Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3392

Intecsa-Inarsa abre una filial en EE.UU.

0

La compañía española de ingeniería Intecsa-Inarsa ha creado una filial con base en Dallas (Texas), que se convertirá en el kilómetro cero de su expansión por Estados Unidos, con el objetivo de acompañar a las grandes constructoras españolas y europeas en el desarrollo de proyectos de alto valor cualitativo.

De esta forma, la compañía sigue apostando por Estados Unidos, animada ahora por el plan de infraestructuras del presidente Joe Biden, con un plan estratégico que contempla convertir este país en su principal mercado con aproximadamente el 40% del volumen de negocio.

Para ello, Intecsa-Inarsa aportará a las constructoras una filosofía ‘save money, finish fast’, es decir, mayor eficiencia y una elevada relación calidad-precio, según informa la compañía en un comunicado.

Además, la empresa ha conseguido el llamado Professional Engineer (PE), que le permite la firma de los proyectos, rebajando considerablemente los honorarios de los servicios de ingeniería para los clientes.

El objetivo de su expansión geográfica en los próximos años será la costa este, la oeste y Texas, donde prevé grandes oportunidades de crecimiento en transporte ferroviario y por carretera, así como en el centro del país, donde quiere optar a contratos de agua, ya que existe un importante déficit de infraestructura hídrica y con estándares de calidad «alejados de países como España».

Hasta la fecha, Intecsa-Inarsa ha desarrollado media docena de contratos en el mercado estadounidense, enfocados principalmente a la optimización de proyectos y siempre en el ámbito de los túneles.

La compañía convierte, de este modo, a Estados Unidos, junto con España, Oriente Medio y Latinoamérica (especialmente Colombia y El Salvador) en los grandes puntales de su plan estratégico 2021-2026, mercados donde considera que las condiciones de inversión son más favorables y ayudarán al objetivo de la ingeniería de hacer crecer su facturación más de un 50% al término del periodo.

Florette apuesta por la innovación y la sostenibilidad en su regreso a Fruit Attraction

0

Florette apuesta por la innovación y la sostenibilidad en su regreso a Fruit Attraction, una de las ferias del sector hortofrutícola más importantes de España, que se celebra esta semana en Madrid, según ha informado la firma en un comunicado.

En concreto, la compañía española contará con un stand de 128 metros cuadrados en el que dará a conocer sus lanzamientos más recientes. La empresa especializada en vegetales frescos listos para consumir participará en otras actividades como la Pasarela Innova.

Además, la marca aprovechará este encuentro no solo para presentar sus nuevos productos, sino para dar a conocer las novedades adoptadas al cuidado del medioambiente, ya que todos sus boles de sus Ensaladas Completas son 100% de origen reciclado y reciclables.

Así, Florette ha logrado reducir el plástico en sus ensaladas listas para consumir en un 15%, lo que supone 160 toneladas menos de plástico al año en el mercado.

Además de en sus productos, Florette también implementa medidassostenibles en otras partes del proceso de producción de sus vegetalesfrescos, desde el cultivo hasta la distribución. En los campos cuentan con diversas medidas enfocadas el uso de agua de lluvia o de desinfectantes naturales de ‘residuo cero’.

En cuanto a los centros de producción, en todos ellos se utilizan energías renovables y técnicas de ahorro de agua en oficinas yen la línea de producción.

«La celebración de Fruit Attraction es para Florette una gran oportunidad de encuentro con otros actores de la industria, aún más importante si cabe tras la situación vivida. Además, nos permite acercar a este sector nuestro producto y nuestra forma de trabajar, basada en la apuesta por la innovación, la calidad y la sostenibilidad», ha explicado el director comercial y de marketing de Florette, Fermín Aldaz.

Los mensajes temporales de WhatsApp tendrán nuevas opciones: 1, 7 y 90 días

0

WhatsApp sigue trabajando en la ampliación de las opciones temporales para la eliminación automática de los mensajes en las conversaciones, que puede establecer en 24 horas, siete días o 90 días.

Los mensajes temporales son una función activable dentro de los ajustes de las conversaciones que hacen que tanto los mensajes como los archivos multimedia que se envíen desaparezcan de forma automática al cabo de un periodo de tiempo.

Esta ventana de tiempo, actualmente de siete días de forma predeterminada, ampliará sus opciones próximamente, como han compartido desde el portal WABetainfo.

WhatsApp ya lleva tiempo trabajando en novedades para los mensajes temporales. Los últimos cambios que ha introducido en la beta para iOS (2.21.200.11) recogen tres opciones temporales para la autoeliminación de mensajes: 24 horas, siete días o 90 días.

La compañía complementa esta función con otra novedad, también en pruebas: un temporizador para las nuevas conversaciones. Esta herramienta, si se activa desde los ajustes, hace que todas las nuevas conversaciones tengan los mensajes temporales activados por defecto, con la ventana de tiempo seleccionada.

Este temporizador solo afectaría a las nuevas conversaciones, ya fuesen con un contacto o un grupo, pero no a los ya existentes.

Las novedades para los mensajes temporales están disponibles en la versión beta de WhatsApp para iOS y de WhatsApp Business para iOS, y llegarán pronto también a la versión de Android.

IATA prevé que el sector de transporte aéreo pierda más de 40.000 millones en 2021

0

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) ha empeorado sus previsiones de pérdidas del sector para este año, que ascienden hasta los 51.800 millones de dólares (44.500 millones de euros), un 8,5% de lo previsto en abril.

No obstante, para 2022 espera que las pérdidas se reduzcan hasta los 11.600 millones de dólares (9.900 millones de euros). En 2020, las estimaciones netas de pérdidas alcanzan los 137.700 millones de dólares (118.395 millones de euros). Sumando todo esto, se espera que las pérdidas totales del sector en 2020-2022 alcancen los 201.000 millones de dólares (172.820 millones de euros).

La asociación, que está celebrando estos días en Boston su 77 cumbre anual, espera que la demanda se sitúe en el 40% de los niveles de 2019 para 2021, aumentando al 61% en 2022.

Además, espera que el número total de pasajeros alcance los 2.300 millones en 2021, cifra que aumentará a 3.400 millones en 2022, datos similares a los niveles de 2014 y significativamente inferiores a los 4.500 millones de viajeros de 2019.

Por otro lado, sí esperan que la demanda de carga aérea se mantenga fuerte, con una demanda en 2021 del 7,9% por encima de los niveles de 2019, que crecerá hasta el 13,2% por encima de los niveles de 2019 para 2022.

APOYO DE LOS GOBIERNOS

«La magnitud de la crisis de COVID-19 para las aerolíneas es enorme», ha señalado el consejero delegado de la IATA, Willie Walsh, añadiendo que, para sobrevivir, las aerolíneas «han recortado drásticamente sus costes y han adaptado su negocio a cualquier oportunidad disponible».

La IATA considera que el restablecimiento de la conectividad mundial y la industria aérea deberían ser «prioridades para los gobiernos», a pesar de que la aviación sea «resistente y tenga recursos», ha indicado Walsh, alegando que la «magnitud de esta crisis necesita soluciones que solo los gobiernos pueden aportar».

En este sentido, pide que se ponga fin a las restricciones a los viajes por la Covid-19, que son «tremendamente incoherentes y están frenando la recuperación del transporte aéreo».

«Las restricciones a los viajes dieron tiempo a los gobiernos para responder durante los primeros días de la pandemia», ha subrayado Walsh, añadiendo que «casi dos años después, esa lógica ya no existe».

PSOE dice que Carmona es solo un «militante de base» que no les representa

0

La portavoz del Comité Organizador del 40º Congreso Federal del PSOE, Eva Granados, ha querido dejar claro este lunes que el ex edil socialista Antonio Miguel Carmona, nombrado ahora vicepresidente de Iberdrola, es solo «un militante de base» que «hace tiempo» que no representa ni al partido ni a su militancia, y que «nunca ha representando a la dirección actual».

«Él sabrá lo que hace, a nosotros no nos ha consultado y creemos que no es una buena decisión. La interlocución con las eléctricas, en un momento en que el Gobierno está haciendo una acción decidida para la rebaja de la factura eléctrica la tiene el Gobierno, y no el señor Carmona», ha afirmado la nueva portavoz del PSOE en el Senado.

Granados ha vuelto a mostrar así el descontento del partido por esta decisión, tal y como ya hizo este domingo el secretario de Organización, Santos Cerdán, y ha insistido en que la dirección «no sabía nada» al respecto ni fue consultada por Carmona.

«Si nos hubiera preguntado, le hubiéramos dicho que no. El Gobierno ya tiene una interlocución fluida con las eléctricas antes, durante y después de su nombramiento», ha asegurado en la rueda de prensa que ha ofrecido en la sede socialista de Ferraz para dar cuenta de los preparativos del 40 Congreso que se celebrará en Valencia a partir del 15 de octubre.

Sobre el futuro de Carmona en el partido, Granados ha reconocido que desconoce si los estatutos del PSOE reflejan algún tipo de mecanismo que obligaría al ex edil a darse de baja como militante, ni tampoco ha respondido a la pregunta de si la dirección prevé iniciar algún tipo de procedimiento sancionador o de expulsión.

Tampoco ha respondido a la preguntada sobre si se plantean reformar los estatutos para impedir que esto siga pasando, y sobre por qué esté caso ha generado tanto malestar, cuando no es el primer exidirigente socialista que ficha por una compañía eléctrica.

«NO ES NINGÚN TIPO DE INTERLOCUCIÓN DE NADA»

Granados se ha centrado, de este modo, en dejar claro que, aunque no tienen nada en contra ni de Iberdrola ni de Carmona, se trata de un fichaje que no les ha gustado, y del que no tenían conocimiento, pero que no afecta al PSOE, porque se trata de una decisión individual del ex edil, sin representación en el partido.

«Militantes del PSOE hay muchísimos, sus decisiones son a título individual, no representan a esta casa, a la dirección actual y no es ningún tipo de interlocución de nada. Si nos hubiera preguntando, le hubiéramos dicho que no. Es su decisión individual, que ahí se queda», ha remarcado.

Marea de Residencias: Las nuevas medidas de Madrid «venden un mensaje bonito» con «contenido vacío»

0

Marea de Residencias ha asegurado hoy que la nueva Guía de Medidas en Centros residenciales para personas mayores de la Comunidad de Madrid, que ha entrado en vigor este lunes, «vende un mensaje muy bonito» con «contenido vacío» ya que, aunque las visitas sean ilimitadas, si el aforo está completo «no podrán» visitar a sus familiares.

Así lo ha declarado la portavoz de la asociación, Carmen Martín, quien ha resaltado que «se esperaban» una «frase positiva» sobre el anuncio del fin de las limitaciones de visitas a residencias, pero que al final «dependerán» de las directivas que permitirán el acceso en función del espacio que tengan.

«Vamos a tener que seguir peleando a diario, como siempre. Las visitas siguen restringidas porque si a ti te dicen que no puedes verlos por el aforo, ¿qué hacemos? Es un mensaje muy bonito con contenido vacío», ha indicado Martín.

Por otro lado, desde Marea de Residencias creen que hay que «respetar» a la gente que no se quiera vacunar y ha pedido a la región y a los centros que pongan medios como las mascarillas, guantes o pruebas de cribado, puesto que «no se pueden relajar». «La gente debe empatizar con las personas más vulnerables, pero hay que ser respetuosos y apostar por más medidas de seguridad. No se pueden relajar», ha expresado la portavoz.

CONTROL DE CASOS COVID-19

Carmen Martín ha sugerido que las residencias formen grupos burbujas de diez personas donde una comunidad de vecinos «se muevan entre ellos», como se han realizado en los colegios. «Es imprescindible, pero para eso hay que tener más personal y no creo que lo hagan», ha expresado.

Asimismo, ha reiterado que las medidas ante casos de Covid-19 en las residencias que ha anunciado el Gobierno regional en la guía «ya estaban antes» y ha enfatizado en que los centros son «importantes» para buscar posibles brotes.

Finalmente, la portavoz ha señalado que «está bien» que se sectorice un área de no visitas, pero ha lamentado que a otras residencias «no les interese» y «no abran», dejando a familiares «sin visitas» durante 15 días. Y ha hecho hincapié en que los familiares son los «primeros interesados» en su prevención y control al visitar a los mayores.

GUÍA DE MEDIDAS

La nueva guía permite las salidas del centro a los residentes vacunados y no vacunados sin limitaciones, incluidas las salidas de fin de semana o vacaciones, si bien en estas últimas, siempre que éstas superen los 15 días, recomiendan aportar una PCR negativa realizada en las 72 horas previas o test antigénico en aquellos centros que dispongan de ellos.

También aconsejan a los trabajadores no vacunados aporten una prueba al volver de sus vacaciones. El responsable de esta prueba será el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del propio centro o bien el propio centro con los test de antígenos en el caso de que dispongan de ellos.

Las residencias deben continuar promoviendo y proporcionando vacunación para todos sus trabajadores y mantener un registro actualizado del estado de vacunación de los residentes y los trabajadores.

Los visitantes deben ser valorados a su llegada al centro y se debe prohibir la visita, independientemente de su estado de vacunación, si presentan síntomas de Covid o han sido contacto estrecho de persona infectada, según la Guía.

Asimismo, se aconseja asesorar a los visitantes sobre las prácticas recomendadas de prevención y control de infecciones que se deben utilizar durante la visita (por ejemplo, necesidad del uso de mascarilla y distancia social).

También recomiendan realizar cribados periódicos al personal de los centros, sobre todo al personal no vacunado, en cuyo caso es recomendable realizarlo al menos 2 veces por semana. Puede considerarse la no realización de este cribado a los trabajadores vacunados siempre y cuando la incidencia acumulada a 14 días sea inferior a los 150 casos por 100.000 habitantes.

El ICA del Aire informará en tiempo real sobre la calidad del aire en La Palma

0

El Índice Nacional de Calidad del Aire (ICA) del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico ofrece desde este lunes información en tiempo real sobre la calidad del aire en La Palma que incluye datos de las estaciones de medición de la red nacional de vigilancia así como de las unidades móviles que ha instalado el Gobierno de Canarias cerca del volcán de Cumbrevieja.

En concreto, la unidad móvil de Los Llanos monitoriza en continuo SO2, PM10, PM2,5, NO2 y O3 mientras que la de El Paso monitoriza el SO2.

El ICA incluye asimismo recomendaciones sanitarias para la población general y para la población sensible y permite conocer la evolución del estado de calidad del aire en los últimos meses y desde hoy, se podrá seguir la evolución de las emisiones del volcán de La Palma.

El ICA establece 6 categorías de calidad del aire: buena, razonablemente buena, regular, desfavorable, muy desfavorable, y extremadamente desfavorable. A cada estación se le asigna la peor categoría en términos de calidad del aire de cualquiera de los contaminantes que se tienen en consideración para su estimación, ya sean datos medidos o derivados del modelo CAMS.

Los contaminantes que se consideran para el cálculo del índice son: Partículas en suspensión (PM10), Partículas en suspensión (PM2,5), Ozono troposférico (O3), Dióxido de nitrógeno (NO2) y Dióxido de azufre (SO2), por lo que se monitoriza en continuo el efecto de los gases y partículas volcánicas en tiempo real en todo el territorio nacional.

De manera adicional, el MITECO realizará actuaciones de medición complementarias, a través del Centro Nacional de Sanidad Ambiental del Instituto de Salud Carlos III (ISCII), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, para profundizar en los estudios de calidad del aire.

Según informa el MITECO, los impactos principales de las emisiones volcánicas sobre la calidad del aire son los niveles de partículas en suspensión y dióxido de azufre. Además, la llegada de la lava al mar provoca además una columna de vapor tóxico con ácido clorhídrico y pequeñas partículas de cristales volcánicos.

Petrobras concluye su acuerdo de colaboración con el Departamento de Justicia de EEUU por el caso ‘Lava Jato’

0

La petrolera brasileña Petrobras ha concluido su acuerdo de colaboración con el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, por el que la empresa facilitó controles internos, informes contables y otros estados financieros entre 2003 y 2012 como consecuencia de la operación ‘Lava Jato’.

Según ha informado este lunes en un comunicado, Petrobras ha completado por completo sus obligaciones en el marco del acuerdo, por el que también colaboraba con la Comisión del Mercado de Valores (SEC por sus siglas en inglés).

En total, la sociedad brasileña ha desembolsado hasta 853,2 millones de dólares (733,8 millones de euros) durante el periodo de colaboración con las autoridades estadounidenses. De este monto, el 10% ha sido destinado a multas penales, otro 10% a multas civiles para la SEC y otro 80% a las autoridades brasileñas.

La petrolera se ha comprometido además a continuar mejorando sus controles internos y su programa de cumplimiento, y ha acordado cooperar con las agencias estadounidenses, incluso mediante la presentación de informes anuales al Departamento de Justicia.

Tras finalizar la colaboración, el Departamento de Justicia ha reconocido que Petrobras fue víctima de un esquema encubierto de malversación por las autoridades públicas brasileñas en la operación ‘Lava Jato’.

«Con la conclusión de las obligaciones previstas en el acuerdo, Petrobras cierre una importante etapa en su trayectoria de recuperación. Finalmente hemos pasado página y el final del acuerdo con el Departamento de Justicia demuestra que estamos viviendo nuevos tiempos, con nuestros sistemas de ‘compliance’ siendo fortalecidos día a día», ha subrayado el director de Gobernanza y Compliance, Salvador Dahan.

La petrolera ha remarcado que en el futuro seguirá colaborando con las autoridades públicas para investigar a fondo los hechos ilícitos y buscar una indemnización por las pérdidas que ha sufrido como consecuencia de estos hechos.

Además, ha remarcado que actualmente es codemandante con la Fiscalía Federal y el Gobierno Federal en 21 acciones de improbidad administrativa pendientes y es fiscal adjunta en 81 acciones penales. Petrobras ya ha recibido más de 6.000 millones de reales brasileños (954 millones de euros) en concepto de indemnizaciones, incluidos los montos repatriados desde Suiza por las autoridades públicas brasileñas.

BBVA Research advierte de la «imprecisión» respecto a las reformas del Plan de Recuperación

0

BBVA Research ha advertido de que lo que «más preocupa» sobre los fondos europeos ‘Next Generation EU’ y su impacto en España es la «imprecisión e incertidumbre» respecto a las reformas a acometer en los próximos años.

Así lo ha plasmado el director de BBVA Research y economista jefe de Grupo BBVA, Jorge Sicilia, en su presentación durante el South Summit 2021, donde ha abordado el impacto del emprendimiento en la reactivación económica.

Según ha explicado Sicilia, el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia español es una «oportunidad» para el país, pero ha señalado que presenta algunas «debilidades y omisiones», entre las que destaca que no hay una evaluación ‘ex ante’ de lo que se quiere hacer y las metas de implementación parecen «poco creíbles», no disponiendo de un calendario «claro, detallado y accesible» que dé certidumbre sobre cómo aprovechar los fondos.

Para Sicilia, los fondos pueden ser una solución tanto por las inversiones como por la parte de las reformas. Sin embargo, cree que frente a la laboral, de pensiones y la fiscal, que son clave, hay muchas otras menos controvertidas que también son vitales, como la de educación, emprendimiento, mercado único o entorno regulatorio.

«La coherencia de todas las medidas, su permanencia en el tiempo y la necesidad de que exista un consenso para evitar que se reviertan en el futuro son clave. Para ello, es relevante el buen diseño, la buena implementación y la evaluación independientes de las políticas y medidas», ha remarcado.

Y es que, en opinión del director del BBVA Research, España tiene «importantes debilidades» que corregir, sobre todo en el mercado laboral. Además, cree que se debe abordar la falta de inversión frente a otros países, sobre todo en intangibles, así como la elevada regulación y los mercados muy segmentados, con empresas muy pequeñas y escaso ritmo de creación de empresas, y un proceso de reestructuración muy poco eficiente.

En este sentido, ha recalcado que España tiene que aumentar el empleo y la productividad, para lo que ve «fundamental» impulsar la inversión productiva. En su opinión, el crecimiento económico lo genera la inversión y la innovación, ya que, según ha asegurado, no se puede crecer en el largo plazo sin progreso técnico sostenido, para lo que ha instado a que se ayude a las empresas a crecer.

«Las innovaciones provienen de las inversiones de los emprendedores que responden a incentivos, que a su vez dependen de políticas económicas e instituciones económicas. Ambas se necesitan para acercarse a la frontera de producción», ha remarcado.

Puig espera que a partir del 9 d’Octubre decaiga «el mayor número de restricciones posible»

0

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha expresado su deseo de que a partir del 9 d’Octubre decaigan el mayor número de restricciones posibles en la Comunitat Valenciana.

Así se ha pronunciado Puig en declaraciones a los medios tras la entrega de los Premios Turisme, donde ha indicado que la Generalitat está analizando la situación epidemiológica con el objetivo de que el Día de la Comunitat Valenciana «se supere una frontera de restricciones y se acelere la normalización».

