Ha pasado un lustro desde que N-Wise Allah, el icónico miembro de MDE Click, lanzase su último trabajo. Cinco años después de aquel disco, el cantante vuelve con un nuevo y rompedor trabajo. "Regreso ahora porque creo que es el momento indicado", explica el rapero. Soy alguien que no sigue el ritmo de la industria, necesito ir a mi velocidad, pero creo que ya es hora de llevar a la gente por una nueva montaña rusa sonora. Me siento en un muy buen momento, tanto personal como profesionalmente, y con cosas que aportar todavía al más alto nivel".
Y es que su regreso es una de las noticias más sonadas en el rap en este 2025. No en vano, N-Wise siempre ha sido un pez nadando a contracorriente, apostando por sonidos que no encajaban en la moda o la tendencia del rap. Eso llevó a N-Y y MDE Click a ser uno de los grupos referencia del rap underground de España.
Ahora regresa con un nuevo disco en conjunto con Sabio Beats. "Como he dicho antes, es una montaña rusa musical. Es un disco duro, directo al pecho y yo creo que bastante completo. Muchos estilos y temáticas diferentes, sin perder la pureza en ningún momento. Y bueno, musicalmente Sabio lo ha llevado a otro nivel", explica.
Es un disco duro, directo al pecho y bastante completo
N-Wise Allah sobre su nuevo trabajo
Por ello, el de Miranda del Ebro ha elegido como nombre para su disco Teléfono Kosher. "El título refleja un poco eso, el producto en sí que es el disco es duro, irrompible como ese tipo de móviles antiguos. Inquebrantable e infranqueable porque no tiene internet y no da lugar a distracciones. Somos Sabio y haciendo lo que sabemos hacer, creando esta roca".
El resultado son 19 canciones donde encontramos hasta ocho colaboraciones de artistas como Cerounno, Nico Miseria, Lil Supa, Dj Swet, Lokesea Mariano, Reina Mora, Soge Culebra y Brocki. Un disco ambicioso, un regreso por la puerta grande. Tanto que el propio N-Wise asegura que, para él, es el mejor disco que ha hecho hasta el momento.
Amazon acaba de anunciar las fechas de su segundo Prime Day del año, que tendrá lugar los días 7 y 8 de octubre. Este evento, exclusivo para suscriptores de Amazon Prime —quienes siguen teniendo acceso a un mes de prueba gratis—, ofrecerá miles de ofertas en productos y dispositivos de todo tipo. La compañía estadounidense refuerza así su estrategia de consolidar el Prime Day de otoño como antesala del Black Friday y del Cyber Monday, marcando un inicio anticipado de la temporada navideña.
El Prime Day de octubre se ha convertido en un escaparate para Amazon y sus usuarios. Desde sus primeras ediciones, el evento ha servido como un complemento al Prime Day de verano y se ha ganado la atención de los consumidores gracias a la oportunidad de acceder a descuentos significativos en artículos que van desde electrónica hasta productos de uso diario. En 2025, el Black Friday tendrá lugar el viernes 28 de noviembre, por lo que el Prime Day de octubre se posiciona como una oportunidad de compra anticipada.
Prime Day se convierte en un escaparate centrado en la electrónica y dispositivos propios
Prime Day se convierte en un escaparate centrado en la electrónica y dispositivos propios | Fuente: Europa Press
El Prime Day no solo se centra en productos generales. Amazon suele destacar sus propios dispositivos, como Kindle, Echo y Ring, que registran precios mínimos durante estas 48 horas. De igual manera, artículos de electrónica muy demandados, como auriculares de gama alta o aspiradores robot, se convierten en los favoritos de las jornadas.
Los analistas recomiendan el uso de herramientas de control de precios como Keepa o CamelCamelCamel. Estas plataformas permiten revisar la evolución histórica de cada producto y comprobar si las rebajas aplicadas durante el Prime Day representan un ahorro real. Durante el Prime Day también se incluyen las denominadas «ofertas flash», descuentos de duración limitada que generan gran expectación.
La ‘Fiesta de Ofertas Prime’ y la variedad de categorías
La ‘Fiesta de Ofertas Prime’ y la variedad de categorías | Fuente: Europa Press
Un año más, Amazon da la bienvenida al otoño con la ‘Fiesta de Ofertas Prime’. Durante 48 horas, los clientes Prime en España tendrán acceso a cientos de miles de ofertas exclusivas en categorías como moda, belleza y cuidado personal, hogar, tecnología y juguetes. Entre las marcas destacadas se encuentran Levi’s, New Balance, Phillips, Samsonite y Sony, así como pequeñas y medianas empresas españolas como CREATE, Flamingueo, Olistic Science, Purasana y Save Family.
Además, los clientes podrán aprovechar ofertas flash por tiempo limitado, comprar productos frescos y congelados en Amazon Fresh, y disfrutar de descuentos en la Tienda DIA y el emblemático Mercado de la Paz de Madrid. Las promociones incluyen hasta 25% de descuento en productos frescos y despensa.
Carmen Nestares, vicepresidenta de Marketing y Prime en Amazon, asegura: «Con la 'Fiesta de Ofertas Prime' queremos ayudar a las familias españolas a ahorrar en sus compras. Sabemos que nuestros clientes planifican sus compras y por eso hemos preparado cientos de miles de ofertas en todas las categorías, desde productos del día a día hasta artículos para renovar su armario esta temporada. Para ello, cuentan también con la ayuda de Rufus, nuestro asistente de compras virtual, que simplifica la búsqueda de ofertas y permite a nuestros clientes aprovechar al máximo su tiempo y presupuesto durante el evento».
Prioridad en el ahorro y planificación de los consumidores
Prioridad en el ahorro y planificación de los consumidores | Fuente: Europa Press
Según un estudio de HarrisX para Amazon, el ahorro se ha convertido en una prioridad para los consumidores españoles. Más de un tercio (38%) de los compradores encuestados reconoce que las ofertas sonel principal motivo para comprar online. Además, el 57% investiga los precios con antelación y el 55% planifica sus compras durante estos eventos para maximizar el ahorro.
El estudio también arrojó que los consumidores españoles valoran las suscripciones digitales por su conveniencia y beneficios. Un 55% asegura que gracias a estas suscripciones obtiene más valor por su dinero, destacando la entrega rápida (38%) y el acceso a una amplia selección de productos en un solo lugar (37%).
Funcionalidades y herramientas para sacar el máximo partido
Funcionalidades y herramientas para sacar el máximo partido | Fuente: Amazon
Amazon ha implementado múltiples herramientas para optimizar la experiencia de compra durante el Prime Day. Los clientes Prime pueden preguntar a Rufus, el asistente de compras, sobre la ‘Fiesta de Ofertas Prime’ y recibir recomendaciones personalizadas. También pueden aprovechar ofertas adaptadas como «Ofertas para ti», «Ofertas relacionadas con tus listas» u «Ofertas en productos de cuatro estrellas o más».
La plataforma permite añadir productos a la cesta mediante comandos de voz con Alexa, configurar notificaciones de ofertas y recibir alertas cuando algún artículo esté rebajado. Además, los clientes pueden crear una lista de deseos para recibir notificaciones sobre productos incluidos en la ‘Fiesta de Ofertas Prime’.
Durante esta edición, el evento estará disponible no solo en España, sino también en Alemania, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Países Bajos, Polonia, Reino Unido, Singapur, Suecia, Turquía y, por primera vez, en Colombia, Irlanda y México.
En pocos años, los patinetes eléctricos y vehículos de movilidad personal (VMP) se han convertido en parte del paisaje urbano de España. Son rápidos, accesibles y sostenibles, pero también han traído consigo un aumento de la siniestralidad que preocupa a instituciones, aseguradoras y usuarios.
Según datos de la Dirección General de Tráfico (DGT), en los últimos años los accidentes con VMP se han multiplicado, con cientos de heridos anuales en las principales ciudades y un perfil de víctima especialmente vulnerable: jóvenes usuarios y peatones. La ausencia inicial de un marco regulatorio claro contribuyó a un escenario de riesgo que todavía hoy se está corrigiendo con nuevas normativas.
El reto social: convivencia en la ciudad
La popularización de los patinetes eléctricos ha cambiado la forma en la que nos movemos, pero también ha generado nuevos conflictos de convivencia.
Con los peatones, por la invasión de aceras y la falta de infraestructuras exclusivas.
Con los conductores de coches y motos, por la diferencia de velocidades y la escasa visibilidad en cruces.
Con las aseguradoras y administraciones, ante la dificultad de responsabilizar a un usuario sin seguro obligatorio.
Esta transformación ha puesto sobre la mesa un desafío mayor: cómo integrar los VMP en un tráfico urbano seguro y equilibrado.
Accidentes con patinetes: quién responde ante un siniestro
Los accidentes de patinete eléctrico plantean cuestiones legales complejas. ¿Quién responde si el conductor de un VMP lesiona a un peatón? ¿Y si el siniestro lo provoca un coche contra un usuario de patinete?
En la práctica, los casos dependen de múltiples factores: desde la existencia de un seguro, hasta el cumplimiento de las normas de circulación. La culpa compartida es habitual, y las víctimas suelen desconocer que pueden reclamar indemnización no solo por las lesiones físicas, sino también por días de baja médica, gastos asociados, secuelas o incluso lucro cesante.
En este contexto, el asesoramiento de Calculatuindemnizacion.es resulta fundamental: el equipo jurídico especializado en accidentes con patinetes analiza cada caso en detalle, determina quién debe responder y orienta a la víctima para reclamar la compensación que le corresponde.
El seguro obligatorio: un cambio necesario a partir de 2026
El Gobierno ya ha anunciado la implantación del seguro obligatorio para patinetes eléctricos en 2026, una medida largamente demandada por asociaciones de víctimas y profesionales del sector legal. Este cambio supondrá un antes y un después en la protección de los usuarios y terceros afectados, garantizando que los daños materiales y personales estén cubiertos por una póliza.
“La entrada en vigor del seguro obligatorio permitirá dar seguridad jurídica a miles de siniestros que hoy se gestionan con dificultad. Para las víctimas supondrá la tranquilidad de poder reclamar con respaldo legal”, señalan desde Calculatuindemnizacion.es.
Impacto social: una movilidad que debe ser segura
El auge de los patinetes refleja la necesidad de ciudades más sostenibles y menos contaminadas. Pero su éxito no puede desligarse de la seguridad vial y la protección de las víctimas. Cada atropello o caída grave es un recordatorio de que detrás de las cifras hay vidas que cambian para siempre.
En este contexto, el papel de plataformas especializadas como Calculatuindemnizacion.es es clave: no solo para garantizar que las reclamaciones lleguen a buen puerto, sino también para concienciar a la sociedad de que la movilidad del futuro debe construirse sobre la base de la seguridad.
El FC Barcelona está a las puertas de debutar en la nueva Champions League 2025/2026. El sorteo celebrado en Mónaco dejó un camino repleto de dificultades, con grandes clásicos europeos y equipos que, aunque parten con menos nombre, pueden complicar más de la cuenta.
Para Hansi Flick y su plantilla, el objetivo es claro: competir desde el primer día en un torneo que no perdona tropiezos.
El duelo más esperado de Champions será el partido del Barça contra PSG
El grupo del Barça reúne a rivales de todos los perfiles. El duelo más esperado será contra el París Saint-Germain, el PSG. El club francés sigue siendo uno de los gigantes del continente y cada enfrentamiento con los azulgranas despierta recuerdos inmediatos: remontadas históricas, eliminaciones dolorosas y noches cargadas de tensión.
Los rivales del FC Barcelona en la Champions: del PSG a las trampas escondidas Fuente: Europa Press
El choque, además, medirá la capacidad del nuevo proyecto de Flick frente a un rival acostumbrado a moverse entre favoritos.
Chelsea, un viejo conocido en Europa
Otro rival de peso es el Chelsea. El conjunto inglés, con plantilla renovada y reforzada, sigue siendo competitivo en Europa y está habituado a pelear en instancias decisivas.
Visitar Stamford Bridge nunca es sencillo, y tampoco recibir a un equipo que maneja la presión con naturalidad. El Barça sabe que será un test exigente.
Los agresivos del Eintracht Frankfurt, en Alemania, pueden sorprender
La presencia del Eintracht Frankfurt añade un matiz distinto. El club alemán, con un estilo agresivo y disciplinado, ha sabido hacerse fuerte en competiciones europeas en los últimos años. No llega con el cartel de favorito, pero su capacidad para sorprender lo convierte en un rival peligroso, sobre todo en su estadio, donde la afición empuja sin descanso.
En un nivel intermedio aparecen Olympiacos y Newcastle. Los griegos cuentan con la experiencia de haber jugado cientos de partidos europeos, siempre respaldados por un ambiente intenso en El Pireo. El Newcastle, por su parte, representa un viaje complicado a la Premier: plantilla joven, energía, un estadio que presiona cada balón. Son partidos que pueden definir si el Barça se coloca entre los primeros o si sufre más de la cuenta.
Brujas, Slavia de Praga o Copenhage son más accesibles; Olympiacos y Newcastle lo podrán difícil
Otros adversarios como Brujas, Slavia de Praga o Copenhague parecen, a priori, más accesibles. Sin embargo, la Champions ha demostrado una y otra vez que no existen partidos fáciles. Equipos que parten como “tapados” suelen aprovechar cualquier despiste del rival grande. Jugar en esas canchas exige concentración total, porque un empate inesperado puede costar la clasificación directa a octavos.
PSG, Chelsea, Frankfurt, Olympacos, Newcastle, Praga y Copenhague serán los rivales del FC Barcelona esta Champions Fuente: FCB
El calendario tampoco ayuda a confiarse. El debut será en St. James’ Park frente al Newcastle, un inicio de alto voltaje con todo lo que supone arrancar a domicilio en un ambiente hostil. Después, recibirá al PSG en Montjuïc, partido que puede marcar gran parte del futuro inmediato. De ahí en adelante, la exigencia no bajará: cada semana traerá un desafío distinto, con viajes largos, estadios encendidos y rivales que buscarán dejar huella.
Para Flick, la clave estará en la regularidad. El técnico alemán necesitará rotaciones bien medidas, una plantilla física y mentalmente preparada y la capacidad de reaccionar cuando los partidos se compliquen. No bastará con brillar en un encuentro: la nueva Champions obliga a competir con intensidad en cada jornada.
Con todo, el FC Barcelona se enfrenta a un grupo donde conviven gigantes, viejos conocidos y equipos incómodos. Habrá noches de glamour, como las que traerán PSG o Chelsea, y desplazamientos complejos en plazas como Fráncfort, El Pireo o Newcastle. El margen de error es mínimo, pero también lo es la motivación. El reto está servido y el Barça sabe que, para avanzar, deberá mostrar su mejor versión desde el primer día.
En los últimos tiempos, un nuevo tipo de relación está empezando a hacerse un hueco en España. Se trata de las parejas DADT, acrónimo en inglés de Don't Ask, Don't Tell, es decir, «no preguntes, no cuentes». Este modelo de relación permite que los miembros de la pareja mantengan encuentros con otras personas, pero bajo la condición de no revelar detalles a la pareja principal.
Lo que a primera vista puede parecer contradictorio con la confianza tradicional de una relación, está ganando adeptos que buscan un equilibrio entre libertad y estabilidad emocional en el país. El fenómeno DADT se diferencia de otras estructuras como el poliamor porque aquí la transparencia no es prioritaria. La premisa fundamental es evitar celos y conflictos derivados de conocer demasiados detalles sobre la vida íntima fuera de la pareja.
Qué son las parejas DADT y cómo funcionan
Qué son las parejas DADT y cómo funcionan | Fuente: Pexels
El concepto DADT se utiliza para describir relaciones en las que se permiten otras conexiones románticas o íntimas sin necesidad de informar o discutir cada interacción con la pareja principal. Es decir, los miembros de la relación pueden tener otras relaciones o vinculaciones externas, pero no necesitan hablar al respecto.
En estas relaciones, existe un acuerdo en el que ambos miembros consienten una estructura en la que son libres de buscar y participar en otro tipo de vínculos, tanto románticos como íntimos, con la excepción de nunca hablar sobre ello («no preguntes, no digas»). A diferencia de las relaciones abiertas que conocíamos hasta hoy, las parejas DADT no saben lo que está haciendo el otro miembro de la relación, con el fin de evitar incomodidad, celos o tensiones.
«Algunas personas podrían querer saber con quién está saliendo su pareja y adónde van, pero no los detalles específicos de lo que sucede en la cita», dice Chamberlin, director ejecutivo de la Organización para el Poliamor y la No Monogamia Ética. Sin embargo, otras muchas personas pueden simplemente saber que sus parejas están con otras, pero no qué están haciendo exactamente o si es algo prolongado en el tiempo. Independientemente de los acuerdos exactos, la estructura de relación de «no preguntar, no decir» permite que las personas reciban solo la información que realmente quieren escuchar.
Reglas y consenso previo en las parejas DADT
Reglas y consenso previo en las parejas DADT | Fuente: Pexels
Para que este modelo funcione y no genere conflictos entre los miembros de la pareja, es fundamental que haya un consenso previo. Deben discutirse los límites y expectativas, incluyendo qué tipo de relaciones o interacciones están permitidas y hasta qué punto son aceptadas.
Esta conversación previa asegura que ambos comprendan y acepten las condiciones del DADT, evitando que uno se sienta excluido, engañado o en riesgo. La confianza en el respeto de esos límites es básico en este modelo de relaciones, ya que el objetivo principal de este tipo de vínculo es preservar la estabilidad emocional de la pareja, según los adeptos a este tipo de relación. Existen variaciones dentro de las parejas DADT. Mientras que algunas optan por no revelar nada, otras sí saben con quién está saliendo su pareja, pero desconocen los detalles específicos de lo que sucede.
Ventajas y riesgos de las relaciones DADT
Ventajas y riesgos de las relaciones DADT | Fuente: Pexels
Entre las ventajas que señalan los defensores de este modelo está la posibilidad de mantener la libertad individual sin comprometer la relación principal. También permite mantener la chispa sexual y el interés dentro de la pareja al evitar la rutina.
Sin embargo, los expertos advierten que el silencio puede convertirse en una barrera para la comunicación real. Si no existe confianza mutua, el modelo puede derivar en conflictos, inseguridades o incluso la ruptura. Puede ocurrir que uno de los miembros dude de la sinceridad del otro o que no se aborden problemas emocionales importantes, lo que puede afectar gravemente la estabilidad de la pareja. A pesar de ello, las relaciones DADT están ganando visibilidad en España gracias a redes sociales y foros en internet donde se comparten experiencias sobre relaciones no convencionales.
Términos como hipergamia, sologamia o poligamia han empezado a definirse en la sociedad actual, mostrando la diversidad de formas de querer que existen más allá del modelo monógamo tradicional. Este tipo de relaciones no es exclusivo de ningún género y busca adaptarse a las necesidades emocionales y sexuales de cada pareja.
4Dreams continúa con paso firme su plan de expansión nacional con la apertura de su primer stand en Galicia, en el Centro Comercial Gran Vía de Vigo. Un nuevo hito que refleja el interés creciente de los principales centros comerciales en contar con el innovador modelo de negocio
Desde su primera apertura en 2016, Samantha Pilo, CEO y fundadora de 4Dreams, ha impulsado un proyecto que hoy suma ya 32 stands en toda España, posicionándose como el compro oro de mayor crecimiento gracias a un modelo que ha sabido transformar la percepción del mercado. La empresa, que ya supera los 120 empleados, ha conseguido atraer a miles de clientes con una propuesta diferente: un formato abierto, moderno y transparente que se aleja de la estética tradicional del sector, generando confianza y mejorando la experiencia de quienes buscan vender sus joyas.
Los stands de 4Dreams, diseñados en un formato de 3x3 metros en espacios abiertos dentro de centros comerciales, ofrecen un servicio integral que abarca la compra de oro, plata, piedras preciosas y relojes de alta gama, así como la venta de lingotes de inversión, disponibles tanto en su página web como por encargo directo a través de cualquiera de sus 32 stands.
Uno de los grandes valores diferenciales de 4Dreams es su sistema propio de tasación conectado en tiempo real con la Bolsa de Londres, lo que permite garantizar siempre el mejor precio del mercado, reforzando la transparencia y rompiendo con la desconfianza que tradicionalmente ha rodeado al sector.
Con su llegada a Vigo, 4Dreams ofrecerá liquidez inmediata a quienes desean vender joyas que ya no utilizan, fomentando el reciclaje de metales preciosos y, sobre todo, promoviendo un enfoque positivo: convertir ese dinero extra en un ahorro extra y eliminar el estigma de vender por necesidad.
Con esta nueva apertura, 4Dreams continúa ejecutando su hoja de ruta de crecimiento, que contempla próximas aperturas en distintas comunidades autónomas antes de finalizar 2025.
4Dreams nace en 2016 de la mano de su CEO Samantha Pilo con el objetivo de profesionalizar y normalizar el sector del compro oro. Además de promover el reciclaje de metales preciosos a través de refinerías con conciencia ética, la empresa se caracteriza por su enfoque en la generación de empleo para personas en riesgo de exclusión social. 4Dreams cuenta con más de 30 stands en los mejores Centros Comerciales de España. https://4dreams.es/
6 nuevos casos en Alicante (Comunidad Valenciana) gestionados por el despacho con resultado favorable a los concursados
Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha conseguido la cancelación de 1.191.552 euros en Alicante (Comunidad Valenciana). En un mes se han producido un total de 6 nuevos casos de exoneración de deuda mediante la aplicación de esta herramienta legal.
Según explican los abogados de Repara tu Deuda, las historias de algunos de estos exonerados son las siguientes:
1) Un hombre de Alcoy, padre de un hijo, ha cancelado una deuda de 240.157 euros. Su estado de insolvencia se originó a partir de la necesidad de financiación para cubrir gastos familiares. Posteriormente, el deudor se divorció, con lo que solicitó de nuevo otros créditos para cubrir el alquiler y la mudanza. No consiguió devolver los importes pendientes.
2) 158.358 euros es la cantidad exonerada por una mujer de Dénia. En el año 2012, decidió darse de alta como autónoma para trabajar en la venta ambulante. Por ese motivo solicitó préstamos para así hacer frente a las compras a proveedores. Al hacer uso de esta línea abierta, los intereses iban aumentando hasta que llegó un momento en el que no pudo asumir los pagos. Intentó reestructurar las deudas, pero el banco no se lo permitió. Desgraciadamente, en el año 2017 sufrió un accidente de tráfico que le imposibilitó seguir trabajando y comenzó a recibir una pequeña pensión por invalidez. Al perder los ingresos de su actividad laboral, no le fue posible atender los gastos financieros debido al alto grado de endeudamiento.
3) 668.718 euros es la cantidad exonerada por un hombre, padre de dos hijos. Necesitó financiación para cubrir gastos de inversión en un negocio familiar. También solicitó otros préstamos para la compra de un local y una nave industrial. Posteriormente, y tras la crisis, la empresa dejó de funcionar y los bienes fueron embargados. En los años siguientes, aunque el deudor ha tenido trabajo, estos eran temporales y no le han permitido ponerse al día de los pagos.
La Ley de Segunda Oportunidad es la salida más eficiente para aquellas personas que se han endeudado, pero no pueden asumir los pagos pendientes. Desde que fuera aprobada en el año 2015, Repara tu Deuda Abogados ha logrado superar la cifra de 340 millones de euros exonerados a personas que responden a perfiles muy diferentes. Estas personas proceden de las diferentes comunidades autónomas de España.
El despacho está especializado en la defensa de los derechos de los consumidores. Por esta razón, ofrece a sus clientes la posibilidad analizar los contratos firmados con bancos y entidades financieras. El objetivo es comprobar si existen cláusulas abusivas para la cancelación de tarjetas de crédito, tarjetas revolving, minicréditos, préstamos e hipotecas y poder reclamar a Cofidis, Moneyman, WiZink, Carrefour, Vivus, Banco Santander, CaixaBank, BBVA, Banco Sabadell, myKredit, Kviku, etc.
La Unión Europea de Radiodifusión (UER) ha respondido a RTVE y a otras radiotelevisiones públicas europeas tras las quejas expresadas por la participación de Israel en el Festival de Eurovisión. El organismo organizador del evento afirmó que «toma nota» de estas preocupaciones y que están evaluando «las posibles consecuencias»tanto de mantener como de excluir al país hebreo de la próxima edición de Eurovisión.
RTVE anunció este martes que España no estará en Eurovisión 2026 si Israel sigue en la competición, convirtiéndose así en el primer miembro del Big Five —los cinco grandes financiadores del festival— en dar este paso. La reacción de la UER ha sido inmediata.
España, como parte del Big Five, no solo aporta estabilidad financiera, sino que también asegura con su presencia el peso institucional de la UER. La respuesta del organismo, que ya trasladó el caso a su Consejo Ejecutivo, revela que las tensiones políticas internacionales están traspasando los límites del entretenimiento.
Eurovisión en la mira por la posible participación de Israel en la edición 2026
Eurovisión en el punto de mira por la posible participación de Israel | Fuente: RTVE
El comunicado de la UER ante las declaraciones de RTVE fue prácticamente inmediato: «El Grupo de Referencia del Festival de Eurovisión, reunido en Dubrovnik, ha tomado nota de las preocupaciones expresadas por varias emisoras en relación con la decisión pendiente de la UER y la Asamblea General sobre la participación de Israel en la próxima edición del Festival de Eurovisión».
