario de la exposición será de lunes a viernes de 10h a 19h y sábados de 10h a 14h. Tras Madrid, se expondrá en Barcelona (noviembre) y después Miami (diciembre).

La esencia de la exposición fotográfica

Los organizadores buscan reunir a profesionales y apasionados de la Arquitectura y el Interiorismo para homenajear la figura de los principales arquitectos españoles de las generaciones comprendidas entre 1937 (fecha de nacimiento de Rafael Moneo) y 1970, así como actuales promesas del sector y otras figuras destacadas del mundo del interiorismo y la construcción.

El autor de las imágenes es el artista y fotógrafo Juan Carlos Vega, quién desde el inicio de su carrera ha estado vinculado con el mundo de la arquitectura y el diseño. A través de 40 fotografías pone en relieve las figuras que hay detrás de obras arquitectónicas ejemplares, que no siempre se reconocerían por la calle. 

“Buscamos humanizar la arquitectura, poniendo cara a las personas que la hacen posible. Queremos que estos profesionales sean reconocidos y acercarlos al público general”, declara Katalina Mikhailova, comisaria de la muestra y directora de FEARLESS®.

Madrid, Barcelona, Miami

Una vez culminada la muestra en Madrid, el material será trasladado hasta el Cosentino City Barcelona (Avinguda Diagonal, 497, 08029 Barcelona) y en diciembre se expondrá en Cosentino City Miami, en el marco de la feria «Art Basel Miami», una de las principales convocatorias del arte contemporáneo a nivel global.

Arquitectura solidaria

Además de las fotografías expuestas, algunas de las imágenes estarán también impresas sobre la superficie ultracompacta Dekton Slim, de cuya venta se destinará 100€ a la ONG KIND SURF de la modelo Almudena Fernández. Surf terapéutico y educación medioambiental son las herramientas de inclusión de la ONG para mejorar la calidad de vida de niños y niñas en riesgo de exclusión social. Sus jornadas solidarias consisten en limpieza de playas y talleres medioambientales, previos a la actividad de surf terapéutico.

Información de interés

Nombre de la exposición: “Manos de la Arquitectura”

Artista: Juan Carlos Vega (Oviedo 1975)

Ubicación: Cosentino Madrid City (Cita Previa, P.º de la Castellana, 116, 28046 Madrid)

Fechas: 5 de octubre hasta 31 de octubre

Horario: Lunes a viernes de 10h a 19h (Acceso Gratuito) y sábados de 10h a 14h.

¿Qué factores psicológicos en el deporte sirven para aumentar el rendimiento?

0

¿Sabías que la psicología está intrínsecamente relacionada con el rendimiento deportivo? La motivación, la concentración, el afán de superación… todos estos elementos se relacionan con el control de la mente y el trabajo con uno mismo.

De hecho, muchos deportistas de disciplinas diversas aseguran que el entrenamiento mental es esencial para poder rendir más y conseguir mejores resultados. Pero ¿qué factores psicológicos en el deporte sirven para aumentar el rendimiento? ¡Aquí te lo contamos!

La importancia de la psicología para aumentar el rendimiento deportivo

Cada vez son más los deportistas que apuestan por no solo entrenar su cuerpo, sino también entrenar la mente. De hecho, encontramos formación especializada en aplicar la psicología en el deporte y, así, conseguir unos mejores resultados en las competiciones. La escuela de negocios Unisport es un gran ejemplo de este tipo de oferta formativa.

A continuación, vamos a analizar cuál es la importancia de la mente en el deporte con una serie de conceptos que se pueden aprender en un máster en psicología deportiva. Te lo contamos.

La fuerza psicológica es necesaria para competir

Cuando los deportistas compiten sobre el campo o la pista, ponen a prueba sus conocimientos y su técnica. Pero, también, su resistencia mental. De hecho, el potencial innato o la destreza pasa casi a un segundo plano cuando estamos en una competición, pues la tensión y los nervios del momento pueden jugar una mala pasada al deportista si este no cuenta con una buena fuerza psicológica.

Para poder estar totalmente preparado para competir es importante contar con algunas pautas que nos permitirán mejorar nuestro rendimiento y conseguir llegar hasta las metas que nos hayamos planteado.

Motivación para poder rendir al máximo

Está claro que, si se quiere estar al máximo nivel, es importante contar con la motivación adecuada para competir y procurar ganar. La motivación es el motor mental de un deportista, es la fuerza que le empuja a conseguir sus objetivos y a seguir luchando, cueste lo que cueste.

Confianza en uno mismo

Otro de los factores psicológicos que son clave para aumentar el rendimiento deportivo es la autoconfianza. Creer en un mismo, en las propias capacidades y en los conocimientos que se tiene es esencial para “crecerte” en la competición y poder lograr los resultados deseados.

En muchas ocasiones, la falta de confianza puede generar tensión e inquietud en el deportista y que, al final, termine fallando; pensemos, si no, en la alta presión que viven a veces los futbolistas de élite cuando deben marcar un penalti. Creer en uno mismo es el primer paso para triunfar.

Concentración

Por supuesto, nada de esto funcionaría si no podemos controlar un aspecto básico en la vida y en el ámbito deportivo: la concentración. Estar pendiente de lo que haces en todo momento, no perder la mirada en otros puntos que puedan distraernos y tener la mente centrada en nuestros objetivos.

Controlar las emociones

Ya lo hemos dicho más arriba, pero volvemos a remarcarlo porque es un factor psicológico muy importante: la situación tiene que estar controlada en todo momento. Ni los nervios, ni el miedo, ni la inseguridad debe apoderarse de nosotros porque, al final, pueden ser decisivos en nuestro rendimiento. Las emociones pueden tomar el control y hacer que nuestra técnica o nuestras habilidades pasen a un segundo plano.

La importancia de establecer objetivos

Una técnica que puede ser muy interesante para aumentar el rendimiento consiste en fijar unos objetivos a corto y a medio plazo que puedan ser conseguidos. De esta forma, se trabaja la motivación del deportista y se visualiza una meta cercana y posible. Un error que cometen muchos deportistas es ponerse metas demasiado grandes o ambiciosas: lo mejor es ir paso a paso, cumpliendo micro-objetivos y, poco a poco, ir consiguiendo labrar el camino que se desea. Como dice el refrán: “Sin prisa, pero sin pausa”.

Técnicas de relajación

Incorporar técnicas de relajación en nuestro día a día puede ser una gran ayuda a la hora de competir. Se puede optar por practicar meditación, por pasear escuchando música, por realizar yoga, por hacerse masajes, etc. Cualquier elemento que nos ayude a destensar y relajar la mente es un buen aliado para conseguir estar en mejores condiciones mentales y dar el máximo durante la competición deportiva.

Un juez anula la multa a una mujer por salir en el primer estado de alarma

0

Una sentencia de un juzgado de Oviedo ha anulado la multa que le impuso la Delegación del Gobierno en Asturias a una mujer que que salió de casa en el primer estado de alarma decretado por el Gobierno de España con motivo de la pandemia de COVID-19.

El juez, que recuerda en su argumentación el reciente fallo del Tribunal Constitucional sobre ese estado de alarma y afirma que los derechos fundamentales de los ciudadanos fueron «ilegítimamente cercenados», termina condenando a Delegación del Gobierno a pagar las costas del proceso judicial.

Según consta en la multa que le impusieron, la mujer estaba el 17 de marzo de 2020 en el Parque de Invierno, en Oviedo, incumpliendo la prohibición de transitar por la vía pública. Los agentes dijeron que ignoraba sus indicaciones y que les dijo: «A mí nadie me dice lo que tengo que hacer ni dónde ir. Voy donde me da la gana. No sois autoridad ninguna».

Inicialmente, se le impuso por Delegación del Gobierno en Asturias una multa de 1.200 euros por desobediencia de la ley de Seguridad Ciudadana. La recurrió por vía administrativa, y se la rebajaron a 100 euros quedando la cosa en falta de respeto.

Pero la mujer, representada por el abogado Daniel Prieto, del despacho Legis Abogados, volvió a recurrrir la multa alegando que no era cierto que hubiese dicho eso y que, aunque lo hubiese dicho, serían expresiones que no constituyen ninguna falta de respeto.

El juez le ha dado la razón apoyando además sus argumentos en distinta jurisprudencia, nacional e internacional. Tras resaltar que los agentes no pueden interpretar subjetivamente lo que es una falta de respeto, la sentencia, y contra la que no cabe recurso, concluye que «no puede considerarse que la actitud de la mujer que recibió la multa merezca reproche alguno».

«Si bien sus expresiones pueden considerarse como poco afortunadas, hay que tener en cuenta el momento temporal en el que se produce, y frente a unos agentes que le impedían dirigirse a realizar la compra de alimentos donde la recurrente tenía por conveniente», razona la sentencia. El juez anula así la multa e impone las costas, con un máximo de 500 euros euros, a Delegación del Gobierno.

Podemos constata rechazo del PSOE a regular el alquiler en pisos de grandes fondos

0

Unidas Podemos ha constatado hoy el rechazo del PSOE a establecer un control del precio del alquiler a los grandes propietarios en el marco de la Ley de Vivienda, con lo que ha fracasado un nuevo intento de acercar posturas entre los socios de coalición en esta materia.

Según han explicado fuentes de Unidas Podemos, esta mañana se ha producido una reunión al «más alto nivel» entre la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, y el titular de Presidencia, Félix Bolaños, de cara a tratar de desbloquear la futura normativa, que acumula ya meses de retraso.

Y es que el socio mayoritario del Gobierno trata de perseguir un acuerdo inmediato para así poder así ligarlo al pacto sobre los Presupuestos Generales del Estado, de cara a cumplir los plazos marcados por Moncloa para validar el anteproyecto de nuevas cuentas públicas en la primera quincena de este mes.

En ese encuentro, tal y como constatan dichas fuentes, los socialistas han manifestado de nuevo su negativa a establecer un control de precios del alquiler en zonas tensionadas en manos de grandes tenedores de vivienda, una postura «inaceptable» para Unidas Podemos.

Por tanto, el «nudo gordiano» que es la regulación de precios con instrumentos para bajar el arrendamiento en los inmuebles en manos de los fondos de inversión sigue dificultando el consenso entre los socios de coalición. Eso sí, en materia de pequeños propietarios las posturas están más cercanas.

De esta forma, en Unidas Podemos no entienden la «cerrazón» del PSOE en establecer ese control de precios para grandes propietarios y mantener vivo lo que ahora es el principal escollo para el desbloqueo de esta normativa, que es condición necesaria para a su vez lograr el pacto sobre Presupuestos.

DÍAZ NO ACABA DE ENTENDER POR QUÉ EL PSOE NO QUIERE HACERLO

Además, la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, ha declarado ante los medios de comunicación que «no es capaz de entender por qué razón no se quiere hacer» lo mismo que despliegan otros países europeos, sobre todo cuando las familias dedican «el doble a pagar el arrendamiento» que el resto de las medias europeas, concretamente un 40% a diferencia del 24% de tasa estimada en el resto del continente.

«Los jóvenes españoles no necesitan paternalismos sino poder emanciparse para acceder a una vivienda. Hoy esto es un imposible y, por tanto, lamento decirles que no hay acuerdo. Estoy segura de que avanzaremos estos días y desde luego por nosotros no va a ser. Cuando el PSOE quiera estamos dispuestas», ha recalcado.

En el marco de estas conversaciones, claves para desencallar la negociación presupuestaria, las mismas fuentes han explicado que el sector socialista ha contactado también con Díaz, quien ha insistido que en este asunto dirige la negociación la ministra de Derechos Sociales.

PODEMOS, ESTA VEZ LA REGULACIÓN NO PUEDE QUEDARSE EN «PAPEL MOJADO»

Por otro lado, la coportavoz estatal de Podemos, Isa Serra, ha insistido este lunes en rueda de prensa que es necesario legislar ya en favor del derecho a la vivienda y acabar con los «abusos del precio del alquiler».

Y es que las nuevas cuentas públicas, tal y como ha relatado, deben servir para garantizar esa regulación con posibilidades de bajada de precio, junto a otros aspectos como la prestación universal por crianza.

«La gente de este país no entendería que el Gobierno pusiese ya en marcha políticas para bajar el precio del alquiler», ha subrayado en su comparecencia.

De esta forma, la dirigente de la formación morada ha destacado que Belarra «trabaja a fondo» para convencer al PSOE de que tiene que bajar los precios de los alquileres «ya».

«No hay excusas, no hay más tiempo y la ciudadanía no lo entendería si no se bajan los precios», ha ahondado, máxime cuando es un acuerdo de los Presupuestos vigentes. Por tanto, Serra ha avisado que el consenso sobre la ley de vivienda no puede quedarse en «papel mojado» sino que debe plasmarse en actuaciones para avanzar en materia legislativa.

