Un triple salto considerado como defectuoso por su ejecutor, el británico Jonathan Edwards, arrojó, hace 30 años, en Salamanca, un récord mundial de 17,98 m que prefiguraba el inminente derribo del muro de los 18 metros por obra del mismo atleta.
El 18 de julio de 1995, en las pistas anejas al estadio Helmántico, Edwards contribuyó a que la vieja ciudad universitaria consolidara su prestigio como la ciudad de los saltos, escenario, a esas alturas, de tres plusmarcas mundiales en ese sector.
Jonathan Edwards: hay algo único en un récord del mundo que lo convierte en la cumbre del deporte
Edwards arrebató ese día el récord al estadounidenseWilly Banks, que había cumplido diez años. El británico, un atleta de 1,80 metros de estatura y 70 kilos de peso que arrojaban una imagen casi opuesta a la del superhombre, consiguió un récord mundial que venía ya barruntando desde que empezó aquella temporada al aire libre.
Sus prodigiosas marcas siempre habían llegado acompañadas de un viento favorable superior al límite permitido para la homologación -2,0 metros por segundo-, pero aquel día en Salamanca, en una pista que ya había vivido dos plusmarcas mundiales -las dos de Javier Sotomayor-, Edwards tuvo un viento a sus espaldas de 1,8 metros.
Las circunstancias se confabularon para alumbrar el récord: los 800 metros de altitud de Salamanca, el formidable estado de forma del británico, la brisa favorable, el calor en retirada a las ocho de la tarde y la presión del cubano Yoelbis Quesada, que ya en su primer intento pasó de 17 metros. Edwards comenzó con un salto triple de 17,39 metros y 1,9 de viento favorable. En la segunda ronda llegó la explosión: 17,98, un centímetro por encima de un récord que duraba ya diez años.
"Podría haberlo mejorado notablemente, si no hubiera ido tan inclinado hacia adelante..."
Sin embargo, el nuevo plusmarquista mundial no estuvo conforme con su técnica. A pie de pista afirmó que el récord se había producido en un salto que tuvo defectos técnicos en su ejecución. "Podría haberlo mejorado notablemente, si no hubiera ido tan inclinado hacia adelante", explicó. "Estoy convencido de que puedo saltar más que hoy, siempre que haya unas condiciones similares a las que hubo hoy en Salamanca. Lo primero que hice tras el salto fue mirar el marcador del viento. Mi alegría fue tremenda".
El siciliano Claudio Veneziano, responsable del sector de saltos de la federación española, había llegado en enero de aquel año a Castellón por amor y aquel 7 de agosto no vio el concurso en directo. “Pero luego lo he visto mil veces y lo tengo más que examinado. Jonathan Edwards supuso un antes y un después".
"Entonces estábamos acostumbrados a perfiles de saltadores muy diferentes, más fuertes, más potentes, pero él era un blanco normalito: ni muy alto ni muy fuerte. Ese blanco normalito nos enseñó que se podía ser un atleta estratosférico sin tener lo que cualquiera pensaría que tienen los superatletas. Un caso parecido al del pertiguista Mondo Duplantis ahora mismo".
"Agnóstico, pero prácticamente ateo"
Al inicio de su carrera, Jonathan Edwards se hizo famoso porque, hombre de fuertes convicciones religiosas, se negaba a saltar los domingos, una decisión que le llevó a perderse un par de finales. Luego accedió a competir cualquier día y, más adelante, ya retirado, el hombre de ciencia -estudió Física en la Universidad de Durham-, más racional, acabó imponiéndose al de la fe y se declaró "agnóstico, pero prácticamente ateo".
Después de una interminable espera de más de un minuto y medio para certificar la medición, y mientras el atleta lo celebraba con una sonrisa radiante, el comentarista de TVE, Carlos Martín, no pudo evitar comparar ese hito con lo ocurrido días atrás en Italia: "Esto no es esa pachanga de Sestrieres donde los récords se fijan a la carta. Aquí está batiendo Jonathan Edwards el récord del mundo en la alta competición".
Fuente: AFP
El estadounidense Christian Taylor, ya retirado, es quien más cerca se quedó (18,21 en 2015). Y la tercera mejor marca de la historia la hizo el español Jordan Díaz (18,18) para imponerse en una final memorable en el Europeo de Roma 2024 al portugués Pedro Pichardo (como él nacido en Cuba), tres décadas después del momento culminante de la carrera de Edwards.
El británico ganó otra medalla de oro en un Mundial y no logró ser campeón olímpico hasta Sídney 2000. Ahora, ya con el pelo blanco y 59 años, sigue vinculado al atletismo como comentarista de televisión y comprobando que nadie puede con su récord.
La Primera RFEF ha anunciado que, por primera vez, diez partidos de cada jornada de la próxima temporada serán retransmitidos en Movistar+, lo que supone el mayor salto cualitativo de la categoría hacia su profesionalización por el alcance potencial que tendrá a partir de ahora.
El nuevo tender de la categoría le va a permitir llegar mucho más lejos. Además de los 3,6 millones de abonados a TV de pago de Movistar + que tendrán acceso a estos partidos, y gracias a la flexibilidad del propio tender, se espera que en las próximas semanas sean muchas las plataformas que soliciten operar el canal.
Estas nuevas vías de distribución generan un doble beneficio. Por un lado, los aficionados de los 40 clubes de la categoría tendrán un amplio abanico de canales a su disposición para seguir a sus clubes, mientras antes la oferta era mucho más limitada. Por el otro, los propios clubes se verán beneficiados por este aumento en la visibilidad de la competición, pues da lugar a una mejora en la venta y monetización de sus activos, que ahora serán mucho más visibles a nivel nacional y no estarán tan limitados al ámbito regional.
Esa mejora de la distribución viene aparejada a otra en la producción, con seis cámaras por partido, lo que supone más de un 50% más versus la anterior señal. Los aficionados podrán disfrutar, por tanto, de un contenido mucho más cuidado y profesional.
Además, esta temporada la 1RFEF incluirá por primera vez el sistema Football Video Support, un tipo video arbitraje, similar al VAR, homologado por la FIFA. Con él, cada entrenador tiene derecho a pedir mínimo dos revisiones en el partido, que sólo agota si el árbitro no las estima. Cada petición aceptada y atendida, no se le descuenta. El funcionamiento de este nuevo modelo de video arbitraje será un elemento diferencial en la transmisión de estos encuentros, no solo porque refuerza el propio sistema arbitral de la competición, sino porque supone un salto cualitativo que acerca un poco más a esta categoría no profesional a la LaLiga EA Sports y LaLiga Hypermotion.
Este último hito consolida una transformación histórica en la conocida anteriormente como Segunda B, que concentra un gran número de equipos de capitales de provincia y filiales de los grandes clubes.
"El anuncio oficial de su incorporación a Movistar+ confirma el acierto del modelo de negociación adoptado, que no solo elevará la calidad de las retransmisiones, sino que también reforzará la proyección nacional de los 40 clubes que integran la competición. La alianza supone un impulso clave para mejorar la visibilidad de los patrocinadores, ofrecer contenidos más profesionales a la afición y aumentar la presencia mediática en un ecosistema digital dominado por la inmediatez y la narración audiovisual y del que están ávidos miles de seguidores en toda España", explicó.
LALIGA anunció este jueves dos nuevos acuerdos pioneros para la retransmisión de los partidos de fútbol de la principal competición española en Reino Unido e Irlanda a través de Premier Sports y Disney+.
Con una vigencia de tres temporadas, hasta el final de la 2027/28, estos acuerdos ofrecerán a los aficionados un acceso sin precedentes al mejor fútbol español, con cobertura en directo tanto en plataformas lineales como digitales, así como un mayor acceso a resúmenes y contenidos destacados.
Premier Sports mantiene así su rol como principal broadcaster de LALIGA en ambos mercados, con más de 340 partidos en directo por temporada de LALIGA EA Sports, distribuidos a través de Sky, Virgin Media, Prime Video Channels y la Premier Sports Player. También incluirá los partidos destacados de LALIGA Hypermotion.
Además, Disney+ se estrena en el fútbol en directo en Reino Unido e Irlanda como la casa exclusiva de los partidos de LALIGA del sábado por la noche, consolidando así su apuesta por el deporte en directo, tras adquirir también los derechos de la UEFA Women’s Champions League para la próxima temporada.
El presidente de LALIGA, Javier Tebas, comentó que con este acuerdo "comienza una nueva era en la distribución de LALIGA en Reino Unido e Irlanda". "Estamos orgullosos de renovar con un socio de confianza como Premier Sports, y de abrir un nuevo camino con la emisión exclusiva del partido del sábado por la noche en Disney+, que ofrecerá un acceso único para los aficionados de todas las edades", dijo.
Por su parte, el CEO de Premier Sports, Richard Sweeney, manifestó que “LALIGA sigue marcando el estándar global con su estilo inconfundible, brillantez táctica y constelación de estrellas", y destacó que "desde la intensidad de El Clásico hasta las jóvenes promesas emergentes, LALIGA ofrece emoción y espectáculo como ninguna otra".
Para el General Manager de Disney+ EMEA, Karl Holmes, la incorporación de los partidos de fútbol de LALIGA a su catálogo permitirá a los clientes "vivir esa misma emoción sobre el césped, con clubes legendarios como Real Madrid y FC Barcelona, y estrellas como Jude Bellingham y Trent Alexander-Arnold, dentro de su suscripción a Disney+.
La plataforma Disney+ estrenará este acuerdo con la emisión en agosto de tres partidos de fútbol los sábados: el Valencia-Real Sociedad del 16 de agosto, el Levante UD-FC Barcelona del 23 de agosto, y el RCD Mallorca-Real Madrid el 30 de agosto.
Además de los acuerdos con Premier Sports y Disney+, LALIGA ha ampliado su estrategia digital con nuevos contratos de licencias de clips en Reino Unido e Irlanda, incluyendo acuerdos con Goalhanger y otras plataformas digitales de primer nivel. Esto permitirá que los mejores goles, resúmenes y momentos virales de LALIGA estén disponibles de forma amplia en canales digitales y redes sociales.
Un TPV (terminal punto de venta) no es solo una herramienta de cobro. Es, en muchos casos, el corazón de cualquier negocio comercial. Por eso, escoger el adecuado es una decisión muy importante, vamos a arrojar algo de luz sobre este asunto con unos buenos consejos.
¿Por qué un TPV adecuado es fundamental para mi negocio?
Contar con un buen sistema de TPV puede marcar una diferencia importante en el día a día de tu tienda. No hablamos solo de rapidez al cobrar, sino de tener bajo control todos los aspectos del negocio y en tiempo real.
Muchas soluciones actuales permiten conectar lo que ocurre en tu punto de venta con tu tienda online, almacenes, marketplaces o incluso redes de distribución mayorista. Esta visión unificada omnicanal es clave para quienes venden tanto a cliente final como a otras empresas.
Un sistema escalable que se adapta a cada etapa de crecimiento, ayuda a gestionar desde el stock. Así pues, esto contempla desde la contabilidad, pasando por promociones, pedidos, devoluciones o la relación con tus clientes. Además, ahora tienen que cumplir con la Ley Antifraude, y tienen que estar certificados, para que tengas la tranquilidad de cumplir con la legislación de facturación.
En definitiva, más allá de vender, el TPV debe ayudarte a entender qué ocurre en tu negocio y a tomar mejores decisiones.
¿Qué debemos buscar en un TPV? 10 consejos a tener en cuenta
Antes de decidirte por una solución concreta, conviene revisar ciertos aspectos que marcan la diferencia. Aquí tienes diez puntos que conviene que valores antes de tu compra. Para ello, infórmate y que te confirmen los comerciales que su software para tiendas lo implementa:
Control de stock unificado:
El sistema debe centralizar la gestión del inventario, lo que evita confusiones y mejora la eficiencia.
Integración total entre canales:
Busca una solución que conecte tu tienda física, online y almacenes. Esto es innegociable.
Gestión omnicanal real:
Debe ofrecer una visión clara de todos los movimientos, sin importar el canal por donde entran los pedidos, es básico.
Pedidos centralizados:
Que puedas ver y organizar los pedidos de forma unificada, esto te ahorrará muchos dolores de cabeza.
Disponibilidad extendida:
Aunque no tengas stock en tienda, un buen sistema debe permitir seguir vendiendo a través del llamado "pasillo infinito". Por lo tanto, asegúrate de que esto esté integrado.
Reposiciones automatizadas:
Una funcionalidad clave que te permite mantener niveles adecuados de inventario sin intervención manual.
Evita roturas y exceso de producto:
Gracias a herramientas de análisis, es posible ajustar el stock de forma dinámica, según las ventas. Tenlo en cuenta también.
Uso en distintos dispositivos:
Que funcione tanto en terminales físicos como en móviles o tablets, dando flexibilidad al equipo.
Gestión de promociones y fidelización:
Es útil que facilite crear campañas, cupones o sistemas de puntos para retener clientes. Fidelizar es la clave para la evolución de tu negocio.
Agilidad operativa:
Por supuesto, la interfaz debe ser clara, rápida, usable y adaptada a las necesidades del día a día de tu tienda.
Conclusión
Un TPV no es solo una herramienta más; es una inversión estratégica. Elegir bien puede ayudarte a vender más, trabajar mejor y tener una visión clara de tu negocio. Si estás en busca de una solución completa y flexible, estos software para tiendas te permitirán gestionar ventas, pedidos, inventario y mucho más desde un único lugar.
Apuesta por una herramienta que acompañe tu crecimiento y fortalezca tu negocio. Además, este certificado en la Ley antifraude es de obligado cumplimiento a partir del 1 de enero del 2025, por lo que el uso de TPVs no certificados puede ocasionar sanciones.
Los clubes de Primera división de LaLiga han activado sus campañas de abonados para la temporada 2025/2026 con una tendencia generalizada: subidas de precios, nuevos beneficios para los socios más fieles y, en algunos casos, cambios forzados de estadio. En el último caso, esto ha ocurrido sobre todo en LaLiga Hypermotion, donde dos clubes cambiarán de feudo, Real Zaragoza por obras en su lugar habitual, y Huesca.
Así gestionan los clubes el proceso de abonos: si el aficionado ya tenía abono, podrá renovarlo.Si no, se dará de alta, y esto suele ser más caro que renovar. En algunos casos, el alta no es el precio final y hay que sumar cuotas de socio, la puerta de entrada al abono.
LOS ABONOS DE LALIGA EN ESPAÑA CADA VEZ CUESTAN MÁS
Estos extras no aparecen junto a la información de los costes, pero son también requisito. En este caso, hemos analizado los abonos más baratos en cada club de Primera, sin contar descuentos ni tarifas especiales, y ha encontrado grandes diferencias entre clubes.
En otros países encontramos precios similares, en algunos casos, pero mucho más asequibles en otros. La Bundesliga destaca por tener los abonos más bajos. La comparación con España, especialmente al observar los grandes clubes, es llamativa y genera el enfado de los aficionados.
Interior del estadio Santiago Bernabéu | Fuente: Europa Press
La gran novedad en Sevilla es el cambio de sede del Betis. El Benito Villamarín estará en obras hasta 2027 y el club verdiblanco se traslada a La Cartuja. Los precios van desde los 385 euros del Gol hasta los 1.210 euros en Preferencia Central.
El eterno rival, el Sevilla FC, mantiene por segundo año consecutivo los precios. El club argumenta la congelación con la subida del IPC acumulado desde 2022 y fija los precios adultos entre 335 y 1.160 euros, según zona. También se conservan las categorías de socios blancos y rojos, más económicos.
REAL MADRID Y BARÇA SIGUEN TENIENDO LOS ABONOS MÁS CAROS
En la capital, el Real Madrid actualiza sus tarifas con una subida del 3%. Los abonos de liga van de los 305 euros en el fondo a los 2.462 en tribuna lateral. El Euroabono, que incluye competiciones europeas, alcanza los 3.211 euros en la zona más exclusiva.
El Atlético de Madrid mantiene su doble oferta: Abono Liga (290-1.815 euros) y Abono Total (380-2.250 euros), con opciones premium que llegan hasta los 3.630 euros.
Por la parte, del Barça mantiene la incertidumbre: no será hasta después del Trofeo Gamper, el 10 de agosto, cuando comunique los precios definitivos. Todo apunta a que duplicará los importes anunciados el curso anterior si se confirma que toda la temporada se disputará en el Camp Nou. De ese modo, un abono en Tribuna podría alcanzar los 1.500 euros, y uno en Gol los 600.
RAYO VALLECANO CAMBIA SUS PRECIOS POR JUGAR EN EUROPA
Las diferencias son notables, siendo los equipos más pequeños los que más se preocupan porque sus seguidores puedan acceder al campo sin dejarse un riñón en el intento. De entre todos los precios de los abonos de LaLiga, el del Rayo Vallecano puede sorprender por el aumento respecto a otros años, pero tiene fácil explicación, este año juegan competiciones europeas.
Fuente: Getafe CF
Y es que el club de Vallecas ha interpuesto para esta temporada el abono más bajo en los 210 euros llegando hasta los 390 euros. Esto se debe, como decimos, a que el equipo entrenado por Íñigo Pérez jugará este curso la Conference League, la primera vez en Europa desde hace 24 años, cuando compitió en la antigua Copa de la UEFA en 2001.
GETAFE, REAL OVIEDO Y ELCHE TIENEN LOS ABONOS DE LALIGA MÁS BARATOS
La diferencia también entabla en equipos como el Atlético de Madrid, que mantiene opciones similares a Real Madrid y Barça: Liga y Total (Liga + Champions + Copa). Más económicos, en comparación, clubes como Getafe, Leganés y RayoVallecano mantienen tarifas a precios populares para facilitar el acceso a sus seguidores.
De hecho, el Real Oviedo y el Getafe figuran entre los más accesibles, con sus precios máximos fijados en 550 euros. El recién ascendido Elche se presenta como la alternativa más económica para quienes quieren seguir a su club toda la temporada. Su abono más barato cuesta sólo 155 euros. A este lo siguen el Levante (168 euros), Real Oviedo(210), Real Sociedad (240) y Villarreal (245).
Con el comienzo de LaLiga, que tendrá lugar el fin de semana del próximo 15 de agosto, no todos los equipos habían decidido ya si devolver o no esa parte proporcional del dinero de los abonados o proponer alternativas, sobre todo entre clubes de Segunda división. Sin embargo, la necesidad apremia para muchos, el tiempo corre y los plazos tienen sus límites.
Descubre esta alternativa que se ha puesto de moda.
La aparición de los paneles solares en el mercado residencial está teniendo mucho éxito y por eso queremos hablar de ello. Lo primero que debes saber es que poner paneles solares e instalarlos es algo de lo más interesante que podemos hacer en nuestro país. No hay que olvidarse de que el sol genera una serie de ahorros importantes en la factura de electricidad a largo plazo. España cuenta con más de 2.500 horas de luz solar anual, lo que hace que sea una de las mejores ubicaciones para instalar paneles fotovoltaicos. Por este motivo, son muchos los hogares que se han interesado en instalar placas fotovoltaicas.
¿Dónde podemos hacer una instalación solar?
La instalación de placas fotovoltaicas es posible hacerlo en distintos edificios, desde hogares a empresas. Lo mejor, como nos dice David Alonso Reviriego CEO de Isla Solar “se deben apostar porque la empresa en la que confíes haga un estudio personalizado de tu caso para que así puedas disfrutar cuanto antes del autoconsumo”. Si estás pensando hacer una instalación voltaica, lo mejor es optar por expertos que sepan cómo montar los paneles.
¿Qué requisitos hay que valorar antes de instalar unas placas solares?
Antes de colocar o montar los paneles solares debes tener en mente una serie de requisitos. Para ello hay que evaluar la estructura del tejado y que garantice que será la más adecuada y segura para hacer la instalación solar. Debemos tener en cuenta la orientación e inclinación del mismo para que se maximice la eficiencia de los paneles solares. Se tienen que obtener los distintos permisos y cumplir con las regulaciones locales antes de empezar la instalación fotovoltaica.
En nuestro país, se colocan paneles fotovoltaicos orientados al sol y con una inclinación que oscilan entre 15 y 45 grados, de tal forma que así se aprovecha al máximo las horas solares.
Como es lógico, las mejores zonas en las que colocar placas solares son las que están cubiertas, como las terrazas, tejados y azoteas. De esta forma son sitios perfectos para que los rayos de sol incidan sobre las mismas.
Si hablamos del tamaño y la forma de la cubierta, lo mejor es que sea regular y cuadrada. Las dimensiones del panel van a depender de la potencia que necesite el cliente o de la clase de instalación fotovoltaica que se vaya a contratar.
Según nos cuenta David Alonso, fundador de Isla Solar: “ es fundamental que no existan obstáculos en la cubierta, caso de ascensores, chimeneas o buhardillas, puesto que pueden crear sombras y que se reduzca la producción energética.
¿En qué zonas se puede realizar una instalación fotovoltaica?
El montaje de placas solares se puede hacer en el hogar, en naves industriales o en empresas de cualquier tipo. El caso es que entre estas tres alternativas, es posible realizar una instalación solar de paneles fotovoltaicos en diferentes lugares del hogar, por ejemplo:
Tejado
Esta es de las opciones más famosas y utilizadas. Como se anclan directamente al tejado, se logra una incidencia al sol mayor y así se evita el vandalismo. Para ello hay que cumplir una serie de requisitos de seguridad para que los panales solares se queden bien anclados y así evitemos cualquier clase de filtración o desprendimientos.
Isla Solar, una de las empresas más importantes en instalación de placas solares, nos comentan que cuando la instalación lo permita, será interesante instalar paneles fotovoltaicos con igual inclinación que el tejado para que puedan pasar lo más desapercibidos posibles.
En el suelo
Aquí hablamos de una opción que es probable que sea de las menos conocidas, pero que son muy cómodas al orientarse al sol. Las usamos cuando los clientes carecen de condiciones ideales para colocar los módulos de energía voltaica.
¿Qué mantenimiento tienen las placas solares?
Cuando se habla del mantenimiento de placas solares ello implica la realización de algunas actividades diseñadas para estar seguros de que los paneles funcionan bien y sin problemas. Se hace necesaria la limpieza regular de las superficies de las placas solares para que así no se acumule suciedad, polvo y demás contaminantes que reduzcan su eficiencia.
De igual forma, el hacer una revisión adecuada de los paneles fotovoltaicos ayuda a identificar y abordar cualquier problema antes de que afecte al rendimiento general del sistema, por lo que se debe hacer periódicamente.
En Isla Solar, como son una empresa de instalación de placas solares, conocen el mantenimiento de las placas fotovoltaicas y siguen una serie de pasos de cara a conseguir la máxima producción de los paneles.
España debe ser uno de los países punteros en la utilización de este tipo de energía y en los próximos años vamos a ver como aumentará el número de hogares que apuestan por ella.
El comercio electrónico está en pleno auge, y cada vez más plataformas ofrecen programas de afiliados que permiten a las personas generar ingresos pasivos. Una de las plataformas que ha ganado gran popularidad es TEMU, un sitio de e-commerce emergente conocido por ofrecer productos de buena calidad a precios sorprendentemente bajos.
Con el Programa de Afiliados de TEMU 2025, influencers, blogueros y especialistas en marketing digital tienen una excelente oportunidad para ganar comisiones promocionando los productos disponibles en TEMU.
Si estás buscando una forma de ganar dinero en línea a través del marketing de afiliados, esta guía te explicará todo lo que necesitas saber sobre el Programa de Afiliados de TEMU, incluyendo las tasas de comisión.
¿Qué es TEMU?
TEMU (acrónimo de “Team Up, Price Down”, que significa “Unirse para bajar los precios”) es una plataforma de compras en línea que conecta directamente a consumidores con fabricantes y proveedores, permitiendo a los usuarios adquirir productos a precios similares a los mayoristas. Fundada en 2022 en Boston, Massachusetts, TEMU ha crecido rápidamente y hoy ofrece productos en categorías como moda, tecnología, artículos para el hogar, decoración y mucho más. Gracias a sus precios accesibles y su gran variedad de productos, TEMU se ha convertido en una plataforma favorita entre los compradores digitales en todo el mundo.
Para ampliar aún más su presencia, TEMU ha lanzado su Programa de Afiliados, una iniciativa que ofrece a las personas la posibilidad de ganar comisiones por atraer nuevos usuarios a la plataforma.
¿Qué es el Programa de Afiliados de TEMU?
El Programa de Afiliados de TEMU 2025 está diseñado para marketeros digitales, blogueros, propietarios de sitios web, administradores de grupos en Facebook/WhatsApp y cualquier persona que quiera monetizar su audiencia. Al unirte al programa, recibirás un enlace de afiliado único que podrás compartir. Cada vez que alguien haga clic en tu enlace y realice una compra, ganarás una comisión. Ya sea que manejes un blog, un sitio web, o administres un grupo, puedes convertir tu comunidad en una fuente de ingresos pasivos con TEMU.
Obtén tu enlace de referido y tu código promocional.
Comparte el enlace en tu blog, página web, redes sociales u otras plataformas digitales.
Gana comisiones cuando un usuario haga clic en tu enlace y realice una compra calificada.
Una vez que alcances el mínimo requerido, podrás retirar tus ganancias.
Estructura de Comisiones del Programa de Afiliados de TEMU
El programa ofrece tasas de comisión competitivas, permitiendo a los afiliados ganar dinero de varias formas:
Bonus por nuevo usuario: Recibe una cantidad fija cuando un nuevo usuario descarga la app de TEMU y hace su primer pedido usando tu enlace.
Comisión por compras: Gana un porcentaje sobre las compras realizadas por los nuevos usuarios que llegaron mediante tu enlace.
Comisiones escalonadas: Dependiendo del monto total de la compra, recibirás diferentes porcentajes:
- 10% de comisión por compras entre €0 y €49,99
- 20% por compras entre €50,00 y €99,99
- 30% por compras mayores a €100,00
Bonus por desempeño: Los afiliados con mejor rendimiento pueden recibir bonificaciones adicionales en efectivo.
Comisiones secundarias: También puedes ganar dinero extra cuando invitas a otras personas a unirse como afiliados.
¿Por Qué Unirte al Programa de Afiliados de TEMU?
1. Alto Potencial de Ganancias Con comisiones de hasta el 30%, TEMU ofrece uno de los programas de afiliados más rentables en el mundo del comercio electrónico. Si tienes buena presencia digital, puedes ganar cientos o incluso miles de dólares al mes.
2. Sin Inversión Inicial A diferencia de muchos modelos de negocio, unirte al Programa de Afiliados de TEMU es totalmente gratis. No necesitas comprar productos, tener inventario, ni encargarte del servicio al cliente.
3. Fácil de Promocionar TEMU es conocido por sus precios bajos y grandes descuentos, lo que facilita convencer a las personas de comprar. A la gente le encantan las promociones, ¡y TEMU las ofrece en abundancia!
4. Puedes Promocionar en Múltiples Plataformas Tu enlace de afiliado lo puedes compartir en muchos canales:
Blogs y sitios web: Escribe reseñas de productos e incluye tu enlace de afiliado.
YouTube: Crea videos de unboxing o “shopping hauls” mostrando productos de TEMU.
Instagram y TikTok: Comparte tus hallazgos favoritos con reels y stories atractivos.
Grupos de Facebook y foros: Interactúa con comunidades de compras y comparte tu enlace.
5. Bonus y Recompensas Adicionales Además de las comisiones, TEMU ofrece premios por desempeño y comisiones secundarias si invitas a otras personas a unirse como afiliados.
🎁 Código promocional exclusivo de TEMU: Usa el código “aff07203” y obtén hasta 30% de descuento en tu primera compra.
Cómo Maximizar tus Ganancias con el Programa de Afiliados de TEMU
Si quieres aumentar tus ingresos como afiliado, estas estrategias probadas pueden ayudarte:
1. Crea Contenido de Alta Calidad Escribe reseñas detalladas de productos, crea videos atractivos o publica contenido visual llamativo en redes sociales. Todo esto puede ayudarte a generar más ventas a través de tu enlace.
2. Usa SEO para Atraer Tráfico a tu Blog Si tienes un blog, el contenido optimizado para motores de búsqueda (SEO) puede ayudarte a aparecer en los primeros resultados de Google, lo que atraerá tráfico orgánico a tus enlaces de afiliado.
3. Aprovecha las Tendencias en Redes Sociales Plataformas como TikTok e Instagram son ideales para el marketing de afiliados. Publica videos breves, creativos y entretenidos mostrando productos de TEMU, y añade tu enlace de referido en la biografía o en las descripciones.
4. Invierte en Publicidad Paga (si estás listo) Anuncios en Facebook Ads o Google Ads pueden ayudarte a llegar a la audiencia adecuada y aumentar tus ingresos. ⚠️ Importante: ¡No violes las reglas de TEMU! No uses palabras clave de la marca en tus anuncios.
5. Crea una Lista de Correos El email marketing sigue siendo efectivo. Crea una lista de suscriptores y envía correos periódicos con promociones, descuentos y novedades de TEMU.
¿Vale la Pena el Programa de Afiliados de TEMU?
Si estás buscando un programa de afiliados confiable y bien pagado, TEMU definitivamente vale la pena. Ofrece comisiones competitivas, múltiples formas de ganar dinero y una plataforma fácil de usar. Es una excelente opción para influencers, creadores de contenido y emprendedores digitales que buscan monetizar su comunidad.
¿Listo para empezar a ganar? Regístrate en el Programa de Afiliados de TEMU, consigue tu enlace de referido y empieza a compartirlo en tus plataformas digitales.
El verano es, sin duda, una de las estaciones favoritas para dejar volar la creatividad en cuanto a moda y complementos. Con el sol brillando más fuerte y las prendas más ligeras, nuestras manos cobran protagonismo. ¿Y qué mejor manera de resaltarlas que con anillos llenos de personalidad? Esta temporada, los anillos se convierten en piezas clave para elevar cualquier look. Desde estilos minimalistas hasta propuestas más atrevidas y artesanales, hay opciones para todos los gustos.
Tendencias en anillos para este verano
1. Colores vibrantes que representan el verano
Este verano, los anillos no se conforman con el clásico plateado o dorado. Vuelven con fuerza los colores intensos: azul turquesa, verde esmeralda, coral, fucsia o incluso amarillo mostaza. Estos tonos no solo aportan energía, sino que también evocan paisajes veraniegos como el mar, los atardeceres y las flores en su máximo esplendor.
Una excelente opción para encontrar anillos que incorporen estas tonalidades es explorar las propuestas de anillos para mujer Ciclón, donde el color y el diseño exclusivo van de la mano.
2. Estética minimalista, pero con carácter
Los anillos finos y delicados siguen siendo una elección segura, especialmente para quienes prefieren un estilo más sobrio. La tendencia "menos es más" se refleja en diseños geométricos, líneas puras y combinaciones de metales sutiles. Son ideales para llevar en capas (stacking), mezclando varias piezas en una misma mano sin sobrecargar.
