Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 2662

Sanidade analizará este viernes la retirada de las mascarillas en los patios de colegio en Galicia

0

La Consellería de Sanidade revisará este viernes la posibilidad de retirar la recomendación de llevar mascarilla en los patios de los colegios en la Comunidad gallega en el contexto actual de la pandemia por la Covid-19.

Así lo ha afirmado este miércoles el conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, a preguntas de los medios tras una visita al Hospital Clínico Universitario de Santiago con la ministra de Sanidad, Carolina Darias.

«Esta misma semana, como nos hemos comprometido, se va a revisar», ha asegurado Comesaña, que ha enmarcado este análisis «probablemente en el subcomité» clínico de este viernes. «Y se informará convenientemente», ha concluido en relación a la decisión que se adopte.

De este modo, el titular de Sanidade ha recordado el compromiso de la Xunta de revisar esta retirada de la mascarilla en los patios de colegio una vez avanzada la vacunación de los niños de 5 a 11 años.

Casi 450 refugiados han sido atendidos en centros sanitarios madrileños

0

Un total de 449 refugiados ucranianos han sido atendidos en centros sanitarios madrileños, se ha escolarizado a 236 alumnos en la región y se han ocupado ya 150 plazas en los albergues públicos autonómicos.

Estos datos han sido detallados este miércoles por el consejero de Presidencia, Justicia e Interior, Enrique López, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno y a la primera reunión del comité de crisis de Ucrania creado por el Ejecutivo madrileño, que se dará de cita de forma semanal.

La presidenta, Isabel Díaz Ayuso, ha presidido esta primera reunión del comité que tiene por objetivo «coordinar la toma de decisiones y la coordinación de todos los recursos de la Administración autonómica en ayuda de los refugiados ante la invasión rusa».

El comité de crisis también ha detallado las novedades y el desarrollo del Protocolo de Actuación Inmediata para atender sus necesidades, cuyo contenido también se ha abordado anteriormente en la reunión del Consejo de Gobierno.

Según ha desgranado el consejero madrileño, en la reunión se ha analizado un primer balance del operativo logístico y asistencial de ayuda a los refugiados ucranianos que están llegando a la región como consecuencia de la invasión rusa de Ucrania, iniciada el pasado 24 de febrero.

Todas las iniciativas desplegadas hasta ahora a través de las diferentes consejerías del Gobierno madrileño se centran fundamentalmente en prestar asistencia desde el ámbito social, educativo, jurídico o sanitario entre otros.

EL HOSPITAL ZENDAL, EPICENTRO DE LA AYUDA

En el plano logístico, y una vez activado el Protocolo de Actuación Inmediata frente a la llegada de refugiados, el Hospital Zendal ha comenzado a operar como epicentro a la hora de canalizar toda la ayuda material y dar respuesta a las iniciativas solidarias de los madrileños.

Desde el inicio de la invasión se han tramitado y dado salida hacia la zona fronteriza de Ucrania a un total de 31 camiones. Estos vehículos han transportado 217.000 kilos de ayuda humanitaria procedente de 194 puntos de recogida distribuida entre ayuntamientos, colegios, entidades, asociaciones, instituciones y ONG’s de toda la región. Además, se han dispensado 70.500 unidades de medicamentos procedentes de 17 hospitales que se enviarán a destino a lo largo de esta semana.

La Comunidad de Madrid ha puesto a disposición del Gobierno de España un total de 1.537 camas hospitalarias distribuidas entre el Hospital Zendal (más de un millar) y otros 22 del Servicio Madrileño de Salud, que permiten cubrir las necesidades que pudieran ser requeridas.

En estos últimos hay habilitadas 508 camas para atenciones más complejas. La red pública sanitaria madrileña ha prestado ya asistencia a 449 ciudadanos (259 en Atención Primaria y 190 en hospitales). Igualmente, un total de 103 refugiados ucranianos han recibido en el Zendal algún tipo de asistencia o asesoramiento que facilite su estancia y asentamiento temporal en la región.

Desde la Consejería de Familia, Juventud y Política Social se han movilizado «numerosos recursos» hasta alcanzar un total de 1.209 plazas sociales disponibles. Estas se encuentran repartidas en varios centros y servicios de la Red de Atención Integral para la Violencia de Género, así como centros de emergencia, de acogida, pisos tutelados, centros de mujeres víctimas de trata y explotación sexual, y de mujeres jóvenes, además de albergues juveniles, comedores sociales, centros de mayores y ONGs colaboradoras.

Hasta este momento ya se han ocupado unas 150 plazas en los albergues regionales de El Escorial y Cercedilla, lo que supone haber completado el 50% del total disponible en estos espacios juveniles. Se suma a la oferta de soluciones habitacionales la incorporación, por parte de la Dirección General de Patrimonio y Contratación, de ocho inmuebles con distintas dotaciones para poder alojar a más ciudadanos desplazados.

NUEVOS ESTUDIANTES UCRANIANOS

Por su parte la Consejería de Educación ha dispuesto plazas vacantes educativas en todos los tramos formativos, desde el primer ciclo de Educación Infantil (0-3 años), hasta Bachillerato, además de aulas de enlace con el fin de favorecer la incorporación del alumnado ucraniano en el conocimiento de la lengua española. Ya se ha escolarizado a 236 alumnos, y se encuentra activo el servicio de traducción e interpretación (SETI) para fomentar la comunicación entre los centros y las familias y sobre toda la documentación que requieran.

Además, los nuevos estudiantes ucranianos podrán acceder a los programas de ayudas de comedor, acceso a libros de texto y material escolar, programas de apoyo y refuerzo educativo, así como el apoyo de la Red de Orientación Educativa de la Comunidad de Madrid.

Desde la Consejería de Presidencia se ha brindado el servicio de Emergencia y Respuesta Inmediata regional (ERICAM) al Mecanismo Europeo de Protección Civil, para su despliegue en las zonas fronterizas de recepción de refugiados. El pasado 14 de marzo, desde Las Rozas partió un contingente de nueve miembros del Ericam, compuesto por seis bomberos y tres profesionales del Summa, que partieron hacia Polonia, para transportar material de extinción y rescate para los bomberos ucranianos. Este dispositivo ya ha llegado hoy a Rzeszów, a unos 60 kilómetros de Ucrania, lugar de destino del convoy humanitario compuesto por un camión de gran tonelaje y dos vehículos de apoyo.

El operativo de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM112) presta desde la activación del Protocolo de Actuación Inmediata de un servicio diario de 9 a 21 horas con personal procedente del Equipo de Respuesta Logística Inmediata de Voluntarios de Protección Civil (ERIVE), Cuerpo de Bomberos y Técnicos de Seguridad, que están gestionando el almacén logístico del Zendal, procesando y clasificando todo el material recibido.

PUNTO DE ATENCIÓN E INFORMACIÓN CIUDADANA

Como otra de las novedades e incorporaciones, desde este miércoles, el Ejecutivo regional ha habilitado un Punto de Atención e Información, ubicado en el Hospital Zendal, que entre otros servicios ofrece información y atención general en español y en ucraniano de todos los servicios disponibles en la región. A su vez, este viernes se pondrá en marcha un servicio específico de atención ciudadana 012, con asistencia telefónica y gratuita de intérpretes, que estará operativo las 24 horas.

En este Punto se podrán realizar gestiones tales como tramitar el alta en la Tarjeta Sanitaria de la Comunidad de Madrid, la escolarización de menores, asesoramiento en la activación para el empleo, asistencia y cuidado de menores, expedición de la tarjeta de transporte gratuita de forma extraordinaria y limitada, o la formación para emprendedores. Dispone de un servicio gratuito de acceso a Internet de alta velocidad con asistente personal para el usuario.

Bitcoin impulsa la creación de monedas digitales

0

Joe Biden quiere que se evalúe con urgencia la creación del dólar digital con el fin de mantener en la centralidad del sistema financiero internacional al dólar a pesar de que desde hace años parece que se está avanzando a un mundo multipolar que hace presuponer que en un futuro inmediato se va a repartir más el papel de moneda de reserva, es decir, es posible que el dólar todavía vaya a conservar durante décadas un porcentaje de uso muy alto en el comercio internacional, pero es previsible que el porcentaje se reduzca en favor de monedas como el yuan chino, el euro o incluso de algunas criptomonedas, y contra dicha tendencia precisamente pretende luchar el dólar digital, que es una iniciativa que indudablemente ha nacido en gran parte inspirada y empujada por bitcoin y compañía y que probablemente termine de desplazar al dinero físico en las próximas décadas.

¿Tomarán ventaja las monedas fiat digitales frente a las físicas?

La creación de dólares, euros o yuanes digitales (China ha tomado la delantera en este aspecto como en otros tantos que tienen que ver con la tecnología) responde a varios factores, aunque sin duda uno muy importante es la aparición y amplia aceptación de las criptomonedas y el uso cada vez menor del dinero físico, que, con la excepción de compras pequeñas o realizadas por la población no bancarizada, apenas se usa, sobre todo en el caso de compras grandes, lo que supone una ventaja a la hora de plantear la creación de monedas digitales, dado que ya no sería necesario vencer una gran resistencia de la población a la hora de no utilizar dinero físico.

Aunque los términos moneda digital y criptomoneda pueden llevar a confusión, lo cierto es que a priori serían activos completamente diferentes pero que para un inversor o incluso para el ciudadano común y corriente pueden actuar de manera complementaria. La primera diferencia consiste en el respaldo, dado que los dólares, euros, yuanes o libras digitales estarán respaldadas por sus bancos centrales (la FED, el BCE, etc) con todo lo bueno y todo lo malo que ello implica, mientras que las criptomonedas están descentralizadas, que es precisamente la característica que tanto atrae a unos y tanto repele a otros. Por otro lado, la emisión de divisas fiat digitales podría facilitar el acceso a crédito de los ciudadanos directamente desde sus bancos centrales sin tener que pasar por la banca tradicional, que actúa como intermediaria y de paso encarece los préstamos.

En el lado negativo de la balanza está la defensa de la privacidad, dado que la supremacía de monedas digitales estatales podría entrar en conflicto con el derecho a mantener en privado en qué se emplea el dinero, ya que con una moneda digital sería muy fácil para los gobiernos fiscalizar en su práctica totalidad las cuentas de todos los ciudadanos, aunque hay que decir que de momento no se pretende eliminar las monedas físicas (de eso ya se encargará la propia sociedad, de ir dejando de utilizar poco a poco las engorrosas monedas y billetes, que protegen su privacidad, por los cómodos pagos digitales, que son perfectamente trazables) y además van a convivir con las criptomonedas, un activo por el que cada vez más personas se están interesando, aprendiendo como operar con ellas e incluso empezando a crear su propio portfolio de las mismas.

Un ecosistema compartido

En cualquier caso parece evidente que las divisas digitales van a tener una fuerte competencia por parte de las criptomonedas, las cuales ya se han establecido con bastante fuerza y ganan cuota de mercado a pasos agigantados en todo el mundo, incluso en nuestro país, dónde, según una encuesta realizada por el Statista, alrededor de cuatro millones de personas posee criptomonedas, una cifra más impresionante si se tiene en cuenta que sólo pueden comprar y vender criptomonedas las personas mayores de edad.

Aquel que quiera aprender cómo comprar criptomonedas en España no va a encontrar demasiados problemas, dado que en el país operan varias exchanges (algunas incluso totalmente nacionales) y también se pueden utilizar plataformas de bróker online para, mediante CFDs apalancados, abrir posiciones según su previsión, lo que no implica comprar ni vender ninguna criptomoneda sino especular con la volatilidad de los precios, lo cual ya es un riesgo de por sí, al ser las criptomonedas tan volátiles, y que se incrementa con el uso del aplancamiento. A las criptomonedas todavía les queda un largo camino para su plena adopción, y toda operación que las incluya añade un factor extra de riesgo para el usuario, inversor o trader con el que se debe contar.

Pablo Isla: «No me voy a retirar, evidentemente»

0

El presidente de Inditex, Pablo Isla, ha asegurado que no se va a retirar tras su salida el próximo 1 de abril de Inditex, aunque no ha concretado sus planes futuro.

«No me voy a retirar, evidentemente, por ahora no puede decir mucho más», ha afirmado Isla, quien ha presentado por última vez en la sede de Arteixo los resultados anuales de la compañía, a pocos días de que el 1 de abril Marta Ortega asuma la presidencia del grupo, en el que Óscar García Maceiras ocupa ya el puesto de consejero delegado desde el pasado mes de noviembre, fecha en la que se anunciaron los cambios en la dirección de la firma.

Junto al consejero delegado, el todavía presidente de Inditex ha afirmado que, hasta el final, sigue centrado en la transición en la cúpula directiva, con su asistencia este miércoles al último consejo de administración de la compañía.

«Han sido meses muy bonitos y muy intensos en los que ha habido mucha compenetración», ha afirmado Isla, quien ha asegurado tener mucha confianza en la nueva etapa que inicia la compañía, «llena de futuro».

Tras afirmar que hoy es un día «muy especial» para él, Isla ha afirmado que es la decimoséptima vez que presenta los resultados de la compañía tras el proceso de transición en la cúpula directiva en el que ha estado inmerso desde que se anunció el pasado mes de noviembre.

Asimismo, se ha referido a la nueva presidenta de la compañía, Marta Ortega, a partir del 1 de abril y ha indicado que «conoce la empresa perfectamente» tras quince años en la misma, y tiene «muchísimo criterio».

Además, ha subrayado que el consejero delegado es un ejecutivo «impresionante», al tiempo que ha resaltado que los resultados de 2021 ponen de manifiesto la «fortaleza» de la empresa y la calidad de los equipos.

«Yo lo que diría es máxima confianza en el futuro de la compañía con Marta Ortega como presidenta y con Óscar García Maceiras como consejero delegado, con el comité de dirección y con todo el resto de equipos de la compañía en todos los países del mundo», ha subrayado Isla, quien cobrará 23 millones de euros por su salida de la compañía.

De esta cantidad, 19,74 millones de euros corresponden a la contraprestación de su obligación de no competencia post-contractual, en el caso de que la novación del contrato sea aprobada por la junta general de accionistas.

A esta cantidad se suman otros 3,25 millones de euros en concepto de indemnización por terminación de la relación contractual, un importe bruto equivalente a una anualidad de su retribución fija establecida para el año en curso. Esta cantidad se abonará en el plazo de los quince días siguientes a la fecha de extinción de su contrato, es decir, entre el 1 y el 15 de abril de este año.

El presidente de Inditex percibió una retribución total de 12,44 millones de euros en el último ejercicio al frente de la compañía, según el informe anual de retribuciones que la firma gallega ha remitido este miércoles a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En concreto, Isla recibió 9,98 millones de euros como retribución en metálico y 2,45 millones de euros como instrumentos financieros consolidados.

GARCIA MACEIRAS: ISLA DEJA EL «LISTON BASTANTE ALTO»

En su intervención, el nuevo consejero delegado ha señalado «tener el listón bastante alto» tras la marcha de Isla y ha afirmado estar «enormemente satisfecho y orgulloso» con lo que supone ocupar el cargo de consejero delegado de la compañía.

«Es un día muy importante en mi carrera profesional de la mano de Pablo, sin él no es posible entender el pasado y el futuro de la compañía», ha afirmado.

«Inditex es al día de hoy global, digital, integrada y sostenible», ha afirmado el consejero delegado, quien ha subrayado que la estrategia de la compañía seguirá centrándose en su modelo de negocio, la innovación y la sostenibilidad, con inversiones en localizaciones únicas y comprometidos con los clientes y con los accionistas, con una política de dividendos «atractiva, predecible y creciente».

«Inditex es un modelo de negocio a pleno rendimiento con un enorme potencial de crecimiento de cara al futuro», ha afirmado García Maceiras. «Nuestro ADN implica humildad, pero también una enorme ambición», ha añadido el consejero delegado, quien ha apostado por el crecimiento orgánico de la compañía.

El Gobierno se abre a debatir la revisión del Estatuto Electrointensivo

0

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha asegurado este miércoles en el Congreso de los Diputados que está dispuesta a abrir el debate sobre la revisión del Estatuto Electrointensivo, aprobado a finales de 2020 con el fin de bajar el recibo de la luz de la gran industria.

La ministra ha manifestado esta postura en contestación a la diputada del PNV Idoia Sagastizabal, ponente de la interpelación urgente planteada por el Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) acerca de las medidas que prevé adoptar el Ministerio de Industria ante el recrudecimiento de la crisis energética y de materias primas por la invasión de Ucrania.

«Es un estatuto que es muy difícil de cumplir. Las obligaciones suponen un coste muy superior a la ayuda que reciben y, además, no recoge la singularidad de la industria hiperintensiva, que viene reivindicando un estatuto ‘ad hoc’ para ellos», ha defendido Sagastizabal.

En su contestación, Maroto ha señalado que una vez desplegado el estatuto se han visto «cuáles eran sus fortalezas, pero también sus debilidades», por lo que considera que es posible abrir un «debate constructivo» para abordar la revisión de este instrumento que, junto a otros, suponen «un elemento de confianza y certidumbre para que la industria tenga los medios para ser competitiva», ha aseverado.

PUTIN BUSCA «MINAR LA RECUPERACIÓN EUROPEA»

Otra de las medidas defendidas por la ministra de Industria en su intervención fue la de desacoplar el gas del mercado eléctrico para que su precio no impacte en el resto de las tecnologías en el marco del funcionamiento del sistema marginalista.

En ese sentido, Maroto ha hecho hincapié en que el trasfondo del alza de precios en el mercado energético se debe en una «búsqueda intencionada» por parte del presidente de Rusia, Vladímir Putin, de encarecer el gas con el objetivo de «minar la recuperación económica europea».

Sobre ello, ha argumentado que ya desde antes de la invasión de Ucrania, Rusia no aumentó la producción de gas, sino que la fue «retirando» y haciendo que los precios aumentasen.

En ese contexto, la titular de la cartera de Industria ha defendido la importancia de la medida impulsada por España de desacoplar el gas del mercado eléctrico, además de abogar por las compras conjuntas de esta materia prima y el impulso de las renovables, entre otras iniciativas, para proteger tanto a la industria como a los consumidores vulnerables.

Maroto ha recordado así que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, inicia hoy una gira europea para abordar el paquete de medidas que impulsa para abaratar el mercado energético y que se pondrá sobre la mesa en la próxima reunión del Consejo Europeo que se celebrará el 24 y 25 de marzo.

Por otro lado, la ministra de Industria ha pedido en varias ocasiones a lo largo de su intervención que haya «unidad» entre las distintas fuerzas políticas y el Gobierno para sacar adelante el Plan Nacional de medidas para responder al impacto económico y social de la invasión de Ucrania.

CONTACTO CON LAS EMPRESAS AFECTADAS POR LA GUERRA

La ministra también ha detallado que la Secretaría de Estado de Comercio ha establecido distintos mecanismos para ayudar a las empresas afectadas por el conflicto, «que o bien tienen plantas industriales en Ucrania o en Rusia, o tienen flujos comerciales con estos países».

Maroto ha asegurado que mantienen un diálogo constante con estas empresas y ha explicado que «todos los viernes hay una reunión a la que se suman más de 300 empresas» y que se ha abierto un buzón a través del cual ya han atendido alrededor de 158 consultas.

CREACIÓN DE UNA RESERVA ESTRATÉGICA

Otra de las medidas a las que se ha referido Maroto durante su intervención ha sido la futura creación de una reserva estratégica basada en las capacidades industriales de producción nacional y que se incorporará en el proyecto de modificación de la Ley de Seguridad Nacional que todavía está en trámite.

Sobre ello, Sagastizabal ha apremiado a la ministra a concretar las medidas con rapidez para que se ajusten a los tiempos de la crisis actual y la ha instado a «acelerar los procesos». Sin embargo, Maroto no ha concretado los plazos de aprobación de esa reserva estratégica y ha señalado que todavía hay que identificar «cuáles son los elementos críticos» que debe incluir de cara a futuras crisis.

