Inicio Blog Página 5427

CCOO denuncia que un error de la Policía podría generar 134 millones de euros de pérdidas en DNI

0

CCOO alerta de la imposibilidad de renovar los certificados digitales de alrededor de 19 millones de Documentos Nacionales de Identidad, informa el sindicato en un comunicado.

Aunque la Dirección General de la Policía no concreta los motivos que han llevado a esta circunstancia, fuentes del sindicato apuntan a que la modificación del software de los Puntos de Actualización podría estar detrás de lo que califican como un desastre, por el coste económico, la alta demanda de expediciones que ocasionará y el perjuicio causado a la ciudadanía.

“El uso de los certificados digitales se ha multiplicado exponencialmente durante la pandemia”, reconoce Fernando García, secretario general de FSC-CCOO en el Ministerio del Interior. “Son muchas las personas que se han dirigido a las oficinas de DNI para hacer la renovación, encontrándose con que no era posible y se les tenía que expedir un duplicado del documento”.

Según los datos facilitados por CCOO, los soportes cuyos certificados no es posible renovar se elaboraron entre febrero de 2015 y enero de 2018. Se trataría de unos 19 millones de DNI, que quedarán inutilizados cuando se trate de actualizar el certificado digital en las oficinas de documentación. “En ese momento, se indicará que es necesario renovar el carné, siendo imprescindible obtener cita previa para realizar el trámite y conseguir un duplicado del mismo, que mantendrá la fecha de caducidad, salvo que se modifiquen datos o queden menos de 180 días para su vencimiento”, detalla García.

CCOO destaca las molestias que esto supondrá a las ciudadanas y los ciudadanos. “En circunstancias normales, si hay posibilidad, las empleadas públicas y los empleados públicos de las oficinas intentan expedir este duplicado sobre la marcha, para minimizar este perjuicio. Pero en la circunstancia actual, con las oficinas colapsadas por el alto número de citas previas y la falta de plantilla estructural, no es posible realizarlo en la mayor parte de casos, siendo necesario que la persona obtenga cita y regrese otro día”.

El sindicato destaca que, si bien este trámite será gratuito para aquellas personas cuyo DNI quede invalidado, tendrá un importante coste para la Administración. “Si únicamente tenemos en cuenta el precio unitario de cada tarjeta, que es de 7’053 euros más IVA, hablamos de un importe potencial por encima de los 134 millones”.

“La Policía arrastra un grave déficit de personal no policial desde hace años”, denuncia José Manuel Vera, secretario general de FSC-CCOO en la Administración General del Estado. “Uno de cada tres puestos está vacante, por lo que periódicamente se produce el colapso de las oficinas de documentación, como sucedió entre 2016 y 2018. Al tratarse de un documento cíclico, que se renueva cada cinco o diez años, es fácil prever que en 2021 nos encontraremos de nuevo ante un embotellamiento, multiplicado esta vez por los documentos cuyo certificado digital no se pueda renovar”. Y es que, según el sindicato, los efectos de esta anulación masiva se prolongarán hasta 2028,“fecha en que caducarán los DNI inutilizados expedidos en 2018”.

CCOO insiste en la necesidad de dotar de personal no policial al organismo, medida que viene proponiendo cuando se negocian las Ofertas de Empleo Público. “Gracias a este trabajo se han incorporado 276 efectivos en Policía, pero en parte se han destinado a otros servicios deficitarios, y no a la propia expedición de DNI”, apunta Vera. “Hemos trasladado al Ministerio de Política Territorial y Función Pública la urgencia por ejecutar las Ofertas de Empleo acordadas para dotar de personal público a varios organismos como la Dirección General de la Policía, el SEPE, la Seguridad Social, Instituciones Penitenciarias, Extranjería, Servicios Sociales o el ámbito de la investigación, porque detectamos un grave riesgo de desbordamiento de los servicios públicos”. El sindicato recuerda que la solución que se aplica en las comisarías es destinar a policías a estas funciones. “Se trata de un parche que no consigue arreglar la expedición de DNI, va en detrimento de la seguridad ciudadana y supone un mayor coste, por el mayor salario del personal policial”.

Podemos saber si nuestro documento quedará invalidado al tratar de renovar los certificados digitales a través del número de soporte, que aparece en la propia tarjeta. Según la Policía, se trata de lo que van del ASG160000 al BGA000000”, concluye García.

España gasta 147 euros menos en Sanidad por habitante que en 2009

0

España gasta 147 euros menos en Sanidad por habitante que en 2009, según refleja un informe de Amnistía Internacional que se presenta este miércoles. De hecho, ha reducido su gasto sanitario un 11,21% en los últimos diez años, pese a que el Producto Interior Bruto (PIB) ha crecido un 8,6%.

La ONG reclama “revertir” esta tendencia, por lo que ha publicado un “mapa de las políticas de austeridad” por comunidades autónomas en el que denuncia cómo los últimos años representan “una década perdida” en términos de inversión para la Sanidad.

En dinero corriente, España dedica a Sanidad, según datos de 2018, un total 2.221,11 euros por habitante. El informe compara la inversión por habitante con otros países europeos como Suecia (5.206), Dinamarca (5.134), Luxemburgo (5.082€) y Alemania (4.459). Algunos como Lituania, Hungría, Letonia, Croacia, Bulgaria y Rumanía dedican menos de mil euros por ciudadano.

Según el informe de Amnistía Internacional, entre 2009 y 2013 se produjo un “hundimiento del gasto sanitario” y, a pesar de la progresiva mejora desde entonces, en España “seguimos sin recuperar la inversión sanitaria pública que teníamos hace diez años”.

Como consecuencia, asegura la entidad, “el derecho a la salud está en riesgo”. Mientras retrocede el gasto sanitario público, aumenta el privado, que se ha incrementado en un 16,28%, según datos del estudio realizado por la ONG, que señala que también la inversión sanitaria pública por habitante se ha reducido en un 10,5%.

Por comunidades, sólo Baleares recupera la inversión sanitaria pública de 2009, mientras que las que se encuentran más alejadas de alcanzar ese objetivo son Castilla La Mancha, Asturias, La Rioja, Galicia y Cataluña.

MENOS GASTO SANITARIO

El porcentaje que representa el gasto sanitario respecto del PIB se ha reducido, pasando del 8,98% de 2009 al 8,87% en 2017. Comparando con el resto de los países de la Unión Europea, España está por debajo de aliados como Alemania, que dedica un 11,25% de su PIB al gasto sanitario en 2017, Francia (el 11,3%), Suecia (11%), Austria (10,4%), Bélgica (10,3%) y Países Bajos (10,10%).

“España está incumpliendo sus obligaciones internacionales en materia de salud, por las cuales se compromete a avanzar de manera progresiva en el cumplimiento del derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. En un contexto como el que nos encontramos, esto parece más grave que nunca”, declaró el director de Amnistía, Esteban Beltrán.

Además, el informe también señala que la Atención Primaria ha sido la “gran olvidada” de la Sanidad pública en España, ya que la inversión “se ha reducido en un 13,1% de media en las comunidades autónomas en la última década y ha pasado a suponer tan solo el 13,8% del total del gasto sanitario público en 2018”.

(SERVIMEDIA)

Moncloa encarga un monumento para recordar a las víctimas de la pandemia

0

El Gobierno sacará a concurso público la realización de un monumento para que no se olvide el sufrimiento causado en España por la pandemia de Covid-19. La obra se instalará en Madrid, pero podrán colocarse réplicas en todas las capitales de provincias que lo pidan.

Así lo explicó este martes el Ejecutivo al dar cuenta de los detalles del homenaje de Estado a las víctimas del coronavirus, que tendrá lugar este jueves en Madrid en la plaza de la Armería del Palacio Real.

Desde el Gabinete de Pedro Sánchez se indicó este martes que el monumento recordará a las víctimas causadas por esta pandemia, que, según los datos oficiales, ya ha provocado la muerte de cerca de 29.000 personas en España.

Además, el Gobierno aprobará en las próximas reuniones del Consejo de Ministros medallas de reconocimiento al mérito civil para aquellos profesionales que trabajaron sin descanso durante la pandemia, como los sanitarios, las Fuerzas de Seguridad o las Fuerzas Armadas

Estas iniciativas fueron dadas a conocer por el Ejecutivo al mismo tiempo que los detalles del homenaje de Estado de este jueves, que contará con 500 asistentes, encabezados por la Familia Real, el Gobierno y todos los presidentes autonómicos.

También estarán todas las confesiones religiosas reconocidas en España y representantes internacionales, como el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel; la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen; el presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli; el Alto Representante de la Unión Europea, Josep Borrell; el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom; y el secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Zurab Pololikashvili.

(SERVIMEDIA)

El Plan para la Reactivación Social y Económica de Canarias contempla hasta la fecha 914 millones de euros en acciones concretas para el año 2020

0

A esa cantidad se añadirán partidas adicionales que pueden estar por encima
de los 400 millones en este mismo ejercicio

El presidente de Canarias avanza las primeras 247 medidas con ficha financiera que forman parte del Plan en su fase A, entre el 14 de marzo y el 31 de diciembre, a las que se seguirán sumando otras

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha convocado en la tarde de este lunes, 13 de julio, una mesa de diálogo institucional con todos los firmantes del Pacto para la Reactivación Económica y Social de Canarias. En esta mesa de seguimiento se ha analizado la ejecución de las medidas contempladas en el Pacto suscrito el pasado 30 de mayo por la mayoría de los grupos parlamentarios canarios (PSOE, CC, Nueva Canarias, ASG y Sí Podemos), los cabildos (Fecai), los municipios (Fecam), las principales centrales sindicales (UGT y CCOO), la patronal (CEOE y CCE), las cámaras de comercio, el Tercer Sector y los colegios profesionales de Trabajo Social.

En el encuentro, celebrado en la sede de Presidencia en Las Palmas de Gran Canaria, se ha planteado la dinámica para el seguimiento del Pacto y de las medidas contempladas en el Plan que está resultando de ese compromiso. Un Plan para la Reactivación Social y Económica, explicó el presidente de Canarias, que ya comenzó a aplicarse desde el 14 de marzo, día en que se decretó el estado de alarma por la COVID-19”.

El jefe del Ejecutivo autonómico ha propuesto que el Plan se desarrolle por fases. La primera, la fase A, es la que engloba todas las acciones que se efectuarán este año, subdividida, a su vez, en dos tramos temporales: las medidas que se han tomado desde el 14 de marzo hasta el 14 de julio y las que se van a llevar a cabo desde el 14 de julio hasta el 31 de diciembre. La fase B del Plan comenzará en 2021 y tendrá vigencia hasta el final de la legislatura, en 2023.

Desde el Gobierno se han analizado las líneas de trabajo que cuentan ya con ficha financiera y que han sido impulsadas en la fase A.

En un primer balance se han contabilizado 247 medidas que giran en torno a 106 ejes de actuación y que están cuantificadas en 914.459.441 euros con fondos generados por el Gobierno de Canarias.

Todas esas medidas, a las que se irán sumando otras, están encuadradas en las siete prioridades estratégicas que establece el Pacto de Reactivación Social y Económica de Canarias:

1)    Conservar los servicios públicos fundamentales:

 10. ejes / 49 medidas / 29,8 millones de euros

 2)    Reforzar las capacidades sanitarias y sociosanitarias:

 16. ejes / 52 medidas / 18,1 millones de euros

 3)    Atender a los más vulnerables:

 3.     ejes / 8 medidas / 45 millones de euros

 4)    Mantener y recuperar el empleo:

 17. ejes / 25 medidas / 75,8 millones de euros

 5)    Impulso de la actividad económica:

 5. ejes / 82 medidas / 545,21 millones de euros

 6)    Agilizar, simplificar, cooperar y coordinar los trámites administrativos:

 8.     ejes / 15 medidas / 200,3 millones de euros

 7)    Impulsar la Agenda 2030 en Canarias con sus objetivos de desarrollo sostenible:

 7 ejes / 16 medidas

Agilización administrativa y ejecución presupuestaria

 En la reunión de seguimiento, el viceconsejero de la Presidencia, Antonio Olivera, dio detalles del estado de ejecución de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2020 y destacó que, “a pesar de haber vivido un parón total de la actividad con el estado de alarma por la pandemia, estamos por encima de los niveles de ejecución presupuestaria que había el año pasado por estas fechas”.

 Antonio Olivera recalcó que hasta el mes de junio los gastos en servicios esenciales (Sanidad, Educación y Servicios Sociales) se han incrementado el 7,1 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior (193,4 millones más). En cuanto a las inversiones reales, el incremento con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior ha sido del 29,4 por ciento en su ejecución (14,2 millones más). Ha habido un mayor grado de gasto registrado a mitad de año que también corrobora el cumplimiento de uno de los compromisos que se adquirieron en el Pacto firmado el 30 de mayo: el de agilizar los procedimientos administrativos”, añadió Ángel Víctor Torres.

Certidumbres económicas

Desde que se firmara el Pacto para la Reactivación Social y Económica de Canarias el Día de Canarias, se han producido acuerdos, reuniones y anuncios por parte de la administraciones autonómica y estatal, que han contribuido a generar más certidumbre económica. Uno de esos anuncios fue la creación de un fondo no reembolsable de 16.000 millones de euros por parte del Gobierno de España, a distribuir entre las comunidades autónomas. De los cálculos realizados según los criterios establecidos de reparto, se concluye que Canarias recibirá una cuantía global de 549,6 millones de euros, de los que 373 millones son recursos adicionales que se destinarán a la adopción de medidas vinculadas al Plan para la Reactivación Económica y Social de Canarias.

 Otra de las certidumbres con las que cuenta Canarias es que podrá hacer uso del superávit y la administración autonómica no estará obligada a aumentar las cantidades destinadas a amortización de deuda.

 A esto hay que sumar, dentro del superávit, la posibilidad de usar los 500 millones de euros de la sentencia de carreteras. Además, la información procedente de las diferentes consejerías del Gobierno de Canarias indica que los reajustes presupuestarios pueden permitir disponer de una cantidad que estaría entre los 100 y los 150 millones de euros adicionales para este ejercicio.

El presidente de Canarias aseguró que este es un plan vivo, cambiante, sujeto a ingresos adicionales que puedan darse, pero también a imprevistos presupuestarios a los que haya que hacer frente por un brote o rebrote”. Ángel Víctor Torres también apuntó que se trata de un documento abierto y participativo en el que, además de dar cuenta de las cifras del Gobierno, también se da la oportunidad de que los firmantes hagan sus aportaciones y trasladen qué contribuciones están haciendo para el cumplimiento del Pacto”.    

La voluntad del Ejecutivo es que el documento que resulte de estas reuniones de trabajo pueda ser aprobado en septiembre en el Consejo de Gobierno y que, posteriormente, sea sometido a la consideración de todos los partidos representados en el Parlamento.

Una nueva reunión el 6 de agosto

La próxima reunión de seguimiento del Pacto para la Reactivación Social y Económica de Canarias se celebrará el 6 de agosto en la sede de Presidencia en Santa Cruz de Tenerife. En ese segundo encuentro se hará un nuevo balance de las medidas aplicadas en la fase A, se recogerán las aportaciones que hagan los firmantes según el documento presentado hoy y se analizarán los efectos de las medidas adoptadas hasta el momento.

Asimismo, en la próxima cita se estudiarán los acuerdos que se adopten en el Consejo Europeo próximo en torno al plan de reconstrucción europeo 2021/2023.

 Participantes:

 PRESIDENTE DE CANARIAS

-        Ángel Víctor Torres Pérez

VICEPRESIDENTE Y CONSEJERO DE HACIENDA, PRESUPUESTOS Y ASUNTOS EUROPEOS

-        Román Rodríguez Rodríguez

CONSEJERA DE DERECHOS SOCIALES, IGUALDAD, DIVERSIDAD Y JUVENTUD

-        Noemí Santana Perera

CONSEJERA DE TURISMO, INDUSTRIA Y COMERCIO

-        Yaiza Castilla Herrera (por videoconferencia)

VICECONSEJERO DE LA PRESIDENCIA

-        Antonio Olivera Herrera

CEOE

-        José Carlos Francisco Díaz

CCE

-        Agustín Manrique de Lara

CC.OO

-        Inocencio Glez

UGT

-        Francisco Bautista Yánez

FECAI

-        Mª Dolores Corujo. Presidenta

FECAM

-        Mari Brito. Presidenta fecam

TERCER SECTOR

-        Antonio Rico. Representante del tercer sector. Presidente Cruz Roja

TRABAJO SOCIAL

-        Laura Monroy (Colegio Trabajo Social de Las Palmas) Representa a los colegios de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife

PORTAVOCES

-        PSOE: Nira Fierro.

-        SÍ PODEMOS CANARIAS: Manuel Marrero

-        NC: LUIS CAMPOS

-        ASG: Melody Mendoza

-        CC: José Miguel Barragán

 CÁMARA DE COMERCIO

-        José Sánchez Tinoco. Presidente de la Cámara de comercio de Las Palmas.

-        Santiago Sesé (por videoconferencia) Presidente de la Cámara de comercio de Santa Cruz de Tenerife.

Dani Martín, estalla: "Es que son muy idiotas"

0

El cantante Dani Martín no ha podido aguantar más y ha cargado contra todos aquellos irresponsables que estos días están demostrando que el riesgo de contraer el coronavirus les parece una broma.

A través de una serie de mensajes publicados en la red social Twitter, el cantante ha criticado ciertos comportamientos que estos días se están viviendo a lo largo de todo el país.

"Por qué no somos capaces, solos, de cumplir la ley? Por qué no utilizamos el sentido común? Por qué somos tan irresponsables? Se puede ser joven, menos joven, mayor o idiota", comienza diciendo.

