La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) analizó más de una docena de postres envasados de cadenas como Mercadona, Carrefour, DIA y Alcampo. ¿El veredicto? Un clásico de toda la vida se impone por su sencillez, su equilibrio nutricional y su bajo contenido en aditivos.
En un mundo donde los alimentos ultraprocesados abundan en las estanterías de los supermercados, dar con un postre que no solo sea sabroso sino también saludable parece casi un milagro. Sin embargo, la OCU lo ha encontrado. La sorpresa es que no se trata de un producto nuevo ni de una receta exótica, sino de uno de los dulces más tradicionales de nuestra cocina. En este artículo te contaremos que de postre se trata y te explicaremos por qué la OCU lo considera como el mejor.
Un estudio de la OCU que da en el clavo: ¿qué tan sanos son los postres que compramos?
Fuente: Agencias
El informe elaborado por la OCU parte de una premisa sencilla pero crucial: no todos los postres envasados son iguales. Aunque la mayoría comparten una imagen atractiva y sabores intensos, sus etiquetas nutricionales revelan otra historia. Para averiguarlo, la OCU llevó a cabo un análisis comparativo entre los postres más vendidos en cadenas como Mercadona, Carrefour, Alcampo y DIA. El objetivo: encontrar cuál de ellos representa una mejor opción desde el punto de vista de la salud.
Para ello, se evaluaron aspectos como la calidad de los ingredientes, la proporción de azúcares, grasas saturadas y aditivos, así como el valor calórico por ración. Uno de los puntos más interesantes del informe fue su advertencia sobre cómo muchas marcas presentan los datos nutricionales por 100 gramos, cuando los envases contienen bastante más. Una estrategia que puede confundir al consumidor y hacerle creer que está consumiendo menos calorías de las que realmente ingiere.
Arroz con leche: el postre humilde que venció a natillas, flanes y panna cotta
Fuente: Agencias
Entre tantas opciones, fue el arroz con leche el que se alzó como ganador. Según la OCU, este postre sobresale por su equilibrio: ni demasiadas calorías ni un exceso de azúcar. Pero lo más importante, según el estudio, es su corta lista de ingredientes. Leche, arroz, azúcar y canela: no hace falta mucho más para lograr un postre que, además de sabroso, es nutricionalmente aceptable.
Mientras otras alternativas como las natillas, el flan industrial o incluso el tocino de cielo presentan niveles mucho más elevados de grasas añadidas, espesantes y colorantes, el arroz con leche destaca por su sencillez. Esto se traduce, según la OCU, en una menor carga de aditivos y, por tanto, en una mejor opción para quienes buscan un postre más natural sin renunciar al placer.
Otro punto a favor del arroz con leche es su aporte moderado de azúcares en comparación con otros productos del lineal. Aunque no es bajo en calorías, su elaboración tradicional lo convierte en una elección más equilibrada para consumir de forma ocasional. “No se trata de convertirlo en un alimento diario, pero sí de preferirlo frente a otras opciones más procesadas”, afirman desde la OCU.
El truco para elegir bien: cómo identificar un postre saludable en el supermercado
Fuente: Agencias
La clave, como señala la OCU, está en aprender a leer las etiquetas. Un postre saludable no solo debe tener un sabor agradable, sino también una lista de ingredientes comprensible. Si encontramos palabras como maltodextrina, jarabe de glucosa-fructosa, grasas vegetales hidrogenadas o E-4XX, es señal de que el producto ha sido demasiado procesado.
Además, es importante prestar atención al tamaño del envase y al contenido calórico total. Tal como indica la OCU, muchos consumidores se guían únicamente por la tabla nutricional por 100 gramos, cuando el envase puede contener fácilmente 150 o 200 gramos. Esta diferencia puede suponer una ingesta de azúcares y calorías muy superior a la deseada, algo que resulta especialmente relevante en postres, que suelen consumirse como “capricho” o extra. También conviene fijarse en la presencia de edulcorantes artificiales. Aunque algunos productos reducen su contenido de azúcar sustituyéndolo por ingredientes como acesulfamo.
Una recomendación que trasciende modas
Fuente: Agencias
La recomendación de la OCU no solo pone en valor un postre tradicional como el arroz con leche, sino que lanza un mensaje claro al sector alimentario y a los consumidores: no hace falta recurrir a ingredientes artificiales ni a fórmulas imposibles para ofrecer un producto sabroso y saludable. A veces, lo más sencillo es también lo más efectivo.
La OCU insiste en que no se trata de demonizar los postres, sino de elegir con criterio. La clave está en no caer en la trampa del marketing ni en dejarnos llevar por el envoltorio. Lo importante es lo que hay dentro. Y si lo que hay dentro es leche, arroz, azúcar y canela, sin añadidos innecesarios, estamos ante una elección más inteligente.
OCU, una guía fiable en la jungla del supermercado
Fuente: Agencias
Este análisis se suma a la larga lista de estudios independientes que la OCU lleva años realizando con un objetivo claro: ayudar a los consumidores a tomar decisiones informadas. En tiempos en los que las etiquetas son cada vez más complejas y los lineales están llenos de productos aparentemente saludables, contar con informes como este marca la diferencia.
Por eso, la labor de la OCU no solo se limita a señalar el mejor postre del supermercado, sino que ofrece herramientas para que cualquier consumidor pueda aplicar esos mismos criterios en su día a día: menos ingredientes, menos aditivos, más información y, sobre todo, más sentido común.
Conclusión: un dulce final con sabor a hogar
Fuente: Agencias
Así que la próxima vez que entres al supermercado en busca de un postre rápido, ten presente este consejo de la OCU: el arroz con leche, ese clásico humilde y sin pretensiones, puede ser tu mejor aliado. No es perfecto, pero en un mundo de productos ultraprocesados y fórmulas imposibles, es un oasis de sencillez y tradición.
Y, quién sabe, quizá también te anime a prepararlo en casa. Porque más allá del análisis de la OCU, hay algo que ningún informe puede medir: el valor de los sabores que nos conectan con la infancia, con nuestras raíces, y con el placer de comer con consciencia.
Pedri estalla contra Marciniak tras la eliminación del FC Barcelona
El FC Barcelona se quedó a un paso de la final de la Liga de Campeones tras un golpe durísimo ante el Inter de Milán en el Giuseppe Meazza. Sin embargo, más allá del resultado, el foco principal del postpartido no estuvo en lo deportivo, sino en la rajada monumental de Pedri González contra el árbitro polaco Szymon Marciniak.
El joven canario, habitual símbolo de templanza y mesura, sorprendió a todos con una crítica directa y sin filtros en la zona mixta. “No es la primera vez que nos pasa con este árbitro, la UEFA debería mirarlo”, soltó con un tono cargado de indignación. La frase, potente y clara, encendió de inmediato las redes sociales y los medios deportivos, convirtiéndose en tema principal en el universo culé.
Fuente: Agencias
Las quejas de Pedri, un grito de indignación
Lejos de limitarse a expresar tristeza por la eliminación, Pedri se lanzó de lleno contra el arbitraje, enumerando jugadas específicas que, según su visión, influyeron directamente en el desarrollo del encuentro. “Hay cosas que no entiendo y son complicadas de explicar. Todas las 50 – 50 son para ellos”, insistió el mediocampista.
Una de las jugadas que más molestó al futbolista fue el penalti a Lamine Yamal, que terminó siendo anulado por una supuesta falta previa. Además, la no expulsión de Henrikh Mkhitaryan por una acción polémica encendió aún más los ánimos en el vestuario blaugrana. Para Pedri, esas decisiones no fueron aisladas, sino parte de un patrón preocupante cuando el encargado del silbato es Marciniak.
Una actuación arbitral bajo la lupa
El nombre de Szymon Marciniak ya no es nuevo en las polémicas arbitrales, pero esta vez el escenario y el tono de las críticas lo colocan en el centro del huracán. Las palabras de Pedri no solo representan un desahogo tras la derrota, sino también un llamado institucional de atención a la UEFA. Cuando dijo que “la UEFA debería mirarlo”, no hablaba únicamente desde el dolor de la eliminación. Lo hacía como voz autorizada dentro del vestuario y como reflejo de una plantilla que siente que no se le mide con la misma vara.
En el pasado, Marciniak ya había sido objeto de cuestionamientos, pero nunca con esta contundencia por parte de un jugador tan relevante. Este episodio deja sobre la mesa un precedente incómodo para el organismo rector del fútbol europeo. Con poco tiempo para lamentos, el FC Barcelona ya debe cambiar el chip y preparar el próximo gran reto. El Clásico ante el Real Madrid, que podría definir buena parte del desenlace de LaLiga. A pesar del mazazo europeo, el equipo de Hansi Flick aún tiene mucho en juego.
El robo de cobre se ha convertido en un negocio. Un delito, como tal, pero también un negocio. Y es que llevamos muchos años, muchos, viendo cómo se multiplican determinados delitos. Y estos días lo estamos contemplando de nuevo de manera abusiva.
Hablamos de unos delitos de hurto reiteradamente cometidos por los mismos sujetos que en ocasiones son detenidos decenas de veces en el mismo año, y que se han profesionalizado en esa actividad. Es decir, que han convertido esos «pequeños asaltos» en una forma de vivir.
EL ROBO DE COBRE, UN DELITO CONSTANTE TRANSFORMADO EN NEGOCIO
La gravedad del problema ha quedado patente estos primeros días de mayo con un robo de cableado en la línea del AVE Madrid-Andalucía, que dejó sin servicio a 16 trenes y afectó a 10.700 viajeros. El ministro de Transportes, Óscar Puente, calificó el acto como un sabotaje deliberado, ejecutado con conocimiento técnico y en un tramo clave sin cámaras de vigilancia.
La cotización del cobre es un termómetro de la economía mundial. La legal y la ilegal. De sus fluctuaciones depende casi matemáticamente que los robos de esta materia prima suban o bajen en todo el planeta. Porque el cobre sostiene nuestra civilización: la electricidad, el abastecimiento de agua, los transportes y las telecomunicaciones dependen de este metal conductor.
Así que el negocio global del cobre conecta Finsbury Square, sede de la Bolsa londinense, con el poblado chabolista de El Gallinero, a las afueras de Madrid, donde la guardia civil entra con caballos y helicópteros cuando hace una redada. Y cientos de kilómetros de cobre robados en las vías del AVE en Cataluña acaban en la ciudad de Guiyang, capital de la provincia más pobre de China, que Alibaba y otros gigantes tecnológicos pretenden convertir en el Silicon Valley de Asia.
Robo Cobre España Fuente: Europa Press
De hecho los números cantan. Si antes de la pandemia, en 2019, los hechos delictivos conocidos de esta naturaleza -robo de cobre y otros materiales conductores- se cifraron en 2.367, el pasado 2024 cerró con 4.053, un 71% más.
«SI AUMENTA EL PRECIO DEL COBRE, TAMBIÉN LO VA A HACER EL NÚMERO DE DELITOS»
En cualquier caso, y con la Guardia Civil como la que mayor número de operaciones contra este delito lleva a cabo, se cifra a quienes reconocen ese «auge» en la sustracción, relacionado -dicen- con el precio del cobre. «Es decir, si aumenta el precio del cobre, porque está habiendo más demanda, también lo va a hacer el número de delitos«, reiteran.
Uno de los problemas que se encuentran los investigadores es que los autores que pasan de forma habitual a disposición judicial acaban en libertad. «No acarrea muchas penas y siguen delinquiendo mientras acumulan casos«, afirman.
El destino de este cobre no es otro que China. Las mafias de Europa del Este trasladan el material en tren hasta una zona donde se vende a «precio de oro» por la escasez de suministros que tiene este metal en el oriente.
Cobre Robo Fuente: Europa Press
Como decimos, los delincuentes lo roban de las vías del tren, del cableado de la luz o incluso de huertos solares. La tonelada puede alcanzar los 2.000 euros, y en el caso de ser detenidos por la policía, en poco tiempo vuelven a la calle.
Las bandas se organizan cada vez mejor y muchas ya operen a nivel internacional. Directamente tienen contacto con el cliente extranjero, por lo que han dejado de utilizar intermediarios para que los beneficios acaben siendo mayores.
De la misma forma, sus investigadores hacen un llamamiento a que cuando se denuncie un sustracción de cable de cobre, se aporte la máxima información posible, porque «cualquier detalle puede ser de gran importancia para proceder a la investigación y para crear esa inteligencia que nos permite seguir detectando el delito», subrayan desde la UTPJ.
Si todavía no has escuchado hablar de ‘Las cuatro estaciones’, te recomendamos ponerla desde ya en tu lista de próximas series para ver. Se estrenó hace seis días y, ¡está arrasando en Netflix!, la producción ya se metió directamente en el top 10 de lo más visto. Y no es casualidad.
‘Las cuatro estaciones’, creada y protagonizada por Tina Fey combina drama y humor para abordar un tema que muchos conocemos bien: la crisis de los 50. Dividida en solo ocho episodios cortos, la serie logrará engancharte con su estilo ‘feel good’, ese tipo de narrativas que, aunque desglosen temas serios, te dejan con una sonrisa.
Si te gustan las series como ‘Las chicas Gilmore’ o ‘The Good Place’, que también las encuentras en Netflix, ‘Las cuatro estaciones’ será una de las tuyas. Pero esta, sin embargo, va un paso más allá al juntar a un elenco impecable y revivir una historia que ya enamoró al público en los años 80. Con Tina Fey liderando la producción, acompañada por Colman Domingo, Steve Carell, Will Forte, Kerri Kenney y Marco Calvani, no es extraño que la serie esté siendo tema de conversación entre los seriéfilos.
¿De qué va ‘Las cuatro estaciones’?
De Qué Va ‘Las Cuatro Estaciones’ | Fuente: Netflix
La trama de ‘Las cuatro estaciones’ nos cuenta la historia de tres parejas de amigos que, desde hace años, realizan escapadas de fin de semana juntos. Sin embargo, lo que era tradición para ellos cambia cuando una de esas parejas decide separarse. Esta alteración emocional afecta su círculo íntimo, forzándolos a enfrentar sus propias crisis personales y de pareja.
En ‘Las cuatro estaciones’ conoceremos a Kate (Tina Fey) y Jack (Will Forte), a Nick (Steve Carell) y Anne (Kerri Kenney-Silver), y a Danny (Colman Domingo) y Claude (Marco Calvani), quienes a lo largo de un año realizan cuatro viajes distintos. Estos personajes verán cómo la noticia inesperada de la ruptura va rompiendo viejas tradiciones y desencadenando tensiones acumuladas.
Lo interesante de ‘Las cuatro estaciones’ es cómo la serie pone sobre la mesa temas que muchas personas en su vida real evitan enfrentar. Se habla sin máscaras de la crisis de los 50, desde el enfoque donde te cuestionas si debes luchar por revivir una relación que parece estancada o dar un salto de fe y lanzarte a la aventura de lo desconocido.
¿Es ideal quedarse con la seguridad y la estabilidad de una relación que no funciona o arriesgarse por la emoción de un futuro aventurero? ‘Las cuatro estaciones’ nos enfrenta a: el miedo a la muerte, la dependencia o apego emocional, la absurda idea de las almas gemelas y, sobre todo, el valor de la amistad en los momentos de transformación.
Un elenco que hace magia en pantalla
Un Elenco Que Hace Magia En Pantalla | Fuente: Netflix
De los grandes aciertos que veremos en ‘Las cuatro estaciones’ está su reparto. La conexión entre los actores es tan natural que parecen amigos cercanos de toda la vida. Tina Fey, en particular, destaca al adaptar su humor a un contexto más realista donde evita exagerar, a diferencia de sus otras comedias.
La serie de Netflix logra que te visualices entre sus protagonistas. Las dudas, inseguridades y sus pequeñas alegrías se sienten auténticas y harán que te involucres como uno más de ellos. Además, hay detalles específicos que hacen que ‘Las cuatro estaciones’ sea aún más increíble. Alan Alda, director y guionista de la película original de 1981 en la que está basada la serie, además de dar su aprobación al proyecto, también participa como productor.
Incluso lo verás haciendo un pequeño cameo en el episodio 2 donde interpreta al padre de Anne. «Creo que estaba emocionado de que fuera a volver a la vida la historia. Obviamente era un proyecto que era cercano y querido para él», aseguró Tina Fey. En su participación comparte un consejo sobre cómo hacer que un matrimonio dure, y es uno de los momentos más emotivos de toda la serie.
De película clásica a serie top en Netflix
De Película Clásica A Serie Top En Netflix | Fuente: Netflix
Para aquellos que disfrutan de comparar adaptaciones, es interesante destacar que ‘Las cuatro estaciones’ se basa directamente en la película homónima de 1981. Tina Fey admitió que es fan de esa comedia romántica de época desde que tenía 10 años. «A lo largo de los años he tenido la suerte de poder decir a Alan Alda en persona cuánto me gustaba la película», explicó. Gracias a esa fascinación, Fey logró adquirir los derechos y darle un giro a la historia, sin que pierda su esencia.
‘Las cuatro estaciones’ está dividida en ocho episodios de entre 27 y 35 minutos, así que es perfecta para verla en maratón de fin de semana. Es corta, divertida, directa y sin episodios de relleno. Cada capítulo proporciona algo nuevo a los personajes, manteniendo el ritmo interesante.
Durante años, Frank Cuesta ha construido una imagen pública como defensor acérrimo de los animales y de la naturaleza y de una manera bastante particular, sus opiniones sobre temas polémicos también le han ayudado a posicionarse como referente de la irreverencia en los últimos años y no solo en temas de animales.
Su estilo directo (demasiado para algunos), su activismo y su presencia mediática le ayudaron a conseguir el respeto de muchos seguidores que lo consideraban “una referencia en la lucha contra el maltrato animal”. Sin embargo, recientes revelaciones han sacudido esa percepción: unos audios filtrados lo muestran en un tono completamente opuesto al que ha proyectado durante tanto tiempo.
En estas grabaciones, “Cuesta admite, sin rodeos, haber envenenado y matado animales” en diferentes contextos, declaraciones que han causado un profundo impacto entre sus seguidores y la comunidad conservacionista. Las palabras son claras, difíciles de malinterpretar (lo que pone en duda la veracidad del personaje), y contrastan con el discurso ético que siempre ha enarbolado.
Este material plantea interrogantes sobre la coherencia entre sus actos privados y su figura pública, y ha abierto un debate inevitable sobre los límites del activismo y la responsabilidad de quienes lo encarnan.
Audios filtrados: amenazas de envenenamiento y compra de animales
Los audios filtrados y difundidos (@BravoEnigmas) a través de redes sociales han encendido una fuerte polémica en torno a la veracidad del personaje de Frank Cuesta. En las grabaciones, el conocido defensor de los animales admite haber adquirido suricatas (una especie que podría estar en peligro de extinción) como “inversión”, dejando entrever una motivación económica más que conservacionista, lo que contradice completamente la filosofía que defiende tanto en redes como en su programa de televisión.
Clip completo donde Frank Cuesta habla de su plan para acabar con la vida de un gato.
Pero lo más alarmante son las amenazas explícitas de envenenamiento dirigidas a perros y gatos que, según él, habrían atacado animales bajo su cuidado, estas son las razones que se le escucha en los audios que le motivaron a tomar esta decisión. Las frases, crudas y sin matices, revelan una actitud que dista mucho de la que ha mostrado en su faceta pública. A pesar de la versión que el mismo Cuesta ha salido defendiendo como respuesta a la publicación de estos audios, ya se ha creado una duda sobre su personaje.
Cuesta asegura que recurrirá al veneno para frenar los supuestos ataques: “Voy a poner veneno todos los días hasta que mueran todos los putos perros”, se le escucha decir con evidente enfado. Este tipo de afirmaciones han generado un amplio rechazo en la comunidad animalista, que denuncia la incoherencia entre sus actos y su discurso. La filtración ha marcado un antes y un después en su trayectoria mediática, pues no se trata de simples acusaciones, sino de declaraciones pronunciadas por él mismo y difundidas sin aparente manipulación.
La versión de Frank Cuestasobre los audios
Después de toda la polémica generada por la divulgación de los audios, Frank Cuesta decidió romper el silencio a través de su canal de YouTube. En su defensa, afirmó que “las frases fueron grabadas en un momento de intensa frustración” al encontrar a varios de sus animales muertos por ataques externos. ¿Justifica esta versión lo expresado en los audios?
🔴 Comunicado de Metapon Suwancharern, abogado de Frank Cuesta:
“Se han iniciado acciones legales por amenazas, daños a la propiedad y declaraciones difamatorias a mi cliente.” pic.twitter.com/1Go3hy5bDX
Cuesta, inmediatamente salió defendiéndose de las acusaciones (@javioliveria), admitió en todo momento que los audios son reales y alegó que jamás utilizó veneno, si no que aplicó laxantes para provocar malestar en los depredadores y evitar que volvieran al santuario. Su versión busca contextualizar lo dicho como una reacción emocional, no como una práctica habitual. ¿Realmente se puede creer esta versión de los hechos después de haber admitido que los audios son reales? ¿Existe diferencia entre un veneno y un laxante al momento de hacer daño a un animal indefenso?
Su equipo de comunicación también intervino para reforzar esta explicación, señalando que “se trató de un episodio aislado en un contexto emocional extremo”. Sin embargo, el propio Cuesta reconoció que los audios son reales, lo que dificulta la defensa de su imagen frente a un público que, hasta ahora, lo había considerado un referente en la protección animal.
La defensa apeló más a la empatía que a la justificación legal o ética, una estrategia que ha generado reacciones divididas. Lo curioso es que a pesar de lo ocurrido, el carismático personaje todavía cuenta con el apoyo de un importante número de seguidores que ha manifestado su opinión en redes.
Problemas legales en Tailandia
Fuente: Agencias
En momentos de máxima tensión, se aprovecha para recodar los aspectos malos de las personas. Ya en el 2025, Fran Cuesta generaba controversia cuando las autoridades tailandesas lo detuvieron por posesión ilegal de fauna protegida. En el operativo, se incautaron nueve nutrias de garras cortas y una pitón, especies incluidas en las listas de conservación del país.
Aunque Cuesta aseguró haber adquirido los animales legalmente en mercados locales, no presentó documentación que respaldara sus afirmaciones, lo que agravó su situación ante la ley. Toda esta controversia viene a corroborar, según los usuarios de las redes sociales, lo divulgado en los audios. ¿Se trata realmente la figura de Fran Cuesta de una farsa?
Fue liberado bajo fianza tras comparecer ante el tribunal, pero el incidente dejó un nuevo rastro de dudas sobre su actividad en el santuario y sus métodos de manejo de fauna silvestre. La legislación tailandesa en materia de especies protegidas es estricta, y la falta de permisos oficiales puede acarrear sanciones severas, si no que lo diga el propio Cuesta que se tuvo que enfrentar a la justicia de ese país en varias oportunidades.
Estado de salud y polémicas recientes
Fuente: Agencias
En medio del aluvión de críticas, Frank Cuesta ha tenido que enfrentar también una etapa compleja en lo personal. Diagnosticado desde hace años con leucemia mielógena crónica, en enero de este año retomó su tratamiento médico con fuerza, lo que ha provocado efectos visibles como la pérdida de peso y la caída del cabello.
A este delicado estado de salud se sumó un incidente reciente con una cobra escupidora, que lo obligó a ser hospitalizado de urgencia. Un hecho del que el propio Cuesta presumió en sus redes sociales, compartiendo del ataque, reafirmando el riesgo constante que implica su labor.
En paralelo, el presentador ha estado viviendo una intensa situación familiar, el acoso dirigido a su hija menor ha elevado aún más la tensión. El “defensor de los animales” denunció públicamente varios episodios de hostigamiento, y ha solicitado medidas legales urgentes para proteger a su familia, incluyendo órdenes de alejamiento. Este entorno de estrés acumulado parece haber influido en sus reacciones, pero no ha bastado para frenar el escrutinio público.
La suma de escándalos, problemas legales y dramas personales lo sitúa en el punto más frágil de su trayectoria pública. Todos estos eventos evidentemente podrían estar influyendo en el comportamiento del presentador, sin embargo, “nada justifica hacer daño a los animales”.
Aunque la mayoría de los millones de usuarios que tiene Meta en su aplicación de mensajería instantánea principal usan la versión para dispositivos móviles, hay otros muchos que utilizan a diario WhatsApp Web, sobre todo por la comodidad que ofrece a quienes trabajan desde su ordenador.
El principal problema es que la versión de escritorio de WhatsApp, a la que se puede acceder desde el navegador o desde la app disponible para Windows, es que carece de muchas de las funciones principales de la versión móvil. Ahora, se actualiza para permitir las llamadas y las videollamadas.
WHATSAPP WEB POTENCIA LA APP DE MENSAJERÍA MÁS UTILIZADA DEL MUNDO
Fuente: Unsplash
Desde que llegó a nuestros dispositivos móviles, WhatsApp se ha logrado consolidar como la principal opción para millones de usuarios a la hora de comunicarse, siendo el medio perfecto para poder contactar tanto a través de mensajes de texto como mediante llamadas o videollamadas desde el teléfono, en cualquier momento y lugar.
La que es la app de mensajería más utilizada del mundo, también se puede utilizar directamente desde el navegador web o en su app de escritorio, lo que amplía sus posibilidades. Más allá de conocer la brecha que permite conservar los contenidos efímeros, WhatsApp Web trae novedades con respecto a una de sus funciones más importantes.
META PREPARA LA ACTUALIZACIÓN DE WHATSAPP WEB
Fuente: Unsplash
Meta, la compañía fundada por Mark Zuckerberg, está trabajando en la actualización de la versión web de su aplicación de mensajería instantánea, con la cual potenciará las posibilidades de los usuarios. Ahora prepara una mejora, con la que se podrán hacer llamadas y videollamadas directamente desde el navegador.
Esta es una función ya disponible desde hace años en la versión para dispositivos móviles, donde se ha convertido en una gran alternativa a otros software de llamadas específicos e incluso a las propias llamadas de la red móvil, permitiendo a muchos usuarios ahorrar dinero en su tarifa de telefonía móvil.
WHATSAPP WEB PERMITIRÁ LLAMADAS Y VIDEOLLAMADAS
Fuente: Unsplash
WhatsApp Web y se actualiza ante las peticiones de la comunidad de usuarios para dotarla así de de la función que permitirá las llamadas y videollamadas, ya disponibles en las apps móviles de WhatsApp y en los clientes para Windows y MacOS, no así en la versión para navegador, que ahora recibirá esta actualización.
Como ha desvelado WABetaInfo, la compañía está perfilando esta característica para que llegue al cliente web en una próxima actualización. Esta función de llamadas y videollamadas potenciará un WhatsApp Web que, por el momento, solo permite enviar mensajes y archivos multimedia en las conversaciones.
LLAMADAS DE WHATSAPP DISPONIBLES EN LOS DIFERENTES NAVEGADORES
Fuente: Unsplash
Aunque por el momento no hay fecha para la llegada de la función de llamadas y videollamadas a WhatsApp Web, es de esperar que lo haga a lo largo de los próximos meses, respondiendo de esta manera a una necesidad que tienen muchos usuarios, especialmente quienes usan la app mientras trabajan.
Se espera que las llamadas en la versión para navegadores web estén disponibles para Google Chrome, Safari, Microsoft Edge y cualquier otro navegador compatible, si bien se podrán conocer más detalles al respecto una vez que se despliegue de manera definitiva esta característica.
CÓMO SE USARÁ LA FUNCIÓN DE LLAMADAS DE WHATSAPP WEB
Fuente: Unsplash
Desde Meta buscan que WhatsApp Web sea cada vez más parecida a su aplicación para dispositivos móviles, y aunque las diferencias aún son más que notables, poco a poco estamos viendo un gran avance en una versión que incluso se puede usar sin conexión a internet, pero que ahora ampliará su funcionalidad.
Con su próxima actualización, la versión web incorporará un icono de llamada que aparecerá en la parte superior derecha de la ventana de chats. En él se dividirá entre el botón de videollamada y la llamada de voz, tal y como sucede en el caso de otros de los dispositivos en los que se puede hacer uso de la app de mensajería instantánea de Meta.
REQUISITOS PARA LAS LLAMADAS DE WHATSAPP WEB
Fuente: Unsplash
Para poder hacer llamadas y videollamadas desde WhatsApp Web se necesitará hacerse con algunos periféricos si es que ya no se dispone de ellos, como es el caso de un micrófono y una cámara web, que serán los que permitan poder mantener una conversación con las personas que se encuentren usando la app en sus móviles u otros ordenadores.
De esta manera, Meta quiere garantizar que la experiencia de comunicación sea muy similar a la ofrecida por la app móvil. Se espera que se pueda conmutar entre llamadas de voz y vídeo en el momento de iniciar la conversación, todo ello a través de un punto de acceso directo en la barra lateral.
SIN DEPENDENCIA DEL MÓVIL GRACIAS A WHATSAPP WEB
Fuente: Unsplash
Con esta nueva mejora que llegará a WhatsApp Web, los usuarios tendrán la posibilidad de recibir y realizar llamadas sin necesidad de instalar la app de escritorio, así como sin tener dependencia del smartphone, lo que sin lugar a dudas facilitará enormemente la comunicación entre las personas que usan el servicio de Meta.
Esto será especialmente útil para quienes trabajan desde un ordenador. La función se encontrará integrada en la interfaz web, ofreciendo accesos directos desde la barra lateral para así poder iniciar o bien gestionar las llamadas y videollamadas que estén en curso en ese momento.
MEJORAS EN WHATSAPP WEB PARA UNIFICAR LA EXPERIENCIA DE USO
Fuente: Unsplash
Con este cambio, que llegará próximamente a WhatsApp Web, la intención de Meta no es otra que tratar de unificar la experiencia de uso de todas las plataformas, de manera que la versión web sea tan completa como la que se puede disfrutar en las versiones móviles y de escritorio.
Aunque aún no se conocen todos los detalles acerca de su funcionamiento exacto, se espera que las llamadas desde el navegador sean tan cómodas de utilizar y tengan un funcionamiento tan fluido como en el resto de versiones que podemos encontrar disponibles para su descarga en dispositivos iOS o Android, en Windows o en MacOS.
La duda se cierne sobre ‘La Promesa’ con una pregunta que ahora toma fuerza: ¿Es él quien planeó la muerte de Jana? Mientras Curro avanza en su investigación, las pistas siguen señalando hacia el patriarca, y Eugenia se convierte en un elemento clave para desenmascararlo.
