Inicio Blog Página 5462

Montero llama a Vox «antipatriota» porque no aporta ninguna propuesta para la reconstrucción post Covid-19

0

La ministra de Igualdad, Irene Montero, llamó este jueves «antipatriota» a Vox porque este partido de extrema derecha no aporta ninguna propuesta para la reconstrucción de España tras el Covid-19.

Montero respondió así a las acusaciones lanzadas por la portavoz del partido de extrema derecha, Macarena Olona, durante su comparecencia en la Comisión de la Reconstrucción Económica y Social creada en el Congreso de los Diputados para debatir propuestas que faciliten la recuperación de España tras la crisis del coronavirus.

Olona dijo que Montero persigue a policías y guardias civiles y que no hizo nada sobre el caso de las menores que sufrieron abusos en Baleares, comunidad que cogobierna Unidas Podemos.

“Nadie se cree ya sus mentiras”, subrayó Olona, quien postuló que Vox no cree en el “feminismo de cuota sino en la cultura del esfuerzo” y que sus mujeres luchan por la igualdad real y son “libres y empoderadas”.

Por su parte, la ministra contestó a Olona que si considera que la brecha salarial que sufren las mujeres es porque no se esfuerzan lo suficiente, está absolutamente equivocada.

«La brecha salarial se produce porque hay una desigualdad estructural, machismo o patriarcado, como lo quiera llamar. Las mujeres se esfuerzan muchisimo, trabajan, hacen la casa, compran la ropa, cuidan de todos… No pueden más con la vida y todo lo que les pasa no es porque no se esfuerzan, sino por todo lo contrario, porque sufren una sobrecarga. Los poderes públicos tenemos que resolver esa situación», aseveró Montero

Olona, por su parte afirmó que las mujeres de Vox no consideran que cuidar de su familia sea “una carga de la que usted tiene que venir a aliviarnos” y criticó que en Podemos “piensan que una mujer es más mujer si no tiene las axilas depiladas” o no cree que un piropo es algo bonito. Y remató, dirigiéndose personalmente a la ministra: “Como mujer, usted está muy perdida”.

La ministra manifestó que «vengo llorada de mi casa» y que la falta de respeto de Vox, no le hace mella. «Estoy preparada para cualquier cosa, no me ofenden, pero con su forma de interperlarme ofenden al Gobierno legitimo de España y eso es poco patriota».

«LA ACTIVISTA»

La portavoz del PP en la comisión, Cuca Gamarra, comenzó criticando que a dicho órgano parlamentario “no ha venido la ministra, ha venido la activista”, puesto que había obviado que desde el Gobierno tiene capacidad para impulsar las medidas que reivindicaba. Según dijo, las mujeres salen “más frágiles, débiles y desiguales” del estado de alarma, porque el Ejecutivo no las ha protegido, y ha practicado “un feminismo del blablablá” que “no se ve reflejado en el Boletín Oficial del Estado”.

Por ejemplo, denunció que sólo se retomen las competiciones deportivas masculinas, no las femeninas; preguntó cuántas empleadas del hogar no han cobrado el subsidio al que tenían derecho, denunció que la brecha salarial se ha incrementado y criticó que las sanitarias, 76% de todo el personal de los hospitales, han sufrido más contagios de coronavirus en España que en cualquier otro país, y, por último, afeó que no se han dado facilidades a las prestaciones de viudedad.

Montero calificó de «positiva» la intervención de Gamarra y dijo que alguno de sus planteamientos «podemos compartirlos».

SERVIMEDIA

Lastra ve al PP un partido «violento» por seguir a Vox

0

La vicesecretaria general del PSOE y portavoz parlamentaria, Adriana Lastra, denunció este jueves que el Partido Popular es ahora un partido “violento” por su proximidad a la formación que lidera Santiago Abascal.

“En su estrategia seguidista de Vox, el PP se ha convertido en un partido bronco y violento”, afirmó Lastra en un mensaje en Twitter comentando una información sobre unas palabras de un concejal del Partido Popular al vicepresidente Pablo Iglesias.

“Un concejal del PP, sobre Iglesias: A ti lo mejor es pegarte un palizón y dejarte vegetal porque pegarte dos tiros es muy rápido”, reza el titular del digital ‘El HuffPost’.

En la información del rotativo se asegura que el concejal del PP en Novallas (Zaragoza) Eloy Valero dedicó estas palabras al también líder de Unidas Podemos en su página de Facebook.

El diario digital asegura que el edil popular también dedica insultos y amenazas al portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique: “Eres un caracol baboso, arrastrado y cornudo”. Y además indica: “Tendrías que estar agradecido a España por acogerte, cucaracha sin patas”.

(SERVIMEDIA)

El disco “IN” de Alexis Alonso Quartet alcanza este sábado el Teatro Guiniguada 

0

• En esta actuación de jazz contemporáneo se podrá disfrutar de una banda, con una formación original de primerísimo nivel y el apoyo de imágenes audiovisuales 

• AAQ tras triunfar en templos del jazz como Clamores (Madrid) y Jamboree (Barcelona) con “IN”, publica ahora un directo desde esta última sala, referencia del jazz europeo 

 

Alexis Alonso Quartet presenta el espectáculo multimedia de jazz contemporáneo IN en el Teatro Guiniguada este sábado [a las 20:30] tras haber quedado aplazado de su fecha inicial [el viernes 20 de marzo] por la pandemia de la Covid-19. En esta actuación jazzística se podrá disfrutar de una banda con una formación original y de primerísimo nivel, al margen de Alexis Alonso, alma máter del proyecto, figuran la sensibilidad del gran violonchelista Ciro Hernández, la versatilidad y talento de Moisés García (nueva incorporación al cuarteto) al contrabajo y uno de los mejores baterías del panorama jazzístico actual, Roberto Amor. Las entradas están a la venta en la web y taquilla del Guiniguada.

Este estupendo cocktail ha navegado a través de las composiciones de Alexis Alonso y su magia al piano dando como resultado una obra auténticamente maravillosa apoyada además por el componente visual a cargo de los prestigiosos realizadores canarios, José Alberto Delgado y África Hernández. Aaq Cartel Guiniguada Junio 2020 Esc

El álbum IN estuvo nominado en los Premios MIN de la Música Independiente 2019 como semifinalista (Mejor Disco de Jazz del Año) y nominado también en los Premios Canarios de la Música 2019 (Mejor Disco de Jazz y Fusión). En las últimas semanas se ha conocido además la candidatura de la banda a 4 categorías en los Premios MIN 2020 incluyendo la categoría (Mejor Directo y Producción Musical por Live in Barcelona / Jamboree Live 19).

IN ha recibido numerosos reconocimientos, incluso antes de nacer como disco editado, siendo seleccionados por varias fundaciones y festivales (Fundación Sgae, Fundación Mapfre, Sofar Sounds, Festival NaturaJazz, Festival Up&Down y Festival Wine&Jazz entre otros). Tras la publicación de IN destaca especialmente el gran éxito cosechado en el prestigioso Festival Internacional Canarias Jazz & Más Heineken 2018 y en la mítica sala Jamboree Jazz de Barcelona, donde además ha sido seleccionado para formar parte de la serie “Jamboree Live” (Alexis Alonso Quartet – Live in Barcelona / Jamboree Live 19), donde se encuentran las actuaciones más destacadas en la prestigiosa sala barcelonesa.

Otro escenario importantísimo en España y en Europa, la Sala Clamores de Madrid ha sido también escenario del éxito de Alexis Alonso Quartet y su visión del jazz contemporáneo, mezclando bellas melodías con grandes improvisaciones al servicio de un objetivo común: la emoción.

La propia banda ha definido IN como «un humilde intento de capturar aquello que se esconde bajo la superficie de las cosas».

Inicios

Alexis Alonso comenzó su andadura en el ámbito del rock (May Day y Siglo XXI) y del jazz (Nine Seconds Quartet) a la vez que desarrollaba su trabajo como compositor, productor y multi-instrumentista, lo que le llevó a ser nominado en 2015 a la mejor banda sonora del cortometraje “Nocturno” en el prestigioso festival internacional Fimucité.

En 2012 tras un trágico suceso personal, Alexis Alonso vuelca todo su talento en dos discos increíbles a piano-solo, El Paisaje (2014) y The Birth of Time (2016), los dos volúmenes de sus “Piano Melodies for Adrián”.

Esta aventura musical del músico tinerfeño fue bendecida unánimemente por público y crítica tanto a nivel nacional como internacional quedando plasmado en su éxito en plazas tan importantes como Londres entre muchas otras. El homenaje póstumo a la actriz Carrie Fisher, «Carrie Fisher Last Flight» ha sido el último regalo a piano- solo en forma de video-single que Alexis Alonso publicó en 2018.

Alexis Alonso está llevando su música a explorar nuevas formas de expresión en Alexis Alonso Quartet que en sus conciertos a caballo entre el jazz y la música contemporánea embarcan al oyente en una aventura que seguro guardarán siempre en la memoria.

El Cermi pide al Gobierno una regulación normativa del teletrabajo que asuma la realidad de las personas con discapacidad

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha propuesto al Gobierno, a través del Ministerio de Trabajo y Economía Social, que “la regulación legal del trabajo a distancia o teletrabajo recoja debidamente la realidad y las peculiaridades de las personas con discapacidad, para que este grupo de población no quede excluido o en peores condiciones en esta modalidad de prestación laboral”.

En su informe de alegaciones a la consulta pública previa a la elaboración de un proyecto normativo consistente en la modificación y elaboración de las condiciones para prestar trabajo por cuenta ajena a distancia, abierta por Trabajo hasta el día 22 de junio, el Cermi considera que esta nueva normativa tiene que tener “muy presente” la situación y necesidades de las personas con discapacidad.

A su juicio, un aspecto esencial es el de garantizar las condiciones de accesibilidad universal de los canales, soportes y formatos de teletrabajo, “para que ningún trabajador a distancia con discapacidad vea mermadas su empleabilidad y el despliegue pleno de sus potencialidades laborales”.

El Cermi advierte también de que “el teletrabajo no puede ser una excusa para debilitar los derechos de los trabajadores o reducir las condiciones laborales, sino una modalidad, ya sea a tiempo completo o parcial, de la prestación laboral con el mismo grado de protección que la presencial”.

Para el movimiento social de la discapacidad, “si el teletrabajo se regula bien abrirá ventanas de oportunidad para un mayor acceso al mercado de trabajo de las personas con discapacidad”.

“España carece en su ordenamiento laboral de normativa sobre el teletrabajo, modalidad de prestación laboral que se ha impuesto sobrevenidamente como consecuencia de la pandemia ocasionada por el coronavirus, que ha obligado estos últimos meses al cierre de empresas y centros laborales y a trabajar desde el confinamiento domiciliario”, zanja el Cermi.

SERVIMEDIA

Las imágenes de un OVNI grabado en Japón reabren el debate sobre la existencia de vida extraterrestre

0

Unas imágenes grabadas en el cielo de la ciudad de Sendai, en el noreste de Japón, han reabierto el debate en el país nipón sobre la posible existencia de vida extraterrestre.

Las imágenes capturadas el pasado miércoles muestran un objeto esférico que parece desplazarse con el impulso de unas hélices.

Funcionarios de la Oficina Meteorológica de Sendai dijeron que el OVNI apareció al amanecer y permaneció en el firmamento durante horas, casi inmóvil.

«No tenemos ni la menor ideas de qué es», comentó un portavoz de la agencia meteorológica». «Puede ser algún tipo de equipo de monitoreo del clima, pero definitivamente no es nuestro», matizó.

La notica se viralizó en las redes sociales japonesas, donde los internautas barajaron diferentes teorías. Algunos afirmaron que se trataba de una nave espacial, mientras que otros apuntaron a que se era un globo espía fletado por Corea del Norte para expandir el coronavirus.

La Policía nipona se encuentra investigando los hechos.

 

 

La fisioterapia mejora la calidad de vida y minimiza el riesgo de contraer infecciones de los pacientes con ELA

0

El tratamiento con fisioterapia contribuye a mejorar la calidad de vida de los pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y minimiza el riesgo de contraer posibles infecciones, una de las complicaciones de la enfermedad.

Se trata de una de las consideraciones que ha hecho este jueves el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (Cpfcm) en una nota enviada con motivo de la conmemoración, el próximo domingo, 21 de junio, del Día Mundial de la Esclerosis Lateral Amiotrófica, más conocida como ELA.

Así, los fisioterapeutas inciden en la importancia de su disciplina en el tratamiento de estos pacientes ya que los músculos de las personas con ELA son incapaces de generar una fuerza adecuada por lo que se vuelve fundamental un tratamiento encaminado a mantenerlos en las mejores condiciones posibles.

En este sentido, recuerdan que los músculos respiratorios también se ven afectados por la enfermedad por lo que un correcto mantenimiento de los mismos retrasará el deterioro funcional, mejorará la calidad de vida el paciente y reducirá el riesgo de infecciones.

“Los fisioterapeutas son los profesionales sanitarios encargados de indicar al paciente cómo trabajar y fortalecer esa musculatura respiratoria desde el inicio, enseñando una correcta respiración diafragmática y manteniendo la movilidad y elasticidad de la caja torácica”, explicó la secretaria general del Cpfcm, Montserrat Ruiz-Olivares.

Y es que, la labor del fisioterapeuta en el abordaje de la ELA tiene un triple enfoque, terapéutico, educacional y paliativo. “Terapéutico encaminado al tratamiento de los efectos y consecuencias producidos por la degeneración neuromuscular; educativo porque enseñamos pautas para reducir o retrasar las consecuencias de la pérdida de funcionalidad, y paliativo, que estará encaminado a ofrecer herramientas que mejoren la calidad de vida y disminuyan el dolor en las etapas más complicadas de la enfermedad”, indicó Ruiz-Olivares.

DIFERENTES TÉCNICAS

Para el abordaje de los pacientes con ELA, la fisioterapia cuenta con técnicas activas, pasivas y educacionales, que se van aplicando y adaptando en función de la fase o el estado en el que se encuentre la enfermedad.

De esta forma, al comienzo de la enfermedad, el tratamiento se enfocará más en terapia activa a base de ejercicios globales y específicos con el fin de mantener la funcionalidad musculoesquelética y cardiorrespiratoria; después, se irá evolucionando hacia las técnicas activas-asistidas y pasivas, utilizando la terapia manual, movilizaciones, estiramientos y el tratamiento postural.

“Es muy importante la educación del paciente en el auto-tratamiento y en el manejo de ayudas técnicas, así como de la propia familia, que será muy partícipe de la enfermedad. En este punto, es clave la información y la formación. Información sobre la enfermedad y formación sobre cómo abordarla dando recomendaciones y enseñando ejercicios, posturas antiágicas o movilizaciones”, señaló Ruiz-Olivares.

Por último, recuerda la importancia del ejercicio terapéutico para ralentizar el deterioro progresivo y mantener la funcionalidad. “Lo ideal será comenzar por ejercicios globales que mantengan esta funcionalidad para después seguir con algunos más específicos que eviten rigideces, restricciones y dolor; siempre adaptado a cada paciente y a la fase de la enfermedad”, concluyó.

SERVIMEDIA

El sector de la discapacidad celebra que el Senado admita a trámite regular la accesibilidad cognitiva

0

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), Plena Inclusión y la Confederación Aspace han celebrado que el Pleno del Senado haya aprobado por unanimidad la toma en consideración de una proposición de ley presentada por Ciudadanos que plantea modificar la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social para incorporar la regulación de la accesibilidad cognitiva en el Estado español.

De esta forma, se inicia el trámite parlamentario para incorporar esta dimensión de la accesibilidad universal en la Ley General de Discapacidad, para cumplir así uno de los mandatos recogidos en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, un tratado de obligado cumplimiento por parte de los Estados que lo han ratificado, entre los que se encuentra España.

Tras la toma en consideración, que tuvo lugar este miércoles, el texto legal pasará al Congreso de los Diputados, donde se tramitará como proposición de ley, con posibilidad de enmiendas, aprobación en Comisión y Pleno, y remisión al Senado. Finalmente, quedaría aprobada, salvo que la Cámara Alta introdujera enmiendas, en cuyo caso regresaría la proposición de ley a la Cámara Baja para volver a someterse a debate y votación definitiva.

El Cermi y Plena Inclusión agradecieron el apoyo de las fuerzas parlamentarias y reclamaron que se tramite el texto con la máxima celeridad, pues permitirá avanzar en el objetivo de remover obstáculos para una mayor participación e inclusión social de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.

“La accesibilidad universal es una realidad evolutiva que va ampliándose y perfeccionándose conforme a las demandas sociales, transformación que ha de tener su reflejo en la legislación en materia de derechos de las personas con discapacidad, que ha de ir acompasándose a los nuevos horizontes y requerimientos de la accesibilidad”, añadieron ambas entidades.

ESTRATEGIAS

La proposición de ley, impulsada por el sector de la discapacidad, propone un plazo de dos años para la aprobación de un Plan Nacional de Promoción de la Accesibilidad Cognitiva para introducir medidas que hagan que bienes, servicios y entornos sean más accesibles para toda la población al tener en cuenta a las personas que tienen dificultades cognitivas.

Es el caso, por ejemplo, de gran parte de las personas con parálisis cerebral, ya que, según la Confederación Aspace, el 80% de ellas tienen grandes necesidades de apoyo en todos los ámbitos de la vida, el 50% tiene discapacidad intelectual y un 25% cuenta con dificultades para la comunicación oral aun conservando sus habilidades cognitivas.

Además, la norma implicaría la creación de un Centro de Referencia Estatal de Accesibilidad Cognitiva.

La accesibilidad cognitiva facilita el uso y la comprensión de entornos, productos, servicios o procesos como medios de transporte, libros o aplicaciones para teléfonos móviles. La norma beneficiará a todas las personas, pero especialmente a personas con dificultades de comprensión como personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, autismo, parálisis cerebral, trastornos de salud mental, personas analfabetas adultas o migrantes que no conocen el idioma, entre otras.

