Inicio Blog Página 26

Boom hipotecario: las solicitudes de tasaciones suben un 18% en el tercer trimestre de 2025

0

Boom hipotecario: las solicitudes de tasaciones suben un 18% en el tercer trimestre de 2025

Grupo Itasación detecta un 18% más de solicitudes de tasaciones hipotecarias por el aumento de hipotecas en el tercer trimestre de 2025


El mercado hipotecario español vive un nuevo impulso. Según datos internos de Grupo Itasación, la demanda de tasaciones hipotecarias oficiales ha aumentado un 18% en el tercer trimestre de 2025, tomando como referencia las solicitudes registradas hasta el 15 de septiembre de 2025. Este crecimiento se ha concentrado principalmente en particulares y empresas no financieras, que están reactivando operaciones de compraventa e inversión inmobiliaria.

El repunte está directamente vinculado al incremento en la firma de hipotecas, impulsado por la estabilización de los tipos de interés y una mayor disposición de las entidades financieras a conceder crédito.

"Estamos viendo cómo, tras varios trimestres de incertidumbre, las familias y pymes vuelven a plantearse operaciones inmobiliarias con mayor seguridad. Esto se refleja en la subida de solicitudes de tasaciones hipotecarias, requisito imprescindible para la concesión de un préstamo hipotecario o la valoración de activos", señala Jorge Juan Pascual, director de Grupo Itasación.

Además del crecimiento en la compra de vivienda habitual, desde Grupo Itasación destacan también un aumento de tasaciones para inversión: viviendas destinadas al alquiler, segundas residencias y activos patrimoniales de pymes, especialmente en áreas metropolitanas y zonas costeras.

Previsión de cierre de año
Si la tendencia se mantiene, la compañía estima que 2025 cerrará con un incremento cercano al 20% en número de tasaciones hipotecarias frente a 2024. Esto consolidaría a Grupo Itasación como una de las empresas referentes en el sector y líder en tasación para particulares y empresas no financieras, con presencia en toda España y especializada en valoraciones para operaciones de compraventa, financiación e inversión.

Sobre Grupo Itasación
Grupo Itasación
es una sociedad de tasación independiente, con técnicos homologados y acreditados por el Banco de España, especializada en valoraciones de inmuebles, activos de empresa y peritaciones judiciales. Con cobertura nacional y un equipo con amplia experiencia, ofrece servicios tanto a particulares como a empresas no financieras, entidades financieras, despachos profesionales y compañías de diferentes sectores.

Para más información sobre el precio de tasación de vivienda, Grupo Itasación ofrece condiciones claras y adaptadas a cada tipo de inmueble.

notificaLectura

El sector de Gran Consumo inicia una nueva etapa en España

0

consumo

Tras varios años de inestabilidad, el sector afronta lo que queda de 2025 con un escenario de inflación controlada y crecimiento moderado, según el estudio 'El Futuro del Gran Consumo en un Mercado en Evolución', elaborado por Catenon


El sector de Gran Consumo en España se enfrenta a un momento clave. Tras años de crisis sucesivas –desde la pandemia hasta la inflación alimentaria–, lo que queda del año 2025 se perfila como una etapa de consolidación, innovación y especialización. Así lo revela el informe 'El Futuro del Gran Consumo en un Mercado en Evolución', elaborado por la multinacional española Catenon, especializada en la búsqueda de talento ejecutivo, que analiza las principales dinámicas que están moldeando el presente y futuro del sector en nuestro país.

La evolución del consumidor, el avance de la tecnología, la presión regulatoria y la necesidad de sostenibilidad están redefiniendo el Gran Consumo. Pero si hay un elemento que será decisivo en esta etapa es el talento", explica Laura Urue, Responsable del área de Consumo de Catenon.

Estabilidad económica y consumidor más exigente
Según el informe, las previsiones para 2025 apuntan a una inflación general del 2,1% (Banco de España) y un crecimiento del PIB en torno al 2,1-2,4%. En este entorno, las empresas de Gran Consumo deberán equilibrar el control de precios con propuestas de valor cada vez más sofisticadas. La marca del distribuidor sigue ganando terreno, pero también lo hace la exigencia del consumidor en términos de salud, trazabilidad, transparencia y sostenibilidad.

Catenon destaca que el consumidor de 2025 no solo busca productos saludables y accesibles, sino que valora la calidad, la proximidad y el impacto medioambiental. Esta evolución está generando nuevas oportunidades –y también nuevas necesidades de talento– en áreas como la digitalización, el retail media, la cadena de suministro o el desarrollo de productos sostenibles.

El talento, protagonista de la transformación
España alcanzará los 22,57 millones de ocupados este año, con un crecimiento del empleo del 5,8% y una subida salarial interanual del 5%. Sin embargo, la escasez de relevo generacional y la necesidad de perfiles técnicos y digitales especializados sigue siendo una preocupación en el sector.

El estudio de Catenon identifica las posiciones más demandadas en Gran Consumo en 2025:

  • Key Account Managers (KAMs), claves para gestionar relaciones estratégicas con grandes clientes.
  • Product Managers y Marketing Managers, enfocados en la competitividad de la oferta y el conocimiento del consumidor.
  • Analistas de Cadena de Suministro, Demand Planners y Logistic Managers, esenciales para una distribución eficiente y sostenible.
  • Ingenieros de Procesos, científicos de investigación, ingenieros de desarrollo de producto y especialistas en atención al cliente.
  • Perfiles transversales con dominio de inteligencia artificial, análisis de datos, automatización y sostenibilidad.

"La innovación y la tecnología están impulsando una nueva generación de profesionales en el Gran Consumo. Ya no solo se valora la experiencia comercial, sino también la capacidad de entender datos, liderar proyectos transformadores o adaptar procesos a las nuevas exigencias del mercado", añade Urue.

Sectores en auge: alimentación, retail, cosmética y foodtech
El informe subraya que la alimentación, el retail y la cosmética seguirán siendo los sectores más dinámicos en 2025, junto con el crecimiento imparable del foodtech. España se ha posicionado como un hub líder en Europa, con más de 500 startups activas y una fuerte base tecnológica. La biotecnología, la impresión 3D, el big data y la inteligencia artificial están generando una fuerte demanda de perfiles técnicos, ingenieros y científicos con visión de negocio.

En alimentación, destacan los profesionales en seguridad alimentaria, logística, nutrición, sostenibilidad y biotecnología. En cosmética, los perfiles más buscados están ligados a la formulación sostenible, el e-commerce y la experiencia de cliente.

Por su parte, el retail vive un momento de transformación acelerada. Las empresas requieren expertos en análisis de datos, gestión de inventarios, logística de última milla y plataformas digitales, mientras el auge del retail media redefine la relación entre fabricantes y distribuidores.

Un nuevo contrato laboral: más allá del salario
Más allá de las competencias técnicas, el informe de Catenon pone el foco en la transformación de la relación entre empresa y empleado. Los beneficios que más valoran los profesionales del sector son:

  • La flexibilidad horaria, el teletrabajo y los modelos híbridos.
  • La salud mental como prioridad, con programas específicos y desconexión digital.
  • La formación continua, como vía para el desarrollo profesional.
  • Planes de retribución flexible, días libres adicionales y seguros de salud personalizados.

"Los empleados ya no buscan solo un buen salario; quieren trabajar en empresas que valoren su tiempo, su salud y su desarrollo. Las organizaciones que lideren esta transformación no solo atraerán al mejor talento, sino que consolidarán su liderazgo en el sector", concluye la Responsable del área de Consumo de Catenon.

notificaLectura

Wayra, Pfizer y Fundación Pfizer buscan soluciones para acelerar la adopción de biomarcadores

0

Imagen Innomakers4Health 24 y 25 octubre

La séptima edición de Innomakers4health busca 100 participantes para resolver en 48 horas este reto: acelerar la adopción de biomarcadores mediante soluciones tecnológicas que los hagan más accesibles, comprensibles y útiles para la toma de decisiones clínicas


Wayra, el corporate venture capital de Telefónica, Pfizer y la Fundación Pfizer se unen para poner en marcha la VII edición de Innomakers4Health, un programa donde la innovación y la tecnología se encuentran con la salud para afrontar los desafíos del sector sanitario con el diseño de soluciones y prototipos que mejoren la calidad de vida de la población.

Solo 100 serán los candidatos seleccionados para unirse a Innomakers4health, que se celebrará los días 24 y 25 de octubre en el campus 42 Madrid Fundación Telefónica. Deberán desarrollar su propuesta en grupos de 5 personas, con el apoyo de los profesionales de Wayra, Pfizer y Fundación Pfizer.

En esta edición como novedad se convocan dos categorías distintas. La primera, Early Innovators, se centra en estudiantes, profesionales con o sin experiencia con formación en carreras STEM e interés por el sector sanitario y personas con formación en ciencias sociales. Para la segunda categoría se buscan startups cuya actividad esté relacionada con el desarrollo de soluciones innovadoras en el ámbito de la salud.

El reto estará enfocado en el uso de la tecnología para acelerar la adopción de biomarcadores -indicadores biológicos medibles que permiten detectar, predecir o seguir la evolución de enfermedades y la respuesta a tratamientos- mediante soluciones tecnológicas que los hagan más accesibles, comprensibles y útiles para la toma de decisiones clínicas.

"Wayra está muy orgullosa de reforzar su alianza con Pfizer y Fundación Pfizer como socios clave en su firme apuesta por el sector sanitario. Quiere aportar todo su conocimiento y experiencia en emprendimiento y tecnologías disruptivas para impulsar su transformación. Asimismo, animamos a estudiantes, profesionales y startups innovadoras a inscribirse en esta iniciativa para, juntos, acelerar la evolución del sistema sanitario español y desarrollar soluciones que generen un impacto duradero en la sociedad" afirma Irene Gómez, CEO de Wayra.

Por su parte, José Chaves, director médico de Pfizer España, asegura que "el reto de esta edición es muy ambicioso, pues la adopción de biomarcadores en la práctica clínica, un proceso complejo, pero fundamental para avanzar hacia una medicina más personalizada y precisa. Está seguro de que con el talento que hay en su país encontraremos soluciones tecnológicas que resulten de interés para la detección temprana de enfermedades, diagnósticos más precisos o selección de tratamientos personalizados".

Finalmente, Sergio Rodríguez, presidente de la Fundación Pfizer, señala que "la Fundación Pfizer impulsa desde hace años el emprendimiento en salud y la transferencia de tecnología al sistema sanitario con este y otros programas, pues está convencida de que contribuyen a mejorar el sistema de salud y la calidad de vida de los pacientes".  

Para cada categoría habrá un equipo ganador que recibirá un premio en metálico de 3.000 €. Además, los ganadores tendrán la posibilidad de acelerar su proyecto en el InnomakersLAB, el hub de Pfizer, junto con Wayra, quien, a su vez, dará acceso a un programa de mentorización durante 6 meses y un espacio de trabajo en sus oficinas de Madrid. Por último, gracias a la Fundación Pfizer, los ganadores en la categoría startup tendrán la posibilidad de participar en el proceso de selección de una estancia de dos semanas en el programa Richi Social Entrepreneurs en Boston.

Los candidatos se podrán inscribir https://fundacionpfizer.org/innovacion/innomakers4health/registro2025 hasta el 17 de octubre, incluido. 

notificaLectura

La Costa del Sol se pone a la altura de la Riviera francesa impulsada por el auge de las branded residences

0

La Costa del Sol se pone a la altura de la Riviera francesa impulsada por el auge de las branded residences

El mercado inmobiliario de lujo se posiciona en la Costa del Sol con las branded residences como tendencia en expansión. En este marco, Prestige Expo lanza Tyrian Residences en Estepona, el primer edificio frente al mar con servicios premium 24/7 y certificación WELL


La Costa del Sol se afianza como uno de los mercados residenciales de lujo más atractivos de Europa. En 2025, Marbella alcanzó un precio medio de 5.213 €/m², máximo histórico, mientras que en enclaves prime, como la Milla de Oro y Sierra Blanca, se registraron operaciones por encima de los 30.000 €/m². Estas cifras sitúan a la región en la misma conversación que Mónaco, la Riviera francesa o Portofino. A nivel nacional, seis de las diez calles más caras de España se encuentran en Málaga, con La Zagaleta (Benahavís) a la cabeza, donde el precio medio supera los 12 millones de euros por vivienda.

El salto responde no solo al paisaje, sino a una combinación de factores que ponen a la Costa del Sol en ventaja frente a otros destinos europeos de lujo. Con más de 320 días de sol al año, una red consolidada de colegios internacionales y hospitales privados, conexión aérea directa con las principales capitales del mundo y una comunidad cosmopolita de más de 150 nacionalidades, la región se está posicionando como la nueva dirección permanente del lujo. El polo tecnológico de Málaga añade además dinamismo, atrayendo a trabajadores cualificados y nómadas digitales que encuentran aquí un lugar donde vivir todo el año. 

A este ecosistema se suman nuevos modelos residenciales. Las branded residences —proyectos que integran hospitalidad de lujo, servicios personalizados y seguridad avanzada— se consolidan como la respuesta natural a un comprador global que busca tener todo resuelto sin renunciar a la privacidad. Según el Wealth Report de Knight Frank, el 17% de los grandes patrimonios del mundo sitúan el lujo residencial y las branded residences entre sus segmentos prioritarios de inversión inmobiliaria. Según datos publicados por Idealista, España cuenta ya con más de 2.000 unidades de este tipo, y cerca del 60% se concentran en la Costa del Sol. 

Marbella ha sido pionera con desarrollos de gran repercusión internacional como Design Hills Marbella con Dolce & Gabbana o Marea by Missoni en Finca Cortesin. Ahora, el concepto se expande hacia Estepona, donde Prestige Expo, en alianza con Grupo BZH, impulsa Tyrian Residences. Diseñado por el multipremiado estudio Yodezeen y adaptado localmente por Arata Arquitectura, Tyrian es el primer desarrollo frente al mar concebido como branded residence, con servicios premium ​​​​​​y sin operador hotelero. "El comprador busca cada vez más proyectos que le ofrezcan un estilo de vida completo. Nuestro trabajo es anticiparnos a esas tendencias y crear desarrollos que respondan a las nuevas formas de vivir", afirma Vitaliy Rushchynskyy, CEO y fundador de Prestige Expo, la firma que en 2021 marcó un punto de inflexión con la venta de Villa Cullinan por 32 millones de euros, entonces la villa más cara de España. 

En un mercado donde, según Knight Frank, más de cuatro de cada diez family offices planean aumentar su exposición al real estate en los próximos 18 meses, la zona se proyecta como un destino sólido, capaz de atraer capital privado global y de seguir marcando la pauta del lujo residencial europeo. 

 

notificaLectura

La escasez de competencias obliga al 64 % de las empresas a asumir riesgos en seguridad, según Insight

0

portada cibersecurity report Insight

El alto coste de la contratación deja a las empresas especialmente expuestas: la mitad de las empresas de España informan de un impacto grave


Según un nuevo estudio de Insight Enterprises, la creciente crisis de habilidades en materia de ciberseguridad está obligando al 64 % de las organizaciones de EMEA a tomar atajos arriesgados y soluciones temporales para satisfacer las demandas actuales de seguridad. 

En España el problema es particularmente grave. El 85 % de las organizaciones informan de una escasez de personal cualificado en materia de ciberseguridad, y la mitad (50 %) describen el impacto como «grave» o «significativo». Esta escasez afecta más a los puestos de alto nivel, donde el 64 % menciona carencias en habilidades estratégicas como la gobernanza, la planificación y la evaluación de riesgos.

Solo el 24 % de los responsables de la toma de decisiones de TI en EMEA afirma tener suficientes habilidades cibernéticas internas para mantenerse al día con las amenazas en constante evolución. Esta escasez está retrasando iniciativas clave (57 %) y haciendo que más de la mitad (57 %) tenga dificultades para cumplir con la normativa.

El coste y la escasez de candidatos agravan la brecha
El estudio revela los principales obstáculos para cerrar la brecha de habilidades en EMEA

  • El 68 % de los responsables de TI citan el alto coste de la contratación y la formación como un obstáculo importante
  • El 65 % señala la falta de candidatos cualificados en el mercado.

Sin embargo, el problema va más allá de la contratación, ya que la investigación muestra que la brecha de habilidades cibernéticas no se limita a los puestos técnicos, sino que abarca las funciones de operaciones, liderazgo y cumplimiento normativo. Esta escasez está debilitando tanto la resiliencia diaria como la planificación estratégica a largo plazo.

De la escasez de habilidades a la crisis de estrategia: por qué la ciberseguridad exige un nuevo tipo de liderazgo
La ciberseguridad ya no es solo un reto de personal, sino una necesidad estratégica. A medida que las organizaciones aceleran la transformación digital, la creciente brecha de habilidades cibernéticas está minando la confianza en su capacidad para innovar de forma segura. No se trata solo de un problema de talento, sino de una amenaza para el crecimiento y la resiliencia a largo plazo.

"La respuesta no es simplemente contratar a más personal o adquirir más herramientas", afirma Adrian Gregory, presidente de Insight para EMEA. "Lo que se necesita es un cambio fundamental en la forma en que las organizaciones conciben la seguridad, pasando de una defensa reactiva a un diseño proactivo".

Ese cambio comienza con el liderazgo. Para cerrar la brecha de habilidades es necesario formar líderes que puedan orquestar la colaboración entre humanos y máquinas, traducir el riesgo técnico en impacto empresarial e integrar la seguridad en el tejido de la innovación.

Las empresas que liderarán la próxima era", continúa Adrian Gregory, "serán aquellas que alineen el talento estratégico con la tecnología inteligente y las alianzas de confianza. Es esta combinación la que genera la resiliencia necesaria para crecer, adaptarse y mantenerse a la vanguardia".

Leer el informe completo aquí.  

Sobre Insight
Insight Enterprises es un integrador de soluciones líder que ayuda a los clientes a resolver sus retos tecnológicos combinando el hardware, el software y los servicios adecuados. Son una empresa tecnológica global incluida en la lista Fortune 500 con una red de más de 8000 partners y expertos en todo el mundo que proporcionan acceso a capacidades de TI integrales. Durante más de 35 años, han suministrado y optimizado soluciones tecnológicas para sus clientes de forma eficiente, eficaz y segura. Han sido calificados como un «Great Place to Work», uno de los «World’s Best Employer» por Forbes y uno de los «World’s Best Workplace» por Fortune. Descubrir más en insight.com.

notificaLectura

OHAI Nazaré, glamping en el municipio pesquero más famoso de Portugal

0

Captura de pantalla 2025 09 16 105505

Una experiencia única de naturaleza, confort y aventura a orillas del Atlántico


Nazaré, conocida mundialmente por sus olas gigantes y por su encanto de villa pesquera, se ha convertido en uno de los destinos más atractivos de Portugal para los viajeros españoles. A solo 200 km de la frontera con España por la provincia de Badajoz, Nazaré ofrece la combinación perfecta de proximidad, autenticidad y belleza natural.

Principales puntos de interés en Nazaré
Sus calles empedradas, el ambiente marinero, la hospitalidad de sus gentes y la espectacularidad del Atlántico hacen de este rincón portugués una escapada ineludible. Entre los lugares de Nazaré de visita obligada figuran: 

El Mirador del Sítio
Uno de los lugares más emblemáticos de Nazaré es el Mirador del Sítio, que ofrece una panorámica incomparable de la playa y del Atlántico. Desde allí se puede contemplar la grandeza de las olas que han dado fama internacional al municipio.

Mercado de pescado fresco
El mercado tradicional de pescado es otro de los grandes atractivos. Los visitantes pueden experimentar de primera mano la cultura marinera de la villa, disfrutando de la autenticidad de su gente y de la frescura de sus productos.

Playas y surf de talla mundial
Nazaré es también sinónimo de olas gigantes. Cada invierno, surfistas de élite llegan desde todo el mundo para desafiar las olas más grandes del planeta, ofreciendo un espectáculo único para locales y turistas.

Más allá de Nazaré: rutas cercanas imprescindibles
La ubicación estratégica de Nazaré permite al visitante explorar algunos de los lugares más destacados del centro de Portugal.

  • Óbidos, con su castillo medieval y calles adoquinadas.
  • Fátima, uno de los centros de peregrinación más importantes de Europa.
  • Coímbra, la ciudad universitaria con siglos de historia y tradición académica.

OHAI Nazaré: naturaleza y confort en un mismo lugar
En el enclave privilegiado de Nazaré se encuentra OHAI Nazaré, un complejo de glamping rodeado de pinares que ofrece a los visitantes una experiencia diferente. Diseñado para quienes buscan el contacto con la naturaleza sin renunciar al confort, OHAI Nazaré combina alojamientos modernos y sostenibles con servicios de primer nivel: piscinas exteriores e interiores, spa, restaurante con gastronomía local y actividades para familias. 

El glamping es una alternativa ideal para el visitante español que desea desconectar de la rutina sin perder comodidades. Dormir bajo las estrellas en alojamientos integrados en el paisaje, despertarse con el aroma del bosque y tener el Atlántico a pocos minutos son parte de la propuesta que convierte a OHAI Nazaré en una experiencia inolvidable.

Acerca de OHAI
OHAI es una marca de resorts sostenibles especializados en glamping de alta gama. Con presencia en Portugal a través de OHAI Nazaré, ofrece experiencias únicas en espacios naturales protegidos, promoviendo el turismo responsable y el respeto por el medio ambiente. Su propuesta combina diseño, confort y sostenibilidad, consolidándose como referente en el sector del turismo experiencial al aire libre.

notificaLectura

U.S. Polo Assn. celebra el deporte como patrocinador de la Engel & Völkers Berlin Maifeld Polo Cup 2025

0

83413999e4ea16dba13c16cbd676

Una marca deportiva ha apoyado por sexto año consecutivo el evento de polo de alto hándicap de Alemania


U.S. Polo Assn., la marca deportiva oficial de la United States Polo Association ((USPA), se enorgullece de colaborar como patrocinador oficial de camisetas y ropa de la Engel & Völkers Berlin Maifeld Polo Cup, también conocida como el Campeonato Alemán de Alto Nivel 2025, que se ha celebrado del 22 al 31 de agosto de 2025 en Berlín. Este prestigioso torneo es la cumbre de la temporada de polo en Alemania y uno de los eventos más celebrados del polo europeo.

La final de la Engel & Völkers Berlin Maifeld Polo Cup se celebró en el emblemático estadio Maifeld, el mismo lugar histórico donde se jugó por última vez al polo en los Juegos Olímpicos de 1936. Las eliminatorias se disputaron del 21 al 28 de agosto en el Prussian Polo and Country Club, lo que dio lugar a una emocionante final en la que se pudo ver lo mejor de este deporte. En una final dramática, el equipo Plusquadrat se impuso al equipo Netjets con un marcador de 7 a 6,5. El MVP del torneo fue Bartolomé Bayugar, del equipo Plusquadrat, que fue el máximo goleador de la final con tres goles.

"Ser el patrocinador oficial de camisetas y ropa de la Engel & Völkers Berlin Maifeld Polo Cup es un honor extraordinario para U.S. Polo Assn., ya que nos permite apoyar un evento que celebra tanto la rica tradición como el brillante futuro del deporte del polo", afirmó J. Michael Prince, presidente y director ejecutivo de USPA Global, la empresa que gestiona la multimillonaria marca U.S. Polo Assn. "Apoyar un torneo tan histórico en el corazón de Berlín, en el mismo campo donde este deporte hizo historia olímpica en 1936, es un fiel reflejo de la auténtica conexión de nuestra marca global con este deporte".

Como patrocinador oficial de camisetas y ropa del evento, U.S. Polo Assn. equipó a los jugadores y árbitros con camisetas, gorras y sudaderas con capucha de la marca. Este año ha sido el sexto consecutivo en el que U.S. Polo Assn. ha patrocinado la Engel & Völkers Berlin Maifeld Polo Cup.

La presencia de la marca está en consonancia con su expansión europea más amplia, que incluye el crecimiento en Alemania y recientes activaciones de gran impacto en mercados como el Reino Unido, Italia, España y otros. A principios de este verano, U.S. Polo Assn. celebró la gran inauguración de su primera tienda en Berlín, situada en el emblemático centro comercial Alexa Mall. Este debut marca el comienzo de una estrategia de crecimiento plurianual en Alemania y las regiones circundantes con los socios estratégicos de la marca Incom S.p.a. y Modevertrieb Sarnacchiaro GmbH (MVS), lo que consolida aún más la presencia de U.S. Polo Assn. a nivel mundial.

"Estamos encantados de seguir consolidando nuestra colaboración con U.S. Polo Assn. a medida que elevamos el nivel de la Engel & Völkers Berlin Maifeld Polo Cup año tras año", afirmó Mortiz Gaedeke, codirector ejecutivo de Sevendays Polo Event GmbH, organizador del evento Engel & Völkers Berlin Maifeld Polo Cup. "Con la creciente presencia de U.S. Polo Assn. en Alemania, incluida su nueva tienda en Berlín, esta colaboración refuerza el vínculo entre el deporte del polo y su auténtica conexión con los aficionados al deporte y los consumidores".

Sobre U.S. Polo Assn. y USPA Global
U.S. Polo Assn.
es la marca deportiva oficial de la United States Polo Association (USPA), la mayor asociación de clubes y jugadores de polo de Estados Unidos, fundada en 1890 y con sede en el Centro Nacional de Polo (NPC) de la USPA en Wellington, Florida. Este año, U.S. Polo Assn. celebra 135 años de inspiración deportiva junto a la USPA. Con una presencia global valorada en miles de millones de dólares y una distribución mundial a través de más de 1100 tiendas de U.S. Polo Assn., así como miles de puntos de distribución adicionales, U.S. Polo Assn. ofrece ropa, accesorios y calzado para hombres, mujeres y niños en más de 190 países de todo el mundo. La marca patrocina los principales eventos de polo en todo el mundo, incluido el U.S. Open Polo Championship®, que se celebra anualmente en el NPC de Palm Beach, el torneo de polo más importante de Estados Unidos. Gracias a acuerdos históricos con ESPN en Estados Unidos, TNT y Eurosport en Europa y Star Sports en la India, ahora se retransmiten varios de los principales campeonatos de polo del mundo, patrocinados por U.S. Polo Assn., lo que permite que millones de aficionados al deporte de todo el mundo puedan disfrutar por primera vez de este emocionante deporte.

Según License Global, U.S. Polo Assn. ha sido nombrada sistemáticamente una de las principales marcas deportivas con licencia del mundo, junto con la NFL, el PGA Tour y la Fórmula 1. Además, esta marca inspirada en el deporte está siendo reconocida internacionalmente con premios por su crecimiento global. Debido a su enorme éxito como marca global, U.S. Polo Assn. ha aparecido en Forbes, Fortune, Modern Retail y GQ, así como en Yahoo Finance y Bloomberg, entre muchos otros medios de comunicación destacados de todo el mundo.

Más información en uspoloassnglobal.com o en @uspoloassn.

USPA Global es una filial de la United States Polo Association (USPA) y gestiona la marca deportiva multimillonaria U.S. Polo Assn. USPA Global también gestiona la filial Global Polo, líder mundial en contenidos deportivos relacionados con el polo. Para obtener más información, se puede visitar  globalpolo.com o Global Polo en YouTube.

notificaLectura

Allianz lanza junto a Alex Roca 'Mentes Valientes'

0

Allianz lanza junto a Alex Roca 'Mentes Valientes'

La compañía apuesta por un proyecto pionero en comunicación que reivindica la fuerza del espíritu humano más allá de las palabras. 'Mentes Valientes' contará con referentes como Thiago Alcántara y Virginia Torrecilla; Ana Peleteiro y Crys Díaz; Irene Villa y Carlos Tatay; Ebbaba Hameida y Antonio Espinosa; y Ana Fernández y Alberto Boniato


Allianz presenta 'Mentes Valientes', el primer videopodcast conducido por una persona que habla lengua de signos. Alex Roca, deportista con un 76% de discapacidad física y referente por haber conquistado grandes desafíos como completar dos maratones, suma ahora un nuevo logro que marca un antes y un después en el ámbito de la comunicación. A través de la voz cedida por Mari Carme Maza, educadora e integradora social, pone de manifiesto que la comunicación no se limita a las palabras, sino que se construye desde la autenticidad, la intimidad y la capacidad de inspirar. Con este proyecto, Allianz quiere ofrecer un espacio de reflexión y aprendizaje que ayude a las personas a descubrir la fuerza interior necesaria para afrontar desafíos, crecer ante la adversidad y vivir con valentía. 

A lo largo de cinco episodios con periodicidad quincenal, Alex Roca, reconocido por su trayectoria vital de superación, conversa con distintos invitados para explorar los valores que definen una mente valiente: determinación, propósito, coraje, visión y resiliencia. Cada capítulo se centra en uno de estos conceptos y muestra cómo han marcado la vida de sus protagonistas.  

"En Allianz creemos que la valentía es un motor que impulsa a las personas a superar límites y afrontar los desafíos con determinación. Con ‘Mentes Valientes’ queremos mostrar que la comunicación es mucho más que palabras: es conexión, es inspiración y es la fuerza de la autenticidad", afirma Luisa de la Peña, Directora de Customer & Marketing de Allianz Seguros. "Con esta iniciativa queremos ir más allá de la protección y la seguridad, acompañando a las personas también en el terreno de la inspiración y la autenticidad.".  

