Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3394

El TC estudiará un recurso de Puigdemont contra la decisión del TS de mantenerle en rebeldía

0

El Tribunal Constitucional (TC) estudiará desde este martes en el Pleno el recurso de amparo presentado por el expresident de la Generalitat Carles Puigdemont contra el auto del Tribunal Supremo que confirmaba la resolución del juez instructor del ‘procés’ Pablo Llarena de mantener la situación de rebeldía del expresidente y de los exconsejeros huidos.

En el mismo auto, el Supremo también ratificaba la aplicación del artículo 384 bis de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim) por el que se acordó la suspensión automática de todos para ejercer cargo público.

La decisión de la Sala de lo Penal del Supremo, que preside Manuel Marchena, llegaba después de revisar los recursos interpuestos por el expresidente catalán y los exconsejeros Clara Ponsatí, Lluís Puig, Meritxell Serret y Toni Comín contra los autos de Llarena dictados en julio de 2018 en los que se acordaban ambos supuestos.

En el caso de la declaración de rebeldía, los magistrados entendían que concurren los requisitos legales para adoptar dicha decisión, pues Puigdemont y los exconsejeros huyeron de España desde que conocieron que la Fiscalía iba a presentar una querella, por lo que su intención siempre fue «situarse fuera del alcance directo de las autoridades españolas». Asimismo, recordaba ese auto de hace dos años que los cinco huidos han manifestado en todo momento su oposición expresa a ser entregados cuando se pusieron en marcha las órdenes europeas de detención.

Se da la circunstancia de que la deliberación de este asunto llega al TC justo en la semana en la que el Tribunal de Apelación de Sassari (Italia) resuelve sobre si extradita a Puigdemont tras haber sido detenido el 23 de septiembre en el aeropuerto de Alghero.

EL RECURSO DE ARTUR MAS

El TC estudiará también en este Pleno el recurso de amparo que presentó el también expresidente de la Generalitat de Cataluña Artur Mas contra la decisión del Tribunal Supremo (TS) por la que mantenía, aunque rebajada, la condena de inhabilitación por desobedecer al Tribunal Constitucional (TC) con la consulta del 9 de noviembre de 2014.

El TS revisó los recursos de casación interpuestos por los exmiembros del gobierno catalán contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) del 13 de marzo del 2017. El tribunal condenó al expresidente catalán a dos años de inhabilitación y al pago de una multa de 36.500 euros; a un año y nueve de meses de inhabilitación y multa de 30.000 euros a la exvicepresidenta Joana Ortega; y a un año y seis meses y a una multa de 24.000 euros a la exconsellera de Enseñanza Irene Rigau, ambas también por desobediencia, aunque en su caso como colaboradoras necesarias. Los tres quedaron absueltos de prevaricación administrativa.

Pero el Supremo, en su sentencia de enero de 2019 rebajó esa pena de inhabilitación y la fijó en un año y un mes, igualándola a la del exconsejero Francesc Homs por los mismos hechos. Pese a disminuir el tiempo de inhabilitación, el expresidente no podía presentarse a ningún proceso electoral hasta 2020.

En la misma, indicaba que «no existe el derecho a participar» en una votación cuando ésta ha sido declarada ilegal. «No existe un derecho a participar en un proceso de votación cuya ilegalidad viene proclamada por quien es intérprete y garante de los derechos fundamentales», decía expresamente la Sala de lo Penal en la resolución.

De hecho, los magistrados añadían que «si la autoridad correspondiente suspende una votación de ese tipo, como debe hacer, el incumplimiento de tal orden por sus destinatarios será desobediencia, aunque suponga la anulación de una posibilidad que se abría a los ciudadanos de intervenir en asuntos de interés público».

OTROS ASUNTOS DEL PLENO

Junto a este recurso, también entran en el orden del día el segundo estado de alarma decretado por el Gobierno por la Covid-19 y la suspensión de plazos en el Congreso de los Diputados al inicio de la pandemia. Además, el tribunal de garantías aborda la constitucionalidad de la prisión permanente revisable.

Ya a principios de mes se conoció que el TC previsiblemente declararía inconstitucional el segundo estado de alarma decretado por el Gobierno de Pedro Sánchez, por lo que atendería, aunque sea parcialmente, el recurso presentado por el partido político Vox, según avanzaba el diario ABC.

Turespaña centra su estrategia en recuperar la demanda de calidad del turismo internacional a corto plazo

0

Turespaña ha presentado este lunes su Plan Estratégico de Marketing para el periodo 2021-2024, una hoja de ruta adaptada al impacto que la Covid-19 ha tenido en la potencia turística que es España, pero que hace frente también a los retos pendientes que existían antes de la pandemia.

«La nueva estrategia de marketing está perfectamente alineada con losobjetivos del Plan de modernización y competitividad diseñado por laSecretaría de Estado de Turismo y que cuenta con un presupuesto de 3.400millones de euros procedentes de los fondos de recuperación europeos Next Generation», ha explicado el secretario de Estado de Turismo y presidente de Turespaña, Fernando Valdés, en la inauguración de la I Convención Turespaña con los destinos, en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla (Fibes).

«Este volumen de recursos nos va a permitir, por fin, responder a las necesidades de nuestro modelo de turismo, que ha de transitar hacia un modelo que esté lejos de la degradación del medio ambiente; que promueva la cultura y los productos locales, y que sea percibido como un instrumento de cohesión social y territorial, con empleo justo y capacidad de incluir a personas del entorno donde se ubican», ha añadido Valdés.

Para el presidente de Turespaña, «la transformación del modelo turísticoespañol debe estar íntimamente ligada a valores y principios, que vanmucho más allá de la rentabilidad económica y la cuenta de resultados».

Debemos operar este cambio de paradigma, que incluya a la sociedad y almedio como elementos centrales del crecimiento turístico, no sólo porquesea justo y ético, sino porque el turista de hoy ya lo ha reputado y loconsidera irrenunciable en sus nuevas formas de consumo«, ha afirmado el presidente de Turespaña.

FASES DEL PLAN DE MARKETING

La nueva estrategia se divide en dos fases que se irán desplegando enparalelo. En el corto plazo, hasta 2022, los esfuerzos se centrarán en recuperar la demanda de calidad de turismo internacional hacia España. Setrata de reactivar los grandes mercados donde España dispone de un posicionamiento destacado, con especial foco en el Reino Unido, con elobjetivo de recuperar los ingresos que el turismo internacional generaba enEspaña antes de la pandemia.

En paralelo, se desplegará una segunda fase que se prolongará hasta 2024,dirigida a identificar y atraer a un turista más rentable y que contribuya a la sostenibilidad del destino, entendiendo esta sostenibilidad en su tripledimensión medioambiental, socioeconómica (generando empleos de mayor calidad y beneficios para los residentes) y territorial, cohesionando nuestrospueblos y ciudades, contribuyendo a la despoblación a través de unallegada de turistas repartida por toda la geografía de nuestro país y a lolargo de todo el año.

El Plan Estratégico de Marketing identifica los segmentos de turistasobjetivo de las acciones de promoción de Turespaña según el tipo dedestino: vacacional, urbano y naturaleza/interior. En el segmento vacacionalentrarían diversos perfiles, desde el turista que visita lugares de costamotivado por su cultura y sus ganas de descubrir, pero que tiene un interésreducido en las playas; al que viaja para disfrutar con su pareja o familia de la playa y tiene interés en complementar esta actividad con la práctica dedeportes o inmersión en la naturaleza a aquel cuyo interés se limita adisfrutar de las playas del destino con preferencia por hoteles de categoríasuperior.

En el segmento urbano, entrarían los perfiles más cosmopolitas concapacidad de gasto alto e interés en las compras, el ocio y el lujo, y aquellos turistas que visitan ciudades por motivaciones culturales, un grupo que conforman mayoritariamente turistas de mercados lejanos. Precisamente enel segmento urbano España tiene amplio margen de crecimiento.

Un tercer segmento lo formarían los perfiles de turistas que viajan a destinos de naturaleza o a ciudades de tamaño pequeño o medio de la Españainterior.

PLANES OPERATIVIOS ANUALES

En esta I Convención de Turespaña, los responsables de la red de Oficinasde Turismo de España en el Exterior han iniciado con los representantes de las Comunidades Autónomas el proceso de planificación de las acciones depromoción para 2022, en un ejercicio de alineamiento de las estrategias, enel que también participan las empresas, y que redundará en un uso máseficiente del dinero público dedicado a este fin.

Turespaña pone así el amplio conocimiento de su red de oficinas (33 en 47mercados prioritarios) al servicio de las necesidades que planteanComunidades Autónomas y destinos.

Bajo el lema ‘El futuro es hoy: Destinos españoles llamando al viajero sostenible’, esta I Convención de Turespaña, organizada en colaboración con el Ayuntamiento de Sevilla y el apoyo de la Junta de Andalucía, busca propiciar una mayor coordinación de la acción de promoción internacional de España y sus destinos, al tiempo que persigue servir de foro para el intercambio de buenas prácticas de gestión y marketing turístico entre empresas y destinos.

Más Madrid denuncia ante el Parlamento Europeo el año sin luz en la Cañada Real

0

El grupo municipal de Más Madrid ha denunciado ante la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo el año sin luz en la Cañada Real solictando que se exija a las administraciones españolas el restablecimiento del suministro.

La portavoz de Más Madrid en el Ayuntamiento, Rita Maestre, ha reclamado «responsabilidad» al alcalde, José Luis Martínez-Almeida. «Almeida tiene la responsabilidad de dar solución a las miles de personas de la Cañada que llevan un año sin luz. En la Unión Europea se respetan los derechos humanos y eso incluye al Ayuntamiento de Madrid», ha declarado la edil.

Más Madrid también ha pedido su apoyo mediante carta a la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, ante la grave situación de vulneración de los derechos de las familias de la Cañada.

A LAS PUERTAS DE UN SEGUNDO INVIERNO SIN LUZ

La denuncia alerta de que 1.800 niños y niñas de la Cañada Real y sus familias están a punto de afrontar su segundo invierno sin luz, lo que vulnera sus derechos humanos en una situación «inconcebible e insostenible».

Rita Maestre ha afirmado que resulta «inadmisible que el alcalde permita que una parte de la ciudadanía madrileña no tenga luz, a pesar de la abrumadora movilización vecinal y de las iniciativas presentadas».

«Almeida tiene la responsabilidad de dar solución a las miles de personas de la Cañada que llevan un año sin luz para calentarse, ducharse, hacer la comida o que los niños puedan hacer los deberes. Le exigimos que atienda nuestra denuncia ante el Parlamento Europeo. En la Unión Europea se respetan los derechos humanos», ha insistido la portavoz de Más Madrid.

La portavoz adjunta del grupo, Pilar Sánchez, ha subrayado que el corte de electricidad es una vulneración de los derechos humanos. «El suministro eléctrico es considerado por la OMS un requisito previo para la buena salud. Las administraciones públicas deben garantizar energía eléctrica accesible y asequible a todas las personas en su vivienda habitual, por eso exigimos al Ayuntamiento y a la Comunidad de Madrid que no hagan distinción», ha reafirmado.

El vecindario de Cañada Real «debe considerarse población vulnerable severa y en exclusión social, por sus ingresos, sus circunstancias y por la presencia de niños y niñas. La luz tiene que volver ya a la Cañada».

PETICIÓN DE APOYO A MICHELLE BACHELET

El grupo municipal de Más Madrid también ha informado de esta situación a través de una carta a la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, para pedirle su apoyo.

En ella, Rita Maestre le recuerda que los relatores especiales en derechos humanos de la ONU pidieron al Gobierno de España que se restablezca de inmediato el suministro eléctrico.

También que el Defensor del Pueblo en España, el Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil del Gobierno de España y el equipo médico de Intervención en Población Excluida (EIPE) han alertado de la gravedad de la situación y de la necesidad de que se adopten medidas inmediatamente.

La FADSP ve como «gran decepción» el acuerdo entre Sanidad y CCAA para mejorar la Atención Primaria

0

La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) ha calificado como «una gran decepción» la declaración institucional emitida por el Ministerio de Sanidad y las Consejerías de Sanidad de las comunidades autónomas tras el I Encuentro Atención Primaria: Retos y Oportunidades’, celebrado el jueves y viernes en Maspalomas (Gran Canaria).

Como conclusión de la reunión, Sanidad y CCAA acordaron la aprobación de un Plan de Acción, antes de que finalice el año 2021, para reforzar la Atención Primaria en toda España, que está orientado a un abordaje integral de los problemas de salud más frecuentes; la práctica clínica centrada en la persona y la comunidad, considerando los determinantes sociales de la salud; la mejora de la capacidad de resolución diagnóstica; el fortalecimiento de la longitudinalidad de la atención; el crecimiento profesional; el impulso de los sistemas de información y la digitalización; el fomento de la innovación y de la investigación; y la adaptación y formación de los Recursos Humanos, garantizando la efectividad, la sostenibilidad y la calidad de la Atención Primaria.

«Supone una gran decepción que este escueto documento, sin compromisos concretos, sea el resultado de 2 jornadas de trabajo de nuestras autoridades sanitarias, que parecen demostrar poca eficacia y eficiencia en su capacidad de abordar los graves problemas de la Atención Primaria. Las propuestas que se realizan están ya contenidas en el Marco Estratégico para la Atención Primaria y Comunitaria, sin que hasta el presente se haya avanzado nada al respecto, y en las conclusiones de la Comisión de Reconstrucción ratificadas por el Congreso de los Diputados, sin que tampoco se hayan producido actuaciones concretas. Volver a repetir las mismas propuestas, sobre las que se supone existe un consenso previo, no tiene sentido mas allá de los efectos mediáticos y propagandísticos», critica la FADSP en un comunicado.

Así, lamentan que en la declaración «solo se recogen 2 compromisos, que también pecan de vaguedad: el de realizar un Plan de Acción antes de finalizar el año y el de adecuar la política presupuestaria y el desarrollo normativo que posibiliten la consecución de los objetivos de este Plan, en este caso sin fecha concreta».

«El primero de ellos tiene poco recorrido porque como ya se ha señalado las medidas a tomar son conocidas y solo se trata de ponerlas en marcha no de volver a hacer otro listado de las mismas. En cuanto al segundo, ni se le pone fecha, ni hay un compromiso presupuestario concreto, de manera que estamos otra vez más ante una declaración de buenas intenciones que es probable quede en el vacío», esgrimen.

En resumen, consideran que se trata «de nuevo de una declaración de intenciones sin compromisos presupuestarios concretos y que no va a resolver los problemas de la Atención Primaria». «Es urgente actuar y no conformarse con buenas palabras, hay que recuperar una Atención Primaria de calidad, accesible a toas las personas, con atención presencial y sin demoras, y para ello se precisan medios y actuaciones enérgicas y rapidas de las administraciones sanitarias. Parece que ello solo se conseguirla si nos movilizamos para lograrlo», remachan.

Extremadura vive su primer fin de semana sin restricciones sin «grandes problemas de orden público»

0

El vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales, José María Vergeles, ha valorado positivamente el primer fin de semana en el que las restricciones de aforo y horarios que continuaban activas en Extremadura para contener la pandemia han quedado definitivamente suprimidas.

De este modo, ha considerado que el fin de semana «ha ido bien» y que «no» cree que se hayan tenido «grandes problemas de orden público»; a la vez que ha hecho hincapié en que se trataba de un fin de semana «muy importante».

Y es que, como ha apuntillado, «la gente se iba a tirar a las barras de los bares, la gente se iba a tirar a intentar aprovechar el tiempo perdido de ocio», pese a lo cual se ha mostrado «satisfecho de la sociedad extremeña» que «lo que quiere es divertirse, lejos de otras connotaciones que tienen en otras comunidades autónomas que es un gesto de rebeldía y un gesto de libertad».

«Y eso es muy importante para esta tierra», ha continuado, para agradecer también que a las recomendación se unan voces profesionales: «ellos son mucho más importantes que yo a la hora de que las personas cumplan con esas restricciones».

Así lo ha señalado el consejero durante su intervención en la mañana de este lunes, día 4, en el Foro Hoy Salud en el que ha pronunciado la conferencia ‘El futuro de la sanidad extremeña tras la pandemia de Covid-19’ en el NH Gran Hotel Casino de Badajoz, y en cuyo turno de preguntas ha sido preguntado por su valoración del primer fin de semana sin restricciones en la región.

De igual modo y en lo que a incidencias se refiere, José María Vergeles ha explicado que se está ante un «proceso de estabilización», como están el resto de comunidades autónomas e «incluso» el resto del país, y que este lunes se tendrá una incidencia acumulada de alrededor de 51 a los 14 días y a los 7 días de alrededor de los 26 casos por 100.000 habitantes, lo cual para una población con más de un 82 por ciento de vacunados «significa que no tendremos afortunadamente enfermedad grave».

«Creo que en ese esfuerzo tenemos que estar contenidos», ha concluido, para esperar «cruzando los dedos» que dentro de 10 días no se tenga «ninguna sorpresa porque será cuando empiecen a verse las dificultades que hayamos tenido a lo largo del fin de semana».

El Gobierno anuncia que se incorporará al Plan de Educación Financiera de la CNMV y del Banco de España

0

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha anunciado que su departamento se incorporará al convenio de colaboración para el desarrollo del Plan de Educación Financiera que elaboran de forma conjunta la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y el Banco de España.

En su intervención durante el Día de la Educación Financiera, celebrado este lunes 4 de octubre, ha destacado el «fuerte compromiso» del Gobierno con la educación financiera, un compromiso que se reforzará con la incorporación de su Ministerio al convenio de colaboración para el desarrollo del Plan de Educación Financiera.

Así, Calviño ha resaltado el papel de la educación financiera para concienciar e informar a los ciudadanos sobre los riesgos de sus inversiones, al tiempo que se ha referido a la importancia del sector financiero en la transición ecológica, aprovechando que el lema para esta jornada sobre educación financiera es ‘Tus finanzas, también sostenibles’.

En concreto, la vicepresidenta primera ha afirmado en su discurso que se deberán abordar «importantes inversiones» para llevar a cabo la transición medioambiental, «tanto públicas como privadas», ya que ha considerado que el cambio climático «es el gran reto de nuestro tiempo». Además, considera que los objetivos medioambientales marcados para 2030 y 2050 van a precisar de un «cambio de mentalidad y tecnológico».

Se trata de una cuestión de justicia intergeneracional y, por tanto, con una dimensión financiera muy fuerte», ha señalado la vicepresidenta primera, al tiempo que ha recordado que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia diseñado por el Gobierno destinará el 40% de los fondos europeos a invertir en transición ecológica con el objetivo de «movilizar la inversión privada.

Asimismo, ha resaltado el papel del sector financiero, «fundamental» para impulsar el proceso y orientar la inversión hacia actividades sostenibles y de mitigación del impacto del cambio climático.

Calviño ha recordado que la Unión Europea está creando un marco regulatorio para favorecer e incentivar «unas finanzas más sostenibles», con instrumentos como un mercado de bonos verdes. En este sentido, ha recordado la primera emisión de bonos verdes soberanos que realizó el Tesoro en septiembre y que atrajo «una inversión 12 veces superior a lo emitido».

Además, ha destacado que la concienciación sobre la sostenibilidad «tiene que llegar a todas las empresas y también a las economías familiares», destacando para ello el papel «crucial» de la educación financiera. Así, los ciudadanos podrán tomar sus decisiones «de manera informada y siendo conscientes de los riesgos que suponen su inversión».

NUEVAS ASIGNATURAS DE ECONOMÍA

Por su parte, el secretario de Estado de Educación y Formación Profesional, Alejandro Tiana, ha remarcado la importancia de la educación financiera y de su inclusión en los currículos escolares.

Así, ha considerado que la incorporación de aspectos como el emprendimiento, la valoración de la función social de los impuestos, la justicia fiscal y la suficiente comprensión de la economía financiera son «esenciales» para el «desarrollo personal, la inclusión social y el ejercicio de la ciudadanía activa.

«Por eso, en el desarrollo de los currículos que estamos preparando actualmente, trabajamos para reforzar las competencias específicas asociadas a la comprensión de las interacciones económicas y la capacidad de actuar en ellas de manera eficaz y segura», ha señalado Tiana.

Entre las materias que el Ministerio de Educación pretende incluir, Tiana ha destacado la inclusión de una materia sobre economía y emprendimiento en 4º de la ESO, así como dos asignaturas en el Bachillerato de Ciencias Humanas y Sociales, una de economía, de «carácter más general», y otra sobre empresa y modelos de negocio. Además, en el Bachillerato general se incluirá una materia sobre economía, emprendimiento y actividad empresarial.

Por último, la directora general de Consumo, Bibiana Medialdea, ha afirmado que la educación financiera es una herramienta con la que conseguir que las finanzas «sean una ayuda y no una trampa» para la gestión económica cotidiana de las familias más vulnerables.

«Cuando hablamos de educación financiera de lo que estamos hablando es incidir en la capacidad que tienen las personas y las familias para tomar buenas decisiones financieras acordes a sus propios intereses», ha señalado Medialdea, quien no ha olvidado que estas decisiones «están fuertemente condicionadas por las instituciones y por las políticas públicas», ha afirmado Medialdea.