Existen diversas estrategias para favorecer la accesibilidad cognitiva, como la lectura fácil (sobre la que España cuenta con la primera norma del mundo), los pictogramas, la mejora de la orientación en entornos, los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación y otras tecnologías similares.

La ley beneficiará a una gran parte de la población, ya que en España hay 268.633 personas con discapacidad intelectual, 481.544 personas con trastornos de salud mental y 8.657.705 personas mayores. Se calcula que la población que necesita la accesibilidad cognitiva es una de cada tres personas.

SERVIMEDIA

El derribo del Vicente Calderón finaliza este mes con la recogida de 62.500 toneladas de escombros

0

El derribo del estadio Vicente Calderón finalizará antes de que acabe el mes de junio con un saldo de 62.500 toneladas de escombros y materiales recogidos durante el tiempo que han durado las obras.

Según los datos que maneja el Área de Obras y Equipamientos del Ayuntamiento de Madrid, a los que ha tenido acceso Servimedia, con el graderío en forma de ‘C’, que abarcaba los fondos sur y norte más la grada lateral, se recogieron 36.500 toneladas.

Por su parte, de la tribuna de preferencia, que se ubicaba junto al río Manzanares y sobre la M-30 y de la que quedan los últimos restos, se sacarán 26.000 toneladas de material antes de que concluya el mes de junio, aunque desde el Área no quieren fijar una fecha concreta.

El cuerpo del resto de gradas estaba formado por 76 pórticos de hormigón armado que servían de apoyo para forjados horizontales en tres alturas y forjados inclinados que constituían los graderíos. Los pórticos suponían un peso de 15.500 toneladas; los forjados horizontales, 15.000 toneladas, y los forjados de los graderíos, 6.000 toneladas.

Mientras, la tribuna estaba formada por 26 pórticos de hormigón armado que servían de apoyo también para forjados horizontales en tres alturas y forjados inclinados que constituían los graderíos. El peso de los pórticos de esta zona era de 16.250 toneladas; el de los forjados horizontales, de 6.000 toneladas, y los forjados de los graderíos, de 3.500 toneladas.

Además, toda la tribuna estaba cubierta por un sistema metálico formado por 22 cerchas atirantadas, sobre las que descansaba una chapa metálica. Cada cercha estaba sujeta gracias a una viga de hormigón armado que sobresalía de la estructura principal de la grada. La cercha tenía un peso de 320 toneladas y la chapa ocupaba una superficie de 6.500 metros cuadrados.

Desde el Área de Gobierno que dirige Paloma García Romero destacan que la mayor parte de los materiales pétreos procedentes del derribo del Vicente Calderón se reutilizarán en la urbanización del ámbito por lo que, en vez de traer material de otro sitio, se empleará en los trabajos de urbanización de la zona.

Remarcan también que los trabajos llevados a cabo por la empresa navarra Erri Berri “han cumplido en todo momento unas escrupulosas medidas de seguridad” tanto en lo que se refiere a los niveles acústicos como en lo que tiene que ver con las partículas en suspensión. En ambos casos, “se han llevado a cabo continuas mediciones, que siempre han estado por debajo de los niveles permitidos”.

Asimismo, aseguran que se ha protegido “en todo momento” el cauce del río Manzanares para evitar la caída de cascotes. “Esto se ha hecho siguiendo siempre las indicaciones de la Confederación Hidrográfica del Tajo, que ha realizado inspecciones periódicas y ha dado su visto bueno”, aseguran desde el Área de Obras y Equipamientos.

PARQUE ATLÉTICO DE MADRID

Coincidiendo con la finalización de las obras de derribo del que fuera el estadio del Atlético de Madrid durante algo más de 50 años, el pleno de la Junta Municipal del distrito de Arganzuela aprobaba ayer nombrar al espacio verde que se construirá sobre el Calderón como ‘PARQUE ATLÉTICO DE MADRID.

Además, la Junta de Distrito aprobó también la asignación del nombre de la calle Casimiro Mahou Bierhans al vial que transcurrirá sobre la zona, dentro del proyecto ‘Nuevo Mahou-Calderón’ que cambiará la imagen de la zona durante los próximos años.

Tras la aprobación en la Junta de Distrito de Arganzuela, estas propuestas tendrán que ser llevadas para su aprobación final a la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid a través del Área de Desarrollo Urbano.

La concejala presidenta de Arganzuela, Cayetana Hernández de la Riva, ya planteó esta apuesta personal en el último pleno de marzo, que tuvo que posponerse por la crisis sanitaria, como homenaje y reconocimiento al Club Atlético de Madrid, cuya sede se ubicaba en el estadio y a la figura del creador de la marca cervecera que albergaba la fábrica original de la empresa.

El proyecto urbanístico Mahou-Calderón, que está en marcha en la zona colindante con Madrid Río, en Arganzuela, albergaba el antiguo estadio Vicente Calderón que, tras su demolición y soterramiento de las vías, destinará el espacio a la construcción de viviendas y espacios verdes.

(SERVIMEDIA)

El Gobierno autoriza 10 vuelos más de turistas alemanes a Palma de Mallorca

0

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este jueves una nueva orden por la que se amplían las rutas aéreas y, por tanto, se autoriza la llegada de 10 vuelos más de Alemania a Palma de Mallorca a lo largo del día de hoy, mañana y pasado.

Se suma a la autorización del programa piloto de apertura de corredores turísticos seguros con las Islas Baleares, mediante el levantamiento parcial de los controles temporales en las fronteras interiores establecidos por la crisis sanitaria del Covid-19.

El Gobierno balear inauguró el pasado lunes el primer corredor turístico seguro en el que hay 47 vuelos programados con Alemania hasta el 30 de junio.

Según la regulación que publicó el Ministerio de Sanidad, los turistas deberán estar en disposición de aportar prueba de billete de ida y vuelta desde el aeropuerto de origen del corredor turístico, así como de alojamiento en Baleares por todo el periodo de estancia, que no podrá ser inferior a cinco noches.

Tanto el Estado de origen de los turistas como la comunidad deberán tener una tasa de ataque de Covid-19 por cada 100.000 habitantes, y en siete días consecutivos, inferior a nueve casos, garantizando con ello una situación de equivalencia epidemiológica.

De los 47 vuelos previstos, 38 son con destino a Palma de Mallorca, ocho a Ibiza y uno a Mahón (Menorca). Los aeropuertos de origen son Frankfurt, Düsseldorf, Stuttgart, Hannover y Hamburgo.

Ahora, con lo publicado en el BOE, se suma también el de Múnich y el total de vuelos asciende, por el momento, a 57.

(SERVIMEDIA)

La Comunidad de Madrid reabre los Teatros del Canal con una nueva edición de ‘Madrid en Danza’

0

La Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid ha anunciado el comienzo de la 35ª edición de Madrid en Danza que se celebrará hasta el 28 de junio en la Sala Roja de los Teatros del Canal, que se convierte así en uno de los primeros grandes teatros públicos europeos en reabrir sus puertas tras la pandemia y en banco de pruebas para el resto de teatros de la región.

Para que esta reapertura se haga con todas las garantías, se han aplicado estrictas medidas de seguridad e higiene. Una de estas medidas es la limitación del aforo a un tercio de la capacidad de la sala. Dada esta restricción y la buena acogida que el público ha dado a ‘Madrid en Danza 2020′, las entradas para los espectáculos se agotaron en apenas unas horas.

La Comunidad de Madrid, para que nadie se quede sin poder disfrutar del festival, ha abierto la posibilidad de poder acceder a los montajes online, en streaming, a través de la plataforma ‘www.teatroscanal-live.com’, a un precio de cinco euros cada función o 15 euros el abono de los seis espectáculos.

Sara Calero presentará mañana, 19 de junio, el estreno absoluto de su última creación, ‘Fandango Avenue’, en la que la bailarina se acerca al fandango, una de las formas musicales más importantes de la Península Ibérica, desde su particular sincretismo estético.

Para ello, Calero propone como contexto para su lenguaje expresivo los espacios de una ciudad profundamente moderna y cosmopolita, como podría ser el Nueva York de los años 50, en plena edad de oro de los musicales y en el apogeo del cine clásico, con las bulliciosas Broadway, Times Square y la Quinta Avenida.

Por su parte, Olga Pericet llegará a Teatros del Canal el 21 de junio con ‘Un cuerpo infinito’, un espectáculo en torno a la figura de Carmen Amaya, una de las más grandes bailaoras de flamenco de la historia. Pericet propone así un diálogo entre ambas y se acerca a la grandeza de la desaparecida artista desde su propia manera de entender el baile flamenco.

En otra de las creaciones, Marco Flores e Ignacio Prego acercarán al público ‘Origen’, el 24 de junio, un proyecto que nos adentra en un mundo de fantasía en el que la música antigua y el baile flamenco se dan la mano desde una visión libre de ortodoxias y purismos. Este 2020, Marco Flores es finalista del Premio Max al mejor intérprete masculino de danza por ‘Origen’.

Para continuar con el festival, Metamorphosis Dance y su ‘Al desnudo’ llegarán a Canal el 26 de junio, un nuevo proyecto que pretende mostrar al público los pilares en los que se sustenta el proceso creativo de los artistas que integran la compañía: Iratxe Ansa e Igor Bacovich. Se trata de un espectáculo de danza contemporánea que se acerca a los instrumentos creativos de la pareja con ayuda del artista visual Danilo Moroni.

Finalmente, Rocío Molina, una de las artistas españolas con mayor proyección internacional, será la encargada de ponerle un broche de oro al festival el 28 de junio con ‘Caída del cielo’, una pieza con la que celebra ser mujer y con la que demuestra, una vez más, que el flamenco es una expresión libre que no puede, ni debe, ser domesticada.del complejo.

(SERVIMEDIA)

La UNED abre el plazo de admisión para 39 grados

La Universidad de Educación a Distancia (UNED) abre este jueves el plazo de admisión para los 28 grados universitarios oficiales y los 11 grados combinados y recibirá las solicitudes hasta el 22 de octubre.

Según informó la universidad en una nota, todas las demandas se gestionan a través de Internet. Una vez formalizada la admisión, el periodo de matrícula se habilitará el próximo 7 de julio y permanecerá activo hasta el 22 de octubre.

Los 11 grados combinados no son un doble grado, son dos titulaciones distintas y cada estudiante deberá realizar dos trabajos fin de grado, uno por cada título. Se trata de combinar asignaturas de estudios afines y convalidables según esa afinidad.

(SERVIMEDIA)

Los Centros solicitan un informe para analizar el pago de los días de licencia de los trabajadores

0

Perdomo: “Queremos aclarar una iniciativa que no contempla el convenio por la que la anterior dirección abonaba 600 euros anuales a quienes no tomaban sus vacaciones o hacían uso de sus días de asuntos propios”

Lanzarote, 17 de junio de 2020.- El consejero delegado de los Centros de Arte, Cultura y Turismo, Benjamín Perdomo, ha solicitado un informe al gabinete jurídico de la Entidad para “responder las dudas surgidas en varios miembros del Consejo de Administración y tomar las medidas que sean oportunas” al respecto del pago de 600 euros que realizaba la anterior dirección a aquellos trabajadores que no hacían uso de sus días de asuntos propios, vacaciones o licencias durante el año anterior.

“Queremos clarificar el contenido, poner luz y conocer los entresijos y objetivos de una iniciativa que fue denunciada una y otra vez por los trabajadores y que, sin entrar en otros detalles, no aparece contemplada en ningún punto del convenio colectivo de la Entidad. Queremos saber si existe una base legal y qué se perseguía con ese dinero” explica Perdomo.

El debate trascendió en el sexto punto del Orden del día de la última sesión del Consejo de Administración de la Entidad celebrada el pasado 6 de junio, cuando Perdomo dio cuenta de la Previsión de Ingresos y Gastos para el presente ejercicio 2020 a los miembros del Consejo. El consejero delegado explicó que para reducir los gastos del capítulo de personal “se ha optado por anular el abono de esos 600 euros y de los bonos de gasolina a determinados trabajadores que realizaba sistemáticamente la anterior dirección, pese a no estar contemplados en el convenio”.

Aenor inicia la certificación de los protocolos de seguridad frente al Covid-19 de ILUNION Hotels

0

Aenor ha iniciado el proceso de verificación y certificación de los protocolos de actuación de ILUNION Hotels derivados de la pandemia, con el fin de garantizar la seguridad de trabajadores y clientes frente al coronavirus en todas sus instalaciones, según una nota difundida hoy.

“ILUNION Hotels se convertirá así en la primera cadena hotelera que evidencia las medidas puestas en marcha para garantizar la seguridad de sus instalaciones y de sus servicios frente al Covid-19 y generará confianza tanto en los clientes de sus establecimientos, como entre sus propios empleados durante el desempeño de su trabajo”, señala la nota.

Durante el proceso de verificación, agrega la nota, Aenor estudiará cómo está trabajando ILUNION Hotels “aspectos relevantes de la gestión de riesgos específicos de la organización, de la salud laboral, de los procesos de limpieza, higiene y desinfección de los espacios, de las medidas de protección o de las relativas a la continuidad de la operación», entre otros.

Asimismo, Aenor someterá a los servicios de ILUNION Hotels a una auditoría mediante “exhaustivas evaluaciones, tanto presenciales como documentales”, para asegurar que la compañía está aplicando los protocolos adecuados y “demostrar ante las familias, los empleados y el público en general su compromiso para evitar la propagación del virus”.

Este nuevo certificado de Aenor es integrable con otros sistemas de gestión ya existentes en la compañía, así como con los protocolos relacionados con la prevención y la salud laboral, y con la gestión de la continuidad de negocio de ILUNION Hotels, continúa la nota.

Para el consejero delegado de ILUNION Hotels, José Ángel Preciados, la prioridad de la cadena hotelera es garantizar la seguridad de todos sus trabajadores y clientes, razón por la cual han querido contar con una certificadora externa y de prestigio que valide todos los procedimientos que lleven a cabo.

“Estamos trabajando para poder abrir nuestros hoteles con todas las medidas de seguridad. Además de seguir las directrices de las autoridades sanitarias para nuestras instalaciones, estamos tomando otras medidas complementarias, siempre con la vista puesta en que nuestros trabajadores y nuestros clientes se sientan seguros”, asegura Preciados en la citada nota.

Para el CEO de Aenor, Rafael García Meiro, “ILUNION Hotels demuestra que su compromiso de servicio a la sociedad está en el primer lugar de sus consideraciones, coherentemente con su posición. Sus protocolos solventes, y ahora certificados, impulsan con potencia la confianza necesaria para que el sector hotelero recupere con rapidez su importante aportación a la economía del país”.

SOLIDARIOS FRENTE AL COVID-19

La nota recuerda que “ILUNION Hotels fue una de las cadenas hoteleras que dio un paso adelante para ayudar al sistema sanitario tras la declaración, el pasado mes de marzo, del estado de alarma por coronavirus”.

En este sentido, la nota relata que ofreció varios de sus hoteles, “no sólo para que fueran medicalizados, sino también para que el personal de los distintos centros hospitalarios pudiera descansar y proteger a su entorno familiar más cercano”. Además, en Andalucía abrió sus puertas para alojar a pacientes de residencias de mayores que no sólo tuvieran el riesgo de la enfermedad, sino múltiples patologías.

Además, ILUNION Hotels ayudó a distintos centros, de tipo religioso, de personas con discapacidad, sin hogar o en riesgo de exclusión social, con diferentes donaciones de alimentos, carros, bandejas, colchones y camas, entre otras.

Estas líneas de actuación han permitido ayudar a más de 1.000 personas de manera directa. “Esto nos ha hecho sentirnos muy orgullosos de nuestra colaboración, que no deja de ser una más dentro de todo el grupo empresa de ILUNION y, por supuesto, una pequeña pieza en toda la solidaridad que nuestro Grupo Social lleva a cabo cada día”, asegura el consejero delegado de ILUNION Hotels.

ACCESIBLES Y SOSTENIBLES

La cadena hotelera de ILUNION, la marca de las empresas del Grupo Social ONCE, es líder en inclusión social en el sector turístico. En 2019 contó con una plantilla media de 1.217 trabajadores, de los que 491 eran personas con discapacidad (40,36%).

“La compañía nació en 1988 con una vocación claramente social y, desde entonces, ha desarrollado su actividad con criterios de rentabilidad económica y social”, explica la nota, que detalla que la cadena hotelera cuenta actualmente con 26 hoteles de cinco, cuatro y tres estrellas repartidos por distintos puntos de la geografía española.

Asimismo, es la única cadena hotelera en España que tiene el Sello de Excelencia Europea EFQM 500+, el nivel máximo de este reconocimiento, la certificación de accesibilidad universal (UNE 170001-2) en todos sus establecimientos y el sello QSostenible, que certifica la sostenibilidad de sus edificios.

Además, 11 de sus centros son gestionados como centros especiales de empleo. Esto significa que, como mínimo, el 70% de su plantilla son personas con discapacidad y demuestra ser un ejemplo de integración laboral en el sector turístico.

SERVIMEDIA

Un estudio internacional asegura que variaciones en los genes determinan algunas formas graves de Covid-19

0

Un estudio internacional en el que ha participado España asegura que los genes determinan algunas formas graves de Covid-19. En concreto, una variante en el cromosoma 3 favorece la entrada del virus y la ‘tormenta de citoquinas’, la segunda relación se localiza en el cromosoma 9, en el gen que determina el grupo sanguíneo.

«La frecuencia de ambas variantes genéticas en los cromosomas tres y nueve es significativamente mayor en los pacientes que necesitaron ventilación mecánica frente a aquellos en los que únicamente se administró oxígeno, asociación que fue independiente de la edad y sexo de los pacientes», concluye el estudio.

Los datos del estudio mostraron que tener el grupo sanguíneo A se asocia con un 50% más de riesgo de necesidad de apoyo respiratorio en caso de infección por el coronavirus. Por el contrario, poseer el grupo sanguíneo O confiere un efecto protector frente al desarrollo de insuficiencia respiratoria (35% menos de riesgo).

