Según el nuevo protocolo de vigilancia establecido por el Ministerio de Sanidad, en el Archipiélago se han declarado 16 nuevos contagios entre el 11 de mayo y el 11 de junio
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa de que, según el nuevo protocolo de vigilancia epidemiológica del Ministerio de Sanidad, entre el 11 de mayo y el 11 de junio se han declarado en el Archipiélago 16 nuevos casos de COVID-19 entre el personal del Servicio Canario de la Salud, por lo que Canarias se sitúa como la séptima Comunidad Autónoma con menos sanitarios contagiados por coronavirus. En este periodo de tiempo, en todo el país se declararon 1.429 casos, por lo que los 16 positivos de Canarias suponen el 0,11% del total.
Según el informe del Ministerio de Sanidad, durante el último mes Canarias se sitúa entre las regiones españolas con menos incidencia del coronavirus entre su personal sanitario, solo superada por Cantabria con 8 casos; Murcia con 7; Ceuta con 6; La Rioja con 4, y Extremadura y Melilla, con 1 caso cada una de ellas.
Inmediatamente por encima de Canarias están Asturias y Baleares, con 21 casos cada una, Andalucía con 30; Galicia con 31 y Navarra con 36.
Por último, entre las comunidades que más casos de sanitarios han declarado durante este periodo de tiempo están Cataluña (411), Madrid (288), Castilla La Mancha (269), Castilla y León (99), Aragón (72), País Vasco (69) y la Comunidad Valenciana (39).
Casos acumulados
En España, desde el inicio de la crisis por el brote de coronavirus COVID-19 y hasta el 12 de junio, se notificaron 51.849 casos confirmados entre el personal sanitario. Esta cifra en Canarias se sitúa en los 587, lo que supone el 1,13% del total del país.
En cuanto a los datos comparativos con los contagios en el Archipiélago, estos 587 profesionales sanitarios suponen un 24,59% con respecto al total de casos confirmados por coronavirus en las Islas (2.387 hasta el 12 de junio), mientras que representan el 1,89% en relación a los más de 31.000 trabajadores del SCS.
El Área de Agricultura, Ganadería y Pesca, que dirige el consejero insular Javier Parrilla, destina ayudas directas a las 8 entidades existentes en Tenerife, medida que forma parte del plan de choque insular
El Cabildo de Tenerife, a través del Área de Agricultura, Ganadería y Pesca, que dirige el consejero insular Javier Parrilla, ha otorgado ayudas directas por un importe global de 100.000 euros a las denominadas Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG) de la isla, constituidas por ganaderos para la puesta en marcha de programas sanitarios preventivos y luchar contra las enfermedades de los animales y la mejora de sus condiciones higiénicas.
Esta medida forma parte del pacto para la activación económica y social de Tenerife y el consiguiente plan de choque y afecta a las 8 ADSG existentes (ADS Avícola, ADS Caprino Guajara, ADS Ovican, ADS Apiten, ADS Multiespecie ganadera. ADS Aprolec, ADS Agate y ADS Ganado Porcino). Las ADGS cubren programas sanitarios preventivos de las explotaciones ganaderas de las diferentes especies.
Parrilla se ha reunido recientemente con representantes de las ADSG en el palacio insular, donde les explicó las ayudas urgentes y excepcionales ahora concedidas habida cuenta del actual contexto económico, fruto de la pandemia del coronavirus Covid-19, y que vienen a sufragar, entre otras cuestiones, gastos de funcionamiento, de gestión y de aquellos relacionados con la compra de medicamentos veterinarios y otros productos zoosanitarios, además de los vinculados con los servicios prestados por empresas de desinfección, desinsectación y desratización de las explotaciones.
“Ante la grave situación generada como consecuencia de la crisis sanitaria, hemos adoptados las medidas oportunas que garanticen el papel de las agrupaciones de defensa sanitaria, puesto que son piezas claves e indispensables para la protección de este interés general al repercutir de forma directa sobre la salud pública, la rentabilidad del sector ganadero y el mantenimiento y conservación de la biodiversidad de especies animales”, destaca el consejero insular de Agricultura, Ganadería y Pesca.
El plan de choque puesto en marcha por el Cabildo de Tenerife prevé para el sector primario un total de 10.666.052,66 euros al sector primario (4.919.825 euros en ayudas y apoyos, a los que se suman los 5.746.227,66 de inversiones en este ámbito), de los que 2.066.000 euros van a parar al subsector ganadero.
Motivar al alumnado y la escasez de dispositivos tecnológicos como ordenadores y tablets para afrontar la nueva situación, son algunos de los retos y cuestiones que más preocupan a los docentes españoles de cara al proximo curso escolar, según concluye el estudio ‘Panorama de la educación en España tras la pandemia del Covid-19: la opinión de la comunidad educativa’.
El trabajo lo ha realizado un grupo de investigadores de las universidades de Granada y Málaga, coordinados por el profesor e investigador de la Universidad de Granada (UGR) Fernando Trujillo, y muestra que preocupación y esperanza son los dos sentimientos predominantes entre los docentes.
Preocupación por las incertidumbres con las que se plantea el futuro educativo en el curso 2020/2021 y los retos a los que deberán hacer frente, como motivar al alumnado (fuente de preocupación principal para el 76% de los docentes que han participado en el estudio) o la falta de dispositivos -portátiles, tablets, etc- entre el alumnado para el aprendizaje a distancia (le preocupa al 67%).
También reclaman inversión en infraestructuras y personal; una revisión profunda del currículum; mayor cultura de colaboración entre docentes; más atención a cuestiones socioemocionales (cómo gestionar las emociones preocupa al 61%), y formación y liderazgo de los equipos directivos.
Sin embargo, se muestran escépticos ante una administración educativa que, en su opinión, se limitó durante el curso 2019-2020 a invocar la autonomía de los centros sin aportar soluciones, ni recursos, ni inversiones.
Una situación que también ha afectado a las familias que se muestran críticas ante la dificultad para adaptarse a criterios que consideran cambiantes, la multiplicidad de plataformas y canales para la docencia, aparte de los problemas para conciliar trabajo y apoyo educativo a sus hijos, sobre todo en Infantil y Primaria donde los alumnos son menos autónomos.
EDUCACIÓN CONECTADA
La investigación supone el paso previo a la inminente puesta en marcha de ‘Educación Conectada’, un proyecto de BBVA y la FAD que comprende un conjunto de acciones de emergencia dirigidas al ámbito educativo tras la crisis causada por el Covid-19.
El objetivo es paliar las graves consecuencias que la actual crisis está teniendo en toda la comunidad educativa y el proyecto está dirigido especialmente a la población más vulnerable.
‘Educación Conectada’ nace de la experiencia acumulada en los más de quince años de vida del proyecto ‘Acción Magistral’, que «se reinventa», explican sus promotores, para prestar un mayor apoyo a la comunidad educativa en la pospandemia.
Las líneas principales de trabajo que se desarrollarán en los próximos meses plantean como prioridades la adaptación de los centros escolares a la nueva realidad tras la crisis del coronavirus; acciones de reducción de la brecha de uso digital (formando en competencias sobre todo); dar apoyo a las familias vulnerables y reducir la brecha de acceso por la falta de equipos disponibles y posibilidades de conectividad.
En este sentido, hoy se lanza un reto para estudiantes en el que se les invita a proponer ideas innovadoras para adecuar los espacios en los centros escolares y las dinámicas educativas que puedan favorecer una mayor motivación del alumnado. El reto está accesible en la web ‘educacionconectada.com’.
La directora de Programas de Inversión en la Comunidad de BBVA, Lidia del Pozo, señaló que su entidad «lleva 15 años apoyando a los centros educativos y a los docentes en España, a través del proyecto ‘Acción Magistral’. Ahora debemos evolucionar y ser capaces de apoyar a la educación donde más se necesite, para que los efectos de la Covid-19 no dejen a nadie atrás».
«Esperamos», añadió, «poder contribuir con nuestros recursos, impulso y experiencia a solucionar los desafíos de la nueva realidad educativa y poner al alcance de todos las oportunidades de esta nueva era, tal y como enuncia nuestro propósito”.
En el estudio participaron más de 5.000 docentes de Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Educación de Personas Adultas. Además, se realizaron doce grupos de discusión para completar la visión cuantitativa en los que participaron estudiantes y familias de todos los niveles educativos.
Para la directora general de la FAD, Beatriz Martín Padura, “estamos ante un momento de crisis sin precedentes en todos los niveles: sanitaria, económica y social, por supuesto, pero también ante una crisis educativa. Nunca antes se habían cerrado los centros escolares durante tanto tiempo y tenemos que ser capaces de dar respuesta a las grandes necesidades que plantean centros, docentes y familias. Se nos presenta una gran oportunidad de transformación del sistema educativo que dé respuesta a los desafíos de nuestra sociedad”.
Participan en el proyecto científicos de 14 instituciones en seis países de la Unión Europea
Se harán trabajos de investigación en Gran Canaria (España) con mesocosmos marinos
La ULPGC participa en un proyecto de la Unión Europea liderado por el centro GEOMAR que se pone en marcha el 1 de julio en el que se va a realizar un estudio de cómo el océano puede colaborar en la protección del clima. Este proyecto está coordinado por el Dr. David Keller de GEOMAR y por parte de la ULPGC participa el investigador Javier Arístegui, del Instituto de Oceanografía y Cambio Global.
En 2015, la comunidad internacional acordó en París limitar el calentamiento global a dos grados o menos para 2100. En 2018, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) publicó un informe especial que muestra claras ventajas en limitar el calentamiento global a solo 1.5 grados: menos pérdida de biodiversidad, menos eventos climáticos extremos, menos aumento del nivel del mar, por nombrar solo algunos ejemplos. Los cálculos del modelo utilizados por el IPCC también muestran que este objetivo de 1.5 grados todavía se puede lograr. Sin embargo, para alcanzar este objetivo, casi todas las simulaciones de modelos requieren emisiones negativas. «Esto significa que, además de las reducciones de emisiones que se necesitan con urgencia, también son necesarias tecnologías que incluyan soluciones basadas en la naturaleza que eliminen el dióxido de carbono de la atmósfera», dice el Dr. David Keller, investigador climático del Centro GEOMAR Helmholtz para la Investigación del Océano en Kiel.
A partir del 1 de julio, científicos de 14 instituciones en seis países examinarán las oportunidades y los riesgos de las tecnologías aplicadas en el océano para reducir tales emisiones. La UE está financiando este proyecto, denominado OceanNETs, dentro del programa Horizonte 2020 con un total de 7,2 millones de euros. Para ello, se van a realizar trabajos de investigación en los laboratorios GEOMAR y con los mesocosmos marinos Kiel KOSMOS en Gran Canaria (España) y Bergen (Noruega) para evaluar las respuestas de organismos marinos y ecosistemas a la llamada alcalinización oceánica.
Dichas tecnologías de emisiones negativas (NET) ya se han investigado durante varios años con respecto al potencial, los riesgos y los efectos secundarios. «Sin embargo, hasta ahora, el enfoque se ha centrado principalmente en los métodos terrestres», dice el Dr. Keller. «El conocimiento sobre las redes basadas en el océano sigue siendo limitado, aunque el océano tiene una capacidad mucho mayor para la absorción y almacenamiento de carbono, simplemente debido a su superficie y volumen «.
El proyecto tiene como objetivo descubrir si las NET basadas en el océano pueden desempeñar un papel esencial y sostenible en el logro de la neutralidad climática en el sentido de la Convención Climática de París. La atención se centra no solo en la evaluación científica de estas tecnologías, sino también en su impacto en la política, la economía y la sociedad y en cómo estos sectores determinan nuestra capacidad para desplegar redes.
“Cumplir los objetivos de protección climática acordados en París es un desafío importante que requiere el uso de nuevas tecnologías y soluciones basadas en la naturaleza. Pero primero necesitamos formas confiables de evaluar los beneficios y riesgos de estos enfoques. OceanNETs hará una contribución importante a esto «, resume el Dr. Keller y agrega:» La peor de todas las opciones, sin embargo, sería no hacer nada en absoluto. Porque entonces ponemos en peligro la existencia de futuras generaciones y sistemas naturales”.
La Concejalía de Cultura y Gestel continúan con la programación cultural para ofrecer ocio y entretenimiento a la ciudadanía adaptado a la fase 3 del Plan para la Transición hacia una Nueva Normalidad
El sábado será el turno del grupo carnavalero gaditano Familia de Limones, que se podrá seguir a través de las redes de @TeldeCultura
El grupo musical grancanario TO K2 se sube este viernes 19 de junio, a las 20:00 horas, a las tablas del Juan Ramón Jiménez para ofrecer una actuación en directo con aforo limitado, además de su retransmisión en streaming a través de las redes sociales de @TeldeCultura. Se trata de una puesta en escena de este grupo de hard rock clásico para presentar su último trabajo, ‘Sustancias del Pasado’, el cual se enmarca dentro de la colaboración que realiza Cultura con todos los grupos del municipio que lo soliciten.
La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Telde, que dirige Juan Martel, y la empresa municipal Gestel, continúan así con la programación cultural, que se ha visto alterada debido a la pandemia generada por el coronavirus y el decreto del Estado de Alarma por parte del Gobierno Central.
Con todo, el Teatro Juan Ramón Jiménez abrirá sus puertas de nuevo al público tras la actuación el pasado fin de semana del humorista Javicombé, con una reducción del aforo al 50%, tal y como se recoge en el Boletín Oficial del Estado. El concejal del área, Juan Martel, recuerda que es necesario cumplir con el protocolo de seguridad establecido para evitar contagios, así como usar mascarillas y geles desinfectantes. Además, al público que acuda de manera presencial al teatro se le tomará la temperatura.
En esta ocasión, la concejalía de Cultura ofrece entradas dobles para este espectáculo. Los interesados deberán enviar un WhatsApp al teléfono 628 182 017 con su nombre completo, junto con el del acompañante, y el teléfono de contacto de ambos. Desde el área se pondrán en contacto con los solicitantes con el objetivo de informales sobre las medidas de seguridad, de tal manera que el concierto se lleve a cabo con las máximas garantías.
TO K2 es una banda de rock nacida en La Garita, en Telde. Su rock es fresco y alegre con ritmos y riff típicos del rock español, fusionados con otros estilos y letras cargadas de sentimientos y vivencias personales.
Nace a partir de una serie de componentes que van cambiando a lo largo de los años, y quienes en sus comienzos versionaban canciones de otros artistas. Actualmente está formada por Tony González, compositor, poeta y músico autodidacta, vocalista principal y guitarrista rítmico y solista, Leo Galván, guitarrista, compositor, arreglista y coros, Dri Peña, bajista, guitarrista, arreglista y compositor, y Elvis Pescosa, teclista.
Familia de Lilones y Tabaiba Reggae
Por otra parte, el sábado 20 de junio, a las 21:00 horas, será el turno del grupo de amigos carnavaleros gaditanos Familia de Lilones, quienes interpretarán una mezcla de repertorio de agrupaciones de Cádiz. Sus componentes, Miguel Llul, Juan Cosa, Pirulo y Paquito tocarán temas con ironía, humor, crítica o piropos, sin olvidar la esencia del carnaval.
Su actuación, en directo desde Cádiz, podrá seguirse también a través de las redes sociales de @Teldecultura.
Finalmente, ya está disponible en el Facebook de @TeldeCultura el concierto de Tabaiba Reggae. Se trata de una banda canaria de reggae formada por ocho músicos de distintas partes del mundo. Esta agrupación multicultural destaca por la fusión de ritmos jamaicanos y latinoamericanos, con letras llenas de positividad y alto compromiso social.
José Gil Cruz (voz), Diego De La Guardia López (guitarra), Andrew Goddard (bajo), Puka Kaervegaard (batería), Kamil Zelaa (trompeta), Gabriel Gil Bordón (saxofón), Chago Calcines (percusión) y Santiago Gurriérrez (teclado) forman este grupo de reggae, a los que se sumaron Bongoyeyo (artista de reggae venezolano-tinerfeño), Santi Alonso (Calimbre Radio), Fernando Malavé (Antena Clandestina, Radio Las Palmas), Kris García (Por La Cara, Radio Ecca), Jorge Arslanian (El Skaparate), y Samara Jorge (backgrounds en ‘Estoy Soltero’) en este último concierto.
