Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 3353

Sánchez apuesta por asentar las bases de un crecimiento más sostenible e inclusivo

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha destacado como la prioridad de España en la Cumbre del G20, que está teniendo lugar en Roma, asentar las bases de un crecimiento más sostenible, justo e inclusivo y de forma multilateral.

Así lo ha expresado en un mensaje en su red social Twitter este sábado, tras haber sido recibido a su llegada en la capital italiana por el primer ministro Mario Draghi, que le ha estrechado la mano y con quien ha podido intercambiar algunas palabras.

«Empieza el #G20RomeSummit. La prioridad de España en esta Cumbre: asentar las bases de un crecimiento más sostenible, justo e inclusivo y hacerlo desde soluciones multilaterales. Solo juntos podremos afrontar con éxito los retos clave de nuestro tiempo», ha tuiteado Sánchez.

Asimismo, ha trasladado en otro mensaje en la misma red social, que ha mantenido reuniones «fructíferas» con las directoras del FMI, Kristalina Georgieva y OMC, Ngozi Okonjo-Iweala.

En sendos encuentros han hablado de «fortalecer el crecimiento económico» y acelerar la recuperación verde e inclusiva también desde el «multilateralismo», así como de impulsar el libre comercio «sin dejar atrás a los más vulnerables», ha escrito.

A lo largo de la mañana de este sábado, está previsto que el presidente del Gobierno partícipe en la sesión plenaria sobre ‘Economía global y salud global’, ya que dos de los temas principales que figuran en la mesa de trabajo del G20 son precisamente la emergencia climática y la pandemia del Covid.

La agenda de Sánchez continúa por la tarde con una reunión informal de jefes de Estado y de Gobierno Unión Europea-África. Asimismo, en la cumbre de líderes del G20 tendrá ocasión para mantener encuentros con los responsables de los principales organismos multilaterales económicos y le permitirá también participar en un evento paralelo que ha convocado el presidente estadounidense, Joe Biden.

El protocolo de intervención en casos de osos habituados a la presencia humana, «un éxito»

0

El protocolo de intervención en casos de osos habituados a la presencia humana es «un éxito», según el Gobierno asturiano, que ha indicado este sábado que los últimos datos recopilados muestran que la población de osos pardo en la Cordillera Cantábrica avanza en su recuperación. Los resultados preliminares del censo genético y del registro específico de osas con cría indican tanto un aumento de población como un mayor área de distribución.

Según ha informado el Ejecutivo en nota de prensa, el censo genético y el de osas con crías son los más relevantes para conocer la evolución de la especie. Los trabajos para elaborar el primero incluyen técnicas de última generación que permiten analizar la diversidad genética de cada individuo así como la determinación del grado de relación entre progenitores y parentesco entre sujetos. Para esta labor se cuenta con el apoyo de la Universidad Autónoma de Barcelona, con el Instituto de Biología Evolutiva del CSIC y con el Instituto de Recursos Cinegético, también del CSIC.

En cuanto al registro de osas con cría, las estimaciones iniciales también son positivas y se aprecia una tendencia al alza de la especie en nuestra región. El estudio, que se realiza desde hace más de veinte años en toda la cordillera Cantábrica, se encuentra ahora en «plena elaboración» en Asturias y su conclusión está prevista para las próximas semanas.

Los trabajos realizados en el marco del protocolo de intervención con osos habituados a la presencia humana, también están dando resultados positivos. Así, en varias intervenciones ha sido suficiente con aplicar las medidas previstas en la primera fase del protocolo, en la que se incluye el lanzamiento de petardos o bolas de goma, para ahuyentar a los ejemplares. Así ha ocurrido con una pareja de oseznos de la zona de La Peral, en Somiedo, que se alejaron de una zona poblada a la que se acercaban de manera recurrente y con otros casos en lugares del Valle de Trubia.

En Ibias también se desarrollaron dos operaciones similares, que en uno de los casos incluyó un radiomarcaje. Tras varias semanas de seguimiento continuado, tanto por los agentes del Medio Natural como con cámaras de videovigilancia, se pudo instalar un crotal y un collar con GPS a un ejemplar. El GPS acabó desprendiéndose, tanto por la fisonomía del animal como por la metodología utilizada, elegida para causar «la mínima afección posible».

En el marco de este protocolo, se procedió a la primera geolocalización por satélite de un oso en la zona suroccidental. En el operativo participaron personal técnico y miembros de la Patrulla Oso de la Dirección General de Medio Natural, además de expertos de la Universidad de Oviedo y de la Fundación Oso Pardo, con la que la Administración autonómica colabora habitualmente.

La actuación se llevó a cabo con una hembra adulta de unos 100 kilos, a la que se le colocó un doble sistema de seguimiento: un emisor de señal de radio adherido al pelaje del lomo y un collar que permite realizar un seguimiento continuo a través de tecnología vía satélite (red Iridium). Este dispositivo emite una señal con su ubicación y también avisa si el animal entra en una zona delimitada, a modo de cercado virtual.

El programa de geolocalización de osos pardos se centra en aquellos ejemplares acostumbrados a la presencia humana y que presentan conductas reiteradas de acercamiento a núcleos habitados. La medida se toma cuando no surten efecto el resto de acciones recogidas en el protocolo de intervención para ahuyentar a los ejemplares.

Estas labores están aprobadas por el grupo de trabajo del oso pardo cantábrico, integrado por Asturias, Galicia, Castilla y León, Cantabria y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

España reconoció en los seis primeros meses del año a 178 apátridas

0

España ha reconocido, entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2021, a un total de 178 apátridas, de las 438 solicitudes que se presentaron a la Oficina de Asilo y Refugio, dependiente del Ministerio del Interior, en ese periodo. 173 de los reconocidos son ciudadanos saharauis.

Según los datos del departamento que dirige Fernando Grande-Marlaska, los apátridas reconocidos por España en lo que va de año son 112 hombres y 66 mujeres y, en su mayoría (109) son personas entre los 18 y 34 años. En este colectivo hay, además, 25 menores.

Todos ellos han pasado por un proceso que, según ha explicado el Comité Español de Ayuda al Refugiado (CEAR) es «enrevesado», con un formularios de «muchísimas paginas» y «complicadas» en las que han de «remontarse a sus padres, abuelos o bisabuelos», trasladando su documentación, para determinar si tienen algún vínculo con alguna nacionalidad o Estado. En el caso de ser así no serían apátridas.

Todo este proceso, destaca la entidad, se realiza en una situación en la que muchos no conocen el idioma, no tienen ayuda legal, o tienen diferentes niveles culturales. Además, debe solicitarse en territorio, y no siempre se obtiene permiso para ello, por su situación de ausencia de nacionalidad.

La coordinadora de Políticas y Campañas de CEAR en Sevilla, Lourdes Navarro, ha recordado que estas personas realizan esta ‘reclamación’ sin una nacionalidad reconocida que es «el reconocimiento básico» y «fundamental» para que una persona «pueda ejercer y tener derechos».

Así, apunta, la principal situación a la que se enfrentan estas personas es su ausencia de derechos y la inseguridad jurídica en la que viven.

SIN LEY ESPECÍFICA EN ESPAÑA

En España, ha señalado Navarro, se ha reconocido la convención del Estatuto de los Apátridas de 1954, que es el principal instrumento para regular esta materia a nivel nacional. Sin embargo, «no ha ratificado» la Convención de 1961 sobre apatridia que, es la principal figura de regulación internacional y que llamaba a los países a incluir «modificaciones internas» en esta materia que, Espala «no ha hecho».

En este sentido, el país cuenta con el decreto por el que se aprueba el Reglamento de reconocimiento del estatuto de apátrida que recoge el procedimiento a seguir, los plazos o la situación legal de los solicitantes, entre otras medidas.

Sin embargo, para la coordinadora de Políticas y Campañas de CEAR Sevilla ha denunciado la «clarísima improvisación» que hay en esta materia y que lleva a que algunos casos se extrapole la medida a la Ley de Asilo cuando «la problemática» de los apátridas es «muy diferente» a los refugiados o solicitantes de protección internacional.

«Actualmente quienes solicitan el estatuto de apátrida tienen acceso a las mismas prestaciones sociales que quienes solicitan asilo, pero no es un derecho especificado en su reglamento», ha explicado Navarro, que también ha señalado que hay «lagunas legales» y «situaciones que no están reguladas». Es por eso que desde CEAR reclaman una ley específica para estas personas y sus peculiaridades.

DIFERENCIAS CON REFUGIADOS

Cuando eres solicitantes de la apatridia, ha apuntado Navarro, no cuentas con derecho a una permanencia legal en el país, como sí lo tienen los de asilo o protección y tampoco se les permite trabajar a pesar de que la resolución puede tardar años. En el caso de los que piden asilo o protección, sí se les permite trabajar pasados seis meses.

Además, una vez reconocida la situación como apátrida, que permite residir y trabajar durante 5 años en el país, la reagrupación familiar es compliacada porque, indica Navarro, se deriva a la aplicación de la Ley de Extranjería sin tener en cuenta que los familiares de esta persona también son apátridas y no tienen documentación para viajar. Este proceso, apunta, suele durar 1 año siendo «un derecho fundamental».

Estas situaciones, insiste la coordinadora en CEAR Sevilla, demuestran la «improvisación» con la que el país ha legislado esta materia y las «lagunas» que existen para estas personas.

INTERVENCIÓN DE LA JUSTICIA

Las más de 430 solicitudes de asilo realizadas en los seis primeros meses de 2021 van en la línea de años anteriores. En todo 2020 se registraron 913 nuevas solicitudes, según los datos de Interior. En cuanto a las resoluciones favorables (en las que se incluyen procesos iniciados en años anteriores), en 2020 se reconoció a 1.803 apátridas.

El Ministerio explica que, en total, el año pasado se resolvieron un total de 3.601 expedientes, es decir, la tasa de reconocimiento es cercana al 50%. También señala que quedaron pendientes en 2020 unos 1.380 expedientes por resolver.

Es la cifra más baja, en cuanto a pendientes, en los últimos cuatro años. Los años 2018 y 2019 se cerraron con más de 4.000 solicitudes pendientes de resolución.

CEAR ha explicado que en 2008 se presentaron más de 800 solicitudes de saharauis y que todas ellas fueron denegadas, por lo que se decidió acudir a la Justicia. La Audiencia Nacional les dio la razón sobre las denegaciones, que fueron recurridas por la abogacía del Estado al Supremo, que estimó que las personas saharauis tenían derecho a la apatridia.

A partir de ese momento, ha explicado Navarro, se han concedido prácticamente todas. En concreto, ha señalado, para explicar que esta resolución favorable se realiza según ciertos criterios, como que las personas procedan del campamento de Tinduf o que acrediten no tener la nacionalidad ni española, ni marroquí ni argelina.

La Guardia Civil desmantela dos invernaderos con 1.500 plantas de marihuana

0

La Guardia Civil ha desarrollado en Las Torres de Cotillas (Murcia) la operación ‘Motard’, que se ha saldado con el desmantelamiento de dos invernaderos clandestinos que estaban produciendo 1.500 plantas de cannabis y con la detención de seis de sus presuntos integrantes, informaron fuentes de la Benemérita en un comunicado.

En concreto, a los arrestados se les acusa de presuntos delitos contra la salud pública, por cultivo o elaboración de drogas, y de defraudación de fluido eléctrico.

Las actuaciones se iniciaron el pasado septiembre, cuando efectivos del Instituto Armado obtuvieron indicios que relacionaban dos comercios dedicados a la reparación de motocicletas con el tráfico de drogas.

Los primeros pasos permitieron a los investigadores constatar que los dos establecimientos carecían de actividad comercial. Solo los sospechosos frecuentaban y permanecían en el interior de los supuestos talleres, siempre con las puertas cerradas Y hasta altas horas de la madrugada.

Así, previa autorización judicial, los agentes llevaron a cabo la entrada y el registro de las naves en las que hallaron, camuflados tras la apariencia de un taller, varias estancias realizadas artesanalmente y dotadas de sofisticados dispositivos de iluminación, calefacción, riego y ventilación que componían invernaderos para el cultivo masivo de la marihuana.

En estos invernaderos, además de los útiles relacionados con el cultivo ilícito de la droga, la Guardia Civil halló 1.500 plantas de marihuana, la mayoría de considerable tamaño.

Además, se constató la existencia de una manipulación de los suministros de agua y electricidad. Estas modificaciones, que dieron lugar a la defraudación, se realizaron desde la nave, soterrando los diferentes conductos desde la vía pública hasta el interior.

Uno de los dos establecimientos había sido modificado en su interior y se había dejado la parte principal con la apariencia de un taller de motos. La parte central, en la que se localizaba la plantación, se encontraba oculta tras una pared y a ella se accedía a través de una puerta corredera oculta con un mueble. En ese lugar se localizó además una estructura preparada para la instalación de otra plantación similar que en los días próximos se tenía previsto iniciar.

Los seis detenidos, junto con la droga aprehendida, los efectos incautados y las diligencias instruidas, han sido puestos a disposición del Juzgado de Instrucción número de Molina de Segura.

Esta operación se enmarca en la orden de servicio ‘Miller’, que la Benemérita mantiene activa en ámbito nacional para desarrollar el ‘Plan de Respuesta Policial al cultivo y tráfico ilegal de marihuana y los beneficios del mismo’.

Dirección de EA defiende el modelo de integración en EH Bildu

0

La dirección de Eusko Alkartasuna ha incluido en el borrador de la ponencia política que se debatirá en el próximo Congreso de este partido una reivindicación del actual modelo de funcionamiento de EH Bildu, coalición de la que forma parte EA, como «herramienta más eficaz» para lograr la independencia del País Vasco. El sector oficial de EA espera que el congreso que se celebrará entre febrero y marzo de 2002 contribuya a «cicatrizar las heridas» con la corriente crítica del partido, que discrepa del actual modelo de participación de Eusko Alkartasuna en EH Bildu.

La defensa del sistema de participación y organización en el seno de EH Bildu se recoge en el borrador de la ponencia política aprobado este pasado viernes por el Consejo Nacional de Eusko Alkartasuna, según ha informado el portavoz de la Ejecutiva de este partido, Iker Ruiz de Egino, en una rueda de prensa celebrada en Vitoria-Gasteiz, en la que, junto a la parlamentaria Leire Pinedo, ha presentado el Congreso Nacional de EA, cuya fase definitiva se celebrará los fines de semana del 19 y 20 febrero y del 5 y 6 de marzo de 2022.

Egino ha afirmado que este documento guía las «líneas maestras» de la política que desarrollará EA en los próximos cuatro años, si bien ha precisado que serán los afiliados los que deben fijar «fijar el rumbo» del partido en el próximo Congreso, que se celebrará en Álava.

La crisis interna que atraviesa EA desde hace años por causa de las discrepancias en torno a las fórmulas de participación del partido en la coalición EH Bildu –de la que forma EA parte junto a Sortu y Alternatiba– ha motivado que el foco de atención respecto a la propuesta de ponencia política se centre en el sexto apartado del borrador, relativo a ‘las nuevas formas de participación política y modelo de organización en Euskal Herria Bildu y Euskal Herria Bai’.

El borrador de ponencia, según ha indicado Ruiz de Egino, establece que «la actual EH Bildu, diseñada por los ‘bilkides’, es la herramienta más eficaz que tenemos (…) para conseguir la materialización de la independencia de Euskal Herria mediante la construcción de un Estado propio».

Este proceso independentista debe orientarse –según ha añadido– hacia la conformación de «una República Vasca en el seno de la Unión Europea». Asimismo, se indica que el modelo de coalición vigente es también la mejor forma de avanzar hacia la consecución de «una sociedad más justa, solidaria y en paz».

«UNIR Y FORTALECER EL PARTIDO»

El portavoz de EA ha mostrado su deseo de que esta ponencia «sirva para cicatrizar las heridas que llevan demasiado tiempo abiertas en EA», y que este congreso contribuya a «fortalecer, unir y enriquecer el partido».

Ruiz de Egino también se ha referido a los miembros del sector crítico que han sido expedientados por la dirección, unos expedientes que, según ha indicado, desconoce si se habrán resuelto para las fechas en las que se ha convocado el congreso.

En todo caso, ha asegurado que estas personas –que al igual que el resto de integrantes del sector crítico reivindican un mayor peso de EA en el seno de EH Bildu– podrán participar en el debate que se abrirá la próxima semana y aportar sus propuestas para el congreso de principios de 2022.

«EL DEBATE SE HA AGRIADO DEMASIADO»

En una línea similar, Pinedo ha lamentado que el debate interno en el partido «se ha agriado demasiado» en los últimos cuatro años. En este sentido, ha afirmado que el lema del congreso, ‘Alkar Zainduz’, no solo hace referencia a la relevancia de los cuidados desde un punto de vista sociosanitario, sino también a la importancia de «cuidar y respetar a los miembros del partido y al propio partido».

El resto de apartados de la ponencia política abordan el papel de la socialdemocracia en la actualidad; los principios ideológicos de EA tras 35 años de existencia; los valores que se consideran «imprescindibles» para la construcción de una república vasca; «la nación vasca en sí como estado propio y su encaje en Europa»; y las relaciones con otras naciones y pueblos.

«RESOLVER EL CONFLICTO»

En este sentido, el borrador hace referencia a la necesidad de «replantearse» las prioridades de la acción política a raíz de la pandemia de covid-19, así como a la importancia de «aceptar las pluralidades» del País Vasco y a la necesidad de «resolver el conflicto político» que «no permite que la paz arraigue».

Al margen de la ponencia política, la dirección ha elaborado un borrador de ponencia estatutaria, que sitúa al ámbito local y nacional «en el centro» de la acción del partido, según ha explicado Pinedo.

«Nacimos para defender la independencia, la solidaridad y la inconveniencia de la Ley de Territorios Históricos; y es en esos términos como queremos construir nuestro partido», ha manifestado, tras lo que ha reivindicado a EA «como ejemplo de construcción nacional».

EH Bildu critica la baja «ambición climática» del Gobierno Vasco

0

El parlamentario de EH Bildu Mikel Otero ha afirmado que la «ambición climática» del Gobierno Vasco ha estado durante los últimos años «muy por debajo de lo exigible» y ha denunciado sus «erróneas» políticas energéticas.

En rueda de prensa celebrada en Vitoria, Otero se ha referido a la próxima celebración de la cumbre del clima en Glasgow que ha considerado supone «una cita clave» ya que, «de no asumirse más y mayores compromisos frente a la emergencia climática, se va rumbo a un cambio climático traumático y doloroso».

«En Glasgow se decide si sigue o no sigue vivo el acuerdo de París, que comprometía al mundo entero a hacer los esfuerzos necesarios para no superar los 1,5ºC de calentamiento», ha defendido, para añadir que una delegación de la coalición soberanista acudirá a la cita.

Tras mostrar su preocupación por la «insuficiencia de los avances a nivel global», ha advertido también de la «precaria» situación en que se encuentra Euskadi en materia climática.

«Emitimos un 40% más de gases que la media mundial. Si miramos nuestra evolución, la cosa todavía empeora; mientras la Unión Europea ha reducido los GEIs un 24% con respecto a 1990, en Euskadi la reducción ha sido de un 11%, muy lejos de los números europeos. Muy lejos en reducción de emisiones, muy lejos en desarrollo de energía renovable y autosuficiencia energética, cuestiones clave de la acción climática», ha alertado.

Para EH Bildu, la «ambición climática tanto del actual Gobierno Vasco, como de anteriores ejecutivos, ha estado «muy por debajo de lo exigible en los últimos años».

«Llegamos a este momento histórico en una posición de debilidad manifiesta fruto, sobre todo, de políticas energéticas erróneas de largo recorrido: con un insuficiente desarrollo de energías renovables, una dependencia enorme de los combustibles fósiles y una apuesta decidida durante décadas por el gas fósil», ha lamentado.

También ha denunciado que no haya «una estrategia actualizada y realista para cumplir los objetivos de París» y no exista «una hoja de ruta definida de descarbonización».

«El Gobierno Vasco, con la cita de Glasgow cerca, ha preferido hacer un refrito con las mismas políticas, con los mismos recursos y los mismos objetivos, empaquetándolo en lo que han llamado Plan de TECC. Y para tener otro golpe mediático, nos han presentado el ‘Basque net zero’, una alianza público-privada con los mayores emisores de GEI de nuestro país, dejando una vez más en evidencia que la estética y el marketing predominan en su quehacer», ha rechazado Otero.

Asimismo, ha afirmado que el Ejecutivo es «excesivamente dependiente de multinacionales que tienen intereses corporativos manifiestos en el sector energético que chocan con el interés general de la ciudadanía».

«El reto climático que tenemos delante solo se puede hacer exitosamente supeditando los intereses privados del oligopolio al interés público», ha concluido.

Elvira Rodríguez dice que el PP no puede estar en el debate del congreso de Madrid

0

La vicesecretaria de Política Sectorial del PP, Elvira Rodríguez, ha señalado que la Junta Directiva Nacional del PP aprobó hace meses un calendario de congresos que situaba en el primer semestre de 2022 los cónclaves de las autonomías uniprovinciales como la de Madrid y «en aquel momento nadie dijo nada». Dicho esto, ha indicado que, «con la que está cayendo» en España, el Partido Popular no puede estar centrado en este tipo de debates internos.

Así se ha pronunciado en medio del nuevo episodio de tensión entre la dirección nacional del partido y el equipo de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que defiende adelantar ya el congreso regional del PP de Madrid para empezar a preparar las elecciones autonómicas y municipales de 2023. Sin embargo, desde ‘Génova’ recuerdan el calendario establecido y dicen no entender las prisas por adelantar ese cónclave.

La tregua que se visualizó en la Convención Nacional de Valencia, con la foto de unidad en torno a Pablo Casado y las declaraciones de Ayuso –en las que expresó su respaldo al proyecto del líder del PP y aseguró que su «sitio» es Madrid–, ha saltado por los aires tras el nuevo ‘rifirrafe’ entre ambas partes esta misma semana. Fuentes del equipo de Ayuso creen que ‘Génova’ busca retrasar al máximo el congreso regional para desgastarla y poner en duda su candidatura.

«CREO QUE TENEMOS COSAS MÁS IMPORTANTES QUE TRATAR»

En declaraciones, Elvira Rodríguez ha recordado que la Junta Directiva Nacional, máximo órgano del partido entre congresos, «aprobó los calendario de celebración de los congresos», ya que el partido está en un proceso de «clarificación» para prepararse ante las próximas citas electorales.