"Los idiotas no han vivido cerca esto q estamos padeciendo, y si lo han vivido y siguen sin aplicar el sentido común, es que son muy idiotas. Tal vez haya más idiotas en el mundo de lo que creíamos", continúa

El resto no lo somos tanto como vosotros y queremos vivir, prosperar y salir de esta mierda, dejad de frenarnos, de cargaros nuestra libertad y nuestra posibilidad de ser personas y hacer uso de nuestra vida. Gracias", concluye.

La Fiscalía pide 8 años de prisión para el marido de Ana Rosa por contratar a Villarejo

0

La Fiscalía Anticorrupción pide ocho años de cárcel para el empresario Juan Muñoz, marido de la presentadora Ana Rosa Quintana, por haber contratado al excomisario José Villarejo para obtener supuestamente información reservada para presionar a un exsocio por una deuda.

Según publica el diario 'ABC', la Fiscalía solicita la misma pena para el hermano de Juan Muñoz quien también habría participado en la supuesta operación.

Hace dos años que el marido de la presentadora, junto a su hermano, y su abogado fueron detenidos acusados de extorsión, descubrimiento y revelación de secretos.

Los arrestos tuvieron lugar en Madrid, además de Sotogrande y Marbella y estuvieron ordenados por el juez de la Audiencia Nacional Diego de Egea, que lleva la instrucción de la conocida Operación Tándem.

En esos difíciles momentos la presentadora quiso agradecer a través de las redes sociales el apoyo que estaba recibiendo.

Días más tarde, cuando regresó de las vacaciones, Quintana afirmó que habían sido momentos de "incertidumbre y preocupación", aunque no había sido su peor verano.

"No ha sido el mejor verano de mi vida, pero tampoco el peor. El peor fue el año en que falleció mi madre", afirmó.

"Mi marido está colaborandocon la Justicia, dejemos que jueces, abogados y fiscales hagan su labor", añadió.

Abogacía cívica y solidaria

0

En la actualidad, vivimos en un mundo rodeado de incongruencias, errores y problemas que, en muchas ocasiones, no somos capaces de solucionar de manera autónoma. Los despidos, retrasos en vuelos, impagos, circunstancias derivadas de accidentes de tráfico o de incapacidades sanitarias son algunas de estas situaciones en las que necesitamos ayuda de un profesional.

Sin embargo hay en muchas ocasiones que, al acudir a un experto, nos volvemos con dos problemas, ya que no sólo no acabamos de solventar nuestra situación sino que además debemos pagar una factura elevada por los honorarios prestados.

Este planteamiento hizo que CS Abogados empezara hace 20 años a aplicar el concepto de abogacía cívica, en el que se aplican unos honorarios razonables a cada situación y hacerlo de forma flexible de la manera que le permita al cliente afrontarlo sin problemas. Esta filosofía también les ha llevado a instaurar el lema de ‘Solo cobramos si ganamos’ en muchas de las casuísticas que atienden en su red de despachos.

Expertos en todo tipo de reclamaciones

derechoEn CS Abogados no sólo apuestan por ganar los juicios representando a entidades mercantiles, sino que uno de sus grandes objetivos es ayudar a las personas para hacer más justa y fácil su vida. Prueba de ello es la alta cantidad de peticiones que tienen para reclamar las indemnizaciones de accidentes de tráfico, una de las situaciones que más quebraderos de cabeza causa a los clientes.

Asimismo, a través de su página especializada en reclamaciones, reclamaciones.madrid, atienden sin pago previo a los clientes que tienen problemas con impagos en una vivienda alquilada, por despidos, incapacidades permanentes o temporales, situaciones de multipropiedad o reclamaciones bancarias, principalmente cláusula suelo o de gastos hipotecarios, así como las hipotecas multidivisa o referenciadas al IRPH.

Ayudas para personas con discapacidad y afectados por el COVID

silla ruedas 1Una de las patas de la abogacía cívica es ayudar a las personas que más barreras tienen en muchos casos para acceder a los servicios jurídicos. Es por ello que CS Abogados ofrece descuentos para personas con discapacidad y, en esta ocasión, a los afectados por el coronavirus.

Para los usuarios del Tercer Sector, el equipo de abogados ofrece un descuento en función del porcentaje de discapacidad que tenga el cliente, siendo un 60% la máxima rebaja posible. Además, las personas que estén en una situación de vulnerabilidad derivada por el coronavirus obtendrán un 50% de descuento en los servicios.

Cercanos en todo momento

socios dinheiro na internet 2 1024x488 1Otro de los beneficios de este equipo es que disponen de una red de despachos que permiten que el cliente no tenga que desplazarse muy lejos para poder ver a su abogado. “Los conceptos han cambiado, ya no es el cliente quien se desplaza para ver al abogado”, dicen desde el bufete.

Además de contar con localizaciones en Plaza Castilla, Plaza España, Atocha, y distintos municipios de la Comunidad de Madrid como Móstoles, Getafe, Majadahonda o San Lorenzo del Escorial, además de atender los casos de forma telemática, teniendo en todo momento contacto con tu aboga especializado.

El homenaje a los héroes del coronavirus que se ha transformado en camiseta

0

La marca textil C&A ha lanzado hoy la campaña ‘Todos somos héroes’ con la que quiere agradecer la ayuda prestada durante la pandemia a todas las personas y colectivos que se han volcado para luchar contra el virus.

Camisetas CA Todos somos héroes 3Aunque sigue habiendo rebrotes, parece que España tiene más controlada la pandemia y es por ello que en los últimos días se han visto distintos actos en memoria de las víctimas y de agradecimiento al personal sanitario y a cualquier persona que, de forma altruista, ha trabajado de forma incesante para frenar la curva del COVID-19.

También las empresas textiles han colaborado durante esta pandemia como C&A que durante la cuarentena ha entregado más de 240.000 mascarillas en distintos hospitales europeos. Ahora, la firma internacional quiere agradecer y homenajear a todos los héroes de esta situación sanitaria con una campaña que lleva por lema ‘Todos somos héroes’.

Desde hoy, en 20 tiendas de España y 10 de Portugal, se ha puesto a la venta tres camisetas fabricadas en algodón sostenible en la que aparece el lema de la iniciativa o ‘reunited’ que busca poner de manifiesto el reencuentro que estamos llevando a cabo con nuestros familiares en los últimos días.

“Somos una marca para personas reales y con esta campaña queremos apoyar a las personas reales de la calle. Queremos agradecer a todos esos héroes anónimos e inesperados que han surgido durante la pandemia y han dedicado su tiempo y esfuerzo altruistamente para ayudar a la sociedad. Hemos conocido casos conmovedores y realmente brillantes, a los que queremos dar voz a través de nuestras tiendas y canales de comunicación, y agradecerles con la donación su heroicidad”, ha manifestado Leticia Pérez de Camino, directora de Comunicación en España y Portugal.

Camisetas CA Todos somos héroes 6En las camisetas, además del lema, encontraremos un código QR a través del que podemos conocer a una persona o colectivo elegido por la firma y que ha realizado una acción especial durante esta cuarentena para ayudar a los que más lo necesitaban: desde movilizar a un barrio para la recogida de alimentos, crear una plataforma de voluntarios o inventar un accesorio para ventiladores que evita la infección de los profesionales de la salud por Covid-19 en los hospitales.

Cabe destacar que, de los 9,99 euros que vale cada prenda, se donarán 5 euros a estos grupos de héroes locales con el fin de ayudarles a que puedan sufragar los costes de las acciones que han llevado a cabo. Además, se ha puesto un córner en las tiendas llamado ‘Muro de la Esperanza’ donde los clientes pueden dejar mensajes a aquellas personas que han estado a su lado estos últimos meses.

“Es muy gratificante trabajar para una compañía que pone a su disposición sus tiendas, sus productos y todos sus activos de comunicación sin un fin comercial, simplemente para dar las gracias a esos héroes locales que tanto han hecho por todos nosotros”, ha añadido la responsable.

Las familias con hijos sordos reclaman una educación inclusiva bilingüe en lengua de signos

0

Varias asociaciones reivindican el derecho a elegir para sus hijos programas educativos de calidad y que se garantice la presencia de especialistas e intérpretes de lengua de signos.

Asociaciones de familias con hijas e hijos sordos de la Comunidad de Madrid (Abipans), Galicia (Anpanxoga), y Cataluña (Volem Signar i Escoltar), han puesto de manifiesto la «precariedad de recursos a la que se enfrentan los estudiantes sordos en todas las etapas educativas», y han aludido a «una patente desigualdad territorial» en el acceso a programas educativos bilingües en lengua de signos.

«Para nuestros hijos, la presencia de la lengua de signos en los centros educativos es una necesidad, no un capricho» reivindican estas familias. «El Estado debe regular las condiciones para garantizar su aprendizaje, conocimiento y uso en condiciones de igualdad, así como los requisitos de una educación bilingüe que contemple la lengua de signos en el acceso a los contenidos curriculares», aseguran desde estos colectivos.

IMG 9949En este sentido, reclaman que se incluya dentro de los equipos pedagógicos a los asesores sordos especialistas en lengua de signos, que actúan como modelo lingüístico y de identificación para los niños y niñas sordas en las primeras etapas de la educación.

«Las administraciones autonómicas deben asumir directamente la gestión de este profesional, y no dejarlo en manos de los propios centros o de entidades externas» señalan estas asociaciones, que advierten de que «la lengua de signos es imprescindible para el óptimo desarrollo lingüístico, cognitivo y psicosocial de las niñas y niños sordos, además de ser la única lengua que se adquiere de manera natural y que consigue evitar el Síndrome de Privación Lingüística que constituye una doble discapacidad para muchas personas sordas y contribuye al aislamiento».

Asimismo, piden que se dote de estabilidad a la presencia de intérpretes en institutos y universidades desde el primer día de clase, cubriendo todas las horas lectivas tanto teóricas como prácticas, y garantizando unas adecuadas condiciones laborales a los profesionales. Condiciones ambas que Abipans, Anpanxoga y Volem Signar i Escoltar califican de imprescindibles «para garantizar el acceso a la información y a la educación del alumnado sordo».

Alcanzar el máximo desarrollo del alumno 

Otra de las cuestiones que reclaman es «la necesidad de dejar atrás las controversias entre una educación que además de la lengua oral incluya la lengua de signos, o una educación basada únicamente en la lengua oral. Todos los recursos suman, y como tal todos son necesarios para que el alumnado sordo alcance su máximo desarrollo académico y social».

«Hemos podido comprobar a través de nuestros propios hijos que la educación bilingüe o multilingüe en lengua de signos les ha permitido que consigan acceder a estudios superiores, a estudiar un ciclo de grado superior, o a poder formarse en la Universidad, un objetivo antes inalcanzable para estos alumnos al que no vamos a renunciar», afirman ante el compromiso del Ministerio de Educación de elaborar un informe acerca de las necesidades específicas del alumnado sordo.

El sorprendente cambio físico de Antonio Orozco

0

El cantante Antonio Orozco ha sorprendido a sus seguidores con el cambio físico que ha experimentado en las últimas semanas.

A través de una fotografía en Instagram el artista ha demostrado que con un poco de esfuerzo se puede cambiar el look. Orozco aparece en una imagen tomada desde el gimnasio mucho más delgado.

Atrás parece que quedaron los kilos de más.

"A escasos minutos de entregar el álbum terminado, os iré contando. Estoy muy orgulloso de haber podido contar con tantos y tan buenos profesionales, tengo mucha suerte. .... unos meses que jamás olvidaremos, y ahora en el gym abandonando el estrés, Que nervios. .... coño !! #YaLlega", escribe.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Demasiada calor, hoy mejor a cubierto ! #salud #nostalgia #recuerdos la mejor cura para todo eso, #ejercicio y mucho trabajo. @mekkdes

Una publicación compartida de Antonio Orozco (@antoniorozco10) el

El Ayuntamiento de Agüimes aprueba el proyecto de nuevo acceso al Barranco de Guayadeque

0

 La nueva vía, que será ejecutada por el Cabildo de Gran Canaria, bordeará el casco histórico de Agüimes, modificando el tráfico de forma notable en su trama urbana.

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Agüimes aprobó este lunes el proyecto para la construcción de la nueva vía de acceso al Barranco de Guayadeque, que permitirá a los vehículos bordear el casco histórico para una conexión más cómoda y sencilla con este espacio natural. Al ser considerada una vía de carácter insular, el nuevo tramo de carretera deberá ser ejecutado por la Consejería de Obras Públicas e Infraestructuras del Cabildo de Gran Canaria.

El proyecto, que contempla una inversión aproximada de 3,5 millones de euros, supondrá un cambio notable en el tráfico que actualmente registra la trama urbana de Agüimes. La calle La Orilla, atravesada por la carretera general GC-103, dejará de ser la vía principal de los vehículos que se dirijan a Guayadeque, para alivio de los vecinos, que hoy en día soportan las molestias de una elevada circulación en una calle estrecha y sin aceras para los viandantes. Pero también para ventaja de los propios conductores, que se ven obligados a usar una calle con elevada pendiente, estrechamientos que ralentizan la circulación y una calzada deteriorada debido, sobre todo, a la incidencia de los vehículos pesados.

Cuando el nuevo acceso a Guayadeque esté funcionando, la calle La Orilla podrá quedar integrada en el casco histórico, llevando a cabo el adoquinado de la calzada y la renovación del mobiliario urbano y de los servicios públicos.

La nueva carretera discurrirá junto al cementerio y el Teatro Auditorio Agüimes hasta conectar con la glorieta de San Sebastián, en la zona de La Tablilla, y enlazar posteriormente con la GC-103, ya fuera de la trama urbana. La vía contará con iluminación tipo LED y con una acera de 3 metros de ancho para permitir el acceso peatonal al casco antiguo. Las obras también contemplarán la reordenación de los accesos las fincas y terrenos existentes en la zona, así como la ejecución de un nuevo vial de servicio que dé acceso al Teatro Auditorio, para la carga y descarga de equipos y materiales requeridos en sus eventos culturales.

Se espera que la licitación de las obras pueda realizarse el próximo año 2021. El presupuesto de ejecución asciende a 3.525.419,46 euros y el plazo de ejecución estimado, a partir del inicio de los trabajos, es de 12 meses.

Torres prevé que el 49% de los hoteles isleños abran en agosto y que en diciembre de 2020 se complete hasta el 60% de las llegadas en ese mismo mes del año anterior

0

El presidente de Canarias interviene en el Parlamento, donde, a preguntas de los portavoces de los grupos, opta por la prudencia en la recuperación turística debido

a las incertidumbres en el subsector y en las aerolíneas, aunque se muestra optimista

por la fuerza del mercado local y peninsular en verano

 

Ángel Víctor Torres confía en una mejora paulatina en esta temporada alta, la de otoño-invierno, y remarca la necesidad de controlar posibles brotes del coronavirus
que produce la COVID-19 a la espera de la vacuna

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, prefirió hoy, durante la sesión de control celebrada esta mañana en el pleno del Parlamento regional, el realismo y la prudencia, pero también el optimismo, ante las perspectivas de recuperación del turismo en las Islas por las incertidumbres y dudas aún existentes con los rebrotes de la pandemia COVID-19 y por las enormes dificultades que arrastra la actividad de aviación comercial.20200714 gobcan pleno parlamento 006

No obstante, según los cálculos que maneja el Gobierno de Canarias, hay razones para ser “optimistas” y, por ejemplo, “en La Gomera está cubierto este agosto el 80% de las plazas turísticas”, básicamente con insulares y peninsulares, mientras que en julio abrirán 12 hoteles. “Esperamos dar datos mejores de los previsibles para julio y agosto, que serán meses clave para testar la respuesta del sector. Hay que hacer un llamamiento al consumo propio, prepararnos bien para la temporada alta y controlar los brotes y rebrotes, aunque todo dependerá de la pandemia. Se necesita una vacuna como arma definitiva para vencerla”, explicó el presidente de Canarias tras una pregunta de Nueva Canarias (NC).

Esos datos avanzados por el Ejecutivo autonómico apuntan a que el 49% de los hoteles estarán abiertos en el Archipiélago este agosto, mientras que el resto aún no se atreve a anunciar una fecha. En diciembre de este año, eso sí, Torres señaló que se puede llegar “al 60% de la actividad turística que hubo en el mismo mes del año anterior”, principalmente por las perspectivas de recuperación parcial del turismo internacional. En este julio, se ha constatado con las aerolíneas un total de 450.000 plazas, lo que supone el 30% de las que hubo el año anterior (1,458 millones) en ese mismo periodo.

El presidente Torres augura una mayor recuperación desde diciembre porque se prevé que los europeos descarten ahora otros destinos a mayores distancias. Asimismo, remarcó que la Organización Mundial de Turismo (OMT) haya elegido a Canarias como referente de calidad y seguridad sanitaria en la reapertura turística simbólica realizada con el reciente viaje de una delegación de autoridades, expertos y periodistas.

Plan para la Reactivación Social y Económica de Canarias

Torres abrió el pleno refiriéndose a la concreción que ya tiene el Pacto para la Reconstrucción Social y Económica de Canarias, firmado el pasado 30 de mayo. El Plan, elaborado desde entonces y del que se hizo balance ayer en Las Palmas de Gran Canaria, incluye medidas concretas e iniciales que se pueden desarrollar por los agentes firmantes del Pacto. Un programa que, en sus dos primeros tramos de la fase A (hasta este julio y luego de julio a diciembre), contempla hasta la fecha una ficha autonómica de 914 millones de euros. Este Plan seguirá sumando más cantidades y más medidas.

En respuesta a una pregunta del Grupo Mixto, el presidente de Canarias además indicó que habrá ficha financiera para cada medida, aparte de las cantidades ya contempladas en el Presupuesto de este año. A esto se suma el uso del superávit (389 millones adicionales), el Ingreso Canario de Emergencia, el Ingreso Mínimo Vital o los avales a préstamos de la sociedad AvalCanarias, entre otras tantas acciones desarrolladas.