La Fundación ‘la Caixa’ informó este jueves de dos convocatorias para financiar proyectos de investigación y dotadas con un total de 180.000 euros, con los que pretende dar un impulso a al conocimiento sobre las consecuencias sociales del coronavirus en España.
Hasta el día 3 de julio, los investigadores que trabajen en universidades y centros de investigación españoles podrán presentar sus candidaturas. Los resultados serán divulgados desde el Observatorio Social de la Fundación ‘la Caixa’ para “aportar conocimiento relevante a decisores de la Administración pública y profesionales del tercer sector”.
Podrán presentarse candidaturas para pequeñas investigaciones basadas en datos cuantitativos y para la realización de encuestas. Los grupos de investigación que opten a las convocatorias deberán llevar a cabo su actividad en universidades, centros especializados o entidades privadas sin ánimo de lucro dedicadas a la investigación y con sede en España.
Los trabajos deberán poder desarrollarse en los próximos seis meses. Las temáticas que se pretende estudiar incluyen los efectos de la pandemia sobre la desigualdad social y económica, el mercado laboral, los recursos sanitarios y la salud de la población, el acceso a la educación, el bienestar de los ciudadanos o el equilibrio político y social.
También pueden versar sobre la comunicación de masas, el uso de recursos culturales digitales y plataformas de contenidos y el rol de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales.
La consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, Noemí Santana, expuso en comisión parlamentaria el trabajo que han realizado los dispositivos de emergencia insulares para dar protección a las víctimas de violencia de género
La consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, Noemí Santana, destacó hoy miércoles, en Comisión parlamentaria, que “el dato más alarmante, desde el 14 de marzo que se decretara el estado de alarma, es que 106 mujeres y 46 niñas y niños han tenido que abandonar sus hogares y recibir acogimiento en los dispositivos de emergencia de los cabildos, derivadas por el servicio telefónico de atención a la violencia de género (SAMVV 112) del Gobierno de Canarias, porque era un gran peligro que siguieran compartiendo casa con el maltratador”.
Por meses: Desde el 14 de marzo hasta el 30 de abril: 51 mujeres; durante el mes de mayo: 42 mujeres (el doble justo que enero de este año en que se tuvo que dar acogimiento a 21) y en esta primera quincena de junio: 13 mujeres.
Noemí Santana desglosó la información facilitada por cada uno de los cabildos insulares que, en convenio con el Instituto Canario de Igualdad (ICI), mantienen la red de recursos de prevención y protección integral de las víctimas de violencia de género.
Recordó que durante el estado de alarma, todos los servicios de violencia de género fueron decretados servicios esenciales y se mantuvieron activos, y explicó que, tal y como se preveyó en la normativa, cada cabildo reforzó los recursos según fue siendo necesario y haciendo uso de alojamientos hoteleros o albergues, como en el caso de La Palma, adaptados a las medidas sanitarias frente al COVID-19 y como recursos habitacionales alternativos para estas situaciones.
“En general en todas las islas -manifestó- se han previsto protocolos alternativos de actuación, con las diferentes situaciones y escenarios posibles, por si fuera necesario su aplicación (aislamiento de casos, sospechas sobre síntomas, etc.)”.
Santana recordó también los últimos datos del servicio de atención a las víctimas de violencia de género del 112 y que, durante los cinco primeros meses del año, ha recibido un total de 6.122 llamadas relacionadas con incidentes de este tipo y ha pasado de recibir alrededor de 1.200 llamadas mensuales, a las 1.273 que recibió en mayo.
Recursos de acogida. Entre los recursos alojativos que tiene Canarias, como resultado del Convenio entre el ICI y los Cabildos, Canarias cuenta con un total de seis centros de acogida inmediata, diez casas de acogida y cinco pisos tutelados, de los que cuatro, están en la isla de Tenerife y uno, en Gran Canaria.
Los Centros de Acogida Inmediata (CAI), ofrecen alojamiento y manutención temporal inmediata tanto a la mujer como a sus hijas e hijos, ante el hecho de haber sido víctimas de violencia de género o encontrarse en situación de riesgo y que precisan abandonar su domicilio habitual para proteger su vida e integridad física. En los CAI pueden permanecer hasta quince días. En las primeras 48 horas de estancia, se les ofrece asistencia psicológica inmediata y en el periodo de tiempo que dure la acogida, se realiza una evaluación, análisis exhaustivo y diagnóstico familiar y social, así como la intervención social, jurídica, psicológica y educativa que los casos requieran.
Las Casas de Acogida (CA) ofrecen a las víctimas alojamiento y manutención temporal, por tiempo máximo de doce meses. En el tiempo que dura la estancia, se desarrollan programas de apoyo, acompañamiento e intervención integral con las personas acogidas para su recuperación, fortalecimiento personal e integración social, laboral y/o educativa.
Los Pisos Tutelados (PT), son viviendas destinadas a la acogida temporal para las mujeres que ya están preparadas para abandonar una casa de acogida o que han agotado el plazo máximo de permanencia en éstas. En estos pisos pueden permanecer otro año más.
El ICI recuerda que todos los servicios de atención siguen activos y cualquier persona puede alertar sobre un incidente de violencia de género llamando al 112. Así mismo, en la app móvil REDVICAN se pueden consultar los recursos más cercanos de manera rápida, así como en la nueva Guía Red de Apoyo sobre servicios de atención a mujeres víctimas de violencia de género en Canarias publicada en la web.
La federación de colectivos ecologistas Ben Magec – Ecologistas en Acción se suma a la petición de la Asociación Salvar La Tejita y solicitan la paralización del hotel proyectado a solo 20 metros de la línea de costa y colindante a la Reserva Natural Especial de Montaña Roja en Tenerife.
Ante la pasividad de la administración, de la justicia y de los representantes políticos, activistas ecologistas han pasado a la acción para exigir la paralización total de las obras que amenazan con destruir una de las últimas playas vírgenes del sur de Tenerife. El polémico hotel se construye de manera ilegal sobre terrenos afectados por una revisión del deslinde.
La Tejita y su entorno poseen un alto valor ecológico (en las Islas Canarias Occidentales -lo quitaría-), pues constituye un ecosistema de vegetación arenosa único en las islas occidentales del archipiélago. Más de 110 especies de aves han sido identificadas en este lugar, muchas de ellas migratorias, que utilizan estas costas como lugar de alimentación y descanso.
Además a finales de 2019, los técnicos independientes que estudiaron el proyecto del Hotel La Tejita confirmaron que dicho hotel no contará con un sistema de tratamiento de aguas residuales, que se conectará a la «red existente» (que es inexistente), ya que consiste en conducir las aguas residuales hacia el mar sin tratar. Este proyecto y la licencia del hotel fueron aprobadas ilegalmente por el Ayuntamiento de Granadilla de Abona en 2015.
El Gobierno de Canarias no asume sus responsabilidades directas sobre este atentado ecológico, lo que implica que se realicen maniobras con consecuencias irreversibles en un espacio natural protegido y emblemático para la isla de Tenerife. Todo ello mientras sobre esta obra pesa una orden de paralización y existen varias denuncias interpuestas que cuestionan su legalidad.
En sintonía con todas las luchas que desde el movimiento ecologista y la ciudadanía en general han trabajado por salvaguardar la bella playa de La Tejita desde los tiempos de la oposición social al inútil Puerto de Granadilla, la federación Ben Magec – Ecologistas en Acción apoya las concentraciones ciudadanas y pacíficas previstas para esta tarde frente a las respectivas delegaciones del Gobierno de Canarias bajo el lema “StopHotelLaTejita”.
Es totalmente inaceptable que se permita la construcción de un hotel en el año 2020 y en medio de una pandemia viral que ha puesto en cuestión nuestro modelo de desarrollo basado en el turismo sin límites y la construcción de obras inservibles, frente a la necesaria conservación de nuestros frágiles espacios naturales. La Tejita no se vende, La Tejita se defiende.
Las principales compañías del sector de audioguías para museos y edificios patrimoniales, agrupadas bajo el nombre de Comunidad Sectorial de Empresas de Audiogía, han establecido un plan estratégico para garantizar la seguridad de los usuarios coincidiendo con el final de la desescalada por la crisis del coronavirus y la llegada del verano.
El estado de alarma para frenar el Covid-19, enfermedad causada por el último coronavirus, ha provocado una paralización del servicio de audioguías y muchos museos han abierto sin ofrecerlo, según informaron este jueves desde la Comunidad Sectorial de Empresas de Audioguía.
Pero las empresas del sector ya comparten un plan de acción común para garantizar la seguridad ante el Covid-19, puesto que estas entidades gestionan más de 15 millones de visitas al año, emplean a miles de personas y general alrededor de 50 millones de euros anuales para museos, monumentos y ciudades de España.
Este plan de acción común se apoya en las ‘Medidas para la reducción de contagio por el coronavirus SARS-CoV-2’, publicadas el pasado mes de mayo por el Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE) y por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
Para las principales empresas de este sector, las audioguías de préstamo «garantizan el acceso igualitario a la cultura a todas las personas, independientemente de sus capacidades o conocimientos técnicos, y son una herramienta divulgativa y educativa esencial inclusiva al facilitar la accesibilidad a personas con discapacidad sensorial. «Sin ellas se privaría al visitante de un elemento esencial para una mejor experiencia en la visita a los museos», añadieron.
La fecha en la que volverán a prestar dispositivos de audioguías en los museos españoles coincidirá con la fase de ‘nueva normalidad’ que próximamente se producirá en España.
Los grupos soberanistas en pleno registraron este jueves una petición de crear una comisión de investigación en el Congreso de los Diputados sobre la supuesta implicación del expresidente del Gobierno Felipe González en la creación de los GAL.
ERC, Junts, PNV, la CUP y el BNG firmaron junto a EH Bildu la solicitud para la que el grupo abertzale anunció que trataría de buscar apoyos después de conocerse un documento desclasificado de la CIA, elaborado en 1984, que apuntaba a González como impulsor del grupo armado que hizo la llamada «guerra sucia» contra la banda terrorista ETA. Según su enunciado, el objetivo de la comisión sería «esclarecer los vínculos y responsabilidades de los Gobiernos de España presididos por Felipe González con el GAL».
La iniciativa, firmada por los respectivos portavoces de las formaciones en el Congreso, denuncia que, pese a que hubo un proceso judicial, sólo una docena de personas fueron procesadas y estuvieron a penas unos meses en la cárcel, pues fueron indultadas y «las responsabilidades políticas nunca fueron asumidas» por el entonces presidente.
Años después, prosigue la exposición de motivos, se constituyó en 1995 una comisión de investigación en el Senado, pero no elaboró ningún informe de conclusiones sobre un asunto que, según los grupos firmantes, «afecta directamente a la propia democracia del Estado español y no puede continuar más sin ser investigado y aclarado».
Según la solicitud, la comisión se crearía antes de un mes después de su aprobación en Pleno y tendría seis meses para elaborar sus conclusiones, que se centrarían en aclarar la veracidad o no del documento de la CIA y el papel de González en la creación de los GAL.
Fuentes de EH Bildu aseguraron a Servimedia que propusieron a Unidas Podemos unirse a la petición de la comisión «y no han querido», como tampoco Más País y Compromís. Esta mañana, el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, pareció de hecho rechazar esta comisión al decir en TVE que “no vamos a dejar que nada nos distraiga de ser útiles a la ciudadanía poniendo en marcha el escudo social y mucho menos con cosas que son ya perfectamente conocidas”, dado que, a su juicio, el documento de la CIA «no aporta nada nuevo», pues se basó en recortes de prensa de la época.
Sin embargo, desde el grupo parlamentario aclararon después a esta agencia que tales palabras no implican que Unidas Podemos vaya a rechazar investigar en la Cámara un tema que el propio Echenique dejó entrever que repugna a la formación: «Nuestra opinión sobre esa época oscura es conocida».
«Estudiaremos la comisión cuando la registren y decidiremos qué votamos entonces», avanzaron las fuentes mencionadas. «Pero sí que sorprende, como ha explicado nuestro portavoz parlamentario, que haya partidos que tengan dudas sobre Felipe González y el GAL cuando todo el mundo sabe lo que pasó. Pensamos que posiblemente tenga más que ver con la campaña electoral vasca, pero igualmente estudiaremos la comisión con todo el cuidado, porque somos un grupo parlamentario serio».
CERMI y FEDER piden a la Seguridad Social que prolongue las medidas especiales para este colectivo más allá del estado de alarma, manteniéndola hasta la finalización del ERTE o un posible ERE como consecuencia de la pandemia.
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha pedido al Gobierno que se prolonguen, «más allá del estado de alarma, las medidas especiales sobre la prestación de menores con cáncer u otra enfermedad grave» para que el progenitor que la percibe no pierda este apoyo si sigue inactivo laboralmente como consecuencia de un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE).
«Una vez que el estado de alarma está cercano a su finalización, esta excepcionalidad de la prestación quedaría sin efecto, pues estaba ligada a la duración de dicho estado, produciéndose si no se actúa una desprotección social con un gravísimo impacto en miles de familias con un menor afectado por cáncer u otra enfermedad grave, que habían podido acogerse a esta previsión dictada por motivos de la emergencia sanitaria, laboral y social vivida», expone CERMI.
Para evitar esta situación, esta entidad solicita que se extienda la excepcionalidad de la ayuda por hijo con cáncer u otra enfermedad grave más allá del estado de alarma, indicándose que se mantendrá esta prestación hasta la finalización del ERTE o un posible ERE como consecuencia de la pandemia.
Asimismo, la entidad insta a que «esta decisión se adopte por vía de urgencia y señala que si hay voluntad política, es posible acometerla, dado que se pueden extender medidas que se adoptaron en principio bajo el paraguas del estado de alarma».
Impacto social y económico
Junto al CERMI, la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) señala que, en caso de retirarse la prestación, «el impacto social y económico en muchas familias con menores con graves enfermedades puede ser demoledor».
La capitana de la selección española de baloncesto en silla de ruedas es la Portavoz de la comisión de Educación y Cultura y de la Discapacidad de la región de Murcia. «Desde la política se puede trabajar mucho por y para el deporte y la discapacidad».
Es una veterana del deporte paralímpico: capitana de la selección española de baloncesto en silla de ruedas y en Tokio verá cumplido su sueño de estar en unos Juegos. Es Sonia Ruiz, una de las personas que mejor puede contar la evolución tan positiva que ha experimentado el deporte paralímpico femenino en los últimos tiempos.
«Ha sido un trabajo largo y muy duro, pero al final hemos colocado a la selección española donde creo que se merece». Y se atreve a realizar una predicción: «Yo apostaría por una medalla de bronce en Tokio».
Murciana (lleva su tierra muy adentro), su vinculación con el deporte y la discapacidad la lleva incluso al trabajo. Sonia es ahora mismo Portavoz de la comisión de Educación y Cultura y de la Discapacidad de la región de Murcia, algo que jamás hubiera pensado.
«Cuando me metí en esto de la política me pareció un solemne disparate, porque yo nunca había estado vinculada a la política y no sabía si estaba preparada para algo así. Pero es verdad que desde aquí he podido trabajar mucho por y para el deporte y la discapacidad».
Sobre España, la capitana destaca el buen ambiente que hay en el combinado nacional que dirige Abraham Carrión. Aunque admite que ha tenido que «aguantar mucho vacile por ser la veterana», reconoce que el buen rollo «es una de las señas de identidad de este equipo».
Bromas del tipo «eres la mejor sacadora de banda del mundo» o «tirarme a una piscina, con silla de ruedas incluida» son algunas de las anécdotas más curiosas que cuenta en las redes sociales del del Comité Paralímpico Español.
En su opinión, la mezcla entre veteranía y juventud es lo que ha llevado a España, por primera vez en su historia, a estar en unos Juegos por mérito propio (la anterior fue en Barcelona’92 como anfitriona).
Su visión de la discapacidad
Por otro lado, sobre sus grandes referentes en este mundillo, Sonia explica que «siempre me ha gustado Laia Palau, Rafa Nadal y Carolina Marín. Creo que son grandísimos deportistas, y que, además, representan perfectamente unos valores que a mí me han hecho madurar y mejorar como persona. Creo que el deporte me ha hecho ser como soy y pienso que la discapacidad me ha dado más de lo que me ha quitado».