Las entidades de CECA y Funcas impulsarán las finanzas sostenibles

0

Las entidades de CECA y Funcas se han sumado al reto de impulsar las finanzas sostenibles con motivo del Día de la Educación Financiera, que se celebra este 4 de octubre por séptimo año consecutivo.

La iniciativa, que se puso en marcha en 2015 y está promovida por el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) bajo el Plan Nacional de Educación Financiera 2018-2021, se celebra este año bajo el lema ‘Tus finanzas, también sostenibles’.

El objetivo es transmitir la importancia que tiene incorporar la sostenibilidad a las finanzas personales, dado que cualquier acción que se lleva a cabo genera un impacto en las vidas de las personas y también en el entorno y en el conjunto de la economía.

En este escenario, CECA ha destacado que el impulso a la educación financiera ye l fomento de acciones encaminadas a su realización «forman parte del ADN de las entidades asociadas a CECA».

En un comunicado, ha señalado que, para CaixaBank, Kutxabank, Cajasur Banco, Abanca, Unicaja Banco, Ibercaja Banco, Caixa Ontinyent, Colonya Pollença, Cecabank, CECA y Funcas, la educación financiera es «una de las principales prioridades», con un doble propósito: concienciar a los ciudadanos de la importancia de estar financieramente formados para tomar sus decisiones y contribuir a mejorar los conocimientos de la población en materia de finanzas.

«Un mayor nivel de conocimientos en finanzas favorece la estabilidad del sistema financiero, por lo que la educación financiera es un instrumento decisivo capaz de promover la mejora del bienestar de los ciudadanos y favorecer la igualdad de oportunidades», ha asegurado la patronal.

Por ello, las entidades asociadas a CECA han organizado más de 40 actividades que se llevarán a cabo esta semana para celebrar el Día de la Educación Financiera 2021.

A través del ‘Programa Funcas de Estímulo de la Educación Financiera’ se financian actividades que desarrollan las entidades financieras, directamente o a través de sus fundaciones, impulsando proyectos ya existentes u otros nuevos que atienden a las nuevas necesidades que se van detectando en la sociedad.

En los últimos tres años, estas entidades han destinado 12,35 millones de euros a impulsar la educación financiera, en parte gracias al impulso del ‘Programa Funcas Educa’ que, con una dotación de 9,47 millones de euros, se consolida como la mayor inversión en materia de educación financiera en España, ha destacado CECA.

Durante el ejercicio 2020, el importe destinado a promover, impulsar y mejorar la educación financiera superó los 3,57 millones de euros. Del total de la inversión, 3,025 millones de euros provinieron del ‘Programa Funcas Educa’, promovido por CECA y Funcas por tercer año consecutivo. Con esta inversión se llevaron a cabo 4.145 actividades.

Podemos pide de nuevo una comisión de investigación sobre las «corruptelas» del emérito

0

Podemos ha subrayado que los ‘pandora papers’ evidencia que las presuntas irregularidades fiscales del Rey emérito suponen una «vergüenza» para España y evidencias, además, el «penoso y lamentable» rechazo del PSOE, PP y Vox a crear una comisión en el Congreso para investigar la presuntas «corruptelas» de Juan Carlos I.

En rueda de prensa en la sede del partido, el coportavoz estatal de la formación morada Pablo Fernández ha asegurado que se trata de otra evasión fiscal del antiguo monarca, después de sus anteriores regularizaciones fiscales en las que, implícita y explícitamente, reconocía un presunto delito fiscal.

De esta forma, ha apuntado que seguirán trabajando en el Congreso para poder impulsar esa comisión de investigación para arrojar luz ante las irregularidades fiscales del emérito.

Su homóloga en Podemos, Isa Serra, también ha aludido a una información publicada por ABC relativa a partidas aportadas desde el Ministerio de Defensa a la Casa Real, con cargo a los fondos reservados, para aseverar que es otra muestra más de la «total opacidad» que envuelve a la monarquía.

Tras lamentar que aún no se ha avanzado en dotar de más transparencia a las actividades y finanzas de la Casa Rea, la dirigente de la formación morada ha dejado claro que la asignación presupuestaria a la institución es «más que suficiente» y se ha mostrado en contra de que el Gobierno de «de forma soterrada y subrepticia» más recursos económicos.

LLAMA A APROBAR YA EL TIPO MÍNIMO DEL 15% A GRANDES EMPRESAS

Además, Serra ha subrayado que los ‘pandora papers’ evidencian la «falta de ética y moral» de quienes practican evasiones fiscales «en detrimento» de los «servicios públicos, el bien común y la igualdad» entre ciudadanos.

Pero también ha llamado la atención en que esto «no tiene que ver con actuaciones individuales», sino con un «problema sistémico» que es la «impunidad» de unas políticas fiscales «injustas», que permiten «paraísos fiscales» para que grandes fortunas no aporten a la «caja común».

Eso sí, ha dicho que ese carácter «sistémico», propiciado por sucesivos gobiernos anteriores, no implica que sea «inmutable» y por ello ha reivindicado la necesidad de avanzar en plasmar dentro de los Presupuestos un tipo mínimo del 15% en el impuesto de Sociedades para grandes empresas, acorde con el amplio consenso internacional existente. «Es fundamental que se acuerde en los Presupuestos este tipo mínimo», ha reiterado.

Mirabaud mantiene su visión favorable para los valores cíclicos

0

Mirabaud Research España mantiene su visión favorable para los valores cíclicos, ante un escenario macro que en España será «diferente al de Europa una vez que el sector turístico se normalice» con la llegada de los fondos de recuperación.

La firma cree que es necesario vigilar de cerca los valores que puedan beneficiarse de estos fondos, como los relacionados con la digitalización o las energías renovables, entre otros.

El director de análisis, Ignacio Méndez, y el analista de renta variable, Manuel Lorente, han indicado que la inflación seguirá siendo un factor clave en los próximos meses y creen que habrá una «cierta presión» en el mercado de bonos que debería ser favorable para el sector bancario, especialmente para las entidades nacionales.

En España, los analistas han destacado cinco valores: Acciona Energía, Global Dominion, Grifols, Ence e Indra. La firma cree que es poco probable que las recientes subidas del precio de la energía tengan un gran impacto en Acciona, algo que sí podría causar la inseguridad regulatoria. De darse, este factor será «meramente tangencial» para las renovables, según han destacado los analistas.

Global Dominion, por su parte, es un valor cíclico que se beneficiará de las ayudas, tanto en el sector industrial como en el de las renovables. Además, cuenta con un crecimiento con dos dígitos por encima de los niveles previos a la pandemia.

La farmacéutica Grifols es «una de las historias de renta variable más sólidas en la Bolsa española en los últimos años» y Mirabaud considera que todos los temores que rodean a la compañía irán remitiendo, excepto la deuda.

En cuanto a Ence, los analistas de la firma creen que es una empresa que está «especialmente castigada» por su trayectoria y el «desastre» de Pontevedra. Su planta de Navia cotizaría en el peor de los casos a 4,5 veces el Ebitda normalizado frente a las 8 veces de media del sector.

Por último, Indra será una de las empresas beneficiadas por los fondos de recuperación y el nuevo enfoque europeo en seguridad y cotiza actualmente con un descuento cercano al 15% respecto a las medias históricas.

Por otra parte, Mirabaud no espera grandes alegrías en valores de Latinoamérica, aunque los analistas han señalado en un comentario que parece que lo peor ha pasado si se mira la evolución de las divisas, por lo que no ven la necesidad de huir de los valores con exposición a la zona.

Turismo, hostelería y comercio concentran casi el 64% de los afectados por ERTE

0

Turismo, hostelería y comercio son los sectores de actividad que mayor número de personas mantienen en Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) en estos momentos, según las cifras publicadas este lunes por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), que cifra en un 64% la concentración de afectados por ERTE en estos sectores.

Según las cifras de paro registrado, contratos y afiliación, publicados este lunes y correspondientes al mes de septiembre, la progresiva recuperación del mercado laboral durante 2021 ha permitido que durante el presente año haya ido reduciéndose el número de personas que se encuentran en situación de ERTE.

Al finalizar el mes de septiembre el total de afectados se situaba en 239.230 personas, tras haberse producido un descenso en el número de afectados durante el mes de 33.000 personas.

Según un análisis elaborado por Randstad Research, en la actualidad la proporción de afectados por ERTE en la mayoría de sectores de actividad es muy reducida, «pero resulta preocupante la elevada concentración de afectados por ERTE en un número muy pequeño de sectores, vinculados fundamentalmente al comercio y actividades turísticas».

En concreto, el sector de comercio todavía cuenta con 40.118 personas en ERTE, lo que supone el 16,77% del total de afectados en septiembre. Por su parte, el sector de hostelería mantiene en ERTE a 87.977 personas, lo que implica que el 36,78% de todos los trabajadores en ERTE se localizan en dicho sector.

Otras actividades vinculadas de manera más o menos directa con el volumen de turistas todavía concentran un número importante de afectados por ERTE, como el sector de agencias de viajes (11.948 personas en ERTE, lo que equivale al 4,99% de todos los afiliados en ERTE) y el sector del transporte (12.878 personas en ERTE, el 5,38% de todos los afectados).

En total, estos sectores aglutinan el 63,92% de todos los afectados por ERTE en septiembre, casi dos de cada tres afectados.

El equipo legal de Shakira dice que sus sociedades en las Islas Vírgenes son «totalmente transparentes»

0

El equipo de asesores legales y tributarios de Shakira ha asegurado que las tres empresas registradas en las Islas Vírgenes británicas y vinculadas a la artista son «totalmente transparentes» y están «debidamente declaradas» a las autoridades tributarias españolas, además de desmentir «rotundamente» que fueran constituidas en 2019.

Así, en relación con la información publicada recientemente sobre los Papeles de Pandora, el equipo legal de la artista deja claro que se trata de sociedades que se constituyeron entre 2001 y -como muy tarde- 2009, conforme a la legislación aplicable y muchísimo antes de que Shakira fuera residente en España.

«Todas ellas han sido debidamente declaradas por Shakira a las autoridades tributarias españolas a través del impuesto de Patrimonio e IRPF. Con lo cual, son sociedades totalmente transparentes», aseguran.

En este sentido, sus asesores dejan claro que estas sociedades, que en su momento se constituyeron con un fin operativo concreto, hoy en día no cuentan con rentas ni actividad alguna y, de hecho, se encuentran en proceso de liquidación.

Por otro lado, el Tribunal Administrativo Regional, basándose en criterio confirmado por el Tribunal Supremo, ha fallado a favor de Shakira en un pleito tributario por una serie de recargos que la Agencia Tributaria liquidó de forma incorrecta, según las mismas fuentes.

Ante la disconformidad con la liquidación, la defensa de Shakira presentó una declaración complementaria que ha sido resuelta por los tribunales, que ahora le dan la razón y obligan a la Agencia Tributaria a devolver las cantidades que le obligaron a pagar de forma indebida.

El equipo legal de Shakira, que reitera su plena confianza en la Justicia, señala que este hecho es una muestra de que, «de forma más habitual de lo que pudiera parecer, los tribunales se muestran contrarios al criterio de la Administración, llegando incluso a anular liquidaciones realizadas de forma incorrecta por parte de Hacienda».

CCOO critica que Hilton elimine el servicio diario de limpieza de habitaciones

0

CCOO ha criticado que la cadena hotelera Hilton haya decidido eliminar la limpieza diaria de habitaciones en sus hoteles, lo que supondrá «pérdida de cientos de miles de empleos, el aumento de las cargas de trabajo y el empeoramiento de las condiciones laborales».

La hotelera basa su decisión en que es un servicio «poco demandado», pero los huéspedes podrán solicitarlo en recepción al principio de la estancia. Si no hay petición expresa por parte del cliente, la limpieza se realiza cada cinco días.

En concreto, CCOO alega que la compañía defiende la decisión por el ahorro económico que supondrá y el «importante y beneficioso impacto para el medio ambiente», al ahorrarse litros de agua.

Para el sindicato es «un despropósito» que, estando aún en pandemia, haya cadenas hoteleras que pretendan quitar el servicio de habitaciones diario o que incentiven o promuevan, a través de sus páginas web, rebajas para los clientes de sus establecimientos que opten por no limpiar sus respectivas habitaciones diariamente.

Por lo tanto, CCOO insta a las administraciones competentes en materia turística y sanitaria a que eviten que se ponga en marcha en España. El sindicato reafirma su voluntad «de combatir esta medida regresiva y perjudicial, no solamente para el colectivo de camareras de pisos, sino también para la buena imagen turística».

En Estados Unidos el Sindicato Unitehere ha convocado movilizaciones en las puertas de los Hoteles de la Cadena Hilton. Además, Unitehere y CCOO han trasladado a la Internacional Sindical Rel UITA, que agrupa a los Sindicatos de Hostelería a nivel mundial, la solicitud de que lleve a cabo una campaña mundial para impedir la aplicación y extensión de esta medida.

