Inicio Blog Página 5463

El Palacio Real de Madrid acogerá el 16 de julio la ceremonia de Estado por las víctimas del Covid-19

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció este miércoles que el 16 de julio se celebrará la ceremonia de Estado, presidida por el Rey, en la que se homenajeará a las más de 27.000 personas que han fallecido en España por la pandemia del coronavirus. Horas después, La Moncloa confirmó que el lugar elegido para el homenaje es la plaza de la Armería del Palacio Real de Madrid.

Sánchez hizo este anuncio en la sesión de control al Ejecutivo en el Congreso de los Diputados, durante el cara a cara que mantuvo con el líder del Partido Popular, Pablo Casado, quien volvió a denunciar la “gestión radical” y llena de “fracasos” del Gobierno durante el estado de alarma.

El jefe del Ejecutivo recordó que quedan días para levantar el estado de alarma y lamentó que “no estamos todos” tras estos “tres meses largos de pandemia”. En este contexto, anunció que el próximo 16 de julio tendrá lugar la ceremonia de Estado en homenaje a las víctimas.

De esta forma, subrayó que se rendirá “homenaje, tributo y memoria” a “los 27.000 compatriotas que han perdido la vida” y también a aquellos servidores públicos que han estado en primera línea luchando contra el coronavirus estos últimos meses.

«Esta ceremonia civil será la despedida a todos los que han perdido la vida en España por la pandemia y un reconocimiento para sus familiares y para quienes, habiendo sufrido la enfermedad, afortunadamente han sobrevivido», destaca el comunicado posterior de La Moncloa.

“Lógicamente, esperamos contar con la presencia de todas las fuerzas parlamentarias y también de los máximos representantes de las instituciones públicas”, trasladó el presidente, para este acto que será presidido por el rey Felipe VI.

Además, Sánchez informó de que acudirán a este homenaje el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel; la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; el presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli; el Alto Representante de la Unión Europea, Josep Borrell, y el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom. A todos les agradeció su “empatía”.

(SERVIMEDIA)

La restauración del retablo de San Sebastián en la Iglesia de Santa María de Guía estará lista a finales de octubre

0

Los trabajos de restauración y conservación del retablo de San Sebastián en la Iglesia Parroquial de Santa María de Guía podrán estar listos a finales del próximo mes de octubre, según indicó el encargado del proyecto,  Fran Díaz Guerra, durante la visita realizada por el alcalde, Pedro Rodríguez, junto al cura párroco, Higinio Sánchez, y la concejala de Cultura, Sibisse Sosa.

El retablo de San Sebastián, situado a al entrada de la Iglesia, es  de madera de un solo cuerpo y consta de un zócalo, un banco, predela y cuenta con una hornacina rematada en un arco de medio punto donde se cobija la imagen del santo.  Antiguamente este era el altar de la Virgen de las Mercedes. En su remate aparece la imagen de la Santa Fe, procedente del antiguo púlpito.

La recuperación de esta importante obra es posible, subrayó el primer edil guiense, gracias a la ayuda solicitada por el Consistorio guiense a  la Dirección General de Cooperación y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias que ha costeado su restauración a través de una partida  cercana a los 15.000 euros.

Según explicó Fran Díaz,  a través de este proyecto  no sólo se pretenden solucionar los daños producidos por los agentes naturales  (humedad, insectos)  y el paso del tiempo, sino que también se aspira a corregir “los daños provocados por el factor humano que ha provocado la pérdida de diversas piezas y ha desvirtuado la policromía con la que fue creado inicialmente mediante la superposición de capas de color aplicadas sobre el colorido primitivo”.

En algunos puntos del retablo donde se han producido pérdidas o lagunas de policromía, explica Díaz Guerra,  se aprecia la existencia “de al menos dos capas de policromía cubriendo la  original en la que dominan los tonos rojos y azules imitando mármoles y jaspes a la manera en la que se policromaban los retablos en el siglo XVIII”. El restaurador destaca también evidencias de un ataque xilofago activo así como pérdidas puntuales de soporte original en el retablo.

El proyecto de restauración y conservación del retablo de San Sebastián, que lleva a cabo   junto a la restauradora Cinta Guimerans Ferradás, incluye en su proceso distintas fases. Entre ellas, señala,  se encuentra la ‘consolidación’ que tiene por objeto devolver a la madera su resistencia estructural allí donde ha sido atacada por insectos xilófagos y ha perdido su estabilidad volumétrica interna.

Otras actuaciones  son la ‘desinsectación’ mediante la cual se dotará a la pieza  de una reserva tóxica ante un futuro ataque biológico; la ‘reintegración volumétrica’, empleando maderas con la suficiente resistencia para poder soportar la posible agresión de insectos xilófagos; la ‘fijación y asentamiento’ de la policromía y dorados y, por último, la ‘limpieza físico química’, mediante la cual se eliminarán  aquellos restos de suciedad, barnices degradados y otras sustancias extrañas ajenas a la originalidad de la obra.

La Policía Nacional desmantela un “telecoca” que contaba con un call center para atender a sus más de 2.000 clientes

0

Agentes de la Policía Nacional han desmantelado en Madrid un “telecoca” que contaba con un call center para atender a sus más de 2.000 clientes. La organización disponía de una auténtica estructura empresarial en cuanto a los repartos de tareas en la organización, regalos de fidelización a los clientes, compromisos en cuanto a plazos de entrega, garantías de calidad y precintos específicos. El estupefaciente era habitualmente distribuido en motocicletas financiadas por la organización hasta el punto acordado con el comprador pero, durante el estado de alarma, realizaban las entregas en el interior de supermercados próximos a los domicilios de los encargados de la distribución. Hay 28 personas detenidas y se han practicado 21 registros domiciliarios simultáneos en los que entre otros efectos, se han intervenido más de 85.000 euros y casi cuatro kilos de cocaína. En la operación, una de las mayores realizadas hasta la fecha contra esta modalidad delictiva, han participado más de 250 agentes.

Infraestructura empresarial propia de una empresa

La investigación se inició hace un año cuando los agentes detectaron varias ventas de monodosis de cocaína. La rapidez y el modo en el que se efectuaba la transacción hizo sospechar que se trataba de un modus operandi que no era el habitual. Las vigilancias e indagaciones posteriores permitieron comprobar que se trataba de una organización criminal dedicada a la distribución de cocaína por el método del “telecoca”.

Los investigadores consiguieron detectar que los investigados habían creado una amplia infraestructura logística a modo de empresa, con una red clientelar de más de 2.000 personas. La organización criminal giraba entorno a un call center donde se encargaban de recibir los pedidos de las dosis de cocaína a través de centralitas telefónicas y de coordinar el resto de la estructura criminal.

Una vez recibido el pedido, a través de centralitas distintas contactaban con alguna de las personas contratadas como repartidores y que tenían distribuidos de forma estratégica por toda la ciudad -25 suministradores en ocho zonas- para que llevaran al domicilio o lugar de trabajo la dosis encargada.

Compromiso de entrega y regalos por fidelización

Los repartidores se desplazaban a entregar el estupefaciente en motos financiadas por la organización o en transporte público hasta que se decretó el estado de alarma. A partir de ese momento establecieron una red de puntos de contacto en supermercados próximos al lugar de residencia de los encargados de la distribución.

Para que los distribuidores pudieran disponer del estupefaciente necesario para repartir entre los clientes, habían creado un enlace que se encargaba de preparar la droga y elaborar las monodosis, todas con el mismo precinto como marca de calidad de la organización, que periódicamente facilitaban a los repartidores en función de la estudiada estadística sobre el volumen de ventas.

La organización tenía establecido un compromiso de entrega de la sustancia en menos de 20 minutos, regalos por fidelización a los mejores clientes y precintos con los que pretendían marcar la calidad y origen de la sustancia.

Una vez que los investigadores acreditaron el entramado criminal y establecieron las tareas que llevaba a cabo cada miembro de la organización, planificaron un dispositivo para practicar la detención de todos ellos y efectuar la entrada y registro de manera simultánea en 21 domicilios. En el operativo, en el que participaron más de 250 agentes, se arrestó a 28 personas y se intervinieron más de 85.000 euros en efectivo, casi cuatro kilos de cocaína, 10 motocicletas, decenas de terminales móviles, y efectos relacionados con la venta de la droga -básculas de precisión, envoltorios, precintos-.

La investigación ha sido dirigida por el Juzgado de Instrucción número 13 de Madrid e impulsada por la Fiscalía Especial Antidroga de Madrid.

Fuerte impulso a los tratamientos para dejar de fumar a través de las farmacias

0

Más de 150.000 españoles han iniciado programas para dejar de fumar con la ayuda del farmacéutico desde que se financian los tratamientos, en los que 22.071 farmacias participan activamente en labores de deshabituación.

Como les contábamos hace unas semanas la lucha contra el tabaco ponía su foco de esperanza en las farmacias. Y en esta ocasión, del dicho al hecho ha habido muy poco trecho, ya que más 150.000 españoles han iniciado en apenas 5 meses un tratamiento para dejar de fumar a través de su farmacia con alguno de los medicamentos que se comenzaron a financiar el pasado 1 de enero.

1591018190337 789603906.JpgAsí se desprende de los datos de dispensación en farmacias de estos fármacos durante el primer cuatrimestre y que confirman que miles de españoles siguen programas de deshabituación tabáquica en su farmacia comunitaria, como ya venían haciendo con el consejo farmacéutico antes de que se financiasen

Esta cifras se incrementan notablemente desde que comenzó la financiación, si bien hay que tener en cuenta que en el mes de abril han estado vigentes las más estrictas medidas de confinamiento que han reducido ostensiblemente la prescripción de estos fármacos, según los expertos.

Desde principios de año,  se financian con cargo público medicamentos para dejar de fumar – con principios activos vareniclina y bupropión-, siempre en unas condiciones determinadas como la motivación de la persona y la actuación de los profesionales sanitarios, con el fin de alcanzar el éxito y optimizar así los recursos invertidos.

En ese sentido,  el presidente del Consejo General de Farmacéuticos, Jesús Aguilarasegura que «la Organización Farmacéutica Colegial ofreció desde el primer momento las 22.071 farmacias españolas y los 52.000 farmacéuticos que trabajan en las mismas, como un recurso asistencial más para contribuir al éxito en la deshabituación tabáquica».

La deshabituación

La labor de los farmacéuticos en este ámbito se inicia en las fases previas de educación sanitaria y prevención del tabaquismo, además promueve la identificación en el caso de los ya fumadores para su derivación al médico y garantiza una correcta dispensación de los medicamentos y el seguimiento de los tratamientos ya establecidos mediante el programa de deshabituación tabáquica.

Por último, desde un punto de vista epidemiológico, los farmacéuticos pueden llevar a cabo el registro de sus intervenciones utilizando el Servicio de Dispensación disponible en Nodofarma Asistencial, una plataforma que permite generar los datos necesarios para poder evaluar la eficiencia de estos programas de deshabituación tabáquica.

Ana Peláez: «La pandemia ha evidenciado que los cuidados de personas con discapacidad recaen de manera desproporcionada en las mujeres»

0

Según CERMI Mujeres, también se da esta dinámica en el cuidado de personas mayores o personas en situación de dependencia. Varias mujeres explican su experiencia. 

Si hace unas semanas, la Fundación CERMI Mujeres puso el foco sobre el impacto de la crisis sanitaria sobre las mujeres y niñas con discapacidad, esta entidad ha advertido ahora de que la pandemia de coronavirus «ha evidenciado, más que nunca, que los cuidados de personas con discapacidad, mayores o en situación de dependencia recaen de manera desproporcionada en las mujeres».

Img 9864Así lo ha señalado la vicepresidenta ejecutiva de la entidad, Ana Peláez, quien ha reconocido el trabajo de las madres y cuidadoras, tanto en el ámbito familiar como desde lo profesional, al tiempo que ha recordado que «muchas mujeres con discapacidad se ocupan de estas labores en su entorno».

En su opinión, «muchas cuidadoras y madres son las que están ocupándose del cuidado de personas contagiadas de COVID-19, tanto a nivel doméstico como profesional, pues la mayoría de trabajadores sanitarios son mujeres».

Al respecto, en el marco de la iniciativa «No estás sola», la secretaria general de FIAPAS, Mercedes Ramón, mujer sorda, ha dicho que la pandemia le ha afectado a nivel personal, «pero una debe reinventarse».

Mientras, para la presidenta de ASPACE, Manuela Muro, «una vez más, creo que ha sido la mujer la que ha vuelto a tirar del carro». También ha puesto en valor a las «mujeres que atienden al movimiento asociativo de la discapacidad, pues tres de cada cuatro profesionales del sector son mujeres, aunque se han empezado a incorporar ya hombres».

«Luchar por mi hijo»

Por su parte, la presidenta de la Federación Autismo Castilla-La Mancha, Cristina Gómez, madre de un joven con autismo, ha subrayado que siempre ha tratado de «luchar» por la igualdad de derechos de las personas con TEA. «Ahora por la pandemia, pero en realidad como antes, no me queda otra que luchar por mi hijo y compaginar todas las tareas de la vida con los cuidados», ha relatado.

«Con esta crisis se está retrocediendo muy rápido en lo avanzado, como ya vimos en la crisis de 2008, aunque estoy segura de que entre todos seremos capaces de detener este tsunami», ha aventurado Cristina Gómez.

Desde Latinoamérica, la presidenta de la Asociación de Mujeres Ciegas de El Salvador (AMUCES), Verónica Rivas, ha declarado que «esta pandemia nos ha sobrepasado a todos», pero «nos ha ayudado para solidificar los lazos en la familia». También ha defendido que «es fundamental intercambiar los roles dentro del hogar, saber encontrar momentos para el ocio en la familia y reservar tiempo para nosotras, porque no somos Cenicientas».

Madre con discapacidad 

Por su parte, la profesora Nuria Parancalejo, de AFANIAS, ha explicado que ella es madre con discapacidad y pensó al comienzo del confinamiento «que no sería capaz de afrontar todos los cuidados y que lo llevaría peor», pero ha celebrado que «está siendo perfectamente capaz».

En este contexto, Tania Cruz de la Fe, profesional de cuidados para personas con autismo, ha lamentado la falta de recursos de muchas personas mayores que están teniendo que cuidar de familiares con discapacidad, «sin ningún apoyo». Además, ha mostrado su preocupación por los casos en los que se tienen que seguir tratamientos médicos en los hogares.

Otro testimonio ha sido el de la directora de la Fundación de Daño Cerebral Adquirido Ateneu Castelló, Amalia Diéguez, quien ha avisado de que las mujeres con daño cerebral perciben que sufren más dificultades que los hombres con esta discapacidad.

Un rebrote de fracturas por fragilidad, secuela silenciosa del confinamiento

0

Los médicos de atención primaria ponen el foco en el manejo de la osteoporosis durante la pandemia, cuyos principales retos son garantizar la adherencia terapéutica y la continuidad de los cuidados. En España unos 3 millones de personas tienen esta enfermedad.

Aunque el hecho de tener osteoporosis no aumenta el riesgo de tener coronavirus, su presencia contribuye a incrementar las comorbilidades en personas con COVID-19 y les confiere una mayor susceptibilidad a sufrir una fractura por fragilidad.

Este hecho, junto a la evidencia de que más del 80% de las personas que han documentado la presencia de COVID-19 en España son mayores de 70 años y presenten generalmente comorbilidades, hacen aún más necesario en estos momentos una evaluación y seguimiento especialmente exhaustivo en Atención Primaria de las personas que tienen una osteoporosis diagnosticada.

Así lo ha puesto de relieve la Sociedad Española de Medicos de Atención Primaria (Semergen). Como ha subrayado el Dr. Rafael Micó, médico de Familia en el Centro Fontanars dels Alforins del Departamento Salud Xátiva-Ontinyent (Valencia), «uno de los principales problemas a los que se enfrentan los pacientes osteoporóticos es el cumplimiento terapéutico, ya que alrededor de un 50% abandonan el tratamiento antes de terminar el primer año».