Tokio y el año 2021 son el gran objetivo para todos los deportistas, tanto paralímpicos como olímpicos. Allí, en la capital japonesa, estará Sonia, cumpliendo un sueño. Lo de la medalla de bronce o no lo dictará la pista.
La Policía Nacional y la Guardia Civil han abierto de oficio sendas investigaciones sobre la publicación de un vídeo que circula por las redes sociales donde un hombre armado con un rifle abre fuego sobre unos retratos del presidente del Ejecutivo Pedro Sánchez, el vicepresidente Pablo Iglesias, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, y el portavoz de Podemos, Pablo Echenique, al grito de «sentencia».
El mimo Pablo Iglesiás denunciaba los hechos en su cuenta de Twitter donde escribía:»Ni siquiera las amenazas de muerte de estos pseudocomandos de la ultraderecha van a distraernos de nuestra tarea de reforzar la justicia social y una recuperación económica que no deje a nadie atrás. Frente a los ultras: justicia social, democracia, libertad, Gobierno»
Ni siquiera las amenazas de muerte de estos pseudocomandos de la ultraderecha van a distraernos de nuestra tarea de reforzar la justicia social y una recuperación económica que no deje a nadie atrás. Frente a los ultras: justicia social, democracia, libertad, Gobierno✊ pic.twitter.com/lBjGdO2bvb
Arranca una campaña de ConArtritis centrada en el coronavirus y dirigida a personas con enfermedades reumáticas inmunomediadas. Cuatro de cada 10 pacientes han agudizado los efectos de su enfermedad.
La propagación del coronavirus está afectando a la sociedad en todos los ámbitos de su vida. La salud física y mental es el aspecto que más se destaca, tanto por los graves efectos que origina la COVID-19, como por las consecuencias de la inactividad durante el confinamiento y el aislamiento, por el fallecimiento de seres queridos, por la incertidumbre de afrontar una nueva realidad, por los cambios en el trabajo y las consecuencias que esto acarrea en la economía familiar y un largo etcétera.
Esta situación se ve reflejada en los resultados extraídos de la encuesta que la Coordinadora Nacional de Artritis (ConArtritis) ha realizado para saber cómo la pandemia del coronavirus está afectando a las personas con artritis y otras enfermedades reumáticas inmunomediadas.
Según este estudio, el 53,2% de las personas indican que la inactividad por el confinamiento les provoca más dolor, mientras que el 38,5% asegura que los sentimientos y pensamientos negativos no les permiten descansar, lo que empeora los efectos de su enfermedad.
A esto hay que sumarle la inseguridad que les está provocando la situación, ya que el 76,2% indica que el grado de riesgo de contagio es el tema que más dudas y preocupación les genera; mientras que casi el 50% considera que le gustaría disponer de más información sobre las medidas de prevención específicas en relación con su enfermedad.
Información para afrontar la pandemia
Teniendo en cuenta estos datos, y que el 41% de los encuestados han respondido que se están informando sobre la relación de su enfermedad con el coronavirus a través de las asociaciones de pacientes, ConArtritis ha lanzado la campaña «Artritis en la COVID-19» con el objetivo de cubrir toda la demanda de información de las personas con enfermedades reumáticas inmunomediadas, y ayudarles a afrontar mejor la situación.
En la iniciativa colaboran el Dr. Fred Antón, especialista en reumatología, la Dra. Beatriz Corbí, especialista en psicología, el ilustrador Óscar Llorens, y las firmas AbbVie, Amgen, Gebro Pharma, Janssen, Lilly, Nordic Pharma, Pfizer, Roche, UCB, Sandoz y Sanofi Genzyme.
Aunque ya vamos viendo el final del túnel y la llegada de la ‘nueva normalidad’ en breves, a día de hoy son muchas las personas que siguen necesitando una ayuda para poder salir adelante y poder subsistir. En Vidas Insuperables nos hacemos eco de las acciones que distintas empresas están llevando a cabo y que permite que, además de las personas en riesgo de exclusión, muchos colectivos cuiden no solo de su economía, sino también de su salud, prioridad durante esta pandemia.
Es el caso de Carrefour, que ofrece un servicio de teleasistencia médica para sus empleados de forma gratuita durante las 24 horas del día a través del primer seguro digital de salud, Elma, en colaboración con Insurtech y Mercer.
Con esta acción, el gigante francés busca descongestionar el sistema sanitario, ya que los trabajadores, además de realizar sus consultas sobre el coronavirus, lo podrán hacer de cualquier otra especialidad o medicina general. Además, ha puesto en marcha un servicio de asistencia psicológica para afrontar el miedo y las dudas que surjan, obteniendo información profesional y consejos para manejar mejor la incertidumbre que pudiera tener el trabajador.
Además de en sus trabajadores, Carrefour también ha centrado sus acciones en los mayores durante el confinamiento, dorando de tablets a los mayores que se encontraban en el hospital madrileño Gómez Ulla para facilitar así la comunicación de las personas ingresadas con los familiares.
Asimismo, la compañía ha entregado 300 juegos de mesa que han sido entregados a sendas residencias de toda la península con el fin de que ningún abuelo pasara esta situación excepcional en soledad y sin poder tener un entretenimiento que ayudara a los usuarios de estos centros a mantener la autoestima alta.
Estas dos acciones han sido posibles gracias a los clientes, que a través de un crowdfunding han ido aportando sus donativos para comprar tanto las tablets como los juegos de mesa, siendo el importe donado devuelto a cada cliente en un ChequeAhorro, reafirmando de esta forma la compañía su compromiso al servicio de la sociedad, dentro de su política de responsabilidad social corporativa.
Los productos de higiene, fundamentales también durante la cuarentena
Hace unas semanas ya les contamos que la compañía Johnson & Johnson había realizado una importante donación de productos de higiene principalmente a los hospitales y hoteles medicalizados en Madrid. En los últimos días, las distintas empresas que forman el grupo han ampliado esa donación siendo en esta ocasión entregados más de 86.000 unidades de geles, champús y productos de higiene femenina a centros sociosanitarios, residencias geriátricas, residencias de personas con discapacidad, centros de infancia, casa de acogida a mujeres víctimas de violencia de género y algunos espacios habilitados de Cataluña.
Esta donación, que forma parte del compromiso de la compañía para tratar de mitigar en la medida de lo posible la emergencia sanitaria en todas aquellas infraestructuras sociosanitarias, se suma a los 3 millones de euros que ha realizado a la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja para ayudar en la lucha contra el coronavirus.
Esta aportación económica tiene como fin ayudar a los sistemas sanitarios y trabajadores de primera línea para que puedan responder ante el brote sufrido en aquellos países donde la crisis sanitaria ha sido más acuciante, entre los que se encuentra España, que ha recibido 750.000 euros de la partida total y que han sido destinados al Plan Emergencia Coronavirus puesto en marcha por Cruz Roja Española.
Pero la sociedad no está sólo necesitada de ayudas alimentarias y de productos de higiene, ya que hay otros colectivos que también están sufriendo las secuelas de esta crisis. Es el caso de las personas sordas. Muchas de ellas no han podido adquirir por motivos económicos pilas para sus implantes cocleares durante esta cuarentena.
Es por ello que desde hace unas semanas GAES, una marca de Amplifon, ha donado a la Confederación Estatal de Personas Sordas pilas para estos aparatos que mejoran la calidad de vida de muchas personas sordas y que están siendo repartidas en las federaciones autonómicas que conforman la organización.
Esta iniciativa se suma al ‘banco de préstamo de audífonos’ que la CNSE y GAES vienen realizando desde hace tiempo, que cuenta con el apoyo de Fundación Solidaridad Carrefour y Ford España, y que ya ha beneficiado a cientos de personas mayores sordas que no pueden comprar un aparato por dificultades económicas.
Las donaciones de alimentos siguen siendo fundamentales en esta crisis
Al igual que hemos incidido en anteriores ocasiones en la importancia de donar alimentos para las personas que se encuentran en riesgo de exclusión, seguimos haciéndonos eco de las distintas aportaciones realizadas por las empresas y que ayudan a que los bancos de alimentos y organizaciones que se dedican a atender a los más desfavorecidos tengan comida que entregar en sus almacenes.
Una de las organizaciones que ha notado el incremento de petición de productos de primera necesidad es el Banco de Alimentos, que ha visto mermadas las existencias de sus almacenes en los últimos meses.
Es por ello que El Corte Inglés puso a finales de mayo una ‘Operación Kilo Virtual’ a beneficio de las personas que han quedado en situación de vulnerabilidad por la crisis sanitaria derivada del coronavirus. En total se superaron los 800.000 euros, que junto al 10% del total que la compañía se comprometía a entregar, han conseguido alcanzar la cifra de 880.000 euros.
Además de esta aportación, la compañía ha recaudado otros 30.000 euros gracias a la iniciativa ‘Unidos ayudamos más’, puesta en marcha en colaboración con el Banco de Alimentos y otras organizaciones reconocidas a nivel internacional. De esta forma, los grandes almacenes han entregado 910.000 euros al Banco de Alimentos, equivalentes a 517.045 kilos de alimentos que permitirán que 17.200 personas realicen sus comidas diarias durante un mes.
Fuente: Hero.
También Hero España ha realizado sendas donaciones al Banco de Alimentos, así como a Cáritas y Cruz Roja, entregando en total más de 60 toneladas de alimentos a los colectivos más vulnerables. Estas aportaciones han sido posibles gracias al esfuerzo de los empleados de la fábrica que tiene la compañía en Alcantarilla, donde se ha llegado a incrementar la producción hasta en un 150% en comparación con periodos normales, siendo sus empleados gratificados con hasta 600 euros por conseguir mantener el abastecimiento de sus productos en todos sus establecimientos.
“Con esta medida queremos agradecer especialmente a nuestra primera línea de batalla. A aquellos que, por las necesidades y naturaleza de su puesto, no han podido acogerse a la fórmula de teletrabajo y han continuado acudiendo cada día a su puesto de trabajo en un momento de máxima incertidumbre por la crisis del Covid-19. Todos ellos han demostrado un compromiso ejemplar, con una determinación y una responsabilidad a la altura de las circunstancias”, explica el director general de Hero Europa Sur, Javier Uruñuela.
Y además de estas dos empresas otras muchas han realizado sus entregas al Banco de Alimentos, como Alcampo y Pascual que han entregado 70.200 litros de leche, lo que supone un total de 50.800 botellas de 1,5 litros.
Esta donación, que ha llegado a 54 almacenes de toda España, ha sido posible gracias a la coordinación de Mercasa y Correos que ha permitido que estas organizaciones puedan entregar los briks que equivalen a 351.000 raciones de leche.
Esta acción, que se enmarca dentro de los proyectos que el grupo de empresas está desarrollando para apoyar a distintas organizaciones, también tiene como fin cumplir el compromiso segundo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: poner fin al hambre y mejorar la nutrición.
Los centros comerciales también han aportado su granito de arena
As Termas. Fuente: LAR España.
Es el caso de los centros comerciales de LAR España, donde se han puesto en marcha campañas de solidaridad y ayuda social a damnificados por el coronavirus. La socimi, en su firme compromiso de ayudar a las comunidades de su entorno, ha puesto en marcha distintas acciones que reafirman la importancia que da la compañía a la responsabilidad social corporativa con un modelo de negocio que persigue un impacto social y ambiental positivo, más allá del retorno financiero.
Entre las iniciativas destacan la creación del primer Museo de la Esperanza, la colaboración del centro As Termas con Cruz Roja y el Ayuntamiento de Lugo mediante la donación de productos de primera necesidad para el albergue municipal de personas sin hogar, el ofrecimiento de distintos servicios gratuitos a los profesionales de alimentación y farmacia del centro comercial Ànec Blau, o la compra de ropa de cama y pagar el coste del servicio de tintorería del Albergue de Peregrinos de Ponferrada gracias al centro comercial El Rosal.
Cómo ‘Chernobyl’ o ‘La Casa de Papel’ se han convertido en los aliados de los enfermeros
De esta crisis sanitaria podemos contar miles de historias, pero hay algunas que son sorprendentes para cualquier persona y que representan la solidaridad de la sociedad y el tejido empresarial con el personal sanitario.
Fuente: Noelia Martín.
Noelia Martín, enfermera de profesión y a la que ya conocemos por sus pulseras de optimismo y esperanza frente a la esclerosis múltiple, decidió buscar a través de Bankia alguna persona que pudiera ayudar al personal sanitario para hacer frente a la pandemia. En esta ocasión, el grupo financiero encontró a Francisco Javier Toledo, presidente de Peris Costumes, una de las grandes empresas que viste a un sinfín de personajes de la mayoría de nuestras series y películas a nivel nacional o internacional.
A través de este contacto, Noelia y muchos otros profesionales han podido hacer frente al coronavirus vestidos como grandes estrellas de dos series de relevancia actual: ‘Chernobyl’ y ‘La Casa de Papel’, ya que Peris decidió ceder los trajes y monos que se han utilizado en ambas producciones para que los sanitarios tuvieran material que resistiera al virus.
Este gesto, que además se ha sumado a la donación de gel hidroalcohólico y a la confección de mascarillas y otros materiales necesarios en el ámbito sanitario, hace visible la faceta solidaria también desde el mundo cinematográfico hacia la sanidad, siendo este uno de los sectores más perjudicados al ver todos sus trabajos parados.
“Cuando a principios de marzo se suspendieron numerosas producciones, teníamos dos opciones: quedarnos parados o dar un paso al frente y confeccionar material para donar. Y esa fue la decisión que tomamos. Ahora mismo, solo importa ayudar. Y hay muchas formas de hacerlo. Todos podemos contribuir a aliviar la herida abierta por el coronavirus”, explica el presidente de la sastrería.
Los electrodomésticos también combaten al coronavirus
Y además de los trajes, la donación de material sanitario, como son algunos electrodomésticos, también ha ayudado a mantener una mejor situación de salubridad en los hospitales. En esta ocasión Grundig, marca líder de electrodomésticos y electrónica de consumo para el hogar, ha querido aportar su pequeña ayuda facilitando una fonación de distintos productos a las instalaciones hospitalarias de Sanitas, principalmente destinados a los hospitales de campaña de La Moraleja y La Zarzuela.
Hospital La Zarzuela. Fuente: Sanitas.
“Queríamos aportar nuestro granito de arena a esta causa y ayudar en la medida de lo posible a través de nuestros electrodomésticos, contribuyendo especialmente con nuestras lavadoras en la higiene del material utilizado por el personal sanitario”, afirman desde la dirección de Grundig.
La compañía ha hecho entrega durante el estado de alarma de sendos aparatos electrodomésticos que, gracias a sus características, han mejorado e higienizado el día a día de los profesionales sanitarios en estos centros hospitalarios.
El secretario general de CCOO, Unai Sordo, aseguró este jueves estar “convencido” de que el Gobierno alargará los ERTE y señaló que “no me obsesiona la fecha”, pero que será importante ir pasando de los ERTE de fuerza mayor a causas económicas, productivas y organizativas mientras no haya demanda.
Así lo indicó durante su comparecencia en la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica en el Congreso de los Diputados, en la que también resaltó que la reforma laboral que el PP realizó en 2012 “sobra y es contraproducente y antieconómica” y que España “no puede basar su modelo de competitividad en los salarios bajos”, por lo que abogó por “cambiar de una forma radical el modelo de legislación laboral”.
En esta misma línea, Sordo subrayó la necesidad de reforzar la negociación colectiva y acabar con los contratos precarios y el despido fácil, para acto seguido recordar que la reforma laboral de 2012 se realizó para acometer una devaluación interna que no ha solucionado problemas ya existentes entonces como la alta temporalidad y un mercado laboral “dual, segmentado y precario”.
En cualquier caso, Sordo indicó que no se trata de derogar la reforma de 2012 para volver a la de 2010, “a la que le hicimos una huelga general” sino que se trata de reformar “con perspectiva hacia delante”. “Cómo vamos a querer volver a la legislación de 2010, para nada, no sirve”, afirmó.