Mientras los espectadores seguimos esperando los resultados de la investigación de Curro y Pía sobre el asesinato de Jana, la serie de La 1 guarda su sello distintivo: drama y misterio histórico que se ha vuelto repetitivo pero adictivo. Con Eugenia frágil y a punto de un quiebre emocional y Lorenzo manipulando descaradamente, dispuesto a todo por ocultar el pasado y su incriminación en ellos, el próximo capítulo promete traernos más piezas para seguir armando el rompecabezas. ¿Logrará Curro conseguir las pruebas necesarias que respalden su teoría, o el asesino saldrá airoso una vez más?
Curro y la investigación que pone en jaque a Lorenzo en ‘La Promesa’
Curro Y La Investigación Que Pone En Jaque A Lorenzo En ‘La Promesa’ | Fuente: Rtve
A pesar del peligro que corre, Curro no se detiene. Después de meses de investigar sobre el envenenamiento de Jana, las sospechas que apuntan a Lorenzo han tomado fuerza. En el capítulo de hoy, el joven confrontará a Eugenia, con una pregunta muy clara: «¿Crees que Lorenzo sería capaz de matar a alguien?». La duda se genera tras las pesquisas de Curro que lo han llevado a descubrir que Lorenzo está intentando desestabilizar a Eugenia, manipulando mentalmente para enviarla al sanatorio, de nuevo.
Esta estrategia de Lorenzo la hemos visto desde capítulos anteriores. La semana pasada Curro y Pía descubrieron su conexión con Rufino, un experto en venenos, después de encontrar su nombre en correspondencia relacionada con el caso. Además, la nota y posterior «regalo» de Ayala —un elemento relevante en la trama— traería más pruebas incriminatorias que vinculen a Lorenzo con los crímenes de ‘La Promesa‘.
Eugenia vive un torbellino emocional
Eugenia Vive Un Torbellino Emocional | Fuente: Rtve
Ahora, en el palacio, su recuperación se ve amenazada por las manipulaciones de Lorenzo, quien, para alterarla emocionalmente, le revela detalles crueles sobre lo sucedido en ‘La Promesa’: desde el embarazo de Jana al morir hasta el rol de Cruz como la asesina del palacio. Estas revelaciones, junto a la confesión de cómo Curro fue enviado a la guerra siendo un adolescente, intentando confundirla.
Sin embargo, Curro, que está al tanto de todo, cuida a Eugenia. Ha decidido protegerla y le detalla las manipulaciones de Lorenzo, instándole a enfrentar a Alonso sobre sus verdaderos orígenes. Este enfrentamiento puede alterar algunas dinámicas en el palacio, especialmente si Eugenia recupera totalmente la lucidez y puede recordar detalles de los crímenes del pasado de ‘La Promesa’.
Las subtramas siguen avanzando en ‘La Promesa’
Las Subtramas Siguen Avanzando En ‘La Promesa’ | Fuente: Rtve
Mientras la sombra de Lorenzo se expande entre los asesinatos del palacio, otras tramas siguen avanzando en la serie de La 1 de RTVE. ¡Spoiler! Catalina y Adriano se casan en secreto con la ayuda del padre Samuel, la ceremonia, aunque es íntima, tiene mucho valor sentimental, donde Simona ejerce el rol de madrina. Sin embargo, a Simona la preocupa otra situación: su hijo, Antoñito, fue enviado a Puebla de Tera por Manuel, y la mujer teme que recaiga en viejos hábitos.
Por otro lado, el compromiso de Martina y Jacobo sigue enfrentando crisis, esta vez, el joven descubre a su futura esposa abrazando a Curro. Aunque ella se justificó indicando que fue un gesto fraternal, la desconfianza de Jacobo no tiene retorno y parece resquebrajar su relación. Samuel interfiere y le aconseja clarificar la situación, sin embargo, Martina se divide entre Jacobo y sus sentimientos hacia Curro.
Petra descubre a María Fernández y Samuel
Petra Descubre A María Fernández Y Samuel | Fuente: Rtve
Petra, busca redimirse, pero lucha con la desconfianza general de todos. La mayor evidencia de su transformación quedará puesta a prueba cuando, después de presenciar el beso entre María Fernández y Samuel, elige callar en lugar de exponerlos.
La atracción prohibida, pero indetenible entre María Fernández y Samuel, sigue avanzando con un beso que podría meterlos en problemas, ya que Petra no es la única testigo, ¿quién más los ha descubierto? En otra subtrama, Rómulo descubrirá que Pía ha estado investigando sobre él utilizando a Emilia, y su reacción sugiere que hay cosas que aún no se han superado.
Xabi Alonso quiere arrebatarle a Javi Guerra al Atlético de Madrid para su nuevo Real Madrid
El nombre de Javi Guerra vuelve a colocarse en el centro de las miradas del mercado de fichajes. Esta vez, no solo por el interés del Atlético de Madrid, que ya venía tras sus pasos, sino por un nuevo protagonista que podría cambiarlo todo: Xabi Alonso. El técnico vasco, que se perfila como el próximo entrenador del Real Madrid, ha puesto sobre la mesa el nombre del centrocampista del Valencia CF, a quien ya había seguido de cerca durante su etapa en el Bayer Leverkusen. Ahora, con su futuro ligado a Chamartín, el míster tiene claro que Guerra sería una pieza clave para reforzar su idea de juego en el medio campo merengue.
Aunque el futbolista tiene contrato hasta 2027 y ha mostrado compromiso con el club que lo formó, su continuidad no está asegurada. La política vendedora del Valencia, marcada por la gestión de la familia Lim, hace que cualquier oferta importante se convierta en una posibilidad real de traspaso. Y ahí entra en escena Xabi Alonso, que irrumpe con fuerza en esta disputa y amenaza seriamente los planes del Atlético, que parecía tener al joven talento atado.
Fuente: Agencias
El Atlético, cerca pero sin final feliz
El conjunto rojiblanco ya había estado muy cerca de cerrar el fichaje de Javi Guerra durante el pasado mercado de verano. De hecho, el acuerdo parecía tan avanzado que el propio jugador viajó a Madrid para ultimar detalles del contrato. Sin embargo, en el último momento, el club colchonero cambió de planes y decidió apostar por Connor Gallagher, firmando al jugador inglés por 42 millones de euros. Esa decisión dejó a Guerra en el limbo y al Valencia, con su joya aún en plantilla.
Las consecuencias no tardaron en llegar. Diego Simeone, que busca una renovación profunda en la medular debido al ocaso de Koke, todavía ve en Guerra un fichaje ideal. La reciente renovación de Pablo Barrios hasta 2030 refuerza esta estrategia de rejuvenecer la plantilla. Pero ahora hay un nuevo obstáculo. El Real Madrid de Xabi Alonso, que no solo ofrece competencia deportiva, sino también una vitrina aún mayor para el talento del valencianista.
Xabi Alonso, convencido del potencial de Guerra
Xabi Alonso no es nuevo en su admiración por Javi Guerra. Ya lo quiso para el Bayer Leverkusen, donde lo pidió como refuerzo prioritario en el mercado de verano de 2024. Aunque finalmente el conjunto alemán optó por fichar a Aleix García, del Girona, el interés de Alonso nunca desapareció. Según información de Deportes Cope Valencia, el nombre de Guerra figura entre los futbolistas que el técnico vasco habría incluido en su lista de prioridades para su desembarco en el Santiago Bernabéu.
La apuesta de Xabi por jugadores jóvenes, con proyección y hambre de crecer, encaja perfectamente con el perfil del centrocampista del Valencia. Además, el rendimiento de Guerra en esta temporada, bajo la dirección de Carlos Corberán, ha sido más que destacable, lo que ha despertado el interés de equipos en Inglaterra, Italia y Alemania. Aun así, si el Real Madrid decide moverse de manera oficial, la presencia de Alonso en el banquillo blanco podría convertirse en el factor determinante para inclinar la balanza.
En la era digital que vivimos, nuestra huella digital se expande con cada clic que realizamos. Las búsquedas en Google quedan registradas en nuestro historial como testigos silenciosos de nuestras inquietudes, intereses y hasta de nuestros momentos más comprometedores. La preocupación por la privacidad en el entorno laboral se ha convertido en un tema recurrente, especialmente cuando utilizamos dispositivos de la empresa o simplemente nos olvidamos de cerrar sesión en un ordenador compartido.
La privacidad digital se ha transformado en un bien cada vez más preciado en un mundo hiperconectado. Mantener a salvo nuestro historial de búsquedas en Google puede marcar la diferencia entre conservar nuestra intimidad o exponernos a situaciones incómodas en el trabajo. No se trata únicamente de ocultar actividades inapropiadas, sino de proteger información personal que, en determinados contextos, podría ser malinterpretada o utilizada en nuestra contra por compañeros o superiores con acceso a nuestros dispositivos.
LA VERDAD DETRÁS DEL HISTORIAL DE GOOGLE QUE POCOS CONOCEN
Fuente: Freepik
Muchos usuarios desconocen el alcance real de la información que Google almacena sobre sus actividades. La plataforma no solo guarda las búsquedas realizadas a través de su motor principal, sino que también registra las visitas a YouTube, las ubicaciones consultadas en Maps, las aplicaciones utilizadas en dispositivos Android y prácticamente cada interacción con cualquier servicio del ecosistema Google. Toda esta información se centraliza en lo que la compañía denomina «Historial de actividad web y de aplicaciones», un registro exhaustivo que puede remontarse hasta el primer día que creamos nuestra cuenta.
El volumen de datos personales que queda almacenado en los servidores de Google resulta abrumador cuando se analiza en detalle. Cada término buscado, cada vídeo reproducido y cada ruta consultada conforma un perfil digital que, en manos equivocadas o visualizado fuera de contexto, podría revelar aspectos de nuestra vida que preferimos mantener en la esfera privada. La mayoría de los usuarios aceptan los términos y condiciones sin leerlos, ignorando que están concediendo a Google permiso para recopilar y almacenar toda esta información con fines principalmente publicitarios, pero que queda accesible desde cualquier dispositivo donde iniciemos sesión con nuestra cuenta.
POR QUÉ DEBERÍAS PREOCUPARTE POR TU HISTORIAL EN GOOGLE HOY MISMO
Fuente: Freepik
Las implicaciones de mantener un historial de búsquedas sin supervisión van más allá de la simple vergüenza momentánea. En entornos laborales donde los dispositivos son monitorizados o compartidos, las consultas realizadas en Google pueden revelar desde la búsqueda de otro empleo hasta problemas de salud que preferimos mantener en privado. Los departamentos de recursos humanos y los equipos técnicos de las empresas tienen cada vez más herramientas para supervisar la actividad digital de sus empleados, convirtiendo cualquier descuido en la gestión de nuestra privacidad en un potencial problema laboral o incluso en motivo de despido en casos extremos.
El riesgo aumenta exponencialmente cuando utilizamos cuentas personales en ordenadores de trabajo o viceversa. La sincronización automática que ofrece Google entre dispositivos, aunque práctica para el usuario, puede convertirse en una trampa si no se gestiona correctamente. Una simple consulta médica realizada en casa podría aparecer en el historial del navegador del trabajo, o una búsqueda de «cómo pedir un aumento de sueldo» podría quedar registrada y ser vista por quien menos deseamos. La frontera entre lo personal y lo profesional se desdibuja en el mundo digital, haciendo imprescindible conocer las herramientas de privacidad que tenemos a nuestra disposición.
LOS PASOS DEFINITIVOS PARA ELIMINAR TU HISTORIAL EN GOOGLE SIN DEJAR RASTRO
Eliminar el historial de actividad en Google requiere seguir un proceso sistemático que asegure la completa eliminación de los datos. El primer paso consiste en acceder a la configuración de tu cuenta de Google y localizar el apartado «Datos y privacidad», donde encontrarás todas las opciones relacionadas con la información que la plataforma recopila sobre ti. Dentro de este menú, debes buscar la sección «Historial de actividad web y de aplicaciones» que contiene el registro detallado de todas tus interacciones con los servicios de Google, desde las búsquedas realizadas hasta los vídeos vistos en YouTube.
Una vez localizado el panel de control del historial, Google ofrece diferentes opciones para gestionar estos datos. Puedes optar por eliminar elementos específicos, borrar todo el historial de un día concreto o realizar una limpieza completa de todos los registros acumulados. Para casos de máxima privacidad, es recomendable no solo eliminar el historial existente sino también desactivar la recopilación automática de datos para el futuro, aunque esto implique perder algunas funcionalidades personalizadas. Tras completar estos pasos, es importante verificar que la eliminación se ha realizado correctamente accediendo nuevamente al historial y comprobando que está vacío o contiene únicamente la información que has decidido conservar.
CONFIGURACIONES AVANZADAS DE PRIVACIDAD QUE GOOGLE NO QUIERE QUE CONOZCAS
Fuente: Freepik
Más allá de la simple eliminación del historial, Google esconde entre sus múltiples menús opciones avanzadas de privacidad que pueden fortalecer significativamente la protección de nuestros datos. La «Eliminación automática» permite configurar períodos tras los cuales la información se borra sin intervención manual, estableciendo ciclos de limpieza de 3, 18 o 36 meses. Esta función resulta especialmente útil para quienes desean mantener un equilibrio entre la personalización de servicios y la protección de su privacidad a largo plazo, evitando la acumulación infinita de datos sensibles.
El «Modo incógnito» del navegador Chrome, aunque popularmente conocido, tiene limitaciones que muchos usuarios ignoran. Esta herramienta evita que las búsquedas queden registradas en el historial local del dispositivo, pero no impide que Google recopile información si has iniciado sesión en tu cuenta. Para una privacidad real, existen alternativas como la navegación privada reforzada con VPN o el uso de buscadores alternativos que no almacenan datos como DuckDuckGo, opciones que raramente se mencionan en las páginas oficiales de Google pero que representan salvaguardas adicionales para quienes valoran su intimidad digital por encima de las ventajas de la personalización.
CÓMO MANTENER TU TRABAJO A SALVO MIENTRAS NAVEGAS POR GOOGLE EN HORARIO LABORAL
Fuente: Freepik
La estrategia más efectiva para proteger la privacidad en entornos laborales implica adoptar hábitos preventivos antes que correctivos. Crear perfiles de navegador separados para el uso personal y profesional constituye el primer nivel de defensa, asegurando que la información no se mezcle inadvertidamente. En dispositivos compartidos, cerrar completamente la sesión de Google tras cada uso previene que compañeros o superiores accedan accidentalmente a contenido privado, una práctica sencilla pero frecuentemente olvidada que puede evitar situaciones comprometedoras.
El uso de cuentas secundarias de Google para búsquedas de carácter personal durante la jornada laboral representa una capa adicional de seguridad. Estas cuentas alternativas, sin vinculación con nuestra identidad principal, permiten realizar consultas que preferiríamos mantener separadas de nuestro perfil profesional. Para mayor protección, es aconsejable combinar estas prácticas con el uso periódico de herramientas de eliminación de cookies y datos de navegación, especialmente antes de periodos de ausencia en los que nuestro dispositivo de trabajo podría quedar accesible a terceros. Estas sencillas rutinas, incorporadas al día a día, minimizan significativamente el riesgo de exposición no deseada de información personal en el ámbito profesional.
En plena transformación de los pequeños electrodomésticos, Lidl lo ha vuelto a hacer. Esta vez, ha puesto al alcance de todos un rizador con efecto profesional por solo 12,99 euros, que está marcando tendencia en nuestro país. Con tecnología avanzada y diseño atractivo, promete resultados de peluquería sin salir de casa ni vaciar la cartera.
Este nuevo lanzamiento se suma a una larga lista de productos virales que confirman por qué Lidl se ha consolidado como uno de los supermercados más innovadores del país. Y este pequeño gran invento, firmado por la marca de la artista Rita Ora, está siendo todo un éxito de ventas. ¿Te lo vas a perder?
Un rizador que compite con la peluquería por menos de lo que cuesta un corte
Fuente: Lidl
El nuevo rizador cónico de Lidl, con un precio promocional de 12,99 euros (rebajado desde los 21,99 euros), no solo ofrece un diseño moderno y compacto, sino también un rendimiento que nada tiene que envidiar a los dispositivos profesionales que encontramos en salones de belleza. Su propuesta es tan simple como tentadora: resultados de alta gama, pero sin el coste ni el desplazamiento.
El secreto de su éxito está en su funcionalidad. A simple vista, su apariencia no revela lo que guarda en su interior: una varilla recubierta de queratina cerámica, niveles de temperatura ajustables entre 120 ºC y 180 ºC y una estructura ligera y ergonómica que lo convierte en un aliado ideal tanto en el hogar como durante los viajes. Con 65 W de potencia, articulación giratoria de 360º y apagado automático de seguridad, su ficha técnica es digna de marcas de lujo.
Para muchas mujeres, y no pocos hombres, encontrar un rizador eficiente que no maltrate el cabello ni supere el presupuesto mensual es un auténtico desafío. Lidl ha resuelto esta ecuación con una fórmula imbatible: estética, funcionalidad y un precio que rompe esquemas.
Diseñado por Rita Ora: estética pop, rendimiento profesional
Fuente: Agencias
Aunque pueda parecer solo una celebridad más ligada al marketing de productos de belleza, lo cierto es que Rita Ora ha puesto su firma en una línea de pequeños electrodomésticos que están siendo muy bien valorados por el público europeo. Este rizador de Lidl forma parte de esa colección.
El diseño ha sido cuidadosamente pensado para responder a las necesidades reales del día a día: compacto, fácil de manejar y con detalles que hacen la diferencia, como un cable de 180 centímetros que permite libertad de movimiento o el sistema de apagado automático, imprescindible para evitar accidentes si el aparato se olvida encendido.
Las valoraciones en la tienda online de Lidl no dejan lugar a dudas. Con una puntuación media de 4,5 estrellas sobre 5, los comentarios destacan la facilidad de uso, el buen acabado del peinado y lo rápido que se calienta. A nivel técnico, su voltaje universal (100-240 V) y frecuencia de 50-60 Hz lo hacen compatible con enchufes de otros países, lo cual refuerza su carácter práctico y versátil. El aparato mide poco más de 33 centímetros de largo, y pesa tan poco que cabe sin problemas en cualquier maleta o neceser de viaje.
¿El fin de las visitas a la peluquería? Una alternativa real para el día a día
Fuente: Lidl
La peluquería tradicional no desaparecerá, pero sí es cierto que herramientas como este rizador de Lidl están cambiando la forma en que muchas personas se relacionan con el cuidado personal. Ya no se trata solo de ahorrar dinero, sino también tiempo, comodidad y autonomía. Las cifras lo demuestran: el producto se ha agotado varias veces desde su lanzamiento y actualmente solo se puede comprar online. En tiempos en los que buscamos soluciones eficaces y prácticas sin comprometer la calidad, propuestas como esta llegan para quedarse.
Y no es un caso aislado. En las últimas semanas, Lidl también ha sorprendido con un inflador portátil por 25 euros que soluciona el problema de los neumáticos desinflados y con una cafetera espresso compacta ideal para quienes quieren dejar atrás las cápsulas de café. Todos estos productos, al igual que el rizador, comparten una filosofía común: dar más por menos.
Por qué Lidl es el nuevo referente en pequeños electrodomésticos
Fuente: Lidl
Ya no sorprende que en Lidl puedas encontrar desde una yogurtera hasta una máquina de coser o una hidrolimpiadora potente por menos de 60 euros. Lo que antes era exclusivo de tiendas especializadas, ahora se halla entre las estanterías del supermercado, con precios muy competitivos y una calidad que, en muchos casos, supera las expectativas.
El éxito del rizador con efecto de salón es otro ejemplo de la estrategia de Lidl de acercar productos funcionales al gran público. Es una apuesta clara por democratizar el acceso a herramientas de belleza y bienestar, sin necesidad de acudir a tiendas premium o realizar un gran desembolso.
Cada vez más consumidores valoran esta oferta: soluciones prácticas que permiten llevar una vida más cómoda y personalizada, adaptada al ritmo actual. Y en este contexto, Lidl se ha convertido en una referencia insoslayable.
Además, hay algo que no siempre se menciona pero que resulta clave: la confianza. Aunque muchos aún asocian a Lidl solo con alimentación, lo cierto es que su sección de bazar ha ganado un espacio importante en la rutina del consumidor español, que ya no duda en buscar electrodomésticos, ropa o incluso herramientas allí.
¿Merece la pena? Opiniones reales que lo confirman
Fuente: Agencias
En el mundo digital, donde la opinión de otros usuarios influye directamente en la decisión de compra, este rizador de Lidl no solo se destaca por su precio, sino también por la avalancha de valoraciones positivas. La mayoría coincide en lo mismo: calienta rápido, no daña el cabello, es ligero, cómodo y crea ondas duraderas.
Una clienta comenta: “He gastado más del doble en otros rizadores que no me han dado ni la mitad de resultados. Este es barato, bonito y fácil de usar. ¡Un diez!” Otra añade: “Me lo llevé de viaje y no solo no ocupó espacio, sino que me solucionó más de una noche. Se lo he recomendado a todas mis amigas.”
La vida urbana madrileña, con su bullicio constante y sus particulares características, supone un verdadero desafío para nuestros compañeros caninos. El perro, ese fiel amigo que nos acompaña en nuestro día a día, padece silenciosamente numerosas incomodidades cuando le paseamos por las calles de la capital sin tomar las precauciones necesarias. Los propietarios, muchas veces por desconocimiento, someten a sus mascotas a situaciones que podrían evitarse con sencillas medidas preventivas.
El calor abrasador del verano madrileño, los ruidos ensordecedores del tráfico, la multitud de personas transitando por las aceras o la falta de espacios adecuados son solo algunos de los factores que convierten el paseo diario en una experiencia desagradable para nuestras mascotas. Estas circunstancias, lejos de ser anecdóticas, representan un problema de bienestar animal que merece atención inmediata, especialmente cuando las temperaturas comienzan a elevarse y el asfalto se convierte en una superficie peligrosa para las delicadas almohadillas de nuestros compañeros de cuatro patas.
EL ASFALTO ARDIENTE: CUANDO CADA PASO ES UNA TORTURA PARA TU PERRO
Fuente: Freepik
El pavimento de Madrid se transforma en una auténtica plancha durante los meses de calor, alcanzando temperaturas que pueden superar los 60 grados centígrados en pleno verano. Los propietarios, habitualmente calzados con zapatillas o sandalias, no son conscientes del daño que el asfalto caliente provoca en las sensibles almohadillas de sus mascotas, causando quemaduras dolorosas y difíciles de sanar. Este problema, especialmente grave entre junio y septiembre, afecta diariamente a miles de perros en la capital.
Una sencilla comprobación puede evitar este sufrimiento innecesario: colocar la palma de la mano sobre el asfalto durante cinco segundos; si resulta insoportable, también lo será para tu perro. Existen alternativas prácticas como pasear a primera hora de la mañana o al anochecer, cuando el pavimento está más fresco, o utilizar protectores específicos para las patas caninas. Muchos veterinarios madrileños han alertado sobre el aumento de casos de quemaduras por esta causa en los últimos veranos, recordándonos la importancia de proteger a nuestros fieles compañeros de este peligro invisible pero muy real.
LA DESHIDRATACIÓN: UN PELIGRO SILENCIOSO QUE AMENAZA A TU MASCOTA
Fuente: Freepik
La falta de hidratación adecuada supone uno de los mayores riesgos para la salud de nuestro perro durante los paseos urbanos. A diferencia de los humanos, los canes no pueden comunicar verbalmente su sed, y su sistema de refrigeración, basado principalmente en el jadeo, resulta insuficiente cuando las temperaturas son elevadas. Esta circunstancia, combinada con el esfuerzo físico que supone el paseo y la escasez de fuentes caninas en muchos barrios de Madrid, convierte la deshidratación en un peligro constante.
Las señales de alerta incluyen jadeo excesivo, encías secas, saliva espesa o letargo, síntomas que no deberíamos ignorar bajo ningún concepto. Llevar siempre agua fresca y un recipiente portátil constituye una necesidad básica, no un capricho, para cualquier salida con nuestro perro por la ciudad. Los expertos en comportamiento animal recomiendan hacer descansos frecuentes y ofrecer agua al menos cada 20 minutos durante los días calurosos, además de buscar zonas con sombra para que nuestra mascota pueda recuperarse del calor abrasador del asfalto madrileño.
EL ESTRÉS URBANO: CUANDO RUIDOS Y MULTITUDES ABRUMAN A TU COMPAÑERO CANINO
Fuente: Freepik
El bullicio característico de una metrópoli como Madrid supone un factor de estrés considerable para nuestros perros. Los ruidos del tráfico, las sirenas, las obras públicas y las aglomeraciones humanas generan un entorno caótico que puede resultar abrumador para un animal que posee un oído mucho más sensible que el nuestro. Esta sobrecarga sensorial, especialmente intensa en zonas céntricas como Gran Vía o Sol, puede desencadenar comportamientos ansiosos o incluso fobias en nuestro perro si se expone frecuentemente a estas situaciones sin la debida aclimatación.
Los signos de estrés como temblores, jadeo excesivo, orejas gachas o intentos de huida son habituales en perros paseados por entornos urbanos ruidosos. La solución no consiste en evitar completamente estas zonas, sino en habituar gradualmente a nuestra mascota, respetando sus límites y ofreciéndole alternativas más tranquilas cuando sea posible. Los adiestradores caninos especializados recomiendan técnicas de desensibilización progresiva y el uso de refuerzo positivo para ayudar a los perros a gestionar mejor el estrés urbano, mejorando así su calidad de vida y la relación con sus propietarios durante los paseos por Madrid.
LA IRRESPONSABILIDAD CIUDADANA: EL PROBLEMA DE NO RECOGER LOS EXCREMENTOS
Fuente: Freepik
La falta de civismo relacionada con los excrementos caninos continúa siendo una asignatura pendiente en muchos barrios madrileños. Esta negligencia, lejos de ser un simple problema estético o de limpieza, constituye un riesgo sanitario tanto para personas como para otros perros. Los residuos fecales, además de contener parásitos y bacterias potencialmente peligrosos para la salud pública, contribuyen a la mala imagen de los propietarios responsables, generando rechazo social hacia todos los dueños de mascotas.
Las ordenanzas municipales de Madrid establecen multas considerables por esta infracción, que pueden alcanzar los 1.500 euros en casos graves, pero la concienciación ciudadana sigue siendo la asignatura pendiente. Llevar siempre bolsas biodegradables, recoger los excrementos inmediatamente y depositarlos en los contenedores adecuados son gestos sencillos que marcan la diferencia. Las asociaciones vecinales y protectoras de animales han intensificado sus campañas de sensibilización en los últimos años, recordando que la tenencia responsable de un perro implica asumir todas las obligaciones derivadas de su cuidado, incluida la gestión adecuada de sus residuos en la vía pública.
LAS ALTERNATIVAS QUE MEJORAN LA CALIDAD DE VIDA DE TU PERRO EN LA CIUDAD
Fuente: Freepik
Madrid, pese a sus desafíos para la vida canina, ofrece cada vez más espacios adaptados a las necesidades de nuestros perros. Parques como Madrid Río, El Retiro o la Dehesa de la Villa disponen de zonas específicas donde los canes pueden socializar y ejercitarse con mayor libertad. Estas áreas, diseñadas pensando en el bienestar animal y en la convivencia con otros usuarios del espacio público, representan una excelente alternativa a los paseos convencionales por aceras y calzadas.
La planificación inteligente de las rutas de paseo, evitando las horas de mayor calor y las zonas más congestionadas, mejora significativamente la experiencia para nuestro perro. Complementar los paseos urbanos con excursiones periódicas a entornos naturales cercanos como la Casa de Campo o la Sierra de Guadarrama también contribuye a su equilibrio físico y emocional. Los veterinarios especializados en etología canina insisten en la importancia de proporcionar estímulos variados y adecuados a cada perro según su raza, edad y personalidad, adaptando nuestros hábitos a sus necesidades específicas para garantizar su bienestar en el entorno urbano madrileño.
En un giro que ha dejado atónitos al planeta entero, historiadores, juristas y defensores de los derechos humanos, Donald Trump ha reabierto la legendaria prisión de Alcatraz, presentándola como símbolo de mano dura contra el crimen organizado. La decisión, envuelta en un discurso de nostalgia por la “época en la que los criminales temían al sistema”, no solo ha desatado una ola de polémica nacional, sino que también ha revivido el imaginario colectivo sobre figuras como Al Capone, cuyo nombre vuelve ahora a estar en boca de todos.
Para Trump, “Alcatraz representa un icono de autoridad perdidaque él se propone recuperar”. La reapertura de esta instalación carcelaria, cerrada oficialmente desde 1963, supone mucho más que un acto simbólico. Implica un cambio radical en el enfoque penal de Estados Unidos, con un mensaje claro: “tolerancia cero”. Lo que reafirma, según los expertos, el cambio radical de Trump en este segundo mandato.
Bajo este prisma, el expresidente impulsa una estrategia que algunos califican de populista, mientras otros la ven como un retroceso en materia de justicia y rehabilitación. En cualquier caso, lo cierto es que Trump ha vuelto a colocar a Alcatraz en el centro del debate político y social del país.
El regreso de una prisión icónica: ¿por qué ahora?
Fuente: Agencias
La reapertura de Alcatraz, una de las prisiones más emblemáticas del siglo XX, no es fruto del azar, tal y como han presentado, se trata de una estrategia que forma parte de un plan mayor. La administración Trump ha decidido rehabilitar el complejo como centro penitenciario activo, alegando una necesidad urgente de infraestructura carcelaria de alta seguridad.
Este anuncio sorprende no solo por la carga simbólica del lugar, sino por el momento político en que se produce, en plena campaña para recuperar el control del discurso sobre seguridad y orden público. Alcatraz, cerrada oficialmente en 1963, ha sido desde entonces un destino turístico y un símbolo del endurecimiento penal del pasado.
Con su reapertura, la Casa Blanca pretende enviar un mensaje contundente: “tolerancia cero frente al crimen reincidente y a los delitos violentos”, lo que evidencia la severidad con la que el gobierno de Trump pretende tratar ciertos temas. La elección de este lugar no es casual. Alcatraz encarna un imaginario de disciplina férrea y control estatal, algo que Trump utiliza con destreza para reforzar su narrativa de “retomar el control” del país.
Trump y la nostalgia por la “mano dura”: entre el simbolismo y la estrategia política
Fuente: Agencias
Donald Trump ha convertido la política penal en un eje central de su discurso. La reapertura de Alcatraz no solo responde a una cuestión operativa, sino a una construcción simbólica muy eficaz: “recuperar la estética del castigo ejemplar” en palabras del propio presidente Trump en su más reciente discurso. Al apelar a figuras como Al Capone o a la historia negra del crimen organizado, el expresidente conecta con un electorado que reclama medidas drásticas y visibles contra la delincuencia, sin matices ni debates complejos.