Díaz insiste en investigar a los «grandes evasores» que privan a la sociedad de «recursos fundamentales»

0

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha insistido este lunes en que la Agencia Tributaria debe «dirigir la investigación a los grandes evasores», que privan a la sociedad de «recursos fundamentales» para sostener el Estado del Bienestar.

Díaz se ha pronunciado así en referencia a los ‘Papeles de Pandora’, publicación del Consorcio Internacional de Periodistas e Investigadores (ICIJ) que detalla cómo algunos líderes, empresarios y artistas mundiales, entre ellos varios españoles, tienen activos en paraísos fiscales.

La ministra ha calificado esta investigación de «máximo interés» y, en el escenario local, ha reivindicado «el trabajo del sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha)» para evitar la evasión fiscal y su consiguiente impacto en la recaudación.

«Las personas que hoy están evadiendo impuestos están privando al conjunto de la sociedad de recursos que son fundamentales para los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), para las prestaciones por cese de actividad; que son fundamentales para las escuelas públicas, para la sanidad o para la dependencia», ha dicho Díaz a los medios antes de participar en la Mesa Confederal de Unidas Podemos.

Además de reconocer el trabajo de los técnicos de Hacienda, la ministra ha reconocido que es necesario dotarles de medios suficientes para que puedan seguir adelante con sus investigaciones desde la Agencia Tributaria.

Díaz también ha aprovechado la publicación de los ‘Papeles de Pandora’ para hablar sobre la recaudación fiscal, uno de los temas que enfrentan al PSOE y Unidas Podemos, socios de Gobierno, en las negociaciones de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022.

«Esto es clave: para hablar del Estado del Bienestar tenemos que hablar de impuestos. Forma parte de la negociación presupuestaria ahora mismo», ha subrayado la ministra y vicepresidenta segunda. Su partido quiere en las cuentas públicas del próximo año figure un tipo fijo del 15% a las grandes empresas en el Impuesto de Sociedades.

Puig reclama al Gobierno que revise el Imserso

0

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha hecho un llamamiento al Gobierno de España para que dialogue con el sector turístico y revise el Imserso, y le ha pedido que lance una «propuesta de calidad» para este programa.

Así se ha pronunciado Puig en la entrega de los Premios Turisme Comunitat Valenciana, donde ha insistido en la necesidad de que este programa social «esencial» avance hacia una «propuesta de calidad», «que no descanse en las pérdidas de las empresas».

El president ha destacado que este verano el sector turístico ha demostrado que es un «pilar de la economía valenciana», asegurando que «recibe menos de lo que da» puesto que aporta en términos fiscales 3.600 millones de euros, y ha valorado su evolución en calidad del empleo, dinamización del territorio, reducción del impacto ambiental, ocupación del espacio urbano, y en aplicación del conocimiento, con los nuevos destinos inteligentes.

Por último, ha trasladado su agradecimiento a los galardonados valorando la «gran función social» que desempeña el sector porque contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas, y «consolida lo que nos une».

En este sentido, ha asegurado que viajar es «la mejor vacuna contra los prejuicios», y que «el turismo debe ayudarnos a mejorar las sociedades a través de valores inclusivos».

150 MILLONES DE FONDOS EUROPEOS

Por otra parte, Puig ha anunciado que se destinarán 150 millones de euros de fondos europeos al sector turístico de la Comunitat Valenciana para acciones directas en transición verde y sostenible, mejora de la eficiencia energética, transición digital y mejora de la competitividad.

El president ha valorado los datos positivos registrados durante los meses de verano que han contribuido a recuperar empleo, puesto que se ha registrado una media mensual de 180 mil afiliados a la seguridad social, es decir un 8% más que en 2021.

En concreto, el jefe del Consell ha explicado que la Comunitat Valenciana ha recibido 8,2 millones de viajes nacionales este año, lo que supone un 17% más de lo esperado, y ha puntualizado que en el mes de agosto la ocupación hotelera en el litoral valenciano ha rozado el 80%, es decir 27 puntos más que hace un año.

Además, entre junio y septiembre, se ha superado en un 10% la cifra de los 2 millones de turistas internacionales que se esperaba recibir, y según los datos del INE, la Comunitat Valenciana es la autonomía, por detrás de Baleares, que más turistas internacionales ha recibido entre enero y agosto.

AMPLIACIÓN DEL BONO TURÍSTIC

El president ha destacado el apoyo de la Generalitat a través de la política de desestacionalización e incentivos, y en este sentido ha avanzado la puesta en marcha de una nueva fase del Bono Turístic en 2022, para lo que destinará 15 millones de euros. Asimismo, ha recordado que este programa ya se ha extendido al otoño, permitiendo a asegurar 12.500 beneficiarios más.

Asimismo, se ha referido a la puesta en marcha de un fondo para compensar y reforzar las inversiones de los municipios turísticos, y ha avanzado que la Comunitat Valenciana estará presente en la Feria de Londres con el fin de potenciar la vuelta del mercado británico, y para ello se reforzará la presencia de Benidorm y la Costa Blanca, así como de otras zonas de la Comunitat que aspiran a abrirse un hueco en el mercado británico.

PREMIOS TURISME COMUNITAT VALENCIANA 2020

En la presente edición el galardón a la trayectoria turística ha recaído en Turiart; el premio a la formación, investigación e innovación, en Cooperativa Viver; el reconocimiento a la promoción y comunicación turística en el ayuntamiento de Cullera y Castelló Ruta del Sabor.

Por otro lado, el galardón al turismo inclusivo ha sido para Fundación Comunitat Valenciana MARQ; el premio al turismo sostenible para Parc Natural Valltorta; y se ha hecho entrega de tres menciones especiales para Dolores Salvador, por su aportación a la mejora del producto turístico gastronómico valenciano; Juan Antonio Calabuig, por su contribución, desde el periodismo, a difundir el relato turístico de la Comunitat Valenciana; y para la Fundación Cañada Blanch.

Andalucía sigue rebajando la incidencia hasta los 42,7 puntos y suma 3 muertes

0

Andalucía registra este lunes 4 de octubre un total de 199 contagios de coronavirus Covid-19, inferior a los 362 de hace una semana, y suma tres muertes, dos menos que hace siete días, mientras que la incidencia acumulada sigue a la baja y se sitúa en los 42,7 cada por cada 100.000 habitantes en 14 días.

Así lo ha avanzado el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, durante una entrevista en Canal Sur Radio, en la que ha destacado que la incidencia por cada 100.000 habitantes a siete días se sitúa en 16, lo que evidencia que la quinta ola está «superada» aunque no la pandemia.

La incidencia acumulada a 14 días sigue en nivel de riesgo bajo con 42,7 puntos por cada 100.000 habitantes, de forma que baja 1,7 puntos en 48 horas y 14,5 puntos en una semana.

Los 199 positivos registrados durante el fin de semana son la menor cifra de la última semana tras los 246 positivos del sábado, los 318 del viernes, los 351 del jueves, los 321 del miércoles, los 311 del martes y los 362 del pasado lunes.

ANDALUCÍA BAJA 26 HOSPITALIZADOS HASTA 285

La región registra una rebaja de 26 hospitalizados por Covid-19 respecto al pasado sábado para situarse en un total de 285, lo que supone un descenso de 83 en la comparativa intersemanal, mientras que los pacientes ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) bajan tres en las últimas 48 horas hasta 85, 19 menos que los notificados hace siete días.

Málaga es la provincia con más hospitalizados con 76 y 19 pacientes en UCI, seguida de Sevilla con 74 y 22 en UCI, Almería con 33 y 15 en UCI, Granada con 29 y ocho en UCI, Córdoba con 23 y diez en UCI, Jaén con 22 y dos en UCI, Cádiz con 15 y seis en UCI y Huelva con 13 y tres en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud y Familias, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 802.837 casos confirmados –199 más en 48 horas– y ha alcanzado las 11.215 muertes, tres más. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 56.819, doce más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 6.216 –uno más–, y el número de curados es de 787.104, después de añadirse 777.

SOLO MÁLAGA Y SEVILLA REGISTRAN DECESOS

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 11.215 fallecidos desde el inicio de la pandemia –tres más–, Sevilla con 2.289 se mantiene como la provincia con más muertes –dos más–, seguida por Málaga con 1.964 –uno más–, Granada con 1.866, Cádiz con 1.605, Jaén con 1.081, Córdoba con 1.073, Almería con 923 y Huelva con 414.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 802.837 desde el inicio de la pandemia –199 más–, liderados por Sevilla con 175.964 –36 más–, seguida de Málaga con 154.373 –65 más–, Cádiz con 112.436 –seis más–, Granada con 108.833 –22 más–, Córdoba con 72.079 –ocho más–, Almería con 69.896 –22 más–, Jaén con 63.923 –16 más– y Huelva con 45.333 –24 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 56.819 –doce más–, con Sevilla a la cabeza con 12.810 –tres más–, seguida de Málaga con 10.437 –cuatro más–, Granada con 9.159, Cádiz con 6.692, Córdoba con 5.301 –uno más–, Jaén con 5.199 –dos más–, Almería con 4.421 y Huelva con 2.800 –dos más–.

De ellos, 6.216 personas han pasado por la UCI en Andalucía –una más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.242, seguida de Granada con 1.168, Málaga con 1.007, Almería con 754, Cádiz con 685, Córdoba con 658 –uno más–, Jaén con 490 y Huelva con 212.

La cifra de curados alcanza los 787.104 en toda la región, 777 más en 48 horas, con Sevilla a la cabeza con 171.789 –231 más–, seguida de Málaga con 152.117 –154 más–, Cádiz con 109.987 –123 más–, Granada con 106.682 –77 más–, Córdoba con 70.900 –40 más–, Almería con 68.324 –78 más–, Jaén con 63.070 –21 más– y Huelva con 44.235 –53 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 42,7 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Almería a la cabeza con 88,3. Detrás se sitúan Huelva con 65,3; seguida de Málaga con 52,2; Sevilla con 42,9; Granada con 30,5; Jaén con 26,8; Cádiz con 24,4; Córdoba con 25,9.

LA TASA ANDALUZA, CASI 12 PUNTOS INFERIOR A LA NACIONAL

Atendiendo a los datos difundidos este lunes por el Ministerio de Sanidad, Andalucía ha registrado 3.611 casos en los últimos 14 días con una tasa de 42,66 nuevos contagios por cada 100.000 habitantes –por debajo de la media nacional de 54,12– y 1.357 en los últimos siete días con una tasa de 16,03, inferior a la nacional de 23,78.

El Gobierno contabiliza 298 pacientes covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 1,68% de camas, inferior a la media nacional, situada en el 1,95%, y 84 en UCI, que registran una ocupación del 4,54% de las camas, inferior a la media nacional de 6,99%. Además, registra 32 ingresos por covid en las últimas 24 horas y 32 altas.

Consejero murciano no acudirá a la manifestación en defensa del Mar Menor

0

El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, ha confirmado este lunes que no acudirá a la manifestación que han convocado para este jueves, día 7, varias organizaciones en defensa del Mar Menor para exigir soluciones «reales».

La marcha, que han convocado Pacto por el Mar Menor, ANSE y Ecologistas y Grupo ILP Mar Menor, entre ellas, será a partir de las 20.00 horas y tiene previsto salir desde la Consejería de Agricultura y concluir en San Esteban, sede del Ejecutivo murciano. En este sentido, considera el consejero que se trata de una marcha «política».

«Nos llama bastante la atención que está perfectamente definido que se trata de una manifestación política, ya que el hecho de que inicialmente se propusiera un recorrido que fuera únicamente por dependencias regionales denota, de alguna forma, el sentido político» de la misma, ha manifestado Luengo.

Ha dejado claro que todos los murcianos están sensibilizados e implicados en la recuperación y protección de la laguna y ha recordado que ya en 2019, en Cartagena, se sumó a la manifestación «masiva» porque consideró que «era importante mostrar esa unidad, reflejar la necesidad de llevar a cabo actuaciones en esa recuperación del Mar Menor».

Dos años después, ha subrayado, «tras terminar el Plan Vertido 0 y tener definidas las actuaciones para evitar la degradación del Mar Menor que garanticen su recuperación y vista la pasividad y nula actuación por parte del Ministerio, el sentido es otro».

A juicio de Luengo, «tiene un sentido político», por lo que ha declinado «contribuir a ningún tipo de objetivo que no sea el importante, que es la recuperación y protección del Mar Menor».

AMENAZA DE UN NUEVO EPISODIO DE ANOXIA

Sobre la amenaza de un nuevo episodio de anoxia, como advirtió la semana pasada, Luengo ha afirmado que la situación sigue siendo «crítica» y se va monitorizando de forma continua el estado de la laguna y los parámetros de oxígeno, clorofila, transparencia y turbidez.