Asimismo, aseguró que no hay que tener “ningún miedo a hablar de flexibilidad interna en las empresas” pero que dicha flexibilidad debe ser sobre la adaptación de las condiciones y los tiempos de trabajo, y no que la empresa aplique de forma unilateral los convenios ni facilitar la explotación. A este respecto, añadió que “la flexibilidad podría ganar a la palabra más pervertida de la última década”, al indicar que flexibilidad es “lo opuesto a rigidez”, pero que esta palabra se ha confundido con “otorgar capacidad de decisión unilateral al empresario”, y denunció que la legislación laboral en España “destila una concepción autoritaria en la gestión de la empresa”.
En este sentido, también resaltó la importancia de sacar un aprendizaje de cómo han funcionado los ERTE como alternativa al despido, indicando que antes de esta crisis eran vistos como algo que no funcionaría cuando ahora han recurrido a ellos hasta 500.000 empresas. Por ello, abogó por dificultar los despido y plantear modelos alternativos al despido como el existente en Alemania, donde antes que al despido se acude a la reordenación de la jornada de trabajo y existe una prestación para compensar la consiguiente pérdida de salario.
CONSENSO
Por ello, Sordo apuntó que “España necesita más que nunca de la política, con P mayúscula” y de “grandes consensos de país, sociales e institucionales” para planificar las estrategias de futuro, “hacer de la necesidad virtud” y corregir las “series deficiencias históricas en el modelo productivo”.
Así, el líder de CCOO consideró que, hasta el momento, “en el corto plazo algunas de las cosas que se han hecho son cosas bien orientadas”, ya que “en España siempre que ha habido crisis la destrucción de empleo ha sido la forma de regulación” y que en la actual crisis “por primera vez la reducción del empleo ha sido inferior a la reducción de la actividad económica”, gracias a los ERTE y otras medidas como los avales para dar liquidez a las empresas, y destacó que se trata de cuestiones acordadas en el diálogo social.
Sin embargo, advirtió que “el primer impacto está pasando” y que en la siguiente fase es necesario “meter recursos públicos” en sectores importantes e intensivos en mano de obra como el turismo, la automoción, el comercio y la construcción.
Por otro lado, también señaló la necesidad de acometer una reforma fiscal que recorte la diferencia de siete puntos en corresponsabilidad fiscal respecto a la media de la zona euro, que supone una pérdida de más de 70.000 millones de euros, y que permitiría reforzar los servicios públicos.
En esta línea, aunque ensalzó el fondo de reconstrucción diseñado por la Comisión Europea, advirtió que cuando finalice el levantamiento de las normas fiscales europeas no deberían volver las políticas de austeridad de la crisis anterior, y subrayó que la condicionalidad de los fondos procedentes de la UE debería estar relacionada con que la economía española acometa su digitalización y la transición hacia la sostenibilidad, así como a la internacionalización de las empresas, la mejora del sistema de formación profesional.
Además, abogó por realizar “un trabajo de prospección” para mejorar la estructura productiva y la política industrial, identificando en qué sectores económicos tiene futuro España, y recomendó utilizar como referencia la política de clústeres llevada a cabo en Euskadi en los años ochenta del pasado siglo para reasignar los recursos y reconvertir la industria.
La Seguridad Social ha recibido un total de 212.000 solicitudes para percibir el Ingreso Mínimo Vital en los tres primeros días desde que se abrió el procedimiento de petición directa el pasado lunes 15 de junio.
Así lo dijo el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, durante su comparecencia este jueves en el Senado en la que concretó que, de oficio, se dará la ayuda a 76.000 hogares, entre los que se repartirán 32 millones de euros en este mismo mes de junio.
Para el resto de solicitudes el plazo de resolución es de tres meses desde la presentación y con efecto retroactivo desde el 1 de junio. Según los cálculos del ministro, la mitad de los hogares que serán destinatarios del Ingreso Mínimo Vital tienen menores.
Asimismo, de las solicitudes registradas en los dos primeros dias, 170.000, la mayoría (91.000) corresponden a personas de más de 64 años, seguidas muy de cerca por la población de entre 24-39 años.
No obstante, Escrivá matizo que «luego habrá que ver si son válidas» todas las solicitudes que se presenten para recibir el IMV.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, aseguró este jueves que una segunda oleada del coronavirus será «más benigna» porque «estamos más prevenidos», pero «toda precaución es poca y la prudencia debe ser máxima».
Así lo afirmó durante su comparecencia en la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados. El responsable de Sanidad afirmó que una segunda oleada del coronavirus «puede venir y ya hay brotes en todos los países». «Mientras haya un país que tenga casos, esto hay que solucionarlo porque estamos interconectados a nivel global», indicó.
Sin embargo, señaló que la población está ahora más concienciada y «estamos más prevenidos». También se detectan de forma más temprana los brotes y se actúa con más contundencia. Además, se ha aprendido mucho del manejo del paciente con Covid-19.
«Toto esto nos lleva a prever que si hay una segunda oleada sería más benigna pero toda precaución es poca y la prudencia debe ser máxima, ya que aparecería en una época en que coincidiría con la gripe, por lo que hay que tener más prevención».
Por todo ello, el ministro aseguró que hay que prepararse ante nuevas olas y rebrotes del virus. Y, para ello, entre las medidas anunciadas destacó la necesidad de dotar al Sistema Nacional de Salud de una mayor capacidad. «Sabemos que tiene esa capacidad porque lo ha demostrado durante toda la crisis pero debemos hacer posible que dé esa respuesta sin las tensiones a las que se ha visto sometido».
CINCO ESTRATEGIAS
Entre las prioridades estratégicas destaca el garantizar la disponibilidad de los productos sanitarios críticos esenciales, incluyendo equipos de protección, pruebas diagnósticas, respiradores o medicamentos.
Esta disponibilidad requiere de varias acciones simultáneas como desarrollar reservas estratégicas de material esencial en todos los niveles administrativos. Pero «una reserva estratégica es el primer escalón». Para Illa también es necesario garantizar la disponibilidad de material fundamental a lo largo del tiempo. «Por ello, uno de los objetivos del Gobierno desde hace meses ha sido afianzar y reforzar la producción nacional de productos y fármacos esenciales».
La segunda prioridad estratégica de preparación ante emergencias sanitarias es optimizar y reforzar los sistemas de vigilancia epidemiológica. Durante la crisis sanitaria «se ha avanzado mucho y de forma muy rápida en este ámbito, si bien es necesario seguir progresando en fortalecer y mejorar los sistemas de información epidemiológica».
SISTEMAS CENTINELA
Del mismo modo, hay que ampliar los sistemas centinela de la gripe, de forma que integren el Covid-19 y otros virus respiratorios, y que estén operativos de cara al próximo otoño.
Una tercera medida es la importancia de aumentar la adaptabilidad y la rapidez de respuesta del sistema. Para ello, «será necesario mantener actualizados los procedimientos de respuesta rápida y coordinada en todos los niveles de Gobierno. En este sentido, aunque la evolución epidemiológica es buena no bajamos la guardia».
Otra de las grandes lecciones de esta crisis sanitaria es que «será la ciencia la que nos permita dejar atrás el virus. Por ello, es clave invertir, fomentar y aportar los recursos suficientes a la I+D». En este sentido, Salvador Illa insistió en invertir en el desarrollo de vacunas, tratamientos y productos para hacer frente al coronavirus, pero también, «pensando en el futuro de nuestro país, para el desarrollo de un modelo productivo competitivo que aporte recuperación y desarrollo social tras la pandemia».
Así, resaltó que el Instituto de Salud Carlos III ha demostrado ser «un referente a nivel internacional de investigación e innovación sanitaria.
La quinta prioridad estratégica tiene que ver con la dimensión global de la pandemia. «No hay ninguna duda de que las pandemias no entienden de fronteras y que no podemos ni enfrentar ni derrotar a un virus desconocido pandémico de forma aislada», puntualizó.
Solicitar a un candidato información sobre si ha pasado la Covid-19 y ha desarrollado anticuerpos como requisito para acceder a un puesto de trabajo ofertado es una práctica que constituye una vulneración de la normativa de protección de datos aplicable.
Así lo advirtió este jueves la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) en un comunicado en el que precisó que solicitar información sobre el estado de inmunidad frente a la Covid-19 iría “más allá de las obligaciones y derechos específicos” que impone a la empresa la legislación de derecho laboral y de la seguridad y protección social.
“En particular, del deber de proteger a los trabajadores frente a los riesgos laborales, porque la persona interesada aún no es empleada”, añadió, al tiempo que puntualizó que la información sobre una posible inmunidad frente a la enfermedad tampoco contribuye “significativamente” a la protección del resto del personal o de la propia persona.
La solicitud de información sobre la inmunidad a la Covid-19 como requisito para acceder a un puesto de trabajo daría lugar, según la agencia, a una “diferencia de trato que no obedece a una justificación objetiva y razonable”. “Dicho dato de salud no puede ser objeto de tratamiento por la empresa ni, en consecuencia, solicitado a los candidatos a un empleo”, apostilló.
A este respecto, recordó que la información de haber padecido el coronavirus y desarrollado anticuerpos de esta enfermedad “es un dato personal relativo a la salud” que el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) califica de categoría especial en su artículo 9. Por esta razón, su recogida y utilización por la posible empresa empleadora está sujeta a la normativa de protección de datos, fundamentalmente el RGPD y la Ley Orgánica de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales (Lopdpgdd).
Entre las bases jurídicas que, en principio, según la AEPD, podrían “fundamentar” dicho tratamiento por parte de la empresa empleadora estarían el consentimiento del interesado o la relativa al tratamiento necesario para la ejecución de un contrato en el que el candidato es parte o para la aplicación, a petición de este, de medidas precontractuales. “Sin embargo, ni una ni otra base serían aplicables en el presente caso”, señaló la agencia, para, a continuación, agregar que, para que el consentimiento sea válido, este debe consistir en una «manifestación de voluntad libre, específica, informada e inequívoca”.
A su juicio, el RGPD “ha dejado bien claro” que el consentimiento no debe considerarse “libremente prestado” cuando el sujeto afectado “no goza de verdadera o libre elección o no puede denegar o retirar su consentimiento sin sufrir perjuicio alguno”. Tampoco, cuando exista un “desequilibro claro” entre las partes, como, a su entender, sucedería en este supuesto.
En ese sentido, se refirió también a la ratificación por parte del Comité Europeo de Protección de Datos de las ‘Directrices sobre el consentimiento en el sentido del Reglamento (UE) 2016/679’, revisadas en abril de 2018, que consideran que en el contexto del empleo se produce un “desequilibrio de poder” y que no resulta “probable” que el candidato pueda negar a la empresa el consentimiento para el tratamiento de datos “sin experimentar temor o riesgo real de que su negativa produzca efectos perjudiciales”.
“En consecuencia, no sería lícito un tratamiento de datos de salud como el expuesto por parte de la empresa basándose en el consentimiento de la persona candidata, por no ser este un consentimiento libre”, sentenció la Aepd, que también subrayó que la solicitud de dicho dato de salud “no sería necesaria para la ejecución o formalización del contrato de trabajo” y que su tratamiento “sería excesivo y contravendría el principio de minimización de datos fijado en el RGPD”.
Con respecto al currículum, recomendó no incluir en él la información de ser inmune a la Covid-19 dado que el destinatario del mismo “no puede utilizar esa información que, por lo demás, requeriría de una verificación que sería ilícita”, por lo que la empresa deberá “suprimirla» para no infringir la normativa de protección de datos. “Esto podría llegar a implicar la destrucción del currículum cuando no fuera posible asegurar que el dato no va a influir en la decisión final y la eliminación del candidato del proceso selectivo”, resolvió la agencia.
El líder del Partido Popular, Pablo Casado, denunció este jueves que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, “reduce la posibilidad de financiación de las entidades del Tercer Sector” y lo hace “en el peor momento”, cuando “están haciendo frente a una crisis tremenda en el entorno social”.
Así se pronunció tras visitar la Plataforma del Tercer Sector y reunirse, según explicó, con representantes de la ONCE, del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), de Cáritas, de la Cruz Roja y de la plataforma europea contra la pobreza y la exclusión social.
“Son miles las asociaciones las ONG que en cada ciudad, pueblo, en las comunidades autónomas y a nivel estatal están tejiendo una red de voluntarios que han estado al pie del cañón con quien más lo necesitaba” durante la crisis del Covid-19, destacó Casado.
Así, agradeció la labor de todas estas organizaciones en estos días “tan difíciles” en la lucha contra la pandemia y también ante los “efectos sociales y económicos” que está causando. “Merecen un reconocimiento y todo nuestro apoyo”, recalcó el presidente del PP.
Casado remarcó que el Covid-19 “se ha ensañado con los más necesitados, con los más mayores, con los enfermos, con aquellas personas que tenían algún tipo de discapacidad y también, sobre todo, con aquellos que tenían ya una vulnerabilidad social”.
Por eso, aprovechó esta reunión para reivindicar la ley del Tercer Sector y reclamar “que se desarrolle”, a la par que demandó “que se impulse” la ley del voluntariado. Todo ello teniendo en cuenta que “hoy lo que nos pedían las entidades es más financiación”.
“Y yo hoy quiero apoyar su reivindicación frente al cambio de la regulación de las ayudas en los impuestos que ha hecho el Gobierno”, señaló, refiriéndose a que “la Vicepresidencia segunda ha cambiado esa fórmula por la cual en la casilla del impuesto de sociedades las empresas que querían colaborar con la solidaridad del Tercer Sector podían dar fondos sin que les costara nada a estas entidades”.
Así, criticó que el Gobierno “sorpresivamente” decida que “se compartan esos fondos con otras entidades de ayuda internacional o medioambiental que ya tienen otras fuentes de financiación y que deberían ser compatibles con que esa ayuda llegara íntegramente al Tercer Sector”.
“Lo mismo podemos decir con la casilla de solidaridad en el IRPF. Se había establecido que el 20% fuera para las entidades de ámbito estatal. Sin embargo, el Gobierno ha rebajado esas ayudas en torno al 14%”, remarcó el presidente de los populares.
“Creo que no es oportuno que en el peor momento el Gobierno de Pedro Sánchez reduzca la posibilidad de financiación de las entidades del Tercer Sector que están haciendo frente a una crisis tremenda en el entorno social”, sentenció el líder de la oposición.
El TEAR resuelve a favor de la Federación y devuelve el importe de las sanciones impuestas en los años
2010 y 2011
Días pasados, el Tribunal Económico-Administrativo Regional de Canarias (TEAR), ha resuelto a favor de la Federación de Automovilismo de Las Palmas sobre el contencioso alargado en el tiempo, a raíz de una inspección tributaria contra la gestión de las cuentas en la etapa de José Víctor Rodríguez como presidente de la FALP.
Después de todo este tiempo, se ha demostrado que las cuentas de la Federación eran correctas y que nadie se estaba apropiando de nada, como se intentó demostrar tras una denuncia anónima que derivó en la citada inspección de Hacienda durante los años 2010 y 2011.
Como se puede ver, el proceso ha sido bastante largo y se ha extendido hasta la actualidad. Casualmente, la primera denuncia se producía tras la toma de posesión del ex presidente José Víctor Rodríguez en su primer mandato. Primeramente, la Agencia Tributaria decide sancionar a la FALP y en disconformidad con la resolución se apela al TEAR. Finalmente este Tribunal ha dado la razón a nuestra Federación, con la devolución además de las liquidaciones y sanciones impuestas, por un importe global de 14.838 euros
Durante todo este tiempo, han sido muchas visitas a la Inspección de Hacienda y muchas horas de trabajo para facilitar la documentación, que de forma constante nos solicitaban. No solamente del ex presidente y del personal federativo, sino también de nuestra Asesoría Fiscal y Contable, que se ha involucrado al máximo para resolver la situación.
Dicha inspección supuso también poner en tela de juicio la labor federativa y de las personas que componían la junta de gobierno de esa etapa, especialmente del expresidente, con el desgaste que ello supone a nivel federativo y personal. Además de tener que soportar todo tipo de bulos, ofensas y críticas interesadas, para desvirtuar la imagen de la FALP y de las personas que la gestionaban durante esos años.
Por esos motivos, la actual junta de gobierno con su presidente Miguel Angel Domínguez al frente, quiere reiterar una vez más la confianza en los gestores federativos de dicha etapa, que han sido víctimas de estas falsas acusaciones por un sector minoritario de nuestro deporte interesado en difamar a la FALP, valiéndose de estos procesos para acusarnos injustamente y con muy mala fe sentenciados de antemano.