MATUTE APUESTA POR SUBIR IMPUESTOS A LAS ELÉCTRICAS

En la jornada parlamentaria de hoy Maroto también ha contestado a una pregunta del Grupo Parlamentario Euskal Herria Bildu planteada por el diputado Oskar Matute y relacionada con el cierre de empresas debido al alza de los precios energéticos.

En su intervención, el diputado vasco ha apostado por aumentar impuestos a las grandes eléctricas, a la banca y a las grandes fortunas para hacer frente a la situación.

La ministra ha recordado algunas de las principales rebajas impositivas y las iniciativas planteadas en el seno de la Unión Europea, al tiempo que ha señalado que hoy a las 17.30 se reunirá con las asociaciones de la industria electrointensiva y del gas.

Aragonès defiende en Alemania la «posición estratégica» de Cataluña para distribuir gas en Europa

0

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha reivindicado este martes en Alemania la «posición estratégica» que cree que tiene Cataluña en la distribución de gas en toda Europa y ha defendido la importancia del gasoducto Midcat.

Lo ha dicho en una comparecencia en Stuttgart, tras reunirse con el Gobierno de la región alemana de Baden-Württemberg durante el viaje que está manteniendo estos días en Alemania.

Aragonès ha destacado la planta de regasificación del Puerto de Barcelona, que ve clave para distribuir gas en toda Europa, y ha expresado su compromiso de «fortalecer esta posición estratégica» para garantizar el suministro en todo el continente.

También ha apostado por desarrollar nuevas fuentes de energía como el hidrógeno verde y ha defendido la necesidad de desarrollar el gasoducto Midcat, que ha definido como una «cuestión estratégica» para Cataluña.

En la reunión, ha coincidido con el Gobierno de Baden-Württemberg en que el desarrollo del hidrógeno verde es una prioridad y por eso han acordado la puesta en marcha de un grupo de trabajo para «compartir experiencias» en este asunto, que cree que servirá para dotar de soberanía energética a todo el continente europeo.

CONDENAN LA INVASIÓN DE UCRANIA

El presidente catalán, que ha enmarcado el encuentro en la «sólida relación» que hay entre esta región alemana y Cataluña desde hace 30 años y que espera profundizar, ha explicado que en la reunión han analizado las consecuencias humanitarias, sociales y económicas de la guerra en Ucrania.

Ambas partes han coincidido en condenar la invasión de Ucrania por parte de Rusia y en pedir una «respuesta europea que esté a la altura y permita avanzar desde el punto de vista humanitario» en la acogida de los refugiados ucranianos.

COOPERACIÓN ENTRE TERRITORIOS

En la reunión también han hablado de otras cuestiones, como proyectos de soberanía tecnológica europea en el ámbito de la computación cuántica y la industria de los semiconductores, que también espera compartir.

Ha apuntado que tanto Cataluña como Baden-Württemberg tienen dos economías «altamente industrializadas» y con un peso importante del sector del automóvil, y ha abogado por cooperar para generar oportunidades para la ciudadanía.

Así, ha informado que ha invitado al Gobierno de este land a visitar Cataluña y mantener un nuevo encuentro en el Palau de la Generalitat, y ha asegurado que la invitación ha sido aceptada.

En su viaje a Alemania, Aragonès también ha visitado este miércoles por la mañana junto al conseller de Empresa y Trabajo, Roger Torrent, las instalaciones de IBM y del instituto de investigación Fraunhofer-Gesellschaft, donde han conocido un proyecto de computación cuántica «muy interesante que tiene relación con los proyectos en el ámbito de desarrollo de tecnología cuántica que se están impulsando desde Cataluña».

Garanti BBVA firma un ‘repo’ vinculado a criterios ESG

0

La filial turca de BBVA, Garanti, ha firmado con Standard Chartered una operación de recompra, conocida como ‘repo’, vinculada a criterios ambientales, sociales y de gobierno (ESG) por un valor de 75 millones de dólares (68 millones de euros) y con vencimiento a 370 días, según ha informado la entidad a través de una nota de prensa.

El banco señala que se trataría «del primer ‘repo’ del mercado indexado a la evolución de indicadores de sostenibilidad».

Con esta nueva operación, para agosto de 2022, Garanti BBVA habrá aumentado el volumen de financiación sostenible hasta los 2.000 millones de liras turcas (123,5 millones de euros), con el objetivo de ayudar a garantizar que la energía consumida provenga de fuentes renovables.

Garanti BBVA se compromete a que su grado de cumplimiento en este ámbito sea verificado por la consultoría internacional especializada Irec, que será la encargada de realizar una evaluación anual según los criterios acordados.

Se acepta como línea de base la puntuación obtenida en la evaluación inicial, y, en evaluaciones posteriores, si Garanti BBVA logra mejorar los indicadores en la medida prevista, tendrá derecho a una reducción del tipo de interés.

Los seguros transaccionales se disparan un 73% en 2021 por el auge de fusiones y adquisiciones

0

Los límites de los seguros de riesgo transaccional se dispararon un 73% en el año 2021, hasta 81.100 millones de dólares (más de 73.600 millones de euros), debido a que las empresas, corporaciones e inversores estratégicos de todo el mundo buscaron reducir el riesgo de sus operaciones en un entorno caracterizado por niveles récord de fusiones y adquisiciones (M&A), según recoge el informe ‘Transactional Risk Insurance 2021: Year in review’ publicado por Marsh.

El seguro de riesgo transaccional incluye pólizas que cubren los riesgos relacionados con las fusiones y adquisiciones, como el seguro de manifestaciones y garantía (R&W, por sus siglas en inglés), el seguro fiscal o el de contingencias.

Los límites se repartieron entre más de 3.000 pólizas y 1.900 transacciones, lo que supuso un aumento del 69% respecto a los resultados registrados en 2020.

El informe del bróker de seguros y consultor de riesgos apunta que el fuerte aumento de la demanda presionó la capacidad y las posibilidades del mercado de seguros en cuanto al riesgo transaccional.

Así, el gran volumen de transacciones, realizadas especialmente en la segunda mitad de 2021, provocó un aumento de precios, debido a que los suscriptores ante la fuerte demanda se esforzaron por ofrecer cobertura con los niveles de capacidad existentes.

Marsh prevé que la capacidad del mercado actual crezca en 2022, produciendo una baja de los precios, y que entren nuevos competidores en el mercado.

El director comercial de Riesgos Financieros y Specialties, Gonzalo Guzmán, ha destacado que 2021 fue un año extraordinario para el mercado de fusiones y adquisiciones en muchas regiones y sectores. «El aumento de la demanda global es una muestra de que el seguro de riesgo transaccional se ha convertido en una solución consolidada en el mercado de fusiones y adquisiciones», ha asegurado.

De su lado, el responsable para Iberia del equipo de Private Equity y M&A, Javier Goizueta, ha señalado que, en Iberia, la tendencia al mayor uso de estos productos en operaciones de M&A ha crecido de forma equivalente a la experimentada a nivel global, habiendo participado su equipo en 55 operaciones con seguro durante el 2021, colocando más de 3.000 millones de euros en límites de indemnización.

La directora de Riesgos Transaccionales, Beatriz Pavón, ha confirmado la tendencia en el mercado ibérico al mayor uso de este tipo de soluciones, «tanto para cubrir pasivos ocultos en operaciones de compraventa como, cada vez más frecuentemente, para dar soluciones específicas a contingencias identificadas durante el proceso de ‘due diligence’ en diferentes áreas, desde aspectos fiscales a medioambientales, litigios abiertos o contingencias relacionadas con permisos y licencias entre otros».

«Estas soluciones se han convertido en una parte fundamental de la gerencia de riesgos en operaciones de compraventa, y los principales ‘players’ del mercado las consideran una herramienta de negociación muy efectiva para poder cerrar acuerdos, transfiriendo al mercado riesgos que antes soportaban vendedor o comprador, creando así las condiciones para el éxito de la operación», ha explicado.

La industria de alimentación y bebidas denuncia el impacto sobre la producción de la huelga de transportes

0

La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) ha denunciado «graves problemas» en el funcionamiento de la cadena alimentaria debido al bloqueo que se está produciendo en algunas carreteras españolas por la huelga de transportes, según ha informado en un comunicado.

En concreto, la patronal ha reportado numerosos incidentes debido a los cortes que están impidiendo la entrada y salida de vehículos de empresas, centros logísticos y explotaciones suministradoras de materias primas, dificultando la recogida de mercancías indispensables para el funcionamiento del sector y de toda la cadena alimentaria.

Las empresas ven con «especial preocupación» las limitaciones en el transporte de productos frescos, muchos de ellos altamente perecederos, cuya caducidad amenaza con una pérdida irreparable del producto, así como la paralización de las empresas por falta de stock.

De la misma manera, también han mostrado su inquietud por las restricciones en las cargas de animales, que están dejando a los mataderos con una actividad mínima y la consecuente amenaza de desabastecimiento.

«Si no se están respetando los servicios mínimos y se limita la libre circulación de vehículos, toda la cadena verá mermada su capacidad productiva. No solo conllevará incalculables pérdidas económicas y sociales para las empresas, sino que también se verá perjudicado el consumidor, que no podrá acceder a muchos productos», ha advertido el director general de FIAB, Mauricio García de Quevedo.

Igualmente, la Federación ha denunciado que hay casos en los que se está utilizando la fuerza para impedir la actividad empresarial voluntaria, por lo que hace un llamamiento para que las fuerzas de seguridad puedan garantizar la libertad de movimiento.

En este sentido, la industria ha apelado a la «responsabilidad» para que el derecho de huelga no implique la obstaculización de la producción de alimentos y bebidas.

Desde el sector han recordado la situación de tensión que ya de por sí vive actualmente la cadena alimentaria debido al conflicto por la invasión de Ucrania y la crisis energética.

Por ello, han solicitado al Ejecutivo la coordinación entre los Ministerios de Agricultura, Interior y Transportes para alcanzar una solución urgente para evitar el desabastecimiento y la consecuente paralización de la actividad, así como el escrupuloso respeto a la legalidad.

El precio de la luz bajará un 17,6% este jueves y se aleja de la cota de los 250 euros/MWh

0

El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista bajará este jueves un 17,6%, hasta los 217,13 euros el megavatio/hora (MWh), con lo que marca su registro más bajo desde el comienzo de la invasión rusa de Ucrania y se aleja de la cota de los 250 euros/MWh en torno a la cual se había estabilizado desde el fin de semana pasado.

El precio medio del ‘pool’ para este jueves será 46,52 euros menor que los 263,65 euros/MWh de hoy, según datos publicados por el Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE).

Por tramos horarios, el precio máximo de la luz para este jueves se dará entre las 20.00 horas y las 21.00 horas, con 295,92 euros/MWh, mientras que el mínimo, de 184,49 euros/MWh, se registrará en el tramo horario comprendido entre las 03.00 y las 05.00 horas.

Los precios del ‘pool’ repercuten directamente en la tarifa regulada –el denominado PVPC–, a la que están acogidos casi 11 millones de consumidores en el país, y sirven de referencia para los otros 17 millones que tienen contratado su suministro en el mercado libre.

EL PRECIO MÁS BAJO DESDE LA INVASIÓN

Tras cinco jornadas en las que el precio del mercado mayorista ha rondado los 250 euros/MWh, la bajada de mañana sitúa su cotización en su nivel más bajo desde que Rusia comenzase la invasión de Ucrania el pasado 24 de febrero.

Ese día, el precio del mercado mayorista estaba en 205,6 euros/Mwh y, desde entonces, se produjo una escalada diaria del precio que tuvo su punto álgido el pasado 8 de marzo, cuando la cotización se situó en el récord absoluto de 544,98 euros/MWh.

Los contratos de futuros del gas natural negociados en la plataforma holandesa TTF cotizan este miércoles en torno a 109 euros/MWh, con picos que han llegado hasta los 121,5 euros, pero lejos de los registros de comienzos de la semana pasada, cuando se tocaron los 345 euros.

En esa línea, el día previo a la invasión rusa de Ucrania el precio del gas en España cotizaba por debajo de los 80 euros/MWh, mientras que hoy está en 108,33 euros/MWh, lo que supone un aumento del 3,09% frente al registro de este martes (105,08 euros/MWh), según los datos del Mercado Ibérico del Gas (Mibgas).

En comparación con hace justo un año, el precio del ‘pool’ para este jueves será un 1.151,47% superior a los 17,35 euros/MWh del 17 de marzo de 2021. Es decir, será casi doce veces más caro que hace un año.

MARZO APUNTA A SER EL MES MÁS CARO DE LA HISTORIA

A pesar de la moderación del precio en las últimas jornadas, el precio medio del megavatio por hora en el mercado mayorista en lo que va de marzo se sitúa en 325,38 euros, es decir, unos 86 euros más que el promedio de diciembre de 2021, el hasta ahora mes más caro de la historia con 239 euros de media.

La luz cerró 2021 como el año más caro de la serie histórica, con un precio medio de 111,93 euros/MWh debido a la espiral alcista registrada en el ‘pool’ en el segundo semestre. Sin embargo, en lo que va de 2022 el precio medio se sitúa entorno a los 228,84 euros, más del doble que el ejercicio anterior.

CONVENCER A EUROPA PARA DESACOPLAR EL GAS

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, señaló el pasado lunes que la próxima reunión del Consejo Europeo del 24 y 25 de marzo será «clave» para el mercado energético debido a que en esta cita se pondrá sobre la mesa la propuesta española de desacoplar el precio del gas y del mercado eléctrico.

El jefe del Ejecutivo confía en que se apoye la propuesta española y ha considerado que la comunicación de la Comisión Europea de la semana pasada ha abierto la puerta a «una intervención del mercado del gas».

Asimismo, ha subrayado que en las próximas dos semanas viajará «por todas las capitales europeas» para convencer a aquellos países que todavía tengan dudas de las «virtudes de la propuesta española».

En la misma línea, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, celebró que la Comisión Europea haya abierto la puerta a introducir topes en el precio de la electricidad, considerando que «la mejor de las opciones» es acordar «a nivel europeo» medidas «suficientemente eficaces», pero sin descartar que el Gobierno español se adelante «si es imprescindible».

En este sentido, habló de la posibilidad de dejar fuera el gas del mercado eléctrico y que se pagara «a través de un mecanismo de precio que reconoce el coste real» o «introduciendo un tope a las ofertas que se pueden presentar al mercado mayorista».

PRÓRROGA DE LAS REBAJAS DE IMPUESTOS

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció la prórroga hasta el próximo 30 de junio de las rebajas de impuestos vigentes a la electricidad, los descuentos adicionales del bono social y las ayudas para los consumidores industriales.

Concretamente, Sánchez explicó que el Gobierno prorrogará las bajadas de impuestos actuales –IVA del 21% al 10%, suspensión del impuesto sobre generación del 7% y bajada del impuesto especial eléctrico del 5,11% al mínimo legal del 0,5%– hasta el próximo 30 de junio.

También se prorrogará el recorte temporal a las centrales no emisoras de gas por sus ‘beneficios caídos del cielo’, aprobado por el Gobierno el pasado octubre, y suavizado semanas después para excluir del mismo la energía vendida en contratos a largo plazo.

Asimismo, Sánchez anunció la prórroga del descuento en el bono social eléctrico, invitando a gobiernos autonómicos y municipales a aprobar medidas de protección a consumidores vulnerables.

UNAV trabaja en un acuerdo marco para delimitar los ámbitos en los viajes combinados

0

La Unión Empresarial de Agencias de Viajes (UNAV) está trabajando en un acuerdo marco con sus asociados para delimitar los ámbitos en los viajes combinados tras el cambio de normativa que entró en vigor el pasado 2 de marzo, según ha anunciado la organización.

En concreto, los organizadores y los minoristas de viajes combinados responderán frente al viajero del correcto cumplimiento de los servicios de viaje incluidos en el contrato en función de las obligaciones que les correspondan por su ámbito de gestión del viaje combinado, con independencia de que estos servicios los deban ejecutar ellos mismos u otros prestadores.

Por ello, el objetivo de este acuerdo en el que trabaja UNAV Legal-Deiurem es dotar a sus asociados de seguridad jurídica y tratar de eliminar posibles conflictos futuros entre organizadores y minoristas, por lo que actuará como un mecanismo de prevención.

De este modo, las agencias sabrán con mayor claridad a qué atenerse y cuáles son exactamente sus responsabilidades, según UNAV.

Para la responsable del UNAV Legal-Deiurem, María Dolores Serrano, existen obligaciones que de una forma clara recaen en el ámbito de gestión del minorista y otras que «no hay duda de que corresponden al organizador».

Sin embargo, ha señalado que también hay situaciones que pueden confluir o crear confusión en relación a quién debe responder por ellas. «Y para esto sirve, especialmente, el acuerdo marco en el que estamos trabajando desde el día 2 de marzo», ha añadido.

Sobre el acuerdo, el presidente de UNAV, José Luis Méndez, ha destacado que se trata de «un documento pionero y oportuno», con una firme vocación sectorial, especialmente cuando entre los asociados de la organización figuran algunos de los más importantes actores y protagonistas de la industria.

La CNMC autoriza 12 operaciones de concentración en febrero

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha autorizado 12 operaciones de concentración en el mes de febrero con la adquisición de Norton por parte de Avast y la de Glovo por Delivery Hero como algunas de las más destacadas.

En paralelo, el regulador también se ha pronunciado favorablemente sobre la compra por parte de Cementos Molins de una cartera de activos propiedad de J Riera S.A. y Hanson Hispania y la toma de control exclusivo de Inversiones Cárnicas de la Vega por Valls.

El organismo dirigido por Cani Fernandez ha aprobado también la venta de Gransolar a Trilantic y un grupo de reinversores de la firma, la adquisición de THU Perfil por parte de Kingspan en el sector de los aislamientos y la compra de MEMESA por Clarios Iberia.

Además, Redexis adquirió activos de Naturgy en otra operación respaldada por la CNMC y Castilla Holding se hizo con el control exclusivo de Itevelesa.

SECTOR FUNERARIO

Entre los sectores económicos, las funerarias han sido uno de los más activos a nivel de operaciones corporativas, ya que la CNMC ha tenido que aprobar tres operaciones distintas.

Así, Elysius Europa se hizo con Juanals, mientras que Funeraria Merino Díez obtuvo el control exclusivo de Funcantabria Servicios Funerarios.

Por su parte, Albia Gestión de Servicios, filial de Grupo Santalucía, ha adquirido Pompas Fúnebres Tenerife, Pompas Fúnebres La Soledad y Tanatorio San Miguel.

El teletrabajo se consolida en el 8% de la población ocupada en el último trimestre de 2021

0

El porcentaje de población ocupada que realizó su actividad laboral en remoto en España se consolidó en el último trimestre en el 8%, situándose en 1,58 millones de personas que teletrabajaron de manera habitual, según datos del último informe del Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI), dependiente de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial.

Mientras que este porcentaje no ha variado con respecto al tercer trimestre de 2021, el número de ocupados que realizó teletrabajo ocasional, menos de la mitad de la jornada semanal, repuntó hasta el 5,7%, sumando alrededor de 1,15 millones de personas que trabajaron a distancia de manera puntual.

Por género, las mujeres siguen optando más por el teletrabajo que los hombres, llegando incluso a crecer, del 8,3% al 8,6% de las ocupadas. Mientras, el porcentaje de hombres que teletrabajó cayó del 7,7% al 7,3%.

No obstante, en el caso del teletrabajo ocasional, el porcentaje de hombres es mayor, del 5,8% frente al 5,6% de las mujeres.

Por franjas de edad, el teletrabajo sigue siendo más común entre la población de menos de 45 años. El grupo de entre 35 y 44 años es el que registró un porcentaje más elevado, del 8,6%, seguido por los trabajadores de entre 25 y 34 años, que alcanzaron el 8,2%.

Mientras, el teletrabajo ocasional se dio en mayor medida en las personas en la franja de edad de 45 a 54 años (6,5%), seguidas de las de 55 años en adelante (6,4%).