Surge Madrid en otoño mira a Iberoamérica con la inauguración de un ciclo de 8 obras

0

La muestra de creación escénica Surge Madrid en otoño de la Comunidad de Madrid, que se prolongará hasta el 31 de octubre, traerá a la región ocho nuevos estrenos de teatro y danza en esta segunda semana del mes y la inauguración del ciclo Transversas Iberoamericanas, según ha informado el Gobierno regional en un comunicado.

En concreto, desde el próximo jueves, día 7, y hasta el domingo, día 10, continuará con el estreno de obras como ‘Divorciadas, evangélicas y vegetarianas’, de Arteyo Producciones, que recupera la obra más conocida de Gustavo Ott (Teatro La Usina, días 7 y 8); ‘Jácara para un pícaro o La España negra de LaGriot’te’, una revisión de El buscón, de Quevedo (Sala Tarambana, 7 y 8); ‘Kassandra y los perros de Verónica Mey, un recorrido a través del pasado’; o el ‘presente de Héleno y Kassandra, príncipes de Troya’ (Nueve Norte, 7 y 8).

También se podrá disfrutar de ‘Manual de comportamiento cuando todo está perdido (Breve Ensayo Escénico Sobre La Incertidumbre)’, de Cambaleo Teatro, una reflexión sobre la gestión de la incertidumbre (8 y 9 en Teatro Pradillo); ‘Miau, Miau, Miau’, de Melena Androide, creación que se adentra en cuestiones cotidianas como la exposición pública, las crisis generacionales y la violencia (Teatro del Barrio, 8 y 9); ‘Esto podría ser lo imposible de Mariana Collado & Lucio A. Baglivo’, un trabajo escénico que representa la relación entre nuestros cuerpos y el paso del tiempo (Nave 73, 9 y 10); y ‘Hermosura de Teatro de Operaciones-La Usina’ (La Usina, 10 y 17).

Como novedad en esta octava edición, la muestra pondrá el foco en visibilizar a parte de las compañías y de los creadores de Iberoamérica que participaron en ediciones anteriores, a través de su ciclo Trasversas Iberoamericanas, que contempla ocho obras.

El objetivo de este apartado de la Muestra es poner en valor el trabajo de los creadores escénicos del otro lado del Atlántico y reforzar los lazos culturales que existen entre los países que forman Iberoamérica.

Así, el viernes día 8 se estrenará ‘Perder tiempo para ganar espacio’, de Lucía Marote (Costa Rica), un recorrido para poner en duda la lógica imperante de la hiperproductividad y la espectacularidad (Teatro Dine Montalvo); ‘Deconstrucción’, de MATRIZ de Estudio Nerea Lovecchio (Argentina), pieza que, mezclando lo cómico con lo trágico, ilustrará la realidad de las mujeres que son madres y actrices (Teatro Tyl Tyl); y ‘Como una cabra’, exposición fotográfica de 20 años de La Cabra compañía de Valeria Alonso (Argentina) (Teatro Pradillo).

El sábado día 9 será el turno de ‘Correspondencias de Jorge Sánchez – La Cantera exploraciones’ (Argentina), una creación que aborda la posibilidad de que un acontecimiento imprevisto rompa nuestro hábito y nos de la oportunidad de liberarnos (diferentes localizaciones).

También se podrá disfrutar ese día de ‘El abrazo (Fragmento en Solitario) de Leyson Ponce’ (Venezuela), espectáculo de danza y teatralidad surgido a partir de las imágenes de Edward Hopper (DT Espacio Escénico) y de ‘Tanato’, una perforencia al duelo de Janaina Carrer y José Miguel Neira (Brasil y Chile) que pondrá sobre la mesa la importancia de los ritos de despedida en los momentos de pérdidas (Sala Tarambana).

Por último, el domingo 10 se cerrará con ‘Lo que perdimos de Azarte’, un encuentro escénico a partir de la temática del cortometraje 20 Años y de la obra de teatro Lo que tú quieras (Azarte, 10 octubre) y ‘Poesía breve de La Rota Producciones’ (Argentina), homenaje a Alfonsina Storni (DT Espacio Escénico).

PROPUESTAS DE ARTISTAS EMERGENTES

Además, durante esta segunda semana de octubre los artistas emergentes siguen siendo protagonistas. Así, Julia Nicolau llevará ‘Y todavía somos al Teatro Lagrada’ (martes 5), una creación que mezcla el humor que esconde la torpeza de lo cotidiano con la seriedad de las artes escénicas, y Miguel Glez e Isabel Rossi estrenarán ‘Una de las formas, Proceso de acomodación’, propuesta sobre el concepto del movimiento, el cambio y el paso del tiempo (Nave 73, 5 octubre).

Además de las dos ya estrenadas, se incorporarán ‘Estación recuerdo (un viaje inmersivo e interactivo por tu memoria)’, de Producciones Kepler, que podrá visualizarse en varias fechas durante el festival, un espacio de reflexión sobre la memoria familiar (a partir del jueves 7, varios espacios) y ‘Fuego en las pestañas’, fiesta-concurso de las artes escénicas de La mínima, un espectáculo participativo en Cercedilla en el que los asistentes podrán conseguir ansiados galardones (Teatro Montalvo, viernes 8).

También se podrá disfrutar de ‘Desde aquí arriba los tejados de Madrid me recuerdan a mi pueblo’, un recorrido por coreográfico por el centro de Madrid para poner en valor a las generaciones que emigraron desde los pueblos y el proceso de integración en la gran ciudad (sábado 9, recorrido desde Plaza de Callao).

El domingo 10 entrarán en cartel ‘Celebrar la carne de Lucía Marote’, una propuesta que busca visibilizar las transformaciones naturales del cuerpo y que podremos (DT Espacio Escénico) y ‘Het Lam Gods. Parte 1. La Pastora’, una instalación artística de Victoria Aime (Rosaleda del Parque del Oeste).

Además, continúan las dos actividades transversas ya estrenadas y que se prolongan durante la muestra: El regreso de los Servilleteros (Escribe tu propia servilleta II), una actividad participativa en la que el público puede dejar sus mensajes a lo largo de todo Surge Madrid y que acompaña a todas las funciones; y UR-Nackheit 2.0.

La catedrática Amelina Correa, premiada por Hidalgos de España

0

Amelina Correa Ramón, catedrática de Literatura Española en el Departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada (UGR), ha recibido el I Premio Luis de Salazar y Castro, concedido por la Real Asociación de Hidalgos de España, por su trayectoria en el campo de la Literatura Española.

El Premio Luis de Salazar y Castro fue creado con el objeto de distinguir a un estudioso o divulgador de la Historia de España en sus distintos aspectos, sociales, artísticos, militares, científicos, religiosos, etc., que tengan relación con el estamento noble.

Este premio tiene carácter anual y está constituido por un diploma acreditativo y una estatuilla al premio, así como una dotación económica de 7.000 euros.

El jurado ha distinguido a Correa Ramón por su dedicación «a un área del conocimiento, como es la Edad de Plata de la Literatura Española, muy necesitada de estudios y trabajos sobre ella, lo que refleja un nivel original de investigación muy alto».

Además, «ha centrado su interés en escritores que pertenecían a la nobleza o estaban relacionados con la aristocracia, lo cual acerca la labor investigadora de la premiada a los objetivos de la Real Asociación de Hidalgos de España», indica.

El jurado ha estado formado por destacadas figuras de la academia y del ámbito universitario: Feliciano Barrios Pintado, académico de número y secretario de la Real Academia de la Historia; Javier Alvarado Planas, catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones de la UNED; Luis Alberto de Cuenca Prado, académico de número de la Real Academia de la Historia; Carmen Sanz Ayán, catedrática de Historia Moderna en la Universidad Complutense de Madrid; y por Alfonso Bullón de Mendoza y Gómez de Valugera, presidente de la Fundación Universitaria San Pablo-CEU.

La profesora Correa Ramón fue, en enero de 2012, la primera mujer en alcanzar la cátedra en el Departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada. Fue directora de la Cátedra Federico García Lorca.

Al recibir el Premio, rememoró a Salazar y Castro: «En corto espacio de tiempo Luis de Salazar y Castro fue la más importante figura en el campo de los estudios genealógicos, no sólo de toda España, sino incluso de Europa».

Y agregó: «Cómo no recordar que la obra más importante y justamente célebre de nuestra historia literaria lleva ya en su propio título la palabra ‘hidalgo’. Pues en efecto, Miguel de Cervantes Saavedra tituló en 1605 su inmortal obra ‘El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha».

La acusación popular apunta asesinato en la muerte del niño de 3 años asfixiado en Santiago

0

La acusación popular en el caso por la muerte del niño de tres años asfixiado supuestamente por su tío en Santiago de Compostela en septiembre de 2020, que ejerce la Fundación Amigos de Galicia, apunta asesinato tras haber recibido los informes forenses del Imelga porque «no hay base clínica que permita hablar ni de brote psicótico ni de trastorno mental transitorio».

Así lo ha manifestado el letrado de la entidad a través de un comunicado, Francisco José Lago Calvo, quien esgrime en relación a esos informes que «los facultativos del Área de Psiquiatría del Hospital de Santiago, psiquiatras que atendieron al investigado desde el primer día de los hechos hasta su alta hospitalaria (el 27 de octubre de 2020) descartaron que sufriese un brote psiquiátrico, asumiendo como posible diagnóstico una amnesia disociativa; e indicando que no se evidencia clínica psicótica en ningún momento a lo largo del ingreso».

Además, explica que el informe de imputabilidad del Imelga del 18 de mayo indica que «en fechas anteriores y próximas a los hechos, los síntomas descritos y el tipo de tratamiento orientan a un episodio depresivo de características leves». «Un diagnóstico que implica una sintomatología de intensidad clínica insuficientes para alterar las capacidades cognitivas y volitivas en relación con los investigados», añade el letrado.

Por lo tanto, el abogado de la acusación popular asegura que «contextualizando en los hechos investigados este posible déficit en el control inhibitorio de respuestas automáticas/impulsivas, se puede concluir que su capacidad volitiva podría haber estado afectada de manera leve en el momento de los hechos, considerándose un nexo de causalidad en términos de parcialidad e hipótesis, nunca en términos de totalidad ni certeza».

Por ello, la Fundación Amigos de Galicia justifica la personación en esta causa porque se ampara en sus estatutos «en cuanto a la defensa de la infancia» y, destaca, «en este caso hay un claro conflicto de intereses en el que el acusado es familiar de la víctima y la familia del pequeño ha renunciado a personarse en la causa».

La entidad presentó a través de su letrado el pasado 4 de febrero un escrito de solicitud de diligencia al Juzgado de Instrucción Número 1 de Santiago en el que solicitaba dicho informe «con el objetivo de llevar a cabo una efectiva defensa de los intereses de Fundación Amigos de Galicia, que no es otro que defender los intereses de menores vulnerables e indefensos».

Recibido el informe, el abogado ha concluido que «no hay base clínica que permita hablar ni de brote psicótico ni de trastorno mental transitorio, por lo que habría que hablar de asesinato», subraya.

DEFENSA DE MENORES

Asimismo, la entidad incide en que se ha personado como acusación popular en el caso de este niño compostelano «para denunciar y evitar que este tipo de acontecimientos continúen ocurriendo, siendo éste el motivo que mueve a la entidad a personarse en esta causa».

En la actualidad, la Fundación Amigos de Galicia también se encuentra personada en el caso de la niña de siete años supuestamente asesinada por su madre el 3 de mayo de 2019 en el domicilio familiar de Muimenta, en el municipio lucense de Cospeito.

En este caso, indica la entidad, «la investigación apunta a que a pequeña fue presuntamente asfixiada por su progenitora» que, actualmente, se encuentra en prisión «como sospechosa principal de la muerte de la pequeña».

Esta fundación también se personó como acusación en una causa similar ocurrida en Ourense, relacionado con la muerte de un bebé y la lesión de su mellizo de dos meses ocurrido el pasado mes de marzo de 2019. En este caso, defiende que actuó «en favor de los derechos de los menores y contra los progenitores de estos por un delito de homicidio por imprudencia», por lo que se les impuso un año de prisión; y otros dos años de cárcel por un delito de lesiones. A ello se sumó la privación de la patria potestad sobre el menor afectado.

«Desde la Fundación Amigos de Galicia decidimos personarnos en estas causas porque queremos que los derechos de los niños prevalezcan, así como para exigir el cumplimiento de las penas de las personas que incurren en los mismos», concluye la entidad.

EEUU insta a Rusia y China a apoyar el Tratado Antártico

0

El secretario de Estado enviado especial de Estados Unidos para el Clima, John Kerry, ha instado a China y Rusia a «apoyar» el Tratado Antártico y espera conseguirlo «pronto», porque confía en que si estos países lo hicieran «muchos más» se comprometerían con la protección del continente austral.

Durante su participación en el evento de conmemoración del 30 aniversario del Protocolo de Madrid en el marco del Tratado Antártico, Kerry ha señalado que este asunto depende de la madurez y de esperar al «momento adecuado» pero, de momento, ha celebrado «determinados movimientos» en favor de las zonas protegidas ya que recientemente India, China y Ucrania han anunciado «su apoyo para adoptar áreas marinas protegidas». No obstante, ha afeado que «hay una serie de países que todavía no se han comprometido con la protección de la Antártida».

«Sabiendo que tenemos áreas amplias del océano en las que se puede pesca, sería en interés de toda la Humanidad que dejáramos de lado determinadas zonas clave como el Mar de Weddel, la Antártida oriental o la Península Antártica, entre otras. Espero que sea un momento ya maduro, teniendo en cuenta la cuestión de la emergencia climática», ha urgido Kerry, que ha definido la Antártida como «un espacio de paz y cooperación» por lo que «urge avances».

A su juicio, se está jugando con el futuro de los océanos de una forma muy peligrosa y en particular advierte de que el Ártico, la Antártida y los arrecifes están casi «en un punto de no retorno». Kerry ha asegurado que no se necesita explotar la Antártida, que debe ser protegida.

«Estoy contento y muy feliz de participar en esta renovación del compromiso, que es esencial y crítico para todos nosotros», ha manifestado sobre el 30 aniversario de la firma del Protocolo de Madrid, en 1991 que fue negociado durante la Guerra Fría, un momento en el que destaca que los países fueron capaces de reunirse y crear un modelo para toda la comunidad científica.

«Tenemos que respetar esa zona. Tenemos que maravillarnos ante esta región y proteger todos los océanos. Espero que estemos a la altura de este reto y del de la crisis climática», ha concluido Kerry.

El enviado especial de clima de Estados Unidos ha manifestado su esperanza de que en los próximos meses las grandes economías y potencias del mundo tomen la decisión de trabajar «mano a mano» para proteger estas regiones porque cree que hay consenso para reservar determinadas áreas para que no puedan ser explotadas por su minería o sus recursos.

«Frente a la visión de explotarlo todo para que nuestras economías sigan funcionando. Nuestras economías no siempre tienen que depender de estos nuevos recursos sino que se puede reciclar, reutilizar y crear un sistema económico más sostenible», ha concluido Kerry.

En este contexto, ha apelado Rusia, China, India, la UE, Sudáfrica, Australia, Brasil, Arabia Saudí, Corea del Sur, Japón o los propios Estados Unidos, que «suman el 80 por ciento de las emisiones del planeta», a comprometerse a preservar estas «áreas clave» porque confía en que cuando llegue ese momento, «el resto del mundo» se unirá a la decisión y «lo celebrará».

En definitiva, el representante estadounidense opina que los países deberían trabajar de manera diligente y alcanzar acuerdos que vayan más allá de las jurisdicciones nacionales y eso «tiene que ocurrir rápidamente».

Por su parte, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha recordado que en la Cumbre del Clima de París de 2015 quedó «bien patente» que clima y océanos son dos caras de la misma moneda y ha resaltado la importancia del multilateralismo para afrontar los retos ambientales y climáticos.

Fundación Botín concede las Becas de Artes Plásticas de 2021 a 5 artistas y un colectivo

0

La Fundación Botín ha resuelto su convocatoria de Becas de Artes Plásticas de 2021 concediéndolas a cinco artistas y a un colectivo de nacionalidades española y portuguesa.

Los beneficiarios de la XXVIII edición de estas ayudas, destinadas tanto a la formación como al desarrollo de proyectos personales y de investigación, expondrán sus proyectos artísticos en la muestra Itinerarios XXVIII del Centro Botín, cuya celebración está prevista para el año 2023.

Según ha informado hoy la Fundación, los creadores seleccionados son Luz Broto (Barcelona, 1982), Lucía C. Pino (Valencia, 1977), Fernando García Dory (Madrid, 1978), Henrique Pavão (Lisboa, Portugal, 1991), Jorge Ribalta (Barcelona, 1963) y el grupo formado por Patricia Gómez (Valencia, 1978) y María Jesús González (Valencia, 1978).

Según el jurado de esta convocatoria, a través de estas ayudas «la Fundación Botín ofrece una oportunidad única para los artistas en su necesidad de proseguir su trabajo, así como de investigar, cuestionar y reflexionar sobre el mundo que nos rodea».

Desde su puesta en marcha en 1993, más de 200 artistas han recibido una de estas becas que actúan como elemento dinamizador del arte emergente. En esta vigésimo octava edición se han recibido 349 solicitudes procedentes de 32 países.

Tras una mayoría de solicitantes españoles, destaca la presencia latinoamericana con 26 artistas de Colombia, 24 de Argentina y 21 de Cuba y México. Estas cifras constatan el carácter internacional de unas ayudas destinadas tanto a la formación como al desarrollo de proyectos personales y de investigación, siempre que el ámbito de interés sea la creación artística (no trabajos teóricos).

El jurado que ha valorado las candidaturas ha estado integrado por Sandra Guimarães, directora artística del Centro de Arte Bombas Gens de Valencia; Maider López, creadora artística que interviene en el espacio público y la arquitectura (recibió la Beca de Artes Plásticas en 1998); Manuel Segade, director del Centro de Arte Dos de Mayo de Móstoles; y Jorge Yeregui, artista visual (obtuvo la Beca de la Fundación Botín en 2013).

Según el jurado «todos los temas abordados por los seleccionados -la ruptura de los límites, la memoria histórica, los nuevos materialismos, la museología crítica, la reivindicación del arte como herramienta de investigación y la emergencia climática- dan cuenta de las grandes problemáticas a las que se enfrentan las prácticas artísticas en la sociedad del presente».

Cada una de estas ayudas tiene una duración prevista de nueve meses y comprende una dotación económica de 23.000 euros -en concepto de viajes, alojamiento, manutención y alquiler de estudio- además de un seguro de viajes y accidentes en caso de precisar desplazamiento a un país distinto al de residencia.

Una vez finalizado el periodo de trabajo, la Fundación Botín continuará al lado de estos artistas realizando un seguimiento cercano de su trayectoria e incorporando, llegado el caso, alguna de sus obras a su colección a través de la compra.

La beca económica se completará con la presentación en primicia de los trabajos desarrollados por los artistas durante su beca en la exposición Itinerarios XXVIII del Centro Botín.

Esta muestra colectiva, que el 12 de noviembre inaugura su vigésimo sexta edición con los trabajos realizados por los becarios de la XXVI convocatoria de las Becas de Artes Plásticas, tiene como objetivo proporcionar mayor visibilidad a los artistas y sus proyectos.

La Guardia Civil abre diligencias tras la caída del árbol que causó el fallecimiento de una mujer

0

La Guardia Civil abre diligencias tras la caída de un árbol de gran tamaño que se saldó con el fallecimiento de una mujer y varios heridos en Mondariz-Balneario (Pontevedra).

Fuentes de la Guardia Civil han trasladado que el accidente motiva la apertura de diligencias y la realización de varias gestiones para investigar las causas del mismo. En todo caso, las mismas fuentes han señalado que «todo apunta» a que el temporal registrado este domingo «pudo influir» en la caída del árbol o a que este podía haberse desprendido al encontrarse «seco».

En concreto, los hechos tuvieron lugar sobre las 21,10 horas de este domingo, cuando un particular contactó con el 112 para alertar de que varias personas habían quedado atrapadas bajo un árbol que había caído mientras asistían a un concierto en la calle Ramón Peinador.

En ese momento, los gestores del 112 trasladaron la información al Servicio de Urgencias Sanitarias de Galicia-061, efectivos de Emergencias de Ponteareas, los Bomberos de Baixo Miño, la Guardia Civil y la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil de Oitavén-Tea.

Una vez en el lugar de los hechos, los bomberos comunicaron la necesidad de retirar el árbol caído para poder liberar a una mujer que había fallecido tras el impacto, así como que otras cuatro personas habían resultado afectadas. Finalmente, se procedió al traslado al Hospital Álvaro Cunqueiro de uno de los heridos, el marido de la mujer fallecida, residente, como esta, en la parroquia de Vilasobroso.

RETIRADA DEL ÁRBOL

Por su parte, el alcalde de Mondariz-Balneario, José Antonio Lorenzo, ha explicado que efectivos de la Guardia Civil se han desplazado en la mañana de este lunes al lugar, de donde ha previsto que el árbol caído se retire durante este martes.