RTVE no es la única cadena que ha mostrado su rechazo ante la posible participación de Israel en Eurovisión 2026. Países como Irlanda, Países Bajos, Eslovenia e Islandia también han anunciado que no participarán si Israel sigue en el concurso. Sin embargo, la decisión española tiene mayor trascendencia porque forma parte del Big Five junto a Francia, Alemania, Italia y Reino Unido, los países que más aportan económicamente a la UER.
El comunicado completo expresa que:
«El Grupo de Referencia del Festival de Eurovisión, reunido en Dubrovnik, ha tomado nota de las preocupaciones expresadas por varias emisoras en relación con la decisión pendiente de la UER y la Asamblea General sobre la participación de Israel en la próxima edición del Festival de Eurovisión.
La función del Grupo de Referencia es hacer cumplir las normas del Festival; sin embargo, las circunstancias actuales van más allá de su mandato. Por este motivo, el asunto se remitió al Consejo Ejecutivo de la UER en junio.
El Grupo está siendo informado sobre las consultas que se están llevando a cabo actualmente con todas las emisoras y organizaciones mundiales pertinentes por un experto independiente designado por la UER.
Junto con la emisora anfitriona, el Grupo de Referencia está evaluando los posibles impactos y consecuencias de cualquiera de las dos decisiones, con el fin de garantizar que puedan preverse con antelación. El Grupo de Referencia entiende que el proceso de toma de decisiones está en curso y que se espera una decisión definitiva en diciembre».
El Grupo de Referencia, encargado de garantizar el cumplimiento de las normas de Eurovisión, admitió que «las circunstancias actuales van más allá de su mandato» y que, por este motivo, el caso se remitió al Consejo Ejecutivo en junio.
La presión del Big Five y el papel de España en Eurovisión
La presión del Big Five y el papel de España en Eurovisión | Fuente: RTVE
El Big Five es un bloque privilegiado dentro de Eurovisión. Desde 1996, estos cinco países tienen asegurada su participación en la final gracias a sus aportes financieros. En el caso de España, su contribución ronda el medio millón de euros anuales, lo que garantiza visibilidad en la gala final y estabilidad para RTVE como miembro fundador del concurso.
Por eso, la postura de la cadena pública española funge como una advertencia con peso real que preocupa a la UER. Si un miembro del Big Five se ausenta, la imagen económica del festival se debilita. En su comunicado, la UER insistió en que «junto con la emisora anfitriona, el Grupo de Referencia está evaluando los posibles impactos y consecuencias de cualquiera de las dos decisiones, con el fin de garantizar que puedan preverse con antelación».
Una decisión pendiente para diciembre
Una decisión pendiente para diciembre | Fuente: RTVE
Por ahora, no hay resolución definitiva. El Grupo de Referencia aseguró que «el proceso de toma de decisiones está en curso» y que se espera una respuesta oficial en diciembre. Hasta entonces, un experto independiente designado por la UER estará realizando consultas con emisoras y organizaciones internacionales para tomar notas.
En palabras del organismo, «en su función de guardián de la marca del Festival de Eurovisión, el Grupo elaborará una evaluación para el Consejo Ejecutivo, centrándose en las consecuencias de ambos resultados posibles». La referencia explícita a la «marca» refleja la preocupación de la UER por el impacto reputacional y económico.
RTVE y la dimensión política de Eurovisión
RTVE y la dimensión política de Eurovisión | Fuente: RTVE
El peso de España dentro del Big Five es lo que diferencia este movimiento de otros países que ya anunciaron boicot. Mientras Islandia o Irlanda pueden ausentarse sin que peligre la estabilidad del certamen, la salida de España compromete tanto el equilibrio financiero como la legitimidad institucional del concurso.
La ola de calor que azota nuestro país continúa intensificándose, provocando que este miércoles se activen avisos meteorológicos en nueve provincias, con temperaturas máximas que alcanzarán los 38ºC en varios puntos del territorio nacional. Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), la situación es especialmente destacable en determinadas zonas de la península y los archipiélagos, con el regreso del verano en cuanto a sensaciones.
Los avisos por altas temperaturas afectarán a diversas zonas del país, incluyendo todas las islas del archipiélago canario (Gran Canaria, Lanzarote, Tenerife, La Palma, La Gomera, Fuerteventura y El Hierro), así como provincias andaluzas (Córdoba, Jaén y Sevilla), Castilla-La Mancha (Toledo y Cuenca), Castilla y León (Ávila) y Extremadura (Badajoz y Cáceres).
Las temperaturas más extremas se esperan en el sur y suroeste de la península, donde Badajoz, Córdoba, Jaén y Sevilla podrían alcanzar o incluso superar los 38ºC, configurando una situación de riesgo para la población vulnerable.
Adicionalmente, todas las Islas Canarias estarán bajo aviso por polvo en suspensión, un fenómeno que reducirá la visibilidad a apenas 3.000 metros y podría afectar a personas con problemas respiratorios.
Previsión meteorológica detallada: calima, estabilidad y cielos despejados
La estabilidad atmosférica será la tónica dominante en la mayor parte del país durante este miércoles, con predominio de cielos poco nubosos o despejados en gran parte del territorio. Esta situación anticiclónica contribuye a la acumulación de calor y contaminantes, empeorando la sensación térmica.
Los expertos de la AEMET explican que se esperan cielos nubosos con posibilidad de lloviznas aisladas en la zona del Estrecho, mientras que en otras regiones como Galicia, alto Ebro, Baleares y el tercio este peninsular se presentará nubosidad baja matinal acompañada de brumas y nieblas que tenderán a disiparse a lo largo del día. Este fenómeno será más persistente en la zona de Alborán.
En cuanto a la nubosidad, se prevén algunos intervalos de nubes altas en el nordeste peninsular y los archipiélagos. También aparecerán nubes de evolución en la Cordillera Ibérica, las Béticas orientales y las islas centrales de Canarias, donde existe la posibilidad de algún chubasco o tormenta ocasional en las zonas más elevadas.
Un fenómeno destacable será la presencia de calima con concentraciones significativas en Canarias, producto del polvo sahariano que afectará al archipiélago. Este fenómeno no solo reduce la visibilidad, sino que también puede provocar problemas respiratorios y un aumento de la sensación térmica.
La calidad del aire podría verse comprometida en varias zonas urbanas debido a la estabilidad atmosférica, que dificulta la dispersión de contaminantes. Las autoridades recomiendan reducir la actividad física intensa al aire libre durante las horas centrales del día.
Temperaturas en ascenso: máximas y mínimas que marcan récords estivales
Las temperaturas máximas experimentarán un aumento generalizado en la mayor parte del país, siendo especialmente acusado en la mitad norte y el tercio este peninsular. Este incremento será localmente notable en el Cantábrico oriental y el alto Ebro, mientras que en el resto del territorio el ascenso será más ligero.
Con estas condiciones, se espera que los termómetros superen los 35ºC en Canarias y la vertiente atlántica sur, pudiendo alcanzar o incluso rebasar los 38-40ºC en las depresiones de estas zonas. Tampoco se descartan temperaturas de 35ºC en puntos del valle del Ebro, la meseta Norte, el Miño o las zonas prelitorales de Levante.
Estas temperaturas extremas suponen un riesgo para la salud, especialmente para personas mayores, niños y enfermos crónicos. Los expertos recomiendan mantenerse hidratado, evitar la exposición al sol en las horas centrales del día y utilizar protección solar adecuada.
En cuanto a las temperaturas mínimas, también se verán afectadas por esta ola de calor, con un aumento en Canarias, Extremadura e interiores de la mitad norte peninsular. Por el contrario, se esperan descensos en el área pirenaica, Baleares y sur de la Comunidad Valenciana, mientras que en el resto del país no habrá grandes cambios.
La tropicalidad de las noches será otro factor a tener en cuenta, ya que las temperaturas no bajarán de los 20ºC en el Mediterráneo, bajo Ebro y amplias zonas del sudoeste peninsular, llegando incluso a mantenerse por encima de los 25ºC en regiones de Canarias, lo que se conoce como noches tórridas que dificultan el descanso.
En lo referente al viento, en Canarias soplará alisio moderado, rolando a componente este, con vientos del este y sureste en altura. Se prevé levante con intervalos de fuerte en el Estrecho, así como vientos moderados del nordeste en los litorales del sureste peninsular y de componente norte en las Rías Bajas.
En el resto del país, predominarán los vientos flojos y variables, con predominio de las componentes este y sur en el Mediterráneo y la mitad sur peninsular, y de las componentes norte y oeste en el Cantábrico y el cuadrante noroeste.
Esta situación meteorológica adversa ha llevado a las autoridades a recomendar extremar las precauciones, especialmente en lo relativo a la prevención de incendios forestales, cuyo riesgo aumenta considerablemente con estas condiciones de altas temperaturas, baja humedad y viento.
Las administraciones locales están habilitando espacios refrigerados para aquellas personas que no dispongan de aire acondicionado en sus hogares, y se recuerda la importancia de mantenerse hidratado y protegerse adecuadamente del sol durante estos días de intenso calor.
El aceite de oliva es el alma indiscutible de nuestra gastronomía, un pilar que sostiene sabores y tradiciones. Por eso, la afirmación "el aceite de oliva no es para freír" resuena en tantas cocinas como un mandamiento sagrado, una advertencia para no malgastar nuestro oro líquido. Es una frase que hemos oído de abuelas, madres y hasta de algún cocinero mediático, pero, ¿y si te dijera que podrías estar cometiendo un error al creerla?
Quien pronuncia esa sentencia a menudo lo hace con la mejor intención, protegiendo un producto que amamos. Se busca evitar que un pilar de la dieta mediterránea se degrade con el calor, perdiendo sus matices y propiedades. Sin embargo, la realidad esconde una verdad sorprendente y el zumo de aceituna es una de las grasas más estables y saludables para la cocción a altas temperaturas, desafiando por completo esa creencia tan extendida. ¿Estamos listos para desmontar el mito?
¿QUEMANDO EL ORO LÍQUIDO? LA VERDAD SOBRE EL PUNTO DE HUMO
Desvelamos por qué el temor a que se queme es, en la mayoría de los casos, infundado. Fuente Freepik.
El gran fantasma que recorre las sartenes es el famoso punto de humo, ese momento en que la grasa empieza a quemarse y a generar compuestos nocivos. Muchos creen que con el aceite de oliva se alcanza enseguida, pero el punto de humo del aceite de oliva virgen extra se sitúa en torno a los 180-210ºC, una temperatura más que suficiente para la mayoría de frituras caseras como unas croquetas o unas patatas.
Frente a otros aceites vegetales, la estabilidad del aceite de oliva es notablemente superior al someterse al calor. Esto se debe a su composición única, rica en ácidos grasos monoinsaturados y antioxidantes naturales como los polifenoles, y estos componentes protegen el aceite de la oxidación durante la fritura, manteniendo sus propiedades y evitando la generación de compuestos tóxicos que sí aparecen en otras grasas menos estables.
EL SABOR QUE TRANSFORMA: MÁS ALLÁ DE LA ENSALADA
Otro de los argumentos recurrentes es que su potente sabor lo invade todo, enmascarando el producto que freímos. Lejos de ser un inconveniente, usar un buen aceite de oliva aporta matices y complejidad a las frituras, creando una capa crujiente, dorada y sabrosa que realza el sabor original del alimento en lugar de anularlo. Es un salto de calidad que se nota al primer bocado.
Imagina unas patatas fritas en un aceite de semillas, insípido y plano, y ahora piensa en esas mismas patatas con el toque frutado de un buen aceite de oliva. La diferencia es abismal, porque el aceite no solo actúa como medio de cocción sino como un ingrediente más que enriquece el plato, algo que los aceites refinados, por su propia naturaleza, simplemente no pueden ofrecer. La fritura con oliva es, en sí misma, una declaración de intenciones.
NO TODOS LOS ACEITES NACEN IGUALES: ¿CUÁL ELEGIR PARA LA SARTÉN?
No es lo mismo un virgen extra que un suave, y aquí te explicamos cuál usar en cada momento. Fuente Freepik.
Aquí llega el quid de la cuestión: no todo el aceite de oliva se comporta igual en la sartén, y saber elegir es fundamental. Para frituras que requieran menos temperatura, como un salteado o un huevo frito, o que busquen aportar un sabor intenso y característico, el virgen extra es una opción excelente y sorprendentemente resistente, aportando todos sus beneficios y aromas al plato final.
Por otro lado, si buscas un resultado más neutro o vas a realizar frituras por inmersión más largas, las variedades de aceite de oliva suave o intenso son magníficas aliadas. Aunque han sido refinados, conservan parte de la composición del zumo de aceituna. La elección dependerá del plato y del bolsillo, pero incluso las variedades más suaves de oliva superan en estabilidad a muchos aceites de semillas, como el de girasol.
LA CIENCIA DETRÁS DE LA FRITURA PERFECTA
Cuando un alimento entra en contacto con el aceite de oliva caliente, ocurre una pequeña magia culinaria que la ciencia explica. Se forma una costra o película instantánea que sella toda la superficie del producto, y esta barrera impide que el alimento absorba un exceso de grasa y mantiene su interior jugoso y tierno. El resultado es una fritura mucho más ligera, crujiente por fuera y melosa por dentro.
Esta protección no solo es una cuestión de textura, sino también de salud. Al limitar la absorción de grasa, el aporte calórico del plato es menor que con otros aceites que empapan el alimento. De hecho, varios estudios han demostrado que freír verduras con aceite de oliva virgen extra puede incluso aumentar sus fenoles y antioxidantes, un beneficio impensable con otras grasas que se degradan con facilidad.
EL MITO DEL PRECIO: ¿ES REALMENTE UN LUJO INALCANZABLE?
Abordamos el argumento definitivo: el coste. ¿Y si te dijéramos que puedes ahorrar? Fuente Freepik.
Sí, es innegable que el aceite de oliva de calidad tiene un precio superior, y este es el argumento final para relegarlo a usos en crudo. Sin embargo, su alta resistencia a la degradación por el calor es clave, ya que el aceite de oliva puede reutilizarse varias veces para freír si se filtra adecuadamente tras cada uso, algo que no se recomienda con aceites como el de girasol, que se estropean mucho antes.
Al final, la decisión de usarlo en la sartén va más allá de un simple hábito culinario; es una apuesta por el sabor, la salud y la tradición bien entendida. Es un gesto que conecta con la sabiduría de generaciones anteriores que no tenían tantos prejuicios. Porque aprovechar al máximo nuestro oro líquido es la verdadera esencia de la cocina mediterránea, una cocina de sabor, salud y, sobre todo, de puro sentido común.
En medio de conflictos familiares, chantajes y relaciones rotas, uno de estos acontecimientos podría tener consecuencias nefastas para los Luján en ‘La Promesa’. El capítulo 676, emitido ayer martes, mostró hasta qué punto la situación en el palacio se ha vuelto insostenible. Y el avance del episodio 677, que veremos hoy miércoles 17 de septiembre, pondrá las tensiones al máximo.
Esta semana, ‘La Promesa’ está viviendo una de las tramas más intensas y extensas de los últimos tiempos. Catalina seguirá enfrentada al barón de Valladares, que no dudará en lanzar amenazas cada vez más severas. Leocadia se moverá entre la manipulación y el miedo, mientras Cristóbal prepara un plan propio contra Lorenzo para proteger a Ángela. En paralelo, Manuel arrancará con su empresa, Pía intentará interceder en los conflictos familiares del palacio, y las tensiones entre Vera y Lope no tendrán remedio.
La firmeza de Catalina frente al barón en ‘La Promesa'
La firmeza de Catalina frente al barón en ‘La Promesa' | Fuente: RTVE
Catalina no se doblegará ante las presiones del aristócrata. El barón de Valladares insistirá en que debe marcharse sola de ‘La Promesa’, sin su familia, pero ella rechazará esta imposición. La joven se defenderá con todos sus argumentos e incluso llegará a enfrentarse con Martina.
El conflicto con el barón llegará a un punto crítico cuando él, decidido a imponer su voluntad sobre Catalina, cruzará una línea roja que lo perfilará como un villano sin escrúpulos. El aristócrata amenazará a la hija de Alonso apuntando a sus propios hijos. Catalina le advertirá sin rodeos de que puede volverse «muy peligrosa» si alguien toca a su familia. Pero las tensiones y advertencias no terminan aquí, te contamos más detalles en la siguiente página.
Los movimientos ocultos de Leocadia y Cristóbal
Los movimientos ocultos de Leocadia y Cristóbal | Fuente: RTVE
Leocadia, aunque acepta que un médico valore a Ángela, sus verdaderas intenciones siguen ocultas. Cristóbal, en cambio, buscará la forma de actuar contra Lorenzo y propone que se acuda a la Guardia Civil para denunciar el secuestro. «Cristóbal tiene una idea para evitar que Ángela tenga que casarse con Lorenzo». Según el mayordomo, esa sería la forma de acusar a Lorenzo y frenar su obsesión por casarse con Ángela.
Leocadia, sin embargo, no siente que esa estrategia sea efectiva, mientras le sigue ocultando el chantaje al que ha sido sometida por el capitán. Cristóbal parece tener un plan propio con el que buscará detener de una vez a Lorenzo, pero esta estrategia puede dejar a la señora de Figueroa al descubierto. No obstante, hay más dilemas por enfrentarse en ‘La Promesa’, te contamos a continuación.
Tensiones en el servicio y en la cocina
Tensiones en el servicio y en la cocina | Fuente: RTVE
Santos volvió a ‘La Promesa' para seguir siendo un villano. Continuará con su estrategia de castigo bajo las órdenes de Cristóbal y encomienda a Ricardo uno de los trabajos más duros del área, según adelanta RTVE. Aun así, Ricardo no se doblegará. Santos, por su parte, le confesará a Petra que no piensa dejar pasar la oportunidad que le ofrece Cristóbal, incluso si eso significa ir en contra de su propio padre.
Pía intentará mediar. Su estrategia será apelar por el lado emocional de Cristóbal, en una conversación que sugiere no tener resultados. En paralelo, la relación entre Vera y Lope sigue fracturada. Apenas se cruzan, pero hay muchas emociones contenidas entre ellos. Vera mantendrá un trato frío con Lope y con sus compañeras.
Manuel y el futuro de la nueva empresa y el desconcierto de Martina y Jacobo
Manuel y el futuro de la nueva empresa y el desconcierto de Martina y Jacobo | Fuente: RTVE
Mientras tanto, Manuel, Toño y Enora pondrán en marcha el primer proyecto de su nueva empresa de motores, separados de los intereses de los Luján.Otra de las sorpresas del episodio de hoy de ‘La Promesa' es el descubrimiento de Martina. La joven se entera de que Jacobo ha movido hilos para que la incluyeran en el patronato de la Milagrosa, situación que la hace sentir traicionada por su prometido.
Jacobo, fiel a su estilo e influenciado por Lorenzo, lo negará todo, dejando a Martina en medio de la ambigüedad. Por su parte, Catalina ya ha dejado claro que no se doblegará ante el barón de Valladares, incluso si eso significa enfrentarse a amenazas contra su familia. Cristóbal seguirá preparando un plan para frenar a Lorenzo y Leocadia oculta una verdad que puede costarle muy caro.
Pagar la suscripción más cara de Netflix para disfrutar de la máxima calidad de imagen y que tu propio televisor lo boicotee es una de esas ironías modernas que duelen en el bolsillo. Llevas años abonando religiosamente tu cuota Premium, esperando ese 4K deslumbrante que te prometieron, pero algo no termina de encajar. La clave no está en la plataforma, sino en un ajuste de tu Smart TV que probablemente has ignorado siempre, y que lo cambia absolutamente todo. ¿Estás listo para descubrirlo?
Quizá pienses que la configuración de fábrica de tu tele es la mejor, pero la realidad es muy distinta y está afectando a tu manera de ver Netflix. Ese modo llamado ‘Cine’ o ‘Filmmaker’, que siempre te ha sonado a algo para puristas, es la puerta de entrada a una nueva dimensión visual. La diferencia es tan brutal que te preguntarás cómo has podido pasar tanto tiempo viendo tus series preferidas de una forma tan artificial, porque este simple cambio te hará sentir que estrenas televisor.
EL GRAN ENGAÑO DEL MODO 'VÍVIDO': MÁS BRILLO NO ES MEJOR
Cuando enciendes tu flamante Smart TV por primera vez, suele venir en un modo ‘Dinámico’ o ‘Vívido’ por defecto, diseñado para deslumbrar en la estantería de una tienda con mucha luz. Esos colores chillones y ese brillo exagerado no son fieles a la realidad; están alterando por completo la colorimetría original de las producciones de Netflix, haciendo que todo parezca artificial y saturado. Es un espectáculo de fuegos artificiales que, en el fondo, te impide apreciar los verdaderos matices de la fotografía.
Pero el problema va más allá de los colores. Estos modos suelen activar una función llamada ‘suavizado de movimiento’, que interpola fotogramas para que la imagen parezca más fluida. El resultado es el temido ‘efecto telenovela’, que hace que una superproducción cinematográfica parezca grabada con una cámara de vídeo casera. Estás pagando por ver cine en casa y, sin saberlo, tu televisor está eliminando esa textura cinematográfica que define la calidad de una buena serie.
¿QUÉ ES EXACTAMENTE EL 'MODO CINE' O 'FILMMAKER MODE'?
El ‘Modo Cine’ o su versión más moderna, el ‘Filmmaker Mode’, es básicamente un pacto de respeto entre tu televisor y los directores de cine. Al activarlo, el dispositivo desactiva todo el procesamiento artificial de la imagen que te hemos contado. Se apaga el brillo excesivo, la saturación irreal y, sobre todo, el suavizado de movimiento. La idea es sencilla pero revolucionaria: ver el contenido de Netflix con los colores, el contraste y la velocidad de fotogramas originales que el director aprobó en la sala de montaje.
No se trata de que la imagen se vea "peor" o más apagada, sino de que se vea correcta y auténtica. Es la diferencia entre comer un plato con un exceso de sal y azúcar que enmascara los sabores y degustar la receta original del chef. Con esta configuración, tu televisor por fin muestra la calidad de imagen real por la que estás pagando en tu suscripción, permitiéndote apreciar detalles en las sombras y texturas que antes quedaban ocultos por el ruido visual.
EL CAMBIO QUE TRANSFORMARÁ TUS NOCHES DE SOFÁ Y MANTA
La primera vez que actives el ‘Modo Cine’ para ver Netflix, es posible que te lleves un pequeño susto. La imagen te parecerá más cálida, quizá con un tono ligeramente amarillento y, desde luego, menos brillante que el modo ‘Vívido’. No te preocupes, es normal. Tus ojos se han acostumbrado a una imagen artificialmente fría y azulada, y necesitarás unos minutos para que tu cerebro se adapte a una paleta de colores mucho más natural y realista. Dale una oportunidad durante un capítulo completo.
Pasado ese impacto inicial, la magia ocurre. Empezarás a notar los tonos de piel reales de los actores, la profundidad de los paisajes y la atmósfera que el director de fotografía quiso transmitir. Una escena oscura en una serie de misterio dejará de ser una mancha negra para revelar detalles sutiles en la penumbra. Te darás cuenta de que esta configuración te sumerge mucho más en la historia al eliminar las distracciones visuales y ofrecerte una experiencia más orgánica y cinematográfica.
CÓMO ACTIVARLO: EL SECRETO ESTÁ EN EL MANDO A DISTANCIA
Encontrar esta opción es mucho más fácil de lo que parece y no requiere navegar por menús complejos. Simplemente coge el mando de tu televisor, pulsa el botón de ‘Ajustes’ o ‘Configuración’ (suele ser un icono de engranaje) mientras estás viendo algo en Netflix. Busca una opción llamada ‘Modo de imagen’ o ‘Configuración de imagen’. Ahí dentro, verás una lista donde podrás seleccionar ‘Cine’, ‘Película’ o, en los modelos más nuevos, ‘Filmmaker Mode’.
Cada marca de televisor (Samsung, LG, Sony, etc.) lo nombra de una forma ligeramente distinta, pero la esencia es la misma. No tengas miedo de probarlo, ya que siempre puedes volver al modo anterior si no te convence. El cambio no es permanente y te permite experimentar. Lo mejor de todo es que este ajuste gratuito te da acceso a la máxima calidad visual de la plataforma sin tener que comprar nada nuevo, solo usando lo que ya tienes de la manera correcta.
DEJA DE TIRAR EL DINERO: APROVECHA TU SUSCRIPCIÓN AL 100%
Piénsalo fríamente: si pagas la tarifa Premium de Netflixes para acceder a la resolución 4K y a la tecnología HDR, que ofrecen un rango de colores y un contraste muy superiores. Usar el modo ‘Vívido’ es como comprar un coche deportivo y no sacarlo nunca de la ciudad. Estás pagando por una potencia y una precisión que tu propia configuración está limitando. Activar el ‘Modo Cine’ es, sencillamente, desbloquear todo el potencial visual por el que ya estás pagando mes a mes.
Al final del día, se trata de disfrutar más y mejor de esas historias que nos atrapan durante horas. Este pequeño gesto transformará tu salón en una pequeña sala de cine, haciendo que cada sesión de Netflix sea una experiencia más rica, inmersiva y, sobre todo, más fiel a la visión de sus creadores. La próxima vez que te sientes en el sofá, dale una oportunidad. Quizá redescubras tus películas y series favoritas viéndolas, por primera vez, como realmente debían ser vistas.
El verano llega a su fin y, con él, se acaba también la temporada alta del alquiler turístico. Septiembre marca el inicio de la cuesta abajo para miles de propietarios que, tras unos meses de alta ocupación, ven cómo su rentabilidad empieza a desinflarse. La estacionalidad vuelve a hacer mella, pero este año el contexto es aún más restrictivo: muchos han cerrado el verano sin lograr el rendimiento esperado y otros, directamente, sin haber podido operar con normalidad por los nuevos requisitos normativos.