Preguntado sobre la obligatoriedad de la mascarilla, Puig ha indicado que se aplicará la decisión que tome el Consejo Interterritorial. «Es cómo se ha hecho la gestión en la Comunitat Valenciana, otras han decidido ir por su cuenta. No adoptar medidas ha tenido consecuencias», ha agregado.

Puig también ha explicado posteriormente en un acto en Castelló que, a partir del 9 d’Octubre habrá una «normalidad mejorada», y ha subrayado que decaerán todas aquellas medidas que no sea «estrictamente necesario». No obstante, para decidir, se está a la espera de los informes de Salud Pública y de los epidemiólogos, y -ha dicho-, en función de ellos, se decidirá, «pero la voluntad es que caigan todas las medidas no estrictamente necesarias», ha insistido.

PASAPORTE COVID

Preguntado por la posibilidad de que se pueda implantar el pasaporte Covid, el jefe del Consell ha señalado que existen dificultades desde el punto de vista legal para la aplicación del certificado Covid para la entrada en algunos eventos.

No obstante, ha indicado que «está claro que puede ser un instrumento que facilite la normalización». Al respecto ha apuntado que se están manteniendo reuniones con los sectores que pueden estar más afectados, como los festivales y el ocio nocturno. «Queremos que la normalidad llegue a los festivales a los grandes eventos deportivos y musicales, y queremos que sea lo más rapidamente posible, y por eso el certificado Covid es garantía de que aquellas personas que van a un lugar donde hay mucho contacto sepan que es seguro», ha añadido.

Según Puig, la vacunación ha sido el «gran activo» que ha permitido llegar a la normlaización, y ha explicado que «lo que hace falta es que ese porcentaje de personas que no se han vacunado -alrededor del 10 por ciento- tomen una decisión positiva para ellos y para toda la sociedad».

«Si en esta ola de la pandemia no hubiera habido el gran activo de la vacunación, hubiera sido la peor porque la variante delta ha sido mucho más contagiosa que las otras, por tanto la vacuna funciona y creo que no es razonable estar en una posición negacionista porque se pone en peligro su vida y la de los demás», ha concluido.

El Parque Nacional de Monfragüe vive un otoño más la berrea que indica la época de celo de los ciervos

0

El Parque Nacional de Monfragüe está viviendo un otoño más el espectáculo de la berrea de los ciervos con cuyos bramidos marcan el territorio para conseguir procrearse con el mayor número de hembras.

Así, las primeras lluvias de septiembre «hacen que la atmósfera se limpie» y «la zona más salvaje de este lugar se estremece con ese celo, ese bramido que emite el macho de ciervo» con el que reclama el territorio en el que procrearse con las hembras.

De este modo lo ha detallado el monitor de interpretación ambiental de este parque Alberto Garzón, quien ha explicado que el hecho de que la atmósfera esté limpia hace que los machos huelan más la feromona de la hembra «que es la que realmente está en celo» y, así, ellos «braman por ese territorio y van a decir aquí estoy yo, es mío y las hembras que estén por aquí van a ser para mí».

Igualmente, Garzón ha apuntado que en esta época del año «las hembras se sincronizan» y emiten esa feromoma y la presencia de la misma en el ambiente hace que los machos «combatan en el caso de que las fuerzas estén muy parejas para poder quedarse con los mejores territorios donde poder tener un número de hembras y dejar la mayor descendencia posible».

Garzón ha señalado también que las hembras alumbrarán las crias en primavera «que es el momento que más alimento y más refugio tiene el bosque mediterráneo».

En esa época también el macho pierde la cuerna y la va a estar formando durante ese periodo de primavera y principios de verano hasta «tenerla disponible ya en septiembre», ha subrayado.

Ha destacado que la época de berrea es «un momento bastante interesante» en el Parque Nacional de Monfragüe porque acuden muchos turistas ya que supone «un atractivo muy grande» para los «miles» de visitantes.

Finalmente, ha resaltado que «hay que tener en cuenta» que cuando se visitan estos «lugares tan sensibles donde el objetivo principal es la conservación» hay que «ser muy cautos», «no emitir sonidos» ni «molestias».

«En definitiva, tenemos que irnos de Monfragüe como si nunca hubiéramos estado allí», ha concluido.

PSOE: El PP se ha reafirmado en su Convención como la «derecha carca y escorada en la ultraderecha»

0

La portavoz del Comité Organizador del 40º Congreso Federal del PSOE, Eva Granados, ha sentenciado este lunes que lo único que ha conseguido el líder del PP, Pablo Casado, con la Convención que ha celebrado es reafirmar a su formación como la «derecha carca escorada en la ultraderecha», que dice «no a todo» y que ha renunciado a ser un partido de Estado «para acercarse a Vox».

«No hemos escuchado debatir de ideas, no hemos visto discursos, ha sido evidente que Casado ha montado una convención de apoyo a su persona, y si ese era el objetivo, tampoco le ha salido bien», ha asegurado Granados, en la rueda de prensa que ha ofrecido en la sede del PSOE de la calle Ferraz para dar cuenta de los preparativos del próximo Congreso Federal de su partido.

Precisamente la dirigente socialista ha aprovechado sus críticas al PP para garantizar que ese cónclave del PSOE de mediados de octubre, que también se celebrará en Valencia, irá «en el sentido contrario» de lo que se escuchó en la Plaza de Toros de la capital valenciana, y estará centrado en «la buena política», que atiende a los «problemas de verdad» y «no habla mal de nadie», y huye de la «crispación».

Preguntada sobre si al PSOE le preocupa la gran afluencia a ese mitin del líder del PP en la Plaza de Toros de Valencia, con una asistencia de más de 9.000 personas, Granados ha dejado claro que, a su juicio, «el proyecto de Casado no llega a ningún sitio».

Según Granados, en la Convención del PP «han hablado mucho, pero han callado más», porque «se alimentan de la polémica y de las declaraciones ruidosas para hacer una cortina de humo que oculte su corrupción y su falta de propuestas de avance social».

«Solo tienen propuestas de regresión social, están en contra de todo lo que suponga un refuerzo al Estado del Bienestar. Incluso sus invitados les han puesto delante del espejo», ha apostillado, mencionando algunas de las polémicas que se han vivido durante la Convención itinerante del PP, como la ponente que reprochó la falta de mujeres en los coloquios organizados por el partido de Casado.

UN PP «EN CONTRA DE TODO»

En este sentido, la nueva portavoz del PSOE en el Senado ha criticado que el PP que sale de esa Convención sigue «en contra de todo» y «rechaza ser partido de Gobierno y de Estado», porque, entre otras cosas, siguen negándose a renovar los órganos constitucionales caducados, tal y como ha criticado Granados.

«En esa Convención sigue un PP que sigue menguando, que sigue radicalizándose y alejándose de las preocupaciones reales de las personas», ha asegurado. «Levantan polémicas inexistentes, y eso ya lo sabemos, porque es la práctica de Vox, adoptada ahora por el PP», ha enfatizado después.

En esta línea, ha asegurado que sus esperanzas para gobernar están puestas «en que el Gobierno cometa errores, que perjudicarían al conjunto de los españoles». «Menos contar con Vox, y más pensar en el bien común de los españoles», ha recomendado Granados.

CONGRESO DEL PSOE

En cuanto al 40º Congreso Federal que el PSOE celebrará en Valencia entre el 15 y el 17 de octubre, Granados ha informado de que se han presentado 10.500 enmiendas a la ponencia marco elaborada por la dirección, que ahora se llevarán a debate en ese cónclave y «enriquecerán» el texto original.

Asimismo, ha anunciado que participarán 1.082 delegados, de los cuales 530 son mujeres y 532, hombres, es decir «la misma representación», lo que garantiza, a su juicio, que será un congreso que «represente a la sociedad española».

La «plena igualdad» entre hombres y mujeres será precisamente uno de los ejes principales de ese congreso, junto a la necesidad de fortalecer el escudo social; crear más empleo de calidad; transformar la economía para hacerla «más robusta y más justa»; y avanzar en la transición ecológica, tal y como ha recordado la portavoz.

Además será clave, según Granados, la «cohesión social y territorial». «No hay progreso sin cohesión social y territorial, garantizar seguridad a todos, vivan donde vivan, eliminar la desigualdad es la primera prioridad del PSOE», ha ahondado.

Calviño confía en que Bruselas dé una respuesta «fuerte» a la escalada del precio de la luz

0

La vicepresidenta de Asuntos Económicos del Gobierno, Nadia Calviño, ha mostrado este lunes su confianza en que las instituciones de la Unión Europea den una respuesta «urgente y fuerte» al incremento de los precios de la electricidad, al tiempo que ha asegurado que el enfoque de España a esta cuestión cada vez cuenta con más apoyo entre las capitales del bloque.

«Hemos propuesto un conjunto de iniciativas y vamos a seguir defendiendo una respuesta urgente y una respuesta fuerte por parte de las instituciones comunitarias», ha expresado a su llegada a la reunión de ministros de Economía y Finanzas de la zona euro (Eurogrupo) en Luxemburgo.

La vicepresidenta española ha repetido en varias ocasiones en declaraciones a la prensa que abordar los precios energéticos es una cuestión de «máxima prioridad» porque es «fundamental» garantizar la estabilidad de los mercados internacionales y «evitar un impacto negativo sobre los ciudadanos y la competitividad de nuestras empresas» para que la UE pueda progresar «según lo previsto» en la transición ecológica.

«Esta aproximación de España cada vez cuenta con un apoyo más fuerte por parte del resto de Estados miembros», ha subrayado, para después citar a socios como Francia o Grecia, que han planteado «distintas propuestas» para dar una respuesta común a la situación.

Con respecto a las ideas del Gobierno, Calviño ha apuntado que la creación de una «reserva estraatégica» de gas permitiría al bloque hablar «con una sola voz» y reforzaría su «capacidad de negociación frente a los grandes suministradores de gas internacionales.

También ha recordado que España propone revisar el sistema de comercio de emisiones de CO2 de la UE para «reducir el posible impacto de la especulación» y a nivel más general repensar «todo el marco regulatorio» para tener margen de maniobra ante «el aumento de la volatilidad de los precios de la energía».

El Eurogrupo abordará en la reunión de este lunes las consecuencias del aumento de los precios de la energía en el crecimiento económico, la inflación o la planificación presupuestaria y el asunto volverá a una mesa de ministros el próximo miércoles, cuando los responsables de Medio Ambiente también discutan este fenómeno.

La Comisión Europea ha prometido un documento con orientaciones para que los Estados miembros puedan responder a la escalada de los precios pero siempre respetando la normativa actual, por lo que descarta en el corto plazo reformas de calado como las que plantea el Gobierno español.

Tubacex da por finalizado el proceso de reestructuración del grupo de nivel global

0

Tubacex ha afirmado que el desbloqueo del conflicto, tras alcanzar un acuerdo con la mayoría del comité de empresa con el que se pondrá fin este martes a la huelga indefinida en sus plantas alavesas de Llodio y Amurrio iniciada hace casi ocho meses, permite retomar, de manera inmediata, la actividad en las plantas alavesas, dando por finalizada la reestructuración del grupo Tubacex a nivel global.

En un comunicado, el grupo ha señalado que, con la reactivación de la actividad, la compañía encara los próximos trimestres «con optimismo». «El aumento en la entrada de pedidos ha permitido normalizar la actividad productiva en el resto de plantas del Grupo, retirando así los ERTE realizados en los últimos meses; una decisión que se mantiene en las plantas alavesas, condicionada a la recuperación de la actividad y el mercado», ha agregado.

En este nuevo contexto de mercado, en el que «nunca se alcanzarán los niveles previos a la crisis», la compañía pretende desempeñar un «papel clave en el proceso de transición hacia energías más limpias con especial orientación al gas, dejando atrás el foco en el volumen y poniendo el énfasis en el valor añadido».

Tras más de 230 días de huelga, Tubacex y sindicatos han acordado la adopción de medidas estructurales y coyunturales que garantizan la competitividad de estas plantas «en un contexto de mercado debilitado y dominado por el desafío de la transición energética».

Con la firma de este acuerdo, se pacta el convenio colectivo que regirá las relaciones laborales en dichas plantas hasta el ejercicio 2025. Entre las principales líneas del acuerdo destacan las bajas voluntarias, prejubilaciones, la reducción de una serie de partidas de gastos de personal, el incremento de la jornada laboral y la congelación salarial hasta 2025. Todas ellas, con el objetivo «ganar la competitividad necesaria en las plantas alavesas», ha apuntado.

La empresa ha indicado que estas medidas «no traumáticas» para la defensa del empleo fueron planteadas por la compañía en julio de 2020 y que, ante la falta de acuerdo y «dada la situación de deterioro estructural del mercado», se procedió a la presentación de un Expediente de Regulación Empleo en febrero de 2021 que dio inicio a la huelga indefinida.

El TS confirma la nulidad del despido de 25 limpiadoras del Parador de Alcalá de Henares

0

El Tribunal Supremo ha confirmado la nulidad del despido colectivo de veinticinco limpiadoras del Parador de Alcalá de Henares (Madrid) que tuvo lugar en septiembre de 2020 al considerar que la empresa adjudicataria incumplió su obligación de subrogación de personal tras serle atribuido el servicio de limpieza externa de los paradores.

Paradores subcontrata a empresas externas para que se hagan cargo de la limpieza, lo que incluye la limpieza de habitaciones, que es una actividad esencial en un hotel.

En una sentencia, la Sala de lo Social condena a la adjudicataria Eulen S.A. a la inmediata reincorporación de las afectadas a sus puestos de trabajo, además del pago de los salarios que dejaron de percibir desde la fecha del cese, el 16 de septiembre de 2020.

En agosto de 2020 se adjudicó a la empresa Eulen un contrato para la realización de este servicio en los Paradores situados en la zona centro, sur y Canarias. En dicho contrato se establecía la obligación de subrogación del personal que desarrollaba su labor con la anterior empresa adjudicataria (Samsic Iberia).

Pero el 14 de septiembre de ese año, Eulen informó al personal de limpieza del Parador de Alcalá de Henares que no iba a proceder a asumir la relación laboral que tenían con la anterior empresa.

INCUMPLIÓ CON SU OBLIGACIÓN

Ahora, la Sala desestima el recurso interpuesto por Eulen S.A contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) que declaró nulo el despido colectivo por entender que dicha empresa incumplió su obligación de subrogación de personal tras serle adjudicado el servicio de limpieza externa de los paradores del lote 1 (Zona Centro, Sur y Canarias).

Los hechos acreditados recogen que este servicio lo desempeñó Samsic Iberia SLU hasta su adjudicación por Paradores a Eulen S.A. en 2020. El pliego de contratación especificaba que la empresa adjudicataria estaba obligada a proporcionar los medios materiales y estructura humana para la prestación del servicio como un bloque conjunto y unitario comprensivo de la limpieza.

Además, estaba obligada a la subrogación del personal. Eulen S.A. se hizo cargo de todas las camareras de piso del lote 1 excepto las del Parador de Alcalá de Henares, basándose en que se regían por el Convenio de Hospedaje de la Comunidad de Madrid, que no prevé el deber de subrogación de la plantilla.

El tribunal aplica su doctrina sobre la subrogación empresarial, que fue actualizada para concordarla con la del TJUE, que en síntesis recoge que cuando la empresa entrante asume una parte significativa de la unidad productiva en actividad principalmente basada en la mano de obra, se produce la subrogación laboral, con independencia de otros factores, incluso el tenor del convenio colectivo aplicable.

Así, señala que el relato fáctico de la sentencia recurrida explica que Eulen S.A. ha asumido una parte relevante de la plantilla que venía adscrita precedentemente a la limpieza del Lote de Paradores configurado como unidad económica susceptible de explotación.

Por tanto, al igual que sucede en el supuesto de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 11 julio 2018 (Somoza Hermo), se debe «partir de que el empleador entrante (Eulen, en nuestro caso) asume una parte esencial (en términos de número y competencias) del personal que la primera empresa (Samsic) destinaba a la ejecución de la contrata».

Añade que la recurrente «prescinde de examinar la identidad de la unidad económica transmitida (el «Lote 1» de Paradores) y, de manera comprensible pero errónea, la minimiza para aislar una parte de ella (la limpieza del Parador complutense).

Según el TS, la situación muestra una contrata de limpieza en la que la empresa entrante asume un porcentaje muy significativo de las personas que venían estando adscritas a ella. Cuando Eulen rechaza la prestación de servicios por parte de las veinticinco personas afectadas por este litigio, aun sin pretenderlo, «está incurriendo en un despido colectivo».

La Sala en su sentencia, de la que ha sido ponente el magistrado Antonio V. Sempere, coincide con lo sustancial del informe emitido por la Fiscalía, conforme al cual «la propia recurrente sostiene que no asumió las veinticinco trabajadoras del servicio de limpieza de Alcalá de Henares porque les resulta de aplicación el convenio de hospedaje que no prevé la subrogación».

«Pero conforme a la anterior doctrina, habiendo asumido voluntariamente una parte cuantitativa del personal de limpieza en una actividad productiva que descansa fundamentalmente en la mano de obra, se activa ex lege, como afirma la sentencia, la aplicación del artículo 44 del ET, con prioridad sobre lo establecido en el convenio colectivo«, agrega el fallo.

PP: El PSOE «vuelve a la matraca» de que Casado es «radical»

0

El vicesecretario de Comunicación del PP, ha echado en cara al PSOE que «vuelva a la matraca» de que Pablo Casado es «radical» y «malísimo» y lo ha achacado a que está «nervioso» porque la «imponente» fotografía de la Convención Nacional del PP que concluyó este domingo en Valencia. Según ha añadido, son el PP «de siempre».

De esta forma ha respondido a la portavoz del PSOE en el Senado, Eva Granados, quien ha afirmado que el PP ha «renunciado a ser un partido de Estado para acercarse a Vox» y que están «menguando y radicalizándose». «Tenemos una derecha carca y que dice que no a todo lo que suponga una mejora para la vida de las personas», ha apostillado la dirigente socialista.

Ante esas palabras, Montesinos ha indicado que los socialistas están «muy nerviosos porque la fotografía de este domingo», con una plaza de toros con más de 9.000 personas, «fue imponente y ellos no la podrían conseguir».

«Estamos ante el PP de siempre, un PP que quiere puertas anchas para que venga desde el votante socialista descontento, ése que ya no quiere a Pedro Sánchez, hasta todo el votante de centroderecha», ha declarado en una entrevista en la Sexta.

«LOS ESPAÑOLES TIENEN CLARO QUIÉN ES EL RADICAL»

Por eso, Montesinos ha criticado que el PSOE «vuelva a la matraca» de que el PP es «radical» o «malísimo» cuando es Pedro Sánchez el que «pacta con Bildu» y con «quienes quieren romper la unidad nacional», al tiempo que tiene «comunistas en el Consejo de Ministros».

«Creo que los españoles tienen muy claro quien es el radical y el radical se llama Pedro Sánchez», ha manifestado, para insistir que el discurso de cierre del líder del PP le «sonó al Pablo Casado de siempre y al PP de siempre».

Además, ha señalado que Casado lanzó un «mensaje muy claro y rotundo» de que el PP está «preparado» y que tienen al PP «unido». A su entender, ése es el «mejor antídoto y la mejor fórmula» para que Sánchez salga del Palacio de la Moncloa.

«Entiendo que los señores de La Moncloa están muy nerviosos y que también lo esté Pedro Sánchez porque creo que ya está haciendo las maletas porque sabe que en cuanto pulse el botón rojo de las elecciones ni el CIS le va a salvar y tendrá que marcharse», ha declarado.

Montesinos ha indicado que el cambio político en España es «más necesario que nunca» y ha añadido que ése es el mensaje que han trasladado los líderes nacionales e internacionales que han pasado por la Convención Nacional del partido.

EL PP LLEVARÁ AHORA A LAS PROVINCIAS EL MENSAJE DE LA CONVENCIÓN

A partir de este momento, los vicesecretarios del partido se recorrerán España hasta diciembre para explicar el contenido de la Convención Nacional y seguir ensanchando el partido, según han informado fuentes del partido.

En ‘Génova’ hablan de que el cónclave ha supuesto «un chute de energía» y que sale un partido «más unido y más fuerte en torno a la figura de Casado, en busca de aglutinar a todo el votante de centroderecha y también al votante socialista descontento».

El PP ha recalcado que el plan de reformas esbozado por Casado en Valencia es el que «necesita España» y esta semana los parlamentarios del Grupo Popular darán ruedas de prensa en sus respectivas circunscripciones para acercar la convención a sus vecinos, han añadido las mismas fuentes.

Prorrogan por seis meses la investigación del ‘caso Yéremi’ Vargas

0

El Juzgado de Primera Instancia Número 2 de San Bartolomé de Tirajana –en calidad de antiguo Juzgado de Primera Instancia e Instrucción– ha acordado prorrogar durante seis meses la investigación por la desaparición de Yéremi Vargas el 10 de marzo de 2007 en Vecindario.

