Inicio Blog Página 5468

Ya hay fecha para la reapertura de fronteras

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, confirmó este domingo a las comunidades y ciudades autónomas que el próximo 21 de junio, día en el que concluye el estado de alarma, se reabrirán las fronteras con aquellos países con los que haya reciprocidad, salvo con Portugal que se pospone hasta el 1 de julio como al resto de países fuera de Schengen.

Sánchez, según informaron a Servimedia fuentes presentes en la reunión, manifestó que en España se ha decidido levantar los controles fronterizos con estados miembros de la Unión Europea coincidiendo con el final del Estado y que, por tanto, a partir de entonces también se levantará la obligación de cuarentena para los viajeros que entren en nuestro país.

Por tanto, Sánchez explicó que, con la excepción de Portugal que seguirán las restricciones de control fronterizo, se adelanta al 21 de junio la apertura de las fronteras con el resto de los países Schengen.

Sánchez trasladó esta información en su intervención inicial de la 14 Conferencia de Presidentes vía telemática, en la que trasladó también que el encuentro de este domingo será la última cita semanal y avanzó que citará a todos los presidentes autonómicos a un encuentro presencial en el Palacio de la Moncloa a finales de julio.

Se pone fin así a una convocatoria que cada semana –principalmente los domingos- ha reunido al Gobierno –presidentes con varios ministros- con los presidentes de las 17 autonomías.

En sus palabras iniciales, el jefe del Ejecutivo confirmó que el 21 junio –cuando concluye el estado de alarma- se producirá la apertura de fronteras con los países que haya reciprocidad, salvo con Portugal que tendrá lugar el 1 de julio. Ese día, la apertura de la frontera se escenificará con un encuentro en la franja entre el presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, y su primer ministro, Antònio Costa, con el rey Felipe y el presidente Sánchez.

VACUNAS

Como suele ser habitual, Sánchez comenzó sus palabras repasando la situación epidemiológica de la pandemia que ofrecen «datos francamente positivos» pese a lamentar que en la última semana se ha cobrado la vida de 27 personas y arroja 235 nuevos contagios.

En este contexto, el presidente también señaló que el 22 junio se conocerá la última oleada del estudio de seroprevalencia y celebró que, en conjunto con las CCAA, se han realizado más de tres millones de PCRs.

Además, Sánchez trasladó a los presidentes autonómicos que Alemania, Francia, Italia y Países Bajos han llegado a un acuerdo para la producción de la vacuna al que podrán adherirse el resto de países. Y que España se está “colaborando en este esfuerzo para lograr la vacuna” siguiendo de cerca todos los datos que se están produciendo en los distintos ensayos.

EDUCACIÓN

El presidente también trató con las CCAA la preparación para el próximo curso escolar ante las recomendaciones que se han hecho por parte del Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Sánchez, acompañado por la ministra Isabel Celáa –presente por primera vez en estas reuniones- repasó que el documento marco en el que se subraya que las competencias está residenciadas en los gobiernos autonómicos y, remarcó por tanto que lo que está planteando el Ministerio de Educación, en coordinación con el Ministerio Sanidad lógicamente son “recomendaciones”.

“Recomendaciones”, ahondó el presidente según las fuentes consultas por Servimedia, que tienen que ver con la limitación de contactos, con las medidas de prevención en personal, la gestión de casos de contagio que eventualmente se puedan producir, la limpieza y ventilación de los espacios.

MEDIDAS CCAA

Tras las palabras de Sánchez, y siguiendo el protocolo estatutario, el lehendakari del Gobierno vasco, Íñigo Urkullu, remarcó este domingo en la Conferencia de Presidentes que «urge» contar con un marco financiero de certeza en el Estado sobre estabilidad presupuestaria, capacitar endeudamiento y flexibilidad en el déficit, ante la perspectiva de un descenso del PIB que calibró en un 8,7%, con 68.000 empleos menos.

El presidente de la Generalitat de Cataluña, Quim Torra, trasladó la necesidad urgente de cada comunidad autónoma tenga previsto planes de contingencia para afrontar posibles rebrotes de la pandemia de la Covid-19, y reprochó al Gobierno que no le devuelva todas las competencias mientras reclamó, una vez más, los 15.000 millones de euros que asegura que Cataluña ha gastado en esta crisis.

Por su parte, el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, pidió que se rebaje el IVA al sector turístico, que se elimine el de las mascarillas, un plan renove para retirar coches de entre 10 y 15 años y otro de apoyo al sector del vino y a la crisis de Alcoa.

Desde Cantabria, Miguel Ángel Revilla, avanzó que adelantará al próximo viernes la posibilidad de movilidad entre su región y el País Vasco.

La reunión de este domingo se celebró en un clima muy relajado, según varios de los presentes, salvo por las reclamaciones de Torra, y con hincapie en extremar las precauciones ahora que se reabre la movilidad para evitar rebrotes que expresaron varios presidentes como el de Extremadura y el de Asturias.

(SERVIMEDIA)

¿Cuándo empieza oficialmente el verano?

0

El inicio del verano astronómico en España se producirá oficialmente el próximo sábado, 20 de junio, a las 23.44 horas (en la península y Baleares), según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional. La estación estival durará 93 días y 15 horas, y terminará el próximo 22 de septiembre, cuando llegará el otoño.

La llegada del verano se producirá poco antes de que finalice la sexta y última prórroga del estado de alarma en España para frenar la expansión del Covid-19, ya que esta figura entró en vigor el sábado 14 de marzo y se mantendrá hasta las 0.00 horas del domingo 21 de junio.

El inicio de las estaciones viene dado, por convenio, por aquellos instantes en que la Tierra se encuentra en unas determinadas posiciones en su órbita alrededor del Sol. En el caso del verano, esta posición se da en el punto de la eclíptica en el que el astro alcanza su posición más boreal.

El día en que esto sucede, el Sol alcanza su máxima declinación Norte (+23º 27′) y durante varios días apenas cambia su altura máxima al mediodía; a esta circunstancia se le llama también solsticio (‘Sol quieto’) de verano. En este instante en el hemisferio sur se inicia el invierno.

El Observatorio Astronómico Nacional señala en un informe sobre la estación estival, recogido por Servimedia, que el comienzo del verano puede darse, a lo sumo, en tres fechas distintas del calendario (20, 21 o 22 de junio), aunque durante el siglo XXI sólo se producirá el 20 o el 21 de junio. El inicio más tempranero sucederá en 2096 y el más tardío ocurrió en 2003.

Las variaciones de un año a otro son debidas al modo en que encaja la secuencia de años según el calendario (unos bisiestos y otros no) con la duración de la órbita de la Tierra alrededor del Sol (conocida como año trópico).

Un hecho circunstancial no relacionado con el inicio de las estaciones se da también en esta época: el día del afelio, es decir, el día en que el Sol y la Tierra están más alejados entre sí a lo largo del año. Es este mayor alejamiento al astro la causa de que el planeta se mueva más lentamente a lo largo de su órbita elíptica durante el verano y, por lo tanto, esta estación sea la de mayor duración.

DÍA MÁS LARGO DEL AÑO

Por otro lado, el día del solsticio de verano corresponde al de más horas de luz del año. Alrededor de esta fecha se encuentran el día en que el Sol sale más pronto y aquél en que se pone más tarde.

Si se denomina coloquialmente duración del día al tiempo que transcurre entre la salida y la puesta del Sol, este 20 de junio va a ser el día de mayor duración del año. Como ejemplo, en Madrid será de 15 horas y 3 minutos, frente a las 9 horas y 17 minutos que durará el día más corto (que este año será el 21 de diciembre), con lo que hay casi seis horas de diferencia entre la jornada más corta y la más larga.

Esta diferencia depende mucho de la latitud del lugar, de manera que es nula en el ecuador y extrema (24 horas) entre los círculos polares y los polos. Es precisamente por encima del círculo polar boreal donde algunos días al año alrededor del 21 de junio se da el fenómeno del ‘Sol de medianoche’, cuando el astro es visible por encima del horizonte durante las 24 horas del día.

Se podría pensar que el día más largo del año es también cuando el Sol sale más pronto y se pone más tarde, pero no es así debido a que la órbita de la Tierra alrededor del astro no es circular, sino elíptica, y a que el eje del planeta está inclinado en una dirección que nada tiene que ver con el eje de la elipse. Ello hace que el reloj solar y nuestros relojes, basados en un Sol medio ficticio, estén desajustados. El día en que el Sol salió más pronto fue el 14 de junio, mientras que el día en que se pondrá más tarde será el 27 de junio.

Por estas fechas también se da el máximo alejamiento anual (afelio) entre la Tierra y el Sol, lo que se producirá el 4 de julio, con una distancia de algo más de 152 millones de kilómetros, unos cinco millones más que el pasado 5 de enero, cuando la distancia entre ambos alcanzó su mínimo anual, lo que se conoce como perihelio.

ECLIPSES

Este verano se producirá un eclipse anular de Sol el próximo 21 de junio, que se verá parcialmente en África, el sudeste de Europa y Asia. La franja de anularidad será visible en zonas de África (República del Congo, República Democrática del Congo, República Centroafricana, Sudán del Sur, Etiopía y Eritrea) y de Asia (península arábiga, Pakistán, India y China).

Además, el 5 de julio tendrá lugar un eclipse penumbral de Luna, que podrá verse en el sur y el este de Europa, África y América. Por tanto, será visible en España.

Al amanecer del 6 de septiembre se producirá una ocultación de Marte por la Luna que será visible en España.

En cuanto a los planetas, Júpiter y Saturno podrán verse durante casi toda la noche al principio del verano y sólo al anochecer a mediados de julio. Lo mismo ocurre con Venus y Marte al amanecer.

Por último, dos lluvias de meteoros destacan durante el verano. Las ‘delta acuáridas’ alcanzarán su máximo ritmo alrededor del 30 de julio. Las populares ‘perséidas’ llegarán a su esplendor cerca del 12 de agosto.

(SERVIMEDIA)

El Gobierno presentará el jueves un plan de «impulso» al turismo que buscará atajar la precariedad laboral

0

El Gobierno presentará el próximo jueves un plan de «impulso» al turismo diseñado junto a los representantes del sector y en coordinación con las Comunidades Autónomas y que entre sus prioridades buscará reducir la precariedad laboral y “afianzar los territorios en riesgo de despoblación”.

Así lo avanzó el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, este domingo durante su comparecencia semanal tras la Conferencia de Presidentes autonómicos donde subrayó la importancia de apostar por una industria clave para el conjunto de la economía.

Sánchez refirió que se trata de uno de los sectores más afectados por la emergencia sanitaria y el hecho de que represente el 12% del PIB y del empleo del país hace que todo impacto en esta industria «acarrea consecuencias gravísimas» sobre la economía y las familias que se dedican al sector.

Según detalló, su actuación fue «clave» en la recuperación de la crisis del 2008 «y lo volverá a ser ahora». España es el segundo país del mundo en número de visitantes y por gasto turístico, y desde hace cinco años recordó que el país lidera el Índice de Competitividad Turística elaborado por el Foro Económico Mundial.

La intención es consolidar el liderazgo como destino turístico, garantizando que es referencia también en protección y salud. Sánchez dijo que la crisis actual «no puede llevarnos al punto anterior», sino que toca aprovechar y reforzar «las grandes fortalezas» de la oferta turística para impulsar “una renovación urbana y hacerla más sostenible desde el punto de visto medioambiental”.

“Nos aseguraremos de que el desarrollo del turismo contribuya a afianzar los territorios en riesgo de despoblación. Mejoraremos las condiciones de empleo, reduciendo la precariedad y la brecha de género”, abundó. Asimismo, avanzó que se fomentará “la convivencia entre la población turística y la población autóctona con la máxima seguridad sanitaria”.

REAPERTURA DE FRONTERAS

Como había avanzado a los presidentes autonómicos, confirmó que el próximo día 21 se reabrirán las fronteras con los Estados miembros europeos, salvo con Portugal que ha solicitado posponerlo. El libre flujo de viajeros con el país vecino tendrá lugar el 1 de julio, como con el resto de países fuera de Schengen con los que haya reciprocidad.

A partir del 21 desaparecerá así en la práctica la obligación de cuarentena para los viajeros que entren en el país desde la Unión Europea (UE), manteniendo las medidas de protección acordadas entre los países. A partir del día 1 de julio se abrirán escalonadamente las fronteras con terceros países, de fuera del ámbito Schengen, que cumplan tres requisitos: su situación epidemiológica sea análoga o mejor a la de la UE, asuman ciertas condiciones sanitarias en origen, trayecto y destino, y actúen con reciprocidad permitiendo viajeros procedentes de la Unión.

En el entretanto España empezará a rodar la próxima semana el ‘corredor’ de Baleares o una especie de proyecto piloto que implicará la llegada de 10.900 turistas alemanes a las Islas. Sánchez explicó que servirá para verificar “todas las medidas de seguridad que aplicaremos en esta temporada turística”.

(SERVIMEDIA)

El Cabildo distribuirá en los centros sociosanitarios 8.600 mascarillas adquiridas con la iniciativa “Deporte en casa por La Palma”

0

Susana Machín recibe el material sanitario del reto solidario realizado durante el confinamiento, con la colaboración de Cruz Roja y Caixabank

 

La consejera de Sanidad del Cabildo, Susana Machín, ha recibido hoy más de 8.600 mascarillas que se han adquirido con los fondos recaudados con la iniciativa solidaria Deporte en casa por La Palma, que organizó la Corporación Insular con la empresa Fitters y en la que participaron más de 500 personas durante el confinamiento.

Cruz Roja ha sido la entidad encargada de la adquisición de este material sanitario con lo recaudado con las inscripciones para la realización de esta prueba, que superó los 5.000 euros y en la que colaboraron Caixabank e IM Impresión. Ahora, el área insular de Sanidad, a través del Hospital de Nuestra Señora de los Dolores, se encargará de realizar el reparto entre los centros sociosanitarios de La Palma.

En el acto de entrega de las mascarillas participó además de la consejera, la directora de negocio de CaixaBank, Laura García Yanes; Jairo Ponce de León, responsable de Fitters; Lourdes Labrador, presidenta de la Asamblea Comarcal Este de La Palma de Cruz Roja; Ariadna Toledo, directora técnica de Cruz Roja en la comarca este; y Jonathan Castro, de IM Impresión

Susana Machín ha agradecido la implicación de la ciudadanía de La Palma en esta iniciativa durante el período de confinamiento y explicó que el área de Sanidad del Cabildo distribuirá este material entre los centros sociosanitarios y de atención a la discapacidad de la isla.

La iniciativa Deporte en casa por La Palma puso a hacer deporte, adaptado a las condiciones del confinamiento y por una causa solidaria, a un importante número de personas, que hoy ven cumplida la meta de su participación en el reto. “En los momentos más difíciles de la crisis sanitaria, La Palma puso en marcha este gesto solidario para contribuir al bienestar general de los habitantes de la Isla”, añadió la consejera.

Susana Machín ha agradecido la participación de las entidades anteriormente citadas en el desarrollo de esta iniciativa en la que se ha puesto de manifiesto, una vez más, el espíritu solidario que ha distinguido tradicionalmente al conjunto de la sociedad palmera.

Laura García Yanes, por su parte, expresó su agradecimiento “a todas las personas que han hecho suya esta iniciativa”. “Somos una isla que estamos cuando se nos necesita. Contar con este apoyo, como entidad con una importante orientación social a través de nuestra Obra Social la Caixa, es fundamental para el desarrollo que proyectos que mejoren la vida de las personas. Todos sumamos, nosotros con nuestra aportación y todos con nuestra colaboración”, concluyó.

Cabildo e ITC invierten 4 millones en mejorar la competitividad de las empresas de biotecnología azul y acuicultura en Gran Canaria

0

•       Ambas entidades firman un convenio de colaboración para promover áreas experimentales y de desarrollo industrial en el sureste de la Isla
•       El convenio suscrito se enmarca en la iniciativa Bioasis Gran Canaria

 

El Cabildo de Gran Canaria y el Instituto Tecnológico de Canarias promoverán áreas experimentales y de desarrollo industrial en Pozo Izquierdo y en Arinaga para los sectores de Biotecnología Azul y la Acuicultura con una inversión de 4 millones de euros, lo que contribuirá a avanzar hacia la tan necesaria diversificación económica.

Para ello, el presidente del Cabildo, Antonio Morales, y la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno canario, Elena Máñez, firmaron hoy un convenio para colaborar en el diseño de las infraestructuras, instalaciones y equipamientos para facilitar la implantación empresas que quieran desarrollar sus proyectos industriales, experimentales o novedosos en Gran Canaria.

El presidente hizo hincapié en la oportunidad histórica que ofrece la senda de colaboración estrecha abierta con el Gobierno de Canarias para Gran Canaria, un nuevo escenario elogiado también por la consejera regional, que de esta manera regresó por un día al Cabildo, donde el pasado mandato ejerció como titular de Política Social.Consejo Canario De Turismo 1

Morales anunció, además, que ambas instituciones ya trabajan para poder convertir el ITC en medio propio insular, al igual que Tragsa y Gesplan, lo que facilita la ejecución de trabajos y amplía las posibilidades de avance en los proyectos del Cabildo.

La consejera, por su parte, subrayó que este convenio «es un ejemplo claro y palpable de hacia dónde se debe encaminar la diversificación de la economía canaria, ahora más necesaria que nunca para afrontar una crisis sin precedentes desde los pilares de la inclusión y la sostenibilidad, y de cómo la colaboración entre administraciones genera un polo de atracción de empresas y de generación de empleo en la acuicultura y biotecnología azul».

Tras recordar las próximas estrategias de economías azul y circular junto a las futuras  leyes en transición ecológica y ciencia e innovación, Elena Máñez consideró que “Canarias se posiciona de forma estratégica en un momento óptimo para captar inversiones a través del Horizonte Europa y del Pacto Verde de la Unión con el objetivo de convertirse en un referente de las regiones ultraperiféricas para liderar el crecimiento azul», para lo que ahora contará, además, con la segunda incubadora de empresas de esta naturaleza de Canarias de las siete que hay en España.

Atracción de inversores

Basado en este acuerdo, que será coordinado desde la Sociedad de Promoción Económica de Gran canaria, serán suscritos también acuerdos específicos para cada una de las actuaciones que se desarrollarán con el objetivo el objetivo de coordinar las inversiones que se realizarán en esas áreas con la financiación de cada una de las partes, así como para la gestión futura de las infraestructuras, instalaciones y equipamientos, además de para las políticas de promoción y prestación de servicios a los emprendedores y empresas tecnológicas que se instalen en sus espacios.

El convenio firmado tiene una duración de 4 años y se inserta en la colaboración que ya mantienen el Gobierno de Canarias, el Cabildo y la Universidad de las Palmas de Gran Canaria en el marco de la iniciativa Bioasis, gestionada por la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria para promover la Biotecnología Azul en Gran Canaria.

En ese marco, las entidades han trabajado en la mejora del marco regulatorio y el apoyo técnico-jurídico a proyectos empresariales para este tipo de actividades productivas, así como en la habilitación de áreas de experimentación y creación de nuevas infraestructuras de apoyo a proyectos empresariales.

Por otro lado, se definieron diversas líneas de financiación de proyectos de I+D e infraestructuras y de actividades y se ha promocionado Gran Canaria como destino de proyectos empresariales con especial incidencia en factores competitivos como la climatología, la oferta de suelo, las capacidades de investigación y experimentación y un marco fiscal muy atractivo para este tipo de actividades.

El acuerdo suscrito responde a la “convicción mutua de las oportunidades que este sector tiene en el presente y en el futuro”, concluyó el presidente.

Canarias cierra con la OMT la realización del vuelo de validación el 8 de julio y con visita a las 8 islas

0

·       La consejera de Turismo, Yaiza Castilla, informa al Consejo Canario de Turismo de los detalles de la expedición que encabezará el secretario general de esta Organización, Zurab Pololikashvili, y en la que participarán agentes de viaje y periodistas.

 ·       El Gobierno abre a la participación social el proyecto del Laboratorio Global de Seguridad Turística, cuyos protocolos se harán públicos a partir de la próxima semana en un espacio web específico.

 

La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, anunció hoy al Consejo Canario de Turismo, reunido en pleno, que la realización del vuelo de validación de las Islas Canarias como destino seguro por parte de la Organización Mundial de Turismo (OMT) se producirá el próximo 8 de julio con una expedición encabezada por el secretario general de esta Organización, Zurab Pololikashvili.

Así se lo hizo saber a Castilla el máximo representante de la OMT en conversación mantenida el pasado miércoles para tratar los términos para la realización del vuelo de verificación  y apoyo a las Islas Canarias que partirá desde Madrid y para lo que se está pendiente de concretar la isla de llegada.Consejo Canario De Turismo

En cualquier caso, se prevé que las personas que participen en esta expedición, y para lo que se ha previsto las fechas del 8 al 13 de julio, puedan visitar por grupos las ocho islas canarias que conforman el destino turístico. Además de los representantes de la OMT, y autoridades invitadas por los mismos, entre los que se prevé el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, la Consejería de Turismo pretende que formen parte del vuelo agentes de viajes y periodistas de países emisores europeos para lo que trabaja con los distintos patronatos insulares de Turismo en la conformación de los diferentes grupos de fun tryp y fun press.

Yaiza Castilla valoró especialmente la imagen que puede dar al destino esta iniciativa que se proyectará a través no sólo del aval de la Organización Mundial de Turismo, sino de los agentes y periodistas que participarán en el mismo, y para lo que estima sirva de impulso a las reservas de viaje a las Islas.

Esta expedición está diseñada con criterios de garantías de  reciprocidad sanitaria y para lo que sus participantes deberán hacerse un test para verificar que se es negativo en Covid-19. A sus integrantes se pretende especialmente mostrar la seguridad del destino tras la aplicación de los distintos protocolos diseñados a través del Laboratorio Global de Seguridad Turística que lidera la Consejería de Turismo canaria, “con criterios no sólo validados sanitariamente, viables económicamente y compatibles con el disfrute vacacional”, según Castilla.

En otro orden de cosas, la Consejería presentó hoy al Consejo Canario de Turismo la página web

del Laboratorio Global de Seguridad Turística, alojada en el site de Promotur Turismo de Islas Canarias, https://turismodeislascanarias.com, donde se podrá acceder a partir de la próxima semana a los distintos protocolo de cada uno de los 18 eslabones de la cadena de valor turístico.

