Inicio Blog Página 5480

Tres adolescentes, acusados de un delito de odio por imitar en un vídeo casero la muerte de George Floyd

0

La Policía del Reino Unido arrestó este lunes a tres jóvenes que reprodujeron en un vídeo casero la muerte de George Floyd, asesinado por un agente de policía durante una detención en Minnesota (EEUU). Los arrestados están acusados de un supuesto delito de odio.

Al parecer, y a falta de confirmación oficial, uno de los jóvenes habría compartido las imágenes en las redes sociales, donde un usuario denunció los hechos. La Policía de Northumbria está en posesión de un vídeo difundido a través de Snapchat cuyas imágenes están analizando, informa ‘Mail Online’.

”Confirmamos la detención de tres personas en relación a unas imágenes difundidas en las redes sociales donde se imitaba la muerte del ciudadano norteamericano George Floyd”, comentó la policía en un comunicado.

Los detenidos comprenden edades comprendidas entre los 18 y 19 años.

6E1Dec2E 0D3B 4A2B 8Bf5 Fa3E3Cda20Fe

La Guardia Civil usa el ‘off the record’ de Montero en la causa contra el 8M: «Es por el coronavirus, pero no lo voy a decir»

0

La Guardia Civil ha entregado otro informe a la juez Carmen Rodríguez Medel, que instruye la causa contra el 8M donde está imputado por un delito de prevaricación el delegado del Gobierno en Madrid, José Manuel Franco, por permitir la marcha feminista en plena ola de contagios del coronavirus.

Según ‘El País‘, el instituto armado admite algunos errores, pero insisten en la misma tesis que ya defendía en el primer informe contra la celebración de las manifestaciones. En el documento se incluye también la conversación privada que la ministra de Igualdad, Irene Montero, mantuvo con una periodista antes de una entrevista en la televisión vasca EiTB, en la que reconocía que la afluencia había sido peor por el coronavirus pero que «no lo voy a decir».

Esas declaraciones aparecen transcritas íntegramente en el nuevo informe.

– ¿A qué crees que se debe la bajada de cifras?, le preguntan.

– Pues tía, creo que al coronavirus. O sea, no lo voy a decir porque no lo voy a decir. Quiero ser muy prudente, porque creo que la comunicación que se estaba haciendo como Gobierno es buena comunicación muy basada en los datos médicos. Claro, como siempre priorizar la salud pública, no tomar decisiones por el sentimiento este de pánico generalizado que ya hay porque incluso hay países europeos que ya están tomando medidas drásticas. La capacidad real de control que están teniendo es muy limitada tomando medidas superdrásticas. Pero, en verdad, creo que sí. Que la cosa de que si tienes síntomas no te muevas mucho […] Bueno, al final, es que hablando así…”, responde Montero.

La ‘tasa Google’ continuará su tramitación en el Congreso al superar las enmiendas de PP, Vox y Ciudadanos

0

El Pleno del Congreso de los Diputados rechazó este jueves las enmiendas de totalidad presentadas por PP, Vox y Ciudadanos para la devolución del proyecto de ley del Gobierno para la creación del impuesto a determinados servicios digitales, también conocido como ‘tasa Google’. En la Cámara Baja se registraron 198 votos en contra, 148 votos a favor y ninguna abstención, por lo que el proyecto seguirá su tramitación parlamentaria al pasar a la Comisión de Hacienda.

La propuesta del Ejecutivo es que este impuesto grave con un tipo impositivo del 3% los servicios de publicidad dirigida en línea, servicios de intermediación en línea y la venta de datos generados a partir de información proporcionada por el usuario. En concreto, en caso de llegar a ser aprobado, el tributo se aplicará a las empresas dedicadas a estas actividades que registren ingresos anuales de al menos 750 millones de euros a nivel mundial y que tengan ingresos superiores a 3 millones de euros en España. El objetivo del Gobierno es que el tributo entre en vigor a los tres meses de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y que su liquidación tenga lugar a final del año en este primer ejercicio.

DEBATE

Durante el debate, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, defendió la creación del impuesto con el fin de reforzar el Estado del bienestar, permitiendo a los ciudadanos “coger el ascensor social”, así como actualizar la fiscalidad a una economía digitalizada.

En la misma línea, la ministra argumentó que la crisis del Covid-19 hace necesario sostener el Estado del bienestar mediante “un sistema fiscal justo y progresivo” que actúe como “pegamento social” y redistribuya la riqueza, además de acercar la recaudación tributaria de España a la de la media de la zona euro.

En segundo lugar, argumentó que “el mundo ha cambiado” y que “cada día la economía es más digital”, y que actualmente existe “en la mayor parte del mundo una fiscalidad analógica en una economía digital”. “La fiscalidad actual está pensada para la economía de hace 20 años”, afirmó, destacando la necesidad de crear nuevas figuras fiscales.

En este sentido, la titular de Hacienda aseguró que la ‘tasa Google’ tiene como objetivo gravar a compañías “que pueden tener actividad en un país sin tener presencia en él”, aportando actualmente “escasa o nula tributación”, al tratarse de “grandes empresas multinacionales que apenas contribuyen en los países donde generan beneficios”. Así, destacó que el impuesto no tendrá ningún tipo de impacto sobre las pymes y que “no grava las actividades minoristas de comercio electrónico o las ventas entre particulares”.

Por otro lado, Montero resaltó que esta norma tendrá “carácter transitorio hasta que se apruebe una normativa a nivel mundial o al menos europeo”, ya que en estos momentos se trabaja en el seno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos​ (OCDE) y de la propia Unión Europea para crear este impuesto, que, en cualquier caso, “ya ha entrado en vigor en otros países como Reino Unido, Francia, Italia, Austria o Hungría”.

ENMIENDAS DE TOTALIDAD

En defensa de las enmiendas de totalidad, por parte del PP, el diputado Javier Bas consideró “razonable la naturaleza del impuesto” pero si su creación tiene lugar en el marco de la OCDE o de la UE, por lo que señaló que su implementación en España “no es oportuna”, advirtiendo que no será eficaz si no está armonizado con el resto de países y que “las empresas verían perjudicada su competitividad”. Así, denunció que la creación del tributo responde a un “afán recaudatorio” por parte del Ejecutivo y que el objetivo de este es crear un “escudo fiscal”.

En nombre de Vox, Rodrigo Jiménez criticó la creación de este nuevo impuesto al considerar que penaliza fiscalmente la digitalización de la economía, frenando la inversión extranjera. “Están dando un paso de gigante para impedir el desarrollo digital en España”, afirmó en este sentido, agregando que el impuesto supondrá un obstáculo para mejorar la competitividad y la creación de empleo y que, además, su coste será asumido por los usuarios.

Por parte de Ciudadanos, la diputada María Carmen Martínez se mostró a favor de crear este tipo de impuestos, pero criticó la urgencia del Gobierno para crearlo en estos momentos y abogó por esperar al consenso internacional sobre la implantación de esta nueva figura, destacando que, de lo contrario, Estados Unidos podría tomar represalias contra España.

RESTO DE GRUPOS

En nombre de Unidas Podemos, Txema Guijarro criticó la oposición de PP, Vox y Ciudadanos al impuesto, al considerarlo “un desprecio al bienestar de nuestro pueblo” en una situación de “consenso” sobre la importancia de los servicios públicos y la necesidad de consolidar el Estado del bienestar, reforzándolo con un mayor gasto público.

Por parte de ERC, Joan Margall destacó la necesidad de “una reforma fiscal progresiva” con “profundos” cambios en las figuras ya existentes y la creación de otras nuevas como la ‘tasa Google’, por lo que criticó a “los patriotas de pulserita” que se oponen a este impuesto y defienden bajadas fiscales en el contexto actual de crisis. Por otro lado, reclamó que la recaudación del tributo sea participada al 50% por Cataluña y permita más recursos para la financiación de los servicios públicos por parte de las comunidades autónomas.

Por Junts per Catalunya, Ferran Bel indicó su voto en contra de las enmiendas de totalidad y se mostró favorable al impuesto, al señalar la “desconexión” entre la actividad de las empresas a las que gravará y la fiscalidad actual, pero pidió cambios en la propuesta del Gobierno para que no se le ponga la misma carga fiscal a aquellas empresas que no tienen presencia ni generan en empleo en España que a aquellas que sí lo hacen.

Íñigo Errejón, de Más País, consideró “muy pertinente” el impuesto, al resaltar que con la crisis del coronavirus se ha puesto de manifiesto que ciudadanos y empresas “miraron al Estado” para recibir Expedientes de Regulación Temporal de Empleo y prestaciones, demostrando la necesidad de que el Estado tenga recursos. Así, criticó a quien “pone el cazo y cuando hay que contribuir silba”, y denunció “el pitorreo” que supone que las grandes empresas tecnológicas tributen al 2% en el Impuesto de Sociedades, frente al 25% de las pymes, y que Netflix pagase 3.146 euros en impuestos en 2018, el mismo valor de 20 suscripciones a su servicio.

En cuanto a Compromís, Joan Baldoví ensalzó “la valentía demostrada hoy” por la ministra “con estas grandes empresas”, por lo que se mostró a favor de la creación del impuesto para que las grandes empresas “paguen impuestos como hace la España que madruga” y criticó que PP, Vox y Ciudadanos consideren que “ahora no toca”.

Por parte del PNV, Idoia Sagastizabal defendió la creación del impuesto ante el retraso del acuerdo a nivel europeo “por motivos políticos y económicos de unos pocos” como “Luxemburgo e Irlanda”, a quienes criticó sus “prácticas de impuestos agresivas” y de ‘dumping fiscal’. Asimismo, destacó la necesidad de adaptar la fiscalidad a la digitalización de la economía e indicó que “el avance de la tecnología no puede basarse en reducir la tributación, sino en la innovación”. Por último, recordó que este tipo de empresas digitales se han beneficiado durante el confinamiento provocado por el Covid-19 y que, en caso de que el coste del impuesto se traslade al cliente, también ocurrirá cuando haya un acuerdo a nivel global.

Por la CUP, Mireia Vehí consideró “una buena noticia” este impuesto para que “pague quien más tiene”, señalando que “la red es un espacio donde la riqueza se acumula” y que el “capitalismo de plataforma” permite que empresas como Amazon, Glovo y aplicaciones como Facebook, Telegram o Whatsapp “acumulen miles de millones de beneficios a costa de la ciudadanía”, y abogó por aumentar el tipo impositivo del 3% propuesto por el Gobierno a un 5%.

En nombre de UPN, Carlos García también mostró su preferencia por un impuesto armonizado en el seno de la UE o de la OCDE, ya que, de lo contrario, su creación en España “afectará a las empresas y ciudadanos”.

SERVIMEDIA

Casado denuncia la «hipocresía» del Gobierno por «enchufar» al mejor amigo de Sánchez y darle una dirección general

0

El líder del Partido Popular, Pablo Casado, puso este jueves el foco en la “hipocresía” del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por “montar una dirección general a su mejor amigo” tras haber dicho en 2014 que había que “acabar con el enchufismo y la endogamia”.

Desde su perfil oficial en Twitter, Casado salió así al paso de la noticia que publica el periódico ‘Abc’ sobre el nombramiento de José Ignacio Carnicero, “mejor amigo” del presidente, como director de la nueva Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura, dependiente del Ministerio de Transportes.

“Debemos acabar con el enchufismo y la endogamia, decía Sánchez en 2014”, rememoró el líder de la oposición, para acto seguido destacar que ahora el jefe del Ejecutivo “monta una dirección general a su mejor amigo”.

A esto unió que “coinciden familiares en el Gobierno, nombra 30 cargos a dedo en plena alarma, pone a su asesora en la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) y tres puertas giratorias en Enagás”. Según Casado, esta forma de proceder denota “pura hipocresía”.

En la cuenta del PP en las redes sociales también denunciaron que Sánchez “coloca a su amigo en la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura”, según ha desvelado ‘Abc’.

“De querer acabar con el enchufismo a practicarlo en pleno estado de alarma”, resaltaron los populares, al tiempo que se retrotrajeron a 2015 parar señalar que Sánchez “ya advirtió” entonces que si llegaba al Gobierno “gente como Iñaqui tendría trabajo en España”.

ROBLES SALE EN DEFENSA DE SÁNCHEZ

La ministra de Defensa, Margarita Robles, defendió este jueves que las amistades o las relaciones familiares no deben ser un “demérito” para promocionar profesionalmente. Así respondió cuando se le preguntó por la designación de José Ignacio Carnicero, amigo del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, como director general de Agenda Urbana y Arquitectura.

Robles, en declaraciones en Onda Cero recogidas por Servimedia, no entró a valorar en concreto la designación de Carnicero, arquitecto y amigo personal del presidente del Gobierno, y se limitó a señalar que para los cargos hay que nombrar a “las personas que tengan mérito y capacidad”.

“Todos tenemos familia, amigos y personas conocidas, que eso no sea un demérito el conocer a alguien para poder aspirar y ascender en tu carrera profesional”, defendió.

Por tanto, dijo Robles, “cuando a alguien se le nombra para un cargo público para una dirección general para la que sea, hay que ver si tiene el currículum adecuado. Si lo tiene, por qué poner en el ‘debe’, la relación que pueda tener”, trasladó.