Por ello, según la Dra. Cristina Carbonell, directora de EAP Via Roma (Barcelona), «recalcar la importancia de cumplir con el tratamiento prescrito en pacientes con osteoporosis sigue siendo clave, y más aún en estos momentos»; y es que, añade, «cuando se abandona el tratamiento se pierde gran parte del beneficio obtenido». A su juicio, «un adecuado seguimiento telefónico o a domicilio del paciente ayuda a minimizar este problema, así como a evitar nuevas fracturas».

En ese contexto, resulta clave identificar y tratar lo antes posible un paciente que ha sufrido una fractura, «para disminuir el riesgo que sufra nuevas fracturas, con la morbilidad-mortalidad que lleva asociada y merma de la calidad de vida», ha afirmado la Dra. Carbonell.

Mejor respuesta ante el coronavirus 

Img 9884Al respecto, los especialistas han puesto de relieve que los pacientes con osteoporosis que reciben tratamiento para hacer frente a esta enfermedad y evitar sus complicaciones (las caídas y fracturas óseas) parecen mostrar una respuesta diferenciada respecto a la población general frente a la COVID-19. Como ha expuesto el Dr. Carlos Gómez, «los pacientes con osteoporosis en tratamiento médico pueden tener ciertas ventajas respecto a los no tratados».

En concreto, se ha demostrado que la vitamina D modula el sistema inmune. Según ha citado el Dr. Gómez, «hay un estudio ecológico por países que sugiere una mayor mortalidad por Covid en función de sus niveles de vitamina D, así como otros que documentan generalmente valores de vitamina D más bajos en pacientes con Covid». Actualmente, hay en marcha numerosos ensayos clínicos para testar esta hipótesis.

Junto a esto, según esta sociedad, mantener el tratamiento osteoporótico prescrito resulta fundamental, más aún cuando «se espera un rebrote de fracturas tras el confinamiento, por aumento de caídas secundarias a la atrofia muscular y la inestabilidad», prevé el Dr. Carlos Gómez, quien ha sugerido que «las fracturas por fragilidad seguramente han disminuido durante el confinamiento, posiblemente por menor actividad/riesgo de caídas».

Consejos para evitar fracturas 

En concreto, para afrontar las posibles consecuencias del confinamiento en pacientes con osteoporosis, se insiste en la implementación de medidas básicas de prevención. «La atrofia muscular y la rigidez articular debe prevenirse siempre, y especialmente durante el confinamiento, con ejercicios sencillos, baile…», ha indicado el Dr. Gómez, quien ha aconsejado que, «aparte de los ejercicios preventivos, pueden evitarse caídas con el uso de calzado adecuado, una ayuda (bastón/paraguas), gafas apropiadas o el control exhaustivo del empleo de medicación sedante en horas de actividad».

A modo de ejemplo concreto, este experto ha informado que «es más eficiente para recuperar hueso y músculo, y tiene menor riesgo de caídas, subir que bajar escaleras, aunque sea muy despacio».

La ONCE organiza un seminario web sobre ‘La discapacidad en el Pacto Verde Europeo’

0

El área de Relaciones Internacionales del Grupo Social ONCE ha organizado un seminario web sobre ‘La discapacidad en el Pacto Verde Europeo’, que se celebrará mañana, 18 de junio, a las nueve de la mañana.

El seminario abordará los planes y estrategias para la recuperación de la UE, mientras avanza la agenda regional con múltiples implicaciones para los países. En este marco, especialistas de las instituciones europeas y del ámbito nacional reflexionarán sobre el impacto del ‘Green Deal’ entre las personas con discapacidad.

Participarán en este evento: Cristina Barreto, directora de la Oficina Técnica de Asuntos Europeos, del Grupo Social ONCE; Mónica Silvana González, eurodiputada del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo; Susana Solís, eurodiputada de Renew Europe; Pablo Fabregat, responsable de Asuntos Sociales en el Gabinete de la Comisaria de Transporte, Adina Valean, y Fernando Riaño, director de Relaciones Institucionales y Responsabilidad Social del Grupo Social ONCE. Moderará el acto María Andrés, directora de la Oficina del Parlamento Europeo en España.

Este seminario web se enmarcan en el ciclo ‘Jueves Internacionales del Grupo Social ONCE” que organiza el área de Relaciones Internacionales del Grupo.

SERVIMEDIA

Asistencia psicológica en lengua de signos para el Covid-19

0

Personas sordas de toda España podrán ser atendidas en lengua de signos por el servicio gratuito de atención psicológica de la red CNSE, prestado a través de videoconferencia o chat y adaptado a las necesidades comunicativas de cada persona sorda.

El confinamiento, la desescalada y casi tres meses de crisis sanitaria deja factura en muchos de nosotros. Para hacer frente a situaciones derivadas del COVID-19 que afectan a personas sordas de todo el país, la CNSE (Confederación Estatal de Personas Sordas) y su red asociativa han implementado un servicio de asistencia psicológica.

Img 9877Profesionales de la Federación de Personas Sordas de Galicia (FAXPG), de la Agrupación de Personas Sordas de Zaragoza y Aragón (ASZA); de la Federación de Personas Sordas de las Islas Canarias (FASICAN); y de la Fundación CNSE llevan a cabo esta atención que ofrece un valor añadido.

«A través de nuestra red, las personas sordas pueden ser atendidas directamente en lengua de signos o en la modalidad comunicativa que requieran. Además, cuentan con psicólogas y psicólogos con un amplio conocimiento de la comunidad sorda», afirma la presidenta de la CNSE, Concha Díaz.

El servicio, que se presta gratuitamente a través de videoconferencia o chat, está dirigido principalmente a aquellas personas sordas contagiadas de coronavirus o que estén expuestas al contagio; personas sordas con patologías previas y mayor riesgo de afectación; personas sordas con familiares fallecidos por esta enfermedad; y personas sordas que se encuentren en una situación de aislamiento derivada del coronavirus como es el caso de las personas mayores sordas.

«. Situaciones que, según manifiesta, «preocupan a cualquiera, cuanto más a quienes encontramos barreras para acceder a los servicios públicos, a la atención sanitaria y a la información y la comunicación».

Img 9875Para Díaz, la ansiedad que genera dicha falta de accesibilidad está siendo el denominador común de la mayor parte de los casos que atiende este equipo de psicólogos de la red CNSE. «.

«

La ONCE celebra mañana un seminario web sobre la perspectiva de la discapacidad en cooperación internacional

0

El área de Relaciones Internacionales del Grupo Social ONCE ha organizado para este jueves a las 16.00 horas un seminario web sobre la perspectiva de la discapacidad en cooperación internacional. Se analizarán los retos pendientes para una verdadera implementación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad tras el Covid-19 y el rol de las agencias de cooperación en la promoción de los derechos de este colectivo, entre otros temas.

La experiencia de la cooperación internacional en el campo de la discapacidad, tanto como donante, articuladora, receptora y/o promotora de los derechos de las personas con discapacidad, así como la transversalización de la discapacidad en la cooperación, serán algunos de los asuntos que se abordarán en el webinar.

En este evento participarán la jefa del departamento de Cooperación Sectorial de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ECID), Miriam Ciscar; Karen Van Rompaey, de la Agencia de Cooperación de Uruguay; Kenji Kuno, oficial senior en Seguridad Social de la Agencia de Cooperación Japonesa; Yetnebersh Nigussie Molla, responsable del Secretariado GLAD (Etiopía), y Rosario Galarza, Oficial de Derechos Humanos de IDA/RIADIS (Perú).

SERVIMEDIA

Así suena la ‘Boston Typewriter Orchestra’, que utiliza máquinas de escribir en vez de instrumentos musicales

0

La Boston Typewriter Orchestra saltó a la fama por utilizar en sus composiciones máquina de escribir en lugar de instrumentos musicales.

YouTube video

La banda formada en 2004 por seis miembros reinterpreta temas clásicos con sus tecleando las letras que se arropan bajo la portentosa voz de sus integrantes.

YouTube video

Su historia comenzó una noche en 2004, cuando Tim Devin, el líder de la banda, recibió el regalo de una máquina de escribir.

YouTube video

Su andadura musical comenzó inicialmente en fiestas en casas particulares, pero rápidamente ampliaron su radio de acción a clubes, festivales de arte y museos.

YouTube video

Pronto ganaron cierta repercusión y sus composición ‘Entropy Begins at the Office’ se han utilizado, por ejemplo, en anuncios promocionales para la película The Post, dirigida por Steven spielberg.

YouTube video

Dos investigadores de la ULPGC estudian la relación entre el gasto diario y la duración de la estancia de los turistas

0
  • Se utilizan datos de la Encuesta de Gasto Turístico de Canarias con una modelización bivariada, un tipo que aún no se ha aplicado suficientemente
  • El estudio llevado a cabo permite conocer los factores que afectan simultáneamente al gasto diario y duración de la estancia: edad, género, nacionalidad del turista, renta, etc.

 

Dos investigadores de la ULPGC han publicado un trabajo de investigación titulado ‘Modelando la dependencia entre el gasto turístico diario y la duración de la estancia de los turistas’ en el que se proponen estudiar la relación entre ambas variables.

El trabajo está firmado por Emilio Gómez-Déniz y Jorge V. Pérez-Rodríguez, ambos del Departamento de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión y, en el caso de Emilio Gómez-Déniz, pertenece también al Instituto de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible (Tides).

Este trabajo destaca la modelización conjunta de dos variables de interés para la toma de decisiones turísticas. Resulta conocido que el número de días de estancia de un turista está correlacionado positivamente con el gasto total invertido en el viaje. Sin embargo, está empíricamente comprobado, y parece obvio, que esta correlación es negativa cuando contemplamos el gasto diario en vez del gasto total. Es decir, si el turista desea pasar más tiempo en el destino elegido, el gasto diario deberá disminuir, si dispone de un presupuesto de gasto dado fijo.Emilio Gomez Tides

La principal novedad de la modelización establecida es que se trata de una distribución bivariada en la que una variable es continua (la que representa el gasto) y la otra es discreta (la que representa la duración de la estancia). Este tipo de modelos es extraño en la literatura estadística en general, salvo en escenarios actuariales que se han mostrado útiles, aunque no se han aplicado suficientemente.

Para este trabajo se utilizan datos de la Encuesta de Gasto Turístico de Canarias y el estudio llevado a cabo permite conocer los factores que afectan simultáneamente al gasto diario y duración de la estancia: edad, género, nacionalidad del turista, renta, etc… Obviamente, dada la estructura turística en la que está basada la economía canaria, el trabajo tiene una aplicación inmediata dado que al ser conocidos los factores por los agentes implicados, estos pueden utilizarlos para efectuar políticas de promoción, venta, etc. que puedan favorecer la actividad económica relacionada con el turismo en Canarias.

Metodología del trabajo

Los investigadores proponen en el trabajo una cópula bivariada, especificada en términos de las distribuciones marginales del gasto turístico diario y la duración de la estancia, para modelar y probar la dependencia entre dichas variables. Para ello se propone la familia de distribuciones Farlie – Gumbel – Morgenstern, que permiten construir una distribución bivariada con una estructura de covarianza flexible y dependencia débil. Además, se pueden introducir covariables para estudiar los factores que afectan a ambas variables simultáneamente.

Usando datos de la Encuesta de Gasto Turístico de Canarias, los resultados de la estimación obtenidos indican una correlación negativa y una estructura de dependencia débil entre el número de noches de estancia y el gasto diario. Los signos de los coeficientes de las variables socioeconómicas y de las características de las vacaciones están generalmente en línea con los hallazgos de la literatura empírica.

Este trabajo de investigación ha sido publicado en la revista internacionalTourism Economics’, una de las revistas más importantes en la investigación sobre turismo.

CIS: el PSOE sigue aumentando su distancia sobre el PP pese a la gestión de la pandemia

0

El PSOE sigue incrementando su distancia electoral respecto al PP en la gestión de la pandemia generada por el Covid-19, según se desprende del último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Según ese sondeo, el PSOE obtendría el 31,2% de los votos, mientras que el PP se quedaría con el 20% y Vox se mantendría como tercera fuerza con el 12,5% de los votos. Unidas Podemos sumaría el 11,4% de los votos y Ciudadanos el 9,4%. Por tanto, la suma del PSOE, Unidas Podemos y el 1,3% de Más País y Compromís sería ligeramente superior a la suma de PP, Ciudadanos y Vox.

El sondeo se hizo a partir de 4.258 encuestas a ciudadanos de 1.416 municipios en 50 provincias, con un error muestral del 1,5% y con el trabajo de campo entre el 1 y el 9 de este mes de junio.

(SERVIMEDIA)

Casi la mitad de las personas con discapacidad intelectual tuteladas en España viven por debajo del umbral de la pobreza

0

Casi el 50% de las personas con discapacidad intelectual cuya capacidad jurídica ha sido modificada en España viven por debajo del umbral de la pobreza, según se desprende del tercer estudio sobre la situación de la tutela en España de la Asociación Española de Fundaciones Tutelares (AEFT), correspondiente al período 2015-2019.

Este trabajo, en el que participaron las fundaciones tutelares de la red de la AEFT, hace una radiografía de la población apoyada por estas entidades y concluye que el 47% se encuentra por debajo del umbral de la pobreza o en situación de pobreza relativa.

Ello dificulta aún más el acceso a derechos recogidos en la Convención de Naciones Unidas sobre las Personas con Discapacidad, como el de elegir su lugar de residencia, contar con los apoyos que precisen y ser parte de la comunidad en igualdad de condiciones, según indicó la entidad.

El estudio señala que una amplia mayoría de estas personas se ocupan en Centros Especiales de Empleo, pero ha habido un aumento del porcentaje de personas que cuentan con un empleo ordinario. Sin embargo, un 15% de las personas apoyadas no tiene ninguna ocupación.

Ha crecido el número de quienes viven de forma independiente, aunque la mayoría de las personas apoyadas por esta red están institucionalizadas.

Según la AEFT, esta situación puede responder a la falta o imposibilidad de acceso a otros recursos, a situaciones sobrevenidas o a una decisión tomada por la propia persona. «Debemos indagar en el motivo y trabajar para ofrecer oportunidades a quienes desean vivir en otro tipo de hogar”, propuso.

El estudio revela, además, que el 10% de las personas apoyadas por estas entidades han sufrido situaciones de abuso o violencia, incluyendo la violencia de género. Por este motivo, se ha creado un Observatorio de Derechos para detectar casos de abuso o violencia y poder darles respuesta de manera eficaz entre toda la red.

Como dato positivo, la investigación identifica un cambio de tendencia en el tipo de sentencias que se dictan en los procesos de modificación de la capacidad jurídica. En los últimos años, se observa una disminución del número de tutelas frente a las curatelas, siendo estas últimas figuras más adaptadas a los apoyos y necesidades de las personas y, por tanto, más acordes con la Convención de la ONU.

SERVIMEDIA

Aumenta en 53 millones la financiación de la ‘X Solidaria’ e incluirá a ecologistas y cooperación internacional

0

La financiación a las organizaciones del Tercer Sector a partir de la ‘X Solidaria’ del IRPF y del impuesto de sociedades alcanza este año los 398 millones de euros, 53 millones más que el año pasado, e incluirá a organizaciones ecologistas y de cooperación internacional, además de las ONG de Acción Social.

La Vicepresidencia de Derechos Sociales y Agenda 2030 se encuentra en pleno proceso de gestión para distribuir la recaudación obtenida gracias a la casilla solidaria del 0,7% del IRPF y del Impuesto de Sociedades, según explicó en un comunicado.

Esta recaudación, que en 2020 alcanza los 398 millones de euros, se destina de forma íntegra a financiar el Tercer Sector español, con la novedad de que este año también llegará a ecologistas y entidades de cooperación internacional.

