Inicio Blog Página 5498

Análisis Red Wings: Aces of the Sky – Pilota con el Barón Rojo en este divertido arcade

0

Un juego de aviones siempre es una buena noticia. Un juego de la I Guerra Mundial también es una buena noticia. Un juego de aeronaves ambientado en La Gran Guerra sucedida entre 1914 y 1918 es de las mejores noticias que podríamos recibir y de eso es de lo que se trata Red Wings: Aces of Sky, un divertido arcade de combates aéreos desarrollado por All in! Games y que podremos disfrutarlo en Xbox One, Playstation 4, Nintendo Switch y PC.

La historia se centra en los combates aéreos en la Primera Guerra Mundial sin mucho más de historia ya que el guión está enfocado más a los pilotos que a las batallas reales. Esta historia se va contando a través de un cómic que va apareciendo cada ciertas misiones. La narrativa en este juego no es el foco principal si no que el centro de atención lo requiere la jugabilidad de este Red Wings. Eso sí, tenemos dos campañas para jugar con misiones distintas para cada una: Podemos elegir el bando de la Triple Alianza, es decir, los alemanes, con el gran Barón Rojo como líder del combate o podemos elegir la Triple Entente, los ingleses, franceses y americanos. Todo con más de 5 aeronaves reales que surcaron los cielos por aquella época.

Redwings 1

La jugabilidad es muy arcade, es muy sencillo hacerse con el control del avión aunque el juego en un minitutorial nos enseña todos los manejos, subir, bajar, disparar, acelerar… Y las 4 habilidades únicas que se comparten en todos los aviones. Tenemos estas habilidades que podremos usar con un tiempo de recarga y que podremos ir mejorando a medida que vayamos avanzando en el juego.

Las cuatro habilidades son muy sencillas, hacer un tonel para esquivar ataques por detrás; hacer un giro de 180º para volver a la batalla; apuntar a varios aviones y enviar un escuadrón para que los destruya y finalmente la habilidad letal que se recarga cada vez que eliminamos aeronaves en batalla y que es la destrucción letal de un avión cuando nos acercamos a él y aparece la señal de poder hacerla.

Tenemos bastantes misiones por hacer y a medida que vamos avanzando van apareciendo giros nuevos que le dan esa sensación de no jugar siempre lo mismo. Por ejemplo pronto aparecerán globos de observación que deberemos destruir y que harán que aparezcan más enemigos, otros globos que no paran de requerir enemigos a la batalla, y algunas sorpresas más que deberéis descubrir por vosotros mismos.

El manejo del avión es sencillo y nos facilita el propio juego el poder disparar con ayuda al apuntado, sin tener en cuenta además la física, ya que no hace falta apuntar por delante a un avión para darle, con apuntar a su cuerpo, le iremos quitando vida hasta que lo derribemos. Por nuestra parte nosotros también contamos con una barra de vida y de combustible. Deberemos ir recargando al pasar por unos aros que aparecen en el cielo y que será necesario atravesar.

Redwings 2

No solo hay batallas aéreas contra aviones, también podremos hacer misiones de bombardeo en donde tirar proyectiles a objetivos mientras vamos evitando el fuego antiaéreo. A medida que terminamos las misiones, según el tiempo que hayamos tardado, nos dan 1, 2 o 3 estrellas, estas estrellas nos servirán para desbloquear en el árbol de habilidades mejoras para el avión, para la misión o para las propias habilidades únicas, como menor tiempo de recarga de habilidades, enfriamiento más rápido de la ametralladora, etcétera.

También podremos desbloquear aviones nuevos y diseños nuevos a medida que vamos avanzando en el juego y en la historia. Pero lo que más nos ha gustado es la inmersión dentro del juego cuando utilizamos el movimiento de los Joy-Con en Nintendo Switch, sin duda el juego está pensado para jugar así y así es como más se disfruta. Además podemos jugar solos o con un amigo con otro mando, algo que le da todavía más vida al juego.

Gráficamente el juego luce muy bien. Tiene un estilo artístico Vintage de dibujos que nos ha encantado, además de que va muy fluido y no hemos experimentado caídas de Frames. La recreación tanto de los aviones como de los escenarios es magnífica y a pesar de que no es un juego de gran presupuesto, si que se han esmerado en cuidar el modelado de cada aeronave a imagen y semejanza de su modelo real, se nota que los diseñadores han estudiado acerca de esto.

Redwings 3

En la parte sonora tampoco decepciona ofreciéndonos melodías ideales para las situaciones en combate que nos hacen meternos de lleno en la batalla. Toques de heroísmo y epicidad complementan los momentos en que suceden los hechos importantes de forma ideal. Eso si, quizás nos ofrece poca variedad de melodías y a la larga ya nos las vamos a saber de memoria. Las voces están en inglés pero el juego viene traducido con subtítulos al español así que vamos a enterarnos de todo lo que vaya pensando los pilotos y lo que vaya sucediendo.

Quizás Red Wings: Aces of the Sky es una sorpresa que no esperabas encontrar en Nintendo Switch. Uno de esos juegos que pruebas para ver qué tal y cuando te das cuenta, se te ha pasado la tarde derribando aviones. De eso se trata, de que engancha, tiene un buen control y cierto punto de contexto histórico que no defrauda. Un juego de aviones para los amantes del arcade, de los tiroteos y de las batallas aéreas, en este caso, de la Primera Guerra Mundial.

El ‘repaso’ de Vicente Vallés a Pedro Sánchez por sus constantes vaivenes sobre la reforma laboral

0

Vicente Vallés, director y presentador de las ‘Noticias’ de la noche de Antena 3, aprovechó este jueves el informativo para recordar a la audiencia los constantes vaivenes que viene haciendo Pedro Sánchez a la hora de abordar la posible derogación de la reforma laboral que aprobó el Partido Popular.

El periodista hizo un repaso por las declaraciones que el ahora presidente del Gobierno viene haciendo en los últimos años, demostrando que su posición ha ido cambiando en función del pacto que Sánchez tuviera que alcanzar en cada momento.

El cobro de un suplemento por coronavirus también llega a España: ¿Es legal?

0

En los últimos días varios negocios han comenzado a cobrar una tasa especial por el coronavirus tal y como se puede apreciar en los tickets que se han difundido a través de las redes sociales.

Aunque la moda comenzó en Estados Unidos, ya son varios los establecimientos en España que cobran un porcentaje extra dado que han tenido que incrementar sus servicios a la hora de desinfectar productos, locales, etc.

Las asociaciones de consumidores aseguran que no es ilegal cobrar este suplemento, pero sí debe aparecer especificado en el precio final antes de pasar por caja.

Sanidad autoriza a Madrid a pasar a la fase 1 de la desescalada a partir del próximo lunes

0

El Ministerio de Sanidad comunicó este viernes al consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, a través de una llamada telefónica, que la región pasará el próximo lunes, 25 de mayo, a la fase 1 de la desescalada.

Fuentes de la Consejería de Sanidad explicaron que Ruiz Escudero salió anoche «muy satisfecho» de la reunión que mantuvo con el ministro del ramo, Salvador Illa, para analizar su propuesta de pasar a la fase 1.

Señalaron que en el encuentro “todo fue mejor” que en otros y desde Sanidad “reconocieron las capacidades” de la Comunidad de Madrid para pasar de fase.

Madrid, que presentó la semana pasada su peticion, sin conseguir la autorización por deficiencias en Atención Primaria y en el sistema de detección de infectados por coronavirus, por fin accede a esta fase a partir del lunes próximo.

Tras exponer que en la reunión de ayer se profundizó “en la necesidad de reforzar la responsabilidad individual de cada ciudadano” al pasar de una fase a otra, desde la Consejería se hizo un llamamiento al uso de mascarillas y a mantener la distancia. Consideran que es necesario “reforzar las medidas de seguridad” para evitar nuevos contagios.

SERVIMEDIA

Cofares dona productos de salud e higiene a las Hermanas Hospitalarias de Betanzos

0

La Fundación Cofares donó una remesa de productos de salud e higiene para los usuarios del Centro Pai Menni de las Hermanas Hospitalarias de Betanzos (A Coruña), institución que se centra en atender a personas con discapacidad intelectual.

“Agradecemos a la Fundación Cofares esta donación, que es para el beneficio de muchos usuarios de nuestro centro y que nos permite seguir realizando nuestro trabajo en favor de las personas con discapacidad a las que atendemos en Betanzos. Todos los productos responden exactamente a lo que necesitamos”, afirma la superiora del Centro Pai Menni, Sor Cipri Cia.

Esta iniciativa se une al resto de acciones solidarias llevadas a cabo por la Fundación Cofares en la situación actual. La entidad destaca en un comunicado la donación de 6.000 geles Farline para las Fuerzas Armadas o la entrega de un mural de dibujos solidarios al hospital de campaña de Ifema. También participó en dos iniciativas para proteger y tratar a familias en una situación desfavorecida: en el sector 6 de la Cañada Real Galiana de Madrid y en Málaga.

SERVIMEDIA

La reacción de María Patiño tras ver cómo era antes de operarse

0

El programa ‘Sálvame’ abordaba este jueves las polémicas que han rodeado a Lydia Lozano a cuenta de las informaciones que dio en el pasado sobre Ylenia Carrisi.

El programa de Telecinco recuperaba unas imágenes de hace años donde aparecía María Patiño con un aspecto físico muy diferente al que presenta ahora mismo. De hecho, ella se tapaba la cara con las manos al ver las imágenes.

Carlota Corredera no lo quiso dejar pasar por alto y le preguntó a Patiño. La periodista reconoció que había pasado varias veces por el quirófano pero que, en esencia, ella seguía siendo la misma.

«Soy yo, me operé la nariz y algunas cosas más, pero soy la misma persona», afirmaba.

El alcalde de Santa María de Guía anuncia una partida cercana a los 220.000 euros para el  Acondicionamiento de la Zona de Juegos de la Plaza de Las Huertas

0

El Ayuntamiento de Santa María de Guía destinará 219.152,17 euros al proyecto “Acondicionamiento de la Zona de Juegos y Actividades de la Plaza de las Huertas”, según ha anunciado el alcalde, Pedro Rodríguez, quien destacó que se trata “de una de las obras de mayor inversión que hemos incluido en el Plan del Cabildo de Gran Canaria con los Ayuntamientos para la Plurianulidad de los próximos dos años” cuyo montante total asciende a  723.230 euros.

Según explica el alcalde, el  proyecto,  a cargo de la Oficina Técnica Municipal, incluirá entre sus actuaciones “la reagrupación de los juegos infantiles en una gran área dedicada especialmente a los más pequeños de la casa que son, precisamente, el público mayoritario que acude a esta zona de esparcimiento”.

En tal sentido, el primer edil guiense subraya el hecho de que la Plaza de Las Huertas, ubicada en plena  Zona Comercial Abierta del casco, “se ha convertido con los años en uno de los espacios públicos más concurridos de la ciudad” dándose la circunstancia de que los juegos infantiles instalados en su interior sufren ya un cierto deterioro “y esta importante inversión nos permitirá renovarlos de una manera adecuada”.  Para ello, a  través de este proyecto “se mejorarán las condiciones de uso de la zona de juegos y se adaptará su utilización a las condiciones de seguridad y normativa actuales”.

Máxima higiene y seguridad en la reapertura del Centro Comercial El Muelle

0

Un certificado de verificación de todas las medidas de seguridad e higiene frente al COVID 19, pionero en el sector del Retail en España, garantiza la seguridad a clientes y trabajadores

 

El Centro Comercial El Muelle, ubicado en la zona portuaria del Muelle de Santa Catalina de la capital grancanaria, ya está listo para que el próximo día 25 de mayo sus más de 34.000 metros cuadrados de superficie comercial, sean reabiertos al público una vez la isla de Gran Canaria pase a la denominada Fase 2 del plan de la desescalada diseñado por el Gobierno de España.

En mencionado centro que gestiona desde el pasado mes de marzo Gentalia, empresa nacional líder en prestación de servicios de consultoría y gestión integral de algunos de los principales parques comerciales existentes en España, ya se ha sometido a un riguroso plan de verificación de todas las medidas de seguridad e higiene frente al Covid-19, con el fin de reactivar su espacio comercial con las máximas garantías, tanto para clientes como para los dos centenares de trabajadores que prestan sus servicios en los más de cuarenta locales abiertos en la actualidad.

Pionero en España

SGS, líder mundial en inspección, verificación, análisis y certificación, se ha responsabilizado del citado certificado, que será pionero en el sector del Retail de nuestro país, aportando a clientes, comerciantes, propietarios y autoridades, las máximas garantías de que en dicho espacio se están aplicando las medidas correctas, siempre en conformidad con la normativa que se irá aprobando en las sucesivas fases de la desescalada.Señalética 4

Pilar Delgado, gerente del centro comercial, asegura que El Muelle “cumple los máximos estándares de higiene de acuerdo a los requisitos normativos establecidos por las autoridades sanitarias, tanto del ámbito nacional como autonómico, con el objetivo de proteger  visitantes como trabajadores en esta fase de desescalada y próxima vuelta a la normalidad”. Además, “Gentalia no solo ha estado en contacto con instituciones y autoridades a nivel internacional, sino que ha seguido de cerca otras medidas implantadas en otros países orientales de referencia, que le ha permitido adelantarse en España estableciendo exhaustivos y exigentes protocolos de seguridad”.

El sector retail ya ha demostrado en Canarias una gran capacidad de adaptación a nuevos entornos de forma positiva y en esta ocasión, no va a ser distinto. “En el tránsito desde la nueva normalidad hacia la normalidad de siempre, el Centro Comercial El Muelle va a ser uno de los espacios de convivencia más funcionales y seguros que haya”, recalca su gerente, “hay que recordar que el CC El Muelle no ha cerrado, sino que se ha mantenido abierto y, poco a poco, adaptándose a la situación”.

En una primera fase, El Muelle ha desarrollado una batería de medidas para garantizar la seguridad e higiene del centro comercial de la zona Puerto de la ciudad, entre ellas la limpieza de choque con nebulizador en todos sus espacios.  Durante las primeras semanas se limitarán los accesos a dos terceras partes, facilitando el control de aforos y distanciamiento físico por parte del equipo de seguridad, además de responder a cualquier inquietud formulada por los clientes. El Muelle cuenta con un sistema de control automatizado de aforos que en todo momento indica a su dirección el nivel de ocupación al que está sometido el equipamiento a cualquier hora del día.

La vigilancia del mantenimiento de las distancias de seguridad interpersonal y la desinfección e higienización de las distintas dependencias de los centros son los dos pilares fundamentales en los que el CC El Muelle planifica su vuelta a la “nueva normalidad”. La dispensación de medios de protección e higiene a trabajadores y visitantes, la intensificación del mantenimiento de las instalaciones críticas, como los aseos y suministro de agua, y en general, la redefinición de todos los procesos y operaciones del mismo con los máximos criterios de salubridad y prevención de posibles contagios son su principal máxima en estos momentos. “Habrá un refuerzo en el servicio de limpieza que estará desinfectando continuamente pasamanos, rampas, botoneras, ascensores, cajeros, aseos…”, enfatiza Pilar Delgado, “del mismo modo, se han definido detallados protocolos de comunicación y atención al público con el fin de que su visita se realice en un marco de seguridad y confianza satisfactoria”.

Además gerencia del centro sostiene que entre otras medidas con las que el Centro Comercial El Muelle abrirá el próximo día 25 de mayo figuran, además de la ya recomendable del distanciamiento físico entre clientes, otras de tipo complementario según zona y uso, que van desde el cambio direccional de alguna escalera mecánica, hasta la colocación de catenarias y/o señalética en suelos y paredes.

En la segunda fase prevista de la desescalada los clientes podrán disfrutar en el interior de los locales y terrazas de toda la restauración presente en el centro, manteniendo las medidas de distanciamiento entre mesas, comensales y profesionales de los mismos. Cada establecimiento está preparando dispositivos de gel hidroalcohólico, epis para su plantilla, mamparas y en algunos casos, desinfección por ozono.

