Telefónica y su fundación han lanzado la campaña urgente #SolidaridadconUcrania, con la que el grupo ha puesto en marcha diferentes canales de apoyo en función de las necesidades de cada momento.
«Desde Telefónica estamos trabajando desde el primer momento en esta crisis humanitaria para canalizar la solidaridad de la compañía y de nuestros empleados, para que la ayuda llegue de la manera más eficiente a las personas afectadas», ha dicho Marta Machicot, directora global de People de Telefónica.
Por su parte, la directora general de Fundación Telefónica, Carmen Morenés, ha destacado que, «una vez más, la predisposición de todos los empleados del Grupo es admirable». «Desde la fundación estamos dando respuesta a las necesidades que van surgiendo en cada momento siempre de la mano de entidades sociales e instituciones que están en primera línea», ha apuntado.
Respecto a la iniciativa puesta en marcha, Telefónica ha concretado que, junto con Cruz Roja y Aktion Deutschland Hilft, se ha organizado una campaña de recogida de donativos para ayudar a personas desplazadas, a la que se sumará una aportación económica por parte de Fundación Telefónica.
Movistar también ha puesto a disposición de sus clientes, empresas y particulares llamadas internacionales y SMS gratuitos entre España-Ucrania y Alemania-Ucrania. Adicionalmente, el servicio de roaming es gratuito para los clientes que se encuentren en Ucrania. Ambas iniciativas estarán disponibles por un tiempo indeterminado, según ha asegurado.
Telefónica y su fundación también han informado de que han puesto al servicio de Cruz Roja Española e Internacional «su capacidad de movilización y difusión a través de sus tiendas Movistar, empleados y redes sociales».
Igualmente, se ha organizado una charla informativa de la mano de expertos en el terreno y de la organización social ACCEM para acercar la realidad que se está viviendo en Ucrania. Además, el 27 de marzo a las 12.30 horas, en el Espacio Fundación Telefónica de Madrid, tendrá lugar el concierto solidario La Música del Reciclaje por Ucrania en colaboración con ECOEMBES. La entrada será gratuita con reserva previa y se ha activado una Fila 0 para recaudar donaciones que serán destinadas a Aldeas Infantiles para ayudar a los niños, niñas y familias en Ucrania.
Por otro lado, en Madrid, Alicante y Valencia se han habilitado diferentes puntos de recogida de materiales de primera necesidad, que se han enviado este miércoles en un convoy coordinado con la Generalitat Valenciana y los Gobiernos de Ucrania, Polonia y Eslovaquia. Voluntarios de Telefónica han colaborado en la recogida de alimentos no perecederos, productos de higiene y material sanitario de primeros auxilios.
Esta iniciativa, según han destacado, ha logrado recaudar casi 4 toneladas de material de primera necesidad que está siendo transportado por Zeleris, la empresa de logística del Grupo Telefónica. A esto se suma la canalización de otras iniciativas de empleados de la compañía a entidades sociales que están actuando en el terreno.
De cara a poder dar apoyo y asistencia a las personas ucranianas que están empezando a llegar a España, Fundación Telefónica está coordinando diferentes acciones con entidades sociales para poder favorecer su inclusión social, aprendizaje y ocio.
Movistar Plus+ está colaborando con Cruz Roja para que niños y niñas puedan disfrutar de sus contenidos educativos y de entretenimiento. También se dará apoyo en los centros de recepción, primera acogida y derivación que de manera oficial se están poniendo en marcha.
Izquierda Unida de Cantabria ha recordado que «nadie ha asumido responsabilidades políticas» por la prevaricación en el Servicio Cántabro de Salud la pasada legislatura, por la que han sido condenados -a catorce y once años de inhabilitación para empleo o cargo público- dos exaltos cargos: el que fuera subdirector de Gestión Económica Francisco Javier González y el director de la Gerencia de Atención Primaria Alejandro Rojo, por contratos menores en obras y servicios.
El coordinador autonómico de IU, Israel Ruiz Salmón, ha apuntado en un comunicado que ambos procesados dimitieron de su puesto cuando se conocieron los hechos, igual que el entonces gerente del SCS, Julián Pérez Gil.
Pero «quien debió cesar en su cargo, la consejera María Luisa Real, no lo hizo, ni por decisión propia, ni por decisión del líder de su partido, hoy vicepresidente del Gobierno, Pablo Zuloaga, ni por el máximo responsable del Ejecutivo en la anterior legislatura y en esta, el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla», lamenta Ruiz Salmón.
A su juicio, «la condena judicial representa el máximo reproche a una forma de funcionar contraria al interés general y que ha sido permitida en el seno del Gobierno cántabro por el bipartito PRC-PSOE».
Además, en IU consideran que «esta situación se seguiría produciendo de no ser por la denuncia de irregularidades por parte de una funcionaria», pero también, agregan, «por la actuación diligente de Izquierda Unida, que llevó a la Fiscalía la situación». El PP también lo hizo, y se personó además como acusación particular, reclamando quince años de inhabilitación para cada procesado.
«De no ser por IU que acudió a la Justicia, hoy únicamente tendríamos un recuerdo de una polémica en el seno político y, ya que no lo hicieron entonces, desde el Ejecutivo cántabro deben pedir perdón por su falta de actuación y depuración de responsabilidades cuando tocaba», ha opinado Ruiz Salmón..
A su entender, «los servicios públicos no sólo deben ser gestionados de la forma más eficiente, sostenible y transparente posible, sino que deben estar libres de toda sospecha de corrupción».
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha advertido sobre 25 entidades radicadas en Reino Unido, Países Bajos, Irlanda e Italia que están prestando servicios de inversión sin contar con autorización para llevar a cabo esta actividad, según ha informado el supervisor en una nota de prensa.
La CBI irlandesa alerta de que Mbinvest (mbinv.eu) es un clon y no tiene ninguna vinculación con la entidad debidamente registrada y de denominación Money Market International Limited.
La Consob de Italia alerta sobre las entidades Ingenue Consulting (tradon.io); Miva Solutions (delitraders.net); Scintilla Enterprise (solidstocks.cc); Equalityfin (equalityfin.com) Trust Pixs (trustpixs.com).
La AFM de Países Bajos advierte de Octextrade (octextrade.com); Magnates Trade Address (magnatestrade.com); Tradex-premium (tradex-premium.com); Alpha Trade Financials (alphafx24.com); y Oxilian Dev Works, que estaría «operando como Ecomarkets» (ecomarkets.com).
Por su parte, la FMA de Reino Unido ha alertado de Kingswood Equity consultancy (kingswoodequityconsultancyllc.com); Lexus and Merc Consulting Group (lexusandmercconsultinggroup.com); Fxbitcoinpro (fxbitcoinpro.com); Gainmetafx (gainmetafx.com); Pro FX Evo (profxevo.site); Callister Capital Group (callistercapitalgroupllc.com); E-quantumoptions.com (e-quantumoptions.com); Empire Miner (empireminer.com); Elite Chain Capital (elitechaincapital.com); Twix Marshals (twixmarshalsfx.com); Fxfastgrowingcapital (fxfcapita.online); Roicrypto.icu (roicrypto.icu); y Mytradefx (mytradefx.biz).
Las advertencias de la CNMV sobre ‘chiringuitos financieros’ pueden ser consultadas en su página web y los inversores pueden dirigir sus consultas al número de atención al inversor 900 535 015, así como a través del formulario de consulta.
Además, la web de la CNMV ofrece un buscador de entidades advertidas y un decálogo de consejos a los inversores para evitar los ‘chiringuitos financieros’.
También ha señalado que Garrett Capital Partners (garrettcapitalpartners.com) es un clon que no tiene vinculación con la entidad debidamente registrada y de denominación Garret Capital Partners LLC.
Las regiones de Barcelona y Madrid se sitúan en el ‘top 50’ de las ciudades más valoradas en innovación y talento, según el análisis de ‘Las geografías de la innovación’ de JLL de 2022.
Así, Barcelona ocupa el puesto número 44 en el ranking en innovación, con el puesto 22 como el polo de atracción de empresas tecnológicas, mientras que es el número 12 del mundo en proyectos de inversión extranjera directa (IED) de alta tecnología y la sexta en la región EMEA (Europa, Oriente Medio y África).
Por su parte, Madrid ocupa el número 39 del ranking de talento y el 47 en innovación, situándose en el número 14 respecto a proyectos IED de alta tecnología y el séptimo en la región EMEA, con un escenario activo de ‘startups’.
En el estudio se destaca también que el 12,2% de la poblaciónde Madrid trabaja en la economía de la innovación, muy por encima de la media mundial del 8,7%, basado principalmente en empleados altamente cualificados, donde el 36,8% de las personas tienen una licenciatura o más, mientras que la media mundial es del 31%.
Asimismo, ciudades más pequeñas como Valencia y Sevilla también ocupan las posiciones 103 y 106, respectivamente, en el ranking de innovación y la 96 y 102 de la tabla de talento.
La directora del departamento de Research Internacional de JLL, Carol Hodgson, ha afirmado que el deseo de la gente por volver a la oficina hará que las ciudades con mucho talento tengan «ventaja» a la hora de liderar la senda hacia una recuperación más robusta, en un momento en el que el mercado de oficinas ha descubierto un nuevo propósito como centro de innovación y colaboración.
De esta manera, los sectores orientados a la innovación y la concentración de talento impulsarán la recuperación urbana e inmobiliaria en el mundo.
En el informe se revela también que Estados Unidos sigue dominando el panorama de innovación, con casi el 50% de los mercados principales en el ranking, pero están surgiendo lugares destacados en otras partes del mundo como Seúl y Pekín, que se han unido a Tokio en el ‘top ten’ de líderes mundiales.
Por otro lado, las ciudades secundarias con abundante talento están atrayendo cada vez más a personas y empresas gracias a su gran calidad de vida y precios asequibles, una tendencia que ya se veía desde hace algún tiempo.
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, a través de la Dirección General de la Marina Mercante, ha acordado retener provisionalmente el yate ‘Crescent’, mientras constata si su propiedad, tenencia o control corresponde a alguno de los sancionados por el Consejo Europeo a causa de la invasión rusa de Ucrania.
Se trata de un yate abanderado las Islas Caimán, de 135 metros de eslora y 21 de manga, y que se ha convertido en el tercero que se retiene de forma provisional en España desde que se acordaron las sanciones a Rusia, ha informado el Gobierno en un comunicado este martes.
El buque llegó a Tarragona el 2 de noviembre de 2021 y el pasado 4 de marzo solicitó su salida a la Capitanía Marítima de Tarragona pero no zarpó.
La Capitanía Marítima de Tarragona será la encargada de garantizar la seguridad del buque, navegación, tripulación y del Puerto de Tarragona, y será finalmente inmovilizado si se constata que pertenece a personas o entidades incluidas en la lista de sancionados del Consejo Europeo.
La retención provisional se ha comunicado al titular de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria, a las instituciones dedicadas a la prevención de blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo y a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, para que lleven a cabo las actuaciones de verificación.
Su eventual inmovilización respondería a las previsiones relativas a «medidas restrictivas respecto de acciones que menoscaban o amenazan la integridad territorial, la soberanía y la independencia de Ucrania».
Stellantis ha anunciado el lanzamiento de Stellantis Ventures, su propio fondo de ‘venture capital’ que contará con una inversión inicial de 300 millones de euros para inyectar en ‘startups’ en fase inicial y de desarrollo, según ha informado en un comunicado.
El objetivo de este programa es invertir en tecnologías innovadoras centradas en el usuario y que, a su vez, puedan ser implementadas dentro del sector de la movilidad y de la automoción.
«Nos movemos rápidamente en nuestra transformación hacia una compañía tecnológica de movilidad, a la vez reimaginamos el futuro de la movilidad para las generaciones venideras», ha destacado el director tecnológico de Stellantis, Ned Curic.
Asimismo, ha asegurado que Stellantis Ventures acelerará la transformación del grupo mediante nuevas tecnologías desarrolladas por empresas innovadoras que, a cambio, verán impulsado su potencial de crecimiento.
El fondo actuará como un inversor estratégico y ayudará a las ‘startups’ a integrar las nuevas tecnologías en la empresa en plazos reducidos de tiempo. Las inversiones no solo repercutirán en los esfuerzos del grupo en torno a la sostenibilidad, la competitividad y la tecnología en el vehículo, sino que también se dirigirán a las experiencias de los clientes en torno al marketing, las ventas y la financiación de vehículos.
El lanzamiento del fondo forma parte del plan estratégico de Stellantis hasta 2030. La iniciativa se compromete a apoyar a los aspirantes a empresarios y a fomentar la innovación impulsada por la satisfacción del cliente, la sostenibilidad y una amplia cartera de tecnología de la movilidad.
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha vuelto a insistir en que «gracias a la ciencia hemos arrinconado» a la pandemia del coronavirus pero «todavía no hemos olvidado», por lo que ha vuelto a pedir que se mantengan la «cautela y prudencia» para que «no haya una escalada en la pandemia».
«Tenemos que ser ordenados, sensatos y hacer una desescalada con mucho sentido común», ha señalado Moreno, quien ha dicho que las mascarillas en el interior «debemos de seguir utilizándolas».
«Andalucía está a favor de ello, a pesar de la enorme incomodidad que nos genera a todos» porque «tenemos por delante acontecimientos muy importantes, como son nuestras fiestas de primavera, nuestros grandes acontecimientos» como la Semana Santa, las ferias, las romerías, entre otros, donde se van a producir grandes concentraciones de personas, ha dicho.
Moreno, que ha clausurado en el municipio malagueño de Antequera el encuentro ‘Los Corredores Ferroviarios Europeos, claves para el desarrollo de Andalucía’, ha señalado que se están viviendo tiempos «terriblemente complejos; tiempos donde en cada esquina nos aborda una nueva incertidumbre, que nos llena a todos de inquietud sobre el presente y nuestro futuro».
«Están pasando cosas que no son digamos, normales, son todo lo contrario, excepcionales», ha señalado el presidente de la Junta, que ha aludido a la pandemia por el coronavirus cuando se cumplen dos años del primer estado de alarma.
«Una pandemia que nos ha generado mucho sufrimiento en todos los ámbitos, el más grave en pérdidas de vidas humanas, pero también sufrimiento», ha señalado. Además, ha continuado, «hemos tenido que adaptarnos a unas circunstancias en el ámbito económico, productivo, de una manera ágil y rápida». En este punto, se ha referido a los empresarios: «Habéis demostrado la enorme tenacidad y capacidad que tenéis».
Por otro lado, ha insistido en que cuando, «por fin, hemos comprobado que gracias a la ciencia, al esfuerzo coordinado del sector sanitario, y responsabilidad de la sociedad andaluza y española» la pandemia «se ha arrinconado», ahora «nos hemos encontrado con un acontecimiento que pensábamos que ya, nunca más, íbamos a ver en territorio europeo» como es «la invasión de un país soberano, una invasión cruel a sangre y fuego». «Tiempos muy difíciles para todos», ha abundado.
A su juicio, estos tiempos «tenemos que afrontarlos con máxima serenidad, pero al mismo tiempo con máxima determinación y audacia», ha dicho.
El magistrado del juzgado de instrucción 2 de Terrassa (Barcelona) ha absuelto a una profesora de un centro escolar de la localidad de un presunto delito de lesiones leves a una alumna.
En la sentencia, el magistrado la ha absuelto al no quedar acreditado el delito por el que se la había juzgado.
Ha explicado que los hechos se produjeron el 17 de junio de 2019 durante una clase de manualidades, en la que se produjo una discusión entre la menor y la profesora sobre la realización de un trabajo, a raíz de la cual la profesora presuntamente le ordenó que abandonara el aula.
Asimismo, el magistrado ha manifestado que «no se considera probado» que la acusada empujara, golpeara o agrediera a la menor, ni que por las acciones de la profesora la menor sufriera alguna lesión.
Tras la declaración de los testigos, ha explicado que las transcripciones de lo que los alumnos habrían explicado a la directora, «carecen de cualquier valor probatorio», y ha asegurado que solamente hay dos personas que han declarado sobre los hechos, la menor y la acusada.
El magistrado ha explicado que se debe tener en cuenta que la menor, por su corta edad, estuvo acompañada de sus padres en el hospital y en la comisaría, por lo que las narraciones anotadas en la declaración policial y en el informe de urgencias «no está muy claro qué partes fueron dichas por la menor o por los padres».
VERSIONES DISTINTAS
Ha asegurado que en la denuncia policial se narra la presunta agresión «de un modo diferente de lo que consta en el informe deurgencias y de un modo distinto del relato que la menor dio en su exploración».
«Esta falta de coherencia interna del relato de la menor, lascontradicciones que se han apuntado y que no permiten considerar cumplido el requisito de persistencia en la incriminación no pueden verse subsanadas ni corregidas por otros elementos periféricos«, ha añadido.
Ha explicado que la acusada siempre narró la misma sucesión de los hechos, explicando que apartó la silla de la menor «sin brusquedad», la alzó por las axilas y la acompañó a la salida sin que la menor cayera al suelo ni ella la cogiera del cuello en ningún momento.
«A la vista de todo lo anterior, estimo que las acusaciones nohan aportado prueba de cargo suficiente para enervar la presunción deinocencia», ha concluido.
El consejero de la Presidencia y portavoz del Gobierno andaluz, Elías Bendodo, ha manifestado este miércoles que ya han sido escolarizado en la comunidad autónoma 140 niños ucranianos que han salido de su país como consecuencia de la guerra.
Así lo ha anunciado el consejero durante su intervención en el II Foro Económico de Andalucía, organizado por ‘El Español’, en Sevilla, donde ha expuesto que la labor de coordinación y compromiso de Andalucía con el pueblo ucraniano que huye de la guerra está funcionado.
De los niños que han llegado a la comunidad, 140 ya han sido escolarizados, de los que 75 están en la provincia de Málaga, la que más población ucraniana tiene en la comunidad autónoma. El consejero ha destacado la importancia de la escolarización de estos menores para que no tengan un «cambio de vida radical» tras el trastorno que ya supone que hayan tenido que abandonar su país por una guerra.
Ha apuntado que conforme van llegando, los niños están siendo escolarizados «automáticamente».
El consejero ha recordado que el Consejo de Gobierno dio ‘luz verde’ en su reunión de ayer martes al plan ‘Andalucía con Ucrania’, «un plan global» que cuenta con un Comité de Coordinación formado «por la mitad de las consejerías» del Gobierno andaluz –en concreto, las de Presidencia, Administración Pública e Interior; Salud y Familias; Educación y Deporte; Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, y Empleo, Formación y Trabajo Autónomo–, y que será ampliable en función de las necesidades que surjan en las próximas semanas.
En definitiva, según ha apuntado, ese plan conlleva la inmediata atención en sanidad, educación y servicios sociales a los refugiados ucranianos.
Elías Bendodo ha indicado que, junto a la Junta, numerosos colectivos y ciudadanos están dando muestra de que Andalucía es una tierra solidaria ante la llegada de refugiados ucranianos.
Durante su intervención, el consejero ha señalado que vivimos tiempos muy complicados y convulsos y a los gobiernos «hay que medirlos por la gestión» precisamente en estas circunstancias. Ha señalado que esta legislatura «no ha sido un camino de rosas para el gobierno del cambio».
«No nos lo han puesto fácil las circunstancias y los acontecimientos», según ha señalado el consejero, quien, además de referirse a la pandemia del coronavirus, ha indicado que uno de los grandes problemas que vivimos hoy en España es la subida exponencial de los precios, y se está percibiendo que la gente ya «no aguanta más» y la sociedad española «se empobrece por minutos».