La financiación al Tercer Sector correspondiente al IRPF se incrementará en 19,3 millones de euros, mientras que la aplicación de la recaudación obtenida en el Impuesto de Sociedades conlleva otros 33,9 millones de euros adicionales.

En total, la financiación se incrementará en 53,2 millones de euros respecto a 2019. Los 398 millones de euros recaudados se distribuyen entre el Tercer Sector de Acción Social, al que van a parar 310 millones de euros; organizaciones de cooperación internacional, que reciben 77 millones de euros, y a ecologistas, a quienes corresponden 11 millones de euros.

Según el Gobierno, “todos los sectores del Tercer Sector ven incrementada su financiación”. Lo recaudado por la casilla solidaria del impuesto de sociedades se destinará exclusivamente a financiar a las entidades estatales del Tercer Sector, mientras que la financiación del IRPF se distribuye entre un tramo para las estatales y otro para locales y autonómicas.

La Vicepresidencia de Derechos Sociales y Agenda 2030 ha propuesto en el Consejo Territorial que el tramo autonómico del IRPF aumente en 23 millones de euros, pasando del 81,1% al 85,1%, con el objetivo de que las comunidades autónomas puedan distribuirlos entre las entidades del Tercer Sector de su territorio.

En cuanto a la financiación de las entidades estatales del Tercer Sector de Acción Social, el tramo estatal del IRPF se situará en el 14,9%, a lo que se sumará la nueva financiación recaudada gracias a la casilla del 0,7% del Impuesto de Sociedades.

En total, la financiación de las entidades estatales aumenta en 18,6 millones, según el Gobierno, hasta llegar a los 68,5 millones de euros. Para la Vicepresidencia Social, esto supone un incremento del 37,3%, “el mayor de todos los grupos de entidades que forman el Tercer Sector del conjunto del país”.

SERVIMEDIA

Usar gel hidroalcohólico en la playa puede causar quemaduras, advierten los expertos

0

Los dermatólogos han advertido del peligro del uso de geles hidroalcohólicos en la playa, ya que puede provocar quemaduras, sobretodo en pieles sensibles.

Los geles hidroalcohólicos forman parte de nuestra vida desde el brote de la pandemia del coronavirus pero deben evitarse en la playa, según la dermatóloga del Hospital Quirónsalud Marbella Marta Frieyro, quien avisa de los efectos nocivos para la epidermis del gel higienizante en los lugares donde se está tomando el sol, informa ‘Última Hora’.

El el gran porcentaje de alcohol con el que están elaborados este tipo de geles, en contacto con los rayos solares, podría ocasionar quemaduras en la dermis. En opinión de la especialista, la absorción rápida de los geles hidroalcohólicos crea la falsa sensación de evaporación total en la piel porque se piensa que sus componentes han desaparecido totalmente, y «se mantienen en su superficie por un tiempo prolongado», por lo que la incidencia de los rayos del sol puede desembocar en «un oscurecimiento de la piel en el mejor de los casos, o en una quemadura, en el peor de los casos», recalca.

La alternativa ideal es el uso de agua y jabón para protegerse de un posible contagio de covid-19. Es una medida de seguridad frente al contagio por coronavirus y no entraña riesgo para la salud de nuestra epidermis», asegura la doctora.

 

El Tercer Sector exige al Gobierno un plan de rescate económico y financiero urgente para no poner en peligro la atención a las personas más vulnerables

0

La Plataforma del Tercer Sector (PTS), compuesta por 28.000 ONG, exige al Gobierno de España la elaboración de un plan de rescate económico y financiero urgente para no poner en peligro a los más de seis millones de personas en situación de pobreza o exclusión que atienden las ONG al año y que han aumentado de manera exponencial por la pandemia del Covid-19.

Así lo manifestó el presidente de la Plataforma del Tercer Sector, Luciano Poyato, en un encuentro con medios de comunicación, que tuvo lugar este miércoles, en el que se analizó el peligro que supone para las entidades, y su acción social, no dotarle de los medios financieros necesarios en un contexto de crisis social y económica, que requiere, más que nunca, de su presencia e intervención.

Poyato aseguró que “la pandemia ha cronificado aún más las situaciones de vulnerabilidad” y en este sentido subrayó que “han sido las entidades del Tercer Sector las que han desplegado todos sus medios”, por lo que, a su juicio, es preciso disponer de más recursos para poder atender las nuevas demandas sociales.

“Es el momento de incrementar y potenciar nuestra capacidad de atender a las personas porque es ahora cuando más nos necesitan. Ya estamos trabajando con una financiación pública muy precaria y haciendo un enorme esfuerzo para soportar más de 43 millones de atenciones sociales directas”, criticó Poyato, al tiempo que alertó de que “el sector se encuentra al borde del colapso intentando atajar el impacto social de la pandemia”.

En este sentido, el vicepresidente de Financiación y Sostenibilidad de la PTS y secretario general de Cruz Roja Española, Leopoldo Pérez, puso sobre la mesa la necesidad de “ejecutar un Plan Especial de Emergencia Financiera, que contemple fórmulas compensatorias de financiación para paliar los graves desajustes que está padeciendo el Tercer Sector y para dotar a las entidades de una estructura futura, estable y suficiente”.

FINANCIACIÓN ESTABLE Y SUFICIENTE

De la misma manera, Pérez defendió la necesidad de establecer un nuevo modelo de financiación estable y suficiente que dote de seguridad jurídica y económica a las entidades para poder dar continuidad a los programas de atención a las personas y que permita actuar con certidumbre y desarrollar el trabajo en las mejores condiciones en favor de las personas más desfavorecidas.

Por su parte, el vicepresidente de Políticas Sociales, Agenda 2030 y Asuntos Europeos de la PTS y presidente de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), Carlos Susías, reclamó la presencia activa de las entidades del Tercer Sector de Acción Social en la gestación de los grandes consensos nacionales de recuperación del país para no dejar a nadie atrás y para que los valores y principios de lo social, de la igualdad y la solidaridad se incorporen a la nueva realidad que resulte del proceso de reconstrucción social y económica. “Sin duda, el diálogo civil es parte imprescindible de la nueva gobernanza y de una democracia avanzada y participativa”, subrayó.

CAMPAÑA #TERCERSECTORESENCIAL

En relación a esto, Susías puso de manifiesto que de cara a la reconstrucción habría que reformar la Constitución para blindar los derechos sociales como derechos fundamentales, así como promover el desarrollo de leyes autonómicas de garantía de derechos y de servicios sociales, eliminar el sinhogarismo, poner en pleno funcionamiento la Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social 2019-2023, eliminar la brecha digital y proteger a las personas con discapacidad adaptando del ordenamiento jurídico a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Además, desde el Tercer Sector consideran “absolutamente necesario” promover los derechos de la infancia y de las personas mayores, así como proteger a las personas inmigrantes en situación irregular, aumentar los fondos de cooperación al desarrollo y aplicar de manera efectiva la perspectiva de género en todas las políticas públicas, entre otras actuaciones.

Por último, con el encuentro se dio el pistoletazo de salida a la campaña #TercerSectorEsencial, con el objetivo de defender que las ONG de Acción Social son las que, con sus estructuras, redes e intervenciones, están contribuyendo a dar respuesta a las necesidades reales de los colectivos más vulnerables de la sociedad. Así, durante los próximos días se realizarán diferentes acciones en redes sociales para promover su difusión y se trabajará la incidencia política con el propio Gobierno, los partidos políticos y los grupos parlamentarios.

SERVIMEDIA

Análisis Ion Fury – Un shooter de la vieja escuela

0

¿Os imagináis hacer un juego de disparos hoy con los motores gráficos que se usaron para los míticos títulos de los años 90? Eso es algo impensable con todo el potencial tecnológico de los Pcs de hoy en día y de las consolas actuales, pero 3D Realms lo ha llevado a cabo con este Ion Fury, que con el motor Build Engine nos vamos a sentir como volviendo a jugar Duke Nukem 3D, Doom o Wolfenstein. Además lo jugamos gracias a los amigos de Meridiem.

Llega a consolas tras pasar por Pc este Ion Fury en el que encarnamos a Shelly Bombshell Harrison, una guerrillera que va a la búsqueda de un científico Cyborg que ha llenado Neo DC, la ciudad en la que se desarrolla el juego, de criaturas malvadas que querrán que nuestra misión no se lleve a cabo. Deberemos matar a este doctor, llamado Heskel, y recuperar la paz en este shooter 2D de estética futurista.

La primera cosa que llama la atención y que agradecemos es que haya una mujer protagonista en una aventura de este estilo en donde eran todo hombres los que llevaban las armas. Aquí la buena de Shelly derrocha carisma y chulería como en su día hicieran los principales personajes del género y nos va dejando sus frases a medida que vamos derribando enemigos. La historia no tiene demasiado guión y es que tampoco es necesario. Nos metemos de lleno a pegar tiros sin mucha más preocupación.

Ion Fury 1

El control nos retrotrae de nuevo a los años 90 en donde hacer blanco en el enemigo, acababa con él, pero sin ser lo más exacto del mundo. Tenemos varios tipos de armas, revólveres, escopetas, ametralladoras… Aunque lo que más nos ha gustado ha sido la función de disparo automático del revólver, en el que apuntas a varios enemigos, los fijas y luego al soltar el gatillo los vas eliminando. Otro arma que destaca por su innovación son las bombas, que se arrojan como si de una bola de bowling se tratara y causa destrozos al por mayor.

Debemos destacar los mapas, que nos harán rememorar los escenarios de Duke Nukem en cuanto a estética y en donde nos perderemos, ya que son bastante enrevesados y con puertas cerradas que deberemos abrir con la tarjeta correspondiente que se esconde en algún recoveco o que porta alguno de los enemigos que pululan por el escenario.

Los mapas están plagados de enemigos, que sin haber gran variedad de modelos, si que están en cantidades ingentes. Tampoco destacan por su inteligencia, nos dispararán en cuanto nos vean y no se pondrán a cubierto para evitar nuestros disparos, sin embargo no penséis que es un paseo ir de fase en fase. Al contrario. Los enemigos tienen la suficiente potencia de fuego para matarnos si nos descuidamos y para dejarnos tiritando de salud si nos dan más de la cuenta.

Ion Fury 2

Por suerte no escasean ni las balas ni la salud, pero no penséis que hay auto regeneración, eso es un invento de los juegos modernos, aquí deberemos usar los botiquines que haya diseminados por el lugar y que en más de una ocasión echaremos de menos. Igual sucede con los escudos, que se van recogiendo de poquito en poquito y que no penséis que os van a durar demasiado. De las pocas ayudas que vamos a tener es al apuntar para no fallar demasiado, pero aún así, ya os decimos que algunas fases os van a costar más de un reintento, y no hay autoguardados…

Gráficamente Ion Fury es un juego de los años 90, y es que el moto con el que se ha realizado ha sido concretamente uno de aquella época, esto quiere decir, que dentro del shooter 3D que tenemos delante, vamos a ver muchos personajes en 2D, mucho pixel y todo aquello que nos encantaba de aquellos juegos. No estamos diciendo que sea malo, al contrario, es una vuelta a nuestra infancia y adolescencia para los más mayores, pero quizás los niños de ahora, que no conocen aquella época, se den cuenta de con qué jugaban sus mayores y dejen de quejarse de un objeto poco pulido o de un fallo gráfico en una baldosa.

Ion Fury 3

Los escenarios están ambientados en ciencia ficción y los enemigos están bien moldeados aunque hemos echado en falta más variedad. Mapas grandes y con algo muy característico de los juegos de la época, llenos de requiebros y de zonas ocultas que deberemos descubrir si queremos ganar bonus y objetos extra y que solo se consigue explorando y mirando bien cada lugar.

Destacar la banda sonora de estilo rockero pero realizada a base de MIDI, como corresponde y los efectos sonoros y frases, que destacan. También debemos reseñar que el juego viene traducido al español mediante subtítulos, algo que agradecemos.

Ion Fury está especialmente recomendado para aquellos aficionados a los shooter icónicos de los años 90, porque, más que recrear aquellos juegos, está realizado con el mismo motor y os vais a sentir como con 30 años menos. Un juego frenético que no te deja ni un minuto de respiro cuando estás en medio de un tiroteo pero que también te permite explorar a tu ritmo los muchísimos secretos que ocultan los mapas. Sin duda 3D Realms y Meridiem nos traen uno de esos juegos que hay que tener en nuestra biblioteca para pegar unos tiros sin más preocupación. No dejéis pasar la oportunidad y haceros con él.

Saint-Gobain Placo e Isover agradecen a sus empleados su compromiso, profesionalidad y fortaleza durante la crisis de la Covid-19

0

Saint-Gobain Placo y Saint-Gobain Isover, compañías especializadas en fabricación de yeso y placa de yeso laminado (PYL) y en aislamientos y climatización, respectivamente, han agradecido a sus empleados el compromiso demostrado durante los momentos más críticos de la crisis sanitaria de la Covid-19 en España.

Las compañías informaron de que han realizado un «emotivo» vídeo con imágenes de sus colaboradores desempeñando sus actividades, tanto de manera presencial como en modalidad de teletrabajo, en el que los propios trabajadores difunden diversos mensajes de apoyo para sus compañeros.

Desde Saint-Gobain Placo y Saint-Gobain Isover, a través de este vídeo, agradecen el compromiso, profesionalidad y fortaleza demostradas por sus empleados en esos momentos “emocionalmente delicados y novedosos”. El espíritu de resiliencia es la esencia del vídeo creado por Isove y Placo®, que agradece el esfuerzo adicional, el trabajo en equipo, la disponibilidad y entusiasmo mostrados por sus trabajadores, así como la confianza y fortaleza.

También hace un guiño al término “héroes”, acuñado durante la crisis para hacer referencia a los sanitarios y que emplean para referirse a su plantilla: ‘Sois los héroes de Placo® e Isover’, concluye el vídeo.

Los empleados de Placo® e Isover han mostrado su solidaridad a través de diversas iniciativas que surgieron de los propios trabajadores en los momentos más críticos, a través de las cuales se fabricaron numerosos trajes de protección sanitaria realizados con materiales de sus centros productivos y que Placo® e Isover donaron a diferentes hospitales. El vídeo de agradecimiento muestra también estas iniciativas.

El grupo ha demostrado que la salud es lo primero, tanto para sus empleados como para los visitantes y colaboradores, por lo que, desde que comenzó la emergencia sanitaria, Saint-Gobain Placo y Saint-Gobain Isover pusieron en marcha un protocolo de medidas de prevención específicas frente a la Covid-19″, indican las compañías.

De esta forma, ambas entidades, que cuentan con fábricas repartidas por la geografía española –Saint-Gobain Placo en San Martín de la Vega (Madrid), Quinto y Gelsa (Zaragoza), Viguera (La Rioja), Soneja (Castellón), Morón de la Frontera (Sevilla) y Sorbas (Almería); e Isover en Azuqueca de Henares (Guadalajara)- pueden desempeñar sus procesos de producción «garantizando la máxima salud y seguridad de sus trabajadores.

Las medidas que incluye el protocolo de prevención se dividen en cinco grandes bloques: higiene personal y EPIs; control de acceso; limpieza y desinfección de instalaciones; áreas comunes y distancia de seguridad entre el personal; y servicios de paquetería y contacto con personal externo; todas ellas siguiendo las recomendaciones del Ministerio de Sanidad para los servicios de Prevención de Riesgos Laborales.

SERVIMEDIA

Fundación Mapfre ayuda a 50.000 mayores que viven solos con su campaña ‘Ahora, a por ellos’

0

La campaña ‘Ahora, a por ellos’ de la Fundación Mapfre ayudó a 50.000 personas mayores que viven solas. El objetivo de la iniciativa era cubrir las necesidades urgentes de los mayores en la soledad de sus domicilios y con precariedad sanitaria y económica, con motivo de la crisis sanitaria provocada por la pandemia de la Covid-19.

