Inicio Blog Página 5498

Las autoridades solicitan la colaboración de la población para que prevea de manera escalonada su visita a la Virgen del Pino

0

Se pretende que El Pino se prolongue durante los meses de julio, agosto y septiembre, con la finalidad de evitar aglomeraciones en los días principales de la festividad.

 

Cabildo de Gran Canaria, Ayuntamiento de Teror y la Diócesis de Canarias, presentaron este lunes 22 de junio en la sede de la Corporación insular, las novedades especiales que condicionarán este año la festividad en honor a Nuestra Señora del Pino, marcadas por la ausencia de la solemnidad de la celebración de la mayoría de sus actos religiosos y festivos multitudinarios, como medida de prevención para evitar concentraciones masivas de personas y garantizar así la seguridad sanitaria de la ciudadanía.

Por ello, las autoridades solicitan a la población grancanaria la máxima colaboración para que programen sus visitas a la Patrona de manera escalonada a lo largo de los meses de julio, agosto y septiembre, evitando los desplazamientos a Teror los días principales de la festividad, como la víspera del Pino, 7 de septiembre, el día grande, 8 de septiembre, y el fin de semana siguiente, días 12 y 13, en el que se celebra el Día de las Marías. La programación cultural, así como otras iniciativas recreativas, serán trasladadas a las redes.

En la rueda de prensa en la que estuvieron presentes el presidente del Cabildo, Antonio Morales y la Consejera de Cultura, Guacimara Medina, el alcalde de Teror, Gonzalo Rosario, el concejal de Festejos, Henoc Acosta, el vicario general de la Diócesis de Canarias, Hipólito Cabrera,el párroco de Teror, Jorge Martín de la Coba y la subdelegada del Gobierno en Las Palmas, María Teresa Mayans, se puso de manifiesto a la hora de adoptar por unanimidad la compleja decisión, el interés institucional por actuar con prudencia en el marco del actual escenario sanitario, cuya evolución se desconoce y obliga a la cautela, máxime cuando la prioridad en estos momentos es la salud y la situación del conjunto de la población, aún sujeta al peligro de un posible rebrote en Gran Canaria del Covid-19.

Fiesta sin aglomeraciones

El alcalde de Teror, Gonzalo Rosario, incidió en que “Teror vivirá este año una festividad del Pino diferente, sin aglomeraciones; por eso queremos que El Pino se prolongue durante los meses de julio, agosto y septiembre, de manera que se eviten las aglomeraciones y también dinamizar la actividad económica durante todo el verano en el municipio. Para ello se desarrollarán campañas de promoción y se programarán actividades virtuales que mantengan la esencia de la fiesta”, dijo el primer edil.

El vicario general de la Diócesis, Hipólito Cabrera, y el párroco de Teror, Jorge Martín de la Vega, anunciaron el protocolo de acceso a la Basílica del Pino para visitar a la Virgen durante los meses de julio, agosto y septiembre, manteniendo un horario de apertura invariable, de 9:00 a 13:30 y de 16:00 a 20:00 horas. La visita estará sujeta a un recorrido con entrada por la puerta principal del templo y salida por la puerta de Ánimas, a la derecha. Las misas se celebrarán de martes a sábado a las 8:30 y a las 19:00 horas; y los domingos a las 8:00, 10:00 y 19:00 horas. Los días principales de la festividad, el 7, 8 y 13 de septiembre no se realizarán actos presenciales, más que las misas previstas con aforo máximo de 100 personas.

Los actos más destacados de la festividad, como es la misa del Día del Pino y del Día de las Marías se realizarán de forma telemática para evitar las masificaciones, tanto a través de la televisión como de las redes sociales. Al mismo tiempo, se está preparando la realización de un acto solidario de ofrenda a la Virgen del Pino con la colaboración de todos los municipios de la isla, que tomaría forma a través de un programa televisivo.

Como ya se había anunciado hace unas semanas, este año no se llevarán a cabo el acto de lectura del pregón de las fiestas, que iba a realizar la ministra de Política Territorial y Función Pública del Gobierno de España, Carolina Darias, y que será aplazado al próximo año; los actos de Bajada y Subida de la imagen de la Virgen del Pino desde su Camarín; la tradicional Romería-Ofrenda el 7 de septiembre; las ferias de ganado y artesanía; los actos musicales, culturales o deportivos; las solemnidades del acto institucional en la Misa del Día del Pino y del Día de las Marías, y las procesiones de ambas jornadas.

Las autoridades civiles y eclesiásticas han apelado a la comprensión, responsabilidad y espíritu de colaboración de la ciudadanía, proponiéndoles que planifiquen sus visitas a Teror en los próximos cuatro meses, toda vez que los actos principales del mes de septiembre se han suspendido y el acceso a la Basílica de la Villa Mariana se ha sometido a un estricto protocolo, que incluye tanto la reducción de su horario de apertura como de la celebración de las misas.

Los actos culturales, por las redes sociales

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, y la consejera de Cultura, Guacimara Medina, avanzaron que los eventos que desde hace más de veinte años organiza el Cabildo en Teror, como son el Encuentro de Música Popular Teresa de Bolívar y el Encuentro Folclórico de Gran Canaria, se sustituirán este año por otras propuestas que se llevarán a cabo virtualmente a través de las redes sociales, encaminadas a apoyar al sector musical de Gran Canaria y a las empresas del sector, con las que se ofrecerá una visión general de lo que significa esta festividad para los grancanarios.

El Cabildo grabará una decena de conciertos de pequeño formato de bandas y artistas de la isla en diferentes espacios emblemáticos del propio municipio de Teror, que tendrán lugar sin público y cuya emisión se llevará a cabo a través de las redes sociales del Cabildo de Gran Canaria en fechas aún por determinar. Entre las propuestas musicales figura el espectáculo ‘Timples y otras pequeñas guitarras del mundo’, los músicos Beatriz Alonso y Javier Cerpa o Iván Quintana, así como un concierto con músicos y solistas del propio municipio a los que se incorporan las formaciones de la Orquesta Golosina, Los Medianeros, La Parranda de Teror o la Banda de Música de Teror, que este año celebra su 135 aniversario, haciendo un recorrido por los temas más representativos de la música latinoamericana.

Otro de las actividades que el Cabildo realizará será el documental audiovisual ‘Somos camino’, donde recogerán testimosnios de personas que han mantenido la tradición de peregrinar cada año hasta Teror; y la programación de un concierto íntimo de Gerson Galván, que se grabará en el Salón de Actos de la Casa de Colón en julio en formato de piano y voz, y que tendrá un componente solidario y de apoyo a la Asociación Española contra el Cáncer.

Así mismo, Medina subrayó que se mantendrán contactos con Televisión Española en Canarias y con la Televisión Canaria para estudiar la posibilidad de ofrecer distintos programas alternativos a la popular Romería-Ofrenda, que serían emitidos el día 7 de septiembre.

Hay que recordar que hace unas semanas, tanto el presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, como el consejero regional de Sanidad, Julio Pérez, coincidieron al apoyar la decisión institucional de suspender los actos solemnes de la Festividad de Pino, atendiendo a la incertidumbre de la evolución de la pandemia y a los contratiempos que podría generar la incontrolada concentración de personas en el contexto de unas fiestas que congregaron en Teror el pasado año a más de 200.000 personas.

El Ayuntamiento de Santa Cruz ordena reabrir los parques infantiles, calistenias y biosaludables del municipio

0

La llegada de la nueva normalidad permite volver a usar estas instalaciones, aunque cumpliendo una serie de normas que se especificarán en cada lugar con cartelería informativa recordando las recomendaciones

El área de Servicios Públicos del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, que dirige el segundo teniente de alcaldesa, José Ángel Martín, está reabriendo todos los parques infantiles, aparatos de calistenia y biosaludables del municipio. Todas estas instalaciones permanecían cerradas desde finales de abril cuando, durante el estado de alarma, se permitió la salida a la calle de las personas para hacer ejercicio.

Martín explica que “la llegada de la nueva normalidad permite volver a usar estas instalaciones, aunque cumpliendo una serie de normas que se especificarán en cada lugar con cartelería informativa recordando las recomendaciones”. Así, estas señales insistirán en que se eviten aglomeraciones, se mantenga la distancia interpersonal, se usen mascarillas y haya una limpieza e higiene frecuente de manos.

La apertura de los parques infantiles, calistenias y biosaludables de Santa Cruz será progresiva comenzando por aquellos de mayor intensidad de uso. El edil espera que “esta semana queden todas las instalaciones puestas al uso público”. En previsión de esta apertura, la semana pasada se procedió a un repaso de limpieza en todos los elementos.

La limpieza se realizará, según marca la normativa de la nueva normalidad aprobada por el Gobierno de Canarias, en función de la intensidad de uso. En ese sentido, José Ángel Martín recuerda que “el contrato actual de mobiliario urbano con Acciona está adaptado a esta situación puesto que los espacios de mayor uso son los que se limpian diariamente”. Además, anuncia que “tendiendo a la intensidad de uso, se hará una limpieza diaria de las calistenias”.

El Ayuntamiento hace una llamada al uso responsable de estos elementos y a que la población guarde todas las medidas de precaución en los espacios públicos. En todos los parques infantiles, aparatos de calistenia y biosaludables del municipio habrá cartelería que explicará las normas que se deben seguir. “Su cumplimiento es la garantía de que no habrá rebrotes en un futuro próximo y que la salud pública estará garantizada”, resalta el responsable de Servicios Públicos.

Este mensaje es de uso exclusivo para su destinatario. Toda información personal contenida en el mismo se encuentra protegida por lo dispuesto por el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, y por la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. Si recibe este mensaje por error, por favor, comuníquelo al remitente y elimínelo inmediatamente.

La Laguna culmina el estado de alarma con un nuevo reparto de alimentos locales a 1.200 personas vulnerables 

0

La Concejalía de Bienestar Social entrega 421 cestas a más de 400 familias en la última remesa del programa de Gestión del Medio Rural, que dará paso a la puesta en marcha de otros recursos

 

La Concejalía de Bienestar Social del Ayuntamiento de La Laguna ha hecho entrega de la última remesa de cestas con alimentos locales a más de 1.232 personas vulnerables del municipio. Con este reparto concluye el programa de Gestión del Medio Rural (GMR), iniciado a finales de marzo en Aguere como medida de apoyo a los vecinos y vecinas que vieron su situación agravada durante la vigencia del estado de alarma. No obstante, el primer teniente de alcalde y edil responsable del área, Rubens Ascanio, avanza que a la finalización de esta iniciativa le seguirán otras nuevas para atender sus necesidades.

Reparto comida a domicilio durante el confinamiento 2La acción -impulsada desde la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno autonómico y a la que se acogió Bienestar Social y el departamento local de Desarrollo Rural, Agrario y Pesca- “se cierra para adentrarnos en la nueva normalidad. Ha tenido un gran éxito y ha sido muy importante para las familias, que ahora evidentemente pasarán a contar con otros recursos”, puntualiza Rubens Ascanio. En este sentido, informa de que esta asistencia ha supuesto una medida de apoyo durante la fase previa a la concesión del Ingreso Canario de Emergencia y el Ingreso Mínimo Vital, dos ayudas económicas que, de acuerdo a sus cálculos previos, llegarán a cerca de 3.000 familias del municipio.

El edil subraya que ambas actuaciones, desarrolladas por el Estado y el Ejecutivo regional, irán acompañas de otras lanzadas desde la propia Concejalía para cubrir las principales necesidades de la ciudadanía, las cuales seguirán la línea de las ya puestas en marcha, como el servicio de catering o este programa de Gestión del Medio Rural.

Respecto a la última acción, que ha ido acompañada de una partida de más de 80.000 euros procedentes de Bienestar Social, Rubens Ascanio destaca que “ha supuesto no solo un apoyo para las personas en situación de vulnerabilidad, sino también un respaldo a la labor importantísima de los agricultores y ganaderos. Ha tenido un elemento añadido, que ha sido la puesta en valor del sector primario al repartir productos locales, de kilómetro cero, que han implicado un efecto muy positivo en la economía”, resalta.

GMR concluye en el municipio con su tercera vuelta. En esta ocasión, las cajas de alimentos se han entregado a más de 400 familias (lo que equivale a un total de 1.232 personas, de las cuales 568 son menores). La ciudadanía beneficiaria ha recibido un total de 421 cestas, 324 de ellas por valor de 120 euros y 97 de 60. Estas últimas se han otorgado a través del servicio de catering puesto en marcha por la Concejalía, con la finalidad de completar los menús. De las restantes, de mayor valor, 21 han ido para familias que percibían esta ayuda por primera vez y 303 para la población que ya la había obtenido anteriormente.

“Hemos hecho un esfuerzo con la inversión realizada para salvaguardar el bienestar de las familias de La Laguna que peor lo estaban pasando en el momento de mayor fuerza del estado de alarma y de mayor crisis sanitaria y del sector primario, especialmente golpeado. Desde Bienestar Social, continuaremos trabajando en ese objetivo”, concluye Rubens Ascanio.

La ULL intensifica la participación de su alumnado en el desarrollo sostenible del Archipiélago

0

Una de las maneras de trasladar el conocimiento generado por la comunidad universitaria hacia la sociedad es la participación en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Con este objetivo se puso en marcha el proyecto Ingenia y para conocer a los equipos de estudiantes que desarrollan las iniciativas sociales y medioambientales que se inscriben en este programa, la vicerrectora de Estudiantes y Campus Guajara, Lastenia Hernández Zamora, ha mantenido recientemente una reunión con el grupo de facilitadores y el equipo técnico en La Universidad de La Laguna. Reunion INGENIA 01 1

Durante el encuentro, la vicerrectora conoció de primera mano la motivación e implicación de una parte fundamental de este proyecto, las personas que ejercen de facilitadoras, que son estudiantes de postrado que, tras un proceso de formación y selección, han sido designados para recibir una beca y acompañar y orientar a cada uno de los doce grupos de estudiantes que conforman el proyecto.

Hernández Zamora destacó la importancia de “crear una red real de estudiantes por el cambio, para que la Universidad tenga el impacto que tiene que tener en la sociedad a través de la transferencia de conocimiento y fomento de la sostenibilidad”. La vicerrectora expresó la importancia acercar la educación preuniversitaria a la universitaria a través de experiencias de aprendizaje vivencial como el programa Ingenia, en donde también participan estudiantes de Bachillerato y Formación Profesional. Reunion INGENIA 09

A la reunión asistió el director de Secretariado de Soporte Estudiantil y Empleabilidad de la Universidad de La Laguna, Carlos Efrén Mora, quien destacó la importancia de integrar de manera curricular los Proyectos de Aprendizaje Basados en Problemas Orientados a Proyectos (ABPoP) de forma trasversal. Mora se dirigió a los presentes aseverando que “cuando hablamos de agentes del cambio nos referimos a esto, que sepáis que estáis cambiando el mundo”.

El objetivo de la Universidad de La Laguna es implicar a la comunidad universitaria en la mejora de la sostenibilidad de Canarias y para cumplir ese propósito Ingenia cuenta con doce equipos de estudiantes acompañados de un amplio grupo de investigadores de distintos ámbitos profesionales entre los que hay biólogos especializados y ambientólogos.

En el equipo de facilitadores, las personas becadas que impulsan los proyectos y que ejercen también de prescriptores de la Universidad como ejemplos de buenos resultados de la institución, hay nueve personas: Silvia Zelaya antropóloga, socióloga e investigadora, interesada en la intersección entre el arte, la movilidad y la ciudadanía, actualmente doctoranda en Artes y Humanidades en la Universidad de La Laguna; Josué Barrera es investigador y viajero. Su actividad académica comenzó en la Universidad de La Laguna y se ha extendido por Portugal, Eslovenia, Estados Unidos y Austria. Actualmente, finaliza un doctorado en Ingeniería Industrial y contribuye activamente en el desarrollo, la gestión y la facilitación de proyectos, incluyendo los de investigación; Arianna Fanio es graduada en diseño, actualmente es doctoranda en Arte y Humanidades en la ULL, donde estudia cómo potenciar la relación entre el diseño social y los laboratorios de diseño y fabricación digital.

Verónica Morales es también diseñadora gráfica e ilustradora y una apasionada del color, la creatividad y la expresión y comunicación a través del diseño y ha cursado el máster en Producción Artística, actualmente es doctoranda en la Universidad de La Laguna, donde trata de dar soluciones a problemas medioambientales a través de la comunicación creativa.

El equipo de facilitadores y facilitadoras se completa con Aarón Miguel Acevedo Reverón, graduado en Náutica y Transporte que tiene una amplia trayectoria como facilitador de aprendizaje basado en proyectos. Acevedo desarrolló una aplicación pedagógica de realidad aumentada lo que le llevó a ser galardonado en los II Premios TECNOEDU 2019 en la modalidad ‘Creaciones de innovación tecnológica para la educación’. Eva Íñiguez, bióloga marina, ha realizado su trabajo fin máster en la ULL sobre la ecología trófica del calderón tropical de aleta corta. Su pasión por el mar, su conservación e investigación, le ha hecho ser una persona inquieta y persistente, desde La Rioja a Tenerife pasando por Cabo Verde, con la finalidad de terminar dedicándose al gran azul; Felipe Lisandro Monzón, biólogo especializado en medio ambiente y educación, actualmente está finalizando el Máster de Formación del Profesorado.