El Bundesbank, el banco central de Alemania, no contempla un escenario de estanflación, con fuertes subidas de los precios y estancamiento de la actividad económica, a pesar del impacto adverso derivado de la guerra en Ucrania, según ha señalado el presidente de la entidad, Joachim Nagel.
«La estanflación no es un escenario que espero en este momento, incluso si las consecuencias de la guerra impulsan la inflación y lastran el crecimiento económico», sostiene el banquero central alemán en una entrevista con el diario ‘Handelsblatt’.
En este sentido, Nagel señala que no hay evidencia de una espiral de salarios y precios en la actualidad, a pesar de la escasez de mano de obra cualificada en Alemania, mientras que sigue confiando en que se produzca una aceleración en la actividad económica. «Seguimos esperando un repunte; podría decirse que vendrá más tarde», afirma.
En este sentido, añade que la invasión de Ucrania representa «un punto de inflexión», puesto que la confianza en Rusia, un país con el que Alemania ha mantenido todo tipo de lazos económicos durante décadas, «se ha evaporado y no volverá rápidamente», lo que para la economía se traduce en ajustes costosos a gran escala.
«En la actualidad, estamos experimentando una lección dolorosa sobre cuán dependientes somos de los productos básicos rusos», señala Nagel, para quien el objetivo de políticos e industria es ahora reducir esa dependencia, lo que supone que «se avecina un importante y prolongado proceso de reestructuración», superpuesto con la transición energética.
Por otro lado, el presidente del Bundesbank y miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) defiende la flexibilidad del instituto emisor de la eurozona para abordar la evolución de la coyuntura económica en función de los datos entrantes y sin compromisos de antemano dado el elevado nivel de incertidumbre.
Asimismo, cuestionado sobre la posibilidad de que el BCE se viera forzado a intervenir para prevenir la fragmentación de los mercados de deuda, el banquero alemán considera que eso es un aspecto «principalmente para la política fiscal», ya que «no le corresponde a la política monetaria» salvaguardar la financiación del Gobierno.
Iberdrola ha iniciado este miércoles las obras de la planta fotovoltaica Conde, de 13,51 megavatios (MW) de potencia, situada en Palmela (Portugal), con una superficie total de casi 20 hectáreas, según ha informado la propia compañía eléctrica en un comunicado.
Una vez operativa, la planta producirá 20 gigavatios hora (GWh) al año, el equivalente al suministro medio de 5.000 hogares y evitará la emisión de unas 6.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año.
La nueva planta de Conde se suma a las otras tres fotovoltaicas que Iberdrola desarrolla en el distrito de Setúbal, Algeruz II (con una potencia de 27,35 megavatios), Alcochete I (32,89 MW) y Alcochete II (12,72), que en conjunto tendrán una capacidad de 86 megavatios.
Las cuatro fotovoltaicas fueron adjudicadas a Iberdrola en la subasta de 2019 e incluidas en el plan de aceleración de inversiones asumido por la compañía. Una vez estén todas en funcionamiento, evitarán la emisión de 56.000 toneladas de CO2 al año.
«Iberdrola está a la vanguardia mundial de la transición energética, esencial para la sostenibilidad del planeta, pero también para reducir la dependencia energética de los mercados inestables. La apuesta por las renovables garantiza el futuro medioambiental y la seguridad económica de familias y empresas», han señalado desde Iberdrola.
La primera piedra de la planta fotovoltaica de Conde fue colocada por Renata Rodrigues, en nombre de Iberdrola Renewables Portugal, y por Álvaro Manuel Balseiro Amaro, alcalde de Palmela.
PORTUGAL, IMPORTANTE ESCENARIO DE RENOVABLES PARA IBERDROLA
Solo en Portugal, Iberdrola da servicio a una cartera comercial de más de 870.000 puntos de suministro, cuenta con 92 megavatios eólicos en operación y está poniendo en marcha la gigabatería del Támega, uno de los grandes proyectos de bombeo de Europa.
Este complejo comprende tres embalses (Gouvães, Daivões y Alto Támega) y tres centrales hidroeléctricas, que irán entrando en funcionamiento progresivamente hasta 2024 y tendrá capacidad para producir 1.766 GWh al año, suficiente para satisfacer las necesidades energéticas de los municipios vecinos y de las ciudades de Braga y Guimarães (440.000 hogares).
Además, esta gran infraestructura renovable tendrá capacidad de almacenamiento suficiente para dar servicio a dos millones de hogares portugueses durante un día entero y contribuirá a los objetivos de descarbonización e independencia energética fijados por el Gobierno de Portugal.
La Península Ibérica se posiciona como la zona en la más capacidad renovable se ha implementado, alcanzando los 1.800 megavatios de nueva instalación, una cifra que supone el 56% de toda la capacidad instalada en 2021.
En 2021, Iberdrola ha destinado más de 4.300 millones de euros a inversiones en energías renovables, lo que le ha permitido instalar 3.500 nuevos megavatios renovables en los últimos 12 meses y alcanzar los 38.000 de capacidad renovable en todo el mundo.
La Comisión Europea ha publicado este jueves una propuesta para simplificar las reglas, mejorar la seguridad y la eficiencia de los depositarios centralizados de valores, la infraestructura que permite el intercambio transacciones en los mercados financieros, como parte del plan para lograr la unión de los mercados de capitales.
«Al simplificar las normas de la UE para que la liquidación de las transacciones de valores –como de acciones o bonos– sea más eficiente, mejoraremos el funcionamiento de la estructura del mercado financiero entre los países de la UE», ha señalado el vicepresidente Económico de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis en un comunicado.
La propuesta, que deberá ser ahora sometida a debate en el Parlamento Europeo y en el Consejo, trata de mejorar el funcionamiento de los depositarios centralizados de valores preservando la estabilidad financiera.
La liquidación de una transacción puede retrasar hasta dos días hábiles, lo que puede crear un riesgo crediticio y un riesgo legal, por tanto, la revisión de la Comisión Europea trata de establecer una norma eficaz para reducir costes, ofrecer más servicios transfronterizos y mejorar la supervisión entre los mercados de capitales de los diferentes países.
La propuesta de Bruselas se centra en cinco elementos como simplificar el sistema de pasaporte de los depositarios centrales de valores para que puedan operar a nivel comunitario a través de una única licencia, mejorar la cooperación entre las autoridades de supervisión o ampliar las condiciones en las que los depositarios centralizados de valores pueden acceder a servicios bancarios para ofrecer servicio en un mayor número de divisas.
Además, la norma simplificada trata de mejorar la disciplina de pagos cambiando el proceso bajo el cual podrían ser aplicables las recompras obligatorias así como mejorar la supervisión de los depositarios centrales de valores de terceros países para mejorar la información en la UE.
«Queremos hacer más eficientes y competitivos nuestros depositarios centrales de valores, preservando la estabilidad financiera», ha señalado la comisaria de Servicios Financieros, Mairead McGuinness en un comunicado en el que ha añadido que la revisión reducirá los trámites burocráticos de este instrumento para expandir las actividades transfronterizas.
Las transacciones realizadas por los depositarios centrales de valores de la UE en 2019 alcanzaron los 1.120 billones de euros y este instrumento ha jugado también un importante rol en las sanciones contra Rusia después de que los Veintisiete acordaron prohibir las cuentas de clientes rusos en los depositarios centrales de valores de la UE.
La propuesta legislativa se enmarca dentro del plan de acción para lograr la unión del mercado de capitales y busca reformar la regulación de los depositarios centrales de valores para mejorar la eficiencia de los pagos en los mercados comunitarios.
Los cuatro ‘Grand Slams’ del circuito, el Abierto de Australia, Roland Garros, Wimbledon y US Open, han acordado este miércoles unificar el desempate a 10 puntos cuando se llegue al 6-6 en el quinto set, según anunció la Junta de los cuatro torneos.
Esta decisión se adoptará inicialmente a modo de prueba y comenzará en Roland Garros, pretende «crear una mayor coherencia en las reglas del juego» y «mejorar la experiencia tanto para los jugadores como para los aficionados». «Esta decisión, aprobada por el Comité de Reglas del Tenis regido por la ITF, se aplicará a todos los ‘Grand Slams’ de clasificación, individuales y dobles masculinos, individuales y dobles femeninos, en silla de ruedas y eventos juveniles en individuales», explicó el comunicado.
«La Junta de los ‘Grand Slams’ planea revisar esto durante el transcurso de un año completo, en consulta con la WTA, la ATP y la ITF, antes de solicitar cualquier cambio permanente en las reglas», apuntó.
El Abierto de Australia ya emplea el desempate a 10 puntos cuando se alcanza el 6-6 en el set final; en Wimbledon se disputa un primer desempate a siete en 12-12; el US Open posee un primer desempate a siete en 6-6 desde 1970; mientras que en Roland Garros no existe ninguna regla al respecto.
Se pidieron cambios en las reglas después de que John Isner venciera a Nicolas Mahut 70-68 en el quinto set de su partido de primera ronda en Wimbledon en 2010, con una duración de ocho horas y 11 minutos. Y los desempates en el set final finalmente se aprobaron para el Abierto de Australia y Wimbledon en 2019, a raíz de las críticas por dos largas semifinales de 2018 en el All England Club, incluida la victoria decisiva de Kevin Anderson 26-24 sobre Isner.
La Región de Murcia ha acogido desde el pasado 3 de marzo a 650 ucranianos a través de Accem –la ONG designada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para gestionar este tipo de acogimientos–, de los que más del 60% son mujeres y menores de edad. Además, 124 personas del total han precisado acogida de emergencia.
Así lo han anunciado el delegado del Gobierno, José Vélez, y el responsable de la Accem en la Región, Mohammed Kabaili, en una rueda de prensa tras participar en una reunión con representantes de CEPAIM, ACCEM, Cruz Roja, Murcia Acoge, Columbares y Fundación Iniciativa Social para abordar la llegada de refugiados de Ucrania.
Mohammed Kabaili ha explicado que, si bien muchos de los ucranianos que llegan a la Región cuentan con amigos o familiares que les facilitan alojamiento, a otros en situación de vulnerabilidad les ha fallado la «red social» y carecen, por tanto, de posibilidades para alojarse y desarrollar su vida con cierta normalidad.
En concreto, el sistema de acogida de Accem cuenta con una primera fase de evaluación y emergencia en el que la persona es acogida en un hostal mientras se evalúa su situación y se tramita la solicitud de protección internacional. El periodo de estancia en esta fase es de un mes.
En caso afirmativo, se le asigna una plaza en el sistema, que consiste en seis meses de estancia en un centro de acogida. Transcurrido este tiempo comienza la fase de autonomía, en la que la persona comienza a vivir de forma independiente, aunque con el apoyo y asesoramiento –labora y jurídico, entre otros– de la ONG.
Además, la labor de Accem está enfocada a la tramitación de la documentación de atención sociosanitaria y solicitudes de las procesos de asistencia a escolarización, entre otros, para lo que cuenta con un equipo multidisciplinar que acompaña y orienta conformado por psicólogos, abogados, trabajadores y educadores sociales.
En este sentido, Kabaili ha explicado que en la Oficina de Extranjería ya tienen a 40 personas citadas para proceder a su identificación con el fin de acceder a la protección temporal, que es un mecanismo que requiere de la coordinación de las entidades sociales y la propia Delegación.
PLAN ESTATAL DE ACOGIDA
Por su parte, Vélez ha explicado que los organismos públicos deben informar de cualquier llegada a España de ciudadanos ucranianos de la que tengan conocimiento a través de la dirección de correo electrónico ‘sgecm@inclusión.gob.es’, dependiente del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Además, las empresas, organizaciones del tercer sector, particulares o cualquier otra entidad deben informar cualquier previsión de llegada de ciudadanos ucranianos desplazados a través de un formulario web en la dirección ‘https://www.inclusion.gob.es/uk/ucrania/’, como del correo electrónico ‘apoyo.ucrania@inclusion.gob.es’. También se ha habilitado el número de teléfono gratuito ‘+34 91 047 4444’ de información sobre acogida a ciudadanos ucranianos.
Según ha explicado Vélez, es «especialmente importante» comunicar tanto a la Policía Nacional como al anterior teléfono la llegada de menores no acompañados. En este sentido, ha recordado que ya hay dos órdenes de la Fiscalía, concretamente de la Fiscalía de Menores de la Audiencia Provincial de Sevilla y del Fiscal Superior de Castilla-La Mancha para que se comunique a Policía Nacional todas las llegadas de menores no acompañados procedentes de Ucrania.
Las personas que lleguen a la Región de Murcia deben dirigirse a la Brigada Provincial de Extranjería, en Sangonera la Verde. Allí se le tomarán las huellas para comenzar el trámite. Posteriormente, se les citará en el Área Policial de la Oficina de Extranjería, donde se les comunicará la finalización del proceso.
Quienes no puedan acceder a los centros de recepción y atención pueden hacer los trámites en las comisarías habilitadas para ello. Para facilitar la atención a las personas desplazadas, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha habilitado cuatro Centros de Recepción, Atención y Derivación, llamados CREADE, que están situados en Pozuelo de Alarcón (Madrid), Barcelona, Alicante y Málaga.
Los CREADE ofrecen asistencia inicial a las personas que llegan por distintos medios de transporte, para lo que disponen de alojamiento propio o plazas flexibles en localizaciones cercanas.
Permite obtener, en menos de 24 horas, el documento de protección temporal por un año renovable, que habilita a trabajar y residir, tanto a las personas llegadas a España en los últimos días como a las que ya estaban en España. Además, se realiza un asesoramiento laboral. Con la información de plazas disponibles, permitirá una derivación eficiente a las plazas más adecuadas en cada caso en el sistema estatal, en CCAA o en acogida familiar.
Los trámites para la documentación los realiza el Ministerio del Interior. Posteriormente, se hace el protocolo Covid, para después derivarlos a espacios de la red de acogida o de las Comunidades Autónomas en el caso de los menores no acompañados.
El Gobierno de España, además de facilitar los trámites en 24 horas, garantiza la escolarización de alumnos menores de 16 años, de Primaria y Eso, y los alumnos de mayores de 16 años en Bachillerato y Formación Profesional.
El Ministerio de Sanidad también ha dado la instrucción para el acceso a la asistencia sanitaria a las personas afectadas por el conflicto en Ucrania. Para ello, las personas deberán presentar en las unidades de tramitación administrativa de los centros de salud y otras unidades habilitadas, el resguardo que acredita la presentación de solicitud expedido por Policía Nacional o la resolución de concesión temporal acordado por parte del Ministerio de Interior.
De igual modo, el Ministerio de Interior ha anunciado la convalidación del permiso de conducir de los desplazados de Ucrania, que podrán utilizar legalmente sus permisos de conducir en España al menos durante un año.
En concreto, la instrucción amplía durante un año la validez del permiso de conducción expedido por las autoridades ucranianas para que todos aquellos ciudadanos desplazados de Ucrania que obtengan la protección temporal del Estado español puedan utilizarlo en sus desplazamientos por territorio nacional.
Actualmente, para canalizar los ofrecimientos privados de alojamiento, el Ministerio de Inclusión ha elaborado una guía de actuación para facilitar el contacto con las personas desplazadas.
La Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico ha informado favorablemente sobre la adquisición del Archivo Lafuente por parte del Ministerio de Cultura y Deporte, que se «hará efectiva muy pronto», tal y como ha detallado el ministro del ramo, Miquel Iceta.
Así se ha decidido en la reunión conmemorativa del centenario del organismo celebrada estos dos días en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. De esta forma, el Ministerio da otro paso adelante para la compra de esta colección documental única en su género, que recientemente fue acordada por el Patronato del Museo Reina Sofía.
El Archivo Lafuente, creado por José María Lafuente en 2002, reúne colecciones y fondos documentales relativos al arte moderno y contemporáneo.
En total, está formado por más de 120.000 ítems en diversos soportes, medios y formatos, incluyendo fotografías, correspondencia, manuscritos, manifiestos, libros, revistas, carteles, dibujos, arte gráfico, libros-objeto y de artista, fotolibros, documentación de performances y artes en vivo, fanzines o maquetas de diseño gráfico.
Preguntado al respecto de la ubicación de este archivo –está previsto la creación de un centro en Santander–, Iceta ha señalado en declaraciones a los medios que el Reina Sofía también albergará piezas en Madrid. «La colección es inmensa y tenemos que ser capaces de que nuestras colecciones sean vistas», ha añadido.
Estamos intentando favorecer tener un centro en Santander y también que las obras estén a disposición de todo el mundo, haciendo esfuerzos para que parte de sus colecciones puedan ser vistas en otros lugares de España», ha destacado el ministro de Cultura.
Iceta ha reiterado que el acuerdo «ya está hecho» y la compra «puede hacerse efectiva muy pronto». «Quiero agradecer al señor Lafuente su disposición, porque quieren que las cosas que han ido coleccionando estén a disposición de la gente. Esto se lo debemos al interés de un coleccionista que se obsesionó con que no se perdiera esa colección», ha apuntado.
Iceta ha destacado el «esfuerzo titánico» que ha costado levantar este archivo. «La voluntad del legado Lafuente es clara, la del Reina Sofía es clara y la Junta se ha manifestado favorable», ha afirmado. En cualquier caso, ha aclarado que Cultura no pagará la totalidad de lo que cuesta este archivo. «No lo pagamos todo, si tuviéramos que pagar lo que valen esas 130.000 piezas no hay dinero en los Presupuestos Generales del Estado», ha indicado.
5,9 MILLONES DE EUROS EN COMPRAS
Otro de los puntos de la reunión ha sido el balance anual de adquisiciones de bienes culturales para las colecciones públicas del Estado por parte del Ministerio de Cultura y Deporte. La inversión alcanzó los 5,9 millones de euros en 2021, cifra que casi duplica la realizada el año anterior.
Las obras se han incorporado a 21 instituciones públicas: quince museos, tres archivos, la Biblioteca Nacional de España y Patrimonio Nacional. En total, suman más de medio centenar de bienes culturales, entre los que se encuentran pinturas, esculturas, mobiliario, fondos documentales y bibliográficos o instalaciones.
El presupuesto incluyó una inversión de 652.584 euros en la compra de arte contemporáneo destinado a la colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Entre ellas, figuran obras de Santiago Rusiñol, Susana Solano, Pepe Espaliú, Manuela Ballester, Clara Montoya, Pedro G. Romero o Eduardo Arroyo, entre otros.
Además, en sus paredes ya cuelga ‘Busto de mujer joven’ de Picasso, que ha pasado a ser propiedad del Estado español después de un proceso judicial en el que fue decisivo el papel de la Junta.
En la adquisición de piezas adscritas al Museo Nacional del Prado se invirtieron 600.814 euros, incorporándose a su colección obras como el dibujo ‘En voyage’ de Goya o la tabla ‘Santa Ana con la Virgen y el Niño’ de Juan de Juanes.
Los museos de titularidad estatal dependientes del Ministerio de Cultura y Deporte fueron destino de parte de las adquisiciones del 2021. De hecho, la partida más elevada del presupuesto total fue destinada a la compra de ‘Crucifixión’ de El Greco, por 1,5 millones de euros.
La operación ha supuesto la primera incorporación de una obra del artista a los fondos del Museo del Greco, museo de titularidad estatal ubicado en Toledo, desde su fundación en 1910.
LAS EXPORTACIONES, A NIVELES PREPANDÉMICOS
En la reunión, también se ha dado cuenta de los bienes que han obtenido permiso de exportación durante 2021, un total de 28.836. La Junta ha concedido permiso temporal a 2.739 objetos.