El magistrado instructor ya acordó el pasado 2 de septiembre reaperturar las diligencias previas archivadas provisionalmente en octubre de 2017 en respuesta a una petición formulada en tal sentido por la acusación particular, personada en el caso en nombre de los padres de Yéremi, que tenía siete años la última vez que fue visto.

Ahora, tras recabar informe favorable del Ministerio Fiscal a la reapertura de la investigación, la autoridad judicial dispone la prórroga de la investigación durante seis meses –susceptibles de nueva prórroga– y se pronuncia sobre la batería de pruebas propuestas por la dirección legal de la familia del desaparecido, admitiendo unas y rechazando otras.

Entre las pruebas que se deniegan está la toma de declaración en calidad de testigo de la persona que entre 2015 y hasta el archivo provisional de la causa en 2017 figuraba como único investigado como presunto responsable de la desaparición de Yéremi Vargas, Antonio Ojeda, conocido como ‘El Rubio’.

«No cabe proponer la declaración como testigo de aquella persona contra quien se dirige la acusación», expone el magistrado instructor en el auto.

«En su caso», añade, «su declaración habría de ser como investigado, y lo habría de ser en el momento en el que existan pruebas o indicios suficientes para dirigir la investigación contra esta persona».

La autoridad judicial explica en el auto, hecho público este lunes, que admitir su declaración como testigo «sería amparar un entendimiento incorrecto, inadecuado y hasta fraudulento de las figuras procesales del testigo y el investigado», además de colocar «en un riesgo evidente» la actividad instructora que pudiese finalmente dirigirse contra Ojeda, obligándole a decir la verdad como testigo, cuando a la vez se sostiene que «es la única persona a investigar» y toda la prueba que se propone va dirigida a su imputación.

«Debe valorarse también», destaca el juez, «que no existe un autor conocido de los hechos investigados» y ahora mismo no hay «ninguna razón de ciencia y conocimiento de hechos o de personas relacionadas con los hechos» que motive su declaración como testigo en el estado en que se encuentran las actuaciones.

En el auto con el que el juez acordó el archivo provisional de las actuaciones el 27 de octubre de 2017, éste llegaba a la conclusión de que no había «medios de prueba, siquiera indiciarios» que «de un modo objetivo y razonable permitan dirigir la causa contra una persona o personas determinadas», y este criterio se mantiene vigente.

La resolución judicial sí admite la práctica de otras pruebas interesadas por la acusación particular, como la recuperación de la entrevista que una cadena de televisión le hizo al anterior investigado en marzo de 2015, la remisión al Juzgado de la historia clínica de Yéremi obrante en el Servicio Canario de Salud o la nueva toma de declaración de la madre del desaparecido.

El Ramón Margalef concluye el primer estudio sobre los efectos de la entrada de lava en el medio marino

0

El Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) acaba de finalizar la primera campaña oceanográfica multidisciplinar en la zona suroeste de la isla de La Palma cuyo objetivo ha sido dar respuesta a los requerimientos del comité científico del Plan de Emergencia por Riesgo Volcánico de Canarias (Pevolca) con carácter de emergencia.

El buque oceanográfico Ramón Margalef ha llegado esta mañana a Santa Cruz de Tenerife después de diez días en los que el equipo científico ha realizado un completo estudio de las propiedades físico-químicas y biológicas del agua y de la geomorfología del fondo marino antes y justo después de la llegada de la colada al océano.

En total se han recogido cerca de 3.000 muestras de agua de mar que suponen más de 500 litros, recogidas desde la superficie hasta los 1.200 metros de profundidad y, algunas de ellas, a escasos metros de la colada gracias al uso de drones pilotados por el equipo SeaDrone del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC), que han permitido además analizar la temperatura superficial del agua alrededor del delta de lava gracias a una cámara térmica.

El estudio se completará ahora con más detalle en los laboratorios del Centro Oceanográfico de Canarias del IEO-CSIC, donde se analizarán, entre otras variables: salinidad, oxígeno disuelto, turbidez, pigmentos fotosintéticos, pH, existencia de especies reducidas, sistema del dióxido de carbono, metales pesados, metano, óxido nitroso, concentración de cenizas, así como la abundancia y diversidad de los distintos compartimentos del plancton marino.

Estos análisis químicos y microbiológicos de las muestras recogidas tanto desde el barco como con los drones permitirán el estudio de los microorganismos del plancton situados en la base de la cadena trófica, que responden rápidamente a perturbaciones y, por tanto, son bioindicadores centinelas para monitorizar alteraciones del buen estado ambiental del ecosistema marino.

Además de estudiar el entorno más inmediato a la colada, a petición de la Dirección General de Aguas de Canarias y con el asesoramiento técnico del Departamento de Aguas del Instituto Tecnológico de Canarias, se han tomado muestras y realizado análisis en los lugares donde está prevista la instalación de las dos desaladoras que darán suministro de agua a las plantaciones de plátano afectadas por los cortes provocados por la colada.

CARACTERIZACIÓN DEL FONDO MARINO.

Por otra parte, el equipo de geología marina ha realizado una completa caracterización del fondo marino de la zona occidental de la isla de La Palma antes y después de la llegada de la lava. Para ello, se han cartografiado cerca de 30 hectáreas en diferentes áreas con ecosonda multihaz y se han obtenido muestras del fondo con dragas de roca.

Los científicos han podido mapear el frente del delta de lava bajo el agua a diario y obtener muestras de corales en cuyos esqueletos tratarán de determinar la presencia de helio magmático fijado durante la erupción gracias a la colaboración de la Universidad de Salamanca.

Está previsto que el próximo 14 de octubre llegue a la zona el buque oceanográfico Ángeles Alvariño equipado con el vehículo submarino ROV Liropus para continuar los estudios y tratar de observar de forma directa la entrada de lava en el mar.

Este estudio aportará información complementaria sobre el desarrollo del episodio eruptivo en la isla de La Palma, permitiendo tener una imagen más completa del funcionamiento del sistema volcánico de la isla y generar conocimiento científico a partir del cual se pueda contribuir a mejorar los sistemas predictivos y de alerta temprana que contribuirían a minimizar el impacto de estos fenómenos naturales sobre poblaciones e infraestructura.

El IEO cuenta con una larga experiencia en el seguimiento de la actividad volcánica submarina en Canarias. Desde la erupción de El Hierro hace 10 años, en el marco del proyecto VULCANA, han liderado más de 30 campañas oceanográficas, decenas de proyectos nacionales e internacionales y han publicado cerca de 50 artículos científicos especializados en ambientes volcánicos submarinos.

Ya en 2018, debido a la reactivación sísmica detectada en esas fechas en La Palma, los científicos, a bordo del buque Ángeles Alvariño, llevaron a cabo una campaña de investigación al oeste y sur de la isla con el objetivo de detectar emisiones submarinas o signos de actividad volcánica en el fondo.

Laya dice al juez del caso Ghali que «todo se ha hecho conforme a la Ley»

0

La exministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, ha afirmado este lunes, en sede judicial, que la entrada del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, en España el pasado 18 de abril fue legal. «Todo se ha hecho conforme a la Ley», ha dicho.

González Laya ha llegado al Edificio Fueros de Aragón de la Ciudad de la Justicia de Zaragoza a las 12.59 horas acompañada por una letrada de la Abogacía del Estado, y ha entrado en la Sala 10, para declarar como investigada ante el juez Rafael Lasala, titular del Juzgado de Instrucción número 7 de la capital aragonesa, que instruye el caso.

Tras prestar declaración durante una hora, la exministra ha indicado a los medios de comunicación que su intención es aportar todas las explicaciones que puedan ayudar a que el juez llegue pronto a la conclusión que ha guiado siempre su actuación, en este caso, de que todo se ha hecho «conforme a la Ley», lo que espera que Lasala «haga pronto.

«Es, un poco, el espíritu con el que he querido comparecer», ha continuado González Laya, quien ha insistido: «La entrada –de Ghali– se hizo, desde mi punto de vista, de acuerdo con la Ley». Ha dejado clara su intención de actuar con «transparencia» y «con mucha tranquilidad».

NO RESPONDE A LAS ACUSACIONES

También han acudido a la sala de vistas los abogados de las acusaciones popular y particular. Un letrado ha indicado a los medios que González Laya se ha negado a contestar a las preguntas de las acusaciones –respondiendo a las del juez, de la Abogacía del Estado y el Ministerio Fiscal–, acogiéndose a la Ley de Secretos Oficiales y a un Acuerdo del Consejo de Ministros de 2010, también sobre secretos oficiales, «tan secreto que no es público» y que «utilizan todos los Gobiernos pero nadie lo conoce».

Antes de comparecer la ministra lo ha hecho, como testigo, el exsecretario general técnico de Asuntos Exteriores, José María Muriel Palomino, durante unos 20 minutos, sin comentar nada a los medios posteriormente. El pasado mes de septiembre declaró, también en este caso, el exjefe de Gabinete de la exministra, Camilo Villarino, en calidad de investigado.

Las acusaciones han pedido incluir en el procedimiento las testificales de la exvicepresidenta primera del Gobierno de España, Carmen Calvo, y su directora de Gabinete, María Isabel Valldecabres, así como a la jefa de Gabinete del titular de Interior, Fernando Grande-Marlaska, Susana Crisóstomo.

La acusación particular ha defendido la tesis de que González Laya coordinó «con otros Ministerios» la entrada del líder del Polisario en España, señalando en concreto al Ministerio del Interior.

Brahim Ghali entró en España en un avión procedente de Argelia que aterrizó en la Base Aérea de Zaragoza el 18 de abril de 2021 para ser trasladado posteriormente en ambulancia a un hospital de Logroño (La Rioja), donde fue asistido de su infección de COVID-19, saliendo del país semanas más tarde por Pamplona (Navarra). El juez investiga si Ghali cruzó la frontera española con pasaporte falso.

El cambio climático aumentará hasta cinco veces las pérdidas económicas asociadas a las olas de calor

0

Un estudio internacional y multidisciplinar en el que ha participado la investigadora de la Universidad de Cantabria (UC), Ana Casanueva, ha concluido que las pérdidas económicas asociadas a las olas de calor se multiplicarán por cinco en Europa de aquí a mediados de siglo a causa del cambio climático.

Los resultados han sido publicados en la prestigiosa revista científica Nature Communications, bajo el título ‘Current and projected regional economic impacts of heatwaves in Europe, ha informado la UC.

El trabajo ha consistido en cuantificar las pérdidas económicas debidas a los fenómenos de este tipo observados en años pasados en Europa, estimando el impacto que tendrán en el futuro por su incidencia sobre la productividad laboral. Y es que la respuesta natural de las personas expuestas a olas de calor es reducir el ritmo o las horas de trabajo para minimizar o limitar su exposición a esas altas temperaturas.

Entre 1960 y 2017, el número de días de calor extremo en Europa se ha duplicado, de modo que estas situaciones serán más frecuentes y duraderas en las próximas décadas.

Según ha explicado Casanueva, profesora del Departamento de Matemática Aplicada y Ciencias de la Computación e investigadora del Grupo de Meteorología de la UC, en olas como las del 2003, 2010, 2015 y 2018 se produjeron pérdidas del orden del 0,3-0,5 del Producto Interior Bruto (PIB) en la economía europea, lo que supone entre 1,5 y 2 veces más que las que se producen en un año promedio del periodo 1981-2010.

«En algunas regiones, como Andalucía y Extremadura, llegaron hasta el 1%», un escenario que empeorará «especialmente en regiones tan expuestas» como las españolas, según el dibujo realizado por el equipo que forman climatólogos, fisiólogos y economistas de varias instituciones europeas.

La contribución de Casanueva ha consistido analizar la parte climática –variables como la temperatura, la humedad, la radiación solar y el viento– a una escala temporal y espacial muy alta, «y con ello cuantificar un índice que se relaciona con pérdidas en la productividad y pérdidas económicas», ha explicado.

El artículo es fruto de la relación y colaboración que Casanueva mantiene con un equipo de MeteoSwiss, a raíz de su estancia posdoctoral en el servicio suizo de meteorología y climatología. Además, se enmarca en un proyecto europeo de Horizonte 2020, que ya ha sido en parte publicado en otras revistas, y «va a tener mayor repercusión debido a los impactos económicos que supone en un contexto de cambio climático», ha apuntado la científica.

PAÍSES DEL SUR

Viendo los detalles por regiones, el estudio muestra grandes diferencias, siendo los países del sur los que han sufrido mayores pérdidas económicas en los años más cálidos.

Las regiones con climas más cálidos y en las que los principales sectores económicos se desarrollan al aire libre (agricultura, construcción, etcétera) resultan ser las más afectadas, y lo serán también en el futuro según muestran las simulaciones de modelos climáticos.

En concreto, Chipre sufrirá las mayores pérdidas, que podrían ascender al 3-3,5% de su PIB en torno a 2060. Otros países como España, Portugal y Croacia podrían llegar a perder el 3% del PIB en un año promedio de mitad de siglo.

Con su metodología, los investigadores pretenden ayudar a los legisladores a trabajar en políticas que minimicen los daños del aumento de las temperaturas en los trabajadores europeos, cuantificando los efectos macroeconómicos que podrían tener las alternativas de adaptación.

Medidas como incluir ventiladores, herramientas de mecanización y automatización, mover la jornada laboral para evitar las horas centrales del día e introducir más descansos pueden contrarrestar el efecto del aumento de las olas de calor.

La ULPGC vuelve a la presencialidad reivindicando su papel como «mayor agente de innovación»

0

El rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Lluís Serra Majem, ha destacado este lunes en el acto de apertura del curso académico 2021/2022 la vuelta a la «normalidad» y a la presencialidad tras la irrupción de la pandemia del coronavirus.

En su discurso, donde Serra Majem ha tenido un primer recuerdo para los ciudadanos de La Palma por el sufrimiento que está causando las consecuencias de la erupción volcánica, ha querido poner en valor el papel que juega la universidad en este tipo de situaciones –como ya ocurrió con el Covid-19– con personas que se encuentran asesorando al comité científico.

«Creo que ya durante la pandemia esta universidad demostró que tenía capacidad también para ayudar a las acciones de gobierno y ahora durante la crisis volcánica se está viendo claramente, tenemos diversas personas desplazadas, distintos proyectos de cooperación y de investigación, tenemos a una persona que está ejerciendo de portavoz en los medios, catedrático de nuestra universidad, por tanto, hay una presencia importante de la universidad y así es como tiene que ser», apostilló en declaraciones a los periodistas.

Por ello, durante su discurso ha reivindicado el papel de la universidad no solo como institución docente, sino como el «mayor agente de innovación, producción científica y tracción tecnológica» de las islas orientales.

En este sentido, ha señalado que las instituciones científicas están llamadas a ser un «elemento tractor de primera fila junto con los empresarios y otros agentes sociales en la creación de un nuevo tejido productivo basado en el conocimiento».

Asimismo ha subrayado que la búsqueda de la innovación «juega un papel importante» también en la apuesta por la sostenibilidad en cuanto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, algo por lo que indicó la ULPGC apuesta al igual que por alcanzar el «óptimo funcionamiento» de órganos como la Unidad de Igualdad, la Inspección o la Defensoría Universitaria. Serra Majem también dejó entrever el compromiso de la ULPGC con la modernización de la institución.

CONSCIENTE DE LOS PROBLEMAS

El rector también se refirió a los problemas que tiene la ULPGC, de los que dijo ser consciente y apuntó «no solo dependen de la financiación».

Entre los problemas citados se encuentra las plantillas envejecidas y, «en algunos casos, desmotivadas», la falta de técnicos en laboratorios y de administrativos, así como una «carga de gestión burocrática que les sustrae a todos de lo que deberían ser sus funciones principales».

Todo ello, entiende, debe hacerles reflexionar para resolverlo, de ahí que ha considerado que se tiene que buscar sinergias con la Universidad de La Laguna (ULL) manteniendo las «singularidades e intereses», así como «aceptando con lealtad las discrepancias», pero yendo juntos para «mejorar».

LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS

Serra Majem también ha hecho mención a las universidades privadas que, dijo, ocupan un espacio «significativo» en el mapa universitario español y que han experimentado un crecimiento en los últimos años. En este sentido, ha subrayado que «no» se debe consentir que los apoyos económicos, sociales y mediáticos que tienen se expresen desde la institución pública.

En concreto, se ha referido al nuevo grado de Medicina en Canarias que pretende impulsar una universidad privada –en la isla de Tenerife– «notoriamente apoyada por grupo de interés» y que, a su parecer, «no solamente perjudicaría a las universidades públicas, sino que crearía problemas de inequidad en el acceso al grado más demandado por los jóvenes», además de «presionar aún más los escasos» recursos disponibles para hacer prácticas o la atención de formadores cualificados.

Por su parte, el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, que ha presidido el acto de apertura del curso de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ha destacado el inicio de este año académico apuntando que es «una magnífica» noticia porque implica «normalidad» en cuanto al derecho que tiene la persona a ser «instruida» y que los estamentos empiezan su funcionamiento ordinario.

Todo ello, añadió, tras una situación de pandemia, lo que ha afirmado anima de cara al futuro porque lo «importante» es ir consiguiendo «esa normalidad». Al respecto, ha apuntado que los datos son cada día «mejores» respecto a los del día anterior, de ahí que ha defendido que el mensaje debe ser «optimista».

Torres espera que este sea un año académico «importante» y aprovechó para agradecer a las universidades canarias su aportación a la ciencia, a la innovación y al conocimiento.

Todo el Parlamento de Cantabria pide la dimisión de Ribera por el lobo

0

El Parlamento de Cantabria, con la única oposición del PSOE, ha instado al Gobierno regional a solicitar la dimisión de la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, por la «cacicada» de incluir al lobo en el Listado de Especies Silvestres de Protección Especial (LESPRE).

No han sido una, sino dos, las iniciativas aprobadas en el Pleno de este lunes con esta misma petición, una presentada por el PP y otra, debatida a continuación, de Cs. Ambas han salido adelante con idéntico resultado: 28 votos a favor y 6 en contra.

Y es que a los votos de la oposición (PP, Cs y Vox) en ambos casos se han sumado el ‘sí’ de los regionalistas, que han dejado solo en este tema a su socio de Gobierno, el PSOE, rompiéndose así la habitual sintonía de voto que mantienen.

EL PRC CRITICA LA «POLÍTICA DE OÍDOS SORDOS» DE RIBERA

Los regionalistas han votado a favor y han criticado la «política de oídos sordos» mostrada, a su juicio, en este asunto por la ministra Ribera, apostando por una decisión (la inclusión del lobo en el LESPRE) para la que –insisten– «no hay razones ni científicas ni técnicas».

Así, el PRC ha insistido en pedir que el Gobierno de España «dé marcha atrás», algo que su diputado regional y senador autonómico, José Miguel Fernández Viadero, ve «prácticamente imposible».

«Pero lo vamos a intentar», ha afirmado el parlamentario, que considera que también el ministro de Agricultura, Luis Planas, debe «mojarse» en este asunto y, por ello, ha pedido su comparecencia (y la de Ribera) en la Cámara Alta.

Para el PRC, la medida adoptada, que fue publicada en el Boletín Oficial del Estado el pasado 21 de septiembre, es una «muestra más del desprecio» que siente Ribera por los pueblos de Cantabria y sus pobladores, siendo, mostrándose «insensible» a las «dificultades» que entraña el día a día en el medio rural de la comunidad.

«¿Así se quiere fijar y recuperar población en los pueblos? Es difícil, la verdad», ha apostillado el diputado del PRC y alcalde de Reinosa, José Miguel Barrio, que también ha intervenido en el debate de este asunto en el Pleno.

«La posición que la señora Ribera mantiene en este asunto queremos creer que está motivada por el total desconocimiento de nuestro medio rural», ha afirmado Barrio, que ha censurado el «continuo postureo de consensos» de la ministra con grupos ecologistas «a costa del ninguneo de los habitantes del mundo rural».

Ha acusado a la ministra de, con su actitud, «despreciar» los acuerdos del Parlamento de Cantabria, de la Federación de Municipios de Cantabria, de colegios profesionales y de organizaciones agrarias nacionales.

«Estamos convencidos de que la ministra Ribera es una excepción en el Gobierno de España», ha matizado Barrio, que ha censurado que la titular del departamento para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, con sus decisiones, ha acabado con el «consenso» que había entre el Estado y las comunidades autónomas en materia de gestión de la biodiversidad.

UNA «PÉSIMA IDEA» PARA EL PSOE

Por su parte, el PSOE ha votado en contra de estas iniciativas al incluir entre sus puntos la petición de cese de Ribera, una solicitud «inasumible» para los socialistas.

Su portavoz parlamentaria, Noelia Cobo, ha afirmado que su grupo «jamás» votará a favor de pedir el cese de una de «sus ministras».

Los socialistas han mostrado su disposición a votar a favor de las iniciativas si de ellas se suprimía la petición de cese de la ministra, algo que los proponentes no han aceptado, con lo que el PSOE ha votado en contra.