Sara García Ravelo, por su parte, es bióloga con máster en Biomedicina y Biotecnología, además de ser una apasionada de la divulgación científica. En la actualidad desarrolla su tesis doctoral dentro del área de la nutrición materno-infantil, dentro del grupo de investigación Nutrahlipids de la ULL; y Christopher Domínguez Hernández, ambientólogo con especialidad en gestión de aguas y residuos, además cuenta con una amplia experiencia como educador ambiental y divulgador científico.

Ingenia es un programa desarrollado y ejecutado por la Universidad de La Laguna y su Fundación General, iniciativa del Vicerrectorado de Estudiantes, Empleabilidad y Campus Guajara, que cuenta con la financiación del Cabildo de Tenerife, concretamente, desde el Área Insular de Educación, Juventud, Museos, Cultura y Deportes.

El ministro Escrivá expone las ventajas del Ingreso Mínimo Vital en un diálogo de Servimedia

0

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, participa este jueves a las 17 horas en un diálogo organizado por la agencia de noticias Servimedia sobre el Ingreso Mínimo Vital y las oportunidades que ofrece a personas y familias en situación de vulnerabilidad para salir adelante tras la crisis sanitaria por la pandemia de Covid-19.

Escrivá intervendrá en una mesa redonda que presentará y moderará el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, y que entre otras cosas servirá para explicar a entidades de personas con discapacidad cómo pueden acceder a esta nueva ayuda pública.

El director de Plena Inclusión España, Enrique Galván, será el encargado de abrir la sesión antes de que el ministro de Inclusión y Seguridad Social explique los detalles del Ingreso Mínimo Vital que el Gobierno de España aprobó a finales de mayo para que entrara en vigor el 1 de junio con reconocimiento a recibir la prestación desde esa misma fecha. Desde el 15 de junio, el Ministerio tiene habilitados varios sistemas para solicitar esta nueva ayuda.

En este diálogo social organizado por Servimedia participarán también el presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), Luis Cayo Pérez Bueno; el director de Plena Inclusión Cataluña (Dincat), Carles Campuzano; y la responsable del Departamento Jurídico de Plena Inclusión, Inés Araoz.

Todos ellos conversarán junto al ministro sobre las oportunidades que el Ingreso Mínimo Vital aporta a colectivos en riesgo de exclusión como las personas con discapacidad y analizarán posibles aspectos de mejora a esta prestación pública durante el trámite parlamentario que se ha iniciado en el Congreso de los Diputados.

Este encuentro con el ministro Escrivá puede verse este jueves en directo a las 17 horas a través de Internet en la aplicación Zoom, con acceso a través de este enlace: 'https://servimedia.tv/dialogoIMVconEscriva'.

SERVIMEDIA

El Gobierno de Canarias y la Federación Canaria de Municipios celebran su primera reunión oficial en la nueva normalidad

0

El presidente de Canarias anuncia que la reunión preparatoria de la Comisión Mixta Bilateral Canarias -Estado será este viernes 

 Ángel Víctor Torres: “Conocemos bien sus problemas y tenemos especial sensibilidad con las administraciones locales”

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, presidió este lunes desde la sede de la Presidencia en Las Palmas de Gran Canaria una reunión telemática con los representantes de la Federación Canaria de Municipios. En esa reunión, en la que participó la presidenta de la Fecam, María Brito, junto a los representantes de su Comité Ejecutivo, e intervino también el vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, el jefe del Ejecutivo planteó un orden del día idéntico al que se debatió en la reunión con los representantes de la Federación Canaria de Islas.

El primero de ellos fue una valoración sobre las relaciones bilaterales Gobierno de Canarias – Federación Canaria de Municipios. Posteriormente se centraron en la reactivación de Canarias. En ese punto, el presidente anunció que en la primera quincena de julio culminará el trabajo de estas semanas con la celebración de la primera mesa de seguimiento del Pacto de Reactivación Social y Económica de Canarias. Al respecto, la Fecam ha solicitado que después se activen las comisiones sectoriales para el Pacto.

Para Ángel Víctor Torres, la reunión “ha sido muy productiva, y es importante que las administraciones canarias estemos coordinadas”. Una vez finalizada la reunión, el presidente destacó “que con las administraciones más locales tenemos una sensibilidad especial porque las conocemos bien y sabemos de sus problemas”.

En el encuentro también se han abordado otros asuntos como el de los movimientos migratorios, la situación del sector turístico, los acuerdos de gobierno sobre la nueva normalidad, la preocupación de las administraciones públicas canarias por la financiación y la iniciativa del Gobierno canario de un Decreto-ley para la agilización administrativa en la tramitación de licencias.

El presidente también informó a los representantes municipales que la sesión preparatoria de la Comisión Mixta Bilateral Canarias – Estado se celebrará este viernes en Gran Canaria.

Los ayuntamientos han trasladado al presidente su preocupación por la incertidumbre económica. Al término de la reunión, Ángel Víctor Torres, informó de los acuerdos alcanzados, entre los que se encuentra la necesidad inexcusable de que se cubra la merma de los recursos en el Bloque de Financiación Canario. Además, el Ejecutivo se ha comprometido a valorar la petición de la Fecam para un adelanto de las entregas del Fondo Canario de Financiación Municipal (294,5 millones en 2020). Ambas partes han compartido que se busquen mecanismos presupuestarios, como el endeudamiento, para cubrir las necesidades del gasto suplementario por la COVID-19. El Gobierno de Canarias ha recogido también la petición de los municipios de transferir las partidas específicas que no se hayan transferido todavía.

Los municipios han solicitado que puedan participar, de acuerdo a sus competencias, en los fondos que lleguen a Canarias, como es el caso del Fondo no Reembolsable. De la misma forma, han trasladado al presidente, al igual que hicieron los cabildos, poder intervenir en asuntos como la inmigración irregular, turismo o la financiación, en la Comisión Mixta Bilateral con el Gobierno de España.

Las personas sordociegas reclaman una sanidad accesible y comprensión ante el distanciamiento social

0

Las asociaciones de personas sordociegas pidieron este martes una sanidad pública “accesible” ante los problemas de comunicación que se han encontrado durante la crisis del coronavirus, así como una mayor comprensión en una época marcada por el distanciamiento social y las mascarillas, que dificultan la comunicación.

La Federación de Asociaciones de Personas Sordociegas de España (Fasocide), la Fundación ONCE para la Atención de Personas con Sordoceguera (Foaps) y la Asociación Española de Familias de Personas con Sordoceguera (Apascide) han presentado un manifiesto por el Día Internacional de las Personas Sordociegas con sus reivindicaciones.

Según el documento que han difundido, la crisis del Covid-19 ha puesto de relieve “nuevamente” la “vulnerabilidad a la que está sometido este colectivo”. En este sentido, demandan “atenuar en lo posible el efecto negativo que sobre las posibilidades de comunicación e integración social tienen las medidas de seguridad e higiene en la nueva situación tras el confinamiento”.

En concreto, ven necesario garantizar “una sanidad pública accesible para las personas sordociegas, contando con los apoyos y recursos comunicativos que permitan el acceso a los servicios sanitarios en igualdad de condiciones”.

También aspiran a una “flexibilidad necesaria a tomar, por parte de las personas sordociegas y el resto de la sociedad, para posibilitar la interacción comunicativa entre ambas, contando con las características específicas de menor distancia, contacto físico y necesidades de las personas sordociegas para poder comunicarse”.

Entre sus reivindicaciones también está la accesibilidad en el ámbito televisivo, pues demandan “interpretación en lengua de signos adaptada con fondo oscuro y mayor tamaño y subtítulos con contraste, siendo en este momento crucial la información sobre la salud”.

Asimismo, piden favorecer la accesibilidad a la información y prensa escrita a través de los medios digitales, garantizando el acceso a la “información normativa y oficial” que por parte de las distintas Administraciones se emita en los diferentes medios relacionada con la salud pública.

“Instamos a las administraciones públicas y entidades privadas a priorizar el apoyo económico a las organizaciones que apoyan a las personas con discapacidad, en nuestro caso, las personas sordociegas, concediéndoles una asignación económica directa para poder hacer frente a los programas de atención a este colectivo”, agregaron.

Además, ven preciso establecer el servicio de guía-interpretación de urgencias 24 horas, contando con “un servicio concreto que permita atender al colectivo de mujeres y niñas sordociegas en igualdad de condiciones que el resto de mujeres con y sin discapacidad”.

Y es que, como recordaron las asociaciones, “durante el periodo de confinamiento han aumentado el número de consultas al Servicio de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género”. Por tanto, aseguraron que es necesario desarrollar e implementar protocolos en situaciones de emergencia para las personas sordociegas.

También pidieron al Gobierno y a organismos públicos o privados la “garantía de que sus equipos disponen de la formación e información necesaria para saber a quién dirigirse para solicitar el servicio de guía-interpretación” o “garantizar la dotación de material preventivo para las personas sordociegas y los profesionales, ya que la comunicación con las personas sordociegas, dada su heterogeneidad, exige la presencia física, proximidad y constante uso de contacto de las manos”.

Por último, las asociaciones también pidieron priorizar los tests de coronavirus a sus propias entidades “para conocer qué personas están afectadas, ya sean personas sordociegas o profesionales, con el fin de posibilitar que el colectivo esté conectado con el entorno y la realidad”, pues “se necesita del contacto social para romper el aislamiento que están viviendo”.

SERVIMEDIA

El PP exige al Gobierno garantizar el mantenimiento de los centros de educación especial

0

El Partido Popular exigió este martes al Gobierno de Pedro Sánchez que garantice el mantenimiento de los centros de educación especial y que retire la disposición adicional cuarta de la Ley Orgánica de Educación impulsada por la ministra del ramo, Isabel Celaá.

Así lo trasladó la vicesecretaria general de Política Social del PP, Cuca Gamarra, y la portavoz adjunta del Grupo Popular en el Congreso Sandra Moneo tras participar en la concentración de la ‘Plataforma Educación Inclusiva sí, especial también’ que se ha desarrollado hoy frente al Congreso de los Diputados.

Tanto Gamarra como Moneo, que han recibido de manos de dicha la plataforma el manifiesto que muestra su disconformidad con el proyecto de ley de Educación del Gobierno, subrayaron que “el PP es un partido que cree en la libertad” y que piensa que “por encima de todo tiene que estar la defensa del interés del menor”.

Así, ambas recalcaron que el PP “por supuesto” que defiende un modelo en el que “la educación inclusiva sí” esté presente “pero la especial también”. En este sentido, Gamarra reclamó a Celaá que retire de la reforma educativa la disposición adicional cuarta “que preocupa a todos estos padres”.

Según Gamarra, “si es cierto que no hay ningún peligro, no tendrá inconveniente en retirar esa disposición”. Por su parte, Moneo reprochó al Gobierno que haya tramitado dicha ley “durante los tres meses de estado de alarma, sin hablar con el conjunto de la comunidad educativa y sin tener una línea argumental que justifique además la aprobación de la misma”.

SERVIMEDIA

El Ayuntamiento activa un dispositivo especial de seguridad y prevención para la noche de San Juan

0

La Concejalía de Seguridad y Emergencias ha diseñado un operativo para prevenir las aglomeraciones, así como controlar la tradicional celebración de hogueras

El dispositivo prevé un refuerzo de Policía Local, Bomberos, Protección Civil y el Servicio de Limpieza tanto en las playas, como en distintos puntos de la ciudad

Las Palmas de Gran Canaria, lunes 22 de junio de 2020.-El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha organizado un despliegue especial de seguridad este martes 23 de junio, con motivo de la noche de San Juan, para prevenir las aglomeraciones y controlar la tradicional celebración de hogueras.

En cuanto a la celebración de hogueras, la Concejalía de Seguridad ha diseñado un dispositivo que prevé un refuerzo de efectos en los tres parques del Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento (SEIS), que trabajarán en coordinación con la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil y Policía Local para prevenir el riesgo de propagación del fuego y velar por el bienestar de la ciudadanía.

El Ayuntamiento ya viene trabajando, de manera preventiva, en la localización de acumulaciones de maderas o enseres en los barrios del municipio. Esta labor se está desarrollando mediante un aplicativo controlado por Protección Civil en el que se geoposicionan las hogueras de años anteriores, así como nuevos focos donde haya acumulación de materiales.

De este modo, con el objetivo de prevenir el riesgo de propagación del fuego, se georreferencian dichos puntos y se comparte la información con el Servicio de Limpieza para la retirada del material que sea contaminantey potencialmente peligroso.

Vigilancia especial en playas

El Ayuntamiento ha diseñado asimismo un operativo especial de vigilancia e información a la ciudadanía en las playas de la ciudad, que permanecerán cerradas desde las 18:00 horas hasta las 6:00 horas del miércoles, 24 de junio. Se trata de una medida excepcional paragarantizar la salud pública y prevenir concentraciones en una noche señalada en el calendario que suele congregar cada año a más de 100.000 personas en Las Canteras.

Eldispositivo, que se activarádesde el cierre hasta la reapertura del litoral, estará coordinado por la Policía Local y el Cuerpo Nacional de Policía y contará con la colaboración del Cuerpo General de Policía Canaria y el apoyo de Protección Civil y Cruz Roja.

El operativo cubrirá todo el paseo de Las Canteras y El Confital, así como Las Alcaravaneras, La Laja y la playa de La Puntilla, en San Cristóbal con el objetivo de garantizar el cumplimiento de las medidas y la salud pública de todos los vecinos y vecinas.

El Servicio Municipal de Limpieza desplegará un dispositivo especial de saneamiento para el 24 de junio, día festivo en la capital, cuando se espera una importante afluencia de ciudadanos en las playas.

El Gobierno municipal recuerda el papel activo y responsable de la ciudadanía para el buen uso de estas zonas naturales, de especial y sensible interés ambiental y social y la necesidad de cuidarse y cuidar a los demás, respetando las normas de convivencia.

Lienzo en la arena

De otro lado, la Concejalía de Ciudad de Mar regalará a los ciudadanos una enorme postal dibujada en la arena a la altura de Punta Brava, en Las Canteras, con motivo de la celebración de San Juan y el aniversario de la Fundación de Las Palmas de Gran Canaria.

El dibujo de arena será un homenaje al mar, el principal recurso natural y económico de la capital grancanaria, con una enorme tortuga marina, como símbolo de convivencia con la naturaleza que nos rodea.

La ejecución de esta obra efímera será entre las 11:00 horas y las 16:00 horas de mañana martes, 23 de junio, coincidiendo con el periodo de baja marea.

El Ayuntamiento de Santa María de Guía reabre las canchas deportivas del casco y de todos los barrios

0

Se abren de 9 a 22 horas, para un máximo de hasta 30 personas, siempre que se mantenga la distancia de seguridad de 1,5 metros

 

El Ayuntamiento de Santa María de Guía  reabre hoy todas las canchas del municipio después de su desinfección tras estos últimos meses cerradas por el estado de alarma y lo hace cumpliendo con la Resolución del Gobierno de Canarias que establece que la práctica de actividad física al aire libre puede llevarse a cabo individual o colectivamente, hasta un máximo de treinta personas simultáneamente, siempre que se mantenga la distancia de seguridad de 1,5 metros.

Según la citada Resolución continúan prohibidos, por ahora, los deportes de contacto, es decir, aquellos en los que durante su práctica dos personas no puedan mantener la distancia de 1,5 metros.

Desde la Concejalía de Deportes, que dirige Sibisse Sosa, se informa que las canchas que se ponen a disposición de los ciudadanos a partir de hoy, en horario de 9 a 22 horas,  son las del albergue de San Fernando, la de Marente y la cancha del barranco de Las Garzas (cerca del Antiguo Instituto), todas ellas en el casco del municipio. Se reabren también las de los barrios de San Juan, La Dehesa, Montaña Alta, La Atalaya y Becerril.

La responsable municipal de Deportes pide la colaboración de la ciudadanía y hace un llamamiento a la responsabilidad individual de todos para evitar cualquier posible contagio a través del cumplimiento de  todas las medidas higiénicas y sanitarias establecidas por las autoridades con competencias  en la materia.

Por último, recordar que el primer recinto municipal en retomar la actividad fueron el gimnasio, el pasado mes de mayo, y las pistas para la práctica del tenis y del pádel, seguido por las actividades dirigidas, como bodypower, GAP, tonificación o
ciclo-indoor, todas ellas con una gran acogida por parte de los usuarios.

Coca-Cola lanza su propia línea de maquillaje y agota sus existencias

0

En colaboración con la marca de productos de belleza Morphe, la compañía de refrescos Coca-Cola ha lanzado con éxito su propia línea de cosméticos inspirada en sus tradicionales colores.