LA COMUNIDAD DE MADRID SIGUE A LA CABEZA DE ESPAÑA

Por territorios, el teletrabajo habitual sigue siendo mayor en la Comunidad de Madrid, donde un 15% de personas realiza así su actividad laboral, casi el doble de la media nacional. Le acompaña también Cataluña por encima de la media, donde un 10% de los ocupados teletrabajó en el cuarto trimestre de 2021.

En el extremo contrario están la Comunidad Foral de Navarra, Cantabria y la Región de Murcia (5%) y Ceuta (2%).

Durante 2021 se ha reducido en todas las comunidades el porcentaje de teletrabajo, con la excepción de Aragón, donde se mantuvo en un 6% y Melilla, donde creció hasta el 7,2%.

UN 52% VALORA POSITIVAMENTE EL TELETRABAJO

Más de la mitad de los trabajadores aprecia los beneficios del teletrabajo. Así, hasta un 80% valora evitar los desplazamientos y los atascos y un 76% considera que favorece la conciliación de la vida familiar y personal.

Desde el punto de vista de las empresas, el 62% ve beneficios en esta forma de trabajar y un 66% destaca la reducción de costes como la principal ventaja.

Las expectativas de evolución del teletrabajo aún son inciertas. Un 29% de la población creía a principios de 2021 que el teletrabajo aumentaría a lo largo del año, frente a un 16% que consideraba que sería menor y el 12% que opinaba que se quedaría igual.

Carlos Alcaraz disputará el próximo Conde de Godó

0

El tenista español Carlos Alcaraz ha confirmado su participación en la 69 edición del Barcelona Open Banc Sabadell-Trofeo Conde de Godó, que se disputará en las pistas del Real Club de Tenis Barcelona-1899 del 16 al 24 de abril, informaron este miércoles los organizadores en un comunicado.

De esta forma, la gran promesa del tenis mundial se une a una lista de jugadores en la que destacan nombres como Rafa Nadal, Stefanos Tsitsipas o Jannik Sinner.

Pese a la pandemia, el discípulo de Juan Carlos Ferrero completó una temporada de 2020 brillante que le catapultó de la posición 490 del ranking ATP a la 138. El 2021 fue el año de su confirmación con su primer título en el ATP 250 de Umag y la posición número 32 al final de la temporada.

Su progresión ha seguido en este 2022, donde ha sumado su segundo título en el ATP 500 de Río de Janeiro y se ha afianzado en el Top-20 del ranking mundial.

«Alcaraz es un jugador que tiene unas condiciones excepcionales que le permiten jugar contra cualquier rival. Nadie sabe hasta donde podrá llegar, pero todos estamos convencidos de que será muy lejos», aseguró David Ferrer, director del Barcelona Open Banc Sabadell.

En los últimos años, el torneo sirvió para descubrir a otras promesas como Daniil Medvedev o Stefanos Tsitsipas, que protagonizaron las últimas finales disputadas (2018, 2019 y 2021).

En 2019, con 15 años, el tenista murciano hizo su primera aparición en el torneo de Barcelona, en las pistas donde creció como tenista en las categorías inferiores del RCTB-1899. Disputó la fase previa y cayó en su primer partido frente al portugués Pedro Sousa. El año pasado debutó en el cuadro principal con 17 años, cediendo en primera ronda ante el estadounidense Frances Tiafoe.

El Gobierno publicará este viernes en el BOE la convocatoria del Perte del vehículo eléctrico

0

El Gobierno publicará este viernes en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la convocatoria del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) del vehículo eléctrico y conectado, que vendrá acompañado de 4.300 millones de euros de inversión pública.

Así, lo ha indicado la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, en su intervención durante la segunda edición del Foro Anfac ‘Tú Nos Mueves’, que se está celebrando este miércoles en Madrid.

Las ayudas, que se concederán mediante un proceso de selección competitivo y en forma de subvenciones directas y de préstamos preferentes en condiciones favorables, están abiertas a consorcios de empresas, establecidas tanto dentro como fuera de España. Cada consorcio incluirá empresas activas en distintos sectores relacionados con los vehículos eléctricos y conectados, y al menos el 40% de los socios deberán ser pequeñas y medianas empresas (pymes).

El Perte del vehículo eléctrico y conectado tiene una inversión prevista total de 24.000 millones para el periodo 2021-2023. El pasado diciembre, la Comisión Europea dio ‘luz verde’ a los 3.000 millones de euros en ayudas destinadas al Perte del vehículo eléctrico y conectado, que será financiado por el mecanismo de Recuperación y Resiliencia (RRF).

Así, contará con una contribución pública de 4.300 millones y el Gobierno prevé movilizar inversiones privadas por importe de 19.700 millones, con el objetivo de crear el ecosistema necesario para la fabricación de vehículos eléctricos y conectados a la red y convertir a España en el ‘hub’ de Europa de electromovilidad.

Según los cálculos del Gobierno, la creación de empleo generada por el Perte podría alcanzar los 140.000 puestos de trabajo y la contribución al PIB se situaría entre el 1% y el 1,7%. Otros impactos esperados serían alcanzar en 2023 los 250.000 vehículos eléctricos matriculados y entre 80.000 y 110.000 puntos de recarga desplegados.

Cómo hacer una pizza en casa sin encender el horno

0

La pizza es un plato que te soluciona una cena, ya que puedes personalizarla y añadirle los ingredientes que más te gusten. En estos tiempos, en los que el precio de la luz está por las nubes, te piensas dos veces el encender el horno, ya que consume mucho. Por lo que mucha gente se queda con las ganas de disfrutar de este plato.

Sin embargo, puedes hacerlo de la misma manera sin tener que utilizar ese electrodoméstico. Existen otras alternativas para realizar esta receta. A continuación, te mostramos cómo hacer una pizza sin encender el horno.

LOS INGREDIENTES PARA HACER UNA PIZZA EN CASA

Cómo Hacer Una Pizza En Casa Sin Encender El Horno
Foto: Youtube

Para realizar una magnífica pizza en casa sin necesidad de utilizar el horno, necesitamos pocos ingredientes. La masa se hace con 170 gramos de harina de fuerza, 85 centilitros de agua, 5 gramos de levadura, aceite de oliva, sal y azúcar. Para el relleno de la pizza puedes echarle lo que más te guste, aunque te recomendamos emplear tomate frito, jamón de york, queso rallado y orégano.

LA MEZCLA DE LA MASA

Harina
Foto: Youtube

En primer lugar, debes verter toda la harina en un cuenco. Hazle un hueco en el medio e incorpórale todo el agua junto a una pizca de azúcar. Remuévelo un poco para que se deshaga en el líquido, pero todavía no lo mezcles con la harina, ya que quedan más ingredientes por añadir a la masa. Esta va a ser la base de la pizza casera. Veamos cómo se sigue con su elaboración…

AGREGA LA LEVADURA

Harina
Foto: Youtube

Antes de empezar con la mezcla de la masa, tienes que incorporarle los cinco gramos de levadura. Disuélvelos en el agua antes de fusionarlos con la harina. Con la ayuda de una cuchara, dale varias vueltas al mejunje para que vaya cogiendo una textura homogénea. Antes de pringarte las manos, échale una pizca de sal y un chorro de aceite de oliva virgen extra.

EL AMASADO DE LA MASA DE LA PIZZA

Masa
Foto: Youtube

Remueve con la cuchara hasta que la masa de la pizza tenga una textura homogénea que te permita manejarla con comididad. Para que no se te pegue, échale un poco de harina tanto en la superficie en la que la vayas a extender como por encima. Amásala con todas tus fuerzas durante 10 minutos para que la puedas estirar con flexibilidad y darle la forma que quieras…

DEJA QUE LA MASA REPOSE

Cómo Hacer Una Pizza En Casa Sin Encender El Horno
Foto: Youtube

Antes de estirar la masa, es necesario dejar que repose para que la levadura actúe. Para ello, tienes que colocarla en un bol con un poco de aceite por los bordes para que no se quede pegada. Tápala con papel film para no entre aire y se seque la masa. Tardará aproximadamente una hora en doblar su volumen, por lo que cuando transcurra ese tiempo ya podrás trabajar la masa de la pizza.

EXTIENDE LA MASA EN LA SARTÉN

Cómo Hacer Una Pizza En Casa Sin Encender El Horno
Foto: Youtube

Para ahorrarte trabajo, puede estirar la masa de la pizza directamente en la sartén. Como no vamos a utilizar el horno, tenemos que emplear este método para cocinarla. Unta el fondo de la sartén con aceite para que no se pegue. Vete sacando la masa del centro hacia los lados hasta que cubra toda su superficie. Ponle la tapa para que se cocine a fuego medio durante tres minutos. Mientras tanto, vamos a preparar los demás ingredientes…

LA SALSA DE TOMATE

Cómo Hacer Una Pizza En Casa Sin Encender El Horno
Foto: Youtube

En lo que la masa se va cocinando en la sartén, vamos a preparar la salsa de tomate que va a ser la base de la pizza. Para ello, tienes que verter tomate frito o triturado en un bol. Le tienes que añadir un poco de orégano junto con una pizca de sal, ajo en polvo y un chorrito de aceite de oliva virgen extra. Si te gusta el toque picante, puedes ponerle un poco de ají molido. Mézclalo todo con la ayuda de una cuchara.

AÑÁDELE LOS INGREDIENTES EN LA MISMA SARTÉN

Cómo Hacer Una Pizza En Casa Sin Encender El Horno
Foto: Youtube

Cuando notes que la masa se va dorando, dale la vuelta. Seguidamente, ya puedes ir poniendo todos los ingredientes de la pizza por encima. En primer lugar, extiende la salsa de tomate con la ayuda de una cuchara. Deja un espacio en los lados para que se formen los bordes que te ayudarán a cogerla. Puedes añadirle queso rallado por encima. La mozzarella es uno de los que más le pegan porque se deshace fácilmente.

EL COCINADO DE LA PIZZA EN LA SARTÉN

Cómo Hacer Una Pizza En Casa Sin Encender El Horno
Foto: Youtube

Sigue echándole todos los ingredientes que te gusten o tengas por casa. Te proponemos que le pongas trozos de jamón de york y tacos de queso roquefort. Cuando ya lo tengas listo, ponle la tapa a la sartén y deja que se cocine la pizza a fuego medio durante cuatro minutos más. Este tiempo será más que suficiente para que haya cogido su punto. Si la haces de un tamaño mayor, déjala un poco más.

EL RESULTADO FINAL DE LA PIZZA SIN HORNO

Cómo Hacer Una Pizza En Casa Sin Encender El Horno
Foto: Youtube

Como puedes comprobar, el resultado de la pizza no puede ser más apetecible. En lo que más vas a tardar es en reposar la masa para que doble su volumen. Por lo demás, la receta es muy sencilla y no te va a costar nada seguirla. Además, podrás personalizarla con los ingredientes que más te gusten. Al hacer la pizza en la sartén vas a evitar encender el horno con el gasto energético que produce.

BBVA canalizó en 2021 cerca de 6.400 millones de euros en financiación sostenible a clientes minoristas

0

BBVA canalizó en 2021 en financiación sostenible a clientes minoristas, que incluye a particulares y pymes, 6.471 millones de euros, de los que un 65% se movilizó en España, según el informe del Grupo de Trabajo de Divulgaciones Financieras sobre el Clima (TCFD, en sus siglas en inglés), elaborado por la entidad.

En concreto, el informe señala que el banco movilizó 4.250 millones de euros en financiación sostenible a clientes minoristas en España durante 2021, 548 millones en México, 350 millones en Turquía, 56 millones en Colombia, 19 millones en Perú, 13 millones en Argentina y 121 millones en Estados Unidos. Además, 1.114 millones se canalizaron a través de la Fundación Microfinanzas BBVA.

Además, los 6.471 millones supone cerca del 18% de la financiación sostenible total que la entidad movilizó en 2021.

El informe señala el objetivo de la entidad es acompañar a sus clientes minoristas «en la adopción de hábitos más sostenibles que ayuden a reducir sus emisiones de CO2».

Para ello, trabaja en un «amplio catálogo» de productos, tanto de inversión como de financiación, como líneas para la adquisición de vehículos híbridos y eléctricos, hipotecas ‘verdes’ para viviendas sostenibles o préstamos para la mejora de la eficiencia de viviendas.

El estudio recuerda que el banco en España alcanzó en 2021 el compromiso de ofrecer una alternativa sostenible para todos sus productos en este segmento.

También en España, BBVA se convirtió en 2021 en «la primera entidad en usar analítica de datos para calcular la huella de carbono de todos sus clientes particulares», obteniendo una estimación aproximada de la emisión de CO2 a la atmósfera basándose en los recibos de gas y luz, y los gastos realizados en carburante.

ACTUALIZACIÓN DE SUS PROGRESOS EN SOSTENIBILIDAD

BBVA señala que la publicación de este informe TCFD, por tercer año consecutivo, refuerza su compromiso con el medioambiente. Se trata de un estudio que muestra la actividad del banco en materia medioambiental y que incorpora información relativa a los riesgos y oportunidades asociados al cambio climático.

«El proceso de descarbonización de la economía es quizá la disrupción más relevante de la historia. Tenemos 30 años para lograr que la sociedad funcione sin emisiones de gases de efecto invernadero, un enorme reto que exige cambios drásticos en nuestros hábitos y comportamientos pero también una enorme fuente de oportunidades», ha destacado el presidente de BBVA, Carlos Torres Vila en dicho informe.

La entidad afirma que está alineada con las recomendaciones de diferentes organismos internacionales en materia de ‘reporting’ e información no financiera. El estándar TCFD, promovido por el Consejo de Estabilidad Financiera desde 2015, recomienda a las entidades que definan el nivel de resistencia de sus estrategias frente a los riesgos (físicos y de transición), así como las oportunidades relacionadas con el clima.

En este informe el banco plasma sus progresos en el modelo de gobierno, los avances de su estrategia, su capacidad de gestionar riesgos y las métricas relacionadas con el cambio climático.

ÁREA DE NEGOCIO GLOBAL DE SOSTENIBILIDAD Y GESTIÓN DE RIESGOS

En 2021, la entidad dio un nuevo impulso a su estrategia, creando el área de negocio global de Sostenibilidad, que se encarga de diseñar la agenda estratégica de sostenibilidad, definir e impulsar las líneas de trabajo de las diferentes unidades globales de transformación, y desarrollar nuevos productos sostenibles.

Adicionalmente, BBVA ha establecido una red de expertos en diferentes áreas del grupo que se encargan de generar conocimiento en materia de sostenibilidad en los grupos destinados al asesoramiento de clientes.

En cuanto a la gestión de riesgo, y para reducir los impactos negativos, el banco hace una clasificación entre riesgos físicos, que son consecuencia directa del cambio climático y pueden originarse por fenómenos meteorológicos extremos o por cambios climatológicos; y de transición, vinculados con la transición a una economía baja en carbono, y que implican cambios en la legislación, el mercado, la tecnología y los consumidores.

Para ello, BBVA ha desarrollado una metodología con el objeto de clasificar los sectores en función de su sensibilidad a este tipo de riesgos. Adicionalmente, se identifican las métricas a nivel cliente que permiten valorar su vulnerabilidad e integrar este aspecto en las decisiones de riesgo y de acompañamiento a los clientes.

IMPACTO EN EL CLIMA DE SU ACTIVIDAD

El informe TCFD incluye, también, el impacto de la actividad de BBVA en el clima. La entidad afirma que, desde 2020, es neutra en emisiones netas de gases de efecto invernadero por su actividad directa –es decir, por su operaciones propias como el uso de electricidad en las oficinas–, y se ha comprometido a que su actividad indirecta –las operaciones de sus clientes de crédito y de inversión– también lo sea en 2050.

En 2021, el 79% del consumo de energía en las instalaciones del banco en todo el mundo fue de origen renovable, superando el objetivo del 70% establecido en su Compromiso 2025 sobre impactos ambientales directos. Asimismo, el banco ha logrado reducir un 67,5% sus emisiones directas de CO2 en todo el mundo con respecto a 2015, cerca del objetivo del 68% marcado para 2025.

La huella ambiental por empleado también presentó en 2021 reducciones del 54% con respecto al año base de 2019 en emisiones de Alcance 1 y 2, según el método market based –basado en el mercado y que depende del tipo de electricidad adquirida–.

Asimismo, en 2021 se redujo, por empleado, un 14% tanto el consumo global de energía como de electricidad, un 5% el consumo de agua y un 32% el de papel. Respecto a la transición hacia la economía circular, los residuos netos por empleado disminuyeron un 52% en 2021 respecto a 2019.

IMPACTO INDIRECTO

En 2021, BBVA se comprometió a reducir a cero la exposición a actividades relacionadas con el carbón antes de 2030 en los países desarrollados y antes de 2040 en el resto.

También anunció que duplicaba hasta los 200.000 millones de euros la financiación destinada a actividades sostenibles. Desde su aprobación en 2018 hasta 2021 el banco ha canalizado un total de 85.817 millones de euros, un 43% del objetivo fijado en su Compromiso 2025. Además, en particular en 2021, se canalizaron 35.337 millones de euros, de los cuales el 87% fue destinado al cambio climático y el 13% a crecimiento inclusivo.

El sector de la conservación de infraestructuras pide también una revisión de precios

0

La Asociación de Empresas de Conservación y Explotación de Infraestructuras (ACEX) ha pedido que se incluyan también los contratos de servicio, que incluyen la conservación de las carreteras, en las medidas anunciadas por el Gobierno para la revisión de precios en los contratos de obra.

La patronal ha calificado de «grave error» que no se incluyan los contratos de servicios, lo que supone dejar fuera de su aplicación al sector de la conservación de infraestructuras, que ha afirmado que desarrolla «un servicio público esencial para la movilidad y seguridad de las carreteras».

El sector ha defendido que la escalada inflacionista, el sobrecoste de las materias primas, de combustibles y de energía «es igual de importante en los contratos de obras que en los de conservación», por lo que lleva tiempo reclamando una reunión con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

«Desafortunadamente, no llegará a tiempo. Se ha perdido la oportunidad de dar solución a una actividad que, de no tomar medidas, corre un serio riesgo de verse afectada con la paralización de servicios de conservación y mantenimiento de carreteras, lo que puede menoscabar la calidad del servicio, comprometiendo la movilidad y seguridad de nuestras carreteras», ha precisado.

Además de las consecuencias de la inflación y del incremento de las materias primas, el sector de la conservación de carreteras afronta la subida de mano de obra de los convenios a negociar este año y que tendrán carácter retroactivo, lo que completa «un panorama sombrío en el futuro del sector».

El acusado de matar a una mujer y tirarla a un contenedor acepta una condena de seis años de cárcel

0

El acusado de ser el presunto autor de la muerte de una mujer cuyo cuerpo fue encontrado en el interior de un contenedor de la barriada conocida como Las Casitas Bajas, en Jerez de la Frontera (Cádiz) en la madrugada del 19 de julio de 2020, ha alcanzado un acuerdo de conformidad con las partes por la que acepta seis años por el delito de homicidio y cinco meses por un delito contra los sentimientos religiosos y respeto a los difuntos.

El juicio, señalado para su celebración en la Sección Octava de la Audiencia Provincial de Cádiz, con sede en Jerez, estaba previsto con jurado popular.

Según el escrito de Fiscalía, los hechos se produjeron en la vivienda del acusado, en la calle Tempranillo de la citada barriada, donde la víctima, de 39 años, acudió «en los días previos» –coincidiendo con el fin de semana– y permaneció «hasta el 19 de julio».

Esa madrugada, sobre las 4,57 horas, el acusado «acudió a la habitación de la planta superior del domicilio donde se encontraba la mujer y con ánimo de acabar con su vida, presionó la boca y la nariz con su mano o algún tipo de prensa hasta provocarle la asfixia y su muerte».

Como consecuencia del mecanismo de asfixia, prosigue el escrito de la Fiscalía, «le provocó un cuadro de edema pulmonar severo, siendo esta la causa de su muerte».

A continuación, el acusado «envolvió el cuerpo sin vida de la víctima en una colcha y la sujetó con tres cuerdas y portó el cuerpo hasta el exterior de su domicilio, dirigiéndose al contenedor de basura que se encontraba a unos 20 metros y, con el más absoluto desprecio a la memoria de los muertos, arrojó el cuerpo a su interior, no lográndolo debido a su peso».