Por su parte, Alex Roca señala "con 'Mentes Valientes' quiero dar voz a personas que, desde ámbitos muy distintos, han demostrado una fuerza y una capacidad de superación extraordinarias. Mi objetivo es inspirar, visibilizar y compartir aprendizajes reales que ayuden a derribar prejuicios y demostrar que la valentía y el esfuerzo humano no tienen límites". 

El primer episodio, con los exfutbolistas Thiago Alcántara y Virginia Torrecilla, reflexiona sobre la determinación en momentos clave de la vida personal y profesional. Los siguientes episodios contarán con invitados de gran relevancia en el deporte, la cultura y el impacto social, como: 

  • Ana Peleteiro (atleta olímpica) y Crys Díaz (entrenadora personal), que abordarán el propósito como guía de vida. 

  • Irene Villa (escritora y conferenciante) y Carlos Tatay (piloto), quienes compartirán cómo el coraje les permitió reconstruir sus vidas tras la adversidad. 

  • Ebbaba Hameida (periodista) y Antonio Espinosa (emprendedor social), que reflexionarán sobre la visión como motor de transformación. 

  • Ana Fernández (actriz) y Alberto Boniato (surfista adaptado), que cerrarán la serie con un episodio dedicado a la resiliencia. 

Concebido e impulsado por Allianz, "Mentes Valientes" es una iniciativa inspiradora y disruptiva en el ámbito de la comunicación, desarrollada en alianza con Podium Podcast (Prisa Audio) y El País, que aportan su experiencia en producción de audio y la visibilidad de un medio de referencia. El videopodcast se distribuirá en las principales plataformas y contará además con un hub de contenidos exclusivo en El País.  

Con 'Mentes Valientes', Allianz reafirma su compromiso con la innovación en comunicación y su propósito de inspirar a las personas a vivir con valentía, construyendo proyectos que dejan huella y generan un impacto positivo en la sociedad.  

Sobre Allianz Seguros 
Allianz Seguros, la principal filial del Grupo Allianz en España, destaca como líder en el sector asegurador español. Proporciona una combinación única de proximidad física y avanzada tecnología para satisfacer las necesidades de sus clientes. Con más de 2.000 empleados en sus sucursales y delegaciones y una red extensa de más de 7.000 mediadores, Allianz Seguros garantiza un servicio cercano y personalizado. 

La compañía utiliza herramientas innovadoras como su aplicación para smartphones y tabletas, un área de eCliente en su web corporativa, y la comunicación directa a través de más de 500.000 SMS enviados anualmente a sus clientes. Allianz Seguros ofrece una de las gamas de productos más completas e innovadoras del mercado, fundamentada en el concepto de seguridad integral. Sus productos abarcan desde seguros personales y familiares, como Vida, Autos, Hogar, Accidentes y Salud, hasta soluciones empresariales como Multirriesgos para empresas y comercios, además de opciones aseguradoras personalizadas para necesidades más complejas. 

Como parte del Grupo Allianz, uno de los principales aseguradores y gestores de activos del mundo, Allianz Seguros se beneficia de la solidez y experiencia global del grupo, que atiende a más de 122 millones de clientes en más de 70 países. 

Sobre Alex Roca 
Alex Roca Campillo (Barcelona, 1991) nunca ha aceptado un "no" por respuesta. A los seis meses sufrió una encefalitis que le provocó una parálisis cerebral y una discapacidad física del 76 %. Los médicos pronosticaron que moriría o quedaría en estado vegetativo, pero sobrevivió. Después le dijeron que no podría andar, correr, montar en bici ni valerse por sí mismo. Hoy ha hecho todo eso. Su lema es claro: el límite te lo pones tú. En los últimos años, ha completado dos Titan Desert, cinco triatlones y doce medios maratones, y es la única persona en el mundo con una discapacidad física del 76 % que ha terminado dos maratones. 

Con su vídeopodcast 'Mentes Valientes' by Allianz, Alex quiere ir más allá de su propia historia para dar voz a personas que, desde ámbitos muy diversos, han demostrado una fuerza y una capacidad de superación extraordinarias. Cada invitado es elegido no solo por ser conocido, sino por su trayectoria, su impacto y su mensaje transformador. El objetivo es inspirar, visibilizar y compartir aprendizajes reales que ayuden a derribar prejuicios y demostrar que la valentía y el esfuerzo humano no tienen límites 

Vídeos
Mentes Valientes by Allianz

notificaLectura

Manel Noguerón presenta avances en su modelo de predicción

0

Manel Nogueron 3 scaled

El inversor y analista de datos Manel Noguerón ha anunciado importantes mejoras en su modelo de predicción, resultado de un proceso de optimización que refuerza tanto la precisión como la aplicabilidad de esta herramienta en distintos entornos


El nuevo modelo incorpora ajustes metodológicos y técnicos que permiten un análisis más fiable y adaptable a escenarios de alta complejidad. Según Noguerón, el objetivo ha sido avanzar hacia un sistema que no solo ofrezca predicciones más exactas, sino que también pueda adaptarse a las necesidades específicas de cada sector.

Más precisión, más utilidad
Las mejoras introducidas permiten reducir márgenes de error y ampliar el rango de variables consideradas en el proceso de cálculo. Esto se traduce en una capacidad predictiva más robusta, aplicable en áreas tan diversas como la economía, la gestión empresarial, la investigación social o la planificación estratégica.

Noguerón subraya que los avances alcanzados responden a la combinación de nuevas técnicas estadísticas, herramientas de aprendizaje automático y un enfoque multidisciplinar. "La predicción no es un ejercicio aislado de matemáticas o informática, sino un espacio de encuentro entre datos, contexto y toma de decisiones", señala.

Aplicaciones prácticas
El modelo actualizado abre la puerta a usos más concretos en distintos ámbitos. En el terreno económico, permite proyectar con mayor exactitud escenarios de riesgo o tendencias de consumo. En el sector empresarial, facilita la planificación de recursos y la toma de decisiones estratégicas. Y en investigación social, ofrece herramientas más afinadas para comprender la evolución de fenómenos colectivos.

Innovación como motor
Para Manel Noguerón, el desarrollo de este modelo es una muestra de cómo la innovación en ciencia de datos puede generar impactos tangibles. La mejora continua, sostiene, es clave para mantener modelos predictivos que respondan a un mundo en constante cambio.

Con este avance, Noguerón refuerza su posición como referente en la creación de soluciones basadas en datos, subrayando la importancia de combinar rigor técnico con visión aplicada.

notificaLectura

La feria VEM contará con descuentos exclusivos en vehículos eléctricos durante los días del evento

0

AEDIVE

AEDIVE espera superar la afluencia de 30.000 visitantes que recorrieron la edición 2024 de la Feria VEM en la Plaza de Colón. Durante la exposición, se podrán conocer y probar las últimas novedades en vehículos eléctricos de 4 y 2 ruedas. La inauguración de la feria se realizará el 19 de septiembre a las 12 am


La décima edición de la Feria VEM -Vehículos Eléctricos Madrid- que se celebra los días 19, 20 y 21 de septiembre en la Plaza de Colón de la capital española, contará con una oferta variada de modelos nuevos de vehículos eléctricos de 4 y 2 ruedas que se podrán probar y para los que varias firmas expositoras han preparado ofertas exclusivas para las operaciones que se cierren durante los días de la exposición. Asimismo, algunos operadores de puntos de carga (CPO) presentes también ofrecerán descuentos aplicados a recargas durante el evento.

La feria VEM arrancó en el año 2015, organizada por la AEDIVE, Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica, y desde entonces ha sumado 10 ediciones, con esta de 2025, ya que en 2020 se suspendió a causa del COVID 19.  

Durante todos estos años, la plaza de Colón de Madrid ha sido testigo de la evolución tecnológica en la automoción asociada al vehículo eléctrico y también de su ecosistema, pues además de vehículos, se exponen soluciones por parte de empresas fabricantes de puntos de recarga, y a cargo de los operadores de recarga, así como de empresas de servicios de movilidad, lo que hace de esta feria, promovida en convenio con el Ayuntamiento de Madrid, un ecosistema global de la electromovilidad, con el fin de acercarlo a los ciudadanos.

"La movilidad eléctrica está pasando de un estadio de imposición a otro de entusiasmo, gracias a la llegada de nuevos modelos muy atractivos en prestaciones, digitalización y conectividad, y a precios cada vez más competitivos, con lo que las campañas que promueven los fabricantes e importadores en esta feria son un aliciente más para incentivar a los ciudadanos a acercarse a la plaza de Colón estos días y probar las novedades del mercado", señala Arturo Pérez de Lucia, director general de AEDIVE.

La inauguración de la feria se llevará a cabo el próximo viernes 19 de septiembre a las 12 am, con presencia de Sara Aagesen, vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico; Carlos Novillo, consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid; y María José Aparicio, Coordinadora General de Movilidad del Ayuntamiento de la capital.

Coches eléctricos en exposición
Entre los estrenos más esperados destacan el Renault 5 E-Tech eléctrico, icono renovado de la marca francesa que llega al mercado como urbano cien por cien eléctrico; por su parte, Nissan pondrá a disposición del público dos unidades de su SUV eléctrico Ariya y la furgoneta eléctrica Townstar; y el Alpine A290, compacto deportivo eléctrico que supone la entrada de Alpine en la electrificación. Estos modelos estarán disponibles como algunas de las principales novedades para el público español, reforzando el atractivo de la cita.

A ellos se suman otros modelos que estarán a disposición del público, como el Cupra Tavascan Endurance, primer SUV coupé 100% eléctrico de la firma española; o Renault, que completa su oferta en VEM con el Renault 4 E-Tech eléctrico y el Renault Rafale hyper hybrid E-Tech 4x4 de 300 CV. También estarán presentes vehículos de Mercedes-Benz, Citroën, MG, BYD, Omoda & Jaecoo y Leapmotor, conformando una muestra diversa de turismos y SUV que reflejan la acelerada transición del sector.

Motos eléctricas
La oferta de dos ruedas también será protagonista con propuestas que acercan la movilidad eléctrica al día a día urbano. El público podrá conducir modelos de Efun, como Pusa, Deer, Tiger y Lion, además de las motocicletas de Velca (Calima S MY25, Nude y Nude Lite), diseñadas y ensambladas en España, y la deportiva Ultraviolette F77, que llega a Madrid en sus versiones Mach 2 y SuperStreet tras su reciente estreno en Europa.

La feria cuenta con el apoyo de los siguientes patrocinadores que hacen posible su celebración: EcoMutuaNissan y Renault en la categoría Platino; BBVA Consumer FinanceEndesaIberdrolaMoeveOctopus Energy y Repsol en la categoría Oro; y AyvensCargacarChargeguruCupraElectra y Plugspot en la categoría Premium.

notificaLectura

Revolutia convierte la IA en la vía rápida al empleo: 4 meses frente a 4 años de carrera

0

pexels pexels photo 8728223

Mientras una carrera universitaria exige cuatro años de estudio y prácticas mal remuneradas, Revolutia ha desarrollado un método que acorta radicalmente los tiempos de acceso al mercado laboral: convertir la Inteligencia Artificial en un trabajo con ingresos recurrentes es posible en tan solo 4 meses. Una vía rápida hacia un sector en auge y todavía virgen, donde ser de los primeros es clave


La irrupción de la inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa de futuro para convertirse en una realidad que redefine el presente laboral. Cada vez más empresas buscan perfiles que sepan integrar la IA en su día a día, y al mismo tiempo, millones de profesionales sienten el vértigo de quedarse atrás. En este escenario, la formación se revela como el factor decisivo: no basta con conocer herramientas, hay que saber utilizarlas con propósito.

Informes recientes reflejan la magnitud del cambio: en España, las ofertas laborales que exigen habilidades en IA se han multiplicado por 12 en el último año, mientras la demanda de profesionales especializados ha crecido más de un 400 %. Sin embargo, la brecha entre quienes aprenden a usar la tecnología y quienes logran aplicarla con impacto sigue siendo amplia.

Revolutia ha surgido para cerrar esa brecha. Con una metodología diseñada para todos los niveles, su propuesta no se limita a enseñar el uso de asistentes virtuales o plataformas de automatización. El verdadero diferencial está en el acompañamiento que permite convertir ese aprendizaje en servicios concretos que las empresas necesitan y por los que están dispuestas a pagar.

Cientos de personas ya han vivido esta experiencia: trabajadores que han conseguido mejorar su posición dentro de su empresa gracias a la implementación de automatizaciones, profesionales que han empezado a generar ingresos extra como consultores independientes, o incluso personas que, sin experiencia previa en tecnología, han logrado reinventar su trayectoria. Pero la verdadera diferencia no está solo en generar ingresos en poco tiempo, sino en lo que eso significa: jóvenes que ahora pueden trabajar viajando durante meses en lugares como Bali, o madres que encuentran en la IA una manera real de conciliar y trabajar desde casa sin renunciar a su desarrollo profesional.

"La IA no es un privilegio reservado a programadores ni a grandes corporaciones", explica Jorge Guamis, experto en IA y negocio en Revolutia. "Con la formación adecuada, cualquiera puede perder el miedo y convertir esta tecnología en un aliado para diseñar una vida más libre y segura".

En un mercado cada vez más competitivo, la combinación de aprendizaje técnico y visión práctica se ha convertido en la clave. La inteligencia artificial no solo ayuda a optimizar procesos: puede abrir nuevas puertas profesionales y personales. Y para muchos, el primer paso es sencillo, pero transformador: atreverse a aprender con Revolutia.

notificaLectura

España y Finlandia, alianza estratégica para liderar el desarrollo industrial del hidrógeno verde en Europa

0

Meri businessmies kaupunki viheralue 071 BusinessFinland scaled

España es uno de los epicentros mundiales del hidrógeno verde, con más de 650 proyectos y una inversión privada que supera los 21.000 millones de euros. Business Finland ofrece soluciones tecnológicas finlandesas innovadoras en producción, almacenamiento y distribución de hidrógeno para acelerar los objetivos energéticos de España y Europa. Esta cooperación apunta a descarbonizar la industria, el transporte y la generación eléctrica con impacto económico, ambiental y social a largo plazo


Business Finland invita a administraciones, empresas energéticas, operadores de redes, tecnológicas e industriales españolas a explorar sinergias con el ecosistema finlandés. Las oportunidades se materializan en forma de proyectos piloto, consorcios de innovación, ferias tecnológicas y financiación conjunta en el marco de programas como Horizon Europe, Green Hydrogen Bank y el Fondo de Innovación de la UE.  

España avanza como líder europeo en hidrógeno verde gracias a su abundante recurso solar, eólico y una sólida infraestructura. Con más de 2.500 horas sol/año, una red de 45.000 km y una proyección de alcanzar el 90% de generación renovable en 2030, nuestro país ha activado más de 123 proyectos y 11 valles de hidrógeno

Business Finland ve, en esta transformación, una oportunidad para establecer alianzas entre empresas e instituciones, aportando tecnologías punteras en toda la cadena de valor del hidrógeno: desde la electrólisis de alta eficiencia, hasta la gestión inteligente del almacenamiento o el transporte en forma líquida o en portadores como amoníaco

España tiene los recursos, Finlandia tiene la tecnología. La colaboración industrial entre ambos países puede convertir al hidrógeno verde en un eje realista y rentable de la transición energética europea", explica la embajadora de Finlandia en España, Sari Rautio.   

Una oportunidad industrial, climática y económica 
Los sectores con mayor demanda potencial en España –como la petroquímica, la siderurgia, los fertilizantes, el transporte pesado o los puertos marítimos– están impulsando la sustitución del hidrógeno gris por verde. Según el informe de Business Finland, esta transición reduciría el 60% del consumo actual de hidrógeno contaminante, equivalente a 300.000 toneladas en 2026. 

España prevé crear 230.000 empleos directos e indirectos gracias a esta transformación, con un fuerte apoyo público (200 millones de euros) y aún mayor impulso privado (inversión superior a 20.000 millones). Además, iniciativas como el H2Med –corredor que conectará España, Francia y Portugal con Alemania e Italia– proyectan al país como hub exportador clave para la UE. 

La aportación finlandesa tecnología, eficiencia e innovación:

  • Electrolizadores PEM y SOEC altamente eficientes, con menor coste energético por kg producido. 
  • Soluciones de almacenamiento subterráneo, licuefacción, y conversión a portadores químicos. 
  • Sistemas digitales avanzados para el control en tiempo real, la trazabilidad y la gestión de demanda. 
  • Aplicaciones para movilidad pesada y transporte ferroviario basadas en celdas de combustible de alta densidad. 

La experiencia finlandesa en economía circular y valorización de residuos permite desarrollar hidrógeno a partir de biogás, biomasa o aguas residuales, sumando un enfoque integral de sostenibilidad.

España avanza con más de 650 proyectos de hidrógeno verde y 21.000 M€ en inversión. Como el 70 % del coste depende de la electricidad, Finlandia ofrece soluciones eficientes: Danfoss y MSc Electronics en electrónica de potencia, ABB, Valmet y Beckhoff en automatización, Elcogen en SOEC y Hycamite en pirólisis. Empresas como Fimpec, Sweco, Elomatic, P2X Solutions, Gasum, Nordic Ren-Gas, Gasgrid y Aurora Infrastructure pueden apoyar en diseño, Power-to-X y redes. Con un 85 % del hidrógeno dirigido a industria pesada, también crece su uso en movilidad (Renfe, EMT, TMB). Finlandia aporta experiencia regulatoria para superar barreras normativas.

notificaLectura

Dársena21 incorpora a Luis Arias para liderar las operaciones logísticas de más de 40.000m² de almacenes

0

Luis Arias

El directivo, con más de 20 años de experiencia, ha trabajado en DHL, Obramat o Grupo DIA, y se une a Dársena21, operador logístico de Guadalajara en pleno proceso de expansión


La compañía logística Dársena21 ha fichado a Luis Arias como nuevo Responsable de Operaciones Logísticas. Esta decisión responde al crecimiento que experimenta la empresa, que gestiona más de 40.000 metros2 de almacenes en el Corredor del Henares y prevé duplicar su facturación en los próximos años.

Luis Arias llega con un currículum sólido habiendo dirigido operaciones en algunas de las empresas más importantes del sector. Su vasta trayectoria incluye puestos de alta responsabilidad en DHL, coordinando logística de distribución; Logisfashion, gestionando cadena de suministro y relación con clientes; Obramat, optimizando flujos de mercancías del sector bricolaje; Grupo DIA, coordinando operaciones logísticas del sector alimentario.

"Esta incorporación responde a nuestro compromiso de ofrecer la máxima calidad de servicio y flexibilidad, que es nuestra mayor diferenciación", explica José Galván, director general de Dársena21. "Luis conoce perfectamente los retos de trabajar con diferentes tipos de clientes y escenarios, algo fundamental en este modelo de negocio".

Operador logístico con sello de calidad
Dársena21
se ha hecho un hueco como referente en el sector gracias a su enfoque en la personalización de servicios. Sus instalaciones en Guadalajara cuentan con certificaciones ISO9001 para gestión de calidad, ISO14001 para gestión ambiental, ISO27001 para seguridad de la información, ENS nivel alto (Esquema Nacional de Seguridad), Registro sanitario para productos alimentarios y Certificación como almacén ECO. Además, es Depósito Aduanero autorizado y Almacén de Depósito Temporal para operaciones de importación y exportación.

La empresa también destaca por su compromiso en responsabilidad social, estando adherida al Pacto Mundial de Naciones Unidas y aplicando criterios ESG en su gestión diaria. Todos sus almacenes incorporan sistemas de seguridad avanzados, incluyendo rociadores termosellados y circuitos independientes de extinción de incendios.

"Trabajamos con mercancías muy diferentes: placas solares, electrodomésticos, menaje, calzado, ropa, juguetes, merchandising, cosmética, alimentación o material industrial, que requieren unos conocimientos muy amplios de los mercados", añade Beatriz Cazorla, dirección de marketing de Dársena21. Gracias a Luis y el equipo que lidera, con nuestros procedimientos, estructura y tecnología, podemos procesar miles de pedidos diarios de múltiples referencias, con una trazabilidad completa.

Planes de crecimiento 
El nombramiento de Arias forma parte de una estrategia más amplia de Dársena21 para expandir su presencia en el mercado logístico español, siendo un actor clave en la industria. La empresa, que ya gestiona operaciones para clientes en segmentos tan diversos como la alimentación, el textil o la construcción, busca consolidar su estatus e impulsar su crecimiento, aprovechando el auge de las nuevas demandas de distribución de mercancías.

"El sector logístico está evolucionando muy rápido y nos adaptamos a buen ritmo para continuar ofreciendo a nuestros clientes la flexibilidad que buscan para sus proyectos", concluyen desde Dársena21. "Con profesionales como Luis y el equipo que forma parte de Dársena21, tenemos la experiencia necesaria para afrontar los cambios que surgen y seguir creciendo".

Con la incorporación de Luis Arias, Dársena21, además de reforzar su equipo, se posiciona para adaptarse proactivamente a las dinámicas del mercado, asegurando así su continuo crecimiento y adaptación.

notificaLectura

Digital 1to1 Spain Winter: el gran encuentro para los profesionales del ecosistema digital

0

Digital 1to1 Spain Winter: el gran encuentro para los profesionales del ecosistema digital

Con un sistema avanzado de matchmaking: reuniones 1to1 personalizadas conectando a directivos de grandes compañías con proveedores especializados


El Hotel Asia Gardens 5* será el escenario de Digital 1to1 Spain Winter 2025, el evento que reunirá a más de 300 directivos de grandes eCommerce, retailers, marcas y proveedores tecnológicos en España. Durante el 23 y 24 de octubre, la comunidad digital se dará cita en Alicante para compartir innovación, establecer conexiones estratégicas y anticipar los retos que marcarán el futuro del sector.

El encuentro se caracteriza por su sistema avanzado de matchmaking,  organizando reuniones 1to1 adaptadas a las necesidades específicas de cada participante. De este modo, se generan oportunidades de negocio reales, muy por encima de los modelos tradicionales de networking.

La agenda de contenidos en formatos como mesas redondas y presentación de casos de éxito pondrá el foco en los desafíos más relevantes de la industria digital: desde la personalización en el sector fashion hasta la ciber-resiliencia frente a los retos de 2026, pasando por la optimización de inventarios con inteligencia artificial, los cambios en los hábitos de gran consumo y alimentación, o las nuevas estrategias para el ocio y los viajes, en un entorno cada vez más digitalizado.

Como novedad, esta edición incorpora delegaciones sectoriales que agruparán a compañías de moda, gran consumo y turismo en espacios exclusivos de trabajo y networking. Marcas de referencia como Tendam, Alcampo, Gioseppo, Hero, Pepsico, Ávoris Travel o Air Europa ya han confirmado su participación, reforzando el carácter estratégico de este encuentro.

La inteligencia artificial tendrá un papel protagonista con la celebración de los AI eCommerce Awards. Estos premios reconocerán a las mejores iniciativas de IA aplicadas al comercio digital en áreas como experiencia de cliente, logística, motores de recomendación e innovación en marketing. Las candidaturas están abiertas, todas las empresas eCommerce que hayan implementado soluciones de IA pueden postularse en una o varias categorías a través del formulario en el sitio web de Club Ecommerce y las empresas seleccionadas disfrutarán, además, de una invitación VIP para asistir al evento.

Digital 1to1, que lleva más de una década impulsando la transformación digital en España e Italia, se proyecta también hacia el futuro. En 2026 dará el salto a Latinoamérica con su primera edición en México y reforzará su presencia en Madrid y Lisboa, consolidando así una red internacional que conecta a líderes digitales de ambos continentes.

Digital 1to1 Spain Winter 2025 en Alicante se perfila como la cita imprescindible para quienes quieren pertenecer a la comunidad digital de más alto nivel y descubrir, de primera mano, las innovaciones que transformarán el sector en los próximos años.

Para más información invitan a visitar  https://digital1to1.com

notificaLectura

Francisco D'Agostino y Javier Conde lo han vuelto a hacer: Muro ruge con los toros

0

Francisco D'Agostino y Javier Conde lo han vuelto a hacer: Muro ruge con los toros

La plaza de toros de Muro reabrió sus puertas por todo lo alto este 14 de septiembre con un lleno total y una tarde memorable. Bajo la gestión de Francisco D’Agostino Casado y Javier Conde, la empresa Balears Cambio de Tercio logró devolver la tauromaquia a la localidad mallorquina tras ocho años de silencio, consolidando así la reactivación del arte taurino en Baleares


La Monumental de Muro volvió a vibrar con el toreo este 14 de septiembre, ocho años después de su último festejo. La empresa Balears Cambio de Tercio, liderada por Francisco D’Agostino y Javier Conde, colgó el cartel de "No hay billetes", en lo que fue otro éxito rotundo para la tauromaquia en Baleares. La afición respondió con fuerza, confirmando que el proceso de reactivación taurina en la isla es ya una realidad consolidada.

Con esta corrida, ya son tres los festejos consecutivos con lleno absoluto que ha organizado la empresa: dos en Inca y ahora este en Muro, en una plaza totalmente renovada y adaptada para volver al circuito taurino. El cartel reunió a David de Miranda, Javier Conde y Marco Pérez, tres generaciones con estilos distintos, que ofrecieron una tarde para el recuerdo.

David de Miranda sustituyó a Morante de la Puebla y lidió en primer y cuarto lugar, debido a su compromiso inmediato en Perú. Cortó cuatro orejas, destacando con una faena entregada al primer toro de Álvaro Núñez y otra de gran temple al cuarto de Garcigrande.

Javier Conde, en plena celebración de sus 30 años de alternativa, fue ovacionado en ambos toros, dejando destellos de su personalísimo toreo a pesar de contar con un lote complicado. Su presencia fue recibida con especial cariño por parte de la afición mallorquina, que reconoce en él a uno de los impulsores de esta nueva etapa.

El gran triunfador de la tarde fue Marco Pérez, quien deslumbró con dos faenas de alto nivel, especialmente con el sexto toro, de Monte la Ermita, al que cortó las dos orejas y el rabo. Su primer toro, de El Pilar, también fue premiado con la vuelta al ruedo. Fue, sin duda, el debut soñado del joven salmantino en tierras baleares.

Además de las figuras en el ruedo, el evento contó con una alta expectación mediática. Personalidades como Enrique Ponce y Adolfo Suárez Illana estuvieron presentes en el callejón, reforzando el peso simbólico de esta reapertura.

La empresa Balears Cambio de Tercio ha devuelto la ilusión a los aficionados. En palabras del propio Francisco D’Agostino recuperar plazas como Inca y Muro "es sembrar futuro". La próxima cita ya tiene fecha: el 9 de noviembre volverán los toros a Inca, y en diciembre, un festival cerrará el año en Muro.

"La tauromaquia en Baleares, gracias a esta gestión valiente y comprometida, vuelve a estar en el centro del mapa".

notificaLectura

DROOPY® abre la posibilidad a una mayor producción de aceite y de más calidad

0

Foto familia

En un contexto marcado por los elevados costes de recolección y la necesidad de avanzar hacia un olivar más sostenible y rentable, LAINCO ha presentado DROOPY®, su nuevo bioestimulante natural que facilita la caída de la aceituna y optimiza la cosecha


Los elevados costes de recolección siguen siendo uno de los grandes retos del olivar, especialmente en las explotaciones tradicionales, donde pueden llegar a duplicar los de los sistemas intensivos. Para dar respuesta a este desafío y avanzar en eficiencia y sostenibilidad, LAINCO ha presentado DROOPY®, un bioestimulante natural con certificación ecológica ideado para favorecer la caída del fruto en el momento clave, optimizar la cosecha y preservar la salud del árbol.

La nueva solución se ha presentado en el marco de la Jornada del Olivar, celebrada hoy, 9 de septiembre, en el Día Mundial de la Agricultura, en los Jardines de Sansueña, Córdoba, que ha reunido a más de un centenar de profesionales, investigadores y representantes de entidades agrarias.

La bienvenida al acto corrió a cargo de la directora comercial de LAINCO, Pilar Ortiz Riquelme, quien ha subrayado la importancia de innovar en el sector: "El olivar se enfrenta al desafío de mantener su competitividad en un escenario marcado por la incertidumbre de los mercados y los elevados costes de producción, lo que hace imprescindible apostar por prácticas cada vez más sostenibles y eficientes en el campo", señaló.

En este contexto, DROOPY® se presenta como una herramienta innovadora para el olivar, que permite reducir los costes de recolección al favorecer la caída natural de la aceituna en el momento óptimo, garantizando tanto la calidad del fruto como la salud del árbol. La innovación sostenible es una necesidad creciente para el sector olivarero, y la presentación de DROOPY® es una clara muestra de ello.

Teresa Molina Cobo, product manager de BIO LAINCO, destacó en su intervención la importancia de las interacciones hormonales que regulan la caída de la aceituna. "El proceso natural de abscisión es clave para que el fruto se desprenda con menor esfuerzo. DROOPY® actúa precisamente sobre este mecanismo", explica.