Ahora bien, esta estrategia no es para nada nueva en su repertorio político. Ya durante su primer mandato, Trump promovió iniciativas que endurecían las penas por delitos menores y favorecían la militarización de la policía, se trata de la continuación de una política inconclusa, según los expertos. Con Alcatraz, vuelve a jugar una carta poderosa: la del espectáculo mediático que dramatiza la lucha contra el crimen. Convertir la prisión en un símbolo de orden y autoridad no solo refuerza su imagen de líder implacable, sino que desplaza el debate desde la prevención hasta la represión.
Implicaciones legales y sociales: ¿retroceso en derechos o medida necesaria?
Fuente: Agencias
Más allá de la controversia inicial, la reapertura de Alcatraz bajo la administración Trump plantea cuestiones legales y éticas que han encendido el debate público. Diversas organizaciones defensoras de los derechos humanos han levantado la voz, advirtiendo sobre el riesgo que implica retomar un modelo penitenciario que muchos consideran propio de otra época y otros, sin embargo, aplauden el intento por hacer respetar las leyes que intenta impulsar Trump.
Para el actual presidente, sin embargo, esas críticas carecen de peso. La medida ha sido presentada como un paso firme en su promesa de restaurar el orden, sin detenerse demasiado en los cuestionamientos sobre garantías mínimas o dignidad en el trato carcelario.
Según los historiadores, bajo ningún concepto se debe olvidar que Alcatraz fue concebida como una prisión de aislamiento riguroso, con condiciones que hoy difícilmente se ajustan a los estándares internacionales sobre derechos de los reclusos, que además eran considerados reclusos de alta peligrosidad.
Su reapertura no es solo un acto simbólico; implica también una lectura política de la criminalidad, basada en el castigo ejemplarizante (¿sobre todo para los inmigrantes ilegales?). Retomar un espacio con antecedentes de abusos y violencia institucional alimenta la sospecha de que, “más que justicia, se busca imponer miedo”.
Hay pequeños descubrimientos que transforman nuestra rutina. No hacen ruido, no se anuncian con fanfarrias, pero cuando los encontramos, nos cambian la semana. Así ocurre con uno de los últimos lanzamientos de Mercadona: un esmalte de uñas en tonos nude y marrón que, por menos de lo que cuesta un café, ha logrado plantarle cara a marcas de alta gama.
Bonito, duradero y fácil de aplicar, este pintauñas de Mercadona se ha convertido en un favorito inesperado. Y es que, seamos sinceras: ni siempre tenemos tiempo de visitar el salón de belleza, ni siempre queremos invertir una fortuna en una manicura que se esfuma en días. Por eso, cuando una alternativa accesible, práctica y con resultados de primera llega al lineal de nuestro supermercado de confianza, no podemos más que aplaudir.
El pintauñas de Mercadona que cambia las reglas del juego
Fuente: Mercadona
Mercadona ha vuelto a dar en el clavo. Consciente de que la belleza también se encuentra en los pequeños gestos, ha lanzado una colección fija de lacas de uñas que no solo apuesta por tonos que marcan tendencia, sino también por una fórmula que, sinceramente, sorprende. No exageramos cuando decimos que estos esmaltes ofrecen un acabado profesional que resiste el paso de los días —e incluso de las semanas— con una dignidad que muchas marcas caras envidiarían.
El precio, como casi siempre ocurre con los cosméticos de Mercadona, es uno de sus mayores atractivos: 2,50 euros por frasco. Pero sería injusto decir que lo barato es lo único destacable. Lo cierto es que, en este caso, el bajo coste es apenas la puerta de entrada a un producto que brilla —literalmente— por su calidad.
La textura es ideal: ni demasiado líquida ni demasiado espesa, lo que permite una aplicación precisa y uniforme. Y el pincel, ligeramente ancho, facilita cubrir toda la uña en apenas dos pasadas. Todo ello se traduce en una experiencia que se asemeja, más de lo que podríamos pensar, a la de una manicura profesional.
Tonos nude y marrones: el minimalismo que estiliza
Fuente: Mercadona
La estética de la colección no podría estar más alineada con las tendencias actuales. Mercadona ha apostado por una gama de tonos que van desde los nude suaves hasta los marrones cálidos, con una elegancia atemporal que combina con cualquier atuendo. Los números 107, 108 y 109, protagonistas de esta línea, tienen un aire sofisticado y natural que estiliza las manos y acompaña tanto en contextos informales como en eventos más formales.
Estos colores tierra funcionan como un comodín: combinan con cualquier estilo, desde el más bohemio al más clásico, y tienen la virtud de aportar un toque pulido sin necesidad de llamar demasiado la atención. Su acabado en alto brillo, además, eleva cualquier look con ese efecto “recién salida del salón” que todas buscamos sin movernos de casa. Más allá de la moda, hay algo reconfortante en saber que, por fin, se pueden encontrar opciones que se adaptan a nuestro ritmo de vida y a nuestro presupuesto sin tener que renunciar a vernos bien.
Durabilidad sorprendente para un precio simbólico
Fuente: Mercadona
Uno de los grandes prejuicios que arrastran los esmaltes de bajo coste es su escasa duración. Muchas hemos tenido la experiencia de pintarnos las uñas por la mañana y verlas descascaradas por la tarde. Pero aquí es donde la propuesta de Mercadona rompe moldes: sus esmaltes aguantan intactos entre siete y diez días, según confiesan muchas usuarias en redes y foros de belleza.
Este resultado no es fruto del azar. La fórmula ha sido diseñada para resistir los pequeños embates del día a día: teclear, lavar, cocinar… incluso los inevitables roces que suelen arruinar cualquier manicura. Y, como si fuera poco, desde Mercadona comparten un truco que marca la diferencia: sellar la punta de la uña con el pincel en perpendicular durante la aplicación. Un gesto sencillo, pero muy eficaz para prolongar la vida del esmalte.
Así, lo que comienza como un pequeño capricho de supermercado se transforma en un aliado diario, especialmente útil para quienes buscan una manicura práctica, sin mantenimiento constante ni retoques cada dos días.
Cómo conseguir una manicura perfecta sin salir de casa
Fuente: Mercadona
¿Se puede lograr una manicura profesional desde la comodidad del hogar? Con los productos adecuados y un poco de mimo, la respuesta es sí. Y Mercadona no solo ofrece los esmaltes, sino también los complementos necesarios para que el resultado final esté a la altura. Aquí te dejamos el paso a paso recomendado para aprovechar al máximo esta colección:
Prepara la uña: aplica una prebase protectora (como la número 9, también disponible en Mercadona) para alisar la superficie y mejorar la adhesión del color.
Primera capa de color: selecciona tu tono favorito y aplica una capa fina y uniforme. No te apresures: dejar secar bien es clave.
Segunda capa: repite el proceso para intensificar el color y garantizar una cobertura homogénea.
Top coat final: sella todo con un esmalte transparente de acabado brillante. Esto no solo embellece, sino que también refuerza la durabilidad.
La textura equilibrada de estos esmaltes hace que todo el proceso se realice sin complicaciones. Se extienden con facilidad, no hacen grumos y, lo mejor, se secan en un tiempo razonable. En menos de 15 minutos, puedes tener unas uñas dignas de escaparate.
Una colección viva que se adapta a las tendencias
Fuente: Mercadona
Una de las ventajas más celebradas de esta línea fija de Mercadona es su dinamismo. Lejos de estancarse en una paleta clásica, la cadena renueva regularmente los tonos disponibles, incorporando propuestas que reflejan lo que se lleva en cada temporada.
De momento, los nude y marrones son los protagonistas, pero ya hay rumores —y deseos compartidos— de que pronto lleguen tonos más atrevidos: coral para la primavera, malvas para el entretiempo, e incluso metálicos suaves para el verano. La flexibilidad de la oferta permite renovar el estilo con frecuencia, sin que eso suponga un gasto excesivo.
Y aquí radica uno de los grandes aciertos de Mercadona: su capacidad de interpretar lo que busca su clientela. En un mundo saturado de productos de belleza, han sabido crear una gama que destaca no por su estridencia, sino por su eficacia y su precio justo.
Este miércoles 7 de mayo da inicio en la Capilla Sixtina del Vaticano el cónclave para elegir nuevo papa, dieciséis días después del fallecimiento del pontífice Francisco I (Mario Bergoglio). Un total de 133 cardenales electores se encierran tras acudir a Roma a inicios de semana, tal y como ha confirmó el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, este lunes.
El mismo día, más de una veintena de cardenales abordaron diferentes temas relevantes para la Iglesia Católica, como la naturaleza misionera de la institución, el papel de la mujer en la Iglesia y de Cáritas en la defensa de los pobres, el cuidado del planeta o la educación de los hijos. Lo han hecho en la undécima congregación general, donde también se expresó preocupación por la guerra y por las divisiones dentro de la propia Iglesia.
Con más de 4.000 periodistas acreditados, muchos de los cardenales hablaron de lo que esperan del nuevo papa: «un pastor cercano a la gente, que sea puerta de comunión y que reúna a todos los fieles en un mundo donde el orden global está en crisis. Desean que el nuevo pontífice sea «un papa pastor», antes de dirigirse de Casa Santa Marta a la Capilla Sixtina en rutas protegidas, incluso a pie.
Los favoritos para nuevo papa de la Iglesia Católica
Hay que destacar que la lista inicial de cardenales era de 135, pero dos renunciaron por motivos de salud. El arzobispo emérito de Valencia, Antonio Cañizares, ha excusado su participación por estas mismas razones, dejando en un total de seis los cardenales españoles que participan en el cónclave, cuya duración es desconocida.
Fuente: Agencias
Tres son miembros de la Conferencia Episcopal Española (CEE): el arzobispo de Madrid, José Cobo, el arzobispo emérito de Madrid, Carlos Osoro, y el arzobispo de Barcelona, Juan José Omella. Los otros tres son el arzobispo de Rabat, Cristóbal López, el obispo de Córcega, Francisco Javier Bustillo, y Ángel Fernández Artime, que ejerce de proprefecto del dicasterio para el Instituto de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica.
La totalidad de los cardenales tiene menos de 80 años, ya que es uno de los requisitos para ser elector en un cónclave. Fuera de eso, existen once españoles elegibles como ‘papables’, aunque solo cuatro de ellos han sido señalados como tal durante las últimas semanas. Son parte de los que hemos mencionado anteriormente: Juan José Omella, Cristóbal López, Francisco Javier Bustillo y Ángel Fernández Artime.
A nivel internacional, los favoritos para llevar el Anillo del Pescador están ganando fuerza. El más apoyado parece el italiano Pietro Parolin, cuyo nombre resuena todavía más porque ha transcurrido casi medio siglo desde el último papa nacido en Italia. Según Il Messaggero, podría tener entre cuarenta y cincuenta votos propios asegurados en el cónclave.
Fuente: Agencias
Otros dos italianos están en la terna: Pierbattista Pizzaballa y Matteo Zuppi, el primero muy joven (solo 60 años) y el segundo causante de uno de los discursos más aplaudidos por los cardenales durante los encuentros previos al cónclave. Fuera de Italia, se habla del filipino Luis Antonio Tagle, el francés Jean-Marc Aveline y el húngaro Peter Erdo.
El Vaticano se blinda por el cónclave para elegir nuevo papa
La docena de años que ha transcurrido desde la última elección papal provoca que este cónclave cuente con unas medidas de seguridad cimentadas en avances tecnológicos que no se aplicaban entonces. Tal y como ha desvelado el periódico italiano Corriere della Sera, las autoridades italianas cuentan hasta con tecnología antidrones para evitar la filtración de información e imágenes, aunque la prohibición de vuelo ya lleva muchas horas activa.
El Vaticano cuenta hoy con sistemas de interferencia informática para perturbar las frecuencias y comunicaciones telefónicas, cuando en 2013 se instaló una jaula de Faraday para bloquear las señales de los micrófonos alrededor de la Capilla Sixtina. Hablamos de un contenedor metálico que bloquea las radiaciones electrostáticas y electromagnéticas.
Fuente: Agencias
El subdirector de la Sección de Infraestructuras de la Santa Sede, Silvio Screpanti, habla de 80 cierres de plomo en todos los accesos del perímetro, habiéndose revisado por completo el sistema tecnológico, las cámaras y los sensores que forman parte del interior del lugar santo. La seguridad está respaldada también por dos equipos principales. Por un lado, la Guardia Suiza Pontificia; por otro, el Cuerpo de Gendarmería del Estado de la Ciudad del Vaticano.
Las leyes pontificias establecen que ningún cardenal con voto puede mantener contacto con nadie del exterior de ninguna forma, con el personal cerciorándose de que no se escondan instrumentos o métodos de grabación. Este miércoles solo se producirá una votación y, si la fumata no es blanca, los siguientes días la cifra aumentará a cuatro votaciones diarias y dos fumatas, hasta que tengamos el ‘Habemus Papam’ y la primera bendición Urbi et orbi.
Mientras, en la calle, se ha preparado un total de diez pantallas gigantes, cuatro en la Plaza de San Pedro y seis a lo largo de la Via de la Conciliazione. En ellas se retransmitirá el momento en el que se confirme al nuevo papa, que sucederá a Francisco I tras doce años como máximo representante de la Iglesia Católica, tras la última elección papal de 2013.
FC Barcelona cae en Champions ante el Inter y se despiden del sueño europeo
El FC Barcelona vivió en Milán una de esas noches que quedan marcadas a fuego en la historia del fútbol europeo. Una semifinal intensa, cargada de emociones, con goles, remontadas y drama. Y en medio de todo, un nombre quedó señalado con fuerza: Ronald Araújo. El defensor uruguayo, uno de los baluartes de la zaga blaugrana, fue protagonista —para mal— en momentos clave de un partido que el Barça parecía tener bajo control, pero que terminó perdiendo de manera dolorosa.
Con grandeza, orgullo y corazón, el equipo dirigido por Hansi Flickse despidió de la Champions League. Sin embargo, la eliminación dejó huellas profundas. Y entre ellas, el desempeño de Araújo quedó expuesto. El central, que venía sosteniéndose como referente defensivo, cometió errores cruciales en momentos de máxima exigencia. Él mismo lo reconoció con autocrítica al finalizar el partido. “Soy muy fuerte en los duelos, debería haber sido mejor en el tercer gol”.
Fuente: Agencias
Un inicio desordenado y errores que costaron caro al FC Barcelona
El comienzo del FC Barcelona en Milán fue caótico. El equipo salió al campo sin su habitual control del balón, superado por la presión alta del Inter y sin encontrar vías claras de salida. Flick apostó por una dupla inesperada en el fondo: Eric García y Gerard Martín, en un intento por compensar las ausencias. Pero el plan duró poco. Dos errores puntuales —una pérdida de Dani Olmo y otra de Gerard Martín— le abrieron la puerta a los primeros goles del conjunto italiano.
La reacción del Barça fue tardía. Para cuando intentó despertar, Araújo, el gran señalado del FC Barcelona en Milán, ya había fallado en las marcas más importantes. Su falta de agresividad y precisión en los cruces fue determinante para que el Inter encontrara espacios y se ilusionara con la remontada. Su rendimiento defensivo, por debajo de su nivel habitual, contrastó con una versión ofensiva del equipo que sí logró generar peligro. Flick, sin sus mejores laterales disponibles, intentó rearmar un bloque sólido, pero el daño ya estaba hecho.
Un FC Barcelona con alma, pero sin premio
Pese a los golpes, el equipo culé mostró alma. Lejos de rendirse, el FC Barcelona encontró en nombres inesperados una chispa de esperanza. Eric García y Gerard Martín, tras sus errores iniciales, levantaron cabeza y ayudaron a cambiar la dinámica. El primer gol llegó en un momento clave, devolviendo confianza y reactivando el juego del Barça. Desde entonces, apareció la mejor versión de Pedri, el desequilibrio de Lamine Yamal y una mayor claridad en los movimientos de Olmo entre líneas. Todo parecía encaminado hacia una noche épica.
La afición empezaba a soñar con una clasificación histórica. Pero el destino, caprichoso como siempre, tenía otros planes. El poste, el arquero Sommer, y sobre todo, las fallas defensivas, impidieron la remontada total. En el tramo decisivo, cuando el partido pedía cabeza fría y firmeza atrás, Araújo volvió a fallar. No logró cerrar a tiempo a Acerbi, quien inició la jugada que culminaría en el 4-3 definitivo. Lo que siempre fue su punto fuerte, el juego en el área, se transformó en su mayor debilidad esa noche.
La reina Sofía está atravesando uno de los momentos más complicados de su vida. A sus 85 años, la emérita padece de varios problemas de salud, sumado a esto, las pérdidas personales la mantienen en un estado de profunda tristeza. Su hermana, Irene de Grecia, quien ha sido su mayor apoyo por años, sufre de Alzheimer avanzado, y a la reina le es insoportable verla en ese estado.
Ahora, según fuentes aunadas a EN Blau, la reina Sofía ha exteriorizado su deseo de pasar sus últimos días en Grecia, de donde es nativa, sin embargo, su hijo, el rey Felipe VI, no lo ve viable por el momento. La reina vive en constantes despedidas, primero su hermano Constantino, posteriormente el deterioro irreversible de Irene, y ahora su propia salud ha tomado un punto de no retorno. Su deseo de volver a Grecia es comprensible, pero roza con la realidad de una familia real que la sigue necesitando como figura simbólica.
El dolor de la reina Sofía por la enfermedad de su hermana
El dolor de la reina Sofía por la enfermedad de su hermana | Fuente: Telecinco
Irene de Grecia, además de ser su hermana, ha sido su confidente, apoyo y compañera durante los años más complicados de la vida de la emérita. Cuando las infidelidades de Juan Carlos I la sobrepasaron, fue Irene quien estuvo con ella en la Zarzuela, siendo su refugio emocional. Ahora, ver cómo el Alzheimer le borra los recuerdos se vuelve devastador.
«Ella llora al verla así. Es uno de los golpes más duros que ha recibido en toda su vida», reveló una fuente cercana a EN Blau. En las últimas apariciones públicas de Irene, fue vista en silla de ruedas, demacrada y la mirada perdida. Su ausencia durante la Semana Santa sería indicativo de que su estado ha empeorado.
El deseo de la reina Sofía de volver a Grecia
El deseo de la reina Sofía de volver a Grecia | Fuente: Telecinco
A pesar de su arraigo en España, la reina Sofía mantiene una fuerte vinculación con Grecia. El fallecimiento de su hermano, Constantino, en 2023, y el deterioro cognitivo de Irene han aumentado su nostalgia. Según EN Blau, la emérita le ha comunicado a su hijo Felipe VI sobre la posibilidad de retirarse a su país natal, pero el rey prefiere que permanezca en España, ya que aquí cuenta con atención médica.
La reina Sofía es una mujer de ímpetu, fuerte carácter y tradición. Ha dicho que quiere «morir con las botas puestas», como la reina Isabel II de Inglaterra. Sin embargo, la edad, los problemas emocionales y de salud la han llevado a replantear esa idea. Aunque su salud no es crítica como la de Juan Carlos I, presenta problemas de movilidad y desgaste emocional.
Felipe VI y la difícil decisión sobre el futuro de su madre
Felipe VI y la difícil decisión sobre el futuro de su madre | Fuente: Telecinco
Por años, el rey Felipe VI ha intentado negociar una salida digna para su madre, sin embargo, la reina Sofía se había resistido a abandonar por completo la vida pública e institucional. Ahora, con el tema de Grecia sobre la mesa, se deben tomar decisiones ajustadas al estado físico y emocional de la reina Sofía. Por un lado, Felipe VI deberá evaluar el deseo personal de su madre; y por el otro, están los protocolos y compromisos de la Corona que aún la vinculan a la Casa Real.
Fuentes citadas por EN Blau aseguran que, han asegurado que, por el momento, la reina Sofía e Irene permanecerán en Zarzuela, recibiendo atención médica especializada. Sin embargo, si la condición de Irene empeora, la emérita podría insistir nuevamente en marcharse a Grecia. Mientras tanto, la reina Sofía seguirá al frente de eventos protocolares, aunque cada vez con menos fuerzas e intervención limitada.
La lucha de los veterinarios contra el Real Decreto 666/2023 que regula la distribución, prescripción, dispensación y uso de medicamentos en animales no cesa. Los colectivos profesionales, asociaciones y ONGs consideran que la nueva regulación, activa desde este año 2025, es ineficaz y perjudicial, con procesos lentos que arriesgan la vida de las mascotas y limitan el reconocimiento científico de los veterinarios, así como su papel en la salud pública y su labor en el bienestar animal.
El nuevo sistema de comunicación de prescripciones, bajo el nombre PRESVET, restringe el criterio facultativo para el acceso antibióticos, lo que provoca situaciones que acaban poniendo en riesgo la vida de los animales y las mascotas. Debido a una «mala aplicación de la directiva europea en España», los veterinarios están obligados a hacer un cultivo previo que tiene un coste, retrasa el proceso de curación del animal afectado y, en consecuencia por no poder prescribir directamente el antibiótico, pone en riesgo la vida de estos seres vivos.
Por todo ello, este miércoles 7 de mayo se ha convocado una manifestación frente al Congreso de los Diputados, con el objetivo de visibilizar ante todos los grupos parlamentarios no solo esta problemática, sino también otras reivindicaciones como la bajada del 21 % del IVA. Exigen menos trabas «por la defensa de la salud animal y la salud pública», catalogando al sistema PRESVET de «ineficaz e inflexible» y solicitando una disposición de medicamentos adecuada a Europa, donde no hay tantas demoras ni obstáculos.
Fuente: Agencias
Se trata de una convocatoria bajo el paraguas de la Federación Estatal de Sindicatos Veterinarios (FESVET) y la Confederación Empresarial Veterinaria Española (CEVE), cuyo presidente, Sebastià Roger, ha insistido en la dimisión de Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación (las regulaciones veterinarias no dependen del Ministerio de Sanidad).
Nueva manifestación de los veterinarios en el Congreso
La concentración veterinaria será desde las 10:30 hasta las 12:30 en la Carrera de San Jerónimo (Madrid), con el apoyo de los distintos colegios veterinarios de España. «La profesión veterinaria se hace escuchar. Convocamos a todos los veterinarios y a los propietarios de animales a unirse a la Concentración Veterinaria ante el Congreso de los Diputados. Defendamos juntos el papel esencial de la profesión y el futuro del sector», dicen desde el COLVEMA, el Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid.
Para facilitar el desplazamiento de los colegiados de fuera de Madrid, organizaciones como el Colegio de Veterinarios de Granada han anunciado la contratación de los servicios de un autobús que dependen del número total de solicitantes. «Salvamos vidas mientras ustedes firman su sentencia de muerte», protesta un manifestante de la profesión veterinaria.
Salvamos vidas mientras ustedes firman su sentencia de muerte
Un manifestante y profesional veterinario
«Queremos demostrar que la comunidad veterinaria está dispuesta a defender su dignidad, su reconocimiento científico y su papel esencial en la salud pública y el bienestar animal hasta donde sea necesario», comentan desde FESVET. Además de la concentración, la federación estatal envía una carta a cada diputado de todos los grupos parlamentarios explicando el motivo de la protesta e invitándoles a unirse a la causa.
«La legítima actividad de venta al por menor o dispensación de los medicamentos veterinarios es un derecho irrenunciable de los veterinarios. Aunque otros profesionales, como los farmacéuticos, pueden disponer efectivamente de profundos conocimientos sobre las propiedades de los distintos componentes de los medicamentos veterinarios, nada indica que cuenten con formación específica adaptada a la salud animal», reza el manifiesto en defensa de la gestión racional de los medicamentos con destino a los animales.
Fuente: Agencias
«La exclusividad en el comercio y en la utilización de los medicamentos veterinarios por parte de los veterinarios constituye una medida idónea para garantizar la salud pública, por el hecho de disponer de los conocimientos y de las cualificaciones profesionales para administrar ellos mismos estas sustancias debidamente y en las cantidades adecuadas, o para informar correctamente de ello a otras personas interesadas», destacan.
El Real Decreto veterinario pone de acuerdo a PP y PACMA
Mientras, el Senado continúa debatiendo este 7 de mayo la derogación del Real Decreto 666/2023 que regula la prescripción de medicamentos por parte de los veterinarios. A nivel político, es curioso que partidos generalmente tan opuestos como PP y PACMA coinciden en apoyar las protestas de los colectivos profesionales.
Alicia García, portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Senado, ha defendido la postura de su partido y el apoyo al colectivo veterinario, mostrándose tajantemente en contra «de este Real Decreto del Gobierno y por el que se han manifestado masivamente», considerando que «compromete gravemente la atención sanitaria animal.
El Partido Animalista PACMA ha anunciado su respaldo público a las protestas convocadas por el colectivo veterinario en las ciudades de Madrid y Barcelona. «Es una normativa que ha generado una profunda preocupación entre los profesionales del sector por limitar su capacidad de prescripción y dispensación de medicamentos, con consecuencias directas para la salud animal«, destacan desde la formación política.
De hecho, PACMA estará presente en las concentraciones convocadas por las organizaciones profesionales tanto el 7 de mayo a las 10:30 h frente al Congreso de los Diputados en Madrid como el 10 de mayo a las 18:00 h en el Arc de Triomf de Barcelona. El partido considera que este decreto «vulnera el principio de equidad sanitaria respecto a otros países europeos y pone trabas injustificadas al ejercicio clínico veterinario, lo que ya ha provocado varias muertes de animales en los últimos meses«.
Fuente: Agencias
Javier Luna, presidente nacional de PACMA, acudirá presencialmente a la manifestación de Madrid y califica el Real Decreto de «insulto a la dignidad e independencia de los profesionales veterinarios de pequeños animales, que son constantemente infravalorados respecto al resto del personal sanitario, sin atender a la importantísima labor social y sanitaria que realizan y que nos afecta a todos».
Más movilizaciones en Barcelona
No es ni la primera ni la última vez que los veterinarios se movilizan contra la nueva ley animal. De hecho, a lo largo del pasado marzo se fueron produciendo diferentes protestas del colectivo veterinario por varios puntos de España. El día 5 de ese mes, más de 2.000 veterinarios se concentraron frente a la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación bajo el lema ‘Por una ley del medicamento que permita dispensar como en el resto de Europa’.
De igual forma, y como hemos mencionado brevemente con anterioridad, el próximo sábado 10 de mayo habrá una nueva manifestación en Barcelona, con el Arc de Triomf de la ciudad condal como punto de encuentro de una manifestación. Dará inicio a partir de las 18:00 y los asistentes deberán vestir de azul y con sus perros si así lo consideran necesario.
«Ya basta de normativas absurdas que van contra el bienestar de nuestros animales», reclaman desde la plataforma Vet Warriors en la convocatoria. Al finalizar la marcha, se ha organizado una actuación con música en directo y un ‘dog dancing’ para celebrar la unión de los colectivos animalistas y veterinarios con un carácter festivo y pacífico.
San Agustín de Canterbury representa una de las figuras más influyentes en la historia del cristianismo en Gran Bretaña, siendo reconocido como el «Apóstol de Inglaterra» por su labor evangelizadora que transformó profundamente el panorama espiritual de las islas británicas a finales del siglo VI. Enviado por el Papa Gregorio Magno en el año 596 junto con un grupo de cuarenta monjes benedictinos, este prior del monasterio de San Andrés en Roma emprendió una misión que parecía casi imposible dadas las circunstancias políticas y religiosas de una Inglaterra fragmentada en reinos anglosajones mayoritariamente paganos. Su llegada a la isla de Thanet en la primavera del 597 marca el inicio de un proceso sistemático de evangelización que, lejos de imponerse por la fuerza, se caracterizó por un profundo respeto hacia las tradiciones locales y una sabia adaptación del mensaje cristiano a la mentalidad de aquellos pueblos.
La celebración de San Agustín de Canterbury el 7 de mayo nos invita a contemplar el impacto duradero de un hombre que, superando sus propios miedos iniciales y las enormes dificultades culturales y lingüísticas, logró establecer las bases de una Iglesia floreciente que durante siglos sería uno de los pilares fundamentales de la identidad inglesa. Su estrategia evangelizadora, basada en el testimonio personal y el establecimiento de monasterios como centros de irradiación cultural y espiritual, demuestra una visión pastoral extraordinariamente moderna para su época. El éxito de su misión se consolidó con la conversión del rey Etelberto de Kent, cuyo bautismo abrió las puertas para que miles de súbditos siguieran su ejemplo, y con la fundación de la sede episcopal de Canterbury, que hasta hoy mantiene su primacía en la Comunión Anglicana como símbolo de unidad y continuidad histórica con aquellos primeros pasos del cristianismo en suelo británico.
LOS ORÍGENES Y FORMACIÓN DE SAN AGUSTÍN ANTES DE SU MISIÓN A INGLATERRA
Fuente Freepik
Sobre los primeros años de vida de Agustín poseemos escasos datos históricos precisos, aunque las fuentes más confiables sitúan su nacimiento en algún lugar de Italia, probablemente en Roma, hacia mediados del siglo VI. Su formación intelectual y espiritual transcurrió en el ambiente monástico benedictino, donde destacó tanto por su erudición como por sus virtudes, lo que explica su rápido ascenso hasta alcanzar el cargo de prior en el prestigioso monasterio de San Andrés fundado por el propio Gregorio Magno en su residencia familiar del monte Celio. Este monasterio constituía un centro de excelencia en la formación de misioneros, combinando el estudio riguroso de las Escrituras con una intensa vida contemplativa según la Regla de San Benito. La personalidad de Agustín se forjó en este crisol donde se fundían armoniosamente la tradición romana y el ideal monástico, preparándolo providencialmente para la misión que más tarde se le encomendaría.
El encuentro decisivo que cambiaría el rumbo de su vida ocurrió cuando el Papa Gregorio Magno, impresionado por sus cualidades, lo escogió para liderar la ambiciosa misión evangelizadora hacia tierras británicas. Este pontífice, conocido por su visión estratégica, había albergado desde hacía tiempo el deseo de cristianizar aquellas islas tras su famoso encuentro con jóvenes esclavos anglos en el mercado romano, a quienes describió poéticamente como «no anglos sino ángeles» por su extraordinaria belleza física, expresando su pesar porque tales criaturas permanecieran ajenas a la luz del Evangelio. La elección de Agustín no fue casual; Gregorio valoraba especialmente su prudencia, humildad y capacidad organizativa, cualidades indispensables para una empresa misionera que requeriría tanto diplomacia como firmeza doctrinal. Cuando en 596 recibió el encargo papal, Agustín contaba aproximadamente con cuarenta años, edad que en aquel tiempo representaba plena madurez y experiencia vital.