Estos anillos son versátiles y combinan perfectamente con looks de oficina, cenas informales o salidas de día. Si se opta por una paleta de metales como el oro rosa, plata y acero inoxidable, es fácil mantener la armonía visual y lograr un look sofisticado.
3. Anillos con piedras naturales
Las piedras naturales han vuelto con fuerza. No solo por su belleza, sino por la energía que muchas personas creen que aportan. Desde cuarzos hasta ágatas, los anillos con piedras aportan un toque bohemio y chic que combina muy bien con vestidos fluidos, tejidos naturales y accesorios como bolsos de rafia o sombreros de ala ancha.
Además, su diseño muchas veces es único, lo que los convierte en piezas especiales para lucir en eventos o escapadas veraniegas.
4. Anillos hechos a mano: autenticidad y arte
Entre las tendencias más valoradas, los anillos hechos a mano destacan por su originalidad y diseño exclusivo. Cada pieza es el resultado de un proceso artesanal que cuida los detalles y aporta un toque distintivo a quien la lleva. Este tipo de anillos es ideal para quienes buscan diferenciarse y apostar por la autenticidad frente a lo masivo.
Muchas firmas de autor o de producción local están apostando por estos diseños únicos, como es el caso de la joyería Ciclón, que fusiona tradición, creatividad y modernidad en cada una de sus creaciones. Elegir anillos artesanales también es una forma de apoyar a pequeños talleres y promover un consumo más consciente.
5. Estilo chunky: volumen y protagonismo
Los anillos grandes y voluminosos, conocidos como "chunky rings", siguen en tendencia. Suelen fabricarse en materiales como resina, metal pulido o acrílicos, y se convierten en el foco de atención en cualquier conjunto. Son perfectos para combinaciones monocromáticas o looks neutros, ya que aportan ese "algo" especial que rompe con la sobriedad.
No hace falta llenar todos los dedos, basta con uno o dos anillos chunky para crear un efecto impactante y moderno.
Cómo combinar anillos este verano
Aunque no hay reglas estrictas, sí existen algunas claves para lograr combinaciones armónicas y actuales:
1. El arte del stacking: Mezclar varios anillos en una misma mano, o incluso en el mismo dedo, es tendencia. Combina anillos finos con algunos más llamativos para equilibrar. 2. No temas mezclar metales: Plata, oro amarillo y oro rosa pueden coexistir si se hace con criterio. La clave está en mantener un equilibrio visual y no saturar los dedos. 3. Complementos coherentes: Los anillos deben dialogar con otros accesorios. Si llevas pendientes grandes, puedes optar por anillos más discretos, y viceversa. 4. Elige según el momento: Un anillos artesanal o con piedra natural puede ser ideal para un evento de día, mientras que los estilos minimalistas funcionan muy bien en el entorno laboral o salidas nocturnas.
En resumen, los anillos son mucho más que simples adornos, son una forma de expresión personal. Este verano, atrévete a experimenta, a combinar estilos y a incorporar piezas que hablen de ti. Desde colores vibrantes hasta joyas hechas a mano con alma, el abanico es amplio y permite explorar nuevas formas de mostrar tu identidad.
Ya sea que te inclines por lo minimalista o por lo artístico, lo importante es que cada anillo que alijas te haga sentir especial.
LALIGA dio a conocer este jueves el lanzamiento de la campaña 'Vuelve a ver lo nunca visto" para promocionar la nueva temporada de la máxima competición de fútbol en España y así "despertar emociones" en los aficionados que aguardan el inicio de los partidos a partir de la próxima semana.
La competición regresa con novedades en la retransmisión, ya que LALIGA ha creado un nuevo ‘Opening’ para los partidos, que podrá verse antes del inicio de cada encuentro de LALIGA EA SPORTS y LALIGA HYPERMOTION. Estas cabeceras representan la fuerza colectiva de los clubes y sumergirán al espectador en el universo LALIGA justo antes del inicio de cada encuentro.
La pieza de apertura estará disponible en televisión y plataformas de streaming a partir del 15 de agosto, coincidiendo con el inicio de la nueva temporada. En ella, se desarrolla una composición visual tridimensional basada en el movimiento de formas, materiales y texturas que remiten al trabajo artesanal del metal.
La secuencia construye una narrativa donde cada elemento se entrelaza con fluidez, convergiendo en una unidad común. Esta metamorfosis representa la integración de los clubes bajo una identidad colectiva, con LALIGA como elemento articulador. Una metáfora visual de su posicionamiento: “La Fuerza de Nuestro Fútbol”.
Más allá de esta innovación en la emisión, LALIGA lanza también la campaña 'Vuelve a ver lo nunca visto', que durará hasta el final del verano y podrá verse en todos los broadcasters oficiales de la competición. Con esta iniciativa, LALIGA busca reactivar la emoción conectando con lo que se vivió en la temporada pasada. La campaña incluirá activaciones transversales en todo el ecosistema de LALIGA que buscan seguir mejorando la experiencia de todos los aficionados.
Los poseedores arriesgados de criptos que obtienen beneficios tanto del trading como del juego tienen en 2025 una tendencia interesante: los juegos de premio instantáneo, con promesas de altas ganancias y cero garantías de victoria. Ahora bien, seamos claros: el juego es generalmente peligroso, pero sigue siendo un entretenimiento legal en España y una vía para que algunos consigan monedas extra. Así que, vamos a ver si esto puede traerte beneficios.
El juego más candente que causó sensación: Penalty Shoot Out
Y este es exactamente el motivo principal del diálogo sobre el método de juego para ganar criptomonedas. Penalty Shoot Out, traído a tu pantalla por Evoplay, ha recibido un 82 % de aprobación de media por parte de las comunidades de gambling de los mejores sitios de casino en España. Jugar a Penalty Shoot Out en línea es súper fácil — regístrate, deposita, elige dónde lanzar el balón de penalti y recibes la recompensa al instante. Este entretenimiento requiere 0 (cero) habilidad y está disponible en los mejores casinos en línea que aceptan Bitcoin, Ethereum, Cardano, Tether y muchas otras criptomonedas.
Aunque existen muchos gambling juegos similares, este es hasta ahora el juego de fútbol más popular, dado que sus retornos medios alcanzan el 96 % y puede pagar hasta € 2,304 en equivalente cripto al instante.
¿Qué son exactamente los juegos de premio instantáneo?
Los juegos de premio instantáneo tienen un nombre muy explícito: son aquellos que te pagan en cripto sin demoras. Por regla general, una partida de este tipo dura aproximadamente 10-55 segundos y puede hacerse más rápida en modos turbo, así que básicamente se trata de recolectar monedas según los resultados de un RNG. En teoría y en la práctica, un juego de premio instantáneo consta de:
Un RNG certificado — generador de números aleatorios probado que garantiza que los pagos están fuera del control del casino, y solo puedes ganar con tu suerte.
Volatilidad generalmente baja — estos juegos no son tan arriesgados como las tragamonedas o los juegos de cartas Persona vs Persona porque están programados para pagarte de forma consistente, normalmente una vez cada 1-3 rondas.
Controles sencillos — ajustar apuesta, apostar, cobrar. Los controles adicionales son mínimos: algo como encender/apagar la música y tal vez ajustar el tamaño de los botones.
Historia divertida/sencilla — una trama básica, como que eres un jugador de fútbol durante tiros penales, o una gallina cruzando la carretera, o un piloto repartiendo paquetes: historias que activan no más de diez neuronas.
Límites de apuesta y ganancia — la apuesta es tu base para los multiplicadores que consigas de una forma u otra, lo que da lugar a una ganancia mayor. Por norma general, hay un límite en las profits, por lo que no puedes ganar más de x2000–5000 veces tu apuesta. Esto varía en cada juego.
Todos estos juegos se pueden jugar de forma gratuita, pero debes usar dinero cripto real para obtener beneficios. Recuerda que dependen del RNG, por lo que las ganancias no están garantizadas y hay muchas posibilidades de perder… algo similar al trading automatizado.
¿Cómo jugar a un juego así?
Normalmente, unirte al lobby de juegos de premio instantáneo o empezar a jugar en modo individual lleva entre 5 y 20 minutos. Primero, debes encontrar un sitio de juego de alta calidad que:1. Esté licenciado en España o cuente con un certificado reconocido aquí, 2. acepte criptomonedas y pueda pagarte en cripto. Con la plataforma de gambling buena, tienes que:
Depositar crypto fondos. Ten en cuenta que el depósito mínimo en Bitcoin suele ser más elevado (alrededor de 100-200 € en equivalente cripto). Si usas Cardano, Ethereum, Tether u otra moneda, el depósito mínimo puede bajar hasta 20-50 €.
Buscar el juego que te interese. Ve a la sección de “Instant Win” y navega por las opciones. Consulta sus RTP, ganancias máximas y demás características en sitios especializados en reseñas de casinos.
Elegir tu apuesta. Decide cuánto quieres jugar usando los botones de más y menos (el formato más común). Puedes cambiar la apuesta tras cada ronda.
Jugar y observar el resultado. Gira, dispara, vuela, etc., y recibe tu recompensa al instante. Al terminar la sesión, lo mejor es retirar las ganancias de inmediato.
Idea de estrategia: aunque estos juegos se basan en RNG, suelen presentar patrones. Al tener baja volatilidad, tienen una tasa de acierto baja (aproximadamente 1 ganancia cada 2-3 giros). Si pierdes, sube la apuesta — así aumentas las probabilidades de acertar. Si ganas, juega al mínimo — ahora las probabilidades de perder son mayores.
Balance: riesgo, diversión y ganancias
En definitiva, los juegos de premio instantáneo con criptomonedas combinan rapidez y accesibilidad con la emoción del RNG, pero conllevan riesgos reales por su baja volatilidad y dependencia de la suerte. Títulos como Penalty Shoot Out son ejemplo de éxito gracias a su alto RTP y sencillez, aunque siempre es clave elegir casinos seguros, gestionar bien el bankroll y retirar ganancias a tiempo. Si te animas a probar esta tendencia, hazlo con racionalidad: diversión y posible beneficio, pero sin olvidar que las victorias nunca están garantizadas.
La piel es el reflejo del estilo de vida, la salud y la rutina diaria de cuidado personal. Por ello, cada vez más personas toman conciencia de la importancia de prestar atención a los productos y tratamientos que utilizan, buscando no solo verse bien por fuera, sino también mejorar desde el interior. En este contexto, el sector de la belleza en España ha evolucionado considerablemente, integrando nuevas tecnologías y técnicas estéticas menos invasivas que ofrecen resultados efectivos y duraderos.
Desde los tratamientos con aparatología avanzada hasta técnicas de coloración capilar, la belleza ha dejado de ser un lujo ocasional para convertirse en parte fundamental del bienestar integral. La clave está en encontrar un equilibrio entre lo natural, lo funcional y lo que realmente se adapta a las necesidades individuales. A continuación, exploramos los cuidados más actuales que están marcando tendencia en el ámbito de la belleza, sin perder de vista la salud dermatológica y la estética natural.
Cuidado facial y corporal: más allá de las cremas
El mundo del cuidado facial y corporal ha cambiado de forma significativa en los últimos años. Las rutinas ya no se limitan a limpiar e hidratar la piel; hoy en día, muchas personas recurren a tratamientos complementarios que potencian la efectividad de los cosméticos tradicionales.
Uno de los enfoques más populares es el uso de técnicas no invasivas que reactivan la regeneración celular. Estas soluciones permiten mejorar el tono, la elasticidad y la firmeza de la piel sin necesidad de pasar por quirófano. Es aquí donde entran en juego terapias como la radiofrecuencia, el drenaje linfático manual o el uso de dispositivos de estimulación muscular facial.
Una de las opciones más demandadas en este campo es el tratamiento con Indiba en Zaragoza, una tecnología que utiliza radiofrecuencia monopolar para trabajar a nivel profundo en los tejidos, favoreciendo la producción natural de colágeno y elastina. Su eficacia en la mejora de la circulación, reducción de arrugas y firmeza ha consolidado este procedimiento como una de las técnicas favoritas en centros de estética avanzada.
Tendencias capilares que transforman el look
El cabello también ha pasado a ser un elemento clave dentro de las rutinas de belleza, no solo como un componente estético, sino también como una expresión de identidad. Por eso, cada temporada aparecen nuevas propuestas para renovar la imagen con estilos y técnicas de coloración adaptadas a todo tipo de cabello.
Una de las más solicitadas por su versatilidad y naturalidad son lasmechas. Este recurso permite iluminar el rostro, aportar volumen visual y realzar los rasgos sin necesidad de cambios radicales. Existen múltiples variantes como las mechas balayage, babylights o money piece, cada una con un acabado único y personalizable según el tono de piel y el estilo de vida.
Además, el mantenimiento de este tipo de coloraciones es más sencillo en comparación con tintes completos, lo que lo convierte en una opción práctica para quienes buscan resultados duraderos sin comprometer la salud del cabello. Eso sí, es importante acompañar estas técnicas con productos específicos de cuidado capilar que nutran la fibra desde el interior.
Medicina estética y tratamientos complementarios
La búsqueda de soluciones eficaces, pero no agresivas, ha propiciado el auge de la medicina estética con tratamientos que equilibran los beneficios visibles y el respeto por la fisionomía natural. La personalización de los procedimientos es uno de los pilares más relevantes en este campo, ya que cada piel tiene unas características propias y evoluciona con el tiempo.
Entre los centros que apuestan por un enfoque integral de la belleza y el bienestar se encuentrahttps://luxiaclinic.es/, especializado en ofrecer tratamientos adaptados a las necesidades reales de cada paciente. La combinación de métodos clínicos con técnicas de relajación y aparatología avanzada se ha convertido en una forma eficaz de alcanzar resultados visibles sin alterar la expresión ni la armonía del rostro.
Este tipo de clínicas se enfocan no solo en mejorar el aspecto externo, sino también en promover hábitos saludables, prestar atención a los factores hormonales, y diseñar programas que incluyen tanto sesiones presenciales como recomendaciones de autocuidado en casa.
Rutinas diarias que marcan la diferencia
Más allá de los tratamientos profesionales, el día a día tiene un papel fundamental en el aspecto de la piel, el cabello y la imagen general. Mantener una rutina constante y adecuada a cada tipo de piel es clave para que los resultados de cualquier procedimiento puedan mantenerse a largo plazo.
Algunos consejos esenciales para una rutina eficaz incluyen:
Limpieza facial diaria con productos suaves y adaptados al tipo de piel.
Uso constante de protector solar, incluso en días nublados o en interiores.
Hidratación regular tanto externa como interna, bebiendo suficiente agua.
Exfoliación semanal para eliminar células muertas y favorecer la renovación.
Cuidado capilar con productos sin sulfatos ni siliconas, según las necesidades del cuero cabelludo.
Estos pequeños gestos, cuando se mantienen en el tiempo, tienen un impacto real en la calidad y el aspecto de la piel. Además, permiten prevenir el envejecimiento prematuro y conservar una imagen fresca y saludable.
Bienestar emocional y autoestima
El cuidado estético va de la mano del bienestar psicológico. Sentirse a gusto con la propia imagen puede influir directamente en la autoestima, la seguridad personal y la forma en que nos relacionamos con los demás. Por eso, cada vez se valora más la belleza entendida como una forma de autocuidado y no como una imposición social.
Integrar en la rutina diaria momentos dedicados al cuidado personal es una forma de priorizarse, desconectar del estrés y recuperar la energía. Los tratamientos de belleza ya no se perciben como actos vanidosos, sino como herramientas para fomentar el equilibrio entre cuerpo y mente.
Esta visión integral ha dado lugar a espacios donde la estética se combina con la salud emocional, generando experiencias más completas para quienes buscan algo más que un cambio físico.
Criptomonedas en auge: claves para entender el mercado en 2025
Las criptomonedas se han consolidado como una de las principales transformaciones económicas y tecnológicas del siglo XXI. Desde el lanzamiento de Bitcoin en 2009, este ecosistema ha evolucionado rápidamente, atrayendo tanto a pequeños inversores como a grandes entidades financieras. En 2025, su presencia es innegable: millones de personas en todo el mundo utilizan o invierten en criptoactivos, y las regulaciones empiezan a adaptarse a esta nueva realidad.
Pero ¿qué está detrás de este auge? ¿Cómo funciona realmente este mercado? Y, sobre todo, ¿qué debe saber quien quiera entenderlo o participar en él? A continuación, analizamos las claves fundamentales.
¿Qué es una criptomoneda?
Una criptomoneda es un tipo de dinero digital que utiliza tecnología blockchain para garantizar transacciones seguras, transparentes y descentralizadas. A diferencia de las monedas tradicionales, no dependen de gobiernos ni bancos centrales.
Bitcoin fue la primera, pero hoy existen miles de monedas y tokens que cumplen funciones diversas: desde Ethereum y su capacidad para ejecutar contratos inteligentes, hasta monedas estables (stablecoins) diseñadas para mantener un valor fijo.
¿Por qué siguen ganando protagonismo?
1. Acceso global y descentralizado
Cualquier persona con conexión a internet puede acceder a criptomonedas, sin necesidad de intermediarios bancarios.
2. Innovación constante
La aparición de nuevas soluciones tecnológicas —como los contratos inteligentes, las finanzas descentralizadas (DeFi) o los NFTs— ha ampliado los usos posibles de la blockchain.
3. Inquietud ante el sistema financiero tradicional
En un contexto de inflación y crisis recurrentes, muchas personas buscan alternativas al dinero fiat para proteger su patrimonio.
4. Interés institucional
La participación de grandes fondos, bancos y empresas tecnológicas ha validado aún más el potencial del sector.
Tendencias clave en 2025
✔ Mayor regulación
Países como los miembros de la Unión Europea están implementando marcos legales más claros, como el reglamento MiCA. Esta evolución busca proteger al usuario y dar estabilidad al mercado.
✔ Interés por la sostenibilidad
Tras las críticas al consumo energético de algunas redes (como Bitcoin), se están desarrollando alternativas más eficientes, como proof of stake.
✔ Educación financiera
Cada vez más plataformas ofrecen formación y recursos para entender este universo, reflejo de una demanda creciente de información fiable.
¿Cuáles son las criptomonedas más relevantes?
Aunque el mercado es amplio, algunas monedas siguen liderando por capitalización y adopción:
Bitcoin (BTC): reserva de valor y pionera del sector.
Ethereum (ETH): plataforma base de muchos proyectos DeFi y NFTs.
Solana (SOL), Cardano (ADA), Avalanche (AVAX): alternativas centradas en velocidad, escalabilidad y eficiencia energética.
Volatilidad: Los precios pueden fluctuar violentamente en corto plazo.
Falta de garantías: En muchos casos, no hay entidades que respalden las inversiones.
Estafas y fraudes: Existen proyectos fraudulentos o poco transparentes. Es clave verificar las fuentes antes de invertir.
Aspectos legales y fiscales: Las obligaciones tributarias varían según país y aún se están definiendo en muchos lugares.
Stablecoins (USDT, USDC, DAI): monedas ligadas a activos como el dólar, útiles para minimizar la volatilidad.Cómo empezar: aspectos básicos para nuevos usuarios
Si estás interesado en el mundo cripto, es importante comprender ciertos elementos esenciales:
1. Wallets (monederos digitales)Son las herramientas que permiten guardar, enviar y recibir criptomonedas. Pueden ser online, móviles, de escritorio o dispositivos físicos.
2. Exchanges (plataformas de intercambio)Permiten comprar y vender criptomonedas con dinero fiat u otros criptoactivos. Hay plataformas centralizadas (como Binance o Kraken) y descentralizadas (como Uniswap).
👉 Una comparativa útil de exchanges, con sus principales características y diferencias, puede encontrarse aquí.
3. Medidas de seguridadEl uso de contraseñas fuertes, autenticación en dos pasos y copias de seguridad es crucial para proteger tus fondos.
Principales riesgos.
El mundo cripto, aunque prometedor, no está exento de riesgos:
¿Quién regula las criptomonedas?
En 2025, la regulación de las criptomonedas está en un punto de transición. La Unión Europea avanza con normativas que buscan proteger al consumidor y evitar el uso de criptoactivos para actividades ilícitas. Al mismo tiempo, países como España exigen declaraciones fiscales sobre la tenencia y movimientos de criptomonedas, lo que implica nuevas responsabilidades para los usuarios.
Más allá de las monedas: DeFi, NFTs e identidad digital.
El universo blockchain no se limita a las criptomonedas. Algunos desarrollos paralelos de interés en 2025.
Finanzas descentralizadas (DeFi)
Permiten acceder a préstamos, intercambios o rendimientos sin bancos, gracias a contratos inteligentes.
NFTs (tokens no fungibles)Representan activos únicos: arte digital, entradas para eventos, ítems de videojuegos o incluso certificados académicos.
Identidad digital y trazabilidad
Proyectos basados en blockchain están explorando aplicaciones en salud, educación y servicios públicos, donde la verificación segura de datos es esencial.
¿El futuro del dinero?
El debate sobre si las criptomonedas reemplazarán o complementarán al sistema financiero tradicional está abierto. Lo que parece claro es que la tecnología blockchain está aquí para quedarse, y que su adopción crecerá a medida que se desarrolle un marco regulatorio más sólido y las soluciones sean más fáciles de usar para el público general.
En conclusión, el auge de las criptomonedas no es una casualidad ni una moda pasajera: responde a una transformación profunda en la forma en que concebimos el valor, el dinero y la confianza. Comprender este fenómeno no solo es útil para invertir, sino también para participar activamente en la economía digital del futuro.
Para quienes deseen explorar con responsabilidad este ecosistema, contar con información fiable y comparar opciones de manera transparente es fundamental.
Un total de 39 provincias tienen avisos activos este jueves por altas temperaturas, así como tormentas. De estas, 13 estarán en nivel naranja (importante) por calor y se esperan temperaturas máximas de 41ºC, según la previsión de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
En concreto, las provincias con alerta naranja por calor Madrid, Ourense, Badajoz, Cáceres, Ciudad Real, Cuenca, Toledo, Valladolid, Zamora, Zaragoza, Granada, Córdoba, Jaén y Las Palmas. Asimismo, se esperan temperaturas máximas de 41ºC en Córdoba.
El resto de provincias con avisos por altas temperaturas para este jueves son Valencia, Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, La Rioja, Navarra, Murcia, Lugo, Lleida, Albacete, Guadalajara, Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Cantabria, Baleares, Huesca, Teruel, Almería, Málaga, Sevilla y Santa Cruz de Tenerife.
Asimismo, estarán con avisos por tormentas las provincias de Granada y Jaén.
La AEMET prevé para este jueves una estabilidad generalizada en la Península, aunque tenderá a aumentar la inestabilidad en la mitad sur durante el día.
Se espera un predominio de cielos poco nubosos o despejados, además de intervalos de nubes medias y altas en la Península y Baleares. Asimismo, se dará nubosidad baja matinal en el extremo noroeste peninsular, que puede dejar brumas y bancos de niebla y con tendencia a despejar.
Por la tarde, se formará nubosidad de evolución en amplias zonas de interior, con tormentas secas y algún chubasco en el sureste peninsular. Además, es probable que las tormentas sean fuertes en la Bética central y vengan acompañadas por rachas de viento muy fuerte. No se descarta alguna tormenta débil en los Pirineos y en la baja Ibérica .También se esperan intervalos nubosos en el norte de Canarias.
Asimismo, se prevé una posible calima ligera en el sur de la Península y en las Islas Canarias.
En cuanto a las temperaturas máximas, aumentarán en todo el país, incluso localmente notable en el Cantábrico oriental, aunque con descensos en zonas del litoral atlántico gallego. De esta forma, se superarán los 34-36ºC en la mayor parte de la Península así como en puntos de ambos archipiélagos y se alcanzarán los 40ºC en amplias zonas de la mitad sur de la vertiente atlántica.
Respecto a las temperaturas mínimas, tendrán aumentos de ligeros a moderados en Canarias y en el tercio norte peninsular, más acusados en el alto Ebro, y predominio de ligeros descensos en el resto, con valores que no bajarán de 20-22ºC, incluso localmente de 25ºC en el Mediterráneo, en la mitad sur peninsular, depresiones del nordeste, e incluso en zonas de la meseta Norte y localmente del sur de Galicia.
Por último, soplarán alisios con intervalos de fuerte en Canarias, mientras que en la Península y Baleares se esperan vientos flojos con intervalos moderados. Predominarán las componentes este y sur en Baleares y en la vertiente mediterránea, sur en la atlántica y norte en el Cantábrico.
Un reconocimiento internacional con sabor andaluz. National Geographic ha puesto especial interés en uno de los rincones más impresionantes de España, situado en Andalucía. Este pequeño pueblo de Granada ha sido elegido como el que tiene «las mejores vistas del mundo», según la publicación. Más allá de la sorpresa que puede causar el título, quienes han visitado este lugar saben que no se trata de una exageración. Sus panorámicas parecen sacadas de una postal.
Situado en el corazón de Andalucía, este pueblo no solo conquista a locales y turistas por su estética visual. Su relevancia histórica, su riqueza arqueológica y su entorno lo convierten en un destino que ha llamado la atención de expertos internacionales en viajes en los últimos años. Y lo más llamativo: todo esto está al alcance de cualquier viajero nacional, sin necesidad de pasaportes ni vuelos al extranjero.
Un entorno que combina historia y paisaje en Andalucía
Un entorno que combina historia y paisaje en Andalucía | Fuente: Europa Press
La belleza de Montefrío no radica únicamente en su aspecto visual. La historia de este enclave ubicado en Andalucía es tan rica como sus vistas panorámicas. Tal y como se detalla en la página web oficial de National Geographic, el origen de Montefrío se remonta a tiempos antiguos. «Montefrío es un pueblo cuyo desarrollo histórico está ligado al arco fronterizo que separaba el Reino de Granada de los territorios de dominio cristiano», se explica en su sitio institucional.
La zona conocida como ‘Peñas de los Gitanos’ contempla vestigios que datan del 5300 a.C., lo que demuestra una presencia humana milenaria, haciendo que Montefrío sea aún más interesante. Yacimientos neolíticos, sepulcros megalíticos, restos romanos y construcciones altomedievales conforman un paraíso arqueológico que ha sido declarado Bien de Interés Cultural desde 1996.
Además, en época musulmana, Montefrío tomó mayor relevancia como enclave estratégico en el Reino Nazarí de Granada. Su fortaleza, construida en el siglo XIV, es uno de los símbolos del pueblo que además es visible desde cualquier punto elevado. La iglesia de la Encarnación, edificada sobre la antigua fortaleza, es una de las joyas arquitectónicas del Renacimiento andaluz, firmada por Diego de Siloe, figura importante del arte español en el siglo XVI.
El corazón monumental de Montefrío
El corazón monumental de Montefrío | Fuente: Europa Press
Visitar Montefrío es recorrer siglos de historia agrupados en unos pocos kilómetros de belleza visual. La localidad además, conserva numerosos edificios que reflejan distintas etapas artísticas y sociales. La Ermita de San Sebastián del siglo XVI, el Antiguo Ayuntamiento (hoy Casa de los Oficios), el Hospital de San Juan de los Reyes fundado en 1500, y el Convento de San Antonio son solo algunos de los ejemplos de su valioso patrimonio, según ha explicado National Geographic.
Destaca también el Real Pósito de Grano, fruto de las reformas borbónicas, y la particular Iglesia redonda de la Encarnación, de estilo neoclásico. Esta última, proyectada por el arquitecto Domingo Louis de Monteagudo, es una de las pocas iglesias con planta circular en España, lo que le da un carácter único.
Montefrío y su proyección turística
Montefrío y su proyección turística | Fuente: Europa Press
El reconocimiento que ha hecho National Geographic a Montefrío no ha hecho más que consolidar lo que muchos viajeros ya expresaban: este pueblito de Andalucía es un destino imperdible, sobre todo este verano. La combinación de vistas, legado patrimonial y autenticidad local lo convierte en una opción muy atractiva para el turismo cultural y de interior.
Este tipo de menciones tienen especial influencia en la economía local, pero también en el posicionamiento de Andalucía como una región con una oferta turística de alta calidad. Montefrío representa el equilibrio entre belleza natural, tradición y hospitalidad. A diferencia de otros destinos masificados comunes en la actualidad, Montefrío mantiene su esencia. No se ha doblegado a la presión de un turismo invasivo, y eso se puede percibir en sus calles, en sus plazas y en el trato de sus habitantes.
Desde sus altos miradores hasta sus callejuelas, desde la fortaleza hasta la iglesia redonda, cada rincón de Montefrío confirma que, no siempre hace falta tomar un avión y cruzar fronteras para encontrar maravillas históricas. Tan solo hay que darle una mirada al sur, seguir las recomendaciones de quienes saben de viajes y descubrir que hay lugares con un itinerario distinto y jugoso que puede sacarnos del caos de la ciudad y llevarnos a un lugar donde podremos admirar la belleza en cada rincón.
Desde Meta, la empresa tecnológica dirigida por Mark Zuckerberg, tienen claro que Instagram es su principal red social, y es que junto a WhatsApp son los dos servicios más utilizados de la compañía por parte de los usuarios a nivel mundial en la actualidad. Es por ello por lo que constantemente llegan novedades a ellas, aunque también a Facebook o Threads.
Sin embargo, aunque la gran mayoría de las novedades reciben la aprobación de los usuarios, que aprecian la llegada de nuevas funciones, no siempre es así. De hecho, ahora Meta ha tomado una decisión que no gustará a muchos de los usuarios de la red social de fotografía, ya que ha decidido limitar las emisiones en directo.
INSTAGRAM, LA RED SOCIAL MÁS POPULAR DE META
Fuente: Unsplash
Instagram, que ya prueba los Reels ocultos para compartir contenido exclusivo, es una de las redes sociales del momento, hasta el punto de que hoy en día, entre las nuevas generaciones, se ha convertido en la principal plataforma de su categoría dentro del universo de Meta.
Aunque durante mucho tiempo Facebook fue la principal referencia de la compañía, y pese a que aún cuenta con millones de usuarios en todo el planeta de un rango de edad muy amplio, ha visto cómo poco a poco Instagram se ha erigido como la opción preferida entre los jóvenes.
META LIMITA LOS DIRECTOS DE INSTAGRAM
Fuente: Unsplash
Como decimos, Instagram es una de las redes sociales más populares, con decenas de millones de usuarios que acceden cada día a este servicio para aprovecharse de todas sus posibilidades, ya sea publicando sus propios contenidos o disfrutando de los publicados por otros usuarios.
Sin embargo, ahora Meta ha comunicado una noticia que no agradará a muchos de ellos, ya que ha tomado la decisión de endurecer las condiciones del servicio con respecto a las emisiones en directo, que se verán limitadas y habrá que cumplir con unos requisitos mínimos para poder realizarlos. Es un gran cambio, puesto que, hasta el momento, cualquier usuario podía hacer una emisión.