«Y se dijo que las comunidades uniprovinciales entraban en el primer semestre del año que viene y en aquel momento nadie dijo nada. Nadie dijo ‘vamos a adelantar y vamos a hacer los congresos regionales de las uniprovinciales los primeros’. Entonces, darle vueltas a esto con la que está cayendo, yo creo que tenemos cosas más interesantes que tratar», ha enfatizado.

En cualquier caso, la exministra de Medio Ambiente ha dicho que espera que «esto se dilucide cuanto antes» y ha indicado que este debate interno sobre las diferencias entre Ayuso y la dirección del PP se «amplifica en los medios». «A mí me parece que se deberían amplificar otras cosas pero yo no voy a ser la que les diga cómo tienen que hacer su trabajo», ha declarado.

HP y WWF amplían su colaboración para abordar los impactos de la impresión en los bosques

0

HP ha anunciado la ampliación de su colaboración con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en 80 millones de dólares con el fin de abordar los impactos de la impresión en los bosques, dentro de su estrategia global de acción climática.

HP anunció por primera vez su visión ‘Forest Positive’ para la impresión en 2019, con la que se comprometía a «devolver a los bosques más de lo que nos dan». Con el objetivo de lograrlo, HP y sus socios están trabajando juntos para conservar los ecosistemas forestales.

La colaboración que acaba de ampliar con WWF apoyará una creciente serie de compromisos que mantiene la compañía en torno a la conservación de los bosques en todo el mundo, y que parte de su estatus de deforestación cero para su papel y sus envases de papel, como informa en un comunicado.

También permitirá a HP cumplir su objetivo para el año 2030 de contrarrestar el impacto en los recursos forestales del papel que no es de HP, pero se ha utilizado en los productos y servicios de impresión de la marca.

«Esta asociación está diseñada para ayudar a contrarrestar cada página impresa en una impresora de HP restaurando ecosistemas forestales críticos, así como para para ayudar a garantizar un futuro mejor para todos, en todo el mundo», ha indicado la presidenta de HP, Helena Herrero.

Por su parte, el presidente y director general de WWF, Carter Roberts, ha señalado que «al comprometerse a abordar los recursos forestales utilizados para el papel fuera de su cadena de suministro, HP está acelerando la consecución de los compromisos corporativos con el clima y la naturaleza».

17 MILLONES DE TONELADAS DE PAPEL

La colaboración de 80 millones de dólares con WWF se dirigirá a 17 millones de toneladas de papel utilizadas en las impresoras de consumo y profesionales de HP durante diez años. Esto equivale a gestionar, restaurar o proteger de forma sostenible casi 384.000 hectáreas de bosque, como apuntan desde HP.

Esta unión también se basa en el apoyo de HP al desarrollo de objetivos científicos para los bosques por parte de WWF. La compañía tecnológica aplica una nueva metodología desarrollada por WWF para estimar de forma más exhaustiva los impactos de la impresión en los mismos. Sobre la base de esos impactos estimados, HP protegerá, repoblará y mejorará la gestión de un área de bosques requerida.

Los modelos desarrollados con la financiación de HP ayudarán a identificar regiones clave del mundo para la conservación de los bosques y a estimar mejor los beneficios del carbono y la naturaleza de las acciones forestales.

UGT estaría «encantado» de dar una nueva utilidad al Zendal como ‘health lab’

0

UGT estaría «encantado» de dar una nueva utilidad al Hospital Enfermera Isabel Zendal y no le parece «mal» que se convierta en un ‘health lab’, con la investigación en el centro, tal y como propuso Más Madrid, para acabar con el «hangar» actual.

El secretario general de UGT Madrid, Luis Miguel López Reillo, también ha destacado, la importancia de darle una nueva vida al Instituto de Medicina Legal (IML), conocido como el ‘donut’ de Valdebebas.

Sobre el hospital, ha señalado que «no es lo más aconsejable ni lo mejor para un ciudadano» que no cuente con habitaciones propias. «Es un hangar, se llevaron a la fuerza a los sanitarios, fue tremendo», ha criticado Reillo.

«Mi opinión es que se va a quedar como el ‘donut’, cerrado, no creo que le vayan a dar ninguna utilidad», ha trasladado sobre la intención de la Comunidad de Madrid, además de criticar el «despilfarro» de dinero público.

También, el líder sindical madrileña ha calificado de «muy mala» la tarea realizada por el Gobierno regional en la pandemia y ha afirmado que «siempre ha estado en contra de las decisiones» que tomaba el Consejo Interterritorial de Salud.

«Ha abierto los bares antes que los demás. Teníamos los bares abiertos y los centros de salud cerrados, eso no puede ser. Estoy de acuerdo en que los negocios son muy importantes, pero más es la salud», ha explicado.

Asimismo, ha subrayado que todavía están pendientes de saber qué pasó en las residencias con la asistencia a los mayores y ha reprochado que se contratara a los sanitarios «tarde y mal».

Desmantelan un entramado con 2 desguaces por falsear certificados de descontaminación de vehículos en Elda y Alicante

0

La Policía de la Generalitat ha desmantelado en Elda y Alicante un entramado de personas y empresas de desguace de vehículos que incumplían la normativa medioambiental y laboral y, presuntamente, falseaban certificaos de descontaminación.

En el marco de la Operación Bobra, centrada en la inspección en el ámbito industrial y medioambiental, se ha investigado a cuatro personas como presuntas autoras de delitos contra el medio ambiente, falsedad documental y contra los derechos de los trabajadores y las trabajadoras.

La investigación del Grupo de Medio Ambiente de Alicante se inició durante la inspección a un desguace de Elda en el que se detectó que la empresa carecía de autorización para el manejo de gases fluorados y de maquinaria para la extracción de los mismos, según ha explicaod la Generalitat en un comunicado.

La mercantil tampoco contaba con documentos acreditativos para la retirada de estos residuos por parte de un gestor autorizado, expulsando gases al exterior de forma incontrolada.

Los vehículos descontaminados en Elda, al parecer, se daban de baja en la Dirección General de Tráfico (DGT) gracias a certificados de destrucción emitidos por otro desguace de Alicante que sí contaba con la autorización administrativa para descontaminar vehículos y tratamiento de residuos.

Los vehículos se documentaban como si el proceso de descontaminación y achatarramiento se hubiese hecho conforme a lo previsto en la normativa, cuando en realidad presuntamente lo hacía sin cumplir con los requisitos necesarios y causando con ello graves daños medioambientales.

De esta forma, el desguace de Elda se ahorraba los costes de tratamiento de residuos para obtener un mayor beneficio económico. Se calcula que con este proceso se han podido emitir de forma incontrolada a la atmósfera 86.250 gramos de gases altamente dañinos para la capa de ozono en los últimos 5 años.

Durante las pesquisas también se descubrió que carecía de autorización administrativa y no cumplía con los requisitos exigibles en sus instalaciones. Además, la Policía de la Generalitat detectó que la empresa no había dado de alta en la Seguridad Social a un trabajador y que éste carecía de la preparación necesaria para descontaminar vehículos y realizar el tratamiento de los residuos resultantes.

La consellera de Justicia, Interior y Administración Pública, Gabriela Bravo, ha puesto en valor «la labor de investigación del Grupo de Medio Ambiente de la Policía de la Generalitat, un grupo que se ha convertido en decisivo para velar por la protección del medio ambiente y por garantizar los derechos de los trabajadores y trabajadoras».

Bravo ha subrayado «el compromiso del Consell con la sostenibilidad» y ha hecho hincapié «en el papel de la investigación policial para evitar este tipo de fraudes y las prácticas ilícitas en cuestiones que llegan a incidir en la salud de la ciudadanía».

Una docena de start-ups de Endesa buscan soluciones robóticas para las plantas renovables

0

Una docena de ‘start-ups’ de Endesa están buscando soluciones robóticas para sus plantas renovables en España, ya sean solares, eólicas o hidráulicas a través de proyectos que realiza desde su filial renovable Enel Green Power España, que ya utiliza drones y robots para revisar instalaciones, limpieza, o mejora de las infraestructuras, entre otras muchas funcionalidades.

Así, Endesa destaca que sus plantas renovables, además de producir energía, se están convirtiendo también en campo de experimentación del tejido empresarial más innovador, dando cabida a start-ups de todo el mundo que buscan y proponen soluciones a las actividades diarias de estas instalaciones.

Así, pone de ejemplo la planta solar de Endesa en Totana (Murcia), que se ha convertido en un campo de experimentación de muchas de estas tecnologías, ya que supervisan con drones el estado de los paneles y están experimentando con distintas tecnologías para la limpieza automática de las placas solares, con el fin de mejorar el rendimiento de las instalaciones.

La planta de Totana es también pionera en la experimentación de medidas para la salvaguarda de la biodiversidad con cultivos agrivoltaicos entre sus paneles y un corredor ecológico de 8 hectáreas que permite conservar especies autóctonas como la curruca rabilarga o el sisón, especies casi amenazadas.

En ella, además, se utiliza el pastoreo local para el desbroce natural del terreno, una práctica que Endesa está extendiendo por todas sus instalaciones solares, pero que en los casos en los que no es viable por temas de acceso o de seguridad, entra en juego un vez más la innovación.

En este sentido Endesa está colaborando con start-ups de todo el mundo para experimentar con robots autónomos alimentados con energía solar, que permiten el desbroce del terreno en zonas de difícil acceso. Esta metodología se está validando en la planta solar fotovoltaica de Guadarranque en Cádiz siendo una alternativa más sostenible que el empleo de herbicidas.

El responsable de innovación de generación de Endesa, Andrés Sánchez-Biezma, ha destacado que la empresa cree «firmemente» en la innovación por lo que busca «continuamente» start-ups y entidades que permitan dar soluciones innovadoras y más sostenibles a los desafíos que cada día nos encontramos en el sector.

Para inspeccionar las infraestructuras, Endesa está utilizando un robot trepador que gracias a un sistema magnético escala por el fuste de un aerogenerador que puede llegar a medir 100 metros de alto, y revisar el estado de las soldaduras de unión de la torre. Una labor que facilitaría mucho los tiempos y la seguridad de las personas que trabajan en la operación y el mantenimiento de estas instalaciones.

En concreto, ha validado esta tecnología en las plantas eólicas de Chan do Tenón en Galicia y de Valdihuelo en Avila junto a la empresa madrileña Scisa.

Por otro lado, una iniciativa novedosa que está aplicando es el uso de robots para la revisión exterior e interior de las palas de los aerogeneradores. Este método de robots multifunción facilita las tareas de los equipos de revisión de las infraestructuras, reduciendo el tiempo de parada de la instalación e incrementando la seguridad de las personas.

Por último, aplica una innovación en sus instalaciones hidráulicas, como en la central de Moncabril entre Zamora y Orense, Nuevo Chorro en Málaga y Guillena en Sevilla. En ellas trabaja con las start-ups españolas, como Hovering Solutionsy ATES Technologies para la inspección de conductos e instalaciones subterráneas con drones de navegación autónoma y vehículos terrestres teledirigidos. Igualmente, está empleando vehículos submarinos teledirigidos para la inspección de infraestructuras sumergidas.

Sánchez-Biedma destaca que estos sistemas están proporcionando una mayor flexibilidad porque les permiten adentrarse en zonas en las que antes suponía un gran esfuerzo y un gran riesgo entrar para realizar inspecciones. «Son aparatos que nos facilitan nuestro día a día», señala Sánchez Biezma, que subraya el «mucho talento» que hay en España y en el mundo, algo que hay que «aprovechar y trabajar conjuntamente».

PNV: El acuerdo del IMV es «previo» para «empezar a hablar» sobre los PGE

0

El PNV ha advertido de que el acuerdo con el Gobierno central sobre el Ingreso Mínimo Vital (IMV) no es «un acuerdo para los presupuestos generales», sino «un acuerdo previo para hablar». Asimismo, EH Bildu ha asegurado que no presentar enmienda a la totalidad no supone dar «un cheque en blanco» al Ejecutivo de Sánchez, sino que se tendrá que «ganar el apoyo».

En declaraciones a Radio Euskadi, la parlamentaria del PNV Leixuri Arrizabalaga ha defendido que el acuerdo alcanzado este pasado viernes por su partido con el Gobierno central para la gestión íntegra del Ingreso Mínimo Vital (IMV) es «de máxima importancia» para la ciudadanía vasca y el desarrollo del autogobierno.

«Esto supone un desbloqueo de un incumplimiento de un acuerdo previo y, por tanto, nos felicitamos y entendemos que es una buena noticia», ha insistido la representante jeltzale, que ha precisado que «no es un acuerdo para los presupuestos generales», sino «un acuerdo previo para hablar con ellos».

De este modo, ha indicado que lo que se consigue es que el PNV no presente enmienda a la totalidad al proyecto presupuestario y ahora se comenzará a hablar de otras cuestiones, como la ‘Y vasca’ y «muchas cuestiones» que afectan «al día a día» de los vascos.

Por su parte, la parlamentaria de EH Bildu Nerea Kortajarena ha reiterado que el hecho de que la coalición soberanista no presente enmienda a la totalidad no significa que vaya a dar «un cheque en blanco para nada». «Los canales de comunicación están abiertos pero habrá que ver a qué se llega», ha añadido.

En este sentido, ha apuntado que no presentar enmienda a la totalidad «no quiere decir que el Gobierno de Sánchez lo vaya a tener fácil ni que EH Bildu vaya a regalar sus cinco votos», sino que el Ejecutivo va a tener que «ganarse el apoyo».

«En eso se está trabajando. Tenemos semanas por delante y vamos a trabajar en reforzar los derechos sociales que afectan a ciudadanía», ha manifestado Kortajarena, que ha afirmado que se «alegra» de que llegue la transferencia del IMV pero resulta «desesperante» que haya que tener que «estar negociando las mismas demandas incumplidas». También ha recordado que el Gobierno de Sánchez «no es el único que incumple acuerdos, también lo hace el Gobierno de Urkullu».

LOS MÁS INTERESADOS

Por su parte, la parlamentaria del PSE Gloria Sánchez ha valorado que es «una buena noticia» la transferencia del IMV, una reivindicación que tenía el conjunto del Ejecutivo vasco «tanto desde el PNV como desde el PSE».

«Los primeros interesados somos los socialistas vascos porque lo vamos a gestionar desde el Departamento de la vicehendakari Idoia Mendia», ha manifestado Sánchez, que ha pedido, por otro lado, al PP que «tenga responsabilidad de país» y haga «un esfuerzo» por apoyar los presupuestos generales del Estado.

El parlamentario de Elkarrekin Podemos-IU David Soto ha destacado que el hecho de que salga adelante el PGE es una «buena noticia» para el Estado en su conjunto y también se ha «alegrado» de que se haya acordado el traspaso íntegro del IMV, en la que ha dicho no entender «las pegas» del ministro José Luis Escrivá.

Finalmente, el parlamentario de PP+Cs Luis Gordillo ha criticado que los presupuestos de Sánchez «están en el aire» porque parten de previsiones de crecimiento que considera que no se van a cumplir.

Interior retira la prohibición de los tatuajes en cabeza y manos de guardias civiles

0

El Ministerio del Interior ha renunciado finalmente a que la nueva normativa de la Guardia Civil sobre uniformidad prohíba que los agentes puedan lucir tatuajes en cabeza, cuello y manos. La decisión se adopta a pesar de contar el proyecto con el aval del Consejo de Estado, que veía «prudente» dar un año para eliminarlos al considerar necesario resguardar el servicio que se presta al ciudadano.

Según explican fuentes de Interior, la decisión de retirar la prohibición la ha ordenado el ministro Fernando Grande-Marlaska tras evaluarse el número «tan limitado» de agentes a los que le afectaría la entrada en vigor de una medida que había levantado algunas críticas internas entre asociaciones representativas de la Guardia Civil.

La intervención de Grande-Marlaska para retirar la prohibición de lucir tatuajes en zonas visibles se adopta pese a que con fecha de 1 de octubre el Consejo de Estado dio el visto bueno al texto del Real Decreto de uniformidad de la Guardia Civil, paso previo a su aprobación definitiva por parte del Gobierno.

La crítica principal al texto se centró en una disposición que daba un plazo de un año para eliminar los tatuajes en cabeza, cuello y manos, de ahí que el Consejo de Estado –pese a considerar el tiempo «prudente y amplio»– recomendara un texto alternativo, de forma que se consiguiera «sortear cualquier género de duda sobre la aplicabilidad de la nueva ordenación».

TATUAJES EN ZONAS DE PRIMERA VISIBILIDAD

En su dictamen, el Consejo de Estado subrayaba que los cometidos de los guardias civiles como agentes de autoridad «resultan contrarios a exhibir tatuajes en determinadas zonas de primera visibilidad (cara, cuello, manos), lo que puede afectar negativamente a la imagen de la Guardia Civil».

«Puede parecer extraño e incluso indecoroso a los ciudadanos, además de contraproducente para el desempeño de determinados servicios de investigación», sostenía la resolución que incluía un voto particular.

En este sentido, citaba un informe del Gabinete Técnico de la Guardia Civil para recordar que determinadas organizaciones criminales se sirven de los uniformes del Cuerpo para llevar a cabo actividades delictivas y que «hasta hace no mucho tiempo la cultura del tatuaje se vinculaba a ambientes carcelarios o delincuenciales.

«Son distintivos personales que podrían poner en riesgo la seguridad jurídica de la fuerza actuante al ser identificados», razonaba, aunque acto seguido reconocía la «evolución a una nueva realidad social a la que no se puede mostrar ajena la Guardia Civil» –ni tampoco las Fuerzas Armadas, citando para ello su reglamento de ingresos–, de ahí que entendiera que la norma «pueda prohibir que presenten tatuajes en manos, cabeza y cuello».

RESPETO A VALORES CONSTITUCIONALES

La norma prohíbe, de forma general, cualquier tipo de tatuaje contrario a los valores constitucionales o que pongan en cuestión la neutralidad política y sindical de la Guardia Civil. La asociación profesional AUGC planteó ante el Consejo de Estado su queja por el plazo de un año para eliminar aquellas inscripciones visibles en cuello, manos y brazos.

En su trámite, el Ministerio de Defensa se mostró disconforme con algunos aspectos de la norma, pero el Consejo de Estado resolvió que se trataba de una «copropuesta» de ambos ministerios –Interior y Defensa– con el objetivo de preservar que el «aspecto externo del guardia civil (en especial, en lo referente al uso de tatuajes en las zonas prohibidas) no induzca a error, desconcierto o confusión en cuanto a la condición del agente actuante».

«No se aprecia que pueda hallarse una vulneración de derechos fundamentales», añadía el Consejo de Estado ante la queja elevada por AUGC. Las citadas fuentes de Interior han defendido la necesidad de regular por Real Decreto el uso de uniformidad, agradeciendo la labor de la Dirección General de la Guardia Civil y de las asociaciones profesionales, ya que entienden que, en lo que respecta a tatuajes, lo importante es regular su uso siempre que se respeten los valores constitucionales.

El Hospital 12 de Octubre implanta un programa para prevenir complicaciones en menores en situación crítica

0

La Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital 12 de Octubre (UCIP) ha implantado el programa MUEVE12 para prevenir las complicaciones que pueden aparecer en los niños en situación crítica tras la estancia en este tipo de unidades.

Según ha informado este sábado el hospital en un comunicado, la iniciativa está desarrollada en colaboración con el Servicio de Rehabilitación y gracias al apoyo de la Fundación SEUR, que hasta ahora ha conseguido ya «importantes resultados».

Hasta el momento y desde que se pusiera en marcha a primeros de año, MUEVE12 ha incorporado una media mensual de 30 pacientes críticos ingresados en la UCIP, en la mayoría de los casos niños con enfermedades graves o a los que se ha realizado una cirugía compleja, con estancias a veces muy prolongadas en la Unidad.

Sin embargo, siempre que su situación clínica lo permite, se prevé el inicio de rehabilitación temprana en el paciente, generalmente durante las primeras 72 horas de ingreso, lo que conlleva una mejoría significativa de su pronóstico.

EL PROYECTO MUEVE12

El programa ha supuesto la realización de alrededor de 265 sesiones mensuales hasta la fecha que incluyen fisioterapia por la mañana y por la tarde, junto a terapia ocupacional una vez al día y en algunos casos también logopedia. La duración aproximada de cada una de estas sesiones es de 20 minutos, adaptándose la actividad a la situación clínica individual de cada paciente.

Además, aquellos que lo precisan, continúan con su tratamiento una vez son dados de alta desde la UCIP a la planta de hospitalización y posteriormente de forma ambulatoria cuando vuelven a su domicilio. Así, esta movilización precoz permite a los niños recuperar su capacidad funcional más rápidamente, sobre todo a nivel muscular y respiratorio, lo que conlleva claros beneficios en su bienestar, acortando en muchos casos la duración de su recuperación.

El programa favorece además la participación de la familia en todo el proceso. Según la evidencia científica y la experiencia de las unidades de cuidados intensivos de adultos, se ha producido un aumento de la supervivencia de los pacientes ingresados en situación crítica, gracias a los avances en cuidados, técnicas y tratamientos.

De ahí la importancia de implantar un programa como MUEVE12 que está consiguiendo «importantes resultados» sobre la calidad de vida de estos pacientes al alta.

Armengol agradece la labor «impecable» de protección a los que posibilitan controles en puertos y aeropuertos

0

La presidenta del Govern, Francina Armengol, ha agradecido este sábado la labor «impecable» de protección a la ciudadanía a todas las personas que han hecho posible los controles sanitarios en puertos y aeropuertos de Baleares, una medida que se inició el 5 de diciembre del 2020 y finalizará el domingo a medianoche.

Según ha valorado Armengol en declaraciones a los medios, tras visitar el dispositivo de control sanitario del aeropuerto de Son Sant Joan, de Palma «el trabajo y la actitud receptiva y pedagógica de todas las personas que han hecho posible los controles sanitarios en los puertos y aeropuertos de Baleares, una de las medidas más importantes de la comunidad en la lucha contra la pandemia, ha sido impecable».

Esta medida –controles sanitarios en puertos y aeropuertos de Baleares–, tal como ha añadido, tenía dos objetivos muy claros: «garantizar la seguridad de la ciudadanía y mostrar las Islas como una comunidad segura».

La presidenta ha recordado que Baleares ha sido la única comunidad que ha hecho efectivos estos controles con personal público, unas plantillas que a partir de la navidad del 2020 se estabilizaron «a través de la contratación muy rápida y diligente de personal que recibió formación específica». A día de hoy, la retirada de estos controles «es una buena noticia porque significa que la situación sanitaria tanto de Baleares como del resto de España está mejor y que se puede tener una movilidad segura».

