Inicio Blog Página 54

Un logo de Amazon y un QR son suficientes para el timo perfecto que entra por tu buzón

Un logo reconocible (en este caso el de Amazon) y un código QR bastan hoy en día para que los estafadores accedan a nuestras casas, no por la puerta, sino por el buzón. Las tácticas de phishing, tradicionalmente ligadas al correo electrónico o a los mensajes SMS, han dado un salto inesperado hacia el correo postal. Cada vez más ciudadanos están recibiendo cartas o paquetes que aparentan provenir de Amazon, acompañados de una supuesta promoción o invitación a un "club de pruebas de productos".

Todo parece inofensivo hasta que el destinatario escanea el código QR, que es cuando empieza la pesadilla, porque es ahí comienza el verdadero fraude; redirecciones a páginas falsas, suplantación de identidad y robo de datos personales o bancarios. Este nuevo método de estafa, identificado internacionalmente (vamos que ha tardado en llegar a Europa) y conocido como brushing, ha sido detectado en países como Reino Unido, Alemania, Francia y, recientemente, en España, donde no para de incrementarse el número de casos reportados.

Las cartas imitan el estilo corporativo de Amazon (la empresa asociada seleccionada por los timadores para cometer sus delitos) y prometen recompensas de hasta 40 euros a cambio de participar en campañas de prueba. El engaño está perfectamente diseñado para generar confianza, (vamos que no se trata de estafadores sin experiencia) especialmente en perfiles vulnerables como personas mayores, que pueden desconocer los peligros asociados a los códigos QR. A diferencia del correo electrónico, este formato físico evita filtros antispam y sistemas de ciberseguridad. En este contexto, el buzón de casa se ha convertido en la nueva frontera de las estafas digitales.

Del email al buzón: la evolución del phishing que esquiva los filtros digitales

Del email al buzón: la evolución del phishing que esquiva los filtros digitales
Fuente: Agencias

La estrategia de los estafadores ha dado un nuevo giro. Durante años, el phishing digital ha invadido nuestros correos electrónicos con mensajes fraudulentos, algo a lo que todos los que usamos correo electrónico estamos acostumbrados, pero los filtros antispam y la creciente alfabetización digital han reducido su efectividad. Ahora, los delincuentes apuestan por el correo tradicional  (¿han evolucionado o no?) como vía de entrada, enviando cartas físicas que imitan comunicaciones de empresas reconocidas como Amazon.

Al llegar al buzón, estas misivas sortean todos los mecanismos de protección que los sistemas digitales ofrecen y apelan directamente a la confianza del receptor. El método es simple pero efectivo; una tarjeta o carta impresa, aparentemente oficial, incluye un mensaje atractivo, un logo reconocible y un código QR, y esta es la peor parte de la historia, porque es cuando empieza el trabajo de los delincuentes.

En muchos casos, el diseño cuida hasta el más mínimo detalle para generar credibilidad, lo que aumenta la probabilidad de que el destinatario caiga en la trampa. Este cambio de canal no solo permite eludir los filtros informáticos, sino que se convierte en un nuevo reto para la ciberseguridad; combatir una amenaza analógica con consecuencias digitales.

Así funciona el fraude del “club de pruebas de Amazon” que promete dinero fácil y acaba robando tus datos

Así funciona el fraude del “club de pruebas” que promete dinero fácil y acaba robando tus datos
Fuente: Agencias

Los delincuentes no solo se valen del diseño visual para ganarse la confianza de las personas, se trata de un plan bien elaborado en la que se encuentran involucradas múltiples variables. El contenido del mensaje también está cuidadosamente redactado para despertar el interés y generar una falsa sensación de oportunidad. La carta invita al receptor a unirse a un supuesto “club de pruebas” de Amazon, donde podrá recibir productos gratuitos y, además, ganar comisiones de hasta 40 euros, una oferta bastante tentadora para cualquier persona que conoce la reputación (hasta ahora bien cuidada) de una empresa como Amazon.

Para participar, se indica que basta con escanear un código QR y rellenar un sencillo formulario con datos personales. Lo que parece un procedimiento inofensivo es, en realidad, el núcleo del fraude. Al escanear el QR, la víctima es redirigida a una página falsa que simula ser parte de Amazon, donde se solicitan datos sensibles como correo electrónico, dirección, teléfono o incluso información bancaria, un trabajo de investigación personal y sensible que realizan los delincuentes con tan solo el escaneo del código QR.

En algunos casos, la web maliciosa instala malware en el dispositivo utilizado. La promesa de dinero fácil sirve como anzuelo para que los usuarios entreguen sus datos sin sospechar que están alimentando una red de estafas internacionales.

Cartas con apariencia oficial y códigos QR: la nueva amenaza que ya ha llegado a España

Cartas con apariencia oficial y códigos QR: la nueva amenaza que ya ha llegado a España
Fuente: Agencias

Esta estafa, conocida como “brushing”, ha cruzado fronteras rápidamente y se extiende como pólvora por toda Europa. Casos documentados en Reino Unido, Alemania y Francia han comenzado a replicarse en España, donde ya se han detectado envíos con el mismo patrón; logo de Amazon, lenguaje promocional, códigos QR y promesas de beneficios inmediatos.

En todos los ejemplos, el objetivo es el mismo; recolectar datos personales a través del engaño y, en algunos casos, realizar operaciones fraudulentas con esa información, vamos que se trata de conseguir dinero a toda costa utilizando tus datos personales. La Guardia Civil, el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) y la propia Amazon han emitido alertas ante esta práctica. Recomiendan no escanear ningún código QR incluido en paquetes o cartas no solicitadas y, ante la duda, verificar siempre el remitente.

Además, insisten en la importancia de informar a personas mayores o poco habituadas al entorno digital, (aunque para caer en este tipo de estafa no importa la edad, las habilidades de los estafadores evolucionan, igual que la tecnología) ya que son las más vulnerables frente a este tipo de fraudes. La amenaza ha cambiado de forma, pero el objetivo sigue siendo el mismo; obtener tus datos y tu dinero mediante el engaño.

El tenso verano que enfrentaría a la infanta Sofía con la reina Letizia

0

Lo que se suponía sería un periodo de descanso familiar durante la época estival, ha terminado convirtiéndose en un verano cargado de tensiones dentro de la Familia Real. La infanta Sofía, recién graduada en el prestigioso UWC Atlantic College de Gales, estaría afrontando una convivencia complicada con su madre, la reina Letizia, durante unas vacaciones privadas que, lejos de reforzar la unión y equilibrio familiar, se habrían convertido en el escenario de discusiones y distanciamiento, según ha informado EN Blau. 

Las informaciones que llegan desde fuentes próximas a Zarzuela al medio mencionado, apuntan a un supuesto malestar creciente. La infanta Sofía sentiría que vive a la sombra de su hermana, la princesa Leonor, y que su madre interviene de forma constante en cada aspecto de su vida. 

La relación entre la infanta Sofía y la reina Letizia estaría en un punto delicado

La relación entre la infanta Sofía y la reina Letizia estaría en un punto delicado
La relación entre la infanta Sofía y la reina Letizia estaría en un punto delicado | Fuente: Europa Press

La convivencia entre la infanta Sofía y la reina Letizia durante las vacaciones de verano, parece estar siendo incómoda. Sofía, que se encuentra en su transición hacia la vida adulta y viviendo su próxima etapa universitaria, reclamaría mayor independencia y respeto a sus decisiones. Por su parte, Letizia mantendría una actitud firme, convencida de que su papel como madre implica supervisar y controlar a sus hijas.

Uno de los dilemas más comentados gira en torno al futuro académico de Sofía, según EN Blau. La joven ha mostrado interés en estudiar fuera de España, y esta decisión no habría sido bien recibida por su madre. Según apuntan las filtraciones, la reina ve con recelo esa posibilidad, interpretándola como un intento de la infanta de alejarse de la rigidez de la vida en Casa Real, tal y como lo aseguró también la periodista y escritora, Pilar Eyre: «Que la infanta Sofía estudie en el extranjero es un tremendo error porque la hará sentir ajena a un país del que es la segunda en la línea sucesoria». 

Durante el verano, los momentos de calma, aparentemente, han sido escasos, indican al medio, fuentes cercanas a la Familia Real. Las discusiones, descritas como frecuentes y acaloradas, han dejado a la infanta Sofía buscando espacios propios y evitando compartir tiempo con Letizia. Fuentes cercanas a los Borbón aseguran que la tensión viene de semanas atrás, incluso antes de su llegada a Mallorca.

El papel de Leonor y la percepción de favoritismo aumentan 

El papel de Leonor y la percepción de favoritismo aumentan 
El papel de Leonor y la percepción de favoritismo aumentan | Fuente: Europa Press

No es un secreto que la figura de la princesa Leonor ocupa un lugar central en la proyección pública de la Corona. Como heredera al trono, cada paso de su formación está planificado y apoyado por la institución. Esta atención, que para muchos es natural por su papel, se percibe en el entorno de la infanta Sofía como una diferencia de trato o favoritismo. 

En algunos círculos cercanos a la infanta se compara su situación con la del príncipe Harry respecto al príncipe Guillermo en la familia británica: un segundo hijo que, sin protagonismo institucional, busca definir su propio camino.

El papel de Felipe VI en la disputa entre la infanta Sofía y la reina Letizia 

El papel de Felipe VI en la disputa entre la infanta Sofía y la reina Letizia 
El papel de Felipe VI en la disputa entre la infanta Sofía y la reina Letizia | Fuente: Europa Press

Aunque el rey Felipe VI mantendría una postura más abierta hacia las decisiones de sus hijas, la realidad es que, diversas fuentes han afirmado que las decisiones de peso en el ámbito familiar suelen pasar por Letizia. El monarca trataría de mantener el equilibrio, evitando que los desencuentros se agraven en la Familia Real. Sin embargo, su capacidad de mediación se ve ensombrecida por la determinación y temple de la reina Letizia.

Para la infanta Sofía, el respaldo parcial de su padre no sería suficiente para llevar a cabo sus decisiones. La hija menor de los monarcas busca un cambio en la dinámica familiar que le permita tomar sus propias decisiones sin sentirse bajo constante supervisión y tampoco bajo la sombra de su hermana Leonor.

Con el final de las vacaciones ya en puerta, la tensión acumulada durante estas semanas amenazaría con prolongarse en el tiempo. La relación entre Letizia y la infanta Sofía, marcada por desencuentros y percepciones de trato desigual, estaría afrontando un momento crítico. La decisión de la infanta de estudiar fuera podría ocasionar un distanciamiento físico y emocional más evidente.

España obliga a patinetes y bicicletas a tener seguro para circular: así será la nueva norma

El Congreso de los Diputados ha dado luz verde a la nueva normativa sobre vehículos personales ligeros en España. A partir de 2026, los propietarios de patinetes y bicicletas similares deberán suscribir un seguro obligatorio de responsabilidad civil.

Esto, siempre que sus vehículos cuenten con certificado de circulación, estén inscritos en el Registro de Vehículos de la Dirección General de Tráfico y dispongan de una etiqueta identificativa o matrícula. La medida traspone una directiva europea y busca garantizar la cobertura de indemnizaciones por daños personales y materiales a terceros en caso de accidente.

PATINETES Y BICICLETAS ELÉCTRICAS DEBERÁN PORTAR SEGURO EN 2026

Así, a partir del próximo enero entrará en vigor la nueva normativa que obliga a patinetes y bicicletas eléctricas con potencia superior a 250 W y capacidad para superar los 25 km/h a contar con un seguro obligatorio.

Esta reforma, recogida en la Ley de Responsabilidad Civil y el seguro de vehículos a motor, establece un plazo de seis meses desde su publicación en el BOE para que los propietarios puedan contratar la póliza sin riesgo de sanciones.

Durante este período de adaptación, circular sin seguro no supondrá multas, pero pasado este plazo las sanciones serán equivalentes a las que se aplican a los vehículos de turismo.

patinetes y bicicletas eléctricas seguro 2026
Fuenet: iStock

Ahora, tanto patinetes eléctricos como bicicletas del mismo tipo, que hasta ahora no requerían seguro por carecer de autorización administrativa, pasan a estar sujetos a la obligación de aseguramiento, así como pasar controles periódicos. Además, esta clase de vehículos no podrán incorporar asiento o sillín si cuentan con sistema de auto equilibrado.

DEBERÁN PASAR CONTROLES PERIOÓDICOS Y ESTARÁN SUJETOS A LAS EXIGENCIAS LEGALES

La nueva normativa armoniza los importes mínimos de cobertura del seguro obligatorio en toda la Unión Europea. Las pólizas de los seguros deberán cubrir en todo el territorio español, como mínimo, 6.450.000 euros por accidente para daños corporales (o 1.300.000 euros por perjudicado) y 1.300.000 euros por accidente para daños materiales, independientemente del número de afectados. Estos importes se revisarán cada cinco años en función del índice de precios de consumo armonizado, garantizando así que la protección no se vea erosionada por la inflación.

Esta reforma no solo afecta a los usuarios de Vehículos de Movilidad Personal (VMP), sino que extiende también el seguro obligatorio a vehículos agrícolas e industriales, antes exentos. Si conduces alguno de estos medios, la póliza ya no es una opción, sino una exigencia legal. Y, tras el periodo transitorio, circular sin seguro implicará las mismas sanciones que un turismo.

CÓMO Y CUÁNDO CONTRATAR EL SEGURO OBLIGATORIO PARA PATINETES

Durante el plazo de seis meses desde su publicación en el BOE, no habrá multas por no tener contratado el seguro, pero una vez superado este tiempo, las sanciones serán equivalentes a las de cualquier otro vehículo sin asegurar.

Quedan exentos los VMP con menor potencia, aunque se recomienda contratar un seguro voluntario para evitar costes por daños a terceros.

patinetes bicicletas seguro nueva norma 2026
patinetes bicicletas seguro nueva norma 2026 Fuente: iStock

Una de las grandes novedades de esta reforma es la ampliación de las coberturas a las víctimas de accidentes: la rehabilitación domiciliaria se incrementa de 16 a 24 horas semanales, la asistencia psicológica a familiares se extiende de seis a 12 meses, y si la aseguradora responsable entra en quiebra, el Consorcio de Compensación de Seguros asumirá las indemnizaciones a las víctimas.

Otro cambio clave es que las compañías aseguradoras estarán obligadas a verificar que el vehículo tiene la ITV al día antes de renovar la póliza. En caso de no haber pasado la inspección, solo podrán ofrecer un seguro temporal hasta que el titular regularice la situación.

Como rangos generales, el seguro básico de responsabilidad civil para los patinetes parte desde 8 euros al año en Verti, con opciones populares entre 18  y 25  euros al año en Línea Directa, FIATC, Occident, Zurich, AXA o Mapfre.

La Guardia Civil se prepara para dar un susto a la mitad de los españoles en 2026

La Guardia Civil podría empezar a repartir sustos y sanciones a partir del 1 de enero de 2026, todos los vehículos en España deberán sustituir los tradicionales triángulos de emergencia por balizas V-16 conectadas. Estas luces se colocan en el techo sin necesidad de salir del vehículo, emiten una señal luminosa visible a 1 km, y envían automáticamente la ubicación a la plataforma DGT 3.0, alertando a otros conductores del peligro. El objetivo principal es evitar atropellos, especialmente en vías rápidas.

Sin embargo, esta transición no ha estado exenta de controversia. La Asociación Unificada de la Guardia Civil (AUGC) ha expresado serias dudas sobre su eficacia y seguridad, sí, la Guardia Civil, los organismos se contradicen. Critican que la baliza no sustituye adecuadamente la función preventiva de los triángulos, especialmente en curvas o cambios de rasante, donde no se ve la luz hasta que ya es demasiado tarde. Aseguran que se “van a producir accidentes muy graves”.

Además, un estudio reciente revela que casi la mitad de los conductores aún desconoce la obligatoriedad de la nueva luz, y apenas un 12% sabe que debe ser conectada y homologada, ¿a qué se debe este desconocimiento?. La falta de información amenaza con repetir el caos vivido en 1999 con la imposición de los triángulos, cuando la demanda superó con creces la oferta.

Ante este escenario, la polémica es bastante comprensible. Estamos ante un cambio cultural y tecnológico en la señalización de emergencia, que busca adaptarse a los tiempos y reducir riesgos, además estamos hablando del uso de una nueva herramienta. La idea de no tener que salir del vehículo es, sin duda, un avance. Pero la implementación ha dejado flecos sueltos, por ejemplo, falta de campañas informativas, dudas técnicas (¿y en motos?, ¿y sin techo metálico?), y una sensación de improvisación que alimenta la desconfianza.

La crítica de la AUGC es útil si ayuda a mejorar el dispositivo, no si siembra el pánico sin ofrecer alternativas. Y la DGT debe actuar ya: informar mejor, aclarar dudas técnicas y asegurar que las balizas estén disponibles a buen precio y con garantías. Porque lo que está en juego no es una luz... sino la seguridad de todos en la carretera.

La luz V-16 sustituirá a los triángulos de emergencia y muchos conductores aún no lo saben

La luz V-16 sustituirá a los triángulos de emergencia y muchos conductores aún no lo saben
Fuente: Agencias

A partir del 1 de enero de 2026, todos los conductores deberán llevar obligatoriamente en su vehículo una baliza luminosa V-16 en lugar de los tradicionales triángulos de emergencia, un cambio que se ha venido anunciando con tiempo. Esta medida, que busca aumentar la seguridad vial y reducir el riesgo de atropellos en caso de avería, forma parte de una normativa que ya está publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), pero que aún genera confusión entre los ciudadanos.

Pese a la cercanía del plazo (la medida se ha anunciado con tiempo suficiente), una gran parte de la población desconoce que este dispositivo será imprescindible en apenas unos meses. La Dirección General de Tráfico (DGT) ha iniciado campañas informativas, pero la realidad es que muchos conductores siguen sin saber qué es exactamente la luz V-16, dónde se consigue o cómo se utiliza.

Este desconocimiento generalizado, como le han denominado algunos sectores, puede suponer un problema serio a corto plazo, ya que la falta del dispositivo implicará sanciones económicas. Mientras tanto, asociaciones del sector advierten que la escasa divulgación puede desembocar en un "susto" colectivo a medida que se acerque la fecha límite.

La Guardia Civil advierte: se avecinan sanciones para quien no cumpla con la nueva normativa

La Guardia Civil advierte: se avecinan sanciones para quien no cumpla con la nueva normativa
Fuente: Agencias

La Guardia Civil ha empezado a alertar en redes sociales y en controles rutinarios sobre la inminente entrada en vigor de esta obligación. Quienes no cuenten con una luz V-16 homologada y conectada a la red de la DGT a partir de 2026 se enfrentarán a sanciones económicas de hasta 200 euros. No se trata de una advertencia menor: este nuevo protocolo sustituye completamente al uso de los triángulos, por lo que ignorar la norma equivaldrá a no cumplir con las condiciones mínimas de seguridad vial.

Además, las autoridades han dejado claro que no valdrá cualquier luz V-16. El dispositivo deberá estar homologado y equipado con tecnología de geolocalización, y quizás este es el dato menos conocido por los conductores, el tema de la geolocalización, que permitirá así a la DGT conocer la ubicación exacta del vehículo detenido. Esto no solo facilita la atención rápida en caso de emergencia, sino que también permite una mejor gestión del tráfico. La falta de claridad sobre qué modelos cumplen con estos requisitos podría ser, en sí misma, otra fuente de sanciones.

Desinformación y críticas: crece la polémica en torno al dispositivo obligatorio desde enero de 2026

Desinformación y críticas: crece la polémica en torno al dispositivo obligatorio desde enero de 2026
Fuente: Agencias

A medida que se acerca la fecha límite, surgen voces críticas y “asustadas” que denuncian falta de transparencia y escasa información por parte de la administración, a estas alturas del partido este argumento pierde validez. Muchos ciudadanos aseguran no haber oído hablar nunca del nuevo sistema o no entender por qué se reemplaza el método tradicional de señalización.

La crítica más repetida es que se está exigiendo un gasto adicional (en algunos casos de más de 50 euros) sin haber facilitado mecanismos suficientes para su adquisición o información clara sobre su funcionamiento. Desde el sector automovilístico también se alzan dudas sobre la implementación técnica del sistema.

Algunas marcas aún no disponen de dispositivos certificados con conexión a la plataforma DGT 3.0, lo que podría generar problemas de abastecimiento a medida que se acerque la fecha de obligatoriedad, por lo que es recomendable iniciar la búsqueda del dispositivo con tiempo y sobre todo manejar la información técnica necesaria para seleccionar el dispositivo correcto, ya que existen diferentes marcas en el mercado.

Horóscopo del 11 de agosto de 2025

0

El horóscopo, esa ancestral herramienta de consulta que busca interpretar la posición de los astros en el momento del nacimiento, ofrece una guía para la reflexión diaria y no un destino inmutable. A través de la simbología de los doce signos del zodiaco, se trazan unas coordenadas que pueden servir de brújula para navegar las vicisitudes del día a día, ofreciendo una perspectiva diferente sobre los desafíos y oportunidades que se nos presentan.

Iniciamos la semana hoy, lunes 11 de agosto de 2025, una jornada regida por la influencia de la Luna, el astro que gobierna nuestras emociones, nuestra intuición y nuestro mundo interior. En el comienzo de esta nueva semana laboral, la influencia lunar nos invita a conectar con nuestro mundo interior, a prestar atención a la intuición y a buscar la seguridad emocional en nuestro entorno más cercano. Es un día para atender las necesidades del alma tanto como las obligaciones del mundo exterior.

Aries (21 de marzo – 19 de abril)

Aries (21 de marzo – 19 de abril) Horoscopo

La jornada laboral de hoy os pide escuchar más a vuestro instinto que a vuestro impulso, Aries. Vuestra habitual energía arrolladora se verá beneficiada si la canalizáis a través de la intuición, ya que las decisiones más acertadas no vendrán del análisis racional, sino de una corazonada bien atendida. Es un buen día para proteger vuestros proyectos y trabajar desde un segundo plano.

En el terreno afectivo, vuestra habitual energía se torna más receptiva y sensible. Es un día para buscar la calidez del hogar y la conexión emocional, dejando que vuestra faceta más vulnerable se exprese en un entorno de confianza. Para cuidar la salud, es fundamental que prioricéis un buen descanso nocturno para recargar vuestra energía vital.

Tauro (20 de abril – 20 de mayo)

La influencia lunar refuerza vuestra necesidad de seguridad y confort en el trabajo, Tauro. No es un día para grandes cambios o para asumir riesgos innecesarios, sino para consolidar lo ya existente y crear un ambiente laboral donde os sintáis productivos y a gusto. Vuestra conexión con las finanzas será muy intuitiva.

El hogar se convierte en el epicentro de vuestra felicidad en esta jornada. Disfrutaréis enormemente de los placeres sencillos en compañía de los vuestros, quizás a través de una buena comida casera o el simple confort de un espacio compartido. La salud se beneficia de una alimentación nutritiva y de momentos de calma que os conecten con la tierra.