“Eso no es justo”, opinó Robles que cree que a los sitios deben llegar los mejores y promocionar el talento y, sin ninguna duda, si alguien que tiene ese mérito y capacidad, «¿por qué no?”, se preguntó.

Por último, abogó por ser “todos más generosos”, mantener la “presunción de inocencia” y no hacer juicios de valor ‘a priori’, sino un “enjuiciamiento siempre a posteriori” si no desempeña la función para la que se le había designado. “Yo nunca he descalificado a nadie por sus amistades y por sus relaciones personales”, concluyó Robles.

(SERVIMEDIA)

El 5,2% de los españoles han tenido el Covid-19, según el estudio de seroprevalencia

0

La prevalencia estimada de anticuerpos IgG frente al SARS-Cov2 en la población española es de un 5,21%, según los datos preliminares de la segunda ronda del estudio de seroprevalencia ENE-Covid19, lo que supone un ligero incremento del 0,2% respecto a la primera oleada de esta investigación.

El estudio, impulsado por el Ministerio de Sanidad, apoyado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y coordinado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) fue presentado este jueves en el Palacio de la Moncloa en rueda de prensa.

Este 5.2% es muy similar a la que arrojó la primera oleada del estudio que se situaba en un 5%. Según explicó la directora del Instituto de Salud Carlos III, Raquel Yotti, «esta segunda oleada se ha realizado entre el 18 de mayo y el 1 de junio con más de 63.000 participantes.

La tasa de inmunidad es ligeramente inferior en hombres (5,01%) que en mujeres (5,40%). En relación con la edad, la presencia del anticuerpo IgG es menor en bebés, niños y jóvenes y existen moderadas diferencias entre el resto de grupos poblacionales de más edad, según explicó en rueda de prensa la directora del Centro Nacional de Epidemiología, Marina Pollán.

PREVALENCIA EN MADRID

Aunque la media nacional es de un 5,21%, el estudio arroja una marcada variabilidad geográfica, también muy similar a la observada en la primera ronda, «con prevalencias iguales o próximas al 10% tanto en Madrid como en las provincias situadas en su entorno», destacó Pollán.

En este sentido, la experta añadió que en relación al tamaño de los municipios, existe un leve incremento de esta tasa de inmunidad respecto a la primera oleada en las grandes ciudades (más de 100.000 habitantes) que han pasado de un 6,4% a un 6,8%.

Asimismo, el 80,5% de los participantes en el estudio que declaran haber dado positivo por coronavirus en un diagnóstico por PCR hace más de dos semanas presentan anticuerpos IgG. En los casos sospechosos, la prevalencia de este anticuerpo aumenta con el número de síntomas y es particularmente alta en las personas que han sufrido pérdida de olfato (40%). En el caso de los participantes asintomáticos, a un 2,8% se les detectó anticuerpos IgG.

Según subrayaron Raquel Yotti y Marina Pollán, existe también un 0,8% de participantes que siendo negativos en anticuerpos en la primera ronda han seroconvertido en esta segunda, es decir, se les ha detectado la presencia de IgG de la que antes carecían. Destacan los casos de Ávila, Valladolid y Palencia, con valores cercanos al 2%, y los de Madrid, Soria y Segovia con un 1,5%.

El mapa de posibles casos con síntomas de Covid-19 en las últimas dos semanas muestra, en general, prevalencias inferiores a las de la primera ronda. Solo las provincias de Santa Cruz de Tenerife, Granada, Madrid, Toledo y Las Palmas están en torno al 1%. Los posibles casos con síntomas de COVID-19 se refiere a personas con tres o más síntomas o con pérdida súbita de olfato.

DATOS EN ESPAÑA

Junto a la directora del Instituto de Salud Carlos III y a la directora del Centro Nacional de Epidemiología, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, hizo una valoración de los últimos datos de coronavirus.

Con fecha de ayer se diagnosticaron 195 nuevos casos de coronavirus pero con fecha de inicio de síntomas en los últimos siete días fueron 230 casos, lo que indica una incidencia acumulada de los últimos siete días del 0.49 casos por cada 100.000 habitantes. Si estos datos los extrapolamos a los 14 días previos sería de dos casos por cada 100.000 habitantes.

«Los totales de fallecidos están en revisión por las comunidades autónomas pero si tenemos los nuevos fallecidos por fecha de fallecimiento de los últimos siete días que son 56», añadió.

En cuanto a la detección precoz, en los últimos 15 días en España se están identificando a entre 10.000 y 11.000 pacientes sospechosos de coronavirus cada día con PCR.

(SERVIMEDIA)

‘OT 2020’ rinde homenaje a George Floyd, el joven afroamericano asesinado en Estados Unidos

0

‘OT 2020’ se acerca cada vez más a la final y ya conocemos a los cinco concursantes que aspirarán a convertirse en el gran vencedor de la edición. Tras la expulsión de Samantha y Maialen de la academia, Eva, Nia, Hugo, Anaju y Flavio deberán convencer al público la semana que viene de que se merecen ganar el talent musical.

Mientras tanto, la gala de este miércoles sirvió para rendir homenaje a George Floyd,  el joven afroamericano asesinado en Estados Unidos por un policía de raza blanca. Un suceso que ha desembocado en una gran ola de disturbios en el país contra el racismo.

Los concursantes de ‘OT 2020’ se unieron al movimiento ‘Black lives matter’ y al final de la canción grupal decidieron arrodillarse y bajar la cabeza, en señal de duelo.

Un gesto muy aplaudido en las redes sociales.

 

El Ayuntamiento destinará tres millones para la adaptación de viviendas de personas con discapacidad

0

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, anunció este jueves la aprobación del primer paso del ‘Plan Adapta’, que contará con tres millones de euros para la adaptación de viviendas privadas de personas con discapacidad.

Así lo indicó durante la rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno, donde explicó que las personas con discapacidad que lo deseen y que vivan en la ciudad de Madrid podrán solicitar estas ayudas entre el 29 de junio y el 29 de agosto a través los canales del Ayuntamiento.

Almeida destacó que el ‘Plan Adapta’ ha sido aprobado en colaboración con las organizaciones de discapacidad más representativas y que cada actuación podrá tener un importe máximo de 25.000 euros.

Además, comentó que el compromiso de su equipo de Gobierno es que dichas actuaciones se realizarán antes del 31 de diciembre de 2020, porque «las personas con cualquier tipo de discapacidad no pueden esperar».

El alcalde aseguró que se trata de la actuación “más ambiciosa” que se ha llevado a cabo para que todas aquellas personas con algún tipo de discapacidad puedan adaptar sus domicilios. “Una de las cosas de un confinamiento tan largo ha sido ver cómo precisamente personas con algún tipo de discapacidad veían agravado su día a día como consecuencia de la falta de adaptación que hay en sus viviendas”.

Por tanto, valoró que el Área Delegada de Vivienda haya diseñado este plan dotado con tres millones de euros que está destinado no sólo a las personas que tienen movilidad reducida, sino también a todas aquellas que tienen una discapacidad desde el punto de vista auditivo o visual.

Almeida explicó que, en el primero de los casos, se podrán beneficiar aquellas personas que tengan más de un 33% de discapacidad y, en el segundo caso, las que tengan más de un 66% de discapacidad, con el objeto de hacer actuaciones de adaptación en sus viviendas, “incluyendo supuestos que hasta ahora no se habían previsto en las líneas de subvenciones que se habían convocado por las diferentes administraciones”.

Preguntado por cuántas personas con discapacidad se pueden beneficiar, el alcalde respondió que dependerá del número de peticiones, pero incidió en que intentarán que lleguen al mayor número posible.

El regidor madrileño destacó que uno de los objetivos principales de su Gobierno es que todas las personas que vivan en Madrid, al margen de la situación en la que se puedan encontrar, “tengan exactamente ese mismo derecho a poder disfrutar de esta ciudad y disfrutar de sus viviendas”. A este respecto, añadió que es un objetivo marcado a través de la creación de la Oficina de Accesibilidad que hasta estos momentos no existía.

Por tanto, este ‘Plan Adapta’, “pretende que todos podamos disfrutar de nuestras viviendas adecuadamente, además está basado en acuerdos con todas las organizaciones de discapacidad representativas y es una línea de tres millones de euros que podrá alcanzar un límite de 25.000 euros en cada una de las actuaciones”.

Esta subvención, continuó el alcalde, “es una prueba más de que la cohesión social va a ser determinante para salir de esta pandemia y que es un objetivo fundamental de este Ayuntamiento”. En este sentido, concluyó que “no podemos dejar a nadie atrás” y señaló que “si queremos tener una ciudad mejor en el futuro, Madrid tiene que ser una ciudad en la que podamos estar todos, en la que podamos disfrutar, en la que todos podamos desarrollar nuestras.

SERVIMEDIA

La Manada, condenada también por abusos sexuales y delito contra la intimidad de la chica de Pozoblanco

0

Los cuatro integrantes de ‘La Manada’ -Alfonso Jesús Cabezuelo, José Ángel Prenda, Antonio Manuel Guerrero y Jesús Escudero- han sido condenados a 18 meses de cárcel por abuso sexual y a un año y cuatro meses por un delito contra la intimidad de una joven en Pozoblanco (Córdoba).

Prenda ha sido el castigado con mayor pena puesto que durante el juico reconoció ser el responsable de haber grabado un vídeo de los abusos con el móvil de Guerrero y «sin el conocimiento de ninguno de ellos». En esa grabación se les veía en un coche abusando de una mujer en estado de semiinconsciencia.

Las defensas sostuvieron durante el juicio que esas grabaciones se obtuvieron de forma “ilícita” ya que su incautación no contó con autorización judicial. El vídeo fue la principal prueba de cargo, ya que permitía apreciar que la mujer no se encontraba en plenitud de facultades para decidir si quería o no mantener relaciones sexuales.

Los investigadores siempre sostuvieron que el hallazgo se produjo de forma legal. La Ertzaintza se hizo con la grabación al día siguiente de que los cuatro jóvenes fueran detenidos en Pamplona por la violación de una chica durante los Sanfermines en julio de 2016. En el momento del arresto, entregaron voluntariamente sus móviles y fue en el chequeo de los celulares cuando se encontró la grabación.

Cabezuelo ha recibido una condena de 18 meses de cárcel por un delito de abuso sexual y un año y cuatro meses por un delito contra la intimidad por la grabación del vídeo. Además, tendrá que pagar una multa por maltrato sin lesiones.

Prenda ha sido condenado a dos años y nueve meses de cárcel por un delito de abuso sexual y otro contra la intimidad por la grabación del vídeo. Su pena alcanza los tres años por haber compartido las imágenes con los dos grupos de WhatsApp llamados ‘Peligro’ y ‘La Manada’.

Antonio Manuel Guerrero recibió igual condena por el abuso sexual y por un delito contra la intimidad. Él fue el quien tuvo la mayor condena por la violación de Pamplona, que alcanzó los 17 años, dos más que el resto, porque fue quien robó el móvil a la víctima. Igual condena de 18 meses por abuso sexual y un año y cuatro meses por delito contra la intimidad se ha impuesto a Jesús Escudero.

(SERVIMEDIA)

Los fisioterapeutas advierten de los problemas musculares derivados de mantener la misma postura durante el teletrabajo

0

El Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (Cpfcm) ha advertido este jueves de los posibles problemas musculares que pueden aparecer tras mantener la misma postura varias horas seguidas durante el teletrabajo y recomienda el movimiento para combatirlo.

Esta es una de las observaciones que incluye en una nota la institución colegial con motivo de la situación prolongada de teletrabajo en la que se encuentra gran parte de la sociedad y que, según las recomendaciones sanitarias, cuenta con previsión de mantenerse en el medio plazo.

Así, la rápida adopción del teletrabajo motivada por el confinamiento ha provocado que “tengamos que adaptar espacios de trabajo en casa que no están destinados a ello y que pasemos muchas horas delante del ordenador de forma distinta a cómo lo hacíamos en la oficina”, indicó el vicedecano del Cpfcm, Pablo Herrera.

Y es que, tal y como explicó, “la diferencia fundamental con el entorno de oficina no está solo en la silla, la mesa o el tipo de teclado, sino también en las pausas voluntarias o involuntarias que estando en casa, en muchos casos, obviamos, manteniéndonos en la misma postura durante largos periodos”.

En esta línea, los fisioterapeutas madrileños inciden en que el mayor riesgo del teletrabajo es el sedentarismo, que puede ser el causante de posibles problemas musculares o lesiones al mantener la postura durante un tiempo tan prolongado. “La mejor postura es la que menos dura”, incidió Herrera.

Por este motivo, recomiendan el movimiento y los cambios posturales durante cortos periodos de tiempo para evitar que se puedan producir molestias. “Lo ideal sería levantarse cada 45 o 50 minutos, así como trabajar de pie con una mesa alta el 30% de la jornada, intentando diseñar un puesto de trabajo en altura, ya que cambiando la postura hacemos que el cuerpo se mueva y evitamos así posibles lesiones”, afirmó este experto.

LA OFICINA EN CASA

Con la irrupción del teletrabajo, muchos trabajadores han intentado reproducir la oficina en casa, adaptando el puesto de trabajo al domicilio pero, como reconocen los fisioterapeutas, “no siempre es tarea fácil”, por lo que conviene tener en cuenta algunas claves que, “junto con el movimiento frecuente y los cambios posturales, serán las mejores aliadas en casa”.