Asimismo, ha recordado que recientemente se cortaron varios árboles en el paseo de Troncoso después de que se recomendase su retirada en un informe forestal. No obstante, ha remarcado que se trasladó al Ayuntamiento que los árboles situados en el lugar del accidente «estaban bien».

La mejor receta que puedes hacer con atún según Alberto Chicote

Con el atún se pueden elaborar muchas recetas diferentes. Hoy hablaremos de un plato que nos presenta Alberto Chicote, el cual es, para él, el mejor que podemos hacer con atún.

¿De qué elaboración se tratará? Descúbrela en el siguiente artículo y sigue los pasos de su cocinado. Este plato es ideal para lucir tus dotes culinarios y compartirlos con tu familia e amigos.

Atún

Atunes
Foto: Istock

Con el atún se pueden hacer maravillosas recetas ya que admite diversas formas de cocinado, casi tantas como las que podemos imaginar. Es posible, por ejemplo, hacer un encebollado de atún, hacerlo a la plancha o usarlo de acompañamiento para una pasta, entre otras muchas opciones.

Se trata de una rica carne de pescado con una buena cantidad de nutrientes beneficiosos para nuestro organismo. Entre ellos, el atún es rico en vitaminas liposolubles A, D y del grupo B (B2, B3, B6, B9 y B12). También contiene minerales como el hierro, fósforo, magnesio y yodo.

Tartar de Chicote

Chicote En Late Motif

En este caso, Alberto Chicote nos ha preparado una rica receta de este maravilloso producto. Pero, ¿de qué elaboración se trata? Ni mas ni menos que de un fantástico tartar de atún.

Los tartares son ideales para una cena fresca y relativamente sana, siempre que se elabore en su justa medida. Esta elaboración se puede hacer por puro disfrute, pero tradicionalmente se ha efectuado como un plato de aprovechamiento.

Receta de aprovechamiento

Tartar De Atun
Foto: Istock

En el mundo de la gastronomía, la cultura del aprovechamiento ha aportado infinitas recetas sabrosísimas y muy valoradas a día de hoy. El tartar es una de ellas, pero ello, no le quita que se trate de un magnífico plato.

Además, no solo es una receta muy útil para no desperdiciar los trozos de nuestro pescado, en este caso el atún, sino que es una receta muy simple de hacer. Por ese motivo, es fácil de elaborar y de imitar en casa.

Problema

Tartar De Atun Rico
Foto: Istock

Para elaborar esta maravilla, lo primero que tendremos que hacer es apartar unos trozos de atún para hacer el tartar. Sin embargo, en este primer paso se nos presenta el mayor inconveniente de la receta.

Y es que, los trozos que están más cerca de la cola tienen una cantidad mayor de fibra que de carne. Al no cocinarlo con calor, ya que se trata de un tartar, esta fibra puede ser muy molesta en nuestros bocados. Por eso, no deberíamos comer esta parte fibrosa para obtener un resultado más agradable en cuanto a la textura y al sabor.

Consejo

Forma De Hacer El Tartar De Atun
Foto: Istock

¿Cómo hacer para solucionar este problema? Pues muy sencillo, en lugar de cortar los trozos con un cuchillo, como podríamos hacer en otros tartares, en este caso lo mejor es retirar los trozos con la ayuda de una cucharita.

Con la herramienta arrastraremos los tiernos trozos de carne de nuestro pescado con el fin de evitar las molestas fibras. Así, el producto que obtendremos estará fuera de todo elemento cartilaginoso y notarás la diferencia de manera notable.

Otra forma de evitarlo

Fajitas De Tartar
Foto: Istock

Otra forma sería cortando de manera muy fina el pescado, así apenas notaremos las fibras. Sin embargo, tampoco apreciaremos tanto el rico sabor del pescado y quedará una masa extraña de filamentos de carne.

Es por ello que es preferible usar la cucharilla. Esta se erige como la manera de hacerlo óptima. Alberto Chicote reconoce haber descubierto esta alternativa durante su estancia en en la primera edición del programa ‘Top Chef’ de la mano de Barbara Amoros.

Ingredientes

Tartar Presentado En Forma De Vaso De Cocktel
Foto: Istock

Una vez tenemos el pescado arrancado de sus fibras y en pequeños trocitos, ya podemos empezar a elaborar esta fantástica receta. Para ello, necesitaremos los siguientes ingredientes.

En primer lugar, los 200 gramos de atún (puede ser bonito, lubina u otro pescado), y después, una yema de huevo, mostaza, pepinillo agridulce, jengibre rallado, guindilla (opcional), cebollino, cebolleta fresca, un cuarto de tomate, lima, pimienta negra, aceite de oliva virgen extra y sal.

Elaboración

Ensala De Tartar
Foto: Istock

Su elaboración es muy sencilla, lo que debemos hacer es ir añadiendo los ingredientes en el bol donde hayamos guardado el pescado. Los agregamos y removemos al final. Eso sí, es importante dejar tanto el aceite como la sal al final.

La sal es un producto muy agresivo que desnaturaliza el resto de ingredientes sacándoles, incluso, los jugos. Es por eso que, si se echa al principio, puede alterar el sabor final. El aceite nos ayudará al final para ligar todos los ingredientes añadidos anteriormente.

Diferentes maneras de presentar

Tartar
Foto: Istock

Para presentar un tartar se puede hacer de muchas maneras distintas, y es que, el tartar nos ofrece muchas maneras de ser consumido. Se puede hacer como un entrante sobre una tosta, o como ingrediente principal de un primer plato.

En la actualidad existen muchas herramientas de cocina que nos ayudan a presentar este plato de la forma óptima. Una de ellas es un cilindro metálico con el que nuestro tartar quedará con una perfecta forma de círculo. Chicote lo presenta con dos ‘quenelle’ de la mezcla y un chorrito de aceite por encima.

Consejo principal

Tartar En Tostas
Foto: Istock

Lo que tenemos que tener muy en cuenta al hacer cualquier tartar son las proporciones con respecto al producto principal. Y es que, muchas veces, olvidamos que lo importante de este plato es justamente nuestro pescado o carne, en este caso, el atún.

Es por eso que la proporción de las cantidades siempre debe de ser, más o menos, de un 25, 30 por ciento de condimentos, y un 75, 70 de producto principal. De esa manera obtendremos un plato con el sabor principal del pescado.

Daniel Ordóñez, nuevo director general de Danone Iberia

0

Danone ha nombrado a Daniel Ordóñez nuevo director general para Iberia, según ha informado la multinacional en un comunicado.

En concreto, Ordóñez, que hasta la fecha ocupaba la posición de Senior VP Chief Growth Officer de la división de productos lácteos y de origen vegetal a nivel mundial, asume la dirección de las tres filiales de Danone en España y Portugal: productos lácteos y de origen vegetal, aguas y nutrición especializada.

Ordóñez ha desarrollado su carrera profesional en Danone y Unilever, compañías en las que ha ocupado cargos de dirección general, marketing y ventas en más de nueve países, distribuidos entre Europa y América Latina.

El nuevo director general de Danone Iberia ha subrayado que la «ambición es liderar la transformación de la industria alimentaria del mañana, situar al cliente y al consumidor en el centro y responder y superar sus expectativas gracias a marcas innovadoras y de alto valor añadido». «Tenemos como objetivo reconectar con la sociedad y recuperar un crecimiento rentable y sostenible», ha explicado Ordóñez.

El directivo se ha mostrado agradecido por la oportunidad de asumir este reto profesional. «Tras más de una década en Danone, afronto esta nueva etapa con energía, ambición y responsabilidad. España es un mercado prioritario e icónico y nuestro objetivo es dar continuidada esta trayectoria, en consonancia con esta tradición y la evolución positiva del negocio en el resto de la UE», ha subrayado.

Danone tiene como objetivo reforzar su liderazgo en el proceso de cambio del sector de la alimentación y la hidratación e implementar un modelo altamente competitivo, dinámico y colaborativo.

En Iberia, la multinacional emplea a más de 2.000 personas y cuenta con oficinas en Barcelona, Madrid y Lisboa. El tejido productivo de la compañía incluye siete centros, entre fábricas de producción de yogur-una de las cuales también elabora alternativas vegetales- y plantas embotelladoras de agua mineral distribuidas en ocho comunidades autónomas, y que abastecen anualmente a más de 13,5 millones de hogares a través de 360.000 puntos de venta en todo el país.

Por otro lado, la apuesta de Danone por la innovación se refleja en marcas de alto valor añadido como Alpro, Actimel, Activia, Oikos, YoPRO, Almirón o Fortimel.

«La innovación, la capitalización de canales en expansión como el ‘ecommerce’, la sostenibilidad o la eficiencia son algunos de los aceleradores de crecimiento para aportar valor a nuestrosclientes y consumidores. Queremos continuar liderando el modelo de alimentación sostenible del futuro y convertirnos en la compañía BCORP de referencia en alimentación para todas las generaciones», ha asegurado.

IU ve la convención del PP como el «circo nacional del odio y racismo»

0

La portavoz federal de IU, Sira Rego, ha criticado hoy el «circo nacional» en el que, a su juicio, se convirtió la convención nacional del PP y ha sentenciado que el líder de este partido, Pablo Casado, «no tiene un proyecto de país y su único objetivo parece ser seguir compitiendo con Vox«.

En rueda de prensa telemática, Rego ha subrayado que el desfile de cargos populares, exdirigiente de la formación e invitados internacionales como el escritor Mario Vargas Llosa y el expresidente galo Nicolas Sarkozy evidenció un «profundo desprecio a la democracia«.

«Fue una especie especie de circo nacional de odio y de racismo (…) de falsas etiquetas como la de ‘feminismo’, que se han atribuido curiosamente a pesar de volver de Europa no habiendo apoyado medidas que hubiesen sido muy oportunas para combatir la violencia contra las mujeres y que perdieron la oportunidad de apoyar», ha lanzado.

ENSALZA LA GESTIÓN DE DÍAZ PARA BAJAR EL PARO

La también eurodiputada ha destacado que todo esto que ocurre en el seno de la derecha «no deja de contrastar» aún más hoy si cabe con los datos «muy positivos» conocidos a primera hora del descenso del paro en septiembre, que «demuestran el trabajo que se está haciendo desde el Gobierno y desde el Ministerio de Trabajo«.

Específicamente, ha desgranado que «las medidas del Gobierno están ayudando a las familias trabajadoras del país», no solo ante el descenso del desempleo en más de 76.000 personas el mes pasado, sino que sea «el septiembre con más bajada desde el año 2000«, que se acumule un descenso del paro de «cerca de 750.000 las personas en los últimos siete meses» o que haya «más de 10.000 jóvenes que han abandonado las listas del paro en relación a las cifras de antes de la pandemia».

La portavoz de IU ha aprovechado también el contacto con los medios para felicitar tanto a los colectivos de la región de Murcia como a IU en esta misma comunidad «que han trabajado durante todos estos años para hacer posible que por fin haya una misión del Parlamento Europeo que investigará cuál es la situación concreta y quiénes son los responsables de la situación en el Mar Menor».

«Esperemos que ahora puedan clarificar la situación y, por tanto, felicitamos a toda la gente que ha peleado y luchado para que esto pueda ser una realidad», ha finalizado.

Maroto asegura que «la temporada turística se va a alargar» en Baleares

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha asegurado este lunes que los datos «ponen de manifiesto que la temporada turística se va a alargar» en Baleares, que ha calificado a su vez como una de las regiones «punteras» en economía circular.

Así se ha expresado este lunes durante la sesión inaugural de los ‘Diálogos sobre el Futuro de la Economía Circular’, celebrado en el Palacio de Congresos de Palma.

Durante el encuentro, la ministra ha destacado que el retraso en muchos destinos, especialmente en Reino Unido a causa de las restricciones, va a permitir que se pueda alargar la temporada turística, ya que «este receso se puede sustanciar en viajes en octubre en España y en las Islas».

Todo esto, sumado a nuevos modelos turísticos, como el de cultura y naturaleza, así como a la campaña de vacunación y a la etiqueta de destino sostenible, permitirá que Baleares pueda alargar su temporada.

RECUPERAR LOS DATOS DE 2019

La ministra se ha referido también a la comparecencia de este lunes como un encuentro para poner en valor «los buenos datos de turistas internacionales» que ha tenido España este verano.

En este sentido, ha destacado que 5,2 millones de extranjeros han venido al país para pasar sus vacaciones y «Baleares sigue liderando las llegadas de estos turistas», con más del 25 por ciento del total que han venido a España.

«Esto confirma que la reactivación del sector turístico está en marcha y se consolida», ha recalcado Maroto, quien ha asegurado que España recuperó en agosto de este año la mitad de los turistas que recibió en 2019, lo que evidencia «que es percibido como un destino seguro».

Preguntada por la posible saturación que se puede dar en las Islas si se recuperan esas cifras, la ministra ha recalcado que «no es tan importante recuperar el número de viajeros, sino su rentabilidad».

En este sentido, ha añadido que «hay que ser respetuoso con el residente y el entorno de Baleares, que por su condición de archipiélago sufre un mayor desgaste por el volumen de turistas».

Por todo ello, el Gobierno está trabajando en una modernización del modelo turístico, con una inversión de 3.400 millones de euros en los próximos tres años para planes de sostenibilidad, «para lo que el Estado se ha aliado con el Govern y el Ayuntamiento de Palma», ha concluido.

Policía Nacional asiste a una mujer explotada sexualmente en un piso-prostíbulo de Murcia

0

Agentes de la Unidad Central de Redes de Inmigración Ilegal y Falsedades Documentales (UCRIF) localizó y asistió a una mujer víctima de explotación sexual y, además, detuvo a su explotador, quien controlaba un piso-prostíbulo vigilado con cámaras de seguridad donde en el que presuntamente se llevaban a cabo actividades relacionadas con la prostitución.

De esta forma, agentes de la Policía Nacional han llevado a cabo en la Región de Murcia una operación más en el marco de la lucha contra la trata de seres humanos, según informaron fuentes del citado Cuerpo en un comunicado.

El operativo comenzó a finales del mes de junio, cuando la Policía Nacional atendía en entrevista para asilo a una ciudadana venezolana. En dicha entrevista, los agentes descubrieron que la solicitante estaba siendo víctima de trata de seres humanos con fines de explotación sexual.

La mujer acabó narrando a los investigadores cómo un par de años atrás conoció en Colombia a un hombre de origen venezolano nacionalizado español, que fue «encantador» y le propuso trasladarse a España a vivir con él.

MODUS OPERANDI DEL «LOVER BOY»

El individuo empleó el modus operandi denominado ‘lover boy’, que consiste en que el autor viaja desde países desarrollados hasta otros con escasos recursos económicos y que, en muchas ocasiones, cuentan con graves problemas respecto al clima político y social.

De esa forma el autor buscaría una víctima «vulnerable» tanto a nivel económico como social para persuadirla con regalos, dádivas y cualquier otro tipo de expectativas o engaños. Todo ello con la finalidad de engañar y hacer pensar a su víctima que junto a él podría tener una relación sentimental llena de placeres, amor y de lujo, llegando en último ratio a proponerle viajar junto a él para convivir en su país de origen.

Una vez persuadida, el autor de los hechos conseguiría mediante engaños que su víctima se trasladara «voluntariamente» hasta su residencia en su país de origen. En ese momento sería cuando el tratante, aprovechando la situación de vulnerabilidad y desarraigo social de su víctima la introduciría en el mundo de la prostitución para su propio beneficio, haciéndole pensar que si desea tener un futuro mejor junto a él, debe ofrecer sus servicios sexuales a cambio de dinero.

De esa forma, la víctima habría obtenido tal grado de dependencia emocional respecto a su tratante que, además de someterse a dicha actividad, ésta le entregaría todo su dinero pensando que con su ayuda contribuye a construir un futuro conyugal. Una forma de engaño abusiva, dirigida principalmente contra las mujeres más vulnerables, tanto a nivel económico como social, según las mismas fuentes.

TENÍA QUE GANAR UN MÍNIMO DE 2000 EUROS A LA SEMANA

En el trascurso de la investigación, la victima ha aportado datos referentes a su llegada a España. Al no encontrar trabajo su pareja le propuso que podría ganar mucho dinero ejerciendo la prostitución, y de esa manera contribuiría en el hogar que supuestamente estaban creando.

Al poco tiempo el hombre le conseguía una plaza en un piso-prostíbulo y desde entonces todo cambió. Su tratante gestionaba todo el dinero, debía estar disponible 24 horas, incluso hacer servicios de madrugada y tenía que ganar un mínimo de 2.000 euros a la semana, dado que había costado mucho dinero traerla a España.

El tratante controlaba todos los movimientos de dinero e, incluso, llegó a instalar cámaras de seguridad en los pisos prostíbulo para controlar los tiempos de los servicios.

El detenido, un español de origen venezolano de 43 años de edad, tras ser oído en declaración ha sido puesto en libertad, siendo advertido de la obligación de presentarse ante la autoridad judicial cuando sea requerido como presunto autor de los delitos de trata de seres humanos con fines de explotación sexual, relativo a la prostitución y favorecimiento de la inmigración ilegal.

¿CÓMO AYUDAR A UNA VÍCTIMA DE TRATA?

La Policía Nacional destaca que la vía más importante para poder ayudar a las víctimas de Trata de Seres Humanos, es poner el hecho en conocimiento de las autoridades, cualquier persona puede denunciar, por vía telefónica ‘900-105090’ o por correo electrónico ‘trata@policia.es’.

«No mires a otro lado, denuncia», destaca la Policía Nacional, que subraya que «con tu ayuda podemos dar a la víctima un apoyo integral que cubra, en la medida de lo posible, todas sus necesidades», como «atención médica y psicológica; asesoramiento jurídico en su idioma o en una lengua que pueda comprender; protección y seguridad; así como alojamiento seguro».

Aportan nuevos datos sobre los casi 3.500 terremotos que provocó la plataforma de gas Castor

0

Una investigación internacional en la que participa la Universidad de Granada (UGR) ha conseguido trazar y analizar en detalle las fases de terremotos que provocó el almacén gasístico Castor en 2013, hasta sumar casi 3.500 sismos. Esta plataforma marítima, situada aún hoy frente a costas de las comarcas del Montsià (Tarragona) y el Baix Maestrat (Castellón), cesó su actividad de inyección de gas el 16 de septiembre de 2013 por orden del Gobierno, debido a la sismicidad que acompañaba el llenado del almacén.

El estudio, coordinado por el GFZ Helmholtz Centre de Potsdam (Alemania), en el que han trabajado los investigadores del Departamento de Física Teórica y del Cosmos y el Instituto Andaluz de Geofísica de la UGR, Daniel Stich y José Ángel López Comino, ha revelado cómo los terremotos se fueron primero alejando del almacén de gas y acercándose a la costa, para posteriormente volver hacia el Castor con las rupturas de los eventos sísmicos más grandes de la serie.

Esta sismicidad se considera antropogénica, al ser provocada por la actividad humana. «Si bien los terremotos naturales ya tienden a causar alarma, los provocados por el hombre pueden ser particularmente inquietantes, generando dudas sobre la controlabilidad e idoneidad de las tecnologías responsables», ha explicado Daniel Stich en una nota de prensa de la UGR.

La actividad sísmica antropogénica es frecuente en el contexto de explotaciones petrolíferas, aunque puede acompañar cualquier proceso que altere esfuerzos, presión o cohesión en el subsuelo. En España, aparte de sismicidad atribuida al llenado de embalses, uno de los casos más sonados de terremotos inducidos es esta crisis sísmica de la plataforma Castor, especialmente tras la aparición de terremotos de magnitud alrededor de 4, que pusieron en alerta a la población de la costa y causaron un considerable impacto mediático, social y político, además de despertar el interés de la comunidad científica, por situarse entre los terremotos antropogénicos más relevantes en almacenes de gas a nivel mundial.

La ubicación de la sismicidad mar adentro y la falta de sismómetros de fondo marino implican una mala cobertura de esta serie con estaciones sísmicas y dificultan el análisis. El nuevo estudio exhaustivo de los datos sismológicos, que ha sido publicado ahora en la revista científica ‘Nature Communications’, identifica alrededor de 3500 terremotos a profundidad superficial entre septiembre y octubre de 2013 en las cercanías de la plataforma de Castor.

Con la combinación de diferentes técnicas sismológicas se ha obtenido información sobre las localizaciones de los movimientos, las orientaciones de las rupturas, o la dirección de propagación de las rupturas mas grandes, entre otros parámetros, con el objetivo de despejar dudas sobre la serie sísmica.

El reanálisis ejecutado proporciona unos resultados coherentes en los que la serie de terremotos realiza un recorrido noreste-suroeste de unos 4 km de longitud. «Los movimientos sísmicos no ocurren en la falla de Amposta, la falla principal del almacén de gas con grandes dimensiones, como se ha llegado a proponer. En cambio, los terremotos corresponden a un desplazamiento horizontal en una falla secundaria, localizada por debajo del almacén y con un buzamiento opuesto al de la falla de Amposta», especifica el investigador Daniel Stich.