La empresa SGS es el líder mundial en inspección, verificación, análisis y certificación, y está considerada como principal referente mundial en calidad e integridad. Cuenta con más de 94.000 personas y una red de más de 2.600 oficinas y laboratorios por todo el mundo.

Hasta la fecha solo tres locales del Centro Comercial El Muelle –el supermercado Hiperdino y una parafarmacia- han operado abiertos al público atendiendo a su naturaleza de servicio esencial. Igualmente, McDonalds ha operado con un servicio de ‘delivery’ y ‘take away’ al disponer de un acceso directo desde la calle. Una media diaria de 1.500 personas ha venido utilizando en los dos últimos dos meses estos servicios.

Las lágrimas de Lara Álvarez al recordar a los afectados por el coronavirus: «Llegó el momento de volver para luchar con vosotros»

0

La final de ‘Supervivientes’ está a la vuelta de la esquina. De hecho este jueves fue la última gala que tuvo lugar en Honduras, ya que el ganador se decidirá en un programa especial desde el plató en Madrid.

Por este motivo Lara Álvarez, quien presenta el programa a pie de playa, hizo el tradicional cierre de la palapa entre lágrimas. En esta ocasión la asturiana quiso tener un recuerdo especial para los afectados por el coronavirus en España, además de agradecer a sus compañeros que hayan seguido trabajando pese a la distancia.

Este año, a diferencia de lo ocurrido en ediciones anteriores, la palapa no se apagó.

«La vamos a dejar iluminada y llena de vida, esa vida que pronto vamos a recuperar. Esto va a pasar y seguro que vamos a salir más fortalecidos con todo lo que hemos aprendido. Nos queremos más que nunca. Compañeros, volvemos a casa. Ha llegado el momento de luchar con ellos», dijo Álvarez.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

@supervivientestv

Una publicación compartida de Lara Álvarez (@laruka) el

Telefónica, Mercadona y Naturgy son las empresas más comprometidas contra la Covid 19, según la encuesta Ipsos

0

Telefónica lidera el ranking de las empresas sobre las que hay una percepción pública de que están más comprometidas en la lucha contra la actual pandemia, según el resultado de la ‘Encuesta de Percepción Social del Liderazgo en la Lucha contra el Covid 19’ de Ipsos.

La compañía de telecomunicaciones es señalada en el 57% de las respuestas de los encuestados. Le siguen Mercadona y Naturgy. Cierran el ‘Top 5’ de las empresas más comprometidas Inditex y Santander.

La encuesta interroga también sobre qué líder político destacaría por una mejor gestión sanitaria de la crisis. Pedro Sánchez acapara el 33% de las respuestas favorables, seguido de Isabel Díaz Ayuso, 17%; Salvador Illa, 16%, y Alberto Núñez Feijoo, 15%. Les siguen Juan Manuel Moreno, 10%; Quim Torra, 8% y cierran la lista Ximo Puig e Iñigo Urkullu con el 7% cada uno.

La encuesta de Ipsos se realizó en la segunda semana de mayo sobre una muestra de 1.000 encuestados, de los que el 68% tenía entre 35 y 65 años y el 32% restante entre 18 y 34 años, con igual porcentaje entre mujeres y hombres y una distribución territorial proporcional a la población.

SERVIMEDIA

El movimiento Cermi insta a Derechos Sociales a «rectificar» y a «no debilitar al Tercer Sector cuando más falta hace»

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) instó este viernes al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 a “rectificar de inmediato la decisión de recortar el apoyo económico público al Tercer Sector de Acción Social de ámbito estatal, en el momento en que el país y la sociedad española más necesitan a las redes solidarias como consecuencia de la pandemia”.

Según expone el Cermi en un comunicado, la Secretaría de Estado de Derechos Sociales ha notificado al Tercer Sector su intención de reducir sustancialmente el tramo estatal de la recaudación del 0,7% del IRPF de interés social -vía principal de financiación de las organizaciones sociales altruistas de ámbito estatal- y de no dedicar, como exige su Ley reguladora de 2018, la recaudación del 0,7 % del Impuesto de Sociedades a fines exclusivamente sociales.

“Esta merma significativa en los recursos económicos de las entidades sociales estatales se produce en la mayor crisis económica y social vivida por España en su historia reciente por causa del coronavirus, que ha exacerbado las demandas de los grupos cívicos más vulnerables y ha aumentado exponencialmente el número de personas y hogares en esta situación”, lamenta la entidad.

A su juicio, se está castigando “incomprensiblemente al sector solidario español que se ha revelado como el actor más próximo y omnipresente para tratar de atajar el impacto social de la pandemia, llegando allí donde los poderes públicos, responsables de las políticas sociales y del bienestar de la población, se han mostrado incapaces de dar respuesta”.

“Sorprende también que se reduzcan drásticamente fondos financieros ya consolidados, algunos comprometidos desde 2018, pero no ejecutados, como los derivados del 0,7% del Impuesto de Sociedades, cuando el Tercer Sector de Acción Social es el único que no ha recibido ningún tipo de ayuda pública adicional como consecuencia de la pandemia, cuando la crisis provocada por esta es fundamentalmente social”, denuncia la plataforma representativa de la discapacidad en España.

Por último, el Cermi realiza un llamamiento a la Vicepresidencia Social del Gobierno “para retomar el diálogo directo y sincero y solventar un desacuerdo que nunca debió surgir, en una coyuntura como la actual, de devastación económica y social, que precisa la suma y la concordancia de todas las voluntades y operadores, públicos y cívicos”.

SERVIMEDIA

Una familia encuentra en la calle un millón de dólares en efectivo y lo devuelve

0

Una familia del estado norteamericano de Virginia devolvió íntegramente el millón de dólares en efectivo que encontró abandonado en la calle.

Emily Schantz, la madre, conducía su vehículo por el condado de Caroline cuando esquivó un bulto de la carretera. Tras detener el coche, la familia recogió del asfalto dos bolsas de plástico que pensaron que estaban llenas de basura y las trasladaron hasta un contenedor cercano.

Schantz se percató que ambas estaban llenas de dinero. «Dentro de la bolsa había unas bolsitas de plástico y en ellas aparecía algo que decía ‘caja fuerte'», afirmó la mujer.

«Volvieron a Caroline y se dieron cuenta de que habían estado dando vueltas con casi un millón de dólares en la camioneta», comentó el agentes Scott Moser, con quien se pusieron en contacto para denunciar lo sucedido.

Las autoridades piensan que las bolsas debieron caerse de una camioneta del servicio postal mientras continúan investigando los hechos.

El Cermi refuerza la denuncia del Tercer Sector ante la decisión de Derechos Sociales de recortar la financiación a las ONG estatales en plena pandemia

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) publicó este viernes la edición 392 de ‘Cermi.es semanal’ en la que se recoge de manera destacada la denuncia de la Plataforma del Tercer Sector (PTS) por la decisión del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 de “recortar drásticamente la financiación a las ONG estatales de Acción Social en un momento de crisis devastadora causada por la pandemia”.

Hasta ahora, y tras una resolución del Tribunal Constitucional, el total recaudado a través del 0,7% del IRPF era gestionado en un 80% por las comunidades autónomas y en un 20% por el Estado. Sin embargo, la Secretaría de Estado de Derechos Sociales comunicó en una reunión a los representantes de la PTS que las entidades estatales podrán gestionar de ahora en adelante sólo el 14% de lo recaudado en el IRPF.

“Esta reducción del 20% al 14% supone una pérdida de 14,5 millones de euros, que servirían para garantizar la solvencia de las entidades sociales estatales y para seguir trabajando en favor de las personas que verdaderamente lo necesitan”, explica el presidente de la PTS, Luciano Poyato.

En relación con el 0,7% del Impuesto de Sociedades, la Secretaría de Estado ha informado de que la distribución de los recursos se verá también modificada y las entidades de Acción Social estatales verán recortada su financiación en este caso en casi un 23%, ya que esta cuantía irá destinada a proyectos de cooperación y medioambientales. En este sentido, la PTS ha defendido la recuperación de medios económicos para las organizaciones de cooperación y medio ambiente “injustamente” recortada en los últimos años, pero con cargo a otros mecanismos de financiación.

BRECHA DIGITAL

Por otro lado, la publicación semanal del Cermi incluye un artículo de opinión del presidente de la Comisión de Envejecimiento Activo del Cermi, Álvaro García Bilbao, en el que reclama una “apuesta política decidida y firme” para evitar la brecha digital que sufren las personas con discapacidad y mayores por las carencias de accesibilidad universal de las nuevas tecnologías y para que los avances en inteligencia artificial tengan en cuenta a esta parte de la ciudadanía.

García Bilbao destaca la importancia de las nuevas tecnologías durante el confinamiento derivado de la pandemia de coronavirus, dado que han permitido que se puedan paliar algunas situaciones de soledad o que se puedan recibir apoyos psicológicos y para la vida independiente gracias a las videollamadas. “Incorporar la videocomunicación accesible como un derecho a ser recogido en nuevos protocolos sanitarios o residenciales podría ser un hecho a tener en consideración en futuras propuestas”, profundiza este experto.

En esta línea, pone en valor el trabajo del tejido asociativo de la discapacidad para que se hayan podido ir solventando algunos problemas de accesibilidad al que se han enfrentado personas con discapacidad y mayores durante la crisis sanitaria. Además, insiste en la necesidad de que se garantice la accesibilidad de las nuevas tecnologías, puesto que, como recuerda, la discriminación contra estas personas atenta contra la Constitución Española y contra la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

RECONSTRUCCIÓN EN CANTABRIA

Por otra parte, la publicación incluye una entrevista con el presidente de Cermi Cantabria, Ignacio Fernández, quien sostiene que “es imprescindible e incuestionable” que la voz de la discapacidad esté presente en la reconstrucción que habrá que afrontar ante los efectos de la pandemia. “Desde febrero hemos pasado a formar parte del Consejo Económico y Social de Cantabria, esto motivará a que se cuente con nosotros”, augura, aunque advierte de que se avecina una “época difícil”.

Según Fernández, ya se han mantenido reuniones para diseñar conjuntamente la desescalada, teniendo en cuenta la baja tasa de contagio en Cantabria. En este sentido, se está barajando la reapertura de los centros de día, cerrados desde el pasado 14 de marzo, pero especifica que todavía no se ha decidido cómo será el proceso de reincorporación: “Si de forma escalonada o alternando la atención presencial y a distancia”.

No obstante, defiende que la prioridad en esta época es “la salud de todas las personas que componen el movimiento asociativo” y “la defensa de los derechos de las personas con discapacidad, pues como hemos visto, ha habido serios intentos de cercenarlos”.

IMPACTO EN LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL

‘Cermi.es semanal’ incluye también un artículo de opinión del presidente de Plena Inclusión Madrid, Mariano Casado, quien aborda el “impacto económico y emocional” de la pandemia en las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y en sus familias.

Así, según se desprende de una encuesta de Plena Inclusión Madrid, el 40% de las familias se han visto económicamente afectadas por la crisis y el 37% ha visto empeorar su situación laboral. Mientras, las complicaciones derivadas de la conciliación y el cuidado familiar han generado, en una de cada tres, sobrecarga, estrés y grandes dificultades emocionales.

Mariano Casado, quien alaba la labor de las organizaciones de la discapacidad, que han tenido que “reinventarse y modificar de la noche a la mañana su manera de trabajar”, avisa de que “la envergadura social de esta crisis exigirá medidas sociales extraordinarias junto a las políticas de reactivación económica. Es urgente que en la reconstrucción que ha de afrontar nuestra sociedad seamos capaces de poner a las personas primero y reforzar un muy debilitado estado de bienestar”.

Finalmente, entre los contenidos de la publicación, además del repaso a la actualidad de los últimos siete días sobre discapacidad y tercer sector de acción social, destaca un reportaje sobre el portal ‘Accessibilitas’, una iniciativa que nace gracias a un convenio suscrito entre Fundación ONCE y el Real Patronato sobre Discapacidad.

‘Accessibilitas’ (accesibilidad en latín) es una plataforma digital cuyo objetivo es fomentar la generación y difusión del conocimiento en materia de accesibilidad universal.

SERVIMEDIA

Centros educativos de Monzón, Zamora y Pamplona ganan el II Certamen Tecnológico Efigy de Fundación Naturgy

0

Estudiantes de ESO del Colegio Salesiano Santo Domingo Savio de Monzón (Huesca), del Colegio Trilema Zamora (Zamora) y del Liceo Monjardín de Pamplona (Navarra) han sido reconocidos por sus proyectos en el ámbito de la energía en el II Certamen Tecnológico Efigy de Fundación Naturgy.

Según informa Naturgy, la gala final, presentada por el divulgador científico Luis de Quevedo, se realizó vía streaming, debido a la emergencia sanitaria provocada por el coronavirus.

Las alumnas del Colegio Salesiano Santo Domingo Savio de Monzón ganaron en la categoría de proyecto ‘Más innovador’. Su propuesta, ‘Vipe’, consistía en la construcción de viviendas independientes con contenedores marítimos en desuso, que se autoabastecen de electricidad con placas solares fotovoltaicas y recogen el agua de lluvia para las cisternas.

Por su parte, el Colegio Trilema de Zamora, con su propuesta ‘Ecoburgo’, obtuvo el máximo reconocimiento en la categoría de proyecto ‘Mejor comunicado’. Los alumnos zamoranos proponían la creación de una red inteligente con toda la tecnología que existe en la actualidad, para avanzar hacia las ciudades sostenibles.

La tercera categoría al proyecto ‘Más realizable’ recayó en el Liceo Monjardín de Pamplona. Sus alumnas, bajo el nombre de ‘Terrazas electroverdes’, plantearon un sistema de generación de energía mediante jardines.

El jurado hizo también dos menciones especiales, al IES Alto Jarama de Torrelaguna y al Colegio San Agustín de Calahorra, por la implicación de los centros educativos y del profesorado, no sólo en los proyectos de los alumnos sino en todas las iniciativas y retos planteados desde la organización.

Los alumnos madrileños presentaron el proyecto ‘Más frío para lo más caliente’, con el que propusieron un sistema de refrigeración más sostenible que los aparatos de aire acondicionado y los alumnos del centro riojano, con su proyecto ‘Simbiot A_Cubo bionico’, plantearon generar una colección de micro algas y diseñar un fotobiorreactor, para obtener una estructura viva que elimine los niveles de CO2 en espacios de trabajo interiores y exteriores.

Esta segunda edición del certamen, cuya fase final se ha tenido que realizar con los alumnos confinados en sus casas, ha incorporado también la votación popular a través de las redes. Los vídeos de los proyectos semifinalistas han obtenido más de 28.000 visualizaciones y cerca de 9.000 likes. Esta votación fue también tenida en cuenta por el jurado en su decisión final.

SERVIMEDIA

FAES critica “la ‘libido dominandi’ sin escrúpulos” de Sánchez y el “apetito revolucionario” de Iglesias

0

La Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), que lidera el expresidente José María Aznar, cargó este viernes contra el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, por “su ‘libido dominandi’ sin escrúpulos” y contra el vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, por su “apetito revolucionario”.

“Quien, mirando a Pedro Sánchez, crea que la política del Gobierno no puede caer más bajo en degradación e indignidad, sólo tiene que esperar al día siguiente para comprobar lo mucho que se equivoca”, valora la fundación de Aznar en un texto de ‘Anotaciones FAES’ titulado ‘Un disparate inmoral’.

FAES sostiene que Sánchez “no es la víctima de ninguna descoordinación”, sino que es “el protagonista de ese juego de apuestas temerarias en las que empeña un capital del que no puede disponer porque pertenece al acervo democrático y de libertades de los españoles”.

La organización se refiere así al acuerdo del PSOE y Unidas Podemos con EH Bildu y recuerda que “se firmó, existe y dice lo que dice”. “Todo lo demás, los balbuceos autojustificativos de la firmante socialista y de algún ministro, no son más que un insulto añadido a la inteligencia de los españoles”, arguye.