En este sentido, los fisioterapeutas madrileños recomiendan también alternar e ir cambiando la forma de sentarnos en la silla, variando de una postura con la espalda pegada al respaldo, a estar sentado en la parte anterior de la silla con la espalda recta. Estos hábitos, “además de hacernos cambiar de postura, nos permitirán también fortalecer la zona lumbar y mantenernos erguidos”, indicó Herrera.

Además, “colocar la pantalla del ordenador a una distancia como de un brazo hacia nosotros y a una altura adecuada son otras de las claves para evitar distintas molestias”, afirma al tiempo que recuerda que “la mejor postura ergonómica es el movimiento”.

“El teletrabajo era una realidad que estaba comenzando a implantarse en España en los últimos años, pero esta crisis lo ha acelerado de manera inesperada. Pero como para muchos será una situación que ha llegado para quedarse, debemos hacer todo lo posible para que los logros que se vayan en este sentido, no se vean mermados por problemas de salud que se pueden prevenir, evitando el sedentarismo, manteniendo una buena higiene postural moviéndonos todo lo posible y acudiendo al fisioterapeuta cuando existan molestias que persistan en el tiempo”, concluyó.

SERVIMEDIA

Un padre y su hijo salvan la vida de un ciervo practicándole el ‘boca a boca’

0

Un familia que estaba dando un paseo encontró flotando en un lago el cuerpo de una cría de ciervo al que salvaron la vida aplicándole la técnica CPR.

Lizz Ballard, la madre, publicó en su perfil de Facebook las imágenes del rescate. En ellas se puede ver cómo su marido Brian y su hijo practican un ‘boca hocico’ al animal, al que habían sacado de del Lago Tyler, en Texas, EEUU.

Padre e hijo insuflan oxígeno al cervatillo hasta que este recupera la movilidad y logran salvarle así la vida.

YouTube video

El Estado autoriza, a petición del Gobierno de Canarias, el transporte de pasajeros en ferri desde la península

0

El Boletín Oficial del Estado publica hoy la Orden Ministerial en la que, además, se permite navegar a los buques de turismo náutico con la limitación de no salir de la isla base y con un 50% de la ocupación de los buques

 

El Boletín Oficial del Estado publica hoy una Orden Ministerial en la que se recoge la petición de la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, que dirige Sebastián Franquis, que autoriza de nuevo el transporte de pasajeros en barco desde y hacia la península, una alternativa de viaje que se encontraba paralizada desde la entrada en vigor de las restricciones a la movilidad aprobadas a mediados de marzo para evitar la propagación del coronavirus o COVID-19 en Canarias.

La Orden Ministerial, que firma el ministro de Sanidad Salvador Illa, anuncia el restablecimiento de la prestación de servicio marítimo entre la península y el Archipiélago por la que autoriza el embarque y desembarque en los puertos canarios de pasajeros y vehículos en las líneas marítimas que conectan ambos territorios. Esta Orden Ministerial, que tiene validez durante las fases 2 y 3 de la desescalada, autoriza estos traslados siempre que los pasajeros cumplan con los supuestos de circulación recogidos en el artículo 7.1 del Real Decreto 463/2020 (motivos laborales, sanitarios, retorno al lugar de origen o fuerza mayor), y presenten una declaración responsable antes de embarcar. Con esta Orden ya no será necesario, como ocurría hasta ahora, solicitar una autorización especial a la Delegación del Gobierno en Canarias para viajar como pasajero en los ferris entre la península y las Islas.

Esta Orden Ministerial publicada hoy también regula la actividad de las empresas de turismo náutico, a petición de la Comunidad Autónoma de Canarias, para establecer en el Archipiélago una limitación del 50% en la ocupación de los buques o embarcaciones que realicen esta actividad. Además, los barcos de transporte de turistas sólo se les permite navegar y fondear en las aguas adyacentes a la unidad territorial de referencia, en el caso de Canarias, a la isla en la que tiene su puerto base.

La Orden Ministerial también recoge que se permite la navegación de recreo aunque con requisitos distintos según la fase en la que esté cada isla. De esta forma, las islas que aún permanecen en la Fase 2, se permite la navegación recreativa a las personas que se encuentren en la misma isla en que esté amarrada la embarcación no pudiendo encontrarse a bordo un número de personas que supere el 75% de las personas autorizadas en los certificados de la embarcación, salvo que se trate de personas que conviven en el mismo domicilio en cuyo caso se podrá alcanzar el cien por ciento, siempre que en ambos casos el número de personas a bordo de la embarcación o buque no exceda de diez.

También para las islas en Fase 2 se podrán alquilar, incluido en arrendamiento náutico, embarcaciones o buques de recreo, motos náuticas y artefactos náuticos de recreo, por parte de personas que se encuentren en la misma isla en la que se hallen las empresas de alquiler.

Estas actividades que se permiten en la Fase 2 se limitan a la navegación en las aguas adyacentes a la isla donde esté el puerto base de la embarcación, por lo que no se podrán desplazar de una isla a otra.

Estas limitaciones desaparecen en aquellas islas que ya están en la fase 3 (La Gomera, El Hierro y La Graciosa) donde se permiten todas las actividades náuticas de recreo, sin más limitaciones que las que rijan con carácter general, como pueden ser las de carácter territorial y la adopción de las medidas sanitarias de prevención.

En todas las actividades previstas para la Fase 3, en la que se prevé que entre todo el Archipiélago el próximo lunes 8 de junio, deberán adoptarse medidas de desinfección y refuerzo de normas de salud e higiene en los buques y embarcaciones de recreo, las motos náuticas y los artefactos náuticos de recreo.

Estas medidas se encuentran enmarcadas en el Plan para la Transición hacia una Nueva Normalidad (PTNN) por el que se establecen las herramientas para adaptar a la sociedad a la nueva normalidad, con las máximas garantías sanitarias frente a la crisis por la Covid-19.

El 016 ha recibido 20.732 llamadas durante el estado de alarma, un 41,4% más que en el mismo periodo de 2019

0

El 016 ha recibido desde el 14 de marzo y hasta el 31 de mayo un total de 20.732 llamadas pertinentes relacionadas con un episodio de violencia de género, mientras que en el mismo periodo del año pasado recibió 14.662, lo que representa un incremento del 41,4% y, en valor absoluto, una diferencia de 6.070 llamadas en el estado de alarma con respecto a las mismas fechas de 2019.

Así lo puso de manifiesto este jueves en rueda de prensa la delegada del Gobierno para la Violencia de Género, Victoria Rosell, quien agregó que el 016 contabilizó este mes de mayo un total de 8.247 llamadas pertinentes, lo que supone 2.279 llamadas más y un 38,2% de incremento con respecto al mismo periodo de 2019, cuando este recurso recibió 5.968.

Por lo que se refiere al periodo del 1 al 30 de abril de este año, el número de llamadas ascendió a 8.632, lo que supone una diferencia en valor absoluto de 385 llamadas pertinentes menos en el mes de mayo con respecto a abril y, en porcentaje, un descenso del 4,5%.

Rosell incidió en la importancia de las denuncias de terceros para evitar que la responsabilidad “recaiga sobre los hombros de la víctima” y subrayó que, en el caso de la última víctima de violencia de género, no se trataba de una mujer que hubiera denunciado y a la que el sistema “no protegiera”. “Había tenido una agresión previa por la que habían saltado las alertas y no quiso denunciar a su agresor, de ahí la importancia de las denuncias de terceros”, puntualizó, al tiempo que reconoció que este tipo de llamadas al 016 “han aumentado” si bien no quiso avanzar los datos porque la administración los está “estudiando”.

La delegada para la violencia de género recordó que las víctimas “necesitan un acompañamiento previo” a la interposición de una denuncia y que, en muchos casos, “no son fallos institucionales, sino de que la mujer no ha seguido adelante, probablemente por falta de acompañamiento previo”.

(SERVIMEDIA)

Así puedes recuperar el dinero de las compras o viajes que no has podido disfrutar por el coronavirus

0

El Ministerio de Consumo ha puesto en marcha este jueves una página web, ‘consumidorescovid19.gob.es‘, para asistir a consumidores y usuarios afectados durante el estado de alarma que necesiten información sobre sus derechos, una vez que los procedimientos administrativos se han reactivado.

En caso de encontrarse con alguna vulneración, el portal informa de forma “clara y sencilla” sobre cómo interponer reclamaciones en procesos de compra-venta y de contratación de bienes y servicios, según anunció el departamento de Alberto Garzón a través de un comunicado.

También precisó que, mediante un sistema de preguntas basado en centenares de supuestos, el usuario podrá obtener toda la información necesaria sobre los derechos que le asisten, así como conocer cómo y ante qué instancias presentar sus reclamaciones en cada caso.

Consumo considera que esta herramienta será una “pieza clave” ante la previsible avalancha de dudas y reclamaciones y, en coordinación con las comunidades autónomas y las instituciones estatales con competencias para la tramitación de reclamaciones, pretende facilitar así la información sobre los procedimientos para resolver conflictos entre consumidores y empresas ante la previsión de que se produzcan millones de reclamaciones derivadas de la crisis sanitaria.

La web ‘consumidorescovid19.gob.es’ nace como resultado de la colaboración entre las administraciones y se plantea como una herramienta “intuitiva, fácil y accesible” a toda la ciudadanía, con o sin conocimientos técnicos ni de legislación.

A ella se puede acceder mediante cualquier dispositivo digital con navegador web y el portal de consultas se basa en estándares internacionales de usabilidad y en la normativa española de accesibilidad web para que todas las personas, independientemente de su situación, puedan acceder en igualdad de condiciones a la información.

Su puesta en marcha coincide con el inicio del plazo para que consumidores y usuarios puedan volver a realizar acciones sometidas a un tiempo determinado como, por ejemplo, el ejercicio del derecho de desistimiento en las compras online.

Para aquellas compras o adquisiciones realizadas de forma previa al estado de alarma, el plazo para ejercer los derechos que les puedan asistir se reactiva también desde este jueves, con los días que restaran el 14 de marzo para que los plazos correspondientes concluyesen, según apuntó Consumo.

A partir de hoy también comienzan a contar los 14 días naturales previstos en el artículo 36 del Real Decreto-ley 11/2020 para la resolución de contratos y el departamento de Garzón puntualizó que esta norma establece que si, como consecuencia del estado de alarma, no se han podido ejecutar contratos de compraventa de bienes o de prestación de servicios, los consumidores y usuarios tienen derecho a resolver el contrato en un plazo de 14 días naturales.

Este plazo afecta a aquellos contratos no ejecutados desde la declaración del estado de alarma y hasta la fecha.

Así, el objetivo de este portal web es facilitar la información a los consumidores sobre sus derechos y los plazos previstos para ejercerlos, además de canalizar las consultas a las instancias que proceda durante esta fase, en la que Consumo estima millones de potenciales reclamaciones.

De la misma forma, esta herramienta servirá también para “descongestionar” la carga de peticiones de información telefónica a la Administración Central y a las respectivas autoridades de consumo de las comunidades autónomas.

Consumo recordó que, con la aprobación del Real Decreto 8/2020 de 17 de marzo, de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social de la Covid-19, también quedaron suspendidos los plazos de devoluciones de productos y servicios y destacó que estos plazos, sin embargo, siguen suspendidos y los consumidores que pretendan hacer una devolución seguirán teniendo este derecho aún vigente.

(SERVIMEDIA)

Sassoli escrutará el próximo presupuesto de la UE para que tenga en cuenta a las personas con discapacidad

0

El presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, se comprometió este jueves en ‘NEF Online’ a estar vigilante para que el próximo Marco Financiero Plurianual (2021-2027) tenga en cuenta las reivindicaciones del colectivo de la discapacidad.

Así se pronunció Sassoli en un acto informativo organizado por Nueva Economía Fórum, en respuesta a una pregunta del presidente del Grupo Social ONCE, Miguel Carballeda, acerca de las líneas presupuestarias incluidas en el próximo Marco Financiero Plurianual que afectarán a las personas con discapacidad.

El presidente de la Eurocámara defendió la necesidad de reforzar el modelo social de la UE, lo que incluye, dijo, a las personas con discapacidad. Por ello, confirmó que estará muy atento a las partidas presupuestarias que se destinarán a las “personas más vulnerables”.

Esto le sirvió para recordar la conciencia social con la que se ha movido desde que asumió la Presidencia de la Eurocámara, como lo evidencia el hecho de que su sede de Estrasburgo se haya abierto para acoger a mujeres en situación de vulnerabilidad o que sus concinas hayan servido 1.700 comidas a asociaciones que atienden a personas sin hogar. “Podemos ser útiles y lo somos”, subrayó.

SERVIMEDIA

España, tercer país del mundo con más pacientes en ensayos de fármacos frente al Covid-19

0

España es el tercer país del mundo con más pacientes en ensayos clínicos de medicamentos frente al coronavirus, ya que de los 300.000 participantes en total más de 25.000 se registran en los hospitales españoles, según destacó Farmaindustria este jueves.

Tal y como apuntó Farmaindustria, el papel de España como país de referencia en el mundo en la realización de ensayos clínicos con nuevos medicamentos ha quedado de manifiesto en la actual carrera investigadora para hacer frente al Covid-19.

Según los datos que maneja la Organización Mundial de la Salud (OMS), España es actualmente el tercero en todo el mundo (sólo por detrás de Reino Unido y EEUU) en previsión de pacientes participantes en los ensayos clínicos con medicamentos que prueban su eficacia frente al SARS-CoV-2.

