En un contexto global que exige renovar la gestión pública y reforzar el vínculo entre ciudadanía e instituciones, el Instituto Séneca lanza su nuevo Máster en Ciencias Políticas y Asuntos Públicos. Este programa 100% online, con doble titulación junto a la Universidad Católica de Murcia (UCAM), está orientado a formar a los futuros protagonistas de la vida pública, la comunicación institucional y la representación de intereses, con una visión internacional y vocación de impacto social
El Instituto Séneca, centro internacional de posgrado con sede en Madrid, presenta el nuevo Máster en Ciencias Políticas y Asuntos Públicos, un programa académico diseñado para formar a los futuros líderes de la gestión pública, la comunicación institucional y la representación de intereses.
El máster se impartirá en modalidad 100% online, con el respaldo académico de la Universidad Católica de Murcia (UCAM), que junto al Instituto Séneca otorgará una doble titulación universitaria. Esta alianza ofrece una propuesta formativa de alta calidad, accesible desde cualquier país, especialmente dirigida a estudiantes y profesionales de Europa y América Latina y África.
"Este máster nace en un momento crucial, en el que la política requiere nuevos perfiles: técnicos con visión global, capacidad de influencia legítima y compromiso con la transparencia. Nuestro objetivo es formar actores públicos capaces de conectar la sociedad civil con las instituciones", explica Carlos Marcuello, director académico del Instituto Séneca.
El programa abarca áreas clave como análisis político, políticas públicas, liderazgo institucional, relaciones internacionales, opinión pública, comunicación estratégica y lobbying. A través de un enfoque práctico, los alumnos desarrollan competencias esenciales para trabajar en gobiernos, ONGs, empresas, organismos internacionales y partidos políticos.
El máster está diseñado para facilitar la conciliación profesional, con un calendario flexible, recursos digitales de última generación y acceso a sesiones magistrales en vivo. Además, contempla posibilidad de prácticas opcionales en entidades colaboradoras del ámbito político y social.
Una oportunidad para ampliar horizontes profesionales
Gracias a su estructura online y su reconocimiento universitario, el máster representa una oportunidad para quienes desean acceder a una formación política rigurosa sin necesidad de desplazarse. El Instituto Séneca continúa así su apuesta por una educación internacional, profesionalizadora y al servicio de los nuevos retos globales.
Más información e inscripciones:
www.instituto-seneca.edu
La Fórmula 1 celebra este 2025 los 75 años de su historia. Y lo hará con la temporada que comenzará la próxima semana con el Gran Premio de Australia. De hecho, y a raíz de esta conmemoración, antes de dar el banderazo de salida se realizó un evento inédito en la Arena O2 de Londres para presentar los monoplazas de cada escudería.
Allí, miles de aficionados de la Fórmula 1 pudieron asistir al evento y tener más de cerca tanto a los pilotos, a los integrantes de los equipos como a los propios monoplazas. Por otro lado, para seguir con el homenaje, la máxima categoría del motor hizo su particular selección de los que son los 20 mejores pilotos que han pasado por la disciplina en todo este tiempo.
Michael Schumacher, ¿el mejor piloto de la Fórmula 1?
Entre los nombres que destacan se encuentran iconos que dejaron su huella en cada curva. Pero sobre todo enfrentando retos y demostrando su habilidad y capacidad para dominar los monoplazas más rápidos del mundo.
Claro que el recopilatorio de nombres ha suscitado mucha polémica por la ausencia de varios pilotos que han escrito páginas doradas en la competición y que se han quedado fuera de la lista. Incluso, hay el caso de corredores que no han ganado el mundial y están incluidos como Stirling Moss o Gilles Villeneuve.
Fuente: @F1
El británico y el neerlandés no son los únicos de los que siguen compitiendo que entran en la categoría de mitos, porque también incluyeron a Fernando Alonso con sus dos campeonatos, los que cosechó en 2005 y 2006.
Fernando Alonso está incluido entre los 10 mejores pilotos de la historia
No obstante, hay nombres que no necesariamente fueron primeros en un año, como es el caso del mencionado Stirling Moss. Él es uno de los pilotos a los que se le considera como uno de los mejores de su época, pero al que siempre se le resistió el gran objetivo, y Gilles Villeneuve, que perdió la vida intentando hacerlo en 1982.
De todos modos, y haciendo el inciso de que no es un ránking ordenado sino más bien un listado de los nombres más importantes de la Fórmula 1 en estos 75 años del deporte, en el mismo se pueden ver los nombres de Fernando Alonso, Michael Schumacher, Lewis Hamilton, Alain Prost o Sebastian Vettel, entre otros.
Del 'top 20', solo tres sigue en activo: Hamilton, Verstappen y Alonso
Aunque para abrirlo sí lo han hecho por el nombre de Michael Schumacher, acompañado de Ayrton Senna y de Lewis Hamilton.
Por tanto, de alguna forma se podría leer que Schumacher es el mejor piloto de la historia para la misma Fórmula 1. Con todo, de este 'top' 20, sólo tres siguen en activo: Lewis Hamilton, Fernando Alonso y Max Verstappen.
Otro piloto de la actual parrilla que está presente es Max Verstappen. El neerlandés, ya con cuatro títulos a sus espaldas en tan solo 10 años, se queda justo detrás del '44', hoy nuevo piloto de Ferrari, en cuarta posición.
Fuente: AP
Y es que la Fórmula 1, desde sus inicios, siempre ha sido un atractivo mundo de adrenalina, gasolina, grandes fortunas, mitos, leyendas, rivalidades, glamour y sobre todo, competición deportiva.
Y en esa larga trayectoria ha habido siempre ídolos que levantaron pasiones por todo el mundo, inspiraron películas y hasta obras de arte, y cuya repercusión en España sólo pudimos comprender y compartir con la llegada de Fernando Alonso.
75 years of F1 🤩
In honour of this milestone season, we've gone through the 75 best drivers, cars, innovations, teams and key figures from Formula 1's 75 years so far... 📝#F1https://t.co/vVHNIrh7PO
El nombre de un joven de Oviedo empezó a sonar en el mundillo de las cuatro ruedas porque había ganado todo en las categorías del karting y parecía que podía llegar a debutar en un equipo de Fórmula 1. La historia que sigue es por todos conocida, pero hasta ese momento, muchos otros hicieron de la Fórmula 1 el mayor espectáculo del mundo gracias a sus logros en la pista, un lugar reservado sólo para los mejores. Estos son los 20 pilotos más considerados por la propia F1:
El baile de dorsales en el Barça ha comenzado. Este viernes, LaLiga ha actualizado la lista de los dorsales de algunos jugadores del conjunto blaugrana y las grandes novedades están en Pau Cubarsí, que hereda el '5' de Iñigo Martinez, y Marc Andre ter Stegen, que aparece sin número. No obstante, los fichajes continúan sin ser inscritos.
LaLiga actualiza los dorsales en el Barça
El Barça se ha puesto manos a la obra. Tras la marcha de Iñigo Martínez al Al Nassr, LaLiga ha actualizado la lista de los dorsales de los jugadores blaugrana. La sorpresa está en Ter Stegen. El portero alemán, que está en plena guerra con el club, aparece sin dorsal. Así pues, el número 1 en el Barça está vacante y sin dueño, ya que ni Joan Garcia ni Szczesny están inscritos a fecha de 8 de agosto.
Cabe recordar que durante la gira asiática, el de Joan García ha jugado con el número 1, por lo que, viendo los últimos acontecimientos, no es descabellado pensar que este va a ser su dorsal una vez sea inscrito.
Lamine Yamal ya tiene su '10'
Además, los nuevos fichajes sienten el calor de la grada -que este año será menor por razones obvias-. la cual será su nueva casa desde ese momento en adelante. Con todo esto, además, hay jugadores como Lamine Yamal que recibirán dorsales míticos como el '10'. La nueva estrella culé hereda el dorsal de los Messi, Ronaldinho, Rivaldo, Maradona...
Leo Messi, Ronaldinho y Maradona lo han portado antes que él. “Intentaré seguir ese legado. Son tres leyendas del fútbol y del club. Todo niño sueña con tener algo de ellos”, afirmó sonriente el día de la presentación de su renovación.
A pesar de las figuras y mitos, no le pesa la imponente herencia: “Messi ha hecho su camino, yo haré el mío. El 10 viene de Ansu [Fati] ahora. Yo trabajaré al máximo, darlo todo y hacer felices a todos los culés”. Pretende seguir haciéndolo “durante muchos años”. Y también la Champions, y el Mundial.
Cubarsí Barça dorsales Fuente: FCB
En la página web de LaLiga se puede comprobar que Ter Stegen aparece sin número. Una situación que comparte con dos jugadores que van a abandonar 'Can Barça': Ansu Fati y, en especial, Iñigo Martínez. El vasco también ha sido protagonista en las últimas horas, debido a su inminente salida rumbo al Al-Nasr árabe.
Quien heredará el '5' de Iñigo Martínez será Pau Cubarsí. Eso sí, lo más llamativo en la lista de dorsales es que Ter Stegen no cuente con uno. Por supuesto, todo viene dado por su guerra abierta con el Barça, una vez que se negó a autorizar el envío del informe médico de su reciente operación. No está claro si la desinscripción es momentánea, por su lesión de larga duración, o porque acabará marchándose del equipo.
La venta de Pau Víctor al Braga ha dejado libre el '18'. Esta vacante parece ser la más bien cubierta. Quién mejor que un lateral izquierdo de la Masía para heredar el número de Jordi Alba. Se trata de Gerard Martín. El curso pasado utilizaba el '35', pero como ahora pasará a tener ficha con el primer equipo, debe cambiarse. En la selección española ya usa el '18'. Salvo sorpresa, todo está solucionado.
Ahora mismo, sólo hay 17 inscritos del Barça en LaLiga, entre los que no se incluyen sus últimos fichajes ni tampoco los renovados Szczesny, Gerard Martín y Marc Bernal. La intención es resolver todas las altas pendientes antes del primer partido del curso, contra el Mallorca el domingo 16 de agosto.
Porteros: Iñaki Peña (13); Ter Stegen (S/N), Joan García (previsiblemente el '1).
No era ningún secreto que Ibai Llanos quería formar su tercer equipo con el que crear contenido. El streamer viene planeando este proyecto desde hace más de un año, y es ahora cuando ya ha visto la luz. Tras los equipos de KOI y Porcinos, el creador de contenido más influyente de España ha anunciado la fundación del Ronin FC, un equipo de fútbol once que comenzará en las categorías más bajas del fútbol amateur.
Lo anunció hace tiempo, pero le brindó a sus seguidores la oportunidad de dar ideas y proponer nombres para el club. Finalmente, tras hacer una selección, eligió el de Ronin FC. La palabra Ronin significa "samurái sin amo", una palabra japonesa para aquellos que se quedaban sin señor entre los años 1100 y 1800. El equipo tratará de subir poco a poco de categorías, empezando por la cuarta división catalana.
Ronin FC, un equipo de fútbol creado por Ibai Llanos que jugará en cuarta división catalana
Se trata de un proyecto completamente independiente, impulsado por él mismo sin socios ni inversores. De hecho, se ha desmarcado de la imagen de inversor con mucho dinero que algunas personas tienen.
Tal como explica el propio Ibai Llanos, es un club en el que solo estoy yo, no hay nadie más". Con un enfoque humilde pero ambicioso, su intención es empezar desde abajo, con un equipo real, reglado y con la ambición de ascender, eso sí, por méritos deportivos.
“Tuvimos muy en cuenta vuestras opiniones. Varias de vuestras ideas llegaron a la ronda final, y finalmente nos tuvimos que quedar con una”, comentó sobre el proceso participativo con su comunidad para bautizar el equipo.
Ya vivió una experiencia similar en la Kings League, la liga de fútbol 7 organizada por Gerard Piqué y que enfrentaba a los equipos de diferentes figuras relevantes de internet. Esto supuso un gran reto para Ibai, pero lo de ahora son palabras mayores.
Un proyecto sin inversores, solamente con la figura de Ibai
Sin depender de grandes estructuras ni modelos tradicionales, Ronin FC será un club que crecerá solo con el empuje de Ibai Llanosy su comunidad. Después de su éxito en la Kings League con Porcinos FC, Ibai da un paso más serio y reglado dentro del fútbol tradicional.
Dentro de unos días el club anunciará los nuevos jugadores y el entrenador que formarán parte del proyecto. Además, ha desvelado que los partidos se podrán ver de manera totalmente gratuita y que el equipo debuta este mismo año.
El propio club ya tiene redes sociales. En Instagram cuenta con más de 250.000 seguidores, superando con estas cifras a equipos de primera división como el Elche, que tiene 234.000 seguidores. En los próximos días el Ibai Llanos revelará más detalles del proyecto, bautizado ya como Ronin FC.
El club ya ha empezado a formarse y busca jugadores
Para lo que s el calendario, la clasificación y los resultados, podrán seguirse por la web oficial de la Federación Catalana de Fútbol. Llanos explica que no hay un objetivo claro, "lo hemos creado para hacer contenido y a ver que pasa", asegura. Ronin FC jugará como local en el Campo de Fútbol Municipal 25 de Septiembre en Rubí y según su fundador, "los partidos de Ronin serán totalmente gratis", además de que se podrán seguir por el canal de YouTube del equipo.
El equipo ya ha empezado a formarse. Ibai, además de anunciar que enseguida se dará a conocer la identidad del entrenador, también ha confirmado que se celebrarán pruebas abiertas para jugadores con experiencia que quieran sumarse al equipo.
“Para todos los que jugáis a fútbol a un nivel relativamente alto, habrá pruebas por si queréis entrar en el equipo”, animó el streamer, invitando a sus seguidores a participar activamente en la construcción del plantel y a formar parte, si son los elegidos, del nuevo proyecto de Ibai.
Arrancar un viaje no debería parecerse nunca a una carrera de obstáculos con el coche. De hecho, la experiencia comienza mucho antes de acercarnos al mostrador de facturación; se inicia justo cuando dejas tu vehículo y, por fin, te olvidas del estrés habitual que supone, por ejemplo, buscar un sitio libre y decente para aparcar. Es evidente que esas primeras decisiones pueden marcar la diferencia y cambiar la perspectiva de todo el trayecto, convirtiendo una preocupación molesta en un inicio lleno de fluidez y comodidad. Por cierto, existen soluciones realmente ingeniosas capaces de facilitarte el proceso más de lo que mucha gente imagina.
Quizá lo más sensato es anticiparse al problema. Hoy, gracias a servicios modernos de parking en el aeropuerto, la eterna búsqueda de sitio desaparece casi como una nube cuando se levanta el viento. Imagínate: poder dejar tu coche, despreocuparte del equipaje y centrarte solo en lo que de verdad importa. Esta sensación de confianza no la ofrecen todas las alternativas; hay compañías comprometidas que entienden lo vital que es la tranquilidad en esos primeros minutos. Claro que nadie quiere empezar las vacaciones corriendo, ¿verdad?
¿Cómo se elimina el estrés de llegar al aeropuerto o la estación?
Si alguna vez has sentido un nudo en el estómago al no encontrar aparcamiento, sabes bien que el estrés previo al embarque no es una fantasía. Las prisas, la presión del reloj y la incertidumbre sobre si tu vehículo estará seguro pueden deslucir hasta el viaje más esperado. Sin embargo, existen métodos probados para relajar este ambiente: desde la preparación inteligente hasta las empresas que te tienden la mano para que nada falle en el último segundo. Aunque suene exagerado, eliminar el caos logístico puede ser tan liberador como quitarse una mochila pesada después de una larga caminata.
Ubicación y traslados: la clave para un inicio sin agobios
Pocas cosas desestresan tanto como saber que tu coche queda prácticamente a unos pasos de la terminal. Algunos aparcamientos se esfuerzan por colocarse estratégicamente cerca de los puntos clave, a veces a menos de un par de minutos de la puerta de salidas, y esto elimina ese fastidioso paseo eterno cargando maletas. Otra ventaja, según varios viajeros de negocios, es disponer de accesos rápidos como los de la M-40 en Madrid o la C-31 en Barcelona, que hacen que el traslado sea tan directo como pulsar un botón de “fácil”. Por cierto, si viajas desde la capital catalana, te conviene informarte sobre parking en el Aeropuerto de Barcelona El Prat, donde la comodidad es un punto a favor que muchos valoran cada día. Llegar y montarte en un minibús sin esperas es, ciertamente, la aspiración de muchos turistas y profesionales.
¿Qué opciones de servicio se adaptan mejor a mi viaje?
No todos buscan lo mismo cuando viajan, ya lo sabemos. Para quienes viajan por negocios, ahorrar minutos se convierte en oro puro; para los aventureros low cost, sacrificar algo de tiempo puede compensar si el bolsillo lo agradece. Encontrar ese equilibrio, por tanto, es fundamental, y solo se consigue cuando la empresa ofrece varias alternativas donde elegir. La flexibilidad es una de esas cualidades que, sin darte cuenta, pueden hacerte fiel a una marca.
Del servicio Express al confort del Premium
Resulta curioso ver cómo, en la práctica, los servicios disponibles se adaptan a toda clase de perfiles:
Servicio Express: Es la elección de quienes prefieren optimizar presupuesto sin renunciar a ciertas ventajas. Aparca, sube rápidamente a un minibús, y listo. La gestión es tan sencilla que te quita un peso de encima.
Servicio Premium: Aquí el objetivo es ir directo a lo importante. El coche se entrega, literalmente, en la puerta de salidas y al regresar lo tienes en el mismo sitio. Un viajero lo describió como “un lujo silencioso” que ahorra tiempo y nervios. La puntualidad y la facilidad de recuperación hacen que muchos repitan.
Servicios adicionales que transforman la espera
Un detalle que gusta especialmente, y que no todas las empresas cuidan, es el servicio extra. Mientras vuelas o te vas de escapada, puedes aprovechar para pedir, por ejemplo:
Un lavado completo (dentro y fuera del coche).
Pequeños arreglos de mantenimiento que has ido posponiendo.
Incluso, si tienes la ITV a la vuelta de la esquina, gestionar la revisión completa por encargo para que no tengas que perder otro día.
No hay nada como regresar y encontrar tu coche cuidado, un poco como si hubieran mimado a tu compañero de viaje mientras tú estabas lejos del asfalto.
Si lo tuyo es Madrid y te preguntas por soluciones específicas, vale la pena valorar parking en el Aeropuerto de Madrid Barajas; la ventaja competitiva la notas al comparar con otros estacionamientos y al leer las opiniones de usuarios.
¿Es una opción segura y económica para dejar mi coche?
No hay peor sensación que viajar pendiente de si tu coche estará bien. Por eso, muchas compañías hacen todo lo posible por transmitir una calma real, apostando por vigilancia continua y seguros que cubren cualquier susto inesperado. De poco sirve ahorrar unos euros si luego los nervios no te dejan disfrutar del viaje.
La tranquilidad de un vehículo vigilado
Contar con cámaras, vigilancia a todas horas y personal atento marca la diferencia. Cuando el equipo se implica y actúa rápido ante cualquier incidencia, el usuario nota que cada detalle cuenta. Es ese tipo de atención la que fideliza, mucho más allá de simples tarifas promocionales o campañas llamativas.
Comparativa de precios y opiniones de usuarios
El precio importa, claro, pero también el valor añadido. Un servicio que suma extras, ahorra tiempo y cuida el trato humano puede merecer cada euro invertido, especialmente al comparar distintas fórmulas disponibles en el mercado.
Característica
Aparca&Go
Aparcamiento tradicional de aeropuerto
Proximidad
Menos de 2 minutos
Variable, a menudo requiere largos paseos
Traslado a terminal
Incluido y rápido
A menudo no incluido o con coste extra
Precio (ejemplo 5 días BCN)
40,75 €
Generalmente más elevado
Servicios Extra
Lavado, ITV, mantenimiento
No disponibles
No te fíes solo de la tarifa: consulta también lo que la gente comenta y los detalles del día a día en plataformas como Trustpilot, porque las experiencias reales dan pistas clave sobre la profesionalidad y capacidad de respuesta. Por supuesto, siempre puede surgir algún imprevisto, pero las soluciones rápidas marcan la diferencia y generan confianza a largo plazo.
En resumen, dar el primer paso hacia cualquier destino va mucho mejor si sabes que dejas tu coche en buenas manos, con servicios flexibles y precios ajustados. Algunos servicios, incluso, acompañan la experiencia con recursos prácticos como blogs y consejos para que el viaje empiece bien desde casa. Y, por qué no, así la llegada al aeropuerto deja de ser un motivo de estrés para transformarse en un pequeño ritual de libertad y tranquilidad.
El presidente ejecutivo de Cox, Enrique Riquelme, y varios integrantes del Consejo de Administración, así como personas estrechamente vinculadas a la compañía e integrantes de su equipo directivo, han adquirido recientemente acciones de la compañía por un importe conjunto superior a los 300.000 euros.
En total, han comprado 29.949 títulos a precios que oscilan entre los 10,20 y los 10,77 euros por acción, según consta en los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Estas adquisiciones, que representan una "muestra clara de la confianza y compromiso" de los máximos responsables de Cox con la estrategia, perspectivas de crecimiento y creación de valor a largo plazo para todos los accionistas, se han producido tras la presentación de los resultados financieros correspondientes al primer semestre del ejercicio, que arrojaron ingresos récord, y tras el reciente anuncio de la operación de compra de Iberdrola México por 4.200 millones de dólares.
Esta adquisición que, además de ser una operación transformacional para la compañía, posibilita que Cox adelante tres años el cumplimiento de su plan estratégico. La compra de Iberdrola México consolida igualmente su compromiso institucional con los inversores y con la hoja de ruta definida, basada en una combinación de crecimiento orgánico e inorgánico y creación de valor sostenible en las regiones en las que opera.
Entre las compras de acciones, destaca la realizada por el presidente ejecutivo de Cox, Enrique Riquelme, quien ha invertido 140.003 euros para adquirir 13.541 acciones a un precio de 10,34 euros por título.
Todas las operaciones se han comunicado debidamente a la CNMV y se han llevado a cabo conforme a la normativa vigente y a las políticas internas de Cox en materia de operaciones con acciones, según dio a conocer esta compañía líder en gestión de agua y energía.
De este modo, los principales accionistas de la compañía son Enrique Riquelme, con el 65,02% del capital; Alberto Zardoya, con el 14,117%; Corporación Cunext, que posee el 5,149%; y, finalmente, AMEA Power, con un 3,773%.
Y gana el premio Best of Show en FMS 2025. La galardonada solución RAID basada en GPU ofrece una resiliencia y eficiencia sin igual para las cargas de trabajo modernas de HPC e IA
Graid Technology, inventor del primer RAID basado en GPU del mundo, ha anunciado hoy la disponibilidad global de SupremeRAID™ HE (HPC Edition), una solución RAID de última generación diseñada para ofrecer alta disponibilidad y rendimiento NVMe resistente para entornos de IA, HPC y empresas a gran escala.
El anuncio se produce tras el reconocimiento del producto en FMS (Future of Memory & Storage) 2025, donde SupremeRAID™ HE recibió el premio Best of Show Award a la aplicación empresarial más innovadora, en la categoría HPC. El premio pone de relieve la creciente demanda del sector de un RAID moderno y acelerado por GPU que pueda hacer frente a los retos únicos de rendimiento y resiliencia de las infraestructuras distribuidas a gran escala.
SupremeRAID™ HE descarga las operaciones RAID de la CPU a la GPU, liberando todo el potencial de rendimiento de las unidades SSD NVMe y permitiendo un acceso ininterrumpido a los datos críticos. La solución admite alta disponibilidad entre nodos sin replicación, lo que ayuda a las empresas a simplificar las estrategias de conmutación por error, reducir el coste total de propiedad y maximizar la eficiencia del almacenamiento. Se integra a la perfección con los principales sistemas de archivos paralelos, como Ceph, Lustre, MinIO e IBM SpectrumScale, y admite la implementación en una amplia gama de infraestructuras, incluida la plataforma Petascale High Availability Dual Node All-Flash de Supermicro.
"SupremeRAID™ HE se creó para cubrir una laguna en los entornos de datos de alto rendimiento: cómo proteger las cargas de trabajo críticas sin comprometer la velocidad ni la eficiencia", afirma Leander Yu, presidente y director ejecutivo de Graid Technology. "Al trasladar las operaciones RAID a la GPU, ofrecemos a los clientes la posibilidad de escalar el rendimiento NVMe al tiempo que se mantiene una alta disponibilidad real en todos los nodos, sin la complejidad de la replicación ni las concesiones en cuanto al rendimiento".
Graid Technology sigue liderando con innovaciones que desafían el statu quo del almacenamiento Empresarial", afirmó Jay Kramer, presidente del programa de premios FMS. "SupremeRAID™ HE ofrece una solución elegante y de alto rendimiento al reto crítico de proporcionar protección de datos RAID en entornos de alta disponibilidad, especialmente en combinación con plataformas como Storage Bridge Bay (SBB) de Supermicro".
SupremeRAID™ HE ya está disponible a través de la red global de socios de Graid Technology.
Se puede explorar el resumen completo de la solución con la plataforma All-Flash de doble nodo y alta disponibilidad a escala peta de Supermicro:
La nueva herramienta de MCC Banking permite a instituciones y familias gestionar pagos de forma segura, rápida y sin efectivo
Según el informe Education Finance Watch, elaborado por el Banco Mundial y la UNESCO, la digitalización de pagos escolares es clave para aumentar la eficiencia administrativa y reducir la deserción escolar asociada a barreras financieras.
En respuesta a esta necesidad, MCC Banking pone a disposición una solución inteligente que centraliza la gestión financiera del sector educativo.
"Con esta plataforma, buscamos simplificar el acceso a la educación, permitiendo a padres y escuelas enfocarse en lo importante: el aprendizaje. La automatización de pagos elimina errores, ahorra tiempo y garantiza seguridad total", afirma Peter Van Louse, Vicepresidente de MCC Banking.
Entre las principales funcionalidades de la herramienta se destacan:
Integración con sistemas académicos y contables.
Recordatorios automáticos de pagos y vencimientos.
Métodos de pago flexibles: tarjeta, transferencia o billetera digital.
Reportes financieros en tiempo real para instituciones.
Además, la solución está optimizada para funcionar en distintos dispositivos, con una experiencia 100% digital, desde la inscripción hasta la emisión de recibos. Esto permite reducir el uso de papel y el manejo de efectivo, reforzando la trazabilidad de cada operación.
Durante su fase inicial, la plataforma fue implementada en más de 200 centros educativos en Colombia, Perú y Kenia, con una reducción del 40% en impagos y una satisfacción del usuario del 94%. Estos resultados impulsan su expansión hacia nuevos mercados educativos durante el segundo semestre del año.
"MCC Banking está al lado de las comunidades que apuestan por el futuro. La educación es una prioridad, y facilitar su financiación es parte de nuestra misión global", concluye Peter Van Louse.
Sobre MCC Banking
MCC Banking es una institución financiera global que lidera la transformación digital en servicios bancarios y promueve el acceso a soluciones de financiamiento inteligentes. A través de su compromiso con la innovación, MCC apuesta por empoderar a emprendedores, familias e instituciones con herramientas diseñadas para el desarrollo económico sostenible.
La compañía Black Star Group refuerza su presencia internacional mediante acuerdos estratégicos con socios clave en América, Europa y Medio Oriente
Black Star Group continúa consolidando su posición como referente global en la comercialización multienergética, impulsando su crecimiento a través de nuevas alianzas estratégicas.
Con más de dos décadas de experiencia y una red operativa en constante expansión, la empresa apuesta por colaboraciones internacionales que garanticen un suministro energético confiable, innovador y sostenible.
Durante el primer semestre del año, la compañía ha formalizado acuerdos clave con proveedores y operadores de infraestructura energética en México, Emiratos Árabes Unidos, España y Países Bajos, lo que le permitirá fortalecer su capacidad logística y diversificar sus fuentes de abastecimiento.
"Estas alianzas no solo amplían nuestra presencia geográfica, sino que reafirman nuestro compromiso con una energía más limpia, segura y accesible para todos", destacó Ignacio Purcell Mena, CEO de Black Star Group.
Uno de los principales objetivos de la compañía es avanzar en un modelo de expansión sostenible, basado en tres pilares fundamentales:
Black Star Group: Innovación, sostenibilidad y ética empresarial
Innovación: Black Star Group impulsa el desarrollo de tecnologías aplicadas a la cadena de suministro energético, como sistemas de trazabilidad digital y soluciones de almacenamiento más eficientes.
Sostenibilidad: La empresa refuerza su apuesta por biocombustibles y energía a base de hidrógeno, con inversiones crecientes en proyectos de bajas emisiones.
Ética empresarial: Todas las operaciones se rigen por estándares internacionales de cumplimiento y transparencia, fortaleciendo la confianza entre inversores, socios y comunidades.
Gracias a estas estrategias, Black Star Group no solo mantiene su liderazgo en los mercados donde opera, sino que también contribuye activamente a la transición energética global. La compañía ha sido reconocida por su enfoque responsable y por promover una economía energética más justa y eficiente.
En este proceso de expansión, también se destacan las sinergias creadas con firmas internacionales de asesoramiento financiero, como TransMatch Financial Advisors BV, que aportan respaldo estructural y garantizan operaciones seguras y transparentes.