Este operativo de control de la COVID-19 para proteger a la población durante las diversas oleadas de la pandemia –cuando la incidencia de la enfermedad era más alta– y para garantizar una movilidad segura de la población entre las diferentes comunidades ha supuesto un coste para el Servicio de Salud de aproximadamente 8,3 millones de euros durante los 11 meses de funcionamiento.

Durante este tiempo Salud ha hecho 824.614 controles en puertos y aeropuertos –487.252 en Mallorca; 109.927 en Menorca; 206.269 en Ibiza y 21.166 en Formentera–. En estos se han detectado 308 tests de antígenos positivos –179 en Mallorca; 24 en Menorca; 101 en Ibiza y cuatro en Formentera–. Estas cifras suponen que desde el mes de diciembre de 2020, gracias a los controles efectuados, se han cortado 1.540 cadenas de contagios de la COVID-19.

Desde que empezó el operativo, 287.102 pasajeros han llevado su PCR hecha en origen. 5.443 pasajeros han acudido a la COVID-Express, mientras que 10.264 pasajeros han optado por el aislamiento. Además, 282.625 personas han estado exentas de presentar o someterse a ningún tipo de prueba. Se trata de pasajeros que han estado menos de 72 horas fuera de Baleares o tripulaciones, deportistas federados, transportistas, viajeros entre islas y menores de seis años, una edad que posteriormente se amplió a los 12 años.

La Conselleria de Salud y Consumo ha optado por desactivar estos controles en puertos y aeropuertos para los pasajeros provenientes del resto del Estado teniendo en cuenta el alto índice de vacunación en España –el 78% de la población tiene la pauta completa– y la bajada de la incidencia acumulada a 14 días, que este viernes era de cerca de 50 casos por 100.000 habitantes

La Guardia Civil inspecciona la vivienda del detenido por el crimen de Lardero

0

Agentes de la Unidad Orgánica de Policía Judicial y agentes del Laboratorio de Criminalística de la Guardia Civil en La Rioja, acudieron ayer a la vivienda del detenido por el asesinato de un menor de 9 años el pasado jueves en Lardero, para llevar a cabo una minuciosa inspección y, posteriormente, trasladar al detenido a los calabozos de Logroño.

La actuación, en la que estuvo presente el detenido y una secretaria judicial, se prolongó durante algo más de cuatro horas, desde las 16.00 hasta las 20.15 horas de la tarde. Una vez finalizada el detenido fue trasladado a los calabozos y, en cuanto finalicen las diligencias el detenido será puesto a disposición de la Autoridad Judicial.

Tal y como avanzó ayer, el detenido estuvo presente en «una minuciosa inspección» la pasada tarde (viernes) que tuvo lugar en su propio domicilio -situado en la calle Río Linares, número 5 de Lardero- por agentes de la Unidad Orgánica de Policía Judicial y agentes del Laboratorio de Criminalística de la Guardia Civil en La Rioja.

LOS HECHOS

El pasado jueves un hombre fue detenido tras la muerte de un niño de 9 años en Lardero (La Rioja). Los hechos se produjeron sobre las 20,25 horas de este jueves cuando se recibió una llamada a través de 112 manifestando la desaparición del menor, cerca de Villa Patro.

Además, y según testigos, estos manifestaron cómo «un hombre se llevaba al niño mediante engaño».

Posteriormente, Guardia Civil y Policía Local de Lardero se dirigieron hacia el lugar y, a los pocos minutos, la patrulla de Guardia Civil de Villamediana dio aviso y pidió una ambulancia «al encontrar al menor en estado muy grave e inconsciente junto a un varón» en el interior de un portal de la localidad.

Una vez que llegó la ambulancia al lugar intentaron reanimar al menor sin conseguirlo y falleciendo en el lugar de los hechos. En este momento.

Tras conocer el suceso, numerosos vecinos de la localidad acudieron a las inmediaciones de dicho barrio de Lardero en donde era patente la tensión que iba creciendo cada minuto y, cuando presuntamente el coche de Policía salió del lugar de los hechos con el detenido dentro, se oyeron numerosos insultos y gritos contra el presunto asesino.

Finalmente, el trabajo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado evitó situaciones más graves y el detenido salió del garaje del edificio en donde se produjeron los hechos en un vehículo policial.

EL DETENIDO

El detenido es un hombre de 54 años, vecino de Lardero, y con antecedentes por agresión sexual en 1993, por la que se le sentenció a 7 años de prisión, y por asesinato y agresión sexual, en agosto de 1998, sentenciado a 20 años y 10 años, respectivamente.

En 2020, según ha confirmado la Delegación de Gobierno, fue trasladado desde otra prisión al Centro Penitenciario de Logroño y obtuvo la libertad condicional el 8 de abril de 2020. La condena se extinguía el 17 de agosto de 2023.

Por su parte, la Delegación de Gobierno ha querido concretar las informaciones que han aparecido en las redes sociales sobre la denuncia de un hecho parecido en policía.

En este punto, explican, con fecha 25 de octubre de 2021, se denuncia ante la Guardia Civil en el Puesto de Villamediana de Iregua que en el Colegio Villa Patro de Lardero un varón invitó a una niña a ir a jugar con su hija, a lo que no accedió.

Los datos aportados en la denuncia no permitían identificar al autor o vincularlo con la persona detenida ayer y no constan otros hechos similares.

Galicia registra un ligero incremento de los casos activos

0

Galicia arranca el fin de semana con un incremento de casos activos de Covid-19 y alcanza los 512 –siete más que el día anterior–, así como en los hospitalizados, que suben hasta los 29 –cuatro más–. Con todo, bajan los nuevos contagios, 37 –que suponen 23 menos que el día anterior– y la tasa de positividad, que desciende hasta el 1,79% en el conjunto de la Comunidad gallega.

Según los datos publicados este sábado por la Consellería de Sanidade con registros hasta las 18,00 horas de este viernes, suben a cinco las personas ingresadas en UCI por la Covid-19 –tres más– y a 24 las que se encuentran en otras unidades convencionales –dos más–.

Por áreas sanitarias, la presión hospitalaria sube en las de A Coruña y Cee, que cuenta con un paciente Covid en UCI –en la jornada anterior no tenía ninguno– y cinco en otras unidades –dos más–; y en la de Vigo, que también registra un crítico, pero cuenta con un paciente menos en planta, cinco en total.

El área de Pontevedra y O Salnés, por su lado, deja de ser la única zona sin pacientes covid al contar ahora con un hospitalzado en planta.

Por contra, no varía en las cinco áreas restantes. Santiago y Barbanza continúa con un paciente Covid hospitalizado en UCI y cuenta con cuatro en otras unidades; la de Ourense sigue sin pacientes Covid en UCI y con seis ingresados en planta; la de Lugo continúa con uno en críticos y dos en otras unidades; y la de Ferrol con uno en cada caso.

SUBIDA DE CASOS ACTIVOS

En cuanto a los casos activos de Covid siguen en aumento por séptima jornada consecutiva en toda Galicia y se sitúan en 512, que representan siete más que la jornada pasada, al haber más contagios (37) que altas (30) y no registrarse ningún fallecimiento en las últimas 24 horas.

Así, las infecciones activas aumentan en cinco de las siete áreas sanitarias: Ourense (+13), A Coruña y Cee (+4) y Ferrol (+2), mientras que descienden en las de Vigo (-3), Pontevedra y O Salnés (-2) y Santiago y Barbanza (-7). Lugo se mantiene sin cambios.

De este modo, el área de A Coruña y Cee se mantiene como la única que supera el centenar de casos, con 143; seguida de la de Ourense, con 99; la de Vigo, con 78; Pontevedra y O Salnés, con 63; Santiago y Barbanza, con 56; Lugo, con 38; y Ferrol sigue a la cola, con 35.

BAJAN LOS CONTAGIOS

Los nuevos contagios de Covid-19 bajan en Galicia a 37 desde los 60 de la última jornada, que supusieron 27 más que los 33 del jueves, después de los 59 del miércoles, tras arrancar la semana con 24 y subir a 43 el martes. El lunes 11 de octubre se registraron 14, la cifra más baja desde que Galicia entró en niveles de ‘nueva normalidad’.

Por tanto, las personas contagiadas en Galicia desde el inicio de esta pandemia aumentan a 183.189, de las que 43.273 corresponden al área de A Coruña y Cee; 37.781, a la de Vigo; 27.079, a la de Santiago y Barbanza; 21.868, a la de Ourense; 21.510, a la de Pontevedra y O Salnés; 20.009, a la de Lugo; y 11.669 a la de Ferrol.

Según los datos de Sanidade, desde el inicio de esta crisis sanitaria se han realizado en Galicia 2.895.505 PCR.

En cuanto a la tasa de positividad de las pruebas PCR –número de infecciones detectadas cada 100 test– ha bajado hasta el 1,79% desde el 2,74 por ciento marcado la jornada anterior, tras caer al 0,95% el jueves, después de descender el miércoles al 1,96%, aumentar al 2,17% el martes e iniciar esta semana con un 1,06%. Por ello, se mantiene por debajo de ese 5% que la OMS fija como umbral para considerar controlada la pandemia.

VÍCTIMAS Y CURADOS

Por su parte, las personas fallecidas diagnosticadas con Covid-19 desde el inicio de esta pandemia en toda Galicia se mantienen en 2.652, al no haberse notificado ningún óbito en las últimas 24 horas.

Frente a ello, 180.059 personas diagnosticadas de este coronavirus se han curado en el conjunto de la Comunidad gallega desde el comienzo de esta crisis sanitaria, 30 más que las contabilizadas hasta el día anterior.

Más de 200 caminantes llegan a Glasgow para reclamar a los gobiernos ambición climática

0

Más de 200 caminantes que partieron en seis grupos distintos han confluido en su llegada a Glasgow (Escocia, Reino Unido), después de recorrer más de 1.000 kilómetros, para reclamar a los países que desde este domingo se reúnen en la XXVI Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático de la ONU para exigirles mayor ambición en la acción contra el cambio climático.

Los participantes de la ‘Marcha a Glasgow’ han caminado más de un mes en la ‘Marcha a pie por el Clima’, en un recorrido de casi 1.000 kilómetros 30 kilómetros diarios para trasladar a los dirigentes del mundo las reivindicaciones de la sociedad civil.

A su llegada a la ciudad escocesa han sido recibidos por cientos de personas en una marcha por las calles de la localidad. Según informa la organización, la macha está inspirada en las grandes marchas por la justicia del pasado: la Marcha de Jarrow en el Reino Unido, la Marcha de la Sal en la India y la Marcha en Washington en los Estados Unidos.

El grupo español ‘Marcha Glasgow’ estaba formado por 30 caminantes; otros 60 de la columna oeste de XR Faith Bridge; entre 30 y 40 participantes más de Peregrinación por la Justicia Climática de Polonia, Suecia y Alemania; unos 40 miembros de Dunbar a Glasgow y unos 50 peregrinos de la Red de jóvenes cristianos por el clima.

Por tramos, les han acompañado grupos ecologistas locales de Extinction Rebellion, Friends of the Earth o Greenpeace, entre otras, que les han guiado por tramos y proporcionado alojamiento en la mayor parte de las etapas.

Así, llegan a Glasgow para reivindicar en la COP26 que «el cambio climático es generalizado, rápido y se está intensificando», según refleja el último informe del Grupo de Expertos de Cambio Climático e la ONU, en el que 11.000 científicos advierte de que a menos que se acuerden reducciones rápidas y ambiciosas de CO2, el mundo se enfrentará a un «sufrimiento indecible».

Ed Sheeran y “= (equals)”, su nuevo disco

0

El cantante británico Ed Sheeran presenta “= (equals)”, su esperado nuevo álbum que se acaba de publicar. El lanzamiento se acompaña del videoclip del tercer single, ‘Overpass Graffiti’, dirigido por Jason Koenig.

YouTube video

Mientras continúa triunfando en las principales listas de ventas internacionales con los singles ‘Bad Habits‘, lanzado el pasado mes de junio, y más recientemente, ‘Shivers’. «Comencé a escribir y grabar este álbum en junio de 2017. Ha sido un proceso largo, muy largo. He pasado por el amor, la pérdida, una nueva vida, el dolor y todo lo demás durante todo el período en que lo escribí, y siento que realmente es un disco de mayoría de edad. Nunca he estado más orgulloso de un trabajo, o más emocionado / nervioso de que todos lo escuchen«, ha comentado el cantante.

Ed Sheeran = Ecuals

“= (equals)” es su quinto álbum de estudio, con el que siguiendo la línea de sus anteriores discos (+,x y ÷), el cantante británico ha vuelto a recurrir a un signo matemático para dar título a su nuevo trabajo discográfico. Una colección de 14 canciones que reflejan las vivencias de Sheeran durante los últimos años. Ha sido escrito y grabado en Reino Unido (Suffolk, Londres), Suecia y EE.UU. (Los Ángeles) con producción ejecutiva a cargo de Ed Sheeran, FRED y Johnny McDaid. La portada es un collage de imágenes de mariposas que simboliza el hilo de nueva vida y tiene como telón de fondo una de las pinturas abstractas de Ed.

Ed Sheeran = Ecuals

1.Tides
2.Shivers
3.First times
4.Bad habits
5.Overpass graffiti
6.The joker and the queen
7.Live your life
8.Collide
9.2step
10.Stop the rain
11.Love in slow motion
12.Visiting hours – con coros de Kylie Minogue y Jimmy Barnes
13.Sandman
14.Be right now

Este nuevo disco supone el regreso de Ed Sheeran a la actividad musical después de anunciar, hace dos años, que se retiraba de la música para dedicarse a la vida familiar. El artista se ha convertido en uno de los artistas de mayor éxito comercial (ha vendido más de 150 millones de discos) en todo el mundo desde la publicación de su primer disco, “+ (Plus)” (2011), al que siguieron “x (Multiply)” (2014), “÷ (Divide)” (2017) y por último, “No.6 Collaborations Project” ( 2019, con artistas como Justin Bieber, Camila Cabello o Bruno Mars). Entre sus singles de éxito destacan temas como ‘The A Team’, ‘Sing’, ‘Thinking out loud’, ‘Castle on the hill’, ‘Shape of you’, ’Perfect’ o ‘I don´t care’ (con Justin Bieber).

Ed Sheeran Ecuals 2

El Gobierno rehúsa aclarar al PP si comparte la «apología» comunista de Díaz

0

El Gobierno ha evitado responder si comparte o no la «apología» del comunismo que el PP considera que la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, realizó el pasado septiembre en el prólogo que redactó para la reedición del ‘Manifiesto’ de Marx y Engels en el año en que el Partido Comunista de España (PCE) cumple un siglo.

En dicho prólogo, Díaz, militante del PCE, reflexionaba sobre «el poder transformador» de un texto «fraternal, apasionado en su defensa de la democracia y la libertad» y que supone, a su juicio, «un acto de memoria y redención».

Unas palabras que llevaron a la portavoz del PP en la Comisión Constitucional del Congreso, Edurne Uriarte, a registrar una batería de preguntas en la Cámara Baja con las que pretendía que el Ejecutivo dijera si comparte la reivindicación del ‘Manifiesto Comunista’ de Díaz

Concretamente, Uriarte quería saber si el Gobierno coincide con Díaz en la necesidad de hacer «un acto de memoria y redención con la obra que inspiró las dictaduras comunistas», si cree que ese texto constituye «una apasionada defensa de la democracia y la libertad» y si considera que es un libro «mágico e inagotable».

«¿Comparte el Gobierno la afirmación de su vicepresidenta de que el comunismo es un ideal revolucionario plenamente vigente?», rezaba otro de los interrogantes.

YA FRACASARON EN SU REPROBACIÓN

Pero el Gobierno de coalición ha rechazado responder a todas esas preguntas parlamentarias de la portavoz ‘popular’ escudándose en que «las cuestiones planteadas exceden el ámbito del control parlamentario al Gobierno».

Nada más conocerse el mencionado prólogo escrito por la vicepresidenta, el PP también registró una proposición no de ley con la que pretendía reprobar a Díaz por defender el comunismo. Sin embargo, la iniciativa, que se debatió recientemente en la Comisión Constitucional, sólo recabó el apoyo de Vox y Ciudadanos, por lo que fue tumbada.

Cómo pasar un Halloween virtual: aplicaciones y videojuegos para celebrarlo

0

Llega la noche más terrorífica del año y, tras un Halloween atípico como el que se vivió en 2020, en plena situación pandémica, varias aplicaciones para teléfonos móviles han puesto en marcha diferentes funcionalidades pasa celebrarlo.

A pesar de que la situación sanitaria ha mejorado, estas plataformas digitales buscan concienciar a los usuarios para que pasen la noche del 31 de octubre de forma segura. Para ello, ofrecen contenido especial al que pueden acceder sin moverse de casa.

REDES SOCIALES

Con motivo de esta fiesta, las redes sociales han aprovechado para incluir contenido temático que los usuarios han podido utilizar los días previos a Halloween y que continuarán por un tiempo tras esta fecha.

TikTok, una de las que tiene mayor popularidad entre los más jóvenes, ha realizado diferentes eventos a lo largo de la semana. Con ellos, ha invitado a sus usuarios a compartir ‘looks’ terroríficos, historias de miedo, maquillajes temáticos o recetas.

Además, ha puesto en marcha una iniciativa mediante la cual los usuarios de la plataforma pueden crear y compartir ideas de decoración para la noche de Halloween, que pueden mostrar al resto de usuarios a través del ‘hashtag’ #HalloweenEnTikTok.

Durante el fin de semana y, en concreto, para la noche más oscura del año, los usuarios tendrán la oportunidad de crear vídeos y hacer fotografías con más de 14 filtros especiales. Los podrán compartir con la etiqueta #HoyNoDuermo.

Por su parte, Snapchat desveló hace unos días la disponibilidad de unos disfraces ‘bitmoji’, un mapa personalizado de tono fantasmagórico y nuevas lentes de realidad aumentada. Entre ellas se encuentra la Lente Werewolf, que permite a los usuarios convertirse en hombre lobo mediante el reconocimiento y la transformación del cuerpo humano.

Con los ‘bitmoji’ se extienden las figuras que identifican los perfiles de las cuentas y se inspiran en sus imágenes para introducir seis nuevos disfraces. Entre ellos se encuentra un hada, una bruja, un payaso, un ángel, un demonio y una bailarina.

Estas imágenes personalizadas también se podrán visualizar gracias a Spooky Snap Map, un mapa del terror temático que estará disponible durante un tiempo limitado y con el que los usuarios podrán ubicar a sus contactos.

ASISTENTES DIGITALES

Actualmente, si se habla de hogar, se hace referencia directa a los asistentes virtuales que acompañan al usuario a diario en diferentes momentos, tales como el Asistente de Google o Alexa, desarrollada por Amazon.

Uno de los dispositivos domésticos que ha incluido novedades con respecto a esta fiesta es Google Nest Doorbell. Desde el 1 de octubre y hasta el 1 de noviembre se puede cambiar el tono del timbre con temáticas de miedo. Por ejemplo, una risa malvada de bruja, el gorjeo de un cuervo o el susto de un fantasma. Estos tonos de llamada están disponibles tanto en los dispositivos con cable como los inalámbricos y no precisa de una suscripción a Nest Aware.

Además, Google Nest presenta una nueva forma de interactuar con este dispositivo y lo adapta a Halloween. Así, el usuario le puede pedir que le cuente un acertijo o que comience una lista de reproducción de una hora de duración con música ambiental y sonidos espeluznantes.

Alexa, el asistente virtual de Amazon, también se ha adaptado a la temática de miedo y con el dispositivo Amazon Echo puede reproducir sonidos en diferentes puntos de la casa, narrar historias de terror o encender y apagar las luces.

VIDEOJUEGOS PARA HALLOWEEN

Muchos usuarios prefieren pasar una noche de miedo sin moverse de casa. Eso también es posible gracias a los videojuegos, ya sea porque son títulos de terror o porque se adaptan a Halloween e incluyen esta temática.

Uno de los más recientes y extendidos es Resident Evil Village, la secuela de Resident Evil 7: Biohazard, que llegó a las plataformas de juego PlayStation 4 y 5, Xbox One y Series el pasado mes de mayo.

Esta entrega sitúa a los jugadores en una población de Europa del Este aislada del resto del mundo que vive bajo la autoridad de los lycans. Además, continúa el personaje del videojuego anterior, Ethan Winters, que se ve obligado a adentrarse en el infierno tras el secuestro de su hija.

Para usuarios que les interese la novedad pueden optar por Insomnis, el nuevo juego de terror de Sony Interactive Entertainment España (SIE España) que se ha lanzado este viernes para PlayStation4 y PlayStation5 por 14,99 euros.

Se trata de un juego en primera persona en el que su protagonista, Joe Castevet, debe explorar en el interior de una vieja mansión heredada por su abuelo en el que vivirá una serie de pesadillas que solo podrá concluir resolviendo puzzles y enigmas.

Por su parte, Red Dead Online presenta una nueva actualización donde la festividad adquiere todo el protagonismo y ofrece modos especiales de juego, así como macabras recompensas ambientadas en esta fecha. También incluye vestuario especial para los personajes, como un abrigo de carnicero ensangrentado, y otros accesorios.

Fortnite es otro de los videojuegos que han aprovechado esta celebración para ofrecer un evento con contenido temático en Fortnite Battle Royale que durará hasta el próximo 1 de noviembre. Con ‘Nightmare Before The Tempest’ los jugadores podrán visualizar siete cortos de terror. Para poder hacerlo, desde el menú de inicio, deben dirigirse al Teatro de Cortos de Pesadilla.

Asimismo, durante este evento especial, que concluirá el 2 de noviembre, los jugadores pueden adquirir varias ‘skins’ de disfraces, monstruos y personajes como Frankenstein, momias, demonios o brujas.

La Princesa de Asturias cumple 16 años con una actividad oficial incipiente

0

La Princesa de Asturias cumple 16 años este domingo y, a priori, por primera vez tendrá que celebrar su cumpleaños lejos de su familia, ya que se encuentra en Gales para cursar el bachillerato durante los próximos dos cursos.

Heredera al trono desde que su padre fue proclamado Rey el 19 de junio de 2014, con tan solo nueve años, la Princesa Leonor está asumiendo cada vez más presencia institucional y preparándose para el rol que en el futuro la tocará asumir.