Un avance importante del nuevo estudio proviene de la recuperación de la señal de los dos terremotos mas grandes a través de agrupaciones de sismómetros ubicados en Alemania y Estados Unidos, permitiendo por primera vez una estimación de profundidad robusta. Gracias a estos registros distantes se pueden identificar ondas reflejadas en la superficie, cuyos retrasos se relacionan directamente con la profundidad hipocentral.

Con este método, los investigadores sitúan los terremotos a 3-4 kilómetros de profundidad. Esta corresponde a una localización más profunda que la inyección de gas que realizaba el Castor (a 1,8 kilómetros), pero todavía dentro de la capa de sedimentos de la zona, con un espesor de unos 5 km. El dato permite concluir que hay conectividad hidráulica entre el almacén de gas y la falla activada, de acuerdo con los modelos que relacionan sismicidad inducida con los cambios de presión en el subsuelo provocados por determinadas tecnologías.

Otro pilar del análisis es una localización relativa entre terremotos cercanos. Haciendo uso de la similitud de los sismogramas, esta técnica es capaz de resolver la distribución precisa de los terremotos más grandes a lo largo de la falla, mostrando así por primera vez la existencia de tres fases distintas de la crisis sísmica. La primera fase, hasta la mitad de septiembre, se caracterizó por una sismicidad moderada. En la segunda fase, se observó un aumento de magnitudes y una migración lenta de la sismicidad hacia el suroeste. Estas características son propias de un proceso de «difusión», que limita la velocidad con la que se propagan cambios de presión en fluidos, y corroboran el origen antropogénico de la sismicidad, es decir, que el Castor provocó los terremotos.

A finales de septiembre comenzó la tercera y última fase, que incluye los terremotos de mayor magnitud y se caracteriza por una rápida migración en dirección contraria, hacia el noreste, hasta alcanzar de nuevo el punto inicial de la serie. Este periodo parece que fue impulsado por la ruptura en cadena de las partes mas resistentes de la falla, las llamadas asperezas, que aguantaron durante el avance inicial de la sismicidad para formar la traca final de movimientos hasta los primeros días de octubre de 2013.

Con la combinación de diferentes técnicas sismológicas avanzadas y la recolección de datos sismológicos, el presente trabajo científico ayuda a identificar los procesos sismogénicos y la geometría de la falla activada en la serie del Castor, que han sido hasta hoy objeto de discusión. El estudio muestra cómo es posible reconstruir de forma detallada la dinámica de la secuencia sísmica inducida, a pesar de no disponer de una red local densa de sismógrafos, y ofrece un ejemplo para estudios similares en otros lugares.

«Evidentemente, este desenlace positivo no debe contrarrestar otra lección de la serie sísmica del Castor: la instalación de instrumentación a distancia corta, incluidos sismómetros de fondo marino si es necesario, debe ser el recurso principal para el monitoreo en tecnologías potencialmente sismogénicas, para facilitar un seguimiento ágil de la sismicidad local», han concluido los investigadores.

El 70% dice que acude con normalidad a la tienda física tras caer la preocupación por Covid

0

El 70% de la población española ha reconocido que ya acude a las tiendas físicas para realizar sus compras, tras el descenso de la preocupación por el coronavirus, según se desprende del estudio Essentials de Ipsos.

En concreto, el informe confirma que retomar la vida anterior a la pandemia implica, entre otras muchas cosas, volver a las calles y recuperar ciertas rutinas como la vuelta a las tiendas físicas de nuevo.

Un hábito que parece muy común en el día a día de los consumidores, pero que se vio muy impactado por la pandemia, debido a las restriciones y a que mucha gente percibía un riesgo alto de contagio en este tipo de espacios.

De esta forma, los españoles son de los europeos que más están acercándose a las tiendas, solo por detrás de los franceses (76%). Además, ya no se limita el tiempo que se pasan dentro de ellas, como ocurría anteriormente, debido sobre todo a que la percepción de riesgo de contagio en estos espacios ha disminuido considerablemente.

Ese sería el caso de España, que se sitúa como el segundo país europeo que percibe menos peligro de poder contraer el virus yendo de compras (25%), solamente superada por la confianza de los italianos en este aspecto (21% advierte peligro de contagio en las tiendas).

El informe constata también la apuesta por la omnicanalidad, el combinar el canal físico con el ‘online’ para conseguir una experiencia más satisfactoria a la hora de adquirir productos y servicios.

España es el país europeo que más practica la omnicanalidad en su proceso de compra. Así el 80% declara que compra ‘online’ eligiendo la opción de entrega a domicilio, mientras que el 43% elige la compra ‘online’ con recogida. Además, el 68% también consulta por Internet los establecimientos que están abiertos o cerrados más próximos a ellos y un 40% consulta el stock ‘online’ de lo que quiere comprar o ver, antes de ir a la tienda.

«La omnicanalidad ya existía antes de la Covid-19, pero como en otros muchos aspectos, la pandemia ha supuesto un acelerador, principalmente porque en los meses más duros, durante el confinamiento domiciliario, la compra ‘online’ se convirtió en casi la única forma de adquirir ciertos productos y servicios, rompiendo así con muchas barreras. En laactualidad, la omnicanalidad ya es una realidad», ha señalado la experta en ‘shopper’ de Ipsos en España, Cecilia Acevedo.

El Supremo confirma la nulidad del ERTE de Ryanair a trabajadores readmitidos del ERE

0

La Sala de lo Social del Tribunal Supremo ha confirmado, en sentencia del 22 de septiembre, la decisión de la Audiencia Nacional sobre la nulidad del segundo Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) de Ryanair, que incluía a los 206 empleados despedidos y readmitidos por la compañía procedentes de las bases de Tenerife, Lanzarote, Gran Canaria y Girona.

El Tribunal Supremo estima que se produjeron «defectos en el procedimiento seguido por la empresa debidos a la no notificación de la lista de afectados a los representantes sindicales» y, además, que existió «fraude de ley«, ya que con el ERTE Ryanair pretendía «que gran parte de los salarios de tramitación que debía abonar por el despido fuesen satisfechos por la Seguridad Social a través de prestaciones de desempleo».

En mayo de 2020, Ryanair anunció que readmitía a estos trabajadores afectados por el ERE, después de que este fuera declarado nulo por la Audiencia Nacional, y su inmediata inclusión en un ERTE por fuerzas de causa mayor «ante la paralización de los vuelos».

En su sentencia, la Audiencia Nacional obligaba a la compañía a readmitir a los trabajadores de manera inmediata en el trabajo «efectivo de su empresa» en las mismas condiciones de antes del despido y con abono inmediato de los salarios que no han cobrado desde la extinción del contrato.

El citado ERTE presentado en mayo incluía un total de 206 trabajadores, de los que 12 de ellos no estaban incluidos en el ERE y tampoco en el ERTE solicitado anteriormente por Ryanair, con efectos desde el día 15 de marzo de 2020, dándose por aceptada la solicitud por silencio administrativo.

Por su parte, los sindicatos de tripulantes de cabina (TCP) en Ryanair, USO y Sitcpla, interpusieron un recurso de alzada contra la aceptación de la Administración por silencio positivo, que fue estimada por el Ministerio de Trabajo el 10 de agosto.

Al estimarse este recurso de alzada, Trabajo anuló el ERTE de Ryanair para los despedidos readmitidos de Canarias y Girona por fraude, al considerar que la aerolínea pretendía que el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) abonara las prestaciones derivadas de la sentencia del ERE nulo.

Tras esto, el pasado 22 de octubre de 2020, la Audiencia Nacional desestimó la demanda de impugnación interpuesta por Ryanair contra la resolución que revocaba el expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) por fuerza mayor dictada por la Dirección General de Trabajo.

La compañía presentó un recurso de casación contra esta sentencia ante el Tribunal Supremo, que ha sido desestimado, con sentencia del Supremo que ratifica como nula la inclusión de estos trabajadores en el ERTE.

Técnicos de Hacienda piden iniciar «inmediatamente» una investigación sobre los ‘Papeles de Pandora’

0

Los técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) consideran que los ‘Papeles de Pandora‘ revelan las carencias de la Agencia Tributaria y han pedido que se les permita iniciar «inmediatamente» la investigación de las personas aludidas para liquidar actas o presentar las denuncias por los posibles delitos fiscales cometidos.

Según han explicado a través de un comunicado, pese al tiempo al que hacen referencia los papeles, si estas personas no han incluido la titularidad de esas empresas ‘offshore‘ o las propiedades en el extranjero en el modelo 720 de bienes en el exterior, esos importes se calificarán como una ganancia patrimonial no justificada que debe tributar en la base general del IRPF del último año no prescrito.

Por tanto, cualquier propiedad en el extranjero no declarada en el modelo 720 por importe superior a 250.000 euros de residentes en Cataluña, a 275.862 euros en Madrid o a 267.000 en las comunidades con un tipo marginal máximo del 45% en 2017, podría estar incurso en un supuesto delito contra la Hacienda Pública.

En un comunicado, Gestha ha señalado que sus cálculos apuntan a que la investigación de las grandes fortunas en España recaudaría la mitad de los fondos europeos no reembolsables, unos 38.000 millones de euros.

PIDEN CREAR UN CUERPO SUPERIOR TÉCNICO DE HACIENDA

Por ello, Gestha ha instado a reforzar la investigación tributaria en los delitos fiscales y fraudes más abultados y han abogado por reducir los 41.911 millones de deudas tributarias pendientes en 2020, y evitar el desplome del 82% en las denuncias a la Fiscalía de delitos fiscales y del 72% en las cuotas delictivas descubiertas, básicamente por la actual limitación de las competencias de los técnicos. Frente a ello, reiteran la importancia de crear un Cuerpo Superior Técnico de Hacienda.

Por otra parte, Gestha ha señalado que las 2.116 inspecciones que realizó la Agencia Tributaria entre 2018 y 2020 a personas con muy grandes patrimonios, liquidando 1.393 millones de euros, suponen únicamente un 2,9% de los resultados de la lucha contra el fraude en ese trienio.

Y es que los técnicos piensan que antes de aumentar los impuestos a quienes ya los pagan, se debe hacer cumplir la ley fiscal a quienes no la cumplen, no sólo por motivos de suficiencia recaudatoria, sino por equidad, eficiencia y competitividad, y moralidad pública.

«DEMASIADOS» ANTECEDENTES ANTE LA «LENTITUD» DE HACIENDA

Los técnicos han criticado la lentitud de Hacienda a la hora de investigar a las personas con cuentas opacas en el Banco LGT de Liechtenstein, HSBC de Suiza, Papeles de Panamá en 2016, Papeles de Castellana, Papeles del Paraíso, o las cuentas del Rey emérito, permitiendo que declaren «voluntariamente» e ingresen fuera de plazo, evitando las penas por los delitos y las multas o sanciones por las evasiones cometidas.

Por ello, han reclamado celeridad a la Agencia Tributaria para evitar que estas personas con grandes rentas y patrimonios regularicen antes de que se les inicie una inspección, pues pertenecen al colectivo de personas y sociedades que, junto con las multinacionales, son responsables del 70% de la evasión estimada del país.

Buenaventura pide a los influencers responsabilidad a la hora de promover las criptomonedas

0

El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Rodrigo Buenaventura, ha pedido a los influencers y personajes públicos que promueven la inversión en criptomonedas «responsabilidad» para evitar que los ciudadanos caigan en ofertas equivocadas o incluso fraudulentas.

Durante la clausura del Acto Central Día de la Educación Financiera celebrado en la sede del Banco de España, Buenaventura ha reconocido que la digitalización tiene potencial para acercar el sistema financiero a capas de población que antes no tenían el interés o los medios para participar.

Sin embargo, ha advertido de que la digitalización ha introducido nuevos riesgos y ha citado la proliferación de las criptomonedas como fenómeno de inversión, sobre todo entre ciertas capas de la población.

En este sentido, el presidente de la CNMV ha apelado al esfuerzo colectivo de las entidades y las instituciones que colaboran en la educación financiera, pero también a la responsabilidad colectiva de todos, incluyendo a las personas que promueven la utilización de criptomonedas o su utilización como forma de inversión.

«Por ejemplo, los influencers y los personajes públicos. Tenemos una responsabilidad compartida para evitar que los inversores caigan en ofertas que pueden ser equivocadas o incluso fraudulentas, como estamos viendo», ha avisado.

Durante su intervención, Buenaventura también ha recordado que la CNMV está preparando una circular sobre la regulación de la publicidad en criptodivisas, que espera que vea la luz «muy pronto», para que esa publicidad se haga de forma responsable mientras llega la normativa europea.

LOS PLANES DE EDUCACIÓN FINANCIERA TIENEN QUE ADAPTARSE

El presidente de la CNMV ha destacado que «no hay inversor más protegido que el inversor formado» y que ese es un esfuerzo «colectivo» que requiere del concurso de medios que no están a disposición de únicamente «un par de instituciones».

En este sentido, ha celebrado que el Ministerio de Asuntos Económicos se incorpore formalmente al convenio que mantienen el Banco de España y la CNMV hace trece años para impulsar la educación financiera.

El nuevo plan de educación financiera se presentará en las próximas semanas o meses. «Tan importante es este apoyo institucional o político como el apoyo de la sociedad civil y las organizaciones que colaboran en la difusión de contenidos de educación financiera», ha destacado Buenaventura, quien ha destacado que los programas de educación financiera deben cambiar y adaptarse al mismo ritmo que lo hace el mundo y las finanzas.

El sobrino de Felipe González defiende su «cese pactado» en Invercaria

0

La Sección Cuarta de la Audiencia de Sevilla ha celebrado este lunes una nueva sesión del juicio de la pieza separada de las irregularidades detectadas en la empresa de capital riesgo Invercaria, adscrita a la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), conocida como pieza de personal, en la que figuran como acusados el ex presidente de Invercaria Tomás Pérez-Sauquillo; el exdirector financiero Antonio Garrido y dos ex directores de Promoción, Cristóbal Cantos y Juan María González Mejías, sobrino este último del expresidente socialista del Gobierno Felipe González.

Durante esta sesión han finalizado las comparecencias de los acusados, al prestar declaración en tal condición Cristóbal Cantos y Juan María González Mejías.

La causa, recordémoslo, gira en torno a supuestas «actuaciones manifiestamente contrarias a derecho en materia de retribuciones del personal y finiquitos», en detrimento del patrimonio público del que se nutría Invercaria.

Al respecto, Juan María González Mejías ha defendido que si se incorporó en 2005 a Invercaria con un sueldo de 60.100 euros anuales frente a los más de 52.000 euros al año que percibía en la agencia IDEA como miembro de la plantilla de la citada agencia autonómica, fue porque en la entonces nueva sociedad de capital de riesgo asumió el cargo de director de Promoción cuando en IDEA su puesto era de subdirector, según ha precisado. En paralelo, ha asegurado que los incrementos salariales acometidos en Invercaria no eran previamente «comunicados» a los beneficiarios, sino que simplemente figuraban en las nóminas.

NINGUNA «DUDA DE LEGALIDAD»

En paralelo, ha explicado que el hecho de que él fuese incorporado directamente al Observatorio de Innovación sin ocupar siquiera un sitio físico en Invercaria fue una «decisión» de Pérez-Sauquillo y del director del Observatorio y a la vez secretario general de Innovación de la Junta de Andalucía, asegurando que «absolutamente nadie» planteó ninguna «duda de legalidad» respecto a que prestase sus servicios en el Observatorio pero cobrase de Invercaria.

Además, ha defendido su posterior «cese pactado» a cuenta de «desavenencias profesionales», exponiendo que tras hablar de su salida con el director del Observatorio, el mismo le había indicado que se personase en Invercaria porque había «una propuesta» para ello sobre la mesa.

Habría sido Nieto Garrido, según sus palabras, quien le habría presentado la «oferta» para dicho «cese pactado» con la «liquidación» y una cuantía que le pareció «correcta», si bien ha manifestado desconocer quien redactó como tal el documento del finiquito.

En cualquier caso, González Mejías ha defendido que en su liquidación, la cuantía por las horas extraordinarias estaba calculada «a la baja», pues «había realizado muchas horas extra», sumando jornadas semanales de 70 horas; y que dicho montante implicaba menos de «la mitad» de lo que le habría correspondido por un despido resuelto con una indemnización a razón de 45 días por año de servicio.

Es más, ha asegurado que su «cese pactado» fue visto como «una oportunidad de ahorro» por Pérez-Sauquillo y que Invercaria incentivaba las bajas voluntarias también por motivos de «ahorro», algo que habría comprobado cuando tiempo después se reincorporó a la entidad pero como presidente.

«Era una manera razonable de acabar la relación laboral», ha enfatizado, insistiendo en que incluso no era la fórmula que más le «beneficiaba».

EL PRÉSTAMO

En paralelo, ha defendido la «subrogación» en Invercaria del préstamo que le había concedido la agencia IDEA antes de que como miembro de la misma se incorporase a la sociedad de capital de riesgo y la «ampliación» de dicho préstamo solicitada después a Invercaria.

Mientras según la instrucción del caso a la finalización de la relación laboral, González Mejías «tenía pendiente de devolver 27.406 euros de los que Invercaria le había prestado» y Pérez-Sauquillo y Nieto habrían decidido «condonarle esa cantidad», el acusado ha asegurado que «en ningún momento» dijo que no fuese a amortizar el préstamo ni «nadie» le expuso que se lo fuesen a «perdonar», señalando que dicha deuda estaba «contabilizada» por la empresa e incluida en las auditorías.

Al respecto, ha admitido un «retraso» en el abono de las cuotas y ha defendido su idea de devolver «de una sola vez» toda la cuantía pendiente, exponiendo las dificultades afrontadas hasta concertar en 2012 otro préstamo con el que amortizar la deuda pendiente con Invercaria, dado el contexto de la crisis financiera internacional, que había reducido «a menos de la mitad» la oferta de financiación.

Cuando en 2012 amortizó dicha cuantía, según ha asegurado, no conocía que habían sido incoadas diligencias previas por los hechos investigados en Invercaria. La amortización del préstamo, según ha insistido, fue consumada en el momento en el que consiguió financiación para ello.

EL SALARIO DE CRISTÓBAL CANTOS

Cristóbal Cantos, de su lado, ha explicado que cuando Pérez-Sauquillo le contrató, le expuso que por una «situación coyuntural» no podía abonarle el sueldo correspondiente al cargo de director de Promoción, la función que ejerció, pero que Invercaria «cumpliría» con él. Según ha asegurado, no volvió a hablar con Pérez-Sauquillo de sus condiciones salariales, conectando sus subidas de retribución con la creciente actividad de Invercaria y de su labor en concreto, al gestionar él 150 proyectos en 2006, unos 200 en 2007 y más de 150 en los meses de 2008 en los que trabajó para la entidad.

«Yo era un receptor pasivo», ha asegurado, exponiendo que él no solicitó sus alzas salariales y que si solicitó a la entidad el préstamo de 30.000 euros investigado en esta causa, fue porque supo que otros miembros de la plantilla contaban con préstamos concedidos, tras lo cual ha asegurado que las condiciones, con un plazo de devolución de cinco años y sin intereses, no las negoció, sino que estaban predeterminadas.

Mientras la investigación judicial considera que con motivo de su salida de la entidad, Pérez Sauquillo y Nieto Garrido decidieron «condonarle la cantidad pendiente de devolución del préstamo» para que obtuviera «un lucro indebido en detrimento de Invercaria»; Cristóbal Cantos ha defendido que a la hora de pergeñar su liquidación, desde Invercaria le aconsejaron amortizar por completo el préstamo antes de salir de la entidad, cosa que hizo mediante una transferencia, según ha alegado.

EH Bildu dice que «la única opción» de Sánchez para aprobar los PGE es la izquierda independentista

0

La portavoz de EH Bildu en el Congreso, Mertxe Aizpurua, ha asegurado este lunes que «la única opción» del Gobierno de Pedro Sánchez para sacar adelante los Presupuestros Generales del Estado (PGE) es la izquierda independentista, por lo que ha considerado que es «el momento adecuado para aprovechar esa oportunidad».

En una entrevista concedida a ETB1, la dirigente de la formación soberanista ha señalado que las negociaciones sobre los PGE con el Gobierno están «en sus inicios» y que mantienen contactos y reuniones «semanales».

Así, Aizpurua ha explicado que el pasado año el Gobierno tenía las opciones de pactar los presupuestos con Ciudadanos o con las formaciones de izquierda, pero que, este año, «parece que esa disyuntiva ha desaparecido, porque Ciudadanos ha quedado fuera de la ecuación«.

«Por lo tanto, la única opción que le queda es pactar o llegar a acuerdos con la izquierda y la izquierda independentista, y creo que es el momento adecuado para aprovechar esa oportunidad y avanzar en los derechos sociales y económicos», ha destacado.

«CONTRARREFORMA AUTORITARIA»

Por otro lado, Mertxe Aizpurua ha asegurado, tras escuchar las palabras del presidente del PP, Pablo Casado, en la convención de la formación popular, que «no hay ninguna diferencia» entre PP y Vox y que pretenden poner en marcha «una contrarrefiorma autoritaria» en el Estado que «no va a ser para nuestro bien».