Torres lamentó que Ciudadanos no firmara ese Pacto por Canarias y remarcó que, en junio pasado, el Gobierno español respaldó que la Comunidad Autónoma pueda usar el superávit y no tener que destinarlo a amortizar deuda pública. No obstante, el presidente de Canarias volvió a tender la mano a los grupos que no lo han firmado “porque no es el Plan de un Gobierno, sino de una comunidad, y es fundamental tener el mayor acuerdo posible entre los partidos”.

La apuesta por los servicios públicos esenciales

Como ha recalcado en numerosas ocasiones desde que irrumpió la crisis por el coronavirus, entre las prioridades de Canarias destaca el mantenimiento de los servicios públicos básicos, el refuerzo de la sanidad y de los recursos sociosanitarios, la atención a las personas vulnerables, el empleo, la potenciación de la agenda sostenible y la máxima recuperación económica. El Plan para la reactivación sigue abierto, añadió Torres, y se prevé completar definitivamente a finales de este año, 2020, para lo que anima a los grupos a hacer las aportaciones que consideren. Para el jefe del Ejecutivo, en contraste con recesiones como la de 2008, esta vez no se puede optar por los recortes de servicios fundamentales.

Torres también recordó los “importantes recursos económicos” que pueden llegar a Canarias desde la UE para el periodo 2021-23, los que ahora se negocian en Bruselas. En este sentido, y a preguntas del PSOE, resaltó la reciente visita de la ministra de Turismo, junto a la delegación de 180 personas llegada con la OMT, para certificar las garantías que ofrece el Archipiélago a los turistas, así como el anuncio de un “ambicioso” plan de inversiones específicas para el turismo en las Islas que se prevé financiar con fondos de la UE.

En su opinión, y en estos tiempos “difíciles”, es justo que los ayuntamientos, cabildos y ciudadanos reclamen, pero “no va a haber nunca un Gobierno de Canarias autocomplaciente con lo logrado. Lograr en un real decreto-ley el superávit es un avance histórico, porque no se había hecho antes. Lo mismo con ese plan de la UE, que es otro gran paso. Mañana hay una reunión de las RUP y Canarias debe liderarla para lograr un buen acuerdo, que no esté unido a recortes, apreturas o a que los países que más lo necesitan, como España, accedan a esos fondos de manera condicionada”.

El máximo empeño en la prórroga de los ERTE de fuerza mayor

Sobre los ERTE, Torres remarcó como un gran éxito el hecho de que su Ejecutivo, tras unas negociaciones que detalló a fondo, haya logrado ante el Gobierno central que Canarias se convierta en la única región que, por su lejanía y otras singularidades, sea incluida en el real decreto con una excepción (disposición adicional) para su extensión hasta diciembre, y no solo hasta el 30 de septiembre. En réplica a CC, Torres recordó que desde un principio y también el 2 de mayo exigió al Gobierno central que se extendieran los ERTE en las Islas y que el texto del 26 de junio tenía el consenso de todos los subsectores y, sin embargo, el Gobierno canario “trabajó para lograr un tratamiento singular que se consigue a las dos de la mañana”.

El jefe del Ejecutivo de Canarias también se refirió al nuevo curso escolar y subrayó el protocolo antiCOVID-19 que ya ha elaborado la Consejería de Educación para prevenir todo lo relativo a la pandemia y cómo desarrollar la actividad lectiva, compatibilizando en lo posible la salud y este otro derecho básico. Eso sí, dejó claro que la educación semipresencial o a distancia solo se decretará de forma excepcional, más en el caso de Infantil y Primaria, aunque habrá medidas de aislamiento ante cualquier brote.

Torres recordó que, pese a las dudas, “ya hubo final del curso anterior. Las clases empezarán según lo previsto, pero puede pasar cualquier cosa hasta septiembre. Las competencias en educación han de tener un mínimo común sobre protocolos en España. Las clases serán presenciales y, según los casos, se le dará prioridad a las de los cursos más bajos, a los que acaben final de ciclo y a los refuerzos para los que terminen el curso. “Se trabaja de forma coordinada con la comunidad educativa y se hacen obras para mantener las distancias necesarias en las aulas”, explicó el presidente de Canarias.

Medidas para prevenir los contagios por la COVID-19

Sobre los controles sanitarios de la COVID-19 en puertos y aeropuertos isleños, recordó que se trata de una competencia estatal y que, desde el 21 de junio, se levantó el estado de alarma y, por ello, las medidas de contención. No obstante, en respuesta a ASG, recalcó que Canarias fue la primera región que hizo controles de temperaturas a los viajeros y que cuenta con los mecanismos precisos para rastrear los nuevos casos. Torres comparte la preocupación de Casimiro Curbelo y las soluciones adoptadas en las Islas. “Fuimos la primera comunidad que exigió el control térmico y visual; hemos sido los más exigentes. Luego se han sumado otras comunidades y seguimos pidiendo los test en origen”. En su opinión, la prueba clave y definitiva “es el PCR antes de subirse a un avión”. “Francia ya lo plantea y la UE debe hacerlo. Canarias exigirá el máximo”, afirmó Torres.

En la única pregunta dirigida al presidente no relativa a la crisis de la COVID-19, dirigida por Sí Podemos, Torres resaltó las medidas de prevención ampliadas este año ante los riesgos de incendios forestales, con unos equipos de intervención y refuerzo activados desde marzo y hasta diciembre, y no desde junio, como ocurrió en 2019. Este año, prosiguió, se cuenta en La Palma, La Gomera y El Hierro con cuatro de esos equipos, y no solo tres. El total de efectivos ha pasado de un ejercicio a otro de 80 a 110. Además, hay cuatro drones específicos y en La Gomera se ha habilitado un depósito con más de 7.000 litros de líquido retardante. “Somos -dijo Torres- región preferente para los nueve aviones anfibios. El 90% de los incendios son por despistes y la acción humana, por lo que apelo a la concienciación para no volver a pasar por esa pesadilla”, en alusión a lo ocurrido en Gran Canaria por dos veces en agosto de 2019.

CC-PNC advierte que los despidos de los 72 profesionales de Ansina y el Cidemat pueden ser nulos

0

La formación nacionalista señala que todos los trabajadores de Ideco votaron en contra del acuerdo que pone fin al Expediente de Regulación de Empleo

El grupo de CC-PNC del Cabildo de Tenerife advierte que los despidos de los 72 profesionales del programa de dinamización social Ansina y el Centro de Deportes Marinos de Tenerife (Cidemat) pueden ser nulos, ya que todos los trabajadores votaron por unanimidad en contra del acuerdo que pone fin al Expediente de Regulación de Empleo. La formación nacionalista solicitó sendos Plenos Extraordinarios que se celebraron hoy (lunes 13) para defender la continuidad de los trabajadores y solicitar al presidente, Pedro Martín, que paralizase los despidos.Plenos Ansina y Cidemat 2

El portavoz de CC, Carlos Alonso, indicó que tanto Pedro Martín como Marian Franquet “han engañado a los trabajadores y mayores” y los acusó de ser cínicos y sectarios. “Mintieron cuando el 4 de octubre de 2019 dijeron que Ansina continuaría. Mintieron cuando dijeron en junio que habría actividades para los mayores este verano. Fueron cínicos cuando felicitaron a los trabajadores en octubre y ahora los despiden. Y son sectarios porque los echan sin motivo objetivo”.

Alonso indicó que “la decisión la tomaron en el peor momento, en plena pandemia, dejando a los mayores sin actividades. Las personas que están manifestándose todos estos días saben lo que ha ocurrido: han echado a 72 los trabajadores y los abandonado a los mayores y los menores”. De igual forma, criticó que el grupo de Sí Podemos Canarias apoye los despidos promovido por el grupo de gobierno, “siendo cómplices de que echen a 72 profesionales de una empresa pública al paro”.

Por su parte, la portavoz adjunta, Verónica Meseguer, indicó que “el despido de los trabajadores del Cidemat no tiene ningún motivo objetivo. Si van a continuar las actividades, si están buscando una nueva ubicación ¿por qué hay que despedirlos?”. Asimismo, Meseguer indicó que “hoy han confirmado que van a cerrar el Cidemat durante 24 meses pero también han dicho que van a realizar reformas. Dicen que tienen una alternativa, pero no han dicho cuál es porque no existe. Todo han sido excusas para buscar un motivo y echarlos a la calle. Detrás de esto se esconde posiblemente la privatización del Cidemat”.

Telde presenta un Plan para frenar las consecuencias sociales y económicas del coronavirus

0

·        El Gobierno de Telde invertirá más de 50 millones de euros para reactivar la economía local y reforzar la asistencia social después de la pandemia

·        El municipio también solicitará al Estado que se levante el Plan de Ajuste con el objetivo de poder redirigir el dinero que se destina a los bancos a reactivar la economía y a dar asistencia a aquellas familias que más lo necesitan

·        El grupo de gobierno agradece la participación y el talante conciliador de los grupos en el Pleno, así como la participación de la sociedad civil para sacar adelante el documento

·        El objetivo del gobierno local es que “ningún ciudadano se quede atrás cuando lo peor haya pasado”

El alcalde de Telde, Héctor Suárez, la vicealcaldesa, Carmen Hernández, y el teniente de alcalde, Juan Francisco Artiles, presentaron hoy ante los medios de comunicación, junto al resto de concejales y concejales que conforman el grupo de gobierno,  el Plan de impulso para la reactivación económica y social de la ciudad, un documento elaborado a lo largo de los últimos meses y  que contiene las medidas que desde el gobierno local se pondrán en marcha con el objetivo de contener las consecuencias sociales y económicas derivadas de la pandemia.

Héctor Suárez explicó que desde el pasado mes de marzo, cuando fue decretado el Estado de Alarma, el gobierno local puso en marcha toda la maquinaria e implementó un paquete con más de 30 medidas que perseguían la consecución de   dos objetivos prioritarios. El primero, garantizar la seguridad y protección de los ciudadanos de Telde y, el segundo de ellos, dotar a la administración de las herramientas necesarias para garantizar el bienestar de aquellos que se encontrasen en una situación de mayor vulnerabilidad. En este sentido, el alcalde recordó que a lo largo de estos tres  meses el Ayuntamiento ha invertido cerca de 800.000 euros en ayuda social a través de la creación de nuevas líneas de asistencia.telde 2

Asimismo, el alcalde fue claro al afirmar: “A pesar de que ya percibimos las consecuencias económicas derivadas de la Covid-19, los próximos meses serán especialmente duros pero saldremos de esta situación como ya lo hemos hecho en otras ocasiones”, y subrayó que la importancia de este Plan radica precisamente en lograr articular las medidas necesarias para que “ningún ciudadano se quede atrás”.

“Telde inyectará más de 50 millones de euros de inversión pública dirigida a activar y dinamizar la actividad económica en la ciudad, cuyo principal objetivo es proteger y mantener los puestos de trabajo y ofrecer paragua a aquellos que son especialmente golpeados por esta crisis como las pequeñas empresas, importantes generadoras de empleo, y los autónomos”, afirmó Héctor Suárez quien añadió que el otro pilar fundamental de este Plan es “el refuerzo de los servicios sociales”.telde

El alcalde  insistió en que este es “un documento de toda la ciudadanía” que ha sido elaborado a través de una amplia participación y que cuenta con el respaldo mayoritario de la sociedad civil de Telde que se ha logrado a través de numerosas reuniones con el tejido asociativo, sindicatos, o empresarios. De la misma manera, agradeció el apoyo otorgado por los diferentes grupos políticos representados en el Pleno de Telde “por su talante, capacidad de diálogo, trabajo y altura de miras” y dijo que “por fortuna Telde ha iniciado una nueva etapa en la que la paz social y el entendimiento constituyen las bases de la convivencia”.

Por su parte, la vicealcaldesa, Carmen Hernández, destacó que con este Plan –que cuenta con la participación y consenso de todas las formaciones que tienen representación en el Salón de Plenos y de más de medio centenar de entidades y representantes de todos los ámbitos de la sociedad teldense- el Ayuntamiento quiere “abordar una situación sobrevenida e inédita” como es esta crisis cuyas consecuencias van más allá de lo estrictamente sanitario.

Por este motivo, la estrategia presentada este lunes, además de las medidas de contingencia para contribuir a  frenar el avance del virus contempla numerosas medidas para evitar que “tal como ocurrió en la anterior crisis económica sea la ciudadanía quien pague las consecuencias”. En ese sentido Hernández hizo hincapié en que la situación de Telde y de su institución es muy diferente en este momento, ya que frente a la inestabilidad económica y política de entonces, el Ayuntamiento ha avanzado en la senda de la recuperación y saneamiento iniciada en 2015 y ha liquidado en estos 5 años el 80% de su deuda.

“Por este motivo, lo razonable es ahora que el Estado conceda la suspensión transitoria del Plan de Ajuste aprobado en 2012 para poder dedicar todo el dinero ahorrado en apoyar a las personas más vulnerables y, entre otras medidas, bajar la fiscalidad a la ciudadanía y a las empresas del municipio”, dijo Hernández.

El Plan se vertebra en cinco ejes principales: el Plan de contingencia municipal, protección de la salud y seguridad ciudadana; las políticas sociales; la cohesión social; el Plan de reactivación económica; y los servicios públicos.

Siete empresas aspiran a redactar la estrategia insular ante el cambio climático del Cabildo de Gran Canaria, el primero en impulsar este proceso

0

•El documento definirá múltiples aspectos relacionados con el agua, el turismo, la planificación territorial, la edificación o la agricultura
•El Cabildo exigió la más elevada solvencia técnica y adjudicará el trabajo este mes

 

Siete empresas aspiran a redactar la estrategia insular de adaptación al cambio climático para mitigar sus consecuencias en la licitación abierta por el Cabildo de Gran Canaria, que se convierte así en el primero de Canarias en impulsar un proceso de estas características y que incluirá también acciones para promover una economía baja en carbono en línea con los objetivos de la Cumbre del Clima de París y la Unión Europea.

El Cabildo ha exigido un elevado grado de solvencia técnica dada la envergadura y la importancia del reto que se afronta. De hecho, la licitación exige los más altos parámetros establecidos por la ONU para los Planes de Adaptación al Cambio Climático, de modo que no solo será el primero de Canarias, sino también una de las escasas referencias en el ámbito nacional, subrayó el coordinador de Soberanía Energética y Clima del Cabildo, Raúl García Brink.

La iniciativa se enmarca dentro del proyecto europeo Mac-Clima para crear un Observatorio Climático para la Macaronesia, salió a licitación por 91.000 euros, cofinanciados en un 85 por ciento por Fondos FEDER, y su adjudicación tendrá lugar este mes para que la redacción de la estrategia comience en septiembre y esté concluida en el plazo de nueve meses.

Entre sus objetivos está incluido el impulso de un modelo energético que incentive la eficiencia energética y la integración de criterios bioclimáticos en las edificaciones, además  de aumentar la resiliencia tanto de la ciudadanía como de las infraestructuras frente a los eventos climáticos y sus consecuencias.

La poliédrica estrategia persigue formar a la población en relación al cambio climático, proteger el sector primario frente a las consecuencias provocadas por el calentamiento global con actuaciones basadas en prácticas agrícolas sostenibles, aumentar la resiliencia del sector turístico con una apuesta por la economía verde y circular que reduzcan su impacto y fomentar la innovación para la adaptación al cambio climático con medidas tanto para la investigación y la aplicación tecnológica como para el emprendimiento innovador.

Otra de las metas es adecuar la planificación territorial a las nuevas situaciones climáticas y mejorar la coordinación en el seno del Cabildo y con otras instituciones, además de fomentar la compra pública de suministros verde, también la contratación de servicios, de modo que incluyan criterios climáticos y la conservación de la biodiversidad. También promoverá el aumento de la eficiencia del sistema de desalación, depuración y distribución del agua, y también reducir la generación de residuos, incrementar su tasa de reciclaje y hacer un aprovechamiento energético de ellos.

Este guión técnico y político persigue con todo, además de afrontar consecuencias ya presentes, reducir en un 40 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero y alcanzar al menos un 32 por ciento de cuota de energías renovables y del 32,5 por ciento de mejora de la eficiencia energética que plantea la Unión Europea para 2030 y contribuir así a evitar que la temperatura global suba más de 2 grados, tal como establece la Cumbre del Clima de París.

El proyecto Mac-Clima, liderado por el Consejo Insular de Energía, cuenta con un presupuesto de 1,5 millones de euros para impulsar la creación de un tejido institucional, científico y social en los países de la Macaronesia que permita trabajar de forma coordinada en materia de adaptación y mitigación del cambio climático y, finalmente, constituir un Observatorio Climático para esta área geográfica del Atlántico.

Sanidad registra 263 contagios y tres muertes en las últimas 24 horas

0

El Ministerio de Sanidad ha registrado 263 contagios y tres muertes por coronavirus en las últimas 24 horas, que elevan a 256.619 el total de casos y a 28.409 las defunciones. Cataluña ha detectado en los últimos siete días un total de 2.327 infecciones, más de la mitad que en toda España.

En los últimos siete días se han registrado 4.297 casos nuevos de coronavirus, de los que 2.327 pertenecen a Cataluña y 500 a Aragón. Estas dos son las comunidades con mayor transmisión del virus de todo el país y acumulan el 65,8% de los nuevos contagios que se registran en España.

La tasa de transmisión del virus, que se calcula con los contagios por cien mil habitantes en 14 días, se sitúa actualmente en 14,79. Sin embargo, Aragón y Cataluña tienen una tasa de 51,92 y 48,44, respectivamente. También tienen una tasa elevada tanto Navarra (21,86) como Extremadura (16,3).