El viaje hacia Inglaterra estuvo marcado por dificultades que pusieron a prueba la determinación del futuro santo y sus compañeros. Apenas iniciada la travesía por territorios francos, los aterradores relatos sobre la ferocidad de los anglosajones causaron tal impresión en el grupo que Agustín regresó a Roma para solicitar al Papa reconsiderar la misión. Gregorio, lejos de ceder, reafirmó su confianza en Agustín mediante una carta de extraordinario valor espiritual que lo exhortaba a perseverar recordándole que «mayor será la gloria en el cielo cuando mayor sea el trabajo en la tierra». Este episodio, narrado por Beda el Venerable en su «Historia Eclesiástica del Pueblo Inglés», revela aspectos profundamente humanos de Agustín: no era un temerario insensible al peligro sino un hombre consciente de sus limitaciones que, fortalecido por la obediencia y la fe, supo sobreponerse al miedo para cumplir la misión encomendada, reanudando el viaje con renovado vigor tras recibir el apoyo papal y cartas de recomendación para los obispos y reyes francos que facilitarían su tránsito.
LA LLEGADA DE SAN AGUSTÍN DE CANTERBURY A TIERRAS ANGLOSAJONAS
La primavera del año 597 marcó un hito histórico cuando Agustín y sus compañeros desembarcaron en la isla de Thanet, en la costa de Kent. El panorama que encontraron distaba mucho de ser alentador: Inglaterra se hallaba fragmentada en diversos reinos anglosajones tras la retirada romana, con una población mayoritariamente pagana que conservaba cultos germánicos ancestrales arraigados en sus tradiciones. Sin embargo, dos factores jugaron providencialmente a favor de la misión: la presencia de una comunidad cristiana britana que había sobrevivido en las regiones occidentales y, especialmente, el matrimonio del rey Etelberto de Kent con la princesa franca Berta, fervorosa cristiana que había obtenido garantías para practicar libremente su fe antes de contraer matrimonio, contando incluso con un obispo como capellán personal en la corte.
El primer encuentro entre Agustín y el rey Etelberto estuvo cargado de simbolismo y prudencia por ambas partes. El monarca, aunque influenciado positivamente por su esposa respecto al cristianismo, dispuso que la reunión se celebrara al aire libre, basándose en la creencia supersticiosa de que los hechizos cristianos serían menos efectivos fuera de recintos cerrados donde podrían ejercer toda su potencia. Agustín, por su parte, se presentó con toda la solemnidad de la liturgia romana: precedido por una cruz plateada y un icono de Cristo, y entonando letanías, ofreció un impactante testimonio visual de la fe que venía a proclamar. El discurso que dirigió al rey, traducido por intérpretes francos, combinaba la exposición doctrinal con argumentos adaptados a la mentalidad germánica, destacando aspectos de la fe cristiana que podían resultar atractivos para una cultura guerrera como la promesa de victoria sobre los enemigos espirituales y la protección divina para el reino.
La respuesta de Etelberto refleja la mezcla de cautela y apertura que caracterizó su actitud inicial: «Vuestras palabras y promesas son hermosas, pero como son nuevas y dudosas para mí, no puedo abandonar de repente lo que he practicado durante tanto tiempo junto con toda la nación anglicana». No obstante, en un gesto de extraordinaria tolerancia para su época, permitió a los misioneros establecerse en Canterbury y predicar libremente, proporcionándoles lo necesario para su sustento. Esta decisión sentó las bases para una labor evangelizadora gradual y respetuosa, basada en el testimonio de vida más que en la imposición, estrategia que demostró su eficacia cuando, apenas unos meses después, el propio Etelberto solicitó recibir el bautismo, convirtiéndose en el primer rey anglosajón cristiano. Su conversión, celebrada solemnemente en Pentecostés del mismo año 597, desencadenó un efecto multiplicador entre sus súbditos, cumpliendo así el principio misionero que Gregorio había recomendado a Agustín: comenzar por ganar a los líderes para facilitar la evangelización del pueblo.
EL ESTABLECIMIENTO DE LA IGLESIA EN INGLATERRA BAJO EL LIDERAZGO DE SAN AGUSTÍN DE CANTERBURY
Fuente Freepik
Tras el bautismo del rey Etelberto, Agustín emprendió la tarea de instituir estructuras eclesiásticas sólidas que garantizaran la continuidad de la misión evangelizadora. Con el apoyo real, restauró una antigua iglesia romano-británica en Canterbury, consagrándola como catedral dedicada al Salvador, y fundó en las afueras de la ciudad el monasterio de San Pedro y San Pablo, que se convertiría en semillero de formación para el clero nativo y en panteón para los futuros arzobispos y reyes de Kent. Esta doble fundación reflejaba la visión pastoral de Agustín, quien comprendía que el éxito a largo plazo dependía tanto de centros de culto accesibles a la población urbana como de comunidades monásticas que preservaran y transmitieran la tradición intelectual y espiritual cristiana. El Papa Gregorio, informado de estos progresos, envió en 601 un segundo grupo de misioneros con libros, vestiduras litúrgicas y reliquias, reforzando así la presencia romana y proporcionando los elementos necesarios para una evangelización integral.
La consagración episcopal de Agustín, realizada por el obispo Virgilio de Arlés siguiendo instrucciones papales, constituyó un paso decisivo para la organización jerárquica de la iglesia inglesa naciente. Investido como primer arzobispo de Canterbury, recibió del Papa el pallium, símbolo de su autoridad metropolitana y de su comunión con Roma, junto con detalladas instrucciones sobre cuestiones litúrgicas, canónicas y estratégicas que revelan tanto la minuciosidad de Gregorio como la flexibilidad que recomendaba en la adaptación del mensaje evangélico. Particularmente significativa resulta la respuesta papal a la consulta de Agustín sobre la diversidad de costumbres litúrgicas: «De todas las iglesias toma lo que sea piadoso, religioso y correcto; únelo y establécelo como costumbre entre los ingleses». Este principio de inculturación permitió integrar elementos culturales anglosajones compatibles con la fe cristiana, facilitando una evangelización que transformaba desde dentro las estructuras mentales y sociales sin arrasar indiscriminadamente con las tradiciones locales.
La expansión misionera más allá de Kent se desarrolló mediante una estrategia concéntrica basada en el establecimiento de nuevas sedes episcopales. En 604, Agustín consagró a Melito como obispo de Londres, capital del reino de Essex, y a Justo como obispo de Rochester, segunda ciudad en importancia dentro del reino de Kent, configurando así el núcleo inicial de la provincia eclesiástica de Canterbury. Simultáneamente, intentó establecer contacto y coordinación con los obispos britanos que mantenían comunidades cristianas pre-anglosajonas en Gales y Cornualles, aunque estos encuentros resultaron infructuosos debido a diferencias ritualistas y recelos históricos entre britanos y anglosajones. Esta situación representó un desafío particular para Agustín, quien debió afrontar no solo la evangelización de paganos sino también tensiones con comunidades cristianas preexistentes que seguían tradiciones distintas a la romana, especialmente en cuestiones como la fecha de celebración de la Pascua y la forma de la tonsura monástica. Cuando falleció, el 26 de mayo del año 604 o 605, Agustín había sentado firmemente las bases de una Iglesia organizada según el modelo romano, con capacidad para sostenerse y expandirse incluso tras su partida, cumpliendo así el objetivo principal de su misión.
EL LEGADO ESPIRITUAL Y CULTURAL DE SAN AGUSTÍN DE CANTERBURY EN LA HISTORIA BRITÁNICA
La huella de San Agustín en la historia espiritual de Inglaterra resulta imposible de sobredimensionar, pues su labor no se limitó a introducir formalmente el cristianismo sino que sentó las bases para una profunda transformación cultural que determinó el devenir de la sociedad británica durante siglos. La conversión iniciada bajo su liderazgo representó mucho más que un cambio de rituales religiosos; significó la integración de Inglaterra en la órbita cultural europea centrada entonces en el cristianismo romano, abriendo cauces para el intercambio de ideas, técnicas artísticas y sistemas administrativos que enriquecieron el sustrato anglosajón. Los monasterios fundados según el modelo establecido por Agustín se convirtieron rápidamente en centros de excelencia intelectual donde se preservaron y estudiaron textos clásicos y patrísticos, desarrollándose una tradición escolástica insular de gran refinamiento que tendría en figuras como Beda el Venerable o Alcuino de York sus máximos exponentes.
El sistema educativo implantado en estos monasterios revolucionó la transmisión del conocimiento en sociedades hasta entonces predominantemente orales. Las escuelas monásticas establecidas siguiendo el patrón benedictino introducido por Agustín no solo formaban religiosos sino que extendían su influencia a los hijos de la nobleza, creando así una élite instruida que valoraba la alfabetización y el pensamiento sistemático como herramientas de gobierno. Este fenómeno explica en parte la extraordinaria floración cultural que experimentaría Northumbria en los siglos VII y VIII, con complejos monásticos como Lindisfarne o Jarrow produciendo manuscritos iluminados que combinaban tradiciones célticas, mediterráneas y germánicas en un estilo inconfundiblemente inglés. El Evangeliario de Lindisfarne o el Codex Amiatinus representan monumentos perdurables de esta síntesis cultural propiciada por la siembra espiritual de Agustín y sus sucesores, quienes entendieron que la evangelización genuina debía abarcar todas las dimensiones humanas, incluida la estética.
La continuidad institucional de la sede de Canterbury, ininterrumpida desde su fundación hasta nuestros días salvo breves períodos, constituye quizás el testimonio más elocuente de la solidez del proyecto eclesiástico iniciado por Agustín. Incluso tras la ruptura de Enrique VIII con Roma en el siglo XVI, la Iglesia Anglicana mantuvo la sucesión episcopal y numerosos elementos litúrgicos y organizativos heredados de aquella primera misión romana. San Agustín continúa siendo venerado tanto por católicos como por anglicanos, representando un símbolo de unidad que trasciende divisiones confesionales posteriores y recuerda las raíces comunes de la cristiandad británica. La catedral de Canterbury, reconstruida varias veces desde sus humildes orígenes pero erigida sobre los cimientos establecidos por el santo, permanece como destino de peregrinación y centro espiritual de la Comunión Anglicana mundial, testimoniando el éxito extraordinario de una misión que comenzó con apenas cuarenta monjes guiados por un prior que superó sus propios temores para convertirse en apóstol de una nación. Su fiesta litúrgica, celebrada cada 27 de mayo (fecha tradicional de su tránsito) o el 26 de mayo según el calendario romano actual, nos invita a reflexionar sobre el poder transformador de la fe vivida con autenticidad y adaptada sabiamente a cada contexto cultural.
El horóscopo, esa guía astrológica que consultamos buscando orientación o simplemente por tradición, se basa en la interpretación de las posiciones planetarias y su supuesta influencia en los distintos signos zodiacales. Cada día, millones de personas buscan en él un pequeño faro para navegar las incertidumbres cotidianas.
Hoy es miércoles, 7 de mayo de 2025, una jornada que según los astros podría traer consigo cambios sutiles pero significativos en el panorama vital de cada signo. Atender a estas predicciones puede ofrecer una perspectiva adicional para afrontar los desafíos y oportunidades del día.
Aries (21 mar – 19 abr)
Fuente Freepik
La comunicación en el entorno laboral será fundamental hoy, podrían surgir debates o necesidad de llegar a acuerdos donde su capacidad para expresar ideas de forma clara será crucial. Evite la impulsividad en sus respuestas y procure escuchar activamente antes de intervenir para asegurar un diálogo constructivo.
Su energía física podría fluctuar, siendo recomendable que planifique sus actividades permitiéndose pausas para no agotarse antes de tiempo. En el amor, es un buen día para conversaciones sinceras que refuercen la confianza con su pareja o para aclarar malentendidos pendientes.
Tauro (20 abr – 20 may)
Podría presentarse una oportunidad para demostrar su valía y habilidades prácticas en el trabajo, quizás a través de la resolución de un problema concreto o asumiendo una nueva responsabilidad que le motive. Su constancia será recompensada, pero no tema pedir ayuda si la necesita para cumplir con las expectativas.
Preste atención a su garganta y cuello, evitando cambios bruscos de temperatura o forzar la voz, especialmente si su profesión lo requiere. En el ámbito afectivo, la estabilidad y la búsqueda de confort serán prioritarias; disfrute de momentos tranquilos en buena compañía.
Géminis (21 may – 20 jun)
Su versatilidad será una ventaja hoy en el terreno profesional, permitiéndole adaptarse a cambios inesperados o manejar varias tareas simultáneamente con relativa facilidad. No obstante, asegúrese de no dejar cabos sueltos y de completar sus compromisos para mantener su credibilidad intacta.
Es un buen día para actividades que estimulen su mente, pero también es importante que encuentre momentos para desconectar y evitar la sobrecarga mental que podría generarle estrés. En las relaciones, su encanto y facilidad de palabra le abrirán puertas, favoreciendo nuevas amistades o fortaleciendo lazos existentes.
Cáncer (21 jun – 22 jul)
Fuente Freepik
Hoy podría sentirse más introspectivo de lo habitual, lo que podría llevarle a buscar tareas más solitarias o que requieran concentración en el trabajo. Aproveche esta disposición para organizar sus ideas o planificar estrategias a futuro, comunicando sus necesidades de espacio si es necesario.
Cuide su alimentación y procure mantener horarios regulares de comida, ya que su sistema digestivo podría estar más sensible a desórdenes o comidas poco saludables. En el hogar y con la familia, encontrará el refugio y el apoyo emocional que necesita para recargar energías.
Leo (23 jul – 22 ago)
La creatividad estará a flor de piel, siendo un día excelente para presentar proyectos innovadores o dar un toque personal a sus tareas habituales en el ámbito laboral. Su entusiasmo será contagioso, pero intente canalizarlo de forma práctica para que sus ideas se materialicen con éxito.
Disfrutará de buena vitalidad, ideal para dedicar tiempo a sus aficiones o a actividades lúdicas que le apasionen y le permitan expresarse libremente. En el amor, es un momento propicio para el romanticismo y la expresión de sus sentimientos; no dude en mostrar su lado más generoso.
Virgo (23 ago – 22 sep)
La eficiencia y la capacidad de análisis serán sus mejores herramientas hoy en el trabajo, permitiéndole optimizar procesos o detectar detalles importantes que mejoren los resultados finales. Su enfoque meticuloso será apreciado, aunque debe evitar caer en un perfeccionismo excesivo que le genere ansiedad.
Preste atención a posibles tensiones acumuladas en hombros y espalda, buscando momentos para estirar o relajarse si pasa muchas horas en la misma postura. En sus relaciones personales, la lealtad y el apoyo mutuo serán fundamentales; valore a quienes están a su lado incondicionalmente.
Libra (23 sep – 22 oct)
Las relaciones interpersonales en el ámbito profesional cobran especial relevancia hoy, siendo un buen momento para fortalecer alianzas, colaborar en equipo o mediar en posibles desacuerdos. Su sentido de la justicia y su diplomacia serán claves para mantener un ambiente de trabajo armonioso y productivo.
Mantenga un equilibrio en sus hábitos diarios, evitando excesos tanto en la alimentación como en el esfuerzo físico para preservar su bienestar general. En el amor, la búsqueda de la belleza y la armonía guiará sus interacciones; disfrute de momentos agradables y estéticos con su pareja o seres queridos.
Escorpio (23 oct – 21 nov)
Fuente Freepik
Podría enfrentarse a situaciones que requieran determinación y profundidad en el análisis laboral, no tema profundizar en los asuntos complejos, su capacidad para ver más allá de la superficie le dará ventaja. Confíe en su instinto para tomar decisiones estratégicas, pero fundaméntelas con datos objetivos.
Es importante que gestione sus emociones intensas de forma saludable, encontrando vías de escape como el ejercicio físico o actividades que le permitan liberar tensión acumulada. En las relaciones íntimas, la pasión y la entrega serán protagonistas, fortaleciendo los vínculos más profundos.
Sagitario (22 nov – 21 dic)
El deseo de aprender y explorar nuevos horizontes podría impulsarle hoy en lo profesional, siendo un día favorable para iniciar formaciones, investigar sobre nuevos mercados o plantear viajes de trabajo. Su visión optimista le ayudará a superar cualquier obstáculo que pueda surgir en el camino.
Su energía será expansiva, pero es crucial que la canalice adecuadamente para no dispersarse y poder concretar sus objetivos diarios. En el plano social, estará especialmente abierto y comunicativo, disfrutando de la interacción con diferentes personas y culturas.
Capricornio (22 dic – 19 ene)
La responsabilidad y la gestión eficiente de recursos serán esenciales hoy en su trabajo, podría tener que tomar decisiones importantes relacionadas con presupuestos o la administración de proyectos. Su enfoque práctico y su disciplina le permitirán manejar estas tareas con solvencia y visión a largo plazo.
Cuide sus rodillas y articulaciones, evitando sobrecargas innecesarias y prestando atención a las señales que le envíe su cuerpo durante la actividad física. En el ámbito familiar, buscar la estabilidad y cumplir con sus compromisos le aportará una gran satisfacción personal.
Acuario (20 ene – 18 feb)
Las ideas originales y el pensamiento no convencional serán sus grandes bazas hoy, pudiendo encontrar soluciones ingeniosas a problemas laborales o proponer enfoques diferentes que sorprendan positivamente. Aproveche esta chispa de genialidad para destacar y abrir nuevas posibilidades profesionales.
Procure descansar adecuadamente para mantener la claridad mental, ya que su cerebro estará funcionando a pleno rendimiento y necesitará periodos de desconexión para asimilar información. En sus relaciones de amistad, su lealtad y excentricidad serán apreciadas; disfrute de la compañía de quienes le aceptan tal como es.
Piscis (19 feb – 20 mar)
Su intuición y sensibilidad le guiarán en el trato con los demás en el entorno laboral, ayudándole a comprender las dinámicas subyacentes y a actuar con tacto y empatía. Confíe en su percepción para navegar situaciones delicadas, pero no olvide mantener los pies en la tierra en asuntos prácticos.
Es fundamental que preste atención a su estado anímico, buscando actividades que le reconforten y le ayuden a mantener un equilibrio emocional estable a lo largo del día. En el amor, la conexión espiritual y el entendimiento mutuo sin necesidad de palabras serán especialmente significativos.
Allzone ha sido reconocida por tercer año consecutivo como el Mejor Comercio Online en la categoría de Tecnología en los Premios «Comercio del Año 2025». Este galardón, otorgado mediante votación de los consumidores, subraya el desempeño de Allzone en el sector del comercio electrónico español
En un contexto de continuo crecimiento del comercio digital, Allzone ha logrado destacarse por su capacidad para ofrecer productos tecnológicos de alta calidad y por proporcionar una experiencia de compra segura y accesible a sus clientes. Con este reconocimiento, la empresa refuerza su presencia en el mercado, consolidándose como una de las principales plataformas de comercio electrónico en España.
Los Premios «Comercio del Año» destacan la excelencia en áreas clave como el servicio al cliente, la transparencia y la satisfacción del consumidor, factores en los que Allzone ha demostrado un fuerte compromiso. En los últimos años, la compañía ha enfocado sus esfuerzos en mejorar su plataforma digital, optimizando la experiencia de navegación, las opciones de pago y el soporte al cliente, contribuyendo así a su popularidad entre los usuarios.
Desde su fundación en 2019, Allzone ha experimentado un rápido crecimiento, ampliando su oferta a más de 40.000 referencias en productos tecnológicos que incluyen dispositivos móviles, electrodomésticos y otros artículos electrónicos. Su catálogo diverso ha permitido a la empresa atender tanto a usuarios domésticos como profesionales.
Además de la calidad de los productos, Allzone ha sido reconocida por su enfoque responsable en sostenibilidad. La empresa ha adoptado prácticas para reducir su huella ambiental y ha mantenido un compromiso con la inclusión y la igualdad de género dentro de su equipo, lo que ha fortalecido su imagen como una compañía socialmente responsable.
En el ámbito de la innovación, Allzone ha colaborado con plataformas como Google for Startups, lo que le ha permitido acceder a recursos clave para continuar su expansión y mejorar su posicionamiento en el mercado. Esta colaboración, junto con su enfoque constante en mejorar la experiencia de compra, ha permitido a Allzone mantenerse a la vanguardia en un mercado competitivo como el comercio electrónico.
Con este nuevo premio, Allzone reafirma su compromiso de ofrecer productos de calidad, un servicio eficiente y una experiencia de compra segura. El galardón recibido refleja el esfuerzo continuo de la empresa para consolidarse como un referente en el comercio online de tecnología en España.
Bajo el liderazgo de Andrés Farrugia, la institución da un paso decisivo hacia la modernización tecnológica sin perder su esencia de banca cercana y humana
La transformación digital de Caja de Ahorros sigue avanzando con paso firme, y uno de los hitos más importantes en este proceso ha sido la implementación de ANDREA, la asistente virtual que hoy acompaña a miles de clientes en su experiencia bancaria.
Esta herramienta, desarrollada como parte de la estrategia institucional impulsada por su Gerente General, Andrés Farrugia, responde a una visión clara: combinar tecnología con servicio humano para brindar soluciones accesibles, rápidas y efectivas.
«ANDREA es mucho más que una asistente virtual, es una extensión de nuestro compromiso con los clientes: está diseñada para escuchar, orientar y resolver en tiempo real, de manera empática y eficiente», afirmó Andrés Farrugia.
Con más de 30 años de trayectoria en el sector financiero e inmobiliario, Farrugia ha liderado una transformación profunda en Caja de Ahorros, modernizando su oferta de productos y canales sin dejar de lado su enfoque social y territorial.
La incorporación de ANDREA marca un antes y un después en la relación del banco con sus clientes. Disponible 24/7, permite realizar consultas, gestionar productos y recibir asesoría desde cualquier dispositivo, facilitando la vida de los usuarios y ampliando el acceso a servicios financieros.
«Estamos construyendo una banca del presente que piensa en el futuro. Una banca útil, segura, cercana y humana. Y lo hacemos poniendo la tecnología al servicio de la gente, no al revés», destacó Farrugia.
El impacto de estas acciones ha sido reconocido a nivel nacional e internacional. Caja de Ahorros ha sido distinguida por su cultura de innovación y por su enfoque social, consolidándose como un referente de transformación institucional en la región.
Además de los reconocimientos obtenidos por su inclusión financiera y cultura organizacional, la entidad ha sido catalogada como uno de los mejores lugares para trabajar en Panamá por Great Place to Work, reflejando un liderazgo que apuesta por las personas y el talento panameño.
Con ANDREA, Caja de Ahorros reafirma que está lista para seguir transformándose junto a sus clientes. Porque en palabras de su Gerente General:
«Transformar la banca es transformar la vida de quienes confían en nosotros. Vamos juntos».
La combinación ganadora del sorteo de la Bonoloto celebrado este martes, 6 de mayo, ha estado formada por los números 3, 7, 30, 34, 37, 44. El número complementario es el 29 y el reintegro, el 0. La recaudación ha ascendido a 2.689.590 euros.
De Primera Categoría (seis aciertos) no existen boletos acertantes, por lo que con el BOTE generado que se pondrá en juego en el próximo sorteo de Bonoloto un único acertante podría ganar 2.300.000,00 euros.
De Segunda Categoría (5 aciertos + Complementario) existen TRES boletos acertantes que han sido validados en el Despacho Receptor nº 27.260 de La Rambla (Córdoba), situado en Cervantes, 1; en la Administración de Loterías nº 12 de Jaén situada en San Francisco Javier, esquina Muñoz Grande, L-6; y en la nº 3 de Colmenar Viejo (Madrid), situada en C.C. La Feria Local, 31 – La Cuesta, 7-9.
La consultora energética Magnus Commodities, reconocida por su labor en la descarbonización del sector empresarial, ha dado un paso más en su compromiso medioambiental con el lanzamiento de una colección de camisetas sostenibles. La iniciativa, alineada con su propósito de contribuir activamente a la lucha contra el cambio climático, tiene como objetivo recaudar fondos destinados a la limpieza, mantenimiento y reforestación de bosques en distintas regiones de España.
Con más de una década acompañando a grandes empresas en sus procesos de adaptación a las normativas de emisiones en distintos países, Magnus Commodities refuerza ahora su impacto positivo a través de una acción directa y tangible. Bajo el lema “una camiseta para cambiar el mundo”, la firma presenta una colección compuesta por seis diseños originales, disponibles en varios colores y confeccionados en algodón ecológico de alta calidad.
Los beneficios obtenidos se canalizarán, en esta primera fase, hacia una reconocida ONG especializada en reforestación, que se encargará de definir las zonas de actuación y coordinar las intervenciones medioambientales. En función de la acogida, la compañía prevé ampliar el alcance del proyecto, colaborando con nuevas entidades y desarrollando acciones en más territorios.
Cada camiseta se envía en un embalaje de cartón reciclado, acompañado de una innovadora hoja informativa impresa en papel con semillas, que puede ser plantada por el comprador, cerrando así el ciclo de sostenibilidad.
La colección, ya disponible en la tienda online de Magnus Commodities, representa una fusión entre diseño, conciencia ecológica y activismo empresarial. Los estampados, inspirados en distintos conceptos vinculados a la energía, se irán ampliando próximamente para llegar a un público más diverso. Además, como parte de su estrategia de difusión, la empresa enviará ejemplares a figuras relevantes del ámbito social y cultural, tanto a nivel nacional como internacional, con el objetivo de amplificar el mensaje y maximizar la recaudación.
Esta acción se enmarca dentro del plan global de responsabilidad social corporativa de Magnus Commodities, centrado en la mejora de las condiciones medioambientales y sociales del entorno.
Las startups son conocidas por su dinamismo y capacidad de adaptación, pero también enfrentan desafíos únicos que las diferencian de las empresas consolidadas. Desde el primer día, los equipos deben encontrar formas eficientes de colaborar para avanzar rápidamente en un mercado competitivo. Sin una comunicación clara y herramientas adecuadas, es fácil que las ideas se pierdan, los plazos no se cumplan y los recursos se desperdicien.
Uno de los mayores retos en las startups es la gestión y organización. Con frecuencia, los equipos pequeños intentan hacer de todo, y esa falta de estructura puede generar caos. ¿Cómo mantener la energía y creatividad sin caer en la desorganización? La respuesta está en encontrar soluciones que simplifiquen los procesos y fomenten la colaboración sin fricciones.
La herramienta que cambia las reglas del juego
Aquí es donde Edworking entra en acción. Creada por un equipo español y diseñada específicamente para fomentar la colaboración eficiente, Edworking se posiciona como la solución integral para startups que buscan optimizar su tiempo y recursos. Imagina tener todas las herramientas que necesitas para comunicarte, gestionar proyectos y trabajar en equipo, todo en un solo lugar. ¿Listo para descubrir cómo Edworking, la herramienta española, puede transformar la colaboración en tu startup? Sigue leyendo para conocer los detalles.
Fuente: Edworking
Retos comunes de las startups en colaboración
Comunicación dispersa: ¿Cuántas apps son demasiadas?
¿Cuántas veces has saltado de una app a otra buscando un archivo o un mensaje perdido? Este es un problema común en las startups, donde los equipos suelen recurrir a múltiples plataformas para manejar tareas, chats, archivos y reuniones. Aunque al principio parece funcional, esta dispersión se traduce rápidamente en pérdida de tiempo y desconexión entre los miembros del equipo.
Imagina esto: una conversación comienza en WhatsApp, los detalles del proyecto se documentan en Google Docs, las tareas se organizan en Trello, y las reuniones se hacen por Zoom. El resultado es un rompecabezas digital donde la información clave se diluye. Este caos fragmenta la comunicación y dificulta el seguimiento del progreso, ralentizando el crecimiento de la startup.
Falta de organización desde el día uno
El entusiasmo de una startup recién lanzada puede ser contagioso, pero también puede generar caos si no se cuenta con una organización clara desde el principio. Sin un sistema estructurado para asignar tareas, establecer prioridades y coordinar a los equipos, las startups corren el riesgo de caer en la improvisación.
La falta de organización impacta negativamente en la eficiencia y en la moral del equipo. Plazos incumplidos, malentendidos y una sensación general de desorden pueden minar incluso las ideas más prometedoras. Para crecer de manera sostenible, las startups necesitan herramientas que las ayuden a sentar las bases de una colaboración estructurada desde el primer día.
Limitaciones en la gestión del tiempo y recursos
En el entorno vertiginoso de las startups, el tiempo y los recursos son los activos más valiosos. Sin embargo, las herramientas ineficientes y la falta de integración suelen provocar desperdicios considerables en ambos frentes. Los equipos pasan horas buscando información, duplicando tareas o resolviendo problemas que podrían haberse evitado con la solución adecuada.
Un estudio revela que los empleados pierden hasta un 30% de su tiempo navegando entre herramientas no integradas. Para una startup, este tiempo perdido puede significar la diferencia entre captar una oportunidad de mercado o perderla. Las startups necesitan plataformas que no solo sean funcionales, sino que también optimicen la forma en que los equipos trabajan juntos.
Estos retos son reales, pero también solucionables. Con una herramienta como Edworking, las startups pueden superar estas barreras y transformar su colaboración en un activo competitivo. ¿Cómo? Eso es lo que veremos a continuación.
Fuente: Edworking
¿Cómo resuelve estos problemas Edworking?
En el vertiginoso mundo de las startups, la eficiencia y la cohesión del equipo son fundamentales. Edworking se presenta como una solución integral que aborda los desafíos de colaboración y gestión que enfrentan las empresas emergentes.
Todo en un solo lugar: Simplificando procesos
La dispersión de herramientas puede fragmentar la comunicación y ralentizar el progreso. Edworking centraliza todas las funciones esenciales en una única plataforma, facilitando la colaboración y mejorando la productividad.
Tableros visuales para tareas y proyectos Organiza y supervisa tareas de manera intuitiva con vistas personalizables, como listas, tableros Kanban o calendarios, adaptándose a las preferencias de tu equipo.
Chats organizados por tareas o espacios Mantén conversaciones enfocadas y estructuradas, con chats integrados que se agrupan según tareas específicas o espacios de trabajo, evitando la dispersión de información.
Integración perfecta de videollamadas y archivos Realiza videollamadas directamente desde la plataforma y comparte archivos sin complicaciones, asegurando que todos los recursos estén accesibles en un solo lugar.
Fuente: Edworking
Flexibilidad y escalabilidad para startups en crecimiento
A medida que las startups evolucionan, sus necesidades cambian. Edworking ofrece la adaptabilidad necesaria para acompañar este crecimiento.