La representante de EH Bildu ha asegurado que «muchas personas y élites que vivían muy bien en el franquismo y en el neofranquismo han visto durante los últimos años que su situación podría estar en peligro y están reaccionando».

«La postura mostrada ayer por el PP y Casado seguirá esa senda y se va a endurecer, tanto de cara a los Presupuestos como a las próximnas elecciones. No hay ninguna diferencia entre PP y Vox. Quieren poner en marcha una contrarreforma autoritaria y no va a ser para nustro bien», ha advertido.

Ante eso, Aizpurua ha abogado por «no retroceder ni en las medidas para solucionar los problemas sociales, ni en derechos sociales, económicos y políticos», ya que, en su opinión, «en la medida en la que se den avances, lograremos hacer retroceder a la derecha«.

«Si la izquierda y el progresismo no avanza en esos ámbitos, se quedan libres y los arrebata la derecha. Ahí está el juego. Por lo tanto, cuantas más políticas progresistas se apliquen y cuantos más derechos sociales y políticos se pongan encima de la mesa y se logren, estaremos en una mejor situación», ha asegurado.

Repsol produce por primera vez hidrógeno renovable a partir de biometano

0

Repsol ha producido por primera vez hidrógeno renovable empleando biometano como materia prima en su refinería de Cartagena, lo que ha evitado emitir unas 90 toneladas de CO2 a la atmósfera.

En concreto, la empresa español ha utilizado 500 Mwh de biometano para producir 10 toneladas de hidrógeno renovable que se han utilizado para fabricar combustibles de baja huella de carbono, como gasolina, gasóleo y queroseno para aviación.

En un comunicado, Repsol ha calificado esta operación de «primer paso» para sustituir el gas natural convencional por biometano de origen sostenible, elaborado a partir de residuos urbanos, para la producción de hidrógeno renovable.

Con este procedimiento, la empresa busca descarbonizar sus procesos y productos.

Esta primera prueba industrial realizada por Repsol servirá también de ejemplo para el desarrollo del sistema de garantías de origen para los gases renovables que se implementará en España y que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico acaba de sacar a información pública como borrador de Real Decreto.

LA ESTRATEGIA DE REPSOL

Repsol está transformando sus centros industriales en polos multienergéticos capaces de convertir residuos y otras materias primas de origen renovable en productos con baja, nula o incluso negativa huella de carbono.

La empresa española ha llevado a cabo 230 iniciativas de economía circular desde 2018 y aspira a utilizar cuatro millones de toneladas de residuos como materia prima.

En octubre de 2020 anunció la construcción de la primera plantade biocombustibles avanzados de España, que se pondrá en marcha en 2023 y estará ubicada en Cartagena.

Asimismo, Repsol tiene previsto construir una planta para generar biogás en el puerto de Bilbao.

Técnicos de Hacienda piden iniciar una investigación sobre los ‘Papeles de Pandora’

0

Los técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) consideran que los ‘Papeles de Pandora’ revelan las carencias de la Agencia Tributaria y han pedido que se les permita iniciar «inmediatamente» la investigación de las personas aludidas para liquidar actas o presentar las denuncias por los posibles delitos fiscales cometidos.

Según han explicado a través de un comunicado, pese al tiempo al que hacen referencia los papeles, si estas personas no han incluido la titularidad de esas empresas ‘offshore’ o las propiedades en el extranjero en el modelo 720 de bienes en el exterior, esos importes se calificarán como una ganancia patrimonial no justificada que debe tributar en la base general del IRPF del último año no prescrito.

Por tanto, cualquier propiedad en el extranjero no declarada en el modelo 720 por importe superior a 250.000 euros de residentes en Cataluña, a 275.862 euros en Madrid o a 267.000 en las comunidades con un tipo marginal máximo del 45% en 2017, podría estar incurso en un supuesto delito contra la Hacienda Pública.

En un comunicado, Gestha ha señalado que sus cálculos apuntan a que la investigación de las grandes fortunas en España recaudaría la mitad de los fondos europeos no reembolsables, unos 38.000 millones de euros.

PIDEN CREAR UN CUERPO SUPERIOR TÉCNICO DE HACIENDA

Por ello, Gestha ha instado a reforzar la investigación tributaria en los delitos fiscales y fraudes más abultados y han abogado por reducir los 41.911 millones de deudas tributarias pendientes en 2020, y evitar el desplome del 82% en las denuncias a la Fiscalía de delitos fiscales y del 72% en las cuotas delictivas descubiertas, básicamente por la actual limitación de las competencias de los técnicos. Frente a ello, reiteran la importancia de crear un Cuerpo Superior Técnico de Hacienda.

Por otra parte, Gestha ha señalado que las 2.116 inspecciones que realizó la Agencia Tributaria entre 2018 y 2020 a personas con muy grandes patrimonios, liquidando 1.393 millones de euros, suponen únicamente un 2,9% de los resultados de la lucha contra el fraude en ese trienio.

Y es que los técnicos piensan que antes de aumentar los impuestos a quienes ya los pagan, se debe hacer cumplir la ley fiscal a quienes no la cumplen, no sólo por motivos de suficiencia recaudatoria, sino por equidad, eficiencia y competitividad, y moralidad pública.

«DEMASIADOS» ANTECEDENTES ANTE LA «LENTITUD» DE HACIENDA

Los técnicos han criticado la lentitud de Hacienda a la hora de investigar a las personas con cuentas opacas en el Banco LGT de Liechtenstein, HSBC de Suiza, Papeles de Panamá en 2016, Papeles de Castellana, Papeles del Paraíso, o las cuentas del Rey emérito, permitiendo que declaren «voluntariamente» e ingresen fuera de plazo, evitando las penas por los delitos y las multas o sanciones por las evasiones cometidas.

Por ello, han reclamado celeridad a la Agencia Tributaria para evitar que estas personas con grandes rentas y patrimonios regularicen antes de que se les inicie una inspección, pues pertenecen al colectivo de personas y sociedades que, junto con las multinacionales, son responsables del 70% de la evasión estimada del país.

Las matriculaciones de embarcaciones de recreo crecen un 13% hasta septiembre

0

El mercado náutico español continúa su senda positiva y hasta el pasado mes de septiembre se matricularon en España un total de 6.258 embarcaciones de recreo, lo que supone un 13% más que en el mismo periodo de 2019, según datos del ‘Informe del mercado de embarcaciones de recreo enero-septiembre 2021’, elaborado por la Asociación Nacional de Empresas Naúticas (ANEN) a partir de los datos facilitados por la Dirección General de la Marina Mercante.

Desde enero hasta finales de septiembre de este año, se han matriculado en España un total de 6.258 embarcaciones de recreo, frente a las 5.525 registradas en el mismo período de 2019 y las 4.786 alcanzadas 2020 en plena pandemia.

Del total de matriculaciones registradas, el 70,4% corresponden a embarcaciones de uso privativo y el 29,6%, a barcos destinados al chárter náutico.

Por eslora, crecen todos los segmentos en el acumulado del año. En la comparativa con 2019, las embarcaciones menores, hasta 8 metros de eslora, siguen siendo las más demandas (87% del mercado náutico) y registran un crecimiento de sus matriculaciones del 11%. El segmento entre los 8 y 12 metros de eslora supone el 9% del mercado y crece un 26% con respecto al período enero-septiembre de 2019.

Las esloras entre 12 y 16 metros matriculan un 13% más de unidades y representan el 3,1% del mercado náutico. Las embarcaciones mayores, de mas de 16 metros (representan el 1% del mercado náutico), han matriculado 59 unidades en el periodo analizado y registran un crecimiento del 13,5% con respecto al mismo período de 2019.

En relación con los datos de 2019, antes de la pandemia, los barcos a motor se mantienen en primera posición como los más demandados (43,8% del mercado) y registran un crecimiento de las matriculaciones del 18%.

Las motos de agua, el siguiente mercado con mayor demanda (27,5% del mercado) recuperan matriculaciones y alcanzan un 28,2% más de registros hasta septiembre que en el mismo período de 2019.

LAS MATRICULACIONES DE VELEROS CRECEN POR ENCIMA DE LA MEDIA.

Según los datos de ANEN, las matriculaciones de veleros (7,7% del mercado náutico) siguen creciendo por encima de media (39,2%). Y las embarcaciones neumáticas semirrígidas y plegables, más afectadas junto con las motos de agua por la falta de suministros, caen en matriculaciones, en la caso de las plegables (-0,2) y crecen sólo un 1,9% en el caso de las semirrígidas.

Por su parte, el mercado de alquiler crece un 22,6% hasta septiembre de este año con respecto al mismo período de 2019, con 1.854 matriculaciones de embarcaciones de recreo destinadas al chárter, que suponen el 29,6% del total de matriculaciones de embarcaciones de recreo registradas en España.

El Gobierno confirma una recuperación «sólida» del empleo con niveles prepandemia

0

El secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey, y el de Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo, han asegurado que los datos de empleo conocidos este lunes muestran que la recuperación del mercado laboral es «sólida», con siete meses consecutivos de caída en las cifras de desempleo.

«Es espectacular. Nunca en la historia de nuestro país, en septiembre, el desempleo ha cosechado una bajada tan significativa», ha expresado Pérez Rey en la rueda de prensa de este lunes, en alusión a la bajada de 76.113 desempleados el mes pasado.

El histórico de desempleo solo recoge un descenso del paro en septiembre en dos ocasiones en los últimos 14 años. La primera se registró en 2020, tras la pandemia, y la otra este año. Se trata, por tanto, de un dato que rompe los elementos estacionales de este mes», ha insistido el secretario de Estado de Empleo y Economía Social.

Pérez Rey ha recalcado que las cifras conocidas este lunes acercan los datos de empleo a los niveles previos a la pandemia «en un tiempo récord», con un tendencia de mejora en todos los sectores productivos, pero en particular en el sector servicios, con 39.312 desempleados menos.

También ha destacado las buenas cifras observadas entre los jóvenes y las mujeres. El paro femenino ha descendido en mayor proporción que el masculino, con cerca de 40.000 paradas menos en septiembre. «El desempleo femenino, que estuvo muy afectado por la crisis, se sigue recuperando a un ritmo sostenido mes tras mes», ha agregado.

En el caso de los jóvenes, el desempleo entre los jóvenes menores de 25 años subió un 2,4% en septiembre, con 5.838 parados más que en agosto, mientras que el paro de las personas con 25 años y más descendió en 81.951 desempleados. Pérez Rey ha aclarado que, en septiembre, es «habitual» el incremento del paro juvenil por la incorporación de los jóvenes que terminan sus estudios.

«Es el menor incremento del paro juvenil de la serie histórica (…). A fecha de hoy, tenemos 10.319 jóvenes menos inscritos en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE)», ha expresado el secretario de Estado.

«PLANETA LEJANO A LA NORMALIDAD»

Pérez Rey se ha pronunciado sobre los 1.923.846 nuevos contratos firmados en septiembre, 17,8% más que en el mismo mes de 2020. De esos, solo 216.688 fueron indefinidos, un 32,7% más que en el mismo periodo del año anterior. Los contratos temporales superaron 1,69 millones el mes pasado.

Esos cerca de 2 millones de contratos demuestran, para el secretario de Estado de Empleo, un «regreso definitivo a los flujos de contratación habituales». Sin embargo, lamentó la exposición del mercado laboral español a los contratos temporales.

En este sentido, se ha referido a la reforma laboral, que el Gobierno debe tener lista antes de fin de año, para «dejar de ser una anomalía» y acercar la tasa de temporalidad a la de otros países del entorno. «Somos un planeta lejano de la normalidad laboral (…). No encuentra parangón en nuestro entorno más cercano», ha señalado.

RECUPERACIÓN «GENUINA»

Por su parte, el secretario de Seguridad Social y Pensiones ha confirmado una «aceleración de la afiliación» en los últimos meses, con 57.387 afiliados medios en septiembre y 82.184 sin la estacionalidad. Unas cifras que para Arroyo «doblan» las esperadas para septiembre.

«Los sectores que más crecen son los que perdieron más empleo durante la crisis. De hecho, es normal. Tienen la tarea más importante de recuperación por delante», ha expresado Arroyo durante la rueda de prensa.

Por territorios, casi todas las zonas están «por encima de los niveles previos a la pandemia», aunque Baleares y Canarias siguen mostrando el impacto.

Arroyo ha explicado que el patrón estacional es muy similar al anterior a la pandemia, sin observar un cambio de comportamiento en estos meses. «Esto es una recuperación de empleo genuina, no estacional», ha subrayado.

El secretario de Estado de Seguridad Social también ha aludido al descenso del número de trabajadores en Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), con un salida «casi a cuentagotas» en los últimos meses. Aún así, ha asegurado que las empresas que continúan en ERTE «confían en volver a la actividad» y los empleos suspendidos temporalmente «son recuperables».

Los ERTE se prorrogarán hasta el 28 de febrero y desde el Ejecutivo ven difícil que se alarguen más, al tratarse ya de «un tiempo muy considerable», como ha puntualizado Pérez Rey. En este tiempo, el Gobierno espera preparar el «marco de sostenibilidad del empleo» para que pueda estar vigente una vez que expire la extensión de los ERTE, que se prevén convertir en instrumentos de «carácter estructural para postergar los despidos».

¿Por qué es importante la digitalización de empresas para mejorar ventas?

0

En un mundo cada vez más digitalizado, tener una empresa pequeña o grande y no estar en internet es como no existir. Aunque en ocasiones los servicios de digitalización suelen ser muy costosos, en España existe una compañía que brinda a los más pequeños la posibilidad de convertirse en empresas digitales.

Esta es Iber.Digital, una consultora tecnológica que ayuda tanto a las pymes como a empresarios autónomos a sumarse a la vanguardia tecnológica a través de servicios asequibles. De esta forma, les permite tener presencia en internet y mejorar ventas, así como otros beneficios para sus negocios.

Iber.Digital pone el avance al alcance de todos

El mundo cambia constantemente y los que logren adaptarse serán los que sobrevivan. De hecho, desde la entrada en acción del COVID-19, uno de los sectores más afectados fue el de las pymes y las empresas digitalizadas sufrieron menos daños. Además, a estas se le sumaron empresarios independientes que se vieron obligados a subirse a la ola de la transformación digital para sobrevivir a la crisis.

Por esta razón, en Iber.Digital están concentrados en construir relaciones de confianza y ofrecen servicios web con el fin de que las pymes y los empresarios independientes puedan mejorar la imagen de sus empresas, tener presencia en internet y hacerse con más clientes cada día.

Asimismo, esta empresa pone el avance al alcance de todos mediante precios bajos. Para ello, se asocia con algunas de las mayores empresas tecnológicas y de telecomunicaciones nacionales e internacionales.

Los servicios que ofrece Iber.Digital

Esta compañía ofrece a los empresarios independientes y a las pymes una serie de servicios que se ajustan a sus diversas necesidades. Por ejemplo, las telecomunicaciones, las cuales permiten a sus clientes operar independientemente del lugar donde se encuentren mediante servicios de internet, telefonía fija y móvil, así como la centralita virtual.

A través de la implementación de sistemas digitales de gestión de clientes y empleados, se permite que sus usuarios puedan desarrollar procesos como nóminas de manera más efectiva, así como contabilidad, facturación y fichajes de empleados en la nube, entro otros.

Igualmente, cuenta con excelentes planes de soporte informático donde da garantía de mantener activas sus operaciones aun cuando se presentan problemas en la infraestructura digital, ya que su personal está calificado para solucionar cualquier tipo de avería o anomalía en muy poco tiempo.

Entre los servicios web destacan la creación de páginas, así como tiendas online completamente automatizadas y funcionales para auspiciar las ventas en internet. Además, da la posibilidad de que las páginas de sus clientes puedan aparecer en los principales buscadores, garantizando siempre la seguridad en la red.

Finalmente, como parte de su más reciente proyecto, Iber.Digital se está ocupando de impartir formaciones para empresas en cualquier área de la informática.

Cajamar e IBM lanzan varios servicios de IA para agricultores

0

Cajamar e IBM han anunciado varios servicios de inteligencia artificial para los agricultores y la industria agroalimentaria, que ya están disponibles en ‘Plataforma Tierra’, para ayudar al ecosistema agro a conseguir explotaciones agrícolas e industrias agroalimentarias más eficientes, sostenibles, rentables y atractivas para las nuevas generaciones, según ha informado la entidad.

El primer servicio consiste en calcular de forma dinámica el riego semanal que van a necesitar los cultivos basándose en el análisis avanzado de datos como la ubicación, cultivo, desarrollo fenológico, producción estimada o clima.

La ‘Plataforma Tierra’ también ofrece un servicio para calcular la fertilización óptima de las explotaciones basándose en el análisis del tipo de cultivo, suelo, objetivos de producción y las enmiendas previas realizadas al suelo.

Los nuevos servicios se han construido con inteligencia artificial y machine learning de IBM Watson Studio para Cloud Pak for Data y tecnología de The Weather Company, sobre IBM Cloud.

La ‘Plataforma Tierra’ ayuda a recopilar datos relevantes y generar nuevos análisis para, en última instancia, brindar la protección ambiental que los consumidores de la UE tanto valoran cuando compran sus alimentos.

A lo largo del año, la ‘Plataforma Tierra’ incorporará nuevos servicios, enriquecidos con inteligencia artificial, como una herramienta para el manejo de suelos, una calculadora de la huella de carbono de la explotación, un cuaderno de campo integral con funciones muy avanzadas y un servicio de previsión y control de las plagas.

«Los diferentes agentes de la cadena agroalimentaria se encuentran ante el reto de mejorar su rentabilidad en armonía con un modelo de desarrollo sostenible y equilibrado. IBM está muy orgullosa de contribuir con su Inteligencia Artificial a convertir ‘Plataforma Tierra’ en una herramienta incomparable al servicio de las organizaciones del sector agroalimentario», ha señalado el presidente de IBM España, Portugal, Grecia e Israel, Horacio Morell.

«La digitalización nos abre nuevos horizontes y facilita el acceso al conocimiento de forma rápida e intuitiva. Por ello, desde Cajamar hemos promovido ‘Plataforma Tierra’, junto a IBM, porque somos conscientes de los desafíos y las oportunidades que tiene ante sí hoy día el sector agroalimentario, obligado a evolucionar para producir más con menos recursos, y en consecuencia a ser más eficiente, rentable y sostenible», ha afirmado el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde.

Calviño insiste en esperar a las conclusiones de los expertos para abordar la reforma fiscal

0

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha insistido este lunes en que el Gobierno esperará a tener las conclusiones del grupo de expertos para abordar la reforma fiscal, aunque ha remarcado que lo importante primero es recuperar la actividad económica y el empleo.

«Lo importante es recuperar la actividad económica y los niveles de empleo. Se pueden hacer ajustes en determinados elementos, pero vamos a esperar a febrero a que nos presenten las propuestas el grupo de expertos que se ha puesto en marcha para abordar una modernización del ámbito fiscal», ha señalado en una entrevista en ‘Cope’.

La responsable económica del Gobierno ha matizado que no se habla necesariamente de subir impuestos sino de adaptar la realidad fiscal del país al siglo XXI.

En este sentido, ha recordado que dentro de dos semanas ella misma y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, acudirán a Roma a la reunión del G20, donde espera que se pueda llegar a un acuerdo sobre un tipo mínimo del impuesto de sociedades del 15% a nivel internacional.

Para Calviño, este acuerdo sería «importantísimo» para la lucha contra la competencia a la baja entre los distintos países, ya no es solo evitar los paraísos fiscales, sino que haya un conjunto de países que vayan bajando los impuestos.

Pese a los cambios fiscales y las nuevas medidas en materia laboral que está planteando el Ejecutivo, la titular de Economía ha asegurado que los inversores, semana tras semana, revalidan confianza en la economía española. «Los inversores saben que españa es un país serio, responsable y saben lo que vamos a hacer en los próximos años», ha remarcado.

CONFIESA QUE LE SORPRENDIÓ EL AVANCE DEL INE, QUE LUEGO FUE REVISADO

La responsable económica ha admitido que le «sorprendió» el avance «tan positivo» que publicó el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre el segundo trimestre del año, cuando situó el crecimiento en el 2,8%, que luego tuvo que revisar al 1,1%.

«Confieso que me sorprendió ese incremento tan intenso del segundo trimestre, que estaba por encima de lo que el Gobierno previó y la mayoría de los organismos», ha admitido la vicepresidenta.

Ante esto, ha argumentado que es «complejo» hacer análisis en estos momentos y ha valorado la intención del INE de crear un grupo de trabajo técnico con otras instituciones para analizar el encaje de los indicadores extraordinarios utilizados durante la pandemia, con el objetivo de mejorar las metodologías y la capacidad colectiva de prever qué es lo que va a suceder con la economía.

LO IMPORTANTE DEL REPUNTE DEL IPC ES QUE NO SEA «ESTRUCTURAL»

La ministra ha señalado que, hasta el momento, no es tan sorprendente el repunte de la inflación y ha señalado que lo importante en cuanto a su evolución es que no se convierta en algo estructural.

La responsable económica del Gobierno ha explicado que España ha experimentado un rebote importante del Índice de Precios al Consumo en los meses centrales del año, algo en lo que ha influido, tanto los mercados energéticos internacionales, como el efecto base al tomar como referencia la comparación con el dato del año pasado, en plena pandemia.