El grupo socialista considera una «pésima idea» que el Gobierno de Cantabria pida el cese de la persona con la que se va a tener que sentar a «negociar» o intentar «convencer» sobre este y otros temas.

«No es una buena estrategia», ha advertido Cobo, que además considera que dicho cese no se va a producir. «¿Usted cree que (la solicitud de cese de la ministra) puede traer algo bueno a Cantabria?», ha preguntado la portavoz socialista al diputado popular Pedro Gómez.

Además, Cobo ve «malintencionadas» este tipo de peticiones que, según ha dicho, buscan «romper la unidad de acción» que se había alcanzado en la Cámara sobre este tema.

Y es que, en el Parlamento, se habían aprobado por consenso de los grupos varias iniciativas respecto al tema del lobo, aunque no todas. Así, en repetidas ocasiones todos los grupos se habían unido para expresar su rechazo a esta especial protección del lobo (salvo el socialista Javier García-Oliva).

Además, habían salido adelante iniciativas para instar al Gobierno a recurrir ante los tribunales la inclusión del lobo en el LESPRE y pedir la suspensión de la orden, algo que el Ejecutivo ya tiene en marcha.

Cobo ha asegurado que el PSOE de Cantabria está dispuesto a seguir trabajando por la «unidad y el consenso» en este tema, incluso más allá de las fronteras de la comunidad autónoma, centrado en «buscar soluciones» y «no perder el tiempo en buscar culpables».

Ha afirmado que los socialistas «no van a entrar en la grosera competición por abanderar» esta cuestión y erigirse como los «más ganaderos».

En contraposición, cree que algunos grupos parecen estar «más interesados por esta competición» que por solucionar el problema y hacerlo «entre todos».

El PSOE ha abogado por la convivencia del ganadero y el lobo, incidiendo para ello en la mejora de los planes de gestión de la especie, y ha apostado por solicitar al Gobierno de España una «moratoria» de la medida adoptada para favorecer el «diálogo» mientras se afronta la Estrategia Nacional de la Especie.

Por su parte, el PP había advertido al PRC que si votaba en contra de la iniciativa estaría poniendo al lobo por delante de los ganaderos.

«A su partido, el PRC, la alianza con Sánchez y Zuloaga le pesa más que los intereses de unos pocos», señaló antes de la votación el diputado del PP Pedro Gómez refiriéndose al presidente regional y líder de los regionalistas, Miguel Ángel Revilla.

Gómez ha advertido que ahora, con la orden ministerial que incluye al lobo en el LESPRE, los ganaderos van a estar «más vigilados» que lo que lo ha estado en todo este tiempo.

Por su parte, Cs ha tildado de «cacicada» la actuación del Ministerio a la hora de tomar su decisión de incluir al lobo en el LESPRE y ha considerado una «desvergüenza» la oposición del PSOE a su iniciativa, acusándole de ir «en contra de Cantabria y del medio rural».

Y Vox ha apoyado las iniciativas pese a considerar que quejarse de la ministra es «muy cómodo» pero «no sirve de nada» y ha censurado que desde el Gobierno de Cantabria «no se ha hecho nada» para buscar una solución al problema del lobo.

Además de la petición de dimisión de la ministra, las iniciativas aprobadas contenían más reivindicaciones.

En la del PP se instaba al Gobierno de Cantabria a solicitar al Gobierno de España que anule de manera inmediata la orden por la que se incluye al lobo en el LESPRE «por tratarse de una decisión enormemente lesiva, arbitraria e injusta, adoptada sin diálogo y desde la imposición, sin ningún respaldo técnico ni científico y con el único objetivo de contentar a colectivos animalistas».

Y en la de Cs, se pedía seguir aplicando en la comunidad, y en «su integridad», el Plan de Gestión del Lobo actual. Además, se llamaba al Gobierno a liderar «un frente común» con Castilla y León, Galicia y Asturias, y las organizaciones profesionales agrarias para revertir la inclusión del lobo en el LESPRE.

El Prado indaga en el «desconocimiento profundo» de las relaciones entre América y España

0

El Museo del Prado, junto con el patrocinio de Fundación AXA, ha presentado este lunes 4 de octubre su nueva exposición ‘Tornaviaje. Arte Iberoamericano en España’. «Es una exposición muy necesaria. Tenemos un desconocimiento profundo sobre las relaciones entre América y España, y creo que es bueno que nos eduquemos un poco más en cómo era esa parte de la vida americana en esos siglos. Yo me he quedado sobrecogido al ver unos cuadros tan maravillosos», ha destacado el presidente del Real Patronato del Prado, Javier Solana.

Tras la conquista de América y hasta la Independencia, llegaron a España más objetos artísticos de procedencia americana que flamenca o italia, según ha informado el director del Prado Miguel Falomir, y ha subrayado que «la historia del tráfico artístico transatlántico no es unidireccional como siempre nos habían contado».

La exposición ofrece al público la posibilidad de conocer la cultura de los virreinatos americanos, teniendo en cuenta sus valores simbólicos e iconográficos, así como aquellos que les otorgaron las sociedades receptoras. La muestra estará disponible hasta el 13 de febrero.

‘Tornaviaje. Arte Iberoamericano en España’ está compuesta por 107 piezas, de las cuales 95 están custodiadas en instituciones culturales, espacios religiosos, colecciones españolas y tres prestadores internacionales. Además, Famolir ha señalado que 26 obras de la exposición han sido restauradas por el Prado.

Asimismo, Famolir ha recalcado que se trata de una iniciativa novedosa ya que participan cuatro instituciones madrileñas, no solo con préstamos sino con su programación conjunta: el Museo de América, el Museo Nacional de Antropología, el Museo de Ciencias Naturales y el Jardín Botánico.

«Creo que el Museo del Prado es uno de los altavoces de España, por ello, que desde su paredes se trate de reivindicar figuras olvidadas, contribuye enormemente al progreso de la sociedad», ha afirmado el director general de Fundación Axa, Josep Alfonso Caro.

PLAZA Y ATRIOS CONVENTUALES AMERICANOS

La muestra está comisariada por el catedrático de la Universidad de Granada Rafael López Guzmán, junto con la asistencia de los miembros del Instituto de Investigaciones estéticas de la UNAM en México Jaime Cuadriello y Pablo F. Amador.

Según ha explicado López Guzmán en la presentación, ‘Tornaviaje. Arte Iberoamericano en España’ se estructura en dos salas, con un total de cuatro secciones. La primera sala, a nivel simbólico, gira en torno al concepto «plaza» como elemento urbanístico fundamental en la ciudad americana. En esta sala se encuentran las dos primeras secciones: ‘Geografía, conquista y sociedad’ e ‘Imágenes y cultos de ida y vuelta’.

En la segunda sala, el elemento articulador, a nivel museográfico, es la idea de los atrios conventuales americanos, lugares de interacción religiosa y educativa. En ella, se sitúan las secciones: ‘Las travesías del arte’ e ‘Impronta indiana’.

A su vez, la exposición se ha diseñado siguiendo una estructura en las que «casi todas» las regiones de España están representadas. «Es un fenómeno que no abarca solamente a Andalucía, la parte norte, la cornisa cantábrica, sino que podemos encontrar en montones de lugares perdidos en la geografía española, desde pueblos pequeños a grandes ciudades. Y en este interés, hemos integrado a la mayor parte de los países de América que trabajaban artísticamente en la época moderna», ha afirmado López Guzmán.

PP estará «vigilante» para que no haya en Euskadi otras ‘Lledoners’ para presos de ETA

0

El presidente del PP vasco, Carlos Iturgaiz, ha advertido de que, tras la transferencia de la gestión de Prisiones a Euskadi, su partido estará «vigilante» para que no haya otras ‘Lledoners’ para los presos de ETA por un «pacto entre Sánchez y Bildu». Además, ha acusado al presidente del PNV, Andoni Ortuzar de intentar «ridiculizar» la convención del PP porque hay «otro proyecto» ante «el pacto frentista» del que forma parte, junto al PSOE, EH Bildu y ERC.

En una entrevista en Onda Cero, Iturgaiz se ha referido a la advertencia del presidente del PP, Pablo Casado, de que recentralizará competencia de Prisiones si llega a la Moncloa. El dirigente de los populares vascos ha recordado que el PP vasco siempre ha reclamado que «todas las transferencias, cuando lleguen a las Comunidades Autónomas, cumplan con la ley y sirbvan para lo que tienen que servir».

En este sentido, ha aludido al «ejemplo» del centro penitenciario Lledoners, en el que permanecieron ingresados los presos independentistas del ‘procés’.

«Esa tranferencia de prisiones sirvió para que los golpistas catalanes tuvieran unos privilegios, unas prebendas que no tenían otros presos de Cataluña. Nosotros no queremos que haya un Lledoners bis en el País Vasco, no queremos prisiones de resort y de lujo para los criminales de ETA», ha señalado.

Carlos Iturgaiz ha expresado su temor de que «en los pactos que el señor Sánchez tiene con Bildu», al igual que «ha habido acercamiento de presos, al igual que hay ese acuerdo con los presos de ETA, haya un acuerdo para tenerlos en las prisiones vascas en unas condiciones diferentes, con prebendas». «Por eso, vamos a estar muy vigilantes al respecto», ha avisado.

El presidente del PP vasco ha admitido que es ‘muy defensor del Estatuto de Gernika’ y el PP «siempre ha dicho que el Estatuto se tiene que completar».

«Nosotros, el Estatuto de Gernika sí, pero cuando las transferencias llegan , hay que hacer un seguimiento de esas transferencias y somos los primeros que vamos a estar vigilantes para que esa transferencia sea lo que tiene que ser y no lo que quieren los nacionalistas y Bildu. No vamos a permitir que haya Lledoners bis en el País Vasco y que las prisiones sean resorts para los criminales de ETA», ha insistido.

Además, ha advertido que la competencia de prisiones no debe servir para debatir «si queremos marmitako o cocidito madrileño para los presos», sino que tienen que ser una transferencia «normal», de forma que todos los reclusos «tengan unos planteamientos que se cumplan en la ley de prisiones».

CONVENCIÓN

Respecto a la convención popular, Iturgaiz ha defendido que el presidente del PP, Pablo Casado, «salió por la puerta grande» de la Plaza de Toros Valencia, en la que se celebró la convención del partido. «Todas las expectativas se cumplieron y fue más», ha añadido. A su juicio, el partido ha vuelto de Valencia «muy unido, muy fuerte». «El partido es, en estos momento, una roca», ha señalado.

El líder de los populares vascos, ha asegurado que, tras escuchar a «algunos analistas que trataban de ridiculizar a la convención del PP», como «el señor Ortuzar», que ha utilizado términos como «España cañí» para referirse al encuentro «intentando ridiculizar la convención».

«Me imagino que lo hará porque ha visto la fortaleza del PP, una marea azul, una marea de cambio (…) Yo nunca haría lo mismo con los Alderdi Eguna, que podríamos hacerlo. Hoy, el señor Ortuzar se ha puesto la careta del Club de la Comedia, para venir a intentar ridiculizar», ha dicho.

A su juicio, Ortuzar actúa de esta forma porque ha visto que «ante el pacto frentista de Sánchez» en el que está el PNV, ERC y EH Bildu, «hay otro planteamiento, otro proyecto, que es el del PP, que no es estar ni con Vox más cerca ni más lejos».

«Esta convención ha vuelto a abrir las puertas a todos esos ciudadanos conservadores, liberales, socialdemócratas, que saben que dentro del partido PP van a estar muy cómodos porque tenemos un proyecto para salvar a España de la ruina en la que nos está metiendo el señor Sánchez, a nivel nacional e internacional», ha dicho.

Wallbox debuta este lunes en la Bolsa de Nueva York

0

Wallbox debutará este lunes en la Bolsa de Nueva York tras completar la combinación de negocios con Kensington Capital Acquisition Corp. II, una empresa de adquisición de propósito especial (SPAC).

Las acciones de Wallbox empezarán a cotizar este lunes en la Bolsa de Nueva York (NYSE) con el símbolo «WBX» y los warrants bajo el símbolo «WBX.WS», según un comunicado de la empresa este lunes.

La transacción supondrá unos ingresos netos de aproximadamente 252 millones de dólares (217 millones de euros) para Wallbox, frente a los 330 millones de dólares a los que aspiraba como máximo en la operación, y se espera que los fondos de la transacción respalden las iniciativas estratégicas de crecimiento de la empresa.

Según ha explicado el ceo de la empresa, Enric Asunción, en una rueda de prensa telemática desde la Bolsa de Nueva York que se ha retransmitido en Barcelona, estos 252 millones servirán para cubrir las inversiones necesarias para «seguir con el plan de negocio de Wallbox».

También han participado en la rueda de prensa el cpo de la empresa, Eduard Castañeda, y el director financiero, Jordi Laínz.

En todo caso, el plan de negocio de la empresa se basa en el rápido crecimiento previsto para el mercado del coche eléctrico, en el que, según Asunción, «aún se tienen que instalar el 97% de los puntos de recarga» que se necesitarán a escala global.

«Estamos en un punto de crecimiento exponencial del coche eléctrico y lo que más va a crecer es el punto de carga», ha apuntado el directivo.

83% PARA LOS ACTUALES INVERSORES

Tras la operación, los actuales inversores, como Iberdrola, han mantenido el 83% del capital social de Wallbox, mientras que el 17% restante se reparte entre los participantes en el ‘pipe’, la SPAC en si y los ‘sponsors’ de la SPAC.

Por otro lado, tras la salida a bolsa de la empresa mediante la SPAC, la valoración de la compañía ha alcanzado los 1.500 millones de dólares (1.293 millones de euros).

Sin embargo, Asunción ha insistido que no les preocupa el precio de la acción, ya que tanto la empresa como los accionistas están interesados en el largo plazo: «No especulamos con el valor de la acción».

Los agricultores de La Palma, a la espera del agua de riego

0

Los agricultores de los municipios de El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte, los más afectados por la erupción volcánica de Cumbre Vieja, esperan que las alternativas puestas sobre la mesa por las instituciones permitan reactivar cuanto antes el regadío tras la rotura de la tubería del sistema el pasado viernes.

«Si pasa más de una semana, sería perjudicial porque habría estrés en las plantas», señala a el presidente de la Asociación Palmera de Agricultores y Ganaderos (ASPA), Miguel Martín, quien espera también que cuando avance el invierno haya más chubascos que den un respiro a las fincas.

Martín avala el uso de dos desaladoras portátiles en Puerto Naos, que llegan este lunes a la isla, y el barco cisterna que viaja desde la Península con capacidad para 30.000 metros cúbicos, pero deja claro que servirán solo para un «riego de mantenimiento».

Así, señala que al no estar terminado el anillo insular hídrico por el sur –la conexión entre El Remo y Fuencaliente es muy costosa–, «la única opción» para llevar agua a las tierras situadas al sur del volcán es con las desaladoras y una vez que se abra una vía.

«No son todos los riegos que queremos pero al menos servirán para no perder los cultivos y salvar la cosecha del próximo año», indica.

En esa línea, comenta que las plantas son seres vivos no se pueden «arrimar» durante seis meses y después «retomar» el negocio, «no se puede parar», y por ello, indica que «hay que buscar todos los medios posibles para que el agua llegue a esta zona».

Martín apunta que «el objetivo es que los riegos se retrasen poco» pero no oculta que «las alternativas son muy complicadas y hay que hacer obras de emergencia, la isla es como es, lleva un trabajo inmenso«, subrayando que no saben cuando se puede empezar a regar.

El presidente de ASPA comenta también que aún es difícil hacer cálculos sobre los daños en el terreno –se estima entre 300 y 600 hectáreas arrasadas por la lava– pero advierte de que las fincas de plátanos se encontraban en el pico máximo de producción y por tanto, en una demanda alta de agua.

«Los plátanos la están necesitando. Parte de la cosecha ya está perdida y no queremos que los hijos se pierdan para la siguiente cosecha», detalla.

Albares viaja a París a reunirse con Le Drian con Afganistán, el Sahel y el Magreb en la agenda

0

El ministro de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, José Manuel Albares, viaja esta tarde a París para reunirse con su homólogo francés, Jean-Yves Le Drian, con Afganistán, el Sahel y el Magreb entre los temas a tratar, según han informado fuentes diplomáticas.

La visita relámpago de Albares a la capital gala se producirá apenas 24 horas antes de su viaje ya adelantado la semana pasada por su departamento para asistir a una reunión ministerial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Entre los temas a tratar por los dos ministros, además de las relaciones bilaterales entre España y Francia, figuran la próxima presidencia francesa de la UE en el primer semestre de 2022, así como Afganistán, han precisado las fuentes.

Asimismo, Albares y Le Drian, que se ven por primera vez a nivel bilateral aunque han coincidido en reuniones de ministros de la UE, podrán repasar tanto la situación en el Sahel como en el Magreb, dos regiones de especial interés para ambos países.

PULSO ENTRE PARÍS Y BAMAKO

El encuentro se produce además en un momento particularmente delicado para Francia en ambas regiones. Por una parte, el Gobierno francés mantiene en las últimas semanas un agrio pulso con el Gobierno militar de Malí a raíz de las informaciones de que Bamako estaría estudiando la contratación de mercenarios rusos para que ayuden en la lucha contra los yihadistas.

La noticia se conoció después de que el pasado mes de junio el presidente francés, Emmanuel Macron, anunciara el fin de la operación ‘Barkhane’, presente esencialmente en Malí y que ayuda en la lucha antiterrorista, con vistas a transformar la presencia militar francesa en el Sahel y reducir el número de tropas en el terreno.

Francia, al igual que otros países como Alemania o Reino Unido, han amenazado con retirar sus efectivos de Malí si el Gobierno actual, que emergió del doble golpe de Estado militar en agosto de 2020 y mayo pasado, llega a contratar a los mercenarios rusos.

Por su parte, el primer ministro maliense, Choguel Kokalla Maiga, aprovechó el estrado de la Asamblea General de la ONU para acusar a Francia de «abandono en pleno vuelo» de Malí. Macron le replicó calificando de «vergüenza» la acusación.

El futuro de ‘Barkhane’ y de la presencia de las fuerzas internacionales en Malí es importante para España, ya que el Gobierno considera prioritaria la estabilidad en el Sahel y que el contingente español es actualmente el más numeroso en la misión EUTM Malí, encargada de entrenar a las fuerzas malienses.

CRISIS ENTRE FRANCIA Y ARGELIA

Entretanto, la nueva crisis entre Francia y Argelia podría complicar aún más el escenario en el Sahel. El Gobierno francés anunció la semana pasada la reducción de visados a argelinos, marroquíes y tunecinos, y el jueves Macron calificó a Argelia de «sistema político-militar» basado en la «renta histórica» y con una «historia oficial reescrita» durante una reunión con descendientes de figuras destacadas de la guerra de independencia argelina.

En respuesta, Argelia anunció el sábado que llamaba a consultas a su embajador en París y el domingo dijo que de ahora en adelante no permitirá el sobrevuelo de su espacio aéreo de aviones militares franceses, que lo usaban en el marco de la operación ‘Barkhane’.

Esta crisis entre París y Argel llega apenas unos días después de la visita de Albares a la capital argelina, donde entre otras cosas obtuvo garantías de suministro de gas para España, además de tratar temas como la inmigración –tras el aumento de las llegadas de pateras desde este país– y otros asuntos regionales, lo que incluiría a priori la cuestión del Sáhara.

Francia es un aliado clave de Marruecos, país con el que España aún está buscando cerrar la crisis diplomática abierta por la acogida del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, y por la negativa del Gobierno a reconocer como marroquí el Sáhara Occidental, como hizo Estados Unidos el pasado diciembre con Donald Trump aún en la Casa Blanca.

Albares ya ha tenido un primer contacto con su homólogo marroquí, Nasser Bourita, y ambos han acordado verse próximamente, sin que por el momento haya fecha prevista para ese encuentro ni para el regreso a Madrid de la embajadora marroquí, llamada a consultas el pasado mayo coincidiendo con la entrada masiva de miles de migrantes en Ceuta facilitada por las autoridades alauíes.

Esta es la razón por la que te entra sueño después de comer

0

Tu cuerpo está acostumbrado a echarse la siesta. Menuda sensación más incómoda cuando te entra el sueño después de comer y no tienes tiempo para echarte una cabezadita. Que te den ganas de dormir justo tras haber ingerido comida es algo normal y responde a una reacción natural del organismo.

Eso sí, hay que saber cómo responder a esa «llamada de la naturaleza» para espabilarte o, todo lo contrario, dejarte llevar y echarte un ratillo. A continuación, te desvelamos la razón por la que te entra sueño después de comer.