Fue por esta razón, según indica el escrito de la Fiscalía, por la que el procesado pidió ayuda al también otro hombre –también acusado y condenado a cinco meses de prisión– que «pasaba por el lugar» y ambos, «con pleno conocimiento de que se trataba de un cuerpo humano», lo «lanzaron» al interior del referido contenedor.

Después se marcharon del lugar, siendo interceptados por los agentes policiales minutos más tarde cuando caminaban por la avenida Tomás García Figueras, una vez que varios vecinos alertaran a la Policía.

La Fiscalía considera que en el momento de los hechos «ambos acusados se encontraban en pleno uso de sus facultades intelectivas y volitivas» y que los informes médico forenses señalan que «no se han evidenciado signos ni síntomas de intoxicación aguda por consumo de sustancias psicoactivas ni de padecimientos de síndrome de abstinencia, por lo que eran capaz de conocer, querer y actuar en consecuencia».

El Ministerio Fiscal solicitaba que el principal acusado, y propietario de la vivienda donde ocurrieron los hechos –en prisión provisional desde entonces– fuera condenado a 12 años y seis meses de prisión por un delito de homicidio.

Finalmente, en el acuerdo de conformidad se ha aceptado la atenuante de toxicomanía y arrepentimiento espontáneo, quedando la pena acordada en seis años por el homicidio. Por su parte, el segundo de los acusados, por un delito de encubrimiento, ha sido condenado a cinco meses de prisión.

Gobierno Vasco y asociaciones piden corredor humanitario para reagrupar a 200 niños de Chernóbil con familias vascas

0

El Gobierno Vasco y las cuatro asociaciones de acogida de niños y niñas de Chernóbil que operan en Euskadi han remitido al Gobierno central una petición, firmada por el Lehendakari, Iñigo Urkullu, para que apoye la creación de un corredor humanitario que permita la salida de la zona de Chernóbil de 200 menores y jóvenes reclamadas por sus familias vascas de acogida.

La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal, ha comparecido este miércoles en Vitoria-Gasteiz junto a representantes de las asociaciones Chernobileko Umeak, Chernobil Elkartea, Chernobilen Lagunak y Ukrania Gaztea.

Las cuatro asociaciones han leído una declaración en la que recuerdan que llevan años acogiendo a niñas y niños que viven en las poblaciones cercanas a la zona de exclusión de Chernóbil, «constatando la situación extrema que soportan». Por ello, ha pedido junto con el Gobierno Vasco, la apertura «inmediata» de un corredor humanitario que «permita su evacuación, con sus hermanos, hermanas y madres».

Las entidades reclaman una evacuación «segura» a Polonia u otro Estado miembro de la Unión Europea fronterizo con Ucrania, para que «siempre de acuerdo con su deseo» puedan acogerles y se puedan reunir con sus familias vascas «que sienten y sentimos como suyas».

«Se trataría de un procedimiento coherente con el principio de reagrupación familiar, organizado y con garantías para las personas menores de edad y sus familias, para el que mostramos nuestra total disposición a colaborar», han precisado.

Artolazabal ha insistido en que tal y como anunció el Lehendakari, Iñigo Urkullu, el pasado domingo en el encuentro de presidentes en La Palma, se trataría de un procedimiento similar al reagrupamiento familiar.

«Sabemos, por lo que nos trasladan desde las asociaciones, que su situación es insostenible desde hace ya unos días. Son niños y niñas que padecen ya situaciones comprometidas de salud, de maduración y de desarrollo. Las familias vascas han visto crecer a estos y estas menores y los sienten como miembros de sus familias», ha señalado la consejera.

ORGANIZAR LA SOLIDARIDAD

Beatriz Artolazabal ha vuelto a hacer un llamamiento para organizar todas las muestras de solidaridad de la ciudadanía a través del buzón habilitado por la Dirección de Migración y Asilo y gestionado por Zehar Errefuxiatuekin en la dirección errefuxiatuak@euskadi.eus, y el número de teléfono de Cruz Roja 945 222 222.

«Es necesario seguir canalizando esta solidaridad, organizarla para que sea efectiva, porque la mejor voluntad puede provocar efectos contraproducentes», ha afirmado la consejera, quien ha reconocido que solo tiene «palabras de agradecimiento» por las ingentes muestras de solidaridad espontánea de la población.

En este sentido, ha señalado que las personas y familias necesitan apoyos materiales y personales, pero ha reiterado la importancia de que se haga «de forma adecuada y organizada».

«Es necesario reconocer las necesidades reales para poder atenderlas; debemos ser conscientes de hasta dónde podemos llegar cuando realizamos un ofrecimiento y es importante que todo se canalice a través de las administraciones y de las organizaciones sociales con experiencia», ha indicado.

Por último, ha lanzado «un imperativo» en referencia a la salida de menores de suelo ucraniano. «Es obligatorio, importante y de extrema necesidad que los y las menores que estén solas en Ucrania salgan de una manera organizada y con control público. Solo así garantizamos su seguridad», ha subrayado.

DATOS DE ACOGIDA

Como ya informó este pasado martes el portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, a fecha de 13 de marzo, los recursos organizados por las instituciones y gestionados por Cruz Roja, CEAR y Zehar Errefuxiatuekin están atendiendo en Euskadi a 262 personas procedentes de Ucrania.

Además, el Gobierno Vasco ha recordado que ha puesto a disposición de CEAR, entidad que gestiona el sistema estatal de acogida, 90 plazas del albergue Fundación Santa María de la Diputación Foral de Álava, y otras 150 plazas del albergue de Hondarribia de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Actualmente, estas plazas no han sido ocupadas.

También ha reconocido que «por el momento, es imposible tener datos fiables de las personas acogidas en medios no estructurados por parte de la diáspora ucraniana en Euskadi o por iniciativas individuales y colectivas de la ciudadanía y de otras entidades».

El buzón errefuxiatuak@euskadi.eus ha recibido 2.500 mensajes. Mientras que el teléfono 945 222 222, habilitado por Cruz Roja para la atención en las tres capitales vascas, ha registrado 858 llamadas: 577 con ofrecimientos y 292 con solicitudes de ayuda, bien sea de asesoramiento jurídico, de apoyo de recursos o de consultas de todo tipo.

Por Territorios, Bizkaia ha registrado 333 llamadas (219 ofrecimientos y 120 solicitudes de ayuda); en Álava han sido 252 llamadas (186 ofrecimientos y 69 solicitudes de ayuda); y en Gipuzkoa han sido 191 llamadas (111 ofrecimientos y 82 solicitudes de ayuda).

Podemos vuelve a rechazar subir el gasto militar y pide a Sánchez invertir más en sanidad

0

Unidas Podemos, junto a ERC, Bildu, Más País, Compromís, Teruel Existe y BNG han remitido una carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que impulse un pacto «urgente» para mejorar la Atención Primaria. Además, el espacio confederal exige elevar la inversión en sanidad y reitera su rechazo a incrementar el gasto militar.

«Mientras algunos abogan por subir el presupuesto en armamento, nosotros creemos necesario aumentar el presupuesto en la atención primaria», ha asegurado Unidas Podemos, que ayer cerró filas y mostró unidad, junto a otros socios parlamentarios del Ejecutivo, en oponerse a esta estrategia.

En colaboración con la plataforma ‘Salvemos la Atención Primaria’, estas siete formaciones instan al Jefe del Ejecutivo a «avanzar en la protección de los derechos en salud de la ciudadanía».

GARANTIZAR ACCESO A LA ATENCIÓN SANITARIA EN 48 HORAS

De esta manera, los grupos firmantes proponen que todas las fuerzas políticas «que defienden la sanidad pública», den «un paso hacia delante» para alcanzar un acuerdo que refuerce este nivel asistencial.

«Debemos proteger los derechos en salud de la ciudadanía y para ello es absolutamente necesario que la población tenga acceso a la atención médica en un plazo máximo de 48 horas», asegura la misiva.

A su vez, desgranan que la Atención Primaria necesita recursos económicos y humanos por lo que «debe ser dotada con el 25% del presupuesto de Sanidad», lo que supondría que a Atención Primaria reciba 400 euros per cápita al año.

«Una cantidad que deberá incrementarse donde sea necesario para garantizar la calidad de los servicios en los territorios con dispersión poblacional o escasamente poblados y en el mundo rural», ahondan estas formaciones.

Por último, recuerdan que el dictamen de la Comisión para Reconstrucción Económica y Social, todos los grupos parlamentarios acordaron la necesidad de potenciar «con carácter urgente la Atención Primaria, que se une a la existencia de un marco estratégico» con las comunidades y colectivos profesionales para elevar la calidad de este servicio.

Mahou San Miguel entra en la ‘startup’ española Hedyla para impulsar su apuesta por la inteligencia artificial

0

Mahou San Miguel ha reforzado su apuesta por la inteligencia artificial y el ‘big data’ con su entrada en el accionariado de la ‘startup’ española Hedyla Technologies, con la que llevaba colaborando desde finales de 2019, según ha informado en un comunicado.

La cervecera española ha precisado que su objetivo es seguir impulsando la transformación digital, la sostenibilidad y la eficiencia en sus operaciones a través de esta solución de ‘software’ que le permite optimizar sus procesos logísticos y reducir sus costes, además de obtener información en tiempo real que agiliza la toma de decisiones.

Gracias a esta inversión, la ‘startup’ española, que también tiene como clientes a Dia, Campofrío o Vila Viniteca, ya suma más de un millón de euros en financiación.

El acuerdo con Hedyla permitirá mejorar el servicio a los clientes del operador logístico integral de Mahou San Miguel, Taisa Logistics, que incorpora así tecnología puntera y diferencial a su cadena de suministro y optimizará todas las fases de su actividad.

Taisa Logistics ha conseguido disminuir en el último año y medio un 30% sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) gracias a esta plataforma, fortaleciendo su compromiso con la sostenibilidad y que le llevó a ser reconocido en los premios Lean&Green por sus avances en el proceso de descarbonización de su actividad.

Además, destinó un 30% menos de tiempo a sus rutas, con un ahorro de un 20% en sus costes, gracias a algunas de las funcionalidades de Hedyla como el optimizador de rutas, el seguimiento de entregas o la gestión de flotas y transportes.

El director general de operaciones de Mahou San Miguel, Nicolás Castrejón, ha señalado que este acuerdo permitirá a la cervecera «afrontar con mejores garantías los retos de futuro del sectordonde la digitalización y la sostenibilidad son claves».

«Además, nos enorgullece contar para ello con la ‘startup’ española, Hedyla, poniendo de relieve nuestro apoyo a proveedores nacionales y nuestro compromiso por contribuir al progreso económico de nuestro país», ha indicado.

Por su parte, el consejero delegado y cofundador de Hedyla, Andreu Araque, ha destacado que esta alianza permitirá «combinar la experiencia y el conocimiento de ambas compañías al tiempo que impulsamos la digitalización para potenciar y transformar el sector de la logística».

Confirmada la condena de 10 años a un hombre en León por abusar sexualmente de su hijastra

0

El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León ha confirmado la condena de diez años de prisión a un hombre en León que abusó sexualmente de su hijastra, menor de edad.

Así, la Sala de lo Civil y Penal del TSJCyL, con sede en Burgos, desestima el recurso del condenado y ratifica el fallo de la Audiencia Provincial de León, que, además, le prohíbe trabajar con menores durante 15 años, junto con la accesoria de libertad vigilada durante cinco años.

Según la sentencia, se ha probado que «el acusado, de 44 años, en una fecha sin determinar entre el verano de 2014 y 2015, siendo viernes por la noche y antes del 1 de julio de 2015, aprovechó que la menor de 13 años se quedó dormida mientras veían una película en el domicilio familiar para desnudarla de cintura para abajo con fines lascivos y libinidosos».

En esta situación, «la menor se despertó súbitamente y apartó a su padrastro de su lado, sin que llegara a producirse ningún tipo de penetración».

Del mismo modo, se ha reconocido que, en la noche del 4 de junio de 2018, «el acusado dio un masaje a la menor, entonces de 16 años, hasta que se quedó dormida, momento en el que aprovechó para bajarle el pijama y las braguitas para penetrarla vaginalmente».

Tras ello, «la menor se despertó de forma repentina y se quitó de encima al acusado y le apartó, recriminándole su conducta y situándose en posición defensiva en una esquina de la cama, lo que llevó al acusado a abandonar la habitación».

Por todo ello, el autor de estos hechos ha sido condenado por un delito de abuso sexual, con acceso carnal por vía vaginal, a ocho años de prisión, junto con otros dos años y un mes más por los abusos sexuales.

Además, se le prohíbe residir a una distancia de menos de 300 metros de la víctima o comunicarse con la entonces menor por cualquier medio, directa o indirectamente, por un periodo de cinco años y deberá indemnizarla con 30.000 euros.

Murcia asegura que se han restituido ya 202 hectáreas de regadíos ilegales en el Mar Menor

0

El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, ha asegurado que ya se han restituido 202 hectáreas de regadíos ilegales en el Mar Menor. El anuncio lo ha realizado durante su comparecencia a petición propia en el Pleno de la Asamblea Regional para dar cuenta de las actuaciones que ha desarrollado la Comunidad para cumplir la ley de Protección Integral del Mar Menor.

Durante el debate parlamentario, Luengo ha detallado que la Comunidad ha realizado ya 706 inspecciones sobre un total de 19.000 hectáreas en el entorno de la laguna salada y ha tenido que enfrentarse a los grupos de la oposición que le han reclamado que dimita tras la sentencia que obligó a la Comunidad a denunciar las explotaciones irregulares en el entorno del Mar Menor.

En ese sentido, desde el Grupo Mixto, la diputada de Podemos, María Marín, ha reprochado al consejero no poner en marcha las medidas para protección de la laguna que se recogen en la ley ni tampoco crear los órganos de control. Según le ha dicho, «ha estado aquí siempre para encubrir y proteger a los asesinos del Mar Menor y se lo voy a volver a pedir por última vez, dimita, déjelo ya, váyase. Va a pasar a la historia como el enterrador del Mar Menor. Espero que, al menos, le estén pagando bien por ese trabajo tan despreciable».

Desde el Grupo Mixto también, la diputada de Ciudadanos Ana Martínez Vidal, también le ha reprochado el que haya tenido que haber una sentencia que obligue a la Comunidad a actuar contra las explotaciones ilegales. «Ha tenido que ser el TSJ el que le haya tenido que dar un tirón de orejas a su Gobierno. Está más que demostrado que mientras continúe el PP en el Gobierno regional, no harán nada por atajar este drama medioambiental. Es literalmente imposible que el Mar Menor se recupere teniendo en cuenta el nulo interés del Gobierno en asumir sus responsabilidades», le ha reprochado.

Por parte del PSOE, Manuel Sevilla, también ha afirmado que Luengo debería haber dimitido cuando salió dicha sentencia. En este punto, el socialista le ha acusado de tener «paralizado en su departamento 2.400 expedientes que no se han resuelto, la Consejería de Medio Ambiente es un auténtico caos». Además, considera «lamentable» que el consejero se sienta orgulloso de su gestión. «Ni se está desarrollando ni cumpliendo la ley del Mar Menor y eso es fruto de su incompetencia. El futuro de la Región precisa de un Mar Menor vivo», ha señalado.

Sin embargo, el consejero les ha explicado durante su intervención, en relación a la denuncia, que había motivos para no actuar. En este sentido, se ha referido a un informe jurídico añadiendo que si él hubiera «hecho algo diferente a lo que el instructor de ese expediente me dijo que hiciera, ustedes mismos me hubiesen denunciado a mí, como ya han hecho en algunas ocasiones, por prevaricación ante la Fiscalía. Entonces, díganme qué hago».

Por parte de VOX, su portavoz Juan José Liarte, ha afirmado que se deben exigir responsabilidades, aunque cree que es más importante restaurar los espacios que se han dañado, como la playa de la Concha de Los Alcázares, convertida en «ciénaga por el club náutico», ha dicho.

El diputado del PP, Jesús Cano, por su parte, ha criticado al Gobierno nacional porque «no hay ahora ni una obra en el Mar Menor con el sello del Gobierno de la Nación».

El portavoz del Grupo Parlamentario Ciudadanos, Francisco Álvarez, ha señalado que se trata de un «problema de Estado y debe ser Sánchez y sus socios dejar el sectarismo ideológico para poner todos los recursos necesarios para la recuperación del Mar Menor».

El consejero ha finalizado su intervención recordando que se han realizado también 706 inspecciones agrícolas y 42 ganaderas con la apertura de 215 expedientes, «hemos iniciado ya el 100% de los 254 expedientes recibidos», ha añadido.

Según ha dicho, desde 2019 hasta 2021 se han realizado 71 actuaciones para rehabilitación y mejora de las estaciones depuradoras del Mar Menor invirtiendo 13,6 millones de euros.

Además, ha informado de que en unos meses se finalizará el tanque de tormentas de Torre Pacheco y se iniciará el tanque de tormentas de La Unión. A esto se sumarán las actuaciones del segundo plan de Saneamiento y Depuración de la Región para 2035, que tiene prevista la construcción de 46 actuaciones.

María Jesús Montero sospecha que el PP andaluz «prepara el terreno» para «desandar» con Vox los avances feministas

0

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha alertado este miércoles del «peligro» de que el PP andaluz se preste a «desandar» los avances en materia de violencia de género conseguidos hasta la fecha por el movimiento feminista. «Me parece que están preparando el terreno» ante la próxima convocatoria electoral, ha comentado.

Montero se ha referido así, en los pasillos del Congreso, a unas declaraciones del consejero andaluz de Sanidad, Jesús Aguirre, defendiendo que el concepto de «violencia intrafamiliar» puede ser preferible al de «violencia de género» por ser más «representativo».

La ministra ha achacado estas palabras a que el presidente andaluz, Juanma Moreno, podría estar «preparando el terreno» ante la «inminente» convocatoria electoral en la comunidad, ya sea por adelanto o en diciembre, cuando corresponde.

Montero ha censurado que el PP andaluz empiece con los «eufemismos» para designar «el asesinato machista de las mujeres sólo por el hecho de serlo» con la única idea de «preparar el terreno» para ganar espacio a su derecha o para un hipotético acuerdo con Vox tras los próximos comicios autonómicos.

La socialista andaluza ha dicho que le parece «muy peligroso» que el PP se preste a «desandar» un camino que ha costado «tanto» al movimiento feminista y a los partidos progresistas, y le ha advertido: «Cualquier actuación que intente desandar los pasos que hemos ido avanzando se encontrará de lleno con un Gobierno que va a seguir combatiendo cualquier medida de discriminación y propiciando políticas que luchen por la igualdad».

¿ESTÁ EN CONTRA FEIJÓO DE LAS MEDIDAS DE IGUALDAD?

Dicho esto, Montero ha cargado contra quienes desdeñan el Plan de Igualdad del Ministerio de Irene Montero para los próximos cuatro años por considerar «un dinero desperdiciado» los 20.000 millones de euros que se destinarán al mismo.

En concreto, se ha dirigido al PP, a cuyo próximo líder, Alberto Núñez Feijóo, ha preguntado si de verdad piensa que hay que suprimir la equiparación de los permisos de maternidad y paternidad que se incluyen en esa partida, la bonificación a la contratación de mujeres, las medidas de conciliación o la puesta en marcha de escuelas infantiles de 0 a 3 años.

Montero ha explicado que Igualdad cuenta con 500 millones de euros de presupuesto, del que la mitad se dirige al Pacto contra la Violencia de Género que se acordó en el Congreso para preguntarse «por qué hay que hacer populismo con algo tan serio» y por qué se trata de «engañar» a los ciudadanos diciendo que el dinero se lo llevan «chiringuitos» feministas.

Más de 12.000 pymes solicitan el Kit Digital en sus primeras 24 horas

0

Más de 12.000 empresas de entre 10 y 50 empleados han solicitado el Kit Digital en las primeras 24 horas desde el lanzamiento del mismo el pasado martes, según ha publicado Red.es en su perfil oficial en Twitter.