Géminis (21 de mayo – 20 de junio)

Vuestra mente ágil se tiñe hoy de una mayor sensibilidad, Géminis. En el trabajo, esta combinación os permitirá comunicaros de una forma más empática, lo que os ayudará a conectar con compañeros y clientes a un nivel más profundo y comprensivo. Las ideas más brillantes surgirán de momentos de introspección.

En el amor, las conversaciones superficiales no os llenarán en esta jornada. Buscaréis un intercambio más íntimo y emocional, donde podáis compartir vuestros sentimientos y no solo vuestros pensamientos. Para vuestro bienestar, es crucial que os concedáis pausas mentales y evitéis la sobreestimulación.

Cáncer (21 de junio – 22 de julio)

Siendo la Luna vuestro regente, Cáncer, hoy vuestra intuición estará en su máximo esplendor. En el trabajo, confiad plenamente en vuestras corazonadas, ya que os guiarán con una precisión asombrosa a través de cualquier decisión o desafío que se presente. Vuestra capacidad para cuidar de los demás será muy valorada en el entorno profesional.

El ámbito familiar y afectivo es donde os sentiréis más plenos y realizados. La necesidad de cuidar y ser cuidado será el eje de la jornada, encontrando en el calor del hogar el mejor bálsamo para el alma. Vuestra salud está directamente ligada a vuestro estado emocional, así que rodeaos de afecto y armonía.

Leo (23 de julio – 22 de agosto)

Leo (23 de julio – 22 de agosto)

La energía introspectiva de la Luna os invita a conectar con vuestro mundo interior, Leo. En el trabajo, es un buen momento para planificar y reflexionar a puerta cerrada, en lugar de buscar el aplauso o la exposición pública a la que estáis acostumbrados. La verdadera fuerza hoy reside en vuestra seguridad interna.

En el plano sentimental, vuestra generosidad se expresará de una forma más íntima y protectora. Disfrutaréis de planes tranquilos en pareja, donde la conexión emocional y la confianza mutua serán más importantes que cualquier gesto grandilocuente. Para la salud, es un buen día para meditar o realizar actividades que calmen la mente.

Virgo (23 de agosto – 22 de septiembre)

Vuestra faceta más servicial y empática se activa hoy en el entorno laboral, Virgo. Vuestra capacidad para anticipar las necesidades de los demás será una gran ventaja, lo que os permitirá ofrecer soluciones prácticas y eficientes que mejoren el bienestar del equipo. La intuición afinará vuestro proverbial sentido del detalle.

En las relaciones personales, sentiréis la necesidad de cuidar de vuestros seres queridos. Vuestro afecto se demostrará a través de actos de servicio, ayudando con una tarea pendiente o simplemente ofreciendo un oído atento y comprensivo. La salud se beneficia de rutinas que aporten orden y tranquilidad a vuestro sistema nervioso.

Libra (23 de septiembre – 22 de octubre)

La influencia lunar pone el foco en vuestra imagen pública y profesional, Libra. Vuestra intuición os dirá cómo actuar para generar una impresión positiva, ya que sabréis leer el ambiente y adaptar vuestra habitual diplomacia a las necesidades emocionales del momento. Es un buen día para cuidar las relaciones con superiores.

En el amor, buscaréis una conexión que os aporte seguridad y estabilidad emocional. La armonía en la pareja será vuestra máxima prioridad, evitando conflictos y fomentando un diálogo basado en la empatía y el entendimiento. Vuestro equilibrio interior es clave para vuestra salud, así que buscad actividades que os centren.

Escorpio (23 de octubre – 21 de noviembre)

La energía de la Luna os invita a expandir vuestros horizontes mentales y emocionales, Escorpio. Es un día propicio para el estudio, la reflexión filosófica o la planificación de un viaje, pues sentiréis una profunda necesidad de conectar con algo más grande que vosotros mismos. Vuestra intuición os abrirá a nuevas perspectivas.

En el terreno del amor, las conversaciones profundas sobre vuestras creencias y valores fortalecerán la relación. Anhelaréis una conexión que vaya más allá de lo físico, buscando un compañero de viaje con quien compartir una misma visión de la vida. La salud se beneficia de actividades que os permitan conectar con la naturaleza.

Sagitario (22 de noviembre – 21 de diciembre)

Sagitario (22 de noviembre – 21 de diciembre)

La jornada de hoy os sumerge en aguas emocionales más profundas de lo habitual, Sagitario. En el ámbito profesional, es un buen día para tratar asuntos financieros compartidos o para investigar un tema con intensidad, ya que vuestra intuición os permitirá descubrir verdades ocultas. La confianza será un factor clave en cualquier negociación.

En las relaciones íntimas, la conexión emocional será intensa y transformadora. Es un momento para la entrega y la sinceridad total, dejando a un lado las máscaras para mostrar vuestra faceta más auténtica y vulnerable. La salud pasa por una buena gestión de vuestras emociones más poderosas.

Capricornio (22 de diciembre – 19 de enero)

Las relaciones con los demás, tanto personales como profesionales, son el foco principal del día, Capricornio. En el trabajo, la clave del éxito residirá en vuestra capacidad para cooperar y entender las necesidades de vuestros socios o clientes, demostrando una empatía que complementará vuestra habitual eficiencia.

En el amor, la jornada os invita a prestar total atención a vuestra pareja. Es un día para escuchar, para compartir y para fortalecer el vínculo a través del apoyo mutuo, ya que la seguridad de la relación será el pilar sobre el que construiréis vuestro bienestar. El equilibrio en vuestras relaciones personales es fundamental para vuestra salud.

Acuario (20 de enero – 18 de febrero)

La influencia lunar os anima a poner orden en vuestras rutinas y a cuidar de vuestro bienestar, Acuario. En el trabajo, seréis más productivos si os centráis en mejorar los procesos y en crear un ambiente más saludable, pues vuestro habitual enfoque en el futuro se beneficia hoy de una atención al presente más práctica.

En el plano personal, es un buen día para atender vuestra salud y vuestros hábitos. Pequeños gestos de autocuidado, como mejorar vuestra alimentación o dedicar tiempo a una actividad relajante, tendrán un gran impacto en vuestro estado de ánimo. La conexión entre cuerpo y mente será especialmente evidente.

Piscis (19 de febrero – 20 de marzo)

Siendo la Luna vuestra corregente, Piscis, hoy vuestra creatividad y sensibilidad estarán a flor de piel. Es una jornada excepcional para dedicaros a actividades artísticas o lúdicas, ya que vuestra inspiración fluirá sin esfuerzo y os permitirá expresaros con gran autenticidad. El trabajo se beneficia de vuestro toque imaginativo.

En el amor, el romanticismo y la conexión emocional serán los grandes protagonistas. Es un día para soñar despiertos con vuestra pareja, disfrutando de la magia del momento y de un entendimiento que no necesita palabras. La salud se nutre de la alegría y de las actividades que os hagan sentir como niños otra vez.

Santa Clara de Asís, santoral del 11 de agosto

0

La figura de Santa Clara de Asís, cuya memoria celebramos cada 11 de agosto, se proyecta sobre la historia de la Iglesia como un destello de luz purísima, un paradigma de coherencia evangélica y una de las voces femeninas más influyentes y revolucionarias de la espiritualidad cristiana. Su vida no fue una mera réplica femenina del carisma de San Francisco, sino la fundación de una vía propia y original de seguimiento de Cristo, marcada por una radicalidad en la pobreza y una profundidad contemplativa que continúan inspirando a miles de almas en todo el mundo.

El legado de esta insigne santa italiana nos interpela directamente en nuestra contemporaneidad, a menudo atrapada en el consumismo y la superficialidad, invitándonos a descubrir la libertad que reside en el desapego y la belleza de una vida centrada en lo esencial. El testimonio de Clara es un faro que ilumina la dignidad de la vida consagrada femenina y nos ensecha que la verdadera fortaleza no reside en el poder o la posesión, sino en una confianza sin fisuras en la Providencia y en el amor transformador de Dios.

LA LUZ DE ASÍS: LA REBELDÍA DE UNA NOBLE FRENTE AL MUNDO

Santa Clara de Asís, santoral 11 de agosto

Nacida en 1194 en el seno de la opulenta familia Offreduccio, Clara estaba destinada por su linaje a un ventajoso matrimonio que consolidara el poder y el prestigio de su casa, un futuro que parecía ineludible en la sociedad feudal de la Asís del siglo XIII. Sin embargo, la predicación de un joven y radical conciudadano llamado Francisco Bernardone provocó en ella una profunda conmoción espiritual, despertando en su corazón un anhelo irrefrenable de abrazar el mismo ideal de pobreza absoluta y entrega total a Dios.

En la noche del Domingo de Ramos de 1212, en un acto de extraordinaria audacia y determinación, Clara abandonó secretamente la casa paterna para encontrarse con Francisco y sus primeros compañeros en la pequeña capilla de la Porciúncula, donde renunció a su condición nobiliaria. Allí, el Poverello de Asís le cortó su rubia cabellera como signo de su consagración a Cristo, vistiéndola con un sayal tosco y sellando así el inicio de una de las aventuras espirituales más fascinantes de la cristiandad.

SAN DAMIÁN: LA CUNA DE UNA NUEVA FORMA DE VIDA CONSAGRADA

Tras un breve período en otros monasterios, Clara se estableció junto a sus primeras seguidoras, entre las que pronto se contaría su propia hermana Inés, en la humilde iglesia de San Damián, aquel lugar emblemático que Francisco había reconstruido con sus propias manos. Este pequeño y austero convento se convertiría en la cuna de la Segunda Orden Franciscana, un nuevo modelo de vida monástica femenina estrictamente contemplativa pero vivida en la más absoluta pobreza, sin las rentas y propiedades que tradicionalmente garantizaban la subsistencia de los monasterios femeninos.

La comunidad de las "Damas Pobres" de San Damián creció rápidamente, atraída por el carisma luminoso de Clara y por un estilo de vida que combinaba la oración litúrgica, el trabajo manual y una intensa vida fraterna en un clima de alegría y sencillez evangélica. Se estima que su radicalidad y su enfoque en la contemplación representaron una alternativa espiritual poderosa para muchas mujeres de la época, quienes encontraron en el claustro de San Damián un espacio de libertad y de plena realización en Dios.

EL PRIVILEGIO DE LA POBREZA: LA LUCHA DE SANTA CLARA DE ASÍS POR LA RADICALIDAD EVANGÉLICA

EL PRIVILEGIO DE LA POBREZA: LA LUCHA DE SANTA CLARA DE ASÍS POR LA RADICALIDAD EVANGÉLICA

El punto más distintivo y a la vez controvertido del carisma de Santa Clara de Asís fue su inquebrantable defensa del "Privilegio de la Pobreza", es decir, el derecho de su comunidad a vivir sin poseer nada en común ni en particular, dependiendo únicamente de la caridad y la Providencia. Esta opción era tan radical para la época que encontró una fuerte resistencia por parte de la jerarquía eclesiástica, que veía con preocupación la viabilidad de un monasterio femenino sin una base económica estable.

A lo largo de toda su vida, Clara luchó con una tenacidad y una lucidez jurídica admirables para que este núcleo esencial de su vocación fuera reconocido y aprobado por la Santa Sede, llegando a escribir ella misma una Regla propia, un hecho sin precedentes para una mujer en la historia de la Iglesia. Esta Regla, que consagraba la pobreza absoluta como forma de vida, recibió la bula de aprobación del Papa Inocencio IV tan solo dos días antes de la muerte de la santa, constituyendo su victoria espiritual definitiva.

EL ESCUDO DE LA EUCARISTÍA: LA FE QUE DETIENE EJÉRCITOS

Uno de los episodios más célebres y representativos de la vida de Santa Clara tuvo lugar en 1240, cuando las tropas de mercenarios sarracenos al servicio del emperador Federico II se disponían a asaltar el convento de San Damián y la ciudad de Asís. Ante el pánico generalizado de las hermanas, Clara, que se encontraba gravemente enferma, se hizo conducir hasta la puerta del claustro portando en sus manos un copón con el Santísimo Sacramento.

Allí, postrada en el suelo, oró con una fe ardiente a Jesús Eucaristía, pidiéndole que protegiera a sus siervas, y según relatan las crónicas de la época, una voz infantil que emanaba de la Hostia le aseguró su protección, provocando el pánico y la huida desordenada de los asaltantes. Este milagro, que ha sido objeto de innumerables representaciones artísticas a lo largo de los siglos, convirtió a Clara en un poderoso símbolo de la fe en la presencia real de Cristo en la Eucaristía como escudo y fortaleza para los creyentes.

LA LUZ EN LA CELDA: PATRONA DE LA TELEVISIÓN Y FARO PERENNE

Los últimos años de la vida de Clara estuvieron marcados por una larga y dolorosa enfermedad que la mantuvo postrada en su lecho, un sufrimiento que ella vivió como una oportunidad para unirse más íntimamente a la Pasión de Cristo. Fue en este período cuando, según la tradición, en una Nochebuena en la que no pudo asistir a la Misa, tuvo una visión milagrosa en la que pudo ver y escuchar la celebración que tenía lugar en la Basílica de San Francisco, como si estuviera proyectada en la pared de su celda.

Este singular episodio místico fue la razón por la cual el Papa Pío XII, en 1958, la proclamó solemnemente patrona universal de la televisión, reconociendo en su experiencia un precedente sobrenatural de la capacidad de los medios para transmitir imágenes y sonidos a distancia. La figura de Santa Clara de Asís, la "plantita de San Francisco", sigue floreciendo hoy a través de las miles de Clarisas que perpetúan su carisma en los cinco continentes, un legado luminoso de contemplación, pobreza y amor que continúa desafiando y fascinando al mundo.

Todo empezó en la Laguna Negra: El viaje nostálgico de Ana de Armas desde 'El Internado'

0

Pocos recuerdan ya que la carrera de Ana de Armas, hoy una de las estrellas más rutilantes del firmamento de Hollywood, comenzó a brillar en el pasillo de un internado español. Antes de ser chica Bond, de codearse con Ryan Gosling o de meterse en la piel de Marilyn Monroe, fue Carolina Leal. La intérprete que hoy deslumbra en Hollywood, ya que aquella serie juvenil se convirtió en el inesperado trampolín de una estrella mundial, fue primero un rostro familiar en las televisiones de millones de hogares españoles, la protagonista de un misterio que nos tuvo en vilo durante años.

Su historia es mucho más que un cuento de hadas con final feliz; es el manual de instrucciones de la audacia, la crónica de un salto al vacío sin red que salió bien. El viaje que ha llevado a Ana de Armas desde la televisión nacional hasta la primera línea de la industria del cine es la prueba de que el talento, cuando se acompaña de un coraje inquebrantable, no conoce fronteras. Su trayectoria es una inspiración, pues el camino desde una exitosa serie española hasta el Olimpo de Hollywood está lleno de audacia, sacrificios y una fe inquebrantable en su propio talento, un viaje que merece ser contado desde el principio, desde que todo empezó.

EL FENÓMENO DE LA LAGUNA NEGRA

YouTube video

A finales de la década de los 2000, hubo una serie que lo cambió todo en la ficción española: "El Internado". No era solo una serie de adolescentes; era un thriller absorbente, lleno de secretos, conspiraciones y un misterio que crecía con cada capítulo. Se convirtió en una cita ineludible para una generación entera. En ese caldo de cultivo perfecto para crear estrellas, una joven actriz cubana recién llegada a España destacaba con una luz especial. Esa era Ana de Armas, ya que la serie se convirtió en un fenómeno televisivo que marcó a toda una generación de adolescentes españoles, y su rostro se hizo instantáneamente reconocible en todo el país.

Su personaje, Carolina Leal, era el corazón de la trama. Valiente, inteligente y leal, era la brújula que guiaba al grupo de amigos a través de los oscuros secretos que escondía el internado Laguna Negra. La química que tenía con el resto del reparto, que incluía a otros jóvenes talentos como Yon González o Martiño Rivas, era palpable. La actriz hispanocubana supo dotar a su personaje de una humanidad que traspasaba la pantalla. La interpretación de Ana de Armas fue clave, porque Carolina Leal era el corazón moral de la trama, la brújula que guiaba a los espectadores a través del misterio y la pieza con la que todos conectamos emocionalmente.

EL SALTO AL VACÍO: ¿Y AHORA QUÉ?

Cuando "El Internado" terminó, Ana de Armas se encontraba en una posición envidiable pero también peligrosa. Era una de las actrices jóvenes más famosas de España, con un futuro prometedor en nuestra industria. Podría haberse acomodado, seguir encadenando proyectos y convertirse en una figura fija del cine y la televisión nacional. Pero ella quería más. Sentía que para crecer de verdad tenía que salir de su zona de confort, arriesgarlo todo y poner a prueba su talento en el lugar más competitivo del planeta. La decisión de la intérprete fue radical, ya que abandonar una carrera consolidada en España para empezar de cero en Hollywood era una apuesta increíblemente arriesgada, un movimiento que muy pocos se atreven a hacer.

Aterrizó en Los Ángeles sin apenas hablar inglés y con la determinación de un titán. Los primeros años fueron duros, una cura de humildad. Pasó de ser una estrella reconocida a una completa desconocida que luchaba por conseguir una audición. Tuvo que aprender el idioma a marchas forzadas y aceptar papeles pequeños en producciones que a menudo no estaban a la altura de su talento. Fue una época de siembra, de picar piedra en silencio.

La carrera de Ana de Armas en América no fue un camino de rosas, pues esa etapa inicial de lucha y perseverancia fue crucial para forjar el carácter y la resiliencia que la definirían más adelante, demostrando que su ambición no era un capricho pasajero.

CUANDO HOLLYWOOD FINALMENTE ABRIÓ LA PUERTA

YouTube video

Y entonces, llegó el papel que lo cambiaría todo. No fue un protagónico, pero fue en la película adecuada y con el director perfecto. En 2017, Denis Villeneuve la eligió para ser Joi, la novia holográfica de Ryan Gosling en "Blade Runner 2049". Su interpretación fue una revelación. En un papel que podría haber sido frío y robótico, ella le inyectó alma, vulnerabilidad y una humanidad desgarradora. No necesitaba muchas líneas de diálogo; su mirada lo decía todo.

Fue el momento en que Hollywood se dio cuenta de que allí había algo especial. La carrera en Hollywood de Ana de Armas dio un giro, porque su papel en 'Blade Runner 2049' fue una carta de presentación inmejorable que la puso en el radar de todos los grandes directores.

El verdadero espaldarazo llegaría dos años después con "Puñales por la espalda" (Knives Out). Aquí sí tenía un papel protagonista, el de Marta Cabrera, la enfermera inmigrante que se convierte en el centro de un misterio de asesinato al más puro estilo Agatha Christie. Rodeada de estrellas consagradas como Daniel Craig o Jamie Lee Curtis, Ana de Armas no solo aguantó el tipo, sino que se comió la pantalla. Su interpretación, llena de matices, le valió una nominación al Globo de Oro.

Ya no era una promesa, era una realidad. La actriz cubana demostró su valía, ya que con 'Puñales por la espalda' probó que podía llevar el peso de una gran producción de Hollywood sobre sus hombros, consolidándose como una de las nuevas estrellas a seguir.

LA CONSAGRACIÓN: DE CHICA BOND A MARILYN MONROE

A partir de ahí, la ascensión fue meteórica. Ser elegida para formar parte del universo de James Bond es entrar en un club muy exclusivo, un rito de paso para las actrices que alcanzan el estrellato global. En "Sin tiempo para morir", su papel como Paloma, una agente cubana de la CIA, era breve pero absolutamente memorable. En apenas diez minutos, derrochaba carisma, acción y un sentido del humor que dejó al público con ganas de mucho más. Fue una aparición corta pero fulgurante. La intérprete de 'Blonde' demostró que no hay papel pequeño, pues su participación como chica Bond la catapultó a un nivel de fama internacional que pocas actrices hispanas han alcanzado, convirtiéndola en un icono instantáneo.

Pero el reto definitivo, la prueba de fuego para cualquier actriz, estaba por llegar. Interpretar a Marilyn Monroe es uno de los papeles más icónicos y peligrosos de la historia del cine. Muchos lo han intentado; pocos han salido airosos. En "Blonde", bajo la dirección de Andrew Dominik, Ana de Armas se sumergió en el abismo de la vida de Norma Jeane.

Fue una transformación física y emocional brutal que le valió una nominación al Oscar. Más allá de las polémicas que rodearon a la película, su trabajo fue unánimemente alabado. Su consagración como estrella internacional era un hecho, porque su encarnación de Marilyn Monroe fue una demostración de valentía y talento descomunal que la situó en la élite actoral de Hollywood.

EL REFLEJO EN EL ESPEJO: ¿QUÉ QUEDA DE AQUELLA CHICA?

YouTube video

Hoy, cuando vemos a Ana de Armas desfilando por la alfombra roja de los Oscar o protagonizando campañas de lujo, es fácil olvidar a aquella joven que corría por los pasillos del Laguna Negra. Pero la conexión sigue ahí. Ella misma ha reconocido en varias ocasiones el cariño que le guarda a esa etapa y a España, el país que le dio su primera gran oportunidad. Es la prueba de que el éxito no tiene por qué estar reñido con el recuerdo de los orígenes.

La actriz no olvida sus raíces, ya que a pesar de su estatus de estrella mundial, sigue manteniendo una conexión profunda con la cultura y el idioma que la vieron nacer como actriz, un ancla que la mantiene con los pies en la tierra.

Su viaje es un recordatorio inspirador de que los sueños, por muy grandes que parezcan, se pueden cumplir. Es la historia de una apuesta personal, de un talento que no se conformó y de un trabajo incansable. Cada vez que su nombre aparece en un cartel luminoso de Sunset Boulevard, hay un eco lejano de Carolina Leal, un guiño a esos misterios que resolvía en un bosque de Segovia.

Porque Ana de Armas es la prueba viviente de que el talento no entiende de acentos ni de fronteras. En el fondo, ya que su trayectoria demuestra que el éxito es una mezcla de talento, trabajo duro y la audacia de atreverse a saltar cuando todos te dicen que te quedes quieto, su historia es la de todos los que alguna vez han soñado con ir un poco más allá.

Android tiene un 'modo turbo' oculto y no te lo habían contado: así se activa para liberar RAM al instante

0

Tu teléfono Android va lento, y probablemente has intentado de todo: has borrado fotos, has desinstalado aplicaciones y hasta lo has reiniciado con la esperanza de un milagro que rara vez llega. La frustración de ver cómo tu móvil, que un día fue un cohete, se arrastra al abrir una simple aplicación es universal. Lo que la mayoría de usuarios no sabe es que el problema no es el teléfono en sí, sino lo que ocurre en su interior. La verdadera causa es que, ya que la cantidad de aplicaciones que se ejecutan en segundo plano sin tu permiso devora la memoria RAM, tu dispositivo se queda sin aliento. ¿Y si te dijera que hay un interruptor secreto para solucionarlo?