Según explicó Yaiza Castilla, la iniciativa es, además, un proyecto colaborativo que se abre a la ciudadanía a través de la participación social, facilitando un espacio de diálogo que permita aportaciones e ideas desde todos los ámbitos de la sociedad. Por ello, se ha habilitado un canal para que cualquiera que lo desee pueda colaborar y enriquecer con sus aportaciones esta iniciativa. a través de un sencillo formulario.

El Laboratorio Global de Seguridad Turística es un ambicioso proyecto liderado por Turismo de Canarias, cuya finalidad es garantizar la seguridad sanitaria a turistas y residentes en las Islas Canarias. Para ello, se están rediseñando los procesos de toda la cadena de valor de la actividad turística para adaptarlos a la situación pos-COVID-19 y asegurar su fortaleza conjunta. Un proyecto que convierte a las Islas Canarias en pioneras en cuanto a la propuesta de verificación práctica, y adecuación y/o creación si es preciso, de los protocolos y procesos que deben garantizar la seguridad sanitaria de nuestros visitantes, trabajadores del sector y población local.

El proyecto cuenta con la colaboración y el soporte de organismos como la Organización Mundial del Turismo (OMT) y la participación de los principales agentes del sector, tanto a nivel local como internacional, con el objetivo de rediseñar todos y cada uno de los eslabones que conforman la experiencia vacacional y agilizar el proceso de reapertura de la actividad turística en las Islas.

Para ello, se ha creado un equipo técnico multidisciplinar que, organizado en dieciocho grupos de trabajo, tiene la misión de analizar y aplicar de manera inmediata las mejores propuestas de seguridad sanitaria que se están desarrollando en Europa y en el resto del mundo, tanto en lo que se refiere a la definición e implementación de protocolos en la gestión del destino como a la aplicación de desarrollos tecnológicos de rastreo y seguimiento de nuestros visitantes.

El Cabildo abre el lunes los dos carriles de la TF-5 en Los Realejos

0

El consejero insular de Carreteras, Enrique Arriaga, anuncia que la finalización de los trabajos que permiten reabrir la vía se adelanta una semana sobre el plazo previsto

 

El vicepresidente primero del Cabildo de Tenerife y consejero de Carreteras, Movilidad e Innovación, Enrique Arriaga, anunció hoy que este lunes 15 de junio, a partir de las 6:00 horas, quedarán reabiertos definitivamente al tráfico, sin restricciones, los dos carriles de la TF-5. Arriaga destaca el esfuerzo realizado para conseguir finalizar la obra una semana antes de lo que estaba previsto

El consejero explicó que “han sido tiempos complicados en los que se ha hecho un gran trabajo para solventar los problemas ocasionados por la complejidad del talud en la que debíamos actuar y porque fue necesario traer las redes de protección desde fuera de España. Gracias al trabajo y buen hacer del personal técnico y operario hemos conseguido, en un tiempo récord, resolver este problema”. Enrique Arriaga agradeció “la paciencia y la colaboración de la población afectada por esta situación sobrevenida que hemos solventado lo antes posible”.

Una vez que se ha recibido el suministro de las redes empezará, hoy mismo, a instalarse la barrera dinámica, una actuación que se prevé que finalice el domingo, día 14 de junio. Para ello, se mantendrá abierta al tráfico la circulación en sentido norte y cerrada en sentido Santa Cruz, como hasta ahora.

Tras estos trabajos, se procederá a la rehabilitación superficial del firme de la calzada en el tramo de obra afectado y al repintado de las marcas viales. Para ello, a partir de las 22.00 horas del domingo, será imprescindible el desvío del tráfico en sentido norte a través del enlace nº 39 de la TF-5, dirigiendo a los usuarios a través del núcleo urbano de Los Realejos a la carretera insular TF-342 para volver a conectar con la TF-5 a través de la carretera insular TF-352. Con todo ello se procederá a la reapertura total de la vía a partir de las 6.00 horas del lunes 15 de junio

El Gobierno ve posible un retraso en la liberalización del AVE por el Covid-19

0

El Gobierno baraja la posibilidad de que la liberalización del AVE que está previsto que se haga realidad a finales de este año se postergue, debido a la crisis derivada del coronavirus.

El Ejecutivo ha contestado en una respuesta a una pregunta parlamentaria escrita de Vox sobre las previsiones de llegada de la liberalización a la alta velocidad.

El pasado 10 de mayo, Adif firmó con Renfe, Intermodalidad de Levante (Ilsa) y Rielsfera los acuerdos Marco que definen los escenarios de explotación para cada operador en el nuevo escenario liberalizado.

Esos acuerdos marco permiten a estas empresas contar con capacidad reservada para los próximos años en las principales líneas de alta velocidad de la red española: Madrid-Barcelona-Frontera francesa, Madrid-Levante (Valencia/ Alicante) y Madrid-Sur (Sevilla/Málaga).

En principio, las operaciones podrán iniciarse a partir del 14 de diciembre de 2020, fecha en la cual se liberalizan los servicios de viajeros en toda la Unión Europea.

El Gobierno dice en la contestación parlamentaria, a la que ha tenido acceso Servimedia, que en la actualidad no se dispone de datos concluyentes para evaluar la incidencia de la situación de pandemia en el proceso de liberalización.

Sin embargo, admite que “es previsible que la paralización de procesos productivos de proveedores de las empresas adjudicatarias, las limitaciones de circulación de personas y bienes entre Estados de la Unión Europea y las graves incertidumbres económicas y sociales derivadas de dicha pandemia, podrían dificultar el despliegue completo inicialmente previsto por los adjudicatarios”.

El Gobierno subraya además que la Comisión Europea está analizando los efectos de la epidemia en el sector ferroviario, habida cuenta de que numerosos operadores ferroviarios europeos se enfrentan a problemas derivados de las restricciones de movilidad impuestas para frenar la propagación del contagio.

SERVIMEDIA

Sanidad constata 2.385 casos acumulados de coronavirus COVID-19

0

Desde el inicio de la crisis sanitaria en el Archipiélago se han registrado 2.124 altas epidemiológicas y 162 fallecimientos. Actualmente, hay 99 casos activos, de los cuales 80 están recibiendo asistencia en su domicilio, 16 hospitalizados y 3 en UCI

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata 2.385 casos de coronavirus COVID-19 desde el inicio de esta crisis, lo que supone que en el día de ayer se registraron 4 contagios. Actualmente, en Canarias hay 99 casos activos, de los cuales 80 están recibiendo asistencia en su domicilio, 16 están hospitalizados y 3 ingresados en UCI.

Desde el 31 de enero, se han dado un total de 2.124 altas epidemiológicas y la cifra de fallecimientos se sitúa en 162, al registrarse en las últimas horas un nuevo fallecido. 

Casos por islas

Por islas, y siguiendo el ítem de la residencia del caso, la que más positivos acumulados tiene es Tenerife, que cuenta con 1.499 casos; le sigue Gran Canaria con 600 casos; La Palma, 106 casos; Lanzarote, 84 casos; Fuerteventura, 46 casos; La Gomera, 8 casos y El Hierro, 3 casos. Se suman 39 personas que han sido diagnosticadas y tratadas y están registradas por área de declaración (la isla en la que se les ha analizado la prueba) pero no ha sido posible identificar su área de residencia porque pueden tratarse de turistas, trabajadores de área portuaria o personas sin alojamiento.

Los fallecidos por islas se reparten de la siguiente manera: 110 fallecidos en Tenerife; 7 en La Palma; 0 en La Gomera; 0 en El Hierro; 39 en Gran Canaria; 6 en Lanzarote y 0 en Fuerteventura.

Pruebas diagnósticas

El Servicio Canario de la Salud realizado un total de 127.842 pruebas PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa) para el diagnóstico de la COVID-19 desde el inicio del brote de coronavirus.

Casos en sospecha

En este nuevo escenario de la pandemia por la COVID-19, la Consejería de Sanidad, adaptándose al nuevo protocolo del Ministerio de Sanidad, informa que hasta las 20.00 horas de ayer; los profesionales del SCS, en su labor de rastreo, han detectado un total de 203 casos sospechosos en Canarias.

El nuevo protocolo del Ministerio establece que se considerará caso sospechoso “cualquier persona con cuadro clínico de infección respiratoria aguda de aparición súbita de cualquier gravedad que cursa, entre otros, con fiebre, tos o sensación de falta de aire. Otros síntomas atípicos se valorarán (pérdida de gusto, pérdida de olfato, diarreas, dolores musculares, etc.) bajo criterio clínico como posibles sospechosos.

El protocolo establece que estas personas sean estudiadas con PCR en las siguientes 24 horas. Así que este índice no es acumulativo sino que estas personas se convertirán bien en casos positivos bien en negativos en un período de entre 24 y 72 horas, que es el tiempo que lleva la realización de pruebas, traslado, tratamiento microbiológico y notificación.

Capacidades asistenciales

La Consejería de Sanidad ha incluido en el portal web la información relativa a las capacidades asistenciales existentes en todos los hospitales de la Comunidad Autónoma. Los datos que incluye son el índice de ocupación de camas por pacientes COVID-19 y el de no COVID-19, así como el número de camas libres tanto en hospitalización como en UCI y en Urgencias, en Canarias y por hospitales. Las camas ocupadas por casos COVID pueden no coincidir con el registrado en el apartado de Datos Epidemiológicos de la web dado que los pacientes positivos que no han podido ser dados de alta siguen registrados como tal en los servicios hospitalarios de Admisión aunque se hayan negativizado.

Normalmente son pacientes que continúan ingresados con ese registro que originó el ingreso pero que ya son tratados por otras complicaciones de salud y que, por tanto, ya no son atendidos por Covid-19.

La web incluye información sobre los casos positivos según el lugar de residencia del paciente y según el lugar de declaración del caso; información sobre la distribución de los positivos por municipios; el número de fallecidos por localidad; el cómputo de casos cerrados epidemiológicamente; los datos de casos activos por municipio incluyendo su distribución por tipo de hospitalización y gráficas con la distribución de los positivos por sexo y por grupo de edad y con la evolución de los casos positivos, fallecidos y cerrados desde el 31 de enero, fecha en la que se declaró el primer positivo en Canarias y toda España, en la isla de La Gomera. Además aporta el dato de las pruebas PCR realizadas en el Archipiélago desde el inicio del brote con gráficas según su resultado: positivas, negativas y no concluyentes.

Medidas de prevención del contagio

La Consejería de Sanidad insiste en la importancia de mantener las normas para evitar contagios. La Consejería de Sanidad advierte de la necesidad de cumplir las normas higiénicas para evitar rebrotes de la pandemia. Uno de los principales focos de contagio que hay que atender en este momento son los intrafamiliares. En este sentido, recordar que deben extremarse las medidas de seguridad en las visitas familiares y en la propia convivencia guardando distancias de seguridad, no compartiendo elementos como cubiertos y usando mascarilla si fuera necesario.

La Consejería de Sanidad recuerda que el uso de mascarillas es ya obligatorio para todas las personas de más de seis años cuando no sea posible mantener la distancia interpersonal de dos metros en espacios públicos, tanto cerrados como al aire libre. Asimismo, las mascarillas higiénicas y quirúrgicas que cubran nariz y boca son también recomendables para los menores de entre 3 y 5 años. No se exigirá su uso

en las personas que presenten algún tipo de dificultad respiratoria, las que tengan motivos de salud debidamente justificados o aquellas que por su situación de discapacidad o dependencia presenten alteraciones de conducta que lo hagan inviable.

Metodología

En este informe se incluye a todas las personas diagnosticadas de COVID-19 (a partir de ahora, casos) mediante criterio microbiológico (detección de ARN de SARS-CoV-2 mediante rt-PCR) en la Comunidad Autónoma de Canarias.

La ventana temporal comienza el 28 de enero, un día antes de que la primera persona con COVID-19 diagnosticada en Canarias, iniciara síntomas. Se considera hospitalización a la asignación de cama en un centro hospitalario; así la atención en los servicios de urgencias sin ingreso y las hospitalizaciones a domicilio, no se consideran hospitalizaciones propiamente dichas.​

El Ayuntamiento suscribe un protocolo con el Gobierno de Canarias para ampliar el parque de vivienda pública con 400 nuevos hogares 

0

El alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, y el concejal de Vivienda, Javier Doreste, han suscrito hoy un protocolo con el consejero de Vivienda, Sebastián Franquis, para edificar en cuatro parcelas ubicadas en Tamaraceite, La Minilla, Arenales y Vegueta

 El Protocolo de Actuación prevé también la creación de una comisión mixta de seguimiento de estos proyectos entre ambas administraciones

 El alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, y el concejal de Urbanismo y Vivienda, Javier Doreste, han suscrito hoy con el consejero de Obras Públicas, Transporte y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, un Protocolo de Actuación para ampliar el parque de vivienda pública de la ciudad con la edificación de 400 nuevos hogares y favorecer el acceso a la vivienda de las familias demandantes del municipio.Hidalgo Suscribe El Protocolo Con El Gobierno De Canarias Para Edificar 400 Viviendas En El Municipio

Las nuevas viviendas de la ciudad se levantarán en cuatro parcelas de titularidad municipal que el Ayuntamiento cede, a través del documento suscrito, al Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI) y en una quinta parcela que ya era propiedad del Ejecutivo regional y estarán financiadas con fondos del Gobierno autonómico.

El Protocolo de Actuación establece que el Ayuntamiento se hará cargo de la redacción de los proyectos de edificación y cederá el suelo al ICAVI, que licitará y adjudicará las obras para edificar las viviendas en los próximos tres años.

Las parcelas municipales suman un total de 10.564 cuadrados y se ubican en los barrios de Tamaraceite, La Minilla y Arenales, donde se construirán 370 pisos, mientras que la parcela del Gobierno canario, ubicada en Vegueta, albergará las 30 viviendas restantes.Augusto Hidalgo Durante Su Intervención

El alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, ha destacado que “este proyecto conjunto es un primer paso para atender la lista de demandantes de vivienda pública de la ciudad y garantizar el acceso de 400 familias a una vivienda digna” y ha señalado que “este protocolo se suma a los distintos proyectos de edificación y rehabilitación desarrollados durante los últimos años por el Gobierno municipal, que ha dado un impulso histórico en esta área”.

En este sentido, Hidalgo ha detallado que desde 2015 el Ayuntamiento ha mejorado las condiciones de habitabilidad de 700 familias y en estos momentos tiene en ejecución otras 1.800 viviendas en distintos barrios del municipio.

 Por su parte, Sebastián Franquis ha dicho que “la firma de este protocolo es una magnífica noticia para Las Palmas de Gran Canaria, pero también para todo el Archipiélago porque estamos sentando las bases de lo que será el futuro Plan de Vivienda de Canarias”. “Este acto es un precedente de la forma de actuar que vamos a desarrollar con el resto de municipios con la finalidad de hacer realidad los objetivos que se ha marcado este Gobierno en materia de vivienda en los próximos años”, ha añadido.

 El consejero ha anunciado, además, que la próxima semana mantendrá una reunión sectorial con el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para cerrar la ficha financiera del Plan de Vivienda antes de presentarlo en el Parlamento. “Tras ocho años sin edificar una vivienda, queremos darle la vuelta a la situación promoviendo nuevas construcciones, pero también un ambicioso programa de rehabilitación de casas que vamos a incluir en el Plan y del que se van a beneficiar los municipios canarios”, añadió Franquis, “por eso hoy es un buen día para ambas instituciones, para esta ciudad y, sobre todo, para los ciudadanos de toda Canarias que llevan años esperando por una vivienda digna”.

 Además, el Protocolo de Actuación entre el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y el Gobierno de Canarias recoge también la creación de una comisión mixta de seguimiento para este proyecto y que estará integrada por técnicos de ambas administraciones. Las funciones de esta comisión mixta serán las de elaborar la relación definitiva de proyectos a ejecutar en cada una de estas parcelas, la priorización de las intervenciones a efectuar, realizar un seguimiento de las acciones una vez se hayan puesto en marcha, proponer tanto al Gobierno como al ICAVI mejoras o reformas en los proyectos y realizar un informe semestral de las actuaciones realizadas por ambas administraciones.

 Con la firma de este Protocolo se retoma la construcción de viviendas de promoción pública por parte del Ejecutivo canario tras ocho años sin que se edificaran viviendas sociales en Canarias.

Comienzan los trabajos de reordenación de aparcamientos en las calles Colón y Churruca de Playa de Arinaga

0

A partir del lunes, se habilitarán nuevos aparcamientos bajo el sistema de espiga, con el objetivo de mejorar la circulación e incrementar la seguridad.
 

Las calles Colón y Churruca, en la zona del Soco Negro, de Playa de Arinaga, albergarán nuevos aparcamientos bajo el sistema de espiga o batería invertida. Será la primera vez que se adopten este tipo de estacionamientos en el municipio de Agüimes. Los trabajos, que comenzarán el próximo lunes, 15 de junio, serán llevados a cabo de forma coordinada por las concejalías de Movilidad y Mantenimiento Urbano.

Los aparcamientos en espiga, también conocidos como de batería marcha atrás o de batería en contra del sentido de la circulación, comenzaron a implantarse en España hace apenas 12 años. Tienen como gran ventaja la seguridad. Al eliminar ángulos muertos de visibilidad y salir en el sentido de la marcha se reduce la probabilidad de accidentes. Suponen además un 10% menos de ocupación de superficie que los estacionamientos convencionales de batería: la maniobra de aparcamiento debe realizarse marcha atrás, lo que implica un mayor radio de giro y un menor ancho de cada plaza. En consecuencia, se incrementa el número total de plazas disponibles.

Como beneficios complementarios, el aparcamiento en espiga aminora la velocidad de circulación, invade la acera en menor medida, facilita la carga y descarga de vehículos y reduce el número de atropellos, al ampliar el campo de visión de todos los movimientos del tráfico, tanto para conductores y motoristas como para ciclistas, peatones y vehículos de personas con movilidad reducida.

En general, este tipo de estacionamientos fomenta una movilidad más inclusiva y sostenible. Su único inconveniente es que no resultan aconsejables para vías con doble sentido. De ahí que los trabajos de reestructuración impliquen no solo la habilitación de los aparcamientos sino también la reordenación de la circulación. La calle Colón perderá el doble sentido entre las intersecciones con Sarmiento de Gamboa y Juan de Cardona, mientras que la calle Churruca cambiará de sentido entre las intersecciones con Colón y Blas de Lezo. Por seguridad, debido al ancho de la calzada y a la densidad de tráfico de ambas vías, en cada lado de la calle se combinará el sistema de aparcamiento en espiga con el de línea.

Los incendios queman un 45% menos hasta mayo en España respecto a la última década

0

Los siniestros forestales calcinaron un total de 14.693,18 hectáreas entre enero y mayo de este año en España, lo que supone un descenso del 45% respecto a la media de ese mismo periodo durante la última década.

Así consta en los datos provisionales proporcionados por las comunidades autónomas al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a los que tuvo acceso Servimedia. La media del último decenio es de 26.589,71 hectáreas quemadas por el fuego en los cinco primeros meses de cada año. El peor fue 2012 (66.865,73) y el mejor, 2016 (4.048,73).

De las hectáreas arrasadas entre enero y mayo de este año, que abarcan un 0,053% del territorio nacional, un total de 1.586,64 corresponden a vegetación herbácea (pastos y dehesas) y el resto a vegetación leñosa, concretamente 11.434,80 hectáreas de matorral y monte abierto, y 1.671,74 de superficie arbolada.

En los cinco primeros meses del año se produjeron 2.506 siniestros, de los que 1.177 fueron incendios (que arrasaron al menos una hectárea) y 1.329 conatos (con menos de una hectárea quemada).

ZONAS GEOGRÁFICAS

El noroeste peninsular (Asturias, Cantabria, Galicia, País Vasco y las provincias de León y Zamora) concentró el 66,44% de los incendios y conatos forestales entre enero y mayo de 2020, mientras que el resto de los siniestros se repartieron entre las comunidades interiores peninsulares (concretamente, las provincias de las regiones no costeras, salvo León y Zamora), con un 22,59%; el área mediterránea, con un 10,30%, y Canarias, con un 0,68%.

En cuanto a la superficie forestal arrasada por el fuego, el 84,36% pertenece al noroeste; un 6,53% a Canarias; un 6,97% a las comunidades interiores, y un 2,14% al área mediterránea.

La mayor cantidad de superficie arbolada arrasada por el fuego se produjo en el noroeste (82,94%), por delante de las comunidades interiores (14,38%), la zona mediterránea (2,66%) y Canarias (0,01%).

SERVIMEDIA

La ONCE recupera mañana el sorteo del cupón y sus 19.000 vendedores y vendedoras a pie de calle

0

Los 19.000 vendedores y vendedoras de la ONCE volverán a llevar la ilusión a las calles desde mañana, día 15 de junio, fecha en la que la Organización inicia los sorteos de sus tradicionales cupones, después de tres meses en confinamiento.

La venta arrancará con una colección especial de 46,5 millones de cupones, uno por ciudadano, que ocupará toda la primera semana, para “reconocer el esfuerzo de la sociedad en estos días y agradecer a quienes, con su trabajo, han sido esenciales en la lucha contra el Covid-19”, según explicó este domingo la ONCE.

Son cupones con el lema #LaIlusiónPuedeConTodo, dedicados a sectores como los sanitarios y trabajadores de hospitales y residencias; Fuerzas y Cuerpos de Seguridad estatales, autonómicos o locales, y los bomberos; los agricultores y ganaderos, los transportistas, los farmacéuticos y comerciantes o los voluntarios.

El regreso de los vendedoras y vendedores de la ONCE se lleva a cabo de acuerdo con la normativa de desescalada aprobada por las autoridades y, muy especialmente, una vez que se han garantizado las medidas de seguridad para ellos y sus clientes, al igual que para el resto de trabajadores.

Para el regreso de los sorteos, el 28 de mayo arrancó la Imprenta del Cupón de la ONCE, conocida también como la ‘Fábrica de la Ilusión’, donde se han preparado los “topes” que ya están en manos de los vendedores en todos los rincones del Estado.