Captura de pantalla 2020 06 23 a las 16.18.39

El set de belleza “The Thirst for Life” está compuesto por lápices labiales, esponjas, pinceles, y estuches estampados con el logotipo de popular refresco.

Captura de pantalla 2020 06 23 a las 16.33.01

La gama de colores incluye marrones, rojos, azules, e incluso morados.

Por su parte, la colección de brillo labial tiene colores rosa, marrón, dorado y el clásico rojo. El estuche también vendrá con siete pinceles y un conjunto de esponjas.

Captura de pantalla 2020 06 23 a las 16.34.59

Los productos se pusieron a la venta digital a través de la página web 'morphe.com', donde se agotaron a las pocas horas, y también pueden adquirirse fisicamente en la cadena de almacenes norteamericanos Selfridges.

Captura de pantalla 2020 06 23 a las 16.33.09

Las marcan planean tener disponible sus productos en tiendas como Sephora, Pretty Little Thing o The Makeup Spot a partir del próximo 25 de junio.

El Ayuntamiento de Gáldar cierra las playas y zonas de baño en la noche de San Juan

0

El Ayuntamiento de Gáldar ha decidido cerrar las playas y zonas de baño  desde las 20.00 horas del día 23 y hasta la mañana siguiente, festividad de San Juan. El consistorio galdense ha optado por la prudencia y prevenir con esta medida las celebraciones masivas en su litoral evitando así las aglomeraciones de personas y posibles contagios del Covid19.

La Concejalía de Playas en coordinación con la Policía Local de Gáldar colocará la cartelería informativa prohibiendo el acceso a las zonas de baño y playas en la noche de San Juan, tanto en las playas como en las zonas de baño y piscinas naturales de Gáldar

Cabe destacar que no solo se prohibirá, de forma excepcional el baño, sino que además prohibiendo el acceso se evita que se puedan celebrar masivas reuniones ese día, ni encender hogueras ni realizar asaderos en las playas ni en todo el litoral.

El Ayuntamiento de Gáldar además ha suspendido todos los actos de la noche de San Juan que tenían como lugar de celebración, en años anteriores, la playa de Sardina.

Estas medidas de cierre de playas y zonas de baño en la víspera de San Juan se han adoptado con el objetivo de garantizar la salud pública y el bienestar de la ciudadanía.

La Policía Local mantendrá activa la vigilancia procediendo a desalojar a quienes las incumplan.

Sanidad informa de 108 contagios nuevos y 1 muerte por Covid-19

0

El Ministerio de Sanidad informó este martes de una nueva muerte por Covid-19, que eleva el total de fallecidos en 28.325 personas. Asimismo, se han identificado 108 nuevos contagios que elevan el total de casos positivos a 246.752 mientras los ingresos hospitalarios continúan subiendo.

El 63% de los contagios de las últimas dos semanas se concentran en Madrid (1.183) y Cataluña (1.223), según el informe diario que publica el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias que dirige el doctor Fernando Simón. Sin embargo, de los 108 contagios sólo Aragón concentra 45, un 41,7%.

Madrid y Cataluña son las que siguen experimentando una mayor transmisión del virus, aunque el rebrote en Aragón, concretamente en Huesca, la convierte en la tercer comunidad con más transmisión. Castilla-La Mancha y Castilla y León hoy no han podido ofrecer datos de contagios por “problemas técnicos”, según Sanidad. Por tanto, a los 108 nuevos contagios habría que sumar los detectados en estas dos comunidades autónomas.

En cuanto a las hospitalizaciones, los ingresos continúan subiendo al haberse registrado 151 nuevos pacientes en los últimos siete días. La semana pasada (del 15 al 21 de junio) se notificaron un 60% más de hospitalizaciones de personas contagiadas que la anterior (la del 8 al 14 de junio).

Prácticamente la mitad (47,7%) de los ingresos en hospitales españoles los concentra Madrid, seguida de Castilla y León y de Cataluña. Estas tres regiones también son de las que más contagios siguen notificando.

MÁS TRANSMISIÓN EN ARAGÓN Y NAVARRA

La mayor tasa de transmisión del virus, que se calcula con el número de contagios por cien mil habitantes en las últimas dos semanas, se registra en la Comunidad de Madrid (17,75). El informe de hoy refleja un evidente repunte de los contagios en Navarra y Aragón, cuya tasa de transmisión del virus ha crecido en torno a dos puntos.

De hecho, Aragón tiene ahora casi la misma transmisión del virus que Cataluña con una tasa de 15,84, mientras que en Navarra se ha elevado a 12,23. La transmisión en Cataluña es de 15,93; en Castilla-La Mancha, de 11,71, y de 11,42 en Castilla y León.

En el caso de Madrid, la región con más contagios y transmisión, se han detectado 25 nuevas infecciones que elevan a 71.359 el total de casos positivos en coronavirus. Asimismo, en la última semana han fallecido cinco personas que elevan el total de muertes a 8.416.

Cataluña ha identificado 15 nuevos contagios y ya tiene 60.754 casos. Suma 5.666 muertes, ninguna en los últimos siete días. Aragón, por su parte, es la tercera comunidad con mayor transmisión actualmente y tiene 6.011 casos tras diagnosticar 45 contagios en un día, mientras que sus fallecidos ascienden a 911 con dos muertes en la última semana.

SERVIMEDIA

Un taxista salta la vacío tras detener su coche en uno de los puentes de Nueva York

0

Los servios de emergencia de la ciudad de Nueva York rescataron de aguas del río Hudson el cuerpo sin vida de un taxista de 36 años que horas antes había saltado al vacío desde el puente Verrazzano-Narrows que une Staten Island con el barrio de Brooklyn, Nueva York (EEUU).

VHQ2ZRQZLVFCLLFMIYURZXXOS4

El hombre cuya identidad no ha sido revelada estacionó en medio del puente un Toyota con una placa identificativa de la Comisión de Taxis y Limusinas (TLC), descendió del vehículo en el que no viajaba ningún otro pasajero, y tras acercarse a uno de los laterales del puente saltó al vacío.

Captura de pantalla 2020 06 23 a las 15.58.20

El puente Verrazzano-Narrows se ha convertido en los últimos meses, espoleado por la crisis del coronavirus, en uno de los lugares de la ciudad donde más suicidios se han contabilizado por lo que las autoridades han puesto en marcha desde hace una año la instalación de mallas protectoras a ambos lados del trazado.

“Este es el pacto de la dejadez y la incapacidad”

0

Barragán: “La sucesión de crisis les ha servido de excusa para tapar la falta de gestión”

 

El secretario general nacional de CC-PNC, José Miguel Barragán, señaló que “dejadez e incapacidad” son las dos palabras que mejor resumen el primer año de vida del pacto de las flores y la mejor muestra de ello la encontramos en los ceses y dimisiones en dos áreas sensibles en el peor momento para Canarias. “Unos ceses y dimisiones”, apuntó, “que no son fruto de la pandemia porque la incapacidad en esas áreas se vio y de denunció desde el minuto uno”

“Lamentablemente para Canarias” agregó Barragán, “pero por suerte para el Gobierno que ha tenido siempre una excusa para justificar su falta de gestión, el pacto de las flores se ha pasado este año gestionando una crisis tras otra pero mientras gestionaban crisis se olvidaron de gestionar Canarias porque capear crisis no es gobernar”. “Hay que gestionar y, además, capear las crisis; una cosa sin la otra deja a una Comunidad Autónoma paralizada”.

Para el líder nacionalista, el verdadero balance del trabajo del pacto de las flores “lo ofrecen las cifras de antes de que se declarara el estado de alarma por lo que para la mala gestión y la falta de resultados, no caben excusas y antes del decreto de alarma el resumen del mandato era más paro, más lista de espera y más tiempo de espera en servicios sociales”.

Barragán  apuntó que es cierto que Canarias, como todos los territorios y todos los países viven en estos momentos una situación excepcional pero esa no puede ser una excusa cuando ya los datos evidenciaban que había falta de gestión, de decisión y de rumbo. “La mejor prueba de ello”, continuó, “son las dos crisis de Gobierno, en dos áreas en las que los partidos del pacto fueron extremadamente críticos en la anterior legislatura, se han dado justo cuando mejores equipos y mejores gestores en Sanidad y Educación necesitaba Canarias” y agregó que “esos ceses no son atribuibles a la pandemia; esos ceses se habrían producido con o sin estado de alarma porque los problemas en la gestión de esas áreas se vieron, y así lo denunciamos, desde el minuto uno”.

El secretario general nacional apuntó que “la falta de gestión se vio claramente antes del estado de alarma y se está viendo de nuevo después del estado de alarma y el mejor ejemplo es el Pacto por la Reactivación Social y Económica de Canarias que fue firmado a prisa y corriendo para lograr una foto y olvidado en un cajón 22 días después”. “Lamentablemente”, prosiguió, “parece que da igual que Canarias necesite cuando antes que se tomen decisiones para minimizar el impacto de la crisis o que los sectores productivos estén a la espera de que se tomen decisiones de las que penden miles de empleos”.  Así, Barragán recordó que “como oposición, nos sumamos a ayudar, a aportar, a arrimar el hombro, pero no vamos a ser cómplices de la dejadez de este Gobierno”.

El secretario general de los nacionalistas canarios sí destacó y agradeció al pacto que, aunque fuera obligado por el interés propio, “hayan acabado reconociendo la buena herencia recibida y de la seriedad y rigor del trabajo de CC -PNC” y recordó que  “en estos 12 meses han pasado de decir que habíamos dejado un agujero en las arcas públicas a reconocer que hay superávit y a asumir lo que siempre defendimos los nacionalistas; que los canarios y canarias tenemos derecho a utilizar ese dinero”.

Cierra Mamá Framboise, uno de los referentes de la repostería en Madrid

Ubicada en la calle Fernando VI del madrileño barrio de Alonso Martinez, la pastelería Mamá Framboise ha apagado sus hornos para siempre.

La marca ideada por el chef asturiano Alejandro Montes echa el cierre tras 10 años siendo un referente de la repostería en la capital.

"Queremos compartir con vosotros que hemos tomado una de las decisiones más difíciles para nosotros.Hemos decidido poner fin a nuestro proyecto definitivamente", aunció la franquicia en su cuenta de Instagram.

"Gracias a todos por sus esfuerzos, compromiso, profesionalidad y corazón por la marca. A nuestros colaboradores, proveedores y personas con las que hemos trabajado en conjunto en algún momento de los últimos diez años. Gracias a todos por vuestro apoyo" concluyen.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Hola a todos, En primer lugar, queremos transmitir nuestro más sentido pésame a todas las familias que han perdido a algún ser querido durante esta terrible pandemia. Queremos compartir con vosotros que hemos tomado una de las decisiones más difíciles para nosotros. Hemos decidido poner fin a nuestro proyecto definitivamente. Han sido diez años de una gran dureza, con muchísimos momentos buenos y de muchísima alegría, y también hemos tenido momentos malos, situaciones complicadas y barreras que superar, pero siempre siendo fieles a nuestra marca y a lo que buscábamos conseguir para ofrecer a todos vosotros. Estaremos siempre agradecidos a todos los clientes que han pasado por Mamá Framboise durante la última década. Siempre nos hemos enfrentado a vosotros con ganas de aportar valor, de crear nuevos productos con la intención de llenarlos de alegría, desmarcarnos de lo común y ofrecerles experiencias distintas, con el ímpetu de mejorar, y por eso, gracias SIEMPRE por sus sugerencias, recomendaciones, anécdotas y TODO lo que muchos compartieron con nosotros. Queremos agradecer infinitamente a todas las personas que formaron parte del equipo de Mamá Framboise. Gracias a todos por sus esfuerzos, compromiso, profesionalidad y corazón por la marca. A nuestros colaboradores, proveedores y personas con las que hemos trabajado en conjunto en algún momento de los últimos diez años. Gracias a todos por vuestro apoyo. Esperamos que Mamá Framboise quede en un rinconcito de vuestra memoria para siempre, que esos momentos que vivimos juntos permanezcan en su mente y los recordéis de vez en cuando con una sonrisa. Y, por supuesto, estamos muy orgullosos de tener nuestro pequeño huequecito en la historia de la gastronomía reciente madrileña y española. Desde el primer día nuestro objetivo ha sido homenajear y hacer respetar la pastelería, desde la calidad del producto, la honestidad, la creatividad y la diferenciación. Por último queremos dar nuestro apoyo y todo nuestro ánimo a todos los compañeros de hostelería en estos momentos y, en especial, a todas las pastelerías de España. Gracias a todos de nuevo y hasta siempre, Mamá Framboise

Una publicación compartida de Mamá Framboise Madrid (@mamaframboise) el

Las ayudas del Cabildo para el mantenimiento del empleo se podrán solicitar desde este martes

0

La institución insular destina 3.800.000 euros para ayudar a las empresas que se han visto obligadas a presentar Expedientes Temporales de Regulación de Empleo durante el confinamiento, como medida incluida en el plan por la reactivación de la isla de Tenerife

La consejera del Área de Desarrollo Socioeconómico, Empleo y Acción Exterior, Carmen Luz Baso, ha apuntado que “hasta el 30 de septiembre estará abierta esta convocatoria”

Las cantidades oscilarán entre 2.250 euros para aquellas empresa que solo hayan activado un ERTE para un contrato, hasta los 6.750 euros las que tengan hasta cinco contratos afectados y el importe de la subvención no podrá superar el coste salarial total, durante el periodo de seis meses

El Cabildo de Tenerife, a través del área de Desarrollo Socioeconómico, Empleo y Acción Exterior del Cabildo de Tenerife ha publicado hoy en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP), la convocatoria  de subvenciones a empresas para el mantenimiento del empleo, que como consecuencia de la situación de alarma sanitaria se han visto obligadas a presentar un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), tras la crisis del COVID–19 con un presupuesto de 3.800.000 euros,  que forman parte del plan por la reactivación de la isla de Tenerife, y que estará abierta hasta el 30 de septiembre o hasta que se agoten los fondos.

La consejera del Área de Desarrollo Socioeconómico, Empleo y Acción Exterior, Carmen Luz Baso, ha apuntado que “de esta manera seguimos apoyando al tejido empresarial para conseguir una reactivación, lo antes posible, de la economía de la isla de Tenerife prestando la atención a aquellas empresas que han tenido que activar ERTE durante el periodo de confinamiento”.

Las personas físicas, entidades mercantiles con o sin personalidad jurídica propia, con capital íntegramente privado, legalmente constituidas, que tengan centros de trabajo en la isla de Tenerife que se acojan a este plan de subvenciones podrán recibir cuantías en función del número de contratos que dispongan, y las cantidades oscilarán entre 2.250 euros para aquellas que solo hayan activado un ERTE para un contrato hasta los 6.750 euros las que tengan hasta cinco contratos afectados.

Las empresas beneficiarias se comprometerán a no efectuar ningún despido, ni reducción de la jornada laboral del personal de la empresa que se encontraba de alta a la fecha de la solicitud del ERTE, en los seis meses posteriores a su finalización.

En ningún caso el importe de la subvención, unido al de otras posibles subvenciones, ayudas, ingresos o recursos para la misma finalidad, procedentes de otras administraciones o entes públicos o privados, podrá superar el coste salarial total, durante el periodo de seis meses, del personal afectado por el ERTE.

Estas subvenciones son compatibles con la percepción de otras ayudas, ingresos o recursos para la misma o distinta finalidad, procedentes de otras Administraciones o entes públicos o privados, nacionales, de la Unión Europea o de organismos internacionales. Sin embargo, sí son incompatibles si la empresa ha sido  beneficiaria de esta misma línea de subvenciones en convocatorias anteriores. Tampoco podrán obtener estas ayudas las administraciones públicas, sus organismos autónomos, las empresas públicas y otros entes públicos, así como las asociaciones, fundaciones y, en general, entidades sin ánimo de lucro.

La convocatoria de estas bases se ha publicado en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) y en la sede electrónica del Cabildo en el siguiente enlace https://sede.fifede.org  Las personas/entidades interesadas en estas subvenciones podrán solicitar información sobre las bases reguladoras y las correspondientes convocatorias de esta línea de ayudas, a través del teléfono de Atención al Ciudadano 901501901 en horario de lunes a domingo de 07:00 a 23:00 horas, a través de la Sede Electrónica o de la dirección de correo electrónico 901501901@tenerife.es.

Continúa la polémica sobre la luna de miel de los reyes de España

0

Las dudas sobre la financiación de la luna de miel de los rsyes de España Felipe VI y Letizia sigue dando de que hablar.

Este martes la portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, invitó a la Casa Real a responder "con voz propia" sobre las informaciones que sostienen que la luna de miel de los Reyes, que costó cerca de 500.000 euros, fue pagada por un amigo empresario de don Juan Carlos I.