Esta no es una de esas promesas vacías de las aplicaciones "limpiadoras" que acaban siendo peor el remedio que la enfermedad. Es una función real, integrada en el software de tu teléfono por los propios ingenieros de Google, pero oculta a simple vista. Es una especie de "modo turbo" que te permite tomar el control de la sala de máquinas de tu dispositivo y decidir qué se ejecuta y qué no. El sistema operativo de Google es mucho más profundo de lo que parece, pues existe un menú secreto pensado para programadores que cualquier usuario puede activar de forma segura, y que te dará el poder de liberar memoria al instante.

EL PROBLEMA QUE TODOS SUFRIMOS: LA MEMORIA RAM NO ES INFINITA

EL PROBLEMA QUE TODOS SUFRIMOS: LA MEMORIA RAM NO ES INFINITA
Fuente Pexels

Antes de entrar en materia, es importante entender por qué tu móvil se vuelve lento. La clave de todo tiene un nombre: memoria RAM. Imagina que la RAM es como la mesa de trabajo de tu despacho. Cuantas más cosas tienes encima (aplicaciones abiertas, notificaciones, procesos en segundo plano), más desordenada está y más te cuesta encontrar lo que buscas y trabajar con agilidad. Cuando la mesa se satura, todo se vuelve lento y torpe. Eso es exactamente lo que le pasa a tu smartphone, porque la memoria RAM es el espacio de trabajo de tu móvil, y cuando se satura, todo el sistema se ralentiza, desde cambiar de una app a otra hasta escribir un simple mensaje.

El problema es que muchas aplicaciones son increíblemente egoístas. Aunque no las estés usando, se quedan activas en segundo plano, "chupando" memoria RAM y batería. Las redes sociales, las apps de mensajería, los juegos… todas quieren estar listas para enviarte una notificación en cualquier momento, y para ello consumen recursos sin piedad. El ecosistema de Google permite esta multitarea, pero a un coste. Y a esto se le suma el "bloatware", esas aplicaciones preinstaladas por el fabricante que no usas nunca pero que están ahí, gastando. Es una batalla silenciosa por los recursos, ya que muchas aplicaciones están diseñadas para consumir recursos constantemente, incluso cuando no las estás usando, y tu móvil es el campo de batalla.

EL PRIMER PASO: CONVERTIRTE EN DESARROLLADOR (SIN SERLO)

EL PRIMER PASO: CONVERTIRTE EN DESARROLLADOR (SIN SERLO)
Fuente Pexels

Para acceder a este "modo turbo", lo primero que tienes que hacer es activar un menú oculto en tu Android: las "Opciones de desarrollador". Que el nombre no te asuste. No necesitas saber programar ni tener conocimientos técnicos avanzados. Es un menú que Google incluye para que los creadores de apps puedan probar sus productos, pero que esconde herramientas utilísimas para el usuario medio. Activar este menú es completamente seguro y, lo más importante, reversible. El sistema del robot verde tiene muchos secretos, pero activar las opciones de desarrollador es un proceso reversible y seguro que no pone en riesgo tu dispositivo, siempre y cuando no toques lo que no debes, claro.

El proceso es casi un ritual, un pequeño huevo de pascua. Ve a "Ajustes" en tu teléfono. Busca la sección "Acerca del teléfono" o "Información del teléfono". Una vez dentro, localiza la línea que dice "Número de compilación". Y ahora, el truco: pulsa repetidamente sobre "Número de compilación" siete veces seguidas. Verás un contador que te avisa de cuántos toques te quedan. Al séptimo toque, aparecerá un mensaje triunfal: "¡Ya eres desarrollador!". El sistema operativo Android requiere que pulses repetidamente sobre el número de compilación para desbloquear este menú oculto, y ahora, si vuelves al menú principal de "Ajustes", verás una nueva sección llamada "Opciones de desarrollador". Has abierto la puerta secreta.

BIENVENIDO A LA SALA DE MÁQUINAS DE TU MÓVIL

BIENVENIDO A LA SALA DE MÁQUINAS DE TU MÓVIL
Fuente Pexels

Acabas de entrar en la trastienda de tu Android. El menú de "Opciones de desarrollador" es como la sala de máquinas de un barco: está lleno de interruptores, palancas y medidores que controlan hasta el más mínimo detalle del funcionamiento del teléfono. Verás un montón de opciones con nombres extraños como "Depuración USB", "Forzar MSAA 4x" o "Escalas de animación". Nuestro consejo es claro: no toques nada que no sepas para qué sirve. Este menú ofrece un control absoluto sobre el funcionamiento del teléfono, pero muchas de sus opciones pueden alterar su comportamiento si no se usan correctamente, así que céntrate en el objetivo que nos hemos marcado.

Aunque es tentador ponerse a experimentar, vamos a ir directos al grano, a la herramienta que nos interesa para nuestro "modo turbo". Deslízate por el largo listado de opciones hasta que encuentres una sección llamada "Servicios en ejecución" o "Running services". Esta es la joya de la corona, la llave que nos abrirá los ojos al verdadero consumo de nuestro móvil. Es el equivalente a abrir el capó del coche y ver el motor en marcha. Dentro de las opciones de desarrollador se encuentra la herramienta 'Servicios en ejecución', la llave para ver qué consume tu RAM en tiempo real, un diagnóstico preciso de quién es el ladrón de tus recursos.

EL 'MODO TURBO': ASÍ SE LIBERA LA MEMORIA RAM

EL 'MODO TURBO': ASÍ SE LIBERA LA MEMORIA RAM
Fuente Pexels

Al entrar en "Servicios en ejecución", te quedarás de piedra. Lo que verás es una lista en tiempo real de todo, absolutamente todo, lo que está consumiendo memoria RAM en tu Android. Arriba verás un gráfico que te muestra la RAM total, la que está en uso y la que tienes libre. Y debajo, la lista de la vergüenza: aplicación por aplicación, proceso por proceso, con el número exacto de megabytes que está devorando cada uno. Aquí es donde descubrirás que esa red social que no has abierto en horas se está comiendo 300 MB de RAM por la cara. El software de tu teléfono te lo chiva todo, porque esta pantalla te muestra una lista detallada de todas las aplicaciones y procesos que están activos y cuánta memoria RAM están consumiendo en ese mismo instante.

Y aquí viene la parte satisfactoria: puedes actuar. Si ves un servicio de una aplicación que sabes que no necesitas en ese momento (por ejemplo, un juego, una red social o una app de edición de fotos), simplemente pulsa sobre él. Se abrirá una nueva pantalla con información detallada y un botón mágico: "Detener". Al pulsarlo, el sistema operativo cerrará ese proceso y liberará la memoria RAM que estaba consumiendo. ¡Ojo! No detengas servicios del sistema Android o de Google (los reconocerás por el icono del robot verde). Céntrate en las apps de terceros. Detener los servicios de aplicaciones de terceros que no necesitas libera memoria RAM al instante, mejorando el rendimiento general de tu Android.

¿Y AHORA QUÉ? EL PODER ESTÁ EN TUS MANOS

¿Y AHORA QUÉ? EL PODER ESTÁ EN TUS MANOS
Fuente Pexels

Es importante entender que esto no es una solución permanente. Cuando vuelvas a abrir una aplicación que has detenido, su servicio se volverá a poner en marcha. Además, algunas apps están programadas para reiniciarse solas pasado un tiempo. Este "modo turbo" es una herramienta manual, un recurso que puedes usar en momentos puntuales: cuando notas que tu Android está especialmente lento, antes de abrir un juego exigente para asegurarte de que tiene toda la RAM disponible, o simplemente para hacer una limpieza rápida. Este 'modo turbo' no es una solución permanente, sino una herramienta manual que te da el poder de optimizar tu Android cuando más lo necesitas. El sistema operativo de Google te da el control.

Has aprendido un secreto que la mayoría de usuarios de Android desconoce. Ya no eres un simple espectador de la lentitud de tu móvil; eres un actor que puede intervenir. Has descubierto que la tecnología no tiene por qué ser una caja negra incomprensible. Con un par de trucos, puedes mirar bajo el capó y poner un poco de orden. La próxima vez que sientas que tu móvil se ahoga, que le falta el aire, ya sabes dónde está la sala de máquinas. Ya no tienes que resignarte. Porque al final, la verdadera victoria no es solo tener un teléfono más rápido, sino haber recuperado el control sobre un dispositivo por el que has pagado y que debería servirte a ti, y no al revés.

Resultados del sorteo de la Bonoloto del 10 de agosto

0

La combinación ganadora del sorteo de la Bonoloto celebrado este domingo, 10 de agosto, ha estado formada por los números 15, 28, 02, 05, 43 y 25. El número complementario es el 4 y el reintegro, el 6. La recaudación ha ascendido a 1.971.315,50 euros.

De Primera Categoría (seis aciertos) no existen boletos acertantes, por lo que con el bote generado que se pondrá en juego en el próximo sorteo de un único acertante podría ganar 1.300.000,00 euros.

De Segunda Categoría (cinco aciertos más complementario) existe un boleto acertante que ha sido validado en la Administración de Loterías número 2 de Girona, situada en Ultònia, 14-Bajos 5.

Más allá de la tienda y el bungalow; las Noma Tiny House seducen al nuevo perfil de campista

0

El sector del turismo alternativo vive una transformación marcada por la búsqueda de experiencias personalizadas, sostenibles y móviles. En este contexto, el concepto de tiny house se ha consolidado como una de las soluciones más atractivas para quienes apuestan por un nuevo modelo de glamping. A medio camino entre la aventura y el confort, este tipo de alojamiento gana protagonismo frente a opciones tradicionales como la tienda o el bungalow.

Entre las propuestas que destacan en esta tendencia se encuentra Noma Tiny House, una firma especializada en el diseño y fabricación de alojamientos móviles homologados, sin necesidad de obra ni cimentación. Estos alojamientos compactos sobre ruedas no solo responden a las exigencias estéticas y funcionales del nuevo turista, sino que también ofrecen ventajas competitivas clave para promotores turísticos y gestores de campings.

Movilidad, diseño y rentabilidad en un solo producto

Diseñadas bajo normativa europea para facilitar su transporte, las tiny houses de Noma pueden instalarse sin licencia de obra, lo que reduce plazos y simplifica procesos. Gracias a materiales técnicos de bajo mantenimiento y acabados contemporáneos, los modelos Compact como la Suite 5, Inuit 7 o Nukak Komplet permiten alojar de 2 a 6 personas con un alto estándar de confort.

Este formato se adapta especialmente bien a proyectos de glamping, donde la estética, la sostenibilidad y la experiencia del huésped son prioritarias. Además, al ser móviles, pueden redistribuirse en función de la temporada o incluso trasladarse entre ubicaciones, ofreciendo una solución versátil para optimizar la explotación turística sin grandes inversiones.

Una solución alineada con las nuevas demandas del turismo

La creciente demanda de experiencias eco-responsables y personalizadas impulsa la expansión de este tipo de alojamiento. Según tendencias recientes, el interés por vivir escapadas en contacto con la naturaleza, sin renunciar al confort, sitúa al glamping como una de las fórmulas más prometedoras del turismo europeo.

Noma Tiny House se posiciona en este escenario como una opción estratégica para campings, alojamientos rurales y proyectos de turismo regenerativo. Su propuesta combina diseño, movilidad y eficiencia para dar respuesta a una audiencia cada vez más exigente. Una solución que no solo acompaña la tendencia, sino que redefine la forma en que se concibe la explotación turística sostenible.

6898ad2bf3a9d

Cuidar a los padres desde otra ciudad; un reto posible con planificación y apoyo

0

Cuidar a los padres cuando viven en otra ciudad es uno de los desafíos más comunes para muchas familias. Ya sea por trabajo, estudios o circunstancias personales, la distancia física puede hacer que surjan dudas, emociones intensas y la sensación de no estar haciendo lo suficiente.

Pero vivir lejos no significa dejar de cuidar. Significa encontrar nuevas formas de estar presentes, apoyar y garantizar su bienestar sin renunciar a la autonomía.

Un reto emocional y organizativo que se puede afrontar

Estar lejos implica no poder intervenir con rapidez, no observar pequeños cambios en el día a día o no participar en decisiones cotidianas. A esto se suma el miedo a que algo ocurra sin saberlo, y el sentimiento de culpa que a menudo acompaña a quienes cuidan desde otra ciudad.

Algunos de los desafíos más habituales son:

Falta de supervisión directa.

Dificultades para coordinarse con personas cercanas.

Incertidumbre sobre el estado emocional o físico.

Agotamiento y estrés por tratar de hacerlo todo desde la distancia.

Contar con un plan bien definido, una red de apoyo local y canales de comunicación fluidos ayuda a reducir esa carga y mejora tanto el bienestar de la persona mayor como el del entorno familiar.

Estar presentes sin estar físicamente

La tecnología facilita una nueva forma de cuidar, más conectada y proactiva. No sustituye el contacto presencial, pero permite mantener el vínculo emocional y supervisar aspectos clave de la salud o la rutina.

Se recomienda integrar soluciones sencillas, como:

Videollamadas frecuentes que permiten verse y conversar con calma.

Mensajería instantánea para intercambios breves pero constantes.

Dispositivos de monitoreo para detectar caídas, controlar signos vitales o recordar medicación.

Plataformas que permiten centralizar informes médicos y recordatorios.

Siempre es importante que estas herramientas se adapten a la persona. No se trata de imponer tecnología, sino de facilitarla de forma accesible y respetuosa.

Comunicación constante, emocional y clara

El cuidado a distancia no puede sostenerse sin una comunicación sólida. Hablar a diario, compartir novedades o simplemente preguntar cómo ha sido el día fortalece el vínculo, y permite detectar señales de alerta antes de que se agraven.

Se sugiere:

Crear rutinas de llamadas o videollamadas, a la misma hora cada día.

Compartir imágenes, notas de voz o vídeos familiares.

Mantener un tono cercano y abierto, que invite a expresar emociones o preocupaciones.

En muchas ocasiones, las personas mayores evitan contar ciertas cosas por no preocupar. Por eso, fomentar un entorno de confianza es clave para que se sientan escuchadas sin miedo a ser una carga.

El valor de la coordinación profesional

Una de las claves para que el cuidado a distancia funcione es no asumirlo todo en solitario. A veces, por intentar hacerlo todo, se termina generando más estrés que soluciones.

Por eso en Senniors se ofrece un servicio de coordinación integral con profesionales que pueden encargarse de:

Acompañamiento diario o semanal.

Control de salud y medicación.

Asistencia para tareas del hogar o gestiones.

Acompañamiento emocional o psicológico.

Además, se mantiene a las familias informadas en todo momento, con reportes y seguimiento continuo. Esto genera tranquilidad y permite tomar decisiones conjuntas cuando hay cambios o nuevas necesidades.

Bienestar emocional y vida activa, también desde lejos

Uno de los efectos menos visibles de la distancia es la soledad. Cuando no hay contacto frecuente o participación en actividades sociales, el estado de ánimo puede verse afectado. Por eso, cuidar también significa promover una vida activa y emocionalmente rica.

Se facilita:

Participación en actividades comunitarias o culturales.

Talleres adaptados a sus intereses.

Redes de apoyo locales.

Espacios de conversación, tanto con profesionales como con otras personas de su entorno.

Cuidar no es solo garantizar la salud física, sino también mantener el ánimo, los vínculos y el sentido de pertenencia.

Visitas que suman: cómo sacarles el máximo partido

Cuando las visitas son posibles, conviene prepararlas bien. Más allá de ver cómo está la persona, estos encuentros son una oportunidad para reconectar emocionalmente y reforzar la relación.

Se recomienda:

Planificar gestiones, citas médicas o revisiones del hogar.

Programar momentos de ocio: paseos, comidas, reuniones familiares.

Revisar juntos la seguridad del entorno doméstico.

Escuchar sin prisa, compartir recuerdos y crear nuevos momentos juntos.

Una visita bien aprovechada puede tener un impacto muy positivo, incluso si no se puede repetir con frecuencia.

Cuidar a distancia también es cuidar bien

Con planificación, apoyo profesional y una buena comunicación, el cuidado a distancia es tan valioso como el presencial. No se trata de estar físicamente al lado, sino emocionalmente disponibles, comprometidos y conectados con quienes más queremos.

En Senniors se ofrecen soluciones reales para familias cuidadoras: coordinan profesionales, organizan el cuidado, ayudan a gestionar documentos y promueven rutinas que hacen posible un acompañamiento digno y cercano.

Cuidar bien, incluso desde lejos, sí es posible.

6898ad2c1b05c

El secreto de 'La Promesa' que María Castro revela sin tapujos  

María Castro, la actriz que da vida a la carismática Pía Adarre en ‘La Promesa’, no elude las preguntas incómodas. En una entrevista reciente con la revista Lecturas, la gallega habló sin filtros sobre la salida de Ana Garcés (Jana) de la exitosa serie de RTVE

Sus palabras no solo revelan el ambiente detrás de cámaras después de la salida de Ana Garcés, sino que explican por qué la ficción sigue liderando audiencias en su franja tras la partida de su protagonista. Un análisis crudo de cómo una diaria se reinventa cuando parece perderlo todo. 

«Se iba hace meses, pero el golpe fue real»: El adiós silenciado de Ana Garcés en ‘La Promesa' 

«Se iba hace meses, pero el golpe fue real»: El adiós silenciado de Ana Garcés en ‘La Promesa' 
Se iba hace meses, pero el golpe fue real El adiós silenciado de Ana Garcés en ‘La Promesa' | Fuente: RTVE

María Castro confirma algo que pocos sabían para el momento de la salida de Ana Garcés de ‘La Promesa’: el equipo de la serie de época de La 1 ya conocía la decisión de “Jana” con meses de antelación. «Hacía meses que lo sabíamos. De hecho, aunque el capítulo se emitió hace unas semanas, ella se fue de la serie hace ya un montón de tiempo», reveló. Además, agregó: «Ella es mi compañera de camerino, me he quedado solita».  

Pero Castro no se quedó solo en el lamento. Durante la entrevista, reconoció que la salida de Ana Garcés fue un acto de coherencia profesional: «Estoy feliz por ella, porque es lo que quería. Ana sentía que había acabado su paso por ‘La Promesa’, por lo tanto, se ha cumplido su deseo». Entre el equipo no hay resentimiento, sino respeto por la decisión que tuvo Ana para dejar la serie.  

La actriz admite que hubo incertidumbre creativa los meses previos y posteriores. «Aunque siempre tienes miedo de la reacción del público», admitió. Pero ese miedo nunca fue paralizante ni para la producción ni para el elenco. El equipo asumió el reto de seguir sin la protagonista principal, conscientes de que las grandes ficciones son más fuertes que cualquier estrella. 

La audiencia respondió con récords tras la salida de Ana Garcés 

La audiencia respondió con récords tras la salida de Ana Garcés 
La audiencia respondió con récords tras la salida de Ana Garcés | Fuente: RTVE

Castro confesó una verdad que puede ser incómoda para muchos actores: «Yo nunca creo que nadie sea imprescindible. Ninguna somos indispensables, aunque ella hizo un papelón espectacular». Su frase, lejos de minimizar el trabajo de Garcés, —«Ella, como persona y como actriz, estuvo estupenda»—, enfatiza la fortaleza del proyecto colectivo.  

Y los hechos y las cifras de audiencia de ‘La Promesa' le dan la razón rotundamente a María Castro (Pía Adarre). «Cuando me enteré de que se iba, pensé: ‘Unos se irán, vendrán otros y quedará la cosa a pachas’. Y no me equivoqué», afirmó. Los datos son irrefutables: «La audiencia sigue siendo la misma. De hecho, hemos tenido varios picos de audiencia desde entonces».  

¿La clave? ‘La Promesa’ supo transformar el dolor de la audiencia en combustible narrativo. Castro lo explica de la siguiente manera: «Porque, claro, la gente que quería a Jana ahora tiene que vengar su muerte». La serie canalizó la indignación del público hacia nuevos conflictos, personajes y alianzas. La muerte de Jana no fue un final, sino un detonante.  

Un set donde nadie sobra

Un set donde nadie sobra
Un set donde nadie sobra | Fuente: RTVE

Más allá de los guiones escritos por Josep Cister Rubio, Castro atribuye el éxito de ‘La Promesa’ a un factor humano poco común: «Aparte de que el personaje es bonito y la serie está muy bien hecha, el set es súper agradable». Reveló también algo revelador sobre el ambiente de trabajo: «No hemos tenido la visita de ningún actor haciendo un personaje episódico que me haya hecho decir: ‘A ver si se va este’».  

María Castro describió una dinámica donde reina el respeto: «Toda la gente que llega lo hace con muchas ganas de trabajar, de hacer la vida fácil al compañero». Esto no es un detalle menor. En una serie diaria con ritmo frenético, la convivencia define la calidad del producto. «Laboralmente es muy bonita de hacer».  

Pero hay un contraste con su vida familiar y laboral. Sus hijas rechazan ver ‘La Promesa' en modo época: «Cuando llego a casa me dicen: ‘Quítate eso y vuelve a ser tú’». Castro lo entiende como un mecanismo infantil que intenta separar la realidad de la ficción, algo que comparte con la experiencia de Toni Acosta.    

El Marketing Digital en 2025 y 2026; La era de la omnipresencia o la irrelevancia

0

La atomización de la audiencia en una amalgama de canales digitales, nuevos y tradicionales, está redefiniendo las reglas del juego en el marketing digital. Para las empresas, la estrategia de centrarse en un único canal, ya sea SEO, SEM o Redes Sociales, según que casos, se está quedando obsoleta. Según los especialistas en estrategia digital, en el horizonte de 2025 y 2026, la clave del éxito radicará en una presencia integral. La pregunta ya no es en qué canal estar, sino cómo abarcarlos todos de manera efectiva.

Las tendencias emergentes para el próximo bienio apuntan a una consolidación de la inteligencia artificial para la hiperpersonalización y una mayor exigencia de transparencia y sostenibilidad por parte de los consumidores. Este panorama, sumado a la constante aparición de nuevas plataformas, provoca una dispersión de la atención del público sin precedentes.

"El consumidor de hoy salta de TikTok a un podcast, busca en Google desde su smartphone y recibe ofertas por email, todo en cuestión de minutos. Si las marcas no están presentes en los múltiples puntos de contacto de su viaje digital, simplemente no existen para él", afirma el equipo directivo de Synergy, una agencia de estrategia digital con sede en Albacete.

En respuesta a este desafío mayúsculo, las agencias de Marketing Digital se están especializando en ofrecer una visión y ejecución holística del marketing. Un ejemplo destacado es Synergy, que ha desarrollado un servicio exclusivo denominado "Mix de Visibilidad". Esta solución está diseñada precisamente para abordar la fragmentación del mercado, garantizando a las empresas el máximo impacto desde el primer momento a través de una presencia estratégica y coordinada en todos los canales digitales relevantes para su audiencia.