La campaña de microdonaciones se lanzó el pasado 30 de marzo. “Desde su puesta en marcha, y gracias a la solidaridad de las personas que han donado, la campaña ha recaudado 75.000 euros más otros 75.000 euros donados por la Fundación, que se comprometió a igualar la aportación hasta un máximo de 300.000 euros”, según indicó la entidad en un comunicado.

En total se beneficiaron de esta campaña 50.000 mayores en Madrid, Cataluña, País Vasco, Andalucía, Extremadura, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Galicia. El proyecto fue llevado a cabo en colaboración con la Confederación Española de Organizaciones de Personas Mayores.

Entre las iniciativas que se llevaron a cabo, destacan la adquisición y entregada de alimentos y medicinas a 1.851 mayores que viven en soledad, la atención por teléfono de más de 470 consultas médicas y de nutrición y 961 llamadas para evitar el abuso y maltrato en este periodo.

Además, un grupo de voluntarios atendió más de 16.000 llamadas y se distribuyeron 110 tablets a mayores sin recursos y personas con visión reducida para que pudieran mantener contacto con sus familias.

SERVIMEDIA

Las fundaciones de la CECA invierten 135,5 millones en iniciativas de Obra y Acción Social durante la pandemia

0

Las fundaciones asociadas a la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) han destinado un total de 135.538.820 euros en potenciar la inversión en Obra y Acción Social durante la pandemia y han contado con la colaboración de 19.300 voluntarios.

Según informa la CECA, sus entidades asociadas están ofreciendo soluciones de urgencia en materia de Obra y Acción Social para atender las necesidades más básicas impuestas por la situación actual derivada de la crisis sanitaria.

Así, han desarrollado durante este periodo cerca de 350 proyectos de investigación sobre la Covid-19 y han donado 551.528 mascarillas y pantallas faciales, 13 respiradores, 6.600 tablets, y 2.500 lotes de productos básicos y alimentarios.

Entre la multitud de iniciativas y programas que se han llevado a cabo, destacan la atención directa a las necesidades de las familias con menos recursos. En este sentido, todas las fundaciones están colaborando con los comedores sociales, han ampliado las becas que venían ofreciendo o han lanzado campañas con los bancos de alimentos de sus ciudades.

También han alojado en sus plataformas digitales una variada oferta de recursos culturales, didácticos, y de orientación académica y profesional para facilitar su acceso a todas las personas, desde cualquier lugar.

SERVIMEDIA

El Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife amplía sus colecciones con la adquisición de nuevas obras

0

Se trata de 6 pinturas de Borges y de Francisco Borges Salas y de Bruno Brandt Pardo, además varios particulares han donado a la pinacoteca municipal otros valiosos cuadros

 

El Museo de Bellas Artes ha adquirido durante los últimos meses varias obras de arte con la finalidad de ampliar sus colecciones y al mismo tiempo ir dotándolas de creaciones de artistas que no estaban presentes en ellas. Aparte de estas nuevas adquisiciones el museo se ha visto favorecido por la generosidad de particulares que han donado obras a la institución santacrucera. El Museo de Bellas Artes es gestionado por el Organismo Autónomo de Cultura del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.

Durante 2020 la pinacoteca ha adquirido cuatro dibujos del pintor y escultor Francisco Borges Salas (1901-1994). Tres de ellos están realizados en lápiz y plumilla sobre papel (40 X 31,5 cm) fechados en 1932. El cuarto se titula “Los frutos-estudio para el Poema de la isla” y es un dibujo al carboncillo y pastel blanco sobre papel, realizado en París en 1929.

El Museo posee dos obras del afamado artista, una escultura que lleva por título “Serenidad” y un pequeño dibujo titulado “El expolio”, pero quería ampliar la colección dado que Francisco Borges Salas es uno de los dibujantes más prestigiosos de Canarias.

Por otro lado, la pinacoteca carecía de obras del artista alemán afincado en la isla de La Palma Bruno Brandt Pardo y adquirió dos paisajes realizados por él en acuarela, con la técnica expresionista.

En cuanto a las donaciones realizadas por particulares, ya forman parte del inventario del museo dos retratos y un autorretrato del pintor canario Alberto Brito Rivero (1916-1993); un busto de A. Brito realizado por el escultor Enrique Cejas Zaldívar (1915-1986) y un paisaje a la acuarela del artista alemán Bruno Brandt (1893-1962).

Una pinacoteca que puede visitarse durante el mes de junio de martes a viernes, de 10:00 a 19:00 horas; sábados y domingos, de 10:00 a 15:00 horas, permaneciendo cerrado los lunes.

Más de 1.000 personas con discapacidad se beneficiarán en Navarra de los nuevos programas operativos de Fundación ONCE

0

Un total de 1.063 personas con discapacidad de la Comunidad Foral de Navarra se beneficiarán de los Programas Operativos de Inclusión Social y de la Economía Social (Poises) y del de Empleo Juvenil (POEJ) que Fundación ONCE e Inserta Empleo, su entidad para la formación y el empleo de las personas con discapacidad, están desarrollando dentro del nuevo periodo de programación del Fondo Social Europeo.

El POEJ se está ejecutando desde noviembre de 2018 y finalizará en diciembre de 2022 y el Poises, desde enero de 2019 hasta diciembre de 2023.

Estos programas, así como las actuaciones llevadas por Inserta en Navarra desde que se decretara el estado de alarma, han sido los temas tratados en el webinario ‘El empleo de las personas con discapacidad, prioridad de Inserta en Navarra antes, durante y después de la pandemia’ que organizó este miércoles Inserta Empleo y en el que intervinieron el delegado territorial de la ONCE en Navarra, Valentín Fortún; la secretaria general de Inserta, Virginia Carcedo, y la directora regional de Inserta Empleo en Navarra, Lorena Basols.

Los objetivos vuelven a ser ambiciosos para este periodo: más de 103.740 destinatarios, de los cuales 35.300 recibirán formación para la mejora de su empleabilidad y 40.272 lograrán un contrato laboral.

Concretamente, en la comunidad autónoma de Navarra los programas Poises y POEJ atenderán a 1.063 personas y gracias a ellos recibirán formación 298 alumnos y se promoverán 387 contratos de trabajo para personas con discapacidad.

POISES

De acuerdo con las bases de la nueva convocatoria del Poises, Fundación ONCE presentó cuatro proyectos en la Unidad Administradora del Fondo Social Europeo (FSE), dependiente del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Refrendada por los buenos resultados de la gestión de los anteriores programas operativos, el organismo público le concedió a Fundación ONCE 87,2 millones de euros en términos de coste total y 59,5 de ayuda del FSE, cifra que supone un 82,8% de la cuantía solicitada.

Los objetivos que se propone en toda España son atender a 78.240 destinatarios, de los cuales 27.600 recibirán formación para la mejora de su empleabilidad y 32.872 lograrán un contrato laboral. En la Comunidad Autónoma de Navarra el programa Poises atenderá a 868 personas, de las cuales 229 serán formadas, obteniéndose 332 contratos de trabajo para personas con discapacidad.

Tres de los programas presentados, denominados ‘Impulsa tu talento 4.0’, ‘Fortalece tu talento 4.0’ y ‘Talento diverso para el desarrollo sostenible’, dan continuidad a las actuaciones de orientación, formación, intermediación laboral y relaciones con empleadores desarrolladas en el Poises, que finalizaba en octubre de 2019.

MUJERES EN MODO ON-VG

De todos los programas presentados en esta convocatoria, el más novedoso es el denominado ‘Mujeres en Modo ON-VG’. Con él, Fundación ONCE e Inserta Empleo dan continuidad y un mayor impulso a las acciones que ya vienen desarrollando para mejorar la vida y el empleo de las mujeres con discapacidad víctimas de violencia de género.

El objetivo es atender a 1.140 mujeres y para ello las entidades gestoras disponen de 3.939.153 euros.

Este proyecto será liderado por la figura del ‘compass’, especialista en violencia de género, con el apoyo de un equipo multidisciplinar especializado en orientación e intermediación que dotará a estas mujeres de las competencias y capacidades necesarias para iniciar el proceso de recuperación de sus ciclos vitales. El pilar fundamental para el desarrollo de su autonomía personal será su incorporación al mercado laboral o el desarrollo de proyectos de emprendimiento.

POEJ

El Programa Operativo de Empleo Juvenil tiene por destinatarios a jóvenes con discapacidad de entre 16 y 29 años que deberán estar dados de alta en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil para beneficiarse de las acciones programadas. Este programa cuenta con la cofinanciación del Fondo Social Europeo y la Iniciativa de Empleo Juvenil.

Los objetivos específicos de este programa son formar al personal de orientación en metodologías de actuación con familias; desarrollar y aplicar una metodología de trabajo en el entorno social y familiar de los jóvenes con discapacidad; conseguir que las familias actúen como prescriptoras de otras que estén en su misma situación y generar unidades de proximidad en la actuación con las familias, que permitirán acceder a los entornos rurales y trabajar con orientadores de colegios y centros.

El POEJ quiere atender a 25.500 personas, formar a 7.700 alumnos y conseguir 7.400 inserciones laborales. En Navarra serán 195 los destinatarios del POEJ, 69 los alumnos formados y 55 las inserciones laborales.

Inserta Empleo, tal y como reza en el título de su webinario, se ha preocupado y ocupado de las personas con discapacidad en Navarra, antes de la pandemia y durante la misma y lo seguirá haciendo cuando todo pase y se instaure la ‘nueva normalidad’.

DISCAPACIDAD ANTES DEL COVID

En la Comunidad Foral se registraban antes de la pandemia 15.400 personas con certificado de discapacidad, con edades comprendidas entre los 16 y los 64 años, con una mayor presencia de hombres (58,4%) y personas con edades comprendidas entre los 45 y los 64 años (64,3%) así como un 7,1% de jóvenes. El 43,5% de las discapacidades registradas eran de tipo físico y predominan aquellas con porcentajes comprendidos entre el 33% y el 44% (45,2%). La tasa de actividad era del 41,1%, más de 34 puntos por debajo de la correspondiente a la población sin discapacidad en Navarra.

Respecto a la tasa de empleo, al igual que la tasa de paro, la fuente oficial presenta los datos agregados junto con La Rioja (por falta de tamaño muestral) y el dato se fija en el 35,4% (0,4 puntos porcentuales por encima de la media nacional para personas con discapacidad). La tasa de paro era notablemente inferior a la media nacional del colectivo (9,7 puntos menos), situándose en el 16,5%.

Atendiendo al nivel de estudios, el 22,0% de la población con discapacidad en Navarra había alcanzado formación superior, dato muy superior al resto del colectivo a nivel nacional, que equivale al 16,8% y lejos del 34,4% para la población sin discapacidad.

En 2018 hubo 1.140 contratos específicos de discapacidad y el salario medio bruto anual en Navarra se fijaba en 25.423,9 euros. No obstante, en el caso del colectivo, desciende en 4.937,8 euros, una de las diferencias más altas.

En la actualidad, los efectos de la pandemia se empiezan a sentir en la contratación, aunque para conocer su verdadero efecto habrá que esperar a tener los datos del segundo trimestre del año en su conjunto.

En cualquier caso, en Navarra el número de contrataciones durante el primer trimestre fue un 3,76 % menor al registrado en el mismo periodo del año anterior mientras que en el conjunto de España bajó un 10,17%. Por tipo de contratación, la indefinida se redujo un 2,65% y la temporal disminuyó un 3,85 %.

Ahora bien, la situación para las personas con discapacidad no parece seguir el mismo patrón en esta comunidad, ya que en los tres primeros meses del año la contratación se ha incrementado un 2,42%, si bien habrá que ver el acumulado para los meses más duros del confinamiento. Sin embargo, parece que el efecto de los llamados trabajadores esenciales ha influido en este dato, dado que el empleo de operadores de máquinas de lavandería, imprescindibles para el mantenimiento de los hospitales, se ha incrementado en un 31% en el primer trimestre.

Posiblemente se trate de un dato excepcional a la vista de que en mayo hubo tan solo 29 contratos específicos para personas con discapacidad, un 75% menos que en mayo del pasado año.

Por estas cuestiones es tan importante disponer de información para personas con discapacidad en un contexto como el actual, teniendo en cuenta que para el colectivo la información es notablemente escasa. Por esa razón, desde Inserta Empleo y Fundación ONCE han realizado un estudio para conocer los efectos y consecuencias del Covid-19 entre las personas con discapacidad, una investigación en la que han participado casi 1.500 personas y que persigue indagar en aspectos como el empleo, consecuencias físicas y psicológicas sobre la salud o medidas de protección social.

La muestra en Navarra es muy pequeña, pero a modo de orientación los resultados del estudio indican que la suma de las personas que afirman haber estado afectadas por el Covid-19 o haber tenido síntomas asociados es de un 11%. El estudio de seroprevalencia del Ministerio de Sanidad indicaba que en Navarra la tasa es de 5,8%, lo que hace pensar que el virus ha tenido mayor impacto entre la población con discapacidad.

REAPERTURA DE OFICINAS

Inserta Empleo acaba de reabrir sus 36 oficinas repartidas por toda España, una de ellas ubicada en Pamplona, tras haber permanecido cerradas desde que se declarara el estado de alarma y el consiguiente confinamiento para luchar contra el coronavirus.

No obstante, a pesar de la crisis, la entidad ha realizado un esfuerzo para seguir atendiendo las necesidades de las personas con discapacidad de forma no presencial, tanto en lo que se refiere a su formación como en el acceso al empleo. Por ello, sus técnicos han continuado prestando servicio a los demandantes y a las empresas, seleccionando candidatos y gestionando ofertas de empleo a través de la plataforma Por Talento (‘www.portalento.es’), así como telefónicamente.

También ha puesto en marcha una batería de cursos on line cofinanciados por el Fondo Social Europeo gracias a los cuales los demandantes de empleo registrados en la bolsa de empleo de Inserta han podido seguir formándose en estos momentos de crisis sanitaria, ya que los cursos mejoran las condiciones de acceso al empleo de las personas discapacidad.

En este periodo, Inserta Empleo ha atendido en la comunidad autónoma de Navarra a un total de 135 personas con discapacidad y ha gestionado un total de 31 contratos desde el día 16 de marzo, primer día en el que se tuvieron que cerrar todas sus oficinas y se puso en marcha el teletrabajo debido al estado de alarma decretado por el Gobierno a causa de la pandemia.

Gracias a esta labor, en la Comunidad Foral de Navarra 22 personas con discapacidad se han incorporado a la bolsa de empleo de Inserta, iniciando así su ruta hacia el mercado laboral. Además, 113 han recibido tutorizaciones ajustadas a sus perfiles, incluyendo orientación posterior a la formación y mentorización hacia el empleo.

La actividad de Inserta se enmarca en los programas operativos de Inclusión Social y de la Economía Social (Poises) y de Empleo Juvenil (POEJ), que está desarrollando Fundación ONCE a través de Inserta, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo y la Iniciativa de Empleo Juvenil, para incrementar la formación y el empleo de las personas con discapacidad.

SERVIMEDIA

El sorteo extraordinario del Día del Padre de la ONCE aplazado por la pandemia se celebra este domingo 21 de junio

0

La ONCE celebra este domingo, 21 de junio, el sorteo extraordinario del Día del Padre, previsto para el pasado 19 de marzo, y que tuvo que aplazarse por el estado de alarma generado por el Covid-19.

Participarán en este sorteo extraordinario los cupones adquiridos durante el periodo de comercialización, que finalizó de forma anticipada tras declarase el estado de alarma.

La ONCE ya informó a los clientes para que guardaran sus cupones hasta la comunicación de la nueva fecha de sorteo, que tendrá lugar el citado 21 de junio.

El sorteo extraordinario del Día del Padre de la ONCE pone en juego un premio mayor de 17 millones de euros, mientras que los 99 cupones en los que sólo coincidan las cinco cifras del número, tendrán un premio de 40.000 euros.