UN MÍNIMO DE 1.000 SEGUIDORES DE INSTAGRAM
Fuente: Unsplash
Instagram ha tomado una decisión que no agradará a muchos de los usuarios de la red social, principalmente a los creadores más pequeños. El motivo es que, a partir de ahora, se limita la posibilidad de hacer emisiones en directo a tener un mínimo de 1.000 seguidores, en lo que se ha convertido en una medida muy polémica.
Esta decisión no ha pasado desapercibida para la comunidad que rodea la plataforma y ya han sido muchas las personas las que han mostrado su descontento con ella, sobre todo por quienes usaban los directos para conectar con unas audiencias más pequeñas. Hay quienes piensan que es una medida que puede perjudicar a la red social.
UN GRAN CAMBIO PARA LOS USUARIOS DE INSTAGRAM
Fuente: Unsplash
Aquellos que utilizasen de forma asidua Instagram podrán saber que, hasta el momento, tenían la posibilidad de abrir en cualquier momento la cámara de su smartphone para empezar a hablar con su audiencia o retransmitir cualquier evento o situación sin problema alguno y en apenas segundos.
Sin embargo, ahora todo cambia para muchos, puesto que si la cuenta del usuario no llega a los 1.000 seguidores, Instagram sugerirá que, en su lugar, se opte por hacer videollamadas privadas. Estas son similares, en parte, pero no tienen visibilidad pública e impiden de alguna manera el crecimiento.
LIMITACIÓN EN LAS CUENTAS DE INSTAGRAM
Fuente: Unsplash
Meta no ha dado explicaciones oficiales acerca de la razón que le ha llevado a establecer esta limitación en las cuentas de Instagram, un silencio que muchos no se explican dado el impacto que puede tener en la plataforma social. De un día para otro, muchas personas ya no tienen posibilidad de hacer emisiones en directo.
De esta forma, a partir de ahora, quienes no cumplan con el requisito de los mil seguidores, verán cómo aparece en su pantalla el siguiente mensaje: "Tu cuenta ya no cumple los requisitos para hacer directos. Hemos cambiado los requisitos para usar esta función. Solo las cuentas públicas con 1.000 seguidores o más podrán crear vídeos en directo.".
EL MOTIVO DE ESTE CAMBIO DE INSTAGRAM
Fuente: Unsplash
Mientras que Instagram obliga a los usuarios a pagar 8 euros o regalarle los datos personales con su nueva política de anuncios, ahora se implementa este nuevo cambio que muchos no se explican, por lo que todo son especulaciones con respecto a las razones que han podido llevar a Meta a adoptar esta postura.
Una de las opciones que se manejan es que es posible que mantener los directos sea más caro de lo que pueda parecer. Dar soporte a miles de emisiones con apenas unos pocos de espectadores puede no resultar demasiado rentable, siendo una de las principales explicaciones que se pueden encontrar a esta decisión.
LA OTRA RAZÓN DE LA LIMITACIÓN DE LOS DIRECTOS DE INSTAGRAM
Fuente: Unsplash
Otro motivo por el que ha podido adoptar esta medida, Meta puede tener que ver con una forma de tratar de tener un mayor control sobre unas emisiones en directo en la que hay usuarios que han podido aprovechar la herramienta para introducir contenido inapropiado desde cuentas recién creadas.
De esta forma, desde la compañía creada y dirigida por Mark Zuckerberg han podido optar por subir los límites a los 1.000 seguidores, como parte de una medida enfocada a poder filtrar de golpe a muchos perfiles problemáticos. No obstante, el límite fijado podría ser demasiado elevado.
EN BUSCA DE UNA MAYOR CALIDAD EN INSTAGRAM
Fuente: Unsplash
Una tercera posibilidad que puede haber motivado a Meta a tomar esta decisión puede tener que ver con una estrategia de mejora de la imagen de la red social. De esta manera, podría estar buscando ofrecer una mayor calidad en Instagram o al menos tener un mayor control sobre los contenidos.
Sea cual sea la razón que lo ha motivado, lo que está claro es que los directos de Instagram se van a limitar mucho. En todo caso, habrá que ver cómo lo recibe la comunidad y el impacto que tiene entre los usuarios, que podrían recurrir a otras plataformas como TikTok para continuar realizando sus emisiones en directo.
La relación entre el alcohol y el volante está llena de mitos, de frases hechas y de una peligrosa picaresca que todos hemos oído alguna vez en una sobremesa. "Yo controlo", "si es solo una cerveza", "por una no pasa nada". Son mantras repetidos hasta la saciedad, especialmente en esas primeras noches de verano con el carnet recién estrenado, cuando las llaves del coche en el bolsillo pesan como un trofeo a la libertad. Sin embargo, lo que muchos chavales y no tan chavales desconocen es que la ley no les trata igual que al resto. Detrás de esa aparente confianza, muchos conductores noveles desconocen que la tasa de alcoholemia permitida para ellos es mucho más dura. Un detalle que puede convertir una noche de celebración en una pesadilla legal y económica.
Esta diferencia no es un tecnicismo sin importancia; es una frontera que puede cruzarse con una facilidad pasmosa, casi sin darte cuenta. Y el problema es que la mayoría se entera de esta realidad en el peor momento posible: en medio de un control, con las luces azules parpadeando y el corazón en un puño. Porque para ese colectivo, el margen de error es mínimo, casi inexistente. La ley entiende que la inexperiencia es un factor de riesgo demasiado alto como para añadirle el efecto de las bebidas alcohólicas. Por eso, para los conductores noveles el margen legal es casi inexistente y la filosofía que se aplica es, en la práctica, la de la tolerancia cero. ¿Crees que conoces el límite? Sigue leyendo, porque es muy probable que te equivoques.
¿UNA CERVEZA Y A CASA? EL ERROR QUE TE PUEDE COSTAR MUY CARO
Fuente Pexels
Vamos a poner las cartas sobre la mesa, sin rodeos. Mientras que para un conductor general la tasa máxima de alcohol permitida es de 0,5 gramos por litro en sangre (o 0,25 miligramos por litro en aire espirado), para un conductor novel la cifra se desploma. La ley es tajante y no deja lugar a interpretaciones. Cualquiera que tenga menos de dos años de antigüedad en su permiso de conducir se enfrenta a un listón mucho más bajo. Y aquí es donde reside la trampa en la que caen miles cada año, pensando que tienen el mismo margen que su padre o un amigo veterano. No es así. Para ellos, el límite para un conductor con menos de dos años de carnet es de 0,3 gramos por litro en sangre (o su equivalente de 0,15 mg/l en aire).
Es fundamental entender qué significa ser "novel" a ojos de la Dirección General de Tráfico. No se trata solo de la edad. Esta restricción se aplica a cualquier persona durante sus dos primeros años con el carnet, tenga 18 o 48 años. Es un peaje de seguridad asociado a la falta de práctica. Este límite de alcohol tan reducido busca proteger al conductor y al resto de usuarios de la vía durante esa fase crítica de aprendizaje, donde cada maniobra aún requiere una concentración máxima. Por ello, este límite reducido se aplica durante los dos primeros años desde la obtención del permiso, un periodo considerado de alto riesgo por la falta de experiencia acumulada al volante, lo que justifica plenamente por qué no pueden ni tomar una copa antes de conducir.
LA LÓGICA DETRÁS DE LA DOBLE VARA DE MEDIR
Fuente Pexels
¿Por qué esta distinción? ¿Es una medida discriminatoria o tiene una base sólida? La respuesta es clara: se fundamenta en la evidencia y en la prevención. Un conductor novel todavía está automatizando procesos que para uno experimentado son instintivos: el juego de embrague, el cálculo de distancias, la reacción ante un imprevisto. Su cerebro está trabajando a pleno rendimiento solo para manejar el vehículo de forma segura. Si a esa ecuación le añadimos los efectos del alcohol, por mínimos que sean (ralentización de reflejos, falsa sensación de seguridad, reducción del campo visual), el riesgo de accidente se multiplica de forma exponencial. La inexperiencia es un mal compañero de viaje para el consumo de alcohol.
El objetivo de esta norma no es únicamente punitivo, sino profundamente educativo. Se trata de forjar un hábito desde el primer día. Al establecer una tasa tan baja, casi simbólica, el mensaje que se envía al nuevo conductor es inequívoco: al volante, cero alcohol. Se busca crear una asociación mental inmediata y duradera entre coger el coche y la abstinencia total. Es una forma de construir una generación de conductores más conscientes y responsables, que interioricen desde el principio que la mezcla de volante y alcohol es innegociable. Así, la ley busca crear una conciencia de 'cero alcohol' desde el primer día de carnet, inculcando una cultura de la seguridad vial que perdure a lo largo de toda su vida como conductor.
MITOS Y REALIDADES: ¿CUÁNTO ES REALMENTE 0,3 G/L?
Fuente Pexels
Aquí llega la pregunta del millón: ¿a cuánto equivale esa cifra en copas? Y la respuesta es tan simple como alarmante: a muy, muy poco. El viejo mito de "una cerveza no da positivo" se desmorona por completo para un conductor novel. Dependiendo de factores como el peso, el sexo, si se ha comido antes o la propia graduación de la bebida, un simple botellín de cerveza, una copa de vino o un "corto" pueden ser más que suficientes para superar esos 0,15 mg/l en aire y dar la nota en un control. La absorción del alcohol no es una ciencia exacta y varía enormemente de una persona a otra. Intentar calcularlo es jugar a la ruleta rusa con tu carnet y tu seguridad.
Por eso, todos esos trucos que circulan por internet o en las conversaciones de bar para bajar la tasa de alcoholemia son completamente inútiles y peligrosos. Ni masticar granos de café, ni beber agua, ni hacer ejercicio, ni por supuesto, esperar un rato. El alcohol sigue un proceso metabólico en el hígado que no se puede acelerar. La única certeza, la única regla que nunca falla, es que si vas a conducir, la cantidad segura de alcohol que puedes consumir es cero. Sin matices. Sin excepciones. Por este motivo, no existe ninguna fórmula mágica para calcular cómo afectará el alcohol a tu cuerpo, y la única forma de garantizar un resultado negativo en un control de alcoholemia es no haber bebido absolutamente nada.
LAS CONSECUENCIAS: MÁS ALLÁ DE LA MULTA
Fuente Pexels
Superar esa tasa reducida no es una broma. Las consecuencias van mucho más allá de una simple reprimenda. Si un conductor novel da un resultado de entre 0,16 mg/l y 0,30 mg/l en aire, se enfrenta a una sanción económica de 500 euros y la retirada de 4 puntos del carnet. Si la tasa supera los 0,30 mg/l, la multa asciende a 1.000 euros y la pérdida de 6 puntos. Teniendo en cuenta que un novel parte con solo 8 puntos, un error puede suponer quedarse sin más de la mitad del crédito de una sentada. Es un precio altísimo por no haber renunciado a esas bebidas alcohólicas antes de ponerse al volante.
Pero el castigo no termina ahí. Un positivo por alcohol puede tener implicaciones mucho más graves. Si la tasa es muy elevada (superior a 0,60 mg/l en aire), deja de ser una sanción administrativa para convertirse en un delito penal, con posibles penas de prisión, multas económicas severas y trabajos en beneficio de la comunidad. Además, en caso de accidente, la compañía de seguros puede negarse a cubrir los daños, aplicando el llamado "derecho de repetición", lo que significa que el conductor tendría que hacer frente a todos los gastos de su bolsillo. Por todo ello, un positivo puede tener consecuencias penales y afectar de por vida a tu historial como conductor, además de los problemas con el seguro, que pueden ser devastadores.
TOLERANCIA CERO: EL ÚNICO CAMINO SEGURO
Fuente Pexels
La tendencia a nivel europeo y las recomendaciones de todos los expertos en seguridad vial apuntan en una única dirección: la tasa 0,0. De hecho, conductores profesionales como los de autobuses o camiones ya operan bajo esta premisa de tolerancia cero. La restricción para noveles es un paso intermedio, un primer aviso de hacia dónde se dirige la legislación. La ciencia ha demostrado que incluso con niveles muy bajos de alcohol en sangre, nuestras capacidades para conducir ya se ven mermadas, aunque no seamos conscientes de ello. Por eso, el debate sobre una tasa cero para todos es cada vez más intenso.
Al final, esta no es una cuestión de cifras, de límites o de multas. Es una cuestión de responsabilidad, de madurez y de respeto. Las llaves de un coche otorgan una libertad increíble, pero también conllevan una carga de responsabilidad inmensa hacia uno mismo y hacia los demás. Cada vez que nos ponemos al volante, tomamos cientos de decisiones en cuestión de segundos, y necesitamos que nuestros sentidos estén al cien por cien. La decisión más inteligente, la más segura y la que te ahorrará problemas inimaginables, no tiene nada que ver con calcular tasas ni con arriesgarse por una copa de más. Es mucho más simple. Porque al final, la decisión más inteligente no tiene nada que ver con el alcohol, sino con el respeto por la vida.
La maquinaria de ‘Bailando con las estrellas’ ya está en marcha y Telecinco ha confirmado de forma oficial quiénes serán los encargados de valorar a los famosos desde la mesa del jurado en su nueva edición. Este programa de Mediaset es uno de los grandes formatos de entretenimiento de la cadena.
Vuelve con un panel de jueces que combina experiencia, novedades y estilos muy distintos que desde ya están generando expectativas. En la elección del jurado se incluyen tres nombres que repiten después de su paso por la primera edición y dos incorporaciones que van a sorprender.
Tres regresos que aseguran continuidad en ‘Bailando con las estrellas’
Tres regresos que aseguran continuidad en ‘Bailando con las estrellas’ | Fuente: Telecinco
Telecinco mantendrá a tres de los rostros que ya formaron parte del jurado en la primera temporada del talent show. Blanca Li, Julia Gómez y Gorka Márquez repetirán su rol como valoradores de los concursantes. Esta decisión no sorprende, ya que los tres lograron consolidarse como figuras de interés en el formato, adoptando distintos matices en sus valoraciones durante la edición anterior de ‘Bailando con las estrellas’.
Blanca Li, coreógrafa de renombre internacional, aportará nuevamente su criterio técnico. Julia Gómez Cora, con su perfil vinculado al teatro musical, mantendrá su enfoque más emocional y artístico. Por su parte, Gorka Márquez, bailarín profesional muy conocido por su trabajo en ‘Strictly Come Dancing’, sigue siendo un perfil muy atractivo para el público más joven.
Dos nuevas incorporaciones que cambian el tono
Dos nuevas incorporaciones que cambian el tono | Fuente: Telecinco
La gran novedad de ‘Bailando con las estrellas’ de Telecinco está en los dos nuevos nombres que se suman al jurado. Se trata de Inmaculada Casal y Pelayo Díaz, quienes ocuparán las sillas que dejan vacías Boris Izaguirre y Antonia Dell'Atte. Estos cambios apuntan a un giro en la composición del panel de jurados, ya que los nuevos fichajes tienen perfiles muy distintos a los salientes, y llegan con propuestas diferentes.
Inmaculada Casal debutará como jueza en el ámbito del entretenimiento nacional. Con una trayectoria consolidada en Canal Sur, da un salto importante al prime time de Telecinco en ‘Bailando con las estrellas’. La periodista andaluza ha estado vinculada a la televisión autonómica, aunque hace un año tuvo una breve participación como colaboradora en ‘Lazos de sangre’, emitido en RTVE. En esta ocasión, asumirá un nuevo papel que le permitirá mostrar otra faceta profesional. Casal, también es conocida por su relación con María del Monte.
Por su parte, Pelayo Díaz se incorpora al jurado después de su reciente paso por ‘Supervivientes 2025’. El estilista y diseñador asturiano volverá a un plató de baile, aunque esta vez desde el otro lado de la mesa. En 2018 participó como concursante en la versión de ‘Bailando con las estrellas’ que emitió La 1, por lo que conoce bien la dinámica del programa.
Expectación por el casting de concursantes de ‘Bailando con las estrellas’
Expectación por el casting de concursantes de ‘Bailando con las estrellas’| Fuente: Telecinco
Aunque aún no hay confirmación oficial por parte de Mediaset, ya circulan varios nombres que podrían formar parte del elenco de esta nueva temporada. Según ha adelantado verTele, la lista incluye perfiles variados que apuntan a una edición con fuerte presencia mediática. Entre los posibles concursantes destacan figuras televisivas de largo recorrido como Bárbara Rey o Pepe Navarro, así como personajes populares en redes sociales como Aless Gibaja o Anabel Pantoja.
También suenan artistas del ámbito musical como Jorge González o Nerea Rodríguez, quienes podrían aportar actuaciones potentes. A ellos se suman otros perfiles como la actriz Sara Escudero, que aportaría un enfoque diferente dentro del grupo. La selección parece apostar por una mezcla de generaciones, estilos y trayectorias.
Es previsible que tanto Pelayo Díaz como Inmaculada Casal ofrezcan valoraciones diferentes al trío ya consolidado, lo que puede enriquecer los debates dentro de ‘Bailando con las estrellas’.
Con esta confirmación del jurado, Telecinco sigue reforzaría su estrategia de recuperar formatos de entretenimiento que puedan competir en el prime time. La nueva edición de ‘Bailando con las estrellas’ llega con una base establecida, gracias a los tres jueces que repiten, pero también con el reto de sumar nuevas miradas y generar contenido actual.
La elección del jurado cumple con el objetivo de ofrecer diversidad en los criterios, pero también aporta dinamismo al formato. La combinación de experiencia artística, conocimiento técnico, sensibilidad televisiva y enfoque popular puede generar mayor enganche.
El cerebro siempre ha sido un órgano que ha despertado la constante curiosidad de la comunidad científica, nada extraño si tenemos en cuenta que estamos ante un órgano vital para la existencia de los seres humanos. En este sentido, cada vez se explora en mayor medida cómo le afectan nuevas tecnologías como la realidad virtual inmersiva.
Los últimos avances en VR están pensados para tratar de aplicar en ellos los cinco sentidos y que formen parte de la experiencia que pueda vivir cada persona, hasta el punto de tratar de recrear sensaciones de olfato y gusto, lo que puede suponer un gran avance en este sentido y ampliar sus aplicaciones. Ahora sabemos cómo funciona el cerebro ante la RV y cuáles son sus consecuencias.
EL AVANCE DE LA REALIDAD VIRTUAL
Fuente: Unsplash
La ciencia, que ha demostrado que nuestro cerebro es capaz de predecir el futuro, pero ahora nos encontramos ante nuevos retos que llegan de la mano de los avances tecnológicos, concretamente con aquellos que tienen que ver con la realidad virtual, que cada vez logra una mayor inmersión.
Uno de los grandes desafíos a los que se enfrentan las tecnológicas tienen que ver con el poner a trabajar los cinco sentidos, de manera que el cerebro sienta una mayor inmersión en pistas que lleguen a la vista y al oído, pero también al olfato, el tacto y el gusto. De esta manera será más difícil distinguir la realidad de la ficción.
QUÉ ES LA REALIDAD VIRTUAL
Fuente: Unsplash
En este sentido, el profesor Roy Kalawsky, una autoridad reconocida internacionalmente en el campo de la realidad aumentada y virtual (VR), definió allá por el año 1993 lo que era la realidad virtual. "Los entornos virtuales son unas experiencias sensoriales sintéticas que comunican componentes físicos o abstractos a un operador o participante humano".
Además, hacía hincapié en que se trata de una experiencia sensorial sintética que se genera por un ordenador que algún día podrá representar una interfaz a los sistemas sensoriales humanos, apuntando a que sería difícil de diferenciar con respecto al mundo físico real.
LA REALIDAD VIRTUAL INMERSIVA INVOLUCRA VARIOS SENTIDOS
Fuente: Unsplash
Por aquel entonces aún no había la evolución actual de una tecnología que ha llegado hasta la realidad virtual inmersiva, que puede involucrar a diferentes sentidos, incluyendo el oído, la vista y el tacto, y en algunos casos incluso el gusto y el olfato. Todo ello lleva a poder meterse de lleno en mundos virtuales y participar de forma activa en la acción propuesta.
Esto se consigue a través de una experiencia 360º de la que forman parte distintos dispositivos tecnológicos como las habituales gafas de realidad virtual, que se suman a otros más modernos, como los mandos, guantes, trajes hápticos e incluso máscaras que son capaces de transmitir el olfato.
LOS FINES DE LA REALIDAD VIRTUAL INMERSIVA
Fuente: Unsplash
La tecnología multisensorial enriquecida, incluyendo la propia realidad virtual, permite la creación de entornos educativos multisensoriales inmersivos, en los que los estudiantes se pueden someter a diferentes estímulos que puedan fomentar experiencias más satisfactorias. También se mejoran los resultados de aprendizaje, como ha confirmado un estudio publicado en Frontiers in Psychology.
En esta investigación se recalca que, tanto la RV por sí misma como siendo parte de un estímulo olfativo, permitieron dotar a los sujetos una mayor creatividad. Por si esto fuera poco, se ha comenzado a utilizar con fines terapéuticos en el acompañamiento de mayores y como terapia contra efectos que sufren quienes han sufrido algún tipo de maltrato.
EL IMPACTO DE LA REALIDAD VIRTUAL INVERSIVA EN LOS SENTIDOS
Fuente: Unsplash
El cerebro, del que también se ha descubierto que se puede mejorar en matemáticas a través de descargas eléctricas en él, puede beneficiarse de la experiencia de la realidad virtual inmersiva. Y lo hace en mayor medida que con la RV tradicional, en la que la experiencia llegaba principalmente a través de la vista y, en menor medida, por el oído a través de auriculares.
En la RV inmersiva, la vista sigue siendo fundamental, pues al colocarse un visor de VR es posible pasar a contemplar un entorno virtual alternativo con gráficos cada vez más realistas, llevando incluso a no diferenciar la ficción de la realidad. Esto ayuda enormemente a poder disfrutar de una experiencia visual inmersiva, con lo que ello supone.
LA EXPERIENCIA AUDITIVA EN LA REALIDAD VIRTUAL INMERSIVA
Fuente: Unsplash
La experiencia auditiva dentro de la realidad virtual inmersiva también ha evolucionado notablemente a lo largo de los últimos años, con la llegada del audio espacial en la VR. Gracias a este avance, los usuarios pueden escuchar sonidos que llegan desde cualquier dirección, lo que aporta una inmersión adicional.
De esta forma, el apartado sonoro es cada vez más realista, teniendo en cuenta el lugar desde el que se emiten los sonidos y la orientación del usuario de acuerdo a su posición en el mundo virtual. Se consigue así una experiencia auditiva más envolvente, que hace sentir al usuario que está en el centro de la acción de forma realista.
RETROALIMENTACIÓN HÁPTICA EN LAS EXPERIENCIAS DE REALIDAD VIRTUAL INMERSIVA
Fuente: Unsplash
Uno de los grandes avances en los últimos tiempos ha sido el uso de la retroalimentación háptica para mejorar la sensación del tacto en las experiencias inmersivas, para lo que hay que utilizar guantes o pieles hápticas. Así existe la posibilidad de interactuar con los objetos del mundo virtual y sentir aspectos como texturas o la presión que ejercen.
Mediante mecanismos de vibración en manos o cuerpo con un alto nivel de detalle, el usuario incluso puede llegar a sentir la lluvia caer o el efecto de los pasos que cada uno realiza dentro del mundo virtual. De esta manera, supone un gran avance tecnológico para disfrutar de una mejor experiencia de realidad virtual.
EL OLFATO Y EL GUSTO TAMBIÉN SE ADAPTAN A LA REALIDAD VIRTUAL INMERSIVA
Fuente: Unsplash
Poco a poco se mejora la realidad virtual inmersiva, comenzando por un olfato que poco a poco está siendo adaptado. A pesar de que resulte un gran desafío, porque el olor puede ser un potente activador de recuerdos y emociones, ya se pueden encontrar algunos sistemas dispensadores de fragancias. Estos se sincronizan con el mundo virtual y se liberan de forma precisa y controlada en los momentos apropiados.
El sentido más complejo de adaptar es el gusto, si bien hay varios proyectos en marcha como Project Nourished, que ha desarrollado unos estimuladores gustativos que pueden manipular el sabor de alimentos neutros para que el usuario lo pueda percibir. En cualquier caso, se trata de una gran revolución en la forma que se experimenta la comida y podría tener importantes aplicaciones futuras.
Los próximos episodios de ‘La Encrucijada’ que se emitirán el día de hoy, prometen remover la narrativa de la historia. La relación entre Amanda y César entra en una nueva etapa, marcada por la intimidad y las decisiones difíciles, pero también por los ocultamientos.
Mientras tanto, David, decidido a descubrir los secretos que han ensombrecido a su familia, enfrentará a su padre Octavio. Las emociones serán las protagonistas de los capítulos 13 y 14, que se emitirán este jueves 7 de agosto a las 22:50 horas por Antena 3.
Amanda y César enfrentarán lo que sienten en 'La Encrucijada'
Amanda y César enfrentarán lo que sienten en 'La Encrucijada' | Fuente: Antena 3
Amanda y César estarán más unidos ahora en 'La Encrucijada'. Después de semanas llenas de conflictos, malentendidos y secretos, por fin se tomarán un momento para disfrutar de una absoluta calma. En el episodio 13 de ‘La Encrucijada’ de Antena 3, Amanda despertará en casa de César sin tener claro lo que ocurrió la noche anterior. Con el paso de los minutos, los recuerdos vuelven, y con ellos, también reaviva la conexión que hay entre ambos.
Sin embargo, César no conseguirá dejar de lado la sombra de la venganza que lo ha llevado hasta Oramas. Aunque el vínculo con Amanda sigue siendo fuerte, las heridas del pasado parecen tener más peso. Por ahora, ambos apuestan por lo que sienten, aunque en el fondo saben que el entorno es inestable.
David exigirá respuestas y Octavio se verá acorralado
David exigirá respuestas y Octavio se verá acorralado | Fuente: Antena 3
David ha decidido terminar con el silencio que rodea su historia familiar. Cansado de investigaciones sin respuestas o versiones a medias, le pedirá a su padre que le cuente la verdad. Octavio no podrá seguir evitando el tema y se verá obligado a hablar de su infancia. Lo que desvela es impactante: ¡Spoiler! Compartió parte de su vida con Rodrigo Hurtado, el padre de César. Esta información cambiará por completo la perspectiva de David sobre su vida.
La conversación abrirá una nueva línea en la trama porque conecta a las familias Oramas y Hurtado de una forma poco esperada. Octavio, que hasta ahora se había mostrado reservado y controlador, dejará ver una parte vulnerable de su pasado. Mientras tanto, Laura y Humberto siguen con la investigación que los puede llevar a descubrimientos de mayor trascendencia.
Julia oculta su embarazo, mientras Patricia busca aliados
Julia oculta su embarazo, mientras Patricia busca aliados | Fuente: Antena 3
En paralelo, la llegada de Nando, el padre del bebé de Julia, complicará más las cosas. Julia intentará esconder su estado y el pacto que hizo con Patricia. Pero mantener todo bajo control no es tan fácil. Patricia, por su parte, se enfrentará a un nuevo dilema cuando se entere de que Julia está en peligro. A pesar de sus pretensiones, acudirá a Álvaro para que la ayude.
En otro frente, Álvaro y Patricia también se aliarán para que Nando desaparezca de la vida de Julia, este jueves en ‘La Encrucijada’. El abogado, movido por el resentimiento, no medirá las consecuencias de sus actos, y eso pondrá en duda la viabilidad del plan.
Un giro inesperado separará a César y Amanda
Un giro inesperado separará a César y Amanda | Fuente: Antena 3
En el episodio 14 de ‘La Encrucijada’, el foco vuelve a posicionarse sobre Amanda, quien comenzará a sospechar que su padre podría estar involucrado en la tragedia que amargó la vida de los Hurtado. Esta sospecha sembrará la duda sobre su relación con César.
Él, por su parte, deberá enfrentarse a los efectos del reencuentro entre su madre y Álvaro, un acontecimiento que la ha desestabilizado. Aunque él intentará controlar la situación manteniendo la calma, todo lo vivido lo obligará a replantear sus prioridades.
El pueblo que te paga por visitarlo existe, y no es ninguna leyenda urbana ni una estrategia de marketing viral. Está aquí, en España, escondido en un rincón privilegiado de Extremadura. Imagina la escena: planificas una escapada, buscas un lugar con encanto y, de repente, descubres que el destino no solo te da la bienvenida, sino que te ofrece 300 euros para que disfrutes de tu estancia. Suena demasiado bien para ser verdad, ¿verdad? Pues es real. Se llama Villanueva de la Vera, en Cáceres, y su propuesta es tan sencilla como revolucionaria: una iniciativa municipal te paga 300 euros por pasar una semana allí. No hay letra pequeña, solo un deseo profundo de compartir su belleza más allá de los abarrotados meses de verano, en una de las aldeas extremeñas más bonitas.
Pero, ¿dónde está el truco? Instintivamente, buscamos la trampa, el asterisco que desmonte la oferta. Y sin embargo, no lo hay. La única "condición" es un pacto de beneficio mutuo que busca combatir uno de los grandes males del mundo rural: la estacionalidad. Esta iniciativa no busca regalar dinero, sino invertirlo de forma inteligente en su propio tejido económico. Es una invitación a descubrir la magia de la comarca de La Vera cuando los colores del otoño lo tiñen todo o cuando la primavera despierta la naturaleza. Porque el objetivo es desestacionalizar el turismo y dar vida a sus calles en los meses más tranquilos, ofreciendo una escapada rural que, además de inolvidable, te sale casi gratis y apoya directamente a la economía local.
EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE LA ESPAÑA INTERIOR
La idea nace de una realidad que comparten cientos de localidades en nuestro país. Llega el verano y las calles de Villanueva de la Vera se llenan de vida, de risas, de visitantes que buscan el frescor de sus famosas gargantas. Pero cuando el calendario avanza y las hojas empiezan a caer, el silencio regresa. Un silencio que, aunque poético, puede ser económicamente asfixiante. Por eso, el ayuntamiento decidió tomar cartas en el asunto. No querían ser un destino de usar y tirar, un lugar de postal solo para julio y agosto. Querían más. Querían demostrar que su encanto es perenne. Así nació esta valiente apuesta por el turismo de interior, se busca romper con la estacionalidad que llena sus calles en verano y las vacía en otoño.
Esta no es solo una historia sobre una oferta inteligente; es el relato de la lucha de un pueblo que se niega a ser un simple decorado estival. Es un golpe sobre la mesa contra esa España que parece vaciarse cuando se apagan los focos del turismo masivo. La iniciativa es un mensaje claro: estamos aquí todo el año, y tenemos mucho que ofrecer. Quieren que el visitante no solo venga, sino que viva, que sienta el pulso real de la comarca fuera de temporada. Y para ello, han creado el mejor incentivo posible, una razón poderosa para elegirles. Con esta medida, la iniciativa pretende demostrar que la vida y la belleza de la localidad no se apagan con el fin del verano, sino que adquieren una nueva dimensión, más íntima y auténtica.
¿CÓMO FUNCIONA EXACTAMENTE ESTA OFERTA 'IMPOSIBLE'?