El producto se aplica mediante pulverización foliar, a una dosis del 0,3%, entre 7 y 10 días antes de la recolección. Esto permite aumentar la eficiencia de derribo en un 13%, reducir hasta un 35% el tiempo de vibración y, en consecuencia, disminuir los gastos de maquinaria y cuadrilla. Además, protege la salud del olivo, minimizando daños en el árbol y evitando la defoliación.

"DROOPY® aporta eficiencia, ahorro y respeto al olivo, tres claves fundamentales para garantizar la sostenibilidad económica del sector", concluyó Molina.

Alejandro Clavijo Macías, coordinador de eficacia de Syntech Research España, presentó los resultados de campaña, que confirman que DROOPY® reduce en un 14,5% la resistencia de la aceituna al desprenderse. El bioestimulante mostró un comportamiento especialmente destacado en la variedad Arbequina (22%) y en sistemas intensivos (16,4%). Todo ello sin provocar la caída prematura del fruto ni la pérdida de hojas: tras siete días de la cosecha, la defoliación se mantuvo en niveles mínimos (0,0%–0,4% con DROOPY® frente a 0,0%–0,5% en el testigo).

Estas presentaciones técnicas dieron paso a una mesa de debate protagonizada por referentes del sector bajo el título "El reto del olivar: comercialización en tiempos de incertidumbre global", moderada por Marisa Gallego Macarro, periodista de Canal Sur. La tertulia puso de manifiesto los principales desafíos a los que se enfrenta el olivar, desde la producción hasta la distribución y el consumo, destacando la climatología como uno de los factores clave para la próxima campaña.

Rafael Sánchez de Puerta Díaz, director general de DCOOP, destacó la importancia de la investigación y el desarrollo de productos como elementos fundamentales para garantizar la viabilidad y prolongar la vida de determinados sistemas de cultivo. En este sentido DROOPY se posiciona como un producto clave de cara al comienzo de la nueva campaña del olivar. La innovación tecnológica, según Sánchez Puerta, resulta determinante para establecer un mercado más estable en el tiempo y fomentar una mayor fidelidad del consumidor.

Para ello, desde ASAJA Córdoba, Fernando Adell Martí subrayó que las medidas de almacenaje son esenciales para mantener la estabilidad del sector, aunque reconoció que su implementación efectiva requiere de una mayor capacidad financiera.

Analizando el último eslabón de la cadena de valor, Juan Vilar Hernández, analista agronómico, afirmó que la mayor amenaza para el mercado del aceite de oliva proviene de la distribución y los cambios en los hábitos de consumo. Destacó que para un consumo estable está condicionado a contar con una producción variable, y que los altibajos de precios generan inevitables caídas en la demanda.

La Jornada del Olivar ha contado con la asistencia de más de un centenar de profesionales, así como de participantes conectados a través del streaming, quienes pudieron plantear preguntas relacionadas con la implementación de DROOPY® en sus explotaciones, reforzando el diálogo entre innovación, producción y comercialización del sector.

Organizada por LAINCO, la Jornada del Olivar ha situado a DROOPY® en el punto de mira del sector como la próxima innovación para la recolección de la aceituna. La jornada, centrada en el intercambio de conocimientos, el análisis de tendencias y la reflexión sobre el futuro del olivar, ha lanzado a DROOPY® como un producto clave para mejorar la eficiencia y sostenibilidad en la cosecha.

notificaLectura

Cosmética innovadora: tendencias y productos que marcan la diferencia

0

En la actualidad, el mundo de la cosmética se encuentra en un punto de inflexión donde la innovación ya no es una opción, sino una necesidad. La búsqueda de fórmulas más efectivas, seguras y sostenibles ha cambiado por completo la manera en que los consumidores se acercan al cuidado personal. Las marcas que han sabido adaptarse a esta transformación ofrecen no solo productos de belleza, sino también experiencias completas que combinan ciencia, tecnología y bienestar. Dentro de este contexto, los Nu Skin products representan un claro ejemplo de cómo se pueden unir resultados visibles con un compromiso hacia la salud de la piel y el medio ambiente.

El consumidor actual es mucho más exigente: busca transparencia, ingredientes de calidad y soluciones que se adapten a su estilo de vida. Ya no basta con prometer resultados inmediatos; la cosmética debe demostrar que tiene la capacidad de actuar en profundidad, de respetar el equilibrio natural de la piel y de integrarse en rutinas de autocuidado más conscientes. En plataformas especializadas como Nu Shop se puede ver cómo estas tendencias cobran forma y ofrecen alternativas que reflejan los nuevos valores del mercado.

La evolución de la cosmética en el siglo XXI

Durante gran parte del siglo XX, la cosmética se centraba en lo superficial: cremas con fragancias intensas, productos de maquillaje con fórmulas pesadas o tratamientos que, aunque atractivos, no siempre respetaban la sensibilidad de la piel. Con la llegada del siglo XXI, este panorama comenzó a transformarse radicalmente. Hoy en día, los consumidores esperan que cada producto tenga un respaldo científico, que sus ingredientes estén cuidadosamente seleccionados y que exista un equilibrio entre eficacia y responsabilidad. La globalización ha permitido que conocimientos dermatológicos y prácticas tradicionales de distintas culturas se mezclen, enriqueciendo las fórmulas actuales con un abanico de posibilidades.

El auge de la biotecnología, la inteligencia artificial en el análisis de piel y la investigación en laboratorios especializados han dado lugar a productos que hace apenas unas décadas eran impensables. Desde cremas capaces de estimular la producción de colágeno de manera natural, hasta sérums con péptidos inteligentes que se adaptan a las necesidades específicas de cada piel, la innovación se ha convertido en el motor principal del sector. Esta evolución no es solo estética, sino también cultural: cuidar la piel ya no se percibe como un gesto de vanidad, sino como parte de un estilo de vida saludable y preventivo.

“La verdadera innovación en cosmética no solo mejora la apariencia, sino que también potencia la salud de la piel desde adentro.”

Ingredientes clave que marcan la diferencia

Uno de los aspectos que más ha revolucionado la cosmética en los últimos años es la atención hacia los ingredientes. Los consumidores no solo leen las etiquetas, sino que investigan y comparan. En este contexto, destacan compuestos como el ácido hialurónico, los antioxidantes como la vitamina C y los péptidos, que han demostrado su eficacia en la regeneración celular. Estos elementos no solo ofrecen resultados visibles, sino que también promueven un cuidado profundo que protege a la piel de agresiones externas como la contaminación o la radiación solar.

Paralelamente, se observa un regreso a lo natural, pero con una mirada científica. Extractos botánicos como la centella asiática, el té verde o el aloe vera ya no se utilizan de manera aislada, sino combinados con tecnología avanzada que potencia su acción. Esta fusión entre naturaleza y ciencia es una de las claves de la cosmética innovadora. Además, se da cada vez más importancia a la sostenibilidad de los procesos: que los ingredientes sean de origen responsable, que no impliquen testeo en animales y que se reduzca la huella ambiental en su producción.

La importancia de la tecnología en el cuidado de la piel

El impacto de la tecnología en la cosmética actual es innegable. Atrás quedaron los días en los que un simple jabón o una crema hidratante eran suficientes para mantener la piel cuidada. Hoy, el desarrollo de dispositivos de última generación, como cepillos sónicos de limpieza, mascarillas con luz LED o aparatos que estimulan la microcirculación mediante corrientes suaves, ha cambiado radicalmente la forma de abordar el cuidado personal. Estos dispositivos, combinados con fórmulas avanzadas, permiten que los activos penetren mejor y actúen de manera más efectiva, dando resultados visibles en menos tiempo.

La investigación dermatológica ha alcanzado niveles sorprendentes gracias a la colaboración entre científicos, ingenieros y expertos en belleza. El uso de inteligencia artificial para analizar el estado de la piel, junto con aplicaciones móviles que sugieren rutinas personalizadas, han abierto un camino hacia un cuidado mucho más individualizado. Este nivel de personalización garantiza que cada persona pueda encontrar productos y soluciones adaptadas a sus necesidades específicas, evitando la frustración de tratamientos genéricos que no siempre resultaban efectivos. Además, marcas que integran tecnología en sus productos, como ocurre con algunos Nu Skin products, logran posicionarse como pioneras en un mercado cada vez más competitivo.

Cómo integrar productos innovadores en tu rutina diaria

La introducción de productos de cosmética innovadora no siempre requiere transformar por completo la rutina de cuidado. Al contrario, el secreto está en identificar qué pasos pueden ser optimizados con soluciones modernas que potencien los resultados. Por ejemplo, un limpiador facial con fórmulas micelares avanzadas puede sustituir el uso de varios productos tradicionales, logrando una limpieza más profunda y respetuosa con la piel. Lo mismo ocurre con sérums multifuncionales, capaces de hidratar, nutrir y proteger al mismo tiempo, reduciendo la cantidad de pasos sin comprometer la eficacia.

Un punto clave es entender que la innovación no significa complejidad, sino eficiencia. Una rutina diaria puede estructurarse en pasos básicos que luego se enriquecen con la ayuda de fórmulas inteligentes:

  • Limpieza con tecnologías suaves que eliminan impurezas sin alterar el pH natural.

  • Hidratación basada en activos como el ácido hialurónico de nueva generación.

  • Protección frente a la radiación y la polución mediante antioxidantes potentes.

  • Regeneración nocturna con péptidos y factores de crecimiento que favorecen la reparación celular.

Integrar estos elementos no requiere más tiempo, sino elegir con criterio qué productos aportan un valor diferencial. La ventaja es que cada paso, aunque sencillo, está respaldado por investigación y resultados clínicamente probados, lo que convierte la rutina en un proceso más eficaz y satisfactorio.

Comparación de tendencias internacionales en cosmética

El universo de la cosmética innovadora no se desarrolla de manera homogénea en todo el mundo; cada región aporta su propio enfoque y marca tendencias que, en muchos casos, se convierten en referentes globales. En Europa, por ejemplo, la apuesta por la cosmética natural y sostenible es una respuesta directa a la creciente conciencia ambiental. Aquí, los consumidores valoran mucho las certificaciones ecológicas y los envases reciclables, buscando un equilibrio entre eficacia y respeto por el planeta.

En Asia, y particularmente en Corea del Sur y Japón, la cosmética se caracteriza por rutinas largas y detalladas, donde cada paso está diseñado para preparar la piel y maximizar los resultados. La famosa K-Beauty ha inspirado a millones de personas en el mundo a adoptar rutinas más completas, basadas en capas de productos que actúan en sinergia. En contraste, en Norteamérica la innovación se enfoca más en la tecnología, con una fuerte presencia de gadgets de belleza y productos de alto rendimiento que prometen resultados rápidos y visibles.

RegiónTendencia destacadaEjemplo de aplicación
EuropaCosmética natural y sostenibleCertificaciones eco
AsiaRutinas multietapasK-Beauty
NorteaméricaTecnología en dispositivos de bellezaGadgets de cuidado

La comparación de estas tendencias demuestra que la innovación tiene múltiples rostros: puede ser un compromiso con el medio ambiente, una búsqueda de rituales más profundos o la fascinación por la tecnología. Lo interesante es que, en un mundo globalizado, todas estas corrientes se interconectan y se enriquecen entre sí, creando un panorama cosmético cada vez más diverso y sofisticado.

Reflexión sobre la cosmética innovadora

La cosmética innovadora se ha consolidado como un reflejo de los cambios culturales, tecnológicos y sociales de nuestra época. Ya no hablamos únicamente de productos que embellecen, sino de auténticas herramientas de bienestar que conectan ciencia, naturaleza y estilo de vida. La elección de un cosmético implica ahora evaluar no solo sus resultados visibles, sino también la transparencia de su formulación, el origen de sus ingredientes y la sostenibilidad de su producción. En este sentido, espacios digitales como Nu Shop ponen de manifiesto cómo la innovación puede llegar al consumidor de manera accesible y confiable, ofreciendo alternativas que responden a las demandas de un público cada vez más consciente.

Lo más interesante de este panorama es que la innovación no se limita a un solo aspecto, sino que abarca un conjunto de factores interconectados: desde la biotecnología aplicada en laboratorios, hasta el resurgimiento de extractos naturales con respaldo científico; desde el diseño de envases sostenibles, hasta el uso de aplicaciones móviles que personalizan rutinas. En cada uno de estos ámbitos, los Nu Skin products aparecen como ejemplo de cómo la integración entre eficacia, investigación y compromiso ambiental puede generar un estándar más alto en la industria cosmética.

En conclusión, la cosmética innovadora no es una tendencia pasajera, sino una transformación profunda que ha cambiado para siempre la manera en que entendemos el cuidado de la piel. Al elegir productos que representen este equilibrio entre ciencia, naturaleza y tecnología, cada persona no solo mejora su apariencia, sino que también contribuye a un estilo de vida más saludable y responsable. Este es el verdadero valor de la innovación: ofrecer soluciones que marcan la diferencia en el presente y sientan las bases para un futuro más consciente y sostenible.

Repara tu Deuda Abogados cancela 222.610 € en Ourense (Galicia) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

El concursado sufrió una situación laboral precaria e inestable, con un salario inferior al mínimo interprofesional 

Repara tu Deuda, despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado cancelar a un hombre de Ourense (Galicia) una deuda que ascendía a 222.610 euros.

Los abogados de Repara tu Deuda explican su historia: “su estado de endeudamiento se originó como consecuencia de una situación laboral precaria e inestable. El exonerado percibía un salario inferior al mínimo interprofesional, Tuvo que solicitar financiación externa para intentar llegar a final de mes. En paralelo, había comprado una vivienda que finalmente se vio obligado a entregar al banco debido a la imposibilidad de hacer frente a las cuotas”. 

Ahora, gracias a Repara tu Deuda Abogados y a la Ley de Segunda Oportunidad, el concursado puede empezar una nueva vida sin deudas tras haber dictado el juzgado la Exoneración del Pasivo Insatisfecho (EPI) en su caso, con lo que queda liberado de todos los importes pendientes de pago.

Repara tu Deuda Abogados comenzó su labor como despacho especializado en la aplicación de esta ley en España en septiembre de 2015. Desde sus inicios hasta la actualidad, ha logrado superar la cifra de 340 millones de euros exonerados a personas procedentes de las diferentes comunidades autónomas de España.

El perfil de particulares y autónomos que se acogen a la Ley de Segunda Oportunidad es muy variado: pequeños empresarios que comenzaron un negocio o realizaron inversiones que no tuvieron los resultados deseados, personas en complicadas situaciones laborales o de salud propia o de terceros, particulares que han sido víctimas de algún tipo de engaño, divorciados que sufren el aumento de gastos de su situación, avalistas, etc.

El despacho también está especializado en derecho bancario. Por este motivo, ofrece a sus clientes la posibilidad de analizar los contratos firmados con bancos y entidades financieras. El objetivo es comprobar si existen cláusulas abusivas para la cancelación de tarjetas de crédito, tarjetas revolving, minicréditos, préstamos e hipotecas y poder reclamar a Cofidis, Moneyman, WiZink, Carrefour, Vivus, Banco Santander, CaixaBank, BBVA, Banco Sabadell, myKredit, Kviku, etc.

68c903078d873

Cofares entrega los premios 'Tutor Destacado' y 'Erasmus Excelente' a tutores y estudiantes universitarios de las facultades de Farmacia de Madrid

0

Cofares reunió a las facultades de Farmacia de la Comunidad de Madrid con motivo de la VI edición de los 'Premios Tutor Destacado' y 'Erasmus Excelente', unos galardones que reconocen públicamente la labor que ejercen los tutores académicos en la formación de las nuevas generaciones de la Farmacia.

El acto, celebrado en la Universidad Francisco de Vitoria, contó con la presencia de máximos representantes de las facultades de Farmacia de la Universidad Complutense, Alcalá, San Pablo CEU, Alfonso X El Sabio, Universidad Europea, Francisco de Vitoria y Rey Juan Carlos. Esta edición estuvo presidida por Eduardo Pastor, presidente de Cofares, junto a Maite Iglesias Badiola, decana de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad Francisco de Vitoria, y Julián Romero Paredes, director del Grado de Farmacia de la misma institución.

“Este acto simboliza la unión de algunos de los elementos más importantes de nuestra profesión: el talento joven, la experiencia de los tutores y un compromiso compartido entre la universidad, la farmacia comunitaria y la distribución farmacéutica cooperativa”, afirmó Eduardo Pastor.

Por su parte, Maite Iglesias valoró positivamente la iniciativa: “Estos premios son una manera de reconocer públicamente a quienes, desde la vocación y la experiencia, acompañan a nuestros estudiantes en su formación”.

La jornada incluyó la conferencia impartida por el Juan Manuel Domínguez Correa, profesor de la Universidad Francisco de Vitoria y Head of Drug Discovery and Biostatistics en Topazium Smart Medicine, sobre la aplicación de la Inteligencia Artificial en el descubrimiento de nuevos fármacos.

El auge de los robos y las soluciones reales que ofrecen los cerrajeros profesionales de Cerrajero Técnico

0

La seguridad del hogar se ha convertido en una prioridad esencial, especialmente ante el perfeccionamiento de técnicas silenciosas utilizadas por los intrusos. A diferencia de lo que muchos imaginan, la mayoría de los robos en viviendas no implican fuerza bruta ni herramientas complejas. El acceso se logra a través de métodos rápidos, discretos y prácticamente imperceptibles incluso para quienes se encuentran cerca.

En este escenario, Cerrajero Técnico —empresa especializada en servicios urgentes y soluciones de cerrajería de alta seguridad en Madrid— destaca por su capacidad para anticiparse a las formas más comunes de intrusión. Frente a esta realidad, se hace indispensable revisar el estado de las cerraduras e incorporar mecanismos de protección más avanzados. 

Técnicas más comunes para forzar cerraduras y cómo prevenirlas

En España, según datos del Ministerio del Interior, se registraron cerca de un millón de hurtos y robos anuales entre 2007 y 2017. Una gran parte de estos incidentes se produce en viviendas, donde los intrusos emplean técnicas rápidas y silenciosas para forzar cerraduras sin dejar rastro. Los especialistas de Cerrajero Técnico destacan que los métodos más comunes son el bumping, el impresioning, el resbalón y el uso de imanes, entre otros.

El bumping consiste en introducir una llave modificada en la cerradura y golpearla suavemente para alinear los pistones internos. Esta técnica permite girar el cilindro y desbloquear la puerta sin dañarla. Se estima que entre el 75 % y el 90% de las cerraduras convencionales podrían ser vulnerables a este método.

Por su parte, el impresioning posibilita obtener una copia funcional de la llave sin haber tenido acceso a ella, utilizando una lámina de aluminio que recoge la impresión del mecanismo interno. Otras técnicas, como el resbalón —que usa una tarjeta flexible para retraer el pestillo— o el uso de imanes en cerraduras con componentes magnéticos, también son empleadas por delincuentes. Todas estas fórmulas tienen en común su capacidad para pasar desapercibidas y no dejar señales evidentes de intrusión.

Para prevenirlas, los especialistas de Cerrajero Técnico recomiendan instalar cerraduras antibumping, puertas blindadas, escudos protectores del cilindro y sistemas de cierre multipunto. Asimismo, aconsejan evitar que la marca del bombillo sea visible desde el exterior, ya que esto podría ofrecer pistas sobre su vulnerabilidad. 

El papel de la cerrajería especializada en la protección residencial

Más allá de la instalación de dispositivos de seguridad, los cerrajeros profesionales juegan un papel crucial en la evaluación de riesgos y la respuesta ante emergencias. Cerrajero Técnico proporciona cobertura 24 horas en Madrid con servicios de cerrajero urgente, apertura de puertas, cambio de cerraduras y asesoramiento en sistemas antirrobo.

La empresa adapta sus soluciones a distintos entornos, desde viviendas hasta locales comerciales o comunidades de vecinos. Entre sus propuestas destacan el escudo de protección de alta seguridad, las cerraduras electrónicas, la motorización de persianas y la instalación de cerrojos de alta seguridad como medidas efectivas para reforzar el control de accesos.

Contar con la intervención de profesionales cualificados no solo permite actuar tras un intento de intrusión, sino anticiparse a fallos estructurales o puntos débiles. Este enfoque preventivo se ha consolidado como una de las estrategias más eficaces frente al incremento de técnicas sofisticadas.

En este nuevo escenario, la combinación de experiencia, tecnología y asesoramiento experto se convierte en un factor decisivo para preservar la seguridad del hogar.

68c902ca5f994

El Athletic y sus rivales en la Champions: un regreso histórico con desafíos de altura

El Athletic vuelve a la Champions League después de más de una década de ausencia. Para el conjunto rojiblanco, esta participación no es solo un regreso a la élite del fútbol europeo.

Sino también una oportunidad para medir su nivel frente a algunos de los equipos más competitivos del continente. La fase de grupos que se avecina presenta rivales de gran trayectoria, cada uno con su estilo y desafíos particulares, y que harán que cada partido en San Mamés o fuera de casa sea una prueba de fuego.

Arsenal-Athletic, un duelo histórico en San Mamés para volver a jugar en Champions

El primer encuentro del Athletic será contra el Arsenal, uno de los equipos históricos de la Premier League. El partido se jugará en San Mamés este martes, 16 de septiembre, y los ‘Gunners’, semifinalistas en la edición anterior de la Champions, llegan con una plantilla reforzada y con ambiciones claras de avanzar en la competición.

Para los leones, este partido representa mucho más que los tres puntos. Es una prueba para medir su capacidad de competir contra un club acostumbrado a las exigencias europeas y al ritmo vertiginoso del fútbol inglés. La historia de enfrentamientos entre clubes españoles e ingleses siempre ha generado atención mediática, y el regreso del Athletic a esta fase solo añade expectación.

El Athletic y sus rivales en la Champions: un regreso histórico con desafíos de altura Fuente: UEL
El Athletic y sus rivales en la Champions: un regreso histórico con desafíos de altura Fuente: UEL

Borussia Dortmund, un gran reto en territorio alemán

La siguiente parada será en Alemania, donde el 1 de octubre el Athletic se enfrentará al Borussia Dortmund. Los alemanes, conocidos por su fútbol ofensivo y su afición apasionada, plantearán un desafío distinto al Arsenal. El Signal Iduna Park es uno de los estadios más intimidantes de Europa, y la capacidad del Athletic para adaptarse a un entorno tan exigente será clave. Este partido no solo evaluará la fortaleza táctica del equipo vasco, sino también su resistencia física y mental en territorio alemán.

El Athletic se medirá al Qarabağ FK, a priori el más asequible

En casa, el Athletic de Valverde, Laporte y compañía recibirá al Qarabağ FK de Azerbaiyán el 22 de octubre. Aunque el equipo azerí no cuenta con el mismo historial que otros rivales europeos, su presencia en la Champions refleja un crecimiento notable y una ambición que no se puede subestimar.

Este enfrentamiento será una oportunidad para que los rojiblancos consoliden puntos importantes y refuercen su rendimiento ante su afición, acostumbrada a exigir intensidad y compromiso en cada encuentro.

Slavia Praga: sumar fuera de casa

El 5 de noviembre, el Athletic viajará a Praga para medirse al Slavia Praga. El equipo checo ha demostrado solidez en competiciones europeas recientes y será un rival que exigirá concentración y capacidad de adaptación. Para los leones, este partido representa la posibilidad de sumar puntos cruciales fuera de casa, donde los errores suelen pagarse caro en la Champions.

Atalanta, el desafío italiano

El calendario continuará con la visita del Atalanta BC de Italia a San Mamés el 19 de noviembre. El equipo italiano, famoso por su estilo ofensivo y su capacidad para sorprender a rivales grandes, pondrá a prueba la defensa y la creatividad del Athletic. Mantenerse firme en casa será clave para que el conjunto vasco aspire a la siguiente fase.

El Athletic y sus rivales en la Champions: un regreso histórico con desafíos de altura Fuente: @Athleticclub
El Athletic y sus rivales en la Champions: un regreso histórico con desafíos de altura Fuente: @Athleticclub

El Athletic también se enfrentará al peligro del PSG

En diciembre, el día 4, el Athletic viajará a París para enfrentarse al PSG, uno de los favoritos al título. Con una plantilla repleto de estrellas internacionales, el PSG representa el mayor desafío del grupo. Este partido será un examen de nivel para el Athletic, que tendrá que equilibrar su juego entre estrategia defensiva y capacidad de generar ocasiones de gol.

El partido ante el Newcastle será en Bilbao

El 17 de diciembre, los rojiblancos recibirán en San Mamés al Newcastle United, equipo inglés que llega con un proyecto ambicioso y recursos para competir al más alto nivel. La última cita del grupo será la vuelta contra el Arsenal en Londres el 9 de marzo de 2026, donde los puntos obtenidos en la ida pueden resultar decisivos para la clasificación.

El regreso del Athletic a la Champions no solo significa presencia europea, sino también la reafirmación de su identidad: competir con coraje, disciplina y pasión. Para los aficionados vascos, cada partido es una oportunidad de ver a su equipo enfrentarse a gigantes del continente, demostrando que el fútbol del Athletic sigue teniendo un lugar destacado en Europa.

El amor podría ser genético: estudio revela por qué elegimos parejas parecidas a nosotros

Las relaciones sentimentales siempre han despertado mucha curiosidad, sobre todo porque en asuntos relacionados con el amor existe la duda de los motivos que nos llevan a sentir atracción por unas personas y no por otras, un fenómeno que desde hace décadas es estudiado desde diferentes perspectivas.

Ahora, se ha concluido que el amor puede ser algo genético, todo ello a través de un estudio que ha revelado el porqué los seres humanos acostumbramos a elegir parejas parecidas a nosotros mismos, lo que no es fruto de la casualidad, sino que tiene una explicación.

EL ESTUDIO QUE EXPLICA QUE EL AMOR PUEDE SER GENÉTICO

EL ESTUDIO QUE EXPLICA QUE EL AMOR PUEDE SER GENÉTICO
Fuente: Freepik

Desde hace mucho tiempo, expertos en biología, sociología, psicología y otros muchos especialistas tratan de encontrar explicación a un fenómeno que se puede apreciar en las relaciones de amor y que surge a simple vista. Hablamos de que muchas parejas se parecen físicamente, y la explicación parece estar en nuestros progenitores.

Un reciente estudio que ha sido llevado a cabo por dos psicólogos evolutivos de la Universidad de Queensland (Australia), llamados Kaitlyn Harper y Brendan Zietsch, ha permitido llegar a conclusiones que hasta el momento parecían desconocidas, y que plantean un escenario sorprendente.

EL AMOR Y LOS GENES

EL AMOR Y LOS GENES
Fuente: Freepik

Más allá de sentir la necesidad de ligar estando en pareja por parte de algunas personas, ahora una investigación publicada en la revista científica Psychological Science ha arrojado luz a la relación existente entre los genes y el amor. Para ello han recurrido a un modelo computacional de agentes por simulación.

De esta forma se han desarrollado poblaciones ficticias con las que se pudo observar el proceso de apareamiento selectivo de 100 generaciones virtuales, en las que no influían factores sociales, personales ni culturales. De esta manera se pudo centrar en el aspecto genético. Esto demostró que, si una persona tiene preferencia por la altura y se aparea con una persona alta, su descendencia heredará genes para ser alta y también para preferir la altura.

LOS HIJOS HEREDAN LAS PREFERENCIAS DE SUS PADRES EN EL AMOR

LOS HIJOS HEREDAN LAS PREFERENCIAS DE SUS PADRES EN EL AMOR
Fuente: Freepik

Con las conclusiones de los expertos, han podido concluir que los hijos heredan los rasgos y preferencias de sus progenitores, haciendo que, una vez que crezcan, se sientan atraídas de la misma forma que lo hicieron sus padres para establecer relaciones de amor.

Esto significa que la característica que generó ese "flechazo" entre los padres, se replica en los rasgos y preferencias del hijo, de manera que dan lugar a correlaciones genéticas que relacionan el tener un rasgo con preferir ese mismo rasgo con respecto a otros. Y de esta manera, se puede saber por qué las personas con unos rasgos similares tienden a atraerse mutuamente.

LA BÚSQUEDA DEL AMOR SE LLEVA EN LOS GENES

LA BÚSQUEDA DEL AMOR SE LLEVA EN LOS GENES
Fuente: Freepik

Si se tienen en cuenta la variación de los diferentes casos y en especies que no solo son en exclusiva de seres humanos, se ha podido afirmar que este hecho resulta suficiente para que se pueda llegar a crear un patrón universal de apareamiento, que nos deja algunos detalles que se deben tener en cuenta.

La ciencia ha podido demostrar ahora que la búsqueda del amor, el romanticismo, o la "media naranja" de la que siempre se habla a la hora de tratar de buscar una nueva relación entre las personas, es mucho más fácil de lo que pueda parecer, y es que todo tiene que ver con nuestros genes.