El viento es el factor meteorológico que está influyendo y dependerá de la acción del mismo para ver si se produce o no ese episodio de anoxia. Según el resultado de la monitorización, «el valor de oxígeno en la masa de agua disminuye en algunos momentos el riesgo de anoxia y en otros se aumenta, por lo que hay que seguir vigilando».

Preguntado sobre si llevarán a cabo el dragado de la gola de Marchamalo sin permiso del Ministerio, ha dejado claro que «bajo ningún concepto» lo harán. En este sentido, espera que el Ministerio proceda a su ejecución «una vez que se le envió el proyecto» pero todo en aras al cumplimiento de la ley. «El Ministerio tiene la pelota en su tejado», ha indicado.

PRESIONES QUE SUFRE EL MAR MENOR

En clave política y sobre los regadíos ilegales, el consejero ha recordado que la Asamblea Regional dotó a la Comunidad de un ordenamiento jurídico para «obligar» a esos terrenos que regaran de forma ilegal a restituirlo, ya que la CHS «no lo estaba haciendo».

Ha puntualizado, al hilo, que «113 están en tramitación, que son unas 2.130 hectareas, y 45 llegaron hace unas semanas», tras lo que ha asegurado que el plan para llevar cabo esa restitución no es otro sino la ley, la Ley del Mar Menor, ha zanjado. También ha comentado que las inspecciones que se llevarán a cabo en el Mar Menor «se incrementarán de forma importante».

Luengo ha hecho un repaso por las actuaciones que el Gobierno regional está llevando a cabo al respecto y ha recordado los impactos que sufre el Mar Menor.

Por un lado, la masa de agua del acuífero subterráneo, «con una elevada concentración de nutrientes por esas prácticas agrícolas que no son las actuales», de ahí la necesidad de su descontaminación o la bajada del acuífero para que no se produzca el intercambio de agua, por lo que hay que extraer ese agua.

Otra de las presiones son las entradas de agua superficiales, que se producen en episodios de lluvia. De hecho, ha señalado que en apenas dos años, desde el 8 de noviembre de 2019 hasta el 29 de septiembre de 2021, «han entrado al Mar Menor unos 19,53 hm3 de agua a través de la rambla del Albujón, lo que supone unos 30 millones de litros diarios de media y 5.000 kilos de nutrientes diarios de media».

Luengo ha vuelto a insistir en la necesidad de poner en marcha las obras para la construcción del Colector Norte, ya que se pasaría de 3 a 12 hm3 de agua «lo que se evitaría que llegara al Mar Menor con esta infraestructura», de manera que la rambla del Albujón se «secaría». En concreto, ha señalado que «la mayor concentración de nutrientes se produce en la zona de la desembocadura de la rambla del Albujón».

En este sentido, Luengo ha destacado la importancia del proyecto de construcción de los biorreactores, que se basa en 15 balsas que se encargarían de desnitrificar o quitar los nutrientes, en un periodo de tiempo de entre 12 y 24 horas, de unos 6,3 hm3 anuales.

Estas balsas «evitarían la entrada de agua al Mar Menor de 1.260 toneladas», pero ha lamentado que el Ministerio lo rechazara. De manera que «aunque no se puede evitar la entrada de agua al Mar Menor procedente de la rambla del Albujón, se garantizaría que no llevara nutrientes ese flujo del agua», tratándose de una medida «paliativa».

A su juicio, si el Ministerio «tuviera interés en llevar a cabo la ejecución del Plan de Vertido 0, con un importe de 600 millones de euros, con la redacción de proyectos terminados y la dotación económica sería sencillo llevar a cabo la ejecución del mismo». Por ello, ha pedido que «el que quiera trabajar que se sume y el que no, que no estorbe».

También ha resaltado la importancia de construir diques en las ramblas ante la previsión de que pueda llegar una DANA o cualquier tipo de lluvia torrencial, que es otro de los impactos que pueden «alterar» la evolución de la laguna; y la instalación de 1.000 sondas de control para garantizar que «el volumen de agua que se aplica a la planta de riego localizado en ese momento se cese para que no se produzca esa filtración».

Luengo, que ha hablado igualmente de las actuaciones en origen y ha defendido la necesidad de aplicar la ley del Mar Menor, ha precisado que el Gobierno murciano ha inspeccionado ya «más de 10.000 hectáreas», así como la red de saneamiento, identificando un millar de pozos. Además, ha puntualizado que se han retirado más de 12.700 toneladas de biomasa.

Los médicos se posicionan en contra del inicio de nuevos Grados de Medicina

0

El Foro de la Profesión Médica ha manifestado que se posiciona en contra del inicio de nuevos Grados de Medicina en España, tras anunciarse que Almería contará el próximo curso 2022/2023 con este nuevo grado entre su oferta académica.

Las facultades con docencia del Grado en Medicina siguen aumentando en número y así se está viendo desde el año 2008 ha pasado de impartirse en 28 centros a los 44 actuales, que pueden verse aumentadas el próximo curso.

El Foro de la Profesión ya ha advertido con anterioridad del «problema» que supone la creación de nuevas facultades con docencia de Medicina. Además, el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) y la Conferencia Nacional de Decanos de las Facultades de Medicina de España (CNDFME) emitieron un documento de forma conjunta analizando la situación de cada uno de los centros y concluyendo con un posicionamiento «totalmente contrario a la apertura de nuevas facultades y favorable a una reducción de los númerus clausus en cada uno de los centros».

Debido a que en Andalucía ya existe una oferta del grado en Medicina en cinco de sus provincias, el Foro considera que esos fondos destinados a la puesta en marcha de un nuevo grado «serían más eficientes en forma de becas y ayudas para la movilidad y residencia de los estudiantes y atendiendo a las solicitudes de mayores recursos humanos y materiales que necesitan las facultades ya existentes, que son claramente insuficientes».

«Iniciar un Grado en Medicina exige una financiación muy importante. Se necesita la contratación de un profesorado y personal muy especializado, en el mayor número posible dado que la ratio número de estudiantes/profesorado es fundamental para la docencia de la Medicina y condiciona la calidad de la formación; también se necesitan edificios e instalaciones adecuadas y una inversión continua en docencia y recursos para la investigación. Si esos recursos no alcanzan para las facultades que ya existen es cuestionable el inicio de nuevos grados sin la estructura de personas y recursos necesaria», argumentan.

Desde el Foro aclaran que «no hacen falta más médicos». «Hace falta una adecuada planificación de la oferta y la demanda, adaptando los números de estudiantes a las tasas que desde los comités de expertos como de la propia Organización Mundial de la Salud recomiendan. Anualmente, miles de opositores a plazas de especialización MIR se quedan sin plaza por el creciente número de aspirantes y la no adaptación del número de plazas para la especialización. La creación de facultades con el título de Medicina agrava el problema de embudo que se encuentran al final de la carrera, que deja a miles de profesionales sin la posibilidad de optar por una plaza de Formación Sanitaria Especializada, indispensable para ejercer plenamente en el sistema sanitario para la gran mayoría de egresados. La dotación de recursos se hace necesaria también para asegurar que los egresados puedan acceder a una FSE de calidad», esgrimen.

Asimismo, advierten de que «existe un déficit generalizado en profesorado»: «Por ello, resulta inviable la creación de nuevas facultades de Medicina en el territorio nacional cuando en muchas de las facultades ya existentes manifiestan públicamente el creciente problema con el profesorado clínico y la carencia de profesores acreditados que permitan el necesario relevo generacional que garantice la calidad en la formación». En suma, abogan por «la mejora del sistema universitario, dotando de mayores y mejores recursos humanos, económicos y materiales requeridos a las facultades de Medicina ya existentes».

El Foro de la Profesión Médica está conformado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), la Federación de Asociaciones Científico Médicas de España (FACME), la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina (CNDFM) y el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM).

Investigadores evidencian la utilidad de virus ‘anti-cáncer’ contra tumores cerebrales

0

Un grupo de investigación del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO), centro mixto de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha demostrado en modelos de ratón la utilidad de los virus oncolíticos, o virus ‘anti-cáncer’, capaces de infectar y destruir células madre malignas de tumores cerebrales humanos.

En concreto, en su trabajo, publicado en la revista ‘Cell Reports’, los investigadores han evidenciado el potencial terapéutico que tiene un parvovirus de ratón para infectar y destruir células madre de glioblastoma humano, el tumor cerebral mas agresivo, esencialmente incurable por la medicina actual.

Los resultados representan un importante avance en una nueva medicina personalizada y biosegura, la de los virus ‘anti-cáncer’ o virus oncolíticos, que infectan selectivamente células madre malignas y que podrían ser empleados contra el glioblastoma humano u otros tipos de cáncer que tengan la señalización de p53 desregulada.

«Cultivamos ‘in vitro’ neuroesferas de células madre de glioblastoma. De este modo, logramos demostrar que el parvovirus MVM (Minute Virus of Mice) dirige una acción citotóxica exclusiva contra células que tienen alteradas las respuestas innatas y el regulador central p53 por mutación o fosforilación aberrante», detallan los autores.

El trabajo se realizó con células madre obtenidas de pacientes de glioblastoma y se demostró en modelos de ratón implantados en el cerebro con estas células madre malignas humanas. Fue llevado a cabo íntegramente en el CBMSO por el grupo de José María Almendral, Jon Gil-Ranedo y Carlos Gallego-García.

CÁNCER, P53 Y VIRUS ONCOLÍTICOS

El cáncer es un conjunto de enfermedades con múltiples causas que impactan severamente la salud humana, determinando en gran medida la esperanza de vida de la población. Las células cancerosas portan mutaciones y/o alteraciones en genes y proteínas que regulan la proliferación, entre otras funciones celulares.

Dichas alteraciones pueden haberse adquirido por herencia, o haber sido inducidas a lo largo de la vida por distintos agentes físico-químicos o biológicos. Muchas de estas alteraciones perturban las defensas innatas de las células contra los virus, o modifican genes que normalmente actúan suprimiendo tumores, como es el caso del regulador p53.

El reto principal en las terapias del cáncer es, en buena medida, diseñar tratamientos que eliminen específicamente las células cancerosas que portan estas alteraciones, sin perjudicar a aquellas células que mantienen la fisiología normal.

«Una de las estrategias actuales más prometedoras en el desarrollo de nuevas terapias oncológicas es, precisamente, el empleo de los virus oncolíticos, que de manera natural o tras manipulación genética, son capaces de infectar y destruir preferentemente células de cáncer», concluye José María Almendral, director del grupo y catedrático de la UAM.

La Reina Letizia inaugura en Vigo el IX Congreso de la FAO

0

La organización para la nutrición de las Naciones Unidas, FAO, así como científicos y autoridades, han defendido este lunes en Vigo el papel del pescado y de los alimentos acuáticos en una nutrición sostenible a nivel mundial, en la inauguración del IX congreso FAO-Conxemar que sirve de ‘pistoletazo’ de salida a la celebración de la feria internacional de productos del mar congelados, Conxemar.

Su Majestad la Reina Letizia ha asistido a la inauguración del evento, en el Auditorio Mar de Vigo y, aunque no ha intervenido, ha mostrado con su presencia su apoyo el trabajo de la FAO en su camino para acabar con el hambre en el planeta.

La Reina, Embajadora Especial de Nutrición de la FAO, ha entrado en el Auditorio acompañada por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas; por el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo; por el alcalde de Vigo, Abel Caballero, y por el presidente de Conxemar, José Luis Freire.

Antes de asistir a la inauguración de la jornada, ha saludado a los organizadores del Congreso y al equipo de Conxemar, así como a los ponentes que participan en este foro.

En la inauguración del Congreso, los asistentes han podido escuchar el mensaje del director gerenal de la FAO, Qun Dongyu, quien ha advertido de que «el mundo no está encaminado a cumplir» el compromiso de acabar con el hambre y la desnutrición en 2030, por lo que ha instado a «transformar» los sistemas agroalimentarios y hacerlos más sostenibles y eficientes.

Al respecto, ha asegurado que el pescado y las proteínas marinas están llamados a ser un componente clave en esos sistemas alimentación, gracias a sus componentes nutricionales y a su bajo impacto ambiental, y pueden ayudar a acabar con el hambre. Por ello, ha recordado que la acuicultura juega un papel fundamental en el nuevo Marco Estratégico 2022-2031 de la FAO.

PESCA SOSTENIBLE, GARANTE DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Por su parte, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha señalado que los sistemas agroalimentarios inclusivos y sostenibles suponen una oportunidad para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París y, en ese sentido, son fundamentales acciones como, por ejemplo, la lucha contra la pesca ilegal. «Los recursos pesqueros sostenibles juegan un papel clave como garantes de la seguridad alimentaria mundial y proveedores de proteína de alta calidad», ha destacado el ministro.

