El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, trasladó este lunes que trabajan para que los Presupuestos Generales del Estado estén “aprobados antes de que finalice este verano».
Así lo comentó en una entrevista en Televisión Española recogida por Servimedia en la que detalló que las cuentas públicas en las que trabajan se van a “centrar” en los cinco retos que marcan también la hoja de ruta del nuevo Gobierno de coalición.
A su juicio, España necesita apostar por la digitalización, por la transición ecológica que sea “justa”, por los derechos sociales porque es “inaceptable” que en una sociedad como la española haya pobreza infantil, por la cohesión territorial y el reto demográfico, y por la igualdad de hombres y mujeres.
Ante la cita electoral del 10-N, Sánchez expresó su deseo de presentar en enero el techo de gasto para el año 2020 y, después, el proyecto de Presupuestos “durante el primer trimestre de 2020″.
Estos planes iniciales se trastocaron por el retraso en la conformación de Gobierno que no se produjo hasta comienzos de este año. Desde el Ejecutivo trasladaron la intención de presentar en Cortes lo antes posible el techo de gasto para, antes de que concluya el primer trimestre, aprobar en Consejo de Ministros el proyecto de ley de Presupuestos.
Desde el Ministerio de Hacienda que dirige Maria Jesús Montero tienen claro que no presentarán el proyecto en el Congreso hasta que tengan garantizados los apoyos parlamentarios que los hagan viables.
SALARIO MÍNIMO
En materia laboral, Sánchez defendió el compromiso de investidura de PSOE y Unidas Podemos para reformar la reforma laboral de Mariano Rajoy, aunque en realidad se refirió a aspectos concretos de la misma como que un empresario tenga “capacidad de modificar el contrato de trabajo a un empleado de forma unilateral” o que el Tribunal Constitucional ampare como legal el despido de “una persona por baja de enfermedad”.
Defendió que hay que cambiar detalles como estos de la legislación vigente para introducir “mayor justicia” y negó que cambiar algunos preceptos suponga introducir “mayor rigidez”. No obstante, reconoció que para hacerlo es necesario buscar “una amplia mayoría parlamentaria” en el Congreso de los Diputados y confió en que la nueva ministra de Empleo, Yolanda Díaz, de Podemos, sea capaz de ello.
Sánchez apostó también por negociar una mejora del sistema de las pensiones dentro del Pacto de Toledo y pidió que todos los partidos políticos lo fijen como “una prioridad en los próximos cuatro años” para que en esta legislatura sea posible.
Preguntado sobre la subida de impuestos y mejora del Salario Mínimo Interprofesional, abogó por impulsar la “justicia social y fiscal” de que “quienes más tienen, más aporten a las arcas públicas” y ratificó que el Gobierno de coalición mejorará el SMI hasta el 60% del sueldo medio (como recomienda la Carta Social Europea) pero matizó que debe hacerse al ritmo que “los agentes sociales nos marquen en función de la evolución” de la economía.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, garantizó este lunes que la exministra de Justicia Dolores Delgado tendrá “total autonomía” como nueva fiscal general del Estado y acusó a los partidos de la oposición de criticar el anuncio del nombramiento “sobre supuestos” en vez de sobre hechos concretos.
En una entrevista en Televisión Española recogida por Servimedia, Sánchez lamentó que el Partido Popular de Pablo Casado “está en no a todo” y defendió que Delgado tiene “un “currículum impecable”, además de gozar de su “confianza” pese a haberla cesado en el Ministerio de Justicia para sustituirla por el diputado Juan Carlos Campo.
Aseguró que al proponer el nombramiento de Delgado le ha pedido que actúe “con absoluta independencia” al frente de la Fiscalía y siempre garantizando “el estricto cumplimiento de la legalidad”. En este sentido, sostuvo que en su etapa como ministra respetó “siempre la autonomía de la fiscal general” María José Segarra, que en pocas semanas abandonará el cargo.
Sánchez manifestó que la oposición “tiene derecho a criticar al Gobierno porque son las normas del juego democrático” pero adujo que al arremeter contra Delgado genera “un problema que no existe” porque el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal “reconoce y subraya la autonomía de la Fiscalía y de los fiscales”.
El presidente acusó a la oposición de provocar “bronca y crispación” cada vez gobierna el PSOE y achacó la polémica sobre el nombramiento de Delgado al “temperamento” de la “derecha” política española, que “cuando pierde el poder no asume la derrota”.
También emplazó al PP de Casado a “desbloquear” el gobierno de los jueces, que es el Consejo General del Poder Judicial, para poder renovar este organismo dado que sus magistrados llevan más de un año con el mandato agotado
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, trasladó este lunes que trabajan para que los Presupuestos Generales del Estado estén “aprobados antes de que finalice este verano».
Así lo comentó en una entrevista en Televisión Española recogida por Servimedia en la que detalló que las cuentas públicas en las que trabajan se van a “centrar” en los cinco retos que marcan también la hoja de ruta del nuevo Gobierno de coalición.
A su juicio, España necesita apostar por la digitalización, por la transición ecológica que sea “justa”, por los derechos sociales porque es “inaceptable” que en una sociedad como la española haya pobreza infantil, por la cohesión territorial y el reto demográfico, y por la igualdad de hombres y mujeres.
El Real Madrid C. F. y el Clube de Regatas do Flamengo han acordado el traspaso de Reinier, que queda vinculado al club hasta junio de 2026, informa el club blanco en un comunicado.
El jugador se incorporará al Real Madrid Castilla cuando finalice su participación en el Torneo Preolímpico sub-23 con la selección de Brasil.
Reinier Jesus Carvalho (19/01/2002, Brasilia, Brasil) es nuevo jugador del Real Madrid. Centrocampista ofensivo que destaca por su técnica y creatividad con el balón, ha protagonizado una espectacular progresión en el Flamengo que le ha convertido en una de las grandes estrellas emergentes del fútbol mundial.
Reinier debutó con el primer equipo del Flamengo con 17 años. Fue en Maracaná ante el Emelec en la Copa Libertadores, competición que terminó conquistando con el campeón brasileño. En su palmarés también figura la última Liga brasileña, que ayudó a ganar con 6 goles en 14 partidos. Reinier ya ha jugado con la selección sub-17 de Brasil y actualmente está disputando el Torneo Preolímpico sub-23.
El nadador alicantino Jorge Crivillés, especializado en travesías de larga distancia en mar abierto, ha completado el reto de los ‘Siete Océanos’ tras cruzar el Estrecho de Cook en Nueva Zelanda, un reto que pretende dar visibilidad a los pacientes oncológicos.
Crivillés, con el respaldo de Fundación Asisa, es el primer español que logra este título, el más prestigioso del mundo en la natación en aguas abiertas.
Este deportista cubrió la travesía del Estrecho de Cook, de casi 26 kilómetros de distancia, en nueve horas y tres minutos y tuvo que enfrentarse a fuertes corrientes, viento intenso y bajas temperaturas. Tras la prueba Jorge Crivillés, de 48 años, agradeció el apoyo en cada uno de sus desafíos.
Para completar el reto de los ‘Siete Océanos’, el deportista alicantino ha superado a nado, además del Estrecho de Cook, el Canal de La Mancha; el Canal de Molokai, en Hawai; el Canal de Santa Catalina, en California; el Canal de Tsugaru, en Japón; el Canal del Norte, entre Escocia e Irlanda, y el Estrecho de Gibraltar.
Con este reto, el nadador pretende dar visibilidad a los pacientes oncológicos de la Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia (AEAL), así como del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (Gepac).
Los bomberos del Ayuntamiento de Madrid han realizado este lunes 129 intervenciones, entre las 8.00 y las 19.00 horas, en las que no ha habido heridos ni incidentes de especial gravedad. Para mañana El Retiro y otros ocho parques de la ciudad se mantendrán cerrados por fuertes rachas de viento.
Durante la jornada de hoy, los bomberos han tenido que intervenir por las fuertes rachas de viento. Los daños han sido fundamentalmente en arbolado y en edificación.
Para mañana martes, El Retiro y otros ocho parques de la ciudad (Fuente del Berro, Quinta Torre Arias, El Capricho, los jardines de Sabatini, la Rosaleda, Juan Carlos I y Juan Pablo II) se mantendrán también cerrados por la borrasca ‘Gloria’ ya que continúa activada la alerta roja. Se espera que los vientos alcancen rachas máximas de 64 kilómetros por hora de 9:00 a 12:00 horas.
A partir de las 18:00 horas se activará la alerta naranja, momento en que los técnicos procederán a la inspección del arbolado.
Más País-Equo presentó este lunes una proposición no de ley, tanto en el Congreso de los Diputados como en el Senado, para pedir al Gobierno que adopte «cuantas medidas estén en su mano» para frenar «los intentos de censura educativa por parte de cualquier comunidad autónoma».
Ante la polémica por el ‘pin parental’, reclamó que se garantice el cumpimiento de la Ley y la Constitución. Además, solicitó «avanzar en materia de convivencia, fomento del respeto a la diversidad y educación afectivo-sexual facilitando planes de educación sexual integral que protejan el papel de la escuela como instrumento para el libre desarrollo de la personalidad de los menores con pleno respeto a su orientación sexual, género, raza, religión, además de erradicando toda forma de acoso escolar y discriminación».
También pidió «modificar la ley educativa para recuperar las competencias de los consejos escolares» e «impulsar y financiar una mayor implicación y participación de las familias en los centros educativos».
Además, estas iniciativas tendrán su continuación mañana con la presentación de proposiciones no de ley por parte de Más Madrid tanto en la Asamblea como en el Ayuntamiento de Madrid.
La borrasca ‘Gloria’ comenzó este domingo a azotar zonas del Mediterráneo y ya se puede afirmar que es el peor temporal jamás registrado en enero en algunos lugares, sobre todo en Valencia, donde se han registrado olas de 8,44 metros, y Palma de Mallorca y Menorca, donde ha soplado el viento como nunca antes desde hace más de medio siglo.
Según Puertos del Estado, organismo dependiente del Ministerio de Fomento, el temporal marítimo ha sacudido la franja mediterránea que va entre Baleares y Valencia.
Así, los datos de Puertos del Estado, recogidos por Servimedia, indican que la boya del Golfo de Valencia registró 8,44 metros de altura significante de olas a las 6.00 horas de este lunes, una cifra que supone un nuevo récord desde que la serie histórica de ese lugar comenzara en 2005.
La altura significante del oleaje mide el tercio de las olas más altas durante un periodo de unos 20 minutos y es el parámetro utilizado para estos casos porque el ojo humano sobreestima la altura de las olas.
La borrasca Gloria deja registros de viento de 108 km/h en #Torrevieja y se miden olas de más de 6 metros de altura. Hay daños en zonas pegadas al mar. Seguimos pidiendo mucha precaución aunque el viento perderá fuerza en las inmediatas horas. pic.twitter.com/sQmgln94oP
Además, la borrasca ‘Gloria’ ha batido el récord histórico de oleaje al oeste de la isla de Mallorca, puesto que la boya de Dragonera midió 7,97 metros a las 2.00 horas de este lunes, un dato nunca registrado desde 2006.
Por otro lado, el temporal también tiene su reflejo en rachas de viento históricas registradas este domingo. Los datos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), recogidos por Servimedia, indican que la estación del aeropuerto de Palma de Mallorca contabilizó una racha de 63,5 km/h, que es la más alta en un día de enero desde que la serie histórica se iniciara en 1951. El anterior récord eran 50,6 km/h, medidos el 21 de enero de 2017.
Algo similar ocurrió en el aeropuerto de Menorca, con 70,9 km/h, que es la racha más fuerte en enero desde 1965 (la anterior eran 66,0 el 14 de enero de 1980). Y en el municipio madrileño de Torrejón de Ardoz, con 93,0 km/h, que iguala el intervalo de viento más elevado desde 1969 (el 4 de enero de 2014 también se registraron 93,0 km/h).
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) calcula que cada trabajador ha perdido unos 3.200 euros anuales de rentas salariales entre 2008 y 2017 como consecuencia de “las políticas de austeridad” aplicadas durante la crisis, lo que totaliza 64.500 millones de euros en cada uno de esos años.
Así lo destacó el director de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para España, Joaquín Nieto, durante la presentación del informe ‘Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo. Tendencias 2020’ elaborado por la OIT.
La participación del ingreso laboral sobre el PIB en España alcanzó su máximo en 2009 de la serie analizada (2004-2017), suponiendo el 66,6%, y desde entonces disminuyó hasta el 60,2% en 2014. Desde ese ejercicio ha experimentado distintas oscilaciones hasta situarse en el 61,2% en 2017. Así, desde 2009 hasta 2017, los ingresos laborales han perdido 5,4 puntos de participación en el PIB.