El pasado abril protagonizó su primer acto en solitario. Felipe VI le encargó presidir el acto con motivo del 30 aniversario del Instituto Cervantes, precisamente el mismo escenario en el que la heredera del trono habló por primera vez en público el 31 de octubre de 2018, día de su décimotercer cumpleaños, coincidiendo con el 40 aniversario de la Constitución.

El acto no estuvo exento de simbolismo, ya que durante el mismo la Princesa Leonor depositó en la Caja de las Letras el ejemplar de la Constitución que leyó precisamente en 2018 así como el ejemplar de ‘El Quijote’ cuya lectura compartió el 23 de abril de 2020 con la Infanta Sofía en un acto organizado con motivo del Día de las Letras.

Además, tuvo ocasión de pronunciar sus primeras palabras en un acto sin la compañía de los Reyes, aunque su intervención se limitó a realizar un breve comentario y a preguntar cómo se encontraba el personal del Instituto Cervantes, después de que muchos de sus trabajadores hubieran estado meses sin poder viajar a España por la pandemia.

MADRINA DE UN SUBMARINO

Tras este acto, la Princesa de Asturias ha participado el otros junto a los Reyes, como la visita realizada en abril a Cartagena para la puesta a flote del nuevo submarino ‘Isaac Peral’ fabricado por Navantia, del que fue la madrina, o la ceremonia de condecoraciones con motivo del séptimo aniversario de la llegada al trono de Felipe VI el pasado 18 de junio en el Palacio Real.

Pero sin duda, los dos eventos más destacados de este año han sido la entrega de los premios Princesa de Girona –título que también ostenta la Infanta Leonor–, celebrada en Barcelona el pasado 1 de julio, y los Princesa de Asturias, cuya ceremonia tuvo lugar el pasado 22 de octubre.

En ambos, la princesa tiene un papel destacado, con discurso incluido. En el primero de ellos, la Princesa Leonor demostró su buen uso del catalán, pronunciando buena parte de su intervención en dicho idioma.

Además, en un momento en que la relación entre la Generalitat y el Rey parece haberse reconducido en buena medida, tras el boicot al que se había sometido al monarca por parte del Gobierno catalán en los últimos años, la heredera al trono puso en valor que «Cataluña siempre ha sido un referente en iniciativa, creatividad y emprendimiento».

REIVINDICACIÓN DEL PAPEL DE LOS JÓVENES

No obstante, su discurso estuvo centrado en poner en valor el papel de los jóvenes, reivindicando así a las nuevas generaciones de las que ella forma parte. Así, destacó el compromiso demostrado durante la pandemia.

«Vimos a muchos jóvenes de toda España ayudar a niños con los deberes, hacer la compra a sus vecinos mayores, llamar por teléfono para acompañar a personas enfermas y solas, escribir cartas a quienes estaban en la UCI, recaudar fondos para comprar material sanitario e incluso imprimirlo en 3D», resaltó. «Son muestras de generosidad que reflejan esa responsabilidad y su compromiso con el presente», defendió.

Los jóvenes y su papel en la sociedad actual también ocuparon un papel destacado durante los premios Princesa de Asturias. Los jóvenes, dijo la Princesa Leonor, «tenemos mucho que aportar». «Podemos ser importantes y mostrarnos responsables para tratar de pensar en un futuro más sostenible, más justo, mejor para todos», añadió.

La entrega de estos premios en el emblemático Teatro Campamor de Oviedo supuso el primer viaje de vuelta a España de la Princesa de Asturias, que desde el pasado 30 de agosto se encuentra en Gales para cursar el bachillerato en el UWC Atlantic College, un centro con alumnos de todo el mundo situado en un castillo del siglo XII de Gales y por el que ya han pasado el actual rey de Holanda, Guillermo Alejandro, y la princesa Isabel, heredera del trono belga.

Las normas relacionadas con la COVID-19 del centro, que exige una cuarentena de cinco días tras estar en contacto con personas de fuera del núcleo familiar, le impidieron acudir también a los actos con motivo de la fiesta del 12 de octubre. En el caso del viaje a Oviedo, el hecho de que la semana siguiente fuera no lectiva, facilitó su desplazamiento y la posterior cuarentena.

Cuando anunciaron que Leonor estudiaría en Gales, los Reyes ya dejaron claro que su hija mayor compatibilizaría sus estudios «con el progresivo desarrollo de sus compromisos institucionales en España», algo que por ahora ha cumplido. Previsiblemente, de aquí a final de año no tenga nuevos compromisos oficiales, así que cabría esperar que su regreso se produzca ya de cara a las vacaciones de Navidad.

Los físicos, contrarios a eliminar el cambio de hora

0

El catedrático del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), Jorge Mira y el físico de la Universidad de Sevilla, José María Martín Olalla, se han vuelto a mostrar contrarios a eliminar el cambio de hora ya que, como alerta Mira, esta decisión sería equivalente a «no contar una vacuna que es capaz de arreglar un problema».

En declaraciones, Mira ha lamentado «la bola de nieve» formada tras la decisión tomada en 2018 por el Parlamento Europeo y la Comisión Europea que, a su juicio, «se lanzaron a ello sin pensarlo demasiado». Ese año se planteó la propuesta de eliminar el cambio de hora –4,6 millones de personas participaron en la consulta de la Comisión Europea, con más de un 80% de encuestados a favor de poner fin a los cambios horarios– y se inició un proceso que, si bien consideraba suprimir este cambio en 2019, finalmente se aplazó a 2021, aunque este plazo tampoco se ha cumplido.

Precisamente, coincidiendo con el cambio horario del último fin de semana de marzo de 2021, la comisión de Transportes del Parlamento Europeo instó a los Estados miembros a acabar con esta práctica aunque el Consejo de la UE aún no ha tomado una decisión final que también se ha visto retrasada por la irrupción de otras cuestiones como la pandemia provocada por la Covid-19 o el Brexit.

«La decisión no es tan sencilla», alerta Mira ya que, como explica, «si se adoptara el llamado ‘horario de verano’ todo el año en Galicia, por ejemplo, amanecería entre las 9 y las 10 de la mañana durante cuatro meses y en caso de adoptar el de invierno, en la costa este peninsular amanecería entre las 5 y las 6 de la mañana durante cuatro meses. Y en Europa, en el caso de Italia, en la costa adriática, amanecería a las 4 de la mañana o en Berlin a las 3″.

«Si no se hiciese el cambio estacional de hora, a las 8:30 de la mañana de junio y julio el sol estaría más alto sobre el horizonte de lo que está en cualquier momento de diciembre y enero, y eso en cualquier parte de la Península. Y es que las sociedades no son estúpidas, y por simple mecanismo de prueba-error acaban encontrando su punto de equilibrio solar», confía Mira.

Por ello lamenta la opiniones a favor de eliminar el cambio de hora «cuando fue una solución que se adoptó para arreglar un problema». El cambio de hora es una vacuna para arreglar un problema y como muchos creen que está arreglado, se piensa que no hace falta. Esto es tener falta de miras, es como una vacuna que hay que ponerse para estar bien alienado», insiste.

«Antiguamente no hacía falta porque la gente se levantaba con el sol. En el siglo XX se han sintonizado los hábitos pero si se elimina el cambio estacional, la gente tenderá a correr su horario –por ejemplo, si al levantarse, el sol está ya muy alto, adelantarán su actividad– y al final se perderán horas. Este problema se está olvidando y se apuesta por una solución que va a dar más problemas», advierte.

En cualquier caso, recuerda que «hay dos dictámenes de dos organismos y esto está encima de la mesa». «Pero espero que alguien reflexione o lo vamos a pagar todos», señala Mira, en consonancia con José María Olalla para quién la decisión de la UE es «muy complicada». «Tengo la impresión de que los gobiermos la están evitando tomar, no sé si por la pandemia o si porque es muy compleja pero creo que ha fallado el análisis en la Comisión», afirma.

Martín Olalla defiende que «el cambio de hora tiene ventajas fisiológicas al adaptar la actividada humana al sol» y alerta de que «es muy fácil decir que se cambia la hora pero luego elegir invierno y verano no es tan sencillo».

Así, un estudio publicado recientemente por este profesor en la revista ‘Chronobiology International’ analiza retrospectivamente y desde el punto de vista fisiológico las posibles consecuencias de la supresión del cambio estacional de la hora y concluye que el mantenimiento de la misma hora durante los doce meses podría suponer un aumento de la actividad humana durante la madrugada en los meses de invierno, con las potenciales repercusiones en la salud humana que ello conllevaría.

Para ello, el experto compara el ritmo diario de trabajo y el ritmo diario de sueño/vigilia en Reino Unido y Alemania, ambos países con una latitud y unos estándares de vida similares, pero en el Reino Unido, el cambio estacional de la hora está vigente desde el año 1918, mientras que Alemania no practicó el cambio de la hora desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta 1980.

La comparación muestra que por la mañana el ritmo de vida de Alemania está media hora adelantado respecto del británico. De este modo, en Reino Unido el inicio de la actividad se alinea exactamente con la hora del amanecer invernal –lo que es óptimo desde el punto de vista cronobiológico–, mientras que en Alemania se observa más actividad humana antes de ese momento.

Extrapolado al momento actual, si la hora de invierno se usara durante todo el año, Martín Olalla argumenta que más sectores de población volverían a ver conveniente adelantar la actividad en primavera-verano: si amanece aparentemente más temprano, más personas encontrarán conveniente ir antes al trabajo. Si esta preferencia pervive, en el invierno se induciría un incremento de la actividad humana durante la madrugada invernal, lo que no es óptimo desde un punto de vista fisiológico.

El autor del estudio señala finalmente que, en latitudes intermedias, ninguna alternativa está libre de los riesgos que las estaciones del año inducen en las sociedades modernas con una vida social regida por horarios, por lo que el cambio estacional de hora se muestra eficaz para alinear el inicio de la actividad con el inicio de la luz solar, regulando estacionalmente la actividad humana de forma similar a épocas pasadas.

ARHOE: «EL CAMBIO ES INACEPTABLE»

Por el contrario, desde ARHOE-Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles, piden valorar el modo de vivir del conjunto de la población española y acomodarse a lo que favorezca a la mayoría.

Como señala su presidente José Luis Casero, que formó parte del Comité de Expertos creado por el Gobierno en septiembre del año 2018 –del que también forma parte Mira– «es difícil la unanimidad, pero si la gran mayoría de expertos consideraba que lo mas apropiado para el conjunto de la sociedad y en aras a horarios saludables es el horario UTC o GMT +1, que es el que vamos a adoptar ahora, ese debería ser el criterio».

«El mantenimiento del cambio de hora bianual mantiene un status que desde nuestro punto de vista no es aceptable», insiste Casero para quien «la supresión del cambio de hora bianual, debería partir de la adopción del horario de octubre (mal llamado invierno), basándonos en que su impacto económico es marginal y el más acorde con factores como salud, descanso, productividad y rendimiento (laboral y escolar)».

«El huso horario equivocado actual no debería ser un problema si fuéramos coherentes en nuestro horario y uso del horario y del tiempo. Hay que introducir el tema de fondo y medidas que favorezcan la conciliación y corresponsabilidad como una necesario cambio de enfoque del uso del horario. Tener más horas de luz no significa que las estemos disfrutando», concluye.

Con el cambio de hora se cumple con la Directiva Europea 2000/84/CE que sigue afectando, sin excepción, a todos los estados miembros de la Unión Europea. El cambio horario es obligatorio y siempre se produce en las mismas fechas y horas en el conjunto de la UE, de modo que no existe la posibilidad de que un Estado miembro no aplique este cambio de hora.

Sánchez, recibido por Mario Draghi a su llegada al G20 en Roma

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha llegado al rededor de las 10.30 horas a la Nuvola, el nuevo Centro de Congresos, diseñado por el arquitecto Fuksas, situado a 10 kilómetros del centro histórico, en el barrio del EUR, al sur de Roma.

A las 11.15 horas está prevista la foto de familia de esta cumbre del G-20 que se celebrará con varias grandes ausencias, la del presidente chino, Xi Jinping y el ruso, Vladímir Putin; el de México, Andrés Manuel López Obrador y el primer ministro de Japón, Fumio Kishida. Si bien seguirán las reuniones por videoconferencia y estarán representados por sus respectivos ministros de Exteriores.

A su llegada, Sánchez ha sido recibido por el primer ministro italiano, Mario Draghi, que le ha estrechado la mano y con quien ha podido intercambiar algunas palabras.

Sánchez ha sido de los últimos líderes políticos en llegar hasta el centro donde tendrán lugar todas las reuniones. Después de él ha llegado el primer ministro de Reino Unido, Boris Jhonson. Se trata de la primera cumbre presencial, por lo que será el primer cara a cara de muchos de los líderes políticos en dos años.

Está previsto que a lo largo de la mañana el presidente del Gobierno participe en la sesión plenaria sobre ‘Economía global y salud global. De hecho, dos de los temas principales que figuran en la mesa de trabajo del G20 son la emergencia climática y la pandemia del Covid.

La cumbre debería confirmar el impuesto mínimo del 15% para las multinacionales y la tasa para los gigantes digitales que supondría, según los expertos, una importante revolución fiscal. Además, el G20 es visto como la antesala a la conferencia sobre la COP26, la vigesimosexta Cumbre del Clima que se inicia el 1 de noviembre en Glasgow, Escocia, a la que acuden representantes de 197 países, con el objetivo de alcanzar acuerdos para reducir las emisiones de C02.

La agenda de Sánchez continúa por la tarde con una reunión informal de jefes de Estado y de Gobierno Unión Europea-África.

Detenido un hombre por intentar lanzarse con una policía agarrada por el balcón

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido en la localidad de Xàtiva (Valencia) a un hombre de 38 años tras agarrar a una agente e intentar tirarse por el balcón con ella.

También se le imputa un delito contra la salud pública y otro de defraudación de fluido eléctrico, ya que después se localizó en una de las habitaciones de su domicilio una plantación de marihuana.

Los hechos ocurrieron el martes, cuando los agentes que realizaban labores de prevención fueron alertados por varios vecinos de que al parecer una pareja de su edificio llevaba toda la noche discutiendo. Los vecinos escuchaban golpes y cómo se lanzaban objetos, aunque hacía un rato que habían dejado de oír a la mujer y él pedía auxilio, según ha relatado la Jefatura en un comunicado.

Los policías se presentaron en el lugar y encontraron a una mujer fuera de la vivienda. Ella les contó que había discutido toda la noche con su pareja y que él estaba muy alterado, había roto mobiliario y había amenazado con lanzarse por la ventana.

Los agentes entraron al domicilio con las llaves de la pareja para preservar la vida del hombre. Lo hallaron «con la cara desencajada, fuera de sí y realizando manifestaciones incongruentes», según la Policía Nacional, que detalla que además había muebles y enseres tirados por toda la vivienda.

El hombre, ante la presencia de los policías, salió al balcón y amenazó con tirarse. Durante 20 minutos, los agentes intentaron calmarlo, pero lejos de atender a sus requerimientos el hombre aprovechó la proximidad a una agente que intentaba salvarlo para abalanzarse sobre ella, agarrarla fuertemente e intentar lanzarse con ella por el balcón.

El resto de los agentes consiguieron salvar la vida de ambos. Una vez ya engrilletado y detenido, los policías inspeccionaron el resto del domicilio para descartar más víctimas y encontraron en una de las habitaciones una plantación de marihuana.

Por ello, una vez informado el juzgado y el grupo de investigación, con el mandamiento judicial procedieron a registrar el inmueble. Intervinieron 68 plantas de marihuana, dos básculas de precisión, siete trasformadores, 42 lámparas de calor, fertilizantes y vitaminas.

El detenido, con antecedentes policiales, ha pasado a disposición judicial.

Pérez de los Cobos recurre ante el TS la decisión de Marlaska de cesarle por pérdida de confianza

0

El coronel Diego Pérez de los Cobos ha presentado recurso de casación ante el Tribunal Supremo después de que la Audiencia Nacional declarara en septiembre legal la orden que adoptó el Ministerio del Interior de cesarle del puesto de jefe de la Guardia Civil de Madrid.

El cese se produjo cuando subordinados suyos investigaban bajo la dirección de una juez la posible relación de la manifestación del 8-M de 2020 con el inicio de contagios por coronavirus. Ahora, el coronel ha decidido recurrir ante el alto tribunal, tal y como adelanta El Mundo y se ha podido confirmar por fuentes de la defensa.

Según este diario, Pérez de los Cobos recurre su cese por arbitrario, delictivo y discriminatorio, e incide en que la Audiencia Nacional se apartó de la jurisprudencia que existe sobre la necesidad de motivar ceses de funcionarios públicos en puestos de libre designación.

Fue en septiembre cuando los cinco magistrados de la Sección Quinta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional consideró justificado el argumento esgrimido por el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, que aludió a la pérdida de confianza para acometer la salida del coronel. Señalaron que «habiendo quebrado la confianza, no tiene sentido la declaración de reincorporación al destino».

Así, no veían lógico mantener «al interesado en el mismo» puesto «imponiendo una relación profesional sustentada, además de en motivos reglados (idoneidad), también, en esa circunstancia subjetiva». «Es decir, por la pérdida de la confianza, cualidad que acompaña y mediatiza el nombramiento para dicho cargo y destino», añadían.

Para la sala, esa pérdida de confianza llegó, como recuerda la sentencia, por la «no información» del «desarrollo» –y no del contenido– de «investigaciones y actuaciones» llevadas a cabo por la Guardia Civil. Todo ello, apunta, en el amplio y, a veces, confuso «marco operativo y de Policía Judicial».

«En el presente caso», señalaron los magistrados, «no se discute la idoneidad del cesado, es decir, su capacidad profesional para ostentar dicho cargo, sino la pérdida de confianza, en la que las razones subjetivas de la autoridad que lo designó están amparadas por la decisión libre de cesarle».

LA SALA NO VE «DESVIACIÓN DE PODER» EN SU CESE POR PARTE DE INTERIOR

En concreto, el cese fue ordenado un domingo por la noche a los pocos días de declararse el estado de alarma por la COVID-19, dando paso a las críticas de los partidos de la oposición al entender que Grande-Marlaska apartaba a un oficial, con larga experiencia en la lucha antiterrorista y con un papel destacado durante el referéndum del 1-O, por no mantenerle informado de las pesquisas –luego archivadas– que afectaban al delegado del Gobierno en Madrid y al director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón.

La sala estimó de esta forma el recuso de apelación interpuesto por la Abogacía del Estado, que alegó en representación del Ministerio del Interior que el cese de Pérez de los Cobos no supuso «desviación de poder» al deberse a una pérdida de confianza. Además, sostenía que con su decisión la Audiencia Nacional «eliminaba» la posibilidad de destituir del cargo de libre designación a un oficial, de acuerdo al «juicio de confianza» que establezca la cadena de mando.

En este sentido, la sentencia recoge que «no se advierte en el supuesto de autos desviación de poder» al «constatarse en la propia sentencia de instancia una justificación suficiente del cese en los términos señalados».

El escrito de apelación presentado por Interior ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo planteaba el desacuerdo remitiéndose a la Ley de Régimen del Personal de la Guardia Civil y subrayando que en el relato de hechos de la última palabra el coronel Pérez de los Cobos «contradijo el resultado de la prueba practicada». «El demandante cambió unilateralmente su comportamiento por algún motivo», sostuvo.

En este sentido, Interior alegaba que el coronel informó hasta en cuatro ocasiones a la cadena de mando de indagaciones de la investigación sobre el 8M antes de su cese, sin plantear ninguna queja. En concreto, dio cuenta de una videoconferencia con la magistrada Carmen Rodríguez-Medel para «acelerar la investigación», de una conversación sobre el «plus de cautela» y sobre el modo en el que se estaban efectuando una serie de citaciones.

Sobre el fondo del problema, que el ministro Grande-Marlaska quisiera conocer un informe que afectaba al delegado del Gobierno en Madrid y a Fernando Simón en el curso de una investigación judicial, Interior también negaba su interés: «Estamos hablando de una información que ya había sido entregada a las partes personadas en el procedimiento –entre ellas, el Delegado del Gobierno– y había sido objeto de difusión en un medio de comunicación«.

REVOCADA LA SENTENCIA QUE CONMINABA A REINCORPORAR AL CORONEL

La decisión de la sala de considerar legal su cese también supone la revocación de la sentencia de 31 de marzo de 2021 del Magistrado Juez del Juzgado Central de lo Contencioso-Administrativo número 8, que había anulado la resolución administrativa, del Secretario de Estado de Seguridad, que dispuso el cese de Pérez de los Cobos como Coronel Jefe de la Comandancia de Madrid y la que la confirmó en alzada, del Ministro del Interior.

Entonces, el magistrado Celestino Salgado declaró «ilegal» el cese del coronel al entender que «la motivación de la propuesta de cese» no era «real, o al menos no se» ajustaba «a la realidad». En ese momento, ordenó a Grande-Marlaska que reingresase a Pérez de los Cobos en su puesto.

La Audiencia Nacional rechazó ejecutar provisionalmente la sentencia que anuló el cese rechazando de esta forma que pudiese reincorporarse inmediatamente a su puesto, al considerar que, de volver, cuando el fallo aún no era firme, podría causar un perjuicio de «imposible reparación» a quien ostentaba ese cargo.

Por su parte, el coronel se defendió alegando en su recurso que su cese era una «directa consecuencia de no haber accedido a realizar un acto abiertamente ilegal, como lo hubiera haber sido haber informado a los responsables políticos del Ministerio del Interior una investigación sometida a la más estricta reserva».

Madre de un niño con TDAH: «La educación tiene que pensar en el diferente»

0

«Cuando me dijeron que mi hijo tenía un TDAH fue una bomba, pero, también una liberación; al menos tenía un diagnóstico». Con estas palabras, Milagros Martín-Luna Gorriti, madre de un adolescente con un trastorno por déficit de atención e hiperactividad, periodista y autora del libro ‘Mi vida con un TDAH’, resume sus sentimientos cuando, tras mucho tiempo de incertidumbre, supo qué le sucedía a su pequeño.

«A partir de ahí empecé a documentarme, leí cosas como el TDAH no existe, que la medicación es una droga y otras muchas teorías que no son ciertas; así que decidí confiar en nuestro médico y siempre tuve claro que la pastilla de la cura del virus en este caso no existe», ha explicado la autora en la presentación del libro al público.

Para Milagros Martín-Lunas uno de los pilares del tratamiento de los niños con este trastorno es el colegio y lamenta que en España «la educación se lo ponga muy difícil». «La educación tiene que pensar en el diferente», ha reclamado la periodista que narra en su libro la dura experiencia durante la etapa de Primaria.