Asimismo, ha incidido en que la ley de pesca sostenible e investigación pesquera que se está tramitando «va a ser un instrumento eficaz para respaldar esa apuesta por el futuro» y su objetivo es «modernizar el sector, asegurar su continuidad y lograr u aprovechamiento óptimo de los recursos».

Ese marco normativo, ha añadido, pone el foco en el relevo generacional, la mejora de las condiciones en los buques, el avance en la investigación, la potenciación del asesoramiento científico y la optimización del consumo energético.

IMPACTO SOCIO CULTURAL Y RELEVANCIA SANITARIA

Mientras, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha destacado en su intervención el impacto social, cultural y económico de la actividad pesquera en Galicia, donde la cadena mar-industria genera más de 9.000 millones de euros de facturación y 50.000 empleos.

Pero además de eso, ha subrayado la «relevancia sanitaria» del consumo de pescado y de la dieta atlántica, en todas las edades, para lograr una nutrición adecuada y para la prevención de enfermedades. De hecho, ha recalcado, «la dieta atlántica se asocia con una menor mortalidad» y el pescado es «un reductor del gasto sanitario».

Núñez Feijóo ha recordado que el gobierno gallego lleva años de campañas para promocionar el consumo de estos productos y ha señalado que la pesca tiene menor impacto en el cambio climático y sus alimentos «tienen una huella de carbono menor que otras proteínas animales».

REDUCCIÓN DEL IVA

El presidente de Conxemar, José Luis Freire, ha aprovechado su intervención para poner en valor el papel del complejo mar-industria y de los alimentos acuáticos en la salud, aunque ha lamentado que la Comisión de la UE no haya incluido el pescado en su listado de alimentos, dentro de sus estrategias sobre sostenibilidad y buenas conductas en el Pacto Verde.

En la misma línea, ha abogado por reforzar las campañas para trasladar a los ciudadanos la importancia del pescado y de una buena alimentación para su salud, y ha pedido que se reduzca el IVA de este producto (actualmente en el 10 %) hasta el 4 %, como tienen frutas y verduras. «El menor ingreso fiscal se verá compensado por menor gasto sanitario», ha recalcado, recordado que las dietas con más cantidad de pescado son más saludables.

Barbón siente «absoluta vergüenza» por el fichaje de Carmona en Iberdrola

0

El presidente del Principado de Asturias, el socialista Adrián Barbón, ha señalado este lunes que siente «absoluta vergüenza» por el fichaje de Antonio Miguel Carmona como nuevo vicepresidente de Iberdrola España y cree que debería «renunciar».

Barbón ha hecho estas declaraciones con motivo de su presencia en Langreo para los actos de inauguración de Arkuos Espacio de Acción Social Educativa, promovido por la Fundación Cruz de los Ángeles.

El presidente autonómico se suma así a otras voces socialistas críticas con este nombramiento, como el secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán León, que señalaba estos días que le parece «un mal mensaje el que emiten ambos». «No tengo nada contra Iberdrola ni contra Carmona. Pero si se confirma la noticia de su fichaje, me parece un mal mensaje el que emiten ambos», escribió Santos Cerdán en Twitter.

Adrián Barbón dijo este lunes no aguantarse para opinar sobre el asunto. «No me resisto», señaló, afirmando que siente una «absoluta vergüenza». «Si yo siento vergüenza significa que él no la tiene», ha apuntillado.

Barbón afea así este tipo de fichajes «siempre» pero «máxime en un contexto como el actual», incidiendo en que Carmona «se llenó la boca diciendo que no tenía precio».

El presidente asturiano, asimismo, pidió disculpas a la ciudadanía «como político» ante esta conducta de alguien que no tiene «ningún» papel político dentro del PSOE y que, de hecho, está «totalmente enfrentado» a la dirección del partido e incluso «ha atacado» al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Barbón dice desconocer si Carmona sigue militando en el PSOE y sostiene que si así fuera y tuviera «vergüenza» se daría «de baja» y, en todo caso, «debería renunciar».

Antonio Miguel Carmona fue elegido diputado por el PSOE en la Asamblea de Madrid en dos etapas: entre junio de 1999 y diciembre de 2002, y entre junio de 2011 y junio de 2015. Posteriormente, fue elegido concejal en el Ayuntamiento de Madrid en las elecciones municipales de 2015, permaneciendo cuatro años como edil en el consistorio presidido entonces por la alcaldesa Manuela Carmena.

Doctor en Ciencias Económicas especializado en crecimiento económico y nuevas tecnologías, Carmona comenzó su andadura profesional dando clases en la Complutense de Madrid y en la actualidad es profesor en la Universidad CEU San Pablo. En este momento, el economista no ocupa ningún cargo dentro del PSOE.

Podemos e IU ven «obsceno» el fichaje de Carmona por Iberdrola

0

Podemos e IU han calificado este lunes de «escándalo» el «obsceno» el inminente fichaje del socialista Antonio Miguel Carmona como vicepresidente de Iberdrola España y han emplazado a avanzar en una regulación que prohíba las puertas giratorias.

En rueda de prensa en la sede del partido, la coportavoz estatal de la formación morada, Isa Serra, ha tildado de «vergüenza» que Carmona se incorpore a esta empresa eléctrica, que se «ríe de los ciudadanos» en plena «ofensiva» de estas compañías ante las medidas aplicadas por el Ejecutivo de coalición de cara a abaratar el precio de la luz. Sobre todo después de escuchar recientemente al exedil y exdiputado madrileño negar el «vaciamiento de embalses».

No obstante, Serra ha enfatizado que harían un «flaco favor» al país si aparte de «reprobar» este fichaje no se aludiera a una «práctica habitual» de las «puertas giratorias», que funcionan «desde hace mucho tiempo» y se vinculan al «monopolio eléctrico» con determinados «políticos» actuando en contra de la ciudadanía y a favor de las eléctricas.

«Tenemos claro que esto no sucedería en Unidas Podemos», ha apuntado en referencia a si compartía las palabras de su compañero de filas, el diputado Jaume Asens, cuando esta mañana exigió al PSOE la expulsión de Carmona.

IU: EL «OLIGOPOLIO SE ESTÁ PONIENDO MUY AGRESIVO»

Mientras, la portavoz federal de IU, Sira Rego, ha denunciado que el «oligopolio eléctrico se está poniendo muy agresivo» porque cree que se tocan sus «beneficios» y ha tachado de «obsceno» el nombramiento del socialista Carmona por parte de Iberdrola, un claro ejemplo de «puertas giratorias».

«Vemos una relación directa entre la garantía que se ha dado históricamente en nuestro país a los intereses del oligopolio con gentes que antes han estado en la política», ha insistido sobre este caso.

La dirigente federal de IU ha criticado con firmeza cómo mientras se mantienen «máximos históricos» en el precio de la luz «lejos de arrimar el hombro y de apoyar a las familias trabajadoras, el oligopolio sigue con su pulso no solo al Gobierno, sino también a las familias en su conjunto».

En rueda de prensa telemática, ha apuntado que en el debate que habrá en unos días en el Parlamento Europeo «propondrán que haya una modificación del marco general de la regulación del mercado eléctrico en Europa, porque saben que es el elemento que permite que haya esta desproporción de precios de la luz».

Alcalde de Santiago censura la «enorme irresponsabilidad» del conductor fugado que arrolló a un joven

0

El alcalde de Santiago de Compostela, Xosé Sánchez Bugallo, se ha referido este lunes a los incidentes registrados este fin de semana durante la noche en la capital gallega, en particular al atropello de un joven por parte de un conductor que se había dado a la fuga con su vehículo para huir de una patrulla policial.

El joven, de 19 años, fue trasladado al Hospital Clínico herido de gravedad tras ser arrollado por este vehículo en la madrugada del sábado a domingo, en un momento en el que varios cientos de jóvenes salían de una discoteca del Ensanche.

Bugallo ha censurado la actuación del conductor, que ha calificado de «una enorme estupidez y enorme irresponsabilidad», y ha trasladado «la mayor de las preocupaciones» para que la víctima logre una pronta recuperación. «Todo indica que sí», ha señalado.

El regidor municipal ha ceñido estas situaciones a temas «absolutamente puntuales y circunstanciales» y ha confiado en que la situación nocturna en la capital gallega camine hacia la moderación de forma progresiva.

En todo caso, Santiago mantendrá el dispositivo de vigilancia en las próximas semanas, desplegado tras las importantes aglomeraciones registradas el pasado mes de septiembre en el casco urbano, «para ir verificando que esto se cumple».

INCIDENCIAS POR METEOROLOGÍA

Sobre el mal tiempo, Bugallo ha limitado las incidencias a alguna caída de árboles, especialmente en los bordes del Río Sarela y que «hoy mismo se retirarán para facilitar el uso del paseo peatonal». También se han producido caídas de ramas en algunos puntos del casco urbano y otras cuestiones «inevitables» ante una jornada de climatología adversa.

«No tenemos motivos para creer que tengamos una situación de peligro», ha insistido el alcalde compostelano, que recordó que el servicio de mantenimiento de parques realiza un seguimiento y control periódico.

El alcalde de El Paso cifra en 26 millones los daños del volcán en el municipio

0

El alcalde de El Paso, Sergio Rodríguez, ha cifrado en al menos 26 millones de euros los daños que el volcán de Cumbre Vieja ha causado en el municipio, donde hasta el momento se han visto afectadas unas 200 construcciones y han tenido que ser evacuadas unas 1.000 personas de los barrios de Jedey, San Nicolás y Tacande.

Así lo ha manifestado en declaraciones a Televisión Canaria, tras el anuncio en el día de ayer del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de un Real Decreto que será aprobado este martes en Consejo de Ministros y que contendrá un conjunto de medidas, por un importe de 206 millones de euros, para paliar la emergencia y para abordar la reconstrucción de la isla.

Sergio Rodríguez afirmó que, vistos los daños que está causando el volcán, este dinero «se queda corto con total seguridad». Señaló que el Gobierno está aprobando paquetes de medidas orientadas, la mayor parte, a solucionar las afecciones en las infraestructuras públicas, por lo que considera que son medidas «paliativas» que «no van a ser la solución definitiva».

El alcalde de El Paso considera que antes habría que acometer obras hidráulicas que son «absolutamente necesarias» para el sector primario, así como el cierre del anillo insular, medidas que «estamos tardando en poner en marcha».

A este respecto, hizo hincapié en que el sector del plátano representa el 50% del PIB y un 30% del empleo de la isla, y remarcó que el resto de sectores económicos dependen del sector primario. Por tanto, insistió en que hay que resolver «con hiperurgencia» las afecciones que están teniendo las explotaciones agrícolas. «Si es hiperurgente resolver la situación social de las familias afectadas, también lo es en el ámbito de la agricultura», subrayó.

Sergio Rodríguez también ha sido crítico con la Oficina de Atención Ciudadana que el Gobierno de Canarias ha abierto en Los Llanos. Opina que habría que existir más coordinación porque va a ofrecer un servicio que los propios ayuntamientos ya están ofreciendo. Tampoco ve de recibo que una persona afectada tenga que estar yendo a dos sitios para lo mismo.

En este sentido, el alcalde considera que los municipios conocen a los vecinos, conocen el territorio y pueden ofrecer un servicio a los afectados y luego aportar toda esa información a la Oficina de Atención Ciudadana, que sería la encargada de tramitarlo. «No deberíamos perder la cercanía que ofrecen los municipios respecto a esa atención social», opinó.

En otro orden de cosas, también ve urgente dar una respuesta social desde el punto de vista habitacional a las familias que han perdido sus casas. A este respecto, cree que el objetivo tiene que ser que estas personas puedan vivir en el futuro en las zonas donde vivían antes de la erupción, de manera que la reconstrucción de esos barrios que han desaparecido se haga lo más cerca posible, arbitrando también los elementos normativos necesarios, bien modificando leyes o haciendo nuevas.

Iberia vuelve a participar en el South Summit para exponer sus soluciones de viajes sostenibles

0

Iberia vuelve a participar en la edición de South Summit, que se celebra entre el 5 y el 7 de octubre en Madrid, donde expondrá las soluciones en las que está trabajando para favorecer una experiencia de viaje más sostenible y digital.

South Summit es una plataforma de innovación que pone en contacto a emprendedores, empresas e inversores para generar negocios y dar forma al futuro.

Así, en el stand de esta edición, Iberia mostrará su apuesta por la innovación y el consumo consciente y sostenible, a través de menos residuos, menos desperdicio alimentario, menos peso a bordo y, por tanto, menos emisiones de CO2.

Además, Iberia participará en diversos paneles y compartirá su visión del futuro sobre sector de la movilidad y el turismo en general, y de los viajes en particular, representada por el director de Clientes, Transformación y Sistemas, Gabriel Perdiguero, y el director de Innovación y Transformación Digital, Ignacio Tovar. La aerolínea formará parte también del jurado en la final de la competición de ‘start ups’ relacionadas con el viaje.