El CEO de Black Star Petroleum presenta un mecanismo interno pionero para auditar en tiempo real el impacto social y ambiental de cada proceso operativo
Con el objetivo de reforzar los estándares de transparencia en el sector energético,Juan Pablo Sánchez Gasque, CEO de Black Star Petroleum, ha anunciado hoy la implementación oficial de un nuevo sistema de trazabilidad ética y operativa que permitirá auditar en tiempo real el impacto de cada unidad energética, desde su origen hasta su entrega.
Este sistema, desarrollado internamente durante más de 12 meses, integra tecnología de blockchain, análisis de datos ambientales y verificadores independientes para garantizar que cada fase del proceso energético sea técnicamente eficiente, legalmente sólida y éticamente coherente.
"Nuestro compromiso no puede ser solo con la rentabilidad. Tiene que ser con cada paso que damos, con cada comunidad donde operamos y con cada tonelada que movemos" – Juan Pablo Sánchez Gasque
Tecnología al servicio de la integridad
El sistema no solo registrará información técnica, sino que añadirá datos sociales y ambientales vinculados a cada operación: consumo de agua, emisiones, trazabilidad del proveedor, relación con entornos locales, y cumplimiento normativo.
Cada dato será almacenado de forma inalterable, y estará disponible para auditorías externas y certificaciones internacionales. También se creará una versión simplificada accesible para stakeholders clave, con el fin de reducir la asimetría de información en el ecosistema energético.
"La trazabilidad ética ya no es un lujo reputacional. Es una necesidad estructural para cualquier empresa seria en este sector." – Juan Pablo Sánchez Gasque
Impacto inmediato: piloto en tres países
El sistema ya ha sido probado con éxito en tres unidades logísticas de alto impacto en España, Brasil y Marruecos, donde permitió identificar oportunidades de mejora en procesos de refinación, almacenamiento y transporte. En los tres casos, los equipos locales aplicaron las correcciones sin necesidad de intervención externa.
Según datos internos, esta herramienta ha reducido los tiempos de respuesta ante anomalías operativas en un 38% y ha mejorado la documentación ambiental de proyectos estratégicos en un 62%.
Juan Pablo Sánchez Gasque: un paso más hacia la energía con rostro humano
Para Juan Pablo Sánchez Gasque, la implementación de esta tecnología marca el inicio de una etapa distinta en la forma de gestionar empresas energéticas: más transparente, más técnica, pero también más humana.
"No basta con cumplir la ley. Tenemos que saber explicar lo que hacemos, cómo lo hacemos y por qué lo hacemos así. Y debemos poder demostrarlo".
La compañía prevé que el sistema esté implementado en el 100% de sus operaciones antes del segundo trimestre de 2026.
Grupo Capital, bajo el liderazgo de Reinaldo Eduardo Franco Ramos D’Agostino, lanza un plan estratégico diseñado para impulsar la competitividad y la expansión internacional de pequeñas y medianas empresas en entornos de alto potencial
Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) son motores esenciales de la economía global, pero a menudo se enfrentan a barreras estructurales que limitan su crecimiento. Para abordar este reto, Reinaldo Eduardo Franco Ramos D’Agostino y su equipo en Grupo Capital han desarrollado un plan integral que combina financiación estratégica, formación ejecutiva y acceso a mercados internacionales.
"Las PYMES tienen talento, innovación y resiliencia. Nuestro objetivo es darles las herramientas para que su potencial se traduzca en crecimiento sostenible", explica Reinaldo Eduardo Franco Ramos D’Agostino.
Un modelo de crecimiento adaptado a mercados emergentes
El plan de Grupo Capital se apoya en tres pilares clave para fortalecer a las PYMES y facilitar su desarrollo en entornos competitivos:
Financiación inteligente: acceso a líneas de crédito especializadas y capital privado, adaptado al ciclo de cada empresa.
Expansión internacional: identificación de socios estratégicos y oportunidades comerciales en mercados emergentes con alta demanda de innovación.
Formación ejecutiva: programas de capacitación para directivos en áreas críticas como gestión financiera, digitalización y liderazgo corporativo.
Este enfoque integral permite a las PYMES no solo escalar su actividad, sino también adaptarse con agilidad a las particularidades de cada mercado.
Reinaldo Eduardo Franco Ramos D’Agostino y la visión estratégica para PYMES
La propuesta de Reinaldo Eduardo Franco Ramos D’Agostino parte de un análisis profundo de las barreras más comunes que enfrentan las empresas en expansión: falta de liquidez, desconocimiento de mercados internacionales y ausencia de estructuras de gestión modernas.
"El crecimiento no se improvisa. Requiere estrategia, planificación y una red de apoyo sólida para evitar errores costosos", subraya Reinaldo Eduardo Franco Ramos D’Agostino.
Grupo Capital: socio estratégico para la transformación empresarial
Con presencia en mercados clave de América Latina, Europa y Asia, Grupo Capital ofrece a las PYMES un acompañamiento constante en cada etapa de su expansión. Desde la elaboración del plan de negocio hasta la ejecución de operaciones internacionales, la firma se posiciona como un aliado comprometido con resultados tangibles.
Este plan integral ya está siendo aplicado en diversos sectores, incluyendo tecnología, manufactura, agroindustria y servicios profesionales, con resultados iniciales que demuestran incrementos significativos en productividad y acceso a nuevos clientes.
"Cuando una PYME crece, se multiplica el impacto en empleo, innovación y desarrollo local. Esa es la esencia de este proyecto", concluye Reinaldo Eduardo Franco Ramos D’Agostino.
No, no podemos caer en clichés al momento de explicar cuáles son las flores que más se regalan, porque aquí influyen varios factores importantes que amplían el abanico de posibilidades y toca a varios segmentos de quienes se dedican a la floricultura, como lo hace una afamada Floristeria en Cali que sabemos nos lee y agradecemos por su apoyo en fechas memorables.
Tomemos en cuenta que las flores no sólo las reciben las mujeres de toda edad, también los hombres; además, se corresponden a eventos distintos como cumpleaños, graduaciones, peticiones de noviazgo y/o de matrimonio, triunfos académicos, deportivos, culturales, fechas significativas, actos protocolares, para agradecer a una amistad o para pedir perdón.
Hemos sido testigos de cómo las Flores en Cali, Madrid, Washington, Paris, Tokio, El Cairo, significan cosas distintas y las flores que más se regalan se entrelazan con hitos culturales y sociales de amplísima explicación y que mantienen al mercado vivo, especialmente porque ellas expresan verdades y sentimientos.
Así que, aunque expongamos un grupo especial, sépase que es más amplio, pero con la descripción empática de estas, cualquiera que obsequies te hará quedar bien y cualquiera que recibas, te hará sentir igual o mejor.
Flores que más se regalan
Rosa
Estas son el top 1 a nivel mundial, porque simbolizan el amor y la pasión. Los colores rojos expresan romance profundo, mientras que las de color rosado reflejan admiración y las amarillas, amistad pura. Son ideales para celebrar sentimientos en cualquier ocasión romántica, como San Valentín y aniversarios.
Tulipán
Representan elegancia y sofisticación, siendo los rojos, transmisores de amor apasionado y los rosados sentimientos suaves. Perfectos para primeras citas o para reavivar la chispa en relaciones duraderas.
Flores que más se regalan: Lirio
La pureza y devoción está ligada a esta flor, incluso en su variedad de Cala Blanca o Flor de Loto. Los blancos expresan inocencia y los rosados, abundancia. Adecuados para bodas y celebraciones importantes, destacando por su majestuosidad y belleza refinada.
Orquídea
Su variedad de más de 500 tipos les ganan el puesto de las mejores flores exóticas porque representan belleza única y fuerza interior. Ideales para sorprender en ocasiones especiales, actos protocolares y dejar una impresión duradera.
Gardenia
Gracias a su fragancia intensa, simbolizan pureza y amor secreto, además de perfectas para expresar sentimientos profundos de manera discreta, añadiendo un toque romántico y elegante en regalos íntimos.
Flores que más se regalan: Margarita
Estas representan inocencia y amor sincero dicho con su sencillez, alegría y perfección para expresar un amor joven y puro. Además, aportan un toque informal y natural en arreglos florales.
Jazmín
Con su aroma embriagador, simboliza amor y sensualidad. Sus pequeñas flores blancas engranan con los momentos íntimos y cenas románticas, creando un ambiente especial y lleno de magia.
Peonía
Flores exuberantes y llenas de vida, simbolizan romance, prosperidad y belleza. Las de colores rosados y rojos se vinculan con bodas y aniversarios, destacando por su apariencia lujosa y delicada.
Flores que más se regalan: Clavel
Los claveles -en variedad de colores-, representan amor, admiración y gratitud. Son flores duraderas, perfectas para demostrar sentimientos que perduran en el tiempo, en diferentes contextos y relaciones, siendo propicias también para galantear a los hombres.
Camelia
Estas expresan amor eterno y devoción, siendo ligadas las de tonos rosados al romanticismo y deseo. Son ideales para regalar a alguien especial y transmitir un amor profundo y duradero.
Violeta
En actos culturales o sociales, estas son las propicias flores que más se regalan, por ser pequeñas pero simbólicas y representar lealtad y devoción. Los tonos morados evocan amor misterioso y profundo. También se muestran perfectas para demostrar un amor discreto pero firme y sincero.
Flores que más se regalan: Alhelí
En las que poseen colores suaves como el amarillo y rosa, simbolizan belleza duradera y fidelidad, lo que permite expresar amor constante y cariño, gracias a su delicada apariencia y fragancia agradable.
Girasoles
Unas flores radiantes que representan felicidad y energía positiva que bien pueden ser obsequiadas a compañeros de trabajo o amistades que sean referencia deportarse como personas optimistas, iluminando cualquier espacio con su aspecto soleado y alegre.
Hortensias
Representan para los entendidos a la belleza clásica y abundancia, por lo que gustan y cuadran con aquellas personas que valoran la serenidad y la elegancia; poseen diversas opciones en múltiples colores para personalizar.
Flores que más se regalan: Cactus
Claro que es una planta, pero sus flores son un obsequio adicional para quienes le reciben y cuidan (calando por ello en el público masculino). Sus flores describen a la resiliencia y originalidad, fortaleza y carácter. Ideales para quienes poseen un buen sentido del humor, paciencia y amor por la naturaleza, fáciles de cuidar y duraderos.
Magnolias
Quizá por el título de una película (Magnolias de Acero), estas son las flores que más se regalan a las personas de temple o en actos diplomáticos; son asociadas con la nobleza de espíritu, perseverancia y dignidad, muy valoradas en la cultura asiática. Su belleza y durabilidad las hacen un regalo exclusivo para quienes aprecian la elegancia natural.
La inteligencia artificial generativa (IAG) se ha posicionado como uno de los pilares tecnológicos más transformadores de la última década. Su aplicación en la atención al cliente está marcando el inicio de una nueva etapa en la relación entre empresas y consumidores, caracterizada por interacciones más ágiles, cercanas y personalizadas. Más allá de los beneficios operativos y la reducción de costes, la IA generativa está elevando el estándar de experiencia en sectores como la banca, el retail, el ecommerce y los viajes.
El sector financiero es uno de los que ha liderado la integración de IA generativa, con resultados tangibles en la atención al cliente. Según el informe 'Intelligent Banking: The Future Ahead', el 90% de las entidades financieras a nivel global ya utiliza esta tecnología para optimizar tanto sus procesos internos como la experiencia del usuario.
En el caso de CaixaBank, por ejemplo, el tiempo medio de resolución de incidencias con tarjetas se ha reducido en un 80% y la capacidad de respuesta a consultas ha aumentado un 20%, mejorando la experiencia de sus usuarios digitales. En paralelo, la entidad ha sido pionera en el lanzamiento de un agente conversacional basado en IA generativa para asistir a los usuarios de su app de banca móvil. Este agente permite a los clientes informarse sobre las características de los productos, inicialmente centrado en tarjetas, así como compararlos, resolver dudas y recibir recomendaciones personalizadas adaptadas a sus necesidades.
La IA también ha transformado la operativa interna de la entidad bancaria. Todos los empleados disponen de herramientas que les permiten ofrecer respuestas más rápidas, centrarse en tareas de valor añadido y mejorar la atención tanto presencial como remota.
Pero la tendencia no se limita al ámbito financiero, pues gigantes del retail como IKEA, H&M o Amazon, así como operadores turísticos y hoteleros, están incorporando estas soluciones para mejorar cada punto de contacto con sus clientes. En el sector minorista y el comercio electrónico, la IA generativa va más allá de la automatización: se orienta hacia experiencias inmersivas y herramientas de cocreación.
IKEA ha desplegado un ecosistema basado en IA con varias aplicaciones destacadas. Su chatbot Billie resuelve el 47% de las consultas más comunes, liberando recursos humanos para gestiones de mayor complejidad, y ha logrado reducir en un 25% las consultas repetidas. Además, su asistente de diseño virtual, impulsado por ChatGPT, permite a los usuarios crear proyectos de decoración personalizados según estilo, colores o presupuesto, reforzando el llamado “efecto IKEA”.
Este avance se complementa con la app IKEA Kreativ, que utiliza realidad aumentada para visualizar muebles en casa, y con un plan de formación interna en herramientas de IA para sus empleados.
Por su parte, H&M explora la creatividad aumentada con herramientas como Creator Studio, que permite a los usuarios diseñar prendas personalizadas desde cero, y la creación de gemelos digitales de modelos para campañas publicitarias, abriendo nuevas formas de expresión visual y conexión con el consumidor.
Amazon ha llevado la IA generativa a casi todos sus procesos de ecommerce. Desde la automatización de catálogos, con generación automática de títulos, descripciones e imágenes a partir de fotos, hasta recomendaciones hiperpersonalizadas basadas en el comportamiento de compra. Más de 30.000 vendedores en Europa utilizan ya estas herramientas, que también generan resúmenes de reseñas y optimizan precios y presentaciones de producto en tiempo real.
En la industria de los viajes, la IA generativa está comenzando a transformar por completo la experiencia del cliente. Los asistentes conversacionales ayudan en la planificación, la reserva y la atención durante el viaje, adaptando cada etapa a las preferencias del usuario. Hoteles y plataformas turísticas emplean sistemas de IA para ofrecer recomendaciones individualizadas, anticipar necesidades y resolver incidencias sin intervención humana.
Esta automatización mejora la experiencia del huésped además de optimizar la operativa interna, segmentar mejor las campañas de marketing y ajustar servicios en tiempo real: desde el tipo de habitación hasta los amenities ofrecidos.
La economía de Arabia Saudí está demostrando un crecimiento robusto y una notable resiliencia, impulsada por el fortalecimiento de sectores no petroleros y el compromiso con una diversificación sostenida, reflejando los resultados de las políticas implementadas bajo el marco de la Visión 2030.
Según los últimos datos, el Producto Interior Bruto (PIB) de Arabia Saudí ha experimentado un incremento del 3,9% durante el segundo trimestre de 2025, mientras las actividades no petroleras registraron una tasa de crecimiento anual del 4,7 %. Este crecimiento positivo refleja el impacto de su enfoque en áreas como el turismo, la tecnología, las infraestructuras y la energía renovable.
Además, el número de licencias para nuevas empresas extranjeras ha aumentado un 118% a mitad de año, lo que refleja el entorno favorable para la inversión extranjera. Esta tendencia se ha visto acompañada por un incremento en las exportaciones no petroleras, que continúan ganando relevancia en la economía saudí.
El FMI ha celebrado el crecimiento de la economía saudí, destacando la capacidad del país para mantener una economía "resistente a las fluctuaciones globales" y reconociendo particularmente la apuesta por la "diversificación económica" saudí como prioridad central en la política del país. El Fondo resaltó a su vez la tasa de desempleo del país, que ha llegado a niveles mínimos, y celebró que la inflación se haya mantenido contenida.
Por otro lado, el Fondo de Inversión Pública (PIF) de Arabia Saudí, que juega un papel crucial en la implementación de la Visión 2030, ha sido reconocido como el fondo soberano de inversión más valioso del mundo en 2025. Según la clasificación anual de Brand Finance, el PIF ha alcanzado una prominencia global al invertir en una variedad de sectores estratégicos como la Inteligencia Artificial, la biotecnología, y las energías renovables, lo que refleja el enfoque del país en diferentes sectores.
La Visión 2030 sigue siendo el marco central de la estrategia económica saudí, con el objetivo de transformar al país en una economía más abierta y competitiva a nivel internacional. Las reformas han llevado a la creación de nuevas zonas económicas especiales, atracción de inversiones extranjeras y fomento de la innovación tecnológica. La sostenibilidad y la economía verde también son aspectos esenciales de la Visión 2030, con iniciativas que buscan reducir la huella de carbono del país y posicionarlo como un líder en la transición hacia energías limpias.
A través de esta estrategia, Arabia Saudí continúa impulsando su economía y la diversificación de sectores al tiempo que reduce su dependencia del petróleo, con el objetivo de posicionar al país como líder a nivel global.
Trabajar desde cualquier lugar (si ese lugar es Barcelona)
En 2025, trabajar ya no significa estar en una oficina fija. La transformación es clara: miles de personas eligen vivir y trabajar temporalmente en ciudades como Barcelona, combinando productividad y calidad de vida.
No hablamos solo de freelancers o influencers. También llegan diseñadores, programadores, ejecutivos y creativos de todo el mundo que pueden trabajar en remoto desde cualquier lugar... y eligen Barcelona.
Al instalarse por semanas o meses, muchos buscan libertad total para moverse. Por eso, servicios como elalquiler coches Barcelona son clave para quienes no quieren depender de horarios ni trayectos fijos.
También buscan barrios bien conectados y tranquilos para instalarse: zonas como Poblenou, Gràcia o Sant Antoni concentran apartamentos preparados para largas estancias, cafeterías con buen WiFi y espacios verdes para desconectar.
Algunos optan por vivir más alejados del centro, en zonas como Castelldefels o Badalona, combinando tranquilidad con acceso rápido a la ciudad gracias a un coche propio o alquilado.
Esta descentralización ha aliviado el mercado del alquiler en Ciutat Vella y ha impulsado negocios periféricos que antes no se beneficiaban del turismo tradicional.
¿Por qué tantos trabajadores en remoto eligen Barcelona?
La mezcla de vida urbana, clima, conectividad y opciones de ocio es muy potente. Y además:
Internet rápido en prácticamente toda la ciudad.
Coworkings, cafeterías y espacios para reuniones accesibles.
Posibilidad de combinar playa, montaña y ciudad en un solo día.
Excelentes conexiones con el resto de Europa (tren y avión).
Comunidad activa de nómadas digitales y eventos de networking constantes.
El gobierno local, además, ha lanzado incentivos específicos para atraer este tipo de residentes: desde permisos simplificados hasta programas de integración cultural y apoyo a emprendedores extranjeros.
Todo esto refuerza la imagen de Barcelona no solo como ciudad para visitar, sino como ciudad para quedarse.
La movilidad como aliada para una rutina más flexible
Muchos trabajadores remotos alquilan coche para tener mayor independencia durante su estancia. ¿Qué buscan?
Hacer escapadas entre semana o fines de semana (Montserrat, Sitges, Girona).
Desplazarse a reuniones o eventos sin depender de taxis.
Ir a playas o zonas rurales sin estar limitados por horarios de tren.
Tener libertad real para moverse y conocer la ciudad como un local.
Además, elalquiler de coches eléctricos les permite circular sin restricciones por zonas de bajas emisiones, ahorrar en combustible y apostar por una opción más sostenible.
Así es la vida de un nómada digital en Barcelona
La ciudad ya no se limita al turismo tradicional. Barcelona acoge a una nueva ola de residentes temporales que combinan jornada laboral con exploración urbana. Lo que antes era una visita de 3 días ahora puede ser una estancia de 3 meses.
Y no es solo cuestión de WiFi:
Alojamientos adaptados con escritorios cómodos y buena conexión.
Tarifas flexibles en gimnasios, coworkings y alquiler de vehículos.
Apps y redes locales para conectar con otros trabajadores remotos.
Cultura y gastronomía que ayudan a desconectar después del trabajo.
Una tendencia en alza es la de quienes repiten año tras año: pasan los inviernos en sus países de origen y escapan a Barcelona durante la primavera o el otoño.
Esto genera una comunidad de trabajadores remotos que ya conocen la ciudad, consumen como residentes y recomiendan rutas, servicios y proveedores entre ellos.
Incluso se están formando “coliving especializados” donde todo está pensado para quienes viven con portátil en mano: limpieza, actividades comunitarias, zonas comunes y hasta servicio de transporte incluido.
También destaca el crecimiento de eventos de formación, talleres y charlas organizadas por y para nómadas digitales. Desde finanzas personales hasta productividad remota o sesiones de pitching para startups, estos encuentros fomentan comunidad, aprendizaje y colaboraciones.
Barcelona, la ciudad donde se trabaja… y se vive
En 2025, trabajar en remoto no es sinónimo de aislamiento. Es una oportunidad para explorar, conocer y vivir a otro ritmo. Barcelona ha entendido esta tendencia y ofrece justo lo que el nómada digital busca: infraestructura, buen clima, servicios flexibles y la libertad de moverse cuando quiera.
Un total de 36 provincias tienen avisos activos este viernes por altas temperaturas y tormentas, 16 con riesgo naranja (importante) y se esperan temperaturas máximas de hasta 41ºC en el valle del Tajo en la provincia de Toledo, según la previsión de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
En concreto, las provincias con riesgo naranja por altas temperaturas son Navarra (Pirineo navarro), Madrid, Ourense, Badajoz, Cáceres, Ciudad Real, Cuenca, Toledo, Valladolid, Zamora, Huesca, Zaragoza, Córdoba, Jaén, Gran Canaria y Tenerife. Las temperaturas máximas de 40ºC se darán en Ciudad Real, Badajoz, Cáceres, Córdoba y Jaén.
El resto de avisos por altas temperaturas estarán en La Rioja, Álava, Navarra, Lugo, Pontevedra, Lleida, Albacete, Guadalajara, Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Cantabria, Mallorca, Teruel, Almería, Granada, Sevilla, Fuerteventura, La Palma, La Gomera y El Hierro.
Asimismo, habrá avisos por tormentas para este viernes en Madrid (Sur, Vegas y Oeste), Cáceres, Ciudad Real, Toledo, Ávila, Zaragoza, Granada y Jaén.
La AEMET prevé para este viernes que se mantenga un tiempo anticiclónico en la mayor parte del país, con cielos poco nubosos o despejados, algunos intervalos de nubes altas y nubosidad baja matinal en áreas del noroeste peninsular, golfo de Cádiz y punto del Mediterráneo y con probables brumas y bancos de niebla que podrían ser más persistentes en Rías Baixas.
Por la tarde aumentará la inestabilidad con abundante nubosidad de evolución en el interior peninsular que dejará tormentas que irán localmente acompañadas de chubascos, principalmente en áreas de montaña.
Aunque las tormentas serán ocasionales, se prevén más intensas en la meseta Sur, en torno del sistema Central, Béticas orientales y sur de la Ibérica, siendo los reventones con rachas muy fuertes de viento el fenómeno esperado de mayor relevancia. Con menor probabilidad, estas tormentas intensas podrían darse en puntos de la meseta Norte y Pirineo, donde también existe posibilidad de chubascos localmente fuertes. Además, se espera calima en Canarias.
En cuanto a las temperaturas máximas, se esperan pocos cambios, con algunos descensos en interiores del extremo noroeste peninsular y ascensos en interiores de Cataluña y golfo de Cádiz. Se mantendrán por encima de 35ºC en la mayor parte de la Península y Canarias, así como en puntos de Baleares, rebasando los 40ºC en amplias zonas de la mitad sur de la vertiente atlántica, sin descartarse en puntos de la meseta Norte, Miño y de las depresiones del nordeste.
Por su parte, las temperaturas mínimas aumentarán de forma ligera, con valores que no bajarán de 20-22ºC, incluso localmente de 25ºC, en el Mediterráneo, mitad sur peninsular, depresiones del nordeste, Canarias y localmente en la meseta Norte y sur de Galicia.
Por último, soplarán alisios con intervalos de fuerte en Canarias, con vientos moderados del nordeste en el sur de Baleares y en litorales del noroeste y sureste peninsular y vientos flojos en el resto. Predominará la componente norte en Galicia y Cantábrico, la este en el Mediterráneo y nordeste peninsular y la sur en el resto.
La polémica ha vuelto a estar presente en el plató de ‘Tardear’, y esta vez ha protagonizado uno de sus momentos más incómodos del programa, la colaboradora Carmen Borrego. La hija de María Teresa Campos vivió una situación incómoda al ser señalada por sus propios compañeros y acabar intentando abandonar el formato.
El enfrentamiento vivido en ‘TardeAR’ con Carmen Borrego ha sido reflejo de lo complicado que es manejar la imagen pública y las expectativas de la audiencia en tiempo real. La colaboradora se encontró en medio de un compromiso con el público y su propia comodidad, lo que derivó en acusaciones hacia Borrego.
La encuesta del bikini que desencadenó la tensión en ‘TardeAR’
La encuesta del bikini que desencadenó la tensión en ‘TardeAR’ | Fuente: Telecinco
El inicio de la polémica se dio cuando ‘Tardear’ lanzó una encuesta a los espectadores del programa sobre si querían ver a Carmen Borrego luciendo el mismo bikini que Terelu Campos posó para la revista ‘Lecturas’. Los televidentes votaron, en su mayoría, a favor, lo que generó un compromiso incómodo para la colaboradora.
Sin embargo, Carmen Borrego expresó en directo que no estaba conforme con esta iniciativa: «Me sometieron a una encuesta sin mi consentimiento», explicó, aunque también indicó que «siempre cumple sus promesas». Esta combinación de incomodidad y obligación originaría la polémica posterior en el programa.
La polémica aparición de Carmen Borrego y la reacción del equipo
La polémica aparición de Carmen Borrego y la reacción del equipo | Fuente: Telecinco
Al llegar el momento de cumplir con lo propuesto en la encuesta, Borrego apareció en el plató con el bikini… pero sobre la ropa. Esta jugada de la colaboradora fue rápidamente rechazada por sus compañeros de ‘TardeAR’, que la calificaron de «engañosa» y le reprocharon no haber cumplido con el desafío por el que cientos de espectadores habían votado.
Verónica Dulanto fue una de las primeras en mostrar su descontento con Borrego, afirmando: «Es verdad que no has faltado a la verdad, pero tengo que decirte que lo que has hecho me parece una estafa para los espectadores». Las críticas no se detuvieron, y varios tertulianos apoyaron esta opinión, acusando a Carmen de no estar siendo sincera.
En respuesta, Carmen volteó la apuesta: «Poneros vosotras, monas», una frase que iba cargada de frustración ante la situación en directo. Además, se justificó indicando que la razón para llevar el bikini encima de la ropa era la temperatura del plató, pues «hacía frío y no se quería enfriar». Sin embargo, este argumento no calmaría los ánimos en el plató de ‘TardeAR'.
El estallido y el intento de abandono en ‘TardeAR'
El estallido y el intento de abandono en ‘TardeAR' | Fuente: Telecinco
La presión de sus compañeros y las críticas sobrepasaron a Carmen Borrego, quien estalló en pleno directo y amenazó con abandonar el programa: «Anda y qué os den. Me voy», dijo molesta. La situación parecía fuera de control en el programa de Telecinco, pero Verónica Dulanto intervino para impedir que Carmen llevará la situación al extremo y se marchase del plató. Este momento evidencia la dificultad que a veces enfrentan los colaboradores al manejar sus compromisos en directo con la audiencia y las presiones internas del programa.
Esta no es la primera vez que Carmen Borrego se encuentra en el centro de la polémica dentro de ‘TardeAR’. La dinámica del programa, donde se combinan temas de actualidad con contenidos más ligeros y provocativos, pone a sus colaboradores en situaciones al límite donde muchas veces, sus formas de interpretar las cosas, los llevan a tener roces entre ellos.
Este episodio de ‘TardeAR’ evidencia lo demandantes que suelen ser los programas de entretenimiento y cómo generar momentos tensos y desafiantes para los participantes, especialmente cuando la audiencia se involucra con propuestas que involucran la imagen personal pueden terminar en problemas internos. La presión por cumplir con esas expectativas puede llevar a conflictos dentro del equipo y desencuentros en plató.
El mes de agosto es uno de los mejores del año para disfrutar de las estrellas en el hemisferio norte, con noches cálidas y la popular lluvia de meteoros Perseidas. Sin embargo, no son estos los únicos cuerpos celestes que consiguen iluminar el cielo y hacer las delicias de los amantes de la astronomía.
Durante este mes se podrá disfrutar de un total de 8 espectáculos celestes que son imperdibles, entre los que se encuentra una curiosa alineación de seis planetas, una luna llena brillante y uno de los asteroides más grandes del sistema solar. Te contamos todo lo que podrás disfrutar en las próximas semanas.
LUNA LLENA DE ESTURIÓN, UN CUERPO CELESTE QUE NO TE PUEDES PERDER
Fuente: Freepik
Mientras esperamos al eclipse total de 2026 que está causando furor en España, empezamos el 9 de agosto con la luna llena de esturión. Este apodo viene dado por el pez gigante que tradicionalmente pescaban a finales del verano los pueblos indígenas de la región de los Grandes Lagos.