EL AMOR CONCENTRA FACTORES DE RIESGO GENÉTICO

EL AMOR CONCENTRA FACTORES DE RIESGO GENÉTICO
Fuente: Freepik

El apareamiento entre dos personas se da de una forma natural, pero al mismo tiempo hay cierto problema, y es que también puede llegar a concentrar factores de riesgo genético, como son los trastornos mentales. A través de las investigaciones sobre gemelos idénticos y no idénticos, ya se había podido saber que casi todos los rasgos de las personas son heredables, incluyendo los comportamientos.

Los datos que tienen que ver con respecto a las preferencias de las personas guardan relación con aspectos varios como la altura, inteligencia, personalidad, color de cabello, creatividad, emocionalidad y religiosidad, entre otros.

EL AMOR SURGE DE FORMA NATURAL

EL AMOR SURGE DE FORMA NATURAL
Fuente: Freepik

Más allá de tener en cuenta que es posible romper con una pareja desde el amor, ahora podemos saber otro aspecto importante sobre las relaciones sentimentales. Lo que en muchas ocasiones se pensó como complejo de Edipo responde, según este último estudio, a una cuestión genética.

De esta manera, se confirma que el apareamiento por afinidad es muy probable que surja de forma natural en la mayoría de los casos, más allá de beneficios adaptativos adicionales o dinámicas sociales que puedan amplificar el grado de apareamiento por afinidad para unos rasgos determinados.

APAREAMIENTO SELECTIVO EN EL AMOR

APAREAMIENTO SELECTIVO EN EL AMOR
Fuente: Freepik

En este estudio también se explica que habrá que considerar cómo se explica en diferentes contextos, pero las conclusiones representan un punto de partida para futuras investigaciones que no solo tengan relación con los seres humanos, sino también en otras especies.

El apareamiento selectivo surge de manera natural de la elección preferencial de pareja, según los rasgos y preferencias hereditarias. Sin embargo, el mecanismo utilizado excluye otros elementos del apareamiento y el propio estudio ha hecho referencia a los mismos, dejando claro que no solo la genética influye en el amor y en la búsqueda de parejas similares.

OTROS RASGOS QUE INFLUYEN EN EL AMOR

OTROS RASGOS QUE INFLUYEN EN EL AMOR
Fuente: Freepik

En este estudio se ha explicado que existen otros rasgos que tiene una menor heredabilidad, como es el caso de las actitudes y los valores sociales de cada persona. Estos pueden llegar a mostrar correlaciones de pareja que son más fuertes que otros rasgos que son muy altamente heredables, como es el caso de la altura, pero hay otros puntos a tener en cuenta.

Más allá del aspecto genético, en el estudio se reconoce que hay otros factores que influyen en la correlación, de forma que asegura que hay que tener tanto en cuenta los genes como algunos de estos otros para así poder entender la manera en la que se busca el amor.

LALIGA cuenta con el once más valioso del mundo: más de 1.300 millones de euros

0

La web especialista en mercado futbolístico Transfermarkt ha desvelado los datos según los cuales LALIGA dispone del equipo titular de jugadores con mayor valor de mercado, por encima de la Premier, con una diferencia de más de 300 millones, y casi duplicando el valor del resto de grandes competiciones.

El once de jugadores más valioso de España con ficha en LALIGA suma 1.303 millones por los 1.095 de la Premier League. Muy lejos de otras competiciones europeas como la Bundesliga con 697, la Ligue1 con 689 y la Serie A con 640. Los nombres que forman este once son, por orden de mayor a menor valor en millones de euros: Lamine Yamal (200), Bellingham (180), Mbappé (180), Vinicius (170), Pedri (140), Valverde (130), Cubarsí (80), Trent Alexander-Arnold (75), Huijsen (60), Balde (60) y Unai Simón (28).

Estas cifras forman una foto global que confirma que LALIGA mantiene intacto su poder de atracción: el campeonato español concentra a algunos de los futbolistas más cotizados del planeta y continúa siendo escaparate de las mayores estrellas del fútbol mundial.

Muestra de ello es que el primer jugador de la lista, Lamine Yamal, es, además, el futbolista con más valor del mundo. El joven jugador es uno de los mejores situados para hacerse con el Balón de Oro, junto a otros futbolistas de LALIGA como Pedri, con una cotización de 140 millones de euros, acompañado de los madridistas Valverde y Bellingham. Con un valor algo inferior, se sitúa también con posibilidades para el galardón Dembélé, con un valor de 90 millones.

Teniendo en cuenta estos datos, LALIGA, que disputa ya sus primeras jornadas, se postula, de nuevo, como una de las competiciones con más interés del mundo, con un FC Barcelona que sale a defender el título tras las incorporaciones de Joan Garcia, más el internacional inglés Rashford, procedente como cedido del Manchester United, y el joven sueco Roony Bardghji, que puede ser una de las revelaciones del campeonato.

El Real Madrid, por su parte, también se ha reforzado para intentar reconquistar la corona liguera, a los fichajes de Huijsen y Trent Alexander-Arnold se suman las incorporaciones de Carreras, por 50 millones de euros, y del argentino Mastantuono, por 45.

Todos estos movimientos se produjeron bajo un marco de sostenibilidad económica que vuelve a situar a la competición como referente internacional. LALIGA señaló que el Control Económico implantado, votado por los clubes, y validado por organismos internacionales, ha garantizado que cada operación se ajuste a la capacidad real de las entidades, protegiendo la viabilidad del conjunto del sistema.

El Grupo Educativo UAX y Repsol impulsarán el desarrollo del talento, la innovación y la transición energética a través de la formación

0

El Grupo Educativo UAX y Repsol han firmado un acuerdo de colaboración para crear un marco compartido que contribuya al desarrollo del talento, a la transición energética y a la difusión del conocimiento, desde una perspectiva práctica, innovadora y con impacto real en la sociedad, según informaron.

UAX explicó que el acuerdo contempla cinco grandes ejes de trabajo "que reflejan el compromiso de ambas organizaciones con una educación conectada con los retos del presente y del futuro". En primer lugar, Repsol se convierte en aliado educativo del Grupo UAX, contribuyendo al diseño y desarrollo de programas que fomenten la empleabilidad de los estudiantes, así como al impulso de nuevas competencias para los profesionales de Repsol.

Esta colaboración contempla, además de estancias prácticas en Repsol y actividades inclusivas, la participación de profesionales de la compañía energética en acciones formativas y clases magistrales, así como en el modelo educativo 'UAX makers', a través del desarrollo de proyectos con estudiantes. Ambas entidades también trabajarán en la elaboración de planes formativos para empleados de la compañía, combinando el conocimiento aplicado de la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX), la especialización digital de The Valley Business & Tech School y la excelencia técnica de XTart FP parte del ecosistema del grupo educativo.

“Desde Grupo UAX creemos firmemente en el papel transformador de la educación, no solo como herramienta de progreso individual, sino como motor de cambio para las organizaciones y para la sociedad. Con iniciativas como esta reforzamos nuestro compromiso de formar a profesionales preparados para responder a los retos del mercado y la sociedad aplicando la tecnología con propósito. Porque nuestra alianza con Repsol trasciende la formación convencional. Se trata de un compromiso compartido con la innovación, la transición energética y el impacto social, desde una mirada humanista y con vocación de futuro”, manifestó Pilar Torres, directora del Área Business & Tech y de Empresas del Grupo Educativo UAX.

La directora general de Personas y Organización de Repsol, Carmen Muñoz, destacó que “para Repsol es fundamental establecer acuerdos sólidos en materia de formación, investigación y reducción de emisiones de CO2 con grupos educativos como UAX. Estas alianzas no sólo potencian el desarrollo de los jóvenes, sino que además impulsan soluciones conjuntas a retos actuales y la transferencia de conocimiento para avanzar hacia una sociedad más competitiva y sostenible”.

En el plano energético, el acuerdo refuerza la hoja de ruta de Grupo UAX hacia el NetZero mediante la integración de diferentes soluciones, como la generación de energía renovable, el despliegue de soluciones de movilidad de baja huella de carbono y la implementación de servicios de eficiencia, todo ello enfocado a la reducción de la huella de carbono del Grupo. Además, también se incluye una oferta de soluciones personalizadas para toda la comunidad educativa, facilitando así una transición energética inclusiva.

La colaboración del Grupo Educativo UAX se extiende también al interés en potenciar acciones de diferente naturaleza que puedan contribuir a la mejora de la actividad investigadora, a través de la ejecución de proyectos de I+D y el apoyo y transferencia de conocimiento universidad-industria.

Otro de los ejes contempla la acción social y la difusión del conocimiento. A través de proyectos impulsados por la Fundación Repsol, como sus programas de voluntariado corporativo o las iniciativas Open Room y Zinkers, y la colaboración con la Oficina del Voluntariado de la Fundación UAX, ambas organizaciones trabajarán para acercar los grandes retos de la transición energética a la ciudadanía, desde una perspectiva pedagógica, accesible y de concienciación social.

Cómo aprovechar el crédito para formar en competencias clave para el negocio

0

Con septiembre ya en marcha, muchas empresas se enfrentan a una decisión recurrente: cómo utilizar el crédito de formación disponible sin caer en soluciones improvisadas o acciones inconexas. La formación bonificada ofrece una oportunidad real de fortalecer competencias internas, pero solo si se vincula a los retos estructurales de la organización.

La urgencia por ejecutar el crédito antes de su vencimiento conduce a menudo a cursos puntuales, poco integrados en la estrategia de negocio. Sin embargo, cuando se utiliza con una visión más amplia, este recurso puede convertirse en un vehículo para reforzar las capacidades críticas que la organización realmente necesita.

Liderazgo, cambio, digitalización: las áreas que sí necesitan atención

Frente a la lógica reactiva, hay empresas que utilizan este periodo del año para consolidar habilidades con impacto directo en el desempeño. Desde AdelantTa, consultora especializada en formación, selección y externalización del departamento de Recursos Humanos, identifican cuatro áreas donde la formación sigue teniendo un efecto prácticamente inmediato: liderazgo, gestión del cambio, digitalización y competencias lingüísticas.

“Estas áreas realmente son palancas de transformación organizativa”, señala Juan Carlos Sánchez, director general de la firma. “Un curso de liderazgo bien planteado no es una acción aislada: es una forma de alinear a los mandos con la cultura de la empresa y con los objetivos que es necesario alcanzar en el negocio. Lo mismo sucede con la formación en competencias digitales o idiomas: son herramientas que permiten responder a un entorno más exigente y más global”. Ejemplo de ellos son los cursos en Inteligencia Artificial aplicada a diferentes áreas o procesos de negocio, cada vez más demandados.

Formación útil, no residual

El planteamiento de AdelantTa pasa por estructurar acciones formativas que partan de una necesidad real y que puedan ser integradas con otras iniciativas de desarrollo. El diseño de itinerarios específicos por nivel de responsabilidad, la adaptación metodológica al contexto de cada empresa y la aplicación inmediata de los contenidos son factores clave para que el crédito se traduzca en resultados.

Vanesa Velasco, directora de operaciones, apunta que el error más común es asumir que todo curso bonificable es útil: “Formar solo porque hay crédito es una oportunidad mal entendida. La pregunta correcta es qué necesita reforzar la organización en este momento, y cómo puede la formación ayudar a generar una ventaja real”.

Desde la firma, que cuenta con un amplio catálogo formativo ordenado por temáticas y sectores, insisten en que no se trata de construir grandes planes en pocas semanas, sino de identificar intervenciones formativas viables, bien orientadas y alineadas con los desafíos reales de cada equipo.

68c902c9acf48

Un experimento con ratones revela la proteína que podría revolucionar el tratamiento de la obesidad

Perder peso y combatir la obesidad es uno de los grandes retos del sector de la medicina y la salud, y es que más allá de los motivos puramente estéticos que llevan a muchos a apostar por diferentes tratamientos para ello, los kilos de más pueden tener un gran impacto sobre la salud.

Aunque hay muchas formas de abordar el sobrepeso, ahora un experimento con ratones ha permitido dar con la proteína que puede ser clave y que puede revolucionar el tratamiento de la obesidad, permitiendo incluso no engordar aunque se consuma una dieta grasa.

LA OBESIDAD ES UN PROBLEMA

LA OBESIDAD ES UN PROBLEMA
Fuente: Freepik

Una vez conocidas las ciudades de España con más problemas de obesidad, hay que ser conscientes del impacto que puede tener sobre la salud el tener un exceso de peso. Aunque muchas veces no se le da importancia, puede derivar en la aparición de distintas enfermedades, algunas de ellas pudiendo tener un desenlace fatal.

Es por ello por lo que hay que preguntarse qué es lo que nos hace engordar, aunque su respuesta no es sencilla. No es suficiente con valorar las calorías ingeridas y las consumidas, ya que cada cuerpo metaboliza los alimentos de una manera diferente. De hecho, diferentes alimentos pueden provocar resultados ligeramente diferentes en función de la persona.

LA PROTEÍNA QUE PUEDE REVOLUCIONAR EL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD

LA PROTEÍNA QUE PUEDE REVOLUCIONAR EL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD
Fuente: Freepik

La clave que han encontrado los científicos se encuentra en una sencilla proteína CD44, la cual dejó claro a través de un nuevo experimento que un grupo de ratones no ganó peso a pesar de que fueron sometidos a una dieta elevada en grasas, lo que permitió llegar a conclusiones muy interesantes.

Los responsables del estudio trataron de analizar de manera exhaustiva el papel que juega esta proteína en la salud metabólica y la obesidad. Tras las pruebas realizadas en los roedores, se pudo concluir que tienen una gran importancia en este sentido y que pueden ser claves para futuros tratamientos.

GRAN POTENCIAL CONTRA LA OBESIDAD

GRAN POTENCIAL CONTRA LA OBESIDAD
Fuente: Freepik

De forma anterior, los investigadores señalaron que una deficiencia de la proteína CD44 suprimía la neuroinflamación. Dado el papel crítico que la inflamación desempeña en el progreso de la obesidad y las complicaciones relacionadas, incluyendo la hiperglucemia y la resistencia a la insulina, se propuso que esta proteína puede tener un rol importante en estos procesos.

Teniendo lo anterior en cuenta, como explica el coautor del estudio, Cheng Sun, decidieron investigar el lazo potencial entre la proteína CD44 y los trastornos metabólicos que puede llegar a sufrir una persona. De esta manera, se ha podido llegar a conclusiones muy relevantes para la comunidad científica.

CD44, UNA PROTEÍNA ESENCIAL PARA COMBATIR LA OBESIDAD

CD44, UNA PROTEÍNA ESENCIAL PARA COMBATIR LA OBESIDAD
Fuente: Freepik

La CD44 es una proteína transmembrana, lo que significa que es una proteína situada en la membrana celular que atraviesa la capa que cubre la célula. Los autores de la investigación la han analizado en profundidad para poder así conocer de primera mano cómo puede influir en la obesidad.

Esta proteína, según los responsables del estudio, juega un papel esencial al transcender "estímulos extracelulares dentro de las cascadas de señales intracelulares", contribuyendo de esta forma a la regulación metabólica. Por si esto fuera poco, han determinado que esta proteína es muy importante para las células cancerosas.

PRUEBAS CON RATONES PARA PROBAR SU EFICACIA CONTRA LA OBESIDAD

PRUEBAS CON RATONES PARA PROBAR SU EFICACIA CONTRA LA OBESIDAD
Fuente: Freepik

En un momento en el que los expertos valoran positivamente la nueva normativa de menús escolares para frenar la obesidad infantil, nos encontramos con este nuevo estudio en el que el equipo fue capaz de modificar genéticamente un grupo de ratones para forzar la carencia de esta proteína.

Al hacerlo, pudieron observar que, incluso cuando se les daba una dieta alta en grasas, los ratones modificados no engordaban. Lo contrario sucedía con la población de control, es decir, con los ratones no modificados, que sí que ganaban peso hasta el punto de desarrollar obesidad.

CÓMO AYUDA A COMBATIR LA OBESIDAD

CÓMO AYUDA A COMBATIR LA OBESIDAD
Fuente: Freepik

El equipo encargado del estudio ha hecho hincapié en el posible mecanismo que causa esta relación entre la carencia de dicha proteína y la delgadez, y su capacidad para poder hacer frente a la obesidad. De esta manera se busca encontrar una conclusión eficaz de la manera en la que es posible desarrollar soluciones eficaces para poder enfrentar la misión de deshacerse de los kilos de más.

Aseguran que dicha relación se puede atribuir a la supresión de la adipogénesis en el tejido adiposo blanco. Es decir, se evita que se creen las células que se encargan de almacenar la grasa, que es en donde se acumula una mayor cantidad de esta. Todos los detalles del estudio han sido publicados en The American Journal of Pathology.

UNA ALTERNATIVA A OZEMPIC PARA COMBATIR LA OBESIDAD

UNA ALTERNATIVA A OZEMPIC PARA COMBATIR LA OBESIDAD
Fuente: Freepik

Una vez realizado el experimento, los responsables del mismo aseguran que se encuentran ante una nueva vía con la que poder favorecer la pérdida de peso, y la comparan con un método cada vez más popular como es la de recurrir al uso de diferentes fármacos.

Este es el caso de soluciones como Ozempic, los denominados GLP-1, dado que sus compuestos activos emulan los efectos del péptido similar al glucagón tipo-1. En cada uno de los casos se ofrecen vías muy diferentes por parte de cada uno para combatir la obesidad.

COMPLEMENTO A TRATAMIENTOS CONTRA LA OBESIDAD

COMPLEMENTO A TRATAMIENTOS CONTRA LA OBESIDAD
Fuente: Freepik

Los autores del estudio detallan que los agonistas de los receptores GLP-1 se encargan de la regulación del apetito y del metabolismo de la glucosa. La inhibición de la proteína CD44, por su parte, lo que hace es el conseguir que se impida la formación de células grasas, por lo que aquí se puede encontrar la solución a la obesidad.

Esta diferencia supone que inhibidores de la proteína podrían llegar a ser utilizados en un futuro cercano como un complemento a tratamientos como Ozempic para todos aquellos que traten de adoptar un enfoque enfocado en la pérdida de peso. Este hecho tendrá beneficios para la salud a todos los niveles.

El truco de los bares de carretera para que el chorizo a la sidra te sepa a gloria bendita

0

El chorizo a la sidra es mucho más que una simple tapa en el recetario español; es un viaje sensorial a la Asturias más auténtica sin moverte de la mesa. Sin embargo, replicar esa experiencia en casa a menudo acaba en decepción, es ese recuerdo imborrable y ese sabor que evoca paradas en viajes largos y conversaciones sin prisa. ¿Cuál es el secreto de esos templos del asfalto para convertir un embutido asturiano en una obra maestra inolvidable que nos reconcilia con la vida?

Quizás te hayas preguntado mil veces por qué esa versión casera nunca alcanza el mismo nivel de éxtasis. La respuesta no está en ningún ingrediente exótico ni en una técnica inalcanzable, sino en un pequeño secreto que transforma este plato en una auténtica delicia que roza lo divino. Es la sabiduría popular de la barra, el truco que convierte este manjar de nuestra gastronomía en algo memorable y que, por fin, vamos a desvelar para que te sepa a gloria bendita.

EL ORIGEN DEL MITO: ¿QUÉ TIENE DE ESPECIAL ESE CHORIZO?

YouTube video

No todos los embutidos sirven para este ritual culinario, y los maestros de los bares de carretera lo saben bien. Eligen piezas oreadas, con un curado al humo justo, ya que la clave reside en un equilibrio perfecto entre pimentón y ajo que define su carácter. Este producto de matanza debe tener la personalidad suficiente para no desaparecer entre los matices de la sidra, pero sin eclipsarla. Es un baile de sabores en el que nadie debe pisar al otro.

El punto exacto de curación es otro de esos detalles que marcan la diferencia entre un plato correcto y uno sublime. Un embutido demasiado fresco se desharía, mientras que uno muy seco no soltaría su jugo, la textura ideal se consigue cuando el embutido no está ni demasiado fresco ni excesivamente curado para que suelte su jugo. Por eso, buscan esa chacina de calidad intermedia, tierna pero consistente, que promete liberar toda su esencia en la cazuela.

LA SIDRA NO ES NEGOCIABLE, PERO ¿CUÁL ELEGIR?

El segundo protagonista de esta historia es el líquido que baña nuestro chorizo, y aquí reside gran parte del truco que lo eleva a los altares. Fuente: Freepik
El segundo protagonista de esta historia es el líquido que baña nuestro chorizo, y aquí reside gran parte del truco que lo eleva a los altares. Fuente: Freepik

Olvídate de las sidras gasificadas o dulces que sueles encontrar en los supermercados para brindar. Esas versiones desvirtúan por completo el resultado y son el error más común del cocinero novato, el secreto está en usar siempre sidra natural sin gas carbónico añadido que aporta la acidez justa. Necesitas un caldo asturiano auténtico, de escanciar, con ese punto ácido y seco que actuará como contrapunto perfecto a la grasa del embutido.

Esa acidez natural no es un capricho, sino una necesidad química para que la receta funcione como debe. Es la que limpia el paladar, aligera el conjunto y ayuda a crear una salsa ligada y brillante, esta elección garantiza que la grasa del embutido se equilibre y la salsa no resulte pesada. El chorizo a la sidra perfecto depende tanto de la calidad del cerdo como de la autenticidad del manzano que lo acompaña.

EL 'CHUP-CHUP' LENTO: EL SECRETO QUE NO SE CUENTA

YouTube video

La prisa es la gran enemiga de este plato. En esos bares donde el tiempo parece detenerse, el cocinero pincha ligeramente cada pieza y la sumerge en sidra dentro de una cazuela de barro, el truco es cocinarlo a fuego muy lento para que los sabores se fusionen sin que el alcohol se evapore de golpe. Es el famoso 'chup-chup', una sinfonía a baja temperatura que permite a esta delicia cárnica soltar su pimentón y su grasa de forma progresiva.

El objetivo final no es solo cocer el embutido, sino crear una salsa que sea puro vicio. Con el fuego bajo, el líquido tiene tiempo de impregnarse de todos los matices del ahumado y las especias, buscamos que la sidra reduzca hasta convertirse en una salsa espesa que impregne cada rodaja. Esta alquimia lenta es la responsable de que esa tapa de chorizo quede grabada a fuego en tu memoria gustativa.

EL GOLPE DE GRACIA ANTES DE SERVIR

Justo cuando crees que el plato está listo, llega el toque maestro. Un último paso que pocos conocen para que este chorizo sepa a gloria bendita. Fuente: Freepik
Justo cuando crees que el plato está listo, llega el toque maestro. Un último paso que pocos conocen para que este chorizo sepa a gloria bendita. Fuente: Freepik

Justo cuando crees que el chorizo está listo y la salsa ha reducido a tu gusto, llega el momento crucial que lo cambia todo. Apaga el fuego y déjalo tranquilo, el verdadero cambio se produce al apartarlo del fuego y dejarlo reposar cinco minutos antes de servirlo. Durante este breve reposo, los sabores se asientan, la grasa termina de emulsionar con la sidra y la temperatura se vuelve perfecta para no quemarte la lengua y poder disfrutarlo.

Este paso final, que a menudo se pasa por alto por la impaciencia, es el que cohesiona el plato. Se sirve, por supuesto, en la misma cazuela de barro para que mantenga el calor, es fundamental servirlo en la misma cazuela de barro con buen pan para mojar en la salsa. Porque un chorizo a la sidra sin un buen trozo de pan para rebañar el plato es, sencillamente, un pecado. Este embutido tradicional merece un final a su altura.

MÁS ALLÁ DE LA RECETA: EL AMBIENTE Y EL DISFRUTE

YouTube video

La magia de los bares de carretera no solo reside en su técnica, sino en el contexto. El murmullo de fondo, la barra de acero inoxidable, la ausencia de pretensiones, parte del encanto reside en compartir este plato sin prisas, en buena compañía y con una conversación animada. La receta casera sabe mejor cuando intentamos replicar no solo los ingredientes, sino también esa atmósfera de camaradería y disfrute sin complicaciones.

Al final, conseguir que te sepa a gloria bendita es una mezcla de buena materia prima, paciencia y, sobre todo, cariño. No hay más misterios. Se trata de entender que los mejores sabores de siempre no necesitan atajos, ese es el verdadero truco, que un bocado de este chorizo te transporte a un lugar feliz, a un recuerdo de carretera y manta. Y eso, amigo mío, es algo que no se aprende en ninguna escuela de cocina.

Giménez-Salinas Abogados resuelve conflictos mercantiles complejos para empresas en Madrid y Barcelona

0

La resolución de conflictos mercantiles requiere un enfoque jurídico profundo, experiencia acumulada y una comprensión global del funcionamiento societario. En este ámbito, el despacho de abogados Giménez‑Salinas Abogados se ha consolidado como un referente especializado en el tratamiento de litigios de elevada complejidad.

Fundado en 1941, el bufete ha desarrollado una metodología precisa, que combina un análisis artesanal del conflicto con una atención rigurosa a los detalles jurídicos, empresariales y humanos. Desde sus sedes en Madrid y Barcelona, asesora a compañías en situaciones críticas, adaptando cada estrategia a la dimensión y naturaleza del problema planteado por el cliente.

Gestión jurídica de conflictos entre socios y administradores

Uno de los focos principales de actividad de Giménez‑Salinas Abogados es la resolución de conflictos mercantiles derivados de la dinámica interna de las sociedades, especialmente en empresas familiares o pymes. Las discrepancias entre socios —ya sea por diferencias en la gestión, decisiones estratégicas o reparto de beneficios— son abordadas con criterios de proporcionalidad y precisión jurídica.

El bufete ha intervenido en procedimientos que abarcan desde impugnación de acuerdos sociales hasta reclamaciones de responsabilidad por actos de administración contrarios al interés social. También son frecuentes los litigios en los que el socio mayoritario, que además ostenta funciones de administración, actúa en perjuicio del resto de socios.

En estos casos, la firma diseña estrategias jurídicas que combinan herramientas judiciales y extrajudiciales, buscando siempre preservar la viabilidad de la empresa y los derechos económicos de las partes implicadas. En función del caso, se valora la viabilidad de acciones sociales o individuales de responsabilidad, así como medidas cautelares para garantizar la efectividad de las resoluciones judiciales.

Abordaje integral de disputas empresariales complejas

Más allá de los conflictos entre socios, el despacho ofrece asesoramiento legal en disputas empresariales con múltiples aristas, como la separación de ramas de actividad, cambios generacionales o actos de apropiación indebida por parte de miembros de la organización. La experiencia en procedimientos de larga duración, así como en negociaciones urgentes de alto impacto, permite al bufete intervenir en casos que requieren una visión estratégica a medio y largo plazo.

Gracias a su pertenencia a la red internacional GBL Alliance, el despacho dispone de capacidad operativa para abordar conflictos mercantiles con componentes transnacionales, asegurando una cobertura legal eficaz en distintas jurisdicciones. Esta colaboración con firmas independientes de prestigio posibilita ofrecer soluciones coordinadas en escenarios empresariales globalizados.

Cada asunto es analizado por un equipo multidisciplinar que valora el encaje procesal, fiscal y patrimonial del conflicto, proponiendo la vía más adecuada para su resolución. Esta especialización en situaciones complejas constituye uno de los pilares del modelo profesional de este despacho de abogados, que se apoya en una estructura independiente, no piramidal y centrada en la calidad del asesoramiento.

68c902c9994e5

Ismael Vega (71), pastor de los Picos, lo confirma: "Aquí se apaga el sol dos veces cada tarde, un misterio que solo nosotros conocemos"

0

Ismael Vega, un veterano pastor de los Picos con 71 años de experiencia a sus espaldas, confirma una leyenda que resuena entre las cumbres con la fuerza de un eco antiguo. Él asegura que, desde su majada, "aquí se apaga el sol dos veces cada tarde, un misterio que solo nosotros conocemos". Este no es un truco de la vista ni el comienzo de un cuento, sino un fenómeno tan real como las rocas que lo rodean, un secreto guardado por la montaña.

La magia se esconde a plena vista para quien sabe mirar, un regalo que los Picos de Europa ofrecen a unos pocos elegidos. Adentrarse en este enigma natural es comprender que, más allá de la ciencia, existen espectáculos que solo pueden ser contados por quienes han dedicado su vida a escuchar a la tierra. Ismael lo narra no como un hecho extraordinario, sino como parte del pulso diario de un entorno donde la naturaleza aún impone sus propias reglas.

¿UN TRUCO DE MAGIA CELESTIAL EN LAS CUMBRES?

YouTube video

Lo que ocurre cada tarde despejada desafía la imaginación de cualquiera que no lo haya presenciado. El sol inicia su descenso y, de repente, se oculta por completo tras la imponente silueta de un picacho cercano al Naranjo de Bulnes, dejando el valle en una penumbra prematura. Parece que el día ha terminado, pero es solo el primer acto de una función que muy pocos conocen y que este ganadero de las cumbres relata con orgullo.

Y entonces, cuando el frío empieza a calar en los huesos, sucede lo impensable. El astro rey vuelve a asomar por el otro lado del pico, resucitando la luz y el calor durante unos minutos más, como si se negara a despedirse. Es una segunda oportunidad, un atardecer definitivo que tiñe las nubes de un color anaranjado imposible de describir, un momento que, según Ismael Vega, "te reconcilia con todo" y da sentido a la soledad de la montaña.