El "Mix de Visibilidad" se aleja de las tácticas aisladas para abrazar una estrategia unificada que integra:

SEO y SEM: Para capturar la demanda activa en los motores de búsqueda, tanto de tráfico orgánico como de pago (Google Ads).

Gestión de Redes Sociales: Construyendo comunidades y engagement en las plataformas donde los usuarios pasan su tiempo.

Marketing de Contenidos: Aportando valor y atrayendo al público a través de blogs, vídeos y otros formatos.

Email Marketing: Fomentando la lealtad y la conversión directa.

Publicidad Nativa y Display: Alcanzando a audiencias segmentadas en una amplia red de sitios y aplicaciones.

Nuevos Canales: Explorando y adaptándose a las plataformas emergentes para ser pioneros en la comunicación. Como puede ser el reciente caso de la Inteligencia Artificial, fomentando la visibilidad de sus clientes en estos chatbots.

"Entendemos que para muchas empresas es inabarcable gestionar esta complejidad. Nuestro 'Mix de Visibilidad' ofrece un enfoque 'llave en mano' para que nuestros clientes no solo sobrevivan, sino que prosperen en este nuevo ecosistema digital, asegurando que su mensaje resuene con fuerza y coherencia, sin importar el canal", explican desde Synergy.

La conclusión para las marcas que miran hacia el futuro es clara: la dispersión de la audiencia no es una amenaza, sino una oportunidad para aquellas que sepan adoptar un enfoque multicanal estratégico. La visibilidad integral ya no es una opción, es el único camino hacia el crecimiento sostenible en el competitivo entorno digital de 2025 y más allá.

6898ad2bc4a10

El nuevo marco legal que refuerza los derechos de los lesionados en carretera

0

Desde el 25 de julio de 2025 está en vigor la Ley 5/2025, que modifica de forma significativa la normativa sobre responsabilidad civil y seguro obligatorio en la circulación de vehículos a motor. Esta reforma supone un antes y un después en la protección a las víctimas de accidentes de tráfico en España. 

La ley adapta la legislación española a la Directiva (UE) 2021/2118, e introduce cambios clave en cuatro grandes bloques: vehículos obligados a asegurarse, cuantías indemnizatorias, procedimiento de reclamación y garantías para las víctimas.

Más vehículos obligados a tener seguro

Uno de los cambios más visibles es la ampliación del concepto de “vehículo a motor”. A partir de ahora, deben tener seguro obligatorio no solo los coches, motos o camiones, sino también: 

Tractores y vehículos agrícolas 

Vehículos industriales usados en recintos privados

Patinetes eléctricos y vehículos de movilidad personal (VMP) con velocidad superior a 6 km/h y peso superior a 25 kg 

Los usuarios de estos nuevos vehículos tienen hasta el 2 de enero de 2026 para contratar un seguro, sin sanciones durante el periodo de adaptación. 

Indemnizaciones más altas y actualizadas con el IPC 

Otro aspecto fundamental de la Ley 5/2025 es la mejora de las indemnizaciones. Se eliminan los criterios anteriores basados en el índice IRP y se sustituye por el Índice de Precios al Consumo (IPC), más representativo y ajustado a la realidad económica. 

Además: 

Se aumentan los límites mínimos de cobertura obligatoria: 

70 millones de euros para daños personales 

15 millones de euros para daños materiales 

Se reconocen nuevas situaciones indemnizables, como los daños sufridos por personas que realizan tareas del hogar familiar sin remuneración. 

Se mejora el acceso y la valoración de secuelas, lesiones temporales y fallecimientos, asegurando compensaciones más ajustadas a cada caso. 

Reclamaciones más ágiles y extrajudiciales

La nueva norma también da un paso adelante en la agilización del procedimiento de reclamación. Entre las novedades más destacadas: 

Las aseguradoras tienen la obligación de hacer una oferta motivada en un plazo máximo de 3 meses desde la reclamación. 

El acceso a atestados policiales y documentación médica será más sencillo y rápido. 

Se refuerzan los informes periciales médicos como base objetiva para las ofertas de indemnización. 

Se facilita la resolución extrajudicial, reduciendo la necesidad de acudir a los tribunales

El Consorcio de Compensación de Seguros gana protagonismo 

En caso de que el vehículo responsable del accidente no tenga seguro, haya sido robado o pertenezca a una aseguradora insolvente, será el Consorcio de Compensación de Seguros quien se haga cargo de las indemnizaciones, incluidas aquellas causadas por vehículos extranjeros en territorio español. 

Esto supone un refuerzo importante en la protección de las víctimas, asegurando una respuesta rápida y garantizada incluso en situaciones complejas. 

La nueva ley mejora la seguridad jurídica, eleva el nivel de protección de las víctimas y adapta el sistema español a los nuevos retos de movilidad urbana y responsabilidad civil. Una reforma esperada que supone un paso más hacia una movilidad más segura y justa para todos. 

Carla Tonín, Responsable del Departamento Jurídico de Calculatuindemnización.es, destaca que la Ley 5/2025 representa un avance significativo en la protección legal de las víctimas de accidentes de tráfico. “Llevábamos tiempo esperando una reforma como esta. Aunque antes la normativa parecía favorecer a la víctima, en la práctica existían obstáculos, como tener que adelantar dinero para acceder al atestado o quedar desprotegidos ante accidentes con patinetes o bicicletas eléctricas. Con esta ley se adapta el marco normativo a las necesidades actuales, ampliando el espectro de protección y mejorando la indemnización económica. Es un paso real hacia una justicia que realmente repare el daño sufrido."

Desde Calculatuindemnización.es asumen este cambio con responsabilidad y compromiso, poniendo a disposición de los clientes un asesoramiento especializado y actualizado para garantizar la defensa efectiva de sus derechos y el acceso a una compensación justa conforme a la nueva legislación.

6898ad2b8618e

Los chefs vascos importan este ingrediente noruego para su bacalao al pil-pil

0

Los chefs vascos han encontrado en las gélidas aguas de Noruega un tesoro inesperado para elevar una de sus recetas más emblemáticas, el bacalao al pil-pil. Este ingrediente, conocido como skrei, no es un bacalao cualquiera; se trata de un viajero incansable, un nómada del mar Ártico que, tras un largo periplo, llega a nuestras cocinas para transformar por completo la experiencia de un plato con profundas raíces en la tradición culinaria de Euskadi. La llegada de este pescado a los fogones más exigentes del País Vasco no es una moda pasajera, sino la confirmación de que la excelencia no entiende de fronteras y que la búsqueda del producto perfecto es una constante en la alta gastronomía.

La fascinación por el skrei radica en su temporalidad y en su historia, una epopeya marina que se repite cada año. Este bacalao, en su madurez óptima, emprende una migración de miles de kilómetros desde el mar de Barents hasta las costas de las islas Lofoten para desovar, un esfuerzo titánico que define su calidad. Este viaje dota a su carne de una textura y un sabor inconfundibles, cualidades que los chefs vascos más reputados han sabido identificar y valorar. La elección de este producto no es un capricho, sino una declaración de intenciones, un paso más en la evolución de una cocina que, sin renunciar a su esencia, se abre a nuevos horizontes para seguir sorprendiendo al comensal.

UN TESORO ÁRTICO EN LAS COCINAS DE EUSKADI

YouTube video

La leyenda del skrei se forja en su épica travesía anual, un viaje que lo convierte en el atleta de los mares. No es un pez sedentario, sino un peregrino que, impulsado por el instinto, recorre enormes distancias en las aguas más frías y hostiles del planeta. Este esfuerzo supremo es precisamente el secreto de su calidad, ya que el ejercicio constante desarrolla su musculatura, resultando en una carne extraordinariamente firme y tersa. Es esta cualidad, la de un lomo que se deshace en lascas perfectas y jugosas, la que ha cautivado a los chefs vascos, siempre en busca de la materia prima que marque la diferencia y aporte un valor añadido a sus creaciones culinarias más arraigadas.

Sin embargo, no todo bacalao capturado en la temporada es merecedor del sello de calidad Skrei. Para obtener esta distinción, que funciona como una denominación de origen protegida, el pescado debe cumplir unos requisitos muy estrictos que garantizan su excelencia. Solo los ejemplares más fuertes y sanos, capturados de forma sostenible y procesados en un plazo máximo de doce horas, reciben esta certificación. La meticulosidad del proceso asegura que el producto llegue a la cocina en condiciones inmejorables, una garantía de frescura y calidad que justifica su prestigio internacional y explica por qué se ha convertido en el objeto de deseo de la vanguardia gastronómica, incluyendo a los innovadores chefs vascos.

LA CIENCIA DETRÁS DE UN SABOR INCONFUNDIBLE

LA CIENCIA DETRÁS DE UN SABOR INCONFUNDIBLE
Fuente: Pexels

La diferencia fundamental entre el skrei y el bacalao común reside en su composición biológica, moldeada por su estilo de vida nómada. Durante su larga migración, el skrei acumula grasa, pero no en su carne, sino en el hígado. Esto da como resultado un lomo más magro, de un blanco nacarado y con un sabor más limpio y delicado que el de sus parientes sedentarios. Esta particularidad es crucial, pues permite que el paladar aprecie matices más sutiles en el pescado, una cualidad que los chefs vascos aprovechan para crear platos de una elegancia superior. La ausencia de grasa infiltrada en el músculo se traduce en una textura que no cansa, invitando a disfrutar de cada bocado sin saturación.

Otra de las ventajas que el título adelanta y que los profesionales de la cocina valoran enormemente es su estructura ósea. El skrei presenta menos espinas que otras variedades de bacalao, y las que tiene son más grandes y fáciles de retirar, lo que facilita enormemente su preparación y limpieza en la cocina profesional. Este detalle, que podría parecer menor, es en realidad de una importancia capital para los chefs vascos, ya que les permite trabajar el producto con mayor seguridad y presentar lomos impecables al comensal. La combinación de una carne firme, un sabor puro y la facilidad de manejo, lo convierte en el lienzo perfecto para la creatividad culinaria y la reinterpretación de recetas clásicas.

EL VIAJE DEL NÓMADA: DE LOS FIORDOS AL PLATO

YouTube video

La cadena de suministro del skrei es una carrera contra el tiempo que demuestra el compromiso con la frescura absoluta. Desde el momento de su captura en las frías aguas noruegas hasta su llegada a las cocinas de Euskadi, cada paso está medido para preservar intactas sus propiedades. El pescado se envasa con hielo inmediatamente después de ser procesado y se transporta por vía aérea, garantizando que en menos de 48 horas esté a disposición de los restauradores. Esta logística impecable es fundamental para poder disfrutar del skrei en su estado óptimo, un lujo que antes era impensable y que ahora permite a los chefs vascos trabajar con un producto de una frescura equiparable a la del pescado capturado en la costa local.

Esta disponibilidad de un bacalao fresco de calidad suprema supone un cambio de paradigma respecto a la tradición. Históricamente, la cocina vasca del bacalao se ha construido en torno al pescado en salazón, un método de conservación que permitía su consumo durante todo el año pero que implicaba un laborioso proceso de desalado y alteraba su textura original. El skrei, al poder utilizarse en fresco, ofrece una experiencia completamente diferente, una jugosidad y una finura que el bacalao curado no puede igualar. Esto no resta valor a la tradición, sino que la enriquece, proporcionando a los chefs vascos una nueva herramienta para explorar las infinitas posibilidades de este pescado.

REINVENTANDO EL PIL-PIL: UNA TRADICIÓN PUESTA A PRUEBA

REINVENTANDO EL PIL-PIL: UNA TRADICIÓN PUESTA A PRUEBA
Fuente: Pexels

El bacalao al pil-pil es, en esencia, pura alquimia. La magia de este plato reside en la emulsión del aceite de oliva con la gelatina que suelta la piel y las espinas del bacalao durante la cocción a baja temperatura. Aquí es donde el skrei revela su mayor secreto y su gran aportación. Su piel es rica en colágeno, una consecuencia directa de su fortaleza física, lo que facilita enormemente la creación de un pil-pil perfectamente ligado, cremoso y estable. Los chefs vascos han descubierto que, con el skrei, la emulsión se consigue de una manera más natural y rápida, obteniendo una salsa de textura sedosa y un brillo espectacular que envuelve el pescado con delicadeza.

Más allá de la textura de la salsa, el uso de skrei fresco transforma el sabor del pil-pil. El plato resultante es menos intenso en sal y más elegante en matices, permitiendo que el sabor puro y delicado del pescado sea el protagonista indiscutible. La ausencia del punto de salinidad característico del bacalao desalado da lugar a un pil-pil más refinado, donde el ajo y la guindilla complementan al pescado en lugar de competir con él. Es una reinterpretación sutil pero profunda de un clásico, una evolución que demuestra la capacidad de los chefs vascos para innovar sin perder el respeto por la esencia de la receta original, adaptándola a los paladares contemporáneos que buscan autenticidad y ligereza.

EL IMPACTO EN LA GASTRONOMÍA VASCA: HORIZONTES AMPLIADOS

YouTube video

La incorporación del skrei en los menús de alta cocina no es un hecho aislado, sino el reflejo de una filosofía que ha convertido a la gastronomía vasca en un referente mundial. Esta filosofía se basa en el respeto absoluto por el producto de temporada y en una curiosidad incansable por descubrir ingredientes que puedan enriquecer su recetario. La adopción de este bacalao noruego demuestra que la cocina de Euskadi es una cocina viva, dinámica y abierta al mundo, capaz de integrar lo mejor de otras culturas para seguir evolucionando desde una base sólida y tradicional. Es la prueba de que la identidad culinaria no es estática, sino que se fortalece con cada nuevo descubrimiento.

La historia del skrei y los chefs vascos es, en definitiva, una crónica sobre la búsqueda incesante de la perfección. Este nómada del Ártico no ha venido a sustituir al bacalao tradicional, sino a complementarlo, ofreciendo una alternativa sublime durante los meses de invierno que enriquece el abanico de posibilidades culinarias. Su presencia en las cartas más prestigiosas del País Vasco es un testimonio de cómo la innovación y la tradición pueden ir de la mano, creando experiencias gastronómicas memorables. Esta audaz apuesta por un ingrediente foráneo, un testimonio de cómo los chefs vascos más influyentes son también exploradores del sabor, redefine los límites de un plato icónico y asegura que la leyenda del pil-pil se siga escribiendo con letras de oro.

Desconexión express en agosto: Este rincón a 90 minutos de Madrid es la cura perfecta para el estrés urbano

0

El calor de agosto en Madrid puede ser una prueba de resistencia, una losa de asfalto y aire denso que invita a la huida. Cuando la ciudad se convierte en un horno y la mente pide a gritos una tregua, la solución no siempre está en un avión o en un viaje de cientos de kilómetros. ¿Y si te dijera que existe un portal a otra época, un refugio de piedra y silencio a tan solo 90 minutos del bullicio? Lo que parece una fantasía es una realidad palpable, ya que este pueblo medieval amurallado es la cura de choque perfecta contra el estrés urbano, un lugar donde el tiempo se detiene y el alma se repara.

Imagina cambiar el ruido del tráfico por el eco de tus propios pasos sobre un empedrado de hace cinco siglos. Esta escapada desde la capital es más que un simple cambio de aires; es una inmersión en una atmósfera que creías que solo existía en los libros de historia. No es un destino, es una experiencia transformadora. Este rincón segoviano, porque Pedraza ofrece una desconexión tan real que te olvidas del móvil en el bolsillo, te espera para demostrarte que la mejor terapia, a veces, consiste simplemente en saber a dónde escapar. Si necesitas un reseteo urgente, sigue leyendo.

EL VIAJE QUE ES PARTE DE LA CURA

YouTube video

Salir de Madrid un fin de semana de agosto puede parecer una odisea, pero esta vez la historia es diferente. La autovía A-1 se convierte en el inicio de la terapia, una cinta de asfalto que te aleja progresivamente del caos. A medida que dejas atrás los grandes edificios y los nudos de circunvalación, el paisaje empieza a cambiar de forma drástica.

El horizonte se abre, el cielo parece más grande y el verde empieza a ganarle la batalla al gris. En este viaje desde el interior, ya que la aridez de la meseta da paso a campos de encinas y a las primeras estribaciones de la sierra, sientes cómo el estrés se va quedando atrapado en el retrovisor, kilómetro a kilómetro.

El contraste es brutal y casi instantáneo. En cuanto tomas el desvío hacia la sierra, el aire que entra por la ventanilla es otro. Es más fresco, más limpio, con un aroma a jara y a tierra mojada que resetea los sentidos. Es el prólogo perfecto para la maravilla que te espera. Esta huida de la gran ciudad no necesita de grandes distancias para ser efectiva, porque la temperatura baja varios grados, el aire de la sierra de Guadarrama es un bálsamo que limpia los pulmones y la mente, y el silencio comienza a ser el protagonista mucho antes de llegar a tu destino.

¿UN PUEBLO DE CUENTO? LA REALIDAD SUPERA LA FANTASÍA

Y entonces, tras una curva, aparece. Pedraza no es un pueblo al que se llega, es un lugar en el que se entra. La única forma de acceder a la villa es cruzando una imponente puerta de piedra del siglo XI, la Puerta de la Villa. En el momento en que la atraviesas, el siglo XXI se queda fuera. No es una metáfora.

La sensación es la de haber viajado en el tiempo, de haber entrado en un decorado de película. Es el antídoto perfecto contra el estrés de la metrópoli, ya que la villa se ha conservado intacta, sin cables a la vista ni comercios modernos que rompan la magia, pero pronto te das cuenta de que todo, absolutamente todo, es real y auténtico.

El impacto visual es abrumador. Un laberinto de calles empedradas, flanqueadas por casonas de piedra con escudos nobiliarios y balcones de madera. El tiempo aquí se detuvo en algún punto entre el siglo XVI y el XVII. El silencio es casi tangible, solo roto por el murmullo de las conversaciones lejanas o el tañido de una campana. Es un respiro del bullicio madrileño como pocos, pues el sonido de tus propios pasos sobre el empedrado es la única banda sonora que te acompaña, un lujo impensable para cualquiera que viva en el corazón de Madrid.

PASEAR SIN RUMBO: EL MAYOR DE LOS LUJOS

YouTube video

En Pedraza, el mejor plan es no tener plan. La villa es lo suficientemente pequeña como para recorrerla en poco tiempo, pero su encanto reside precisamente en perderse por sus callejuelas sin un destino fijo. Tarde o temprano, todos los caminos te llevarán a su espectacular Plaza Mayor. Irregular, porticada y con un encanto rústico que desarma, es el corazón latente del pueblo. Es uno de los planazos cerca de la capital más recomendables. Este espacio, ya que su arquitectura popular castellana te envuelve y te invita a sentarte en una de sus terrazas sin prisa alguna, es el lugar perfecto para tomarle el pulso a la vida tranquila de la villa, simplemente observando.

Y al final del pueblo, vigilando desde lo alto, se encuentra el castillo, una fortaleza que fue propiedad de los duques de Frías y que incluso alojó en sus muros a los hijos del rey de Francia, Francisco I. Pero si hay un momento en que la magia de Pedraza alcanza su cénit, es durante los dos primeros sábados de julio, con el famoso Concierto de las Velas. Un refugio para urbanitas que buscan experiencias únicas, porque la villa entera se ilumina únicamente con la luz de miles de velas, creando una atmósfera mágica e inolvidable, y la música clásica inunda cada rincón, una estampa que atrae a visitantes de más allá de Madrid.

EL SABOR DE LA TRADICIÓN: AQUÍ SE COME SIN PRISAS

Una escapada a Pedraza no está completa sin un homenaje a su contundente y deliciosa gastronomía. Aquí se viene a comer bien, sin artificios, con recetas que han pasado de generación en generación y con un producto de una calidad excepcional. Es la desconexión de la rutina capitalina perfecta. En los mesones tradicionales, con sus muros de piedra y sus hornos de leña a la vista, ya que el plato estrella es el cordero lechal asado, con una piel crujiente y una carne que se deshace en la boca, se oficia un ritual culinario que te transporta a la esencia misma de Castilla.

Comer aquí es parte de la experiencia, un acto que se disfruta sin prisas, en las antípodas del ritmo frenético de Madrid. Es el placer de sentarse a la mesa, pedir un buen vino de la tierra y dejar que el tiempo pase lentamente. El olor a leña, el trato cercano de los mesoneros y la robustez de los sabores crean un ambiente increíblemente acogedor. Este oasis cerca de la capital, porque el judión de La Granja, la sopa castellana o el cochinillo son otras de las joyas de una cocina honesta y de raíz, te reconcilia con los placeres sencillos de la vida, convirtiendo cada comida en un recuerdo imborrable.

LA CICATRIZ DE PIEDRA QUE TE LLEVAS PUESTA

YouTube video

Cuando llega el momento de emprender el camino de vuelta a Madrid, te das cuenta de que algo ha cambiado en ti. No es solo la sensación de haber descansado; es algo más profundo. La villa te deja una huella, una especie de calma interior que no tenías al llegar. Esta escapada desde el asfalto es efectiva. El regreso a la autopista se siente diferente, porque la paz y el silencio de Pedraza se han metido bajo la piel y actúan como un escudo contra el ruido que te espera, y afrontas la vuelta a la realidad con una energía completamente renovada, con la perspectiva que solo da la distancia.

No te llevas un souvenir en la maleta; te llevas una sensación, un estado de ánimo. Te llevas el recuerdo del frescor de la noche, del sabor del asado y de la belleza de la piedra iluminada. Y cuando el estrés de Madrid vuelva a llamar a tu puerta, cuando la ciudad intente devorarte de nuevo, cerrarás los ojos y recordarás el silencio de esas calles. Este viaje corto desde la Meseta es la prueba de que no hace falta irse lejos.

Porque Pedraza no es solo un lugar que visitas, ya que es un estado mental, un refugio al que sabes que puedes volver siempre que necesites un reseteo profundo y verdadero, la demostración de que la mejor medicina para el alma, a veces, está a la vuelta de la esquina.

Luka Doncic se sacude las críticas: así llegó para dominarlos a todos

Cuando salió del nido del Real Madrid en 2018, Luka Doncic (Liubliana, 26 años) seguía siendo un chiquillo. Sobresalía su sonrisa tímida e imberbe que aderezaban la mirada de un chaval sin edad legal para comprar alcohol en Estados Unidos pero capaz de dominar el baloncesto europeo a su gusto. Así lo advirtieron los Dallas Mavericks, quien se apresuró a llamarlo para su primera aventura en la NBA.

Un Luka Doncic que luego de cerrar la temporada regular en la NBA de la mano ahora de los Lakers está triunfando en la mejor liga del mundo, a pesar de que parte de los entendidos de este deporte dudaban de ello cuando aterrizó en Estados Unidos. Incluso hace solo unos meses atrás, cuando puso un pie en el Crypto Arena, antes conocido como Staples Center. Los patrocinadores, ya saben.

Con Luka Doncic nadie sabe donde está su verdadero límite

Un joven esloveno, muy tímido fuera de la pista pero con una personalidad única dentro del parqué, que nadie sabe donde está su verdadero límite, pero él mismo tendrá el poder de decidir hasta donde quiere llegar.