En lo que se refiere a las hospitalizaciones, en la última semana han ingresado en los hospitales españoles 165 pacientes con Covid-19, la mayoría de ellos en Cataluña (32), Aragón (26) y Madrid (25). En este mismo tiempo han fallecido ocho personas en Castilla y León (3), País Vasco (1), Madrid (1), Cataluña (1), Castilla-La Mancha (1) y Andalucía (1).

Cataluña, que es la región con más contagios en la actualidad, suma 65.429 casos de coronavirus desde que comenzó la pandemia tras añadir 66 nuevas infecciones en las últimas 24 horas. En esta región han fallecido 5.677 personas a causa del virus, una de ellas en la última semana.

En Aragón, la comunidad autónoma con mayor transmisión por los rebrotes en Huesca y Zaragoza, se han registrado 81 nuevos contagios que elevan a 6.945 el total de casos. Tiene 915 fallecidos y no ha muerto ninguna persona por coronavirus en la última semana.

Madrid, la comunidad más azotada por el coronavirus y donde se han registrado más contagios en total, tiene 72.695 casos positivos tras sumar 25 nuevas infecciones entre ayer y hoy. En esta región han fallecido 8.442, una de ellas en la última semana.

(SERVIMEDIA)

El Ayuntamiento mejora la eficiencia energética de los campos de fútbol de Ofra y Taco con tecnología LED

0

La Concejalía de Servicios Municipales renueva la iluminación en los dos espacios deportivos e instala un moderno sistema que permite controlar las luminarias y su intensidad

El Ayuntamiento de La Laguna, a través de la Concejalía de Servicios Municipales que dirige Josimar Hernández, está llevando a cabo la instalación de tecnología LED en los campos de fútbol de Ofra y Taco. Los trabajos son desarrollados por la empresa adjudicataria, Effico, con la finalidad de mejorar la iluminación y la eficiencia energética de estos espacios deportivos.

“La renovación de la iluminación en los dos campos de fútbol supone un paso más en la apuesta del Ayuntamiento por la eficiencia energética de la ciudad, ya que ambas actuaciones se suman a otras obras similares ya ejecutadas en diferentes instalaciones deportivas, como el estadio de fútbol de El Coromoto, en coordinación con el Organismo Autónomo de Deportes, que dirige Idaira Afonso y espacios públicos, como en la calle Pedro Zerolo”, asegura Josimar Hernández.

En ambos espacios se incluirá un sistema Dali, el cual permite controlar la intensidad lumínica y el encendido y apagado de las luminarias, lo que se traduce en la optimización del consumo energético y una mayor comodidad para la práctica deportiva. Al respecto, Josimar Hernández destaca que “clubes como el Atlético de Madrid, Ajax y Juventus, entre otros, han mejorado la experiencia de los aficionados y la calidad de la retransmisión televisiva gracias a esta tecnología”.

En el caso del recinto Pablos Abril, ubicado en el Complejo Deportivo de Montaña de Taco, se está procediendo a la sustitución de 32 antiguos proyectores de 2.150 vatios (W), con una potencia total instalada de 68.800 W, por 20 proyectores LED de 1.420 W y ocho proyectores LED de 940 W, con una potencia total instalada de 33.080 W. De esta manera, los usuarios del campo podrán disfrutar de mejores condiciones de luz con la mitad de consumo energético.

Por otro lado, la actuación en Ofra consiste en la sustitución de 28 antiguos proyectores de 2.150 W, con una potencia total instalada de 60.200 W, por 20 proyectores LED de 1.420 W, con una potencia total instalada de 28.400 W.

El Festival de Almagro alza el telón con el Premio Corral de Comedias para Ana Belén

0

La actriz madrileña recibirá su galardón hoy, en el Palacio de los Oviedo. Así comenzará la 43 edición de la cita manchega, una vez más, volcada con la accesibilidad y de la que Vidas Insuperables es Medio Oficial.

La actriz y cantante Ana Belén, referente artístico para todas las generaciones, recibirá esta tarde el XX Premio Corral de Comedias, otorgado por unanimidad absoluta por el Patronato del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro. La madrileña recibirá el galardón a las 21 horas en el Palacio de los Oviedo, quedando así inaugurada la 43 edición de la cita teatral manchega, de la que Vidas Insuperables es Medio Oficial.

Con la accesibilidad de nuevo como enseña del certamen, esta distinción “es un reconocimiento a su trabajo teatral, tan conocido, tan importante, tan transversal – ha hecho desde textos contemporáneos, a la antigua Grecia – pero haciendo un hincapié al importantísimo trabajo que ha hecho en muchos momentos de su carrera con los textos clásicos hispánicos de teatro en verso”.

lazaro 1536x1024 1Según el director del Festival, Ignacio García, es legendaria su interpretación en Almagro de La hija del aire, de Calderón, bajo la dirección de Lluís Pasqual, trabajo que está entre los hitos del Festival de Almagro; pero son otros muchos sus trabajos que reivindicaban el trabajo en verso, su impecable capacidad de decir el verso, su elocuencia, su inteligencia como actriz, su luz en el escenario… son tantos los motivos que justifican este premio que cualquier cosa que podamos decir se queda corta.

Actriz y cantante, Ana Belén (Madrid, 1951) ha sabido compatibilizar desde el comienzo de su carrera profesional la música, el teatro, la televisión y el cine. Su larga trayectoria es un recorrido por la historia reciente de estas disciplinas, plagada de hitos, éxitos y fracasos. Cuenta en su haber con más de cuarenta películas; treinta y cinco trabajos musicales; y una treintena de obras de teatro. Su debut sobre las tablas, casualmente, fue de la mano de Miguel Narros con un texto del Siglo de Oro español, Numancia de Miguel de Cervantes, en el Teatro Español a mediados de los años 60: “hicimos dos Shakespeare y, todo lo demás, Siglo de Oro. Entonces todo mi aprendizaje en el teatro viene de ahí, de esa raíz del teatro clásico”, confiesa la artista.

Los clásicos nunca han dejado de estar de moda

“Los clásicos nos hablaron de cosas que ahora entendemos perfectamente, nunca han dejado de estar de moda. Siempre han estado ahí, intocables, y nos siguen interpelando, nos siguen contando cómo somos, cómo somos en este momento y nos podemos acercar de infinitas formas”, asegura la actriz que a lo largo de su carrera ha interpretado numerosos personajes en textos como El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina; El rey Lear, de William Shakespeare; Las mujeres sabias, de Molière; El rufián castrucho, de Lope de Vega; Don Juan Tenorio, de José Zorrilla; Las mocedades del Cid, de Guillén de Castro; Medida por medida, de Shakespeare; El condenado por desconfiado, de Tirso de Molina; La hija del aire, de Calderón de la Barca; o Hamlet y El mercader de Venecia, de Shakespeare.

El Premio Corral de Comedias se suma a una larga lista de reconocimientos y galardones entre los que destacan el Goya de Honor (2017) y el Premio Grammy Latino a la Excelencia Musical (2015).

Histórico Premio Corral de Comedias

2019, Adriana Ozores, actriz.

2018, Carlos Hipólito, actor.

2017, José Sacristán, actor.

2016, Concha Velasco, actriz.

2015, José Luis Gómez, actor.

2014, Julia Gutiérrez Caba, actriz.

2013, Schaubühne de Berlín.

2012, Compañía Nacional de Teatro Clásico.

2011, Nuria Espert, actriz y directora de escena.

2010, Francisco Nieva, director de escena, escenógrafo y dramaturgo.

2009, José Carlos Plaza, director de escena.

2008, Declan Donnellan, director de escena; y Nick Ormerod, escenógrafo. Ambos fundadores de la compañía Cheek by Jowl.

2007, Norma Aleandro, actriz y autora.

2006, Vanessa Redgrave, actriz.

2005, Michel Piccoli, actor.

Anteriormente se concedías dos premios, el del Festival de Almagro y de las Artes Escénicas de Castilla-La Mancha.

2004, Premio de Almagro: Royal Shakespeare Company; y Premio de las Artes Escénicas Castilla-La Mancha: Miguel Narros, director de escena, y Andrea D’Odorico, escenógrafo.

2003, Premio de Almagro: Francisco Ruiz Ramón, autor y docente; y Premio de las Artes Escénicas Castilla-La Mancha: José María Flotats, actor y director de escena.

2002, Premio de Almagro: Miguel Narros, director de escena; y Premio de las Artes Escéncias Castilla-La Macha, Antonio Gades, bailarín y coreógrafo.

2001, Premio de Almagro: Comèdie Française, compañía de teatro; y Premio de las Artes Escénicas Castilla-La Mancha: Fundación Teatre Lliure, compañía de teatro.

Las nuevas tecnologías, aliadas de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad

0

La investigadora Laura Fernández encabeza un estudio de Afanias y la Universidad Carlos III  con el objetivo de que las propias mujeres con discapacidad puedan expresar sus necesidades

La intimidad y la sexualidad de las personas con discapacidad aún son asuntos pendientes de abordar en muchas ocasiones.

En ese contexto,Laura Fernández, investigadora del Grupo Derechos Humanos, Estado de Derecho y Democracia de la Universidad Carlos III de Madrid, ha puesto el foco en la importancia de las nuevas tecnologías como herramienta de apoyo para la toma de decisiones y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres con discapacidad.

1593599811129 494757861Este un artículo del boletín ‘Generosidad’, de la Fundación CERMI Mujeres (FCM),  Fernández afirma que «la tecnología nos ofrece múltiples posibilidades que hemos de aprovechar», afirma.

Esta investigadora expone las claves de un proyecto de investigación que, bajo el título ‘Entre nosotras’, la asociación de discapacidad intelectual AFANIAS está llevando a cabo con la Universidad Carlos III (UC3M) y diferentes personas expertas, a fin de que las propias mujeres con discapacidad puedan expresar sus necesidades.

En su opinión, las mujeres y niñas con discapacidad «se ven sometidas con mayor frecuencia que los hombres a las esterilizaciones no consentidas y a incapacitaciones judiciales. Por ello, subraya la importancia de erradicar las esterilizaciones forzadas y avanzar hacia un modelo basado en el apoyo a la toma de decisiones y no en la supresión de la capacidad jurídica»

«Quieren ser tenidas en cuenta»

Además, alerta de la «mayor vulneración» de los derechos sexuales y reproductivos que sufren las mujeres con discapacidad y apunta a la necesidad de garantizar la accesibilidad cognitiva de la información para la toma de decisiones y a las nuevas tecnologías como herramienta de apoyo para el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. «Las jóvenes y las adultas con discapacidad intelectual están deseando ser preguntadas y tenidas en cuenta», afirma esta experta.

El sueño, otro gran damnificado de la pandemia

0

Según un informe de Affor, el 27% de los trabajadores siente que su salud ha empeorado en estos meses, y un 84% sufre alteraciones del sueño. Siete de cada diez encuestados requeriría realizar una valoración detallada desde el área de salud ocupacional por posible ansiedad y depresión.

Los efectos del COVID-19 en la sociedad van mucho más allá de sus síntomas clínicos y de sus repercusiones sanitarias: la pandemia está provocando un desajuste de carácter psicológico en muchas personas, sobre todo entre la población en activo, que se han visto afectadas por síntomas de ansiedad o alteraciones del sueño que influyen directamente en su salud mental.

IMG 9947Así se desprende del estudio ‘Impacto del COVID-19 en la salud psicológica de los trabajadores en España’, elaborado por la consultora Affor Prevención Psicosocial. Según este estudio, realizado a partir de una muestra de más de 1.000 profesionales de diferentes sectores de actividad entre los meses de abril y junio, el 42% de la población encuestada presenta síntomas de ansiedad, y el 27,3% siente que su salud ha empeorado en las últimas semanas.

Entre los principales síntomas que manifiestan de forma frecuente o habitual se encuentran: nerviosismo, irritabilidad o tensión (86,2%), alteración del sueño (84,7%), dolor de cabeza (68,8%), retraso en el comienzo de las tareas (50,6%) o sensación de ahogo sin esfuerzo físico (42,6%).

En ese sentido, el estudio refleja que el 67,58% de los encuestados requeriría realizar una valoración detallada desde el área de salud ocupacional por posible ansiedad y depresión. Entre los principales síntomas de malestar, el 61,5% declara sentirse agobiado y en tensión, el 56,8% admite falta de concentración, el 54,7% reconoce haber perdido el sueño por preocupación, y el 46,5% se siente poco feliz y deprimido.

«Los datos reflejan una evidencia que llama la atención: casi la mitad de los encuestados tienen sintomatología en cualquiera de sus dimensiones de ansiedad o depresión, lo que significa que un porcentaje de esos trabajadores podrían ser susceptibles de generar un trastorno a medio plazo, si no gestionamos adecuadamente e intervenimos sobre las primeras manifestaciones sintomatológicas», destaca Carmen Rodríguez, directora del área de Intervención Psicológica de Affor.

En opinión de esta experta, «es necesario realizar evaluaciones pormenorizadas de todas aquellas personas que estén mostrando sintomatología relevante para prevenir consecuencias, tanto en su salud mental y física, como en la eficiencia de las organizaciones».

Evitar trastornos por depresión o ansiedad

Según estimaciones de la OMS, en el mundo hay 264 millones de personas que padecen depresión, una de las principales causas de discapacidad. Además, muchas de ellas sufren también síntomas de ansiedad. Los trastornos por depresión y por ansiedad cuestan a la economía mundial 1 billón anual de dólares en pérdida de productividad.

Para Anabel Fernández, CEO de Affor, la sociedad se enfrenta a la necesidad de gestionar este malestar desde todos los ámbitos: «El Defensor del Pueblo instaba al Gobierno y a las Comunidades Autónomas a incrementar el servicio de atención a la salud mental en España, ya que la ratio de profesionales en la sanidad pública era en 2018 de 6 por cada 100.000 habitantes (tres veces menor que la media europea). Asimismo, también en el ámbito empresarial, desde el área de Seguridad y Salud en el trabajo, deben ponerse en marcha acciones de promoción de la salud psicológica».  El estudio se ha realizado paralelamente en España y en siete países de Latinoamérica (Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, México, Panamá y Perú).

«Hasta finales de 2021 no habrá una vacunación global»

0

Según el Dr. Mariano Esteban, jefe del grupo «Poxvirus y Vacunas» del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC).

«Tenemos un problema global que son los virus emergentes y no emergentes que asolan la población mundial, sobre todo virus respiratorios que pueden tener una alta tasa de mortalidad. Son infecciones para las que tenemos que estar preparados. Esto ha ocurrido con el COVID-19, con 10% de mortalidad en España».
farmaciaSon declaraciones del Dr. Mariano Esteban, investigador del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, en el marco de la iniciativa «Vacunas frente al COVID-19», organizada por el Consejo General de Farmacéuticos y en la que se ha abordado los diferentes tipos de vacunas que están actualmente en investigación. Concretamente, el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) lleva trabajando desde el 10 de enero en el desarrollo de la vacuna, cuando se conoció la estructura genómica del virus.

El reconocido investigador, que está trabajando en tres candidatos a vacunas frente al COVID-19, ha manifestado que «si lo que queremos es el control de la pandemia, más adelante, para que la comunidad quede protegida debe de tener al menos el 60% de anticuerpos en la población para que podamos eludir las oleadas del SARS-CoV-2».

Asimismo, ha afirmado que se trata de un «virus que se conserva muy bien y hay mutaciones pero son puntuales. Es un virus bastante estable por lo que desde el punto de vista vacunal estamos en buena situación. Esperamos que las primeras vacunas que van a aparecer se puedan implantar y vacunar rápidamente. Ahora, lo que no tenemos claro es la duración de esta vacuna y si va a ser suficiente para el control de la infección o la diseminación del virus. Porque lo que estamos viendo es que hay algunas vacunas que previenen la infección pulmonar pero no la respiratoria alta y, por consiguiente, el virus sigue estando en las partes altas respiratorias».

Una vacuna eficaz y segura 

Sobre la capacidad de los países para desarrollar vacunas, Mariano Esteban ha señalado la importancia «potenciar las empresas del sector farmacéutico en nuestro país con capacidad para desarrollar vacunas». «El temor es que haya rebrotes que lleve a nuevas medidas de confinamiento. Necesitamos la vacuna lo antes posible por eso hay esa carrera por esa vacuna, pero tiene que ser eficaz y segura. Actualmente hay 124 candidatos a vacunas en el mundo. Los ensayos clínicos van a seguir, y habrá varias vacunas, pero hasta finales de 2021 no habrá una vacunación global».

YouTube video

De los 20 brotes de Lleida la mayoría de casos son asintomáticos

0

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, aseguró este martes que de los 20 brotes de coronavirus registrados en la provincia de Lleida, el 83% de los contagios son asintomáticos, "lo que demuestra una buena detección precoz, pero la situación nos preocupa".

Illa hizo estas afirmaciones durante la sesión de control al Gobierno en el Senado al responder a una pregunta de la senadora de ERC Sara Bailac, quien preguntó sobre la evolución de la pandemia de Covid-19 en la comarca de El Segrià, en la provincia de Lleida.

Durante su intervención, el titular de Sanidad informó que en la provincia ilerdense se notifican unos 200 casos diarios en los últimos días. El 83% de ellos son asintomáticos, "lo que indica que hay una labor de cribado de realización de pruebas diagnósticas alta".

La incidencia acumulada, añadió, de esta provincia "es la más alta de España. Hay unos 20 brotes activos en estos momentos. Es evidente que hay transmisión comunitaria en la comarca del Segrià y en Lleida. Por lo tanto, valoramos con preocupación la situación de estos brotes".

En este sentido, recordó que estamos en un escenario de control, en el que el papel preponderante corresponde a las comunidades autónomas. El Gobierno de España, apuntó, "está ahí con una relación muy fluida con todas las comunidades dispuesto a ayudar en lo que haga falta".