Estas empresas pueden solicitar hasta 12.000 euros de ayudas por lo que los fondos comprometidos, en caso de que se aceptaran todas las solicitudes y fueran por el importe máximo, se elevarían hasta 144 millones de euros de los 500 millones de euros con los que cuenta esta primera convocatoria.

El programa cuenta con 3.067 millones de euros de los fondos Next Generation para otorgar bonos a un millón de pymes y que estas compren servicios digitales existentes en el mercado a proveedores previamente aprobados por el Gobierno.

Según la última actualización, hay más de 110.000 pymes registradas en Acelera Pyme, el portal que canaliza las ayudas, así como más de 7.000 agentes digitalizadores registrados, de los que Red.es ha autorizado a casi 3.000 para la venta de sus servicios.

El resto se irá incorporando en tandas de 500 de forma semanal, según ha informado la entidad pública.

Los servicios que pueden adquirir las pymes van desde la creación de páginas webs, comercio electrónico o gestión de redes sociales a ciberseguridad, procesos, CRM y factura electrónica.

Las farmacéuticas europeas han donado más de 4,7 millones de medicamentos esenciales desde el inicio de la guerra

0

Las compañías farmacéuticas europeas han donado más de 4,7 millones de dosis de medicamentos esenciales y más de 28 millones de euros en apoyo financiero a diferentes ONG, según la Federación Europea de Asociaciones de la Industria Farmacéutica (Efpia, por sus siglas en inglés), a la que pertenece Farmaindustria.

Además, Epfia ha lanzado un llamamiento a autoridades y organismos internacionales para que los medicamentos, principios activos y cualquier otra materia prima necesaria para fabricarlos queden excluidos de sanciones comerciales y otro tipo de represalias internacionales en Ucrania. «Es preciso garantizar el paso seguro de medicamentos y vacunas para que lleguen a quienes los necesitan», resume Efpia.

Analgésicos, antibióticos, broncodilatadores, insulinas, vacunas infantiles, antiinflamatorios, anticoagulantes, anestésicos, antiepilépticos o fármacos para la artritis reumatoide son algunos ejemplos de los tratamientos que están enviando las compañías a centros sanitarios y hospitales ucranianos, y a cualquier punto de atención a pacientes que estén sufriendo las consecuencias de este ataque en el seno de Europa.

En esta situación no procede destinar cualquier tipo de tratamiento a la zona afectada, puesto que los pacientes ucranianos tienen unas necesidades determinadas en las que la ayuda humanitaria debe poner el foco, y que son distintas a las que pueden tener los refugiados en los países fronterizos. Son las autoridades sanitarias ucranianas y europeas las que deben decir qué tratamientos son prioritarios y coordinar la acción con el resto de agentes implicados.

Tanto el procedimiento para la donación de estos medicamentos esenciales como el listado de las prioridades desde España se está organizando según los requisitos fijados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), con la que Farmaindustria está colaborando de manera estrecha para la coordinación de los envíos.

Farmamundi o Farmacéuticos Sin Fronteras, organizaciones con experiencia en la ayuda farmacéutica a países menos favorecidos y en situación de crisis, se están encargando de tramitar buena parte de estas donaciones de medicamentos en España.

Además, a estas donaciones hay que sumar las aportaciones que están realizando los empleados de las compañías asociadas a Farmaindustria a título particular, que en muchas ocasiones se están viendo igualadas por las propias empresas.

Del mismo modo, se están ofreciendo las plantas de producción ubicadas en España para la recogida de materiales de primera necesidad en coordinación con ayuntamientos, entidades municipales y empresas de la zona.

DESDE AGUA POTABLE Y ROPA A KITS MÉDICOS Y AUXILIO PSICOLÓGICO

Sumado a esta contribución, y según un sondeo de Farmaindustria entre sus compañías asociadas, se están volcando con el apoyo a las ONG que trabajan sobre el terreno, como Cruz Roja, Unicef, Save the Children, Direct Relief, CARE o el Proyecto HOPE, entre otras.

Las donaciones económicas y de materiales están permitiendo hacer llegar a Ucrania y a los países fronterizos agua potable y alimentos; herramientas de comunicación, como baterías portátiles; ropa para combatir el frío; protección personal frente a la Covid-19; kits de higiene, menstruales y otros productos no alimentarios, o artículos médicos estériles, botiquines y kits médicos para traumatismos.

Pero no solo son aportaciones materiales, ya que las compañías están ofreciendo su soporte a las organizaciones de ayuda humanitaria en tareas de auxilio psicológico y psicoemocional a los niños y a sus familias; protección de la infancia (prevención de la separación familiar en los desplazamientos, creación de espacios seguros, continuidad de la educación), o refugio.

CONTINUIDAD DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS

En relación con los ensayos clínicos que se venían realizando en la zona de conflicto, Farmaindustria ha pedido instrucciones a la Aemps para los casos en los que algunos de estos pacientes pudieran trasladarse en España.

La respuesta de la agencia ha sido favorable, y se ha comprometido a hacer todo lo que esté en su mano para facilitar el acceso de estos pacientes a los ensayos clínicos autorizados en España, poniendo especial atención en la cuestión del idioma con estos pacientes (para que estén en igualdad de condiciones de información) y que las pólizas de seguro les cubran aun siendo no residentes oficiales.

Por otro lado, para las compañías, la protección de los empleados residentes en Ucrania y sus familias también es un asunto «de máxima prioridad», según Farmaindustria. Muchos están trabajando incansablemente durante los últimos días para brindar ayuda en el seno de sus comunidades. En este sentido, se les está ofreciendo apoyo en la evacuación, alojamiento en los países vecinos y acciones especiales en los casos necesarios.

Habida cuenta de la inestabilidad de la situación, la industria farmacéutica en Europa insiste en que estas y otras acciones se irán adaptando a las necesidades de la población para mantener el compromiso del sector con los pacientes, independientemente de dónde vivan.

ONG ambientales denuncian que la industria está presionando para debilitar la ley para contra la deforestación importada

0

Las ONG ambientales denuncian que la industria está tratando de presionar para debilitar la futura ley europea para frenar la deforestación importada y reclaman un reglamento más ambicioso.

En concreto, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, Mighty Earth, SEO/BirdLife y WWF critican las contradicciones del estudio del Gobierno sobre el impacto de la aplicación del Reglamento europeo para luchar contra la deforestación importada.

Las ONG explican que la industria está presionando al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y que esto, junto con la actual situación geopolítica podría debilitar la propuesta de Reglamento para acabar con la destrucción de los bosques en todo el mundo. Por ello, reclaman al Gobierno de España más ambición en la negociación del texto para frenar la destrucción de estos ecosistemas.

De este modo, advierten a los ministros de Medio Ambiente de la UE que se reúnen este jueves en Bruselas que tengan en cuenta que, sin una trazabilidad completa, sin incluir otros ecosistemas además de los bosques y que con una fecha límite posterior a 2020 se garantice que los productos proceden de un territorio deforestado, el Reglamento europeo para luchar contra la deforestación importada podría correr el riesgo de no frenar la deforestación y la UE habría perdido la oportunidad de liderar este cambio.

Las ONG alertan de que sería un error analizar el impacto de la ley en el comercio desde el punto de vista cuantitativo y recuerdan que la producción de materias primas y de productos derivados genera externalidades negativas cuyos costes se trasladan actualmente al conjunto de la sociedad y que deben ser pagados por quienes generan esos costes.

En concreto, acusa a las multinacionales de soja y a las empresas de aceites y oleaginosas de tratar de limitar este reglamento frente a otros sectores como el cacao, con una cadena de suministro más compleja que la de la soja, ya rastrean su suministro utilizando mapas de polígonos, que son incluso más avanzados que la geolocalización. Sus pequeños productores piden que el Reglamento sobre deforestación exija una trazabilidad completa que incluya la geolocalización.

Por ello, insisten en que para reducir de manera efectiva el impacto ambiental es «absolutamente necesario y prioritario» extender la propuesta de la UE a otros ecosistemas porque asegura que existen vínculos claros entre este consumo y la conversión de paisajes en pastizales, como en Brasil, Argentina y Paraguay.

Por último, expresan su preocupación por que con la situación en Ucrania, algunos Gobiernos cuestionan la necesidad de cambiar o acelerar el paso a un sistema alimentario y agrícola más sostenible. Sin embargo, consideran que este es el momento de buscar «con más urgencia» propuestas que aumenten la soberanía, la sostenibilidad y la democracia de los sistemas alimentarios y energéticos. «Las emergencias climáticas y bioenergéticas no esperarán a que este conflicto acabe, pero podrían provocar una mayor inestabilidad e inseguridad mundial», observan.

Iberdrola y GE instalarán 38 turbinas eólicas para un parque eólico en Australia

0

General Electric (GE) ha alcanzado un acuerdo con Iberdrola Australia para suministrar e instalar 38 turbinas eólicas para el proyecto del parque eólico Flyers Creek, ubicado a 25 kilómetros al suroeste de Orange, en Nueva Gales del Sur, Australia. Una vez finalizado en 2023, el parque eólico de 145,5 MW alimentará el equivalente a unos 86.000 hogares australianos, ha informado la multinacional estadounidense.

El parque eólico Flyers Creek es el séptimo proyecto de GE en Nueva Gales del Sur, una región con un atractivo recurso eólico y uno de los potenciales de desarrollo eólico terrestre más prometedores de Australia.

Para 2024, se espera que la capacidad eólica terrestre instalada de GE alcance los 2,5 GW generados a partir de 13 parques eólicos en Australia.

Gilan Sabatier, director comercial de GE de Onshore Wind International, ha destacado que Australia es un país importante para la energía renovable, con sólidos fundamentos subyacentes para la energía eólica. «Estamos orgullosos de trabajar con Iberdrola para apoyar la transición de Australia hacia un sistema energético más limpio y moderno y estar ayudando al país a lograr sus objetivos de energía renovable», ha manifestado.

De su lado, el consejero delegado y director general de Iberdrola Australia, Ross Rolfe se ha congratulado por avanzar en la construcción del parque eólico Flyers Creek, y ha destacado que el proyecto contribuirá de forma significativa al desarrollo económico de las comunidades locales.

GE entregará 38 de sus turbinas de 3,8 MW con rotores de 137 metros y también proporcionará un acuerdo de servicio completo de 10 años para mantener el parque eólico durante su vida útil.

El Papa se pregunta qué pasaría el día después de una guerra atómica: «Tendremos que empezar de cero»

0

El Papa se ha preguntado qué pasará el día después de una guerra atómica y ha advertido de que habrá que empezar de cero. Así lo ha puesto de manifiesto improvisando durante la audiencia general de este miércoles.

«¿Qué pasa con una posible guerra atómica?», ha cuestionado el Pontífice en referencia a las reiteradas amenazas nucleares surgidas en estos más de veinte días de guerra en Ucrania, según informa Vatican News.

Según Francisco, el escenario es apocalíptico, pero parece extenderse cada vez más entre la gente común. «El ‘día después’ -si aún quedan días y seres humanos- tendremos que empezar de cero. Destruir todo para empezar de cero», ha advertido.

En este sentido, ha apuntado que el un mundo donde hombres y mujeres viven «bajo presión», en la proyección de un futuro compuesto por máquinas y robots que dan la ilusión de la «eterna juventud», emerge la idea «de una catástrofe final» que extinguirá al hombre.

Al final de la audiencia, el Papa ha hecho suya una oración escrita por el arzobispo de Nápoles, Domenico Battaglia, para el fin de la guerra en Ucrania que ha recitado al final de la audiencia general de este miércoles: «Perdónanos, Dios, si seguimos matando a nuestro hermano».

«¡Señor Jesús, nacido a la sombra de las bombas que caen sobre Kiev, ten piedad de nosotros! ¡Señor Jesús, que moriste en los brazos de una madre en un búnker en Kharkiv, ten piedad de nosotros! ¡Señor Jesús, un joven de 20 años enviado al frente, ten piedad de nosotros! ¡Señor Jesús, que aún contemplas manos armadas a la sombra de tu Cruz, ten piedad de nosotros!», ha rezado, según una traducción no oficial.

Durante la audiencia, también ha asegurado que el mundo necesita jóvenes fuertes y ancianos sabios al reflexionar sobre la figura de Noé como ejemplo de la vejez que genera vida, que no se queja ni recrimina, sino que mira al futuro con confianza, respeta la creación y cuida la vida de todos.

Para Francisco, además, la sabiduría de los ancianos es una barrera al «hábito» de la corrupción. «Las nuevas generaciones esperan de nosotros los viejos, de nosotros los ancianos, una palabra que sea profecía, que abra puertas a nuevas perspectivas fuera de este mundo despreocupado de corrupción, de costumbre de corromper las cosas», ha recalcado.

Urkullu dice que no es momento de «hablar de huelga» en Educación «sin conocer los textos», sino de «sumar»

0

El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha considerado que «no es el momento de hablar de huelgas» en Educación sin conocer «los textos de las bases» para un acuerdo educativo, sino que es «el momento de sumar y aportar».

Urkullu ha realizado estas afirmaciones en un acto en Tolosa (Gipuzkoa), al hilo de la huelga convocada por los sindicatos ELA, LAB, Steilas y CCOO en el sector por su desacuerdo con el primer borrador del pacto educativo.

El lehendakari ha visitado este miércoles el Centro Integrado de Formación Profesional Tolosaldea, que desarrolla proyectos de innovación aplicada para facilitar la transferencia de conocimiento entre FP y pymes, acompañado del consejero de Educación, Jokin Bildarratz. Junto con ellos, han participado en la visita el viceconsejero de Formación Profesional, Jorge Arévalo, y la alcaldesa de Tolosa, Olatz Peon, además de representantes de diversas empresas de la comarca con las que el centro mantiene una relación de colaboración.

En su intervención, ha afirmado que el Parlamento Vasco «está en el momento del diálogo y de la negociación que dé lugar a un documento base para el pacto educativo». A su juicio, «no es el momento de hablar de huelgas sin conocer los textos de las bases para un acuerdo educativo, que no es ni siquiera el anteproyecto de ley. Es el momento de sumar y aportar».

Urkullu ha defendido que, a través de la colaboración con la comunidad educativa, se está consiguiendo «hacer frente a la pandemia para que los alumnos puedan acudir cada día a sus aulas» o «acoger e integrar» en el sistema educativo vasco a los niños procedentes de Ucrania, «a día de hoy más de 35».

«Nuestro objetivo es aplicar también ese modelo de colaboración al pacto educativo en el que están avanzando los grupos parlamentarios. Esperamos que todo el trabajo realizado hasta la fecha contribuya a forjar un amplio acuerdo a la altura de los objetivos de equidad y excelencia que deseamos para el futuro de la Educación en Euskadi», ha sostenido.

PAPEL «FUNDAMENTAL» DE LA FP

Durante la visita al centro, Urkullu y Bildarratz han conocido de primera mano el papel «fundamental» que los centros vascos de FP desempeñan para las empresas de su entorno, en especial para las pymes, en el desarrollo de proyectos de innovación que dan respuesta a las necesidades de éstas.

Así, el lehendakari ha destacado que este Centro de Tolosaldea es «un modelo de referencia» de la Formación Profesional en Euskadi. En ese sentido, ha apuntado que este proyecto «trabaja la Formación Profesional de alto rendimiento, desarrolla proyectos de innovación aplicada para las pequeñas y medianas empresas, promueve la cultura emprendedora y la creación de nuevas empresas por el alumnado.

«Hemos conocido las dos facetas de la Formación Profesional. Por una parte, los ciclos formativos y las familias profesionales. Por otra, los proyectos de colaboración con 300 empresas para ayudar a mejorar sus productos, innovar, diseñar nuevas piezas o sacar más provecho a sus procesos productivos», ha apuntado.

Urkullu ha señalado que este enfoque de la Formación Profesional se orienta a ofrecer respuestas a las necesidades reales de las empresas. De esta forma «refuerza la competitividad, forma al profesorado en la resolución de retos innovadores y este conocimiento práctico completa la formación del alumnado y favorece su integración laboral».

RED TKGUNE

Estos centros de FP integrados en la red Tkgune, impulsado por el Departamento de Educación y coordinado por Tknika – Centro de Investigación Aplicada de FP Euskadi, desarrollan proyectos de innovación en colaboración con las empresas, que además de responder a las necesidades de actualización científico-tecnológica del profesorado, dan al mismo tiempo un impulso a la competitividad del tejido empresarial vasco.

La visita ha recorrido las principales instalaciones del CIFP Tolosaldea, entre los que destacan los talleres en los que se trabajan ámbitos como la domótica, robótica, mecánica, mecatrónica o soldadura. Responsables de las empresas LEMU y CADINOX, ambas con sede en la comarca de Tolosaldea, han expuesto su experiencia de colaboración con este centro de FP.

Ubicado en Tolosa, el CIFP Tolosaldea cuenta durante este curso 2021-2022 con algo más de 600 alumnos y alumnas (en su oferta reglada de ciclos formativos), además de otros 250 que acuden a los cursos de formación no reglada que se imparten por las tardes (dirigidos a personas empleadas y desempleadas). Se ocupan de todos ellos 96 profesionales docentes.

Este centro guipuzcoano ofrece en la actualidad seis ciclos formativos de grado medio y 9 ciclos de grado superior, en las siguientes familias profesionales: Administración y Gestión; Comercio y Marketing; Fabricación Mecánica; Electricidad y Electrónica; Instalación y Mantenimiento; Actividades Físicas y Deportivas; Informática y Comunicaciones.

El CIFP Tolosaldea es uno de los 42 centros de FP Euskadi que participa en la red Tkgune. Los centros que la forman desarrollan proyectos de innovación para facilitar la transferencia bidireccional de conocimiento entre FP y pymes.

Los centros de la red Tkgune desarrollan sus proyectos en seis áreas: Movilidad; Energía y Medio Ambiente; Digitalización y Conectividad; Industria 4.0 y Fabricación Avanzada; Biotecnología y Salud; e-Commerce, Hostelería y Turismo

El CIFP Tolosaldea participa en el programa ofreciendo su ayuda tecnológica a las empresas de su comarca en el área de la Fabricación Avanzada. En la última década ha mantenido una estrecha relación con más de 320 pymes, y desarrolla una media de 20 proyectos de innovación aplicada al año. En la lista de proyectos que ha desarrollado se encuentran, entre otros, las soluciones propuestas a varias empresas papeleras de la comarca.

Fundación Konecta y Fundación Bertín Osborne se unen para apoyar a las familias de personas con discapacidad a través de ‘+Family’

0

Fundación Konecta, entidad que trabaja en el apoyo y la inserción laboral de colectivos en riesgo de exclusión social, como son las personas con discapacidad, y Fundación Bertín Osborne, que presta atención, ayuda y orientación al entorno familiar de personas con discapacidad, han acordado han firmado un convenio impulsar el servicio ‘+Family’.

José María Pacheco y Fabiola Martínez, presidentes de ambas entidades, firmaron este acuerdo de colaboración que permitirá que las familias dispongan de un asesoramiento personalizado en materia de accesibilidad y empleabilidad, ofrecido por Fundación Konecta, que complementará otros servicios de información legal, social, psicológica o médica que ya les ofrece la Fundación Bertín Osborne.

Fundación Konecta, además destinará la recaudación íntegra de su XVII Torneo Benéfico de Pádel, que se celebrará el 11 de junio de 2022 en Madrid, a favor de este proyecto.

Ambas entidades señalaron que son conscientes de que los padres de personas con discapacidad “son personas a las que les ha tocado asumir un rol diferente a los demás, complejo, sin manual de instrucciones, con múltiples tareas a realizar y con muchas emociones difíciles de gestionar”.

En un comunicado añadieron que “es evidente que el desconocimiento bloquea y hace vivir en el miedo, mientras que la información empodera, ofrece oportunidades y ayuda a tomar perspectiva. Por eso, el objetivo de ‘+Family’ es que las familias nunca más sientan el miedo, la incertidumbre, la soledad o la falta de información”.