De esta manera, el lunes 15 de junio arrancan los sorteos del cupón diario, Cuponazo y Fin de Semana. Además, el Sorteo Extraordinario del Día del Padre (retrasado por la crisis) se celebrará el domingo 21 de junio; el miércoles 24, habrá un sorteo especial del Día de San Juan; y el 15 de agosto tendrá lugar el Sorteo Extra de Verano de la ONCE.

LUCHA CONTRA LA PANDEMIA

A lo largo del confinamiento, la ONCE indicó que ha velado por el bienestar de sus más de 72.000 afiliados. Así, lanzó una guía de recomendaciones indispensables para garantizar la seguridad en la vuelta a la actividad personal, económica y social de las personas ciegas y con grave discapacidad visual durante el periodo de desconfinamiento. Esta guía responde, en parte, a dudas detectadas por los profesionales de la Organización que cubren los servicios de atención y autonomía personal de estas personas.

Las recomendaciones se ajustan a las medidas de higiene y seguridad dictadas desde el Gobierno para evitar la propagación del coronavirus, entre ellas el denominado “distanciamiento social” que, en el caso de las personas ciegas, puede generar muchas situaciones en las que no resulte fácil ser aplicado.

Además, el Grupo Social ONCE y especialmente a través de la actuación de los servicios sociales de la ONCE y la labor de la Unidad de Voluntariado de Fundación ONCE, acometió un plan urgente de atención a las personas ciegas y con discapacidad, especialmente para más de 14.000 que son mayores de 60 años y viven solas, u otras con grandes necesidades.

La Organización indicó que ha puesto en marcha en todos sus centros operativos equipos de atención básica formados por trabajadores sociales, psicólogos, profesores, técnicos y responsables de voluntariado para “no dejar a nadie atrás”, con el fin de hacer un seguimiento de su situación y facilitar cualquier tipo de apoyo que pudieron necesitar en los momentos de aislamiento, tales como apoyo psicológico o para la adquisición de alimentos o medicinas.

En materia de Cultura, la ONCE recopiló también una amplia variedad de propuestas culturales, educativas y de ocio, todas ellas accesibles, para que las personas ciegas pudieran mantenerse activas durante los días de confinamiento. Los 7.500 estudiantes ciegos acometieron además la vuelta al cole virtual, tras las vacaciones de Semana Santa, con el apoyo de más de más de 1.500 personas de diferentes especialidades que han garantizado su inclusión educativa.

El Grupo Social ONCE se volcó también en la labor de lucha contra el Covid-19 con la cesión de instalaciones como residencias y los hoteles de Ilunion para dar cabida a sanitarios o enfermos; se intensificó el trabajo de lavanderías industriales para cubrir hospitales y residencias; o, desde Fundación ONCE, se elaboró materiales de seguridad y se intensificó el voluntariado por todos los rincones.

Todo el Grupo Social ONCE, en estos tiempos difíciles, ha trabajado al lado de la ciudadanía, especialmente de sectores en riesgo de exclusión, como las personas con discapacidad, para devolver a la sociedad la confianza que le otorga cada día con la compra del cupón y el resto de productos de juego, que se retoma mañana.

SERVIMEDIA

El Gobierno presentará mañana al sector el plan de apoyo a la automoción con incentivos para la movilidad sostenible

0

El Gobierno presentará mañana al sector de la automoción el plan de apoyo a la industria que lleva semanas elaborando para ayudarle a superar el shock sufrido por la crisis del Covid-19 y que incluirá incentivos para la renovación del parque con el objetivo final de caminar hacia la movilidad sostenible.

Así lo ha avanzado el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, durante la decimocuarta reunión telemática que mantiene con los presidentes autonómicos desde el estado de alarma y donde les ha comunicado la intención de aprobar el plan especial para el sector esta misma semana, según informan a Servimedia fuentes presentes en la reunión.

Sánchez ha explicado que se buscará “impulsar» un plan de la cadena de valor de la industria con un “claro componente de movilidad sostenible” y no solo para apoyarle a superar el shok que ha supuesto “la caída brutal» de la demanda. Se trata, ha comentado, de “empezar a orientar al sector de automoción hacia los objetivos y los compromisos que a nivel de transición ecológica nos hemos marcado no solamente como país sino también como como continente europeo”.

Conforme ha compartido con los presidentes autonómicos, su diseño se ha abordado “en coordinación” con el sector en las últimas semanas. “Yo creo –defendió- que es una señal también muy muy potente en cuanto al compromiso de las instituciones públicas como un sector tan importante como sector de la automoción, no solamente dando señales en el corto plazo sino también de transformación y transición hacía una movilidad mucho más sostenible en el medio plazo”, según las fuentes consultadas por esta agencia.

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, avanzaba precisamente hace unos días en el Congreso que el plan incluirá medidas para adaptar su fiscalidad y facilitar la financiación y liquidez de las empresas, incentivando «la urgente renovación del parque automovilístico».

La intención declarada por Maroto es establecer facilidades para la adquisición de vehículos «más eficientes» a fin de caminar en los compromisos de la transición ecológica con un apoyo a la industria pensando en su necesaria adaptación.

La titular de Industria desveló que incluirá además medidas para mejorar la “autonomía” tecnológica frente a terceros, con una apuesta por la inversión en favor de la modernización de la producción, un refuerzo claro de la I+D+i e iniciativas adicionales de formación.

Según Maroto, se trata de aprovechar para ayudar a reforzar la industria y lograr que mantenga un empleo de “estable y de calidad” en toda la cadena de valor de la producción automovilística.

El secretario general de Industria y Pyme, Raúl Blanco, explicaba precisamente en otro foro que el plan tendrá en cuenta “toda la cadena de valor” del sector, ya que la automoción tiene un fuerte “impacto” en el empleo de España. Según desveló Blanco, el plan de la automoción será el primero sectorial. El Gobierno ya ha deslizado su intención de reforzar otras industrias como la turística o del comercio.

SERVIMEDIA

Sánchez confirma a las CCAA la reapertura de fronteras el 21 con la UE, salvo con Portugal que será el 1 de julio como el resto de países no Schengen

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, confirmó este domingo a las comunidades y ciudades autónomas que el próximo 21 de junio, día en el que concluye el estado de alarma, se reabrirán las fronteras con aquellos países con los que haya reciprocidad, salvo con Portugal que se pospone hasta el 1 de julio como al resto de países fuera de Schengen.

Sánchez, según informaron a Servimedia fuentes presentes en la reunión, manifestó que en España se ha decidido levantar los controles fronterizos con estados miembros de la Unión Europea coincidiendo con el final del Estado y que, por tanto, a partir de entonces también se levantará la obligación de cuarentena para los viajeros que entren en nuestro país.

Por tanto, Sánchez explicó que, con la excepción de Portugal que seguirán las restricciones de control fronterizo, se adelanta al 21 de junio la apertura de las fronteras con el resto de los países Schengen.

Sánchez trasladó esta información en su intervención inicial de la 14 Conferencia de Presidentes vía telemática, en la que trasladó también que el encuentro de este domingo será la última cita semanal y avanzó que citará a todos los presidentes autonómicos a un encuentro presencial en el Palacio de la Moncloa a finales de julio.

Se pone fin así a una convocatoria que cada semana –principalmente los domingos- ha reunido al Gobierno –presidentes con varios ministros- con los presidentes de las 17 autonomías.

En sus palabras iniciales, el jefe del Ejecutivo confirmó que el 21 junio –cuando concluye el estado de alarma- se producirá la apertura de fronteras con los países que haya reciprocidad, salvo con Portugal que tendrá lugar el 1 de julio. Ese día, la apertura de la frontera se escenificará con un encuentro en la franja entre el presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, y su primer ministro, Antònio Costa, con el rey Felipe y el presidente Sánchez.

VACUNAS

Como suele ser habitual, Sánchez comenzó sus palabras repasando la situación epidemiológica de la pandemia que ofrecen «datos francamente positivos» pese a lamentar que en la última semana se ha cobrado la vida de 27 personas y arroja 235 nuevos contagios.

En este contexto, el presidente también señaló que el 22 junio se conocerá la última oleada del estudio de seroprevalencia y celebró que, en conjunto con las CCAA, se han realizado más de tres millones de PCRs.

Además, Sánchez trasladó a los presidentes autonómicos que Alemania, Francia, Italia y Países Bajos han llegado a un acuerdo para la producción de la vacuna al que podrán adherirse el resto de países. Y que España se está “colaborando en este esfuerzo para lograr la vacuna” siguiendo de cerca todos los datos que se están produciendo en los distintos ensayos.

EDUCACIÓN

El presidente también trató con las CCAA la preparación para el próximo curso escolar ante las recomendaciones que se han hecho por parte del Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Sánchez, acompañado por la ministra Isabel Celáa –presente por primera vez en estas reuniones- repasó que el documento marco en el que se subraya que las competencias está residenciadas en los gobiernos autonómicos y, remarcó por tanto que lo que está planteando el Ministerio de Educación, en coordinación con el Ministerio Sanidad lógicamente son “recomendaciones”.

“Recomendaciones”, ahondó el presidente según las fuentes consultas por Servimedia, que tienen que ver con la limitación de contactos, con las medidas de prevención en personal, la gestión de casos de contagio que eventualmente se puedan producir, la limpieza y ventilación de los espacios.

MEDIDAS CCAA

Tras las palabras de Sánchez, y siguiendo el protocolo estatutario, el lehendakari del Gobierno vasco, Íñigo Urkullu, remarcó este domingo en la Conferencia de Presidentes que «urge» contar con un marco financiero de certeza en el Estado sobre estabilidad presupuestaria, capacitar endeudamiento y flexibilidad en el déficit, ante la perspectiva de un descenso del PIB que calibró en un 8,7%, con 68.000 empleos menos.

El presidente de la Generalitat de Cataluña, Quim Torra, trasladó la necesidad urgente de cada comunidad autónoma tenga previsto planes de contingencia para afrontar posibles rebrotes de la pandemia de la Covid-19, y reprochó al Gobierno que no le devuelva todas las competencias mientras reclamó, una vez más, los 15.000 millones de euros que asegura que Cataluña ha gastado en esta crisis.

Por su parte, el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, pidió que se rebaje el IVA al sector turístico, que se elimine el de las mascarillas, un plan renove para retirar coches de entre 10 y 15 años y otro de apoyo al sector del vino y a la crisis de Alcoa.

Desde Cantabria, Miguel Ángel Revilla, avanzó que adelantará al próximo viernes la posibilidad de movilidad entre su región y el País Vasco.

La reunión de este domingo se celebró en un clima muy relajado, según varios de los presentes, salvo por las reclamaciones de Torra, y con hincapie en extremar las precauciones ahora que se reabre la movilidad para evitar rebrotes que expresaron varios presidentes como el de Extremadura y el de Asturias.

SERVIMEDIA

El ICHH pide la colaboración ciudadana ante el descenso en el stock de los grupos sanguíneos A+ y 0+

0

Ante el incremento de la actividad quirúrgica, se ha producido en los últimos días una disminución de las reservas de estos grupos en el Centro Canario de Transfusión 

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, solicita la colaboración de la población para que acuda a donar sangre con carácter urgente, debido al descenso en los niveles de stock, especialmente en los grupos sanguíneos A+ y 0+.

El ICHH ya ha puesto en marcha las medidas correctoras oportunas habituales, dirigiéndose mediante SMS a las personas donantes de sangre de estos grupos registradas en sus bases de datos y reforzando los avisos masivos a través de sus redes sociales. 

Ante la imposibilidad de utilizar las unidades móviles en las circunstancias actuales, el ICHH mantiene operativos distintos puntos de donación temporal en el interior de edificios públicos y privados situados a pie de calle en los diferentes municipios del Archipiélago. 

Además, recuerda que para donar sangre en estos momentos es imprescindible solicitar cita previa a través del formulario ubicado en la portada del sitio web efectodonacion.com. La cita será confirmada mediante llamada telefónica. Antes de acudir a donar, se recomienda revisar la información contenida en las pestañas de “Información” y “Protocolo” en la misma página web, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas.

Requisitos para la donación

Los requisitos habituales para donar sangre son presentar un buen estado de salud general, tener entre 18 y 65 años de edad, pesar más de 50 kg y, en el caso de las mujeres, no estar embarazadas.

Por otra parte, deberán cumplir unos requisitos específicos en las circunstancias actuales, como son: no presentar cuadros de tos o síntomas respiratorios, no haber sido diagnosticado/a o haber estado en contacto con personas afectadas por la COVID-19 y no haber viajado fuera de Canarias en los últimos 14 días.

Dónde donar sangre en Tenerife

El municipio de Tacoronte acoge durante la próxima semana un nuevo punto de donación temporal en la Biblioteca Municipal, situada en la carretera general del Norte, número 85, junto a la gasolinera TGAS. El horario de atención a donantes el lunes es de 11:00 a 12:45 y de 15:45 a 19:45, de martes a jueves de 8:45 a 12:45 y de 15:45 a 19:45 y el viernes de 8:45 a 12:45 y de 15:45 a 19:15 horas.

Además, en Puerto de la Cruz se mantiene activo el punto de extracción habilitado en el Pabellón Municipal Miguel Ángel Díaz Molina, situado en la avenida Melchor Luz, número 8. Las personas interesadas en donar sangre podrán hacerlo el lunes de 8:45 a 12:45 y el martes de 8:45 a 12:15 horas.

En el sur de la isla, en Arona, se mantiene abierto el dispositivo habilitado en el Centro Cultural Los Cristianos, situado en la Plaza del Pescador número 1. El horario de atención a donantes es de lunes a viernes de 9:00 a 12:30 y de 16:00 a 19:30.

En cuanto a los puntos fijos, el Banco Provincial de Santa Cruz de Tenerife, situado en la céntrica calle Méndez Núñez, número 14, de la capital tinerfeña, está operativo de lunes a viernes de 8:15 a 14:15 y de 15:15 a 21:30 horas. Este punto dispone de vado de aparcamiento para donantes en la puerta.

En el sur de la Isla también hay habilitado un punto fijo de extracción en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, que atiende a los donantes con cita previa de lunes a jueves de 13:00 a 18:30 y los viernes de 8:00 a 13:30 horas. También dispone de plaza de aparcamiento a disposición de las personas donantes.

Para donar sangre en todos estos puntos es preciso pedir cita previa a través de este formulario web efectodonacion.com/cita-previa/.

En cuanto a los hospitales de la Red Transfusional Canaria, la unidad de extracción del Hospital Universitario de Canarias permanece abierta de domingo a viernes de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas. Se puede aparcar en el Parking La Multa por solo 1€ las 24 horas acreditando la donación.

Por su parte, en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria se puede donar sangre de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, llamando para solicitar cita previa al 922 602 060. También cuenta con vado de aparcamiento a disposición de los y las donantes.

Dónde donar sangre en Gran Canaria

En la capital grancanaria se mantiene abierto el punto de extracción habilitado desde principios de junio en la Sala San Borondón del Auditorio Alfredo Kraus, situado en la Carretera del Rincón, sin número. El horario de atención a donantes en este espacio es de lunes a viernes de 9:00 a 13:30 y de 16:00 a 20:30 horas.

Asimismo, permanece activo el punto temporal de donación instalado en la Institución Ferial de Canarias (INFECAR), situada en la avenida La Feria, número 1. El horario de atención a donantes es de lunes a viernes de 9:00 a 13:30 y de 16:00 a 20:30 horas.

Por otra parte, un equipo del ICHH estará toda la semana en la Base General Alemán Ramírez, en sus dependencias de Las Palmas de Gran Canaria, atendiendo a los efectivos que quieran donar sangre de lunes a viernes de 9:00 a 13:30 horas.

Finalmente, a partir del lunes la Villa de Ingenio acoge un nuevo punto de donación temporal en el Polideportivo Chano Melián de Carrizal, situado en la calle Poeta Vicente Aleixandre, número 5. Este dispositivo atenderá a donantes el lunes de 11:00 a 13:30 y de 15:45 a 20:30 y de martes a viernes de 9:45 a 13:30 y de 15:45 a 20:30 horas.

En cuanto a los puntos fijos, el Banco Provincial de Las Palmas situado en la calle Alfonso XIII, número 4, de la capital grancanaria, permanece abierto de lunes a viernes de 8:15 a 14:45 y de 15:30 a 21:00 horas, y dispone de vado gratuito de aparcamiento a disposición de los y las donantes.

También se puede acudir a donar sangre a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria en la Isla. En el caso del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín el horario es de lunes a viernes de 14:00 a 19:30 horas, sin cita previa.

En el Hospital Universitario Materno-Infantil se puede donar sangre de lunes a viernes de 10:00 a 13:30 y en el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas. Todos ellos disponen de plazas de aparcamiento reservadas para donantes.

Dónde donar sangre en Fuerteventura

El municipio de La Oliva acoge un nuevo dispositivo del ICHH a partir del lunes, 15 de junio, en un local municipal situado delante de la Iglesia de Corralejo, en la calle Bajo Blanco, número 8. El horario de atención a donantes con cita previa a través de la web es el lunes y martes de 16:00 a 20:15 y de miércoles a viernes de 9:00 a 13:15 horas.

Además, el punto fijo de donación situado en el Hospital General de Fuerteventura ya está activo para atender a las personas interesadas en donar sangre, de lunes a viernes de 10:30 a 13:30 horas, solicitando cita previa en el teléfono 928 546 684.

Dónde donar sangre en Lanzarote

El punto fijo de donación situado en el Hospital Doctor José Molina Orosa está disponible de lunes a viernes en horario de 9:00 a 14:00 horas, solicitando cita previa en el teléfono 928 595 572.

Dónde donar sangre en La Palma

El punto fijo de donación situado en el Hospital General de La Palma dispone de una unidad de extracción operativa de lunes a domingo de 10:00 a 20:00 horas, llamando para cita previa al teléfono 922 185 320.

Dónde donar sangre en La Gomera

El punto de extracción del Hospital Nuestra Señora de Guadalupe presta servicio de lunes a viernes de 10:00 a 13:00 horas, solicitando cita previa en los teléfonos 922 140 200 o 922 140 213.

Dónde donar sangre en El Hierro

El Hospital Nuestra Señora de Los Reyes cuenta con un punto de extracción disponible los lunes de 10:00 a 12:30 horas, llamando para cita previa a los teléfonos 922 553 522 o 922 553 523.

El Cermi pide a Economía que la discapacidad sea tenida en cuenta en el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la UE

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) se ha dirigido al ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital para plantear la «necesidad» de que en el nuevo Mecanismo europeo de Recuperación y Resiliencia esté presente en posiciones relevantes las personas con discapacidad.

La Comisión Europea ha presentado recientemente una propuesta de creación de un nuevo Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, concebido para ofrecer apoyo financiero a la realización de inversiones y reformas, en particular relacionadas con las transiciones ecológica y digital, y la resiliencia de las economías nacionales, vinculándolas a las prioridades de la Unión Europea.

Al quedar este mecanismo integrado en el Semestre Europeo, el Cermi entiende que España debe presentar propuestas concretas en una versión revisada del Plan Nacional de Reformas.

Dado que el apoyo se deberá concentrar en las personas más afectadas y allí donde las necesidades de resiliencia sean mayores, desde el Cermi se reclama al Gobierno que inicie “un diálogo activo con el sector social de la discapacidad para que los planteamientos y reivindicaciones de las personas con discapacidad y sus familias no queden atrás en esta reconstrucción, a fin de lograr un crecimiento inclusivo”.

Las demandas del movimiento español de la discapacidad se centran principalmente en empleo decente, educación inclusiva, extensión de los derechos sociales y lucha contra la pobreza y la exclusión social, en la línea de derechos humanos establecida por la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas y de mejora de la protección social marcada por el Pilar Social Europeo.

SERVIMEDIA

El verano llegará el sábado 20 de junio a las 23.44 horas

0

El inicio del verano astronómico en España se producirá oficialmente el próximo sábado, 20 de junio, a las 23.44 horas (en la península y Baleares), según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional. La estación estival durará 93 días y 15 horas, y terminará el próximo 22 de septiembre, cuando llegará el otoño.

La llegada del verano se producirá poco antes de que finalice la sexta y última prórroga del estado de alarma en España para frenar la expansión del Covid-19, ya que esta figura entró en vigor el sábado 14 de marzo y se mantendrá hasta las 0.00 horas del domingo 21 de junio.

El inicio de las estaciones viene dado, por convenio, por aquellos instantes en que la Tierra se encuentra en unas determinadas posiciones en su órbita alrededor del Sol. En el caso del verano, esta posición se da en el punto de la eclíptica en el que el astro alcanza su posición más boreal.

El día en que esto sucede, el Sol alcanza su máxima declinación Norte (+23º 27′) y durante varios días apenas cambia su altura máxima al mediodía; a esta circunstancia se le llama también solsticio (‘Sol quieto’) de verano. En este instante en el hemisferio sur se inicia el invierno.

El Observatorio Astronómico Nacional señala en un informe sobre la estación estival, recogido por Servimedia, que el comienzo del verano puede darse, a lo sumo, en tres fechas distintas del calendario (20, 21 o 22 de junio), aunque durante el siglo XXI sólo se producirá el 20 o el 21 de junio. El inicio más tempranero sucederá en 2096 y el más tardío ocurrió en 2003.

Las variaciones de un año a otro son debidas al modo en que encaja la secuencia de años según el calendario (unos bisiestos y otros no) con la duración de la órbita de la Tierra alrededor del Sol (conocida como año trópico).

Un hecho circunstancial no relacionado con el inicio de las estaciones se da también en esta época: el día del afelio, es decir, el día en que el Sol y la Tierra están más alejados entre sí a lo largo del año. Es este mayor alejamiento al astro la causa de que el planeta se mueva más lentamente a lo largo de su órbita elíptica durante el verano y, por lo tanto, esta estación sea la de mayor duración.

DÍA MÁS LARGO DEL AÑO

Por otro lado, el día del solsticio de verano corresponde al de más horas de luz del año. Alrededor de esta fecha se encuentran el día en que el Sol sale más pronto y aquél en que se pone más tarde.

Si se denomina coloquialmente duración del día al tiempo que transcurre entre la salida y la puesta del Sol, este 20 de junio va a ser el día de mayor duración del año. Como ejemplo, en Madrid será de 15 horas y 3 minutos, frente a las 9 horas y 17 minutos que durará el día más corto (que este año será el 21 de diciembre), con lo que hay casi seis horas de diferencia entre la jornada más corta y la más larga.