Según la fundación de Aznar, este pacto “no sólo es un disparate”, puesto que también conlleva “una profunda inmoralidad” al “otorgar a EH Bildu el poder de dictar el marco de relaciones laborales en medio de una crisis económica devastadora revela una degradación política abismal”.

“Los precursores de EH Bildu eran los que disparaban en la rodilla, secuestraban y en último término asesinaban a los empresarios que se resistían a su chantaje. Eran los bildutarras en su vida anterior como Batasuna y Herri Batasuna los que oficiaban de recaudadores de la extorsión; eran ellos con los que había que contactar para pagar a ETA, a quienes había que dirigirse para intentar que la extorsión no acabara con su trabajo, su empresa y su medio de vida”, prosigue FAES.

Por tanto, emplaza a quien todavía albergue alguna duda a “reparar en el papel estelar de Arnaldo Otegi”. “Quien quiera engañarse negando las evidencias que se acumulan, puede seguir creyendo que esta indignidad es fruto algo alocado del apremio que sentía el Gobierno para asegurarse los votos que necesitaba en la votación de la quinta prórroga del estado de alarma. No es eso”, asevera.

A su juicio, lo ocurrido se trata de “otro juego” dirigido por Sánchez en el que “se une la ‘libido dominandi’ sin escrúpulos del líder del PSOE y el apetito revolucionario de Iglesias, unidos en una coalición de Gobierno impresentable en Europa”. “Pero no es por Europa, es por nosotros como ciudadanos libres por lo que es preciso seguir defendiendo sin reservas la dignidad de la democracia”, remacha el texto.

SERVIMEDIA

El Covid-19 lleva la estadística del INE de abril a cero pernoctaciones hoteleras

0

Los hoteles volvieron a registrar en España en abril el segundo mes seguido de caída récord de pernoctaciones, en este caso hasta la actividad nula, con el cierre de estos establecimientos ya durante el mes entero por el coronavirus.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó este viernes su estadística mensual de pernoctaciones, y la de abril ya computa un cero en las casillas de establecimientos abiertos, plazas ofertadas, habitaciones disponibles, viajeros recibidos y pernoctaciones en todo el territorio nacional.

El INE precisa en una nota que los alojamientos turísticos que permanecen cerrados al público, pero que permiten el alojamiento a trabajadores de servicios sociales, como sanitarios o reparaciones de obras, no cuentan a efectos de la estadística de la actividad turística ordinaria.

El Gobierno puso en vigor una orden el 19 de marzo por la que declaró la suspensión de apertura al público de establecimientos de alojamiento turístico. Estos fueron cerrando progresivamente y la actividad quedó suspendida el día 26.

El INE registró en marzo una caída sin precedentes en las pernoctaciones hoteleras del 61,1% respecto a marzo de 2019, y la cifra se quedó en 8,3 millones de noches. Ahora, el cierre de abril ha llevado el indicador a cero.

(SERVIMEDIA)

Crean una gigantesca ola digital sobre un edificio de Seúl

0

Una impresionante obra de arte digital se exhibe estos días sobre el tejado de un edificio de la ciudad de Seúl (Corea del Sur). Se trata de un tanque acristalado en cuyo interior ser reproduce el movimiento de una ola del mar.

El edificio SMTown COEX del distrito de Gangnam acoge una gigantesca instalación de más de 80 metros de altura que reproduce en 3D el movimiento de una ola.

“Queríamos crear una experiencia abrumadora” aseguró Jun Lee, uno de los responsables de la pieza a la ‘CNN’. La ola aparece cada hora durante un minuto.

Public Media Art #1_WAVE with Anamorphic illusion from d’strict on Vimeo.

El Ibex baja un 1%

0

El Ibex-35 cotizaba pasados los primeros minutos de sesión bursátil de este viernes con un descenso del 1%, colocándose en los 6.619 puntos, después de cerrar la sesión anterior con una subida del 0,04%.

Los valores que más caían eran Sabadell, que perdía cerca de un 3%, Meliá Hotels, Arcelor, Repsol y Acerinox, con descensos ligeramente por encima del 2%.

En el otro extremo, unos pocos valores lograban ganancias, destacando las de Siemens Gamesa, con casi un 1%.

Por su parte, la prima de riesgo se situaba en el entorno de los 121 puntos, tras cerrar en la jornada anterior en los 119,9 puntos.

(SERVIMEDIA)

Iberdrola reparte 90.000 menús solidarios a personas sin recursos en Madrid y Vizcaya

0

La Fundación Iberdrola España ha puesto en marcha una iniciativa para elaborar 90.000 menús solidarios que irán destinados a personas sin recursos en Madrid y Vizcaya.

Según informa Iberdrola, la crisis del coronavirus ha multiplicado por tres la demanda de alimentos en comedores sociales y parroquias que ya atendían a familias en riesgo de exclusión social y pobreza.

Estos menús, que requerirán un importe total de unos 600.000 euros, serán repartidos por la Fundación Iberdrola España y están siendo preparados por cocineros habituales de Iberdrola, contratados por el proveedor Sodexo, que trabajan en las cocinas que tiene la compañía en el complejo de Larraskitu (Vizcaya), la oficina corporativa de Madrid y el campus para formación e innovación de la localidad de San Agustín de Guadalix.

Todos estos comedores habían tenido que parar su actividad debido a la crisis del coronavirus, con lo que esta iniciativa solidaria ha permitido, además, incorporar a 16 empleados de la empresa de servicios de restauración que habían sido incluidos en un Expediente de Regulación Temporal de Empleo. Al igual que hace para Iberdrola, Sodexo aportará el asesoramiento de su equipo de nutricionistas para que los menús sean variados y saludables.

La compañía presidida por Ignacio Sánchez Galán tiene previsto entregar 300 menús diarios a Cáritas Vizcaya y 700 a la Parroquia San Ramón Nonato, en Puente de Vallecas (Madrid), que coordina cinco comedores, aunque el número de menús elaborado para cada territorio se irá ajustando en función de las necesidades puntuales que se detecten.

La Fundación se suma así al compromiso social del grupo Iberdrola que, a través de diversas filiales en todo el mundo, está destinando millones de euros en material sanitario para ponerlo a disposición de diversas entidades.

Este material, adquirido en coordinación y bajo la supervisión de las administraciones públicas, incluye respiradores, trajes sanitarios y mascarillas. Además, Iberdrola está adoptando más de 150 medidas para contener el avance de la pandemia y garantizar en todo momento el suministro eléctrico.

SERVIMEDIA

Un preso domiciliario pide regresar a la cárcel por “pelearse mucho” con su mujer

0

Un preso de nacionalidad argentina que fue trasladado a su domicilio para continuar con su condena debido al brote de coronavirus ha pedido a las autoridades regresar a la cárcel tras las continuas disputas con su pareja.

El reo, condenado por narcotráfico, fue entrevistado junto a su abogado en el ‘Canal9’, donde explicaron los motivos de su extraña petición.

El letrado aseguró que su cliente pidió regresar a prisión por “algunas diferencias que ha tenido con su familia, más precisamente, cuestiones conyugales, propias de las personas en prisión preventiva» o en su defecto gozar de un permiso extra para abandonar el domicilio para “tomar el aire” cuando se produzcan las discusiones domésticas.

Según informa ‘Crónica’, el preso lleva dos meses recluido en su domicilio junto a su mujer y sus hijos, donde espera la resolución judicial.

‘la Caixa’ amplía su aportación para paliar el impacto del coronavirus en la comunidad gitana

0

La Fundación ‘la Caixa’ anunció este viernes una aportación extraordinaria de 100.000 euros al Fondo de Emergencia Social #JuntoALasFamiliasGitanas de la Fundación Secretariado Gitano con la que pretende paliar los efectos de la crisis del coronavirus sobre esta comunidad.

La donación se suma a los seis millones de euros anuales, a fin de dar respuesta a la actual emergencia social como consecuencia de la pandemia. Según el Secretariado Gitano, el 86% de la población gitana vive por debajo del umbral de la pobreza y se calcula que más del 40% viven de la venta ambulante, una actividad interrumpida por la crisis.

Sin embargo, el pueblo gitano ya estaba empobrecido antes de la pandemia, con el 46% de los hogares en extrema pobreza y una tasa del 89% de pobreza infantil.

“Paliar los efectos de la crisis que está siguiendo al coronavirus es crucial en la lucha contra la pobreza infantil y en nuestro trabajo por la inclusión social”, manifestó el subdirector de la Fundación Bancaria ‘la Caixa’, Marc Simón.

Por su parte, el director general del Secretariado Gitano, Isidro Rodríguez, declaró que “una reacción rápida es crucial en estos momentos de emergencia, en que la llegada efectiva de ayudas a menudo se dilata”.

En estos momentos, la aportación extraordinaria permitirá que unas mil familias gitanas de casi toda España reciban ayuda económica a través de unas tarjetas de supermercados que las familias podrán usar para adquirir alimentos y otros productos de primera necesidad.

En la distribución de estas ayudas se está dando prioridad a las familias más desprotegidas, como hogares con ingresos más bajos y con mayor número de menores.

SERVIMEDIA

Cada hora desaparecen tres especies en el mundo

0

Cada 60 minutos desaparecen de media tres especies de fauna y flora en el mundo, y España es el país más vulnerable a la pérdida de biodiversidad en Europa, por lo que la recuperación económica tras la crisis del Covid-19, enfermedad causada por el nuevo coronavirus, debe ser «verde y justa».

Así lo destacó WWF con motivo de la celebración, este viernes, del Día Mundial de la Diversidad Biológica, impulsado por Naciones Unidas bajo el lema ‘Nuestras soluciones están en la naturaleza’. Por ello, esta organización ha difundido el informe ‘La biodiversidad, en estado de emergencia’, con 15 medidas enfocadas en España.

WWF lamentó que España sea el país con mayor biodiversidad de toda Europa y, al mismo tiempo, el lugar más vulnerable del continente, con el mayor porcentaje de especies amenazadas. En total, unas 350 especies de flora y fauna, como el cedro canario, el alimoche, el esturión o el lince ibérico, se encuentran en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

Una de las amenazas más graves a las que se enfrenta la biodiversidad es la fragmentación y destrucción de hábitat, sobre todo por actividades como la agricultura intensiva o la construcción de infraestructuras de transporte. Además, la sobreexplotación está detrás de la desaparición de muchas especies, como los tiburones, rayas y tortugas del Mediterráneo, por un aprovechamiento pesquero insostenible que no permite la regeneración natural y lleva al borde de la extinción a poblaciones enteras.

La contaminación también afecta directamente a las especies, pues llega a ocasionar, por ejemplo, ‘zonas muertas’ en los océanos, donde la contaminación por residuos industriales o provenientes de la agricultura hace inviable la vida marina.

CAMBIO CLIMÁTICO

Por su parte, las especies exóticas invasoras cada vez suponen una amenaza mayor y son, por sí solas, responsables de un 16% de las extinciones en todo el mundo. En España, especies como el visón europeo están al borde de la extinción por su competidor exótico, el visón americano.

A estas amenazas para la biodiversidad se suma el cambio climático, que agrava las anteriores. Se calcula que una subida de entre 2 y 3ºC de la temperatura media mundial respecto a la era preindustrial aumentaría el riesgo de extinción de entre un 20 y un 30% de las especies de plantas y animales. En España, ya pueden observarse sus efectos sobre especies como el salmón atlántico, la mariposa apolo o el urogallo cantábrico.

WWF destacó que ya está en marcha la sexta extinción de especies, la primera producida por el ser humano, y esta emergencia necesita acción urgente. En España, la organización pidió al Gobierno medidas concretas y tendió su mano para llevarlas a cabo con las organizaciones sociales y frenar así la desaparición de los hábitats naturales, reducir a cero la extinción y rebajar la huella ecológica a la mitad.

La responsable del programa de especies de WWF España, Gema Rodríguez, consideró «imprescindible» que en España se aborde la «emergencia ambiental» contribuyendo, a su vez, a la recuperación económica, con un nuevo Plan Estratégico de Patrimonio Natural y Biodiversidad que integre las iniciativas de todas las administraciones públicas. «Todas estas acciones sólo serán viables si se incluye una dotación económica suficiente, para lo que es necesario asignar urgentemente al Fondo de Patrimonio Natural y Biodiversidad de los recursos económicos adecuados, y aprovechar de forma adecuada las ayudas del plan de recuperación económico de la UE», añadió.

Por ello, WWF reclamó al Gobierno, en coordinación con las comunidades autónomas, que ponga en marcha 15 medidas para revertir esa crisis ambiental. Esas medidas están enfocadas en los sectores energético, transporte, agrario, pesquero, gestión del agua, protección y restauración de ecosistemas, forestal y financiero.

(SERVIMEDIA)

El Cermi elabora un amplio informe con propuestas normativas para que el sistema universitario sea plenamente inclusivo

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha elaborado un amplio informe con propuestas normativas articuladas y fundamentadas para que el sistema universitario español asuma y ponga en práctica la dimensión inclusiva con las personas con discapacidad.

Con el título ‘Universidad y Discapacidad, por una dimensión inclusiva’ el informe del Cermi Estatal contiene un conjunto sistemático y ordenado de propuestas de reforma normativa en materia de inclusión de las personas con discapacidad en el sistema universitario.

Según informa el Cermi, su intención es hacer llegar el informe al Ministerio de Universidades del Gobierno de España para que lo tenga muy presente a la hora de plantear o promover cambios normativos en el ámbito de la regulación universitaria.

Ante el anuncio de una nueva Ley de Universidades o una reforma extensa y profunda de la actualmente vigente, el Cermi realiza en su informe propuestas normativas en todos los aspectos relevantes para la mejora de la inclusión de las personas con discapacidad en las enseñanzas superiores.

Por último, el Cermi confía en que “el trabajo efectuado desde la sociedad civil representativa de la discapacidad sea considerado por el Ministerio de Universidades como un documento inspirador y que influya en las decisiones que tomarán en los próximos semanas y meses en la reforma de la normativa universitaria”.

SERVIMEDIA

Convierten su casa en una enorme piscina de bolas durante el confinamiento

0

Para combatir el aburrimiento durante el confinamiento domiciliario debido a la pandemia del coronavirus, una familia de Surrey (Reino Unido) trasformó su hogar en una gigantesca piscina de bolas para hacer la delicia de los más pequeños de la casa. Decidió llenar la vivienda con 250.000 pelotas de plástico.

Joel Colder, el padre, adquirió las miles de pelotas de colores con las que llenó varias estancias del domicilio para que sus hijas Kaci, de 14 años de edad, Grace, de 12, Sophie, de 8, y Chloe, de 2, pasaran un momento de diversión durante la crisis del Covid-19.

YouTube video

Simancas ensalza el trabajo de Lastra: “Si hoy hay Gobierno, es gracias a su gran trabajo»

0

El secretario general del Grupo Parlamentario Socialista, Rafael Simancas, ensalzó este viernes la labor que realiza Adriana Lastra, portavoz en el Congreso y vicesecretaria general del PSOE, y afirmó que “si hoy hay Gobierno, es gracias a su gran trabajo” para lograr los apoyos necesarios para la investidura de Pedro Sánchez.

Simancas, en una entrevista en TVE recogida por Servimedia, hizo una defensa cerrada de su portavoz tras la polémica suscitada por el acuerdo que firmó ella, como representante del PSOE, con Unidas Podemos y EH Bildu, para garantizar que los diputados de la formación vasca no impidieran la quinta prórroga del estado de alarma.

El dirigente socialista subrayó que el acuerdo con Bildu “era necesario” porque “nos estábamos jugando la vida” y había que “sacar la prórroga” del estado de alarma porque “no había alternativa” ante la posición contraria en la que estaban PP y Vox.