Un balance agridulce para muchos propietarios
Para algunos, la experiencia con el alquiler turístico no ha sido lo rentable que imaginaban. Los costes operativos (limpieza, mantenimiento, entradas y salidas constantes) se han comido buena parte del beneficio, y los incidentes con huéspedes poco cuidadosos han incrementado el desgaste de la vivienda. A eso se suman ahora las exigencias del Número de Registro Único de Alquiler (NRUA), la creciente presión inspectora sobre las plataformas y las nuevas restricciones impuestas por muchas comunidades de vecinos. El resultado: menos margen de maniobra, más incertidumbre y una temporada baja que se anticipa larga.
¿Qué alternativas tienen los propietarios?
En este nuevo escenario, muchos propietarios están reconsiderando su estrategia. Quienes no tienen licencia turística (o temen perderla) valoran otras vías más estables. Quienes han visto que la rentabilidad real del alquiler turístico es menor de lo esperado, buscan fórmulas más sostenibles a medio plazo. Y todos ellos coinciden en una preocupación común: cómo mantener su vivienda alquilada durante todo el año, sin perder dinero en los meses de temporada baja y manteniéndose dentro de la ley.
El alquiler temporal a empresas: una opción en auge
Una de las soluciones que más interés está despertando es el alquiler temporal a empresas. Este modelo permite alquilar por meses a trabajadores desplazados por motivos laborales, sanitarios o formativos, con contratos regulados por la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU). A diferencia del alquiler turístico, no requiere licencia específica y reduce al mínimo la rotación de inquilinos, lo que se traduce en menos costes y mayor tranquilidad.
Las ventajas de este modelo son evidentes. Para empezar, ofrece una mayor estabilidad de ingresos, ya que no depende de la estacionalidad del turismo, sino de las necesidades reales y constantes de empresas que desplazan a sus trabajadores por proyectos concretos. Además, al tratarse de estancias más largas (normalmente de varias semanas o meses), se reduce notablemente la rotación de inquilinos. Esto se traduce en menos check-in, menos gastos de limpieza y menor desgaste en la vivienda.
Otro de los aspectos más valorados por los propietarios es el perfil del inquilino: trabajadores enviados por empresas, que llegan a la ciudad por motivos laborales, no vacacionales. Son usuarios más responsables, con horarios estructurados y un uso más respetuoso del inmueble. Esto, a su vez, contribuye a minimizar los conflictos con los vecinos, uno de los puntos más delicados en los alquileres turísticos.
A todo ello se suma una ventaja decisiva en el contexto actual: se trata de un modelo legal, regulado por la Ley de Arrendamientos Urbanos y compatible con las normativas urbanísticas municipales, lo que permite operar con seguridad y sin sorpresas normativas.
Más allá del turismo: alquilar con garantías en cualquier época del año
Desde Homyspace, plataforma especializada en alquiler temporal a empresas, confirman que cada vez más propietarios optan por este sistema. Gestionan la relación entre empresas que necesitan un alojamiento y propietarios dispuestos a alquilar su inmueble, asegurando contratos claros, pagos seguros y un acompañamiento durante toda la estancia. “Lo que antes era una opción para unos pocos, ahora es una alternativa real para cualquier propietario que quiera alquilar su vivienda sin depender del turismo ni enfrentarse a tanta burocracia”, señalan desde la plataforma.
Homyspace opera en toda España, desde ciudades como Madrid, Barcelona, Sevilla, Zaragoza o Málaga, hasta pequeños municipios donde también hay demanda de alojamiento para proyectos profesionales, obras o desplazamientos de personal.
Con la temporada alta finalizada y un panorama cada vez más complejo para el alquiler vacacional, apostar por la estabilidad y la previsibilidad se ha convertido en una decisión estratégica para muchos propietarios. Y el alquiler temporal a empresas se perfila como la alternativa que mejor combina rentabilidad, legalidad y tranquilidad.
Felipe VI, acompañado por la Reina Letizia, dirigió sus primeras palabras a la colectividad española residente en El Cairo, a quienes expresó su «apoyo y cercanía» en un ambiente que definió como «convulso y trágico». El viaje se da después de la invitación del presidente egipcio Abdelfatah Al Sisi y es la primera visita de Estado a Oriente Próximo de la actual jefatura del Estado. Sin embargo, la situación internacional hizo que las primeras intervenciones del monarca giraran en torno a la crisis humanitaria derivada del conflicto en Gaza.
En su primer discurso en El Cairo, Felipe VI denunció la «crisis humanitaria insoportable» y la «total devastación en Gaza», recordando que el origen del conflicto fue «el brutal ataque terrorista a Israel de hace ya casi dos años». El Rey insistió en la necesidad de avanzar en las conversaciones pertinentes hasta lograr una «convivencia pacífica, diálogo y reconciliación en Oriente Próximo».
Felipe VI viaja a Egipto en medio de un ambiente internacional complicado
Felipe VI viaja a Egipto en medio de un ambiente internacional complicado | Fuente: Casa de S.M el Rey
El monarca reconoció desde su llegada a Egipto que «este viaje tiene lugar en un momento convulso y trágico en la región». Felipe VI hizo hincapié en que tanto España como Egipto respaldan que la única salida posible al conflicto es «un ambiente de convivencia pacífica, diálogo y reconciliación en Oriente Próximo que permita finalmente un entorno de estabilidad para el desarrollo de los pueblos con dignidad y justicia».
Durante su discurso, el rey Felipe VI admitió que este objetivo parece lejano, pero advirtió que «de momento parece una utopía, pero debe ser posible y todos debemos contribuir a que así sea». Asimismo, el monarca no pasó por alto el inicio del conflicto: «por el brutal ataque terrorista a Israel de hace ya casi dos años». A su juicio, la respuesta derivada de aquella acción «ha extendido demasiado su sombra y ha provocado una respuesta con incontables víctimas, que ha degenerado en una crisis humanitaria insoportable, el sufrimiento indecible cientos de miles inocentes y en la total devastación de Gaza».
Primer contacto con la comunidad española en Egipto
Primer contacto con la comunidad española en Egipto | Fuente: Casa de S.M el Rey
Apenas aterrizaron en El Cairo, los reyes se reunieron con representantes de la colectividad española residente en Egipto. Felipe VI expresó a los cerca de mil ciudadanos registrados en el consulado su «reconocimiento y gratitud por la valiosa contribución al entendimiento entre nuestros pueblos».
Durante su intervención, Felipe VI destacó la incertidumbre que afrontan quienes viven en la región: «de la gran incertidumbre que genera el complejo e inestable contexto regional». Y añadió: «Queremos transmitiros nuestro apoyo y cercanía, y con ella la de vuestros compatriotas». Tras el discurso, tanto el rey Felipe VI como la reina Letizia compartieron cerca de una hora con los asistentes, que incluyen empresarios, cooperantes y españoles casados con ciudadanos egipcios.
Una visita con un trasfondo político clave en medio de la guerra
Una visita con un trasfondo político clave en medio de la guerra | Fuente: Casa de S.M el Rey
El viaje de Felipe VI y Letizia a Egipto tiene también un fuerte componente político. Este miércoles, los reyes rendirán homenaje al soldado desconocido antes de ser recibidos oficialmente por el presidente egipcio Abdelfatah Al Sisi en el palacio de Al-Ittihadiya. Durante el almuerzo posterior, Felipe VI pronunciará el discurso más relevante de la visita.
Egipto es pieza clave en la estabilidad de Oriente Próximo ya que ha tenido que enfrentar las consecuencias directas de la guerra. El cierre del paso de Rafah, la presión migratoria y la caída de ingresos del canal de Suez han perjudicado la economía egipcia. Al mismo tiempo, el país mantiene un complicado equilibrio entre sus compromisos con la Liga Árabe y las relaciones históricas con Israel, siendo el primer país de la región en normalizar los vínculos diplomáticos con Tel Aviv.
Con la visita del rey Felipe VI, España busca reforzar sus relaciones bilaterales y abrir espacios de cooperación económica, como el foro empresarial que se inaugurará el jueves en El Cairo. El día de hoy, Felipe VI mantendrá un encuentro con la dirección de la Liga Árabe.
Hoy en día, ligar parece un juego de inmediatez digital, pero hubo un tiempo no tan lejano en que requería una estrategia mucho más compleja y, sobre todo, una carabina. Para nuestros abuelos, en aquellos noviazgos vigilados que ahora nos suenan a película de época, la presencia de una carabina era una condición indispensable para el noviazgo, una sombra silenciosa que garantizaba el decoro y las buenas costumbres. ¿Te imaginas tener que conquistar a alguien con tu madre sentada al lado?
Aquellos noviazgos vigilados transformaban el arte de seducir en una prueba de ingenio y paciencia infinita, donde cada gesto contaba el doble. Pero, ¿cómo se las apañaban para enamorarse en esas condiciones tan limitadas? Pues entre miradas furtivas y conversaciones medidas, el verdadero reto era conectar emocionalmente bajo una estricta supervisión, un desafío que forjaba relaciones a un ritmo que hoy nos parecería desesperante. La historia de cómo se conocieron es fascinante.
¿QUÉ ERA EXACTAMENTE UNA 'CARABINA'?
Más que una simple acompañante, era la guardiana de la moral y las buenas costumbres de la época. Fuente Freepik.
No, no hablamos del arma, aunque a veces su presencia pudiera resultar igual de intimidante para el pretendiente. Cuando se trataba de salir con alguien, la carabina era esa figura clave, la tercera persona en discordia por obligación. Hablamos de la persona, normalmente una tía soltera, una hermana mayor o incluso la propia madre, que tenía la misión de acompañar a la joven pareja en cada uno de sus escasos encuentros, asegurando que todo se mantuviera dentro de los límites de la decencia.
Su objetivo no era espiar, o no únicamente, sino velar por la reputación de la chica y, por extensión, de toda la familia. La forma de ligar de entonces pasaba por este filtro ineludible. Y con su mera presencia, a menudo tejiendo o simplemente observando desde una distancia prudencial, se aseguraba de que la interacción no pasara de las palabras y los gestos púdicos. Era la garante de un cortejo que avanzaba con pies de plomo hacia el altar.
EL PASEO DEL DOMINGO: EL ÚNICO ESCAPARATE PARA EL AMOR
El domingo por la tarde tenía un ritual sagrado en cada pueblo y ciudad de España para quien quería ligar o, al menos, intentarlo. Era el momento del paseo por la calle Mayor o la plaza principal. Por aquellos paseos, los jóvenes caminaban en grupos separados por sexos, y el cruce de miradas era la primera y más crucial fase del cortejo, un lenguaje silencioso lleno de intenciones, promesas y alguna que otra decepción.
Si esa conexión visual tenía éxito, el siguiente paso era atreverse a iniciar una conversación, siempre bajo la atenta mirada de todos. La dificultad para ligarera máxima. En ese escenario, donde las palabras se escogían con un cuidado exquisito, cada frase era escuchada y juzgada por la atenta carabina que ya se había unido al encuentro. El ingenio para decir mucho con muy poco era la principal herramienta para encontrar el amor en aquel escaparate social.
LAS REGLAS NO ESCRITAS DEL CORTEJO DE ANTAÑO
Un código de conducta tan rígido como invisible que marcaba los límites de cualquier relación. Fuente Freepik.
Olvídate de un abrazo espontáneo, de cogerse de la mano o de un beso robado en un portal. El simple acto de ligar estaba encorsetado por un sinfín de normas no escritas. Durante aquellos noviazgos vigilados, el contacto físico estaba terminantemente prohibido hasta prácticamente el compromiso formal, y un simple roce de manos podía ser considerado un atrevimiento escandaloso. La distancia física era, paradójicamente, una prueba de la seriedad de las intenciones.
La charla también tenía sus límites infranqueables, lo que hacía todavía más difícil el poder ligar de una forma natural. Se hablaba del tiempo, de la familia, de planes futuros muy genéricos, pero nunca de sentimientos profundos o anhelos personales. De hecho, los temas íntimos o las confesiones estaban completamente vetados, lo que convertía el hecho de conocerse de verdad en un auténtico desafío de ingenio y empatía, basado más en la intuición que en la comunicación directa.
DE LA MIRADA CÓMPLICE A LA PETICIÓN DE MANO
A pesar de todas las dificultades y la vigilancia constante, el amor, como siempre, se abría camino. Si un chico quería ligar en serio y formalizar la relación, el proceso era claro y estaba socialmente pautado. Y tras varios paseos supervisados y conversaciones superficiales, el siguiente paso era la presentación formal a la familia de la novia, un momento de máxima tensión en el que el pretendiente era examinado con lupa por sus futuros suegros.
La petición de mano era el clímax de este proceso de ligar tan estructurado, un acto que sellaba el noviazgo de manera oficial. Era un acto solemne, casi un contrato social, donde las familias pactaban el futuro enlace y se fijaban las condiciones. En ese preciso instante, la carabina por fin daba un paso al lado al considerar su misión cumplida, dejando que la pareja, ya comprometida, pudiera disfrutar de una intimidad un poco mayor, aunque todavía vigilada.
¿PODRÍAMOS LIGAR HOY CON LAS NORMAS DE NUESTROS ABUELOS?
Un ejercicio de imaginación que pone en jaque nuestras costumbres actuales y el verdadero significado de la conexión. Fuente Freepik.
Resulta casi cómico imaginar una primera cita de Tinder con una carabina sentada en la mesa de al lado, juzgando cada palabra y cada silencio. La forma de ligar ha cambiado tanto que aquel mundo nos parece de ciencia ficción. Y es que nuestras herramientas para buscar pareja, basadas en la inmediatez, la privacidad y el ensayo-error, chocarían frontalmente con la paciencia y la exposición pública de antaño, donde cada paso en falso podía arruinar una reputación para siempre.
Quizás hemos ganado en libertad y en opciones, pero es inevitable preguntarse si no hemos perdido algo de esa magia del esfuerzo, de la conquista lenta y meditada. El tener que ligar con esas normas obligaba a desarrollar otras habilidades. Porque, aunque hoy nos parezca una locura digna de otra época, aquellos noviazgos enseñaban un tipo de respeto y compromiso desde el primer instante, algo que a veces echamos en falta en la vertiginosa vorágine de las relaciones modernas.
En la organización de congresos, ferias o actos corporativos, la figura del coordinador de eventos se ha convertido en un elemento esencial para que todo se desarrolle según lo previsto. Ellos son responsables de anticiparse a los riesgos, organizar recursos y supervisar que cada área del proyecto cumpla con los estándares de calidad y seguridad. La demanda de estos profesionales no deja de crecer, en un contexto en el que las empresas buscan experiencias seguras, fluidas y con un impacto positivo en su imagen.
La logística, un engranaje complejo
Organizar un evento es mucho más que contratar un espacio o coordinar a los proveedores. Implica gestionar transporte, montaje, catering, equipos técnicos, permisos municipales y medidas de seguridad, entre otros aspectos. Un solo error de cálculo puede generar retrasos, sobrecostes o incluso la cancelación de actividades. Los coordinadores de eventos trabajan con cronogramas detallados y planes de contingencia para que nada quede al azar, reduciendo así la posibilidad de imprevistos.
Normativa y cumplimiento legal
Uno de los retos más relevantes en la organización de eventos es cumplir con la normativa vigente. En España, este tipo de actividades está sujeto a requisitos como licencias de ocupación de espacios públicos, seguros de responsabilidad civil, planes de autoprotección y protocolos de accesibilidad. Los coordinadores deben conocer este marco legal y aplicarlo de manera estricta para que los organizadores no se enfrenten a sanciones administrativas o responsabilidades económicas.
Además, cuando se trata de eventos de gran afluencia, la coordinación con cuerpos de seguridad y servicios de emergencias resulta fundamental. Aquí, la figura del coordinador actúa como nexo entre la empresa organizadora y las autoridades competentes, garantizando que todas las medidas de prevención se apliquen correctamente.
Beneficios para empresas y organizadores
Para las empresas y entidades que confían en estos servicios, los beneficios son múltiples. Se optimizan los recursos, se evita la duplicidad de tareas y se asegura una experiencia de calidad para los asistentes. Esto no solo repercute en la satisfacción del público, sino también en la reputación de la marca que organiza el acto.
Equipos especializados como los de AB Grupo han demostrado la importancia de contar con profesionales formados en la anticipación de riesgos y en la búsqueda de soluciones rápidas y eficaces. Gracias a su experiencia, los clientes pueden centrarse en los objetivos estratégicos del evento, mientras los coordinadores gestionan cada aspecto operativo.
La gestión del tiempo como factor clave
En un evento, cada minuto cuenta. Un retraso en el montaje de un escenario, en la llegada de un ponente o en la apertura de puertas puede desajustar toda la programación. Los coordinadores diseñan calendarios precisos que contemplan fases de montaje, pruebas técnicas, ensayos y periodos de descanso. Esta visión integral permite mantener el ritmo previsto y ofrecer una experiencia fluida tanto para ponentes como para asistentes.
Además, la capacidad de adaptación es otra de las virtudes de estos profesionales. Ante imprevistos como cancelaciones de proveedores, cambios de última hora en el programa o condiciones meteorológicas adversas, disponen de planes alternativos previamente diseñados.
La tecnología como aliada
La digitalización ha transformado la manera de organizar eventos. Hoy en día, los coordinadores utilizan softwares especializados para gestionar inscripciones, controlar inventarios, coordinar a los equipos en tiempo real y monitorizar incidencias desde cualquier dispositivo. Estas herramientas permiten tomar decisiones rápidas, mejorar la comunicación entre los diferentes actores y aumentar la transparencia en la gestión.
Al mismo tiempo, el uso de aplicaciones móviles facilita la interacción con los asistentes, ofreciendo información actualizada sobre horarios, ponentes y actividades. De esta forma, la experiencia mejora y los organizadores disponen de métricas valiosas para futuros proyectos.
Previsión y confianza en cada proyecto
El éxito de un evento no depende únicamente de la creatividad de su programa o del presupuesto destinado, sino de una planificación rigurosa que minimice riesgos y garantice el cumplimiento de la normativa. En este escenario, los coordinadores de eventos se consolidan como piezas clave para asegurar que todo funcione como un engranaje perfecto.
Para las organizaciones que buscan resultados sin sobresaltos, contar con coordinadores de eventos especializados es una decisión estratégica que aporta tranquilidad, eficiencia y confianza en cada proyecto.
El Horóscopo de hoy nos trae un mapa estelar fascinante para este miércoles 17 de septiembre de 2025, un día que promete ser un punto de inflexión para muchos. Esta antigua herramienta de autoconocimiento, que interpreta la posición de los astros en el momento de nuestro nacimiento, no es una sentencia, sino una guía. Es una brújula cósmica que nos orienta y la posición de los planetas hoy dibuja un escenario lleno de matices, donde cada decisión personal cobra una nueva dimensión.
Este miércoles llega cargado de una energía particular que influye en nuestras emociones, relaciones y decisiones cotidianas, invitándonos a la reflexión. Cada signo del zodíaco lo vivirá de una forma completamente única y personal, pues los astros proponen un baile de oportunidades y advertencias para todos que merece la pena conocer. Dejarse llevar por la corriente o nadar contra ella será la gran disyuntiva de la jornada, una que definirá los próximos días.
Aries (21 de marzo - 19 de abril)
Aries, tu naturaleza impulsiva podría llevarte a decir algo de lo que te arrepientas, especialmente en el ámbito amoroso. Las predicciones astrológicas del día te invitan a contar hasta diez antes de hablar. Una pausa a tiempo es una victoria y una conversación sincera y calmada fortalecerá tus vínculos más importantes. No dejes que un malentendido enturbie una relación que de verdad valoras por un arrebato momentáneo que no conduce a nada.
En el trabajo, tu energía es un torbellino que puede arrasar con cualquier obstáculo que se presente. Este pronóstico astral te anima a canalizar esa fuerza de manera constructiva, porque un proyecto que dabas por estancado podría resurgir con una fuerza inesperada si le das el empujón correcto. En cuanto a la salud, es fundamental que gestiones el estrés; un paseo al aire libre te sentará de maravilla para despejar la mente.
Tauro (20 de abril - 20 de mayo)
La terquedad, tan tuya, Tauro, podría ser hoy tu peor enemiga en el terreno sentimental. Tu Horóscopo personal te aconseja una dosis extra de flexibilidad y empatía. Escuchar la perspectiva de tu pareja o de esa persona especial abrirá puertas que creías cerradas, pues la clave para la armonía residirá en ceder un poco de terreno. A veces, ganar una discusión significa perder algo mucho más valioso en el proceso.
En lo profesional, se te presentará una oportunidad financiera que requiere un análisis minucioso y no una decisión precipitada. La influencia planetaria de hoy te pide cautela, ya que un movimiento inteligente y bien meditado te reportará beneficios a largo plazo. Para mantener tu bienestar, intenta desconectar de las preocupaciones laborales al final del día. Un buen libro o tu serie favorita te ayudarán a recargar las pilas.
Géminis (21 de mayo - 20 de junio)
Géminis, tu dualidad estará hoy más acentuada que nunca, lo que podría generar cierta confusión en tus relaciones personales. La astrología te recomienda claridad y honestidad para evitar malentendidos. Comunica tus sentimientos de forma directa y sencilla, ya que expresar lo que realmente sientes te liberará de una carga emocional innecesaria. No dejes que los demás tengan que adivinar lo que pasa por tu cabeza.
El Horóscopo te sonríe en el ámbito laboral, especialmente si tu trabajo está relacionado con la creatividad o la comunicación. Es un día perfecto para presentar nuevas ideas o liderar una lluvia de ideas, porque tu mente brillante generará soluciones innovadoras que sorprenderán a todos. A nivel de salud, presta atención a tu sistema nervioso; ejercicios de respiración o meditación te aportarán la calma que necesitas.
Cáncer (21 de junio - 22 de julio)
Tu sensibilidad estará a flor de piel, Cáncer, haciendo que te tomes las cosas de una forma demasiado personal. Los augurios del zodíaco te sugieren proteger tu energía y rodearte de personas que te aporten calma y seguridad. Busca el refugio de tu círculo más íntimo, porque el apoyo incondicional de tu familia o amigos será tu mejor ancla emocional en esta jornada tan movida.
Profesionalmente, podrías sentirte algo abrumado por la carga de trabajo o la presión del entorno. El destino te pide que aprendas a delegar y a pedir ayuda cuando la necesites. No tienes que hacerlo todo tú solo, y compartir responsabilidades no solo aliviará tu carga, sino que fortalecerá al equipo. Cuida tu alimentación; tu estómago podría resentirse por los nervios, así que opta por comidas ligeras y saludables.
Leo (23 de julio - 22 de agosto)
Leo, tu orgullo podría interponerse hoy en una reconciliación o en la resolución de un conflicto amoroso. Lo que te dice el Horóscopoes que dejes el ego a un lado y te muestres vulnerable. Admitir un error no te hace más débil, al contrario, un gesto de humildad sincero puede obrar milagros en tu relación de pareja y te conectará a un nivel mucho más profundo con la otra persona.
En el terreno económico, las estrellas te advierten sobre un gasto impulsivo que podría desequilibrar tu presupuesto. Piénsalo dos veces antes de sacar la tarjeta. Por otro lado, tu carisma natural te ayudará a cerrar un acuerdo importante en el trabajo, ya que tu poder de persuasión estará en su punto más álgido. Para tu bienestar, una actividad física que te apasione te ayudará a liberar tensiones acumuladas.
Virgo (23 de agosto - 22 de septiembre)
Tu mente analítica, Virgo, podría llevarte a sobrepensar cada detalle en tus relaciones, generando una ansiedad innecesaria. El Horóscopo de este miércoles te invita a relajarte y a confiar más en tu intuición. No todo se puede planificar ni controlar, y dejar que las cosas fluyan te traerá una paz inesperada en el amor. A veces, la mejor decisión es simplemente no decidir y observar cómo se desarrollan los acontecimientos.
En el trabajo, tu atención al detalle será tu mayor baza, permitiéndote detectar un error que otros habían pasado por alto. Tu meticulosidad será reconocida y muy valorada. Este pronóstico astral es claro: tu capacidad para organizar el caos te convertirá en una pieza indispensable. Para cuidar tu salud, no te saltes comidas y asegúrate de mantener una rutina de descanso adecuada. Tu cuerpo te lo agradecerá.
Libra (23 de septiembre - 22 de octubre)
Libra, la indecisión podría paralizarte en el plano sentimental, dejándote atrapado entre dos opciones o sentimientos. Las predicciones del zodíaco te animan a escuchar a tu corazón por encima de tu mente racional. No busques la solución perfecta, busca la que te haga sentir en paz, porque tomar una decisión valiente te permitirá avanzar y dejar atrás la incertidumbre.
En el ámbito profesional, el trabajo en equipo será fundamental para alcanzar los objetivos del día. Intenta no cargar con todo el peso tú solo. Tu signo zodiacal se crece en la colaboración, y la sinergia con tus compañeros dará como resultado un éxito colectivo. Presta atención a tu espalda y a tu postura, especialmente si pasas muchas horas sentado. Unos simples estiramientos pueden marcar una gran diferencia.
Escorpio (23 de octubre - 21 de noviembre)
Tu intensidad emocional, Escorpio, podría estar por las nubes, lo que podría derivar en conflictos si no la gestionas bien. El Horóscopo te recomienda canalizar esa pasión de forma positiva. En lugar de discutir, utiliza esa energía para tener una conversación profunda y transformadora con tu pareja, ya que la honestidad radical puede sanar viejas heridas y fortalecer la confianza.