DECISIÓN JUDICIAL

En relación a la decisión judicial de una juez que no permitió el confinamiento domiciliario, el ministro de Sanidad insistió en que "hay una serie de instrumentos jurídicos disponibles que permiten controlar los brotes. Estas medidas se tienen que tomar siempre con respeto al marco legal vigente. Hoy la Generalitat presentará una nueva resolución que será sometida a control judicial".

Illa remarcó que "aquello que afecte a una restricción de derechos fundamentales o es controlado por el Congreso de los Diputados o es controlado por la autoridad judicial".

DIMISIÓN Y BROTES

En una segunda intervención, el senador del PP Juan José Sanz pidió a Salvador Illa su dimisión al plantearle su pregunta sobre el momento en que el ministro de Sanidad fue consciente de la necesidad de adoptar medidas extraordinarias, incluso el confinamiento, por los efectos del Covid-19.

El senador popular remarcó que "mi responsabilidad aquí en sede parlamentaria me lleva a exigirle la responsabilidad que conlleva la mala gestión de esta pandemia y eso solo se puede hacer de una manera, dimitiendo. Si le queda un mínimo de dignidad política dimita".

A esto, Illa respondió que "porque no mejor nos concentramos en los brotes que hay en España ahora con un total de 123 activos. Porque no nos concentramos en concienciar a la ciudadanía de que el virus sigue ahí y que no hay que celebrar nada en concentraciones multitudinarias cuando se producen ascensos a primera división".

(SERVIMEDIA)

Sergio Medina tomó posesión de su cargo como nuevo oficial de la Policía Local de Santa María de Guía

0

El alcalde del municipio, Pedro Rodríguez, presidió hoy lunes el acto de toma posesión del cargo como oficial de la Policía Local de Santa María de Guía de Sergio Medina, tras superar un proceso selectivo de promoción interna iniciado  el pasado año a través del procedimiento de concurso-oposición.

En el acto, celebrado en las Casas Consistoriales también estuvieron presentes el concejal de  Seguridad, César Medina, y el subinspector-jefe de la Policía Local, Antonio Mederos.

Pedro Rodríguez felicitó al nuevo oficial por su ascenso y elogió "su excelente   trayectoria de más de dos décadas en este Cuerpo, donde ha demostrado siempre una gran dedicación y profesionalidad, lo que supone una total garantía para las nuevas reponsabilidades que deberá asumir a partir de ahora”, subrayó.

Illa asegura que "hay que actuar sin contemplaciones" frente a los brotes de coronavirus

0

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, aseguró este martes, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, que lo fundamental en estos momentos respecto en la lucha contra el Covid-19 es detectar de forma muy precoz los brotes y "actuar sin contemplaciones" para mantenerlos bajo control.

El titular de Sanidad informó de que existen 120 brotes desde que finalizó el estado de alarma. "Desde la desescalada se han notificado 171 brotes y, de ellos, 120 están activos con 2.139 casos asociados. La mayoría de ellos están en situación de control y algunos de ellos esperamos que lo estén en breve".

En relación al brote de la comarca del Segriá en Lleida, el ministro señaló que "sin perjuicio del análisis que llevan a cabo los correspondientes servicios jurídicos del Estado, no parece que el decreto aprobado por la Generalitat de Cataluña, no parece, que invada competencias. Aquí lo importante es actuar para cortar el brote".

En este sentido, añadió que en esta fase de control "les corresponde a las comunidades autónomas tomar las medidas necesarias para controlar cualquier brote pero ahí está el Gobierno de España para echar una mano en lo que se nos pida". De hecho, reconoció que la colaboración con la Generalitat "es muy fluida, como no puede ser de otra manera ante una situación de crisis sanitaria como la que tenemos en el Segriá".

"Hay que ser respetuosos con todas las decisiones judiciales pero insisto en que hay instrumentos para contener un brote y en esto estamos enfocados", subrayó.

PLAN DE RESPUESTA TEMPRANA

El titular de Sanidad trasladó ayer a las comunidades autónomas en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (Cisns) el borrador del 'Plan respuesta temprana en un escenario de control de la pandemia por Covid-19' y que hoy ha presentado al Consejo de Ministros. El plan articula el conjunto de medidas para hacer frente al Covid-19 en el escenario actual y en los que puedan producirse en un futuro. Ahora espera que las comunidades den el visto bueno al Plan el próximo jueves.

Las comunidades podrán ahora hacer sus aportaciones antes de su aprobación definitiva en el Cisns del próximo jueves. El objetivo general de este Plan es doble: reducir el impacto de la pandemia mediante el fortalecimiento de intervenciones rápidas, oportunas y eficaces y, al mismo tiempo, preparar las capacidades de España frente a un incremento de la transmisión que, llegado el caso, pueda derivar en una segunda ola de transmisión de SARS-CoV-2.

El Plan establece que las actuaciones de preparación y respuesta deben adoptarse de forma consensuada y coordinada por los distintos agentes implicados en la evaluación y gestión del riesgo.

Las comunidades autónomas tendrán que tener un ‘stock’ con suficiencia de reservas estratégicas para dos meses, aunque el Ministerio de Sanidad también hará acopio para tener en la reserva un 25% de este material por si alguna región pudiera necesitarlo o fallaran sus reservas. Se incluyen equipos de protección, respiradores, tratamientos y demás medicinas.

Asimismo, el plan contempla escenarios en los que se tenga que limitar la exposición de la población al virus y prevé una mayor coordinación de las regiones en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, que podría imponer a las regiones algunas limitaciones para controlar el virus.

Además, este plan requiere una acción amplia y coordinada e incluye la preparación en los ámbitos de Salud Pública, asistencia sanitaria y laboratorio, la compra extraordinaria de la vacuna de la gripe y la preparación de las medidas farmacológicas y no farmacológicas frente al Covid-19.

NUEVOS CONFINAMIENTOS

Según el borrador del plan presentado a las comunidades autónomas, se distinguen tres escenarios con medidas para cada uno de ellos. El más leve son los “brotes controlados o casos esporádicos limitados”, para los que únicamente se realizan las labores habituales de rastreo y aislamiento de los afectados, además de la vigilancia epidemiológica ya habitual.

En casos de “brotes complejos o transmisión comunitaria esporádica”, Sanidad prevé reducción de aforos a la mitad e, incluso, el cierre de determinados establecimientos en los que pueda haber aglomeraciones como discotecas. También se limitarán visitas a residencias y se recomendará confinamiento a personas vulnerables.

El último de los escenarios es el de transmisión comunitaria descontrolada, para el que se prevé el “confinamiento en todo el territorio estatal o en territorios específicos” restringiendo la movilidad y movilizando, si hiciera falta, a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Según este plan, si alguna comunidad autónoma actuara “con pasividad”, el Plenario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, que reúne a los propios gobiernos regionales, podría imponer medidas en las regiones que lo precisaran.

(SERVIMEDIA)

Una llama ardiente por las víctimas de la Covid y 500 asistentes en el homenaje de Estado por la pandemia

0

Una llama ardiente en un pebetero en el centro de la plaza de la Armería del Palacio Real en representación de las víctimas de la Covid-19 será el foco central sobre el que se desarrollará este jueves el homenaje y recuerdo a los fallecidos en la pandemia.

Esta ceremonia civil de Estado, como insiste el Gobierno en definir, será para despedir a los fallecidos y reconocer a los que lo han trabajado durante los momentos más difíciles de la crisis del coronavirus, desde sanitarios a otras profesiones que no cejaron en su labor.

El acto, donde primará la presencia de personas de la sociedad civil, contará con la Familia Real, el Gobierno en pleno, todos los presidentes autonómicos, el presidente de la FEMP y los expresidentes con la excepción de Felipe González, que ha alegado imposibilidad para desplazarse. También los líderes y portavoces parlamentarios de todos los partidos políticos, con la excepción de Vox, que se ha autoexcluido.

También estarán todas las confesiones religiosas reconocidas en España y representantes internacionales, como el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel; la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen; el presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli; el Alto Representante de la Unión Europea, Josep Borrell; el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom; y el secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Zurab Pololikashvili.

CÍRCULOS CONCÉNTRICOS

Alrededor del pebetero, en círculos concéntricos y con la separación debida, se sentarán las cerca de 500 personas. En un lugar preferente estará el Rey y la Familia Real, flanqueados por las dos personas que tomarán la palabra en nombre de los fallecidos y los trabajadores.

A las nueve de la mañana, se espera que justo con el sonido de las horarias, entre el Rey en la plaza y comience el acto. Se interpretará el himno de España y se encenderá la llama del pebetero.

Acto seguido, un hombre, hermano de un periodista fallecido por Covid-19 en Madrid, leerá unas palabras en nombre de las personas que han sufrido por la pandemia. Después, hará lo propio una enfermera del hospital Vall D´hebron de Barcelona, como portavoz de todos los trabajadores esenciales que no pararon.

Mientras la orquesta de RTVE interpreta la canción del ‘Espíritu’ de Branch, cada autoridad y una víctima se levantan en pareja para hacer una ofrenda floral al pebetero. Este gesto lo inaugura el Rey depositando junto a los dos representantes las primeras flores, gesto que seguirá los demás.

Cuando acabe ofrenda y pieza musical, el Rey dedicará unas palabras, única intervención de una autoridad del Estado en todo el acto.

Para cerrar el momento, el actor José Sacristán leerá el poema ‘Silencio’ de Octavio Paz, que dará pie a un minuto de silencio en recuerdo de las miles de personas que han fallecido por Covid-19 en España.

SERVIMEDIA

El ayuntamiento de San Nicolás ejecuta una acción de choque contra los residuos vegetales

0

En las últimas semanas, diferentes espacios naturales del municipio se han convertido en vertederos improvisados de residuos agrícolas, procedentes de fincas del municipio que en esta época del año se preparan para la próxima zafra.

El Ayuntamiento de La Aldea ha ejecutado en los últimos días una actuación de choque para retirarlos, de estos espacios inadecuados.ef1d2b40 e35e 45dd ae11 cb3f7c5e41f8

Además, y de manera paralela, se insiste de manera continua a través de diferentes canales, de la obligación que tienen quienes los generan de gestionarlos a través de gestores acreditados.

Se insiste en que los residuos no se pueden dejar en cualquier espacio, ya que quien los genera tiene obligación de gestionarlos de manera adecuada. Además, producen un importante deterioro de los espacios, que afecta a la flora, a la fauna y a sus habitantes.

El Congreso rechaza el veto de Vox a la Ley de Cambio Climático

0

El proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética comenzó este martes su recorrido parlamentario tras rechazar la mayoría del Congreso de los Diputados una enmienda a la totalidad presentada por Vox, que pedía que el texto fuera devuelto al Gobierno y que sumó sólo el respaldo del único diputado de Foro Asturias en la Cámara Baja.

Esa enmienda contó con 53 votos a favor (52 de Vox y uno de Foro) y 294 en contra (del resto de grupos parlamentarios).

La ley prevé que no se vendan coches con emisiones en 2040, blinda las zonas de bajas emisiones en las ciudades de más de 50.000 habitantes (unos 150 municipios) como muy tarde en 2023 y fija por primera vez objetivos vinculantes de reducción de emisiones, eficiencia energética y penetración de energías renovables.

El proyecto legislativo forma parte de un paquete de energía y clima con el que el Gobierno pretende que la economía española entierre los combustibles fósiles a largo plazo, puesto que el texto prevé que España alcance la neutralidad de emisiones no más tarde de 2050; es decir, que para entonces las emisiones que se expulsen a la atmósfera sean compensadas con las que ecosistemas como bosques u océanos pueden absorber.

“NO HAY ALARMISMO CLIMÁTICO”

El Pleno del Congreso estrenó esta tarde la tramitación parlamentaria con el debate de totalidad a la ley tras la enmienda registrada por Vox.

La vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, inició su intervención en defensa de la ley indicando que la “causalidad” hizo que el inicio del recorrido de esta norma comenzara este 14 de julio, día del inicio de la Revolución francesa con la toma de la Bastilla en 1789, momento en que se considera que nació el Estado moderno bajo el lema de ‘libertad, igualdad y fraternidad’.

Para Ribera, la ley climática será “una revolución no cruenta que ha de permitir sentar las bases para la España del siglo XXI que piden los ciudadanos, para la justicia entre generaciones, para actuar con arreglo a la ciencia y favorecer una revolución industrial que nos permita liderar la generación de empleo dentro de los límites ambientales”.

Ribera acusó a Vox de “no escuchar” a los científicos, que vienen alertando del cambio climático desde hace años, y los ciudadanos, tras las manifestaciones en las calles lideradas por los jóvenes, y consideró “sorprendente” que no atiendan al consenso internacional o haga “oídos sordos” a la industria o los sectores primario (agricultura y ganadería) y turístico.

“No hay alarmismo climático ni se trata de una nueva religión, como señala la enmienda. Es pura física y química, alejada de las ideologías y de las religiones”, recalcó, antes de añadir que la “supervivencia nacional no es rechazar esta ley, sino tomarse en serio la amenaza climática”, más en un momento de reconstrucción tras la crisis sanitaria del coronavirus. “La próxima década es clave”, sentenció.

Para Ribera, la Ley de Cambio Climático y Transición Energética pretende como objetivos dar una “señal clara” para atraer inversores al fijar objetivos de clima y energía en 2030 y 2050, el despliegue de las energías renovables, identificar las principales herramientas para descarbonizar la economía, construir “resiliencia” frente a los impactos del cambio climático, facilitar una “transición justa” a personas y comarcas afectadas, considerar el riesgo climático en la contabilidad nacional y las principales empresas, y mejorar la gobernanza con un comité de expertos.

“PENURIA” Y “EMPOBRECIMIENTO”

Por su parte, Mireia Borrás subió a la tribuna para defender la enmienda a la totalidad de Vox y afirmó que este grupo parlamentario defiende el “verdadero conservacionismo ambiental”, que no está recogido en un texto que calificó de “ideario intervencionista y liberticida” porque transformaría “radicalmente” la economía y el modo de vida de los ciudadanos españoles.

Borrás aseguró que la ley “empobrecerá” a los españoles al “triplicar” los objetivos climáticos de la UE, “transmitiendo la idea de que aquí somos más verdes que nadie”.

Defendió que la energía nuclear “no emite CO2”, su cierre progresivo envía al paro a unas 30.000 personas y encarecerá la electricidad gracias a la “promoción autoritaria de las energías renovables”, que debería competir “libremente” con otras fuentes.

Borrás recalcó que la ley “rompe con la racionalidad científica y el realismo económico condenando a España a la penuria energética y al empobrecimiento”.

La enmienda a la totalidad sólo suscitó el apoyo desde la tribuna de oradores por parte del único diputado de Foro, Isidro Martínez Oblanca, que acusó al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y a Ribera de presentar una ley con un “disfraz verde” que supondrá “un cambio radical de la política energética en España”. “Este proyecto de ley es un pasaporte a la pobreza, al paro y a la ruina, y viene precedido del colosal fiasco de la Cumbre del Clima en Madrid”, comentó.

“MÁS SAPIENS Y MENOS ERECTUS”

El resto de los portavoces parlamentarios respaldaron que el proyecto legislativo se tramite en el Congreso con su habitual recorrido con enmiendas y no vuelva al Gobierno.

Helena Caballero, del PSOE, calificó la enmienda negacionista de Vox de “batiburrillo sin fundamento que rompe con la racionalidad científica” y acusó a Vox de anteponer sus “principios ideológicos” con una “estrategia del avestruz” mientras “no ha aprendido nada” de la crisis del coronavirus, cuyo origen presumiblemente es zoonótico, es decir, cuando un virus salta de una especie animal al ser humano.

“Nuestra especie es el Homo sapiens, que significa el que sabe, el que tiene una cultura, el que la puede transmitir, pero un millón de años antes había otro Homo, el erectus, que significa el que se yergue, el que se levanta, de cuadrúpedo a bípedo, era mucho más musculoso y cazador. Señorías de Vox, ¿no les parece a ustedes de que ya va siendo hora de que sean un poquito más sapiens y un poquito menos erectus?”, concluyó.

Diego Gago, del PP, afirmó que “la lucha contra el cambio climático no entiende de ideologías, no es de unos ni de otros, sino que es de todos”, y recordó que el Gobierno de Mariano Rajoy ya elaboró una ley en esta materia en 2018.

Gago reprochó a Vox que “no son tiempos para el negacionismo” y que la ley presentada al Congreso no es “un paquete de medidas catastrofistas”. “Ustedes quieren caminar solos, honestamente creemos que se equivocan”, agregó.

“ACTITUD TERRAPLANISTA”

Juantxo López de Uralde, de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común, recriminó a Vox por “envolverse cada día en banderas” mientras “ignoran el mayor daño que puede sufrir un país: el daño a su territorio, que está siendo destruido por el cambio climático”.

López de Uralde indicó que en 1992 hubo una cumbre del clima en Río de Janeiro (Brasil) con la que se inició un proceso para llegar a un acuerdo global contra el calentamiento global, pero la “niebla paralizante del negacionismo” ha frenado este propósito. Y reprochó a Vox por actuar con un “postureo irresponsable que pone en riesgo el futuro de las siguientes generaciones”.

“El reto no es de izquierdas ni de derechas, sino del futuro del planeta que queremos dejar a nuestros hijos”, comentó Joan Capdevila, de ERC, quien consideró “falso” el dilema entre economía y medio ambiente.

“La riqueza nos la provee el medio ambiente y si nos desestabilizamos, la economía se desestabilizará también”, dijo Capdevila, antes de concluir que la Ley de Cambio Climático será “la más trascendente no solamente de esta legislatura, sino también de esta década”.

Por el Grupo Parlamentario Plural intervinieron Néstor Rego, que consideró “sorprendente” que Vox adopte una “actitud terraplanista” al dar cobijo a “teorías negacionistas”; Inés Sabanés, que comentó que los de Santiago Abascal “llegan 10 años tarde a un debate superado”, y Sergi Miquel, quien criticó a la formación ultraderechista por sus “criterios pseudocientíficos”.