Nieto explicó que en esa evolución influye el no tener empleo, los salarios de los que trabajan y el hecho de las personas que trabajan menos horas de las que querrían.
Señaló que la “subutilización” del empleo en España supera la tasa de desempleo, del 14% en los tres primeros meses de 2019, y apuntó que 900.000 personas “han desistido de buscar trabajo”.
Según la OIT, la previsión para 2020 es que el empleo crezca a un ritmo más moderado por la desaceleración económica mundial y regional y eso “amenaza” la recuperación de los puestos de trabajo.
Ante el menor dinamismo de las exportaciones españolas, la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) beneficiaría al mercado interior y a los salarios más bajos, lo que “tendría repercusiones sobre el empleo”, según afirmó Nieto.
Desde la OIT apuntaron cuatro sectores en los que generar trabajo: el digital, la transición energética, la formación y los cuidados de las personas.
A largo plazo, la organización señaló como desafíos clave el envejecimiento de la población y el insuficiente crecimiento de la productividad.
En el plano mundial, el informe concluye que más de 470 millones de personas se ven afectadas por la insuficiencia de empleos remunerados.
En este sentido, la pobreza de los trabajadores, sea moderada o extrema, se incrementará este año y el próximo en los países en desarrollo. En la actualidad, la pobreza laboral, definida como ganar menos de 3,2 dólares al día, afecta a una de cada cinco personas de la población activa mundial.
La tasa de desempleo mundial se situó en el 5,4% en 2019 y se prevé que no varíe esencialmente en los próximos dos años. Además, alrededor de 2.000 millones de trabajadores en todo el mundo están empleados de manera informal, es decir, sin estar regulados, aunque estén remunerados o no, lo que representa el 61% de la fuerza de trabajo mundial.
El Consejo de Ministros de mañana aprobará la declaración de emergencia climática acompañada de una batería de medidas para combatir el cambio climático.
Dicha declaración, según confirmaron a Servimedia fuentes gubernamentales, irá acompañada de una batería de medidas, según adelantó la Cadena SER.
Se trata de una declaración de intenciones sobre las iniciativas que el Ejecutivo impulsará en los próximos días y que marcará su apuesta por la transición ecológica de la economía.
En estos momentos todavía se están ultimando algunas de esas medidas que se pondrán en marcha.
Los bomberos del Ayuntamiento de Madrid han realizado este lunes 129 intervenciones, entre las 8.00 y las 19.00 horas, en las que no ha habido heridos ni incidentes de especial gravedad. Para mañana El Retiro y otros ocho parques de la ciudad se mantendrán cerrados por fuertes rachas de viento.
Durante la jornada de hoy, los bomberos han tenido que intervenir por las fuertes rachas de viento. Los daños han sido fundamentalmente en arbolado y en edificación.
Para mañana martes, El Retiro y otros ocho parques de la ciudad (Fuente del Berro, Quinta Torre Arias, El Capricho, los jardines de Sabatini, la Rosaleda, Juan Carlos I y Juan Pablo II) se mantendrán también cerrados por la borrasca ‘Gloria’ ya que continúa activada la alerta roja. Se espera que los vientos alcancen rachas máximas de 64 kilómetros por hora de 9:00 a 12:00 horas.
A partir de las 18:00 horas se activará la alerta naranja, momento en que los técnicos procederán a la inspección del arbolado.
La comisión de Peticiones del Parlamento Europeo examinará este martes en Bruselas cerca de 30 denuncias presentadas por ciudadanos de los países miembros, entre ellas, la petición presentada por un ciudadano español que exige la eliminación del conocido como ‘impuesto rosa’ así como la de Asaja en la que solicita la revisión de nuevas zonas de protección especial de aves (ZEPA) y sus ampliaciones de 2017 en las Islas Baleares.
Según informó el Parlamento Europeo a través de un comunicado, en concreto, se atenderá la petición presentada por A.N.M., de nacionalidad española, acompañada de tres firmas y en la que los demandantes exigen la eliminación en toda la Unión de este sobrecoste que las mujeres pagan por la adquisición de determinados productos o servicios comercializados para el género femenino pero que, en realidad, “son iguales a los comercializados para hombres”.
En su escrito, los peticionarios se quejan de que las disposiciones de la Directiva 2006/112/CE del Consejo relativa al sistema común del impuesto sobre el valor añadido “impide” que los Estados miembros “reduzcan o supriman” el IVA sobre los productos para la menstruación, que, a su juicio, se consideran “productos de lujo” y a los que se aplica un IVA del 21%.
Por esta razón, demandan la adopción de medidas legislativas “concretas” a nivel europeo que contribuyan a “poner fin” a lo que consideraron “una discriminación”.
En su respuesta, la Comisión manifestó que la directiva 2004/113 prohíbe la discriminación directa o indirecta por razones de sexo para el acceso a bienes y servicios y su suministro, precisando que el hecho de que un producto “supuestamente destinado a hombres”, como las hojas de afeitar, cueste menos que otro similar en su variante para mujeres “no debe verse como una discriminación en el sentido de la directiva” ya que los fabricantes “son libres para fijar precios diferentes para productos diferentes”.
“Además, las mujeres pueden comprar la versión azul del producto sin sobrecoste”, apostilló, al tiempo que admitió que no ocurriría así en el caso de productos “totalmente iguales”, de la misma marca, serie y color, que se vendieran a precios diferentes “dependiendo de si el comprador es hombre o mujer”.
Con respecto al IVA que grava en algunos Estados miembros determinados productos destinados a mujeres, la Comisión se refirió a la Directiva 2006/112/CE cuyo articulado ya permite que los Estados miembros apliquen un tipo de IVA reducido a contraceptivos y productos para la higiene femenina y que cada país es “libre” de hacer uso o no de esta posibilidad.
Además, puntualizó que ya ha presentado la propuesta necesaria para modificarla y dejar a los Estados miembros un “mayor margen de flexibilidad” a la hora de determinar los tipos del IVA aplicables en su territorio.
ZONAS ZEPA
Por lo que respecta a la petición presentada por Asaja Baleares, la organización agraria entiende que estas zonas estarían planteando “enormes limitaciones” al desarrollo de la actividad agraria en la zona y “no responden a intereses medioambientales acreditados ni están avaladas por datos de científicos ornitólogos”.
Asaja recuerda en su petición que terrenos rústicos de aprovechamiento agrícola, ganadero, silvícola y cinegético se están convirtiendo en ZEPA con “grave perjuicio” para los titulares de las zonas afectadas y denuncia, en concreto, de la designación de ocho nuevas ZEPA en virtud de la Directiva sobre aves, de la ampliación de la ZPE Sa Costera y Marina de Llucmajor y de la designación como ZPE del lugar de interés comunitario existente (LIC) ES5310101 Randa.
En su respuesta, la Comisión destacó que la designación como ZPE “no implica limitación alguna de los usos tradicionales y legítimos del territorio”, que “sólo en algunos casos” podrían ser objeto de regulación para garantizar la “sostenibilidad y compatibilidad con el estado de conservación de las especies de aves” que se pretenden proteger bajo esa figura.
Asimismo, subrayó que también se pueden autorizar nuevos usos o actividades “siempre que sean compatibles con estas especies” y que la designación de ZPE “no impone ningún tipo de servidumbre o regulación del uso público de esos territorios”.
La Comisión estimó que, según la información contenida en el Acuerdo del Gobierno de Baleares que razona dicha declaración y ampliación, esta “parece justificada y coherente con la actual riqueza en materia de biodiversidad de la región”. “No hay pruebas de que las XPE de la región de las Islas Baleares no cumplan los criterios científicos para su selección”, concluyó.
Un mal corte de pelo llevó a Nilanshi Patel, una joven de Gujarat (India), a dejar crecer su melena desde los seis años hasta batir un Récord Guinness. Su cabello ha alcanzado los casi dos metros de longitud, 190 centímetros para ser exactos.
Patel, ahora de 17 años, batió de esta manera su propio récord que ostentaba desde el 21 de noviembre de 2018, cuando su pelo alcanzó los 170,5 centímetros.
«El récord al pelo más largo que ostentaba Nilanshi Patel de la India, se ha calculado de nuevo y queda establecido en los 190 centímetros», escribió la organización en un post publicado en su perfil de Instagram.
«Me encanta mi pelo y no volveré a cortármelo. Entrar en el Libro Guinness de los Récords era el sueño de mi madre», comentó la joven a la agencia india de noticias ‘ANI’.»El mundo entero empieza a conocerme», agregó orgullosa.
Patel también comentó que lava su cabellera una vez a la semana, ya que tarda una media hora en secarlo y gasta una entera en acabar de peinarlo. Asegura que aplica un aceite especial que prepara su madre con ingredientes secretos.
Gujarat:17-yr-old Nilanshi Patel,resident of Aravalli, breaks her own Guinness World Records in ‘longest hair on a teenager’ category with 190 cm hair. In 2018, her hair was measured at 170.5 cm.»Wherever I go,people want to click selfie with me.I feel like a celebrity,»she says. pic.twitter.com/9s2XH2nfwC
Olga Tubau, abogada del exmayor de los Mossos d´Esquadra Josep Lluís Trapero, en el juicio que se sigue contra la cúpula del cuerpo policial autonómico en la Audiencia Nacional, se manifestó este lunes “satisfecha” con la marcha de la primera sesión. «No ha perdido la memoria y no ha perdido la coherencia”, detacó en un encuentro informal con la prensa.
La defensa de Trapero tiene por objetivo evidenciar que el exjefe de los Mossos no compartía el proyecto secesionista del Gobierno de Carles Puigdemont y que nunca puso el cuerpo policial al servicio de los intereses independentistas.
En contra de lo que ha querido demostrar este lunes el fiscal, Tubau cree que el testimonio de Trapero pone de relieve la supeditación del cuerpo a las decisiones judiciales y su falta de sintonía con los proyectos de desconexión.
Tras mencionar el agotamiento que ha supuesto en algunos momentos la maratoniana sesión de declaración de hoy, que se ha prolongado cerca de seis horas, la letrada se felicitó por la decisión del tribunal de permitir que sus defendidos -también es abogada de la intendente Teresa Laplana- puedan sentarse a su lado para garantizar del mejor modo el derecho de defensa.
De igual modo, se mostró satisfecha porque la Sala permita a la intendente ausentarse del juicio hasta el momento final, dado que padece estrés postraumático, tal y como certifican los informes médicos presentados en las cuestiones previas.
Dado lo prolijo del interrogatorio de la Fiscalía, es difícil hacer un cálculo aproximado de la duración de las declaraciones de los acusados, que ya hoy han desbordado todas previsiones del tribunal, que se ha visto obligado a prolongar la sesión a la tarde y a habilitar los cuatro primeros días de la próxima semana para escuchar los testimonios de testigos clave.
Es el caso del coronel de la Guardia Civil Diego Pérez de los Cobos, que fue el coordinador del operativo policial del 1-O, y del número dos de los Mossos, el comisario Ferrán López, que ya dieron versiones contrapuestas de lo sucedido durante el juicio a los líderes del ‘procés’ en el Tribunal Supremo.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, retoma su agenda internacional, paralizada durante meses por estar en funciones, participando en Davos (Suiza) en la reunión anual del Foro Económico Mundial.
Sánchez aprovechará su presencia en la 50 edición de este selecto enclave -foro por excelencia donde se discuten temas de globalización con enfoque económico- para trasladar “confianza y solidez” en la economía española, según destacaron fuentes de La Moncloa.
Durante su participación en el plenario, el presidente enfatizará la “importancia de sostenibilidad, la lucha contra la emergencia climática, las oportunidades y el futuro de la economía española y su solidez”. Además, hará una referencia al ‘Brexit’, para trasladar el deseo de que la relación “futura” que ahora empieza con Reino Unido sea “lo más estrecha posible”.
Lo hará el miércoles en su discurso -un hecho que ensalzan en La Moncloa porque las intervenciones individuales son “limitadas” y es algo “bastante excepcional”- de unos veinte minutos en el que expondrá datos sobre la fortaleza de la economía española y la apuesta “decidida” por el “multilateralismo”, la transformación digital y la transición ecológica.
De hecho, irá acompañado por las vicepresidentas Nadia Calviño y Teresa Ribera, quienes también tendrán agenda propia durante este foro que, este año, se centra en un mundo cohesionado y sostenible con mucho énfasis, por tanto, en el cambio climático.
Sánchez, que el año pasado rompió con su presencia la racha de ocho ediciones seguidas sin presidentes españoles, quiere mantener su “imagen de marca” de acudir a foros multilaterales mundiales.