LA SENSACIÓN DE SUEÑO DESPUÉS DE COMER

Esta Es La Razón Por La Que Te Entra Sueño Después De Comer

Todos los días te sucede lo mismo nada más comer: el cuerpo te pide echarte la siesta, pero no tienes tiempo para ello. Por tu cabeza se te pasa el dilema de echarte cinco minutitos, lo justo para que se te pase esa sensación y después puedas espabilarte. Y es que esos cinco minutos acaban convirtiéndose en media hora y terminas llegando tarde al trabajo…

EL SÍNDROME DE SOMNOLENCIA POSTPANDRIAL

Esta Es La Razón Por La Que Te Entra Sueño Después De Comer

Esta sensación tan incómoda tiene una explicación científica y recibe el nombre de síndrome de somnolencia postpandrial. Este tecnicismo no puede ser más claro, y es que se refiere a las ganas de dormir que te entran justo después de comer. Pero los médicos aclaran que tu cuerpo te pide siesta porque probablemente hayas comido de más…

TE ENTRA SUEÑO TRAS UNA COMIDA COPIOSA

Esta Es La Razón Por La Que Te Entra Sueño Después De Comer

Toda esta modorra se debe a un proceso natural del cuerpo provocado a que has comido más de la cuenta y tu organismo necesita más fuerza de la habitual para digerirlo. En el inicio de la digestión, el diafragma sube un poco, se respira de forma más superficial y se acumula carbónico. Todo esto es lo que te produce que te entren ganas de dormir después de comer. Pero este proceso sigue su curso incrementando la sensación…

DEPENDE DE LO QUE HAYAS COMIDO

Esta Es La Razón Por La Que Te Entra Sueño Después De Comer

El síndrome de somnolencia postpandrial no solo está relacionado con la cantidad de lo que hayas comido sino que también tiene mucha importancia su contenido nutricional. Si has ingerido un plato rico en carbohidratos y grasas, es más probable que esta sensación aparezca en tu cuerpo debido que estos nutrientes tienen que convertirse en glucosa y aumenta la serotonina. Esta hormona funciona como un ansiolítico natural favoreciendo al sueño…

REMEDIOS PARA COGER EL SUEÑO ANTES

Esta Es La Razón Por La Que Te Entra Sueño Después De Comer

Y es que no resulta nada extraño que a las personas con problemas para conciliar el sueño se les recomiende tomar algo dulce justo antes de meterse en la cama. También se les hace a los niños al darles un vaso de leche o un yogur a la hora de ir a dormir. De esta manera, el cuerpo aumenta su sensación de relajamiento tras comer algo con azúcar…

EL MOMENTO JUSTO EN EL QUE SUCEDE

Esta Es La Razón Por La Que Te Entra Sueño Después De Comer

Este bajón del cuerpo tiene lugar aproximadamente media hora después de haber terminado de comer. En ese momento, los nutrientes ya han llegado a la sangre provocando una subida de la serotonina y que varias zonas del cerebro se queden sin riego. Por lo tanto, el cuerpo entra en modo descanso y te entra esa modorra característica de la hora de la siesta.

EL ENTORNO RESULTA DE GRAN AYUDA

Siesta

Lo peor de esta sensación es cuando te resistes a dormir un rato, pero no puedes evitarlo. Y es que muy mal se tienen que poner las cosas para que no se te cierren los ojos. El entorno puede ayudarte a ello aunque no te tumbes en el sofá. Si te encuentras en un sitio cálido y sin mucho estrés alrededor, es muy probable que caigas rendido. Incluso la televisión puesta va a ayudarte porque inconscientemente la sigues escuchando aunque hayas cerrado los ojos…

LA MANERA DE EVITAR EL SOPOR DESPUÉS DE COMER

Sofa

La única manera efectiva de evitar que esta sensación de modorra haga acto de presencia después de comer es controlando la cantidad que comes. No nos referimos a que te quedes con hambre, pero tampoco es necesario que comas hasta reventar. Las comidas copiosas están detrás del síndrome de somnolencia postpandrial. Pero existen otros trucos para «despistar» a esta sensación…

TÓMATE UN CAFÉ O UN TÉ

Cafe

Este remedio viene bien para espabilarte a primera hora de la mañana, pero también resulta efectivo para después de comer. Esta bebidas contienen sustancias como la cafeína o la teína que activan al organismo. Por lo que, de esta manera, esquivarías el efecto de la modorra y las galopantes ganas de sueño. Pero tampoco está mal caer en la tentación…

UNA SIESTA CORTA ES MUY BENEFICIOSA

Esta Es La Razón Por La Que Te Entra Sueño Después De Comer

Multitud de estudios científicos certifican que las siestas breves ayudan a coger fuerzas para lo que queda de jornada. Dormir durante un cuarto de hora o veinte minutos te sirve para que el cerebro desconecte y descanses aunque no lo parezca. Las siestas de mayor duración te van a amodorrar y te va a costar mucho más reengancharte en tu rutina.

El Tesoro espera colocar hasta 11.250 millones en dos subastas de letras y obligaciones del Estado

0

El Tesoro Público, organismo dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, regresa a los mercados esta semana y subastará letras a 6 y 12 meses, además de obligaciones del Estado, comenzando así las emisiones correspondientes al mes de octubre.

En concreto, el Tesoro espera captar entre 4.500 millones y 5.500 millones en letras a 6 y 12 meses el martes. En la última emisión de letras a 6 y 12 meses del pasado 7 de septiembre, el Tesoro colocó 5.194 millones, con una rentabilidad del -0,568 para la deuda a 6 meses y del -0,563 para la de 12 meses.

De su lado, el jueves espera colocar entre 4.250 millones y 5.750 millones en obligaciones del Estado. En concreto, subastará obligaciones del Estado a 7 años, con cupón del 0%; obligaciones del Estado a 10 años, con cupón del 0,5%; obligaciones del Estado con una vida residual de 27 años y un mes, con cupón del 2,70% y obligaciones del Estado indexadas a la inflación a 15 años, con cupón del 0,7%.

Como referencia, el tipo de interés marginal en la última subasta de obligaciones a 7 años se situó en el -0,125%, mientras que para las de 10 años se colocó en el 0,336% y en el -1,025% para las indexadas a la inflación a 15 años.

REDUCCIÓN DE 20.000 MILLONES EN LA EMISIÓN DE DEUDA

El Gobierno ha reducido la emisión prevista de deuda pública para 2021 en 20.000 millones de euros, con lo que la emisión neta de deuda este año por parte del Tesoro ascenderá aproximadamente a unos 80.000 millones de euros.

Con la reducción de las necesidades de financiación, el grueso de la financiación para 2021 se seguirá obteniendo mediante la emisión de instrumentos a medio y largo plazo, con un total de 174.399 millones, y en menor medida a través de Letras, 94.758 millones.

Según ha explicado el Ministerio, el Tesoro aceleró en la primera mitad del año la ejecución del programa de financiación, lo que ha permitido que se haya ejecutado ya el 71,8% del programa de emisión a medio y largo plazo.

Las multinacionales pagan el 18,3% de su beneficio por el Impuesto de Sociedades a nivel mundial

0

El conjunto de las 122 multinacionales con facturación anual superior a 750 millones y matriz española declararon en 2018 un pago de 16.800 millones de euros por el Impuesto sobre Sociedades, lo que supone un 18,3% de su beneficio a nivel global.

Así se desprende de la tercera edición del análisis que elabora la Agencia Tributaria a partir de la información suministrada por las empresas a través del modelo 231 de declaración de información ‘País por país’ (‘Country by country report’, CBC por sus siglas en inglés), declaración que tiene por objeto recopilar datos agregados del colectivo para el intercambio de información entre administraciones tributarias que se establece en los acuerdos ‘BEPS’ (Erosión de Bases y Traslado de Beneficios) de la OCDE.

En concreto, estas 122 multinacionales españolas pagaron a nivel global por el Impuesto sobre Sociedades un total de 16.800 millones de euros. La cuantía representa el 18,3% de su beneficio (91.809 millones de euros), que si se mide en términos de devengo, no de caja, alcanzó un total de 17.063 millones para estos grupos, un 18,6% del beneficio.

Los datos aportados por el Ministerio de Hacienda se conocen en un momento en el que PSOE y Unidas Podemos están negociando si finalmente se incluye en los Presupuestos de 2022 un tipo mínimo del 15% en el Impuesto sobre Sociedades para las grandes empresas, en línea con el pacto alcanzado en el G20 a nivel mundial.

20 GRUPOS PAGARON UNA MEDIA DEL 1,9% DE SU BENEFICIO

Según el desglose del Ministerio de Hacienda, el 16% de las multinacionales españolas declararon haber pagado ese año en todo el mundo una media del 1,9% de su beneficio global. Concretamente, estos 20 grupos pagaron en concepto de Impuesto sobre Sociedades 336 millones sobre un beneficio de 17.833 millones de euros.

El Departamento que encabeza María Jesús Montero ha explicado a través de un comunicado que este colectivo con menor imposición global cuenta con un tipo casi diez veces inferior al global de las multinacionales españolas, a pesar de tener una rentabilidad del activo y una rentabilidad del capital solo algo más bajas que el resto e, incluso, una productividad por empleado y unas ratios de facturación sobre activos y sobre el capital mayores que el conjunto de los grupos españoles.

El análisis efectuado por la Agencia Tributaria ofrece información de los mayores grupos de matriz española y sus 15.085 filiales, de ellas 10.197 (el 67%) extranjeras. Estas multinacionales conjuntamente sumaron, de acuerdo con la información por ellas declarada en el CBC, una facturación mundial de 858.483 millones de euros en 2018.

LA MITAD DEL BENEFICIO DECLARADO SE CONCENTRA EN 77 GRUPOS

En esta edición, la estadística vuelve a mostrar una gran dispersión de los tipos efectivos sobre beneficios. De acuerdo con los datos suministrados por las propias empresas, las 77 empresas con los tipos efectivos de tributación más bajos únicamente representaron el 26,5% del impuesto pagado positivo por el conjunto del colectivo, a pesar de concentrar cerca de la mitad de la facturación (49,3%), el beneficio (53,4%), los empleados (53,2%) y el capital (54%).

En el caso concreto de los 20 grupos con un tipo efectivo declarado más bajo (inferior al 5%), esta diferencia entre el pago del impuesto y las magnitudes operativas se acentúa, ya que representan el 2% del impuesto pagado por las 122 multinacionales pero cuentan con un peso sensiblemente mayor en términos de ventas (16,6%), beneficio (19,4%), trabajadores (13,1%) y capital (12,7%).

COMPARATIVA DE ESPAÑA CON OTROS TERRITORIOS

En la estadística también se aprecia cómo el tipo efectivo pagado en España se situó en el 16,9% en 2018, lo que supone cuatro puntos menos que lo pagado por el mismo colectivo en países no miembros de la UE (20,9%). Esta diferencia se amplía a casi nueve puntos si se toma en consideración el tipo efectivo devengado (14,8% en España y 23,7% en países no UE).

A su vez, las multinacionales españolas declaran haber concentrado en España en 2018 el 53% de su facturación global, frente al 29% aglutinado en países de fuera de la Unión. Además, cuentan en territorio nacional con una productividad por empleado un 56% mayor que en países no UE y sitúan en España el 66% de sus activos totales. Frente a ello, el peso de España cae sensiblemente en términos de beneficio (42% del total) y de impuesto pagado (39%).

Firmado el acuerdo en Tubacex que pondrá fin a la huelga indefinida de 235 días

0

La dirección y la mayoría del comité de empresa de Tubacex (ELA, CCOO y ATAL) han firmado este lunes en Bilbao el acuerdo que pone fin al conflicto en la empresa, con la desconvocatoria de la huelga indefinida que los trabajadores mantenían en las plantas alavesas de TTI y Aceralava desde el pasado mes de febrero.

Los sindicatos firmantes se han comprometido a desconvocar la huelga, que hoy cumple 235 días, a partir de este martes, a las seis de la mañana, de manera que los trabajadores se incorporarán a partir de esa hora a sus puestos de trabajo. No obstante, dada la aplicación del ERTE en vigor, no lo hará la totalidad de la plantilla (680), sino alrededor de 340, según han precisado fuentes de la empresa.

La firma del acuerdo se ha producido pasadas las dos de la tarde en la sede del Gobierno Vasco en Bilbao, hora a la que habían sido citados la dirección y el comité por parte del Departamento de Trabajo, que ha mediado en el conflicto.

El acuerdo ha sido suscrito después de que la mayoría del comité haya anunciado este mismo lunes que aceptaba la propuesta del Gobierno Vasco en relación al conflicto de Tubacex y decidía, por tanto, que no se iba a celebrar una asamblea conjunta de trabajadores para ratificar el acuerdo, como había propuesto CC.OO.

Finalmente, el acuerdo ha sido suscrito por ELA, CC.OO. y el sindicato independiente ATAL, mientras que LAB y STAT no han apoyado el mismo con su firma. En el caso de LAB, desde un inicio se posicionó en contra y así lo ratificó su afiliación, mientras que los representantes de STAT apoyaron la propuesta, pero sus afiliados la rechazaron en asamblea. Por su parte, el sindicato independiente ATAL había apoyado el preacuerdo, pero no había dado a conocer su decisión final, que finalmente ha sido la de sumarse al acuerdo. MAÑANA A LAS SEIS

Esta firma pone fin a un conflicto en la empresa alavesa fabricante de tubos que se ha prolongado durante meses y conllevará la desconvocatoria por mayoría del comité de la huelga indefinida que se mantenía en las plantas alavesas de TTI y Aceralava a partir de mañana a las seis de la mañana. Los trabajadores de estas fábricas son un total de 680, si bien está en vigor un ERTE, por lo que serán alrededor de 340 los que se incorporarán a sus puestos de trabajo.

Esa huelga, que comenzó a mediados de febrero, se convocó ante el anuncio de ajuste de empleo en la empresa, que se acabó concretando en un ERE que supuso la salida de 129 trabajadores, pero que finalmente fue anulado por los tribunales.

Ambas partes han logrado un acuerdo en torno a la propuesta del Departamento de Trabajo por el que se eliminan los 129 despidos y se retira el recurso interpuesto ante el Tribunal Supremo.

El pacto incluye, para los próximos tres años, entre 2022 y 2024, una rebaja de la EPSV del 4% al 1%, un incremento de jornada de 40 horas, el establecimiento de la garantía de empleo hasta 2024, así como un compromiso de inversiones en los centros de trabajo de Laudio y Amurrio. Además, implica también la eliminación de todos los despidos forzosos.

Con la firma de dicho acuerdo se pacta el convenio colectivo que regirá las relaciones laborales en dichas plantas hasta el ejercicio 2025. Entre las principales líneas del acuerdo destacan, entre otras, la puesta en marcha de un plan de bajas voluntarias, prejubilaciones, la reducción de una serie de partidas de gastos de personal, el citado incremento de la jornada laboral y la congelación salarial en el periodo de referencia.

GOBIERNO VASCO

La viceconsejera de Trabajo y Seguridad Social, Elena Pérez Barredo, que ha mediado en este conflicto, ha asegurado que los firmantes han considerado «suficientes» los contenidos del acuerdo, que considera «muy importante» no solo para los trabajadores de Tubacex y la empresa, sino para la industria auxiliar y toda la comarca de Araialdea.

Pérez Barredo ha destacado que se acaba con un «conflicto duro» y se ha hecho con unos compromisos que están «a medio camino entre lo que quería la empresa y lo que entendían los trabajadores».

La viceconsejera, que no ha querido entrar a valorar los contenidos, que son los decididos «por las partes», aunque ha subrayado el hecho de que no vaya a haber «bajas forzosas», ha indicado que se ha demostrado que la negociación colectiva es «la mejor vía» para la solución de los conflicto.

«La negociación, el acuerdo y no levantarse de la mesa hasta que se consigue», ha subrayado Pérez Barredo, que ha manifestado que «los trabajadores han utilizado lo que ellos han considerado para la defensa de sus intereses».

Respecto a la mediación del Gobierno vasco, la viceconsejera ha sostenido que ese trabajo se viene realizando «de manera habitual», aunque ha asegurado que la mayor parte de los conflictos se soluciona entre los sindicatos y las propias empresas. A su juicio, eso es «lo que hay que poner en valor, la importancia de los agentes sociales».

Por su parte, el director de las plantas alavesas de Tubacex, Celes Danis, ha mostrado su satisfacción por el acuerdo alcanzado, que les permite retomar la actividad en sus plantas «de manera inmediata».

Según ha subrayado, este acuerdo les permite «ganar la competitividad necesaria» para implantar su plan estratégico y afrontar, «de esta manera, la transición energética y posicionar a las plantas alavesas de cara al futuro». Tubacex ha destacado que se han logrado la adopción de «medidas estructurales» que garantizan la competitividad de ambas plantas.

Por su parte, el presidente del comité, Edu Ibernia, ha manifestado su satisfacción por la firma de este acuerdo que pone fin a un conflicto tras casi ocho meses de huelga y ha destacado que se ha logrado lo que se planteó desde el inicio y que era «la retirada de todos los despidos que había encima de la mesa».

A su juicio, el acuerdo es «un ejemplo de lucha obrera» y del «recorrido que tienen las huelgas». «Es un ejemplo de cómo se puede echar abajo un recurso ante el Tribunal Supremo y creo que hasta ahora nadie ha sido capaz de hacerlo», ha agregado.

Ibernia ha indicado que el acuerdo no tiene «ningún pero» porque conlleva «acabar con la intención de la empresa de despedir forzosamente». «Nuestra línea roja era esa y lo hemos conseguido», ha indicado. Sobre el aumento de la jornada, cree que es «contradictoria» con el planteamiento de la empresa que quería reducir personal y es algo que algo que, a su juicio, tendrá que «explicar» la empresa.

El presidente del comité ha manifestado que es «una buena noticia» que también se haya sumado finalmente el sindicato independiente ATAL y ha recordado que el acuerdo cuenta con la mayoría del comité, que «es lo que siempre se respeta en todas las decisiones democráticas».

Ante el hecho de que el comité no haya querido imágenes de la firma del acuerdo, ha asegurado que es «por respeto a toda la negociación» y porque, al margen de que haya habido una intermediación que «está bien», los protagonistas, a su juicio, eran ellos y querían «discreción».Por último, ha señalado que ha habido «muchas oportunidades» de haber dado solución «antes» a este conflicto por parte del Gobierno y la empresa «y no ha sido posible».

BBVA apunta a la digitalización y la inclusión como los grandes desafíos de la educación financiera

0

BBVA ha identificado a la digitalización y la inclusión como los grandes desafíos de la educación financiera en su estudio ‘2021 EduFin Position Paper’, que destaca el papel de la educación financiera y sus desafíos para contribuir a una sociedad más sostenible en la fase de recuperación post-Covid.

La publicación del informe coincide con la celebración del Día de la Educación Financiera en España, que se celebra el 4 de octubre bajo el lema ‘Tus finanzas, también sostenibles’.

El documento ha sido elaborado por el Centro para la Educación y Capacidades Financieras de BBVA tras un proceso de reflexión y debate a raíz de la pregunta ‘¿Cómo puede contribuir la educación financiera a una recuperación sostenible e inclusiva?’.

El informe concluye que la inclusión y educación financiera, la digitalización, el desarrollo sostenible, la cooperación entre los actores implicados y la mejora de la salud financiera son los principales retos en materia de educación financiera.

Según recoge, la educación financiera puede ser una herramienta muy útil a la hora de construir una sociedad más resiliente, puesto que ayuda a las personas a adquirir la capacidad de utilizar los recursos y servicios financieros, cumplir con sus obligaciones financieras y reducir los efectos de los ‘shocks’ económicos, sobre todo cuando se trata de personas que sufren las consecuencias de la exclusión financiera.

Asimismo, el informe concluye que mejorar el nivel de educación financiera digital «puede resultar clave para reducir la brecha digital y mejorar el acceso a productos y servicios financieros digitales», mientras que contar con una buena salud financiera redunda tanto en las finanzas como en el bienestar social de los ciudadanos, por lo que «empoderar financieramente a la sociedad a través del conocimiento y el desarrollo de capacidades financieras puede ayudar a mejorar la salud financiera y lograr el bienestar financiero», ha asegurado BBVA.

El informe sostiene que impulsar el desarrollo sostenible se presenta como «una oportunidad sin precedentes», pues la educación financiera puede favorecer la adquisición del conocimiento necesario para integrar la sostenibilidad en las decisiones financieras de las personas, que pueden así ser parte del cambio a través del acceso a las finanzas sostenibles.

Por otro lado, el documento concluye que la cooperación de todas las partes interesadas es «imprescindible» para lograr una sociedad más sostenible e inclusiva.

Según afirma BBVA en su informe, la contribución del sector privado generalmente se reduce a la implementación de programas sin participación en el diseño o coordinación de las estrategias financieras nacionales cuando, además de aportar recursos económicos, «también puede contribuir con su experiencia, facilitando el acceso a los consumidores, diseñando productos digitales para todos los públicos y estando presente en los momentos más adecuados para el aprendizaje de sus clientes».

El posicionamiento en cada una de las áreas de acción propuestas fue sometido a un debate público en la cumbre global de educación financiera, EduFin Summit 2021, celebrada el pasado mes de may, que contó con la participación de los principales expertos internacionales en cada uno de estos ámbitos, contribuyendo a ampliar enfoques y aportar nuevas perspectivas a cada tema.