«Sabía que necesitábamos ayuda psicopedagoga, que tenía que bajar las expectativas y contar con un colegio con un buen equipo de profesores de apoyo, pero Primaria fue un infierno, un grandísimo infierno», ha indicado la autora del libro.

Para Milagros Martín-Lunas, «los colegios son personas» y asegura que su experiencia cambió en 5º de Primaria con la profesora de apoyo asignada a su hijo. «Se dio cuenta de que el niño no se enteraba en clase, de que no terminaba los exámenes, que no memorizaba y que tenía un aprendizaje a largo plazo», explica. A partir de Secundaria, sus profesores «eran diferentes» y todo cambió a mejor.

Por este motivo, la autora del libro, en el que recoge comentarios del director de la Unidad de Psiquiatría Infantil y Adolescente de la Clínica Universidad de Navarra, está convencida de que el diagnóstico precoz de este trastorno es fundamental para la evolución de los menores. «Cada niño es un mundo, pero saber qué les pasa es fundamental para poder entenderles y ofrecerles soluciones», indica.

Y critica la falta de apoyo y recursos para poder darles una atención y terapias adecuadas que permitan su mejor desarrollo. «Un niño con TDAH es 7.000 euros más caro al año y necesita muchos recursos», ha explicado esta madre que lamenta que muchas familias no dispongan de ellos para poder proporcionarles la atención necesaria. «Mi grito hoy es que hay mucha gente que no tiene medios ni preparación para afrontarlo», ha explicado.

En este sentido, critica la decisión del Ministerio de Educación de dejar fuera de las becas de apoyo a muchos de estos menores al exigirles acreditar una discapacidad del 33 por ciento para poder optar a ellas. «No tienen una discapacidad, necesitan ayuda porque hay que darles estrategias para vivir con sus capacidades», ha precisado esta madre quien ha apelado también a la responsabilidad social.

«Son personas que, si no se trabaja con ellos, tienen un índice muy alto de caer en adiciones, en delincuencia al ser muy impulsivos», ha añadido la periodista, para quien «la tribu» es muy importante para estos niños pero la tribu, recuerda, «es la familia, el colegio y la sociedad».

Juzgan a un vecino de Coristanco (La Coruña) por maltratar a su mujer e intentar asesinarla

0

La sección primera de la Audiencia Provincial de A Coruña celebrará el martes el juicio contra un hombre, vecino de Coristanco, acusado de maltratar a su esposa e intentar asesinarla, según informa el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG).

Por intento de homicidio, malos tratos, injurias, amenazas y lesiones, la Fiscalía pide, en su escrito de calificación de los hechos, una pena de 16 años y medio de prisión.

Según el Ministerio Público, la convivencia familiar era «absolutamente insoportable» desde hacía años, pero, sobre todo, a partir de 2020. «Puesto que el procesado de manera continua acusaba a su esposa de mantener relaciones sexuales con otros hombres por lo que reiteradamente la insultaba».

Además, añade que eran frecuentes las amenazas de acabar con la vida de su pareja y, en varias ocasiones, llegó a agredirla físicamente dejándole marcas de las que, aunque la mujer no fue a curarse a ningún centro médico, sí que fueron vistas en ocasiones por familiares e incluso por vecinos, pese a que ella trataba de ocultarlas.

En una ocasión, la hija de la pareja llamó a la Guardia Civil pero la mujer «por el miedo que sufría de forma constante, minimizó ante los agentes la importancia de la situación que vivía alegando que todo se trataba de una discusión sin mayor trascendencia».

Fiscalía señala, no obstante, que el hombre llegó a decirle en alguna ocasión que la mandaría «al cementerio». Sobre los hechos por los que se le acusa, asegura que se produjeron en agosto con un cuchillo de cocina después de una nueva discusión. Tuvo lugar después de que la mujer abandonase la casa para «evitar cualquier enfrentamiento» y cuando la víctima, junto a su madre, se había dirigido a casa de otra vecina.

PP continúa en La Rioja su ciclo de convenciones ‘Creemos’

0

La vicesecretaria de Política Social, Ana Pastor, la portavozdel GPP en el Congreso, Cuca Gamarra y el presidente del PP de La Rioja, José Ignacio Ceniceros, clausuran este sábado, 29 de octubre, a partir de las 12,30 horas, el encuentro sobre vivienda «Creemos en la libertad y la propiedad. Creemos más viviendas accesibles», que dentro del ciclo de convenciones creemos, está organizando el PP por toda España.

En este encuentro participarán profesionales y expertos relacionados con el ámbito inmobiliario, empresarios de la construcción, arquitectos o administradores de fincas entre otros.

La jornada dará comienzo a las 10,00 horas en el restaurante Delicatto de la capital riojana, con la mesa redonda Incentivos Para el Acceso a una Vivienda, en la que se debatirá sobre políticas de vivienda social para el alquiler y la adquisición de vivienda, viviendas para jóvenes y personas vulnerables o políticas contra la ocupación.

Durante el desarrollo de esta mesa, que será moderada por la secretaria de Vivienda del PP, Carmen Navarro, también intervendrán el portavoz de Vivienda del Parlamento de La Rioja, Carlos Cuevas; el presidente de la Asociación de Empresarios de Construcción, Promoción y Afines de La Rioja, Carlos del Rey; el arquitecto y experto en gestión inmobiliaria, Javier Martínez Mancho y el arquitecto Iñigo López Araquistain.

A las 11,25 horas, dará comienzo la segunda mesa redonda bajo el título ‘La Rehabilitación de Viviendas, Clave para la Sostenibilidad’, en la que se debatirá sobre eficiencia energética, regeneración urbana, rehabilitación de viviendas en el medio rural y fondos europeos’.

El portavoz del PP en el Ayuntamiento de Logroño, Conrado Escobar, moderará esta mesa que contará con la presencia de Ana Zurita, portavoz de Vivienda del GPP en el Congreso; Ismael Martín, arquitecto y presidente de ARIC Cluster Riojano de la Industria de la Construcción; Luis García, presiente del Colegio de Administradores de Fincas de La Rioja; Francisco Mir, arquitecto y experto en rehabilitación en pequeños municipios y el ingeniero de caminos, aparejador y empresario, Rubén Ochoa.

Valeria: la razón por la que han cancelado la Temporada 4

En mayo del 2020, se estrenó la serie Valeria en Netflix. Esta comedia tiene a cuatro mujeres como protagonistas y está basada en las novelas de Elísabet Benavent. La ficción cuenta con las actrices Diana Gómez, Paula Malia, Silma López y Teresa Riott como el grupo de amigas protagonistas.

Valeria es una escritora que sufre una crisis en su matrimonio y decide reforzar los lazos con sus amigas de toda la vida. Esta serie ha tenido mucho éxito en la plataforma, pero ya tiene su final en el horizonte. A continuación, te desvelamos la razón por la que han cancelado la Temporada 4 de Valeria.

LA PRIMERA TEMPORADA DE VALERIA

Valeria: La Razón Por La Que Han Cancelado La Temporada 4
Foto: Netflix

El 8 de mayo del 2020, Netflix añadió a su catálogo la serie Valeria. La plataforma estrenó en pleno confinamiento la adaptación de las novelas de Elísabet Benavent. Miles de personas se engancharon a esta serie como válvula de escape en unos días tan duros. La plataforma siguió una estrategia similar con la segunda temporada…

LA SEGUNDA TEMPORADA DE VALERIA

Valeria: La Razón Por La Que Han Cancelado La Temporada 4
Foto: Netflix

Netflix estrenó la segunda temporada de Valeria en pleno verano. Para que los seguidores de la serie tuvieran tiempo para disfrutarla y pudieran ver todos sus capítulos del tirón. El pasado 13 de agosto, la plataforma añadió los 8 episodios de esta ficción protagonizada por mujeres y los resultados no pudieron ser mejores…

LA TRAMA DE LA SERIE

Valeria: La Razón Por La Que Han Cancelado La Temporada 4
Foto: Netflix

Gracias a Valeria, hemos descubierto la vida de cuatro mujeres espectaculares. La protagonista, interpretada por Diana García, es una escritora que sufre una crisis vital al darse cuenta de que su matrimonio va mal. Entonces, intenta recuperar el tiempo perdido con su grupo de amigas, que se encuentran viviendo un proceso similar.

LOS PROBLEMAS DE LAS AMIGAS

Valeria: La Razón Por La Que Han Cancelado La Temporada 4
Foto: Netflix

Estas cuatro mujeres buscan sentirse realizadas y, eso que cada una se encuentra en una etapa diferente de su vida, ya sea por una mala situación sentimental, por un trabajo precario o porque simplemente no se entienden a sí mismas. Durante la primera temporada, las amigas hicieron piña y se apoyaron pasara lo que pasara. En los nuevos capítulos, Valeria y compañía se van a enfrentar a nuevos retos…

LA TRAMA DE LA SEGUNDA TEMPORADA

YouTube video

La escritora regresa a Madrid pero tiene un dilema moral: publicar su novela en una gran editorial bajo un pseudónimo o renunciar a sus principios. Sus amigas van a ser un puntal a la hora de ayudar a Valeria a tomar esa decisión tan difícil. Si renuncia a publicar el libro, no podrá dedicarse a su sueño y tendrá que volver a trabajar en empleos con contratos basura. Pero su regreso a la capital va a hacer que se reencuentre con Víctor…

EL REENCUENTRO CON VÍCTOR

Maxi
Foto: Netflix

Valeria va a volver a verse las caras con Víctor. El personaje que es la tentación de la escritora que le ha puesto la vida patas arriba está interpretado por Maxi Iglesias. Pero ella sigue teniendo relación con su marido aunque sepa que lo suyo no va a ningún puerto por todos los sentimientos que le despertó su amante. Valeria se plantea tener algo más serio con Víctor, pero no ve ninguna señal por su parte que indique que quiera lo mismo. Él está muy cómodo manteniendo un rollo espontáneo con la escritora. 

LA RENOVACIÓN POR UNA TERCERA TEMPORADA

Netflix acaba de confirmar que ha renovado Valeria por una tercera temporada. Los seguidores de la serie ya se imaginaban que la ficción protagonizada por Diana García iba a continuar narrando las andanzas de la escritora. Sin embargo, a la vez de la alegría se han llevado un mazazo, puesto que la plataforma ha anunciado que la tercera tanda va a ser la última…

LA DECEPCIÓN DE LOS SEGUIDORES ANTE EL FINAL DE LA SERIE

Valeria: La Razón Por La Que Han Cancelado La Temporada 4
Foto: Netflix

Los fans de Valeria creía que la serie tenía cuerda para rato por la sencilla razón de esta ficción está basada en las novelas de Elísabet Benavent. Esta escritora ha publicado cuatro volúmenes de esta saga, por lo que lo más lógico sería que Netflix realizara una temporada por cada libro. Sin embargo, la plataforma ha decidido no alargar tanto este proyecto.

PODRÍAN PARTIR LA TEMPORADA EN DOS

Diana
Foto: Netflix

Netflix está siguiendo una estrategia con todos sus productos que seguramente aplique en la última temporada de Valeria. Con el fin de alargar su vida útil en la plataforma, divide en dos partes los episodios y los separa con varios meses de diferencia. De este modo, los seguidores de la serie podrán disfrutar durante más tiempo de los últimos episodios. ¿Para cuándo está previsto su estreno?

EL ESTRENO DE LA ÚLTIMA TEMPORADA

Diana
Foto: Netflix

Todavía no se ha comenzado a rodar la última temporada de Valeria, por lo que su estreno no está previsto para los próximos meses. Los planes de Netflix pasan por emitir los últimos capítulos de la serie protagonizada por Diana García en el verano de 2022. Por lo que todavía queda mucho tiempo para que despidamos para siempre a esta ficción femenina.

La Palma registra un terremoto de 5,1, la magnitud máxima hasta la fecha

0

La red de vigilancia volcánica de seguimiento 24 horas del Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha localizado durante la noche en la isla de La Palma un total de 42 sismos asociados a la erupción del volcán de Cumbre Vieja, una docena de ellos de magnitudes superiores a 3 (mbLg).

A las 07.24 horas se produjo un terremoto de 5,1 (mbLg), la magnitud máxima registrada desde que se inició la crisis volcánica, localizado al suroeste del municipio de Villa de Mazo a 39 km de profundidad. Con una intensidad , este temblor ha sido sentido en numerosos núcleos de La Palma y también en Gomera, El Hierro y Tenerife.

Destaca otro seísmo ocurrido a las 04.36 horas de magnitud 4.1 mbLg, con epicentro a 37 km de profundidad y de nuevo al suroeste de Mazo. Este temblor fue sentido con una intensidad de III-IV en la escala EMS en casi toda la isla y también en San Sebastián de La Gomera.

También han sido sentidos, con intensidades III-IV EMS, otros terremotos de magnitudes 3,0 (06.46 horas), 3,7 (07.13 horas), 3,3 (07.21 horas)

En el día de ayer se localizaron 186 sismos, el mayor de 3,7 mbLg ocurrido al suroeste del municipio de Villa de Mazo a las 09.38 horas. Con intensidad IV EMS y una profundidad de 10 km, este temblor llegó a ser sentido en A Coruña y Lugo, según datos del IGN.

Los ciudadanos de Argentina, Colombia, Namibia y Perú ya pueden viajar a la UE

0

Los ciudadanos de Argentina, Colombia, Namibia y Perú ya pueden viajar desde este mismo sábado a la Unión Europea en viajes no impresncidibles, según publica hoy el Boletín Oficial del Estado.

El BOE recoge así la decisión del Consejo de la Unión Europea, que ha incluido a estos países en el listado de terceros países, regiones administrativas especiales y demás entidades y autoridades territoriales cuyos residentes no se ven afectados por la restricción temporal de viajes no imprescindibles a la UE a través de las fronteras exteriores.

La recomendación de la UE ha quedado incorporada en España a través de una modificación de la orden del Ministerio del Interior del 17 de julio sobre los criterios para la aplicación de restricción temporal de viajes no imprescindibles desde terceros países a la Unión Europea y países asociados Schengen por razones de orden público y salud pública con motivo de la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19. No obstante, la disposición estará en vigor hasta el día 30 de noviembre de 2021.

De este modo, están autorizados a entrar en la Unión Europea por viajes no imprescindibles los ciudadanos procedentes de Argentina, Australia, Baréin, Canadá, Chile, Colombia, Jordania, Kuwait, Namibia, Nueva Zelanda, Perú, Qatar, Ruanda, Arabia Saudí, Singapur, Corea del Sur, Ucrania, Emiratos Árabes Unidos, Uruguay, China.

Asimismo, quedan incluidas en el listado de países autorizados las regiones administrativas especiales de la República Popular China, como son Hong Kong y Macao, así como Taiwán, no reconocida como Estado, al menos por un Estado miembro de la Unión Europea.

España afronta el puente de los Santos con cinco CCAA aún con limitaciones de aforos y tres de horarios

0

Las comunidades de Cataluña, País Vasco, Canarias, Baleares y La Rioja, son las únicas que mantienen a fecha de este fin de semana, que coincide con el puente de ‘Todos los Santos’, algunas restricciones en los aforos de los establecimientos o eventos. Por su parte, Galicia, Murcia y también Baleares, siguen limitando el horario de cierre de algunos sectores, aunque en las últimas fechas lo han ampliado.

Respecto a los aforos, Baleares tiene un aforo máximo del 75% para los locales de ocio nocturno, Cataluña de un 80%, mismo porcentaje de aforo que para los interiores en Canarias, mientras que en La Rioja el aforo en interiores es del 75%. Por su parte, el País Vasco continúa con la limitación de aforos al 80% en espacios cerrados con capacidad superior a 5.000 personas.

En cuanto a la limitación de horarios, Baleares establece las 5.00 horas como el máximo para cerrar el ocio nocturno, y Murcia ha ampliado hasta las 4.00 horas el horario máximo de apertura para toda actividad no esencial.

En Galicia, las cafeterías, bares y restaurantes podrán abrir hasta las 1,30 horas los viernes y sábados, y el resto de días hasta la 1. En el caso de pubs y salas de conciertos, el cierre será a las 4,30 horas los viernes y sábados, y los restantes días de la semana, hasta las 4,00 horas. Mientras, las discotecas y salas de fiestas, podrán extender su horario hasta las 5,00 horas todos los días de la semana.

ANDALUCÍA

Toda Andalucía se encuentra ya desde la semana pasada en nivel cero de alerta sanitaria, después de que haya bajado la provincia de Almería, la única que mantenía la semana pasada dos distritos sanitarios con nivel 1 de alerta. Así, la región al completo ha recuperado la normalidad, por lo que han dejado de existir los límites de aforos y de horarios en comercios, hostelería y actividades de todo tipo.

ARAGÓN

Aragón también ha rebajado el nivel de alerta por la pandemia del coronavirus, que pasó la semana pasada del 2 modulado al 1 modulado, permitiendo que todas las actividades y locales recuperen aforos y horarios, según lo que permita su licencia. El municipio de Caspe es la excepción ya que se mantiene en el nivel 2 modulado con 648,3 casos por 100.000 habitantes a 14 días

ASTURIAS

Asturias ha levantado también todas las restricciones frente a la pandemia en todos los sectores. Sí que se mantienen las medidas estatales del uso de mascarilla, higiene y distancia interpersonal. Se mantendrá también la prohibición de fumar en terrazas de hostelería y en espacios público a menos de 2 metros.

BALEARES

El Gobierno de Baleares sitúa a la comunidad prácticamente en la «vuelta a la normalidad» con las nuevas medidas que han entrado en vigor este viernes, que, entre otras cosas, permiten reabrir el ocio nocturno con un aforo máximo del 75% y con la obligatoriedad de llevar mascarilla en la pista de baile. El horario máximo de cierre será a las 5.00 horas.

CANARIAS

Canarias publicó hace unas semanas un decreto ley que unifica la normativa alrededor del Covid. En concreto, esta norma señala que el ocio nocturno podrá abrir en todas las fases de alerta pero solo para prestar su actividad hostelera, sin que se permita el baile. Además, se ha autorizado la ampliación de los aforos máximos permitidos para los niveles de alerta 1 y 2 –en los que están todas las islas– al 100% en los espacios al aire libre y al 80% en interiores.

CASTILLA Y LEÓN

Castilla y León ya está en una situación de «riesgo controlado», por lo que la Junta ha aprobado que se relajen las medidas restrictivas de modo que se eliminan los aforos y únicamente se mantienen las mascarillas en interior de establecimientos y la distancia de seguridad interpersonal de 1,5 metros.

CASTILLA-LA MANCHA

La Junta de Castilla-La Mancha ha eliminado los aforos en espacios públicos y los horarios en los establecimientos de hostelería –donde autoriza el uso de barras y mesas en su totalidad–, permite actividades de baile en locales de ocio nocturno, así como congresos y reuniones, y la presencia de público en actividades deportivas siempre que permanezca sentado. Eso sí, se mantiene el uso de la mascarilla cuando se pueda mantener la distancia de seguridad.

CANTABRIA

Ya ha entrado en vigor la resolución por la que se suprimen la mayoría de las restricciones que estaban vigentes por la pandemia del coronavirus en la comunidad autónoma. De este modo, prácticamente se eliminan los aforos en todos los ámbitos de actividad, supeditados, eso sí, al mantenimiento obligado de la distancia de seguridad mínima de 1,5 metros.

CATALUÑA

El Ejecutivo catalán ha ampliado el aforo de los locales de ocio nocturno al 80 por ciento y el de recintos deportivos cerrados, como los pabellones, al cien por cien.

EXTREMADURA

Desde hace unas semanas, Extremadura ya no tiene restricciones de aforo y horarios. También levantó las medidas de nivel de alerta 1 y eliminó todos los horarios y aforos en los establecimientos.

EUSKADI

Euskadi dejó atrás hace dos semanas la situación de ‘emergencia sanitaria’, por lo que han decaído casi todas las restricciones, salvo la limitación de aforos al 80% en espacios cerrados con capacidad superior a 5.000 personas, y la obligatoriedad del uso de mascarillas en interiores.

GALICIA

Galicia también ha puesto fin a la emergencia sanitaria decretada en marzo de 2020, de modo que ha vuelto a recuperar el cien por cien de los aforos y ha dicho adiós a las medidas excepcionales que aún regían en las residencias de mayores.

En cualquier caso, se mantienen las limitaciones horarias en hostelería y ocio nocturno, aunque se han ampliado. Las cafeterías, bares y restaurantes podrán abrir hasta las 1,30 horas los viernes y sábados, y el resto de días hasta la 1. En el caso de pubs y salas de conciertos, el cierre será a las 4,30 horas los viernes y sábados, y los restantes días de la semana, hasta las 4,00 horas. Mientras, las discotecas y salas de fiestas, podrán extender su horario hasta las 5,00 horas todos los días de la semana.

LA RIOJA

La Rioja se sitúa una semana más en el Nivel 1 del Plan de Medidas según Indicadores. En concreto, en la hostelería y restauración el aforo máximo en interiores es del 75% y sin restricciones en espacios abiertos, aunque se recomienda un máximo de 10 personas por mesa. El cierre de los locales será según su licencia.

COMUNIDAD DE MADRID

También la Comunidad de Madrid avanza hacia la normalidad previa a la pandemia. De hecho, eliminó todas las restricciones de aforo y horarios hace un mes, y desde hace unas semanas, también permite el baile en las discotecas.

MURCIA

Murcia ha ampliado hasta las 4.00 horas el horario máximo de apertura para toda actividad no esencial, «teniendo en cuenta las limitaciones de las licencias otorgadas para cada actividad».

NAVARRA

La Comunidad Foral recuperó la semana pasada los aforos y horarios anteriores a la pandemia. Sin embargo, las medidas preventivas básicas como el uso de la mascarilla en espacios interiores y en espacios al aire libre cuando no se pueda respetar la distancia interpresonal seguirá siendo obligatoria.

COMUNIDAD VALENCIANA

La Comunidad Valenciana ha eliminado también las restricciones de horarios y aforos. Eso sí, en hostelería, el número de personas que se pueden reunir por mesa es de 10.

Los motivos por los que Robert Moreno será el próximo entrenador despedido

Las cosas actualmente no están del todo bien en el Granada CF, en el que Robert Moreno parece estar haciendo todo lo posible para que lo despidan. Los malos resultados, el recuerdo muy fresco de Diego Martínez y el hecho de que el nuevo estratega rojiblanco no parece conectar con la grada es precisamente lo que lo tiene en boca de todos como el que posiblemente sea el próximo despedido; esto luego de que el Getafe se deshiciera de Michel y contratara a Quique Sánchez Flores. Y es que lo que más lo hace estar casi en la puerta de salida es lo mal que se lleva con la afición granadina.