El esloveno pertenece a esa clase de jugadores que son los elegidos, nadie sabe si por su talento o por una inspiración divina que los hace ser indestructibles. Remontándonos a 2018, fue escogido en el draft en el tercer puesto, como Pau Gasol en 2001, por los Atlanta Hawks, para minutos después realizar un traspaso con los verdaderos afortunados del sorteo más importante del año: los Dallas Mavericks.

Una felicidad escondida, con un rostro gélido y con una tranquilidad pasmosa se fotografía con su nueva camiseta. 7 años después, con el fichaje mediático más importante de la NBA en los últimos años, el genio de Liubliana solo ha hecho méritos para creer en que una leyenda está en camino y que la presión, el miedo y las críticas no van con él.

Luka Doncic Doncic Fuente: AFP
Fuente: AFP

Un talento sobrenatural al que las murmuraciones no le encogieron

Elevado por una visión de juego única y un talento sobrenatural para liderar a la franquicia tejana, Doncic confirmó desde el primer día lo que no todos supieron ver: había llegado para dominarlos a todos. El esloveno cerró su primer curso en la liga regular con números de All-Star (21 puntos, ocho rebotes y seis asistencias de media), privilegio del que únicamente fue privado por su condición de novato llegado desde el extranjero.

A punto de afrontar la que será su octava campaña en la mejor liga del mundo, Doncic forma parte de Los Ángeles Lakers, franquicia en la que recaló el pasado mes de febrero tras protagonizar uno de los movimientos más sorprendentes e inesperados de la historia del deporte norteamericano.

El octavo año de Doncic en la NBA, ahora vestido con la camiseta de Los Angeles Lakers

Nico Harrison, gerente de los Mavericks y autor moral de una operación que todavía hoy conmociona a la ciudad de Dallas, filtró a los medios especializados que la decisión de prescindir de Doncic había girado en torno a dos pilares fundamentales: su forma física, agravada por los malos hábitos; y sus carencias como defensor.

Tiene más mérito aún que no se escuche nada del número uno de aquel Draft, DeAndre Ayton, quien comparte vestuario con Luka. El de Bahamas ha estado viviendo a la sombra del '77' sin tener un remedio para evitar una situación que cobró fuerza el primer día de la temporada. Tiros ganadores, asistencias mirando al tendido, tapones a los mejores jugadores del planeta, y todo esto con una sonrisa en la cara, como si pareciese fácil. 

Con esa losa de mejor prospecto de un draft además lleno de elegidos con los Doncic, Young Gilgeous-Alexander, Ayton cada vez se vio más señalado por ser supuestamente blando con su falta de físico en defensa y ataque, ni dos tiros libres promediados por partido, amén de otras limitaciones ofensivas.

Luka Doncic Doncic Fuente: NBA
Fuente: NBA

Todo lo contrario que Doncic. Un Luka Doncic que no ha dejado de crecer y de estar en todas las miradas y en todas las cámaras partido tras partido. De 26 años y formado en el Real Madrid, donde se convirtió en una estrella del baloncesto europeo, Doncic ha sido elegido cinco veces All-Star y la temporada pasada alcanzó con los Mavericks las Finales de la NBA, donde cayeron ante los Celtics.

Jugar al máximo nivel desde los 17 años, consagrarte en la élite de Europa y competir contra las defensas más duras de Europa fue sin ninguna duda un plus para dar el salto a la NBA. Si en su último año en el Real Madrid logró ser el MVP de la Euroliga y de la Liga ACB y con su selección logró el Europeo, no estás en frente de un jugador del montón, más bien ante un talento colosal. 

Buscará su primer anillo; pero antes, el Eurobasket

Desde los 16 años viajando con el primer equipo blanco, entrando en la rotación, recibiendo broncas, que han sido claves en su progresión, de su mentor y padre deportivo Pablo Laso, hoy entrenando al Baskonia, que aunque afirmara que no iba a trasnochar para ver a su expupilo no puede estar más orgulloso de la manera en la que está triunfando en Estados Unidos.

La pregunta ahora es si este Doncic, más tonificado, musculado y definido, una nueva versión de quien ya ha sido elegido en el mejor quinteto de la NBA hasta en cinco ocasiones, es suficiente o no para lograr el más difícil todavía; sacudirse las críticas y convertir a los incrédulos camino a su primer anillo de campeón. Antes de todo eso, parará en el Eurobasket 2025, en Polonia, Finlandia, Chipre y Letonia. Estas serán las sedes donde el base afrontará a Eslovenia para intentar realizar la machada en el europeo desde el 27 de agosto.


El sorprendente beneficio de vivir cerca del mar: podrías ganar años de vida sin darte cuenta​

0

Por su enorme belleza, son muchas las personas que sueñan con vivir cerca del mar, lo que ofrece muchas posibilidades a la hora de contemplar atardeceres, disfrutar de la playa en verano o pasear por la orilla con todos los beneficios que ello tiene para la salud.

Sin embargo, lo que muchos desconocen es que hay otro beneficio oculto por vivir en zonas de costa, y hay una sorprende razón por la que podría ser una buena idea mudarse a una. Un estudio realizado en Estados Unidos ha revelado que vivir junto al océano permite ganar años de vida sin darse cuenta.

ACERCARSE AL MAR TIENE BENEFICIOS PARA LA SALUD

ACERCARSE AL MAR TIENE BENEFICIOS PARA LA SALUD
Fuente: Freepik

La búsqueda del secreto de la longevidad permanece desde tiempos inmemoriales, y tras conocer que hay personas con un tipo de sangre concreto que tienen más posibilidades de superar el siglo de vida, nos encontramos con un nuevo estudio que deja claro que acercarnos a la naturaleza contribuye a nuestra salud.

Más allá de permitirnos estar lejos de la contaminación y respirar un aire más limpio, llegar a entornos naturales de nuestro alrededor puede mejorar nuestro bienestar psicológico, e incluso llevarnos a mantener una vida más activa. Y lo mismo sucede si se cambia el interior por vivir cerca del mar.

MÁS MAR, MAYOR LONGEVIDAD

MÁS MAR, MAYOR LONGEVIDAD
Fuente: Freepik

Un estudio ha observado una correlación entre residir en zonas costeras y una mayor longevidad, en lo que se convierte en un nuevo avance que permite conocer la vinculación entre los cuerpos de agua y la salud y bienestar de los individuos. No obstante, se trata de un asunto complejo que aún necesita de mayor investigación.

Es necesario seguir profundizando al respecto y poder conocer de una forma más determinada y concreta el efecto que tiene vivir cerca del mar para la salud de las personas. En cualquier caso, son muchos los expertos que destacan las bondades de estar cerca de la costa.

VIVIR CERCA DEL MAR MEJORA LA CALIDAD DE VIDA

VIVIR CERCA DEL MAR MEJORA LA CALIDAD DE VIDA
Fuente: Freepik

En el estudio se observaron los beneficios de vivir cerca del océano, pues mejoraban la calidad de vida de la gente que residía en un rango de 50 kilómetros de la costa. En el interior, sin embargo, la tendencia fue muy diferente, y es que las personas que residían cerca de cuerpos de agua de determinado tamaño, tendían a tener esperanzas de vida más cortas.

De todas formas, esto no significa que haya que vivir a escasos metros del mar, pero sí tenerlo lo suficientemente cerca como para que se puedan aprovechar todos los beneficios asociados a estos lugares de costa. En ellos está demostrado que se podrá vivir más y más tiempo.

CÓMO AFECTA A LA LONGEVIDAD VIVIR CERCA DEL MAR

CÓMO AFECTA A LA LONGEVIDAD VIVIR CERCA DEL MAR
Fuente: Freepik

Una vez que la ciencia ha explicado el efecto del café sobre la longevidad del ser humano, nos encontramos con otro hallazgo que puede ser clave en materia de longevidad. De acuerdo con la investigación, se espera que quienes viven cerca del mar vivan un año o más por encima de la media de 79 años.

Aquellos que viven en áreas más urbanas cerca de ríos y lagos interiores, por su parte, tenían mayor probabilidad de morir en torno a los 78 años. Los residentes en la costa probablemente vivían más tiempo debido a una variedad de factores interconectados.

LA CAUSA DE UNA MAYOR LONGEVIDAD CERCA DEL MAR

LA CAUSA DE UNA MAYOR LONGEVIDAD CERCA DEL MAR
Fuente: Freepik

El estudio fue realizado en los Estados Unidos, donde el equipo analizó 66.263 áreas censales, de manera que se estudió la esperanza de vida y su relación tanto con la cercanía de los cuerpos al gua como teniendo en cuenta otros factores demográficos y socioeconómicos para controlar los resultados. Todos los detalles se pueden consultar en un artículo de la revista Environmental Research.

El equipo encargado de la investigación ha determinado varios factores que podrían mediar esta relación, como temperaturas más suaves, una mejor calidad del aire, mejor transporte, más oportunidades para actividades recreativas, menos vulnerabilidad frente a las sequías o la renta.

DIFERENCIAS ENTRE VIVIR CERCA DEL MAR O EN EL INTERIOR

DIFERENCIAS ENTRE VIVIR CERCA DEL MAR O EN EL INTERIOR
Fuente: Freepik

Estos factores podrían explicar el motivo por el que residir cerca del mar se asocia a una mayor esperanza de vida, en contraste con las personas que viven cerca de aguas interiores. Y es que los autores del estudio aseguran que "la contaminación, pobreza y la falta de oportunidades de ser físicamente activos y un mayor riesgo de inundación son los principales detonantes de estas diferencias".

De esta manera, se encuentran diferencias entre vivir cerca del mar o en el interior, de manera que los estudios han podido confirmar que en el primer caso se puede disfrutar de beneficios para la salud, contribuyendo a conseguir alargar los años de vida.

OTROS MOTIVOS POR LOS QUE VIVIR CERCA DEL MAR ALARGA LA VIDA

OTROS MOTIVOS POR LOS QUE VIVIR CERCA DEL MAR ALARGA LA VIDA
Fuente: Freepik

Cabe tener en cuenta que el hecho de que pueda haber una correlación no quiere decir que siempre haya una relación directa o indirecta de causalidad, ya que, por ejemplo, este hecho podría también venir dado porque quienes viven cerca del mar pueden tener una mayor renta. Esto se traduce en un acceso a mejores servicios que influyen en su salud.

Las zonas costeras son más caras, atrayendo a personas que tienen más recursos económicos, siendo este un factor que se sabe que influye en la esperanza de vida. Además, los lugares próximos al mar generan más rentas al ofrecer más oportunidades laborales, por lo que, de nuevo, sería un factor para determinar una mayor longevidad.

OTROS BENEFICIOS DE VIVIR CERCA DEL MAR

OTROS BENEFICIOS DE VIVIR CERCA DEL MAR
Fuente: Freepik

Además de todo lo mencionado, diferentes estudios realizados en los últimos años han podido confirmar que vivir cerca del mar aporta numerosos beneficios para la salud, entre ellos su contribución para mejorar la salud física y mental, además de favorecer un estilo de vida más activo y la exposición a un aire más limpio y fresco.

Estar cerca del océano reduce el estrés y mejora el sueño, ya que tanto la vista como el sonido del mar tienen un efecto relajante, pero además, la exposición al sol en zonas costeras favorece la producción de vitamina D, la cual es esencial para la salud ósea y el sistema inmunológico. La conexión con la naturaleza y el ambiente relajante del mar contribuye a reducir la ansiedad y la depresión.

Por qué debes desenchufar los electrodomésticos antes de irte de vacaciones, según los expertos

Irse de vacaciones debería ser sinónimo de desconexión total, pero a veces dejamos pequeños cabos sueltos en casa que podrían jugar en nuestra contra. Desenchufar los electrodomésticos antes de salir de viaje puede parecer una tontería, pero en realidad es una de esas decisiones que marcan la diferencia. Ahorrar energía, evitar sustos eléctricos y alargar la vida útil de tus aparatos está en tu mano con un simple gesto. Si todavía dudas, espera a conocer todo lo que se esconde detrás de un enchufe.

Más allá del típico consejo de apagar luces y cerrar llaves de paso, el tema de los aparatos del hogar es mucho más importante de lo que imaginamos. Los electrodomésticos consumen aunque estén “apagados” y eso puede darte una sorpresa en la factura. Entre el consumo fantasma, los posibles picos de tensión y el riesgo de averías por tormentas, hay más motivos de peso que excusas para dejarlo pasar.

LA AMENAZA SILENCIOSA DEL CONSUMO FANTASMA

mujer mirando tableta para ingredientes
Fuente: Freepik

Puede que creas que si la tele está apagada, no gasta. Error. Muchos electrodomésticos siguen consumiendo energía aunque no estén en uso, lo que se conoce como consumo fantasma o standby. Un router encendido durante tus vacaciones puede tirar de la luz igual que si estuvieras viendo Netflix todo el día. Y eso, multiplicado por varios aparatos, hace que la factura suba sin que nadie esté en casa.

Este goteo invisible no solo afecta a tu bolsillo. También tiene impacto ambiental, porque mantener todos los electrodomésticos enchufados implica un uso innecesario de recursos. El simple hecho de desenchufar puede reducir tu huella energética sin esfuerzo alguno. Nunca está de más pensar en el planeta cuando basta un gesto para ayudar.

SOBRECARGAS Y PELIGROS REALES EN TU AUSENCIA

mano poniendo el enchufe en el cable de extension de cerca
Fuente: Freepik

Cuando se va la luz y vuelve de golpe, muchas veces ni nos enteramos si estamos fuera. Pero los aparatos sí lo notan. Los electrodomésticos enchufados durante una tormenta eléctrica pueden sufrir daños irreparables. Y si tienes suerte, solo se estropearán. Si no, pueden provocar un cortocircuito o incluso un incendio.

En verano, además, se dan más fenómenos eléctricos bruscos. ¿De verdad quieres dejar el horno, el microondas o la cafetera conectados mientras tú te estás tomando un mojito en la playa? Desconectar los electrodomésticos es una medida de seguridad básica que muchos pasan por alto. A veces no hace falta complicarse la vida para evitar un desastre.

¿QUÉ APARATOS HAY QUE DESENCHUFAR Y CUÁLES NO?

apagar las luces
Fuente: Freepik

Aquí es donde viene el dilema práctico. Obviamente, no vas a vaciar la nevera si solo te vas cinco días, pero sí conviene hacer una pequeña revisión. Electrodomésticos como la tele, la consola, el ordenador o la tostadora no necesitan estar conectados si no hay nadie en casa. Y sí, tu cargador del móvil también entra en la lista.

En cambio, hay otros que dependen del tiempo que vayas a estar fuera. Si te vas dos semanas o más, vaciar y desconectar el frigorífico puede ser lo más sensato. Los electrodomésticos que mantienen comida en su interior pueden convertirse en un problema si hay un corte de luz prolongado. Nadie quiere volver de vacaciones y encontrar un olor sospechoso al abrir la puerta.

TRUCOS FÁCILES PARA NO OLVIDARTE DE NADA

mano de mujer sosteniendo el enchufe electrico de cerca la hora del planeta ahorra energia electrica
Fuente: Freepik

No necesitas ser Marie Kondo ni hacer una lista kilométrica para tenerlo todo bajo control. Una vuelta rápida por la casa antes de salir puede bastar. Coloca una nota visible con “desenchufar” como recordatorio y evitarás olvidos de última hora. Puedes dejarla en la puerta, sobre las llaves o al lado del móvil.

También es útil dejar una regleta con interruptor para agrupar varios aparatos. Así puedes apagarlos todos a la vez sin tener que desenchufar uno por uno. Organizar tus electrodomésticos por zonas facilita mucho la desconexión previa a las vacaciones. Y si quieres rizar el rizo, los enchufes inteligentes te permiten controlar todo desde el móvil.

LO QUE NADIE TE CUENTA DE LOS ELECTRODOMÉSTICOS Y LAS VACACIONES

mujer apagando el interruptor de la luz
Fuente: Freepik

Más allá del ahorro y la seguridad, hay un factor que suele pasar desapercibido: el desgaste. Dejar los electrodomésticos conectados de forma continua puede afectar a su vida útil sin que te des cuenta. Y lo peor es que ese deterioro silencioso no se nota hasta que ya es demasiado tarde.

Además, no todos los hogares están igual de preparados. En casas antiguas o con instalaciones eléctricas algo precarias, cualquier sobrecarga puede tener consecuencias serias. La prevención con los electrodomésticos es una inversión en tranquilidad cuando no estás en casa. Porque no hay nada peor que volver del paraíso y encontrarte con un problema doméstico que podías haber evitado.

¿Y SI QUIERO DEJAR ALGO CONECTADO?

enchufe manualmente el cable de alimentacion una toma de corriente europea o de plastico blanco
Fuente: Freepik

Puede que tengas cámaras de seguridad, temporizadores de luces o incluso una pecera que necesita electricidad constante. En esos casos, claro, no se trata de desenchufar por desenchufar. Deja conectados solo los electrodomésticos esenciales y asegúrate de que estén protegidos con regletas con fusibles o sistemas de protección. Un enchufe bien pensado te puede evitar muchos sustos.

También puedes pedir a un vecino o familiar que se pase de vez en cuando a comprobar que todo va bien. No se trata de dejar la casa desierta, sino de reducir al mínimo los riesgos innecesarios. Piensa que cuanto menos dependan tus aparatos de la corriente en tu ausencia, más tranquilidad tendrás tú.

CUANDO EL “POR SI ACASO” TE JUEGA UNA MALA PASADA

apagar los aparatos que no funcionan ahorra energia cargadores de telefonos o adaptadores de energia no utilizados
Fuente: Freepik

Muchas veces no desenchufamos porque creemos que no pasa nada. Y sí, quizá no pase. Hasta que pasa. La mayoría de los incidentes domésticos ocurren cuando menos te lo esperas y con los electrodomésticos como protagonistas silenciosos. Mejor pecar de precavido que tener que lamentar después.

Incluso las aseguradoras recomiendan desconectar ciertos aparatos si vas a estar fuera más de una semana. Los electrodomésticos conectados pueden jugar en tu contra a la hora de reclamar si hay un percance. Así que, aunque suene exagerado, más vale invertir cinco minutos antes de cerrar la puerta.

WhatsApp permitirá hablar con personas que no usan la app: el mayor cambio en su historia está cada vez más cerca​

Cuando hablamos de una app para comunicarnos, ya sea mediante mensajes de texto, llamadas o videollamadas, o bien para enviar todo tipo de archivos, la primera de las soluciones que nos viene a la cabeza es WhatsApp, una aplicación utilizada por millones de usuarios en todo el planeta.

Con su última novedad, la aplicación de Meta permitirá a los usuarios hablar con personas que no usan la app y que ni siquiera la tienen instalada en su dispositivo móvil. De esta forma, estamos cerca del que será el mayor cambio de la historia del servicio.

WHATSAPP, UNA DE LAS APPS MÁS UTILIZADAS DEL MUNDO

WHATSAPP, UNA DE LAS APPS MÁS UTILIZADAS DEL MUNDO
Fuente: Unsplash

WhatsApp afrontará en los próximos meses algunos de los cambios más importantes de su historia, entre los que se encuentran la llegada de los nombres de usuario, pero no será la única. Y es que la app de Meta, que es una de las apps más utilizadas del mundo, con más de 2.000 millones de usuarios, tendrá que adaptarse a la normativa europea y ampliar sus opciones de comunicación.

De esta manera, la app permitirá comunicarse con personas que no tienen cuenta en la plataforma o que simplemente dejaron de utilizar la aplicación. Así, ya no será necesario que una persona tenga instalada esta app de mensajería, sino que podrá comunicarse a través a de otras.

LOS CHATS DE INVITADOS LLEGAN A WHATSAPP

LOS CHATS DE INVITADOS LLEGAN A WHATSAPP
Fuente: Unsplash

Cada vez está más cerca la fecha del mayor cambio de la historia de la app de Meta, ya que, con el fin de cumplir con la Ley de Mercados Digitales de la Unión Europea, lo que implica la llega de los nuevos "chats de invitados", los cuales supondrán un cambio muy importante para la plataforma.

De esta forma se podrá fin de una vez por todas al que es uno de los mayores obstáculos de las aplicaciones de mensajería instantánea. Ya no será necesario tener una cuenta en WhatsApp para hablar con otros usuarios que sí la tengan instalada y se encuentren registrados. No obstante, hay algunos puntos que hay que aclarar.

HABLAR CON PERSONAS QUE NO TENGAN WHATSAPP

HABLAR CON PERSONAS QUE NO TENGAN WHATSAPP
Fuente: Unsplash

Si conoces a alguna persona que no utiliza WhatsApp o por cualquier motivo no quiere tener instalada la aplicación de Meta, ahora ya no será un impedimento para que se pueda comunicar contigo a través de esta aplicación. Este supone el que será uno de los mayores cambios de la historia de la plataforma.

Ahora se podrán utilizar otras plataformas de mensajería en lugar de esta, pues a través de los "chats invitados" será posible hablar con estas personas que tengan que crear una cuenta en el servicio de Meta y, por tanto, sin que sea necesario descargar la aplicación en el dispositivo móvil.

CÓMO USAR LOS CHATS DE INVITADOS DE WHATSAPP

CÓMO USAR LOS CHATS DE INVITADOS DE WHATSAPP
Fuente: Unsplash

Para iniciar un "chat de invitados" tan solo habrá que enviar un enlace a una de las personas de nuestros contactos que no tenga WhatsApp. Esa persona se podrá unir y participar en una conversación, sin que sea necesario crear una cuenta para ello, lo que supone disfrutar de una mayor agilidad para comunicarse.

Esta persona que recibe dicho enlace, podrá unirse y participar en la conversación, sin que sea necesario crear una cuenta en la app ni descargarse la aplicación. No obstante, debes tener claro que esta forma de comunicarse lleva asociados algunos límites importantes.

WHATSAPP NO PERMITE ENVIAR ARCHIVOS MULTIMEDIA

WHATSAPP NO PERMITE ENVIAR ARCHIVOS MULTIMEDIA
Fuente: Unsplash

Uno de los límites más destacados que se deben conocer, es que con los chats de invitados no es posible enviar archivos multimedia, lo que significa que no podremos enviar fotos, vídeos o GIFs. Este límite ha quedado constatado en la primera imagen de la nueva función.

De esta forma, si no se quiere tener instalada la aplicación de WhatsApp, no se podrán compartir estos archivos, lo que puede suponer una importante contra para aquellos que acostumbran a enviar fotos, vídeos o mensajes de audio, que de esta manera no será posible.

WHATSAPP TAMPOCO DEJARÁ UTILIZAR OTRAS FUNCIONES AVANZADAS

WHATSAPP TAMPOCO DEJARÁ UTILIZAR OTRAS FUNCIONES AVANZADAS
Fuente: Unsplash

Por otro lado, tampoco es posible enviar mensajes de voz o de vídeo en los chats con invitados, y como comprenderás, tampoco podrás realizar llamadas de audio ni videollamadas, lo que sumado a no poder enviar archivos multimedia es uno de los grandes inconvenientes de los "chats de invitados".