Según informaron, se trata de un nuevo servicio integral y gratuito de acompañamiento y atención a las familias de personas con discapacidad, desarrollado por Fundación Bertín Osborne, que está compuesto por una app propia, un servicio de acompañamiento telefónico y talleres presenciales.

Ofrece una una hoja de ruta para afrontar “de la mejor manera posible cada ciclo de vida de la persona con discapacidad, para ayudarles a empoderarse y a convertir la dificultad en una oportunidad de aprendizaje y de crecimiento personal”.

Además, destacaron que ‘+Family’ “cobra aún más sentido tras las secuelas originadas por el covid-19, ya que debido al aislamiento se han producido situaciones graves producto de la soledad, que han puesto aún más en evidencia la incertidumbre o la falta de recursos que viven a diario estas familias”.

A través de este acuerdo Fundación Konecta financiará la creación de una nueva sección en dicha app, que se lanzará en abril, con los nuevos contenidos en materia de accesibilidad y empleabilidad. Esta nueva línea complementará la información legal, social, psicológica o médica, y la formación para padres y hermanos que Fundación Bertín Osborne ya está facilitando a las familias.

Lámparas solares, esto es todo lo que debes conocer 

0

Durante los últimos años, el sector de la iluminación y, en general, de la decoración de la vivienda ha cobrado un especial protagonismo. Cada vez son más las innovaciones que podemos encontrar en el mercado que no solamente nos ayudan a mejorar la estética de nuestro hogar a través de las diferentes herramientas disponibles. Sino que, además, también nos ayudan a poder conocer nuevas fórmulas con las que rebajar la factura de la luz de manera considerable.

Una de estas innovaciones han sido las lámparas solares. Un tipo de sistema de iluminación que captura la luz solar para iluminar los espacios interiores y que permite crear un clima único sin necesidad de tener que invertir una gran cantidad de dinero en él. En este artículo te contamos todo lo que tienes que saber al respecto.

¿Qué son las lámparas solares?

Las lámparas solares son un tipo de iluminación que es muy diferente al resto de opciones que conocíamos hasta el momento actual. Sin embargo, también son una de las opciones más innovadoras que encontramos actualmente en el mercado, siendo una de las soluciones que han logrado irrumpir con una mayor fuerza en todo lo que tiene relación con la sostenibilidad y la conservación del medio ambiente.

Estas lámparas se forman a partir de una lámpara led, una batería eléctrica, un controlador de carga y unos paneles solares. Por lo tanto, funcionan con electricidad que se transmite a través de baterías y que se cargan previamente con luz solar. Por este motivo, es importante que se encuentren en una ubicación en la que sea posible la penetración de los rayos solares para llevar a cabo la carga pertinente que pueda ser utilizada para iluminar cualquier espacio.

¿Cuál es la tecnología que utilizan?

  • Sistema de espejos: Los sistemas de lámparas solares tienen en su interior un espejo que queda orientado al sol y es el responsable de absorber los rayos solares para reflejarlos, a posteriori, en la zona a iluminar.
  • Sistema de fibra óptica: En este caso, se sustituyen los espejos por lentes que captan y absorben la energía solar para transmitirla a través de un sistema de cableado de fibra óptica. Normalmente, este tipo de tecnologías se utilizan cuando se tiene que iluminar espacios de hasta 150 metros.
  • Sistema parabólico: Este sistema está considerado como uno de los más innovadores. En el concentrador de su parabólica no solo captamos la energía solar. También se acumula. De este modo, se distribuye la radiación solar a diferentes espacios de nuestra vivienda.

Como hemos podido comprobar, las lámparas son una de las últimas innovaciones que se encuentran presentes en el mercado y que nos ayudan a poder explorar nuevas fórmulas con las que mejorar la iluminación de nuestro hogar. Gracias al excelente rendimiento que proporcionan, cada vez son más los hogares que se muestran atraídos por los beneficios de este tipo de sistemas de iluminación. Comprar estas lámparas en una tienda especializada, la mejor inversión por la que vamos a poder decantarnos.

Qué modelo osteopático se enseña en España, por Instituto Internacional de Osteopatía Avanzada

0

La osteopatía es una profesión del área de la salud que ha sido reconocida como tal por diversos países de la Unión Europea, siendo el estudio de esta ciencia el equivalente a una licenciatura. Sin embargo, en algunos países de la UE aún no regulan adecuadamente la formación en esta disciplina sanitaria, tal es el caso de España, por lo que surge la pregunta de cuál es el modelo osteopático que se enseña en España.

Como respuesta al interrogante, puede ser difícil encontrar una institución académica como el Instituto Internacional de Osteopatía Avanzada que enseñe el modelo osteopático dictado por la Norma Europea. En este sentido, el estudiante debe asegurarse de que el centro de aprendizaje siga la normativa vigente y se integre a un registro profesional como la Organización Colegial de Osteópatas de España.

¿Cómo es la formación en osteopatía impartida en España?

La Norma Europea EN 16686:2015 sobre «Prestación de asistencia sanitaria en osteopatía» establece cómo debe ser la enseñanza de la osteopatía en Europa. En este documento publicado en el BOE de 21 de enero de 2016, se exponen los estándares y dos tipos de estudio. En el tipo I la formación mínima debe ser de 4800 horas presenciales, que pueden o no ser equivalentes a 240 créditos ECTS. Al menos 60 de estos deben ser de la formación del segundo ciclo, lo cual es equivalente a Grado + Máster. Asimismo, debe incluir al menos 1000 horas de prácticas clínicas debidamente supervisadas. Para realizar estos estudios es necesario que el estudiante sea bachiller o tenga un título equivalente a este.

La segunda modalidad es para profesionales que ya cuenten con un título universitario en Ciencias de la Salud. En esos casos el programa que deben cumplir debe ser de mínimo 120 ECTS de osteopatía o 1500 horas de clases presenciales. En las prácticas se deben incluir al menos 1000 horas.

¿Dónde estudiar osteopatía en España?

El Instituto Internacional de Osteopatía Avanzada es uno de los centros más reconocidos y destacados en España por ofrecer formación de osteopatía, con estudios adaptados a la Norma Europea. Su programa de Graduado en Osteopatía incluye 54 módulos presenciales. Además, cuenta con soporte online, clases grabadas y trabajos en casa.

El equipo docente está formado por especialistas de medicina, psicólogos y osteópatas profesionales que cuentan con más de 23 años de experiencia en la docencia. Para poder optar por esta formación es necesario ser bachiller, tener formación parasanitaria o en su defecto, presentar un examen de admisión.

Este programa de formación se realiza en 4 años e incluye 240 ECTS. Por su parte, el máster de un año incluye 60 ECTS y los doctorados pueden tener una duración de uno a dos años con 60 o 120 ECTS. También cuentan con cursos de posgrados especializados en osteopatía. Cada nivel incluye prácticas clínicas con pacientes reales.

Una formación académica de calidad es el primer paso para ejercer la profesión.

6231C94A7349D

Mars, Danone y Nestlé congelan inversiones en Rusia y siguen monitorizando la situación

0

Las grandes empresas del sector de la alimentación a nivel mundial han frenado sus proyectos de inversión en Rusia mientras siguen monitorizando la situación del mercado.

Desde que estalló la guerra Rusia-Ucrania, son muchas las multinacionales que han adoptado medidas de distinta índole para evidenciar su profundo rechazo al ataque de Vladímir Putin sobre el país vecino.

El sector de la alimentación no ha sido ajeno y multinacionales como Danone, Mars o Nestlé han anunciado que congelan sus nuevos planes de inversión en Rusia como respuesta a la invasión.

Asimismo, informaron que mantendrán la operativa en el país para garantizar la venta de alimentos a la población.

Es el caso de Danone, que anunció hace unos días que suspendía todos los proyectos de inversión en Rusia y mantendrá la distribución de productos lácteos frescos y nutrición infantil y hospitalaria en el país.

Según la compañía francesa, lo hace por responsabilidad y por garantizar las necesidades alimentarias esenciales de la población local.

Asimismo, informó de que seguirá monitorizando y evaluando la situación en tiempo real para ir aplicando las decisiones oportunas, en contacto permanente con las autoridades francesas.

Otra compañía que ha seguido este mismo camino es Nestlé, que anunció que congelaba inversiones y publicidad en el país para después informar de que suspendía todas las importaciones y exportaciones de sus productos desde y hacia Rusia, pero con la excepción de los alimentos para bebés, los cereales y la comida para animales.

A esta lista se suma Mars, que ha reenfocado su operativa para mantener el suministro en alimentación y mascotas. También ha suspendido nuevas inversiones y paralizado la actividad en redes y publicidad en Rusia y Bielorusia.

Ante la decisión de muchas compañías de tomar medidas contra la guerra de Putin, el gobierno ruso ha puesto la lupa sobre la actuación de estas multinacionales para intentar mitigarlo, llegando a plantear una represalia más extrema, como podía ser la nacionalización de sus activos.

Una amenaza que, desde el punto de vista empresarial, ha generado preocupación por la grave inseguridad jurídica y desprotección a la que muchas compañías y sus respectivas plantillas se pueden ver abocadas.

El Gobierno plantea al PP varias opciones para bajar precios de combustibles y energía pero avisa de que hay topes

0

El Gobierno está planteando al PP distintas opciones para bajar el precio de la gasolina, la electricidad, el gas, en la reunión que están manteniendo en estos momentos en el Congreso de los Diputados, según han indicado fuentes gubernamentales, pero también avisa de que todo tiene un límite y que hay que buscar un equilibrio que no perjudique al estado del bienestar.

Estas propuestas se van a trasladar también al resto de grupos políticos con los que va mantener encuentros a lo largo de este miércoles y la próxima semana, tal como han indicado las mismas fuentes.

En la reunión con el PP, por parte del Ejecutivo han acudido las tres vicepresidentas, Nadia Calviño, Yolanda Díaz y Teresa Ribera, y el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños. De su lado la delegación de los populares está encabezada por la portavoz parlamentaria, Cuca Gamarra a la que acompañan los diputados: Mario Garcés, Isabel Borrego, Elvira Rodríguez y Guillermo Mariscal.

Además, la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha advertido que el Gobierno debe mantener el equilibrio para no dañar al Estado del Bienestar, al ser preguntada por el motivo de que no bajen ya los impuestos como les está pidiendo la oposición.

En declaraciones en los pasillos del Congreso ha afirmado que si se eliminan impuestos no habrá «igualdad de oportunidades» y que el Gobierno está explorando todas las medidas que minimicen el impacto de la subida desorbitada del precio de algunos productos esenciales como la energía.

Montero ha indicado que están explorando «diferentes vías» y ha señalado que algunos países han optado por las «ayudas» pero que hay distintas fórmulas para contribuir a minimizar ese impacto de la subida de precios. Así, ha explicado que eso es lo que están discutiendo con los partidos y previamente plantearon a los agentes sociales. «Creo que es importante el consenso de todos» o al menos concitar el mayor número de voluntades posibles, ha apuntado.

Además, ha indicado que buscan ser «eficaces» y que por mucho que el Gobierno baje impuestos o de ayudas, «si no se topan los precios», estas medidas no tendrán efecto porque «seguirán subiendo» a pesar de la reducción fiscal.

La ministra ha señalado que espera que el Gobierno pueda llegar a acuerdos tras las reuniones con los grupos parlamentarios pero ha criticado que parte de la oposición pida eliminar impuestos «en cualquier coyuntura» y ha asegurado que no les importa el Estado del Bienestar.

REUNIONES CON CIUDADANOS ERC Y PNV

La reunión con el PP comenzó a las 10:15 de la mañana. A continuación, a las 12:45 de la mañana, será el turno del PNV, a la que también acudirán Ribera y Bolaños en representación del Ejecutivo.

Finalmente, la ronda prevista para este miércoles se cerrará con ERC a las 13:15 horas. La Vicepresidenta primera participará por videoconferencia junto a Ribera y Bolaños que estarán presencialmente. Por tanto, Yolanda Díaz, únicamente estará en la primera reunión de la mañana, con el PP.

No habrá además reunión con el grupo parlamentario de Vox, que según Moncloa, ha vuelto a declinar la invitación del Gobierno a participar en estas reuniones.

El 70% de los españoles afirma que dejará de comprar productos procedentes de Rusia

0

Ante la rápida escalada del conflicto en Ucrania, los españoles muestran un alto grado de preocupación y consideran que no solo está impactando a nivel de país, sino que tiene repercusiones en la esfera personal. Así se desprende de una encuesta social realizada por IO Investigación que analiza la percepción de los españoles respecto a la guerra y según la que el 93% afirma haber notado un incremento en los bienes y servicios que compra habitualmente.

En concreto, los españoles señalan el coste del combustible (92,2%), la factura de los suministros (87,8%) y la cesta de la compra (85,6%) como los principales indicadores que reflejan los efectos del conflicto en su día a día.

Unos datos que explican que el 96,3% de los encuestados considere que la situación en el este de Europa principalmente tiene consecuencias económicas, aunque también se aprecian en el ámbito social, político y de seguridad.

Desde un punto de vista macroeconómico, el 92,3% de los participantes en el estudio cree que la ofensiva supondrá un freno en el crecimiento económico de España en 2022.

A pesar de ello, los ciudadanos de nuestro país se han volcado en la respuesta humanitaria para apoyar a Ucrania, con prácticamente la mitad de los encuestados (49,2%) afirmando haberse implicado de alguna forma. De este 49,2%, las donaciones de ropa (46,6%), de alimentos (44,7%) y económicas (36%) son las aportaciones más populares, según datos del barómetro.

La solidaridad de los españoles se refleja también al ser preguntados por su posición respecto a la acogida de refugiados en España, con 9 de cada 10 afirmando que están de acuerdo, aunque poco más de 4 de cada 10 se inscribiría para acogerlos en su propia casa.

RESPUESTA

El Barómetro muestra que 8 de cada 10 españoles estaría de acuerdo en imponer más sanciones a Rusia y el 77,8% cree que las marcas españolas no deberían seguir presentes en este país. De hecho, ellos mismos toman partido afirmando que van a dejar de comprar productos que vengan de Rusia: este es el caso de 7 de cada 10 ciudadanos encuestados (72,2%).

Con relación a su opinión sobre el desenlace, la mayoría (58,1%) piensa que es un conflicto que durará unos meses o algún año, desmarcándose de los que opinan que desembocará en una tercera guerra mundial con la Unión Europea y Estados Unidos (22,7%) y los que creen que durará unos pocos días o semanas más (19,2%).

En cuanto a Ucrania, más de la mitad de los encuestados (55,7%) prevé que Rusia se anexionará parte (37,2%) o todo el país (18,5%), habiendo un 16,6% restante que considera que permanecerá independiente como hasta ahora, entre otras alternativas.

ACCIÓN DEL GOBIERNO

Con un 80,4% de los españoles opinando que el conflicto ya está impactando en España y otro 17,5% que piensa que lo hará, la mayoría aprueba la gestión realizada hasta el momento por el Gobierno de España.

En este sentido, el 81,4% de los encuestados aprueba la actuación del gobierno otorgándole una puntuación que varía del 5 al 10, resultando en una media de 6,4. Sin embargo, la encuesta induce que puede haber cierto desconocimiento en las políticas que está impulsando la Administración, ya que más 6 de cada 10 encuestados (61,4%) desconoce el Plan Nacional de Respuesta al Impacto de la Guerra. Los resultados están muy alineados con la valoración a la Unión Europea, con un 78,9% de los encuestados que aprueban la respuesta de la organización internacional en un rango de entre el 5 y el 10 y obteniendo una media del 6,1.

Existe más segregación en cuanto a una potencial implicación militar a nivel nacional y europeo. Mientras un 53,1% de los españoles no está a favor de una intervención del ejército del país y un 46,9% sí lo está, se observa un mayor consenso al escalar la decisión en el marco europeo: el 71% de los encuestados está a favor de la creación de un ejército europeo. Asimismo, el 79,8% de los participantes en el barómetro es partidario de que España continúe perteneciendo a la OTAN.

PrestaShop, Oney y PayPlug se alían para impulsar el pago fraccionado en el comercio electrónico en Europa

0

Oney, PrestaShop y PayPlug han anunciado una alianza para impulsar el pago fraccionado en el comercio electrónico en Europa y «dar a luz a la locomotora europea de la solución ‘Compra ahora y paga después’ (BNPL)».

A través del acuerdo, se integrará un complemento en la plataforma de PrestaShop que permitirá a los clientes elegir la forma de pago, en tres o cuatro plazos de 60 o 90 días, en función de sus preferencias, mientras que el vendedor recibirá el importe total de la compra en su cuenta. A este complemento tendrán acceso 136.000 sitios web de comercio electrónico en España, Francia e Italia que gestionan su ecommerce con PrestaShop.

De este modo, las tres compañías se han comprometido a «potenciar el comercio electrónico de las pymes y de las empresas de todos los tamaños ofreciéndoles los mejores servicios«. El producto estará disponible en Francia e Italia a finales de abril, mientras que a España llegará antes de verano. Además, se espera que pronto se anuncie la entrada en otros mercados europeos como Polonia.

El presidente y director general de PayPlug, Antoine Grimaud, ha destacado que la misión de la compañía es eliminar las limitaciones de pago de las pymes y ofrecerles soluciones eficaces y fáciles de usar.

«Creemos firmemente que el pago fraccionado es una poderosa palanca para la industria del comercio electrónico y los agentes de pago, especialmente en Europa. Con esta alianza y los 15.000 clientes que ya utilizan los servicios de PayPlug en Francia e Italia, donde operan tanto Oney como PrestaShop, pretendemos reforzar nuestra presencia en Europa«, ha señalado.

El responsable de PrestaShop España, Jorge González Marcos, ha apuntado que, con el complemento de pago dividido, los comerciantes que gestionan su negocio con PrestaShop «podrán impulsar sus ventas, ahorrar tiempo y también mejorar la seguridad de sus transacciones«. «Estamos encantados de asociarnos con otros líderes y expertos europeos como Oney y PayPlug para demostrar la excelencia europea de las soluciones de comercio electrónico y bancarias, potenciando a nuestros comerciantes«, ha afirmado.

De su lado, el consejero delegado de Oney Spain, Salvador Loscertales, ha resaltado que Oney cuenta con «la mejor tasa de aceptación del mercado», de entre el 92% y el 98% según el sector, por lo que confía en la capacidad de su solución co-construida para ofrecer a los comerciantes de PrestaShop y a sus clientes «una experiencia única de pago fraccionado que contribuirá significativamente a imponer el pago fraccionado como uno de los principales medios de pago en Europa«.

Oney y PayPlug forman parte de BPCE Digital & Payments, la nueva división de Groupe BPCE que reúne las competencias en materia de pagos, digital y datos. La asociación con PrestaShop «pone de manifiesto la capacidad de Groupe BPCE para ofrecer una experiencia integral en la cadena de valor de los pagos«, han asegurado.

EL MERCADO BNPL SE HA CUADRUPLICADO ENTRE 2018 Y 2020

PrestaShop, Oney y PayPlug aseguran que, de la mano del ‘boom’ que experimentó el comercio electrónico tras el inicio de la pandemia, las cifras del mercado BNPL en España se han cuadruplicado entre 2018 y 2020, hasta alcanzar los 80.000 millones de dólares (cerca de 73.000 millones de euros).

Además, el 60% de los europeos asegura que ya lo ha utilizado y la cuarta parte de los europeos elige una web de comercio electrónico en función de la posibilidad de pagar con pago fraccionado.

A nivel mundial, se espera que el volumen de transacciones alcance los 680.000 millones de dólares (cerca de 620.000 millones de euros) para el 2025, un aumento del 92% respecto a las cifras de 2019.




CubaSend, un grupo de confianza y profesional especializado en enviar dinero a Cuba

0

Sin lugar a dudas, Cuba ha sido uno de los países que más condiciones adversas ha enfrentado durante las últimas décadas. Por esta razón, desde hace algún tiempo, miles de ciudadanos han emigrado a Europa en busca de nuevas oportunidades que permitan a las personas obtener una mejor calidad de vida que en su país natal.