Obviamente nadie en el planeta Tierra tiene la capacidad de agradar a todas las personas; pero cuando se es entrenador de fútbol lo mejor es tratar de llevar la fiesta en paz con los aficionados, pues son ellos los que alientan y apoyan todas las acciones del equipo. Colmar la paciencia puede ser lo peor, si no que se lo pregunten a Ronald Koeman; pero lo cierto es que el caso de Robert Moreno cada vez se está haciendo más difícil que se mantenga a flote y si sigue sin querer nadar a la seguridad que dan los puestos de arriba, tal vez termine ahogándose más pronto de lo que espera.

A un paso del descenso

Granada 1

Claro que los resultados son el principal motivo por el que Robert Moreno está metido en un lío. En el fútbol las buenas intenciones no bastan y son los resultados los que terminan mandando y en el Granada por ahora no acompañan los buenos. Con solo una victoria, cinco empates y cuatro derrotas, el conjunto rojiblanco tiene ocho puntos y se encuentra en puesto 17 solo por diferencia de goles con el Cádiz, que tiene los mismo puntos. Pese a que tiene un partido menos, realmente asusta que esté a las puertas de descenso.

Ese empate ante el Getafe no ayuda

Granada 2

En el último encuentro del Granada solo pudieron conseguir un empate contra el Getafe. Pese a que mostraron más, tuvieron la posesión de balón y remataron hasta 18 veces al arco, el equipo azulón se estaba imponiendo desde el minuto 36 con gol de Enes Ünal. Ya casi en los últimos instantes del partido, los de Robert Moreno lograron empatar con un tanto de Jorge Molina (90+7′). Sin embargo, ese punto no los saca del peligro y todavía están muy cerca del abismo.

Los gritos contra Robert Moreno aumentan

Robert Moreno 3

Frente a esta situación, lo normal es que la afición esté preocupada y la tome contra el técnico; por eso, tal como ocurrió ante Osasuna, los gritos de «Robert vete ya» volvieron a escucharse con fuerza en buena parte de la grada. El público se está cansando, pues tras 10 partidos los resultados no acompañan y muchos están señalando a un Robert Moreno que poco hace para revertir la situación.

Ese gesto irónico parece condenarlo

Robert Moreno Gesto

Lo peor de todo es que la grada ya lo está empezado a tomar mucho peor contra Robert Moreno; esto debido a que a los gritos de «Robert vete ya» su reacción está dejando mucho que desear. Tal y como captaron las cámaras y luego ‘Radio Marca’ las publicó, el estratega del Granada parecía estarse burlando de los que pedían que se fuera, como si le importara muy poco lo está haciendo. Su risa irónica exaspera y eso lo hace alejarse más de la afición.

Robert Moreno tampoco se esfuerza por agradar

Robert Moreno 2

Con esa actitud soberbia y sus malos gestos, lo que hace Robert Moreno es alejarse más de los fanáticos y con eso se acerca más a su posible despido. Además, declaraciones como las que hizo al comenzar la temporada de «Diego Martínez ya no está aquí. Ahora está Robert Moreno», tampoco ayudan a que se conecte con una afición a la que ni sus declaraciones terminan de gustar.

Una sombra muy alargada

Diego Martinez Granada

Por supuesto que nadie quiere hacerlo mal; de hecho, Robert Moreno es evidente que llegó con mucha ilusión al Granada, pues desde hace mucho esperaba una oportunidad para entrenar en Primera División, la cosa es que no le tocó fácil. Lo que hizo Diego Martínez fue espectacular: un ascenso a Primera, lograr la permanencia en par de ocasiones, una clasificación histórica a la Europa League, llegar a los cuartos de final en la competición europea y también unas semifinales de Copa del Rey. Los logros son impresionantes y la gente no los puede olvidar, mucho menos con estos resultados tan malos que está teniendo el equipo ahora.

Robert Moreno debe seguir intentando

Robert Moreno 1

Justo ahora el panorama parece muy gris, pero lo cierto es que Robert Moreno no puede rendirse. En solo 10 partidos todavía tiene esperanza de revertir la situación; algo que se demuestra con el buen juego que se hizo contra el Getafe y el esfuerzo ante el Osasuna. Después del duelo contra los azulones, el estratega del Granada explicó: «Estos chicos merecen ser felicitados por el esfuerzo que han hecho. El camino es seguir trabajando de esta manera, pero consiguiendo los tres puntos». Ya solo le queda continuar y esperar a que los resultados comiencen a darse.

En el Granada confían en él

Robert Moreno 4

Todo puede parece malo ahora, pero tal como dijo el propio Robert Moreno, la clave es seguir trabajando. Mientras lo hace, el estratega rojiblanco sabe que la directiva confía plenamente en él. Aunque el crédito no es eterno y los gritos de la grada si que son significativos, los dirigentes quieren darle un poco más de tiempo al entrenador, pero debe reaccionar en las próximas jornadas.

Dos partidos para tratar de subir

Granada 3

Antes del parón de selecciones, el Granada tiene dos choques cruciales y ambos de visitantes. De este modo la entereza de los de Robert Moreno será probada y si no consigue buenos resultados, las cosas si podrían empezar a precipitarse. Levante, en el penúltimo puesto, y el Espanyol, en el décimo, medirán la templanza de un técnico que todavía quiere seguir haciendo cosas en el Granada.

Un poco de luz en la oscuridad

Granada 4

Ya la esperanza va creciendo, pese a los gritos que vienen de la grada. Con esos dos empates a última hora y el triunfo ante un grande como el Sevilla, el Granada ha logrado tomar al menos un poco de aire. Los Robert Moreno revirtieron esa tendencia de dejar escapara puntos cerca del final de los partidos, a ser ellos los que los obtenían poco antes de acabar. Ahora deben seguir subiendo y solo así es que el estratega cambiará esos gritos por aplausos.

Belchite celebra su ‘Noche de Ánimas’ con visitas teatralizadas por el Pueblo Viejo

0

El Ayuntamiento de Belchite ha organizado para celebrar la ‘Noche de Ánimas’ unas visitas teatralizadas por el Pueblo Viejo, un lugar que, además de ser escenario de uno de los episodios más cruentos de la Guerra Civil española, es protagonista de mitos y leyendas con cariz misterioso.

La compañía local Teatro de Medianoche ofrecerá un recorrido «terrorífico» a los participantes de estas visitas, que se han organizado, un año más, para celebrar la festividad de Todos los Santos. Se han programado dos pases por jornada, de hora y media de duración, este sábado, 30 de octubre, y el domingo día 31, a las 20.00 y las 22.00 horas.

El alcalde de Belchite, Carmelo Pérez, ha indicado en declaraciones que la actividad ha tenido una «muy buena» acogida, ya que las entradas se han agotado en menos de 24 horas desde que las pusieron a la venta. El año pasado, con motivo de las restricciones de coronavirus, no fue posible organizar esta actividad y este año «parecía que la gente estaba esperando que sacáramos las entradas, así que estamos contentos», ha añadido Pérez.

En cada paseo participarán entre 40 y 45 personas, al igual que en el resto de visitas guiadas que se organizan en el Pueblo Viejo, en horario diurno y nocturno. En este sentido, el edil ha recordado que se realizan itinerarios por la mañana, de lunes a domingo, y por la noche, los viernes y sábados.

Carmelo Pérez ha dicho que cada una de estas visitas tiene «su atractivo»: en las diurnas se da a conocer de una manera fidedigna los episodios históricos acontecidos durante la contienda civil de los años 30, en cambio, en las visitas nocturnas se centra en historias enigmáticas, que pasan de generación en generación «y que, en parte, se basan en episodios y vivencias reales».

Sobre los actividades bajo la luz de la luna, el alcalde de Belchite ha reconocido que el presentador de televisión Iker Jiménez, con su programa ‘Cuarto Milenio’, puso al municipio en el mapa a nivel nacional. Por eso, «esta visita la hacen algunos por el morbo para ver si escuchan voces o psicofonías y otros por la oscuridad, en cualquier caso, tienen su encanto».

NÚMERO DE VISITAS

Carmelo Pérez ha afirmado que tras el fin de las restricciones para organizar actividades guiadas y con el aumento, de manera progresiva, del número de integrantes en los grupos para realizar las visitas al aire libre «hemos ido aumentado el número de turistas, incluso hemos llegado a superar cifras de antes de la pandemia. En agosto vinieron más de 5.500 personas y para el puente del Pilar, unas 1.600».

Los visitantes acuden, en su mayoría de la provincia de Zaragoza, por la cercanía, pero también hay gran afluencia de turistas provenientes de Barcelona, Madrid, Bilbao o Valencia, y en el plano internacional ingleses y, sobre todo, franceses se acercan a conocer los restos del Pueblo Viejo.

FOSA DE LA GUERRA CIVIL

El pueblo viejo de Belchite es un antiguo municipio que acabó derruido en el año 1937 tras una batalla de la contienda civil. Después de ser tomada por el bando franquista, en 1937, el frente republicano se hizo con la ciudad, pero en 1938 el bando nacional retomó el pueblo.

El régimen franquista decidió no reconstruirlo para que sus ruinas permaneciesen como un símbolo de la guerra y levantó al lado un nuevo núcleo urbano. Así, en la misma zona convivieron dos pueblos: el Pueblo Viejo, derruido, y el Pueblo Nuevo, construido desde cero tras la Guerra Civil, por la Dirección General de Regiones Devastadas en los años 40 del siglo XX. Hoy en día el Pueblo Viejo es una atracción turística.

En este sentido, Carmelo Pérez ha asegurado que el Ayuntamiento ha mostrado su total colaboración con la Asociación para la Recuperación de la Memoria Democrática de Belchite ‘Mariano Castillo’ para desarrollar los trabajos de exhumación de víctimas de la Guerra Civil en una fosa del camposanto de la localidad, descubierta este mismo mes de octubre.

El alcalde ha comentado que, hasta el momento, se ha localizado una veintena de cuerpos, pero los trabajos están en una fase «muy inicial» y hay muchas labores por emprender. En cualquier caso, ha matizado: «Se han encontrado a personas e independientemente de la ideología, desde el Ayuntamiento de Belchite siempre hemos defendido la memoria y la paz, y vamos a seguir haciéndolo, por ello, colaboraremos en todo lo que sea necesario y estaremos del lado de los familiares».

Por el momento, el consistorio ha habilitado para la asociación y el equipo de arqueología un local en el que puedan trabajar y realizar un seguimiento de la investigación.

El programa ‘Las Llaves de la Ciudad’ de Salamanca abre las puertas al año Jacobeo

0

El programa municipal ‘Las Llaves de la Ciudad’ de Salamanca, que se celebrará entre este sábado, 30 de octubre, y el 19 de diciembre, contará con una veintena de espacios patrimoniales que abrirán sus puertas con visitas guiadas, teatralizadas y propuestas familiares y con el Año Jacobeo como «hilo argumental».

El alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, ha presentado los detalles de esta edición del programa, la décimo tercera, en una presentación que ha tenido lugar en la iglesia de La Purísima, durante un acto en el que el regidor salmantino ha estado acompañado por el concejal de Turismo, Fernando Castaño, y por representantes de algunos de los espacios monumentales que forman parte de la programación de 2021.

Según ha detallado García Carbayo, la propuesta de este año incorpora espacios patrimoniales vinculados a la Vía de la Plata. Las referencias jacobeas en la ciudad y las relativas al Arzobispo Fonseca son protagonistas del programa, que permitirá además revivir el pasado de Salamanca, cuando fue lugar de encuentro de los peregrinos procedentes de la mitad meridional de la península que encontraban acogida en las órdenes militares y religiosas de la ciudad.

Siete espacios se incorporan por primera vez al programa: la Iglesia Vieja de la Santísima Trinidad del Arrabal, Iglesia de Santiago, La Purísima, Sancti Spíritus, San Cristóbal, San Benito y el Parque Arqueológico del Botánico.

La oferta familiar, las visitas teatralizadas, además de los habituales recorridos guiados y la apuesta por la accesibilidad marcan las diecinueve propuestas de esta decimotercera edición, de las que ocho son de acceso libre y once requieren invitación, ha apuntado el regidor.

En concreto, la oferta incluye una docena de templos: la Iglesia Vieja de la Santísima Trinidad del Arrabal e Iglesia de Santiago, La Purísima, Sancti Spíritus, San Cristóbal, San Benito y Vera Cruz abrirán sus puertas, junto al Convento de San Esteban y al Museo de Pintura Medieval de Santa Clara. Además, el Colegio Mayor del Arzobispo Fonseca, el Colegio de Calatrava y la Casa de Santa Teresa ofrecerán atractivas visitas teatralizadas.

El patrimonio arqueológico será también protagonista, con visitas guiadas en el Pozo de Nieve, Cerro de San Vicente, Parque Arqueológico del Botánico, Cueva de Salamanca y Salmantica Sedes Antiqua Castrorum. El programa suma también música, con conciertos en Monumenta Salmanticae.

La DGT prevé 1,2 millones de desplazamientos en el Puente de Todos los Santos en Madrid

0

La Dirección General de Tráfico (DGT) prevé un total de 5.530.000 desplazamientos para los tres días del Puente de Todos los Santos, 1,2 millones de ellos en la Comunidad de Madrid, lo que supone un incremento de un 1,55% con respecto a los datos reales de 2019.

Con motivo de esta festividad de ámbito nacional este viernes se activó la Operación Especial que la Dirección General de Tráfico pone en marcha, hasta la medianoche del próximo lunes 1 de noviembre.

La operación especial incluye medidas de regulación, ordenación y vigilancia del tráfico para dar cobertura a los desplazamientos de largo recorrido, así como a los de corto recorrido motivados por la tradicional visita en estas fechas a los cementerios de todas las poblaciones de la geografía nacional.

Este operativo contará con recursos humanos en toda España (agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, personal funcionario de los Centros de Gestión de Tráfico, patrullas de helicópteros y personal encargado del mantenimiento de equipos y de la instalación de medidas en carretera) y técnicos: 780 radares fijos (92 de ellos de tramo) y 545 móviles de control de velocidad, además de los 13 helicópteros, 39 drones, 216 cámaras y 15 furgonetas camufladas para controlar el uso de móvil y del cinturón de seguridad.

Las previsiones de circulación elaboradas por Tráfico contemplan que tanto el sábado como el domingo por la mañana, entre las 10.00 y las 14.00 horas, continuará el tráfico intenso de salida de los grandes núcleos urbanos, así como en itinerarios que unen poblaciones de zonas de descanso y segunda residencia o en trayectos cortos a zonas de ocio y esparcimiento o zonas comerciales cercanas.

Según ha avanzado la DGT, el lunes ya desde primeras horas de la mañana serán conflictivas las carreteras de acceso a los cementerios de las distintas poblaciones con motivo de las visitas que tradicionalmente se hacen en este día y, ya por la tarde, especialmente entre las 16.00 y las 23.00 horas, se presentarán problemas de circulación en los principales ejes que encauzan todo el movimiento de retorno, destacándose por su intensidad la red de interés general, autopistas y autovías para ir trasladándose en las últimas horas a los accesos de los grandes núcleos urbanos.

Por todo ello, Tráfico ha previsto, entre otras medidas, la instalación de carriles reversibles y adicionales con conos en las horas de mayor afluencia circulatoria y el establecimiento de itinerarios alternativos. Asimismo, se paralizarán las obras en las carreteras, se limitará la celebración de pruebas deportivas y otros eventos que supongan la ocupación de la calzada y se restringirá la circulación de camiones en general y a los que transportan determinadas mercancías en ciertos tramos, fechas y horas.

CONSEJOS DE CONDUCCIÓN

Ante las previsiones meteorológicas que alertan de un puente marcado por los chubascos, la DGT ha recordado que «con lluvia, la precaución y la atención al volante deben extremarse» y aconseja recudir la velocidad del vehículo y aumentar la distancia de seguridad con el coche de delante.

Además, ha puesto de relieve que este fin de semana también arranca el horario de invierno (en la noche del sábado al domingo a las 3.00 horas serán las 2.00 horas) «con lo que la hora del anochecer también se adelanta, aumentando por tanto los riesgos de accidente al ser la conducción nocturna más peligrosa que la que se realiza por el día».

En este sentido, es recomendable llevar encendidas las luces de cruce durante el día, en caso de que el vehículo no disponga de luces diurnas: «Es importante ver, pero también ser visto».

Finalmente, la DGT recomienda planificar el viaje por la ruta más segura para evitar imprevistos. Desde las cuentas de Twitter @informacionDGT y @DGTes o los boletines informativos en radio y televisión, así como en el teléfono 011, se informa de la situación del tráfico en tiempo real y de las incidencias que puedan existir.

La empresa española Ozonotec ofrece el equipo de desinfección del momento 100% ecológico, Eco Max 8 Automático

0

El agua ozonizada es un método rentable, ecológico y potente de desinfección, ya que con su uso, es posible eliminar una gran variedad de microorganismos, siendo mucho más eficaz que otros productos químicos convencionales. Esta realidad la ha sabido aprovechar Ozonotec, una empresa española encargada de diseñar, fabricar y comercializar equipos de riego y desinfección por ozono, que ha lanzado al mercado un nuevo equipo para la desinfección, el Eco Max 8 Automático.

El equipo de desinfección más de moda

El Eco Max 8 Automático es un equipo fungicida que tiene como fin eliminar una infinidad de patógenos de forma 100% ecológica. La idea del producto es proporcionar un agua ozonizada en muy alta concentración, aproximadamente de 8 PPM, entre 7,5 y 10 PPM, con un flujo importante de agua.

Por otro lado, algo muy importante a destacar sobre este equipo de desinfección es que no deja residuos y que es de fácil manejo; el usuario solo deberá conectar una toma de agua en la entrada y una manguera en la salida y a continuación conectar el equipo a la electricidad. En cuanto se da paso al agua, se estará proporcionando agua desinfectante en tiempo real, ideal para realizar baldeos, limpieza industrial, cubos de basura y para el sector de la agricultura, donde será clave para tratamientos foliares de plantas y árboles, entre otros.

La ventaja de usar este equipo es que previene y/o elimina patógenos como bacterias, virus, moho, etc., todo esto no solo sin dañar las plantas, sino todo lo contrario, aportando oxígeno. Gracias a todos los beneficios que comporta la utilización del Eco Max 8 Automático, este es considerado hoy en día uno de los sistemas antifúngicos más completos y eficaces del momento.

Limpiar, desinfectar o esterilizar de manera sencilla

Gracias a este sistema de agua por ozono portátil, se podrán eliminar de forma rápida y sin el consumo de productos ni la producción de residuos, la mayoría de los hongos aéreos, incluso ácaros, pulgones, cochinilla algodonosa, prays, etc. Es un equipo también apto para tratamientos foliares en plantas tipo herbáceas (tomates, pimientos, etc.) o en leñosos de secano o de regadío (almendros, limoneros, aguacates, etc.).

Cualquier cliente que esté interesado en obtener más información o en adquirir alguno de estos equipos, solo deberá ponerse en contacto con los profesionales de Ozonotec a través de su página web, donde recibirán atención personalizada para buscar solución a sus pedidos.

Made In Málaga y la certificación hoteles sostenibles en Málaga, adaptación al cambio y comunicación

0

Made In Málaga es una de las empresas españolas que muestra su interés en ofrecer la oportunidad de obtener la certificación de hoteles sostenibles en Málaga, adaptación al cambio y comunicación. El objetivo es evaluar y demostrar los niveles de sostenibilidad de los hoteles, transmitiendo el compromiso de un alojamiento de calidad para la sociedad y el medioambiente.

Gracias a la innovación y a los cambios de su plataforma online, el proceso de certificación se basa en la oportunidad de gestionar y proporcionar de forma eficaz elementos innovadores para los establecimientos hoteleros. Made In Málaga consigue esto gracias a Bioscore y su tecnología.

Made In Málaga impulsa un sistema de certificación

El objetivo de Made In Málaga es promover, impulsar y apoyar a las diferentes empresas, diseñadores y negocios del territorio a través de su plataforma online, que proporciona foros empresariales formativos y de conexión empresarial para elevar las posibilidades de éxito de las empresas y un marketplace para la venta de los productos y servicios de sus miembros. En el caso de los hoteles, los profesionales tecnológicos de la empresa evalúan su nivel de sostenibilidad con el propósito de posicionar los alojamientos basándose en un nuevo cambio o criterio y medir su compromiso e impacto en la sociedad.

Esta labor transmite el compromiso de cuidar y preservar al medio ambiente y a la sociedad. Dentro de su página web, Made In Málaga proporciona su sello de prestigio de manera mucho más ágil, aportando a sus miembros un sistema que permite la mejora continua y la adaptación al cambio social progresivo, buscando la transformación de los estándares de calidad de los hoteles de Málaga y poniendo a su disposición las herramientas tecnológicas más innovadoras.

Made In Málaga se compromete con la sostenibilidad

La empresa española está comprometida con la sostenibilidad y los valores de orgullo, prestigio, pertenencia y excelencia de los servicios empresariales. A lo largo del tiempo, se ha caracterizado por sus confiables servicios en cuanto a la mejora y el asesoramiento de la gestión de los establecimientos turísticos andaluces y ahora también los hoteleros. En el marco del compromiso de Made In Málaga, la marca se ha aliado con la empresa tecnológica Bioscore, una alianza que permite trabajar basándose en la sostenibilidad del valor medioambiental y ecológico.

La tecnología ha permitido incluir nuevos sistemas de software de gestión y certificados de sostenibilidad para los hoteles y otros establecimientos turísticos, con el propósito de formar un nuevo modelo de turismo que brinde calidad y confort en la sociedad y en el planeta. En síntesis, la conciencia y el trabajo de Made In Málaga reside en ser portavoz del turismo malagueño a través de las herramientas de desarrollo sostenible y confiable, con la colaboración de Bioscore, donde la sostenibilidad de los hoteles ya no sea una opción sino un compromiso

Cristina Pedroche cumple 33 años

0

Hace más de diez años que saltó a la fama como la intrépida y espontánea reportera que llegaba a «Sé lo que hicistéis» con la complicada misión de sustituír a Pilar Rubio. Y vaya si lo logró. Desde entonces, Cristina Pedroche ha seguido, ininterrumpidamente, animando las tardes desde la pequeña pantalla, además de debutar como presentadora, actriz y modelo. Y hoy, esta joven morena de ojos enormes está de celebración, ya que cumple 33 años.