“El PP dimitió de su responsabilidad, dejó tirado a los españoles” y, por eso, necesitábamos obtener votos”, por lo que “nos obligaron a buscar votos” en otros partidos, dijo Simancas. Con Bildu se abrió la puerta porque “pedía que confirmáramos el compromiso del acuerdo de Gobierno” sobre la reforma laboral y “el grupo parlamentario hizo lo que tenía que hacer para seguir salvando vidas”, explicó.

Se trataba, reiteró Simancas, de la»superviciencia del único instrumento que nos permite salvar vidas» y era responsabilidad del grupo parlamentario socialista sacar adelante el estado de alarma. Y eso, añadió, se consiguió «gracias al trabajo, me consta muy bien considerado en el Gobierno y en el PSOE de Adriana Lastra», a lo que añadió que «hoy hay Gobierno gracias al gran trabajo de Adriana Lastra, que consiguió los apoyos en la investidura».

En ese haber, Simancas también sumó la aprobación de todos los reales decretos ley que ha llevado el Gobierno para convalidar y la autorización para las cinco prórrogas del estado de alarma.

Simancas explicó que la nota aclaratoria demuestra que «había algo que aclarar», pero que era lo mismo que en el acuerdo de Gobierno de coalición al «eliminar los recortes en derechos laborales que impuso el Partido Popular».

Ante las reacciones de los agentes sociales, el dirigente socialista repitió que cualquier iniciativa económica o laboral se tendrá en en cuenta el diálogo social.

Si bien, tras las críticas de las patronales, señaló que la CEOE se podría “emplear un poquito a fondo” también con PP y Vox ante la posición que están haciendo al estado de alarma.

SERVIMEDIA

Un buque con 400 personas permanece en cuarentena en Barcelona tras dar positivo un tripulante en Covid-19

0

Un buque crucero con 400 tripulantes a bordo permanece en cuarentena en el puerto de Barcelona al dar uno de ellos positivos en las pruebas de detección de Covid-19.

Según informó el Ministerio de Sanidad en un comunicado, el barco solicitó hoy la entrada en el puerto con unos 400 tripulantes de diversas nacionalidades a bordo.

La Declaración Marítima Sanitaria indicaba la presencia de una tripulante con leve sintomatología compatible con Covid-19. Ante este hecho, y dado que los cruceros tienen prohibida la entrada en puertos españoles, Sanidad Exterior envió una autorización de excepcionalidad para proceder al desembarco de esta tripulante.

Se le realizó una prueba diagnóstica y dio positivo en Covid-19, por lo que esta tripulante se encuentra en estos momentos a bordo del barco, aislada y con sintomatología leve.

El resto de la tripulación, también a bordo de la embarcación, se encuentra sin sintomatología declarada y en cuarentena, según informó Sanidad.

(SERVIMEDIA)

Llega el primer aviso por calor del año en España a un mes del verano

0

El episodio cálido de estos días ha obligado a la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) a activar este viernes el primer aviso por calor intenso del año en España, puesto que entre el mediodía y las 20 horas se esperan temperaturas máximas de 36 grados en la ribera del Ebro en Zaragoza, cuando queda poco menos de un mes para que llegue el verano.

Meteorología acciona los avisos por calor cuando la temperatura máxima prevista en una zona concreta supera los umbrales de riesgo para la salud establecidos por el Ministerio de Sanidad en función de la demografía y la climatología local.

Este viernes llega el primer aviso amarillo (riesgo, el más bajo en una escala de tres niveles) por altas temperaturas en España y afecta a la cuenca del Ebro a su paso por Zaragoza, donde los termómetros marcarán 36 grados.

Se trata del año más madrugador en cuanto a primeros avisos por calor intenso en el último lustro, ya que esa circunstancia se estrenó el 8 de junio de 2016, el 25 de mayo de 2017, el 17 de junio de 2018 y el 31 de mayo de 2019.

No en vano, las temperaturas ascenderán este viernes en gran parte de la mitad sureste peninsular, concretamente Aragón, Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana, Murcia y las provincias de Almería, Granada, Lleida, Sevilla y Soria. Por el contrario, bajarán en Galicia y las provincias cantábricas, debido a la llegada de un frente atlántico. En general, se superarán los 36 grados en el valle del Guadalquivir y los 32 en los del Ebro, el Guadiana y el Tajo.

Las capitales más calurosas serán Sevilla (37ºC), Córdoba y Zaragoza (36), Granada y Lleida (35), Ciudad Real y Toledo (34), y Albacete, Badajoz, Madrid y Murcia (33). En cambio, se espera un ambiente más suave en A Coruña (20), San Sebastián y Santander (21), además de Oviedo y Pontevedra (23).

Por otro lado, el sol brillará en buena parte de España salvo en Galicia y el área cantábrica, donde aumentará la nubosidad y aparecerán probables lluvias débiles que se irán extendiendo de oeste a este a lo largo del día.

Es probable que se vayan formando nubes de evolución conforme transcurran las horas, con lo que podría caer algún chubasco con tormenta en el Pirineo y quizá en puntos del Sistema Ibérico.

(SERVIMEDIA)

La Fundación Jiménez Díaz, certificada por Aenor como ‘Hospital Protegido Covid-19’

0

La Fundación Jiménez Díaz ha sido avalada por Aenor con la certificación de ‘Protocolo seguro frente al Covid-19’, tras un análisis de todos los protocolos, procedimientos y medidas implementados por el centro para reducir al máximo el riesgo de contagio por Covid-19 y reanudar su actividad asistencial ofreciendo una atención sanitaria a todos los pacientes que puedan necesitarla, estén o no afectados por el coronavirus, en un contexto protegido.

De esta forma, el proceso de desescalada en el que la Fundación Jiménez Díaz lleva trabajando varias semanas, desde que la crisis provocada por el nuevo coronavirus dejó atrás su pico más álgido para iniciar una etapa de contención, y que está ya ultimando sus fases finales, acaba de ser avalado por Aenor con la certificación de ‘Protocolo seguro frente al Covid-19’.

Con este sello distintivo, que reconoce y acredita el trabajo y el compromiso del hospital universitario y lo identifica y confirma como espacio protegido y saludable tanto para su personal como para los pacientes, controlado y alineado con los estándares más exigentes frente a la pandemia del coronavirus, la Fundación Jiménez Díaz se convierte en pionera en este logro en el ámbito regional, y a nivel nacional dentro de la sanidad pública.

Para otorgar esta certificación, la empresa auditora realizó un análisis de todos los protocolos, procedimientos y medidas implementados por el centro para reducir al máximo el riesgo de contagio por Covid-19 en cuanto el entorno físico, medidas de seguridad, higiénicas, técnicas, de distanciamiento social, organizativas, de seguimiento del personal y del control de acceso y estado físico de pacientes y familiares, y reanudar su actividad asistencial ofreciendo una atención sanitaria a todos los pacientes que puedan necesitarla, estén o no afectados por el coronavirus, en un contexto seguro.

DESESCALADA

Además de la propia gestión de la crisis durante sus semanas de mayor intensidad, que demostró la capacidad de anticipación, coordinación, adaptación y reacción del hospital para afrontarla con eficacia y seguridad, disponiendo siempre de camas (superando las 550), puestos de UCI (cerca de 100) y equipos suficientes, y cuidando también sus trabajadores mediante la contratación de personal de refuerzo para abordar el ingente trabajo, la disponibilidad de equipos de protección que han permitido que su tasa de infección de personal sanitario esté por debajo de la media de la región o la realización de test de anticuerpos a toda su plantilla, entre otras, los evaluadores de Aenor valoraron positivamente las numerosas medidas aplicadas en la preparación para la desescalada.

Esta comenzó por un intenso trabajo de desinfección y recuperación de todos los espacios asistenciales utilizados en la pandemia; seguido de la organización de la convivencia de pacientes Covid positivo y negativo con circuitos de atención diferenciados y separados, medidas de protección y seguridad y disponibilidad de todos los equipos de protección necesarios.

Finalmente, el hospital ha reanudado progresivamente su actividad asistencial programable y no demorable que, por otra parte, no ha estado totalmente paralizada en ningún momento de la crisis, ya que siempre ha habido procesos que se han tenido que atender presencialmente en función de la necesidad y urgencia de cada caso, manteniéndose servicios como la Oncología, la diálisis y la cirugía urgente.

El centro destacó que la consecución de esta certificación avala la confianza de sus pacientes, confirma el compromiso del hospital madrileño en su lucha contra el Covid-19 y con la seguridad en la asistencia sanitaria que ofrece en un nuevo contexto más exigente en materia de prevención, limpieza, gestión eficaz y organización, y le impulsa a seguir trabajando en la misma dirección para que cualquier persona con una enfermedad o problema de salud sepa que puede y debe recibir atención sanitaria en un lugar seguro.

Junto a la Fundación Jiménez Díaz, los otros tres hospitales públicos gestionados por Quirónsalud en la Comunidad de Madrid, los hospitales universitarios Rey Juan Carlos (Móstoles), Infanta Elena (Valdemoro) y General de Villalba (Collado Villalba), también han obtenido esta certificación, convirtiéndose estos cuatro centros en los primeros públicos de España en obtenerla y ser avalados así como hospitales seguros frente al Covid-19.

HOSPITAL

El Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, fundado hace más de 80 años por el doctor Carlos Jiménez Díaz, mantiene un concierto con la sanidad pública desde el año 1953, por el que presta servicio sanitario público a la sociedad.

Siguiendo los compromisos del grupo al que pertenece, Quirónsalud, sus profesionales llevan a cabo labor asistencial, docente e investigadora. Así, mantiene acuerdos con la Universidad Autónoma de Madrid, entre otras entidades, y cuenta con su propia Escuela de Enfermería. Su Instituto de Investigación Sanitaria fue creado en 2009 por convenio con la UAM y acreditado en 2010 y reacreditado en 2015 por el ISCIII para un periodo de 5 años

SERVIMEDIA

La Consejería de Sanidad constata 2.312 casos acumulados de coronavirus COVID-19

0

Se han registrado un total de 944 ingresos desde el 31 de enero y 1.682 altas epidemiológicas. En el día de ayer no hubo ningún ingreso ni en Hospitalización ni en UCI

Sanidad recuerda que desde hoy es obligatorio el uso de las mascarillas para todas las personas mayores de 6 años cuando no se puedan guardar los 2 metros de distancia de seguridad en lugares públicos, tanto cerrados como al aire libre 

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata un acumulado de 2.312 casos de coronavirus COVID-19 desde el inicio de esta crisis y hasta el cierre de la estadística oficial que se envía cada día al Ministerio de Sanidad a las 20.00 horas del día anterior. De dicha estadística se deduce que 944 personas han requerido hospitalización – ninguno en el día de ayer- y que, del total, 179 lo han hecho en un servicio de UCI, ninguna en el día de ayer. 

Asimismo, se han dado 1.682 altas epidemiológicas, de las que 35 se dieron ayer, y un total acumulado de 155 fallecimientos. En cuanto a los fallecimientos, es destacable que el mayor grupo afectado sigue siendo el de mayores entre 80 y 89 años.

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín desde ayer no cuenta con ningún paciente ingresado por coronavirus COVID-19.

El número de profesionales sanitarios contagiados por coronavirus COVID-19 es de 587. El Servicio Canario de la Salud cuenta con 31.000 trabajadores, lo que supone el 1,89 por ciento del total.

Pruebas diagnósticas

El Servicio Canario de la Salud ha testado a un total de 92.292 personas, muchas de ellas varias veces mediante distintas pruebas diagnósticas. El número total de pruebas son 113.974, de las cuales 96.896 son pruebas PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa) para el diagnóstico de la COVID-19 y 17.3946 son test de técnicas moleculares, lgG e IgN y ELISA.

La Consejería de Sanidad informa de que en la isla de La Gomera ya se están realizando pruebas PCR para el diagnóstico del coronavirus COVID-19, ampliando así la capacidad de reacción ante la detección de un positivo y evitar un rebrote de los contagios.

Casos por islas 

Por islas, la que más casos acumulados tiene es Tenerife que cuenta con 1.468 casos; le sigue Gran Canaria con 573 casos; La Palma, 95 casos; Lanzarote, 84 casos; Fuerteventura, 45 casos; La Gomera, 8 casos y El Hierro, 3 casos.

Tras la consolidación de datos de la última semana por parte de la Dirección General de Salud Pública del SCS, se ha producido un reajuste de casos por islas que conlleva que 36 personas que han sido diagnosticadas y tratadas están registradas por área de declaración (la isla en la que se les ha analizado la prueba) pero no ha sido posible identificar su área de residencia porque pueden tratarse de turistas, trabajadores de área portuaria o personas sin alojamiento.

Asimismo, hay que destacar que seis de las ocho islas hace días que no registran positivos. Así, el último caso en El Hierro se detectó el 24 de abril y en La Gomera fue el 29 de abril; en Lanzarote se registró el último positivo el 30 de marzo, mientras que en La Palma y Fuerteventura fue el 11 y el 14 de mayo, respectivamente. Por su parte, en La Graciosa no ha producido ningún contagio por COVID-19.

Los fallecidos por islas se reparten de la siguiente manera: 106 fallecidos en Tenerife; 6 en La Palma; 0 en La Gomera; 0 en El Hierro; 36 en Gran Canaria; 6 en Lanzarote y 0 en Fuerteventura. 

Fallecidos por grupo de edad

GRUPO DE EDAD

​MUJERES

HOMBRES

TOTAL

30-39 años

3

1

4

40-49 años

1

2

3

50-59 años

5

4

9

60-69 años

10

11

21

70-79 años

13

31

44

80-89 años

26

30

56

+ 90 años

11

7

18

TOTAL

69

86

155

Casos en sospecha

En este nuevo escenario de la pandemia por la Covid-19, la consejería de Sanidad, adaptándose al nuevo protocolo del Ministerio de Sanidad, informa que hasta las 20.00 horas de ayer; los profesionales del SCS, en su labor de rastreo, han detectado un total de 288 casos sospechosos en Canarias. 

El nuevo protocolo del Ministerio establece que se considerará caso sospechoso “cualquier persona con cuadro clínico de infección respiratoria aguda de aparición súbita de cualquier gravedad que cursa, entre otros, con fiebre, tos o sensación de falta de aire. Otros síntomas atípicos se valorarán (pérdida de gusto, pérdida de olfato, diarreas, dolores musculares, etc.) bajo criterio clínico como posibles sospechosos. 

El protocolo establece que estas personas sean estudiadas con PCR en las siguientes 24 horas. Así que este índice no es acumulativo sino que estas personas se convertirán bien en casos positivos bien en negativos en un período de entre 24 y 72 horas, que es el tiempo que lleva la realización de pruebas, traslado, tratamiento microbiológico y notificación. 

Obligatoriedad del uso de la mascarilla

Desde hoy jueves, día 21 de mayo, y tal y como publicó el BOE, el uso de mascarillas será obligatorio para todas las personas de más de seis años cuando no sea posible mantener la distancia interpersonal de dos metros en espacios públicos, tanto cerrados como al aire libre. 

La Orden señala que es también recomendable para los menores de entre 3 y 5 años y que preferentemente deberán usarse las mascarillas higiénicas y quirúrgicas, que cubran nariz y boca. No se exigirá su uso en las personas que presenten algún tipo de dificultad respiratoria, las que tengan motivos de salud debidamente justificados o aquellas que por su situación de discapacidad o dependencia presenten alteraciones de conducta que lo hagan inviable.

La Consejería de Sanidad recuerda la importancia de mantener las medidas de seguridad para evitar posibles contagios por el coronavirus Covid-19. Sigue siendo fundamental la higiene de manos, en caso de tos realizarlo en un pañuelo desechable o en el antebrazo, mantener la distancia física de seguridad, de al menos metro y medio, con las personas con las que no se convive a diario.

Metodología

En este informe se incluye a todas las personas diagnosticadas de COVID-19 (a partir de ahora, casos) mediante criterio microbiológico (detección de ARN de SARS-CoV-2 mediante rt-PCR) en la Comunidad Autónoma de Canarias.