Ajuste a equipos pequeños o en rápida expansión Ya sea un equipo reducido o en expansión, la plataforma se adapta sin problemas, permitiendo añadir nuevos miembros y gestionar proyectos de diversa envergadura.
Funciones adaptadas a necesidades específicas Personaliza las herramientas y funcionalidades según los requerimientos particulares de tu startup, asegurando que el flujo de trabajo sea óptimo y relevante.
Beneficios clave de Edworking para startups
Implementar Edworking conlleva ventajas significativas que impulsan el rendimiento del equipo.
Optimización del tiempo Al consolidar múltiples herramientas en una sola plataforma, se reducen las transiciones y se agilizan los procesos, permitiendo que el equipo se enfoque en tareas estratégicas.
Mejora en la productividad y motivación del equipo Una comunicación fluida y una gestión clara de tareas fomentan un ambiente de trabajo más cohesionado, elevando la moral y la eficiencia del equipo.
En resumen, Edworking no solo centraliza las operaciones de una startup, sino que también proporciona la flexibilidad y las herramientas necesarias para escalar y prosperar en un entorno competitivo.
Fuente: Edworking
Comparación de Edworking con otras herramientas populares
Cuando se trata de herramientas de colaboración y gestión para startups, varias opciones dominan el mercado. Sin embargo, Edworking ofrece características únicas que la diferencian de otras plataformas populares. Aquí exploramos cómo se compara con algunas de las herramientas más utilizadas.
Slack vs Edworking: ¿Qué los diferencia?
Slack es conocido por ser una plataforma de mensajería altamente efectiva para equipos, pero su enfoque está limitado a la comunicación. En cambio, Edworking combina comunicación, gestión de tareas y archivos en un solo lugar.
Comunicación organizada: Mientras que Slack es excelente para chats, Edworking integra la comunicación directamente en las tareas, lo que reduce la dispersión de mensajes.
Gestión de proyectos: Slack no cuenta con herramientas para gestionar proyectos; Edworking incluye tableros visuales y vistas personalizables para tareas.
Costos: Edworking ofrece más funcionalidades por un precio competitivo, eliminando la necesidad de múltiples herramientas.
Trello es popular por su simplicidad y su enfoque en tableros Kanban. Sin embargo, Edworking lleva la experiencia un paso más allá al proporcionar un entorno integral.
Todo en uno: Mientras Trello requiere integraciones externas para chats y archivos, Edworking centraliza todo en una sola plataforma.
Videollamadas integradas: Edworking incluye videollamadas directamente en la herramienta, algo que Trello no ofrece.
Escalabilidad: Edworking está diseñado para adaptarse al crecimiento de las startups, ofreciendo herramientas avanzadas sin depender de complementos.
Google Workspace vs Edworking: Desde documentos hasta gestión avanzada
Google Workspace es una suite completa para la creación y almacenamiento de documentos, pero carece de herramientas especializadas para la colaboración en tiempo real y la gestión de tareas.
Gestión integrada de proyectos: Google Workspace se enfoca en documentos y almacenamiento, mientras que Edworking combina estas funciones con herramientas para tareas y comunicación.
Interfaz simplificada: Con Edworking, los equipos tienen una experiencia más intuitiva y menos tiempo perdido en configuraciones complejas.
Enfoque colaborativo: Mientras que Google Workspace requiere herramientas adicionales para chats y gestión de tareas, Edworking los incluye de forma nativa.
Al comparar estas herramientas, queda claro que Edworking no solo reemplaza varias plataformas, sino que las supera al ofrecer una solución integral diseñada para startups que buscan crecer de forma eficiente y organizada.
Cómo empezar con Edworking en tu startup
Implementar una nueva herramienta puede parecer un desafío, pero con Edworking, el proceso es simple y directo. A continuación, te mostramos cómo configurar tu equipo y empezar a colaborar de manera eficiente desde el primer día.
Guía rápida para configurar tu equipo en Edworking
Edworking ha sido diseñado pensando en la facilidad de uso, lo que significa que puedes empezar en minutos. Aquí te mostramos los pasos clave:
Registro, creación de espacios y personalización inicial
Regístrate en Edworking con tu correo electrónico o utiliza una cuenta existente para un acceso rápido.
Configura espacios de trabajo para proyectos, departamentos o equipos específicos, según las necesidades de tu startup.
Personaliza cada espacio con nombres, etiquetas y tareas iniciales, asegurando una organización clara desde el principio.
Tips para una transición sin problemas desde otras herramientas
Importa datos existentes: Si vienes de plataformas como Trello, Asana o Slack, exporta tus datos e intégralos fácilmente en Edworking.
Comunica el cambio: Involucra a tu equipo desde el inicio explicando las ventajas de centralizar herramientas.
Define roles y permisos: Asigna tareas y permisos a cada miembro para garantizar un flujo de trabajo ordenado desde el principio.
Recursos y soporte para nuevos usuarios
Para facilitar aún más el proceso, Edworking ofrece recursos y asistencia para nuevos usuarios:
Centro de ayuda y tutoriales: Accede a guías paso a paso, videos tutoriales y artículos para dominar las funcionalidades principales de la plataforma.
Soporte técnico en vivo: ¿Tienes dudas? El equipo de soporte de Edworking está disponible para ayudarte con cualquier problema técnico o consulta.
Webinars y formación personalizada: Participa en sesiones en línea o solicita una capacitación adaptada a las necesidades de tu startup.
Empezar con Edworking no solo es fácil, sino que también marca una diferencia inmediata en cómo tu equipo colabora y gestiona tareas. Configúralo hoy mismo y da el primer paso hacia una organización más eficiente y productiva.
Fuente: Edworking
Startups que confían en Edworking
Edworking ha demostrado ser una herramienta esencial para diversas startups, facilitando la colaboración y optimizando procesos. A continuación, se presentan casos reales de empresas que han integrado Edworking en su operativa diaria:
Un equipo remoto que encontró su centro de operaciones
Noelia Alonso, del Banco Santander, destaca cómo su equipo, operando de forma remota, logró centralizar la comunicación y gestión de proyectos gracias a Edworking. La plataforma les permitió colaborar, comunicarse y administrar proyectos de manera eficiente, mejorando la cohesión y productividad del equipo.
Una startup tecnológica que aceleró su productividad
Equipos que anteriormente utilizaban múltiples aplicaciones para tareas, comunicación y almacenamiento de archivos encontraron en Edworking una solución integral. Al migrar a esta plataforma todo en uno, lograron simplificar sus flujos de trabajo, mejorar la comunicación interna y aumentar la productividad general.
Estos ejemplos ilustran cómo Edworking se adapta a las necesidades específicas de diversas startups, proporcionando soluciones efectivas para mejorar la colaboración y eficiencia operativa.
Conclusión
Las startups enfrentan retos únicos en la gestión de sus equipos y proyectos. Desde la comunicación dispersa hasta la falta de organización, estos problemas pueden frenar su crecimiento. Edworking se posiciona como la solución ideal, proporcionando una plataforma integral que centraliza tareas, comunicación y gestión en un solo lugar.
Con herramientas como tableros visuales, chats organizados y videollamadas integradas, Edworking ayuda a optimizar el tiempo, aumentar la productividad y fomentar la motivación del equipo. Además, su flexibilidad y escalabilidad la convierten en una opción perfecta para startups en cualquier etapa de su desarrollo.
¿Estás listo para transformar la colaboración en tu startup? Prueba Edworking gratis y descubre cómo esta plataforma puede ser el impulso que tu equipo necesita para alcanzar nuevos niveles de eficiencia y éxito. ¡El futuro de tu startup comienza aquí! ?
En un entorno laboral donde la velocidad y la adaptabilidad son esenciales, las empresas buscan herramientas que les permitan formar a sus equipos de manera eficiente y estratégica.
Un LMS corporativo (Learning Management System o Sistema de Gestión del Aprendizaje) se ha convertido en una solución clave para gestionar el aprendizaje dentro de las organizaciones, centralizando desde la creación de cursos hasta el análisis de resultados.
Más allá de ser una simple plataforma digital, este tipo de tecnología está redefiniendo cómo los departamentos de Recursos Humanos abordan la capacitación. Compañías como iTopTraining, especializadas en soluciones avanzadas, ejemplifican cómo estos sistemas están llevando la formación empresarial a un nuevo nivel. ¿Qué hace que un LMS corporativo sea tan valioso hoy?
Un cerebro digital para el aprendizaje corporativo
Un LMS corporativo es mucho más que un repositorio de cursos en línea. Se trata de una plataforma diseñada para organizar todos los aspectos del aprendizaje en una empresa: desde distribuir contenido hasta medir su impacto. A diferencia de las herramientas de e-learning tradicionales, pensadas más para usuarios individuales, un LMS corporativo está construido para responder a las necesidades de organizaciones con plantillas grandes o distribuidas.
Este sistema no solo conecta a los empleados con los recursos que necesitan, sino que también ofrece datos clave para optimizar el desarrollo del talento. Ya sea una pyme con 50 trabajadores o una multinacional con miles, un LMS corporativo permite escalar la capacitación sin perder calidad, un punto que empresas como iTopTraining han sabido capitalizar con sus soluciones personalizadas.
Ventajas que van más allá de la eficiencia
El auge de los LMS corporativos responde a las demandas de un mercado que exige flexibilidad y resultados medibles. Entre sus beneficios más destacados están:
Automatización que ahorra tiempo: Olvídate de gestionar la formación manualmente. Un LMS corporativo automatiza tareas como la inscripción de empleados o la emisión de certificados. Por ejemplo, plataformas como la de iTopTraining permiten matricular a cientos de empleados en minutos, una ventaja crucial para empresas con plazos ajustados.
Integración con sistemas existentes: En un mundo donde las empresas dependen de herramientas como CRM y ERP, un buen LMS corporativo se sincroniza con estas plataformas. Esto permite, por ejemplo, alinear la formación con objetivos operativos o personalizarla según datos del CRM, un enfoque que está ganando terreno entre organizaciones modernas.
Análisis para toma de decisiones: ¿Funciona realmente la formación? Estos sistemas ofrecen métricas detalladas —tasas de finalización, tiempo invertido, mejoras en el desempeño— que ayudan a RRHH a ajustar sus programas y justificar la inversión.
Acceso en cualquier momento y lugar: Con empleados trabajando de forma remota o híbrida, la flexibilidad es clave. Un LMS corporativo está disponible 24/7 en dispositivos móviles, tabletas o computadoras, asegurando que la formación no tenga barreras geográficas.
Un caso reciente lo ilustra: una empresa de logística implementó el LMS corporativo de iTopTraining para capacitar a 1500 empleados en nuevas normativas de seguridad. En una semana, todos estaban inscritos y el sistema generó informes para auditorías internas y para homologar su formación en FUNDAE, demostrando cómo estas plataformas agilizan procesos complejos.
Un aliado estratégico para RRHH
El impacto de un LMS corporativo va más allá de la logística; transforma a los departamentos de RRHH en motores de crecimiento. «No se trata solo de administrar cursos, sino de convertir el aprendizaje en una ventaja competitiva», señala un consultor de iTopTraining. Con estas herramientas, es posible personalizar contenidos por región, integrar datos del CRM para capacitar a equipos comerciales según las necesidades de los clientes o generar análisis que midan el retorno de la formación.
Un ejemplo práctico viene de una firma de consultoría que, tras adoptar el LMS de iTopTraining, mejoró la satisfacción de sus clientes en un 20% en seis meses. ¿Cómo? Integraron la plataforma con su CRM para formar a sus consultores en habilidades específicas, un movimiento que tuvo un impacto directo en los resultados empresariales.
Personalización y tecnología: El sello de los líderes
No todos los LMS corporativos son iguales. Mientras algunos ofrecen soluciones genéricas, otros, como los desarrollados por iTopTraining, apuestan por la personalización. Desde interfaces adaptadas a la marca hasta contenidos diseñados a medida, estas plataformas se ajustan a las metas de cada empresa. Además, la incorporación de inteligencia artificial —para recomendar cursos o prever tendencias de formación— está marcando la diferencia en el sector.
«Las empresas no quieren un producto estándar; buscan un sistema que refleje su visión», afirma un portavoz de iTopTraining. Esta combinación de tecnología avanzada y soporte experto es lo que está posicionando a algunos proveedores como referentes en el mercado de la formación corporativa.
Implementación sin complicaciones
Adoptar un LMS corporativo puede parecer complicado, pero los expertos coinciden en que no tiene por qué serlo. El proceso suele comenzar con una evaluación de las necesidades: número de empleados, sistemas en uso, objetivos estratégicos. Proveedores como iTopTrainingofrecen consultas iniciales gratuitas para trazar un plan claro, desde el diseño hasta la capacitación del equipo, asegurando una transición fluida.
Un LMS corporativo no es solo una herramienta tecnológica; es una inversión en el futuro de las empresas. En un entorno donde el talento define el éxito, estas plataformas ofrecen la automatización, integración y datos necesarios para llevar el aprendizaje al siguiente nivel. Mientras soluciones como las de iTopTraining siguen innovando, una cosa queda clara: el camino hacia una formación empresarial efectiva pasa por adoptar herramientas que combinen eficiencia con estrategia.
PRIXTON, la marca española especializada en tecnología accesible y fácil de usar, ha alcanzado el liderazgo en ventas de proyectores durante 2024, obteniendo una cuota de mercado del 18,8% y cerrando diciembre con un destacado 22%, según el reciente informe elaborado por NielsenIQ
PRIXTON, la marca española especializada en tecnología accesible y fácil de usar, ha alcanzado el liderazgo en ventas de proyectores durante 2024, obteniendo una cuota de mercado del 18,8% y cerrando diciembre con un destacado 22%, según el reciente informe elaborado por NielsenIQ.
Este éxito pone de manifiesto cómo PRIXTON ha sabido conectar con las necesidades del consumidor actual, ofreciendo soluciones tecnológicas diseñadas para simplificar el día a día. La apuesta de la marca por dispositivos accesibles, innovadores y funcionales ha permitido superar en ventas a otras reconocidas firmas.
Durante el último año, PRIXTON destacó especialmente en el canal físico, donde alcanzó una cuota del 28,5%, con presencia significativa en grandes superficies como El Corte Inglés y Fnac. Esto refleja no solo la preferencia del consumidor final por productos intuitivos y prácticos, sino también la confianza del retail en el potencial comercial de la marca.
Parte del éxito de PRIXTON radica en entender profundamente los hábitos y preferencias del consumidor moderno, ofreciendo productos que combinan innovación tecnológica con facilidad de uso. Los proyectores PRIXTON han captado la atención de familias y jóvenes profesionales, por igual, proporcionando experiencias visuales enriquecedoras tanto en el ámbito doméstico como en el profesional.
Además, la capacidad de adaptación y la escucha activa de PRIXTON hacia su público objetivo han sido factores clave para responder rápidamente a las tendencias del mercado, lanzando modelos que no solo cumplen con las expectativas técnicas, sino que también destacan por su diseño atractivo y versátil. Esta estrategia ha fortalecido aún más su posicionamiento y ha generado una base fiel de clientes que valoran la simplicidad y calidad que ofrece la marca.
En PRIXTON creemos que la tecnología debe estar al alcance de todos, aportando valor real a la vida cotidiana. Este liderazgo es fruto de nuestro compromiso con la sencillez y la accesibilidad, y nos motiva a seguir innovando para facilitar momentos únicos en cada hogar», destaca la dirección de la compañía.
Este informe, que acompaña al Gartner Magic Quadrant™, evalúa a los proveedores de las soluciones de SCP evaluadas en esta investigación
OMP, líder mundial en soluciones de planificación de la cadena de suministro, ha obtenido cuatro de las segundas puntuaciones más altas en cinco casos de uso, evaluados en el ‘Informe 2025 Gartner® Critical Capabilities for Supply Chain Planning Solutions’. Este informe, que acompaña al Gartner Magic Quadrant™, evalúa a los proveedores de las soluciones de SCP evaluadas en esta investigación.
Solidez constante en los retos de planificación del mundo real
El informe sobre capacidades críticas evalúa a 20 proveedores en 15 capacidades clave de cinco casos de uso de SCP. «Creemos que las puntuaciones de OMP, especialmente en planificación de suministros, alineación de decisiones/planes y amplitud de tipos de recursos, demuestran su buen rendimiento en estas áreas críticas».
«Las cadenas de suministro de hoy en día necesitan soluciones reales que ofrezcan un impacto medible, y este informe valida nuestra capacidad para hacer precisamente eso», afirma Philip Vervloesem, Director Comercial y de Mercados de OMP. «Unison Planning™ destaca en la planificación multiempresa de extremo a extremo y en la alineación decisión/plan, dos capacidades esenciales en el cambiante panorama actual. Permite una toma de decisiones inteligente, rápida y unificada en entornos complejos«.
Unison PlanningTM: decisiones basadas en datos en tiempo real Unison Planning™ de OMP es una plataforma abierta, nativa en la nube e impulsada por IA que da soporte a la planificación de la cadena de suministro en todos los niveles, desde el estratégico hasta el operativo, y desde la oferta hasta la demanda. Diseñada para ofrecer agilidad y resistencia, permite la colaboración, la optimización y la respuesta en tiempo real.
«Al integrar la IA generativa y la IA explicable (XAI) en cada capa de la plataforma -desde la previsión basada en datos hasta la gestión de escenarios-, capacitamos a los planificadores para adaptarse con velocidad e inteligencia», añade Tom Wouters, Chief Product Officer de OMP.
Rendimiento probado, confianza mundial
«Creemos que el reconocimiento tanto en el Cuadrante Mágico como en los informes de Capacidades Críticas subraya nuestra capacidad de ejecución y de ofrecer un valor empresarial real«, concluye Kurt Gillis, Chief Industry & Commercial Officer de OMP. «Refleja nuestra profunda experiencia en el sector, que nos permite desarrollar soluciones reales para retos específicos de la industria. Estamos orgullosos de ayudar a los líderes globales de todas las industrias a convertir la complejidad en una ventaja competitiva».
Gartner, Critical Capabilities for Supply Chain Planning Solutions, Pia Orup Lund, et. Al, 14 de abril de 2025.
Gartner, Magic Quadrant for Supply Chain Planning Solutions, Pia Orup Lund, et. Al, 14 de abril de 2025.
Gartner y Magic Quadrant son marcas registradas de Gartner, Inc. y/o sus filiales en EE.UU. e internacionalmente y se utilizan aquí con permiso. Todos los derechos reservados.
Aviso legal
Gartner no respalda a ningún proveedor, producto o servicio descrito en sus publicaciones de investigación, y no aconseja a los usuarios de tecnología que seleccionen únicamente a aquellos proveedores con las calificaciones más altas u otra designación. Las publicaciones de investigación de Gartner consisten en las opiniones de la organización de investigación de Gartner y no deben interpretarse como declaraciones de hecho. Gartner renuncia a toda garantía, expresa o implícita, con respecto a esta investigación, incluyendo cualquier garantía de comerciabilidad o idoneidad para un propósito particular.
Una de las artistas latinas más influyentes de las últimas décadas se suma al cartel del Tenerife Cook Music Fest donde presentará su nuevo trabajo, ‘Raíces’
Gloria Estefan, leyenda viva de la música latina y figura clave en la historia del pop internacional, regresará a los escenarios españoles en el Tenerife Cook Music Fest 2025, con un concierto histórico en Canarias, después de 17 años sin pisar los escenarios de la Isla.
La cita tendrá lugar entre el 18 y el 20 de julio en el Puerto de Santa Cruz de Tenerife, consolidando al festival como el mayor encuentro de música latina del país, y donde Estefan presentará, además de sus temas más conocidos, los que integran su nuevo trabajo, Raíces.
Gloria Estefan, una leyenda viva de la música latina
Gloria Estefan es una de las artistas más influyentes de la música latina y una figura clave en la historia del pop global. Nacida en La Habana y criada en Miami, alcanzó la fama internacional como vocalista de Miami Sound Machine, y posteriormente como solista, marcando una era con temas como ‘Conga’, ‘Mi Tierra’ o ‘Don’t Wanna Lose You. Ha vendido más de 100 millones de discos en todo el mundo.
A casi dos décadas de su último álbum de estudio en español, Gloria Estefan se prepara para lanzar Raíces a finales de mayo, un esperado proyecto que ya ha captado la atención del público internacional. Con un enfoque profundamente personal y cultural, el álbum promete ser una celebración de sus orígenes cubanos. Sus dos primeros sencillos, Raíces y La Vecina (No sé n’a) ya dominan las listas de radio latina, generando entusiasmo en audiencias de todas partes del mundo. Con este nuevo trabajo, Estefan no solo rinde tributo a su herencia, sino que envía un mensaje de orgullo, identidad y conexión con las nuevas generaciones.
Un cartel de talla internacional
El Tenerife Cook Music Fest reunirá a más de 55.000 personas en un entorno privilegiado frente al mar, con un elenco de artistas de primer nivel que colocan al evento entre los festivales más relevantes de Europa en su género. Entre los artistas confirmados destacan:
Viernes 18 de julio: Jennifer López (Up All Night Live in 2025), Juan Magán, Justin Quiles, Beéle.
Sábado 19 de julio: Óscar D’León, La India, Víctor Manuelle, El Gran Combo de Puerto Rico.
Domingo 20 de julio: Gloria Estefan, Sebastián Yatra, Olga Tañón, Leoni Torres.
La programación se completará con nuevas incorporaciones en las próximas semanas.
Una experiencia que va más allá de la música
Además de los conciertos, el festival ofrecerá una experiencia integral con zonas de restauración ampliadas, espacios de descanso y una cuidada selección gastronómica que fusiona cocina local e internacional a través de food trucks. Zonas premium, servicios exclusivos y una producción de primer nivel permitirán al público disfrutar del festival con mayor comodidad y calidad.
Entradas ya a la venta
Las entradas están disponibles en www.cookmusicfest.es. Los precios oscilan entre los 45 y los 300 euros,
Cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Turismo de Tenerife, Islas Canarias – Latitud de Vida y el Gobierno de Canarias.
La empresa tiene como objetivo la mineralización de cobre-plata diseminada a gran escala de tipo manto para apoyar los estudios de delineación de recursos en Los Chapitos. Camino y su socio Nittetsu Mining Co. («Nittetsu») planean comenzar la siguiente fase de perforación en la segunda mitad de 2025. El proyecto de cobre Los Chapitos está situado cerca de la ciudad costera de Chala, en el departamento de Arequipa, en Perú
Camino Minerals Corporation (TSXV:COR)(OTC PINK:CAMZF) (WKN: A116E1) («Camino» o la «Compañía«) se complace en anunciar los resultados de exploración en su proyecto de cobre y plata Los Chapitos («Los Chapitos» o el «Proyecto»), incluyendo perforación y mapeo adicional, zanjeo y muestreo a lo largo de las tendencias mineralizadas de cobre La Estancia y Diva. La empresa tiene como objetivo la mineralización de cobre-plata diseminada a gran escala de tipo manto para apoyar los estudios de delineación de recursos en Los Chapitos. Camino y su socio Nittetsu Mining Co. («Nittetsu») planean comenzar la siguiente fase de perforación en la segunda mitad de 2025. El proyecto de cobre Los Chapitos está situado cerca de la ciudad costera de Chala, en el departamento de Arequipa, en Perú.
Juan Carlos Castelli, Geólogo Consultor de Chile, dijo «la propiedad Los Chapitos está dentro de la continuación norte del cinturón metalogénico de Cu-Ag definido en el norte de Chile, con minas en operación como Michilla, Las Luces y otras. Estamos trabajando con Camino y Nittetsu en un agresivo programa de exploración, liderado por mapeo geológico e interpretaciones de secciones, geoquímica y magnetometría enfocadas a perforar las mejores áreas objetivo para incrementar los recursos conocidos con el fin de hacer un nuevo descubrimiento económico de cobre».
Yoshikazu Fujimoto, Geólogo Senior de Nittetsu, declaró que «el trabajo geológico que estamos completando en Los Chapitos es un esfuerzo para centrar nuestra fuerza de trabajo de exploración en objetivos mineralizados a granel y para cribar una posición de tierra muy grande de más de 220 kilómetros cuadrados que tiene muchas muestras mineralizadas de cobre».
«Para hacer nuevos descubrimientos de cobre, tenemos que dar un paso adelante y seguir perforando prospectos no probados. La geología de Los Chapitos indica una tremenda prospectividad y, en particular, Río Tinto ha estacado terreno adyacente a nuestras reclamaciones, así que tenemos que poner el taladro donde existe el potencial de cobre a granel y seguir perforando. Tenemos previsto seguir perforando en la segunda mitad de 2025 en nuevos descubrimientos», dijo Jay Chmelauskas, CEO de Camino. «Camino persigue dos frentes de creación de valor, desarrollar nuestra mina de cobre permitida de Puquios en Chile, y continuar la perforación de exploración para nuevos descubrimientos de cobre en Perú en 2025», añadió el Sr. Chmelauskas.
La campaña de perforación Greenfield de 996,7 m en el prospecto Pampero aumenta los metros perforados en Los Chapitos a un total de 27.624 m. El 94% de los metros de perforación histórica se han perforado a lo largo de la Tendencia Diva, con importantes intercepciones de cobre en los prospectos Adriana, Lourdes y Diana. Tras aumentar las áreas permitidas por la EIA en el proyecto, Camino está comenzando a perforar nuevas áreas prospectivas, particularmente a lo largo de la falla La Estancia, en busca de nuevos descubrimientos de cobre.
La estrategia de la reciente campaña de perforación de Camino se ha centrado en los prospectos a lo largo de la tendencia de cobre no probada de la falla La Estancia, que se extiende a más de 12 kilómetros en dirección NO-SE, paralela a la tendencia Diva. Se tomaron muestras geoquímicas de nuevos objetivos de exploración en Sombrero Blanco a lo largo de la falla de La Estancia y se cartografiaron geológicamente como posibles próximos objetivos de perforación, mientras que los objetivos de exploración históricos como Katty, Diana y Lourdes dentro de la tendencia Diva se reinterpretaron geológicamente y se volvieron a muestrear para ampliar potencialmente las zonas de cobre conocidas. La empresa también tiene previsto continuar las campañas de perforación y la cartografía de superficie a lo largo de las tendencias de Diva, La Estancia y Atajo para ampliar las zonas mineralizadas conocidas con muchos objetivos prospectivos.
Los sondeos Greenfield en Pampero se ubicaron a más de 10 km al noroeste de la mineralización de cobre conocida en la zona cuprífera Adriana. El programa fue diseñado para probar mantos estratoligados de cobre enterrados ubicados cerca de las estructuras que controlan el cobre como la Tendencia de la Falla Diva. En esta primera fase de perforación en la Falla La Estancia, se completaron un total de 10 sondeos a profundidades desde 38 metros hasta un máximo de 200,4 metros para un total de 996,7 metros perforados.
En Pampero, la alteración y la mineralización están controladas por la falla de La Estancia y fallas secundarias de tendencia noroeste y norte-sur. Este conjunto de estructuras actuó como alimentador, mientras que las rocas volcánicas de la Formación Chocolate actuaron como receptoras. Camino ha priorizado su exploración en esta secuencia volcánica, que tiene potencial para albergar depósitos de cobre de gran tonelaje. El programa identificó o amplió con éxito la mineralización de óxido de cobre al noroeste de la falla de La Estancia, a lo largo de la zona de Pampero.
Entre diciembre de 2024 y marzo de 2025, se tomaron muestras de fragmentos de roca en Katty y Sombrero Blanco en sub-afloramientos y afloramientos a lo largo de zanjas hechas a mano (muestreo entre 1m y 2m).
En Sombrero Blanco se tomaron 205 muestras con un 78% de sus leyes totales de cobre superiores al 0,1% Cu (cobre) y leyes máximas de 0,06ppm Au (oro) y 12,0ppm Ag (plata), la muestra de viruta V717989 a lo largo de 1 m de muestreo alcanzó leyes de hasta 2,75% Cu y 0,42 ppm Ag en óxidos de cobre como malaquita, crisocola y guata de cobre.
En Katty, se tomaron 25 muestras con el 100% de sus leyes de cobre total superiores al 0,3% Cu y leyes máximas de 0,1ppm Au y 26,8ppm Ag, la muestra de viruta V713818 a lo largo de 2m de muestreo alcanzó una ley de hasta 2,86% Cu y 26,2 ppm Ag en óxidos de cobre como malaquita, crisocola y guata de cobre.
La cantidad y la ley potenciales del objetivo de exploración expresadas en este comunicado son de naturaleza conceptual. El objetivo no es necesariamente indicativo de la mineralización en la propiedad y no ha habido suficiente exploración para definir un recurso mineral, y es incierto si la exploración adicional dará lugar a que el objetivo de exploración sea delineado como un recurso mineral.
EDUCA EDTECH Group lanza su propia playlist de éxitos formativos con los programas más vendidos de sus instituciones. De la salud a la tecnología, pasando por la educación, el derecho o el deporte, los alumnos marcan el ritmo de su futuro profesional
Si las plataformas educativas fueran como Spotify, hoy se estaría hablando de una lista que arrasa entre estudiantes, opositores, profesionales en reciclaje y amantes del aprendizaje continuo. EDUCA EDTECH Group su particular «Top educativo», una selección de los cursos y másteres más demandados en sus instituciones.
Esta colección destaca las formaciones más populares en los últimos meses de instituciones como Euroinnova, INESEM, INEAF, Red Educa, Educa Open, INESALUD y EDUSPORT, líderes en educación online en el ámbito global.
Los grandes éxitos que propone de cada institución
Euroinnova: variedad, como en una playlist de verano
Con más de diez programas en el top, Euroinnova sigue liderando los rankings de formación, el último en el que se ha distinguido, el prestigioso Ranking Financial Magazine 2025. Desdel Especialista en Parasitología, hasta clásicos atemporales como el Curso Online de Auxiliar Administrativo, pasando por hits actuales como el Máster en Educación, Tecnologías e Innovación.
El crossover educativo viene con títulos como el Curso de Coordinador de Seguridad y Salud en Construcción y el Curso de Gestión Cultural, que demuestran la amplitud de registros de este referente del conocimiento.
INESEM: referencia en business con certificaciones que suenan fuerte
INESEM apuesta por los éxitos de largo recorrido: el Diploma de Detective Privado o el de Director de Seguridad acumulan semanas en el Top 10 del sector educativo. También pegan fuerte los temas en gestión laboral y asesoramiento financiero con certificaciones MIFID o LCCI.