La cifra duplica la del año precedente, volviendo a las cifras prepandemia, reflejo de la vuelta de las exposiciones temporales internacionales, como la dedicada a Goya en Basilea (Suiza), que contó con obras del Museo del Prado y la Biblioteca Nacional de España; o la recién inaugurada sobre Sorolla en Milán (Italia).
Las exportaciones definitivas sumaron 19.121 objetos, un 77% con un valor inferior a 1.000 euros, sobre todo, piezas de numismática. Las exportaciones temporales con posibilidad de venta fueron 6.976, de las cuales un 54% tenían valor inferior a 1.000 euros; y solo el 16% superaba los 10.000 euros.
Asimismo, la Junta ha comunicado que en 2021 se adquirió, mediante oferta de venta irrevocable, más de la mitad de los bienes culturales cuyo permiso de exportación fue denegado.
La colaboración del Estado con las distintas administraciones ha permitido que, de los 118 expedientes no autorizados, 77 hayan sido incorporados a colecciones públicas (estatales, autonómicas o municipales).
En concreto, el Estado ha comprado 66 de estas piezas, entre ellas el ‘San Francisco’ de Francesco Francia (1450-1517) para el Museo del Prado; el ‘Bodegón con frutas, aves y jarrones de flores’ de Juan Patricio Morlete para el Museo de América; o ‘La Virgen de la Leche’ de Luisa Roldán para el Museo Nacional de Escultura de Valladolid.
La Comisión Europea ha registrado este miércoles una iniciativa ciudadana europea que reclama medidas para prohibir la cría y sacrificio de animales para el sector de la peletería en la Unión Europa, lo que permitirá a los organizadores iniciar la recogida de firmas con el objetivo de sumar el millón de apoyos necesarios para que Bruselas explore en detalle la propuesta.
El registro formal por parte del Ejecutivo comunitario supone que la petición cumple las condiciones formales que establece el procedimiento por lo que se considera una demanda «jurídicamente admisible», sin embargo este paso no implica el reconocimiento de Bruselas en tanto que su contenido no ha sido aún analizado a fondo.
La iniciativa parte de la organización ‘Eurogroup for Animals’ que aglutina a protectoras en la mayoría de los Estados miembro y que reclama al Ejecutivo comunitario medidas firmes contra el sector de la peletería en la Unión Europea, en concreto prohibir la cría de animales destinados a su sacrificio para producir pieles y también la comercialización de pieles y derivados en el mercado comunitario.
Para que la Comisión Europea examine en detalle la petición y valore si debe trabajar en propuestas legislativas concretas, los organizadores deberán primeo recoger al menos un millón de firmas de europeos de al menos siete países distintos que apoyen su reivindicación.
A partir del registro de la iniciativa ciudadana ‘Fur Free Europe’ (Una Europa sin peletería, en inglés) la ONG tiene un plazo de un año para cumplir con la recogida de firmas y presentar el resultado al Ejecutivo comunitario, que podrá decidir dar curso a la misma o rechazarla pero en todo caso deberá razonar su decisión.
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha asegurado este miércoles en Santiago de Compostela que «cada vez queda menos» para la retirada de las mascarillas en interiores en el marco de la pandemia por la COVID-19.
Así ha sido la respuesta escueta a preguntas de los medios de comunicación al respecto de la retirada de las mascarillas en el interior tras una visita al Hospital Clínico Universitario de Santiago, ante la que bromeó con que se trataba de una «pregunta novedosa».
Sobre la evolución de la pandemia por la COVID-19, Darias ha recordado que el informe que publica el Ministerio «sale dos veces: martes y viernes». En el de este pasado 15 de marzo, ha dicho que «se acredita una estabilización», un «periodo valle» en lo que tiene que ver con la incidencia acumulada a 14 días y un «ligero descenso» en la incidencia a siete.
Pero ha considerado lo «más importante» en esta «nueva fase» y estadío de la pandemia los indicadores «más sensibles» que hablan del «impacto hospitalario». «Hay una tendencia que se va consolidando a la estabilización y al descenso», ha subrayado.
Con todo, la ministra de Sanidad ha incidido en que «dentro del contexto y la prudencia» la pandemia en España presenta «una evolución esperada», de «descenso».
Paella es paella, lo demás es un “arroz con cosas”; esto suelen argumentar quienes defienden a capa y espada la manera de preparar este plato tradicional que desde el 29 de octubre de 2021 es considerado como Bien de Interés Cultural Inmaterial. Este plato lleno de aroma, sabor y color, ha ganado reconocimiento mundial, y los ingredientes que se deben añadir durante su preparación para que sea de verdad la más auténtica, son los que durante años han coincidido en tan emblemático plato.
El arroz con cosas, ese que no es paella
Son varias las ocasiones en que diferentes cocineros y chefs han despertado revuelo por sus versiones de este plato de tradición; y aunque en la gastronomía esto ya sea una costumbre, lo cierto es que no deja de asombrar el hecho del descontento inmediato que se genera ante la más ligera variación.
Se puede discutir por largas horas si la tortilla de patatas admite cebollas o no, pero cuando de la paella se trata, no parece haber cabida ni para la discusión, pues se considera que solo algunos ingredientes con permitidos y punto.
Una paella valenciana auténtica, solo debe tener presentes estos 10 ingredientes que te mencionaré, los cuales son los más lógicos del mundo; como carne, arroz, vegetales y otros ingredientes siempre presentes en tu cocina. No obstante, no toda carne es admitida, ni mucho menos cualquier vegetal. Veamos entonces cuáles son los permitidos para que sea considerada de verdad.
Aceite de oliva virgen extra
Conocido por sus propiedades nutricionales y por ser un producto español con calidad de exportación; no es de extrañar que el aceite de oliva sea el único permitido para la preparación de la paella valenciana.
Nada de aceite de girasol, ni ninguna otra variante. Para que todos los sentidos comiencen a despertar desde el primer segundo de la preparación del plato, oliva virgen extra sin ninguna discusión.
Arroz, este es el que lleva la paella de verdad
Cada grano para su lado. Esto es lo que cala al hablar del arroz para la auténtica paella valenciana. Y es que, si quieres un plato sabroso con una consistencia increíble, no puedes usar un arroz de grano largo.
Aunque pueda resultar irrelevante, cada grano tiene una consistencia distinta que se adapta a cada receta en la que se encuentra presente. Al hacer una paella auténtica, solo está permitido usar el arroz de grano redondo, el cual es el utilizado desde los orígenes de este plato.
Azafrán
¿Un color bonito?, únicamente con el azafrán. Ni se te ocurra comprar colorante alimentario para añadirlo a la paella buscando ese color atractivo y tentador que tanto le caracteriza.
Solamente el azafrán es permitido para dar ese bonito color distintivo y además un aroma particular que hace que a todos la boca se les haga agua. Eso sí, no escatimes a la hora de comprarlo y utiliza solamente uno que sea de gran calidad.
Conejo
La paella surgió como alimento de huerto y de usar los elementos disponibles. Es por ello que el conejo es una de las carnes que componen este plato.
Conocido por ser de fácil digestión, delicado sabor y de consistencia perfecta, el conejo confiere al plato de una sutileza que le presenta en cada bocado. Si quieres preparar la valenciana original, el conejo no puede faltar.
Garrofó
Si vas de compras, verás muchas judías, pero ninguna es tan rica como el garrofó. Esta judía grande, especial, aplanada y en forma de media luna, se produce con devoción en los campos valencianos y aunque se ha visto amenazada por la inundación de los mercados con judías extranjeras más económicas, esta continúa siendo la reina de la paella.
El garrofó se luce tierno e impecable en la paella, así que sin este ingrediente, puedes estar cerca de hacer una auténtica, pero no lo será hasta que se lo añadas.
Judías verdes
Las judías verdes forman parte de los vegetales y verduras admitidos a la hora de preparar este plato tradicional valenciano.
Tal como sucede con el garrofó, estas quedan más ricas cuando están tiernas y perfectas, así que tal como se recomienda en la preparación de otros platos, la calidad de cada ingrediente es imprescindible.
Pollo, otra carne permitida para la preparación de la paella de verdad
Si revisamos las proteínas de origen animal que se encuentran presentes en la paella valenciana original, se puede comprender mucho mejor la molestia de aquellos que se ofenden si se le incorporan chorizos.
Y no es para menos, ya que, la paella puede mirarse como un plato con poca grasa y que contiene carnes magras de muy buena calidad y fáciles de digerir. Por esto resulta ofensivo añadirle chorizos, los cuales, si bien son amados en muchos platillos tradicionales, en la paella ni se te ocurra añadirlos. Pollo y conejo, nada más.
Tomate
El tomate es otro de los ingredientes del huerto que se encuentran presentes en la original paella valenciana.
Con relación a este ingrediente, debes saber que el mismo se admite solo cuando está fresco. Ni se te ocurra ponerle tomate envasado, pues alterará el sabor final de la paella y créeme, no quieres eso. Para este plato, todo natural, sano y fresco.
Los otros dos ingredientes son el agua y la sal. Ambos, elementos básicos del hogar y la cocina. Agua limpia y fresca y el punto justo de sal, son el remate para que este plato quede realmente perfecto.
Lo que nunca debes añadir
Ahora que ya está claro el panorama de los 10 ingredientes de una paella valenciana de verdad, veamos cuáles son los que, además de los que te he apenas mencionado, no se te pueden ocurrir añadir. De lo contrario, terminarás con un arroz con cosas de manera irremediable.
Nada de dientes de ajo ni cebolla. Ambos ingredientes son amados en el menú gastronómico español, pero nunca en la paella. Ni pescado ni marisco, en la auténtica, estos ingredientes nunca estuvieron presentes. Nunca añadas guisantes, zanahorias u otras verduras diferentes a las que te mencione como permitidas.
Y por favor, aunque más de un chef te lo repita, la paella tradicional valenciana no lleva caldo, así que destierra este de la lista y usa solo los mejores ingredientes. Verás que el caldo ni es necesario, ni nunca lo fue. Hasta en el BOE lo han dicho, aquí tienes la receta oficial de la paella original.
Cuando los actores mueren jóvenes, entran en una especie de culto y adoración. Porque se han ido en lo mejor de la vida, cuando tenían todo un mundo de oportunidades por delante. No siempre han sido enfermedades, sino que en muchas ocasiones, la muerte viene en forma de misterio sin resolver, o de la mano de fríos asesinatos. Estos son alguno de ellos.
[nextpage title=»Sharon Tate»]
Sharon Tate
El caso de Sharon Tate es uno de los más escalofriantes de la historia del cine. Sharon Tate fue la esposa de Roman Polanski. Tenía 26 años cuando murió brutalmente asesinada, el 8 de agosto de 1969, a manos de los seguidores de la secta de Charles Manson, que era conocida como «La Familia». En concreto fue Susan Atkins, la que acabó con la vida de Sharon, ahorcándola, tras propinarle 16 puñaladas.
Y lo peor de todo es que estaba embarazada de 8 meses, cuando ocurrió todo esto, mientras Polanski estaba de viaje en Londres. Como a la actriz de «El baile de los Vampiros» no le apetecía estar sola, estaba acompañada de dos amigos, que también murieron esa misma noche. Fueron encontrados al día siguiente en el lugar de los hechos, su mansión de Beverly Hills.
[nextpage title=»Chris Farley»]
Chris Farley
Fuera de Estados Unidos, este actor apenas es recordado ya, pero su muerte en 1997, conmocionó a más de uno y a más de dos. Ya había hecho algunas películas, como por ejemplo «Casi héroes» o «Trabajo sucio», pero ambas se estrenaron una vez ya fallecido, al año siguiente. Esto hizo que su caché subiera también.
¿La causa de la muerte? Una sobredosis, a los 33 años. Fue encontrado por su hermano, en su apartamento de Chicago. Quién sabe todo lo que pudiera haber hecho, de no ser por la tragedia…
[nextpage title=»Brittany Murphy»]
Brittany Murphy
Fue también una de las muertes más sonadas de Hollywood. La verdad es que se decía que Murphy había estado coqueteando con las drogas, y el aspecto de los últimos meses, dejaba mucho que desear. Sin embargo, su muerte está llena de misterio, porque primero, se le atribuyó a un paro cardíaco, mientras que investigaciones independientes llegaron a la conclusión de que había sido por causas naturales.
Unos análisis paralelos demostraron que en el cuerpo de la actriz había una gran cantidad de metales pesados, que suelen estar en grandes cantidades en venenos que suelen tener en casa los americanos, como los venenos para ratas y los insecticidas. Viendo esto… ¿fue envenenada la actriz? Lo que sí sabemos es que su muerte conmocionó la industria, y actores como Ashton Kutcher, le dedicaron mensajes de lo más enternecedores.
[nextpage title=»Paul Walker»]
Paul Walker
Es una de las muertes más misteriosas de esta lista, aunque hay gente que no cree que haya misterio alguno. Ocurrió en 2013, cuando iba de copiloto en un Porsche, que se estrelló contra un árbol. Se dice que el actor murió por las quemaduras, ya que el vehículo, tras el impacto, comenzó a incendiarse. Lo más irónico de todo es que Paul Walker era el protagonista de «Fast and Furious».
Aunque es verdad que no era tan joven, pues ya contaba con 40 años, la verdad es que estaba en pleno apogeo de su carrera, pues la saga veloz de los coches le había proporcionado fama mundial, aunque ya había hecho otros papeles. En ese momento, dejó varias películas sin terminar, y gracias a la ayuda de la tecnología, y de los dobles de cuerpo, que fueron sus hermanos, consiguieron sacar adelante esa entrega de «Fast and Furious.
[nextpage title=»Heath Ledger»]
Heath Ledger
Fue un ídolo adolescente, y por eso, su muerte fue llorada por muchísimas adolescentes y veinteañeras, que se habían enamorado de él en «Destino de Caballero». El papel estrella que le dio el Oscar honorífico fue el de El Joker en «El Caballero Oscuro», aunque dicen que este personaje le trastornó mucho, y que por eso, vivía prácticamente recluido en su apartamento.
Murió a los 29 años, por una sobredosis accidental de medicamentos, y dejando a medias la película de «El imaginario doctor Parnassus». Al menos, como su papel en la película era «mágico», y se transformaba, amigos actores suyos, como Jude Law, Colin Farrell y Johnny Depp, terminaron la película con su papel.
[nextpage title=»Judith Barsi»]
Judith Barsi
La muerte de Judith Barsi conmocionó a toda la población americana. No era una niña prodigio, pero sí que tenía talento para la televisión. Fue descubierta muy joven, cuando tenía cinco años, mientras patinaba, y a los diez años ya había hecho un par de comerciales, entre ellos el de las patatas Lays, así como una pequeña participación en la serie de bar «Cheers», que tuvo un gran éxito en Estados Unidos.
Fue asesinada por su padre cuando tenía 10 años. El hombre, que veía cómo su hija tenía éxito, no podía evitar sentirse mal porque ella ganaba más dinero que él, y por eso, decidió acabar con su vida, así como la de su esposa. Una vez cometidos los asesinatos, él se suicidó.
[nextpage title=»Brandon Lee»]
Brandon Lee
Dicen que su muerte fue debido a la maldición de su familia, ya que el hijo de Bruce Lee murió en extrañas circunstancias, y prácticamente en el plató de actuación, como su padre. Tenía 28 cuando murió, y estaba grabando la que sería su película estrella, «El Cuervo». En una escena del rodaje, al protagonista le disparaban, y moría.
Y eso es lo que pasó en realidad, porque la pistola, que debía llevar una carga de fogueo, llevaba una del calibre 44. No murió en el acto, pero la herida ya era de muerte. Dicen que la escena fue destruida, pero las leyendas urbanas dicen que sí que se utilizó en el metraje, y que cuando ves la película, estás viendo su verdadera muerte. Escalofriante.
[nextpage title=»Brad Renfro»]
Brad Renfro
El chaval tenía apenas 25 años cuando una sobredosis de heroína y morfina acabó con su vida. Brad Renfro dejó a Hollywood de piedra con su muerte, pues nadie se esperaba una muerte tan prematura. A pesar de su corta edad, había participado ya en 21 largometrajes, de entre los cuales, «El Cliente» ha sido la más famosa.
Fue encontrado en su apartamento de Los Ángeles, y aunque era joven, ya había jugado con las drogas: Cuando tenía 22 años, fue arrestado por posesión de drogas, además ser acusado de traficar con heroína. Una vida muy ocupada, al parecer.
[nextpage title=»River Phoenix»]
River Phoenix
Seguro que te suena, porque River Phoenix era de una familia de actores muy conocida, hermano de Rain, Joaquin, Liberty y Summer Phoenix. Y también porque su película más destacada, «Cuenta conmigo», fue todo un éxito en la generación de los 80. River fue encontrado en una acerca de West Hollywood, cerca del club «The Viper Room», ya que había ido a tocar ahí, pues también era músico.
Hubo una gran controversia con su muerte, precisamente porque le encontraron tirado en la acerca, y no le auxiliaron. Fue una sobredosis de droga lo que le llevó a ese estado, pero ¿podría haberse evitado? Es posible.
[nextpage title=»Heather O’Rourke»]
Heather O’Rourke
La muerte de esta niña fue una de las más sobrecogedoras de la historia de Hollywood, porque tenía muy poca edad: solo contaba con 13 años. De hecho, estaba rodando la tercera parte de «Poltergeist», saga mítica donde las haya, cuando la niña enfermó. Cuando le vieron los médicos, dijeron que era una simple gripe, y por tanto, apenas la trataron.
Fue un error muy misterioso, porque en realidad la niña, que tenía dolores de cabeza y temblores en las piernas, alojaba en sus intestinos a un parásito, que fue lo que le quitó la vida.
El fondo sueco de inversión EQT ha llegado a un acuerdo para comprar la firma de capital privado Baring Private Equity Asia (BPEA) por 6.800 millones de euros con el objetivo de aumentar su presencia en el mercado asiático, según ha anunciado este miércoles en un comunicado.
El precio se compone de 5.300 millones de euros a pagar mediante la emisión de 191,2 millones de nuevas acciones de EQT (equivalentes a una dilución del 16%) y un pago de 1.500 millones de euros en efectivo.
A cierre de 2021, la firma de inversión asiática contaba con activos bajo gestión valorados en 17.700 millones de euros. Además, en el conjunto del año pasado se anotó unos ingresos de 309 millones de euros, con un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 206 millones de euros.
«Estamos muy contentos de unir fuerzas con BPEA, lo que supone un cambio en nuestro alcance global con una presencia inmediata panasiática. Expandir nuestra presencia en Asia es parte de los objetivos estratégicos que lanzamos en nuestra salida a Bolsa y BPEA representa una oportunidad única», ha subrayado el consejero delegado y socio gerente de EQT, Christian Sinding.
BPEA supondrá la suma de 300 nuevos clientes «de alta calidad» para EQT, de los cuales algo más 100 son totalmente nuevos para el fondo sueco.
Tras la transacción, la empresa conjunta se reestructurará en dos divisiones de capital privado. Por un lado se creará BPEA EQT Asia, que combinará los negocios de BPEA y de Asia-Pacífico de EQT. Por otro lado, se creará EQT Private Capital Europe & North America, con el resto del negocio actual. Asimismo, la rama inmobiliaria de BPEA se incorporará a EQT Exeter, mientras que EQT Infraestructure seguirá operando de manera independiente.
Inditex subirá los precios un 2% de media en España y Portugal en la campaña primavera-verano, aunque este incremento impactará únicamente en una selección de productos, en un contexto marcado por la inflación y el alza de las materias primas, según ha señalado el consejero delegado de la compañía, Óscar García Maceiras.