Según ha informado BBVA, el objetivo del ‘2021 EduFin Position Paper’ no es dar soluciones concluyentes a los retos que se presentan en el sector, sino «señalar las áreas de acción clave para los próximos años y ofrecer recomendaciones básicas para los actores que deseen involucrarse en el campo de la educación financiera, tanto en ámbitos públicos como privados».

Por ello, el banco espera que el contenido del documento contribuya a proporcionar un punto de referencia a los responsables de definir y desarrollar programas e iniciativas públicas, privadas y colaborativas de educación financiera, promover la colaboración entre actores implicados, plantear temas para la investigación y su implementación e inspirar nuevos debates en torno a los desafíos que tiene la educación financiera por delante y su potencial para contribuir a una sociedad más inclusiva, resiliente y sostenible.

En sus cuatro años de vida, el Centro para la Educación y Capacidades Financieras de BBVA ha recopilado y publicado en su web más de 550 informes, artículos y buenas prácticas y más de 64.000 usuarios únicos han accedido a sus contenidos digitales.

Además, ha puesto en marcha diversas iniciativas y programas de BBVA en todas las geografías donde BBVA está presente, con la colaboración de más de 100 organizaciones nacionales e internacionales.

Todo ello ratifica, según BBVA, la educación financiera como una de las palancas fundamentales en la Política de Responsabilidad Social Corporativa del grupo, con más de 91 millones de euros invertidos en programas que han alcanzado a más de 29 millones de personas desde 2008.

Paradores ha vendido este verano 448.533 habitaciones, la mayor cifra de su historia

0

Paradores cierra el verano con los mejores datos de toda su historia: un total de 448.533 habitaciones ocupadas y unas ventas que alcanzan los 101,7 millones de euros, lo que supone un incremento del 37,6% respecto al año 2020 y un 14% más que en 2019.

A este récord de habitaciones vendidas e ingresos durante los meses de julio, agosto y septiembre hay que sumar además los más de 800.000 desayunos y 750.000 cubiertos vendidos durante este periodo.

En una campaña estival marcada por la caída del turismo extranjero, los españoles han confiado en Paradores. El hecho de que la mayoría de sus establecimientos se sitúen en lugares apartados, alejados del turismo masificado, así como el tamaño de sus hoteles, les ha convertido en uno de los lugares turísticos preferidos por el turismo nacional para pasar las vacaciones este verano.

Así este verano Paradores ha vendido el mayor número de habitaciones de su historia. La ocupación media de la temporada estival (julio, agosto y septiembre) ha superado el 83%, llegando a alcanzar hasta el 95% los fines de semana.

«A pesar de que el primer semestre del año ha sido complicado en el sector turístico, estas cifras demuestran que estamos ya en fase de recuperación y esperamos cerrar el año con un Ebitda positivo», señaló Pedro Saura, presidente de Paradores.

En cuanto al cliente extranjero, Paradores afronta el último trimestre de 2021 con optimismo y prudencia. Las reservas están aumentado respecto al año pasado, siendo Francia y EstadosUnidos los que mayor incremento han experimentado con una subida del 66% y un 1.000% respectivamente, seguidos del cliente de Reino Unido y Alemania.

Renfe contará con 5.720 maquinistas tras las nuevas ofertas de empleo

0

Renfe tiene previsto incorporar a su plantilla 924 nuevos maquinistas tras las ofertas públicas de empleo lanzadas, con lo que la operadora alcanzará el mayor número de maquinistas desde que se aprobó el Plan de Empleo en 2016, de 5.720 trabajadores.

La operadora recuerda este objetivo coincidiendo con la huelga de maquinistas, que piden más contrataciones y la recuperación de los trenes que se cancelaron a causa de la pandemia, así como que no se transfiera la gestión de los Rodalies de Cataluña.

Sin embargo, Renfe explica que hay 340 nuevos maquinistas que se tendrían que haber incorporado ya pero todavía necesitan una formación y homologación específica, que debe darse en cabinas de conducción de los trenes.

Pese a que la normativa permite que viajen cuatro personas y el maquinista en cabina, el sindicato Semaf, según Renfe, se ha manifestado en contra y solo permite que viaje una persona con el maquinista, lo que ralentiza los procesos de formación y homologación y, por tanto, de incorporación de maquinistas al servicio ferroviario.

Esta dilatación de los procesos de formación de los nuevos maquinistas, junto al mayor número de bajas médicas como consecuencia del Covid-19 respecto a periodos anteriores, es una de las causas del descenso puntual del número de maquinistas, por lo que en los últimos meses se han producido ajustes y supresiones de trenes en el servicio de algunas líneas de alta frecuencia.

A principios de año, Renfe tenía 5.250 maquinistas en plantilla y la previsión es que a lo largo del año se jubilen 454 de ellos, y que se incorporen, tras la Oferta de Empleo Público y contrataciones temporales adicionales, un total de 924 maquinistas nuevos, lo que situaría el número total de maquinistas en 5.720, la cifra más alta de los últimos cinco años.

Por otra parte, Renfe también tiene previsto incrementar la oferta de servicios comerciales con 78 nuevas circulaciones semanales durante el presente mes de octubre, pero asegura que los paros convocados por Semaf impiden que estos nuevos servicios puedan volver a circular hasta la tercera semana del mes.

El juez Pedraz concluye sin procesamiento la causa por genocidio contra Ghali

0

El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz ha decidido concluir el sumario de la querella presentada por la Asociación Saharaui para la Defensa de los Derechos Humanos (ASADEH) contra miembros del Frente Polisario por presuntos delitos de genocidio sin procesar al líder de la organización política, Brahim Ghali.

El titular del Juzgado Central de Instrucción Número 5 explica en su auto que los hechos denunciados habrían ocurrido entre 1974 y 1990, por lo que ya estarían prescritos, de acuerdo con el Código Penal del 1973, que sería el aplicable y que establece un plazo de prescripción de 20 años.

Además, aunque no entra a analizar si los hechos podrían constituir genocidio bajo el Código Penal actual, Pedraz cree que «las conductas expuestas en la querella no integran todos los elementos del delito de genocidio», por lo que observa un intento de «forzar la norma penal».

A este respecto, señala que no están acreditadas ni la intención conjunta de destruir total o parcialmente a un grupo de población concreto ni la existencia de los subgrupos en los que ASADEDH divide al pueblo saharaui en función de su localización geográfica y contra los que se habría dirigido el genocidio.

Insiste también Pedraz en que hay contradicciones entre el relato de la querella y los testimonios escuchados, así como «una insuficiencia manifiesta de detalles relevantes sobre circunstancias de lugar y tiempo de los hechos, detalles concretos de la participación del querellado Brahim Ghali».

Por todo ello, acuerda concluir el sumario sin procesar a Ghali, enviando el conjunto de las pesquisas a la Sala de lo Penal para que se pronuncie sobre el camino a seguir con esta querella.

En base a los mismos argumentos, Pedraz ordenó el archivo de la causa para Ghali el pasado 29 de julio pero la Sala de lo Penal le ordenó reabrirla dos meses después por un defecto de forma.

Los magistrados le indicaron que, por el tipo de delito denunciado, debía haber seguido el cauce del procedimiento ordinario o sumario, no el del procedimiento abreviado, por lo que le instaron a corregir este error procesal.

Pedraz transformó el procedimiento días después, tras lo cual llega esta conclusión de sumario que deja en manos de la Sala de lo Penal si la querella progresa o procede su archivo definitivo.

DOS QUERELLAS EN LA AUDIENCIA NACIONAL

ASADEDH se querelló contra 23 agentes del Frente Polisario, incluido Ghali, y cuatro miembros de la seguridad argelina por graves violaciones de los Derechos Humanos en los campamentos de refugiados saharauis ubicados en Tinduf (Argelia) en un periodo temporal que iría de 1975 a 1990. En concreto, denunció una «limpieza étnica» contra las minorías tekna, aitusa, yegutt y contra los pobladores del ex Sáhara español.

La de ASADEDH no es la única querella contra Ghali en la Audiencia Nacional. Pedraz tiene entre manos otra presentada por el activista saharaui de nacionalidad española Fadel Breica por las torturas que habría sufrido en los campamentos de Tinduf en 2019.

De acuerdo con Breica, al llegar allí agentes del Frente Polisario le amenazaron para que se fuera pero, lejos de hacerlo, organizó protestas, siendo arrestado y trasladado a centros de detención clandestinos donde habría sufrido golpes y descargas eléctricas, entre otras prácticas.

Esta segunda querella estaba a la espera de un último testigo, un hombre que habría estado detenido en la misma cárcel que Breica y que podría dar cuenta de las presuntas violaciones de los Derechos Humanos por las que se investiga al Frente Polisario.

Debía haber declarado el 29 de junio, pero tuvo que aplazarse al 27 de julio por problemas en la obtención del visado para venir a España. A día de hoy estos problemas persisten, por lo que Pedraz ha suspendido la testifical y sopesa el archivo de la querella y, por ende, el cierre de la causa, según las fuentes jurídicas.

Por otro lado, el titular del Juzgado de Instrucción Número 7 de Zaragoza, Rafael Lasala, estudia si hubo delito de prevaricación en la entrada y salida de Ghali de España. El magistrado ha citado para este lunes a la ex ministra de Asuntos Exteriores Arancha González Laya para que declare en calidad de imputada.

EL PASO DE GHALI POR ESPAÑA

Las acusaciones contra el presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) cobraron impulso cuando se supo que estaba en España, específicamente en el Hospital de San Millán-San Pedro (Logroño), donde fue ingresado el 18 de abril con un cuadro grave por complicaciones derivadas del coronavirus.

Ghali compareció el 1 de junio ante Pedraz por videoconferencia desde el centro sanitario, negando cualquier implicación en dichas violaciones de los Derechos Humanos. Su defensa ha esgrimido en sucesivos escritos que se trata de una causa política para minar las aspiraciones de autodeterminación del pueblo saharaui.

Tras escuchar al líder del Frente Polisario, el juez acordó dejarlo libre sin medidas cautelares al no ver indicios de delito en su contra. Pocas horas después, en la madrugada del 2 de junio, regresaba a Argelia en un avión medicalizado.

Alegría pide responsabilidad al PP para que dé un voto favorable a la nueva ley de FP

0

La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, ha deseado que el PP, como principal partido de la oposición, «eche mano de la responsabilidad», «se siente a mirar seriamente» el texto de la nueva ley de FP «y pueda dar un voto favorable a la misma».

Así lo ha manifestado Alegría en declaraciones a los medios de comunicación, en Zaragoza, donde ha visitado el Centro Público Integrado de FP ‘Corona de Aragón’. Ha recordado que el proyecto de ley de FP fue aprobado en Consejo de Ministros el pasado 7 de septiembre y enviado al Congreso para su debate.

Según ha comentado, «se echa de menos altura de miras por parte del principal partido de la oposición», en cuya convención celebrada este fin de semana «ya ha dejado de manifiesto que su única propuesta para este país es el no por el no».

Sin embargo, ha añadido Alegría, «no quiero caer en la desesperanza, soy aragonesa y hay que echar mano de la tenacidad» para lograr el máximo apoyo posible a esta futura norma porque es una ley «necesaria, capaz de transformar nuestro país, que dará oportunidades a los jóvenes y a los trabajadores», además de que mejorará «la competitividad de nuestra economía» «y es demandada por el tejido productivo.

La ministra ha indicado que durante la elaboración de este proyecto de ley se ha contado con la participación de las comunidades autónomas y se ha trabajado en cuatro mesas de diálogo con los agentes sociales, «donde el acuerdo y el consenso han sido la tónica general».

Por eso, ha expresado su interés por que esta ley, que ha nacido «del consenso y la necesidad», pueda ser aprobada en el Congreso «con el máximo apoyo posible; lo demanda la sociedad y el tejido productivo», ha opinado, y por eso ha hecho un llamamiento «a todas las fuerzas políticas» en este sentido.

Por otra parte, ha confiado en que se apruebe «pronto», si no puede ser este año, en los primeros meses de 2022, no solo por las mejoras que supondrá, sino porque una parte importante de su memoria económica proviene de los fondos de recuperación y resiliencia de la Unión Europea «y para poder aplicarlos sería deseable que en el curso que viene se pudiera poner ya en marcha», ha dicho la ministra.

EMPLEO DE CALIDAD

Pilar Alegría ha expuesto algunas de las bondades de la futura ley, como generar empleos «de calidad», aportar «mucha más flexibilidad» para adaptar la oferta a las necesidades del tejido productivo, al tiempo que las comunidades autónomas tendrán «margen» para atender la realidad de su territorio.

Ha subrayado, igualmente, su aspecto dual, la mejora de la formación a lo largo de la vida y el reconocimiento de la experiencia. En este punto, ha precisado que en los últimos diez años se han reconocido las competencias de 300.000 trabajadores, mientras que en un año se va a llegar a 500.000 más, con el objetivo de alcanzar en los próximos tres años «más de cuatro millones de reconocimientos de competencias de nuestros trabajadores».

Respecto a la falta de plazas públicas, Alegría ha señalado que desde el curso pasado, en colaboración con las comunidades autónomas, se han creado 120.000 nuevas, con el propósito de llegar a las 200.000 en los próximos cuatro años.

En Aragón, se han puesto en marcha 2.994 entre el curso pasado y éste, periodo en el que se han transferido más de 18 millones de euros para esta finalidad, así como para crear aulas digitalizadas y para la formación del profesorado.

La ministra ha remarcado que, por primera vez, en España más de un millón de estudiantes han elegido la FP como primera opción formativa. En el caso del Centro Público Integrado de FP ‘Corona de Aragón’ que ha visitado, hay 2.000 de esos estudiantes, un centro que tiene abiertas sus puertas de las 8.00 a las 22.00 horas.

Asimismo, cuenta con una de las nueve aulas de tecnología aplicada que ha puesto en marcha Aragón, una por cada centro integrado de FP –que ofertan únicamente títulos de Formación Profesional–, que han supuesto el desembolso de casi medio millón de euros, cofinanciado por el Ministerio de Educación y los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, Next Generation EU.

AULAS DE TECNOLOGÍA APLICADA

Estas aulas incluyen mobiliario y tecnología digital útil para diferentes sectores profesionales, así como tecnología audiovisual de última generación, conectividad ultrarrápida, equipos para la fabricación aditiva con impresoras y escáneres 3D, además de elementos de realidad virtual y de Internet de las cosas. Cada centro complementa este equipamiento con otras tecnologías directamente vinculadas con sus sectores de actividad profesional.

Durante su visita, la ministra, acompañada por el consejero de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Felipe Faci, y la delegada del Gobierno de España, Rosa Serrano, han constatado la funcionalidad del nuevo espacio, en el que alumnado y profesorado del ciclo formativo del grado superior de Proyectos de Edificación les han mostrado su trabajo con los equipos de realidad aumentada.

También han estado en los laboratorios de análisis instrumental y química industrial, equipados con hardware y software para la realización de análisis físico químicos y microbiológicos, cromatografía de gases, análisis PCR, HPLC y otros, así como en el aula de fabricación mecánica, con máquinas de control manual y control numérico.

Además, han conocido el trabajo de una empresa ubicada en uno de los espacios del vivero de empresas del centro, creada por un antiguo alumno. Por otra parte, este curso, 38 estudiantes del centro participan en la modalidad dual y han sido contratado por empresas, cuyos representantes han mantenido un encuentro con la ministra.

A LA VANGUARDIA

El consejero de Educación de Aragón, Felipe Faci, ha asegurado que la FP está «a la vanguardia» en el ámbito de la innovación del sistema educativo y ha mencionado la iniciativa del campus digital A.0 puesta en marcha en esta comunidad autónoma para modernizar la FP, que incluye la puesta en marcha de nuevos grados y cursos de especialización relacionados con las nuevas tecnologías y sus nuevos nichos de empleo, así como la implantación de una metodología centrada en «desarrollar competencias, no contenidos», con más de 60 ciclos formativos que ya la aplican.

También ha informado de que durante este curso y el siguiente se completará la implantación de 27 de estas aulas de tecnología aplicada en los centros de FP, con una inversión que superará el millón y medio de euros.

Por otra parte, Faci ha considerado que será «fácil» adaptar la futura ley de la FP a la comunidad autónoma puesto que es una norma «realista, práctica y lo que está esperando el tejido productivo y la ciudadanía en general».

Ha sostenido que desde su Departamento y los centros «venimos trabajando con las empresas» para acomodar la oferta formativa a las características socioeconómicas de Aragón y la futura ley da esta posibilidad.

«Estamos preparados para su aplicación», ha asegurado Faci, que ha incidido en la necesidad de cambiar el modelo de orientación profesional para que formen parte de él las empresas, algo que la futura ley permite, y que sean ellas las que informen, para hacer frente a los «desajustes» entre lo que algunos alumnos demandan y las necesidades del tejido productivo.

Faci ha subrayado, asimismo, la posibilidad que da la futura ley para reconocer la cualificación y formación a través de experiencia, mediante los certificados de profesionalidad y unidades de competencias, contribuyendo a la formación a lo largo de la vida y al desarrollo de la carrera profesional. «La FP tiene que ser un instrumento para el desarrollo productivo» y «el impulso a nuevos modelos de formación«, ha enfatizado.

El presidente de Aseafi critica a los influencer financieros por ser «iconos del dinero fácil y sin esfuerzo»

0

El presidente de la Asociación de Empresas de Asesoramiento Financiero (Aseafi), Fernando Ibáñez, ha criticado a los influencer financieros, a los que considera «iconos del dinero fácil y sin esfuerzo».

Ibáñez ha explicado en un artículo de opinión publicado en el marco del Día de la Educación Financiera que lo que estos hacen es colocar a sus seguidores cursos para hacerse rico sin trabajar, libros con recetas para ganar (siempre) en bolsa o inversiones súper rentables sin riesgo.

Su modo de actuar, unido a «la candidez del usuario al que se dirigen», tiene un impacto negativo en la educación financiera de los jóvenes, cuyo uso del teléfono móvil subió un 22% el año pasado debido a las restricciones domiciliarias y de ocio por la pandemia.

A esto se suma el abandono universitario en España, que está por encima de la media europea. Ante esta situación, el presidente de la ASEAFI se pregunta si no se debería «hacer más, hacer diferente, o en cambio, tratar este tema como una utopía».

«Todos los actores del sector financiero seguimos comprometidos en mejorar la educación financiera en nuestro país: CNMV, Banco deEspaña, instituciones y fundaciones formativas y divulgativas, entidades financieras, ESI, gestoras, universidades y asociaciones profesionales entre las que, por supuesto, se encuentra ASEAFI. Sin embargo, quizá deberíamos hacer una profunda reflexión de cómo estamos enfocando nuestros recursos y de si están siendo efectivos», ha señalado.

Ibáñez ha destacado que España sigue a la cola en cuanto a educación financiera básica respecto a otros países del Viejo Continente. «Somos de los pocos en los que una persona puede nacer y crecer, vivir y morir, sin haber tenido acceso a un solo concepto financiero durante su educación infantil y juvenil», ha criticado.

Por eso, cree que se llega tarde para aquellos que contrataron un producto financiero inadecuado y han acabado en un juzgado intentando recuperar sus ahorros, para los que se sobre endeudaron y vieron ejecutada su vivienda y deben seguir pagando la hipoteca, y para los que confiaron en asesores fraudulentos y fueron estafados.

El presidente de la Aseafi ha resaltado también que la introducción de las finanzas en la educación infantil en España «es una realidad lejana».

«Es sorprendente que, en el siglo XXI, algunas posiciones políticas todavía defiendan que hay que mantener a los ciudadanos alejados de los conocimientos financieros, no sea que se conviertan en capitalistas a ultranza o empresarios depredadores. Es mucho mejor que sigamos siendo iletrados financieros que repetimos una y otra vez los mismos errores», ha criticado.

Joan Fontcuberta exhibe en Barcelona ‘Monstres’, un recorrido entre la vieja y la nueva fotografía

0

El fotógrafo Joan Fontcuberta exhibirá en Barcelona ‘Monstres’, la primera gran exposición que presenta en la ciudad desde 2008 y que recoge desde las «ruinas» de la fotografía de archivo hasta las predicciones de futuros posibles mediante algoritmos, ha explicado el autor en una presentación este lunes.

En la exhibición, que se podrá visitar a partir de este martes y hasta el próximo 23 de enero en el Museu Can Framis de la Fundació Vila Casas (FVC), tiene un peso central la fotografía, pero también los libros de artista toman un papel especial «estableciendo un diálogo con la propia obra».

La muestra arranca con una cita de Gramsci —«El viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro surgen los monstruos.»— que ha inspirado al artista a hacer lo que considera un réquiem a la fotografía de memoria y de recuerdo que se va, contrapuesta a la emergencia de la nueva fotografía, que para el autor va más allá de la función estética y tiene también algo de político.

Entre las obras, se exhibe un mosaico de la fotografía del Rey emérito Juan Carlos I en un safari en Botswana con la presencia, añadida por el fotógrafo, de Francisco Nicolás Gómez –más conocido como ‘El Pequeño Nicolás’– en una disciplina que es para Fontcuberta el precedente de la fotografía digital, porque equipara el píxel a las teselas.