La justicia es lenta pero segura y finalmente ha dado la razón a esta Federación, como ha sucedido con otras denuncias interpuestas en los últimos años.
La Academia de la Diplomacia y el Grupo Social ONCE acordaron impulsar la visibilidad de las personas con discapacidad en el entorno internacional en el Segundo Encuentro de Diplomacia que se celebró este jueves bajo el patrocinio de la Embajada de Croacia en España, al ser el país que ostenta la presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea este semestre.
El objetivo de este Segundo Encuentro de Diplomacia para la Inclusión es impulsar la relación entre el movimiento de la discapacidad y los cuerpos diplomáticos en España, además de contribuir al incremento de la visibilidad y la inclusión social de las personas con discapacidad en el entorno internacional.
En la inauguración del acto participaron el presidente de la Academia de la Diplomacia, Santiago Velo; el vicepresidente primero del Grupo Social ONCE, Alberto Durán; la embajadora de Croacia en España, Nives Malenica, y el secretario de Estado de España Global, Manuel Muñiz.
Durante el encuentro Javier Güemes, director de Relaciones Internacionales del Grupo Social ONCE, analizó la respuesta desde los cuerpos diplomáticos a la crisis del coronavirus, mientras que el director general de la ONCE, Ángel Sánchez, se refirió a la protección social y sostenibilidad de las organizaciones de la Sociedad Civil: Lotería responsable y social.
También se presentó el trabajo realizado por las organizaciones croatas SOIH -la organización que agrupa a las entidades de discapacidad croatas, similar al Comite Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) en España-, y la Fundación Nacional para el Desarrollo de Sociedad Civil, institución pública croata dedicada a la promoción de entidades sociales, ONG, filantropía, etc. del país, financiada principalmente mediante loterías públicas.
El encuentro sirvió para compartir buenas prácticas sobre inclusión de personas con discapacidad desarrolladas por las embajadas; entrar en contacto y conocer a entidades del movimiento de la discapacidad relevantes de los países participantes; buscar sinergias para el desarrollo de proyectos conjuntos entre el cuerpo diplomático y el movimiento de la discapacidad e impulsar acciones internacionales de promoción de los derechos de las personas con discapacidad, en los ámbitos y alcance posible para los cuerpos diplomáticos, según destacaron los organizadores.
La Comisión Europea ha convocado la undécima edición del premio ‘Capital europea de la accesibilidad’, con el fin de reconocer el trabajo de las ciudades de más de 50.000 habitantes en favor de la accesibilidad en sus entornos, bienes y servicios y que, además, este año introducirá la mención especial ‘Accesibilidad de los servicios públicos en época de pandemia’, debido a la crisis sanitaria desencadenada por la Covid-19.
El plazo de presentación de candidaturas concluirá el próximo 9 de septiembre, y podrán concurrir las ciudades de más de 50.000 habitantes, o núcleos de población formado por dos o más localidades en el caso de los Estados de la UE que no tengan más de dos ciudades con más de 50.000 residentes censados. El fallo de este reconocimiento se dará a conocer el 2 de diciembre de este año, víspera del Día Internacional y Europeo de las Personas con Discapacidad.
Según informa el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) en una nota, por segundo año consecutivo, la ciudad ganadora y las dos finalistas recibirán un premio con dotación económica.
FASE NACIONAL
Las localidades que estén interesadas en participar en esta iniciativa deberán superar primero una fase nacional, de la que saldrán aquellas que posteriormente competirán con el resto de candidaturas europeas. El Cermi será la entidad encargada de nombrar y gestionar un año más el jurado responsable de la fase española.
De este modo, la UE, junto al tejido europeo de la discapacidad, aglutinado en torno al Foro Europeo de la Discapacidad (EDF, por sus siglas en inglés), favorece la visibilización de casos de buenas prácticas para que sirvan de ejemplo y se continúe avanzando en materia de accesibilidad en ámbitos como el acceso a la cultura, al transporte o a las nuevas tecnologías, en línea con la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Este año, además, se presta especial atención también a los servicios públicos como la atención sanitaria o los servicios sociales, debido al contexto desatado por la pandemia de coronavirus.
La Fundación Atresmedia y la Fundación ”la Caixa”, la Universidad Internacional de Valencia (VIU), la Fundación Orange y un jurado formado por expertos del ámbito educativo, pedagógico, empresarial y tecnológico, seleccionaron lo proyectos educativos ganadores de la séptima edición de los Premios ‘Grandes Iniciativas’, que reconocen proyectos innovadores y de gran impacto del curso 2019-2020.
En el apartado de ‘Grandes Iniciativas en Valores’, el premio fue para `eL CaMiNo De piEFcitos: unidos por una Educación Física saludable y sostenible’, un proyecto que nace en el CEIP Cristóbal Colón de Madrid de la mano de 235 profesores de toda España con el objetivo de sumar kilómetros simbólicos a partir de actividades que fomentan hábitos de vida saludables y el aprendizaje transversal.
El premio a ‘Grandes Iniciativas de Inclusión Educativa’ fue para el proyecto ‘UBUNTU, todos somos uno’, impulsado por un equipo de profesores de 65 centros educativos de Castilla La Mancha y Madrid junto a Orquesta Carlos III, en el que más de 3.000 alumnos cantan en grandes coros.
La iniciativa ‘Reseña tu lectura’ del Colegio San Enrique de Quart de Poblet (Valencia) fue galardonado en la categoría ‘Grandes Iniciativas de Motivación y Éxito’. El proyecto promueve la creación de conciencia social sobre la importancia de la lectura como actividad lúdica y el espíritu crítico en los niños, a través de diferentes actividades que involucran al centro escolar, a la biblioteca municipal y a personajes famosos.
El ‘Premio Especial Convivencia’ en el Aula de Universidad Internacional de Valencia (VIU) fue para ‘Modelo dialógico de prevención y resolución de conflictos en el aula’, del Colegio Santiago Apóstol de Valencia, por ser un proyecto desarrollado en un entorno socioeconómico complejo y que supone una “innovación pedagógica” sobre el modelo de comunidades de aprendizaje, que ha obtenido “resultados muy relevantes” en la reducción del absentismo escolar y la mejora de la convivencia, indicó el jurado en un comunicado.
El Pemio Especial Transformación digital y social de Fundación Orange se otrogó al proyecto ‘Garagelab El Llindar – Laboratorio de fabricación digital en entorno escolar’, de Fundació El Llindar Cornellà de Llobregat (Barcelona).
Del mismo modo, el jurado decidió ofrecer Accésit a un aula hospitalaria, proyectos vinculados al cine y las emociones, las puestas en marcha durante la COVID-19.
Con motivo del confinamiento por el COVID19, la ceremonia de entrega de estos premios se realizará en el mes de septiembre de 2020 y convocará a profesores, centros de formación y principales agentes del sector educativo que apuestan por impulsar la calidad educativa en España.
En la web grandesiniciativas.org y redes sociales, se puede conocer de primera todos los proyectos premiados de esta y anteriores ediciones, con el objeto de poner en valor el trabajo de profesores y centros además de servir de inspiración a la comunidad educativa.
Un joven de 23 años tuvo que ser atendido en un hospital chino después de que el AirPod de su oreja derecha estallara durante una llamada telefónica.
El pasado 19 de mayo, Zheng Tang fue ingresado en el Primer Hospital Afiliado de la Universidad de Zhengzhou después de la deflagración del dispositivo en su oído derecho durante una conversación telefónica de 10 minutos.
La víctima sufrió «laceraciones en la piel del conducto auditivo externo derecho», informo este lunes ‘Gizmochina‘.
Tang afirmó que compró los AirPods en una tienda Apple de la cadena Wanda por 1.276 yuanes (alrededor de 180 dólares).
Los de Cupertino han avisado de que llevarán a cabo una investigación para esclarecer lo sucedido.
Hostelería de España, organización empresarial que representa a más de 270.000 restaurantes, bares, cafeterías y pubs del país, junto con las asociaciones territoriales de hostelería a las que representa, han mostrado su disconformidad con el Plan de Impulso al Sector Turístico que presentó este jueves el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
La patronal ha explicado a través de un comunicado que, desde que comenzara la paralización del sector ocasionada por la crisis de la Covid-19, desde el sector turístico han pedido al Ejecutivo la participación activa en la elaboración de dicho plan «en reiteradas ocasiones».
Pese a haber trasladado sus peticiones con las medidas de rescate que necesita el sector, «las medidas contempladas en dicho plan no son en absoluto suficientes», han señalado.
Una de las medidas más urgentes que el sector turístico reclama es la extensión de los ERTE por fuerza mayor hasta finales de año. «Nuestro sector se ha visto inmerso en un periodo de inactividad de casi cuatro meses, y pese al comienzo de la actividad, va a ser imposible recuperar los valores de empleo anteriores a la crisis, con un descenso significativo de la actividad turística este 2020. Pese al acuerdo de los agentes sociales en este sentido, el plan presentado hoy no contempla esta medida que es de carácter urgente para el sector», han apuntado.
Otra de las medidas no contempladas, segun apunta la entidad, son los planes para incentivar el turismo local. «Sin incentivos, no vamos a poder reactivar el sector. Agradecemos el esfuerzo del Ejecutivo en la campaña de comunicación y publicidad para fomentar el turismo nacional que contempla el plan, pero la economía de los españoles se ha visto gravemente dañada con esta crisis y, sin ayudas económicas, el nivel de reactivación no va a ser suficiente», han asegurado, y han explicado que necesitan planes de incentivo como han hecho otros países europeos: subvenciones a empresas de actividad turística y bonos turísticos para gastar en hostelería de la geografía española, entre otros.
En este sentido, los 4.262 millones de euros (de los que 3.300 corresponden a líneas de financiación ICO y Thomas Cook) que el Gobierno va a inyectar al turismo son para la patronal del sector hostelero «insignificantes» para un sector que aporta el 12,3% del PIB. «No podemos permitirnos dicha cantidad cuando otros países europeos han destinado cantidades infinitamente superiores, siendo países en los que el turismo es también importante pero que tiene menor peso en las economías de sus países. Francia ha destinado un total de 18.000 millones de euros, Italia, 55.000 millones, y Grecia, 24.000 millones», han destacado.
Por otro lado, la financiación es otro de los puntos que denuncian que no se ha tenido en cuenta. «Pese a los 2.500 millones de euros de tramo preferente para el sector turístico en las líneas de avales ICO incluidos en el plan, el sector necesita líneas de financiación específicas para las pequeñas y medianas empresas, que son quienes conforman en su mayoría el conjunto del entramado turístico nacional. En esta línea, desde el sector hemos venido solicitando el establecimiento de microcréditos, de en torno a 25.000 euros de rápida concesión», han afirmado.
Desde Hostelería de España han observado que el plan incluye una estrategia a medio y largo plazo, pero señalan que «el sector necesita inyección de liquidez desde ahora mismo, momento en que debería haber comenzado la temporada alta, en el que muchos establecimientos no han podido abrir sus puertas y, sin más ayudas, tememos que no puedan hacerlo».
Además, la organización ha apuntado que «el sector turístico español no puede permitirse ir a la cola de Europa en la reactivación del turismo internacional. Hemos sido el único país que ha autorizado la llegada de turistas más tarde del 15 de junio. En cuanto a las medidas de prevención, España ha sido de los más restrictivos de los 7 países europeos clave en cuanto al turismo se refiere (España, Portugal, Francia, Grecia, Hungría, Austria e Italia)».
«Queremos trasladar una llamada de atención de manera urgente porque el Ejecutivo no está otorgando al sector turístico la atención que se merece, teniendo en cuenta que supone el 12,3% del PIB del país y que es el país con mayor peso de este sector en su PIB. De hecho, da empleo a 2,7 millones de personas (el 13,5% del empleo total de la economía), cuyo 63% corresponde a empleados del sector de la hostelería», han concluido.
Desde la entidad también han señalado que España es el segundo país en recepción de turistas, por detrás de Francia, con 83,7 millones de visitantes en 2019, y el segundo país con mayores ingresos por turismo, por detrás de EE.UU.
Las tres grandes emisoras de Prisa, Cadena Ser, LOS40 y Dial, junto con Fundación Solidaridad Carrefour y Cruz Roja, ponen en marcha del 18 de junio y hasta el 28 del mismo mes la operación ‘#KilosDeSolidaridad’, con la que se pretende visibilizar la difícil situación a la que se enfrentan miles de personas en España.
Una campaña de sensibilización que lleva a su vez aparejada una importante operación de recogida de alimentos en beneficio de miles de personas en situación de emergencia social.
Las entidades promotoras señalan que se trata de aportaciones que, «por pequeñas que sean, ayudaran a minimizar las dificultades a las que se enfrenta una gran parte de nuestra sociedad». “A que te lo puedes permitir”, formula la campaña.
La campaña de de recogida de alimentos se realizará entre el 25 y e 28 de junio en más de 200 hipermercados Carrefour de toda España y contará con la participación de miles de voluntarios de Cruz Roja y de Fundación Solidaridad Carrefour.
En ella, además de pedir la donación de alimentos, grandes figuras de la radio se involucrarán activamente en la acción y actuarán también como voluntarios durante los días en que se realice la campaña de recogida de alimentos. Los principales comunicadores de la Cadena Ser, LOS40 y Dial realizarán programas y conexiones especiales in situ para movilizar a sus respectivas audiencias y a los ciudadanos en general.
El próximo jueves 25 de junio, Àngels Barceló realizará el segundo tramo del programa ‘Hoy por Hoy’ desde uno de los centros Carrefour junto con la directora de ‘Hora 25’, Pepa Bueno. El viernes 26, Carles Francino hará el programa ‘La Ventana’ en directo desde el hipermercado acompañado de la directora de ‘El Faro’, Mara Torres; mientras que el sábado 27, Javier del Pino realizará un seguimiento en ‘A vivir’ de la campaña ‘#KilosDeSolidaridad’.
Además, Los principales conductores y programas de las emisoras musicales de la Ser también serán protagonistas de esta iniciativa solidaria. Tanto el presentador del ‘morning’ de LOS40, ‘Anda Ya’, Dani Moreno ‘El Gallo’ y el presentador y director de ‘Del 40 al 1’, Tony Aguilar, como el director del programa ‘Atrévete’ de Cadena Dial, Luis Larrodera, y sus colaboradores Patricia Imaz e Isidro Montalvo, estarán el jueves 25 de junio en uno de los centros de Madrid para contar a sus oyentes y seguidores todos los detalles y anécdotas de estas jornadas de donación de alimentos.
Las emisoras regionales de la Ser tejerán en sus respectivas ciudades esa red solidaria y realizarán ediciones especiales de sus principales programas y conexiones en directo destacando a sus presentadores y periodistas a los hipermercados de cada una de sus localidades donde se centraliza la recogida de alimentos.
Además, los usuarios podrán informarse de la situación actual de emergencia alimentaria y, más en concreto, de todos los detalles de la acción que van a llevar a cabo la Ser, Cruz Roja y Fundación Solidaridad Carrefour, en el especial de ‘cadenaser.com’ ‘Kilos de Solidaridad’.
Fundación Naturgy ha entrado a formar parte como único representante español en el proyecto europeo SocialWatt, que tiene como objetivo desarrollar medidas innovadoras para identificar a los clientes vulnerables y desarrollar acciones que contribuyan a paliar su situación de pobreza energética.
Según informa Naturgy, este proyecto, que ha recibido fondos del programa de investigación e innovación europeo Horizonte 2020, está conformado por otras 7 empresas energéticas como EDF de Francia, ESB de Irlanda, PPC de Grecia, CEZ de Rumanía, HEP ESCO de Croacia, Fortum de Letonia, Eviso de Italia.
«La participación de Fundación Naturgy en este proyecto europeo es una prueba del valor de los programas de acción social que viene desarrollando la Fundación en el marco del Plan de Vulnerabilidad de Naturgy”, explica María Eugenia Coronado, directora general de la entidad.
“La rehabilitación energética de viviendas de familias vulnerables y la formación en materia de eficiencia son los ejes troncales de nuestras propuestas para contribuir a paliar la pobreza energética en España, con programas como el Fondo Solidario de Rehabilitación Energética, la Escuela de Energía y el Voluntariado energético, de los cuales ya se han beneficiado más de 90.000 personas”, según Coronado.