El momento exacto en el que aparecerá durante la noche variará según la ubicación, si bien la luna acostumbra a salir al atardecer, brillando de forma intensa a lo largo de toda la noche y poniéndose tras el amanecer. De esta forma, los amantes de la astronomía podrán observar en detalle la textura de la superficie lunar usando telescopios o prismáticos.
EL ASTEROIDE GIGANTE QUE PROTAGONIZA UNO DE LOS MEJORES ESPECTÁCULOS CELESTES DE AGOSTO
Fuente: Freepik
El 10 de agosto se podrá contemplar el que es uno de los asteroides más grandes del sistema solar, el Pallas, que llega a alcanzar en esta noche su brillo máximo. Es en ese momento cuando la roca espacial alcanza la oposición, de manera que se sitúa de forma directamente opuesta al sol en el cielo de la Tierra.
Descubierto en el año 1802, es el tercer asteroide más grande del sistema solar por su masa, contando con un diámetro medio de unos 512 kilómetros. Es parte del grupo conocido como "los cuatro grandes". Aunque no será visible a simple vista, se podrá contemplar con un telescopio o prismáticos de alta potencia.
DESFILE DE 6 PLANETAS, UN ESPECTÁCULO CELESTE IMPERDIBLE
Fuente: Freepik
El mismo 10 de agosto, en las primeras horas de la mañana, se podrá contemplar un gran desfile planetario de Mercurio, Venus, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, que aparecerán todos a la vez en el cielo. Marte será el único ausente, que solo será visible a primera hora de la tarde.
De acuerdo con lo informado por la NASA, estos desfiles planetarios no son demasiado extraños, e incluso ya hubo uno este mismo año. Sin embargo, lo más habitual es que sean de 4-5 planetas, por lo que en esta ocasión, al ser seis planetas, un fenómeno celeste imperdible.
LLUVIA DE METEOROS PERSEIDAS, UN FENÓMENO CELESTE MUY POPULAR
Fuente: Freepik
La noche del 12 al 13 de agosto se podrá disfrutar de una lluvia de meteoros Perseidas, uno de los espectáculos anuales de "estrellas fugaces" más apreciados. En condiciones ideales de cielo oscuro, las Perseidas pueden producir hasta 100 meteoros por hora.
Pero en este año, hay que tener en cuenta que, según los expertos, la luna gibosa menguante hará que este espectáculo celeste no sea tan llamativo como en otras ocasiones. Esto se debe a que, con un brillo del 84%, puede llegar a hacer que se oculten más del 75% de los meteoros.
MÁXIMA ELONGACIÓN OCCIDENTAL DE MERCURIO, UN BONITO ESPECTÁCULO CELESTE
Fuente: Freepik
En la mañana del próximo 19 de agosto, se produce otro fenómeno celeste interesante. Ese día, Mercurio alcanza su máxima elongación occidental, es decir, la distancia aparente más lejana del Sol en el cielo, lo que hace que sea una de las mejores oportunidades del año para poder observar este planeta.
Por esas mismas fechas también se podrán ver otros planetas como Venus y Júpiter, aunque habrá que madrugar para poder disfrutar de ellos. Se trata de un evento que ningún amante de la astronomía se puede perder en este mes de agosto.
EL 21 DE AGOSTO TENDRÁ LUGAR UN HERMOSO ESPECTÁCULO CELESTE
Fuente: Freepik
En las primeras horas del día 21 de agosto nos encontraremos con la aproximación de la luna creciente, que junto a Venus, Mercurio y Júpiter creará una espectacular estampa en el cielo antes del amanecer, en uno de los fenómenos celestes más importantes del mes.
Las brillantes estrellas Pólux, Cástor y Procyon se unirán en este espectáculo. Este grupo será más visible durante una hora antes del amanecer, siendo un momento del día en el que poder poner la vista en el cielo para poder contemplar estos cuerpos celestes.
EL 23 DE AGOSTO SE DAN LAS MEJORES CONDICIONES PARA OBSERVAR VARIOS CUERPOS CELESTES
Fuente: Freepik
La Luna nueva del próximo 23 de agosto ofrece unas condiciones óptimas para poder disfrutar de las estrellas. La ausencia de la luz procedente de la Luna hará que se puedan llegar a contemplar a la perfección las galaxias lejanas, nebulosas tenues y también los últimos meteoros de las Perseidas.
Este día es perfecto para la observación de la Vía Láctea, para lo que habrá que utilizar prismáticos o bien un telescopio si el cielo se encuentra lo suficientemente oscuro como para poder contemplar los cuerpos celestes y disfrutar de una gran sesión de astronomía.
LA LUNA Y MARTE SE ENCUENTRAN PARA TERMINAR CON LOS ESPECTÁCULOS CELESTES DE AGOSTO
Fuente: Freepik
Tras la puesta de sol del 26 de agosto, se puede mirar al cielo para ver la Luna, a donde un grupo de científicos busca llevar agua con un nuevo método. Concretamente, se verá la Luna creciente junto a Marte, a apenas 2,5 grados de distancia, en lo que será uno de los mayores espectáculos celestes del mes de agosto.
En función de la ubicación, es posible que solo se puedan ver brevemente alrededor de la puesta de sol, muy bajos en el cielo. A pesar de que Marte es más tenue de lo habitual por su ubicación orbital, su tono rojizoserá perfectamente visible, y además, a simple vista.
En un rincón salvaje de la costa de Cantabria se produce un milagro que parece sacado de un documental de David Attenborough, un espectáculo que la mayoría cree reservado a barcos que se adentran en alta mar. Sin embargo, en un punto exacto de este litoral, el océano nos hace un regalo extraordinario. Lo que pocos saben es que es posible avistar rorcuales, las ballenas más grandes del planeta, a escasos metros de la orilla, un fenómeno que te deja sin palabras y te reconcilia con la naturaleza más pura. Sigue leyendo, porque este secreto a voces de la costa cántabra tiene una explicación científica y un lugar exacto que vas a querer visitar.
La idea de ver la silueta de un gigante marino emergiendo del agua mientras paseas por un acantilado suena a leyenda de pescadores, a una de esas historias que se cuentan en las tabernas de los puertos. Pero en este caso, la realidad supera a la ficción. El lugar clave es la Punta de San Antón, en Santoña, donde este fenómeno se debe a una combinación única de corrientes y una fosa marina que acerca su ruta migratoria a la costa. Este capricho de la geografía convierte a este paraíso verde en uno de los pocos lugares del mundo donde no necesitas prismáticos para sentirte insignificante ante la majestuosidad de la vida marina.
EL BALCÓN SECRETO SOBRE EL CANTÁBRICO
El escenario de este prodigio no es una playa de arena fina y sombrillas, sino un saliente rocoso, un balcón natural que se asoma con valentía al mar Cantábrico. La Punta de San Antón, a los pies del monte Buciero de Santoña, es un lugar de belleza agreste, azotado por el viento y perfumado por el salitre. Para llegar, hay que seguir un sendero que bordea la costa, un paseo que ya es un espectáculo en sí mismo. En este punto del litoral de Cantabria, es un saliente rocoso que se adentra en el mar, creando un mirador natural privilegiado sobre el golfo de Vizcaya, ideal para la observación.
Este enclave forma parte de un ecosistema de un valor incalculable. Justo detrás, se extiende el Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, uno de los humedales más importantes del sur de Europa. La conjunción del monte, el mar y la marisma crea un santuario de biodiversidad. Por eso, cuando te sientas en una roca a esperar, no solo buscas ballenas; estás en el epicentro de un hervidero de vida. La magia de la región cántabra reside en que la zona forma parte de una de las reservas naturales más importantes del norte de España, un lugar donde la tierra y el mar conviven en perfecta armonía.
GIGANTES EN EL PASILLO: ¿POR QUÉ AQUÍ?
La pregunta del millón es: ¿por qué pasan tan cerca? La respuesta está bajo el agua. Los rorcuales, especialmente el rorcual común (el segundo animal más grande del planeta) y, con muchísima suerte, el mítico rorcual azul, no se acercan por capricho. Siguen autopistas invisibles en su viaje migratorio hacia las frías aguas del norte, donde encuentran su alimento. La costa oriental de Cantabria es una de esas rutas, pero con una particularidad que lo cambia todo. En primavera, estos cetáceos siguen una ruta migratoria ancestral desde las aguas del sur hacia los mares del norte en busca de alimento.
El verdadero secreto geológico se llama Cañón de Santoña. Es una profunda fosa submarina, un valle sumergido que se aproxima de forma increíble a la costa, a diferencia de lo que ocurre en otros puntos del Cantábrico. Este cañón actúa como un embudo, concentrando el krill y otros pequeños organismos de los que se alimentan estos gigantes. Las ballenas, simplemente, siguen la comida. Esta peculiaridad de la geografía cántabra es la razón de todo, ya que la existencia de un profundo cañón submarino muy cerca de la costa obliga a los cetáceos a pasar inusualmente cerca de tierra firme.
GUÍA PARA EL CAZADOR DE BALLENAS (CON PRISMÁTICOS)
Si quieres probar suerte, la paciencia es tu mejor aliada. No estamos en un zoológico; esto es naturaleza en estado puro, impredecible y caprichosa. La mejor época para intentarlo es la primavera, coincidiendo con la migración hacia el norte. Lo primero que debes buscar en el horizonte no es un lomo, sino un "soplido", el chorro de vapor que expulsan al respirar y que puede alcanzar varios metros de altura. En este rincón de Cantabria, la primavera, especialmente los meses de marzo a mayo, es la ventana de oportunidad para presenciar este espectáculo, aunque no hay garantías.
Para la expedición, equípate bien. Unos buenos prismáticos son imprescindibles, aunque a veces no hagan falta. Ropa de abrigo, incluso en un día soleado, ya que el viento en el acantilado no perdona. Un termo con algo caliente y, sobre todo, una actitud de respeto absoluto. El silencio es fundamental para no alterar el entorno y para agudizar tus sentidos. Contemplar el paisaje de Cantabria es una gozada, pero recuerda que el silencio y el respeto por el entorno son fundamentales, ya que cualquier alteración puede asustar a los animales. Apaga el móvil, siéntate y limítate a observar el inmenso azul.
SANTOÑA: MUCHO MÁS QUE ANCHOAS Y BALLENAS
La aventura no termina en el avistamiento. Estás en Santoña, y eso son palabras mayores. Este pueblo de Cantabria es la cuna de uno de los manjares más exquisitos del mundo: la anchoa. Sería un delito no bajar al puerto, ver la llegada de los barcos, visitar una de las muchas conserveras artesanales y, por supuesto, entregarse al ritual de probarlas en cualquier bar. El mar que te regala la visión de las ballenas es el mismo que provee esta joya gastronómica. La visita a Santoña demuestra que la villa marinera de Santoña es famosa mundialmente por sus anchoas, una tradición artesanal que define su identidad.
Además, el entorno ofrece planes para todos los gustos. Puedes dar un paseo en barco por la bahía para ver los acantilados desde otra perspectiva, recorrer las marismas para observar miles de aves o subir a los fuertes napoleónicos que vigilan la entrada al puerto. La cercana playa de Berria es un paraíso para los surfistas y para quienes buscan un baño en aguas cristalinas. Este paraíso natural de Cantabriaes un destino completo, porque las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel son un humedal de importancia internacional, un paraíso para los amantes de las aves.
LA MEMORIA DEL MAR EN LA TIERRUCA
La posibilidad de ver una ballena desde tierra es la excusa perfecta para descubrir esta zona, pero la experiencia va mucho más allá. Es el viento en la cara, el olor a mar, el sonido de las olas rompiendo contra las rocas. Es sentir la fuerza de una tierra, "la tierruca", que mantiene una relación íntima y a veces brutal con el océano. En este rincón de Cantabria, la experiencia de ver un ser vivo tan majestuoso en libertad te cambia la perspectiva y te reconecta con la naturaleza de una forma profunda y duradera. Te sientes pequeño, afortunado y profundamente vivo.
Incluso si ese día los gigantes deciden no aparecer, el viaje habrá merecido la pena. Te llevarás en la retina el verde intenso de los prados que mueren en el mar, el vuelo de los cormoranes y el sabor de las anchoas. Y quizás, mientras miras el horizonte, imagines ese lomo oscuro deslizándose bajo las olas, recordándote que ahí fuera, muy cerca, la vida sigue su curso monumental y salvaje. Porque la magia de Cantabria no reside solo en lo que ves, sino también en lo que sabes que está ahí, esperando el momento justo para mostrarse.
La conocida cadena de moda Primark sigue ampliando su presencia en España y esta vez lo hará con un estreno esperado en Jaén. La compañía ha confirmado que el próximo 5 de septiembre abrirá sus puertas la primera tienda de la firma en la provincia.
La tienda estará ubicada en el centro comercial Jaén Plaza. Con más de 2.500 metros cuadrados de superficie comercial en una sola planta, contará tanto con cajas tradicionales como con sistemas de autopago. Según ha informado Primark, esta apertura creará nuevos puestos de trabajo, aunque la empresa no ha especificado la cifra exacta. Por su parte, el Ayuntamiento de Jaén ha señalado que serán en torno a un centenar de empleos, una noticia que supone un impulso importante para la economía local.
Una apertura con gran significado para la compañía Primark
Una apertura con gran significado para la compañía Primark | Fuente: Europa Press
Para Primark, llegar a Jaén supone un paso importante dentro de su estrategia en el sur de España. Esta será la tienda número 14 en Andalucía y la número 67 de la firma en todo el país. La directora de ventas de Primark Iberia, Esther de las Heras, destacó el esfuerzo del equipo para que este proyecto sea posible.
«Ha sido un largo camino, pero muy satisfactorio gracias al enorme e incansable esfuerzo de todo el equipo de Primark», aseguró de las Heras en un comunicado oficial. Este establecimiento forma parte del plan de expansión que la compañía anunció en noviembre de 2022, con una inversión total de 100 millones de euros destinada a abrir nuevas tiendas en España. De las ocho previstas en ese plan, siete ya están operativas. Con la apertura de Jaén Plaza, la firma completará el objetivo marcado.
Visita oficial y últimos preparativos de Primark en Jaén
Visita oficial y últimos preparativos de Primark en Jaén | Fuente: Europa Press
En los días previos a la apertura, el alcalde de Jaén, Julio Millán, acompañado de técnicos del área de Urbanismo, visitó las instalaciones para comprobar el estado de los trabajos. Durante el recorrido, el regidor explicó que el Ayuntamiento de Jaén ha cumplido con todos los trámites necesarios para facilitar la licencia de apertura.
«Ya se han hecho los trámites pertinentes desde el Área de Urbanismo para garantizar que todo está en orden de cara a la licencia de apertura y prácticamente están todas las acciones acabadas», afirmó Millán. La visita también sirvió para que representantes municipales y responsables de Primark intercambiaran impresiones sobre el impacto que tendrá la llegada de la firma en la ciudad.
Un refuerzo en conjunto para el comercio en Jaén
Un refuerzo en conjunto para el comercio en Jaén | Fuente: Europa Press
La instalación de una marca internacional como Primark en Jaén, además de ser una buena noticia para quienes esperan encontrar moda a precios competitivos, es también un fuerte para el comercio local. La apertura de grandes cadenas suele atraer a un público más amplio y contribuye a que el centro comercial se convierta en un punto de referencia para compras y ocio entre locales y visitantes.
Con su ubicación dentro de Jaén Plaza y una superficie amplia que permite ofrecer todas sus secciones, Primark se perfila como un nuevo atractivo para los consumidores. Para la provincia, la llegada de la tienda supone entrar en el mapa de las grandes aperturas de la firma este 2025, algo que hasta ahora solo podían disfrutar consumidores de otras ciudades andaluzas como Sevilla, Málaga o Granada.
El estreno de Primark en Jaén el 5 de septiembre representa la culminación de un plan de expansión nacional, la oportunidad para generar empleo y movimiento comercial. Con una superficie de más de 2.500 metros cuadrados y modernidad en la atención al cliente, la nueva tienda promete convertirse en uno de los grandes focos comerciales de la provincia andaluza.
Primark tiene alrededor de 19 años operando en España y ha logrado consolidarse como una de las cadenas de moda más reconocidas en el país. Desde su primera apertura en Madrid en 2006, la firma ha ido ampliando su presencia en ciudades grandes y medianas, apostando por locales de gran tamaño y ubicaciones estratégicas.
Años atrás existía la creencia de que los videojuegos eran negativos para la salud y el desarrollo de los niños, generando una gran preocupación en la sociedad la creciente tendencia de muchos padres a permitir a sus hijos que jugasen en diferentes plataformas a edades tempranas.
Sin embargo, aunque con ciertos matices, ahora la ciencia ha terminado con este mito, confirmando que los niños que juegan a videojuegos desarrollan una mayor inteligencia y habilidades cognitivas, de manera que, siempre que se utilicen de una forma adecuada, pueden estar repletas de beneficios.
LOS VIDEOJUEGOS PUEDEN AYUDAR A LOS NIÑOS
Fuente: Freepik
Como decimos, tradicionalmente la creencia popular ha insistido en que los videojuegos no son buenos para los más jóvenes, pero con el paso de los años las diferentes investigaciones han acabado con este falso mito. Siempre que se usen con mesura, se trata de una herramienta muy beneficiosa para los niños y adolescentes.
Multitud de estudios han conseguido garantizar que ese ocio interactivo puede ser de gran ayuda para favorecer distintas funciones como la psicomotricidad. Además, ahora se ha podido ir un paso más allá y confirmar que los niños que juegan a videojuegos son más inteligentes, al aumentar su coeficiente intelectual.
LOS NIÑOS QUE JUEGAN A VIDEOJUEGOS TIENEN UN MAYOR COEFICIENTE INTELECTUAL
Fuente: Freepik
Desde Science Alert se ha realizado un estudio con unos 100.000 niños estadounidenses de entre 9 y 10 años que invirtieron una hora diaria en disfrutar de videojuegos. Tras obtener los resultados de la investigación, se pudo confirmar que quienes jugaban de forma asidua vieron cómo su coeficiente intelectual aumentó en un 2,5%.
Se pudo llegar a esta conclusión tras centrarse en el estudio de los hábitos de conducta de los menores, analizando su procesamiento visual y espacial, la comprensión lectora y la retención de memoria y autocontrol, entre otros aspectos que han permitido llegar a esta conclusión.
LOS VIDEOJUEGOS SIGUEN DEMOSTRANDO SUS BENEFICIOS
Fuente: Freepik
Más allá de que la censura haya estropeado uno de los mejores lanzamientos de videojuegos de 2025, los estudios sobre su impacto en los menores de edad siguen su curso. En dicha investigación se pudo confirmar que tienen un impacto positivo en la inteligencia de los niños.
De esta manera, se ha demostrado que pueden ser muy beneficiosos para los usuarios, aunque para ello es imprescindible que haya cierto control sobre los horarios que se dedican a la actividad. Gracias a ellos es posible mejorar las habilidades cognitivas, lo que hace que pueda ser una herramienta interesante para el aprendizaje en una gran cantidad de aspectos.
LOS VIDEOJUEGOS FOMENTAN EL TRABAJO EN EQUIPO
Fuente: Freepik
Los videojuegos llevan asociados diferentes beneficios para los jóvenes, entre ellas la de fomentar el trabajo en equipo. Lejos de ser una causa de aislamiento social, que puede darse cuando se hace un uso abusivo, es posible recurrir a opciones multijugador, lo que, sumado a los juegos colaborativos, hace que entre varias personas se pueda fomentar este aspecto.
Con este tipo de juegos, en los que se persigue un mismo objetivo, se puede contribuir a mejorar la comunicación y el trabajo en equipo, que son dos habilidades imprescindibles en cualquier ámbito, ya sea dentro del terreno personal como en el académico o el profesional. Los juegos potencian la adquisición de estas habilidades.
MEJORA DE LA MEMORIA Y OTRAS FUNCIONES COGNITIVAS CON LOS VIDEJUEGOS
Fuente: Freepik
Durante los últimos años ha habido muchos estudios que han demostrado que un uso habitual de videojuegos durante la infancia y la adolescencia ocasiona cambios estructurales y funcionales en el cerebro, contribuyendo a mejorar la atención, la capacidad para hacer varias tareas al mismo tiempo o tener mayor agilidad mental, entre otros.
Jugar a juegos digitales durante la infancia es un entrenamiento cognitivo, puede tener efectos en el cerebro que serán visibles años después, cuando ya somos adultos, incluso si ya no se juega. Además, durante la propia infancia se disfruta de un mayor rendimiento en tareas de memoria de trabajo.
LOS VIDEOJUEGOS AYUDAN EN EL APRENDIZAJE
Fuente: Freepik
Los videojuegos pueden también ayudar a facilitar el aprendizaje de idiomas, ya sea a través de la propia narración de la historia, los diálogos entre los personajes, las instrucciones del juego o los chats que permiten la comunicación entre los jugadores de todas partes del mundo.
Asimismo, no hay que olvidar la existencia de juegos educativos que sirven para diversificar la enseñanza en las aulas y hacer que el aprendizaje sea más divertido para los alumnos. Gracias a ellos es posible no solo aprender idiomas, sino otros temas de gran interés en materias como ciencias sociales, matemáticas, etcétera.
VIDEOJUEGOS PARA FOMENTAR LA CREATIVIDAD
Fuente: Freepik
Se han realizado numerosos estudios acerca de los beneficios de los videojuegos, y la mayoría de ellos destacan que los videojuegos estimulan las inteligencias múltiples y la creatividad de los más jóvenes. Estos videojuegos no solo impulsan la creatividad indirectamente acerca de los hilos narrativos, sino que les ayudan a materializar sus ideas.
Asimismo, llevan a que los jóvenes tengan la posibilidad de desarrollarse creativamente, al existir títulos que permiten crear de una u otra manera una historia propia, ya sea a través de simuladores específicos u otro tipo de juegos en los que se ofrece al jugador una mayor libertad.
LOS VIDEOJUEGOS TAMBIÉN FAVORECEN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
Fuente: Freepik
Mientras un exdirectivo de PlayStation pone fin a las consolas de videojuegos, nos encontramos con estudios que aseguran que jugar a ellos favorece el desarrollo del pensamiento crítico, como sucede con libros o películas. A través de la historia de cada videojuego se pueden esconder temáticas sociales, históricas, éticas o filosóficas.
En el propio desarrollo de los videojuegos se puede obligar al jugador a que tome decisiones, lo que hace que se invite de una manera u otra a la reflexión. En conclusión, los videojuegos están repletos de beneficios, pero para ello se deben utilizar de manera razonable y siempre elegidos en función de la temática, clasificación y edad, de manera que sean totalmente seguros.
Si estás buscando casa para comprar o alquilar, probablemente mires metros cuadrados, ubicación y precio. Pero lo que quizás no tengas en cuenta es que, en algunos casos, un precio llamativamente bajo puede tener detrás una historia oscura. En España, las llamadas ‘casas del crimen’ son viviendas en las que se han cometido asesinatos que marcaron titulares y que, una vez vacías, vuelven al mercado con descuentos atractivos.
No siempre es una decisión sencilla elegir vivir en un lugar así. El impacto emocional o la superstición que puede generar una vivienda con un pasado trágico hace que, aunque la propiedad sea amplia o esté reformada, su precio se sitúe muy por debajo de la media de la zona. Un reciente programa de televisión, cuya información se ha viralizado en TikTok, ha puesto sobre la mesa cuánto cuestan hoy algunas de estas casas donde ocurrieron crímenes que el país entero recuerda.
‘Casas del crimen’: El caso de Ruzafa en Valencia
‘Casas del crimen’: El caso de Ruzafa en Valencia | Fuente: Pexels
Uno de los ejemplos más conocidos es el de una vivienda en el barrio de Ruzafa, en Valencia. Con 120 metros cuadrados y lista para entrar a vivir, sobre el papel parece una oportunidad perfecta. Sin embargo, en 2017 fue escenario de un suceso que conmocionó a la ciudad: Pierre Danilo Larancuent, ciudadano sueco de ascendencia argentina, asesinó a Alberto Ferrer, de 42 años.
El crimen no acabó ahí. Durante la intervención policial para detenerlo, un agente perdió la vida, y también el propio Larancuent. Desde entonces, el piso sigue sin inquilinos, aun con el bajo precio. Se alquila por «solo» 580 euros al mes, una cifra muy inferior a lo que suele pedirse en la zona. A pesar del precio, encontrar a alguien dispuesto a vivir allí ha resultado imposible.
Pioz y la tragedia familiar que bajó el precio de la propiedad
Pioz y la tragedia familiar que bajó el precio de la propiedad | Fuente: Pexels
En 2016, la localidad de Pioz, en Castilla-La Mancha, se convirtió en el centro de una de las historias más impactantes de los últimos años en la localidad. Patrick Nogueira asesinó y descuartizó a sus tíos y a los hijos de estos en un chalet que, tiempo después, salió a la venta.
El inmueble se vendió por poco más de 100.000 euros, una cifra muy por debajo a la media del mercado para una casa de esas características. La compradora, aunque consciente de lo sucedido en la propiedad, vio en ello una oportunidad económica.
Majadahonda y el sótano del horror la han convertido en una de las 'casas del crimen'
Majadahonda y el sótano del horror la han convertido en una de las 'casas del crimen' | Fuente: Pexels
Otro caso que sigue sin cerrarse en el mercado inmobiliario de nuestro país es el del chalet de Majadahonda, donde vivía Bruno Hernández junto a su tía y a una inquilina. Ambas fueron asesinadas y descuartizadas en el sótano de la vivienda.
La casa se ofrece por menos de 310.000 euros, un importe llamativo para la zona. Sin embargo, el peso de su historia ha impedido que se concrete una venta. La imagen del sótano como escenario de los crímenes de las mujeres es un factor que muchos compradores no están dispuestos a pasar por alto, una vez más, las supersticiones, el miedo y el impacto emocional en general, han jugado en contra.
Las Quemadillas, un precio que no borra la memoria
Las Quemadillas, un precio que no borra la memoria | Fuente: Pexels
La finca de Las Quemadillas, en Córdoba, es probablemente uno de los ejemplos más claros de cómo un crimen puede hundir el valor de una propiedad. Allí, José Bretón asesinó y quemó a sus dos hijos, un hecho que sacudió a todo el país.
Antes del filicidio, la finca se anunciaba por 576.000 euros. Después, su precio bajó drásticamente hasta los 180.000 euros. A pesar de la rebaja, el interés ha sido mínimo. Para muchos, el impacto emocional que implica vivir en un lugar con tan oscuro pasando, supera cualquier ventaja económica.
La casa de Rosario Porto y el caso Asunta
La casa de Rosario Porto y el caso Asunta | Fuente: Pexels
En Galicia, la finca de Rosario Porto es otro ejemplo de esta tendencia de las ‘casas del crimen'. Antes del asesinato de su hija Asunta en 2013, la propiedad se valoraba en casi un millón de euros. Hoy, su precio ronda los 400.000 euros, pero no ha recibido ninguna oferta.
El caso, que acaparó la atención mediática de los principales medios del país durante meses, sigue muy presente en la memoria colectiva. La sola mención del lugar genera rechazo, incluso para compradores de fuera, lo que complica cualquier intento de venta, por atractivo que sea el precio.
Las ‘casas del crimen’ en España muestran cómo el valor de un inmueble no se mide solo en metros cuadrados, ubicación o estado de conservación. El pasado pesa, y mucho a la hora de vender o alquilar una propiedad. Aunque algunas personas ven en estos casos una oportunidad económica, la mayoría de los españoles, según el análisis realizado, rechaza vivir en un espacio marcado por la tragedia.
Hay una carretera en bicicleta por el Duero que se está convirtiendo en el secreto a voces de los amantes del cicloturismo, una escapada que lo tiene absolutamente todo: naturaleza salvaje, historia que se puede tocar y el mejor vino. Lo que muchos no saben es que la Vía Verde que une Zamora y Toro es un plan perfecto que combina naturaleza, historia y enoturismo, un recorrido que te sumerge en la España más auténtica y desconocida. Sigue leyendo, porque este viaje no solo te pondrá en forma, sino que también alimentará tu alma y despertará tus sentidos de una forma que no esperas.
Olvídate de las carreteras masificadas y de los destinos de siempre. Aquí la única banda sonora es el sonido de tus pedaladas, el susurro del viento y el murmullo del río. La magia de este itinerario reside en su sencillez y en la pureza de la experiencia, pues este recorrido de 100 kilómetros es accesible para casi todos los públicos al seguir el antiguo trazado del ferrocarril. Es la promesa de una aventura real, de esas que se recuerdan durante años, un planazo para desconectar del ruido del mundo y reconectar con la tierra. Prepárate para descubrir las riberas del río de una forma completamente nueva.
¿QUÉ ES EXACTAMENTE ESTA VÍA VERDE?
El concepto de Vía Verde es una de las ideas más brillantes que se han tenido para fomentar el turismo sostenible en nuestro país. Son caminos que recuperan antiguas infraestructuras ferroviarias que cayeron en desuso, transformando el óxido y el abandono en vida y oportunidad. En el caso del Duero, estamos hablando del antiguo trazado del tren que conectaba Zamora y Toro, porque estas sendas aprovechan antiguas vías de tren en desuso para crear itinerarios cicloturistas y senderistas. Esto garantiza dos cosas: un desnivel mínimo y un paisaje que se aleja por completo de las carreteras convencionales.