Montero respondió así en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros al ser preguntada por la opinión del Ejecutivo sobre esta cuestión, a cuenta de la que dijo que "no dispone de ninguna información" sobre la consistencia de la información, ni tampoco sobre quién pagó la luna de miel de los Reyes de España.

La Casa Real tiene que responder en algunas materia con voz propia", aseveró Montero y agregó que "tiene autonomía de comunicación", por lo que el Gobierno "no tiene más que añadir sobre este tema.

(SERVIMEDIA)

Vox condena el escrache a Irene Montero y Echenique los ataques violentos al partido de Abascal

0

El portavoz de Vox en el Congreso de los Diputados, Iván Espinosa de los Monteros, condenó este martes el acoso diario de su concejal en Galapagar, Cristina Gómez Carva, a la casa de Pablo Iglesias e Irene Montero, pero instó a su homólogo de Unidas Podemos, Pablo Echenique, a hacer lo propio con los más graves ataques violentos a candidatos de Vox, cosa a la que éste accedió después.

Lo hicieron en sus respectivas ruedas de prensa posteriores a la Junta de Portavoces. Espinosa de los Monteros recordó que Gómez Carva “ya está expedientada” por otros insultos en Twitter y afirmó que añadirá a su expediente esta cacerolada diaria durante un mes en la que lleva participando la concejal y por la que Montero la denunció judicialmente.

“Es un acto que no nos gusta, que no apoyamos y que condenamos”, recalcó, pero a la vez puso un vídeo del carácter de estas concentraciones ante la casa de Iglesias y Montero y lo contrastó con imágenes de los acosos e insultos mucho más violentos que sufren por toda España candidatos de Vox, más medio centenar de ataques a sedes.

“Nosotros condenamos hasta la cacerolada, pero bajo ningún concepto se puede asimilar eso a lo que están sufriendo nuestros candidatos, que es un auténtico calvario”, puntualizó Espinosa delos Monteros, asegurando que Vox “jamás” ha fomentado ese escrache a Iglesias y Montero mientras que “ellos”, en referencia a Unidas Podemos, “sí están fomentando descaradamente la violencia” que sufre Vox, y en este sentido recordó la “alerta antifascista” que lanzó el ahora vicepresidente Iglesias cuando el partido de Abascal entró en el Parlamento andaluz.

Espinosa de los Monteros sugirió a los periodistas que preguntaran a Echenique si condenaba él los actos violentos contra candidatos de Vox, igual que le preguntaban a él si condenaba los escraches al vicepresidente y la ministra de Igualdad.

Cuando un informador trasladó ese reto al portavoz de Unidas Podemos, éste dijo que no sabía “a qué hechos se refería” su predecesor, pero contestó que, “si se hubiera producido algún hecho violento contra cualquier persona, evidentemente lo condenamos”.

Ahora bien, Echenique atribuyó las quejas de Espinosa de los Monteros a que “se deciden levantar de la comisión de reconstrucción porque no tienen propuestas sensatas” y por tanto “intentan buscar la provocación por otros temas”.

(SERVIMEDIA)

258 millones de estudiantes se quedan fuera de la educación por la crisis del Covid-19

0

Alrededor de 258 millones de niños y jóvenes se han quedado fuera del sistema educativo. El principal obstáculo para acceder a ese dercho fue la pobreza, según un informe publicado este martes por la Unesco, que analiza los progresos de 209 países para conseguir los objetivos educativos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.

A raíz del 'Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020 Inclusión y educación: Todos significa todos', la Unesco reclama que el reinicio de la actividad escolar se centre en los alumnos que se han quedado atrás. “Los sistemas educativos no se adaptan a las necesidades de los estudiantes, por lo que uno de cada cuatro estudiantes de 15 años en todo el mundo declara sentirse como un extraño en la escuela”, denuncia el documento.

El estudio muestra que el Covid-19 ha agravado la exlcusión educativa, que antes de la crisis ya afectaba especialmente a los pobres, las mujeres y las minorías étnicas, sociales y culturales. Asegura que la aparición de la pandemia y el consiguiente cierre de escuelas ha provocado que cerca del 40% de los países de ingresos bajos y medios-bajos no apoyen a los alumnos desfavorecidos.

El estudio analiza factores de exclusión de los alumnos en los sistemas educativos de todo el mundo a partir de variables como el género, la edad, la ubicación, la pobreza, la discapacidad, la etnia, el idioma, la religión, la condición de migrante o desplazado, la orientación sexual o la expresión de la identidad de género.

Según refleja, menos del 10% de todos los países del mundo poseen leyes que ayuden a garantizar la plena inclusión en la educación, por ello insta a todas las naciones a centrar sus esfuerzos en los alumnos que se han quedado atrás cuando las escuelas reanuden su actividad, con el objetivo de favorecer sociedades “más resilientes e igualitarias”.

La directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, considera que “es imperativo avanzar hacia una educación más inclusiva” que sirva “para estar a la altura de los desafíos de nuestro tiempo”, y resalta la necesidad de “repensar el futuro de la educación”, especialmente tras las desigualdades que ha puesto de manifiesto la Covid-19, y que de no actuar “se obstaculizará el progreso de las sociedades”.

DATOS NEGATIVOS

Pero los datos negativos no se detienen ahí ya que en dos países de África se continúa prohibiendo la escolarización de las niñas embarazadas, 117 naciones permiten los matrimonios infantiles y 20 todavía no han ratificado el Convenio de la Organización Internacional del Trabajo que prohíbe el trabajo infantil.

De igual modo, en varios países de Europa central y oriental, los niños gitanos son segregados en las escuelas ordinarias; las personas desplazadas en Asia, como los 'rohinyá', aprenden en sistemas educativos paralelos; y en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, “más de dos tercios de los estudiantes de origen inmigrante asisten a escuelas en las que representan por lo menos el 50% de la población estudiantil, lo que reduce sus posibilidades de éxito académico”.

El informe también demuestra que a menudo los sistemas educativos no tienen en cuenta las necesidades especiales de los alumnos. Así, únicamente 41 países reconocen oficialmente la lengua de signos y, a nivel global, las escuelas están más interesadas en obtener acceso a Internet que en atender a los alumnos con discapacidad.

(SERVIMEDIA)

El tenista Novak Djokovic, positivo por coronavirus

0

El tenista Novak Djokovic ha dado positivo en las pruebas de coronavirus.

El balcánico, número uno del tenis mundial, no padece ningún síntoma de la enfermedad y se suma así a la lista de contagiados del Adria Tour, entre ellos el búlgaro Grigor Dimitrov, los croatas Borna Coric y Victor Troicki, y dos entrenadores, uno del propio Djokovic, Marko Paniki, y el de Dimitrov, Kristijan Groh, indican fuentes cercanas al tenista en un comunicado.

 

 

Cs pide que la Comunidad y el Gobierno de España trabajen juntos para poner en marcha en Barajas un refuerzo sanitario contra el coronavirus

0

El portavoz de Ciudadanos en la Asamblea de Madrid, César Zafra, propuso este martes que los gobiernos central y regional coordinen juntos un plan de refuerzo sanitario en el aeropuerto de Barajas.

Recordó que "estamos a una semana de que España abra sus fronteras a ciudadanos y turistas de fuera de Europa, incluidos países que aún no han doblegado la curva de contagios o que están sufriendo rebrotes".

Además, insistió en la necesidad de "reforzar la seguridad sanitaria en Barajas adoptando medidas como la exigencia de que los turistas vengan con un PCR hecho en origen, formularios electrónicos de registro para evitar aglomeraciones en el aeropuerto, toma de temperatura a todos los pasajeros o coordinación con las comunidades autónomas para controlar y derivar a los pasajeros sospechosos o que den positivo por coronavirus".

Si algo nos ha enseñado la crisis del Civid-19 es que la prudencia no tiene precio", dijo Zafra, quien añadió que "tenemos que reabrir nuestra economía y nuestras fronteras, pero debemos hacerlo con las máximas garantías de seguridad posibles para los españoles y para los visitantes.

Sobre este mismo asunto, el portavoz de Más Madrid, Pablo Gómez. Perpinyà, consideró “insuficientes” las medidas del Gobierno central para detectar posibles casos de coronavirus entre los pasajeros que llegan a Barajas y dijo que sería necesario exigir a los viajeros que llegan una prueba PCR hecho en origen 48 horas antes, entre otras medidas.

Tras afirmar que la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, “ve la paja en el ojo ajeno, pero no la viga en el suyo”, criticó que no haya contratado a los rastreadores necesarios para hacer el seguimiento de los contactos de los posibles infectados.

Por otro lado, el portavoz socialista en la Asamblea de Madrid, Ángel Gabilondo, explicó que se han aprobado ya los reglas de funcionamiento de la comisión de investigación sobre lo sucedido en las residencias de mayores durante la pandemia.

“Lo que recibimos –sobre residencias- en cada vez más inquietante y doloroso y es importante aclarar el papel de cada uno para dirimir responsabilidades”, manifestó Gabilondo después de la reunión de la Junta de Portavoces.

El portavoz adjunto de Unidas Podemos, Jacinto Morano, afirmó que "llevamos viviendo más de un año de desgobierno en la Comunidad de Madrid, en medio de una pandemia como la que hemos vivido. Este Gobierno entendemos que sólo se mantiene unido por un interés electoral, porque saben que convocar a los ciudadanos a unas elecciones muy probablemente daría lugar a un cambio de orientación en el Gobierno regional."

(SERVIMEDIA)

El Cermi plantea a Hacienda que prorrogue la exención de IVA para los productos sanitarios de protección contra el contagio del coronavirus

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) pidió este martes al Ministerio de Hacienda que prolongue la exención del IVA, decretada en el estado de alarma, a los productos sanitarios de protección contra el contagio del coronavirus, como mascarillas, guantes, batas, etc., así como otro material clínico de cuidado y atención a la salud.

La exención del IVA para esta tipología de productos, cuando son adquiridos por administraciones, establecimientos sanitarios y organizaciones sociales sin ánimo de lucro, tiene vigencia hasta el 30 de julio, según lo dispuesto en el Real Decreto-ley 15/2020, por lo que si no se prorroga dejará de surtir efecto a finales del mes próximo.

“Ante esto, y dada la necesidad objetiva de seguir contando en los próximos meses con material sanitario de protección y atención, por no estar restablecida la normalidad en cuestiones de salud pública, es preciso que el Gobierno mantenga este beneficio fiscal que permite ahorros importantes en el aprovisionamiento de estos productos”, esgrime el Cermi.

En su opinión, la lucha contra la Covid-19 se prolongará todavía durante un periodo dilatado de tiempo con total seguridad, por lo que las medidas favorables como las exenciones fiscales “deben prorrogar su eficacia hasta que la amenaza a la salud pública esté completamente superada”.

SERVIMEDIA

El Gobierno descarta otro estado de alarma pese a los nuevos brotes de contagios por Covid-19

0

El Gobierno de Pedro Sánchez descartó con rotundidad este martes decretar un nuevo estado de alarma en España a “corto o medio plazo” como respuesta a los nuevos brotes de contagios por Covid-19 que están apareciendo en algunas provincias tras la finalización de las medidas excepcionales que durante más de tres meses han impedido la movilidad entre diferentes territorios del país.

La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, fue tajante en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros al afirmar que “no tenemos en mente la aprobación del estado de alarma” en próximas fechas por la aparición de nuevos brotes de la enfermedad, ya que considera que las comunidades autónomas tienen capacidad suficiente para adoptar medidas que frenen la pandemia.

“El Gobierno no está estudiando ni en el corto ni en el largo plazo volver a decretar el estado de alarma”. “En este momento, la pandemia está controlada”, sentenció ante lo que considera una “evolución” propia del momento actual de desescalada. “Asistimos a un número menor de contagios y ante la aparición, que nunca se ha descartado, de brotes esporádicos existen los instrumentos necesarios para acotarlos, limitarlos y que no haya transmisión del virus”.

Montero explicó que las comunidades autónomas tienen competencias a su alcance para, por ejemplo, limitar los negocios nocturnos, reducir los aforos en determinados lugares e incluso acotar la presencia de personas en terrazas y locales de ocio o comercio.

Además, achacó la detección de nuevos brotes a que durante el proceso de desescalada se ha cedido el control de la pandemia al sistema de la Atención Primaria, sobre el que comentó que ahora se encuentra “con una musculatura fuerte para detectar aquellos casos sospechosos”, así como para dar con las personas convivientes de los afectados y poder ordenarles medidas de cuarentena.

Montero reiteró que desde el Ejecutivo nacional “no tenemos en mente la aprobación de un estado de alarma” como el que decretó el pasado 14 de marzo y que ha estado vigente durante 99 días hasta el pasado sábado. “Ahora mismo, hoy, en el corto plazo, en un medio plazo, los indicadores no permiten vislumbrar que vaya a ser necesario activar ningún ordenamiento para limitar la movilidad de nuestros compatriotas”, adujo.

La portavoz gubernamental deseó que “ojalá esta situación nunca se dé” otra vez porque supondría que España está cumpliendo los indicadores sanitarios. De momento, dijo estar en condiciones de poder enviar un mensaje de “esperanza” a los ciudadanos porque están “trabajando bien” y “están teniendo un comportamiento muy razonable” respetando en la mayoría de los casos la distancia de seguridad, el uso de mascarillas y el lavado de manos.

Manifestó que, de momento, “no hay nada que temer” pero también fue contundente y “clara” a la hora de advertir de que, “si en algún momento los indicadores sanitarios no son los que tenemos encima de la mesa y tenemos la necesidad, el Gobierno utilizaría todos los mecanismos que tengamos hasta la fecha” para volver a limitar los movimientos en el caso de que “la necesidad sanitaria del país cambiara drásticamente”.

Montero precisó que esa “expectativa” no está sobre la mesa en este momento y confió en que sean suficientes las medidas que pueden adoptar las comunidades. En este sentido, apuntó que si las regiones tienen alguna duda sobre la capacidad de restringir movimientos, como ha apuntado el Gobierno de Aragón, pueden hablarlo con el Ministerio de Sanidad porque el departamento que dirige Salvador Illa mantiene un “contacto permanente y continuo” con las consejerías autonómicas.

La portavoz del Gobierno y ministra precisó que “la legislación vigente permite limitar la movilidad para grupos reducidos en entornos reducidos”, como sucedió en la localidad catalana de Igualdad antes del estado de alarma nacional.

(SERVIMEDIA)

El consejero Franquis solicita a la FECAM su participación para desarrollar el nuevo Plan de Vivienda

0

El consejero regional se reúne con la junta directiva de la Federación Canaria de Municipios para solicitar su implicación a la hora de ceder suelo para ampliar el parque público de viviendas en la Comunidad Autónoma

Franquis explica que el Plan que se presentará el próximo mes recoge las peticiones de los municipios para luchar contra la despoblación e impulsar la rehabilitación de viviendas

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha solicitado hoy a los alcaldes que forman parte de la junta directiva de la Federación Canaria de Municipios (FECAM), que se impliquen en la tramitación final del nuevo Plan de Vivienda de Canarias con la finalidad de concretar y poner en marcha en las próximas semanas el documento que permitirá la construcción de miles de viviendas públicas en Canarias en los próximos cuatro años. Franquis ha pedido a los municipios que integran la FECAM que, igual que hicieron hace unos meses al firmar el Pacto por la Vivienda Digna en Canarias, se unan al nuevo Plan de Vivienda, que se presentará el próximo mes, con la cesión del suelo necesario con el que el Gobierno regional pueda planificar nuevas promociones para dar respuesta a los demandantes de vivienda que registran todos los municipios canarios.Sebastián Franquis se reúne con la FECAM 3

El consejero regional explicó a la FECAM que es fundamental que esas cesiones de suelo se concreten en convenios o protocolos que comprometan tanto a los ayuntamientos como al Gobierno canario a la planificación y ejecución de las viviendas previstas en el Plan. “Es fundamental contar con esos acuerdos entre el gobierno y los ayuntamientos para concretar cuántas viviendas va a recoger este Plan y dónde se van a hacer”, aseguró Franquis, “no podemos poner en marcha los procesos de licitación tanto de proyectos como de obras necesarios para la construcción sin concretar esas cesiones de suelo, por eso es preciso que los municipios que nos han mostrado su voluntad de cedernos suelo los concreten en acuerdos plenarios y se materialice la cesión”.

Franquis agradeció la colaboración y cooperación mostrada por todos los ayuntamientos que, desde que les anunciara en diciembre la voluntad del Ejecutivo de sacar adelante primero el pacto y luego el Plan de Vivienda, se han dirigido a la Consejería, a través del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), para ofrecer suelo o interesarse por otros programas de vivienda que también incorpora este documento.