La ventana temporal comienza el 28 de enero, un día antes de que la primera persona con COVID-19 diagnosticada en Canarias, iniciara síntomas. Se considera hospitalización a la asignación de cama en un centro hospitalario; así la atención en los servicios de urgencias sin ingreso y las hospitalizaciones a domicilio, no se consideran hospitalizaciones propiamente dichas.

Vox podrá manifestarse en coche en Madrid tras cambiar el recorrido de la protesta

0

Vox podrá celebrar este sábado también en Madrid su manifestación en coche contra la gestión del Gobierno en la crisis del Covid-19, ya que el partido de Santiago Abascal ha modificado el recorrido tal y como se le había indicado desde la Delegación del Gobierno que dirige José Manuel Franco.

El portavoz de Vox en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, explicó que han adaptado el recorrido en la capital para que sea “óptimo” según la recomendación de la Delegación del Gobierno,

Tras el cambio, la llamada ‘Caravana por España y su Libertad’ saldrá en Madrid a las 12.00 horas de la Plaza de Cibeles, desde la que podrán acceder todos los vehículos desde el Paseo de Recoletos en dirección norte.

Según explicó Vox, los vehículos subirán hacia la Plaza de Colón, donde girarán por la calle Goya y después por la de Serrano. Una vez en la Plaza de la Independencia, los coches que estén participando tendrán la opción de reincorporarse a la marcha, bajando el tramo de la calle de Alcalá hasta Cibeles para repetir el recorrido o abandonar la marcha en la misma Puerta de Alcalá.

Tras confirmar que la Delegación del Gobierno en Madrid ha permitido la marcha en la capital de España, Vox indicó que este sábado ya tiene autorizadas manifestaciones en coche en todas las capitales de provincia salvo en los casos de Cataluña y Castilla y León.

En estas comunidades han sido prohibidas, salvo en Ávila, aunque el partido de Abascal ha recurrido a los respectivos tribunales superiores y está a la espera de que los jueces resuelvan.

(SERVIMEDIA)

Calviño se plantó ante Sánchez cuando se enteró del pacto con Bildu para derogar la reforma laboral

0

La vicepresidenta del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, garantizó este jueves que “cualquier modificación” en el ámbito laboral se hará “de forma dialogada con los agentes sociales”, tras haber difundido EH-Bildu un acuerdo con PSOE y Unidas Podemos para derogar la reforma laboral del 2012 y que posteriormente matizó el partido socialista.

Calviño explicó que esa ha sido la forma de actuar del Gobierno y nada cambia, durante unas jornadas del Cercle D’Economía donde el presidente de esta organización, Javier Faus, expresó máxima preocupación por la derogación total anunciada por la formación de izquierda abertzale y después de que el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, dejase “en suspenso” el diálogo social si “ya está decidido lo que se va a hacer en la mesa”.

“Hoy en este foro quiero agradecer una vez más a los empresarios el compromiso y esfuerzo que también ellos están haciendo en este momento. Las empresas tienen que jugar un papel clave en la recuperación y cuentan con el apoyo de este Gobierno”, manifestó Calviño tras mostrarse contraria a la polémica abierta al respecto.

Para la vicepresidenta económica “sería absurdo y contraproducente abrir un debate de esta naturaleza y generar la más mínima inseguridad jurídica en este momento” y con la realidad que tenemos “sobre la mesa”.

Según diferentes fuentes, Calviño se plantó ante Sánchez cuando se enteró del acuerdo y fue clave para que Sánchez rectificara pidiendo que se enviara un comunicado aclaratorio.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, estaba al tanto de la negociación con EH Bildu para asegurar que el voto de sus diputados no iba a ser un obstáculo para sacar adelante la quinta prórroga del estado de alarma, pero desconocía el detalle del acuerdo firmado entre PSOE y Unidas Podemos en el Congreso con la formación vasca.

Varias fuentes socialistas y gubernamentales consultadas por Servimedia admiten que fue necesaria la aclaración que se realizó cerca de la medianoche por las interpretaciones que se estaban produciendo de un acuerdo que, a su entender, no se salía de lo fijado en el pacto de investidura.

“Un fallo gordo”, reconocen, porque en la “redacción final” -que se firma sin más por los portavoces- se cuela un adjetivo que abre la puerta a que se genere un “ruido” alrededor del pacto que ensombrece el espíritu del mismo que, añaden las fuentes consultadas, es meramente social. Y ahondan en que las tres formaciones coincidieron en la subsanación del malentendido con la aclaración que difundió el PSOE.

Precisamente, en lo que Sánchez estaba al tanto es en que con ese acuerdo se instaba al Gobierno a poner en marcha los mecanismos necesarios para derogar lo que los socialistas siempre han considerado los aspectos más lesivos de la legislación laboral que impulsó el Partido Popular.

Asimismo, según fuentes del Gobierno, cuando la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, tuvo conocimiento de los términos del acuerdo, intervino para alertar de que, en las actuales circunstancias, España necesita otro tipo de medidas, aunque dichas fuentes no concretan qué llamadas realizó ni a quién.

La novedad del acuerdo con la formación que lidera Arnaldo Otegi, destacan fuentes consultadas, radica en que se abordará esta cuestión del esquema legislativo del mercado laboral una vez que acaben las medidas “excepcionales” adoptadas por la pandemia de la Covid-19.

Por eso, en La Moncloa se sabía del acuerdo con Bildu pero no se conocía el detalle firmado y le restan importancia a este asunto que circunscriben al diálogo social que el Ejecutivo tiene en marcha con los agentes sociales. Más allá de la «polémica» levantada y las posibles derivadas en el seno del Ejecutivo, esta cuestión, a su juicio, no reviste mayor importancia.

La Unesco incluye a Risco Caído en la selección de joyas de la humanidad que se muestra al mundo en Google Arts & Culture

0

•       El Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria desembarca en el gran portal cultural de la red
•       Aparecen un total de 40 de los más de 1.100 bienes, sitios y espacios que integran la Lista de Patrimonio Mundial 
•       Los valores de la cumbre se codean en la plataforma con conjuntos arqueológicos como los de Pompeya, Aquilea o la Sierra de Capivara
•       Google Arts & Culture abre una ventana a más de 4.500 museos, archivos y proyectos, incluidos múltiples centros de referencia internacional

 

La Unesco ha incluido al Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria en la selección de bienes, sitios y espacios declarados Patrimonio Mundial que se muestran desde ahora en el gran escaparate artístico y cultural en alta resolución de la red, la plataforma Google Arts & Culture, convertida en una nueva ventana para que el mundo se asome a los valores que atesora la cumbre insular.

La iniciativa conjunta de Google y la Unesco pone el foco sobre cuarenta de los 1.121 elementos de 167 países que integran la Lista de Patrimonio Mundial y ha contado con la estrecha colaboración del Cabildo de Gran Canaria con la cesión de contenidos que ayudarán a calibrar la verdadera dimensión del Paisaje Cultural por parte de cualquier persona del planeta.

Risco Caído y las Montañas Sagradas comparten protagonismo en el apartado propio de la Unesco con el Parque Nacional de Kilimanjaro, la ciudad de Pompeya, la Sierra de Capivara en Brasil, las llanuras del Serengeti, el centro histórico de Quito, el área arqueológica adriática de Aquilea o, más cerca, con las rutas jacobeas del País Vasco.

Esta colaboración entre el gigante tecnológico, la Unesco y el Cabildo hace posible que las fotografías y las descripciones del Paisaje Cultural convivan en un espacio virtual donde los amantes del arte y la cultura tienen acceso a fondos de alrededor de 4.500 museos, archivos y proyectos que componen un colosal mosaico de la capacidad creativa de la humanidad al que se suma el Paisaje Cultural como una pieza singular.Captura De Pantalla Del Apartado Dedicado Al Paisaje Cultural

Del mismo modo que una persona curiosa podría visitar virtualmente el MoMA de Nueva York, recorrer los templos mayas o apreciar los detalles del cuadro ‘La noche estrellada’ de Van Gogh, Google Arts & Culture ofrece profusa información en inglés con la opción de traducción al castellano y múltiples idiomas más sobre el Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas, mientras que las imponentes imágenes del Bentayga, de la fortaleza natural de la Mesa de Acusa o de la luz solar en el interior del marcador astronómico de la cueva número seis hablan por sí solas.

Recorrido por un ámbito a la vez ancestral y vivo
Google Arts & Culture guía por un recorrido que explica al internauta que el Paisaje Cultural alberga una de las mayores concentraciones mundiales de grabados rupestres asociados a la fertilidad e ilustra acerca de la relación que estableció con el firmamento la sociedad prehispánica, la cual evolucionó en solitario durante más de 1.500 años moldeando una cultura única de raíz amazigh cuyo legado sigue vivo en la actualidad transitando por caminos trashumantes, resplandeciendo en hogueras al aire libre donde se cuece la loza al estilo aborigen o germinando junto a la cebada más antigua que jamás se haya datado.

El desembarco de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria en Google Arts & Culture supone una prueba más de la estrecha, continuada y fructífera relación entre el Cabildo de Gran Canaria y la Unesco tras la inclusión por decisión unánime del Paisaje Cultural en la Lista de Patrimonio Mundial en julio de 2019, en la reunión de Bakú.

La relevancia adquirida por el ámbito arqueológico y etnográfico de la cumbre ha tomado cuerpo, entre otros ejemplos recientes, en la elección de imágenes del Paisaje Cultural para ilustrar la revista oficial de la Unesco en el número de marzo de 2020, la última felicitación navideña del Centro de Patrimonio Mundial o la celebración del Día Internacional de las Montañas en diciembre de 2019, en estos dos últimos casos con fotografías donde se combinaban la potencia geológica y el fulgor del cielo estrellado.

El Ayuntamiento licita por 3,1 millones de euros las obras de la MetroGuagua en el tramo Juan XXIII–Paseo Madrid–Emilio Ley

0

El proyecto también incluye, aunque esté fuera del trazado de la Metroguagua, la mejora de la conexión de la Calle Luis Doreste Silva con León y Castillo, un tramo de León y Castillo en la intersección con Juan XXIII y la construcción de un parque para perros

Los trabajos de implantación de los carriles de la MetroGuagua en el tramo 5 cuentan con un presupuesto de licitación de 3.182.243 euros

 El área de Urbanismo del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria en colaboración con la Concejalía de Movilidad, ha sacado a licitación el proyecto de construcción de la MetroGuagua correspondiente al tramo 5.2 que discurre entre las calles Paseo Madrid, Emilio ley, Juan XXIII y Pérez del Toro, mediante una inversión de 3.182.243 euros.

El proyecto también incluye, aunque esté fuera del trazado de la Metroguagua, la mejora de la conexión de la Calle Luis Doreste Silva con León y Castillo, un tramo de la calle León y Castillo en su conexión con la Avenida Juan XXIII y la construcción de un parque para perros.

El presente proyecto establece las obras de adaptación del entorno para posibilitar, la implantación del Sistema de Transporte Público Rápido. La actuación plantea un carril exclusivo en sentido ida en Luis Doreste Silva, Paseo Madrid y Emilio Ley, y de vuelta por Pérez del Toro y la Avenida Juan XXIII.

Las obras comprenden las siguientes actuaciones: la creación en la calle Luis Doreste Silva de una nueva mediana, que servirá para segregar los carriles de la MetroGuagua. Además, entre Juan XXIII y Paseo Madrid se sustituirán los aparcamientos del lado tierra por nuevas zonas verdes y de esparcimiento. En el Paseo Madrid se cambiará el sentido en el tramo de calle comprendido entre Luis Doreste Silva y León y Castillo, pasando éste a ser exclusivamente para la Metroguagua. En el resto de la calle se ampliarán las aceras, quedando la calle con dos carriles, uno para vehículos privados y otro para la MetroGuagua.

En sentido vuelta, en la calle Pérez del Toro, también se creará un carril exclusivo para la Metroguagua en el lado mar, pasando el lado tierra a ser plataforma única con acceso restringido únicamente a vecinos. En la intersección entre Emilio Ley y Pérez del Toro se retocará la pendiente invertida de la calle con el fin de conseguir un paso cómodo de los vehículos y de los usuarios. Para ellos se bajará la cota interior de la calle en su encuentro con el muro delimitador de la parcela, creándole un forro a este.

Además, se creará una escalera en la parte interior de la acera con el fin de salvar la alta pendiente existente. El cruce de Pérez del Toro con Juan XXIII se verá modificado, creando pasos de peatones en todos los itinerarios existentes e interrumpiendo la continuidad de la calle Pérez del Toro. El resto de la actuación en Juan XXIII será más bien blanda, creándose únicamente un carril Bus que será el futuro carril para la MetroGuagua.

Como las actuaciones para la MetroGuagua conllevan el cambio de sentido de Paseo Madrid en su último tramo, se retocará toda la intersección de León y Castillo con Luis Doreste Silva, creando un carril directo de salida hacia la Avenida Alcalde José Ramírez Bethencourt, sustitutorio a la alternativa eliminada. Además, se ampliará la acera situada en esta intersección, llevándola así a la alineación establecida por el Plan General de Ordenación, y se reconvertirá el jardín existente en un parque para perros.

Aunque no es objeto del trazado de la MetroGuagua, las actuaciones a realizar en la mencionada nueva plaza, así como en Paseo Madrid y la Avenida Juan XXIII, el presente proyecto incluye el ensanche de las aceras de León y Castillo, con el fin de cumplir con la normativa de accesibilidad. Las nuevas zonas de carácter verde implican la excavación tras la demolición con el aporte de tierra vegetal y la plantación de rocalla, especies tapizantes (césped, lavanda, romero y alternanthera), y nuevos árboles.

En materia de instalaciones se acomete la obra civil para alumbrado público, baja tensión y telecomunicaciones. El alumbrado será renovado en su totalidad, con nueva instalación de luminarias LED, ganando en eficiencia energética y calidad de luz.

Todo el itinerario verá aumentado su masa vegetativa, lo que implica la renovación de la red de riego a través de nueva canalización principal, distribución y elementos como difusores, inundadores y goteros. Durante la ejecución de las obras se deberán tomar las medidas necesarias con el fin de proteger los árboles existentes, tanto de golpes como de falta de riego por cambio de instalaciones.

Se prestará especial interés a la accesibilidad, a través de la colocación de pavimento señalizador podotáctil, en los pasos de peatones y paradas, tanto en los que no tienen como en los que tienen un tipo no normalizado. Ajustándose por tanto a la ley de accesibilidad. El plazo de ejecución previsto para estas obras es de ocho meses.

La MetroGuagua es el nuevo sistema de transporte rápido colectivo que viene a completar la red de Guaguas Municipales, mejorando la conexión mediante transporte público en toda la ciudad. Con su implantación, el área de Movilidad del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria tiene como objetivos avanzar hacia la movilidad sostenible, favorecer la fluidez de los desplazamientos e impulsar el uso del transporte público.

María del Río afirma que “la violencia sí tiene género” y el anterior gobierno de CC “no se tomó en serio el Pacto de Estado para combatirla”

0

La presidenta del Grupo Parlamentario Sí Podemos Canarias afirma que “tenemos que devolver 6 millones de euros no invertidos”

“Mientras Canarias lideraba la ratio de mujeres víctimas de violencia de género en 2019, el Gobierno de Canarias desdeñaba los recursos para combatirla”

El Grupo Parlamentario Sí Podemos Canarias ha criticado duramente la “actitud negligente” del anterior Gobierno regional que presidió el nacionalista Fernando Clavijo, pues dejó sin invertir 6 millones de euros del Pacto de Estado contra la violencia de género suscrito en 2017.

Así lo ha asegurado la presidenta del Grupo Parlamentario Sí Podemos Canarias, María del Río, al recordar que “en 2018 cerramos siendo la segunda comunidad en número de feminicidios, con 6 mujeres asesinadas y dos menores, y el Gobierno no ejecutó ni un solo euro; en 2019 tuvieron lugar 10 feminicidios un menor, solo se ejecutaron 173.581 euros, en el segundo trimestre de 2019, cuando Canarias lideraba la ratio de mujeres víctimas de violencia de género, con 22,6 casos por cada 10.000 mujeres, no se había hecho nada con los fondos del Pacto de Estado” .