Vamos a lo práctico, a lo que seguramente te estás preguntando. ¿Cómo se materializan esos 300 euros? No, no te van a dar un sobre con billetes al llegar al ayuntamiento. La mecánica es mucho más inteligente y beneficiosa para la comunidad. Al cumplir las condiciones, se te entregan unos bonos, una especie de "moneda local" que solo tiene valor dentro del municipio. Con ellos puedes pagar en los bares, tapear en sus mesones, comprar el famoso pimentón de la Vera en sus tiendas, adquirir artesanía o disfrutar de la gastronomía de la zona. Es una inyección directa a la economía local. De esta forma, cada euro "regalado" al turista revierte inmediatamente en los negocios del pueblo. En definitiva, recibes 300 euros en bonos canjeables en bares, restaurantes y tiendas adheridas.
Para acceder a esta ayuda, los requisitos son claros y están pensados para garantizar el propósito de la medida. Lo principal es pernoctar un mínimo de siete noches consecutivas en uno de los alojamientos turísticos registrados de la localidad, y hacerlo en temporada baja, que suele abarcar los meses de otoño, invierno y primavera, excluyendo puentes y festivos señalados. No es un regalo para una visita fugaz de fin de semana. Es una apuesta por un turismo reposado, por el viajero que de verdad quiere desconectar y sumergirse en el entorno. Un turismo que deja huella, pero de la buena. Por eso, la estancia mínima de siete noches asegura que los visitantes se integren y generen un impacto económico real en esta localidad cacereña.
VILLANUEVA DE LA VERA: MUCHO MÁS QUE DINERO GRATIS
Sería un error pensar que el único atractivo de este pueblo es su generosa oferta. El dinero es el gancho, sí, pero el verdadero premio es descubrir el lugar. Villanueva de la Vera está declarado Conjunto Histórico-Artístico, y basta un paseo por sus calles para entender por qué. Sus casas de arquitectura tradicional, con entramados de madera, soportales y balcones repletos de flores, te transportan a otra época. La Plaza de Aniceto Marinas, con su fuente y su ambiente animado, es el corazón de la vida social. Perderse por su laberinto de callejuelas es una delicia para los sentidos. Es un lugar que ha sabido conservar su esencia, su autenticidad, sin artificios. Es un pueblo para caminarlo sin prisa, en el corazón de la Vera.
El encanto de la villa no se limita a su casco urbano. La cultura y las tradiciones están vivas, y se manifiestan en fiestas como el Peropalo, un carnaval ancestral de interés turístico nacional que atrae a miles de curiosos. Pero incluso en los meses más tranquilos, la esencia permanece. Se respira en el trato con su gente, en la calma de sus rincones, en el respeto por su patrimonio. Este no es un lugar que se visita, es un lugar que se vive. Y esa es la experiencia que el ayuntamiento quiere que descubras. Por eso, la arquitectura popular y el trazado medieval de sus calles son un tesoro en sí mismo, un motivo más que suficiente para planificar una visita, con o sin bonos de por medio. Este pueblotiene alma.
EL SABOR DE LO AUTÉNTICO: GARGANTAS, GASTRONOMÍA Y GENTE
El entorno natural de Villanueva de la Vera es, sencillamente, espectacular. Situado a los pies de la Sierra de Gredos, el pueblo es la puerta de entrada a un paraíso de gargantas de aguas cristalinas, como la de Gualtaminos o la de Minchones. En verano son un refugio contra el calor, pero en otoño y primavera se convierten en el escenario perfecto para rutas de senderismo, ofreciendo paisajes de una belleza sobrecogedora. Los bosques de robles, castaños y alisos crean una paleta de colores que cambia con cada estación. Es el complemento ideal a la visita cultural, un baño de naturaleza pura que recarga las pilas. Por ello, el entorno natural que rodea la localidad es uno de sus mayores activos turísticos.
Y, por supuesto, no podemos olvidarnos del estómago. La gastronomía de La Vera es otro de sus pilares. El pimentón, con su Denominación de Origen Protegida, es el rey indiscutible y el alma de platos como las migas extremeñas, la caldereta de cabrito o sus embutidos artesanales. Usar los bonos de la iniciativa para darte un festín en sus restaurantes es, probablemente, la mejor inversión que harás. Es una cocina de producto, honesta y sabrosa, que sabe a tradición. Y lo mejor es que el comercio local te permite llevarte a casa un pedazo de la comarca, desde su pimentón hasta quesos de cabra o aceite de oliva virgen extra. Este es el sabor de un pueblo que sabe cuidarse y cuidar a quien lo visita.
LA REVOLUCIÓN SILENCIOSA DE LOS PUEBLOS QUE SE NIEGAN A MORIR
Lo que está haciendo Villanueva de la Vera no es un caso aislado, sino la punta de lanza de un movimiento cada vez más extendido. Es la rebelión de la España rural, que utiliza el ingenio y la creatividad para atraer población y riqueza. Son iniciativas valientes que buscan reescribir su futuro, demostrando que hay vida más allá de las grandes urbes y los destinos de costa. Son un ejemplo de resiliencia, de cómo una aparente debilidad, como la falta de turismo en invierno, puede convertirse en una oportunidad única. La lucha contra la despoblación es el gran reto del siglo XXI para nuestro interior, y esta es una de las batallas que se están ganando. Este pueblo ha decidido ser protagonista de su historia.
En el fondo, esta propuesta es mucho más que una simple transacción económica. Es una declaración de intenciones. Es un pueblo entero abriéndote sus puertas y diciéndote: "Ven, quédate, conócenos de verdad". Es una invitación a bajar el ritmo, a desconectar del ruido y a reconectar con lo esencial. El dinero es solo la excusa para que descubras el verdadero tesoro: la autenticidad de un pueblecito con encanto que se aferra a su identidad y la comparte con orgullo. Y quizás, solo quizás, después de una semana allí, entiendas que los que de verdad salen ganando no son solo ellos, sino también tú. Porque es una invitación a redescubrir un ritmo de vida que creíamos perdido.
La historia en ‘La Promesa’ no deja espacio para la calma, y cada nuevo episodio deja claro que las soluciones y las verdades están lejos de llegar al palacio. Con varios frentes abiertos y nuevas preguntas en el aire, en ‘La Promesa’ la calma es solo una ilusión. Todo puede cambiar en cualquier momento.
En el capítulo 650, que se emite este jueves 7 de agosto, el guion de Josep Cister Rubio no solo apunta a nuevas traiciones internas, sino también al habitual ambiente de tensión que se vive tanto en la finca como entre el servicio. Malas noticias, un nuevo enfrentamiento y la llegada de un personaje que nadie esperaba vuelven a cambiar las dinámicas de los personajes.
Manuel descubre una verdad que lo incómoda en ‘La Promesa'
Manuel descubre una verdad que lo incómoda en ‘La Promesa' | Fuente: RTVE
A Manuel le tocará enfrentarse a una de las situaciones más comprometidas desde que asumió responsabilidades en la gestión de la empresa de motores. El informe de ventas firmado por Pedro Farré ha llegado a sus manos de forma repentina, y después de analizarlo, se da cuenta de que algo no estará bien. Su sorpresa se convierte en desagrado al enterarse de que Farré avisó previamente sobre este tema a través de Leocadia, y esta lo ocultó estratégicamente.
La situación lo obligará a actuar con inmediatez. Hasta ahora, Leocadia había manejado su papel en la casa con aparente discreción, pero esta omisión a Manuel ha dejado al descubierto su plan de apartarlo de la toma de decisiones del negocio para conservar su poder dentro de la finca. Manuel intentará contactar con Pedro Farré para confirmar la información, pero no logra dar con él.
La incertidumbre crecerá y su confianza en Leocadia se dañará totalmente, pero hay más conflictos en el capítulo de hoy en ‘La Promesa'. Te contamos en la siguiente página.
El conflicto entre Curro y Lorenzo aumenta
El conflicto entre Curro y Lorenzo aumenta | Fuente: RTVE
Otro de los momentos más impactantes del episodio de hoy en ‘La Promesa' gira en torno al enfrentamiento entre Curro y Lorenzo. ¡Spoiler! El capitán acabará perdiendo los papeles y arremeterá violentamente contra Curro. Esta agresión, aunque pudo haber quedado sin consecuencias evidentes, la llegada del coronel Fuentes al palacio cambiará por completo la situación.
Mientras tanto, Alonso, desconociendo la verdadera causa del enfrentamiento, optará, extrañamente, por proteger a Curro ante las acusaciones de Lorenzo. La decisión del marqués agregará tensión a un panorama que ya estaba al límite. La pregunta es si el coronel Fuentes tomará partido de la situación o si, por el contrario, abrirá una investigación que podría complicar más las cosas.
Los problemas no terminan aquí, el área del servicio sigue enfrentando diversos dilemas. Pero te damos más información en la siguiente página.
María recibirá noticias que cambiarán su vida, mientras que Vera está atrapada entre la nostalgia y el miedo
María recibirá noticias que cambiarán su vida, mientras que Vera está atrapada entre la nostalgia y el miedo | Fuente: RTVE
En medio de todo el caos en el área de los nobles, hay espacio también para las emociones personales en el servicio. María Fernández recibirá una noticia inesperada gracias a Manuel: Samuel está vivo y ha regresado con su familia. La información, aunque parece positiva, dejará a María en un dilema y con muchas dudas, pero RTVE no ha adelantado nada más.
Por su parte, Vera seguirá luchando con sus propios fantasmas y conflictos internos. Su deseo de visitar la casa de sus padres se enfrenta al miedo constante de ser descubierta. Lope intentará protegerla, recordándole los riesgos de dejarse ver, especialmente si su padre llega a enterarse de que lleva meses escondida en ‘La Promesa’. Sin embargo, Vera planteará una alternativa: que su madre y su hermano Federico vengan al palacio. La propuesta no es ilógica, especialmente porque doña Amalia ya ha estado antes en las cocinas de ‘La Promesa’.
En el servicio, las decisiones de Cristóbal están alterando la dinámica habitual. Ha reorganizado los días libres del personal y, además, ha impuesto una nueva norma irrespetuosa: queda terminantemente prohibido mencionar a Rómulo Baeza.
Catalina negocia su espacio
Catalina negocia su espacio | Fuente: RTVE
En otro frente de ‘La Promesa', Catalina seguirá con su lucha por implementar reformas en la finca. Aunque sigue sintiéndose incomprendida por sus cercanos, el marqués le ha ofrecido una tregua. Podrá seguir con sus planes solo si actúa con moderación y logre consensos reales y estratégicos. Cualquier paso en falso podría arruinar los pequeños avances conseguidos hasta ahora.
A pesar de las diferencias con Catalina, el marqués mostrará voluntad de diálogo, lo que podría abrir la puerta para mejorar la relación entre ellos, volviéndola más fluida. Catalina, por su parte, deberá encontrar el punto medio entre defender sus ideales y adaptarse a las exigencias de la familia y los nobles.
En pleno siglo XXI, inundados de tecnología e inteligencia artificial, la donación de sangre sigue siendo un acto insustituible y de vital importancia para el sistema sanitario. Cada día, miles de pacientes en hospitales de toda España dependen de la generosidad anónima de los donantes para poder superar cirugías complejas, partos, accidentes o tratamientos oncológicos. Sin embargo, la realidad es que las reservas fluctúan y, especialmente en épocas estivales o festivas, los bancos de sangre pueden llegar a estar en situación crítica.
Un proceso sencillo y necesario
La enfermera Noelia Ruiz García, del Hospital Universitario Infanta Elena, lo explica con claridad: “La donación de sangre es un proceso sencillo y seguro, y cualquier persona sana puede ser donante. Sólo hay que cumplir unos requisitos muy básicos y no es dolorosa, no dista mucho de un simple pinchazo” .
Noelia Ruiz García, enfermera del Hospital Universitario Infanta Elena.
Pero ¿por qué sigue siendo tan necesario donar sangre? La respuesta es sencilla: la sangre no se puede fabricar. Pese a los avances de la biomedicina, la única fuente de obtención de sangre para personas que la necesitan sigue siendo la solidaridad de las personas. Los componentes sanguíneos –glóbulos rojos, plasma y plaquetas– son imprescindibles para tratar hemorragias, enfermedades hematológicas, quemaduras graves y diversas patologías crónicas. Además, la sangre donada tiene una vida limitada: los glóbulos rojos se conservan solo 42 días y las plaquetas apenas cinco, lo que obliga a renovar constantemente los stocks.
El perfil del donante: requisitos y recomendaciones
Para convertirse en donante, basta con cumplir una serie de condiciones muy básicas. La franja de edad permitida es de 18 a 65 años y es fundamental encontrarse en buen estado de salud. Además, es necesario haber ingerido líquidos antes de la donación (idealmente agua o zumos, evitando bebidas alcohólicas), no estar en ayunas y tener un peso superior a los 50 kilos.
El proceso es rápido y seguro. Tras un breve cuestionario y un reconocimiento médico inicial para descartar cualquier contraindicación, la extracción dura entre 8 y 10 minutos y no suele generar molestias más allá del pinchazo inicial. Después, el donante descansa unos minutos, recibe un refrigerio y puede continuar con su rutina diaria, aunque se recomienda evitar esfuerzos físicos intensos en las siguientes horas.
Cabe destacar que no todas las personas pueden donar. Están excluidas de forma temporal quienes hayan pasado por un proceso infeccioso reciente, cirugías, tatuajes o piercings en los últimos cuatro meses, o quienes hayan viajado a determinadas zonas endémicas. También hay exclusiones permanentes para quienes padecen enfermedades graves o crónicas transmisibles.
Mitos y realidades
Pese a la claridad del proceso, todavía existen muchos mitos. Uno de los más extendidos es la creencia de que donar sangre puede provocar debilidad o afectar a la salud. Nada más lejos de la realidad: el cuerpo humano recupera el volumen sanguíneo perdido en pocas horas y las células se regeneran en pocos días. Tampoco es cierto que aumente el riesgo de infecciones; todo el material empleado es estéril y de un solo uso, lo que garantiza la máxima seguridad.
Otro aspecto importante es la periodicidad: los hombres pueden donar hasta cuatro veces al año y las mujeres tres, siempre con un intervalo mínimo de dos meses entre donaciones.
El impacto de un pequeño gesto
Cada donación de sangre puede salvar hasta tres vidas, ya que sus componentes se fraccionan y se utilizan para distintos tratamientos. Un solo donante puede marcar la diferencia en la recuperación de pacientes que no tienen otra alternativa.
En definitiva, donar sangre es un acto de responsabilidad social al alcance de casi cualquier persona adulta y sana. “La donación de sangre es, probablemente, la forma más sencilla y directa de ayudar a los demás y de contribuir a que nuestro sistema sanitario siga siendo un referente en calidad y equidad”, concluye Noelia Ruiz García.
Las necesidades de sangre son constantes, así que si cumples los requisitos y quieres ayudar, infórmate en tu hospital más cercano o acude a los centros de donación habilitados en tu ciudad. Donar es sencillo, seguro y, sobre todo, imprescindible.
Millones de personas tienen como smartphone un iPhone, el dispositivo móvil de Apple que es uno de los preferidos dentro de enorme mundo de los teléfonos móviles, pero en muchos de los casos no se le saca todo el partido que se podría, en gran parte por desconocimiento de la existencia de determinadas funciones.
Es por este motivo por el que es conveniente conocer las formas de poder optimizar su uso, y entre ellos se encuentran estos 7 trucos desconocidos de iOS que contribuirán a mejorar el uso de tu iPhone. Te traemos algunos de los trucos más efectivos para ahorrar tiempo y energía.
SACA EL MÁXIMO PARTIDO A TU IPHONE
Fuente: Unsplash
Apple, que ha decidido borrar su pasado con un cambio radical en iOS a partir de 2026, tiene en su iPhone el que es uno de los teléfonos móviles más vendidos. Generación tras generación es todo un éxito de ventas y millones de personas quieren tener la última versión de este dispositivo.
El gran motivo de su éxito radica en sus funciones y prestaciones, a lo que también contribuye el ecosistema que rodea a su sistema operativo iOS. Este último pone a disposición del usuario una gran cantidad de funcionalidades y atajos que permiten agilizar el uso del dispositivo. A continuación te damos algunos de los mejores trucos para tu iPhone.
COPIA CUALQUIER TEXTO DESDE LA CÁMARA DE TU IPHONE
Fuente: Unsplash
Uno de los mejores trucos para poder ahorrar tiempo y energía a la hora de usar el iPhone lo encontramos en la aplicación de Cámara, y es la que nos permite copiar cualquier texto que podamos encontrar en cualquier soporte físico, con la ventaja que tiene el no tener que escribirlo de forma manual.
Tan solo hay que apuntar con la cámara del iPhone hacia el texto deseado que se quiera copiar y fijarse en las cuatro líneas amarillas que lo enmarcan, mostrando exactamente la parte del texto seleccionada. Seguidamente, solo habrá que pulsar sobre el icono de la derecha de parte de abajo de la pantalla y se podrá copiar con facilidad.
LA FUNCIÓN 'TOCAR' DE IPHONE
Fuente: Unsplash
Otra de las opciones interesantes que podemos encontrar en iOS se sitúa en el apartado de Accesibilidad, concretamente en la sección llamada "Tocar". Si se baja hacia el final del menú, se podrá encontrar la opción "Tocar atrás", donde se pueden configurar dos tipos de acciones.
Una de ellas se activará de forma automática a la hora de dar dos golpecitos con el dedo en la parte de atrás del iPhone, y la otra, tras darle tres toques. Una opción, por ejemplo, se puede configurar para utilizar la Cámara, de manera que se pueda abrir rápidamente a modo de acceso rápido.
USA EL IPHONE CON UNA SOLA MANO
Fuente: Unsplash
Más allá de conocer el truco del iPhone para conectarse a cualquier WiFi sin contraseña, hay otra función desconocida pero muy interesante como la de poder utilizar el dispositivo con una sola mano. Esta posibilidad se puede activar desde el apartado "Accesibilidad".
Se trata de la función "Fácil alcance", que, si se activa, hará que la configuración de la pantalla se adapte para que sea más fácil usar el móvil con una sola mano. Además, se puede configurar el teclado con el mismo fin, haciendo que resulte más accesible. En este último caso, se deberá configurar desde la aplicación Mensajes, concretamente en la opción "Configuración del teclado".
EVITA MAREOS AL USAR TU IPHONE EN EL COCHE
Fuente: Unsplash
Entre las funciones destacadas está la de poder evitar los mareos al usar el iPhone en el coche. Aunque puede que ya te hayas resignado a no utilizar el teléfono para evitarlos, realmente existe una función en iOS preparada para evitarlos.
Para activarla hay que acudir a Accesibilidad, y posteriormente a la sección de "Movimiento", desde donde tan solo habrá que activar los indicadores de movimiento en vehículos. De esta forma, se harán ajustes para poder evitar que se produzcan mareos a la hora de usar el teléfono mientras se viaja en coche u otro medio de transporte.
ATAJO PARA ENVIAR TUS CAPTURAS DESDE EL IPHONE
Fuente: Unsplash
Para ahorrar tiempo a la hora de hacer capturas de pantalla, sobre todo a la hora de enviarlas, podemos poner en práctica un sencillo truco que todo el mundo puede aplicar en su iPhone. En este caso, en vez de realizar la captura e ir a la galería para seleccionarla y enviarla, se puede recurrir a un atajo.
Para evitarlo, hay que hacer una captura y mantener pulsada hasta que desaparezca el borde blanco. Al soltarla, aparecerá en pantalla el menú de compartir para que puedas enviarla al contacto deseado de una manera más rápida y cómoda.
GRABA DIRECTAMENTE DESDE LA CÁMARA DE TU IPHONE
Fuente: Unsplash
En ocasiones, perdemos tiempo a la hora de cambiar la función de cámara a vídeo, y esto puede llegar a ser un problema cuando lo que se busca es grabar un momento único que se está dando en un determinado momento, pero afortunadamente existe un truco para poder seleccionarlo.
Para evitarlo, tan solo hay que grabar directamente desde la cámara, consiguiéndolo con solo pulsar el botón blanco hasta que este se vuelva rojo. De esta forma se puede agilizar el proceso para poder empezar a grabar contenidos de vídeo.
ESCRIBE CON EFICACIA EN TU IPHONE
Fuente: Unsplash
Un último truco, con el que se puede optimizar el esfuerzo, es saber cómo escribir de manera eficaz. Para ello se puede seleccionar la última palabra, haciendo dos clics en la pantalla; así como seleccionar todo el texto con solo hacer tres clics en la pantalla. Para borrar el texto, solo hay que agitar el iPhone o deslizar con tres dedos, pulsando la pantalla.
Si se quiere recuperar texto, se deslizan tres dedos hacia la derecha de la pantalla, mientras que para cambiar una palabra del texto, solo hay que mantener pulsada la tecla "espacio" y mover el dedo hasta que el cursor pueda llegar al lugar deseado dentro del texto para hacer la modificación.
El Tribunal Supremo ha dejado clara su postura; instalar una mirilla electrónica con cámara que grabe a los vecinos vulnera su derecho a la intimidad. La reciente sentencia confirma las resoluciones previas de un juzgado madrileño y de la Audiencia Provincial, que obligaron a una pareja del barrio de Aluche a retirar el dispositivo instalado en su puerta.
El fallo concluye que este tipo de tecnología, cuando no responde a una necesidad real de seguridad, sino a la mera comodidad (como saber si llega un paquete), constituye una intromisión ilegítima en la vida privada de otros residentes. Los magistrados han valorado que, por la cercanía entre ambas viviendas, el dispositivo se activaba automáticamente con el simple hecho de abrir la puerta de enfrente, llegando incluso a captar imágenes del interior.
El Supremo considera que esta afectación es grave y desproporcionada, y subraya que existen medidas menos invasivas para quienes deseen reforzar la seguridad de su hogar. En este caso, la comodidad de recibir notificaciones en el móvil no justifica grabar sistemáticamente a los vecinos cada vez que entran o salen de casa.
El Tribunal Supremo confirma que captar imágenes de la puerta de enfrente vulnera la intimidad
Fuente: Agencias
El Tribunal Supremo ha confirmado que grabar desde una mirilla electrónica la puerta de un vecino supone una intromisión ilegítima en su intimidad. En su sentencia, el alto tribunal respalda el criterio de instancias anteriores y considera probado que el dispositivo instalado por una pareja en su vivienda madrileña se activaba con cualquier movimiento en el rellano, captando incluso el interior del domicilio de en frente al abrirse la puerta.
Esa captación sistemática y continuada, aunque no implique grabación permanente, vulnera el derecho fundamental a la vida privada consagrado en el artículo 18 de la Constitución. Los jueces señalan que no es necesario que exista una intención maliciosa (que es el caso por el que se ha pronunciado, se trata de más bien de un tema de seguridad) o un uso indebido del material grabado para que se produzca la vulneración.
Basta con la posibilidad de registrar imágenes de manera continuada y sin garantías para que se infrinja el marco legal. En este caso, la cercanía entre las viviendas (separadas por apenas metro y medio) convirtió un dispositivo doméstico en una herramienta potencialmente invasiva, sin controles ni limitaciones que preservaran la privacidad de los vecinos afectados.
La instalación de mirillas con cámara solo se justifica por motivos reales de seguridad
Fuente: Agencias
Según el Supremo, la instalación de cámaras en el ámbito doméstico solo es legítima si responde a una necesidad concreta de protección de personas o bienes (que es la principal razón por la que se terminan instalando este tipo de dispositivos). La pareja demandada alegó que quería saber si llegaban notificaciones o paquetes durante sus ausencias, pero los tribunales han descartado que esa finalidad justifique el uso de un sistema que puede grabar a terceros sin su consentimiento.
En su resolución, el Supremo recalca que la seguridad no puede utilizarse como excusa genérica para imponer medidas que afecten a la intimidad ajena (refiriéndose al caso por el que se ha emitido la sentencia). Los magistrados también valoran que el edificio contaba con servicio de conserjería y no presentaba problemas objetivos de seguridad, lo que refuerza la idea de que el uso de la mirilla electrónica se basaba en la simple comodidad.
Además, subrayan que existen alternativas menos intrusivas, como sensores de presencia en el interior de la vivienda o sistemas de notificación conectados a empresas especializadas, que no implican la captación de imágenes en espacios compartidos o ajenos, por lo que de ahora en adelante hay que pensar en otras formas de resguardar la seguridad de los bienes y personas dentro de la vivienda.
Los jueces advierten que la comodidad no puede anteponerse a los derechos fundamentales de los vecinos
Fuente: Agencias
El alto tribunal ha sido rotundo; la comodidad personal no puede prevalecer sobre los derechos fundamentales de los demás. En este caso, el deseo de recibir alertas en el móvil sobre la posible llegada de paquetes no justifica que se vulneren los límites del derecho a la intimidad de los vecinos.
Los jueces consideran que la instalación del dispositivo fue desproporcionada y que el perjuicio causado a la privacidad de los demandantes es evidente, ya que quedaban expuestos cada vez que entraban o salían de su domicilio. La sentencia deja claro que en las comunidades de vecinos debe regir el principio de proporcionalidad, un principio que últimamente ha dejado de tomarse en cuenta a la hora de tomar decisiones.
La tecnología puede ofrecer soluciones útiles, pero su uso debe estar sometido a límites legales y éticos. El Supremo recuerda que los derechos fundamentales, como la intimidad personal y familiar, no pueden verse restringidos por decisiones unilaterales que carecen de justificación suficiente y que afectan a terceros sin su consentimiento, más claro imposible y el Tribunal Supremo no ha tardado en recordarlo.
El drip pricing es esa sensación que te recorre el cuerpo cuando, tras pasar media hora buscando el vuelo perfecto para tus vacaciones, llegas a la pantalla de pago y el precio, mágicamente, ya no es el que era. Es ese chollo de hotel que se va inflando con cada clic, como si le estuvieras inyectando aire con el ratón. Lo has vivido, seguro. Esa mezcla de incredulidad, rabia y, finalmente, resignación. Porque no es un error del sistema, no. Al contrario, es una estrategia meticulosamente diseñada para que termines pagando mucho más de lo que tu cerebro había registrado como "barato". Y lo peor es que, una vez que estás en la recta final, con la tarjeta en la mano y la ilusión en el cuerpo, es muy difícil dar marcha atrás. Es la trampa del precio inicial, un cebo perfecto.
Pero, ¿cómo es posible que algo tan frustrante funcione tan bien? La respuesta está en nuestra propia mente. Nos presentan un precio base irresistiblemente bajo, y nuestro juicio se nubla. Ya nos vemos en esa playa, en esa ciudad europea. El resto del proceso se convierte en un mero trámite. Cuando los costes añadidos empiezan a aparecer, uno a uno, como un goteo incesante, ya es tarde. El cerebro los procesa como pequeños inconvenientes, no como parte del coste real. Así es como los precios por goteo nos manipulan, la técnica explota sesgos cognitivos para anular nuestro juicio crítico en el momento clave de la compra. Es una partida de póker en la que la banca sabe perfectamente las cartas que vas a jugar antes de que te las repartan.
¿POR QUÉ CAEMOS SIEMPRE EN LA MISMA TRAMPA?
Fuente Pexels
La explicación tiene más que ver con la psicología que con las matemáticas. El primer número que vemos, ese precio de salida tan atractivo, actúa como un ancla. Es un concepto bien conocido en economía conductual: el sesgo de anclaje. A partir de ese momento, cualquier cifra posterior la compararemos con esa primera. Si el vuelo costaba 100 euros y al final son 130, no pensamos "este vuelo cuesta 130", sino "bueno, son solo 30 euros más". El truco de los precios bajos consigue que nuestro cerebro se ancle a esa primera cifra, convirtiéndola en la referencia de lo que es un 'buen precio'. El resto son "extras", aunque sean totalmente obligatorios para completar la compra.
A este fenómeno se suma la llamada "falacia del coste hundido". ¿Qué significa? Que una vez que hemos invertido tiempo y energía en un proceso, nos cuesta mucho más abandonarlo, aunque ya no sea tan ventajoso como al principio. Has buscado destinos, comparado fechas, rellenado tus datos personales, los de tus acompañantes… Estás a un solo clic de conseguirlo. Rendirse ahora sería tirar por la borda todo ese esfuerzo. Y las empresas lo saben. Ese es el motor psicológico que alimenta el éxito del drip pricing; hemos invertido tanto tiempo y esfuerzo que abandonar el proceso se siente como una derrota personal, y la mayoría prefiere pagar un poco más para evitar esa sensación de fracaso y el temido aumento del precio final.
LOS MAESTROS DEL JUEGO: AEROLÍNEAS Y HOTELES
Fuente Pexels
Si hay un sector que ha elevado esta práctica a la categoría de arte, es el de las aerolíneas. Son las verdaderas pioneras del drip pricing. Empezaron desglosando el precio del billete de forma que la maleta facturada se convirtió en un lujo. Luego siguieron con la elección de asiento, incluso si quieres sentarte al lado de tu pareja. El embarque prioritario, la comida a bordo, hasta la impresión de la tarjeta de embarque en el aeropuerto. Todo es susceptible de un cargo extra. Así, han convertido cada parte del servicio, que antes se daba por sentada, en un extra de pago que va sumando al coste final sin que apenas te des cuenta. Son los recargos de última hora que dinamitan cualquier presupuesto.
Los hoteles y, sobre todo, las plataformas de reserva online, no se han quedado atrás. ¿Has oído hablar de la "tasa de resort" o el "cargo por servicio"? Son conceptos ambiguos que aparecen justo en el último paso, engordando la factura de una forma considerable. A veces, incluso la tasa turística, que es obligatoria, se muestra de forma discreta o solo al final. Es el drip pricingen su máxima expresión. Lo más perverso es que esta táctica les permite destacar en los buscadores y comparadores con precios de salida muy bajos, atrayendo al cliente para, una vez dentro de su ecosistema, recuperar el margen con estos suplementos obligatorios. Por eso, muchas plataformas de reserva se benefician de este método para parecer más competitivas en los comparadores.
¿ES LEGAL ESTE 'MAQUILLAJE' DE PRECIOS?
Fuente Pexels
Aquí entramos en un terreno pantanoso, un gris legal que las compañías explotan con maestría. En teoría, la normativa europea y la española exigen que el consumidor conozca el precio final completo, con todos los impuestos y tasas incluidos, antes de formalizar el pago. Y, técnicamente, las empresas cumplen. El problema es el "cuándo". Te muestran el desglose justo al final, cuando ya estás emocionalmente comprometido con la compra. La ambigüedad legal es el mejor aliado del drip pricing. La ley no impide que te muestren un precio base irreal durante todo el proceso, siempre que el real aparezca en la última pantalla. Por ello, la ley a menudo solo exige que el precio final se muestre antes del pago, sin especificar en qué momento exacto del proceso.