El hecho de que Davos sea el primer viaje es casi por “azar”, señalan, porque se trata del primer evento internacional al que pueden hacer frente tras la constitución del nuevo Ejecutivo con miembros de Podemos.
La cita de este año se ha preparado sin que hayan surgido grietas en el Gobierno de coalición, sin “ningún resquemor”, y en un momento en que España busca flexibilizar su objetivo de déficit con Bruselas ante algunas medidas expansionistas que el Ejecutivo pretende poner en marcha.
No obstante, desde La Moncloa destacan que, salvo por la premura con la que han tenido que cerrar agenda habida cuenta de la falta de Ejecutivo hasta hace unos días, “no hay ninguna diferencia en la preparación de un año y el otro” ante la presencia de Podemos en el Gobierno.
Fuentes de La Moncloa aseguran que no han detectado inquietudes sobre la coalición, “nadie ha puesto peros”, a la hora de ir cerrando la participación de Sánchez en el plenario ni sobre las bilaterales que mantendrá, no sólo con otros líderes internacionales sino con primeros ejecutivos de grandes empresas.
TASA A LAS TECNOLÓGICAS
Sánchez llegará a Davos la noche del martes 21 para participar en la cena privada por el 50 aniversario -a la que acuden decenas de invitados- y estará durante la jornada del miércoles 22. Además de su discurso -que tendrá por interlocutor, para ordenar los diez minutos de preguntas, a Ángel Gurría, secretario general de la OCDE-, el presidente aprovechará para mantener reuniones bilaterales.
Se verá con la presidenta de Suiza, Simonetta Myriam Sommaruga y con importantes fondos de inversión, además de con destacados directivos de las principales tecnológicas mundiales.
Igual que en anteriores reuniones internacionales, Sánchez se reunirá con los mandatarios iberoamericanos presentes -Colombia y Ecuador por el momento confirmados- y con el primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong.
A nivel empresarial, Sánchez pondrá el foco, por un lado, en las tecnológicas. Se reunirá con el consejero delegado de Apple, Tim Cook; el presidente de Amazon World Service, Andrew Jassy; y el presidente para Europa, África y Medio Oriente de Google, Matt Brittin; a los que explicará la posición española sobre la revolución tecnológica y el impuesto específico a las tecnológicas que operan en España pactado con Podemos.
En el acuerdo de PSOE-Unidas Podemos apostaron por la aprobación de un “impuesto sobre determinados servicios digitales con el fin de gravar aquellas operaciones de la Economía digital que actualmente no tributan, en línea con las recomendaciones de la Unión Europea” y un “impuesto sobre las transacciones financieras consistente en gravar las operaciones de compra de acciones españolas ejecutadas por operadores del sector financiero”.
También lo hará con fondos de inversión, bancos, aseguradoras y empresas de capital riesgo -ya hay 12 confirmadas pero se espera que sean más-, a los que expondrá las opciones de inversión en España, en una reunión organizada por el área económica de Presidencia que dirige Manuel de la Rocha.
Por otro lado, mantendrá reuniones con la consejera delegada (CEO) interina de Renault-Nissan, Clotilde Delbos y con el máximo responsable de ArcelorMittal, Lakshmi Mittal, con quien analizará el momento crucial que vive la industria del acero europea y su repercusión en España ante importante crisis del sector por la falta de pedidos y la competencia de países como China y, especialmente, Turquía
Davos marca el inicio del regreso de la agenda internacional de Sánchez quien retomará los objetivos que se quedaron pendientes en la pasada legislatura como una gira por África -sólo ha estado en Mali visitando a las tropas en las navidades de 2018- o una mayor presencia en Asia.
Iberdrola anunció este lunes la interposición de una nueva querella criminal por un supuesto delito de falsedad contra su exempleado José Antonio Del Olmo como “presunto autor” del informe publicado en ‘El Confidencial’ los pasados días 2 y 3 de diciembre, donde acusa a la dirección de la compañía de ordenar espionajes.
Iberdrola asegura que la investigación interna realizada por su Unidad de Cumplimiento “no ha localizado” el citado documento en sus archivos y acusa al exempleado de no colaborar en el esclarecimiento de los hechos “a pesar de haber sido requerido en varias ocasiones para ello”.
“No ha reconocido ni su redacción ni su emisión, y sus potenciales receptores, como han declarado ante la citada Unidad, tampoco han tenido conocimiento del mismo, y de haberlo tenido, habrían tomado las acciones oportunas”, detalla la compañía en un comunicado. Iberdrola desvela que dicho informe incluye además un dictamen pericial “que ha detectado aparentes incongruencias en sus páginas, no descartándose que haya podido ser objeto de algún tipo de composición”.
Esta querella, que interpondrá ante los juzgados de Bilbao, se suma a la ya presentada contra el exempleado por “injurias y calumnias graves cometidas con publicidad por parte Pablo Insunza Gaminde el pasado 19 de diciembre de 2019”.
Iberdrola indicó que ha tenido conocimiento de que del Olmo ha sido llamado a declarar en condición de testigo ante el juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional. Ante esta situación, refirió que ejercerá “todas aquellas acciones legales que de dicha declaración se desprendan en orden a salvaguardar su reputación y buen nombre”.
La eléctrica remitió ya a finales del pasado año un escrito a la Fiscalía Anticorrupción de Madrid donde solicitaba la apertura de diligencias contra Del Olmo por los delitos que se desprendan de la investigación del fiscal y que la compañía consideraba susceptibles de ser calificados como falsedad documental, injurias y calumnias.
En dicho escrito, Iberdrola consideraba que el autor del presunto documento parecía ser el único conocedor del mismo y que, ni el momento de la presunta redacción -diciembre de 2004- ni con posterioridad a los hechos, ha formulado la correspondiente denuncia ante las autoridades competentes por las supuestas irregularidades que, presuntamente, él conocía.
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) expresó este lunes su discrepancia respecto a la propuesta para modificar el artículo 49 de la Constitución que la Real Academia Española (RAE) hace en su informe sobre Lenguaje inclusivo, donde propone sustituir el término ‘disminuido’ por el de ‘discapacitado’, en lugar de recomendar la expresión ‘persona con discapacidad’ que defiende el Cermi.
En declaraciones a Servimedia, fuentes de esta organización indicaron su conformidad con la propuesta de eliminar el vocablo ‘disminuido’ de la Carta Magna, pero consideraron inadecuado el empleo del adjetivo ‘discapacitado’ para referirse al colectivo.
Destacaron que resulta mucho más conveniente la expresión ‘persona con discapacidad’, ya que «la discapacidad es una circunstancia, una condición de la persona, que no la define como tal».
«Cuando históricamente a este colectivo se le ha denegado el estatus mismo de persona, no está de más insistir en ello», señalaron.
Ya en diciembre de 2018, el Consejo de Ministros aprobó un anteproyecto de ley de reforma del artículo 49 de la Constitución que buscaba eliminar el término ‘disminuidos’ y sustituirlo por ‘personas con discapacidad’, tal y como el movimiento asociativo de la discapacidad reclama desde hace años.
Por eso, el Cermi planteará de nuevo ante el Gobierno y el conjunto de fuerzas parlamentarias que el término correcto sea ‘personas con discapacidad.
«Así lo dice la Convención de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad, un texto firmado por España», apuntaron, «y como signatario, nuestro país tiene que hacerlo suyo y trasladarlo a todos sus instrumentos jurídicos, incluido la Constitución».
Esta es la máxima norma del Estado español», prosiguieron, y «como tal debe estar alineada con el derecho de Naciones Unidas y la Unión europea».
Según el Cermi, la utilización de ‘personas con discapacidad’ en lugar de ‘discapacitado’ «no es una cuestión menor ni de pura denominación», sino que «tiene un contenido filosófico, simbólico y de percepción social».
Por otro lado, desde el Cermi recordaron su propuesta para una nueva definición del término ‘discapacidad’ encaminada a actualizar su significado, que hace meses plantearon ante la RAE y las demás academias latinoamericanas.
En 2018, la vicepresidenta del Gobierno, Carmen calvo, encargó a la RAE un informe sobre la conveniencia de modificar el texto de la Carta Magna para garantizar que el lenguaje utilizado fuese inclusivo. Pese a todo, el trabajo, que se ha dado a conocer hoy, no es vinculante.
El presidente del PP, Pablo Casado, se refirió este lunes al “aviso” del Fondo Monetario Internacional (FMI) al Gobierno y denunció que en esta situación se proponga aumentar la deuda, el déficit y el gasto “de manera desbocada”, que es “lo contrario a lo que se debería hacer”. En base a ello, alertó de que “las recetas económicas de la izquierda se pagan con más paro”.
Así se pronunció el líder de los populares a través de un apunte en Twitter después de que el FMI rebajase al 1,6% su previsión de crecimiento para España tanto en 2020 como en 2021, lo que supone una rebaja de dos décimas para el presente ejercicio y de una décima en el próximo respecto a sus anteriores estimaciones.
“El FMI avisa y recorta su previsión de crecimiento para España y el Gobierno propone lo contrario a lo que se debería hacer: subir los impuestos, aumentar la deuda, el déficit y el gasto de manera desbocada”, se quejó Casado, antes de afirmar que “las recetas económicas de la izquierda se pagan con más paro”.
A este respecto, el portavoz adjunto del PP en el Congreso, Mario Garcés, señaló a Servimedia que “esto era la crónica de una realidad ya anunciada y sistemáticamente negada por el PSOE, que ha demostrado una vez más que niega la realidad y busca un responsable externo para intentar asignar parte de la culpa que le corresponde”.
En declaraciones a esta agencia, Garcés recordó que los socialistas “negaron el debilitamiento económico y ahora lo que hacen es decir que ese ajuste de dos décimas se debe a un cambio metodológico del Instituto Nacional de Estadística (INE)”. Se refirió así a que la vicepresidenta tercera del Gobierno, Nadia Calviño, quitase hierro a la rebaja de las previsiones del FMI.
Calviño justificó que haya rebajado su previsión para España por encima del ajuste aplicado a otros países a que su último cuadro macroeconómico no recogía la nueva metodología del INE, causante de gran parte de la revisión. En contraste puso de relieve que “todos los organismos coinciden” en considerar que España “crecerá durante 2020 por encima de la UE y que está en una senda de crecimiento que se mantendrá en los próximos años”.
Según Garcés, “la realidad es diferente” porque “España ha dejado de crecer por encima de economías importantes, como venía haciendo”. Atribuyó esta situación a los últimos 18 meses en los que el Ministerio de Economía “ha sido un mero relator de los hechos y no ha adoptado ni una sola medida de política económica” cuando “tenía capacidad para hacerlo”.
Garcés también cargó contra la “indisciplina fiscal constante” del gabinete de Sánchez y opinó que la conformación de su nuevo Gobierno ha enviado “mensajes disuasorios” a la economía privada, al anunciar medidas por un gasto público “inejecutable”. Además, enfatizó que Calviño “ha fallado sistemáticamente en todas sus predicciones económicas”.
El portavoz adjunto del Grupo Parlamentario Popular incidió en que “ninguna de las medidas anunciadas en materia de gasto público o en política tributaria favorecen el impulso de la actividad económica”, sino que “son desincentivos” para los inversores. Por ello, determinó que “o cambian la ruta de su política económica y fiscal o abocan a España a una pérdida de sostenibilidad de los indicadores de crecimiento económico”.
En este sentido, valoró que “gran parte de esta rebaja de dos décimas” del FMI “se debe a la contracción de la demanda interna”, algo que cuando ocurre es “síntoma inequívoco de la pérdida de confianza y de temor tanto de emprendedores y empresarios como de usuarios y consumidores”.
Por último, Garcés avisó de que sería “una desfachatez” ir a Bruselas a pedir una flexibilización del déficit tras configurar “el gobierno más caro de la democracia”. “Pedir una relajación del objetivo de la senda va a ser muy difícil que lo concedan”, reflexionó.
La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, defendió este lunes que la reapertura de las delegaciones de la Generalitat en el exterior en Argentina, México y Túnez responde al hecho de que el Gobierno autonómico catalán cumplió el procedimiento tras su suspensión cautelar por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC).
Así se pronunció la jefa de la diplomacia española en Bruselas en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Asuntos Exteriores de la UE, el primero al que acude en su condición de ministra de Exteriores.
La ministra explicó que la legislación aprobada en 2014 estipula que para la apertura de una delegación autonómica en el exterior se necesita un “informe previo preceptivo no vinculante” por parte del Gobierno luego de examinar tres “ingredientes»: el primero de ellos, la adecuación de la acción de las mismas a los fines y objetivos de la política exterior de España, una tarea que recae sobre Exteriores; el segundo, comprobar si hay implicación financiera, labor que recae sobre el Ministerio de Hacienda; y el tercero, su adecuación al orden competencial español, donde entra en acción el Ministerio de Política Territorial.