INEAF: la sesión de los despachos
En el ámbito fiscal y jurídico, INEAF no tiene competencia. Su Curso de Contabilidad Financiera y el de Asesoría Fiscal y Tributaria se sitúan como verdaderos éxitos del sector, mientras que la preparación para el DPO y el curso de IRPF completan una propuesta legal con mucho ritmo.
RED EDUCA: pedagogía con estilo
Si la educación tuviera una banda sonora, Red Educa sería su compositor. El Curso de Inteligencia Artificial Generativa en la Enseñanza representa la mezcla perfecta entre innovación y docencia. Los clásicos como el Monitor de Ocio y Tiempo Libre o el Formador de Formadores no pasan de moda, mientras que propuestas como Pedagogía Hospitalaria o Dirección de Centros Educativos son los más recomendados.
Los hits más reproducidos entre las especializadas
EDUCA OPEN reina en la pista con una base tecnológica potente: el Curso Superior en Ciberseguridad o el de Full Stack Developer son los más codiciados por quienes quieren trabajar en las industrias del mañana.
EDUSPORT pone a entrenar al público con titulaciones como la de Instructor de Pilates y la de Monitor de Pádel, mientras que la de Entrenador de Ciclismo de Ruta añade resistencia a esta playlist deportiva.
INESALUD, con un enfoque más alternativo, introduce armonía y bienestar con temas como Naturopatía, Acupuntura, Veterinaria o el Máster en Fisioterapia Oncológica, dirigidos a un público profesional que quiere marcar la diferencia en el ámbito de la salud.
Con más de 400.000 alumnos formados, EDUCA EDTECH Group no solo forma, también transforma. Gracias a su metodología EDUCA LXP, el grupo es un referente en el panorama educativo mundial, ayudando a miles de estudiantes a alcanzar sus metas profesionales.
En palabras del director de Comunicación y Marca de EDUCA EDTECH Group: «Esta lista de titulaciones refleja lo que la sociedad quiere aprender, hacia dónde se dirigen los intereses laborales y cómo la educación online se adapta las necesidades reales.
Mostrará la nueva generación de su gama Net Zero Series con funcionalidad Battery to Grid y las mejoras técnicas de la serie C7 para facilitar las operaciones de recarga
XCharge Europe(XCharge EU), proveedor de soluciones de carga de alta potencia y con baterías integradas para vehículos eléctricos, presentará dos innovaciones clave durante Power2Drive Europe 2025, el evento internacional de infraestructuras de carga y electromovilidad que se celebra en Múnich (Alemania) del 7 al 9 de mayo.
Ubicada en el Stand B6.260, la compañía mostrará la nueva generación de su gama Net Zero Series (GEN2), con función de microrred integrada para aplicaciones con funcionalidad Battery to Grid, y la estación de recarga ultrarrápida de corriente continua C7 mejorada (V2).
Net Zero Series GEN2: Integración de almacenamiento en baterías, carga rápida y sistema fotovoltaico
La nueva generación de Net Zero Series combina almacenamiento en baterías, integración fotovoltaica y carga rápida en un mismo sistema. Con capacidad para suministrar hasta 194 kW de potencia de carga, almacenar electricidad en una batería de 233 kWh (ampliable a 466 kWh) y estabilizar los picos de demanda en la red mediante una gestión inteligente de la energía, puede cargarse bidireccionalmente y equilibrar la energía de manera flexible entre la batería, la red y los consumidores.
Este sistema se utiliza, por ejemplo, en diversas ubicaciones de XCharge, abasteciendo de energía a oficinas y vehículos eléctricos durante el día. Por la noche, la energía almacenada se carga automáticamente desde la red, utilizando tarifas más económicas y sin afectar a la estabilidad. Además, la batería se alimenta también con electricidad del propio sistema fotovoltaico de la empresa.
C7 V2: Nuevas funciones y mejor experiencia de usuario
XCharge también ha incluido mejoras técnicas en su estación de recarga C7. Una de las novedades es la gestión de cables mejorada que evita daños y facilita la operativa. Además, la nueva pantalla LED con código de colores en el enchufe de carga muestra el estado (libre, ocupado o defectuoso) de un vistazo, mientras las luces LED brillantes en la parte superior mejoran la visibilidad en exteriores y la interfaz de usuario optimizada ofrece ahora información adicional sobre el proceso de carga, como la potencia y el historial de carga en tiempo real.
La gama C7 V2 también aporta importantes mejoras técnicas para los operadores: ahora admite cuatro tarjetas SIM (dos activas y dos de reserva), garantizando así una comunicación a prueba de fallos incluso en regiones con débil cobertura, mientras el router 5G integrado ofrece una rápida transferencia de datos.
El cargador es compatible con la funcionalidad Plug&Charge según el estándar ISO 15118 y se comunica a través de OCPP 2.0.1, el último protocolo estándar diseñado para conectarse a plataformas de operadores para facturación, monitorización o mantenimiento remoto. La gama C7 V2 también permite ahora el pre-acondicionamiento de carga para autobuses eléctricos (según VDV 261), mientras el modo automático de ahorro de energía para la pantalla reduce los costes operativos durante la espera.
«Todas las mejoras que hemos implementado se basan directamente en el feedback de los operadores de puntos de carga con los que trabajamos. Mediante una estrecha colaboración con nuestros partners, todos se beneficiarán de innovadoras funcionalidades adaptadas al futuro del mercado», destaca Albina Iljasov, Responsable para Europa enXCharge EU. «Nuestras soluciones de carga están diseñadas para proporcionar valor a largo plazo gracias a sus características a prueba de futuro, un diseño robusto y menores costes operativos».
Por su parte y como apunta Javier Lázaro, Director de Ventas de XCharge EU, «nuestra apuesta por la I+D, avalada por un equipo de más de 80 profesionales, nuestro laboratorio de pruebas en Hamburgo y el laboratorio con SGS ubicado en Madrid, nos permite integrar las últimas tecnologías y estándares para los CPOs y ofrecer soluciones personalizadas para coches, camiones y autobuses eléctricos. Las innovaciones presentadas en Power2Drive 2025 ayudarán a resolver los principales retos en movilidad eléctrica para los países de la UE, incluyendo la gestión inteligente del ecosistema energético y la optimización de la experiencia de usuario».
Acerca de XCharge EU
XCharge Europe es un proveedor de soluciones de carga de alta potencia e integradas en baterías. Con sede en Hamburgo desde 2017, la compañía apoya a los líderes del sector con soluciones de carga de última generación y servicios postventa fiables. Con la incorporación de un nuevo laboratorio de pruebas en Hamburgo en 2024, junto con las instalaciones de pruebas de SGS en Madrid, XCharge Europe refuerza su compromiso con el mercado europeo, lo que permite realizar pruebas rigurosas de productos, diseñar soluciones personalizadas e impulsar el avance de la movilidad eléctrica en toda la región.
Acerca de XCharge
XCharge (NASDAQ: XCH), fundada en 2015, es un líder mundial en soluciones de carga para vehículos eléctricos. La compañía ofrece soluciones integrales de carga de vehículos eléctricos que incluyen principalmente cargadores rápidos de CC, los avanzados cargadores rápidos de CC integrados en baterías, así como servicios complementarios. Mediante la combinación de la tecnología de carga patentada de XCharge, la tecnología del sistema de almacenamiento de energía y los servicios adicionales, la compañía optimiza la eficiencia de la carga de los vehículos eléctricos y libera el valor potencial del almacenamiento y la gestión de la energía. Comprometida con la provisión de soluciones innovadoras y eficientes para la carga para vehículos eléctricos, XCharge trabaja activamente para impulsar un futuro global sostenible fundamental para el crecimiento y el desarrollo a largo plazo.
El jugador del Villarreal CF se une a la empresa de movilidad global como nuevo embajador, aportando su imagen y valores a los proyectos y acciones estratégicas de la marca. De esta manera, Akhomach se une a la destacada lista de deportistas embajadores de OK Mobility, como Pedri, Dani Carvajal, Abdón Prats, Cata Coll, Jenni Hermoso y Athenea del Castillo. La colaboración con el jugador internacional marroquí nacido en España coincide con la reciente entrada de OK Mobility en Casablanca
OK Mobility anuncia la incorporación de Ilias Akhomach, extremo derecho del Villarreal CF e internacional con la Selección de fútbol de Marruecos, como nuevo embajador de marca. Con este acuerdo, el jugador internacional marroquí nacido en España se suma a la red de deportistas que representan los valores de la compañía, reforzando el vínculo entre deporte y movilidad. Por su parte, OK Mobility facilitará sus desplazamientos, acompañando a esta gran promesa del fútbol dentro y fuera del campo.
Akhomach ha asegurado que: «Tengo muchas expectativas con esta nueva etapa junto a OK Mobility. Me identifico mucho con su historia: una empresa que ha crecido desde abajo, sin que nadie le haya regalado nada, como me ha pasado a mí. Todo lo que han construido con esfuerzo me inspira y estoy convencido de que nos aportaremos grandes cosas en este camino juntos».
Por su parte, Othman Ktiri, CEO de OK Mobility, ha afirmado que: «Como empresario de origen marroquí, me enorgullece especialmente dar la bienvenida a Ilias. Su trayectoria simboliza el talento joven, la conexión entre culturas y la voluntad de superarse cada día. Es el reflejo de una nueva generación que marcará el futuro del fútbol, y lo hace con humildad, determinación y una identidad propia; valores que están profundamente arraigados en el ADN de OK Mobility».
Esta colaboración coincide, además, con la reciente entrada de OK Mobility en Casablanca, concretamente, en el Aeropuerto Internacional Mohammed V. Tras el éxito de la implantación de la compañía en Marrakech en 2023, OK Mobility abre ahora una nueva OK Store para el alquiler de vehículos en la ciudad natal de Ktiri, quien ha asegurado que «después de 15 años y 70 aperturas desde el nacimiento de OK Mobility, qué inmensa felicidad poder anunciar por fin la apertura de OK Mobility en mi ciudad natal. Aunque ‘el negocio siga siendo el negocio’, hoy es el corazón el que habla».
Con tan solo 20 años, Ilias ya se ha consolidado como una de las grandes promesas del fútbol a nivel internacional. Formado en la cantera del FC Barcelona, donde fue considerado un talento diferencial por su visión de juego y su gran destreza en el campo, debutó con el primer equipo azulgrana en 2021, bajo la dirección de Xavi Hernández. En busca de mayor proyección profesional, en 2023 firmó por el Villarreal CF; consolidándose como una figura clave dentro del club, lo que le ha llevado a renovar su contrato hasta 2027. Paralelamente, su crecimiento deportivo le ha valido para convertirse en internacional con la Selección de fútbol de Marruecos.
Ilias tendrá un papel destacado en las diferentes campañas de la marca, alineando su imagen con los valores que impulsa la compañía. Con esta nueva alianza, OK Mobility reafirma su apuesta firme por el deporte, sumando a Ilias Akhomach al equipo de embajadores ya asentados como Pedri (FC Barcelona), Dani Carvajal (Real Madrid), Abdón Prats (RCD Mallorca), Cata Coll, Jenni Hermoso y Athenea del Castillo (Selección Española de Fútbol Femenino).
Actualmente, cuenta con más de 600 hoteles ubicados en México y espera alcanzar los 2.000 establecimientos asociados a final de año. Este tipo de servicios está experimentando un crecimiento anual superior al 400%, debido a la creciente demanda de experiencias premium sin necesidad de pernoctar
En un entorno competitivo donde la innovación marca la diferencia, Daypass.com irrumpe en el mercado como una plataforma única que transforma instalaciones infrautilizadas en motores de rentabilidad y visibilidad. Mucho más que un comparador de accesos diarios, Daypass.com es una herramienta estratégica diseñada para aumentar el margen bruto, fortalecer la marca del hotel, generar reservas directas.
Una experiencia de lujo sin necesidad de alojamiento
Daypass.com permite a los usuarios acceder, por un día, a servicios exclusivos de hoteles de todo el mundo —piscinas, spas, masajes, gimnasios, campos de golf, clubes infantiles o actividades acuáticas— sin necesidad de reservar una habitación. Todo ello, con un sistema de reservas intuitivo, geolocalización inteligente y una experiencia de usuario impecable.
Más de 600 hoteles ya confían en Daypass.com
Con presencia ya en varios destinos de México, la plataforma avanza a ritmo acelerado en su expansión internacional, consolidándose como la opción preferida para quienes buscan experiencias únicas sin necesidad de hospedarse.
Más de 100 hoteles ya están dados de alta en Daypass.com, incluyendo establecimientos y cadenas reconocidas como Krystal Cancùn, Secrets,Courtyard Cancún, PGA Riviera Maya, Casa Velas, el icónico Ahau Tulum, Amansala Eco-Chic Resort & Spa, Alaya Tulum, Ana y José Hotel & Beach Club, Krystal Grand Cancún, Secrets Bahía Mita Surf & Spa Resort, entre otros. Además, 500 hoteles más están actualmente en proceso de integración, y la compañía prevé alcanzar los 2.000 hoteles registrados antes de que finalice el año. Esta rápida adopción demuestra el enorme interés del sector por diversificar sus ingresos y adaptarse a las nuevas demandas de los viajeros.
Un mercado en auge: el futuro del turismo pasa por el day pass
Aunque el concepto de day pass es aún poco conocido para el gran público, se ha convertido en una de las tendencias de mayor crecimiento del sector turístico global. Según los datos más recientes, el mercado del acceso diario a hoteles está experimentando un crecimiento anual superior al 400%, impulsado por nuevos estilos de vida, la digitalización y el deseo de experiencias breves pero intensas.
Este nuevo modelo responde a la creciente demanda de experiencias premium sin pernoctación por parte de locales, turistas, nómadas digitales, ejecutivos y familias. En lugar de llenar habitaciones, los hoteles pueden ahora rentabilizar su infraestructura y captar nuevos públicos sin sacrificar la calidad ni la marca. Daypass.com nace precisamente para liderar esta transformación.
Pensado para aumentar la rentabilidad hotelera
Lo que distingue a Daypass.com es su foco absoluto en la rentabilidad para el hotel. Frente a la ocupación tradicional de habitaciones, que genera una rentabilidad media del 18% al 27%, los servicios day pass ofrecen márgenes que oscilan entre el 72% y el 78%. Este diferencial convierte a Daypass.com en una de las herramientas más potentes para optimizar ingresos sin interferir con la operativa del alojamiento.
Ejemplos reales demuestran que hay hoteles que han generado más de 525.000 dólares anuales de margen bruto, habilitando tan solo 10 hamacas para clientes de Daypass. A esto se suma el comportamiento de compra de los usuarios de la plataforma, que realizan un 22% más de upselling que los huéspedes tradicionales. Reservan masajes, comidas, bebidas premium o actividades del hotel, lo que incrementa el ticket medio por cliente de forma significativa.
Una poderosa herramienta de marketing y fidelización
Daypass.com también actúa como motor de visibilidad digital. Los usuarios de la plataforma comparten un 30% más de contenido en redes sociales que los huéspedes convencionales, impulsando así el crecimiento orgánico de los perfiles sociales del hotel.
Además, los establecimientos tienen acceso a la base de datos verificada de usuarios que han utilizado el servicio, lo que les permite enriquecer su CRM, lanzar campañas específicas y potenciar las reservas directas sin comisiones.
Diferentes públicos, una misma oportunidad
La versatilidad de Daypass.com permite atraer una gran variedad de perfiles de cliente, adaptando la oferta del hotel a cada tipo de usuario.
Las familias con niños buscan pasar el día en entornos seguros y entretenidos, con parques acuáticos, clubes infantiles, animación o actividades lúdicas, mientras los padres se relajan en el spa o disfrutan del restaurante. Las parejas apuestan por experiencias memorables en lugares con encanto: vistas privilegiadas, brunchs, cenas románticas o acceso a zonas exclusivas. Los amantes del deporte y la aventura valoran el acceso diario a campos de golf, pistas de tenis, motos de agua, clases de buceo o yoga, todo en un entorno premium con posibilidad de descanso posterior. Y, por supuesto, el viajero corporativo representa uno de los segmentos con mayor potencial: ejecutivos que tras una reunión fuera de su ciudad, y con horas por delante hasta su vuelo, optan por relajarse en un hotel con todas las comodidades antes que esperar en una sala VIP de aeropuerto.
Tecnología pensada por y para los hoteles
Daypass.com cuenta con una zona privada para hoteles que ha sido diseñada teniendo en cuenta las necesidades reales del sector. Esta herramienta permite filtrar el tipo de cliente que puede acceder al hotel por edad, perfil, tipo de grupo o incluso comportamiento esperado. También se puede gestionar la disponibilidad del servicio según la temporada, la ocupación hotelera o eventos internos, así como ajustar precios, condiciones o extras en tiempo real para maximizar beneficios sin afectar la experiencia del huésped alojado.
Los aeropuertos catalanes de Reus y Costa Brava, y el de Fuerteventura en Canarias han sido los más puntuales; mientras que los de Lanzarote, Gran Canaria y el de Málaga acumulan las tasas más altas de retrasos. En este tiempo han volado desde España más de 2,6 millones de pasajeros, más de 500.000 de ellos sufrieron retrasos o cancelaciones y más de 44.000 tienen derecho a indemnización
Tras las vacaciones de Semana Santa, llega la hora de hacer balance, y entre el 13 y el 21 de abril, principal periodo vacacional en estas fechas, más de 500.000 pasajeros tuvieron diferentes problemas de puntualidad en sus vuelos con salida desde España, no pudiendo embarcar o sufriendo retrasos o cancelaciones en ellos.
Este es uno de los datos que revela un nuevo informe de AirHelp, la empresa tecnológica que mejora la experiencia de los pasajeros durante la posible interrupción de un vuelo, del funcionamiento de los aeropuertos españoles durante la Semana Santa.
En este periodo, más de 2,6 millones de pasajeros cogieron un vuelo desde algún aeropuerto de España. Según los datos proporcionados por la compañía defensora de derechos de los pasajeros, aproximadamente el 80,6% de los desplazamientos se realizaron en el horario programado. Sin embargo, el 19,4% de los vuelos restantes fueron interrumpidos y, aunque en la mayor parte de los casos fueron retrasos menores y que no conllevan indemnizaciones económicas, más de 44.000 personas sí pudieron recibir una compensación por un retraso superior a 3 horas, cancelación de su vuelo o por la pérdida de conexión ocasionada por el retraso de un vuelo previo.
España ha sufrido una reducción considerable del nivel de pasajeros respecto al año pasado. Este 2025 se han registrado un 23,08% menos de viajeros, ya que en 2024 viajaron más de 3,25 millones de pasajeros durante la Semana Santa. Sin embargo, la tasa de puntualidad se ha mantenido muy estable -del 79,5% en 2024 al 80,6% en 2025-, incluso los pasajeros con derecho a indemnización han aumentado un 4,76% -42.000 pasajeros en 2024 podían reclamar una compensación económica-, por lo que las interrupciones han sido más graves durante el periodo festivo de este año.
Estos datos continúan con la tónica que ya revelaba AirHelp en su último informe, que valoraba el tráfico aéreo del primer trimestre del año: los viajes en avión desde España están disminuyendo, la tasa global de puntualidad se mantiene, pero cada vez los retrasos en vuelos son más largos o las cancelaciones más comunes.
Los aeropuertos con más y menos problemas en Semana Santa
Por aeropuertos -teniendo en cuenta aquellos que han operado más de 100 vuelos en este periodo-, los pasajeros que salieron desde el aeropuerto de Reus, en Tarragona, han sido los más afortunados. Del aeropuerto catalán despegaron el 89,9% de los vuelos en el horario programado. Seguido de este, el de Fuerteventura, en Canarias, y el de Costa Brava, en Girona, se proclaman como el segundo y tercer mejor aeropuerto de esta Semana Santa, con una tasa de puntualidad del 87,3% y 85,6%, respectivamente.
Por el contrario, los de Lanzarote, Málaga y Gran Canaria fueron los aeropuertos con peores datos en la Semana Santa de este año, con porcentajes de puntualidad del 75,2%, 75,3% y 78,2%, respectivamente.
Derechos de los pasajeros según la CE261
Al cancelarse el vuelo o denegar al pasajero su embarque en el avión, las aerolíneas deben facilitar un vuelo alternativo que el pasajero puede rechazar en caso de que no desee continuar con su viaje. En este caso, se puede pedir la devolución del importe completo del billete.
Además, si durante la espera se producen gastos extras provocados por la interrupción del vuelo (comida, alojamiento o los derivados por equipaje extraviado), la compañía también debe hacerse cargo de estos.
Según la CE261, que regula los vuelos que tienen salida o destino en la UE, los pasajeros tienen derecho a una indemnización adicional de hasta 600 euros en caso de retrasos de más de 3 horas en llegada a destino, cancelaciones sin aviso previo antes de los 14 días anteriores de la fecha de salida y aquellos pasajeros a los que se deniegue el embarque por overbooking provocado por la aerolínea. La reclamación para la obtención de esta compensación económica puede realizarse con carácter retroactivo hasta tres años después de la fecha de vuelo.
Esta reclamación depende y puede variar según el motivo de la interrupción del vuelo. Por ejemplo, las condiciones meteorológicas adversas o las urgencias médicas pueden eximir a la compañía aérea de la obligación de compensación. En caso de huelgas, a pesar de estar anunciadas, los pasajeros tienen derecho a hacer sus reclamaciones.
Recientemente, AirHelp ha publicado una Guía que recoge todos estos puntos. Se puede descargar aquí.
Se prevé que la cadena de restauración comercialice más de 90.000 rosquillas tradicionales -las tontas, listas, francesas y de Santa Clara- para conquistar a los madrileños este año. La rosquilla de violeta es una edición limitada que rinde homenaje al espíritu castizo de este emblemático caramelo madrileño
En Madrid, las fiestas de San Isidro no se pueden entender sin las tradicionales rosquillas que endulzan esta festividad local año tras año. En esta ocasión, como no podía ser de otra manera, Viena Capellanesse suma a la celebración con su amplia variedad de rosquillas, un dulce típico que ha sido parte de la historia y de las tradiciones gastronómicas de la ciudad durante más de un siglo.
Tradición y sabor en cada bocado
La icónica pastelería madrileña, conocida por su dedicación a la calidad y la elaboración artesanal, vuelve a ofrecer las variedades más tradicionales de rosquillas de San Isidro: tontas, listas, francesas y de Santa Clara; un total de más de 90.000 rosquillas que mantendrán viva la tradición repostera madrileña, con una receta única que ha pasado de generación en generación.
Las rosquillas listas, bañadas en un almíbar ligero y cubiertas con un delicado fondant de limón, siguen siendo las preferidas de los madrileños, que consumieron más de 36.000 rosquillas de este tipo en el San Isidro pasado; seguidas por las tontas, caracterizadas por su sencillez y un toque de anís, la cadena de restauración Viena Capellanes vendió el año pasado más de 18.000 rosquillas tontas. Además, las rosquillas francesas, con almendras y azúcar glas, y las de Santa Clara, con su baño de merengue seco, ofrecen opciones que se adaptan a todos los gustos.
La Rosquilla de Violeta: una edición limitada muy madrileña
Este año, además de las variedades tradicionales, Viena Capellanes volverá a tener disponible su esperada Rosquilla de Violeta, una edición limitada que rinde homenaje a un sabor emblemático de Madrid: el caramelo de violeta. La base de esta rosquilla es muy similar a las de merengue, aunque este se adereza con una delicada infusión de violeta y se completa con trozos de caramelos, haciendo de esta rosquilla una propuesta moderna y exclusiva para estas fechas. Su éxito ha sido tan grande que, tras su lanzamiento en el Jubileo de San Isidro, se ha convertido en uno de los productos imprescindibles de la festividad en las tiendas de Viena Capellanes.
Franceses, alemanes y belgas descubren en Xàtiva, Ontinyent o Fontanars dels Alforins fincas históricas rodeadas de viñedos, olivos, almendros y caquis
La ‘Toscana Valenciana’, como se conoce popularmente al eje que forman Xàtiva, Ontinyent, Fontanars dels Alforins, Moixent o La Font de la Figuera, se ha convertido en uno de los enclaves con mayor proyección para el comprador europeo que busca algo más que una vivienda, un estilo de vida pausado, conectado con la naturaleza, pero sin renunciar al confort moderno. La demanda de franceses, alemanes, belgas y suizos ha crecido notablemente en esta zona, atraídos por fincas con historia, paisaje agrícola y excelente conexión con el Mediterráneo.
Arquitectura con alma y terrenos productivos
Muchas de estas propiedades son casas solariegas y masías de los siglos XVII y XVIII, rodeadas de viñas, olivos, almendros y caquis, y en ocasiones con bodegas antiguas o cultivos activos. La zona de Terres dels Alforins se ha consolidado como un referente vitivinícola y un paisaje agrícola de alto valor.
Un buen ejemplo de ello es Finca San Agustín, en Ontinyent. La finca cuenta con una capilla del siglo XVIII y está rodeada de campos con diversos cultivos. Además, dispone de licencia turística, lo que convierte esta casa en una destinación especialmente atractiva para el ecoturismo.
Estas fincas no solo son un refugio personal, cada vez más compradores las ven como una oportunidad real de explotación en el sector del ecoturismo. La demanda de experiencias auténticas, en entornos tranquilos, pero conectados, está en auge. Alojamientos rurales, pequeños complejos boutique o estancias para desconectar, trabajar en remoto o simplemente vivir a otro ritmo, están encontrando en la Toscana Valenciana un lugar perfecto.
«Muchos de nuestros clientes internacionales buscan una conexión real con el entorno, sin renunciar al confort. El modelo de vida aquí no es rural como tal, es simplemente más «slow-paced». Por ejemplo, Ontinyent es una ciudad con todos los servicios: complejos deportivos, centros comerciales, cines o colegios internacionales», explica Romik Asatryan, director de K&N Elite en Valencia. La Toscana Valenciana ofrece autenticidad y calidad de vida, pero también inversión con sentido», añade.
Precios y valor agrícola: el terreno como activo
El mercado de estas fincas históricas se está moviendo en rangos cada vez más altos. Según datos de K&N Elite, el precio de las casas en la zona varía entre los 600.000 y 1.300.000 euros, en función del estado de conservación, rehabilitación y extensión. Pero si se incluyen los terrenos agrícolas anejos, el valor puede superar fácilmente los 2.000.000 de euros, especialmente si se trata de explotaciones activas con viñas, caquis u olivos, productos con una demanda creciente tanto en el mercado nacional como internacional.
«En esta zona, muchas veces el valor real está en el terreno, no solo en la edificación. Los compradores lo saben y buscan propiedades que les permitan combinar residencia con explotación sostenible o turismo rural de calidad», apunta Asatryan.
Slow living bien conectado
A menos de una hora del mar y con acceso fácil a Valencia o Alicante por tren o autovía, la zona reúne todas las condiciones para quienes quieren una vida más pausada, sin perder conexión con el mundo. Y esa es, precisamente, la clave de su éxito: un entorno con historia, belleza y potencial económico, que permite vivir con calma, pero no en aislamiento.
La Toscana Valenciana ya es una realidad consolidada en el mapa europeo del nuevo lujo inmobiliario: el lujo de vivir bien, vivir con tiempo y vivir conectado con la tierra.
Eviden, la empresa del Grupo Atos líder en ámbito digital, cloud, big data y seguridad, anuncia que lidera el subproyecto «Remote Coordination and Interworking of First Responders in Emergency Situations», ganador de la última convocatoria abierta de TrialsNet, un proyecto financiado por la Unión Europea. En el marco de este proyecto se organizó una prueba en colaboración con el Cuerpo de Bomberos de Madrid, el instituto IMDEA Networks y Ericsson en el laboratorio 5TONIC
El objetivo del ejercicio fue demostrar que la solución de comunicaciones críticas de Eviden – Lifelink MCx Connect – permite comunicar y coordinar de forma remota a distintos grupos de primeros intervinientes, que hasta ahora operaban con tecnologías diferentes y de forma aislada en situaciones de emergencia, optimizando su eficiencia y capacidad de respuesta.
Tecnología 5G para mejorar la respuesta ante emergencias
La prueba simuló un incendio en el laboratorio 5TONIC para poner a prueba las capacidades de intercomunicación entre distintos equipos de respuesta. El grupo de secretaría de IMDEA Networks, equipado con tecnología PBX, realizó una llamada de emergencia al centro de control remoto del cuerpo de bomberos, notificando la emergencia, el cual disponía de tecnología 5G MCx y la aplicación de gestión, Lifelink MCx connect, desarrollada por Eviden. La llamada fue enrutada entre ambas tecnologías gracias a la innovadora función de interoperabilidad 5G-Advanced IWF desarrollada por Eviden. El centro de control notificó de inmediato la emergencia al parque de bomberos mediante una llamada grupal. Los bomberos accedieron al edificio, evacuaron al personal afectado y extinguieron el incendio mientras mantenían comunicación constante tanto con el centro de control como con los primeros intervinientes de IMDEA Networks.
La prueba demostró que la solución es capaz de garantizar la prestación de servicios críticos sobre tecnología 5G, habilitando comunicaciones de voz, datos y vídeo, así como la interoperabilidad con redes PBX en escenarios de emergencia, gracias al componente 5G-Advanced IWF integrado en la arquitectura 5G. Además, la aplicación desarrollada por Eviden permitió verificar la monitorización precisa de la ubicación y el estado de los grupos intervinientes, la gestión eficiente de perfiles y la ejecución de llamadas grupales, lo que favorece una coordinación remota más efectiva entre los equipos.
Toda la infraestructura de comunicaciones fue proporcionada por la red experimental 5G de 5TONIC, gestionada por Ericsson, y por la infraestructura de red remota de Eviden en Suiza, garantizando una cobertura ubicua.
José Luis Cárcel y Enrique Marín, responsables del proyecto de Eviden en España, Grupo Atos, declararon: «La demostración ha sido un éxito rotundo: se han cumplido las expectativas del ejercicio. Hemos demostrado que la coordinación centralizada de equipos mediante capacidades de interoperabilidad tecnológica abre un nuevo paradigma en la gestión, coordinación y resolución de todo tipo de emergencias».
Por su parte, Emmanuel Wensink, responsable de desarrollo de producto Lifelink de Eviden, afirmó: «Ha quedado confirmado que la interoperabilidad entre soluciones de comunicaciones críticas compatibles con 3GPP y plataformas de voz heredadas aportará un enorme valor a los primeros intervinientes en la gestión de emergencias».