Ante esta situación, las asociaciones de consumidores como la OCU o FACUA llevan años batallando para exigir una mayor transparencia desde el inicio. Reclaman que el primer precio que vea el usuario sea el precio final real, el que va a pagar, sin sorpresas. Quieren eliminar por completo estas tarifas engañosas. En algunos países se han dado pasos para obligar a las empresas a ser más claras, pero la picaresca siempre encuentra nuevos vericuetos. Una batalla constante contra el drip pricing, donde las organizaciones de consumidores luchan por una transparencia total desde el primer clic, buscando que el precio que se anuncia sea el que finalmente se paga, sin costes ocultos ni asteriscos.
MÁS ALLÁ DE VIAJAR: EL GOTEO QUE NO CESA
Fuente Pexels
Aunque las aerolíneas y los hoteles son los casos más flagrantes, esta práctica se ha contagiado a muchos otros sectores. ¿Has comprado entradas para un concierto últimamente? Los famosos "gastos de gestión" son el ejemplo perfecto. Un cargo que no puedes evitar y que solo conoces al final. Lo mismo ocurre con las aplicaciones de comida a domicilio, que suman "gastos de servicio" o "tasas de envío" que convierten un pedido asequible en algo bastante más caro. El drip pricing ha colonizado el comercio electrónico. Allá donde mires, esta práctica se ha extendido a casi cualquier servicio online donde la competencia por precio es feroz, desde el alquiler de coches hasta la compra de productos con supuestos envíos gratuitos que luego no lo son tanto.
El efecto de esta estrategia del precio fragmentado va más allá del enfado momentáneo. Tiene una consecuencia económica real en nuestros bolsillos. Esos pequeños euros que se suman compra tras compra acaban conformando una cantidad significativa a final de año. Pero el daño más profundo es otro: la pérdida de confianza. Esta es la consecuencia más perniciosa del drip pricing. Nos volvemos cínicos, desconfiados. Cada oferta nos parece un engaño potencial. En el fondo, el goteo constante de pequeños cargos erosiona la confianza del consumidor y distorsiona la percepción del valor real de los productos y servicios, creando una relación tensa y de sospecha permanente entre las marcas y sus clientes.
CÓMO CONVERTIRTE EN UN COMPRADOR INMUNE AL ENGAÑO
Fuente Pexels
Luchar contra este gigante no es fácil, pero se puede. La clave para vencer al drip pricing es la paciencia y un cambio de mentalidad. El primer paso es desconfiar por sistema. Asume que ese primer precio que ves tan reluciente es, simplemente, mentira. Un cebo. Tu objetivo no debe ser encontrar la oferta más baja en la primera pantalla, sino comparar los precios finales. Para ello, llega hasta el último paso del proceso de compra en varias webs antes de decidir. Utiliza el modo incógnito de tu navegador para evitar que las cookies influyan en los precios que ves. Al final, la mejor defensa es asumir que el primer precio que ves es una ficción y centrarte únicamente en el coste final.
Saber identificar el drip pricing no solo te ahorra dinero, te devuelve el control. Se trata de entender el juego para no ser una marioneta en él. A veces, la mayor victoria es detectar la trampa y abandonar el carrito de la compra. Sin frustración, sino con la satisfacción de no haber caído. No se trata de una guerra por céntimos, sino de exigir honestidad. Porque al final del día, lo que todos buscamos no es solo un buen precio, sino la tranquilidad de saber que estamos pagando el precio final real, sin sorpresas ni trucos de última hora. Y en esa búsqueda, el verdadero poder del consumidor reside en su capacidad para decir 'no' y cerrar la pestaña sin remordimientos.
La montaña española más mortífera que el Everest no se alza imponente en los Pirineos ni desafía los cielos en Sierra Nevada, sino que emerge como un colmillo de roca en el corazón de los Picos de Europa. El Naranjo de Bulnes, o Picu Urriellu para los asturianos, es un monolito de caliza que, a pesar de su modesta altitud de 2.519 metros, ostenta un récord escalofriante, en una estadística que hiela la sangre, el número de víctimas mortales en proporción a los intentos de ascensión supera al del coloso del Himalaya. Esta afirmación, que puede parecer una hipérbole, se sustenta en la naturaleza misma de su desafío: aquí no se muere de mal de altura, se muere de verticalidad pura.
En el imaginario colectivo, la peligrosidad de un pico parece estar directamente ligada a su tamaño, a esas cumbres que superan los ocho mil metros y que imponen un peaje fisiológico extremo. Sin embargo, a menudo olvidamos que el peligro no reside únicamente en la falta de oxígeno, sino en la pura verticalidad, la calidad de la roca y la imprevisibilidad del entorno. El Naranjo de Bulnes es el perfecto ejemplo de este paradigma, una fortaleza natural que exige una destreza técnica superlativa y donde el más mínimo error se paga con consecuencias irreversibles. Su leyenda negra no la han escrito las tormentas de nieve a gran altitud, sino los metros de vacío bajo los pies de los escaladores.
EL MITO DEL GIGANTE: ¿POR QUÉ EL TAMAÑO NO SIEMPRE IMPORTA?
Cuando se piensa en el Everest, el peligro se asocia a un proceso largo y agónico, una lucha contra los propios límites del cuerpo en un ambiente hostil. La ascensión es una maratón de aclimatación, resistencia al frío extremo y supervivencia en la conocida como 'zona de la muerte', donde el cuerpo humano simplemente comienza a apagarse por la falta de presión y oxígeno. El riesgo es inmenso, pero es un riesgo, en cierto modo, predecible y dilatado en el tiempo. Cada paso es una batalla, pero la pared en sí misma, en sus rutas más comunes, no presenta la dificultad técnica extrema que define a nuestro protagonista asturiano.
En contraposición, el Naranjo de Bulnes presenta un desafío de naturaleza completamente distinta, una trampa mortal concentrada en la pura escalada. Aquí, la muerte no avisa con un lento deterioro físico, sino que llega de forma súbita y violenta. La dificultad no está en respirar, sino en mantenerse adherido a la pared, un error de cálculo, un agarre que cede o una piedra que se desprende, puede significar una caída fatal en cuestión de segundos. Esta montaña no pone a prueba la resistencia del organismo a la altitud, sino la pericia, la concentración y la fortaleza mental del escalador en cada movimiento, haciendo de cada ascensión un ejercicio de precisión absoluta.
LA LLAMADA DEL VACÍO: LA PARED OESTE Y SUS 200 METROS DE LEYENDA
El verdadero epicentro del mito del Picu Urriellu es, sin duda, su cara oeste. Un lienzo de caliza anaranjada de más de 500 metros de caída, con un tramo final de 200 metros que presenta un desplome que desafía la gravedad. Es aquí donde la montaña muestra su rostro más fiero e intimidante, una pared que no ofrece tregua, un escenario donde la técnica, la fuerza mental y la sangre fría son los únicos salvavidas posibles. Escalar esta pared es como danzar en el filo de la navaja, con cientos de metros de aire bajo los pies, sintiendo la exposición en cada poro de la piel y sabiendo que la red de seguridad es, únicamente, la propia habilidad.
Esta imponente pared vertical no es solo un desafío físico, sino una batalla mental contra el vértigo, la fatiga y el miedo que susurra desde el abismo. La sensación de exposición continua, de estar suspendido en la inmensidad, genera una presión psicológica que puede quebrar al escalador más experimentado. La leyenda negra de esta montaña se ha forjado en esta cara, en sus fisuras y desplomes, donde cada año decenas de cordadas ponen a prueba sus límites. Es la llamada del vacío, un imán para los amantes de las emociones fuertes que saben que enfrentarse a la oeste del Naranjo es entrar en una de las grandes catedrales de la escalada mundial.
UN CLIMA DE FURIA: LA TRAMPA METEOROLÓGICA DE LOS PICOS DE EUROPA
Si la verticalidad es el principal verdugo del Naranjo de Bulnes, el clima es su cómplice más eficaz. Los Picos de Europa son conocidos por su meteorología traicionera y cambiante, capaz de transformar un día apacible en un infierno en cuestión de minutos. El famoso "orbayu" puede dar paso a tormentas eléctricas de una virulencia extrema o, peor aún, a la niebla, en cuestión de minutos, un sol radiante puede ser engullido por una niebla densa y húmeda que borra cualquier referencia visual. Esta niebla, que asciende desde los valles con una rapidez pasmosa, es una de las mayores trampas para los escaladores, desorientándolos por completo en mitad de la pared.
Cuando la meteorología se desata, la montaña se convierte en un enemigo activo y letal. La roca, ya de por sí exigente, se vuelve resbaladiza e impredecible con la lluvia. Además, el agua transforma la adherente roca caliza en una superficie traicionera, mientras que el descenso de las temperaturas puede llevar rápidamente a la hipotermia, incluso en pleno verano. La retirada se convierte entonces en una maniobra de alto riesgo, a veces más peligrosa que la propia ascensión. Esta dualidad de roca y clima es lo que convierte a esta montaña en un desafío tan complejo, donde no solo hay que vencer a la pared, sino también a los caprichos del cielo.
PIONEROS Y TRAGEDIAS: HISTORIAS GRABADAS EN LA ROCA
La historia de la conquista del Naranjo de Bulnes está llena de épica y audacia. La primera ascensión, el 5 de agosto de 1904, por parte de Pedro Pidal y Bernaldo de Quirós, Marqués de Villaviciosa, junto al pastor Gregorio Pérez, "El Cainejo", es una de las mayores gestas del montañismo español. Fue una ascensión a pelo, sin las cuerdas y el material moderno, una gesta que se realizó sin los medios técnicos actuales, utilizando únicamente la astucia, la fuerza y un conocimiento profundo del terreno. Ellos abrieron la veda, demostrando que lo imposible podía ser vencido y convirtiendo a esta montaña en un objeto de deseo para generaciones futuras.
Sin embargo, la historia de esta montaña también está teñida de luto. La primera invernal a la cara oeste, protagonizada en 1973 por los legendarios alpinistas Ernesto Navarro y Josep Manuel Anglada, marcó un antes y un después. Pero son las historias de aquellos que no regresaron las que alimentan su leyenda negra. Cada vía, cada fisura, guarda el eco de hazañas y tragedias, su hazaña en la cara oeste no solo abrió una nueva era en el alpinismo español, sino que también selló su destino a la propia roca, dejando una leyenda imborrable. Esta montaña es un panteón de valientes, un lugar donde el triunfo y la fatalidad conviven en un equilibrio precario.
MÁS ALLÁ DEL ARNÉS: EL DESAFÍO MODERNO Y EL RESPETO A LA MONTAÑA
En la actualidad, el Naranjo de Bulnes es más accesible que nunca. La información sobre sus vías es abundante y el material de escalada ha evolucionado de forma espectacular. Sin embargo, esta aparente facilidad es, paradójicamente, una nueva fuente de peligro. La aparente cercanía y la popularidad de sus rutas pueden crear una falsa sensación de seguridad, atrayendo a escaladores que subestiman la seriedad y el compromiso que exige su ascensión. Los equipos de rescate del GREIM de la Guardia Civil conocen bien esta realidad, realizando cada temporada decenas de intervenciones para socorrer a cordadas en apuros, muchas de ellas por una mala planificación o por subestimar a la montaña.
Por todo ello, enfrentarse al Picu Urriellu hoy en día requiere algo más que una buena forma física y un equipo de última generación. Exige, por encima de todo, respeto y humildad. Comprender que se está entrando en un terreno salvaje y soberano, donde las reglas las impone la naturaleza. El verdadero éxito no radica únicamente en alcanzar la cumbre, sino en comprender sus reglas, escuchar sus silencios y, sobre todo, saber cuándo es el momento de dar la vuelta. Porque la montaña siempre estará ahí, esperando, y la mayor victoria que un escalador puede obtener de esta imponente atalaya de roca es, sencillamente, volver para poder contarlo.
El gazpacho es mucho más que una simple sopa fría de verano; es un emblema de la gastronomía española, un plato que evoca recuerdos de comidas familiares bajo el sol y cuyo frescor alivia los días más calurosos del estío. Su receta, aparentemente sencilla y basada en la pureza del producto, parece un dogma inalterable para muchos. Sin embargo, en las cocinas de los restaurantes más reputados, allí donde la tradición y la vanguardia dialogan en secreto, existe un pequeño gesto, un truco que eleva su sabor a una nueva dimensión sin que apenas se perciba, logrando una complejidad que sorprende al paladar más exigente. Este detalle, celosamente guardado, es la diferencia entre un buen plato casero y una creación memorable.
La búsqueda de la perfección en un plato tan icónico como este no implica una traición a sus orígenes, sino un profundo entendimiento de su composición. No se trata de añadir ingredientes extravagantes que enmascaren el sabor del tomate o del pimiento, sino de potenciarlo desde su misma esencia. Para ello, los cocineros más astutos recurren a la ciencia del sabor, explorando matices que ya están presentes de forma natural en los ingredientes. En esta delicada misión, la clave reside en un ingrediente inesperado que aporta matices complejos y profundos, un elemento que, usado en la dosis justa, consigue que el conjunto sea más armónico y persistente en boca, invitando a un segundo y hasta un tercer cuenco.
LA RECETA DE SIEMPRE, ¿INTOCABLE?
La fórmula magistral del gazpacho andaluz, con sus pilares de tomate, pimiento, pepino, ajo, aceite de oliva virgen extra y vinagre de Jerez, es considerada por muchos como un patrimonio sagrado e inmutable. Es el sabor del hogar, una fórmula que ha pasado de generación en generación con un respeto casi reverencial, donde cada familia presume de tener la proporción exacta y el punto justo de acidez y frescura. Alterar esta combinación es, para los puristas, una herejía culinaria. La discusión sobre si debe llevar pan para espesar, o si el pepino repite y es mejor obviarlo, ya genera encendidos debates en las sobremesas, por lo que introducir un elemento externo parece una osadía imperdonable que atenta contra la autenticidad.
Sin embargo, la cocina es un ente vivo, un campo de experimentación constante donde incluso las recetas más asentadas pueden beneficiarse de una sutil revisión. Los grandes chefs entienden que la evolución no significa destrucción, sino mejora. El respeto por el producto original no está reñido con la aplicación de técnicas que realcen sus cualidades intrínsecas. En el caso de esta sopa fría, la idea no es transformar el gazpacho, sino potenciarlo desde dentro, utilizando un catalizador de sabor que trabaje en segundo plano. El objetivo es que, al probarlo, la sensación sea la de estar ante el mejor gazpacho de tu vida, sin saber exactamente por qué, notándolo más sabroso, más completo y, paradójicamente, más fiel a sí mismo.
EL QUINTO SABOR QUE LO CAMBIA TODO: EL UMAMI
Para comprender el secreto de esta mejora, es fundamental hablar del umami, conocido como el quinto sabor junto al dulce, salado, ácido y amargo. Descubierto en Japón a principios del siglo XX por el profesor Kikunae Ikeda, el umami se traduce como "gusto sabroso" y es el responsable de esa sensación de plenitud en la boca que nos dejan ciertos alimentos. Lo encontramos de forma natural en el jamón curado, en las anchoas, en el queso parmesano y, de manera muy especial, en los tomates muy maduros. Es, en esencia, ese gusto sabroso y prolongado que hace que ciertos platos sean irresistiblemente deliciosos, creando una experiencia gustativa mucho más redonda y satisfactoria que engancha.
El tomate, ingrediente principalísimo del gazpacho, es rico en glutamato, el aminoácido responsable del umami. Cuando un tomate está en su punto óptimo de maduración, su nivel de umami es muy alto, lo que explica por qué un buen gazpacho depende tanto de la calidad de la materia prima. El truco de los chefs consiste en añadir un elemento externo que aporte una dosis extra de umami para amplificar el que ya posee el tomate. De este modo, actúa como un potenciador natural que redondea el conjunto de sabores, equilibra la acidez del vinagre y del propio tomate y otorga una profundidad inusual a una elaboración tradicionalmente fresca y directa, llevando el clásico gazpacho a un nivel superior de complejidad.
EL SECRETO MEJOR GUARDADO: LA SALSA WORCESTER EN TU GAZPACHO
El misterioso ingrediente no es otro que la salsa Worcester, también conocida como salsa Perrins. Este condimento de origen británico, con su característico sabor complejo y profundo, es una auténtica bomba de umami. Su receta, que incluye vinagre, melaza, azúcar, sal, anchoas, extracto de tamarindo, cebolla y ajo, pasa por un proceso de fermentación y envejecimiento que concentra los sabores de una manera única. Aunque pueda parecer un añadido extraño para un plato tan mediterráneo, su compleja mezcla de ingredientes fermentados es una bomba de umami en sí misma, capaz de aportar ese matiz extra que buscamos sin ser identificado. La presencia de las anchoas fermentadas es la clave principal de su poder.
La genialidad de su uso en el gazpacho radica en su capacidad para integrarse sin dominar. A diferencia de otros potenciadores, la salsa Worcester no deja un regusto extraño ni "sabe a" algo concreto cuando se usa con extrema moderación. Su perfil salado, ligeramente dulce, ácido y especiado se funde con los ingredientes del gazpacho de manera asombrosamente armónica. No compite con el tomate ni con el pimiento; al contrario, los realza. Podría decirse que su función es la de un actor de reparto que hace brillar al protagonista, aportando capas de sabor en el fondo del paladar que hacen la experiencia mucho más interesante y duradera sin alterar la esencia del gazpacho.
LA MEDIDA EXACTA PARA LA PERFECCIÓN SIN ERRORES
El éxito de esta técnica reside, de forma crítica, en la dosificación. Aquí, más que nunca, menos es más. Un exceso de salsa Worcester arruinaría por completo el frescor del gazpacho, aportando un sabor invasivo y artificial que delataría el truco y desequilibraría el resultado final. La cantidad correcta es mínima, casi simbólica. Como norma general, para una receta estándar de aproximadamente un litro y medio o dos litros, una sola cucharadita de postre es más que suficiente. Es crucial entender que no buscamos que la salsa sepa, sino que actúe. Por ello, la norma es la sutileza, buscando siempre que el ingrediente no sea detectable en el paladar, sino que su efecto se manifieste en la intensificación global del plato.
El momento de añadirla también es importante para garantizar su correcta integración. Lo ideal es incorporarla junto al resto de ingredientes sólidos antes del proceso de triturado, justo con el aceite, la sal y el vinagre. De esta manera, al batir la mezcla a alta velocidad, la salsa se emulsiona y se distribuye de forma perfectamente uniforme por todo el líquido. Este paso asegura que no haya concentraciones de sabor y que su efecto sea homogéneo en cada sorbo del gazpacho. Añadirla al final podría provocar que no se disuelva bien, por lo que permitiendo que sus matices se distribuyan de manera homogénea por toda la mezcla se garantiza el equilibrio perfecto y el éxito de la operación culinaria.
UN SABOR MÁS PROFUNDO Y COMPLEJO SIN PERDER LA ESENCIA
El efecto final en el paladar es sorprendente. El gazpacho no sabe distinto, sino mejor. El sabor del tomate parece más intenso, más puro; la acidez del vinagre se percibe más equilibrada y el frescor del pepino y el pimiento se mantiene intacto, pero todo el conjunto se siente más cohesionado. Es una sensación de plenitud, de un sabor que perdura en la boca de una forma agradable y prolongada. Lo que la salsa Worcester consigue es, básicamente, pulir las aristas y rellenar los pequeños huecos de sabor que pueda tener la mezcla. Así, el resultado es un gazpacho con un sabor más redondo y una persistencia en boca mayor, una cualidad que raramente se asocia con esta sopa fría.
Este toque maestro demuestra que la innovación en la cocina no siempre requiere de espumas, esferificaciones o técnicas de vanguardia. A veces, el mayor avance consiste en comprender la química de los sabores y aplicar un conocimiento sutil para mejorar lo que ya es excelente. Añadir una mínima cantidad de salsa Worcester no es cambiar la receta del gazpacho, es interpretarla en su máxima expresión, honrando la calidad de sus ingredientes. Es, en definitiva, un pequeño gesto que marca una gran diferencia en la percepción final del plato, un secreto ahora revelado para que cualquiera pueda llevar su gazpacho casero al siguiente nivel y sorprender a sus comensales.
En pleno mes de agosto, con la agenda institucional en pausa, los reyes de España disfrutan de sus «vacaciones privadas». Como es habitual, después de su estancia pública en Palma de Mallorca, Felipe VI y la reina Letizia, junto a sus hijas, han abandonado brevemente el foco mediático para descansar en un destino que no ha sido revelado.
Sin embargo, lo que normalmente se presenta como una etapa discreta de su calendario veraniego, este año habría dado pie a un debate que ha ido más allá de lo anecdótico. La voz que lo habría encendido es la de María José Gómez y Verdú, experta en Casa Real, quien ha sacado a la luz una reflexión que pone el ojo en la figura del rey y en la estrategia comunicativa de la institución.
La Casa Real y la desconexión aparente de Felipe VI y Letizia
La Casa Real y la desconexión aparente de Felipe VI y Letizia | Fuente: Europa Press
Aunque muchos puedan pensar que agosto es un mes de descanso y desconexión total para la Corona, la realidad es más compleja. La agenda oficial se relaja, sí, pero el rol del jefe del Estado, Felipe VI sigue en activo. Así lo expone con firmeza Gómez y Verdú: «La figura del jefe del Estado no se apaga en agosto». Según la experta, el hecho de que el monarca y su familia no aparezcan en diversas imágenes durante sus vacaciones privadas no implica que su papel institucional esté en pausa. En su opinión, el modo en que los reyes gestionan su imagen, incluso en época estival, sigue siendo una cuestión de Estado y sí, bajo protocolos.
Esta perspectiva se basa en la idea de que la representación de la Corona no se limita a actos oficiales. Para Gómez y Verdú, el silencio monárquico durante las vacaciones privadas no contribuye necesariamente a proteger la intimidad, sino que puede transmitir una desconexión innecesaria entre la institución y los ciudadanos. «La Corona no tiene un interruptor que permita desconectar por completo de su función representativa», asegura.
La propuesta de una imagen simbólica
La propuesta de una imagen simbólica | Fuente: Europa Press
La reflexión de Gómez y Verdú va más allá de la crítica. Su propuesta apuntaría a que la Casa Real debería considerar la publicación de una imagen o contenido sencillo que muestre a la familia real en un entorno cotidiano, sin caer en el exceso ni en la sobreexposición, más allá de los eventos puntuales, agendados por la institución, que ya hemos visto.
«Felipe VI sigue siendo el jefe del Estado, esté donde esté. Mostrar una imagen familiar no debilita su figura, al contrario, humaniza y fortalece el vínculo con los ciudadanos», afirma. Según ella, sin intención de banalizar la institución, este tipo de gestos ayudarían a proyectar una imagen moderna, natural y coherente con los tiempos actuales. Gómez y Verdú lo expresa de la siguiente manera: «Cada vez más casas reales europeas entienden que compartir imágenes espontáneas o momentos distendidos no resta solemnidad, sino que suma en términos de cercanía y transparencia».
Un verano con valor emocional añadido
Un verano con valor emocional añadido | Fuente: Europa Press
La temporada actual no es menor para la Familia Real. Estas vacaciones de verano podrían marcar el fin de una etapa. Leonor está a punto de finalizar su formación militar, mientras queSofía se prepara para iniciar su etapa universitaria en Lisboa. Los reyes están centrados en disfrutar de este tiempo junto a sus hijas antes de que cada una retome su formación.
Gómez y Verdú ha querido destacar este aspecto emocional y familiar de la siguiente manera. «Estas vacaciones tienen un matiz especial: son las últimas en las que la familia podrá pasar tiempo unida antes de que Leonor y Sofía retomen sus compromisos», explica. Esta perspectiva más personal agrega peso a su argumento: compartir una imagen en este momento no sería una cuestión de estrategia institucional, sino también de mostrar con naturalidad los procesos personales que vive la Familia Real y que son similares a los de cualquier ciudadano.
De hecho, la experta insiste en que una sola foto podría cumplir esa doble función. «No se trata de publicar un álbum vacacional, sino de compartir un gesto simbólico. Una imagen que hable por sí sola de unión, compromiso y modernidad», concluye.
El análisis de la experta, Gómez y Verdú, desvela una tensión que sigue vigente en la Casa Real: el equilibrio entre mantener la solemnidad de la institución y adaptarse a las formas de comunicación contemporáneas. La reina Letizia, es conocida por proteger con firmeza su vida privada y la de sus hijas. No obstante, el foco ahora se gira a Felipe VI, como figura central en esta reflexión. La experta no señala el derecho de los monarcas a tener vacaciones íntimas, sino el modo en que estas se comunican —o no— en un entorno donde la cercanía, incluso institucional, es importante.
Las vacaciones de verano aprietan y la cartera afloja. Y para muchos -que no para la mayoría- los préstamos y créditos se antojan como una opción para ello. Porque los precios de los hoteles y los restaurantes han subido este año un 4,1% respecto al anterior. Todo al tiempo que los españoles van a gastar de media 1.225 euros en sus vacaciones de verano, un 6% menos que el año anterior. Sin embargo, la mayoría confía en poder permitirse económicamente unas vacaciones.
Según el Informe Europeo de Pagos de Consumidores de Intrum, España es uno de los países europeos más optimistas al respecto, solo por detrás de Irlanda y Países Bajos. El 55% de la población española cree tener capacidad económica para marcharse de vacaciones y resulta llamativa la brecha generacional: los jóvenes son los más optimistas.
"HAY UN CAMBIO EN EL TIPO DE VIDA: SE VIAJA MUCHO MÁS DE LO QUE SE VIAJABA ANTES"
Hay un cambio en el tipo de vida: se viaja mucho más de lo que se viajaba antes, cada vez hay mas gente joven que retrasa el momento de ser padre y que invierte dinero en ocio", explican desde Asufín.
Financiar vacaciones ya es la segunda motivación para pedir un préstamo al consumo, según Asufín. Esta tendencia ha crecido un 4,1% en el último año y ya se sitúa por delante de otros fines como pagar unos estudios o asumir una reforma. Hay optimismo en la economía y por eso te endeudas para cuestiones que no son de primera necesidad.
Así, hasta un 30% -tres de cada diez personas- se plantean pedir algún tipo de préstamo personal para cubrir los gastos de sus vacaciones de verano, una cifra que ha crecido notablemente en los últimos años.
Fuente: iStock
De hecho, ya es el segundo motivo más frecuente para solicitar un crédito al consumo, solo por detrás de la compra de un vehículo, y por encima incluso de sufragar estudios o acometer reformas en el hogar.
EL 30% SE PLANTEA PEDIR PRÉSTAMOS PARA IRSE DE VACACIONES ESTE VERANO
Alojamiento, transporte, restauración y actividades de ocio suponen una factura difícil de asumir de golpe para muchos hogares. Y, ante la falta de ahorro suficiente, algunos optan por soluciones de financiación que pueden aliviar el momento… pero agravar el panorama en septiembre.
Los préstamos personales destinados al consumo tienen actualmente un tipo de interés medio cercano al 9%, según el Banco de España. Esto implica que unas vacaciones financiadas pueden acabar costando bastante más de lo previsto.
Aunque muchos no renuncian al veraneo, los más conservadores prefieren cambiar el crucero por el pueblo y las Maldivas por un hotel en Valencia. Porque "bastante deuda hay ya con las hipotecas y otros créditos", argumentan.
EL PROBLEMA PRINCIPAL ES QUE NO SUELEN SER PRÉSTAMOS MUY PENSADOS
Sin embargo, financiar las vacaciones es una acción arriesgada para la salud financiera de las familias. "El problema principal de este tipo de préstamos es que no suelen ser préstamos muy pensados”, afirma Gallardo, responsable de estudios de Asufin. Los créditos para usos turísticos normalmente, no se realizan a través de un banco, sino que muchas veces se encargan las propias agencias de viaje. Esto implica que el consumidor no analiza las condiciones, ni compara con otras entidades.
Las vacaciones, al fin y al cabo, son un gasto de disfrute inmediato que no genera valor económico futuro, por lo que "asumir una deuda para financiarlas puede tensionar nuestras finanzas sin justificación. El descanso debería dar paz, no facturas pendientes", apuntan desde la Universidad Internacional de Valencia (VIU), perteneciente a la red de educación superior Planeta Formación y Universidades.
Desde la VIU advierten que financiar un viaje de ocio con préstamos personales o aplazamientos de tarjeta no es una opción recomendable, salvo en casos muy excepcionales.
Si tienes pensado volar con Ryanair a partir del 15 de agosto, conviene que revises bien las fechas y horarios de tu vuelo. Los sindicatos UGT y CGT han convocado una huelga del personal de tierra de Azul Handling (filial del grupo Ryanair) que afectará a todos los aeropuertos españoles donde opera la compañía. Más de 3.000 trabajadores están llamados a secundar estos paros, que se llevarán a cabo todos los miércoles, viernes, sábados y domingos hasta el 31 de diciembre, en tres franjas horarias clave: de 05:00 a 09:00, de 12:00 a 15:00 y de 21:00 a 23:59.
La medida amenaza con provocar retrasos, cancelaciones y problemas en la gestión de equipajes, especialmente durante el puente de agosto. La convocatoria sindical responde a lo que califican como una “estrategia de precarización” por parte del grupo Ryanair. Denuncian presiones sobre la plantilla, uso abusivo de horas complementarias y sanciones “desproporcionadas” contra los trabajadores.
La aerolínea, por su parte, resta importancia a la huelga y asegura que no espera interrupciones significativas en su operativa. No obstante, Facua ha recordado que los pasajeros afectados tienen derecho a compensaciones económicas y asistencia según el Reglamento Europeo 261/2004. Mientras tanto, el Ministerio de Consumo ha expresado su compromiso de velar por los derechos de los usuarios.
Más de 3.000 empleados convocan paros en 12 aeropuertos españoles clave
Fuente: Agencias
Los sindicatos UGT y CGT han anunciado una huelga del personal de tierra de Azul Handling, la empresa encargada de prestar servicios en tierra para Ryanair, que arrancará el 15 de agosto y se mantendrá activa durante los fines de semana y festivos hasta el 31 de diciembre de 2025.
En total, más de 3.000 trabajadores están llamados a secundar los paros, que afectarán a 12 aeropuertos de gran volumen en España, incluyendo Madrid, Barcelona, Málaga, Sevilla, Valencia, Alicante, Palma de Mallorca, Ibiza, Girona, Santiago, Tenerife Sur y Lanzarote. Los paros se desarrollarán en tres franjas horarias especialmente sensibles (por la gran cantidad de pasajeros que normalmente se movilizan a esas horas) para la operativa aérea: de 05:00 a 09:00, de 12:00 a 15:00 y de 21:00 a 23:59.
Estas franjas coinciden con los picos de actividad de facturación, embarque y carga de equipajes, lo que podría derivar en un impacto directo sobre la puntualidad y la eficiencia del servicio. Aunque Ryanair asegura que no espera grandes alteraciones, sindicatos y expertos advierten de posibles retrasos generalizados y cancelaciones puntuales, habrá que esperar para ver los resultados del llamado a huelga.