LA MIRADA DEL PASTOR: MÁS ALLÁ DE LA CIENCIA

Podríamos buscar una explicación científica, hablar de la orografía y de la perspectiva única desde este punto concreto de la geografía asturiana. Pero para Ismael, este doble ocaso es simplemente la forma que tiene la montaña de despedir el día, una conversación íntima entre el cielo y la tierra. Él lo ha visto miles de veces, pero aún se emociona, tal y como confirma al recordar el "misterio que solo nosotros conocemos".

Su conocimiento no viene de los libros, sino de una vida entera observando, sintiendo y respetando el entorno. Para este hombre de la montaña, la verdadera sabiduría reside en aceptar que hay fenómenos que no necesitan ser explicados, solo admirados. Es un legado inmaterial que pasa de padres a hijos, una verdad tan sólida como el macizo que lo cobija, y que defiende este veterano pastor de los Picos.

"EL TIEMPO AQUÍ ES OTRO": RITMOS DE VIDA Y SOLEDAD

YouTube video

Aquí arriba el reloj es un objeto inútil, casi un insulto. El tiempo lo marcan las sombras que se alargan por el valle, el balido de las ovejas buscando el calor del redil y el primer brillo de la luna. Ismael confiesa que la soledad es dura, pero también es un privilegio que le permite ser testigo de maravillas como esta doble puesta de sol, un evento que le recuerda por qué eligió esta vida y no otra.

El silencio de las alturas tiene su propio sonido, una melodía compuesta por el viento, el canto de un pájaro y el crujido de la roca. En este escenario, la rutina diaria se convierte en un ritual de conexión profunda con lo esencial, muy alejado de las distracciones y el ruido del mundo moderno. Es una existencia que se desvanece, pero que aún resiste en figuras como la de este pastor asturiano.

EL LEGADO GRABADO EN LA ROCA Y LA MEMORIA

Nadie le contó a este pastor de los Picos la historia del doble atardecer en un aula. Lo aprendió de su padre, y su padre del suyo, sentados al calor del fuego en la cabaña. Era una lección más, una enseñanza transmitida en susurros y miradas cómplices de quienes comparten un secreto familiar. Este "misterio que solo nosotros conocemos", como él lo llama, es el verdadero patrimonio de su estirpe de ganaderos.

La preocupación asoma en su mirada cuando piensa en el futuro, en quién guardará estos relatos cuando él ya no esté. Sabe que la suya es una de las últimas generaciones que viven la montaña de esta forma tan pura. Por eso, cada vez que comparte su historia, planta una semilla para que el olvido no devore la memoria de las cumbres, una memoria que atesora con el celo de un guardián.

¿POR QUÉ NADIE MÁS CONOCE ESTE SECRETO A VOCES?

YouTube video

No hay vallas ni carteles que prohíban el paso, pero este espectáculo no aparece en las guías turísticas convencionales. Para presenciarlo, es necesario estar en el lugar exacto, en el momento preciso y con el cielo despejado, una combinación de factores que solo la convivencia diaria con el entorno puede garantizar. Es un secreto a voces que la montaña solo desvela a quienes se han ganado su confianza, como a este pastor de los Picos.

Al final, el doble ocaso es mucho más que un simple fenómeno óptico. Es un símbolo de una forma de vida que se resiste a desaparecer, un recordatorio de que en los rincones más salvajes de nuestro país aún palpitan misterios. Ismael Vega lo resume con una sencillez aplastante: es la prueba de que "aquí se apaga el sol dos veces", una verdad custodiada por el último pastor de los Picos y las montañas que son su hogar.

Cofares congrega a las Facultades de Farmacia de la Comunidad de Madrid en la VI Edición de los Premios “Tutor Destacado” y “Erasmus Excelente”

0

Cofares reunió ayer a las Facultades de Farmacia de la Comunidad de Madrid con motivo de la VI edición de los “Premios Tutor Destacado” y “Erasmus Excelente”, unos galardones que reconocen públicamente la importante labor que ejercen los tutores académicos en la formación de las nuevas generaciones de la Farmacia.

El acto contó con la presencia de máximos representantes de las Facultades de Farmacia de la Universidad Complutense, Alcalá, San Pablo CEU, Alfonso X El Sabio, Universidad Europea, Francisco de Vitoria y Rey Juan Carlos. La ceremonia de entrega de los galardones –cuya sede rota anualmente entre las distintas instituciones académicas participantes–, tuvo lugar en la Universidad Francisco de Vitoria (UFV).

La edición de estos premios estuvo presidida por Eduardo Pastor, presidente de Cofares, junto a Maite Iglesias Badiola, decana de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad Francisco de Vitoria, y Julián Romero Paredes, director del Grado de Farmacia de la misma institución. Asimismo, el acto contó con una nutrida representación de miembros de la comunidad académica de todas las facultades participantes.

Durante la ceremonia se entregaron los galardones en las categorías de “Tutor Destacado” y “Erasmus Excelente” a los ganadores de las siete facultades de Farmacia de la Comunidad de Madrid. Los premios fueron otorgados por el

presidente de Cofares y los decanos de cada centro, mostrando los sólidos vínculos de colaboración que la Cooperativa mantiene con el ámbito académico madrileño.

Este acto simboliza la unión de algunos de los elementos más importantes de nuestra profesión: el talento joven, la experiencia de los tutores y un compromiso compartido entre la universidad, la farmacia comunitaria y la distribución farmacéutica cooperativa”, afirmó Eduardo Pastor durante su intervención. “Este vínculo ofrece fuerza, cohesión y futuro a nuestro modelo, que es un verdadero referente para otros sistemas sanitarios a nivel internacional”, añadió.

Por su parte, Maite Iglesias Badiola, decana de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad Francisco de Vitoria, valoró positivamente la iniciativa: “Estos premios son una manera de reconocer públicamente a quienes, desde la vocación y la experiencia, acompañan a nuestros estudiantes en su formación. La figura del tutor es esencial para transmitir no solo conocimientos, sino también valores y el sentido de una profesión con un fuerte compromiso social”.

Además, Julián Romero Paredes, director del Grado en Farmacia de la misma universidad, declaró: “La excelencia académica que celebramos hoy no sería posible sin el esfuerzo de los alumnos y la colaboración constante con el sector profesional. Este encuentro refuerza la conexión entre la universidad y la práctica farmacéutica, impulsando a las nuevas generaciones a desarrollar una carrera comprometida con la innovación y el servicio a la sociedad”.

La jornada incluyó la conferencia impartida por el Dr. Juan Manuel Domínguez Correa, profesor de la Universidad Francisco de Vitoria y Head of Drug Discovery and Biostatistics en Topazium Smart Medicine, sobre la aplicación de la Inteligencia Artificial en el descubrimiento de nuevos fármacos.

Categorías y premiados

Estos son los ganadores de la sexta edición de los Premios "Tutor Destacado" y "Erasmus Excelente":

Universidad Complutense de Madrid:

  • Premio Cofares al Farmacéutico Tutor Destacado de la asignatura de Prácticas Tuteladas del Grado en Farmacia: D. Carlos Torres Feced.
    • Premio Cofares al Alumno Erasmus Excelente: Dña. Bárbara Dueñas Muñoz, que cursó los estudios en la Farmacutická fakulta Univerzita Komenského v Bratislave.

Universidad de Alcalá:

  • Premio Cofares al Farmacéutico Tutor Destacado de la asignatura de Prácticas Tuteladas del Grado en Farmacia: Dña. Eva Mariblanca Romero.
    • Premio Cofares al Alumno Erasmus Excelente: Dña. Irene Ramos Villajos, que cursó los estudios en la University of Ljubljana, Eslovenia.

Universidad San Pablo CEU:

  • Premio Cofares al Farmacéutico Tutor Destacado de la asignatura de Prácticas Tuteladas del Grado en Farmacia: Dña. Esther Corral Martínez.
    • Premio Cofares al Alumno Erasmus Excelente: Dña. Laura Cervera López, que cursó los estudios en King´s College London, de Londres, en Reino Unido.

Universidad Alfonso X el Sabio:

  • Premio Cofares al Farmacéutico Tutor Destacado de la asignatura de Prácticas Tuteladas del Grado en Farmacia: Dña. María José Chamorro García.
    • Premio Cofares al Alumno Erasmus Excelente: Dña. Lucía Ibáñez López, que cursó los estudios en la University of Debrecen, Hungría.

Universidad Europea:

  • Premio Cofares al Farmacéutico Tutor Destacado de la asignatura de Prácticas Tuteladas del Grado en Farmacia: D. Manuel Maroto Montalvo.
    • Premio Cofares al Alumno Erasmus Excelente: Dña. Ángela Rosa Robles, que cursó los estudios en la Università degli Studi di Firenze (UNIFI).

Universidad Rey Juan Calos:

  • Premio Cofares al Farmacéutico Tutor Destacado de la asignatura de Prácticas Tuteladas del Grado en Farmacia: D. Jaime Camacho Cherp.
    • Premio Alumno Erasmus Excelente: Dña. Alejandra Gutiérrez González, que cursó los estudios en la Aix-Marseille Université (AMU).

Universidad Francisco de Vitoria:

  • Premio Cofares al Farmacéutico Tutor Destacado de la asignatura de Prácticas Tuteladas del Grado en Farmacia: Dña. Marta Retamar Leboutet.
  • Premio Alumno Erasmus Excelente: Dña. Sara Quejido Fernández, que cursó los estudios en The Scripps Research Institute, La Jolla, California, USA.

Hallan una bacteria capaz de transformar el suelo marciano en oxígeno y sobrevivir fuera de la Tierra

Los estudios científicos no se detienen y siguen permitiéndonos conocer más información acerca de seres vivos que podemos encontrar tanto en nuestro planeta como fuera de él, y en este sentido, hay una bacteria que ha llamado poderosamente la atención de la comunidad científica.

Una nueva investigación ha permitido a los científicos encontrar una bacteria que tiene la capacidad de transformar el suelo marciano en oxígeno y que, además, puede sobrevivir fuera de la Tierra. Se trata de un hallazgo que puede ser clave para el futuro de la ciencia.

LA BACTERIA QUE PUEDE TERRAFORMAR MARTE

LA BACTERIA QUE PUEDE TERRAFORMAR MARTE
Fuente: Freepik

Los llamados extremófilos son unos organismos que tienen la llamativa capacidad de poder prosperar en aquellos lugares y ambientes en los que prácticamente nada más lo puede hacer. Entre ellos se sitúan las cianobacterias, que son microbios fotosintéticos que liberan oxígeno. En ocasiones forman biopelículas, comunidades que se pegan a distintas superficies.

Un nuevo trabajo liderado por Daniella Billi, de la Universidad de Roma Tor Vergata, ha explicado el motivo por el que una cianobacteria en concreto puede ser uitilizada como objeto de prueba y, al mismo tiempo, como herramienta para terraformar Marte. Habla de la bacteria llamada Chroococcidiopsis.

ESTA BACTERIA ES NATIVA DEL DESIERTO

ESTA BACTERIA ES NATIVA DEL DESIERTO
Fuente: Freepik

Mientras la NASA ha descubierto un núcleo interno que redefine lo que sabemos de Marte, ahora nos encontramos con que esta bacteria Chroococcidiopsis es nativa del desierto, tras haber recogido muestras en Asia y Norteamérica. También se han encontrado en la Antártida, donde a nivel técnico se puede considerar un desierto por las muy reducidas precipitaciones que se dan en este lugar.

Dicho esto, distintos equipos ya han podido comprobar que es capaz de soportar condiciones espaciales, y lo han hecho a través de los experimentos BIOMEX, siglas de BIOlogy and Mars EXperiment, y BOSS, Biofilm Organisms Surfing Space. En ambos casos, se ha hecho uso del módulo EXPOSE de la Estación Espacial Internacional, usado para la exposición de organismos al ambiente exterior de la estación.

PRUEBAS CON ESTA CIANOBACTERIA

PRUEBAS CON ESTA CIANOBACTERIA
Fuente: Freepik

En los ensayos realizados se expuso a la bacteria Chroococcidiopsis al vacío, a la radiación y a las variaciones térmicas, todo ello a través de campañas que duraron cerca de año y medio. Mientras que BIOMEX se centró en el análisis de células individuales, BOSS puso el foco en biopelículas, que son capas multicelulares pegadas entre ellas y a una superficie. En ambos se encontró con que su principal riesgo es la radiación ultravioleta, que fue el que acabó con mayor número de células.

No obstante, también coincidieron a la hora de encontrar la solución, puesto que con una mínima protección lograron incrementar notablemente la supervivencia. En el caso de BIOMEX, fue suficiente con una fina capa de roca o regolito para salvar muchas de las bacterias, mientras que en BOSS la propia biopelícula se organizó. Así, la capa superior actuó como escudo para bloquear la radiación. Lo más llamativo fue que cuando las muestras regresaron (tras ser deshidratadas antes de salir del espacio y rehidratadas en el regreso), se activaban los mecanismos de reparación de ADN, arreglando el daño acumulado.

ESTA CIANOBACTERIA SOBREVIVE A LA RADIACCIÓN

ESTA CIANOBACTERIA SOBREVIVE A LA RADIACCIÓN
Fuente: Freepik

En las siguientes generaciones se pudo encontrar cómo no había más mutaciones, de manera que los investigadores pudieron confirmar que, tras año y medio recibiendo radiación espacial directa y sin protección, la bacteria Chroococcidiopsis arregló su genoma y pudo continuar sin problemas.

No obstante, no todo tuvo lugar en el espacio, sino que en la Tierra las muestras han sido sometidas a duras pruebas. En una de ellas, la muestra recibió casi 24 kGy de radiación gamma, unas 2.400 veces la dosis letal para un humano. Pese a ello, Chroococcidiopsis logró sobrevivir.

ESTA BACTERIA TAMPOCO SE DETIENE CON EL FRÍO EXTREMO

ESTA BACTERIA TAMPOCO SE DETIENE CON EL FRÍO EXTREMO
Fuente: Freepik

Mientras la NASA ha realizado un hallazgo histórico sobre la vida en Marte, en lo que respecta a Chroococcidiopsis hubo otra prueba en la que se subió más la dosis de radiacción gamma y mató las células. Los investigadores detectaron que biomarcadores como carotenoides siguieron presentes. Por lo tanto, se considera que son útiles para encontrar vida extinta en Marte, donde la detección de estos restos resistentes puede ser la única opción.

Por otro lado, se ha confirmado que el frío extremo tampoco acaba con esta bacteria. Así lo demostró otro experimento en el que fue enfriada hasta 80 grados centígrados bajo cero. El organismo se vitrificó, pero una vez que el entorno mejoró, despertó y continuó con su actividad.

LA VERSATILIDAD DE ESTA CIANOBACTERIA

LA VERSATILIDAD DE ESTA CIANOBACTERIA
Fuente: Freepik

La gran versatilidad de Chroococcidiopsis ha permitido confirmar que es capaz de vivir en suelos lunares y marcianos simulados, además de tener la capacidad para la fabricación de oxígeno utilizando tan solo esos sustratos y luz, lo que puede ser clave para futuras bases. El oxígeno es vida para los seres vivos y oxidante para combustibles.

Por otro lado, se ha encontrado que tiene una alta tolerancia a los percloratos típicos del suelo de Marte, mientras que a muchos de los organismos terrestres estos compuestos les sientan muy mal. En este caso, la cianobacteria es capaz de sobrerregular sus genes de reparación del ADN para neutralizar parte del daño y mantener su estado.

LA UTILIDAD DE ESTA CIANOBACTERIA PARA LA BIOTECNOLOGÍA ESPACIAL

LA UTILIDAD DE ESTA CIANOBACTERIA PARA LA BIOTECNOLOGÍA ESPACIAL
Fuente: Freepik

Las investigaciones continúan y ahora está en marcha una misión llamada CyanoTechRider que tiene por finalidad observar la manera en la que afecta la microgravedad a la reparación del ADN en esta especie. Comprobar cómo es capaz de arreglar problemas sin la gravedad puede llevar a futuras aplicaciones para la biotecnología especial.

Otra opción llega de la mano de BIOSIGN, que explora si es posible impulsar Chroococcidiopsis con luz de infrarrojo lejano. La especie puede utilizarla para fotosíntesis, algo poco habitual en cianobacterias y plantas. Si todo funciona bien, puede abrir las puertas a pensar en otros ecosistemas.

LA CIANOBACTERIA CLAVE PARA LA VIDA EN OTROS MUNDOS

LA CIANOBACTERIA CLAVE PARA LA VIDA EN OTROS MUNDOS
Fuente: Freepik

La intención de poder alimentar a una colonia con biorreactores de cianobacterias no es algo novedoso, pero hay depositadas grandes esperanzas en un organismo capaz de resistir el frío, la radiación y otras situaciones extremas. Todas sus habilidades sitúan a Chroococcidiopsis en la primera línea en la astrobiología.

De esta forma se pueden llegar a valorar diferentes hipótesis sobre la vida en otros planetas, e incluso llegar a ser usadas como herramienta para tratar de poder vivir en esos otros mundos. En cualquier caso, habrá que continuar con las investigaciones.

Del parquet español al oro del Eurobasket: Mumbrú lidera Alemania al título

Este domingo la selección alemana ha logrado en Riga el título de campeona de Europa en el Eurobasket y con ello también su técnico, el español Álex Mumbrú, que llegó en el mes de agosto del año pasado para recoger la excelente herencia de dejada por Gordon Herbert y que ha culminado de manera inmejorable su primer torneo.

El éxito de Mumbrú queda en los libros de historia ya solo por el mero hecho de salir campeón. Pero tiene cabida en un par de capítulos más; pues es el primer entrenador nacido en España que gana un Eurobasket después de que los cuatro títulos de 'La Familia' fueran de la mano del italiano Sergio Scariolo, y también como uno de los pocos que lo levanta como jugador y luego en la banda.

Álex Mumbrú entra en los libros de historia del baloncesto alemán desde España

Su éxito no solo confirma su capacidad como técnico, sino que también subraya la influencia del baloncesto español a nivel internacional, mostrando que el talento formado en España puede dejar huella más allá de nuestras fronteras.

La carrera de Mumbrú como jugador en la ACB le permitió adquirir una experiencia única que ahora aplica desde el banquillo. Tras colgar las zapatillas, asumió el reto de dirigir a Alemania con rapidez, enfrentándose a la presión de un torneo internacional y a un equipo que, aunque talentoso, debía adaptarse a su estilo táctico en muy poco tiempo. Desde el principio, su visión ofensiva y su capacidad para leer el juego le permitieron ganarse la confianza de los jugadores, consolidando un equipo cohesionado y competitivo.

Del parquet español al oro del Eurobasket: Mumbrú lidera Alemania al título Fuente: FIBA
Alex Mumbrú, sentado reposando tras ganar el oro con Alemania Fuente: FIBA

Bajo su dirección, Alemania desplegó en este Eurobasket un baloncesto rápido y eficaz. El equipo terminó invicto, con nueve victorias en nueve partidos, destacando por su ritmo acelerado y su capacidad para anotar en transiciones.

Un camino a la gloria no exento de dificultades

Jugadores como Schröder y Franz Wagner brillaron dentro de este esquema, mostrando que la estrategia de Mumbrú no solo potenció el talento individual, sino que también reforzó la solidez colectiva del equipo. La combinación de experiencia, preparación y liderazgo convirtió a Alemania en una máquina ofensiva que resultó imbatible a lo largo del torneo.

El camino hacia la gloria de este Eurobasket no estuvo exento de dificultades. Durante el campeonato, Mumbrú sufrió una pancreatitis que le obligó a delegar algunas funciones en su asistente, Alan Ibrahimagic. A pesar de no poder estar siempre presente en el banquillo, su liderazgo continuó siendo determinante. Supervisó estrategias, motivó a los jugadores y mantuvo la calma en momentos críticos, demostrando que su influencia va mucho más allá de la mera presencia física. Esta capacidad para liderar incluso desde la distancia refleja su madurez y su visión global del juego, cualidades que lo convierten en un referente para futuros entrenadores españoles.

Àlex Mumbrú transformó a Alemania hasta el olimpo de la competición europea

Con este título, Mumbrú entra en un selecto grupo de entrenadores que han conquistado el EuroBasket tanto como jugadores como técnicos, consolidando un legado único. Su victoria con Alemania demuestra que la formación y la experiencia adquirida en España pueden tener un impacto internacional, y refuerza la idea de que los profesionales españoles no solo destacan dentro de nuestras fronteras, sino que también pueden transformar equipos en escenarios competitivos europeos.

Además, este triunfo sirve como inspiración para futuras generaciones de entrenadores y jugadores españoles. Álex Mumbrú ha mostrado que la combinación de talento, disciplina y liderazgo puede abrir caminos impensables y que la influencia española en el baloncesto global sigue siendo relevante.

Su historia es un ejemplo de cómo la experiencia acumulada en la liga nacional puede convertirse en éxito internacional, y de cómo un español puede marcar la diferencia en competiciones de élite fuera de España. Álex Mumbrú no solo celebra un título, sino que ha celebrado también el impacto del baloncesto español en Europa.

El CEU renueva su identidad de marca para proyectar al futuro su legado educativo de casi un siglo

0

El CEU ha presentado hoy su nueva identidad de marca, un proyecto que va mucho más allá de un cambio de diseño. Se trata de una evolución natural que refleja lo que la institución ha sido, lo que es hoy y lo que aspira a seguir siendo: un referente en la educación integral de la persona y en el compromiso con la sociedad.

Este proceso de renovación se enmarca en el Plan Estratégico 2022-2027 del CEU y responde a la voluntad de proyectar hacia el futuro la esencia de una institución con casi un siglo de trayectoria. Una institución que, fiel a su misión, ha formado a miles de alumnos bajo un modelo educativo integral, innovador y de servicio a la sociedad.

El rediseño incluye un logotipo actualizado, inspirado en el símbolo original de la vidriera y acompañado de un azul más fresco y digital. Además, incorpora una nueva paleta cromática, tipografía y sistema visual versátil, capaz de adaptarse a los distintos ámbitos en los que el CEU desarrolla su labor: universidades, colegios, centros de FP y ámbito institucional.

logo CEU
Logotipo CEU

“Hemos actualizado nuestra imagen para comunicar con mayor claridad lo que ya somos: un grupo educativo comprometido con la excelencia académica, la investigación, la innovación y la formación integral de la persona”, ha señalado Marieta de Jaureguizar, directora corporativa de Comunicación y Marca del CEU.

La agencia Summa Branding ha acompañado al CEU en este proceso de redefinición, con un enfoque participativo que ha contado con la implicación de profesores, alumnos y personal de administración y servicios de todos los centros CEU. El resultado es una identidad visual única, moderna e inspiradora, que conserva la esencia de siempre con un lenguaje actual.

Mirando al futuro

La renovación de la identidad visual del CEU simboliza un paso más en la consolidación de su proyecto educativo. La Fundación Universitaria San Pablo CEU es la mayor institución educativa privada de iniciativa social en España, con cuatro universidades (Madrid, Valencia, Barcelona y Sevilla) y cerca de 30 centros que abarcan todas las etapas educativas.

Fiel a su carácter fundacional y a su vocación de servicio, el CEU reinvierte de forma constante en becas, investigación, calidad docente e infraestructuras. Solo en el último curso, la institución ha alcanzado un récord histórico destinando más de 24 millones de euros en becas y ayudas al estudio, con 8.693 ayudas concedidas que han beneficiado a casi 7.000 familias.

Con todo el futuro por delante, el CEU reafirma su compromiso con la formación integral de la persona, el progreso de la sociedad y la construcción, entre todos, de una institución cada vez más fuerte, reconocida y fiel a su misión.

Crece el uso de la Ley de Segunda Oportunidad como salida viable con Repara tu Deuda Abogados

0

Volver a empezar no es solo un deseo, sino, para muchas personas, una necesidad urgente. La Ley de Segunda Oportunidad se ha consolidado como un instrumento legal que permite hacerlo posible: cancelar deudas que asfixian, detener embargos, salir de ficheros de morosidad y dejar atrás años de bloqueo financiero.

Lejos de ser únicamente una norma, es un mecanismo que impacta en la salud mental, en la estabilidad familiar y en la capacidad de proyectar futuro. En este contexto, Repara tu Deuda Abogados ha sido pionero en hacer realidad ese "volver a vivir" para miles de personas.

Cancelar deudas no es un privilegio, es un derecho

Durante años, las consecuencias del sobreendeudamiento se vivieron como una condena sin fecha de caducidad; sin embargo, la Ley de Segunda Oportunidad ha cambiado esta lógica. Ya no se trata de esconderse de llamadas o renunciar a emprender, sino de acceder a una vía legal que permite cancelar tarjetas de crédito, minicréditos, préstamos personales o hipotecas de forma clara y asequible.

Repara tu Deuda Abogados es un despacho pionero en la aplicación de esta legislación en España. Su modelo de acceso, con una suscripción inicial desde 19,90 €, evita cargas económicas anticipadas y permite al cliente elegir su cuota mensual. De este modo, se eliminan barreras y se ofrece una alternativa realista frente a modelos más restrictivos. A ello se suma la app MyRepara, que centraliza el proceso desde el móvil: subida de documentos, consultas y conexión con la comunidad, sin necesidad de desplazamientos ni esperas, incluso en situaciones urgentes como embargos o demandas.

No se trata solo de números: recuperar la calma, la energía y el rumbo

El impacto no puede medirse solo en euros cancelados. Muchos describen una transformación emocional: dormir bien, mejorar relaciones o iniciar nuevos proyectos. El punto de inflexión llega cuando el teléfono deja de sonar con reclamaciones. Cuando lo urgente deja de eclipsar lo importante.

El procedimiento se adapta a cada caso, sin pagos desproporcionados, y con decisiones coordinadas con el equipo legal. Frente a otros modelos, aquí prima el acompañamiento sostenible y transparente.

Opiniones reales que hablan de segundas oportunidades posibles

Entre quienes han atravesado el proceso, las opiniones sobre Repara tu Deuda reflejan una idea constante: no se trata de promesas, sino de resultados. Se valora la cercanía, la eficacia y la capacidad de acompañar sin presionar. Algunos describen el camino como esperanzador, mientras que otros lo viven como liberador; en cualquier caso, todos coinciden en algo: mereció la pena.

En un panorama legal que evoluciona, la Ley de Segunda Oportunidad sigue ganando fuerza, no solo por lo que permite borrar, sino también por lo que ayuda a reconstruir. Porque a veces, una vida nueva empieza con una firma. Y detrás de ese paso decisivo, Repara tu Deuda Abogados continúa siendo un facilitador clave de ese renacimiento financiero y personal.

68c902c95b279

Los auriculares más potentes del mercado este 2025 son de Apple y triunfan en Carrefour por un precio de locura 

Estos auriculares inalámbricos de Apple disponibles en Carrefour destacan no solo por el respaldo de la firma que los fabrica, sino también por las prestaciones que siguen siendo competitivas en 2025. Cancelación activa de ruido, audio espacial personalizado y el chip H2 convierten a este dispositivo en una de las alternativas más atractivas del momento.

La cadena francesa los ofrece en su precio más bajo del año, en todas sus tiendas físicas y online. Su diseño compacto, la autonomía de hasta 30 horas y la integración del chip H2 explican por qué siguen siendo uno de los auriculares más demandados por los usuarios en España.

Carrefour apuesta por el precio más bajo en los AirPods 4

Carrefour apuesta por el precio más bajo en los AirPods 4
Carrefour apuesta por el precio más bajo en los AirPods 4 | Fuente: Apple

Con cada lanzamiento de Apple, los modelos anteriores suelen reducir su coste, abriendo la puerta a quienes desean hacerse con un dispositivo de la marca sin gastar demasiado. Este fenómeno se ha repetido en Carrefour, que dispone los AirPods 4 a «su precio más bajo de todo el año».

Carrefour los ofrece a 125 euros en todos sus supermercados, desde Jerez de la Frontera hasta Bilbao, además de su web oficial. Uno de los aspectos más destacados de los Apple AirPods 4 es su diseño. Estos auriculares inalámbricos presentan una estructura compacta que se adapta de manera perfecta a todo tipo de orejas. Más allá de la estética, Apple ha logrado consolidar un diseño icónico que sigue siendo demandado en todo el mundo.

Tecnología al servicio de la experiencia auditiva

Tecnología al servicio de la experiencia auditiva
Tecnología al servicio de la experiencia auditiva | Fuente: Apple

Los AirPods 4 no solo destacan por su apariencia. Su calidad de audio continúa siendo uno de sus mayores argumentos de venta global. Entre sus funciones, se incluye la cancelación activa de ruido, que permite aislar el entorno, y un modo de sonido ambiente para mantener la atención en lo que ocurre alrededor.

El sistema de audio espacial personalizado, con seguimiento de la cabeza, ajusta en tiempo real la posición de los elementos sonoros, creando una experiencia envolvente. Todo esto es posible gracias al chip H2, situado en la parte inferior de cada auricular, que también permite controlar la reproducción o responder llamadas con un solo toque.