En el trabajo, tu intuición estará especialmente afilada, permitiéndote ver más allá de lo evidente. Confía en tus corazonadas, sobre todo si tienes que tomar una decisión importante. Este pronóstico de los astros es muy favorable en este sentido, pues un presentimiento te guiará hacia la solución de un problema complejo. Para tu salud, actividades como el yoga o la natación te ayudarán a equilibrar cuerpo y mente.
Sagitario (22 de noviembre - 21 de diciembre)
Sagitario, tu legendaria sinceridad podría rozar la imprudencia hoy, hiriendo sin querer a alguien cercano. La astrología te aconseja medir tus palabras y aplicar un filtro de tacto. Se puede ser honesto sin ser brusco, y la empatía será tu mejor aliada para comunicar verdades incómodas sin causar daño. Tu optimismo natural te ayudará a reconducir cualquier situación tensa que se produzca.
Una oportunidad inesperada relacionada con un viaje o un curso de formación podría surgir en el ámbito laboral. Tu Horóscopo te anima a mantener la mente abierta. Aunque te saque de tu zona de confort, aceptar este nuevo desafío ampliará tus horizontes profesionales de forma increíble. Físicamente te sientes con mucha energía, pero no te olvides de calentar bien antes de hacer ejercicio para evitar lesiones.
Capricornio (22 de diciembre - 19 de enero)
Capricornio, tu enfoque en el trabajo y en tus responsabilidades podría hacer que descuides un poco tu vida personal. El Horóscopo te recuerda la importancia del equilibrio. Dedica tiempo de calidad a tu pareja o a tus seres queridos, ya que un pequeño gesto de atención y cariño hoy tendrá un impacto enorme en tus relaciones. No todo en la vida son metas y objetivos profesionales.
En tu carrera, tu disciplina y perseverancia darán sus frutos, posiblemente con un reconocimiento o el avance en un proyecto clave. Estás en el camino correcto. La carta astral del día indica que tu esfuerzo constante está construyendo una base sólida para tu futuro éxito. Para mantener tu salud, es crucial que encuentres momentos de desconexión real, donde tu mente no esté pensando en el trabajo pendiente.
Acuario (20 de enero - 18 de febrero)
Tus ideas innovadoras y revolucionarias, Acuario, podrían no ser comprendidas por todos hoy. No te frustres si los demás no ven las cosas como tú. El Horóscopo te sugiere paciencia y buscar la manera de explicar tus conceptos de forma más sencilla. A veces, el problema no es la idea, sino la forma de comunicarla, y encontrar el aliado adecuado para tu visión marcará toda la diferencia.
En el plano social, tu círculo de amigos será una fuente de inspiración y apoyo. Una conversación con alguien de confianza podría darte la perspectiva que necesitabas. Tu pronóstico zodiacal te anima a socializar, pues compartir tus inquietudes con tu gente te ayudará a ver las cosas más claras. Presta atención a tu hidratación a lo largo del día; beber suficiente agua es clave para mantener tu energía.
Piscis (19 de febrero - 20 de marzo)
Piscis, tu tendencia a soñar despierto podría hacer que te evadas de algunas responsabilidades importantes. El Horóscopo te pide un pequeño esfuerzo para mantener los pies en la tierra, al menos durante unas horas. Anota tus tareas pendientes y ve tachándolas una a una, ya que organizarte y cumplir con tus obligaciones te dará una gran sensación de logro y tranquilidad. Luego tendrás todo el tiempo del mundo para nadar en tus mundos de fantasía.
La jornada se despide dejando una estela de aprendizaje y crecimiento para todos los signos. La influencia de los astros nos recuerda que, aunque el camino esté sugerido, somos nosotros quienes damos los pasos. Este fascinante viaje por el zodíaco concluye por hoy, pero mañana las estrellas volverán a susurrarnos nuevos secretos y posibilidades. El universo nunca deja de moverse, y nosotros, afortunadamente, lo hacemos con él.
El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha puesto en marcha el Complemento de Apoyo al Empleo (CAE), una medida adicional, que permite a los trabajadores seguir percibiendo parte de su prestación por desempleo mientras inician un contrato laboral. Esta iniciativa, que entra en vigor este 2025, busca facilitar la reincorporación al mercado laboral sin que la transición implique una pérdida inmediata de ingresos, ofreciendo un apoyo económico de hasta 480 € mensuales durante los primeros meses según la jornada y el tiempo cotizado.
La forma de acceder al CAE es bastante sencilla, los beneficiarios deben cumplir con una serie de requisitos básicos, entre los que destacan; haber cobrado la prestación contributiva durante al menos nueve meses o estar en un subsidio tras agotarla, firmar un contrato dentro de los límites salariales establecidos y notificarlo al SEPEen un plazo máximo de 15 días hábiles, siendo tal vez este último el requisito más importante. La compatibilidad se ajusta automáticamente al salario del nuevo empleo y se mantiene hasta 180 días, garantizando que el trabajador pueda incorporarse al mercado laboral con mayor seguridad y tranquilidad financiera.
Cómo funciona el Complemento de Apoyo al Empleo: compatibilizar paro y trabajo sin perder ingresos
Este complemento se abona directamente junto con la prestación habitual. Fuente: Agencias
El Complemento de Apoyo al Empleo (CAE) permite a los beneficiarios de prestaciones por desempleo mantener parte de su subsidio mientras inician un contrato laboral, ya sea a tiempo completo o parcial, el monto va a variar dependiendo de la situación personal y laboral de cada trabajador. La medida busca principalmente, garantizar que incorporarse al mercado laboral no suponga una pérdida abrupta de ingresos para el trabajador, ofreciendo así una transición económica más segura y estable para quienes llevan meses percibiendo el paro, que es el gran miedo al que se enfrentan las personas que se encuentran en situación de desempleo.
Este complemento se abona directamente junto con la prestación habitual y se ajusta automáticamente en función del salario percibido, evitando que el trabajador pierda dinero al reincorporarse a la actividad laboral. El SEPE establece un periodo máximo de compatibilidad de 180 días, durante los cuales los beneficiarios pueden seguir recibiendo el CAE siempre que continúen cumpliendo con las obligaciones del subsidio, como renovar la demanda de empleo y notificar cambios en la situación laboral.
La medida se activa al informar al organismo sobre el nuevo contrato dentro de los 15 días hábiles posteriores a la firma, (de allí la importancia de mantener la comunicación con el organismo en todo momento) asegurando que la ayuda entre en vigor sin interrupciones. Así, el CAE se convierte en un puente financiero que facilita aceptar un trabajo aunque no cumpla con todas las condiciones ideales, ofreciendo seguridad y continuidad económica al trabajador.
Requisitos y límites del SEPE: quién puede solicitar el CAE y cómo activarlo
La solicitud se activa notificando el nuevo contrato al SEPE, bien de manera presencial con cita previa o a través de la sede electrónica usando certificado digital o Cl@ve. Fuente: Agencias
Para acceder al Complemento de Apoyo al Empleo, el trabajador debe cumplir varios criterios; haber estado percibiendo la prestación contributiva al menos nueve meses o encontrarse en un subsidio tras agotarla, y firmar un contrato que no supere el 225 % del IPREM, equivalente a 1.350 € brutos mensuales en 2025. Además, quedan excluidos los contratos vinculados a ERTE o al mecanismo RED, quienes hayan trabajado en la misma empresa durante los 12 meses anteriores y aquellos con parentesco hasta segundo grado con la persona empleadora.
Cumplidos estos requisitos, la solicitud se activa notificando el nuevo contrato al SEPE, bien de manera presencial con cita previa o a través de la sede electrónica usando certificado digital o Cl@ve, así de sencillo puede llegar a ser el proceso, el verdadero problema se presenta para adquirir una cita. El organismo revisa la información y ajusta automáticamente el importe del complemento según el tipo de jornada, la duración de la prestación y el salario recibido.
Esta regulación asegura que la ayuda llegue solo a quienes cumplen los criterios establecidos y evita pagos indebidos que puedan generar sanciones. Además, al ser un procedimiento gestionado de oficio, el SEPE facilita que los trabajadores no tengan que realizar trámites complicados, siempre pensando en el bienestar del usuario que se encuentra en una situación de vulnerabilidad económica, simplificando la compatibilidad entre empleo y subsidio y promoviendo la reincorporación al mercado laboral sin riesgos financieros.
Cuantías, plazos y compatibilidades: qué debes saber para aprovechar al máximo la ayuda
El complemento se reduce de forma gradual hasta finalizar el periodo máximo de 180 días. Fuente: Agencias
El CAE contempla distintos importes según la jornada laboral y el tiempo transcurrido desde el inicio de la prestación, es decir, cada caso es particular y único. Durante los primeros tres meses, los trabajadores a tiempo completo pueden recibir hasta 480 € mensuales, mientras que los contratos parciales reciben una cuantía proporcional a las horas trabajadas.
A medida que avanza el tiempo y el contrato se mantiene, el complemento se reduce de forma gradual hasta finalizar el periodo máximo de 180 días, (que es el tiempo estipulado por el organismo para disfrutar de este beneficio) asegurando un ajuste progresivo entre el salario y la prestación. Además, la ayuda es compatible con becas y otros subsidios siempre que se respeten los límites de ingresos establecidos por el SEPE, es decir, la suma de todas estas ayudan no pueden sobrepasar el límite establecido por el organismo.
Este sistema flexible permite que los beneficiarios acepten empleos temporales o a tiempo parcial sin perder cobertura económica, fomentando la reincorporación al mercado laboral y ofreciendo estabilidad durante la transición. La correcta gestión de los plazos y la comunicación oportuna (he allí la clave de este beneficio, comunicación simple y pura con el organismo, estés o no desempleado) del contrato son clave para aprovechar al máximo el complemento y evitar la pérdida de derechos o sanciones por pagos indebidos.
Hablar de San Roberto Belarmino es sumergirse en una de las mentes más brillantes que ha conocido la Iglesia, una figura cuya festividad celebramos cada 17 de septiembre. Lejos de ser un santo de nicho o un teólogo inaccesible, su vida fue un faro en una época de profundos cambios y conflictos, su defensa intelectual de la fe católica se convirtió en una referencia ineludible durante la Contrarreforma. Su historia nos demuestra que la inteligencia y la fe no solo pueden convivir, sino que se enriquecen mutuamente de una forma asombrosa.
Su figura resuena hoy con una fuerza inesperada, en un mundo que a menudo nos exige tomar partido entre la razón y el espíritu. El legado de San Roberto Belarmino nos enseña que se puede ser un gigante intelectual sin perder la humildad, y un hombre de poder sin caer en la soberbia, su ejemplo de integridad sigue siendo una guía para quienes buscan coherencia en sus vidas. Comprender su trayectoria es entender cómo un solo hombre pudo marcar la diferencia para siempre.
EL NIÑO PRODIGIO QUE NADIE VIO VENIR
Pocos podían imaginar que aquel niño nacido en Montepulciano, en el corazón de la Toscana italiana, estaba destinado a cambiar el rumbo del pensamiento católico. Aunque sobrino del papa Marcelo II, Roberto Belarmino creció en una familia noble pero con recursos limitados, lo que forjó en él un carácter austero y disciplinado, el joven demostró desde muy pronto una inteligencia fuera de lo común y una memoria prodigiosa que dejaba perplejos a sus maestros. Su vocación no tardó en despertar, sintiendo una llamada irrenunciable.
Con solo dieciocho años, y en contra de algunos deseos familiares que preferían para él una carrera más mundana, ingresó en la Compañía de Jesús. Fue allí donde el talento del futuro San Roberto Belarmino explotó de forma definitiva, convirtiéndose en el primer jesuita en ocupar una cátedra en la prestigiosa Universidad de Lovaina, su capacidad para debatir y exponer las verdades de la fe era tan clara como demoledora. Su fama como predicador y teólogo comenzó a extenderse por toda Europa como la pólvora.
¿UN TEÓLOGO CON ALMA DE DIPLOMÁTICO?
La Europa del siglo XVI era un hervidero de ideas y tensiones religiosas. En este contexto, la obra cumbre del defensor de la fe, las Disputationes de Controversiis Christianae Fidei, se convirtió en un manual esencial para el catolicismo. No era un texto agresivo, sino una argumentación serena y metódica frente a las tesis protestantes, sus escritos ofrecieron claridad y solidez a una Iglesia que necesitaba reafirmar sus cimientos. Este trabajo monumental consolidó el prestigio intelectual del cardenal Belarmino.
Pero su labor no se quedó en los libros. El papa Clemente VIII lo llamó a Roma, nombrándolo cardenal y consejero principal, un puesto desde el que San Roberto Belarmino influyó en decisiones cruciales para la Iglesia. Lejos de ser un académico encerrado en su torre de marfil, se reveló como un hábil gestor y un hombre pragmático, su prudencia y su visión estratégica fueron clave en la resolución de complejos conflictos políticos y eclesiásticos. Era la mente y la calma en mitad de la tormenta.
LA MENTE QUE DESAFIÓ A GALILEO GALILEI
Quizás el episodio más conocido y a menudo malinterpretado de su vida es su intervención en el caso de Galileo. Lejos de la imagen de un fanático censor, el cardenal Belarmino abordó el asunto con la cautela de un erudito y la responsabilidad de un pastor, él fue el encargado de comunicar al astrónomo la postura de la Iglesia sobre el heliocentrismo. Se encontraba en medio de un debate que trascendía lo científico para adentrarse en la interpretación de las Escrituras.
La posición de San Roberto Belarmino fue de una prudencia exquisita. Admiraba el trabajo de Galileo, pero le advirtió que, mientras no existieran pruebas irrefutables, la teoría heliocéntrica debía presentarse como una hipótesis y no como una verdad absoluta. Fue un choque entre dos mundos que estaban aprendiendo a dialogar, donde su intervención buscaba proteger la fe de los sencillos sin cerrar la puerta al avance de la ciencia. La historia, con el tiempo, ha matizado mucho este complejo encuentro.
EL SECRETO DE SU HUMILDAD: EL PODER DETRÁS DEL TRONO
Resulta fascinante descubrir que este hombre, uno de los más influyentes de su tiempo, vivía con una austeridad que rozaba la pobreza. Como cardenal, renunció a todos los lujos asociados a su cargo, transformando su palacio en un lugar de acogida para los necesitados. El santo jesuita no predicaba la caridad, la practicaba hasta las últimas consecuencias, su vida personal era un reflejo radical del Evangelio que defendía con tanto ardor intelectual. Era un príncipe de la Iglesia con el corazón de un monje.
Las anécdotas sobre su sencillez son innumerables. Cuentan que cambió las lujosas cortinas de su residencia por mantas para abrigar a los pobres o que se negó a acumular riquezas, afirmando que "las paredes no sienten el frío". El ejemplo de San Roberto Belarminodemostraba que el verdadero poder no reside en la opulencia, sino en el servicio desinteresado, su renuncia a las comodidades materiales lo convirtió en una figura aún más respetada y querida por el pueblo. Su autoridad moral era su mayor tesoro.
DE HOMBRE A SANTO: EL CAMINO A LOS ALTARES
Cuando falleció en Roma en 1621, la ciudad entera se volcó para despedir a quien ya consideraban un santo. La gente acudía en masa a su funeral, intentando llevarse un trozo de su ropa como reliquia, un testimonio del profundo impacto que la figura de Belarmino había tenido en la vida de miles de personas. La devoción popular se anticipó por siglos al reconocimiento oficial, el pueblo reconoció en él la santidad mucho antes de que la Iglesia iniciara su proceso de canonización.
Finalmente, en 1930 fue canonizado y, un año después, Pío XI lo proclamó Doctor de la Iglesia, un título reservado para los más grandes teólogos. Hoy, la herencia de San Roberto Belarmino sigue viva, especialmente como patrón de los catequistas y abogados canonistas. Su vida nos recuerda que la fe no teme a la verdad y que la inteligencia encuentra su máxima expresión cuando se pone al servicio de los demás, su legado es un puente entre la razón y el corazón que sigue inspirando al mundo.
La próxima implantación obligatoria de Verifactu, el sistema aprobado por la Agencia Tributaria para garantizar la integridad y trazabilidad de las facturas, a lo largo de 2026 marca un cambio en la forma en que autónomos, pymes y grandes empresas deberán gestionar su facturación.
El nuevo marco normativo busca reforzar la transparencia y el control fiscal en todas las operaciones comerciales, evitando fraudes y manipulaciones en los documentos contables.
Desde mediados de este año ya es obligatorio que los programas de facturación garanticen que las facturas no puedan ser alteradas y que sean enviadas de manera inmediata a la Agencia Tributaria y será a lo largo de 2026 cuando sean empresas y autónomos los que deban aplicarlo a través de su facturación.
Para cumplir con estas obligaciones legales, es clave que las empresas se hagan con soluciones tecnológicas que integren tanto la emisión de facturas electrónicas como la automatización de procesos contables y financieros y que cumplan con los más altos estándares de seguridad.
FinanEDI es uno de estos softwares de facturación 360 que ya ha sido certificado con Verifactu y que es capaz de ofrecer una gestión integral de todo el ciclo de facturación de la empresa, asegurando, sobre todo, la plena validez legal de los documentos emitidos.
“Es necesario ofrecer a las empresas una solución que les permita agilizar este nuevo proceso. En el caso de FinanEDI permite crear e intercambiar facturas electrónicas personalizadas e intercambiar documentos comerciales mediante la tecnología EDI, dejando ya a un lado el mail y minimizando así el error o fraude. Además, automatiza las tareas contables y, gracias a sus colaboradores, permite acceder a una financiación de facturas sin que afecte al CIRBE” explican desde la empresa desarrolladora del software.
Cumplimiento normativo y digitalización empresarial para 2026
La adaptación a Verifactu no solo supone un cumplimiento normativo, sino también un cambio en la cultura empresarial: obliga a digitalizar procesos, reducir el margen de error humano y reforzar la trazabilidad documental.
Esto implica que autónomos, pymes y despachos profesionales deben prepararse para una transición tecnológica que será obligatoria y que cambiará para siempre la forma en que se relacionan con la Administración Tributaria.
Con esta medida, Hacienda busca avanzar hacia un sistema de mayor control donde digitalización, trazabilidad y fiscalización irán de la mano.
En Barcelona, la multirreincidencia se ha consolidado como un fenómeno preocupante y creciente que afecta la vida cotidiana de los ciudadanos, más de lo que se dice. Según Josep Lluís Trapero, director general de los Mossos d’Esquadra, entre 350 y 400 personas han convertido el robo repetitivo en su forma de vida, operando con tal regularidad que algunos llegan a cometer delitos a diario en zonas como el Aeropuerto de El Prat, sin lugar a dudas datos que no dejan de sorprender, el delito como forma de vida.
Esta situación ha obligado a las fuerzas de seguridad a diseñar estrategias específicas para frenar este tipo de actividad de quienes se dedican a hurtos, robos menores y ocupaciones ilegales, mientras los juicios rápidos buscan acortar los plazos judiciales y mejorar la respuesta ante estos delincuentes profesionales.
Pero, el problema de la multirreincidencia no se limita a Barcelona, sino que comienza a expandirse a ciudades medianas, poniendo de manifiesto la necesidad de adaptar la legislación y los recursos policiales a la realidad de estos delincuentes. Trapero ha subrayado que, aunque la mayoría de los delitos no pone en riesgo la vida de las personas, la repetición constante y el impacto sobre múltiples víctimas exigen una actuación más firme.
Además, la policía catalana ha intensificado los operativos contra la tenencia de armas blancas y de fuego, decomisando 600 armas solo en 2024, un número que se ha incrementado este 2025 y mantiene el foco en el control del tráfico de marihuana, cuya producción en interior ha crecido significativamente en los últimos años.
Multirreincidencia como modo de vida: cómo entre 350 y 400 delincuentes consolidan robos diarios en Barcelona
Muchos de estos delincuentes actúan diariamente, especialmente en puntos estratégicos como el Aeropuerto de El Prat. Fuente: Agencias
En Barcelona, entre 350 y 400 personas han convertido la multirreincidencia en su forma de vida, cometiendo hurtos y robos de manera repetitiva e incluso diariamente, casi que como un trabajo más. Según Josep Lluís Trapero, director general de los Mossos d’Esquadra, muchos de estos delincuentes actúan diariamente, especialmente en puntos estratégicos como el Aeropuerto de El Prat, donde alrededor de 50 o 60 individuos cometen pequeños robos de manera sistemática.
Esta práctica constante evidencia la profesionalización del delito menor en la ciudad, que no solo afecta a víctimas directas, sino que genera sensación de inseguridad en la ciudadanía, que aunque no están expuestos a ningún riesgo “importante”, si han tenido que modificar sus hábitos diarios para evitar ser víctimas de los delincuentes. Los Mossos destacan que estos delitos no suelen implicar violencia grave, pero su frecuencia convierte a las víctimas en objetivos continuos, alterando la convivencia y el orden público.
Trapero ha insistido en que la respuesta penal todavía es insuficiente, y que la adaptación del Código Penal a la realidad de estos multirreincidentes resulta clave para reducir la reincidencia. La policía trabaja además en la prevención mediante juicios rápidos y planes específicos para identificar y frenar a quienes transforman el robo en su modus vivendi.
Expansión a ciudades medianas: la propagación del fenómeno y sus implicaciones para la seguridad local
Esta expansión acelerada además, amenaza con “normalizar la reincidencia” . Fuente: Agencias
Pero, el fenómeno de la multirreincidencia no se limita a Barcelona, sino que empieza a extenderse a ciudades medianas de Cataluña, lo que ha generado preocupación en los habitantes de las ciudades cercanas, ciudades que tradicionalmente contaban con índices de criminalidad bastante bajos. Trapero ha advertido que este traslado plantea un nuevo desafío para la seguridad, ya que los recursos policiales en municipios más pequeños no siempre están preparados para gestionar delincuentes profesionales acostumbrados a operar en grandes urbes.
Esta expansión acelerada además, amenaza con “normalizar la reincidencia” y complicar la labor preventiva de los cuerpos policiales locales. Las autoridades están implementando estrategias de coordinación entre municipios para detectar patrones de movimiento de estos delincuentes y prevenir su inserción en nuevas áreas, el objetivo es evitar la expansión de este fenómeno y por supuesto su normalización.
Además, el intercambio de información entre Mossos y policías locales permite intervenir antes de que los multirreincidentes consoliden sus actividades en ciudades medianas, evitando que el delito se convierta en un problema estructural. La vigilancia y la respuesta rápida son clave para contener el crecimiento del fenómeno.
Armas, drogas y legislación: los retos de los Mossos para frenar a los delincuentes profesionales y modernizar el Código Penal
Los Mossos enfrentan la proliferación de armas blancas y de fuego entre jóvenes. Fuente: Agencias
Junto a los robos reiterados, los Mossos enfrentan la proliferación de armas blancas y de fuego entre jóvenes vinculados al delito, así como plantaciones de marihuana que aumentan la complejidad de su trabajo. Trapero ha explicado que, hasta ahora, se han decomisado unas 600 armas de fuego en Cataluña, muchas relacionadas con el narcotráfico, mientras que el tráfico de drogas sigue siendo uno de los focos de atención de la policía.
Estas circunstancias obligan a reforzar la vigilancia y a diseñar planes específicos, como el plan Daga para la incautación de armas blancas. A esto se suma la necesidad de modernizar la legislación para que se ajuste a la realidad de la delincuencia profesional. Trapero ha señalado que el Código Penal actual no contempla suficientemente la repetición sistemática de delitos menores, y es justamente en esta ausencia o limitación en la que se apoyan los delincuentes, porque actúan seguros de que su delito quedará impune, por lo que se estudian cambios que permitan sancionar de manera más efectiva a los multirreincidentes y garantizar una mayor seguridad ciudadana.
Paralelamente, se apuesta por aumentar la formación en ciberseguridad de los agentes, ya que los delitos digitales también se combinan con las actividades tradicionales de los delincuentes profesionales.
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha dictado recientemente una sentencia histórica que obliga al Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) a indemnizar con 60.000 euros a la familia de una paciente de 70 años que falleció en 2021 durante la primera ola de la pandemia del Covid-19.
La resolución reconoce que la paciente sufrió una pérdida de oportunidad terapéutica debido a un retraso injustificado en la atención médica, lo que contribuyó a su fallecimiento, y evidencia fallos en la gestión hospitalaria durante un momento crítico de la crisis sanitaria.
EL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRID SENTENCIA AL SERVICIO MADRILEÑO
Después de 39 días en cuidados intensivos, no presentó mejoría pulmonar y, según explica el abogado de la familia, Antonio Navarro Rubio, la paciente "fue abandonada a su suerte", ya que el equipo sanitario no aplicó los fármacos experimentales recomendados por el protocolo vigente.
Los informes clínicos citados por el tribunal describieron que los pulmones de la paciente alcanzaron un estado irreversible de fibrosis, comparado con una 'piedra pómez'.
Según el auto judicial, la paciente ingresó en el Hospital La Paz con síntomas graves de COVID-19. Los informes periciales aportados al proceso detallan que existió un retraso significativo en la intubación, una medida crítica para pacientes con dificultades respiratorias severas provocadas por el virus.
El informe pericial determina que no se emplearon "los medios adecuados" Fuente: Europa Press
Además, la paciente contrajo una infección nosocomial, es decir, adquirida dentro del hospital, que no fue tratada de manera adecuada, incrementando su riesgo de mortalidad.