Los sindicatos denuncian precariedad laboral y sanciones injustificadas
Fuente: Agencias
UGT y CGT han fundamentado la convocatoria de huelga en lo que describen como un deterioro continuado de las condiciones laborales del personal de tierra. Denuncian incumplimientos sistemáticos por parte de Azul Handling, entre los que se incluyen la imposición de horas complementarias bajo coacción, la negativa a consolidar jornadas a los trabajadores a tiempo parcial y la ausencia de contratos estables.
Según los sindicatos, el grupo Ryanair aplica una política laboral “basada en la presión constante y la precariedad estructural”. Además, acusan a la empresa de emplear sanciones desproporcionadas como mecanismo de control, y de ignorar los dictámenes de la Comisión Paritaria del Convenio Sectorial.
Desde la Federación de Servicios, Movilidad y Consumo de UGT, exigen que se retiren las sanciones ya impuestas, se abra un proceso real de negociación colectiva y se respeten los derechos laborales básicos. La falta de avances en la interlocución ha sido, según afirman, el detonante de una huelga que podría afectar de forma sostenida a miles de pasajeros en todo el país.
Retrasos, cancelaciones y reclamaciones: esto es lo que debes saber si te afecta la huelgade Ryanair
Fuente: Agencias
Los pasajeros que se vean afectados por la huelga podrán acogerse a los derechos establecidos en el Reglamento Europeo 261/2004. Si un vuelo se cancela o se retrasa más de tres horas, Ryanair está obligada a ofrecer asistencia, incluyendo comida, bebida y alojamiento si fuera necesario, además de compensaciones económicas de entre 250 y 600 euros según la distancia del trayecto.
En caso de reprogramación sin previo aviso, también se puede solicitar el reembolso íntegro del billete o un transporte alternativo. Facua-Consumidores en Acción ha recordado que las reclamaciones pueden presentarse directamente a través de la web de Ryanair, aunque si la aerolínea no responde, los usuarios pueden recurrir a la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) o a plataformas especializadas en defensa de los derechos de los pasajeros.
Además, si se producen perjuicios adicionales (como la pérdida de vuelos de conexión, reservas de hotel o incluso vacaciones) también cabe la posibilidad de reclamar por daños y perjuicios. Desde el Ministerio de Consumo ya han advertido que vigilarán el cumplimiento de estas obligaciones.
En los últimos años, el renting de coches se ha consolidado como una opción en auge entre los conductores españoles. José-Martín Castro Acebes, presidente de la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER), algunos de los motivos que llevan a este auge y cómo ha cambiado el perfil de los clientes que lo solicitan.
El número de clientes de renting se ha multiplicado por cinco desde 2015, según confirma la Asociación Española de Renting de Vehículos, el cual responde a la demanda masiva de particulares y autónomos que antes apenas participaban y que ahora están igualando en volumen a las empresas.
EL RENTING DE COCHES SE HA CONSOLIDADO EN UNA POSICIÓN DE AUGE EN DETENIMIENTO DE LA COMPRA
La evidencia más clara de este cambio de mentalidad reside en los datos estadísticos, donde el sector demuestra una fortaleza y un crecimiento sostenidos que van más allá de las cifras de matriculaciones puntuales.
Aunque el primer semestre de 2025 cerró con 184.559 unidades, una cifra muy similar a la del año anterior, el dato clave es la penetración del renting en el mercado total. Durante el primer semestre del 2025, el 25,68% de todos los vehículos matriculados en España se destinaron al renting; es decir, más de uno de cada cuatro coches nuevos que vemos en las carreteras.
Fuente: iStock
Los datos muestran una clara tendencia hacia la flexibilidad y las reservas de última hora. Un significativo 57% de los encuestados reserva su coche de alquiler con menos de cuatro semanas de antelación, y un destacable 12% lo hace el día antes o el mismo día de su viaje.
Alicia Reguera, experta en viajes y alquiler de coches de Skyscanner, señala: "Alquilar un coche en vacaciones te da la libertad de viajar a tu aire. Nuestros datos sobre el alquiler de coches se han extraído para ayudar a los viajeros a ahorrar y sacar el máximo partido a su presupuesto".
El sector del automóvil habla abiertamente de cómo ha cambiado esta realidad. "En la actualidad, la compra de un coche ha perdido prioridad para muchos. Factores como la vivienda, ya sea en compra o en alquiler.
"LA COMPRA DE UN COCHE HA PERDIDO PRIORIDAD"
Y los gastos relacionados con los suministros y la cesta de la compra se han vuelto preocupaciones más urgentes”, explican desde Faconauto en unas declaraciones al medio de eldiario, la asociación empresarial que agrupa a los concesionarios oficiales de las marcas. A eso se suman los tipos de interés, que han desincentivado la compras a crédito.
Una de las pruebas del cambio de modelo es el pago por uso. De todos los automóviles que se han vendido este año en España, casi 250.000 corresponden a empresas de renting. Un segmento que crece un 12,4% respecto al mismo periodo de 2023.
Fuente: Bigstock
Es decir, tres de cada 10 coches que se ponen en circulación corresponden a esta modalidad de contratos. En total, el parque en renting ronda el millón de unidades, más de 930.000 al cierre de agosto.
ESTAS PLATAFORMAS OFRECEN UNA SOLUCIÓN PARA SACAR PROVECHO DE LA INVERSIÓN DE UN COCHE
"Es algo que casi todos los españoles tienen en casa, pero que no usan tanto", explican desde Amovens, una de las plataformas de renting de coches. Lo ha hecho admitiendo que "el coche es un invento asombroso", pero que una vez que sale del concesionario empieza a perder valor.
Son estas plataformas las que ofrecen "una solución" para sacar provecho de esa inversión, algo que, en estos tiempos de incertidumbre económica, puede ser muy útil, ha contado. Además, el CEO ha destacado que la pandemia cambió radicalmente la mentalidad de los españoles: "Nos dimos cuenta de que muchos coches permanecían estacionados, y eso nos hizo reflexionar sobre cómo podemos darle una rentabilidad a algo que ya tenemos".
El horóscopo es una herramienta de interpretación simbólica, basada en la posición de los astros en un momento determinado para ofrecer una perspectiva sobre nuestras tendencias diarias. Lejos de ser un manual de instrucciones sobre el futuro, su valor reside en la capacidad de invitarnos a la reflexión, sugiriendo áreas de nuestra vida que podrían requerir mayor atención o en las que podríamos encontrar un inesperado viento a favor.
Nos adentramos en el jueves 7 de agosto de 2025, una jornada marcada astrológicamente por Júpiter, el planeta de la expansión, la suerte y la filosofía. Este influjo planetario nos anima a mirar más allá de lo inmediato, a ser optimistas y a buscar oportunidades de crecimiento tanto en el plano personal como en el profesional, convirtiendo el día en un terreno fértil para las aspiraciones más elevadas.
Aries (21 de marzo – 19 de abril)
La energía expansiva del jueves os impulsa en el ámbito profesional, Aries. Se presenta como un día ideal para mirar más allá de las tareas inmediatas, quizás explorando nuevas vías de formación o presentando un proyecto ambicioso que teníais en cartera. Vuestra iniciativa se verá recompensada si se combina con una visión a largo plazo y una estrategia bien definida.
En el amor, la generosidad y el optimismo serán vuestros mejores aliados. Compartir vuestros sueños y planes de futuro con la pareja fortalecerá el vínculo, creando un espacio de complicidad y crecimiento mutuo que revitalizará la relación. Para mantener la salud, canalizad vuestra abundante energía en actividades deportivas que os supongan un reto.
Tauro (20 de abril – 20 de mayo)
La influencia de Júpiter favorece hoy vuestras finanzas y vuestra seguridad material, Tauro. Es un día excelente para revisar inversiones o para negociar un aumento, pues vuestra habitual prudencia se verá acompañada de un toque de buena fortuna. En el trabajo, la consolidación de vuestra posición será más importante que la búsqueda de nuevos frentes.
En el terreno afectivo, el día invita a disfrutar de los placeres de la vida en buena compañía. Un gesto generoso o una invitación a un buen restaurante serán muy bien recibidos, demostrando vuestro cariño de una forma tangible y reconfortante. La salud pasa por no caer en la gula y disfrutar de los manjares con moderación.
Géminis (21 de mayo – 20 de junio)
Las oportunidades de comunicación y expansión social se multiplican para vosotros hoy, Géminis. En el trabajo, vuestra capacidad para conectar con los demás y vender vuestras ideas estará en su punto álgido, lo que lo convierte en un día perfecto para el networking, las presentaciones o cualquier tipo de negociación. Vuestra mente estará abierta a nuevos conocimientos.
En las relaciones personales, el optimismo y el buen humor serán contagiosos. Es un momento ideal para ampliar vuestro círculo de amistades o para tener una conversación filosófica y enriquecedora con la pareja, pues el intercambio de ideas os resultará especialmente estimulante. Para el bienestar, procurad centrar vuestra atención y no dispersaros en exceso.
Cáncer (21 de junio – 22 de julio)
La jornada de hoy os invita a una expansión más íntima y personal, Cáncer. En el trabajo, podéis encontrar una gran satisfacción en mejorar el ambiente laboral o en sentir que vuestra labor tiene un propósito mayor, lo que os aportará una sensación de bienestar que va más allá de lo puramente material. La intuición os ayudará a gestionar asuntos económicos con acierto.
En el amor, el hogar se convierte en el epicentro de la felicidad y la generosidad. Es un día para cuidar de los vuestros y para expresar vuestro afecto de forma cálida y protectora, creando un nido de confianza y seguridad emocional que todos agradecerán. La salud se beneficia de la tranquilidad y de actividades que nutran el alma.
Leo (23 de julio – 22 de agosto)
Vuestro brillo natural se ve potenciado por la energía optimista del jueves, Leo. Es un día magnífico para asumir un rol de liderazgo en el trabajo y para inspirar a otros con vuestra visión, ya que vuestra confianza y generosidad serán las claves para abrir puertas y conseguir apoyos para vuestros proyectos. No temáis apuntar alto.
En el terreno sentimental, el romanticismo y la pasión se expresarán de forma grandiosa. Sorprender a la pareja con un gesto espectacular o disfrutar de un evento social serán planes perfectos para hoy, puesto que vuestro corazón necesita expresarse con alegría y sin cortapisas. Vuestra vitalidad es excelente, pero recordad la importancia de compartirla.
Virgo (23 de agosto – 22 de septiembre)
La jornada de hoy os pide combinar la visión expansiva con vuestra proverbial atención al detalle, Virgo. En el trabajo, puede surgir una oportunidad de crecimiento que requerirá una planificación meticulosa, así que vuestra capacidad para organizar y estructurar será vuestro mayor activo para el éxito. La clave está en no dejar que los detalles os impidan ver el panorama general.
En el amor, un gesto práctico y bien pensado será la mejor demostración de afecto. Podéis ayudar a vuestra pareja con un asunto importante, lo que será interpretado como una prueba de amor más valiosa que cualquier palabra. Para la salud, es un buen día para establecer una rutina de bienestar a largo plazo.
Libra (23 de septiembre – 22 de octubre)
Vuestra vida social y vuestras alianzas se ven especialmente favorecidas hoy, Libra. En el entorno profesional, es un día excelente para la diplomacia, la firma de contratos y el trabajo en equipo, pues vuestra habilidad para crear consenso y armonía facilitará cualquier tipo de colaboración. Se abren puertas a través de vuestros contactos.
En las relaciones, el optimismo y la buena sintonía serán la tónica dominante. Es un momento ideal para disfrutar de actividades en pareja o con amigos, donde la conversación fluida y el entendimiento mutuo os harán sentir plenos y felices. Vuestro bienestar depende del equilibrio entre la vida social y el tiempo para vosotros mismos.
Escorpio (23 de octubre – 21 de noviembre)
La energía de hoy os impulsa a una transformación profunda y positiva, Escorpio. En el trabajo, es un día propicio para abordar asuntos financieros complejos o para investigar un tema en profundidad, ya que vuestra capacidad para ver más allá de la superficie os dará una ventaja estratégica considerable. Podríais recibir una buena noticia relacionada con recursos compartidos.
En el amor, la jornada invita a una mayor intimidad y a una confianza sin reservas. Es un momento para fortalecer el vínculo a través de la honestidad y la entrega emocional, pues compartir vuestra vulnerabilidad os unirá de una forma muy poderosa. La salud se beneficia de la catarsis, liberando viejas tensiones.
Sagitario (22 de noviembre – 21 de diciembre)
Siendo Júpiter vuestro planeta regente, Sagitario, hoy os sentiréis en vuestro elemento. La suerte y el optimismo os acompañan, abriendo un abanico de posibilidades en el trabajo, especialmente las relacionadas con viajes, estudios superiores o proyectos internacionales. Es un día para soñar en grande y actuar en consecuencia.
En el terreno del amor, vuestro espíritu aventurero anhelará nuevas experiencias. Planear una escapada o simplemente romper la rutina con una actividad inesperada será la clave para un día feliz, ya que la libertad y la expansión son fundamentales para vuestras relaciones. La salud es robusta, ideal para disfrutar del deporte al aire libre.
Capricornio (22 de diciembre – 19 de enero)
La jornada de hoy combina vuestra ambición natural con un toque de fortuna, Capricornio. En el trabajo, vuestro esfuerzo y disciplina podrían recibir un reconocimiento o una recompensa inesperada, lo que os animará a seguir persiguiendo vuestros objetivos a largo plazo con renovado vigor. Es un buen día para cimentar vuestro estatus profesional.
En el amor, la planificación de un futuro juntos adquiere un matiz optimista. Conversar sobre proyectos comunes, como un viaje o una inversión, reforzará la sensación de que estáis construyendo algo sólido y duradero. Para la salud, es importante mantener la disciplina en vuestras rutinas de cuidado personal.
Acuario (20 de enero – 18 de febrero)
Vuestra visión de futuro y vuestro interés por el colectivo se ven hoy potenciados, Acuario. En el trabajo, brillaréis en proyectos de equipo que tengan un objetivo social o innovador, pues vuestra capacidad para pensar de forma diferente aportará soluciones originales y valiosas. Vuestras amistades pueden jugar un papel importante en vuestra carrera.
En el plano sentimental, la conexión se basará en los ideales y la amistad compartida. Disfrutaréis de planes en grupo o de conversaciones que abarquen temas sociales y filosóficos, ya que para vosotros el amor también es una alianza intelectual y de principios. El bienestar pasa por conectar con personas que compartan vuestra visión del mundo.
Piscis (19 de febrero – 20 de marzo)
La energía expansiva del día ilumina vuestra carrera y vuestra imagen pública, Piscis. Es un día excelente para recibir reconocimiento por vuestro trabajo, especialmente si este implica creatividad, compasión o un servicio a los demás. Vuestra intuición, combinada con el optimismo reinante, os puede llevar a tomar una decisión profesional muy acertada.
En el amor, el romanticismo y la conexión espiritual alcanzan su máxima expresión. Os sentiréis profundamente unidos a vuestra pareja, viviendo un momento de ensueño donde la empatía y los sentimientos fluyen sin barreras. Para cuidar vuestra salud, es fundamental que os rodeéis de belleza y busquéis momentos de inspiración artística.
La festividad de San Cayetano, cada 7 de agosto, nos recuerda la perenne actualidad de un santo cuya vida fue un manifiesto de fe en acción, un referente ineludible de la caridad activa y la confianza inquebrantable en la Divina Providencia. En un mundo a menudo dominado por la incertidumbre económica y la búsqueda de seguridades materiales, la figura de este presbítero italiano se alza como un faro que ilumina la dignidad del trabajo y el valor de la solidaridad como pilares para construir una sociedad más justa y fraterna.
Su legado, lejos de promover una piedad pasiva o conformista, se erige como un poderoso catalizador para la acción social inspirada en el Evangelio y una invitación a redescubrir que la verdadera riqueza reside en la entrega a Dios y al prójimo. El testimonio de San Cayetano interpela al cristiano de hoy para que sea constructor de puentes y agente de cambio, demostrando con obras concretas que la fe, cuando es auténtica, se convierte necesariamente en caridad operante.
DE LA PÚRPURA NOBILIARIA AL SERVICIO DIVINO
Nacido en 1480 en el seno de la ilustre familia de los condes de Thiene en Vicenza, Cayetano demostró desde joven una inteligencia excepcional que lo llevó a obtener el doctorado en derecho civil y canónico en la prestigiosa Universidad de Padua. Su brillante formación y su origen aristocrático le auguraban una carrera eclesiástica de altos vuelos dentro de las estructuras de poder de la Curia Romana, un camino que inicialmente emprendió con notable éxito.
A pesar de su prometedora carrera como protonotario apostólico en la corte del Papa Julio II, sintió crecer en su interior una profunda insatisfacción con las vanidades del mundo y una llamada irrefrenable al sacerdocio, que lo llevó a ser ordenado sacerdote a la edad de treinta y seis años. Esta decisión marcó un punto de no retorno en su biografía, abandonando honores y prebendas para abrazar un ideal de vida evangélica radicalmente centrado en la pobreza y el servicio a los más desfavorecidos.
LA REFORMA DESDE DENTRO: EL NACIMIENTO DE LOS TEATINOS
Cayetano vivió en una época de profunda crisis moral y espiritual para la Iglesia, un tiempo convulso que precedió a la Reforma Protestante y en el que la necesidad de una renovación del clero era clamorosa. Frente a quienes proponían una ruptura con Roma, él apostó por una reforma desde el interior, convencido de que la santidad de vida de los pastores era el remedio más eficaz para los males que aquejaban al cuerpo eclesial.
Junto a Gian Pietro Carafa, futuro Papa Paulo IV, y otros compañeros, fundó en 1524 la Orden de Clérigos Regulares, conocidos popularmente como Teatinos, con el firme propósito de restaurar la vida apostólica en el clero secular a través de una entrega total a la cura de almas. Este nuevo instituto religioso proponía un retorno a la pureza del Evangelio, viviendo sin rentas fijas ni posesiones, y dependiendo exclusivamente de la Providencia de Dios manifestada a través de la generosidad espontánea de los fieles.
MANOS A LA OBRA: LOS MONTES DE PIEDAD Y EL AMPARO A LOS INCURABLES
Su celo apostólico no se limitó a la predicación o a la reforma del clero, sino que se tradujo en obras de caridad de un impacto social extraordinario como la fundación de un hospital para enfermos incurables en Venecia. Este tipo de iniciativas, en una época en la que los enfermos terminales eran a menudo abandonados a su suerte, evidencian una comprensión de la fe que se hace tangible en el cuidado de los más vulnerables de la sociedad.
Consciente del drama de la usura que oprimía a los más pobres, fue un promotor infatigable de los llamados Montes de Piedad, instituciones de crédito pignoraticio que ofrecían préstamos sin interés y que sentaron las bases de la banca social en Europa. Su labor en este campo, especialmente la fundación del Monte de Piedad de Nápoles que posteriormente daría origen al Banco di Napoli, ha sido objeto de estudio por su visionaria contribución a la justicia económica y la dignidad humana.
EL LEGADO IMPERECEDERO DE SAN CAYETANO DE THIENE
La espiritualidad de San Cayetano de Thiene se articula en torno a un eje fundamental, la confianza absoluta y sin reservas en la Divina Providencia como única fuente de sustento material y espiritual. Esta convicción no era una simple idea teórica, sino el motor de su vida y el principio fundacional de su Orden, que se distinguía por su audaz apuesta por vivir del día a día sin pedir limosna.
Esta radical opción por la pobreza, que les prohibía incluso mendigar, no era una mera ascesis personal sino una liberación activa que les permitía dedicarse por completo a su ministerio, confiando en que Dios proveería a sus necesidades a través de la generosidad de los fieles. Según expertos en historia de la espiritualidad, este enfoque representó una novedosa forma de vivir el consejo evangélico de la pobreza en el contexto de la reforma católica del siglo XVI.
DE NÁPOLES AL MUNDO: UN SANTO PARA EL TRABAJO Y EL PAN COTIDIANO
Sus últimos años los pasó en Nápoles, una ciudad a la que amó profundamente y por cuya paz no dudó en ofrecer su propia vida durante unos graves disturbios civiles que la asolaban. Se cuenta que, postrado en su lecho de muerte sobre un suelo de cenizas en señal de penitencia, su único anhelo era la reconciliación de sus conciudadanos, encarnando hasta el final su vocación de pacificador y hombre de Dios.
Su fama de santidad se extendió rápidamente tras su muerte en 1547, lo que condujo a su canonización en 1671 y al florecimiento de una devoción popular que lo ha convertido en el patrón por antonomasia del pan y el trabajo, un faro de esperanza al que millones de fieles, especialmente en España y Argentina, acuden cada día en busca de auxilio y consuelo. Este fenómeno devocional, que llena los templos cada 7 de agosto, demuestra que el legado de San Cayetano sigue vivo y ofreciendo respuestas a las necesidades más profundas del corazón humano.
La combinación ganadora del sorteo de la Bonoloto celebrado este miércoles, 6 de agosto, ha estado formada por los números 4, 9, 12, 22, 33, 40. El número complementario es el 45 y el reintegro, el 4. La recaudación ha ascendido a 2.262.971 euros.
De Primera Categoría (seis aciertos) existe un boleto acertante que ha sido validado en la Administración de Loterías número 1 de Ardales (Málaga), situada en Real, 30.
De Segunda Categoría (cinco aciertos más complementario) existe un boleto acertante que ha sido validado en la Administración de Loterías número 91 de Valencia, situada en San Vicente Paúl, 1.
Juguetes, cámaras inteligentes, coches conectados, asistentes personales, sensores de movimiento, impresoras de baja seguridad, todos ellos dispositivos conectados con posibilidad de ser atacados por ciberdelincuentes e invadir las vidas privadas de los usuarios, empresas e instituciones.
Los dispositivos conectados requieren de actualizaciones constantes, contraseñas seguras y sistemas de autentificación, protocolos de comunicación seguros, firmware cifrados y que los fabricantes inviertan en soluciones de análisis y monitoreo de posibles vulnerabilidades.
Desde DLTCode exploran cuáles son las principales amenazas para los dispositivos IoT y cómo garantizar su seguridad en hogares, empresas y entornos industriales.
La proliferación de los dispositivos conectados (IoT) es cada vez mayor. Electrodomésticos, coches, juguetes, cámaras inteligentes, sistemas SCADA en la industria, cerraduras inteligentes, todo está conectado. Se estima que, a la vez que la inteligencia artificial cobra aún más protagonismo, los dispositivos conectados aumentarán de manera exponencial y significativa en los próximos años. Este hecho representa un reto en materia de ciberseguridad para empresas, instituciones e industrias que ven en los dispositivos IoT, Internet de las cosas, un desafío, pero también una oportunidad para revolucionar los sectores. Desde DLTCode, empresa especializada en ciberseguridad, formación y tecnología Deep Tech basada en IA, exploran cuáles son las principales amenazas para los dispositivos IoT y cómo garantizar su seguridad.
Hogares conectados
Cada día hay más hogares repletos de dispositivos inteligentes que, si bien es cierto que facilitan el día a día, también recopilan un gran volumen de datos personales. ¿Dónde se almacenan estos datos? ¿Con qué fin se usan? Cámaras inteligentes, electrodomésticos, juguetes, asistentes personales, etc., todos ellos, en muchas ocasiones, no permiten actualizar su firmware y esto provoca un aumento de las vulnerabilidades a explotar por los ciberdelincuentes. Niños vigilados por extraños a través de las cámaras de los hogares o de sus propios juguetes, escucha de conversaciones a través de los asistentes personales, son muchas las amenazas que los dispositivos conectados pueden provocar en los hogares.
Cabe señalar, también, cómo las propias vulnerabilidades de los dispositivos IoT que se tienen en los hogares pueden ser puntos de entrada a otros dispositivos conectados como ordenadores portátiles. En muchos casos, se utilizan para trabajar desde casa y esto puede provocar que los atacantes accedan a través de ahí a las redes corporativas. Es por ello que los fabricantes deben primar por encima de toda la seguridad de los dispositivos IoT frente a su diseño y funcionalidades incluso. Y es que muchos dispositivos de los que se usan a diario venden los datos de millones de personas sin que el usuario ni siquiera lo sepa (ubicación, voz, patrones de comportamiento, etc.).
Dispositivos conectados en entornos corporativos
En los entornos corporativos existen muchos dispositivos conectados que actúan como verdaderas puertas de entrada al juego incesante de los ciberdelincuentes por explotar las vulnerabilidades de una empresa. Relojes inteligentes, sensores de movimiento, impresoras que no cumplen con los estándares de seguridad adecuados, fichajes inteligentes biométricos, todos ellos posibles accesos para que un ciberdelincuente penetre en la red de la empresa. Una vez dentro, el peligro es real, ya que permite al atacante acceder a datos y documentos privados que, o bien puede hacer uso para su beneficio propio o vender, junto a un sinfín de datos robados más, en la dark web para que sean otros quienes los exploten.
El riesgo de los dispositivos IoT en entornos industriales
En entornos industriales, especialmente en sectores como energía, transporte, sanidad o manufactura se ha de hacer especial hincapié sobre el control de la ciberseguridad de los dispositivos conectados utilizados. Es en este punto donde entra en juego el dilema entre la tecnología OT y la IT, un problema real para la industria, ya que IT prioriza la ciberseguridad y OT la continuidad operativa, lo que obliga a las empresas a invertir no solo en formación sino en servicios de monitoreo especializado y continuado para analizar y evaluar posibles vulnerabilidades y brechas de seguridad que comprometan a toda la cadena de producción.
Mayor conectividad a través de las redes 5G
Con la aparición del 5G el número de dispositivos conectados por km² ha crecido de forma desmesurada, pero también ofrece grandes oportunidades como la creación de ciudades inteligentes, servicios de salud remotos en tiempo real, coches conectados y fábricas con mayor control operativo y automatizadas. Sin embargo, a mayor conectividad, mayores riesgos enfrenta ya que aumenta la exposición de cada dispositivo, la complejidad para monitorizar las vulnerabilidades y la superficie de ataque.
“El problema no es el Internet de las cosas en sí, sino que, una vez desplegaos, los dispositivos conectados requieren de actualizaciones constantes, contraseñas seguras y sistemas de autentificación, protocolos de comunicación seguros, firmware cifrados y que los fabricantes inviertan en soluciones de análisis, monitoreo y evaluación de posibles vulnerabilidades para proceder a la subsanación”, explica, Fernando Mairata, CEO de DLTCode y adherida al Grupo Armora. La formación y la concienciación sobre las amenazas que puede presentar un mal uso de los dispositivos IoT en materia de ciberseguridad y protección de datos puede evitar también un aumento de los ciberataques sobre los dispositivos conectados de los propios usuarios y sus hogares”, añade Mairata.
Transparencia en las políticas de privacidad y cumplimiento normativo
¿Son transparentes las políticas de privacidad de los fabricantes de dispositivos IoT? ¿Cumplen con normativas tan importantes como el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos)? Aunque Europa está dando pasos agigantados en adaptar y crear nueva regulación en materia de ciberseguridad y protección de datos, lo cierto es que la tecnología avanza más rápido que el marco legal. Este punto es preocupante, puesto que muchos dispositivos se lanzan al mercado sin cumplir unos estándares adecuados de seguridad de la información.
Y es que en este sentido parece primar el precio y la conectividad masiva, lo que provoca que se pierda por el camino la responsabilidad ante las brechas de seguridad y vulnerabilidades encontradas en dispositivos IoT. No es de extrañar que se requieran de soluciones tecnológicas que ayuden a los usuarios a analizar, evaluar y obtener informes sobre posibles amenazas existentes en sus dispositivos conectados. Y es que de ello depende la seguridad de sus vidas privadas, pero también de empresas, instituciones y gobiernos.
Sobre DLTCode by Grupo Armora:
DLTCode perteneciente al Grupo Armora es una empresa de servicios profesionales que opera en consultoría estratégica, ciberseguridad, formación y desarrollo de Deep Tech basado en IA. Está dirigida por un equipo experimentado de consultores líderes y expertos en diferentes materias relativas a la tecnología, ciberseguridad, regulación y normativa, innovación disruptiva y liderazgo digital. Proporciona y gestiona software de ciberseguridad de nueva generación que ayuda a proteger las organizaciones frente a la amenazas actuales y emergentes.
La tienda online nacida en Vigo apuesta por la autenticidad certificada como valor esencial en un sector saturado de imitaciones
Vigo, agosto de 2025 – En un momento en que las falsificaciones en el mundo del lujo crecen más rápido que nunca, Estrena tu Bolso se ha consolidado como un referente en la venta de bolsos de lujo originales gracias a una promesa inquebrantable: sus productos son verificados con Entrupy, la tecnología de inteligencia artificial más precisa del mundo en autenticación de artículos de lujo.
Fundada por Paula Martínez y David Calvo, esta empresa gallega ha sabido hacerse un hueco en el sector del lujo online ofreciendo bolsos de marcas como Carolina Herrera, Gucci, Loewe o Prada, con descuentos irresistibles y una experiencia de compra basada en la confianza.
“Sabemos que muchas personas desconfían al comprar un bolso de lujo por internet. Por eso decidimos trabajar con Entrupy, que permite analizar hasta el más mínimo detalle del producto y emitir un certificado digital oficial de autenticidad que el cliente puede consultar online”, explica Paula Martínez, CEO y cofundadora.
Autenticidad garantizada con IA
Entrupy, utilizada por grandes firmas y organismos internacionales, analiza materiales, costuras, texturas y acabados con una precisión superior al 99 %. Cada artículo verificado en Estrena tu Bolso incluye un certificado único que garantiza que es 100 % original.
En un sector donde la estética muchas veces se antepone a la verdad, la apuesta por la transparencia y la tecnología ha sido clave para que miles de personas en más de 10 países confíen en esta tienda online gallega.
Un lujo real, accesible y consciente
Más allá del diseño o el precio, el verdadero lujo está en la certeza de estar comprando lo auténtico. Estrena tu Bolso ofrece una selección cuidada de piezas outlet, muchas de ellas actuales, a precios imbatibles y con envío gratuito internacional. Su objetivo: hacer que el lujo original sea accesible, pero siempre con garantías.
Estrena tu Bolso demuestra que la diferencia entre un bolso y el bolso está en la confianza. Y en un mundo lleno de copias, eso es lo más exclusivo que se puede ofrecer.
Carlos Alcaraz es el tenista más joven en lograr el trébol de superficies. Con 20 años y un mes había conquistado ya el asfalto (US Open 2022), la hierba (Wimbledon 2023) y la tierra batida (Roland Garros 2024).
Un dato que habla de un competidor único. De hecho, soñar con un career Grand Slam en su caso no parece una quimera. Para ello, eso sí, deberá ganar el grande que le falta: el Open de Australia, que ya solo podrá hacerlo en 2026. Seguramente, la gran pieza que falta en su colección. Aunque no la única.