Otro punto fuerte de los AirPods 4 es su desempeño en llamadas. Gracias al audio computacional avanzado y al aislamiento de voz, estos auriculares bloquean los ruidos externos y también consiguen que la voz del usuario se escuche de manera nítida, incluso en situaciones adversas como el viento o el tráfico.

Autonomía y carga adaptada a las necesidades actuales

Autonomía y carga adaptada a las necesidades actuales
Autonomía y carga adaptada a las necesidades actuales | Fuente: Apple

La batería es otro factor interesante a la hora de valorar un dispositivo inalámbrico. En este caso, los AirPods 4 ofrecen hasta 5 horas de reproducción con una sola carga. El estuche, incluido en la compra, amplía la autonomía hasta las 30 horas. La carga se realiza mediante conexión USB-C, una actualización necesaria que facilita su compatibilidad con los dispositivos actuales. 

Los AirPods 4 han llegado al mercado como la última apuesta de Apple en auriculares inalámbricos, considerando que su versión siguiente, los AirPods 5 pueden tardar hasta el 2027 en presentarse. Con un diseño compacto y una batería más eficiente, los AirPods 4 incorporan varias tecnologías que elevan la calidad del sonido y la comodidad durante su uso. Estas son sus características principales y cómo se diferencian de los AirPods 3.

Características principales de los AirPods 4

  • Transductor de alta excursión fabricado por Apple.
  • Amplificador de alto rango dinámico.
  • Aislamiento de voz (Voice Isolation).
  • Audio espacial personalizado con seguimiento dinámico de los movimientos de la cabeza.
  • Ecualización adaptativa (Adaptive EQ).
  • Sistema de ventilación para equilibrar la presión dentro del oído.
  • Chip H2, más avanzado que el H1 de los AirPods 3.
  • Control por sensor de fuerza para música, llamadas y reproducción.
  • Resistencia al polvo, al sudor y al agua con certificación IP54.
  • Estuche de carga USB-C, más pequeño y cómodo.
  • Autonomía de hasta 5 horas de reproducción con una sola carga (4 h con ANC activada).
  • Estuche con hasta 30 horas de autonomía total.

Diferencias principales entre los AirPods 4 y los AirPods 3

AspectoAirPods 4AirPods 3
ChipH2, habilita ANC, Voice Isolation y Adaptive AudioH1, menos funciones
Cancelación activa de ruido (ANC)Disponible en la versión ANC, con modo TransparenciaNo tiene ANC
ResistenciaIP54 (resistente a polvo, agua y sudor)IPX4 (solo salpicaduras)
Estuche de cargaUSB-C, más pequeño; versión ANC con altavoz integrado para «Find My»MagSafe o Lightning, más grande
Autonomía de auriculares~5 h sin ANC, ~4 h con ANC~6 h sin ANC
Funciones extraVoice Isolation, Adaptive Audio, interacción directa con «Siri», mejor calidad de sonido generalFunciones básicas, sin ANC ni mejoras avanzadas

Los AirPods 4 representan un salto importante frente a los AirPods 3, incorporando un chip más potente, funciones de cancelación de ruido y aislamiento de voz, y un estuche más moderno con carga USB-C. Estas mejoras elevan la calidad del audio, y optimizan la experiencia del usuario.

Por 125 euros, los usuarios pueden acceder a un dispositivo con cancelación activa de ruido, sonido envolvente y hasta 30 horas de autonomía. Un gusto tecnológico que puedes adquirir desde ya en Carrefour. 

El flan de huevo que no necesita horno y está listo en 15 minutos (y no, no es de sobre)

0

El flan de huevo que no necesita horno y está listo en 15 minutos existe, y no, no es uno de esos preparados de sobre. Imagina que tienes invitados de última hora o un antojo irrefrenable de algo dulce, cremoso y casero, pues el secreto para conseguirlo reside en una técnica que obvia por completo el precalentado. Este postre de huevo y caramelo se desmarca de la tradición para abrazar la inmediatez sin perder ni un ápice de su encanto.

Todos guardamos en la memoria el sabor de ese dulce tradicional que preparaban nuestras abuelas, pero el tiempo es un lujo que no siempre tenemos. La promesa de un postre casero en menos de lo que tardas en ver un capítulo de tu serie favorita parece casi un milagro, pero la clave está en que este postre no sacrifica el sabor auténtico por la rapidez. Prepárate para descubrir cómo este clásico se reinventa para adaptarse a nuestro ritmo de vida.

EL SECRETO NO ESTÁ EN EL HORNO, SINO EN LA CACEROLA

YouTube video

¿Pero cómo se consigue esa magia sin el calor envolvente del horno? La respuesta es más sencilla de lo que parece. La magia de este flan radica en el uso de una cacerola con tapa a modo de baño maría sobre el fuego. Al colocar las flaneras dentro de una olla más grande con un par de dedos de agua hirviendo y taparla, se crea un ambiente de vapor controlado que cocina la mezcla de manera delicada y homogénea.

Esta técnica, lejos de ser un atajo de baja calidad, tiene sus propias ventajas. Gracias a la cocción al vapor, la crema caramelizada adquiere una textura increíblemente sedosa, y la cocción se vuelve uniforme y suave sin el calor seco que a veces reseca los bordes. Es un método que respeta la delicadeza de los ingredientes, asegurando un flan tembloroso y perfecto cada vez, demostrando que la innovación en la cocina a menudo consiste en volver a lo básico.

¿15 MINUTOS? LA MAGIA DE UNA RECETA QUE DESAFÍA AL RELOJ

Parece increíble, pero el tiempo de cocción activo es realmente así de corto. El truco no solo está en el método, sino también en la organización previa, que es prácticamente nula. Mientras el agua de la cacerola empieza a hervir, puedes preparar la mezcla del flan y el caramelo en paralelo, porque la simplicidad de los pasos permite ejecutar la receta en tiempo récord. Es la definición de la eficiencia culinaria aplicada a un postre clásico de la repostería española.

El verdadero ahorro de tiempo viene de eliminar el precalentado y los largos ciclos de horneado. Una vez que las flaneras están en la cacerola y el agua borbotea suavemente, el reloj empieza a contar. Pasados unos 15 o 20 minutos, dependiendo del tamaño de los moldes, este manjar casero estará cuajado. La prueba del palillo no engaña, y la satisfacción de crear un postre delicioso en tan poco tiempo es incomparable.

LOS INGREDIENTES QUE YA TIENES EN LA COCINA

YouTube video

Una de las grandes bazas de esta receta es su accesibilidad. No hay que salir corriendo al supermercado en busca de ingredientes extraños. Hablamos de huevos, azúcar, leche y, si acaso, una vaina de vainilla o ralladura de limón para darle un toque. La base de este flan se construye sobre los pilares de la repostería más tradicional y económica, esos productos que casi siempre tenemos a mano para salir de cualquier apuro.

Esa sencillez es precisamente lo que eleva a este postre rápido a otra categoría. No hay aditivos, ni conservantes, ni polvos que imiten un sabor que nunca será como el original. Es la pureza de unos pocos ingredientes bien combinados, donde la calidad de la materia prima se traduce directamente en un sabor profundo y reconfortante. Este flan demuestra que para crear algo extraordinario no se necesita una lista de la compra interminable, sino un poco de ingenio.

EL CARAMELO: ESE TOQUE DORADO QUE LO CAMBIA TODO

El alma de un buen flan empieza por su corona dorada. Un caramelo bien hecho no es solo una cobertura, es la primera impresión y el contrapunto perfecto a la suavidad de la crema. Para lograrlo, solo necesitas azúcar y unas gotas de agua o limón en un cazo a fuego medio. La clave es no tener prisa y vigilarlo, porque el punto exacto se alcanza cuando adquiere un color ámbar intenso pero sin llegar a oler a quemado.

El error más común es removerlo con una cuchara, lo que provoca que se cristalice. Lo ideal es mover el cazo con suaves movimientos circulares para que el calor se distribuya. Una vez que tienes el color deseado, viértelo rápidamente en el fondo de las flaneras. Este oro líquido es el que, al desmoldar el postre cremoso, se convertirá en una salsa espectacular. Dominar el caramelo es dominar el arte de un flan memorable.

DEL FRÍO A LA MESA: LA REVELACIÓN FINAL

YouTube video

Aquí llega la única parte que requiere un poco de paciencia. Una vez cocido, el flan necesita reposar y enfriar para asentar su estructura. Primero a temperatura ambiente y luego, al menos, un par de horas en la nevera. Este tiempo de espera es crucial, porque un enfriamiento adecuado garantiza que el postre se desmolde limpiamente y con su forma intacta. Intentar acelerar este proceso es el único error que podría estropear una ejecución por lo demás perfecta.

El momento de la verdad es, sin duda, el más gratificante. Pasar un cuchillo fino por los bordes, colocar un plato encima y darle la vuelta con un movimiento rápido y seguro. El sonido suave del flan al caer, seguido por la cascada de caramelo líquido que lo baña todo, es pura magia. Ahí lo tienes: una delicia de caramelo perfecta, que tiembla ligeramente, lista para ser disfrutada, demostrando que lo bueno, a veces, sí puede ser breve.

Vestidos de novia a medida en Barcelona; Aleksandra Budnik, el atelier donde moda y arte se abrazan

0

En un momento en el que la moda nupcial vive entre la repetición de patrones estéticos y la estandarización de las emociones, surge en Barcelona una propuesta que desarma lo previsible y devuelve al diseño su poder más íntimo: revelar quién se es a través de lo que se lleva puesto. El Atelier Aleksandra Budnik no confecciona únicamente vestidos, sino que diseña experiencias personales donde el tejido, la silueta y el detalle construyen una narrativa única, cargada de identidad.

Su especialidad, los vestidos de novia a medida en Barcelona, se convierten en piezas que capturan la esencia de cada mujer, reflejando no solo un estilo, sino un momento vital, una historia, una verdad.

Cada diseño nace de un proceso emocional, artístico e intuitivo. Y detrás de este enfoque hay una mente creativa y sensible: Aleksandra Budnik, una diseñadora que escucha antes de trazar, que observa antes de cortar.

A continuación, en esta entrevista, la creadora del atelier comparte su visión sobre la alta costura emocional, el poder transformador de un vestido y el proceso íntimo que convierte a cada clienta en coautora de su propio símbolo de empoderamiento. También aborda la sostenibilidad, la psicología del diseño, la experiencia postventa y su peculiar forma de entender el arte de vestir a una mujer.

En tu atelier no se parte de un diseño preestablecido, sino de la esencia de cada mujer. ¿Cómo consigues traducir una emoción o una historia personal en un vestido que hable por sí solo?

Para mí, cada mujer trae consigo un mundo interior lleno de emociones, recuerdos y sueños. La escucho, observo sus gestos, sus palabras, su energía… y de ahí surge la inspiración. Es como pintar un retrato: el vestido se convierte en un lienzo donde traduzco su esencia en forma de líneas, texturas y detalles.

Trabajo con un método propio que combina psicología, arte y alta costura. Primero detecto qué quiere expresar la novia, luego lo traduzco en formas, tejidos y detalles que resuenan con su personalidad. 

Has descrito alguna vez tu proceso como el de una “psicóloga del vestido”. ¿Qué papel juega la intuición —y la escucha activa— en el diseño de vestidos de novia a medida?

Para mí, la intuición y la escucha son primordiales. En una producción industrial no te puedes permitir ese lujo, pero en mi Atelier, donde he decidido apostar por el arte de la artesanía con sello propio, es una obligación. Diseñar desde la sensibilidad significa ser fiel a tus valores y luchar por ellos. Y no hablo solo de moda: hablo de la vida, de lo que queremos dejar como legado, de aquello que permanece después de nosotros.

Volviendo a tu pregunta, escuchar a una mujer con todos sus matices es fundamental. Muchas veces invito hablar no solo de telas o cortes, sino de cómo quiere sentirse en su boda: segura, luminosa, ella misma. Es un proceso muy humano y muy íntimo: no dibujo un vestido, dibujo una sensación. Más allá de las referencias visuales, me concentro en captar su energía y su forma de estar en el mundo. Eso me permite diseñar un vestido que no solo encaje en su cuerpo, sino que también encaje en su alma. Esa es la diferencia entre un vestido bonito y un vestido que habla de ti.

En un sector dominado por la producción en serie, ¿qué significa para ti defender la exclusividad como valor, incluso cuando esto implique asumir ritmos más lentos o procesos más complejos?

Defender la exclusividad en un mundo de producción en serie es un acto consciente. Implica trabajar con tiempos artesanales, asumir más complejidad y, a veces, renunciar a la rapidez. Pero es precisamente eso lo que diferencia al Atelier: aquí no hay vestidos replicados, sino piezas únicas que nacen de un proceso emocional y artístico. La exclusividad no es un lujo, es la esencia de nuestra propuesta.

Prefiero crear menos piezas, pero que cada una sea irrepetible y profundamente personal.

En el Atelier Aleksandra Budnik, cada clienta participa activamente en la creación del vestido. ¿Qué impacto emocional observas cuando una mujer se reconoce en lo que lleva puesto por primera vez?

Es tan bonito... La clienta deja de mirarse con dudas y empieza a sonreír con seguridad. Es como si de repente viera su propia esencia hecha tela. Muchas sonríen, otras lloran. La carga emocional es enorme porque no solo estamos entregando un vestido, estamos devolviendo a la mujer una versión de sí misma elevada y auténtica.

Pero la verdadera confirmación llega después de la boda, cuando me escriben o me mandan fotos y me dicen: "Todo el mundo amó mi vestido, y yo me sentí única". Ahí sé que no solo creamos un diseño, sino un recuerdo imborrable.

¿Qué lugar ocupa el arte —y no solo la moda— en tu visión como diseñadora? ¿Cómo logras integrar disciplinas como la escultura, la pintura o la danza en un lenguaje textil?

Vengo de una formación profundamente artística, desde los 6 años dibujando y más tarde en la Universidad de Bellas Artes en Bielorrusia. Durante un tiempo intenté adaptarme al mundo comercial, pero el destino siempre me llevaba de vuelta al universo de la novia, los bordados y las ideas fantasiosas, pero prácticas. Hoy entiendo que no puedo hacer otra cosa: mi vestido es mi lienzo, donde escultura, pintura y emoción se transforman en alta costura emocional.

El concepto de sostenibilidad suele limitarse al uso de materiales ecológicos. Sin embargo, tú propones una sostenibilidad emocional, duradera. ¿Podrías contarnos cómo entiendes esta forma de crear?

Para mí la sostenibilidad no es solo un tejido certificado y no siempre es factible trabajar con los tejidos así en concepto novia. Necesitas expresarte con otros materiales, texturas. Por eso, buscamos una forma de crear con conciencia y respeto.

Cada diseño está realizado en mi taller, que está detrás de la cortina. Entrando en la prueba, perfectamente ves los bocetos y la mesa de corte, donde varias veces creamos piezas delante las clientas. No trabajo con grandes rollos de tela, sino que compro únicamente lo necesario para cada proyecto, asegurando que nada se desperdicie. Cada retal, por pequeño que sea, encuentra una segunda vida: los utilizo en bordados, en patchwork, o los dono a la guardería y la escuela de mis hijos para que se conviertan en parte de nuevas creaciones infantiles.

Además, me emociona especialmente cuando una novia trae el vestido de su madre o su abuela, guardado durante 30 o 40 años, y lo transformamos juntas para darle una nueva vida. Ahí la sostenibilidad adquiere un valor emocional y familiar muy profundo: no solo conservamos un tejido, sino también la historia y la energía de una generación.

Incluso el concepto del alquiler ha formado parte de mi camino: lo mantengo ahora de manera más exclusiva y consciente, porque creo que la verdadera sostenibilidad también es elegir con intención, valorar lo que usamos y darle un sentido que va más allá de un solo día.

Club de Musas, eventos íntimos, colecciones cápsula y alquiler exclusivo para profesionales: ¿qué importancia tiene para ti acompañar a la clienta incluso después de la boda?

Con muchas de mis novias se han creado relaciones muy cercanas; algunas incluso han pasado a ser amigas íntimas. ¿Cómo iba a renunciar a esta comunidad tan valiosa?

Durante mucho tiempo le di vueltas al tema y, ahora que mis hijos van creciendo y puedo dedicar más energía a mi proyecto, decidí crear este espacio pensado especialmente para mis clientas.

Del mismo modo, quiero construir vínculos sanos y amistosos con colegas del sector, a pesar de lo competitivo que pueda ser este mundo. Por suerte, ya somos varios los profesionales que apostamos por esta misma filosofía… así que, más que una rareza, parece que voy en tendencia (jeje).

Como madre, emprendedora y artista, ¿cómo ha influido tu propia biografía —y tu forma de habitar el mundo— en la manera en que vistes a otras mujeres?

Ser madre, emprendedora y artista ha marcado profundamente la forma en la que creo. La maternidad me enseñó a mirar la vida con más sensibilidad, a descubrir la fuerza en la vulnerabilidad y a valorar la autenticidad por encima de las apariencias.

El emprendimiento me obligó a ser valiente, a confiar en mi intuición incluso cuando los caminos no estaban trazados. Y mi raíz artística me recuerda cada día que la belleza es muy importante, ya que allí cuidamos la estética cargada de emoción e historia.

Todo esto se refleja en mis vestidos: no diseño para vestir un cuerpo, sino para acompañar un alma, para que cada mujer se sienta vista, celebrada y comprendida en un momento único de su vida.

Aleksandra Budnik ha redefinido el concepto de alta costura con una propuesta profundamente humana y emocional. Su atelier, consolidado como un espacio de creación artística y personal en el corazón de la capital catalana, demuestra que los vestidos de novia a medida en Barcelona pueden ser mucho más que una prenda: pueden ser un rito, un espejo, una declaración de identidad.

A través de un enfoque íntimo, intuitivo y consciente, esta diseñadora ha tejido un universo donde cada mujer se ve, se siente y se celebra. Un lugar donde el alma se viste con arte, delicadeza y sentido.

68c9028beb63e

Encuentra el Nokia de su padre de 1998 y alucina: "La batería original todavía funciona"

0

Encontrar un viejo Nokia en un cajón olvidado es como desenterrar una cápsula del tiempo, un viaje instantáneo a una era más sencilla. Eso es justo lo que le ocurrió a un usuario que, al revolver entre los recuerdos de su padre, se topó con un modelo de 1998 y no pudo evitar la curiosidad. Lo que descubrió al intentar encenderlo ha dejado a miles de personas boquiabiertas, y es que la batería original del teléfono todavía funcionaba a la perfección. ¿Cómo es posible que un dispositivo con más de dos décadas siga vivo?

La historia de este legendario Nokia ha abierto una herida que muchos compartimos en silencio: la frustración con la tecnología moderna. El relato de que "la batería original todavía funciona" resuena con fuerza porque todos hemos sufrido la muerte prematura de un smartphone caro. Este hallazgo no es solo una anécdota divertida sobre un móvil antiguo, sino que nos obliga a preguntarnos si hemos sacrificado la durabilidad en el altar de la innovación. ¿Realmente hemos avanzado tanto como creemos?

EL HALLAZGO QUE NOS HA HECHO VIAJAR EN EL TIEMPO

YouTube video

Imagina la escena: abres una caja polvorienta en el trastero y, entre cintas de casete y fotos reveladas, aparece él. Un robusto y pesado teléfono que parece una reliquia de museo. La nostalgia te invade al recordar su icónico tono de llamada, pero lo más increíble estaba por llegar. La verdadera magia ocurrió al pulsar el botón de encendido de aquel Nokia, pues la pantalla se iluminó al instante mostrando una bienvenida familiar, como si el tiempo no hubiera pasado por sus circuitos internos.

Fue un momento de pura incredulidad seguido de una reflexión inmediata sobre nuestros móviles actuales. ¿Cuántos de nuestros flamantes smartphones de última generación podrían presumir de algo así dentro de veinticinco años? La respuesta es, probablemente, ninguno. La experiencia de este usuario con el viejo terminal de su padre demuestra que la fiabilidad de aquellos dispositivos era su principal carta de presentación, algo que hoy parece casi una utopía en un mercado que nos empuja a renovar el móvil cada dos años.

¿POR QUÉ DEMONIOS DURABAN TANTO AQUELLAS BATERÍAS?

Aquellos teléfonos estaban diseñados con un único propósito: comunicar, y todo en ellos estaba optimizado para un consumo mínimo. Las baterías de ion de litio de la época no eran más potentes, pero se enfrentaban a un desafío mucho menor. No tenían que alimentar pantallas gigantes a todo color, ni procesadores que mueven juegos con gráficos de consola, y mucho menos una conexión permanente a internet. Su simplicidad era su gran superpoder, ya que el consumo energético era tan bajo que una sola carga podía durar casi una semana.

En el otro extremo del ring tenemos a los dispositivos actuales, auténticos ordenadores de bolsillo que lo hacen todo. El problema es que esa versatilidad tiene un precio muy alto en términos de autonomía. Las baterías de los móviles modernos son increíblemente avanzadas, pero luchan una batalla perdida contra el gasto constante de recursos. Cada notificación, cada actualización en segundo plano y cada píxel brillante de la pantalla agota su energía, por lo que la dependencia del cargador se ha convertido en una característica normalizada de nuestro día a día, algo impensable en la era del Nokia.

LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA: ¿UN MITO O NUESTRA REALIDAD?

YouTube video

El debate que ha generado este viejo Nokia va más allá de la simple anécdota y apunta directamente a un concepto que a todos nos suena: la obsolescencia programada. No se trata de una teoría de la conspiración, sino de una estrategia de mercado que incentiva el consumo constante. Los fabricantes tienen pocas motivaciones para crear un producto que dure para siempre, y muchos consumidores sienten que los aparatos están diseñados para fallar justo después de que expire la garantía.

Este sentimiento se acentúa con los smartphones, donde las baterías no extraíbles son el primer y más claro ejemplo. Antes, si la batería de tu Nokia fallaba, comprabas otra por cuatro duros y listo. Ahora, la operación es tan costosa y compleja que a menudo compensa más comprar un teléfono nuevo. Si a eso le sumamos las actualizaciones de software que ralentizan los modelos más antiguos, el ciclo de vida de un dispositivo se acorta artificialmente para fomentar la siguiente compra, una realidad que choca frontalmente con la filosofía de aquel móvil de 1998.

MÁS ALLÁ DE LA BATERÍA: EL FACTOR “INDESTRUCTIBLE”

Pero la leyenda del Nokia no se construyó solo a base de autonomía, sino también de una resistencia casi mitológica. Todos hemos oído o contado la broma de que si se te caía un Nokia 3310, lo que se rompía era el suelo. Aquellos teléfonos estaban fabricados con carcasas de plástico duro y componentes sencillos que aguantaban golpes, caídas y el trato más duro que se te ocurra. La durabilidad era un valor real, y es que aquel Nokia era una herramienta de trabajo, no una joya delicada que proteger.

Ahora, paseamos por el mundo con rectángulos de cristal y aluminio en el bolsillo que cuestan más de mil euros. Son preciosos, sí, pero su fragilidad es una fuente constante de ansiedad. Una mala caída puede suponer una factura de reparación de cientos de euros o, directamente, la muerte del terminal. La ironía es brutal, porque hemos aceptado pagar una fortuna por dispositivos increíblemente frágiles, convirtiendo las fundas y los protectores de pantalla en un negocio multimillonario que antes simplemente no era necesario.

LA NOSTALGIA VENDE, PERO ¿VOLVERÍAMOS A UN TELÉFONO ASÍ?

YouTube video

Es fácil caer en la idealización del pasado al ver la proeza de este Nokia. Nos seduce la idea de una vida más simple, sin la tiranía de las notificaciones ni la presión de las redes sociales. Un teléfono que solo sirve para llamar y mandar mensajes se antoja como el antídoto perfecto para la hiperconexión que nos agota. Esa nostalgia por la desconexión es poderosa, pues el encanto de un móvil que no exige nuestra atención constante es cada vez más atractivo en un mundo digitalmente saturado.

Sin embargo, seamos sinceros: ¿cuántos de nosotros renunciaríamos de verdad a WhatsApp, a los mapas en tiempo real, a la cámara de fotos o a tener todo el conocimiento humano a un toque de distancia? La historia del Nokia de 1998 no es tanto una llamada a volver atrás como un toque de atención. Aquel dispositivo indestructible nos recuerda que la durabilidad y la fiabilidad son valores que hemos perdido por el camino. Ese viejo Nokia que aún enciende es el fantasma de una promesa rota, la prueba de que la tecnología podría ser mucho más robusta si realmente quisiéramos, dejándonos con una pregunta incómoda sobre las prioridades que hemos elegido como consumidores.

Padelmba: de pioneros en formación deportiva a referente global con certificación oficial internacional

0

padelmba team coaches 2025

Padelmba, referente mundial en formación de entrenadores de pádel, ha alcanzado un hito histórico en la industria deportiva. Sus tres certificaciones principales han recibido validación oficial, un reconocimiento que garantiza estándares educativos de primer nivel y otorga validez internacional en más de 100 países


Fundada en 2019, Padelmba nació con un propósito claro: profesionalizar el pádel a través de la formación de entrenadores y gestores deportivos. Lo que empezó como un proyecto impulsado por la pasión de sus fundadores, se ha convertido en pocos años en la empresa líder mundial en formación de pádel, con presencia en más de 50 países, miles de alumnos formados y una comunidad internacional de clubes, entrenadores y academias asociadas.

Desde sus inicios, Padelmba ha apostado por una metodología innovadora, la combinación de formatos online y presenciales, y la creación de contenidos audiovisuales de máxima calidad. Esta visión le ha permitido convertirse en socio estratégico de marcas líderes, jugadores profesionales y organismos internacionales, consolidándose como una plataforma de referencia en el ecosistema del pádel. 

Un hito que marca un antes y un después 
En 2025, Padelmba ha alcanzado un logro histórico: la validación oficial de sus programas formativos por parte de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICyT), en coordinación con la Secretaría de Educación Pública (SEP) de México.

Este reconocimiento, que se aplica a sus tres certificaciones más destacadas (CPC Nivel 1, CPC PLUS Nivel 2 y CPC KIDS), no solo otorga validez en México, sino que, gracias al Tratado de La Haya, extiende la validez oficial educativa a más de 100 países. Así, cualquier entrenador formado en Padelmba podrá ejercer profesionalmente en gran parte del mundo con un título legalmente reconocido.

Innovación y visión de futuro 
Este hito se suma al lanzamiento de PressPadel, una plataforma de suscripción de formación continua en más de 15 idiomas, que refuerza el compromiso de la compañía con la democratización del conocimiento y el acceso global a la educación deportiva.

"Desde el primer día, creímos en la importancia de formar a entrenadores con estándares de calidad internacional. Hoy, con la validación oficial de la SICyT, damos un paso más hacia nuestro objetivo: que cualquier persona, en cualquier país, pueda acceder a una formación con validez educativa y de primer nivel", afirma Alejandro Martínez, CEO y cofundador de Padelmba. 

Sobre Padelmba
Con un equipo de profesionales de élite, alianzas estratégicas con grandes marcas y una visión global, Padelmba impulsa la profesionalización del pádel desde la formación de base hasta la capacitación avanzada de entrenadores y gestores. Su modelo innovador ha permitido a la compañía consolidarse como la principal escuela de formación de pádel en el mundo, ofreciendo programas certificados, consultoría a clubes y academias llave en mano.  

notificaLectura

El primer pueblo declarado Monumento Histórico Nacional tiene un curioso encanto francés y un cerdito callejero que todos conocen y alimentan

0

Las calles de este pueblo declarado Monumento Histórico Nacional tiene calles empedradas, casas con balcones de madera, la Plaza Mayor con el Ayuntamiento y la Casa Ducal, además de las ermitas de San Antonio, Humilladero y San Blas, todo esto conforma un patrimonio arquitectónico protegido y vivo. Asimismo, la presencia del Marrano de San Antón y la gastronomía local, con platos como el cabrito cuchifrito, hornazos, embutidos y dulces típicos, hacen que cada visita sea una experiencia extraordinaria.

En España, algunos pueblos destacan no solo por su historia, sino también por la autenticidad. En Salamanca existe uno de esos casos excepcionales. Fue el primer municipio declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1940 y conserva un curioso encanto que parece detenido en el tiempo. Sus callejuelas empedradas, sus casas con balcones de madera y sus tradiciones que han permanecido en el tiempo, atraen a miles de visitantes cada año.

El pueblo declarado Monumento Histórico Nacional posee arquitectura y tradiciones únicas

El pueblo declarado Monumento Histórico Nacional posee arquitectura y tradiciones únicas
El pueblo declarado Monumento Histórico Nacional posee arquitectura y tradiciones únicas | Fuente: Europa Press

Más allá de su arquitectura y entorno natural, lo que hace especial a este pueblo declarado Monumento Histórico Nacional, es la vida que se percibe en sus plazas y calles. El escritor Miguel de Unamuno, en su obra Brianzuelo de la Sierra publicada en 1900, describía la vida cotidiana de este lugar: «Cerrando los ojos veo las negras calles de La Alberca, los balconajes de madera, los alteros voladizos de sus casas, las mujeres sentadas en el umbral de las puertas y los niños jugando en la calle, y allí, en la fuente, una moza llenando el cántaro. Y corre la vida, como el agua de un arroyo que baja de la cumbre entre guijallares. Y a las veces, el agua se enturbia, y otras, como en este verano, casi se extingue por la sequía». Casi un siglo después, la esencia que captó Unamuno permanece intacta.