Un cumpleaños que, a pesar de no ser el mejor de los momentos, Cristina Pedroche estaba deseando que llegara. Y es que con los 33 da por finalizado el que ha sido el año más complicado de su vida. 365 días llenos de noticias buenas, pero también de momentos duros y muy difíciles, que la presentadora ha afrontado con el optimismo y la fuerza que la caracteriza.

En la balanza de las cosas buenas, su apasionada relación con Dabiz Muñoz. Hace tan sólo cinco días, la pareja celebraba su quinto aniversario de boda más enamorados que nunca. La reportera se ha convertido en el gran apoyo del cocinero, que a principios de año de 2020 pasaba por quirófano para operarse de una molesta lesión en la cadera que le impedía hacer vida normal -y correr, que es su gran pasión- y después de sufrir un aparatoso incendio en su famoso restaurante por el que tuvo que cerrar «Diverxo» debido a la crisis del Coronavirus.

Duros momentos que, sin embargo, el chef, con la ayuda de Pedroche, afronta con optimismo y reinventando el concepto de su cocina con el lanzamiento de «El Goxo», que ofrece su innovadora cocina de vanguardia a domicilio por un precio de lo más asequible.

Sin planes de ampliar la familia por el momento, Cristina y Dabiz el año pasado dejaban su piso – en el que contrajeron matrimonio en chándal hace ya un lustro – para mudarse a un chalet de tres plantas, seis dormitorios, siete cuartos de baño y piscina, entre otros lujos, en la exclusiva urbanización de La Finca, a las afueras de la capital. Un cambio que les ha granjeado no pocas críticas pero que la reportera prefiere ignorar.

De hecho, Cristina no puede estar más orgullosa de su pareja, que, consolidado como uno de los chefs más innovadores, carismáticos y talentosos de nuestro país, Dabiz Muñoz ha sido reconocido por su impresionante trayectoria a nivel internacional al ser elegido como el «mejor cocinero del mundo» en los premios «The Best Chef Awards 2021» en una gala celebrada este miércoles en Ámsterdam.

Muy unida a su familia, Pedroche sufría la pérdida de su abuela en pleno confinamiento, motivo por el que no pudo darle su último adiós y ni siquiera estar con sus padres en estos duros momentos. Unos meses de encierro que fueron complicados, puesto que Dabiz pasó – afortunadamente con síntomas leves – el Covid.

Ahora, todos esos momentos quedan atrás con los 32, y los 33 años de Cristina Pedroche prometen dar mucho, pero mucho que hablar. En los últimos días, la comunicadora se ha convertido en noticia al confesar, preocupada, que dudaba si dar las campanadas este año a causa de la crisis en la que estamos inmersos por la pandemia del Coronavirus.

Academia Colors enseña a abrir una franquicia y fomenta la expansión de los negocios

0

La franquicia, actualmente, ha ganado mucho protagonismo como modelo de negocio. Esto se debe a que los emprendedores de diferentes sectores empresariales lo consideran un sistema seguro y eficaz de inversión.

En ese sentido, el sector de la peluquería ha experimentado un auge notable de franquicias debido a que profesionales ya consolidados ofrecen a otros la oportunidad de crear su propio negocio bajo esta fórmula que proporciona grandes ventajas.

Academia Colors es la muestra más reciente de este proceso. Con más de 10 años de experiencia, los profesionales de este centro se enfocan en la preparación integral de alumnos mediante cursos de formación que les permitan posteriormente iniciar una franquicia y diversificar en su área.  

Los cursos de la Academia Colors garantizan innovación y oportunidades para crecer

Los constantes cambios y demandas de la sociedad hacen necesario que las empresas implementen estrategias de crecimiento que les permitan mantenerse a la vanguardia y también, satisfacer las exigencias de sus clientes.

Esto genera la motivación para apostar en el desarrollo de nuevos productos o servicios que contribuyan a diversificar el negocio y ampliar su alcance. Precisamente en este ámbito se maneja el modelo de negocio basado en franquicia de Academia Colors. Además de la intención de expandir sus servicios, los profesionales mantienen su propósito de incrementar la calidad del servicio en el sector de peluquería.

Para ello, cuentan con cursos de formación, dentro de los cuales cientos de alumnos han adquirido conocimientos teóricos y prácticos para optimizar su desempeño profesional en el sector. Además de estos, el centro también brinda servicios de estética, peluquería y barbería y comercialización de productos especializados.

Las mejores garantías para los franquiciados

Dado que es considerado uno de los sectores principales dentro de la economía, los profesionales de peluquería y estética deben establecer como objetivo expandir sus servicios, adquiriendo las herramientas que permitan hacerlo de una forma integral.

Academia Colors apuesta por reducir al mínimo los riesgos de sus franquiciados, proporcionando una formación completa para el desarrollo y la actualización de la marca.

Igualmente, cuentan con un soporte completo enfocado en el acompañamiento de los franquiciados durante todo el desarrollo del proyecto. Dando la posibilidad no solo de despejar dudas, sino también de crear mayor confianza en su equipo. 

Además de incrementar la excelencia en el sector de peluquería y estética, los profesionales de Academia Colors tienen como finalidad proporcionar las mejores condiciones, conocimientos y garantías para los interesados en crear su propio negocio bajo el modelo de franquicias.

La próxima madrugada a las 03.00 horas volverán a ser las 02.00 y se recuperará el horario de invierno

0

La noche de este sábado al domingo, a las 03.00 horas finalizará el horario de verano y de nuevo los relojes volverán a marcar las 02.00 horas en España. De este modo, se recuperará un año más el horario de invierno, de acuerdo con la Directiva Europea del Cambio de Hora que se aplica en todos los Estados de la UE.

El cambio de hora se efectúa siempre el último domingo del mes de octubre en el caso del horario de invierno, cuando el reloj se retrasa una hora, y el último domingo del mes de marzo, cuando se adelanta una hora el reloj y comienza el horario de verano.

De acuerdo con la normativa vigente, el cambio de hora de verano a invierno se produce el último domingo de octubre en toda Europa, de acuerdo a la Directiva Comunitaria del Cambio de Hora, que es de obligado cumplimiento con el objetivo de lograr un ahorro energético.

Según estimaciones del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDEA), el potencial de ahorro en iluminación podría alcanzar en torno a 300 millones de euros, el equivalente al 5 por ciento del total. De esa cantidad, 90 millones corresponde al potencial de los hogares españoles, lo que supone un ahorro de 6 euros por hogar y 210 millones restantes se ahorrarían en los edificios del terciario y en la industria.

Por su parte, la Comisión de Industria, Investigación y Energía del Parlamento Europeo, publicó en febrero de 2019 un informe en el que se puntualiza que los cambios estacionales de hora pueden producir ahorros en el consumo de energía, pero que son marginales y que no hay certeza que se obtengan en todos los estados miembros.

El informe también indica que puede haber ahorros en iluminación, pero que no es tan obvio que ocurra lo mismo con la calefacción, pues podría incluso aumentar su consumo. Además, según indicaron los expertos, los resultados son difíciles de interpretar ya que están muy influenciados por factores externos, tales como la meteorología, la geografía y el comportamiento de los usuarios.

En febrero de 2018, a propuesta de Finlandia, la Eurocámara votó sobre la posibilidad de terminar con el cambio de hora. A pesar de recibir 384 votos en contra y tan solo 153 a favor, el Parlamento Europeo se comprometió a estudiar la viabilidad del cambio de hora y abrió una consulta pública, en la que más del 80% de los 4,6 millones de ciudadanos que participaron, se mostraron a favor de acabar con los cambios de hora.

Aunque la Comisión Europea aprobó la eliminación del cambio de horario, en marzo de este año la comisión de Transporte y Turismo del Parlamento Europeo apostó por retrasar hasta el año 2021 la eliminación del cambio de hora bianual propuesto por la Comisión Europea para abril de este año, de forma que las capitales tuvieran más tiempo para decidir si el país se queda con el horario de verano o el de invierno. Países como Portugal ya han decidido que continuarán con el cambio de hora estacional.

Las primeras disposiciones sobre el horario de verano se adoptaron en Europa en 1980 y desde el año 2000, con la mencionada directiva, quedaron establecidas las reglas que marcan su inicio en marzo y su finalización en octubre.

El cambio de hora empezó a generalizarse a partir de 1974, a partir de la primera crisis del petróleo, cuando algunos países decidieron adelantar el reloj para aprovechar mejor la luz del sol y consumir así menos electricidad en iluminación. Se aplica como directiva desde 1981 y ha sido renovada sucesivamente cada cuatro años.

Si bien, desde la aprobación de la Novena Directiva por el Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión en enero de 2001, el cambio se aplica con carácter indefinido. La Directiva está incorporada al ordenamiento jurídico español por Real decreto 236/2002, de 1 de marzo.

España, geográficamente, está ubicada en el huso UTC/GMT+1, como la mayor parte de Europa excepto Reino Unido, Irlanda y Portugal, que se mantienen en el UTC/GMT+0. Esta adscripción de huso es la que marca desde 1940 la «hora oficial» española, adelantada en 60 minutos a la «hora universal».

En la latitud de España, las horas de luz son las mismas, más o menos 10 horas en invierno y aproximadamente 14 en verano, pero no amanece o anochece a la misma hora en el este que en el oeste, pudiendo haber más de una hora de diferencia de un extremo al otro. Vigo (Pontevedra), por ejemplo, es la ciudad europea en la que más tarde anochece.

En España, el Ejecutivo creó una comisión de 14 ‘sabios’ para determinar la conveniencia o no de eliminar el cambio de hora estacional y, en caso de decisión afirmativa, decidir qué horario era más adecuado, el de verano o el de invierno. La comisión presentó un informe en el que no llegó a ninguna «resolución concluyente», habida cuenta de la «gran cantidad de repercusiones de impacto» que tiene esta medida en campos como el económico o el cultural.

Agendas 2022 y libretas únicas, los regalos divertidos de Tres en un Burro

0

Desde Málaga, El Establo propone diversas opciones con mensajes en las portadas que harán reír, motivarán y encantarán a todos. El estilo original de la tienda online Tres en un Burro logra sorprender una vez más a la gente que busca lo original con una opción fabulosa para comenzar el próximo año, inspirados por el buen humor y el optimismo: las agendas y libretas únicas, para regalar o autorregalarse. 

Además del sello único de este mercadillo friki online con ilustraciones y mensajes que encantan a grandes y pequeños, la calidad es otra de las características de los productos del stock. Bien sean las famosas camisetas, los calcetines, tazas o gorras, además de otros accesorios destacables, por ejemplo, las agendas 2022 como el obsequio perfecto para la temporada navideña.

Diversas opciones para organizar el día

En el catálogo de Tres en un Burro están disponibles muchos modelos de agendas y libretas o cuadernos de notas en temáticas divertidas, con frases, temas de películas y toques de picardía que encantarán a quien las compre para su uso, y más a quien las reciba como regalo. Con portada hecha en couché mate laminado o con brillo, hojas de 80 gramos y contraportada de cartón gofrado, no quedan dudas de la resistencia y calidad de estos productos.

La fotografía de un bonito perro en la agenda 2022 atrapa a los amantes de las mascotas con una reflexión que invita a llevar este cuaderno a todas partes: “No es cariño, es una historia de amor que dura para siempre”, como un mensaje dedicado al amor puro e incondicional que se da entre una mascota y su dueño.

Para los enamorados que deseen obsequiar una agenda a su pareja, la titulada “Ojalá” será una tierna manifestación de los más sublimes sentimientos, al proponer en la portada la frase: “Ojalá que todo lo bonito que me tenga que pasar, me pase contigo”, acompañada del diseño de Aguilar Alba. “Mi 2022 viene para que yo me coma el mundo, y pienso empezar por ti”; “El amor no tiene género” y “No rendirse”, son títulos que lucirán fabulosos en el día a día de los usuarios de las agendas.

Usar un cuaderno puede ser más divertido al escribir o pintar

En ocasión de la vuelta a la oficina y a clases resultan ideales las libretas de Tres en un Burro, por su originalidad y calidad en temáticas como la saga Star Wars, The Mandalorian, Disney, Series, Películas o Música.

Si se buscan regalos originales, prácticos, regalos económicos y de calidad, las agendas y libretas de Tres en un Burro están listas para llegar a miles de personas en todo el país por medio de un sencillo sistema de compra y la atención amable que caracteriza a los creadores de este mundo encantadoramente friki y original.

LLOOLY conquista el mercado mediante la elaboración de ice rolls y bubble waffles, un negocio que sube como las burbujas

0

A día de hoy, España es el tercer país de todo el mundo en consumo anual de helado. El gran número de personas que aman este postre ha hecho que algunos se interesen en aprovechar un negocio que sube como las burbujas.

Ahora bien, entre la gran variedad de helados disponibles en el país, uno de los más populares durante los últimos años ha sido el ice roll o rollo de helado y el bubble waffle o gofre con burbujas rellenas de sabores. LLOOLY ha sido la primera empresa en traer estos productos y ahora ofrece una oportunidad única para franquiciarse con su equipo.

Un dulce que siempre está a la moda

Los helados son postres muy populares y esta es la razón por la que montar un negocio especializado en este dulce puede ser una buena forma de obtener rentabilidad. A pesar de que en España existe un considerable porcentaje de personas que aman el helado, no hay mucha variedad. No obstante, desde hace pocos años, las variantes de ice roll y bubble waffle han revolucionado el sector de la mano de empresas como LLOOLY.

Esta compañía ha sido la primera en traer estos helados a España y su negocio ha experimentado un éxito notable, lo que ha llevado a la marca a expandirse y a contar, hoy en día, con 12 centros abiertos. Además, están previstas 3 nuevas aperturas de LLOOLY antes de fin de año en Torrejón de Ardoz, Sevilla.

Un negocio que está en auge

LLOOLY ha conquistado el mercado con sus máquinas de patente alemana y con la elaboración de sus propias masas, mediante una fórmula única que destaca por su calidad y sabor. Los helados en rollos se hacen al minuto sobre una plancha fría a 20 grados bajo 0 y los gofres con burbujas rellenas de sabores se pueden personalizar con toppings, obteniendo un postre único y diferente para cada consumidor. Además, estos dulces no tienen azúcares añadidos y la heladería dispone de opciones veganas.

Actualmente, la empresa maneja un sistema de franquicias que permite a cualquier persona aprovechar el auge de este negocio y ser dueña de su propia empresa. El franquiciado contará con la ayuda y asesoría de un equipo de profesionales jóvenes y dinámicos, orientados 100% al cliente, y con la materia prima elaborada por la marca. Asimismo, la inversión es escasa, desde 19.900€, y el tamaño mínimo del local es de 8 metros cuadrados.

En otras palabras, LLOOLY ofrece la posibilidad de tener un negocio rentable todo el año, vender un producto exclusivo y facturar más que otros competidores españoles. Franquiciarse con LLOOLY significa formar parte de la revolución y obtener un negocio propio de helados saludables, deliciosos y populares que proporcionan momentos de felicidad a los clientes.

Los bolsos de piel de Lola Amara destacan por su elegancia y originalidad

0

Encontrar el bolso de piel ideal en la tienda online Lola Amara es posible. Estos pueden ser clásicos, modernos, bohemios, vintage, casuales, formales, grandes, pequeños, de colores vibrantes o los básicos negro y marrón.

Estos aportan el toque único de elegancia y originalidad al look de la mujer de hoy. Desde su sede física en Toledo, esta casa de moda destaca por plantear el amor por lo artesano que rompe esquemas con naturalidad, una filosofía que lleva desde España a varios países de Europa. Se trata de piezas elaboradas en serraje, ante o cuero lavado que no pasarán desapercibidas.

Una extensa colección de bolsos de piel engalana el catálogo de Lola Amara, donde las usuarias pueden elegir el modelo que más se adapte a su personalidad, con la certeza de adquirir un producto de máxima calidad y a los mejores precios.

Desde las actuales bandoleras, los bolsos tipo sobre y de mano, hasta los maxibolsos tipo shopper se encuentran disponibles en la tienda virtual. Para esta temporada, las piezas elaboradas con serraje, una fina capa de piel que ha sido tratada mecánicamente para obtener su textura aterciopelada, están en el top de las preferencias. De gran capacidad o en el modelo “bombonera”, con asas o correas y en tonos camel, topo, negro o beige, estos accesorios son capaces de darle el toque único a cualquier outfit.

Asimismo, una de las elecciones favoritas de los amantes de los bolsos de piel que ofrece la tienda es la tendencia boho chic de la marca marroquí Fez, cuya propuesta combina piel vacuna con detalles en efecto piel de serpiente, grandes hebillas, pelos de potro, flecos o tachas de latón, en versiones exclusivas llenas de creatividad.

Cuando se trata de apreciar el trabajo de peletería más clásico, los modelos italianos en piel lavada, teñida y trenzada acaparan toda la atención de la clientela de Lola Amara. También en todos los tamaños y colores, estas piezas son ideales para toda ocasión por su diseño sobrio, a veces minimalista, que lleva la elegancia a su máximo nivel en toda ocasión. Al igual que los elaborados en piel de ante o vuelta, en colores básicos para usar en el día a día o en propuestas llamativas como fucsia, verde o amarilla.

Diseños únicos en todo tipo de accesorios

Ingresar a la página web de Lola Amara es descubrir un mundo de posibilidades para las mujeres que desean verse impactantes en toda ocasión. Haciendo honor a su espíritu libre y artesano, esta casa de moda también ofrece bolsos en fibras naturales como rafia, esparto, yute o mimbre, además de otras categorías de accesorios para combinar con la ropa, como gafas, pamelas y collares.

Tanto la tendencia de los bolsos de piel de serraje o ante, como el resto de las propuestas del catálogo, pueden ser enviados a cualquier lugar de España con la mejor atención para quienes desean marcar la diferencia con un look original y elegante en cualquier evento u ocasión.

Connecta-consultoría estratégica ofrece una solución innovadora para medir la rentabilidad de los negocios del sector servicios, aliándose a la tecnología de la mano de CESC-IT Enginyeria del software

0

La crisis mundial que ha generado la pandemia ha obligado a personas, empresas y países a acelerar el proceso de transformación digital, de forma definitiva. Esta crisis ha generado situaciones negativas, pero también ha estimulado la capacidad de supervivencia, el ingenio y el emprendimiento de profesionales, trayendo consigo el nacimiento de empresas con objetivos centrados en innovar y crear valor.

Una de ellas es Connecta-consultoría estratégica, que nace para ofrecer soluciones adaptadas a las necesidades reales de las empresas, desde una perspectiva holística y bajo un modelo de negocio altamente rentable e innovador. Su trabajo parte de la realización de un diagnóstico previo, que tiene como objetivo ofrecer «soluciones que solucionan», es decir, soluciones que ayudan a desbloquear aquello que realmente está perjudicando la salud de la empresa, en vez de funcionar como un mero parche.

Connecta-consultoría estratégica trabaja desde la estrategia en las áreas principales de la empresa: dirección, área económico-financiera, recursos humanos, comunicación y ventas y área operativa o de producción. También ofrece servicios tácticos y operativos para que el cliente pueda reposar su confianza en un único interlocutor y proteger su confidencialidad.

Una empresa con valores y un fuerte sentimiento de responsabilidad social

Desde una actitud flexible, empática y cercana, Connecta-consultoría estratégica logra acercar los servicios de consultoría estratégica a la pyme, para ayudarla a salir adelante, transformarse y/o crecer, ofreciendo planes a medida que se adaptan a su contexto actual y tarifas económicas que facilitan el acceso a estos servicios.

En un país en el que el tejido empresarial lo constituye un altísimo porcentaje de microempresas o compañías pequeñas y medianas, «resulta evidente que Connecta-consultoría estratégica piense en quien tiene mayor necesidad y menos capacidad para hacer frente a estos servicios», cuenta Silvia G. Argente, CEO de la compañía. Su filosofía se basa en ayudar a las pymes, para así mejorar la economía y, por ende, la sociedad.

Alianzas estratégicas de gran impacto

En 2021, Silvia G. Argente ha tomado la decisión estratégica de dar un salto al mundo digital, aliándose con CESC-IT Enginyeria de software, una empresa dedicada al diseño de soluciones digitales a medida. Esto ha originado el lanzamiento del software TASKES, uno de los primeros del mercado diseñado para medir y controlar la rentabilidad de las empresas en el sector servicios.

Esta metodología pone el foco en la optimización de los recursos y en los esfuerzos al cuidado de la salud de la empresa 360º. Una herramienta que permitirá a los líderes tomar decisiones estratégicas de forma más consciente, apoyándose en información útil y valiosa. 

El software permite conocer profundamente y de forma orgánica la rentabilidad, atendiendo a un elemento que hasta ahora ha estado descuidado en el sector servicios para estos cálculos: el tiempo.

Animar a los más pequeños con la carta personalizada del Hada de los Dientes ante la caída de sus primeros dientes

0

La caída de los dientes puede resultar un proceso algo complicado para los más pequeños. Además del dolor, muchos tienen el miedo de que su diente no vuelva a salir. Para ayudarlos a superar esta incertidumbre, los padres pueden recurrir a la fantasía con una carta personalizada del Hada de los Dientes.

Estos mensajes son escritos por Judith Navarrete, creadora del proyecto Carta Personalizada. Cada entrega se realiza a nombre del Hada de los Dientes o del Ratoncito Pérez. Judith se encarga de redactar el contenido y la ilustradora Irene Gallego de realizar un diseño especial.

¿Cómo animar a los niños cuando afrontan la caída de sus primeros dientes?

El primer diente flojo de un niño puede suponer un gran impacto para el menor, es normal sentir miedo, ya que nunca han experimentado algo similar. Y además de la incertidumbre, está el dolor que produce tener un diente flojo. Ante dicha problemática, los padres cuentan con diferentes opciones para alentar a sus pequeños a sentirse más seguros con la situación que atraviesan. Una de ellas es enviarles una carta personalizada del Hada de los Dientes u otro personaje fantástico que vaya acorde a la temática.

La imaginación de los niños es sorprendente y al recibir una carta escrita por el hada madrina sentirán mucha emoción. Esta fantasía les ayudará a sentirse mejor y a tener esperanza en que su diente volverá a crecer.

Las cartas pueden tener diferentes tamaños e incluir un certificado de recogida de diente. Los padres solo deben solicitar la carta con el texto que deseen y la recibirán vía online. El siguiente paso será imprimirla y entregarla a su hijo o hija.