Esto le sirvió para dejar claro que en toda apertura de una delegación autonómica en el exterior se requiere un “informe preceptivo no vinculante, no una autorización”.
Destacó que en las delegaciones de la Generalitat en Argentina, México y Túnez subrayó que Exteriores actuó porque el Gobierno autonómico las abrió sin esperar el informe preceptivo del Gobierno.
Tras la suspensión cautelar del TSJC, continuó González Laya, la Generalitat contactó con Exteriores, un diálogo del que surgió el informe del Gobierno y la consiguiente reapertura de las delegaciones.
“No ha habido cambios en la postura del Ejecutivo, sino un respeto a las reglas en vigor en lo referido al procedimiento de las delegaciones en el exterior”, puntualizó.
A su vez, llamó a la Generalitat a “respetar las reglas de juego existentes”, el “fair play” en la apertura de las delegaciones, advirtiendo de que cuando se quebranten “tendremos que tomar las medidas necesarias con bastante racionalidad”.
Respecto con la delegación de la Generalitat en Bruselas, afirmó que lo importante es “qué se hace” con ella, al tiempo que dijo que su habilita un espacio en ella para “darle una habitación a Puigdemont” es algo que la propia delegación debe valorar.
Por último, eludió dar detalles sobre si plantea grandes cambios en las competencias de la Secretaría de Estado de la España Global, aunque señaló que “sería bastante reduccionista” concebirla como un mero instrumento de lucha contra el independentismo.
El centenario del fallecimiento de uno de los más universales escritores grancanarios, Benito Pérez Galdós, la gastronomía, la buena climatología, la gran variedad de playas y la cultura son los elementos diferenciadores con los que el Cabildo de Gran Canaria, a través del Patronato de Turismo de Gran Canaria, acude esta semana a Fitur.
A lo largo de cinco días, los representantes grancanarios acudirán a 44 reuniones concertadas con las que la institución insular persigue la atracción de turistas nacionales y extranjeros
Un año más el Cabildo de Gran Canaria acude a la Feria Internacional de Turismo (FITUR) con un amplio abanico de propuestas orientadas a la atracción de turistas tanto nacionales como extranjeros, haciendo especial hincapié en el turista con un mayor poder adquisitivo, lo que se traduce en calidad más que en cantidad.
A través de las más de 40 reuniones concertadas con touroperadores, líneas aéreas y medios especializados, los responsables del Cabildo de Gran Canaria encabezados por el presidente insular, Antonio Morales, que estará acompañado por el responsable de Turismo, Carlos Álamo, expondrán las fortalezas naturales, la calidad de la gastronomía y la riqueza de nuestra cultura.
Así, junto a la gastronomía, la climatología y las virtudes con las que la naturaleza ha brindado a Gran Canaria, el Cabildo se presenta en el Recinto Ferial de Madrid con dos grandes atractivos que harán que la Isla despunte en cuanto a su oferta turística: el centenario del fallecimiento del escritor grancanario más ilustre y universal, Benito Pérez Galdós y el espectáculo de El Circo del Sol, que repite por segundo año consecutivo en tierras grancanarias.
En cuanto al primero, el Cabildo de Gran Canaria mostrará en Fitur el amplio programa de acciones que se han previsto para recordar al creador de obras tan importantes como ‘Celia en los infiernos’ y ‘Fortunata y Jacinta’ y que serán un atractivo turístico inigualable.
El hecho de que el famoso Circo del Sol pueda elegir a Gran Canaria como una de sus sedes permanentes y que celebre en la isla, por segundo año consecutivo su espectáculo titulado, en esta ocasión ‘Luzia”, es otro de los valores con los que la Isla viaja a Madrid.
Asimismo, los responsables de la promoción turística de Gran Canaria explicarán, durante sus reuniones, el proyecto de mejora de la calidad de los destinos turísticos promovido por la Secretaría General de Turismo y la Federación Española de Municipios y Provincias, el SIDTEC; un modelo participativo que facilita que las empresas y servicios turísticos adheridos se comprometan con la Calidad Turística, mejorando la experiencia y satisfacción del turista en destino y el nivel de confort y seguridad de sus instalaciones.
El oftalmólogo Andrés Fernández-Vega defendió en la Universidad de Oviedo, en su tesis doctoral, el “potencial beneficio” de la cirugía de cristalino en pacientes con glaucoma, primera causa de ceguera en el mundo, así como el posible efecto protector de las lentes intraoculares del propio cristalino y la retina.
Una de las conclusiones de este estudio, titulado ‘Glaucoma: Neuroprotección basada en lentes intraoculares’, muestra que la extracción precoz del cristalino utilizando el láser de femtosegundo puede resultar beneficiosa en casos en los que la cámara anterior del ojo sea estrecha o incluso en glaucomas de ángulo cerrado.
Además, las lentes intraoculares fáquicas, las cuales se implantan delante del cristalino sin la necesidad de su extracción, podrían emplearse como una estrategia preventiva para la protección del cristalino y la retina. Se ha observado que el tipo de filtro que portan dichas lentes es eficaz en la protección frente a la radiación ultravioleta, uno de los principales responsables del opacificación del cristalino en el envejecimiento junto a la luz azul.
De este modo, se plantea, que mejorando el filtro de estas lentes intraoculares fáquicas se podrían utilizar como una estrategia para ralentizar el envejecimiento del cristalino y aportar una barrera neuroprotectora extra a la retina.
El trabajo analiza una muestra de casi 500 consumidores que ya habían hecho uso de estos asistentes automatizados para sus vacaciones u otras actividades
Dos investigadores del Instituto Universitario de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible de la ULPGC, Santiago Melián González y Jacques Bulchand Gidumal, junto al investigador de la Universidad de La Laguna Desiderio Gutiérrez Taño, han realizado un trabajo de investigación titulado ‘Predicción de la intención de uso de los chatbots para viajar y hacer turismo’.
Los chatbots son los asistentes automatizados para la interacción con los consumidores, una de las tecnologías que más están creciendo en lo referido a la relación de las empresas con sus clientes. Entre las empresas que los utilizan destacan los hoteles, las agencias de viaje y las compañías aéreas. Aunque los chatbots son cada vez más habituales, no existe evidencia en cuanto a qué explica su intención de uso por los consumidores.
Este trabajo propone y comprueba un modelo que pretende predecir qué hace que los usuarios se decidan a usar los chatbots. El modelo y sus hipótesis se analizan mediante la técnica de ecuaciones estructurales basada en mínimos cuadrados parciales, a partir de una muestra de 476 consumidores que habían viajado por motivo de vacaciones durante el año anterior.
Los resultados revelan que la intención de uso de los chatbots se explica por el rendimiento que se espera de los mismos, el hábito de los consumidores en cuanto a su uso, el disfrute que genera la interacción, la predisposición a usar tecnologías de autoservicio, el comportamiento de los conocidos, y el hecho de que los chatbots se comporten como personas.
La inconveniencia propia del uso de esta tecnología (por ejemplo, escribir el mensaje) inhibe la intención de usarlos. Finalmente, la posibilidad de que los chatbots reemplacen a los trabajadores no desincentiva su uso por parte de los consumidores, sino que tuvo una influencia positiva inesperada para los investigadores.
Cada vez que una tecnología adquiere relevancia social se hacen estudios sobre qué puede explicar su adopción por los usuarios. En el caso de los chatbots, esta es la primera investigación sobre su intención de uso por parte de los consumidores. Los resultados sirven de guía a los desarrolladores de esta tecnología. Los investigadores concluyen que además de asegurar que un chatbot es capaz de resolver las dudas y preguntas que los clientes suelen hacer respecto a un servicio concreto, los diseñadores no deberían descuidar el componente lúdico de la interacción. Lo mismo puede decirse respecto al lenguaje que emplea: debe parecerse a una interacción con otra persona.
Además, los chatbots basados en la interacción escrita deben ser capaces de intuir lo que los consumidores quieren saber sin que estos tengan que escribir largos textos, de ahí la importancia de que esta tecnología sea capaz de aprender de las interacciones que va manteniendo con los consumidores. El hecho de que a estos no parece importarles el desplazamiento que puede darse en trabajadores de atención al cliente, debería ser tenido en cuenta por las instituciones dedicadas a mejorar la empleabilidad de la población y a reducir el desempleo.
El modelo se comprobó en el ámbito turístico, por lo que tanto las empresas turísticas como las instituciones canarias dedicadas a la promoción turística y al empleo pueden encontrar utilidad a estos resultados. Asimismo, también tiene interés para los desarrolladores de tecnología turística.
Este trabajo ha sido publicado en la revista internacional ‘Current Issues in Tourism’, que es una de las revistas más prestigiosas en el ámbito turístico. Con un índice de impacto de 3,395 en el Social Science Index del Journal Citation Report, se encuentra en el primer cuartil (Q1) de las revistas dedicadas al turismo.
El Ayuntamiento de Madrid, a través de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS), entregó este lunes las llaves a los nuevos vecinos de la promoción Sicilia II, situada en pleno distrito de Puente de Vallecas.
Según informó el Consistorio madrileño, se trata de la primera promoción de vivienda protegida que la EMVS culmina esta legislatura: 44 pisos en régimen de alquiler que cuentan con 55 plazas de garaje (seis de ellas para motos) y un local comercial. La inversión del proyecto ha sido de 3,2 millones de euros.
El concejal delegado del Área de Vivienda, Álvaro González, visitó el edificio y destacó que “se trata de la primera de las muchas promociones que se van a entregar esta legislatura, ya que la EMVS está trabajando activamente para terminar otras 38 nuevas promociones que pondrán en el mercado 3.200 nuevas viviendas en alquiler”.
La empresa pública ya dispone también de suelo para iniciar los proyectos de otras 800 viviendas, es decir, un total de 4.000 casas, cifra que se va a incrementar a lo largo de estos cuatro años con nuevos proyectos.
El proyecto cuenta con 44 viviendas, 29 de un dormitorio y 15 de dos dormitorios, dos de ellas adaptadas para personas de movilidad reducida, además de un local comercial, trasteros y plazas de garaje. En su interior, la promoción disfruta de un pequeño jardín habitable que da acceso a cada uno de los portales y crea un espacio de convivencia vecinal. Un 45% de los inquilinos tiene menos de 35 años y el 13%, más de 65.
Además de esta nueva promoción, la EMVS acaba de presentar la primera convocatoria de vivienda pública de 2020: 163 pisos que ya formaban parte del patrimonio de la empresa pública y que se sacarán a sorteo en marzo entre la bolsa de solicitantes ya existente y nuevos demandantes que se apunten.
Los inmuebles se ofertan en régimen de alquiler y están ubicados en 14 de los distritos de la capital, ya que la EMVS ha intentado que, en este nuevo proceso de adjudicación, las viviendas seleccionadas tuvieran presencia en varias zonas de Madrid. El plazo para que se puedan apuntar nuevos solicitantes finaliza el 31 de enero.
El exmayor de los Mossos d´Esquadra Josep Lluis Trapero negó en su declaración ante el tribunal que le juzga por rebelión en la Audiencia Nacional que sus agentes actuaran para facilitar el voto al entonces presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, en la jornada del referéndum del 1 de octubre de 2017.
En respuesta a las preguntas del teniente fiscal de la Audiencia Nacional, Miguel Ángel Carballo, el acusado insistió para respaldar su afirmación alegando, por ejemplo, que el vicepresidente del `Govern´ Oriol Junqueras, por ejemplo, no pudo votar. «No tengo constancia de que se hiciera ninguna acción facilitadora para que Carles Puigdemont fuera a votar el 1-O. En absoluto», aseveró.
Josep Lluís Trapero negó rotundamente que los Mossos d’Esquadra realizaran seguimientos a vehículos de la Policía Nacional y Guardia Civil tal y como denunciaron varios agentes de los dos cuerpos durante el juicio que se desarrolló en el Tribunal Supremo contra los líderes del `procés´
«Los Mossos d’Esquadra nunca se han dedicado a seguir a miembros de otros cuerpos de seguridad», dijo Trapero, que acabó lamentando que en gran parte de la causa que se está juzgando «está basada en confusiones».
El PP ha pedido la comparecencia en el Congreso de los Diputados de las ministras de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, y de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, para explicar la «amenaza» de aplicar el artículo 155 de la Constitución a Murcia como medida contra la implantación del llamado ‘pin parental’.
El PP reclama a Darias que explique «el criterio por el que el Gobierno amenaza con aplicar el artículo 155 a la Región de Murcia», tras las declaraciones de la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell.