El director de arte de la Fundació, Àlex Susanna, ha destacado que Fontcuberta concibe la fotografía desde un punto de vista de ensayo: «Es posible mostrar al monstruo, pero Fontcuberta afronta el reto de intentar ‘monstruar’ a la muestra».

Esta exposición es la primera que cuenta con la participación de la Universitat Pompeu Fabra, con quien la FVC ha firmado un convenio de colaboración, y dos grupos de investigación han colaborado con el fotógrafo en algunas de las obras.

También se pueden ver dos creaciones de Fontcuberta con la artista Pilar Rosado, hechas mediante tecnología de red generativa antagónica, –GAN, por sus siglas en inglés– para «desarrollar un proceso de aprendizaje profundo» y que han elaborado con una de las dos supercomputadoras disponibles en Barcelona.

DEEP FAKE

Beautiful Agony’, hecha también con tecnología GAN, expone cuatro vídeos de ‘deep fake’ en los que personalidades como el Rey emérito Juan Carlos I o el expresidente de los Estados Unidos Donald Trump tienen un orgasmo en medio de un discurso público, elaborado a partir del tratamiento de una gran base de datos de rostros en pleno orgasmo y en colaboración con el Ministerio de Cultura de Francia.

Fontcuberta ha especificado que estas obras tienen un carácter exclusivamente expositivo; han optado por mantener un punto de artificialidad porque no pretenden engañar, sino revelar los mecanismos del engaño, en sus palabras, y han escogido estas personalidades porque «se han visto involucradas en casos mediáticos de escándalos sexuales».

Otra de las obras de ‘Monstres’ es una composición de ejemplares parcialmente quemados en distintos idiomas de ‘Fahrenheit 451’, de Ray Bradbury: «Los quemo, pero no del todo, porque representa que la cultura se salva», ha interpretado el artista, que se ha inspirado en el argumento de dicha novela y en la quema de libros por parte de estados totalitarios.

Fontcuberta también ha explorado las partes de los archivos fotográficos que almacenan instantáneas en mal estado por el paso del tiempo: «La fotografía nos había prometido la eternidad, delante de la fugacidad del ser humano, y ni siquiera ella para siempre», ha reflexionado.

Igualdad lanza un manual frente al acoso laboral por «razón de sexo»

0

El Instituto de las Mujeres, dependiente del Ministerio de Igualdad, ha lanzado un manual para prevenir y actuar contra el acoso sexual y «por razón de sexo» en el ámbito laboral. Se trata de un documento que, según ha explicado el departamento, debe «adaptarse a las particularidades» de cada empresa y también «negociarse» con los representantes de las personas trabajadoras.

Este documento, que se han redactado con la colaboración de la catedrática de Derecho del Trabajo en la Universidad de Valencia Gemma Fabregat, se ha publicado en la web del Instituto en dos versiones descargables: para empresas con Plan de Igualdad y para otros negocios más pequeños que no cuenten con el Plan.

En su contenido se recoge las diferentes formas de acoso que se pueden dar en una empresa por razones de sexo con el objetivo de una mejor identificación de las mismas. Entre ellas, no solo se habla del conocido como acoso sexual, sino también del relacionado con circunstancias que biológicamente solo les pueden afectar a las mujeres, como embarazo, maternidad, lactancia natural.

Del mismo modo, el texto recuerda que existe un acoso relacionado con las funciones reproductivas y de cuidados que, «a consecuencia de la discriminación social, se les presumen inherentes a ellas» y que, por tanto, también podrían recibir los hombres. Por ejemplo, indica el documento, el caso de un trabajador al que se acosa por dedicarse al cuidado de menores o dependientes.

Entre los comportamientos que pueden suponer este hostigamiento, el manual recoge situaciones como el cuestionamiento o desautorización de las decisiones del trabajador, el hecho de que no se le asigne ninguna tarea o que estas sean degradantes; facilitar datos erróneos o ocultar información para impedir una buena labor laboral; presionar a las personas que apoyar al trabajador acosado; aislarlo del resto de la plantilla; realizar amenazas o agresiones físicas; o ataques a la vida privada o reputación de la persona.

UNA VIOLENCIA «INVISIBILIZADA» Y «NORMALIZADA»

En la presentación de este texto, que ha tenido lugar este lunes, la directora del Instituto de las Mujeres, Toni Morillas, ha recordado que, según la macroencuesta de violencia contra la mujer realizada por el Ministerio de Igualdad, 1 cada 5 mujeres que asegura haber sufrido acoso lo ha sufrido en el ámbito laboral, una cifra que, a su juicio, demuestra lo «invisibilizada» y «normalizada» que está esta violencia.

A su juicio, hay que «construir entornos laborales seguros» como «vacuna» contra esta situación y hacer esta construcción desde «la perspectiva de género». También ha destacado la labor del Gobierno en este sentido, apuntando que la aprobación de la Ley de Garantías de la Libertad Sexual, conocida como ‘Ley del solo sí es sí’, camina hacia «el reconocimiento de todas las violencias» hacia la mujer en el ámbito sexual y también hacia «el reconocimiento de todas las víctimas».

En el acto también ha intervenido Fabregat, quien ha llamado a las empresas a poner, como primer paso contra estas actuaciones, alguna herramienta para que las víctimas de esta situación puedan activas un procedimiento de denuncia, como un tablón, una web o un correo electrónico específico.

El objetivo, ha explicado, es implantar un procedimiento sencillo, rápido y accesible de queja o denuncia confidencial, que permita a las víctimas de acoso realizar una denuncia de la situación que está sufriendo.

LA VÍCTIMA «SIEMPRE PIERDE SU TRABAJO»

El escrito, también recoge las pautas para investigar internamente estas denuncias y para sancionar, en su caso, a la persona agresora, así como resarcir a la víctima que ha sufrido esta situación y que, además, debe recibir el apoyo de la empresa para evitar la revictimización secundaria.

Para la catedrática, el principal cambio que hay que llevar a cabo son las consecuencias que esta situación tiene para la víctima que, en cualquier caso, aunque su situación sea ratificada por la justicia y se establezcan multas contra la empresa y/o el hostigador, «siempre pierde su trabajo».

Desde CCOO, su representante en esta materia, Elena Blasco, ha puesto el foco en la «infradenuncia» de estos casos, ya sea por el miedo a la revictimización, como por la falta de formación. En muchos casos, ha apuntado, hay mujeres que no saben que lo que están sufriendo es acoso. «Necesitan apoyo y garantía de que van a salir», ha declarado, para lamentar que la mayoría de denuncias que le llega al sindicato en este sentido lo hacen «a toro pasado».

UN TOQUE A LOS SINDICATOS

Blasco apunta que la mejor «solución» para las víctimas frente al acosos es que este «no suceda» y, a su juicio, otra buena medida contra esta situación es «que se hable de ello», es decir, más «información».

Su homóloga de UGT, Cristina Antoñanzas, ha criticado también a las organizaciones sindicales. Aunque, ha reconocido, se ha avanzado mucho en los últimos tiempos, reconoce que «ha costado trabajo» que «los negociadores» de los convenios entendieran «que esto no era solo algo de mujeres» y que «había que ir introduciéndolo» en los convenios.

Ambas han participado en una mesa redonda posterior a la presentación de este manual al que, según ha explicado el Instituto de las Mujeres, también han sido invitadas las patronales, que no acudieron por cuestiones de agenda.

Gobierno Vasco destaca la baja incidencia entre el alumnado vasco en el inicio de curso

0

El Gobierno Vasco ha destacado este lunes en el Parlamento Vasco la baja incidencia que está teniendo la covid-19 entre el alumnado vasco este curso 2021-22, subrayando que el pasado viernes día 1 de octubre había 16 aulas cerradas en el sistema educativo obligatorio, el 0,09% de las 17.470 aulas vascas, el dato más bajo que se han registrados durante la pandemia; y en las universidades públicas vascas, donde este lunes se ha recuperado la presencialidad, se han detectado un total de diez positivos en las dos primeras semanas de clases.

La Comisión de Salud del Parlamento Vasco ha acogido este lunes las comparecencias de la viceconsejera de Educación, Begoña Pedrosa; el viceconsejero de Formación Profesional, Jorge Arévalo ; y del viceconsejero de Universidades e Investigación, Adolfo Morais; para informar de la situación de la pandemia de la covid-19 en Euskadi al comienzo del curso escolar.

Pedrosa ha subrayado la «apuesta firme» del Gobierno Vasco «por la presencialidad en las aulas. «Teniendo en cuenta la situación sanitaria y siguiendo siempre las recomendaciones sanitarias, se ha demostrado que los centros son lugares seguros», ha subrayado.

Asimismo, ha afirmado que «los centros han mostrado que ante una situación excepcional, son capaces de reinventarse con gran rigurosidad y creatividad». «Entre todas y todos hemos sido capaces de responder a una demanda de la sociedad», ha subrayado.

Tras recordar que en septiembre se actualizó el protocolo, ha afirmado que los datos «han sido buenos en general». Según ha indicado, los datos de los que disponen del inicio de curso indican que el número de aulas cerradas ha sido «reducido», aunque ha experimentado «un pequeño aumento».

Según ha detallado, el viernes día 1 de octubre había 16 aulas cerradas, el 0,09 % del total de aulas de toda la comunidad autónoma vasca que cuenta con un total de 17.470 aulas. «Estas aulas son en su mayoría de Educación Infantil y esto se explica por el hecho de que al no ser obligatorio el uso de mascarilla en esta etapa, si un alumno es afectado, todos los alumnos y alumnas del aula se tienen que confinar», ha indicado.

Asimismo, ha informado de que estas aulas se encuentran en un total de nueve centros, cuya organización se ve afectada por tener aulas cerradas. «Si comparamos con el curso pasado, se observa que estos valores son los más bajos que se han registrados durante todo el periodo en que se han recogido datos en el departamento», ha señalado.

En este sentido, ha explicado que en el curso 2020-21 se recogieron valores de aulas cerradas que oscilaron entre las 250 aulas el 25 de septiembre de 2020, por ejemplo, a 28 aulas el 22 de junio del 2021. «Podemos decir con satisfacción que desde que comenzó el curso, no se ha cerrado ningún centro», ha destacado antes de reconocer que «todavía» se van a registrar casos y es necesario «estar atentos».

La viceconsejera cree «fundamental» hacer un seguimiento «ordenado» de los datos, ya que «ayuda al Departamento de Salud a controlar la trazabilidad y limitar los contagios».

En este sentido, ha destacado «la importancia de la comunicación. «Hemos escuchado las sugerencias realizadas por los equipos de dirección y sus preocupaciones, porque nuestro objetivo es compartido: que los centros sean lugares seguros y que se pueda garantizar la vigilancia sanitaria de toda la comunidad». «Hay que decir que no siempre ha sido fácil, que todavía tenemos camino por recorrer, pero la comunicación, la cooperación y el contraste continuo han sido las claves del éxito», ha señalado.

Asimismo, ha destacado que este curso el Departamento de Educación ha apostado por «reforzar» el equipo de profesorado que en el actualidad es de 1.248 profesores, «lo que supone un 17% más de provisión respecto al año pasado».

FORMACIÓN PROFESIONAL

El viceconsejero de Formación Profesional, Jorge Arévalo, por su parte, ha destacado que la formación personal tiene un ámbito singular respecto a la educación en general, sobre todo por el aspecto que se desarrolla en el ámbito de los talleres, donde se juntan muchos chicos y chicas que tienen que estar realizando las prácticas en conjunto en el propio taller, con más de un profesor o profesora; y las prácticas en los centros.

«Hemos tenido que hacer una serie de medidas, en algunos casos algo diferentes a lo que el planteamiento general del Departamento de Educación tenía», ha indicado.

Tras repasar las medidas preventivas, operativas y correctoras puestas en marcha en las aulas de FP, ha señalado que los datos de incidencia del virus en sus aulas son «buenos» y están «tranquilos».

Según ha detallado, el 1 de octubre había un 0,01% de positivos en el alumnado, un 0,08% de positivos en el profesorado, ningún positivo en el personal de administración y servicios. Respecto a los confinados, hay 0,07% de alumnos confinados; y 0,08% de profesorado; y ninguno entre el personal de administración y servicios.

Asimismo, ha puesto en valor la actuación del alumnado –que en la FP son mayores de 16 años–, ya que ha sido «excelente». «Es admirable cómo dentro de los centros han mantenido la disciplina necesaria con algo tan incómodo como las mascarillas», ha indicado antes de recordar que hay que esperar al LABI de este martes para conocer si se adoptan nuevas medidas.

También ha informado de que están analizando el impacto que ha podido tener la pandemia en los resultados académicos, y ha expresado su «preocupación» por el impacto de la pandemia en la salud mental y emocional del alumnado, asunto que están abordando con los centros para determinar qué medidas adoptar.

UNIVERSIDADES

El viceconsejero de Universidades e Investigación, Adolfo Morais, ha destacado que «siendo conscientes de que la pandemia sigue todavía viva a nivel mundial, hoy 4 de octubre de 2021, tras dos cursos académicos, tras casi 19 meses o lo que es lo mismo, tras 82 semanas y 574 días en los que la formación presencial plena en el sistema universitario vasco ha sido truncada por la covid-19″, se ha recuperado la presencialidad.

También ha subrayado que las decisiones tomadas para el curso 2021/22 «han estado fundamentadas en datos objetivos, en una monitorización estrecha de la situación pandémica y académica, en un ajuste de los agentes a la normativa en vigor, en acuerdos amplios y constantes entre los agentes y el Departamento de Educación y una estrecha coordinación entre el Departamento Educación y el Departamento de Salud».

Además, ha indicado que desde el 13 de septiembre en la que comenzó el curso de manera generalizada en el Sistema Universitario vasco, la primera semana se reportaron seis pasos positivos por las universidades y la semana segunda semana cuatro casos positivos. «Son los datos más bajos de positividad reportado por las universidades a lo largo de toda la pandemia», ha resumido.

También ha destacado el porcentaje de vacunación de los colectivos que impactan en la comunidad universitaria –en su mayor parte mayores de 18 años– que se sitúan en porcentajes «muy elevados», casi todos ellos superando el 80% en la segunda dosis.

Sin embargo, ha subrayado que la clave de la situación actual está «claramente está relacionada con el buen trabajo de las instituciones, con el buen trabajo de todas las personas responsables, personal de administración y servicios, personal docente-investigador y, por supuesto, del alumnado en relación a esta pandemia».

«Sin lugar a dudas, el grupo de trabajo del sistema universitario vasco, que se puso en marcha en marzo de 2020 que ha trabajado ininterrumpidamente durante 18 meses, ha sido un foro fundamental para hacer frente a la pandemia, cada uno desde su responsabilidad, desde su autonomía, desde el conocimiento de sus procesos clave», ha defendido.

Vox ofrece apoyo a Casado para «desarbolar» las autonomías y leyes LGTBi y de memoria

0

Vox ha asegurado este lunes que el líder del Partido Popular, Pablo Casado, puede contar con su apoyo para derogar las leyes del PSOE y «desarbolar» el Estado de las autonomías recuperando competencias como la de Prisiones. Y le ha emplazado a comenzar por las autonomías donde gobiernan los ‘populares’ para acabar, por ejemplo, con la Ley de Memoria de Andalucía o las leyes LGTBi en la Comunidad de Madrid.

El eurodiputado de Vox y portavoz de su Comité de Acción Política, Jorge Buxadé, ha retado de esta manera a Casado tras el cierre de la Convención de los ‘populares’ en Valencia erigiendo al PP como «única alternativa» al Ejecutivo de Pedro Sánchez.

«Parece que se ha olvidado de que para ser presidente no necesita el apoyo de los compromisarios del PP sino de millones de españoles –ha advertido–. Y hay millones de españoles que decidieron no vivir arrodillados y no votar tapándose la nariz. El PP no puede vender la piel del oso antes de matarlo».

En este sentido, Buxadé ha celebrado que los dirigentes del PP se hayan puesto «de acuerdo» durante esta semana en que Casado es «su jefe». Pero, más allá de eso, ha lamentado no haber visto ninguna «idea» ni «novedad» en el cónclave de los ‘populares’.

Además, le ha exigido «menos discursos y más política» para empezar a acabar con las leyes del PSOE. «Puede ir empezando por la ley de memoria democrática de Andalucía, o por las leyes de ideología de género que hay por ejemplo en Madrid», ha recomendado asegurando que todo aquello que «se acerque a los postulados de Vox» es «bienvenido».

También, sobre el compromiso de Casado para recuperar las competencias en materia de prisiones de Cataluña y País Vasco, le ha pedido que primero hable con el expresidente José María Aznar. Y después, ha insistido en que el PP puede contar con el apoyo de Vox para recuperar competencias y «desarbolar» el Estado autonómico.

A VER QUIÉN RECIBE MÁS VOTOS

Sin embargo, ha insistido en pedir paciencia a los ‘populares’. «Vamos a ver cuál es el partido más votado en las próximas elecciones generales, igual es Vox y es Abascal el que tiene que conformar Gobierno», ha advertido.

Buxadé cree que el debate está en «la autencididad» y «no en hacer el discurso más bonito». Y ha avisado a Casado de que «España ha cambiado» y los ciudadanos han decidido «apartarse del bipartidismo». «Eso no se arregla con dos o tres discursos en una plaza de toros, se arregla con política real, querer cambiar de verdad España», ha sostenido.

Frente a esto, cree que el camino del PP es «acercarse» a los socialistas, como a su juicio está demostrando en Andalucía. Vox denuncia que el Gobierno de Juan Manuel Moreno ha decidido que «no quiere» cumplir con los compromisos adquiridos con ellos y prefieren «mantener» las políticas del PSOE. «Están consolidando el chiringuitismo», ha denunciado Buxadé.

Page espera que la EMA apruebe la tercera dosis para mayores de 65

0

El jefe del Ejecutivo de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha mostrado este lunes su deseo de que la Agencia Europea del Medicamento apruebe esta semana la tercera dosis de la vacuna contra el COVID-19 para mayores de 65 años en toda España «como ya propuso inicialmente Castilla-La Mancha para tener un plus de tranquilidad».

Así se ha pronunciado el jefe del Ejecutivo autonómico durante el acto de colocación de la primera piedra de la planta de Linde Gas España, en la localidad guadalajareña de Torija.

En relación a la posibilidad de esta inminente aprobación, García-Page ha indicado que, de producirse, «en torno al 15 de octubre, a mitad de este mes, podremos empezar con esa vacunación que significará un plus de tranquilidad y un plus de conciencia».

Por otro lado, el presidente autonómico ha mostrado su interés en que el espacio sanitario europeo, que tan buenos resultados ha tenido, se pudiera aplicar también al espacio judicial europeo, ha informado la Junta en un comunicado.

Junto al presidente regional han participado en este acto el presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, Pablo Bellido; la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco; el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero; el director general de Linde Gas España, Baltasar Palanca; el presidente de la Diputación de Guadalajara, José Luis Vega; el delegado de la Junta en Guadalajara, Eusebio Robles; y el alcalde de Torija, Rubén García, entre otras personalidades.

ERC exige explicaciones a Marlaska y Robles por el uso de los fondos reservados en Interior hace 25 años

0

Esquerra Republicana (ERC), socio parlamentario del Gobierno, quiere que los ministros de Interior, Fernando Grande Marlaska, y de Defensa, Margarita Robles, aclaren en el Congreso el uso de fondos reservados en este Ministerio hace 25 años.

Los independentistas catalanes han registrado sendas solicitudes de comparecencia en el Congreso después de que se haya conocido que Robles, en su etapa como secretaria de Estado de Interior (1994-1996), entregaba todos los meses cinco millones de pesetas (30.000 euros) en metálico de los fondos reservados a la Casa del Rey.

Así se lo desveló el exministro de Interior Antoni Asunción en diciembre de 1994 a Emilio Alonso Manglano, jefe de los espías españoles entre 1981 y 1995, según los documentos inéditos que este lunes publica el diario ‘ABC’.

Ante esta noticia, el grupo parlamentario que capitanea Gabriel Rufián quiere que Marlaska aclare en la Comisión de Interior del Congreso «la legalidad de la gestión económica en su Departamento, después de conocerse algunas informaciones sobre presuntas entregas de fondos reservados en metálico a la Casa Real por parte de altos cargos de su departamento».

En la misma línea, los republicanos catalanes pretenden que Robles acuda a la Comisión de Defensa para dar cuenta de «la legalidad de la gestión económica en su Departamento, tras conocerse estas mismas informaciones sobre presuntas entregas de fondos reservados en metálico a la Casa Real cuando estaba al frente de la Secretaría de Estado en el Ministerio del Interior».

DOS AÑOS Y MEDIO SIN CONTROL PARLAMENTARIO

El control parlamentario de los fondos reservados conforme a una ley de 1995, está asignado a una comisión del Congreso que se reúne a puerta cerrada y de la que sólo forman parte los pocos diputados –uno por grupo parlamentario– que están autorizados para conocer materias clasificadas como secretas.