También forman parte del proyecto las organizaciones técnicas ICCS, IEECP, RAP, E7 e ISPE, que cuentan con experiencia en el diseño y la implementación de intervenciones de eficiencia energética, acciones de alivio de la pobreza energética y esquemas de financiación innovadores.
El grupo lo completa Cáritas Austria, una organización con experiencia en ayuda humanitaria y servicios sociales, que está presente en todos los países que forman parte del proyecto.
La juguetera Fisher-Price ha donado alrededor de 300 juguetes a los hospitales San Francisco de Asís de Madrid y al Clínic de Barcelona.
La donación, con motivo del 90 aniversario de la compañía, ha ido destinada a los menores que están hospitalizados, también para los recién nacidos. La jefa de Enfermería del Clínic, Ángela Arranz, declaró que “estamos seguros de que, con estos juguetes, conseguiremos hacer más amena y divertida la estancia de los niños y de sus familias en el hospital”.
En total se han donado 290 productos por valor de 4.500 euros. El director médico del Hospital San Francisco de Asís, Eduardo Fraile, aseguró que la donación de juguetes “es especialmente necesaria en contextos difíciles como los que atravesamos actualmente”.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, aseguró este jueves que es necesario desarrollar la Ley General de Sanidad que prevé la creación del Centro Estatal de Salud Pública para hacer frente a segundas olas del virus y rebrotes, así como a futuras pandemias.
Illa hizo esta afirmación durante su comparecencia en la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados, donde subrayó que “esta ley prevé la creación del Centro Estatal de Salud Pública en el artículo 47 y podría ser un punto de partida para reordenar e impulsar una parte de las funciones que deben desarrollarse y reforzarse, como es la vigilancia, la evaluación de impacto en salud o la preparación y apoyo a la respuesta ante emergencias sanitarias, entre otros aspectos”.
En su opinión, “debemos de manera ineludible, dotar a la Salud Pública de las estructuras y recursos que requiere, no sólo para la vigilancia epidemiológica sino para promover la salud y la educación para la salud, para impulsar estilos de vida saludables, para lograr un sistema preventivo y no sólo curativo, que genere salud y no sólo sanidad”.
En esta línea señaló que “tenemos que trabajar para afianzar la inversión sanitaria a corto y medio plazo; por ello, se aumentarán progresivamente los recursos hasta alcanzar el 7% del PIB”. Y puntualizó: “Invertir en Sanidad pública beneficia a toda la sociedad, especialmente a los que menos recursos tienen pero no sólo”.
Asimismo, señaló durante su intervención que “tenemos que ser capaces de aprovechar este momento para impulsar una transformación del Sistema Nacional de Salud hacia un modelo más robusto, flexible y resiliente”. “Sabemos que tenemos que adaptar el sistema para convivir con el coronavirus durante un tiempo y estar preparados para posibles repuntes o segundas olas”, subrayó.
Además, indicó que “tenemos la obligación de fortalecer el sistema sanitario público y dotarle de mayor financiación, pero también hacer las transformaciones necesarias, o al menos iniciarlas, para que pueda atender las necesidades actuales y de futuro de toda la población, para que pueda vivir más y vivir mejor”.
Para ello, enumeró cuatro acciones prioritarias: hacer frente a futuras pandemias o segundas olas, colocar a las personas en el centro del sistema, cuidar a los que nos cuidan y afianzar la sanidad pública como un servicio esencial del Estado del Bienestar. “En este impulso deben jugar un papel fundamental las comunidades autónomas; el camino en el que debemos seguir profundizando es más y mejor cooperación, más y mejor coordinación y más cohesión”, concluyó.
El American Film Institute, prestigiosa institución norteamericana dedicada a la preservación del séptimo arte, ha recopilado en una lista las 100 mejores frases de la historia del celuloide.
Desde «E.T, teléfono, mi casa», que ocupa el puesto número quince, a «Bond, James Bond» (22) repasamos las 10 frases que traspasaron la gran pantalla para resonar eternamente en nuestros oídos.
«¿Me estás hablando a mí?»
Taxi Driver (Martin Scorsese, 1976)
«Abróchense los cinturones, va a ser una noche muy movida»
Todos sobre Eva (Joseph L. Mankiewicz, 1950)
«Que la fuerza te acompañe»
Star Wars (George Lucas, 1977)
«Muy bien, señor DeMille, estoy lista para mi primer plano»
El Crepúsculo de los dioses (Billy Wilder, 1950)
«Adelante, alégrame el día»
Impacto súbito (Clint Eastwood, 1983)
«Here’s looking at you, kid»
Casablanca (Michael Curtiz, 1943)
Es una de las célebres frases de la película Casablanca , menos en España, donde la traducción de este célebre brindis dice algo así como “Toda la suerte, Ilsa”. Mientras que en la versión subtitulada se sustituye por un “Por tí, pequeña”.
«Totó, creo que ya no estamos en Kansas»
El Mago de Oz (Victor Fleming, 1939)
«No lo entiendes. Pude haber tenido clase. Pude haber sido alguien, en lugar de un vago, que eso es lo que soy, aceptémoslo»
Se trata de la fusión vertebral que se ha realizado a dos pacientes que evolucionan favorablemente
El dolor con origen sacroilíaco puede estar detrás del 30% de las lumbalgias, pudiendo de hecho confundirse con una lumbociática
Este tipo de cirugía esta indicado en los casos de dolor sacroilíaco crónico, que no ha respondido a ninguna medida conservadora
Traumatólogos del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han realizado una nueva técnica quirúrgica minimamente invasiva para la articulación sacroilíaca de la columna vertebral. Se trata de la fusión vertebral y se ha realizado a dos pacientes, de 33 y 63 años respectivamente, que evolucionan favorablemente
La articulación sacroiliaca está formada entre el sacro, hueso que forma parte de la columna, y el ilíaco hueso de la pelvis que constituye a su vez parte de la cadera y fundamental para trasladar el peso de la parte superior de tu cuerpo a las piernas y permitir que podamos caminar erguidos. Las personas que padecen sacroileítis, una patología muy común, tienen mucho dolor
Las intervenciones realizadas, fusión o artrodesis sacroilíaca abierta, conlleva la fusión de ambos huesos. Para ello, se realiza una cicatriz a nivel lumbar y se colocan tornillos entre el sacro y el ilíaco añadiéndose injerto óseo.
Este tipo de cirugía esta indicado en los casos de dolor sacroilíaco crónico, que no ha respondido a ninguna medida conservadora. Este tipo de dolor puede aparecer tras embarazos, en pacientes con fusión lumbosacra previa y algunas enfermedades reumáticas. El dolor con origen sacroilíaco puede estar detrás del 30% de las lumbalgias, pudiendo de hecho confundirse con una lumbociática.
Para el Dr Pedro Cortés García, esta técnica “supone un avance notable en el tratamiento de este grupo de pacientes, ya que la técnica mínimamente invasiva acorta tiempo quirúrgico, disminución del sangrado y acorta la estancia hospitalaria, con la consiguiente ventaja de una mejor recuperación funcional de los pacientes”. Añade que su objetivo es que esta nueva técnica que han implantado redunde en beneficios para los pacientes.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, aseguró este jueves que una segunda oleada del coronavirus será «más benigna» porque «estamos más prevenidos», pero «toda precaución es poca y la prudencia debe ser máxima».
Así lo afirmó durante su comparecencia en la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados. El responsable de Sanidad afirmó que una segunda oleada del coronavirus «puede venir y ya hay brotes en todos los países». «Mientras haya un país que tenga casos, esto hay que solucionarlo porque estamos interconectados a nivel global», indicó.
Sin embargo, señaló que la población está ahora más concienciada y «estamos más prevenidos». También se detectan de forma más temprana los brotes y se actúa con más contundencia. Además, se ha aprendido mucho del manejo del paciente con Covid-19.
«Toto esto nos lleva a prever que si hay una segunda oleada sería más benigna pero toda precaución es poca y la prudencia debe ser máxima, ya que aparecería en una época en que coincidiría con la gripe, por lo que hay que tener más prevención».
Por todo ello, el ministro aseguró que hay que prepararse ante nuevas olas y rebrotes del virus. Y, para ello, entre las medidas anunciadas destacó la necesidad de dotar al Sistema Nacional de Salud de una mayor capacidad. «Sabemos que tiene esa capacidad porque lo ha demostrado durante toda la crisis pero debemos hacer posible que dé esa respuesta sin las tensiones a las que se ha visto sometido».
CINCO ESTRATEGIAS
Entre las prioridades estratégicas destaca el garantizar la disponibilidad de los productos sanitarios críticos esenciales, incluyendo equipos de protección, pruebas diagnósticas, respiradores o medicamentos.
Esta disponibilidad requiere de varias acciones simultáneas como desarrollar reservas estratégicas de material esencial en todos los niveles administrativos. Pero «una reserva estratégica es el primer escalón». Para Illa también es necesario garantizar la disponibilidad de material fundamental a lo largo del tiempo. «Por ello, uno de los objetivos del Gobierno desde hace meses ha sido afianzar y reforzar la producción nacional de productos y fármacos esenciales».
La segunda prioridad estratégica de preparación ante emergencias sanitarias es optimizar y reforzar los sistemas de vigilancia epidemiológica. Durante la crisis sanitaria «se ha avanzado mucho y de forma muy rápida en este ámbito, si bien es necesario seguir progresando en fortalecer y mejorar los sistemas de información epidemiológica».
SISTEMAS CENTINELA
Del mismo modo, hay que ampliar los sistemas centinela de la gripe, de forma que integren el Covid-19 y otros virus respiratorios, y que estén operativos de cara al próximo otoño.
Una tercera medida es la importancia de aumentar la adaptabilidad y la rapidez de respuesta del sistema. Para ello, «será necesario mantener actualizados los procedimientos de respuesta rápida y coordinada en todos los niveles de Gobierno. En este sentido, aunque la evolución epidemiológica es buena no bajamos la guardia».
Otra de las grandes lecciones de esta crisis sanitaria es que «será la ciencia la que nos permita dejar atrás el virus. Por ello, es clave invertir, fomentar y aportar los recursos suficientes a la I+D». En este sentido, Salvador Illa insistió en invertir en el desarrollo de vacunas, tratamientos y productos para hacer frente al coronavirus, pero también, «pensando en el futuro de nuestro país, para el desarrollo de un modelo productivo competitivo que aporte recuperación y desarrollo social tras la pandemia».
Así, resaltó que el Instituto de Salud Carlos III ha demostrado ser «un referente a nivel internacional de investigación e innovación sanitaria.
La quinta prioridad estratégica tiene que ver con la dimensión global de la pandemia. «No hay ninguna duda de que las pandemias no entienden de fronteras y que no podemos ni enfrentar ni derrotar a un virus desconocido pandémico de forma aislada», puntualizó.
Unidas Podemos estudiará qué vota a la comisión de investigación sobre la participación del expresidente del Gobierno Felipe González en los GAL que promueve EH Bildu cuando este grupo parlamentario la registre en el Congreso de los Diputados, si bien interpreta la iniciativa como una estrategia de los abertzales ante las elecciones vascas del 12 de julio.
Fuentes de Unidas Podemos hicieron esta puntualización a Servimedia para precisar unas declaraciones de su portavoz, Pablo Echenique, en una entrevista en TVE. “No vamos a dejar que nada nos distraiga de ser útiles a la ciudadanía poniendo en marcha el escudo social y mucho menos con cosas que son ya perfectamente conocidas”, contestó a una pregunta sobre la comisión de investigación que quiere constituir EH Bildu tras la desclasificación de un documento de la CIA que señala a González como impulsor de los GAL pero que, según Echenique, «no aporta nada nuevo», pues se basó en recortes de prensa de la época.
Sin embargo, desde el grupo aclararon que estas palabras no implican que Unidas Podemos vaya a rechazar investigar en la Cámara un tema que el propio Echenique dejó entrever que repugna a la formación: «Nuestra opinión sobre esa época oscura es conocida».
«Estudiaremos la comisión cuando la registren y decidiremos qué votamos entonces», avanzaron las fuentes mencionadas. «Pero sí que sorprende, como ha explicado nuestro portavoz parlamentario, que haya partidos que tengan dudas sobre Felipe González y el GAL cuando todo el mundo sabe lo que pasó. Pensamos que posiblemente tenga más que ver con la campaña electoral vasca, pero igualmente estudiaremos la comisión con todo el cuidado, porque somos un grupo parlamentario serio».
ILUNION Lavandería y Servicios a la Hostelería ha sido la primera compañía nacional de su sector en obtener el certificado AENOR frente al Covid-19. Además, ha logrado la certificación UNE-EN 14.065 de calidad microbiológica.
Ambos sellos demuestran su compromiso por “la mejora continua de la calidad higiénica en sus plantas y por la seguridad de sus trabajadores con los estándares de calidad más exigentes”, según una nota difundida hoy.
“Aenor ha verificado y certificado los protocolos de actuación que ILUNION Lavandería ha adoptado en sus plantas, a fin de realizar una adecuada gestión de los riesgos derivados del Covid-19 y para garantizar la seguridad de trabajadores y clientes con los más exigentes estándares de calidad. Y es la primera del sector en lograrlo”, señala la nota.
Este certificado de Aenor, agrega la nota, es un aval externo sobre la efectividad de las medidas que aplica ILUNION Lavandería y, de forma paralela, “respalda que estas iniciativas cumplen y superan las recomendaciones y requisitos de las distintas autoridades sanitarias, emitidos por organismos nacionales e internacionales en materia de prevención e higiene sobre el Covid-19”.
Ejemplo de ello, señala la nota, “es el refuerzo extraordinario para garantizar el stock de EPI homologados para su plantilla, la colocación de pantallas de separación de puestos de trabajo en un entorno industrial o los estrictos protocolos para la desinfección de las zonas más vulnerables”.
Se trata de una certificación perfectamente integrada con otros sistemas de gestión, que están relacionados con Prevención y Salud Laboral y también con la Gestión de la Continuidad de Negocio.
En un sector en el que es tan importante garantizar la calidad del procesado de la ropa, la crisis Covid “nos ha impulsado a no bajar la guardia y a revisar y mejorar, aún más si cabe, todos los procesos relacionados con la calidad higiénica de nuestro producto y la seguridad a nuestros empleados, que ahora ha refrendado Aenor”, ha añadido el director general de ILUNION Lavandería y Servicios a la Hostelería, Cristóbal Cuevas.
Para Rafael García Meiro, CEO de AENOR, “esta certificación impulsa la confianza entre todos los colectivos involucrados; un aspecto clave para la recuperación económica y social de los efectos de la crisis del coronavirus”. “El paso que da ILUNION Lavandería es coherente con la calidad del servicio y la voluntad de mejora continua de la compañía”, añade.
SEGURIDAD MICROBIOLÓGICA
Además del sello frente al COVID 19, Aenor ha emitido la certificación UNE-EN 14.065 para ILUNION Lavandería, que ha implantado en todas sus plantas de un sistema de gestión de calidad y seguridad microbiológica, basado en el análisis de los puntos críticos de control del proceso de lavado y en el establecimiento de un riguroso plan de autocontrol y muestreo.
Este sistema de gestión ofrece a los clientes de la compañía un producto con unas garantías de higiene y seguridad, “que son y serán una referencia en nuestro sector y que han sido evidenciados por terceros”, como señala el director general de ILUNION Lavandería y Servicios a la Hostelería.
Además, ILUNION Lavandería y Servicios a la Hostelería fue la primera cadena de lavandería industrial en España y una de las primeras del mundo en conseguir recientemente el EFQM 500+, la máxima puntuación del Sello de Excelencia Europea, que otorga en nuestro país el Club de Excelencia en Gestión (CEG) y que ha certificado Bureau Veritas.
ILUNION Lavandería y Servicios a la Hostelería cuenta con un total de 45 plantas de lavandería industrial repartidas por todo el territorio nacional (43) y dos en Colombia (Medellín y Bogotá). Mantiene una plantilla de más de 5.500 profesionales, de los cuales, el 83% son personas con discapacidad. En sus plantas se procesa una media de 750.000 kilos de ropa diarios.