A estos datos hay que añadir, según informó Farmaindustria, que en todo el mundo hay un total de 556 ensayos clínicos que ya han comenzado y en los que participarán hasta 300.099 personas.

En el caso de España, son exactamente 25.227 pacientes los que serán incluidos en los 76 ensayos que ya se han iniciado aquí, lo que representa cerca del 8,5% del total y sitúa a España en el tercer lugar mundial tras Reino Unido, con 86.702 pacientes y 32 ensayos iniciados, y EEUU, con 71.710 pacientes previstos en 97 ensayos ya en marcha. El cuarto país con más pacientes previstos en ensayos que ya han comenzado a funcionar es Francia, con 20.290 pacientes en 41 estudios.

FUTUROS ENSAYOS

A todos estos datos habría que sumar también los de ensayos que están previstos y que todavía no han comenzado. Según el proyecto ‘Covid-19-living NMA’, serían otros 423 ensayos clínicos en los que participarían otras 222.105 personas. De ellos, corresponderían a España 16 estudios que ya están aprobados y en los que participarían otros 4.196 pacientes. España sumaría así un total de 29.423 pacientes.

A este respecto, Farmaindustria recordó que la cifra coincide con la que transmitió en su día el ministro de Sanidad, Salvador Illa, al hablar de la importancia de los ensayos clínicos sobre coronavirus y donde agradeció las “importantes donaciones” de medicamentos realizadas por la industria farmacéutica para apoyar estos ensayos.

A pesar de las buenas cifras en España, a partir de ahora se da la paradoja, como señaló Amelia Martín Uranga, responsable de la Plataforma de Medicamentos Innovadores de Farmaindustria, “de que muchos de los ensayos clínicos puestos en marcha iban dirigidos a pacientes graves o críticos, y esos, afortunadamente, son de los que actualmente tenemos menos”.

Según apuntó, algunos de los ensayos internacionales que las compañías farmacéuticas realizan en España tendrán más sencillo para continuar con sus investigaciones reclutar pacientes a partir de ahora en países donde la pandemia tiene ahora su principal foco, como Brasil, Rusia o EEUU.

12 COMPAÑÍAS FARMACÉUTICAS

En España, 12 compañías farmacéuticas asociadas a Farmaindustria (tres laboratorios nacionales y otros nueve internacionales) tienen investigaciones en marcha sobre medicamentos potenciales contra el coronavirus. Es el caso de las españolas Rovi, Rubió y Reig Jofre y de las filiales en España de los laboratorios Gebro, Novartis, Roche, Sanofi, AbbVie, Jazz Pharmaceuticals, Sobi, AstraZeneca y GSK.

SERVIMEDIA

Fundación Mutua Madrileña financia tres investigaciones para impulsar tratamientos contra el Covid-19

0

La Fundación Mutua Madrileña financiará tres proyectos de investigaciones médicas para impulsar tratamientos contra el Covid-19. La iniciativa se enmarca dentro de la convocatoria extraordinaria de ayudas a la investigación en salud, que puso en marcha en abril para apoyar estudios que permitieran avanzar en el conocimiento y tratamiento del coronavirus.

El Comité Científico de la Fundación Mutua que preside el doctor Rafael Matesanz, seleccionó las iniciativas que se coordinarán desde los siguientes institutos de investigación sanitaria: IIS Biocruces de Bilbao, i+12 (Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre de Madrid) e INIBIC (Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña), e implicarán en total a cinco centros de toda España.

PROYECTOS

Desde el Instituto de Investigación Sanitaria Biocruces de Bilbao, la doctora Cristina Eguizábal coordinará un equipo multicéntrico que incluye al Centro de Transfusiones de la Comunidad de Madrid, al Hospital Universitario La Paz de Madrid y al Hospital Clínico de Valencia, para crear un “banco nacional” de terapia celular (linfocitos) de pacientes donantes que han superado el Covid-19.

El objetivo es estudiar la inmunidad adquirida y el uso de estos linfocitos, en concreto los llamados natural killer (NK), como tratamiento para pacientes infectados con coronavirus con pronóstico moderado-grave. Además, el proyecto será “en abierto”, es decir que las muestras estarán a disposición de los investigadores que lo requieran, detalla la entidad en un comunicado.

En otro estudio, que se llevará a cabo en el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, bajo la coordinación del doctor José María Aguado, jefe de la Unidad de Enfermedades Infecciosas, se determinará el alcance y la duración de la inmunidad adquirida (anticuerpos neutralizantes) por pacientes de Covid-19 hospitalizados y que se han recuperado.

Este estudio permitirá delimitar la protección que confieren estos anticuerpos neutralizantes desarrollados por los pacientes que han estado infectados por Covid-19 y cómo interfieren en la evolución de la enfermedad. Además, tratará de aclarar si eventuales infecciones por otras variantes de coronavirus pudieran ser igualmente protectoras.

El tercer trabajo intentará demostrar si las estatinas, un fármaco habitual para el control del colesterol, pudieran tener un efecto protector en la evolución de la infección por Covid-19.

Para ello, desde el Instituto de Investigación Sanitaria de A Coruña, donde se llevará a cabo este ensayo, el equipo de la cardióloga Marisa Crespo-Leiro analizará la influencia del tratamiento con estatinas en la afectación cardiovascular y respuesta inmunológica e inflamatoria de pacientes con Covid-19. De comprobarse este efecto protector, el tratamiento con estatinas podría tener una aplicación “inmediata y relevante”, dado que son fármacos “baratos, de amplio uso y seguros”.

La convocatoria extraordinaria de Ayudas a la Investigación Covid-19, dotada con 200.000 euros, fue puesta en marcha de manera urgente por la Fundación Mutua Madrileña para canalizar la ayuda a la investigación médica en esta materia.

Además, el Patronato de la Fundación Mutua también aprobó otra convocatoria, dotada con 300.000 euros, para apoyar proyectos de entidades sin ánimo de lucro dirigidos a colectivos vulnerables afectados por la crisis. El paquete de medidas puesto en marcha por la Fundación Mutua durante esta crisis del Covid-19 alcanza el millón de euros.

SERVIMEDIA

El Cermi propugna que la próxima Ley de Cambio Climático y Transición Energética tenga también rostro social

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha presentado un documento de alegaciones y propuestas de mejora al primer proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética (Plccte) del Gobierno, actualmente en fase parlamentaria, para garantizar su “armonización” a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y “no dejar nadie atrás”.

Así, la entidad, quien entiende que la transición ecológica debe sostenerse en criterios de justicia social, incide en que la futura Ley deberá contemplar la dimensión de género, edad, discapacidad y situación socioeconómica en cualquiera de sus actuaciones y aplicaciones, puesto que el cambio climático afecta de manera “más desfavorable” y se traduce en una “mayor vulnerabilidad” para determinados colectivos.

De este modo, entre las principales demandas del movimiento asociativo de la discapacidad, se incluye la protección a las personas mayores y personas con discapacidad, además de la consideración a la infancia que hace referencia el documento por su alto nivel de exposición a las consecuencias del cambio climático. “Quienes toman las decisiones para ecologizar la economía deben tener en cuenta a las personas que se ven afectadas por esta ecologización de sus economías”, advierte el Cermi.

Por ello, defiende que en este proceso se debe promover “una cooperación permanente y constructiva con las organizaciones más representativas de estos grupos sociales” a partir de un diálogo civil intenso, donde el sector de la discapacidad tenga su propia voz. En este sentido, se propone que el Comité de Expertos de Cambio Climático y Transición Energética cuente con representantes sobre las implicaciones del cambio climático y la transición energética en colectivos y personas en situación de vulnerabilidad.

“Debe ser una oportunidad para que la inclusión se incorpore a la agenda del ecologismo para sumar más y nuevas voces a la lucha contra la emergencia climática”, asegura el Cermi en el documento, en el cual se especifica que se debe atender, entre otras cuestiones, a los empleos, las energías y las viviendas, así como la accesibilidad para garantizar una transición justa.

AGENDA DEL ECOLOGISMO

Tal y como se prevé, la transición ecológica generará nuevos puestos de trabajo, así como el aumento de inversión económica. Desde el Cermi se apunta que la Ley debe promover que “los incentivos a la inversión y a la generación de empleo contemplen de forma expresa la incorporación de personas con discapacidad y otros grupos en riesgo de exclusión”.

Además del empleo, la educación también es otro de los asuntos de especial interés para el Cermi. A su juicio, se debe asegurar que “el colectivo conozca los riesgos e implicaciones vinculados al cambio climático y que pueda beneficiarse también de las oportunidades derivadas de la transición hacia una sociedad descarbonizada”.

En paralelo, se hace hincapié en la necesidad de investigar el impacto en la sociedad y los grupos en situación de vulnerabilidad desde el Gobierno. A su juicio, el primer proyecto legislativo debería contemplarlo de forma específica y en sus desarrollos normativos.

La transición hacia economías y sociedades ambientalmente sostenibles también debe establecer, entre otras medidas, una fiscalidad justa que otorgue incentivos a las personas con discapacidad a la hora de contratar energías renovables y productos con baja huella de carbono, asegurar condiciones de salubridad y eficiencia energética en los hogares de las personas con discapacidad o garantizando la inclusión de las personas con discapacidad y sus familias en las contribuciones determinadas a escala nacional y en las estrategias y planes de transición justos a través de sus organizaciones representativas.

Por último, se considera necesario alinear los objetivos de descarbonización que establece el proyecto de Ley con los incluidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec) que es el que marca los compromisos ante la Unión Europea.

SERVIMEDIA

Camufla su coche para hacer a una barbacoa en un área protegida

0

El departamento de Policía de Purbeck, en Reino Unido, compartió en las redes sociales la fotografía de un coche cubierto por una red de camuflaje, propiedad de un vecino que se desplazó hasta una zona protegida para hacer una barbacoa.

Los agentes encontraron el vehículo el martes por la mañana mientras patrullaban por la reserva, donde está prohibido acampar y hacer fuego.

“Una mañana ajetreada en Studland. Encontramos este innovador vehículo en Ferry Road. No fue su camuflaje lo que nos hizo parar, fue el olor a barbacoa”, escribieron los agentes en su publicación.

El Ayuntamiento destinará tres millones para la adaptación de viviendas de personas con discapacidad

0

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, anunció este jueves la aprobación del primer paso del ‘Plan Adapta’, que contará con tres millones de euros para la adaptación de viviendas de personas con discapacidad.

Así lo indicó durante la rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno, donde explicó que las personas con discapacidad que lo deseen y que vivan en la ciudad de Madrid podrán solicitar estas ayudas entre el 29 de junio y el 29 de agosto a través los canales del Ayuntamiento.

Almeida destacó que el ‘Plan Adapta’ ha sido aprobado en colaboración con las organizaciones de discapacidad más representativas y que cada actuación podrá tener un importe máximo de 25.000 euros.

Además, aseguró que dichas actuaciones se realizarán antes del 31 de diciembre de 2020, porque «las personas con cualquier tipo de discapacidad no pueden esperar».

SERVIMEDIA

Impresionantes imágenes: un corrimiento de tierra en Noruega arrastra ocho casas hasta el mar

0

Un corrimiento de tierra ha arrastrado este miércoles ocho viviendas hasta el mar en la localidad noruega de Kråkneset, en el municipio de Alta. Las autoridades han confirmado que no se han producido heridos durante el cataclismo.

Más de un kilómetro de tierra se separó de la península y arrastró ocho viviendas hasta el mar. Las tareas de rescate se realizaron por aire, tierra y mar.

La fibra óptica llega a los barrios de El Cercado y Las Burrillas en Mogán 

0

Los vecinos y vecinas de los barrios de El Cercado y Las Burrillas, en el Barranco de Mogán, ya puede acceder a los servicios de fibra óptica tras aprobar el Ayuntamiento de Mogán un plan de despliegue por Telefónica España de una red de nueva generación.

Los residentes de estos barrios pueden contar ahora con una velocidad de conexión a Internet de hasta 1 gigabit por segundo, recibir canales de televisión de Alta Definición, conectar varios dispositivos sin perder velocidad, mantener videoconferencias en HD,  instalar sistemas de domótica y contar con una mayor seguridad en la transmisión de datos.

La instalación de los cables de fibra se ha realizado mediante canalizaciones subterráneas, unas ya existentes y otras llevadas a cabo por el Ayuntamiento para facilitar el despliegue. En los puntos donde este proceso no ha sido posible, se ha procedido mediante tendidos aéreos por postes o en trazados por fachada.

“Desde Consistorio ofrecemos todo tipo de facilidades a la compañía de telecomunicaciones para que el despliegue tenga lugar lo antes posible en todo el municipio”, ha señalado la concejala de Turismo, Alba Medina. “Hemos mediado entre los residentes y Telefónica España para seguir adelante con este proceso, ya que en algunos casos para lograr la cobertura en todo un barrio es necesario que el cableado pase por terrenos de titularidad privada”, ha reseñado la edil.

Tal es el caso del Barranco de Arguineguín, donde se está en conversaciones con un propietario. Cuando este de su visto bueno a la operación, el acceso a la fibra óptica será posible en El Sao, Las Filipinas, El Caidero y Los Peñones.