Lo mejor de este recorrido fluvial es su carácter democrático. No necesitas ser un ciclista profesional ni tener una bicicleta de última generación para disfrutarlo. La ausencia de pendientes pronunciadas y la buena señalización del camino lo hacen perfecto para una aventura en familia o una escapada con amigos. Es un plan que se adapta a tu ritmo, porque su trazado prácticamente llano la convierte en una opción ideal para familias, parejas o grupos de amigos sin gran preparación física. Puedes hacerla entera en un par de jornadas o seleccionar los tramos que más te interesen, el corazón de Castilla y León se abre a tus pies.
EL PAISAJE QUE TE ABRAZA: NATURALEZA EN ESTADO PURO
Pedalear por esta Vía Verde del Duero es como sumergirse en un cuadro impresionista que cambia con cada estación. El paisaje es el protagonista absoluto, un lienzo de llanuras infinitas, suaves lomas y la presencia constante del río como guía y compañero de viaje. En primavera, los campos se visten de un verde intenso salpicado de amapolas; en verano, el sol tiñe de oro los cereales; y en otoño, los viñedos explotan en una sinfonía de ocres y rojos. A tu paso, el paisaje cambia constantemente, pasando de los viñedos de la D.O. Toro a los campos de cereal dorados.
La ribera del Duero es un corredor biológico de una riqueza excepcional. Mientras pedaleas en silencio, es fácil sorprender a la fauna local en su hábitat natural. No es raro ver garzas inmóviles esperando su presa, cigüeñas en los campanarios de las iglesias abandonadas o milanos sobrevolando los campos en busca de alimento. El sonido de los pájaros es la única música que necesitas. Es un espectáculo natural que te acompaña durante todo el camino, porque la avifauna es uno de los grandes atractivos, con garzas, cigüeñas y aves rapaces que anidan en las orillas, convirtiendo la carretera en un paraíso para los ornitólogos.
PEDALADAS A TRAVÉS DE LA HISTORIA
Esta carretera es mucho más que un paseo por la naturaleza; es un viaje en el tiempo. El punto de partida, Zamora, es una de las ciudades con mayor concentración de arte románico de toda Europa. Antes de empezar a pedalear, es casi obligatorio perderse por su casco antiguo, admirar su catedral con su espectacular cúpula bizantina y sentir el peso de los siglos en sus murallas que miran al Duero. En este lugar, la carretera arranca en Zamora, una ciudad cuyo casco histórico es un museo al aire libre de arte románico, el mejor prólogo posible para una aventura que mezcla deporte y cultura a partes iguales.
A lo largo del camino, la historia sigue saliendo a tu encuentro en forma de puentes de piedra, ermitas solitarias y pueblos que parecen congelados en el tiempo. Cruzar el río dorado por estas construcciones centenarias es una de las experiencias más emocionantes del recorrido. Y el final del trayecto, Toro, no se queda atrás. Su Colegiata, su Alcázar y su puente medieval son el broche de oro a la carretera. No estás simplemente pedaleando, sino que cruzar sus puentes de piedra, algunos con cimientos romanos, es como pedalear sobre las huellas de la historia, siguiendo el mismo cauce del río que vieron pasar legiones y reyes.
LA PARADA OBLIGATORIA: ENOTURISMO Y GASTRONOMÍA
Sería un pecado hacer esta carretera por la ribera del Duero y no rendir homenaje a su tesoro más preciado: el vino. Estás en el territorio de la Denominación de Origen Toro, famosa por sus vinos tintos elaborados con la uva Tinta de Toro, una variedad autóctona, potente y llena de personalidad. El recorrido está salpicado de bodegas, algunas centenarias y otras vanguardistas, que abren sus puertas al visitante. La parada es obligatoria, ya que la Denominación de Origen Toro, una de las más antiguas de España, ofrece vinos tintos potentes y con carácter, perfectos para reponer fuerzas tras una jornada de pedaleo.
La experiencia del enoturismo aquí es auténtica y cercana. Olvídate de las visitas masificadas y impersonales. En la ribera zamorana, muchas bodegas son negocios familiares que te reciben con los brazos abiertos, te enseñan sus viñedos, te explican el proceso de elaboración y terminan con una cata comentada que es una delicia. Y para acompañar el vino, nada mejor que la gastronomía local: quesos zamoranos, legumbres de la tierra y carnes contundentes. Debes saber que muchas bodegas ofrecen visitas guiadas y catas que se pueden reservar con antelación, siendo una parada casi obligatoria en el camino.
TU GUÍA PRÁCTICA PARA LA AVENTURA
Para disfrutar al máximo de esta carretera del Duero, la planificación es clave, pero sin agobios. La mejor época para hacerla es la primavera o el otoño, cuando las temperaturas son suaves y el paisaje está en su máximo esplendor. En verano, el calor castellano puede ser intenso, por lo que es recomendable pedalear a primera hora de la mañana o al atardecer. No olvides llevar agua en abundancia, protección solar y un pequeño kit de herramientas para la bicicleta. La sencillez de esta Vía Verde zamorana es su gran virtud, porque la primavera y el otoño son las mejores épocas para realizar la carretera, evitando el calor extremo del verano.
La logística es sencilla. Puedes llevar tu propia bicicleta o alquilar una en Zamora, donde varias empresas ofrecen este servicio, incluyendo la opción de entregártela al inicio y recogerla al final. El recorrido está bien señalizado, por lo que es difícil perderse. Lo más importante es dejar el reloj en casa y adoptar el ritmo lento de Castilla. Disfruta de cada parada, habla con la gente de los pueblos, haz fotos y respira hondo. Esta carretera por el Duero es más que un destino; es un estado de ánimo, porque la sensación de libertad al pedalear sin prisa, con el sol de Castilla en la cara, es de esas que se quedan grabadas para siempre.
El próximo capítulo de ‘La Promesa’ traerá enfrentamientos complejos. Manuel ha descubierto que Leocadia le ocultó la llamada de Pedro Farré y, después de perder la confianza en ella, tomará acciones radicales en su contra. Mientras tanto, la llegada del coronel Fuentes provocará serios problemas con Ángela y hará que Lorenzo se sienta cada vez más incómodo.
En el capítulo 651 de hoy en ‘La Promesa', Ángela será protagonista de un enfrentamiento con Curro por haber traído al coronel al palacio y Lorenzo se mostrará visiblemente irritable con su presencia. Estos conflictos convertirán la emisión de hoy en un sinfín de tensiones y dilemas, pero esto no es lo único que veremos en hoy en la serie de época de La 1.
Curro y Ángela en problemas por el coronelen 'La Promesa'
Curro y Ángela en problemas por el coronel | Fuente: RTVE
Ángela estará indignada con Curro por haber traído al coronel Fuentes al palacio sin su consentimiento y se negará a escuchar sus explicaciones. La molestia será tan grande que marcará una distancia entre ellos. Ángela no prestará atención a las explicaciones de Curro; su enfado será inmediato y cortará cualquier intento de diálogo. La distancia entre ambos quedará establecida, obligando a terceros a actuar como mediadores entre ellos.
La presencia del coronel no será solo un desencadenante de conflictos emocionales entre Curro y Ángela, el capitán Lorenzo de la Mata se mostrará renuente y la estrategia de convivencia en ‘La Promesa’ nuevamente sufrirá ajustes. La presencia del militar en la casa generará roces y pondrá en evidencia diferencias de poder entre varios personajes.
Manuel y Leocadia en un pulso empresarial en ‘La Promesa’
Manuel y Leocadia en un pulso empresarial en ‘La Promesa’ | Fuente: RTVE
Manuel encarará a Leocadia sin remordimientos por ocultarle la llamada de Pedro Farré. Ella, como siempre, intentará desviar la conversación a su favor con su habitual habilidad para manipular, pero Manuel ya no confiará en ella. ¡Spoiler! Decidido a marcar límites, anulará la firma que le permitiría venderle su parte de la empresa. Este movimiento podría tener repercusiones legales y estratégicas.
Como reacción inmediata a esa ruptura, Manuel dejará fuera a Leocadia, anulando de forma radical y definitiva su firma. Esa decisión reconfigurará la estructura de poder en el negocio de motores y abrirá interrogantes sobre contratos, pactos previos y validación de acuerdos, obligando a Leocadia a recomponer alianzas y a prepararse para posibles disputas legales o negociaciones urgentes.
Vera distraída y Martina decidida a dividir su parte de ‘La Promesa’
Vera distraída y Martina decidida a dividir su parte de ‘La Promesa’ | Fuente: RTVE
Vera seguirá sin poder concentrarse en sus obligaciones en el área del servicio de ‘La Promesa' debido a la preocupación por su familia. Teresa y Lope se darán cuenta de que no está cumpliendo con sus labores habituales y comenzarán a inquietarse por su rendimiento.
Por otra parte, extrañamente, Martina acudirá a Ángela en busca de consejo para llevar a cabo la segregación de su parte de ‘La Promesa’. Busca asegurarse de que el proceso se realice correctamente para evitar errores que puedan perjudicarla.
Cristóbal sin avances con Curro y los condes en nueva pelea
Cristóbal sin avances con Curro y los condes en nueva pelea | Fuente: RTVE
Cristóbal, sigilosamente, intentará sonsacar datos a Curro sobre el servicio y el movimiento en la casa, pero Curro se mostrará evasivo y alegará desconocimiento. La falta de cooperación por parte del lacayo, forzará a Cristóbal a tomar rutas alternativas para recoger pruebas o testimonios, lo que aumentará el riesgo de errores o de que se obstaculice su investigación sobre el asesinato de Jana.
En otro punto, Catalina llamará al marqués de Valladares y esa simple acción provocará una nueva discusión con Pelayo. El matrimonio de los condes de Campos y Luján seguirá acumulando tensiones y diferencias, y lo que parecía una relación sólida y estable en ‘La Promesa' comenzará a sufrir facturas.
María Fernández sorprendida por el regreso de Samuel
María Fernández sorprendida por el regreso de Samuel | Fuente: RTVE
María Fernández, después de la información brindada por Manuel, asumirá que su relación con Samuel ha terminado, pero de forma inesperada él aparecerá en ‘La Promesa’. Sin embargo, según lo que adelanta RTVE, el reencuentro no será como ella esperaba y podría generar más dudas que respuestas.
El capítulo 651 de ‘La Promesa' que se emitirá este viernes, mostrará un escenario repleto de conflictos: Manuel dejará fuera de juego a Leocadia, el coronel Fuentes alterará la relación entre Curro y Ángela, además, su presencia mantendrá en jaque a Lorenzo, y varios personajes, como Vera y María, tomarán decisiones que podrían afectar su futuro.
Las investigaciones espaciales siguen su curso y se siguen sucediendo misiones internacionales que tratan de continuar encontrando hallazgos que puedan ser relevantes para la sociedad a nivel global. Algunas compañías como SpaceX siguen haciendo todo lo posible por contribuir a crear un mundo mejor.
En esta ocasión, la compañía de Elon Musk, está desarrollando una investigación liderada por científicos de Israel y Estados Unidos que podría permitir el aceleramiento de los tratamientos contra infecciones. Para ello, han enviado bacterias al espacio, en un avance clave que podría revolucionar la salud a nivel global.
NUEVA MISIÓN DE SPACEX Y LA NASA
Fuente: Freepik
Mientras Elon Musk planea colonizar Marte, nos encontramos con un nuevo experimento internacional que trata de encontrar cómo la microgravedad puede alterar la manera en la que se comportan las bacterias patógenas desde la Estación Espacial Internacional (ISS).
El proyecto, que se encuentra impulsado por el Sheba Medical Center de Israel junto a la empresa estadounidense SpaceTango, fue lanzado el pasado 1 de agosto a través de la misión Crew-11, de la que han formado parte tanto SpaceX, como la NASA. Se trata de una investigación que puede llegar a resultar clave para el futuro de la medicina global.
EL OBJETIVO DE ESTA NUEVA MISIÓN DE SPACEX
Fuente: Freepik
Según ha explicado Space.com, el principal objetivo de esta misión es el de analizar si las condiciones que se dan en el espacio provocan una modificación del crecimiento y resistencia de los microorganismos que son los responsables de provocar enfermedades en los seres humanos.
De esta manera, su finalidad es la de poder encontrar una mayor información acerca de su comportamiento en este tipo de circunstancias y poder encontrar así soluciones que sean eficaces a los diferentes retos de salud pública que tenemos que enfrentar en nuestro planeta. Entre ellos se sitúa la resistencia a los antibióticos.
EL EXPERIMENTO DE SPACEX SE CENTRA EN TRES TIPOS DE BACTERIAS
Fuente: Freepik
Este experimento está centrado en tres tipos de bacterias (Escherichia coli(E. coli), Salmonella bongori y Salmonella typhimurium), que son en todos los casos de sobra conocidas por su capacidad para provocar infecciones en seres humanos. Son, por lo tanto, una preocupación constante, sobre todo porque podrían desarrollar resistencia a los tratamientos convencionales.
La selección de estos microorganismos tiene que ver con su relevancia clínica y por la propia necesidad de la comunidad científica de poder entender cómo factores ambientales externos, como la microgravedad, pueden llegar a tener efecto sobre ellas. Se trata de comprobar cómo influyen en su virulencia, así como en la adopción de características que hacen más complicado que se puedan erradicar.
OBJETIVOS CIENTÍFICOS DE SPACEX
Fuente: Freepik
En este estudio, los científicos cultivarán las bacterias en condiciones de microgravedad, dentro de un laboratorio orbital. Una vez que se haya completado la fase de crecimiento, las muestras serán congeladas a una temperatura de -80 °C, antes de que regresen a la Tierra.
Gracias a ello se podrá comparar cómo se desarrollan y cuál es la expresión genética de las bacterias cuando se exponen en un entorno espacial, con las que se dan en las condiciones terrestres. De esta manera se podrán encontrar diferencias y así poder encontrar la manera de enfrentar el problema de que puedan resistir los antibióticos.
SPACEX ANALIZA LAS BACTERIAS EN EL ESPACIO
Fuente: Freepik
La compañía de Elon Musk, que se aprovechó del apagón en España, es parte de esta misión que busca encontrar mayores respuestas con respecto a cómo las condiciones espaciales afectan al comportamiento bacteriano, incluyendo cómo crecen, expresan genes y adquieren características como la virulencia o su resistencia frente a los antibióticos.
Ohad Gal-Mor, jefe del laboratorio de investigación de enfermedades infecciosas en el Sheba Medical Center, explicó que este experimento hará posible que se puedan mapear de forma molecular y sistemática los cambios en el perfil de expresión genética de esas tres bacterias patógenas en el espacio.
CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN DE SPACEX
Fuente: Freepik
La investigación surge como consecuencia del creciente interés en conocer los efectos de la microgravedad tanto en microorganismos como el cuerpo humano. Estudios previos han asegurado que la ausencia de la gravedad puede modificar la expresión genética. Además, puede incrementar la incidencia de afecciones cutáneas y acelerar la pérdida de la masa muscular en los astronautas.
A pesar de que SpaceX o la NASA, entre otras agencias, ya exploraron el crecimiento de las bacterias en el espacio, ahora todo pasa por tratar de dar mayor relevancia y profundizar en el mapeo molecular. De esta manera, será clave para poder entender mejor los mecanismos que tienen que ver con la virulencia y resistencia de las bacterias.
LOS HALLAZGOS DE SPACEX TRASCIENDEN EL ÁMBITO ESPACIAL
Fuente: Freepik
Los hallazgos de esta misión de la que forma parte SpaceX van mucho más allá del terreno puramente espacial, y es que la resistencia a los antibióticos constituye una amenaza global para la salud pública. Este hecho no hace más que dificultar un tratamiento efectivo de infecciones, favoreciendo la propagación de enfermedades.
Los resultados del experimento podrían proporcionar nuevas pistas para poder acabar con la diseminación de patógenos resistentes, además de tratar de optimizar las terapias que se puedan llevar a cabo tanto en la Tierra como en las misiones espaciales que se vayan a realizar en el futuro. Se trata de un gran avance para la salud mundial.
UNA INVESTIGACIÓN CLAVE DE SPACEX
Fuente: Freepik
Con el análisis de los cambios genéticos que se producen en las bacterias analizadas en el espacio, los autores del estudio tratarán de poder entender cómo estos microorganismos se comportan en el interior del cuerpo de las personas, tanto en lo relativo a su velocidad de propagación como en su capacidad para eludir los tratamientos médicos.
Con esta misión se trata de poder identificar ambos aspectos al comparar la manera en la que las bacterias se comportan en el entorno espacial con respecto a cómo lo hace en el planeta Tierra. Teniendo en cuenta los resultados, se buscará afrontar posibles soluciones que contribuyan a una mejor saluda global.
Pocos saben que en el corazón de León se esconde un tesoro que rivaliza en importancia y belleza con las grandes joyas del arte europeo, una Capilla Sixtina del románico que te deja sin aliento en cuanto cruzas su umbral. Lo verdaderamente asombroso es que este espacio, conocido como el Panteón de los Reyes de San Isidoro, alberga unos frescos del siglo XII en un estado de conservación casi milagroso, una Biblia de piedra y color que ha sobrevivido a casi novecientos años de historia. Sigue leyendo, porque lo que vas a descubrir cambiará para siempre tu percepción del arte medieval y te obligará a planificar una escapada a la capital leonesa.
La comparación con la obra de Miguel Ángel en el Vaticano no es una exageración de localismos orgullosos, sino una justicia poética y artística que se comprende al instante. Olvida el románico oscuro y hierático que tienes en mente, porque sus bóvedas narran el Nuevo Testamento con una viveza y una humanidad que se adelantaron siglos a su tiempo. Este lugar no es solo un conjunto de pinturas; es una experiencia inmersiva, un viaje en el tiempo a una época en la que el arte era la única forma que tenía el pueblo de leer las sagradas escrituras. Prepárate para entrar en uno de los secretos mejor guardados del arte románico español.
¿UNA CAPILLA SIXTINA ANTES DE LA CAPILLA SIXTINA?
La audacia de la comparación puede parecer un sacrilegio para los puristas del Renacimiento, pero se sostiene con una fuerza abrumadora. Cuando hablamos de la "Capilla Sixtina" del románico, no nos referimos a la escala, sino a la concepción y al impacto. En un rincón discreto de León, un maestro anónimo concibió, 350 años antes que Miguel Ángel, un espacio donde el techo se convertía en un lienzo celestial. La genialidad fue entender que la totalidad del espacio, desde las bóvedas hasta los capiteles, debía funcionar como una unidad narrativa visual, creando un universo pictórico completo que envolviera al espectador.
Lo que diferencia a este Panteón Real de cualquier otra muestra de arte de su época es la calidad y la expresividad de su ejecución. Estamos ante un programa iconográfico de una complejidad y una belleza sobrecogedoras, donde cada escena está pensada para dialogar con la siguiente. A diferencia del hieratismo bizantino que dominaba Europa, aquí las figuras sienten, se mueven y expresan emociones, pues el ciclo pictórico narra la historia de la salvación con una cercanía y un naturalismo revolucionarios para el siglo XII. Este tesoro de la capital leonesa no es una simple decoración; es teología hecha pintura, un catecismo para un pueblo que no sabía leer.
EL TESORO ESCONDIDO BAJO UNA BASÍLICA
La magia del lugar empieza en su propia ubicación. No esperes encontrar una entrada monumental ni una fachada que anuncie la maravilla que alberga. El Panteón es un espacio humilde, casi secreto, situado a los pies de la imponente basílica de San Isidoro de León. Para acceder a él, hay que atravesar el museo, lo que aumenta la sensación de estar descubriendo algo reservado solo para iniciados. Esa modestia exterior contrasta brutalmente con la explosión de color y vida que te golpea al entrar, ya que su acceso discreto y su atmósfera recogida lo convierten en un refugio de silencio y contemplación, un paréntesis sagrado en mitad del bullicio de la ciudad.
Este lugar no nació para ser una simple capilla, sino para un propósito mucho más solemne y trascendente. Como su nombre indica, fue concebido como el lugar de descanso eterno para los monarcas del Reino de León, uno de los reinos más poderosos de la cristiandad medieval. Bajo tus pies, mientras admiras los frescos, reposan los restos de más de una veintena de reyes y reinas, porque este espacio era el panteón dinástico de los reyes leoneses, el lugar donde se enterraba a la realeza del poderoso Reino de León. Esto añade una capa de solemnidad y significado histórico que lo convierte en un lugar único en el mundo.
UN CÓMIC MEDIEVAL PINTADO EN EL TECHO
Para entender la importancia de estas pinturas, hay que mirarlas con los ojos de un campesino del siglo XII. En una sociedad mayoritariamente analfabeta, los muros y techos de las iglesias eran los libros abiertos del pueblo. Las bóvedas del panteón de León son exactamente eso: una Biblia en imágenes, un cómic sagrado de una belleza abrumadora. Cada escena, desde la Anunciación a la Crucifixión, está representada con una claridad narrativa asombrosa, pues las pinturas servían como un catecismo visual, una forma directa y emotiva de transmitir las historias sagradas a la gente, que las reconocía al instante y se sentía parte de ellas.
Una de las escenas más famosas y queridas es la Anunciación a los Pastores. Es la quintaesencia del románico leonés y una obra maestra de la pintura universal. En ella, un ángel anuncia la buena nueva a un grupo de pastores que cuidan de su rebaño. Lo fascinante es el realismo y la ternura de la representación: uno de los pastores bebe vino de una bota, otro toca un cuerno y los perros y las cabras se mueven con una naturalidad pasmosa. Es una escena que destaca por su representación de la vida cotidiana, un detalle de humanismo que conecta directamente con la sensibilidad del espectador, rompiendo con la solemnidad de otras representaciones.
EL MAESTRO SIN NOMBRE Y SU REVOLUCIÓN ARTÍSTICA
Detrás de esta maravilla hay un genio anónimo. No conocemos su nombre, pero la historia del arte lo ha bautizado como el Maestro de San Isidoro. Su obra en León no fue una continuación de lo que se hacía, fue una ruptura, una revolución silenciosa que cambió las reglas del juego. Mientras el arte románico europeo se caracterizaba por su rigidez y su simbolismo, este artista se atrevió a explorar la emoción humana. Su pincelada es suelta y expresiva, porque este maestro anónimo introdujo un dinamismo y una capacidad para captar emociones en los rostros que no se volverían a ver hasta el gótico.
Basta con comparar sus obras con otras de la misma época para darse cuenta de su modernidad. Los rostros de sus personajes tienen vida, sus ojos miran, sus manos gesticulan y sus ropajes tienen pliegues que sugieren el movimiento del cuerpo debajo. Este artista no pintaba símbolos, pintaba personas. El viaje a León se justifica solo por contemplar su trabajo. El Maestro de San Isidoro demostró que la pintura románica podía ser profundamente humana, llenando las escenas sagradas de detalles de la vida rural y de la cultura leonesa, creando una obra que es a la vez universal y profundamente local.
LEÓN, MUCHO MÁS QUE UNA PARADA EN EL CAMINO
Visitar esta joya del románico leonés es una experiencia que te reconcilia con el arte y la historia. Pero León es una ciudad que ofrece mucho más. El Panteón es la perla, pero el collar es toda la ciudad. Tras la introspección y el silencio del Panteón, uno puede salir y maravillarse con la luz de las vidrieras de la Catedral gótica, perderse por las callejuelas del Barrio Húmedo y rendirse al ritual sagrado de las tapas. La capital del antiguo reino es un destino completo que combina un patrimonio histórico abrumador con una cultura gastronómica vibrante y una hospitalidad que te hace sentir en casa, una ciudad para saborear con calma.
De vuelta en el Panteón, en la penumbra rota solo por la luz que ilumina las bóvedas, el tiempo se detiene. Estás en el mismo lugar donde rezaron reyes y reinas hace casi un milenio, bajo las mismas imágenes que consolaron a generaciones de fieles. La visita al Panteón Real trasciende lo turístico para convertirse en algo personal, casi espiritual. No es solo ver arte; es sentir el peso y la belleza de la historia. Entender el legado del Reino de León es imposible sin pasar un rato en silencio aquí, porque la atmósfera de este lugar te conecta con una herencia cultural y espiritual que sigue viva y vibrante en el corazón de Castilla y León.
Existe la posibilidad que durante uno de nuestros viajes al extranjero este verano surjan inconvenientes. Podemos ponernos enfermos, quedarnos sin la medicación habitual o sufrir una caída y hacernos un esguince o una rotura de pie. Por ello, para evitar sufrir más de la cuenta en este tipo de situaciones, es importante contratar un seguro de viaje. Sobre todo en lugares como Estados Unidos o algún país de Asia.
Un seguro de viaje cubre imprevistos que pueden surgir durante un desplazamiento, como asistencia médica por enfermedad o accidente, gastos de hospitalización, repatriación sanitaria y responsabilidad civil. También suele incluir indemnización por cancelación del viaje, pérdida o robo de equipaje y retrasos en vuelos.
SUFRIR UN PERCANCE MÉDICO EN EL EXTRANJERO SIN LLEVAR SEGURO PUEDE CONLLEVAR UNA FACTURA DESORBITADA
Algunas pólizas ofrecen cobertura ante desastres naturales, problemas legales o emergencias en el destino. La cobertura varía según la aseguradora y el plan contratado, por lo que es recomendable revisar las condiciones antes de viajar.
Porque viajar sin seguro de viaje puede parecer una forma de ahorrar dinero, pero en caso de imprevistos, las consecuencias económicas pueden ser muy elevadas. En este sentido, uno de los mayores riesgos de viajar sin seguro es la falta de cobertura médica. En países como Estados Unidos, Asia o Suiza, una simple consulta médica puede costar cientos de euros, mientras que una hospitalización puede superar los 10.000. Si necesitamos una evacuación médica o repatriación sanitaria, los costes pueden alcanzar los 50.000 euros o más.
LA CONTRATACIÓN DE UN SEGURO AL VIAJAR ESTE VERANO SE HA INCREMENTADO
Los números son contundentes. En Europa, la contratación de seguros de viaje para este verano se ha incrementado un 3% y en España un 60% de viajeros afirma que ha contratado o tiene intención de contratar una póliza para estas vacaciones, una cifra cinco puntos mayor que la del verano de 2024. La tendencia hacia los seguros Premium revela también que las coberturas básicas han dejado de ser suficientes.
La OCU explica, por su parte, que si se viaja a un país que no esté cubierto por la Tarjeta Sanitaria Europea, es esencial contar con un seguro con un buen límite de gastos de asistencia médica en el extranjero. Y es que en caso de sufrir un percance de salud en Estados Unidos, un país famoso por tener unos servicios sanitarios muy costosos, el viaje puede ser una "ruina. Así, la organización de consumidores recomienda "como poco" cubrirse con 300.000 euros.
El coste medio de los percances de salud en los viajes es de 434 euros, según un informe de la Asociación Empresarial del Seguro (Unespa), que analizó 312.000 casos que sus socios tuvieron que sufragar el año pasado.
EN ESTADOS UNIDOS, LA FACTURA POR VIAJAR SIN SEGURO PUEDE ELEVARSE A MÁS DE 50.000 EUROS
Por lo general son problemas menores, pero puede suceder cualquier cosa. En 2023, Unespa tiene registrados gastos de hasta 74.000 euros en Israel, de 56.000 en Canadá o de 52.000 en Estados Unidos. Cuando es necesaria una repatriación, el coste puede dispararse hasta los 150.000 que tuvo que pagar una aseguradora para traer a un cliente desde Islandia. Aunque el informe no lo especifica, es probable que fuera necesario fletar un avión medicalizado.
Con un seguro de viaje nuestra única preocupación en este sentido sería recuperarnos lo más rápido posible. Además, el seguro también se haría cargo de otras incidencias y otros gastos derivados, o no, de esa enfermedad. Por ejemplo, también se incluyen los gastos por una cancelación de un viaje, un retraso, una pérdida de equipaje o incluso una pérdida de documentación.
Fuente: Europa Press
Existen seguros con cobertura ilimitada de gastos médicos, es decir, "el seguro paga el 100% del coste de lo que pueda ocurrir pero con salvedades, como que no exista una enfermedad preexistente"; también hay pólizas de 1 millón de euros y hasta 5 millones de euros. "En estos casos, vas cubierto", señalan desde la OCU, la Organziacón de Consumidores y Usuarios.
Existe una playa en el sur de España que desafía cualquier mapa, un rincón del litoral gaditano que se niega a permanecer quieto y que cada año obliga a redibujar sus propios límites. No es una exageración ni una licencia poética; es la pura realidad de un paraje natural que vive y respira al ritmo del viento. Este fenómeno convierte cada visita en una experiencia única, casi como la búsqueda de un tesoro efímero cuya ubicación exacta nunca es la misma. Para los que buscan algo más que una simple jornada de sol y mar, este enclave ofrece un espectáculo de poder natural, un lienzo de arena y agua que se transforma constantemente, haciendo que el paisaje que contemplas hoy sea, con total seguridad, distinto al que encontrarás el año que viene. Un lugar que no solo se visita, sino que se descubre una y otra vez.