“Mientras en Canarias asesinaban mujeres, porque la violencia sí tiene género, el Gobierno desdeñaba los recursos del Pacto de Estado para combatirla”, ha asegurado Del Río.

La presidenta del Grupo Parlamentario Sí Podemos Canarias ha recordado que en septiembre de 2017 el Congreso aprobó la puesta en marcha de un Pacto de Estado en materia de violencia de género, firmado por el Gobierno de España, las comunidades autónomas y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), que incluía compromisos económicos con las comunidades autónoma por valor de de 100 millones de euros anuales durante cinco años.

“A Canarias le corresponden casi 30 millones desde 2018 hasta 2022, 6 millones anuales que, bien gestionados, podrían haber servido para aliviar el sufrimiento y la difícil situación por la que pasan muchas mujeres en Canarias, una tierra que está a la cabeza del macabro ranking de feminicidios” ha concluido.

El Ministerio de Derechos Sociales niega recortes en la financiación a las ONG estatales de Acción Social

0

El Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 negó este jueves que se hayan producido recortes en las partidas destinadas a las ONG estatales de Acción Social, en contra de lo manifestado por la Plataforma del Tercer Sector (PTS).

El presidente de la plataforma, Luciano Poyato, tras mantener una reunión con el secretario de Estado de Derechos Sociales, Ignacio Álvarez, en la que se trataron temas relacionados con la financiación del Tercer Sector, concretamente con el 0,7% del IRPF de interés social y del Impuesto de Sociedades, para hacer frente a la crítica situación actual, consideró que la postura del ministerio debilita las respuestas y los instrumentos de las políticas sociales del Estado, crítica que desde la Secretaría del Estado consideran que no está justificada si se analizan los datos.

Según explicó la PTS en una nota, hasta ahora, y tras una resolución del Tribunal Constitucional, el total recaudado a través del 0,7% del IRPF era gestionando en un 80% por las comunidades autónomas y en un 20% por el Estado.

Igualmente, la Ley 6/2018, de 3 de julio, de Presupuestos Generales del Estado, dicta que la recaudación a través de la casilla con fines sociales del 0,7 % del Impuesto de Sociedades se debe articular como una convocatoria supraterritorial y en su totalidad debe ir destinada a financiar proyectos de interés social presentados por entidades de acción social de ámbito estatal.

Sin embargo, la plataforma sostiene que en el encuentro con la Secretaría de Estado de Derechos Sociales, ésta comunicó a los representantes de la PTS que las entidades estatales podrán gestionar el 14% de lo recaudado en el IRPF, «una cifra que no se corresponde con el 20% fijado sobre el total para acción social, que asciende a 283 millones de euros», indica la plataforma.

“Esta reducción del 20% al 14% supone una pérdida de 14,5 millones de euros, que servirían para garantizar la solvencia de las entidades sociales estatales y para seguir trabajando en favor de las personas que verdaderamente lo necesitan”, añadió Poyato.

En relación con el 0,7% del Impuesto de Sociedades, dijo que la Secretaría de Estado informó de que la distribución de los recursos se verá también modificada y las entidades de Acción Social estatales verán recortada su financiación, «en este caso en casi un 23%, ya que esta cuantía irá destinada a proyectos de cooperación y medioambientales».

DATOS DE LA SECRETARÍA DE ESTADO

Sin embargo, fuentes de la Secretaria de Estado de Derechos Sociales aseguraron que no sólo no hay recortes, sino que hay un incremente de los fondos, ya que la recaudación total de la casilla de fines sociales del IRPF y de Sociedades ascendería a 395 millones de euros , lo que aseguran que suponen 131 millones más que en 2019. En concreto, afirman que 361 proceden del IRPF y 34 de Sociedades.

Insistieron en que el el 100% de esta recaudación va al Tercer Sector y, en concreto, las asociaciones estatales del Tercer Sector de Acción Social reciben 68,5, unos 20 millones más que en 2019, según estas fuentes.

Por lo tanto, inciden en que no ha habido recortes e incluso se destina más dinero. Lo que ocurre, añaden, es que la recaudación de la casilla social del Impuesto de Sociedades se reparte también entre organizaciones ecologistas y de cooperación internacional.

Además, niegan que haya un incumplimiento de la ley, ya que la Ley de Presupuestos 6/2018 «dice que el IRPF se destina a actividades de interés general considerada de interés social (no acción social), y aquí entran las organizaciones ecologistas o de cooperación internacional».

Tambien señalan que no hay un incremento para las comunidades autónomas porque son las autonomías las que tienen la competencia para destinar esos fondos a intervención social directa y poder hacer frente a las necesidades generadas por la crisis de la Covid-19.

De hecho, argumentan las mismas fuentes de la Secretaría de Estado que con este reparto se beneficia, por ejemplo, a organizaciones como Caritas Galicia, o Cruz Roja Valencia, y las organizaciones estatales solo pueden utilizar estos fondos para destinarlos a programas relacionados con áreas como estructuras centrales, estudios o programas de internacionalización.

SERVIMEDIA

Agüimes retoma la tramitación de diversos proyectos que habían quedado aplazados por el estado de alarma

0

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Agüimes ha acordado la reactivación de varios expedientes de contratación que el pasado mes de marzo tuvieron que ser temporalmente interrumpidos por la crisis del coronavirus.

El Ayuntamiento de Agüimes retomará a partir del próximo lunes la tramitación de diversos expedientes de contratación que habían quedado suspendidos a raíz del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declaró el estado de alarma en todo el país con el fin de afrontar la situación de emergencia sanitaria provocada por el COVID-19. Así lo ha acordado en su reunión de esta semana la Junta de Gobierno Local, celebrada por medios telemáticos bajo la presidencia del alcalde, Óscar Hernández.200518 Junta De Gobierno Local 2

Entre los proyectos que verán reactivada su tramitación destaca la rehabilitación del Muelle Viejo de Playa de Arinaga, la actualización del alumbrado público en diversas zonas del municipio y el segundo plan de ampliación y mejora de las redes de abastecimiento de agua. También se beneficiarán del reinicio de los procedimientos administrativos otras actuaciones importantes en el área de Obras Públicas, como la pavimentación asfáltica de la calle Princesa Masequera, en el Cruce de Arinaga, la iluminación solar fotovoltaica del Camino del Molino o la renovación del pavimento del pabellón polideportivo de Agüimes casco.

En el área de Parques y Jardines se retoman los expedientes de contratación para el suministro de juegos infantiles y para el mantenimiento y la conservación del sistema de riego de zonas verdes. En Desarrollo Local, se reactiva la renovación de la Escuela Virtual de Formación, un servicio que ha multiplicado su demanda durante estas últimas ocho semanas de confinamiento domiciliario. En el área de Cultura se podrá avanzar con la tramitación del servicio de gestión de los festivales y los tres recintos escénicos municipales: el Teatro Auditorio, el Teatro Cruce de Culturas del Cruce de Arinaga y el Teatro Municipal de Agüimes.

La reactivación de los plazos administrativos para estos proyectos contribuirá a la dinamización de la actividad económica en el municipio de Agüimes, justo coincidiendo con la entrada en vigor de la fase 2 del plan gubernamental de transición hacia una nueva normalidad. La medida se adopta en cumplimiento de lo establecido en la declaración del estado de alarma, que permite a las administraciones locales acordar, mediante resolución motivada, la continuación de los procedimientos que se habían visto interrumpidos por la crisis del coronavirus, siempre que se trate de proyectos o servicios indispensables bien para la protección del interés general o bien para el funcionamiento básico de los servicios municipales.

La ULPGC ya tiene en marcha el plan de higiene y desinfección de los edificios universitarios

0

La ULPGC ya ha puesto en marcha el Plan de Higiene y Desinfección frente al covid-19 en los edificios universitarios, en coordinación entre la Gerencia de la ULPGC y la empresa SAMYL que presta las labores de limpieza en la Universidad

El plan se basa en las recomendaciones de la Dirección General de la Función Pública del Gobierno de Canaria y de acuerdo con las indicaciones y protocolos del Ministerio de Sanidad al respecto.

Ulpgc Desinfictacion 1Tras la solicitud de la Gerencia de la ULPGC, SAMYL ha desarrollado un plan exhaustivo de limpieza y desinfección de los diferentes edificios, para lo que cuenta con experiencia desarrollada en limpiezas de desinfección profunda de varias de las instalaciones donde se han dado casos positivos de coronavirus en Canarias, como las habitaciones con casos positivos del h20, varios Edificios de Usos múltiples, el Hospital de la Gomera, etc.

Todos los edificios de la ULPGC contarán con personal específico destinado a dos tipos de limpieza: Limpieza ordinaria y Limpieza de desinfección. Además, se va a disponer de un retén específicamente formado en sistemas de desinfección y aislamiento con biorriesgo y equipado con todos los EPIS necesarios, para la intervención en casos de positivos por covid-19.

La limpieza ordinaria consistirá en la aplicación del sistema que se esté utilizando habitualmente. Este sistema se llevará a cabo en centros sin afluencia de público y en zonas de bajo riesgo (parkings, archivos, almacenes, limpieza de espacios no utilizados que ya hayan sido desinfectados)

La limpieza reforzada se realizará con un desinfectante incluido en la política de limpieza y desinfección de uso por el público en general, como la lejía o con una solución de hipoclorito sódico que contenga 1000 ppm de cloro activo. El personal de limpieza utilizará equipo de protección individual adecuado dependiendo del nivel de riesgo que se considere en cada situación.

Por ejemplo, la limpieza reforzada se realizará en las zonas de acceso público así como baños y aseos, tres veces al día; y también en los diferentes despachos con todos sus elementos: sillas, reposabrazos, teléfonos, etc..

En el Plan de Higiene y Desinfección se incluye que se va a prestar especial atención en la limpieza de las zonas que requiera mayor atención sobre todo las de contacto manual que pueden ser en:

Despachos: pomos de puerta, interruptores, teléfonos, teclados, ratones, mandos, sillas (reposabrazos y manos), impresoras, fotocopiadoras y demás útiles de contacto

Baños y aseos: grifos, dispensadores de papel y de jabón, pulsadores de WC, manecillas de las ventanas, etc

Zonas comunes: paneles informativos, máquinas expendedoras de tickets, máquinas expendedoras de bebidas calientes y frías, mostradores, barandillas, sillas de espera, pulsadores y agarraderas de ascensores.

El Plan también tiene previsto la desinfección y aislamiento que se realizará en caso de detectarse un positivo, que consistirá en la limpieza y desinfección del entorno y cierre del habitáculo, instalación, terminal o que se trate, cuando así se determine. Se reforzará la desinfección con aplicación de sistemas de nebulización de desinfectante y ozonización directa.

Todo el personal de limpieza de la empresa recibirá formación e información previa en la prevención de contagio del COVID-19 y los procedimientos de limpieza.

Las pantallas han ayudado al 85% de las familias a hacer más actividades junto a sus hijos durante el confinamiento

Arturo San Román

@arturosanromanf

Durante estos más de dos meses de confinamiento, el salvavidas de la mayoría de los españoles han sido las pantallas. Pero sabemos de qué manera han impactado en nosotros. Te presentamos una radiografía del impacto de las pantallas en los hogares españoles durante el confinamiento.

Uno de cada dos padres y madres ha comprado algún dispositivo, durante el confinamiento, para las clases online de sus hijos (49%), para su trabajo (29%) o para ocio digital (20%). Esta es una de las principales conclusiones del estudio ‘El impacto de las pantallas en la vida familiar durante el confinamiento‘, realizado por www.empantallados.com y GAD3, con el apoyo de la Comisión Europea, para el que se realizaron entrevistas online a una muestra representativa de padres y madres con hijos menores de 18 años.

El estudio pretende aportar una radiografía del impacto de la tecnología en los hogares españoles durante el confinamiento, recogidas en siete claves:

1.   Aumenta el uso de las pantallas, durante el confinamiento

El entretenimiento digital de los menores ha aumentado considerablemente: de lunes a viernes, los más pequeños las utilizan a diario durante casi cuatro horas, un 76% más que antes del confinamiento. El fin de semana, la media es de cinco horas al día, lo que supone un aumento del 33%. Tres de cada cuatro padres reconocen que las pantallas han sido una oportunidad para entretener a los hijos mientras ellos trabajan.

Dos de cada tres familias (67%) afirman que los beneficios derivados del uso de las pantallas, en el entorno familiar, han sido superiores a los riesgos.

2. La experiencia del teletrabajo, positiva para conciliar

El 56% de los padres y madres han teletrabajado durante el confinamiento. De estos, ocho de cada diez consideran positiva la experiencia, y afirman que les ha facilitado su rol como padres. El 80% cree que, después de la crisis sanitaria, esta modalidad laboral crecerá.

En cuanto a las relaciones familiares, la mayoría de los entrevistados (el 59%) piensa que está mucho más unido a sus hijos que antes del inicio del confinamiento. Y el 45% afirma que les ha ayudado a estar más unidos a su pareja.

3. Mejora la percepción de la tecnología en los hogares

El 85% de los padres y madres reconocen que las pantallas han creado nuevas oportunidades para hacer cosas con sus hijos, como ver películas o jugar juntos. Más del 75% afirma que suponen una ventana al exterior: gracias a los dispositivos, hay mayor comunicación con familiares y amigos. Y el 50% destaca que la tecnología ha creado nuevos cauces de solidaridad en su entorno cercano.

4. Conflictos causados por las pantallas durante la cuarentena

Sin embargo, mal utilizadas, las pantallas también tienen riesgos. Uno de cada dos padres piensa que estas han contribuido en algún momento al aislamiento de cada miembro de la familia. El 25% cree que la tecnología ha aumentado los conflictos con los hijos. Y cuatro de cada diez padres opinan que necesitan crear hábitos de desconexión.

5. Emergen la fake news como tema de conversación familiar

El 67% de los padres afirman que este tiempo ha sido una oportunidad para hablar con sus hijos sobre cómo hacer un uso saludable de las pantallas. Más del 80% de los padres y madres de hijos adolescentes afirma haber hablado con ellos sobre bulos y fake news. Y el 30% ha descubierto, durante este tiempo, hábitos de sus hijos con las pantallas que desconocían.

Respecto a normas de uso, dos de cada tres padres han mantenido las que tenían antes del confinamiento. Y un 30% reconoce haber introducido nuevas reglas, supervisando más lo que sus hijos hacen con las pantallas. Sólo un 4% afirma haberlas eliminado por completo durante este tiempo. El conocimiento de los padres de lo que hacen sus hijos en internet ha pasado del 67 % al 80%.

6-  Riesgos y preocupaciones en educación digital

La relación con desconocidos, el acceso a contenidos inadecuados y el ciberacoso son los peligros que más preocupan a los padres. Respecto a los efectos de un uso indebido de la tecnología, la pérdida de salud ocular y el insomnio son los elementos que más inquietud les producen.

7. La educación tras el COVID-19

La mayoría de las familias consideran que esta crisis va a provocar cambios en la escuela. Seis de cada diez padres (59%) han mejorado su opinión sobre la educación online. El 85% cree que, a partir de ahora, se hará un mayor uso de la tecnología en el entorno escolar. El 77% considera que llevará a una actualización del profesorado.

Iron Man VR estrena demo y presenta su pack de lanzamiento

0

Sony ha anuncia que Marvel’s Iron Man VR, el esperado juego para PlayStation VR ya tiene disponible su demo permanente gratuita, y esta ya puede descargarse desde PlayStation Store. Además, los fans del juego podrán sacarle el máximo partido con el pack de lanzamiento que Sony ha anunciado y que va a incluir dos controles de movimiento PlayStation Move con los que activar los propulsores de Iron Man y una copia física del juego Marvel’s Iron Man VR. Este paquete estará disponible en España a un precio de 99,99€.