Medina ha asegurado que el despliegue también se realizará próximamente en Veneguera así como en el resto de barrios del Barranco de Mogán, y que se está haciendo lo posible para que este pueda llevarse a cabo en Playa de Mogán.

Los barrios de  Arguineguín, Puerto Rico y Taurito disfrutan ya de este servicio.

Retirada de postes en El Cercado

El Ayuntamiento de Mogán, atendiendo a las demandas de los vecinos y vecinas de El Cercado, ha realizado las gestiones pertinentes para el traslado de unos postes cercanos a las viviendas. Telefónica España ha confirmado a la Administración local que en breve presentará una licencia para proceder a la retirada.

Orange descarta acudir a una contraopa por MásMóvil, según Bloomberg y Reuters

0

Orange no tiene interés en participar en una contraopa por la adquisición de MásMóvil, según han informado Bloomberg y Reuters de fuentes de la operadora francesa.

“Orange no contempla una contraoferta por MásMóvil. Tenemos una posición de privilegio en el sector de telecomunicaciones en España y contamos con el respaldo del grupo para seguir creciendo orgánicamente en este país”, dijeron a las dos agencias fuentes de la ‘teleco’ naranja.

Los fondos Cinven, KKR y Provindence, unidos en el consorcio Lorca Telecom Bidco, comunicaron este lunes a la CNMV una OPA amistosa sobre la totalidad de las acciones de MásMóvil por un valor cercano a los 3.000 millones de euros, a razón de 22,5 euros por título.

Los inversores acogieron la OPA de forma muy positiva desde la primera jornada, con una revalorización de la acción por encima del precio comprometido en la opa.

SERVIMEDIA

Utilizan unas ‘tijeras’ de edición genética para destruir el genoma del coronavirus

0

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lidera un proyecto para utilizar la herramienta de edición genética Crispr, unas ‘tijeras’ programables, con el objetivo de destruir el genoma ARN del coronavirus SARS-CoV-2, causante de la pandemia de Covid-19.

Según explicó este jueves el genetista Lluis Montoliu, del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), «se trata de usar las ‘tijeras’ moleculares Crispr para atacar directamente al corazón del coronavirus, a su genoma de ARN, para destruirlo. Y además se trata de hacerlo limpiamente, sin importunar ninguna otra de las moléculas de ARN que hay en la célula y que necesita para seguir funcionando”.

El proyecto probará la funcionalidad y no toxicidad de los reactivos Crispr en embriones de peces cebra. Luego se ensayarán contra virus de ARN y finalmente se probará con células infectadas con el coronavirus actual. Si la estrategia terapéutica funciona, el siguiente paso sería probarla en ratones.

El proyecto agrupa investigadores del CNB-CSIC, del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD-CSIC-UPO) y del Ciber-ISCIII. Está financiado por el CSIC a través de la Plataforma de Salud Global.

(SERVIMEDIA)

Robles asegura que no ha visto “ningún acto de deslealtad” en la Guardia Civil

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, defendió este jueves que “no solo no” ha visto “ningún acto de deslealtad” en la Guardia Civil y el desarrollo de su actividad, “sino lo contrario”, al igual que en el seno de las Fuerzas Armadas.

De esta manera respondió, en una entrevista en Onda Cero recogida por Servimedia, cuando se le preguntó si había visto algún acto de deslealtad en la institución que depende orgánicamente del Ministerio de Defensa y funcionalmente de Interior.

Robles señaló que, en lo que le compete como ministra de Defensa no ha visto acto de deslealtad alguno en el instituto armado, y puso en valor la dedicación en defensa de la Constitución y de los ciudadanos.

“No me han trasmitido nada”, admitió Robles, después de la reunión que mantuvo con el nuevo director adjunto operativo de la Guardia Civil, el teniente general Pablo Salas, y el general de brigada Félix Blázquez, como mando de operaciones.

“Rotundamente no”, respondió Robles cuando se le preguntó si conoce o ve la posibilidad de movimientos para un golpe de estado en las Fuerzas Armadas o la Guardia Civil.

“Quien quiera insinuar eso, no sé con qué fundamento lo hace, pero le puedo asegurar mi convicción y tranquilidad absoluta”, por el servicio de ambas instituciones a la ciudadanía y a la Constitución.

Además, denunció que “nadie tiene que capitalizar ni utilizar a las Fuerzas Armadas ni a la Guardia Civil ni a nuestra bandera”. “Nadie tiene derecho a patrimonializar a la Guardia Civil, es de todos los españoles” y que, además sus miembros “no necesitan que nadie les defienda”.

(SERVIMEDIA)

Un ‘preso vampiro’ sospechoso de la muerte de su compañero de celda

0

Las autoridades norteamericanas tratan de determinar si Joshua Rudiger, de 42 años, quien se autodefinió como un “vampiro” tras haber bebido la sangre de sus víctimas, y que se encuentra cumpliendo condena en una prisión de California (EEUU), es el responsable de la muerte de su compañero de celda, Aaron Coderre, de 40 años, cuyo cuerpo sin vida apareció en las duchas del Centro de Salud de California en Stockton.

Rudiger ha sido recluido en una celda aislada mientras se investigan los hechos, informó el Departamento de Correcciones y Rehabilitación de California (CDCR).

El personal de la prisión encontró que el cuerpo de Coderre tirado en las duchas del presidio. Tras intentar reanimarlo, el preso murió por “una grave lesión causada con un arma”, determinaron las autoridades, tal y como informa ‘Los Angeles Times’. El reo cumplía condena perpetua por asesinato en primer grado. Su muerte se investiga como un homicidio.

Según los agentes, Rudiger también se encontraba en las duchas en el momento de los hechos.

902E5061 39D5 4E49 A8Ea 8E9720Ddd73F
Joshua Rudiger

Joshua Rudiger, originario de Oakland (California), fue condenado en 1998 por el asesinato de cuatro indigentes en la ciudad de San Francisco a los que degolló con un cuchillo para “beber su sangre”, informó en su día el ‘San Francisco Chronicle’.

Según el rotativo, el sospechoso contaba con un historial de enferemedades mentales. Tras su detención, en una declaración grabada Rudiger afirmó ser “un vampiro de 2.000 años”.  Durante su juicio, su abogado afirmó que se bebía la sangre de sus víctimas para ganar “vitalidad”. Rudiger fue sentenciado a cadena perpetua con la posibilidad de libertad condicional.

Robles defiende que las amistades no sean “demérito” para promocionar profesionalmente

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, defendió este jueves que las amistades o las relaciones familiares no deben ser un “demérito” para promocionar profesionalmente. Así respondió cuando se le preguntó por la designación de José Ignacio Carnicero, amigo del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, como director general de Agenda Urbana y Arquitectura.

Robles, en declaraciones en Onda Cero recogidas por Servimedia, no entró a valorar en concreto la designación de Carnicero, arquitecto y amigo personal del presidente del Gobierno, y se limitó a señalar que para los cargos hay que nombrar a “las personas que tengan mérito y capacidad”.

“Todos tenemos familia, amigos y personas conocidas, que eso no sea un demérito el conocer a alguien para poder aspirar y ascender en tu carrera profesional”, defendió.

Por tanto, dijo Robles, “cuando a alguien se le nombra para un cargo público para una dirección general para la que sea, hay que ver si tiene el currículum adecuado. Si lo tiene, por qué poner en el ‘debe’, la relación que pueda tener”, trasladó.

“Eso no es justo”, opinó Robles que cree que a los sitios deben llegar los mejores y promocionar el talento y, sin ninguna duda, si alguien que tiene ese mérito y capacidad, «¿por qué no?”, se preguntó.

Por último, abogó por ser “todos más generosos”, mantener la “presunción de inocencia” y no hacer juicios de valor ‘a priori’, sino un “enjuiciamiento siempre a posteriori” si no desempeña la función para la que se le había designado. “Yo nunca he descalificado a nadie por sus amistades y por sus relaciones personales”, concluyó Robles.

SERVIMEDIA

Montero defiende la creación de la ‘tasa Google’ para actualizar «una fiscalidad analógica a una economía digitalizada»

0

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, defendió este jueves la creación del impuesto a determinados servicios digitales, también conocido como ‘tasa Google’, con el fin de reforzar el Estado del bienestar, permitiendo a los ciudadanos “coger el ascensor social”, así como actualizar la fiscalidad a una economía digitalizada.

Así lo indicó durante el debate en el Pleno del Congreso de los Diputados de las enmiendas de totalidad presentadas por PP, Vox y Ciudadanos, oponiéndose a la tramitación de esta nueva figura fiscal.

Montero argumentó que la crisis del Covid-19 hace necesario sostener el Estado del bienestar mediante “un sistema fiscal justo y progresivo” que actúe como “pegamento social” y redistribuya la riqueza.

En segundo lugar, comentó que “el mundo ha cambiado” y que “cada día la economía es más digital”, y que actualmente existe “en la mayor parte del mundo una fiscalidad analógica en una economía digital”. “La fiscalidad actual está pensada para la economía de hace 20 años”, afirmó, destacando la necesidad de crear nuevas figuras fiscales.

En este sentido, la titular de Hacienda aseguró que la ‘tasa Google’ tiene como objetivo gravar a compañías “que pueden tener actividad en un país sin tener presencia en él”, aportando actualmente “escasa o nula tributación”, al tratarse de “grandes empresas multinacionales que apenas contribuyen en los países donde generan beneficios”.

Por eso, destacó que el impuesto no tendrá ningún tipo de impacto sobre las pymes, y que “no grava las actividades minoristas de comercio electrónico o las ventas entre particulares”.

En concreto, la propuesta del Ejecutivo es que este impuesto, que entraría en vigor a los tres meses de su publicación en el Boletín Oficial del Estado y cuya liquidación tendría lugar a final del año en este primer ejercicio, grave los servicios de publicidad dirigida en línea, servicios de intermediación en línea y la venta de datos generados a partir de información proporcionada por el usuario.

La propuesta del Gobierno contempla gravar con un tipo del 3% a las empresas dedicadas a esas actividades que registren ingresos anuales de al menos 750 millones de euros a nivel mundial y que tengan ingresos superiores a 3 millones de euros en España.

Por otro lado, Montero resaltó que esta norma tendrá “carácter transitorio hasta que se apruebe una normativa a nivel mundial o al menos europeo”, ya que en estos momentos se trabaja en el seno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y de la propia Unión Europea para crear este impuesto, que, en cualquier caso, “ya ha entrado en vigor en otros países como Reino Unido, Francia, Italia, Austria o Hungría”.

SERVIMEDIA

Parques y Jardines mejora el acceso a Lereta para vehículos de emergencias y prevención de incendios

0

El personal del área de Parques y Jardines del Ayuntamiento de la Villa de Ingenio ha actuado en el barrio de Lereta, en la zona de medianías del municipio, apoyado por la Agrupación de Voluntariado de Protección Civil, con el objetivo de mejorar el acceso al barrio para vehículos de emergencias y la prevención de incendios forestales de cara a este verano, “atendiendo así a la demanda de los vecinos y vecinas y también de los servicios de emergencias”, explica el concejal de Parques y Jardines del Ayuntamiento, Ramón Tejera.

Las actuaciones se han centrado principalmente en la retirada de vegetación que invadía la vía que conecta con este pago para que puedan acceder en caso de emergencias vehículos de autobombas para la extinción de incendios o ambulancias por si hubiera que evacuar a cualquier persona mayor que reside en la zona. Esta acción se enmarca en la valoración de riegos de incendios en la zona alta del municipio que elabora actualmente el departamento de Seguridad y Emergencias para realizar labores de prevención de incendios, antes de la llegada del verano. Este departamento también está realizando un importante trabajo de prevención recopilando los datos de las personas que residen en la zona, la mayoría mayores, para que, en el caso de que hubiera situaciones de emergencias como incendios o nevadas, que ya ha ocurrido varias veces, informarles de forma directa de cómo tienen que proceder si tuvieran que ser evacuados y recordarles qué deben llevar consigo, como la medicación o una lista de contactos de familiares.

Los trabajos de limpieza en las vías y alrededores del barrio de Lereta continuarán la próxima semana.

La alcaldesa de la Villa de Ingenio, Ana Hernández, también visitó la pasada semana Lereta, donde se reunió con varios vecinos, que les expusieron algunas de las necesidades del barrio, como la mejora de la vía o la dificultad que tienen las ambulancias para operar en el barrio.

Muere un elefante tras estallarle en la boca una piña que contenía petardos

0

Una elefanta ha muerto en la India como consecuencia de las heridas producidas por la explosión de una piña que contenía varios petardos en su interior. La deflagración ocurrió cuando el paquidermo se llevó la fruta a la boca y la masticó, anunciaron el miércoles las autoridades. El animal, una hembra, estaba preñada cuando perdió la vida.

Los hechos ocurrieron el pasado 27 de mayo en una localidad cercana al Parque Nacional de Silent Valley, en el estado de Kerala (India) cuando el animal se adentró en una aldea y comió la fruta manipulada.

«La piña llena de petardos explotó en su boca, causándole graves heridas», dijo Surendra Kumar, responsable de la protección de la fauna en Kerala.

Según informan diferentes medios locales, los aldeanos de la zona suelen utilizar pirotecnia para mantener a los depredadores alejados de sus cultivos. Según explicó Kumar no es el primer accidente de semejantes características que ha ocurrido en la región.