Esta diferencia depende mucho de la latitud del lugar, de manera que es nula en el ecuador y extrema (24 horas) entre los círculos polares y los polos. Es precisamente por encima del círculo polar boreal donde algunos días al año alrededor del 21 de junio se da el fenómeno del ‘Sol de medianoche’, cuando el astro es visible por encima del horizonte durante las 24 horas del día.

Se podría pensar que el día más largo del año es también cuando el Sol sale más pronto y se pone más tarde, pero no es así debido a que la órbita de la Tierra alrededor del astro no es circular, sino elíptica, y a que el eje del planeta está inclinado en una dirección que nada tiene que ver con el eje de la elipse. Ello hace que el reloj solar y nuestros relojes, basados en un Sol medio ficticio, estén desajustados. El día en que el Sol salió más pronto fue el 14 de junio, mientras que el día en que se pondrá más tarde será el 27 de junio.

Por estas fechas también se da el máximo alejamiento anual (afelio) entre la Tierra y el Sol, lo que se producirá el 4 de julio, con una distancia de algo más de 152 millones de kilómetros, unos cinco millones más que el pasado 5 de enero, cuando la distancia entre ambos alcanzó su mínimo anual, lo que se conoce como perihelio.

ECLIPSES

Este verano se producirá un eclipse anular de Sol el próximo 21 de junio, que se verá parcialmente en África, el sudeste de Europa y Asia. La franja de anularidad será visible en zonas de África (República del Congo, República Democrática del Congo, República Centroafricana, Sudán del Sur, Etiopía y Eritrea) y de Asia (península arábiga, Pakistán, India y China).

Además, el 5 de julio tendrá lugar un eclipse penumbral de Luna, que podrá verse en el sur y el este de Europa, África y América. Por tanto, será visible en España.

Al amanecer del 6 de septiembre se producirá una ocultación de Marte por la Luna que será visible en España.

En cuanto a los planetas, Júpiter y Saturno podrán verse durante casi toda la noche al principio del verano y sólo al anochecer a mediados de julio. Lo mismo ocurre con Venus y Marte al amanecer.

Por último, dos lluvias de meteoros destacan durante el verano. Las ‘delta acuáridas’ alcanzarán su máximo ritmo alrededor del 30 de julio. Las populares ‘perséidas’ llegarán a su esplendor cerca del 12 de agosto.

SERVIMEDIA

El Ayuntamiento de Gáldar activa una encuesta para decidir si las playas deben estar libres de humo

0

Conocer la opinión de la ciudadanía sobre si quieren o no que las playas de Gáldar estén libres de humo, es el objetivo principal que las Concejalías de Playas y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Gáldar se han marcado activando para ello, a partir del lunes 15 y hasta el 25 de junio, una encuentra a través de la app municipal, en la que formulará esta pregunta.

Esta encuesta pretende conocer la opinión sobre esta cuestión entre la ciudadanía y a partir de ahí tomar decisiones al respecto. Si la mayoría de las personas que participen en esta encuesta responden sí a la pregunta “¿Quieres las playas y zonas de baño de Gáldar libres de humo?”, el Ayuntamiento de Gáldar llevará a Pleno la modificación de la Ordenanza Municipal para incorporar la declaración libre de humo de las playas galdenses. Además, desde el 1 de julio se pretende, en caso de ganar el Si, ir incorporando paulatinamente y a título informativo esta nueva medida, hasta su aprobación definitiva en sesión plenaria.

La consulta que realiza el Ayuntamiento será vinculante y compromete al consistorio a establecer las medidas para mantenerlas o no libres de humo de tabaco, como la señalización y la información a los usuarios para el mantenimiento del espacio libre de humos.

Mañana arranca el plazo para solicitar el Ingreso Mínimo Vital

0

Todos aquellos interesados en recibir el Ingreso Mínimo Vital (IMV) podrán iniciar los trámites a partir de mañana lunes, 15 de junio, fecha en que se abre el plazo para solicitar esta nueva prestación.

No obstante, como la medida entró en vigor el 1 de junio, todos aquellos que presenten sus solicitudes hasta el 15 de septiembre y resulten beneficiarios podrán cobrarla con carácter retroactivo desde el primero de este mes.

Según las estimaciones del Gobierno, el IMV beneficiará a unos 850.000 hogares y a 2,3 millones de personas, de los que el 30% son menores. Es decir, 690.000 niños y adolescentes resultarán beneficiados.

El IMV se concederá de oficio para todos los que ya están cobrando prestaciones por hijo a cargo, con lo que unos 76.000 hogares -mas de 255.000 personas- empezarán a percibirla este mismo mes, sin tener que hacer ningún trámite.

FUNCIONAMIENTO

La nueva ayuda parte del concepto de ‘renta garantizada’ que se ha estimado en 462 euros para un adulto solo y que se elevará hasta los 1.015 euros como máximo, en función de los miembros del hogar. Contempla un aumento de 139 euros por cada conviviente, así como un suplemento de 100 euros al año para las familias monoparentales.

La Seguridad Social abonará al beneficiario la diferencia entre dicha ‘renta garantizada’ y sus ingresos efectivos, puesto que esta prestación sí será compatible con sueldos bajos y otras ayudas sociales. Se trata así de evitar el «efecto trampa de la pobreza», para que nadie «tenga que elegir» entre un sueldo muy bajo y esta prestación.

El Gobierno espera que el IMV permita «salir de la pobreza extrema» a 1,6 millones de personas, mientras que 700.000 abandonarán situaciones de pobreza alta y moderada. La renta mínima garantizada al año para un hogar rondará los 10.600 euros, lo que supone que un adulto que obtenga el IMV percibirá 4.400 euros al año de media. En total, el IMV representará un gasto de 3.000 millones de euros anuales cuando esté a pleno rendimiento.

REQUISITOS

Para recibir la prestación, los solicitantes deberán tener entre 23 y 65 años, salvo que haya menores a cargo, y acreditar residencia legal y efectiva en España de forma ininterrumpida durante al menos un año antes de la solicitud. Se quedan fuera, por tanto, los migrantes en situación irregular, excepto si son víctimas de violencia de género, de trata o de explotación sexual.

Además de la tipología del hogar, las cuantías de esta ayuda dependerán de la renta y del patrimonio familiar, excluida la vivienda habitual.

En principio, podrán acceder a ella las personas que en su declaración de la renta de 2019 acrediten no llegar a la Renta Mínima Garantizada. Sin embargo, aquellas que hayan visto caer sus ingresos más de un 50% en 2020, podrán solicitarla aportando una Declaración Responsable.

País Vasco y Navarra se ocuparán de su gestión, ya que recaudan sus propios impuestos, mientras que en el resto del territorio dependerá de la Seguridad Social y se financiará con cargo a los Presupuestos Generales del Estado.

La nueva ayuda se podrá pedir a través de la sede electrónica de la Seguridad Social o enviando la documentación por correo ordinario. Será posible también presentar solicitudes a través de los ayuntamientos, una vez se firmen los convenios previstos, así como en los Centros de Atención e Información de la Seguridad Social, cuando estos retomen la atención al público.

Para facilitar información a los posibles beneficiarios, se han puesto en marcha un teléfono 900 202 222 y un simulador en la página web de la Seguridad Social. También se pueden consultar dudas a través de un asistente virtual.

SERVIMEDIA

Con «ilusión, tranquilidad y muchas ganas», más de 19.000 ‘cuponeros’ aguardan su vuelta a la calle a partir de mañana

0

Más de 19.000 vendedores de la ONCE afrontan su vuelta al trabajo a partir de manaña lunes, 15 de junio, con «ilusión, tranquilidad y muchas ganas de empezar».

Así se sienten María del Mar, Daniel, Alfonso, Ana y Fernando, cinco vendedores de la ONCE, ante su regreso a las calles a partir de mañana lunes. Junto a ellos, otros ‘cuponeros y cuponeras’ de toda España volverán a repartir la suerte y traer ilusión a las ciudades y pueblos del país, como siempre han hecho desde 1938.

«Estoy deseando empezar», explica María del Mar López-Rey a Servimedia y, «por qué no, repartir algún premio». No es en absoluto nueva en estas lides, ya que el 13 de marzo, «el último día antes del fin del mundo», dejó 10 millones en premios en la localidad madrileña de Rivas-Vaciamadrid, donde trabaja desde hace dos años. «Fue toda una alegría», confiesa, «y claro, ahora los habituales no paran de llamarme». «Están locos y quieren que vuelva ya», cuenta.

También los vecinos de Chueca llevan semanas insistiendo a Fernando Lozano, más conocido como ‘Pipu’, para que retome su actividad. «Me dicen que ya está bien de vacaciones», comenta entre risas este vendedor que lleva casi 30 años repartiendo la suerte en su puesto situado entre las calles Barquillo, Prim y Augusto Figueroa. «Tengo ya muchas ganas de volver a montar el puzzle. Somos una piececita más para volver a la normalidad y quiero ponerla ya en funcionamiento», destaca.

En la calle Fuencarral de Madrid esperan también que Ana González vuelva con sus cupones. «Me lo piden cada vez que salgo a pasear», comenta esta venezolana afincada en España. «Y yo que tengo tanto que agradecerle a la ONCE y a España, también tengo mucha ilusión por volver».

TRANQUILOS

En su opinión, la organización ha tomado las medidas suficientes y necesarias para garantizar la seguridad de vendedores y clientes. «Tenemos geles, mascarillas, guantes. Yo estoy bastante tranquila, la verdad». De la misma opinión es Daniel Paterna, de 25 años, que no obstante apela a la responsabilidad de clientes y cuponeros.

«Tenemos los materiales, pero también debemos hacerlo bien nosotros. Estoy convencido de que si todos seguimos las recomendaciones, no habrá ningún problema», recalca.

En la misma línea, Alfonso Dehesa asegura confiar en la situación. No vive cerca de su punto de venta, ubicado en el municipio de Pozuelo, pero aún así «muchos clientes que conozco de toda la vida me llevan llamando durante semanas porque tienen ganas de que vuelva ya». La gente quiere empezar a comprar su cupón de nuevo y nosotros les esperamos con los brazos abiertos. Eso sí, la distancia vamos a tener que mantenerla de momento», bromea.

LA VIDA SIGUE

Durante estos tres meses sin salir a vender, la vida, sin embargo ha continuado, para los cinco.

María del Mar perdió a su padre y se recuperó ella misma del Covid-19, Daniel tuvo un niño y Fernando ha mantenido sus ensayos de teatro «a través de Zoom». Con algo de miedo, incertidumbre y mucha esperanza se adaptaron a las circunstancias, superaron los retos y ahora volverán a las calles para contarlo.

Están todos muy ilusionados de retomar su rutina y de volver a ver a sus clientes, muchos de ellos amigos. «Nervios sí que hay, -confiesa Alfonso-, pero «es ese vértigo que tienes cuando empiezas un trabajo nuevo o algo importante”. «Como la ansiedad de la noche de Reyes», abunda María del Mar. Ojalá que (igual que sus Majestades), repartamos muchos regalos y mucha suerte a partir de ahora».

SERVIMEDIA

El Ayuntamiento inicia este lunes los trabajos de sustitución de la cubierta del polideportivo Rita Hernández

0
Con esta actuación, que cuenta con un presupuesto inicial de 260.000 euros, se eliminará el riesgo que supone la caída total o parcial de las planchas del techado de esta instalación deportiva

El Ayuntamiento de Telde inicia este lunes los trabajos de sustitución de la cubierta del polideportivo Rita Hernández, eliminando así el riesgo reiterado de desprendimiento de las planchas que conforman el techado.

El concejal de Deportes, Diego Ojeda, recuerda que esta obra fue aprobada y declarada de emergencia el 5 de junio por la Junta de Gobierno Local debido al peligro que supone para las personas que acuden a estas instalaciones deportivas, máxime en esta época del año, cuando predominan los vientos alisios.

La empresa Isidro Hernández será la encargada de realizar estos trabajos que tienen un presupuesto de 260.000 euros.

La Laguna incrementa en un 750% los recursos alojativos destinados a las familias vulnerables 

0

Bienestar Social y Muvisa ponen en marcha un plan de rescate de viviendas vacías, con una reserva inicial de 40 inmuebles y de al menos 444.000 euros, para las personas con menos ingresos

 

La Concejalía de Bienestar Social del Ayuntamiento de La Laguna y la empresa pública Muvisa han localizado una treintena de viviendas vacías en el mercado privado local con el fin de destinarlas a familias vulnerables del municipio. El primer teniente de alcalde y edil responsable del área, Rubens Ascanio, informa de que la intención es rescatar a corto plazo todos estos inmuebles para incrementar en un 750% los recursos alojativos dirigidos a las personas en una situación socioeconómica grave.

Su utilización por parte de los vecinos y vecinas con menos ingresos se realizará en régimen de alquiler, lo que implicará la financiación por parte del Consistorio y del Gobierno de Canarias del coste asociado a los arrendamientos. Entre los gastos, se cubrirán la fianza, renta, inmobiliaria y otros servicios -como suministros de telefonía, basura, etcétera- durante al menos un año, sin perjuicio de que este plazo sea ampliado en función de los fondos públicos existentes.

Por lo pronto, el presupuesto estimado para cubrir esta ayuda alcanza los 444.000 euros (con una media mensual de 600 euros por alquiler y 18.000 para la adecuación de los inmuebles). Del total, la idea es que la Comunidad Autónoma, a través del Programa de Lucha contra la Pobreza, sufrague el 35% y la Concejalía de Bienestar Social el 65% restante. De esta forma, mientras que la primera administración se encargaría de cubrir los gastos de cuatro meses (entre julio y octubre de 2020), el área local asumiría los costes de ocho (de noviembre a junio de 2021).

Rubens Ascanio resalta que con este primer estudio de mercado se pone en marcha el Plan de Rescate de Viviendas Vacías del municipio, para el que se contempla en principio una bolsa potencial de 40 alojamientos que espera que vaya en aumento gracias a la cooperación de la ciudadanía. De ellos, 30 han sido localizados a través de la prospección llevada a cabo por el equipo de Recursos Alojativos del área y Muvisa, mientras que los otros 10 son viviendas protegidas en régimen de alquiler que ya gestiona la empresa pública.

Ante las consecuencias sociales y económicas derivadas de la actual crisis sanitaria, el concejal advierte de “la necesidad de ampliar y mejorar el programa de alquiler social con la incorporación de este nuevo plan de rescate, a través del que se pretende cubrir los costes de arrendamiento y gastos básicos de la vivienda para familias de La Laguna en una situación socioeconómica grave. Además, se les ofrecerá un servicio de acompañamiento en un proceso de mejora de sus condiciones y su capacidad para mantener en un futuro un alquiler de forma autónoma”.

El edil subraya que, aunque la reserva inicial es de 40 viviendas, la intención es continuar trabajando para que los propietarios y propietarias de casas vacías se animen a ponerlas a disposición para incrementar esa cifra. “Se calcula que hay unas 15.000 viviendas sin uso en el municipio, según los datos de la Gerencia de Urbanismo de 2013, y nuestra idea es poder rescatar el mayor número posible para ayudar a las familias vulnerables”, agrega.

Con la finalidad de aplacar las incertidumbres que podría generar este sistema para los titulares de los inmuebles y estimular su participación en el plan, Rubens Ascanio especifica que el programa contempla la posibilidad de abonar de forma anticipada hasta cinco meses de alquiler junto a la fianza.

La Policía Local de Santa María de Guía se incorpora al ‘Sistema de Seguimiento Integral de los casos de Violencia de Género’ del Ministerio del Interior

0

La Junta de Gobierno Local aprobó el  convenio entre el Ministerio del Interior y el Ayuntamiento de Santa María de Guía para la incorporación del Cuerpo de  la Policía Local al ‘Sistema de Seguimiento integral de los casos de Violencia de Género’ del Ministerio del Interior.

En consonancia con la necesidad de mejorar la eficacia en la protección de las víctimas de vioelncia de género, el Consejo de Ministros aprobó el “Catálogo de medidas urgentes en la lucha contra la violencia de género”. Entre las medidas aprobadas se incluye la creación de una nueva base de datos común para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que permita tener conocimiento permanente de las circunstancias de las víctimas para realizar una valoración del riesgo objetivo de sufrir nuevas agresiones y adoptar las medidas de protección adecuadas.

En cumplimiento de lo anterior, el Ministerio del Interior ha desarrollado una aplicación informática que da soporte al ‘Sistema de Seguimiento Integral de los casos de Violencia de Género’  que constituye un instrumento básico para integrar la información policial, judicial y penitenciaria sobre dicho fenómeno y sus circunstancias, que posibilite y garantice el necesario seguimiento y coordinación de las actuaciones puestas en marcha para la protección de las víctimas.

Este sistema permite asimismo realizar la valoración del nivel de riesgo de nuevas agresiones, para graduar las respuestas y las medidas policiales de protección y proporcionar esta información a los diversos operadores que intervienen en la protección institucional.

El Ayuntamiento de Gáldar lleva a cabo los sondeos arqueológicos previos a la licitación de la obra de urbanización del entorno de La Guancha

0

El Ayuntamiento de Gáldar, a través de la empresa Arqueología 3D, ha llevado a cabo en las últimas semanas los sondeos arqueológicos previos a la licitación de las obras de urbanización de La Guancha, que se realizarán en el entorno del yacimiento del mismo nombre en el barrio de El Agujero. El concejal de Patrimonio Histórico, Carlos Ruiz, visitó en diversas ocasiones la zona para conocer de manos de los arqueólogos el avance de los trabajos.

Estos sondeos tenían por objetivo garantizar la protección de los elementos patrimoniales existentes en la zona y los que pudieran permanecer ocultos en el subsuelo. Para ello se ha procedido a realizar diversas catas, un total de 4, en una zona contigua al yacimiento que se verá afectada por las obras de continuación del vial que conectará la urbanización con el Paseo de La Guancha. A pesar del potencial de la zona, no se descubrió ningún elemento de especial importancia.

La conclusión final del equipo de arqueólogos destaca que “a lo largo de las cuatro catas se han encontrado varios niveles de relleno de similar naturaleza, por lo que se intuye que toda el área sufrió una importante alteración” en el momento de construcción de la carretera que existe paralela al yacimiento.

La GuanchaEl pasado mes de diciembre, la Comisión de Patrimonio del Cabildo de Gran Canaria aprobó el proyecto de urbanización del entorno del yacimiento de La Guancha, que culminará y mejorará el entorno en el que se encuentra este importante testimonio de la cultura prehispánica. Toda esta actuación se contempla con un presupuesto de 557.801 euros que se incluyen en la primera fase del proyecto “Intervención en la Necrópolis y Poblado de La Guancha”, y a través de los fondos del FDCAN para mejorar el potencial turístico de este yacimiento. La segunda fase plantea la creación de un centro de interpretación y sala polivalente.

Esta primera fase contempla las obras de culminación del Plan Parcial El Agujero al objeto de comunicar la rambla urbana con la conocida zona del El Frontón, mejorando la superficie rodada del camino que discurre en paralelo al Yacimiento de La Guancha, y al objeto de reconducir las aguas de escorrentía, procediendo a su canalización por el citado camino, por ello se han realizado estos sondeos en la zona que se verá afectada por las obras para realizar dicha conexión.

Los trabajadores y usuarios de Ansina se manifiestaron en el Cabildo para reivindicar sus puestos de trabajo.

0

Unas 200 personas usuarias y trabajadores del programa de dinamización e intervención social Ansina se han manifestado hoy (viernes 12 de junio) en el Cabildo para reivindicar la continuidad del programa y los puestos de los 57 profesionales que lo desarrollan. Desde primera horas de la mañana, han realizado una protesta contra la decisión unilateral del Presidente del Cabildo, Pedro Martín,  y la Consejera de Acción Social, Marian Franquet, de suprimir esta iniciativa que beneficia a unos 50.000 mayores. Los trabajadores y usuarios han pedido el cese de Franquet por su actitud dictatorial y han proclamado consignas como “Ansina no se toca”, “Gobierne quien gobierne, Ansina se defiende” o “Franquet, dimisión”.Photo 2020 06 12 16 34 53 2
Tanto  el presidente  del Cabildo,  D. Pedro Martín y la consejera del Área de Acción  Social, no han querido  recibir ni escuchar  a los trabajadores. El pasado 26 de mayo  los trabajadores  conocían la noticia del cierre  de Ansina, a través de distintos  medios de  comunicación .

El Programa Ansina, durante los  31 años de historia ha mejorado la calidad de vida de los mayores, y por razones políticas,  dejan a este colectivo sin actividades  de la noche al día .
Ahora la consejera  del Área, Mariam Franquet,  hace declaraciones en distintos medios,  explicando  que en breve saldrá  un nuevo programa.Photo 2020 06 12 16 34 54 3

El Ayuntamiento de Arucas estudia cerrar los accesos a las zonas de baños por las aglomeraciones en las mismas

0

Desde que se permitiera el tránsito y acceso a las playas, a partir de la fase II, la normativa estatal indica que el tránsito y permanencia en las playas estará permitido siempre que se mantenga una distancia mínima de seguridad.
Arucas a 12 de junio de 2020.- La Concejalía de Playas del Excmo. Ayuntamiento de Arucas, que dirige José Mª González, tiene a bien remitir información en relación al uso de las Playas del municipio.

En base a la Orden SND/414/2020, de 16 de mayo, para la flexibilización de determinadas restricciones de ámbito nacional establecidas tras la declaración del estado de alarma en aplicación de la fase 3 del Plan para la transición hacia una nueva normalidad, se estableció entre otras medidas de seguridad e higiene:

“el mantenimiento de una distancia mínima de seguridad de, al menos, dos metros, o, en su defecto, medidas alternativas de protección física, de higiene de manos y etiqueta respiratoria”.

Dicha medida de seguridad e higiene no se está cumpliendo por lo que para salvaguardar la salud y la seguridad ciudadana y pese a la Orden SND/458/2020, para la flexibilización de determinadas restricciones de ámbito nacional establecidas tras la declaración del estado de alarma en aplicación de la fase 3 del Plan para la transición hacia una nueva normalidad, el Ayuntamiento cerrará el acceso de las zonas de baño en la Costa de Arucas  en horas de máxima afluencia y cuando la marea esté en pleamar,  si no se respeta la distancia social de seguridad.