Pero esta comisión todavía no se ha constituido esta legislatura. Los vetos cruzados entre partidos han impedido un acuerdo de mínimos para que el Pleno del Congreso elija a los integrantes de esta Comisión, por lo que aún no se ha constituido esta comisión de secretos, que tambiñen es la encargada de controlar la actividad del Centro Nacional de Inteligencia (CNI).

Según el Reglamento de la Cámara Baja, para integrar la citada Comisión de Gastos Reservados es necesario contar con la autorización del Pleno del Congreso obteniendo el respaldo de tres quintos de la Cámara, esto es de 210 votos, en una votación secreta mediante papeleta en urna.

Así las cosas, el Congreso lleva ya más de dos años y medio sin ejercer control parlamentario alguno sobre las actividades del CNI, ni sobre el uso de los fondos reservados de los que dispone el Gobierno. La última vez que la Comisión de Secretos Oficiales se reunió fue en marzo de 2019 justo un día antes de que se disolvieran las Cortes Generales como consecuencia de las elecciones generales del 28 de abril.

La Asamblea de Ceuta acuerda declarar festivo el final del Ramadán

0

La Asamblea de Ceuta ha alcanzado este lunes un preacuerdo para sacar adelante la aprobación del calendario laboral para 2022, atascado por los desencuentros sobre la inclusión del final del Ramadán como uno de los dos festivos locales, que han de ser aprobados por el Pleno. Finalmente, la pascua que marca el final del mes sagrado de los musulmanes será una jornada no laborable en 2022 tras los votos del PSOE y los dos formaciones localistas, Caballas y MDyC, así como la abstención del PP y el rechazo frontal de Vox.

Este principio de acuerdo llega después de que el presidente de la Ciudad Autónoma, Juan Vivas (PP), aprobara por decreto un primer calendario sin incluir los dos festivos locales para poder cumplir con los plazos legales y evitar el bloqueo. La imposibilidad de alcanzar un acuerdo entre todos los grupos, divididos por la inclusión del final del Ramadán en 2022, reivindicación histórica de la comunidad musulmana de Ceuta, ponía en serio peligro la aprobación del calendario laboral antes del limite legal del 30 de septiembre.

La tensión del debate alcanzó su cénit en la última sesión plenaria, que debió ser suspendida temporalmente por el abandono del grupo parlamentario de Vox, en protesta por la aprobación por decreto del calendario laboral.

Dos semanas después, este lunes, en la Comisión de Hacienda previa a la sesión plenaria, PP, PSOE, MDyC, Caballas y los dos diputados no adscritos –ex integrantes de Vox–, han acordado que una de las dos festividades locales pendientes de determinar sea la de San Antonio (13 de junio), una cita con especial arraigo en Ceuta y en la que se celebra una popular romería; y, por otro lado, los grupos PSOE, MDyC y Caballas han planteado que el otro de los festivos sea el fin del Ramadán, propuesta que también ha sido aprobada con diez votos y las abstenciones del Grupo Popular y los dos diputados no adscritos. Propuesta que se someterá al Pleno en las próximas semanas.

Desde el PSOE de Ceuta defienden que «se trata de una reivindicación histórica de la comunidad musulmana de Ceuta» y consideran que «debe ser reconocida porque representa a un elevado porcentaje de la población», explica su secretario general, Manuel Hernández.

«La Pascua del fin de Ramadán ya está recogida en el calendario escolar desde hace varios cursos académicos, por lo que el laboral debe adecuarse y contemplar la misma realidad», recuerda.

Para Vox, en cambio, se trata de una «decisión dictatorial del Gobierno marroquinizador del PP» y ha anunciado que impugnará la decisión ante los tribunales. El partido, que en Ceuta lidera Juan Sergio Redondo, considera que incluir las festividades musulmanas del fin del Ramadán y del Sacrificio, afirman, «es un verdadero atentado contra la identidad, la cultura y las tradiciones históricas de Ceuta.

Condenado en Alicante a más de 50 años de prisión por abusar de cinco menores

0

La Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Alicante ha condenado a penas que suman 50 años y siete meses de prisión a un hombre por abusar sexualmente de cinco menores y obtener imágenes de ellos para elaborar pornografía infantil.

La sentencia, que puede ser recurrida en apelación ante la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana, establece en 20 años el tiempo máximo de cumplimiento de la condena, en aplicación del artículo 76 del Código Penal, según ha informado el TSJCV.

La Sala ha declarado probado que el penado, de 54 años en el momento de los hechos, captó a las víctimas, que tenían entre 12 y 14, en diversos parques de una localidad de la provincia de Alicante entre 2017 y julio de 2019.

El hombre se ganaba la confianza de los niños, algunos de ellos internos en centros de menores, ofreciéndoles comida, alcohol, tabaco, dinero o marihuana a cambio de que le mandaran fotos de sus partes íntimas o que accedieran a mantener relaciones sexuales con él.

Tras ser detenido por estos hechos, el acusado accedió a que se practicara una entrada y registro en su vivienda, donde la Policía intervino seis USB, un CD-R, varios DVD y discos duros, una tablet y dos terminales móviles, en los que se localizaron un total de 5.716 archivos, de los que 4.108 eran imágenes y 1.608 videos en los que aparecen menores desnudos total o parcialmente en actitudes sexuales o manteniendo o practicando relaciones tanto con adultos como con otros menores.

SE HACÍA PASAR POR MENOR

En ocasiones, el acusado para conseguir que los menores, no identificados, con los que contactaba de otros países le mandaran fotos o videos de contenido sexual, se hacía pasar por menor de edad, llegando a poner en sus perfiles fotos de menores haciéndose pasar por ellos para así ganarse su confianza, según recoge la sentencia.

El acusado admitió los hechos en su totalidad, sin reserva alguna. No obstante, según la sala, esta admisión, por sí sola puede no ser prueba suficiente para atribuirle el conjunto de comportamientos que las acusaciones alegan, pero se cuenta con las declaraciones de los perjudicados, todos menos uno menores de edad, quienes, aunque escuetamente, en el acto del juicio ratificaron sus declaraciones previas en la fase de instrucción.

El fallo considera al acusado autor de cinco delitos de abuso sexual cometidos contra menor de 16 años, de tres delitos continuados de elaboración de pornografía infantil, otro de distribución de dicho material y de un delito de corrupción de menores.

Además de las penas de prisión, la Audiencia ha impuesto al condenado medidas de alejamiento y prohibición de comunicación con las víctimas y libertad vigilada, así como la obligación de pagar indemnizaciones que suman en total 22.000 euros.

DBRS mantiene el rating a largo plazo de Santander en ‘A’ con perspectiva ‘estable’

0

DBRS Morningstar ha confirmado el rating emisor a largo plazo de Banco Santander en ‘A’ (high) con perspectiva ‘estable’, según ha comunicado este lunes.

La confirmación de la calificación refleja la solidez del negocio bancario de Santander, diversificado a nivel mundial, y con capacidad para generar capital, según ha afirmado DBRS.

Además, resalta las «sólidas» cuotas de mercado del grupo en sus geografías principales, equilibradas entre economícas desarrolladas y emergentes.

La agencia destaca también el nivel de eficiencia, el perfil de financiación y liquidez y los índices de capital del grupo bancario, si bien señala que estos últimos índices permanecen en el extremo inferior de sus competidores globales.

Por otro lado, DBRS reconoce que la crisis derivada de la pandemia de Covid-19 ha provocado «un deterioro significativo» en el entorno operativo de la entidad en 2020 y que, a pesar del repunte económico que se está registrando en 2021, los riesgos persisten.

En concreto, los escenarios macroeconómicos manejados por la agencia de ‘rating’ anticipan que las tasas de paro seguirán altas en 2022, frente a las de 2019, en algunas de las regiones en las que Santander opera.

A cierre de junio, el impacto de la Covid-19 sobre la calidad de los activos de Santander era limitado. Sin embargo, DBRS espera que la supresión de las medidas de apoyo por parte de los gobiernos haga que el perfil de calidad de los activos de Santander sufra un «deterioro manejable» en 2021 y 2022, principalmente entre aquellos créditos que tengan avales estatales.

Podemos traslada su apoyo a Díaz para construir un proyecto «aglutinador»

0

El coportavoz estatal de Podemos, Pablo Fernández, ha subrayado que van a trabajar con «denuedo» en la tarea marcada por la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, de ensanchar el espacio político de izquierda y ha recalcado que ahora «no es el momento de hablar de marcas y siglas».

En rueda de prensa y preguntada sobre si las últimas declaraciones de Díaz, en la que aludía a que si había «egos» se marcharía, Fernández ha dicho estar convencido de que no se refería a su formación sino que era una reflexión general respecto a una forma de hacer política «encabezada» por hombres.

En contraposición, Fernández ha desgranado que Díaz apuesta por unas formas «feministas», basadas en mayor colaridad, y en consecuencia comparten sus reflexiones y van a trabajar en favor de su proyecto.

Y es que, como ha relatado, el objetivo que persigue Díaz y Unidas Podemos es un espacio «amplio, plural» y que sea «más poroso», para lo cual se va a dialogar con otras formaciones políticas pero, sobre todo, con la sociedad civil.

HAY MUCHA GENTE QUE ANHELA EL ENSANCHAMIENTO

De esta forma, comparten la reflexión de Díaz, quien precisamente hoy participa en la Mesa Confederal de Unidas Podemos, para «aglutinar» a todo el espectro progresista en un proyecto para los próximos diez años. «Hay mucha gente que está anhelando el ensanchamiento de un espacio para que sea mayoritario en el Gobierno de coalición», ha desgranado ante los medios de comunicación.

Y para continuar «agrandando» su espacio político, el coportavoz estatal de Podemos ha opinado que no es el momento de hablar de posibles nombres de candidaturas sino de demostrar que son «permeables» a las demandas que traslada la sociedad civil, siendo abiertos «siempre» a los movimientos sociales y plataformas de cara a su posible incorporación.

IU MUESTRA ILUSIÓN CON DÍAZ CON SU PROYECTO «HORIZONTAL»

Mientras, la portavoz federal de IU, Sira Rego, ha destacado en rueda telemática que están «ilusionadas» con la propuesta de frente amplio que abandera Díaz, pues está en el «ADN de su formación» sumar a colectivos que creen en un modelo diferente.

Por tanto, saludan la iniciativa de la también ministra de Trabajo y garantizan que «arrimarán el hombro» para ayudarla, dado que es el «mejor activo» político que tiene ahora Unidas Podemos.

Tras enmarcar también esa referencia de ‘egos’ por parte de Díaz a una voluntad de «mirada feminista» ante el patriarcado, la eurodiputada ha subrayado que ahora las fuerzas que componen Unidas Podemos tienen un «aprendizaje colectivo». Y es que está convencida de que encontrarán la forma de relacionarse todos para «construir en horizontalidad» «sinergias», en lugar de «competir».

En declaraciones a los medios a las puertas de la sede del partido, Díaz ha detallado que participa en esta reunión para hablar de los retos pendientes para el próximo mes, dado que hay negociaciones relevantes en el seno de la coalición que se deben resolver.

Palma es la ciudad mediterránea donde ‘peor’ se ha dormido este verano por el calor nocturno

0

La ciudad de Palma (Islas Baleares) es la ciudad mediterránea donde ha sido más difícil dormir por culpa del calor nocturno, con 113 noches tropicales, según datos de temperaturas nocturnas de 17 localidades de Cataluña, Baleares, Comunidad Valenciana y Región de Murcia recogidas a lo largo del 2021 hasta el 30 de septiembre y analizadas por ‘Eltiempo.es’.

Además, la ciudad balear también ha registrado la temperatura mínima diaria más alta de 27,3 grados centígrados en una madrugada del mes de agosto. Con una media de 24 grados centígrados de mínima, las noches en Palma se encuentran más cerca del umbral de noche tórrida (de 25 grados centígrados) que de noche tropical.

Por otro lado, la ciudad donde se registraron las primeras noches tropicales son Valencia y Águilas (Murcia), en mayo. Sin embargo, en otros lugares como Reus (Tarragona), Menorca e Ibiza (Baleares) y Xátiva (Valencia) las noches cálidas no se registraron hasta la segunda quincena del mes de junio, al comenzar la estación de verano.

Según los datos analizados, el calor nocturno es menos «sofocante» en la costa catalana, salvo en Barcelona. La web de meteorología destaca que esta ciudad registró mínimas de 22 grados centígradosen julio y agosto y ha contabilizado un total 93 noches tropicales e incluso en algunos barrios cerca de 100 noches tropicales.

En Valencia y Alicante, las noches más cálidas se registraron en el mes de agosto, con mínimas de 23 grados centígrados, y entre Valencia, Alicante y Castellón se han contabilizado entre 80 y 82 noches tropicales.

Mientras, la costa de Murcia ha registrado entre 80 y 100 noches tropicales. Esta es la zona que más ha sufrido el calor nocturno de acuerdo a la web de metorología.

CALOR «EXTREMO» EN LAS MÁS DE 10 NOCHES TÓRRIDAS CONTABILIZADAS

Las noches tórridas han registrado mínimas nocturnas entre los 20 y los 25 grados centígrados y, conforme al análisis de Eltiempo.es, en la comunidad murciana se han contabilizado 12 noches tórridas en Cartagena, 9 en Águilas y 6 en San Javier.

Igualmente, Palma se corona con 10 noches con mínimas de 25 grados centígrados o más. En Capdepera, en el levante mallorquín, se han registrado 16 noches tórridas y en Ibiza, 5 noches tórridas. Aunque la isla de menorca no ha registrado noches tórridas, ‘Eltiempo.es’ resalta las 66 noches tropicales contabilizadas en la zona cercana al aeropuerto.

La Comunidad Valenciana ha sufrido noches tórridas en distintos municipios de sus 3 provincias: 1 en Castellón, 2 en Jávea y en Alicante y 3 en Valencia, en esta última también se ha llegado a alcanzar una temperatura mínima diaria de 26 grados centígrados que suponía sufrir ese calor durante toda la madrugada.

Por último, no se han contabilizado noches tórridas en ninguno de los puntos analizados de Cataluña, pero las localidades de Arenys de Mar, Barcelona (Barcelona), Reus (Tarragona) y Tarragona capital han superado las 40 noches tropicales.

El Congreso debatirá la creación de la especialidad docente de Lengua Asturiana y Literatura

0

La Comisión de Educación y FP del Congreso debatirá este miércoles una proposición no de ley del Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común, por la que se insta al Gobierno a reconocer y crear la Especialidad Docente del Profesorado de Lengua Asturiana y Literatura.

Según exponen los ‘morados’ en la iniciativa, actualmente, los niños de Primaria estudian el asturiano (o el gallego-asturiano), en su zona de influencia de forma voluntaria en los centros escolares sostenidos con fondos públicos; es decir, el alumnado puede escoger entre la asignatura de lengua asturiana o una alternativa (en este caso cultura asturiana).

Mientras, en las etapas de Secundaria y Bachillerato solo es posible estudiarla de forma optativa en los institutos: el asturiano o, en su caso, el gallego-asturiano compiten con otras diversas opciones que se ofertan y entre las cuales el alumnado solo puede elegir una.

En Primaria, las asignaturas de Llingua Asturiana y Lliteratura y de Gallego-Asturianu se han ofertado en el curso 2020-2021 en un total de 227 colegios de enseñanza pública (98,7%) y en 42 centros de la red concertada (84%), lo que se traduce en un número total de 17.464 estudiantes que las cursan. En ESO y Bachillerato se ha ofertado la lengua asturiana o el gallego-asturiano en un total de 79 centros públicos (92,9%) y 25 privados (49%), con una cifra total de 4.539 alumnos.

En cuanto al profesorado, en total este curso han sido 278 los profesores de asturiano y gallego-asturiano que estuvieron en el aula sin tener reconocida la especialidad de la asignatura que imparten. Esto se traduce, según Unidas Podemos, en «la práctica total interinidad del profesorado y en la alta proporción de plazas a media jornada: hasta un 71% de las 278», calificando la situación de «precariedad».

Tal y como recuerdan, para poder ser docente de lengua asturiana en la actualidad, las personas cualificadas han de darse de alta en el Registro General de Capacitación en bable/asturiano y en gallego-asturiano, que es un catálogo en el que se inscribe al profesorado que, de acuerdo a las condiciones y requisitos regulados, pide voluntariamente y con carácter gratuito su incorporación al mismo.

DEMANDA DE HACE AÑOS

La demanda de reconocimiento y creación de la Especialidad Docente del Profesorado de Lengua Asturiana y Literatura al Ministerio de Educación por parte de la sociedad asturiana en general y, en particular, por diferentes instituciones como la Junta General del Principado de Asturias y la Consejería de Educación del Principado de Asturias viene siendo una constante desde el año 2005.

En octubre de 2014 y enero de 2015 se repite la petición presentando propuestas de cambio al Proyecto de Real Decreto de Especialidades. El 3 de febrero de 2015, el Consejo Escolar del Estado emitió un dictamen solicitando el reconocimiento de la Especialidad Docente del Profesorado de Lengua Asturiana y Literatura, y el 23 de diciembre del mismo año, en junta celebrada en el Ministerio, se formó un grupo de trabajo con el objetivo de encontrar la vía para dar respuesta a esta solicitud.

En noviembre de 2016, el consejero de Educación y Ciencia del Principado de Asturias solicitó retomar negociaciones ya iniciadas para el reconocimiento y creación de la Especialidad Docente del Profesorado de Lengua Asturiana y Literatura.

Los Servicios Jurídicos del Principado de Asturias han constatado que no tiene capacidad legal ni título habilitante para dictar el Decreto de la Especialidad Docente del Profesorado de Lengua Asturiana y Literatura, por lo que la única vía posible para creación de la Especialidad pasaría por el cambio de los Reales Decretos de Especialidad.

La Universidad de Oviedo es la institución que, desde hace décadas, se ha encargado de poner en marcha las titulaciones necesarias relacionadas con la formación del profesorado para impartir la asignatura de lengua asturiana en el sistema de enseñanza en el Principado de Asturias, con plena normalidad y en las mismas condiciones legales y académicas que cuentan el resto de materias.

Destacan el grado en Maestro en Educación Primaria con mención en Lengua Asturiana, la especialización de asturiano dentro de los grados en Estudios Clásicos y Románicos, en Estudios Ingleses, en Lengua Española y sus Literaturas y en Lenguas Modernas que garantizan el acceso al Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional en la especialidad de Asturiano y, por último, el Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional en la especialidad de asturiano.

Por todo ello, Unidas Podemos ha presentado una proposición no de ley por la que insta al Gobierno a modificar el Real Decreto 1594/2011, de 4 de noviembre, y el Real Decreto 1834/2008, de 8 de noviembre, para que se reconozcan en Primaria, Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial, las especialidades docentes de las lenguas propias de aquellas comunidades que, aunque no tengan reconocidas dichas lenguas como oficiales, dispongan de protección legal y manifiesten su voluntad de desarrollarlas, como es el caso del asturiano.

Funcas evidencia la «dificultad» para rebajar el número de trabajadores en ERTE

0

Funcas ha señalado este lunes, tras conocerse los datos de empleos relativos a septiembre, la «mayor dificultad» del mercado laboral para reincorporar a los trabajadores que siguen acogidos a un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), según ha precisado en un comunicado.

A pesar de que el número de trabajadores en ERTE se situó en septiembre en 239.230 personas, 32.960 empleados menos que en agosto según la fecha de notificación del expediente y 17.924 menos en función de la fecha de alta, esta cifra se situó «muy por debajo de los descensos registrados en los meses precedentes», según Funcas.

También ha valorado la vuelta de la afiliación a los niveles prepandemia, con 57.387 cotizantes más que elevan el total de ocupados a 19.531.111, aunque ha matizado que los datos publicados este lunes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones responden a términos brutos.

«En términos efectivos y desestacionalizados, es decir descontando los trabajadores en ERTE y los autónomos con prestación, todavía persiste un déficit de 415.000 empleos, mayor aún si solo se tiene en cuenta el empleo privado», ha advertido Funcas este lunes en un comunicado.

También sigue por debajo de los niveles de la pandemia, en términos desestacionalizados y trimestrales, el sector de la hostelería, con 244.000 trabajadores menos que antes de la pandemia, según Funcas. No obstante, reconoce en su comunicado que «todos los sectores presentaron un comportamiento positivo», en el último mes.

Funcas también resaltó el paro registró «el mejor comportamiento en un mes de septiembre de toda la serie histórica», con 76.113 parados menos, a la vez que las contrataciones subieron un 17,8% en septiembre, en comparación con los datos de agosto de este año.

En el caso de las prestaciones, el número de beneficiarios se redujo una tercera parte en relación con los datos de agosto de 2020 y el gasto en este tipo de ayudas fue un 30% inferior al de hace un año. Además, la tasa de cobertura repuntó por segundo mes consecutivo.