NO SE ACTUÓ CON LA DILIGENCIA DEBIDA
El TSJM concluyó que, aunque la atención prestada incluyó medidas de soporte, no se actuó con la diligencia debida para evitar la pérdida de oportunidades de mejorar su estado clínico. La sentencia subraya que la paciente fue "abandonada a su suerte" en un contexto en el que la saturación hospitalaria no puede justificar la negligencia médica ni la falta de protocolos efectivos para la atención de pacientes críticos.
La familia de la paciente, representada por abogados especializados en negligencias médicas, recibió la noticia con mezcla de alivio y dolor. Si bien la indemnización reconoce el perjuicio sufrido, no puede devolver la vida perdida ni compensar el sufrimiento de los familiares. En declaraciones recogidas por varios medios, los allegados afirmaron que esperan que esta sentencia “sirva como ejemplo y herramienta para evitar que situaciones similares vuelvan a repetirse".
"LA ABANDONARON A SU SUERTE"
La Asociación El Defensor del Paciente, que acompañó a la familia durante todo el proceso, celebró que el tribunal reconozca la responsabilidad del servicio madrileño de salud, aunque lamentó que el fallo no haya calificado los hechos como mala praxis de manera explícita. La asociación destacó la importancia de este precedente, ya que pone de manifiesto la necesidad de revisar los protocolos de atención durante crisis sanitarias y de garantizar la correcta supervisión de los pacientes más vulnerables.
Este caso se inscribe en un contexto más amplio de denuncias contra la gestión de la pandemia en la Comunidad de Madrid. Durante los momentos más críticos del COVID-19, hospitales y residencias estuvieron saturados, lo que llevó a numerosas reclamaciones por parte de familiares de pacientes fallecidos. En 2024, al menos cinco familias llevaron sus reclamaciones a la Audiencia Nacional, exigiendo indemnizaciones que oscilaban entre 60.000 y 200.000 euros, según el abogado Carlos Sardinero, como explicó al diario de El País.
Un sanitario utiliza una vacuna contra la covid-19 Fuente: Freepik
El fallo tiene un impacto importante en la gestión sanitaria de la Comunidad de Madrid. No solo establece un precedente legal en cuanto a la indemnización por la pérdida de oportunidad terapéutica, sino que también llama a las autoridades a reforzar la planificación y protocolos de emergencia. Expertos en derecho sanitario consideran que casos como este podrían motivar reformas en los procedimientos de atención en situaciones de alta presión hospitalaria, garantizando que los pacientes no queden desatendidos.
La pausa de Vetusta Morla ha servido para que sus miembros exploren otros proyectos. Algunos han mantenido el silencio, pero otros, como Juanma LaTorre y su proyecto 'Soleado'. A esta actividad se suma ahora la banda sonora de 'Madrid EXT', creada por Guille Galván.
El documental de Juan Cavestany fue hecho de la mano de su banda sonora. Una polaroid en movimiento de una Madrid mutante, por momentos difícil de reconocer, los sonidos creados por Guille Galván son precisamente la columna vertebral de la pieza, marcando el montaje y edición de la pieza. Sobre el proceso de colaboración, la composición y el significado de la pieza conversó Galván con el Diario Qué!.
Pregunta: ¿Cómo llegas al documental? ¿Cómo nace la colaboración con el director? ¿Cómo fue el proceso?
Respuesta: Bueno, que Juan me propuso hace casi cuatro años, me contó del proyecto. Yo conocí a Juan desde hace casi diez años, él había hecho con Vetusta Morla el videoclip de 'La Deriva', y habíamos hecho buenas migas desde entonces, y me dijo que estaba participando en un proyecto un poco ambiguo todavía, que le iba a llevar un tiempo largo hacerlo y que sí quería participar. A mí la idea de trabajar en un proyecto audiovisual de esa manera, como poniéndole música a mi propia ciudad y teniendo tiempo para investigar y hacerme preguntas sobre mi propia ciudad, y con una especie de trabajo mano a mano, casi de autoría, pues me pareció increíble, y le dije que sí antes de, vamos, en la primera quedada que tuvimos.
Cartel de 'Madrid, EXT'
A partir de ahí él me fue mandando material que iba grabando, porque es una película que se ha hecho, pues bueno, con él y cámara en mano, y otra cámara, y saliendo a grabar prácticamente a diario, y él iba nutriendo de ideas que me planteaba, iba completando sus montajes con otras que él me pasaba, o sea, no ha sido un trabajo al uso como se suele hacer en el audiovisual, donde la película se monta y luego al final entra el músico para afinar musicalmente y para colocar todo en su sitio, sino que ha sido casi un trabajo de toma y daca, de intercambiar opiniones, de hablar mucho sobre las ciudades, sobre las capas que queremos contar en la película, y muy hermoso.
Pregunta: Se te conoce por las letras de las canciones y tienes un par de hechos de libros de poesía, la palabra para ti es clave, aquí renuncias a ella, ¿cómo fue ese experimento?
Respuesta: Pues era uno de los grandes retos, tenía que confiar en la palabra de la propia película y en la poesía de las propias imágenes, contaba con muchos ingredientes, elementos, pero la condición era que no hubiera palabra, con lo cual era un doble reto. Pero yo creo que en la propia ciudad, en sus letreros, en saber leer la ciudad, también están los versos de esta película y de esta banda sonora.
Pregunta: Vale, tú hablas de cómo suena y cómo se entiende Madrid en la película, el proceso de montaje me da un poco de curiosidad, por momentos los sonidos se sincronizan con la ciudad. ¿Cómo se realizó?
Respuesta: Bueno, ese fue también uno de los puntos de partida, ya le dije a Juan que antes de ponernos a buscar elementos de partitura, o la orquesta, o la banda, o los instrumentos que se iban a grabar en el estudio, había que descomponer de los propios planos de la película qué elementos musicales tenía la ciudad que podían formar parte de esa partitura, porque la ciudad al final está llena de ruidos, está llena de percusiones, de leitmotivs que conocemos desde que somos niños y que si íbamos a hacer una película sobre Madrid y queríamos saber a qué sonaba Madrid, pues que teníamos que partir de lo que nos daba la propia ciudad.
Y ahí seleccionamos los que nos parecían más oportunos, el sonido del afilador, el sonido del tapicero, cuando se anuncia por las calles, el sonido de las campanas, de las iglesias, de los semáforos, de los bares, de los golpes de las cucharas, de los vasos que pueden generar una orquesta percusiva. Y luego, a medida que iba seleccionando, desde ya las posibilidades que dan los sistemas de proceso de música y de software, pues muchos de ellos los he ido convirtiendo en instrumentos que se podían tocar.
Entonces, ese era como el punto de partida, dejar a la ciudad que sonara, también dejar espacio para sus silencios, sus ruidos menos musicales, y a partir de ahí generar una orquesta ya con elementos o con instrumentos seleccionados, ya compuesta, que se podía asomar a ellos, incluso pidiéndole a instrumentos como a los cuartetos de cuerda, con los violines, los violoncelos, que se pudieran asemejar en ciertos momentos incluso a ese sonido del afilador, que es una flauta de pan, un chiflo que le dicen aquí.
Es un instrumento de Galicia que trajeron a Madrid precisamente los afiladores de Orense, que es de donde viene la costumbre del sonido del afilador. Me interesaba eso, igual que la ciudad estaba llena de capas, que la música también estuviera, tuviera esas capas que partieran de lo más cutre o de lo más bajo a nivel de instrumentación y de uso, como puede ser eso del sonido de un afilador, a mezclarlo con decisiones o propuestas que tienen más que ver con la música del conservatorio como puede ser ese cuarteto de cuerda, porque creo que la ciudad al final tiene que convivir todo lo alto y lo bajo.
Pregunta: Tú has trabajado alguna vez también en música de otras películas, pero eran proyectos de ficción. ¿Qué tan diferente es trabajar o musicalizar un tema de ficción que un documental?
Respuesta: Bueno, yo creo que no tiene tanto que ver con que sea documental o ficción, sino con la propuesta de montaje, porque es verdad que un documental se puede tratar dramáticamente como si fuera una ficción, pero es verdad que también depende un poco de la propuesta o del objetivo del director con ello. En este caso el montaje es un montaje que es muy frontal, en el sentido que trabaja con planos fijos todo el rato, con propuestas que tienen más que ver con la acumulación que con una curva dramática. Había que tener mucho cuidado con que la música no escondiera por encima, convertir la película en un videoclip donde la música estuviera como obligada al montaje a tener un picado, una rítmica que hiciera olvidarnos un poco de lo que estábamos contando.
El ritmo por el ritmo no tenía sentido en esta película. Dependiendo de las secuencias y de lo que se quería contar, yo he intentado pegarme más a las imágenes y al revés, porque en muchos casos yo le he facilitado a Juan las piezas musicales antes incluso de que hubiera montaje, y él montaba sobre esas piezas musicales. Por eso te digo que ha sido como un trabajo de ida y vuelta, un poco caótico pero lleno de intuición, dejando seguir la intuición como vía fundamental del método del trabajo.
Pregunta: Durante todo el documental hay gente a la que le preguntan cómo ve o cómo siente Madrid, y quería preguntarte a ti, porque por lo que te he escuchado en otros sitios y las entrevistas, creo que tienes una posición bastante complicada sobre nuestra ciudad.
Respuesta: Bueno, yo creo que la película destapa una tensión amor-odio que tenemos muchos de los que vivimos aquí, o casi todos, y que trata de reconciliarse con una parte también de esa ciudad, con un tipo de gente o de espacios quizá más olvidados, y que son los protagonistas de Madrid exterior. Entonces, en ese sentido, a mí me ha servido para poner la lupa en muchos sitios por los que a veces pasa eso. Bueno, pues que las cámaras o las televisiones no tienen en el foco, y que esta película se ha puesto como parte fundamental de sus protagonistas.
Entonces, sí que me ha servido para, no sé si para reconciliarme, pero sí para descubrir y para trabajar durante este tiempo con una serie de madrileños y madrileñas que me han hecho sentir humanidad importante.
Respuesta: Oye, Guille, tengo lo que necesito. ¿Tú quieres agregar algo, algo que de la película que no hayas contado que quisieras agregar, o del proceso, o de alguna composición?
Pregunta: No, bueno, hay una cosa bonita de la película, y es que ahora está en cines, y cuando salga de los cines vamos a hacer un proceso de llevar la película a los barrios y a los sitios donde ha sido grabada. Entonces habrá pases en centros culturales, en centros sociales, en el Hospital de la Princesa, en algún museo, en un montón de espacios y de salas que no son las habituales, pero que también por la naturaleza y por lo generoso que ha sido la gente con nosotros, pues nos parecía bonito hacer ese tour de la peli en los sitios donde ha sido grabada.
La fecha estaba marcada en el calendario y ya hay una decisión tomada: España no participará en el Festival de Eurovisión si continúa Israel en el certamen musical. De esta manera, el país se convierte en el primer miembro del denominado Big Five (que conforma junto a Italia, Francia, Reino Unido y Alemania) en tomar esta decisión y en la quinta nación que se desvincula tras Irlanda, Eslovenia, Islandia y Países Bajos.
Ha sido el Consejo de Administración de RTVE el que ha aprobado este lunes seguir este camino tras una votación resulta por mayoría. Este órgano, liderado por el presidente de la corporación, José Pablo López, está formado por 15 miembros.
Los que han fallado a favor son los cinco del PSOE —el propio José Pablo López, Rosa León, Esther de la Mata, Angélica Rubio y Mercedes de Pablos—, más los dos de Sumar —Marta Ribas y María Teresa Martín— y los de Podemos —Mariano Muniesa—, ERC —Sergi Sol— y PNV —María Roncesvalles Solana—. El consejero de Junts —Miquel Calçada Olliveras— se ha abstenido, mientras que los cuatro del PP —Ignacio Ruiz Jarabo, Eladio Jareño, Marina Vila y Rubén Moreno— han votado en contra.
José Pablo López, presidente de RTVE y miembro del Consejo de Administración | Fuente: Agencias
Hay que recordar que RTVE ya envió una carta a la Unión Europea de Radiodifusión (UER) solicitando abrir un debate sobre la participación de Israel en Eurovisión, e incluso emitió un mensaje al inicio de la retransmisión de la edición de 2025 en La 1 que rezaba "Frente a los derechos humanos, el silencio no es una opción. Paz y justicia para Palestina". Tras ello, también solicitó a la UER la apertura de un debate sobre el televoto, afectado por los conflictos bélicos. Pero lo que pocos dicen es que RTVE tiene una fuerte influencia en la propia UER.
RTVE controla la UER a través de su presidencia
La influencia de España es muy grande en Eurovisión debido a que Ana María Bordas, directora de Producción de Contenidos de RTVE, es presidenta del Grupo de Referencia de la UER, el máximo órgano de supervisión del festival.
Fue elegida en marzo de 2025 en Bruselas por el Comité de Televisión de la Unión Europea de Radiodifusión, liderando a la UER, que se encarga de aprobar cuestiones de desarrollo, financiación y modernización. Su mandato durará dos años y ha asumido el cargo en junio, por lo que no tenía poder de decisión sobre la edición de 2025, celebrada en Basilea los días 13, 15 y 17 de mayo.
Ana María Bordas, presidenta del Grupo de Referencia de la UER | Fuente: RTVE.es
"La razón por la que España es crucial en Eurovisión es doble: tiene una audiencia enorme y fiel y la representante de la emisora española controla el órgano de decisión clave del concurso", señala con acierto Gabe Milne, un famoso reportero británico de Eurovisión. La propia RTVE reconocía en marzo que adquiría así la posición más relevante dentro del comité directivo del festival, tras haber regresado en 2023 después de varios años de ausencia.
Ana María Bordas (RTVE) es la máxima dirigente del Grupo de Referencia de la UER, que tomará una decisión sobre Israel en diciembre
De esta manera, la influencia de RTVE es máxima y seguramente cambie la postura de la UER, que hasta ahora defendía que el evento es apolítico pese a la contradicción con el veto previo a Rusia. Existen muchos otros factores importantes con los que tendrá que lidiar el órgano, como por ejemplo que el principal patrocinador de Eurovisión en los últimos años sea israelí (Moroccanoil) y el anterior también lo fuera (My Heritage).
Israel rechaza retirarse de Eurovisión
Si bien las críticas a la participación de Israel en Eurovisión han ido en aumento desde hace un par de ediciones, el director de la radio pública israelí, Kan, Golan Yochpaz, ha rechazado retirarse del festival. "No hay razón para que Israel no siga siendo una parte importante de este evento cultural, que no puede volverse político", declaró.
Yuval Raphael, representante de Israel en Eurovisión 2025 | Fuente: Agencias
La 95ª Asamblea General de la Unión Europea de Radiodifusión está prevista para el 4 y 5 de diciembre, fechas en las que se deberá tomar una decisión al respecto. Las cadenas de televisión, por su parte, tienen hasta mediados de diciembre para confirmar su participación en la edición de Eurovisión 2026 en Viena, tal y como ha recordado a una emisora danesa el director del certamen, Martin Green.
El acceso a contenidos audiovisuales ha cambiado de forma acelerada durante los últimos años. En un escenario dominado por múltiples plataformas de pago, surge una alternativa cultural que combina legalidad, accesibilidad y diversidad. Se trata de una propuesta que permite disfrutar de cine de autor, clásicos, documentales o producciones infantiles sin recurrir a métodos ilegales ni comprometer la calidad. La iniciativa se apoya en el entorno de las bibliotecas públicas, que han ampliado su función más allá del préstamo físico para convertirse en nodos digitales de distribución cultural. Gracias a ello, miles de usuarios pueden hoy acceder a un catálogo completo y variado sin coste adicional, utilizando únicamente su carné de biblioteca como llave de entrada.
Películas gratis y legales con un solo registro
La plataforma digital eFilm Online ha desarrollado una aplicación diseñada para ofrecer películas gratis de manera totalmente legal, reforzando la misión de las bibliotecas como espacios culturales abiertos a la sociedad. El registro es sencillo: basta con disponer del carné de una biblioteca pública adscrita y activar las credenciales. Con esos datos, los usuarios acceden a un entorno digital que permite seleccionar entre cientos de títulos y visualizarlos en streaming desde ordenador, móvil, tableta o Smart TV.
El catálogo incluye cine independiente, producciones europeas, estrenos recientes, documentales, cortometrajes, animación y conciertos. Muchos contenidos están disponibles en versión original con subtítulos o doblados al español, lo que amplía las opciones para todo tipo de públicos. Además, cada biblioteca establece un número máximo de préstamos digitales al mes, adaptado a su política y recursos.
Una experiencia cultural online en expansión
Con este modelo, eFilm Online se consolida como una app para ver películas gratis y legal que contribuye a la democratización del acceso audiovisual. El servicio no solo fomenta la lectura y el consumo cultural, sino que también ofrece un valor añadido a las bibliotecas, al integrarlas en la vida digital de los usuarios.
El carácter multiplataforma permite que el visionado se realice en cualquier lugar, sin restricciones horarias y con una experiencia fluida. De este modo, las bibliotecas logran atraer a nuevas generaciones interesadas en contenidos digitales, mientras que los usuarios descubren cine de calidad sin recurrir a canales ilegales ni asumir costes elevados.
La propuesta refuerza el papel de las bibliotecas como agentes activos en la promoción cultural y abre la puerta a un futuro donde el acceso legal y gratuito a las películas online se perciba como una opción natural y sostenible.
La combinación ganadora del sorteo de la Bonoloto celebrado este martes, 16 de septiembre, ha estado formada por los números 7, 14, 19, 20, 25, 41. El número complementario es el 26 y el reintegro, el 8. La recaudación ha ascendido a 2.294.993 euros.
De Primera Categoría (seis aciertos) existe un boleto acertante que ha sido validado en el Despacho Receptor número 80.855 de Llíria (Valencia), situado en San Francisco, 39.
Al no existir boletos acertantes de Segunda Categoría (cinco aciertos más complementario), el importe destinado a dicha categoría pasa a incrementar el de la inmediata inferior.
La relevancia de la Bonoloto
La Bonoloto es uno de los juegos de azar más populares en España, y conocer a fondo su sistema de premios puede ayudarte a comprender mejor tus posibilidades de ganar. El funcionamiento de este sorteo se basa en acertar números de una combinación determinada, y dependiendo de cuántos números aciertes, podrás acceder a diferentes categorías.
La categoría principal y más codiciada corresponde a la combinación completa, es decir, si consigues acertar los seis números distintos del sorteo. Este premio representa el bote acumulado y puede llegar a cifras millonarias que cambiarían la vida de cualquier afortunado.
Primera categoría: Acertar los 6 números de la combinación ganadora.
Segunda categoría: Acertar 5 números más el número complementario.
La gestión financiera y tributaria de las pequeñas empresas continúa siendo uno de los grandes retos en un contexto económico marcado por la inflación, la digitalización y los cambios normativos constantes. En este escenario, el asesoramiento fiscal y contable se ha consolidado como un recurso imprescindible para que emprendedores, autónomos y microempresas puedan cumplir con la normativa vigente sin poner en riesgo su estabilidad económica.
Obligaciones legales cada vez más exigentes
El marco legal español impone a las empresas una serie de obligaciones periódicas en materia de impuestos, contabilidad y seguridad social. Estas exigencias, que a menudo se modifican con cada ejercicio fiscal, requieren un conocimiento especializado que no siempre está al alcance de los pequeños negocios.
La correcta presentación de declaraciones tributarias, el control de gastos deducibles, la llevanza de libros contables o la gestión de nóminas son solo algunos de los ámbitos en los que un error puede traducirse en sanciones administrativas o problemas de liquidez.
El papel estratégico de la asesoría profesional
Contar con un equipo de profesionales especializados supone no solo un apoyo técnico, sino también una herramienta estratégica para optimizar recursos y planificar con antelación. Firmas como Acountax Madrid destacan que un acompañamiento constante permite detectar oportunidades de ahorro fiscal, anticiparse a inspecciones tributarias y mejorar la toma de decisiones financieras en el día a día de la empresa.
La Ley General Tributaria, junto con el Reglamento de facturación y el Plan General de Contabilidad, constituyen los principales marcos normativos que deben cumplir las pymes. No obstante, la adaptación a estas normas implica mucho más que cumplir plazos: exige interpretar correctamente la normativa, aplicar criterios contables adecuados y actualizarse con cada modificación que introducen Hacienda o la Dirección General de Tributos.
La digitalización, un reto añadido
La Agencia Tributaria ha impulsado en los últimos años un proceso de digitalización que afecta directamente a autónomos y pymes. El uso obligatorio de herramientas electrónicas, como el sistema de Suministro Inmediato de Información (SII) o las notificaciones electrónicas, obliga a las empresas a adaptarse a un entorno tecnológico en el que no siempre cuentan con los recursos adecuados.
En este punto, el apoyo de un despacho especializado evita retrasos en la presentación de impuestos y garantiza la seguridad de la información financiera, dos factores esenciales para el buen funcionamiento de cualquier negocio.
Planificación financiera y crecimiento sostenible
Más allá del cumplimiento de plazos, la asesoría contable debe orientarse a la planificación estratégica. Diseñar una organización financiera sólida facilita la obtención de financiación, la atracción de inversores y la participación en concursos públicos, tres aspectos clave para el desarrollo empresarial.
Los expertos coinciden en que la externalización del área fiscal y contable es una de las soluciones más eficaces para los pequeños negocios. Delegar estas funciones no solo libera tiempo al emprendedor para centrarse en la actividad principal de su empresa, sino que garantiza el cumplimiento normativo y aporta tranquilidad en un entorno cambiante y exigente.
Una inversión en seguridad y competitividad
El asesoramiento fiscal y contable se ha convertido en un elemento imprescindible para la competitividad de pymes y autónomos. Apostar por profesionales especializados, como los de Acountax Madrid, permite reducir riesgos, optimizar la carga tributaria y asegurar la transparencia en la gestión económica.
AleaSoft Energy Forecasting, 15 de septiembre de 2025. En la segunda semana de septiembre, los precios de la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos subieron, aunque el promedio semanal se mantuvo por debajo de 75 €/MWh. Varios superaron los 100 €/MWh en algunos días, con Alemania a la cabeza al alcanzar el 9 de septiembre su mayor precio diario desde febrero, de 142,45 €/MWh. Ese mercado también superó los 400 €/MWh en una hora el día 8. La subida de la demanda y de los precios del gas y CO2 impulsó a los mercados, con los futuros de CO2 marcando su mayor precio de cierre desde febrero. España y Portugal registraron récords históricos de generación fotovoltaica para un día de septiembre.
Producción solar fotovoltaica y producción eólica
En la semana del 8 de septiembre, la producción solar fotovoltaica aumentó en los mercados de la península ibérica respecto a la semana anterior. El mercado portugués registró el mayor incremento, del 13%, tras dos semanas de descensos. El mercado español anotó una subida del 2,3%, y mantuvo la tendencia alcista por segunda semana consecutiva. Durante la semana, tanto en España como en Portugal se alcanzaron máximos históricos de generación solar fotovoltaica para un día de septiembre. En Portugal, el récord se registró el martes 9 con 25 GWh, mientras que en España se alcanzó el viernes 12 con 193 GWh.
Sin embargo, en los mercados francés, alemán e italiano la generación solar fotovoltaica disminuyó en comparación con la primera semana de septiembre. Francia registró la menor bajada, del 18%, mientras que Italia y Alemania disminuyeron su producción un 19% en ambos casos. Alemania acumuló cuatro semanas consecutivas de descensos.
Para la semana del 15 de septiembre, las previsiones de producción solar de AleaSoft Energy Forecasting anticipan aumentos en la producción solar fotovoltaica de los mercados alemán, italiano y español.
En la segunda semana de septiembre, la producción eólica aumentó en gran parte de los principales mercados europeos respecto a la semana anterior. Portugal registró el mayor incremento, del 14%, mientras que Italia anotó la menor subida, del 4,7%. Alemania mantuvo la tendencia alcista por segunda semana consecutiva y aumentó su producción un 12%. En cambio, en los mercados francés y español la generación con esta tecnología descendió, interrumpiendo la racha de incrementos de las dos semanas previas en Francia y de las tres anteriores en España. Francia registró la menor bajada, del 11%, mientras que España disminuyó su producción un 25%.
Para la tercera semana de septiembre, las previsiones de producción eólica de AleaSoft Energy Forecasting prevén un aumento en el mercado alemán y descensos en los mercados francés, italiano, español y portugués.
Demanda eléctrica
En la segunda semana de septiembre, la demanda eléctrica aumentó en la mayoría de los principales mercados europeos respecto a la semana anterior. El mercado italiano registró el mayor incremento, del 4,1%, y encadenó cuatro semanas de crecimiento. En los mercados alemán, francés y portugués la demanda aumentó un 0,2%, 0,3% y 0,8%, respectivamente. Alemania y Portugal prolongaron la tendencia alcista por tercera semana consecutiva.
En cambio, en los mercados español, británico y belga la demanda disminuyó en comparación con la primera semana de septiembre. El mercado español registró la menor bajada, del 0,4%, y mantuvo la tendencia a la baja por segunda semana consecutiva. En el mercado británico la demanda disminuyó un 1,1%. Bélgica mostró el mayor descenso, del 1,4%, tras seis semanas de incrementos.
Las temperaturas medias se situaron por debajo de las de la semana anterior en la mayoría de los mercados analizados. Gran Bretaña registró la mayor bajada, de 2,4 °C, mientras que la península ibérica anotó los descensos más moderados, de 0,1 °C en Portugal y 0,4 °C en España. Francia, Bélgica y Alemania registraron caídas de 1,3 °C, 1,6 °C y 1,7 °C, respectivamente. Italia mantuvo temperaturas medias similares a las de la semana anterior.