No obstante, el directivo ha explicado que la compañía no quiere alterar su modelo de negocio de «alta calidad y a precios razonables», de forma que las posibles subidas adicionales que pueda plantearse la firma serán «selectivas» y dependerán, entre otros factores, de los formatos comerciales y de los productos.
«Lo que estamos contemplando son precios estables con ajustes selectivos en mercados en los que haya una alta inflación para proteger los márgenes», ha afirmado el consejero delegado durante su primera rueda de prensa de presentación de resultados.
Asimismo, el presidente de Inditex, Pablo Isla ha destacado el «robusto» margen bruto sobre ventas del 57,1%, superior en 123 puntos básicos al de 2020 y que, por tanto, es el más alto de los últimos seis años.
«La gestión de la compañía ha cmpensado cualquier posible incremento de los costes de aprovisionamiento», ha asegurado Isla.
En la nota remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la compañía ha asegurado que tiene una política de precios estables, si bien precisa que «en aquellos mercados con impacto temporal de inflación significativa o depreciación de los tipos de cambio hace los ajustes necesarios para proteger los márgenes».
«En función de estas actuaciones selectivas esperamos que las actuaciones de precios contribuyan a las ventas de la campaña primavera-verano en un dígito simple medio, y sin impacto negativo en volumen, tal como muestra la cifra de ventas de inicio del primer trimestre de 2022», explica la compañía.
RUSIA, EL IMPACTO FINANCIERO NO ES SIGNIFICATIVO
Respecto a la situación de Rusia, donde la compañía ha cerrado sus 502 tiendas, alquiladas y con más de 9.000 empleados, el consejero delegado ha confiado en poder reanudar su actividad «cuando las circunstancias lo permitan», al tiempo que ha asegurado estar pendiente de sus empleados, que siguen cobrando sus nóminas.
«Estamos monitorizando la situación, el objetivo fundamental es nuestra plantilla», ha señalado García Maceiras, quien ha señalado que el impacto financiero no es significativo.
Rusia constituye alrededor del 8,5% del resultado neto de explotación (Ebit) global del grupo. En concreto, el resultado antes de impuestos de este mercado fue de 86 millones de euros en 2020 (229 millones de euros en 2019), con unas ventas cercanas al 5% del total, lo que supone más de 1.000 millones de euros.
En este sentido, Isla ha subrayado, respecto al inicio del primer trimestre de 2022, que la venta en tienda y ‘online’ entre el 1 de febrero y el 13 de marzo creció al 33% frente al mismo periodo del 2021 y un 21% frente a los máximos históricos pre-Covid de 2019.
En este período, las ventas de la Federación Rusa y Ucrania representaron aproximadamente cinco puntos porcentuales del crecimiento de las ventas.
Al margen de estos dos mercados, García Maceiras ha destacado que en el conjunto de todos los demás mercados el crecimiento es «saludable» y con un «enorme» potencial. «Es un crecimiento sólido, sostenible y con una cuenta de resultados sana», ha destacado.
Del total de ventas, Europa (sin España) representa el 48,4%, mientras que Asia y resto del mundo, el 19,7%, España 14,4% y América, el 17,5%.
APUESTA POR ESTADOS UNIDOS.
Asimismo, ambos ejecutivos han apostado por crecer en Estados Unidos, convertido ya en el segundo mercado por detrás de España, con «mucho potencial» y con una evolución «muy favorable» que continuará en los próximos años.
En concreto, el consejero delegado ha resaltado que el centenar de tiendas que tiene la compañía en Estados Unidos tienen «potencial de crecimiento por sí mismas». «No pretendemos una expansión espectacular este año, queremos seguir explorando las tiendas que tenemos, mejorar las ubicaciones y acometer reformas», ha señalado.
En general, de cara al futuro, Inditex espera un crecimiento selectivo del espacio comercial bruto en los próximos años, con tiendas muy diferenciadas, totalmente integradas, digitales y sostenibles.
El aumento de superficie bruta se llevará a cabo mediante nuevas aperturas, ampliaciones y reubicaciones.
Tras la práctica culminación del plan de optimización de tiendas 2020-2021 espera una contribución neta del espacio comercial a la venta neutral en 2022.
VENTA ‘ONLINE’
Inditex espera además que la venta ‘online’ supere el 30% de la venta total en 2024 y, por otro lado, espera un margen bruto estable en 2022, con una inversión que rondará los 1.100 millones de euros.
El objetivo de Inditex es reforzar el carácter único de su modelo de negocio a través de inversiones en diferenciación, digitalización y sostenibilidad.
Andalucía ha registrado este miércoles 16 de marzo un total de 2.360 positivos por Covid-19 en 24 horas, 289 menos que los notificados el mismo día de la semana pasada, al tiempo que ha sumado 16 fallecidos, la mitad que los contabilizados el martes (32), que fue el dato más alto desde el 25 de febrero (39).
Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la tasa en la región sube hasta 284,8 por cada 100.000 habitantes, 2,2 puntos más que el día anterior, lo que supone el segundo día consecutivo de subida.
Los 2.360 contagios de este miércoles se notifican tras los 2.266 del martes, los 3.087 del lunes (72 horas), los 2.736 del viernes, los 2.821 del jueves y los 2.649 del miércoles pasado.
Por provincias, Málaga es la que más positivos registra con 600, seguida de Cádiz con 460, Sevilla con 302, Córdoba con 269, Huelva con 215, Almería con 198, Granada con 178 Y Jaén con 138.
Respecto a los 16 fallecidos provincialmente, seis se registran en Málaga, cuatro en Sevilla, dos en Córdoba y Jaén y uno en Almería y Granada.
CIFRA MÁS BAJA DE INGRESADOS EN UCI DE 2022
Andalucía ha registrado este miércoles una bajada de 19 pacientes hospitalizados por coronavirus respecto a la jornada anterior hasta un total de 592, mientras que los ingresos en UCI han caído en dos hasta 67, cifra más baja de 2022.
Por provincias, Málaga es la que registra más hospitalizados con 159 y 15 en UCI, seguida de Sevilla con 121 y 18 en UCI, Granada con 74 y siete en UCI, Jaén con 69 y seis en UCI, Cádiz con 73 y cinco en UCI, Córdoba con 49 y once en UCI, Almería con 24 y tres en UCI, y Huelva con 23 y dos en UCI.
De acuerdo con los datos facilitados por la Consejería de Salud y Familias en su comunicado diario, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 1.374.660 casos confirmados –2.360 más en 24 horas– y ha alcanzado los 13.168 muertos –16 más–. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 69.863 –95 más–. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 6.939 –dos más– y el número de curados es de 1.326.108, después de que se añadan 704.
En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 13.168 fallecidos desde el inicio de la pandemia –16 más–, Sevilla con 2.721 –cuatro más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Málaga con 2.325 –seis más–, Granada con 2.098 –uno más–, Cádiz con 1.783, Córdoba con 1.317 –dos más–, Jaén con 1.294 –dos más–, Almería con 1.150 –uno más– y Huelva con 480.
Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan 1.374.660 desde el inicio de la pandemia –2.360 más en 24 horas–, liderados por Sevilla con 283.552 –302 más–, seguida de Málaga con 264.987 –600 más–, Cádiz con 187.155 –460 más–, Granada con 171.311 –178 más–, Córdoba con 141.735 –269 más–, Jaén con 111.298 –138 más– y Huelva con 80.673 –215 más–.
35 HOSPITALIZACIONES EN CÁDIZ EN 24 HORAS
Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 69.863 –95 más–, con Sevilla a la cabeza 15.472 –20 más–, seguida de Málaga con 13.232 –15 más–, Granada con 11.100 –cinco más–, Cádiz con 7.511 –35 más–, Córdoba con 6.863 –tres más–, Jaén con 6.315 –nueve más–, Almería con 5.551 –cinco más– y Huelva con 3.819 –tres más–.
De ellos, 6.939 personas han pasado por la UCI en Andalucía –dos más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 1.402, seguida de Granada con 1.232, Málaga con 1.121 –uno más–, Almería con 872, Córdoba con 780, Cádiz con 725 –uno más–, Jaén con 540 y Huelva con 267.
La cifra de curados alcanza los 1.326.108 en toda la región, 704 más, con Sevilla a la cabeza con 274.620 –53 más–, seguida de Málaga con 255.195 –190 más–, Cádiz con 180.002 –59 más–, Granada con 165.636 –66 más–, Córdoba con 136.510 –71 más–, Almería con 130.081 –125 más–, Jaén con 107.758 –96 más– y Huelva con 76.306 –44 más–.
MÁLAGA TIENE LA INCIDENCIA MÁS ALTA
Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 284,8 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Málaga a la cabeza con 367,8; seguida de Huelva con 360,4; Córdoba con 346; Cádiz con 327,5; Almería con 316,3; Jaén con 268,5; Granada con 200,7 y Sevilla con 174,2.
¿Sabías que cuando dormimos, también tenemos cierta personalidad? Realmente tenmos más personalidad, porque aquí ni aparentamos ni fingimos. Y de eso te vamos a hablar en este artículo: de lo que podemos deducir de ti según la posición en la que duermes.
[nextpage title=»Dormir y la personalidad.»]
Dormir y la personalidad
Dormir es importante, porque es nuestra forma de reparar energías, de descansar, y de recargar las pilas para estar al día siguiente como nuevos. Es importante tener una cama lo suficientemente grande para nosotros, para que podamos liberar toda la tensión, y así que el espacio no nos impida descansar correctamente.
Además, cuando dormimos, entramos en el mundo del subconsciente, por eso tiene relación con nuestra personalidad. Cuando dormimos somos nosotros mismos, y por eso, la postura al dormir habla más de nosotros más que otro tipo de lenguaje corporal. ¿No te lo crees? Pues atento a las siguientes posturas.
[nextpage title=»Posición fetal»]
Posición fetal
Todos conocemos esta postura, porque es una de las clásicas. Dormimos apoyados, de lado, con las piernas encogidas, y con los brazos recogidos. Debe su nombre, por supuesto, a la postura que tiene el feto cuando está en el vientre de su madre.
Es la postura más famosa, pues más del 40% de los hombres y más del 70% de las mujeres usan esta postura al dormir. Si eres una de esas personas a las que les gusta dormir así, es porque eres una persona que a simple vista es tímida, pero que después de coger algo de confianza eres cariñoso. Tiendes a tener relaciones intensas, y a dar todo lo posible en tus relaciones.
[nextpage title=»La caída libre»]
La caída libre
Si una persona cayera del cielo de golpe, tendría esta postura. De ahí su nombre. Muy pocos tienen esta postura al dormir, boca abajo, con la cabeza girada hacia algún lado, alguna de las manos debajo de la almohada y las piernas suelen estar separadas, aunque no siempre.
Son personas orgullosas, a las que no les gusta que les digan lo que tienen que hacer, pues son muy independientes, y muy intensas, pero también les gusta ser sociables y estar en grupo. Son esas personas que en el fondo son sensibles, aunque a primera vista no lo parezcan.
[nextpage title=»La estrella de mar»]
La estrella de mar
Esta es una de esas posturas minoritarias, ya que solo la adopta el 5% de las personas. Es la misma que la caída libre, pero boca arriba. La personalidad de estas posturas también cambian, por supuesto.
Los que son estrellas de mar, suelen ser personas muy dadas a escuchar, ya que no les gusta ser el centro de atención. También tienen otras buenas aptitudes, ya que siempre están dispuestos a ayudar a todo el que lo pida, y es considerado muy buen amigo.
[nextpage title=»El soldado»]
El soldado
Es una posición un tanto tétrica, porque al dormir, la persona parece un poco inmóvil, hasta el punto de sospechar si realmente está respirando. Pero si ves algo así, no te preocupes porque unas cuantas personas, aunque pocas, afirman adoptar esta postura a la hora de irse a la cama: boca arriba, espalda recta, y brazos pegados al cuerpo, ya sea estirados, o sobre el pecho.
¿Qué dice esta postura de esas personas? Que son muy tímidas, reservadas y calladas, que no dejan que los demás les conozcan en exceso. También suelen tener objetivos bastante importantes, y les mueve la lealtad, y la protección hacia sus seres queridos. También valoran mucho las amistades y los lazos sociales que les unen con otras personas.
[nextpage title=»El tronco»]
El tronco
Se trata de dormir de lado, pero a diferencia de la posición fetal,, esta postura se caracteriza porque la persona está totalmente recta. Sí, si eres una persona que no tiene esta postura, probablemente te parecerá algo extraña, pero alrededor del 15% de las personas suele usarla.
Aunque parece que, por la posición, tiende a ser una persona recta y muy estricta, la verdad es que esta postura indica que es una persona muy sociable, sin problemas de personalidad, y que se llevan bien con la mayoría de la gente. Eso sí, tiene una especie de necesidad a estar en grupo, y suelen ser algo inocentes.
Además, como mantiene la espalda recta, es una buena postura para la espalda.
[nextpage title=»El nostálgico»]
El nostálgico
Esta postura también se conoce como «el melancólico» o «el anhelante». Aunque bien es cierto que esta postura es muy parecida a la anterior, la verdad es que la diferencia radica en los brazos: mientras que la espalda está recta, y se apoya el peso a un lado, los brazos están estirados hacia el frente, como si estuviera esperando algo.
Solo el 13% de las personas suele dormir en esta posición, que indica sobre todo que son amistosos por naturaleza, pero solamente hasta cierto punto, puesto que también suelen ser algo desconfiados y por eso también son muy obstinados, hasta el punto de llegar a ser cabezones en cuanto a las opiniones.
[nextpage title=»Apoyado sobre el hombro derecho»]
Apoyado sobre el hombro derecho
En realidad esto no es una postura, sino que es una variante de las posturas de costado que se han mencionado antes. Existe una diferencia entre dormir del lado derecho, y del lado izquierdo, y esto también se refleja en la personalidad.
Se dice que son personas muy fiables, y son mucho más abiertos, al menos cuando se sienten en confianza. Además, es una postura muy buena porque al apoyarse sobre el lado derecho, y no el izquierdo, se dice que así se evita sobrecargar el corazón.
[nextpage title=»Apoyado en el lado izquierdo»]
Apoyado en el lado izquierdo
A diferencia del lado derecho, se dice que el lado izquierdo tiene un beneficio extra, que deben saber los que adoptan esta postura: se evita mucho mejor así el reflujo, y no estimula la acidez, como pasa cuando duermes de ese lado.
Lo malo de esta postura es que puede provocar algo de tensión en distintos órganos del cuerpo, como puede ser el hígado, y el estómago, entre otros. Sin embargo, esta postura es la que se recomienda a las mujeres que están embarazadas.
[nextpage title=»Mejor postura para dormir»]
En conclusión: ¿cuál es la mejor postura para dormir?
Después de ver todas las características anteriores, ¿cuál es la mejor postura para dormir? No estamos hablando ahora de la personalidad, sino de la salud en general. Porque aunque en este estado sea el inconsciente el que rija nuestra mente y cuerpo, podemos entrenarlo o al menos, adoptar una posición inicial para conciliar el sueño.
Así, se dice que las posturas costales son las más sanas, porque además de ser buenas para la espalda, también es cierto que puedes respirar mejor. Al dormir baca abajo, por ejemplo, mejoras la digestión, mientras que las posturas boca arriba pueden producir ronquidos, y además, pueden producir más pesadillas de lo habitual.
Google ha lanzado oficialmente su proveedor de dominios después de tenerlo siete años en beta, un servicio que acompaña de herramientas para crear presencial ‘online’ y garantía de soporte, privacidad y seguridad con su propia infraestructura.
Google Domains cuenta con «millones de registros activos» desde su aparición en versión beta en 2015, lo que ha hecho conocer a la compañía «lo valioso» que es un nombre de dominio para quienes quieren iniciar una empresa o expandir su marca en Internet.
Desde entonces, se han añadido más herramientas y características, y finalmente este martes la compañía lo ha puesto a disposición del público general en 26 países, como ha informado en un comunicado publicado en su blog oficial.
Este servicio ofrece más de 300 terminaciones de dominio, así como herramientas con las que crear un sitio web y trabajar de forma conjunta con otros servicios de la compañía, como Workspace o Maps, para crear y extender la presencia ‘online’.
Google Domains utiliza la misma infraestructura de Google, y ofrece DNS de alto rendimiento y accesible desde cualquier parte del mundo. También ofrece características de privacidad y seguridad, como la verificación de dos factores y las extensiones de seguridad para el sistema de nombres de dominio (DNSSEC) de un solo clic.
El entrenador del Real Madrid, Pablo Laso, lamentó llegar «muy justos físicamente» al encuentro de este jueves (20.45) ante el Asvel francés en Euroliga, con «varios jugadores tocados», aunque el técnico es «optimista» ya que tienen «más cerca» el objetivo de entrar en ‘playoff’ o incluso terminar entre los cuatro mejores de la competición.
«Son bajas seguras Carlos Alocén, Fabien Causeur y Jeffery Taylor, que sigue con la lesión muscular. El resto… Alguno ha entrenado y otros no. Trey Thompkins está enfermo, Nigel Williams-Goss le hemos recuperado. Tengo a varios tocados, Abalde, Hanga, Tavares… Hemos tenido una semana de descanso, no hemos podido forzar mucho al equipo porque vamos muy justos físicamente. Pero soy optimista», explicó este miércoles Laso en la rueda de prensa previa al encuentro de este jueves ante el Asvel.
El técnico blanco confesó que le gustaría «controlar más» las cargas de partidos en la plantilla. «Ojalá pudiera descartar o darle descanso a alguno. En los último dos meses prácticamente no he tenido que hacer una convocatoria, por la exigencia del calendario. Si tienes a todos sanos vas a poder controlar las cargas, pero cuando vas con el gancho es muy difícil. Para mañana no se si es preocupante, pero tengo mucho tocados, tres bajas seguras, eso no me permite controlar», expresó.
Preguntado por la metamorfosis de la plantilla con dos victorias consecutivas tras perder cuatro encuentros seguidos, Laso insistió en que «no ha cambiado nada». Esto es deporte, ganas y pierdes. Hay veces que ganamos y no estoy contento con el equipo y otras perdemos y estoy contento, pienso hacia delante», añadió.
«Primero vamos a asegurar entrar en playoff, es un objetivo que teníamos en la cabeza a principio de temporada, volver a estar entre los ocho mejores equipos de Europa. Tenemos cerca conseguir la ventaja de campo y entrar entre los cuatro primeros. Sabemos el calendario que tenemos, la complicación de cada partido en Euroliga, pero estamos más cerca del objetivo y eso habla muy bien del equipo», destacó.
Sobre los futuros rivales en los ‘playoffs’, Laso apuntó que es «muy pronto para especular». «A día de hoy, si todo fuera normal lo normal es que toque el Efes, el Mónaco, el Estrella Roja o el Bayern, pero vemos muchas sorpresas. Yo lo que quiero es que el Real Madrid gane», expresó.
«TENEMOS QUE HACER QUE EL PÚBLICO SE IDENTIFIQUE CON EL EQUIPO»
«Quedan cinco partidos, si ganamos los cinco igual no somos primeros, si perdemos los cinco igual somos de los cuatro primeros, que es el objetivo. No está en nuestra mano ser primeros, pero sí ser segundos. Si me pongo a pensar en la parte de atrás me voy a volver loco», añadió.
Para el técnico es «siempre importante» jugar en el WiZink Center, porque «el apoyo del público siempre te ayuda». «Tenemos que hacer que el público se sienta identificado con el equipo, me gusta jugar en casa, me gustaría hacer mañana un buen partido y ganar. No soy muy de pensar en récords fuera y en casa, pienso en lo que significa jugar contra un rival muy complicado, muy difícil. Ahora lo que más me preocupa es recuperar al 100 por 100 a los míos», señaló.