Carta Personalizada: un proyecto hecho a medida para la infancia

La idea de crear un proyecto destinado a alimentar la ilusión de los niños se debe a las experiencias de Judith Navarrete, creadora de Carta Personalizada. Tras tener a su primer hijo, la maternidad despertó en ella múltiples emociones y memorias de la infancia. Sin embargo, ella relata que no conserva demasiados recuerdos de su niñez, solo los que la hicieron más feliz. Con esta idea en mente, diseñó un proyecto destinado a crear más experiencias que quedarán marcadas en la memoria de muchos niños.

La emprendedora quiere asegurarse de que al crecer, los menores como su hijo retengan entrañables recuerdos. En Carta Personalizada, Judith se encarga de escribir una carta dirigida especialmente a cada destinatario. El padre o la madre debe responder a preguntas como nombre, edad y lugar de residencia del pequeño o pequeña. Además, los padres pueden elegir el personaje de fantasía que debe firmar la carta. Así, los niños recibirán una carta escrita por los Reyes Magos, Papá Noel, el Hada de los Dientes o el Ratoncito Pérez.

La fantasía de los niños puede ayudarles a superar momentos difíciles como la caída de sus dientes. Por esto, recurrir a las cartas personalizadas tiene múltiples ventajas, tanto para el pequeño como para los padres. Un regalo como este creará experiencias significativas, que serán recuerdos alegres en su adultez. 

Por estos motivos está triunfando Secret Story

Secret Story ha llegado para quedarse en las pantallas de Telecinco. El concurso de secretos y conviencia de España está en boca de todos. Desde su estreno no ha dejado para nadie en la oferta de programación del prestigioso grupo de medios. Muchos, ante la no llegada de Gran Hermano, habían dicho que este producto iba a ser un fiasco. Sin embargo, los números hablan por sí solos. Este show se ha impuesto con todas las de la ley, y se ha convertido en el líder de la tele que ha aniquilado con creces a sus rivales. Te contamos por qué está triunfando el reality.

Fue una gran sorpresa para el público

Fue Una Gran Sorpresa Para El Público

Nadie se esperaba que Mediaset trajera a su parrilla un reality como Secret Story. Y de allí parte uno de los grandes éxitos de esta producción, que no se vaticinaba su aterrizaje, pero ha sido muy seguido por los fanáticos. En teoría, se tenía previsto el arribo de una entrega más de GH VIP. No obstante, este concurso relegó la llegada del mencionado programa. Y bien que lo ha hecho, ya que los buenos niveles en audiencias lo están acompañando.

Se le dio promoción antes de su estreno y género bastantes expectativas

Se Le Dió Promoción Antes De Su Estreno Y Género Bastantes Expectativas

Cuando Mediaset presentó oficialmente Secret Story, con todo y que fue sorpresivo para el público, generó muchas expectativas sobre lo que traería el formato. El mismo se anunciaba con similitudes hacia Gran Hermano. Lo cierto es que, la publicidad que le hicieron antes de llegar a la pantalla fue crucial. Eso lo hemos visto con el desarrollado de las galas que han sido una revelación. Vale indicar que, Telecinco siempre ha apostado por este tipo de programas que, a pesar de que la gente conoce bien, este tiene su sello particular: los secretos.

Secret Story viene a confirmar que la telerrealidad es su fuerte

Secret Story Viene A Confirmar Que La Telerrealidad Es Su Fuerte

Es importante destacar que, el arrase de Secret Story también constituye la hegemonía que ha tenido Telecinco en cuanto a concursos de telerrealidad. Hay que reconocerlo, este canal es el que ha impuesto este género en la televisión de España. Así que, de alguna forma, los fanáticos están acostumbrados a estas novedades. Con esta propuesta, le pusieron un poco más de morbo. Aparte de la convivencia que siempre se torna compleja, le añadieron ese toque de exclusivas a través de los secretos mejor guardado de sus estrellas.

La casa de los secretos es novedad en el país, aunque se hayan vistos formatos similares

La Casa De Los Secretos Es Novedad En El País, Aunque Ya Se Hayan Vistos Formatos Similares

El referente inmediato que tienen los seguidores con Secret Story es Gran Hermano. Sin embargo, no son los mismos productos. Y es que, La casa de los secretos es una producción de Zeppelin TV, que ha adaptado la versión neerlandés de Big Brother. En España, jamás se había visto este formato. Por lo tanto, Mediaset traía esta exclusiva donde los concursantes tienen que convivir en una casa, y evitar a toda costa la expulsión para conseguir el premio. Todos tienen algún secreto, y son los compañeros quienes deben descubrirlo.

Han seguido apostando por rostros queridos en el país

Han Seguido Apostando Por Rostros Queridos En El País

Sin duda, Secret Story ha acertado con los presentadores. Estos han sido el puente perfecto entre lo que sucede en la casa con la audiencia. Además, han tenido una actuación importante en lo que respecta a los competidores. Las galas han sido guiadas por el más querido de Telecinco, Jorge Javier Vázquez. La noche de los secretos la lidera Jordi Cruz, se ha colado Carlos Sobera y Lara Álvarez, quien luce como pez en el agua en el Última hora del show que está en su primera temporada.

Los concursantes de Secret Story

Los Concursantes De Secret Story

La verdad es que el fichaje de los concursantes de Secret Story siempre estuvo en la mira antes de estrenarse. Cuando se anunció el listado oficial, ya podíamos ratificar que habría bastante polémica en la casa, y así ha sucedido. Desde el estreno de temporada durante la primera semana del mes de septiembre se pudo ver que la competencia no sería nada fácil. Sobre todo, por la participación de rostros mediáticos de la talla de Bigote Arrocet, Sandra Pica, Miguel Frigenti o Alba Carrillo. Estos personajes le han puesto su sello al show. Algunos ya se ha despedido, no sin antes abrirse a su gente, con algunos secretos de su vida personal y profesional.

El televidente le ha sido fiel a Secret Story

El Televidente Le Ha Sido Fiel A Secret Story

No podemos dejar a un lado que, Secret Story no tiene rival que le pueda hacer sombra en su franja horaria. Además, la fidelidad de los espectadores ha sido tal, que desde la gala de presentación, el formato se ha mantenido en el primer lugar. De hecho, están muy cerca de arribar a la cifra de los dos millones de audiencias. Conforme sigan avanzando las galas, es muy probable que el nivel de share sea más imponente para la cadena televisiva.

La telerrealidad sigue siendo entretenida

La Terrealidad Sigue Siendo Entretenida

Es cierto, la telerrealidad tiene puntos de diversión y entretenimiento que la producción ha llevado a Secret Story. Es un aspecto que lo ha ubicado como uno de los mejores productos de esta última etapa de 2021. No es un concurso ingenuo, todos los participantes saben que deben hacerse notar, porque de lo contrario quedan literalmente sin visibilidad en el formato. Esta entrega no ha mostrado cosas aburridas, ya que se han enfocado en el lema de los secretos. Por supuesto, la convivencia sigue reinando en la casa en conjunto con las rencillas que generalmente le dan sazón a los debates.

Los que van al reality conocen el medio televisivo

Los Que Van Al Reality Conocen El Medio Televisivo

Las figuras estelares de Secret Story han tenido apariciones en la tele. Eso ha hecho que el formato se aún más llevadero y con más contenido para el público. Cada concursante, con sus historias, vivencias y secretos, pero que al final de todo, saben para quiénes trabajan y es para el público. Quizás algunos echan de menos esa ingenuidad de los formatos donde los participantes no saben nada de los medios. Sin embargo, en este género es fundamental promover el interés de la gente. En tal sentido, los famosos, con sus roles en el acontecer nacional e internacional, han aportado al éxito que ostenta este show.

Se esperan más temporadas

Se Esperan Más Temporadas

Aún queda competencia para rato en Secret Story. Así que las galas y los debates se ponen cada vez más buenos. Es por eso que, no te puedes perder todos los pormenores de las galas y lo que sucede luego de la difusión. Recordemos que, todas las emisiones que ha lanzado Telecinco de este formato han liderado en audiencia. Ratificando así que es el concurso del momento y está arrasando en la franja horaria con una media del 18% de espectadores.

Alimentos que te ayudarán a dormir mejor

Si tienes problemas para dormir, podrías empezar a replantear tu dieta con alimentos específicos a fin de que lo que comas pueda influir positivamente en este hábito tan importante que por nada del mundo debería verse truncado. Y es que, el hecho que no puedas pegar los ojos durante la noche puede jugarte una mala pasada con tu bienestar, y lo más inmediato es que te enfermes. En Diario QUÉ! nos interesa que estés sano en todo momento. Por eso, te vamos a desvelar una lista con 10 productos que has de consolidar en tu rutina de alimentación para que tus horas de sueño sean cada vez mejor y tengas la oportunidad de estar descansado y lleno de vitalidad para afrontar tu día a día.

Los tés para dormir

Los Tés Para Dormir Alimentos

La gama de los tés es bastante amplia. Dentro de tantas opciones, deberías fijarte en algunas infusiones, ya que tienen la capacidad de ayudarte a que puedas conciliar el sueño durante la noche. Te contamos que tu descanso puede ser de calidad si optas por tomar una taza antes de irte a la cama. Por ejemplo, la valeriana viene de lujo, así como la flor de Azahara o pasiflora. Estos líquidos son vitales para que pases la noche relajada y no tengas que levantarte por nada que pueda perturbar tu sueño.

Come pescados

Come Pescados

Una dieta sin pescados no es dieta. De hecho, es uno de los alimentos que más se aconseja para que te mantengas saludable. En este caso, te queremos destacar sus bondades para que puedas dormir. Todo recae en el omega 3, que te ayudará enormemente a calmar algún tipo de ansiedad que puedas estar sufriendo y, desde luego, te aleja de esa posibilidad de dormir tranquilamente. Es más, si estás pasando por trastornos de sueño, el consumo de pescado puede aniquilar este escollo. Se aconsejan los azules, el atún o bien sea el salmón y las sardinas.

Ventajas de las semillas de sésamo para dormir mejor gracias a los alimentos que tomas

Ventajas De La Semillas De Sésamo Para Dormir Alimentos

Puedes dormir toda la noche si tienes un estilo de vida saludable. La alimentación es la clave para que no tengas que sufrir a la hora de descansar. Te contamos que, las semillas de sésamo y de chía son uno de los mejores alimentos para acabar con las afecciones relacionadas al sueño. Estas semillas te aportan proteínas, poseen grasas sanas y aumentarás el nivel de calcio y magnesio en tu organismo. La gran ventaja es su contenido en triptófano, el cual es sumamente elevado. Será tu aliado número uno para que a la hora en que te vayas a la cama no tengas dificultad alguna para entrar en esa fase biológica de inactividad.

Una dieta rica en piña te podría ayudar a dormir más y mejor

Una Dieta Rica En Piña Te Podría Ayudar A Dormir Más Y Mejor

El estrés es uno de los enemigos que tienes para dormir en la noche. Sin embargo, que fortalezcas tu dieta es una acción importante para que cualquier problema que puedas tener para dormir sea un tema superado. Come frutas, en concreto, la piña; es ideal para que empieces a dormir mejor que antes. Te apoderarás de sus vitaminas y minerales, por lo que tu cuerpo tendrá la capacidad de producir serotonina, y con ello estarás libre de ansiedad. Como punto positivo, lograrás concentrar melatonina y cada vez que vayas a dormir lo harás con todas las de la ley.

Los dátiles merecen la pena

Los Dátiles Merecen La Pena

Es cierto, los dátiles son uno de los alimentos más dulces que puedes tomar. Posiblemente le has hecho la cruz, pero si sabes cómo incluirlo en tu rutina podrías aprovechar sus bondades. Una de las más peculiares, es la que está relacionada con que podrás dormir más placentero si tomas dátiles en tu dieta. Fortalecen tu sistema nervioso, te aportan vitaminas y aminoácidos. Estas propiedades crean el mejor ambiente para que consigas la tan ansiada relajación. De hecho, podrás combatir el estrés, que le afecta a casi todas las personas.

Cereales integrales

Cereales Integrales

Los cereales integrales más allá de ser uno de los mejores alimentos para el desayuno, también pueden convertirse en tu producto perfecto para dormir mejor, si es que has tenido dificultades en tu descanso. La recomendación es que comas más trigo, avena o arroz. Debido a que son fuentes naturales, te aportarán hidratos de carbono y triptófano. Asimismo, te suman vitaminas a tu organismo, las cuales fortalecen tu sistema nervioso. Vale destacar que, tu cuerpo estará en equilibrio, te sentirás en calma, y conseguirás ese bienestar que implica echarse a la cama hasta el día siguiente.

Lácteos para dormir, cómo sacarle partido a estos alimentos

Lácteos Para Dormir, Cómo Sacarle Partido

Una dieta puede considerarse completa cuando existen lácteos en ella. Por eso, debes seguir incluyendo estos alimentos para que te mantengas saludable. No sólo eso, esta gama de productos pueden ayudarte a dormir sin ninguna interrupción que te aleje de este proceso biológico. Tienes que apoderarte de sus valores nutricionales, los cuales van desde el zinc, magnesio y triptófano. Ya verás que si comes un poco más de queso, como por ejemplo, podrías ver que tu calidad de sueño será mejor y vivirás más alegre.

Almendras, otro de los alimentos imprescindibles para tu rutina diaria

Almendras, Otro De Los Alimentos Imprescindibles Para Tu Rutina Diaria

Los estudios han demostrado que, la gente que no puede dormir bien, corre riesgos de verse en apuros con su salud mental. Para mitigar este dilema al dormir que afecta a gran parte de los españoles, sería esencial que amplíes tu dieta. Uno de los alimentos a considerar son las almendras. Aprovecharás su grasa, el calcio, la vitamina B y las proteínas. Sin olvidar que, también tiene un buen nivel de melatonina, que trabajará en pro de tu saciedad. Debido a esto, tu salud se verá favorecida y el sueño que empezarás a tener será reconfortante.

El consumo de cerezas aumenta la posibilidad de tener un sueño profundo

El Consumo De Cerezas Aumenta La Posibilidad De Tener Un Sueño Profundo Alimentos

Que consigas un sueño profundo a través de los alimentos es una realidad. Y si no sabías que era posible, aquí te mencionamos los poderes que tienen las cerezas. Pertenecen al rubro de las frutas, y podrías comerla sola o en algunos postres que sean elaborados con este tipo de ingredientes. Es de los productos con mayor índice de melatonina, que es la hormona más importante en el sueño. Si comes cerezas no estarás escaso de esta hormona. Entre tanto, tu ciclo de descanso será de calidad, porque tomarás vitamina A, antioxidantes, fibra y ácido fólico. Podrás prevenir la diabetes, puedes perder peso y hasta cuidar tu piel.

Plátano

Plátano

El plátano es uno de los alimentos más populares que puedes encontrar en España. Si lo sueles comer, deberías saber que te ayuda a que tu rutina de sueño no se vea truncada por factores como el estrés o la ansiedad. Este producto cuenta con potasio, fibra, hidratos de carbono y magnesio. Sus propiedades conducen a que tus músculos consigan relajarse y equilibra tu sueño para que sea de calidad. Notarás que, al día siguiente te levantarás con mucha energía para hacer tus labores. Recuerda, hablar de bienestar es también relacionar lo que comes con la cantidad de horas que duermes.

Con qué jugadores quiere contar Xavi en el Barça

Todo dentro del FC Barcelona está ahora muy agitado, sobre todo con la más que posible llegada de Xavi Hernández para hacerse cargo del primer equipo tras el despido de Ronald Koeman. Y es que tras una nueva derrota, esta vez contra el Rayo Vallecano, Joan Laporta dijo «basta» y destituyó al técnico neerlandés. Aunque esto era algo que se veía venir, no deja de ser un problema para un Barça que queda en paños menores; porque no solo es que está sumido en una crisis institucional, económica y deportiva, es que no tiene dinero para pagarle a Koeman y tampoco al sustituto ya asegurado para hacerse cargo del equipo.

Por supuesto que todo se ve muy revuelto dentro del Barcelona y se espera que se mantenga así a menos hasta la llegada de un Xavi que se espera como agua en el desierto. El catalán es la esperanza de renacer de un conjunto blaugrana sumido en la desgracia y con su filosofía de juego, tan de Cruyff y Guardiola, la ilusión es que regrese ese estilo al equipo. Sin embargo, ya el de Terrasa sabe que deberá tomar decisiones difíciles y eso es lo que conlleva ser el estratega del Barça; pero también tiene algunas peticiones en forma de fichajes en mente y estas ya se las habría hecho llegar a Laporta.

A la espera de un acuerdo con el Al-Sadd

Xavi Hernandez

Obviamente lo que se quiere es que Xavi llegue lo antes posible; de hecho, varios medios hablan de que que el acuerdo con el Barcelona es total y solo falta que se logre su desvinculación del Al-Sadd. Pese a que se habló de que se podría llegar a un acuerdo rápido, pues el jeque le dio su palabra al entrenador catalán que si lo buscaba el equipo azulgrana lo dejaría ir, su desvinculación puede costar más de lo que piensan. En ese sentido el Barça tendrá que esperarlo al menos hasta después de la FIFA; que es cuando se medirán al Espanyol en el derbi catalán.

Algunas exigencias que tiene Xavi

Xavi Hernández Barça Koeman

Pese que su llegada se antoja algo complicada, aún con todo el optimismo que ha levantado, realmente todo parece indicar que si acabará convirtiéndose en el nuevo entrenador azulgrana. En ese sentido ya tendría en la agenda algunas exigencias en nombres de fichajes y algunas medidas que quiere aplicar, todo para tatar de levantar al equipo; al menos así lo notificó el periodista Gerard Romero, además de que varios medios también especulan con esas peticiones.

Sterling es un fichaje clave

Sterling

De las peticiones más importante que tiene está la del fichaje de Raheem Sterling, pues es un jugador que ve clave para hacer el juego que tiene en mente. Ahora mismo el inglés no ha renovado con el Manchester City y desde hace rato que Pep Guardiola tiene otros jugadores en mente antes de colocarlo a él; por ese motivo ha empezado a sonar para marcharse y es el Barcelona uno de los clubes que podría pescarlo. Xavi se lo habría pedido a Laporta que estaría considerando hacer un esfuerzo; aunque está claro que el mayor lo tendría que hacer el jugador, debido a los graves problemas económicos de la escuadra catalana lo más probable es que deba bajarse el sueldo. No obstante, también se podría pedir una sesión este mismo mercado invernal; todo dependerá de lo que decidan, pero Xavi lo quiere.

Volver a jugar por las bandas es crucial

Jordi Alba 1

La decisión de fichar a Sterling vendría ligada a su idea de volver a tener bandas muy abiertas, que puedan generar juego a raudales y abran las defensas más cerradas. En esta momento se ve que los laterales, Dest de un lado y Jordi Alba del otro, son los que llevan ese peso; pero si recupera la figura de los extremos, Xavi podrá aplicar ese plan de juego que tiene en mente.

Renovar a Dembélé debe ser prioridad

Dembele

Otra de las peticiones de Xavi sería que se renovara de una vez por todas a un Ousmane Dembélé. El problema es que el francés acaba contrato en junio de 2022 y en estos momentos sus agentes no están contestando al llamado del club para sentarse a negociar su nuevo contrato. Según algunos medios lo que sucede es que no le satisface la propuesta azulgrana, pues la idea del Barça de renovarlo viene ligada a que se baje su enorme salario, 10 millones de euros, para reducir la masa salarial; eso sin contar que al estar casi siempre lesionado o en la banca, ese salario ahora mismo es excesivo. La renovación depende del francés, que también tiene ofertas de la Premier League; aunque ya Xavi dejó claro que lo tiene en sus planes.

Con el francés se aplicaría mejor el plan

Dembele 1

De arribar Sterling y de recuperar a Dembélé, del que se buscaría su renovación, el plan que tiene Xavi de abrir el juego por las bandas quedaría mucho mejor. De hecho, se menciona que ellos serían los elegidos para estar en los extremos; más aún porque pueden colaborar con su velocidad y calidad en el regate, sin contar con en la faceta goleadora también tienen buenos números. Con ellos y Ansu Fati en el medio, jugando de falso 9, la idea de juego del de Terrasa estaría completa.

Piqué no encaja en el plan de Xavi

Pique 1

Claro que abrir las bandas es parte del plan, pero también ese incluye juego por dentro, presión a la salida del rival y muchos toques, entre otras cosas; por supuesto para mantener la estabilidad se necesita defensores rápidos, que cubran cualquier error y cacen a los delanteros que se escapen en las contras. Ahora cuenta con Ronald Araújo, que ya destaca, y Eric García, puede seguir mejorando; la cuestión es que Gerard Piqué ya no entra en esos planes. Sus mejores años ya pasaron y no es para nada ese defensor que llegaba rápido al corte; por eso Xavi ha pedido un nuevo central.

Koundé es el elegido de Xavi

Kounde 2

El fichaje que pidió Xavi no es otro que el de Jules Koundé. Para el catalán sería el complemento ideal para Araújo y ese central veloz que quiere; además, el francés es alguien que conoce LaLiga Santander y no necesitará mucho para adaptarse a estilo de juego del Barcelona. Koundé ya estuvo muy cerca de salir del Sevilla la temporada pasada, con destino al Chelsea, pero el equipo inglés no quiso llegar a lo que pidió el conjunto andaluz y por eso se tuvo que quedar. Ahora sigue siendo muy cotizado y su precio de salida estará por las nubes, lo que será una dificultad para el club azulgrana.

Ese bendito problema en el Barça

Joan Laporta Crisis Barça

Todavía hay algunos que se autoengañan y piensan en créditos o prestamos imaginarios, o peor aún, que el Barcelona puede fichar así sin más; pero la realidad es que pasarán al menos dos temporadas para que el conjunto blaugrana realice grandes desembolsos. En ese sentido, el fichaje de Koundé sería de más de 65 millones de euros, que es lo que pide el Sevilla, y esa es una cantidad prohibitiva para la institución catalana. Ese será el problema para poder cumplir los deseos de Xavi y realmente uno que será difícil de superar, pues la crisis económica del Barça aún está presente.

Mucho trabajo por delante

Barcelona / Xavi / Laporta

Sea como sea e independientemente de que se cumplan esas peticiones que algunos medios marcan como que las solicitó Xavi, la verdad es que el Barcelona necesita ahora mucho trabajo y un lavado de imagen intensivo. Rescatar la moral del grupo y priorizar el trabajo duro serán claves para que el equipo levante cabeza. El catalán es el elegido, pero si quiere tener éxito deberá remangarse; porque será duro dirigir en este Barça al que llega.

Publicidad