El Cermi renueva por tres años el Distintivo de Igualdad en la Empresa

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha renovado por un periodo de tres años la vigencia del Distintivo de Igualdad en la Empresa (DIE) concedido por el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (Inmio) del Ministerio de Igualdad.

El DIE es una marca de excelencia que reconoce a las empresas y otras entidades que destaquen en el desarrollo de políticas de igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito laboral, mediante la implantación de planes de igualdad.

Según el Inmio, del análisis del expediente de solicitud de prórroga, se valora de modo positivo la continuidad del compromiso del Cermi a favor de la igualdad como muestra la aprobación de un nuevo Plan de Igualdad, cuyas acciones responden al objetivo de conseguir la plena igualdad entre mujeres y hombres en su acción, tanto en la esfera representativa, de incidencia política, como en la esfera interna, corrigiendo los desequilibrios todavía existentes y previniendo potenciales desequilibrios futuros.

Destaca también este organismo oficial la creación de la Fundación Cermi Mujeres y la incorporación de su coordinadora al Comité de Igualdad del Cermi Estatal. El Cermi recibió el DIE en el año 2015, y ahora correspondía presentar solicitud de prórroga, que ha sido concedida por el Inmio.

SERVIMEDIA

Así se gestó la comentada foto de Donald Trump completamente desnudo

0

En las últimas horas se ha convertido en viral en las redes sociales una fotografía en la que aparece el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, completamente desnudo.

Sin embargo, horas más tarde se confirmaba que la imagen no era real, y comenzaba a destaparse lo que de verdad hay tras la famosa instantánea.

Aunque muchos atribuyeron la fotografía a una filtración de Anonymous, lo cierto es que se trata de un actor que guarda gran similitud con Trump y que es quien verdaderamente posa.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Posted @withregram • @lewis__bush Time flies and it’s scary to think it was three years ago already that @markduffyphoto and I staged It’s Gonna be Great, an exhibition featuring the responses of visual artists to the election of Donald Trump. It was so soon after his election that there wasn’t that much work out there, I think a lot of artists were still in shock, but we found a few brilliant pieces including photomontages by @kennardphillipps, @alisonjacksonartist’s photographs of Trump lookalikes which we displayed in an improvised peepshow and @jessicaharbyart’s participatory referendum on her citizenship. I imagine there’s much more work out there now and I still have that huge American flag under my bed, maybe time for a rerun if he gets in again….

Una publicación compartida de Alison Jackson (@alisonjacksonartist) el

La fotografía forma parte de la obra artística creada por la británica Alison Jackson en 2016, antes de que Trump ganase las elecciones de Estados Unidos.

La Justicia recupera su actividad plena con el alzamiento de la suspensión de los plazos procesales

0

La administración de Justicia recupera a partir de este jueves su actividad plena con el alzamiento de la suspensión de los plazos procesales que se vieron suspendidos por la declaración del estado de alarma, tal y como establece el Real Decreto 537/2020, de 20 de mayo, en su artículo 8.

Se deroga así la disposición adicional segunda del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, relativa a la suspensión de plazos procesales que fue adoptada como medida para la gestión, en el ámbito de la administración de Justicia, de la crisis sanitaria del Covid-19.

En su artículo 10, el Real Decreto 537/2020, de 20 de mayo, estipula que también con efectos desde el 4 de junio de 2020, se alzará la suspensión de los plazos de prescripción y caducidad de derechos y acciones, derogándose igualmente, la disposición adicional cuarta del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo.

La reactivación del sistema judicial se concibe desde el departamento que dirige Juan Carlos Campo como un paso importante en la fase de reconstrucción del país y, sobre todo, una pieza clave para promover la recuperación económica, tras la pandemia.

Por otra parte, el cómputo de los plazos administrativos que hubieran sido suspendidos a causa del estado de alarma ya se reanudó el pasado 1 de junio. En este caso, y con carácter general, se computan los días que se hubiesen agotado antes del Real Decreto 463/20, de 14 de marzo. No obstante, estos plazos se reiniciarán, volviendo a computarse el plazo íntegro, si así se hubiese previsto en una norma con rango de ley aprobada durante la vigencia del estado de alarma y sus prórrogas.

La Comisión de Coordinación de Crisis del Covid-19 en la Administración de Justicia acordó el pasado viernes avanzar en la desescalada de la Justicia hacia la fase 3 en el plazo previsto, es decir, en la semana del 9 de junio, con el cien por cien de efectivos trabajando presencialmente en los juzgados.

También acordó las medidas de choque para reforzar la actividad judicial a partir de septiembre, tras el parón ocasionado por la crisis sanitaria. Entre ellas, está la creación de juzgados que temporalmente atenderán los asuntos derivados de la crisis.

(SERVIMEDIA)

Giro en el el caso de Madeleine McCann: la Policía alemana investiga a un nuevo sospechoso

0

La Policía Alemana informó el miércoles que investiga a un nuevo sospechoso en el caso de la niña británica Madeleine McCann que desapareció sin dejar rastro en 2007 en el Algarve portugués, un misterio que lleva más de una década sin revolverse.

Según un comunicado emitido por la Fiscalía de Brunswick, los agentes investigan a “un ciudadano alemán de 43 años sospechoso de asesinato”. Se trata de un conocido delincuente sexual que actualmente cumple condena en una cárcel del país.

Madeleine McCann desapareció el 3 de mayo de 2007 en el apartamento familiar en una urbanización de Praia da Luz, en el sur del país luso, mientras sus padres, Gerry y Kate McCann, cenaban junto a unos amigos en un restaurante del mismo complejo.

Tras la investigación preliminar, los progenitores fueron detenidos y finalmente exonerados.

El preso que se encuentra bajo la lupa de las autoridades alemanas. Vivió en el Algarve portugués entre 1995 y 2007, y que además de trabajar en la región, había cometido varios crímenes, en particular robos en hoteles y apartamentos.

Robles reconoce que la equiparación salarial también debió hacerse para los militares

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, admitió este jueves que la equiparación salarial que se aprobó la semana pasada para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado “hubiera estado bien” que “también” se realizase para los miembros de las Fuerzas Armadas.

“La equiparación se pactó con el Gobierno del Partido Popular y hubiera estado bien que esa equiparación fuera también para los militares”, reconoció Robles en una entrevista en Onda Cero recogida por Servimedia cuando se le preguntó por la reivindicación salarial para los miembros de las Fuerzas Armadas.

“Yo soy muy consciente de que es necesario que haya un incremento de retribuciones”, destacó la ministra. Tras reconocer la labor de los militares, Robles destacó el trabajo todavía “más generoso y muchísimo más entregado” de los profesionales de las Fuerzas Armadas.

En este sentido, sostuvo que “cuando la situación económica de este país lo permita, el Gobierno es perfectamente consciente” de ese incremento a los militares que ya recogía el programa electoral del PSOE, recordó Robles.

SERVIMEDIA

Escucha ‘La nueva normalidad’, la divertida canción del verano de ‘Los Morancos’ sobre el uso de la mascarilla

0

Los Morancos han vuelto a sorprender con una canción que seguro que se escucha mucho en los próximos meses. Algunos incluso apuntan a que podría ser el tema del verano.

Se titula «La nueva normalidad» y en ella César y Jorge Cadaval ironizan sobre la importancia de llevar la mascarilla, pese a los inconvenientes que nos provoca en el día a día.

YouTube video

Un desplome de hasta nueve grados en pleno junio saca el sayo de los armarios

0

Una caída brusca de hasta nueve grados en los termómetros recordará este jueves que aún no es ’40 de mayo’ y que es necesario ponerse el sayo, en una jornada donde los termómetros marcarán menos de 20 grados en amplias zonas de la mitad norte peninsular y con tormentas y chubascos localmente fuertes en el centro y el noreste de la península.

La predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), recogida por Servimedia, indica que este jueves, 4 de junio o ’35 de mayo’, se espera un ascenso en los termómetros solamente en el litoral de Alicante y Murcia, mientras que habrá un descenso en la mayor parte de la península, lo que será localmente notable en el interior, concretamente en un área que va desde Lugo y cae en dirección sureste hasta llegar a Teruel, además de Cuenca y zonas de Valencia, Ciudad Real, Albacete y Granada.

Así, la caída térmica será de nueve grados en Soria en apenas 24 horas (pasará de 27 grados el miércoles a 18 grados este jueves); ocho en Burgos y Zaragoza; siete en Cuenca, Girona, Pamplona y Teruel, y seis en Albacete, Ciudad Real, Córdoba, Granada, León, Lleida, Oviedo, Palencia y Vitoria. «Podemos decir que será una jornada fresca en el interior peninsular», apuntó Rubén del Campo, portavoz de la Aemet.

No en vano, los termómetros reflejarán solamente más de 30 grados en zonas próximas a la costa de Almería, Murcia, Alicante y Valencia, mientras que habrá menos de 20 en buena parte de la mitad norte de la península.

Las capitales más frescas serán Oviedo (17ºC); Burgos, Pamplona y Soria (18), además de A Coruña, Bilbao, León y Santander (19). Son valores más propios de comienzos de mayo que de principios de junio. Por el contrario, hará más calor en Alicante y Murcia (33), y Málaga y Valencia (30).

TORMENTAS

Por otro lado, Del Campo indicó que este jueves se espera «un aumento general de la inestabilidad», puesto que aparecerán «chubascos localmente fuertes acompañados de granizo en buena parte del norte y centro peninsular».

No en vano, un frente atlántico avanzará hacia el sur y el este de la península, con chubascos y tormentas en el centro, el Sistema Ibérico, el resto de Aragón, Cataluña y el norte de Valencia, que pueden ser fuertes, pero que irán remitiendo conforme el frente se vaya desplazando y debilitando.

Detrás del frente quedará un flujo de viento del norte que dejará cielos nubosos o cubiertos en el Cantábrico, con precipitaciones que podrían ser algo intensas y persistentes, quizá con tormenta y granizo, en su mitad oriental. No en vano, donde más lloverá este jueves es en el este del Cantábrico y Girona. En el cuadrante suroeste y en el interior del cuadrante sureste es probable que se produzcan chubascos y alguna tormenta durante la tarde.

En Baleares habrá intervalos nubosos y no se descarta algún chubasco que podría ser localmente fuerte, y en Canarias aparecerán nubes con lluvias y chubascos en las islas occidentales. Además, soplarán intervalos de poniente fuerte en el entorno de Alborán.

AVISOS

La inestabilidad atmosférica ha obligado a la Aemet a activar avisos por lluvia, tormenta, viento o mala mar en 12 provincias repartidas entre siete comunidades autónomas y ubicadas en el norte, el centro y el sureste peninsular.

En el norte, hay aviso amarillo por lluvias persistentes en el litoral de Cantabria, Guipúzcoa, Vizcaya y la vertiente cantábrica de Navarra, así como tormentas y lluvias fuertes en Girona.

Respecto a la zona centro, Cuenca tiene activado el aviso amarillo por lluvias fuertes en la serranía, como Albacete por rachas fuertes de viento de 70 km/h en La Mancha, Alcaraz y Segura.

Y en el sureste, el aviso amarillo afecta a buen parte de Almería y Granada por rachas de 70 km/h y olas de dos a tres metros, Jaén (Cazorla y Segura) y Murcia (Altiplano) por rachas fuertes de viento, y Málaga (Axarquía) por mala mar.

(SERVIMEDIA)

El ayuntamiento de Arucas condena la actuación sobre las piezas de la Iglesia de San Juan.

0

*El consistorio aruquense pone en conocimiento del Cabildo Insular la realización de una intervención <poco rigurosa> en la parroquia de San Juan Bautista
Arucas, a 2 de junio de 2020.- Desde el Ayuntamiento de Arucas se condena la intervención llevada a cabo en las tallas de “La  Dolorosa” (1852) y San Juan Bautista (1848) por parte de los responsables del templo matriz. En las últimas horas, ha corrido por las redes sociales la indignación vecinal ante el descubrimiento del cambio de color y facciones de ambas tallas de gran devoción popular y de incalculable valor histórico y artístico.

En palabras del concejal de Patrimonio histórico, Carlos González, “nos encontramos ante un claro ejemplo del desconocimiento que tienen los agentes privados que custodian bienes  patrimoniales. Hablamos de unas piezas de enorme valor histórico y artístico que forman parte de un Bien de Interés Cultural (BIC) y que requieren, obligatoriamente, de expertos en restauración para llevar acabo cualquier tipo de intervención”.

Por su parte, Juan Jesus Facundo, Alcalde de Arucas, comenta que “desde el primer momento hemos estado en contacto con los responsables de la parroquia para conocer lo sucedido y ya estamos realizando los trámites correspondientes con el Cabildo de Gran Canaria.”

De igual forma, destaca que “nos sentimos consternados ante esta actuación, pero esperemos que una vez en manos de los expertos, esta situación pueda encauzarse y recuperen el esplendor las dos tallas de enorme valor devocional y patrimonial de nuestro municipio”.

Ayuso, sobre Podemos: «Son peores que el virus»

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha criticado duramente a Podemos hasta tal punto que ha definido al partido que lidera a nivel nacional Pablo Iglesias como «peores que el virus».

Durnate la sesión de control en la Asamblea de Madrid, la presidenta ha asegurado que ve «imposible» llegar a acuerdo alguno de reconstrucción económica y social con Podemos ya que «sólo son amigos del odio, son peores que el virus». Además ha añadido que llevan «a la miseria más absoluta» a todos los que viven donde ellos gobiernan.