Por último, pero no por ello menos importante, hay que destacar chats con invitados son únicamente individuales, lo que significa que las personas que no tengan una cuenta de WhatsApp no podrán unirse a los chats de grupo, otro inconveniente más de recurrir a otras apps para comunicarse con usuarios de WhatsApp.

WHATSAPP GARANTIZA LA SEGURIDAD EN LAS CONVERSACIONES

WHATSAPP GARANTIZA LA SEGURIDAD EN LAS CONVERSACIONES
Fuente: Unsplash

A pesar de estos límites, hay que tener en cuenta que los chats con invitados son totalmente seguros y privados, ya que como sucede con los chats de la aplicación convencional, estos se encuentran protegidos por el cifrado de extremo a extremo.

Esto quiere decir que ni la propia aplicación de Meta ni ninguna otra persona podrá acceder al contenido de estos chats. Esto se debe a que los chats se generan en una interfaz similar a WhatsApp Web, lo que permite que se puedan crear chats totalmente seguros. Por lo tanto, aunque no se pueden realizar algunas de las funciones más usadas, sí que se garantiza lo más básico.

WHATSAPP SE EXPANDE

WHATSAPP SE EXPANDE
Fuente: Unsplash

Por el momento, los chats invitados de WhatsApp no están disponibles para todos los usuarios, pero, sin lugar a dudas, se trata de una novedad muy interesante. A pesar de que la plataforma tiene millones de personas registradas en todo el mundo, hay quienes prefieren no hacerlo por diferentes motivos. Además, en algunos territorios la app no tiene tanta popularidad, como es el caso de Estados Unidos.

Sin embargo, todo ello no es un impedimento gracias a esta nueva función, de forma que aquellos que utilicen WhatsApp ya podrán comunicarse con todas esas personas que no tienen la app, sin que tengan que instalarla o crearse una cuenta si prefieren no hacerlo.

Ryanair culpa a la alta gerencia europea de los retrasos: "Han arruinado tu verano"

La compañía Ryanair ha vuelto a la carga con una de sus campañas más agresivas. La aerolínea irlandesa ha publicado en su propia web los nombres y direcciones de correo electrónico de varios ministros de Transportes europeos, a los que acusa directamente de ser los responsables de buena parte de los retrasos que sufren los pasajeros.

España está en la lista: el ministro Óscar Puente aparece mencionado por la compañía, que lo responsabiliza de la mala gestión y la falta de personal en el control del tráfico aéreo.

RYANAIR CARGA CONTRA LOS MINISTROS EUROPEOS, PERO SOBRE TODO CONTRA ÓSCAR PUENTE

Porque sí; los retrasos en los vuelos son algo bastante habitual, aunque en los últimos tiempos predomina la sensación de que se han incrementado. Hay muchos factores, pero Ryanair no se ha mordido la lengua y ha puesto cara a los que considera los principales culpables, entre los que se encuentra el ministro Óscar Puente.

Los retrasos aéreos son frecuentes en épocas vacacionales como el verano, pero el hartazgo y las críticas de los usuarios se incrementan y denuncian que son cada vez mayores. Con las redes sociales casi cualquier problema se difunde en minutos y basta con echar un vistazo rápido para comprobar las miles de quejas de los usuarios. Una de las compañías más criticadas es Ryanair, la 'low-cost' europea más conocida.

Pero la aerolínea se ha defendido alegando que los retrasos están originados por la falta de personal para el Control del Tránsito Aéreo (ATC) de algunos aeropuertos.

RYANAIR URGE A EUROPA TOMAR MEDIDAS A CAUSA DE ESTOS RETRASOS

"Estas cancelaciones forzadas coinciden una vez más con el inicio de las vacaciones europeas de verano, uno de los periodos de mayor afluencia de viajeros del año", lamenta Ryanair en un comunicado. Además de la cancelación de los vuelos con origen y destino en Francia, su huelga afectará también a todos los sobrevuelos en Francia.

Ryanair ha reclamado este jueves a la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, que adopte medidas urgentes para reformar los servicios de control del tráfico aéreo de la Unión Europea, después de que la compañía se haya visto obligada a cancelar 170 vuelos que afectan más de 30.000 pasajeros por la huelga que inicia hoy el control del tráfico aéreo francés.

Ryanair retrasos Fuente; Europa Press
Ryanair retrasos Fuente; Europa Press

No es la primera vez que la compañía critica a Puente en el caso de España, pero ahora ha ido un paso más allá y ha creado la 'Liga de retrasos de ATC' a nivel Europeo.

Según ha detallado Ryanair, el pasado año fue todo de récord en cuanto a retrasos en el ATC de varios aeropuertos europeos. Han denunciado la escasez de personal y la mala gestión de este servicio, algo que afecta al tráfico aéreo generando retrasos.

"LOS MINISTROS DE TRANSPORTES DE LA UE NO PUEDEN PERMITIRSE OTRO AÑO DE RÉCORD DE RETRASOS POR SU MALA GESTIÓN"

Han puesto las fotografías y los cargos de los que consideran los culpables de los mayores retrasos en los aeropuertos europeos. El ministro de Transportes, Óscar Puente, ocupa la segunda posición.

"Los ministros de Transporte de la UE no pueden permitirse permitir otro año de récord de retrasos por la mala gestión y la escasez de personal", reza la web, instando a los usuarios a formular una queja.

Según los datos de la aerolínea, en España hubo más de 24.000 vuelos interrumpidos el año pasado que afectaron a más de 4 millones de viajeros y culpa directamente a Puente. En redes sociales, la campaña ha corrido como la pólvora.

Ryanair Fuente: Europa Press
Fuente: Europa Press

Algunos usuarios han compartido en X (antes Twitter) una captura en la que puede verse la lista con las caras y los correos de los ministros, acompañada de un mensaje directo: "Ellos son los que provocan los retrasos de tus vuelos". En Instagram, las reacciones se han dividido entre quienes aplauden que se “ponga cara” a los problemas y quienes critican lo que consideran un escrache digital a representantes públicos.

Al mismo tiempo, Ryanair ha comenzado a implementar un sistema de bonificaciones para su personal de tierra en aeropuertos, con el objetivo de que identifiquen y cobren a los pasajeros cuyo equipaje de mano exceda las dimensiones permitidas.

¿En qué consiste este plus? El sistema premia con un incentivo económico directo a aquellos empleados que logren detectar maletas que superen los límites establecidos por la compañía. El motivo, aseguran, es garantizar que se cumplan las normas y agilizar el embarque. Pero para los pasajeros, esto se traduce en mayor presión, más inspecciones y una posibilidad creciente de tener que pagar suplementos inesperados, que oscilan entre los 25 y los 50 euros, dependiendo del aeropuerto.


40 años de Regreso al Futuro: Un viaje a través del tiempo y la Cultura Pop

0

Este año celebramos el 40 aniversario de uno de los filmes más icónicos de la historia del cine: "Regreso al Futuro" (Back to the Future). Estrenada el 3 de julio de 1985, esta película no solo se ha mantenido en el corazón de millones de fans, sino que ha influido significativamente en la cultura popular y en la forma en que percibimos el viaje en el tiempo.

UN CLÁSICO INMORTAL

pexels dmc filmes 3092460 13717486
Fuente: Pexels

La trama gira en torno a Marty McFly, un adolescente de los años 80 que, tras un experimento fallido del excéntrico científico Doc Brown, termina viajando al año 1955. La película, dirigida por Robert Zemeckis y protagonizada por Michael J. Fox y Christopher Lloyd, es un brillante entrelazado de comedia, ciencia ficción y un toque de romance. La historia no solo captura la esencia de su época, sino que también plantea preguntas profundas sobre la identidad, la familia y las decisiones que nos definen.

Una de las claves del éxito de "Regreso al Futuro" es su capacidad para combinar humor y emoción, creando un equilibrio perfecto que ha dejado huella en varias generaciones. Desde las memorables frases hasta la inolvidable banda sonora, cada elemento ha contribuido a la creación de un clásico que ha perdurado en el tiempo.

ELEMENTOS QUE DEFINEN UNA ERA

cerrar tabla de transporte de patinador
Fuente: Freepik

El DeLorean, el famoso automóvil que se convierte en la máquina del tiempo, se ha convertido en un símbolo del cine de los 80. Dos puertas alas de gaviota y un diseño futurista lo hicieron destacar, y desde entonces, se ha convertido en un ícono cultural. La idea de que un coche puede transportarnos no solo a diferentes lugares, sino también a diferentes momentos, es un concepto que sigue fascinando a los espectadores.

Además, la película presenta un ingenioso uso de la tecnología y los gadgets. En un momento en el que el futuro parecía brillante y lleno de posibilidades, "Regreso al Futuro" nos ofreció una visión de lo que el mañana podría ser. Por supuesto, algunos de estos elementos utópicos, como las patinetas voladoras y los zapatos autoajustables, han comenzado a materializarse, lo que hace que los fans se pregunten qué más de la película podría convertirse en realidad.

IMPACTO CULTURAL Y LEGADO

pexels clement proust 363898785 29475972
Fuente: Pexels

La influencia de "Regreso al Futuro" va más allá de su historia. A lo largo de las décadas, la franquicia ha dado lugar a dos secuelas, series animadas, videojuegos y numerosos productos de merchandising. El impacto en la cultura pop es innegable, con referencias en películas, programas de televisión y hasta en la música. Al ser una de las películas más homenajeadas y parodiadas, su legado se ha perpetuado a través de múltiples generaciones.

El 21 de octubre de 2015, una fecha emblemática para los aficionados, fue celebrada en todo el mundo como el día en que Marty McFly viajó al futuro. Durante esa fecha, se llevaron a cabo eventos especiales, proyecciones y hasta lanzamientos de productos que rinden tributo a la saga.

UN MENSAJE ATEMPORAL

el futuro delorean volando en el espacio onda de sintetizador arte digital
Fuente: Pexels

Más allá de los avances tecnológicos y las risas, "Regreso al Futuro" nos ofrece una reflexión sobre las decisiones que tomamos a lo largo de nuestras vidas. La película nos recuerda la importancia de nuestras elecciones y cómo estas pueden tener un impacto no solo en nuestro propio futuro, sino en la vida de aquellos que nos rodean. Al final, el viaje en el tiempo simboliza la posibilidad de aprender de nuestros errores y, tal vez, encontrar un camino mejor.

CELEBRANDO CUATRO DÉCADAS

pexels carlos lopez 144981594 11650151 2
Fuente: Pexels

En este 2025, al conmemorar los 40 años de "Regreso al Futuro", no solo celebramos un hito en la historia del cine, sino también un fenómeno que ha dejado una marca indeleble en la cultura popular. Desde convenciones dedicadas hasta encuentros de fans disfrazados de sus personajes favoritos, el amor por esta saga sigue vivo.

En definitiva, "Regreso al Futuro" nos invita a recordar que, aunque el futuro es incierto, un poco de imaginación y una buena compañía pueden convertir cualquier momento en una aventura inolvidable. Así que, ya sea que estés revisitando la película o descubriéndola por primera vez, ¡el DeLorean siempre está listo para llevarte en un viaje que no olvidarás!

Si no compraste casa, ya vas tarde: estos pueblos y ciudades se han puesto por las nubes en 2025

Según el último informe de I Solvia Market View 2025, sobre los precios de las casas en España, los datos indican que cerrarán el año con un aumento interanual de entre el 5% y el 7%, lo que consolidaría la tendencia alcista del mercado inmobiliario. Esta previsión se apoya en un fuerte crecimiento durante el primer trimestre del año, cuando el precio medio por metro cuadrado alcanzó los 2.226 €, un 11,4% más que en el mismo periodo de 2024, de hecho los expertos en el sector ya han alertado sobre la proximidad a una “burbuja” inmobiliaria”.

La presión alcista se debe a una demanda activa en un contexto de oferta limitada, especialmente en zonas urbanas y turísticas. Este desequilibrio está provocando que muchos compradores, especialmente jóvenes, encuentren cada vez más barreras para acceder a una vivienda en propiedad. Aun así, los promotores y los inversores mantienen su confianza, impulsados por una economía “relativamente” estable y por el descenso de los tipos de interés.

Casas nuevas y de segunda mano: subidas en todos los frentes

Vivienda nueva y de segunda mano: subidas en todos los frentes
Fuente: Agencias

La vivienda nueva mantiene su fortaleza, alcanzando los 2.467 €/m², con un incremento del 5,5% respecto al trimestre anterior y del 11% en comparación interanual. Estos datos reflejan una reactivación de la promoción inmobiliaria y una mayor disposición de los compradores a invertir en inmuebles recién construidos, a pesar del encarecimiento general, un dato que incluye otra variable en el juego, los inversores extranjeros.

En el mercado de segunda mano, los precios también subieron, se situaron en 2.153 €/m², con un alza del 1,9% trimestral y del 11% interanual. Esta evolución demuestra que el dinamismo del sector no se limita solo a la obra nueva. Muchos compradores optan por viviendas ya construidas debido a su disponibilidad inmediata y a la escasez de suelo para nuevos desarrollos en ciertas regiones, siendo este último elemento clave en el incremento del precio de la vivienda, la escasez de suelo es uno de los problemas con los que tienen lidiar no solo el sector privado, sino el público.

Madrid, Guipúzcoa y Baleares, ciudades a la cabeza de los precios de las casas

Madrid, Guipúzcoa y Baleares, a la cabeza de los precios
Fuente: Agencias

Madrid encabeza la lista como la provincia con el precio medio más alto, 3.955 €/m², otro dato que no genera sorpresa, Madrid es la capital del país e históricamente sus precios se han mantenido por encima de la media. Le siguen de cerca Guipúzcoa, con 3.847 €/m², e Islas Baleares, con 3.822 €/m². Estas cifras reflejan el atractivo continuo de estas zonas, tanto para compradores nacionales como internacionales, impulsado por factores como el turismo, la actividad económica y la calidad de vida.

Por otro lado, provincias como Cáceres y Ciudad Real ofrecen las viviendas más asequibles, con precios por debajo de los 800 €/m². Esta gran disparidad evidencia las desigualdades regionales del mercado inmobiliario español y abre oportunidades para quienes buscan invertir fuera de las áreas metropolitanas más tensionadas.

Municipios costeros con subidas destacadas de precios de casas: de Marbella a Benicarló

Municipios costeros con subidas destacadas: de Marbella a Benicarló
Fuente: Agencias

Las localidades de costa también experimentaron fuertes subidas de precio. Santa Eulalia del Río, Ibiza y San Sebastián se posicionan entre los municipios más caros, superando los 4.800 €/m². Sitges y Marbella, también con valores elevados, confirman el atractivo del litoral mediterráneo y balear para compradores de alto poder adquisitivo, un dato que no genera sorpresas, ya que históricamente son zonas habitadas por compradores o inversores importantes.

En cuanto al crecimiento interanual, destacan Benicarló y Marbella, con subidas superiores al 20%, junto con Valencia y Málaga capital. En contraste, otras localidades como Marín, Burriana o Salou registraron incrementos más contenidos, lo que evidencia que, aunque generalizada, la presión sobre los precios no se distribuye de forma uniforme en todo el litoral.

Récord en compraventas de casas desde 2007

Récord en compraventas desde 2007
Fuente: Agencias

Durante el primer trimestre de 2025 se registraron 181.625 compraventas, la cifra más alta desde mediados de 2007. Esto representa un aumento del 5,3% respecto al trimestre anterior y un impresionante 19,9% más que en el mismo periodo de 2024. La obra nueva creció especialmente con un alza del 34,4% interanual, mientras que la segunda mano sigue dominando con el 76,9% de las operaciones.

El aumento de compraventas también se ha visto reflejado a nivel provincial, este fenómeno se debe básicamente a los latos precios registrados de la vivienda en las grandes ciudades, lo que ocasiona que muchos compradores consideren opciones en pequeñas ciudades “satélites”. Almería, Huesca, Tenerife y Murcia fueron algunas de las regiones con mayor dinamismo. Por el contrario, provincias como Cuenca, Ávila y Ourense sufrieron retrocesos trimestrales. Estos contrastes regionales reflejan que la recuperación del sector inmobiliario no avanza al mismo ritmo en todo el país.

El crédito hipotecario se modera pese al auge en ventas de casas en pueblos y ciudades

El crédito hipotecario se modera pese al auge en ventas
Fuente: Agencias

A pesar del fuerte repunte en compraventas, la concesión de hipotecas cayó un 3,9% respecto al trimestre anterior, aunque registró un incremento del 9,3% interanual. Este comportamiento aparentemente contradictorio se explica por un mayor número de operaciones realizadas sin financiación, bien por reposición de vivienda o por inversión extranjera.

Solo el 65,5% de las operaciones se financiaron con hipoteca, frente al 71,8% del trimestre anterior. Esta bajada sugiere que una parte creciente del mercado está siendo absorbida por compradores que no dependen del crédito bancario, lo que podría estar contribuyendo a la presión sobre los precios y a una menor accesibilidad para quienes sí necesitan financiación. En este sector se incluyen el otro factor clave en la crisis inmobiliaria que enfrenta el país actualmente, los inversores extranjeros.

Subida también en licencias de obra nueva en ciertas ciudades de españa

Subida también en licencias de obra nueva
Fuente: Agencias

La actividad promotora también muestra señales de expansión. En el primer trimestre de 2025 se aprobaron 36.102 licencias de obra nueva, lo que supone un crecimiento del 10,4% respecto al trimestre anterior y del 19,4% interanual. De mantenerse esta tendencia, los permisos podrían cerrar el año con un alza de entre el 8% y el 10%.

Madrid recuperó el liderazgo en este ámbito, con un crecimiento del 80,7% en sus licencias, seguida por Sevilla, Barcelona, Almería y Valencia. No obstante, persisten desafíos estructurales como la escasez de suelo urbanizable, la falta de mano de obra cualificada y los elevados costes de construcción, que podrían limitar la respuesta de la oferta a la creciente demanda. Todos estos elementos, a pesar de que están plenamente identificados, no se han podido superar, el tema de la escasez de mano de obra calificada es realmente complejo, ya que los jóvenes no consideran el sector atractivo y la mano de obra actual es considerada “senior” o extranjera.

El alquiler de casas continúa su escalada: subidas superiores al 10%

El alquiler continúa su escalada: subidas superiores al 10%
Fuente: Agencias

El precio del alquiler también mantiene una evolución al alza. Entre enero y marzo, el coste medio se situó en 13,9 €/m² al mes, un 2,2% más que el trimestre anterior y un 11,2% más en términos interanuales. Aunque el ritmo trimestral se ha moderado, la presión en el mercado sigue siendo alta, especialmente en grandes ciudades y zonas turísticas, debido a la escasez de oferta, las razones de este fenómeno son varias, pero los expertos le asocian con la nueva normativa (la nueva Ley de viviendas).

La escasez de oferta, junto con una demanda creciente por parte de quienes no pueden acceder a la compra, está impulsando los precios del arrendamiento. En este contexto, los expertos advierten de la necesidad de aumentar la oferta de vivienda en alquiler, especialmente asequible, para evitar una mayor exclusión residencial en los próximos años, de allí el tema de las regulaciones a los pisos turísticos implementadas recientemente por el Gobierno.

La OCU ha probado a usar Alexa para reducir la factura de la luz y da sus conclusiones

La OCU, la Organización de Consumidores y Usuarios, ha puesto el foco en Alexa. Porque cada vez son más los hogares de España que tienen Alexa, el famoso asistente virtual de Amazon. Este dispositivo inteligente ha llegado para hacernos la vida más fácil, pero la Organización ha emitido una advertencia importante.

Una advertencia de la cual no podemos dejar de tener en cuenta. Y es que si tenemos en casa un altavoz con Alexa, es muy posible que ya estés percibiendo su efecto en la factura de la luz sin saberlo.

LA OCU ES CONTUNDENTE: SI SE USA ALEXA PARA AHORRAR EN LA FACTURA DE LA LUZ, EL EFECTO ES EL CONTRARIO

La OCU ha centrado su atención en la electricidad que consumen los asistentes virtuales, como Alexa, en momentos en los que el precio de la electricidad sigue siendo muy alto. Es un aparato que parece de bajo consumo, pero está funcionando permanentemente.

Alexa, por cierto, está funcionando también en modo reposo o stand by, y el consumo de este aparato, según la OCU, puede llegar a ser de 26 kWh al año y se sitúa entre los aparatos que más electricidad consumen a nivel doméstico, justo por detrás de la caldera de gas.

CUIDADO CON LAS GRABACIONES INDESEADAS EN SIRI O ALEXA
Fuente: Unsplash

Desde la Organización cifran este gasto en unos 24 euros anuales y no solo ocurre con el dispositivo de referencia de Amazon, sino que es algo que pasa con todos los asistentes virtuales. Sin embargo, Alexa es el referente en el mercado.

CUANDO ESTÁ FUNCIONANDO ALEXA, ES EL SEGUNDO ELECTRODOMÉSTICO QUE MÁS CONSUME

En reposo, como ya hemos visto, es el segundo electrodoméstico que más consume, aunque aún está lejos de otros como el aspirador (38 kWh al año de media) o el monitor del ordenador (48 kWh) o de la secadora que, con un gasto superior a los 10 euros al mes, es el electrodoméstico que más gasta en funcionamiento.

Esta advertencia viene unida a la subida de los precios de la luz que se ha ido experimentando en los últimos meses y que hace que muchos hogares miren hasta el último detalle cómo ahorrar en la factura de la luz.

Este en un dispositivo de Amazon que tiene una tecnología que está enfocada, simple y llanamente, a que nuestro día a día y nuestra vida en casa sea más cómoda, más sencilla y más funcional. Este producto está vinculado a otros dispositivos de entretenimiento y asistencia del hogar, siempre y cuando lleve integrado el hub smart home.

ALEXA PUEDE LLEGAR A TENER UN EXTRA DE 24 EUROS ANUALES EN EL CONSUMO DE LA FACTURA DE LA LUZ

Además, también puede responder a todo tipo de preguntas que nos surjan en cada momento de nuestro día. Entre las múltiples competencias que tiene el dispositivo más famoso de Amazon, podemos encontrar tales como consultar los pedidos de Amazon, poner música, informar sobre el tiempo e incluso recibir correos.

Todo esto hace que el aparato de Amazon sea, a día de hoy, un producto revolucionario que, si no se controla, puede tener consecuencias muy negativas en nuestra vida y sobre todo en nuestra economía.

alexa-amazon-tecnologia
Fuente: Amazon

Alexa se define como un asistente virtual y como al responde a lo que se le pide en todo momento, con un alto grado de efectividad. Sin embargo, al ser inalámbrico y necesitar de un altavoz en todo momento para la comunicación, así como de estar en funcionamiento, el gasto económico que ha calculado la Organización de Consumidores y Usuarios es de 24 euros al año. Parece algo menor, pero hablamos de un solo dispositivo, que hay que sumarle a su precio de venta y a todos los gastos que hay en una casa.