South Summit busca impulsar el talento y crear valor fomentando la colaboración empresas y ‘start ups’ a nivel mundial, con foco en la innovación abierta, es decir, trabajar con ‘start ups’ de alto potencial de escalabilidad y generar oportunidades reales entre los participantes de todos los sectores, negocios y países.

Iberia busca ‘start ups’ con las que desarrollar nuevos productos y servicios que mejoren la experiencia de los clientes e innoven en el sector de los viajes.

ON BUSINESS PARA LAS ‘START UPS’

Además, Iberia y South Summit han llegado a un acuerdo por el que la aerolínea pone a disposición de las ‘start ups’ su programa de empresas ‘On Business’, con beneficios tanto a nivel corporativo como particular, tales como descuentos en los vuelos y puntos On Business para la empresa además de Avios para el titular del billete en su cuenta personal de Iberia Plus.

Las ‘start ups’ que se registren en On Business utilizando el código ‘IBSOUTHSUMMI21’ antes de final de año y realicen un vuelo de largo radio, podrán disfrutar de una promoción de bienvenida.

Además de su colaboración con South Summit, la aerolínea forma parte de Hangar 51, el programa de aceleración de ‘start ups’ de IAG que arrancará una nueva edición durante el mes de octubre.

Aragón: Tras la semana del Pilar podrían levantarse las limitaciones a la hostelería

0

La consejera de Sanidad del Gobierno de Aragón, Sira Repollés, ha anunciado este lunes que su Departamento podría modificar las restricciones impuestas a la hostelería por el COVID-19, permitiendo el consumo en barra y acabando con el límite de los aforos y los horarios de cierre «tras la Semana del Pilar» si continua la «tendencia descendente de estos momentos».

Repollés ha hecho estas declaraciones en la presentación de la Guía para la Prevención del Suicidio en el ámbito educativo ante el Observatorio Aragonés por la Convivencia y contra el Acoso Escolar, que ha realizado junto al consejero de Educación y Cultura, Felipe Faci.

La consejera ha señalado que «el día 18 de octubre empezaremos a evaluar las cifras» de contagiados, para ver si «tras la interacción social» que conllevan las actividades de la Semana del Pilar» se mantiene la «tendencia descendente» que registra Aragón, y que, de ser así, «probablemente se flexibilizarán» las medidas actuales hacia una «seminormalidad».

Repollés ha indicado que «el alto nivel de vacunación» y el bajo índice de contagios permitiría modificar las restricciones que existen ahora en el ocio respecto a «horarios de cierre, aforos y consumo en barras.

La responsable de Sanidad del Gobierno de Aragón ha manifestado que las limitaciones vigentes durante la Semana del Pilar «pretendían evitar el efecto llamada que podría suponer para otras Comunidades Autónomas» la posibilidad de desplazarse hasta Zaragoza por las actividades festivas.

Ha apuntado que va a ser «inevitable» que se produzca una «mayor interacción social a pesar de no haber fiestas», pero confía en que «la actitud responsable de los establecimientos» y las medidas tomadas «en todas las actividades» permitirá mantener el descenso en la incidencia del COVID-19, y que «estas actividades no tengan unas consecuencias comparables a las que se hubieran dado el año pasado».

La consejera ha rechazado avanzar una fecha concreta para la modificación de las medidas y ha especificado que esta flexibilización estará siempre condicionada a que no «aparezca una circunstancia concreta, muy impactante o grave que nos haga retroceder o esperar».

Cs reprocha a Espadas que solo «quiere la foto con el presidente»

0

El vicepresidente de la Junta de Andalucía y coordinador de Cs en Andalucía, Juan Marín, ha remachado este lunes su desconfianza hacia la voluntad real del secretario general del PSOE-A, Juan Espadas, de apoyar el Presupuesto de la Junta para 2022 porque ha esgrimido que «nada más que quiere la foto con el presidente de la Junta». «No me lo puedo creer», ha proseguido apuntando y rearfirmarse en su descreímiento con un «no me fío».

En una rueda de prensa, a preguntas de los periodistas, Marín ha sostenido que «me encantaría si quiere sumarse al Presupuesto del Gobierno del cambio, pero lo razonable es que hablara con PP y Cs», mientras que ha esgrimido la aparente desubicación del alcalde de Sevilla y líder de los socialistas andaluces al argumentar que «no sabe dónde está: si está en el Ayuntamiento, en el Parlamento o quiere estar en el Gobierno».

«Le aconsejo que sea bastante paciente porque le queda tiempo de estar en el banquillo», ha aseverado Marín sobre el futuro político de Espadas, quien ha esgrimido que «lo razonable es que nos diga su propuesta si es que la tiene», al tiempo que ha fundamentado su escepticismo sobre la mano tendida de Espadas con las cuentas de 2022 tras inquirir «si el PSOE que propone ceder tributos de las comunidades autónomas al Gobierno», propuesta adelantada este domingo por sobre las previsiones de la ponencia marco del PSOE-A para su XIV Congreso Regional, «es el que pretende aprobar el Presupuesto».

El vicepresidente de la Junta y coordinador de Cs en Andalucía, ha sostenido sobre la voluntad del PSOE es que «quieren asfixiar al Gobierno de Andalucía», planteamiento que ha fundamentado en el hecho de que el apoyo al Presupuesto de 2022 sería para que «hubiera menos disponibilidad de recursos propios para hacer políticas sociales y que desarrollemos las políticas de Sánchez, que son las que le interesan a ellos, la de los subsidios en vez de los incentivos».

«Estamos en disposición de escuchar», ha argumentado Marín, quien ha apuntado que «queremos unos Presupuestos para tener estabilidad, creando confianza, para que 2022 sea el año de la recuperación, no de la regresión, los recortes e imposiciones del Gobierno de España, que sigue maltratando a Andalucía».

«Si Sánchez y Espadas hacen lo mismo no me fío», ha trasladado el vicepresidente de la Junta, quien ha reprochado al secretario general del PSOE-A que «ponerse de perfil para imponer las políticas de Sánchez no es lo que le conviene a Andalucía», meintras que ha reivindicado que «estando en la oposición aprobé los presupuestos de la señora Montero y de la señora Díaz, me mojé» e insistir en que «el señor Espadas se sigue poniendo de perfil».

OFICINA DE LUCHA CONTRA EL FRAUDE

Las críticas de Marín hacia Juan Espadas se han prolongado por la abstención del PSOE en la elección parlamentaria del director de la Oficina Andaluza de Lucha contra el Fraude y la Corrupción, que la semana pasada se pospuso al próximo Pleno tras no alcanzar los 3/5 de la Cámara exigido por la ley, para afirmar que «el señor Espadas no sé si tiene la cabeza en el Ayuntamiento, en la Junta de Andalucía» y trasladar que «tendrá una mescolanza de ideas que no le permite estar centrado en lo que tiene que estar centrado que es el Ayuntamiento de Sevilla».

Marín ha explicado que «el PSOE recibió una solicitud de propuesta de la presidenta del Parlamento de Andalucía, tuvo 10 días para proponer a alguien al frente de la Oficina de Lucha contra el Fraude y la pregunta hay que hacérsela a él por qué no propuso a alguien», comportamiento del que ha hecho partícipes a Adelante Andalucía, ni PP ni Vox.

«El único que ha creído en la Oficina de Lucha contra el Fraude desde el primer minuto ha sido Ciudadanos, lo firmé con la señora Díaz y con la señora Montero en junio de 2015», ha sostenido Marín, quien ha esgrimido que habló con el diputado socialista Mario Jiménez «y le dije qué persona se trataba y me dijo que ellos no iban a proponer a nadie», mientras que ha blandido que «más de 500 altos cargos del PSOE están en los tribunales de justicia imputados o condenados», para tratar de entender su aparente renuencia a aceptar una Oficina de Lucha contra el Fraude.

El Congreso debate la necesidad de protocolos en los colegios frente al acoso

0

La Comisión de Educación y FP del Congreso debatirá este miércoles una proposición no de ley del Grupo Parlamentario Socialista por la que se insta al Gobierno, en el ejercicio de sus competencias y en colaboración con las comunidades autónomas, a promover el desarrollo o la incorporación de protocolos de detección y protección de los menores víctimas del acoso escolar, entre ellos los de LGTBlfobia en el ámbito escolar.

Para ello, pide que se tengan en cuenta varias propuestas, como: el procedimiento de actuación ante la detección o comunicación de casos por LGTBlfobia que involucre a los equipos directivos, docentes, mediadores, alumnos, padres, etc; mecanismos de protección y apoyo a las víctimas; programas de formación, información y atención; y programas de colaboración y/o coordinación con asociaciones y servicios públicos y privados.

«La LGTBIfobia es una realidad en nuestro sistema educativo, por lo que el miedo de los adolescentes LGTBI a aceptarse y/o hacerse visibles está más que justificado. Existe un desconocimiento sobre la realidad LGTBI entre el alumnado y entre los educadores/as, así como en temas de sexualidad que lleva a tener ideas equivocadas y a invisibilizar una realidad existente», expone el PSOE.

EL 43% DE MENORES LGTBI ACOSADOS HA PENSADO EN EL SUICIDIO

En el iniciativa registrada, el principal partido de Gobierno destaca las cifras recogidas por varias asociaciones, como Plataforma de la Infancia, que destaca el aumento del 4,5% de los malos tratos a menores de 2017 a 2018, cuando una de cada dos denuncias contra la libertad sexual es a menores y cuando en 2018 el ciberacoso sumó 2319 denuncias de menores.

También pone de relieve las cifras aportadas por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB): que el 43% de los niños y niñas homosexuales y bisexuales, ante el acoso que sufren, han pensado en el suicidio, y que el 81% de estos incluso lo ha planificado, siendo el 17% los que atentan contra su vida.

También los datos de la UE son «significativos», según el PSOE, pues el 61,2% de los jóvenes LGTBI sufren discriminación en la escuela, el 51,2% en su vida familiar y un 29,8% por parte de sus amistades.

Por ello, los socialistas consideran necesario el contacto de los centros educativos con las asociaciones y los servicios públicos y privados de los que se asesorarán para obtener el apoyo para la consecución de Programas de atención y la evaluación del progreso de éstos para conocer los niveles de discriminación, LGTBIfobia y violencia entre el alumnado.

En concreto, apuestan por un sistema de reparación y reintegración al ámbito escolar, con un protocolo de recogida de datos para visibilizar el problema real, con puntos de actuación claros, como: la recogida de datos; el análisis de datos; la formación de los profesionales; mecanismos de denuncia; adaptación del sistema jurídico; aumento del plazo de la prescripción de delitos; y una Estrategia Integral sobre la violencia infantil.

Murcia amplía el cierre de establecimientos y suprime el aforo máximo por mesa

0

El Comité de Seguimiento del Covid en la Región ha ampliado hasta las 4.00 horas el horario máximo de apertura para toda actividad no esencial, «teniendo en cuenta las limitaciones de las licencias otorgadas para cada actividad».

Así lo ha hecho saber el consejero de Salud, Juan José Pedreño, quien ha comparecido en la rueda de prensa posterior a la reunión del Comité de Seguimiento.

Pedreño ha destacado que comienza el mes de octubre manteniendo la tendencia descendente «generalizada». En concreto, ha indicado que esta semana se registra un descenso del 40% en la tasa media regional. A día de hoy, las tasas de incidencia acumulada se sitúan en 64,9 casos por cada 100.000 habitantes a 14 días y 24,2 a siete días.

Ha señalado que la mejoría en la situación epidemiológica y el avance en la campaña de vacunación permite a la Consejería de Salud afrontar una «flexibilización progresiva» de las medidas establecidas, «siempre contando con la actitud responsable y prudente de la sociedad de la Región».

Una vez analizadas las cifras y la evolución de la pandemia en los diferentes municipios, el Comité ha acordado mantener una semana más a la Región en nivel de alerta 1 (bajo).

Por lo que respecta al ámbito municipal y dada la evolución de las tasas, Pedreño ha manifestado que las medidas pasarán «con carácter general» a ser aplicables con ámbito regional y no por localidades, como se hacía hasta ahora, salvo que los municipios se encuentren en los niveles 3 (alto) o 4 (muy alto).

Esta semana, ha señalado que solo hay cuatro municipios en nivel de alerta 3 (alto): Cehegín, Lorca, Lorquí y Santomera.

Pedreño ha señalado que, cuando un municipio esté en nivel 3 o 4 «se modificarán los aforos, tanto al ocio como a la hostelería, permitiendo en estos casos un aforo del 50% en el interior en el nivel 3 y de un 30% en el interior cuando se alcance el nivel 4. En el exterior se mantiene, en cambio, el 100%.

El aforo general para toda la Región será de un 75% en el interior y del 100% en el exterior. Así, será el aforo concreto del local el que determine el límite máximo de personas. Por ejemplo, en una celebración, si un restaurante tiene un salón con una capacidad máxima de 1.000 personas, podrán acceder al interior 750 personas.