El Cermi, en la reapertura al púbico del Museo del Prado tras el paréntesis de la pandemia

0

Una representación del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) participará este viernes, 5 de junio, en el “ensayo general” de la reapertura del Museo Nacional del Prado de Madrid -que abrirá al día siguiente al público- tras un paréntesis temporal en el que permaneció cerrado por la pandemia del coronavirus.

Según informa en un comunicado el Cermi, mañana el Museo del Prado ha organizado «una visita muy especial, en homenaje a todos aquellos que han estado en primera línea en la lucha frente al Covid-19, en la que se ha querido contar con una representación de la discapacidad».

Así, en su nombre acudirá una representación de cinco personas. Todas las personas que acudan deberán llevar mascarilla y conservarla durante el recorrido por el Museo.

El Prado abrirá al público al día siguiente, el sábado 6 de junio, cumpliendo con todos los protocolos sanitarios, en un nuevo itinerario denominado ‘Reencuentro’ y que ha supuesto la reordenación completa de la colección que se exhibe en la galería central y en las salas adyacentes.

Según el Museo, esta visita previa se convertirá en el mejor ensayo posible de la nueva oportunidad que, a partir de ahora, se ofrece para disfrutar del arte en su máxima expresión.

El Museo Nacional del Prado fue galardonado por el Cermi en su premio anual 2019, dentro dee la categoría accesibilidad universal, «por su estrategia sostenida de permitir el goce del arte sin exclusiones por razón de discapacidad».

SERVIMEDIA

‘Personal Code Health’, una nueva medida de seguridad frente al Covid-19

0

Quirónprevención se ha aliado con la tecnológica Dinsa para desarrollar una solución que facilite a las compañías el control del estado inmunológico de su plantilla pudiendo evitar así focos de contagio y contaminación, implantando el ‘Personal Code Health’.

El «Personal Code Health» de Quirónprevención cruza los resultados de la prueba Covid-19 de cada trabajador con sus rasgos faciales para generar un código QR biométrico único que facilitará tanto a la empresa como al propio trabajador la gestión de su actividad.

La entidad explicó que esta «innovadora herramienta» proporciona al trabajador la posibilidad de portar en todo momento en su dispositivo móvil un ‘permiso de libre circulación’, en el caso de que su resultado sea negativo o ya haya generado anticuerpos frente al virus, que le permitirá acceder a todos aquellos derechos que la empresa planifique previamente.

Con el ‘Personal Code Health’, desde Quirónprevención se proponen además de facilitar la reincorporación a la actividad de sus clientes, contribuir a la recuperación de la economía.

“El ‘Personal Code Health’ de Quirónprevención y Dinsa garantiza la entrada segura a un espacio de trabajo o a un espacio público. Si todos nos sentimos seguros en nuestra faceta de trabajadores, de clientes, o de personas sociales, conseguiremos que la economía se reactive mucho más rápido y las consecuencias de esta crisis sanitaria sean menores”, apunta el director general de Quirónprevención, Fernando Camino.

SERVIMEDIA

Ranking de las empresas con mayor compromiso y responsabilidad social ante la pandemia

0

Inditex, Mercadona, SEAT, Santander e Iberdrola, las 5 empresas que lideran el estudio de Merco. Han sido elegidas por analistas financieros, periodistas de información económica, catedráticos, asociaciones de consumidores, ONG, miembros de sindicatos, social media managers y ciudadanos.

Img 9866El Monitor MERCO ha presentado los resultados de un informe extraordinario con motivo de la pandemia por COVID-19. Así, un total de 2.017 ciudadanos y 257 expertos han evaluado la actuación que están llevando a cabo las grandes empresas que operan en España con el objetivo de reconocer esas actuaciones y establecer un ranking de excelencia social.

Según el director del Monitor, José María San Segundo, este estudio «pretende ser un homenaje y reconocimiento al compromiso y la responsabilidad social que han demostrado las empresas con nuestro país ante la actual emergencia sanitaria».

Según este informe, las empresas con mayor compromiso/responsabilidad social durante la pandemia son Inditex, Mercadona, SEAT, Santander, Iberdrola, El Corte Inglés, Caixabank, Grupo Social ONCE, Naturgy y Telefónica.

Los expertos y la población participantes han tenido en cuenta valores como el mantenimiento del empleo y el cuidado de los empleados, el apoyo al sistema sanitario a través de donaciones de material y dinerarias, la ejemplaridad de los directivos, la cesión de la capacidad logística e industrial al servicio de la sociedad y el apoyo a ONG y al voluntariado.

El 70% de los nuevos casos diagnosticados de esclerosis múltiple corresponden a personas de entre 20 y 40 años

0

Cada año se diagnostican unos 2.000 nuevos casos en España, donde hay que más de 50.000 personas afectadas. La SEN elabora una serie de recomendaciones para los pacientes de esclerosis múltiple ante la pandemia por COVID-19.

Este fin de semana hubiera estado repleto de eventos y actividades para conmemorar el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, aunque la pandemia no lo ha hecho posible. Sin embargo, pese a la crisis sanitaria es necesario seguir poniendo el foco en esta enfermedad neurológica que, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), afecta en España a más de 50.000 personas.

«La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica y progresiva que se produce cuando, por causas que aún no están claras, el sistema inmune del paciente ataca al sistema nervioso central produciendo lesiones inflamatorias en la mielina, la envoltura que protege las fibras nerviosas, lo que origina defectos en la conducción de los impulsos nerviosos», explica el Dr. Miguel Ángel Llaneza, Coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Demielinizantes de la esta sociedad.

«Dependiendo de la zona del sistema central en la que se produzca el daño, así como la gravedad del mismo, los síntomas de esta enfermedad, varían muchísimo. Casi podríamos decir que hay tantos síntomas como pacientes, aunque los más frecuentes son las alteraciones de la sensibilidad en las extremidades, la cara o el tronco, visión borrosa o doble, falta de equilibrio o dificultad para caminar o coordinar los movimientos. Es una enfermedad que en casi el 85% de los casos, se manifiesta, en sus fases iniciales, en forma de «brotes», episodios de afectación neurológica que pueden remitir totalmente o hacerlo de manera parcial y originar secuelas funcionales; sin embargo, un pequeño porcentaje de los pacientes experimentan formas «progresivas», sin brotes, ya desde el inicio de la enfermedad», añade.

Aunque la esclerosis múltiple puede aparecer a cualquier edad, es en el tramo comprendido entre los 20 y 40 años cuando es más habitual que comiencen los primeros síntomas: el 70% de los nuevos casos diagnosticados corresponden a personas de esta franja de edad. Es, después de la epilepsia, la enfermedad neurológica más frecuente en adultos jóvenes y el trastorno neurológico discapacitante no traumático más común en adultos jóvenes. Cada año se diagnostican unos 2.000 nuevos casos de esta enfermedad cuya prevalencia se ha duplicado en las últimas dos décadas, fundamentalmente a expensas de un mayor número de casos de mujeres con formas remitentes de la enfermedad.

«Se cree que diversos factores como la polución ambiental, algunas infecciones víricas, los cambios en el estilo de vida, los niveles bajos de vitamina D, el tabaquismo o la obesidad en la adolescencia podrían influir en el desarrollo de la enfermedad en individuos con cierta predisposición genética», señala el Dr. Miguel Ángel Llaneza.

Mejoría de la expectativa de vida 

Img 9891«Gracias a los tratamientos disponibles en la actualidad, la expectativa de vida de los pacientes, así como su funcionalidad a lo largo de la duración de la enfermedad, han mejorado de manera considerable. Por el contrario, sin el tratamiento adecuado, la esclerosis múltiple puede generar en los pacientes un alto grado de discapacidad».

En los últimos años, han aparecido nuevos fármacos que son capaces de reducir considerablemente el número y la severidad de las recaídas y que retrasan la evolución a largo plazo de la enfermedad de una forma mucho más efectiva, pero aun así, la esclerosis múltiple sigue siendo, tras los accidentes de tráfico, la segunda causa de discapacidad del adulto joven español y más del 50% de los pacientes tienen una discapacidad importante que le limita su calidad de vida tras varios años de evolución de la enfermedad.

Recomendaciones ante la pandemia 

Por otro lado, la SEN ha elaborado una serie de recomendaciones para los pacientes de esclerosis múltiple ante la pandemia por COVID-19.

· No abandonar los tratamientos inmunosupresores o inmunomoduladores, salvo que su neurólogo así se lo indique.  Abandonar el tratamiento inmunosupresor o inmunomodulador prescrito puede tener consecuencias graves para los pacientes y suponer una reagudización grave de la enfermedad.

· Se recomienda a aquellos pacientes que se encuentren en una situación de inmunosupresión, debido al tratamiento modificador de la enfermedad o del brote y/o cualquier otra circunstancia clínica o comorbilidad concurrente:

– Extremar las medidas de aislamiento social e higiene personal.

– Utilizar el teletrabajo como alternativa al trabajo presencial convencional, y en caso de que no sea posible pasar a situación de baja laboral.

– Aplicar de forma estricta en el domicilio (tanto paciente como  convivientes) las medidas generales de protección para evitar el  contagio establecidas por el Ministerio de Sanidad.

· Evitar, en la medida de lo posible, traslados físicos al hospital para realizar consultas  programadas, potenciando las consultas no presenciales (telefónicas  y/o  telemáticas) y delegando en otra persona la retirada de medicación del Servicio de Farmacia Hospitalaria. Restringir las visitas de los pacientes al  hospital  a situaciones clínicas de preferencia y/o urgencia y a la administración de medicación.

· Se recomienda que el neurólogo informe al paciente acerca del tipo de tratamiento modificador de la enfermedad que en la actualidad se administra y, si es necesario, adecuar las recomendaciones generales a sus circunstancias particulares.

Jesús Aguilar, «el uso de medicamentos a base de plantas se debe hacer siempre bajo la supervisión de un profesional sanitario»

0

El Consejo General de Farmacéuticos y Arkopharma Laboratorios promueven los estándares de calidad en la dispensación de plantas medicinales. El objetivo es dar respuesta a problemas de salud leves como trastornos urinarios recurrentes, insomnio o resfriados.

«El uso de medicamentos a base de plantas se debe hacer siempre bajo la indicación y la supervisión de un profesional sanitario como el farmacéutico comunitario, solo de esta manera alcanzaremos los objetivos esperados en seguridad y efectividad».

Son palabras del presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar, que ponen contexto al objetivo del acuerdo alcanzado entre esta institución y Arkopharma Laboratorios para lanzar una colección de protocolos que con el título de «Plantas medicinales: protocolos del Servicio de Indicación Farmacéutica», contribuirán a armonizar la actuación en el servicio de Indicación Farmacéutica con Fitoterapia en las farmacias comunitarias.

Img 9863Además, la serie, que se compone inicialmente de nueve protocolos, permitirá establecer estándares de profesionalidad y garantía en el uso de medicamentos a base de plantas medicinales, basado en la actuación del farmacéutico de acuerdo a la evidencia científica y a los procedimientos de los Servicios de Dispensación e Indicación Farmacéutica consensuados por Foro de Atención Farmacéutica en Farmacia Comunitaria.

Así, a lo largo del próximo año y medio y con una periodicidad bimestral se irán presentado los nueve protocolos que se distribuirán a los 74.000 farmacéuticos, con la finalidad de potenciar la formación y capacitación del farmacéutico como profesional más cualificado para indicar y dispensar medicamentos a base de plantas como opción terapéutica, facilitando información personalizada y una mejor asistencia sanitaria.

Según Aguilar, «el farmacéutico desde su responsabilidad como experto universitario en el medicamento, sigue formándose con iniciativas como estos protocolos que le permitirán consolidar los servicios de Indicación Farmacéutica y Dispensación de fitoterapia con las mayores garantías de calidad».

Desde Arkopharma Laboratorios, Esmeralda Buendía, Directora Técnica, afirma «con este proyecto queremos seguir subrayando el papel fundamental del farmacéutico en la recomendación de plantas medicinales. Por ello, y en colaboración con el Consejo General de Colegios, apoyamos esta acción para hacer llegar a todas las farmacias comunitarias estos protocolos de indicación farmacéutica con fitoterapia que, desarrollados siguiendo criterios científicos, serán una herramienta de gran utilidad para la actividad diaria del farmacéutico comunitario».

«.

La Justicia recupera su actividad plena a partir de este jueves

0

La administración de Justicia recupera a partir de mañana su actividad plena con el alzamiento de la suspensión de los plazos procesales que se vieron suspendidos por la declaración del estado de alarma, tal y como establece el Real Decreto 537/2020, de 20 de mayo, en su artículo 8.

Se deroga así la disposición adicional segunda del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, relativa a la suspensión de plazos procesales que fue adoptada como medida para la gestión, en el ámbito de la administración de Justicia, de la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19.

En su artículo 10, el Real Decreto 537/2020, de 20 de mayo, estipula que también con efectos desde el 4 de junio de 2020, se alzará la suspensión de los plazos de prescripción y caducidad de derechos y acciones, derogándose igualmente, la disposición adicional cuarta del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo.

La reactivación del sistema judicial se concibe desde el departamento que dirige Juan Carlos Campo, como un paso importante en la fase de reconstrucción del país y, sobre todo, una pieza clave para promover la recuperación económica, tras la crisis sanitaria generada por el Covid-19.