Este fin de semana se  reforzará los servicios de vigilancia, cartelería indicativa y aviso por megafonía.

A tenor de lo expuesto, Juan Jesús Facundo, alcalde de Arucas, ha señalado la necesidad e importancia que es el respetar y cumplir con las medidas de seguridad e higienes establecidas para la ciudadanía a través de la responsabilidad individual, contribuyendo así al bien común para todos y todas los/las usuarios de las playas y zonas de baños.

De no ser así, continua, el acceso a los mismos quedará restringido, ya que lo más importante para nosotros, es velar por la seguridad de la ciudadanía.

“Quédate cerca. Siéntete lejos”, la campaña de Tenerife para atraer al turismo nacional

0

El presidente, Pedro Martín, asegura que el objetivo es “generar notoriedad y potenciar la imagen de la isla para que se convierta en el destino preferente de peninsulares y baleares este verano”

El spot, publicado en las redes de la institución, invita a imaginarse el viaje de un grupo de amigos y amigas “a un destino idílico donde vivir experiencias de distinto tipo y que se encuentra a apenas dos horas de viaje”

 

El Cabildo de Tenerife, a través del área de Planificación del Territorio, Patrimonio Histórico y Turismo, ha publicado este viernes un spot con el que la isla inicia, bajo el lema ‘Quédate cerca. Siéntete lejos’, su promoción en el ámbito nacional con el objetivo de “generar notoriedad y potenciar la imagen del destino, atrayendo al turismo procedente de la Península y de Baleares”.

Así lo ha expresado el presidente insular, Pedro Martín, quien ha añadido que el vídeo, que está “basado en la emoción que genera organizar un viaje entre amigos y amigas, muestra cómo, a pesar de imaginar las experiencias que podrían vivir en un paraíso lejano, la realidad es que pueden disfrutar de ellas en apenas dos horas que dura el trayecto hasta Tenerife”. Captura Campaña Tenerife Peninsula Baleares 1

Además, ha añadido que éste será uno de los materiales que la institución utilizará para promocionar la isla en el mercado peninsular y balear, al que irán dirigidas las campañas de comarketing que se lanzarán próximamente, incluidas en el plan económico-estratégico de reactivación del destino.

El consejero insular del Área de Planificación del Territorio, Patrimonio Histórico y Turismo, José Gregorio Martín Plata, ha avanzado, además, que “las acciones que se llevarán a cabo a partir del lanzamiento de este spot se ejecutarán a través de la puesta en marcha de campañas promocionales que se llevarán a cabo a través de operadores turísticos que serán seleccionados tras el proceso de concurso abierto por Turismo de Tenerife, a través de la plataforma de contratación pública”.

Por su parte, el consejero delegado de Turismo de Tenerife, David Pérez, ha explicado que la idea del spot, que ya circula a través de las redes, es apelar a lo maravilloso que es viajar con amigos y amigas, en toda su diversidad, teniendo en cuenta que nos encontramos en un proceso de recuperación que será intenso, tras el primer cero turístico vivido a raíz de la crisis sanitaria derivada del COVID-19”.

Alergia del HUC recoge en una publicación la atención prestada durante el confinamiento por COVID-19

0

La visita telefónica evitó que, en tan sólo cinco días, 278 pacientes acudieran al hospital

El servicio de Alergología del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, fue uno de los muchos servicios que tuvo que adaptar las consultas en el centro hospitalario para evitar la propagación del coronavirus COVID-19. Esta experiencia está recogida en el trabajo “Rápida aplicación de la telesalud para atender las consultas de alergia durante el brote de COVID-19.

Este análisis recoge como en la rutina de estos profesionales se encontraban las consultas virtuales con el médico de Atención Primaria y que, inesperadamente, la mayoría de las consultas previstas con los pacientes se terminaron convirtiendo en virtuales, en menos de las 48 horas, a partir del 14 de marzo.

Resultados

Durante dos meses, la mayoría de las consultas eran exclusivamente telefónicas y menos de un 5% a través de whatsapp o correo electrónico. Las consultas eran agendadas y un número determinado de ellas fueron presenciales. La visita telefónica evitó en tan sólo cinco días que un 278 pacientes acudieran al hospital y la consulta telefónica lograron resolver el 57% de las segundas visitas previamente programadas.

Además, casi el 37% de las consultas ordinarias por reacciones adversas al fármaco fueron virtualmente atendidas o programadas para someterse a procedimientos in vivo en los tres 3 meses siguientes, transformando la telesalud como la principal vía para planificar nuevas consultas de alergia de drogas en nuestra práctica.

Un alergólogo y dos enfermeras estuvieron atendiendo a los pacientes en el centro hospitalario para determinados procesos (desensibilización por drogas y la administración de inmunoterapia biológica y venosa) mientras que el resto del equipo lo hacía desde su domicilio.

Los pacientes mostraron tanto sorpresa como alivio al recibir las llamadas de los profesionales ya que la mayoría apuntó que tenía miedo de acudir a la consulta de Alergología en el centro hospitalario. También manifestaron su agradecimiento al ser llamados 48 horas antes para confirmar la consulta telefónica evitando así exposiciones innecesarias

El alergólogo y autor del trabajo, Ruperto González, afirma que “el uso adecuado de la telemedicina debería formar parte del plan de estudios en la formación de los profesionales de la salud”, tal y como ha mostrado esta pandemia.

Señala también que la telemedicina se utiliza principalmente para sustituir o complementar la consulta especializada presencial en una amplia gama de necesidades de los pacientes, una buena herramienta para evaluar la asistencia sanitaria durante el período de restricción de la movilidad nacional por COVID-19 y, como otras formas de prestación de asistencia, deben ser personalizadas según los pacientes y sus necesidades individuales

La concejalía de deporte, celebra el 45º Aniversario del fallecimiento de Antonio Afonso Moreno “Tonono”

0

Tal día como hoy 9 de junio hace 45 años fallecía en la Ciudad de Arucas, uno de los mejores centrales que ha dado el deporte de fútbol.

Con ello se cumple con una obligación de la ciudad de Arucas,  de sus hijos más ilustres.
El pasado martes día 9 de junio, desde la concejalía de deportes, que dirige José Mª González, se celebró un sencillo y emotivo acto, delante del busto del mítico jugador del Arucas CF, UD Las Palmas y Selección Española de fútbol Antonio Afonso Moreno,“Tonono”, siguiendo, en todo momento, el protocolo indicado por las medidas de seguridad de la COVID 19.

Tonono EstatuaEl acto estuvo marcando por una emotiva ofrenda floral en la que estuvieron presentes los hijos de la leyenda aruquense, Antonio y Carolina Afonso, acompañados de varios miembros de la corporación municipal, como el Alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo y el concejal de deportes, José M.ª González.

En este sentido, el alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo, ha manifestado que “es un honor y un orgullo poder conmemorar a una figura tan importante como lo ha sido y lo es, Antonio Afonso Moreno, más conocido por todos y todas como “Tonono”; después de 45 años, sigue siendo todo un referente deportivo para nuestro municipio y fuera de él, por lo que, desde nuestra Institución ,seguiremos recordándolo en cada conmemoración”

Doce iniciativas premiadas en la III edición del concurso de la Cátedra Telefónica de la ULPGC

0

La Cátedra Telefónica de la ULPGC ha premiado 12 iniciativas en la III edición de su concurso dirigido a los miembros de la comunidad universitaria para servir como estímulo a la comunidad universitaria y a la divulgación social de la actividad de Investigación, Innovación y Cultura Científica en la ULPGC. Las propuestas debían ir orientadas a ideas, soluciones, trabajos y proyectos cercanos a necesidades sociales y se han entregado premios en cuatro subgrupos diferentes.

Las propuestas premiadas han abarcado los temas más variados, desde la internacionalización de empresas de base tecnológica, pasando por ciclos y talleres Mujer y Ciencia, o rutas culturales científicas, en el subgrupo de premios de cultura científica; a los microplásticos en Canarias, protocolos de emergencias para personas con discapacidad auditiva, o presupuestos participativos de las ciudades, en el subgrupo de proyectos de innovación/investigación.

El subgrupo de proyectos de transferencia ha premiado las propuestas relacionadas con el implante vestibular (oídos), un sistema de interpretación automática del lenguaje de signos, o el ecoturismo urbano, en el subgrupo de proyectos de transferencia; y finalmente, en el subgrupo de trabajos fin de grado, posgrado o tesis, se ha galardonado a la utilización de algoritmos en las imágenes hiperespectrales de tumores, el estudio del habla en pacientes con alzheimer, y un sistema de comunicaciones ópticas.

La entrega de los galardones contó con la presencia del Rector de la ULPGC, Rafael Robaina; el Director de Telefónica España en Canarias, Juan Flores; el Vicerrector de Investigación, Innovación y Transferencia y Director de la Cátedra Telefónica de la ULPGC, José Pablo Suárez Rivero; en un acto semipresencial celebrado en el Rectorado.Cupula Grupo

Esta es la relación de los proyectos premiados en los diferentes subgrupos:

PROYECTO DE CULTURA CIENTÍFICA
Divulgación de la investigación sobre internacionalización de empresas de base tecnológica que realiza el grupo ENI-ULPGC – Primer premio de la categoría

Responsable de la propuesta: Antonia Mercedes García Cabrera

El vídeo es la principal acción divulgativa de los estudios sobre la internacionalización de empresas de base tecnológica (EBT) que realiza el grupo de investigación de Estrategias y Negocios Internacionales (ENI) de la ULPGC.  El objetivo central de la investigación del grupo es analizar los motivos que llevan a las EBT a internacionalizarse y la incidencia de esta decisión en sus resultados. Esta investigación ha contado con financiación nacional (Programa Retos de la Sociedad 2016) y de la ULPGC y el Gobierno de Canarias (Proyectos Puente 2019).

El proyecto se basa, en primer lugar, en la creación y difusión de material audiovisual propio (cortometraje con valores demostrativos, de concienciación y divulgación), complementado con publicaciones científico-divulgativas a disposición del público general en revistas Open Access y Facebook. Asimismo, el vídeo tiene el propósito de generar motivaciones científicas y emprendedoras en el ámbito tecnológico, transmitiendo a la sociedad la relevancia de este incipiente ámbito de estudio y utilizando, para ello, un lenguaje accesible y canales no restrictivos al ámbito académico (redes sociales, foros…). En segundo lugar, el proyecto cuenta con una serie de artículos científico-divulgativos dirigidos a un público no especializado y disponibles en abierto. Finalmente, el proyecto contempla charlas divulgativas entre alumnado de Bachillerato, particularmente en itinerarios Científico-Tecnológico y Ciencias Sociales, como el complemento necesario para que el mensaje también llegue a los más jóvenes.

Ciclo “Mujer y Ciencia” – Segundo premio de la categoría

Responsable de la propuesta: Elena Carretón Gómez

Se trata de un ciclo de charlas y talleres que se imparten en las Islas de Gran Canaria y Tenerife, semanalmente, durante los meses de febrero y marzo, con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que pretende ser un punto de encuentro entre científicas y el público general. Una de las principales causas de que la población española pierda el interés en la ciencia se deriva de la falta de conocimiento y una falta de comprensión de las investigaciones que se realizan. Consecuentemente, esto lleva a una falta de interés en la investigación, ya que lo que no se comprende o no se conoce, no interesa. Mediante un acercamiento a la población, se pretende eliminar esa barrera científica/sociedad.

Las charlas son impartidas por mujeres investigadoras, con el objetivo de dar visibilidad al trabajo que las científicas desarrollan en las islas. Estas conferencias o talleres son de asistencia gratuita y libre, orientadas a todo tipo de público por su carácter divulgador y ameno. Se pretende así mostrar a la mujer científica como cercana, desmontando la imagen de los científicos como inaccesibles y haciendo ver que la ciencia es algo al alcance de todos, dando a conocer la investigación que se realiza en Canarias.

Muévete y culturízate – Accésit de la categoría

Responsable de la propuesta: Elena Jiménez García

Proyecto de divulgación científica para estudiantes universitarios que han terminado sus estudios en la universidad. Consiste en la realización, mediante la colaboración con ayuntamientos, municipios, empresas, entidades, colectivos sociales y universidad, de una ruta mensual o anual, de actividades y talleres culturales de carácter científico, no formal y permanente, a lo largo de la isla de Gran Canaria; que servirá a los estudiantes universitarios para orientar su futuro profesional y conocer en qué sector desean entrar a trabajar, además de permitirles hacer networking y crear una red de contactos.

Se trata de un proyecto experiencial y divulgativo de carácter participativo, cultural y científico, que permite orientar el futuro inmediato de los estudiantes universitarios de una manera vivencial y reconocer la identidad de Gran Canaria desde diferentes perspectivas: cultural, científica, empresarial, económica, etc.

PROYECTO DE INNOVACIÓN/INVESTIGACIÓN
Estudio de la incorporación de microplásticos marinos a las redes tróficas en Canarias (MICROTROFIC) – Primer premio de la categoría

Responsable de la propuesta: Alicia Herrera Ulibarri

El proyecto MICROTROFIC tiene como objetivo general evaluar el estado de contaminación por microplásticos de las Islas Canarias y determinar si se están incorporando en las redes tróficas marinas y los posibles efectos que puede tener en la salud de los organismos. Para ello, se plantearon los siguientes objetivos específicos: evaluar la abundancia y variabilidad estacional del microplástico presente en el sedimento intermareal, superficie del mar, columna de agua y en la biota marina; determinar la incorporación de microplásticos y su transferencia a distintos niveles de la cadena trófica en experimentos de mesocosmos; determinar la concentración de contaminantes orgánicos persistentes en tejidos relacionada con la ingestión de microplásticos contaminados; transferir estos conocimientos al público en general, fomentando la participación ciudadana en las actividades de muestreo y limpieza; y divulgar los resultados y colaborar en las campañas de concienciación en las islas.

Se trata de un proyecto innovador, ya que es la primera vez que se evalúa la magnitud de la contaminación por microplásticos en Canarias y los efectos en la cadena trófica, que si bien es un tema de gran preocupación a nivel global, aún no había sido estudiado en la región. Además, se implementaron nuevas metodologías de muestreo en playas y, en colaboración con investigadores del Instituto SIANI de la ULPGC, se desarrolló un nuevo software para la cuantificación y clasificación de microplásticos.

Protocolo de actuación para la Unidad Militar de Emergencias en caso de alertas por fenómenos meteorológicos adversos o incendios forestales para personas con discapacidad auditiva – Segundo premio de la categoría

Responsable de la propuesta: Iván Carlos Jiménez Santana

Una de las funciones principales de la Unidad Militar de Emergencias (UME) es preservar “la seguridad y bienestar de los ciudadanos”, de todos los ciudadanos sin excepción, contemplando con ello todo el “abanico” de diversidad funcional que existe, entendiendo que cada persona posee unas necesidades concretas y que su atención debe adaptarse a sus capacidades, fomentando la inclusión y la igualdad de oportunidades. Se trata de proporcionar a los equipos de rescate/extinción de la UME y a las personas con diversidad funcional auditiva, una herramienta útil para poder comunicarse de manera eficaz en situaciones de emergencia. Supone una innovación en el campo de la atención de emergencias a un colectivo con diversidad funcional.

Mediante encuestas a ambos colectivos, en las que se confirmó el desconocimiento general que se tiene por parte de los equipos de la UME acerca de esta situación específica, se localizaron unas deficiencias que trataron de corregirse mediante una actividad formativa (con un simulacro incluido), talleres de sensibilización y charlas. El resultado final es una propuesta de protocolo específico que mejore la efectividad del dispositivo de extinción/rescate y permita la igualdad de condiciones de las personas con discapacidad auditiva.

El aprendizaje-servicio en los presupuestos participativos de las ciudades – Accésit de la categoría

Responsable de la propuesta: Vicente Javier Díaz García

Proyecto de innovación que consiste en que grupos interdisciplinares de alumnos (de Arquitectura y Trabajo Social) colaboran con colectivos vecinales o sociales de los diferentes distritos y barrios de la ciudad, identificando y diseñando propuestas para los presupuestos participativos del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Los grupos son autogestionados, bajo la tutela de los/as profesores/as participantes. Los/as alumnos/as participantes tienen la oportunidad de prestar un servicio a la sociedad y al mismo tiempo continuar con su proceso de aprendizaje. Los profesores pueden realizar investigación aplicada de aprendizaje-servicio y participación ciudadana desde la universidad.

Como resultado del proyecto, los colectivos y asociaciones vecinales han valorado positivamente la formación de los alumnos/as, que les ha servido para estructurar y desarrollar mejor sus propias propuestas. Además, el Área de Participación del ayuntamiento ha visto en esta propuesta una forma de aumentar la implicación de la sociedad y de mejorar la calidad de las propuestas vecinales. De los 104 proyectos que finalmente fueron declarados viables y seleccionados en varios consejos de participación ciudadana, 9 (el 8,65%) fueron proyectos propuestos por los/as alumnos/as para los cinco distritos del municipio. De los 2,5 millones de euros destinados por el Ayuntamiento al presupuesto participativo en 2018, las 9 propuestas presentadas con este proyecto de innovación sumaron 876.498,00 €, es decir, el 35,06% del presupuesto.

PROYECTO DE TRANSFERENCIA
Implante vestibular. Estimulación eléctrica del órgano otolítico – Primer premio de la categoría

Responsable de la propuesta: Ángel Ramos Macías

El sistema del equilibrio está compuesto por los canales semicirculares, el vestíbulo, la vista y la propiocepción. Si los canales semicirculares o el vestíbulo fallan, el sistema del equilibrio se deteriora enormemente, hasta el punto de que una persona es incapaz de caminar, sintiendo una constante inestabilidad que puede ocasionar nauseas, entre otros efectos. Actualmente no existe un tratamiento estos pacientes, la única opción es la rehabilitación: enseñar al cerebro a vivir con esa nueva condición. El objetivo alcanzado en el proyecto con el implante vestibular es el diseño, fabricación y prueba en pacientes, de un dispositivo implantable quirúrgicamente, que permite en pacientes con una disfunción del vestíbulo, la recuperación del equilibrio. Para ello se inserta una guía de electrodos en el vestíbulo y se realizan una serie de mediciones que posteriormente se utilizan para ajustar la estimulación al paciente. Todo ello, diseñado en la ULPGC, permite que una persona incapaz de caminar sin ningún tipo de asistencia pueda volver a ser independiente. Se trata de un nuevo tratamiento para pacientes con desequilibrio, que antes no disponían de ninguna solución. Actualmente existen 3 personas implantadas en el mundo, dos de Gran Canaria y una de Tenerife, con este dispositivo. El implante ha supuesto la recuperación de la independencia y la vuelta al mundo de estos pacientes.

La invención ha sido transferida a una multinacional de implantes cocleares, Cochlear (líder en el sector con el 60% de la cuota de mercado), para continuar con su investigación y comercialización. Además, la investigación se encuentra financiada por la Unión Europea, FET-OPEN, bajo el proyecto BionicVEST, en el que se continúa mejorando el dispositivo y se comenzará un ensayo clínico multicéntrico (España, Bélgica e Italia).

DaVOZ: Del lenguaje de signos a la voz – Segundo premio de la categoría

Responsable de la propuesta: Jesús Galván Ruiz

La invención se refiere a un sistema de interpretación automática de lenguaje de signos para romper las barreras de comunicación de las personas sordas, mejorando su accesibilidad y facilitando la integración laboral y social de dicho colectivo. Se utiliza un dispositivo basado en un sensor volumétrico e inteligencia artificial para identificar el lenguaje de signos y transformarlo en voz sintetizada. La propuesta es totalmente novedosa debido a la solución tecnológica aplicada y el bajo coste de los componentes. El dispositivo final será de muy fácil uso y transporte, similar a una tableta (en una versión más avanzada, se pretende ejecutar el sistema sobre una tablet o teléfono móvil). Se trata de una solución eficiente y de sencilla aplicación, que puede ser usada por las personas con sordera en su día a día. La gran ventaja es eliminar la dependencia de la figura del intérprete, permitiendo a las personas sordas ganar autonomía y facilitando, por tanto, su inserción social y laboral.

El dispositivo es totalmente adaptable a cualquier idioma del lenguaje de signos o a sus diversas variedades dentro de un mismo país. Además, al tratarse de voz sintetizada, esta puede ser traducida automáticamente a cualquier idioma. Así, una persona sordomuda podría expresarse en su lenguaje de signos y ser traducida a cualquier idioma hablado. Cabe destacar que la propuesta se está desarrollando conjuntamente con la Asociación APSGC, Asociación de Personas Sordas de Gran Canaria, la cual se beneficiará de forma altruista del dispositivo.

Snorkeling Experience: una experiencia de ecoturismo urbano – Accésit de la categoría

Responsable de la propuesta: Fernando Tuya Cortés

Proyecto de “Economía azul”, ecoturismo y divulgación ambiental y científica. La iniciativa se basa en la realización de rutas ecoturísticas de snorkel, guiadas e interpretadas, diurnas y nocturnas, en varios idiomas, aprovechando el entorno natural de la playa de Las Canteras (Las Palmas de Gran Canaria). El proyecto es de considerable valor añadido, ya que contribuye a la concienciación y sensibilización ambiental de los participantes, tanto locales como turistas foráneos, de cualquier rango de edad y contexto socioeconómico y permite un continuo monitoreo del medio marino, suministrando datos a científicos locales sobre la presencia de especies marinas para mejorar, de esta manera, la propia gestión ambiental de la playa. La iniciativa, por tanto, vincula divulgación, concienciación y ciencia. El conocimiento científico que se genera en la ULPGC se emplea para diseñar rutas de snorkel, identificar especies marinas y producir materiales divulgativos; por otra parte, Snorkeling Experience suministra datos de observación de especies marinas, lo que permite un monitoreo continuo del medio marino, que habitualmente es muy costoso, a coste cero; siendo esta sinergia, un claro ejemplo de trasferencia de conocimiento.