La magia de este lugar radica en su dinamismo, en esa sensación de estar ante un organismo vivo que muda su piel con cada estación ventosa. Es un recordatorio de que la naturaleza es la artista más impredecible y genial, capaz de crear monumentos que, lejos de ser estáticos, danzan con los elementos. Los viajeros más curiosos y los amantes de lo insólito encuentran aquí un destino que apela directamente a su espíritu aventurero. La promesa no es solo encontrar una de las costas más bellas del país, sino ser testigo directo de un proceso geológico en tiempo real, una lección de impermanencia contada por granos de arena dorada. Esa es la verdadera recompensa de este tesoro gaditano: la certeza de que ningún recuerdo será igual al anterior en este rincón cambiante.
EL LEVANTE: EL ARQUITECTO CAPRICHOSO DE UN PAISAJE EFÍMERO
El gran protagonista y escultor de este escenario es el viento de Levante, esa fuerza invisible pero implacable que sopla desde el este con una constancia que asombra. No se trata de una simple brisa marina; es un agente geológico de primer orden, un motor que transporta miles de toneladas de arena finísima desde la orilla hacia el interior. Este viento, canalizado por la geografía del Estrecho, acelera su velocidad y adquiere la fuerza necesaria para levantar los granos de arena y depositarlos en la cumbre de una duna colosal, un monumento natural que supera los treinta metros de altura. La persistencia del Levante durante largos periodos es la clave que explica el avance imparable de esta montaña de arena, que rediseña el paisaje a su antojo, demostrando que en la naturaleza no hay nada verdaderamente inmóvil.
El resultado de esta acción eólica es un fenómeno de transgresión dunar, un avance lento pero inexorable que se cifra en casi veinte metros anuales. Este desplazamiento convierte a la propia duna en una criatura nómada que se traga literalmente el pinar que encuentra a su paso, en un drama ecológico a cámara lenta. Para el visitante, esta dinámica ofrece un espectáculo de una belleza sobrecogedora, la oportunidad de contemplar cómo una playa entera parece caminar tierra adentro. Cada año, la línea de costa se redefine, los accesos cambian y la fisonomía del lugar se altera, obligando a quienes la aman a buscarla y a adaptarse a sus caprichos, como si de un ser vivo con voluntad propia se tratara. Esta playa nunca te recibe dos veces de la misma manera.
BAELO CLAUDIA: DONDE LA ARENA SUSURRA HISTORIAS DE ROMA
Lo que eleva a este enclave a una categoría casi mítica es su increíble dualidad: es un paraíso natural y, al mismo tiempo, un yacimiento arqueológico de valor incalculable. A pie de playa, literalmente besadas por la espuma del Atlántico, se encuentran las ruinas de Baelo Claudia, una ciudad-factoría romana que vivió su esplendor hace dos milenios. Pasear entre los restos de sus templos, su basílica y sus calles empedradas mientras se escucha el murmullo de las olas es una experiencia que transporta en el tiempo. Aquí, la historia no está en un museo, sino al aire libre, expuesta a los mismos elementos que la vieron nacer, el sol, la sal y, por supuesto, el viento que arrastra la arena que un día pisaron los romanos.
La convivencia entre la duna móvil y la ciudad antigua es una metáfora perfecta de la relación entre la naturaleza y la civilización. Por un lado, la arena ha servido durante siglos como un manto protector, sepultando y conservando las estructuras romanas del olvido y el expolio. Por otro, la duna representa una amenaza latente, un gigante que avanza y que podría volver a engullir lo que un día protegió. Esta tensión palpable añade una capa de profundidad a la visita, convirtiendo un simple paseo por las ruinas en una reflexión sobre la fragilidad de la obra humana frente al poder imperecedero del entorno natural. Visitar esta playa es, por tanto, caminar sobre las huellas de la historia mientras se observa el futuro del paisaje en plena construcción.
PLAYA LA CONQUISTA DE LA DUNA: UN ASCENSO HACIA EL INFINITO AZUL
Uno de los rituales ineludibles para todo aquel que visita esta playa singular es el ascenso a la gran duna. No es una tarea sencilla; cada paso hacia arriba parece retroceder medio por el efecto de la arena fina y suelta, convirtiendo la subida en un pequeño desafío físico que pone a prueba la determinación. El esfuerzo, sin embargo, forma parte de la experiencia, un peaje que se paga con gusto por la recompensa que aguarda en la cima. Es una sensación de inmersión total en un desierto en miniatura, un paisaje casi lunar de curvas suaves y arena dorada que contrasta de manera violenta con el verde del pinar a un lado y el azul intenso del océano al otro.
Alcanzar la cresta de la duna es como asomarse al balcón del mundo. La recompensa es una panorámica de trescientos sesenta grados que corta la respiración y justifica con creces el esfuerzo de la subida. Desde allí arriba se domina toda la ensenada, una media luna perfecta de arena blanca bañada por aguas turquesas y cristalinas. En los días claros, la vista se extiende sin obstáculo, pudiéndose divisar con una nitidez asombrosa la costa de África en el horizonte, un espejismo tangible que parece al alcance de la mano. Es en ese preciso instante, con el viento silbando en los oídos y el mundo a tus pies, cuando comprendes la verdadera magnitud y belleza de esta playa única en el mundo.
UN ECOSISTEMA EN LUCHA: EL PINO PIÑONERO CONTRA EL AVANCE DEL DESIERTO
El entorno de esta playa no es solo un escenario de belleza pasiva, sino el campo de batalla de una fascinante lucha por la supervivencia. La duna, en su avance constante hacia el interior, se topa con un frondoso bosque de pino piñonero, parte del Parque Natural del Estrecho. Este enfrentamiento entre el desierto y el bosque es uno de los espectáculos más impactantes de la zona. Se pueden ver pinos en todas las fases de esta contienda, desde aquellos que apenas son rozados por la arena hasta los que ya han sido sepultados casi por completo, mostrando solo sus copas como si fueran náufragos de un mar de arena.
Este drama ecológico, lejos de ser una catástrofe, es un proceso natural que demuestra la resiliencia y la capacidad de adaptación de las especies. Los pinos que sobreviven en los bordes de la duna adoptan formas retorcidas y extrañas, moldeados por la fuerza del viento y la presión de la arena. A su vez, la vegetación autóctona lucha por colonizar las partes más estables de la duna, en un intento perpetuo por frenar su avance. Ser testigo de esta pugna silenciosa, un pulso entre la vida vegetal y el poderío geológico del viento, añade una dimensión científica y emotiva a la visita, recordándonos que esta playa es un ecosistema vivo y en constante tensión.
MÁS ALLÁ DE LA ORILLA: SECRETOS Y SABORES DE LA COSTA DE LA LUZ
La experiencia en esta camaleónica playa no termina en la cima de su duna ni en las piedras de su pasado romano. La misma fuerza del Levante que la modela la convierte en un paraíso para los amantes de los deportes de viento. En los días en que sopla con ganas, el cielo se llena de las cometas de kitesurf y las velas de windsurf, que dibujan cabriolas de colores sobre el azul del mar, ofreciendo un espectáculo vibrante. Para los que buscan la calma, la propia orilla esconde secretos, como las piscinas naturales que se forman entre las rocas en la zona de los baños de Claudia, pozas de agua tranquila y transparente que invitan a un chapuzón relajado lejos del oleaje.
Y como colofón a una jornada de descubrimientos, la cultura local ofrece el tesoro definitivo: su gastronomía. Los pequeños restaurantes y chiringuitos situados en las inmediaciones son templos del producto local, donde se puede degustar el atún rojo de almadraba, una joya culinaria de estas costas, preparado de mil y una formas. Saborear un plato de pescado fresco con vistas al atardecer sobre el Atlántico, con la silueta de la duna recortándose contra el cielo anaranjado, es el broche de oro perfecto para la aventura. Es la prueba final de que esta playa no solo se ve o se explora, sino que también se saborea, completando una experiencia sensorial que queda grabada en la memoria para siempre.
El flan de huevo casero representa uno de los postres más arraigados en nuestra memoria gastronómica, un sabor que nos transporta directamente a la cocina de nuestras abuelas. Su aparente sencillez, sin embargo, esconde uno de los grandes escollos de la repostería doméstica: el temido baño María. Todos hemos sufrido alguna vez con ese ritual casi sagrado que, a menudo se convierte en el principal obstáculo para lograr una textura perfecta y homogénea, libre de esos antiestéticos poros que arruinan la experiencia. La frustración de un flan con burbujas, casi como una tortilla dulce, ha llevado a muchos a abandonar la idea de prepararlo en casa, resignándose a las versiones industriales que rara vez capturan la esencia del original.
Pero, ¿y si existiera una forma de eludir ese paso tan engorroso sin sacrificar el resultado final, logrando una textura aún más sedosa y perfecta? La solución ha estado siempre al alcance de nuestra mano, oculta en la tecnología de nuestros hornos modernos. Olvidar el agua, las bandejas profundas y el riesgo de quemaduras es posible. La clave reside en comprender cómo el calor actúa sobre la mezcla de huevo y leche, permitiendo una coagulación lenta y uniforme que es el verdadero secreto de los grandes maestros reposteros, un conocimiento que ahora se desvela para todos. Prepararse para redescubrir este postre clásico es adentrarse en una nueva dimensión de sabor y, sobre todo, de simplicidad en la cocina.
DESMITIFICANDO EL BAÑO MARÍA: UNA TRADICIÓN PUESTA EN DUDA
El método del baño María se ha transmitido de generación en generación como un dogma inquebrantable en la elaboración del flan tradicional. La lógica detrás de esta técnica era proteger la delicada mezcla de huevo del calor directo y agresivo de los hornos de antaño, que carecían de la precisión actual. Este método ancestral buscaba crear una barrera de vapor, un escudo protector contra el calor directo y agresivo del horno, que era la causa principal de que los flanes quedaran cuajados de forma irregular y llenos de burbujas. Se nos enseñó que sin esa piscina de agua caliente, el desastre era inevitable, perpetuando un procedimiento que, si bien efectivo en su contexto, hoy resulta innecesario y bastante aparatoso en la cocina moderna.
La llegada del horno de convección supuso una revolución silenciosa que muchos pasaron por alto, aferrados a las viejas costumbres. Estos electrodomésticos, presentes hoy en la mayoría de los hogares, ofrecen un control de la temperatura que nuestros antepasados ni siquiera podían soñar. La tecnología de convección, que hace circular el aire caliente de manera constante por toda la cavidad del horno, garantiza una temperatura estable y homogénea que imita y mejora el efecto del baño María, pero sin el engorro del agua. Entender este principio es el primer paso para liberarnos de una atadura culinaria y abrir la puerta a un método de cocción más limpio, rápido y, sobre todo, infalible para nuestro postre.
LOS PILARES DEL SABOR: INGREDIENTES DE CALIDAD PARA UN RESULTADO SUPERIOR
Fuente: Freepik
La excelencia de un postre tan elemental como este no reside en técnicas complejas ni en listas interminables de ingredientes, sino en la pureza y calidad de sus componentes. Utilizar los mejores productos disponibles es una declaración de intenciones que se reflejará directamente en el paladar. La elección de huevos camperos de calidad, cuyas yemas aportan un color y una untuosidad inigualables, es el primer paso para marcar la diferencia entre un postre correcto y una auténtica delicia memorable. Del mismo modo, una leche entera fresca, con todo su contenido graso, será la responsable de la cremosidad y la estructura del postre, algo que las versiones desnatadas o semidesnatadas simplemente no pueden replicar con la misma maestría.
El azúcar, aunque parezca un actor secundario, juega un doble papel crucial tanto en la mezcla como en el indispensable caramelo que lo corona. Un azúcar blanquilla de buena calidad se disolverá perfectamente sin dejar residuos, garantizando una textura lisa. La sencillez es la máxima sofisticación en esta receta, donde cada componente debe brillar por sí mismo sin enmascarar a los demás, creando una sinfonía de sabores puros y reconocibles en el paladar. Añadir una vaina de vainilla natural o la piel de un limón puede elevar el conjunto, pero la base de un flan inolvidable siempre será la trilogía perfecta de huevos, leche y azúcar de primera categoría.
EL SECRETO ESTÁ EN EL HORNO: LA TÉCNICA DE COCCIÓN REVOLUCIONARIA
Fuente: Propia IA
Aquí reside el verdadero corazón de esta receta, el gesto que lo cambia todo y jubila para siempre a la bandeja con agua. La clave es confiar en la precisión de la tecnología de convección para conseguir una cocción suave y homogénea. El control milimétrico de la temperatura, fijada a unos 160 grados centígrados con la función de convección activada, es el factor que reemplaza por completo la necesidad del baño de agua. A esta temperatura, la mezcla de huevo y leche cuaja lentamente, sin llegar nunca al punto de ebullición que provoca la aparición de las odiadas burbujas, logrando así un flan de textura densa pero increíblemente delicada.
El tiempo de cocción es el otro pilar fundamental, y debe ser tan preciso como la temperatura. Unos 35 minutos suelen ser suficientes para un molde de tamaño estándar. Sabremos que el flan está listo cuando los bordes estén firmes pero el centro todavía presente un ligero y tímido temblor al moverlo con suavidad. Es crucial no caer en la tentación de hornearlo en exceso pensando que quedará más firme. Este reposo es tan crucial como la propia cocción, ya que permite que la estructura del postre se asiente y los sabores se intensifiquen, garantizando esa textura sedosa que buscamos. El calor residual finalizará el trabajo fuera del horno.
EL ALMA DEL FLAN: UN CARAMELO DORADO Y SIN AMARGOR
Fuente: Freepik
Un flan extraordinario exige un caramelo a su altura, esa capa de néctar ambarino que se convierte en una salsa líquida y deliciosa al desmoldar. Prepararlo puede intimidar, pero con atención es un proceso sencillo. La técnica más segura es la del caramelo en seco, poniendo el azúcar directamente en una sartén o cazo de fondo grueso a fuego medio-bajo. El truco para que no se queme ni cristalice está en el fuego bajo y la paciencia, removiendo la sartén por el mango en lugar de usar una cuchara, para que el azúcar se funda de manera uniforme y adquiera ese precioso color ámbar. En cuanto se alcance el tono deseado, hay que retirarlo del fuego inmediatamente, pues el calor residual seguirá cocinándolo.
Una vez listo el caramelo, la rapidez es esencial para que no solidifique antes de tiempo. Es fundamental verter el caramelo caliente en el molde y distribuirlo rápidamente por la base y las paredes, creando una capa que no solo aportará sabor, sino que también facilitará el desmoldado posterior. El sonido del caramelo al crepitar al contacto con el molde más frío es la antesala del éxito. Esta capa, que se volverá dura como el cristal, se transformará mágicamente durante el enfriamiento en la nevera, licuándose para crear esa salsa oscura y deliciosa que es el contrapunto perfecto a la suavidad cremosa del flan de huevo.
DEL HORNO A LA MESA: EL ARTE DE LA PRESENTACIÓN Y LA DEGUSTACIÓN
El desmoldado es el clímax de la preparación de nuestro flan, el momento de la verdad que puede generar cierta ansiedad. Sin embargo, si hemos seguido los pasos correctamente, el éxito está garantizado. Lo primero es la paciencia. El enfriamiento completo, de al menos seis horas en la nevera, es innegociable, pues asegura que el postre tenga la consistencia necesaria para mantener su forma y no desmoronarse en un final trágico. Para facilitar la tarea, podemos pasar la punta de un cuchillo fino por todo el borde. Luego, se coloca el plato de servir sobre el molde y, con un movimiento rápido y decidido, se le da la vuelta. El satisfactorio sonido del postre al caer y el aroma del caramelo son la recompensa final.
El resultado de aplicar esta técnica es un postre que redefine las expectativas. La superficie es perfectamente lisa, sin un solo poro, y el corte es limpio, revelando una textura uniforme y compacta que tiembla seductoramente. En boca, la sensación es de una cremosidad absoluta, fundiéndose delicadamente y liberando los sabores puros de la leche y el huevo. La ausencia total de poros y esa textura aterciopelada son la prueba irrefutable del éxito de esta técnica, demostrando que la cocina tradicional y la precisión moderna pueden aliarse para crear la perfección, una experiencia que redefine por completo lo que esperábamos de este flan casero.
Aparentemente, el mes pasado, la infanta Cristina y su expareja, Iñaki Urdangarin, habrían coincidido de nuevo, pero esta vez lejos de España y de los focos mediáticos. La cita sería en Ginebra, Suiza, ciudad en la que la hermana del rey Felipe VI reside desde hace años. Aunque el divorcio entre ambos se firmó en enero de 2024, aún quedarían asuntos pendientes que habrían requerido una nueva reunión. Este, sin embargo, no sería un reencuentro sentimental, sino notarial.
No hay imágenes del momento, tampoco declaraciones públicas, según ha explicado EN Blau. Aun así, varias fuentes próximas a Casa Real y abordadas por el medio mencionado, confirman que ambos acudieron para firmar nuevos acuerdos y documentos ante la notaría. El contenido exacto, por su parte, sigue siendo confidencial.
El piso de Pedralbes, uno de los puntos determinantes en el encuentro entre Cristina e Iñaki Urdangarin
El piso de Pedralbes, uno de los puntos determinantes en el encuentro entre Cristina e Iñaki Urdangarin | Fuente: Europa Press
Uno de los temas que habría estado sobre la mesa, según indica el diario español, es la propiedad de Pedralbes, en Barcelona. Este inmueble es considerado uno de los más exclusivos de la ciudad y está a nombre de una sociedad en la que ambos son copropietarios. Según algunas versiones, la infanta Cristina habría adquirido la parte de su exesposo, Iñaki Urdangarin, por un valor cercano al millón de euros.
Esta operación, aunque discreta y sin publicidad, tendría una importancia interesante al momento de reorganizar el patrimonio tras la ruptura matrimonial. De confirmarse tal información, implicaría que la infanta Cristina consolidaría la titularidad de una de las viviendas más emblemáticas vinculadas a la pareja durante su matrimonio.
Revisiones en el acuerdo económico inicial
Revisiones en el acuerdo económico inicial | Fuente: Europa Press
Estas cifras formarían parte de un acuerdo más extenso que incluiría cláusulas de confidencialidad. El objetivo de dichas estipulaciones sería evitar que cierta información se filtre, especialmente detalles relacionados con etapas delicadas de la historia reciente de la Familia Real.
El pacto de silencio y las memorias inéditas
El pacto de silencio y las memorias inéditas | Fuente: Europa Press
Según las informaciones que circulan, y que han sido abordadas por EN Blau y muchos otros medios españoles, durante el periodo de Iñaki en prisión por el caso Nóos, este habría redactado unas memorias privadas. En ellas, se recogerían datos sensibles que podrían alterar la imagen del rey Felipe VI, de la reina Letizia e incluso del rey emérito Juan Carlos I y la emérita Sofía.
Para prevenir estas fugas de información, el acuerdo económico que beneficiaría a Iñaki, incluiría un compromiso explícito de silencio. Hasta ahora, sería el propio Juan Carlos I quien estaría asumiendo los pagos, al menos en vida. Tras su fallecimiento, la infanta Cristina sería la encargada de continuar con las obligaciones pactadas, aunque en otras ocasiones se ha hablado de un aporte del rey Felipe VI, información sin confirmar. Parte de estas transferencias se realizarían, siempre según los rumores, en cuentas extranjeras, con el fin de evitar cualquier polémica pública o fiscal.
Cambios en cláusulas relacionadas con Ainhoa Armentia
Cambios en cláusulas relacionadas con Ainhoa Armentia | Fuente: Europa Press
Otro aspecto que podría haberse tratado en la reunión en Ginebra, es la relación de Urdangarin con su pareja actual, Ainhoa Armentia. En versiones anteriores del acuerdo de divorcio, aparentemente, existía una cláusula que establecía que, si Iñaki Urdangarin contraía matrimonio de nuevo, perdería todos estos beneficios económicos pactados entre él y la Familia Real.
La cita en Ginebra con la infanta Cristina habría servido para replantear o incluso erradicar esa condición, permitiendo a Iñaki Urdangarin tener la libertad, aunque quizás no absoluta, para formalizar su compromiso si lo desea. Aunque el matrimonio finalizó oficialmente en 2024, la relación entre la infanta Cristina e Iñaki Urdangarin no ha podido romperse del todo. Comparten cuatro hijos y un pasado que ha estado marcado por situaciones personales y episodios judiciales de gran repercusión mediática que los mantienen conectados, aun después del divorcio.
Ryanair ha sorprendido con una medida inesperada que beneficia directamente al bolsillo de los viajeros, y en el momento en el que más provecho le puede sacar a la medida, “vacaciones de verano”, ya que permitirá llevar una maleta de mayores dimensiones sin coste adicional. Esta decisión, que ya aparece reflejada en su página web oficial, supone un giro en la política de equipaje de una aerolínea tradicionalmente estricta con las dimensiones del equipaje de mano.
La medida, que se aplica a quienes adquieran la tarifa Priority, amplía el límite de la pieza adicional de 40x20x25 cm a 45x20x36 cm, un incremento que, aunque aparentemente discreto, permite optimizar el espacio y aligerar el coste total del viaje. Este cambio llega en plena temporada alta, cuando miles de españoles planifican escapadas de fin de semana o viajes exprés por Europa.
Lo cierto es que en un contexto marcado por el encarecimiento generalizado del transporte aéreo y las tasas adicionales por maletas, cualquier mejora en las condiciones del equipaje supone un incentivo más para elegir compañía. Aunque no implica una tarifa gratuita para facturar, sí representa un alivio para quienes viajan con poco equipaje y buscan evitar sorpresas en la puerta de embarque.
Más espacio sin pagar más: así cambia la política de equipaje de Ryanair
Fuente: Agencias
Ryanair ha actualizado su política de equipaje para los pasajeros que opten por la tarifa Priority, permitiendo ahora llevar una maleta de mayores dimensiones en cabina sin ningún coste adicional, por fin un poco de justicia, después de años de sufrimiento. Esta modificación se traduce en una mejora sustancial para quienes viajan con frecuencia y necesitan optimizar el espacio disponible sin recurrir al equipaje facturado, que conlleva un coste adicional y mayor tiempo de espera.
La medida responde a una estrategia de fidelización y comodidad, en un contexto en el que las aerolíneas low cost han sido duramente criticadas por sus políticas restrictivas en cuanto al equipaje de mano. Con este cambio, Ryanair se desmarca de la competencia y apuesta por mejorar la experiencia del usuario, sin alterar el precio de su tarifa más popular entre quienes buscan flexibilidad sin pagar extra.
El nuevo tamaño aprobado: ¿cuánto más cabe en tu maleta de mano?
Fuente: Agencias
La compañía ha establecido el nuevo límite de tamaño en 45x20x36 centímetros para la pieza adicional permitida a bordo con Priority, lo que supone un incremento de capacidad que muchos viajeros agradecerán. Esta ampliación permite incluir más prendas de ropa, objetos personales e incluso dispositivos electrónicos sin preocuparse por sobrepasar las dimensiones estipuladas.
Este pequeño pero significativo cambio mejora notablemente la autonomía del viajero en trayectos cortos o escapadas de fin de semana, donde cada centímetro cuenta. Con el nuevo tamaño, es más fácil evitar cargos por exceso de equipaje o tener que facturar maletas que antes no cumplían con los requisitos (la antigua costumbre de la aerolínea, hasta que se ha anunciado este cambio), lo que se traduce en ahorro económico y mayor agilidad en el proceso de embarque.
Una mejora en plena temporada alta que beneficia al viajero frecuente
Fuente: Agencias
Ryanair introduce esta modificación en pleno auge vacacional, justo cuando millones de pasajeros aprovechan agosto y septiembre para viajar dentro de Europa, vamos que se trata de una jugada bien pensada para sacarle provecho, sin tener que llamar la atención. Con aeropuertos saturados y vuelos completos que podrían pararse manera momentanea, facilitar el acceso a una maleta más grande sin costes extra supone un alivio logístico para muchos usuarios, que podrán organizar sus pertenencias con más holgura y evitar tensiones en los controles.
La aerolínea irlandesa busca, además, reforzar su posición frente a otras compañías de bajo coste que mantienen políticas de equipaje más rígidas y penalizan el uso del espacio en cabina. Al ofrecer esta mejora sin aumentar los precios, Ryanair apuesta por retener a sus clientes habituales y captar a aquellos que valoran la flexibilidad sin perder las ventajas del bajo coste, que representa a un porcentaje bastante grande de (jovenes).
Puede que sea hora de considerar una ruptura bancaria. Cambiar de banco puede ser, en ciertos casos, un paso inteligente si nuestra entidad actual no cumple con las necesidades específicas de un cliente o si ofrece un servicio que está lejos de ser considerado como el mejor.
En la actualidad, el mundo financiero -con la evolución de los neobancos- está experimentando cambios más que importantes, y uno de ellos es la creciente tendencia de los usuarios a cambiar de entidad bancaria.
LOS USUARIOS YA NO TENEMOS UN SOLO BANCO, SINO QUE AHORA SUMAMOS VARIOS PARA USAR DIFERENTES SERVICIOS Y PRODUCTOS
"Si bien en el pasado solíamos ser fieles a una única entidad, impulsados por la tradición familiar, la proximidad o la buena experiencia, ahora la lealtad bancaria está siendo desafiada", sostienen los expertos del comparador de HelpMyCash.
Uno de los principales impulsores del cambio de banco son las comisiones bancarias. Un reciente estudio publicado por el mencionado comparador reveló que no pagar comisiones o tener comisiones más bajas son el factor que más motiva a los españoles para establecer una nueva relación financiera.
Los usuarios buscan entidades que les ofrezcan tarjetas gratuitas, menores gastos de mantenimiento y una buena atención al cliente, que son elementos que se han vuelto fundamentales a la hora de elegir una entidad bancaria.
Fuente: iStock
En un sistema bancario cada vez más diversificado, donde conviven desde gigantes tradicionales hasta neobancos digitales sin oficinas físicas, elegir bien no es trivial.
LA ATENCIÓN AL CLIENTE DEL BANCO O SU REPUTACIÓN PUEDEN MARCAR UNA ENTIDAD U OTRA
Es una decisión que afecta a nuestra operativa diaria, nuestra capacidad de crédito, la seguridad financiera e, incluso, la que puede ser nuestra tranquilidad mental. Porque detrás de cada IBAN se esconden políticas de vinculación, prácticas comerciales opacas o, en el mejor de los casos, herramientas útiles para tu salud económica.
Atención al cliente y accesibilidad. La calidad del servicio al cliente es fundamental en un banco, sea uno tradicional o de los conocidos neobancos (Revolut, N26, Trade Republic...). Es importante saber si el banco ofrece atención personalizada, tiempos de respuesta adecuados y canales de comunicación eficientes. Además, es importante saber lo cerca que tienes sus oficinas y cajeros automáticos, especialmente si prefieres realizar gestiones presenciales.
Servicios digitales y tecnología. La plataforma online del banco debe ser accesible e intuitiva, segura y funcional. Es un punto a favor si la entidad ofrece una aplicación móvil con funcionalidades como transferencias instantáneas, gestión de tarjetas y notificaciones en tiempo real. Los neobancos, como N26 o Revolut, han ganado popularidad por su enfoque digital y servicios innovadores.
Productos financieros y condiciones. Analiza la gama de productos que ofrece el banco: cuentas de ahorro, tarjetas de crédito, préstamos, hipotecas, entre otros. Compara las condiciones, tasas de interés y requisitos asociados. Hay entidades que pueden ofrecer mejores condiciones en productos concretos que estén en línea con tus necesidades financieras específicas.
Política de vinculación. Algunos bancos piden la contratación de productos adicionales, como seguros o planes de pensiones, para acceder a ciertas ventajas o evitar comisiones de mantenimiento y similares. Es importante conocer las condiciones de estas políticas de vinculación y evaluar si se está dispuesto a comprometerse con ellas.
Proceso de cambio y traslado de servicios. Cambiar de banco implica trasladar domiciliaciones, nóminas y otros servicios. Muchas entidades ofrecen un servicio de traslado de cuenta que facilita este proceso, encargándose de transferir tus ingresos y recibos, e incluso de cerrar tu antigua cuenta. Este servicio suele ser gratuito y está regulado para garantizar una transición sin inconvenientes.
Seguridad y protección de datos. La seguridad es un aspecto crucial. Por ello hay que cerciorarse de que el banco cumple con las normativas de protección de datos y ofrece medidas de seguridad suficientemente robustas, como la autenticación de dos factores y alertas de actividad sospechosa.
Reputación y estabilidad financiera. Investiga la reputación del banco en términos de solvencia, transparencia y trato al cliente. Es importante buscar opiniones de otros usuarios y revisa informes de entidades reguladoras para asegurarte de que estás eligiendo una institución confiable.
Cambiar de banco puede ser una decisión inteligente si el cliente se enfrenta a tarifas excesivas, un servicio al cliente deficiente, opciones limitadas o tasas de interés desfavorables. Antes de hacer el cambio a un nuevo banco, los expertos advierten de la importancia de investigar cuidadosamente diferentes opciones y comparar los servicios, tarifas y beneficios ofrecidos por varias instituciones financieras.
España ha vuelto a encender las alarmas del sector inmobiliario y cuando menos se esperaba, ya que los pronósticos para este sector no eran nada alentadores. Los últimos datos de compraventa de viviendas confirman una tendencia al alza que no se veía desde los años previos al estallido de la burbuja inmobiliaria. En el primer semestre de 2025, el volumen de operaciones (sobre todo ventas) ha superado récords históricos, impulsado por la escasez de oferta, la presión de la demanda interna y el regreso del comprador extranjero.