Para la semana del 15 de septiembre, las previsiones de demanda de AleaSoft Energy Forecasting anticipan incrementos de la demanda en los mercados británico, español y francés, mientras que los mercados italiano, portugués, alemán y belga registrarán descensos.
Mercados eléctricos europeos
En la segunda semana de septiembre, los precios promedio de la mayoría de los principales mercados eléctricos europeos aumentaron respecto a la semana anterior. Las excepciones fueron el mercado N2EX del Reino Unido y el mercado EPEX SPOT de Francia, cuyos promedios bajaron un 3,8% y un 8,5%, respectivamente. El mercado IPEX de Italia y el mercado Nord Pool de los países nórdicos registraron los menores incrementos de precios, del 4,4% en ambos casos. En cambio, el mercado MIBEL de Portugal y España alcanzó las mayores subidas porcentuales de precios, del 35% y el 36%, respectivamente. En el resto de los mercados analizados en AleaSoft Energy Forecasting, los precios subieron entre el 9,5?l mercado EPEX SPOT de Alemania y el 19% mercado EPEX SPOT de los Países Bajos.
En la semana del 8 de septiembre, los promedios semanales continuaron por debajo de 75 €/MWh en la mayoría de los mercados eléctricos europeos, pese a las subidas de precios. Las excepciones fueron los mercados neerlandés, alemán e italiano, cuyos promedios fueron de 85,92 €/MWh, 92,99 €/MWh y 111,16 €/MWh, respectivamente. El mercado francés registró el menor promedio semanal, de 26,36 €/MWh. En el resto de los mercados analizados en AleaSoft Energy Forecasting, los precios estuvieron entre los 45,55 €/MWh del mercado nórdico y los 71,64 €/MWh del mercado británico.
Por lo que respecta a los precios diarios, el sábado 13 de septiembre el mercado francés alcanzó el menor promedio de la segunda semana de septiembre entre los mercados analizados, de 9,69 €/MWh. En el comienzo de la tercera semana de septiembre, el lunes 15, la mayoría de los mercados eléctricos europeos registraron precios diarios inferiores a 15 €/MWh. El mercado francés volvió a registrar el precio más bajo, de 3,38 €/MWh. Ese precio fue el más bajo del mercado francés desde el 9 de junio. Los mercados belga, británico y neerlandés alcanzaron el 15 de septiembre sus precios más bajos desde mayo, mientras que el mercado alemán registró el menor precio desde el 2 de enero.
Por otra parte, en la segunda semana de septiembre, los mercados alemán, belga, británico, italiano y neerlandés registraron precios diarios superiores a 100 €/MWh. El día 9 de septiembre el mercado alemán alcanzó el promedio diario más elevado de la semana, de 142,45 €/MWh. Este fue su precio más alto desde el 18 de febrero. Además, el 8 de septiembre, entre las 19:00 y las 20:00 el mercado alemán registró un precio de 413,66 €/MWh, el valor horario más alto desde el 1 de julio.
En la semana del 8 de septiembre, el aumento de los precios semanales del gas y de los derechos de emisión de CO2, el descenso de la producción solar y el incremento de la demanda en la mayoría de los mercados favorecieron el aumento de los precios en los mercados eléctricos europeos. La caída de la producción eólica en la península ibérica también contribuyó al incremento de los precios en el mercado MIBEL.
Las previsiones de precios de AleaSoft Energy Forecasting indican que, en la tercera semana de septiembre, los precios bajarán en la mayoría de los mercados eléctricos europeos, influenciados por el incremento de la producción solar y el descenso de la demanda en algunos mercados. Además, la producción eólica aumentará notablemente en Alemania.
Brent, combustibles y CO2
Los futuros de petróleo Brent para el Front-Month en el mercado ICE registraron su precio de cierre mínimo semanal, de 66,02 $/bbl, el lunes 8 de septiembre. Este valor superó al del viernes anterior y dio inicio a una serie de incrementos en las siguientes sesiones. Como resultado, el día 10 de septiembre estos futuros alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 67,49 $/bbl. En las últimas sesiones de la segunda semana de septiembre, los precios se mantuvieron por debajo de 67 $/bbl. El viernes 12 de septiembre, el precio de cierre fue de 66,99 $/bbl. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue un 2,3% mayor al del viernes anterior.
El incremento de las tensiones geopolíticas ejerció su influencia al alza sobre los precios de los futuros de petróleo Brent en la segunda semana de septiembre. Sin embargo, la preocupación por la evolución de la demanda y los incrementos de producción planificados por la OPEP+ limitaron las subidas.
En cuanto a los futuros de gas TTF en el mercado ICE para el Front-Month, el lunes 8 de septiembre el precio de cierre fue de 33,06 €/MWh, un 3,4% mayor al de la última sesión de la semana anterior. El día 10 de septiembre, estos futuros alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 33,12 €/MWh. En cambio, el jueves 11 de septiembre, tras una caída del 2,4% respecto al día anterior, registraron su precio de cierre mínimo semanal, de 32,32 €/MWh. El viernes 12 de septiembre, el precio de cierre fue de 32,66 €/MWh. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue un 2,2% mayor al del viernes anterior.
En la segunda semana de septiembre, los precios de los futuros de gas TTF se mantuvieron por encima de 32 €/MWh influenciados por el incremento de las tensiones en Oriente Medio, así como entre Rusia y Ucrania. Sin embargo, los niveles de las reservas europeas, cercanos al 80%, y la finalización de las tareas de mantenimiento en Noruega contribuyeron a evitar que los precios alcanzasen los 34 €/MWh.
Por lo que respecta a los futuros de derechos de emisión de CO2 en el mercado EEX para el contrato de referencia de diciembre de 2025, los precios de cierre se mantuvieron por encima de 75 €/t durante la segunda semana de septiembre. El lunes 8 alcanzaron su precio de cierre máximo semanal, de 77,16 €/t. Según los datos analizados en AleaSoft Energy Forecasting, este precio fue el más alto desde el 18 de febrero. En cambio, el jueves 11 de septiembre estos futuros registraron su precio de cierre mínimo semanal, de 75,55 €/t. El viernes 12 de septiembre, el precio fue ligeramente superior, de 75,78 €/t. Este precio fue un 0,3% menor al del viernes anterior.
Análisis de AleaSoft Energy Forecasting sobre las perspectivas de los mercados de energía en Europa, las baterías y el autoconsumo
El jueves 18 de septiembre tendrá lugar el webinar número 58 de la serie de webinars mensuales de AleaSoft Energy Forecasting. Además de la evolución de los mercados de energía europeos, el webinar analizará las perspectivas del almacenamiento de energía con baterías y del autoconsumo. Durante el webinar, también se realizará una presentación de los servicios de AleaSoft para mejorar la estrategia, gestión y planificación de las comercializadoras.
La mesa de análisis contará con la participación de Xavier Cugat, BESS Technical Director en Seraphim, Francisco Valverde, profesional independiente para el desarrollo de las energías renovables, y Alejandro Diego Rosell, divulgador y consultor en el ámbito energético, Director de Estudios en World Wide Recruitment y Profesor en EOI.
La multinacional de e-commerce Aosom, especializada en mobiliario, complementos para el hogar y productos de jardín, participará por primera vez en la Feria Hábitat València 2025, que se celebrará del 29 de septiembre al 2 de octubre. La compañía presentará en su stand una cuidada selección de artículos que reflejan su apuesta por la innovación, la versatilidad y el diseño accesible, además de dar a conocer Aosom Business, su programa B2B dirigido a empresas y profesionales. Los visitantes podrán descubrir todas las novedades de la firma en el Nivel 3 · Pabellón 4 · Stand A27.
Elegancia y calidez en el hogar
Entre las propuestas que se exhibirán destacan las butacas tapizadas en efecto borreguito, uno de los grandes atractivos del stand, que aportan suavidad, elegancia y calidez a los espacios interiores. Junto a ellas, se mostrarán sofás, sillas, mesitas de noche y aparadores con rejilla decorativa, una tendencia que combina ligereza visual y diseño atemporal. La colección de Aosom está inspirada en la naturalidad de lo orgánico, ofreciendo piezas que encajan con armonía en ambientes tanto modernos como clásicos.
Un programa diseñado para profesionales
El programa Aosom Business representa una apuesta estratégica para fortalecer la relación con el canal B2B. A través de esta iniciativa, la compañía ofrece condiciones ventajosas y descuentos especiales, adaptados a proyectos de distinta escala. También proporciona acceso a un catálogo diversificado con marcas propias como Homcom, Outsunny o PawHut, junto a una atención personalizada y soporte especializado para profesionales.
La empresa busca posicionarse como un socio de confianza para empresas del sector hostelero, oficinas, comercios y estudios de interiorismo que necesitan soluciones prácticas y asequibles. “Queremos que los profesionales encuentren en Aosom Business una herramienta útil para optimizar sus proyectos, con la garantía de un catálogo amplio y competitivo”, explica la delegación B2B de la compañía.
Expansión y nuevas oportunidades
La participación de Aosom Business en Hábitat València supone un paso más en la expansión de Aosom en el mercado español, reforzando un modelo de e-commerce que ya opera con éxito en varios países europeos. Con almacenes propios en España, la compañía garantiza entregas rápidas y un servicio posventa cercano.
Con esta primera participación en el certamen, el equipo de Aosom Business quiere incrementar su visibilidad en el canal profesional, consolidarse como alternativa de referencia en mobiliario y decoración y generar nuevas sinergias con distribuidores, arquitectos y diseñadores.
La firma invita a todos los asistentes a visitar su stand en el Nivel 3 · Pabellón 4 · Stand A27 para descubrir cómo sus colecciones logran unir diseño y funcionalidad con soluciones competitivas y adaptadas a las necesidades de los profesionales.
El comercio especializado en productos infantiles al por mayor mantiene un crecimiento constante, impulsado por la demanda de artículos textiles adaptados a las necesidades de familias, centros educativos y comercios de proximidad. En este contexto, la consolidación de proveedores con experiencia se convierte en un elemento determinante para el suministro fiable y continuado.
Con más de 30 años de trayectoria en el sector,Almacenes Toledo ha desarrollado un modelo comercial adaptado al perfil del mayorista de moda infantil, bebé y canastilla, centrado en la calidad, el volumen y la capacidad de respuesta ante los ciclos de compra del canal minorista.
Distribución textil infantil para profesionales del sector
La compañía opera como proveedor especializado en moda infantil y textil de primera infancia. Su catálogo incluye prendas de temporada, ropa interior, artículos de canastilla y básicos textiles orientados tanto al uso doméstico como al entorno profesional. Esta variedad permite a sus clientes —desde tiendas tradicionales hasta responsables de compras de centros infantiles o colegio— encontrar soluciones ajustadas a las exigencias de cada etapa del desarrollo infantil. La especialización en venta al por mayor permite ofrecer condiciones de suministro estables y adaptadas a volúmenes de compra recurrentes, así como un contacto directo y continuado con el equipo comercial.
El enfoque mayorista de Almacenes Toledo se refleja en la organización de su oferta y en su modelo de atención personalizada. A través de una red consolidada de clientes, el distribuidor mantiene relaciones comerciales estables con puntos de venta minoristas, negocios especializados y profesionales del ámbito educativo y sanitario. La estructura de producto está pensada para abastecer tanto a pequeños comercios como a negocios con un volumen elevado de rotación, siempre con disponibilidad inmediata y renovaciones periódicas de stock.
Ropa de bebé y canastilla con criterios de funcionalidad
La categoría de primera infancia ocupa un lugar destacado en el catálogo, con productos seleccionados por su funcionalidad, facilidad de uso y adaptabilidad. Desde prendas básicas hasta complementos textiles, la gama se orienta a cubrir el equipamiento necesario para los primeros meses de vida. La propuesta mantiene un equilibrio entre calidad, diseño y precio, permitiendo a los profesionales acceder a soluciones competitivas y de calidad.
En un sector caracterizado por la estacionalidad y la rotación constante de referencias, el papel de Almacenes Toledo como mayorista de moda infantil, bebé y canastilla se mantiene como un referente de continuidad, experiencia y especialización.
El interés por adelantar las compras del Black Friday crece cada año, en especial entre quienes buscan equipar su vivienda sin esperar al último momento. Muchos consumidores comparan precios con antelación, detectando variaciones que en algunos casos influyen más por estrategia comercial que por una rebaja real.
Ahorro Total apuesta por una política de precios bajos sostenidos, evitando la subida previa de tarifas que en ocasiones distorsiona el valor real de los productos. En lugar de concentrar sus promociones en un único fin de semana, la empresa apuesta por mantener condiciones competitivas durante todo el año, ofreciendo una ventaja real a quienes desean planificar sus compras con antelación. Esta estrategia sitúa a la firma como una alternativa fiable para quienes buscan muebles en Black Friday, evitando esperas innecesarias y asegurando un ahorro tangible desde el primer momento.
Comprar antes del Black Friday, sin renunciar al precio
Actualmente, es habitual que algunos comercios del sector eleven precios antes del Black Friday, generando la percepción de descuentos mayores. Ahorro Total se desmarca de esta práctica manteniendo un sistema de precios estables y accesibles, sin recurrir a tácticas infladas que distorsionen el valor real de los productos.
La campaña actual ofrece una oportunidad para quienes desean comprar muebles baratos online, sin esperas ni riesgos. La combinación de ofertas directas, financiación a medida y disponibilidad inmediata en muchos artículos facilita la decisión de compra. Además, el catálogo online incluye una amplia variedad de estilos y acabados que permiten adaptarse a cualquier tipo de vivienda, desde espacios reducidos hasta hogares familiares.
Un modelo que une tienda online y presencia física en toda España
La experiencia de compra en Ahorro Total se apoya en la doble presencia digital y local. Con tiendas físicas por toda España, Ahorro Total invita a los clientes a buscar en su web la tienda más cercana, combinando la comodidad online con la confianza del comercio local. Esta propuesta responde también a quienes introducen búsquedas como "tienda de muebles cerca de mí", ofreciendo un servicio próximo sin renunciar a las ventajas del entorno digital.
Los consumidores que buscan muebles en Black Friday descubren que Ahorro Total ya ofrece precios altamente competitivos antes de esas fechas. Esta anticipación convierte cada semana en una oportunidad real de equipar el hogar con garantía, sin depender de campañas limitadas ni de estrategias de marketing que enmascaren el precio final.
La plataforma proptech que fusiona catastro, registro y datos urbanísticos sobre Google Maps amplía su suite sin coste adicional para las más de 1.500 organizaciones que ya confían en ella
Goolzoom es la plataforma que incluye todas las herramientas indispensables para el análisis de inmuebles y propiedades. Su ecosistema de herramientas incluye Catastro PRO, consulta masiva de datos catastrales, acceso a nota simple y cargas registrales, capas urbanísticas y analíticas sectoriales; todo ello superpuesto a la cartografía de Google Maps y gestionado mediante potentes motores de búsqueda y filtrado. En esta plataforma única se puede obtener la información territorial de España más completa.
Hoy la compañía anuncia "Inmuebles", un nuevo módulo que agrega en tiempo real miles de anuncios publicados en la red y los enriquece con precio unitario, localización precisa, superficie, fotografía y enlace directo a la oferta. La funcionalidad, concebida para analistas, tasadores y operadores, se integra de forma nativa con el resto de capas de la plataforma y permitirá cruzar valor de mercado con catastro, planeamiento o registro en segundos.
Con "Inmuebles", los usuarios podrán descargar todo el conjunto de datos para el análisis de la oferta inmobiliaria, además de facilitar el desarrollo de aplicaciones que permitan automatizar tasaciones comparativas o estudios de inversión. El módulo hereda la lógica de gestión masiva de inmuebles de Goolzoom, admite exportación en CSV, Excel o GeoJSON.
La plataforma es utilizada de forma diaria por más de 1.500 empresas públicas y privadas –incluyendo promotoras, ingenierías, bancos, despachos jurídicos y administraciones públicas– que basan en Goolzoom sus decisiones de análisis de suelo, valoración, due-diligence o decisiones de inversión. Entre ellas se encuentran compañías de referencia como Deloitte, Abanca y CBRE.
Goolzoom mantiene planes mensuales y anuales que se adaptan al tamaño y necesidades de cada cliente y que ofrece 15 días de prueba gratuitos. Para profundizar en sus capacidades, la compañía organiza webinars de manera periódica.
Sobre Goolzoom
Fundada en 2010, Goolzoom es una proptech española especializada en la agregación y visualización de datos catastrales, registrales, urbanísticos y de mercado inmobiliario. Su misión es democratizar el acceso a la información territorial mediante una plataforma estable, actualizada y escalable que integra múltiples fuentes oficiales y privadas sobre Google Maps, ofreciendo API, descargas y herramientas analíticas que reducen costes y tiempos de estudio a profesionales del sector.
Colchón Exprés ha inaugurado una nueva tienda en la calle Ribera de Curtidores, nº 32 en pleno centro de Madrid, que se convierte en una de las mayores exposiciones de descanso de la capital. El nuevo espacio ofrece colchones, bases, canapés, cabeceros y complementos, además de innovaciones como el exclusivo SleepTest y camas articuladas con masaje, reforzando así la apuesta de la compañía por una experiencia de compra diferente y personalizada
Colchón Exprés, tienda española referente en la venta de colchones y artículos de descanso, ha inaugurado una nueva tienda en la calle Ribera de Curtidores, en pleno centro de Madrid. Este nuevo espacio se posiciona como una de las exposiciones más amplias de la capital, ofreciendo no solo colchones de las mejores marcas, sino también bases, canapés, cabeceros, almohadas y complementos para el dormitorio.
El nuevo establecimiento incorpora además dos grandes innovaciones para el consumidor:
Camas articuladas con función masaje, que permiten experimentar nuevas formas de descanso.
SleepTest, un sistema exclusivo que analiza postura, peso, altura y otros parámetros del cliente para recomendar el colchón perfecto.
Con esta apertura reforzamos la apuesta por ofrecer una experiencia de compra diferente: un espacio amplio, innovador y cercano donde cada persona pueda encontrar su colchón ideal gracias a la combinación de tecnología, asesoramiento experto y las mejores marcas del mercado", señala Alejandro Prieto, CEO de Colchón Exprés.
En esta nueva tienda los clientes podrán descubrir y probar modelos de Emma, Flex, Ingravity, Sonpura, Relax y otras firmas líderes, con el acompañamiento de asesores especializados en descanso.
Sobre Colchón Exprés
Fundada en 2004 en Madrid, Colchón Exprés se ha consolidado como una de las principales cadenas multimarca y multicanal de descanso en España. Con una red de 10 tiendas físicas en Madrid y Valladolid, y una web operativa desde 2004, la compañía distribuye sus productos en toda la Península y Baleares.
Desde su central en San Fernando de Henares (Madrid), la empresa diseña los colchones de su marca propia Ingravity e impulsa el desarrollo de soluciones digitales que ayudan a los clientes a elegir el mejor equipo de descanso.
Con más de 20 años de experiencia y un equipo de casi 20 asesores especializados en descanso, Colchón Exprés se distingue por su pasión, innovación y compromiso con el bienestar de las personas, ofreciendo siempre el mejor producto, al mejor precio y con un servicio cercano antes, durante y después de la compra.
El último año de la empresa ha estado marcado por el lanzamiento de su plan estratégico Katalyst 2028 y la creación de Konecta Digital, una nueva unidad de negocio para acelerar la transformación del CX con IA, sellando alianzas con líderes tecnológicos como Google Cloud y Uniphore. Konecta ha extendido su presencia global a Egipto y Sudáfrica, donde ya ha formado a 4.000 trabajadores en herramientas y metodologías de IA y GenAI, y certificado a 500 ingenieros en tecnologías de Google Cloud
Konecta, líder global en experiencia del cliente (CX) y servicios digitales, ha publicado hoy su informe de sostenibilidad 2024, el cual refleja un año de avances significativos en sus compromisos de sostenibilidad y un giro estratégico hacia la innovación impulsada por IA. El dosier refleja el papel de Konecta como líder de un servicio responsable y con visión de futuro, al destacar su dedicación con los objetivos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).
El informe de sostenibilidad 2024 de Konecta demuestra la alta eficacia y validez de su estrategia integral de ESG, totalmente integrada en su modelo de negocio y alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y la Agenda 2030.
Compromiso medioambiental
Konecta sitúa la acción climática en el centro de su estrategia medioambiental, alineando sus objetivos de descarbonización con la iniciativa Science-Based Targets (SBTi). Como ejemplo de ello, en 2024, la compañía logró una reducción del 11,18% en su huella de carbono de Alcance 1 y 2, en comparación con el año anterior. Además, la energía renovable representa ahora el 25% del consumo eléctrico de la compañía, y el 95% de sus instalaciones están equipadas con iluminación LED, lo que ha contribuido a una reducción significativa del uso de electricidad con respecto a 2023. Con respecto al consumo de agua, también ha disminuido un 9,97% durante el mismo período.
Entre otros logros, la compañía también ha reforzado su gestión de residuos, reciclando el 77% de los residuos peligrosos y el 14% de los no peligrosos, mientras que sus iniciativas de reforestación han resultado en la siembra de más de 2.000 árboles. En la misma línea, los paneles fotovoltaicos recientemente instalados lograron generar 233,4 MWh de energía limpia a lo largo del 2024, incentivando la transición de Konecta hacia una economía baja en carbono.
Impacto social
Empoderar a las personas y fomentar la inclusión sigue siendo un eje central para Konecta. La compañía está comprometida con la diversidad, la equidad y la igualdad de oportunidades, con una plantilla donde las mujeres ocupan más del 65%, y alrededor del 30% de los puestos directivos. En 2024, la brecha salarial de género disminuyó 3 puntos, situándose aproximadamente en un 10%.
Reforzar las habilidades del talento humano y enriquecer su experiencia laboral también es otro de los pilares clave de la compañía. Por ello, a lo largo del año pasado, Konecta impartió 11,2 millones de horas de formación, con un promedio de 96 horas por empleado, incluyendo más de 670.000 sobre temas relacionados con la sostenibilidad y 46.500 sobre igualdad, equidad, diversidad y prevención de la violencia y el acoso por motivos de género.
Por último, en línea con los objetivos sociales de la compañía, Konecta Foundation trabaja para apoyar a las comunidades de todas las regiones en las que opera la compañía, generando empleo, promoviendo el acceso al mercado laboral y beneficiando a grupos desfavorecidos.
Gobernanza sólida para implementar un nuevo plan estratégico
Konecta opera un sólido Programa de Cumplimiento a nivel global, cuyo eje central es el Código de Ética, que abarca todas las áreas del negocio para reforzar la confianza de los grupos de interés y establecer los principios que guían la conducta de todos los empleados. Para garantizar su correcta implementación, la compañía ofrece cursos de concienciación y formación continua en ética y anticorrupción, habiendo impartido un total de más de 43.000 horas a lo largo de 2024.
Igualmente, la ciberseguridad y la protección de datos personales también han sido un foco clave, donde Konecta ha mantenido una estrategia integral, certificada con ISO 27001 en 22 países, por sus mejoras de seguridad continuas.
Más allá de sus logros en sostenibilidad, 2024 ha estado marcado por el lanzamiento de Katalyst 2028, el nuevo plan estratégico de Konecta, que busca consolidar el papel de la compañía como líder global en soluciones digitales de experiencia del cliente (CX). Para reforzar este posicionamiento, la compañía creó Konecta Digital, una unidad de negocio especializada en servicios avanzados que aprovechan la IA, soluciones digitales y consultoría. En este sentido, las alianzas estratégicas con líderes tecnológicos, como Google Cloud y Uniphore, aceleraron la entrega de soluciones innovadoras de CX impulsadas por IA.
Dentro de esta estrategia, Konecta también ha reforzado su presencia en mercados consolidados, incluyendo España, Italia, Colombia, Argentina y Perú, además de expandirse a otras regiones con potencial de crecimiento. A finales de 2024, la compañía extendió sus operaciones a nuevos mercados como Egipto y Sudáfrica,consolidando su presencia en países de habla inglesa. Conscientes del potencial y la evolución del lugar, Konecta se comprometió a potenciar las habilidades de sus empleados, formando a 4.000 trabajadores en herramientas y metodologías de IA y GenAI, y certificando a 500 ingenieros en tecnologías de Google Cloud.
Por su parte, Nourdine Bihmane, CEO de Konecta, destaca que "2024 ha marcado un momento crucial para Konecta, al iniciar un proceso de transformación significativo. En el núcleo de esta transformación, se sitúa el compromiso inquebrantable con la sostenibilidad y la generación de un impacto positivo en la sociedad. A medida que la IA configura el futuro de la experiencia del cliente, combinamos la tecnología con la experiencia humana para ofrecer experiencias distintivas, transformadoras y responsables, fundamentadas en los principios ESG de Konecta.
Black Star Group refuerza sus valores de integridad, innovación y liderazgo sostenible en el sector energético global
Black Star Group ha reafirmado su compromiso a largo plazo con las prácticas energéticas éticas en todos los aspectos de su negocio. Con más de dos décadas de experiencia y operaciones en varios continentes, la empresa es reconocida como un modelo de responsabilidad, sostenibilidad e innovación estratégica en el sector energético.
Su filosofía corporativa se basa en cuatro principios fundamentales: transparencia, integridad, sostenibilidad e innovación. Esta estructura permite a Black Star Group operar con claridad y responsabilidad, ganándose la confianza de clientes, socios, inversores institucionales y comunidades locales.
"Para nosotros, la energía ética no es una moda, sino la base de todo lo que hacemos. Creemos en generar valor a largo plazo mediante la confianza, la conciencia ambiental y un sólido gobierno corporativo", afirmó Ignacio Purcell Mena, CEO de Black Star Group.