Además, dado que los vendedores de la ONCE y los tradicionales sorteos del cupón han arrancado ya este pasado lunes, 15 de junio, los clientes pueden comprobar sus cupones comprados previamente a la suspensión y cobrar sus premios.

Los diferentes productos de juego de la ONCE se comercializan por los cerca de 20.000 agentes vendedores de la ONCE. Además, se pueden adquirir desde ‘www.juegosonce.es’, y en establecimientos colaboradores autorizados.

SERVIMEDIA

Un experimento para localizar vida extraterrestre se convierte en detector de Covid-19

0

Un experimento del Centro de Astrobiología del CSIC para buscar vida extraterrestre en otros planetas, concretamente en Marte, ha resultado ser de ayuda para un ensayo serológico para el coronavirus, ya que emplea una tecnología especial para detectar rastros moleculares de vida en “ambientes extremos” fuera de la Tierra que permite identificar el virus.

Se trata de inmmunoensayos fluorescentes e instrumentación para la detección de rastros moleculares de vida en Marte. Su tecnología ha permitido poner a punto y validar un ensayo serológico para el coronavirus junto al Hospital Gómez Ulla mediante el uso de ‘microarrays’ (biochips) de proteínas del virus.

Este ensayo de exploración de vida extraterrestre usa el método de fluorescencia para detectar simultáneamente los anticuerpos de tipo IgM e IgG en suero. El método de detección por fluorescencia es más lento, de unas tres horas, que el test rápido. Sin embargo, es mucho más sensible.

De hecho, es capaz de detectar una cantidad menor de anticuerpos, es semicuantitativo, escalable y automatizable, ya que se puede operar en formato múltiple -hasta 96 muestras simultáneas- y los datos quedan almacenados en soporte digital.

Una ventaja de ‘Scovam’, como se llama el proyecto, sobre otros métodos de detección de anticuerpos es que utiliza varias de las proteínas del virus para capturar los anticuerpos presentes en el suero sanguíneo que son capaces de unirse de forma específica al SARS-CoV2.

Tener varias proteínas virales como “anzuelo” permite la identificación de patrones antigénicos del virus, puesto que cada persona puede desarrollar una respuesta de anticuerpos diferente ante las distintas proteínas, según explicaron los investigadores.

Por otro lado, en el caso de que futuras investigaciones identifiquen marcadores predictivos de la evolución de la enfermedad, ‘Scovam’ podría adaptarse y actualizarse para la detección simultánea de anticuerpos y dichos marcadores, por ejemplo, marcadores de inflamación.

El método desarrollado por este equipo de investigación muestra una coincidencia superior al 91% con los tests comerciales y, en varios casos, corrige los resultados de falsos negativos de la PCR.

“Hay que destacar que el 9% de discrepancias pueden ser atribuidas tanto al método como al comercial, ya que todos los métodos tienen un rango de incertidumbre que impide distinguir un resultado positivo del resultado producido por los sueros negativos”, señalaron los investigadores.

(SERVIMEDIA)

Los funcionarios podrán teletrabajar cuatro días a la semana para cuidar a menores y dependientes

0

Los empleados públicos de la Administración General del Estado (AGE) podrán teletrabajar cuatro días para cuidar a menores de 14 años y personas dependientes, según la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF).

CSIF informó este miércoles de que ha acordado con el Ministerio de Política Territorial y Función Pública las medidas sobre organización del trabajo y conciliación en el sector público. Está previsto que este acuerdo se firme hoy.

En concreto, CSIF indicó que, en virtud de este acuerdo, la plantilla de la AGE podrá trabajar a distancia como mínimo un día a la semana, mientras que quienes tengan que cuidar de menores de 14 años, dependientes y personas con patologías de riesgo por el coronavirus podrán teletrabajar cuatro días a la semana y uno presencial. Esta modalidad de trabajo es voluntaria y se aplicará cuando comience la llamada ‘nueva normalidad’, a partir del 21 de junio, y hasta que se determine el fin de la crisis sanitaria.

En los servicios de atención al público se priorizará la atención telefónica y telemática. Para el caso de atención presencial será precisa la cita previa y se limitará el aforo. También se prevé flexibilidad horaria para escalonar la entrada al centro, que requerirá la conformidad de la persona trabajadora.

Del mismo modo, no se incorporan al trabajo presencial las personas que presenten síntomas compatibles con Covid-19 o estén en aislamiento domiciliario debido a un diagnóstico por coronavirus o en cuarentena por contacto estrecho con alguna persona que haya dado positivo.

CSIF valoró muy positivamente este acuerdo y destacó que es “pionero” en la organización del trabajo en España y en conciliación. Además, consideró que debería ser referencia para el resto de administraciones públicas y el sector privado.

No obstante, este acuerdo tendrá su continuidad en la futura regulación del teletrabajo que se empezará a negociar en julio, según este sindicato.

(SERVIMEDIA)

Los Bomberos de Gerona, obligados a rescatar a un submarinista a bordo de un patinete

0

Efectivos del Cuerpo de Bomberos de Lloret de Mar se vieron obligados a utilizar un patinete para rescatar a un submarinista en una playa de Tossa (Gerona).

Según informan los funcionarios, sobre las 10.05 de la mañana recibieron un aviso de la Policía Local, quienes habían utilizado el patín para llegar hasta donde se encontraba el buceador. Uno de los agentes permaneció con la víctima en una roca mientras que el otro regresó a la  playa en el curioso vehículo.

Cuando los Bomberos se presentaron en la playa, uno de los agentes informó que el buzo se encontraba varado en una roca en compañía de su compañero.

Los bomberos decidieron volver a utilizar el pedaló para acceder a la roca donde se encontraban los dos hombres. Allí los bomberos le prestaron los primeros auxilios mientras esperaban la llegada de una barcaza médica.

Una vez llegó la barca, el accidentado fue trasladado hasta la playa desde donde fue derivado a los servicios de emergencia.

Las imágenes del erscate han generado cierta polémica por los precarios medios con los que cuentan los efectivos a la hora de realizar su trabajo.

 

 

 

La Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional, a la vanguardia asistencial y tecnológica

0

La Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional, creada hace 30 años por el doctor Juan José Vidal Peláez, es pionera en el uso de diferentes técnicas diagnósticas y quirúrgicas de la Obstetricia y la Ginecología

En una nota informativa, el Hospital Ruber Internacional recuerda que el cuerpo de la mujer está expuesto a una serie de cambios hormonales y físicos que se producen desde la infancia hasta la vejez, pasando por la pubertad y adolescencia, que son las épocas del desarrollo corporal, de la aparición de la menstruación y del asentamiento en la madurez sexual.

Así, destaca que entre los 20 y los 40 años es la etapa de los embarazos y los partos, al igual que el momento de los problemas de fertilidad. Mientras que a partir de los 40 años y hasta los 55 comienza la disminución hormonal, origen de la premenopausia y la menopausia.

Además, explica que algunas mujeres, se enfrentan al riesgo de desarrollar patologías oncológicas como son el cáncer de cuello uterino o el de mama, que es el tumor femenino mas frecuente.

Por eso mismo, con el fin de atender adecuadamente todas las etapas de la mujer y de cualquier tipo de problema ginecológico, el doctor Juan José Vidal Peláez fundó en 1991 la Unidad de la Mujer, en el Hospital Ruber Internacional de Madrid.

La unidad está compuesta, según resaltan, «por un equipo multidisciplinar de especialistas que ofrece una asistencia personalizada e inmediata y el acceso a las mejores técnicas y tecnologías disponibles».

Tal y como explica el doctor Juan Vidal esta atención personalizada, en la que un mismo doctor sigue todo el proceso de la paciente, se ejemplifica en especialidades como la oncología ginecológica. La unidad dispone de dos especialistas en este campo: el doctor José Rubio Valtueña y el doctor Julio Álvarez Bernardí, este último figura como unos de los 100 mejores médicos de España, según la revista Forbes.

Estos dos especialistas son capaces de tratar, en la mayor parte de los casos, los cánceres del aparato genital mediante laparoscopias e histeroscopias, técnicas mínimamente invasivas que permiten una recuperación rápida de la paciente sin apenas dolores post-operatorios.

Los tipos de cáncer más frecuentes en la mujer, aparte del cáncer de mama, son el cáncer de cuello uterino, de endometrio y de ovario. Para el diagnóstico precoz y tratamiento la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional dispone de una sección cuyo responsable, el doctor Alfonso Duque Frischkorn, detecta las enfermedades de transmisión sexual mediante colposcopias, citologías líquidas y frotis bacteriológicos.

“Para ello es importante diagnosticar el virus del papiloma humano o VPH que es la causa del cáncer del cuello uterino y así realizar un tratamiento precoz de las alteraciones que este virus puede ocasionar y que pueden ser leves, moderadas o graves”, subraya Duque.

También se realizan en la propia consulta, histeroscopias diagnósticas, que son fundamentales para el diagnóstico del cáncer de endometrio.

Además, desde su inicio, la Unidad de la Mujer, ha realizado tratamientos de reproducción asistida, utilizando siempre las últimas técnicas disponibles en este ámbito: ciclos de inseminación, fertilización in vitro (FIV) con diagnóstico genético preimplantacional, ciclos de ovodonación y de criopreservación de óvulos.

La doctora Elena Meliá Fullana, es la responsable del servicio de Infertilidad de la Unidad de la Mujer, y junto con la doctora Vega Cabezuelo Sánchez y la doctora Esther Suárez Agustín forman parte de la Unidad de Reproducción del Hospital Ruber Internacional.

Dichas doctoras afirman que aproximadamente un 20% de las parejas necesitan tratamiento para conseguir una gestación. La causa principal es el retraso de la maternidad por las circunstancias actuales de la sociedad. Por este motivo, “una de las demandas que más ha aumentado son los ciclos de fertilización in vitro con vitrificación de óvulos para preservación de la fertilidad ante un posible retraso de la maternidad”, puntualiza la doctora Vega Cabezuelo.

“Trabajamos en equipo multidisciplinar, lo que nos permite atender a las pacientes con cualquier patología asociada a su esterilidad y al embarazo posterior”, destaca la doctora Elena Meliá. Además, la doctora Esther Suárez destaca que el grupo Quirónsalud subvenciona la vitrificación de óvulos en pacientes oncológicas antes de que sean tratadas con quimioterapia.

EQUIPO MULTIDISCIPLINAR

El cáncer de mama es la enfermedad oncológica más frecuente en la mujer. Se calcula que una de cada ocho mujeres va a sufrir cáncer de mama a lo largo de su vida. La doctora Esther Suárez es la responsable del diagnóstico y tratamiento individualizado del cáncer, lo que se decide en el Comité de Tumores formado por ginecólogos, oncólogos, radiólogos, anatomopatólogos, nuclearistas, radioterapeutas y cirujanos plásticos.

Más allá del diagnóstico y tratamiento de enfermedades oncológicas, la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional trata cualquier posible trastorno funcional de la mujer. Desde la primera regla hasta los diferentes cambios y problemas que suceden durante la menopausia.

Según explica la doctora María Teresa Martín Pedraza, “el déficit de hormonas que tienen las mujeres menopáusicas les predispone a sufrir patologías como la incontinencia urinaria o la atrofia vaginal».

La Ginecoestética, es un área en auge que la doctora Martín Pedraza dirige en la Unidad desde hace dos años y que se encarga de solucionar este tipo de problemas. “Ofrecemos tratamientos convencionales, pero también con láser y ácido hialurónico para mejorar la atrofia y la sequedad vaginal e incluso la incontinencia de orina”, indica.

Por otra parte, el control del embarazo y la preparación al parto ha sido siempre fundamental en el quehacer diario de todos los médicos de la Unidad de la Mujer. Al frente del servicio está el doctor Ángel Lorenzo Álvarez quien afirma que han sido pioneros en la introducción del test prenatal no invasivo (TPNI), que mediante un simple análisis de sangre detecta el ADN de la placenta y diagnostica alteraciones cromosómicas del feto evitando así recurrir a biopsias coriales o a las amniocentesis, no exentas de riesgos.

“Completan este gran equipo multidisciplinar de la Unidad de la Mujer dos ginecólogas externas, las doctoras Nuria López e Isabel Rodríguez-Piñeiro, la psicóloga Elena Iracheta, fisioterapeutas como Inmaculada Camisón y Pilar Cortes, Tatiana Medina, nutricionista, matronas, enfermeras y auxiliares así como la relaciones públicas de la unidad, Fátima Labaig”, concluye el doctor Juan Vidal.

SERVIMEDIA

Las dos universidades públicas canarias rechazan el papel que se otorga a las Matemáticas en la reforma de la Ley de Educación

0

Reclaman que las Matemáticas figuren entre las materias comunes de las modalidades de las modalidades de Bachillerato
Consideran que la asignatura es básica “para el entendimiento de la naturaleza, para el desarrollo de la tecnología y para la comprensión de los procesos sociales y económicos”
Miembros de las dos universidades públicas canarias, entre los que se encuentran los dos Rectores, Rosa Aguilar (ULL) y Rafael Robaina (ULPGC), han remitido al Consejero de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias un escrito de rechazo al papel que se otorga a las Matemáticas en el proyecto de ley que reforma la Ley de Educación.

Los firmantes señalan que “tal y como está actualmente redactado se constata que, sorprendentemente, las Matemáticas no figuran entre las materias comunes” en el Bachillerato, lo que les lleva a indicar que “esta omisión constituye un gravísimo error que afectará a la sociedad futura que estamos construyendo. El mundo científico, tecnológico y social no discute que las Matemáticas son una herramienta fundamental y el lenguaje para el entendimiento de la naturaleza, para el desarrollo de la tecnología y para la comprensión de los procesos sociales y económicos”.

Los firmantes, entre los que se encuentran académicos, decanos, directores de departamentos, catedráticos y coordinadores de EBAU, destacan que “las Matemáticas son una formación básica que construye conocimiento” y que “omitir las Matemáticas entre las materias comunes puede ocasionar un perjuicio importante en la formación futura del alumnado, provocando que las vocaciones científicas disminuyan: la decisión prematura de no cursar Matemáticas en Bachillerato condiciona estudios posteriores”.

“Mediante esta carta queremos que la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deporte del Gobierno de Canarias se sensibilice ante esta decisión del Ministerio, y aunque no tiene competencias en el diseño de esta ley, defienda y haga suya en la Conferencia Sectorial de Educación esta reivindicación que señalamos en el escrito”, indican los firmantes que, además recuerdan que “en los últimos meses, la sociedad ha constatado la utilidad de los modelos que han ayudado en la toma de decisiones y en la concienciación social a la necesidad de las medidas tan drásticas que se han tenido que tomar en relación con la pandemia. Todas estas informaciones se han escrito en lenguaje matemático y estadístico, que no son triviales para el conjunto de la sociedad”.

Las dos universidades públicas canarias y el resto de firmantes de este escrito se unen así a más de una docena de instituciones culturales y científicas que ya han apoyado “que la Ley recoja la obligatoriedad de cursar la materia de Matemáticas en el Bachillerato de Ciencias y la obligatoriedad de cursar la materia de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales en el Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales”.

Las mujeres con daño cerebral sienten más discriminación por su condición de discapacidad que los hombres

0

Las mujeres con daño cerebral sienten, en términos generales, que viven más situaciones de discriminación por su condición de discapacidad que los hombres, según los resultados del informe ‘La situación de las mujeres con daño cerebral en España’, elaborado por la Federación Española de Daño Cerebral (Fedace).

Las conclusiones de esta investigación se han puesto de manifiesto durante una jornada online organizada este miércoles por la agencia de noticias Servimedia junto a Fedace, en la que participó el director general de Discapacidad del Gobierno de España, Jesús Celada.