En este estudio internacional han participado científicos de diferentes hospitales de España y de Lombardía (epicentro de la pandemia en Italia) y lo han coordinado genetistas de Noruega y Alemania.

En España, el estudio ha contado con la colaboración de Ciber a través de los grupos del Ciberehd del Hospital Universitario Donostia de San Sebastián, Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, Hospital Vall d´Hebron de Barcelona, Hospital Clinic de Barcelona y Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.

En apenas tres semanas se aprobó el proyecto por los comités éticos de las instituciones españolas e italianas participantes y se recogieron muestras de sangre de 1.610 pacientes con Covid-19 que necesitaban apoyo respiratorio (oxigeno o ventilación mecánica). Se extrajo ADN de las muestras de sangre para estudiar en el laboratorio de Kiel (Alemania) cerca de 9 millones de variantes genéticas.

Así, «se identificó una mayor frecuencia de 26 variantes genéticas en los pacientes afectados por insuficiencia respiratoria en comparación con el grupo control no infectado, y 2 de ellas en particular localizadas en los cromosomas 3 (rs11385942) y 9 (rs657152) mostraron una potente asociación con la gravedad”, explicaron los investigadores.

Aunque los investigadores estiman que todavía es prematuro saber cuál de estos genes podría influir el curso de la infección, sí se sabe que el coronavirus se une a la proteína ACE2 en la superficie de las células para entrar en ellas. Uno de estos seis genes implicados interacciona con la proteína ACE2 y la estabiliza. Además, otro de estos genes está relacionado con la respuesta inmunológica inflamatoria en los pulmones en respuesta a patógenos.

(SERVIMEDIA)

El BOE publica la orden para incorporar Barcelona y Lleida a la fase 3 de la desescalada

0

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este jueves una nueva orden con la que ya toda Cataluña se encuentra en la fase 3. En España, sólo Madrid, Ávila, Salamanca, Segovia y Soria permanecen en la fase 2.

La decisión se tomó tras la reunión bilateral que mantuvieron ayer el ministro de Sanidad, Salvador Illa y la consellera de Salut de la Generalitat de Cataluña, Alba Vergés. Además, el estudio de la documentación enviada determinó que la situación epidemiológica de Barcelona y Lleida permitían el cambio a la fase 3, lo que se hoy se recoge en el BOE.

Además, se establece Cataluña como unidad territorial. Lo que significa que desde este jueves habrá capacidad de movimiento por toda la comunidad.

De ese modo, ya el 78% de la población española, casi 37 millones de personas, estará en la fase 3, que permite a las comunidades autónomas modular la aplicación de las medidas en su territorio y convertirse en autoridades competentes delegadas para la adopción, supresión, modulación y ejecución de las medidas correspondientes a dicha fase, salvo para aquellas vinculadas a la libertad de circulación que excedan el ámbito de la unidad territorial determinada para cada comunidad autónoma.

Galicia pasó a la ‘nueva normalidad’ el lunes pasado mientras que Madrid, Salamanca, Segovia, Ávila y Soria permanecen en la fase 2.

(SERVIMEDIA)

La acrobacia de un joven al borde de un precipicio deja a los internautas helados

0

Un joven realizó una peligrosa acrobacia al borde de un precipicio y compartió las imágenes en las redes sociales, donde ha dejado con los pelos de punta a los internautas.

En las imágenes se puede ver al joven al borde de un acantilado de espaldas al vacío. Tras unos segundos mirando a cámara, toma impulso con los pies y realiza un salto mortal hacia atrás. Afortunadamente, el osado acróbata cayó sobre tierra firme.

Muchos se debaten si se trata de una proeza o simplemente su salto es producto de la inconsciencia de su protagonista.

Juzguen ustedes mismos:

 

Robles: «No me gusta que políticamente nadie se tire los muertos de las residencias a la cara»

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, deploró este jueves que las muertes por coronavirus ocurridas en las residencias de ancianos sean utilizadas como un elemento más del debate político, en lugar de servir de base para replantearse la situación de estos centros de cara al futuro.

Así se pronunció Robles, en una entrevista en Telecinco recogida por Servimedia, en la que llamó a reflexionar sobre “qué hacemos con las residencias” con vistas al futuro, sin utilizar el dolor que allí se ha vivido en clave partidista.

La ministra puso sobre la mesa el drama de las residencias tras denunciar el pasado mes de marzo que los miembros de las Fuerzas Armadas habían encontrado en algunas a ancianos muertos en sus camas.

Tras los rifirrafes que se han producido entre la Comunidad de Madrid y el vicepresidente del Gobierno, Pablo Iglesias, a cuenta de esta situación, Robles proclamó que “no me gusta que políticamente nadie se tire los muertos de las residencias a la cara”.

Añadió que “son momentos de unidad”, por lo que “no tenemos nadie ningún derecho a utilizar a los muertos”, sino que hay que trabajar para “dar una solución” a esta realidad sin intentar sacar provecho del dolor ajeno.

Esto le sirvió para reclamar la conjunción de todas las fuerzas políticas para “reconstruir” un país que ha quedado “muy tocado por la terrible pandemia” del coronavirus y por su consiguiente crisis económica.

Destacó que la clase política ha de imponerse este objetivo, ya que la ciudadanía, que “ha estado a una gran altura estos meses”, anhela que se resuelvan sus problemas a través del diálogo y no de la crispación.

“La solidaridad que han demostrado los españoles quedándose en sus casas, de los sanitarios y de las Fuerzas Armadas es exigible a los políticos”, dijo.

Postuló al Gobierno al que pertenece y a ella misma como una “ferviente partidaria” de la unidad en “aquellos temas fundamentales para dar pasos adelante en la reconstrucción del momento”, puesto que “el resto de cuestiones deben quedar aparcadas en estos momentos”.

Además, llamó a mirarse en el espejo de la transición, cuando fuerzas antagónicas -como el PCE y los herederos del franquismo- tuvieron la habilidad de “dejar a un lado lo que les separaba y pusieron en común lo que les unía”.

Reconoció que cada momento histórico “tiene sus líderes”, que son fruto de “la realidad social” de su época, si bien dejó claro que la “exigibilidad” es la misma. “Ante los momentos duros, hay que poner por delante la unidad. En política se está para servir”, dijo, para, a continuación, mostrarse confiada en que “se estará a la altura”.

Por último, reconoció la complejidad del momento actual por la posibilidad de que se produzcan rebrotes del virus, algo que hace más perentorio la búsqueda de consensos y de puntos de encuentro entre los distintos actores políticos. “La historia nos juzgará por nuestra generosidad, esfuerzo y trabajo conjunto”, concluyó.

(SERVIMEDIA)

La deuda pública subió en 10.533 millones en abril y marcó un nuevo máximo histórico al totalizar 1,23 billones

0

La deuda de las administraciones públicas se situó en 1,23 billones de euros en abril de 2020, alcanzando un nuevo máximo histórico, después de incrementarse en 10.533 millones respecto al mes anterior, un 0,9%.

Según los datos publicados este jueves por el Banco de España, la deuda pública repuntó por quinto mes consecutivo y suma tres meses seguidos por encima de los 1,2 billones.

Con respecto al registro de hace un año, la deuda pública se incrementó en 54.694 millones (+4,6%), puesto que en abril de 2019 se encontraba en 1,18 billones.

La administración central del Estado se adjudicó el 89% de la deuda. En concreto, registró 1,099 billones el pasado mes de abril, lo que representa un 0,9% más que en marzo y un 5,5% más que hace un año.

Por su parte, la Seguridad Social reflejó una deuda de 55.023 millones, dos millones menos que en el mes anterior.

(SERVIMEDIA)

Robles: “No me gusta que políticamente nadie se tire los muertos de las residencias a la cara”

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, deploró este jueves que las muertes por coronavirus ocurridas en las residencias de ancianos sean utilizadas como un elemento más del debate político, en lugar de servir de base para replantearse la situación de estos centros de cara al futuro.

Así se pronunció Robles, en una entrevista en Telecinco recogida por Servimedia, en la que llamó a reflexionar sobre “qué hacemos con las residencias” con vistas al futuro, sin utilizar el dolor que allí se ha vivido en clave partidista.

La ministra puso sobre la mesa el drama de las residencias tras denunciar el pasado mes de marzo que los miembros de las Fuerzas Armadas habían encontrado en algunas a ancianos muertos en sus camas.

Tras los rifirrafes que se han producido entre la Comunidad de Madrid y el vicepresidente del Gobierno, Pablo Iglesias, a cuenta de esta situación, Robles proclamó que “no me gusta que políticamente nadie se tire los muertos de las residencias a la cara”.

Añadió que “son momentos de unidad”, por lo que “no tenemos nadie ningún derecho a utilizar a los muertos”, sino que hay que trabajar para “dar una solución” a esta realidad sin intentar sacar provecho del dolor ajeno.

Esto le sirvió para reclamar la conjunción de todas las fuerzas políticas para “reconstruir” un país que ha quedado “muy tocado por la terrible pandemia” del coronavirus y por su consiguiente crisis económica.

Destacó que la clase política ha de imponerse este objetivo, ya que la ciudadanía, que “ha estado a una gran altura estos meses”, anhela que se resuelvan sus problemas a través del diálogo y no de la crispación.

“La solidaridad que han demostrado los españoles quedándose en sus casas, de los sanitarios y de las Fuerzas Armadas es exigible a los políticos”, dijo.

Postuló al Gobierno al que pertenece y a ella misma como una “ferviente partidaria” de la unidad en “aquellos temas fundamentales para dar pasos adelante en la reconstrucción del momento”, puesto que “el resto de cuestiones deben quedar aparcadas en estos momentos”.

Además, llamó a mirarse en el espejo de la transición, cuando fuerzas antagónicas -como el PCE y los herederos del franquismo- tuvieron la habilidad de “dejar a un lado lo que les separaba y pusieron en común lo que les unía”.

Reconoció que cada momento histórico “tiene sus líderes”, que son fruto de “la realidad social” de su época, si bien dejó claro que la “exigibilidad” es la misma. “Ante los momentos duros, hay que poner por delante la unidad. En política se está para servir”, dijo, para, a continuación, mostrarse confiada en que “se estará a la altura”.

Por último, reconoció la complejidad del momento actual por la posibilidad de que se produzcan rebrotes del virus, algo que hace más perentorio la búsqueda de consensos y de puntos de encuentro entre los distintos actores políticos. “La historia nos juzgará por nuestra generosidad, esfuerzo y trabajo conjunto”, concluyó.

SERVIMEDIA

España inicia la campaña veraniega contra los incendios forestales

0

La Administración General del Estado ha iniciado esta semana la campaña de verano de lucha contra los incendios forestales, que cuenta con un dispositivo coordinado por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias y que incorpora aviones de comunicación y observación, drones y herramientas satelitales para ayudar en la prevención y la extinción de los fuegos, y reducir su posible afectación a las personas.

La campaña se desarrolla este año desde el 15 de junio hasta el 15 de octubre (aunque podría prorrogarse unos días más si hubiese necesidad) y ha sido diseñada a lo largo de los últimos meses, en el marco de un trabajo preparatorio que desembocó en la primera reunión del Comité Estatal de Coordinación (CECO), órgano del Ministerio del Interior en el que participan representantes de los distintos organismos del Estado involucrados.

En esta reunión participaron, entre otros, representantes de la Vicepresidencia para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el Departamento de Seguridad Nacional de Presidencia Gobierno, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) y las direcciones generales de la Policía, la Guardia Civil, Tráfico y Política de Defensa, según informó este jueves el departamento dirigido por Fernando Grande-Marlaska.

El Estado complementa la acción que corresponde a las comunidades autónomas en virtud de sus competencias en protección civil y gestión forestal, al aportar medios de titularidad estatal y facilitar la incorporación de medios de otras administraciones, así como la ayuda internacional, cuando ésta resulte necesaria.

MEDIOS

La campaña cuenta con los medios aéreos de la Vicepresidencia para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que dispone de aeronaves de gran capacidad durante todo el año y que refuerza durante los meses de verano. Estos medios están pilotados por miembros del 43 Grupo del Ejército del Aire.

Son 73 medios aéreos: 18 aviones anfibios Cl-215T y CL-415, 4 helicópteros de vigilancia, 8 helicópteros bombaderos Kamov, 10 aviones de carga en tierra AT-802, 6 aviones anfibios AT-802FB, 19 helicópteros medios de transporte de brigadas, 4 aviones de comunicación y observación (ACO) y 4 vehículos aéreos no tripulados de refuerzo para uso nocturno posicionados en León, Zaragoza, Cáceres y Albacete.

A ellos, se suman 7 unidades móviles de análisis y planificación, 10 Brigadas de Lucha contra Incendios forestales (BRIF) y 3 Equipos de Prevención de Incendios Forestales (Eprif), que continúan su labor durante el verano y apoyan en caso necesario en incendios forestales.

Por otra parte, la Unidad Militar de Emergencias (UME), bajo la dependencia funcional del Ministerio del Interior, aporta 1.400 efectivos en intervenciones de ataque directo al fuego y otros 1.500 en funciones de apoyo logístico, junto a los correspondientes medios materiales, tanto terrestres como aéreos.

La activación de esta capacidad del Estado se realiza por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias a través del Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias (Cenem), a petición de las comunidades autónomas cuando se vean desbordadas en sus capacidades.

El dispositivo del Estado se completa con las actuaciones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (Guardia Civil y Cuerpo Nacional de Policía) en tareas de vigilancia, prevención e investigación y de la Dirección General de Tráfico (DGT), que pone a disposición sus paneles de información variables para colocar mensajes sobre el riesgo de incendios, entre otras actuaciones, como las informaciones por radio.

SERVIMEDIA

Reto visual: encuentra una serpiente en esta ilustración

0

El ilustrador de libros infantiles Gergely Dudas compartió el pasado miércoles en su perfil de Instagram su última creación. Se trata de un nuevo reto visual que consiste en encontrar una serpiente camuflada entre el follaje de una selva.

En el dibujo predominan los tonos verdes y amarillos, se pueden distinguir dos troncos de árbol con lianas enroscadas a su alrededor, algún pájaro y decenas de plantas.

“¿Puedes encontrar la serpiente en la jungla?”, preguntó Dudas en su publicación.

A tenor de los comentarios de los usuarios, no es fácil distinguir al reptil, así que no desesperes si no eres capaz de localizarlo y pincha aquí para conocer la soliución.

Podemos no pone líneas rojas a modular su acuerdo con el PSOE aunque le ve “mucha vigencia”

0

El portavoz de Unidas Podemos en el Congreso de los Diputados, Pablo Echenique, afirmó este jueves que su grupo no se ha puesto a “definir una línea roja” para modular su acuerdo de Gobierno con el PSOE si se atraen otros apoyos parlamentarios a los Presupuestos, aunque sostuvo que el pacto de coalición “tiene mucha vigencia” para salir de la crisis del coronavirus.

En una entrevista en TVE recogida por Servimedia, a Echenique se le preguntó por la disposición mostrada el martes por la portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, a “modular” el acuerdo entre PSOE y Unidas Podemos para conseguir los apoyos necesarios para sacar adelante los Presupuestos.

“Tenemos que ser serios, y ser serios tiene que ver con los contenidos”, comenzó respondiendo, antes de mostrarse, él también, dispuesto a “repensar algunas cosas en la peor pandemia desde hace cien años”. Ahora bien, subrayó que “el acuerdo de Gobierno tiene mucha vigencia en lo que tenemos por delante”, pues “hay un consenso muy amplio en que la salida de la crisis tiene que ver con una salida progresista”.

Si poner solución a los problemas derivados de la crisis del coronavirus “supone alguna modificación de lo que se había hablado, hay que acometerla”, accedió, pues “lo prioritario es proteger a la gente y que la economía pueda recuperarse”, incluidos los sectores tradicionales como el turismo y la automoción, para los que el Gobierno ha aprobado esta semana planes específicos.

Echenique recalcó que, para Unidas Podemos, la forma de financiar esa salida a la crisis debe hacerse con ayudas europeas y una reforma fiscal progresiva, lo que estima que es además un consenso social que va más allá de Unidas Podemos y del PSOE.

“A partir de ahí estamos dispuestos a hablar con todo el mundo”, garantizó el portavoz de Unidas Podemos, que aseguró no haber “contemplado ese escenario (de que se vaya a desvirtuar el acuerdo de Gobierno o romper la coalición), ni mucho menos definir una línea roja” que el grupo tenga que poner al PSOE.

“Lo que toca no es plantear escenarios negativos para el país”, se zafó, asegurando que “ese tipo de hipótesis está muy alejada del ambiente de cohesión y colaboración que hay en el Gobierno”. Añadió que lo que toca es “trabajar por los derechos sociales” y que “las dos partes están de acuerdo en esto”. En esa línea, zanjó que el escenario de una ruptura del Ejecutivo “está alejadísimo de las condiciones actuales”.

Sobre temas específicos, no obstante, aclaró que la derogación de la reforma laboral “es un acuerdo, y los acuerdos se cumplen”. Así, garantizó que, en el seno del diálogo social, “se procederá a derogar la merma en derechos laborales que supuso la reforma laboral del PP”, sin aclarar si la derogación será total o parcial. Y también aseguró que “no va a haber bajo ningún concepto recortes en los servicios sociales como en la anterior crisis” aunque los puedan sugerir sectores socialistas. Es más, vaticinó que eso no supondrá un problema en el Ejecutivo de coalición porque “esto lo piensa también el presidente del Gobierno”, Pedro Sánchez.

SERVIMEDIA

Igualdad propone un «gran pacto por los cuidados» que podría crear 300.000 puestos de trabajo

0

La ministra de Igualdad, Irene Montero, propuso este jueves un «gran pacto por los cuidados» como reacción a la crisis del coronavirus, que podria crear 300.000 empleos, porque una las certezas que ha dejado la pandemia es que «sin cuidados no se puede vivir, sin cuidados, lo que conocemos como economía productiva, no funciona».