En este sentido, ha destacado que si se tiene en cuenta la inflación subyacente, sin contar con alimentos y energía, el repunte se sitúa entorno al 1%, por debajo de la media de la zona euro. «De momento, no es tan sorprendente el repunte de los precios. Lo importante es que no sea estructural», ha remarcado.

En cuanto a uno de los factores que más inciden en el repunte de la inflación, que es la evolución de los mercados energéticos internacionales, la ministra ha apuntado que será uno de los temas centrales que abordará este lunes en Eurogrupo, el Ecofin mañana y el Consejo de la Energía el miércoles.

«España ha puesto en la agenda este tema y ya es el prioritario en el ámbito europeo», ha enfatizado Calviño, tras remarcar que se deben impulsar respuestas a nivel europeo sobre este problema, aparte de las que se puedan abordar por cada país.

DIFERENCIAS EN EL SENO DEL EJECUTIVO

La vicepresidenta primera ha defendido, tras las polémicas entre el ministro José Luis Escrivá y la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, que el que haya distintos puntos de vista dentro del Gobierno «es consustancial a cualquier gran organización humana». «Todos los gobiernos tienen distintos puntos de vista y no es algo que me sorprenda. Lo importante es que tengamos una visión coherente», ha remarcado.

En este sentido, ha recordado que la hoja de ruta del Gobierno está muy clara en el ámbito laboral y de pensiones, remarcando que se pretende alcanzar un acuerdo en ambos campos antes de que finalice el año, de acuerdo con el calendario enviado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia a la Comisión Europea.

«Tenemos una oportunidad única e histórica para abordar temas de regulación para crear empleo de calidad y estado de bienestar», ha remarcado la vicepresidenta.

CONTINUAR CON LA SENDA PARA MEJORAR EL SMI

Preguntada sobre si el presidente del Gobierno «siempre le da la razón» a Yolanda Díaz, Calviño ha asegurado que esa visión no responde a la realidad. «El presidente Sánchez y yo hemos estado totalmente alineados desde el día uno y en nuestra visión de cara a los próximos meses y años», ha recalcado.

En este sentido, ha asegurado que, en el caso del Salario Mínimo Interprofesional fue ella misma la que anunció que se retomaría la senda de incrementos si la economía se seguía recuperando y ha enfatizado que se tendrá que seguir esa línea de mejorar los salarios, cumpliendo así con el compromiso del Gobierno de que alcance el 60% del salario medio antes de que finalice la legislatura.

UNA LEY DE VIVIENDA QUE PROTEJA «A INQUILINOS Y CLASE MEDIA»

Uno de los puntos más controvertidos en la negociación de los Presupuestos Generales del Estado para 2022 entre PSOE y Unidas Podemos está siendo la ley de vivienda. Mientras la formación ‘morada’ clama por acordarla, ligándola a las cuentas públicas del próximo año, los socialistas la desvinculan de las negociaciones de los PGE.

En este sentido, Calviño ha remarcado que el problema de vivienda «no se resuelve con una medida o una ley», sino que hay que abordar, entre otras cuestiones, un programa de vivienda pública o aumentar las vivienda en alquiler.

Además, ha enfatizado que se debe lograr un equilibrio porque «hay que proteger a los inquilinos, pero también a la clase media del país». «Somos un Gobierno que gobierna para el conjunto de los ciudadanos y no podemos perder el otro lado del mercado de la vivienda», ha recalcado.

Lacalle: «Hemos conseguido todos los hitos que nos hemos propuesto»

0

El presidente del Automobile de Barcelona, Enrique Lacalle, ha celebrado el buen funcionamiento de la 41 edición de salón, que tiene lugar del 30 de septiembre al 10 de octubre en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona: «Hemos conseguido todos los hitos que nos hemos propuesto».

Lo ha dicho este lunes en la inauguración de las Automobile Talks, en la que también han participado el secretario general de Industria y de la Pyme, Raül Blanco, y el presidente de Fecavem y el Gremi del Motor, Jaume Roura.

Lacalle ha señalado que esta edición buscaba mantener la presencia de marcas, que este año han sido 23 las que han participado en el salón, frente a las 45 de la última edición de hace dos años.

También ha defendido que el salón es un «oasis institucional» y que en él no se hace política, sino sector, y ha agradecido a todas las autoridades que han asistido a él, como el Rey Felipe VI, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, como los que lo harán, ya que este lunes está previsto que el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, acuda a la feria.

CADENA DE VALOR

Por su parte, Blanco ha transmitido el apoyo del Gobierno al sector en el actual momento de transformación que vive y ha defendido que su objetivo es que España cuenta con toda la cadena de valor de distribución y fabricación.

«Hay que fabricar desde Europa todos los componentes esenciales, no estamos ante una crisis coyuntural sino una transformación estructural a nivel mundial. La única solución es garantizar la producción industrial en Europa con soberanía industrial», ha añadido.

Ha recordado que en breve tendrán en marcha la convocatoria del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) del vehículo eléctrico, lo que según él va a permitir la transformación del sector en los próximos años.

Roura ha incidido también en los cambios que afronta el sector y ha recordado que en la industria d automóvil son «sufridores natos» porque a lo largo de los años han tenido que afrontar situaciones complicadas, en sus palabras.

Fujitsu define un modelo con el que explorar «la jungla de datos»

0

La monetización de los datos se presenta como la tendencia más importante de la última década, y ofrece una oportunidad a las empresas siempre que encuentren el «camino óptimo» para moverse en la denominada «jungla de datos», como la definen desde Fujitsu.

Consultoras como Gartner sitúan la monetización de los datos como prioridades en sectores como el del ‘manufacturing’ o los seguros. Pero a medida que aumenta las TI y las opciones de almacenamiento, encontrar el «camino óptimo» es cada vez más difícil.

En este contexto, Fujitsu ha diseñado una hoja de ruta con la que ayudar a sus clientes, en la que destaca la necesidad de controlar el almacenamiento central para obtener un valor adicional de los datos, integrar el proceso en los servidores y conectar los entornos.

Para la multinacional japonesa, primero hay que atender a la tecnología de almacenamiento, ya que entiende que es «la necesidad más urgente». Y señala posibilidades como RAID tradicional (all-flash, flash NVMe y almacenamiento hibrido), storage definido por software, infraestructuras hiperconvergentes (HCI) o las soluciones de protección de datos, como copia de seguridad y de archivo.

Tras este paso, el éxito de la transformación digital depende de la capacidad de recopilar, procesar, almacenar y gestionar los datos para integrarlos en la organización. En este punto, los servidores «son algo esencial», y Fujitsu pone a disposición de sus clientes tecnología con «enormes capacidades de computación», como explica en un comunicado.

Se encuentran así en su catálogo los servidores x86, como Primergy y Primequest de misión crítica; Digital Annealer; los sistemas integrados Primeflex, para la virtualización/nube y despliegues SAP; PrimeHPC, que realizan simulaciones de alta precisión; y los ordenadores centrales, que destacan por su durabilidad y su capacidad de procesamiento.

Para permitir la centralización de las operaciones y la supervisión de todos los entornos de infraestructura, la compañía apuesta por una plataforma unificada como Fujitsu Software Infraestructure Manager (ISM).

La compañía destaca que ISM aporta un enfoque holístico para simplificar la gestión del centro de datos, y proporciona una visión integrada y un control centralizado sobre los entornos heterogéneos.

Por último, y para que el cliente pueda «centrarse en su negocio y sus resultados, obteniendo un servicio centralizado», la multinacional ha destacado la tecnología uSCALE, un pago por uso suministrado como servicio.

El Papa pide «respuestas eficaces» en la cumbre climática de Glasgow

0

El Papa se ha reunido con cerca de 40 líderes religiosos y científicos de todo el mundo en el Vaticano para reclamar «respuestas eficaces» por parte de los gobiernos en vista de la próxima cumbre climática COP26, que se celebrará en Glasgow (Reino Unido) el próximo noviembre.

«La COP26 de Glasgow está llamada, urgentemente, a ofrecer respuestas eficaces a la crisis ecológica sin precedentes y a la crisis de valores que vivimos», ha señalado Francisco en el texto conjunto firmado por 33 líderes religiosos y una decena de científicos. El Papa ha entregado el texto al presidente designado de la COP26, Alok Sharma, y al ministro italiano de Asuntos Exteriores, Luigi Di Maio.

En el documento, que fue entregado en mano a los participantes del acto estructurado bajo el título ‘Religión y Ciencia hacia la COP26’, se pide «que el mundo alcance cero emisiones netas de carbono lo antes posible, para limitar el aumento de la temperatura media mundial a 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales».

En la ceremonia, celebrada en el aula de las Bendiciones de la basílica de San Pedro, pero organizada de forma conjunta por las embajadas de Gran Bretaña e Italia ante la Santa Sede, Francisco ha destacado que «la humanidad» nunca antes «ha contado con tantos medios para alcanzar este objetivo como los que tiene hoy». Estaba previsto que el Papa leyera el discurso, pero por falta de tiempo, ha preferido dar una copia a cada uno de los participantes.

«Este mismo desafío se puede afrontar sobre varios ámbitos; en particular quisiera señalar dos: el del ejemplo y la acción, y el de la educación», señala el Pontífice. Así, considera que los líderes religiosos, inspirados por los credos y tradiciones espirituales, pueden ofrecer «importantes aportaciones». «Son muchas las posibilidades que surgen, como por otra parte pone en evidencia el llamamiento conjunto, en el que se ilustran también varios recorridos educativos y formativos que podemos desarrollar a favor del cuidado de nuestra casa común», añade.

En ese marco, según el Papa, «la COP26 de Glasgow está llamada, urgentemente, a ofrecer respuestas eficaces a la crisis ecológica sin precedentes y a la crisis de valores», y así ofrecer una esperanza concreta a las generaciones futuras. Para Francisco, este desafío pone a la sociedad «frente a la necesidad de contrastar esa cultura del descarte» que, según ha observado, hace prevalecer en la sociedad las «semillas del conflicto: avidez, indiferencia, ignorancia, miedo, injusticia, inseguridad y violencia

«Son estas mismas semillas de conflicto las que causan las graves heridas que provocamos en el ambiente como los cambios climáticos, la desertización, la contaminación, la pérdida de biodiversidad», detalla.

El documento firmado por grandes líderes religiosos, tanto representantes del cristianismo, como del Islam -sunitas y chiítas-, así como el judaísmo, el hinduismo, el sijismo, el budismo, el confucianismo, el taoísmo, el zoroastrismo y el jainismo, se pide a las naciones más ricas y a las que tienen la mayor responsabilidad a tomar la iniciativa, intensificando su acción climática en casa y apoyando financieramente a los países vulnerables para que se adapten y aborden el cambio climático.

Banco Santander comercializará las alarmas de Movistar y Prosegur

0

Banco Santander y Movistar Prosegur Alarmas han firmado un acuerdo por el que la entidad financiera ofrecerá a sus clientes los servicios de la empresa de seguridad tanto en su plataforma digital como en sus sucursales físicas.

El proyecto comenzará de forma piloto en 70 oficinas de Madrid y se expandirá en noviembre al resto de España, según un comunicado publicado este lunes.

El acuerdo se enmarca en la estrategia del banco para acompañar a sus clientes en todos los aspectos relacionados con la vivienda, desde su búsqueda a la hipoteca, la reforma, la seguridad o la venta.

La ‘joint venture’ entre Telefónica y Prosegur ofrece varios servicios de seguridad conectada tanto en el sector residencial como en el de empresas y sus soluciones se aplican también a aspectos como la red Wifi y los dispositivos conectados del cliente.

Gracias al acuerdo, estos servicios estarán disponibles para los 14 millones de clientes del banco.

El director general de Banca Comercial de Santander España, Ángel Rivera, ha señalado que el objetivo es acompañar a los clientes y ofrecerles los servicios que necesiten a cada etapa.

PROCESOS PARALELOS

La operación se enmarca dentro de dos procesos paralelos que afectan al sector de la banca y el de las telecomunicaciones, que buscan incorporar nuevos servicios a su oferta.

Así, Santander lanzó una plataforma para valorar inmuebles en mayo y ofrece el servicio de asesoramiento y gestión de los procesos de compraventa de su vivienda de Housfy.

Por su parte, Telefónica irrumpió en el negocio de las alarmas con la empresa conjunta con Prosegur y ha impulsado otras operaciones para incorporar nuevos servicios como la incorporación de funciones de comercio electrónico a su servicio de televisión.

Más del 83% de los españoles tiene acceso a contenido audiovisual de pago

0

El 83,1% de los españoles tiene acceso a contenido audiovisual de pago, lo que supone 32,4 millones de personas, según un estudio de Barlovento Comunicación.

Asimismo, la investigación, para la que se han realizado 10.000 entrevistas, muestra que cada individuo tiene acceso de media a 2,6 plataformas de pago y que el 58,3% de los españoles puede ver al menos dos plataformas.

Respecto al gasto, el informe revela que cada español gasta de media 39 euros al mes en los servicios de plataformas de pago y un 8,6% de los ciudadanos asegura no gastar nada en este tipo de servicios. Además, las series documentales son el género que más echan de menos los usuarios, aunque la mitad afirma no echar nada en falta.

Por plataformas, Netflix es la mejor valorada (7,90) y más recomendada (7,95) entre sus propios usuarios. El 59,9% de los españoles tienen sus servicios (23,3 millones) y el 36,8% de los usuarios de Netflix la eligen porque «en la tele hay poco que ver y busca mejores contenidos». La serie que más suscriptores ha atraído a Netflix es ‘La casa de papel’, que ha sido vista por un 39,6%.

En relación con Amazon Prime Video, el 54,8% de los españoles tienen acceso a sus servicios (21,3 millones) y ‘El cuento de la criada’ es lo más visto (13,5%). El 31,8% de usuarios se decantan por la plataforma porque «va incluida en el servicio de telefonía e internet» y le otorgan una puntuación de 7,3.

Por otro lado, el estudio muestra que el 21,8% de los españoles tiene acceso a Disney+ (8,5 millones) y la película ‘Cruella’ es lo más visto por sus usuarios (31,7%), aunque contenido que más suscriptores ha atraído es Universo Marvel. El 21,1% de usuarios se suscribe porque «en la tele hay poco que ver y busca mejores contenidos» y le otorgan una puntuación de 7,4.

Por último, el informe indica que el 19,6% de los españoles tiene acceso a HBO (7,7 millones) y que serie que más suscriptores ha atraído es ‘Juego de tronos’. El 32,2% de los usuarios de HBO lo elige porque «en la tele hay poco que ver y buscan mejores contenidos» y ‘Friends’ es la serie más vista en el periodo (17,7%). Los usuarios de HBO valoran la plataforma con una puntuación de 7,1.

Guindos: La exposición de los bancos europeos a Evergrande es relativamente reducida

0

La exposición de los bancos y entidades europeas a la crisis protagonizada por el conglomerado chino Evergrande, ahogado por el endeudamiento y la falta de liquidez, «es relativamente reducida», aunque sirve para poner de manifiesto los riesgos derivados del apalancamiento, según ha señalado el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos.

«La exposición de los bancos y entidades europeas (a Evergrande) es relativamente reducida», ha afirmado Guindos durante su intervención en un coloquio organizado por el Club Empresarial ICADE, donde ha advertido del fenómeno de la acumulación de deuda y la rápida subida de los precios de los activos inmobiliarios.

En este sentido, el economista ha apuntado que existe otra parte del sector financiero al margen de la banca, los fondos de inversión, cuyo nivel de supervisión no es comparable con el del sector bancario y que en un entorno de tipos casi cero buscan rentabilidad comprando activos menos líquidos y a través del apalancamiento.

«El nivel de bajos tipos esta teniendo influencia en la estrategia de inversión del sector financiero no bancario», ha reconocido Guindos, para quien, a raíz de lo interconectado del mercado financiero a nivel mundial, pueden darse «quebraderos de cabeza», aunque en el caso de China ha reiterado que la exposición es muy reducida, pero sí pone de manifiesto el riesgo del apalancamiento.

Por otro lado y a nivel de la zona euro, el vicepresidente del BCE ha destacado que se ha logrado evitar una oleada de insolvencias a causa de la pandemia al romper con las medidas fiscales y monetarias implementadas un potencial nexo negativo entre insolvencias empresariales, bancos y emisores soberanos, por lo que ha recomendado que la retirada de estas medidas se lleve a cabo de manera gradual.

Asimismo, ha destacado la mejora de la rentabilidad de los bancos europeos, que antes de la pandemia era negativa, como consecuencia de esta ausencia de insolvencias, lo que ha llevado a las entidades a mejorar sus provisiones, aunque Guindos ha señalado que no pueden olvidarse factores estructurales que tienen un efecto adverso sobre la rentabilidad del sector.

En este sentido, ha advertido de que, mientras que a corto plazo la recuperación económica ha tenido un impacto positivo, en el medio plazo, como consecuencia de la acumulación de deuda y la asunción de riesgos por el sector no bancario o la evolución de los precios en sectores como el inmobiliario, es necesario ser prudentes sobre la rentabilidad del sector financiero.

De este modo, ante el exceso de capacidad en el sector europeo, con una rentabilidad muy reducida, Guindos considera que puede haber movimientos de consolidación adicional.

La llegada de turistas cae un 4,2% hasta agosto

0

España recibió la visita de más de 15 millones de turistas internacionales en los ocho primeros meses del año, lo que supone un 4,2% menos que en el mismo periodo de 2020, según datos publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que muestran cómo el gasto turístico hasta agosto se ha visto incrementado hasta rozar los 17.000 millones de euros.

En concreto, los principales países emisores en los ocho primeros meses de este año fueron: Francia, con cerca de 3,4 millones de turistas y un aumento del 16% respecto al mismo período de 2020, Alemania, con casi 2,6 millones, y un incremento del 24%, y Resto de Europa, con casi 1,6 millones de visitantes, un 17,4% más.

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha destacado que estos datos consolidan la tendencia de recuperación del turismo internacional y confirman que España es percibida como un destino seguro

«Nuestro objetivo es lograr una mayor movilidad internacional con nuestros principales emisores y terceros mercados y para ello estamos reforzando las actividades de promoción y la difusión de Travel Safe que incorpora datos actualizados del proceso de vacunación que esta semana va a superar el 80% de población con pauta completa», indicó la ministra en un comunicado.

Sólo en el mes de agosto España recibió la visita de 5,2 millones de turistas internacionales, un 112,8% más que en el mismo mes de 2020.

Francia fue el principal país de residencia, con casi 1,3 millones de turistas, lo que representa el 24,9% del total y un aumento del 49,1% respecto a agosto de 2020.

Reino Unido y Alemania fueron los siguientes países con más turistas que visitaron España en agosto. Así, Reino Unido aportó 714.668 visitantes, un 181,1% más en tasa anual, y Alemania 677.599, un 128,6% más.

Por comunidades, en los ocho primeros meses del año Islas Baleares fue la que recibió el mayor número de turistas (un total de 3,9 millones, lo que supone un 163,2% respecto al mismo período de 2020), Cataluña (con casi 2,9 millones y una bajada del 10,7%) y la Comunidad Valenciana (con casi 2 millones, un 4,1% menos).

También en el mes agosto las Baleares fueron el destino elegido por los turistas internacionales acaparando el 25,2% del total. Le siguen Cataluña (20,7%) y Comunidad Valenciana (14,5%).

A las Islas Baleares llegan más de 1,3 millones de turistas, un 188,2% más que en agosto de 2020 Los principales países de residencia de los visitantes de esta comunidad son Alemania (con 319.149) y Reino Unido (261.663).

El número de turistas que visitaron Cataluña aumentó un 134,7% y se sitúa en 1,1 millones. De ellos, 411.058 proceden de Francia y 122.975 del agregado de resto de Europa.

La tercera comunidad de destino principal por número de turistas es la Comunidad Valenciana con 753.864 visitantes y un aumento anual del 75,4%. En el resto de comunidades el número de turistas se incrementa un 280,2% en Comunidad de Madrid, un 136,5% en Canarias y un 92,1% en Andalucía.

CASI 4 MILLONES VÍA AEROPUERTO.

La vía aeroportuaria es la que sirvió de entrada al mayor número de turistas en agosto, con cerca de 3,9 millones, lo que supone un aumento anual del 178,3%. Por puerto acceden un 165,6% más de turistas, por ferrocarril un 108,8% y por carretera llegan un 24,7% más.

El alojamiento hotelero crece un 176% y la vivienda en alquiler un 67,1%. Los turistas alojados en vivienda de familiares o amigos suben un 41,8% y los hospedados en vivienda en propiedad un 30,3%.

La duración de la estancia mayoritaria entre los turistas en agosto es la de cuatro a siete noches, con casi 2,2 millones de visitantes y un aumento anual del 136,1%.

EL GASTO AUMENTA HASTA ROZAR LOS 17.000 MILLONES.

El gasto realizado por los turistas extranjeros que visitaron España en los ocho primeros meses aumentó un 0,7% respecto al mismo periodo de 2020, hasta alcanzar los 16.898 millones de euros.