La arrogante frase con la que Felipe VI enamoraría a Letizia

0

Era una noche en Madrid en el año 2002 y Pedro Erquicia, veterano periodista de RTVE, no imaginaba que su cena reuniría al futuro rey Felipe VI y a una reportera que cambiaría la monarquía española. Entre copas y risas, Felipe de Borbón soltó una frase que hizo tambalear el protocolo: «Si quieres, podemos trasladar tu piso a mi dormitorio. Si lo apretamos un poco, igual hasta entra en el vestidor»

Letizia Ortiz, dueña de un modesto estudio de 80m² en Valdebernardo, respondió con una carcajada que marcó el inicio de un reinado. Hoy, dos décadas después, aquel chiste sigue revelando secretos del matrimonio más impredecible de la Casa Real.  

La cena que cambiaría la historia de Felipe VI y Letizia: 1.800 metros cuadrados contra 80  

La cena que cambiaría la historia de Felipe VI y Letizia: 1.800 metros cuadrados contra 80  
La cena que cambiaría la historia de Felipe VI y Letizia: 1.800 metros cuadrados contra 80 | Fuente: Europa Press

Todo comenzó cuando el príncipe preparaba su mudanza al Pabellón del Príncipe, una residencia de 1.800 metros útiles diseñada por el arquitecto Manuel del Río. Mientras Letizia estrenaba su primer piso independiente -un espacio mínimo sin lujos-, Felipe supervisaba los últimos detalles de su mansión valorada en 4.237.150 euros. El contraste era brutal:  

  • El estudio de Letizia: 80m² en Valdebernardo, barrio de clase media-alta pero lejos de la aristocracia. Sin jardín, sin seguridad y con una hipoteca acorde a su sueldo de presentadora de TVE.  
  • La fortaleza de Felipe: 1.800m² en La Zarzuela, con biblioteca forrada en roble, comedor para 40 invitados y jardines diseñados por paisajistas holandeses.  

«La conversación derivó hacia las mudanzas por casualidad», recordaría años después un invitado a aquella cena, según expresa el diario Lecturas. «Letizia comentó lo estresante que era empacar sus libros. Felipe bromeó sobre los 200 cajas de objetos personales que esperaban en el Pabellón. Ahí surgió el famoso comentario». Lo que parecía una fanfarronada tenía trasfondo: el dormitorio principal medía 85m², cinco más que el piso completo de Letizia. El vestidor principal, solo, alcanzaba los 28m².  

Dentro del Pabellón del Príncipe había un dormitorio devoraba pisos  

Dentro del Pabellón del Príncipe había un dormitorio devoraba pisos  
Dentro del Pabellón del Príncipe había un dormitorio devoraba pisos | Fuente: Europa Press

Cuando Felipe abrió las puertas de su residencia a la prensa en noviembre de 2002, los periodistas comprendieron que su broma no era exagerada. Diseñado por el arquitecto Manuel del Río, este colosal edificio costó 4,2 millones de euros y fusiona la arquitectura castellana con elementos renacentistas. Según el reportaje publicado en El País:  

«Del hall parte una escalera de madera y hierro que lleva a la primera planta. Allí está el dormitorio del príncipe, con dos vestidores y dos cuartos de baño completos».  

Pero la suite real era solo el inicio. El arquitecto Manuel del Río había creado un laberinto de lujo distribuido en cuatro plantas. Cuando Felipe enseñó su futuro hogar a periodistas en 2002, se desvelaron detalles reveladores:  

  • Planta baja: Sala de audiencias, despacho privado, biblioteca con 3.000 volúmenes y comedor oficial con capacidad para 24 comensales.  
  • Primera planta: Dormitorio principal (85m²), vestidor de Letizia (28m²), vestidor de Felipe (22m²), y tres habitaciones adicionales para invitados.  
  • Segunda planta: Gimnasio con sauna, sala de cine con butacas de terciopelo rojo y terraza panorámica.  
  • Sótano: Cocina industrial, bodega climatizada y habitaciones para el personal.  

«Todo era consensuado con el príncipe», reveló Patricia Sanchiz Castañé, interiorista encargada de la decoración, en una entrevista con Vanity Fair. «Felipe rechazó propuestas de mobiliario francés del siglo XVIII. Quería espacios funcionales, no un museo. Por eso combinamos piezas del Patrimonio Nacional con sofás de diseño italiano».  

Los objetos que cuentan la historia entre Felipe y Letizia 

Los objetos que cuentan la historia entre Felipe y Letizia 
Los objetos que cuentan la historia entre Felipe y Letizia | Fuente: Europa Press

La decoración del Pabellón es un mapa del amor entre Felipe y Letizia. En el despacho del rey cuelga un retrato suyo pintado por Hernán Cortés Moreno, pero sobre la chimenea domina un óleo de la reina Sofía firmado por Alcaraz. «Es su guiño a la madre que lo educó entre protocolo y cariño», explica un experto en patrimonio real citado por Lecturas. En el vestidor de Letizia -aquel que «podría albergar su piso» según la broma inicial- hay dos elementos reveladores:  

  • Un armario acorazado donde guarda las tiaras históricas (como la de flores de lis de la reina Victoria Eugenia).  
  • Un perchero con chaquetones de Zara y bolsos de Massimo Dutti, marcas que usa en su vida cotidiana.  

Pero el símbolo más potente está en la cocina: una vajilla completa de San Claudio, la firma asturiana que Letizia eligió para los almuerzos familiares. «Es su forma de mantener un pie en la realidad», comenta un exempleado de la Casa Real citado por el mismo medio. «Cuando las princesas rompen un plato, no es una pieza del siglo XVIII. Son 15 euros en El Corte Inglés».  

El vídeo que desveló la vida real tras la leyenda  

El vídeo que desveló la vida real tras la leyenda  
El vídeo que desveló la vida real tras la leyenda | Fuente: Casa S.M el Rey

En 2018, con motivo del 50 cumpleaños del rey, la Casa Real publicó un vídeo doméstico que hizo historia. Por primera vez, se veía a los reyes desayunando en pantalones de chándal en el comedor privado. Las imágenes mostraban:  

  • Letizia sirviendo café en tazas de cerámica gallega  
  • Felipe leyendo el periódico con gafas de lectura  
  • La infanta Sofía untando mermelada en una tostada mientras Leonor revisaba sus apuntes  

Patricia Sanchiz, al ver el reportaje, reconoció cada detalle: «¡Todo está tal como lo dejamos! Incluso el cuadro de Chillida sobre el sofá de la sala de estar». La secuencia confirmó algo esencial: el Pabellón del Príncipe había pasado de ser la casa de un soltero a un hogar donde crecían princesas. 

¿Por qué funcionó aquel comentario arriesgado? Expertos en comunicación real lo analizan  

¿Por qué funcionó aquel comentario arriesgado? Expertos en comunicación real lo analizan  
¿Por qué funcionó aquel comentario arriesgado? Expertos en comunicación real lo analizan | Fuente: Europa Press

«Felipe usó el humor para igualar diferencias», explica la psicóloga social Marta García, citada por Lecturas. «Al bromear sobre su privilegio, desactivó la incomodidad de Letizia. Le dijo: 'Soy consciente de mi mundo de oro, pero no me tomo en serio'». El periodista Jaime Peñafiel, cronista de la realeza, añade, según el mismo medio, que: «Letizia no quería ser Cenicienta. Felipe lo entendió. Su broma fue un pacto: 'Entra en mi palacio, pero no te tragará'». Hoy, en ese dormitorio donde cabría su antiguo piso, Letizia guarda recuerdos de su vida anterior:  

  • El diploma de su máster en periodismo  
  • Fotografías de sus años como corresponsal en México  
  • Un jarrón de cerámica de Talavera que sobrevivió a la mudanza  

«La grandeza de su matrimonio está en esas dualidades», afirma Pilar Eyre. «Él heredó un trono, ella conservó su identidad. Y aquel chiste sobre metros cuadrados fue su primer manifiesto: aquí no renunciamos a nada, lo fusionamos».  

El aire acondicionado, el nuevo 'lujo obligatorio' que hunde los ahorros familiares en España

El cambio climático no solo se mide en grados de temperatura, sino también en euros que se evaporan de los bolsillos. Junio y julio de 2025 han cerrado como los más calurosos desde que hay registros en España, prolongando un verano que ya dura más de un mes adicional respecto a los años 80. Este alargamiento de la temporada estival ha disparado la demanda de aire acondicionado, encareciendo la factura eléctrica familiar en más de 134 euros al año y elevando el gasto total a cifras que superan los 2.500 millones de euros en todo el país.

El problema es doble; el aire acondicionado se ha convertido en un elemento imprescindible para sobrellevar temperaturas que rozan los 50 °C en algunas regiones del país, pero su uso intensivo se concentra en las horas más caras del día, lo que castiga aún más a las economías domésticas.

Las previsiones meteorológicas no ofrecen tregua. La AEMET anticipa un verano más cálido de lo normal en toda España, con especial incidencia en el área mediterránea y los archipiélagos. En este escenario, miles de familias afrontan una disyuntiva imposible; proteger su salud frente al calor extremo o evitar que el recibo de la luz quiebre sus finanzas.

La falta de un parque de viviendas bien aisladas y el encarecimiento constante de la energía agravan la situación, hasta el punto de qué organizaciones como Greenpeace o Cáritas alertan de una pobreza energética de verano que ya supera en incidencia a la de invierno. Así, lo que antes era un electrodoméstico estacional se ha convertido en un “lujo obligatorio” que, paradójicamente, hunde los ahorros de quienes más lo necesitan.

El verano más largo y caluroso de la historia reciente dispara la demanda de climatización

El verano más largo y caluroso de la historia reciente dispara la demanda de climatización
Fuente: Agencias

España afronta un verano inusualmente extenso y sofocante, con temperaturas que superan en más de 3 °C la media histórica y que, según la AEMET, mantendrán al país cálido durante los próximos meses. La estación estival se ha alargado alrededor de 40 días respecto a los años 80, lo que ha provocado un aumento sostenido en la demanda de aire acondicionado.

Este incremento no responde únicamente al confort, sino a una necesidad real de proteger la salud frente a episodios de calor extremo que ya rozan los 50 °C en algunas regiones. Este uso prolongado e intensivo de los sistemas de climatización ha disparado el consumo eléctrico, sumando semanas adicionales de gasto que elevan la factura media en más de 134 euros anuales por hogar.

En total, los hogares españoles destinarán este año más de 2.500 millones de euros solo a enfriar sus viviendas, según estimaciones del sector. La tendencia apunta a que esta cifra seguirá creciendo en la próxima década, a medida que el cambio climático intensifique las olas de calor y prolongue el verano.

Familias atrapadas entre el calor extremo y facturas eléctricas inasumibles

Familias atrapadas entre el calor extremo y facturas eléctricas inasumibles
Fuente: Agencias

El aire acondicionado, antes considerado un electrodoméstico más bien de uso estacional, se ha convertido en un elemento indispensable para soportar el calor abrasador de los últimos veranos y que según los expertos irá a más en los próximos años. Sin embargo, su uso concentrado en las horas más caras del día y el constante encarecimiento de la electricidad están generando un nuevo frente de presión sobre las economías domésticas.

Para muchos hogares, mantener una temperatura segura en el interior significa asumir recibos que pueden duplicarse en pocos meses, alcanzando los 200 o incluso 300 euros mensuales en episodios de calor extremo. Esta realidad obliga a miles de familias a tomar decisiones drásticas; reducir el uso de climatización a costa de su bienestar o recortar en partidas esenciales como alimentación o transporte, sin lugar a dudas, una muy difícil situación, preservar la vida o alimentarse bien?

Expertos en eficiencia energética señalan que un uso responsable y la contratación de tarifas más económicas podrían reducir la factura hasta un 60%, pero advierten que estas medidas no son suficientes si el mercado eléctrico continúa con la tendencia alcista actual. El dilema, cada vez más común, es elegir entre pasar calor o endeudarse.

La pobreza energética de verano ya supera a la de invierno en España

La pobreza energética de verano ya supera a la de invierno en España
Fuente: Agencias

El calor extremo ha multiplicado la incidencia de la llamada “pobreza energética” en los meses estivales, superando por primera vez a la registrada en invierno. Según un estudio de Greenpeace y Ecodes, más de un tercio de la población española no puede mantener su hogar a una temperatura adecuada en verano, cifra que se eleva al 53% entre las familias vulnerables.

La combinación de ingresos bajos, tarifas eléctricas elevadas y viviendas mal aisladas convierte a muchas casas en auténticos hornos durante la temporada estival. En comunidades como Baleares, más de una cuarta parte de la población sufre esta situación, que no solo afecta al confort, sino también a la salud y al bienestar general.

Médicos y organizaciones sociales alertan de que el insomnio, los golpes de calor y el agotamiento físico se suman a un impacto económico que obliga a recurrir a ayudas de emergencia para pagar facturas. Las entidades reclaman al Gobierno que incluya el calor como un factor clave en la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética y que destine recursos a mejorar el aislamiento y la eficiencia de los hogares, para que el aire acondicionado deje de ser un lujo inalcanzable.

Canal Sur responde a las críticas por su cobertura del incendio en la Mezquita de Córdoba

La noche de este viernes, un incendio se declaró en la Mezquita de Córdoba (Mezquita-Catedral), y aunque los medios de todo el país estaban cubriendo el incidente, ha sido el seguimiento informativo de Canal Sur Televisión lo que provocaría numerosas opiniones en redes sociales y entre los espectadores. 

El incendio en la Mezquita de Córdoba comenzó en una de las capillas del monumento y se extendió hasta las cubiertas, generando preocupación y conmoción nacional por tratarse de un edificio declarado Patrimonio de la Humanidad. Sin embargo, la cadena autonómica del sur no realizó su primera mención al suceso hasta una hora y media después, durante la retransmisión de una corrida de toros en Marbella.

La cobertura de Canal Sur sobre el incendio en la Mezquita de Córdoba que generó polémica

La cobertura de Canal Sur sobre el incendio en la Mezquita de Córdoba que generó polémica
La cobertura de Canal Sur sobre el incendio en la Mezquita de Córdoba que generó polémica | Fuente: Europa Press

En directo, el presentador Enrique Romero interrumpió ‘Toros para todos’ para anunciar: «Un incendio ha sido declarado en el interior de la Mezquita-Catedral de Córdoba. Ha habido un incendio que ha alarmado, lógicamente, porque era en la Mezquita-Catedral de Córdoba, patrimonio de la Humanidad. Se ha originado en una de las capillas y se ha extendido hasta las cubiertas. Ya está acotado y en proceso de extinción, es la última que llegaba desde EFE». A esa breve intervención le siguió, horas más tarde, un avance informativo a las 23:40, de un minuto de duración, con imágenes desde las inmediaciones de la Mezquita de Córdoba.

Ante las críticas de los habitantes y espectadores habituales del canal por la aparente tardanza, Pedro García Vázquez, director territorial de Canal Sur Córdoba, ofreció su versión en declaraciones a EL CONFI TV. Según explicó, «Se valoró hacer un especial informativo» pero la decisión final fue informar con la proporción necesaria, manteniendo «veracidad» y evitando «alarmismo».

García Vázquez detalló al medio mencionado que «Tenemos conocimiento del incendio sobre las 21.30 horas y de inmediato ponemos en marcha el dispositivo tanto en radio, como televisión y en redes sociales». Señaló además que, Canal Sur Radio comenzó a informar a las 22:00 horas sobre el incendio en la Mezquita de Córdoba, en redes sociales a partir de las 22:20, y en televisión a las 22:37, dentro de la emisión taurina. «Nos ponemos en contacto con redactores de radio, televisión y redes, además de un operador de cámara con capacidad técnica para hacer directos», indicó.

La coordinación de Canal Sur incluyó contacto directo con el jefe de comunicación del Cabildo Catedral, quien a las 21:54 horas les informó que el fuego estaba controlado. «Pocos minutos después, informa en ese mismo sentido al resto de los medios de comunicación por sus canales habituales», añadió el directivo.

¿Por qué no hubo especial informativo como en otros medios?

¿Por qué no hubo especial informativo como en otros medios?
¿Por qué no hubo especial informativo como en otros medios? | Fuente: Europa Press

La intención de interrumpir la programación con un especial se descartó tras confirmarse la situación. «Se trasladó a los departamentos encargados de informativos y emisiones de lo que estaba ocurriendo y la información oficial que nos proporcionó el Cabildo Catedral, en el sentido de que a las 21.54 horas el incendio estaba controlado. Se valoró hacer un especial informativo», explicó García Vázquez. El fuego en la Mezquita de Córdoba se había declarado a las 21:15 horas y, según fuentes oficiales presentes en el lugar, ya estaba acotado cuando llegaron los equipos.

El director territorial destacó que: «Teníamos medios de radio y televisión en la zona a las 21.50 horas. Eso sí, la de Canal Sur era la única cámara de un canal de televisión que había en ese momento». Este aspecto buscaba resaltar la veracidad y la rapidez con la que actuaron dentro de sus recursos.

A las declaraciones de García Vázquez también se sumaron las de Isabel Cabrera, directora adjunta de Canal Sur. A través de sus redes sociales respondió a los usuarios que seguían cuestionando el trato que se le dio a la cobertura del incidente: «Hay que llegar a Córdoba, preparar y levantar un directo. En cuanto se llegó, se hizo. Es fácil hablar sin tener en cuenta que un directo de televisión no es uno de radio, donde también informamos. Más las redes y un crol en antena».

La cobertura que se le ha dado el día de hoy al incendio en la Mezquita de Córdoba

La cobertura que se le ha dado el día de hoy al incendio 
La cobertura que se le ha dado el día de hoy al incendio | Fuente: Europa Press

El día de hoy, Canal Sur volvió a interrumpir su programación habitual para ofrecer un nuevo avance informativo sobre la situación en la Mezquita de Córdoba. A las 10:45 horas, Fernando García, presentador de ‘Canal Sur Noticias Fin de semana’, conectó en directo con Córdoba para dar la última hora. 

Durante la actualización en directo se informó que el incendio se había extinguido pasada la medianoche y se mostraron imágenes de los daños ocasionados en la estructura del monumento. Este seguimiento se sumó a la cobertura que han estado llevando en sus redes sociales y radio, completando un despliegue que, para la cadena, responde a cabalidad y con responsabilidad a la magnitud real del suceso. 

Este snack saludable de Mercadona cuesta 1,75 euros y ya está arrasando en ventas

Cada semana, las novedades en Mercadona suelen captar la atención de sus clientes habituales, y no es para menos. La cadena valenciana sabe bien cómo combinar precios competitivos con propuestas que se adaptan a las tendencias de consumo actual, sobre todo aquellas que buscan opciones más equilibradas y fáciles de integrar en el día a día y por supuesto, que sean asequibles. 

Su último lanzamiento confirma estas prácticas con las que se ha mantenido competitivo en el mercado. Este nuevo producto saludable y con sabor campestre, bajo la marca Hacendado, ya está disponible por 1,75 euros y promete convertirse en un éxito entre aquellos que buscan un tentempié ligero.

Un producto de Hacendado en Mercadona, pensado para el consumo diario

Un producto de Hacendado en Mercadona, pensado para el consumo diario
Un producto de Hacendado en Mercadona, pensado para el consumo diario | Fuente: Pexels

Estas nuevas tortitas de maíz llegan al mercado español para cubrir un vacío importante en el área de los snacks: el de las opciones saludables que no sacrifican el sabor. Con un 95 % de maíz en su composición, el producto se presenta como una alternativa para aquellos que buscan picar entre horas sin recurrir a ultraprocesados con altas cantidades de sal, azúcar o grasas saturadas. El sabor campestre, suave y natural, es uno de sus principales atractivos.

Las tortitas de maíz se venden en un pack que contiene cuatro bolsas individuales, cada una con cuatro tortitas. Esta presentación facilita llevarlas en el bolso, en la mochila del trabajo o guardarlas en casa listas para cualquier momento del día. La textura es crujiente y ligera. El hecho de que sean sin gluten las coloca como una excelente opción para personas con intolerancia o que han optado por dietas libres de trigo.

Composición y perfil nutricional equilibrado

Composición y perfil nutricional equilibrado
Composición y perfil nutricional equilibrado | Fuente: Pexels

Uno de los puntos más destacados de estas tortitas de maíz, sabor campestre, disponibles en Mercadona, es su lista de ingredientes, corta y directa. El maíz es el componente principal de este producto, acompañado de una pequeña cantidad de aceite de girasol alto oleico, que contribuye a una mejor calidad de grasas. La sal y el azúcar se mantienen en niveles reducidos, con solo 0,7 gramos de azúcar por paquete, haciéndola bastante aceptable dentro de los snacks saludables.

Cabe destacar que, sí incluyen glutamato monosódico como potenciador de sabor, aunque en cantidades moderadas, algo que resulta interesante para aquellos que buscan reducir este tipo de aditivos pero sin eliminarlo por completo.

Su perfil calórico moderado las convierte en una opción adecuada, sin embargo, esto no significa que se deban consumir sin control, pero sí que pueden sustituir a otros productos procesados o menos saludables como galletas, patatas fritas o bollería industrial.

Precio y relación calidad-precio

Precio y relación calidad-precio
Precio y relación calidad-precio | Fuente: Pexels

Con un precio de 1,75 euros por pack en Mercadona, las tortitas de maíz sabor campestre de Hacendado se posicionan en un rango accesible frente a otros snacks saludables disponibles en el mercado. Teniendo en cuenta que cada pack incluye cuatro bolsas individuales, el coste por ración es bajo. Mercadona demuestra una vez más que sus lanzamientos son más exitosos cuando suelen combinar tres factores: buen precio, utilidad diaria y un valor añadido respecto a la competencia.

Este tipo de presentación que traen las tortitas de maíz sabor campestre es especialmente útil para quienes quieren controlar las porciones. Además, permite repartir las bolsas entre diferentes miembros de la familia o llevarlas en la merienda escolar, la oficina o incluso como snack para viajes.

Las tortitas de maíz sabor campestre de Hacendado han llegado a Mercadona hace unos días y se han convertido en una propuesta saludable para los amantes de una alimentación menos procesada. El producto reúne un perfil nutricional equilibrado, un formato práctico, un precio asequible y un sabor distinto, pero natural, que las diferencia de otras opciones similares en el mercado. Pensadas y presentadas para picar entre horas sin caer en excesos, pueden convertirse en un habitual en los hogares españoles.

«La generación quemada»: un estudio revela por qué los millennials están cada vez más cansados

Más allá de dormir poco o tener una agenda compleja, los millennials se enfrentan constantemente a un agotamiento crónico generado por la presión social, precariedad laboral y culpa por descansar, ¿te está pasando esto? Si eres millennials y te sientes más cansado y fatigado de lo que crees “normal”, los estudios han indicado que esta no es una percepción individual y tampoco aislada. La mayoría de quienes nacieron entre 1981 y 1996 viven un cansancio constante que va más allá de dormir poco o tener una agenda apretada. 