La ministra hizo esta propuesta en su comparecencia en la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados, donde aseguró que «un sistema estatal de cuidados puede crear 300.000 empleos de calidad en el ámbito de lo público que hoy por hoy son imprescindibles para reforzar la necesaria salida de la crisis por la vía de blindar lo común en aspectos tan importantes con la atención a la dependencia, las residencias de mayores, la ayuda a domicilio o la educación infantil de 0 a 3 años, que precisa, en esta legislatura, su plena incorporación al sistema público educativo, por los derechos de las y los trabajadores, pero también por garantizar la educación universal de la infancia».

Montero reiteró que «España necesita pensar el cuidado, en ese trabajo cotidiano y diario de reconstrucción de los cuerpos que permanece invisible» y recordó que los cuidados, que están infravalorados «históricamente han recaído sobre las mujeres, en el interior de las casas y que, cuando se hace en el mercado laboral, sucede bajo condiciones de extrema precariedad y nulo reconocimiento».

Por esto, abogó como tarea principal la de «prestar atención a los cuidados y hacer políticas públicas que los aseguren». Consideró que no sólo es una cuestión de derechos, sino también una cuestión económica. «Los cuidados deben ser un vector de desarrollo democrático y también económico para nuestra sociedad», destacó Montero.

En esta misma comparecencia anunció también que su departamento impulsará junto al Ministerio de Trabajo «una Ley de Tiempo Corresponsable cuyo objetivo ha de ser garantizar el derecho a la conciliación precisamente para garantizar el derecho al trabajo en condiciones de igualdad».

Se refirió también Montero a una futura «regulación del teletrabajo que tenga perspectiva de género y no sea una trampa para las mujeres, como hemos visto en estas semanas». «Además, para corregir la desigualdad del mercado laboral, contaremos pronto con los reglamentos que permitirán aflorar y corregir la brecha retributiva, así como impulsar los planes de igualdad en las empresas», indicó.

SERVIMEDIA

El Ayuntamiento de Arucas asfaltará la entrada al Barrio de Tinocas desde la GC 2

0

La actuación tendrá lugar los días 17, 18 y 19 de junio, modificándose el acceso al barrio los días 18 y 19

La Concejalía de Planes de Inversión e Infraestructuras que coordina la concejala- delegada María Esther Suárez, informa del comienzo de las obras de asfalto de la avenida de Tinocas, así como del inicio de la calle Escultor Tony Gallardo, una actuación que se enmarca dentro de la ejecución de las obras del  proyecto de la Primera Fase de la Acera Mirador de Tinocas, proyecto que se encuentra en su fase final de ejecución.Arucas Asfaltado 2

Esta actuación, comenzará el próximo 17 de junio y está previsto que se extienda hasta el día 19 de junio. Los trabajos se han organizado  intentando minimizar las molestias a sus habitantes, por lo que el acceso a Tinocas desde la GC 2, a través de la calle Tony Gallardo, quedará cerrado los días 18 y 19 o hasta la finalización de los trabajos en esta vía.

El acceso al barrio se realizará a través de la calle Sebastián Alvarado Duarte, que servirá de entrada y salida desde Costa Ayala. Para ello, se colocarán semáforos que regulen la circulación en dicha calle, además de personal en los accesos a la zona para informar y ayudar a los vecinos y vecinas que lo precisen.

El Alcalde del consistorio Aruquense, Juan Jesús Facundo y la  Concejala, María Esther Suárez, coinciden en la importancia de esta actuación para mejorar las infraestructuras básicas de Tinocas, al tiempo que ruegan estar atentos a las indicaciones recibidas y posibles modificaciones que puedan surgir por causas de fuerza mayor.

La Fiscalía pide 57 años de prisión para el excomisario Villarejo en la pieza `Iron´

0

La Fiscalía Anticorrupción solicita 57 años de cárcel para el excomisario José Manuel Villarejo, que se encuentra en prisión provisional desde hace dos años y medio, y una pena de 52 años de prisión para el comisario Enrique García Castaño en su primer escrito de acusación contra el expolicía.

Le acusa de haber cometido delitos de cohecho, tráfico de influencias, descubrimiento y revelación de secretos y falsedad en relación con la contratación de sus servicios por un bufete de abogados.

El ministerio público ha remitido sus conclusiones provisionales al juzgado central de instrucción del número 6 de la Audiencia Nacional en relación a la pieza número 2 del ´caso Tándem´, conocida como `Iron´. En esta causa se investiga la contratación de Villarejo por el despacho de abogados, Herrero&Asociados S.L para espiar a un bufete competidor, Balder Ip Law.

La Fiscalía atribuye a Villarejo y al comisario García Castaño la presunta comisión de los delitos de cohecho, tráfico de influencias, descubrimiento y revelación de secretos y falsedad en documento mercantil.

Esta es la primera de las más de 20 piezas de la `caso Tándem´, que investiga las actividades ilícitas de Villarejo, cuya instrucción se da por concluida. En la pieza `Iron´ se investigan los servicios prestados por Villlarejo a Herrero&Asociados S.L. para “solventar una situación de crisis” por la sospecha de que algunos de sus empleados daban información sobre sus clientes a un bufete de la competencia.

Se trataba de un servicio que incluía la «obtención, de forma ilegal, de informaciones y datos de carácter reservado». Bajo ese paraguas, Villarejo supuestamente habría rastreado llamadas telefónicas sin autorización judicial, recopilado datos y movimientos en cuentas bancarias, y se habría hecho con información tributaria y con datos de pago de impuestos y de la Seguridad Social del despacho Balder IP Law.

El escrito de Anticorrupción se dirige además de a Villarejo, a otras 13 personas, entre ellas su esposa, Gema Alcalá, para la que piden 50 años de cárcel; el comisario García Castaño, exjefe de la Unidad Central de Apoyo Operativo (UCAO) de la Policía, y el abogado del Villarejo, Rafael Redondo.

En el escrito también se dirige contra los expolicías Antonio Bonilla, Constancio Riaño y Javier Fernández Pérez; y el funcionario de la Agencia Tributaria Antonio Chaparro. Asimismo, procesa a los directivos del despacho Herrero y Asociados Francisco Carpintero, Andrés Medina, Alvaro Martínez y María Angeles Moreno, además de al propio bufete como persona jurídica por ser la empresa que habría contratado los servicios de Villarejo.

325.000 EUROS

El titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional, Manuel García Castellón, acordó el pasado mes de mayo sentar en el banquillo al expolicía en la pieza `Iron´ y para ello describía con detalle las actividades de Villarejo.

Según el magistrado, las pruebas indican que el encargo de este despacho de abogados «iba mucho más allá de un mero contrato de prestación de servicios de detectives» e incluía «la obtención, de forma ilegal, de informaciones y datos de carácter reservado: tráficos de llamadas, movimientos bancarios, información tributaria y de seguridad social».

Según el juez, los responsables de su contratación recurrieron a Villarejo “a sabiendas” de que era un policía en activo y de que los servicios que prestaba su empresa Cenyt usaban de recursos e información que obtenía “prevaliéndose de dicha condición policial».

La resolución de esta “situación de crisis empresarial” tuvo un precio que se fijó en 325.000 euros, más otros 300.000 euros como prima de éxito, según el auto de García Castellón que has servido de base al escrito de acusación de Anticorrupción.

El magistrado ha encontrado indicios de que Herrero&Asociados pagó a Villarejo más de 300.000 euros entre agosto y septiembre de 2013 con facturas opacas que se libraron a cambio de servicios ficticios. Parte de ese dinero sirvió a Villarejo para pagar favores a funcionarios públicos y obtener información.

(SERVIMEDIA)

La ONCE organiza un seminario web sobre ‘La discapacidad en el Pacto Verde Europeo’

0

El área de Relaciones Internacionales del Grupo Social ONCE ha organizado un seminario web sobre ‘La discapacidad en el Pacto Verde Europeo’ que se celebrará hoy, 18 de junio, a las nueve de la mañana.

El seminario abordará los planes y estrategias para la recuperación de la UE, mientras avanza la agenda regional con múltiples implicaciones para los países. En este marco, especialistas de las instituciones europeas y del ámbito nacional reflexionarán sobre el impacto del ‘Green Deal’ entre las personas con discapacidad.

Participarán en este evento Cristina Barreto, directora de la Oficina Técnica de Asuntos Europeos, del Grupo Social ONCE; Mónica Silvana González, eurodiputada del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo; Susana Solís, eurodiputada de Renew Europe; Pablo Fabregat, responsable de Asuntos Sociales en el gabinete de la Comisaria de Transporte, Adina Valean, y Fernando Riaño, director de Relaciones Institucionales y Responsabilidad Social del Grupo Social ONCE. Moderará el acto María Andrés, directora de la Oficina del Parlamento Europeo en España.

Este seminario web se enmarcan en el ciclo ‘Jueves Internacionales del Grupo Social ONCE’ que organiza el área de Relaciones Internacionales del Grupo.

SERVIMEDIA

Las muertes de camioneros se duplicaron con el confinamiento más duro por el Covid-19

0

La mortalidad de transportistas profesionales en camiones de más de 3.500 kilos se multiplicó por 2,4 en España durante el confinamiento más duro por el estado de alarma para frenar la expansión del Covid-19, enfermedad causada por el último coronavirus.

Ésta es una de las conclusiones que se extraen del estudio ‘Problemas, riesgos y accidentes de los conductores de transporte profesional durante el Covid-19’, elaborado por el Instituto Universitario de Investigación de Tráfico y Seguridad Vial (Intras) de la Universidad de Valencia y la Fundación para la Seguridad Vial (Fesvial), en colaboración con la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer).

El estudio, presentado este jueves en una rueda de prensa telemática, incluye datos de siniestralidad de la Dirección General de Tráfico (DGT) y una encuesta realizada a 1.013 transportistas profesionales (el 97% hombres y un 3% mujeres); con una edad media de 49,5 años, y con 17 años de antigüedad media en sus empleos.

El trabajo se campo para la encuesta se realizó del 21 de abril al 13 de mayo de este año. Hay que recordar que este colectivo desempeñó una labor fundamental durante las primeras semanas del estado de alarma para abastecer de productos esenciales a la población.

El presidente de Fesvial, Luis Montoro, apuntó que, según los datos de la DGT, indicó que se ha detectado un «preocupante» ascenso en la cifra de fallecidos que viajaban en camiones de más de 3.500 kilos entre el 15 de marzo 15 de marzo (primer día completo de estado de alarma) y el 6 de mayo (cuando ya estaba en marcha el proceso de desescalada del confinamiento).

Así, la mortalidad de camioneros se multiplicó por 2,4 durante ese periodo en comparación con la media de los últimos cinco años. Y el índice de letalidad (es decir, la cifra de fallecidos por cada 100 víctimas) se multiplicó por 1,8 respecto a los mismos días de 2019.

ENCUESTA

Por otro lado, el estudio incluye los resultados de un cuestionario realizado a más de un millar de transportistas profesionales, que aprueban la gestión que sus empresas ha hecho sobre la crisis (50,5%), mientras que suspenden la sociedad en general (41%), los medios de comunicación (19%) y los poderes públicos (7,3%).

El 76,6% de los camioneros cree que los poderes públicos no han reconocido su trabajo, mientras que un 48,8% indica que sí lo han hecho las asociaciones de transportistas, porcentajes que son del 46,2% en cuanto a las empresas; un 33,7% respecto a la sociedad, y un 21,6% en relación a los medios de comunicación.

En general, el 79,8% indica que los poderes públicos no han prestado la ayuda que sería de esperar para los conductores profesionales. El presidente de Fenadismer, Julio Villaescusa, apuntó que este colectivo hizo «un esfuerzo colosal» para garantizar el abastecimiento de productos indispensables.

Respecto a las condiciones laborales, el 71% de los encuestados señala que no han recibido información y medios de protección adecuados para evitar riesgos, el 83% confiesa que ha tenido miedo de contagiar a familiares y allegados por los viajes que hacían y las mercancías que transportaban y el 84% recalca que en alguna ocasión no ha tenido dónde comer, dormir o descansar.

Además, el 51% recalca que no estaban claras las normas sobre cómo realizar el transporte de mercancías y el 54% se vio obligado a hacer la carga y descarga sin ayuda alguna.

En relación al estado emocional, el 67% cree que su empleo está en peligro, el 62% admite estar con un estado de ánimo más alterado por la crisis y un 30% afirma sentir más presión de tiempo en su trabajo que antes de la pandemia.

Sobre la seguridad vial, un 38% percibió un mayor riesgo de sufrir un accidente de tráfico que antes del estado de alarma, un 55% se ha distraído más que antes, un 41% estaba más fatigado y el 61% reconoce que ha cometido errores de conducción con frecuencia, como calcular mal una maniobra o subestimar la velocidad de otros vehículos al adelantar.

(SERVIMEDIA)

¿Cómo dar un parte en caso de accidente de moto?

0

¿Cómo dar un parte en caso de accidente de moto?

Un accidente de moto es un evento relativamente común. Afortunadamente, en la mayor parte de las ocasiones se salda con unos daños materiales, de los que suele hacerse cargo el seguro de moto.

No obstante, conviene tener en cuenta que los motoristas están entre los usuarios más vulnerables de las carreteras, y que los accidentes de moto se han duplicado desde 2004, según los datos de la Dirección General de Tráfico. Aunque el número de fallecidos en las carreteras volvió a descender en 2019, la cifra de motoristas fallecidos registró su pico desde 2009, con 264. Hay que tener en cuenta que un motorista no dispone de carrocería que lo proteja ni de cinturón que lo sujete, por lo que es mucho más vulnerable ante cualquier impacto.

Por eso, es de vital importancia cumplir todas las normas, utilizar una equipación adecuada y extremar las medidas de seguridad. Una conducción segura minimiza las posibilidades de sufrir un accidente. Para cuando no sea suficiente, lo más importante es contar con un buen seguro y saber cómo actuar.

Algunas pautas básicas si sufres un accidente de moto

Si has sufrido un accidente de moto, lo primero que debes de hacer es asegurarte de que todos estáis bien. La propia DGT establece en la Guía de Comportamiento y Primeros Auxilios en Caso de Accidente que los conductores y los demás usuarios que se vean implicados en un siniestro «están obligados a adoptar las medidas necesarias para auxiliar o solicitar auxilio para atender a las víctimas».

Una vez garantizada tu seguridad y la de los demás, y cuando ya tengas puesto el chaleco reflectante, el siguiente paso será rellenar el parte de accidente. Si no hay lesiones, o estas son leves, ni siquiera será necesario llamar a la autoridad para rellenarlo.

El parte es la herramienta que te va a permitir solventar todos los trámites con el seguro, así que la importancia de rellenarlo correctamente es crucial. Ten en cuenta que un error puede invalidar el documento o imputar la culpa a quien no la tiene. Por eso, el primer consejo es que solo rellenes el parte cuando te hayas serenado.

El parte es un modelo normalizado con varios campos a rellenar. Deberás indicar la fecha y hora exacta del siniestro, señalar lo más exactamente posible dónde ocurrió el lugar del accidente y consignar si hay víctimas, aunque sean leves. También deberás consignar la marca y el modelo del vehículo, los datos del conductor, los del seguro del vehículo, e indicar nombre, dirección y teléfono de posibles testigos.

Todos estos campos los irás viendo al rellenar el parte. Ahora bien, es crucial que la descripción del accidente sea lo más precisa posible. Para ello, deberás indicar cuáles son los daños que sufre, y apuntar con una flecha el lugar donde se produjo el impacto. Para ayudar a esta tarea, tendrás que realizar un pequeño croquis que incluya los carriles de la vía o las posibles señales que haya. También conviene usar flechas para indicar el movimiento del vehículo o de los vehículos implicados.

Esto lo deberás complementar con el apartado de la descripción del accidente, en el que irás marcando con unas aspas las características que concurran. Ten mucho cuidado al rellenar este apartado, porque aquí suelen cometerse errores que invalidan muchos partes e impiden que las reclamaciones se resuelvan de forma amistosa. Recuerda que un parte bien cumplimentado y firmado por ambas partes, es la mejor garantía de una tramitación exitosa de tu reclamación.

Mila Ximénez agradece a sus compañeros de ‘Sálvame’ el apoyo recibido tras anunciar que tiene cáncer

0

Mila Ximénez sorprendió a la audiencia y a sus compañeros de ‘Sálvame’ anunciando el martes que le han detectado un cáncer de pulmón y que durante unos días estará ausente para tratarse.

Aunque en un primer momento reconoció sentirse hundida, lo cierto es que poco a poco la colaboradora ha ido recobrando la fuerza. «Esto no me para la vida ni de coña, os lo juro», aseguró.

Horas más tarde ha querido compartir con sus seguidores de las redes sociales el agradecimiento por tantas muestras de cariño. Especial mención hay para su familia y para sus compañeros de Telecinco.

Mila acompaña la publicación con varias fotos donde aparece su hija, sus hermanos, además de grandes amigos como Jorge Javier Vázquez, Kiko Hernández, Belén Esteban o los directores de ‘Sálvame’.

Clavijo reclama a AENA que explique las medidas que se pondrán en marcha ante la apertura de fronteras para garantizar la seguridad sanitaria

0

“No es el momento de seguir improvisando sino de tener certezas para garantizar la reactivación segura de nuestro motor económico”

El senador por la Comunidad Autónoma de Canarias, Fernando Clavijo, reclama al presidente de AENA, por cuya comparecencia en la Cámara Alta lleva esperando más de dos meses, explicación y detalle de las medidas que este ente pondrá en marcha en todos sus aeropuertos ante la inmediata apertura de fronteras. “Estamos asistiendo”, señaló el senador, “a un cruce de ideas, propuestas, proyectos, declaraciones sobre cómo debe ordenarse la llegada de turistas extranjeros y todos hablan sin tener competencia en la materia pero no hemos escuchado a quien tiene la competencia en esa materia y quien debe fijar los protocolos que garanticen la seguridad en la llegada de los turistas que, mayoritariamente, llega por avión”.