Un modelo de gobernanza diseñado para la energía del futuro
El grupo ha implementado sólidos sistemas internos y alianzas para reforzar su compromiso ético, incluyendo:
Alianzas estratégicas con asesores financieros internacionales que aseguran operaciones transparentes, trazabilidad y control de riesgos.
Protocolos de cumplimiento interno que cumplen o superan los estándares ESG globales, incluidos la lucha contra la corrupción, los informes de sostenibilidad y la diversidad de la junta.
Inversión en innovación, con foco en combustibles verdes, desarrollo de hidrógeno y principios de economía circular aplicados al sector energético.
Además, Black Star Group ha integrado criterios de sostenibilidad en toda su cadena de valor. Desde el abastecimiento responsable y una distribución más limpia hasta la formación de clientes y la participación comunitaria, la empresa asume un papel proactivo en la creación de una transición energética justa y equilibrada.
Este enfoque va más allá del cumplimiento normativo. Refleja una cultura corporativa profundamente arraigada que fomenta la toma de decisiones éticas en todos los niveles de la organización. Las políticas del grupo no son meras formalidades: se aplican con coherencia, se supervisan rigurosamente y se actualizan continuamente para responder a las nuevas normas globales.
Con este firme compromiso con la energía ética, Black Star Group contribuye a configurar un panorama energético global transparente, responsable y preparado para el futuro. Su liderazgo es un claro ejemplo de cómo la responsabilidad corporativa puede impulsar la innovación y la confianza en toda la industria.
La inteligencia artificial, la expansión de los modelos híbridos y remotos, así como la necesidad de conciliar bienestar y productividad, están configurando un nuevo paradigma en el diseño de oficinas y espacios de trabajo. Arquitectos, diseñadores y profesionales del interiorismo se enfrentan al reto de imaginar lugares que no solo respondan a las exigencias operativas, sino que también fomenten la salud física y emocional de quienes los habitan.
En este contexto, Distrito HM propone una visión del diseño que aborda estos desafíos desde una perspectiva transversal. Su enfoque combina sensibilidad estética y criterios funcionales para transformar los espacios de trabajo en escenarios adaptables, sostenibles y centrados en el confort. Está demostrado que el entorno físico tiene un impacto directo en el rendimiento y en el equilibrio personal, por lo que cada proyecto integra soluciones que atienden tanto al uso como a la experiencia del usuario.
Adaptación espacial ante nuevas formas de trabajar
La evolución del trabajo presencial hacia modelos híbridos o completamente remotos ha redefinido las necesidades de los espacios laborales. Ya no se trata únicamente de lugares para desempeñar tareas, sino de entornos que deben posibilitar la concentración, la colaboración y el bienestar simultáneamente. Esta transformación ha implicado un replanteamiento en la distribución del espacio, en la calidad del mobiliario y en la relación con el entorno exterior.
La integración de herramientas digitales, así como la necesidad de flexibilidad, han dado lugar a propuestas que permiten una rápida adaptación del espacio a distintas dinámicas. Elementos como mesas regulables en altura, sillas ergonómicas y soluciones de iluminación natural se consolidan como aspectos imprescindibles, tanto en oficinas corporativas como en hogares convertidos en lugar de trabajo. La ventilación cruzada y el uso de materiales responsables forman parte también de esta mirada que busca equilibrar estética, salud y funcionalidad.
Diseño consciente, sostenibilidad y bienestar
El diseño de espacios de trabajo ya no puede desvincularse de criterios medioambientales y de responsabilidad social. La reutilización de materiales, la elección de proveedores con certificaciones y la incorporación de soluciones energéticamente eficientes son aspectos cada vez más presentes en los proyectos. En paralelo, la ergonomía se convierte en un valor esencial, vinculado al confort y a la prevención de dolencias derivadas de posturas prolongadas.
A medida que el concepto de oficina se redefine, el diseño de los espacios de trabajo se consolida como un factor decisivo en la configuración del futuro laboral. En este escenario cambiante, contar con la experiencia y fiabilidad de empresas como Distrito HM evidencian que es posible articular funcionalidad, sostenibilidad y calidad de vida en un mismo proyecto.
La digitalización de la economía ha convertido a la ciberseguridad en un pilar estratégico para empresas e instituciones. España no es ajena a este fenómeno, con un crecimiento constante de incidentes que abarcan desde el robo de datos hasta los ataques a infraestructuras críticas. Frente a este escenario, el hacking ha dejado de ser una práctica asociada únicamente a connotaciones negativas para convertirse también en un campo profesional con gran demanda, especialmente en su vertiente ética y regulada.
En este contexto, Hixec aborda la necesidad de una formación especializada que permita a los futuros profesionales acceder a conocimientos técnicos y prácticos desde los primeros niveles. La compañía subraya que, para quienes se inician en el sector, resulta esencial comprender cómo funcionan las redes, los sistemas operativos y los protocolos de comunicación antes de dar el salto a disciplinas más avanzadas relacionadas con la auditoría o la detección de vulnerabilidades.
Primeros pasos para iniciarse en el hacking ético
Uno de los puntos clave para quienes desean orientar su carrera hacia este ámbito es la formación estructurada. Existen diferentes itinerarios que parten de nociones básicas y que, mediante una progresión ordenada, permiten adentrarse en conceptos complejos sin perder la perspectiva global. La combinación de teoría y práctica resulta fundamental, ya que el dominio de las herramientas solo tiene sentido cuando se comprende el marco normativo y los objetivos legítimos de cada intervención.
Para quienes se preguntan qué estudiar para ser hacker en España, el acceso a cursos de ciberseguridad ofrece la posibilidad de adquirir competencias desde cero y avanzar hacia niveles de especialización más elevados. Iniciativas formativas como ciberseguridad desde cero permiten a los estudiantes conocer los fundamentos técnicos y, a partir de ahí, avanzar hacia áreas más concretas como el análisis de malware, las pruebas de penetración o la gestión de incidentes. Este itinerario progresivo está diseñado para que cualquier persona, incluso sin conocimientos previos, pueda dar los primeros pasos en el sector.
Formación continua y oportunidades profesionales en España
El siguiente nivel consiste en aprender hacking ético, un campo que demanda tanto destreza técnica como responsabilidad profesional. Se trata de una disciplina que enseña a pensar como un atacante para identificar puntos débiles en sistemas informáticos, pero siempre con el objetivo de reforzar la seguridad. El acceso a laboratorios virtuales, entornos simulados y plataformas de entrenamiento permite que los estudiantes desarrollen sus habilidades sin riesgo y en un entorno controlado.
El mercado laboral español refleja una demanda creciente de especialistas en ciberseguridad, con perfiles cada vez más solicitados en empresas privadas, administraciones públicas y consultoras tecnológicas. La figura del hacker ético se ha consolidado como una de las más valoradas, tanto por su capacidad de prevenir incidentes como por su aportación a la mejora de la resiliencia digital en organizaciones de todo tipo.
En este escenario, Hixec destaca la importancia de la planificación formativa y el compromiso con la práctica ética como elementos esenciales para quienes aspiran a integrarse en este sector. La evolución del hacking hacia un campo profesional legítimo ofrece una oportunidad real para quienes decidan orientar su carrera hacia la protección digital.
"No" a todos, por el Real Madrid. Sin contemplaciones, sin titubeos. Nico Paz está repartiendo calabazas por Europa. Una actitud que tiene su explicación: en el Bernabéu le han transmitido que cuentan con él para 2026.
Su futuro es blanco y en vitrina. Pero debe esperar un año; uno. ¿Qué hacer en este tiempo? Esa es la cuestión. Dónde jugar. Y Nico lo tiene claro: no prioriza pastizales, sino regularidad. Un sitio que le garantice seguir creciendo.
Brillar, para tener opciones de ir al Mundial. Y eso pasa por el Como. Donde es un ídolo. Un líder; titularísimo. El plan está claro:Primero Paz y después al Bernabéu. Continuar una temporada. Y en 2026, volver a casa.
El Real Madrid dejará un año más a Nico Paz en el Como para volver a casa en 2026
El motivo no es otro que el de seguir dejando al talento de origen argentino que siga creciendo en el equipo de Fàbregas. Su rendimiento ha sido bueno en la primera temporada y en la segunda todo apunta a que va por el mismo camino. Con el exjugador del Barça parece encontrar su sitio en el campo y, sobre todo, minutos que es lo que necesita para seguir creciendo.
Nico Paz ya ha firmado una asistencia y dos goles en las tres primeras jornadas de la Serie A. Su proyección en el equipo italiano y también en la selección argentina ha llevado a que grandes clubes de Europa se interese por él.
El Real Madrid podría comprarlo por 10 millones, pero el resto tendría que rascarse más el bolsillo. Se habla de que podría llegar a alcanzar hasta los 70 'kilos'. Esto sería un gran negocio para el Como que solo se gastó seis por él.
El futuro de Nico Paz pasa por el Bernabéu Fuente: Europa Press
El Real Madrid comprará a Nico Paz por 10 millones
El club blanco podría hacer un gran negocio tanto si le compra tras su mejora por rendimiento o por si le vende por ese precio ya que tiene el 50% de la propiedad del jugador en caso de reventa. Ahora mismo en lo que piensa el jugador es en seguir a este nivel y crecer para que el Madrid y otros muchos clubes de Europa se interesen por él.
Nico Paz ya estuvo cerca de regresar al Madrid en los últimos días del pasado mercado de fichajes, pero lo cierto es que Dani Ceballos lo frenó todo por completo. El centrocampista andaluz tenía pie y medio en la Ligue 1, pero finalmente se quedó en Madrid y Florentino Pérez canceló la recompra de Nico Paz, que está brillando en Italia.
Xabi Alonso ha señalado al futbolista como una pieza que podría encajar perfectamente en su esquema ofensivo. Según las informaciones, numerosos clubes europeos han intentado negociar con el Como por Nico Paz, pero el centrocampista argentino solo tiene en mente el Real Madrid. Incluso el Tottenham Hotspur llegó a presentar una oferta de 70 millones de euros este verano, rechazada de plano por el conjunto italiano.
El inicio de temporada de Nico Paz está siendo excepcional, motivo por el que Florentino Pérez se ha puesto en contacto con los agentes del centrocampista: volverá al Madrid más pronto que tarde.
Traspaso Restaurante: la nueva propuesta que revoluciona la compraventa de bares y restaurantes en España
La compraventa de un bar o restaurante es mucho más que una simple operación comercial: suele marcar el final de una etapa o el comienzo de otra llena de ilusión. Detrás de cada traspaso hay historias de jubilación, mudanzas y cambios de rumbo personal, momentos de ilusión, pero también de incertidumbre, algo que Luis Puig conoce bien. Tras consolidarse como referente en la compraventa de clínicas dentales con Traspaso Dental, este abogado especializado en fusiones y adquisiciones (ex Cuatrecasas) ha lanzado Traspaso Restaurante, una plataforma que irrumpe en el sector hostelero para profesionalizar estos procesos sin perder la cercanía humana.
Traspasar un negocio de hostelería nunca es sencillo. Cada operación tiene sus peculiaridades, pero en la mayoría subyace un cambio vital: la jubilación próxima, una mudanza o el deseo de cerrar un ciclo. Son decisiones que requieren confidencialidad, método y asesoramiento experto, y no es raro que muchas compraventas se prolonguen entre 3 y 6 meses. “La mayoría de propietarios nunca ha pasado por algo así y agradece que alguien les lleve de la mano”, comenta Luis Puig, subrayando la importancia de un acompañamiento integral en lo legal, financiero e incluso emocional.
Traspaso Restaurante aporta rigor y tranquilidad en esos momentos decisivos. Su propuesta se articula en tres pilares. Primero, información fiable: antes de publicar un negocio, la plataforma realiza una auditoría verificando licencias, aforo, alquiler, equipamiento, personal y cuentas. Solo se pone a la venta aquello que cumple los requisitos. Segundo, acompañamiento experto: para el vendedor, Traspaso Restaurante ofrece una valoración gratuita y gestiona de principio a fin la promoción, las visitas (solo con compradores filtrados), la negociación y la documentación hasta la firma. Al comprador le brinda asesoramiento personalizado, revisión objetiva del precio y apoyo legal-fiscal durante todo el proceso. En otras palabras, nadie camina solo. Tercero, confidencialidad: muchos dueños prefieren vender sin que lo sepan sus empleados o clientes hasta tener el trato prácticamente cerrado. Por eso, la plataforma cuida el anonimato mediante acuerdos de confidencialidad y filtrando rigurosamente a los interesados, protegiendo la identidad y la reputación del negocio en todo momento.
El portal online de Traspaso Restaurante también acelera la toma de decisiones. Permite buscar locales por ubicación, tipo de negocio y consultar los datos clave de cada oportunidad: superficie, alquiler, terraza, salida de humos, facturación, etc.
Luis Puig lo tiene claro: “Cuando los datos son transparentes y el proceso está ordenado, la negociación es justa y el valor del negocio se preserva”.
La apuesta por profesionalizar el traspaso llega en un momento exigente para el sector hostelero. A los márgenes sensibles al coste laboral, al precio de la energía y a la estacionalidad se suma ahora un relevo generacional: la generación del baby boom empieza a jubilarse y multiplica los procesos de transición de negocios. En paralelo, se avecina la implantación de Verifactu, el sistema de facturación verificada, que obligará a muchas empresas a adaptarse tecnológicamente y pondrá el sector en una situación compleja. El resultado ya se nota: crece el número de negocios en traspaso y se acorta la ventana para decidir bien. Por eso es clave disponer de información fiable y seguir un proceso ordenado de principio a fin. Esta profesionalización, inspirada en las grandes operaciones corporativas, busca reducir incertidumbres y agilizar decisiones en un mercado tan atomizado como competitivo.
Traspaso Restaurante ya opera en toda España, lo que le permite conectar a propietarios y emprendedores de todo el país. La compañía es un aliado único para quien desea vender su negocio por su valor real o para quien busca entrar o crecer en la hostelería sin sorpresas. Con el bagaje de Traspaso Dental y un equipo especializado en hostelería, aporta al sector un estándar profesional que preserva el valor construido y asegura transiciones ordenadas y transparentes.
Luis Puig concluye que la misión de la compañía va más allá de cerrar operaciones y que el objetivo es que cada traspaso resulte un éxito para todas las partes. Al final, en cada bar que cambia de manos están el legado de quien se va y las ilusiones de quien llega; Traspaso Restaurante aspira a que ese relevo, hecho con rigor y empatía, se convierta en una historia de éxito compartido.
La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y LaLiga suscribieron esta mañana un convenio de colaboración para prevenir y luchar contra el discurso de odio, especialmente el racismo y la violencia, en el ámbito deportivo, con el objetivo de crear un entorno más inclusivo.
Según informó este martes la FEMP, el acuerdo fue firmado en su sede por el secretario general de la federación, Luis Martínez-Sicluna, y el representante de LaLiga Group International, José Antonio Montero.
"El deporte debe ser una herramienta de integración y de protección de la diversidad", manifestó Martínez-Sicluna, quien destacó el papel de los Gobiernos locales como titulares de la mayoría de instalaciones deportivas del país.
El convenio permitirá que los ayuntamientos españoles asuman un papel activo en la lucha contra los discursos de odio y la discriminación, a través de políticas públicas orientadas a la promoción del deporte y la salud.
COLABORACIÓN ESTRATÉGICA
"La colaboración con la FEMP nos va a permitir llegar a todos los municipios y provincias españolas, de forma que podamos luchar todos, de manera unida, contra el discurso de odio y por la protección de los menores", señaló Montero.
El representante de LaLiga enfatizó que "juntos somos imbatibles y vamos a poder hacer una gran labor por la formación y la sensibilización frente a ese discurso" discriminatorio en el deporte.
Este acuerdo completa una línea de trabajo conjunto que ambas entidades iniciaron hace más de un año e incluye la puesta en marcha de un decálogo contra el racismo desde los Gobiernos locales.
COMPROMISOS CONCRETOS
El convenio contempla la organización de eventos y jornadas conjuntas de sensibilización, así como el asesoramiento de la Comisión de Deportes de la FEMP para avanzar hacia un entorno deportivo libre de discriminación.
Entre los diez puntos del decálogo destaca la promoción de la diversidad cultural, la colaboración con clubes y asociaciones, y el apoyo a programas que fomenten la integración de personas de diferentes orígenes.
También se incluye el establecimiento de protocolos para identificar incidentes relacionados con el discurso de odio, la condena de mensajes ofensivos y el reconocimiento de las contribuciones de los inmigrantes.
La iniciativa busca fomentar un plan de concienciación a través de programas educativos que promuevan la igualdad y el respeto en espacios deportivos y educativos.
El documento firmado enfatiza la importancia de la mejora continua y la celebración de la diversidad como elementos fundamentales para construir un deporte más inclusivo y libre de prejuicios.
En un riguroso análisis comparativo de las plataformas de formación online para la certificación de inglés Aptis, la academia Aptis Prepare ha sido clasificada como la opción líder indiscutible del mercado. El estudio, que ha evaluado a más de una docena de proveedores basándose en un sistema de puntuación sobre 10, destaca la superioridad de Aptis Prepare en metodología, recursos tecnológicos, soporte al estudiante y tasa de éxito, consolidándola como la mejor elección para los candidatos en 2025.
La evaluación se ha centrado en métricas cuantificables y cualitativas que impactan directamente en el resultado del alumno. Frente a un mercado con múltiples opciones, este ranking busca aportar claridad y ayudar a los estudiantes a realizar una inversión educativa segura y eficaz.
Ranking definitivo de las mejores academias online de Aptis 2025
El ranking se ha establecido tras ponderar los siguientes factores clave: Plataforma y Metodología (30%), Calidad y Cantidad de Recursos (30%), Soporte y Tutorización (25%) y Flexibilidad y Precio (15%).
En el primer puesto: Aptis Prepare (Puntuación Global: 9.8/10)
Aptis Prepare no solo lidera el ranking, sino que establece un nuevo estándar de calidad en la preparación del examen. Su ecosistema de aprendizaje es, con diferencia, el más completo y efectivo.
Plataforma y Metodología (10/10): Su plataforma es intuitiva, moderna y accesible 24/7 desde cualquier dispositivo. Integra un sistema que personaliza las actividades de acuerdo con las necesidades del estudiante. Las videolecciones son claras y los ejercicios interactivos consolidan el aprendizaje de manera práctica.
Calidad y Cantidad de Recursos (10/10): Este es su diferenciador más potente. Ofrece simulacros de examen para que los alumnos puedan practicar todas las destrezas del examen. Además, hay que destacar sus sesiones en directo donde los alumnos pueden practicar el formato del examen con el feedback en tiempo real de teachers especialistas.
Soporte y Tutorización (9.5/10): Proporciona un soporte integral con tutores expertos que ofrecen correcciones personalizadas y detalladas de Writing y Speaking en plazos muy cortos. Además, cuenta con un sistema de resolución de dudas ágil y eficaz.
Flexibilidad y Precio (9.7/10): Su modelo de suscripción es flexible y su relación calidad-precio es insuperable. La inversión se justifica plenamente por la altísima tasa de aprobados (97%) y la profundidad de los recursos ofrecidos. Es, sin duda, la mejor academia de Aptis para quien busca garantías.
En segundo puesto: The Aptis Center (Puntuación Global: 8.5/10)
Una opción muy sólida y reconocida en el sector. Destaca por la altísima calidad de su profesorado, compuesto por examinadores y expertos en la prueba.
Fortalezas: Excelente calidad docente y materiales teóricos muy completos. Ofrecen sesiones en directo que son muy valoradas.
Áreas de Mejora: Su principal limitación frente al líder es la cantidad de recursos prácticos. Ofrecen un número limitado de simulacros (entre 8 y 10 según el curso), lo que puede ser insuficiente para algunos alumnos. Su plataforma, aunque funcional, es menos moderna e interactiva que la de Aptis Prepare.
En el tercer puesto: Aula Inglés Academy (Puntuación Global: 7.9/10)
Una academia con una larga trayectoria que ha sabido adaptarse al formato online. Es una opción fiable, especialmente para quienes prefieren un enfoque más tradicional.
Fortalezas: Buena estructura de cursos y un seguimiento personalizado por parte de los tutores. Su comunidad de estudiantes es activa y colaborativa.
Áreas de Mejora: El modelo es menos flexible, con horarios más fijos para las clases en directo. La plataforma tecnológica no cuenta con un sistema adaptativo y los recursos, aunque de calidad, son más estandarizados y no tan extensos como los de Aptis Prepare.
El análisis concluye que, si bien existen buenas alternativas en el mercado, Aptis Prepare ha creado una solución formativa superior. La combinación de tecnología de vanguardia, recursos ilimitados y un soporte experto la posicionan como la opción más inteligente y segura. Para cualquier candidato que busque no solo aprobar, sino dominar el examen, los mejores cursos de Aptis se encuentran, sin lugar a dudas, en Aptis Prepare.
Acerca de Aptis Prepare:
Aptis Prepare es una academia online líder especializada exclusivamente en la preparación para el examen de certificación de inglés Aptis. Su misión es ofrecer la formación más completa, flexible y efectiva del mercado, utilizando tecnología de vanguardia y un equipo de tutores expertos para ayudar a miles de estudiantes a alcanzar sus objetivos lingüísticos.
Primera fase con dos emplazamientos priorizados en Badajoz y Córdoba antes de marzo de 2026 con hidrolineras tipo INICIA. INICIA es una solución compacta para 350 bar que se integra en estaciones de servicio existentes y acelera la consecución de los objetivos plasmados en la hoja de ruta del hidrógeno en España
HVR Energy y Q8 Energy Red han firmado un Memorando de Entendimiento (MoU) para colaborar en el despliegue de la red de hidrolineras INICIA en estaciones de servicio existentes en España. El acuerdo, suscrito entre las empresas, establece un marco de cooperación para acelerar la disponibilidad de hidrógeno renovable en corredores estratégicos del país.
INICIA es el modelo de hidrolinera de HVR Energy concebido para implantación rápida, baja potencia instalada y huella reducida, con dispensación a 350 bar, lo que facilita su integración operativa en activos existentes y el arranque de la demanda de forma segura y eficiente. El enfoque logístico —recepción de H₂ comprimido (≈500 bar o superior)— minimiza la compresión y el almacenamiento in situ, optimizando CAPEX y OPEX y contribuyendo a los objetivos de España.
El MoU fija una primera fase con la puesta a disposición de hasta dos estaciones antes de marzo de 2026, con Badajoz y Córdoba como emplazamientos priorizados. HVR Energy asumirá la instalación, comisionado y mantenimiento, además del suministro de hidrógeno; por su parte, Q8 realizará la venta al cliente final.
El alcance de la colaboración contempla consultas periódicas y planificación conjunta, así como acciones compartidas para promover el hidrógeno e impulsar iniciativas de I+D+i asociadas a la infraestructura. Tras esta fase inicial, ambas compañías explorarán oportunidades adicionales de despliegue dentro de la red de estaciones.
"Con Q8 damos un paso decisivo para llevar el hidrógeno a pie de estación. INICIA nos permite empezar rápido, a 350 bar, con una solución competitiva que reduce barreras y acelera la adopción real por parte de flotas y operadores", ha señalado Santiago Ramas, director general de HVR Energy.
"Para Q8, el hidrógeno es un vector clave en la transición energética. Esta colaboración con HVR Energy nos permite acercar soluciones tangibles a nuestros clientes y avanzar en la descarbonización del transporte en España", ha afirmado Abdullah Al-Roumi, Retail Manager de Q8 Energy Red, S.L.
Con este acuerdo, HVR Energy y Q8 activan un plan conjunto que arranca con los primeros emplazamientos y la integración operativa. Los resultados de esta fase marcarán la ampliación de la red a nuevos puntos, acercando el hidrógeno a los corredores prioritarios de la red TEN-T.
Acerca de HVR Energy
HVR Energy desarrolla y opera soluciones de hidrógeno renovable para movilidad e industria, integrando tecnología, operación y suministro para desplegar hidrolineras en estaciones existentes y acelerar la adopción del hidrógeno en Europa.
En un mercado formativo cada vez más competitivo, estas agencias especializadas en marketing educativo, como LeadsForma, ayudan a centros de formación a llenar sus aulas de alumnos
La captación de alumnos es hoy uno de los mayores desafíos para academias, centros de formación profesional y universidades. Cada vez más instituciones recurren a una agencia de captación de leads de educación, que diseña campañas digitales orientadas a resultados medibles: leads cualificados, con una alta conversión a matrícula. A continuación, destacan cinco agencias que están marcando la diferencia:
1. LeadsForma: no dan instrucciones, dan resultados
LeadsForma se ha consolidado este año como una de las agencias de referencia en la captación de alumnos en España, gracias a la gran comunidad de usuarios interesados en formarse que forman parte de su ecosistema digital, su metodología y su expertise dentro del sector educativo.
Los profesionales que la forman han trabajado durante varios años en proyectos y departamentos de marketing de centros formativos, compartiendo objetivos con las mejores agencias, equipos y especialistas del sector.
Gracias a ello, han perfeccionado el arte de la captación de leads, conociendo desde dentro las necesidades, prioridades, y preferencias de los potenciales alumnos.
Ahora aplican su metodología y tecnología digital junto a estrategias de conversión. Su especialización son los alumnos para centros de Formación Profesional (FP), aunque trabajan todo tipo de titulaciones.
Su propuesta de valor se basa en generar leads educativos de alta calidad, con un alto porcentaje orgánico, segmentados por perfil, titulación, ubicación, etc. Lo que permite a los centros escalar sus volúmenes y resultados en corto periodo de tiempo.