Sobre el rival de este jueves, Laso calificó al Asvel como «un equipo muy físico, con jugadores que juegan bien al 1 contra 1, al poste bajo». «Tiene una rotación de pívot larga, con cinco jugadores que se reparten todos los minutos. Es un equipo al que tenemos mucho respeto, compite siempre muy bien. Vienen de perder los últimos cuatro partidos, pero en todos ha podido ganar. Nos obligarán a hacer un gran trabajo para sacar adelante el partido», analizó.
El entrenador del Real Madrid, que no quiso valorar la multa a Sergio Llull por «menosprecio» a los árbitros, destacó el papel «importante de Deck en la plantilla. «Aunque le conociéramos necesitaba un tiempo de adaptación. Si yo no entendiera que lo necesita… No es que venga un jugador, el problema es tener que meterlo en la dinámica. Necesitaba encontrarse dentro del grupo y el grupo encontrarle a él», afirmó.
Finalmente, abordó la situación de Yabusele y Heurtel, que se enfrentarán a su exequipo. «Siempre es una motivación extra, siempre la tienes. Yabusele viene en un gran momento. No hemos visto el mejor después de un calendario exigente, pero es importante para nosotros. Todos son importantes para que el equipo dé el máximo», concluyó.
La Consellería de Sanidade revisará este viernes la posibilidad de retirar la recomendación de llevar mascarilla en los patios de los colegios en la Comunidad gallega en el contexto actual de la pandemia por la Covid-19.
Así lo ha afirmado este miércoles el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, a preguntas de los medios tras una visita al Hospital Clínico Universitario de Santiago con la ministra de Sanidad, Carolina Darias.
«Esta misma semana, como nos hemos comprometido, se va a revisar», ha asegurado Comesaña, que ha enmarcado este análisis «probablemente en el subcomité» clínico de este viernes. «Y se informará convenientemente», ha concluido en relación a la decisión que se adopte.
De este modo, el titular de Sanidade ha recordado el compromiso de la Xunta de revisar esta retirada de la mascarilla en los patios de colegio una vez avanzada la vacunación de los niños de 5 a 11 años.
Un total de 449 refugiados ucranianos han sido atendidos en centros sanitarios madrileños, se ha escolarizado a 236 alumnos en la región y se han ocupado ya 150 plazas en los albergues públicos autonómicos.
Estos datos han sido detallados este miércoles por el consejero de Presidencia, Justicia e Interior, Enrique López, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno y a la primera reunión del comité de crisis de Ucrania creado por el Ejecutivo madrileño, que se dará de cita de forma semanal.
La presidenta, Isabel Díaz Ayuso, ha presidido esta primera reunión del comité que tiene por objetivo «coordinar la toma de decisiones y la coordinación de todos los recursos de la Administración autonómica en ayuda de los refugiados ante la invasión rusa».
El comité de crisis también ha detallado las novedades y el desarrollo del Protocolo de Actuación Inmediata para atender sus necesidades, cuyo contenido también se ha abordado anteriormente en la reunión del Consejo de Gobierno.
Según ha desgranado el consejero madrileño, en la reunión se ha analizado un primer balance del operativo logístico y asistencial de ayuda a los refugiados ucranianos que están llegando a la región como consecuencia de la invasión rusa de Ucrania, iniciada el pasado 24 de febrero.
Todas las iniciativas desplegadas hasta ahora a través de las diferentes consejerías del Gobierno madrileño se centran fundamentalmente en prestar asistencia desde el ámbito social, educativo, jurídico o sanitario entre otros.
EL HOSPITAL ZENDAL, EPICENTRO DE LA AYUDA
En el plano logístico, y una vez activado el Protocolo de Actuación Inmediata frente a la llegada de refugiados, el Hospital Zendal ha comenzado a operar como epicentro a la hora de canalizar toda la ayuda material y dar respuesta a las iniciativas solidarias de los madrileños.
Desde el inicio de la invasión se han tramitado y dado salida hacia la zona fronteriza de Ucrania a un total de 31 camiones. Estos vehículos han transportado 217.000 kilos de ayuda humanitaria procedente de 194 puntos de recogida distribuida entre ayuntamientos, colegios, entidades, asociaciones, instituciones y ONG’s de toda la región. Además, se han dispensado 70.500 unidades de medicamentos procedentes de 17 hospitales que se enviarán a destino a lo largo de esta semana.
La Comunidad de Madrid ha puesto a disposición del Gobierno de España un total de 1.537 camas hospitalarias distribuidas entre el Hospital Zendal (más de un millar) y otros 22 del Servicio Madrileño de Salud, que permiten cubrir las necesidades que pudieran ser requeridas.
En estos últimos hay habilitadas 508 camas para atenciones más complejas. La red pública sanitaria madrileña ha prestado ya asistencia a 449 ciudadanos (259 en Atención Primaria y 190 en hospitales). Igualmente, un total de 103 refugiados ucranianos han recibido en el Zendal algún tipo de asistencia o asesoramiento que facilite su estancia y asentamiento temporal en la región.
Desde la Consejería de Familia, Juventud y Política Social se han movilizado «numerosos recursos» hasta alcanzar un total de 1.209 plazas sociales disponibles. Estas se encuentran repartidas en varios centros y servicios de la Red de Atención Integral para la Violencia de Género, así como centros de emergencia, de acogida, pisos tutelados, centros de mujeres víctimas de trata y explotación sexual, y de mujeres jóvenes, además de albergues juveniles, comedores sociales, centros de mayores y ONGs colaboradoras.
Hasta este momento ya se han ocupado unas 150 plazas en los albergues regionales de El Escorial y Cercedilla, lo que supone haber completado el 50% del total disponible en estos espacios juveniles. Se suma a la oferta de soluciones habitacionales la incorporación, por parte de la Dirección General de Patrimonio y Contratación, de ocho inmuebles con distintas dotaciones para poder alojar a más ciudadanos desplazados.
NUEVOS ESTUDIANTES UCRANIANOS
Por su parte la Consejería de Educación ha dispuesto plazas vacantes educativas en todos los tramos formativos, desde el primer ciclo de Educación Infantil (0-3 años), hasta Bachillerato, además de aulas de enlace con el fin de favorecer la incorporación del alumnado ucraniano en el conocimiento de la lengua española. Ya se ha escolarizado a 236 alumnos, y se encuentra activo el servicio de traducción e interpretación (SETI) para fomentar la comunicación entre los centros y las familias y sobre toda la documentación que requieran.
Además, los nuevos estudiantes ucranianos podrán acceder a los programas de ayudas de comedor, acceso a libros de texto y material escolar, programas de apoyo y refuerzo educativo, así como el apoyo de la Red de Orientación Educativa de la Comunidad de Madrid.
Desde la Consejería de Presidencia se ha brindado el servicio de Emergencia y Respuesta Inmediata regional (ERICAM) al Mecanismo Europeo de Protección Civil, para su despliegue en las zonas fronterizas de recepción de refugiados. El pasado 14 de marzo, desde Las Rozas partió un contingente de nueve miembros del Ericam, compuesto por seis bomberos y tres profesionales del Summa, que partieron hacia Polonia, para transportar material de extinción y rescate para los bomberos ucranianos. Este dispositivo ya ha llegado hoy a Rzeszów, a unos 60 kilómetros de Ucrania, lugar de destino del convoy humanitario compuesto por un camión de gran tonelaje y dos vehículos de apoyo.
El operativo de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM112) presta desde la activación del Protocolo de Actuación Inmediata de un servicio diario de 9 a 21 horas con personal procedente del Equipo de Respuesta Logística Inmediata de Voluntarios de Protección Civil (ERIVE), Cuerpo de Bomberos y Técnicos de Seguridad, que están gestionando el almacén logístico del Zendal, procesando y clasificando todo el material recibido.
PUNTO DE ATENCIÓN E INFORMACIÓN CIUDADANA
Como otra de las novedades e incorporaciones, desde este miércoles, el Ejecutivo regional ha habilitado un Punto de Atención e Información, ubicado en el Hospital Zendal, que entre otros servicios ofrece información y atención general en español y en ucraniano de todos los servicios disponibles en la región. A su vez, este viernes se pondrá en marcha un servicio específico de atención ciudadana 012, con asistencia telefónica y gratuita de intérpretes, que estará operativo las 24 horas.
En este Punto se podrán realizar gestiones tales como tramitar el alta en la Tarjeta Sanitaria de la Comunidad de Madrid, la escolarización de menores, asesoramiento en la activación para el empleo, asistencia y cuidado de menores, expedición de la tarjeta de transporte gratuita de forma extraordinaria y limitada, o la formación para emprendedores. Dispone de un servicio gratuito de acceso a Internet de alta velocidad con asistente personal para el usuario.
Joe Biden quiere que se evalúe con urgencia la creación del dólar digital con el fin de mantener en la centralidad del sistema financiero internacional al dólar a pesar de que desde hace años parece que se está avanzando a un mundo multipolar que hace presuponer que en un futuro inmediato se va a repartir más el papel de moneda de reserva, es decir, es posible que el dólar todavía vaya a conservar durante décadas un porcentaje de uso muy alto en el comercio internacional, pero es previsible que el porcentaje se reduzca en favor de monedas como el yuan chino, el euro o incluso de algunas criptomonedas, y contra dicha tendencia precisamente pretende luchar el dólar digital, que es una iniciativa que indudablemente ha nacido en gran parte inspirada y empujada por bitcoin y compañía y que probablemente termine de desplazar al dinero físico en las próximas décadas.
¿Tomarán ventaja las monedas fiat digitales frente a las físicas?
La creación de dólares, euros o yuanes digitales (China ha tomado la delantera en este aspecto como en otros tantos que tienen que ver con la tecnología) responde a varios factores, aunque sin duda uno muy importante es la aparición y amplia aceptación de las criptomonedas y el uso cada vez menor del dinero físico, que, con la excepción de compras pequeñas o realizadas por la población no bancarizada, apenas se usa, sobre todo en el caso de compras grandes, lo que supone una ventaja a la hora de plantear la creación de monedas digitales, dado que ya no sería necesario vencer una gran resistencia de la población a la hora de no utilizar dinero físico.
Aunque los términos moneda digital y criptomoneda pueden llevar a confusión, lo cierto es que a priori serían activos completamente diferentes pero que para un inversor o incluso para el ciudadano común y corriente pueden actuar de manera complementaria. La primera diferencia consiste en el respaldo, dado que los dólares, euros, yuanes o libras digitales estarán respaldadas por sus bancos centrales (la FED, el BCE, etc) con todo lo bueno y todo lo malo que ello implica, mientras que las criptomonedas están descentralizadas, que es precisamente la característica que tanto atrae a unos y tanto repele a otros. Por otro lado, la emisión de divisas fiat digitales podría facilitar el acceso a crédito de los ciudadanos directamente desde sus bancos centrales sin tener que pasar por la banca tradicional, que actúa como intermediaria y de paso encarece los préstamos.
En el lado negativo de la balanza está la defensa de la privacidad, dado que la supremacía de monedas digitales estatales podría entrar en conflicto con el derecho a mantener en privado en qué se emplea el dinero, ya que con una moneda digital sería muy fácil para los gobiernos fiscalizar en su práctica totalidad las cuentas de todos los ciudadanos, aunque hay que decir que de momento no se pretende eliminar las monedas físicas (de eso ya se encargará la propia sociedad, de ir dejando de utilizar poco a poco las engorrosas monedas y billetes, que protegen su privacidad, por los cómodos pagos digitales, que son perfectamente trazables) y además van a convivir con las criptomonedas, un activo por el que cada vez más personas se están interesando, aprendiendo como operar con ellas e incluso empezando a crear su propio portfolio de las mismas.
Un ecosistema compartido
En cualquier caso parece evidente que las divisas digitales van a tener una fuerte competencia por parte de las criptomonedas, las cuales ya se han establecido con bastante fuerza y ganan cuota de mercado a pasos agigantados en todo el mundo, incluso en nuestro país, dónde, según una encuesta realizada por el Statista, alrededor de cuatro millones de personas posee criptomonedas, una cifra más impresionante si se tiene en cuenta que sólo pueden comprar y vender criptomonedas las personas mayores de edad.
Aquel que quiera aprender cómo comprar criptomonedas en España no va a encontrar demasiados problemas, dado que en el país operan varias exchanges (algunas incluso totalmente nacionales) y también se pueden utilizar plataformas de bróker online para, mediante CFDs apalancados, abrir posiciones según su previsión, lo que no implica comprar ni vender ninguna criptomoneda sino especular con la volatilidad de los precios, lo cual ya es un riesgo de por sí, al ser las criptomonedas tan volátiles, y que se incrementa con el uso del aplancamiento. A las criptomonedas todavía les queda un largo camino para su plena adopción, y toda operación que las incluya añade un factor extra de riesgo para el usuario, inversor o trader con el que se debe contar.
El presidente de Inditex, Pablo Isla, ha asegurado que no se va a retirar tras su salida el próximo 1 de abril de Inditex, aunque no ha concretado sus planes futuro.
«No me voy a retirar, evidentemente, por ahora no puede decir mucho más», ha afirmado Isla, quien ha presentado por última vez en la sede de Arteixo los resultados anuales de la compañía, a pocos días de que el 1 de abril Marta Ortega asuma la presidencia del grupo, en el que Óscar García Maceiras ocupa ya el puesto de consejero delegado desde el pasado mes de noviembre, fecha en la que se anunciaron los cambios en la dirección de la firma.
Junto al consejero delegado, el todavía presidente de Inditex ha afirmado que, hasta el final, sigue centrado en la transición en la cúpula directiva, con su asistencia este miércoles al último consejo de administración de la compañía.
«Han sido meses muy bonitos y muy intensos en los que ha habido mucha compenetración», ha afirmado Isla, quien ha asegurado tener mucha confianza en la nueva etapa que inicia la compañía, «llena de futuro».
Tras afirmar que hoy es un día «muy especial» para él, Isla ha afirmado que es la decimoséptima vez que presenta los resultados de la compañía tras el proceso de transición en la cúpula directiva en el que ha estado inmerso desde que se anunció el pasado mes de noviembre.
Asimismo, se ha referido a la nueva presidenta de la compañía, Marta Ortega, a partir del 1 de abril y ha indicado que «conoce la empresa perfectamente» tras quince años en la misma, y tiene «muchísimo criterio».
Además, ha subrayado que el consejero delegado es un ejecutivo «impresionante», al tiempo que ha resaltado que los resultados de 2021 ponen de manifiesto la «fortaleza» de la empresa y la calidad de los equipos.
«Yo lo que diría es máxima confianza en el futuro de la compañía con Marta Ortega como presidenta y con Óscar García Maceiras como consejero delegado, con el comité de dirección y con todo el resto de equipos de la compañía en todos los países del mundo», ha subrayado Isla, quien cobrará 23 millones de euros por su salida de la compañía.
De esta cantidad, 19,74 millones de euros corresponden a la contraprestación de su obligación de no competencia post-contractual, en el caso de que la novación del contrato sea aprobada por la junta general de accionistas.
A esta cantidad se suman otros 3,25 millones de euros en concepto de indemnización por terminación de la relación contractual, un importe bruto equivalente a una anualidad de su retribución fija establecida para el año en curso. Esta cantidad se abonará en el plazo de los quince días siguientes a la fecha de extinción de su contrato, es decir, entre el 1 y el 15 de abril de este año.
El presidente de Inditex percibió una retribución total de 12,44 millones de euros en el último ejercicio al frente de la compañía, según el informe anual de retribuciones que la firma gallega ha remitido este miércoles a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
En concreto, Isla recibió 9,98 millones de euros como retribución en metálico y 2,45 millones de euros como instrumentos financieros consolidados.
GARCIA MACEIRAS: ISLA DEJA EL «LISTON BASTANTE ALTO»
En su intervención, el nuevo consejero delegado ha señalado «tener el listón bastante alto» tras la marcha de Isla y ha afirmado estar «enormemente satisfecho y orgulloso» con lo que supone ocupar el cargo de consejero delegado de la compañía.
«Es un día muy importante en mi carrera profesional de la mano de Pablo, sin él no es posible entender el pasado y el futuro de la compañía», ha afirmado.
«Inditex es al día de hoy global, digital, integrada y sostenible», ha afirmado el consejero delegado, quien ha subrayado que la estrategia de la compañía seguirá centrándose en su modelo de negocio, la innovación y la sostenibilidad, con inversiones en localizaciones únicas y comprometidos con los clientes y con los accionistas, con una política de dividendos «atractiva, predecible y creciente».
«Inditex es un modelo de negocio a pleno rendimiento con un enorme potencial de crecimiento de cara al futuro», ha afirmado García Maceiras. «Nuestro ADN implica humildad, pero también una enorme ambición», ha añadido el consejero delegado, quien ha apostado por el crecimiento orgánico de la compañía.
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha asegurado este miércoles en el Congreso de los Diputados que está dispuesta a abrir el debate sobre la revisión del Estatuto Electrointensivo, aprobado a finales de 2020 con el fin de bajar el recibo de la luz de la gran industria.
La ministra ha manifestado esta postura en contestación a la diputada del PNV Idoia Sagastizabal, ponente de la interpelación urgente planteada por el Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) acerca de las medidas que prevé adoptar el Ministerio de Industria ante el recrudecimiento de la crisis energética y de materias primas por la invasión de Ucrania.
«Es un estatuto que es muy difícil de cumplir. Las obligaciones suponen un coste muy superior a la ayuda que reciben y, además, no recoge la singularidad de la industria hiperintensiva, que viene reivindicando un estatuto ‘ad hoc’ para ellos», ha defendido Sagastizabal.
En su contestación, Maroto ha señalado que una vez desplegado el estatuto se han visto «cuáles eran sus fortalezas, pero también sus debilidades», por lo que considera que es posible abrir un «debate constructivo» para abordar la revisión de este instrumento que, junto a otros, suponen «un elemento de confianza y certidumbre para que la industria tenga los medios para ser competitiva», ha aseverado.
PUTIN BUSCA «MINAR LA RECUPERACIÓN EUROPEA»
Otra de las medidas defendidas por la ministra de Industria en su intervención fue la de desacoplar el gas del mercado eléctrico para que su precio no impacte en el resto de las tecnologías en el marco del funcionamiento del sistema marginalista.
En ese sentido, Maroto ha hecho hincapié en que el trasfondo del alza de precios en el mercado energético se debe en una «búsqueda intencionada» por parte del presidente de Rusia, Vladímir Putin, de encarecer el gas con el objetivo de «minar la recuperación económica europea».
Sobre ello, ha argumentado que ya desde antes de la invasión de Ucrania, Rusia no aumentó la producción de gas, sino que la fue «retirando» y haciendo que los precios aumentasen.
En ese contexto, la titular de la cartera de Industria ha defendido la importancia de la medida impulsada por España de desacoplar el gas del mercado eléctrico, además de abogar por las compras conjuntas de esta materia prima y el impulso de las renovables, entre otras iniciativas, para proteger tanto a la industria como a los consumidores vulnerables.
Maroto ha recordado así que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, inicia hoy una gira europea para abordar el paquete de medidas que impulsa para abaratar el mercado energético y que se pondrá sobre la mesa en la próxima reunión del Consejo Europeo que se celebrará el 24 y 25 de marzo.
Por otro lado, la ministra de Industria ha pedido en varias ocasiones a lo largo de su intervención que haya «unidad» entre las distintas fuerzas políticas y el Gobierno para sacar adelante el Plan Nacional de medidas para responder al impacto económico y social de la invasión de Ucrania.