Según los datos de reserva de la cadena hotelera mallorquina MarSenses Hotels & Homes, se reserva cada vez con más tiempo, en torno a cuatro meses, cambiando un parámetro habitual en las reservas hoteleras. Junio y septiembre se consolidan como las principales alternativas a los meses de julio y agosto gracias al clima y a una afluencia turística menor
El perfil del viajero es británico, viaja entre julio y agosto (aunque suben posiciones junio y septiembre), no hace viajes interislas y es mayoritariamente familiar. Son datos extraídos de las reservas de la cadena hotelera mallorquina MarSenses Hotels & Homes a lo largo del año pasado.
Los turistas extranjeros lideran la ocupación de los hoteles MarSenses. Las nacionalidades que más visitan los hoteles de la cadena son Reino Unido con un 34,1%, España con un 15,7%, Francia con un 12,2%, e Irlanda con un 8,1%. Por detrás, se encuentran Alemania, Italia, Países Bajos, Portugal, Suiza y Suecia. Este turismo internacional suele mostrar interés por la cultura y la gastronomía local, es por ello que en los hoteles MarSenses siempre hay productos y platos típicos de la zona para que tengan opción de probar y conocer la cocina balear.
Pese a que julio y agosto siguen siendo los meses favoritos a la hora de reservar sus vacaciones en los hoteles de MarSenses, junio y septiembre han experimentado un crecimiento exponencial en la preferencia por parte de los visitantes a las islas, ya que siguen siendo meses con un clima idóneo y una afluencia turística menor. Además, hay un mayor crecimiento en los hoteles familiares en puentes y vacaciones familiares, especialmente en turistas británicos.
Otro dato recogido por MarSenses Hotels & Homes acerca de sus clientes es el tiempo medio de antelación con el que reservan sus vacaciones, que se sitúa en torno a los 112 días, es decir, menos de cuatro meses antes de su llegada. Durante su estancia en los hoteles, la mayoría de los huéspedes opta por permanecer en la isla de destino, con el fin de aprovechar y conocer mejor la isla en lugar de hacer viajes interinsulares.
La edad promedio de los clientes varía según el tipo de alojamiento que escojan. En los hoteles familiares predominan familias con padres de entre 30 y 40 años. En los hoteles para adultos, el 70 % de los huéspedes tiene más de 50 años, que generalmente eligen este tipo de destinos en busca de descanso y tranquilidad.
La variedad de opciones que ofrece MarSenses Hotels & Homes permite que la cadena se adapte mejor a los distintos perfiles de clientes. En este sentido, los hoteles familiares como MarSenses Ferrera Blanca Family y MarSenses Paradise Club (Menorca) se posicionan como máximos exponentes, contando con un 70% de huéspedes con hijos.
MarSenses Hotels & Homes cerró el pasado 2024 con un 91,2% de satisfacción por parte de los clientes. Según la opinión de los usuarios, los aspectos mejor valorados fueron, en orden, el servicio, la ubicación y la limpieza. Estos resultados posicionan a la cadena hotelera como un referente en cuanto al respeto y cuidado hacia sus huéspedes se refiere. Por otra parte, el índice de recomendación logrado fue del 56,6 de promedio.
El fabricante de software empresarial ha estado presente con un stand propio en Advanced Factories 2025, la feria líder en innovación para la industria 5.0
Zucchetti Spain ha participado en Advanced Factories 2025, el evento de referencia en soluciones avanzadas para el sector industrial, que se ha celebrado entre el 8 y el 10 de abril en Fira Barcelona, y donde ha contado con su propio stand.
Esta feria, que ha permitido reunir a CEOs, dirigentes empresariales, directivos y responsables de compras, ha estado enfocada en los últimos avances tecnológicos y sus aplicaciones en el sector industrial. Soluciones de automatización, robótica, sistemas de producción, IA, Machine Learning, Realidad Virtual y Aumentada, IoT, analítica de datos y cloud computing, y su papel esencial para conectar la industria.
«La transformación de la industria empieza por la implantación de soluciones que permitan centralizar los datos e integrar todos los procesos, lo que es clave para avanzar hacia la automatización de procesos», Eva Mirás, Directora Comercial de Zucchetti Spain
Zucchetti Spain muestra sus soluciones para facilitar la evolución hacia la industria 5.0
Advanced Factories 2025, el Congreso de la industria 5.0 de referencia en Europa, ha sido un punto de encuentro perfecto para que expertos en innovación industrial y empresas interesadas en conocer las últimas tendencias tecnológicas.
Concretamente, el fabricante de software empresarial y referencia en el mercado ERP ha estado mostrando su solución Solmicro ERP (Premio al Mejor Software Empresarial 2023), el software de planificación empresarial más flexible, innovador y personalizable del mercado, y que cuenta con desarrollos específicos para distintos segmentos industriales.
Además, se han mostrado soluciones especializadas para optimizar la eficiencia y el control de la cadena de suministro en la industria, como el software Opera MES para la gestión de los procesos industriales; ASPROVA, la solución líder en planificación avanzada de la producción, de la que Zucchetti Spain es Distribuidor Oficial en exclusiva para España y Portugal; así como sus soluciones SGA-WMS para una gestión inteligente de almacenes.
Soluciones de última generación que, con el ERP industrial especializado como eje de la estrategia, son la clave para digitalizar la industria y evolucionar hacia la industria 5.0, convirtiéndose en una industria 100% interconectada, en la que se manejen datos en tiempo real para maximizar la automatización de procesos y la toma de decisiones inteligentes, tal como se refleja en el Informe de la Evolución Tecnológica en la Industria, disponible en la página web de Zucchetti Spain.
Una gran oportunidad para maximizar la eficiencia y la rentabilidad a través de soluciones digitales
Advanced Factory 2025, donde expertos internacionales han mostrado las formas de avanzar hacia modelos de negocio más innovadores a través de la tecnología, ha sido una oportunidad para que las industrias descubran de primera mano las soluciones digitales con las que podrán potenciar su competitividad.
«Existen nuevas soluciones para las empresas del sector industrial, que les permiten incrementar su rentabilidad. En Zucchetti ponemos el foco en la innovación para brindar a la industria soluciones digitales especializadas que ayuden a aprovechar todo el potencial de las tecnologías para potenciar el control de la trazabilidad, la gestión eficiente de almacenes y la automatización», afirma Eva Mirás.
A través de la implantación de soluciones como Solmicro ERP, que facilitan la integración de procesos, la centralización de los datos, la incorporación de tecnologías industriales esenciales como la Inteligencia Artificial, el Internet de las Cosas o el Big Data, las empresas pueden desarrollar almacenes inteligentes y autogestionados, mejorar la previsión de la demanda y optimizar los costes de producción para ser más rentables y productivas.
Sobre el Grupo Zucchetti
Con más de 40 años de historia, una facturación de 2.000 millones de euros en 2023 (proforma), más de 700.000 clientes, -9.500 empleados, 1.650 distribuidores en Italia y otros 350 a escala internacional, el Grupo Zucchetti es uno de los principales fabricantes de software de Europa y la primera compañía italiana de software desde 2006 (ranking Top5 IT de IDC Italia), con soluciones de gestión de RR.HH., ERP-CRM, robótica, soluciones TPV para hostelería y retail, automatización, Internet de las cosas, M2M y sistemas de control de accesos y videovigilancia.
Está presente en más de 30 ciudades de Italia y en 15 países, con oficinas en Francia, Alemania, Rumanía, España, Suiza, Brasil, Reino Unido, EE.UU., Austria, Bulgaria, México, Polonia, Canadá, Emiratos Árabes Unidos y China, un proyecto de expansión en constante crecimiento.
Zucchetti en España
Con más de 35 años de experiencia, Zucchetti Spain es un punto de referencia en el sector TI nacional, donde cuenta con 300 empleados y un canal de partners formado por 300 profesionales certificados, una facturación de 23 millones de euros en 2024 y más de 4.000 clientes.
Su catálogo de soluciones tecnológicas es el más amplio del mercado al sumar a las desarrolladas en España, el portfolio de soluciones de software y hardware del Grupo Zucchetti. Destacan sus soluciones de software de gestión empresarial ERP-CRM, MES, BI, programación y planificación de la producción, gestión de RR.HH., nómina, movilidad y espacios de trabajo; software para asesorías y despachos profesionales, soluciones de automatización documental y ciberseguridad.
Zucchetti Spain mantiene una firme apuesta por la innovación, con centros I+D+i locales, el apoyo de 2.600 expertos en esta área del Grupo Zucchetti, e importantes reconocimientos: «Premio Innovación 2024» (Premios Pasión por el Despacho); en2023, «Premio Mejor Software de Gestión Empresarial» (XXIII Premios Byte TI); en 2022, «Premio Innovación» (XXXIII Premios Dirigentes a la Excelencia Empresarial); «Premio Innovación en Desarrollo de Software»en 2021 (Asociación Europea de Economía y Competitividad), «Premio Empresa del Año»en 2019 (Premios Tecnología Siglo XXI), y «Premio Mejor Software de RRHH» en 2019 (Premios El Economista).
El fabricante de soluciones de software, Zucchetti Spain, ha estado presente con su propio stand en la nueva edición del Congreso Nacional Factor Humano, el punto de encuentro para profesionales de recursos humanos
Este lunes se ha celebrado en Madrid, en el Estado Riyadh Air Metropolitano, el Congreso Factor Humano 2025. Este evento anual de referencia en el sector de Recursos Humanos reúne a directivos y profesionales del sector que desean aplicar las mejores prácticas y potenciar el desarrollo de su organización a través de soluciones tecnológicas.
Con una presencia de más de 1.300 profesionales, los asistentes han tenido la oportunidad de descubrir y conocer de cerca las soluciones tecnológicas de Zucchetti Spain para automatizar los procesos y avanzar en la incorporación de tecnologías como la IA en los departamentos de RRHH.
Zucchetti Spain, soluciones para la gestión de personas premiadas por su innovación
Las empresas buscan soluciones que les permitan llevar a cabo una gestión del talento efectiva que potencie su competitividad. En esta línea, el Congreso Factor Humano 2025 ha permitido que profesionales del sector conozcan cómo las nuevas herramientas tecnológicas facilitan la eficiencia y ponen a las personas en el centro de la estrategia de gestión de Recursos Humanos.
Una de las soluciones que se ha podido mostrar durante este congreso ha sido Zucchetti HR, la oferta integral de Zucchetti para la gestión de los Recursos Humanos, que ha sido recientemente galardonada con el Premio Innovación 2024, en el marco de los «Premios Pasión por el Despacho».
Una de las singularidades de Zucchetti Spain es la forma en la que está ayudando a potenciar la automatización en los procesos de nómina a través de la Inteligencia Artificial. Con operadores como Altai Nómina y Altai pAIroll, se pueden calcular las nóminas de toda la plantilla de manera automatizada, sin errores, y teniendo en cuenta todas las variaciones, desde las horas extra a las particularidades de cada contrato de trabajo.
La suite de Zucchetti Spain integra todas las funcionalidades necesarias para digitalizar y automatizar los procesos administrativos, como el registro horario o el cálculo de nóminas, lo que permite ahorrar tiempo, evitar errores y facilitar la evolución hacia una estrategia orientada a la eficiencia.
Con herramientas como ZTravel, el software de gestión de viajes de Zucchetti, las empresas pueden avanzar hacia una gestión eficaz de los gastos de viaje y las notas de gastos. ¿Cómo? A través de la planificación y supervisión digital de todos los gastos y la integración con el software ERP para la contabilización automática de las operaciones.
Las soluciones Zucchetti HR sitúan a la persona en el centro de la estrategia de Recursos Humanos, con un avanzado portal del empleado que ayuda a digitalizar y sistematizar la comunicación interna, así como llevar a cabo un proceso de gestión documental transparente y sencillo.
Una oportunidad para transformar la gestión de personas y adaptarse al futuro tecnológico
El Congreso Factor Humano 2025 ha sido una oportunidad para que muchas empresas conozcan cómo adoptar un enfoque estratégico en la gestión de Recursos Humanos en la actualidad.
El futuro de la gestión de personas pasa por la digitalización de procesos y la automatización a través de la IA. Las soluciones tecnológicas más avanzadas del mercado, como Zucchetti HR, permiten recabar datos de las personas, su desempeño laboral, su rendimiento en los programas de formación y su satisfacción laboral a través de los eNPS (Employee Net Promoter Score).
Al situar la persona en el centro y analizar los datos a través de soluciones de People Analytics, las empresas pueden adoptar las estrategias adecuadas para la mejora de la productividad y la fidelización del talento.
Sobre el Grupo Zucchetti
Con más de 40 años de historia, una facturación de 2.000 millones de euros en 2023 (proforma), más de 700.000 clientes, 9.500 empleados, 1.650 distribuidores en Italia y otros 350 a escala internacional, el Grupo Zucchetti es uno de los principales fabricantes de software de Europa y la primera compañía italiana de software desde 2006 (ranking Top5 IT de IDC Italia), con soluciones de gestión de RR.HH., ERP-CRM, robótica, soluciones TPV para hostelería y retail, automatización, Internet de las cosas, M2M y sistemas de control de accesos y videovigilancia.
Está presente en más de 30 ciudades de Italia y en 15 países, con oficinas en Francia, Alemania, Rumanía, España, Suiza, Brasil, Reino Unido, EE.UU., Austria, Bulgaria, México, Polonia, Canadá, Emiratos Árabes Unidos y China, un proyecto de expansión en constante crecimiento.
Zucchetti en España
Con más de 35 años de experiencia, Zucchetti Spain es un punto de referencia en el sector TI nacional, con 300 empleados y un canal de partners formado por 300 profesionales certificados, una facturación de 23 millones de euros en 2024 y más de 4.000 clientes.
Su catálogo de soluciones tecnológicas es el más amplio del mercado al sumar a las desarrolladas en España, el portfolio de soluciones de software y hardware del Grupo Zucchetti. Destacan sus soluciones de software de gestión empresarial ERP-CRM, MES, BI, programación y planificación de la producción; gestión de RR.HH., nómina, movilidad y espacios de trabajo; software para asesorías y despachos profesionales, soluciones de automatización documental, ciberseguridad y software TPV para el canal HORECA y el comercio minorista.
Zucchetti Spain mantiene una firme apuesta por la innovación, con centros I+D+i locales, el apoyo de 2.600 expertos en esta área del Grupo Zucchetti, e importantes reconocimientos: «Premio Innovación 2024» (Premios Pasión por el Despacho); en 2023, «Premio Mejor Software de Gestión Empresarial» (XXIII Premios Byte TI); en 2022, «Premio Innovación» (XXXIII Premios Dirigentes a la Excelencia Empresarial); «Premio Innovación en Desarrollo de Software» en 2021 (Asociación Europea de Economía y Competitividad), «Premio Empresa del Año» en 2019 (Premios Tecnología Siglo XXI), y «Premio Mejor Software de RRHH» en 2019 (Premios El Economista).
Un nuevo informe publicado por World Hepatitis Alliance (WHA) revela brechas generalizadas de conocimiento, desigualdades en el acceso y barreras sistémicas críticas que impiden la lucha mundial contra la hepatitis delta
También conocida como hepatitis D, la hepatitis delta es una enfermedad hepática grave que afecta a unos 12 millones de personas en todo el mundo. Ocurre en personas que viven con hepatitis B, conduce a una progresión más rápida de la enfermedad y aumenta significativamente el riesgo de cáncer de hígado y muerte.
Hepatitis Delta Global Landscape Survey recopiló las respuestas de 583 personas en 102 países, proporcionando el panorama más completo hasta la fecha de las perspectivas de las partes interesadas a nivel mundial sobre la concienciación, las pruebas y el acceso al tratamiento en torno a la hepatitis delta.
Principales conclusiones:
Existen variaciones regionales pronunciadas en la disponibilidad y accesibilidad reportadas de las pruebas y el tratamiento de la hepatitis delta.
Incluso en los casos en que se ha informado de que se dispone de pruebas y tratamiento para la hepatitis delta, la accesibilidad sigue siendo un reto importante.
Se ha informado de que tanto los costos directos como los indirectos son obstáculos considerables para el acceso equitativo al tratamiento y la atención de la hepatitis delta.
Existen brechas pronunciadas en el conocimiento y la conciencia sobre la hepatitis delta reportadas por todas las partes interesadas, con variaciones regionales pronunciadas.
La falta de conocimiento se reporta como la barrera más común tanto para las pruebas como para el tratamiento.
Un tercio de los encuestados no se sentía lo suficientemente informado como para identificar las barreras para la prueba y el tratamiento de la hepatitis delta.
Los profesionales de la salud informaron de bajos niveles de formación en torno a la hepatitis delta, y la mayoría expresó un claro interés en la formación continua.
«Estos hallazgos resaltan la necesidad urgente de una acción coordinada para ampliar la educación, el diagnóstico y la atención de la hepatitis delta», dijo Cary James, director ejecutivo de la WHA. «Sin proveedores informados, comunidades empoderadas y servicios de salud accesibles, millones de personas seguirán sin ser diagnosticadas ni tratadas».
Llamados a la acción:
Aumentar la disponibilidad y accesibilidad de las pruebas y el tratamiento de la hepatitis delta en los sistemas de salud.
Abordar los problemas de los costes directos e indirectos de las pruebas y el tratamiento para aumentar la participación de las comunidades.
Adoptar políticas de pruebas para seguir las recomendaciones de la OMS sobre las pruebas para la hepatitis delta.
Informar a las personas que viven con hepatitis B de la necesidad de hacerse la prueba de hepatitis delta a través de campañas de concienciación culturalmente competentes.
Proporcionar una formación más sólida sobre la hepatitis delta a los profesionales de la salud a lo largo de su progresión profesional.
Aumentar la oferta de conocimientos y programas de sensibilización para las organizaciones comunitarias y los responsables de la formulación de políticas.
Implementar programas de desarrollo de habilidades para las organizaciones comunitarias para que puedan abogar mejor ante los responsables de la formulación de políticas y los funcionarios de salud pública para un mayor acceso a las pruebas, el tratamiento y la atención.
Acerca de WHA:
The World Hepatitis Alliance es una red internacional de 400 organizaciones comunitarias y de la sociedad civil en más de 100 países. Se dedica a aprovechar el poder de las personas que viven con hepatitis viral para impulsar su eliminación. En la WHA, las organizaciones miembros son la piedra angular de la alianza, ya que trabajan en colaboración para combatir la hepatitis a través de la promoción, el desarrollo de capacidades y los esfuerzos de concienciación. La WHA también hace que los países rindan cuentas de sus compromisos con la eliminación, fomentando la acción mediante la asociación con una amplia gama de organizaciones en todo el mundo, desde grupos locales de la sociedad civil hasta ministerios de salud e instituciones mundiales. www.worldhepatitisalliance.org
El fabricante de software publica una guía gratuita con las claves prácticas para digitalizar la gestión del personal en medianas y grandes empresas
En un contexto de alta complejidad normativa y necesidad de optimizar recursos, Zucchetti Spain da un paso más en su misión de acompañar a las empresas en su transformación digital del área de Recursos Humanos. La compañía ha lanzado una guía didáctica gratuita que recoge los principales retos y soluciones para automatizar la gestión de nóminas y el control de presencia.
El documento ofrece una visión clara y práctica sobre cómo digitalizar los procesos laborales, reducir errores y ganar en eficiencia gracias a la integración de herramientas como el registro horario digital y la automatización del cálculo de nóminas.
Altai pAIroll: el operador de nóminas con IA que marca la diferencia
Uno de los ejes centrales de esta transformación es Altai pAIroll, la innovadora funcionalidad desarrollada por Zucchetti Spain que automatiza el cálculo, envío y firma de nóminas mediante Inteligencia Artificial. La solución, que permite aplicar automáticamente reembolsos, horas extra y demás variables laborales, ha sido galardonada con el Premio Innovación 2024 en el X Congreso de Transformación Digital en los Despachos Profesionales.
Con esta tecnología, las empresas pueden supervisar cientos de nóminas en minutos, reduciendo los errores humanos y liberando al equipo de RRHH de tareas repetitivas.
Gestión integrada y adaptada al Smart Working
Además de abordar el impacto normativo del nuevo registro horario digital obligatorio, la guía pone el foco en la necesidad de contar con soluciones adaptadas al Smart Working. Zucchetti HR, la plataforma de gestión de personas de Zucchetti Spain, permite controlar la jornada laboral desde cualquier lugar, ya sea desde la oficina, desde casa o en movilidad, a través de múltiples dispositivos y con conexión directa con el sistema de nómina.
Estas herramientas forman parte del ecosistema de soluciones Zucchetti HR, que incluye también ZTravel para la gestión de gastos de viaje y reembolsos, integrando toda la información en una única plataforma.
«La transformación digital en RRHH no consiste solo en digitalizar tareas, sino en integrarlas y automatizarlas para tomar mejores decisiones», explican desde Zucchetti Spain.
«Queremos ayudar a las empresas a pasar de procesos manuales a modelos inteligentes, basados en datos y centrados en las personas».
Sobre el Grupo Zucchetti
Con más de 40 años de historia, una facturación de 2.000 millones de euros en 2023 (proforma), más de 700.000 clientes, 9.500 empleados, 1.650 distribuidores en Italia y otros 350 a escala internacional, el Grupo Zucchetti es uno de los principales fabricantes de software de Europa y la primera compañía italiana de software desde 2006 (ranking Top5 IT de IDC Italia), con soluciones de gestión de RR.HH., ERP-CRM, robótica, soluciones TPV para hostelería y retail, automatización, Internet de las cosas, M2M y sistemas de control de accesos y videovigilancia.
Está presente en más de 30 ciudades de Italia y en 15 países, con oficinas en Francia, Alemania, Rumanía, España, Suiza, Brasil, Reino Unido, EE.UU., Austria, Bulgaria, México, Polonia, Canadá, Emiratos Árabes Unidos y China, un proyecto de expansión en constante crecimiento.
Zucchetti en España
Zucchetti Spain, con más de 35 años de experiencia, es un punto de referencia en el sector TI nacional. Cuenta con 300 empleados y un canal de partners formado por 300 profesionales certificados, una facturación de 23 millones de euros en 2024 y más de 4.000 clientes.
Su catálogo de soluciones tecnológicas es el más amplio del mercado al sumar a las desarrolladas en España, el portfolio de soluciones de software y hardware del Grupo Zucchetti. Destacan sus soluciones de software de gestión empresarial ERP-CRM, MES, BI, programación y planificación de la producción; gestión de RR.HH., nómina, movilidad y espacios de trabajo; software para asesorías y despachos profesionales, soluciones de automatización documental, ciberseguridad y software TPV para el canal HORECA y el comercio minorista.
Zucchetti Spain mantiene una firme apuesta por la innovación, con centros I+D+i locales, el apoyo de 2.600 expertos en esta área del Grupo Zucchetti, e importantes reconocimientos: «Premio Innovación 2024» (Premios Pasión por el Despacho); en 2023, «Premio Mejor Software de Gestión Empresarial» (XXIII Premios Byte TI); en 2022, «Premio Innovación» (XXXIII Premios Dirigentes a la Excelencia Empresarial); «Premio Innovación en Desarrollo de Software» en 2021 (Asociación Europea de Economía y Competitividad), «Premio Empresa del Año» en 2019 (Premios Tecnología Siglo XXI), y «Premio Mejor Software de RRHH» en 2019 (Premios El Economista).
La conectividad LoRaWAN se posiciona como eje clave para el desarrollo de entornos inteligentes y sostenibles. En el IoT Solutions World Congress 2025, Sistelec y Multitech presentan sus últimas innovaciones en conectividad para edificios, industria y ciudades. Su propuesta End-to-End destaca por su rapidez de implementación, escalabilidad y seguridad, impulsando proyectos sostenibles con arquitecturas IoT eficientes, robustas y adaptadas a cada necesidad
La tecnologíaLoRaWAN continúa ganando protagonismo como uno de los pilares clave en la expansión de las soluciones IoT aplicadas a edificios inteligentes, procesos industriales y gestión urbana. Con su capacidad para cubrir grandes áreas geográficas con bajo consumo energético, esta tecnología se ha convertido en una opción preferente para proyectos donde la eficiencia, la fiabilidad y la seguridad en la transmisión de datos son determinantes.
En este contexto, la compañía Sistelec, especializada en conectividad IoT, presentará en el IoT Solutions World Congress (IoTSWC) —que se celebra del 13 al 15 de mayo en Barcelona— su propuesta integral para despliegues LoRaWAN, basada en un enfoque End-to-End (E2E). Esta solución abarca todos los elementos necesarios para poner en marcha una red IoT desde el primer momento, incluyendo sensores, gateways, network server y plataforma de visualización. El objetivo es ofrecer una arquitectura plug & play que minimice los tiempos de implementación, reduzca la complejidad técnica y optimice el rendimiento de la red desde su diseño inicial hasta su operación diaria.
Entre las soluciones que se mostrarán destacan los gateways y sensores LoRaWAN de Multitech, fabricante de referencia mundial, que se están implementando ya en numerosos proyectos de monitorización ambiental, automatización industrial, control de infraestructuras críticas y ciudades inteligentes. Estos dispositivos, reconocidos por su robustez, flexibilidad y compatibilidad con plataformas abiertas, facilitan el despliegue de redes escalables, seguras y resilientes.
La propuesta de Sistelec no se limita al suministro de dispositivos físicos: la compañía pone también a disposición de los integradores y partners tecnológicos una arquitectura lógica completa, adaptada a cada caso, y un equipo de ingeniería especializado capaz de diseñar, configurar e implementar cada despliegue a medida. Estos servicios abarcan desde la consultoría inicial hasta el soporte postventa, garantizando una alta disponibilidad de las comunicaciones, cobertura adecuada y la interoperabilidad entre dispositivos.
La colaboración estratégica entre Sistelec y Multitech, consolidada en los mercados de España y Portugal, permite ofrecer una propuesta robusta avalada por uno de los actores más relevantes del sector a nivel global. Esta alianza refuerza la capacidad de Sistelec para proporcionar soluciones en la fase inicial del proyecto o integrarse en infraestructuras ya existentes, adaptándose a las necesidades de diversos sectores como la industria 5.0, la gestión energética o la modernización urbana, entre otros muchos más ámbitos donde la conectividad IoT desempeña un papel creciente.
Durante el IoTSWC, los asistentes al stand de Sistelec (C34) podrán conocer cómo estas tecnologías están impulsando proyectos reales y descubrir las posibilidades que ofrecen las arquitecturas LoRaWAN en el avance de los entornos inteligentes, sostenibles y conectados.
ByteTravel (SCBYT) ha presentado sus resultados correspondientes al ejercicio 2024, confirmando una trayectoria poco habitual en el ecosistema tecnológico europeo: crecimiento orgánico sostenido, rentabilidad elevada y disciplina financiera. Alcanza un ROIC del 141%
La empresa, especializada en servicios auxiliares para viajeros de turismo y negocios, cerró el ejercicio con un incremento del 32% en ventas, un retorno sobre el capital invertido (ROIC) del 141% y una revalorización bursátil del 567% tras su incorporación al mercado BME Scaleup en julio de 2024.
Una salida a bolsa que consolidó la confianza
El debut bursátil de ByteTravel se produjo el 18 de julio de 2024 a un precio de 1,26 euros por acción. Al cierre del año, el valor ascendía a 7,15 euros, lo que representa una revalorización del 567%.
Liquidez, eficiencia y rentabilidad
ByteTravel cerró el ejercicio con una posición de tesorería de 4,6 millones de euros y sin deuda financiera, lo que le permitió distribuir su primer dividendo. Esta política de retorno al accionista ha sido posible gracias a una rentabilidad del capital invertido del 141% combinada con un crecimiento del 32% en ventas. En este sentido, entre enero de 2023 y enero de 2025, ByteTravel ha logrado crecer en ingresos, el equivalente a un 6% mensual.
La eficiencia operativa también se refleja en su ratio de conversión comercial: por cada euro invertido en marketing, la empresa generó 1,9 euros en ingresos netos y 0,30 euros en caja libre (tras el reparto de dividendos y la re-inversión en las áreas comerciales y la innovación).
Una expansión geográfica cuidadosamente trazada
Desde su fundación, ByteTravel ha evitado concentraciones geográficas excesivas. En 2024, sus principales mercados fueron Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Alemania y Suiza, con una creciente presencia en Asia. Japón, por ejemplo, representa ya el 6,7% de las ventas.
La entrada en nuevos mercados coincide con cambios regulatorios de gran alcance. A partir de 2025, más de 520 millones de viajeros anuales estarán sujetos a nuevos requisitos de visado en Europa (ETIAS) y Reino Unido.
Roamic: la primera de una nueva fuente de valor al viajero
En paralelo a su negocio principal, ByteTravel lanzó en 2024 Roamic, una tarjeta eSIM que permite la conexión a internet en 190 países. El producto está disponible a través de marketplaces como Amazon y Miravia y está diseñado para satisfacer las necesidades de conectividad de los viajeros internacionales. Roamic representa una nueva línea de ingresos que la compañía espera consolidar a lo largo de 2025 como parte de su estrategia de diversificación. Los resultados obtenidos hasta la fecha hacen prever que esta será una fuente de valor muy diferencial al viajero y que reforzarán la estrategia comercial de ByteTravel, que ya cuenta con más de 2,2 millones de usuarios registrados.
2025: sólidos signos de aceleración
Los resultados preliminares del primer trimestre de 2025 muestran una evolución muy positiva: las ventas se duplicaron respecto al primer trimestre de 2024 y cuadruplicaron en comparación con el mismo periodo de 2023. La compañía señala que esta tendencia responde al impacto de los nuevos productos (de alto crecimiento e impacto en rentabilidad) y al desarrollo de acuerdos estratégicos que comenzarán a desplegarse en los próximos meses.
Movella Holdings Inc. (la «Compañía») anunció hoy la finalización de una transacción de reestructuración que involucra a su subsidiaria de propiedad absoluta, Movella Inc. («Movella»), y sus prestamistas garantizados existentes
En relación con la transacción, Movella, la Compañía, algunas de sus subsidiarias, FP Credit Partners II AIV, L.P. y FP Credit Partners Phoenix II AIV, L.P. (los «FP Noteholders»), y FP Credit Partners II, L.P. y FP Credit Partners Phoenix II, L.P. (los «FP Shareholders») celebraron un Acuerdo de Reestructuración (el «Acuerdo de Reestructuración») en respuesta a eventos continuos de incumplimiento en virtud del Acuerdo de Compra de Notas, de fecha 14 de noviembre de 2022 (el «Contrato de Compra de Pagarés»), en virtud del cual Movella había emitido previamente pagarés garantizados a los FP con la Sociedad como garante de los pagarés garantizados.