Por otra parte, el cómputo de los plazos administrativos que hubieran sido suspendidos a causa del estado de alarma ya se reanudó el pasado 1 de junio. En este caso, y con carácter general, se computan los días que se hubiesen agotado antes del Real Decreto 463/20, de 14 de marzo. No obstante, estos plazos se reiniciarán, volviendo a computarse el plazo íntegro, si así se hubiese previsto en una norma con rango de ley aprobada durante la vigencia del estado de alarma y sus prórrogas.

La Comisión de Coordinación de Crisis del Covid-19 en la Administración de Justicia acordó el pasado viernes avanzar en la desescalada de la Justicia hacia la fase 3 en el plazo previsto, es decir, en la semana del 9 de junio, con el cien por cien de efectivos trabajando presencialmente en los juzgados.

También acordó las medidas de choque para reforzar la actividad judicial a partir de septiembre, tras el parón ocasionado por la crisis sanitaria. Entre ellas, está la creación de juzgados que temporalmente atenderán los asuntos derivados de la crisis.

(SERVIMEDIA)

Los carburantes suman cuatro semanas al alza: esto es lo que cuesta llenar el depósito

0

El precio de los carburantes ha vuelto a subir esta semana, en concreto alrededor de un 0,4%, con lo que sigue el cambio de tendencia experimentado desde mediados de mayo en el coste de estos productos que suman ya un incremento acumulado de su coste del 2% tras reducirse alrededor de un 18% desde finales de febrero, cuando empezaron a generalizarse los casos de coronavirus en Europa.

Según los datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea recogidos por Servimedia, pese a este repunte, la gasolina es todavía un 18,9% más barata que hace un año, mientras que el diésel tiene un coste un 19,6% inferior.

Según el boletín europeo, el precio de la gasolina esta semana es de 1,094 euros por litro, lo que supone un repunte del 0,37% con respecto a los 1,079 euros de hace una semana. Pese a este incremento, sigue en mínimos desde marzo de 2016.

Por su parte, el del gasoil es de 1,002 euros por litro, un 0,4% más alto que los 0,998 euros de la referencia anterior. En su caso, son sus niveles más bajos desde mayo de 2016.

Con los precios de la última semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 60,17 euros, 22 céntimos más que hace una semana, mientras que un depósito de un vehículo de gasóleo conlleva un gasto de 55,811 euros, también 22 céntimos más.

El importe medio de ambos carburantes en España sigue por debajo tanto de la media de la Unión Europea como de la zona euro. En la última semana, en la UE-27 el precio de la gasolina se situó en 1,21 euros por litro, mientras que el del diésel lo hizo en 1,094 euros.

Asimismo, en la zona euro el precio de venta al público del litro de gasolina se fijó en 1,259 euros por litro y el del gasoil en 1,115 euros.

(SERVIMEDIA)

ASAGA insta al gobierno de canarias a prorrogar los Ertes en el sector ornamental

0

Los floricultores avisan que “de no prorrogarse, la obligatoriedad de mantener la totalidad de las plantillas puede significar el cierre completo de las empresas”.

La Asociación de Agricultores y Ganaderos de Canarias (ASAGA Canarias ASAJA) insta al Ejecutivo Autónomo a hacer extensible la ampliación de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), de manera indefinida, al sector de flores y plantas al ser uno de los más perjudicados por la paralización de la actividad comercial minorista y las exportaciones durante casi dos meses. Un frenazo que ha obligado a los floricultores a tirar a la basura la práctica totalidad de su producción generándoles unas pérdidas valoradas en diez millones de euros.

Para soportar esta situación, la mayoría de las empresas del sector se han acogido a un ERTE por fuerza mayor que los exonera del pago de la Seguridad Social, aunque les obliga a mantener la plantilla durante los próximos seis meses posteriores al estado de alarma, según establece el RD-Ley 8/2020. Los agricultores de flores y plantas avisan que “va a resultar imposible cumplir con este requerimiento tras el estado de alarma. Nuestros agricultores y empresas no van a tener ni por asomo la misma actividad comercial y productiva, lo que hará inviable sostener el mismo nivel de empleados. La obligatoriedad de mantener la totalidad de las plantillas puede significar el cierre completo de las empresas”.

Teniendo en cuenta este dramático escenario, ASAGA Canarias ASAJA considera que ampliar los ERTE hasta que la plena actividad económica en el Archipiélago tome impulso es una forma de respaldar económicamente el mantenimiento de un sector, carente de liquidez en estos momentos para poder hacer frente a los pagos.  Esta medida laboral forma parte de otra batería de demandas que ha solicitado el sector para su reactivación en la que también se ha incluido, entre otras, el adelanto del pago de las ayudas del POSEI así como el establecimiento de una línea de crédito exclusiva para el sector ornamental.

Asimismo, ASAGA Canarias solicita al Gobierno de Canarias que la prórroga de los ERTE se extienda de la misma manera a todas aquellas cooperativas y empresas agrarias, cuya producción se canalizaba antes del establecimiento del estado de alarma, a través del sector turístico y, por tanto, dependientes de su reactivación para poder generar ingresos y mantener las plantillas de sus trabajadores.

El Gobierno mantiene activa la estrategia de defensa de los intereses canarios en el Reino Unido tras el Brexit

0

El vicepresidente y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos elevó las peticiones del Archipiélago al último Pleno de la CARUE
Rodríguez subraya la necesidad de recuperar la conectividad aérea para mantener el flujo de cinco millones de turistas británicos al año

El Gobierno de Canarias mantiene abierta la estrategia de defensa de los intereses canarios en el Reino Unido tas el Brexit, centrados fundamentalmente en el sector turístico y en el de exportación hortofrutícola. Así lo confirmó hoy el vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, en la Comisión de Asuntos Europeos del Parlamento.

Rodríguez recordó que la pasada semana elevó las demandas canarias al Pleno de la Conferencia de Asuntos Relacionados con la Unión Europea (CARUE), un órgano de encuentro del Gobierno de España con las comunidades autónomas y en el que participaron par parte del Ejecutivo central la vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño; la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, y la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya.

El vicepresidente insistió en la necesidad de preservar las singularidades de la relación económica y comercial de Canarias con el Reino Unido, aprovechando la condición del Archipiélago como Región Ultraperiférica de la UE.

Rodríguez demandó durante el Pleno la aprobación de medidas sustitutivas de las ayudas que venía recibiendo el sector exportador canaria al transporte y a la comercialización de productos como el tomate o el pepino.

Del mismo modo, consideró vital la recuperación de la conectividad aérea para mantener el flujo turístico de unos cinco millones de visitantes al año.

En relación con los proyectos europeos y a raíz de una pregunta en relación a la tasa de cofinanciación, el vicepresidente precisó que la última propuesta del Consejo Europeo es del 75%, cinco puntos porcentuales por encima de la defendida en un primer momento por la Comisión, pero aún menor de la propugnada por las RUP y los estados miembros a las que pertenecen.

En este sentido, Rodríguez explicó que España, Francia y Portugal, junto a los territorios RUP, seguirán luchando por alcanzar el 85 por ciento de la citada tasa de cofinanciación.

El vicepresidente también fue cuestionado por la situación de los programas de cooperación territorial y las perspectivas de proyección de la economía canaria hacia el resto de la Macaronesia y el África continental.

A este respecto, el vicepresidente valoró el hecho de que el programa Interrreg 2014-2020 lanzó dos convocatorias, en las que se seleccionaron 123 proyectos, de los que se beneficiaron 676 entidades. El 60 por ciento de los proyectos fueron de Canarias; el 21 por ciento, de Madeira, y el 18 por ciento, de Azores. Los terceros países, como Senegal, Mauritania y Cabo Verde participaron de manera significativa.

Rodríguez recordó que la cooperación es una de las grandes prioridades fijadas por la Unión Europea para las RUP y avanzó que las perspectivas para el período presupuestario 21-27 son positivas, no en vano apuntan a un importe global de 273 millones de euros, “lo que constituirá una buena noticia”.

Sanidad considera que cumple los requisitos que todas las islas pasen a fase 3

0

Esta tarde ha tenido lugar la reunión bilateral con el Ministerio de Sanidad para tratar la solicitud de Canarias para Fuerteventura, Lanzarote, Gran Canaria, Tenerife y La Palma
Las islas que están en fase 3 en este momento (La Graciosa, La Gomera y El Hierro) siguen sin declarar casos COVID en esta desescalada

La Consejería de Sanidad considera que cumple con los requisitos que el Ministerio de Sanidad impone para que las islas de Fuerteventura, Lanzarote, Gran Canaria, Tenerife y La Palma pasen a la fase 3 de la desescalada hacia la nueva normalidad. De esta forma, el lunes 8 de junio toda la Comunidad Autónoma estaría en esta situación que ya han estrenado el pasado lunes las islas de La Graciosa, La Gomera y El Hierro, donde se sigue sin declarar casos COVID. Una vez que todas las islas estén en fase 3, la Consejería de Sanidad pedirá al Ministerio la posibilidad de retomar los viajes interinsulares.

El consejero de Sanidad, Julio Pérez, cree que hay “bastante probabilidades de que, finalmente, antes de que acabe esta semana el Ministerio de Sanidad anuncie el paso a fase 3 de las cinco islas que están en estos momentos en fase 2”. Esta consideración se realiza tras la celebración de la reunión bilateral entre la Consejería de Sanidad y donde han estado presentes el ministro de Sanidad Salvador Illa y el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad Fernando Simón. Por parte de la Consejería de Sanidad han estado presentes el consejero Julio Pérez; el director del Servicio Canario de Salud, Antonio Olivera y el director general de Salud Pública, José Juan Alemán y la Secretaria General Técnica de la Consejería de Sanidad, Adela Altamirano

El Ministerio ha felicitado a Canarias tanto por sus buenos datos epidemiológicos donde en esta semana se ha producido un único fallecimiento COVID-19 y donde se mantienen cinco persona en unidades de cuidados intensivos además de a menos de 30 personas en planta. Con estos datos, la capacidad asistencial ante un posible rebrote de la enfermedad estarían garantizados con suficiente capacidad para atender a casos COVID sin tener que suspender del todo la actividad asistencial habitual.

Además de los equipos de rastreo de las Gerencias de Atención Primaria y las Áreas de Salud insulares, la Dirección General de Salud Pública ha reforzado la vigilancia epidemiológica de la COVID-19 en las 8 islas contratando a 4 DUE nuevos (2 por provincia) que se suman a los 12 refuerzos (DUEs y FEAs) contratados desde el 15 de marzo.

El Ministerio ha valorado especialmente la capacidad de Canarias para detectar precozmente casos con una media de entre 200 y 300 casos diarios de sospechosos a los que se les realiza una PCR en las siguientes 24 horas a ser considerados como tal.

Arturo Valls, sorprendido por su madre en ‘¡Ahora caigo!’

0

Antena 3 ha vuelto a emitir estos días nuevos programas de ‘Ahora Caigo’ tras el parón en las grabaciones por culpa del coronavirus.

Entre otras novedades, ahora ya no hay público en el plató lo que hace que el concurso esté un poco más desangelado.

Precisamente para aportar algún ingrediente nuevo, la dirección del programa ha propuesto que a través de videollamada haya invitados sorpresa que son los que comunican al concursante el premio que han ganado.

Este miércoles la persona elegida fue la propia madre del presentador, Arturo Valls, quien entró para dar una sorpresa a su hijo.

«¿Estás bien, hijo? Te veo más delgado», aseguró la madre.

«Sí, mamá. Me ve más delgado dice, me pregunta si como bien porque hace mucho tiempo que no nos vemos y que no nos abrazamos… nos vemos a través de la pantalla», respondía Valls perplejo por la sorpresa.

Los Reyes, de visita a una granja en Madrid

0

Los Reyes visitaron este miércoles la Sociedad Agraria de Transformación Vega de San Martín, en San Martín de la Vega (Madrid) para mostrar su apoyo al sector agrario y ganadero español, que también ha resultado muy afectado por la pandemia del Covid-19.

Don Felipe y doña Letizia comprobaron ‘in situ’ todas las fases de la explotación agroganadera, desde el cultivo de los cereales, pasando por la cría, alimentación y ordeño de los animales.

Los Reyes han visto las tierras donde se cultivan productos de primera necesidad, han entrado a los establos y han dialogado con los trabajadores de esta sociedad agraria.

En la visita han estado acompañados por el ministro de Agricultura, Luis Planas; la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso; el alcalde de San Martín de la Vega, Rafael Martínez, y la consejera de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad de la Comunidad de Madrid, Paloma Martín, según informaron fuentes de La Zarzuela.

Los tres máximos responsables de la explotación agroganadera, Eva Esteban, presidenta; Iván Esteban, gerente y Francisco Esteban, director comercial, han explicado a los Reyes las características de la Sociedad Agraria de Transformación que regentan desde hace 30 años, como continuación a la larga tradición familiar agrícola y ganadera, con origen en Cuenca.

Les explicaron que apuestan por la agricultura sostenible, con siembra directa y rotación de cultivos, por la alimentación natural y propia de los animales , el control sanitario y de producción, evitando super explotación animal, su vocación por la elaboración de productos saludables y que sus productos son exportados a nueve países.

(SERVIMEDIA)

Publicidad