CONTACTO CON LAS EMPRESAS AFECTADAS POR LA GUERRA
La ministra también ha detallado que la Secretaría de Estado de Comercio ha establecido distintos mecanismos para ayudar a las empresas afectadas por el conflicto, «que o bien tienen plantas industriales en Ucrania o en Rusia, o tienen flujos comerciales con estos países».
Maroto ha asegurado que mantienen un diálogo constante con estas empresas y ha explicado que «todos los viernes hay una reunión a la que se suman más de 300 empresas» y que se ha abierto un buzón a través del cual ya han atendido alrededor de 158 consultas.
CREACIÓN DE UNA RESERVA ESTRATÉGICA
Otra de las medidas a las que se ha referido Maroto durante su intervención ha sido la futura creación de una reserva estratégica basada en las capacidades industriales de producción nacional y que se incorporará en el proyecto de modificación de la Ley de Seguridad Nacional que todavía está en trámite.
Sobre ello, Sagastizabal ha apremiado a la ministra a concretar las medidas con rapidez para que se ajusten a los tiempos de la crisis actual y la ha instado a «acelerar los procesos». Sin embargo, Maroto no ha concretado los plazos de aprobación de esa reserva estratégica y ha señalado que todavía hay que identificar «cuáles son los elementos críticos» que debe incluir de cara a futuras crisis.
MATUTE APUESTA POR SUBIR IMPUESTOS A LAS ELÉCTRICAS
En la jornada parlamentaria de hoy Maroto también ha contestado a una pregunta del Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu planteada por el diputado Oskar Matute y relacionada con el cierre de empresas debido al alza de los precios energéticos.
En su intervención, el diputado vasco ha apostado por aumentar impuestos a las grandes eléctricas, a la banca y a las grandes fortunas para hacer frente a la situación.
La ministra ha recordado algunas de las principales rebajas impositivas y las iniciativas planteadas en el seno de la Unión Europea, al tiempo que ha señalado que hoy a las 17.30 se reunirá con las asociaciones de la industria electrointensiva y del gas.
El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha reivindicado este martes en Alemania la «posición estratégica» que cree que tiene Cataluña en la distribución de gas en toda Europa y ha defendido la importancia del gasoducto Midcat.
Lo ha dicho en una comparecencia en Stuttgart, tras reunirse con el Gobierno de la región alemana de Baden-Württemberg durante el viaje que está manteniendo estos días en Alemania.
Aragonès ha destacado la planta de regasificación del Puerto de Barcelona, que ve clave para distribuir gas en toda Europa, y ha expresado su compromiso de «fortalecer esta posición estratégica» para garantizar el suministro en todo el continente.
También ha apostado por desarrollar nuevas fuentes de energía como el hidrógeno verde y ha defendido la necesidad de desarrollar el gasoducto Midcat, que ha definido como una «cuestión estratégica» para Cataluña.
En la reunión, ha coincidido con el Gobierno de Baden-Württemberg en que el desarrollo del hidrógeno verde es una prioridad y por eso han acordado la puesta en marcha de un grupo de trabajo para «compartir experiencias» en este asunto, que cree que servirá para dotar de soberanía energética a todo el continente europeo.
CONDENAN LA INVASIÓN DE UCRANIA
El presidente catalán, que ha enmarcado el encuentro en la «sólida relación» que hay entre esta región alemana y Cataluña desde hace 30 años y que espera profundizar, ha explicado que en la reunión han analizado las consecuencias humanitarias, sociales y económicas de la guerra en Ucrania.
Ambas partes han coincidido en condenar la invasión de Ucrania por parte de Rusia y en pedir una «respuesta europea que esté a la altura y permita avanzar desde el punto de vista humanitario» en la acogida de los refugiados ucranianos.
COOPERACIÓN ENTRE TERRITORIOS
En la reunión también han hablado de otras cuestiones, como proyectos de soberanía tecnológica europea en el ámbito de la computación cuántica y la industria de los semiconductores, que también espera compartir.
Ha apuntado que tanto Cataluña como Baden-Württemberg tienen dos economías «altamente industrializadas» y con un peso importante del sector del automóvil, y ha abogado por cooperar para generar oportunidades para la ciudadanía.
Así, ha informado que ha invitado al Gobierno de este land a visitar Cataluña y mantener un nuevo encuentro en el Palau de la Generalitat, y ha asegurado que la invitación ha sido aceptada.
En su viaje a Alemania, Aragonès también ha visitado este miércoles por la mañana junto al conseller de Empresa y Trabajo, Roger Torrent, las instalaciones de IBM y del instituto de investigación Fraunhofer-Gesellschaft, donde han conocido un proyecto de computación cuántica «muy interesante que tiene relación con los proyectos en el ámbito de desarrollo de tecnología cuántica que se están impulsando desde Cataluña».
La filial turca de BBVA, Garanti, ha firmado con Standard Chartered una operación de recompra, conocida como ‘repo’, vinculada a criterios ambientales, sociales y de gobierno (ESG) por un valor de 75 millones de dólares (68 millones de euros) y con vencimiento a 370 días, según ha informado la entidad a través de una nota de prensa.
El banco señala que se trataría «del primer ‘repo’ del mercado indexado a la evolución de indicadores de sostenibilidad».
Con esta nueva operación, para agosto de 2022, Garanti BBVA habrá aumentado el volumen de financiación sostenible hasta los 2.000 millones de liras turcas (123,5 millones de euros), con el objetivo de ayudar a garantizar que la energía consumida provenga de fuentes renovables.
Garanti BBVA se compromete a que su grado de cumplimiento en este ámbito sea verificado por la consultoría internacional especializada Irec, que será la encargada de realizar una evaluación anual según los criterios acordados.
Se acepta como línea de base la puntuación obtenida en la evaluación inicial, y, en evaluaciones posteriores, si Garanti BBVA logra mejorar los indicadores en la medida prevista, tendrá derecho a una reducción del tipo de interés.
Los límites de los seguros de riesgo transaccional se dispararon un 73% en el año 2021, hasta 81.100 millones de dólares (más de 73.600 millones de euros), debido a que las empresas, corporaciones e inversores estratégicos de todo el mundo buscaron reducir el riesgo de sus operaciones en un entorno caracterizado por niveles récord de fusiones y adquisiciones (M&A), según recoge el informe ‘Transactional Risk Insurance 2021: Year in review’ publicado por Marsh.
El seguro de riesgo transaccional incluye pólizas que cubren los riesgos relacionados con las fusiones y adquisiciones, como el seguro de manifestaciones y garantía (R&W, por sus siglas en inglés), el seguro fiscal o el de contingencias.
Los límites se repartieron entre más de 3.000 pólizas y 1.900 transacciones, lo que supuso un aumento del 69% respecto a los resultados registrados en 2020.
El informe del bróker de seguros y consultor de riesgos apunta que el fuerte aumento de la demanda presionó la capacidad y las posibilidades del mercado de seguros en cuanto al riesgo transaccional.
Así, el gran volumen de transacciones, realizadas especialmente en la segunda mitad de 2021, provocó un aumento de precios, debido a que los suscriptores ante la fuerte demanda se esforzaron por ofrecer cobertura con los niveles de capacidad existentes.
Marsh prevé que la capacidad del mercado actual crezca en 2022, produciendo una baja de los precios, y que entren nuevos competidores en el mercado.
El director comercial de Riesgos Financieros y Specialties, Gonzalo Guzmán, ha destacado que 2021 fue un año extraordinario para el mercado de fusiones y adquisiciones en muchas regiones y sectores. «El aumento de la demanda global es una muestra de que el seguro de riesgo transaccional se ha convertido en una solución consolidada en el mercado de fusiones y adquisiciones», ha asegurado.
De su lado, el responsable para Iberia del equipo de Private Equity y M&A, Javier Goizueta, ha señalado que, en Iberia, la tendencia al mayor uso de estos productos en operaciones de M&A ha crecido de forma equivalente a la experimentada a nivel global, habiendo participado su equipo en 55 operaciones con seguro durante el 2021, colocando más de 3.000 millones de euros en límites de indemnización.
La directora de Riesgos Transaccionales, Beatriz Pavón, ha confirmado la tendencia en el mercado ibérico al mayor uso de este tipo de soluciones, «tanto para cubrir pasivos ocultos en operaciones de compraventa como, cada vez más frecuentemente, para dar soluciones específicas a contingencias identificadas durante el proceso de ‘due diligence’ en diferentes áreas, desde aspectos fiscales a medioambientales, litigios abiertos o contingencias relacionadas con permisos y licencias entre otros».
«Estas soluciones se han convertido en una parte fundamental de la gerencia de riesgos en operaciones de compraventa, y los principales ‘players’ del mercado las consideran una herramienta de negociación muy efectiva para poder cerrar acuerdos, transfiriendo al mercado riesgos que antes soportaban vendedor o comprador, creando así las condiciones para el éxito de la operación», ha explicado.
La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) ha denunciado «graves problemas» en el funcionamiento de la cadena alimentaria debido al bloqueo que se está produciendo en algunas carreteras españolas por la huelga de transportes, según ha informado en un comunicado.
En concreto, la patronal ha reportado numerosos incidentes debido a los cortes que están impidiendo la entrada y salida de vehículos de empresas, centros logísticos y explotaciones suministradoras de materias primas, dificultando la recogida de mercancías indispensables para el funcionamiento del sector y de toda la cadena alimentaria.
Las empresas ven con «especial preocupación» las limitaciones en el transporte de productos frescos, muchos de ellos altamente perecederos, cuya caducidad amenaza con una pérdida irreparable del producto, así como la paralización de las empresas por falta de stock.
De la misma manera, también han mostrado su inquietud por las restricciones en las cargas de animales, que están dejando a los mataderos con una actividad mínima y la consecuente amenaza de desabastecimiento.
«Si no se están respetando los servicios mínimos y se limita la libre circulación de vehículos, toda la cadena verá mermada su capacidad productiva. No solo conllevará incalculables pérdidas económicas y sociales para las empresas, sino que también se verá perjudicado el consumidor, que no podrá acceder a muchos productos», ha advertido el director general de FIAB, Mauricio García de Quevedo.
Igualmente, la Federación ha denunciado que hay casos en los que se está utilizando la fuerza para impedir la actividad empresarial voluntaria, por lo que hace un llamamiento para que las fuerzas de seguridad puedan garantizar la libertad de movimiento.
En este sentido, la industria ha apelado a la «responsabilidad» para que el derecho de huelga no implique la obstaculización de la producción de alimentos y bebidas.
Desde el sector han recordado la situación de tensión que ya de por sí vive actualmente la cadena alimentaria debido al conflicto por la invasión de Ucrania y la crisis energética.
Por ello, han solicitado al Ejecutivo la coordinación entre los Ministerios de Agricultura, Interior y Transportes para alcanzar una solución urgente para evitar el desabastecimiento y la consecuente paralización de la actividad, así como el escrupuloso respeto a la legalidad.
El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista bajará este jueves un 17,6%, hasta los 217,13 euros el megavatio/hora (MWh), con lo que marca su registro más bajo desde el comienzo de la invasión rusa de Ucrania y se aleja de la cota de los 250 euros/MWh en torno a la cual se había estabilizado desde el fin de semana pasado.
El precio medio del ‘pool’ para este jueves será 46,52 euros menor que los 263,65 euros/MWh de hoy, según datos publicados por el Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE).
Por tramos horarios, el precio máximo de la luz para este jueves se dará entre las 20.00 horas y las 21.00 horas, con 295,92 euros/MWh, mientras que el mínimo, de 184,49 euros/MWh, se registrará en el tramo horario comprendido entre las 03.00 y las 05.00 horas.
Los precios del ‘pool’ repercuten directamente en la tarifa regulada –el denominado PVPC–, a la que están acogidos casi 11 millones de consumidores en el país, y sirven de referencia para los otros 17 millones que tienen contratado su suministro en el mercado libre.
EL PRECIO MÁS BAJO DESDE LA INVASIÓN
Tras cinco jornadas en las que el precio del mercado mayorista ha rondado los 250 euros/MWh, la bajada de mañana sitúa su cotización en su nivel más bajo desde que Rusia comenzase la invasión de Ucrania el pasado 24 de febrero.
Ese día, el precio del mercado mayorista estaba en 205,6 euros/Mwh y, desde entonces, se produjo una escalada diaria del precio que tuvo su punto álgido el pasado 8 de marzo, cuando la cotización se situó en el récord absoluto de 544,98 euros/MWh.
Los contratos de futuros del gas natural negociados en la plataforma holandesa TTF cotizan este miércoles en torno a 109 euros/MWh, con picos que han llegado hasta los 121,5 euros, pero lejos de los registros de comienzos de la semana pasada, cuando se tocaron los 345 euros.
En esa línea, el día previo a la invasión rusa de Ucrania el precio del gas en España cotizaba por debajo de los 80 euros/MWh, mientras que hoy está en 108,33 euros/MWh, lo que supone un aumento del 3,09% frente al registro de este martes (105,08 euros/MWh), según los datos del Mercado Ibérico del Gas (Mibgas).
En comparación con hace justo un año, el precio del ‘pool’ para este jueves será un 1.151,47% superior a los 17,35 euros/MWh del 17 de marzo de 2021. Es decir, será casi doce veces más caro que hace un año.
MARZO APUNTA A SER EL MES MÁS CARO DE LA HISTORIA
A pesar de la moderación del precio en las últimas jornadas, el precio medio del megavatio por hora en el mercado mayorista en lo que va de marzo se sitúa en 325,38 euros, es decir, unos 86 euros más que el promedio de diciembre de 2021, el hasta ahora mes más caro de la historia con 239 euros de media.
La luz cerró 2021 como el año más caro de la serie histórica, con un precio medio de 111,93 euros/MWh debido a la espiral alcista registrada en el ‘pool’ en el segundo semestre. Sin embargo, en lo que va de 2022 el precio medio se sitúa entorno a los 228,84 euros, más del doble que el ejercicio anterior.
CONVENCER A EUROPA PARA DESACOPLAR EL GAS
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, señaló el pasado lunes que la próxima reunión del Consejo Europeo del 24 y 25 de marzo será «clave» para el mercado energético debido a que en esta cita se pondrá sobre la mesa la propuesta española de desacoplar el precio del gas y del mercado eléctrico.
El jefe del Ejecutivo confía en que se apoye la propuesta española y ha considerado que la comunicación de la Comisión Europea de la semana pasada ha abierto la puerta a «una intervención del mercado del gas».
Asimismo, ha subrayado que en las próximas dos semanas viajará «por todas las capitales europeas» para convencer a aquellos países que todavía tengan dudas de las «virtudes de la propuesta española».
En la misma línea, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, celebró que la Comisión Europea haya abierto la puerta a introducir topes en el precio de la electricidad, considerando que «la mejor de las opciones» es acordar «a nivel europeo» medidas «suficientemente eficaces», pero sin descartar que el Gobierno español se adelante «si es imprescindible».
En este sentido, habló de la posibilidad de dejar fuera el gas del mercado eléctrico y que se pagara «a través de un mecanismo de precio que reconoce el coste real» o «introduciendo un tope a las ofertas que se pueden presentar al mercado mayorista».
PRÓRROGA DE LAS REBAJAS DE IMPUESTOS
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció la prórroga hasta el próximo 30 de junio de las rebajas de impuestos vigentes a la electricidad, los descuentos adicionales del bono social y las ayudas para los consumidores industriales.
Concretamente, Sánchez explicó que el Gobierno prorrogará las bajadas de impuestos actuales –IVA del 21% al 10%, suspensión del impuesto sobre generación del 7% y bajada del impuesto especial eléctrico del 5,11% al mínimo legal del 0,5%– hasta el próximo 30 de junio.
También se prorrogará el recorte temporal a las centrales no emisoras de gas por sus ‘beneficios caídos del cielo’, aprobado por el Gobierno el pasado octubre, y suavizado semanas después para excluir del mismo la energía vendida en contratos a largo plazo.
Asimismo, Sánchez anunció la prórroga del descuento en el bono social eléctrico, invitando a gobiernos autonómicos y municipales a aprobar medidas de protección a consumidores vulnerables.
La Unión Empresarial de Agencias de Viajes (UNAV) está trabajando en un acuerdo marco con sus asociados para delimitar los ámbitos en los viajes combinados tras el cambio de normativa que entró en vigor el pasado 2 de marzo, según ha anunciado la organización.
En concreto, los organizadores y los minoristas de viajes combinados responderán frente al viajero del correcto cumplimiento de los servicios de viaje incluidos en el contrato en función de las obligaciones que les correspondan por su ámbito de gestión del viaje combinado, con independencia de que estos servicios los deban ejecutar ellos mismos u otros prestadores.
Por ello, el objetivo de este acuerdo en el que trabaja UNAV Legal-Deiurem es dotar a sus asociados de seguridad jurídica y tratar de eliminar posibles conflictos futuros entre organizadores y minoristas, por lo que actuará como un mecanismo de prevención.
De este modo, las agencias sabrán con mayor claridad a qué atenerse y cuáles son exactamente sus responsabilidades, según UNAV.
Para la responsable del UNAV Legal-Deiurem, María Dolores Serrano, existen obligaciones que de una forma clara recaen en el ámbito de gestión del minorista y otras que «no hay duda de que corresponden al organizador».
Sin embargo, ha señalado que también hay situaciones que pueden confluir o crear confusión en relación a quién debe responder por ellas. «Y para esto sirve, especialmente, el acuerdo marco en el que estamos trabajando desde el día 2 de marzo», ha añadido.
Sobre el acuerdo, el presidente de UNAV, José Luis Méndez, ha destacado que se trata de «un documento pionero y oportuno», con una firme vocación sectorial, especialmente cuando entre los asociados de la organización figuran algunos de los más importantes actores y protagonistas de la industria.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha autorizado 12 operaciones de concentración en el mes de febrero con la adquisición de Norton por parte de Avast y la de Glovo por Delivery Hero como algunas de las más destacadas.
En paralelo, el regulador también se ha pronunciado favorablemente sobre la compra por parte de Cementos Molins de una cartera de activos propiedad de J Riera S.A. y Hanson Hispania y la toma de control exclusivo de Inversiones Cárnicas de la Vega por Valls.
El organismo dirigido por Cani Fernandez ha aprobado también la venta de Gransolar a Trilantic y un grupo de reinversores de la firma, la adquisición de THU Perfil por parte de Kingspan en el sector de los aislamientos y la compra de MEMESA por Clarios Iberia.
Además, Redexis adquirió activos de Naturgy en otra operación respaldada por la CNMC y Castilla Holding se hizo con el control exclusivo de Itevelesa.
SECTOR FUNERARIO
Entre los sectores económicos, las funerarias han sido uno de los más activos a nivel de operaciones corporativas, ya que la CNMC ha tenido que aprobar tres operaciones distintas.
Así, Elysius Europa se hizo con Juanals, mientras que Funeraria Merino Díez obtuvo el control exclusivo de Funcantabria Servicios Funerarios.
Por su parte, Albia Gestión de Servicios, filial de Grupo Santalucía, ha adquirido Pompas Fúnebres Tenerife, Pompas Fúnebres La Soledad y Tanatorio San Miguel.
El porcentaje de población ocupada que realizó su actividad laboral en remoto en España se consolidó en el último trimestre en el 8%, situándose en 1,58 millones de personas que teletrabajaron de manera habitual, según datos del último informe del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI), dependiente de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial.
Mientras que este porcentaje no ha variado con respecto al tercer trimestre de 2021, el número de ocupados que realizó teletrabajo ocasional, menos de la mitad de la jornada semanal, repuntó hasta el 5,7%, sumando alrededor de 1,15 millones de personas que trabajaron a distancia de manera puntual.