María del Carmen Martínez, de Ciudadanos, indicó que la ley necesita “muchas mejoras” que podrán enmendarse en la tramitación parlamentaria y comentó que “Vox escucha más a sus propios prejuicios que a la comunidad científica”.

Idoia Sagastizabal, del PNV, adelantó que su formación tratará de mejorar el texto para preservar competencias autonómicas y Mertxe Aizpurua de EH Bildu, indicó que Vox representa “la quintaesencia del neonegacionismo climático” al presentar una “suerte de malabarismo continuo” en su enmienda a la totalidad de la ley.

SERVIMEDIA

El 'números dos' de Derechos Sociales, a favor de que el IMV recoja las propuestas del Cermi

0

El secretario de Estado de Derechos Sociales, Ignacio Álvarez, se mostró partidario este martes de que las propuestas del Comité Español de representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) y de Plena Inclusión respecto al Ingreso Mínimo Vital (IMV) se incluyan en el proyecto de ley durante su tramitación parlamentaria.

En el encuentro 'Las lecciones aprendidas en lo social durante la crisis por Covid-19', que organizaron hoy Plena Inclusión y la agencia de noticias Servimedia, Álvarez reclamó que las demandas del sector de la discapacidad "se tengan en cuenta" en el trámite de enmiendas del IMV.

El secretario de Estado se refirió a la necesidad de incorporar una protección reforzada de las personas con discapacidad, en términos similares a la que ya se prevé para las familias monoparentales y los hogares con menores a cargo.

Ésta es una de las demandas que Cermi planteó al Congreso, entre las que también figuran suprimir la exigencia de plena capacidad de obrar para ser titular del ingreso; permitir que la nueva prestación sea compatible con las ayudas residenciales; que los perceptores de pensiones no contributivas de incapacidad puedan optar entre una ayuda y otra; y vigilar que la reforma de las prestación por hijo a cargo no perjudique a algunas familias con menores discapacitados.

"NO SUPONE UN SOBRECOSTE"

Según Álvarez, "a través del trámite de enmiendas que ahora comienza, se abre una oportunidad para avanzar y mejorar" en el diseño de la nueva prestación. De hecho, el 'número dos' del vicepresidente Pablo Iglesias admitió que "algunos aspectos pudieron quedarse sin desarrollar de manera suficiente" por la rapidez con que se aprobó la medida. Sin embargo, destacó que "ahora tenemos la oportunidad de mejorarlo" e incluir esta dimensión de la discapacidad.

"No supone un sobrecoste", añadió Álvarez, puesto que considerar a las familias con miembros discapacitados de manera similar a las monoparentales "no implicaría un aumento importante del gasto". "No sería cuestión económica", sino de tener en cuenta el verdadero impacto de la discapacidad, declaró.

SERVIMEDIA

Podemos y los nacionalistas reclaman al Gobierno que investigue el supuesto espionaje a Torrent

0

Los partidos nacionalistas, Podemos, Más País y Compromís exigieron este martes al Gobierno que investigue el supuesto espionaje telefónico como el programa 'Pegasus' al presidente del Parlamento catalán, Roger Torrent, y que se constituya en el Congreso otra comisión de investigación sobre las "cloacas" policiales y su "brazo mediático".

Jaume Asens, en nombre de Unidas Podemos; Gabriel Rufián, en el de ERC; Sergi Miquel, en el de Junts; Albert Botran, en el de la CUP; Aitor Esteban, en el del PNV; Mertxe Aizpurua, en el de EH Bildu; Néstor Rego, en el del BNG; Inés Sabanés, en el de Más País-Equo, y Joan Baldoví, en el de Compromís, leyeron sucesivamente párrafos de una declaración de denuncia firmada por las ocho formaciones a raíz del presunto espionaje a Torrent y otros independentistas con el programa espía 'Pegasus'.

Ante estas informaciones publicadas este martes y "las investigaciones e informaciones referidas al 'caso Villarejo', los grupos firmantes denuncian "la gravedad de estos hechos" y exigen "que se investiguen hasta el final".

Según recalcan, el uso de este programa de espionaje de teléfonos por motivos políticos para perseguir la disidencia, cuando su acceso está limitadoa los estados para que persigan delitos, "es intolerable e impropio de un estado democrático y de derecho".

Interpretan que la revelación demuestra que "una vez más, las cloacas del Estado actúan contra la disidencia política con herramientas opacas y antidemocráticas que vulneran derechos fundamentales", y recuerdan que una comisión de investigación en el Congreso ya "constató la existencia de una policía patriótica dedicada a

atacar a los rivales políticos, que contaba con su brazo mediático y su brazo judicial".

"No nos resignaremos a vivir en un Estado donde te pueden espiar en función de tus ideas políticas", proclaman los grupos firmantes, y por ello se dirigen tanto al Ejecutivo como al Legislativo.

"Exigimos al Gobierno que investigue los hechos, depure responsabilidades y adopte medidas drásticas para garantizar que nadie será víctima de espionaje

por defender un determinado proyecto político", señala la declaración. "Asimismo, proponemos que el Congreso investigue nuevamente la existencia de las cloacas del Estado, también en su dimensión mediática, en el marco de una comisión amplia en la que puedan comparecer todos los implicados e implicadas.

SERVIMEDIA

El albergue municipal de Mogán recibe 500 kilos de pienso de la Fundación Affinity

0

El Ayuntamiento de Mogán ha recibido una donación de 500 kilos de pienso de la Fundación Affinity. Esta se está distribuyendo entre el albergue  municipal de animales, los voluntarios del Proyecto C.E.S (Captura, Esterilización y Suelta) encargados de alimentar a las colonias felinas, y  familias en situación de vulnerabilidad con mascotas a su cargo.Cartel campaña contra el abandono animal de Mogán

El concejal de Sanidad, Juan Carlos Ortega, ha manifestado su agradecimiento con la Fundación Affinity ya que con esta acción contribuye a garantizar el bienestar de los animales sin hogar del municipio, además de tender la mano a los vecinos y vecinas que actualmente se encuentran en una situación económica complicada y, por tanto, sufragar los gastos en alimentación para sus perros y gatos les puede llegar a suponer un inconveniente.

La donación fue realizada poco antes de decretarse el estado de alarma debido a la pandemia por COVID-19 en el mes de marzo. A partir de esta fecha las personas voluntarias del albergue municipal decidieron adoptar a todos los perros y desde entonces la instalación permanece vacía, aunque se guardará una parte del pienso como previsión ante la posible recogida de nuevos animales.

El edil también ha recordado la estrecha colaboración existente  con la Fundación Affinity, entidad con la que el Ayuntamiento tiene en marcha la campaña de concienciación contra el abandono animal #NoSonUnJuguete.

Sanidad registra 263 contagios y tres muertes en las últimas 24 horas

0

El Ministerio de Sanidad ha registrado 263 contagios y tres muertes por coronavirus en las últimas 24 horas, que elevan a 256.619 el total de casos y a 28.409 las defunciones. Cataluña ha detectado en los últimos siete días un total de 2.327 infecciones, más de la mitad que en toda España.

En los últimos siete días se han registrado 4.297 casos nuevos de coronavirus, de los que 2.327 pertenecen a Cataluña y 500 a Aragón. Estas dos son las comunidades con mayor transmisión del virus de todo el país y acumulan el 65,8% de los nuevos contagios que se registran en España.

La tasa de transmisión del virus, que se calcula con los contagios por cien mil habitantes en 14 días, se sitúa actualmente en 14,79. Sin embargo, Aragón y Cataluña tienen una tasa de 51,92 y 48,44, respectivamente. También tienen una tasa elevada tanto Navarra (21,86) como Extremadura (16,3).

<div class="flourish-embed flourish-chart" data-src="visualisation/3176437" data-url="https://flo.uri.sh/visualisation/3176437/embed"&gt;<script src="https://public.flourish.studio/resources/embed.js"&gt;</script&gt;</div&gt;

En lo que se refiere a las hospitalizaciones, en la última semana han ingresado en los hospitales españoles 165 pacientes con Covid-19, la mayoría de ellos en Cataluña (32), Aragón (26) y Madrid (25). En este mismo tiempo han fallecido ocho personas en Castilla y León (3), País Vasco (1), Madrid (1), Cataluña (1), Castilla-La Mancha (1) y Andalucía (1).

Cataluña, que es la región con más contagios en la actualidad, suma 65.429 casos de coronavirus desde que comenzó la pandemia tras añadir 66 nuevas infecciones en las últimas 24 horas. En esta región han fallecido 5.677 personas a causa del virus, una de ellas en la última semana.

<div class="flourish-embed flourish-bar-chart-race" data-src="visualisation/3176699" data-url="https://flo.uri.sh/visualisation/3176699/embed"&gt;<script src="https://public.flourish.studio/resources/embed.js"&gt;</script&gt;</div&gt;

En Aragón, la comunidad autónoma con mayor transmisión por los rebrotes en Huesca y Zaragoza, se han registrado 81 nuevos contagios que elevan a 6.945 el total de casos. Tiene 915 fallecidos y no ha muerto ninguna persona por coronavirus en la última semana.

Madrid, la comunidad más azotada por el coronavirus y donde se han registrado más contagios en total, tiene 72.695 casos positivos tras sumar 25 nuevas infecciones entre ayer y hoy. En esta región han fallecido 8.442, una de ellas en la última semana.

SERVIMEDIA

El festival de Teatro Clásico de Almagro ofrecerá tres funciones accesibles para personas con discapacidad auditiva

0

El Festival de Teatro Clásico de Almagro, que arrancó este martes, volverá a apoyarse en el proyecto Teatro Accesible para incluir en su programación tres funciones adaptadas para personas con discapacidad auditiva, que en esta ocasión versarán sobre dos obras clásicas de la literatura valenciana.

Los días 17 y 18 de julio a las 20:00 se representará Tirant, un clásico de la literatura valenciana escrito por Joanet Martorell, clasificada para algunos como la primera obra moderna conocida. A través de su protagonista, Tirant lo Blanc, nos presentará las instrucciones por las que pasaba un hombre para convertirse en caballero. Relatado con ironía, el espectador experimentará las andanzas de Tirant en los campos de guerra y del amor.

Otro de los clásicos que resalta en la cultura valenciana del medievo es Espill, de Jaume Roig, coetáneo a Joanet Martorell.

Se ofrecerá una función adaptada de esta obra a cargo de Baltasar Bou, donde se reflejarán las desventuras amorosas y las diatribas con las mujeres que Espill, protagoniza durante todas las etapas de su vida. La sesión adaptada tendrá lugar el 21 de julio a las 22:45h.

Las funciones accesibles contarán con subtitulado adaptado para personas sordas; un sistema FM de ayuda auditiva que incluye bucle magnético destinado a personas usuarias de implante coclear o audífono en posición 'T', y sonido de sala amplificado de forma individual para personas con pérdida auditiva.

SERVIMEDIA

Un 80% de las empresas barajan cambiar estrategias y primar la sostenibilidad en la era postCovid, según Forética

0

Más del 80% de las empresas están considerando modificar su estrategia general y, de forma más específica, la vinculada a la sostenibilidad ante la nueva situación creada por el Covid-19 y la realidad que vendrá después, convencidas de que ha cobrado “especial relevancia” de cara tanto a sus procesos internos “como a nivel externo frente a los grupos de interés”.

Es una de las principales conclusiones del informe ‘Repercusiones de la Covid-19 en la próxima década. Implicaciones sobre visión 2050 y su impacto en el tejido empresarial español’, divulgado este martes por Forética y que ha elaborado apoyándose en entrevistas a un grupo de compañías.

El estudio revela que la crisis sanitaria ha puesto de manifiesto que las empresas españolas, como también las internacionales, sufren “una creciente exposición a los riesgos sistémicos que sin duda configurarán la próxima década” y en muchos casos están fuera de su capacidad interna de gestión. Se trata de los llamados riesgos ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) y que advierte que serán “clave a la hora de construir una mayor resiliencia del tejido empresarial”.

En las encuestas efectuadas, las empresas han apuntado entre los factores principales que han agravado la crisis en nuestro sistema socio-económico la capacidad del sistema sanitario español, la desigualdad económica y la falta de coordinación de la respuesta de las distintas administraciones públicas en España.

ACCESO AL MERCADO

Al preguntarles por las vulnerabilidades propias afloradas o puestas de relieve por la crisis del Covid-19, en un 54% de los casos apuntan al acceso al mercado (comercialización y venta de productos o servicios), algo que está en gran medida ocasionada por la situación actual.

La segunda preocupación, con un 51% de respuestas, son factores como la salud y bienestar de los trabajadores; con un 49% figuran los sistemas de identificación y gestión de riesgos corporativos, que, si bien son dos vulnerabilidades internas, son tanto más relevantes en cuanto a que están ligadas a estos factores externos agravantes de la crisis.

Les siguen, con un 48%, la preocupación por asegurar la continuidad del modelo de negocio y la gestión de los recursos humanos; con un 47% el diseño y la operatividad de las instalaciones; y con un 44% el control de la cadena de suministro y garantía de aprovisionamiento.

Forética reconoce que la crisis puede haber actuado además acelerando cinco macrotendencias o vulnerabilidades que ya detectó en un estudio anterior. “En primer lugar, las brechas socioeconómicas, políticas y culturales se harán probablemente aún más visibles en la sociedad española”, alerta al respecto.

Asimismo, avisa sobre una acentuación de las brechas generacionales, las desigualdades económicas entre clases sociales, la oposición entre el ámbito rural y el urbano, la brecha de género o la situación de vulnerabilidad de colectivos como las personas con discapacidad como “algunos de los elementos que ya se han visto recalcados durante los primeros meses de la crisis”.

Si bien reconoce que hemos asistido a una corriente de solidaridad empresarial en ciertos aspectos para paliar los daños ocasionados por la pandemia con donaciones, ayudas a colectivos desfavorecidos, iniciativas de voluntariados, etc; avisa sobre una creciente “polarización” social como “una de las tendencias que marquen los próximos años”. Alerta además sobre el riesgo de que ciertos miembros de la familia puedan verse abocados a “renunciar” a sus empleos si no hay suficiente flexibilidad laboral con fórmulas como el teletrabajo y resulte imposible una conciliación personal-laboral-familiar.

"GRAN VUELCO"

Frente a este nuevo contexto, el estudio observa que las prioridades de las empresas “están evolucionando acorde con esas vulnerabilidades destapadas por la crisis de la Covid-19” y dentro de las empresas miembros de Forética “los temas de mayor interés han dado un gran vuelco tras este shock sistémico”.

“Es interesante observar cómo la salud y el futuro del trabajo, dos temas que previo a la crisis de la Covid-19 solo preocupaban al 10% y al 8% de las empresas respectivamente, han pasado a tener lugar entre las cinco principales prioridades siendo el futuro del trabajo, orientado a una transformación tecnológica responsable, la temática de mayor interés”, ya que lo identifican el 50% de las compañías.

Según concluye, el futuro del trabajo y la salud seguirá siendo dos factores muy relevantes en la gestión interna de las empresas “teniendo en cuenta los efectos que esta falta de consideración y anticipación ha podido generar para algunas de ellas” y porque también lo demanda la sociedad.

“La crisis de la Covid-19 también ha replanteado el papel de las empresas en la sociedad, en términos de responsabilidad, pero también como un agente clave a la hora de asegurar una recuperación inclusiva en un contexto post Covid-19”, refiere el estudio, y sostiene que “ahora más que nunca” los stakeholders están analizando propósito de una compañía como un aspecto clave –sociedad, clientes, trabajadores, inversores, etc-.

“La sociedad espera que las empresas sean capaces de responder ante la situación actuando de manera responsable, colaborativa, y velando por el bienestar de sus empleados”, refiere, subrayando que las empresas también son conscientes y por eso “muchas de ellas se están planteando reformular sus estrategias generales específicamente las de sostenibilidad” con una visión menos cortoplacista y más de largo plazo.

SERVIMEDIA

El Ayuntamiento incrementa las ayudas de emergencia social a 150.000 €

0

La Concejalía de Servicios Sociales ha abierto la nueva convocatoria de 'Ayudas Sociales 2020' para alimentación, higiene, alojamiento y gastos extraordinarios. 

 

El Ayuntamiento de Teror refuerza las ayudas sociales a la población más vulnerable del municipio, con una nueva convocatoria de emergencia social, que ayudará a afrontar gastos específicos de carácter básico, a aquellas unidades familiares, en situación de extrema necesidad. Esta convocatoria, que permanecerá abierta hasta final de año, contará con un presupuesto de 150.000 €, incrementando en 50.000 € la cuantía con respecto al pasado año. Las bases de la convocatoria, publicada el pasado 10 de julio en el BOC, ofrecen ayudas para alimentación, higiene personal y del hogar, para alojamiento (alquiler, hipoteca, suministro de agua, suministro de luz)y otros gastos extraordinarios,

La convocatoria de la Concejalía de Servicios Sociales, que dirige Minerva Batista, debe tramitarse a través de la Sede Electrónica o del Registro Municipal, acompañada de la Instancia General de solicitud de las subvenciones sociales y de la documentación requerida en las bases de la convocatoria.

El PP pregunta a Morales “dónde está la vigilancia de las Dunas de Maspalomas” tras detectarse el tránsito de camiones trasladando arena de la playa  

0

   Marco Aurelio Pérez denuncia los incumplimientos del presidente del Cabildo para garantizar la protección del espacio natural y critica su “gandulismo crónico que intenta esconder con fotos y propaganda”
 

Las Palmas de Gran Canaria, 13 de julio de 2020.- El Grupo Popular en el Cabildo de Gran Canaria ha pedido hoy explicaciones al presidente insular Antonio Morales sobre el dispositivo de vigilancia permanente en el espacio natural de las Dunas de Maspalomas anunciado el pasado mes de mayo tras constatarse en los últimos días el tránsito de tractores y camiones extrayendo y trasladando grandes cantidades de arena de la playa.