Específicamente, el proyecto se basa en los siguientes productos y servicios ofertados: • Ecoturismo costero: ejecución de rutas guiadas e interpretadas, diurnas y nocturnas, en varios idiomas, para la observación de la biodiversidad marina de espacios costeros, en la Playa de Las Canteras. • Divulgación: Producción de materiales divulgativos, como el libro “Vida marina de la Playa de Las Canteras” (ISBN 978-84-617-5469-4). • Ciencia Ciudadana: recogida periódica de basuras durante las rutas, con posterior análisis de datos destinados a proyectos científicos y monitoreo del estado de la biodiversidad marina.

PROYECTO DE GRADO, POSGRADO o TESIS
Contribuciones al diseño e implementación de algoritmos para la clasificación de imágenes hiperespectrales de tumores cerebrales en tiempo real durante procedimientos quirúrgicos – Primer premio de la categoría

Responsable de la propuesta: Himar Fabelo Gómez

El trabajo realizado en esta Tesis tiene como objetivo explotar las características de la imagen hiperespectral para desarrollar un demostrador intraoperatorio capaz de realizar una localización precisa del tumor durante el procedimiento quirúrgico cerebral, con el fin de mejorar los resultados de la cirugía. En la detección de cáncer, las imágenes hiperespectrales se plantean con el fin de proporcionar a los cirujanos una herramienta de ayuda al diagnóstico que permita la resección total del tejido tumoral, así como evitar la resección errónea de tejido sano. Uno de los principales beneficios de esta tecnología es que puede utilizarse como una herramienta de asistencia visual durante las resecciones de tumores cerebrales, donde el cirujano a menudo es incapaz de distinguir con precisión entre el tumor y el tejido cerebral normal a simple vista, debido a que los tumores cerebrales se infiltran y difunden en el tejido normal circundante.

Este demostrador permite generar mapas temáticos de la superficie cerebral expuesta utilizando información espectral del rango comprendido entre 400 y 1000 nanómetros, logrando la ejecución del algoritmo en un tiempo de procesamiento intraoperatorio (aproximadamente 1 min). Estos mapas temáticos distinguen entre cuatro clases diferentes (tejido normal, tejido tumoral, tejido hipervascularizado y otros), donde los límites del tumor pueden ser fácilmente identificables. Los mapas temáticos demuestran que el sistema no introduce falsos positivos en el área parenquimatosa cuando no hay tumor presente y es capaz de identificar tumores de bajo grado que no se utilizaron para entrenar el algoritmo de detección de cáncer cerebral, lo que resulta en una clasificación sólida y generalizada.

Estudio longitudinal del habla en pacientes con Alzheimer – Segundo premio de la categoría

Responsable de la propuesta: José Manuel Gil Bordón

El Trabajo Fin de Máster tiene como objetivo el estudio del habla de las personas con la Enfermedad de Alzheimer. Para ello se ha grabado a personas enfermas y a sujetos de control, para constituir un repositorio de grabaciones. El repositorio creado es longitudinal: consta de cuatro mujeres, dos con la Enfermedad de Alzheimer, y dos sin la patología; obteniendo cada semana y de forma ininterrumpida durante un año, cuatro grabaciones de cada una de las mujeres en cada sesión, lo que ha supuesto un repositorio final de 832 muestras. Este depósito es muy valioso, ya que a nivel mundial estos repositorios de grabaciones son escasos. Además, para la elaboración del repositorio se eligieron mujeres de una misma localización geográfica, con niveles culturales similares y de edades similares, por lo que se minimizó la variabilidad interpaciente. Posteriormente, se realizó un preprocesado y una extracción de características acústicas, relacionadas con los tiempos de habla y de silencio de cada locución, y se estudió una media denominada Temperatura Emocional, acuñada y usada previamente por el Dr. Jesús B. Alonso Hernández, y que ha demostrado ser prometedora para el estudio del habla afectada por la Enfermedad de Alzheimer. Una vez obtenidos todos los datos, se efectuó un análisis estadístico que contempla pruebas paramétricas, no paramétricas y análisis descriptivos, para estudiar si hay diferencias en el habla sana y el habla afectada por la Enfermedad de Alzheimer. Tras realizar el estudio estadístico, las conclusiones extraídas confirman que hay diferencias notorias entre el habla sana y el habla afectada por Alzheimer y que, por tanto, el habla se puede utilizar para realizar un control evolutivo de la Enfermedad de Alzheimer.

Diseño, caracterización e implementación de un sistema de comunicaciones ópticas basado en cámaras – Accésit de la categoría

Responsable de la propuesta: Cristo Manuel Jurado Verdú

En el Trabajo Fin de Máster se implementó un sistema completo de comunicaciones que utiliza una lámpara LED como transmisor y una cámara web convencional, como receptor. Esta tecnología se conoce como Comunicaciones Ópticas basadas en Cámara (OCC) y es una rama reciente de las Comunicaciones por Luz Visible (VLC). El ánimo de esta tecnología es utilizar las lámparas convencionales como sistemas transmisores, al tiempo que conservan su función como dispositivos de iluminación. Esto conlleva múltiples ventajas: utiliza un amplio espectro electromagnético no regulado (la luz visible), lo que la coloca como una tecnología complementaria a las nuevas redes 5G; aprovecha una infraestructura ya desplegada (las iluminarias), lo que facilita la transición tecnológica; y puede ser instalada en entornos donde los efectos interferentes de los sistemas radio convencionales resultan inconvenientes, como las salas de hospitales y los aviones. Además, el uso de cámaras como receptores permite que esta tecnología se integre aún más fácilmente en diferentes escenarios y aplicaciones, dada la presencia de estos dispositivos en multitud de productos de uso cotidiano. Este trabajo, propone una solución única y novedosa basada en técnicas de correlación entre imágenes, para resolver los problemas relacionados con el descubrimiento de las fuentes transmisoras (lámparas), el entrenamiento de los receptores y la decodificación final de los datos. Además, utiliza la adquisición basada en rolling shutter (el escaneo línea a línea de píxeles) para aumentar considerablemente la tasa binaria.

El sistema implementado constituye un prototipo funcional que puede ser integrado en multitud de aplicaciones de diferentes ramas técnicas, entre las que se incluyen: la localización en interiores, las comunicaciones submarinas (buzo-embarcación), las comunicaciones infraestructura-usuario (semáforos – personas invidentes), entre otras muchas.

El Ayuntamiento de Santa Cruz retoma  la atención presencial con cita previa

0

El Ayuntamiento de Santa Cruz reabre este lunes las oficinas municipales para atender a través de cita previa, que la ciudadanía deberá solicitar en la sede electrónica de la web municipal, https://sede. santacruzdetenerife.es,o llamando a los teléfonos 010 ó 922 60 60 10.

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife va a proceder este próximo lunes día 15 de junio a la apertura de las Oficinas de Atención e Información a la Ciudadanía (OAIC) para atender presencialmente sólo a través de cita previa, que la ciudadanía deberá solicitar a través de la sede electrónica de la página web municipal, https://sede. santacruzdetenerife.es,o llamando a los teléfonos 010 (si se marca desde dentro del municipio) ó 922 60 60 10.

El Consistorio chicharrero retoma la atención presencial, mediante cita previa, en sus siete oficinas de La Granja, Ofra, La Salud, Añaza, Salud-La Salle, San Andrés y Sobradillo, de acuerdo con la orden de flexibilización de determinadas restricciones de ámbito nacional que fueron establecidas con la declaración del estado de alarma.

La concejala de Atención a la Ciudadanía, Heriberta Granado, recuerda a los chicharreros y chicharreras que a través de las OAIC se gestiona y tramita diversa documentación, como “expedición de certificados inmediatos, cartas de pago, solicitudes del padrón municipal de habitantes y registros de documentación” e insistió en el cambio fundamental que se va a producir con la reapertura al público, ya que “sólo se atenderá por cita previa, que se podrá obtener para cualquiera de las siete oficinas a través del teléfono o la sede electrónica”.

Tal y como indica Granado, “la cita previa permitirá cumplir con las medidas de protección y las distancias de seguridad establecidas para la atención presencial en la oficina” y añadió que se podrán evitar asimismo desplazamientos masivos o aglomeraciones de personas.

Igualmente, la edila destaca que, además de la atención presencial, se mantienen “múltiples vías para facilitar a la ciudadanía el contacto con su Ayuntamiento y la realización de sus consultas o gestiones”, de tal forma que los chicharreros y las chicharreras que así lo deseen “pueden continuar usando tanto el cauce telefónico, como el canal telemático, ya sea por sede electrónica o mediante la Oficina de Registro Virtual (ORV)”.

La concejala resalta que el Ayuntamiento de Santa Cruz mantiene su “implicación en la prestación de un servicio de calidad a la ciudadanía” y destaca el trabajo realizado por las empleadas y empleados públicos que durante todo el tiempo que se ha prolongado el estado de alarma “sumaron esfuerzos para continuar con todo tipo de trámites o gestiones que los vecinos y vecinas de este municipio pudieran necesitar”.

La debilidad del consumo mantiene los precios sin variación durante el mes de mayo

0
  • En el conjunto del Estado, el IPC también ha mostrado una variación nula en el último mes.
  • En términos interanuales, los precios en Canarias se incrementaron un 0,4%, mientras que, en el ámbito nacional, la inflación descendió un 0,9 por ciento.
  • La inflación subyacente permaneció invariable en Canarias y acumula un avance del 0,5% en lo que va de año.

Los datos publicados en la mañana de hoy por el INE, señalan que el IPC en las Islas permaneció invariable durante el pasado mes de mayo, en respuesta al estancamiento que acusa el consumo y la debilidad de la demanda interna. 

Del mismo modo, los precios en el conjunto del país también registraron una variación nula en comparación con el pasado mes de abril.

Sobre este particular, debemos tener presente que, debido al mantenimiento del Estado de Alarma en nuestro país, el INE informa que la recopilación de los datos del IPC de mayo ha vuelto a estimarse a través de la metodología recomendada por EUROSTAT, en la que se modifican parte de los tratamientos técnicos para adaptarse a la nueva situación, debido a que buena parte de los bienes y servicios que monitoriza el INE aún no han estado disponible para su adquisición por los hogares durante el pasado mes.

Imagen 1

Una vez sentada esta premisa, y retomando el análisis mensual de los precios en Canarias, observamos que las caídas más intensas afectaron a los grupos de “Ocio y Cultura”, donde los precios descendieron un 1,2%, y “Transporte” donde se observó un descenso del 1,0 por ciento

Los precios también cayeron en los grupos de “Muebles, artículos del hogar y artículos para el mantenimiento corriente del hogar”, “Comunicaciones” y “Enseñanza”, observándose en todos estos casos una caída mensual del 0,1 por ciento.

En cambio, los grupos más inflacionistas durante el mes de mayo fueron “Vestido y Calzado”, cuyos precios se encarecieron un 2,2%, y “Restaurantes y hoteles”, donde se estimó un avance del 0,6%, en comparación con el mes anterior.

El resto de los grupos de bienes y servicios que conforman el Índice General de Precios en Canarias, permanecieron invariables o mostraron avances muy moderados, todos inferiores al 0,2% que observó el grupo “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”, debido al incremento del precio de la electricidad del último mes.

En términos interanuales, los precios experimentaron un incremento del 0,4% en el Archipiélago, a diferencia del contexto nacional donde se observó una caída de la inflación del 0,9 por ciento.

El comportamiento diferenciando de la inflación en uno y otro ámbito se debió, principalmente, a la caída de mayor intensidad que experimentaron en el conjunto nacional los grupos de “Transporte” (-1,3% Canarias, -8,0% Nacional) y “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” (-3,8% Canarias, -6,0% Nacional), como consecuencia del fuerte descenso que anotaron los precios de los “Carburantes y los combustibles”, que en el conjunto del Estado disminuyeron un 18,2%, frente al descenso más moderado que apreciaron en Canarias, cifrado en un 5,0 por ciento.

Imagen 2

Atendiendo al resto de grupos en el Archipiélago, el conjunto de “Alimentos y bebidas no alcohólicas” experimentaron un repunte en los precios del 3,0%, seguido de “Restaurantes y hoteles” donde se apreció un avance del 2,9% interanual y “Bebidas alcohólicas y tabaco”, cuyos precios aumentaron un 2,2%, como resultado del incremento que volvió a mostrar el “Tabaco” (+2,9%).

La inflación subyacente, que descuenta el efecto sobre los precios de los componentes más volátiles, estos son, los productos energéticos y los alimentos no elaborados, registró en el Archipiélago una tasa de variación mensual nula, y acumula un avance hasta el mes de mayo del 0,5%, una décima más que la tasa acumulada a escala estatal (+0,4%).

Imagen 3

La Biblioteca Pública Miguel Santiago reabre su puertas el próximo lunes para el estudio en sala

0

Para facilitar el acceso a los estudiantes de la EBAU, que preparan en estas fechas sus exámenes, se ha ampliado el horario de  apertura

 

La Biblioteca Pública Miguel Santiago reabre sus puertas el próximo lunes 8 de junio  para el estudio en sala  a través de cita previa, de acuerdo a lo publicado en el BOE para la flexibilización de determinadas restricciones de ámbito nacional establecidas tras la declaración del estado de alarma en aplicación de la fase 3 del Plan para la transición hacia una nueva normalidad.

En lo que respecta al servicio de las Bibliotecas, en esta nueva fase podrá permitirse el estudio en sala, siempre que se den las condiciones necesarias según la dirección de la biblioteca, y no se supere el 50% del aforo autorizado. Igualmente, deberá mantenerse la distancia de seguridad interpersonal.

Es por ello que a partir del próximo lunes se podrá estudiar en la Biblioteca Pública  Miguel Santiago del municipio, a través de cita previa, en el teléfono 928 89 54 77.

Desde la Concejalía de Cultura, que dirige Sibisse Sosa, se han establecido cuatro turnos al día de tres horas para facilitar el estudio y la limpieza de las instalaciones.

Además, explica la responsable municial,  para facilitar el acceso a los estudiantes de la EBAU, que preparan en estas fechas sus exámenes, se ha ampliado el horario de la Biblioteca.

Los turnos serán de lunes a viernes de 8:00 a 11:00 horas; de 12 a 15:00 horas;  de 16:00 a 19:00 horas y de 20:00 a 21:30 horas. Los sábados y domingos de 9 a 11 horas y de 12 a 14:00 horas. Este horario estará habilitado desde el lunes 15 de junio al viernes 3 de julio.

Con el objetivo de dar oportunidad al mayor número de estudiantes, y debido a que se ha reducido el aforo para cumplir las distancias de seguridad, una persona podrá utilizar las instalaciones un máximo de tres días a la semana.

Toni Ferrer y Ramón Górriz ven “indispensable” derogar la reforma laboral

0

El secretario de Empleo y Relaciones Laborales del PSOE, Toni Ferrer, y el exsecretario de Acción Sindical de CCOO Ramón Górriz defendieron hoy que es “absolutamente indispensable” derogar la reforma laboral “para recuperar los derechos de las personas trabajadoras”.

En un artículo conjunto publicado en ‘El Confidencial’, Ferrer y Górriz ven además «imprescindible» aprobar un nuevo Estatuto de los Trabajadores “que se base en el consenso de los interlocutores sociales y que sirva para garantizar un marco de relaciones laborales democrático y participativo”.

A su juicio, han pasado suficientes años ya desde que el Gobierno del PP aprobase “con alevosía y nocturnidad” su reforma laboral de 2012, cuyos efectos son los de una sociedad “con cuotas enormes de precariedad, desigualdad, pobreza y hambre”.

“Los objetivos de la reforma eran la devaluación salarial, facilitar y abaratar el despido y el debilitamiento, cuando no la ruptura de la negociación colectiva, el incremento del poder empresarial y el debilitamiento de los sindicatos”, añaden.

“Estas políticas regresivas e injustas se han desarrollado con la reforma laboral de 2012, impuesta arbitrariamente por el Gobierno del PP, junto con los recortes en los salarios de los empleados públicos, en las prestaciones por desempleo, en las pensiones y en los servicios públicos esenciales (sanidad, educación, dependencia, etc)”.

Ferrer y Górriz sostienen que, hasta hoy, las reformas laborales habidas, con el beneplácito de los gobiernos elegidos, “han favorecido los intereses de las grandes empresas y de las multinacionales”.

Les “indigna” que “se hagan falsas declaraciones defendiendo los aspectos positivos de una reforma “que ha condenado a sectores de trabajadores y trabajadoras, a la precariedad, cuando no a la indigencia”.

“¡Qué falta de humanidad! ¡Qué memoria más flaca!», denuncian. Es importante la evolución de la economía, pero también evitando el establecimiento de leyes y regulaciones que su único objetivo es mantener a la mayoría de la sociedad, a las trabajadoras y trabajadores, lejos del poder. Se equivocan si ante la situación tan grave de la pandemia y de la crisis en la que está este país, se proponen regulaciones que solo favorecen un incremento de los beneficios que produce el trabajo de las personas trabajadoras a costa de sus vidas, derechos y libertades”, sostienen en el artículo conjunto.

SERVIMEDIA

Activado el Servicio de Vigilancia, Salvamento y Socorrismo para recibir el verano en la Playa de Arinaga

0

Coincidiendo con el incremento de bañistas que se produce todos los años ante el inicio del verano, la Concejalía de Playas del Ayuntamiento de Agüimes pone en marcha este fin de semana el dispositivo de seguridad en las principales zonas del litoral.

El alcalde de Agüimes, Óscar Hernández, y la concejala de Parques y Jardines, Limpieza Viaria y Playas, Juani Martel, presentaron este viernes el servicio de vigilancia, salvamento y socorrismo de la Playa de Arinaga, que comenzará a operar este mismo fin de semana. Siete socorristas serán los encargados de llevar a cabo el dispositivo a pie de playa y garantizar la atención de las posibles incidencias o situaciones de emergencia que puedan surgir durante los meses de verano, época de mayor afluencia de bañistas en el litoral del municipio.2020 06 12 11.01.20

Además de prestar especial atención a los rescates por peligro de ahogamiento en el mar, los socorristas ofrecerán información preventiva a la población, haciendo especial hincapié este año en las recomendaciones de las autoridades sanitarias ante la situación de emergencia sanitaria por el COVID-19. Con el refuerzo de la megafonía, se insistirá, entre otras medidas, en la necesidad de la higiene de manos y en la distancia interpersonal mínima de 2 metros.

La seguridad es precisamente, junto a la calidad medioambiental o la limpieza, uno de los elementos que ha permitido a la Playa de Arinaga revalidar, por cuarto año consecutivo, la bandera azul, un distintivo que reconoce sus magníficas condiciones para el baño. Zonas como la Avenida de Los Pescadores, la Planita, el Muelle, el Soco Negro, Risco Verde y la Playa de Cabrón estarán durante todo el verano bajo control de los socorristas, intensificando la vigilancia los fines de semana, días en que la afluencia de usuarios se multiplica.

El servicio será cubierto este fin de semana y el próximo, para comenzar a realizarse con carácter diario a partir del 23 de junio, hasta el 18 de septiembre, en horario de 11:00 a 19:00 horas. El dispositivo contará con material y equipamiento de apoyo a sus funciones, así como con otros recursos complementarios, como embarcación tipo zodiac, bicicletas para mejorar la movilidad de los socorristas de una playa a otra, sillas de aproximación y sillas anfibias para hacer accesible el baño a las personas con movilidad reducida o discapacidad física.

A las tares sanitarias y de rescate de los socorristas de playa, el servicio añade el refuerzo de los agentes de la Policía Local de Agüimes, quienes recordarán y harán cumplir tanto las recomendaciones relativas al coronavirus como los bandos, decretos y ordenanzas municipales sobre el uso adecuado de los espacios públicos.

El campus del Vino de Canarias retoma las actividades formativas de la III Promoción del Curso de Sumiller

0

·         La actividad académica se vio interrumpida debido a la situación de estado de alarma

·         Las clases se retomarán el próximo martes 16 de junio y finalizarán el 25 de agosto

 

Las Denominaciones de Origen Ycoden Daute Isora e Islas Canarias Canary Wine retoman, a partir del próximo martes 16 de junio, las clases correspondientes a la tercera promoción de este prestigioso e innovador Curso Profesional de Sumiller que viene desarrollándose desde 2018 en la sede del propio Consejo Regulador y cuya actividad docente se vio interrumpida por la declaración del estado de alarma, por lo que en esta edición se prolongará hasta el próximo 25 de agosto.

En su apuesta continua por la formación y el desarrollo del sector vitivinícola de Tenerife el Campus del Vino de Canarias lleva a cabo con gran éxito esta actividad formativa – que cumple este año su tercera edición – especialmente recomendada a toda aquella persona que quiera profesionalizarse en el apasionante mundo de la sumillería.

El curso, de 275 horas de duración y carácter presencial garantizará la seguridad e higiene de docentes y alumnos mediante el uso de mascarillas, geles desinfectantes y mantenimiento de las distancias de seguridad. Los participantes en el mismo podrán descubrir técnicamente el desarrollo de la Viticultura y Enología, conocer la geografía vitivinícola de Canarias, España y mundial, así́ como sus diferentes vinos y paralelamente desarrollar los diferentes aspectos del análisis sensorial y sus especificidades. Por otro lado, se presta especial atención a identificar las funciones y tareas del Sumiller elaborando un perfil profesional acorde con las mismas y conociendo en profundidad la bodega, así́ como la gestión de su funcionamiento. Por ultimo, se introduce a los alumnos en el conocimiento y catas de otros productos como cafés, tés, bebidas espirituosas, vermut, tabaco y alimentos selectos.

El profesorado de este curso es de primer nivel, no solo regional sino nacional e internacional, contando para ello con profesionales de la talla de Paco del Castillo, Juancho Asenjo, Javier Gila, Pascal Privat, David Seijas, Iván Monreal, Joaquín Gálvez, Guillermina Sánchez, Juan Jesús Méndez, Zebina Hernández, José Eugenio Alonso, los sumilleres del Rincón de Juan Carlos, Zoa Hernández, David Izaguirre, Tanaira Rodríguez, Rasa Strankauskaite, Hugo Pérez Del Valle, Enrique Flores y Adonis Pino.

Este tipo de actividades formativas, con ponentes de primera línea, se enmarcan en el compromiso continuo, claro y decidido de las Denominaciones de Origen Ycoden Daute Isora e Islas Canarias con el sector vitivinícola en su formación, además de ser una herramienta muy eficaz para acercar a los asistentes al conocimiento de la historia, cultura y proyecto vinícola englobado en el concepto Canary Wine.