 

Para el senador de CC-PNC “no es el momento de seguir improvisando sino de tener certezas para garantizar la reactivación segura de nuestro motor económico” y a menos de una semana de la apertura de nuestras fronteras “aún no sabemos qué protocolos se van a activar y cómo se van a aplicar y qué incidencia pueden tener en el turismo”. Así, el senador destacó con preocupación la falta de claridad que se está trasmitiendo al sector sobre cómo debe ser la llegada de turistas “con cambios de criterios, inexactitudes y lagunas” que no invitan a la tranquilidad y que están provocando que otros destinos, también garantizando la seguridad, “nos adelanten en la captación de turistas”.

El senador por la Comunidad Autónoma de Canarias solicitó la comparecencia del presidente de AENA el pasado día 21 de abril para que informase sobre los protocolos que tenía previsto aplicar una vez que se levantase el estado de alarma. Sin embargo, esta comparecencia aún no se ha programado en el calendario de la Cámara Alta. Clavijo reclama que lo haga antes de que abran las fronteras antes del próximo lunes.

El senador canario ha solicitado también la comparecencia del presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), Javier Gándara, para que ofrezca la visión de las compañías aéreas sobre el impacto del coronavirus en la aviación comercial y las perspectivas sobre la recuperación de la conectividad con Canarias.

Las mejores piscinas hinchables para este verano

0

Para todos aquellos que no tienen la suerte de poder disfrutar de una piscina durante el verano, las piscinas hinchables pueden ser una solución económica al problema.

Desde el sitio ‘hinchables.online‘ han analizado muchas marcas en profundidad para presentar, en cuanto a calidad se refiere, las mejores.

La diferencia de precio entre una piscina convencional y una piscina inflable, es muy notable, de manera que este aspecto puede sumarse a otra de las ventajas entre una y otra alternativa a la hora de tomar una decisión.

Otra de las ventajas que presenta una piscina hinchable, es que si no cuentas con demasiado espacio para tenerla operativa durante el invierno, puedes guardarla en su empaque original, ya que se trata de un objeto bastante compacto.

Estas son las mejores:

Centro juegos hinchable arcoiris

Captura De Pantalla 2020 06 15 A Las 16.48.08Centro de juegos hinchable con forma circular y un arco iris, medidas de 297 x 193 x 135 cm.

2 piscinas: una grande con capacidad para 201 litros de agua y otra más pequeña de 227 litros de agua (tiene más altura que la grande).
Incluye un tobogán con base acolchada para amortiguar la bajada.
Incorpora: 6 bolas de PE blanco que al apretarlas se deforman y vuelven a su estado normal en unos segundos para jugar y 4 anillos hinchables.
El aro superior dispone de pulverizador de agua con conexión y adaptador a manguera de jardín
Precio: 54,95 euros

Piscina hinchable acuario

Captura De Pantalla 2020 06 15 A Las 16.51.04

Piscina hinchable Intex de la línea Sea Aquarium, tiene una capacidad para 340 litros de agua.
Las medidas de la piscina con temática de Acuario son 159 x 50 cm.
Las ilustraciones de la piscina son animales y plantas marinas grabadas en toda la lona exterior de la piscina Intex, el interior es de color blanco.
La piscina hinchable y cuadrada con terminación redondeada está fabricada con vinilo resistente
La piscina tiene tapón de drenaje para un fácil llenado y vaciado, incluye un kit de parches para reparar pequeños poros o pinchazos

Precio:23,52 euros

Piscina Hinchable Infantil Bestway Big Metallic 3-Ring Pool

Captura De Pantalla 2020 06 15 A Las 16.54.06

Medias:150×53 cm.

Paredes azules transparentes con una línea plateada reflectante.
3 anillos simétricos.
Parche de reparación incluido.
Diseñada para 445 litros.
Peso: 2,5 kg.
Advertencia: Sólo para uso doméstico. Utilizar sólo en agua donde el niño pueda permanecer de pie y bajo vigilancia de un adulto.

Precio: 34,99 €

Piscina Hinchable Infantil Blue Rectangular

Captura De Pantalla 2020 06 15 A Las 16.57.29

Los más pequeños de la casa se lo pasarán en grande con esta piscina.
Recomendada para niños a partir de 6 años.
El contenido máximo de agua es de 450 litros.
Su estructura está formado por dos anillos iguales que aportan robustez.
Se vacía de forma rápida con la válvula de drenaje.
 

201x150x51 cm: 43,00 €
262 x 175 x 51 cm: 34,95 €
305x183x56 cm: 6 opciones a partir de 38,60 €

Piscina Infantil Fondo del Mar

Captura De Pantalla 2020 06 15 A Las 17.00.46Diseñada para niños a partir de 2 años
Tiene una capacidad de 282 litros
Diseño colorido de fondo marino
Válvulas de seguridad, vinilo resistente y parche de reparación

Precios:
1.52 m x 0.30 m: 19,99 €
183 x 183 x 33 cm: 29,99 €

Advertencia: Sólo para uso doméstico. Utilizar sólo en agua donde el niño pueda permanecer de pie y bajo vigilancia de un adulto.

Piscina hinchable cuadrada

Captura De Pantalla 2020 06 15 A Las 17.06.11Piscina hinchable Intex de la línea Swim Center, forma cuadrada y esquinas redondeadas, capacidad: 1.250 litros/agua, medidas: 229 x 56 cm.
La piscina Intex está diseñada con paredes anchas para una mayor estabilidad y comodidad; su forma permite aprovechar una mayor área de juego.
De color amarilla y azul está diseñada para que se sea utilizada por 3 o 4 niños a partir de 6 años de edad.
Tiene tapón de vaciado que permite la conexión a una manguera de jardín para desaguar hacia áreas alejadas de la vivienda o de la piscina Intex.
Kit de parches para reparar pequeños poros o pinchazos.

Precio:73,83 euros.

Centro de juegos hinchable

Captura De Pantalla 2020 06 15 A Las 17.10.52
  • Medidas: 170 x 81 x 150 cm
  • Montaje fácil
  • Materiales de alta calidad
  • Con chorros de agua
  • Dispersor de agua con toma para manguera de jardín
  • Dispone de válvula para regular presión del agua
  • Incluye 6 bolas
  • Incluye kit de reparación
Advertencia: Sólo para uso doméstico. Utilizar sólo en agua donde el niño pueda permanecer de pie y bajo vigilancia de un adulto.

Centro de juegos hinchable barco pirata

Captura De Pantalla 2020 06 15 A Las 17.14.58

  • Con spray agua, timón, espadas
  • Dimensiones: 191 x 140 x 97 cm
  • Para niños mayores de 3 añosPrecio:24,95 euros.
Captura De Pantalla 2020 06 15 A Las 17.15.57
  • Incluye dos pelotas hinchables para que los niños encesten
  • Está fabricada con vinilo resistente
  • Puedes vaciarla de forma sencilla gracias a la válvula de drenaje
  • Tiene unas medidas de 254x168x102 cm y una capacidad de 636 litros
  • Tiene unas medidas de 254x168x102 cm y una capacidad de 636 litros.

    Advertencia: Sólo para uso doméstico. Utilizar sólo en agua donde el niño pueda permanecer de pie y bajo vigilancia de un adulto.

    Precio:Desde 67,65 euros.

Intime Plegable Inflable Gruesas Adultos Calientes Bañera, Niños Piscina Inflable, Azul

Captura De Pantalla 2020 06 15 A Las 17.19.38
  • Material de alta calidad: Hecho de PVC estándar europeo no tóxico y durable de alta densidad y respetuoso del medio ambiente. No hay daño a tu piel
  • 2. Diseño de SPA cómodo: la cubierta superior puede enrollarse o cerrarse para mantener la bañera caliente hasta por una hora. Puede disfrutar de un spa en cualquier momento en cualquier lugar con solo bombearlo. Las dimensiones externas adecuadas (160 * 84 * 64 cm) pueden proporcionar suficiente espacio para usted. La bañera es súper cómoda gracias a la almohada, el respaldo y el apoyabrazos inflables.
  • 3. Diseño de la caja de almacenamiento creativa: esta conveniente caja de almacenamiento puede contener vasos de agua, bebidas, teléfonos celulares y reproductores de MP3.
  • 4. Fácil de usar y limpiar: Equipado con bomba de pie. Enchufe de drenaje portátil, inflable, suave, seguro, práctico, duradero y conveniente en la parte inferior para facilitar el lanzamiento de agua.
  • 5. Mejora de la salud: el SPA regular puede ayudar a eliminar las toxinas en su cuerpo, mejorar la calidad de la piel, especialmente puede ser beneficioso para los músculos, reducir el dolor, mejorar la circulación de algunas enfermedades.
Desde 74,99 euros.

El Rastro Municipal retoma su actividad habitual este fin de semana

0

Los 217 puestos de este mercado volverán a abrir el próximo domingo 21 de junio con las adecuadas medidas de seguridad e higiene
 
Será obligatorio el uso de mascarillas por parte de los puesteros y los clientes, así como la separación interpersonal de 1,5 metros
 

Las Palmas de Gran Canaria, martes 16 de junio de 2020.- El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha acordado la reapertura del Rastro Municipal, que se desarrolla los domingos en las Ramblas Alcalde Juan Rodríguez Doreste (conocido como el Parque Blanco), a partir del día 21 de junio de 2020 en su horario habitual de 9:00 de la mañana a 14:00 de la tarde.

El concejal de Desarrollo Local, Empleo y Turismo del Consistorio capitalino, Pedro Quevedo, ha asegurado que “el Ayuntamiento trabaja para potenciar al máximo la vuelta a la normalidad en la actividad económica en todos aquellos sectores en los que se den las condiciones” y ha recordado que este popular mercado “tiene una importancia fundamental en esta reactivación”.

Quevedo ha explicado que el área municipal de Desarrollo Local ha mantenido “numerosos encuentros con los representantes del Rastro” a lo largo de estos meses para pactar de común acuerdo la fecha y las condiciones de la vuelta a la actividad de este enclave.

Tras la suspensión de la celebración del Rastro Municipal dictada el 12 de marzo por el Ayuntamiento, siguiendo las directrices de la normativa estatal a raíz de la crisis sanitaria causada por el Covid-19, los 217 puestos de este mercado volverán a abrir el próximo domingo 21 de junio con las adecuadas medidas de seguridad e higiene.

Así, durante el desarrollo del mercadillo, deberán adoptarse una serie de medidas. En primer lugar, será obligatorio el uso de mascarillas por parte de vendedores y usuarios. Además, cada puesto de venta deberá asegurar su cerramiento lateral con el fin de evitar la propagación del virus.

Se realizará, asimismo, una limpieza y desinfección de las instalaciones, con especial atención a las superficies de contacto más frecuentes como los mostradores y mesas u otros elementos de los puestos, al menos dos veces al día.

La distancia entre los puestos y los consumidores será de 1,5 metros y se deberá garantizar la distancia de seguridad interpersonal entre los clientes. Del mismo modo, se deberá poner a disposición del público y de los trabajadores dispensadores de geles hidroalcohólicos o desinfectantes.

Por último, deberán adoptarse cuantas medidas de seguridad y de higiene sean acordadas por las autoridades sanitarias en las próximas semanas.

Se recuerda que, en caso de que resulte necesario, podrán adoptarse las medidas de suspensión, modificación, u otras que resulten procedentes a efectos de garantizar la salud pública.

En cuanto al Mercado de Artesanía de Vegueta, sus representantes han trasladado al Consistorio capitalino, durante la última reunión mantenida con ellos, la preferencia de esperar a las primeras semanas de julio para proceder a la reapertura.

Más de 300 menores del municipio se beneficiaron del servicio de ayuda a las tareas escolares

0

Desde Servicios Sociales se puso en marcha una iniciativa solidaria durante el confinamiento para las familias con menos recursos

El Ayuntamiento de Granadilla de Abona, a través de la Concejalía de Servicios Sociales y su Unidad de Infancia y Familia cuya responsable es María de la O Gaspar González, ha posibilitado que un total de 305 menores de familias vulnerables y con escasos recursos se beneficiaran del servicio de ayuda a las tareas escolares durante el estado de alarma.

María de la O Gaspar explica que esta iniciativa ha permitido que muchos estudiantes, que carecían de los materiales y medios tecnológicos necesarios, hayan podido desarrollar los deberes del colegio desde sus casas. Esta actuación ha consistido esencialmente en la recepción, impresión y distribución a domicilio de los trabajos académicos, aparte del material básico de papelería y escritura, en función de cada caso y las demandas.

La concejala recalca que ha sido un servicio que ha tenido muy buena acogida entre las familias, pues además de aliviar la situación económica de muchos hogares atendidos y asociada a la situación derivada de la pandemia, se unían las restricciones de movilidad y de cierre de comercios, lo que ha impedido acceder al material, en determinados periodos, por medios propios.

En total, más de tres centenares de niños y niñas de diversas edades y niveles formativos se han acogido a esta prestación, gracias a la colaboración y la labor de coordinación entre los centros escolares, tutores, trabajadores sociales de Educación adscritos a los centros del municipio, el personal técnico de la Unidad de Infancia y Familia, y otras áreas municipales como el departamento de Cultura. En este sentido, María de la O Gaspar da la gracias a todos los que han sumado y unificado esfuerzos para que durante casi tres largos y difíciles meses de confinamiento, se haya trabajado para intentar garantizar la igualdad de condiciones en materia educativa para los menores granadilleros.

El Cermi y Plena Inclusión celebran la admisión a trámite en el Senado de la regulación de la accesibilidad cognitiva

0

Plena Inclusión y el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) celebraron este miércoles que el Pleno del Senado haya aprobado por unanimidad la toma en consideración de una proposición de ley presentada por el grupo parlamentario de Ciudadanos que plantea modificar la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social para incorporar la regulación de la accesibilidad cognitiva en el Estado español.

De esta forma, se inicia el trámite parlamentario para incorporar esta dimensión de la accesibilidad universal en la Ley General de Discapacidad, tal y como planteó el movimiento Cermi, para cumplir así uno de los mandatos recogidos en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, un tratado de obligado cumplimiento por parte de los Estados que lo han ratificado, entre los que se encuentra España.

Ahora, el texto legal pasará al Congreso de los Diputados, donde se tramitará como proposición de ley, con posibilidad de enmiendas, aprobación en Comisión y Pleno, y remisión al Senado. Finalmente, quedaría aprobada, salvo que la Cámara Alta introdujera enmiendas, en cuyo caso regresaría la proposición de ley a la Cámara Baja para volver a someterse a debate y votación definitiva.

El Cermi y plena Inclusión agradecen el apoyo de las fuerzas parlamentarias y reclaman que se tramite el texto “con la máxima celeridad, pues permitirá avanzar en el objetivo de remover obstáculos para una mayor participación e inclusión social de las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo”.

“La accesibilidad universal es una realidad evolutiva que va ampliándose y perfeccionándose conforme a las demandas sociales, transformación que ha de tener su reflejo en la legislación en materia de derechos de las personas con discapacidad, que ha de ir acompasándose a los nuevos horizontes y requerimientos de la accesibilidad”, añaden ambas entidades.

Además, destacan que la proposición de ley fija un plazo de dos años para la aprobación de un plan nacional y la creación de un Centro de Referencia Estatal de Accesibilidad Cognitiva.

QUÉ ES LA ACCESIBILIDAD COGNITIVA

Como explican Cermi y Plena Inclusión, este tipo de accesibilidad facilita el uso y la comprensión de entornos, productos, servicios o procesos como medios de transporte, libros o aplicaciones para teléfonos móviles.

La norma beneficiará a todas las personas, pero especialmente a personas con dificultades de comprensión como personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, autismo, parálisis cerebral, trastornos de salud mental, personas analfabetas adultas o migrantes que no conocen el idioma, entre otras.

Existen diversas estrategias para favorecer la accesibilidad cognitiva como la lectura fácil (sobre la que España cuenta con la primera norma del mundo), la mejora de la orientación en entornos, la tecnología o los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación.

Según exponen Cermi y plena Inclusión, la ley beneficiará a una gran parte de la población ya que, en España, hay 268.633 personas con discapacidad intelectual, 481.544 personas con trastornos de salud mental y 8.657.705 personas mayores. Se estima que la población que necesita la accesibilidad cognitiva es una de cada tres personas.

SERVIMEDIA

El Parlamento inicia la regulación normativa de la accesibilidad cognitiva

0

Todos los grupos parlamentarios del Senado apoyaron este miércoles la toma en consideración de la proposición de ley de Ciudadanos para establecer y regular la accesibilidad cognitiva y sus condiciones de exigencia.

Con 260 votos a favor y una única abstención, la proposición que hoy se admitió a trámite implica una reforma de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social, a fin de regular con mayor claridad la accesibilidad cognitiva y su aplicación.

Promovida por Ciudadanos, busca «garantizar de forma efectiva» la accesibilidad cognitiva de las personas con dificultades de comprensión y comunicación al entorno físico, los transportes, las nuevas tecnologías, la información y la comunicación y todo edificio o servicio público.

En línea con las demandas del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), recoge la lectura fácil dentro de los apoyos complementarios previstos y clarifica qué debe entenderse por accesibilidad.

En la defensa de su propuesta, el senador de Ciudadanos Tomás Marcos recurrió a la ‘lectura fácil’ para explicar la iniciativa, esto es, reprodujo un texto escrito con «frases cortas, con una sola idea y evitando las negaciones».

La accesibilidad tiene que estar en todos los derechos para que las personas con discapacidad puedan disfrutarlos», y como ejemplo expuso que es equiparable a que «los hospitales no fuesen accesibles, esto es como si no tuviesen derecho a la salud.

Marcos explicó que la accesibilidad cognitiva «es la característica que tienen las cosas para que todas las personas las puedan entender. «Si está en las leyes, esto hará que las personas con discapacidad intelectual, autismo o con problemas de salud mental, pero también las personas mayores, las que están de visita en España y quienes no saben leer bien» tengan garantizados sus derechos.

«En definitiva, lo que hoy traemos y hoy queremos que tomen en consideración trata de esto, de que la accesibilidad sea para todas las personas», indicó Marcos.

Además de este texto en lectura fácil, el senador mostró un pictograma relativo a la accesibilidad cognitiva y destacó que tanto este apoyo como el texto leído previamente fueron validados por personas con TEA y con discapacidad intelectual.