La presencia de maquinaria pesada y los movimientos de arena en el entorno del sistema dunar han sido denunciados través de vídeos y fotografías que circulan en redes sociales por numerosos usuarios y vecinos de Gran Canaria, que critican además el secretismo y la falta de información tanto del Cabildo como del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana sobre estas actuaciones en un espacio natural protegido.

Ante esta situación, el consejero y portavoz del Grupo Popular en la Institución insular, Marco Aurelio Pérez, ha vuelto a denunciar el “gandulismo crónico y los reiterados incumplimientos” por parte de Morales, “que trata de tapar su manifiesta incapacidad y el estrepitoso fracaso de su gestión con ruedas de prensa, fotos y propaganda pagada con dinero público”.

“¿Dónde está el protocolo de vigilancia, control y mantenimiento de la Reserva Natural de las Dunas de Maspalomas anunciado a bombo y platillo por Morales a finales de mayo?”, se pregunta el portavoz popular, quien afirma que “por desgracia, padecemos a un presidente en el Cabildo de Gran Canaria al que no le gusta mucho trabajar y que pretende engañar a los ciudadanos con anuncios grandilocuentes y compromisos que nunca cumple”.

Además del trasvase de grandes cantidades de arena, varios usuarios de la playa han denunciado también el acceso de personas a los espacios restringidos al tránsito, así como la instalación de tiendas de campaña en zonas prohibidas, infracciones que ponen en peligro la correcta protección y conservación de la Reserva Natural.

A todo esto hay que sumar los recientes episodios de malos olores y las plagas de mosquitos en la charca de Maspalomas -un ecosistema único en la Isla- como consecuencia de la muerte de miles de peces, “lo que pone de manifiesto la falta de diligencia y la ineptitud del presidente del Cabildo a la hora de preservar esta joya de Gran Canaria y su incalculable valor medioambiental”.

El ICHH promueve la donación en las medianías de Gran Canaria con una sala de extracción temporal en San Mateo

0

Las personas interesadas en donar sangre podrán hacerlo hasta el viernes solicitando cita previa en la página web efectodonacion.com

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, abre hoy en la Vega de San Mateo una sala de extracción temporal en un local municipal cedido por el Ayuntamiento para facilitar la donación en las medianías de Gran Canaria.

Así, a partir de esta tarde y hasta el próximo viernes todas las personas interesadas en donar sangre pueden hacerlo en un local situado delante del colegio viejo, en la calle Doctor Jacinto Rodríguez Mejía, número 6. El horario de atención a donantes es hoy lunes de 17:00 a 21:00 y de martes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 horas.

Para donar es preciso solicitar cita previa con el fin de garantizar la seguridad, evitando aglomeraciones y tiempos de espera. El formulario de cita previa está publicado en la portada del sitio web efectodonacion.com. Una vez solicitada, la cita será confirmada mediante llamada telefónica. Es recomendable que antes de acudir a donar, los y las donantes revisen la información contenida en las pestañas de “Información” y “Protocolo” en la misma página web, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas.

Requisitos para la donación

Los requisitos habituales para donar sangre son presentar un buen estado de salud general, tener entre 18 y 65 años de edad, pesar más de 50 kg y, en el caso de las mujeres, no estar embarazadas.

Por otra parte, deberán cumplir unos requisitos específicos en las circunstancias actuales, como son: no presentar cuadros de tos o síntomas respiratorios, no haber sido diagnosticado o haber estado en contacto con personas afectadas por la COVID-19 y no haber viajado fuera de Canarias en los últimos 14 días.

Puntos fijos en Gran Canaria

El Banco Provincial de Las Palmas, situado en la calle Alfonso XIII, número 4, de la capital grancanaria, permanece abierto de lunes a viernes de 9:15 a 14:45 y de 15:30 a 20:30 horas y dispone de vado de aparcamiento a disposición de los donantes. Para donar sangre en todos este punto es preciso pedir cita previa a través de este formulario web http://efectodonacion.com/ cita-previa/.

También se puede acudir a donar sangre a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria en la Isla, sin necesidad de cita previa dentro de los horarios previstos en cada uno de ellos. En el caso del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín el horario es de lunes a viernes de 14:00 a 19:30; en el Hospital Universitario Materno-Infantil se puede donar sangre de lunes a viernes de 10:00 a 13:30 y en el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas. Todos estos puntos disponen de plazas de aparcamiento reservadas para donantes y permanecen cerrados los días festivos.

NOTA: El ICHH recuerda a los y las donantes que NO realiza la prueba de detección del coronavirus COVID-19.​

Jóvenes de la iniciativa #Canariasyotecuido entregan al Ayuntamiento 30 viseras para Servicios Sociales

0

Un grupo de jóvenes organizados en torno a la campaña #Canariasyotecuido ha hecho entrega al Ayuntamiento de la Villa de Ingenio de 30 viseras de paneles de plástico de protección facial dirigidas al personal de Servicios Sociales.

#Canariasyotecuido surgió como una iniciativa de diferentes jóvenes que pusieron en marcha una campaña de donaciones a través de GoFundMe y convertir todo lo recaudado en material para prevenir contra el covid-19 y destinarlo a personal de diferentes instituciones y ONGs que lo precisan y que trabajan en la primera línea y en contacto directo con la ciudadanía.

La alcaldesa accidental y concejala de Servicios Sociales, Elena Suárez, recibió en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de la Villa de Ingenio al portavoz de #Canariasyotecuido, Yeray Sánchez, quien le hizo entrega del material y le manifestó que Ingenio era el primer municipio en recibir material de esta campaña, que también llegará a otras Islas.

Elena Suárez agradeció a los jóvenes que han impulsado la campaña #Canariasyotecuido “porque es una iniciativa ejemplar que demuestra que los jóvenes siguen concienciados y preocupados por proteger a las personas más vulnerables, en tanto que esta campaña provee de material sanitario para los servicios esenciales que seguimos luchando contra la crisis sanitaria de la covid-19”.

Por su parte el portavoz Yeray Sánchez, quien agradeció al Ayuntamiento y de forma especial a Servicios Sociales por la labor que están haciendo con las personas más vulnerables del municipio, deseó que “lo tengan que usar lo menos posible, pero mientras dure esta pandemia que tengan este material para asegurar un poco más la salud del personal de Servicios Sociales y la de todos y todas.

La campaña #Canariasyotecuido es totalmente transparente y se puede seguir su evolución y el destino de las donaciones a través de sus redes sociales: @Canariasyotecuido (instagram) @C_yotecuido (twitter) Canariasyotecuido (Facebook)

La POP pide "impulsar la innovación" sanitaria tras la pandemia "para avanzar hacia la óptima atención a la cronicidad”

0

“La crisis sanitaria ha puesto de manifiesto la necesidad de impulsar la innovación para avanzar hacia la óptima atención a la cronicidad”. Esta es la principal conclusión que ha lanzado la directora de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, María Gálvez, durante una nueva edición de los #DesayunosPOP celebrada este martes tras dejar atrás la peor etapa de la pandemia por Covid-19.

En un encuentro titulado 'Innovación como pilar para la eficiencia del Sistema Nacional de Salud’, organizado por la POP junto a la agencia de noticias Servimedia, cuatro expertos conversaron sobre cómo la innovación desde distintas ópticas -la tecnológica, la de procesos y la terapéutica- puede ejercer de palanca de cambio en busca de la eficiencia en sistema sanitario.

Este diálogo contó con la participación de la directora de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), María Gálvez; el subdirector general de Evaluación y Fomento de la Investigación del Instituto de Salud Carlos III, Cristóbal Belda; la directora de continuidad asistencial del Hospital Universitario Infanta Leonor, Dulce Ramírez; y el director de Innovación del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Ramón y Cajal, Diego Velasco. Por su parte, el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, fue el encargado de presentar y moderar la charla.

Para responder a la pregunta sobre qué cambios se esperan en el sistema de salud desde el punto de vista de los pacientes, la directora de la POP explicó que su organización ve "difícil que el sistema sanitario aborde los cambios necesarios cuando está dando la espalda a los pacientes en la toma de decisiones”, en referencia a la exclusión de los pacientes de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica.

Para el subdirector general de Evaluación y Fomento de la Investigación del Instituto de Salud Carlos III, Cristóbal Belda, “tras la crisis de la Covid-19 se ha acelerado la innovación en procesos y se nos ha revelado la necesidad de transformar ciencia e innovación en cosas tangibles". "Este es el primer año que una convocatoria del ISCIII ha incorporado a los pacientes como evaluadores de los proyectos de investigación que se presentan”, destacó.

Por su parte, la directora de continuidad asistencial del Hospital Universitario Infanta Leonor, Dulce Ramírez, destacó que “la crisis sanitaria ha puesto de manifiesto que tenemos que trabajar para que la innovación sea una realidad, con mayor inversión en el sistema sanitario”.

Con respecto a los avances prácticos realizados tras la crisis, el director de Innovación del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Ramón y Cajal, Diego Velasco, explicó que “la Covid-19 nos ha servido para hacer colaboración público-privada, para que nos ayude a financiar proyectos, hemos sentado también las bases de la telemedicina en el hospital y a partir de ahora será una realidad”.

SERVIMEDIA

En España hay 50.000 niños que crecen sin cuidado parental

0

En España hay 49.985 niños y niñas que crecen privados del cuidado parental, tutelados por las comunidades autónomas y que viven en acogimiento residencial o familiar. Al contrario de lo que indica la Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor, el acogimiento residencial continúa siendo mayoritario, con 21.283 niños, niñas y adolescentes.

Así lo refleja un informe presentado este martes por Aldeas Infantiles SOS, organización que apela "a la necesaria transformación del sistema de protección a la infancia". De hecho, la ONG subraya que sólo 19.545 menores de los casi 50.000 citados están en la modalidad de acogimiento familiar. El resto (descontando los 21.283 en residencias) se encuentra en situación de estudio o con una medida de apoyo previa a dictarse una medida protectora.

Por ello, ante el progresivo aumento del número de menores sin cuidado parental, Aldeas Infantiles SOS reclama priorizar la prevención y el fortalecimiento de las familias biológicas es clave para evitar acogimientos innecesarios y favorecer la reintegración familiar una vez el niño ha sido separado de sus padres.

“Es preciso asumir los estándares internacionales marcados en las Directrices y en la Resolución, priorizando la prevención de la separación y el fortalecimiento de las familias biológicas con el fin de evitar acogimientos innecesarios y favorecer la reintegración familiar una vez el niño ha sido separado de sus padres”, asegura el presidente de Aldeas Infantiles SOS, Pedro Puig, en el marco de la persentación del informe 'El derecho a crecer en familia. La necesaria transformación del sistema de protección a la infancia en España'.

Se trata de un análisis exhaustivo de la situación del cuidado alternativo en el país y el grado de cumplimiento de las Directrices de Naciones Unidas sobre las Modalidades Alternativas de Cuidado de los Niños diez años después de su aprobación. El documento, que reconoce los avances y aborda las carencias del sistema, ofrece también recomendaciones con el fin de garantizar el cuidado de calidad al que todos los niños y las niñas tienen derecho.

El informe se adentra en el sistema de protección y muestra que, si bien en los 30 años que han pasado desde que España ratificase la Convención sobre los Derechos del Niño se ha hecho un esfuerzo de adaptación tanto de la legislación como de las medidas de protección a la infancia, continúa anclado en una "inercia asistencial" que hace necesaria su transformación progresiva hacia una plena integración del enfoque de derechos de niños y niñas, pide la ONG.

En el acto han participado el presidente del Comité de los Derechos del Niño, Luis Pedernera, la autora del informe y directora de la Cátedra Santander de los Derechos del Niño en la Universidad Pontificia de Comillas ICAI-ICADE, Clara Martínez, el director general de Derechos de la Infancia y de la Adolescencia, Gabriel González-Bueno, y el presidente de Aldeas Infantiles SOS de España, Pedro Puig.

Para Clara Martínez “la transformación del sistema de protección es una condición necesaria para avanzar hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y que su implementación debe basarse en una estrategia multisectorial, coordinada, basada en evidencias y dotada de recursos, que ponga en el centro el derecho del niño a crecer en familia”.

Aldeas Infantiles SOS lleva 70 años ofreciendo un entorno familiar y protector a los niños y niñas privados del cuidado parental o en riesgo de estarlo. Según su planteamiento, se demuestra que cuando los menores no pueden crecer con sus padres, "un cuidado alternativo de calidad, unido a políticas de fortalecimiento familiar, puede ayudarles a redirigir sus vidas y a romper el ciclo intergeneracional de separación y abandono".

En este contexto, la organización pone esta experiencia al servicio del Estado y apela a la conformación de una nueva Conferencia Sectorial que contribuya a poner todos estos temas sobre la mesa y a trasladarlos y aplicarlos a todos los niveles: estatal, autonómico y municipal. “Porque es cuando actuamos desde lo local cuando podemos contribuir a cambiar lo global; y, en este caso hablamos de algo tan prioritario y esencial como es el bienestar de los niños y de las niñas que no pueden crecer con a sus padres”, recalca Puig.

SERVIMEDIA

El Ayuntamiento refuerza la dotación del Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento con nuevos equipamientos de rescate acuático

0

El concejal de Seguridad y Emergencias, Josué Íñiguez, ha presentado hoy junto a la jefa del SEIS, Rosa Rodríguez, el nuevo material en un simulacro que ha tenido lugar en la playa de La Laja

Los equipos están diseñados para atender en emergencias en aguas turbulentas, en zona de litoral y con fenómenos costeros adversos

Las Palmas de Gran Canaria, lunes 13 de julio de 2020.-La Concejalía de Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha dotado al Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento (SEIS) con nuevos equipamientos de rescate acuático con el objetivo de reforzar los medios materiales de este cuerpo de seguridad, especialmente en estos meses de verano, la época del año en la que se atienden más emergencias en el litoral.

IMG 20200713 112737
El concejal de Seguridad y Emergencias, Josué Íñiguez, junto a la jefa del SEIS, Rosa Rodríguez, ha asistido hoy a la presentación de esta dotación, que ha tenido lugar en un simulacro de rescate en las piscinas de La Laja.

Se trata de 21 equipamientos de última generación para intervenir en rescates que puedan producirse en las playas y en la costa del municipio en los que el Gobierno municipal ha invertido 15.000 euros.

Las características de estos equipos permiten desarrollar trabajos de salvamento en aguas turbulentas, en zona de litoral, con fenómenos costeros adversos, aumentando de manera exponencial las capacidades y habilidades del rescatador en situaciones de extrema peligrosidad, ha explicado Josué Íñiguez.

El concejal de Seguridad y Emergencias ha destacado que se trata de una adquisición necesaria para el SEIS, ya que “es fundamental que una ciudad como Las Palmas de Gran Canaria cuente con un servicio de rescate acuático de estas características para atender con todas las garantías a personas que puedan encontrarse en peligro y ha añadido que “con esta dotación seguimos reforzando los medios materiales para que los bomberos, que en cada intervención arriesgan su vida, puedan desempeñar en las condiciones más seguras su trabajo”.IMG 20200713 110927

Los equipos están formados por casco, neopreno, guantes, gafas, aletas chaleco, así como otros elementos que complementan el nivel de protección, como silbato, señalizador estroboscópico, puñal de rescate o un cabo de anclaje.

Uno de los elementos característicos del material son sus colores reflectantes, que permiten que la imagen corporativa del servicio de bomberos del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria esté definida en las intervenciones que se llevan a cabo en la costa y litoral.

Los colores reflectantes de los equipamientos visibilizan a los profesionales del SEIS tanto en actuaciones diurnas como nocturnas, un aspecto que es fundamental para la seguridad de los rescatadores.

El material ha sido distribuido estratégicamente en los tres parques de bomberos de Miller Bajo, Zona Vegueta y La Isleta, teniendo en cuenta las posibles zonas donde pueda producirse una intervención por parte del SEIS y las aguas muertas dentro del municipio, como estanques o presas.

Illa asegura que "hay que actuar sin contemplaciones" para controlar los brotes de coronavirus

0

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, aseguró este martes, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, que lo fundamental en estos momentos respecto en la lucha contra el Covid-19 es detectar de forma muy precoz los brotes y "actuar sin contemplaciones" para mantenerlos bajo control.

El titular de Sanidad informó de que existen 120 brotes desde que finalizó el estado de alarma. "Desde la desescalada se han notificado 171 brotes y, de ellos, 120 están activos con 2.139 casos asociados. La mayoría de ellos están en situación de control y algunos de ellos esperamos que lo estén en breve".

En relación al brote de la comarca del Segriá en Lleida, el ministro señaló que "sin perjuicio del análisis que llevan a cabo los correspondientes servicios jurídicos del Estado, no parece que el decreto aprobado por la Generalitat de Cataluña, no parece, que invada competencias. Aquí lo importante es actuar para cortar el brote".

En este sentido, añadió que en esta fase de control "les corresponde a las comunidades autónomas tomar las medidas necesarias para controlar cualquier brote pero ahí está el Gobierno de España para echar una mano en lo que se nos pida". De hecho, reconoció que la colaboración con la Generalitat "es muy fluida, como no puede ser de otra manera ante una situación de crisis sanitaria como la que tenemos en el Segriá".

"Hay que ser respetuosos con todas las decisiones judiciales pero insisto en que hay instrumentos para contener un brote y en esto estamos enfocados", subrayó.

PLAN DE RESPUESTA TEMPRANA

El titular de Sanidad trasladó ayer a las comunidades autónomas en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (Cisns) el borrador del 'Plan respuesta temprana en un escenario de control de la pandemia por Covid-19' y que hoy ha presentado al Consejo de Ministros. El plan articula el conjunto de medidas para hacer frente al Covid-19 en el escenario actual y en los que puedan producirse en un futuro. Ahora espera que las comunidades den el visto bueno al Plan el próximo jueves.