Las autoridades de Botsuana (África) han comenzado a amputar los cuernos de sus rinocerontes para mantenerlos a salvo de los cazadores furtivos, ya que la caza indiscriminada, por la cornamenta de su hocico, amenaza la supervivencia de esta especie en el país.
«Al menos 56 de estos animales han sido asesinados por cazadores furtivos en los últimos dos años, lo que representa el peor ataque desde que la población de rinocerontes negros de Botsuana fuera aniquilada en 1992 y el número de rinocerontes blancos se redujo a solo 27. Los cuernos se pasan de contrabando al Lejano Oriente, donde se cree que curan el cáncer y otras enfermedades», advirtió el Ministerio de Medio Ambiente, Recursos Naturales, Conservación y Turismo en un comunicado el lunes.
Al parecer los especialistas descuernan a los animales con la ayuda de una sierra. El descuerne “combatirá la caza furtiva y salvaguardará el futuro de esta especie”, continuaba el comunicado.
El número exacto de rinocerontes que existen en Botsuana es un secreto de estado. Documentos oficiales muestran que en 2014 había 153 rinocerontes blancos, mientras que las reservas privadas tenían algunos rinocerontes negros. El año pasado se trasladaron 87 rinocerontes desde Sudáfrica.
os analistas dicen que el número de rinocerontes en el Delta del Okavango, donde vive casi toda la población salvaje, se ha reducido considerablemente.
Parece algo obvio decir que el estilo de vida que llevemos influirá en nuestra salud. Si llevamos una vida sedentaria, nos pasamos el día comiendo azúcar y no dormimos bien, seguramente tengamos más complicaciones que alguien que hace ejercicio, lleva una dieta equilibrada y descansa. Pero el estilo de vida que llevamos no solo tiene un impacto en nuestra salud individual, sino que como sociedad estamos provocando que se generen enfermedades nuevas o aumente la frecuencia de algunas ya existentes. Las acciones que realizamos o que dejamos de realizar los seres humanos tienen un gran impacto en la naturaleza, en el clima, en los animales, y también en nuestros propios organismos, que padecen en última instancia las consecuencias de nuestros actos.
Según los estudios, 8 de cada 10 enfermedades del futuro estarán relacionadas con el estilo de vida. Los expertos y expertas indican que en un futuro cercano las enfermedades más frecuentes serán las relacionadas con aspectos nutricionales y el sueño, la diabetes o las enfermedades cardiovasculares, que a día de hoy ya son una de las causas de muerte más frecuente en continentes como Europa o América del norte.
Dentro de estas «enfermedades del futuro» -que serán más abundantes pero no nuevas- de las relacionadas con nuestra nutrición se encuentran las alergias e intolerancias, que pueden verse afectadas por factores ambientales o por el tipo de alimentación que llevemos. Estas no siempre son fáciles de detectar, ya que o no relacionamos la molestia con nuestra alimentación o no interpretamos como grave que nos duela el estómago o la tripa. Incluso en caso de que sepamos que algo no va bien, es difícil detectar qué es lo que no nos está sentando bien, ya que en un día consumimos numerosos y variados alimentos, cada uno de ellos con muchos componentes.
Para salir de dudas, es recomendable acudir a especialistas que nos expliquen dónde está el problema y averiguar cómo es nuestra flora intestinal o microbiota. Con el análisis análisis Intest.pro de Biomes es posible saber cuales son los microorganismos que viven en nuestro intestino, y si tenemos tendencia a las intolerancias. Desde Biomes nos explicarán los resultados y ofrecen recomendaciones individuales para mejorar la situación, ya que muchas veces es solo cuestión de modificar un par de hábitos para sentirse mejor.
Además de las enfermedades ya mencionadas, también aumentarán los casos de cáncer, que a pesar de que sí tiene un componente genético, está directamente relacionado con factores como la contaminación o el abuso del tabaco. La constante exposición al humo de los coches, los químicos y la mala calidad del aire degeneran nuestro organismo y tienen consecuencias nefastas. Un caso más sorprendente es el de las enfermedades neurodegenerativas, como puede ser el Alzhéimer, a las que afectan negativamente algunos contaminantes.
El presidente de la Generalitat de Cataluña, Quim Torra, confirmó este jueves que, como ya avanzó el pasado domingo en la Conferencia de Presidentes, el estado de alarma acabará esta noche en su comunidad, tras haber pasado ya íntegramente a fase 3.
Lo hizo, tras firmar el decreto que así lo dispone, en una comparecencia desde el Palau de la Generalitat junto al consejero de Interior, Miquel Buch, y la consejera de Salud, Alba Vergés, a quienes encomendó que tomen a partir de ahora todas las resoluciones necesarias para garantizar la “prioridad absoluta de la salud y de la vida” en la nueva etapa.
Una vez confirmado en el Boletín Oficial del Estado el acceso de las áreas de salud de Barcelona y Lleida a la fase 3, ya está en ella todo el territorio de Cataluña, y el Gobierno central aprobó en su decreto de nueva normalidad que las competencias en dicha etapa pasarían a las comunidades autónomas.
Sobre esa base, Torra confirmó que, a partir de las 24 horas, ordenará el paso a la llamada nueva normalidad y, por tanto, “quedan sin efecto las medidas del estado de alarma”, incluidas las restricciones de movilidad. Así, Cataluña accederá a la nueva normalidad 48 horas antes que el conjunto de España.
A pregunta de los periodistas, el presidente de la Generalitat afirmó que mantiene y sigue pensando que, si hubiera gestionado directamente el estado de alarma en lugar del Gobierno central, lo habría hecho mejor.
“Seguimos creyendo que otro estado de alarma era posible”, sostuvo, reivindicando que antes de que el Gobierno lo decretara la Generalitat ya había cerrado los colegios y confinado la comarca de Igualada. También denunció que desde el Ejecutivo central “no se han puesto en contacto con nosotros” para regular las medidas, y lamentó que “esa falta de diálogo” y la centralización habían impedido una mejor gestión.
La ULPGC y la Fundación MAPFRE Guanarteme han hecho entrega de la cantidad de 3949 euros a la ONG Proclade Canarias, como resultado de la venta del cuento ‘El jardín de cristal’, de José Alberto Socorro Batista, ganador de la VII edición del concurso Cuento Solidario que ambas instituciones promueven. Los cuentos son seleccionados mediante convocatoria pública anual y los beneficios obtenidos de la venta se destinan, a elección del autor ganador, a una ONG.
En esta ocasión no ha podido celebrarse un acto presencial, por lo que se ha elaborado un vídeo en el que participan el Rector Rafael Robaina, la Directora de la Fundación MAPFRE Guanarteme, Esther Martel, el autor José Alberto Socorro, la representante de Proclade Canarias, Eulalia M. Gómez y la Vicerrectora de Comunicación y Proyección Social, María Jesús García Domínguez.
La recaudación va a ir destinada a la dotación de una biblioteca en el Colegio Pio XII de la ciudad de Kaolack (Senegal). El cuento es obra de José Alberto Socorro Batista, con ilustraciones de José Socorro Alonso y traducciones de Tania Pérez Yánez (inglés) y Angèle Gonse (francés).
El cuento ganador es editado por el Servicio de Publicaciones y Difusión Científica (SPDC) de la ULPGC, y los beneficios de su venta en librerías irán íntegros a la Fundación Proclade, ONGD promovida por los misioneros claretianos.
La colección Cuentos Solidarios, proyecto social-cultural promovido por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Fundación MAPFRE Guanarteme, tiene como finalidad la publicación de cuentos infantiles con fines benéficos. La temática de los cuentos es libre y debe estar escrita en castellano y dirigida a niños de 6 a 12 años. Además, debe ser un trabajo inédito que no haya recibido ningún premio con anterioridad.
Ya está a la venta el cuento ganador de la VIII edición titulado ‘Etosha, la coleccionista de historia’, de Loreto Felipe Sánchez-Infante, cuyos beneficios serán donados a la Fundación Ágora para la reconstrucción del Hospital Central de Beira (Mozambique).
En las últimas horas son decenas de madrileños los que han alertado a los servicios de emergencia de la presencia de avispa asiática o avispa velutina en Madrid.
Se trata de una especie, procedente de Asia y que también ha sido vista en el norte de España, y que se caracteriza por inyectar más veneno que la avispa común en el caso de que pique a alguna persona ya que es de mayor tamaño.
Sin embargo desde el 112 de Madrid han asegurado que el 100% de las denuncias en la capital han sido falsas.
? ¡Tranquilidad! La avispa asiática NO ha llegado a Madrid.
Estamos recibiendo numerosos avisos por este motivo, pero el 100% han sido falsas alarmas.
Abrimos un nuevo hilo de #MadridSalvaje para que aprendas a diferenciarlas del resto.
La ONCE, Cruz Roja y otras 10 entidades más obtienen el Distintivo de Igualdad en la Empresa (DIE), gestionado por el Instituto de la Mujer. Con ellas son ya 160 empresas y entidades las que cuentan con este sello de calidad por sus políticas a favor de la igualdad entre mujeres y hombres
Además de la ONCE y Cruz Roja también han recibido el DIE, Metrovacesa, Plena Inclusión Aragón, Caixabank, Telefónica Móviles España, Ibecon 2003, Fundación Meniños, Bristol Myers SQUIBB Sau, Estudios Zaragoza S.L, Centro Hospitalario Padre Menni y Pelayos Servicios Auxiliares de Seguros.
Las 160 empresas y entidades que cuenta ya con el distintivo agrupan un total de 325.000 personas trabajadoras, correspondiendo el 21,4% (68.644) a las plantillas de las 12 que ahora se incorporan a la Red DIE. Y en conjunto las trabajadoras representan el 45% del total, según informó Igualdad.
El DIE se concede por ser entidades y empresas que han destacado en la aplicación de políticas de igualdad de trato y de oportunidades con sus trabajadoras y trabajadores, favoreciendo la corresponsabilidad, la presencia equilibrada de mujeres y hombres en los órganos de dirección y en los distintos grupos y categorías profesionales, la adopción de planes de igualdad u otras medidas innovadoras de fomento de la igualdad, así como por una realizar una publicidad de sus productos o servicios que no sea sexista o por la aplicación de medidas innovadoras en la prevención de situaciones de discriminación.
Estas empresas mantendrán la titularidad del DIE durante tres años, en los que deberán conservar y acreditar el nivel de excelencia en igualdad, con la posibilidad de solicitar una prórroga hasta un total de seis. Con la concesión de este distintivo, las empresas y entidades se integran en la Red DIE, dirigida a potenciar el intercambio de buenas prácticas y experiencias en materia de igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito laboral.
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, pondrá a disposición del personal de seguridad, emergencias y servicios sociales del Ayuntamiento 25.000 pantallas faciales contra el coronavirus que han sido donadas por la empresa dental Align Technology.
Esta compañía informó este jueves de que las pantallas ya han sido entregadas al Consistorio de la capital, donde, según Almeida, servirán para que los empleados municipales desarrollen con seguridad “las labores propias del municipio y apoyar, en especial, a los más vulnerables durante esta crisis”.
Align Technology explicó que los protectores faciales llegaron a España desde su planta en Ciudad Juárez, México. Esta compañía indicó que para hacer las pantallas ha aprovechado su experiencia con la tecnología de impresión 3Dm y para producir Equipos de Protección Individual (EPI).
En este sentido, Juan Manuel Frade, director general de Iberia Align Technology, apuntó que en su empresa están “encantados” de “poder colaborar con la comunidad y proporcionar ayuda en estos momentos tan difíciles”. “Es para nosotros un orgullo poder apoyar a los equipos de primera línea, que están cuidando de todos nosotros día tras día”, afirmó.
Align Technology se dedica a fabricar y comercializar el sistema de alineadores transparentes para ortodoncia ‘Invisalign’ y el escáner intraoral ‘iTero’ para la digitalización de los tratamientos dentales.
Sanitarios de una veintena de organizaciones y sindicatos se concentraron este jueves frente al Congreso de los Diputados para reivindicar que, tras los aplausos por su trabajo contra el coronavirus, exista una demanda de la ciudadanía para dotar de más recursos a la sanidad pública, e insistieron en la necesidad de focalizar en la atención primaria.
“Esta crisis ha evidenciado que la salud de todos depende de cada uno de nosotros, por lo que no puede haber personas fuera del sistema”, arrancó el portavoz de Médicos del Mundo, Pablo Iglesias, en declaraciones a los medios de comunicación junto a representantes de otras ONG y plataformas sindicales.
Todos ellos han creado la campaña #Despuésdelosaplausos, en la que pretenden sumar a todos aquellos que cada tarde a las 20.00 horas han estado saliendo a aplaudir a los sanitarios y que, como reconocieron, ya se van diluyendo según la sociedad retoma, aunque paulatinamente, su ritmo normal de vida.
“La crisis del coronavirus ha puesto de manifiesto muchas fallas en el Sistema Nacional de Salud; no son necesariamente sólo de esta pandemia, sino que vienen generados por políticas de largo recorrido de recortes y de condiciones laborales de los sanitarios. Esto ha generado falta de recursos durante la pandemia”, continuó este portavoz.
La vicepresidenta de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc), María Fernández, estuvo pancarta en mano frente a la Puerta de los Leones de la Cámara Baja para reivindicar mayor apoyo a la atención primaria. “Nosotros resolvemos el 80% de los problemas de la población evitando que tengan que acudir a los hospitales”, dijo.
Según su testimonio, los médicos de familia también han sufrido las consecuencias de los recortes, que se han visto con la falta de recursos a la hora de afrontar el coronavirus. Aun así, insistió, “hemos atendido a un millón de personas que podrían estar contagiadas” y en las que, en muchos casos, se ha evitado su derivación al hospital con el consiguiente colapso.
NO AL NUEVO HOSPITAL DE AYUSO
El portavoz de la Federación de Asociaciones por la Defensa de la Sanidad Pública, Marciano Sánchez Bayle, aprovechó su intervención frente a las puertas del Congreso para mostrar su oposición al proyecto anunciado por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, para construir un hospital centrado en pandemias y enfermedades infecciosas.
“No tiene mucho sentido, porque la falta de camas hospitalarias no son sólo en este momento, sino que hay que asegurar una atención de calidad que permita listas de espera razonables”, dijo. A su juicio, sería mejor recuperar el Hospital de Puerta de Hierro, que “tiene capacidad para 600 camas” y está “abandonado”, afeó este médico.
Por último, la directora de la Fundación Salud por Derecho, Vanessa López, recordó los datos arrojados ayer por el CIS, y que apuntan a que nueve de cada diez españoles considera necesario incrementar la inversión en Sanidad.
Esta alianza de organizaciones sanitarias ha nacido para que, después de aplaudir, se tome conciencia ciudadana para dotar con más recursos a la sanidad pública y evitar “situaciones de colapso como las que se ha llegado en algunas comunidades autónomas”.
“Los constantes recortes que ha sufrido la sanidad española en los últimos años han mermado sustancialmente sus recursos y ha debilitado, en consecuencia, su resiliencia”, lamentaron.
Dos hombres fueron sorprendidos por un cocodrilo cuando disfrutaban de un baño en las aguas de una presa de la India.
Amit Jatav disfrutaba en compañía de un amigo en la presa de Kaliasot, en Bhopal, India, cuando sintió que algo mordía su pierna y arrastraba su cuerpo hacia las profundidades.
El otro hombre, identificado como Yadav, y que estaba en el agua grabando con su cámara de vídeo, no dudó en poner su vida en riesgo para socorrer a su amigo con la ayuda del palo del selfie de la cámara. “Cogí el palo y me zambullí. Nadé en esa dirección con los ojos cerrados. Toqué algo escamoso, me di cuenta de que era un cocodrilo y metí el extremo puntiagudo en su cuerpo. No sé dónde lo golpeé, pero soltó su pierna”, comentó el héroe en declaraciones recogidas por ‘Times Of India’.
Yadav arrastró a la víctima hasta la orilla y avisó a una ambulancia. Jatav precisó de 30 puntos de sutura en el muslo derecho.
“Fue muy afortunado. Su amigo mostró gran coraje y lo salvó”, destacó un guardabosques del parque donde se bañaban.
La poeta y ensayista canadiense Anne Carson es la ganadora del Premio Princesa de Asturias de las Letras 2020, según informó este jueves la Fundación Princesa de Asturias.