Carlos Alcaraz es en 2025 uno de los tenistas con mejor palmarés de la historia
Hablamos, por tanto, de que Carlos Alcaraz es, en 2025, uno de los tenistas españoles con mejor palmarés de la historia, con 21 trofeos con solo 22 años. En calidad desde luego, pues con cuatro Grand Slam en sus vitrinas solo Rafael Nadal le supera en grandes (Manuel Orantes y Arantxa Sánchez-Vicario ganaron cuatro también).
También en cantidad, en una cuenta que va aumentando año a año. En el negocio de ganar, el jugador murciano posee varios récords de precocidad a su nombre.
Fuente: ATP
Alcaraz ha evolucionado mucho física y mentalmente, ya es uno de los mejores del mundo y además se ha ganado el respeto de todo el circuito. ¿Qué le falta a Carlos? "Creo que lo más importante a la hora de afrontar un Grand Slam es el aspecto mental", decía.
"Tienes que estar mentalmente preparado para afrontar cuatro o cinco horas de partido. Los partidos que he perdido en los Grand Slam ha sido porque no estaba en mi mejor momento desde ese punto de vista. Tengo que mejorar para manejar ese aspecto, la presión y los nervios", explicaba el joven de El Palmar en 2024.
Ha logrado 29 vitorias consecutivas hasta la derrota con Sinner en Wimbledon
Desde que perdiera ante Holger Rune el 20 de abril en la final del Conde de Godó, limitado por los problemas físicos sufridos en el último set, por los que decidió después no jugar el Masters de Madrid, Alcaraz ha encadenado 29 victorias consecutivas, que se cerró tras la derrota ante Sinner en Wimbledon.
Fue campeón en Roma y en Roland Garros, en ambos casos con Jannik Sinner como víctima, y ha vuelto a demostrar en Queen's una asombrosa naturalidad en la adaptación al cambio de superficie. No se trata sólo de la destreza con la que se mueve y de la eficacia con uno de los golpes con los que presenta mayor margen de mejora, como es el servicio, sino también de una mentalidad prestamente ajustada a las nuevas demandas.
Carlos Alcaraz Roland Garros 2025 Fuente: EFE
A la espera de un improbable renacer de Djokovic, que descansa desde las semifinales de París, y con Sinner, superado por Bublik en octavos de Halle y aún convaleciente de los tres match points que se le escaparon en la final de Roland Garros, resulta difícil vislumbrar quién pueda detenerle. Estos son los títulos que le faltan por ganar a Carlos Alcaraz.
Open de Australia (Grand Slam, pista rápida).
ATP Finals (pista rápida indoor).
Copa Davis (competición por equipos).
Juegos Olímpicos.
Los Masters 1000 que le faltan a Alcaraz
Canadá (pista rápida).
Cincinnati (pista rápida).
Shanghai (pista rápida indoor).
París (pista rápida indoor)-
El único tenista en el mundo que ha logrado ganar los nueve Masters 1000 es Novak Djokovic. El serbio, eso sí, ha ganado todos al menos en dos ocasiones. Un récord que, a buen seguro, tardará en ser igualado.
Por el momento, Carlos Alcaraz ha logrado añadir a su colección Indian Wells (pista rápida), Miami (pista rápida), Madrid (tierra batida), Montecarlo (tierra batida) y Roma (tierra batida). Estos dos últimos en 2025, un año en el que ha comenzado a cobrarse deudas pendientes. Aún así, es donde tiene más margen de mejora.
Con esta incorporación, la compañía reafirma su apuesta por atraer talento con una visión integral del negocio, capacidad de liderazgo y profundo conocimiento tecnológico para seguir acompañando a sus clientes en sus procesos de transformación digital
Atos ha nombrado a Gabriel Muñoz como nuevo Director de SAP para España y Portugal, con el objetivo de reforzar su liderazgo en soluciones empresariales inteligentes y acelerar la transformación digital de sus clientes en la Península Ibérica.
Con una trayectoria profesional de más de 30 años en el sector tecnológico, Muñoz ha desempeñado puestos de alta responsabilidad en compañías nacionales e internacionales, especializándose en el ecosistema SAP. Ha sido Chief Operating Officer (COO) en empresas como Altim TI Consulting y SCL Consulting, donde lideró estructuras de más de 80 profesionales y fue responsable del P&L, la gestión de proyectos, el desarrollo de negocio y la relación con clientes estratégicos. También ha ocupado cargos directivos en SoftwareOne, Realtech (hoy Avvale), y SAP España, donde contribuyó a la creación de la unidad de BI en el país y fue reconocido por su excelencia como consultor.
Licenciado en Análisis de Gestión por la Universidad Pontificia Comillas (ICAI-ICADE), cuenta además con formación técnica en informática y electrónica por el Instituto Tajamar, y certificaciones complementarias como AWS Cloud Practitioner. Además, ha recibido formación especializada en SAP, tanto funcional como técnica.
En su nuevo rol, Gabriel Muñoz será responsable de liderar la estrategia de negocio de SAP en Atos para España y Portugal, reforzar las alianzas con el ecosistema de partners y clientes, e impulsar la innovación y la eficiencia mediante soluciones SAP de nueva generación, incluyendo S/4HANA, Cloud y herramientas de analítica avanzada.
Con esta incorporación, la compañía reafirma su apuesta por atraer talento con una visión integral del negocio, capacidad de liderazgo y profundo conocimiento tecnológico para seguir acompañando a sus clientes en sus procesos de transformación digital.
La compañía supera los 300 millones de usuarios en todo el mundo, según datos de Counterpoint. realme celebrará su 7º aniversario con nuevas presentaciones durante el 828 Global Fan Festival
A las puertas de su 7º aniversario, realme ha anunciado un nuevo hito significativo: la marca ha superado los 300 millones de usuarios a nivel global, según datos verificados por Counterpoint. Tras alcanzar los 100 millones de usuarios en 2021 y los 200 millones en 2023, realme continúa encarnando su espíritu "make it real", consolidando así su posición como una de las marcas de smartphones de más rápido crecimiento en el mundo.
La juventud como eje de su estrategia
Desde su lanzamiento en 2018, realme ha orientado su estrategia hacia el público joven, con el objetivo de acercar la tecnología avanzada a nuevas generaciones. La marca supera constantemente las expectativas introduciendo tecnologías de vanguardia que enriquecen la experiencia de usuario en ámbitos como el gaming, la fotografía, las actividades al aire libre y otros intereses juveniles.
La diversa línea de productos de realme también se adapta a distintos presupuestos y estilos de vida. Desde su flagship estrella, la serie GT, pasando por la versátil serie numerada de gama media, hasta la accesible serie C, realme garantiza que todos los jóvenes puedan encontrar la opción que mejor se ajuste a sus necesidades.
realme sabe cómo jugar
Profundamente arraigada en la cultura juvenil, realme está comprometida con convertirse en la marca de smartphones "más cool". Para captar el interés de los jóvenes, realme colabora activamente con marcas y franquicias populares, que van desde Lonely Planet (viajes y estilo de vida), Dragon Ball y Naruto (anime), hasta FreeFire (eSports). Para realme, alcanzar los 300 millones de usuarios significa mucho más que cifras de ventas: representa 300 millones de historias reales contadas por cada persona a la que la marca valora y aprecia.
Más allá de estas colaboraciones, realme fomenta una vibrante comunidad global de más de 15 millones de fans. La marca organiza regularmente eventos para involucrar y apoyar a esta comunidad activa. Cada año, realme celebra su aniversario el 28 de agosto con el 828 Global Fan Festival. En la edición del año pasado, celebrada en Shenzhen, participaron más de 200 medios internacionales y fans, donde se presentaron innovaciones revolucionarias como la solución de carga de 320W, capaz de cargar por completo un dispositivo en apenas 4 minutos.
Con la llegada del 828 Fan Festival este agosto, se esperan las nuevas innovaciones que la compañía tiene preparadas para conmemorar su 7º aniversario junto a su entusiasta y leal comunidad de seguidores.
Nuevos productos prácticos y eficaces, pensados para facilitar la limpieza diaria, con un toque de color, diseño y funcionalidad que marcan la diferencia. El ecommerce refuerza su apuesta por soluciones originales y de calidad para la limpieza diaria con los productos estrella de la marca más reconocible del mercado
123tinta.es, el ecommerce de cartuchos de impresora y toners, continúa ampliando su catálogo con soluciones y productos que van más allá del material de oficina o escolar. Su última incorporación son los nuevos productos de Scrub Daddy. Esta marca ha revolucionado la forma de limpiar de millones de hogares gracias a sus originales esponjas y accesorios prácticos, diseño ergonómico y colorido.
Así, con esta ampliación, la compañía refuerza su compromiso de ofrecer un catálogo cada vez más completo y adaptado a las diferentes necesidades de limpieza de sus clientes, tanto en el ámbito doméstico como profesional.
Entre los nuevos productos de Scrub Daddy disponibles en 123tinta.es destacan:
Esponja Scrub Daddy edición especial Disney
Un clásico de la marca con un diseño especial que combina la eficacia habitual de sus materiales con una estética divertida. Esta esponja se adapta a la temperatura del agua: se mantiene firme en agua fría para frotar superficies difíciles y se vuelve suave en agua caliente para limpiezas más delicadas.
Bayeta Damp Duster
Diseñada para atraer y retener el polvo sin necesidad de productos químicos, esta bayeta es perfecta para limpiezas rápidas y eficaces en superficies como estanterías, muebles, persianas o aparatos electrónicos.
Mopa Daddy Butterfly Mop
Destaca por su sistema de escurrido fácil, sin necesidad de cubo con pedal. Gracias a su cabezal de esponja extra absorbente y a su diseño ergonómico, es perfecta para limpiar todo tipo de suelos de manera cómoda y eficaz. Perfecta para aquellos que buscan una limpieza diaria.
Consejos para mantener cualquier espacio limpio y ordenado
Además de ofrecer productos variados, desde 123tinta.es recuerdan que para mantener el orden y la limpieza es importante tener unos buenos hábitos:
Establecer rutinas: dedicar unos minutos al día a las tareas básicas de limpieza y mantenimiento evita que se acumule el desorden.
Asignar un lugar a cada cosa: tener ubicaciones definidas mejora la organización y el uso del espacio.
Utilizar soluciones de almacenamiento: cestas, cajas o estanterías ayudan a agrupar, categorizar y encontrar fácilmente los objetos.
Mantener la limpieza de forma progresiva: combinar limpiezas rápidas con limpiezas más a fondo facilita el mantenimiento diario.
Con estas nuevas opciones, 123tinta.es sigue apostando por ampliar su propuesta de valor, integrando productos funcionales, accesibles y de calidad para simplificar el día a día de sus clientes más allá del material de oficina. Una apuesta por la comodidad, la innovación y la eficiencia al alcance de un clic.
La integración refuerza el posicionamiento del Grupo Timestamp en el mercado ibérico como uno de los principales actores del sector tecnológico europeo
Timestamp, multinacional portuguesa especializada en soluciones tecnológicas, integración de sistemas y partner estratégico de fabricantes como Oracle, AWS, Google, IBM, IFS, Microsoft, Red Hat, Salesforce, SAP o SAS, ha alcanzado un acuerdo para integrar en el Grupo a arin, consultora española experta en la implementación de soluciones Oracle, y a Fin4Retail, plataforma tecnológica orientada a la gestión del crédito al consumo en el sector retail.
Con esta integración, el Grupo Timestamp pasa a tener presencia física también en Bilbao, reforzando su posicionamiento ya consolidado en Barcelona, Madrid y Málaga, y ampliando su presencia como multinacional de referencia en el mercado tecnológico ibérico.
Este movimiento sucede a la entrada oficial de Timestamp en el mercado del Reino Unido e Irlanda, un paso estratégico que incluyó el lanzamiento de canales digitales dedicados a la región y el nombramiento de Tharaka Peiris como Director General de la operación local. Con esta expansión, Timestamp refuerza su presencia internacional, que también incluye Lisboa, Oporto, Londres, Ámsterdam, Lausana y América Latina, respaldada por un equipo de más de 1.000 profesionales certificados.
Para Sérgio Pena Dias, Chairman del Grupo Timestamp, la integración de arin y Fin4Retail representa "un paso más en la estrategia de expansión internacional del Grupo Timestamp. Esta consolidación nos permite no solo reforzar nuestra presencia geográfica y oferta de servicios en España, sino también potenciar las capacidades de nuestra área de negocio de Solutions & Applications."
Por su parte, Hugo Amann, CEO de arin, afirma "Estamos encantados con nuestra integración en el Grupo Timestamp y convencidos de que será un gran paso adelante tanto para nuestro equipo, como para nuestro negocio y para nuestros clientes".
arin y Fin4Retail
arin es una consultora tecnológica especializada en la implementación de soluciones Oracle, con presencia consolidada en España y Latinoamérica.
Fundada en 2008, desarrolla proyectos de transformación digital a través de servicios de consultoría, integración y mantenimiento de sistemas empresariales basados en tecnología Oracle.
En 2017, se lanza al mercado Fin4Retail, solución desarrollada por arin para responder a los desafíos específicos de la financiación al consumo en entornos retail.
Totalmente cloud, Fin4Retail emplea algoritmos de priorización, estructura comercial multinivel, análisis gráfico de operaciones y envío automático de documentación a las entidades financieras para completar operaciones en menos de cinco minutos, incluyendo la firma del contrato vía SMS.
Gracias a su capacidad para agilizar decisiones de crédito y aumentar la conversión en punto de venta, Fin4Retail se ha consolidado como una solución de referencia para la financiación de productos y servicios de mayor valor en múltiples sectores.
Sobre Timestamp
Timestamp es una multinacional portuguesa con más de 1.000 empleados y oficinas en Lisboa, Oporto, Barcelona, Madrid, Bilbao, Málaga, Londres, Ámsterdam, Lausana, Santiago de Chile, Bogotá y Cali. Está centrada en el liderazgo tecnológico, con un enfoque basado en la calidad de sus equipos, la certificación continua y una sólida capacidad de entrega. Timestamp desarrolla e implementa servicios innovadores en los mercados nacionales e internacionales.
La nueva credencial basada en méritos está disponible para cualquier enfermero cualificado, de cualquier país, con el fin de reconocer sus competencias, independientemente del lugar en el que decidan vivir y trabajar
TruMerit, líder mundial en la evaluación de credenciales internacionales para apoyar las carreras profesionales de los trabajadores sanitarios, ha presentado hoy la Certified Global Nurse (CGN), la primera credencial verdaderamente global del mundo para enfermeros generales de primer nivel (RN).
La nueva credencial basada en méritos está disponible para cualquier enfermero cualificado, de cualquier país, con el fin de reconocer sus competencias, independientemente del lugar en el que decidan vivir y trabajar. Se concede tras superar el examen de cualificación para enfermeros (Nurse Qualifying Exam (NQE), NQE) de TruMerit, al que pueden presentarse los solicitantes tras la verificación de su formación en enfermería y su licencia.
Anteriormente conocido como el Examen de Calificación CGFNS y utilizado por enfermeras que emigraban a los Estados Unidos, el NQE se reinventó con un enfoque global para apoyar la evolución continua de la práctica de la enfermería en todo el mundo y, en particular, la aparición de retos clave como la salud digital, la salud mental y el cambio climático. Esto se logró mediante un proceso de colaboración en el que participaron más de 70 expertos en enfermería de 50 países, con representación de todas las regiones de la Organización Mundial de la Salud y todos los niveles de ingresos de los países del Banco Mundial. Los expertos acordaron un conjunto básico de normas de práctica de enfermería tras analizar los marcos de competencias de enfermería de 37 países.
Además de su función como requisito clave para la credencial CGN, el examen actualizado sigue respaldando otros programas de TruMerit, como el servicio de evaluación de credenciales VisaScreen® y el programa de certificación ‘Certification Program®’, como marco global compartido para validar los conocimientos aplicados y la competencia práctica de las enfermeras de todo el mundo.
"La certificación Certified Global Nurse ofrece a los enfermeros de todo el mundo un marco común para cumplir con los estándares esenciales de práctica de enfermería acordados a nivel mundial", afirmó el Dr. Peter Preziosi, presidente y director ejecutivo de TruMerit. "Cuando los enfermeros cuentan con esta certificación, sus empleadores y compañeros de trabajo saben que sus conocimientos y habilidades aplicados a la enfermería están validados según un punto de referencia global, lo que acredita su cualificación para prestar una atención sanitaria de calidad".
La credencial tiene como objetivo final proporcionar a las enfermeras una mayor movilidad dentro de la profesión, tanto en sus países de origen como más allá de las fronteras geopolíticas, a lo largo de toda su carrera profesional.
Al acreditar la preparación para el trabajo a escala internacional y, por lo tanto, contribuir a ampliar la reserva de enfermeros cualificados fácilmente identificables en todo el mundo, la acreditación global se convertirá en parte de la solución a los retos a los que se enfrentan los sistemas sanitarios en todo el mundo", afirmó Preziosi.
"Esperamos que esta credencial contribuya a un esfuerzo colaborativo y sostenido en el que participen muchas partes interesadas —ministerios de salud, organismos internacionales, sistemas de salud, escuelas de enfermería y asociaciones de enfermería de todo el mundo— para armonizar la educación y la práctica de la enfermería y apoyar el crecimiento futuro de la fuerza laboral global de enfermería", afirmó.
El examen de certificación de enfermería es una prueba supervisada que se realizará cuatro veces al año en más de 1000 centros de examen Kryterion repartidos por todo el mundo, y cuya primera convocatoria está prevista para los días 10 a 14 de noviembre de 2025. Las enfermeras que deseen obtener la credencial CGN y presentarse al NQE en noviembre deben inscribirse antes del 30 de septiembre en el sitio web de TruMerit, donde encontrarán más información sobre la credencial y cómo prepararse para el examen.
El calendario de pruebas para 2026 se anunciará a finales de este año.
Sobre TruMerit
TruMerit es líder mundial en el desarrollo del personal sanitario. Anteriormente conocida como CGFNS International, la organización cuenta con casi 50 años de historia apoyando la movilidad profesional de enfermeros y otros trabajadores sanitarios, así como de quienes les conceden licencias y los contratan, mediante la validación de su formación, habilidades y experiencia cuando solicitan autorización para ejercer en Estados Unidos y otros países. Como TruMerit, esta misión se ha ampliado para desarrollar la capacidad de la fuerza laboral que satisfaga las necesidades de las personas en un panorama sanitario mundial en rápida evolución. A través de su Instituto de Desarrollo de la Fuerza Laboral Sanitaria Mundial, la organización promueve la investigación basada en la evidencia, el liderazgo intelectual y la defensa de soluciones para el desarrollo de la fuerza laboral sanitaria, incluyendo normas de práctica y certificaciones reconocidas a nivel mundial que mejorarán las trayectorias profesionales de los trabajadores sanitarios. www.trumerit.org
La startup nacida en el Barcelona, Supercomputing Center, levanta una ronda semilla liderada por Peak XV y con coinversión de HWK Tech Investment y Elaia Partners
En un momento en el que los volúmenes de datos empresariales crecen de forma acelerada y las infraestructuras tradicionales quedan superadas por las exigencias de la inteligencia artificial, Qbeast, plataforma de optimización de datos de nueva generación, anuncia una ronda de financiación semilla de 7,6 millones de dólares.
La operación ha sido liderada por Peak XV’s Surge (anteriormente Sequoia Capital India & SEA), con participación de HWK Tech Investment (Madrid) y Elaia Partners (París). La inversión permitirá a Qbeast ampliar su equipo, abordar nuevos casos de uso y acelerar su misión: hacer que las plataformas de datos abiertas sean más rápidas, sencillas y rentables.
Aunque formatos como Delta Lake, Apache Iceberg y Apache Hudi han revolucionado las arquitecturas Lakehouse, su eficiencia es cuestionable: hasta el 90 % de los recursos computacionales se desperdician al escanear datos irrelevantes, según Databricks. Qbeast ofrece una solución diseñada para maximizar el rendimiento sin alterar el stack existente.
Nacida a partir de la investigación en el BSC-CNS, la plataforma de Qbeast se integra directamente con tablas existentes y acelera las cargas de trabajo priorizando solo los datos necesarios. Su sistema de indexación multidimensional permite aplicar filtros simultáneos en columnas como tiempo, región o segmento de cliente, optimizando consultas tanto en tiempo real como históricas desde una sola tabla.
A diferencia de las particiones tradicionales, que trabajan en una sola dimensión, Qbeast permite filtrado eficiente en múltiples dimensiones al mismo tiempo. Es compatible con motores como Spark, Databricks, Snowflake, DuckDB y Polars, sin necesidad de reescribir canalizaciones ni adoptar nuevas capas de almacenamiento.
Un nuevo liderazgo para una nueva etapa
Para esta nueva fase, Qbeast ha nombrado como CEO a Srikanth Satya, veterano de AWS y Microsoft Azure, con décadas de experiencia en arquitecturas cloud-native. "Creemos que todas las organizaciones, no solo las grandes tecnológicas, deberían poder extraer valor de sus datos sin incurrir en costes masivos ni complejidad innecesaria", señala Satya.
Una inversión con respaldo de líderes del capital riesgo
Juan Santamaría, CEO de HWK Tech Investment: "Qbeast está resolviendo un reto estructural del stack de datos moderno. Su tecnología será crítica para empresas con modelos Lakehouse.
Sébastien Lefebvre, Partner en Elaia: "Qbeast permite extraer más valor con menos complejidad y menor coste. Tiene potencial para ser el estándar de indexación en el futuro".
Peak XV, uno de los fondos más activos en India y el Sudeste Asiático, apuesta por Europa con esta operación.
Sobre Qbeast Qbeast es una empresa de infraestructura de datos que transforma el rendimiento analítico para la era Lakehouse. Fundada a partir de la investigación de Cesare Cugnasco y Paola Pardo en el Barcelona Supercomputing Center (BSC-CNS), ofrece indexación multidimensional para plataformas como Delta Lake, Apache Iceberg y Apache Hudi. Su equipo está liderado por Srikanth Satya (CEO) y Flavio Junqueira (CTO, cocreador de Apache ZooKeeper y Apache BookKeeper).
Finca Von Martin, centro especializado en el bienestar animal, destaca el importante papel que los animales de compañía desempeñan para aliviar la soledad, un sentimiento que afecta a gran parte de la población
Según diversos estudios, en España uno de cada cinco adultos afirma sentirse solo, cifra que se eleva en jóvenes, donde hasta uno de cada cuatro reconoce experimentar soledad habitualmente. Ante esta situación, Finca Von Martinrecuerda que las mascotas se han convertido en aliadas esenciales, capaces de brindar compañía genuina, apoyo emocional y un propósito diario en la vida.
En Finca Von Martin saben que las mascotas aportan compañía y afecto incondicional, convirtiéndose en un apoyo clave en momentos difíciles. Numerosos testimonios confirman que un perro o gato puede reducir significativamente la sensación de vacío y aislamiento, debido a su lealtad y constante cariño. Expertos en psicología afirman que quienes tienen animales de compañía se sienten menos solos y encuentran en sus mascotas una fuente invaluable de apoyo emocional, especialmente cuando se sienten tristes o ansiosos.
Diversas investigaciones, compartidas por Finca Von Martin, también han documentado otros beneficios de compartir la vida con una mascota:
Reducción del estrés y ansiedad: En Finca Von Martin destacan cómo la interacción regular con mascotas incrementa la oxitocina, conocida como "hormona de la felicidad", disminuyendo al mismo tiempo el cortisol, hormona asociada al estrés.
Menor sensación de soledad: Durante situaciones difíciles, como el confinamiento por la pandemia, muchos confirmaron que sus mascotas fueron pilares emocionales esenciales.
Estructura y propósito cotidiano: Para Finca Von Martin, atender a las necesidades diarias de un animal estructura las rutinas y eleva la autoestima.
Mayor interacción social y actividad física: Pasear con un perro fomenta la actividad física y promueve contactos sociales, algo que Finca Von Martin observa a diario en sus clientes.
Mejor salud cardiovascular: Estudios revelan que tener mascotas reduce la presión arterial y mejora la salud del corazón, un beneficio que Finca Von Martin considera fundamental para el bienestar integral.
Desde Finca Von Martin confirman estos beneficios: "Cada día la conexión entre una persona y su mascota puede cambiar vidas. Un perro no solo ofrece alegría; también devuelve la ilusión a quien se siente solo, brindando una razón para levantarse cada mañana. Esas miradas de complicidad y esa compañía fiel recuerdan por qué los llaman los mejores amigos".
Sobre Finca Von Martin Finca Von Martin es un centro canino ubicado en la Comunidad de Madrid, comprometido con la excelencia, la seriedad y el profesionalismo en el cuidado animal. La misión de Finca Von Martin es proporcionar compañeros caninos saludables, felices y bien socializados, basados en una profunda conexión emocional y amor hacia los animales, promoviendo así relaciones positivas y duraderas entre mascotas y personas.
UDS Enterprise de Virtual Cable emerge como alternativa abierta y fiable para reforzar el ecosistema de Microsoft y asegurar el liderazgo en el puesto de trabajo digital
El mercado de la informática de usuario final (EUC) está atravesando una etapa de transformación profunda, motivada por los recientes reajustes estratégicos de Citrix y Omnissa (anteriormente VMware Horizon). Estas decisiones están desestabilizando el ecosistema del digital workspace a nivel mundial.
Clientes, partners, distribuidores y fabricantes se enfrentan a un panorama de precios elevados, reducción de opciones y pérdida de confianza. Un contexto que también afecta de forma directa a Microsoft y, en particular, a Azure y Azure Virtual Desktop (AVD).
"Cuando las decisiones de tus socios perjudican tu imagen, se puede romper la confianza de tus clientes, y esta es clave para seguir creciendo", afirma Félix Casado, CEO de Virtual Cable. "Microsoft tiene ahora la oportunidad de revisar sus alianzas para mantener su liderazgo".
El descontento del canal frente a Citrix y Omnissa se ha intensificado en los últimos meses. Subidas de precios, falta de transparencia, recortes en soporte y la exclusividad con determinados mayoristas han obligado a muchos actores a buscar alternativas. Entre los más afectados, se encuentran los usuarios de Microsoft Azure, que dependen de brokers de terceros para acceder a la virtualización de escritorios y aplicaciones.
"Si las soluciones que rodean a Microsoft Azure suman complejidad, costes o dependencia, los clientes exploran otras opciones", apunta Casado.
UDS Enterprise: una capa de orquestación que impulsa Azure
En este contexto, Virtual Cable emerge como uno de los aliados tecnológicos más alineados con el ecosistema de Microsoft. Su solución UDS Enterprise está siendo demandada por parte de clientes y partners de todo el mundo, al permitir desplegar escritorios virtuales y aplicaciones sin sobrecostes, sin vendor lock-in y con una integración fluida con Microsoft Azure, Office 365 y Teams.
Además de mejorar la experiencia del usuario final, UDS Enterprise ayuda a:
Permitir un mayor uso de recursos de Azure (computación, red y almacenamiento).
Optimizar el ROI de los despliegues de AVD.
Ampliar el alcance a sectores que no pueden asumir los costes de otros brokers.
Reforzar la imagen como proveedor de un digital workspace abierto, eficiente y sostenible.
Virtual Cable no solo ofrece flexibilidad y control. Su solución cumple con las principales normativas internacionales de ciberseguridad (ENS, NIS2, DORA) y está en proceso de certificación FIPS y DISA para el mercado estadounidense.
Ahora se necesitan aliados que no solo aporten tecnología, también transparencia y confianza. Nosotros hemos desarrollado UDS Enterprise precisamente con esa visión: ayudar a los clientes a crecer en la nube con libertad, seguridad y control", afirma Casado.
El mercado del puesto de trabajo digital está cambiando rápidamente. Las reglas del juego ya no las dictan solo los grandes nombres, sino aquellos que ofrecen soluciones rentables, eficientes y que responden a las necesidades reales de las organizaciones.
"Microsoft ha sido y sigue siendo nuestro aliado estratégico", concluye Casado. "Y como tal, merece rodearse de partners que sumen. Porque el digital workspace ya no se construye en base a exclusividades, sino en base a confianza, apertura y valor real".
La edición 2025 de los Ecommerce Awards ya tiene a su selección: un total de 60 proyectos, entre ellos Civitatis, Mediamarkt y PcComponentes, elegidos entre 374 candidaturas, que competirán por alzarse con alguno de los galardones de las 12 categorías en juego
Los Ecommerce Awards llevan 16 años reconociendo a los mejores exponentes del comercio electrónico en España, destacando las estrategias más innovadoras y efectivas, así como las prácticas sostenibles y transformadoras en el ámbito digital. En esta convocatoria se han recibido 374 candidaturas correspondientes a 189 empresas de toda España, lo que reafirma la relevancia de estos premios como referencia en el ecosistema digital español.
Recientemente, el jurado profesional de los Ecommerce Awards 2025 ha revelado a los finalistas de cada una de las 12 categorías que conforman la 16ª edición de estos prestigiosos galardones del sector eCommerce en España.
Los ganadores se darán a conocer en una gala de entrega de premios que se celebrará el próximo viernes 19 de septiembre en el auditorio del ICEX en Madrid. "Queremos que esta gala sea el gran punto de encuentro de los profesionales del comercio electrónico en España, donde tanto los participantes como los que no lo son se sientan parte importante del evento", destaca Rubén Bastón, presidente del Jurado de los Ecommerce Awards.
Como previa a la Gala, de 9.30 hasta las 11.30 se realizarán mesas redondas con los finalistas de tres categorías para conocer más en profundidad cada uno de sus proyectos. Se hablará con los nominados a Mejor estrategia internacional, Directiv@ del año y, obvio, Mejor Ecommerce 2025. Las invitaciones gratuitas para asistir a la gala y a la previa ya están disponibles en la web oficial de los premios.
Estos son los finalistas Ecommerce Awards España 2025:
1. Mejor campaña de marketing para eCommerce: Banbu, Ecoalf, Pablosky, Sephora, Zacatrus
2. Mejor uso de IA generativa: E-lentillas, MeetOptics, Mundoalfombra, PromoFarma by DocMorris, SABA
3. Mejor estrategia de afiliación: Fnac, Galileo Farma, Phergal, Singularu, Tahe
11. Directivo/a del año: Alberto Gutiérrez (Civitatis), Felipe Martín (Galileo Farma), Marta Panera (Foreo), Patricia Rodriguez (E-Lentillas), Verónica Diez (Banbu)
12. Mejor eCommerce 2025: Civitatis, ComoComo, Decántalo, MediaMarkt, PcComponentes
Sobre Ecommerce Awards España
Los Ecommerce Awards son el referente de los premios dedicados a reconocer el talento y la innovación en el sector del comercio electrónico en España. Con una trayectoria de dieciséis ediciones, se destacan por ofrecer un escaparate único a los proyectos más disruptivos y relevantes del sector.
Los Ecommerce Awards están organizados por la comunidad profesional del comercio y marketing digital Marketing4eCommerce, con la ayuda de Digital1to1 y con el apoyo institucional del ICEX. Esta edición cuenta con BigCommerce, InPost, Spring GDS, Tradedoubler y Webloyalty como Gold Sponsors; Celeritas, CTT Express y PayComet como Silver Sponsors; y Bizum, Connectif y Fotografía Ecommerce como Bronze Sponsors.