En el mes de agosto el gasto alcanzó los 5.902 millones de euros, lo que supone un aumento del 140,2% respecto a 2020.

Según los datos del INE, el gasto medio por turista se situó en 1.136 euros, con un incremento anual del 12,9% y el gasto medio diario crece un 14,9%, hasta los 135 euros.

La duración media de los viajes de los turistas internacionales es de 8,4 días, lo que supone un descenso de 0,2 días respecto a la media de agosto de 2020.

Los principales países emisores en cuanto al nivel de gasto en agosto son Francia (con el 20,1% del total), Reino Unido (14,5%) y Alemania (12,9%). El gasto de los turistas residentes en Francia aumenta un 86,2% en tasa anual, el de los turistas procedentes de Reino Unido un 208,9% y el de los de Alemania un 133,6%.

En los ocho primeros meses de 2021 Alemania es el país con mayor gasto acumulado (17,1% del total). Le siguen Francia (16,0%) y Reino Unido (10,8%)

En los ocho primeros meses de 2021 las comunidades autónomas de destino principal con mayor gasto acumulado fueron Islas Baleares(con el 27,0% del total), Cataluña (17,1%) y Canarias (14,7%).

El gasto de los turistas aumentó un 198,1% en Islas Baleares respecto a agosto de 2020, un 158,4% en Cataluña y un 119,9% en Andalucía.

EL GASTO EN ALOJAMIENTO COPA EL 22,5% DEL TOTAL.

El gasto en alojamiento es la principal partida en agosto, con un 22,5% del total del gasto y un aumento del 168,8% respecto al mismo mes de 2020. Las siguientes partidas son el gasto en actividades (deportivas, culturales) y el gasto en manutención, con un 19,8% y 16,8% del total, respectivamente. El primero aumenta un 126,9% en tasa anual y el segundo un 130,8%.

El 62,7% del gasto total en agosto lo realizan turistas que pernoctan en alojamientos hoteleros, con un aumento del 192,6% respecto al mismo mes de 2020.

Según los datos del INE, el gasto de los turistas que no viajan con paquete turístico (que representa el 79,8% del total) crece un 143,6%. El de los que contratan paquete turístico, un 127,7%.

En cuanto al motivo del viaje, los turistas que visitan España por ocio generan el 91% del gasto total (con un desembolso un 141,4% superior al de agosto de 2020).

El número total de pernoctaciones realizadas por los turistas internacionales en todo tipo de alojamientos (hoteles, apartamentos, vivienda propia, vivienda de familiares o amigos, vivienda alquilada) supera los 43,8 millones, con un aumento del 109,1%.

Islas Baleares es la comunidad con más pernoctaciones (con más de 9,4 millones, un 167,2% más que en agosto de 2020). Le siguen la Comunidad Valenciana(con 8,9 millones y un incremento del 73,7%) y Cataluña (con más de 7,4 millones, un 136,6% más).

Solo por este vestido de cuello alto a 22,99 euros vale la pena ir a Bershka

Bershka ha renovado su catálogo por completo para dar la bienvenida a la temporada de otoño invierno. Esta marca, que pertenece al grupo Inditex, cuenta con muchas novedades, que además están a la venta a un módico precio.

Para ayudarte en la búsqueda, te vamos a mostrar las mejores propuestas de esta marca. Además, desde su página web puedes consultar si la prenda que deseas está disponible en tu tienda física más cercana. A continuación, te mostramos el vestido de cuello alto a 22’99 euros por el que vale la pena ir a Bershka.

EL VESTIDO DE CUELLO ALTO DE BERSHKA

Solo Por Este Vestido De Cuello Alto A 22,99 Euros Vale La Pena Ir A Bershka
Foto: Bershka

Con la llegada del mal tiempo, hay que renovar el armario y este vestido largo de la marca de Inditex es una gran opción. El diseño es de cuello alto, manga larga y su falda llega hasta los tobillos. Además, el tejido es canalé. Está disponible en color caqui y en negro. Sin duda, lo mejor es su precio y es que puedes hacerte con él por solo 22’99 euros. Pero en Bershka hay muchas más novedades…

VESTIDO MINI DE MANGA LARGA

Solo Por Este Vestido De Cuello Alto A 22,99 Euros Vale La Pena Ir A Bershka
Foto: Bershka

Si prefieres los vestidos algo más cortos, puedes optar por este mini de manga larga. Este modelito presenta un estampado que recuerda a la cola de los pavos reales. Se trata de una prenda ceñida, con la que vas a poder presumir de figura. Además, cuenta con un aro en el escote con el que se ve un poco el canalillo. Bershka tiene a la venta este magnífico vestido por apenas 22’99 euros.

PANTALÓN FLARE JACQUARD

Solo Por Este Vestido De Cuello Alto A 22,99 Euros Vale La Pena Ir A Bershka
Foto: Bershka

A juego con el vestido anterior, está disponible este pantalón. Está realizado en tela Jacquard, que imita el tacto suave de la seda o el satén. Esta prenda es de estilo acampanado, lo que va a hacer que tus piernas parezcan más largas. También presenta una arandela en el medio de la cintura que deja al descubierto tu piel. Puedes adquirir este pantalón en las tiendas de Bershka o en su página web por 22’99 euros.

CAMISETA DE MANGA LARGA

Solo Por Este Vestido De Cuello Alto A 22,99 Euros Vale La Pena Ir A Bershka
Foto: Bershka

Como puedes observar, este estampado se ha convertido en tendencia durante esta temporada de otoño invierno e impregna todo tipo de prendas en esta marca de Inditex. Esta camiseta de manga larga presenta cuello alto y un escote abierto. Además, te va a dejar el ombligo al aire porque llega hasta la cintura. También está realizada en tela Jacquard. Bershka ha puesto a la venta esta atrevida camiseta por 17’99 euros.

JERSEY DE CUELLO ALTO ASIMÉTRICO

Jersey
Foto: Bershka

Regresando al estilo del primer vestido, nos encontramos con este jersey. Se trata de un diseño asimétrico, es decir, que tiene una manga larga y la otra con el hombro y todo el brazo al aire. Además, es de cuello alto, pero deja tu ombligo a la vista. Está disponible en caqui y en blanco crudo. Puedes comprarlo en Bershka por solo 19’99 euros. Esta prenda es una de las más vendidas de la colección, así que no te lo pienses dos veces porque quedan pocas unidades.

ABRIGO EFECTO PELO DE BERSHKA

Abrigo
Foto: Bershka

Para llevar las prendas anteriores en los meses de más frío tendrás que hacerte con un abrigo calentito. Esta marca de Inditex tiene a la venta algunas novedades en este aspecto como este verde de efecto pelo. Está hecho de poliéster, por lo que va a ser muy suave al tacto. Puedes comprarlo en las tiendas de Bershka por 59’99 euros.

VESTIDO DE MANGA LARGA DE BERSHKA

Solo Por Este Vestido De Cuello Alto A 22,99 Euros Vale La Pena Ir A Bershka
Foto: Bershka

Cambiando radicalmente de estilo, nos encontramos con este vestido. El modelito presenta un degradado de colores llamado space dye. Esta prenda cuenta con las mangas largas, el cuello alto y la espalda al aire. Además, el tejido es ceñido, por lo que vas a poder presumir de figura. Puedes adquirir este atrevido vestido en las tiendas de Bershka o en su página web por 29’99 euros.

VESTIDO DE ANTELINA CON CREMALLERA

Solo Por Este Vestido De Cuello Alto A 22,99 Euros Vale La Pena Ir A Bershka
Foto: Bershka

En el catálogo de vestidos de Bershka de cara a la temporada otoño invierno caben modelitos de todos los estilos y para todos los gustos. Para muestra, este vestido de antelina marrón claro, es decir, que está hecho de un tejido sintético que imita al cuero. Se trata de una prenda de tirantes con una cremallera en el escote y otra invisible en la espalda. Además cuenta con aberturas debajo del pecho que dejan al descubierto tu piel. Puedes comprar este modelito por 29’99 euros.

JERSEY DE MANGUITOS

Jersey
Foto: Bershka

Para llevar vestidos de tirantes en pleno invierno sin necesidad de ponerte un abrigo, Bershka se ha sacado de la manga (y nunca mejor dicho) un jersey de manguitos. Esta novedosa prenda va a cubrir tus brazos y hombros a la vez que deja al descubierto tu elegante modelito. Además, presenta el icónico diseño de un jersey trenzado. Puedes comprarlo en las tiendas de esta marca de Inditex por 17’99 euros.

VESTIDO MINI DE BERSHKA

Solo Por Este Vestido De Cuello Alto A 22,99 Euros Vale La Pena Ir A Bershka
Foto: Bershka

Si no te ha convencido la revolucionaria propuesta de esta marca, puedes optar por una prenda más clásica. Este es el caso de este vestido largo con diseño trenzado. Cuenta con cuello alto, mangas largas y una abertura a la espalda. Puedes comprarlo por tan solo 25’99 euros. ¡Toda una ganga!

El precio de la vivienda sube un 1,2% en septiembre en tasa interanual

0

El precio medio de la vivienda de segunda mano en España se situó en 1.850 euros el metro cuadrado durante el mes de septiembre, lo que supone un incremento del 1,24% respecto al mismo mes del año anterior, aunque se ha mantenido prácticamente estable respecto a agosto, con una ligera caída del 0,16%, según el informe trimestral de precios de venta de pisos.com.

«El mercado de la vivienda de segunda mano se está comportando de forma muy estable teniendo en cuenta el escenario sanitario del que veníamos. El cumplimiento de los hitos de vacunación ha permitido que la actividad inmobiliaria respondiera a la demanda, sobre todo, a aquella que quedó embalsada antes del estallido de la pandemia», destacó en un comunicado el director de Estudios de pisos.com, Ferrán Font.

En su opinión, estos datos demuestran que no se puede hablar de la existencia de una nueva burbuja inmobiliaria, dado que ahora los bancos son «muy cautos» a la hora de conceder financiación, y destaca que en momentos de incertidumbre, la vivienda se alza como un activo que aporta seguridad a largo plazo.

En el tercer trimestre del año, los mayores repuntes en el precio de la vivienda se dieron en Baleares (+2,97%), Navarra (+2,22%) y Aragón (+1,55%), mientras que las mayores bajadas se registraron en La Rioja (-2,42%), Asturias (-1,25%) y Madrid (-0,55%).

Interanualmente, los repuntes más significativos vinieron de la mano de Madrid (+3,82%), Comunidad Valenciana (+3,15%) y Murcia (+2,83%), mientras que los mayores porcentajes de caída tuvieron lugar en La Rioja (-4,23%), Asturias (-2,27%) y Andalucía (-1,33%). La región más cara en septiembre de 2021 fue Baleares, con 3.217 euros el metro cuadrado, y la más barata Extremadura (801 euros).

Por provincias, los mayores incrementos trimestrales tuvieron lugar en Teruel (+4,21%), Ciudad Real (+4%) y Tarragona (+3,54%), mientras que los retrocesos más marcados se dieron en Palencia (-5,21%), La Rioja (-2,42%) y Ourense (-2,39%).

El paro registra su mayor caída mensual en un mes de septiembre

0

El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) bajó en 76.113 desempleados en septiembre (-2,3%), su mayor retroceso en un mes de septiembre dentro de la serie histórica, según datos publicados este lunes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

El Departamento que dirige Yolanda Díaz ha destacado que septiembre es un mes en el que tradicionalmente sube el paro, pero en septiembre de este año no se ha producido dicha subida y el desempleo ha registrado su séptimo mes consecutivo de caídas, acumulando en ese periodo una reducción de 750.987 parados. No se encadenaban siete meses consecutivos de bajadas del desempeo desde el año 2000.

Con el descenso del paro en septiembre, el volumen total de parados alcanzó al finalizar el mes la cifra de 3.257.802 desempleados, su menor cifra desde febrero de 2020 (3,24 millones), justo un mes antes de declararse la pandemia del Covid.

El dato de paro de septiembre, al igual que ocurrió en los meses anteriores, no incluye a los trabajadores que se encuentran en suspensión de empleo o reducción horaria como consecuencia de un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE), ya que la definición de paro registrado no los contabiliza como desempleados.

En términos desestacionalizados, el paro registrado bajó en septiembre en 109.279 personas. En el último año, el desempleo acumula un descenso de 518.683 parados, lo que supone un 13,7% menos.

El paro disminuyó en septiembre en todos los sectores. El mayor retroceso del paro lo protagonizó el sector servicios, con 39.312 desempleados menos (-1,7%), seguido de la agricultura (-13.067 parados, -8,1%); la construcción (-12.309 desempleados, -4,5%); la industria, que restó 6.668 desempleados (-2,4%), y el colectivo sin empleo anterior, donde el paro bajó en 4.757 personas (-1,7%).

Según Trabajo, los sectores de industria, construcción y agricultura presentan ya un nivel de paro inferior al existente al inicio de la pandemia.

BAJA MÁS ENTRE LAS MUJERES Y SUBE EN LOS JÓVENES

El paro descendió en septiembre en ambos sexos, aunque, por tercer mes consecutivo, lo hizo algo más entre las mujeres. Así, el desempleo femenino se redujo en 39.977 mujeres respecto a agosto (-2%), mientras que disminuyó en 36.136 parados entre los varones (-2,6%). Así, al finalizar el noveno mes del año, el número de mujeres en paro se situó en 1.932.239 y el de hombres, en 1.325.563.

Por edades, el desempleo entre los jóvenes menores de 25 años subió un 2,4% en septiembre, con 5.838 parados más que en agosto, mientras que el paro de las personas con 25 años y más descendió en 81.951 desempleados (-2,6%).

En todo caso, Trabajo ha destacado que, pese al repunte de septiembre, hay 10.319 jóvenes menos en paro que al inicio de la pandemia.

EL DESEMPLEO SE REDUCE EN 12 COMUNIDADES

El paro bajó en septiembre en 12 comunidades autónomas y subió en Andalucía (+4.416 parados); Asturias (+2.539); Galicia (+1.790), Cantabria (+847 parados) y Baleares (+687). Los mayores descensos, por contra, se dieron en Canarias (-20.699 desempleados), Cataluña (-12.658), Castilla-La Mancha (-10.720 parados) y Castilla y León (-10.281).

El Ministerio de Yolanda Díaz ha resaltado que Canarias es la comunidad autónoma donde más se redujo el paro en septiembre tanto en términos absolutos como relativos (-8,8%).

Actualmente, 13 comunidades y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla registran un menor nivel de paro que al inicio de la crisis sanitaria. Así, comparando los datos de febrero de 2020 con los de septiembre de 2021, sólo Madrid, Comunidad Valenciana, Canarias y País Vasco presentan cifras de paro superiores, según Trabajo.

Por provincias, el paro bajó en 38 de ellas, especialmente en Barcelona (-12.448 desempleados), Las Palmas (-10.847), Santa Cruz de Tenerife (-9.852 parados) y Madrid (-7.499 desempleados), y subió en 14, sobre todo en Cádiz (+6.160 parados), Málaga (+2.873) y Asturias (+2.539).

El paro registrado entre los extranjeros bajó en septiembre en 21.271 desempleados (-4,8%) respecto al mes anterior, hasta situarse el total de inmigrantes en desempleo en 417.474, con un descenso de 110.944 parados en el último año (-21%).

SUBE EL NÚMERO DE CONTRATOS INDEFINIDOS

En septiembre se registraron 1.923.846 contratos, un 17,8% más que en el mismo mes de 2020, de los que 216.688 fueron indefinidos, el 11,2% del total de contratos y un 32,7% más que en septiembre de 2020.

En los nueve primeros meses del año se han registrado casi 13,8 millones de contratos, un 19% más que en igual periodo de 2020, de los que 1,45 millones han sido indefinidos, un 26,4% más.

Dentro de los contratos indefinidos de septiembre, los contratos a tiempo completo sumaron 119.549, un 31,4% más que en igual mes de 2020, en tanto que los contratos indefinidos a tiempo parcial totalizaron 97.139, con un avance anual del 34,4%.

Del resto de contratos suscritos en septiembre, más de 1,69 millones fueron contratos temporales, de los que el 25,6% fueron eventuales por circunstancias de la producción a tiempo completo y el 25,9% fueron de obra o servicio, también a tiempo completo. Por su parte, los contratos temporales con jornada a tiempo parcial suponen el 32,4% del total.

256 MILLONES DE EUROS EN PRESTACIONES ERTE

El Ministerio ha informado además de que el gasto en prestaciones alcanzó los 2.022 millones de euros en el mes de agosto (último dato disponible), de los que 256 millones correspondieron a prestaciones para trabajadores en ERTE, frente a los 343 millones del mes de julio y los 3.426 millones de euros del máximo alcanzado mayo de 2020.

El total de beneficiarios de prestaciones por desempleo ascendió en el octavo mes del año a 1.977.033 personas y el gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, ascendió a 1.047,5 euros, un 5,4% más que en agosto de 2020.

Los datos de prestaciones siempre van con un mes de retraso respecto a los datos de paro, de forma que Trabajo ha publicado este lunes las cifras de desempleo de septiembre y la estadística de prestaciones de agosto.

Guindos señala que el BCE decidirá en diciembre sobre el PEPP y sus alternativas

0

El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha asegurado que el Consejo de Gobierno de la institución tiene previsto decidir en su reunión del próximo mes de diciembre sobre el futuro del plan de compras antipandemia (PEPP), cuya duración está prevista en principio hasta marzo de 2022, así como acerca de la necesidad de alternativas en función de la situación económica y de la pandemia.

«En diciembre decidiremos cómo se ajustará, dependiendo de los datos sobre la evolución de la pandemia. Es un programa extraordinario y si se normaliza la situación económica y la pandemia se difumina habrá cumplido su misión, pero será en diciembre cuando decidiremos si acabar en marzo y las posibles alternativas si las hubiera», ha señalado Guindos en su intervención en un coloquio organizado por el Club Empresarial ICADE.

Por otro lado, en cuanto a la evolución de la economía de la eurozona, el vicepresidente del BCE ha expresado su confianza en que los datos del tercer trimestre reflejen un crecimiento fuerte, una vez que la variante Delta de la Covid-19 no ha tenido un impacto adverso tan importante como se temía y la vacunación sigue aumentando.

«El impacto económico ha sido mucho más limitado que en olas anteriores», ha apuntado el exministro español de Economía y Competitividad, quien, sin embargo, ha advertido de que los últimos indicadores adelantados muestran que la aceleración de julio y agosto «ha perdido algo de fuerza».

En este sentido, Guindos ha subrayado que esta ralentización del ritmo de expansión se explica «no tanto por la pandemia, sino por un factor como las restricciones de oferta«, incluyendo cuellos de botella, incrementos de costes de transporte y de la energía, «que está empezando a afectar a las manufacturas«.

En cualquier caso, el vicepresidente del BCE ha apostado por que el crecimiento de la zona euro «va a ser fuerte«, del 5% en 2021, cuando se espera que la región en promedio alcanzará el nivel de renta prepandemia en el último trimestre para crecer el 4,6% en 2022.

El despacho sevillano RZS se une con RÂIZ Abogados para reforzar su posición a nivel nacional

0

El despacho sevillano RZS ha anunciado este lunes su unión con el bufete RÂIZ Abogados bajo la marca RZS Abogados, integrando los recursos y equipos humanos de ambas empresas para trabajar de forma conjunta al objeto de ofrecer «un servicio de calidad, ágil, comprometido y adaptado» a los tiempos actuales.

Además, según RZS, esta integración permitirá «redimensionar ambos despachos, al unir la experiencia del equipo senior de abogados de RZS junto con la experiencia en la optimización de procesos de RÂIZ Abogados», lo que va a permitir que se desarrollen nuevas áreas de práctica y se amplíe la presencia del despacho en el territorio nacional.

Y es que, además, de las áreas de procesal, laboral o mercantil, entre otras, que se ven claramente fortalecidas, esta unión potencia especialmente el área de seguros, ofreciendo a las compañías aseguradoras un asesoramiento «altamente especializado desde la oficina de Madrid y Sevilla con cobertura nacional», según indica RZS.

La unión da lugar a una entidad con un equipo multidisciplinar de más de 50 profesionales, especialistas en las diferentes ramas del derecho, así como otros profesionales de distintas áreas empresariales que dotan a la marca de grandes valores: «rigor, agilidad, compromiso, innovación y adaptabilidad».

«Conscientes de las sinergias de ambos despachos y compartiendo la intensa preocupación por prestar un servicio jurídico de calidad y cercano RZS y RÂIZ Abogados deciden unir sus fuerzas, recursos y sus más de 30 años de experiencia para mejorar la calidad de su propuesta de valor al cliente», señala RZS.

«INNOVACIÓN Y RAÍCES»

La nueva marca RZS Abogados pretende así ser «el despacho de abogados que tanto empresas como particulares demandan y necesitan hoy día; profesionales que actúan con rigor y compromiso; con especialización sin perder la visión general; con agilidad sin renunciar a la calidad; con experiencia pero a la vez con frescura y cercanía; con innovación sin olvidar nuestras raíces; con equipo humano y tecnología.