«Visitar un museo, viajar en metro o autobús, disfrutar de una película, abrir una cuenta bancaria, recibir un diagnóstico médico o entender un programa electoral». Estas son algunas de las actividades básicas de la vida diaria que, «si no hay accesibilidad cognitiva», muchas personas con discapacidad no podrán realizar, subrayó Marcos.

APOYO UNÁNIME

El resto de grupos se mostraron partidarios de la iniciativa. Para el senador de Vox Jacobo González-Robatto, «atentaría contra el sentido común votar en contra de esta propuesta de ley», que viene a proteger a las personas con discapacidad.

Por su parte, la senadora del PSOE Patricia Abascal indicó que la accesibilidad cognitiva «es el elemento que permite poder vivir en igualdad y de forma independiente» a todas las personas con discapacidad intelectual, mientras que la representante del PNV, María Rosa Peral, declaró que «se trata de un derecho llave, pues abre la puerta a todos los demás derechos».

La senadora de JXCat María Teresa Rivero subrayó que «todavía queda mucho por hacer en la eliminación de barreras muy visuales, como pueden ser las arquitectónicas» y, por el mismo motivo, hay que «trabajar para eliminar otras barreras menos visuales, como son las cognitivas».

Según Eduardo Fernández, de Más Madrid, «no todos tenemos las mismas capacidades, pero sí tenemos el mismo derecho a participar en pie de iguadldad» en la sociedad.

El senador Josep Rufà, de ERC, se refirió a la lectura fácil y la utilización de pictogramas como «apoyos esenciales» que deben ser garatnizados para que las personas con discapacidad intelectual disfruten de sus derechos, y la senadora del PP Violante Tomás destacó la necesidad de avanzar en la regulación de la accesibilidad cogntiva, tal y como establece la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Asimismo, varios portavoces agradecieron los trabajos realizados por el Cermi y por Plena Inclusión en este terreno, y transmitieron su apoyo a las personas con discapacidad fallecidas a causa de la Covid-19.»

La iniciativa, que ahora ha de continuar su tramitación en el Congreso, impone un plazo máximo de dos años para aprobar el reglamento específico que desarrolle las condiciones básicas de accesibilidad cognitiva introducidas por esta norma y para la aprobación de un Plan Nacional de Promoción de la Accesibilidad Cognitiva, con vigencia entre 2020 y 2025.

CENTRO DE REFERENCIA

También fija un máximo de dos años para la creación del Centro de Referencia Estatal de Accesibilidad Cognitiva, como organismo dependiente del Real Patronato sobre Discapacidad. Según Marcos, estas dos últimas previsiones responden a «una demanda muy generalizada» del sector de la discapacidad que exige investigaciones de calidad y garantías para que la norma efectivamente se cumpla.

Por eso, hay que establecer plazos, explicó, porque los derechos sociales deben ser tan «exigibles» como la educación o la salud, donde «sí existe un consenso».

La norma consta de un artículo único que incluye la modificación y la adición de diversos artículos de la citada Ley general de los Derechos de las Personas con Discapacidad.

En concreto, incorpora dos nuevas letras (l y ñ) al artículo 2, a fin de introducir las definiciones de ‘accesibilidad cognitiva’ y de ‘lectura fácil’. Éstas se basan en la redacción de la recientemente aprobada ‘Norma sobre lectura fácil y recomendaciones para la elaboración de documentos’.

También cambia el artículo 5 (sobre el ámbito de aplicación de la ley) para recoger de forma explícita que la accesibilidad cognitiva se encuentra incluida dentro de cualquier referencia a la accesibilidad universal, lo que implica la obligación de adoptar medidas específicas para garantizarla en todos los ámbitos que la ley enumera.

En consecuencia, modifica el apartado 1 del artículo 23 y añade que la obligación del Gobierno de regular las condiciones de accesibilidad y no discriminación incluye también la obligación de determinar y regular estos requisitos cuando de accesibilidad cognitiva se trata.

Finalmente, establece que en el plazo máximo de dos años, el Gobierno deberá haber realizado los estudios integrales sobre accesibilidad cognitiva previos al desarrollo normativo específico sobre las condiciones básicas para dicha accesibilidad.

Asimismo, el centro estatal de referencia se ocupará de realizar estudios e investigaciones y de fomentar la generación y transferencia de conocimiento, así como de impulsar la formación y capacitación, el registro y extensión de buenas prácticas, la observación de la realidad y las tendencias, las acciones de prospectiva, el seguimiento y la evaluación y, en general, la promoción de todo lo relativo a la accesibilidad cognitiva en España.

SERVIMEDIA

Sebastián Franquis pide la implicación de los cuatro ayuntamientos más poblados de Canarias para impulsar la construcción y rehabilitación en el nuevo Plan de Vivienda

0

El consejero regional se reúne con los alcaldes y alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife, Telde y La Laguna para solicitar también su colaboración para sumarse al Plan 20.000 que promueve el Estado para construir vivienda para alquiler

En las próximas semanas la Consejería firmará con estos municipios y el de Arrecife varios protocolos de actuación para la cesión de suelo y para la edificación de viviendas públicas

Franquis trasladará a la FECAM el próximo lunes los objetivos del nuevo Plan de Vivienda de Canarias para involucrar a todos los alcaldes de las Islas y concretar el plan de actuaciones en esta materia para los próximos cuatro años

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha pedido hoy a los alcaldes de los cuatro municipios más poblados de Canarias que se impliquen con el Ejecutivo regional para dar un último impulso al nuevo Plan de Vivienda y concretar cesiones de suelo en sus municipios para la edificación de viviendas públicas, además de programar actuaciones de rehabilitación en las viviendas de protección oficial que ya presentan algún deterioro por su antigüedad.200616 Gc Reunionfranquis 05

Durante la reunión celebrada por videoconferencia con los alcaldes de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo; la alcaldesa de Santa Cruz de Tenerife, Patricia Hernández; el de Telde, Héctor Suárez; y el de San Cristóbal de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, el consejero Franquis también planteó la necesidad de poner suelo a disposición del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para poder desarrollar en el Archipiélago el nuevo Plan 20.000. Con este Plan el estado quiere ampliar de forma considerable el parque de viviendas de alquiler a precios asequibles en toda España y colaborar de esta forma a controlar los precios en aquellas localidades que más problemas están sufriendo al contar con unos precios demasiado altos en su oferta de alquileres.

El consejero hizo un llamamiento a los cuatro municipios más poblados de las Islas a sumarse a ambos objetivos ya que es en estas cuatro ciudades, las más pobladas de Canarias, donde se concentra el 80% de la demanda social del Archipiélago. En el caso concreto del Plan de Viviendas de Canarias, Franquis adelantó a los alcaldes que en las próximas semanas se firmará con Santa Cruz de Tenerife, Telde y La Laguna protocolos de actuación similares al que se firmó el pasado viernes con Las Palmas de Gran Canaria para la cesión de suelo para edificar nuevas viviendas públicas. A estas cuatro ciudades se unirá también este viernes el municipio de Arrecife, que firmará con el Gobierno de Canarias el protocolo para la cesión de suelo en la zona de Maneje.

“Estamos culminando la presentación definitiva del Plan de Vivienda de Canarias para los próximos cuatro años con el objetivo de ir concretando el número de viviendas que vamos a plantear en el mismo y para eso es imprescindible saber el suelo del que podemos disponer”, explicó el consejero Franquis, “es fundamental realizar este último esfuerzo que hoy hemos hecho con las grandes ciudades, pero que la semana que viene trasladaremos también al resto de alcaldes a través de la FECAM para cerrar de una forma definitiva la propuesta de Plan de Vivienda”.

El consejero anunció a los alcaldes y alcaldesa que tiene previsto presentar el nuevo Plan de Vivienda el próximo mes en el Parlamento y para eso es imprescindible concretar con los ayuntamientos cuál es el suelo disponible y cuántas son las viviendas que se pueden edificar en cada municipio de las Islas. Con ese análisis completado se podrá ajustar la financiación definitiva del Plan cuya ficha financiera se va a negociar a partir de mañana con el Ministerio.

“Es fundamental que llevemos al Parlamento una propuesta que consista en responder a tres preguntas concretas: la primera, la ficha financiera y los recursos económicos que vamos a destinar al Plan de Vivienda en los próximos cuatro años; segundo, cuántas viviendas vamos a construir en Canarias a partir de este momento; y tercera, en dónde las vamos a construir. Por eso vamos a estar trabajando en estas próximas semanas con el objetivo de presentar en el mes de julio un Plan de Vivienda de Canarias concreto y transparente que irá acompañado con un potente plan de rehabilitación en nuestra Comunidad”, añadió Franquis.

El consejero canario adelantó a los alcaldes que el nuevo Plan de Vivienda de Canarias promoverá por primera vez de forma destacada la rehabilitación tanto de las viviendas del parque público de la Comunidad Autónoma como de las privadas, con una doble vertiente. Por un lado, se quiere impulsar la eficiencia energética de los edificios y por el otro, se busca fomentar y ampliar la accesibilidad en las edificaciones más antiguas. Esta apuesta por la rehabilitación se hace especialmente necesaria en Canarias, en donde hay censadas 1.045.000 viviendas en todo el Archipiélago con una antigüedad media de 40 años, lo que convierte al parque de viviendas público-privadas de las islas en uno de los más anticuados de España.

Además, el consejero Franquis expuso a los alcaldes que el Gobierno de Canarias está muy interesado en que la comunidad autónoma se implique de lleno en el nuevo Plan 20.000 con el que el Gobierno de España, en colaboración con la iniciativa privada, quiere edificar miles de viviendas a precios asequibles en todo el país. Este Plan 20.000 está pensado para aplicar en territorios en los que el precio de la vivienda de alquiler está especialmente tensionado como ocurre en Canarias y especialmente en las cuatro grandes ciudades del Archipiélago.

El consejero ha pedido la colaboración de las cuatro grandes ciudades para poner a disposición del ministerio, ya sea a través de cesión o venta, suelo suficiente para la construcción de nuevas viviendas. Con este Plan 20.000 se logra un doble objetivo: se amplía el número de viviendas en alquiler a precios asequibles en municipios con los precios muy tensionados y además, con la colaboración de la iniciativa privada, se impulsa al sector de la construcción en las islas, un sector que está llamado a ser uno de los motores de la recuperación económica tal y como figura en el Pacto por la Reactivación Social y Económica de Canarias para superar la crisis sanitaria.

El PP pide que la UE revise el acuerdo fiscal sobre Gibraltar pactado entre Sánchez y Johnson

0

El eurodiputado del PP José Manuel García-Margallo pidió este miércoles que la UE revise el acuerdo alcanzado en marzo pasado entre los Gobiernos de España y Reino Unido sobre el régimen fiscal de Gibraltar.

Según informó el PP, Margallo sostuvo, durante un debate en el Parlamento Europeo, que el acuerdo entre el presidente Pedro Sánchez y el primer ministro Boris Johnson “incumple el principio de igualdad de oportunidades y el de competencia leal (level playing field)”, por lo que la UE debería tomar medidas al respecto durante las actuales negociaciones que mantiene con Reino Unido para pactar su relación tras el Brexit.

Margallo afirmó que el pacto sobre Gibraltar alcanzado por los gobiernos español y británico “parece permitir la continuación de un régimen fiscal que grava los beneficios obtenidos dentro del Peñón, pero no los obtenidos fuera, y que grava el juego con un impuesto simbólico”.

“PRIVILEGIOS” Y “CONSECUENCIAS”

El eurodiputado popular sostuvo que “a todos nos preocupa que haya un Singapur en el oeste de Europa, pero el Gobierno Sánchez parece estar dispuesto a aceptar unas islas Caimán en la frontera sur”. A su juicio, dar “privilegios” a la colonia británica traería “consecuencias que hablan por sí solas: 30.000 empresas ‘offshore’ en Gibraltar y el 60% del juego online controlado por Gibraltar”.

Según Margallo, este régimen fiscal “es contrario al código fiscal Monti (sobre competencia fiscal perniciosa) y al código de ayudas de Estado”. Por tanto, dijo que “el Gobierno español podrá ignorar esta situación, pero la UE no puede tolerarlo y eso debe dejarlo claro en las próximas negociaciones” con Reino Unido.

A su juicio, si no se varía el régimen fiscal pactado sobre la colonia británica “Gibraltar estaría mejor después del Brexit que antes del Brexit”. Añadió al respecto que La Roca “tiene hoy la tercera renta per cápita del mundo, mientras que el campo de Gibraltar adyacente tiene una renta que es seis veces inferior, una diferencia mayor que la que existe entre EEUU y México”.

SERVIMEDIA

Niñas y jóvenes con discapacidad denuncian “falta de apoyos y de accesibilidad” en el acceso a la educación durante la pandemia

0

Un grupo de niñas y jóvenes con discapacidad denunció este miércoles las dificultades añadidas que ha sufrido esta parte del alumnado en el acceso a la educación durante la pandemia de Covid-19, a consecuencia de “la falta de apoyos” y “las carencias en materia de accesibilidad” de las plataformas telemáticas de enseñanza.

Así se puso de manifiesto durante el octavo webinario del ciclo ‘No estás sola’, una iniciativa con la que la Fundación Cermi Mujeres (FCM) analiza cada miércoles de manera telemática un asunto concreto relacionado con la pandemia de coronavirus y con la que impulsa el acompañamiento y participación de las mujeres con discapacidad y las madres y cuidadoras en primera persona.

Durante el encuentro, conducido por la vicepresidenta ejecutiva de la FCM, Ana Peláez, la representante del Cermi Estatal en el Consejo Escolar del Estado, Mariluz Sanz, cargó contra “los muchos fallos” que tiene el sistema educativo español, “aunque se nos diga que es muy bueno”.

Sanz destacó que las últimas leyes educativas en España recogen principios encaminados hacia la igualdad del alumnado con discapacidad, “pero el papel lo aguanta todo y la realidad luego es muy diferente”. Asimismo, advirtió de la “brecha de género” que existe en el acceso a la enseñanza del alumnado con discapacidad.

En este sentido, la portavoz de Esquerra Republicana en la Comisión de Derechos Sociales y Políticas Integrales de la Discapacidad y en la Comisión de Derechos de la Infancia y Adolescencia del Congreso de los Diputados, Norma Pujol, dijo que “la educación inclusiva y de calidad es un derecho de todos y todas”, aunque advirtió de que “requiere de trabajo y esfuerzo de las escuelas y se necesitan recursos y maneras diferentes de trabajar”.

La parlamentaria republicana lamentó la “brecha” que ha sufrido el alumnado con discapacidad durante la pandemia en el acceso a los recursos de enseñanza, aunque precisó que en las escuelas de Cataluña “se ha hecho un gran esfuerzo” para tratar de paliar esta situación.

Desde Chile, la presidenta de la Federación Iberoamericana de Síndrome de Down, Irma Iglesias, criticó que en su país exista el prejuicio de que “si una niña con discapacidad no recibe formación, no pasa nada”. Con la pandemia, según indicó, “al ir a la educación online, nuestros hijos quedaron fuera y muchos maestros ni los consideran, no les envían material adaptado y eso nos afecta mucho”.

Irma Iglesias expresó su preocupación por la salud mental de las madres y cuidadoras, “que tienen que ser profesoras, madres y trabajar al mismo tiempo. Todo esto sin apoyos. Las madres son personas fuertes, que encaran la adversidad y son capaces de vivir con alegría y coraje”.

FALTA DE ACCESIBILIDAD

También desde Latinoamérica, la salvadoreña Juana Aide, profesora itinerante con discapacidad que trabaja brindando apoyo al alumnado con ceguera, puso de relieve la falta de accesibilidad de las herramientas telemáticas, pese a que durante la pandemia son fundamentales. Además, alertó de que algunas de sus alumnas residen en entornos rurales y “tienen grandes dificultades para acceder a internet”, al tiempo que “muchas tienen que encargarse de tareas domésticas”, lo que “aumenta la brecha de género”.

Entre los testimonios que se compartieron en el webinario, destaca el de Irene, una estudiante ciega de sexto de Primaria, quien pidió “que, para avanzar hacia la inclusión, se cambie el concepto de que la discapacidad es algo malo”. En cuanto a situaciones cotidianas, lamentó “la doble discriminación que sufre por tener discapacidad y ser niña” cuando, por ejemplo, sus compañeros no le pasan la pelota en el recreo.

Sobre la pandemia, relató que, “como en mi familia no ha estado nadie enfermo, lo más difícil para mí ha sido el colegio, porque los programas con los que se ha estudiado a distancia no son plenamente accesibles”, un problema con el que también se encuentra en bibliotecas y lugares de juego, ocio y cultura. Por ello, denunció que “la inclusión es un largo camino y existen muchas cosas que se deben cambiar con esfuerzo”.

También se escucharon testimonios de universitarias con discapacidad como el de la peruana Abigail Terán, estudiante de Filosofía, y el de Inés Martínez, joven sorda estudiante de Medicina, quien explicó que las clases online “han sido duras” para ella por la falta de subtitulado de las sesiones o por la dificultad añadida al leer los labios del profesor, “y eso si ponen la cámara, porque a veces ni es posible”.

MADRES QUE HACEN DE PROFESORAS

Por otra parte, María del Carmen La Osa, madre de una niña con discapacidad del desarrollo en un pueblo de Ciudad Real, denunció que solo “en raras ocasiones” su hija ha tenido adaptaciones metodológicas. “Las adaptaciones que ha precisado las he hecho siempre yo, aunque no soy profesora, sino que soy agricultora, y tengo que contratar a una persona para que haga esa tarea y yo encargarme de las labores de enseñanza”.

Según comentó, su hija estudia ahora primero de Bachillerato, de nuevo sin apoyos, “y con el confinamiento empezaron las presiones, los plazos de entrega de los trabajos”, e incluso “hay profesores que han dudado de que mi hija sea la que haga las actividades lectivas”. Así, instó a las administraciones a que “si de verdad queremos inclusión, se haga efectiva ya, porque esto no lo es”.