Rosell comentó esta mañana en la Cadena Ser que frente al ‘pin parental’ en Murcia “hay unos cauces jurídicos, que pueden ser no necesariamente judiciales sino incluso administrativos, de requerimiento para que cumpla la obligación”. “Imagínese incluso un 155 en Murcia porque (su Gobierno) se niega a tratar a todo su alumnado por igual o a garantizar los derechos de las personas vulnerables. Sería un camino similar al de Cataluña”, señaló. Aunque luego especificó en Twitter que era sólo «sarcasmo» con el que pretendía que se percibiera «el absurdo al que estamos llegando».
Sus explicaciones no le han valido de nada al PP y ahora reclaman que comparezca Darias y también Celaá «para que dé cuenta de las medidas que va a poner en marcha para garantizar la libertad de los padres para elegir el tipo de educación que quieren que reciban sus hijos, dentro del marco de la Constitución».
El PP ha solicitado, además, la comparecencia del vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, para conocer las medidas que piensa adoptar «para impulsar la mejora del cuidado y la protección integral de los menores tutelados en centros dependientes de las Administraciones Territoriales».
El 71% de los consejeros delegados españoles cree que la desaceleración de la actividad económica mundial será moderada y descarta una recesión.
Esta es una de las conclusiones de la XXIII Encuesta Mundial de CEOs elaborada por PwC y presentada este lunes en el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza), que indica que el 53% de los CEOs globales prevén una desaceleración de la economía en 2020, mientras que el 27% se muestra muy confiado en la evolución de los ingresos de sus empresas.
Este dato, extraído de las 1.581 entrevistas realizadas a máximos directivos de todo el mundo durante septiembre y octubre de 2019, supone, respecto a hace un año, 25 puntos más de CEOs que consideran que la economía crecerá menos en 2020, y 48 puntos más que hace dos años.
Según el informe, las principales amenazas para la economía mundial son las tensiones comerciales y la incertidumbre en el crecimiento económico, aunque también preocupan a los directivos los cambios regulatorios en el ámbito tecnológico y de Internet. Además, PwC destaca el aumento de la sensibilización entre los máximos ejecutivos en lo que respecta al cambio climático.
El pesimismo es generalizado en todas las regiones del mundo y, particularmente, entre los CEOs de las empresas de Norteamérica, Oriente Medio y Europa Occidental.
En cuanto a los primeros ejecutivos españoles, el 78% espera que la economía mundial vaya a peor en 2020, un 12% cree que permanecerá igual y sóo un 10% opina que mejorará.
En cuanto a la marcha de los ingresos de sus compañías, los CEOs más optimistas son los de China e India, ya que el 45% y 40%, respectivamente, está muy confiado; mientras que los de Estados Unidos (36%), Canadá (27%), Reino Unido (26%), Alemania (20%), Francia (18%) y Japón (11%) son los que tienen perspectivas menos halagüeñas.
En el caso de los CEOs españoles, esta opinión es algo más positiva que la media, ya que el 32% afirma estar muy confiado en cumplir con sus objetivos de crecimiento y un 41% dice estar algo confiado. Además, el 46% espera aumentar moderadamente sus plantillas, el 29% cree que seguirán igual y un 22% que se reducirán.
Los fumadores tienen un riesgo “significativamente mayor” que los no fumadores de padecer complicaciones cardíacas o pulmonares después de la cirugía, así como infecciones y mala cicatrización de las heridas, según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) dado a conocer este lunes.
Nuevas evidencias científicas han revelado también que los fumadores que dejan de fumar unas cuatro semanas o más antes de la cirugía tienen un menor riesgo de complicaciones y mejores resultados seis meses después de la intervención quirúrgica. Además, los pacientes que abandonan el tabaco experimentan menos problemas con la anestesia.
Este estudio, realizado de forma conjunta entre la OMS, la Universidad de Newcastle en Australia y la Federación Mundial de Sociedades de Anestesiólogos (WFSA), muestra que cada semana libre de tabaco después de cuatro semanas mejora los resultados de salud en un 19%, debido a la mejora del flujo sanguíneo hacia los órganos esenciales.
El jefe de la Unidad Antitabaco de la OMS, el doctor Vinayak Prasad, afirmó que “este estudio recomienda incluso que es mejor posponer una cirugía menor o no urgente para dar la oportunidad al paciente para que deje de fumar, lo que proporciona mejores resultados de salud”.
FALTA DE OXÍGENO
La nicotina y el monóxido de carbono, ambos presentes en los cigarrillos, pueden disminuir los niveles de oxígeno y aumentar en gran medida el riesgo de complicaciones relacionadas con el corazón después de la cirugía. Fumar tabaco también daña los pulmones, lo que dificulta el flujo de la cantidad adecuada de aire, lo que aumenta el riesgo de complicaciones posquirúrgicas.
Además, fumar distorsiona el sistema inmunitario del paciente y puede retrasar la curación, lo que aumenta el riesgo de infección en el lugar de la herida. Fumar un solo cigarrillo disminuye la capacidad del cuerpo para entregar los nutrientes necesarios para la curación después de la cirugía.
Ante esta situación, la OMS apoya los programas para dejar de fumar y las campañas educativas de los sistemas de salud “para crear conciencia y ayudar a las personas que quieran dejar de fumar”.
La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, afirmó este lunes su disposición a reunirse con el presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, si éste decide visitar España en el marco de la gira europea que tiene previsto realizar.
Así se pronunció la jefa de la diplomacia española en Bruselas en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Asuntos Exteriores de la Unión Europea, el primero al que acude en su condición de ministra de Exteriores.
González Laya explicó que le consta que en el marco de la gira europea que Guaidó tiene previsto realizar por Europa “habría un interés por visitar España”. En caso de que la visita se concrete, continuó la ministra, estaría a su disposición para reunirse con el presidente encargado de Venezuela, un encuentro que podría servir sobre cómo España, como parte de la UE, puede contribuir a encontrar una solución a la crisis que atraviesa el país caribeño.
La cita de la ministra con Guaidó, a falta de confirmación oficial, tendría lugar el sábado, una jornada en la que tiene programado un viaje a Argelia. Fuentes gubernamentales sugieren que en Moncloa no se entendería que el presidente encargado de Venezuela no pisara España si realiza una gira por la UE.
A su vez, la ministra explicó que la UE tiene sobre la mesa extender las sanciones a dirigentes venezolanos. No obstante, aclaró que no se entró en detalle sobre el contenido de esa extensión ni sobre a quién podría afectar.
Por otro lado, reafirmó que el Gobierno apuesta por una “solución negociada entre los venezolanos que desemboque en la celebración de unas elecciones con garantías democráticas” como vía para desencallar la situación en Venezuela.
También comentó la pertinencia de que se celebre una nueva reunión del Grupo Internacional de Contacto sobre Venezuela promovido por la UE, un cónclave que, dijo, hace tiempo que no se reúne, ofreciendo España como sede de un próximo encuentro.
La Unión Nacional de Asociaciones Familiares (UNAF) reivindicó este lunes la mediación como vía de solución a conflictos familiares, ya que, pese a sus “ventajas”, se trata de una vía que se emplea sólo en el 1% de los asuntos civiles y mercantiles en toda la Unión Europea.
“La mediación familiar debe contar con un mayor impulso de las instituciones para que pueda acceder a ella la ciudadanía”, aseguró la organización en un comunicado con motivo del Día Europeo de la Mediación, una alternativa a la vía judicial, voluntaria y confidencial para resolver conflictos y alcanzar acuerdos en las familias.
Y es que “la ciudadanía no conoce suficientemente la mediación familiar y, por tanto, no acude a ella todo lo que podría”, señaló UNAF. De hecho, la mediación se utiliza en menos del 1% de los casos llevados a los Tribunales en Europa, una situación compartida por España a pesar de estar implantada hace casi 30 años.
Esta entidad ofrece servicios de mediación familiar gratuitos que “han demostrado su enorme potencial y han ido desarrollándose en diferentes ámbitos, no sólo en situaciones de separación y divorcio, que fue donde comenzó a aplicarse, sino también en otros ámbitos como en las relaciones intergeneracionales, ya sea con hijos e hijas adolescentes o con personas mayores”.
Según los datos de los casos de mediación favorecidos por UNAF, el 70% de los conflictos acaban con acuerdos. “Es un recurso de gran utilidad, que ahorra tiempo y reduce los costes emocionales y económicos, por eso queremos seguir difundiéndolo”, explicó.
Por esta razón, la entidad familiar ha lanzado la ‘Guía de mediación intergeneracional’, un manual basado en la experiencia de la organización para orientar a profesionales que trabajan con familias. Y es que “la mediación es una herramienta magnífica para afrontar los conflictos familiares que surgen con la adolescencia, poner en práctica procesos de comunicación positiva entre generaciones y desarrollar un estilo comunicacional que ayudará a la resolución de conflictos en el futuro”.
El mayor de los Mossos d´Esquadra durante el proceso independentista de 2017 en Cataluña, Josep Lluis Trapero, admitió este lunes en su declaración en el juicio a la cúpula del cuerpo autonómico que se sigue en la Audiencia Nacional, que no estuvo “acertado” con el coordinador del operativo que tenía encomendado impedir el referéndum -el coronel de la Guardia Civil Diego Pérez de los Cobos- porque en la primera reunión se sintió “violentado” en su autoridad como mando de la policía autonómica.
Tras asegurar que durante los días previos al 1-O pensaba que no se iba a celebrar el referéndum porque las actuaciones de la Guardia Civil serían eficaces, Trapero explicó que bajo su mando se destinaron 7.850 mossos para impedir el voto, más otros 2.500 destinados a las comisarías. Informó también de que los agentes que actuaron en esa jornada trabajaron 90.000 horas extras y anularon permisos porque tuvieron que sacar agentes «de debajo de las piedras».
Preguntado por las reuniones de coordinación por el fiscal, el acusado reconoció que «quizá no estuve acertado en la primera reunión con el señor Pérez de los Cobos». «No me lo esperaba y como mando del cuerpo me vi violentado por su actitud” y por sus peticiones de intervención y actuaciones contundentes de carácter preventivo.
Admitió también que tuvo una «discusión importante» con él en el momento de evaluar los peligros de llegar a tener dos millones y medio de personas en la calle para participar en un referéndum que “se nos podía ir de las manos”. A partir de ese momento, Trapero delegó en el comisario Ferran López para acudir a las reuniones de coordinación con Pérez de los Cobos, dada «su buena relación personal».
Escuelas Católicas consideró este lunes “innecesario” implantar el ‘pin parental’ con “carácter general” si los padres “conocen y aceptan” el proyecto educativo e “ideario” de un centro y defendió que la iniciativa promovida por Vox “no es en sí mismo ilegal”.
El Estado no puede, a su juicio, “suplantar” el derecho de los progenitores a elegir la formación moral que desean para sus hijos, según manifestó la organización a través de un comunicado en el que también puntualizó que la administración debe “garantizar” el derecho de aquellos como “primeros responsables” de la educación de sus hijos al ostentar legalmente la “patria potestad”.
No obstante, denunció la “complejidad” de implantar este sistema, habida cuenta de que podría implicar la necesidad de autorización expresa para una “gran amplitud de actividades” y abogó por que sus alumnos continúen recibiendo una formación afectivo sexual como parte de su educación integral, “siempre acorde con el proyecto educativo y el ideario que los padres conocen y han aceptado”.
En este sentido ve “importante” que los tutores reciban la “oportuna información” sobre las actividades a desarrollar dentro de la Programación General Anual, con la “debida transparencia y confianza” en la labor del colegio.
Además, según su criterio, el derecho de los alumnos a recibir una educación “integral” no puede “desvincularse” del derecho de los padres a “decidir la formación religiosa y moral para sus hijos que esté de acuerdo con sus propias convicciones”.
Este “problema no puede vincularse, en modo alguno”, con las “actividades complementarias”, ya que, “por definición legal, las mismas tienen el carácter de voluntarias, ni pueden ser los docentes quienes tengan la competencia para diseñarla”, apostilló.
Finalmente, mostró su convencimiento en que la autonomía organizativa y pedagógica “se refiere a los centros en su conjunto, por lo que debe intervenir la comunidad educativa a través de los órganos de participación establecidos” y, en el caso de los centros privados, también sus titulares.
El delegado del área de Economía, Innovación y Empleo del Ayuntamiento de Madrid, Miguel Ángel Redondo, asistió este lunes a la firma del acuerdo de colaboración suscrito entre la Agencia para el Empleo de Madrid (AE) y Cofares-Sociedad Cooperativa Farmacéutica Española, con el objetivo de incentivar la inserción laboral de las personas desempleadas en el sector de la distribución farmacéutica.