Aquellas personas que se encuentran en este tipo de situación y estén en la búsqueda de alternativas que les permitan ayudar económicamente a sus seres queridos en Cuba, encontrarán un excelente aliado junto a empresas como CubaSend, un grupo de confianza y profesional que se especializa en enviar dinero a Cuba.

Transferir dinero de forma fácil y rápida desde España

Son muchas las trabas y problemas que a menudo encuentran los migrantes en el momento de enviar dinero a sus familiares o amigos que aún viven en Cuba. Después de todo, la gran mayoría de las opciones disponibles tienden a cobrar tasas muy altas o a ser poco profesionales, lo cual puede significar un extravío de dinero o estafa.

A diferencia de esta tendencia, CubaSend cuenta con un proceso bastante sencillo para poder transferir dinero de forma segura a Cuba. Con tan solo tres pasos a seguir para completar la transacción, la garantía de un envío de remesas rápido y seguro es un hecho. El principal objetivo de esta empresa es brindar a los cubanos una alternativa idónea para ayudar a sus familiares.

Para realizar el envío, en primer lugar, se debe contactar al equipo de CubaSend a través del grupo de Telegram, el cual está disponible en su página web. Posteriormente, se debe esperar a que un agente de pago contacte por privado con el cliente. En la llamada, se acordará la cantidad de dinero a enviar, método de pago y quién recibirá el dinero en Cuba. Finalmente, el agente de CubaSend enviará una vía de pago y el dinero será entregado en Cuba.

¿Por qué confiar en los servicios de la empresa CubaSend?

Es muy importante tener en cuenta que se trata de un proyecto diseñado por cubanos y para cubanos. Tomando en cuenta el contexto tan complicado para el envío de remesas, CubaSend es una iniciativa que facilita este trámite ofreciendo uno de los precios más baratos que se pueden encontrar en el mercado.

De esta manera, CubaSend solo cobra el 30 % del coste total a enviar hasta Cuba. Es importante tener en cuenta que no hay cargas adicionales y que se ofrecen descuentos por referidos. Además, todos los pagos se realizan a través de un sistema completamente seguro que protege la privacidad del cliente. 

En definitiva, CubaSend se posiciona, en la actualidad, como una de las mejores alternativas para enviar remesas y transferir dinero a Cuba en poco tiempo y de manera efectiva. Con su servicio personalizado y profesional, será posible garantizar la seguridad del proceso, ayudando a los seres queridos sin ningún riesgo financiero.

6231C35Fda8C5

Felipe González considera que la división del Gobierno sobre Ucrania y el gasto en Defensa debilita la imagen de España

0

El expresidente del Gobierno Felipe González considera que la división en el Gobierno entre el PSOE y Unidas Podemos sobre el envío de armas a Ucrania y la subida del aumento del gasto público en Defensa «debilita» la posición internacional y europea de España.

Durante una entrevista en RNE, González ha asegurado este miércoles que la diferencia de opiniones en el Ejecutivo de momento afecta «no mucho, pero desde luego la debilita«. Aun con control parlamentario, «el Consejo de Ministros es el órgano que de verdad toma las decisiones«, ha señalado este miércoles.

Según González, el problema de Pedro Sánchez es, «en términos suaves», el «despiste» de «algunos socios de Gobierno que no saben cuáles son las consecuencias de esta agresión» del presidente ruso, Vladimir Putin. «Aunque formalmente la condenen, no son capaces de comprender que la Unión Europea sólo se construye con una autonomía creciente, también en materia de Defensa y de seguridad«, ha dicho.

La invasión rusa de Ucrania ha conseguido, según González, que Europa comprenda esta realidad, aunque «todavía» existan en España «algunos actores que no comprenden» que «la seguridad y la Defensa forman parte de la paz»: «Es decir, cuando alguien dice gasto en Defensa no, pero sí gasto en hospitales, para proteger hospitales tienes que tener capacidad de defenderlos«, ha sostenido.

«Quien no quiera ver lo que pasa en Ucrania, que no lo vea, pero no lo ve porque es ciego o porque su ceguera es voluntaria«, ha indicado el expresidente socialista, para quien el nuevo rumbo de la política europea respecto a la seguridad lo simboliza Alemania, que por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial ha cambiado de posición «radicalmente» al anunciar que aumentará el gasto militar al 2% del PIB, un cambio que ayudará a Europa a ser menos dependiente de Estados Unidos, pero «no independiente», lo que exige un «esfuerzo».

GOBIERNO Y PP, «ACUERDOS «FUNDAMENTALES»

Preguntado por si el Gobierno de Pedro Sánchez debería buscar pactos más allá de sus socios habituales, González ha manifestado que ante la situación actual de «incertidumbre» el Ejecutivo «tiene que llegar a acuerdos fundamentales con el PP»: «Creo que eso es una necesidad, tanto para reforzar y poner en marcha de manera adecuada todo el entramado institucional, cuanto para enfrentar esta crisis«.

«Tiene que haber además –ha dicho– un intento de pacto de renta, tienen que volver a reunirse los sindicatos y la patronal para» hacer frente a «los efectos inducidos, que ya venían de atrás, de la crisis energética, que se agravó por la intervención de Putin, y la inflación que afectan mucho a nuestro control del déficit y deuda«.

A juicio de González, es «fundamental que el PP sea consciente y que participe para que la respuesta sea ampliamente mayoritaria, aunque haya extremos que estén en otras posiciones«, ha destacado, para insistir en lo importante de «reaccionar lo más unidos posible».

QUE EL ESTADO FIJE PRECIOS

También el expresidente ha comentado que no le cabe duda de que «muy pronto» el Estado va a dar un paso adelante para intervenir sobre los precios de la energía, aunque sea con medidas de carácter coyuntural, para «proteger a la gente más débil». «Hay que dirigirlas a mejorar la competitividad o que no la pierdan las empresas más dependientes del coste de la energía, pero hay que tener una enorme preocupación porque tenemos un déficit, que hay que superar, y una deuda que no es sostenible en el largo plazo«, ha puntualizado.

¿Por cuál famoso votar como el más guapo?

0

Hay muchos gustos y opiniones entre los hombres más guapos. Numerables revistas reconocidas alrededor del mundo, así como científicos, han estudiado las estructuras físicas de actores, deportistas y personajes públicos para definir cómo es el hombre perfecto físicamente.

Las revistas tienen sus favoritos, la página web de belleza masculina GuaposWow.com desarrolló un apartado para permitir a todas las personas votar por los más guapos, basándose en los diferentes cánones de belleza.

Algunos famosos favoritos que encontrarás entre los candidatos, son: George Clooney, Bradley Cooper, Brad Pitt, Harry Styles, David Beckham, Henry Cavill, entre muchos otros.

Estándares de belleza masculinos

La belleza siempre ha sido un interrogante que ha abierto muchos debates alrededor del mundo, puesto que los estándares de belleza varían dependiendo de las culturas y cánones que van cambiando con respecto a la ubicación geográfica. Pero hay algo en lo que concuerdan las personas que son atraídas por el género masculino; y es que algunos hombres del mundo del entretenimiento, así como deportistas y modelos, tienen características especiales que gustan a gran cantidad de personas.

Los certámenes de belleza masculinos están hechos para captar a hombres que no son famosos, pero que cuentan con ciertas características particulares que merecen ser reconocidos por ellas. Entre estos destaca la elección del míster nacional, en el que se elige a uno entre muchos chicos de cada país que luego ingresan al Míster Mundo, Míster Universo e Internacional, así como al Mr. Universo Model, de donde han salido varios hombres que lideran varias listas a nivel mundial.

La ciencia no se equivoca

Durante muchos años, la ciencia ha estudiado las proporciones de las figuras públicas masculinas, para definir por qué atraen a tantas personas. Las características manejadas tienen una similitud en cuestión de proporción en las cuales se centraron para estructurar esta lista.

Se le llama el número dorado 1,618 cuyo origen viene de la obra Hombre de Vitruvio de da Vinci, donde el artista determinó las reglas en las que se basa la proporciones exactas del cuerpo humano, a partir de las cuales se juzga su armonía y belleza. Los estudios científicos y los certámenes de belleza destacan a ciertos hombres, el resultado que realmente importan son votaciones de las personas alrededor del mundo porque en estos se define quién es el más guapo, basado en los gustos de la mayoría de personas que admiran la belleza masculina.

La página web guaposwow.com tiene una lista definitiva en español, en la que se pueden conocer a los favoritos del mundo, de la ciencia y del público, para definir finalmente quién es el hombre más guapo del mundo.

62319F14F3490

Lo que debes saber sobre las startups tecnológicas

0

TheFringe/LABS la factoría de startups indie afincada en Madrid, está especializada en la creación, incubación y aceleración de startups tecnológicas, específicamente en la industria del proptech y del dato.

Además de apoyar a los emprendedores, TF/LABS es una venture builder corporativa, que actúa como socio estratégico de las corporaciones que quieran generar nuevos negocios tecnológicos dentro de su área de innovación.

The Fringe Labs y la creación de startups tecnológicas

La creación de estas startups tecnológicas está basada en un proceso propio cuyo éxito se basa en la adecuación de las necesidades de cada startup, y no en un servicio paquetizado. Esta diferenciación permite a The Fringe Labs crear proyectos stand-alone, desarrollar nuevos negocios y apoyar a startups tecnológicas con alto potencial en la consecución de fases de madurez.

Si algo diferencia a TF/LABS de otras incubadoras y aceleradoras es el equipo humano detrás del proyecto. Hablamos de una empresa fundada por emprendedores para emprendedores, la dualidad de ser startup tecnológica que crea, incuba y acelera otras startups tecnológicas permite a TheFringe/LABS implicarse de manera personalizada en cada uno de los proyectos, utilizando toda la experiencia, recursos, track record de los fundadores y las sinergias de un ecosistema propio y los pone a disposición de aquellos proyectos y corporaciones con las que trabaja.

Como socios de corporaciones que ven en la creación de una startup tecnológica dentro de su línea estratégica de innovación como nuevo negocio, TheFringe/LABS supone el partner perfecto, debido a que en grandes corporaciones suelen darse una serie de factores que suponen un reto añadido en la creación de estos nuevos negocios tecnológicos.

Con TheFringe/LABS y su expertise, se eliminan barreras y se optimiza el dinero invertido, las iniciativas obtienen una dedicación y el enfoque requerido que por parte de los empleados corporativos serían difíciles de obtener, y la adquisición del talento tecnológico se ve mucho más atraído por proyectos asociados a una startup tecnológica que a un proyecto corporativo.

Todos estos beneficios y optimización de los recursos permiten que TheFringe/LABS co-cree conjuntamente iniciativas compartiendo riesgos y beneficios, creando soluciones diferenciales que desafían o complementan los modelos actuales.

3 ventajas de las startups tecnológicas

Algunas de las ventajas de contar con TheFringe/LABS a la hora de crear o hacer despegar tu startup tecnológica son las siguientes:

  • Conocimiento en profundidad de la complejidad humana, técnica, operativa y hasta accidental de un desarrollo de producto software: uso de métodos que simplifican el desarrollo para hacer el proceso entendible, transparente, repetible y escalable.
  • Acceso a una amplia red de proveedores para enriquecer tu negocio. TF/LABS se basa en la convicción de que los datos son la clave de la diferenciación futura y trabaja bajo una base sólida sustentada por la tecnología aplicada a los datos, que agilizan los procesos, y ayudan a tomar decisiones estratégicas de una manera más sólida y eficiente.
  • Inversión en proyectos y en personas con talento, con más de 15 años de experiencia en el sector, la red de contactos, saber a qué puertas llamar, la red de mentores especializados y el know how sobre cómo afrontar este tipo de procesos garantiza que TheFringe/LABS siempre apueste por la máxima eficacia y eficiencia en cada proyecto, personalizándolo según las necesidades específicas del mismo.

Por último, en TF/LABS no solo les apasiona la creación de nuevas startups tecnológicas que supongan una innovación directa dentro de los sectores proptech y de la data, sino que además de todo lo anterior, son unos apasionados del producto, por lo que están especializados en especificar, diseñar e incluso implementar las bases de un proyecto tecnológico y prepararlo desde la concepción hasta la escalabilidad y su fase de madurez.

Antonio David se deja ver con Gloria Camila y Rocío Flores

0

A pesar de las recientes declaraciones de Gloria Camila admitiendo que a día de hoy no se hablaría con Antonio David Flores de haber sabido el brutal enfrentamiento que tuvo con su padre, José Ortega Cano, en ‘Salsa Rosa’ en el año 2003 – que tachó de «bochornoso» en ‘Ya son las 8’ – nada ha cambiado en la relación del ex y la hermana de Rocío Carrasco, que siguen tan unidos como siempre.

Aprovechando la presencia de Rocío Flores en Madrid, Gloria y el excolaborador se han reencontrado para disfrutar de una comida ‘familiar’ con la influencer y, entre risas y complicidad, han demostrado cómo es actualmente su relación.

Divertidos y sin dejar de compartir confidencias en ningún momento, nos ha llamado especialmente la atención la cercanía de Antonio David y Gloria, a los que en nada ha afectado la emisión del último especial protagonizado por Rocío Carrasco, ‘Montealto: Regreso a la casa’, en el que la hija de Rocío Jurado, con documentos inéditos, demostraba lo mal que lo pasó la tonadillera tras su separación del ex guardia civil.

Ante la atenta y cómplice mirada de Ro, Gloria – de lo más expresiva y sin dejar de gesticular en ningún momento – enseñó durante la comida al padre de su sobrina un audio con su teléfono móvil que Antonio David escuchó con especial atención para luego debatirlo. Unas imágenes que reflejan el ‘buen rollo’ que reina entre el excolaborador, su hija y su excuñada.

Una comida en la que Marta Riesco estuvo ‘presente’ en cierta manera, ya que demostrando lo afianzada que está su historia de amor, Antonio David llegó al restaurante conduciendo el coche de la reportera de ‘El programa de Ana Rosa’. Sin embargo, el ex de Olga Moreno prefirió abandonar el lugar con Rocío y Gloria en el vehículo de la hija de Ortega Cano, dejando el de su novia aparcado en el lugar.

De lo más sonrientes, los protagonistas de este esperado reencuentro no dudaron en responder a nuestra sorpresa al verles juntos después de las sinceras declaraciones de Gloria.

Jes Albarrán, madre e influencer, ofrece contenido a sus miles de seguidoras desde su propia experiencia

0

La moda y la maternidad no suelen estar relacionadas porque se tiene la errónea idea de que no se complementan y no pueden existir en compañía de forma efectiva.

Jes Albarrán, como madre e influencer de moda, se ha posicionado como referente en el sector. Cuenta con más de 90.000 seguidores en redes sociales y comparte con gran maestría su experiencia mediante lifestyle para inspirar a otras madres sobre la apariencia y la realidad de la maternidad. Su percepción de esta etapa de la vida es diferente y resalta por su identidad y características particulares.

Jes desmitifica falsas creencias sobre la maternidad e inspira a madres de todo el mundo

Jes, conocida en redes como formallyjes, llega a suplir un vacío existente en las redes en torno a la sincronía entre lo que significa ser madre y estar a la moda. Seguir las tendencias y tener un bebé en casa no impide en ningún momento que la madre pueda seguir con su estilo de vida, se mime y se cuide a sí misma.

Jes Albarrán lleva 5 años inspirando a mujeres alrededor del planeta para que usen ropa que resalte su tipo de cuerpo y estilo personal. La creadora digital realiza recomendaciones de forma constante teniendo en cuenta diversos factores como la estación del año y las tendencias de la industria textil para lucir vestimenta de vanguardia.

Ser madre es un proceso de la vida que no desliga a la mujer del sentido de la moda, lo fashion y el buen gusto, por lo que encontrar indumentaria chic que sea elegante y refleje la identidad de quien la use, es esencial. Jes Albarrán presenta propuestas para todo tipo de ocasión, por lo que es posible hallar la ropa más conveniente para salir un fin de semana, ir a un restaurante e, incluso, estar en casa. Su contenido es reconocido por diversas marcas y empresas, quienes confían en su trabajo para promocionar diversas prendas.

Una creadora de contenido con criterio propio

Jes tiene un criterio bien definido y especializado para encontrar piezas que luzcan y potencien la personalidad de la mujer que las usa. Al haber sido madre recientemente es un ejemplo fidedigno y claro de que el estilo no limita a las progenitoras de expresarse libremente a través del vestuario.

Albarrán cuenta con una página web propia en la que tiene su propia tienda online, donde ofrece desde presets hasta asesorías personalizadas. Asimismo, es experta en entrenamiento para influencers, además de ofrecer masterclass y cursos online para crecer en redes sociales.

La maternidad y la moda pueden estar en armonía cuando se cuenta con especialistas en este tema que inspiran y enseñan sobre tendencias para vestir de forma apropiada en cada situación.

6231Bc4B5Ba64

Díaz aboga por que los beneficios de las eléctricas sirvan para «paliar» los efectos del IPC en los salarios

0

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Asuntos Sociales, Yolanda Díaz, ha apostado este miércoles por que los «grandes beneficios» de las eléctricas sirvan para «paliar» la pérdida de poder adquisitivo de los salarios.

Durante la sesión de control al Gobierno en el Congreso y a preguntas de la diputada del PP Carolina España, la ministra indicó que las tres grandes eléctricas españolas han incrementado sus beneficios antes de impuestos «en nada más y nada menos» que en un 47% en 2021, hasta los 10.002 millones de euros.

«¿Está de acuerdo con que estos grandes beneficios sirvan para paliar la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores hoy?», ha preguntado a la bancada ‘popular’ y ha añadido que el Gobierno está «en eso» y que ahí «le van a encontrar».

Así, afirmó que mientras el candidato del PP a la Presidencia del partido, Alberto Núñez Feijóo, «le está poniendo la alfombra roja a la ultraderecha«, el Gobierno va a defender a las clases trabajadoras.

Según Díaz, el Ejecutivo está dispuesto a tomar «todas las medidas que sean necesarias» para garantizar el poder adquisitivo de los españoles y, en este sentido, recordó que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) ha subido con este Gobierno un 36%, mientras que los gobiernos del PP lo congelaron. «Sí, somos diferentes«, añadió.

Además, aseguró que de esta crisis se ha salido recuperando el empleo, mientras que el PP llevó a cabo «la mayor devaluación salarial de toda la historia de la democracia«, ya que los salarios perdieron cuatro puntos del PIB en la renta nacional, unos 45.000 millones de euros menos.

Carolina España, en cambio, afirmó que la luz, el gas y los alimentos ya subían antes de la guerra y que España sufre un 30% más de inflación que otros países europeos por la «nefasta» política económica del Gobierno, al que acusó de «traicionar» a los españoles, que no pueden «ni poner la calefacción».

«La siderúrgica de su pueblo va a parar el horno por la luz y le van a tener que nombrar persona non grata«, le espetó la diputada ‘popular’, que calificó a Díaz como «comunista de élite» y le acusó de «dormir tranquila» porque ella no tiene que pagar «ni la luz ni nada».

Asimismo, aseguró que la ministra ha «traicionado» a los trabajadores y a las bases de Podemos con la guerra, así como a sus «camaradas Belarra y Montero». «¿Está usted a favor del envío de armas (a la guerra en Ucrania)? Porque parece que se ha vendido«, indicó España, que pidió a Díaz que «despierte» y haga «algo más que viajar y promocionarse».

Mudanzas de Madrid a Las Palmas de Gran Canaria 

0

Una mudanza siempre es un proceso complejo, pero lo es aún más cuando se trata de mudanzas madrid gran canaria, puesto que la insularidad lo complica todo al impedir el transporte por carretera, que es la forma más usual para la mayoría de los transportes. Se debe tener en cuenta que la rentabilidad en estos tipos de transporte se basa en los viajes circulares. Para que el lector lo pueda entender vamos a exponer el siguiente ejemplo.

