Los podcasts invaden la vida cotidiana y un tercio de los españoles ya han sido atrapados

Más de 15,2 millones de españoles han escuchado algún podcast en el último año entre las distintas plataformas de audio.

El podcast ha dejado de ser un formato minoritario para aficionados al audio y se ha convertido en un fenómeno cultural y mediático en España. Así lo indican los últimos estudios, que confirman el crecimiento sostenido de este formato, impulsado por la diversificación de contenidos, la madurez de las plataformas digitales y un cambio en los hábitos de consumo.

Según un informe de NielsenIQ para Audible, más de 15,2 millones de españoles han escuchado algún podcast en el último año, lo que equivale a uno de cada tres ciudadanos y supone un incremento del 4,5 % respecto al año anterior. El dato se refuerza con otro estudio de la consultora Backlinko, que sitúa en 584 millones el número de oyentes de podcast en todo el mundo durante 2025, un 6,8 % más que en 2024.

El formato, que combina la inmediatez del audio con la profundidad narrativa del reportaje o la entrevista, ha encontrado su espacio en la rutina diaria de millones de oyentes. El podcast ofrece una alternativa en un entorno saturado de pantallas que permite informarse, aprender o simplemente entretenerse sin necesidad de mirar un dispositivo. Además, es cada vez más común la multitarea: la gente juega a videojuegos, hace deporte o trabaja mientras escucha podcasts.

Publicidad

Es cada vez más común la multitarea: la gente juega a videojuegos, hace deporte o trabaja mientras escucha podcasts

"Vivimos sobreexpuestos a las pantallas, y muchas veces es necesario desconectar visualmente. El podcast permite sumergirse en historias sin tener que mirar una", señalan los expertos de Spin Genie al respecto.

El podcast se integra en la vida cotidiana

El estudio de Audible confirma que El audio se ha convertido en un acompañante habitual para distintas actividades del día a día. Un 37 % de los oyentes utiliza los podcasts para relajarse antes de dormir, un 34 % los escucha los fines de semana como vía de desconexión y un 29 % los aprovecha durante los trayectos al trabajo. El hogar sigue siendo el principal lugar de escucha —el 74 % los reproduce en casa—, especialmente mientras se realizan tareas domésticas o actividades de ocio.

Ejemplo de grabación de podcasts
Ejemplo de grabación de podcasts | Fuente: Freepik

La frecuencia media de escucha alcanza las 7,8 sesiones mensuales, con una duración aproximada de 31,7 minutos por sesión, un incremento de tres minutos respecto al año anterior. La consolidación de estos hábitos sitúa al podcast como uno de los formatos con mayor capacidad de retención entre las plataformas de contenidos digitales.

El perfil del oyente español es variado, aunque los jóvenes de entre 25 y 34 años lideran el consumo. Este grupo, que pasa más de cuatro horas diarias conectado a internet, es el que más recurre a este tipo de contenidos. Además, el informe apunta que el heavy user (o usuario más intensivo) está representado mayoritariamente por hombres, aunque la brecha de género se reduce a medida que aumenta la oferta de temáticas.

Los jóvenes de entre 25 y 34 años lideran el consumo de podcasts en España

Los datos confirman también un cambio en las preferencias de los oyentes. Aunque el true crime continúa entre los géneros más populares, la comedia y el entretenimiento se consolidan como las categorías con mayor crecimiento. Según la encuesta de NielsenIQ, el 45 % de los oyentes españoles prefiere programas de humor, una tendencia al alza frente a años anteriores.

También crecen los contenidos vinculados al bienestar y desarrollo personal (39 %), seguidos por los de historia y política (37 %), crimen (35 %) y ficción (33 %). Este aumento de la diversidad temática es una explicación más el atractivo del formato, capaz de combinar información, entretenimiento y reflexión en un formato accesible y flexible.

En este sentido, el interés por el audio en lenguas cooficiales también aumenta: aunque el castellano sigue concentrando el 96 % del consumo, un 10 % de los usuarios escucha en catalán y un 3 % en gallego. Más de la mitad considera que hay suficiente oferta en estas lenguas, un dato que refleja la ampliación progresiva del catálogo disponible.

Publicidad

A la hora de elegir un podcast, los españoles priorizan la temática (70 %) y el género (59 %), pero cada vez dan más importancia a la voz del narrador (43 %), que se consolida como un elemento diferencial. La conexión emocional con la voz, explican los expertos, es una de las claves del éxito del formato, capaz de generar una relación íntima y sostenida entre el oyente y el contenido.

Un micrófono durante la preparación de un podcast
Un micrófono durante la preparación de un podcast | Fuente: Freepik

El descubrimiento de nuevos títulos se produce principalmente a través de las redes sociales (55 %) y del boca a boca (43 %), que superan a las recomendaciones de las propias plataformas o páginas web especializadas. Este fenómeno sitúa la influencia social —ya sea a través de amigos, familiares o creadores de contenido— como un motor decisivo en la popularización de los podcasts.

Sin datos más concretos de Apple, Ivoox o Spotify, los títulos más escuchados de 2025 en el catálogo de Audible reflejan precisamente estas tendencias. Entre los "Originals" destacan El misterioso caso de Styles, de Agatha Christie, ¿Por qué matamos?, de Carles Porta y Guillem Sánchez, y Apocalipsis Z: El principio del fin, de Manel Loureiro. Los tres reúnen elementos narrativos (ficción, crimen e intriga) que definen buena parte del consumo actual de audio en España.

El formato va más allá del entretenimiento

El podcast ha dejado de ser solo un canal de ocio. Para muchos oyentes, es una herramienta de aprendizaje, compañía y bienestar emocional. El 62 % afirma utilizarlo para profundizar en noticias o acontecimientos, el 60 % lo considera un recurso contra el aburrimiento y el 59 % lo emplea como compañía mientras realiza otras tareas.

El estudio revela además que el formato actúa como apoyo en distintas facetas de la vida cotidiana: un 53 % lo utiliza como recurso educativo, un 50 % lo percibe como alivio frente a la soledad y un 49 % lo considera útil para reducir el estrés. Incluso un 43 % afirma recurrir a los podcasts para combatir el insomnio.

Esta versatilidad ha favorecido un consumo híbrido entre podcasts y audiolibros. Dos de cada tres oyentes (66 %) alternan ambos formatos, lo que confirma que el audio se ha convertido en un ecosistema de entretenimiento y conocimiento en constante expansión.

Todo apunta a que el crecimiento continuará en los próximos años. Un tercio de los españoles asegura que planea aumentar su consumo de podcasts en 2025, impulsado por la aparición de nuevos creadores, la profesionalización del sector y la mejora en la accesibilidad de las plataformas.

Los expertos coinciden en que el futuro del podcast pasa por reforzar la variedad de géneros y facilitar el descubrimiento de contenidos, dos factores esenciales para atraer a nuevos públicos.

Publicidad