Mediante este acuerdo, ambas entidades se comprometen a llevar a cabo actuaciones conjuntas, aprovechando las infraestructuras y recursos materiales y humanos con que cuentan, con el fin de establecer una relación público-privada que conlleve a una mayor eficacia en la incorporación de personas desempleadas al mercado laboral.
Para ello, Cofares, cooperativa de capital 100% farmacéutico que se dedica a la distribución de medicamentos y productos sanitarios, se ofrece a poner en conocimiento de la Agencia para el Empleo de Madrid aquellas ofertas de trabajo que considere adecuadas, facilitando para ello la descripción de los perfiles profesionales correspondientes a los puestos de trabajo ofertados, así como todas las demás condiciones de contratación.
La Agencia para el Empleo, por su parte, ofrece formación en relación a actividades auxiliares de almacén a través del Certificado de Profesionalidad de Logística Comercial y Gestión del Transporte, en el que se instruye a las personas desempleadas en tareas de recepción, colocación, mantenimiento y expedición de cargas, así como en preparación de pedidos y manipulación de carretillas elevadoras, con el objeto de su inserción laboral en actividades como carretillero, embalador, etiquetador, preparador de pedidos, operario de logística y mozo de carga y descarga de almacén, entre otros.
La Agencia para el Empleo atenderá de forma personalizada y especializada aquellas ofertas de puestos de trabajo presentadas para la cobertura de necesidades de contratación de trabajadores. Para ello, realizará estudios de casación en sus bases de datos entre aquellos perfiles registrados cuyas competencias y habilidades se ajusten a los perfiles del empleo ofertados y preseleccionará a los candidatos idóneos para cada oferta de puesto de trabajo.
Cofares también colaborará en el desarrollo de cursos de formación en materia de distribución farmacéutica dirigidos a la obtención de certificados de profesionalidad que imparte la Agencia y facilitará la realización de prácticas no laborales en sus instalaciones vinculadas a dicha formación.
El precio del barril de Brent de entrega en marzo de 2020, el de referencia en Europa, se sitúa este lunes, a las 18.00 horas, en 65,24 dólares estadounidenses, lo que supone un ascenso del 0,6% con respecto al anterior cierre (64,85 dólares).
En la jornada de hoy, tras abrir al alza en 65,98 dólares, el barril marcó su mínimo diario en 64,92 y su máximo en 65,98 dólares.
De esta manera, con la subida de hoy, en la última semana el coste del petróleo se ha incrementado un 1,76%.
En relación a sus mínimos históricos del 20 de enero de 2016, de 27,10 dólares, el precio del barril de Brent acumula una subida superior al 140%.
Alcorcón rindió homenaje este lunes a las víctimas del nazismo en un acto con motivo de la celebración del Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto y la Prevención de los Crímenes contra la Humanidad. Este 27 de enero se celebra el 75º aniversario de la liberación por el ejército soviético del campo de exterminio nazi de Auschwitz (Polonia).
El teatro municipal Buero Vallejo acogió este encuentro, organizado por el Ayuntamiento de Alcorcón, el Centro Sefarad Israel Madrid y la Comunidad Judía de Madrid, al que acudieron los alumnos de los IES Parque de Lisboa, La Arboleda y Jorge Guillén, así como los centros educativos Amanecer, Alkor, Rihondo y Sor Juana de la Cruz de Cubas de la Sagra.
Tras la intervención del presidente de la Comunidad Judía de Madrid, León Benelbas; del director de Centro Sefarad Israel Madrid, Miguel de Lucas, y la consejera de Cultura de la Embajada de Israel en España, Shelly Hugler, se encendieron las velas en memoria de las víctimas del Holocausto y las diferentes minorías que padecieron la barbarie nazi como el pueblo gitano, las personas con discapacidad, el colectivo Lgtbi y los republicanos españoles, entre otros.
Uno de los momentos más especiales del acto se centró en el testimonio de Annette Cabelli, perteneciente a la comunidad sefardí de Salónica (Grecia) y superviviente de Auschwitz donde fue deportada con tan sólo 17 años, quien narró su experiencia en este campo de exterminio.
El público del teatro, donde fue proyectado el vídeo ‘El álbum de Auschwitz’, pudo disfrutar además de la intervención musical a cargo de un quinteto de profesores de la Escuela Municipal de Música Manuel de Falla.
Benelbas, señaló que “esta memoria contemporánea no sólo es la base de identidades colectivas, sino que constituye la formación de una cultura viva, global, para extraer lecciones del pasado con el cual debemos de iluminar el presente». «Éste es el sentido de esta conmemoración”, proclamó.
Por su parte, De Lucas, recordó que “no debemos pensar que esto es algo ajeno a nuestra realidad». «Más de 60.000 sefardíes murieron en Auschwitz, miles de republicanos españoles fueron deportados al campo de Mauthausen. Esto no es una historia de una guerra que hubo, es una cuestión de humanidad y de injusticia”.
Hugler subrayó que “estos asuntos deben tratarse con contundencia porque cada día son menos los testigos directos de esta atrocidad». «Ustedes son el testimonio y la voz de los supervivientes y por tanto están obligados a transmitirla a las nuevas generaciones; han pasado 75 años y el peligro está ahí fuera todavía”, resaltó.
Finalmente, la alcaldesa de Alcorcón, Natalia de Andrés, agradeció la participación de todos los asistentes y especialmente a Annette Cabelli por su «conmovedor testimonio». «Por tus fuerzas, tus ganas de vivir y por seguir trabajando en favor de la memoria”.
“Porque la memoria invita a no olvidar el pasado y propicia saber lo ocurrido para que no vuelva a repetirse”, señaló, “por esto es tan importante desarrollar en todos los ámbitos la memoria histórica; una sociedad democrática debe situar como referentes a las víctimas y a los valores por los que fueron perseguidas”, destacó, expresando su voluntad de impulsar un “Alcorcón que sea referente en la defensa de los Derechos Humanos y respeto a la diversidad”.
San Francisco acogió el único Vía Crucis de Gran Canaria El Cabildo ha organizado cuatro visitas guiadas al conjunto histórico de San Juan y San Francisco para realzar sus valores
La obra de Inés Chemida, hija de una noble aborigen y un capitán que construyó en 1483 el Hospital de San Pedro Mártir para atender primero a los aborígenes y luego también a los “pobres de solemnidad”, es una de las historias “ocultas” de Telde dadas a conocer hoy por el Cabildo, que también desveló que las cruces de las callejuelas de San Francisco se deben a que albergaba el único Vía Crucis de Gran Canaria.
La mañana de este sábado estuvo impregnada de leyendas e historias rescatadas durante la visita organizada por el Cabildo de Gran Canaria para dar a conocer los valores del conjunto histórico de San Juan y San Francisco de la mano del guía Octavio Rodríguez, de la empresa Tibicenas, quien condujo a una treintena de personas por los entornos señoriales de San Juan y el laberinto de callejuelas sobre el malpaís en el que se asienta San Francisco.
El emplazamiento del antiguo convento de San Francisco, vestigios como los orificios de cantería por donde recibían limosna en “metálico” el más pequeño, y en forma de alimentos el mayor, así como la estrecha relación de Telde con las dos caras de la religión, ya que del otro lado estaba la “brujería”, fue desgranada calle a calle, adoquín a adoquín, en ocasiones bajo sombras como la del espectacular laurel de indias que corona la calle de la Fuente.
Bahía de Gando, donde primero pisó el ser humano en Gran Canaria
La visita comenzó en la Plaza de San Juan, donde el grupo conoció que la visita, que volverá a celebrarse el próximo jueves y sábado, se denomina “Telde, donde nace la historia de Gran Canaria” porque no solo se estima que la Bahía de Gando fue el primer punto que pisó el ser humano en la isla por ser el mejor puerto natural, tanto los aborígenes primero como los castellanos después, sino que también albergó la primera construcción castellana, la Torre de Gando, y también acogió la proclamación del primer obispado fuera del continente europeo, el de la Fortuna, y además el Barranco del Real era la capital de uno de los cantones aborígenes, el de Telde.
Así, la Plaza de San Juan, en realidad el kilómetro cero de Telde, se erigió como barrio de la nobleza. Rodríguez explicó que tras la conquista llegó el reparto de tierras y propiedades, y esta zona llana era privilegiada para casonas y huertos, uno de ellos el Parque de Rosalía, por lo que fue elegido para el asentamiento de los más pudientes como demuestra su trazado de calles anchas y su arquitectura. Fue sede de la familia del Conde de la Vega Grande y de la familia del Castillo, que participaron en la conquista y por ello recibieron tierras. También es la cuna de la familia Torón y los hermanos León y Castillo.
San Francisco, donde el tiempo se paró
Aunque su historia está ligada, adentrarse en el callejón que desciende frente a la Plaza de San Juan es adentrarse en otro mundo, el de los menos pudientes, los labradores, todo un mágico laberinto de callejuelas que suben, bajan y serpentea al antojo del malpaís en el que se asienta, y que en más de 500 años no ha cambiado su funcionalidad residencial, ni su silencio, toda una “cápsula” del tiempo en la que perderse apaciblemente paseando ante dos tipos de cruces, las de madera del camino y las que coronan viviendas, y así hasta llegar a lo más alto, al borde del Barranco Real, donde espera la Iglesia de San Francisco.
Desde el borde del barranco se aprecia en la otra ladera los poblados aborígenes de Cendro, cuyas cuevas no han dejado de estar habitadas, y Tara, donde el Cabildo estudia una cavidad porque posiblemente es el templo perdido de Gran Canaria, un calendario astronómico más rústico y antiguo que el de Risco Caído, así como el puente de los siete ojos de Juan León y Castillo.
Sentados a la sombra, el grupo supo que la llegada de los franciscanos se produjo en 1610, que María fue la primera en seguir los pasos de Jesús pocos días después de la crucifixión, y con los siglos los europeos viajaban a Jerusalén para realizar el Vía Crucis porque les valía la indulgencia, hasta que los turcos otomanos cerraron el paso y se reprodujo el camino en todas las ciudades europeas. En Gran Canaria ese recorrido se instauró en San Francisco y las cruces de madera de las calles son sus estaciones.
El Vía Crucis de Telde era especialmente “sanguinario”, pues los latigazos y golpes autoinfligidos por los feligreses para lograr la redención eran especialmente agresivos, tal vez por el tamaño de los pecados, ironizó el guía, quien apuntó que hoy en día existe el ejemplo de Filipinas. El calvario comenzaba en San Juan, subía por la calle Inés Chemida y culminaba en San Francisco, donde serpenteaba para regresar.
¿Fueron lanzados los monjes mallorquines a la Sima de Jinámar?
También llegaron al lugar los monjes mallorquines en el siglo XIV y convivieron con los aborígenes. Cuenta la leyenda que vivieron en cuevas y que con su evangelización se encargaron del inicio de la conquista, la ideológica, pero desde luego no fueron bien recibidos con su propagación de un nuevo dios dado que los aborígenes tenían los suyos.
Además los primeros pobladores sufrían en aquellos momentos la crisis que produjo en toda Europa la pequeña glaciación de la época, así que pasar hambre mientras los monjes disfrutaban del poco alimento que había tampoco les hizo gracia, de modo que acabaron arrojándolos por la Sima de Jinámar, aunque de nada de ello hay pruebas, sí documentación que constata el establecimiento de estos monjes.
¿Brujas o hierberas?
Y como Telde está estrechamente ligada a la cara oculta de la religión, la “brujería”, el grupo supo que una de las posibles justificaciones de las cruces en lo alto de las casas, las otras que impregnan el paseo, era su defensa de las brujas, la mayoría en realidad “hierberas” que manejaban los beneficios de las plantas y curaban a las demás personas.
En cualquier caso, existe la dualidad entre baladero o bailadero en la calle que lleva al barranco y que era por donde las brujas de Telde pasaban la noche de San Juan para bailar en torno al fuego, rito que se asienta sobre el ritual aborigen del baladero, consistente en dejar sin comer a los baifos y ovejas durante días para que sus balidos fueran escuchados por los dioses y mandaran el ansiada agua.
Y así es como, retomando el camino de regreso, el grupo recorrió la calle Inés Chemida y su hermoso acueducto de toba volcánica, cuya construcción acabó con el chorrillo de la calle de la Fuente, en la que comenzó el recorrido, hasta llegar a la Iglesia de San Pedro. Este templo también lo erigió la hija de la noble aborigen y el capitán junto al Hospital de San Pedro Mártir, apenas un par de años después del San Martín del Real de Las Palmas, un lugar que curiosamente no ha dejado de estar dedicado a la curación, pues hoy alberga el Centro de Salud de San Juan.