Un camión sale desde Madrid con destino cualquier punto de la península para entregar una mudanza de un cliente y al llegar a este otro punto de la península consigue una carga de otro cliente con destino Madrid, pues en este caso el beneficio en el transporte realizado será aplicado tanto al trayecto de ida como el de vuelta.

En el caso de los transportes este “doble beneficio” no se da, ya que no hay tantas mudanzas desde península a canarias como de canarias a península.

Pues bien, este es el motivo, junto con la insularidad y la distancia por la cual las mudanzas a canarias son menos baratas que las que tienen lugar dentro de la península.

Esta insularidad implica que llevar los enseres, coches incluidos, en barco, por lo que no cualquier empresa de mudanzas se puede encargar de hacerlo, ya que se necesita experiencia en este tipo de transportes contando con conocimientos en logística, y también en gestión de aduanas ya no se ha de olvidar que aunque la mudanza sea el traslado de objetos de particulares canarias cuenta con un régimen fiscal distinto y todas las mudanzas han de declararse en la Aduana independientemente de que se cumplan los requisitos para solicitar la franquicia por cambio de residencia y no se paguen impuestos finalmente por este transporte.

Horizont Atlantic lleva realizando estos traslados más de 25 años

Esta empresa lleva más de dos décadas con las mudanzas península las palmas de gran canaria, así que conocen las peculiaridades que tiene el envío de muebles y enseres, sobre todo a la hora de llegar a las Islas Canarias, un territorio un tanto especial, pues incluso hay que gestionar el pago de impuestos por importación.

Se encargan de gestionar la reserva de contenedores

Si pensamos en una mudanza “normal”, los objetos se meten en el camión de la compañía de transportes el día en el cual se haya programado la recogida en el domicilio de origen y ese mismo vehículo u otro de la empresa los lleva por carretera hasta la nueva vivienda no habiendo intervención de otros medios de transporte

Aquí esto no es así, ya que el camión tiene que ir a un puerto, generalmente será Sevilla, Valencia, Barcelona, Bilbao, Gijón o Vigo siendo en estos puertos donde se cargaran las pertenencias en un contenedor estándar (los contenedores más utilizados son los de 20 pies y 40 pies) para su posterior embarque en un portacontenedores que cubra la ruta península canaria, el cual suele tener un coste alto. Por eso, en Horizont Atlantic nos ofrecen la posibilidad de compartir un contenedor entre varios clientes, pagando cada uno de ellos la parte proporcional de espacio ocupado, pudiendo acogerse los clientes a un precio atractivo.

Por otro lado, cabe destacar que esta modalidad tiene un hándicap en lo que se refiere al tiempo de entrega, ya que la fecha de salida del contenedor desde península no se produce hasta que no se complete el contenedor.

En lo que se refiere a la carga del contenedor, esta empresa lo hace de manera adecuada, pues meter los muebles en un barco tiene poco que ver con hacerlo en el remolque de un camión.

Nos ayudan con la gestión de los impuestos

En las mudanzas península canarias se debe tener en cuenta que vamos a lo que se denomina como una región ultraperiférica con un régimen fiscal particular.

Estos nos afectan en que pueden pedirnos que paguemos impuestos por nuestros enseres. Parece una locura, pero en realidad esto es así, aunque podemos “librarnos” del pago de esta tasa si se cumplen los siguientes requisitos.

Por un lado, la persona que va a realizar la mudanza debe de haber residido durante al menos 12 a la importación en la península, no siendo necesario que esta residencia sea en un solo domicilio, sino que podrá sumarse para el cómputo del cálculo de los doce meses la suma de dos periodos de residencia en dos o más ayuntamientos distintos, la única obligación es que esta residencia sea de forma continua.

Por otro lado, la persona que realice la importación en canarias debe de empadronarse en Canarias, debiéndose de realizarse la petición en cualquier ayuntamiento, presentando un contrato de alquiler, recibo de suministro o autorización del propietario de la vivienda.

Si no cumplimos el requisito del empadronamiento fuera de Canarias al menos 12 meses hay que pagar un 7 % sobre el valor que declaremos, en la mayoría de los casos el valor estimado que la aduana da a los efectos personales es de aproximadamente 1 euros por kilo de enseres trasladados así que por ejemplo para una mudanza al uso de una familia que trasladara sus efectos a Canarias en un contenedor y que la totalidad de los efectos hubieran pesado más o menos unos 2000 – 3000 kilos el valor estimado a liquidar en la aduana de canarias seria de unos 140 – 210 euros

¿Qué pasa con el coche?

De nuevo, nos encontramos con otra particularidad en este tipo de transportes, ya que no podemos ir conduciendo nuestro vehículo hasta Canarias acompañando al camión de la mudanza, sino que hay que trasladarlo de alguna manera y hacer un trámite aduanero cuando vamos a ir a vivir allí.

Por suerte, en esta empresa de mudanzas nos lo envían de manera rápida en la bodega del barco o un contenedor y nos hacen los Despachos de Aduana, con el fin de que no nos compliquen la vida con papeleo ni nos estresemos más de lo que ya lo hacemos con el traslado.

Cabe destacar que para el transporte de coches a canarias se ha de disponer del permiso de circulación y la ficha técnica del vehículo para poder realizar las correspondientes gestiones en aduanas.

Organizar una mudanza a las Islas Canarias tiene sus complicaciones y no es sencillo. Por eso conviene contar con una empresa que ya tenga mucha experiencia y que las organice todas las semanas, pues en este caso sabrán lo que hay que hacer para que nuestros enseres lleguen sin complicaciones y en perfecto estado.

A esto ayuda su delegación de las Palmas de Gran Canaria en la Ctra. de Almatriche, 42, bajos, 35018 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas.

Kampaoh, la nueva era de la acampada sin líos: Glamping en España para todos los gustos y presupuestos

0

Una de las experiencias más gratificantes a la hora de hacer turismo, tanto si vas en familia, con amigos o si prefieres una escapada romántica, es disfrutar de la naturaleza en toda su plenitud. De este modo, el camping ha sido uno de los grandes favoritos. Sin embargo, resulta ser bastante engorroso, tanto en el montaje como en el transporte.

¿Te imaginas poder disfrutar de Tiendas montadas y equipadas para escapadas y vacaciones? La mejor solución para una aventura perfecta. Aquí te lo explicamos con todo detalle.

Glampling, la nueva forma de hacer turismo

Si eres un amante de la naturaleza, prefieres hacer turismo sostenible, pero sin perderte las comodidades que te ofrece un buen alojamiento, aquí tienes tu nueva manera de disfrutar de todo ello sin necesidad de preocuparte de nada: el glamping.

Pero ¿Qué es el glamping de Kampaoh? Para dar una definición sencilla y con la que vas a captar, en un instante, la idea solo decirte que glamping es un nuevo término en el que unimos glamour y camping. Es decir, un modo único y novedoso de disfrutar de todos los beneficios del camping, pero de una manera sencilla y llena de comodidades.

Ventajas del Glamping

La ventaja principal de realizar glamping es el contacto directo con la naturaleza, ya sea de costa o montaña. Cada día son más los turistas que eligen destinos naturales, idílicos y casi vírgenes, para sus escapadas vacacionales. Alejarse de las grandes ciudades es uno de los elementos primordiales para encontrar esa paz y relax que les ayuda a recargarse de sana energía.

Sin embargo, cargar con todos los accesorios que requiere ir de camping es más que complicado, no solo por el espacio que necesitas en el coche, sino por la destreza que requiere montar la tienda, quede bien asegurada, aunque seguimos a merced de las inclemencias climatológicas.

Con el glamping te evitas todo esto, ya que ponen a tu disposición tiendas montadas con todas las comodidades que necesites. Desde las más sencillas a aquellas equipadas con detalles de lujo, del mismo modo que si estuvieras en un hotel u apartamento, pero sin el impacto medioambiental que produce ese tipo de alojamientos.

¿Qué nos ofrece el Glamping de Kampaoh?

Camping sin líos

Con el glamping que te ofrece Kampaoh ya puedes olvidarte de organizar hasta el más mínimo detalle para poder disfrutar de unas vacaciones tranquilas. La tienda, los accesorios, el montaje, el mantenimiento… todo lo que necesites está a tu disposición, sin líos ni mareos innecesarios.

Aventura y comodidad

Disfrutar de una buena aventura en plena naturaleza no tiene por qué ser incómodo. En las tiendas de Kampaoh encontrarás todas las comodidades para un buen descanso: colchones viscoelásticos, ropa de cama, toallas, mesas, sillas, electricidad, cocinas con todo su equipamientos, incluso, algunas de ellas disponen de chimenea.

Para todos los gustos y bolsillos

Sea cual sea el plan que te propongas, hay una tienda y un destino ideal para ti. Tanto si eliges una escapada romántica, como si quieres ir en familia o con amigos. También cuentan con instalaciones ideales para disfrutar de un buen ambiente. Sin olvidar que hay precios para todos los gustos y bolsillos.

Descubre los mejores destinos de Glamping en España

Aunque Kampaoh se encuentra presente en más de una treintena de destinos repartidos por toda España, tal es su aceptación, que se encuentra en plena expansión. Por lo que espera abrir nuevos destinos en breve.

Es así como podrás elegir los destinos de glamping en España que mejor se adecúen a tus gustos y preferencias. Algunos de esos lugares tan mágicos y sugerentes como:

  • Comunidad Valenciana: Alicante.
  • Andalucía: Cazorla, Vélez-Málaga, El Palmar, Grazalema, Isla Cristina, Los Caños de Meca, Almería, Córdoba, Punta Paloma, Sierra Nevada y Tarifa
  • Cataluña: Girona y Tarragona.
  • Galicia: Ría de Arousa.
  • Cantabria: Parque Natural de Cabárceno.

Seguro que entre todos ellos encuentras el lugar perfecto para disfrutar de la mejor experiencia en contacto con la naturaleza, de forma cómoda y sin preocuparte de nada. ¿Te atreves a pasarte al glamping?

Andalucía apunta a una Semana Santa «muy normalizada», pero pide «que la gente siga siendo prudente»

0

El vicepresidente de la Junta de Andalucía y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Juan Marín, ha apuntado a una Semana Santa «muy normalizada», pero pide «que la gente siga siendo prudente» ante la covid-19.

Así lo ha señalado este miércoles en Alcalá la Real (Jaén), donde ha participado en la inauguración del Foro de Turismo Interior y a preguntas de los periodistas sobre el citado periodo, próxima gran cita para el sector turístico, y su opinión sobre mantener el uso de la mascarilla.

Al respecto ha recordado que «la pandemia no ha finalizado» y así se está viendo en algunos países como China, con nuevos confinamientos. «Aquí tenemos unos datos todavía bastante buenos y creo que vamos a seguir en esa línea. Vamos a tener una Semana Santa muy normalizada, donde yo recomendaría que la gente siga siendo prudente«, ha dicho.

En este sentido, el vicepresidente de la Junta ha considerado que «nos hemos habituado y, si no cuesta mucho trabajo, es mejor ir con mascarilla que sin ella, al menos en aquellos lugares donde haya mucha concentración de personas«.

Marín también ha aludido a los «datos espectaculares» previstos para esta Semana Santa, con una ocupación media en la comunidad autónoma que «va a superar el 70-75 por ciento». Se esperan, además, «puntas» los fines de semana, especialmente el segundo, entre Jueves Santo y Domingo de Resurrección, en los que se podrá «alcanzar en muchos lugares el 95 por ciento y el cien por cien de ocupación«.

Se trata de «cifras ya de 2019, prácticamente«, según Marín, quien ha confiado en que «el tiempo también acompañe». «Que llueva ahora todo lo que tenga que llover, pero que el vienes de Dolores pare un poquito para que podamos ver a nuestras hermandades y cofradías en nuestras calles y que todo el que nos visita pueda disfrutar de ese gran patrimonio cultural y religioso que tiene Andalucía«, ha concluido.

DoGood, una herramienta que permite movilizar a los empleados para cumplir los objetivos de sostenibilidad

0

Cuando se hace referencia a la sostenibilidad en las compañías, son los proyectos a gran escala los que se suelen mencionar o destacar con más énfasis, pero, en realidad, son pocas las empresas que llevan a cabo un plan verdaderamente integral para el desarrollo sostenible.

Muchas empresas incluso cuentan con galardones por haber conseguido sus objetivos en relación con la sostenibilidad, pero su personal, en contraste, apenas conoce qué es un ODS.

DoGood es un software pensado y diseñado precisamente para solucionar esta situación, ya que, facilita a los empleados las herramientas necesarias para contribuir a un modelo de negocio sostenible que, de este modo, puede realmente abarcar a toda la empresa.

¿Cuáles son los beneficios de DoGood?

DoGood es una herramienta de software diseñada para involucrar a los empleados en la estrategia de desarrollo sostenible que persigue su compañía. Sus funciones permiten establecer varios mecanismos para incentivar a los empleados a cumplir los objetivos de desarrollo sostenible con una cuota individual, al mismo tiempo que miden el impacto y el volumen de contribución en las acciones de cada empleado. Contar con DoGood permite además mejorar la reputación sostenible de la empresa.

Con estas herramientas, la empresa puede establecer objetivos de impacto socialmente responsables y realizar a la vez un seguimiento de la contribución que cada empleado aporta a estas metas. Asimismo, el mismo software permite establecer diversas métricas para medir el desempeño de los empleados en relación con estos objetivos, lo cual representa una de sus mayores innovaciones con relación a otros productos de este tipo.

Además, con esta información se pueden desarrollar planes de incentivo, mediante la asignación de cuotas de impacto que cada empleado debe cumplir como meta particular, con el fin de incentivarlos a involucrarse en la generación de un impacto socialmente responsable por parte de la empresa.

La responsabilidad social como una meta empresarial

DoGood contribuye al desarrollo ético, sostenible y socialmente responsable de las organizaciones. Además, su propuesta está alineada con las últimas recomendaciones de la Global Reporting Initiative (GRI), uno de los principales organismos independientes que se ocupa de medir el impacto de las empresas en materia de responsabilidad social, que anima a las organizaciones a contabilizar las acciones sostenibles de los empleados en sus Estados de Información no Financiera.

A lo largo de su trayectoria, sus casos de éxito se caracterizan por el visible impacto que han representado en los objetivos de responsabilidad social dentro de sus respectivas empresas. Estos impactos también se traducen en la ingente cantidad de recursos optimizados, como los más de 6.000 kilovatios ahorrados en energía o los más de 1.400 kilos de desechos reciclados, a través de sus iniciativas.

El objetivo detrás de esta empresa es recuperar el valor de lo humano como un aporte para la sociedad, a través de pequeñas acciones que, de forma aislada y por sí solas, pueden no parecer muy representativas. Sin embargo, cuando se suman en un conjunto masivo, pueden llegar a generar un notable impacto que favorezca un cambio social hacia un modelo global mucho más sostenible y, sobre todo, responsable.

6231B8D035F87

El baloncesto no se detiene: Selección Femenina Española, Copa del Rey y España vs. Ucrania

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años.

El baloncesto es uno de los deportes más populares alrededor del mundo. Y España no es una excepción. Por lo tanto, todas las noticias referentes a los equipos españoles de baloncesto son importantes.

Esta es la razón por la que en este artículo, se busca reunir aquellas noticias que han sido de interés actualmente.

La selección femenina española de baloncesto no tuvo suerte en el mundial

El mundial femenino de baloncesto se está acercando y está haciendo del público un alboroto total. Este evento sería la edición número XIX y se piensa celebrar en Sidney, Australia, el 1 de octubre de este año. Y podrá ser presenciado tanto de manera física, como por canales televisivos, sitios de videos en vivo, o hasta por casas de apuestas con servicio de streaming en vivo como betwinner.

Este evento deportivo estará contando con muchos equipos de distintos países. Siendo los clasificados hasta el momento Bosnia, China, Bélgica, Herzegovina, Corea del Sur y Estados Unidos para el grupo A. Mientras que para el grupo B se encontrarán Australia, Nigeria, Japón, Serbia, Francia y Canadá.

Desafortunadamente, este año, después de mucho tiempo, España no estará integrada entre los equipos a participar en el Mundial Femenino de Baloncesto. Esto a causa de su derrota con Rusia, que hizo que perdieran su pase para acudir al mundial.

Aparte, debido a la situación por la que está pasando Rusia, el equipo de este país ha quedado descalificado. Por lo que, aún queda una vacante para el mundial, el cual hasta los momentos, se asume que será tomado por Puerto Rico.

Siendo así cómo quedan los equipos en las agrupaciones:

Grupo A Grupo B
Bosnia. Australia.
China. Nigeria.
Bélgica. Japón.
Herzegovina. Serbia.
Corea del Sur. Francia.
Estados Unidos Canadá.

Estos fueron los resultados de la Copa del Rey

La competencia conocida como la Copa del Rey, es un evento nacional en el que 8 equipos nacionales se disputan por el primer lugar. Este año no ha sido diferente, porque ya se realizó esta competencia. Se llevó a cabo en el Palacio de los Deportes de Granada y participaron los equipos Real Madrid, Barcelona, Joventut de Badalona, Baxi Manresa, Valencia Basket, Lenovo Tenerife, Río Breogán y UCAM Murcia.

Para esta competición, el programa fue en el formato de cuartos, semifinales y finales, los que dieron como resultados los siguientes datos:

  1. Cuartos de final: Joventut 62 – Lenovo Tenerife 64.
  2. Cuartos de final: Real Madrid 73 – Río Breogán 67.
  3. Cuartos de final: Valencia Basket 83 – UCAM Murcia 86.
  4. Cuartos de final: Barcelona 107 – Baxi Manresa 70.
  5. Primeras semifinales: Real Madrid 94 – Lenovo Tenerife 74.
  6. Segundas semifinales: Barcelona 103 – UCAM Murcia 90.
  7. Final: Real Madrid 59 – Barcelona 64.

El partido de España vs. Ucrania no se detuvo

Aun con todo lo que ha pasado con relación a Ucrania, no se consideró que se debiese de suspender aun los partidos, que se estaban debiendo entre España y Ucrania. Por lo que, se decidió seguir con el partido como se haría de costumbre.

En este partido, España fue a por todo, aunque inicialmente los que tenían una vista un poco más beneficiosa fueron los ucranianos, quienes hicieron al inicio un 0-4 y después un 9-10. Resultados que muy rápidamente fueron sobrepasados debido a que en el intermedio del partido, el contador se mostraba 45-29, lo que se mostró como una desventaja inmensa para el grupo ucraniano y que permitió al grupo Español, tomar la delantera para dirigirse a la Copa del Mundo de 2023.

Q&A que te pueden interesar acerca del mundo del baloncesto y las apuestas

¿Puedo apostar por equipos de baloncesto en casas de apuestas como Betwinner?

Sí, la sección de apuestas deportivas en Betwinner es muy amplia, en la que puedes elegir el país de los equipos por los que quieras apostar. Además, tienes una selección amplia de deportes por los cuales elegir, entre ellos, el baloncesto.

¿Dónde puedo ver los partidos de baloncesto?

En Internet hay muchas plataformas dedicadas a otorgar servicios de streaming deportivo, además de las cadenas televisivas. Aparte que también se puede ver en vivo, mediante la grabación de los partidos en las casas de apuestas deportivas como Betwinner.

¿Las casas de apuestas online son legales en España?

Sí, desde hace varios años son legales las casas de apuestas y juegos de azar en España. Debido a esto, las casas de apuestas que operan en el país, deben tener su licencia para poder ser considerados seguros.

¿Cómo hago apuestas para baloncesto en Betwinner?

Apostar en Betwinner es muy sencillo, solo tienes que seguir los siguientes pasos:

  1. Inicia sesión en tu cuenta.
  2. Depositar el monto que quieres apostar.
  3. Selecciona el deporte, el evento y el equipo por el que deseas apostar.
  4. Selecciona las cuotas y el mercado que se encontrarán en medio.
  5. Después se te otorgará un boleto con sus opciones seleccionadas.
  6. Podrá aparecer en el boleto varios tipos de apuestas y debes seleccionar el que más te guste.
  7. Introduzca el monto que va a apostar.
  8. Como último, haga clic en el botón «Hacer una apuesta».