Este incremento constante en las transacciones está acompañado, además, por una subida sostenida de los precios (una subida de precios que lejos de frenar la demanda, la ha incrementado), que afecta especialmente a las grandes ciudades y zonas costeras. Los expertos alertan de un nuevo desequilibrio entre oferta y demanda que empieza a tener consecuencias visibles en el acceso a la vivienda.
Mientras los salarios apenas se ajustan al ritmo inflacionario, los precios de los inmuebles siguen su escalada, dificultando la entrada al mercado a jóvenes y familias con ingresos medios. Las promociones de obra nueva no cubren el ritmo de adquisición, y las viviendas de segunda mano se revalorizan rápidamente. Todo apunta a que el mercado se recalienta y, si no se corrigen ciertos factores estructurales, podrían repetirse patrones que ya conocemos demasiado bien.
La demanda supera a la oferta: el desequilibrio que dispara los preciosde la vivienda en España
Fuente: Agencias
El mercado residencial español atraviesa un momento de fuerte tensión entre la oferta y la demanda, y esta realidad les viene afectando desde hace varios años, vamos que no es un secreto para nadie y sin embargo, en los primeros seis meses de 2025 se registraron más de 360.000 operaciones de compraventa, la cifra más alta desde 2007, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Ahora bien, la construcción de nuevas viviendas no ha seguido el mismo ritmo (las razones son varias y bien conocidas); solo se han iniciado unas 45.000 nuevas promociones en ese periodo, una cifra claramente insuficiente para satisfacer la creciente demanda, especialmente en grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Málaga o Valencia.
Este desequilibrio ha tenido un efecto directo sobre los precios, un efecto que además nadie esperaba, ya que el comportamiento actual del sector es totalmente “irreverente” y hasta “contradictorio”. El coste medio de la vivienda en España ha subido un 7,8% interanual hasta junio, pero en zonas especialmente tensionadas, como Baleares o la Comunidad de Madrid, los incrementos superan el 12%, según los últimos informes del portal Idealista.
Además, el apetito inversor extranjero (un factor destacado en la ecuación), el auge del teletrabajo y la consolidación del alquiler turístico están ejerciendo una presión adicional que empuja los precios al alza, dificultando aún más el acceso a la vivienda habitual.
Vuelven los fantasmas del pasado: ¿estamos ante una nueva burbuja?
Fuente: Agencias
Las similitudes con los años previos al estallido de la burbuja inmobiliaria comienzan a ser demasiado evidentes, este fenómeno de incremento en el número de acciones de compra-venta se vio en ese fatídico momento que vivió España. El volumen de compraventas, el encarecimiento sostenido del metro cuadrado y la sobrevaloración de determinados mercados despiertan la preocupación de los expertos.
De hecho, el Banco de España ya ha alertado sobre una posible sobrevaloración del mercado residencial de entre un 10% y un 15%, advirtiendo de que el crecimiento de los precios no se corresponde con la evolución de la renta de los hogares. A diferencia de lo ocurrido en 2008, el crédito hipotecario está más controlado y los requisitos de acceso son más estrictos.
No obstante, la proporción del ingreso que las familias destinan al pago de vivienda vuelve a niveles preocupantes (porque a pesar de esta significativa diferencia, los españoles siguen “empeñándose”); más del 35% en media nacional, y hasta un 45% en regiones como Cataluña o Canarias. Este entorno de precios desbocados y rentas estancadas genera una tensión creciente que, si no se corrige a tiempo, podría desembocar en una nueva crisis habitacional de consecuencias imprevisibles.
Los jóvenes, fuera del mercado: cada vez más difícil acceder a una vivienda
Fuente: Agencias
La vivienda se ha convertido en una meta inalcanzable para una gran parte de la juventud española. Según Eurostat, el 61% de los menores de 34 años aún vive en casa de sus padres, una de las cifras más altas de Europa. Las razones son evidentes; el precio medio del alquiler roza ya los 900 euros mensuales a nivel nacional, mientras que el salario medio entre los menores de 30 años apenas supera los 1.250 euros netos. Comprar, por tanto, se ha convertido en un privilegio reservado a una minoría.
A esta situación se suma la escasez de medidas eficaces por parte de las administraciones y el Gobierno central. Las ayudas a la emancipación juvenil han tenido una ejecución limitada y los programas de vivienda protegida no logran cubrir la demanda real. Mientras tanto, los precios siguen subiendo y los jóvenes quedan atrapados en un mercado que les excluye. Esta falta de acceso no solo retrasa su independencia, sino que también lastra el crecimiento demográfico y debilita la cohesión social.
El horóscopo, esa ancestral ventana a las estrellas, nos ofrece cada día un mapa simbólico de las energías cósmicas. No se trata de un destino escrito en piedra, sino de una guía que nos invita a la reflexión y al autoconocimiento, sugiriendo tendencias y predisposiciones para afrontar la jornada con mayor conciencia. Es una herramienta que, bien utilizada, enriquece nuestra perspectiva sobre los desafíos y oportunidades que se nos presentan.
Hoy, viernes 8 de agosto de 2025, la semana laboral llega a su fin para muchos, abriendo las puertas al descanso y al ocio del fin de semana. Esta jornada está regida por la influencia de Venus, el planeta del amor, la belleza y la armonía, lo que tiñe el ambiente de una energía propicia para las relaciones sociales, el disfrute de los placeres y la búsqueda del equilibrio estético. Atendamos a las particularidades que esta vibración planetaria depara para cada signo del zodiaco.
Aries (21 de marzo – 19 de abril)
La energía del viernes suaviza vuestro ímpetu habitual, Aries, invitándoos a cerrar la semana laboral con diplomacia y trabajo en equipo. Es un día excelente para fortalecer lazos con los compañeros, quizás a través de una comida informal o una celebración de los objetivos conseguidos. Vuestra capacidad de liderazgo se verá mejorada si la ejercéis desde la colaboración y no desde la imposición.
En el terreno del amor, la influencia de Venus enciende la llama de la pasión y el romanticismo. Es una noche ideal para una cita especial, donde la espontaneidad y un toque de aventura serán los ingredientes perfectos para sorprender a vuestra pareja. La salud se beneficia de actividades que combinen el ejercicio físico con el disfrute social.
Tauro (20 de abril – 20 de mayo)
Siendo Venus vuestro planeta regente, Tauro, hoy os sentiréis en plena sintonía con la energía del día. En el trabajo, es un momento perfecto para dar un toque estético a vuestros proyectos o para cerrar acuerdos de forma armoniosa, pues vuestro buen gusto y vuestra capacidad para crear valor serán especialmente apreciados. Las finanzas se ven favorecidas por decisiones que combinen la prudencia con el placer.
El amor y el disfrute de los sentidos serán los grandes protagonistas de la jornada. Organizar una velada en casa con buena comida y un ambiente acogedor será el plan perfecto, ya que vuestra necesidad de confort y seguridad se verá plenamente satisfecha en la intimidad del hogar. Para cuidar la salud, permitíos un capricho que deleite vuestros sentidos sin caer en el exceso.
Géminis (21 de mayo – 20 de junio)
Vuestra faceta más sociable y encantadora sale a relucir este viernes, Géminis. En el ámbito profesional, vuestra facilidad de palabra os permitirá cerrar la semana con éxito, convenciendo a clientes o superiores con argumentos ingeniosos y una actitud amable. Es un día propicio para las relaciones públicas y para dejar una excelente impresión.
En el plano afectivo, la jornada se presenta llena de estímulos y posibilidades. La comunicación con la pareja será fluida y divertida, mientras que los solteros tendrán grandes oportunidades de conectar con gente nueva en eventos sociales. Para mantener el equilibrio, es importante que vuestra mente descanse y no se sature de información antes del fin de semana.
Cáncer (21 de junio – 22 de julio)
La energía venusina del viernes os invita a buscar la armonía entre vuestra vida profesional y vuestro santuario personal, Cáncer. En el trabajo, intentad finalizar las tareas pendientes para poder desconectar por completo, pues vuestro bienestar emocional dependerá de sentir que dejáis todo en orden antes del descanso. Podría surgir una oportunidad para mejorar vuestros ingresos a través de una actividad creativa.
El hogar será vuestro refugio predilecto para disfrutar del amor y el afecto. La jornada es ideal para fortalecer los lazos familiares, quizás redecorando un espacio o simplemente compartiendo una película en el sofá con vuestros seres queridos. Cuidar de vuestro entorno es cuidar de vuestra salud emocional.
Leo (23 de julio – 22 de agosto)
Vuestro carisma y generosidad se ven hoy magnificados por la energía del viernes, Leo. En el trabajo, es un día perfecto para celebrar los éxitos del equipo y para mostrar vuestro lado más magnánimo, una actitud que reforzará vuestra posición de liderazgo de una forma muy positiva. La creatividad estará por las nubes, aprovechadla.
En el amor, la jornada pide a gritos una celebración del romance a lo grande. No os conformaréis con poco, así que una cena en un lugar elegante o un regalo sorpresa serán las mejores maneras de expresar vuestros ardientes sentimientos. La salud se beneficia de actividades lúdicas y divertidas que os hagan sentir como el centro de atención.
Virgo (23 de agosto – 22 de septiembre)
Hoy encontraréis la belleza en el orden y la sencillez, Virgo. En el trabajo, vuestra capacidad para pulir detalles y presentar un proyecto impecable será vuestra mejor carta de presentación para cerrar la semana, lo que os proporcionará una profunda sensación de satisfacción por el deber cumplido. La armonía en el entorno laboral será una de vuestras prioridades.
En el terreno sentimental, el amor se demuestra en los pequeños gestos y en el cuidado mutuo. Una conversación tranquila o ayudar a vuestra pareja con una tarea práctica será más significativo que cualquier exceso romántico, pues valoráis la construcción de una relación sólida y funcional. Para la salud, una rutina de limpieza y orden en casa os proporcionará paz mental.
Libra (23 de septiembre – 22 de octubre)
Siendo Venus vuestro regente, Libra, este viernes es vuestro día por excelencia. En el ámbito laboral, vuestra diplomacia y sentido de la justicia brillarán, permitiéndoos mediar en cualquier conflicto y asegurar que la semana termina en un clima de cooperación y buen entendimiento. Es el día ideal para firmar acuerdos o forjar alianzas.
El amor y la vida social son los protagonistas indiscutibles de vuestra jornada. La agenda se llenará de planes atractivos, ya sea una cita romántica, una salida con amigos o un evento cultural que satisfaga vuestra necesidad de belleza y armonía. Vuestra salud se ve reforzada por el equilibrio y las interacciones sociales positivas.
Escorpio (23 de octubre – 21 de noviembre)
La energía de Venus os invita a una conexión más íntima y profunda hoy, Escorpio. En el trabajo, es un buen día para cerrar tratos financieros que requieran confianza mutua, o para tener una conversación honesta con un socio o superior que aclare el camino a seguir. Vuestra capacidad para ver más allá de las apariencias será una ventaja.
En el amor, la pasión se combina con una necesidad de entrega total y de fusión emocional. Las relaciones superficiales no tendrán cabida, pues buscaréis una conexión transformadora que os haga sentir una unión profunda con vuestra pareja. El bienestar pasa por canalizar vuestra intensidad emocional de forma constructiva.
Sagitario (22 de noviembre – 21 de diciembre)
La influencia del viernes os anima a socializar y a compartir vuestro optimismo, Sagitario. En el trabajo, es un día excelente para las relaciones con socios o clientes, especialmente si implican culturas diferentes o una visión expansiva del negocio. Cerraréis la semana con una sensación de apertura y nuevas posibilidades.
En el plano amoroso, la relación de pareja se beneficia de una mentalidad abierta y aventurera. Planear un viaje para el fin de semana o simplemente romper la rutina con una actividad inesperada será la clave para un día feliz, ya que la libertad y la expansión son fundamentales para vuestras relaciones. La salud se ve favorecida por el contacto con la naturaleza y el aire libre.
Capricornio (22 de diciembre – 19 de enero)
La jornada de hoy os invita a encontrar el placer en el trabajo bien hecho, Capricornio. Vuestro esfuerzo podría ser reconocido públicamente, lo que os proporcionará una satisfacción que va más allá de lo económico y que refuerza vuestro estatus profesional. Es un buen día para apreciar la belleza de una estructura bien construida.
En el amor, el compromiso y la lealtad son vuestra particular forma de romanticismo. Demostraréis vuestro afecto a través de la fiabilidad y el apoyo incondicional, gestos que vuestra pareja interpretará como la máxima prueba de amor. Para cuidar vuestra salud, es importante que os permitáis momentos de ocio y desconexión tras una semana de duro trabajo.
Acuario (20 de enero – 18 de febrero)
La energía social del viernes resuena perfectamente con vuestra naturaleza, Acuario. Es un día ideal para la creatividad en grupo y para compartir ideas innovadoras con una mente abierta, pues la conexión con personas afines os inspirará y os abrirá nuevas perspectivas de futuro. La amistad y el trabajo pueden ir de la mano hoy.
En el amor, buscaréis una conexión que sea tanto romántica como intelectual. La pareja ideal para hoy es también un buen amigo, alguien con quien podáis conversar de todo y compartir vuestros ideales más elevados. La salud se beneficia de los planes en grupo y de sentir que formáis parte de una comunidad.
Piscis (19 de febrero – 20 de marzo)
El romanticismo y la sensibilidad de Venus se fusionan con vuestra naturaleza soñadora, Piscis. En el trabajo, es un día excelente para las profesiones artísticas o de ayuda, donde vuestra empatía y vuestra intuición os permitirán conectar con los demás de una forma única y sanadora. Confiad en vuestra inspiración.
En el plano sentimental, la jornada promete ser mágica y llena de encanto. Es el momento perfecto para una cita de ensueño, donde podáis dejaros llevar por la música, el arte y una conexión emocional que trascienda lo cotidiano. Para vuestro bienestar, buscad la belleza en vuestro entorno y permitíos momentos de evasión creativa.
La festividad del 8 de agosto nos convoca a la memoria de San Alberto Magno, una de las mentes más prodigiosas de la historia de la Iglesia y un auténtico coloso del pensamiento medieval cuyo legado resuena con una vigencia asombrosa. Su figura representa el arquetipo del sabio cristiano que no teme al conocimiento, sino que lo abraza como un camino privilegiado hacia Dios, demostrando que la fe y la razón no son adversarias, sino dos alas con las que el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad.
La vida de este santo dominico, conocido como el "Doctor Universal", constituye una poderosa lección sobre la armonía intrínseca entre la revelación divina y la investigación del mundo natural, un testimonio perenne de que toda ciencia, cuando se cultiva con humildad y rectitud, puede convertirse en una forma de oración y alabanza al Creador. Su ejemplo nos desafía a superar falsas dicotomías y a integrar nuestra fe con las diversas facetas del saber humano, entendiendo que el universo entero es un libro abierto que nos habla de la grandeza de su Autor.
EL GIGANTE DE LAUINGEN: LA FORJA DE UN DOCTOR UNIVERSAL
Nacido alrededor del año 1200 en la localidad suaba de Lauingen, en la actual Alemania, Alberto mostró desde su juventud una curiosidad insaciable por el estudio de la naturaleza, una pasión que cultivó en la Universidad de Padua, uno de los centros del saber más vibrantes de la Europa del siglo XIII. Fue allí donde, según relatan los cronistas de la época, encontró su vocación definitiva al entrar en contacto con el carisma de la recién fundada Orden de Predicadores, seducido por el ideal dominicano de buscar la verdad para la salvación de las almas.
A pesar de la férrea oposición de su noble familia, que tenía otros planes para su futuro, Alberto ingresó en la Orden Dominicana y fue enviado a completar su formación teológica en Colonia, destacando rápidamente por una capacidad intelectual que parecía no tener límites. Su magisterio se extendió por las principales cátedras de Europa, desde Hildesheim y Friburgo hasta Ratisbona y Estrasburgo, convirtiéndose en una de las voces más autorizadas y respetadas de su tiempo, cuya fama de erudición atraía a estudiantes de todo el continente.
ARISTÓTELES EN PARÍS: LA SÍNTESIS ENTRE LA RAZÓN Y LA REVELACIÓN
El cénit de su carrera académica llegó con su nombramiento como maestro regente en la prestigiosa Universidad de París, el epicentro del debate intelectual de la cristiandad, donde emprendió la monumental tarea de comentar y sistematizar la totalidad de la obra de Aristóteles. Este titánico esfuerzo no consistió en una mera traducción, sino en una profunda asimilación crítica del pensamiento del filósofo griego, adaptándolo y haciéndolo comprensible para la mentalidad cristiana de su época.
Este fenómeno intelectual ha sido objeto de estudio por su audacia, ya que muchas de las obras aristotélicas habían sido vistas con recelo por las autoridades eclesiásticas; sin embargo, Alberto supo discernir en ellas un instrumento formidable para la teología, estableciendo un diálogo fecundo entre la filosofía pagana y la fe revelada. De este modo, logró sentar las bases metodológicas y conceptuales para la gran síntesis escolástica, un edificio del pensamiento que su discípulo más brillante, Tomás de Aquino, llevaría a su máxima expresión.
LA LUZ DEL SABER: EL MAGISTERIO DE SAN ALBERTO MAGNO EL GRANDE
Más allá de su propia producción intelectual, uno de los mayores méritos de San Alberto Magno el Grande fue su extraordinaria capacidad como formador de talentos, reconociendo y potenciando el genio de quienes pasaban por sus aulas. Es célebre la anécdota de cómo defendió a un joven y silencioso estudiante al que sus compañeros apodaban el "buey mudo", intuyendo la profundidad de pensamiento que se ocultaba tras su aparente parsimonia y profetizando que los mugidos de aquel buey resonarían un día en el mundo entero.
Aquel estudiante no era otro que Santo Tomás de Aquino, y la protección de Alberto fue decisiva para que su genio pudiera florecer; se estima que la relación entre maestro y discípulo fue una de las más fructíferas de la historia del pensamiento, una simbiosis en la que la erudición enciclopédica de Alberto proveyó el vasto material sobre el cual Tomás edificaría su catedral teológica. La visión de Alberto no se limitó a la teología, pues también fue un pionero en el campo de las ciencias naturales, realizando observaciones empíricas y experimentos en botánica, zoología, geología y alquimia.
DEL BÁCULO EPISCOPAL AL LABORATORIO: UN PASTOR CON ALMA DE CIENTÍFICO
En 1260, el Papa Alejandro IV le encomendó una misión que aceptó por obediencia pero que se alejaba de su verdadera vocación, el gobierno de la diócesis de Ratisbona, un cargo que desempeñó con una humildad y una entrega pastoral ejemplares. Renunciando a toda pompa y boato, recorrió a pie su vasta diócesis para estar cerca de sus fieles, ganándose el apelativo cariñoso de "el obispo con botas" y demostrando que su inmensa sabiduría no estaba reñida con la sencillez evangélica.
Tras apenas dos años de servicio episcopal, y con el permiso del Papa Urbano IV, Alberto renunció a su cargo para poder regresar a su amado convento de Colonia, donde retomó con fervor su vida de estudio, enseñanza y escritura, lo que evidencia que su mayor anhelo era la búsqueda y la comunicación de la verdad por encima de los honores eclesiásticos. Este gesto revela la coherencia de un hombre cuya única ambición era servir a Dios y a la Iglesia desde la cátedra y el laboratorio, los ámbitos donde se sentía verdaderamente en su elemento.
EL PATRONO DE LOS CIENTÍFICOS: UN LEGADO QUE TRASCIENDE LOS SIGLOS
Incluso en la ancianidad, su vigor intelectual y su lealtad no decayeron, pues emprendió un último y arduo viaje a París en 1277 para defender públicamente la doctrina de su ya fallecido discípulo, Tomás de Aquino, cuando algunas de sus tesis fueron objeto de condena. Este acto de valentía y fidelidad póstuma fue el broche de oro a una vida dedicada a la promoción de una teología sólida, fundamentada en la mejor filosofía y en diálogo abierto con todo el saber humano.
Su muerte en Colonia en 1280 dejó tras de sí una obra enciclopédica y un legado imperecedero, que fue solemnemente reconocido por la Iglesia en 1931 cuando el Papa Pío XI lo canonizó y lo proclamó Doctor de la Iglesia. En un gesto de profundo significado, el mismo pontífice lo designó patrono celestial de todos los que cultivan las ciencias naturales, consagrando para siempre su figura como el puente luminoso entre la fe que busca entender y la ciencia que se abre con asombro al misterio de la creación.
La combinación ganadora del sorteo de la Bonoloto celebrado este jueves, 7 de agosto, ha estado formada por los números 1, 15, 26, 31, 32, 38. El número complementario es el 29 y el reintegro, el 5. La recaudación ha ascendido a 2.097.446 euros.
De Primera Categoría (seis aciertos) existe un boleto acertante que ha sido validado en la Administración de Loterías número 3 de Soria, situada en edificio avenida Mariano Vicén, 7.
De Segunda Categoría (cinco aciertos más complementario) existe un boleto acertante que ha sido validado en la Administración de Loterías número 119 de Valencia, situada en Plza. Doctor Berenguer Ferrer, 12.
Asientos juntos sin coste adicional, llevar una sillita de paseo y una silla de coche sin coste extra, o transportar en cabina leche o comida infantil incluso en cantidades superiores a los 100 ml., son algunos de los derechos de las familias que viajan en avión
En plena temporada alta de viajes, miles de familias se desplazan en avión por todo el mundo sin conocer sus derechos como pasajeros. Frente a retrasos, cancelaciones, cambios de asiento o problemas con el equipaje, muchas veces la incertidumbre se impone. Por eso, desde AirHelp se recuerdan los derechos que protegen a los viajeros más vulnerables: los niños y sus acompañantes.
Asientos juntos sin coste adicional
La normativa europea exige que los menores de 12 años estén sentados junto a un adulto acompañante sin pagar suplemento, "cuando sea posible". Las aerolíneas no pueden cobrar por este derecho ni separar a un niño por no haber pagado la selección de asiento. Aunque la implementación varía según la aerolínea, los pasajeros tienen respaldo normativo y pueden reclamar.
Viajar con bebés: lo que se puede llevar consigo
Las familias pueden llevar una sillita de paseo y una silla de coche sin coste extra, y transportar en cabina leche o comida infantil, incluso en cantidades superiores a los 100 ml. Actualmente, es muy habitual que las aerolíneas ofrezcan un embarque prioritario y asistencia especial en aeropuertos a familias con niños pequeños. Por otro lado, es imprescindible que cada menor lleve su propio pasaporte o documento nacional de identidad, y en caso de viajar con un solo progenitor, se recomienda llevar una carta de consentimiento firmada.
Compensaciones por retrasos y cancelaciones
Cuando un vuelo se retrasa más de 2 horas, las compañías deben ofrecer comida, bebidas y acceso a comunicación. Si el retraso supera las 3 horas o se cancela el vuelo, la compensación puede llegar a los 600 euros por pasajero, siempre que no sea por circunstancias extraordinarias. Además, en caso de pernocta o reubicación, la aerolínea debe cubrir alojamiento y transporte, especialmente cuando se viaja con menores.
Equipaje: derechos también para los más pequeños
Igualmente, AirHelp recuerda que, en caso de pérdida o retraso del equipaje, las familias pueden solicitar el reembolso de productos esenciales como ropa, pañales o leche infantil. En estos casos, la compensación puede alcanzar los 1.300 euros según el Convenio de Montreal y para ello es clave presentar una reclamación formal en los plazos establecidos (7 días por daño, 21 por retraso).
"Muchos padres no saben que tienen derecho a sentarse junto a sus hijos sin pagar más, o que pueden reclamar si su vuelo se retrasa. Queremos que conozcan sus derechos y que los puedan ejercer para tener la mejor experiencia cuando viajen en familia", afirma Eric Napoli, responsable legal de AirHelp.
Las carteras abandonadas suponen un riesgo para todos los titulares de carteras digitales
Salomon Brothers ha anunciado hoy que su cliente ha completado el proceso de inserción de avisos en carteras digitales en relación con su iniciativa para abordar los riesgos que plantean las carteras abandonadas. Se estima que el 0,5% de las carteras digitales son abandonadas por sus propietarios, que han perdido sus claves privadas y, según el Wall Street Journal, hasta el 20% de los bitcoins y otros activos digitales se encuentran en esas carteras.
Los estados rebeldes y las organizaciones criminales con recursos significativos representan una amenaza real para hackear activos almacenados en carteras digitales abandonadas. Los protocolos de cifrado más antiguos son vulnerables a las nuevas tecnologías, lo que significa que los delincuentes podrían acceder ilegalmente a carteras abandonadas, ya que estas no pueden actualizarse a carteras más seguras. Los expertos en blockchain han identificado esto como una amenaza grave y advierten que la amenaza se está acercando más rápido de lo que muchos esperan.
"Proteger las carteras, cuida los millones de carteras que no están abandonadas", afirmó R. Adam Smith, representante de Salomon Brothers. Continuó diciendo: "Los riesgos para todos los titulares de carteras digitales incluyen los límites regulatorios impuestos por los gobiernos sobre las tenencias de criptomonedas, en un esfuerzo por proteger la integridad de los mercados de criptomonedas. Por lo tanto, todos los titulares de carteras tienen interés en apoyar la resolución de este problema".
El proceso de asegurar las carteras incluyó, entre otras medidas, que el cliente insertara avisos en wallets que llevaban mucho tiempo inactivas. Los avisos dan a los propietarios un plazo mínimo de 90 días para responder.
Se enviaron avisos a los wallets que parecían estar abandonados. El cliente espera que, en algunos casos, los propietarios con claves privadas u otras pruebas de propiedad den un paso al frente.
El aviso deja claro que el propietario puede demostrar que la cartera no ha sido abandonada (1) utilizando la clave privada para realizar una transacción anónima en la cadena; o (2) accediendo a la dirección web de Salomon Brothers que se indica en el aviso y rellenando el formulario de contacto que se encuentra en la página web.
Algunos propietarios ya han respondido a los avisos trasladando sus activos digitales a nuevas carteras, lo que indica que no han sido abandonadas. El mes pasado, los propietarios de docenas de wallets inactivos desde hacía mucho tiempo realizaron acciones similares para indicar que seguían siendo propietarios de las carteras.
Salomon Brothers anuncia públicamente esta iniciativa en este momento, tras completar la distribución de los avisos en las carteras. Lamentablemente, antes de este anuncio, algunos blogueros y medios especializados en criptomonedas especularon erróneamente sobre los avisos y los motivos del remitente. Este anuncio tiene como objetivo, en parte, disipar cualquier preocupación derivada de estas afirmaciones inexactas.
El cliente de Salomon Brothers tiene previsto destinar una parte de los activos digitales recuperados a un fondo destinado a los propietarios de carteras que hayan perdido sus claves. El cliente ha contratado a Salomon Brothers para que administre este acuerdo. Los detalles del fondo de recuperación se darán a conocer en los próximos meses.
Sobre Salomon Brothers
Salomon Brothers es un banco de inversión con sede en la ciudad de Nueva York. La empresa es independiente y no está afiliada a ninguna institución depositaria. Muchos antiguos empleados de esta emblemática empresa están involucrados en la actual Salomon Brothers. La empresa ofrece servicios que incluyen asesoramiento en materia de capital y asesoramiento estratégico. Los servicios incluyen asesoramiento sobre participaciones para los titulares de moneda digital. Más información: https://salomonbros.com
También está incluida entre las 25 primeras en la prestigiosa lista «Top Global Licensors» de License Global. Marca inspirada en el deporte reconocida por alcanzar los 2500 millones de dólares en ventas minoristas globales en 2024
USPA Global ha anunciado hoy que U.S. Polo Assn., la marca oficial de la Asociación de Polo de Estados Unidos (USPA), ha vuelto a situarse entre las 25 primeras posiciones de la lista de los principales licenciantes mundiales de 2025 de la revista License Global, y ahora ocupa el primer puesto entre las marcas deportivas de esta prestigiosa lista. Reconocida como uno de los mayores licenciantes deportivos y de ropa del mundo, U.S. Polo Assn. se mantiene en la 23.ª posición general, junto a otras marcas deportivas de gran prestigio, como la Asociación de Jugadores de la NFL, la Fórmula 1 y el PGA Tour.
La auténtica conexión de U.S. Polo Assn. con el deporte del polo sigue resonando entre los consumidores más jóvenes y los aficionados al deporte de todo el mundo, lo que contribuye a que la marca ocupe el primer puesto en el ranking de marcas deportivas y se sitúe entre las 25 primeras de la lista de los principales licenciatarios mundiales durante tres años consecutivos. La sólida posición de la marca deportiva en el ranking de este año se basa en haber alcanzado un récord de 2500 millones de dólares en ventas minoristas globales en 2024. La presencia mundial de U.S. Polo Assn. abarca más de 190 países con más de 1100 tiendas U.S. Polo Assn., miles de puntos de venta adicionales, más de 12 millones de seguidores en redes sociales y más de 50 sitios de comercio electrónico en 20 idiomas.