Ps Iron Man Bundle

La demo, que desde hoy estará disponible, incluye:

  • Misión de tutorial «Malibú»
  • Secuencia interactiva en el avión Stark con Tony, FRIDAY y Pepper Potts
  • Misión jugable a bordo del avión Stark «De la nada»
  • Misión opcional de desafío de vuelo
  • Misión opcional de desafío de combate avanzado

Esta demo jugable extendida, supone una pequeña parte del juego principal, que meterá de lleno al jugador en la piel de Tony Stark. Además, si completan la demo gratuita y posteriormente adquieren el juego, recibirán una armadura decorativa de lava fundida.

Además, el estudio, Camouflaj, ha estrenado hoy un vídeo behind the scenes en el que sus desarrolladores hablan sobre la experiencia inmersiva de la realidad virtual del título.

Marvel’s Iron Man VR llegará en exclusiva para PlayStation®VR el próximo 3 de julio y se puede reservar ya a través de PlayStation®Store o en tiendas habituales.

Minecraft Dungeons, Cities Skylines o Alan Wake llegarán a Xbox Game Pass

0

Una nueva oleada de juegos va a llegar en los próximos días para Xbox Game Pass. El catálogo de Xbox Game Pass, la suscripción de Microsoft para Xbox incorporará los siguientes títulos:

  • Alan Wake (ID@Xbox) – 21 de mayo
  • Cities: Skylines (ID@Xbox) – 21 de mayo
  • Minecraft Dungeons – 26 de mayo

Por otro lado, a Xbox Game Pass para PC (Beta) llegan:

  • Alan Wake (ID@Xbox) – 21 de mayo
  • Cities: Skylines (ID@Xbox) – 21 de mayo
  • Plebby Quest: The Crusades (ID@Xbox) – 21 de mayo
  • Minecraft Dungeons – 26 de mayo

El Ayuntamiento destina 800.000 euros para ayudas sociales y el tejido empresarial del municipio

0

Mañana miércoles se aprueba en pleno extraordinario una modificación presupuestaria de 647.000 euros

El Ayuntamiento de Granadilla de Abona destina un presupuesto de alrededor de 800.000 euros para ayudas sociales y para empresas y autónomos, que se enmarca en el plan de medidas de carácter social y económico para cubrir las necesidades esenciales de las familias con menos recursos, así como para pymes, autónomos y el sector del taxi granadillero. Este tipo de acciones se establece para paliar los efectos de la crisis sanitaria derivada del COVID-19 entre la población más vulnerable y el tejido empresarial del municipio.

El alcalde, José Domingo Regalado, explica que mañana está previsto aprobar en pleno extraordinario una modificación presupuestaria, a través de la concejalía de Economía y Hacienda cuyo responsable es José Luis Vera, de un total de 647.000 euros, y destinada a cubrir la situación económica de los sectores de la sociedad que más se han visto afectados por la pandemia, en aras de coadyuvar a preservar la actividad comercial radicada en la localidad, y reforzar el área de Servicios Sociales, más concretamente, los créditos destinados a las ayudas de emergencia social. A su vez explica, que a esa cantidad hay que sumar casi 140.000 euros más, que por vinculación no es necesario llevar a pleno, lo que el total del presupuesto para este fin es de casi 800.000 euros.

Las subvenciones para autónomos, micro y pequeñas empresas serán tramitadas por la Agencia de Empleo y Desarrollo Local, cuya concejala responsable es Yanira González, y se otorgarán, previa demostración de las pérdidas económicas durante este periodo, a los autónomos y las empresas que tenga su razón social en Granadilla de Abona y que presten sus servicios dentro del término municipal. La cuantía fija podrá aumentar, en una cantidad a determinar en la resolución de otorgamiento de la subvención, si el negocio ha tenido que cerrar por mandato del Real Decreto 463/2020, y, por lo tanto, han visto directamente afectada su actividad a consecuencia de la crisis sanitaria.

Regalado argumenta que desde la instauración de la democracia, el municipio no ha vivido una situación como la que estamos viviendo en la actualidad, “por lo que el Ayuntamiento desde un primer momento ha priorizado la atención a las familias más vulnerables a través del área de Servicios Sociales y el cumplimiento de las medidas de seguridad a través de la Policía Local; pero con la crisis sanitaria llegan los efectos sociales y económicos, y muchas empresas han tenido que cerrar sus puertas y otras, aunque continuando con su actividad, han visto reducidos de una forma considerable sus ingresos. De este modo, desde el Consistorio granadillero se quiere actuar de manera inmediata y proteger a los sectores de población, que a consecuencia de la pandemia se encuentran en situación de precariedad económica, a la vez que se pretende contribuir al mantenimiento de la actividad y el empleo”.

El Gobierno prevé que los concursos de acreedores crezcan casi un 900% por la pandemia

0

El Ministerio de Justicia calcula que la pandemia de Covid-19 provocará que en España los concursos de acreedores crezcan un 246% este año y un 619% el año que viene, casi un 900% en dos años, por las consecuencias económicas derivadas de la crisis sanitaria.

Estos datos fueron aportados este jueves por el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, en su comparecencia en comisión en el Senado, donde desde las cuatro de la tarde explica la actuación de su departamento durante la crisis sanitaria y la hoja de ruta para el conjunto de la legislatura.

En este sentido, Campo explicó que, tras el “parón” en los tribunales por el estado de alarma, su ministerio desarrollará “planes de reactivación en los órdenes jurisdiccionales más afectados por el Covid-19”. Estas actuaciones se aprobarán en el plazo máximo de 15 días después de que el Consejo de Ministros apruebe el levantamiento de las mediadas excepcionales.

Señaló que la “imperativa necesidad de adoptar todas estas medidas” viene avalada por las previsiones que se han hecho de cómo afectará la crisis sanitaria al aumento de trabajo en los juzgados. Según los cálculos realizados, el crecimiento de los asuntos ingresados en la jurisdicción social por el Covid-19 aumentará en 2.020 hasta un 31%, llegando al 140% en 2021, con más de un millón de nuevos asuntos.

CASI 5.600 PUESTOS DE TELETRABAJO

En cuanto a los concursos de acreedores, el titular de Justicia dijo que el incremento por el coronavirus puede ser del 246% para el ejercicio 2020 y del 619% para en 2021. Es decir, de los apenas 7.000 concursos presentados en 2019 se pasaría a los 50.000 en 2021.

Coincidiendo con estas estimaciones sobre el aumento de asuntos, Campo destacó que “el conjunto de personas al servicio de la Justicia ha hecho unos esfuerzos colosales por mantener en pie lo esencial del servicio público que es la Justicia”. Por este motivo, agradeció el trabajo que durante el estado de alarma vienen realizando jueces, fiscales, letrados de la Administración de Justicia, abogados, procuradores, graduados sociales, notarios, registradores, funcionarios y otros profesionales.

El ministro también explicó que, con el fin de evitar contagios entre los profesionales de la Justicia, en un “tiempo récord se han habilitado más de 5.572 puestos de teletrabajo para jueces, fiscales, letrados de la Administración de Justicia, gerentes territoriales y de informática, así como para el personal del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses. Además, se han dispuesto otros 1.757 puestos de teletrabajo habilitados para el Registro Civil.

En paralelo, se han creado 117 salas de videoconferencia para facilitar la celebración de reuniones entre los juzgados de guardia y las comisarías de policía. También se han creado otras 16 para las fiscalías. Además, se ha facilitado el acceso remoto al sistema de gestión procesal Minerva, al de grabación de salas de vistas eFidelius y al sistema el sistema de comunicaciones electrónicas LexNET.

(SERVIMEDIA)

La CEOE da por roto el diálogo social con el Gobierno tras el pacto con Bildu para derogar la reforma laboral

0

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, anunció este jueves que deja “en suspenso” el diálogo social abierto con el Gobierno por el pacto que se ha alcanzado entre el PSOE, Unidas Podemos y EH Bildu para derogar la reforma laboral. Confirmó que la reunión prevista para esta tarde con el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, no se va a celebrar.

En unas declaraciones en RNE recogidas por Servimedia, Garamendi señaló que “nos tendrán que aclarar muy bien qué significa esto”, en referencia al pacto firmado que hace referencia a la derogación “íntegra” de la normativa laboral aprobada en 2012 y “efectiva antes de la finalización de las medidas extraordinarias adoptadas por el Gobierno en materia económica y laboral derivadas de la crisis originada por el Covid-19″ y que ha sido rectificado por la parte del PSOE a través de un mensaje para reproducir lo recogido en el acuerdo del Gobierno de coalición.

El presidente de CEOE se preguntó “¿para qué me voy a sentar yo en una mesa si ya está decidido lo que se va a hacer en la mesa?” y en ese sentido, pidió que “no cuenten con nosotros”. Subrayó su disposición a dialogar, pero “lo que no puedes es ir con las cartas marcadas”.

Garamendi incidió en que la crisis económica que se está desatando a raíz del Covid-19 “es un tema muy serio como para aplicar recetas antiguas y en nuestro caso pensamos que totalmente erráticas a lo que necesitaría la economía y el mundo de la empresa para generar esos empleos que todos queremos” y que es “muy grave” el pacto político y un “auténtico dislate”.

Destacó la importancia de lo sucedido de cara a los mercados a los que España tiene que acudir para financiarse “en un momento donde tendríamos que transmitir todo lo contrario, muchísima confianza política”. Agregó que “puede haber gente que quiera cambiar el modelo económico de nuestro país, pero con nosotros que no cuenten”. A su juicio, abordar una revisión de la reforma laboral de 2012 “desde luego ahora no toca”.

(SERVIMEDIA)

España suma otras 48 muertes por Covid-19, la segunda cifra diaria más baja en el estado de alarma

0

España ha registrado 48 nuevas muertes por coronavirus correspondientes a este miércoles, lo que eleva a 27.940 el total de fallecidos desde que comenzó la pandemia. Se trata del quinto día consecutivo con menos de un centenar de decesos y la segunda cifra diaria más baja con el estado de alarma, sólo por detrás de las 21 víctimas mortales notificadas el 16 de marzo.

Así se desprende de los datos oficiales distribuidos por el Ministerio de Sanidad, que, no obstante, no ofrece los de Cataluña porque la Generalitat no ha remitido los suyos por problemas en su validación. Con todo, los 48 fallecimientos notificados suponen 47 menos que los reportados este martes. Y se han notificado 344 nuevos contagios, por lo que ya son 233.037 los casos positivos detectados por pruebas PCR.

Este miércoles tuvieron que ser ingresados 140 pacientes con coronavirus en los hospitales españoles, en su mayoría en la Comunidad de Madrid (75), Castilla-La Mancha (16) y Andalucía (14).

Además, 20 personas infectadas han tenido que ser derivadas a unidades de cuidados intensivos (UCI) por su gravedad, repartidas entre la Comunidad de Madrid (7), Castilla y León (6), Comunidad Valenciana (3) Andalucía (2) y Aragón y Baleares (1 cada una).

En las últimas dos semanas, España registra una tasa de contagios de 16,63 infecciones por cada 100.000 habitantes. Los territorios donde hay una mayor transmisión del virus y que están por encima de esta tasa son Castilla y León (41,76), Navarra (32,41), Castilla-La Mancha (29,76), Comunidad de Madrid (29,35) y Aragón (25,01).

En cuanto a las comunidades y ciudades autónomas que notifican más contagios confirmados por PCR en las últimas 24 horas, Madrid concentra algo menos de una cuarta parte de las nuevas infecciones, con 82 del total nacional de 344, por delante de Castilla-La Mancha (50), Andalucía (45), Castilla y León (41) y Aragón (37).

DATOS POR COMUNIDADES

La región que informa de más muertes diarias es la Comunidad de Madrid, con 19 nuevos fallecimientos, lo que eleva a 8.931 el total de defunciones por el coronavirus; además, tiene 67.049 casos positivos, 42.497 hospitalizados y 3.617 ingresos en UCI.

Cataluña, incluso sin los datos de las últimas 24 horas, es la segunda comunidad autónoma tanto en víctimas mortales (6.021) como en personas contagiadas (55.888), hospitalizadas (29.497) e ingresadas en UCI (2.969).

Castilla-La Mancha es la tercera en fallecidos (2.919), hospitalizados (9.138) e ingresos en UCI (639), y la cuarta en contagios (16.789), ya que en este caso la tercera plaza la ocupa Castilla y León (18.627).

Las regiones o ciudades autónomas con menor transmisión del virus en los 14 días, a falta de los datos de Cataluña, son Melilla (2,31 casos acumulados por cada 100.000 habitantes), Canarias (3,34), Andalucía (3,86), Asturias (4,30) y Murcia (4,62).

SERVIMEDIA

El Ayuntamiento lanza un programa de formación ‘online’ para potenciar la salud física y mental de los mayores

1

Los talleres, en los que ya participan más de 200 personas, consisten en la difusión de vídeos sobre técnicas y consejos para la práctica deportiva y el uso de las nuevas tecnologías

 

El Ayuntamiento de La Laguna, a través de la Concejalía de Bienestar Social, ha lanzado una nueva iniciativa para potenciar la salud física y mental de las personas mayores del municipio ante la realidad social provocada por la pandemia. Se trata de un programa de formación online con el que los vecinos y vecinas con más de 65 años podrán mantenerse activos gracias a diversos talleres de ocio y práctica deportiva, y además podrán aprender a utilizar las nuevas tecnologías en un contexto en el que el manejo de este tipo de herramientas es clave. Los talleres han comenzado este lunes y cuentan ya con 238 mayores inscritos.

El primer teniente de alcalde y responsable del área, Rubens Ascanio, explica que las actividades que se estaban ofreciendo en los centros ciudadanos hasta antes de la crisis sanitaria han tenido que readaptarse para que los usuarios sigan disfrutando de ellas desde sus hogares, “garantizando así la seguridad de este colectivo tan vulnerable frente al covid-19”.

Según detalla, “fruto de esa necesidad, desde la Concejalía hemos puesto en marcha esta semana un conjunto de talleres de ocio saludable y práctica deportiva, así como actividades vinculadas a las nuevas tecnologías, para que los mayores ejerciten sus capacidades y se sientan más acompañados en esta momento tan complicado que nos ha tocado vivir”.

Por medio de la aplicación WhatsApp, los participantes de este programa -que pueden inscribirse a través del correo electrónico proyectomayoresll@gmail.com- recibirán a lo largo de los próximos dos meses diversos vídeos en los que una monitora les enseñará técnicas y consejos para mantenerse en forma desde casa y para aprender a utilizar diversas aplicaciones móviles.

Mientras que los contenidos audiovisuales sobre recomendaciones y retos para mejorar la actividad física serán difundidos los lunes, miércoles y viernes; los martes y jueves se enviarán las piezas relacionadas con las nuevas tecnologías. Con este último curso, el área “quiere enseñar y potenciar entre la población mayor el uso de las TIC, aprendiendo por ejemplo a sacar una fotografía desde el móvil, grabar un vídeo y pedir cita en el centro de salud”.

Para que los usuarios adquieran todo el conocimiento de manera plena, Rubens Ascanio recuerda que “se ofrecerán tutorías, de forma que el personal encargado de este acompañamiento podrá resolver las dudas o problemas que les pueda surgir”. “Además, contarán con la propia Concejalía de Bienestar Social para resolver cualquier incidencia y toda la información se irá anunciando y publicando a través de la web del Ayuntamiento para su consulta”, agrega.

Más allá de mejorar sus habilidades, el concejal concluye que acciones como esta “posibilitan la creación de nuevos espacios de encuentros virtuales entre mayores de diferentes partes del municipio y generar dinámicas para la participación”.