El daño cerebral es una lesión repentina en el cerebro. Se caracteriza por su aparición brusca y por el “conjunto variado de secuelas” que presenta según el área lesionada y la gravedad del daño. “Estas secuelas provocan anomalías en la percepción, alteraciones físicas, cognitivas y emocionales”, subraya el informe de Fedace. La principal causa de daño cerebral es el ictus, seguida de los traumatismos craneoencefálicos y enfermedades como las anoxias, los tumores cerebrales o las infecciones.

El daño cerebral cambia la vida de las personas afectadas y de sus cuidadores. Además, también influyen otros parámetros como la edad o el sexo. Según los resultados del informe, las mujeres con daño cerebral sienten que viven más situaciones de discriminación por su condición de discapacidad que los hombres. En términos generales, los ámbitos en los que las personas con daño cerebral se han sentido discriminadas fueron: empleo, accesibilidad, vida cotidiana y ocio, transporte y formación.

“Cuando hablamos de una mujer con daño cerebral adquirido, lo primero que os diría es que somos mujeres. Simplemente. Tenemos los mismos problemas que puede tener cualquier otra mujer, sólo que se agravan por el hecho de que presentamos una discapacidad”, declaró la presidenta de la Asociación Ateneu Castellón y patrona de Cermi Mujeres, Amalia Diéguez, mujer con daño cerebral adquirido.

En España hay más de 220.000 mujeres con daño cerebral. En un 81% el daño fue producido por un accidente cerebrovascular. El otro 19% agrupa otras causas como traumatismos craneoencefálicos, anoxias o tumores cerebrales, entre otros. La entidad destaca que cada año se suman 60.000 nuevos casos de mujeres con daño cerebral.

En cuanto a la incidencia por comunidades autónomas, en términos absolutos destacan Cataluña, la Comunidad Valenciana, Andalucía y la Comunidad de Madrid. En términos relativos, La Rioja presenta la tasa más alta (113 por cada 100.000 habitantes), seguida de Cataluña, Islas Baleares y Galicia, según expuso Mar Barbero, directora gerente de Fedace.

En el aspecto laboral, las mujeres suponen el 41% de las personas con daño cerebral en edad laboral (57.046 mujeres). De ellas, el 65% es mayor de 45 años, lo que supone un desafío para su inclusión en un mercado precario y con tendencia a la discriminación de las personas de esta edad. La aparición del daño cerebral supone una salida masiva del mercado de trabajo tanto para mujeres como para hombres, destaca el informe de Fedace.

En este sentido, los prejuicios tienen un papel clave. Algunas de las personas sin daño cerebral que se relacionen con personas afectadas pueden pensar “a esta mujer qué le va a pasar, si está mejor que yo”. Sin embargo, las secuelas invisibles, como la de esta lesión, son las más complicadas de entender para la sociedad.

“Las mujeres afectadas muchas veces manifiestan que se sienten incomprendidas. Cualquier persona puede tener un daño cerebral adquirido y no detectarlo. Un daño cerebral no tiene por qué ser excluyente”, manifestó durante su intervención Ana Aznar, neuropsicóloga y psicóloga de la Clínica de la Asociación Ateneu Castellón. También contó que el proceso en el que la propia persona acepta la nueva realidad con el daño cerebral es clave y requiere de una adaptación de la familia.

El director general de Políticas de Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Jesús Celada, recalcó que “no es que esté de moda” hablar de mujer y discapacidad, sino que “es una necesidad”. También recordó la importancia de no caer en los estereotipos ni en los prejuicios.

“Con dos amigos con daño cerebral he descubierto que las personas con daño cerebral están perfectamente cualificadas para desarrollar trabajos y desempeñar una labor en las mismas condiciones y con el mismo nivel de esfuerzo y superación que intentamos tener el resto. Nosotros mismos prejuzgamos y mermamos sus capacidades”, dijo.

SERVIMEDIA

El ‘anillo de fuego’ que podrá contemplarse este fin de semana

0

Un extraño eclipse solar acontecerá el próximo sábado 21 de junio, momento en el que la Tierra quedará perfectamente alineada con el Sol y la Luna.

El satélite eclipsará al Sol y se podrá apreciar el denominado ‘anillo de fuego’ que durará apenas un segundo y podrá contemplarse desde África y el centro y el sudeste de Asia, siempre que las condiciones metereológicas lo permitan, informa la NASA.

Cabe recordar que siempre es importante proteger la vista a la hora de observar un eclipse.

Aenor certifica a Endesa por su sistema de gestión de compliance tributario

0

Endesa ha obtenido el certificado de Aenor a su Sistema de Gestión de Compliance Tributario conforme a los requisitos establecidos en la norma UNE 19602.

Según destaca Endesa, esta certificación confirma el compromiso de transparencia en materia tributaria de la compañía y su voluntad de detectar, prevenir y corregir riesgos fiscales.

La norma UNE 19602, creada en febrero de 2019, establece una serie de requisitos para implantar en las empresas, de manera voluntaria, un sistema de cumplimiento tributario que refuerce las buenas prácticas fiscales.

Entre estos requisitos está la identificación y evaluación de potenciales riesgos tributarios y de los controles financieros que puedan reducirlos, la definición de procesos de diligencia debida con el personal más expuesto de la organización y con proveedores o la implantación de un canal de denuncias y consultas.

Por ello, Endesa señala que la certificación de Aenor supone un nuevo paso en su política de buen gobierno corporativo y un refuerzo de su cultura organizativa basada en la transparencia y en la cooperación con las administraciones públicas.

SERVIMEDIA

CC-PNC logra que se revisen las políticas de Empleo del Cabildo para garantizar la estabilidad laboral y reforzar la formación

0

La iniciativa del grupo nacionalista, que fue aprobada por unanimidad, es fundamental para afrontar la situación de las 193.000 personas que hay sin trabajo

 

El grupo de CC-PNC del Cabildo de Tenerife ha conseguido que la Corporación insular apruebe la revisión de las políticas de Empleo para adaptarla a las circunstancias derivadas del COVID-19 y, en particular, a la demanda de trabajo, las necesidades formativas y las políticas para la estabilización y mantenimiento del empleo. La formación nacionalista presentó una propuesta en el Pleno sobre la orientación general de la política insular de la isla de Tenerife 2020 que fue aprobada por unanimidad y que trata de aportar soluciones para generar empleo en coordinación con los actores sociales y económicos, las entidades locales y el Gobierno de Canarias.Empleo 1

El consejero de CC-PNC, Efraín Medina, señala que Tenerife se encuentra en una situación social y económica muy complicada, con 112.613 parados, a los que hay que sumar unas 81.000 personas que están en los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo. Es decir, casi el 40% de la población activa de la Isla está en paro debido a la paralización del sector turístico derivada de la pandemia. Nos encontramos ante un nuevo panorama económico, por lo que proponemos que se establezcan nuevas líneas de actuación para mantener y generar empleo.

Medina señala que “en los meses previos a la pandemia, el comportamiento de la economía insular ya había sufrido una ligera ralentización y la crisis derivada de la pandemia no ha hecho más que agravar esta situación con los impactos derivados de la paralización económica y, en particular, del turismo -sector de referencia en la Isla- y del sector público -que paralizó su contratación durante prácticamente ocho semanas

CC-PNC recuerda que logró, a través de una moción, que se revise el Plan Insular de Emprendimiento (Tenerife Emprende) y ahora se ha aprobado por unanimidad nuestra propuesta para readaptar las políticas de Empleo porque la pandemia ha trastocado el sistema económico. En ese sentido, Efraín Medina señala que “estamos aportando soluciones ante la situación económica y social que se prevé en los próximos meses”.

Sólo el 12% de las 1.000 mujeres asesinadas en los últimos 16 años tenía medidas de protección

0

Sólo el 12,4% de las 1.000 mujeres asesinadas en los últimos 16 años (enero de 2003 y 20 de abril de 2019) tenía una medida de protección en vigor, según un informe realizado por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género.

El estudio estadístico presentado este miércoles también desvela que a pesar de la existencia de una medida de alejamiento en vigor en el momento del crimen, en más de la mitad de esos casos (58%), el agresor vulneró el alejamiento accediendo al domicilio de la víctima. Además, el 60,5% de las asesinadas mantenía la convivencia con su agresor .

En el periodo de tiempo analizado, 765 menores quedaron huérfanos y otros 23 fueron asesinados junto a sus madres. De los 765 menores huérfanos, 499 eran hijos o hijas del agresor y los 266 restantes, fruto de relaciones anteriores o posteriores de la víctima. El domicilio fue el escenario del crimen en el 75% de los casos.

Del estudio se desprende que durante esos 16 años y cuatro meses hubo un asesinato machista cada semana y una media de 61,3 víctimas mortales cada año. En 38 de los casos, un total de 44 personas cercanas a las víctimas fueron asesinadas al mismo tiempo; 23 de ellas menores.

Entre enero de 2003 y abril de 2019, el promedio anual de mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas ha sido de 61,3. El año más trágico fue 2008, con 76 víctimas mortales, y el año con menos crímenes machistas fue 2016, con 49 muertas.

La tasa media de muertes indica que hubo 3,1 víctimas mortales al año por cada millón de mujeres mayores de 15 años. Este índice varía en cada comunidad autónoma, pero también es diferente según el área geográfica: en las zonas costeras se sitúa en 4,4 mujeres, mientras que en las del interior es de 2,5.

EDAD MEDIA

La edad media de las víctimas mortales de la violencia machista en el periodo sometido a estudio fue de 42,2 años. Algo más de la mitad de las mil mujeres asesinadas (538) tenían entre 26 y 45 años, pese a que esta franja de edad sólo representa un tercio de la población de mujeres mayores de 15 años.

El 12,8% de las víctimas (128 mujeres) eran menores de 25 años; el 14,1% (141) tenían entre 46 y 55 años; el 7,4% (74), entre 56 y 65 años y el 11,9% (119) eran mayores de 65. Entre las víctimas de nacionalidad española, el promedio de edad fue de 45,6 años, lo que supone casi diez años más que el de las extranjeras, que fue de 35,9 años.

La mayoría de las mil mujeres asesinadas (655 en total) eran españolas. El análisis por zonas geográficas muestra que la mayor parte de las 345 víctimas extranjeras eran originarias de América Latina (46,1%c), seguidas por las procedentes de Europa (35,7%), África (14,8%) y Asia (3,5%).

El estudio confirma que la maternidad es una de las circunstancias que aumentan el riesgo para las víctimas. Tres de cada cuatro mujeres asesinadas entre 2003 y 2019 (el 75,2%) eran madres y en la mitad de los casos (49%) los hijos eran menores de edad.

La convivencia con el agresor es otro de los factores que aumentan el riesgo para la vida de las víctimas: el 60,5% de las mil mujeres asesinadas mantenía la convivencia con su agresor en el momento en que ocurrieron los hechos. En 100 casos, la convivencia continuaba pese a la existencia de una denuncia previa y en 29, pese a estar activa alguna medida de protección para la víctima.

El 60,6% de los asesinatos fueron cometidos por la pareja con la que la víctima mantenía una relación cuando ocurrieron los hechos; en un tercio de los crímenes (27,8%) el autor fue la expareja y en el 11,6% de los casos el crimen se produjo durante una crisis o cuando la relación se encontraba en una situación transitoria.

El uso de arma blanca ha sido el método empleado para cometer el crimen en la mitad de los casos, seguido por los golpes (16%), la asfixia o estrangulamiento (15%), el uso de arma de fuego (13%) y el fuego (2%).

En cuanto al momento en que se cometieron los crímenes, el estudio muestra como el mayor número de ellos se concentraron en los meses de julio y enero, con 98 y 94 casos respectivamente; abril, con 72 muertes, fue el mes en el que menos feminicidios hubo. El peor día de la semana fue el domingo, con 172 casos.

Las características más comunes que presentaron los agresores -extraídas de los datos objetivos contenidos en los expedientes judiciales- muestran a un varón con una edad media de 46,3 años y nacionalidad española en el 66,4% de los casos.

SERVIMEDIA

La Mancomunidad implanta el nuevo sistema de recogida bilateral para avanzar hacia el residuo cero

0

La presidenta Ana Hernández ha presentado este martes el nuevo contrato por 10 años, que pone vigilantes para el seguimiento de vertidos incorrectos

 

La presidenta de la Mancomunidad del Sureste y alcaldesa de la Villa de Ingenio, Ana Hernández, ha presentado este martes el nuevo contrato por diez años con el que se implanta en la comarca un novedoso sistema de recogida de residuos bilateral, en el que los contenedores ocupan menos espacio en la vía pública y aportan eficiencia e innovación, además de reducir la huella sonora en la recogida y que asimismo contará con vigilantes en los tres municipios que harán un seguimiento para evitar vertidos incorrectos.

Acompañada por los alcaldes de Agüimes y Santa Lucía, Oscar Hernández y Santiago Rodríguez, Ana Hernández también ofreció datos de la ropa usada recogida en los 100 contenedores repartidos en la comarca, y que en 2019 recogieron un total de 336.554 kilos, y que se encarga de tratar la empresa adjudicataria, Canarias Recycling, que selecciona minuciosamente para las ONGs.

Con respecto al nuevo Estudio de Viabilidad del concurso para la recogida de los residuos de la comarca, se ha subdividido en 8 lotes, conforme a lo establecido en la Ley de Contratos del Sector Público. El periodo de ejecución será de 10 años y el importe total será de 119 millones de euros. Los importes de estos lotes, sin el IGIC y por el periodo de 10 años, asciende a 48.645.843 euros para Santa Lucía, 25.511.772 euros para Agüimes y 28.840.685 euros para Ingenio.

Así se han realizado 3 lotes independientes, uno para cada municipio, para el contrato de la recogida de fracción resto y la selectiva de papel y cartón y envases. Este servicio se realizará en su totalidad con el moderno sistema de recogida bilateral.

El lote 4 de recogida de aceite doméstico y el lote 5 de recogida de ropa y calzado usados, así como el novedoso sistema de recogida de pequeños electrodomésticos, se autofinanciarán, por lo que no tendrán costes para la Mancomunidad.

El lote 6 corresponde al desarrollo de la recogida orgánica, que comenzó con el proyecto piloto de 200 contenedores, y que se tuvo que suspender por el Covid-19, pero que se retomará de nuevo con contenedores de acceso con tarjeta y que se incrementará instalando uno por cada isla de recogida.

El lote 7 estará destinado a la recogida de podas y su triturado para entrega gratuita a los ganaderos, para camas de ganado y para la elaboración de compost, y el lote 8 estará destinado al depósito de vehículos abandonados o que han de ser retirados de la vía pública. Los que no retiren sus dueños y siguiendo el procedimiento administrativo establecido, se descontaminarán y se eliminarán reutilizando o reciclando todos sus componentes. El importe de este lote, sin el IGIC y por el periodo de 10 años, asciende a 690.067 euros autofinanciándose el resto con lo que recupere de los vehículos eliminados.

Contra los vertidos ilegales

La presidenta Ana Hernández, coincidió con los alcaldes de Agüimes y Santa Lucía en que la Mancomunidad continúa trabajando hacia el residuo cero “para evitar el vertedero como destino final de la recogida” e insistió en trabajar de forma conjunta “para borrar la imagen de los vertidos ilegales, aplicando las más duras medidas a los infractores y utilizando los medios técnicos y jurídicos para conseguirlo, a la vez que seguiremos poniendo los medios para facilitar la participación de la ciudadanía en el objetivo de un medio ambiente más sostenible, que contribuya a mejorar nuestra calidad de vida y nuestra salud”.

Un parroquiano paga en un bar de Granollers todas las cañas que no pudo tomarse durante el confinamiento

0

Un parroquiano de un bar de Granollers (Barcelona) ha tenido un gran gesto con el bar al que solía acudir a diario antes del confinamiento de la población como consecuencia de la pandemia del covid-19.

Los dueños del bar Can Juli recibieron el pago de 100 euros en concepto de las cervezas que su cliente nunca llegó a beberse.