"Conseguir el primer puesto en el ranking de marcas deportivas y mantenernos en el puesto 23 de la lista de los principales licenciantes de License Global es una poderosa validación de nuestra estrategia de marca global y del incansable trabajo de nuestro equipo de USPA Global, así como de nuestros socios estratégicos en todo el mundo", afirmó J. Michael Prince, presidente y director ejecutivo de USPA Global, la empresa que gestiona y comercializa la marca U.S. Polo Assn., valorada en miles de millones de dólares. "Aparecer en la clasificación junto a algunos de los nombres más emblemáticos del deporte y la moda refuerza nuestra posición como marca global de alto rendimiento con una conexión auténtica con el deporte, el estilo y los consumidores de todo el mundo".
La lista de los principales licenciantes mundiales de License Global es un "quién es quién" de los gigantes del sector de las licencias, elaborado a partir de un estudio anual que "tiene en cuenta las ventas minoristas de productos con licencia en todos los principales sectores empresariales, desde el entretenimiento hasta el deporte, pasando por la alimentación y las bebidas, las marcas corporativas, la moda, el arte y el diseño, y mucho más".
"El hecho de que U.S. Polo Assn. haya sido reconocida como la marca deportiva número uno en la clasificación de este año de la lista Top Licensors de License Global es un reflejo directo de las relaciones de confianza que hemos construido con nuestros socios estratégicos globales", afirmó Molly Robbins, vicepresidenta sénior de Licencias Globales y Desarrollo Empresarial de USPA Global. "Nuestro enfoque estratégico en el crecimiento colaborativo, la excelencia de los productos y la narración coherente de la marca sigue impulsando nuestro impulso y el éxito a largo plazo en mercados clave de todo el mundo".
Para ser considerada para su inclusión, cada marca o entidad corporativa debe presentar cifras de ventas minoristas basadas en las ventas mundiales de productos con licencia. Además, los editores de License Global realizan su propia investigación y verificación independientes consultando fuentes del sector, informes anuales y documentos financieros. La marca más grande del mundo sigue siendo The Walt Disney Company, con 62 000 millones de dólares en ventas minoristas, seguida de NBC Universal, la cuarta marca más grande, con 17 000 millones de dólares, y Warner Bros. Discovery, la sexta marca más grande, con 15 000 millones de dólares.
"De cara al futuro, soy muy optimista sobre el potencial de crecimiento global de U.S. Polo Assn. Estamos en camino de superar los 3000 millones de dólares en ventas en un futuro próximo y seguiremos abriendo más tiendas tanto en las regiones actuales como en nuevos y prometedores mercados", añadió Prince.
Sobre U.S. Polo Assn. y USPA Global
U.S. Polo Assn. es la marca oficial de la Asociación de Polo de Estados Unidos (USPA), la mayor asociación de clubes y jugadores de polo de Estados Unidos, fundada en 1890 y con sede en el Centro Nacional de Polo de la USPA en Wellington, Florida. Este año, U.S. Polo Assn. celebra 135 años de inspiración deportiva junto a la USPA. Con una presencia global valorada en miles de millones de dólares y una distribución mundial a través de más de 1100 tiendas minoristas de U.S. Polo Assn., así como miles de puntos de distribución adicionales, U.S. Polo Assn. ofrece ropa, accesorios y calzado para hombres, mujeres y niños en más de 190 países de todo el mundo. Los acuerdos históricos con ESPN en Estados Unidos y Star Sports en India permiten ahora retransmitir varios de los principales campeonatos de polo del mundo, patrocinados por U.S. Polo Assn., lo que hace que este emocionante deporte sea accesible por primera vez a millones de aficionados al deporte en todo el mundo.
Según License Global, U.S. Polo Assn. ha sido nombrada sistemáticamente una de las principales marcas deportivas con licencia del mundo, junto con la NFL, la NBA y la MLB. Además, esta marca inspirada en el deporte está siendo reconocida internacionalmente con premios por su crecimiento global y digital. Debido a su enorme éxito como marca global, U.S. Polo Assn. ha aparecido en Forbes, Fortune, Modern Retail y GQ, así como en Yahoo Finance y Bloomberg, entre muchos otros medios de comunicación destacados de todo el mundo.
USPA Global es una filial de la USPA y gestiona la marca global U.S. Polo Assn., valorada en miles de millones de dólares. A través de su filial Global Polo Entertainment (GPE), USPA Global también gestiona Global Polo TV, que ofrece contenidos deportivos y de estilo de vida. Para más contenidos deportivos, se puede visitar globalpolo.com.
La aerolínea consolida sus conexiones domésticas como parte de una estrategia para dinamizar la economía regional y reforzar la cohesión territorial
Tras el repunte sostenido del turismo en España, Air Europa ha reforzado su red doméstica para responder a la nueva demanda y mejorar la conectividad entre regiones clave.
Air Europa mantiene una operativa estable entre hubs clave como Madrid y Palma de Mallorca, así como rutas de alta demanda estacional que conectan con ciudades como Sevilla, Málaga, Alicante, Valencia, Bilbao o Tenerife.
Estas conexiones favorecen la movilidad dentro del país y contribuyen indirectamente a dinamizar sectores como el turismo, el comercio y el transporte local.
Un enfoque de conectividad iniciado bajo la visión de Javier Hidalgo
La apuesta por una red doméstica sólida se consolidó como una prioridad estratégica bajo el liderazgo de Javier Hidalgo al frente de Globalia. Su visión de integrar de forma más eficiente los destinos regionales dentro del modelo global de Air Europa sentó las bases para una operativa conectada, ágil y sostenible.
Esa lógica continúa hoy con el fortalecimiento de rutas internas que no solo alimentan los vuelos intercontinentales, sino que también acercan oportunidades económicas a regiones tradicionalmente menos conectadas.
Impacto en la economía regional
El crecimiento de las rutas domésticas tiene un impacto directo en la economía local. Ciudades con infraestructura turística madura, pero con menor conectividad, se benefician de la llegada de vuelos regulares que permiten captar viajeros europeos a través del hub de Madrid, así como facilitar los desplazamientos interregionales dentro de la península y los archipiélagos.
Esta estrategia genera efectos positivos en la ocupación hotelera, el empleo temporal, las actividades culturales y la inversión privada en zonas donde el transporte aéreo es una herramienta clave para el desarrollo.
Flota moderna y operativa eficiente
Air Europa opera sus rutas nacionales con aeronaves Boeing 737 y Embraer E195, modelos de última generación adaptados para trayectos cortos y medios, con un menor impacto ambiental y un alto nivel de eficiencia operativa. La puntualidad, el confort y la adaptación del servicio a las necesidades del pasajero español forman parte del valor añadido que distingue la propuesta de la compañía.
Además, la aerolínea ha incorporado tecnología que facilita el check-in digital, el embarque ágil y la atención posventa multicanal, elevando los estándares del transporte aéreo nacional.
Una red conectada con visión de futuro
Con esta ampliación y refuerzo de sus rutas regionales, Air Europa reafirma su papel como conector estratégico del territorio español, apostando por una aviación más inteligente, equilibrada y orientada al desarrollo económico.
La recuperación del turismo no se mide solo en cifras, sino también en la capacidad de conectar regiones, distribuir oportunidades y fortalecer el tejido económico del país. En esa línea, la red regional de Air Europa seguirá creciendo como parte de una visión de conectividad sostenible y estructural.
El Neutrino® Energy Group lidera una transformación radical en el diseño de sistemas de transporte autónomos al presentar una nueva arquitectura energética basada en la conversión neutrinovoltaica
Esta tecnología, desarrollada por su equipo internacional de científicos e ingenieros, permite que los vehículos generen su propia energía sin depender de redes de carga externas, desmantelando así las limitaciones estructurales impuestas por la movilidad eléctrica tradicional.
Desvincular la movilidad de la red
A diferencia de la fotovoltaica tradicional, la tecnología neutrinovoltaica aprovecha partículas subatómicas y radiaciones no visibles presentes de forma constante en el ambiente. Módulos de grafeno multicapa y silicio modificado convierten microoscilaciones inducidas por estas partículas en electricidad utilizable. Esto significa que un vehículo puede producir energía en cualquier lugar y momento, sin recurrir a enchufes ni a estaciones de carga.
Pi Car, diseñado bajo este principio, integra materiales generadores de energía en su carrocería y componentes estructurales. La electricidad fluye de forma continua hacia sistemas de tracción y unidades electrónicas, lo que permite desplazamientos prolongados y autonomía real sin ampliar redes eléctricas urbanas. Esta capacidad no solo reduce costes operativos, sino que también cambia la planificación de carreteras y zonas de servicio, ya que desaparece la necesidad de infraestructuras masivas para recargar baterías.
Expansión al cielo y al mar
La misma ingeniería se adapta a entornos aéreos y marítimos. Pi Fly, una plataforma UAV, incorpora paneles neutrinovoltaicos ultraligeros que extienden significativamente la duración del vuelo. Con generación energética constante, drones comerciales pueden cubrir trayectorias extensas para logística, monitoreo o tareas de emergencia sin aterrizar para recargar.
En el sector naval, Pi Nautic implementa módulos sellados capaces de resistir corrosión y humedad. Estos sistemas suministran energía a funciones esenciales de embarcaciones, como navegación, comunicaciones y climatización interna. Al sustituir generadores diésel y reducir la dependencia de combustibles fósiles, se libera espacio a bordo, se disminuye la emisión de contaminantes y se simplifica la operación de barcos y embarcaciones costeras.
Redefinición del mapa energético global
La adopción conjunta de Pi Car, Pi Fly y Pi Nautic desplaza el modelo energético centralizado hacia una movilidad descentralizada e independiente. Carreteras, puertos y aeródromos dejan de requerir redes eléctricas extensas, estaciones de repostaje o almacenamiento de combustibles. Cada vehículo se convierte en una unidad de generación autónoma, lo que reduce vulnerabilidades ante apagones y desastres naturales y optimiza el uso de recursos.
Conexión digital al ecosistema Pi
Este cambio físico se acompaña de una capa digital. El Pi-12, desarrollado sobre la blockchain de Solana, no financia investigación ni construcción, ya respaldadas por licencias internacionales y capital privado. Su función es ofrecer un instrumento descentralizado de participación comunitaria, mediante el cual usuarios y organizaciones pueden acceder a derechos de uso y compartir valor económico derivado de licencias y despliegues de Pi Car, Pi Fly y Pi Nautic.
La tecnología Pi del Neutrino® Energy Group no solo redefine la ingeniería del transporte eléctrico, sino también la manera en que la sociedad interactúa con la energía, abriendo paso a una movilidad verdaderamente autónoma y libre de infraestructuras tradicionales.
El sistema español que convierte los radiadores en una solución de refrigeración para el verano
Lo último de la empresa española Turbofans, radiadores que también refrescan en verano. Así es, gracias a Turbofans, el innovador accesorio para radiadores fabricado en España, permite climatizar el hogar también en los meses cálidos si se dispone de aerotermia. Un avance único en eficiencia, ahorro y confort que está transformando la forma de entender la calefacción y la refrigeración doméstica.
Con Turbofans, el sistema modular de ventiladores diseñado y fabricado en España, ya es posible aprovechar los radiadores tradicionales para refrigerar estancias. Eso sí, con una condición: el hogar debe disponer de un sistema de aerotermia con radiadores, algo cada vez más común en las viviendas comprometidas con la eficiencia energética.
Esta tecnología, pensada originalmente para mejorar el rendimiento de los radiadores en invierno, ahora multiplica su valor al ser compatible con la refrigeración a través de agua fría —un uso que hasta ahora pocos sabían que podía hacerse con sus propios radiadores.
Una solución 2 en 1 para todas las estaciones
Turbofans se instala en minutos, sin obras ni complicaciones. Mediante un sistema de ventilación por convección forzada, consigue acelerar la transmisión de calor o frío al aire de la estancia, aumentando la eficiencia del sistema de climatización y reduciendo el tiempo necesario para alcanzar la temperatura deseada.
"Con aerotermia y Turbofans, puedes olvidarte del aire acondicionado tradicional. Es una forma mucho más económica, eficiente y ecológica de refrescar tu casa, además de mucho más saludable", explica José Luis, CEO de Turbofans.
Diferencias que marcan la diferencia
4 veces más potente que las alternativas del mercado.
Compatible con cualquier tipo de radiador: aluminio, fundición o chapa.
Modular y adaptable a cualquier longitud.
Eficiencia total: por cada 1€ de electricidad, se ahorran hasta 10€ en gas.
Diseño robusto y silencioso, inventado en España.
Mientras otros dispositivos imitan la idea, solo Turbofans garantiza resultados profesionales, por eso es elegido por instaladores especializados en climatización y aerotermia.
Una respuesta real a las nuevas necesidades
Con la subida de los precios de la energía y la búsqueda de sistemas más sostenibles, la aerotermia con radiadores ha ganado protagonismo, pero aún presentaba un reto: enfriar de forma eficiente. Con Turbofans, esa limitación desaparece.
Más de 1.000 hogares en España ya han mejorado su confort con este sistema. Además, el producto también está disponible en Amazon, donde recibe valoraciones destacadas por su efectividad, durabilidad y bajo consumo.
El café es mucho más que una simple bebida; es el motor de arranque de nuestras mañanas, la excusa perfecta para una charla y el compañero infalible de largas jornadas. Lo preparamos de mil maneras y lo consumimos casi por inercia, confiando en ese ritual que nos reconforta y nos activa. Pero, ¿y si te dijera que un detalle aparentemente insignificante, uno que pasas por alto cada día, podría estar saboteando sus beneficios e incluso tu salud? No, no hablamos del azúcar ni de la leche, sino de algo mucho más básico que lo cambia todo. De hecho, el secreto para disfrutarlo sin riesgos está en el termómetro. ¿A que nunca lo habías pensado?
Esa humeante taza que sostienes entre las manos esconde una ciencia delicada. Nos han enseñado que lo caliente es sinónimo de recién hecho, de calidad, pero la realidad es tozuda y bastante más compleja. Pocos saben que llevar esta bebida matutina a un calor extremo no solo quema nuestro paladar, impidiendo saborear sus complejos matices, sino que desencadena una reacción química indeseable. La clave, según los expertos, está en un umbral que muchos superamos sin darnos cuenta, ya que superar los 85 grados centígrados durante su preparación libera compuestos potencialmente nocivos. Sigue leyendo, porque lo que vas a descubrir cambiará para siempre tu forma de preparar este elixir negro.
EL RITUAL DIARIO QUE PODRÍA ESTAR PASÁNDOTE FACTURA
Fuente Pexels
Seamos sinceros: la preparación del café es un acto casi religioso para millones de personas en España. El sonido de la cafetera italiana, el aroma que inunda la cocina, la primera bocanada de calor… son pequeños placeres que nos anclan a la rutina. Nos obsesionamos con el origen del grano, la molienda perfecta o la cremosidad de la espuma, pero olvidamos un factor crucial que interactúa con todos ellos. Y es que ese gesto automático esconde una variable que casi nadie considera: la temperatura exacta del agua. Damos por sentado que "cuanto más caliente, mejor", un mantra popular que la ciencia se ha encargado de desmontar de forma rotunda.
Este error de concepto, transmitido de generación en generación, nos lleva a servirlo prácticamente hirviendo. Asociamos ese vapor intenso y esa sensación casi abrasadora en la lengua con la pureza y la potencia del brebaje, cuando en realidad es todo lo contrario. Un calor excesivo no solo "quema" los delicados aceites que le confieren su aroma y sabor, resultando en una bebida más amarga y plana, sino que además activa procesos químicos que deberíamos evitar, porque la costumbre de servirlo extremadamente caliente podría estar degradando sus propiedades y nuestra salud. Es hora de replantearse si esa taza humeante nos está haciendo un favor o pasándonos una factura silenciosa.
¿QUÉ SON LOS FURANOS Y POR QUÉ DEBERÍAN PREOCUPARTE?
Fuente Pexels
Puede que el término "furano" te suene a chino, pero está más presente en tu vida de lo que imaginas. No es un aditivo artificial ni un contaminante externo; es un compuesto que se forma de manera natural en ciertos alimentos cuando los sometemos a un tratamiento térmico, como tostar, hornear o esterilizar. El pan tostado, las patatas fritas, la comida para bebés envasada y, sí, también el café, contienen furanos. Se originan a partir de la degradación de azúcares, ácidos grasos insaturados y vitamina C. Por lo tanto, los furanos son compuestos orgánicos que se generan de forma natural al aplicar altas temperaturas a los alimentos.
El problema reside en su acumulación y en su potencial efecto sobre el organismo a largo plazo. La preocupación no es nueva, y diversos organismos llevan años estudiándolos. Aunque la exposición a través de una dieta variada se considera moderada, el café es una de las principales fuentes de furanos en la dieta de los adultos debido a su alto consumo. En este sentido, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) los clasifica como "posiblemente carcinógenos para los humanos", lo que invita a la prudencia. La buena noticia es que, en el caso de esta infusión de cafeína, tenemos un control directo sobre su formación final justo antes de beberla.
LA TEMPERATURA IDEAL SEGÚN LA CIENCIA (Y TU PALADAR)
Fuente Pexels
Aquí llega la madre del cordero: si el calor excesivo es el problema, el control de la temperatura es la solución. Organizaciones como la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) han puesto cifras a la prudencia, basándose en la evidencia científica. La recomendación es clara y concisa: la temperatura de servicio no debería sobrepasar los 75 grados. De hecho, este es el punto dulce donde la bebida brilla con luz propia. Por debajo de esta cifra, el cafépuede resultar tibio y menos apetecible, pero por encima, empieza la zona de peligro. Así que servir el café a unos 75ºC no solo minimiza la formación de furanos sino que también realza su perfil organoléptico.
Pero no todo es química y salud; también es puro placer. ¿Alguna vez te has quemado la lengua con el primer sorbo y has pasado el resto del día con una sensación extraña? Ese calor abrasador anestesia tus papilas gustativas, dejándolas fuera de combate. Un buen café de especialidad puede tener notas a chocolate, frutos rojos, caramelo o cítricos, pero nunca las descubrirás si lo bebes a 90 grados. Al bajar la temperatura, permites que esos compuestos volátiles y delicados lleguen a tu nariz y a tu paladar, ofreciendo una experiencia mucho más rica y compleja. En definitiva, un paladar abrasado es incapaz de distinguir los matices delicados que un buen grano puede ofrecer.
MÁS ALLÁ DE LA TEMPERATURA: OTROS SECRETOS DE UNA TAZA PERFECTA
Fuente Pexels
Una vez que hemos asumido el mantra de la temperatura, se abre ante nosotros un universo de posibilidades para mejorar nuestro café diario. El siguiente paso lógico es prestar atención al ingrediente mayoritario: el agua. A menudo la subestimamos, pero representa más del 98 % de tu taza. Usar agua del grifo con un alto contenido en cloro o cal puede arruinar por completo el sabor del mejor grano del mundo, introduciendo sabores extraños y dificultando una extracción correcta de sus propiedades. Por ello, la calidad del agua utilizada, preferiblemente filtrada y con baja mineralización, es fundamental para una extracción limpia.
Otro pilar fundamental es la frescura. El cafées un producto orgánico que, como la fruta o el pan, pierde sus propiedades con el tiempo. El momento crítico es justo después de la molienda. Comprar el café ya molido es cómodo, pero es también una invitación a la mediocridad. Los granos actúan como pequeños recipientes herméticos que protegen los aceites y aromas en su interior. Una vez rotos, la oxidación se acelera exponencialmente. Invertir en un molinillo sencillo y moler la cantidad justa cada vez que vas a prepararlo es, quizás, el cambio que más impacto tendrá en tu placer cafetero, ya que el grano recién molido conserva una cantidad de aceites y aromas volátiles que se pierden a los pocos minutos de la molienda.
CÓMO CAMBIAR TU HÁBITO SIN RENUNCIAR AL PLACER
Fuente Pexels
Llegados a este punto, puede que pienses que necesitas un laboratorio en casa para disfrutar de un buen café. Nada más lejos de la realidad. Adoptar el hábito de la temperatura correcta es sorprendentemente fácil. La opción más precisa, claro, es usar un termómetro de cocina, pero no es imprescindible. Un truco casero y eficaz, si usas un hervidor de agua, es dejarlo reposar una vez que ha alcanzado el punto de ebullición. Espera entre 60 y 90 segundos antes de verter el agua sobre tu café molido. Ese simple gesto hará que la temperatura descienda de los 100 ºC a una horquilla mucho más segura y sabrosa de entre 80 y 90 ºC, pues dejar reposar el agua después de hervir durante un minuto es un truco sencillo para acercarse a la temperatura óptima.
En última instancia, todo se reduce a un cambio de mentalidad. Se trata de pasar del automatismo a la consciencia; de beber por necesidad a degustar por placer. No se trata de generar una alarma innecesaria, sino de entender que pequeños ajustes pueden tener un gran impacto tanto en nuestra salud como en el disfrute de uno de los mayores placeres cotidianos. Prestar atención a la temperatura, al agua o a la frescura del grano no es esnobismo, es simplemente un acto de amor propio y de respeto por un producto fascinante. Al final, convertir la preparación del café en un acto consciente transforma una simple rutina en un pequeño lujo diario, uno que ahora sabes disfrutar de una forma más segura, más sabrosa y, en definitiva, mucho mejor.
Casi todos tenemos un seguro para nuestro móvil, esa pequeña cuota mensual que pagamos con la tranquilidad de saber que, si algo le pasa a nuestro compañero digital inseparable, estaremos cubiertos. Lo que muchos no saben es que la mayoría de estas pólizas no cubren roturas accidentales o la pérdida del dispositivo, dejándote desprotegido en el peor momento y con una sensación de engaño difícil de digerir. ¿Estás seguro de lo que firmas? Sigue leyendo y descubre por qué podrías estar tirando el dinero cada mes sin saberlo, y lo que es más importante, cómo podrías recuperarlo.
Esa tranquilidad que sientes al pagar cada mes una pequeña cuota podría ser una ilusión muy bien construida. El problema se agrava cuando descubres que muchos de estos seguros se contratan sin un consentimiento explícito e informado del cliente, una práctica más común de lo que imaginas y que se esconde tras la letra pequeña de contratos de financiación o ventas telefónicas agresivas. Pero no todo está perdido. Existe una puerta trasera para anular ese cargo y reclamar lo que es tuyo. La clave está en saber identificar las grietas del sistema.
¿DE VERDAD TE CUBRE SI SE TE CAE AL SUELO?
Fuente Pexels
La imagen es un clásico: tu flamante teléfono se escurre de tus manos y la pantalla se hace añicos contra el suelo. Piensas "menos mal que tengo seguro", pero la sorpresa puede ser mayúscula. La cruda realidad es que, al revisar la póliza del seguro de tu móvil, las aseguradoras suelen excluir los daños por 'negligencia' o 'descuido' del usuario, un cajón de sastre donde cabe casi cualquier accidente cotidiano. Desde una caída tonta hasta dejarlo cerca de un líquido, la compañía puede argumentar que no has sido suficientemente cuidadoso para lavarse las manos y dejarte con el problema.
Pero el laberinto de exclusiones no termina ahí, ni mucho menos. ¿Y si te lo roban del bolsillo en el metro sin que te des cuenta o lo pierdes en un descuido? Mala suerte. Lo que te venden como protección total esconde que la cobertura se limita a menudo a robos con violencia o intimidación, dejando fuera el hurto o la simple pérdida, que son estadísticamente los incidentes más frecuentes. De repente, esa cobertura de tu dispositivo que creías tener se desvanece, demostrando que no leíste bien la letra pequeña, esa que está diseñada precisamente para no ser leída con atención.
LA LETRA PEQUEÑA QUE NADIE LEE (Y DEBERÍAS)
Fuente Pexels
Imaginemos que, por un milagro, tu siniestro sí está cubierto. Aquí es donde entra en juego la segunda parte de la decepción: la franquicia. Es un detalle que suele pasarse por alto en la emoción de la compra. Poca gente repara en que casi todos estos seguros aplican una franquicia que puede superar los 100 euros por reparación, haciendo que en muchos casos no compense dar un parte para un arreglo menor. En la práctica, acabas pagando la cuota mensual y, además, una parte importante de la reparación, un negocio redondo para la aseguradora, no para ti.
Y si la avería es total y te prometen un teléfono de sustitución, prepárate para otra posible desilusión. La promesa de "te damos uno nuevo" rara vez se cumple al pie de la letra. Si finalmente aceptan el siniestro, no esperes un terminal nuevo, ya que lo más habitual es que te ofrezcan un dispositivo reacondicionado o de un modelo inferior, algo que rara vez se especifica claramente en el momento de la venta. Pagas por proteger un aparato de última generación y te devuelven uno de segunda mano o de gama más baja.
EL TRUCO DE LA "VENTA ASOCIADA": ¿TE LO COLARON SIN MÁS?
Fuente Pexels
Una de las prácticas más controvertidas es la forma en que te "cuelan" el seguro. ¿Recuerdas cuando fuiste a financiar la compra de tu nuevo móvil? Es el momento perfecto para el comercial. El momento clave es la financiación, donde a menudo se presenta el seguro como un requisito obligatorio para acceder al crédito, una práctica que roza la ilegalidad al ser una venta vinculada y no informada como opcional. Aceptas porque quieres el teléfono y, sin darte cuenta, has firmado un contrato adicional que engorda la factura final cada mes.
La otra vía de entrada es la llamada telefónica, a menudo de tu propia operadora. Con un discurso rápido y lleno de supuestos beneficios, te ofrecen proteger tu móvil por "muy poco al mes". Te sorprendería saber con qué frecuencia el contrato se cierra por teléfono sin enviar la documentación completa y detallada por escrito, basándose en un consentimiento verbal viciado y poco transparente. Cuando quieres darte cuenta, ya llevas meses pagando por un servicio cuyas condiciones reales desconoces por completo. La falta de transparencia es su mejor arma.
PASOS PARA CANCELAR EL SEGURO Y RECUPERAR TU DINERO
Fuente Pexels
Si te sientes identificado con alguna de estas situaciones, hay buenas noticias. La legislación sobre contratación de seguros es bastante clara en cuanto a la obligación de informar. Lo primero es saber que la ley te ampara si no fuiste informado de forma clara y veraz de las condiciones, dándote derecho a anular el contrato y reclamar las cuotas abonadas por vicio en el consentimiento. No se trata de un favor que te hacen, sino de un derecho que te asiste como consumidor cuando ha habido falta de transparencia.
El proceso para reclamar no es tan complejo como parece, pero requiere ser metódico. Primero, revisa cómo lo contrataste y si tienes copia de las condiciones. Para iniciar el proceso, es fundamental enviar una comunicación fehaciente, como un burofax, a la aseguradora exponiendo los motivos de la anulación por vicio en el consentimiento y solicitando el reembolso de las primas. Este paso es crucial, ya que deja una prueba legal de tu reclamación y obliga a la compañía a darte una respuesta formal. Si se niegan, el siguiente paso es la oficina de consumo o la vía judicial.
PROTEGER TU MÓVIL SÍ, PERO CON SENTIDO COMÚN
Fuente Pexels
No todos los seguros son una estafa, pero es vital analizar si de verdad lo necesitas o si hay mejores alternativas para proteger tu preciado móvil. Antes de firmar nada, comprueba tu póliza del hogar, ya que algunos seguros de hogar de gama alta ya incluyen la cobertura de dispositivos electrónicos fuera de casa, por lo que estarías pagando dos veces por lo mismo. A veces, la mejor protección ya la tienes contratada sin saberlo, escondida en un contrato que sí firmaste con plena conciencia hace años.
Al final, la mejor protección empieza por uno mismo, y la prevención es siempre la inversión más inteligente y rentable. El valor de tu móvil es alto, sí, pero su fragilidad también lo es. Al final, la mejor protección empieza por uno mismo, porque una buena funda y un protector de pantalla de calidad pueden evitar el 90 % de los accidentes, costando una fracción de una cuota mensual que promete más de lo que cumple. A veces, la solución más eficaz no está en un contrato lleno de cláusulas, sino en un gesto tan simple como cuidar lo que valoras.
Pocos recuerdos tienen un sabor tan definido como el de un Sugus, esa pequeña cápsula del tiempo envuelta en papel de colores que parece resistir al olvido. Para millones de españoles, desenvolver uno es un ritual que va más allá del simple acto de comer un caramelo; es un viaje directo a los patios de colegio, a los veranos eternos y a las meriendas en casa de los abuelos. Sin embargo, detrás de su apariencia inocente se esconde una crónica fascinante y desconocida, una historia que se entrelaza con la propia memoria de un país que despertaba lentamente. Lo que muchos no saben es que este icónico caramelo masticable aterrizó en una España gris y hermética como un pequeño meteorito de color y sabor, convirtiéndose en un símbolo inesperado de una modernidad que se abría paso a mordiscos. ¿Qué secretos guarda el caramelo de nuestra vida?
La leyenda del Sugus se ha transmitido de padres a hijos, casi como un cuento popular susurrado en los quioscos y en las fiestas de cumpleaños. Cada color era un universo, cada sabor una declaración de intenciones y cada envoltorio un tesoro codiciado. Pero su historia es mucho más profunda que la simple nostalgia. Habla de un ingenio empresarial casi clandestino, de la psicología del color en una sociedad monocromática y de cómo un producto extranjero se convirtió en un pilar de nuestra cultura popular. Pocos son conscientes de que la historia de esta golosina cuadrada es también la crónica de una pequeña y dulce rebelión contra la austeridad, un desafío masticable que llenó de matices una época que a menudo se nos antoja en blanco y negro. Sigue leyendo, porque los secretos que esconde te sorprenderán.