Franquis afirmó a los alcaldes que el nuevo Plan de Vivienda recoge los tres objetivos de la hoja de ruta que la FECAM sugirió en la reunión de diciembre pasado con el consejero y el ICAVI: fomentar la rehabilitación, luchar contra la despoblación en los municipios más pequeños y ofrecer también un paquete de viviendas de protección en régimen privado. “La rehabilitación, ya lo he dicho en otras ocasiones, jugará un papel destacado en este Plan ya que la antigüedad media de las viviendas en las islas es de 42 años y es necesario una importante inversión en este campo”, ahondó el consejero, “en cuanto a la despoblación, tenemos previsto programas específicos dentro del Plan para apoyar a aquellos municipios que sufran este problema tanto con edificación como con rehabilitación de viviendas”. Franquis también aclaró que se prevé también una importante ampliación del número de viviendas en régimen privado a través de la empresa pública VISOCAN.

Finalmente, el consejero Sebastián Franquis expuso a los miembros de la junta directiva de la FECAM la posibilidad de que aquellos municipios en los que se registran problemas de acceso a la vivienda de alquiler por sus precios elevados puedan incorporarse al Plan 20.000 que promueve el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para construir viviendas destinadas al alquiler a precios asequibles.

Casado se abre a apoyar el decreto de la ‘nueva normalidad’ si el Gobierno se sienta con el PP

0

El líder del Partido Popular, Pablo Casado, avanzó este martes que estaría dispuesto a apoyar el real decreto que regula la denominada ‘nueva normalidad’ siempre y cuando el Gobierno acepte sentarse con la principal formación de la oposición para tratar la incorporación de “otras medidas que consideramos necesarias”.

Tras reunirse con la Organización Médico Colegial, advirtió al Gobierno de que “no se puede volver a aplicar la excepcionalidad constitucional” que supone decretar el estado de alarma ante posibles nuevos rebrotes. Por ello, recalcó que es “urgente” que el Gabinete de Pedro Sánchez trace “un plan jurídico” alternativo para el que podrá contar con el PP.

“Es urgente y se han perdido dos meses”, se reafirmó Casado, para a renglón seguido volver a “tender la mano” al Gobierno si es que ve pertinente modificar alguna ley para concretar más las medidas que ya ampara la legislación en vigor para evitar el estado de alarma. De la misma forma, se retrotrajo a su oferta para negociar “un plan económico serio y eficaz” antes de las vacaciones y que vaya en la tónica de bajar impuestos con el final de reactivar el consumo.

Después de haber conocido la propuesta del decreto de ‘nueva normalidad’, Casado confirmó que en el Grupo Parlamentario Popular “estaríamos dispuestos a apoyarlo” en la votación que tendrá lugar este jueves en el Congreso de los Diputados. No obstante, condicionó este respaldo a que el Gobierno “haya escuchado y se haya sentado” antes con el PP.

"INSUFICIENTE"

A su juicio, se antoja necesario “incorporar otras medidas” a un decreto que “es insuficiente” a la hora de contemplar cualquier rebrote y también en lo que atañe a la reactivación económica y a la seguridad jurídica que requiere el contexto actual. “Haremos nuestro trabajo, daremos certidumbre legislativa”, aseguró, exigiendo al mismo tiempo que “el Gobierno se siente con la oposición”.

En este sentido, el presidente del PP confirmó que ha encomendado a la exministra de Sanidad Ana Pastor que hable con el actual responsable del ramo, Salvador Illa, para que entre hoy y mañana se puedan incorporar “medias que consideramos fundamentales” aunque sea en el curso de la tramitación como proyecto de ley del decreto de ‘nueva normalidad’.

Casado explicó que estas medidas “necesarias” están recogidas en “el plan Cajal” por la sanidad que el PP quiere consensuar con el resto de partidos después del “drama” que ha acarreado la pandemia del Covid-19. “Sería el mejor legado que podríamos dejar a nuestros hijos”, subrayó el líder del PP, equiparándolo al Pacto de Toledo por las pensiones.

"SIN VACACIONES"

De esta manera, Casado llamó a impulsar “un pacto de Estado entre generaciones por la salud pública” e incluso habló de que “los políticos nos quedemos sin vacaciones para encerrarnos en el Congreso” y sacar adelante este acuerdo en materia sanitaria “cuanto antes”, ya sea “en las próximas semanas o en los próximos meses”.

Este “pacto Cajal”, bautizado así por el PP en honor al Premio Nobel Santiago Ramón y Cajal, aboga por la creación de una agencia nacional para coordinar todo el sistema sanitario que tendría como representantes permanentes a las autoridades sanitarias de las autonomías bajo un mando del Ministerio de Sanidad y en la que se impulsaría una unidad específica de prevención y seguimiento de pandemias.

Del mismo modo, el PP pide un refuerzo de la atención primaria, puesto que es “la avanzadilla” que ha tenido que atender a los contagiados por Covid-19 incluso “poniendo en riesgo su vida”. En este caso, el refuerzo sería tanto de personal como de infraestructuras, además de la creación de un ‘pool’ nacional para que los profesionales sanitarios pudieran desplazarse hacia las zonas que requieran su presencia ante situaciones de emergencia sanitaria.

En su propuesta, el PP demanda que se clarifique la situación de los Médicos Internos Residentes (MIR) “que han estado durante toda esta pandemia sin oficializar su plaza”, además de instaurar un “plan Covid-19” con el que hacer el seguimiento de curados que pueden tener secuelas y abordar “un plan de choque por las listas de espera que se han sobrecargado”.

"TELEMEDICINA"

Los populares quieren “potenciar la telemedicina” con la digitalización del sistema sanitario para ayudar a la atención ambulatoria telefónica y telemática, así como contribuir al “telediagnóstico” con tecnologías para evitar sobrecargas en los hospitales. Otra de sus propuestas es que se origine “una reserva estratégica de material” ante cualquier pandemia.

En su decálogo por la sanidad, el PP también incluye la atención a mayores en residencias o a nivel domiciliario y que se tengan en cuenta las patologías previas y la cronicidad de las enfermedades. Todo ello sin olvidar la “apuesta por la investigación nacional” con la petición de refuerzo del I+D+i en los Presupuestos Generales del Estado.

El PP busca así que haya “una financiación acorde y suficiente para todo el sistema nacional” de salud y que se inaugure una “central de compras a nivel nacional para abaratar el coste de los fármacos” o de los equipos de protección. El partido de Casado también habla de “una cartera básica de servicios entre las comunidades”.

En su “pacto Cajal”, los populares incluyen pactar “un refuerzo de los centros nacionales señeros” como podría ser el Instituto Carlos III, sin dejar de lado “la apuesta por la sanidad rural” para incentivar las plazas y también asegurar que los MIR tengan más encaje en el mercado laboral en futuras convocatorias.

NEGOCIACIÓN FUTUROS DECRETOS

Según explicó Casado, todas estas medidas podrían insertarse en “un pacto de Estado que es fundamental” y que “ya se tiene que asociar a la negociación de los próximos decretos que se convaliden y por supuesto a las conclusiones de la comisión de reconstrucción del Congreso y que esperamos que se puedan complementar con las conclusiones de la comisión de seguimiento del Senado que hemos propuesto”.

El presidente de los populares también rescató la propuesta que ya lanzó al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para la puesta en marcha de una oficina nacional de víctimas del Covid-19 con la que promover la atención psicológica de los familiares y el seguimiento de los que han sobrevivido.

En este punto, ahondó en que “según organismos públicos como el Instituto Carlos III, el INE o la Seguridad Social son más de 40.000 fallecidos”. “Y lo que pido es que el Gobierno de Sánchez reconozca de una vez la cifra real”, exigió. “No pasa nada. Todos los gobiernos se pueden equivocar y desgraciadamente algunos gobiernos han podido ocultar información, pero lo importante es que vayamos al homenaje [del 16 de julio] sabiendo cuántos españoles perdieron la vida por culpa del Covid-19”, trasladó Casado.

Casado abundó en que “no es mucho pedir” saber el número de vidas que se ha cobrado en España el coronavirus. “No nos cansaremos de reivindicarlo. Es lo que merece la nación española”, prometió el presidente de los populares, al tiempo que destacó que el Consejo General de los Consejos Médicos ha computado 92 sanitarios fallecidos y 55.000 infectados, lo que “por desgracia” supone “la cifra más alta del mundo”.

SERVIMEDIA

Diez dotaciones de bomberos tratan de extinguir el fuego en el Convento del Cristo de El Pardo

0

Un total de 10 dotaciones de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid trabajan en la extinción del fuego que se ha declarado en la zona del archivo del Convento del Cristo de El Pardo.

Según informó Emergencias Madrid, se trata de un incendio que afecta a la cubierta de madera que se ha calcinado en su totalidad, de un edificio que data del siglo XVII.

Las numerosas dotaciones se afanan ahora en cortar su propagación y en tratar de evitar que no llegue a un edificio adyacente que también tiene una cubierta de estructura de madera.

El edificio ha sido evacuado antes de la llegada de los bomberos por lo que no ha sido necesario atender a ninguna persona ni por inhalación de humo ni por cualquier otro tipo de lesión.

Aun así, en el lugar de los hechos permanece un dispositivo de Samur-Protección Civil por si fuera necesaria su intervención.

(SERVIMEDIA)

Barcelona seguirá como sede del Mobile Congress al menos hasta 2024

0

El Consejo de Ministros aprobó hoy un real decreto por el que el Gobierno amplía su contrato con la organizadora del Mobile World Congress (MWC), la patronal mundial de telecomunicaciones, GSMA, y se prorroga hasta 2024 a Barcelona como sede de la considerada como mayor feria tecnológica del mundo.

Tras la suspensión de la edición de este año del pasado febrero debido al coronavirus, la GSMA anunció su intención de mantener el Mobile en la Ciudad Condal en principio hasta 2023. Sin embargo, el Gobierno y la organización han acordado ampliarlo un año más.

La ministra portavoz, María Jesús Montero, dijo tras el Consejo de Ministros que la extensión del acuerdo supone “una excelente noticia” y pone de manifiesto “el compromiso del Gobierno por mantener en España un evento de este prestigio, capaz de atraer cada año a 100.000 personas, que genera 470 millones de facturación y 13.000 empleos".

Según explicó Montero, el Gobierno ha llegado a un acuerdo con la GSMA para disfrutar de una tarifa reducida en la edición de 2021, en condiciones más ventajosas que en ediciones anteriores, “en compensación por los gastos a que hubo que hacer frente por la no celebración de la edición de este año”.

(SERVIMEDIA)

Los matemáticos Yves Meyer, Ingrid Daubechies, Rerence Tao y Emmanuel Candès, Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2020

0

Los líderes mundiales en el campo de las matemáticas Yves Meyer (Francia), Ingrid Daubechies (Bélgica), Rerence Tao (Australia) y Emmanuel Candès (Francia) son los ganadores del Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2020, según informó este martes la Fundación Princesa de Asturias.

Su candidatura se impone así entre las 48 candidaturas procedentes de 22 países que optaban a este premio, séptimo de los ocho galardones internacionales que convoca anualmente la Fundación Princesa de Asturias y que este año alcanzan su 40 edición.

El jurado destaca de los galardonados que han realizado “contribuciones pioneras y trascendentales a las teorías y técnicas modernas del procesamiento matemático de datos y señales”. “Estas son base y soporte de la era digital, al permitir comprimir archivos gráficos sin apenas pérdida de resolución; de la imagen y el diagnóstico médicos, al permitir reconstruir imágenes precisas a partir de un reducido número de datos y de la ingeniería y la investigación científica, al eliminar interferencias y ruido de fondo”.

Según el jurado, las “destacadas” contribuciones de estos líderes mundiales de las matemáticas al moderno procesamiento matemático de datos y señales se basan esencialmente en dos herramientas diferentes y complementarias, las wavelets (ondículas) y el compressed sensing (detección comprimida) o matrix completion (terminación de la matriz).

Yves Meyer e Ingrid Daubechies han sido líderes en el desarrollo de la moderna teoría matemática de las ondículas, situada en la intersección entre las matemáticas, las tecnologías de la información y las ciencias de la computación.

Una segunda revolución en las técnicas de tratamiento de datos y señales llegó en la primera década del siglo XXI con el desarrollo de las teorías de compressed sensing (detección comprimida) o compressive sampling (muestreo reducido) y matrix completion (terminación de la matriz), fruto de la colaboración entre Terence Tao y Emmanuel Candès. Esta teoría permite la reconstrucción eficiente de datos dispersos basados en muy pocas mediciones.

El jurado recuerda que uno de los problemas centrales en las imágenes médicas y, generalmente, en todas las áreas del procesamiento de señales, es cómo reconstruir una señal a partir de mediciones parciales y ruidosas y que técnicas de reconstrucción avanzadas, como el compressed sensing y matrix completion, permiten la reducción del número de muestras necesarias, lo que en imágenes médicas implica una exploración más rápida del paciente.

Estas teorías matemáticas desarrolladas por Yves Meyer, Ingrid Daubechies, Terence Tao y Emmanuel Candès ponen de manifiesto, según el jurado, el “papel unificador y transversal de las matemáticas en diferentes disciplinas científicas e ingenierías, con soluciones prácticas aplicables en múltiples ámbitos, y constituyen un ejemplo de la utilidad del trabajo en matemáticas puras”.

Su candidatura ha sido propuesta por Martin Cooper, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2009.

El Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica reconoce la labor de “cultivo y perfeccionamiento de la investigación, descubrimiento y/o invención en las matemáticas, la astronomía y la astrofísica, la física, la química, las ciencias de la vida, las ciencias médicas, las ciencias de la Tierra y del espacio y las ciencias tecnológicas, así como de las disciplinas correspondientes a cada uno de dichos campos y de las técnicas relacionadas con ellas”.

El premio está dotado con una escultura de Joan Miró –símbolo representativo del galardón−, un diploma, una insignia y la cantidad en metálico de 50.000 euros. El próximo jueves se fallará el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional.

(SERVIMEDIA)

El Gobierno avisa de que “no ha terminado la alerta” sanitaria y pide no bajar la guardia para evitar rebrotes

0

El Gobierno lanzó este martes un mensaje a la ciudadanía ante los rebrotes de contagio que se están produciendo y recordó que “este fin de semana ha finalizado el estado de alarma, pero no ha terminado la alerta por el coronavirus”.

Así lo trasladó la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, en la rueda de prensa posterior a la Consejo de Ministros en su intervención inicial, en la que apuntó que se han detectado “algunos brotes” que se están “atajando de manera rápida” por parte de las comunidades autónomas.

Montero instó a seguir con las medidas preventivas de higiene, mascarilla y distancia social, a las que de manera reiterada aluden las autoridades sanitarias porque “no podemos bajar la guardia", por lo que consideró necesario tener "una vigilancia activa” hasta que se encuentre un tratamiento eficaz, vacuna o tratamiento médico que “permita decir con rotundidad que se ha ganado la batalla” al Covid-19.

Además, la portavoz señaló que hay que “contextualizar” que se está “produciendo una aceleración de la pandemia”, por lo que “nunca se debe subestimar a este virus” porque las “consecuencias de ello serían nefastas”.

El Gobierno ve “inadmisible” que el PP juegue “en contra de los intereses” de España y “obstaculice” las negociaciones del Fondo de la UE

0

El Gobierno arremetió este martes contra el Partido Popular y calificó de “inadmisible” que el “principal partido de la oposición esté trabajando en contra de los intereses de España” en el reparto del fondo para la reconstrucción de la Unión Europea y “obstaculice las negociaciones” que se están realizando.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la ministra de Hacienda y portavoz, María Jesús Montero, pidió a la formación que lidera Pablo Casado que defienda, “de forma leal y sin dobleces”, los intereses de España en la Unión Europea y que no aproveche el momento para juzgar al Gobierno que preside Pedro Sánchez.

Montero reprochó la actitud que, a su entender, está desplegando el PP en Europa porque esa actitud no se justifica “de ninguna manera” por estar “jugando en contra de los intereses de España”.

Defendió que en este contexto toca “arrimar el hombro” para “salir fortalecidos”, por lo que toca actuar “por encima de siglas” y anteponer el país a los “intereses partidistas”.

(SERVIMEDIA)

El Constitucional deniega por unanimidad la suspensión de las penas de Cuixart, Bassa, Forn, Turull, Sànchez y Rull

0

El Pleno del Tribunal Constitucional (TC) ha acordado por unanimidad denegar la suspensión de las penas de prisión e inhabilitación impuestas por el Tribunal Supremo a Jordi Cuixart, Dolors Bassa, Joaquin Forn, Jordi Sànchez, Jordi Turull y Josep Rull, condenados por sedición con motivo de la organización del 1-O.

Para los tres primeros, que solicitaron suspender sólo la pena de prisión, el Tribunal recuerda la doctrina constitucional relacionada con la suspensión de las penas privativas de libertad: “La suspensión de la ejecución de una pena constituye un juicio complejo dependiente de diversos factores, entre los que se encuentran la gravedad y naturaleza de los hechos enjuiciados y el bien jurídico protegido, su trascendencia social, la duración de la pena impuesta y el tiempo que reste de cumplir la misma, el riesgo de eludir la acción de la Justicia y la posible desprotección de las víctimas”.