Por género, las mujeres siguen optando más por el teletrabajo que los hombres, llegando incluso a crecer, del 8,3% al 8,6% de las ocupadas. Mientras, el porcentaje de hombres que teletrabajó cayó del 7,7% al 7,3%.
No obstante, en el caso del teletrabajo ocasional, el porcentaje de hombres es mayor, del 5,8% frente al 5,6% de las mujeres.
Por franjas de edad, el teletrabajo sigue siendo más común entre la población de menos de 45 años. El grupo de entre 35 y 44 años es el que registró un porcentaje más elevado, del 8,6%, seguido por los trabajadores de entre 25 y 34 años, que alcanzaron el 8,2%.
Mientras, el teletrabajo ocasional se dio en mayor medida en las personas en la franja de edad de 45 a 54 años (6,5%), seguidas de las de 55 años en adelante (6,4%).
LA COMUNIDAD DE MADRID SIGUE A LA CABEZA DE ESPAÑA
Por territorios, el teletrabajo habitual sigue siendo mayor en la Comunidad de Madrid, donde un 15% de personas realiza así su actividad laboral, casi el doble de la media nacional. Le acompaña también Cataluña por encima de la media, donde un 10% de los ocupados teletrabajó en el cuarto trimestre de 2021.
En el extremo contrario están la Comunidad Foral de Navarra, Cantabria y la Región de Murcia (5%) y Ceuta (2%).
Durante 2021 se ha reducido en todas las comunidades el porcentaje de teletrabajo, con la excepción de Aragón, donde se mantuvo en un 6% y Melilla, donde creció hasta el 7,2%.
UN 52% VALORA POSITIVAMENTE EL TELETRABAJO
Más de la mitad de los trabajadores aprecia los beneficios del teletrabajo. Así, hasta un 80% valora evitar los desplazamientos y los atascos y un 76% considera que favorece la conciliación de la vida familiar y personal.
Desde el punto de vista de las empresas, el 62% ve beneficios en esta forma de trabajar y un 66% destaca la reducción de costes como la principal ventaja.
Las expectativas de evolución del teletrabajo aún son inciertas. Un 29% de la población creía a principios de 2021 que el teletrabajo aumentaría a lo largo del año, frente a un 16% que consideraba que sería menor y el 12% que opinaba que se quedaría igual.
El tenista español Carlos Alcaraz ha confirmado su participación en la 69 edición del Barcelona Open Banc Sabadell-Trofeo Conde de Godó, que se disputará en las pistas del Real Club de Tenis Barcelona-1899 del 16 al 24 de abril, informaron este miércoles los organizadores en un comunicado.
De esta forma, la gran promesa del tenis mundial se une a una lista de jugadores en la que destacan nombres como Rafa Nadal, Stefanos Tsitsipas o Jannik Sinner.
Pese a la pandemia, el discípulo de Juan Carlos Ferrero completó una temporada de 2020 brillante que le catapultó de la posición 490 del ranking ATP a la 138. El 2021 fue el año de su confirmación con su primer título en el ATP 250 de Umag y la posición número 32 al final de la temporada.
Su progresión ha seguido en este 2022, donde ha sumado su segundo título en el ATP 500 de Río de Janeiro y se ha afianzado en el Top-20 del ranking mundial.
«Alcaraz es un jugador que tiene unas condiciones excepcionales que le permiten jugar contra cualquier rival. Nadie sabe hasta donde podrá llegar, pero todos estamos convencidos de que será muy lejos», aseguró David Ferrer, director del Barcelona Open Banc Sabadell.
En los últimos años, el torneo sirvió para descubrir a otras promesas como Daniil Medvedev o Stefanos Tsitsipas, que protagonizaron las últimas finales disputadas (2018, 2019 y 2021).
En 2019, con 15 años, el tenista murciano hizo su primera aparición en el torneo de Barcelona, en las pistas donde creció como tenista en las categorías inferiores del RCTB-1899. Disputó la fase previa y cayó en su primer partido frente al portugués Pedro Sousa. El año pasado debutó en el cuadro principal con 17 años, cediendo en primera ronda ante el estadounidense Frances Tiafoe.
El Gobierno publicará este viernes en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la convocatoria del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) del vehículo eléctrico y conectado, que vendrá acompañado de 4.300 millones de euros de inversión pública.
Así, lo ha indicado la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, en su intervención durante la segunda edición del Foro Anfac ‘Tú Nos Mueves’, que se está celebrando este miércoles en Madrid.
Las ayudas, que se concederán mediante un proceso de selección competitivo y en forma de subvenciones directas y de préstamos preferentes en condiciones favorables, están abiertas a consorcios de empresas, establecidas tanto dentro como fuera de España. Cada consorcio incluirá empresas activas en distintos sectores relacionados con los vehículos eléctricos y conectados, y al menos el 40% de los socios deberán ser pequeñas y medianas empresas (pymes).
El Perte del vehículo eléctrico y conectado tiene una inversión prevista total de 24.000 millones para el periodo 2021-2023. El pasado diciembre, la Comisión Europea dio ‘luz verde’ a los 3.000 millones de euros en ayudas destinadas al Perte del vehículo eléctrico y conectado, que será financiado por el mecanismo de Recuperación y Resiliencia (RRF).
Así, contará con una contribución pública de 4.300 millones y el Gobierno prevé movilizar inversiones privadas por importe de 19.700 millones, con el objetivo de crear el ecosistema necesario para la fabricación de vehículos eléctricos y conectados a la red y convertir a España en el ‘hub’ de Europa de electromovilidad.
Según los cálculos del Gobierno, la creación de empleo generada por el Perte podría alcanzar los 140.000 puestos de trabajo y la contribución al PIB se situaría entre el 1% y el 1,7%. Otros impactos esperados serían alcanzar en 2023 los 250.000 vehículos eléctricos matriculados y entre 80.000 y 110.000 puntos de recarga desplegados.
La pizza es un plato que te soluciona una cena, ya que puedes personalizarla y añadirle los ingredientes que más te gusten. En estos tiempos, en los que el precio de la luz está por las nubes, te piensas dos veces el encender el horno, ya que consume mucho. Por lo que mucha gente se queda con las ganas de disfrutar de este plato.
Sin embargo, puedes hacerlo de la misma manera sin tener que utilizar ese electrodoméstico. Existen otras alternativas para realizar esta receta. A continuación, te mostramos cómo hacer una pizza sin encender el horno.
LOS INGREDIENTES PARA HACER UNA PIZZA EN CASA
Foto: Youtube
Para realizar una magnífica pizza en casa sin necesidad de utilizar el horno, necesitamos pocos ingredientes. La masa se hace con 170 gramos de harina de fuerza, 85 centilitros de agua, 5 gramos de levadura, aceite de oliva, sal y azúcar. Para el relleno de la pizza puedes echarle lo que más te guste, aunque te recomendamos emplear tomate frito, jamón de york, queso rallado y orégano.
LA MEZCLA DE LA MASA
Foto: Youtube
En primer lugar, debes verter toda la harina en un cuenco. Hazle un hueco en el medio e incorpórale todo el agua junto auna pizca de azúcar. Remuévelo un poco para que se deshaga en el líquido, pero todavía no lo mezcles con la harina, ya que quedan más ingredientes por añadir a la masa. Esta va a ser la base de la pizza casera. Veamos cómo se sigue con su elaboración…
AGREGA LA LEVADURA
Foto: Youtube
Antes de empezar con la mezcla de la masa, tienes que incorporarle los cinco gramos de levadura. Disuélvelos en el agua antes de fusionarlos con la harina. Con la ayuda de una cuchara, dale varias vueltas al mejunje para que vaya cogiendo una textura homogénea. Antes de pringarte las manos, échale una pizca de sal y un chorro de aceite de oliva virgen extra.
EL AMASADO DE LA MASA DE LA PIZZA
Foto: Youtube
Remueve con la cuchara hasta que la masa de la pizza tenga una textura homogénea que te permita manejarla con comididad. Para que no se te pegue, échale un poco de harina tanto en la superficie en la que la vayas a extender como por encima. Amásala con todas tus fuerzas durante 10 minutos para que la puedas estirar con flexibilidad y darle la forma que quieras…
DEJA QUE LA MASA REPOSE
Foto: Youtube
Antes de estirar la masa, es necesario dejar que repose para que la levadura actúe. Para ello, tienes que colocarla en un bol con un poco de aceite por los bordes para que no se quede pegada. Tápala con papel film para no entre aire y se seque la masa. Tardará aproximadamente una hora en doblar su volumen, por lo que cuando transcurra ese tiempo ya podrás trabajar la masa de la pizza.
EXTIENDE LA MASA EN LA SARTÉN
Foto: Youtube
Para ahorrarte trabajo, puede estirar la masa de la pizza directamente en la sartén. Como no vamos a utilizar el horno, tenemos que emplear este método para cocinarla. Unta el fondo de la sartén con aceite para que no se pegue. Vete sacando la masa del centro hacia los lados hasta que cubra toda su superficie. Ponle la tapa para que se cocine a fuego medio durante tres minutos. Mientras tanto, vamos a preparar los demás ingredientes…
LA SALSA DE TOMATE
Foto: Youtube
En lo que la masa se va cocinando en la sartén, vamos a preparar la salsa de tomate que va a ser la base de la pizza. Para ello, tienes que verter tomate frito o triturado en un bol. Le tienes que añadir un poco de orégano junto con una pizca de sal, ajo en polvo y un chorrito de aceite de oliva virgen extra. Si te gusta el toque picante, puedes ponerle un poco de ají molido. Mézclalo todo con la ayuda de una cuchara.
AÑÁDELE LOS INGREDIENTES EN LA MISMA SARTÉN
Foto: Youtube
Cuando notes que la masa se va dorando, dale la vuelta. Seguidamente, ya puedes ir poniendo todos los ingredientes de la pizza por encima. En primer lugar, extiende la salsa de tomate con la ayuda de una cuchara. Deja un espacio en los lados para que se formen los bordes que te ayudarán a cogerla. Puedes añadirle queso rallado por encima. La mozzarella es uno de los que más le pegan porque se deshace fácilmente.
EL COCINADO DE LA PIZZA EN LA SARTÉN
Foto: Youtube
Sigue echándole todos los ingredientes que te gusten o tengas por casa. Te proponemos que le pongas trozos de jamón de york y tacos de queso roquefort. Cuando ya lo tengas listo, ponle la tapa a la sartén y deja que se cocine la pizza a fuego medio durante cuatro minutos más. Este tiempo será más que suficiente para que haya cogido su punto. Si la haces de un tamaño mayor, déjala un poco más.
EL RESULTADO FINAL DE LA PIZZA SIN HORNO
Foto: Youtube
Como puedes comprobar, el resultado de la pizza no puede ser más apetecible. En lo que más vas a tardar es en reposar la masa para que doble su volumen. Por lo demás, la receta es muy sencilla y no te va a costar nada seguirla. Además, podrás personalizarla con los ingredientes que más te gusten. Al hacer la pizza en la sartén vas a evitar encender el horno con el gasto energético que produce.
BBVA canalizó en 2021 en financiación sostenible a clientes minoristas, que incluye a particulares y pymes, 6.471 millones de euros, de los que un 65% se movilizó en España, según el informe del Grupo de Trabajo de Divulgaciones Financieras sobre el Clima (TCFD, en sus siglas en inglés), elaborado por la entidad.
En concreto, el informe señala que el banco movilizó 4.250 millones de euros en financiación sostenible a clientes minoristas en España durante 2021, 548 millones en México, 350 millones en Turquía, 56 millones en Colombia, 19 millones en Perú, 13 millones en Argentina y 121 millones en Estados Unidos. Además, 1.114 millones se canalizaron a través de la Fundación Microfinanzas BBVA.
Además, los 6.471 millones supone cerca del 18% de la financiación sostenible total que la entidad movilizó en 2021.
El informe señala el objetivo de la entidad es acompañar a sus clientes minoristas «en la adopción de hábitos más sostenibles que ayuden a reducir sus emisiones de CO2».
Para ello, trabaja en un «amplio catálogo» de productos, tanto de inversión como de financiación, como líneas para la adquisición de vehículos híbridos y eléctricos, hipotecas ‘verdes’ para viviendas sostenibles o préstamos para la mejora de la eficiencia de viviendas.
El estudio recuerda que el banco en España alcanzó en 2021 el compromiso de ofrecer una alternativa sostenible para todos sus productos en este segmento.
También en España, BBVA se convirtió en 2021 en «la primera entidad en usar analítica de datos para calcular la huella de carbono de todos sus clientes particulares», obteniendo una estimación aproximada de la emisión de CO2 a la atmósfera basándose en los recibos de gas y luz, y los gastos realizados en carburante.
ACTUALIZACIÓN DE SUS PROGRESOS EN SOSTENIBILIDAD
BBVA señala que la publicación de este informe TCFD, por tercer año consecutivo, refuerza su compromiso con el medioambiente. Se trata de un estudio que muestra la actividad del banco en materia medioambiental y que incorpora información relativa a los riesgos y oportunidades asociados al cambio climático.
«El proceso de descarbonización de la economía es quizá la disrupción más relevante de la historia. Tenemos 30 años para lograr que la sociedad funcione sin emisiones de gases de efecto invernadero, un enorme reto que exige cambios drásticos en nuestros hábitos y comportamientos pero también una enorme fuente de oportunidades», ha destacado el presidente de BBVA, Carlos Torres Vila en dicho informe.
La entidad afirma que está alineada con las recomendaciones de diferentes organismos internacionales en materia de ‘reporting’ e información no financiera. El estándar TCFD, promovido por el Consejo de Estabilidad Financiera desde 2015, recomienda a las entidades que definan el nivel de resistencia de sus estrategias frente a los riesgos (físicos y de transición), así como las oportunidades relacionadas con el clima.
En este informe el banco plasma sus progresos en el modelo de gobierno, los avances de su estrategia, su capacidad de gestionar riesgos y las métricas relacionadas con el cambio climático.
ÁREA DE NEGOCIO GLOBAL DE SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN DE RIESGOS
En 2021, la entidad dio un nuevo impulso a su estrategia, creando el área de negocio global de Sostenibilidad, que se encarga de diseñar la agenda estratégica de sostenibilidad, definir e impulsar las líneas de trabajo de las diferentes unidades globales de transformación, y desarrollar nuevos productos sostenibles.
Adicionalmente, BBVA ha establecido una red de expertos en diferentes áreas del grupo que se encargan de generar conocimiento en materia de sostenibilidad en los grupos destinados al asesoramiento de clientes.
En cuanto a la gestión de riesgo, y para reducir los impactos negativos, el banco hace una clasificación entre riesgos físicos, que son consecuencia directa del cambio climático y pueden originarse por fenómenos meteorológicos extremos o por cambios climatológicos; y de transición, vinculados con la transición a una economía baja en carbono, y que implican cambios en la legislación, el mercado, la tecnología y los consumidores.
Para ello, BBVA ha desarrollado una metodología con el objeto de clasificar los sectores en función de su sensibilidad a este tipo de riesgos. Adicionalmente, se identifican las métricas a nivel cliente que permiten valorar su vulnerabilidad e integrar este aspecto en las decisiones de riesgo y de acompañamiento a los clientes.
IMPACTO EN EL CLIMA DE SU ACTIVIDAD
El informe TCFD incluye, también, el impacto de la actividad de BBVA en el clima. La entidad afirma que, desde 2020, es neutra en emisiones netas de gases de efecto invernadero por su actividad directa –es decir, por su operaciones propias como el uso de electricidad en las oficinas–, y se ha comprometido a que su actividad indirecta –las operaciones de sus clientes de crédito y de inversión– también lo sea en 2050.
En 2021, el 79% del consumo de energía en las instalaciones del banco en todo el mundo fue de origen renovable, superando el objetivo del 70% establecido en su Compromiso 2025 sobre impactos ambientales directos. Asimismo, el banco ha logrado reducir un 67,5% sus emisiones directas de CO2 en todo el mundo con respecto a 2015, cerca del objetivo del 68% marcado para 2025.
La huella ambiental por empleado también presentó en 2021 reducciones del 54% con respecto al año base de 2019 en emisiones de Alcance 1 y 2, según el método market based –basado en el mercado y que depende del tipo de electricidad adquirida–.
Asimismo, en 2021 se redujo, por empleado, un 14% tanto el consumo global de energía como de electricidad, un 5% el consumo de agua y un 32% el de papel. Respecto a la transición hacia la economía circular, los residuos netos por empleado disminuyeron un 52% en 2021 respecto a 2019.
IMPACTO INDIRECTO
En 2021, BBVA se comprometió a reducir a cero la exposición a actividades relacionadas con el carbón antes de 2030 en los países desarrollados y antes de 2040 en el resto.
También anunció que duplicaba hasta los 200.000 millones de euros la financiación destinada a actividades sostenibles. Desde su aprobación en 2018 hasta 2021 el banco ha canalizado un total de 85.817 millones de euros, un 43% del objetivo fijado en su Compromiso 2025. Además, en particular en 2021, se canalizaron 35.337 millones de euros, de los cuales el 87% fue destinado al cambio climático y el 13% a crecimiento inclusivo.
La Asociación de Empresas de Conservación y Explotación de Infraestructuras (ACEX) ha pedido que se incluyan también los contratos de servicio, que incluyen la conservación de las carreteras, en las medidas anunciadas por el Gobierno para la revisión de precios en los contratos de obra.
La patronal ha calificado de «grave error» que no se incluyan los contratos de servicios, lo que supone dejar fuera de su aplicación al sector de la conservación de infraestructuras, que ha afirmado que desarrolla «un servicio público esencial para la movilidad y seguridad de las carreteras».
El sector ha defendido que la escalada inflacionista, el sobrecoste de las materias primas, de combustibles y de energía «es igual de importante en los contratos de obras que en los de conservación», por lo que lleva tiempo reclamando una reunión con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
«Desafortunadamente, no llegará a tiempo. Se ha perdido la oportunidad de dar solución a una actividad que, de no tomar medidas, corre un serio riesgo de verse afectada con la paralización de servicios de conservación y mantenimiento de carreteras, lo que puede menoscabar la calidad del servicio, comprometiendo la movilidad y seguridad de nuestras carreteras», ha precisado.
Además de las consecuencias de la inflación y del incremento de las materias primas, el sector de la conservación de carreteras afronta la subida de mano de obra de los convenios a negociar este año y que tendrán carácter retroactivo, lo que completa «un panorama sombrío en el futuro del sector».
El acusado de ser el presunto autor de la muerte de una mujer cuyo cuerpo fue encontrado en el interior de un contenedor de la barriada conocida como Las Casitas Bajas, en Jerez de la Frontera (Cádiz) en la madrugada del 19 de julio de 2020, ha alcanzado un acuerdo de conformidad con las partes por la que acepta seis años por el delito de homicidio y cinco meses por un delito contra los sentimientos religiosos y respeto a los difuntos.
El juicio, señalado para su celebración en la Sección Octava de la Audiencia Provincial de Cádiz, con sede en Jerez, estaba previsto con jurado popular.
Según el escrito de Fiscalía, los hechos se produjeron en la vivienda del acusado, en la calle Tempranillo de la citada barriada, donde la víctima, de 39 años, acudió «en los días previos» –coincidiendo con el fin de semana– y permaneció «hasta el 19 de julio».
Esa madrugada, sobre las 4,57 horas, el acusado «acudió a la habitación de la planta superior del domicilio donde se encontraba la mujer y con ánimo de acabar con su vida, presionó la boca y la nariz con su mano o algún tipo de prensa hasta provocarle la asfixia y su muerte».