Nuria, madre de una niña con trastorno del espectro autista (TEA) y autora del cuento ‘Una familia atípica’, declaró que su hija estudia en un centro ordinario con apoyos pues, por ejemplo, su sistema de comunicación habitual es a través de métodos como los pictogramas. Igualmente, reprobó el hecho de que cuando se habla de la planificación del próximo curso “no se tenga en cuenta al alumnado con necesidades especiales” y avisó de que muchas familias no pueden dedicar a sus hijos con discapacidad el tiempo que ha podido emplear ella durante el confinamiento.

“Con el cierre del colegio por la pandemia, aunque la profesora ha mostrado interés por el estado emocional de mi hija Daniela, yo me he sentido muy desamparada y he tenido que hacer las adaptaciones de los materiales como he podido. Todavía no hemos recibido las notas, aunque espero que con lo que hemos trabajado en casa mi hija no sufra mucho retraso al regresar a clase en septiembre”, deseó esta madre.

SERVIMEDIA

El Congreso cierra de momento la puerta a los plenos telemáticos

0

El Pleno del Congreso de los Diputados rechazó este miércoles, con 297 votos en contra y sólo 45 a favor, más seis abstenciones, admitir a trámite una propuesta de Junts para reformar el Reglamento de la Cámara y que los plenos puedan ser telemáticos «en casos de urgente y extrema necesidad, como consecuencia de emergencia sanitaria u otras causas de naturaleza análoga», pese a que todos los grupos admitieron la necesidad de modificaciones para aprovechar las nuevas tecnologías

Votaron únicamente a favor, además del grupo proponente, los otros dos soberanistas catalanes (ERC y CUP), el vasco EH Bildu, el gallego (BNG) y los grupos regionalistas canarios (Coalición Canaria y Nueva Canarias), Compromís, Navarra Suma, Teruel Existe y el Partido Regionalista de Cantabria. Es decir, los diputados que más difícil tendrían acudir a Madrid en caso de emergencia y optarían por la solución telemática. Se sumaron a ellos Más País y, curiosamente, Ciudadanos, el partido supuestamente más reacio a admitir particularismos localistas.

En contra lo hicieron los cuatro grandes grupos: PSOE, PP, Vox y Unidas Podemos, más el diputado de Foro Asturias, Isidro Martínez Oblanca, y, previsiblemente por error, dos diputados de ERC: Inés Granollers de forma presencial y Marta Rosique de manera telemática. Se abstuvieron los seis diputados del PNV.

Defendió la iniciativa el diputado Jaume Alonso-Cuevillas, quien justificó la propuesta de adición de un apartado cuarto al artículo 61 del Reglamento para introducir esta previsión en casos de extrema necesidad, y aseguró haber sido “muy prudente” por ceñir la posibilidad a casos como emergencias sanitarias y sin entrar en el 55, que reserva la misma para otros órganos del Congreso.

“Los ciudadanos no entenderían que no lo aprobáramos”, dejó caer, recordando el confinamiento y el teletrabajo y apuntando al ahorro económico que supondría en concepto de desplazamientos en caso de rebrote del coronavirus. Sólo bromeó con un posible reparo de los grupos parlamentarios, y previó una solución: “Si el miedo es que se aplique a (el expresidente de la Generalitat de Cataluña) el señor Puigdemont, lo ponemos de forma específica, que no se le puede aplicar”.

De paso, Alonso-Cuevillas denunció los argumentos “insostenibles” con los que la Mesa del Congreso ha impedido crear una comisión de investigación sobre el Rey emérito, como hizo ayer con los votos de PSOE, PP y Vox con sendas solicitudes que firmaron, ambas, Unidas Podemos, ERC, Junts, PNV y EH Bildu, y pidió reformas más amplias para flexibilizar el Reglamento.

De los grupos que intervinieron, sólo Ciudadanos avanzó su voto favorable, por boca de Miguel Gutiérrez, quien recordó su grupo solicitó los plenos telemáticos en la Junta de Portavoces una semana después de declararse el estado de alarma y que se quedaron “solos siempre”. El problema, lamentó por tanto, es “el tiempo y la ejemplaridad que hemos perdido”, y que los políticos fueron “la excepción” cuando el resto de los ciudadanos estaban confinados y teletrabajando.

Gutiérrez coincidió en que la reforma del Reglamento del Congreso “es imprescindible”, pues a su modo de ver fue pensado para el bipartidismo, y sugirió ampliarlo a otros aspectos como que el presidente del Gobierno tenga que contestar a todos los grupos cada semana, que las preguntas orales se puedan cambiar sobre la marcha, suprimir las inútiles proposiciones no de ley o que no haga falta pedir de antemano el voto telemático. Por todo ello, anunció el voto a favor a la propuesta aunque, a su juicio, Junts estaba interesado sólo en sus intereses independentistas, como financiar al propio Puigdemont con partidas presentadas como donaciones por el Covid.

LOS GRANDES EN CONTRA

En contra se pronunciaron los cuatro grandes grupos. Ana Belén Fernández Casero, del PSOE, señaló que el debate parlamentario debe ser dinámico y sin restricciones, y que en situación de emergencia deberían reforzarse estas garantías. Dijo que la no presencia limita la interacción, la flexibilidad, la comunicación no verbal y la posibilidad de acuerdos, y aseguró que, de hecho, el estado de alarma no había limitado la actividad parlamentaria, con plena participación de los grupos aunque hubiera tenido que adaptarse como otras profesiones.

“El carácter presencial viene determinado por la Constitución”, subrayó, y recordó que el Tribunal Constitucional ya lo ha exigido alegando que el sentido del voto de los grupos parlamentarios puede derivarse de la interacción directa en los debates. Terminó que sería interesante reflexionar sobre la esencia de la actividad parlamentaria para dar soluciones reales a las necesidades reales de los ciudadanos, y criticó el “parlamentarismo de argumentario único” que atribuyó a la derecha, pidiendo que dignifique la institución.

Desde el PP habló Isabel Borrego, quien, al contrario que la diputada socialista, lamentó que el Gobierno haya promovido durante el estado de alarma un “paripé” parlamentario en el que ha mercadeado concesiones y apoyos, de forma que los votos se conocen antes de los plenos, y que se haya perdido la confrontación de ideas con serenidad. Señaló que es muy importante que el Parlamento esté vivo, y ahí radica la necesidad de un trabajo presencial.

Reconoció que hace falta una modernización telemática, como la que a su juicio habría permitido una actividad plena en el estado de alarma, cuando mayor debía ser el control democrático, y atribuyó el que no se hiciera a un supuesto deseo del Gobierno de que el Parlamento funcionara “al ralentí”. También reclamó una mejora del voto telemático, pero llamó a no perder la esencia del parlamentarismo, cosa que a su juicio no garantizaba la iniciativa de Junts.

En nombre de Vox, Pablo Juan Calvo Liste comenzó a exponer el ‘no’ de su grupo llamando “partido golpista” a Junts, por lo que dijo sospechar que las verdaderas intenciones del grupo serían otras. Pero, además, aunque Vox presentó el 21 de marzo una propuesta detallada para reformar el Reglamento y habilitar los plenos telemáticos, Calvo pareció hacer una enmienda a la totalidad de la iniciativa de Junts y también de la de su propio grupo.

Dijo que el debate público exigía la presencialidad, que le parece “consustancial a la actividad parlamentaria” por las posibilidades de interacción y lenguaje no gestual que permite y porque evita la coacción en el voto y que un tercero lo deposite en lugar del diputado a distancia. Recordó que el Tribunal Constitucional ha consagrado en varias ocasiones la presencialidad y concluyó que “no caben plenos integrales telemáticos”, apuntando las distorsiones en el debate, las transacciones o el voto que podría crear un fallo técnico, y dejando caer que lo que Junts pretende con su iniciativa es que un preso o un fugado intervengan en la Cámara.

Finalmente, desde Unidas Podemos, Javier Sánchez Serna reconoció que la pandemia había afectado al Congreso en el número de diputados presentes y órganos y temas que se podían reunir o abordar. Coincidió en que hay que pensar soluciones imaginativas para salvaguardar la actividad parlamentaria, y en que las videoconferencias podían ser una solución. “Compartimos el fondo de la iniciativa”, admitió, recordando que el 3 de abril Unidas Podemos ya registró, como Vox, una iniciativa similar a la de Junts.

Sin embargo, a diferencia de Calvo, Sánchez Serna argumentó el voto en contra de su grupo señalando que la de Junts es “un poco escasa”, pues se limita a introducir un apartado a un artículo y no incorporaba las “garantías jurídicas” necesarias, como concretar los supuestos que permitirían los plenos telemáticos, regular los modelos de debate y votación o qué ocurriría en caso de fallos técnicos. “Las necesidades de mejora de esta proposición son demasiadas”, explicó, apuntando que perfeccionarla con enmiendas sueltas desnaturalizaría la iniciativa y la haría inconexa.

SERVIMEDIA

El parque sobre el estadio Vicente Calderón se llamará Atlético de Madrid

0

El espacio verde que se construirá sobre el espacio que dejará el estadio Vicente Calderón se denominará ‘Parque Atlético de Madrid’

Así se aprobó este miércoles durante el pleno ordinario de la Junta Municipal del distrito de Arganzuela tras la propuesta de su concejala presidenta, Cayetana Hernández de la Riva, quien además propuso la asignación del nombre de la calle Casimiro Mahou Bierhans al vial que transcurrirá sobre la zona.

Durante la votación, que el PSOE propuso separar en dos votaciones distintas, todos los grupos municipales votaron a favor de la denominación como Parque Atlético de Madrid al espacio verde, mientras que respecto al nombre de Casimiro Mahou Bierhans para el vial, el grupo socialista se abstuvo, pero también salió adelante.

Según ha podido saber Servimedia, tras la aprobación en la Junta de Distrito de Arganzuela, esta propuesta tendrá que ser llevada para su aprobación final a la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid a través del Área de Desarrollo Urbano.

Hernández de la Riva ya planteó esta apuesta personal en el último pleno de marzo, que tuvo que posponerse por la crisis sanitaria, como homenaje y reconocimiento al Club Atlético de Madrid, cuya sede se ubicaba en el estadio y a la figura del creador de la marca cervecera que albergaba la fábrica original de la empresa.

El proyecto urbanístico Mahou-Calderón, que está en marcha en la zona colindante con Madrid Río, en Arganzuela, albergaba el antiguo estadio Vicente Calderón que, tras su demolición y soterramiento de las vías, destinará el espacio a la construcción de viviendas y espacios verdes.

SERVIMEDIA

Unanimidad en el Senado para tramitar la ley que regulará la lectura fácil

0

Todos los portavoces de los grupos parlamentarios del Senado apoyaron este miércoles la toma en consideración de la proposición de Ley de Ciudadanos para

establecer y regular la accesibilidad cognitiva y sus condiciones de exigencia.

La norma que hoy se admitirá a trámite supone una reforma de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social, a fin de regular con mayor claridad la accesibilidad cognitiva y su aplicación.

Promovida por Ciudadanos, busca «garantizar de forma efectiva» la accesibilidad cognitiva de las personas con dificultades de comprensión y comunicación al entorno físico, los transportes, las nuevas tecnologías, la información y la comunicación y todo edificio o servicio público.

En línea con las demandas del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), recoge la lectura fácil dentro de los apoyos complementarios previstos y clarifica qué debe entenderse por accesibilidad.

En la defensa de su propuesta, el senador de Ciudadanos Tomás Marcos recurrió a la ‘lectura fácil’ para explicar la iniciativa, esto es, reprodujo un texto escrito con «frases cortas, con una sola idea y evitando las negaciones».

La accesibilidad tiene que estar en todos los derechos para que las personas con discapacidad puedan disfrutarlos», y como ejemplo expuso que es equiparable a que «los hospitales no fuesen accesibles, esto es como si no tuviesen derecho a la salud.

Marcos explicó que la accesibilidad cognitiva «es la característica que tienen las cosas para que todas las personas las puedan entender. «Si está en las leyes, esto hará que las personas con discapacidad intelectual, autismo o con problemas de salud mental, pero también las personas mayores, las que están de visita en España y quienes no saben leer bien» tengan garantizados sus derechos.

«En definitiva, lo que hoy traemos y hoy queremos que tomen en consideración trata de esto, de que la accesibilidad sea para todas las personas», indicó Marcos.

Además de este texto en lectura fácil, el senador mostró un pictograma relativo a la accesibilidad cognitiva y destacó que tanto este apoyo como el texto leído previamente fueron validados por personas con TEA y con discapacidad intelectual.

El resto de grupos se mostraron partidarios de la iniciativa.

Para el senador de Vox Jacobo González-Robatto, «atentaría contra el sentido común votar en contra de esta propuesta de ley», que viene a proteger a las personas con discapacidad.

Por su parte, la senadora del PSOE Patricia Abascal indicó que la accesibilidad cognitiva «es el elemento que permite poder vivir en igualdad y de forma independiente» a todas las personas con discapacidad intelectual, mientras que la representante del PNV, María Rosa Peral, declaró que «se trata de un derecho llave, pues abre la puerta a todos los demás derechos».

La senadora de JXCat María Teresa Rivero subrayó que «todavía queda mucho por hacer en la eliminación de barreras muy visuales, como pueden ser las arquitectónicas» y, por el mismo motivo, hay que «trabajar para eliminar otras barreras menos visuales, como son las cognitivas».

Según Eduardo Fernández, del Grupo Mixto, «no todos tenemos las mismas capacidades, pero sí tenemos el mismo derecho a participar en pie de iguadldad» en la sociedad.

El senador Josep Rufà, de ERC, se refirió a la lectura fácil y la utilización de pictogramas como «apoyos esenciales» que deben ser garatnizados para que las personas con discapacidad intelectual disfruten de sus derechos, y la senadora del grupo popular Violante Tomás destacó la necesidad de avanzar en la regulación de la accesibilidad cogntiva, tal y como establece la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Todos ellos apoyarán la admisión a trámite de la ley.

Asimismo, varios portavoces agradecieron los trabajos realizados por el Cermi y por Plena Inclusión en este terreno, y transmitieron su apoyo a las personas con discapacidad fallecidas a causa de la Covid-19.

SERVIMEDIA

El Congreso cierra de momento la puerta a los plenos telemáticos

0

El Pleno del Congreso de los Diputados rechazó este miércoles, con 297 votos en contra y sólo 45 a favor, y tres abstenciones, tomar en consideración una propuesta de Junts para reformar el Reglamento de la Cámara de forma que los plenos puedan ser telemáticos «en casos de urgente y extrema necesidad, como consecuencia de emergencia sanitaria u otras causas de naturaleza análoga», pese a que todos admitieron la necesidad de modificaciones para aprovechar las nuevas tecnologías

Defendió la iniciativa el diputado Jaume Alonso-Cuevillas, quien justificó la propuesta de adición de un apartado cuarto al artículo 61 del Reglamento para introducir esta previsión en casos de extrema necesidad, y aseguró haber sido “muy prudente” por ceñir la posibilidad a casos como emergencias sanitarias y sin entrar en el 55, que reserva la misma para otros órganos del Congreso.

“Los ciudadanos no entenderían que no lo aprobáramos”, dejó caer, recordando el confinamiento y el teletrabajo y apuntando al ahorro económico que supondría en concepto de desplazamientos en caso de rebrote del coronavirus. Sólo bromeó con un posible reparo de los grupos parlamentarios, y previó una solución: “Si el miedo es que se aplique a (el expresidente de la Generalitat de Cataluña) el señor Puigdemont, lo ponemos de forma específica, que no se le puede aplicar”.

De paso, Alonso-Cuevillas denunció los argumentos “insostenibles” con los que la Mesa del Congreso ha impedido crear una comisión de investigación sobre el Rey emérito, como hizo ayer con los votos de PSOE, PP y Vox con sendas solicitudes que firmaron, ambas, Unidas Podemos, ERC, Junts, PNV y EH Bildu, y pidió reformas más amplias para flexibilizar el Reglamento.

De los grupos que intervinieron, sólo Ciudadanos avanzó su voto favorable, por boca de Miguel Gutiérrez, quien recordó su grupo solicitó los plenos telemáticos en la Junta de Portavoces una semana después de declararse el estado de alarma y que se quedaron “solos siempre”. El problema, lamentó por tanto, es “el tiempo y la ejemplaridad que hemos perdido”, y que los políticos fueron “la excepción” cuando el resto de los ciudadanos estaban confinados y teletrabajando.

Gutiérrez coincidió en que la reforma del Reglamento del Congreso “es imprescindible”, pues a su modo de ver fue pensado para el bipartidismo, y sugirió ampliarlo a otros aspectos como que el presidente del Gobierno tenga que contestar a todos los grupos cada semana, que las preguntas orales se puedan cambiar sobre la marcha, suprimir las inútiles proposiciones no de ley o que no haga falta pedir de antemano el voto telemático. Por todo ello, anunció el voto a favor a la propuesta aunque, a su juicio, Junts estaba interesado sólo en sus intereses independentistas, como financiar al propio Puigdemont con partidas presentadas como donaciones por el Covid.

LOS GRANDES EN CONTRA

En contra se pronunciaron los cuatro grandes grupos. Ana Belén Fernández Casero, del PSOE, señaló que el debate parlamentario debe ser dinámico y sin restricciones, y que en situación de emergencia deberían reforzarse estas garantías. Dijo que la no presencia limita la interacción, la flexibilidad, la comunicación no verbal y la posibilidad de acuerdos, y aseguró que, de hecho, el estado de alarma no había limitado la actividad parlamentaria, con plena participación de los grupos aunque hubiera tenido que adaptarse como otras profesiones.

“El carácter presencial viene determinado por la Constitución”, subrayó, y recordó que el Tribunal Constitucional ya lo ha exigido alegando que el sentido del voto de los grupos parlamentarios puede derivarse de la interacción directa en los debates. Terminó que sería interesante reflexionar sobre la esencia de la actividad parlamentaria para dar soluciones reales a las necesidades reales de los ciudadanos, y criticó el “parlamentarismo de argumentario único” que atribuyó a la derecha, pidiendo que dignifique la institución.