Pablo Iglesias, reelegido líder de Podemos con el 92% de los votos

0

El vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, ha sido reelegido como secretario general de Podemos con un 92,2% de los votos (53.167 en total) de los inscritos del partido, según los resultados de la votación telemática que se celebró entre el pasado día 15 y las 16.00 horas de este jueves

Según informó Podemos, el otro candidato a la Secretaría General, Fernando Ángel Barredo, recibió el 7,8% de los votos (4.503 en total). En total, participaron 59.201 inscritos, mismo número que en las primarias para las elecciones generales de abril de 2019 (los resultados se mantuvieron para las de noviembre), pero que sólo son el 11,4% del total de 516.492 inscritos en el partido y del 27,0% de los 219.158 llamados inscritos activos; es decir, los que han participado en alguna votación en los últimos años.

Como era de esperar, el nuevo Consejo Ciudadano del partido también ha sido copado por la lista que encabezaba Iglesias, que ocuparán los 89 puestos reservados a votación de los inscritos (el resto son los secretarios generales autonómicos, los representantes de los círculos y los de Podemos Exterior) y en la que están todas las figuras conocidas de Podemos, con la excepción de la vicepresidenta tercera de la Mesa del Congreso de los Diputados, Gloria Elizo.

Lo mismo ocurre con los 10 miembros de la nueva Comisión de Garantías Democráticas que arbitra los conflictos internos, entre cuyos nuevos integrantes destaca la candidata a las elecciones vascas, Miren Gorrochategui.

Aparejada a la votación a la Secretaría General iba la de los los documentos político, organizativo, ético y de feminismos, de forma que los que presentaba la candidatura de Iglesias, ‘Un Podemos contigo’, serán los asumidos por el partido, frente a los de la de Barredo, ‘Nuevo Impulso por la democracia en Podemos’.

Los documentos de la candidatura derrotada criticaban que Podemos forme parte del Gobierno de coalición con el PSOE, al que considera «un partido de derecha moderada», por lo que cogobernar con ellos implica «asumir los errores y, sobre todo, las complicidades con el interés de las multinacionales, la fría avidez de la Banca, el inmovilismo retrógrado del Poder Judicial…». Así, seguían defendiendo un»proceso constituyente» como el Podemos originario.

A nivel organizativo, establecían «incompatibilidades por relaciones de consanguinidad y por afinidad para evitar clanes internos» como los de Iglesias e Irene Montero. Además, prohibían ejercer a la vez un cargo institucional y uno orgánico del partido, como los que compatibilizan ahora los miembros del Gobierno, y apostaban por suprimir el sistema Desborda de votaciones internas y volver a uno estrictamente proporcional.

NOVEDADES ORGANIZATIVAS

Entre las novedades que incorpora el documento organizativo aprobado, destaca que el sistema de inscritos deja paso a uno de militantes que pagan cuota, como el resto de partidos. A partir de ahora, serán sólo esos militantes los que formarán parte de la Asamblea Ciudadana y por tanto de las votaciones para elegir a los próximos secretarios generales y ratificar o desautorizar los pactos de gobierno que firme la dirección.

Tendrán cuatro meses para censarse a partir de ahora, y otros dos para conformar los nuevos órganos locales, provinciales e insulares del partido. Un anexo incorporado por la emergencia del coronavirus propone intrpretar «de manera flexible» ese plazo.

Otras novedades menores son que el estatal pasará a ser el único secretario general del partido, pues los autonómicos pasarán a denominarse coordinadores y los municipales portavoces; y que la circunscripción de Exterior, los militantes residentes en el extranjero, pasarán a aportar dos de los 115 miembros del Consejo Ciudadano Estatal en lugar de uno.

El citado anexo del Documento Organizativo añadido tras la emergencia del coronavirus establece también la posibilidad de que, por «causa de fuerza mayor», las reuniones o asambleas de órganos de Podemos podrán celebrarse de forma telemática, y el partido tendrá siempre lista una herramienta telemática para ello.

(SERVIMEDIA)

El Tercer Sector denuncia la decisión del Ministerio de Derechos Sociales de recortar la financiación a las ONG estatales de Acción Social en plena pandemia

0

La Plataforma del Tercer Sector (PTS), compuesta por 28.000 ONG, denunció este jueves la decisión del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 del Gobierno de España de recortar drásticamente la financiación a las ONG estatales de Acción Social en un momento de crisis devastadora causada por la pandemia.

A su juicio, el papel de las entidades es más esencial que nunca, ya que son ellas las que están contribuyendo, en mayor medida, con sus estructuras y redes al sostenimiento de las necesidades de los colectivos más vulnerables.

Así lo manifestó el presidente de la Plataforma del Tercer Sector (PTS), Luciano Poyato, tras mantener una reunión con el secretario de Estado de Derechos Sociales, Ignacio Álvarez, y en la que también estuvieron presentes las organizaciones miembros de la propia plataforma.

En ella se han abordado temas relacionados con la financiación del Tercer Sector, concretamente con el 0,7% del IRPF de interés social y del Impuesto de Sociedades, para hacer frente a la crítica situación actual.

Poyato aseguró que, durante el estado de alarma, cuando los servicios sociales han estado desbordados, las entidades del Tercer Sector de Acción Social han sido factor «clave» en la ayuda a las personas en situación de vulnerabilidad social y el reconocimiento a esta labor se debería mostrar, en su opinión, con garantías económicas y jurídicas para que puedan mantener la capacidad de respuesta demostrada.

Por ello, criticó la decisión del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 ya que solo hace, a su juicio, debilitar las respuestas y los instrumentos de las políticas sociales del Estado.

Según explicó la PTS en una nota, hasta ahora, y tras una resolución del Tribunal Constitucional, el total recaudado a través del 0,7% del IRPF era gestionando en un 80% por las comunidades autónomas y en un 20% por el Estado.

Igualmente, la Ley 6/2018, de 3 de julio, de Presupuestos Generales del Estado, dicta que la recaudación a través de la casilla con fines sociales del 0,7 % del Impuesto de Sociedades se debe articular como una convocatoria supraterritorial y en su totalidad debe ir destinada a financiar proyectos de interés social presentados por entidades de acción social de ámbito estatal.

MENOS INTERVENCIÓN SOCIAL

Sin embargo, en el encuentro la secretaría de Estado de Derechos Sociales comunicó a los representantes de la PTS que las entidades estatales podrán gestionar el 14% de lo recaudado en el IRPF, una cifra que no se corresponde con el 20% fijado sobre el total para acción social, que asciende a 283 millones de euros.

“Esta reducción del 20% al 14% supone una pérdida de 14,5 millones de euros, que servirían para garantizar la solvencia de las entidades sociales estatales y para seguir trabajando en favor de las personas que verdaderamente lo necesitan”, indicó Poyato.

Además, alertó de que “esta disminución sustancial de los fondos sociales de este año, se repetiría en los siguientes, y terminará desapareciendo cualquier participación del Estado y de las organizaciones de acción social a nivel estatal en el 0,7% del IRPF”.

IMPUESTO DE SOCIEDADES

En relación con el 0,7% del Impuesto de Sociedades, la secretaría de Estado informó que la distribución de los recursos se verá también modificada y las entidades de Acción Social estatales verán recortada su financiación, en este caso en casi un 23%, ya que esta cuantía irá destinada a proyectos de cooperación y medioambientales.

En este sentido, el presidente de la PTS defendió la recuperación de medios económicos para las organizaciones de cooperación y medio ambiente “injustamente” recortada en los últimos años, pero con cargo a otros mecanismos de financiación.

Ligado a esto, insistió en que la Ley 6/2018, de 3 de julio, de Presupuestos Generales del Estado, dice claramente que la recaudación del 0,7% del Impuesto de Sociedades debe destinarse “exclusivamente” a proyectos presentados por entidades estatales del Tercer Sector de Acción Social.

NULA APORTACIÓN DEL MINISTERIO

Además, subrayó que las entidades sociales están atendiendo a más de 6 millones de personas al año en una situación de financiación pública “muy precaria”, por lo que esta última medida de recorte impide que el Tercer Sector pueda contribuir como hasta ahora en la atención social de los grupos más vulnerables.

“Si no existe compromiso y medidas adecuadas de apoyo y refuerzo no podremos defender los derechos de las personas que más lo necesitan, ni avanzar en el proceso de reconstrucción social del país”, puso sobre la mesa.

“Esta política unilateral de recortes sociales sobre fondos ya consolidados en plena pandemia contrasta con la nula aportación por el Ministerio de Derechos Sociales de nuevos recursos financieros para atender las nuevas necesidades exacerbadas por la crisis de masiva de salud pública”, subrayó.

Por último, manifestó el absoluto rechazo del Tercer Sector a estas decisiones tomadas por el Ministerio y dijo que las entidades sociales estatales no pueden verse tan perjudicadas hasta el punto de poner en riesgo su misión social en un momento de máxima urgencia en el que la prioridad debería ser la reconstrucción social para que de verdad nadie quede atrás.

SERVIMEDIA

Telefónica facilita a los empleados con sillas especiales llevárselas para teletrabajo

0

Telefónica permitirá a los empleados que disponen en su puesto de trabajo de sillas especiales por prescripción médica que se las lleven a su domicilio mientras dure el teletrabajo.

La compañía ha atendido la petición que le hicieron en este sentido los sindicatos y ha preparado un protocolo para que los interesados soliciten los asientos para retirarlos de los centros de trabajo, según informaron hoy UGT y CCOO.

La medida es excepcional, asociada a la situación de trabajo remoto devenida de la crisis sanitaria, y temporal, y una vez que el trabajador se incorpore a su puesto presencial tendrá que regresar la silla al centro.

Los sindicatos han pedido que el protocolo no incluya solo las sillas especiales, sino que todos los trabajadores que no tengan en sus casas asientos ergonómicos puedan hacer uso de los que tienen en el trabajo, para así prevenir trastornos musculoesqueléticos durante la etapa de teletrabajo. También han solicitado que la medida se extienda a todo el grupo Telefónica.

SERVIMEDIA

ILUNION y tres de sus empresas reciben el sello EFQM 500+

0

El centro corporativo del Grupo ILUNION y tres de sus empresas –ILUNION Reciclados, ILUNION Lavandería y Servicios a la Hostelería e ILUNION Hotels- recibieron hoy el Sello EFQM 500+, el máximo nivel de reconocimiento que concede el Club Excelencia en Gestión.

El acto de entrega se realizó de manera virtual, siguiendo las recomendaciones sanitarias para evitar contagios por COVID-19.

El consejero delegado de ILUNION, Alejandro Oñoro, estuvo acompañado de la directora de Transformación y Excelencia, Virginia Núñez, quien recibió el certificado correspondiente al centro corporativo del Grupo, así como de los directores generales de ILUNION Reciclados, Pedro Antonio Martín; de ILUNION Lavanderías, Cristóbal Cuevas y de ILUNION Hotels, José Ángel Preciados, quienes recogieron los reconocimientos de sus compañías.

“De acuerdo con los datos del Club Excelencia en Gestión, ILUNION y sus tres compañías pasan a formar parte de las 130 organizaciones españolas que actualmente cuentan con un Sello EFQM 500+, después de poner en marcha una estrategia de negocio innovadora, basada en la transformación y la excelencia”, según informaron ambas entidades en una nota de prensa conjunta.

El proceso de evaluación ha sido realizado por el Club Excelencia en Gestión y Bureau Veritas, entidad autorizada por el Club Excelencia en Gestión en la concesión de los Sellos EFQM. “Éste se llevó a cabo en las semanas previas al inicio del confinamiento, siguiendo todos los protocolos de calidad y seguridad necesarios para aprobar la concesión del Sello”, indica la nota.

En su conjunto, ILUNON y sus tres compañías han mejorado su puntuación respecto a las anteriores evaluaciones, debido a la buena evolución de su potencial, manteniendo en el tiempo resultados sobresalientes desde el punto de vista estratégico y operativo. “El éxito de sus negocios se basa en las personas, a las que se implican en proyectos de transformación y generación de ideas, y en un modelo de liderazgo con visión, inspiración e integridad a la hora de cumplir sus resultados estratégicos”, señala la nota.

EXCELENCIA

El consejero delegado de ILUNION, Alejandro Oñoro, afirmó que con el Sello EFQM 500+ “se reconoce nuestro compromiso con la Excelencia, uno de nuestros tres pilares estratégicos, junto a las Personas y la Transformación”. “Es la Excelencia la que nos impulsa siempre a dar lo mejor de nosotros mismos y es, a su vez, nuestro único camino para seguir siendo un proyecto empresarial singular, único”, añadió.

Ignacio Babé, secretario general y CEO del Club Excelencia en Gestión, dio la enhorabuena al Grupo ILUNION y a las tres empresas reconocidas por el cuádruple Sello EFQM 500.

Destacó que ILUNION es “único en España y en Europa, por su gran diversidad y el número de personas con discapacidad que tiene”.

“Su compromiso con las personas, la transformación, la innovación, la sostenibilidad, la digitalización y la excelencia es evidente siempre, pero aún más, si cabe, en esta “nueva normalidad” en la que su capacidad de adaptación hace a las personas más resilientes, siendo un ejemplo a seguir en el ecosistema empresarial”, manifestó.

Por su parte, Mónica Botas, directora de Certificación en Bureau Veritas, dijo que están “muy satisfechos de poder acompañar a ILUNION en su camino constante hacia la excelencia” y aseguró que “durante el proceso de evaluación ha demostrado su gran apuesta por la innovación y la mejora continua en todas sus áreas y ámbitos de actuación”.

ILUNION inició el camino de la excelencia de la mano del Modelo EFQM en 2014 con el reconocimiento EFQM +400, que obtuvo junto con Fundación ONCE, renovándolo posteriormente en 2017. En 2018 se definió la Hoja de Ruta de Excelencia 2018–2020, compuesta por varios proyectos de excelencia para abordar la mejora de los ámbitos más relevantes identificados en la última evaluación EFQM externa y dar un impulso a la gestión de la organización conforme a los requisitos del modelo.

SERVIMEDIA

Los hoteles españoles recibirán kits de comida vegetal para ayudarles a “levantar la persiana”

0

Los hoteles españoles recibirán kits con un total de 4.000 kilogramos de alimentos vegetales para facilitar su reapertura y aliviar el gasto inicial que tengan tras las semanas de cierre obligado por la pandemia del Covid-19.

Esta donación a los hoteles se llevará a cabo en el marco de la campaña ‘Hosteleros, levantemos la persiana, que han lanzado la compañía Upfield, que elabora productos vegetales a nivel mundial y es propietaria de marcos como Flora y Tulipán, y Too Good To G, aplicación contra el desperdicio de alimentos en Europa.

Mediante esta campaña se donarán más de 400 kits de 10 kilogramos cada uno con productos de origen vegetal para que los establecimientos hoteleros dispongan de materia prima sin coste. Esta entrega de producto pretende ser “un alivio al problema de liquidez al que se enfrenta el sector.”

Los kits contendrán múltiples unidades de productos de origen vegetal, como margarinas Flora 100% vegetal, alternativas a las natas o quesos crema, en línea con la apuesta de los promotores por una sociedad más verde basada en una alimentación consciente y alejada del desperdicio de comida.

ABIERTO A MÁS ESTABLECIMIENTOS

A la iniciativa podrán sumarse una amplia categoría de establecimientos de toda España, desde hoteles, restaurantes, bares y cafeterías, pastelerías o panaderías, e incluso locales de comida preparada. Para recibir los packs, simplemente tendrán que apuntarse en la página web de la campaña “Up to Go” y recibirán el lote de productos de forma totalmente gratuita y en la puerta de su local.

En este sentido, Jordi Fábregas, director general de Upfield en España, explicó que con esta campaña pretenden “ayudar al sector de la restauración, pilar de nuestra economía y nuestro ocio, a levantar la persiana de forma literal para que puedan volver a los fogones con el menor coste posible”.

Por su parte, Oriol Reull, director de Too Good To Go en España, señaló que “en estos momentos es importante que todas las empresas dedicadas a la industria alimentaria aunemos esfuerzos para ayudar a levantar al sector de la hostelería y el pequeño comercio que tan castigado se ha visto por esta crisis.

SERVIMEDIA

Publicidad