Entre comentarios de “yo nunca había visto estas calles”, “no conocía esta historia” y “me encantan estas visitas” culminó de este modo el paseo, no sin antes recibir de Octavio Rodríguez tres encargos: leerse la truculenta historia que recoge el libro “Las espiritistas de Telde”, buscar las leyendas del Llano de las Brujas, y contar las historias que hoy conocieron para que nunca caigan en el olvido.
El jefe de los Mossos d´Esquadra en el otoño de 2017, Josep Lluis Trapero, explicó que lo que se encontraron los binomios de agentes que envió a los colegios electorales para cumplir la orden judicial de impedir el referéndum del 1-O fue una sorpresa: “Era poco imaginable ver cómo la gente defendió las urnas como si les fuera la vida en ello».
Se expresó así al tratar de explicar al fiscal que los Mossos se vieron sorprendidos por la firmeza de los ciudadanos a la hora defender los colegios electorales. “Esa defensa de las urnas era bastante difícil de entender”, aseguró.
El fiscal Miguel Ángel Carballo sometió a Trapero a un intenso interrogatorio sobre la actuación del cuerpo en los días previos a la celebración del referéndum y al cumplimiento de las instrucciones dadas por el Ministerio Fiscal y por los jueces.
En ese sentido, le preguntó por la iniciativa ‘Escoles Obertes’ que se desarrolló durante los días previos a la votación con el objetivo de ocupar los colegios y mantenerlos operativos hasta la jornada del 1-O, desafiando la prohibición del Tribunal Constitucional. Preguntado por el motivo de que no se desalojara a los ocupantes de los colegios y se clausuraran, Trapero aseguró: «No entendimos que estaban preparando el referéndum y lo mismo ocurrió con el resto de cuerpos policiales y el coordinador policial”.
Insistió, no obstante en que los Mossos cumplieron las órdenes de Fiscalía y fueron a los colegios a ver si había preparativos. Las patrullas, continuó, tomaron nota de las actividades «formativas, lúdicas, festivas», que se desarrollaban en los colegios y que son «habituales» en las escuelas. Insistió también en que la orden judicial no les facultaba a sacar a la gente de las escuelas antes del 1-O y en que «no en todas» se preparaba el referéndum.
«Me puede decir que interpretamos mal algunas órdenes, pero hicimos lo que se nos dijo en cada ocasión» repitió Trapero ante las insistentes preguntas del fiscal sobre la actuación de Mossos el 1-O.
El mayor de los Mossos defendió la actuación del cuerpo y dio datos. Según su declaración, se enviaron 172 atestados a los jueces y se intervino en “110 o 119 colegios” que se acabaron cerrando tras “vencer la resistencia pasiva». El fiscal le respondió que de esas actuaciones no hay ni una sola imagen, a lo que Trapero repuso que existen los atestados policiales.
El Ibex retrocedió un 0,23% este lunes, bajo el peso de la mayor parte de los valores bancarios y otras compañías de alta capitalización como Inditex o Repsol, en una sesión de recogida de beneficios tras las alzas acumuladas la pasada semana.
Así el selectivo cerró en los 9.658,80 puntos, después de haber oscilado a lo largo de la sesión entre los 9.680,90 y los 9.623,10 puntos.
Los mayores descensos los acusaron las acciones del Sabadell (-1,83%), Inditex (-1,80%), Bankia (-1,47%), Ence (-1,45%) y Santander (-1,18%). También cerraron con caídas Bankinter (-1,11%) y BBVA (-0,88%).
Al otro extremo y con revalorizaciones destacaron a su vez los títulos de Telefónica (+2,72%), Acerinox (+2,15%), Cie Automotive (+2,03%), Enagás (+1,31%) y Caixabank (+1,05%).
Otros de los valores de mayor capitalización bursátil que se anotaron subidas fueron los títulos Iberdrola (+0,49%), Endesa (+0,37%) y Naturgy (+0,30%), mientras las acciones de Repsol se dejaron un 0,85%.
Por su parte, la prima de riesgo oscilaba en el entorno de los 66 puntos.
Macquarie Infrastructure Debt Investment Solutions (Midis) ha formalizado una inversión en deuda de 90 millones de euros en una cartera de 23 parques solares en España.
Según informa Macquarie, la cartera, de 127 megavatios (MW), es propiedad del Grupo T-Solar.
La inversión se ha realizado en bonos garantizados sénior a tipo fijo amortizables a 18 años a través de la estrategia global de deuda para infraestructuras.
Midis fue el principal prestatario en la refinanciación de la cartera de 568 millones de euros y trabajó en estrecha colaboración con Deutsche Bank y Santander.
Desde 2012, Midis ha invertido 2.500 millones de euros en deuda para infraestructuras en más de 35 proyectos de energía renovable con una capacidad instalada total de aproximadamente 12,8 gigavatios (GW).
El nadador alicantino Jorge Crivillés, especializado en travesías de larga distancia en mar abierto, ha completado el reto de los ‘Siete Océanos’ tras cruzar el Estrecho de Cook en Nueva Zelanda, un reto que pretende dar visibilidad a los pacientes oncológicos.
Crivillés, con el respaldo de Fundación Asisa, es el primer español que logra este título, el más prestigioso del mundo en la natación en aguas abiertas.
Este deportista cubrió la travesía del Estrecho de Cook, de casi 26 kilómetros de distancia, en nueve horas y tres minutos y tuvo que enfrentarse a fuertes corrientes, viento intenso y bajas temperaturas. Tras la prueba Jorge Crivillés, de 48 años, agradeció el apoyo en cada uno de sus desafíos.
Para completar el reto de los ‘Siete Océanos’, el deportista alicantino ha superado a nado, además del Estrecho de Cook, el Canal de La Mancha; el Canal de Molokai, en Hawai; el Canal de Santa Catalina, en California; el Canal de Tsugaru, en Japón; el Canal del Norte, entre Escocia e Irlanda, y el Estrecho de Gibraltar.
Con este reto, el nadador pretende dar visibilidad a los pacientes oncológicos de la Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia (AEAL), así como del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (Gepac).
El presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, tildó este lunes de “barbaridad” que se pueda plantear la aplicación del artículo 155 de la Constitución en su comunidad y, en todo caso, subrayó que “la ventanilla” para poner en marcha este precepto “está en Cataluña”.
López Miras respondió de esta manera cuando fue preguntado por las declaraciones de la delegada del Gobierno para la Violencia de Género, Victoria Rosell, recordando que frente al ‘pin parental’ en Murcia “hay unos cauces jurídicos, que pueden ser no necesariamente judiciales sino incluso administrativos, de requerimiento para que cumpla la obligación”.
“Imagínese incluso un 155 en Murcia porque (su Gobierno) se niega a tratar a todo su alumnado por igual o a garantizar los derechos de las personas vulnerables. Sería un camino similar al de Cataluña”, señaló Rosell ante lo que para ella sería “la actuación unilateral para quebrantar el ordenamiento jurídico”.
Para el presidente de Murcia es “una frivolidad por su parte” hacer estas aseveraciones. “Parece que están compitiendo a ver quién dice la barbaridad más grande precisamente para que no se hable de cómo la inmensa mayoría de la comunidad judicial de España está rechazando que se utilice la Fiscalía General del Estado para nombrar a una diputada del PSOE”, se quejó López Miras refiriéndose a la propuesta de Dolores Delgado para este puesto.
Además de tachar de “barbaridad” estas declaraciones de Rosell que se han interpretado como una sugerencia para aplicar el artículo 155 en Murcia, López Miras le dijo que “se está equivocando de ventanilla” porque “la ventanilla para el 155 está en Cataluña”.
Tras sus primeras afirmaciones en la Cadena Ser Las Palmas, la delegada del Gobierno para la Violencia de Género aclaró en Twitter que su referencia al artículo 155 de la Constitución en Murcia contra el llamado ‘pin parental’ fue sólo «un sarcasmo», con lo que trataba que percibiera «el absurdo al que estamos llegando.
No obstante, López Miras también se quejó de la actitud del jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, y del vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, porque “ya han demostrado que están dispuestos a negociar por ejemplo la ruptura de España” y ahora “intentan poner el foco en los padres y madres de la Región de Murcia”.
En este sentido, les dejó claro que con él “no va a negociar nadie la libertad y los derechos de los padres y de las madres de la Región de Murcia”.
Un estudio liderado por el CSIC ha descubierto que las emisiones oceánicas de bromo y yodo reducen el ozono troposférico generado por el ser humano. Estos compuestos naturales destruyen entre el 10% y el 20% de la carga de ozono troposférico global.
Los datos obtenidos en este trabajo apuntan a que la atmósfera y su composición experimentarán profundas perturbaciones asociadas con los desarrollos socioeconómicos, como los cambios en los gases de efecto invernadero y las emisiones de contaminantes. A pesar de lo que se podría pensar, y en base a las proyecciones, los investigadores consideran que la capacidad de destrucción troposférica de ozono controlada por los halógenos (elementos químicos que forman sales naturales al unirse con un metal) se mantendrá constante. En la actualidad, se estima que los halógenos naturales destruyen entre el 10% y el 20% de la carga de ozono troposférico global.
“Uno podría esperar que el aumento de halógenos en un clima más cálido se tradujese en una mayor destrucción de ozono. Curiosamente, la química halógena muestra un rol de amortiguación sobre la carga troposférica de ozono, con una heterogeneidad espacial muy marcada”, señaló Fernando Iglesias-Suárez, investigador del CSIC en el Instituto de Química Física Rocasolano y autor del estudio.
Enagás ha sido incluida en la ‘A List’ de CDP Cambio Climático, lo que supone la máxima calificación de este ranking anual, según destaca la compañía.
Con ello, Enagás se sitúa como la compañía más avanzada del mundo en sostenibilidad y gestión ambiental de su sector por su actuación y transparencia en materia de reducción de emisiones, gestión de riesgos y oportunidades derivadas del cambio climático, además de promoción de una economía baja en carbono.
La inclusión de Enagás en este índice de CDP, en el que han participado más de 8.400 empresas a nivel global, supone un reconocimiento más a su estrategia de sostenibilidad y su esfuerzo por combatir el cambio climático. Además, ratifica que las políticas y actividades de la compañía en materia sostenible son acertadas.
Desde 2014, Enagás ha reducido sus emisiones globales un 50% y tiene como objetivo continuar disminuyéndolas un 25% adicional para 2030 respecto a datos de 2018.
CDP es una organización sin ánimo de lucro destinada a impulsar, entre empresas y gobiernos, la reducción de gases de efecto invernadero, proteger los bosques y salvaguardar los recursos hídricos.
Su procedimiento y metodología es considerada una referencia en transparencia medioambiental corporativa para inversores de todo el mundo.
La vicepresidenta y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, abogó este lunes por negociar la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) dentro del marco del diálogo social, ya que empresarios y sindicatos saben “muy bien” la importancia de alcanzar un “equilibrio” entre elevar su cuantía y crear empleo.
Calviño explicó en Bruselas, donde ha asistido a la reunión del Eurogrupo, que “todos” somos conscientes de que aumentar el SMI es “positivo” por cuanto mejora la capacidad adquisitiva de los trabajadores y la renta disponible de las familias.
Pero a renglón seguido relató que también hay conciencia generalizada de lo “importante y prioritario” que es “seguir garantizando el crecimiento económico y la generación de empleo”. No se refirió de forma directa a ello pero sus afirmaciones tienen lugar después de las advertencias de que la subida del SMI inhiba la contratación y destruya empleo.
“Es bueno dar una oportunidad al diálogo social, a los representantes de los trabajadores y a los representantes de los empresarios, que saben muy bien la importancia de mantener este equilibrio”, refirió.
La vicepresidenta económica quitó, por otro lado, hierro a la rebaja de las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) que ahora espera que España crezca un 1,6% este año y el próximo, cuando en octubre auguraba una expansión del 1,8 y 1,7% del PIB.
Calviño justificó que haya rebajado su previsión para España por encima del ajuste aplicado a otros países a que su último cuadro macroeconómico no recogía la nueva metodología del Instituto Nacional de Estadística (INE), causante de gran parte de la revisión.
En contraste puso de relieve que “todos los organismos coinciden” en considerar que España “crecerá durante 2020 por encima de la UE y que está en una senda de crecimiento que se mantendrá en los próximos años”.
El líder de Podemos Murcia y secretario de la Mesa del Congreso de los Diputados, Javier Sánchez Serna, enjuició este lunes que el Gobierno regional está siendo «insumiso» a la Constitución y hasta a la Lomce aprobada por el PP, y le advirtió de que, si mantiene su «desobediencia, lo siguiente sería llevar el veto parental al Tribunal Constitucional».