“Se presentó el caballero para saludarnos y preguntarnos cómo estábamos. Se tomó la caña de siempre. Entonces y con un papel en la mano me dijo si podía entrar al local”, explica el dueño en declaraciones recogidas por el ‘Huffington Post’.

El cliente había pasado 12 semanas sin pisar el local  “Me dijo que como se toma tres cañas a la semana, salían 36 en total. Y a 2,50 euros diarios, daba un total de 90 euros”, continuó el propietario.

Cada caña que se tira en  Can Juli se cobra a 1.30 euros, sin embargo cada día pagaba 2,50 euros. “Es un buen cliente”, aseguró el encargado.

Piden reemplazar las estatuas de oficiales confederados por bustos de Britney Spears

0

Más de 6.000 menores sufrieron volencia durante el confinamiento

0

11.682 menores solicitaron ayuda a la Fundación ANAR (Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo) desde el inicio de la declaración del estado de alarma hasta la actualidad, de los cuales un 52% denunció haber sufrido violencia (más de 6.000) y 2.151 peticiones fueron consideradas como «casos graves» para esta organización.

El 76,7% padecieron problemas psicológicos derivados de las consecuencias del confinamiento y necesitarán ayuda durante la ‘nueva normalidad’, adviertió esta fundación.

Los menores, señaló ANAR, están muy afectados psicológicamente porque consultan con problemas de ansiedad en un porcentaje muy elevado (8,4%), muchos de los adolescentes que piden ayuda se autolesionan (4,4%), otros padecen trastornos de alimentación provocados por los malos hábitos alimentarios (1,8%) y la falta de ejercicio físico derivando en una baja autoestima (1,2%). Además, la enfermedad y fallecimiento de familiares cercanos y seres queridos ha provocado consultas por depresión, tristeza (3,9%), y duelo mal resuelto.

Algunos menores de edad están desarrollando obsesiones fruto del exceso de lavado de manos y de las pautas de higiene. Otros, miedo, soledad y frustración que trasforman en forma de agresividad hacia los demás.

Las familias se quejan de problemas de normas y límites unido a la imposibilidad de conciliación lo que ha aumentado el número de consultas por trastornos de conducta (7,9%) y la necesidad de los padres de tener pautas educativas apropiadas (2%) durante este tiempo en el que el teletrabajo continúa, pero no hay clases en un horario reglado.

Por último, siguen incrementándose los casos de ideas e intentos de suicidio. Se han disparado hasta convertirse en el principal motivo de consulta en lo relativo a los problemas psicológicos que padecen los adolescentes.

Sobre los más de 6.000 niños que han sufrido violencia, el director de programas de ANAR, Benjamín Ballesteros, resaltó que «los agresores se sienten impunes puesto que se ha perdido la observación que suponen los centros escolares, centros deportivos y de ocio, centros de salud, etc”.

VIOLENCIA

La violencia física intrafamiliar (con marcas, moratones, lesiones graves…) suponen el principal motivo de acercamiento a ANAR seguido del maltrato psicológico y/o emocional que se han recrudecido durante el estado de alarma. Los casos de abuso sexual detectados suponen el tercer motivo más frecuente durante este tiempo, con el agravante del ocultamiento más absoluto de la situación y una frecuencia diaria.

También destacan por su frecuencia y gravedad los casos de violencia de género del padre contra la madre y de las adolescentes sometidas al control tecnológico de sus novios, así como los casos de abandono por negligencia y desatención en los cuidados los hijos/as.

“Por desgracia durante estos días estamos viendo noticias con un desenlace fatal en los que los padres agreden hasta la muerte a sus hijos… no es más que una muestra de los que en ANAR estamos detectando y evitando con nuestros servicios de ayuda”, aseguró Ballesteros.

ANAR explica que la violencia procedente de fuera del núcleo familiar, sobre todo la que proviene de las redes sociales, también sigue presente con casos de ‘grooming’, ciberacoso, ‘ciberbullying’, ‘sexting’ y otras formas de extorsión. Además, han seguido produciéndose casos de agresiones extrafamiliares de vecinos y otras personas del entorno que vuelcan su ira y frustración sobre los menores de edad.

Esta fundación prevé que en la ‘nueva normalidad’ los menores de edad necesitarán ayuda psicológica. Así, insta a las familias que soliciten ayuda psicológica para superar lo ocurrido y pide a la administración que los niños, niñas y adolescentes sean una prioridad absoluta y que se dote al sistema de sanitario de los recursos psicológicos necesarios para tratar a los menores de edad sin colas de espera y con la frecuencia adecuada.

(SERVIMEDIA)

El PP pide a Iglesias que dimita por su «nefasta» gestión del coronavirus y el vicepresidente le acusa de «traición a España»

0

El secretario general del PP, Teodoro García Egea, pidió este miércoles al vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, que asuma responsabilidades por su “nefasta gestión” de la crisis del coronavirus, a lo que el aludido contestó recriminando a los populares su “traición a España” por aliarse en la Unión Europea con aquellos que piden condicionar las ayudas europeas a los países afectados.

En un intercambio de la sesión de control en el Congreso que, como de costumbre entre estos dos protagonistas, basculó entre diferentes temas, García Egea comenzó recordando una antigua frase de Iglesias: “En política no se pide perdón, se dimite”. Como ahora no obra en consecuencia, le preguntó si “le ha merecido la pena enterrar todos sus principios por estar ahí sentado”, en la Vicepresidencia.

Prosiguió insistiendo una semana más en que el Gobierno asumió el mando único de la crisis del coronavirus y, por tanto, “la gestión es suya y la responsabilidad también”. Y terminó preguntando a su interlocutor cuántos españoles han muerto víctimas del coronavirus, pues a su juicio que los que han salvado la vida lo han hecho gracias a los Ejecutivos autonómicos del PP “a pesar del Gobierno”, y “qué tipo de responsabilidad asume por la gestión de esta crisis”.

Iglesias contestó lacónicamente “Toda la responsabilidad, señoría”, por lo que García Egea coligió que, en ese caso, debía “hacer una reflexión” sobre lo que pedía para otros por “la muerte de un perro”, el que murió en la crisis del ébola, y en cambio no asume ahora por su “nefasta gestión”.

Luego echó en cara al ministro de Consumo, Alberto Garzón, que insulte al turismo diciendo que no genera valor añadido; a la de Trabajo, Yolanda Díaz, que llame esclavistas a los agricultores, y al propio Iglesias le pidió que no insulte a la Guardia Civil, porque cuando “tiene problemas” con la protección de su vivienda son estos agentes los que “dan la vida por protegerle a usted”.

Finalmente, le reprochó que “los mayores no pueden contar con usted ni con su Gobierno”, porque residencias de ancianos, según se ha publicado, llamaron pidiendo ayuda al secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, y no obtuvieron respuesta.

“Mire su móvil, porque también tiene llamadas perdidas y para muchas personas ya es tarde”. Y remató con una habitual semblanza de la evolución de Iglesias “de los indignados a los enchufados, de los círculos a la poltrona”, y lo atribuyó a que “París bien vale una misa”, la célebre frase de Enrique IV de Francia que se convirtió al catolicismo para acceder al trono.

Iglesias identificó en seguida la cita histórica y le contestó con otra de Felipe II: “Prefiero perder dos mil estados antes que gobernar sobre herejes”. Él dijo no saber “muy bien en qué posición están ustedes”, pero interpretó que “la provocación constante, el berrinche, la mala educación” que a su juicio muestra el PP se debe a que “no aceptan perder” y sólo “creen la democracia si gobiernan”, mientras que, si no lo hacen, “son capaces de cualquier cosa para recuperar el poder que entienden que les corresponde por derecho divino”.

En esa línea, desembocó en que los populares, en la UE, están “colaborando con la extrema derecha holandesa, austríaca y danesa para que las autoridades europeas traten de condicionar la ayuda a España para hacer recortes a los servicios públicos”. Y acusó: “Eso se llama traición a España”.

Iglesias terminó pidiendo al PP que sea una “oposición digna” y sus miembros dejen de “insultar” y “crispar”, porque, en ese caso, “tendrán la mano tendida de este Gobierno”. Un final singular cuando se especula sobre posibles acercamientos del PSOE a Ciudadanos y el PP de cara a los Presupuestos, que dejarían menoscabada la posición de Unidas Podemos como aliado de Gobierno de los socialistas.

(SERVIMEDIA)

El inesperado beso de Maite Galdeano y Labrador en ‘La casa fuerte’

0

En las últimas horas ha subido la temperatura en ‘La casa fuerte’, el nuevo reality de Telecinco que presenta Jorge Javier Vázquez y que este jueves cumple una semana de vida.

Sin embargo, los primeros besos ya se han producido. Oriana e Iván fueron los primeros, y ahora Maite Galdeano y Labrador han tomado el testigo. Una pareja poco creíble a priori, aunque el amor a veces une a gente imposible.

En cualquier caso la polémica madre de Sofía Suescun y el ex de Gandía Shore unieron sus labios dejando a todos con la boca abierta.

«Yo esto pensaba que nunca me iba a pasar en la casa, voy a dejarme llevar, que fluya y a ver que pasa. Estoy muy tímida porque hace cinco años que no hago nada la verdad», decía Galdeano.

No tengo ningún problema en dejarme querer, yo si me dan amor, bienvenido sea. Yo te he dado un beso porque me ha apetecido dártelo, lo que pasa es que me da un poco de miedo el amor», afirmaba él.

Maite Galdeano Labrador

Una reportera del Canal 24 Horas hace una crónica en catalán y la presentadora la corta

0

Polémica en el ‘Canal 24 Horas’ de TVE por lo ocurrido en las últimas horas después de que una reportera de los Servicios Informativos del canal público, Begoña Fuentes, hiciera una crónica en catalán para toda España.

Aunque todo se debió a un error en la realización, que pinchó la señal en directo dedicada al circuito regional catalán cuando debía poner el falso directo que había grabado en castellano, lo cierto es que el debate se ha reabierto en las redes sociales sobre una «catalanización» de la televisión pública.

Al percatarse de que la señal que habían pinchado no era la adecuada, el realizador decidió cortarla y la presentadora tuvo que explicar los detalles de la noticia en directo.

Multa de 500 euros para un vienés que se tiró «una ventosidad» durante un control policial

0

La Policía de Viena ha sancionado a un ciudadano austriaco con una multa de 500 euros por soltar a propósito «una ventosidad» durante un control policial.

«Ha violado la decencia pública al emitir una flatulencia ante agentes de la policía», escribieron los patrulleros en su informe. «Fue una provocación», señalaron.

Según el mismo, el sancionado actuó de manera «totalmente deliberada» «Por supuesto que nadie es multado si se le escapa una flatulencia. Pero el denunciado se comportó durante todo el procedimiento de forma provocadora y poco cooperativa», explicó la policía.

«Cuando los agentes le pidieron su identificación, se levantó del banco donde estaba sentado, miró a los agentes y de forma totalmente deliberada emitió una ventosidad ante ellos», agregó la policía vienesa.

«A nuestros compañeros no les hace gracia que les echen un ‘pedo’ encima», concluyó.

Kiosco rosa: portadas de las revistas del corazón

0

Feliciano López y Sandra Gago, Rocío Flores, Hugo Sierra y Xandra Falcó protagonizan las portadas de las revistas del corazón

LECTURAS

Lecturas 17

LOVE

Love 17

DIEZ MINUTOS

Diez Minutos 17

SEMANA

Semana 17

HOLA

Hola 17

Rusia: piden vender la momia de Lenin para pagar la factura del coronavirus

0

El partido político ultranacionalista LDPR, tercera fuerza de Rusia, ha lanzado la propuesta de vender la momia del líder bolchevique Vladimir Ilyich Lenin para hacer frente a los gastos derivados de la crisis el covid-19 en el país.

La idea la ha puesto sobre la mesa el líder de LDPR, Vladimir Zhirinovsky, después de que en Francia el empresario Stéphane Distinguin propusiera vender la Mona Lisa por 50.000 millones de euros, que serían destinados para los mismos fines.

«Aquí podríamos vender la momia de Lenin. Hay compradores: China, Vietnam o algún otro tipo de (país] comunista. Y Lenin, está en buen estado, fue momificado hace sólo 96 años», tuiteó Zhirnovsky «Con la venta de la momia, el presupuesto puede obtener mucho dinero», prosiguió.

Expertos piden un código de conducta europeo sobre accesibilidad universal y discapacidad para los profesionales del derecho

0

Los miembros del proyecto ‘Just4ALL’, que pretende mejorar el acceso a la Justicia de las personas con discapacidad en la Unión Europea y que está liderado por Fundación ONCE, han celebrado recientemente un seminario web internacional en el que han abogado por la creación de un código de conducta europeo sobre accesibilidad universal y discapacidad, obligatorio para los profesionales del derecho.

En concreto, el proyecto de ‘Justicia para todos’ ve necesaria la redacción de un código de conducta europeo, además del diseño de protocolos y capacitación sobre discapacidad y accesibilidad universal obligatorios para los profesionales del derecho, “pero también para todos los demás profesionales involucrados en el sistema de Justicia”.

En este sentido, se ha presentado en el seminario un curso abierto masivo en línea (MOOC) pensado para contribuir a la capacitación de los profesionales, que incorpore también ejemplos de buenas prácticas, glosarios y legislación de la UE relacionada.

Finalmente, los componentes de ‘Just4ALL’, un proyecto cofinanciado por el Programa de Justicia de la Unión Europea, han incidido en la importancia de que las instituciones públicas, las organizaciones académicas y legales y las plataformas de discapacidad “trabajen juntas”.

‘Just4ALL’ es un programa europeo que busca mejorar el acceso a la Justicia de las personas con discapacidad mediante acciones como la sensibilización y formación de juristas en la atención y necesidades específicas de este grupo de ciudadanos, y que está liderado por Fundación ONCE.

Cuenta además con la participación de European Disability Forum (EDF), European Association of Service Providers for Persons with Disabilities (EASPD), Thompson Reuters Aranzadi y la Universidad Carlos III de Madrid.

SERVIMEDIA

Abascal acusa a Sánchez de no defender a la Corona porque busca tener «un poder sin límites»

0

El líder de Vox, Santiago Abascal, acusó este miércoles al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de no estar defendiendo a la Corona de los ataques que recibe porque su objetivo es “atropellar” a cualquier institución democrática “que se enfrente o que limite su voluntad de poder sin límites”.

Abascal se refirió a esta cuestión en el Pleno del Congreso, donde preguntó a Sánchez si considera que los españoles salen “más fuertes” de la pandemia del coronavirus, en referencia a la campaña con este lema lanzada por el Ejecutivo.

A este respecto, el líder de Vox indicó que la consigna de “salimos más fuertes” no se basa en “ningún tipo de dato objetivo” y sólo responde a la “propaganda vacía” de los asesores del jefe del Ejecutivo. Sostuvo que de la crisis sanitaria los españoles salen con muchos fallecidos por Covid-19, en medio de una “ruina” económica y con “el enfrentamiento, el sectarismo y la división a cuenta de la Corona”.

Sobre este último aspecto, afirmó que Sánchez quiere “atropellar cualquier tipo de institución democrática que se enfrente o que limite su voluntad de poder sin límites”. A este respecto, criticó que mientras el vicepresidente segundo del Ejecutivo, Pablo Iglesias, “ataca” a la Corona el presidente “calla” en vez de defender a una institución “que no puede defenderse”.

“UNIDAD Y JUSSTICIA SOCIAL”

Por su parte, Sánchez dijo a Abascal que su pregunta sobre si los españoles salían más fuertes de la crisis del coronavirus ya la hizo en el Congreso el líder del PP, Pablo Casado, lo que, a su juicio, demuestra que ambos dirigentes tienen el “mismo guion” y el “mismo libro”, aunque en el caso de Vox este libro es de “tapa dura”.