EL ORIGEN SECRETO DE UN PLACER CUADRADO
Nadie podría imaginar que la génesis de nuestro caramelo más querido tuvo lugar lejos, muy lejos de nuestras fronteras, en la neutral y próspera Suiza de 1931. Fue la legendaria empresa chocolatera Suchard la que, buscando diversificar su imperio de cacao, dio con una fórmula revolucionaria: un caramelo blando, masticable y con un intenso sabor a fruta. Lo bautizaron con un nombre sonoro y pegadizo, Sugus, y su éxito fue inmediato. Sin embargo, su llegada a España no fue un camino de rosas. En plena autarquía franquista, con las fronteras cerradas a cal y canto, la introducción de este icónico caramelo masticable se convirtió en una auténtica odisea comercial que requirió de licencias especiales y acuerdos casi diplomáticos para que su producción comenzara en Zaragoza en los años 60.
La España de aquella década era un país que anhelaba el color y la novedad, un terreno fértil para un producto tan visualmente atractivo. El Sugus no era solo una golosina; era un objeto de deseo, una pequeña porción de un mundo exterior vibrante y moderno al que solo se podía acceder a través del cine o de productos como este. Su desembarco supuso una pequeña revolución en los quioscos, dominados hasta entonces por dulces más tradicionales y artesanos. De repente, este dulce de colores ofrecía una experiencia casi cosmopolita envuelta en un papel brillante y enigmático, convirtiéndose en la moneda de cambio no oficial en los recreos y en el premio más anhelado por cualquier niño de la época.
¿POR QUÉ EL SABOR A PIÑA ERA EL REY (Y EL DE CEREZA EL ETERNO OLVIDADO)?
Si hay un debate que ha dividido a generaciones de españoles, ese es el de los sabores del Sugus. Una discusión casi tan pasional como el fútbol, que establecía jerarquías invisibles en los patios de colegio. El de piña, con su inconfundible envoltorio azul, era el rey indiscutible, el objeto de deseo por el que se negociaban cambios y se hacían promesas. Su sabor, exótico y refrescante, representaba una pequeña evasión tropical en mitad de la rutina. Los psicólogos del consumo apuntan a que el color azul del envoltorio, asociado a la confianza y a lo exclusivo, lo convirtió inconscientemente en el más valioso, un auténtico tesoro que destacaba sobre el resto de colores más comunes. El Sugus de piña no era solo un sabor, era un estatus.
En el otro extremo del espectro se encontraba el de cereza. El eterno olvidado, el que casi nadie quería y que a menudo se quedaba al fondo de la bolsa. Su sabor, más ácido e intenso, no lograba conquistar el paladar infantil con la misma facilidad que sus hermanos de limón, naranja o fresa. Curiosamente, esta jerarquía del gusto sigue vigente hoy en día, demostrando la increíble fuerza de la memoria colectiva. Pero lo fascinante es que el sabor de cada Sugus definía roles y personalidades en los juegos infantiles de la época, donde elegir el de fresa te convertía en alguien clásico y fiable, mientras que optar por el de cereza te etiquetaba casi como un rebelde o un incomprendido.
LA GUERRA FRÍA DE LOS ENVOLTORIOS: EL CÓDIGO OCULTO QUE NADIE DESCIFRÓ
La magia del Sugus no terminaba al meterlo en la boca. De hecho, para muchos, ahí solo empezaba una segunda parte del ritual, una que implicaba a sus icónicos envoltorios de papel parafinado. ¿Quién no recuerda alisar con la uña el papelito de colores, intentando borrar cada arruga, para luego guardarlo como si fuera un tesoro? Se crearon mitos y leyendas urbanas en torno a ellos, como la que aseguraba que juntando un número determinado de envoltorios del mismo color se podían canjear por premios. Lo que sí era real es que el envoltorio de un Sugus se convirtió en el material fundamental para un sinfín de manualidades y juegos silenciosos, desde la papiroflexia improvisada creando las famosas pajaritas hasta las colecciones cromáticas que se guardaban en cajas de zapatos.
Este fenómeno no era casual. En una era con menos estímulos y sin la avalancha de juguetes electrónicos de hoy, la imaginación era la principal herramienta de juego. El envoltorio, con su textura única y sus colores vivos, era un lienzo en blanco para la creatividad infantil. Se convirtió en una especie de lenguaje secreto, un código compartido por toda una generación que aprendió a darle valor a lo pequeño, a lo que otros consideraban un simple desecho. La realidad es que aquella chuchería mítica prolongaba su vida útil mucho más allá del instante en que se consumía, transformando su papel en un símbolo de la capacidad de crear mundos enteros a partir de casi nada, un testimonio del ingenio de la infancia.
EL MISTERIO DE SU DESAPARICIÓN Y EL REGRESO QUE NADIE ESPERABA
Hubo un momento, ya entrada la democracia y con la llegada de las multinacionales, en que el Sugus pareció desvanecerse. En 1988, la compañía estadounidense Wrigley, famosa por sus chicles, adquirió la marca a nivel mundial y los cambios no tardaron en llegar. Durante un tiempo, encontrar el formato clásico en los quioscos se convirtió en una misión imposible, sustituido por otras golosinas más modernas y con campañas de marketing más agresivas. La nostalgia se tiñó de orfandad y muchos dieron por perdido a su caramelo de la infancia. Fue un golpe silencioso pero profundo, la desaparición del Sugus de los quioscos dejó un vacío que ninguna otra golosina pudo llenar, provocando una sensación de pérdida colectiva entre quienes habían crecido con él.
Sin embargo, el poder de la memoria es inmenso. La demanda popular, las peticiones en foros incipientes de internet y la propia fuerza de la marca hicieron que el Sugus regresara. Puede que con algún matiz diferente en su fórmula o en su empaquetado, pero la esencia estaba ahí. El regreso fue celebrado como la vuelta de un viejo amigo, la confirmación de que ciertos iconos culturales son inmortales. Hoy, su presencia en las estanterías de los supermercados es una garantía de continuidad, un puente entre generaciones. De hecho, el regreso del dulce cuadrado demostró que la nostalgia es uno de los motores de consumo más potentes y que hay sabores que, sencillamente, no se pueden sustituir porque forman parte del ADN emocional de un país.
¿QUÉ ESCONDE HOY UN SUGUS? LA NOSTALGIA COMO INGREDIENTE SECRETO
Si abres un Sugus hoy, el sabor puede que te parezca más o menos intenso, el tamaño ligeramente distinto o la textura algo diferente a la que guardas en tu memoria. Pero la verdadera magia reside en que, al hacerlo, no estás simplemente desenvolviendo un caramelo. Estás abriendo una puerta a tu propio pasado. Es un detonador de recuerdos, una magdalena de Proust en versión cuadrada y pegajosa que te transporta instantáneamente a un lugar seguro y feliz de tu biografía. Hoy, un Sugus es mucho más que una simple chuchería; es una máquina del tiempo asequible y comestible que nos permite reconectar con el niño que fuimos, aunque solo sea durante los pocos minutos que tarda en disolverse en la boca. Es un bocado de nostalgia pura.
Por eso su legado perdura, porque ha trascendido su condición de producto para convertirse en un icono emocional. Se lo ofrecemos a nuestros hijos no solo para que disfruten de un dulce, sino para compartir con ellos un pedazo de nuestra propia historia, un código secreto que ahora les pertenece. Cada vez que el papelito se desenrosca y libera ese aroma inconfundible, se reactiva un pacto invisible que nos une a todos los que alguna vez debatimos sobre si el de piña era mejor que el de fresa. Al final, el gran secreto del caramelo de la EGB nunca estuvo en su fórmula suiza ni en sus estrategias de mercado, sino en su capacidad para encapsular lo intangible. Y es que el valor real de un Sugus reside en los millones de recuerdos anónimos y compartidos que se activan con el simple sonido de su envoltorio al abrirse.
Aún queda más de un mes para conocer a todos los ganadores en la gala del Balón de Oro 2025 que tendrá lugar el próximo 22 de septiembre en el emblemático Théatre du Chatelet de París. Pero ya se conocen los nominados a todos los premios. Leo Messi es el futbolista que más veces lo ha ganado.
Unos premios al Balón de Oro que, lo largo de más de 60 años de historia, ha pasado por varios episodios en sus criterios de entrega. Por un lado, se fusionó con la FIFA (entre 2010 y 2015) para crear el llamado FIFA Balón de Oro.
Sin embargo, el acuerdo terminó en 2016 por lo que la rectora del fútbol se quedó con el FIFA The Best y para la revisya France Football el premio volvió a ser el Balón de Oro; la edición de ese año contó como la número 61.
Posteriormente, el premio distinguido sobre todo por ser entregado solo a futbolistas europeos (que jugaran en ese continente) y que dejaba fuera de la lista a estrellas como Maradona o Pelé, cambió sus reglas de elegibilidad para 1995: A partir de ese año fue cuando se permitió que futbolistas no europeos se tomaran en cuenta, pero solo si jugaban en un club europeo. Y fue hasta 1997 que el Balón de Oro abrió sus listas para cualquier jugador del mundo.
Los cinco máximos ganadores del Balón de Oro
Leo Messi (8) - 2009, 2010, 2011, 2012, 2015, 2019, 2021 y 2023.
Cristiano Ronaldo (5) - 2008, 2013, 2014, 2016 y 2017.
Johan Cruyff (3) - 1971, 1973 y 1974.
Michel Platini (3) - 1983, 1984 y 1985.
Marco van Basten (3) - 1988, 1989 y 1992.
Junto a ellos se encuentran otros nombres como Stanley Matthews fue el primer jugador de la historia en recibir el galardón. Ronaldo Nazário fue el primer jugador no nacido en Europa en ganarlo en 1997.
Alfredo Di Stéfano, Luis Suárez (1960), Omar Sívori, Gianni Rivera, Gerd Müller, Franz Beckenbauer, Rummenigge, Michel Platini, Paolo Rossi, Marco van Basten, Zidane, Rivaldo, Figo, Michael Owen, Pavel Nedved, Cannavaro o Ronaldinho, entre otros muchos otros, forman parte de todos los que son los jugadores que han ganado alguna vez el Balón de Oro que lo acredita como el mejor jugador de la temporada. Leo Messi, como decimos, es el que más 'balones' se ha llevado a casa, 8; todos durante su estancia en el FC Barcelona.
Las novedades para la entrega de premios del Balón de Oro 2025
La celebración de la gala se adelanta un mes respecto a los últimos años, pero la gran novedad será la paridad en el reparto de premios, es decir, todos los trofeos que existían sólo para hombres ahora también los recibirán las mujeres.
Como todos los años, serán tres los criterios jerárquicos. En primer lugar las actuaciones individuales. En segundo lugar, el aspecto colectivo y los trofeos ganados. Por último, el juego limpio. El criterio relacionado con la carrera profesional desapareció desde la edición de 2024.
FC Barcelona, Real Madrid o PSG arrasan
Los equipos con más nominaciones son precisamente los que más títulos han conseguido. En España el equipo con más nominaciones es el FC Barcelona con muchos nombres tanto en los premios masculinos como en los femeninos. Alexia Putellas, Claudia Pina, Patri Guijarro, Aitana Bonmatí, Ewa Pajor o Mariona Caldentey son las nominadas a mejor jugadora y Cata Coll ha sido nominada a mejor portera. Lamine Yamal, Pedri, Raphinha y Lewandowski los nominados a mejor jugador. Hansi Flick también ha sido nominado a mejor entrenador y el equipo femenino del Barça, nominado a mejor equipo del año.
Le sigue el Real Madrid, con jugadores nominados en casi todas las categorías. Carolina Weir es la única jugadora nominada en la categoría a mejor jugadora. Thibaut Courtois en el trofeo Yashin a mejor portero y Jude Bellingham, Vinicius y Kylian Mbappé entre los nominados a mejor jugador.
Lamine Yamal Barça Balón de Oro Messi: Europa Press
Paris Saint Germain, Chelsea o Liverpool han sido los otros equipos con muchos nombres entre los candidatos, incluidos Luis Enrique como mejor entrenador y Fabián Ruiz al Balón de Oro al mejor jugador tras la gran campaña del equipo parisino. Destacar también a Esther González, jugadora española que juega en el Gotham FC nominada al Balón de Oro femenino, y Jan Oblak, el único jugador del Atlético de Madrid por su nominación al premio Yashin.
El Barça ya vislumbra su regreso definitivo al Camp Nou que sería, previsiblemente, el próximo 14 de septiembre durante la jornada 4 de la liga y ante el Valencia. El club ha ya ha recibido la licencia modificada del Ayuntamiento de la ciudad condal para conseguir abrir parcialmente el estadio, con unas 27.000 localidades, e irá aumentando el aforo paulatinamente. Los azulgrana pidieron a la liga disputar las tres primeras jornadas, ante Mallorca, Levante y Rayo Vallecano, fuera de casa.
Tras pasar unos años de problemas internos y deudas económicas, Joan Laporta está intentando reconducir el camino del FC Barcelona. Uno de los presidentes más reconocibles del panorama europeo volvió al mandato y una de sus grandes proyectos es remodelar el estadio, ahora llamado comercialmente Spotify Camp Nou.
El Barça regresará al Camp Nou el 14 de septiembre para la jornada 4 de LaLiga ante el Valencia
La intención del Barça era regresar este domingo 10 de agosto para el Trofeo Gamper ante el Como, pero el Ajuntament no concedió la licencia de primera ocupación ante la "imposibilidad de cumplir con los requisitos exigidos por las normativas que regulan la obtención de dicha licencia".
A partir de esa negativa se comenzó a trabajar en intentar regresar para el inicio de LaLiga con un aforo de unas 60.000 localidades que, finalmente, serían de 27.000 y se realizaron las pruebas técnicas en las zonas de Tribuna y Gol Sud, donde se espera que se ubicarán las localidades para el partido ante el Valencia.
Spotify Camp Nou Fuente FC Barcelona
Y no sólo en liga: la primera jornada de Champions se jugaría del 16 al 18 de septiembre. El Barça aún no sabe si lo hará de local o de visitante, aunque ha pedido jugar fuera la primera jornada a la UEFA. La incógnita se podría resolver el próximo 28 de agosto durante en el sorteo de los 'play-offs', pero ahí ya deben indicar en qué estadio jugarían.
La última remodelación del Camp Nou fue en 1989
El Camp Nou se inauguró el 24 de septiembre de 1957 con un aforo mayor al actual de 99.354 espectadores que le convierte en el estadio con más capacidad de Europa y el tercero del mundo.
Sin embargo, en un proyecto llamado 'Espai Barça' que presentó en 2014 el que fuera presidente azulgrana, Josep María Bartomeu , y que tuvo que detenerse debido a la grave crisis económica que vivía el club, era uno de los puntos claves.
A pesar de haber sufrido alguna remodelación, la última en 1989, el Barcelona recibió la luz verde del Ayuntamiento ya con Joan Laporta en la presidencia, para empezar las obras al final de la temporada 2022/2023.
Como no podía ser de otra forma, la reforma del Camp Nou tendrá grandes beneficios tanto para el club como para sus aficionados, poniéndolo a la altura de los modernos estadios que rodean el planeta fútbol.
Vista de les obres al nou estadi Vista de las bras en el Camp Nou en julio de 2025 Fuente: ACN
El primero y principal es que aumentará su capacidad hasta los 105.000 aficionados. Para ello, el actual tercer nivel será demolido y reconstruido, seguramente añadiendo estos asientos desde los poco más de 99.000 actuales.
Un techo de 30.000 metros cuadrados de paneles solares será la segunda novedad, lo que permitirá que la energía generada se destine a cubrir las necesidades energéticas del estadio.
Además de estos detalles técnicos del Spotify Camp Nou, se construirá fuera un hotel, complejos de oficinas, una pista de hielo y el nuevo Palau blaugrana de baloncesto. El coste estimado es de 1.450 millones de euros.
La empresa española Nostoc Biotech, especializada en el desarrollo de biofertilizantes y soluciones naturales para la agricultura, acaba de dar un paso clave en la regulación de insumos biológicos: ha obtenido el registro oficial del microorganismo Purpureocillium lilacinum, con la cepa NTC/FG/105, bajo el nombre comercial HTpro Índigo.
Este registro convierte a Nostoc en una de las pocas empresas españolas con autorización para comercializar este microorganismo en el marco de la nueva normativa europea de fertilizantes.
¿Qué es Purpureocillium lilacinum?
Se trata de un hongo que actúa sobre la parte aérea de las plantas, especialmente eficaz como fertilizante y aumentando paralelamente la defensa propia del cultivo, creando una barrera protectora frente a plagas como la araña roja (Tetranychus urticae) yvasates (Aculops lycopersici)
A diferencia de otros biofertilizantes más centrados en la raíz, Purpureocillium lilacinum coloniza las hojas y tallos, actuando como modulador biológico de la microbiota foliar y ayudando a la planta a defenderse de forma natural, sin dejar residuos.
HTpro Índigo: control biológico sin residuos
El producto registrado por Nostoc, HTpro Índigo, responde a una demanda creciente en el sector agrícola: herramientas eficaces, sostenibles y legalmente autorizadas. Esta formulación contiene la cepa NTC/FG/105, seleccionada por su alta eficacia y estabilidad en condiciones reales de campo.
Al estar registrado como fertilizante con microorganismos, HTpro Índigo puede utilizarse en programas de manejo integrado, incluyendo agricultura ecológica (según la normativa vigente y condiciones del formulado).
Innovación con respaldo regulatorio
La obtención de este registro es también una señal de profesionalización del sector de los bioinsumos en España. Según el equipo de Nostoc Biotech:
"Estamos convencidos de que el futuro de la agricultura pasa por soluciones biológicas que funcionen y estén respaldadas por ensayos y normativa. Por eso todos nuestros productos HTpro incorporan cepas registradas oficialmente".
Con la incorporación de HTpro Índigo, Nostoc amplía su catálogo de microorganismos registrados junto a otros como Metarhizium robertsii, Beauveria bassiana y Bacillus altitudinis.
¿Qué ventajas ofrece a los agricultores?
Colonización de parte aérea sin dañar la planta
Compatible con fauna auxiliar
Sin residuos ni plazos de seguridad
Cumple con las exigencias regulatorias
Sobre Nostoc Biotech
Con sede en Almería, Nostoc Biotech es una empresa pionera en el desarrollo de biofertilizantes con base microbiológica. Su misión: mejorar la fertilidad de los suelos, proteger los cultivos y promover una agricultura más sostenible y rentable.
Imagina un rincón en el corazón de Murcia donde el aroma de la masa recién horneada se mezcla con el bullicio suave de risas y conversaciones. Un lugar donde el tiempo parece detenerse, invitándote a saborear no solo una pizza, sino un momento. Infraganti Pizza es ese refugio gastronómico que captura la esencia de la tradición napolitana y le da un toque local que te hace sentir como en casa. Si alguna vez has soñado con una pizza que cruje al primer mordisco, con ingredientes que saben a campo y a mar, o con un ambiente que te abraza desde que cruzas la puerta, estás a punto de descubrir por qué este sitio se ha ganado un lugar en el paladar de Murcia.
Un rincón con historia y sabor
Ubicado en la calle Apóstoles 20, junto a la majestuosa Catedral, Infraganti Pizza es mucho más que una pizzería: es una experiencia. ¿Te has preguntado cómo sería disfrutar de una auténtica pizza al estilo napoletano en un espacio que respira historia y modernidad? En la pizzería en Murcia Infraganti, han transformado un antiguo almacén de vajillas del siglo XX en un local contemporáneo que conserva el encanto de antaño. Los detalles originales de la fachada, como los letreros de Almacenes Vigueras, se entrelazan con una decoración urbana que crea una atmósfera acogedora. Es el lugar perfecto para una cena romántica, una comida en familia o una reunión con amigos que se alarga hasta que el camarero te guiña el ojo para recordarte que es hora de cerrar.
La magia de la masa napolitana
La filosofía de Infraganti es sencilla pero poderosa: la pizza se hace rápido, pero todo lo demás debe ser lento. Sus masas, elaboradas con masa madre y fermentadas hasta 48 horas, son un canto a la paciencia. El resultado es una base ligera, aireada, con ese borde esponjoso tan característico de la pizza napolitana que parece susurrarte “muérdeme”. Pero no es solo la masa lo que te conquista; son los ingredientes frescos y de proximidad, que respetan las estaciones y los ciclos de la naturaleza. Tomates orgánicos que saben a verano, fior di latte cremoso, albahaca que perfuma cada bocado… cada pizza es una pequeña obra de arte que lleva el sello de la calidad y la sostenibilidad.
Una carta para todos los gustos
¿Eres de los que no se resiste a una clásica Margherita, con su simplicidad perfecta de tomate, mozzarella y albahaca? ¿O te tienta algo más atrevido, como la Cabronara, con su guiño a la carbonara tradicional pero en versión pizza? Quizás prefieras la Caprichofa, una delicia con flor de alcachofa, champiñones y aceitunas kalamata que te hará mirar las verduras con otros ojos. Y si buscas algo diferente, la Della Vecchia, con stracciatella de burrata, mortadella bologna y un toque de pistacho, es pura poesía en el plato. Pero la carta no se queda en pizzas: la lasagna tradizionale alla bolognese, y los antipasti, como la tabla con focaccia casera, mortadella y sobrasada, o el hummus; son ideales para compartir y abrir el apetito.
Postres que roban el corazón
¿Qué sería de una buena comida sin un postre que te haga suspirar? En Infraganti, el tiramisú, con su mascarpone suave y un toque de café, es como un abrazo en forma de postre. Si prefieres algo más juguetón, la pizza dulce “Lo Siento”, con Nutella, ricotta y frutos secos, te hará olvidar cualquier remordimiento. Los helados artesanos, como el de avellana del Piamonte, son el broche perfecto para una comida inolvidable. Y si cuidas lo que comes, ofrecen opciones sin gluten y vegetarianas, aunque siempre recomiendan consultar en el local para una experiencia segura.
Un ambiente que invita a quedarse
El ambiente en Infraganti es tan importante como la comida. Las mesas de madera, dispuestas para compartir, invitan a la conexión. Aquí no hay prisas; hay familias riendo, parejas brindando con una birra artesana italiana, y grupos de amigos discutiendo si la Diavola con su chorizo picante es mejor que la Quattro Formaggi. El local, con su horno eléctrico italiano como protagonista, tiene una energía que te atrapa. Y si prefieres disfrutar al aire libre, la terraza en la Plaza de los Apóstoles es ideal para esos días en que el sol de Murcia pide un momento al fresco. Los camareros, siempre atentos, te hacen sentir parte de la familia Infraganti.
Reconocimientos que hablan por sí solos
No es casualidad que Infraganti haya sido reconocida durante tres años consecutivos como una de las 50 mejores pizzerías de Europa en el ranking 50 Top Pizza 2023, 2024 y 2025, posicionándose durante las últimas clasificaciones en el puesto 45, 41 y 36, respectivamente. También se alzó con el primer premio en el II Campeonato de España de Pizzas Gourmet 2024 en la categoría napolitana. Su compromiso con la calidad, desde la selección de proveedores locales hasta el cariño en cada pizza, se nota en cada detalle. Pero lo que realmente los hace especiales es cómo logran que cada visita sea un momento de felicidad. Como dicen en sus redes, “el secreto no está solo en la masa, sino en el producto, el cariño y el saber hacer de nuestros pizzaiolos”.
Una invitación para disfrutar
Si la vida en Murcia te pide una pausa, Infraganti Pizza es el lugar para encontrarla. ¿Te imaginas sentado junto a la Catedral, con una pizza humeante frente a ti, una copa de vino o una cerveza fría en la mano, y la sensación de que todo está en su lugar? Es una invitación que no necesita pensarse dos veces. Si no puedes esperar a visitarlos, ofrecen servicio a domicilio a través de su web y en plataformas como Glovo y Uber Eats, para que esa pizza napolitana llegue a tu puerta con todo su sabor. Pero, si me permito un consejo, ven al local. Hay algo en el crujir de la masa, el aroma del horno y la sonrisa de quien te sirve que no se puede empaquetar.
Haz tu plan hoy mismo
¿Qué estás esperando? La próxima vez que el antojo de una buena pizza te llame, o cuando busques un lugar donde sentirte acogido, Infraganti te espera con los brazos abiertos. Reserva tu mesa a través de su web, TheFork o llámalos directamente, y prepárate para descubrir por qué este rincón de Murcia se ha convertido en un favorito de locales y visitantes. Porque aquí, cada pizza cuenta una historia, y tú estás invitado a ser parte de ella.
Y si los visitas, no te olvides de compartirlo en Instagram o TikTok, y recomendar qué es lo que más te ha gustado.
Un triple salto considerado como defectuoso por su ejecutor, el británico Jonathan Edwards, arrojó, hace 30 años, en Salamanca, un récord mundial de 17,98 m que prefiguraba el inminente derribo del muro de los 18 metros por obra del mismo atleta.
El 18 de julio de 1995, en las pistas anejas al estadio Helmántico, Edwards contribuyó a que la vieja ciudad universitaria consolidara su prestigio como la ciudad de los saltos, escenario, a esas alturas, de tres plusmarcas mundiales en ese sector.
Jonathan Edwards: hay algo único en un récord del mundo que lo convierte en la cumbre del deporte
Edwards arrebató ese día el récord al estadounidenseWilly Banks, que había cumplido diez años. El británico, un atleta de 1,80 metros de estatura y 70 kilos de peso que arrojaban una imagen casi opuesta a la del superhombre, consiguió un récord mundial que venía ya barruntando desde que empezó aquella temporada al aire libre.
Sus prodigiosas marcas siempre habían llegado acompañadas de un viento favorable superior al límite permitido para la homologación -2,0 metros por segundo-, pero aquel día en Salamanca, en una pista que ya había vivido dos plusmarcas mundiales -las dos de Javier Sotomayor-, Edwards tuvo un viento a sus espaldas de 1,8 metros.
Las circunstancias se confabularon para alumbrar el récord: los 800 metros de altitud de Salamanca, el formidable estado de forma del británico, la brisa favorable, el calor en retirada a las ocho de la tarde y la presión del cubano Yoelbis Quesada, que ya en su primer intento pasó de 17 metros. Edwards comenzó con un salto triple de 17,39 metros y 1,9 de viento favorable. En la segunda ronda llegó la explosión: 17,98, un centímetro por encima de un récord que duraba ya diez años.
"Podría haberlo mejorado notablemente, si no hubiera ido tan inclinado hacia adelante..."
Sin embargo, el nuevo plusmarquista mundial no estuvo conforme con su técnica. A pie de pista afirmó que el récord se había producido en un salto que tuvo defectos técnicos en su ejecución. "Podría haberlo mejorado notablemente, si no hubiera ido tan inclinado hacia adelante", explicó. "Estoy convencido de que puedo saltar más que hoy, siempre que haya unas condiciones similares a las que hubo hoy en Salamanca. Lo primero que hice tras el salto fue mirar el marcador del viento. Mi alegría fue tremenda".
El siciliano Claudio Veneziano, responsable del sector de saltos de la federación española, había llegado en enero de aquel año a Castellón por amor y aquel 7 de agosto no vio el concurso en directo. “Pero luego lo he visto mil veces y lo tengo más que examinado. Jonathan Edwards supuso un antes y un después".
"Entonces estábamos acostumbrados a perfiles de saltadores muy diferentes, más fuertes, más potentes, pero él era un blanco normalito: ni muy alto ni muy fuerte. Ese blanco normalito nos enseñó que se podía ser un atleta estratosférico sin tener lo que cualquiera pensaría que tienen los superatletas. Un caso parecido al del pertiguista Mondo Duplantis ahora mismo".
"Agnóstico, pero prácticamente ateo"
Al inicio de su carrera, Jonathan Edwards se hizo famoso porque, hombre de fuertes convicciones religiosas, se negaba a saltar los domingos, una decisión que le llevó a perderse un par de finales. Luego accedió a competir cualquier día y, más adelante, ya retirado, el hombre de ciencia -estudió Física en la Universidad de Durham-, más racional, acabó imponiéndose al de la fe y se declaró "agnóstico, pero prácticamente ateo".
Después de una interminable espera de más de un minuto y medio para certificar la medición, y mientras el atleta lo celebraba con una sonrisa radiante, el comentarista de TVE, Carlos Martín, no pudo evitar comparar ese hito con lo ocurrido días atrás en Italia: "Esto no es esa pachanga de Sestrieres donde los récords se fijan a la carta. Aquí está batiendo Jonathan Edwards el récord del mundo en la alta competición".
Fuente: AFP
El estadounidense Christian Taylor, ya retirado, es quien más cerca se quedó (18,21 en 2015). Y la tercera mejor marca de la historia la hizo el español Jordan Díaz (18,18) para imponerse en una final memorable en el Europeo de Roma 2024 al portugués Pedro Pichardo (como él nacido en Cuba), tres décadas después del momento culminante de la carrera de Edwards.
El británico ganó otra medalla de oro en un Mundial y no logró ser campeón olímpico hasta Sídney 2000. Ahora, ya con el pelo blanco y 59 años, sigue vinculado al atletismo como comentarista de televisión y comprobando que nadie puede con su récord.