Así se manifestó en declaraciones a Servimedia sobre si aceptaría una intervención de la autonomía murciana como la que sugirió esta mañana en una entrevista su compañera de grupo parlamentario y delegada del Gobierno para la Violencia de Género, Victoria Rosell, en caso de que mantenga el llamado ‘pin parental’.
«En la Región de Murcia, efectivamente, tenemos un Gobierno autonómico insumiso a la Consitución y a la Ley. Porque los artículos 20 y 27 de la Constitución son incompatibles con imponer censuras en la escuela pública», observó. Pero es que por no respetar, ya ni respetan la Lomce del Gobierno del señor Rajoy, que hablaba de educar en Derechos Humanos.
Por todo ello, ante la posibilidad de aplicar un 155 -que luego la propia Rosell dijo haber barajado como «sarcasmo» y reducción al absurdo-, Sánchez Serna la avaló parcialmente mostrando su apoyo al requerimiento que el Consejo de Ministros envió al Gobierno murciano para que retire el ‘pin parental’.
«El Gobierno de España hace lo correcto cuando envía un requerimiento al Ejecutivo de Murcia para que retire la medida y se atenga al ámbito de la Ley», enjuició el diputado murciano, antes de añadir: «Ahora bien, si el señor López Miras sigue instalado en la desobediencia, lo siguiente sería llevar el veto parental al Tribunal Constitucional».
«Esperemos, sin embargo, que no sea necesario y que el señor López Miras vuelva a la senda del constitucionalismo democrático cuanto antes», sentenció Sánchez Serna, confiando en que retire esta prerrogativa de los padres de alumnos para que no asistan a contenidos escolares extracurriculares sobre temas sexuales o de género que estimen que afectan a su conciencia.
El exmayor de los Mossos d´Esquadra Josep Lluis Trapero se presentó este lunes en el juicio que se sigue en la Audiencia Nacional contra la cúpula del cuerpo autonómico como una víctima de los sectores independentistas más radicales del Govern que “desconfiaban” de él e incluso desveló que hubo presiones para que le cesaran.
A preguntas de la Fiscalía, Trapero explicó que la deriva independentista en el Gobierno catalán motivó la dimisión del entonces conseller de Interior, Jordi Jané, que “no quería tener cargas de ningún tipo», si actuaba la Justicia en caso de que se proclamase la independencia.
En cualquier caso, aseguró que, tanto a Jané como a su sucesor en el cargo, Joaquím Forn, condenado en el Supremo por rebelión, les dejó “claro” el “lugar” en el que iba a estar el cuerpo ante la deriva independentista de la Generalitat: «Los Mossos d´Esquadra estarán con lo que digan los jueces».
Aseguró que en el curso de los años 2016 y 2017 llegó a sentirse “incómodo” con decisiones del Govern e insistió en que había “mucha desconfianza» en sectores políticos independentistas respecto a su nombramiento como mayor de los Mossos. Además, explicó que en varias ocasiones advirtió a Jané y Forn sobre las posibles consecuencias de lo que estaban aprobando.
También señaló que alguna vez le plantearon qué haría ante una «doble legalidad» en el caso de que saliera adelante el referéndum, ante lo que Trapero descartó la posibilidad de que hubiera dos legalildades e insistió en que «estaremos al lado de lo que diga el juez».
En otro momento de su declaración, el mayor de los Mossos justificó la protección de la policía catalana a Carme Forcadell, porque «seguía siendo la presidenta del Parlament, aunque tuviera una querella por desobediencia». Igualmente defendió la protección policial a Jové porque podía tener un riesgo personal, pese a estar imputado y justificó que en Cataluña se le ha dado protección hasta a violadores, en caso de riesgo para su seguridad.
Romelu Lukaku, estrella del Inter de Milán, compartió en su cuenta de Instagram una fotografía que llamó la atención de sus seguidores por el tamaño de la cama que aparece retratada en ella.
Lukaku se mudó recientemente a una nueva casa en la ciudad del norte de Italia y compartió con sus fans fotos de alguna de las estancias de su nuevo hogar. Para su dormitorio, el ariete belga de origen congolés, escogió un cama que dejó alucinados a los internautas por el descomunal tamaño del mueble.
Andrea Ranocchia, defensa central en el mismo equipo, también quedó seducido por la cama del belga, y le preguntó en tono de broma si allí cabían 15 personas.
El Servicio Canario de Empleo selecciona a 10 desempleados de Santa María de Guía para el proyecto ‘RECUPERA-T’ financiado por el Cabildo y destinado a la recuperación de las zonas afectadas por el incendio del pasado verano
Diez personas desempleadas de Santa María de Guía han sido seleccionadas por el Servicio Canario de Empleo para formar parte del proyecto ‘RECUPERA-T’, financiado por el Cabildo de Gran Canaria con cargo al Programa Extraordinario de Empleo destinado a los ayuntamientos afectados por el incendio de agosto de 2019. El alcalde del municipio, Pedro Rodríguez, dio hoy la bienvenida en el salón de plenos de las Casas Consistoriales a los participantes en este proyecto que comenzará a ejecutarse la próxima semana.
En Santa María de Guía, el incendio del pasado verano afectó a un total de 208,30 hectáreas localizadas en la parte Alta del municipio, concretamente en los barrios de Lomo del Pino, Barranco del Pinar, Marente y Lomo Las Quemadas. Otros de los lugares que también se vieron afectados son las zonas de Pavón y El Gusano, lugares de los Altos de Guía que destacan por el paisaje de sus pastizales vinculados a los cortijos donde se elabora el famoso Queso de Guía.
El vicepresidente, consejero de Deportes, Transparencia y portavoz del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, planteó este lunes la necesidad de “proteger el deporte para evitar que nuestros hijos sean vasijas donde depositar frustraciones”.
Hizo estas declaraciones durante la firma del manifiesto ‘Comunidad de Madrid dice NO a la Violencia en el Deporte’, que es un compromiso suscrito por las 61 federaciones deportivas madrileñas para fomentar los valores sociales y educativos a través de la actividad física, además de erradicar conductas inadecuadas y la violencia en el deporte de la Comunidad de Madrid.
Tras agradecer el trabajo de todas las federaciones deportivas de la región para hacer realidad el manifiesto, afirmó que “todos tenemos que velar por que el mundo del deporte vaya a más, y no va a ser así si no somos capaces de erradicar la violencia”.
A su juicio, “el deporte nos protege como sociedad, pero a veces también hay que proteger al deporte de la politización o de quienes lo utilizan para favorecer su ideología”.
Se mostró dispuesto a “proteger el deporte para evitar que nuestros hijos sean vasijas donde depositar frustraciones” y explicó que practicar ejercicios “nos ayuda a ser mejores personas y mejores ciudadanos” porque “no es un arma, sino una herramienta de transmisión de valores positivos”.
El acto, celebrado en el WiZink Center, contó con la presencia de la jugadora de madrileña de rugby, diploma olímpico en los JJOO de Río de Janeiro 2016 y campeona de Europa, Patricia García, y de la árbitra Alexandra García, quien recibió insultos machistas durante un partido juvenil en San Lorenzo del Escorial el pasado mes de noviembre.
Aguado dijo que “como padre, me llama mucho la atención cuando veo a personas en las gradas que en casa predican unos valores y luego se dedican a insultar”.
MANIFIESTO
La firma de este protocolo se enmarca dentro del Plan Estratégico de la Actividad Física y el Deporte de la Comunidad de Madrid y de la Estrategia de Fomento de Valores Sociales y Educativos en la Actividad Física y el Deporte, a través de los cuales se busca, desde una perspectiva integral e inclusiva, fomentar, generar y potenciar los valores positivos del deporte en la sociedad.
A través de este manifiesto, la Comunidad de Madrid se compromete a realizar acciones formativas para fomentar valores sociales y educativos, a crear un régimen interno específico sobre actuación y prevención ante conductas violentas, que complemente a los reglamentos, para reducir todo tipo de violencia en el deporte, y a elaborar guías de buenas prácticas y otros materiales educativos de fomento de valores sociales.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, participará en el Management Advisory Group o Grupo Asesor de Gestión de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), tras una invitación de su director general, Qu Dongyu.
Este grupo de expertos, compuesto por profesionales de universidades y organismos científicos, así como por responsables públicos, fue creado durante el mandato del anterior director general de la FAO, para su asesoramiento en temas de relevancia para esta organización de Naciones Unidas.
El nuevo director general de la FAO, Qu Dongyu, quiere reactivar este grupo, tal como le comunicó personalmente al ministro Luis Planas durante su estancia en España en el marco de la COP 25, con la incorporación de dirigentes políticos y personalidades de diferentes campos, iniciando su actividad con la celebración en Roma de una primera reunión, que tendrá lugar el próximo mes de febrero. Unos encuentros que tendrán un carácter semestral.
Según informó hoy Agricultura en un comunicado, Planas, que se reunió con Dongyu en su visita a España en diciembre pasado, ya le trasladó al director general de la FAO el compromiso y el trabajo activo del Gobierno de España con la gran labor que desarrolla la FAO.
La vicepresidenta y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, garantizó este lunes a la Comisión Europea y al Eurogrupo una estrategia continuista en la política del Gobierno que buscará reducir la deuda y el déficit “lo más rápidamente posible”, pero preservando al tiempo el crecimiento y la generación de empleo.
En su primer viaje a Bruselas tras la conformación del Ejecutivo de coalición, Calviño relató que en sus reuniones con comisarios y vicepresidentes le han trasladado “la enhorabuena y el aprecio” por España y han celebrado que ya “tenga un Gobierno”, que es “proeuropeo”, comparte “los valores de la UE” y “da una estabilidad reforzada a nuestro país y, por tanto, al conjunto de la Unión”.
“He podido transmitirles los principios de continuidad que regirán nuestra política centrados en los tres ejes que hemos venido siguiendo en los últimos 19-20 meses: responsabilidad fiscal, sostenibilidad social, sensibilidad social y reformas estructurales”, glosó Calviño.
Si bien se trata de un primer contacto que Calviño calificó de “cordial” y da el pistoletazo al diálogo “constante que se va a intensificar en las próximas semanas”, había expectativas sobre los primeros intercambios de pareceres sobre las cuentas de 2020, ya que España ha tenido que prorrogar dos ejercicios sucesivos los presupuestos de 2018.
El interés se ha elevado después de que el Gobierno haya expresado además su intención de buscar en Bruselas cierta indulgencia o flexibilización en la senda de déficit que exige reducirlo por valor de 0,65% del PIB.
Calviño negó que Bruselas haya urgido la presentación de las nuevas cuentas y aseguró que ha sido el Gobierno el que ha trasladado su intención de proceder “cuanto antes” a la preparación, “no sólo” de unos presupuestos para 2020, “sino toda la senda de disciplina fiscal para los próximos años con el objetivo de lograr el equilibrio presupuestario”.
La vicepresidenta aseguró que el Ejecutivo de Pedro Sánchez ha garantizado su “claro compromiso con el cumplimiento de las reglas comunitarias, con la reducción del déficit público y de la deuda público al ritmo lo más rápido posible, pero eso sí que sea compatible con el mantenimiento de la creación de empleo y de crecimiento económico”.
Según recordó, las propias reglas comunitarias contienen determinados elementos de flexibilidad dentro de los cuales habrá que “encontrar” ese “adecuado equilibrio entre la responsabilidad fiscal”, pero manteniendo el crecimiento económico y generación de empleo.
Calviño refirió que la elaboración de los presupuestos y la búsqueda de una flexibilización son, de hecho, procesos que “se dan en paralelo”, ya que hay “diálogo constante” entre los Estados miembros y la Unión Europea.
En este punto recordó que en la primera reunión que mantuvo en Bruselas tras asumir la cartera de Economía hace 19 meses fue “constatar” que la senda aprobada en España para reducción del déficit por el anterior Ejecutivo en los presupuestos de 2018 “no era realista” y ver cuál sería el marco para preparar unas cuentas de 2020, “que hubieran permitido reducir el déficit público más rápidamente” pero no salieron adelante.
“Ahora lo que haremos es preparar y trabajar en una senda que sea creíble y sea realista y que nos permita lograr ese equilibrio presupuestario en los próximos años”, concluyó.
Según Calviño, las autoridades comunitarias han expresado “una gran satisfacción” precisamente con el compromiso del Gobierno por las normas comunitarias y por la coincidencia con las prioridades de la Comisión en aspectos como la transformación digital, la lucha contra el cambio climático o “contener el incremento del gasto público”.
También comparte con la nueva Comisión prioridades, según dijo, como la importancia de “garantizar la sostenibilidad a largo plazo de las pensiones” o asegurar una “creación de empleo dinámica”.