De conformidad con el Acuerdo de Reestructuración y las transacciones relacionadas (las «Transacciones de Reestructuración»), la Compañía fue liberada de su garantía de obligaciones en virtud del Note Purchase Agreement y los FP Noteholders intercambiaron las obligaciones pendientes del Acuerdo de Compra de Notas por la emisión y transferencia del 100% del capital de Movella a los Accionistas de FP y una nueva nota de reemplazo de $50 millones emitida por Movella a FP Noteholders en virtud de un Acuerdo de Compra de Notas modificado. Una vez completadas las Transacciones de Reestructuración, el capital de Movella pasa a ser propiedad de Movella Holdings NewCo, LP, una sociedad limitada de Delaware recientemente establecida («Nueva Matriz»), que es una filial de los Accionistas de FP y, como parte de las Transacciones de Reestructuración, se celebró un Acuerdo de Earnout entre la Nueva Matriz y la Compañía por el cual la Compañía puede recibir ciertos pagos de ganancias si se vende la Nueva Matriz, sujeto al logro de ciertos umbrales relacionados con la venta de la Nueva Matriz durante el Período de Earnout (el «Acuerdo de Earnout»).
Las Transacciones de Reestructuración se completaron de acuerdo con la Sección 272(b)(2) de la Ley General de Corporaciones de Delaware.
En relación con la reestructuración, la Compañía registró el nombre comercial MVLA Holdings, Inc. y hará negocios bajo este nombre después de la finalización de las Transacciones de Reestructuración. Las Transacciones de Reestructuración no afectaron los intereses de propiedad en la Compañía: todos los accionistas de la Compañía inmediatamente antes de la finalización de las Transacciones de Reestructuración siguen siendo accionistas de MVLA Holdings, Inc. inmediatamente después de la finalización de las Transacciones de Reestructuración. Como resultado de las Transacciones de Reestructuración, el único activo material de la Compañía es el Acuerdo de Earnout, que prevé que la Compañía reciba posibles pagos de ganancias futuras de la Nueva Matriz en caso de venta de la Nueva Matriz por parte de los Accionistas de FP, sujeto al logro de ciertos umbrales relacionados con cualquier venta de la Nueva Matriz durante el Período de Earnout. El Acuerdo de Earnout cubre un período de 7 años a partir de la fecha de finalización de las Transacciones de Reestructuración (el «Período de Earnout») y, en caso de que la Compañía reciba algún pago de earnout en virtud del mismo, se pretende que esos pagos de earnout, netos de costos relacionados, se distribuyan a los accionistas de la Compañía. Como parte de las Operaciones de Reestructuración, los miembros del consejo de administración de la Sociedad dimitieron y se nombró a un nuevo director único de la Sociedad.
Como se informó anteriormente, el 30 de enero de 2025, la Compañía presentó un Form 15 ante la Securities and Exchange Commission («SEC») para suspender sus obligaciones de información en virtud de Securities Exchange Act of 1934, según enmendada. La presentación entró en vigor el 30 de abril de 2025 y la Compañía ya no es una empresa pública. Además, como se reveló anteriormente, la Compañía retiró de la lista sus acciones ordinarias y warrants del Nasdaq Global Market, a partir del 9 de abril de 2024.
Declaraciones prospectivas
Este comunicado de prensa contiene declaraciones prospectivas dentro del significado de la Ley de Reforma de Litigios sobre Valores Privados de 1995. Palabras como «creer», «continuar», «podría», «pretender», «puede», «haría», variaciones de dichas palabras y expresiones similares o la negativa de las mismas, tienen la intención de identificar declaraciones prospectivas. Estas declaraciones prospectivas incluyen, entre otras, declaraciones sobre los posibles pagos de ganancias a los que la Compañía puede tener derecho. Estas declaraciones prospectivas están sujetas a riesgos e incertidumbres que podrían hacer que los resultados reales difieran materialmente de los expresados o implícitos en las declaraciones prospectivas, incluidos, entre otros, los riesgos relacionados con las condiciones para los pagos de earnout en virtud del Acuerdo de Earnout, el hecho de que la Nueva Matriz puede o no ser vendida durante el Período de Earnout y la capacidad de ciertos umbrales establecidos en el Acuerdo de Earnout relacionados con cualquier venta de Nuevo Padre durante el Período de Earnout que se logrará en el que se basarían los pagos de earnout, si los hubiera. Estas declaraciones prospectivas se refieren únicamente a la fecha en que se realizan. Salvo que lo exija la ley, la Compañía no asume ninguna obligación de actualizar o revisar ninguna declaración prospectiva.
Esa es la pregunta de mil millones de dólares que sacude la academia, el marketing de contenidos e incluso la ciberseguridad en la actualidad.
Detector de IA. Las herramientas han surgido como guardianes digitales con inteligencia artificial que produce ensayos, blogs y artículos de investigación en segundos. Pero aunque parecen el mejor escudo posible contra el contenido sintético, la realidad está muy lejos de la perfección. Los detectores pueden ser más inteligentes que nunca, pero todavía están tratando de mantenerse al día en un juego que cambia a una velocidad vertiginosa.
Si alguna vez se ha preguntado por qué se marca su contenido genuino o por qué el texto escrito con IA a veces pasa desapercibido, no está solo. Profundicemos para explorar las tecnologías y cómo ir un paso por delante.
Limitaciones del detector de IA actual
No hay un perfecto detector IA incluso con grandes pasos. Cada uno tiene sus propios problemas técnicos y éticos. A continuación se detallan los principales desafíos que acechan incluso a las mejores herramientas disponibles en el mercado:
1. Falsos positivos en contenido escrito por humanos
Uno de los problemas más exasperantes para investigadores, escritores y estudiantes es cuando un detector de IA identifica un texto humano original bien escrito como escrito por una máquina. La razón es que los detectores trabajan principalmente con patrones como la coherencia de las oraciones, la previsibilidad de las palabras y la ráfaga. Paradójicamente, un gran artículo escrito por un humano consumado puede imitar una coherencia similar a la de la IA y recibir cargos por ello.
2. Falsos negativos sobre el texto escrito por IA
Por otro lado, la mayoría de las herramientas pasan por alto contenido muy pulido creado por IA. Los detectores de IA a veces pasan por alto contenido flagrante generado por máquinas debido a que GPT-4 y Claude Opus producen contenido similar al humano. ¿Por qué? Porque ahora se están entrenando tales modelos para emular la falibilidad humana incorporando errores, aleatoriedad y fraseo natural.
3. Ausencia de estándares universales
No existe ningún estándar o certificación internacional sobre lo que constituye una detección de IA confiable. Varios detectores se basan en diferentes algoritmos, bases de datos y conjuntos de entrenamiento. Esto da como resultado resultados poco confiables donde un detector de IA podría marcar un texto como sospechoso mientras que otro le otorgará un certificado de buena salud. Es la responsabilidad del Salvaje Oeste de la IA.
4. Los modelos cambiantes de IA superan a los detectores
La tecnología de escritura de IA cambia rápidamente, más rápido de lo que los detectores pueden seguir el ritmo. Cuando un detector IA actualiza su base de datos para detectar un patrón de escritura, los modelos más nuevos presentan ligeras desviaciones estilísticas que engañan al sistema. Este juego del gato y el ratón mantiene a la industria tecnológica en una carrera continua.
5. Dependencia excesiva de los patrones del lenguaje
La mayoría de los detectores dependen en gran medida de modelos de lenguaje de identificación de patrones estadísticos. Este enfoque no tiene una interpretación semántica y un análisis contextual más rico. Debido a esto, la escritura humana sutil o contextualmente complicada, particularmente el inglés no nativo, puede terminar identificada incorrectamente como escrita por IA.
6. Detección multilingüe limitada
La mayoría de las herramientas están optimizadas para el inglés. La detección de contenido que no está en inglés es inexacta o no es compatible en absoluto. Esto reduce drásticamente el valor de un detector de IA para usuarios internacionales que escriben en otros idiomas.
¿Cómo superar estas limitaciones de los detectores de IA?
Si bien son impresionantes, estas herramientas tienen limitaciones y, obviamente, sus vulnerabilidades pueden explotarse de manera responsable y legal. Así es como los creadores de contenidos, estudiantes y profesionales pueden moverse de forma segura a través de este campo minado:
1. Utilice estrategias de escritura híbridas
Combinar borradores creados por IA con una extensa edición humana minimiza en gran medida la detección. Agregar anécdotas personalizadas, emociones, cambios de tono y puntos de vista individualizados hace que su escritura sea más genuinamente humana.
2. Rompe el patrón
METROLa mayoría de los detectores dependen de las estructuras esperadas, por lo que romper patrones es beneficioso. Emplee oraciones de distintas longitudes, alterne la voz activa/pasiva y modifique la sintaxis de formas innovadoras. Esto rompe las firmas estadísticas. detectores IA agarrarse.
3. Evite la optimización excesiva
Irónicamente, una escritura demasiado perfecta puede activar un detector de IA. Más bien, inserte defectos intencionales; un coloquialismo aquí, una pregunta retórica allá. Los humanos reales cometemos pequeños errores y tenemos estilos de escritura no homogéneos.
4. Manténgase actualizado sobre las herramientas de detección
Saber cómo funciona un detector IA es su mejor protección. Experimente con varias herramientas, lea sus documentos técnicos (si tienen uno) y manténgase actualizado con los cambios algorítmicos. ¿Necesita probar su contenido con una solución de última generación? Haga clic aquí para probar un detector IA y descubra cómo puntúa su contenido.
5. Utilice la revisión humana
Siempre haga que un editor humano revise su trabajo, incluso si redacta con IA. Pueden mejorar la voz, el tono y la estructura de una manera que las máquinas no pueden. Esta combinación garantiza que su contenido sea atractivo y evita plataformas de detección mecánica.
¡Conclusión!
Los albores del contenido de IA han transformado la forma en que escribimos, aprendemos e intercambiamos información. Pero trae consigo el requisito urgente de autenticarse.
Son armas cruciales en esta lucha, pero están lejos de ser perfectas. Las fallas son genuinas y van en aumento, desde la identificación errónea hasta las lagunas algorítmicas y la adaptación de los modelos de IA.
Sin embargo, con una estrategia inteligente y las herramientas adecuadas, se puede navegar en este panorama digital cambiante. Si usted es un profesor que evalúa los ensayos de los estudiantes o una marca que quiere garantizar contenido genuino, entendiendo las limitaciones de lo existente.Las tecnologías son la clave para tomar decisiones más acertadas.
Preguntas frecuentes
P1. ¿Puede un detector IA proporcionar una precisión del 100%?
No, la mayoría de detectores de IA proporcionar probabilidades o niveles de confianza, en lugar de valores absolutos. Siempre existe la posibilidad de falsos negativos o positivos.
P2. ¿Por qué en ocasiones mi trabajo original se identifica como generado por IA?
Esto ocurre cuando su escritura parece patrones típicos generados por IA, como una gramática impecable, una estructura predecible y una variación baja.
P3. ¿Son todos los detectores de IA idénticos?
De nada. Cada uno emplea diferentes modelos y lógica de detección. Algunos analizan patrones lingüísticos, otros, datos de entrenamiento específicos del modelo.
P4. ¿Puede el contenido de IA evadir completamente la detección?
Con indicaciones avanzadas y revisión humana, la probabilidad de detección se puede minimizar, pero nunca es posible evitarla por completo.
P5. ¿Cuál es la mejor manera de garantizar que mi contenido pase la detección? puedes usar una combinación de edición humana, variación de estilo y una herramienta avanzada como ISGen.ai’s detector de IA para revisar y mejorar su contenido.
Naturgy, Talgo, Caixabank y Quirónsalud, entre otras, se han unido este curso a la larga lista de compañías que participan en las Ferias de Empleo de la Universidad Alfonso X el Sabio (UAX).
En total, más de 70 organizaciones líderes en sus sectores se han acercado a conocer a los estudiantes de UAX, conectando a los futuros graduados con oportunidades profesionales reales, facilitando el acceso al mercado laboral en sectores como la salud, el deporte, la ingeniería, la tecnología o los negocios.
“Estas jornadas suponen un paso decisivo para que nuestros estudiantes identifiquen oportunidades que cumplan con su propósito para dar el salto al entorno profesional con confianza y motivación, así como para que las empresas identifiquen talento joven alineado con sus valores y retos”, afirmó Luis Couceiro, Director del Área Universidad del Grupo Educativo UAX.
El contexto económico actual, marcado por la transformación digital, la transición ecológica y la escasez de perfiles cualificados con habilidades tecnológicas, está poniendo en jaque el crecimiento económico en España, según explicaron desde la UAX.
Actualmente, más de 120.000 vacantes en el sector tecnológico permanecen sin cubrir, una carencia que impacta a organizaciones de diversos sectores que deben adaptarse a una digitalización acelerada para mantenerse competitivas. Por ello, la captación de jóvenes profesionales con competencias técnicas y habilidades transversales se ha convertido en una prioridad para las empresas e instituciones, que buscan incorporar talento capaz de adaptarse, innovar y aportar valor desde el primer día, añadieron.
Ante este escenario, UAX refuerza su compromiso con la empleabilidad de sus estudiantes a través de sus Ferias de Empleo, donde los estudiantes tienen la oportunidad de entrevistarse con responsables de selección de empresas referentes en sus sectores para conocer qué perfiles son los más demandados en el mercado y postulares como candidatos.
Kharen Riveros, responsable de Employer Branding de Naturgy, valoró de forma muy positiva la celebración de este tipo de eventos que ayudan a conectar de primera mano con el talento joven. “En Naturgy estamos buscando perfiles diversos, principalmente con formación o mindset digital, perfiles que nos ayuden en nuestro proyecto de transformación”, explicó. “La conexión entre universidad y empresa nos está ayudando a entender, tanto qué podemos aportar al futuro de nuestros jóvenes, como qué propuestas pueden traer los jóvenes que mejoren la compañía”.
Además, durante estas jornadas los estudiantes de UAX también conocen la experiencia de antiguos alumnos ahora en activo que les pueden inspirar con su experiencia, ayudándoles a encontrar su propósito y alcanzar su objetivo.
Es el caso de Andrés Ruiz Vargas-Machuca, CEO del Grupo Ruiz y antiguo alumno de UAX, que destacó la importancia de organizar este tipo de eventos para garantizar la futura incorporación de los estudiantes al mercado profesional. “Ante un primer empleo es normal tener muchas dudas. Es una decisión vital y muy importante porque son los cimientos con los que se construye toda una carrera profesional. Creo que obtener la máxima información posible sobre las distintas opciones que tiene uno a su alcance es importante para tomar la decisión más acertada o la que más se adapta a uno mismo”, indicó.
CONEXIÓN CONSTANTE
Las Ferias de Empleo de la Universidad Alfonso X el Sabio forman parte de un programa diseñado para potenciar la empleabilidad de sus estudiantes. Dicho programa incluye otras iniciativas innovadoras que integran a las empresas en la formación del alumnado o generan oportunidades de conexión con profesionales y organizaciones líderes, lo que ha permitido que UAX tenga una tasa de empleabilidad entre sus egresados cercana al 95%.
Entre estas actividades destacan los eventos para explorar itinerarios profesionales, ‘workshops’ de emprendimiento, el programa de ‘mentoring’ o la participación en el Proyecto Future’s Insights by Linkedin-UAX, un proyecto pionero en España en que estudiantes de UAX tuvieron una jornada de trabajo junto a directivos y formadores de la plataforma de empleo. Además, el modelo educativo UAXmakers incluye el desarrollo de proyectos donde los estudiantes aprenden desarrollando soluciones junto a profesionales en activo de empresas líderes en innovación, fomentando el aprendizaje experiencial y la capacitación para aplicar la tecnología con propósito.
Estas acciones reflejan la apuesta estratégica de UAX por un modelo educativo conectado con el mundo empresarial, que fomente la empleabilidad, el espíritu emprendedor y el desarrollo de competencias clave para contribuir al desarrollo económico y social.
De la mano del esperadísimo GTA VI, Rockstar ha vuelto a romper internet. Tras el jarro de agua fría de la semana pasada, donde se anuncio del retraso de esta nueva edición a mayo de 2026, los aficionados se quedaron chafados y sin recibir, siquiera, una mísera imagen nueva del juego.
Para inentar compensar a la comunidad, Rockstar ha lanzado hoy martes 6 de mayo un nuevo tráiler de GTA VI, el segundo, que nos muestra un montón de metraje nuevo del esperado título.
GTA VI LLEGA CON SU SEGUNDO Y ESPERADÍSIMO TRÁILER
Aquí, lo que se ha visto es que el nuevo tráiler de GTA VI ha llegado con una nueva página web internacional interactiva donde Rockstar resumen algunos nuevos detalles sobre el juego. La nueva web comienza la introducción al juego hablando de los dos protagonistas principales, donde nos han dejado una primera sinopsis oficial del juego en la que, como sospechábamos no se dan detalles específicos de la trama.
«Vice City, EE. UU. Jason y Lucia siempre han sabido que las cartas estaban en su contra. Pero cuando un golpe que parecía fácil sale mal, se ven atrapados en el lado más oscuro del lugar más soleado de América, en medio de una conspiración criminal que se extiende por todo el estado de Leonida, y obligados a depender más que nunca el uno del otro si quieren salir con vida.
Además, hay una descripción por cada uno de los protagonistas:
«Jason se crio rodeado de estafadores y delincuentes. Tras un tiempo en el ejército intentando dejar atrás su adolescencia problemática, acabó en los cayos haciendo lo que mejor sabe: trabajar para narcotraficantes de la zona. Quizás haya llegado el momento de probar algo nuevo».
«El padre de Lucia le enseñó a pelear en cuanto aprendió a caminar. La vida no ha dejado de golpearla desde entonces. Luchar por su familia la llevó a la penitenciaría de Leonida, de la que solo la suerte la sacó. Lucia ha aprendido la lección: de ahora en adelante, solo decisiones inteligentes».
SE DESVELA UNA RELACIÓN AMOROSA Y CRIMINAL ENTRE LUCIA CAMINOS Y JASON
En el traíler, se ve como Lucia Caminos sale de la cárcel, y ahí está Jason esperándola, por supuesto. Se nos desvela una relación amorosa y criminal a partes iguales, parece que la tobillera no va a evitar que Lucía se salte la ley. Juntos emprenden una odisea delictiva recorriendo Vice City, y se nota a las leguas que ambos tienen ya bastante experiencia en el sector criminal. Ya se lo dice a Jason el funcionario de cárceles: «¿Me suenas de algo?».
El primer video de anticipo se publicó en diciembre de 2023 y desde esa fecha no habían surgido más imágenes del título, por lo que los fans estuvieron esperando durante mucho tiempo por ver algo más, especialmente para determinar el salto gráfico.
Otro aspecto clave del tráiler es la calidad gráfica. A diferencia de otros estudios, Rockstar usa el mismo motor gráfico del juego para realizar las cinemáticas y en las imágenes vemos una alta calidad de imagen, con alta iluminación, detalles, espacios grandes, muchas personas en escena y elementos visuales impactantes.
Gta Vi Segundo Traíler Fuente: Rockstar Games
El juego se ambientará en la actualidad en la ciudad de Vice City, donde «los años 80 son un recuerdo lejano» pero que «sigue siendo la capital del sol y la diversión en América». Visitaremos las playas de los Cayos de Leonida, los humedales Grassrivers o el Monte Kalaga al norte del estado con frondosos bosques ideales para cazar.
Esta sexta entrega es una de las más esperadas, especialmente tras el éxito histórico de GTA V, que ha generado más de 8.000 millones de euros y vendido 185 millones de copias. Las redes sociales han reaccionado con entusiasmo, y los fans analizan cada detalle del nuevo tráiler. Con un presupuesto estimado de 2.000 millones de dólares, GTA VI se perfila como un fenómeno cultural global.
Las mudanzas generalmente son asociadas con experiencias desgastantes y complicadas, pero que no tienen por qué ser de esta manera.
Los procesos de mudanzas sí tienen sus desafíos y complejidades, pero no tienen por qué ser necesariamente excesivo, sino que se pueden volver algo mucho más sencillo. Siendo Madrid una de las ciudades con más tránsito en España y en Europa, no es raro que los servicios de mudanzas sean tan demandados y ofrecidos, aunque es verdad que encontrar uno eficiente puede ser un poco difícil entre tanta variedad.
De todas maneras, existen algunos factores bastante relevantes para agilizar mudanzas Madrid, como encontrar la agencia ideal, contar con un guardamuebles de forma temporal y la planificación.
El desafío de las mudanzas en Madrid
Madrid es una ciudad altamente dinámica y en constante movimiento: cada año se mueven miles de personas entre mudanzas por motivos laborales, académicos o meramente personales. Esta alta demanda del sector ha llevado a que proliferen numerosas empresas de servicios de mudanzas en la ciudad, ofreciendo un servicio altamente variado y con capacidad de adaptarse a diferentes necesidades.
Desde las mudanzas locales e incluso las internacionales, la competencia dentro del sector de mudanzas es cada vez más alta, lo que a su vez ha impulsado a las compañías competidoras a mejorar tanto la calidad del servicio como las opciones que ofrecen para satisfacer al público.
Buscando un servicio de mudanzas en Madrid
Cuando estás en la búsqueda y selección de una empresa de mudanzas, es importante que hagas una evaluación de los servicios que ofrecen. Algunas empresas se especializan en mudanzas residenciales, mientras que otras también ofrecen servicios para empresas.
A continuación, algunas entre las muchas opciones podemos encontrar:
Mudanzas locales. Se enfocan en traslados dentro de la misma ciudad, y son ideales para quienes están cambiando de piso a un nuevo apartamento o casa.
Mudanzas internacionales. Menos comunes, pero que existen. Estas son perfectas para quienes están en proceso de traslado al extranjero y requieren una logística más especializada.
Mudanzas comerciales. Adaptadas a empresas que necesitan mover sus instalaciones a un lugar nuevo.
Sin importar cuáles sean tus motivos, es importante elegir una empresa que tenga experiencia en el tipo de mudanza que estás planificando porque los trámites y el proceso varían ligeramente. Busca opiniones o reseñas de otros clientes y examina su historial para asegurarte que cumplen con tus necesidades. Una empresa con mucho prestigio es Mudanzas Segoviana o también conocida por Mudanzas Madrid.
Guardamuebles: una solución práctica
Uno de los servicios más comunes que ofrecen las empresas de mudanzas es el de guardamuebles. Esto resulta especialmente beneficioso si eres de los que necesita un almacenamiento temporal para sus pertenencias durante el proceso de mudanza. Veamos por qué son tan útiles, a pesar de utilizarlos durante un corto período de tiempo:
Flexibilidad. Un guardamuebles te da la posibilidad de almacenar tus pertenencias por períodos cortos, medios o largos, según tu necesidad.
Seguridad. La mayoría de instalaciones de almacenamiento cuentan con sistemas de seguridad, lo que asegura que tus objetos se encuentren protegidos a cada momento.
Accesibilidad. Algunos servicios te permiten acceder a tus pertenencias en cualquier momento, lo que también se traduce en mayor tranquilidad para ti.
Utilizar el servicio de guardamuebles especialmente recomendable si durante el proceso de mudanza no puedes transportar todas tus pertenencias a la vez o si crees que todo se va a prolongar más de lo que tenías pensado. También es útil si la nueva vivienda no está completamente lista para recibir tus objetos personales. Incluso, podría ser útil si necesitas un espacio para esas pertenencias que ya no quieres en tu nuevo hogar y que todavía no has decidido qué hacer con ellas.
¿Cómo elegir la empresa de mudanzas correcta?
La elección de una empresa de mudanzas implica varios factores a tener en cuenta, así veamos algunos de los más importantes:
Reputación y experiencia. Investiga la reputación de la empresa y compara con otras opciones. Las reseñas de otros clientes es importante para tener una idea sobre el nivel de servicio que la empresa ofrece.
Tipo de servicios ofrecidos. Asegúrate que la empresa ofrezca los servicios que realmente necesitas, ya sean mudanzas locales, internacionales o el servicio de guardamuebles.
Presupuesto. Solicita presupuestos a diferentes empresas y compáralos entre sí. Fíjate bien en qué incluye cada presupuesto, ya que algunas empresas pueden aplicar costos ocultos.
Seguro y protección. Siempre verifica que la empresa cuente con seguro y qué protecciones vienen incluidas, además de hacerse responsable en caso de haber algún daño o pérdida ocurridos durante la mudanza.
Atención al cliente. Una buena empresa ofrece una atención al cliente de calidad. Deben estar dispuestos a responder a todas tus dudas y a ofrecer información clara sobre todos los aspectos del servicio.
Ten en cuenta que mudarse en una ciudad tan vibrante como Madrid no tiene por qué ser una experiencia estresante, ni siquiera si te encuentras o vas a Madrid centro.
Puedes simplificar los procesos de traslados con una elección informada de un servicio de mudanzas. Considera el uso de servicios como guardamuebles que te den flexibilidad durante el proceso de cambio y consigue toda la información que puedas de las empresas que estás considerando para cubrir con tus expectativas y requerimientos.
Las redes sociales cambiaron nuestra manera de comunicarnos, compartir y, por supuesto, de hacer negocios. Sin embargo, no todo es tan sencillo como publicar una foto y esperar que los seguidores lleguen. El mundo digital está lleno de matices y, muchas veces, cometemos errores que nos impiden aprovechar al máximo su potencial.
Desde estrategias poco claras hasta fallos al interactuar con la audiencia, estos errores son los que realmente sabotean nuestro crecimiento. Para guiarte en el camino hacia el éxito, puedes confiar en HOLASEO Marketing como aliado estratégico en tu presencia online. Ahora, ¡conozcamos esos detalles que debemos evitar para alcanzar buenos objetivos!
1. No definir una estrategia clara
Uno de los errores más graves es lanzarse a publicar contenido sin una estrategia bien definida. Muchas marcas y creadores de contenido piensan que publicar frecuentemente es suficiente para crecer, pero esto rara vez es el caso. Sin una planificación, es fácil que tu mensaje se diluya y no llegue de manera efectiva a tu audiencia.
Una estrategia bien definida incluye saber quién es tu audiencia, qué tipo de contenido les interesa, y qué objetivos quieres lograr con tus publicaciones. Ya sea aumentar la visibilidad de tu marca, generar ventas, o construir una comunidad sólida, tener un plan claro te permitirá enfocar tus esfuerzos de manera efectiva.
2. No conocer a tu audiencia
Conocer a tu audiencia es la clave para crear contenido relevante y atractivo. Si no sabes quiénes son tus seguidores, qué les interesa o qué problemas buscan solucionar, será complicado conectar con ellos de manera auténtica. Utiliza herramientas analíticas disponibles en las plataformas de redes sociales para obtener información sobre la demografía, los intereses y el comportamiento de tu público.
Además, debes escuchar activamente a tus seguidores. Leer y responder a sus comentarios y mensajes directos te ayudará a entender sus preocupaciones y expectativas. Esta información puede ser un gran recurso para adaptar tu contenido y ofrecer soluciones que realmente resuenen con tu comunidad.
3. Publicar contenido sin valor
Un error común en las redes sociales es enfocarse únicamente en la cantidad de publicaciones sin preocuparse por la calidad del contenido. Publicar constantemente puede generar tráfico, pero si el contenido no ofrece valor, no logrará fidelizar a tu audiencia. Es básico que cada publicación tenga un propósito claro y que aporte algo útil, ya sea información relevante, entretenimiento o resolución de problemas.
Para asegurar que tu contenido tenga valor, haz un esfuerzo por crear publicaciones que eduquen, inspiren o motiven a tu audiencia. Pregúntate siempre: ¿Este contenido está ayudando a mi comunidad? ¿Está alineado con mis objetivos y los de mi audiencia?
4. Ignorar el engagement
El engagement o la interacción con tu audiencia es fundamental para crecer en redes sociales. Si solo te enfocas en publicar sin interactuar con tus seguidores, estarás perdiendo una gran oportunidad de construir relaciones auténticas y generar lealtad. Responde a los comentarios, participa en conversaciones, haz preguntas y genera contenido que invite a la interacción.
Las plataformas de redes sociales valoran las interacciones, por lo que fomentar el engagement no solo te ayudará a mejorar tu relación con los seguidores, sino también a mejorar tu visibilidad en los algoritmos de las redes.
5. No analizar los resultados
Muchos usuarios de redes sociales se olvidan de analizar los resultados de sus publicaciones. Sin métricas claras, no podrás saber qué está funcionando y qué no. Las plataformas sociales ofrecen una gran cantidad de herramientas analíticas que te permiten conocer el rendimiento de tus publicaciones, desde las impresiones y el alcance hasta la tasa de conversión.
Al analizar los datos, puedes ajustar tu estrategia para mejorar el rendimiento de futuras publicaciones. Si una publicación obtiene buenos resultados, trata de replicar ese tipo de contenido, mientras que si algo no funciona, busca formas de modificarlo para hacerlo más efectivo.
6. No adaptar el contenido a cada plataforma
Cada red social tiene su propio formato y dinámica. Publicar el mismo contenido en todas las plataformas sin adaptarlo a sus características específicas puede ser un error costoso. Por ejemplo, lo que funciona en Instagram no necesariamente será eficaz en Twitter, LinkedIn o Facebook. Asegúrate de adaptar tu mensaje y formato de contenido según las características y expectativas de cada red social.
En Instagram, las imágenes atractivas y las historias son esenciales, mientras que en Twitter, los tweets rápidos y directos son más efectivos. Conocer las peculiaridades de cada red social y optimizar tu contenido para cada una te permitirá obtener mejores resultados.
7. No invertir en publicidad paga
Aunque el marketing orgánico en redes sociales puede ser efectivo, en muchas ocasiones es necesario invertir en publicidad paga para acelerar el crecimiento. Las plataformas de redes sociales tienen opciones publicitarias altamente segmentadas que te permiten llegar a audiencias muy específicas. Si no las aprovechas, podrías estar perdiendo la oportunidad de llegar a un público más amplio y de calidad.
¿Cómo mejorar tu estrategia de redes sociales?
Evitar estos errores es primordial para lograr un crecimiento exitoso y sostenido en redes sociales. Si te aseguras de tener una estrategia clara, conocer a tu audiencia, ofrecer contenido de valor y fomentar la interacción, estarás en el camino correcto para alcanzar tus objetivos. No olvides analizar los resultados de tus publicaciones y adaptarlas a cada plataforma. Además, la inversión en publicidad paga puede ser el impulso necesario para expandir tu alcance y conseguir más seguidores.
Si necesitas ayuda para diseñar una estrategia efectiva y obtener los mejores resultados en redes sociales, un consultor será la clave para llevar tu presencia en línea al siguiente nivel. La combinación de un enfoque estratégico y el uso de instrumentos adecuados potenciará tu crecimiento digital.