La Alberca cuenta con alrededor de mil habitantes, una cifra que puede igualarse al número de visitantes que recibe en temporada alta. Su Plaza Mayor porticada es el centro neurálgico del pueblo y un ejemplo de la influencia castellana en la arquitectura de la zona. En ella destacan edificios históricos como el Ayuntamiento, que en tiempos pasados funcionó como cárcel, y la Casa Ducal.

En materia religiosa, la villa posee la iglesia neoclásica de Nuestra Señora de la Asunción del siglo XVIII, reconocible por la hornacina que alberga dos calaveras en lo alto. Además, La Alberca conserva tres ermitas: San Antonio, el Humilladero y San Blas, siendo la segunda la única ubicada dentro del casco antiguo. Las callejuelas de La Alberca están bordeadas de casas de piedra cuyas fachadas muestran escudos labrados con siglos de historia. El reconocimiento de Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1940 consolidó la protección de estas construcciones, pero La Alberca ya había llamado la atención de artistas y escritores de la talla de Luis Buñuel o Joaquín Sorolla.

Tradiciones y gastronomía centradas en el Marrano de San Antón

Tradiciones y gastronomía centradas en el Marrano de San Antón
Tradiciones y gastronomía centradas en el Marrano de San Antón | Fuente: Europa Press

Entre los elementos más curiosos de La Alberca se encuentra el Marrano de San Antón, un cerdo que se pasea por las calles del pueblo durante casi todo el año. Desde el 13 de junio, día de San Antonio de Padua, hasta el 17 de enero, en que se celebra San Antón, los vecinos se encargan de cuidarlo hasta la matanza, un ritual tradicional que se mantiene vivo hasta la fecha.

Esta tradición influye en la gastronomía local. La Alberca combina productos del campo charro y extremeño, con una fuerte presencia de ganadería de vacas, cabras, ovejas y cerdos. De ahí surgen platos típicos como el cabrito cuchifrito, los hornazos, los embutidos, las empanadas y el limón serrano, un dulce al que se añade chorizo. Además, los productos locales incluyen vinos, turrones, obleas, miel y perrunillas. 

Un paseo por la vida cotidiana y la esencia de La Alberca

Un paseo por la vida cotidiana y la esencia de La Alberca
Un paseo por la vida cotidiana y la esencia de La Alberca | Fuente: Europa Press

Visitar La Alberca no es solo recorrer monumentos antiguos espectaculares, sino sumergirse en la vida del pueblo y sus costumbres. Las plazas, las ermitas, las casas de piedra y los balcones de madera permiten percibir un estilo de vida que ha perdurado siglos, ofreciendo una experiencia auténtica.

El pueblo declarado Monumento Histórico Nacional, se distingue por preservar sus tradiciones y mantener un ritmo de vida donde compaginan la historia con la cotidianidad. Los vecinos participan activamente en la conservación de las ermitas y en los eventos culturales que giran en torno al cerdo de San Antón. Este compromiso en conjunto asegura que tanto los habitantes como los visitantes puedan experimentar la esencia más genuina de la Sierra de Francia.

El nuevo Real Madrid de Xabi Alonso mide fuerzas en Champions ante el Marsella

Han pasado cinco meses desde la última vez que el himno de la Champions se escuchó en el estadio del Real Madrid, con 15 'Orejonas' en sus vitrinas, y muchas cosas han cambiado en el equipo merengue desde entonces: una nueva etapa, marcada por la ambición de volver a reinar en el fútbol europeo, ha comenzado con la llegada de Xabi Alonso

Será el segundo intento de Kylian Mbappé de blanco. Con Xabi Alonso en el banquillo y cambios visibles en un Real Madrid que cerró un ciclo repleto de éxito con Carlo Ancelotti.

El Real Madrid se mide al Olympique de Marsella en el primer partido de Champions de Xabi Alonso como técnico blanco

El techo de los cuartos de final, inferior al Arsenal en la eliminatoria, marcó el final. La decimosexta es el gran anhelo de un futbolista que ha recuperado todo su poderío. El Olympique de Marsella el primer paso.

El técnico tolosarra es ahora dueño y señor del banquillo de Concha Espina y su mano ya se nota: la presión alta y la cohesión de todas las líneas, con el sacrificio de todo el equipo tras la expulsión de Huijsen en Anoeta como gran ejemplo, se han convertido en las señas de identidad de su Real Madrid

La competición arranca su segunda edición con el controvertido nuevo formato de la UEFA. El sistema sustituyó los tradicionales ocho grupos por una fase de liga única con 36 equipos, donde cada conjunto juega ocho partidos contra rivales diferentes.

El nuevo Real Madrid de Xabi Alonso mide fuerzas en Champions ante el Marsella Fuente: Real Madrid
Xabi Alonso Fuente: Real Madrid

Hay que recordar que los equipos clasificados del 1º al 8º puesto entran directamente a octavos de final de la Champions, mientras que los ubicados entre el 9º y 24º puesto disputarán una ronda preliminar.

Rüdiger, Mendy y Endrick son baja

Xabi Alonso no podrá contar con varios jugadores importantes para este debut. Las bajas principales son Antonio Rüdiger por su reciente lesión, Ferland Mendy y Endrick.

Sin embargo, llegan buenas noticias con los regresos de Jude Bellingham y Eduardo Camavinga. Bellingham vuelve tras su operación de hombro del pasado julio, mientras que Camavinga supera el esguince de tobillo que sufrió en agosto.

.A bien seguro que Xabi Alonso cambiará cosas respecto al último partido de Liga, y mirando al calendario exigente que hay entre manos. El sábado ante la Real Sociedad, Brahim y Ceballos fueron las grandes novedades en el once, y también llamó la atención la titularidad de Carvajal habiendo viajado con la selección y habiendo estado Alexander-Arnold las dos semanas en Valdebebas. Por otro lado, la expulsión en Liga de Huijsen también podría condicionar la defensa del partido ante el equipo francés.

Mbappé, en su mejor versión

Mbappé ha empezado la temporada a un nivel inesperado, al nivel que ha demostrado tener durante toda su carrera y que no habíamos visto en su primer año de blanco. Partido a partido va demostrando que no es flor de un día y que sí, que este año va a dar su mejor versión, y eso puede resultar clave de cara a los objetivos del club.

Y a su lado, un Vinicius que poco a poco, parece haberse enterado de lo es realmente ser jugador del Real Madrid, de que lo que hayan hecho antes, por muy bueno que haya sido, no vale para nada y que toca apretar los dientes cuando las cosas no van bien para recuperar lo antes posible el mejor nivel. Y en esas está, dando pasitos para ser el mejor escudero de un Mbappé que no solo le ha adelantado como jugador referencia, se ha alejado a kilómetros de él.

El nuevo Real Madrid de Xabi Alonso mide fuerzas en Champions ante el Marsella Fuente: Cordon Press
Mbappé Fuente: Cordon Press

Tras introducir retoques en su equipo titular, Xabi Alonso se midió a la Real Sociedad, dando descanso de inicio a jugadores que venían de viajes largos con sus selecciones, como Fede Valverde y Franco Mastantuono, se espera que ambos sean titulares ante el Olympique de Marsella y la entrada en el once de Trent Alexander-Arnold en el lateral derecho.

La plantilla del Real Madrid disputará su primer partido de la Champions 2025/2026 ante el Olympique de Marsella hoy martes, desde las 21:00 horas en el estadio Santiago Bernabéu.

El encuentro se podrá seguir por Movistar+ en los canales M+ Liga de Campeones (M60 O115) y M+ Liga de Campeones 4 (M180 O276).

Vuelven las clases y también la búsqueda del viaje de fin de curso en España

0

Apenas ha comenzado el calendario lectivo y ya se activa uno de los momentos más esperados del año en los centros educativos: la preparación del viaje de fin de curso. Para muchos colegios, esta búsqueda se convierte en una auténtica carrera de fondo en la que encontrar plazas en destinos populares como Madrid o Valencia supone adelantarse a la alta demanda que se concentra en los primeros meses del curso.

En este marco, Viajeteca.net, agencia especializada en viajes escolares, da el pistoletazo de salida a la temporada con propuestas diseñadas específicamente para grupos escolares de Primaria y Secundaria, adaptadas tanto a los objetivos pedagógicos como al disfrute del alumnado.

Madrid y Valencia, los destinos más solicitados

La capital se mantiene año tras año como uno de los enclaves favoritos en la organización de viajes escolares, gracias a su amplio abanico de actividades culturales, recreativas y de aventura. Desde visitas al Museo del Prado y paseos por el Parque del Retiro hasta jornadas completas en el Parque Warner, los itinerarios diseñados por Viajeteca.net ofrecen opciones para diferentes niveles educativos, con estancias que van de dos a seis días y alojamientos céntricos o en la sierra madrileña. Además, los programas permiten integrar actividades nocturnas como gymkanas, cine o espectáculos, adaptadas a la edad de cada grupo.

Por su parte, Valencia destaca por su equilibrio entre cultura, naturaleza y ocio. La visita a la Ciudad de las Artes y las Ciencias, los paseos en barca por la Albufera y las actividades náuticas guiadas por monitores convierten este destino en una propuesta muy completa para los grupos que optan por terminar el curso escolar en la costa. A ello se suman los recorridos por el casco histórico, las visitas al Oceanogràfic y los talleres medioambientales en la playa, diseñados para combinar aprendizaje y entretenimiento.

En ambos casos, los programas incluyen transporte, seguros, monitores especializados y regalos personalizados para los estudiantes, con precios competitivos y condiciones flexibles

Más de 95 destinos para cerrar el curso con experiencias inolvidables

Además de Madrid y Valencia, el catálogo de Viajeteca.net abarca más de 95 destinos adaptados a distintos intereses, edades y presupuestos. Ciudades como Sevilla, Córdoba, Granada, Barcelona, Bilbao o Roma, entre otras, permiten configurar propuestas a medida, ya sea con enfoque cultural, multiaventura o de inmersión lingüística. Este abanico cubre tanto viajes de fin de curso nacionales como internacionales, siempre bajo la coordinación de un equipo experto que acompaña cada etapa del proceso.

Con más de 25 años de experiencia, la agencia ha sabido consolidarse como un referente para AMPAs, familias organizadoras y centros educativos que buscan un viaje de fin de curso para colegios que combine seguridad, diversión y aprendizaje. Una solución especializada para quienes valoran una propuesta cuidada y profesional de principio a fin.

68c9028b98d7c

'OT 2025' se estrena con un mensaje oculto en el outfit de Chenoa, concursantes favoritos, dos expulsados y un inesperado apagón

0

Este lunes 15 de septiembre, 16 nuevos concursantes comenzaron su camino en la Academia, mientras la presentadora Chenoa volvía a ponerse al frente del formato que la lanzó como artista. Los primeros minutos del estreno de ‘OT 2025’ se vieron deslucidos por un inesperado apagón que llevó la emisión a negro, generando confusión y comentarios masivos en redes sociales. 

Uno de los talent shows más importantes de España regresó con la intención de encontrar nuevas voces para la industria musical, combinando talento y un recuerdo muy especial a Toni Cruz, uno de los fundadores de Gestmusic: «Va por ti, cariño mío, que estás ahí con la escaleta apuntando», expresó Chenoa en directo.

‘OT 2025’ comienza con emociones y sorpresas técnicas inesperadas

‘OT 2025’ comienza con emociones y sorpresas técnicas inesperadas
‘OT 2025’ comienza con emociones y sorpresas técnicas inesperadas | Fuente: OT_OFICIAL en X

El estreno de la Gala 0 de ‘OT 2025’ estuvo marcado por varios elementos, entre ellos, el apagón que afectó la emisión segundos después de presentar al nuevo jurado —Abraham Mateo, Cris Regatero, Guille Milkyway y Leire Martínez—, provocando confusión entre los seguidores en X quienes llenaron la red social comentarios y más de 170.000 publicaciones que reflejaron el desconcierto.

A pesar de estos inconvenientes, la emoción de los concursantes y de Chenoa hicieron que el incidente quedara en segundo plano. La presentadora recordó los buenos datos de audiencia de ‘OT 2023’ y expresó su ilusión por volver al formato: «¡Sí, hemos vuelto, bienvenidos a OT 2025! ¡Había muchas ganas de empezar!». El homenaje a Toni Cruz también se convirtió en uno de los momentos más simbólicos de la emisión de ‘OT 2025’. Su fallecimiento el pasado verano afectó a todo el equipo de Gestmusic.

Favoritos de la Gala 0 y la decisión de la audiencia

Favoritos de la Gala 0 y la decisión de la audiencia
Favoritos de la Gala 0 y la decisión de la audiencia | Fuente: OT_OFICIAL en X

Como es habitual en la gala inaugural, los nervios fueron parte del debut de muchos concursantes. Sin embargo, algunos participantes ya destacaron por su preparación y desenvolvimiento en el escenario. Max, con recorrido en teatro musical, y Cristina, actriz de musicales y concursante de Tierra de talento de Canal Sur, fueron de los más aplaudidos por la audiencia de Prime Video.

La directora de la Academia, Noemí Galera, destacó la importancia de este primer encuentro con los concursantes de ‘OT 2025’: «Una gala cero, con todas sus cosas buenas y malas. Afortunadamente, mucho que trabajar, porque si fuera perfecta esta gala cero, ¿qué haríamos estos tres meses?». Finalmente, la audiencia decidió que Iván Rojo formara parte de los 16 concursantes, dejando fuera a Sam y Quique.

Cambios en el jurado y conexiones con ediciones anteriores

Cambios en el jurado y conexiones con ediciones anteriores
Cambios en el jurado y conexiones con ediciones anteriores | Fuente: OT_OFICIAL en X

‘OT 2025’ trajo novedades en su jurado, formado este año por Leire Martínez, Abraham Mateo, Cristina Regatero y Guille Milkyway. Por otro lado, algunos aspirantes no son desconocidos para el público. Javi Crespo participó en La Voz Kids y ganó La Voz en 2022 dentro del equipo de Antonio Orozco. Téyou, por su parte, concursó en Factor X, donde Abraham Mateo ejercía de mentor.

La Academia estará dirigida nuevamente por Noemí Galera y contará con el apoyo de profesores como Manu Guix o Mamen Márquez. Miriam Rodríguez regresa para liderar Conexión OT, el espacio que mostrará la vida de los concursantes dentro de la Academia.

La emoción de Chenoa y simbolismos en la gala

La emoción de Chenoa y simbolismos en la gala
La emoción de Chenoa y simbolismos en la gala | Fuente: OT_OFICIAL en X

La cantante lució un traje de dos piezas blanco con escote pronunciado y botones negros, acompañado de un broche con el número 89. «El 89 que me lo traigo hoy un poquito en honor a mi casting», explicó Chenoa, recordando el momento que marcó un cambio significativo en su carrera.

La presentadora también dedicó la gala a Toni Cruz: «Llevamos trece ediciones, trece generaciones y mantenemos algo importante que es la ilusión. Desde ese 'OT1' en el que estuve yo…» añadió, mientras se escuchaban los aplausos del público. Posteriormente, reiteró: «Me vais a permitir que hoy dediquemos esta gala a uno de sus creadores, uno de sus fundadores, a Toni Cruz. Va por ti, cariño mío, que estás con la escaleta ahí apuntando».

La AEMET activa las alertas meteorológicas en la península y Canarias: temperaturas y polvo en suspensión

0

El verano español muestra su cara más severa con una ola de calor que afecta a gran parte del territorio nacional. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha activado avisos por altas temperaturas, viento y polvo en suspensión en diversas regiones de España, con especial incidencia en Extremadura, Andalucía, Ávila y las Islas Canarias.

Las provincias de Badajoz y Cáceres se llevan la peor parte, con temperaturas que alcanzarán los 38ºC en sus puntos más calurosos. Mientras tanto, en Andalucía, las provincias de Córdoba, Jaén y Sevilla también se encuentran bajo vigilancia debido al intenso calor que azotará la región.

El archipiélago canario no queda exento de esta situación meteorológica adversa. Las islas de Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura, La Palma, La Gomera, El Hierro y Tenerife presentan avisos activos por polvo en suspensión y temperaturas que alcanzarán los 36 grados en algunas zonas, generando un ambiente especialmente sofocante para residentes y turistas.

Previsiones meteorológicas por zonas y fenómenos asociados

El panorama meteorológico para hoy presenta un predominio de cielos despejados o con poca nubosidad en la mayor parte del país, creando condiciones ideales para que las temperaturas asciendan rápidamente durante las horas centrales del día.

Sin embargo, no todas las regiones experimentarán el mismo patrón climático. En el extremo nordeste peninsular, los cielos estarán nubosos o cubiertos, con precipitaciones y posibles tormentas en el Pirineo oscense y en Cataluña. Estas lluvias podrían ser localmente fuertes en algunas zonas, proporcionando un temporal alivio al calor en estas regiones específicas.

Para los tercios norte y este peninsulares, así como en las zonas del Alborán y el Estrecho, se prevé una abundante nubosidad baja que podría traducirse en lloviznas ocasionales en el Estrecho y Cantábrico oriental. Las brumas y bancos de niebla matinales serán también frecuentes, aunque tenderán a disiparse a medida que avance la jornada, excepto en la zona del Estrecho.

En Canarias, la situación se complica debido a la presencia de una calima alta con concentraciones significativas de polvo en suspensión, lo que podría afectar a la calidad del aire y generar molestias respiratorias en personas vulnerables. Además, se esperan intervalos de nubes altas en las islas occidentales, contribuyendo a crear una sensación de bochorno.

Las sierras del sudeste y la Ibérica oriental experimentarán nubes de evolución que podrían desarrollarse a lo largo del día, aunque sin previsión de precipitaciones importantes.

Comportamiento de las temperaturas y regímenes de viento

Las temperaturas máximas experimentarán variaciones significativas según las zonas. Se espera un descenso térmico en el tercio nordeste peninsular y norte de Baleares, lo que podría proporcionar cierto alivio a estas regiones. Por el contrario, se producirá un aumento localmente notable en Galicia, Cantábrico occidental y Canarias, mientras que en el resto del país predominarán los ascensos ligeros de temperatura.

Los valores más extremos se registrarán en Canarias y en la mitad sur de la vertiente atlántica, donde se superarán los 34ºC de forma generalizada, alcanzando localmente los 38ºC en las principales depresiones. Estas temperaturas suponen un riesgo importante para la salud, especialmente para ancianos, niños y personas con patologías previas.

Respecto a las temperaturas mínimas, aumentarán en Canarias, Pirineo y centro sur peninsular, mientras que predominarán los descensos en el resto de la mitad norte y Segura. Un dato significativo es que no bajarán de 20ºC en el área mediterránea y en amplias zonas del sudoeste, alcanzando incluso los 25ºC en áreas de Canarias, lo que dificultará el descanso nocturno de los habitantes de estas regiones.

El régimen de vientos también será un factor a tener en cuenta. En Canarias, el alisio soplará con intervalos de fuerte intensidad y rachas muy fuertes, acompañado de vientos de componente este en zonas altas. La tramontana se dejará sentir en el norte de Baleares, con intervalos de fuerte intensidad en Ampurdán.

El levante dominará en el resto del área mediterránea, con especial intensidad en el Estrecho. Los litorales de Galicia experimentarán viento de componente norte, mientras que en los del Cantábrico predominará la componente este. En el resto del territorio nacional, los vientos serán generalmente flojos, con predominio de componente este en el cuadrante sureste peninsular y de componentes norte y oeste en las demás áreas.

Esta situación meteorológica requiere especial precaución por parte de la población. Las autoridades recomiendan hidratarse adecuadamente, evitar la exposición al sol durante las horas centrales del día (de 12:00 a 17:00 horas), utilizar protección solar y prestar especial atención a colectivos vulnerables como ancianos, niños pequeños y personas con enfermedades crónicas.

Los servicios de emergencia permanecen en alerta ante posibles incidencias relacionadas con golpes de calor o problemas derivados de las altas temperaturas, especialmente en aquellas regiones donde los termómetros alcanzarán valores más extremos. Asimismo, se recomienda a la población estar atenta a las actualizaciones meteorológicas que pueda emitir la AEMET en las próximas horas.

El truco de Android Auto que no conoces: silencia WhatsApp sin quitar la voz del GPS con un solo botón

0

El truco definitivo de Android Auto para silenciar las notificaciones de WhatsApp sin perder la voz del GPS es, probablemente, una de las funciones más útiles y desconocidas del sistema. ¿Te suena esa situación en la que estás siguiendo una indicación crucial y, de repente, el sonido de un mensaje lo interrumpe todo? Pues imagina poder evitarlo, porque la voz del GPS se ve interrumpida por un aluvión de notificaciones que rompen por completo tu concentración al volante. Este pequeño gesto cambiará para siempre tu experiencia de conducción.

La solución a este caos sonoro no requiere instalar nada nuevo ni navegar por menús complejos. Es un simple botón, una función nativa de esta plataforma de Google que ha pasado desapercibida para la mayoría de los conductores. Olvídate de poner el móvil en silencio antes de arrancar, porque existe una función nativa para silenciar los avisos sin perder las indicaciones de ruta con tan solo pulsar un icono en la pantalla de tu vehículo. Descubrir cómo funciona es el primer paso para recuperar la tranquilidad en tus trayectos.

EL RUIDO INVISIBLE QUE TE PONE EN PELIGRO

YouTube video

Cada vez que suena un aviso en tu coche, tu atención se desvía, aunque sea por una fracción de segundo. No se trata solo del molesto pitido, sino del proceso mental que se activa automáticamente: ¿quién será?, ¿será urgente? Con Android Auto, estas microdistracciones se acumulan, y aunque creas que las controlas, el cerebro humano no está diseñado para procesar la conducción y las notificaciones simultáneamente, lo que aumenta innecesariamente el riesgo en la carretera y convierte tu vehículo en un hervidero de interrupciones.

El problema se agrava porque hemos normalizado este flujo constante de información sin ser conscientes de su impacto real. La multitarea al volante es un mito peligroso que este sistema de infoentretenimiento, sin quererlo, puede potenciar. Por suerte, los desarrolladores de Android Auto pensaron en ello, aunque la solución no sea evidente a primera vista. La clave no es desconectar, sino filtrar, ya que una simple alerta de un grupo de amigos puede ser el desencadenante de una maniobra peligrosa si llega en el momento menos oportuno.

LA SOLUCIÓN ESTABA AHÍ, PERO NADIE LA VEÍA

Muchos conductores, en un intento por solucionar esto, recurren a activar el modo "No Molestar" de su teléfono, pero esto es un error. Esa opción generalista silencia absolutamente todo, incluidas las indicaciones de voz de Google Maps o Waze, que son vitales durante el viaje. El truco de Android Auto es mucho más inteligente, pues es una función específica para la conducción. Lo que hace es diferenciar entre tipos de sonidos, permitiéndote mantener activas las instrucciones del navegador mientras silencias solo los chats de forma selectiva.

La genialidad de esta herramienta reside en su especificidad y sencillez. No es un interruptor de "todo o nada", sino un filtro diseñado para la paz mental del conductor. Mientras usas la aplicación de conducción, puedes decidir con un solo toque que no quieres oír ningún aviso de mensajes, pero sí la música o el pódcast que estás escuchando. La próxima vez que uses Android Auto, fíjate bien, porque el sistema distingue entre las alertas de mensajería y las aplicaciones de navegación o multimedia, dándote un control que no sabías que tenías.

CÓMO ACTIVAR LA PAZ MENTAL EN MENOS DE CINCO SEGUNDOS

YouTube video

La próxima vez que conectes tu móvil al coche y se inicie la interfaz, fíjate en la esquina inferior derecha de la pantalla. Ahí, junto al reloj y la información de cobertura, verás un pequeño icono, que suele ser una campana. Este es el centro de control de notificaciones de Android Auto, la puerta de entrada a una conducción sin sobresaltos. No es un ajuste oculto, simplemente es un elemento que, por su tamaño y ubicación, solemos ignorar. Al pulsar sobre él, se despliega un menú simple con las opciones de sonido para las notificaciones, cambiando tu experiencia al instante.

Este icono de la campana tiene varios estados que debes conocer para dominar por completo el sistema. Si lo pulsas una vez, es probable que actives el modo "Silencio", que simplemente quita el sonido de los avisos, pero sigue mostrando los banners en pantalla. Sin embargo, si lo mantienes pulsado o lo pulsas de nuevo, activarás el verdadero modo "No Molestar" de Android Auto. Sabrás que está activo porque el sistema dejará de emitir sonidos y de mostrar las ventanas emergentes de los mensajes, liberando tu campo de visión y tus oídos por completo.

¿Y QUÉ PASA CON LAS LLAMADAS IMPORTANTES?

Una de las grandes preocupaciones al silenciar las notificaciones es la posibilidad de perder una llamada urgente. Aquí es donde la inteligencia de esta plataforma de Google brilla con luz propia, ya que esta función de "No Molestar" está diseñada para ser selectiva. Aunque tengas los avisos de WhatsApp, Telegram o SMS desactivados, el sistema permite que las llamadas telefónicas entrantes sigan sonando y apareciendo en pantalla, garantizando que no te quedes incomunicado en caso de una emergencia real.

Esta diferenciación es fundamental para que la herramienta sea práctica y segura. El sistema entiende que una llamada entrante suele tener un mayor grado de urgencia que un mensaje de un grupo. Por eso, el modo "No Molestar" de Android Auto no es un bloqueo total, sino un filtro inteligente. Te da el poder de decidir qué tipo de comunicación es prioritaria mientras conduces, porque puedes configurar contactos favoritos para que sus mensajes sí te lleguen o simplemente confiar en que las llamadas siempre tendrán preferencia, manteniendo un equilibrio perfecto entre concentración y conectividad.

REDESCUBRE EL PLACER DE CONDUCIR SIN INTERRUPCIONES

YouTube video

Al activar esta simple función, algo mágico sucede. El viaje en coche deja de ser una extensión de la oficina o de tu vida social digital para convertirse en lo que siempre debió ser: un momento para ti. Ya sea para escuchar un álbum completo sin interrupciones, para disfrutar de un pódcast que requiere atención o, simplemente, para conversar con tus acompañantes sin el constante "bip" de fondo, conectar el teléfono al vehículo vuelve a ser una ayuda, no una fuente de estrés, porque recuperas el control sobre el ambiente sonoro de tu habitáculo, transformando el trayecto en una experiencia mucho más placentera.

En definitiva, este pequeño truco de Android Auto es mucho más que una simple configuración; es una declaración de intenciones. Es decidir que, durante el tiempo que pasas al volante, tu seguridad y tu tranquilidad son lo primero. La tecnología no debería añadir capas de ansiedad a nuestras vidas, sino simplificarlas. Y en este caso, con un solo toque, el sistema de Google para coches nos lo pone increíblemente fácil, pues la verdadera innovación no es estar siempre conectado, sino saber cuándo y cómo desconectar, incluso cuando estás en movimiento.

Un giro inesperado cambia el destino de Catalina y el de otros personajes en 'La Promesa'

0

El barón de Valladares lanzará una amenaza a Catalina, mientras otros conflictos paralelos presionan cada vez más a los personajes de ‘La Promesa’. La producción de TVE, ambientada en un palacio de principios del siglo XX, sigue consolidándose como una de las ficciones más seguidas de la parrilla española.

El avance del capítulo 676 de ‘La Promesa’ pone a Catalina a enfrentar la amenaza más dura del barón de Valladares y se negará a ceder ante sus imposiciones, Ángela quedará atrapada por las mentiras de su madre, Leocadia, y en las cocinas la tensión explota entre Lope, Vera, Cristóbal y Ricardo. A la vez, Teresa descubrirá que Jacobo ha manipulado todo para sacar a Martina de la gestión de la finca, y muchas otras intrigas serán la carta del capítulo de hoy.

‘La Promesa’ bajo presión con la amenaza del barón a Catalina

‘La Promesa’ bajo presión con la amenaza del barón a Catalina
‘La Promesa’ bajo presión con la amenaza del barón a Catalina | Fuente: RTVE

Una de las escenas centrales de este nuevo episodio de ‘La Promesa' tiene como protagonista al barón de Valladares. El aristócrata se enfrentará de manera tajante a Catalina y la señalará como la responsable de todos sus males. El barón le exigirá que abandone el palacio de ‘La Promesa’ de inmediato si no quiere que su familia sufra las consecuencias, pero le ha impuesto una condición: deberá marcharse sola, sin llevarse consigo ni a su marido ni a sus hijos.

Catalina no se dejará intimidar. La hija del marqués Alonso, se negará a aceptar esa imposición, lo que incrementará el conflicto entre ambos personajes. La presión en el palacio aumentará cuando empiezan a circular rumores que la acusan de ser la instigadora del levantamiento de los trabajadores de las fincas. En esa línea, Catalina responderá señalando a Martina y acusándola de haberse acomodado en el Patronato de la Milagrosa, dejando de lado los problemas que afectan a la finca y a los Luján.