En el ámbito de la hostelería y el ocio se suprime el número máximo de personas por mesa, que hasta hora era de seis comensales en interior y de diez en el exterior. Eso sí, ha precisado que todos tendrán que estar sentados en la mesa y con la prohibición de consumir en la barra.

Del mismo modo, según la ley, se mantiene el uso obligatorio de mascarilla en interiores y también en exteriores cuando no se pueda respetar la distancia de seguridad, salvo en el caso de la hostelería cuando se esté consumiendo.

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN

La Consejería continúa con el desarrollo de la campaña de vacunación en la Región. Así, esta semana está programada la inmunización de cerca de 23.000 personas.

Según el informe de vacunación, se han administrado hasta el momento 2.210.526 dosis y, de ellas, 1.145.628 con la pauta completa.

Visto el ritmo de vacunación, durante octubre se van a modificar los horarios y puntos de vacunación actuales. Así, Nueva Condomina permanecerá abierta hasta el 17 de octubre y, a partir de esta fecha, se vacunará en el punto de vacunación municipal ubicado en el jardín del Salitre.

Respecto a los puntos de vacunación masiva de la rambla de Cartagena y el pabellón Felipe VI de Lorca, se mantendrán operativos a lo largo del mes de octubre. En todas las áreas de salud se mantendrá la vacunación en los centros de salud que se determinan de forma específica para continuar con la campaña.

Además, la Consejería continuará vacunando sin cita previa y continúa con la campaña de ‘recaptación’ mediante llamada telefónica. Y es que, a día de hoy quedan 124.500 personas por vacunar en la Región, y ya tienen la pauta completa el 87,4%de la población a vacunar y un 75,7% de la población total de la Comunidad.

Para seguir fomentando la necesidad y la importancia de vacunarse el próximo jueves, 7 de octubre, habrá una unidad móvil de vacunación en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), y la Consejería está trabajando con la Universidad de Murcia para poder ampliar esta campaña a todos los universitarios.

TERCERA DOSIS

En cuanto a la administración de la tercera dosis, ha señalado que continúa el proceso de citación y administración de la vacuna para colectivos inmunodeprimidos, el personal de residencias y el grupo 7 de la Estrategia Nacional de Vacunación (Personas de muy alto riesgo). Ya se han administrado 3.476 dosis a estos colectivos a día de hoy.

Al ser preguntado por la posibilidad de la tercera dosis para mayores de 65 años y cómo se compaginaría con el cierre anunciado de puntos de vacunación masiva como el de Nueva Condomina, Pedreño ha recordado que esta dosis «está en manos de la Ponencia de Vacunas» y, realmente, el Ministerio de Sanidad «ha anunciado, al parecer, de este tipo de medidas, pero todo está en manos de los técnicos».

«Son los técnicos los que tienen que decidir si se va a poner esa tercera dosis o dosis de refuerzo a partir de 65 o 70 años», según el consejero, que también está pendiente de la decisión que adopte la Agencia Europea del Medicamento. «En cualquier caso, si fuera así y tuviéramos necesidad de habilitar puntos de vacunación masiva, los llevaríamos a cabo, pero piensen que también de los centros de salud y equipos de vacunación correspondientes», ha manifestado.

En cualquier caso, el portavoz técnico del Comité de Seguimiento Covid, Jaime Pérez, ha celebrado que, «afortunadamente, se ha visto que no hay una situación de urgencia en la que necesitemos vacunar rápidamente porque no se ha detectado una caída de la protección».

VACUNA CONTRA EL MENINGOCOCO

De forma paralela, la Consejería continúa con la vacunación frente al meningococo para los jóvenes nacidos entre 2001 y 2007 en los puntos de vacunación masiva. Así ya se han vacunado 51.270 jóvenes en la Región. «Seguimos animando a que pidan cita para esta vacunación aprovechando los dispositivos habilitados para el Covid-19».

Para finalizar, ha recordado que la vacuna «nos protege» y ha destacado la necesidad de mantener las medidas de protección, «destacando sobre todo el uso de la mascarilla para evitar los contagios».

Así, ha recordado que el uso de la mascarilla el año pasado «nos protegió no solo de la Covid, sino también de la gripe y de otras enfermedades respiratorias» porque su incidencia fue «mínima» con respecto a otras campañas, lo que achaca a la vacunación de la gripe y al uso de la mascarilla.

Arrimadas comparte la «indignación» por Papeles de Pandora

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, se ha sumado a la «indignación generalizada» en España tras conocerse la publicación de los llamados Papeles de Pandora, al tiempo que ha sugerido como solución en el país combatir este tipo de fraude en lugar de «freír a impuestos a la clase media».

A preguntas de los medios tras una visita en la provincia de Cuenca, Arrimadas ha señalado que este tipo de fraudes son los que «lastran el futuro de España».

«Mientras las familias pagan muchos impuestos, algunos se han ido de rositas y el dinero que ganaban aquí no lo tributaban y utilizaban mecanismos ilegales para no contribuir a los servicios públicos en España», ha lamentado.

En este contexto, y preguntada por el entrenador de fútbol Pep Guardiola, cuyo nombre aparece en los archivos de los Papeles de Pandora, y que habría sido titular de una cuenta corriente en Andorra hasta 2012, cuando se acogió a la amnistía fiscal aprobada por el Gobierno de Mariano Rajoy para regularizar los fondos de su cuenta en el Principado, Arrimadas ha incidido en que «toda esta información nos vuelve a demostrar que la solución no es subir los impuestos a la clase media española».

En su opinión, lo que hay que hacer es «luchar contra este tipo de fraude, contra ese tipo de personas que no quieren pagar impuestos». «Tenemos que ir a un país en el que la clase media trabajadora pueda pagar menos impuestos y los que no han pagado y utilizan este tipo de cosas para no pagar pues sí, que paguen lo que deben para mantener los servicios públicos».

En este contexto, Inés Arrimadas ha aprovechado para criticar que tanto PP como PSOE han hecho amnistías fiscales, aunque «el PP critica la del PSOE y el PSOE la del PP, pero los dos han hecho amnistías fiscales».

La pandemia deja 67 nuevos positivos en Euskadi y mantiene la incidencia

0

Euskadi ha registrado este pasado domingo 67 nuevos contagios de covid-19, lo que supone cinco menos que en la jornada anterior, y la tasa de positivos ha bajado al 1,9%, mientras que la incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes se mantiene en 63 casos. En las UCI de los hospitales vascos hay 39 pacientes, los mismos que el día anterior, y son 57 los que permanecen ingresados en planta, cinco menos que el sábado.

Según los últimos datos aportados por el Departamento vasco de Salud, durante la jornada de este pasado domingo se han realizado 3.602 pruebas diagnósticas (2.758 PCR y 844 test de antígenos), por debajo de las 6.685 del sábado, con un resultado de 67 nuevos infectados, frente a los 72 de la jornada previa. De esta forma, con menos pruebas realizadas, la tasa de positivos respecto a las pruebas realizadas ha bajado del 2% al 1,9%.

Continuando con la tendencia descendente, la tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha bajado diez décimas en la última jornada y se sitúa para toda Euskadi en 63,28 casos (era 63,37 el sábado).

Este indicador, presenta la tasa más elevada en Guipúzcoa con 68,85 casos este domingo (67,32 en la jornada anterior), mientras que en Vizcaya baja a 58,05 casos (59,09 en el día anterior), y en Álava se reduce a 57,54 casos (58,14 en la jornada previa).

Por su parte, la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) es de 0,71 para el conjunto de Euskadi (era de 0,70 la jornada anterior, y el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, ha subido a 0,83 (era 0,81 el sábado).

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 38,5%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 36,5% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

Por territorios, este pasado domingo se han detectado 21 nuevos positivos en Vizcaya, siete menos que el sábado, otros 37 en Guipúzcoa (siete más que en la jornada anterior), y Álava ha contabilizado seis nuevos contagios (tres menos que el día previo). A ellos, se suman tres contagios entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, frente a cinco los registrados la jornada precedente.

En el caso de Vizcaya, los municipios con más positivos este pasado domingo son Bilbao, que suma siete contagios más y presenta una tasa de incidencia acumulada de 57 casos, Barakaldo con tres, y Arrigorriaga y Laukiz con dos cada uno.

En Guipúzcoa, San Sebastián contabiliza 21 positivos más y eleva la tasa de incidencia acumulada a 64 casos, mientras que en Tolosa, Urnieta, Soraluze, Ordizia e Itsadonso se han registrado dos contagios más en cada municipio.

En Álava, Vitoria suma los seis positivos registrados en el territorio y baja la tasa de incidencia acumulada a 62,48 casos por 100.000 habitantes en 14 días.

HOSPITALES

En los hospitales vascos, han ingresado en planta seis personas con covid durante el domingo, lo que supone siete menos que en la jornada anterior, y son 57 los hospitalizados en planta con coronavirus, cinco menos que el sábado y 28 menos que hace una semana.

Además, en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), hay 39 camas de críticos ocupadas por pacientes con covid-19, las mismas que en la jornada anterior y que hace siete días.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios en la última jornada se produce en la franja de edad de 40 a 49 años, con 14 positivos. Le siguen la franja de edad de 30 a 39 años, con once positivos, los menores de nueve años, con diez contagios y los de 10 a 19 años, con ocho infectados.

Entre las personas de 50 a 59 años se han contabilizado este domingo seis casos, y otros seis entre los de 60 a 69 años, mientras que en la franja de 20 a 29 suman cinco casos. Por su parte, los mayores de 70 años contabilizan siete casos.

De los 18 casos positivos registrados entre los menores de 0 a 18 años, 13 se dan en la franja de edad de 6 a 12 años, tres se contabilizan entre los menores de 13 a 16 años y dos en la franja de 3 a 5 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre los menores de 0 a 9 años (95,45 casos). Por el contrario, la más baja es la de la población de 70 a 79 años (con 41,72).

La Armada conmemora en Cádiz el 450 aniversario de la batalla de Lepanto

0

El jueves 7 de octubre se cumplen 450 años de la batalla de Lepanto, «la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros…», según vivió y escribió Miguel de Cervantes en el prólogo de sus Novelas Ejemplares. Por ello, la Armada llevará a cabo, a las 12,30 horas del próximo jueves, un acto conmemorativo presidido por el Almirante de la Flota, Eugenio Díaz del Río, en el Muelle Marqués de Comillas (Cádiz).

Según detalla la Armada en una nota, el acto servirá de homenaje «a los caídos en la batalla de Lepanto» y al mismo están invitadas las autoridades civiles y militares de Cádiz. Asistirán, además, todos los oficiales Generales de la Armada en la Flota y Bahía de Cádiz.

El acto se iniciará con la lectura de una reseña histórica sobre la batalla de Lepanto, se depositará una corona en memoria de los fallecidos y el Almirante de la Flota pronunciará una breve alocución tras la que, con el desfile del Batallón de Honores, se pondrá fin al acto.

La Armada ha detallado que el Batallón de Honores estará compuesto por una Compañía de Suboficiales Alumnos, de la Escuela de Suboficiales de la Armada en San Fernando, una Compañía de Infantería de Marina de la Brigada de Infantería de Marina Tercio de Armada, también de San Fernando, y una compañía del Regimiento Acorazado ‘Córdoba nº 10’, del Ejército de Tierra.

De hecho, la historia de esta última unidad justifica su presencia en este acto ya que, como Tercio embarcado, participó «de forma heroica» en la Batalla de Lepanto, donde su Maestre de Campo combatió en la Galera Real de Don Juan de Austria.

Asimismo, el día 7 estará atracado, en el muelle Marqués de Comillas, el buque anfibio portaeronaves ‘Juan Carlos I’, que podrá ser visitado en horario de 16,00 a 19,00 horas, el jueves día 7, y de 10,00 a 13,00 horas, el viernes 8.

La batalla de Lepanto en 1571, en la que una flota al mando de Juan de Austria derrotó a la flota turca, constituyó un hecho decisivo en la lucha por la hegemonía en el Mediterráneo, acabó con el mito de la invencibilidad turca y puso fin a la expansión otomana hacia el Mediterráneo occidental. Además de los actos y conferencias que tendrán lugar en diversas localidades, la Armada ha querido conmemorar especialmente en Cádiz este aniversario.

Además de la relevancia histórica de la batalla, y en el ámbito propio de las tradiciones de la Armada, Lepanto fue el nombre con que se bautizó al primero de los cinco destructores, ‘clase Lepanto’, que la Armada incorporó al final de los años 50. ‘Lepanto’ es, en recuerdo de un crucero llamado así y que a principios del siglo XX funcionaba como Escuela de Artillería para marineros en Cartagena, el nombre con que se conoce a la prenda de cabeza de la marinería y «en Lepanto la victoria…» es una invocación que recoge y canta el Himno de la Armada Española.