Carson se impone así entre los 28 candidatos de 17 nacionalidades que optaban a este premio, sexto de los ocho galardones internacionales que convoca anualmente la Fundación Princesa de Asturias y que este año alcanzan su 40 edición.
Doctora honoris causa por la Universidad de Toronto, Anne Carson (Toronto, Canadá, 21 de junio de 1950), profesora de Literatura Clásica y Comparada de la Universidad de Míchigan, es una reconocida poeta, ensayista y traductora, especialista en la cultura y las lenguas clásicas y en literatura comparada, antropología, historia y publicidad.
En su acta el jurado destaca de Carson que, en los distintos ámbitos de su escritura, “ha alcanzado unas cotas de intensidad y solvencia intelectual que la sitúan entre los escritores más destacados del presente”.
Desde el estudio del mundo grecolatino ha construido, según el jurado, una poética “innovadora donde la vitalidad del gran pensamiento clásico funciona a la manera de un mapa que invita a dilucidar las complejidades del momento actual”. Además, destaca que su obra mantiene un “compromiso” con la “emoción y el pensamiento, con el estudio de la tradición y la presencia renovada de las Humanidades como una manera de alcanzar mejor conciencia de nuestro tiempo”.
En su primer libro, ‘Eros’ (1986, con el mismo título en español en 2015), Carson meditaba sobre la naturaleza del amor romántico y el deseo erótico utilizando fragmentos en prosa que se entrecruzaban con los versos.
Con 42 años publicó ‘Short Talks’ (1992), obra a la que han seguido los títulos ‘Plainwater’ (1995), ‘The Glass Essay’ (1995), su conocida obra ‘Autobiography of Red: A Novel in Verse’ (1998) (Autobiografía de rojo. Una novela en verso, 2016), ‘Economy of the Unlost: Reading Simonides of Ceos with Paul Celan’ (1999), ‘Men in the Off Hours’ (2001) (Hombres en sus horas libres, 2007), conjunto de epitafios, poemas de amor, ensayos en verso y esbozos de guiones.
En su trayectoria también destacan ‘The Beauty of the Husband’ (2002) (La belleza del marido: un ensayo narrativo en 29 tangos, 2003), ‘If Not, Winter: Fragments of Sappho’ (2002) (Si no, el invierno. Fragmentos de Safo, 2019), ‘Decreation: Poetry, Essays’ Opera (2005) (Decreación, 2014), ‘Nox’ (2010, con el mismo título en español en 2018), ‘Antigonick’ (2012); ‘Red Doc’> [sic] (2013) y ‘Float’ (2016).
Su candidatura ha sido propuesta por José Antonio Pascual Rodríguez, miembro de la Real Academia Española.
El Premio Princesa de Asturias de las Letras se concede a “la labor de cultivo y perfeccionamiento de la creación literaria en todos sus géneros” y está dotado con una escultura de Joan Miró -símbolo representativo del galardón-, un diploma, una insignia y la cantidad en metálico de 50.000 euros.
Pablo Alborán se sinceraba este miércoles con sus seguidores publicando un vídeo en las redes sociales donde reconocía abiertamente que es homosexual.
«Hola familia, hola a todos. Como sabéis el mundo nos está dejando algunas noticias agridulces últimamente. Todos nos sentimos extraños, nos replanteamos la vida, el trabajo… Lo que nos hace feliz y lo que no. Creo que en muchas ocasiones nos hemos olvidado del amor que nos une, ese que nos hace más fuertes y mejores. Y hoy desde ese amor me gustaría contaros algo muy personal», comenzaba diciendo el cantante en un video.
«Siempre he luchado en contra de toda expresión que vaya en contra de cualquier libertad o igualdad, desde el racismo, la xenofobia, el machismo, la transfobia, la homofobia… cualquier tipo de odio, y hoy quiero que mi grito se haga un poco más fuerte y tenga más valor y peso», continuaba el artista, para seguidamente afirmar: “Estoy aquí para contaros que soy homosexual”.
Una publicación compartida de Pablo Alborán (@pabloalboran) el
La noticia corrió rápidamente como la pólvora y ocupó titulares en todos los medios durante horas.
Muy criticada fue la forma en la que la periodista Sonsoles Ónega, presentadora de ‘Ya es mediodía’ recibió la noticia.
«Pablo Alborán, que te queremos. Yo lo siento porque es guapísimo, pero vaya», comenzaba diciendo.
Además de las críticas en las redes sociales, uno de los colaboradores que estaban junto a ella en el plató, Miguel Ángel Nicolás, no dudó en recriminarle ese comentario.
«Bueno, pero va a seguir siendo guapísimo», le decía.
«Sí, hombre, pero ya no para las chicas», se explicaba.
Pablo Alborán sale del armario y @sonsolesonega lo siente mucho «porque es guapísimo» ??♂️????♀️
Sutil, eh? Pues una sutil muestra de todo lo que aún nos queda al colectivo LGTBI+ por hacer. pic.twitter.com/WkT0GRWyDA
Froilán de Marichalar, hijo de la infanta Elena y Jaime de Marichalar, ha regresado a Madrid tras permanecer durante todo el confinamiento en Marbella.
A su vuelta, los periodistas han querido interesarse por cómo está su abuelo, el rey emérito, tras la decisión de la Fiscalía del Tribunal Supremo de asumir la investigación derivada de las diligencias que mantenía abiertas Anticorrupción por las comisiones irregulares cobradas en la construcción del Ave a la Meca al detectar que una de las personas involucradas en los hechos investigados era el monarca.
La investigación tiene que ver con la adjudicación de la segunda fase del tren de alta velocidad a La Meca, más conocido como ‘AVE del desierto’, que estaba diseñado para unir las ciudades saudís de Medina y La Meca.
Tal y como se puede ver en este vídeo de la revista ‘Semana’, Froilán intenta esquivar las preguntas de la prensa pero finalmente termina respondiendo.
«¿Cómo se encuentra el rey Juan Carlos?», le preguntó una periodista.
«Muy bien, se encuentra muy bien. Muchas gracias», respondió.
«Oye, ¿y qué te parece lo de las finanzas de tu abuelo? ¿Algo que decir al respecto?», insistió la reportera.
El Sabadell, Bankia y BBVA destacan entre las seis empresas del Ibex-35 consideradas “transparentes” por el ranking que elabora cada año la Fundación Compromiso y Transparencia en materia fiscal junto a Endesa, REE, Iberdrola, Telefónica, Mediaset y Repsol y Cellnex Telecom.
El informe lo realiza en base a la “transparencia voluntaria” que realizan las compañías del Ibex en sus web sobre los contenidos relacionados con sus obligaciones fiscales, tomando en cuenta factores de forma como su accesibilidad, visibilidad, si son datos actualizados y la integridad de la información, como el fondo de lo que divulgan.
Analiza factores tan diversos como su cumplimiento con la normativa tributaria y su adhesión al Código de Buenas Prácticas Tributarias promovido por la AEAT, la involucración del gobierno corporativo en temas fiscales con, por ejemplo, las actuaciones o seguimiento de la Comisión de Auditoría, la política y actuaciones en materia de paraísos fiscales o lucha contra el blanqueo de capitales y el detalle de las obligaciones fiscales satisfechas.
Las compañías que considera realmente transparentes por el esfuerzo acometido en el año 2019 para explicar su actuación fiscal global y cumplir más de 16 indicadores de los que analiza son seis: Endesa y REE, con una puntuación del 24%, Iberdrola (20%), Bankia y Telefónica, con el 19%; Sabadell, Mediaset y Repsol, con el 18% y BBVA y Cellnex Telecom, con un 17%.
Cuatro de las 35 del Ibex han sido clasificadas como ‘opacas’ por cumplir menos de nueve de esos indicadores: Cie Automotive (7%), Inmobiliaria Colonial (6%), Viscofán (4%) y ArcelorMittal (3%). Los autores estiman que su baja puntuación puede obedecer “a su falta de experiencia en el área de reporting”, al tratarse en algunos casos de compañías incorporadas recientemente al selectivo y con menor experiencia en la rendición de cuentas.
Como novedad en la clasificación del informe correspondiente al ejercicio 2019 y divulgado ahora los autores destacan la calificación de “transparente” de la empresa Mediaset y la pérdida de esta categoría por parte de Inditex.
Al pelotón de las 21 restantes cotizadas las cataloga como “traslúcidas”, por cumplir entre nueve y 16 de los indicadores analizados. Las entidades del sector financiero incluidas ahí, en la parte de arriba, son Santander y Caixabank, con el 15% ambas y Bankinter (13%), dejando en evidencia el esfuerzo del sector financiero en una materia, la fiscal, donde el debate mira a esta industria desde algunos ámbitos políticos.
El estudio, que cumple con esta su sexta edición aprecia un avance en materia de transparencia en general con la información y la rendición de cuentas sobre el cumplimiento de su responsabilidad fiscal. Lo atribuye a iniciativas como el acuerdo entre la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) o la aprobación de la Ley 11/2018, de 28 de diciembre, sobre materia de información no financiera y diversidad a escala nacional. En ámbito internacional apunta que ayudan igualmente otros proyectos como los ‘Principios de Fiscalidad Responsable B-Team’, impulsados por un grupo de multinacionales comprometidas con las buenas prácticas fiscales o las nuevas directrices y recomendaciones publicadas el 5 de diciembre de 2019 por el GRI sobre contribución fiscal y sostenibilidad de las políticas fiscales (el denominado GRI 207).
Así, el porcentaje de empresas catalogadas como transparentes subió el pasado año desde el 26 al 29%, mientras que el peso de las consideradas “opacas” se redujo del 31 al 11% de la muestra (las 35 del Ibex), muy alejado del 86% que recibieron esta catalogación cuando la Fundación Compromiso y Transparencia realizó su primer estudio seis años atrás.
En este periodo de tiempo indica que también se han producido sucesos como la filtración de los Papeles de Panamá, “que situó los temas de evasión fiscal en el foco de la opinión pública” o las actualizaciones y lineamientos de la iniciativa BEPS impulsada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre fiscalidad de las multinacionales “que contribuido a situar la “fiscalidad responsable” en la agenda de las grandes empresas”.
En cuanto al análisis de indicadores, los que acumulan un mejor y mayor grado de cumplimiento son los relativos a la estrategia fiscal, que cumplen un 88% de las compañías y solo incumplen un 6%) y fiscalidad internacional, con un 51% de cumplimiento y que alcanza el 37% en paraísos fiscales y el 66% en temas de blanqueo de dinero. Un 66% cuenta con buenas prácticas también en sistemas de denuncia y control, con un 49% de cumplimiento en canales de denuncias y el 83% en ‘compliance’.
Los indicadores que presentan un menor grado de seguimiento o más parcial es el relativo al gobierno corporativo, con el 20% frente al 60% que lo incumple. Los autores del estudio lo atribuyen a la “mala práctica” de contratar servicios de asesoría fiscal con la firma auditora con el consiguiente riesgo de que la firma “colabore con la empresa diseñando y promoviendo esquemas de planificación tributaria que se consideren potencialmente agresivos”. “La mejor manera de evitar esos riesgos es simplemente no contratando ningún servicio de asesoría fiscal”, sostienen.
Entre las buenas prácticas detectadas en el año 2019 valora, por ejemplo, el esfuerzo de información en relación a los impuestos diferidos y pone por ejemplo que BBVA ha creado un documento ad hoc más comprensible para grupos de interés distintos de la administración tributaria o el informe fiscal específico publicado por Caixabank, que han empezado a emular empresas de otros sectores como Repsol o REE.
Otras empresas incluyen y desarrollan capítulos específicos sobre aspectos fiscales en sus informes anuales como el Sabadell, Santander, Bankia, Cellnex, Ferrovial, Iberdrola, Inditex, Indra, Mediaset, Meliá o Siemens Gamesa. En los mismos dan detalles pormenorizados de aspectos como la estrategia fiscal, precios de transferencia, litigios, cooperación administrativa, contribución tributaria por país, etc.
La banca destaca igualmente en aspectos como transparentar su operativa en centros financieros off-shore y el volumen generado a los mismos. Y a las empresas que ya cumplían con esta actuación como el Sabadell, BBVA, Caixabank, Endesa, Iberdrola, Inditex, Mediaset, Naturgy, REE, Repsol y Telefónica indica que se suma este año el Santander.
El estudio también resalta que las seis firmas financieras incluídas en el informe –Sabadell, Santander, Bankia, Bankinter, BBVA y Caixabank- cuentan con procedimientos establecidos para la lucha contra el blanqueo, los recogen en sus códigos o, incluso, cuentan con documentos ad hoc que resumen sus políticas al respecto y que se están extendiendo en otras empresas con alta difusión.
Entre las empresas que mencionan de manera expresa los asuntos tratados por su comisión de auditoría vinculados a temas fiscales destaca a su vez a ACS, Bankia, Sabadell, BBVA, Cellnex, Ence, Endesa, Merlín Properties, REE y Repsol.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, aseguró este jueves que el Gobierno «es firme para recuperar los niveles de inversión previos a la crisis de 2008» y en los próximos ejercicios aumentarán de forma progresiva los recursos en el sistema sanitario hasta alcanzar el 7% del PIB para hacer frente a una posible segunda oleada del coronavirus o futuras pandemias.
Así lo afirmó durante su comparecencia en la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados. El responsable de Sanidad destacó que el Gobierno «está trabajando para afianzar la inversión sanitaria a corto y medio plazo». Por ello, el compromiso del Gobierno es firme para recuperar los niveles de inversión previos a la crisis económica de 2008 y en los próximos ejercicios aumentarán de forma progresiva los recursos hasta alcanzar el 7% del PIB», sostuvo.
En este sentido añadió que este compromiso va más allá de lo cuantitativo y «debemos conseguir una planificación sostenida a lo largo del tiempo que permita ubicar los recursos allí donde son necesarios».
Durante su intervención señaló que pese a estar en una fase de control de la epidemia, «a día de hoy no existe tratamiento específico ni vacuna frente al virus, por lo que «seguimos teniendo muchas incertidumbres».
Por ello destacó que hay que trabajar en dos frentes. Por una parte, hay que adaptar el sistema para convivir con el virus durante un tiempo y estar preparados para posibles repuntes o segundas olas. Por otra parte, hay que fortalecer el sistema sanitario público.
MAYOR FINANCIACIÓN
Desde luego, «debemos dotarle de mayor financiación, pero también iniciar las transformaciones necesarias para que pueda atender las necesidades actuales y de futuro de toda la población, para que pueda vivir más y vivir mejor».
A este respecto, Illa insistió en que hay que impulsar una transformación del Sistema Nacional de Salud hacia un modelo más robusto, flexible y resiliente que debe basarse en cuatro acciones prioritarias. Primero, hacer frente a futuras pandemias o segundas olas; segundo, colocar a las personas en el centro del sistema; tercero, cuidar a los que nos cuidan, y por último afianzar la sanidad pública como un servicio esencial del Estado del Bienestar.
En este impulso «deben de jugar un papel fundamental las comunidades autónomas». «España es un Estado compuesto, en el que las comunidades autónomas tienen un papel fundamental en la gestión del sistema público de salud. Esta es una fortaleza del sistema que nos ha permitido responder de manera coordinada, cohesionada y unida. Y el camino que debemos seguir profundizando: más y mejor cooperación, más y mejor coordinación y más cohesión», puntualizó el ministro de Sanidad.
Violeta Mangriñan, exconcursante de ‘Supervivientes’ y de ‘Mujeres y hombres y viceversa’ ha querido compartir con sus seguidores el mal momento que ha pasado en su propio domicilio cuando dos hombres han intentado acosarla, como ella misma ha denunciado.
Según su relato, dos personas estuvieron esperando durante tres horas a las puertas de su casa. Al portero de la finca le dijeron que eran periodistas y que querían entrevistarla.
Cuando Violeta fue alertada decidió no salir de casa ante el miedo de que le pudieran hacer algo.
«No me atrevo a entrar en mi urbanización. Esto es una película de terror y hasta que no venga Fabio no subo a mi casa (…) Le han preguntado dónde vivo, han subido hasta la puerta de mi casa y tengo miedo», escribió.
«No sé si reír o llorar, es surrealista, de película de miedo», añadía. Finalmente pudo ver el rostro de los dos hombres a través de las cámaras de seguridad de la finca.