Ángela lucha por su libertad y Leocadia apuesta por la mentira

Ángela lucha por su libertad y Leocadia apuesta por la mentira
Ángela lucha por su libertad y Leocadia apuesta por la mentira | Fuente: RTVE

Otro de los frentes más controversiales del capítulo de hoy de ‘La Promesa’ tiene como protagonista a Ángela. Harta de permanecer encerrada tras su secuestro, la joven pedirá a su madre, Leocadia, que permita que un médico la examine para demostrar que está recuperada y en condiciones de continuar con su vida. Ante la insistencia, Leocadia accederá a la petición, pero no con sinceridad.

La señora de Figueroa pagará al médico para que dictamine lo contrario. De esta forma, logrará frenar la posibilidad de que Ángela recupere su libertad en el palacio y al mismo tiempo ganará tiempo para que Lorenzo baje la guardia respecto al compromiso que desea establecer con la joven. 

Tensiones en las cocinas entre Cristóbal, Ricardo, Pía, Lope y Vera

Tensiones en las cocinas entre Cristóbal, Ricardo, Lope y Vera
Tensiones en las cocinas entre Cristóbal, Ricardo, Lope y Vera | Fuente: RTVE

Mientras los grandes conflictos se desarrollan en los salones principales del palacio, las cocinas de ‘La Promesa’ no están exentas de tensiones. Cristóbal confesará a Ricardo que aún le guarda resentimiento por haber recurrido a Manuel para mediar en su situación. Ricardo negará esta acusación, pero la desconfianza del mayordomo crece.

En paralelo, Pía sufrirá las consecuencias de su nueva condición. Degradada, se verá obligada a limpiar los suelos del palacio, una situación que hiere a Samuel. Por otro lado, Simona y Candela notarán el mal humor de Lope y, en un intento de acercarse a él, acabarán provocando una fuerte discusión entre el lacayo y Vera. El enfrentamiento se eleva hasta el punto de convertirse en un episodio tan caótico que termina «como el rosario de la aurora», según adelanta RTVE

Teresa escucha una confesión que lo cambia todo

Teresa escucha una confesión que lo cambia todo
Teresa escucha una confesión que lo cambia todo | Fuente: RTVE

Teresa, de manera fortuita, escuchará una conversación que revelará la verdadera razón detrás de la participación de Martina en el Patronato. Jacobo ha manipulado toda la situación con el objetivo de apartar a Martina de la gestión de la finca. Esta revelación desenmascara las intenciones de Jacobo, a su vez, manipulado por Lorenzo. 

La decisión de apartar a Martina de la gestión es un cálculo frío y estratégico que deja sola a Catalina frente al barón de Valladares y su exigencia de marcharse sola de ‘La Promesa’. De esta forma, el aristócrata, Catalina, Ángela, Leocadia, Cristóbal, Pía, Lope, Vera, Teresa y Jacobo serán solo algunos de los nombres que este capítulo colocará al frente de las tensiones más complejas que se vivirán en el palacio.

Tenía 15 años y usaba MSN Messenger sin saber que este archivo oculto guardaba todas mis conversaciones comprometedoras

0

Pocos programas definieron tanto nuestra adolescencia como MSN Messenger, la ventana al mundo digital para millones de jóvenes en los 2000. Recuerdo pasar horas chateando, sin saber que cada palabra, cada secreto compartido, se almacenaba en un archivo oculto. Creíamos que nuestras conversaciones eran privadas, pero la realidad era muy distinta, ya que el programa guardaba por defecto un historial completo de cada chat en el disco duro. ¿Qué contenían exactamente esos archivos olvidados?

Tenía 15 años y, como tantos otros, usaba MSN Messenger como un diario público-privado, un espacio para confesar amores y criticar a profesores. La sensación de seguridad era total, pero equivocada. Lo que nunca imaginé es que mis conversaciones más comprometedoras estaban a solo unos clics de ser descubiertas por cualquiera, porque esos logs se almacenaban en una carpeta de sistema de fácil acceso para quien usara el ordenador. Una bomba de relojería digital esperando a estallar.

EL SONIDO QUE MARCÓ A UNA GENERACIÓN (Y ESCONDÍA UN SECRETO)

YouTube video

Aquel pitido agudo al recibir un mensaje nuevo era el pistoletazo de salida a horas de socialización digital. El ritual era siempre el mismo: llegar del instituto, encender el ordenador de torre y conectarse a MSN Messenger. Pasábamos el tiempo eligiendo el nick perfecto, lleno de símbolos extraños, y enviando zumbidos para llamar la atención, convencidos de que todo aquello era efímero, ya que nadie nos advirtió sobre la permanencia de nuestras palabras en el mundo digital.

La plataforma se convirtió en el epicentro de nuestra vida social, el lugar donde se organizaban los planes del fin de semana y se forjaban amistades. Utilizábamos aquellos primeros programas de mensajería con una inocencia hoy impensable, ajenos a los conceptos de privacidad o ciberseguridad. Dábamos por hecho que, al cerrar la ventana, la conversación desaparecía para siempre, pero una opción activada por defecto en MSN Messenger se encargaba de registrarlo absolutamente todo.

¿DÓNDE ESTÁ LA CAJA DE PANDORA DIGITAL?

El verdadero peligro residía en la localización de estos archivos. Lejos de estar encriptados o protegidos, el historial de chats de MSN Messenger se guardaba en una subcarpeta dentro de "Mis documentos". Normalmente, la ruta era "Mis archivos recibidos", seguida de una carpeta con tu dirección de correo. Allí, ordenadas por contacto, estaban todas tus confesiones, porque los archivos eran simples documentos XML que se podían abrir con el bloc de notas o cualquier navegador web.

Este sistema convertía los ordenadores familiares, tan comunes en la época, en un campo de minas para nuestra intimidad. Cualquiera con acceso al ordenador, como un hermano cotilla o unos padres curiosos, podía tropezar con estas conversaciones sin buscarlo demasiado. La privacidad digital de toda una generación pendía de un hilo, y no éramos conscientes, ya que la arquitectura del programa exponía la vida privada de sus usuarios de una forma hoy inconcebible.

"TE LO CUENTO POR MESSENGER": LAS CONFESIONES QUE NUNCA SE BORRARON

YouTube video

En esas conversaciones online volcábamos nuestras inseguridades, nuestros primeros desamores y los secretos que no nos atrevíamos a contar cara a cara. MSN Messenger era el depositario de la intrahistoria de nuestra juventud. Leíamos y releíamos chats antiguos para analizar cada palabra, sin sospechar que ese archivo también podía ser leído por otros, porque la intimidad que sentíamos al chatear era una ilusión que contrastaba con la vulnerabilidad real de nuestros datos.

El simple hecho de pensar en qué pasaría si esos archivos salieran a la luz hoy produce escalofríos. Aquellas palabras escritas con la impulsividad de la adolescencia podrían ser un arma arrojadiza o, como mínimo, una fuente de vergüenza monumental. Esos mensajes instantáneos se convirtieron en un fantasma digital que muchos desconocían, dado que el historial completo de conversaciones podía copiarse a un disquete o un pendrive en cuestión de segundos. Un riesgo silencioso que dormía en nuestros discos duros.

¿ERA MICROSOFT CONSCIENTE DEL PELIGRO?

Es fácil juzgar el pasado con la mentalidad del presente, pero a principios de los 2000 la percepción sobre la privacidad era muy diferente. Probablemente, Microsoft concibió el guardado de conversaciones como una funcionalidad útil para el usuario, una forma de no perder información importante. El problema es que esta herramienta de MSN Messenger venía activada por defecto, puesto que la opción para desactivar el guardado del historial estaba oculta en los menús de configuración del programa.

La evolución que hemos vivido es abismal. Hoy hablamos de cifrado de extremo a extremo en aplicaciones como WhatsApp o Signal, un concepto que sonaba a ciencia ficción en la era de Windows Live Messenger. La ciberseguridad de entonces se centraba más en los virus que en la protección de datos personales. Nuestra generación fue, sin saberlo, un experimento social a gran escala, porque la conciencia sobre la importancia de proteger nuestras conversaciones privadas ha cambiado radicalmente desde la época de MSN Messenger.

EL LEGADO INVISIBLE DE NUESTRA ADOLESCENCIA DIGITAL

YouTube video

Fuimos la primera generación que vivió su adolescencia a caballo entre el mundo analógico y el digital. Experimentamos, cometimos errores y aprendimos sobre la marcha, sin un manual de instrucciones. La era pre-WhatsApp nos enseñó a comunicarnos de una forma nueva, pero también nos expuso a riesgos que no comprendíamos, ya que este episodio con MSN Messenger fue una de las primeras grandes lecciones sobre la falta de control que tenemos sobre nuestra propia huella digital.

Revisitar hoy esos viejos discos duros es un ejercicio de arqueología personal. Encontrar esos archivos XML es como abrir una cápsula del tiempo que nos transporta a nuestra habitación de adolescente, con el zumbido de fondo. Aquel MSN Messenger que tanto nos dio también nos dejó una herencia inesperada, un recordatorio de nuestra vulnerabilidad. Y es que, en el fondo, esas conversaciones son un fragmento congelado de nuestra juventud, con toda su belleza, torpeza y peligrosa sinceridad.

La nueva vida de la infanta Sofía en Lisboa, retratada por Casa Real en siete fotos inéditas

0

La infanta Sofía se ha instalado desde la semana pasada en Lisboa para dar inicio a su etapa universitaria. A pocos días de comenzar la carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en Forward College, la Casa Real difundió siete fotos oficiales e inéditas que reflejan cómo la hija menor de los reyes de España se adapta a su vida en Portugal. 

Las imágenes compartidas y que recorren los principales titulares del país, la muestran en entornos académicos y turísticos de la capital lusa, en compañía de sus compañeros y con un estilo juvenil y relajado que ha despertado interés.

La infanta Sofía inicia su etapa en Lisboa

La infanta Sofía inicia su etapa en Lisboa
La infanta Sofía inicia su etapa en Lisboa | Fuente: Casa de S.M el Rey

Desde los primeros días de septiembre, la infanta Sofía se trasladó a Portugal para aclimatarse antes de comenzar las clases en el Forward College de Lisboa, un centro privado adscrito a la Universidad de Londres. A partir del 22 de septiembre dará inicio a sus estudios de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, cuyo coste ronda los 18.500 euros anuales y que será asumido por los reyes con la asignación pública.

La Casa Real difundió el día de ayer siete imágenes oficiales en las que se ve a la infanta Sofía en diferentes enclaves de la capital lusa. Aparece en la sede del Forward College y paseando por lugares emblemáticos como el Monasterio de los Jerónimos, la fuente Hieronymites en Belém, el mirador de Chiado o el Castillo de San Jorge. También se la ve en la zona de la Baixa, cerca de la Praça da Figueira, junto al My Story Hotel Tejo. En la mayoría de las fotos luce ropa sport, con vaqueros anchos tipo wide leg, zapatillas blancas y tops básicos.

La elección de Lisboa como ciudad universitaria se debe al vínculo de la familia Borbón con Portugal, que se remonta a varias generaciones. Don Juan de Borbón, bisabuelo de Sofía, residió durante cuatro décadas en Estoril, y el rey Juan Carlos I pasó su infancia en Villa Giralda. Felipe VI, por su parte, ha expresado frecuentemente su afecto por el país, donde además debutó la princesa Leonor en su primer viaje oficial en solitario.

Adaptación universitaria y vida cotidiana

Adaptación universitaria y vida cotidiana
Adaptación universitaria y vida cotidiana | Fuente: Casa de S.M el Rey

Desde el 8 de septiembre, la infanta Sofía ha participado en actividades de adaptación con sus compañeros de clase en el Forward College. Estas dinámicas, pensadas para que los nuevos alumnos se integren, ya le han permitido familiarizarse con la ciudad y con el funcionamiento del instituto universitario. La revista ¡HOLA!, y el mismo centro de estudios, difundieron imágenes exclusivas de esos primeros días.

Los alumnos antiguos del Forward College aconsejaron a los recién llegados aprovechar el primer trimestre para hacer planes sociales, ya que el nivel académico de los siguientes cursos es más exigente. «Hacer todas las cosas divertidas en el primer trimestre para que tengas más tiempo para estudiar en el segundo y tercer trimestre», fue uno de los consejos que recibió la infanta Sofía. También le recomendaron bares, cafeterías como Fábrica Coffe Roasters, la panadería Marie Blachère y la importancia de llevar ropa de capas para adaptarse al clima de Lisboa.

En el Forward College, las clases se imparten en inglés, con optativas en portugués, francés y alemán. Los títulos son reconocidos por la Universidad de Londres bajo la supervisión de la London School of Economics y el King’s College. Solo una de cada once solicitudes es aceptada, y los grupos no superan los 15 estudiantes. En total, participan jóvenes de 40 nacionalidades distintas.

Residencia estudiantil y rutina personal

Residencia estudiantil y rutina personal
Residencia estudiantil y rutina personal | Fuente: Casa de S.M el Rey

La infanta Sofía reside en una residencia ubicada en el barrio de Benfica, a unos 30 minutos del campus. El alojamiento cuenta con vigilancia 24 horas y normas estrictas: no se permiten mascotas, fumar, fiestas ni invitados nocturnos. 

Las habitaciones, individuales y funcionales, incluyen cama, escritorio, armario y mininevera. Algunas tienen baño propio y cocina pequeña. En las zonas comunes los estudiantes disponen de salas de estudio, gimnasio, lavandería, jardines, terraza y un área de co-working. El coste mensual ronda los 700 euros.

Los looks de Sofía en sus primeras fotos oficiales

Los looks de Sofía en sus primeras fotos oficiales
Los looks de Sofía en sus primeras fotos oficiales | Fuente: Agencias

Las fotos difundidas por la Casa Real también revelan la faceta más juvenil y menos protocolar de la infanta Sofía. En un primer conjunto aparece con un top negro ancho y vaqueros wide leg, acompañado de zapatillas Reebok blancas. En otro, opta por un top blanco con escote Bardot, una prenda de tendencia frecuente en firmas como Zara.

En un paseo con sus nuevos compañeros se la ve con camiseta básica de tirantes y falda larga azul cielo, acompañada de un bolso de piel negro. En otra instantánea, la Infanta Sofía combina un top negro con un cárdigan de punto rojo con matices rosados, lo que los analistas de Casa Real ven como un guiño a los gustos en moda de la reina Letizia.

Volver a Jánovas, el pueblo que luchó contra un pantano fantasma: "Aquí estaba mi casa, aquí la escuela"

0

Volver a Jánovas es un ejercicio de memoria y justicia que te encoge el corazón desde el primer instante. Imagina regresar al lugar donde naciste, señalar un montón de escombros y decir: "Aquí estaba mi casa, aquí la escuela". Esta frase, cargada de décadas de dolor y lucha, no es ficción, sino el testimonio vivo de los antiguos vecinos de este pueblo del Pirineo, pero hoy el sonido del río Ara es una melodía de victoria, no de amenaza. ¿Qué ocurrió para que un pueblo lleno de vida se convirtiera en un fantasma?

La respuesta es tan absurda como real: un pantano que nunca llegó a construirse. La historia de Jánovas es la de David contra Goliat, una batalla legal y emocional que duró más de medio siglo y que hoy convierte la visita al valle del Ara en una experiencia inolvidable. Entender este lugar es asomarse a una herida colectiva, y es que la historia de este lugar es la crónica de una herida abierta durante décadas, pero también a la prueba irrefutable de que la determinación puede reconstruir hasta los sueños más rotos.

EL SILENCIO QUE GRITABA HISTORIAS

YouTube video

Caminar por Jánovas hoy es una experiencia casi sensorial, donde el silencio pesa y las paredes derruidas parecen susurrar. Te encuentras de frente con la iglesia de San Miguel, con su torre todavía en pie como un vigía testarudo, y sientes el poso de una comunidad borrada del mapa por la fuerza. No es el abandono melancólico de otros pueblos fantasma de Aragón, sino un lugar donde el eco de las vidas pasadas se percibe en cada muro derruido y en cada viga que se resiste a caer.

Cada rincón te interpela. Pasas junto a lo que fue una casa, ves el hueco de una ventana que un día enmarcó un paisaje de vida y trabajo, y te das cuenta de que cada escombro fue parte del hogar de alguien, de sus risas, de sus miedos. La lucha contra el embalse no fue una batalla abstracta, sino una suma de tragedias personales. Visitar Jánovas es, en cierto modo, pedir permiso a esos recuerdos para poder entender la magnitud de lo que aquí sucedió.

CUANDO EL AGUA ERA UNA AMENAZA Y NO UNA PROMESA

La historia de Jánovas se torció a mediados del siglo XX, cuando un ambicioso proyecto hidroeléctrico planeó la construcción de un gran embalse que anegaría por completo el pueblo y otras localidades cercanas. Fue una decisión administrativa que marcó el destino de varias generaciones de un plumazo, prometiendo un progreso que para ellos significaba el fin de su mundo. La historia de resistencia que se gestó entonces sigue siendo un ejemplo de dignidad y apego a la tierra.

La expropiación fue un proceso implacable y doloroso. Los vecinos fueron obligados a vender sus casas y tierras a precios irrisorios, a menudo bajo coacciones y con la amenaza constante del desalojo. La empresa responsable llegó a dinamitar viviendas para evitar que las familias regresaran, obligando a sus gentes a abandonar la tierra que les vio nacer a cambio de casi nada. El éxodo transformó la rica vida en el Sobrarbe en un silencio desolador que duraría cincuenta años.

LA MEMORIA GRABADA EN CADA PIEDRA

YouTube video

Pero los antiguos habitantes y sus descendientes nunca se rindieron. Durante décadas mantuvieron una batalla legal titánica para recuperar lo que era suyo, un esfuerzo que finalmente dio sus frutos en el nuevo milenio. La reversión de la expropiación de Jánovas fue un hito, demostrando que la perseverancia de un puñado de vecinos pudo más que la burocracia y el olvido. Ese día, la justicia poética devolvió las llaves de sus hogares a quienes nunca debieron perderlas.

Hoy, el sonido de las hormigoneras se mezcla con el del río. Ver las grúas trabajando en Jánovas es emocionante, porque no destruyen, sino que reconstruyen. Antiguos vecinos y nuevos pobladores colaboran para levantar de nuevo el pueblo, en un proyecto comunitario que ha devuelto la vida a las calles vacías. Paseas entre casas rehabilitadas y otras en proceso, y ahora las grúas y los andamios son el símbolo de un futuro esperanzador donde antes solo había ruina y maleza.

¿QUÉ SE SIENTE AL CAMINAR POR UN SUEÑO RECUPERADO?

La visita a Jánovas no te deja indiferente. No es un parque temático del abandono, sino un organismo vivo en plena recuperación. La mezcla de edificios en ruinas junto a casas recién restauradas crea un contraste visual potentísimo, una experiencia que te obliga a reflexionar sobre el apego a las raíces y la resiliencia. Te sientes testigo de un pequeño milagro, de un acto de reparación histórica que puedes tocar con tus propias manos.

Es un destino que va más allá del turismo rural convencional. Aquí no solo vienes a disfrutar de un paisaje espectacular en una visita a Huesca, sino a conectar con una historia humana de primer orden. Es imposible no sentir una profunda admiración por la gente que luchó tanto tiempo por volver, porque este rincón del Pirineo ofrece una lección de dignidad que no se encuentra en las guías turísticas. Jánovas es, sencillamente, un lugar con alma.

EL FUTURO QUE BROTA DE LAS RUINAS

YouTube video

El renacimiento de Jánovas no es solo una reconstrucción física, sino la creación de un nuevo modelo de vida. Los nuevos y antiguos habitantes han formado una fundación y una cooperativa para gestionar el futuro del pueblo de forma sostenible. Buscan un desarrollo que respete el entorno privilegiado del valle del Ara, el último gran río virgen del Pirineo, y que atraiga a familias jóvenes, un proyecto de vida en común que busca un desarrollo sostenible y respetuoso con su increíble entorno.

Poco a poco, el pulso vuelve a sentirse en sus calles. Los niños ya juegan donde sus abuelos tuvieron que hacer las maletas, y el futuro se escribe cada día con la argamasa de la esperanza y el esfuerzo colectivo. Miras el río correr libre, sin la presa que amenazó con silenciarlo todo, y escuchar el agua del Ara es entender que algunas historias de lucha merecen ser contadas para no ser olvidadas jamás. La historia de Jánovas no ha terminado; en realidad, no ha hecho más que empezar de nuevo.

San Cornelio, santoral del 16 de septiembre

0

En el vasto calendario litúrgico de la Iglesia Católica, cada día nos recuerda a figuras cuya vida y testimonio han modelado la fe a lo largo de los siglos, pero pocas resuenan con la autoridad y la compasión pastoral de San Cornelio, vigesimoprimer Papa de la cristiandad, cuya memoria se celebra cada 16 de septiembre. Su pontificado, aunque breve, se erige como un faro de integridad doctrinal y misericordia en uno de los momentos más convulsos para la comunidad cristiana primitiva, enfrentada no solo a la brutal persecución del Imperio Romano, sino también a la amenaza de la fractura interna a causa de posturas rigoristas que pretendían despojar a la Iglesia de su esencia maternal y redentora.

La figura de Cornelio, por tanto, trasciende el mero dato histórico para convertirse en un arquetipo del buen pastor, aquel que defiende la unidad del rebaño con firmeza y, al mismo tiempo, busca incansablemente a la oveja perdida, ofreciendo un camino de penitencia y reconciliación, un principio que se convertiría en piedra angular del sacramento de la confesión y que define, hasta nuestros días, el corazón misericordioso de la Iglesia.

La relevancia de San Cornelio en la vida contemporánea radica precisamente en la perenne actualidad de su dilema: cómo conjugar la verdad inmutable del Evangelio con la fragilidad de la condición humana, una tensión que sigue definiendo los grandes debates eclesiales y personales. En un mundo a menudo polarizado entre un relativismo que diluye la verdad y un fundamentalismo que anula la caridad, el equilibrio de Cornelio se presenta como un modelo de liderazgo y santidad extraordinariamente pertinente, pues nos enseña que la fidelidad a la doctrina no puede existir sin una profunda compasión por el pecador, y que la autoridad se ejerce no desde el juicio implacable, sino desde el servicio que restaura y sana.

Su legado, por consiguiente, no es una reliquia del pasado, sino una invitación constante a construir comunidades de fe que sean refugios de misericordia, donde la justicia y la paz se abracen y donde cada persona, sin importar la gravedad de sus caídas, pueda encontrar una puerta abierta hacia el perdón y la plena comunión, reafirmando que la Iglesia es, ante todo, un hospital de campaña para las almas heridas por el combate de la vida.

EL FARO DE ROMA EN LA TEMPESTAD: LA ELECCIÓN EN TIEMPOS DE PERSECUCIÓN

EL FARO DE ROMA EN LA TEMPESTAD: LA ELECCIÓN EN TIEMPOS DE PERSECUCIÓN San Cornelio, santoral del 16 de septiembre

Cuando el emperador Decio desató en el año 250 una de las más feroces y sistemáticas persecuciones contra los cristianos, exigiendo a todos los ciudadanos del Imperio un certificado, o libellus, que acreditase su sacrificio a los dioses paganos, la Iglesia de Roma fue decapitada con el martirio del Papa San Fabián, dejando la sede de Pedro vacante durante más de un año en un clima de terror y desolación sin precedentes; en este contexto de máximo peligro, donde ser elegido obispo de Roma equivalía prácticamente a una sentencia de muerte, el clero y el pueblo romano, tras un largo y prudente interregno, fijaron sus ojos en Cornelio, un presbítero romano de la noble gens Cornelia, conocido por su piedad, su humildad y su carácter moderado, quien, según las crónicas de la época, aceptó el cargo con gran reticencia, consciente de la inmensa carga y del riesgo mortal que conllevaba.

Su elección, ocurrida en marzo del año 251, no fue simplemente un acto administrativo, sino una valiente profesión de fe por parte de toda la comunidad, que decidía darse un pastor visible en medio de la tormenta, un líder capaz de guiar a una comunidad traumatizada por el martirio de muchos de sus miembros y dividida por la dolorosa cuestión de cómo tratar a los lapsi, aquellos que habían apostatado para salvar sus vidas y que ahora, arrepentidos, llamaban a las puertas de la Iglesia pidiendo la readmisión.

LA LUCHA POR LA UNIDAD Y LA MISERICORDIA: EL CISMA NOVACIANO DE SAN CORNELIO

El pontificado de San Cornelio quedó indeleblemente marcado por el grave cisma provocado por el presbítero Novaciano, un teólogo de gran brillantez intelectual pero de un rigorismo extremo que, decepcionado por no haber sido elegido Papa, se hizo consagrar obispo de Roma por tres obispos itálicos y se erigió como antipapa, defendiendo la doctrina de que la Iglesia no tenía el poder para perdonar pecados graves como la apostasía, la idolatría o el asesinato, y que aquellos que habían flaqueado durante la persecución, conocidos como 'lapsi' o 'caídos', no podían ser readmitidos en la comunión eclesial bajo ninguna circunstancia, ni siquiera en el lecho de muerte.

Frente a esta postura inflexible que amenazaba con convertir a la Iglesia en una secta de puros, Cornelio, apoyado firmemente por la autoridad teológica y pastoral de figuras de la talla de San Cipriano de Cartago y la mayoría de los obispos de Occidente y Oriente, convocó un sínodo en Roma en el otoño de 251 que congregó a sesenta obispos y numerosos presbíteros y diáconos, en el cual se condenó y excomulgó a Novaciano y sus seguidores, estableciendo al mismo tiempo la doctrina católica oficial: la Iglesia, en virtud del poder conferido por Cristo a Pedro y sus sucesores, sí tiene la potestad de perdonar todos los pecados, y los apóstatas arrepentidos podían y debían ser reconciliados con la comunidad después de cumplir una penitencia adecuada y proporcionada a la gravedad de su falta, sentando así las bases definitivas para la práctica del sacramento de la Reconciliación.

EL PASTOR DE LAS ALMAS: DOCTRINA, GOBIERNO Y LEGADO TEOLÓGICO

EL PASTOR DE LAS ALMAS: DOCTRINA, GOBIERNO Y LEGADO TEOLÓGICO

Más allá de la crucial controversia novaciana, la correspondencia de San Cornelio, especialmente sus cartas a San Cipriano y a Fabio de Antioquía, nos ofrece una ventana privilegiada a la vida interna y la estructura de la Iglesia romana a mediados del siglo III, revelando una comunidad vibrante, organizada y profundamente comprometida con la caridad, pues en ellas el Papa detalla con precisión la composición de su clero y la extensión de su obra social, ofreciendo un valioso testimonio documental sobre la organización y la obra caritativa de la Iglesia romana en el siglo III, con un clero compuesto por cuarenta y seis presbíteros, siete diáconos, siete subdiáconos y un gran número de acólitos y lectores, que atendían a más de mil quinientas viudas y necesitados registrados oficialmente.

Este enfoque pastoral y administrativo, que combinaba la firmeza doctrinal con una atención meticulosa a las necesidades materiales y espirituales de su grey, demuestra que su defensa de la misericordia no era una mera abstracción teológica, sino una práctica vivida y organizada que definía la identidad de su episcopado; según expertos en patrística, su gobierno no solo consolidó la autoridad del obispo de Roma como garante de la unidad y la ortodoxia, sino que también reforzó la imagen de la Iglesia como una madre solícita, una institución cuya fortaleza no reside en la exclusión de los débiles, sino en su capacidad para acoger, sanar y reintegrar a sus hijos caídos, un legado que ha perdurado a través de los milenios.

EL MARTIRIO DEL EXILIO: LA CORONA FINAL Y LA VENERACIÓN PERENNE

La paz para los cristianos fue efímera, y con la llegada al poder del emperador Treboniano Galo en el 252, se reanudó la hostilidad imperial, esta vez motivada por la creencia popular de que una peste que asolaba el Imperio era un castigo de los dioses por la tolerancia hacia el cristianismo, sellando así el destino de Cornelio, quien fue arrestado y desterrado a Centumcellae (la actual Civitavecchia), un puerto insalubre cerca de Roma, donde murió en junio del año 253 a causa de las penalidades sufridas, un final que la tradición eclesiástica ha considerado un verdadero martirio por la fe y por su inquebrantable defensa de la autoridad papal y la comunión eclesial.

Su veneración, que se consolidó rápidamente en la Iglesia universal, lo unió para siempre a su gran amigo y defensor, San Cipriano de Cartago, quien también sufriría el martirio pocos años después, y por ello la Iglesia los celebra juntos en la misma fecha del 16 de septiembre, presentando a los fieles un díptico de santidad episcopal: dos pastores que, desde sus respectivas sedes de Roma y Cartago, lucharon con las mismas armas de la caridad y la verdad para preservar la unidad del Cuerpo de Cristo, dejando como herencia imperecedera el testimonio de que la verdadera fortaleza de la fe se manifiesta en la capacidad de perdonar y de mantener la comunión incluso en medio de las más duras pruebas.

Publicidad