En algo más de un año, allá por septiembre de 2026, por el mismo túnel donde se ha presentado oficialmente el circuito de Madrid de F1, conocido como Madring pasará un ejército de monoplazas de Fórmula 1 a más de 300 kilómetros por hora.
Ese pasadizo que conecta Valdebebas con IFEMA será uno de los atractivos de un asfalto que se despereza definitivamente, pese al ruido político y el escepticismo. Hasta allí, desde el día de la presentación en sociedad del trazado hasta el primer día de las obras, se dio por iniciado oficialmente el camino de un circuito y una carrera que se mira con expectación.
Todo comenzó en los últimos meses del otoño de 2022, cuando IFEMA licitó el diseño del diseño del circuito con el que quería devolver la F1 a Madrid 45 años después (la última carrera en el Jarama se celebró en 1981 y el regreso se concretará en 2026).
La ganadora fue Dromo, una empresa italiana que ha sido la encargada de rediseñar el mítico trazado de Zandvoort, las últimas reformas de Singapur, Spa-Francorchamps o Imola, entre otros, y que es un referente en el sector desde el año 2000.
ASÍ ES EL CIRCUITO DE MADRID DE F1, MADRING
Desde entonces ha habido varios bocetos en la mesa de diseño, muchas modificaciones, otras tantas ideas y la ilusión de hacer algo diferente en el mundo de las carreras. Las ganas de marcar un antes y un después, como hicieron con Zandvoort y sus dos curvas peraltadas de fantasía, han sido motor impulsor desde el comienzo.
"Estamos viviendo un sueño que se está convirtiendo en realidad. Será un Gran Premio para toda España, al servicio de España", argumentaba desde Díaz-Ayuso que, días antes, se convirtió en copilota de Carlos Sainz padre para recorrer los entresijos del circuito a lomos de un vehículo del Rally Dakar.
Fuente: istock
Querer ir a más inspira a mucha gente en un evento como la F1. Gente de toda España se va a beneficiar de una manera u otra de esto", insistía la presidenta de la Comunidad. Es una apuesta de ambición por seguir creciendo. La Fórmula 1 necesitaba a Madrid y Madrid a la Fórmula 1.
LA CURVA 'MONUMENTAL' Y OTROS PUNTOS DE INTERÉS
En las entrañas de IFEMA, muchos hablaban de esa exigente curva semicircular y con un peralte del 24% con la que contará el trazado de Madring, en forma de plaza de toros, que ha sido bautizada como La Monumental. También de la cadena de curvas entrelazadas o del giro denominado El Bunker, que bordea Los Fortines de la Guerra Civil Española de La Mata Espesa, e introduce a los pilotos en el área rápida y técnica de Valdebebas, con una pendiente descendente del 5%.
Entre las ideas innovadoras, además de introducir una peraltada (más inclinada que la curva 3 del circuito neerlandés) está la de meter a los monoplazas más rápidos del planeta por dos de los pabellones del recinto ferial madrileño. Se esperan 110.000 espectadores en las múltiples gradas que recorrerán el circuito. La mayor parte de ellas se concentrará en la recta de meta y en la curva peraltada de Valdebebas.
EL CIRCUITO DE MADRID F1 SE DIVIIDRÁ EN ZONAS URBANAS E INDUSTRIALES
El circuito se dividirá entre zonas urbanas e industriales, con la recta de meta ubicada en la entrada principal del recinto ferial. La cercanía a las zonas de espectadores facilitará los adelantamientos en algunos tramos clave.
el circuito tendrá una longitud de 5,4 kilómetros y 22 curvas que se realizarán en 57 vueltas. Además de tecnología de última generación, incluirá un paddock cubierto y climatizado, algo inédito en la F1.
El circuito de Madrid F1 permitirá a los pilotos alcanzar velocidades de hasta 340 km/h, especialmente en la recta de 589 metros. Puntos clave como la Curva de Hortaleza y la curva 5 ofrecerán oportunidades para adelantamientos, mientras que el túnel que conecta Valdebebas con IFEMA es una característica única.
TRAMOS RÁPIDOS Y SECCIONES TÉCNICAS
El trazado culminará cerca del parque Juan Carlos I, atravesando una zona revirada con curvas técnicas que harán de esa parte una de las más exigentes. Con tramos rápidos y secciones técnicas, el circuito promete ser un desafío memorable para los pilotos y una atracción para los aficionados.
Este será el séptimo circuito español que acoge una prueba de la máxima categoría del automovilismo mundial. Pedralbes, Jarama, Montjuic, Jerez, Barcelona y Valencia han visto a los mejores pilotos del mundo correr por sus calles.
De todos ellos, el único que queda en el calendario actual es el Circuit de Barcelona-Catalunya, escenario en el que se celebra el GP de España desde 1991. la Fórmula 1 en Madrid, según los cálculos de los organizadores, generará unos ingresos anuales por encima de 450 millones de euros y la creación de más de 8.200 puestos de trabajo.
El reloj de sol más preciso de España no se parece en nada a lo que tienes en mente, y esa es la primera pista de su genialidad. Olvida la imagen bucólica de un gnomon de piedra proyectando su sombra en un jardín centenario. Imagina en su lugar una estructura colosal, un arco de hormigón blanco de 13,5 metros de altura dentro de uno de los edificios más futuristas de Europa. Y ahora, el detalle que lo cambia todo: sigue marcando la hora con una exactitud pasmosa incluso cuando el cielo de Valencia se cubre de nubes. ¿Cómo es posible? esta maravilla de la ingeniería, ubicada en el Museo de las Ciencias, utiliza un ingenioso sistema de luz en lugar de sombras para medir el paso del tiempo. Es una de esas maravillas de nuestro país que te reconcilian con la capacidad humana para el ingenio.
La magia, como casi siempre, tiene un truco, y en este caso es pura ciencia. Al pasear por la inmensa Calle Menor del museo, uno podría pasar por alto el tenue haz de luz que se desliza por el suelo, pero ese es el verdadero corazón del reloj. No hay manecillas, no hay tictac, solo un círculo luminoso que avanza silenciosamente, dibujando el tiempo. La pregunta es inevitable y te asalta mientras lo observas: si el sol está oculto, ¿de dónde sale esa luz? el secreto reside en su capacidad para captar y concentrar la luz difusa del día, un hito que lo convierte en una pieza única en la geografía española y, probablemente, en el mundo. Un prodigio que desafía la lógica y nos invita a descubrir el fascinante mecanismo que se esconde detrás.
¿UN RELOJ DE SOL… SIN SOL?
Para entender este prodigio, primero hay que desaprender. Un reloj de sol convencional, desde los que usaban los romanos hasta los que adornan nuestras plazas, depende de una condición indispensable: un día despejado que permita proyectar una sombra nítida. Este no. Este gigante valenciano, concebido como parte del complejo arquitectónico de Santiago Calatrava, es en realidad un reloj de reflexión. Su esencia no es la ausencia de luz (la sombra), sino la presencia de la misma, canalizada y proyectada con una precisión milimétrica. Es un monumento a la ciencia que se integra en la propia estructura del edificio, transformando una de sus fachadas en un lienzo monumental para medir las horas. Una declaración de intenciones que redefine el concepto y lo eleva a la categoría de obra de arte funcional, un icono del patrimonio español moderno.
La idea es tan brillante como la luz que utiliza. En lugar de un mástil que proyecte una sombra, el sistema se basa en un haz de luz solar que recorre una superficie curva. Este haz de luz actúa como el puntero más largo y exacto que se pueda imaginar, moviéndose a medida que la Tierra rota. El resultado es una experiencia casi hipnótica. Observar ese punto luminoso deslizarse por las marcas horarias grabadas en el suelo es ser testigo directo del movimiento de nuestro planeta, el diseño aprovecha la luz del Mediterráneo, famosa por su intensidad, para crear un espectáculo silencioso y constante de física aplicada, un tributo a la potente luz de la costa levantina que ahora no solo ilumina, sino que también nos da la hora exacta.
EL SECRETO ESTÁ EN LOS ESPEJOS
Aquí desvelamos el misterio de su funcionamiento en días nublados. El reloj no apunta directamente al sol, sino que lo "caza". En la cubierta del edificio, a más de 30 metros de altura, se encuentra un helióstato, que no es más que un espejo móvil computerizado. Este dispositivo sigue el movimiento del sol a lo largo del día, reflejando su luz constantemente hacia un segundo espejo fijo. Esta es la primera parte del truco, una coreografía celestial de reflejos que garantiza que la luz siempre se dirija al mismo punto. Es un ejemplo asombroso de la innovación en España, el helióstato actúa como un girasol mecánico, asegurando que ni un solo rayo de sol se desperdicie durante el día, optimizando la captación de energía lumínica sin importar la estación del año.
Pero, ¿y las nubes? La verdadera genialidad llega ahora. Ese rayo de luz reflejado se introduce en un tubo vertical que desciende por la fachada y que contiene una lente especial llamada "ánula". Esta lente es el corazón del sistema en un día gris. Cuando el cielo está cubierto, no hay un rayo de sol directo, pero sí luz difusa, la claridad ambiental que nos permite ver. La ánula es capaz de recoger toda esa luz ambiental y concentrarla en un único y nítido haz, este componente óptico es lo que le permite funcionar en condiciones de luz adversas, proyectando un círculo de luz reconocible incluso sin sol directo. Es la solución tecnológica que lo convierte en una pieza única en todo el territorio nacional, un reloj para todos los días.
LA MENTE DETRÁS DE LA MARAVILLA
Aunque la visión arquitectónica es de Santiago Calatrava, la complejidad científica y el diseño preciso de este reloj solar son obra de un equipo de la Universidad Politécnica de Valencia. Fueron ellos quienes afrontaron el reto de crear un instrumento de estas características, que no solo fuera estéticamente impresionante, sino funcionalmente perfecto. Un proyecto que fusionó conocimientos de óptica, astronomía, informática y mecánica. Es un recordatorio del inmenso talento que atesora la ciencia en el país, a menudo trabajando en la sombra, como los mecanismos ocultos de este reloj, el desarrollo corrió a cargo del Departamento de Proyectos de Ingeniería de la UPV, que invirtió años en cálculos y prototipos para lograr esta proeza. Un claro ejemplo de cómo la colaboración entre arte y ciencia puede producir resultados extraordinarios en España.
Este hito de la gnomónica moderna no surge de la nada. Bebe de una larguísima tradición de observación celeste en la península. Desde los astrónomos de Al-Ándalus, que perfeccionaron el astrolabio y nos legaron un conocimiento inmenso del cosmos, hasta los sabios de la corte de Alfonso X, que elaboraron las Tablas alfonsíes. La historia de España está intrínsecamente ligada a la medición del tiempo y el estudio de las estrellas. Este reloj no es más que el último eslabón de esa cadena de conocimiento, este moderno instrumento conecta con siglos de historia de la península ibérica, donde la astronomía siempre fue una ciencia de vanguardia, demostrando que la curiosidad por entender nuestro lugar en el universo sigue tan viva como entonces.
¿POR QUÉ ES EL MÁS EXACTO DE ESPAÑA?
La precisión es su apellido. Un reloj de sol tradicional, por muy bien construido que esté, mide el "tiempo solar aparente", que no coincide exactamente con la hora oficial de nuestros relojes de pulsera. Esto se debe a la llamada "ecuación del tiempo", una diferencia que se produce por la órbita elíptica de la Tierra y la inclinación de su eje. Pues bien, este reloj de Valencia es tan sofisticado que corrige esa desviación. El sistema informático que controla el helióstato tiene programadas estas variaciones. Por eso, el punto de luz que vemos en el suelo no marca la hora solar, sino la hora oficial. Es, en esencia, un reloj atómico alimentado por el sol, una proeza única en España, el software del reloj ajusta la posición del espejo para compensar las irregularidades del movimiento terrestre, mostrando la hora civil con una precisión asombrosa.
Su valor, sin embargo, va mucho más allá de dar la hora. Es una herramienta pedagógica de un calibre excepcional. Para los miles de escolares y visitantes que pasan por el museo cada año, el reloj es una lección de física a escala monumental. Permite visualizar conceptos abstractos como la rotación de la Tierra, la trayectoria del sol o la naturaleza de la luz de una forma tangible y fascinante. Es una puerta de entrada a la ciencia, su función como instrumento de divulgación científica en suelo español es, quizás, su legado más importante para las futuras generaciones, despertando vocaciones y demostrando que la ciencia puede ser espectacular. Para la ciencia en España, tener escaparates como este es fundamental.
EL TIEMPO DETENIDO EN UN RAYO DE LUZ
La experiencia de contemplarlo es, ante todo, sobrecogedora. En el bullicio de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, un espacio dedicado al movimiento y al descubrimiento, este reloj invita a una pausa. Hay algo profundamente poético en ver el tiempo materializado en un simple círculo de luz que se arrastra, imperturbable, por el suelo. El silencio de su avance contrasta con la enormidad de lo que representa: nuestro propio viaje por el espacio a bordo de este planeta. Es uno de esos rincones de la Comunidad Valenciana que te conectan con algo más grande, la escala del reloj y la sencillez de su indicador luminoso provocan una sensación de calma y reflexión sobre el paso del tiempo, un momento de introspección en mitad de la vorágine de estímulos del museo, una joya de España.
Este haz de luz es, en el fondo, un puente entre el pasado y el futuro. Encarna el deseo ancestral del ser humano por medir y comprender el tiempo, una obsesión que nos ha acompañado desde que alzamos la vista a las estrellas, pero lo hace con la tecnología más avanzada del siglo XXI. Es el sol de Valencia, el mismo que ha bañado durante siglos sus huertas y sus playas, el que ahora se domestica para darnos la hora con una exactitud que habría parecido brujería hace apenas unas décadas. La luz, la materia prima más antigua del universo, convertida en el engranaje del reloj más moderno. Este prodigio es un símbolo perfecto de la España que es y que puede ser: un país de profundas raíces históricas y una inagotable capacidad para innovar y mirar hacia el futuro. La mejor cara de España concentrada en un rayo de sol. Un orgullo para España.
El timo del 'hijo en apuros' en WhatsApp se ha convertido en una de las pesadillas más recurrentes para miles de familias en España, una estafa tan simple como devastadora que juega con nuestro instinto más primario: el de proteger a los nuestros. Imagina la escena: recibes un mensaje de un número desconocido. "Hola papá/mamá, soy yo. Se me ha roto el móvil y este es mi número temporal". El corazón se te encoge un instante, pero la familiaridad del saludo te tranquiliza. Sin embargo, justo cuando bajas la guardia, llega el golpe. El supuesto hijo te cuenta que tiene un problema urgente, una factura que no puede pagar desde el nuevo terminal, y te pide una transferencia. En ese torbellino de preocupación y confusión, la estafa se basa en suplantar la identidad de un hijo para pedir una transferencia urgente alegando un problema grave y es ahí, en esa vulnerabilidad, donde los ciberdelincuentes encuentran su mina de oro, aprovechando la confianza ciega que depositamos en esta popular app de mensajería.
¿Y por qué funciona tan bien? ¿Qué resorte psicológico tocan estos delincuentes para que personas inteligentes y prudentes acaben transfiriendo miles de euros a un completo extraño? La respuesta es más sencilla y aterradora de lo que parece: el amor. La trampa no se apoya en una tecnología sofisticada ni en un hackeo complejo, sino en la manipulación emocional más pura y dura. Tejen una narrativa de emergencia, de apuro, que anula por completo nuestro pensamiento racional. La conversación a través de la popular aplicación verde está meticulosamente diseñada para no darte tiempo a pensar, a dudar, a hacer la pregunta clave que lo desmontaría todo. Y es que los ciberdelincuentes explotan el vínculo emocional más fuerte, el de un padre o una madre con su hijo, para anular su juicio crítico. Saben que, ante la posibilidad de que un hijo esté en problemas, la lógica pasa a un segundo plano y el impulso de ayudar se convierte en la única prioridad.
¿CÓMO FUNCIONA LA TRAMPA PERFECTA?
Fuente Pexels
El mecanismo es casi un guion de teatro, una obra en dos actos que se representa a diario en miles de pantallas. El primer contacto a través de WhatsAppsiempre sigue el mismo patrón: un saludo cercano desde un número que no tienes en tu agenda, seguido de la excusa universal de la "pantalla rota", el "móvil que se ha caído al agua" o cualquier otra avería que justifique la pérdida de su número habitual. El estafador se muestra apurado, ligeramente estresado, pero intenta mantener una conversación fluida para ganarse tu confianza. Te pregunta qué tal estás, se interesa por tu día, imitando una normalidad que sirve como anestesia antes de la operación. En esta fase, el guion está diseñado para generar una sensación de caos y urgencia inmediata desde el primer mensaje, creando el contexto perfecto para que la víctima baje todas sus defensas y acepte la nueva realidad que le presentan a través de este canal de comunicación.
Una vez establecido ese falso vínculo de confianza, llega el segundo acto: la petición de dinero. La excusa varía, pero siempre es algo que requiere un pago inmediato e inaplazable: la compra de un nuevo teléfono, el pago de una factura urgente que vence ese mismo día, una multa inesperada. Aquí es donde la ingeniería social brilla en su máxima expresión. El estafador te asegura que te devolverá el dinero en cuanto tenga acceso a su cuenta bancaria desde el nuevo dispositivo, pero ahora mismo le es imposible. Te pide los datos para hacerte un Bizum más tarde o una transferencia, pero insiste en que el pago lo hagas tú ahora. Y por supuesto, la petición de dinero siempre va acompañada de una excusa que impide cualquier tipo de comprobación, como que el nuevo móvil no tiene la app del banco o la cámara no funciona para una videollamada, cerrando todas las vías de escape y dejando a la víctima con una única opción aparente: transferir el dinero a través de la plataforma de Meta.
EL SECRETO ESTÁ EN LA PRESIÓN PSICOLÓGICA
Fuente Pexels
Si analizamos fríamente la situación, la estafa parece burda. ¿Por qué no llamar? ¿Por qué transferir dinero a una cuenta de un desconocido? La respuesta está en la presión. Los delincuentes que operan por WhatsApp son maestros en crear una burbuja de estrés que impide a la víctima pensar con claridad. Utilizan frases cortas, urgentes, a menudo con alguna falta de ortografía que, irónicamente, puede interpretarse como fruto de los nervios. "Mamá, es urgente", "No puedo hablar ahora, te explico luego", "Págamelo porfa, que si no pierdo la oferta". Cada mensaje está calculado para aumentar la ansiedad y reducir el tiempo de reacción. No te dan un respiro, no te dejan consultar con nadie. Y es que el objetivo de los estafadores no es ser creíbles a largo plazo, sino crear una ventana de pánico de pocos minutos en la que la víctima no piense, solo actúe, un estado de bloqueo mental perfecto para sus fines, generado en unas simples conversaciones por chat.
La negativa a una llamada de voz es, sin duda, la pieza clave de todo el engaño. Es el muro que construyen para proteger su verdadera identidad. Cualquier padre o madre, en una situación normal, diría: "Hijo, te llamo un momento y me lo cuentas". Los estafadores lo saben, y por eso se adelantan con excusas preparadas. "El micrófono no funciona en este móvil", "Estoy en un sitio con mucho ruido y no te oiría", "No tengo cobertura para llamadas, solo para datos". Cualquier pretexto es válido para mantener la comunicación exclusivamente por texto, donde es más fácil fingir y controlar la narrativa. En el fondo, la negativa a una llamada de voz es el pilar de la estafa, justificándola con excusas como que el micrófono del 'nuevo móvil' está roto, porque saben que su voz les delataría al instante, rompiendo el hechizo que han construido a través de la famosa app.
LAS SEÑALES DE ALARMA QUE NUNCA DEBES IGNORAR
Fuente Pexels
Afortunadamente, por muy bien diseñado que esté el timo, siempre deja un rastro de migas de pan, pequeñas inconsistencias que, si estamos atentos, pueden salvarnos. La primera y más evidente es el propio lenguaje. Aunque intenten ser cercanos, a menudo cometen errores que un hijo nunca cometería. Quizás usan un apelativo que no es el habitual, o su forma de escribir es demasiado formal o, por el contrario, plagada de errores gramaticales que no son propios de él o ella. Abre una conversación antigua en WhatsApp con tu verdadero hijo y compara. El estilo, las muletillas, el uso de emojis… los detalles importan. Presta atención a ese instinto que te dice que "algo no cuadra", porque un lenguaje impersonal, errores ortográficos o un tono que no encaja con la forma habitual de expresarse de tu hijo son las primeras banderas rojas que deberían ponerte en alerta máxima dentro de nuestros chats privados.
Otra señal inequívoca es la naturaleza de la petición. Tu hijo, que gestiona su propia economía, de repente te pide una transferencia urgente a una cuenta que no es la suya. La excusa es que es la cuenta de un amigo, del dueño de la tienda, de un tercero de confianza. Piénsalo un segundo. ¿Es realmente una situación verosímil? La insistencia en la rapidez es otro indicador clave. Los estafadores meten prisa porque saben que el tiempo corre en su contra. Cada minuto que pasa es un minuto más que tienes para pensar, para llamar a tu hijo a su número de siempre o para comentar la situación con tu pareja. Si te sientes presionado, desconfía. Y, sobre todo, la prueba definitiva que desenmascara el fraude en WhatsApp es la cuenta de destino. Ante la duda, recuerda siempre esta máxima: la solicitud de una transferencia a una cuenta bancaria a nombre de un desconocido es la prueba definitiva de que estás ante un intento de fraude, sin importar lo convincente que parezca la historia que te cuenten por esta herramienta digital.
YA HE CAÍDO, ¿Y AHORA QUÉ? GUÍA DE SUPERVIVENCIA
Fuente Pexels
Si estás leyendo esto y te das cuenta de que has sido una víctima, lo primero es mantener la calma y actuar con rapidez. El sentimiento de vergüenza o de culpa es normal, pero no debe paralizarte. Los estafadores cuentan con ello para ganar tiempo. Has sido víctima de un delito, no has cometido un error estúpido. El primer paso, el más crítico, es contactar con tu entidad bancaria. Llama a su teléfono de atención al cliente 24 horas, explica lo que ha ocurrido y solicita la anulación inmediata de la transferencia. Si el dinero aún no ha llegado a la cuenta de destino, es posible que puedan detener la operación. Dales todos los datos que tengas del beneficiario y de la transacción. Aunque no siempre es posible recuperar el dinero, sobre todo si ha sido una transferencia inmediata, cada segundo cuenta. Y no olvides bloquear el número del estafador en tu WhatsApp. En estos momentos, lo primero y más urgente es contactar con tu banco para intentar cancelar la transferencia y bloquear la cuenta de destino, una acción crucial que puede marcar la diferencia.
El segundo paso, igualmente importante, es denunciar. Acude a la comisaría de la Policía Nacional o al cuartel de la Guardia Civil más cercano. No pienses que es una pérdida de tiempo o que no servirá de nada. Tu denuncia es fundamental. Primero, porque es un requisito indispensable para que el banco pueda iniciar cualquier trámite de reclamación. Segundo, porque ayuda a las autoridades a investigar, a conectar casos y a desmantelar estas redes criminales. Reúne todas las pruebas que tengas: capturas de pantalla de toda la conversación de WhatsApp, el número de teléfono del estafador, el justificante de la transferencia con los datos de la cuenta de destino… Cuanta más información aportes, más sólida será tu denuncia. Además, es fundamental denunciar los hechos ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado aportando todas las pruebas posibles, como capturas de pantalla de la conversación y el justificante de la transferencia, ya que tu testimonio puede evitar que otras personas caigan en la misma trampa a través de la comunicación a través del móvil.
¿POR QUÉ SEGUIMOS CAYENDO? LA VULNERABILIDAD HUMANA
Fuente Pexels
Podríamos pensar que, con toda la información disponible, estas estafas deberían estar en declive. Pero la realidad es que siguen funcionando a pleno rendimiento. Y la razón es que no atacan nuestra inteligencia, sino nuestras emociones. No importa cuántos títulos universitarios tengas o lo experto que seas en tecnología; el miedo a que un ser querido esté en peligro es un interruptor que nos cortocircuita a todos. Los criminales que se esconden detrás de una foto de perfil en WhatsApp lo saben y lo explotan sin piedad. No es una cuestión de ser ingenuo, es una cuestión de ser humano. La Guardia Civil y la Policía Nacional no se cansan de repetirlo: la mejor defensa es la prevención y la desconfianza serena. Una simple llamada de teléfono al número de siempre de tu hijo basta para desmontar todo el engaño. Y es que esta estafa no triunfa por la sofisticación tecnológica, sino porque apunta directamente a nuestro instinto más primario: el de proteger a nuestros seres queridos a cualquier precio, un instinto que nos define y que, paradójicamente, nos hace vulnerables en el servicio de mensajería.
Al final, este tipo de fraudes nos recuerda la doble cara de la tecnología que tanto nos facilita la vida. Una aplicación como WhatsApp nos permite estar en contacto permanente con nuestros hijos, saber que están bien, compartir momentos al instante. Nos da una sensación de cercanía y seguridad sin precedentes. Pero esa misma inmediatez, esa confianza que depositamos en la pantalla de nuestro móvil, es el campo de juego perfecto para quienes buscan aprovecharse de nuestros afectos. La clave, quizás, no está en demonizar la tecnología, sino en aprender a usarla con un sano escepticismo, recordando que detrás de cada mensaje hay una persona, y que a veces, esa persona no es quien dice ser. Porque la misma tecnología que nos permite sentirnos cerca de los nuestros en segundos es la que puede ser manipulada para convertir el amor en el arma perfecta para un engaño, una lección que debemos aprender para navegar con seguridad por el complejo mundo digital que se despliega en el chat del teléfono.
El mercado cosmético y estético español representa un 1,03 % del PIB nacional, consolidándose como uno de los sectores estratégicos con mayor dinamismo económico y proyección internacional. Entre los protagonistas claves de este crecimiento se destaca Dorsia y sus franquicias extendidas a lo largo del territorio español y portugués. Con 137 clínicas especializadas en medicina y cirugía estética, nutrición y pérdida de peso, la red ha continuado su expansión en ubicaciones estratégicas, apostando por un modelo basado en la innovación médica, la atención profesionalizada y una visión adaptada a los retos del mercado estético y a la evolución de la salud.
Una de las aperturas más destacadas tuvo lugar en el barrio madrileño de Ventas, donde se presentó una clínica insignia con tecnología de vanguardia, espacios renovados y un enfoque integral centrado en el bienestar físico y emocional. La inauguración se suma a otras realizadas en los últimos meses y representa el compromiso constante por acercar sus servicios a más pacientes en distintas regiones del país, fortaleciendo la cobertura de una red con amplia proyección y vocación de servicio directo.
¿Cuál es el origen de Clínicas Dorsia y su progresiva expansión de franquicias?
Clínicas Dorsia fue fundada en Valencia en el año 2002 con la misión de hacer accesible la medicina y cirugía estética a un público amplio, sin comprometer la calidad ni la seguridad médica. Desde sus inicios, la empresa apostó por la innovación tecnológica y un enfoque integral en la atención al paciente, incorporando tratamientos avanzados como la liposucción, el aumento de pecho, el balón gástrico y la medicina facial y corporal. Gracias a este modelo centrado en la excelencia médica y la experiencia del paciente, Dorsia se ha consolidado como una referencia en el sector de la medicina estética y la atención personalizada.
De esta manera, la solidez del crecimiento de las franquicias de Clínicas Dorsia radica en un modelo de negocio optimizado, diseñado para alcanzar rentabilidad desde el inicio. Gracias a una estrategia de captación de pacientes altamente eficaz, las nuevas clínicas logran altos niveles de actividad desde los primeros meses. Esta estructura permite consolidar un modelo de franquicia sólida con procesos altamente eficaces.
Los emprendedores que se suman a la red de franquicias de Dorsia reciben soporte completo desde el primer día. La innovación es también una señal de identidad. La investigación continua y la incorporación de nuevas tecnologías permiten ofrecer tratamientos únicos y personalizados, tanto faciales como corporales. Gracias a una amplia plataforma de aparatología médica, las clínicas disponen de herramientas avanzadas para atender pacientes exigentes, interesados en tratamientos seguros con respaldo profesional garantizado.
La reciente incorporación en la capital, la clínica de Madrid Ventas, con más de 400 metros cuadrados, siete salas y quirófano ambulatorio, simboliza un concepto de clínica renovado. Aunque representa solo una parte de las aperturas de Dorsia y sus franquicias realizadas, refleja el rumbo marcado por la marca: más tecnología, espacios orientados a la experiencia del paciente y una identidad visual cuidadosamente trabajada. Este diseño está pensado para maximizar el confort del usuario y promover una atención integral y moderna.
Visión empresarial para liderar un mercado en auge
Con más de 20 años de experiencia, Clínicas Dorsia ha consolidado una estructura de expansión basada en la mejora continua, la excelencia médica y el compromiso con el paciente. En este sentido, la apertura de franquicias con Dorsia desempeña un papel esencial en dicha estrategia, facilitando que nuevos inversores y profesionales accedan a un negocio en crecimiento, con respaldo corporativo y visión a largo plazo. El sistema se apoya en una base de desarrollo sostenible con soporte centralizado.
El plan de crecimiento contempla la identificación de áreas con alta demanda de tratamientos estéticos y su incorporación progresiva a la red. La proyección nacional del crecimiento de franquicias de Dorsia responde a una necesidad del mercado y refleja una apuesta firme por democratizar el acceso a la medicina y cirugía estética, guiados por criterios médicos y éticos. Esto permite ofrecer servicios con altos estándares de ética sanitaria y atención basada en la evidencia clínica.
Dorsia continúa su avance con paso firme, ofreciendo a sus franquiciados un proyecto rentable, respaldado por la confianza de miles de pacientes y guiado por la experiencia de una marca que evoluciona sin perder su esencia. Cada nueva apertura refuerza su liderazgo en el sector y proyecta un futuro de crecimiento sostenido, con oportunidades reales para quienes deciden formar parte de una red en plena expansión, apoyada por un equipo de gestión experimentado y una identidad de marca fuerte.
¿Dónde puedo ubicar una franquicia de Dorsia?
Clínicas Dorsia cuenta con una amplia red de clínicas distribuidas por toda España y también en otros países europeos como Portugal, lo que permite que miles de personas puedan acceder a sus servicios de medicina y cirugía estética cerca de su lugar de residencia. Desde grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o Sevilla, hasta localidades más pequeñas -que tengan más de 50.000 habitantes-, Dorsia sigue creciendo y ampliando su presencia para estar cada vez más cerca de ti, mediante una red de establecimientos sanitarios con estructura de expansión estratégica.
Las franquicias de Dorsia ofrecen una oportunidad única para emprendedores, que buscan invertir en un modelo de negocio probado, respaldado por una marca líder en el sector y con un enfoque innovador en la atención al paciente.