En relación con el criterio de gravedad de la pena “este Tribunal adopta como directriz inicial la de que la pena se sitúe por encima o por debajo de la frontera de los cinco años de prisión, que es la que le sirve al legislador penal para diferenciar entre las penas graves y menos graves”.

En consecuencia y teniendo en cuenta “la notable extensión de la pena impuesta, el tiempo de privación de libertad ya cumplido carece de entidad para justificar la suspensión interesada, porque el periodo de tiempo que restaría por cumplir excede con creces de los cinco años de prisión que contempla nuestra doctrina”.

Además, la notable magnitud de la pena de prisión impuesta a los demandantes en amparo constituye un factor determinante de la preservación del interés general que conduce a no paralizar cautelarmente en esta sede constitucional su ejecución.

Respecto a la suspensión de la pena de inhabilitación solicitada por Jordi Sànchez, Jordi Turull y Josep Rull, los autos subrayan la doctrina constitucional que afirma que “también se pueden denegar la suspensión de penas privativas de derechos si estas penas tienen una duración muy superior al tiempo normal de tramitación de un recurso de amparo”.

En estos casos, el Tribunal Constitucional razona que respecto a Turull y Rull debe tenerse en cuenta los relevantes cargos públicos que ostentaban en el momento en que acontecieron los hechos, y en relación con todos ellos la naturaleza de los delitos atribuidos y las particulares características de su comisión que la sentencia impugnada detalla, para rechazar la medida cautelar.

Por otra parte, todos los recurrentes presentaron en sus escritos de alegaciones, para reforzar su petición de suspensión de las penas, como circunstancia sobrevenida la pandemia provocada por el Covid-19, que aún existe. Los autos concluyen afirmando que “no corresponde a este Tribunal dilucidar, y menos aún en este trámite incidental, sobre la procedencia de excarcelación interesada por esta razón. Un pronunciamiento de este Tribunal sobre este particular supondría ignorar la naturaleza subsidiaria del recurso de amparo, al no constar impugnada en esta sede una previa resolución judicial denegatoria de ese pedimento”.

(SERVIMEDIA)

El Gobierno descarta otro estado de alarma a “a corto o medio plazo” pese a los nuevos brotes de contagios por Covid-19

0

El Gobierno de Pedro Sánchez descartó con rotundidad este martes decretar un nuevo estado de alarma en España a “corto o medio plazo” como respuesta a los nuevos brotes de contagios por Covid-19 que están apareciendo en algunas provincias tras la finalización de las medidas excepcionales que durante más de tres meses han impedido la movilidad entre diferentes territorios del país.

La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, fue tajante en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros al afirmar que “no tenemos en mente la aprobación del estado de alarma” en próximas fechas por la aparición de nuevos brotes de la enfermedad, ya que considera que las comunidades autónomas tienen capacidad suficiente para adoptar medidas que frenen la pandemia.

“El Gobierno no está estudiando ni en el corto ni en el largo plazo volver a decretar el estado de alarma”. “En este momento, la pandemia está controlada”, sentenció ante lo que considera una “evolución” propia del momento actual de desescalada. “Asistimos a un número menor de contagios y ante la aparición, que nunca se ha descartado, de brotes esporádicos existen los instrumentos necesarios para acotarlos, limitarlos y que no haya transmisión del virus”.

Montero explicó que las comunidades autónomas tienen competencias a su alcance para, por ejemplo, limitar los negocios nocturnos, reducir los aforos en determinados lugares e incluso acotar la presencia de personas en terrazas y locales de ocio o comercio.

Además, achacó la detección de nuevos brotes a que durante el proceso de desescalada se ha cedido el control de la pandemia al sistema de la Atención Primaria, sobre el que comentó que ahora se encuentra “con una musculatura fuerte para detectar aquellos casos sospechosos”, así como para dar con las personas convivientes de los afectados y poder ordenarles medidas de cuarentena.

Montero reiteró que desde el Ejecutivo nacional “no tenemos en mente la aprobación de un estado de alarma” como el que decretó el pasado 14 de marzo y que ha estado vigente durante 99 días hasta el pasado sábado. “Ahora mismo, hoy, en el corto plazo, en un medio plazo, los indicadores no permiten vislumbrar que vaya a ser necesario activar ningún ordenamiento para limitar la movilidad de nuestros compatriotas”, adujo.

La portavoz gubernamental deseó que “ojalá esta situación nunca se dé” otra vez porque supondría que España está cumpliendo los indicadores sanitarios. De momento, dijo estar en condiciones de poder enviar un mensaje de “esperanza” a los ciudadanos porque están “trabajando bien” y “están teniendo un comportamiento muy razonable” respetando en la mayoría de los casos la distancia de seguridad, el uso de mascarillas y el lavado de manos.

Manifestó que, de momento, “no hay nada que temer” pero también fue contundente y “clara” a la hora de advertir de que, “si en algún momento los indicadores sanitarios no son los que tenemos encima de la mesa y tenemos la necesidad, el Gobierno utilizaría todos los mecanismos que tengamos hasta la fecha” para volver a limitar los movimientos en el caso de que “la necesidad sanitaria del país cambiara drásticamente”.

Montero precisó que esa “expectativa” no está sobre la mesa en este momento y confió en que sean suficientes las medidas que pueden adoptar las comunidades. En este sentido, apuntó que si las regiones tienen alguna duda sobre la capacidad de restringir movimientos, como ha apuntado el Gobierno de Aragón, pueden hablarlo con el Ministerio de Sanidad porque el departamento que dirige Salvador Illa mantiene un “contacto permanente y continuo” con las consejerías autonómicas.

La portavoz del Gobierno y ministra precisó que “la legislación vigente permite limitar la movilidad para grupos reducidos en entornos reducidos”, como sucedió en la localidad catalana de Igualdad antes del estado de alarma nacional.

SERVIMEDIA

Una piscina provoca el colapso del techo de una casa en valencia

0

El peso de una piscina construida en la terraza de una casa en Elda (Valencia) ha provocado el colapso del techo de la vivienda sin que haya que lamentar víctimas mortales.

Sobre las 06:30 horas el techo de una casa unifamiliar ubicada en el número 17 de la calle San Jaime cedía ante el peso de una piscina desmontable con capacidad para 8.000 litros de agua colocada en la terraza del piso superior.

Según informan medios locales, dos personas han tenido que ser atendidas por los servicios sanitarios, una por un ataque de nervios y otra por heridas en una pierna, ambas fueron dadas de alta en el lugar de los hechos.

Según los especialistas, el forjado de las vigas no ha soportado el peso del agua y ha cedido justo encima del comedor de la casa sin que nadie se encontrara en la habitación.

 

Borrell dice que las ayudas de la UE no serán un “cheque en blanco”, aunque no se reclamarán recortes

0

El Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y Vicepresidente de la Comisión Europea, Josep Borrell, aseguró este martes en el Congreso que las ayudas que la UE dará a los países miembros para superar las consecuencias del Covid-19 no será un “cheque en blanco”, pero los cambios que se pedirán no serán recortes, sino que el dinero se use “para cambiar muchas cosas” de la economía comunitaria y prepararla para los “retos climático y digital”.

Borrell se refirió a esta cuestión en su intervención inicial en la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso, en la que comparece esta mañana para dar su visión de cómo deben los países comunitarios enfrentarse a los daños provocados por la pandemia del coronavirus.

En esta intervención, el Alto Representante de Exteriores de la UE se refirió a la propuesta que estudia la Comisión Europea para repartir entre los países miembros 750.000 millones -500.000 de subvenciones y 250.000 de préstamos- que les ayuden a superar los daños provocados por el Covid-19.

Borrell dijo que el reparto de este dinero debe “tener evidentemente condicionalidades, pero no las condicionalidades de los hombres de negro, de las famosas 'troikas' que trataban de garantizar que habría ajustes macroeconómicos severos” durante la crisis económica iniciada en 2008.

“CONDICIONALIDAD MUY 'LIGHT'”

Añadió que la ayuda de la UE frente al coronavirus “no va a ser un cheque en blanco, pero sí va a estar con una condicionalidad, digamos funcional, orientado a un fin para cambiar muchas cosas”. Explicó que se trata de que con este dinero aumente la “independencia tecnológica y sanitaria” de la UE, que se diversifiquen las “fuentes de aprovisionamiento, que aumenten nuestras inversiones estratégicas y que trabajen en la línea de preparar la economía verde y la incorporación de lo digital en todos los procesos productivos”.

Sobre las condiciones para recibir el dinero, Borrell afirmó que “alguna condicionalidad tiene que haber”, porque los distintos países “no pueden recibir una transferencia de los contribuyentes europeos sin que estos legítimamente, a través de sus Parlamentos, sepan a qué se va a destinar y se controle que realmente ha sido así”.

Sin embargo, indicó que la Comisión Europea está pensando para alguno de las partidas de dinero a repartir frente al coronavirus “una condicionalidad muy light, casi nominal”. Señaló que “la condicionalidad en los distintos programas tendrá que ver con la naturaleza del programa”, de forma que si una cantidad va para reforzar el sistema sanitario se comprobará que se ha destinado a este cometido.

Sostuvo que las ayudas europeas deben servir para dar una “respuesta inmediata y urgente” tras el impacto del Covid-19, que garantice a corto plazo la “supervivencia de las empresas y las personas” y a largo plazo ayude a reconducir la economía comunitaria para hacer frente los “retos climático y digital”.

“FOCALIZAR” LAS AYUDAS EN ESPAÑA

Asimismo, Borrell se refirió a que la crisis económica provocada por la pandemia “supera a todas las que ha habido desde 1929” y tendrá repercusiones distintas según los países y zonas del mundo. Respecto a España dijo que la previsión es una caída del PIB del 9% y tendrá que ver con la “especial intensidad” con que la crisis sanitaria ha afectado al país.

El Alto Representante añadió que cuando “el Gobierno español tenga que presentar a Europa peticiones para materializar estas ayudas” frente al coronavirus, el Gabinete de Pedro Sánchez deberá “focalizar” las ayudas por regiones geográficas.

En cuanto a si las aportaciones de la UE conllevará un ajuste en los países por el endeudamiento, Borrell indicó que la deuda por el Covid-19 tendrá como titular al conjunto de la UE, que “hará frente al reembolso del capital y al pago de los intereses a través de los presupuestos comunitarios”. En cuanto a si habrá que hacer ajustes en los distintos países por el endeudamiento, indicó que “tendrán que graduarse en función de las circunstancias”.

(SERVIMEDIA)

Renfe implanta un servicio de mantenimiento de la higiene en ruta en trenes AVE y de Larga Distancia

0

Renfe ha implantado un servicio de mantenimiento de la higiene en ruta de los trenes AVE y Larga Distancia, coincidiendo con la nueva oferta de servicios comerciales una vez suprimido el estado de alarma.

Según informó Renfe en un comunicado, 127 trabajadores se dedicarán a esta labor a bordo de los trenes. El servicio de mantenimiento de las condiciones higiénicas a bordo comienza antes de la salida del tren, con la higienización de los puntos de contacto de los viajeros (botoneras, asideros, marcos de puertas, etc.).

En el interior del tren y durante el trayecto, el personal de mantenimiento se encargará de desinfectar las zonas comunes. Además, en las paradas intermedias repasarán la mesa o mesita del respaldo de los asientos que queden libres, los apoyabrazos de las butacas y la sustitución de los cabezales.

Estos trabajos se suman a la desinfección que se realiza de los trenes en vacío al inicio y al final del servicio. Además, todos los viajeros recibirán toallitas y/o gel hidroalcohólico durante el ‘check-in’ para entrar al tren y dispondrán de dispensadores de gel en los WC de todos los trenes.

Asimismo, Renfe ha introducido mejoras en la ventilación del interior de los trenes, con el uso de filtros con altas prestaciones y el aumento de las renovaciones completas de aire en los coches, que se realizan cada siete minutos.

(SERVIMEDIA)

Santa Cruz convierte la calle del Castillo en sala de arte con la muestra fotográfica “PHE desde mi balcón”

0

Se trata de una selección de 50 imágenes tomadas por los vecinos de la capital tinerfeña durante los días del confinamiento que nos obligarán a levantar la mirada y mirar a balcones y ventanas

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife elige la chicharrera calle del Castillo como improvisada sala de exposiciones. A partir del  próximo jueves, día 25 de junio, colgarán de los balcones de esta popular vía peatonal una selección de 50 imágenes de las casi 400 que los santacruceros enviaron al certamen fotográfico #PHEdesdemibalcón, convocado por “PhotoESPAÑA”. La finalidad era que las personas confinadas durante la pandemia del COVID 19 expresaran sus vivencias con imágenes tomadas desde sus balcones y ventanas, que en esos días fueron el nexo de unión con el mundo exterior. De esta forma, una situación tan excepcional como la vivida se convirtió en un ejercicio colectivo que combina el arte de la fotografía con imágenes que documentaron la realidad que padecimos esos días.

jllucksEn total se instalarán medio centenar de lonas de 160 x 140 centímetros y en cada una de ellas se reproducirá las 50 fotografías seleccionadas que fueron enviadas por vecinos del municipio capitalino. El material utilizado es de alta resistencia a temperaturas y humedad y la impresión de las imágenes está realizada en cuatricomía con tintas látex ecológicas. Los residentes en la provincia de Santa Cruz de Tenerife enviaron un total de 732 fotografías, de las que 390 imágenes procedían del municipio capitalino.

El festival invitó a todos los grandes Ayuntamientos de España a sumarse a este relato fotográfico colectivo que ahora se plasma en exposiciones en lugares emblemáticos de cada ciudad con una selección de las imágenes recibidas. La participación se hizo a través de Instagram con los hashtags #PHEdesdemibalcón y #PHE20.

Como ya se viene haciendo a lo largo de la historia del arte, ventanas y balcones se convirtieron una vez más y con más sentido que nunca, en instrumentos para explorar la creatividad, la imaginación y para compartir miradas individuales de una situación que más que nunca exige que actuemos como colectividad. Son los propios vecinos los que han narrado sus vivencias con imágenes captadas desde sus hogares. La convocatoria también se planteó como un homenaje a la ciudadanía para agradecer su esfuerzo y compromiso durante los días de confinamiento.

jpfotographieEn la web especialmente habilitada se registraron 36.201 personas de aproximadamente 50 localidades de toda España que presentaron 63.000 imágenes, subidas a la plataforma de Instagram. El número de seguidores alcanzó la cifra de 200.000. El certamen estuvo abierto del 30 de marzo al 17 de mayo.

Un jurado de expertos fue el encargado de seleccionar 2.450 fotografías y ahora cada ciudad expondrá un resumen de las obras con las que participaron sus vecinos, marcando así el pistoletazo de salida de vigesimotercera edición de PHotoESPAÑA 2020. En esta ocasión será una edición muy especial con la que el festival tendrá presencia en prácticamente todo el país con este relato ciudadano.

Gracias al apoyo de ACCIONA entre todas las imágenes participantes se seleccionaron las 10 mejores a las que se les entregará un premio de 500 euros a cada una. Los galardonados fueron Teresa Aquesolo, Javi Burguiño, Carma Casula, Ana Corrales Paredes, Sara Gómez Cortijo, Aldair Mejia, Eduardo Nave, Énkar Neil, Maria Puga Sánchez y Eduardo Rivas Muñoz. Sus fotografías se difundirán a través las webs y redes sociales tanto de ACCIONA como de PHotoESPAÑA.

Participaron en esta iniciativa los municipios de Madrid, Salamanca, Valladolid, Santander, A Coruña, Alcobendas, Alcalá de Henares, Segovia, Badajoz, Sevilla, Barcelona, Córdoba, Logroño  Oviedo, Vitoria – Gasteiz, La Laguna,  Las Palmas, León, Soria,  Zaragoza, Castellón, Elche, Gijón, Granada, Jaén, Melilla, Pamplona, Teruel, Toledo, Vigo,  Albacete, Alicante, Cáceres, Getafe, Guadalajara, Hospitalet, Zamora, Burgos, Cartagena,  Coslada, Ibiza, Muxía,  Santa Cruz de Tenerife, Valencia, Hervás, Girona y Cuenca.

El estado de alarma registró 32 días sin muertos en carretera, máximo histórico

0

Un total de 32 días del estado de alarma decretado por el Gobierno y prorrogado seis veces por el Congreso de los Diputados para frenar la expansión del Covid-19 -enfermedad causada por el nuevo coronavirus- terminaron sin personas fallecidas por accidentes de tráfico en las carreteras.

El estado de alarma entró en vigor en los últimos minutos del pasado 14 de marzo y concluyó en la medianoche de este domingo 21 de enero, por lo que duró 98 días completos que han obligado al confinamiento de buena parte de la sociedad española para contener el coronavirus, si bien la cuarentena fue flexibilizándose con un proceso de desescalada desde mayo.