Las comunidades podrán ahora hacer sus aportaciones antes de su aprobación definitiva en el Cisns del próximo jueves. El objetivo general de este Plan es doble: reducir el impacto de la pandemia mediante el fortalecimiento de intervenciones rápidas, oportunas y eficaces y, al mismo tiempo, preparar las capacidades de España frente a un incremento de la transmisión que, llegado el caso, pueda derivar en una segunda ola de transmisión de SARS-CoV-2.

El Plan establece que las actuaciones de preparación y respuesta deben adoptarse de forma consensuada y coordinada por los distintos agentes implicados en la evaluación y gestión del riesgo.

Las comunidades autónomas tendrán que tener un ‘stock’ con suficiencia de reservas estratégicas para dos meses, aunque el Ministerio de Sanidad también hará acopio para tener en la reserva un 25% de este material por si alguna región pudiera necesitarlo o fallaran sus reservas. Se incluyen equipos de protección, respiradores, tratamientos y demás medicinas.

Asimismo, el plan contempla escenarios en los que se tenga que limitar la exposición de la población al virus y prevé una mayor coordinación de las regiones en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, que podría imponer a las regiones algunas limitaciones para controlar el virus.

Además, este plan requiere una acción amplia y coordinada e incluye la preparación en los ámbitos de Salud Pública, asistencia sanitaria y laboratorio, la compra extraordinaria de la vacuna de la gripe y la preparación de las medidas farmacológicas y no farmacológicas frente al Covid-19.

NUEVOS CONFINAMIENTOS

Según el borrador del plan presentado a las comunidades autónomas, se distinguen tres escenarios con medidas para cada uno de ellos. El más leve son los “brotes controlados o casos esporádicos limitados”, para los que únicamente se realizan las labores habituales de rastreo y aislamiento de los afectados, además de la vigilancia epidemiológica ya habitual.

En casos de “brotes complejos o transmisión comunitaria esporádica”, Sanidad prevé reducción de aforos a la mitad e, incluso, el cierre de determinados establecimientos en los que pueda haber aglomeraciones como discotecas. También se limitarán visitas a residencias y se recomendará confinamiento a personas vulnerables.

El último de los escenarios es el de transmisión comunitaria descontrolada, para el que se prevé el “confinamiento en todo el territorio estatal o en territorios específicos” restringiendo la movilidad y movilizando, si hiciera falta, a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Según este plan, si alguna comunidad autónoma actuara “con pasividad”, el Plenario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, que reúne a los propios gobiernos regionales, podría imponer medidas en las regiones que lo precisaran.

SERVIMEDIA

La policía investiga al hijo de Cristiano Ronaldo por conducir una moto de agua con 10 años

0

La Policía portuguesa ha abierto una investigación después de que  el pasado fin de semana aparecieran publicadas en las redes sociales unas imágenes en las que el hijo de CR7 de 10 años  aparecía conduciendo una moto de agua, hecho que prohibe la legislación lusa por ser menor de edad.

Los hechos se produjeron este pasado domingo mientras la familia del delantero de la Juve y ex del Madrid disfrutaba de un día de barco en aguas de la isla de Madeira (Portugal).

Elma, la tía de Cristiano Ronaldo Jr, que difundió las imágenes en su cuenta de Instagram, para borrar el vídeo a los pocos minutos, aparece en ellas animando al menor a conducir. "Darle gas", se la escucha decir.

 

Hacienda da el pistoletazo de salida a los Presupuestos de 2021 al aprobar la orden con las instrucciones para su elaboración

0

El Ministerio de Hacienda aprobó este martes la orden ministerial sobre la elaboración del proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021, que recoge las instrucciones dictadas por Hacienda al resto de departamentos ministeriales para el proceso de elaboración de las cuentas públicas.

Así lo anunció la portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en la que dijo haber firmado esta mañana la orden ministerial, siendo este “el primer paso para abordar la elaboración de estas nuevas cuentas públicas imprescindibles para la reconstrucción económica y social de nuestro país”.

Según Montero, esta orden ministerial refleja el compromiso del Ejecutivo con tres vectores como “la transformación climática, la agenda digital y los valores europeos” e “incorporando tres ejes transversales que se orientan a los objetivos de desarrollo sostenible, a la evolución del impacto de género y a las políticas de infancia, adolescencia y familia”, obligando a los ministerios a presentar informes sobre estas cuestiones junto a sus propuestas presupuestarias.

La orden del Ministerio de Hacienda en relación a los Presupuestos es considerada el pistoletazo de salida en la tramitación de las cuentas públicas, ya que plasma las prioridades y objetivos políticos del Gobierno en materia de ingresos y gastos. Asimismo, fija los plazos en los que los departamentos ministeriales deben remitir a la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos sus propuestas presupuestarias.

Sobre los objetivos del Ejecutivo, Montero indicó que la intención es “que estos Presupuestos nos ayuden a reactivar nuestra economía, que la hagan más competitiva, innovadora, sostenible, favoreciendo la adaptación del tejido productivo a las nuevas realidades de la digitalización y de la transición ecológica”.

CANALIZAR LOS FONDOS EUROPEOS

Asimismo, añadió que “también, a través del Presupuesto, queremos aumentar la cohesión, la justicia social, la igualdad de oportunidades, y en definitiva el fortalecimiento del Estado del Bienestar, de forma singular desde el refuerzo al sistema sanitario público, garantizando que cuenta con las capacidades y los recursos suficientes para afrontar cualquier situación futura”.

Por último, resaltó el objetivo de que “estos Presupuestos de reconstrucción sirvan de canalización eficiente de recursos que se activen en Europa, especialmente los que se relacionan con la apuesta por la investigación, el desarrollo y la innovación, nuevas tecnologías, el apoyo a las pymes, el turismo, la hostelería o el medioambiente”.

El artículo 134 de la Constitución establece que el proyecto presupuestario debe presentarse al Congreso de los Diputados “al menos tres meses antes de la expiración de los del año anterior”, por lo que, para cumplir con los plazos, el Gobierno deberá iniciar la tramitación parlamentaria antes de finales de septiembre.

APOYO DEL PP

Por otra parte, la titular de Hacienda insistió en que su objetivo de cara a la aprobación de los Presupuestos pasa por lograr “el mayor respaldo posible” a las cuentas públicas y eso pasa por el PP, debido a la situación de reconstrucción de la economía del país tras la pandemia.

Por ello, aseguró que “en esta tarea no sobra nadie” y que no sería lógico que el primer partido de la oposición “se dé de baja” de la negociación presupuestaria. En este sentido, indicó que al Ejecutivo no le preocupa "el nacionalismo de hace años sino la ultraderecha que arrastra al principal partido de la oposición”.

En la misma línea, continuó que, ante una situación sin precedentes por la pandemia de Covid-19, “parece lógico, comprensible, que los partidos políticos también hagamos una situación de singularidad, entendiendo que estas cuentas públicas no son unas cuentas más, no son una elaboración de Presupuestos al uso, ni lo que veníamos haciendo en los últimos años, sino que supone el instrumento único que tiene una sociedad para poder plasmar en sus números las voluntades que se han expresado en la Comisión de Reconstrucción”.

De esta forma, aseguró que, en la situación generada por el coronavirus, no es incompatible el Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos con la intención de que los Presupuestos también sean apoyados por el PP.

SERVIMEDIA

El Chelsea ofrece 100 millones por Oblak

0

El nuevo Chelsea de Lampard ha posado sus ojos en el guardameta del Atlético de Madrid, Jan Oblak, uno de los mejores porteros del mundo por el que está dispuesto a pagar hasta 100 millones de euros, informa 'As'.

Esta cantidad convertiría al esloveno en el portero más caro de la historia del deporte rey, puesto que ahora ocupa el vasco Kepa Arrizabalaga, propiedad de los 'blues', y quién podría entrar en la operación.

En cualquier caso, según el citado diario, el Atlético de Madrid no se plantea la venta de su espectacular cancerbero, alrededor del cual, el club madrileño ha consolidado su proyecto deportivo.

El atlético de Madrid renovó Jan Oblak en 2019 y lo ató hasta el año 2023. Su cláusula está establecida en 120 millones de euros.

Archivada la causa por el ático de Ignacio González en Estepona

0

El Juzgado de Instrucción número 5 de Estepona (Málaga) ha acordado el sobreseimiento provisional y archivo de la causa abierta contra el expresidente de la Comunidad de Madrid Ignacio González, y su mujer. En esta investigación también figuraba como imputado el empresario y presidente del Atlético de Madrid, Enrique Cerezo, del que se sospechaba que había participado en la venta del inmueble.

En esta causa se han investigado presuntos delitos de blanqueo y cohecho. González y su mujer alquilaron el ático a la sociedad Coast Inverstor, radicada en Delaware (EEUU), por un precio de 2.200 euros mensuales a partir de 2008. A finales de 2012, el matrimonio compró la vivienda por 770.000 euros, una cifra que se situaba por debajo del precio de mercado.

Tras pedir la Fiscalía el archivo del caso, el juez de Estepona concluye que la instrucción está "agotada" tras casi ocho años de “ardua” investigación y rechaza practicar las diligencias solicitadas por las acusaciones populares.

(SERVIMEDIA)

Identifican a los autores del robo en casa de Sofía Suescun y Kiko Jiménez

0

Hace unos días les contábamos el mal momento que habían atravesado Sofia Suescun y Kiko Jiménez por culpa del robo que había sufrido la pareja en Madrid mientras ellos se encontraban de vacaciones en Baleares.

Afortunadamente el trabajo de la Policía ha comenzado a dar sus frutos y los asaltantes han conseguido ser identificados, tal y como confirmaba el propio Jiménez en sus redes sociales.

"Gracias a la brillante labor de la Guardia Civil, en concreto la de Valdemoro, se ha identificado a los delincuentes y hemos podido recuperar parte de lo robado en un tiempo récord aunque aún sigue la investigación abierta", aseguraba en Instagram.

robo kiko

En el robo los ladrones se llevaron pertenencias de la pareja, la gran mayoría de Suescun, al tiempo que destrozaron algunos techos y partes del baño pensando que allí podrían tener escondidos objetos de valor.

Escribano Mechanical and Engineering trabajará con Fundación ONCE para formar y emplear a personas con discapacidad

0

La empresa Escribano Mechanical & Engineering (EM&E), dedicada a la fabricación de mecanizado de precisión y al diseño y desarrollo de soluciones de ingeniería de deguridad y defensa, trabajará con Fundación ONCE para formar y emplear a personas con discapacidad en su plantilla, tal y como pone de manifiesto el convenio marco suscrito este martes por las dos entidades.

El acuerdo, que recoge también compromisos en favor de la accesibilidad universal, lo suscribieron Ángel Escribano, CEO de EM&E, y Alberto Durán, vicepresidente ejecutivo de Fundación ONCE. Ambos coincidieron en señalar la importancia de rubricar convenios como éste para conseguir que cada vez sean más las empresas comprometidas con la contratación de personas con discapacidad y, con ello, con la creación de una sociedad más justa.

El documento señala que las dos entidades se proponen desarrollar acciones formativas teóricas y prácticas para personas con discapacidad con titulación académica, así como difundirlas convenientemente entre los interesados.

Igualmente, Fundación ONCE y EM&E se plantean participar en jornadas, seminarios y ferias de empleo para mejorar así la inserción laboral de las personas con discapacidad.

Con respecto a las acciones encaminadas a la eliminación de barreras, el convenio señala que las dos entidades se plantean establecer un programa de cooperación para la promoción de la accesibilidad universal y el diseño para todas las personas en los edificios, instalaciones y servicios, que incluya los espacios virtuales y que ponga el foco en la accesibilidad tecnológica.

En este punto, Fundación ONCE ofrece su experiencia a EM&E para prestarle asesoramiento puntual en proyectos de accesibilidad universal, mientras EM&E colaborará para favorecer la realización de actividades destinadas a la consecución de la accesibilidad universal y el diseño para todas las personas que lleve a cabo Fundación ONCE.

En la misma línea, las dos entidades se proponen llevar a cabo jornadas formativas en materia de accesibilidad universal y diseño para todas las personas en ámbitos como accesibilidad física, atención a clientes con discapacidad o movilidad, entre otros.

Finalmente, el acuerdo recoge medidas en materia de compras socialmente responsables tales como la voluntad de Escribano Mechanical & Engineering de promover con carácter general la incorporación de cláusulas de contenido social en la mayor parte de las contrataciones centrales que haga y, en particular, de promover el cumplimiento de la normativa vigente en materia de contratación de personas con discapacidad.

Asimismo, la compañía estudiará la posibilidad de formar parte del ‘Foro para la contratación Socialmente Responsable’, que pretende promover la inclusión de cláusulas de contenido social en la contratación pública y privada que favorezcan al colectivo de las personas con discapacidad.

SERVIMEDIA

Santander entrega más de 1,6 millones a proyectos de inserción socio-laboral a través de un fondo solidario

0

Banco Santander, a través del fondo Santander Responsabilidad Solidario, ha entregado un importe total de más de 1,6 millones de euros que irá destinado a diferentes proyectos de inserción socio-laboral de aquellos colectivos en riesgo de exclusión social, así como a proyectos de economía social y de cooperación internacional.

Según informa la entidad financiera, esta partida se distribuirá entre más de 90 proyectos, de los que se beneficiarán cerca de 15.500 personas.

En concreto, un 50% de esta cantidad (834.000 euros) se ha donado a Cáritas, que ha utilizado estos recursos al Programa de Apoyo al Empleo y Economía Social y a su colaboración con el Proyecto Poises del Fondo Social Europeo.

La cantidad donada también se ha dedicado a colaborar con 18 proyectos concretos vinculados a la economía social y desarrollos en el sector textil, agricultura, automoción eléctrica, jardinería, restauración y reciclaje, entre otros.

El reparto del 50% restante se ha destinado a Manos Unidas y a Confer (417.000 euros a cada una). En el caso de Manos Unidas, se ha asignado la donación a diferentes proyectos desarrollados en India, Honduras, Sierra Leona y Mali.

Por su parte, Confer ha coordinado distintos proyectos dirigidos a la formación de aquellos colectivos más vulnerables en situación de riesgo o exclusión social, así como orientados al empleo.

SERVIMEDIA

Nacen en Loro Parque dos mellizos de tití emperador

0

Esta especie ya ha criado en varias ocasiones en el Parque, evidenciando el estado de bienestar en que se encuentran los animales en sus instalaciones

La crisis sanitaria ocasionada por el coronavirus no ha frenado en ningún momento la vida en Loro Parque. Con la llegada del verano, y como ya ha ocurrido en años anteriores, el zoológico portuense ha sido testigo del nacimiento de dos mellizos de tití emperador.

Los padres tuvieron descendencia por primera vez en 2018 y el hecho de que sigan criando es un indicador del bienestar de los animales en el Parque y lo bien establecida que está esta familia de Saguinus imperator.Nacen en Loro Parque dos mellizos de tití emperador 3

En esta especie, es el macho (u otro miembro del grupo) el que ayuda a cargar a las crías hasta que se hacen independientes de los padres, y se las entrega a la madre cada cierto tiempo para que las amamante. En Loro Parque han nacido ya tres pares de mellizos, los últimos recientemente, y ahora pueden observarse todos haciendo vida familiar en su instalación, siendo incluso los hermanos los que cargan a los recién nacidos.

En este sentido, es importante mantener grupos familiares estables para que los hermanos mayores, durante el proceso de colaboración, aprendan todo lo necesario para ser futuros parentales exitosos.Nacen en Loro Parque dos mellizos de tití emperador

El tití emperador es originario de los bosques de Bolivia, Brasil, Colombia y Perú, donde se alimenta principalmente de insectos, frutas, flores, néctar y animales pequeños como ranas, caracoles, lagartos o arañas. Tiene unos característicos bigotes, garras en lugar de uñas en todos los dedos excepto en el pulgar y dos molares en lugar de tres en cada lado de la mandíbula, ambos aspectos que lo diferencian de otras especies de monos.

Afortunadamente, está catalogado como una especie de preocupación menor en la Lista Roja de las Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), por lo que no se encuentra en riesgo deNacen en Loro Parque dos mellizos de tití emperador 2

extinción. Sin embargo, el tamaño de sus poblaciones está descendiendo y su hábitat se está reduciendo debido al desarrollo residencial y comercial y a la tala de bosques, entre otras amenazas.

Esta familia forma parte de un programa de conservación ex situ de la Asociación Europea de Zoológicos y Acuarios (EAZA), integrado en la visión “One Plan Approach to Conservation” de la UICN. En Loro Parque, actúan como representantes de sus congéneres en la naturaleza, ayudando a concienciar a los visitantes sobre la importancia de proteger a los animales salvajes y sus hábitats naturales. Además, favorece el conocimiento sobre la especie, su reproducción y su crianza, una información también muy valiosa para la protección de las poblaciones en el medio silvestre.

La confesión sexual de una espectadora que dejó a Cristina Tárrega con esta cara

0

El programa que presenta Cristina Tárrega en las madrugadas de Telecinco, Animales Nocturnos, suele estar protagonizado por las entrevistas de la presentadora a sus invitados y también por las llamadas que hacen los espectadores. Algunas de ellas subidas de tono.

Buena prueba de ella la tuvimos este lunes cuando Tárrega dio paso a una mujer que no dudó en confesar que se masturbaba pensando en ella y en Ylenia Padilla, la invitada de la noche.

"Me hice algo a vuestro favor, porque estáis muy guapas, no soy lesbiana, pero al veros yo ya estaba cachonda... pues imaginaros lo que hice", comenzó diciendo.

Publicidad