Asimismo, el presidente afirmó que España puede salir más fuerte de la pandemia del Covid-19 “con unidad y justicia social”, algo que dijo está haciendo el Gobierno al promover iniciativas como la adaptación de la economía a la emergencia climática, el Ingreso Mínimo Vital o una “revisión fiscal”.

Sin embargo, Sánchez asumió que esta unidad con Vox es difícil porque es el único partido que no votó a favor en el ingreso mínimo en el Congreso, algo que relacionó con que esta formación promovía en la pasada campaña electoral la privatización de las pensiones o decía que el problema de las clases altas es que pagan muchos impuestos.

(SERVIMEDIA)

San Miguel reclama el uso del superávit de 2019 para hacer frente a la crisis económica como fórmula para la creación de empleo

0

El consistorio entiende que es necesario estar preparados para afrontar la crisis sanitaria de la COVID-19, pero también la difícil situación económica que se avecina.

 

El Grupo de Gobierno del Ayuntamiento de San Miguel de Abona daba cuenta de la liquidación del presupuesto 2019 en la última sesión plenaria. Una liquidación que cumple con todos sus parámetros financieros de estabilidad presupuestaria, regla de gasto y límite de deuda, así como con su periodo medio de pago, el cual es inferior a los 30 días.

Arturo González, alcalde del municipio, explicaba que “dicha liquidación arrojó un superávit presupuestario de 10.763.258’20 €, de los cuáles, de momento, se han destinado 500.000 € a las políticas sociales que se han derivado de la pandemia ocasionada por la COVID-19, ya que se trata de la única área a la que el Ministerio de Hacienda del Gobierno de España permite disponer”. González añadía que con relación al resto de la disponibilidad “no existe actualmente normativa que nos permita usarla en otras áreas, lo cual serviría para contribuir al impulso de la actividad económica”. En este sentido, se estaría hablando de la posibilidad de “contratar más personal, mantenimiento y mejora de las infraestructuras municipales, incrementar las dotaciones al fomento del empleo para aliviar la destrucción que ya se está produciendo del mismo, obras financieramente sostenibles, mejora de los servicios esenciales u otras inversiones”, apuntaba el mandatario sanmiguelero.

Desde el consistorio se deja claro que no quieren adelantarse a hacer modificaciones de crédito en caso de que la evolución de la pandemia siga aconsejando la suspensión de actos festivos, sobre todo, “porque tenemos un presupuesto holgado con el que podemos afrontar gastos mientras esperamos una respuesta a la reclamación que estamos haciendo ahora”, apuntaba González, quien añadía que, “no obstante, si se suspendieran definitivamente estos actos o el Gobierno Central continúa limitando el uso del remanente, el destino de este presupuesto será para fines sociales”.

Por su parte, el concejal de Hacienda, Antonio Manuel Rodríguez, resaltaba que “el escenario ha cambiado con la aparición de esta pandemia y por ello, que nos dejen utilizar el superávit se tiene que producir cuanto antes puesto que la situación tiende a empeorar ya que, con la finalización del estado de alarma, terminan los ERTES y, posiblemente, tras el cierre de empresas y cese de los autónomos, aparecerán los ERES, con el consecuente aumento del desempleo”. En este sentido, desde el ayuntamiento se recuerda que es precisamente la administración local la que más ha cumplido con todos los ratios financieros a diferencia del resto de las administraciones públicas y es la que, con estos superávit y remanentes acumulados (que en nuestra Comunidad Autónoma el de todos los ayuntamientos está entorno a los 4.000 millones de euros), podría  contribuir a la reactivación económica, no solo con sus recursos propios sino con la capacidad operativa y ejecutiva que dispone, siendo necesario para ello que el Estado flexibilice los ratios de estabilidad financiera y regla de gasto.

Rodríguez destacaba que “si nos dejasen utilizar estos superávit acumulados no tendríamos necesidad de acudir a la financiación externa, con lo cual tampoco estaríamos expuestos a endeudarnos”

Hugo Sierra declara su amor a Ivana: «Me habría gustado que el test de embarazo saliera positivo»

0

Hugo Sierra, exconcursante de ‘Supervivientes’ y expareja de Adara Molinero, se sincera en una entrevista y ahora asegura que está enamorado de Ivana Icardi, a pesar de que durante el reality no tuvo ningún reparo en dejarla en directo tras varias semanas de amor.

En una entrevista en la revista ‘Lecturas’, Hugo llega a asegurar que no le hubiera importado ser padre de un hijo de la rubia. Recordemos que tras mantener relaciones sexuales en Honduras, ella se hizo una prueba de embarazo ante las dudas de que estuviera en buen estado. El test dio negativo.

«Me habría gustado que el test de embarazo saliera positivo», afirma.

«Nunca he estado tan enamorado» llega a decir en la entrevista, en la que también asegura que «Por Ivana estoy dispuesto a cambiar de vida, a vivir en cualquier lado».

Lecturas 17

El Gobierno carga contra Miguel Bosé y el rector de la Universidad Católica de Murcia

0

El ministro de Cultura y Deporte, José Manuel Rodríguez Uribes, lamentó este miércoles las “expresiones antimodernas” y “reaccionarias” de Miguel Bosé y el presidente de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, José Luis Mendoza, que se han opuesto a la vacuna del coronavirus porque, a su juicio, inyectará “chips” a la población.

“En España hay tradición de un pensamiento reaccionario. Me parece que es muy preocupante que desde una academia, la universidad, que es el templo de la razón, se hagan consideraciones de tipo dogmático y contrario a lo científico”, dijo Uribes en una entrevista en TVE recogida por Servimedia.

El líder académico ultracatólico manifestó recientemente que “cuando se encuentre la vacuna, las fuerzas del mal quieren controlarnos la libertad con un chip», al tiempo que arremetió contra el multimillonario Bill Gates por la labor de su fundación en la búsqueda de la vacuna a través del consorcio GAVI.

En esta misma línea se expresó el músico Miguel Bosé, quien también lo relacionó con teorías conspiratorias como la que sostiene que la tecnología del 5G será una hecatombe o que hay un supuesto oscuro plan en relación a la vacuna del coronavirus.

Según el ministro de Cultura, “no podemos permitirnos planteamientos basados en la fe, que en el ámbito de la ética privada tienen todo el sentido si uno los siente, pero no pueden ser expresados en el espacio público más allá de la libertad de expresión” porque, dijo, “introducen un retroceso en el punto de vista racional”. Y es que, insistió, “el de la ciencia es el único camino”.

La supuesto teoría del “chip” defendida por Miguel Bosé o el presidente de la universidad de Murcia sostiene que GAVI, un consorcio para la vacunación promovido por la Fundación Bill y Melinda Gates y que está amparado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para mejorar la vacunación en los países más vulnerables, tiene urdido un plan para instalar “chips” que controlen a las personas.

(SERVIMEDIA)

Sánchez pone fecha al homenaje a los fallecidos por el Covid-19

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció este miércoles que el 16 de julio se celebrará la ceremonia de Estado en la que se homenajeará a las más de 27.000 personas que han fallecido en España por la pandemia del coronavirus.

Sánchez hizo este anuncio en la sesión de control al Ejecutivo en el Congreso de los Diputados, durante el cara a cara que mantuvo con el líder del Partido Popular, Pablo Casado, quien volvió a denunciar la “gestión radical” y llena de “fracasos” del Gobierno durante el estado de alarma.

El jefe del Ejecutivo recordó que quedan días para levantar el estado de alarma y lamentó que “no estamos todos” tras estos “tres meses largos de pandemia”. En este contexto, anunció que el próximo 16 de julio tendrá lugar la ceremonia de Estado en homenaje a las víctimas.

De esta forma, subrayó que se rendirá “homenaje, tributo y memoria” a “los 27.000 compatriotas que han perdido la vida” y también a aquellos servidores públicos que han estado en primera línea luchando contra el coronavirus estos últimos meses.

“Lógicamente, esperamos contar con la presencia de todas las fuerzas parlamentarias y también de los máximos representantes de las instituciones públicas”, trasladó. También confirmó que será el Rey quien presida esta ceremonia de Estado.

Además, informó de que acudirán a este homenaje el presidente del Consejo Europeo, la presidenta de la Comisión Europea, el presidente del Parlamento Europeo, el Alto Representante de la Unión Europea y el director general de la Organización Mundial de la Salud. A todos les agradeció su “empatía”.

RIFIRRAFE

Sánchez adelantó esta fecha después de que Casado le preguntase si “cree que su gestión radical ha abierto una crisis constituyente”, afeándole que “su ministro de Justicia se atrevió aquí [en sede parlamentaria] a decir que la Constitución está en tela de juicio”.

“Dice Felipe González que su Gobierno parece el camarote de los hermanos Marx. Quizás por eso sus socios quieren humillarle investigándole en esta Cámara y ya le adelanto que yo me opondré por el respeto que yo sí le tengo”, trasladó Casado a Sánchez.

Recordó a Sánchez que “debe” la Presidencia a Pablo Iglesias, “que decía que había que iniciar un proceso constituyente para abrir el candado del 78”; así como a Oriol Junqueras, “que desde la cárcel vuelve a hacerle sentarse en una mesa por la autodeterminación”.

Para más “vergüenza”, el líder de la oposición recriminó al jefe del Ejecutivo que “también” deba su puesto a Arnaldo Otegi, “que mientras justifica el terrorismo pacta [con el Gobierno] el futuro de los trabajadores” acordando derogar la reforma laboral.

Tras escuchar estas críticas, el presidente del Gobierno tomó la palabra y dijo que pensaba que Casado vendría hoy al Congreso “a tender la mano para llegar a acuerdos”. “Y nos encontramos con lo mismo de siempre”, lamentó.

Dicho esto, Sánchez pasó a defender su gestión y mencionó los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo, el Ingreso Mínimo Vital y también subrayó que el confinamiento decretado por el estado de alarma ha salvado “450.000 vidas”. “No le preguntaba por eso y son 43.000” los fallecidos, replicó Casado.

Según Casado, “ya nadie duda en todo el mundo” de que la gestión de Sánchez ha sido un “fracaso” y que por eso España registra “las peores cifras de contagiados, fallecidos y parados”. “Pero al menos no ataque a las instituciones democráticas”, le demandó.

Tras acusarle de nuevo de “ocultar 16.000 víctimas”, Casado dijo a Sánchez que “la crispación que vende su propaganda no es más que el eco del ‘no es no’ y que la confrontación que nos atribuye lleva la huella de su cordón sanitario”.

“La división que nos imputa es la sombra de su propio Gobierno. Los únicos antipatriotas que hay aquí son los socios que le hicieron presidente”, valoró el líder del PP, a lo que Sánchez respondió que “dos no se pelean si uno no quiere”, rehusando entrar “en provocaciones”.

(SERVIMEDIA)

Vodafone impulsa el consumo de energía 100% renovable a través de un acuerdo con Iberdrola

0

Vodafone España avanza en el consumo en España de energía de fuentes 100% renovables a través de un acuerdo con Iberdrola para la compraventa de energía de fuentes de generación limpia a largo plazo (PPA, en sus siglas en inglés) que proveerá de energía verde a los 13.500 puntos de suministro de su red propia en el país.

El acuerdo permitirá a Vodafone avanzar en el cumplimiento del marco estratégico de empresa sostenible y responsable con el planeta que establece que en 2025 toda la energía eléctrica adquirida sea 100% renovable y que sus emisiones GHC se reduzcan al 50%.

En concreto, permitirá a la operadora cumplir el 75% de su objetivo de proveerse de energía eléctrica adquirida de fuentes renovables en 2021, según detallaron este miércoles las compañías.

El contrato, se iniciará en enero de 2021 y hasta 140 gigavatios hora (GWh) de los 540 gigavatios del consumo se realizará a través de un PPA, asociado a un activo renovable de nueva construcción, con el proyecto eólico Puylobo, que Iberdrola construye en la actualidad en Aragón.

Los restantes 400 gigavatios hora (GWh) serán suministrados bajo otro acuerdo, que garantizará el consumo verde a través de la entrega de GdOs de otros activos renovables de la compañía eléctrica.

El nuevo proyecto eólico que se pondrá en marcha para el primer suministro se ubicará en el municipio de Borja, en Zaragoza. El proyecto Puylobo tendrá una capacidad instalada de 49 megavatios (MW) y en su construcción, que comprometerá una inversión de 50 millones de euros, se involucrarán más de 120 profesionales.

Cuando entre en funcionamiento y esté totalmente operativo se prevé que genere una producción capaz de evitar la emisión de 32.000 toneladas de CO2/año, según han detallado las compañías.

Puylobo forma parte de la estrategia de inversión en proyectos de generación de energía renovable de Iberdrola en España, así como de su apuesta por los contratos bilaterales, como vía para promover el suministro de energía a precios competitivos y estables entre grandes clientes, comprometidos con un consumo sostenible.

Según explicó el director general de Tecnología de Vodafone España, Ismael Asenjo, la operadora está comprometida con lograr en el 2025 que el 100% de la energía eléctrica adquirida provenga de fuentes renovables “y las emisiones de CO2 se reducirán en un 50% respecto al ejercicio 2016-17”.

“La energía utilizada para el funcionamiento de la red supone más del 97% de nuestro consumo total por lo que es clave la implantación de medidas de eficiencia energética y el establecimiento de acuerdos de compra de energía procedente de fuentes renovables, como el que hemos suscrito hoy con Iberdrola”, indicó Asenjo.

Por su parte, el director de Grandes Clientes de Iberdrola, Eduardo Insuza, refirió que los PPA abren “muchas oportunidades” para el desarrollo de proyectos renovables que “están transformando el presente y el futuro energético en nuestro país”. “Estos contratos de compra venta de energía a largo plazo aportan estabilidad a las inversiones y se han convertido en una herramienta óptima para la gestión del suministro eléctrico de grandes consumidores, comprometidos con un consumo limpio y sostenible. Asimismo, demuestran la competitividad de las renovables y su capacidad para suministrar energía a precios asequibles y estables”, afirmó.

Para la operadora, el respeto por el medioambiente implica desarrollar sus actividades de forma responsable, minimizando la huella ambiental de las operaciones y ayudando a sus clientes y a la sociedad a ser más eficientes.

Vodafone está convencida de que se requieren medidas “urgentes y sostenidas para abordar el cambio climático y que el éxito empresarial no debe tener un coste para el medio ambiente”. Prueba de su compromiso es la adhesión del Grupo Vodafone a la declaración ‘Recover better’ del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, que insta a los gobiernos a considerar los objetivos basados en la ciencia a la hora de establecer la hoja de ruta para alcanzar cero emisiones antes del 2050.

En el último ejercicio fiscal, Vodafone España, a través de sus programas energéticos, de fomento del teletrabajo y de la economía circular, así como del desarrollo de productos y servicios para sus clientes, ha conseguido evitar directa e indirectamente la emisión de 656.924 toneladas de CO2 en España

Iberdrola es a su vez un referente en el ámbito de los PPA en el mundo y gestiona acuerdos de compraventa de energía a largo plazo en mercados como España, el Reino Unido, Estados Unidos y México, procedentes de proyectos eólicos y fotovoltaicos de más de 2.500 megavatios (MW). En España, la compañía ha promovido esta modalidad con carácter pionero con empresas de diferentes sectores: banca, telecomunicaciones, sector cervecero, distribución y marcas deportivas.

La compañía está convencida de que la electrificación actuará de palanca de la recuperación económica y el empleo en el mundo tras el Covid-19 y para ello prevé acometer este año inversiones por valor de 10.000 millones de euros en el mundo en distintos proyectos.

La eléctrica es líder en energía renovable en el país, con una capacidad instalada eólica de más de 6.000 megavatios (MW) y más de 16.500 MW renovables; un volumen que en el mundo se eleva a más de 32.000 MW, que convierten a su parque de generación en uno de los más limpios del sector energético.

SERVIMEDIA

Publicidad