Fuentes de la Dirección General de Tráfico (DGT) confirmaron este martes a Servimedia que 32 de los 98 días del estado de alarma terminaron sin muertos en carretera en España, lo que supone un tercio de las jornadas con medidas de restricción de la movilidad para los ciudadanos.

Además, este año ya es el de más días sin muertos en carretera en España de toda la historia. Entre el 1 de enero y el 21 de junio se registraron 39 jornadas sin víctimas mortales en accidentes de tráfico en las vías interurbanas. Se trata de un nuevo máximo histórico de días sin fallecidos en las carreteras, ya que ese hito lo ostentaba hasta ahora 2019, con 30 jornadas sin muertos en las vías interurbanas españolas.

Los mejores años históricos en materia de seguridad vial llegaron a partir de 2013, cuando hubo 6 días sin fallecidos en carretera. Esa cifra fue aumentando paulatinamente: 9 en 2014, 17 en 2015, 28 en 2016, 16 en 2017, 28 en 2018, 30 en 2019 y 31 en lo que va de 2020, con lo que presumiblemente éste, que no ha llegado aún a su ecuador, acabará con un récord difícilmente superable.

MÁS CAMIONEROS, MENOS VUNERABLES

Por otro lado, un total de 119 personas murieron entre el 15 de marzo y el 20 de junio en pleno estado de alarma, un 58% menos que las 286 registradas en ese mismo periodo del año pasado.

Durante el estado de alarma, 88 personas (el 74% del total) perdieron la vida en carreteras convencionales -de un carril por sentido y sin separación física entre ellos- y 31 (26%) fallecieron en autopistas o autovías. Son unos porcentajes similares a los del 1 de enero al 14 de marzo de este año, cuando no había estado de alarma en España.

Un total de 53 víctimas mortales (45%) viajaban en coche, en tanto que 21 iban en moto (18%), 16 en camión de más de 3.500 kilos (13%), ocho eran peatones (7%), seis se desplazaban en furgoneta (5%), tres se desconoce cómo se movían (3%), dos en bicicleta (2%) y uno en autobús, ciclomotor o camión de hasta 3.500 kilos (1% cada uno) y siete en otro tipo de vehículo (6%).

En este caso, hay algunas diferencias respecto del periodo entre el 1 de enero y el 14 de marzo de este año. Por ejemplo, ha bajado el porcentaje de usuarios vulnerables que han perdido la vida en las carreteras (peatón, bicicleta, ciclomotor o motocicleta), al pasar del 37% de antes del estado de alarma al 27% con éste en vigor.

Al contrario, se han disparado las víctimas mortales que viajaban en camión de más de 3.500 kilos, puesto que seis murieron antes del estado de alarma (3% del total) y 16 con esta figura (13%).

MÍNIMOS HISTÓRICOS

Por otro lado, el estado de alarma causó una excepcional bajada de la mortalidad en carretera, ya que han llegado a producirse importantes descensos en la circulación de vehículos en comparación con el tráfico habitual, tanto al entrar y salir de grandes ciudades como en los desplazamientos largos por carretera (entre un 60 y un 70% de lunes a viernes y cerca de un 90% en fines de semana), así como en los movimientos transfronterizos entre España y Francia o Portugal (entre el 70 y el 90%, en general).

Así, se batieron los mínimos históricos de fallecidos en marzo (53), abril (30) y mayo (44); son las cifras más bajas desde que la DGT comenzara a recopilar datos en 1960.

Además, el periodo entre enero y mayo de este año también concluyó con el mínimo histórico de fallecidos en carretera, concretamente 291 víctimas mortales; hasta ahora, el dato más bajo databa de 2013 (397 muertos), seguido de 2014 (402) y 2019 (414).

Por otro lado, una de las peculiaridades en materia de seguridad vial durante el estado de alarma es que coincidió con una Semana Santa atípica en la que fallecieron 13 personas en las carreteras, lo que supone un 52% menos que el año pasado y un nuevo mínimo histórico frente a los 24 fallecidos en la Pascua de 2013.

A ello contribuyó que en la Semana Santa hubo 2,1 millones de desplazamientos de largo recorrido, esto es, una caída del 86% respecto a los 14,9 millones del año pasado. Esta circunstancia fue más acusada en coches y motos (92,2%).

Ana Obregón publica un emotivo mensaje en el día que su hijo Alessandro hubiera cumplido 28 años

0

Este martes 23 de junio Alessandro Lequio hubiera cumplido 28 años. Con un emotivo mensaje publicado en las redes sociales su madre Ana Obregón ha querido rendirle homenaje en tan significativa fecha.

“Hoy hace 28 años de mi foto favorita a los pocos días de tu nacimiento. Llegaste la noche más mágica del año y me regalaste un significado para esta vida que hasta entonces no había encontrado.”, escribe Obregón en un mensaje publicado en su perfil de Instagram, donde comparte una foto con su hijo recién nacido.

“Tengo el honor de ser tu madre , de haberte visto crecer , jugar, estudiar ,reír , superarte, madurar ,trabajar, brillar , amar, dar , sufrir , llorar y luchar hasta el final como un gladiador. Tu película favorita. Me ha llenado de orgullo verte soplar durante 27 años las velas de tu tarta de cumpleaños”, continúa su mensaje.

Hoy el cielo se iluminará con 28 velas inmensas como tu y al soplarlas estoy segura que escucharás el infinito aplauso de muchas personas que te quieren y otras que te admiran porque tus huellas han conseguido que todos seamos mejores personas .
Muchas felicidades hijo mío. No sabes cómo duele no poder estar a tu lado y la eternidad de tu ausencia. Te quiero desde siempre y para siempre”, concluye.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Hoy hace 28 años de mi foto favorita a los pocos días de tu nacimiento. Llegaste la noche más mágica del año y me regalaste un significado para esta vida que hasta entonces no había encontrado. Tengo el honor de ser tu madre , de haberte visto crecer , jugar, estudiar ,reír , superarte, madurar ,trabajar, brillar , amar, dar , sufrir , llorar y luchar hasta el final como un gladiador. Tu película favorita. Me ha llenado de orgullo verte soplar durante 27 años las velas de tu tarta de cumpleaños. Hoy el cielo se iluminará con 28 velas inmensas como tu y al soplarlas estoy segura que escucharás el infinito aplauso de muchas personas que te quieren y otras que te admiran porque tus huellas han conseguido que todos seamos mejores personas . Muchas felicidades hijo mío. No sabes cómo duele no poder estar a tu lado y la eternidad de tu ausencia. Te quiero desde siempre y para siempre . ? #Alessforever #28

Una publicación compartida de Ana_Obregon Oficial (@ana_obregon_oficial) el

Alessandro Lequio falleció el pasado 13 de mayo tras una intensa y ejemplar lucha contra el cáncer.

La Policía Nacional esclarece un ajuste de cuentas ocurrido en Marbella

0

Agentes de la Policía Nacional han esclarecido un ajuste de cuentas relacionado con el tráfico de drogas ocurrido en Marbella (Málaga). Los investigadores han detenido a los tres presuntos responsables de herir de gravedad a un varón con varios impactos de bala en ambas piernas. La investigación, además, ha puesto de manifiesto que los presuntos autores de los hechos y la víctima pertenecían a la misma organización criminal. Uno de los detenidos fingió haberse encontrado al herido en la calle, e incluso lo acompañó al hospital, con el objetivo de desviar la atención de los agentes sobre los verdaderos responsables de los hechos.

Los agresores y la víctima pertenecían a la misma organización

La investigación se inició en mayo del presente año cuando el Hospital Costa del Sol de Marbella informó de la presencia de un joven británico de 27 años de edad herido con varios impactos de bala en ambas piernas. Con las primeras gestiones policiales -y tras analizar la versión de los hechos ofrecida tanto por la víctima, como por la persona que supuestamente le auxilió en un primer momento- los agentes detectaron numerosas inexactitudes e incongruencias que ponían de manifiesto un posible ajuste de cuentas relacionado con el tráfico de drogas.

A pesar de las dificultades, debido a los datos falsos aportados por la víctima y el principal testigo –quien aseguraba que se la había encontrado en la vía pública-, los agentes enseguida descubrieron dónde se habían producido los hechos. El punto se encontraba a más de seis kilómetros del lugar indicado por la víctima y el “amigo” que lo trasladó al hospital. Asimismo, determinaron los vehículos utilizados por los agresores, llegando a precisar la marca y el modelo del turismo.

A continuación, y siguiendo el rastro del vehículo, los investigadores llegaron hasta los usuarios del mismo, que resultaron ser miembros de la misma organización criminal a la que pertenecía la víctima. Todo ello, evidenció que se trataba de un serio aviso que advertía de las consecuencias de actuar en contra de lo que ordenaba la organización.

Fingió colaborar con los investigadores para desviar la atención

Con el avance de la investigación, los agentes detuvieron a tres varones como presuntos responsables del ajuste de cuentas. Dos de los detenidos eran británicos, de 23 y 24 años de edad. El tercer arrestado, de origen irlandés y 29 años, fue el encargado de fingir que colaboraba con los investigadores con el único fin de desviar la atención sobre los auténticos responsables de los hechos, uno de los cuales era él mismo. Como ejemplo, en más de una ocasión acompañó a diferentes dotaciones policiales al lugar donde manifestaba que se había producido el suceso, localizándose a más de seis kilómetros de distancia del verdadero lugar de los hechos. Incluso llegó a fingir que ayudaba a los agentes en la búsqueda de restos de sangre, a sabiendas de que nunca los encontrarían allí. Presumiendo que los investigadores nunca sospecharían de la persona que asistió y acompañó a la víctima al hospital, los autores de los hechos acordaron ocultar el arma empleada en el domicilio de éste.

Localizados el arma de fuego empleada, un silenciador y 140 cartuchos

Finalmente, y fruto de los registros practicados, los agentes localizaron el arma de fuego empleada –una pistola semiautomática- que se encontraba en disposición de ser utilizada, ya que contaba con bala en la recámara y con el cargador repleto de munición. Además, hallaron un silenciador y 140 cartuchos, así como la sudadera utilizada por la persona que efectuó los disparos, que contenía restos de sangre de la víctima. Por otra parte, los agentes intervinieron tres vehículos sustraídos de los que disponía la organización para cometer los hechos con absoluta impunidad.

El Gobierno sugiere a la Casa Real que responda "con voz propia" sobre el pago de la luna de miel de Felipe VI

0

La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, invitó esta martes a la Casa Real a responder "con voz propia" sobre las informaciones que sostienen que la luna de miel de los Reyes, que costó cerca de 500.000 euros, fue pagada por un amigo empresario de don Juan Carlos I.

Montero respondió así en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros al ser preguntada por la opinión del Ejecutivo sobre esta cuestión, a cuenta de la que dijo que "no dispone de ninguna información" sobre la consistencia de la información, ni tampoco sobre quién pagó la luna de miel de los Reyes de España.

"La Casa Real tiene que responder en algunas materia con voz propia", aseveró Montero y agregó que "tiene autonomía de comunicación", por lo que el Gobierno "no tiene más que añadir sobre este tema".

SERVIMEDIA

Desalojan una oficina de correos tras recibir un envío con ‘la fruta más apestosa del mundo’

0

Una oficina de correos de la ciudad alemana de Schweinfurt (Baviera) fue desalojada el pasado sábado, y varios de sus empleados tuvieron que recibir asistencia médica, debido al hedor que desprendía un paquete repleto de durios, una especie tailandesa conocida como ‘la fruta más apestosa del mundo’.

Policía y Bomberos de Schweinfurt se presentaron en la oficina después de que los empleados denunciaran la presencia de un paquete sospechoso que desprendía un olor insoportable, informa la ‘CNN’.

Según explicó la policía en un comunicado, 12 empleados de la tienda tuvieron que recibir asistencia médica, y, por precaución, 6 de ellos fueron trasladados hasta un hospital.

Cuando los investigadores abrieron el paquete descubrieron las piezas de fruta. Los testigos describieron el hedor como algo parecido a la comida podrida.

La Fundación para la Protección Social de la OMC gestionó en 2019 cerca de siete millones de euros en ayudas de viudedad y orfandad

0

La Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (Fpsomc), entidad que representa la acción solidaria de todo el colectivo médico a nivel estatal, destinó en 2019 un total de 6.962.143 euros en ayudas por viudedad y orfandad.

Así lo ha dado a conocer la Fpsomc coincidiendo con la conmemoración, este martes, 23 de junio, del Día Internacional de las Viudas, una fecha que la entidad aprovecha para poner de relieve la situación de especial vulnerabilidad a la que se enfrenta este colectivo.

Y es que, según datos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en su último informe sobre las personas mayores en España, del 30% de personas viudas en España, más del 40% son mujeres, frente al 12% que son hombres.

En concreto, la Fpsomc, como entidad de carácter social y sin ánimo de lucro, que tiene como objetivo dar respuesta a las necesidades más inmediatas de naturaleza social de los médicos y sus familias, gestionó en 2019 un total de 1.475 ayudas para casos de viudedad y orfandad. De estas ayudas, 91 fueron destinadas a casos de viudedad y las 1.384 restantes a casos de orfandad con ayudas de distinta índole.

La Fpsomc recordó que “tanto las situaciones de viudedad como las de orfandad, en la mayoría de los casos ligadas, son especialmente delicadas no sólo por las dificultades económicas que encuentran, si no también –especialmente en el caso de las mujeres– por la mayor vulnerabilidad a la que se exponen a nivel administrativo y también emocional”.

Además, la excepcional situación provocada por la Covid-19, ha propiciado que, a falta de datos consolidados que lo refuercen, las características de este grupo de población empeoren notablemente, pues más del 80% de las víctimas de la pandemia son personas de más de 70 años que, previsiblemente, dejarán a su pareja e hijos.

“En la mayoría de los casos, el fallecimiento imprevisto de un cónyuge o progenitor, además del consiguiente dolor emocional que conlleva, da lugar a situaciones complicadas en el ámbito económico y familiar, afectando a la vida diaria y a las oportunidades de educación de los hijos e hijas. Para ello, la labor de la Fpsomc en este sentido es fundamental y se refuerza en momentos como el actual”, señaló el presidente de la Fpsomc, Serafín Romero.

En 2019 la Fundación concedió un total de 2.624 prestaciones, de las cuales el 55% fueron de tipo educacional, seguidas de las ayudas asistenciales (30%) y de las gestionadas para la conciliación de la vida profesional y personal (8,5%).

SERVIMEDIA

Cesgar y 'Juntos con la Hostelería' firman un acuerdo para facilitar la financiación a pymes y autónomos del sector

0

El presidente de la Confederación de Sociedades de Garantía Recíproca (SGR-Cesgar), Antonio Couceiro Méndez, y los representantes de la plataforma 'Juntos con la Hostelería', el secretario general de Hostelería de España, Emilio Gallego; el director general de AECOC, José María Bonmatí; y el presidente de FIAB, Mauricio García de Quevedo; firmaron este martes un convenio de colaboración para facilitar y mejorar el acceso a la financiación de pequeñas y medianas empresas del sector.

Durante el acto de la firma, que se ha celebrado de manera telemática, el presidente de SGR-Cesgar, Antonio Couceiro, ha afirmado que “este acuerdo supondrá un espaldarazo a muchos hosteleros que se han visto afectados por la crisis de la Covid-19 y que necesitan acceder a financiación de manera urgente”.

“El sistema nacional de garantías, durante esta crisis, está haciendo un gran esfuerzo para hacer llegar liquidez a pymes y autónomos de toda España, habiendo inyectado ya financiación por valor de 1.184 millones de euros, a partir de 13.860 avales formalizados, lo que ha ayudado al mantenimiento de 764.335 puestos de trabajo”, ha recalcado.

Por su parte, los representantes de la plataforma 'Juntos con la Hostelería' han señalado que “este acuerdo es de vital importancia para los más de 315.000 establecimientos que componen el sector, para los que la falta de liquidez es una seria amenaza para la continuidad de sus negocios. Según un estudio conjunto de las consultoras Ey y Bain, elaborado al comienzo de la crisis de la Covid-19, el 50% de los negocios de restauración sólo tenía liquidez para soportar un mes de cierre, afrontando los gastos fijos”.

Como principal línea estratégica de colaboración, se establece facilitar la financiación de proyectos de inversión y de mejora de la competitividad de las actividades y proyectos empresariales que componen la plataforma 'Juntos con la Hostelería', así como sus necesidades de liquidez y circulante, gracias a las coberturas de los avales a conceder por las Sociedades del Garantía Recíproca.

Entre los proyectos a avalar, se encuentran tanto activos materiales mobiliarios como inmobiliarios, así como inversiones en elementos inmateriales tales como software, implantaciones de procesos, patentes o I+D y marcas.

Las pymes y autónomos interesados deberán realizar la solicitud del aval a través la plataforma online de las 18 SGR, Con Aval Sí, o bien acudiendo a la SGR más cercana de su comunidad autónoma.

Asimismo, como parte del acuerdo, 'Juntos con la Hostelería', en colaboración con SGR-Cesgar, realizará acciones de comunicación con sus asociados para informarles de las ventajas de este convenio y de cómo pueden acceder a los avales de las SGR.