Díaz admite «distancias» con el PSOE para cerrar el acuerdo de PGE

0

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha indicado este lunes que Unidas Podemos y el PSOE mantiene aún «distancias» para acordar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2022 en materias como alquiler de vivienda, fiscalidad de grandes empresas o prestaciones familiares.

Díaz, en declaraciones a los medios antes de la mesa confederal de Unidas Podemos, ha afirmado que ambos partidos han estado negociando todo el fin de semana, pero aún mantienen «distancias para poder presentar a la sociedad española unos Presupuestos que sean indicativos de una recuperación justa».

En su opinión, para hablar de recuperación justa hay que hablar de «fiscalidad justa», y añadió que no es comprensible que hoy un pequeño autónomo o una pyme pague más impuestos que una gran empresa, como es el caso del Impuesto de Sociedades, no solo, «pero fundamentalmente».

Asimismo, dijo que tampoco es entendible que España no cuente con «mecanismos de protección social», como prestaciones familiares que son «muy importantes» para combatir la pobreza infantil, y agregó que también mantienen distancias en relación a la vivienda.

«No soy capaz de entender por qué razón no se quiere hacer lo que se está haciendo en países europeos. Las familias dedican el doble a pagar el arrendamiento que en las medias europeas. El 40% de sus rentas, a diferencia de Europa que es el del 24%. Los jóvenes españoles no necesitan paternalismo, lo que necesitan es emanciparse y poder acceder a una vivienda. Hoy es misión imposible», reiteró Díaz.

No obstante, y a pesar de que lamentó que todavía no haya acuerdo, se mostró confiada en que se avanzará en estos días, y aseguró que por parte de Unidas Podemos «no va a ser».

«Sabe el PSOE que estamos dispuestas, hemos entregado un documento para negociar los PGE a principios de agosto. El tiempo se está echando encima, por nosotras no va a ser, pero hay que tener voluntad de negociar», reiteró la ministra, quien añadió que aún están a tiempo y que lo importante es «querer negociar para cerrar un paquete muy fuerte de medidas que no están resueltas a día de hoy».

Los españoles sacan una nota de 4,5 sobre 10 en educación financiera

0

La evaluación de los conocimientos financieros de los españoles es de un 4,5 sobre diez de media y solo un 49% de los asesores financieros aprueba a los ciudadanos en este ámbito, con un 7% que les da una nota igual o superior a siete, según un informe reciente elaborado por EFPA España.

No obstante, el 62% de los profesionales cree que el nivel general de educación financiera de sus clientes se ha incrementado en los últimos cinco años y un 11% lo circunscribe a la irrupción de la pandemia.

Tres de cada cuatro encuestados cree que la pandemia ha empujado a los ciudadanos a mostrarse más preocupados por la gestión de sus ahorros y las finanzas personales, si bien el 43% cree que se trata solo de un episodio puntual.

Aunque todavía hay mucho camino por avanzar, el nivel general ha mejorado en los últimos años, gracias al esfuerzo de los profesionales, un mayor interés de los propios clientes particulares por conocer cómo funcionan los diferentes productos de ahorro e inversión, y la necesidad cada vez más asumida de la importancia de ahorrar en el largo plazo», ha destacado el coordinador del programa EFPA de educación financiera, Jordi Martínez.

Las características de los productos de ahorro e inversión son los aspectos del ámbito financiero que mejor conocen los clientes particulares, por delante de todos aquellos ligados a la macroeconomía como la inflación o la prima de riesgo, o los relacionados con la planificación fiscal.

En ese sentido, siete de cada diez asesores priorizan que los ahorradores particulares conozcan el funcionamiento de todos los vehículos que afecten a su economía personal, ya sean de ahorro, de crédito o incluso medios de pago.

Solo un 23% pone el foco en la importancia del conocimiento sobre la mayoría de productos financieros de ahorro e inversión, en especial fondos de inversión, ETFs y planes de pensiones, en tanto que para el 6% solo sería necesario que conozcan los vehículos relacionados con el ahorro para la jubilación.

Respecto a esta última cuestión, dos tercios de los asesores cree que sí ha subido el interés por el ahorro para la jubilación de sus clientes en los últimos años, si bien el 45% de estos desconoce cómo funcionan los productos financieros enfocados para este objetivo.

NECESARIO TRABAJAR EN TODAS LAS ETAPAS EDUCATIVAS

El 92% de los asesores considera que la prioridad en educación financiera es trabajar en todas las etapas educativas, mientras que un 4% apuesta por desarrollar iniciativas de fomento de la cultura financiera a través de medios de comunicación y redes sociales, y otro 4% cree fundamental la implicación de empresarios, sindicatos y patronales para lograr este objetivo.

El 82% aboga por incluir una asignatura obligatoria en los colegios para que los alumnos mejoren sus conocimientos desde pequeños, en tanto que cuatro de cada diez proponen la realización de cursos optativos ofrecidos por profesionales del sector financiero.

CEOE y Cepyme piden «cautela» sobre la intensidad de la recuperación y seguridad jurídica

0

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y la patronal de las pymes Cepyme han pedido este lunes «mantener la cautela» sobre la intensidad de la recuperación de la economía española dadas las «incertidumbres» sobre el futuro y tras la revisión del crecimiento del segundo trimestre llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que hace «difícil» que este año se pueda crecer al 6%.

La patronal que preside Antonio Garamendi ha reclamado «prudencia» en las medidas de acompañamiento para la salida de la crisis con el objetivo de que la recuperación se consolide, mientras que Cepyme ha pedido «realismo» al valorar los datos hasta que realmente se haya logrado recuperar el nivel prepandemia, pues quedan trabajadores en ERTE y autónomos en cese de actividad.

Para CEOE, urge aportar seguridad jurídica y confianza en el marco de las reformas estructurales, laboral y fiscal, «eliminando todos los elementos de incertidumbre, rigidez e incremento de costes que puedan lastrar las decisiones empresariales y de inversión».

A su juicio, las cifras de paro y afiliación de septiembre arrojan «síntomas de recuperación» de la crisis derivada de la pandemia y evidencian «el gran esfuerzo» que están realizando empresas, trabajadores y sector público para recuperar la normalidad.

«Sin embargo, los datos macroeconómicos rebajan el optimismo sobre la intensidad del proceso de recuperación. La revisión por parte del INE de los datos del segundo trimestre, con una rebaja del crecimiento del PIB del 2,8% al 1,1%, refleja una recuperación de la economía menor de la esperada», apunta CEOE en un comunicado.

La patronal avisa de que el número de desempleados aún supera los 3,8 millones de personas si se contabilizan los excluidos de las listas oficiales por estar realizando cursos de formación o ser demandantes de empleo con «disponibilidad limitada» o con «demanda de empleo específica».

Además, se mantienen 239.230 personas en ERTE y 226.436 autónomos en cese de actividad y hay 43.627 empresas menos inscritas en la Seguridad Social que a finales de 2019. En este sentido, Cepyme ha advertido de que el tejido empresarial se ha debilitado con la crisis, especialmente en lo que se refiere a las pymes, por lo que ha pedido «un apoyo más intenso» por parte de las administraciones para que puedan aprovechar al máximo la recuperación.

La luz se dispara un 9,2% este martes, hasta 203,6 euros el MWh

0

El precio medio diario de la electricidad en el mercado mayorista subirá este martes un 9,2%, hasta los 203,68 euros el megavatio hora (MWh), lo que supone el segundo registro más alto de la serie histórica, solo por detrás de los 216 euros a los que llegó el viernes pasado.

Tras concluir septiembre con un precio medio récord, solo después de julio y agosto, octubre ya ha registrado los dos precios más altos vistos hasta ahora en solo cinco jornadas, y la tendencia sigue al alza con este nuevo registro, que también supondrá el martes más caro de la historia.

Los sucesivos incrementos que se están viviendo en los últimos meses en el precio de la luz en todo el mercado europeo ha llevado al Eurogrupo, que reúne a los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona, a incluir en su reunión de este lunes la preocupación en torno a las consecuencias que ya está provocando en la economía.

Este martes, el precio subirá un 11,5% respecto a hace una semana, cuando el precio de la electricidad en el mercado mayorista español estaba en 182,71 euros/MWh. Comparándolo con hace un año, el precio de la electricidad aumenta un 341%, según los datos del operador de mercado eléctrico designado (OMIE).

El precio más alto este martes se dará entre las 20.00 y las 21.00 horas, cuando alcanzará los 256,47 euros/MWh, mientras que el más bajo se registrará entre las 04.00 horas y las 05.00 horas, cuando cotizará a 165 euros/MWh.

Esta situación se produce en plena escalada del precio de todas las materias primas vinculadas a la energía en todo el mundo, como el gas, el petróleo y el carbón, lo que dispara al mismo tiempo los derechos de CO2, también en máximos históricos.

No obstante, el Gobierno ya ha aprobado un plan de choque que contendrá de forma temporal estas subidas, al rebajar los impuestos y minorar algunos ingresos extraordinarios de las eléctricas, por lo que no se reflejará en las facturas de los consumidores.

Aun así, al tratarse de un problema global, la tendencia inflacionista en todos los tipos de energía podría trasladarse a la industria, pudiendo causar presiones en su actividad o la traslación de los precios a los consumidores.

La reducción del IVA al 10%, la suspensión del impuesto del 7% a la generación eléctrica, el descuento del impuesto de la electricidad al 0,5% o la contribución esperada de 2.600 millones de euros por parte de las eléctricas procedente de los denominados ‘beneficios caídos del cielo’, son algunas de las medidas acometidas por el Gobierno español.

En cualquier caso, el precio de la cotización que se publica cada día, como ya ha advertido el Ejecutivo, seguirá en cotas elevadas y subiendo, al menos, hasta marzo del año que viene, momento en el que se prevé que estas medidas decaigan. Mientras tanto, la factura debería seguir bajando de precio a pesar del alza en el mercado mayorista.

De Cos insta a evaluar la efectividad de las actuaciones realizadas en educación financiera

0

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha resaltado la importancia de que las autoridades lleven a cabo una evaluación de sus actuaciones en materia de educación financiera para identificar cuáles están siendo eficaces y cuáles no.

Durante la clausura del Acto Central Día de la Educación Financiera celebrado en la sede del Banco de España, el gobernador ha destacado que la educación financiera debe contribuir al objetivo de que los ciudadanos conozcan los riesgos y las oportunidades asociadas al cambio climático

Hernández de Cos ha explicado que, si los ciudadanos no están bien informados, pueden sufrir riesgos en la calidad de sus activos, mientras que al contar con la información adecuada pueden convertirse en «un instrumento fundamental para acelerar la lucha contra el cambio climático», mediante la ponderación de sus inversiones, en mayor medida, a través de inversiones verdes.

Para conseguir ese objetivo, el gobernador del Banco de España ha incidido en cuatro aspectos. Por un lado, ha celebrado la incorporación del Ministerio de Asuntos Económicos al convenio por la educación financiera, que representa una involucración más directa del Gobierno al plan.

En segundo lugar, Hernández de Cos ha resaltado la importancia de la educación en el proceso de formación de los ciudadanos, especialmente en las etapas de educación primaria y secundaria. En este sentido, ha asegurado que el Banco de España seguirá profundizando en el desarrollo de estas actuaciones, en colaboración con el Ministerio de Educación.

Por otro lado, un elemento que para Hernández de Cos se ha convertido en «una obsesión» es la evaluación de las iniciativas que se están llevando a cabo. «Las autoridades debemos evaluar lo que hacemos, qué está siendo eficaz y qué no desde el punto de vista de las actuaciones que estamos desarrollando en todos estos años», ha resaltado.

Para llevar a cabo esta tarea de evaluación, el gobernador ha señalado que primero hay que recabar información, por lo que cobra importancia la segunda ola de la encuesta de conocimientos financieros, que proporcionará al organismo «un análisis profundo» para identificar hacia dónde deben dirigirse sus actuaciones en los próximos años.

Finalmente, De Cos ha apuntado que la educación financiera es particularmente relevante para ciertos colectivos, que no son necesariamente los de baja renta, sino también los de mayor edad.

Según ha señalado, la digitalización genera efectos «muy positivos» para la sociedad en general, pero también puede generar «algunos riesgos en materia de exclusión financiera», por lo que las autoridades deben tener capacidad de adaptación a la hora de desarrollar sus iniciativas de educación financiera y otras actuaciones públicas para enfocarse en esos colectivos más desfavorecidos, ha resaltado el gobernador.

«Creo que tenemos los mimbres, la colaboración del sector privado y la colaboración conjunta del sector público. Subrayo ese papel que tenemos que realizar de evaluación permanente en nuestras actuaciones y, con todo ello, creo que vamos a estar en condiciones de afrontar de manera educada los retos que la educación financiera supone para todos los ciudadanos en los próximos años», ha finalizado Hernández de Cos.