Como consecuencia del mecanismo de asfixia, prosigue el escrito de la Fiscalía, «le provocó un cuadro de edema pulmonar severo, siendo esta la causa de su muerte».
A continuación, el acusado «envolvió el cuerpo sin vida de la víctima en una colcha y la sujetó con tres cuerdas y portó el cuerpo hasta el exterior de su domicilio, dirigiéndose al contenedor de basura que se encontraba a unos 20 metros y, con el más absoluto desprecio a la memoria de los muertos, arrojó el cuerpo a su interior, no lográndolo debido a su peso».
Fue por esta razón, según indica el escrito de la Fiscalía, por la que el procesado pidió ayuda al también otro hombre –también acusado y condenado a cinco meses de prisión– que «pasaba por el lugar» y ambos, «con pleno conocimiento de que se trataba de un cuerpo humano», lo «lanzaron» al interior del referido contenedor.
Después se marcharon del lugar, siendo interceptados por los agentes policiales minutos más tarde cuando caminaban por la avenida Tomás García Figueras, una vez que varios vecinos alertaran a la Policía.
La Fiscalía considera que en el momento de los hechos «ambos acusados se encontraban en pleno uso de sus facultades intelectivas y volitivas» y que los informes médico forenses señalan que «no se han evidenciado signos ni síntomas de intoxicación aguda por consumo de sustancias psicoactivas ni de padecimientos de síndrome de abstinencia, por lo que eran capaz de conocer, querer y actuar en consecuencia».
El Ministerio Fiscal solicitaba que el principal acusado, y propietario de la vivienda donde ocurrieron los hechos –en prisión provisional desde entonces– fuera condenado a 12 años y seis meses de prisión por un delito de homicidio.
Finalmente, en el acuerdo de conformidad se ha aceptado la atenuante de toxicomanía y arrepentimiento espontáneo, quedando la pena acordada en seis años por el homicidio. Por su parte, el segundo de los acusados, por un delito de encubrimiento, ha sido condenado a cinco meses de prisión.
El Gobierno Vasco y las cuatro asociaciones de acogida de niños y niñas de Chernóbil que operan en Euskadi han remitido al Gobierno central una petición, firmada por el Lehendakari, Iñigo Urkullu, para que apoye la creación de un corredor humanitario que permita la salida de la zona de Chernóbil de 200 menores y jóvenes reclamadas por sus familias vascas de acogida.
La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, ha comparecido este miércoles en Vitoria-Gasteiz junto a representantes de las asociaciones Chernobileko Umeak, Chernobil Elkartea, Chernobilen Lagunak y Ukrania Gaztea.
Las cuatro asociaciones han leído una declaración en la que recuerdan que llevan años acogiendo a niñas y niños que viven en las poblaciones cercanas a la zona de exclusión de Chernóbil, «constatando la situación extrema que soportan». Por ello, ha pedido junto con el Gobierno Vasco, la apertura «inmediata» de un corredor humanitario que «permita su evacuación, con sus hermanos, hermanas y madres».
Las entidades reclaman una evacuación «segura» a Polonia u otro Estado miembro de la Unión Europea fronterizo con Ucrania, para que «siempre de acuerdo con su deseo» puedan acogerles y se puedan reunir con sus familias vascas «que sienten y sentimos como suyas».
«Se trataría de un procedimiento coherente con el principio de reagrupación familiar, organizado y con garantías para las personas menores de edad y sus familias, para el que mostramos nuestra total disposición a colaborar», han precisado.
Artolazabal ha insistido en que tal y como anunció el Lehendakari, Iñigo Urkullu, el pasado domingo en el encuentro de presidentes en La Palma, se trataría de un procedimiento similar al reagrupamiento familiar.
«Sabemos, por lo que nos trasladan desde las asociaciones, que su situación es insostenible desde hace ya unos días. Son niños y niñas que padecen ya situaciones comprometidas de salud, de maduración y de desarrollo. Las familias vascas han visto crecer a estos y estas menores y los sienten como miembros de sus familias», ha señalado la consejera.
ORGANIZAR LA SOLIDARIDAD
Beatriz Artolazabal ha vuelto a hacer un llamamiento para organizar todas las muestras de solidaridad de la ciudadanía a través del buzón habilitado por la Dirección de Migración y Asilo y gestionado por Zehar Errefuxiatuekin en la dirección errefuxiatuak@euskadi.eus, y el número de teléfono de Cruz Roja 945 222 222.
«Es necesario seguir canalizando esta solidaridad, organizarla para que sea efectiva, porque la mejor voluntad puede provocar efectos contraproducentes», ha afirmado la consejera, quien ha reconocido que solo tiene «palabras de agradecimiento» por las ingentes muestras de solidaridad espontánea de la población.
En este sentido, ha señalado que las personas y familias necesitan apoyos materiales y personales, pero ha reiterado la importancia de que se haga «de forma adecuada y organizada».
«Es necesario reconocer las necesidades reales para poder atenderlas; debemos ser conscientes de hasta dónde podemos llegar cuando realizamos un ofrecimiento y es importante que todo se canalice a través de las administraciones y de las organizaciones sociales con experiencia», ha indicado.
Por último, ha lanzado «un imperativo» en referencia a la salida de menores de suelo ucraniano. «Es obligatorio, importante y de extrema necesidad que los y las menores que estén solas en Ucrania salgan de una manera organizada y con control público. Solo así garantizamos su seguridad», ha subrayado.
DATOS DE ACOGIDA
Como ya informó este pasado martes el portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, a fecha de 13 de marzo, los recursos organizados por las instituciones y gestionados por Cruz Roja, CEAR y Zehar Errefuxiatuekin están atendiendo en Euskadi a 262 personas procedentes de Ucrania.
Además, el Gobierno Vasco ha recordado que ha puesto a disposición de CEAR, entidad que gestiona el sistema estatal de acogida, 90 plazas del albergue Fundación Santa María de la Diputación Foral de Álava, y otras 150 plazas del albergue de Hondarribia de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Actualmente, estas plazas no han sido ocupadas.
También ha reconocido que «por el momento, es imposible tener datos fiables de las personas acogidas en medios no estructurados por parte de la diáspora ucraniana en Euskadi o por iniciativas individuales y colectivas de la ciudadanía y de otras entidades».
El buzón errefuxiatuak@euskadi.eus ha recibido 2.500 mensajes. Mientras que el teléfono 945 222 222, habilitado por Cruz Roja para la atención en las tres capitales vascas, ha registrado 858 llamadas: 577 con ofrecimientos y 292 con solicitudes de ayuda, bien sea de asesoramiento jurídico, de apoyo de recursos o de consultas de todo tipo.
Por Territorios, Bizkaia ha registrado 333 llamadas (219 ofrecimientos y 120 solicitudes de ayuda); en Álava han sido 252 llamadas (186 ofrecimientos y 69 solicitudes de ayuda); y en Gipuzkoa han sido 191 llamadas (111 ofrecimientos y 82 solicitudes de ayuda).
Unidas Podemos, junto a ERC, Bildu, Más País, Compromís, Teruel Existe y BNG han remitido una carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que impulse un pacto «urgente» para mejorar la Atención Primaria. Además, el espacio confederal exige elevar la inversión en sanidad y reitera su rechazo a incrementar el gasto militar.
«Mientras algunos abogan por subir el presupuesto en armamento, nosotros creemos necesario aumentar el presupuesto en la atención primaria», ha asegurado Unidas Podemos, que ayer cerró filas y mostró unidad, junto a otros socios parlamentarios del Ejecutivo, en oponerse a esta estrategia.
En colaboración con la plataforma ‘Salvemos la Atención Primaria’, estas siete formaciones instan al Jefe del Ejecutivo a «avanzar en la protección de los derechos en salud de la ciudadanía».
GARANTIZAR ACCESO A LA ATENCIÓN SANITARIA EN 48 HORAS
De esta manera, los grupos firmantes proponen que todas las fuerzas políticas «que defienden la sanidad pública», den «un paso hacia delante» para alcanzar un acuerdo que refuerce este nivel asistencial.
«Debemos proteger los derechos en salud de la ciudadanía y para ello es absolutamente necesario que la población tenga acceso a la atención médica en un plazo máximo de 48 horas», asegura la misiva.
A su vez, desgranan que la Atención Primaria necesita recursos económicos y humanos por lo que «debe ser dotada con el 25% del presupuesto de Sanidad», lo que supondría que a Atención Primaria reciba 400 euros per cápita al año.
«Una cantidad que deberá incrementarse donde sea necesario para garantizar la calidad de los servicios en los territorios con dispersión poblacional o escasamente poblados y en el mundo rural», ahondan estas formaciones.
Por último, recuerdan que el dictamen de la Comisión para Reconstrucción Económica y Social, todos los grupos parlamentarios acordaron la necesidad de potenciar «con carácter urgente la Atención Primaria, que se une a la existencia de un marco estratégico» con las comunidades y colectivos profesionales para elevar la calidad de este servicio.
Mahou San Miguel ha reforzado su apuesta por la inteligencia artificial y el ‘big data’ con su entrada en el accionariado de la ‘startup’ española Hedyla Technologies, con la que llevaba colaborando desde finales de 2019, según ha informado en un comunicado.
La cervecera española ha precisado que su objetivo es seguir impulsando la transformación digital, la sostenibilidad y la eficiencia en sus operaciones a través de esta solución de ‘software’ que le permite optimizar sus procesos logísticos y reducir sus costes, además de obtener información en tiempo real que agiliza la toma de decisiones.
Gracias a esta inversión, la ‘startup’ española, que también tiene como clientes a Dia, Campofrío o Vila Viniteca, ya suma más de un millón de euros en financiación.
El acuerdo con Hedyla permitirá mejorar el servicio a los clientes del operador logístico integral de Mahou San Miguel, Taisa Logistics, que incorpora así tecnología puntera y diferencial a su cadena de suministro y optimizará todas las fases de su actividad.
Taisa Logistics ha conseguido disminuir en el último año y medio un 30% sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) gracias a esta plataforma, fortaleciendo su compromiso con la sostenibilidad y que le llevó a ser reconocido en los premios Lean&Green por sus avances en el proceso de descarbonización de su actividad.
Además, destinó un 30% menos de tiempo a sus rutas, con un ahorro de un 20% en sus costes, gracias a algunas de las funcionalidades de Hedyla como el optimizador de rutas, el seguimiento de entregas o la gestión de flotas y transportes.
El director general de operaciones de Mahou San Miguel, Nicolás Castrejón, ha señalado que este acuerdo permitirá a la cervecera «afrontar con mejores garantías los retos de futuro del sectordonde la digitalización y la sostenibilidad son claves».
«Además, nos enorgullece contar para ello con la ‘startup’ española, Hedyla, poniendo de relieve nuestro apoyo a proveedores nacionales y nuestro compromiso por contribuir al progreso económico de nuestro país», ha indicado.
Por su parte, el consejero delegado y cofundador de Hedyla, Andreu Araque, ha destacado que esta alianza permitirá «combinar la experiencia y el conocimiento de ambas compañías al tiempo que impulsamos la digitalización para potenciar y transformar el sector de la logística».
El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León ha confirmado la condena de diez años de prisión a un hombre en León que abusó sexualmente de su hijastra, menor de edad.
Así, la Sala de lo Civil y Penal del TSJCyL, con sede en Burgos, desestima el recurso del condenado y ratifica el fallo de la Audiencia Provincial de León, que, además, le prohíbe trabajar con menores durante 15 años, junto con la accesoria de libertad vigilada durante cinco años.
Según la sentencia, se ha probado que «el acusado, de 44 años, en una fecha sin determinar entre el verano de 2014 y 2015, siendo viernes por la noche y antes del 1 de julio de 2015, aprovechó que la menor de 13 años se quedó dormida mientras veían una película en el domicilio familiar para desnudarla de cintura para abajo con fines lascivos y libinidosos».
En esta situación, «la menor se despertó súbitamente y apartó a su padrastro de su lado, sin que llegara a producirse ningún tipo de penetración».
Del mismo modo, se ha reconocido que, en la noche del 4 de junio de 2018, «el acusado dio un masaje a la menor, entonces de 16 años, hasta que se quedó dormida, momento en el que aprovechó para bajarle el pijama y las braguitas para penetrarla vaginalmente».
Tras ello, «la menor se despertó de forma repentina y se quitó de encima al acusado y le apartó, recriminándole su conducta y situándose en posición defensiva en una esquina de la cama, lo que llevó al acusado a abandonar la habitación».
Por todo ello, el autor de estos hechos ha sido condenado por un delito de abuso sexual, con acceso carnal por vía vaginal, a ocho años de prisión, junto con otros dos años y un mes más por los abusos sexuales.
Además, se le prohíbe residir a una distancia de menos de 300 metros de la víctima o comunicarse con la entonces menor por cualquier medio, directa o indirectamente, por un periodo de cinco años y deberá indemnizarla con 30.000 euros.
El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, ha asegurado que ya se han restituido 202 hectáreas de regadíos ilegales en el Mar Menor. El anuncio lo ha realizado durante su comparecencia a petición propia en el Pleno de la Asamblea Regional para dar cuenta de las actuaciones que ha desarrollado la Comunidad para cumplir la ley de Protección Integral del Mar Menor.
Durante el debate parlamentario, Luengo ha detallado que la Comunidad ha realizado ya 706 inspecciones sobre un total de 19.000 hectáreas en el entorno de la laguna salada y ha tenido que enfrentarse a los grupos de la oposición que le han reclamado que dimita tras la sentencia que obligó a la Comunidad a denunciar las explotaciones irregulares en el entorno del Mar Menor.
En ese sentido, desde el Grupo Mixto, la diputada de Podemos, María Marín, ha reprochado al consejero no poner en marcha las medidas para protección de la laguna que se recogen en la ley ni tampoco crear los órganos de control. Según le ha dicho, «ha estado aquí siempre para encubrir y proteger a los asesinos del Mar Menor y se lo voy a volver a pedir por última vez, dimita, déjelo ya, váyase. Va a pasar a la historia como el enterrador del Mar Menor. Espero que, al menos, le estén pagando bien por ese trabajo tan despreciable».
Desde el Grupo Mixto también, la diputada de Ciudadanos Ana Martínez Vidal, también le ha reprochado el que haya tenido que haber una sentencia que obligue a la Comunidad a actuar contra las explotaciones ilegales. «Ha tenido que ser el TSJ el que le haya tenido que dar un tirón de orejas a su Gobierno. Está más que demostrado que mientras continúe el PP en el Gobierno regional, no harán nada por atajar este drama medioambiental. Es literalmente imposible que el Mar Menor se recupere teniendo en cuenta el nulo interés del Gobierno en asumir sus responsabilidades», le ha reprochado.
Por parte del PSOE, Manuel Sevilla, también ha afirmado que Luengo debería haber dimitido cuando salió dicha sentencia. En este punto, el socialista le ha acusado de tener «paralizado en su departamento 2.400 expedientes que no se han resuelto, la Consejería de Medio Ambiente es un auténtico caos». Además, considera «lamentable» que el consejero se sienta orgulloso de su gestión. «Ni se está desarrollando ni cumpliendo la ley del Mar Menor y eso es fruto de su incompetencia. El futuro de la Región precisa de un Mar Menor vivo», ha señalado.
Sin embargo, el consejero les ha explicado durante su intervención, en relación a la denuncia, que había motivos para no actuar. En este sentido, se ha referido a un informe jurídico añadiendo que si él hubiera «hecho algo diferente a lo que el instructor de ese expediente me dijo que hiciera, ustedes mismos me hubiesen denunciado a mí, como ya han hecho en algunas ocasiones, por prevaricación ante la Fiscalía. Entonces, díganme qué hago».
Por parte de VOX, su portavoz Juan José Liarte, ha afirmado que se deben exigir responsabilidades, aunque cree que es más importante restaurar los espacios que se han dañado, como la playa de la Concha de Los Alcázares, convertida en «ciénaga por el club náutico», ha dicho.
El diputado del PP, Jesús Cano, por su parte, ha criticado al Gobierno nacional porque «no hay ahora ni una obra en el Mar Menor con el sello del Gobierno de la Nación».
El portavoz del Grupo Parlamentario Ciudadanos, Francisco Álvarez, ha señalado que se trata de un «problema de Estado y debe ser Sánchez y sus socios dejar el sectarismo ideológico para poner todos los recursos necesarios para la recuperación del Mar Menor».
El consejero ha finalizado su intervención recordando que se han realizado también 706 inspecciones agrícolas y 42 ganaderas con la apertura de 215 expedientes, «hemos iniciado ya el 100% de los 254 expedientes recibidos», ha añadido.
Según ha dicho, desde 2019 hasta 2021 se han realizado 71 actuaciones para rehabilitación y mejora de las estaciones depuradoras del Mar Menor invirtiendo 13,6 millones de euros.
Además, ha informado de que en unos meses se finalizará el tanque de tormentas de Torre Pacheco y se iniciará el tanque de tormentas de La Unión. A esto se sumarán las actuaciones del segundo plan de Saneamiento y Depuración de la Región para 2035, que tiene prevista la construcción de 46 actuaciones.
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha alertado este miércoles del «peligro» de que el PP andaluz se preste a «desandar» los avances en materia de violencia de género conseguidos hasta la fecha por el movimiento feminista. «Me parece que están preparando el terreno» ante la próxima convocatoria electoral, ha comentado.
Montero se ha referido así, en los pasillos del Congreso, a unas declaraciones del consejero andaluz de Sanidad, Jesús Aguirre, defendiendo que el concepto de «violencia intrafamiliar» puede ser preferible al de «violencia de género» por ser más «representativo».
La ministra ha achacado estas palabras a que el presidente andaluz, Juanma Moreno, podría estar «preparando el terreno» ante la «inminente» convocatoria electoral en la comunidad, ya sea por adelanto o en diciembre, cuando corresponde.
Montero ha censurado que el PP andaluz empiece con los «eufemismos» para designar «el asesinato machista de las mujeres sólo por el hecho de serlo» con la única idea de «preparar el terreno» para ganar espacio a su derecha o para un hipotético acuerdo con Vox tras los próximos comicios autonómicos.
La socialista andaluza ha dicho que le parece «muy peligroso» que el PP se preste a «desandar» un camino que ha costado «tanto» al movimiento feminista y a los partidos progresistas, y le ha advertido: «Cualquier actuación que intente desandar los pasos que hemos ido avanzando se encontrará de lleno con un Gobierno que va a seguir combatiendo cualquier medida de discriminación y propiciando políticas que luchen por la igualdad».
¿ESTÁ EN CONTRA FEIJÓO DE LAS MEDIDAS DE IGUALDAD?
Dicho esto, Montero ha cargado contra quienes desdeñan el Plan de Igualdad del Ministerio de Irene Montero para los próximos cuatro años por considerar «un dinero desperdiciado» los 20.000 millones de euros que se destinarán al mismo.
En concreto, se ha dirigido al PP, a cuyo próximo líder, Alberto Núñez Feijóo, ha preguntado si de verdad piensa que hay que suprimir la equiparación de los permisos de maternidad y paternidad que se incluyen en esa partida, la bonificación a la contratación de mujeres, las medidas de conciliación o la puesta en marcha de escuelas infantiles de 0 a 3 años.
Montero ha explicado que Igualdad cuenta con 500 millones de euros de presupuesto, del que la mitad se dirige al Pacto contra la Violencia de Género que se acordó en el Congreso para preguntarse «por qué hay que hacer populismo con algo tan serio» y por qué se trata de «engañar» a los ciudadanos diciendo que el dinero se lo llevan «chiringuitos» feministas.