El Senado decide este miércoles sobre la tramitación de una ley que regula la lectura fácil

0

El Senado debatirá este miércoles la admisión a trámite de una proposición de ley que busca «garantizar de forma efectiva» la accesibilidad cognitiva de las personas con dificultades de comprensión y comunicación y que, entre otros puntos, recoge la lectura fácil dentro de los apoyos complementarios previstos y clarifica qué debe entenderse por accesibilidad.

La norma busca facilitar el acceso de distintos colectivos al entorno físico, los transportes, la información y la comunicación -incluídas las nuevas tecnologías- y demás servicios e instalaciones a disposición o de uso público, en zonas tanto urbanas como rurales.

Promovida por el grupo parlamentario de Ciudadanos, la iniciativa supone una modificación de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social, a fin de regular con mayor claridad la accesibilidad cognitiva y sus condiciones de exigencia y aplicación. Fue impulsada por el senador Tomás Marcos y está inspirada en las demandas y reivindicaciones del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi).

Establece la obligación de ofrecer «otras formas adecuadas de asistencia y apoyo a las personas con discapacidad para asegurar su acceso a la información», esto es, promueve la lectura fácil.

Asimismo, señala que «la información y la comunicación deben estar disponibles en formatos fáciles de leer y modos y métodos aumentativos y alternativos para las personas con discapacidad» que los utilizan.

En su exposición de motivos, la proposición de ley explica que, aunque España dispone de legislación relacionada con la accesibilidad universal desde el año 2003, las personas con dificultades de comprensión y comunicación todavía se enfrentan a diario a entornos cognitivamente no accesibles, caracterizados por la presencia de barreras técnicas y ambientales.

También menciona las distintas recomendaciones a España del Comité de Naciones Unidas sobre la convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad en este sentido.

ARTICULADO

La norma propuesta consta de un artículo único, que incluye la modificación y la adición de diversos artículos de la citada Ley general de los Derechos de las Personas con Discapacidad.

En concreto, incorpora dos nuevas letras (l y ñ) al artículo 2 a fin de introducir las definiciones de ‘accesibilidad cognitiva’ y de ‘lectura fácil’. Éstas se basan en la redacción de la recientemente aprobada ‘norma sobre lectura fácil y recomendaciones para la elaboración de documentos’.

También cambia el artículo 5 (sobre el ámbito de aplicación de la ley) para recoger de forma explícita que la accesibilidad cognitiva se encuentra incluída dentro de cualquier referencia a la accesibilidad universal, lo que implica la obligación de adoptar medidas específicas para garantizarla en todos los ámbitos que la ley enumera.

En consecuencia, modifica el apartado 1 del artículo 23 y añade que la obligación del Gobierno de regular las condiciones de accesibilidad y no discriminación incluye también la obligación de determinar y regular estos requisitos cuando de accesibilidad cognitiva se trata.

Finalmente, establece que en el plazo máximo de dos años, el Gobierno deberá haber realizado los estudios integrales sobre accesibilidad cognitiva previos al desarrollo normativo específico sobre las condiciones básicas para dicha accesibilidad.

Impone el mismo plazo para que el Ejecutivo haya aprobado el reglamento específico que desarrolle las condiciones básicas de accesibilidad cognitiva introducidas por esta norma.

Por último, fija un máximo también de dos años para la aprobación de un Plan Nacional de Promoción de la Accesibilidad Cognitiva, el primero con vigencia 2020-2025, y para la creación del Centro de Referencia Estatal de Accesibilidad Cognitiva, como organismo dependiente del Real Patronato sobre Discapacidad.

Su finalidad será realizar estudios e investigaciones y fomentar la generación y transferencia de conocimiento, así como impulsar la formación y capacitación, el registro y extensión de buenas prácticas, la observación de la realidad y las tendencias, las acciones de prospectiva, el seguimiento y la evaluación y, en general, la promoción de todo lo relativo a la accesibilidad cognitiva en España.

SERVIMEDIA

Mayo de 2020 fue el más caluroso jamás registrado en la Tierra

0

El mes pasado fue el mayo más cálido en la superficie de la Tierra desde que el registro histórico de temperaturas globales comenzara en 1880, según el último informe climatológico mensual de la agencia estadounidense NOAA (Administración Nacional Atmosférica y Oceánica).

El informe, recogido por Servimedia, indica que mayo de 2020 empató con el de 2016 como el mayo más caluroso en la serie histórica de 141 años, con una temperatura 0,95ºC superior a la media de ese mes en el siglo XX, que es de 14,8ºC.

Los 10 mayos más cálidos han llegado desde 1998 y los siete más calurosos son precisamente los siete últimos, desde 2014 hasta 2020. Además, el mes pasado también fue el 44º mayo consecutivo y el 425º mes seguido con temperaturas superiores al promedio del siglo XX.

Mayo resultó ser el más caluroso nunca registrado en la superficie terrestre, que sobrepasó en 1,39ºC la media del siglo pasado, esto es, 0,04ºC por encima del récord anterior, de mayo de 2012. Y fue el segundo más cálido en la superficie oceánica, con 0,79ºC por encima del promedio del siglo XX y sólo 0,01ºC por debajo de la de mayo de 2016, que continúa ostentando el récord.

El pasado mes de mayo hizo más calor de lo normal en gran parte de la superficie del planeta, sobre todo en partes del norte y el sureste de Asia, el norte de África, Alaska, el suroeste de Estados Unidos y el norte del océano Pacífico, donde las temperaturas fueron 1,5ºC superiores al promedio entre 1981 y 2010. Hubo récords de calor en partes del Atlántico, el Pacífico y el Índico, así como en zonas de Europa occidental, América Central y del Sur, África y Asia.

En general, un 7,55% de la superficie de la Tierra tuvo temperaturas récord en mayo, lo que supone el tercer porcentaje más alto en temperaturas cálidas para ese mes desde que comenzaran los registros en 1951, sólo por detrás de los mayos de 2016 (11,85%) y de 2010 (8,42%).

Por el contrario, hizo más frío de lo habitual en gran parte de Canadá, el este de Estados Unidos, Europa del este y Australia, con temperaturas que estuvieron al menos 1ºC por debajo de la media. Pero en ninguna zona terrestre u oceánica hubo récords de frío.

RÉCORD EN ESPAÑA

El hemisferio norte batió el récord de mayo más caluroso jamás registrado en su superficie (1,19ºC más de lo normal), en tanto que el mes pasado fue el quinto mayo más cálido en el hemisferio sur (0,72ºC más de lo habitual).

Desde el punto de vista regional, el mes pasado fue el mayo más cálido de la serie histórica en Asia (2,09ºC más), el segundo en la región del Caribe, el quinto en África y el sexto en América del Sur. Europa pasó el mayo más frío desde 2004 y Oceanía, el más fresco desde 2012.

Respecto a algunos países y territorios, este mayo resultó ser el más cálido en 56 años en España (2,7ºC más que la media entre 1981 y 2010) y el quinto en 121 años en Francia (1,5ºC más) y en Hong Kong (1,8ºC más).

ENERO A MAYO

Por otro lado, el periodo de enero a mayo de este año fue el segundo más cálido en la Tierra desde 1880, con 1,10ºC más que el promedio del siglo XX y sólo 0,06ºC por debajo del récord, que sigue ostentándolo 2016.

Según los Centros Nacionales de Información Ambiental (NCEI, por sus siglas en inglés), es «muy probable» que 2020 acabará siendo uno de los cinco años más cálidos jamás registrados.

Entre enero y mayo hubo más calor de lo habitual en gran parte de la superficie terrestre y oceánica mundial, principalmente en amplias zonas de la mitad norte de Asia (3,5ºC más). Y se batieron récords en áreas del Atlántico, el Pacífico sur y el Índico meridional, así como en Europa, el sur de América del Norte, América del Sur, África y buena parte del norte de Asia. Por el contrario, hizo más frío de lo que es costumbre en gran parte de Alaska.

En el ámbito regional, América del Sur, Europa, Asia y el Golfo de México tuvieron sus cinco primeros meses del año más cálidos del registro histórico.

SERVIMEDIA

Miriam Torres publica en ‘The Conversation’ un artículo de divulgación titulado ‘Ciencias del Mar, más allá de Jacques Cousteau’

0

Miriam Torres Padrón, licenciada y Doctora en Ciencias del Mar y Decana de la Facultad de Ciencias del Mar de la ULPGC publica un artículo en la plataforma de divulgación científica ‘The Conversation’ titulado ‘Ciencias del Mar, más allá de Jacques Cousteau’.

En este artículo, la Decana de Ciencias del Mar se plantea que “los licenciados o graduados en Ciencias del Mar u oceanógrafos de formación no somos biólogos marinos. Somos profesionales con un perfil formativo muy diferente al que se asocia con aquella imagen proporcionada por Cousteau y que incluye conocimientos de distintos campos de la ciencia (biología, física, química, geología y matemáticas)”.

Añade que “para conocer, valorar, proteger y gestionar el 70 % de nuestro planeta ocupado por los mares y océanos es necesario formar a los estudiantes en todas las materias básicas que se requieren para el conocimiento integral del océano y las regiones costeras”.

“La licenciatura en Ciencias del Mar se implantó por primera vez en España en 1982, con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria como pionera. Posteriormente, estas enseñanzas se han ido ofertando en distintas universidades públicas y privadas del país: Cádiz, Vigo, Católica de Valencia, Alicante y Barcelona”.

“Después de casi cuatro décadas, es tiempo de que todas las administraciones tengan una idea clara de cuál es la formación que tienen los licenciados y graduados en Ciencias del Mar u oceanógrafos y se cuente con ellos en todas las estrategias y convocatorias relacionadas con sus salidas profesionales”.

El trabajo concluye señalando que “necesitamos profesionales de las ciencias marinas. Los licenciados y graduados en Ciencias del Mar u oceanógrafos de formación propondrán gran parte de las soluciones para un crecimiento y economía azul sostenibles. Contribuirán así a diseñar medidas políticas y de gestión que protejan el océano y fomenten una mejor administración de los recursos marinos”.

 

The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado varios artículos en este canal, además de un editorial del Rector Rafael Robaina sobre los efectos colaterales del covid-19, en concreto sobre la gestión universitaria, en el boletín que edita diariamente la plataforma.

The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español, que se lanzó en el verano de 2018 y en poco más de un año ha logrado más de 20 millones de lecturas gracias a la republicación de los artículos en 170 medios de comunicación.

Todos los artículos publicados en The Conversation pueden volver a ser publicados, en forma impresa o digital, sin ser editados, asegurando que se atribuye a su autor, a su institución de referencia (universidad o centro de investigación), y mencionando que el artículo fue publicado originalmente en The Conversation.

Insólita Jameos del Agua, una nueva experiencia de los Centros para descubrir el Jameo de La Cazuela

0

Benjamín Perdomo: “Con estos nuevos productos Premium queremos llegar al turista nuevo y al repetidor, que están buscando experiencias inolvidables en espacios al aire libre y seguros”

 

El consejero delegado de los Centros de Arte, Cultura y Turismo, Benjamín Perdomo, ha ejercido de anfitrión del grupo de agentes y operadores turísticos que ha participado en Insólita-Jameos del Agua, uno de los tres productos Premium con los que la Entidad quiere atraer el interés de visitantes con ganas de vivir nuevas experiencias en los espacios creados por César Manrique.

Jameos Del Agua 18Insólita Jameos del Agua es un viaje apasionante de una hora y media de duración a través del volcanismo, de la geología y de la perfecta simbiosis alcanzada entre el arte y la vida en el emblemático tubo volcánico transformado por César Manrique. El recorrido arranca en el Jameo Chico, desde el que se puede ver el Túnel de la Atlántida en el que viven hasta 38 endemismos, y lleva al visitante a conocer el Jameo de La Cazuela, al que se accede atravesando el imponente escenario del Auditorio, tras pasar por el lago en el que habitan los famosos cangrejos ciegos y el Jameo grande.

Jameos Del Agua 24“La Cazuela es un espacio único dentro de un espacio único” explica Benjamín Perdomo, que “anima a residentes y turistas a descubrir un lugar que forma parte también del impresionante catálogo artístico de Jameos del Agua”. En el Jameo de La Cazuela, que se abre al público únicamente en eventos especiales, hay dos cascadas, una visible desde el Auditorio, y otra en la parte trasera a la que se llega tras subir unas escaleras.

La visita, que se hará en grupos reducidos, concluye en el bar Galería, donde se disfrutará de un aperitivo compuesto de “productos de cercanía”.

Jameos Del Agua 6El consejero explica que con estas nuevas propuestas “queremos llegar a los turistas nuevos y a los repetidores que, tras la pandemia, buscan experiencias inolvidables en espacios al aire libre y seguros alrededor del patrimonio cultural, artísticos, patrimonial y etnográfico” explica Perdomo.

Entre los agentes asistentes se encontraban representantes de Jumbo Tours, Meeting Point, MT Global, MTS Incoming y Jet2 Holidays, Low Cost Tour Europe, Central de reservas, Lanzarote Experience, First Minute, In Destination Management, TUI, Viajes Tara, Lanzarote Guides, Blackstone-treck, Aboraservice, APIT y Ágora Experiencias.

El Gobierno afianza su relación con Cs para alcanzar más acuerdos mientras sondea al PP

0

El Gobierno está afianzando su nueva relación con Ciudadanos y trabajando sobre esa nueva sintonía que ha fraguado la pandemia del Covid-19 para poder materializarla en futuros acuerdos durante la legislatura.

Lejos de las diferencias de antaño en la etapa final de Albert Rivera, el Ejecutivo que preside Pedro Sánchez ha generado un ambiente de confianza con la formación que ahora preside Inés Arrimadas, tanto que incluso lo escenificaron ayer con una reunión conjunta en el Palacio de la Moncloa.

Ahora es “sólo visualizar” esa “interlocución” creciente entre Cs y el Gobierno, aseguran fuentes de La Moncloa a Servimedia, e ir construyendo poco a poco una relación que pueda alcanzar acuerdos más allá de la situación derivada por el coronavirus.

En el Ejecutivo ven posible un acuerdo con Ciudadanos que encaje con la coalición e incluso con los socios de investidura, que siguen siendo prioritarios para el desarrollo de la legislatura, Presupuestos incluidos.

Pero las fuentes gubernamentales consultadas insisten en que Cs “tiene ganas de aportar” y esa ecuación se puede dar por la coyuntura actual en la que se anteponen las medidas para la reconstrucción a algunas cuestiones partidistas, indican. Aunque tienen claro que “no son socios”, apuntan desde el Ejecutivo.

Además del viraje de Ciudadanos, en el Gobierno ven ahora al Partido Popular con mejor disposición para hablar y negociar que para las prórrogas del estado de alarma. De hecho, en plena negativa del PP a la quinta prórroga, la vicepresidenta Carmen Calvo abordó con Pablo Casado las reformas legales que podrían emplearse para cuando acabase la situación excepcional.

Y tras esa llamada se han sucedido “otros contactos” con el Partido Popular hasta el punto de que las dos partes expresan la voluntad por hablar y culpan a la otra de que no se produzca tal acercamiento.

Desde Génova confirman a Servimedia que sigue la interlocución entre el ministro de Sanidad, Salvador Illa, y la portavoz del PP en la comisión de reconstrucción, Ana Pastor. Ambos continúan hablando sobre el decreto de la ‘nueva normalidad’, aunque los populares todavía guardan con celo el sentido de su voto.

También fue Illa el que contactó con Pastor antes de la publicación del decreto, según confirman a esta agencia fuentes populares, aunque sin esconder su enfado por enterarse del texto definitivo directamente a través del Boletín Oficial del Estado. En este momento, están “analizando” el decreto junto a las comunidades autónomas en las que gobiernan.

En público, este mismo viernes, la vicesecretaria de Política Social del PP, Cuca Gamarra, avanzó que su partido estaba lanzando “propuestas” en este sentido al Ministerio de Sanidad. “En su mano está querer hablar con nosotros y llegar a pactos de Estado en materia sanitaria”, remarcó.

Por su parte, el vicesecretario de Comunicación de los populares, Pablo Montesinos, emplazó al jefe del Ejecutivo a “hablar” y “negociar” con su formación sobre “los problemas reales” de la ciudadanía. Y, aunque anticipó que el PP seguirá con una oposición “firme”, aseguró que su mando sigue tendida si se trata de “la defensa del interés general”.

SERVIMEDIA

Investigadores de Queensland que estudian teorías de conspiración sobre el Covid-19 alertan del peligro de las redes sociales

0

Investigadores de la Universidad Tecnológica de Queensland, una de las más grandes e importantes de Australia, alertan de que las teorías de conspiración que sostienen que el coronavirus de la pandemia por Covid-19 es en realidad un arma biológica desarrollada de forma premeditada por seres humanos están creciendo en las redes sociales «a través de los esfuerzos coordinados» por cuentas partidarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Un grupo de esta universidad ha buscado evidencias de una «propagación sistemática de desinformación» mediante el análisis de 2,6 millones de mensajes publicados en Twitter con hashtag relacionados con el coronavirus y 25,5 millones de ‘retuits’ durante un periodo de 10 días.

«Nos enfocamos en qué tipo de narrativas y teorías de conspiración se están ampliando o amplificando a través de las cuentas que las retuitean», explicó el doctor Timothy Graham, uno de los autores del informe del Centro de Tecnología Responsable del Instituto Australiano.

Aplicando «métodos políticos de detección de astroturfing», los investigadores analizaron las cuentas de Twitter que compartieron noticias o comentarios sobre el Covid-19 «en un minuto o un segundo tras el otro» para detectar posibles conductas y estrategias premeditadas para la desinformación.

Una de las redes que encontró el equipo de investigadores era «similar a un bot» y en anteriores ocasiones había contribuido a difundir mensajes positivos a favor del Gobierno de Arabia Saudita y de su príncipe heredero. «La idea general de los bots es realmente bastante polémica en este momento, pero realmente no hay otra conclusión que podamos sacar de esto, aparte de que algunas de estas cuentas están utilizando algún tipo de automatización», esgrimió el doctor Graham.

A su juicio, hay «pruebas abrumadoras» de que estas redes están «semicontroladas por humanos» porque su comportamiento real es «similar a un bot de texto». «Estos grupos de cuentas retuitean repetidamente el mismo contenido dentro del segundo posterior al otro».

El equipo investigador prestó atención especial a las publicaciones de Twitter que sostenían la teoría de la conspiración de que el virus había sido fabricado como un arma biológica por el Gobierno de China, ya que se trata de uno de los bulos más relevantes desde que se tuvo conocimiento de la pandemia a principios de año.

Lo que descubrieron los investigadores, según informa la corporación pública australiana ABC, es que 28 de los 30 grupos sospechosos de actuar como un ‘troll’ se autoidentificaron como cuentas a favor de Donald Trump, de su eslogan ‘Make America Great Again’ o de QAnon, una corriente de derechas que denuncia la supuesta existencia de una trama secreta contra el presidente de EEUU.

No obstante, el informe también diagnosticó un grupo de cuentas «ampliamente a favor de los demócratas» y un grupo de cuentas del «Movimiento Nacional Baloch». «Podrían haber sido cuentas de izquierda o cuentas que pretenden ser activistas de Black Lives Matter, como vimos en las elecciones presidenciales de 2016. Podría haber sido cualquier identidad grupal que surge de estos grupos pero vemos que es principalmente pro Trump, MAGA, QAnon cuentas», recalcó el doctor Graham.

El director del Centro de Tecnología Responsable, Peter Lewis, manifestó que los datos de la investigación aportan «una instantánea de cómo se politizó una teoría de la conspiración y se extendió desde los márgenes a la corriente principal.

Por todo ello, el doctor Graham abogó por buscar «formas de regular las plataformas de redes sociales para combatir la desinformación», al entender que la sociedad está perdiendo la batalla que se produce en ellas al difundir bulos que calan en los ciudadanos por difundirse de manera masiva a través de estas técnicas.

SERVIMEDIA

Los pacientes con EPOC reclaman al Gobierno la supresión de un visado impuesto para acceder a tratamientos

0

Las sociedades científicas y las asociaciones de pacientes con EPOC piden al ministro de Sanidad, Salvador Illa, «una mayor protección» para este grupo de especial riesgo en plena pandemia del Covid-19 y «la eliminación del visado impuesto para acceder a nuevos tratamientos».

Cada año mueren en España 29.000 pacientes a causa de la EPOC, una enfermedad pulmonar obstructiva crónica que constituye la cuarta causa de muerte por delante del cáncer de mama o pulmón. Una persona fallece cada 20 minutos por esta causa.

De los cerca de tres millones de personas que padecen esta enfermedad crónica en España, alrededor de 300.000 pacientes de EPOC se encuentran en estado grave. Este grupo vulnerable frente a la enfermedad ha sido declarado de alto riesgo por Sanidad por la pandemia del coronavirus.

Las sociedades científicas como Separ, Semergen, Semg, Semfyc y las asociaciones de pacientes (Apepoc o Fenaer) reclaman una mayor equidad en el acceso a una medicación que simplifica el tratamiento, mejora el control de la EPOC y la calidad de vida de los pacientes.

El presidente de la Federación Española de Asociaciones de Pacientes Alérgicos y con Enfermedades Respiratorias (Fenaer), Mariano Pastor, pide además al ministro de Sanidad “una mayor protección para los pacientes con EPOC grave, un grupo de especial riesgo» y solicita «la eliminación del visado impuesto para acceder a nuevos tratamientos”.

“El acceso a la medicación pasa por eliminar una traba burocrática impuesta por el Ministerio de Sanidad (visado de inspección). Esta traba restringe su uso y crea confusión entre los profesionales sanitarios, haciendo que prefieran utilizar otra medicación alternativa más complicada para los pacientes, que requiere un número mayor de tomas diarias, y además es más cara para la administración y el paciente”, explica.

El pasado día 4 de junio, Illa comentó durante su comparecencia en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados que él pensaba que el tema de la EPOC «estaba resuelto». «Me disculpo y tomo nota”, indicó en respuesta a Guillermo Díaz, el portavoz de Sanidad de Ciudadanos que le planteó la cuestión.

De ese modo, las asociaciones de pacientes y sociedades científicas se muestran ahora «esperanzadas después de un año de peticiones continuas al Ministerio de Sanidad».