SERVIMEDIA

La Casilla Empresa Solidaria aspira a recaudar 170 millones para proyectos sociales tras la crisis sanitaria

0

La Casilla Empresa Solidaria aspira a recaudar 170 millones para proyectos sociales tras la crisis sanitaria. Marcar esa opción en la declaración del Impuesto de Sociedades permite que el Estado destine el 0,7% de los impuestos de cada empresa a proyectos de carácter social.

Esta estimación recaudatoria se puso este martes sobre la mesa en un diálogo organizado por la agencia de noticias Servimedia con el objetivo de dar a conocer esta nueva opción y de recordar la importancia que tiene que las empresas marquen la nueva Casilla Empresa Solidaria en su declaración del Impuesto de Sociedades.

Este pequeño gesto, similar al que millones de ciudadanos realizan cada año con la otra 'X Solidaria' del Impuesto del IRPF, permite que el Estado destine el 0,7% de los impuestos de cada empresa a proyectos de carácter social. Se trata de una contribución esencial para muchas entidades benéficas que cobra aún más importancia para ayudar a personas vulnerables en estos tiempos de crisis económica como consecuencia de la pandemia por Covid-19.

El año pasado, la recaudación ascendió a 33,9 millones de euros, según recordó durante su intervención el presidente de la Plataforma del Tercer Sector, Luciano Poyato. “Es una cantidad importante, pero se puede llegar a mucho más”, dijo.

“Si este año todo el mundo rellenara la casilla 200 y 220, la Casilla Empresa Solidaria, podríamos llegar a 170 millonesde euros”, afirmó la vocal coordinadora de Comunicación de la Plataforma del Tercer Sector, Paquita Sauquillo. En este sentido, se mostró “optimista” al considerar que la actual crisis santiaria “puede influir positivamente” porque ha puesto en valor la solidaridad y la necesidad de trabajar pensando en los demás.

“La Plataforma del Tercer Sector cree en las alianzas de una manera firme. La alianza tiene que ser con la administración, las empresas y la sociedad, para que se vaya concienciando y colaborando. Merece la pena que las empresas marquen la X en la Casilla Empresa Solidaria del Impuesto de Sociedades”, declaró Luciano Poyato.

En este sentido, el director general de Forética, Germán Granda, insistió en la necesidad de dirigir los esfuerzos económicos y personales a los ámbitos donde verdaderamente se necesitan. Recalcó que aspectos como “evitar la polarización y la desigualdad, mantener la cohesión social, generar empleo y responder al cambio climático” son retos presentes que hay que abordar y que, con el apoyo de las empresas “el impacto puede ser el doble de potente”.

La campaña de visibilización comenzará de manera oficial el 1 de julio con una mesa redonda en la que participarán la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (Ceoe), la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) y la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes), según avanzó Paquita Sauquillo.

En cuanto a las acciones de la campaña, contó que en redes sociales girará en torno al hashtag ‘#MasqueNuncaEmpreXas’, haciendo referencia a la Casilla Empresa Solidaria. También lanzarán una página web para dar a conocer la iniciativa.

Para dar más visibilidad a esta iniciativa, la ONCE dedicó hoy su cupón a la Casilla Empresa Solidaria. “Este cupón que hoy pone a disposición de la sociedad española la ONCE tiene que ver con que el ciudadano, las empresas y los empleados vean y entiendan, entendamos todos, que la labor de las empresas vinculado a su impacto social es importante”, declaró Fernando Riaño, director de Relaciones Institucionales y Responsabilidad Corporativa del Grupo Social ONCE. El cupón puede comprarse a los más de 19.000 vendedores que la entidad tiene distribuidos por toda España.

SERVIMEDIA

Los planes de empleo mejoran diferentes instalaciones deportivas y espacios públicos del municipio  

0

Los dos planes de empleo actualmente en activo, que cuentan con 53 personas de diferentes especialidades profesionales, realizan labores de mejoras en diferentes instalaciones deportivas y espacios públicos con el objetivo de reforzar áreas municipales como Parques y Jardines y Vías y Obras, entre otras. 

La alcaldesa de la Villa de Ingenio, Ana Hernández, y el concejal de Empleo, Domingo González, han visitado diferentes espacios públicos donde han intervenido los profesionales de estos planes de empleo, que se destinan a personas desempleadas de larga duración.

Los pabellones deportivos Nicolás González Vega, Pedro Padilla y Chano Melián han mejorado sus instalaciones de la mano de los profesionales de los planes de empleo, que también han intervenido en espacios como la limpieza del Lirón y las Longueras, el antiguo mercadillo de La Pasadilla, desbrozado en la Casa del Obispo, Plaza de La Jurada, Montaña Las Tierras de Guayadeque, y en la zona de costa de El Burrero, donde han sustituido las tapas de las arquetas y procedido al lijado y tratamiento de la madera de los solárium, limpieza en el final del cauce del barranco de Los Aromeros, retirada de la arena de la avenida y reparación y alicatado de los baños públicos. 

La alcaldesa Ana Hernández explica que estos planes de empleo “forman parte del compromiso de este grupo de Gobierno con el empleo, aunque no tengamos competencias en esta área, y son de gran importancia tanto para el municipio, por el trabajo que hacen para mejorar el municipio y para las personas que vuelven a entrar en el mercado laboral, mejorando la vida de sus familias” y añade que “siempre le insistimos a estas personas que entran a trabajar la responsabilidad que tienen de hacer un buen trabajo porque son la cara de nuestra institución en la calle”.

Por su parte, Domingo González agradece la labor y el esfuerzo que realizan estas cuadrillas de profesionales que forman parte de estos planes “y que se merecen el respeto de la ciudadanía por la magnífica tarea que desarrollan en nuestras instalaciones y espacios públicos”.  

Arranca la nueva edición de los Premios Tiflos de Literatura de la ONCE

0

La ONCE ha convocado los Premios Tiflos de Literatura 2020, en su XXXIV edición de Poesía, XXXI de Cuento y XXIII de Novela, un certamen con el que la Organización promociona anualmente la creación literaria en lengua castellana e impulsa la escritura entre las personas ciegas o con discapacidad visual grave.

La convocatoria, según informa la ONCE, está abierta a escritores de cualquier país, mayores de edad, que deben cumplir como requisito imprescindible la presentación de sus obras en lengua castellana.

Los textos deberán ser originales e inéditos en su totalidad, no publicados y no premiados en otros concursos, así como libres en su temática, estilo y tratamiento. Para el género de Poesía, deberán tener una extensión entre 500 y 1.000 versos; en Cuento, entre 90 y 120 páginas (180/240 si se presenta en braille); y para Novela, entre 175 y 300 páginas (350/600 en braille). Las obras deben haber estado concluidas antes del 20 de mayo del presente año.

Los originales, firmados bajo seudónimo y acompañados de plica, podrán ser enviados por correo estándar (en formato impreso, en soporte electrónico o braille) a la Dirección General de la ONCE, Dirección de Promoción Cultural, Atención al Mayor, Juventud, Ocio y Deporte, calle Prado n.º 24, 28014 Madrid, haciendo constar en el envío “Premios Tiflos Literarios”, y el género al que se concurre. O también se pueden enviar por correo electrónico a las direcciones 'tiflosnovela@once.es', 'tifloscuento@once.es' o 'tiflospoesia@once.es'. En ambos casos, la fecha límite para enviarlo será el 24 de septiembre de 2020.

PREMIOS Y EDICIÓN

Los Tiflos establecen un único premio indivisible que alcanza, en esta edición, la cifra de 17.000 euros en el género de Novela, y 10.000 euros para cada uno de los otros dos, Poesía y Cuento. Junto al premio en metálico, las obras ganadoras serán editadas por Edhasa/Castalia.

Los escritores con discapacidad visual pueden optar, además, a los Premios Especiales de 5.000 euros para cada una de las categorías y un accésit de 2.500 euros elegido entre todos los trabajos presentados, siempre que hayan aportado el correspondiente documento acreditativo de su discapacidad.

Las obras pasarán una preselección y una fase final. El jurado, que estará compuesto por destacadas personalidades de las letras españolas y presidido por la ONCE, dará a conocer su fallo no más tarde del mes de abril de 2021. Los premios se entregarán antes del 30 de junio de 2021 en Madrid, durante el desarrollo de un acto cultural.

En la pasada edición de los Premios Tiflos se presentaron un total de 957 trabajos: 367 en el apartado de Poesía (359 de autores videntes y ocho de escritores con discapacidad visual); 265 originales en el apartado de Cuento (258 de videntes y siete en el apartado de discapacidad visual); y 325 en la categoría de Novela (319 de escritores videntes y seis con discapacidad visual). Los trabajos procedían de países de todo el mundo.

Las obras ganadoras, ya editadas, y presentadas en diferentes foros literarios, fueron la novela 'El asesinato de Lord Conan Whitehall', de José María Espinar; el libro de cuentos 'Las sustituciones', de Santiago Casero; y el poemario 'De mudanzas', de Javier Velaza.

En dicha convocatoria, los escritores José Ovejero y Pilar Adón se incorporaron como nuevos jurados de los Premios Tiflos de Literatura de la ONCE, para sus diferentes géneros de Poesía, Cuento y Novela, sumándose, así, a un ya consolidado jurado formado por: Luis Alberto de Cuenca, Ángel García López, Ángel Luis Prieto de Paula, Fanny Rubio, Santos Sanz Villanueva, Luis Mateo Díez, Manuel Longares, Ángel Basanta Folgueira y Penélope Acero, editora de Edhasa/Castalia.

También formaron parte del jurado, por parte de la ONCE, como presidente del mismo, Andrés Ramos; vicepresidente primero, Ángel Luis Gómez, director de Promoción Cultural, Atención al Mayor, Juventud, Ocio y Deporte; vicepresidenta segunda, Ana Díaz, consejera general, y como secretaria, Mª José Sánchez Lorenzo, jefa del Departamento de Promoción Cultural y Museo Tiflológico.

SERVIMEDIA

Análisis Super Soccer Blast – Divertido arcade de fútbol de manufactura española

0

Cuando hablamos de juegos del deporte rey en España los nombres habituales que nos salen son 2, pero más allá de la eterna dictadura de estos dos mastodontes hay vida. Super Soccer Blast, de los españoles Unfinished Pixel llega para honrar a los clásicos del fútbol con una estética de antaño y una jugabilidad muy pulida.

Super Soccer Blast es un juego menos serio que los grandes del género y que busca una diversión de plug and play, es decir, jugar sin más preocupación que pasar un buen rato. La jugabilidad es muy sencilla, está bastante pulida y rápidamente nos haremos con los controles del juego.

Tendremos un botón de disparo, que dependiendo si jugamos a modo FIFA o a modo PRO estará en un lugar o en otro. Tenemos un botón de pase en corto, de pase en largo y de pase al hueco además de la carrera. En defensa tendremos el cambio de jugador, la entrada y la sesgada a ras de suelo. Al pulsar la carrera varias veces el jugador conduce el balón y lo eleva unos centímetros para ir superando a rivales.

SSBlast 1

Sin más pretensiones Super Soccer Blast nos da 10 equipos entre los que se encuentran Madrid, Bayern, PSG, Manchester City, Inter de Milán, Juventus, Ajax, Barcelona, Borussia y Liverpool. Si bien no cuenta con licencias oficiales, los escudos son más o menos similares a los reales y el nombre del club le hace inconfundible. En cuanto a selecciones el plantel es más amplio y podemos escoger entre 16 escuadras de las más representativas del mundo.

Los jugadores tampoco tienen licencia y los nombres son diferentes aunque la estética de los jugadores nos harán reconocerlos fácilmente. Quizás 26 equipos nos parece poco pero Super Soccer Blast cuenta con un buen editor de equipos y jugadores que nos permitirá crear y añadir más rivales a la competición.

Hablando de competiciones, aquí si tenemos una buena cantidad de torneos que podremos jugar, tanto “originales” como inventados. Hasta 5 torneos creados por el juego más los que podemos customizar nosotros. Hay gran variedad y todos son sumamente divertidos y de lo más originales como por ejemplo la copa mediterráneo entre equipos de países en ese mar o la copa Fiesta con selecciones sudamericanas.

Las opciones que nos permite el juego para variar de campos son variadas y tenemos hasta 4 estadios en los que jugar, inspirados en estadios modernos del fútbol actual. También podremos cambiar el balón, que va desde el clásico, el retro marrón de principios del siglo XX o uno similar al de las estrellas de Champions o de colores de cualquier Mundial de fútbol moderno.

SSBlast 2

A modo de logros también tenemos unos desafíos como puede ser ganar un partido en cierto torneo, anotar un número de goles con un solo jugador, ganar una competición o hacer un gol de chilena. También nos contarán como logros si lo hacemos pero es una buena forma de animarnos a jugar para conseguir los logros o trofeos según plataforma.

A nivel jugable el juego es muy fluido y divertido y con un gen arcade como los antiguos Sensible Soccer o Kick Off que deleitarán a los aficionados de aquellos juegos. Gráficamente el juego no es una maravilla, tampoco el presupuesto lo es, pero lo que cuenta es la jugabilidad, y en esto está realmente genial y cumple. La física del balón es buena y los distintos niveles de dificultad harán que el juego esté a un nivel que suponga un reto para todos. A nivel sonoro Super Soccer Blast cumple aunque bien es verdad que las sintonías del menú son repetitivas y no destaca cuando estás jugando, pero no resta.

Si lo que buscas es un juego de 10 minutos para relajarte o de una tarde para jugar torneos con amigos y que todos puedan acceder a los controles sin hacer un máster, Super Soccer Blast de Unfinished Pixel viene a darnos este gran juego, de origen español, y que alegrará estas tardes de verano en las que no sepamos qué hacer. Ya sea porque te encantan los juegos de fútbol o porque quieras ver cómo sin ser un triple AAA se puede hacer un buen juego arcade de deporte, dale la oportunidad Super Soccer Blast, te va a encantar.

Encuentran a tres familiares muertos en el fondo de una piscina particular

0

Los cuerpos sin vida de tres personas, incluido el de una niña de 8 años, fueron encontrados el lunes por la tarde en el interior de la piscina de su vivienda en el estado de Nueva Jersey (EEUU).

“Es un día devastador para nuestra comunidad. Es pronto para decir lo que ha pasado”, se lamentó el jefe de la Policía de East Brunswick Frank Losacco. Las otras dos víctimas han sido identificadas como la madre de la niña, de 32 años y su tío de 62.

“Un vecino escuchó gritos y llamó al 911”, comentó por su parte el Teniente Fran Sutter en una rueda de prensa celebrada en los exteriores de la vivienda.

Los agentes que se presentaron en la casa encontraron los cadáveres sumergidos a dos metros de profundidad. “Sacamos los cuerpos de la piscina e intentamos reanimarlos en la parte trasera de la casa”, continuó Sutter con sus declaraciones.

Según informa el New York Post, otro familiar de los fallecidos se encontraba en el interior de la vivienda cuando se presentaron los funcionarios, pero, por el momento, se desconoce qué papel ha desempeñado en lo sucedido. Al parecer, la familia se había mudado a la casa hacía 30 días.

Las autoridades continúan investigando lo sucedido.

YouTube video

Escolares eligen a la cantante Rozalén y la actriz Gloria Ramos como referentes femeninos

0

La cantante Rozalén y la actriz Gloria Ramos, así como otras mujeres cercanas al entorno de los niños, incluyendo a madres y personalidades reconocidas de sus pueblos o ciudades, son los referentes femeninos que más han destacado los menores participantes en la segunda edición del programa 'Tú puedes ser lo que quieras', de Barbie.

El colegio ganador de esta edición ha sido el CEIP José Manuel Blecua, de Huesca, con su proyecto en formato de vídeo 'Dándoles voz'. Este proyecto incluye a cuatro mujeres de diferentes ámbitos: política (Luisa Fernanda Rudi), cultura (Rozalén), ciencias (Estela Ayuda) y deporte (la nadadora paralímpica Teresa Perales), a las que dan voz cuatro alumnas a través de un original montaje.

Céline Ricaud, Head of Marketing de Mattel para España y Portugal, considera "un orgullo" ver la cantidad de alumnos y centros involucrados en el programa, así como la implicación de los profesores en sus trabajos. También ha sido una grata sorpresa ver cómo las mujeres elegidas influyentes comienzan a salir del entorno más cercano de los alumnos y alumnas. Que los niños se sientan cerca de sus referentes es fundamental para la dinámica de este programa escolar cuyo objetivo principal es que los niños y las niñas nunca pierdan la esperanza de ser lo que se propongan ser”, expone.

El programa tiene como objetivo inspirar y animar a clases de Primaria a la investigación de referentes femeninos para derribar los estereotipos de género, fomentando la igualdad. La iniciativa suma más de 128.000 alumnos y alumnas en toda España.

SERVIMEDIA

Publicidad