Con sedes en Madrid y Sevilla, y con una facturación de 4.500.000 euros entre ambos despachos, RZS busca ampliar su presencia en el territorio nacional ofreciendo un servicio ágil y riguroso con el objetivo de «encontrar las mejores soluciones para los clientes en el menor tiempo posible».

Ello, incorporando «importantes herramientas tecnológicas» para «gestionar miles de procesos de manera simultánea», pues la integración de la tecnología en el día a día permite adaptarse a los clientes de manera flexible, integral y proactiva y mantener con ellos una relación cercana y comprometida.

POTENTE IDENTIDAD VISUAL

En esta integración, RZS adopta la imagen de RÂIZ Abogados, una identidad visual que refleja la personalidad de la marca: un despacho «actual y renovado, pero con fuertes cimientos; un concepto moderno del derecho, pero sin perder la esencia, el rigor y la profesionalidad».

De ahí que el logo, los símbolos, los colores, las letras, la marca y la imagen vinculada a la naturaleza reflejen la razón de ser de la misma: aportar soluciones a los clientes, orientadas siempre al crecimiento y la mejora constante; a la serenidad, profundidad, adaptabilidad y transparencia con la que desempeñan su actividad; y al rigor y la rapidez con las que son capaces de atender las necesidades de los clientes.

Discord retira Stage Discovery y anuncia nuevas herramientas para los eventos masivos

0

Discord ha retirado este lunes el directorio de chats de voz en directo denominado ‘Stage Discovery‘, que introdujo en la plataforma en mayo a modo de prueba, un cambio que acompaña de una mayor inversión en la organización y gestión de los eventos masivos.

Los Stage Channels (canales escenario) aparecieron en abril cono una forma de simplificar y unificar los eventos masivos solo de audio en la plataforma. En la actualidad, cerca de un millón de comunidades han organizado este tipo de eventos, «con cientos de miles de comunidades desarrollando eventos de audio cada mes».

Para navegar por ellos y localizar los eventos sin tener que abandonar el servidor, la compañía introdujo en mayo Stage Discovery, «una forma para que las comunidades muestren sus eventos a la base de usuarios global de Discord y de invitar a los nuevos potenciales miembros a sus comunidades».

Esta herramienta de descubrimiento de eventos se lanzó como parte de una prueba en algunos países, pero desde Discord han decidido retirarla este lunes 4 de octubre. «Nos llevará algún tiempo repensar el aspecto de descubrir de los Stages y cómo podemos construir un lugar que conecte mejor a la gente con las comunidades más importantes para ellos», explica la compañía en su blog.

Discord, no obstante, ha asegurado que seguirá invirtiendo en los Stages channels, con novedades como una herramienta para programar eventos, mejoras en los controles para asegurar que se unen «los miembros correctos», nuevas formas de iniciar a los nuevos miembros en la participación y funciones adicionales de moderación.

Puigneró avisa de que el traspaso de Rodalies a Cataluña será su «caballo de batalla»

0

El vicepresidente del Govern y conseller de Políticas Digitales e Infraestructuras, Jordi Puigneró, ha avisado este lunes de que el traspaso de Rodalies a la Generalitat será su «caballo de batalla» en esta legislatura.

Lo ha dicho en una entrevista en Cataluña Ràdio coincidiendo con la tercera jornada de huelga de maquinistas de Renfe, que ha empezado con retrasos y cancelaciones en las Rodalies de Catalunya, como también ocurrió la semana pasada.

«El Estado español no cuida los servicios públicos en Cataluña. Rodalies es un ejemplo, pero podríamos poner otros», y ha advertido de que pedirán explicaciones a Renfe sobre por qué no se están prestado los servicios mínimos –la compañía lo atribuye a incumplimientos por parte de maquinistas que no se han presentado a sus puestos de trabajo–.

Puigneró ha asegurado que en 2009 se produjo un «traspaso ‘fake’» porque solo se traspasaron los horarios pero no las infraestructuras, la financiación ni el personal, sin lo que ha asegurado que la Generalitat no puede asegurar un servicio correcto, en sus palabras.

AEROPUERTO

Sobre el Aeropuerto de Barcelona-El Prat, ha reclamado gestionarlo e inversiones para mejorarlo, tras la suspensión de su ampliación: «Si Cataluña fuera un Estado independiente, ¿no cree que no haría años que ya tendríamos un aeropuerto continental?».

Preguntado por si lo dice en nombre del Govern o de Junts, ha dicho que en nombre del Govern, que tiene «muy claro que quiere tener un aeropuerto continental» y, además, gestionarlo.

AUTOPISTA Y OCIO NOCTURNO

Sobre la posible introducción del sistema anual de viñeta en las autopistas españolas –como publica este lunes ‘El Español’–, ha celebrado que el Gobierno estudie este sistema, ha recordado que la Generalitat apuesta por él.

«Cuando dicen eso de que en España todos somos iguales, resulta que en materia de infraestructuras de alta capacidad los catalanes éramos los únicos que pagábamos«, ha criticado.

Por otro lado, ha dicho que el Govern trabaja para reabrir el ocio nocturno lo más pronto posible, tras la mejora de los datos de Covid-19, aunque ha rechazado avanzar fechas: «Estamos en condiciones ya de que el ocio nocturno abra».

Campofrío ofrece a sus empleados trabajar desde sus domicilios hasta tres días por semana

0

Campofrío, perteneciente al grupo Sigma, ha acordado mantener la modalidad de teletrabajo en formato híbrido ofreciendo a sus empleados la posibilidad de trabajar desde sus domicilios hasta un máximo de tres días por semana, según los casos, con el fin de favorecer la conciliación de la vida laboral y familiar.

Dada la diversidad de puestos, situaciones laborales y centros de trabajo de Campofrío, el acuerdo firmado por sindicatos y empresa será aplicable a los cargos compatibles con la realización del teletrabajo, estableciéndose turnos de trabajo alternos durante la semana con el objetivo de reducir al máximo el número de personas en la oficina y garantizar la seguridad y la salud de todos los empleados.

La implementación de esta medida, que entregará en vigor a partir del 1 de noviembre, se aplicará en los diferentes centros de trabajo de Campofrío Elaborados en España, así como en la planta de Campofrío Frescos de Burgos. En total, más de 400 trabajadores podrán acogerse de forma voluntaria a la modalidad de teletrabajo que les corresponde atendiendo a su puesto.

«Con la adopción de nuevos modelos de trabajo flexibles queremos reforzar nuestro propósito como compañía de contribuir a la salud y bienestar de nuestros empleados y sus familias», ha afirmado el director de Recursos Humanos de Campofrío, Eduardo Miguel.

Según la empresa, el compromiso hecho público este lunes responde también a un análisis de los aprendizajes obtenidos durante la pandemia.

«La compañía ha estudiado en profundidad los resultados de las nuevas modalidades de trabajo, tanto a nivel individual como empresarial, y creemos que la flexibilidad y el equilibrio entre la vida laboral y personal son altamente beneficiosos para ambas partes», ha asegurado Miguel.

El recobro de deudas es el próximo reto para las empresas españolas

0

/COMUNICAE/

Las deudas de las empresas españolas se encuentran en niveles críticos tras la crisis sanitaria. Esto, unido a la mayor dificultad para captar capital, pone en riesgo la continuidad de muchas compañías, que deberán gestionar adecuadamente la recuperación de deudas para evitar riesgos de insolvencia, según Forcam Abogados

La crisis socioeconómica ha ubicado el pasivo de las empresas españolas en niveles cercanos al 85% del PIB. Según datos del BdE, la deuda de empresas no financieras alcanza ya los 948.130 millones de euros.

Aunque el Gobierno ha incrementado el plazo para devolver los créditos ofrecidos por el ICO y los plazos de carencia, la situación deficitaria se ha vuelto estructural para muchas compañías. Lo que inevitablemente implica un efecto dominó que se deberá gestionar con destreza para evitar la ruina de las empresas afectadas.

Claves para gestionar adecuadamente la recuperación de créditos
Atendiendo a los datos de la PMcM, las empresas no financieras del Ibex 35 han incrementado en un 9% su plazo de pago durante el último ejercicio. Y entre las empresas no cotizadas, tan solo el 42 % de los pagos se realizan a tiempo. Lo que implica que las compañías españolas deberán recurrir a sistemas de recobro si quieren salvaguardar su solvencia.

Ponderación de intereses
Los abogados especialistas en reclamación de deudas de Forcam Abogados explican que, generalmente, conviene adoptar soluciones amistosas. Un acuerdo extrajudicial de pagos puede ser tan efectivo como una Sentencia declarativa, y es probable que la propia empresa se beneficie al reestructurar su crédito, manteniendo la relación comercial con sus clientes.

El problema es que no siempre es posible llegar a un acuerdo. Y en un escenario como el actual, en que el acceso a financiación no siempre es posible ni conveniente, la única solución posible puede ser acudir a los Tribunales.

A la hora de presentar una demanda convendrá estudiar cada caso por separado. No todas las vías de recuperación son igual de efectivas, ágiles ni agresivas. De modo que los especialistas recomiendan ponderar tanto la cuantía de la deuda como la necesidad del cobro y la relación con el deudor.

Elección del proceso
Por ejemplo, los expertos recomiendan que no se inicien las reclamaciones judiciales hasta haber acumulado al menos 6.000 euros de deuda. Ello se debe a que este umbral abre las puertas al procedimiento ordinario, más garantista para el acreedor.

Sin embargo, en muchas ocasiones se puede recurrir al proceso monitorio, que también resulta ventajoso para recuperar créditos (especialmente los comerciales).

Por eso, desde Forcam Abogados recomiendan que el caso se ponga en conocimiento de un especialista inmediatamente. Este despacho de abogados, con sede en Barcelona, Tarragona, Reus y Tárrega, ha atendido importantes asuntos tanto nacionales como internacionales, e insiste en la importancia de que las empresas cuenten con un servicio de gestión de recobros o, al menos, con el apoyo de letrados especializados en la materia.

Fuente Comunicae

Notificalectura 5

Reducción de estómago sin cirugías de la mano de Clínicas Be

0

La obesidad es una enfermedad que afecta a gran parte de la población española y es uno de los principales problemas de salud pública del país. A su vez, puede causar complicaciones cardíacas, patologías como diabetes tipo 2, hipertensión arterial, etc.

Por esta razón, los tratamientos de reducción de estómago han cobrado gran importancia como una solución a la obesidad. Clínicas Be es un centro médico estético que se especializa en estos tratamientos, destacándose actualmente con el método Apollo, el cual además de ser muy efectivo, no requiere de cirugía.

¿En qué consiste el método Apollo de Clínicas Be?

Uno de los tratamientos para la obesidad más efectivos en la actualidad es la reducción de estómago. Este puede realizarse a través de diferentes técnicas como el método POSE, el método Apollo o el tubo gástrico o sleeve gástrico. El método Apollo es una de las opciones más eficaces que está ganando gran popularidad debido a que no necesita cirugía, lo cual le permite ofrecer muchos beneficios frente a otras técnicas. En Clínicas Be se especializan en este procedimiento que consiste en una intervención endoscópica, a través de la cual se hacen diferentes pliegues en las paredes del estómago. El proceso se realiza en un quirófano e implica anestesia general y el uso de un endoscopio por vía oral. Este método dura 2 horas aproximadamente y es ideal para las personas con un IMC de 30 a 40 y para aquellos que no son candidatos para otras intervenciones. El equipo de Clínicas Be fue el primero en realizar esta técnica a sus pacientes en el sur de España.

¿Cuáles son los beneficios del método Apollo que realiza Clínicas Be?

La reducción del estómago a través del método Apollo ofrece muchas ventajas en comparación con otras técnicas si es realizada por especialistas con gran experiencia. Al ser un procedimiento poco invasivo permite una recuperación más rápida, se evitan complicaciones y riesgos de infecciones, así como dolor y cicatrices. En Clínicas Be ofrecen el apoyo de un equipo multidisciplinar conformado por cirujanos, nutricionistas y psicólogos, quienes guiarán a los pacientes durante todo el proceso para que logren la recuperación de su estado físico y emocional, garantizando así resultados exitosos e inmediatos. Esto implica diagnóstico adecuado, asesorías de alimentación y seguimiento después de la intervención.

El método Apollo es una de las técnicas más seguras para perder peso sin necesidad de someterse a una cirugía abierta. Por eso, Clínicas Be se consolida como uno de los grandes especialistas en este tratamiento, ofreciendo a sus pacientes atención integral y de calidad.

El Ministerio de Universidades convoca los premios Jóvenes Investigadores

0

El Ministerio de Universidades ha convocado los premios del XXXIII Certamen ‘Jóvenes Investigadores’ con un presupuesto de 119.000 euros, según recoge el Boletín Oficial del Estado (BOE). Al premio podrán optar los españoles estudiantes matriculados en centros docentes de Enseñanza Secundaria Obligatoria Bachillerato y Formación Profesional durante el curso 2020-2021.

La finalidad de esta convocatoria es promover e incentivar la investigación en los centros docentes que impartan enseñanzas de etapas previas a la universidad, mediante la concesión de premios a trabajos relevantes de investigación científica o tecnológica realizados por los alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria, Bachillerato o Formación Profesional.

La convocatoria prevé un premio Especial Certamen ‘Jóvenes Investigadores’ dotado con 5.000 euros; siete primeros premios, de 4.000 euros cada uno; diez segundos premios de 3.000 euros cada uno; diez terceros premios, de 2.000 euros cada uno; diez accésits, de 1.000 euros; ocho premios de 2.000 euros a los profesores-tutores de cada uno de los trabajos galardonados con los primeros premios y el premio especial y diez premios de 1.000 euros a los profesores-tutores de cada uno de los trabajos galardonados con los segundos premios.

Igualmente, también han sido convocados un premio dotado por la Universidad de Málaga de 3.000 euros y otro dotado por la Fundación Vencer el Cáncer consistente en 1.000 euros para el autor del mejor trabajo sobre investigación relacionada con el cáncer y 500 al tutor para la compra de material.

También han sido convocadas estancias científicas como el premio Alan Turing, consistente en una estancia, dotado por la SociedadCientífica Informática de España y la Conferencia de Decanos y Directores de Ingeniería Informática de España; una estancia de la Real Sociedad Española de Física para un trabajo de investigación destacado realizado en las áreas relacionadas con la Física; un premio de la Real Sociedad Española de Química para un trabajo deinvestigación destacado realizado en las áreas relacionadas con la Química que consistirá en una aportación económica de 1.000 euros y una estancia de perfeccionamiento en esa área.

Igualmente, se han convocado hasta un máximo de ocho premios, dotados por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), para realizar una estancia de un máximo de dos semanas de duración en uno de sus centros de investigación. También se concederán tres menciones de honor y la participación en certámenes y congresos científicos internacionales. El plazo de presentación de solicitudes permanecerá abierto hasta el día 2 de noviembre.

Avance de ‘Amar es para siempre’: una relación se tambalea

Amar es para Siempre’ llega esta semana con los primeros capítulos de su nueva temporada, la número 10. En este caso repasaremos los avances de los cinco capítulos siguientes.

En ellos veremos cómo se pone en peligro una relación que parecía asentada, entre otras muchas tramas de la serie. Descubre en este artículo qué ocurrirá esta semana en esta serie de éxito.

Éxito diario

Escena Amar Es Para Siempre

Continúa el éxito diario de la serie ‘Amar es para Siempre. Esta vez de la mano de su décima temporada. En ella, la ficción tomará como siempre interesantes giros de guion con el fin de seguir cautivando a la audiencia.

Con constantes cambios en el elenco de la producción, ‘Amar es para siempre’ es una oportunidad para conocer a muchos actores del país. Este lunes arranca la nueva temporada, y con ella, muchas emociones aseguradas.

Avances

Jesus

En el siguiente artículo te contamos lo que ocurrirá en la próxima semana. Y es que, esta semana viene cargada de información, son muchas cosas las que suceden a lo largo de los próximos cinco capítulos.

Además, gozan de una importancia especial en el desarrollo de la serie, por lo que habrá que estar atentos. Varios personajes deberán enfrentarse a diversas situaciones que pueden interferir en su vida diaria.

Germán no cree en el proyecto de Fran

German

Este mismo lunes se emitirá el capítulo 2214. En él veremos los inicios de Fran en la empresa. Sin embargo, este no será como Fran lo había planeado. El personaje confía en Paloma para lanzar, en su primer trabajo para Garlo, el ‘Garloblub’, una gran campaña de comunicación.

No obstante, el proyecto tan solo entusiasma a estos dos, porque Germán no confía en su éxito. Esto abrirá una nueva trama en la que quizás en los siguientes capítulos aparezcan novedosas situaciones.

Otras tramas

Fran

Por otro lado, y en el mismo capítulo, se presentan el resto de situaciones. Por un lado, Marcelino se disculpa con Ismael, y le propone trabajar en el restaurante familiar, El Asturiano. A su vez, con Penélope, al recordar una vieja herida, le ocurre lo contrario.

Por su parte, Cristina vuelve a España y los cambios que se encuentra en su despacho la superan. La abogada intenta adaptarse a los nuevos tiempos mientras su mejor amigo cree que está descubriendo lo que es el amor…

En otro orden de cosas

Manolita Y Marcelino

Pero esto no es lo único que podemos ver en este primer capítulo, y es que, este se caracteriza por su dinamismo y su contenido de información. Todas las tramas vuelven al ruedo y, por lo tanto, hay que presentarlas. Y es por eso, que también aparecerá el personaje de Sonia.

Esta, Sonia, le pone límites a Medina, pero más tarde se contradice… Habrá que esperar para saber cómo acabará la relación entre la jefa y el empleado. También veremos a Benigna, la cual, le abre los ojos a Visi respecto a las pretensiones de Sebas. Finalmente, en la juguetería, el secreto de Emilio queda al descubierto gracias a Coral.

Guillermo e Inés se convierten en pareja oficial

Ines

El capítulo del martes también está lleno de eventos. Sin embargo, el más esperado y que eclipsa al resto es la confirmación de la relación entre Guillermo e Inés. Un hecho que ya todos los seguidores esperaban con ansia y que, finalmente, se concreta en el capítulo 2215.

Por otra parte, Paloma informa a Fran de que, debido a un error de comunicación, Madrid se despertará al día siguiente empapelado con la promoción del ‘Garloblub’. Y es que, el primo de Paloma, encargado del diseño y la elaboración de los carteles, se contagió del entusiasmo de los dos promotores, y los ha hecho de manera muy veloz.

No solo eso, sino que también se ha dedicado a pegarlos por toda la ciudad. Fran trata de explicar lo ocurrido a su primo Raúl, pero es demasiado tarde. Este se ha encontrado con la publicidad antes de que Fran pudiera hacer nada.

Otras tramas

Jesus Explica

Además, en este fantástico capítulo también veremos la progresión que toma el resto de historias. Ismael no consigue que Penélope se apiade de él, despertando el recelo de Marcelino.

Mientras tanto, Manolita, angustiada por la salud de Catalina, se enfrenta a un nuevo desafío, un posible ladrón en la juguetería. Sonia y Medina parecen haber vuelto al punto de partida, y Visi y Benigna deciden convertirse en celestinas de Sebas.

Inés duda sobre los sentimientos de Guillermo

Guillermo Y Cristina

En el episodio del miércoles, el 2216, la felicidad de Inés se ve deteriorada cuando nota que Guillermo no está tan implicada con ella. Y es que, percibe que su novio se acerca mucho y de una manera especial a Cristina.

También en esta emisión, Marcelino descubre un descuadre en la caja de ‘El Asturiano’, y no puede hacer otra cosa que desconfiar de Ismael. En la juguetería, Fran no sabe cómo hacer para contarle lo sucedido a Germán con el ‘Garloblub’, resulta que no se atreve por miedo a las consecuencias. Por último, la tensión entre Sonia y Medina incrementa considerablemente tras la espantada de él, en una noche de pasión.

Fran besa a Coral

Coral Y Fran Se Besan

En el capítulo del jueves ocurre algo muy inesperado. Y es que la rivalidad entre Coral y Fran acaba de la forma más sorprendente, con un beso apasionado entre los dos. Por su parte, Raúl no consigue el apoyo de su padre en la batalla contra su primo desencadenada por los carteles de ‘Garloblub’.

También en dicho capítulo, Pelayo acude a Penélope para entender qué le ocurre a Catalina tras descubrir que está mintiendo sobre su enfermedad con el fin de no ir al colegio. En otra historia, Ismael acepta las disculpas de Marcelino y regresa a El Asturiano. Parece que los dos hombres forman un gran tándem gestionando el establecimiento.

Manolita descubre que es la causante del descuadre

Manolita

En el último capítulo de la semana, Manolita descubrirá que el descuadre de la tienda es por culpa suya, después de haber acusado al resto. Esto es la situación más interesante de este episodio número 2218.

Pero claro, ocurren muchas más cosas. Por ejemplo, Sonia se enfrenta al caso más difícil de su carrera, Sebas. Quien parece no ser, en cuanto a imagen, lo más destacado posible. A su vez, Ismael se abre con Penélope y le cuenta qué le llevó a abusar de Felipe buscando encontrar solución al problema de Catalina. Guillermo, por su parte, busca la forma de demostrar a Inés que está implicado en su relación.