Desde el PP habló Isabel Borrego, quien, al contrario que la diputada socialista, lamentó que el Gobierno haya promovido durante el estado de alarma un “paripé” parlamentario en el que ha mercadeado concesiones y apoyos, de forma que los votos se conocen antes de los plenos, y que se haya perdido la confrontación de ideas con serenidad. Señaló que es muy importante que el Parlamento esté vivo, y ahí radica la necesidad de un trabajo presencial.

Reconoció que hace falta una modernización telemática, como la que a su juicio habría permitido una actividad plena en el estado de alarma, cuando mayor debía ser el control democrático, y atribuyó el que no se hiciera a un supuesto deseo del Gobierno de que el Parlamento funcionara “al ralentí”. También reclamó una mejora del voto telemático, pero llamó a no perder la esencia del parlamentarismo, cosa que a su juicio no garantizaba la iniciativa de Junts.

En nombre de Vox, Pablo Juan Calvo Liste comenzó a exponer el ‘no’ de su grupo llamando “partido golpista” a Junts, por lo que dijo sospechar que las verdaderas intenciones del grupo serían otras. Pero, además, aunque Vox presentó el 21 de marzo una propuesta detallada para reformar el Reglamento y habilitar los plenos telemáticos, Calvo pareció hacer una enmienda a la totalidad de la iniciativa de Junts y también de la de su propio grupo.

Dijo que el debate público exigía la presencialidad, que le parece “consustancial a la actividad parlamentaria” por las posibilidades de interacción y lenguaje no gestual que permite y porque evita la coacción en el voto y que un tercero lo deposite en lugar del diputado a distancia. Recordó que el Tribunal Constitucional ha consagrado en varias ocasiones la presencialidad y concluyó que “no caben plenos integrales telemáticos”, apuntando las distorsiones en el debate, las transacciones o el voto que podría crear un fallo técnico, y dejando caer que lo que Junts pretende con su iniciativa es que un preso o un fugado intervengan en la Cámara.

Finalmente, desde Unidas Podemos, Javier Sánchez Serna reconoció que la pandemia había afectado al Congreso en el número de diputados presentes y órganos y temas que se podían reunir o abordar. Coincidió en que hay que pensar soluciones imaginativas para salvaguardar la actividad parlamentaria, y en que las videoconferencias podían ser una solución. “Compartimos el fondo de la iniciativa”, admitió, recordando que el 3 de abril Unidas Podemos ya registró, como Vox, una iniciativa similar a la de Junts.

Sin embargo, a diferencia de Calvo, Sánchez Serna argumentó el voto en contra de su grupo señalando que la de Junts es “un poco escasa”, pues se limita a introducir un apartado a un artículo y no incorporaba las “garantías jurídicas” necesarias, como concretar los supuestos que permitirían los plenos telemáticos, regular los modelos de debate y votación o qué ocurriría en caso de fallos técnicos. “Las necesidades de mejora de esta proposición son demasiadas”, explicó, apuntando que perfeccionarla con enmiendas sueltas desnaturalizaría la iniciativa y la haría inconexa.

SERVIMEDIA

Turismo de Gran Canaria organiza un ‘basecamp online’ como antesala de Overbooking 2020

0

La temática de este encuentro digital versará sobre la comunicación en tiempos de crisis y las distintas vías para generar confianza

 

El Patronato de Turismo de Gran Canaria repite su cita con el mundo del marketing y la comunicación turística en su sexta edición del Overbooking Gran Canaria 2020.

En esta ocasión, y debido a las limitaciones de movilidad derivadas de la COVID-19, el primer encuentro se realizará de manera digital con un basecamp que tendrá lugar este jueves 18 de junio a las 16:00 hora canaria.

Bajo el título “Comunicación, en tiempos de crisis. Cómo generar confianza”, cuatro expertos darán las claves sobre la importancia de una adecuada estrategia de comunicación para paliar, en la medida de lo posible, los efectos negativos de una crisis como la que estamos atravesando a nivel global.

Dado el interés que este evento despierta en el sector, para este primer encuentro se contará con figuras relevantes como Rafael González, socio director de Vivential Value, que hablará sobre la “Reputación online y los momentos de confianza en la nueva realidad turística”, y estará acompañado en una mesa de debate posterior por Pablo Llinares, director gerente del Patronato de Turismo de Gran Canaria; Sergio Moreno, catedrático de Turismo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y miembro de TIDES; y Laura Torres, manager del área de Cabo Verde, Portugal, Península y Baleares en Binter, que moderará la mesa virtual.

Este basecamp es la primera entrega de Overbooking 2020 del que, por el momento no tiene fecha definitiva para su celebración, y por lo que se pretende que hasta entonces, siga reuniendo a los profesionales del sector en un siguiente encuentro virtual.

Aumentan a 30 los fallecidos por coronavirus en la última semana y suben los nuevos contagios

0

El Ministerio de Sanidad informó este miércoles de 30 fallecidos por coronavirus en la última semana, aunque sigue sin actualizar el total de muertes por Covid-19. Además, suben los nuevos contagios tras detectar 141 nuevas infecciones que elevan el total de casos positivos a 244.683.

Las muertes siguen estancadas en 27.136 desde hace más de una semana, pese a que en los últimos siete días han fallecido una treintena de personas, como da cuenta el informe diario que publica el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (Ccaes) que dirige el doctor Fernando Simón.

En la última semana han ingresado en los hospitales españoles 97 pacientes con coronavirus, la mayoría de ellos en Madrid (32), Castilla y León (15) y Cataluña (14), que son las regiones que aún presentan mayor transmisión del virus.

En concreto, en las últimas dos semanas se han registrado 4.173 contagios y la mitad de ellos se concentran en Madrid (1.378) y Cataluña (1.360).

Pese al pequeño repunte de contagios manifestado en los datos conocidos hoy, lo cierto es que los ingresos hospitalarios bajan paulatinamente a lo largo del mes de junio. Si el primer día de mes se registraban 245 ingresos acumulados en una semana, el 9 de junio eran 149 y hoy, 17 de junio, son 97. Es decir, los hospitales tienen cada vez menos pacientes infectados.

Por regiones, la Comunidad de Madrid presenta la mayor tasa de transmisión del virus, que se calcula con el número de contagios por cien mil habitantes en las últimas dos semanas. Según esta ratio, Madrid tiene una tasa de 20,68. Cataluña, por su parte, tiene 17,72.

Castilla-La Mancha y Castilla y León también presentan una transmisión por encima de 15 contagios por cien mil personas en los últimos 14 días.

Según los datos oficiales, Madrid tiene 8.691 muertes por coronavirus y ha registrado siete fallecimientos en los últimos siete días. Ha notificado 75 nuevos contagios que elevan a 70.799 los casos positivos en la comunidad autónoma.

Cataluña, por su parte, ya supera los 60.000 contagiados tras identificar 23 nuevas infecciones. En la última semana han fallecido cinco pacientes con el virus y tiene, según el registro de defunciones de Sanidad, que no se actualiza, 5.587 muertes por Covid-19.

En la tercera región con más contagios, Castilla y León, hay 19.407 casos positivos tras diagnosticar 24 nuevas infecciones. En la última semana han fallecido cuatro personas con coronavirus y el total oficial de muertes es de 1.928.

SERVIMEDIA

Enel, incluida por primera vez en los índices MSCI ESG Leaders

0

Enel, compañía italiana que posee la mayoría del capital de Endesa, ha sido incluida por primera vez en los MSCI ESG Leaders Indexes tras la revisión anual llevada a cabo por MSCI, proveedor líder de índices y de estudios sobre factores ambientales, sociales y de gobierno (ESG, por sus siglas en inglés), de sus marcadores de sostenibilidad.

Esta serie de índices ponderados por capitalización muestra la exposición a sociedades con un elevado rendimiento en ESG en relación con sus homólogas del sector. Por añadidura, Enel ha sido confirmada asimismo en las series de índices FTSE4Good y Euronext Vigeo-Eiris 120.

Estos índices, diseñados para los inversores institucionales que desean integrar factores ESG en los procesos de decisión sobre inversiones, utilizan el mejor enfoque en su clase, seleccionando solo sociedades con las puntuaciones sobre ESG de MSCI más elevadas, que miden la resiliencia de una sociedad a los riesgos a largo plazo financieramente pertinentes en materia de ESG.

En 2019, Enel se hizo por primera vez acreedora de la calificación más elevada en ESG de MSCI (‘AAA’), lo que allanó el camino para la inclusión en este año de la sociedad en los MSCI ESG Leaders Indexes, los más prestigiosos entre la serie de índices de MSCI que calibran el rendimiento de las sociedades en el ámbito de la sostenibilidad.

Además, la incorporación se puede atribuir a las continuas inversiones de Enel en energías renovables y a su ambicioso objetivo de reducción de emisiones de dióxido de carbono, en consonancia con el Acuerdo de París, en virtud del cual la sociedad se compromete a una reducción del 70% de sus emisiones directas de gases de efecto invernadero para 2030 en relación con los valores de 2017.

SERVIMEDIA

El Insular-Materno Infantil colabora con el Banco de Alimentos con 1.700 kilos de comida 

0

Esta campaña solidaria se ha realizado, en el Complejo Hospitalario, con el objetivo de ayudar a las familias que se han visto más desfavorecidas por la situación generada por el COVID-19

El Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha desarrollado una campaña de recogida de alimentos no perecederos para ayudar a las familias más desfavorecidas de la isla de Gran Canaria. Transporte De Los Alimentos MinTransporte De Los Alimentos Min

Esta mañana, Sonia del Pino Hernández, enfermera del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria e impulsora de esta campaña, acompañada de profesionales del Centro Hospitalario, hicieron el acto de entrega al Banco de Alimentos

Los profesionales del Complejo Hospitalario han recolectado un total de 1.700 kilos de productos no perecederos como aceite, leche en polvo, arroz, legumbres, cereales, alimentos para bebés, pasta, agua, conservas, harina, café, cacao y galletas.

Con esta iniciativa, los trabajadores y usuarios que han colaborado han mostrado su apoyo a aquellas familias que afrontan dificultades económicas por la crisis del coronavirus.

La crisis sanitaria supone “un retroceso” para la rehabilitación y la detección de personas con daño cerebral

0

El confinamiento derivado de la pandemia por Covid-19 ha supuesto “un retroceso” para las personas con daño cerebral y sus familias, no solo por la falta de asistencia presencial, sino por los casos de personas con ictus que no han sido atendidos o acudieron tarde a los centros de salud y hospitales por miedo al contagio.

Estas fueron las reflexiones de la directora gerente de la Federación Española de Daño Cerebral (Fedace), Mar Barbero, y la presidenta de la Asociación Ateneu Castellón y patrona de Cermi Mujeres, Amalia Diéguez, durante la jornada online ‘Situación de las mujeres con daño cerebral en España’, organizada esta mañana por la agencia de noticias Servimedia.

Una de las preguntas que se lanzó a los ponentes fue sobre cómo ha afectado el Covid-19 a la situación de las personas con daño cerebral, sobre todo teniendo en cuenta que una gran parte de las cuidadoras son mujeres.

Aunque hubo un “apoyo de terapias online” por parte de las entidades, también se detectó “mucha emergencia social”. “Muchas de las personas con daño cerebral tienen solo un cuidador principal que ha caído enfermo o que ha fallecido. Ahí han estado las asociaciones como un escudo social de apoyo”, declaró Mar Barbero.

También destacó que “la clave” en la actual desescalada son las personas que durante el confinamiento han tenido daño cerebral “y no han tenido la atención inmediata”. Barbero afirmó que la asistencia en las primeras cinco horas desde que se produce el daño son vitales para la futura calidad de vida del paciente. Insistió en acudir de manera “inmediata” a un hospital cuando se detectan síntomas relacionados con ictus: pérdida de fuerza en la mitad del cuerpo, dificultad para hablar, pérdida súbita de visión en un ojo o dolor de cabeza muy intenso y distinto del habitual.

“Vivimos con preocupación esta nueva normalidad por el hecho de que el Covid-19 ha supuesto una interrupción en los procesos de intervención en cualquiera de sus fases. Nos preocupan los nuevos casos que se han perdido por el camino o que ni siquiera han ido a los hospitales”, declaró la presidenta de la Asociación Ateneu Castellón y patrona de Cermi Mujeres, Amalia Diéguez.

Recordó que durante la cuarentena hubo un llamamiento desde la neurología porque se detectó una reducción injustificada de casos de ictus y afirmó que estos casos serán notorios “en algún momento”. “Tendremos que dar respuesta”, dijo.

“Soy una persona profundamente optimista y sé que saldremos de esta, pero lo digo con angustia porque es un retroceso. Va a suponer un retroceso, a todos los niveles, para un colectivo que apenas estamos emergiendo”, lamentó.

También afirmó que preocupan los casos que antes de la crisis contaban con “un mayor grado de autonomía” y valoró a las mujeres impulsoras de los movimientos asociativos desde unos años hasta la actualidad.

SERVIMEDIA

Pablo Alborán: «Soy homosexual»

0

El intérprete español de 31 años Pablo Alborán se ha sincerado con sus seguidores en las redes sociales con un vídeo que compartió en su perfil de Instagram y donde reconoce que es homosexual.

«Hola familia, hola a todos. Como sabéis el mundo nos está dejando algunas noticias agridulces últimamente. Todos nos sentimos extraños, nos replanteamos la vida, el trabajo… Lo que nos hace feliz y lo que no. Creo que en muchas ocasiones nos hemos olvidado del amor que nos une, ese que nos hace más fuertes y mejores. Y hoy desde ese amor me gustaría contaros algo muy personal», comienza el cantante en un video.

«Siempre he luchado en contra de toda expresión que vaya en contra de cualquier libertad o igualdad, desde el racismo, la xenofobia, el machismo, la transfobia, la homofobia… cualquier tipo de odio, y hoy quiero que mi grito se haga un poco más fuerte y tenga más valor y peso», continúa el artista, para seguidamente afirmar: «Estoy aquí para contaros que soy homosexual».

 

Ver esta publicación en Instagram

 

?

Una publicación compartida de Pablo Alborán (@pabloalboran) el

El nadador paralímpico Jacobo Garrido y el periodista de Servimedia Mario García, galardonados en los premios Juan Palau 2020

0

El nadador paralímpico gallego Jacobo Garrido, campeón del mundo de los 400 libres, en la categoría S9, y el periodista de la agencia Servimedia Mario García Ramírez, especialista en deporte paralímpico, han sido galardonados con el Premio Juan Palau 2020, que concede anualmente la Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física (Feddf), con el patrocinio de Obra Social ‘la Caixa’.

Garrido ha sido distinguido con el Juan Palau al ‘Mejor deportista’, García ha sido el ganador en la categoría ‘Medio de Comunicación’ y el premio al mejor ‘Técnico-Árbitro’ ha sido para Abraham Carrión, seleccionador español femenino de baloncesto en silla de ruedas.

También fueron galardonados con los premios Feddf 2020 el ADB Barberá del Vallés (Categoría Entidad), Plus Ultra Seguros (Categoría Patrocinador), Carlos Soler Márquez y Javier De Aymerich de San Román (Categoría Trayectoria Deportiva), Paula Sánchez Ollacarizqueta (Premio a la Deportividad), Gabriel Forteza Vassallo (Premio de las Letras) y Saleki García Gómez (Premio de las Ciencias).

El Premio Juan Palau Extraordinario que cada año se concede con motivo de la Copa del Rey de Baloncesto en silla de ruedas fue para Sergio Campos Peris.

El jurado estuvo compuesto por José Alberto Álvarez, presidente de la Feddf; Manuel Calvo, técnico de Alta Competición del Consejo Superior de Deportes; Emilio Javier Arroyo, periodista deportivo de RNE; Vicente Martínez, representante de ADESP; Luis Leardy, jefe de comunicación del CPE; Beatriz Álvarez, representante de la Junta Directiva de la Feddf; Esperanza Jaqueti, representante de la Comisión Delegada; y Miguel Ángel García, representante de los Comités Técnicos.

SERVIMEDIA

Los españoles navegaron en mayo en Internet 153 minutos al día, 26 más que el año pasado

0

Los españoles navegaron en mayo en Internet un promedio de 153 minutos por persona al día, lo que supone 26 minutos más que en el mismo periodo del año pasado y un incremento del 21%.

Así se desprende del Informe de audiencia en Internet en mayo de 2020 hecho público este miércoles por Barlovento Comunicación y según el cual el número de visitantes únicos a Internet en el mes de mayo es de 34,6 millones, un millón de visitantes más que el mismo mes del año pasado, lo que implica un crecimiento del 2%.

Por perfiles, las mujeres representaron el 51,1% de perfiles y consumieron una media de 156 minutos de Internet al día y los hombres, el 48,9% con seis minutos menos de media mientras que por edades, los de 25 a 34 años lideraron el consumo, con 234 minutos. Les siguieron los de 35 a 44 años, con 220 minutos y, en tercer lugar, los de 15 a 24 años, con 206 minutos.

No obstante, los mayores de 55 años aglutinaron el 27,4% de perfiles; los de edades comprendidas entre los 35 y los 54 años, representaron el 20,4%; los de 25 a 34, el 14,8%; los de 15 a 24 años, el 12,5% y los de cuatro a catorce, el 4,5.

Por tiempo de consumo por persona y día, el sitio de Facebook se situó en primera posición con 41,8 minutos de media, seguido de Google Sites, con 34,5 y Spotify, con 3,9.

En cuanto a sitios web por visitantes únicos calculados en millones, Google Sites lideró el ranking con 34.502, seguido de Facebook, con 32.810 y Vocento, con 30.071, mientras que el sitio de Twitter se situó en el puesto 20, con 17.698 y el del Gobierno central, en el 24 con 14.143.

Por lo que se refiere a dominios, YouTube.com lideró el ranking por visitantes únicos, con 33.626 millones, seguido de Google.com, con 32.544 millones y Facebook, en tercera posición con 30.733 millones.

(SERVIMEDIA)

Publicidad