Aún no se les ha notificado una solución definitiva a este problema pero esperan que, después de las palabras del ministro, se resuelva lo antes posible. También reclaman que exista «la misma equidad en el tratamiento en todas las comunidades autónomas» y hacen hincapié en que la ‘nueva normalidad’ frente al Covid-19 hace más vulnerables a tres millones de personas frente a una enfermedad crónica y mortal.

SERVIMEDIA

La UE condiciona el paquete de ayudas para la reconstrucción a un cambio ecológico y al desarrollo de la red 5G

0

El plan Next Generation de la UE, dotado con 750.000 millones de euros que se pondrán a disposición de los Estados comunitarios, se ha fijado como objetivo cambiar el panorama de la economía europea para encauzarla hacia un futuro “sostenible y digital”.

La intención de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, es que la inversión se centre en desarrollar el Pacto Verde Europeo, conocido como New Green Deal, e impulsar una digitalización masiva a través de las oportunidades que genera la red 5G.

Para la presidenta de la Comisión, “el plan de recuperación convierte el enorme desafío al que nos enfrentamos en una oportunidad, no sólo mediante su apoyo a la recuperación sino también invirtiendo en nuestro futuro: el Pacto Verde Europeo y la digitalización darán impulso al empleo y el crecimiento”. Para percibir estos fondos, la UE exige “un compromiso claro de los Estados miembro de aplicar políticas económicas sólidas y un ambicioso programa de reformas”.

En la presentación que recientemente ha hecho la Comisión de este plan ha señalado que “el futuro de Europa radica en la inversión en los sectores y las tecnologías clave, desde la 5G hasta la inteligencia artificial, pasando por el hidrógeno limpio y la energía renovable marina”.

Por lo tanto, quien quiera beneficiarse del fondo tendrá que emplear sus ayudas en las políticas estratégicas comunes definidas ya por la Comisión Europea, especialmente en el desarrollo de la puerta de entrada a muchas de estas tecnologías: la extensión de la red 5G. De hecho, la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea, Margrethe Vestager, ha instado a los Estados miembro a “limitar todo lo posible” cualquier retraso en sus asignaciones del espectro para el desarrollo de esta red.

El estudio ‘Identification and quantification of key socio‐economic data to support strategic planning for the introduction of 5G in Europe’, realizado por la propia Comisión Europea, estima que en diferentes sectores afectados por el desarrollo de la red 5G se obtendrían unos beneficios superiores a los 100.000 millones de euros anuales y una importante creación de empleos.

Además, considera que en los sectores de automoción, salud, transporte y ‘utilities’ en España se obtendrían unos beneficios indirectos de 14.600 millones de euros y una importante creación de puestos de trabajo cualificados.

Los sectores que accederán a oportunidades de mejora inmediata con el 5G son la fabricación inteligente (gracias a la comunicación M2M), la atención e investigación médica, la gestión inteligente y sostenible de las redes energéticas, la logística, la movilidad sostenible tanto pública como privada, la divulgación y la educación, y los servicios de ocio y entretenimiento basados en la calidad de 4K y hasta 8K.

El Pacto Verde Europeo que ahora se quiere impulsar con esta ambiciosa inversión establece una hoja de ruta con acciones para impulsar un uso eficiente de los recursos mediante el paso a una economía limpia y circular para restaurar la biodiversidad y reducir la contaminación. El Pacto aspira a que la UE sea climáticamente neutra en 2050. Para ello, la Comisión redactará una Ley Europea del Clima para poder obligar a los Estados miembro al cumplimiento de los retos fijados.

Para alcanzar este objetivo, la Comisión propone invertir en tecnologías respetuosas con el medio ambiente; apoyar a la industria para que innove; desplegar sistemas de transporte público y privado más limpios, baratos y sanos; descarbonizar el sector de la energía; garantizar que los edificios sean más eficientes, y colaborar con socios internacionales para mejorar las normas medioambientales mundiales.

SERVIMEDIA

¡Ya tenemos calendario regional POSTCOVID!

0

 La Junta de Gobierno de la Federación Canaria de Automovilismo aprueba el calendario deportivo PostCovid con más de treinta pruebas.

Cumpliendo con la agenda prevista, y anunciada, esta tarde se ha reunido telemáticamente la Junta de Gobierno de la Federación Canaria de Automovilismo bajo la presidencia de Benito Rodríguez para abordar el calendario deportivo autonómico 2020 postcovid.

Finalmente, se han incluido un total de 31 pruebas con validez regional. El calendario arrancará en el mes de julio con el Campeonato de Canarias de Rallyes sobre Tierra (Puerto del Rosario). Desde aquí prácticamente no habrá un fin de semana libre hasta alcanzar el epílogo allá por el 11 y 12 de diciembre.

SEIS RALLYES DE ASFALTO
En el Campeonato de Canarias de Rallyes sobre Asfalto se han calendado seis pruebas. El Rallye Norte de Tenerife sustituye al Villa de Adeje. El Isla Bonita se mantiene en el certamen representando a La Palma. Mientras, el Isla de Gran Canaria sustituye al Villa de Teror. A estas tres (Norte, Isla Bonita y Gran Canaria) se le suman el Islas Canarias, Isla Tenerife y el Isla de Lanzarote.

La asignación de coeficientes y resultados a retener queda pendiente de aprobación de Asamblea General (aplazada por el Estado de Alarma). La propuesta de la Junta de Gobierno es otorgar coeficiente 1,5 para la prueba palmera y conejera; 1,2 para el Canarias e isla Tenerife mientras Norte y Gran Canaria tendrían coeficiente 1,0. Las pruebas a retener serían las celebradas menos una. Todo ello, pendiente de aprobación en Asamblea.

En el recién creado Campeonato de Canarias Mixto se sustituye en la tierra el Rallye Isla Verde por el Rallye de Antigua mientras en el asfalto el Isla de Gran Canaria sustituye al Villa de Teror. El resto de circunstancias reglamentarias quedan idénticas a las establecidas.

Por su parte, para el Campeonato de Canarias de Regularidad Sport el único cambio es la sustitución del Rallye Villa de Teror por el Maspalomas.

LA MONTAÑA CON SEIS CITAS
En la especialidad de montaña comenzará en el mes de agosto con Barlovento (La Palma). Icod-La Guancha sustituye a Los Loros (Tenerife), Fataga a la Pasadilla (Gran Canaria), Alajero a la rampa de Hermigüa (La Gomera) y se mantiene la cita herreña en el mes de septiembre. Se registra la salida del campeonato de la prueba majorera. El resto de aspectos reglamentarios se mantienen intactos.

Por su parte, el certamen regional de “rallyesprint” se compondrá de cuatro citas siendo cuatro los resultados a retener. Será necesario tomar la salida en al menos dos. La Era del Cardón sustituye a Artenara y el Rallysprint Encanto Rural hace lo propio con el Cielos de La Palma. Se mantiene Atogo y La Gomera. Causa baja la prueba a celebrar en la isla de Lanzarote.

MOVIMIENTOS EN LA TIERRA
En el Campeonato de Canarias de Tierra (Rallyes) son bajas las pruebas de La Palma (Isla Verde), Tenerife y Gran Canaria. Estas dos últimas son sustituidas por las pruebas reservas establecidas en la reglamentación. Consecuentemente, entran en el autonómico las carreras de Puerto del Rosario y Antigua, ambas con coeficiente 1,0.

En la modalidad de Slalom se mantienen las pruebas inicialmente aprobadas aunque ajustando sus fechas al nuevo calendario.

CIRCUITO SE CAE UNA
En cuanto a las pruebas en circuito. La velocidad pierde una de las tres pruebas inicialmente previstas. El 19 de septiembre y 14 de noviembre tendrán lugar las dos pruebas puntuables a celebrar en la pista de Tarajalillo. Coincidirán, además, con el Campeonato de Canarias de Drift en su segunda edición.

Por su parte, en el Campeonato de Canarias de Karting se cae la prueba prevista en Lanzarote manteniéndose la prueba de Gran Canaria y Tenerife.

Calendario

Los Gobierno de Canarias y España retoman la agenda para impulsar la candidatura de La Palma para albergar el TMT

0

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha recibido el “rotundo apoyo” del ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, y de la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, en la carrera por albergar el Telescopio de Treinta Metros

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, se ha reunido durante la tarde de hoy, jueves 11 de junio, junto a la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, con el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, y la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias.

El objeto de este encuentro, en el que también participaron el subsecretario general de Investigación, Salvador Fortes, y el director del Instituto de Astrofísica de Canarias, Rafael Rebolo, es reimpulsar la candidatura del Roque de Los Muchachos para albergar el proyecto del Telescopio de Treinta Metros TMT (Thirty Meter Telescope), y seguir posicionando La Palma como alternativa a su ubicación inicial en el entorno de Maunakea en la isla de Hawái.

Durante el encuentro se han abordado los preparativos de las reuniones que se celebrarán próximamente con los socios del consorcio del TMT, que se vieron paralizadas en marzo y abril por la pandemia.  Esas reuniones se llevarán a cabo de forma telemática con cada uno de los miembros del consorcio, “con especial incidencia en los socios americanos”. El presidente de Canarias y el ministro volverán a abordar este asunto a mediados de julio, cuando coincidirán en el Consejo Rector del Instituto de Astrofísica de Canarias, que se celebrará en  La Palma.

El presidente de Canarias ha avanzado que en la reunión de hoy se han tratado aspectos importantes, “el apoyo y el compromiso contundente del Gobierno de España para lograr este proyecto”.

El Cabildo de La Palma ya aprobó de forma definitiva la concesión de los terrenos reservados para la instalación del TMT. También se cuenta, desde noviembre de 2019, con las licencias administrativas de obras en los municipios donde se desarrollarían los trabajos: Puntagorda (el grueso de la obra) y Garafía (modificación de un tramo de carretera). “Si se decidiera su construcción en La Palma, podrían comenzar inmediatamente porque ya contamos con todas las licencias”, apuntó Ángel Víctor Torres.

Inversión y vanguardia

Desde el punto de vista económico, la construcción del TMT supondría, según las estimaciones iniciales, una inversión de más de 1.400 millones de dólares y cientos de empleos directos e indirectos durante los ocho o diez años que duraría su construcción. Una vez el telescopio se complete, el TMT invertirá alrededor de 26 millones de dólares al año en operaciones de observación y funcionamiento, al tiempo que empleará a unas 140 personas.

Con el TMT, Canarias se situaría a la vanguardia en el conocimiento del Universo albergando la infraestructura científica más importante en España y una de las más importantes en Europa. Será el telescopio terrestre más avanzado y potente de la historia, así como el telescopio óptico infrarrojo más grande del hemisferio norte. El TMT integrará las últimas innovaciones en control de precisión, diseño de espejos segmentados y óptica adaptativa. Será tres veces más amplio y con nueve veces más área que el telescopio de luz visible más grande del mundo. El TMT poseerá una sensibilidad diez veces superior a la de los observatorios ópticos/infrarrojos de más capacidad ya existentes y con el sistema de óptica adaptativa que corrige la distorsión de la imagen causada por la atmósfera, podrá proporcionar imágenes doce veces más nítidas que el Telescopio Espacial Hubble.

Apoyo institucional

Desde todos los ámbitos institucionales se ha mostrado apoyo a la ubicación del TMT en La Palma, con declaraciones como la del Pleno del Congreso de los Diputados, en septiembre de 2019, en la que se afirma que “para la sociedad palmera y canaria supondrá beneficios de índole socioeconómico, ofreciendo a la actual generación y a las próximas una oportunidad única para formarse y trabajar en ámbitos de la ciencia”. Desde Canarias, el propio Gobierno autonómico, el Parlamento, los cabildos y los ayuntamientos también han aprobado declaraciones institucionales a favor de La Palma como emplazamiento idóneo para esa importante infraestructura científica.

Empresas de Santa Cruz ofertan 21 puestos de trabajo a través de la Sociedad de Desarrollo 

0

Los puestos de trabajo a cubrir pueden consultarse en la web www.empleasantacruz.com , la Agencia de Colocación capitalina gestionó el pasado año 334 ofertas

 

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife gestiona a través de la Agencia de Colocación de  la Sociedad de Desarrollo, casi una decena de ofertas de empleo para cubrir 21 puestos de trabajo de cinco empresas. En cuanto a las vacantes activas son un auxiliar administrativo en contabilidad, cinco operarios de limpieza, cinco limpiadores de cristales y mantenimiento, cinco limpiadores de obras, un administrativo con contrato para la formación y el aprendizaje, un técnico de inserción, un agente comercial y de ventas, un maestro de educación primaria para el sur de Tenerife y un técnico de marketing y atención al cliente.

Los servicios que lleva a cabo la Agencia de Colocación ha explicado la primera teniente de alcaldesa y concejala de Promoción Económica, Matilde Zambudio, “se han venido prestando con total normalidad durante todo el periodo de alarma y prueba de ello es que, a lo largo de estos meses, hemos ayudado a numerosas empresas en sus procesos de selección de personal y en los que hemos gestionado casi medio centenar de ofertas de empleo para cubrir 145 puestos de trabajo”.

“Desde el pasado día 15 de marzo estamos viviendo una situación excepcional y que ha tenido un duro impacto en la economía mundial, pero desde la Agencia de Colocación de la Sociedad de Desarrollo no hemos parado la actividad con el fin de que tanto la ciudadanía chicharrera como las empresas de la isla continúen disponiendo de nuestros servicios de intermediación y asesoramiento” destacó Matilde Zambudio, quien recalcó que “afortunadamente, contamos con los medios técnicos y humanos para poder continuar con la gestión de ofertas de aquellas empresas que, ahora más que nunca, necesiten impulsar su actividad o cubrir vacantes”.

Asimismo, es importante destacar que al tratarse de ofertas diferentes, cada una tiene una fecha de cierre distinta, aunque todas concluyen antes de finalizar el mes de junio. Las personas interesadas en estas u otras ofertas deben visiten la web www.empleasantacruz.com, registrarse, cumplimentar toda su información profesional, y seleccionar las ofertas que más se adapten a su perfil.

Por otro lado, la concejala delegada de Empleo Ana Delia Darias informó de que “además, recientemente hemos procedido a mejorar la imagen de este portal de empleo, y también hemos añadido las ofertas que gestionamos a la página principal de la web, con lo que cualquier ciudadano o ciudadana puede visionarlas sin necesidad de registrarse o validarse”.

Los cambios en esta página son pequeñas mejoras estéticas y de usabilidad que buscan hacer un portal web más atractivo y eficaz, no sólo para las personas usuarias que se registran y cumplimentan su perfil porque se encuentran en búsqueda activa de empleo, sino también para las empresas que solicitan ayuda para sus procesos de selección, unos servicios que son gratuitos y están disponibles para cualquier empresa y/o persona de la isla.

“Desde el Ayuntamiento de Santa Cruz y la Sociedad de Desarrollo debemos mantenernos al lado de las empresas, las pymes, los autónomos, los trabajadores de cuenta ajena y personas desempleadas, pero en momentos delicados como éste más aun, por lo que portales como www.empleasantacruz.com son muy necesarios ya que conectan a personas desempleadas con empresas que desean cubrir vacantes” concluyó Ana Delia Darias.

Las personas o empresas interesadas en ampliar información sobre la Agencia de Colocación pueden escribir al correo electrónico gestionofertas@sociedad- desarrollo.com, llamar al  922 53 27 60, de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas, o visitar el perfil específico en Facebook @AgenciaColocacionSCTFE.

 

El Gobierno autoriza la inversión de 26,7 millones de euros para licitar la ampliación de la carretera entre Paredes, Alajeró y el aeropuerto de La Gomera

0

La Consejería Obras Públicas, Transportes y Vivienda iniciará ahora el proceso de licitación de este proyecto para mejorar el trazado, el drenaje y la seguridad de un tramo de vía de 16 kilómetros de recorrido

El consejo de Gobierno ha aprobado a propuesta del consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis, la autorización para invertir 26,7 millones de euros en la licitación del proyecto para el acondicionamiento y ampliación de la carretera GM-3, en la isla de La Gomera, en el tramo que une el aeropuerto con Alajeró y con el cruce de Paredes. Con esta autorización del gasto, la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda inicia ahora el proceso de licitación con la finalidad de poder adjudicar la obra en el cuarto trimestre del año.

El consejero de Obras Públicas, Transporte y Vivienda ha dado el impulso definitivo a esta licitación, con un valor total de 26.753.683 euros que se financiará con cargo al Convenio de Carreteras con el Estado, una vez superada la evaluación ambiental a finales del año pasado, y la aprobación técnica del proyecto mediante orden de 28 de mayo de 2020 firmada por el propio Sebastián Franquis. Una vez se ha autorizado hoy el gasto y las anualidades propuestas, el consejero mediante orden iniciará el expediente de contratación en los próximos días.

El ámbito de la actuación se encuentra dentro de los límites municipales de Alajeró y próximo a los núcleos de Antoncojo, Targa, Alajeró e Imada, y se va a actuar en un trazado de 16 kilómetros de la actual GM-3, que comprende las antiguas carreteras CV-11 y CV-13, desde la intersección del Aeropuerto hasta el cruce de Paredes en la intersección con la CV-17, en las inmediaciones del Parque Nacional de Garajonay.

El proyecto para el que se ha autorizado el gasto contempla el acondicionamiento de la vía existente en el término municipal de Alajeró mediante la mejora de su trazado, el aumento de la sección transversal, la rehabilitación del firme, la remodelación de las intersecciones y la construcción de muros y obras de drenaje transversal. Las actuales carreteras CV-11 y CV-13 presentan un eje bastante antiguo, cuya mayor deficiencia radica en las curvas de reducida velocidad específica, lo que supone un riesgo para la seguridad viaria. Las obras de drenaje tienen también muchos años, y se encuentran deterioradas, y en muchos casos obstruidas por sedimentos o residuos sólidos.

Con el objetivo de agilizar e incrementar la seguridad de la circulación en esta vía, se ha proyectado la corrección geométrica de los elementos de trazado y la optimización del pavimento. Entre el Aeropuerto y el núcleo de Alajeró se realizarán varias rectificaciones de trazado dirigidas a mejorar la seguridad vial, incrementando con ello la visibilidad y la velocidad en condiciones de comodidad y seguridad. La intensidad media de tráfico para el momento en que se ponga en servicio la obra ha sido estimada en 473 vehículos.

Las actuaciones sobre esta carretera se centran en la rectificación de curvas, ampliación del arcén del lado mar en un metro para mejorar los parámetros de seguridad, la ejecución de las glorietas de la Curva de Las Nieves, Antoncojo, Alajeró y Paredes, adecuación de paradas de guaguas, rehabilitación de drenaje, firmes, renovación de sistemas de contención y reposición de servicios afectados.

El portavoz del Gobierno recuerda que “mientras estemos en crisis sanitaria nos van a hacer falta muchas normas” para regular la convivencia

0

Sobre los test PCR, el Ejecutivo canario subraya que, si el visitante con origen en el extranjero no viene con un análisis negativo a la COVID-19 realizado 48 horas antes de recalar en las Islas, este “se le hará al aterrizar”

El portavoz del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, lanzó hoy, jueves 11 de junio y en la habitual rueda de prensa para dar cuenta de los acuerdos del Consejo de Gobierno, una reflexión sobre este periodo de desescalada y la vida en común en las próximas semanas: “Vamos a convivir con el coronavirus y las medidas estarán hasta que el Gobierno declare de manera motivada y de acuerdo con la evidencia científica disponible la finalización de la alerta sanitaria, previa consulta a las comunidades autónomas”. Por lo tanto, añadió Julio Pérez, “mientras estemos en la presente situación nos van a hacer falta muchas normas”, para seguir aportando “seguridad jurídica y claridad y que cada operador sepa a qué atenerse”.

Respecto a la posible adopción de normas concretas en el Archipiélago que ahonden en algunas regulaciones generales dictadas este miércoles pasado en el BOE para todo el país, Julio Pérez informó de que un grupo de técnicos de la Fecam y de varias consejerías del Gobierno de Canarias trabajan conjuntamente para proponer algunas acciones legales en el caso del uso de las playas y de la organización de fiestas populares. Éstas serán más específicas que las contempladas de manera general para todo el país.

El portavoz del Gobierno también fijó la postura del Ejecutivo canario sobre algunos asuntos de actualidad. Por ejemplo, Julio Pérez calificó de “buenos y positivos” los datos sobre el impacto de la pandemia de la COVID-19 en las Islas, y señaló: “Hemos hablado de la posibilidad de adelantar el final de las restricciones que se derivan del estado de alarma”, cuestión que se ha estudiado por parte de cada Consejería. Pérez recordó que el día 21 de junio acaba el estado de alarma y entran en vigor las normas generales, aprobadas en el real decreto-ley publicado el pasado miércoles. El Ejecutivo autonómico ahora estudia si hacen faltas normas complementarias y singulares para Canarias o si ya se puede adelantar la desescalada. Con este objetivo, “el Gobierno ha pedido a cada consejería que identifique posibles materias que requieren de alguna regulación específica”, explicó Pérez.

Otros asuntos de interés

Julio Pérez también anunció hoy que antes de final de mes habrá una reunión preparatoria de la Comisión Bilateral Canarias-Administración General del Estado sobre financiación, turismo e inmigración.

El Gobierno de Canarias además debatió sobre qué controles deberían activarse para el turismo extranjero una vez se abra la posibilidad de viajar a Canarias y el portavoz informó de que en los cuatro principales aeropuertos (Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife Sur) se han instalado cámaras termográficas. El análisis también incluyó medidas a adoptar en el caso de que haya posibles positivos o de que alguna persona se niegue a someterse a la prueba. El Ejecutivo sigue insistiendo en que, si el turista que viaja a Canarias no se hace un test 48 horas antes de subirse al avión, el Gobierno se lo hará al aterrizar, sometiéndolo a una cuarentena o devolviéndolo a su país en caso de positivo.

Respecto este mismo asunto, y a preguntas de los periodistas, el portavoz informó de que de las más de 100.000 tomas de temperatura que se han hecho en las últimas semanas en puertos y aeropuertos canarios apenas se han detectado 10 personas con posibles síntomas o que se han negado a que se les tome la temperatura corporal.

Publicidad