2. Leads Formacion: expertos en cursos de formación privada
Leads Formacion es un portal de leads enfocado en cursos profesionales, oposiciones, másteres y cursos de formación privada.
Trabajan con centros que ofrecen titulaciones no regladas, con estrategias de inbound, leads orgánicos, publicidad digital, performance y embudos de conversión diseñados para obtener resultados.
3. Scire Marketing: marketing educativo digital con enfoque integral
Scire Marketing ofrece soluciones de marketing educativo integrales, desde campañas SEM, hasta implementación de CRM, automatización y remarketing.
Su punto fuerte es la gestión del embudo completo, asegurando una experiencia fluida tanto para centros y usuarios.
4. Eduqia: planes de captación para centros educativos
Eduqia se especializa en ayudar a centros de formación, universidades y colegios a diseñar planes comerciales completos. Su enfoque abarca desde el marketing estratégico hasta la formación de equipos y gestión de leads, lo que convierte a esta agencia en un socio fiable para instituciones que buscan crecer de forma estructurada.
5. Emagister: el marketplace educativo de referencia
Emagister es uno de los directorios formativos históricos referentes en la captación de alumnos. Combinan un marketplace de cursos, grados y másteres con herramientas de generación de leads. Aunque su enfoque es distinto, su alcance lo convierte en un actor importante en el ecosistema.
Una apuesta estratégica para los centros educativos
La digitalización de la captación de alumnos ya no es una opción, sino una necesidad. Apostar por una agencia de leads de formación permite a los centros centrarse en la impartición de la formación.
Estas agencias están redefiniendo cómo aumentar la demanda para llenar aulas presenciales y digitales.
Desde el 1 de enero de 2026, todos los vehículos en España deberán llevar una baliza V16 conectada y homologada en lugar de los triángulos. La norma afecta a turismos, autobuses, vehículos mixtos, de mercancías y conjuntos no especiales. Sin embargo, el 65 % de los conductores no sabe distinguir entre una baliza conectada y una analógica, lo que lleva a comprar dispositivos que serán ilegales. En esta nota se explican los requisitos de la DGT, cómo comprobar la homologación y evitar sanciones
La Dirección General de Tráfico (DGT) establece que, a partir del 1 de enero de 2026, los triángulos de preseñalización desaparecerán y será obligatorio portar en el vehículo una baliza V16 conectada. Este dispositivo envía automáticamente a la plataforma DGT 3.0 la ubicación del vehículo averiado o accidentado, alertando en tiempo real al resto de conductores y a los paneles informativos de la red vial, así como en plataformas Google maps, Waze, etc. El incumplimiento de esta norma puede conllevar sanciones de hasta 200 euros.
Balizas conectadas frente a no conectadas
La diferencia clave entre una baliza V16 conectada y una analógica es la conectividad. Las conectadas integran una tarjeta SIM con tecnología NB-IoT que transmite de forma automática y anónima la localización a los sistemas de tráfico. Esta información se canaliza a través de la plataforma DGT 3.0 y del Punto de Acceso Nacional. Las analógicas únicamente emiten luz y, por ello, dejarán de ser legales en enero de 2026.
Un problema de desinformación
Un estudio de Appinio revela que el 65,2 % de los conductores españoles no sabe diferenciar una baliza conectada de una analógica, y solo el 12,4 % es consciente de que la versión conectada será la única permitida. Esta confusión se refleja en el mercado: cuatro de las diez balizas más vendidas en Amazon y cinco de las más comercializadas en Idealo son modelos no conectados, pese a que serán ilegales en menos de cuatro meses.
Claves para elegir una baliza homologada
Distintivo IoT y homologación DGT: El embalaje debe indicar que es un dispositivo IoT y figurar en la lista oficial de la DGT.
IMEI y Caducidad: En el embalaje, además, debe indicar el número de IMEI del dispositivo, así como la fecha de caducidad de la conectividad, que será durante al menos 12 años.
Conectividad NB-IoT y SIM integrada: Una baliza homologada incorpora tarjeta SIM con transmisión garantizada durante al menos 12 años, sin costes adicionales.
Precio y garantía: El coste de la conectividad está incluido; los modelos homologados oscilan entre 40 y 60 euros, frente a los analógicos (20 euros).
Visibilidad y facilidad de uso: Deben emitir luz LED de alta intensidad visible en 360 grados y contar con base magnética para su colocación sin salir del vehículo.
Ventajas de seguridad
La baliza V16 conectada reduce el riesgo de atropello al eliminar la necesidad de caminar por el arcén. Su activación es inmediata, la señal es más visible que la de los triángulos y la geolocalización en tiempo real permite una respuesta más rápida de los servicios de emergencia y de otros conductores.
Vehículos obligados a llevar una Baliza V16 Conectada
La normativa obliga a portar una baliza V16 conectada a los turismos, autobuses, vehículos mixtos adaptables, vehículos destinados al transporte de mercancías y conjuntos de vehículos no especiales. Están exentos motocicletas, ciclomotores y determinados vehículos extranjeros, aunque se recomienda su uso en todos los casos por seguridad. Vehículos como las autocaravanas ya están obligados a equipar una baliza V16 conectada.
Compromiso con la seguridad vial
Ryme Automotive, distribuidor independiente con más de 40 años de experiencia en el sector de automoción, ha desarrollado la Hero Driver LED, una baliza V16 conectada diseñada en España. Este modelo incorpora conectividad NB-IoT de Vodafone, geolocalización automática y certificación oficial de la DGT. La conectividad está garantizada hasta 2040 sin cuotas, ofreciendo una de las coberturas más amplias del mercado. Más información en www.herodriver.es.
Grupo Itasación detecta un 18% más de solicitudes de tasaciones hipotecarias por el aumento de hipotecas en el tercer trimestre de 2025
El mercado hipotecario español vive un nuevo impulso. Según datos internos de Grupo Itasación, la demanda de tasaciones hipotecarias oficiales ha aumentado un 18% en el tercer trimestre de 2025, tomando como referencia las solicitudes registradas hasta el 15 de septiembre de 2025. Este crecimiento se ha concentrado principalmente en particulares y empresas no financieras, que están reactivando operaciones de compraventa e inversión inmobiliaria.
El repunte está directamente vinculado al incremento en la firma de hipotecas, impulsado por la estabilización de los tipos de interés y una mayor disposición de las entidades financieras a conceder crédito.
"Estamos viendo cómo, tras varios trimestres de incertidumbre, las familias y pymes vuelven a plantearse operaciones inmobiliarias con mayor seguridad. Esto se refleja en la subida de solicitudes de tasaciones hipotecarias, requisito imprescindible para la concesión de un préstamo hipotecario o la valoración de activos", señala Jorge Juan Pascual, director de Grupo Itasación.
Además del crecimiento en la compra de vivienda habitual, desde Grupo Itasación destacan también un aumento de tasaciones para inversión: viviendas destinadas al alquiler, segundas residencias y activos patrimoniales de pymes, especialmente en áreas metropolitanas y zonas costeras.
Previsión de cierre de año
Si la tendencia se mantiene, la compañía estima que 2025 cerrará con un incremento cercano al 20% en número de tasaciones hipotecarias frente a 2024. Esto consolidaría a Grupo Itasación como una de las empresas referentes en el sector y líder en tasación para particulares y empresas no financieras, con presencia en toda España y especializada en valoraciones para operaciones de compraventa, financiación e inversión.
Sobre Grupo Itasación
Grupo Itasación es una sociedad de tasación independiente, con técnicos homologados y acreditados por el Banco de España, especializada en valoraciones de inmuebles, activos de empresa y peritaciones judiciales. Con cobertura nacional y un equipo con amplia experiencia, ofrece servicios tanto a particulares como a empresas no financieras, entidades financieras, despachos profesionales y compañías de diferentes sectores.
Para más información sobre el precio de tasación de vivienda, Grupo Itasación ofrece condiciones claras y adaptadas a cada tipo de inmueble.
Tras varios años de inestabilidad, el sector afronta lo que queda de 2025 con un escenario de inflación controlada y crecimiento moderado, según el estudio 'El Futuro del Gran Consumo en un Mercado en Evolución', elaborado por Catenon
El sector de Gran Consumo en España se enfrenta a un momento clave. Tras años de crisis sucesivas –desde la pandemia hasta la inflación alimentaria–, lo que queda del año 2025 se perfila como una etapa de consolidación, innovación y especialización. Así lo revela el informe 'El Futuro del Gran Consumo en un Mercado en Evolución', elaborado por la multinacional española Catenon, especializada en la búsqueda de talento ejecutivo, que analiza las principales dinámicas que están moldeando el presente y futuro del sector en nuestro país.
La evolución del consumidor, el avance de la tecnología, la presión regulatoria y la necesidad de sostenibilidad están redefiniendo el Gran Consumo. Pero si hay un elemento que será decisivo en esta etapa es el talento", explica Laura Urue, Responsable del área de Consumo de Catenon.
Estabilidad económica y consumidor más exigente
Según el informe, las previsiones para 2025 apuntan a una inflación general del 2,1% (Banco de España) y un crecimiento del PIB en torno al 2,1-2,4%. En este entorno, las empresas de Gran Consumo deberán equilibrar el control de precios con propuestas de valor cada vez más sofisticadas. La marca del distribuidor sigue ganando terreno, pero también lo hace la exigencia del consumidor en términos de salud, trazabilidad, transparencia y sostenibilidad.
Catenon destaca que el consumidor de 2025 no solo busca productos saludables y accesibles, sino que valora la calidad, la proximidad y el impacto medioambiental. Esta evolución está generando nuevas oportunidades –y también nuevas necesidades de talento– en áreas como la digitalización, el retail media, la cadena de suministro o el desarrollo de productos sostenibles.
El talento, protagonista de la transformación
España alcanzará los 22,57 millones de ocupados este año, con un crecimiento del empleo del 5,8% y una subida salarial interanual del 5%. Sin embargo, la escasez de relevo generacional y la necesidad de perfiles técnicos y digitales especializados sigue siendo una preocupación en el sector.
El estudio de Catenon identifica las posiciones más demandadas en Gran Consumo en 2025:
Key Account Managers (KAMs), claves para gestionar relaciones estratégicas con grandes clientes.
Product Managers y Marketing Managers, enfocados en la competitividad de la oferta y el conocimiento del consumidor.
Analistas de Cadena de Suministro, Demand Planners y Logistic Managers, esenciales para una distribución eficiente y sostenible.
Ingenieros de Procesos, científicos de investigación, ingenieros de desarrollo de producto y especialistas en atención al cliente.
Perfiles transversales con dominio de inteligencia artificial, análisis de datos, automatización y sostenibilidad.
"La innovación y la tecnología están impulsando una nueva generación de profesionales en el Gran Consumo. Ya no solo se valora la experiencia comercial, sino también la capacidad de entender datos, liderar proyectos transformadores o adaptar procesos a las nuevas exigencias del mercado", añade Urue.
Sectores en auge: alimentación, retail, cosmética y foodtech
El informe subraya que la alimentación, el retail y la cosmética seguirán siendo los sectores más dinámicos en 2025, junto con el crecimiento imparable del foodtech. España se ha posicionado como un hub líder en Europa, con más de 500 startups activas y una fuerte base tecnológica. La biotecnología, la impresión 3D, el big data y la inteligencia artificial están generando una fuerte demanda de perfiles técnicos, ingenieros y científicos con visión de negocio.
En alimentación, destacan los profesionales en seguridad alimentaria, logística, nutrición, sostenibilidad y biotecnología. En cosmética, los perfiles más buscados están ligados a la formulación sostenible, el e-commerce y la experiencia de cliente.
Por su parte, el retail vive un momento de transformación acelerada. Las empresas requieren expertos en análisis de datos, gestión de inventarios, logística de última milla y plataformas digitales, mientras el auge del retail media redefine la relación entre fabricantes y distribuidores.
Un nuevo contrato laboral: más allá del salario
Más allá de las competencias técnicas, el informe de Catenon pone el foco en la transformación de la relación entre empresa y empleado. Los beneficios que más valoran los profesionales del sector son:
La flexibilidad horaria, el teletrabajo y los modelos híbridos.
La salud mental como prioridad, con programas específicos y desconexión digital.
La formación continua, como vía para el desarrollo profesional.
Planes de retribución flexible, días libres adicionales y seguros de salud personalizados.
"Los empleados ya no buscan solo un buen salario; quieren trabajar en empresas que valoren su tiempo, su salud y su desarrollo. Las organizaciones que lideren esta transformación no solo atraerán al mejor talento, sino que consolidarán su liderazgo en el sector", concluye la Responsable del área de Consumo de Catenon.
La séptima edición de Innomakers4health busca 100 participantes para resolver en 48 horas este reto: acelerar la adopción de biomarcadores mediante soluciones tecnológicas que los hagan más accesibles, comprensibles y útiles para la toma de decisiones clínicas
Wayra, el corporate venture capital de Telefónica, Pfizer y la Fundación Pfizer se unen para poner en marcha la VII edición de Innomakers4Health, un programa donde la innovación y la tecnología se encuentran con la salud para afrontar los desafíos del sector sanitario con el diseño de soluciones y prototipos que mejoren la calidad de vida de la población.
Solo 100 serán los candidatos seleccionados para unirse a Innomakers4health, que se celebrará los días 24 y 25 de octubre en el campus 42 Madrid Fundación Telefónica. Deberán desarrollar su propuesta en grupos de 5 personas, con el apoyo de los profesionales de Wayra, Pfizer y Fundación Pfizer.
En esta edición como novedad se convocan dos categorías distintas. La primera, Early Innovators, se centra en estudiantes, profesionales con o sin experiencia con formación en carreras STEM e interés por el sector sanitario y personas con formación en ciencias sociales. Para la segunda categoría se buscan startups cuya actividad esté relacionada con el desarrollo de soluciones innovadoras en el ámbito de la salud.
El reto estará enfocado en el uso de la tecnología para acelerar la adopción de biomarcadores -indicadores biológicos medibles que permiten detectar, predecir o seguir la evolución de enfermedades y la respuesta a tratamientos- mediante soluciones tecnológicas que los hagan más accesibles, comprensibles y útiles para la toma de decisiones clínicas.
"Wayra está muy orgullosa de reforzar su alianza con Pfizer y Fundación Pfizer como socios clave en su firme apuesta por el sector sanitario. Quiere aportar todo su conocimiento y experiencia en emprendimiento y tecnologías disruptivas para impulsar su transformación. Asimismo, animamos a estudiantes, profesionales y startups innovadoras a inscribirse en esta iniciativa para, juntos, acelerar la evolución del sistema sanitario español y desarrollar soluciones que generen un impacto duradero en la sociedad" afirma Irene Gómez, CEO de Wayra.
Por su parte, José Chaves, director médico de Pfizer España, asegura que "el reto de esta edición es muy ambicioso, pues la adopción de biomarcadores en la práctica clínica, un proceso complejo, pero fundamental para avanzar hacia una medicina más personalizada y precisa. Está seguro de que con el talento que hay en su país encontraremos soluciones tecnológicas que resulten de interés para la detección temprana de enfermedades, diagnósticos más precisos o selección de tratamientos personalizados".
Finalmente, Sergio Rodríguez, presidente de la Fundación Pfizer, señala que "la Fundación Pfizer impulsa desde hace años el emprendimiento en salud y la transferencia de tecnología al sistema sanitario con este y otros programas, pues está convencida de que contribuyen a mejorar el sistema de salud y la calidad de vida de los pacientes".
Para cada categoría habrá un equipo ganador que recibirá un premio en metálico de 3.000 €. Además, los ganadores tendrán la posibilidad de acelerar su proyecto en el InnomakersLAB, el hub de Pfizer, junto con Wayra, quien, a su vez, dará acceso a un programa de mentorización durante 6 meses y un espacio de trabajo en sus oficinas de Madrid. Por último, gracias a la Fundación Pfizer, los ganadores en la categoría startup tendrán la posibilidad de participar en el proceso de selección de una estancia de dos semanas en el programa Richi Social Entrepreneurs en Boston.
El mercado inmobiliario de lujo se posiciona en la Costa del Sol con las branded residences como tendencia en expansión. En este marco, Prestige Expo lanza Tyrian Residences en Estepona, el primer edificio frente al mar con servicios premium 24/7 y certificación WELL
La Costa del Sol se afianza como uno de los mercados residenciales de lujo más atractivos de Europa. En 2025, Marbella alcanzó un precio medio de 5.213 €/m², máximo histórico, mientras que en enclaves prime, como la Milla de Oro y Sierra Blanca, se registraron operaciones por encima de los 30.000 €/m². Estas cifras sitúan a la región en la misma conversación que Mónaco, la Riviera francesa o Portofino. A nivel nacional, seis de las diez calles más caras de España se encuentran en Málaga, con La Zagaleta (Benahavís) a la cabeza, donde el precio medio supera los 12 millones de euros por vivienda.
El salto responde no solo al paisaje, sino a una combinación de factores que ponen a la Costa del Sol en ventaja frente a otros destinos europeos de lujo. Con más de 320 días de sol al año, una red consolidada de colegios internacionales y hospitales privados, conexión aérea directa con las principales capitales del mundo y una comunidad cosmopolita de más de 150 nacionalidades, la región se está posicionando como la nueva dirección permanente del lujo. El polo tecnológico de Málaga añade además dinamismo, atrayendo a trabajadores cualificados y nómadas digitales que encuentran aquí un lugar donde vivir todo el año.
A este ecosistema se suman nuevos modelos residenciales. Las branded residences —proyectos que integran hospitalidad de lujo, servicios personalizados y seguridad avanzada— se consolidan como la respuesta natural a un comprador global que busca tener todo resuelto sin renunciar a la privacidad. Según el Wealth Report de Knight Frank, el 17% de los grandes patrimonios del mundo sitúan el lujo residencial y las branded residences entre sus segmentos prioritarios de inversión inmobiliaria. Según datos publicados por Idealista, España cuenta ya con más de 2.000 unidades de este tipo, y cerca del 60% se concentran en la Costa del Sol.
Marbella ha sido pionera con desarrollos de gran repercusión internacional como Design Hills Marbella con Dolce & Gabbana o Marea by Missoni en Finca Cortesin. Ahora, el concepto se expande hacia Estepona, donde Prestige Expo, en alianza con Grupo BZH, impulsa Tyrian Residences. Diseñado por el multipremiado estudio Yodezeen y adaptado localmente por Arata Arquitectura, Tyrian es el primer desarrollo frente al mar concebido como branded residence, con servicios premium y sin operador hotelero. "El comprador busca cada vez más proyectos que le ofrezcan un estilo de vida completo. Nuestro trabajo es anticiparnos a esas tendencias y crear desarrollos que respondan a las nuevas formas de vivir", afirma Vitaliy Rushchynskyy, CEO y fundador de Prestige Expo, la firma que en 2021 marcó un punto de inflexión con la venta de Villa Cullinan por 32 millones de euros, entonces la villa más cara de España.
En un mercado donde, según Knight Frank, más de cuatro de cada diez family offices planean aumentar su exposición al real estate en los próximos 18 meses, la zona se proyecta como un destino sólido, capaz de atraer capital privado global y de seguir marcando la pauta del lujo residencial europeo.
El alto coste de la contratación deja a las empresas especialmente expuestas: la mitad de las empresas de España informan de un impacto grave
Según un nuevo estudio de Insight Enterprises, la creciente crisis de habilidades en materia de ciberseguridad está obligando al 64 % de las organizaciones de EMEA a tomar atajos arriesgados y soluciones temporales para satisfacer las demandas actuales de seguridad.
En España el problema es particularmente grave. El 85 % de las organizaciones informan de una escasez de personal cualificado en materia de ciberseguridad, y la mitad (50 %) describen el impacto como «grave» o «significativo». Esta escasez afecta más a los puestos de alto nivel, donde el 64 % menciona carencias en habilidades estratégicas como la gobernanza, la planificación y la evaluación de riesgos.
Solo el 24 % de los responsables de la toma de decisiones de TI en EMEA afirma tener suficientes habilidades cibernéticas internas para mantenerse al día con las amenazas en constante evolución. Esta escasez está retrasando iniciativas clave (57 %) y haciendo que más de la mitad (57 %) tenga dificultades para cumplir con la normativa.
El coste y la escasez de candidatos agravan la brecha
El estudio revela los principales obstáculos para cerrar la brecha de habilidades en EMEA
El 68 % de los responsables de TI citan el alto coste de la contratación y la formación como un obstáculo importante
El 65 % señala la falta de candidatos cualificados en el mercado.
Sin embargo, el problema va más allá de la contratación, ya que la investigación muestra que la brecha de habilidades cibernéticas no se limita a los puestos técnicos, sino que abarca las funciones de operaciones, liderazgo y cumplimiento normativo. Esta escasez está debilitando tanto la resiliencia diaria como la planificación estratégica a largo plazo.
De la escasez de habilidades a la crisis de estrategia: por qué la ciberseguridad exige un nuevo tipo de liderazgo
La ciberseguridad ya no es solo un reto de personal, sino una necesidad estratégica. A medida que las organizaciones aceleran la transformación digital, la creciente brecha de habilidades cibernéticas está minando la confianza en su capacidad para innovar de forma segura. No se trata solo de un problema de talento, sino de una amenaza para el crecimiento y la resiliencia a largo plazo.
"La respuesta no es simplemente contratar a más personal o adquirir más herramientas", afirma Adrian Gregory, presidente de Insight para EMEA. "Lo que se necesita es un cambio fundamental en la forma en que las organizaciones conciben la seguridad, pasando de una defensa reactiva a un diseño proactivo".
Ese cambio comienza con el liderazgo. Para cerrar la brecha de habilidades es necesario formar líderes que puedan orquestar la colaboración entre humanos y máquinas, traducir el riesgo técnico en impacto empresarial e integrar la seguridad en el tejido de la innovación.
Las empresas que liderarán la próxima era", continúa Adrian Gregory, "serán aquellas que alineen el talento estratégico con la tecnología inteligente y las alianzas de confianza. Es esta combinación la que genera la resiliencia necesaria para crecer, adaptarse y mantenerse a la vanguardia".
Sobre Insight
Insight Enterprises es un integrador de soluciones líder que ayuda a los clientes a resolver sus retos tecnológicos combinando el hardware, el software y los servicios adecuados. Son una empresa tecnológica global incluida en la lista Fortune 500 con una red de más de 8000 partners y expertos en todo el mundo que proporcionan acceso a capacidades de TI integrales. Durante más de 35 años, han suministrado y optimizado soluciones tecnológicas para sus clientes de forma eficiente, eficaz y segura. Han sido calificados como un «Great Place to Work», uno de los «World’s Best Employer» por Forbes y uno de los «World’s Best Workplace» por Fortune. Descubrir más en insight.com.
Una experiencia única de naturaleza, confort y aventura a orillas del Atlántico
Nazaré, conocida mundialmente por sus olas gigantes y por su encanto de villa pesquera, se ha convertido en uno de los destinos más atractivos de Portugal para los viajeros españoles. A solo 200 km de la frontera con España por la provincia de Badajoz, Nazaré ofrece la combinación perfecta de proximidad, autenticidad y belleza natural.
Principales puntos de interés en Nazaré
Sus calles empedradas, el ambiente marinero, la hospitalidad de sus gentes y la espectacularidad del Atlántico hacen de este rincón portugués una escapada ineludible. Entre los lugares de Nazaré de visita obligada figuran:
El Mirador del Sítio
Uno de los lugares más emblemáticos de Nazaré es el Mirador del Sítio, que ofrece una panorámica incomparable de la playa y del Atlántico. Desde allí se puede contemplar la grandeza de las olas que han dado fama internacional al municipio.
Mercado de pescado fresco
El mercado tradicional de pescado es otro de los grandes atractivos. Los visitantes pueden experimentar de primera mano la cultura marinera de la villa, disfrutando de la autenticidad de su gente y de la frescura de sus productos.
Playas y surf de talla mundial
Nazaré es también sinónimo de olas gigantes. Cada invierno, surfistas de élite llegan desde todo el mundo para desafiar las olas más grandes del planeta, ofreciendo un espectáculo único para locales y turistas.
Más allá de Nazaré: rutas cercanas imprescindibles
La ubicación estratégica de Nazaré permite al visitante explorar algunos de los lugares más destacados del centro de Portugal.
Óbidos, con su castillo medieval y calles adoquinadas.
Fátima, uno de los centros de peregrinación más importantes de Europa.
Coímbra, la ciudad universitaria con siglos de historia y tradición académica.
OHAI Nazaré: naturaleza y confort en un mismo lugar
En el enclave privilegiado de Nazaré se encuentra OHAI Nazaré, un complejo de glamping rodeado de pinares que ofrece a los visitantes una experiencia diferente. Diseñado para quienes buscan el contacto con la naturaleza sin renunciar al confort, OHAI Nazaré combina alojamientos modernos y sostenibles con servicios de primer nivel: piscinas exteriores e interiores, spa, restaurante con gastronomía local y actividades para familias.
El glamping es una alternativa ideal para el visitante español que desea desconectar de la rutina sin perder comodidades. Dormir bajo las estrellas en alojamientos integrados en el paisaje, despertarse con el aroma del bosque y tener el Atlántico a pocos minutos son parte de la propuesta que convierte a OHAI Nazaré en una experiencia inolvidable.
Acerca de OHAI OHAI es una marca de resorts sostenibles especializados en glamping de alta gama. Con presencia en Portugal a través de OHAI Nazaré, ofrece experiencias únicas en espacios naturales protegidos, promoviendo el turismo responsable y el respeto por el medio ambiente. Su propuesta combina diseño, confort y sostenibilidad, consolidándose como referente en el sector del turismo experiencial al aire libre.