Un reciente estudio y diversos análisis psicológicos señalan que los millennials son la generación más agotada de la historia moderna. El fenómeno, conocido como «burnout» o agotamiento crónico, combina factores económicos, sociales y culturales que han creado un escenario de presión permanente.

Millennials: La generación que creció bajo promesas incumplidas

Millennials frente al agotamiento diario: entre la presión laboral y la culpa por descansar
Millennials frente al agotamiento diario: entre la presión laboral y la culpa por descansar | Fuente: Pexels

La periodista estadounidense Anne Helen Petersen, en su ensayo No puedo más. Cómo se convirtieron los millennials en la generación quemada’, publicado por Capitán Swing, describe cómo las expectativas depositadas en esta generación chocaron con una realidad mucho más dura. Petersen ha confesado que un comentario de su editor sobre su agotamiento constante fue el detonante para reflexionar sobre lo arraigada que está la cultura de la productividad en sus vidas.

«El desgaste no es solo un abatimiento temporal, sino que es nuestra condición contemporánea», afirma la autora. En su análisis, ha explicado que los millennials fueron criados con la promesa de que, si se esforzaban lo suficiente, alcanzarían una vida estable y exitosa. Sin embargo, al enfrentarse a la práctica, se encontraron con empleos precarios, sobrecarga de responsabilidades y una competencia feroz que hace que cada logro se perciba como un requisito mínimo para seguir adelante.

Petersen ha señalado en diversas oportunidades, tras la publicación de su libro, que el capitalismo actual ha moldeado a la generación millennials como un «currículum universitario andante», en el que la vida personal de cada individuo queda supeditada a los resultados laborales. Bajo esta lógica “moderna”, descansar no se percibe como un derecho, sino como un lujo que pocos pueden permitirse sin sentir culpa.

El espejismo de la hiperconectividad

La generación millennials vive conectada, pero cada vez más cansada: el burnout ya no es invisible
La generación millennials vive conectada, pero cada vez más cansada: el burnout ya no es invisible | Fuente: Pexels

Otro elemento que refuerza este agotamiento de la generación millennials es la relación con la tecnología. Aunque no es la raíz principal del «burnout», Petersen señala que la promesa de que Internet facilitaría la vida ha derivado en una situación contraria: jornadas más largas, disponibilidad permanente y expectativas más altas que generalmente se hacen imposibles de cumplir, generando frustración, depresión y aislamiento. 

Según Infobae, la autora comenta que «hacerlo todo no solo parece posible, sino obligatorio». Esta idea forzada ha normalizado que la productividad se extienda más allá del horario laboral establecido, ocupando incluso el tiempo libre. El resultado de esta exigencia disfuncional es un ciclo en el que las personas sienten que siempre están «debidas» a algo o a alguien, generando estrés acumulado y reduciendo las oportunidades de desconexión real y necesaria.

Sin embargo, la frustración no solo proviene del área laboral. Muchos millennials han interiorizado el pensamiento de encontrar un trabajo que cumpla con las expectativas de su entorno familiar y social, más allá de sus propios deseos, lo que añade un componente emocional al agotamiento. Como señala Petersen, para los millennials, el empleo dejó de ser un medio para vivir y se convirtió en una vía para validarse frente a los demás.

Análisis de un psicólogo peruano sobre el fenómeno

El cansancio crónico de los millennials refleja una cultura que valora más la productividad que el bienestar
El cansancio crónico de los millennials refleja una cultura que valora más la productividad que el bienestar | Fuente: Pexels

El psicólogo peruano Iván La Rosa, citado por Infobae, coincide con las conclusiones de Petersen. En declaraciones a Latina Noticias, ha advertido que «el fenómeno del burnout millennial no solo es físico, sino profundamente mental». Según su experiencia clínica moderna, la fatiga crónica en la generación millennials está directamente conectada a la presión social de ser productivos en todo momento y a la dificultad para desconectar libremente de las obligaciones sin sentir culpa.

La Rosa explica que esta práctica incrementaría los casos de ansiedad y depresión que son frecuentes en personas de esta generación. «Ansiedad y depresión son consecuencias de la carga laboral y de la incertidumbre. La ansiedad te preocupa por el futuro, la depresión por el pasado. ‘¿Por qué no estudié?’, ‘¿por qué me casé?’, ‘¿por qué tuve hijos tan joven?’, eso genera depresión. ‘No sé si viajaré a Europa’, ‘me moriré sin ir a Europa’, ‘me moriré sin conocer Disney’, eso es ansiedad», detalla. Para el especialista, este es el resultado de años viviendo bajo la “idea” de que la eficiencia y la competitividad se valoran más que el bienestar personal.

Entre las recomendaciones del especialista peruano está establecer límites claros, sobre todo en el trabajo, reconocer que no todo es urgente, dejar de glorificar la productividad 24/7 y priorizar el descanso y tu cuidado individual. «Dormir bien no es perder el tiempo. A veces está bien no hacer nada y tener un descanso», enfatiza. El psicólogo, La Rosa, insiste en que normalizar el reposo es una forma valiosa de resistencia frente a un sistema que promueve la ocupación constante como símbolo de valor personal.

La reflexión de Petersen y las observaciones de La Rosa apuntan a la misma conclusión: romper con esta “práctica milenaria” requiere cambios individuales y colectivos. Reducir el ritmo, valorar el descanso y redefinir las claves del éxito son pasos importantes para dejar atrás la etiqueta de «generación quemada».

La carne de cerdo no fue siempre parte del cocido montañés: los 3 ingredientes originales de la receta

0

La versatilidad de la carne de cerdo en la gastronomía española es indiscutible, pero su papel protagonista en platos emblemáticos como el cocido montañés esconde una historia de evolución y necesidad. Este plato, emblema de la cocina cántabra y refugio en los días de frío, se presenta hoy como un festín cárnico donde el compango es rey. Sin embargo, su alma original, esa que alimentó a generaciones en las aldeas de La Montaña, era mucho más humilde y verde. Un viaje a las raíces de esta receta revela que sus cimientos no se construyeron sobre la abundancia, sino sobre la sabiduría de aprovechar los recursos más básicos y cercanos, aquellos que la tierra ofrecía con generosidad y el corral con mesura, una realidad gastronómica que merece ser redescubierta.

La imagen actual del cocido, rebosante de embutidos y carnes que tiñen de rojo el caldo, dista mucho de su concepción primigenia, donde el sabor no se medía por la cantidad de productos derivados del cerdo. Aquella versión, más austera pero no por ello menos sabrosa, respondía a un ciclo de vida marcado por las estaciones y la economía de subsistencia. La receta original se aferraba a tres pilares fundamentales, un trío de ingredientes que definían su identidad mucho antes de la popularización de los productos cárnicos industriales, garantizando el sustento durante los largos inviernos cántabros. Comprender esta transformación es entender no solo la evolución de un plato, sino la de toda una sociedad y su relación con la comida, desde la necesidad hasta la opulencia.

CARNE DE CERDO: EL SECRETO ESTABA EN LA TIERRA, NO EN LA CORTEZA

YouTube video

En su origen más puro, el cocido montañés era un plato de cuchara eminentemente agrícola, un guiso de agricultores y ganaderos para el que se recurría a lo que la huerta y el campo daban. La base de todo era la paciencia y el fuego lento, una alquimia sencilla que transformaba ingredientes modestos en un manjar reconfortante. Antes de que la carne se convirtiera en un elemento indispensable de la dieta diaria, la proteína principal y la sustancia del plato provenían de las legumbres y las verduras, conformando un sustento diario que rara vez se veía enriquecido con grandes piezas de carne. Era la expresión de una cocina de resistencia, adaptada a un entorno exigente que obligaba a maximizar cada recurso disponible.

La estacionalidad regía la despensa de las casonas montañesas, y el cocido era el reflejo fiel de este calendario natural. La berza se recogía durante los meses más fríos, justo cuando el cuerpo pedía un alimento más contundente, y las alubias secas, cosechadas en otoño, esperaban su momento en la fresquera. La presencia del cerdo era un acontecimiento, limitado a los productos obtenidos de la matanza anual, un ritual que aseguraba conservas para todo el año. Por tanto, la idea de añadir chorizo y morcilla de forma sistemática es un concepto moderno, ya que estas viandas se reservaban para ocasiones especiales o se dosificaban con extrema prudencia en el día a día.

LA ALUBIA: EL CORAZÓN BLANCO DEL VERDADERO COCIDO

LA ALUBIA: EL CORAZÓN BLANCO DEL VERDADERO COCIDO
Fuente: Freepik

La protagonista indiscutible de la receta ancestral era la alubia blanca, preferiblemente de la variedad local conocida como "carico montañés". Esta legumbre, pequeña y de piel fina, era el verdadero motor del plato, la que aportaba la cremosidad y la consistencia que hoy a menudo se busca en la grasa animal. Su cultivo estaba extendido por toda la región, y cada casa guardaba con celo su propia cosecha para garantizar el alimento durante todo el año. La calidad de la alubia era fundamental, ya que de su capacidad para deshacerse lentamente en el agua dependía la textura final del guiso, convirtiendo un simple caldo en una base melosa y llena de sabor.

La preparación comenzaba la víspera, con el remojo de las legumbres, un ritual inmutable que preparaba el terreno para una cocción larga y sosegada. El objetivo no era simplemente ablandarlas, sino extraer toda su esencia para que impregnara cada rincón de la olla. A diferencia de las versiones actuales, donde compiten múltiples sabores, en el cocido primigenio el gusto suave y mantecoso de la alubia era el hilo conductor. Se trataba de una cocina sin prisas, donde el tiempo era un ingrediente más que permitía a los sabores fusionarse de manera natural, sin necesidad de aditivos que enmascararan la pureza del producto original, que a veces se acompañaba con un leve toque de algún producto del cerdo.

LA BERZA, ESA GRAN OLVIDADA DE VERDE INTENSO

LA BERZA, ESA GRAN OLVIDADA DE VERDE INTENSO
Fuente: Freepik

Junto a la alubia, la berza era el otro pilar sobre el que se sustentaba el cocido montañés. Esta verdura de hoja verde y robusta, capaz de resistir las heladas más severas, aportaba el contrapunto fresco y ligeramente amargo que equilibraba la contundencia de la legumbre. No era un mero acompañamiento o una nota de color, sino un ingrediente con entidad propia, valorado por sus nutrientes y su capacidad para dar volumen al plato. En una época de escasez, la berza era una garantía de alimento y una fuente de vitaminas indispensable durante el invierno, cuando otras hortalizas frescas desaparecían de la huerta.

Su tratamiento en la cocina también requería mimo. Se cortaba en una juliana fina, conocida como "el pelo", y se añadía al guiso en el momento justo para que quedara tierna pero sin perder su estructura. Su función era doble: por un lado, aligeraba el conjunto, y por otro, absorbía los jugos de la cocción, convirtiéndose en un bocado sabroso y lleno de matices. La combinación de la suavidad de la alubia con la textura fibrosa de la berza y el caldo denso creaba una experiencia completa, una sinfonía de sabores y texturas que funcionaba a la perfección sin la necesidad imperiosa del compango, demostrando que la sencillez bien entendida es la base de la gran cocina.

EL COMPANGO DE MATANZA: CUANDO EL CERDO ERA UN TESORO FAMILIAR

EL COMPANGO DE MATANZA: CUANDO EL CERDO ERA UN TESORO FAMILIAR
Fuente: Freepik

Cuando el compango hacía acto de presencia, no era un producto cualquiera comprado en el mercado. Procedía directamente de la matanza, el evento social y económico más importante del año en las zonas rurales. Cada familia criaba su propio cerdo, y de él se aprovechaba absolutamente todo en un ejercicio de sostenibilidad admirable. El chorizo, la morcilla y el tocino que se añadían al cocido eran elaboraciones caseras, curadas con el humo del hogar y el aire frío de la montaña. Estos embutidos tenían un sabor profundo y complejo, resultado de una alimentación natural del animal y de recetas transmitidas de generación en generación, muy alejado de la estandarización industrial.

La gran diferencia residía en la calidad y la proporción. El chorizo se elaboraba con las mejores carnes del cerdo, con un adobo equilibrado donde el pimentón no buscaba avasallar, sino complementar. La morcilla, a menudo de año, aportaba un punto de especias y untuosidad, mientras que una buena panceta o tocino entreverado liberaba su grasa lentamente, enriqueciendo el caldo sin enturbiarlo. Este compango no era un añadido masivo, sino un tesoro que se dosificaba, una joya gastronómica que aportaba un toque festivo y de abundancia al plato en días señalados, convirtiendo el cocido en una celebración del trabajo bien hecho y de la generosidad del animal.

DEL RITUAL AL SUPERMERCADO: LA TRANSFORMACIÓN DEL COCIDO MONTAÑÉS

YouTube video

La popularización del cocido montañés más allá de las fronteras de Cantabria y la mejora general del nivel de vida trajeron consigo una profunda transformación de la receta. La disponibilidad constante de carne y embutidos industriales en los supermercados cambió las reglas del juego. El compango, antes un bien preciado y estacional, se convirtió en un ingrediente omnipresente y a menudo de calidad mediocre. La sutileza del guiso original dio paso a una versión más basta y potente, donde el sabor agresivo del pimentón y las grasas saturadas de los chorizos industriales a menudo ocultan la delicadeza de la alubia y la berza, desvirtuando el equilibrio que lo hizo grande.

Esta evolución ha convertido el plato en un icono turístico, pero a costa de perder parte de su alma. Hoy, disfrutar de un cocido montañés que respete la cocción lenta, la calidad de la legumbre y la verdura, y que utilice un compango artesanal de un buen cerdo, es casi un acto de arqueología gastronómica. Afortunadamente, algunos restaurantes y familias todavía custodian la receta ancestral, manteniendo viva la llama de una cocina honesta que nos recuerda que no siempre más es mejor, y que los verdaderos cimientos de este plato legendario se encuentran en la humildad de la tierra y no en la opulencia de la industria cárnica moderna.

La receta de la tortilla de patatas que no lleva cebolla: el debate que divide a España

0

Pocos platos definen la identidad de un país como la tortilla de patatas. Es mucho más que una simple receta; es un símbolo, un punto de encuentro, una bandera gastronómica que ondea en cada hogar y en cada barra de bar. Pero bajo su apariencia dorada y humilde se esconde una de las grandes grietas que dividen a España, una guerra civil culinaria que se libra en silencio en millones de cocinas. Este debate, que parece trivial, ya que es en realidad una declaración de principios que se libra en cada cocina y barra de bar de España, es el eterno dilema: ¿con o sin cebolla? La respuesta a esa pregunta te define, te posiciona y, a menudo, te enfrenta a amigos y familiares.

La trinchera está clara y no admite neutrales. O eres de un bando o eres del otro. Para los defensores de la pureza, de la receta canónica que ensalza la trinidad del huevo, la patata y el aceite, la cebolla es un sacrilegio. La consideran un ingrediente invasor que contamina y enmascara el sabor auténtico del plato. En cambio, para la legión de "concebollistas", la vida sin ella es simplemente más sosa. Para ellos, una tortilla de patatas sin la jugosidad y el dulzor que aporta este bulbo es un plato incompleto. La receta perfecta no existe, pues la cebolla es un intruso que enmascara y adultera el equilibrio sagrado entre el huevo y la patata, un añadido que desvirtúa la esencia del manjar.

DOS ESPAÑAS, UNA SARTÉN: ¿DE QUÉ LADO ESTÁS?

DOS ESPAÑAS, UNA SARTÉN: ¿DE QUÉ LADO ESTÁS?
Fuente Propia

La fractura es tan profunda que ha generado dos bandos irreconciliables con argumentos que defienden con la pasión de un forofo de fútbol. En un lado del ring, los ‘sincebollistas’, puristas que defienden que la receta original solo contempla tres ingredientes: patata, huevo y aceite de oliva. Para ellos, el sabor de la tortilla de patatas debe ser limpio, honesto, un homenaje al producto. La patata, pochada lentamente en aceite, debe saber a patata, y el huevo, a huevo. Cualquier añadido es un artificio, una distorsión. Esta visión de la tortilla española, ya que puristas que defienden que la receta original solo contempla tres ingredientes: patata, huevo y aceite de oliva, se basa en el principio de que la sencillez es la máxima sofisticación.

Frente a ellos, los ‘concebollistas’, legión que argumenta que la evolución es parte de la tradición y que la cocina española es rica precisamente por su capacidad de incorporar y mejorar. Para este bando, la cebolla no es una intrusa, sino una aliada que eleva el plato a otra dimensión. Sostienen que una cebolla bien pochada, caramelizada lentamente en el mismo aceite de las patatas, aporta una humedad y un contrapunto dulce que la tortilla de patatas necesita para no ser seca y monótona. Su argumento es imbatible para muchos, porque legión que argumenta que la cebolla pochada aporta una jugosidad y un contrapunto dulce insustituibles, y que renunciar a ella es renunciar a una versión superior del plato.

LA PUREZA DEL SABOR: EL ARGUMENTO SINCEBOLLISTA

LA PUREZA DEL SABOR: EL ARGUMENTO SINCEBOLLISTA
Fuente Propia

Los defensores de la tortilla de patatas sin cebolla basan su argumentario en una idea central: la pureza del sabor. Sostienen que la cebolla, con su carácter potente y su dulzor característico, secuestra el paladar y se convierte en la protagonista indiscutible del plato. El sabor delicado de una buena patata y la cremosidad de un huevo de calidad quedan relegados a un segundo plano, enmascarados por un ingrediente que no estaba invitado a la fiesta original. Es una cuestión de equilibrio, de respeto al producto, pues el objetivo es que cada bocado sea un homenaje a la patata y al huevo, sin interferencias que distraigan de su sabor natural, una filosofía de "menos es más" aplicada al plato nacional.

Además, argumentan que la textura también sale perdiendo. La cebolla, por muy bien pochada que esté, introduce un elemento acuoso y una consistencia diferente que, según los puristas, rompe la armonía del conjunto. Una tortilla de patatas canónica debe tener una textura homogénea, una amalgama perfecta donde la patata y el huevo se funden en un todo inseparable. La receta tradicional no la contempla, porque la cebolla interfiere en la cuajada perfecta del huevo y la patata, alterando la textura que se considera ideal, convirtiendo lo que debería ser un bocado sedoso en algo con "tropezones".

¿QUÉ APORTA REALMENTE LA CEBOLLA? LA DEFENSA CONCEBOLLISTA

¿QUÉ APORTA REALMENTE LA CEBOLLA? LA DEFENSA CONCEBOLLISTA
Fuente Propia

Por supuesto, el bando contrario tiene una respuesta para cada uno de estos argumentos. Para los amantes de la cebolla, la palabra clave es "jugosidad". Aseguran que una tortilla de patatas sin ella tiende a ser más seca, más compacta. La cebolla, al soltar su agua durante el pochado, aporta una humedad extra que hace que el resultado final sea mucho más meloso y agradable en boca. No es que enmascare el sabor, es que lo complementa, creando una sinfonía más compleja y rica en matices. Su presencia en la receta española es casi un dogma, porque la humedad que libera la cebolla al cocinarse es el secreto para conseguir una tortilla mucho más jugosa y tierna, un truco que, según ellos, mejora notablemente el resultado.

Además del factor jugosidad, defienden a capa y espada el aporte de sabor. Ese punto dulce que adquiere la cebolla al caramelizarse lentamente en el aceite crea un contraste maravilloso con el sabor salado y ligeramente terroso de la patata y la untuosidad del huevo. Es ese "no sé qué" que hace que una tortilla de patatas sea memorable. Para ellos, una versión sin cebolla es plana, aburrida, carente de la chispa que la convierte en un manjar. La discusión es interminable, ya que el dulzor natural de la cebolla pochada equilibra los sabores y añade una capa de complejidad que enriquece el plato, elevándolo de una simple mezcla de huevo y patata a una obra maestra culinaria.

EL SECRETO NO ESTÁ SOLO EN LA CEBOLLA: LA PATATA, EL HUEVO Y EL PUNTO DE COCCIÓN

EL SECRETO NO ESTÁ SOLO EN LA CEBOLLA: LA PATATA, EL HUEVO Y EL PUNTO DE COCCIÓN
Fuente Propia

Enfrascados en la guerra de la cebolla, a menudo nos olvidamos de que hay otros factores igual o más importantes que deciden el éxito o el fracaso de una tortilla de patatas. La elección de la patata es fundamental. No todas valen. Se necesitan variedades que sean harinosas pero que no se deshagan por completo al freír, como la Monalisa, la Kennebec o la Agria. El corte también importa: ni demasiado fino ni demasiado grueso, en lascas irregulares que permitan un pochado uniforme. La calidad del producto es clave, porque una buena patata, frita lentamente en un aceite de oliva virgen extra de calidad, es la verdadera base de una tortilla excepcional, independientemente de si lleva cebolla o no.

Y qué decir del huevo y el punto de cuajado. Aquí se abre otra grieta, casi tan profunda como la de la cebolla: ¿tortilla cuajada o casi líquida? Los huevos deben ser frescos, de gallinas camperas si es posible, con una yema de color intenso. La proporción ideal suele ser de unos seis huevos por cada kilo de patatas. Pero el arte final reside en la sartén, en controlar el fuego para conseguir el punto exacto. El manjar de patatas y huevo perfecto es una cuestión de gustos, pues el punto de cocción, desde el 'mazacote' bien hecho hasta el estilo Betanzos casi líquido, es una elección personal que define el carácter final de la tortilla, y ahí el debate es igualmente apasionado.

AL FINAL, ES MUCHO MÁS QUE UNA RECETA

AL FINAL, ES MUCHO MÁS QUE UNA RECETA
Fuente Propia

Al final de toda esta discusión, de argumentos, de bandos y de trincheras culinarias, llegamos a una conclusión tranquilizadora: no hay una verdad absoluta. La mejor tortilla de patatas es, casi siempre, la que hacía tu madre o tu abuela, la que te recuerda a tu infancia, la que compartes con tus amigos en una terraza al sol. Es un plato que apela directamente a la memoria emocional, y contra eso no hay debate que valga. Es un símbolo de nuestra cultura, porque el verdadero valor de este plato no reside en sus ingredientes, sino en su capacidad para unir a la gente alrededor de una mesa, un catalizador de buenos momentos y conversaciones.

Quizás, en el fondo, nos encanta este debate porque nos define y nos permite expresar una parte de lo que somos de una forma inofensiva y apasionada. Sea con cebolla o sin ella, mazacote o líquida, lo cierto es que la tortilla de patatas seguirá siendo la reina indiscutible de nuestra gastronomía, un plato humilde y a la vez majestuoso que nos representa mejor que ningún otro. Porque al final, lo que nos une no es cómo la hacemos, sino el placer de compartirla. Y eso, por suerte, es algo en lo que todos, absolutamente todos, estamos de acuerdo.

Quién es Carlos Gimeno, el histórico subcampeón del mundo en salto de natación

Carlos Gimeno hizo historia en el Mundial de natación de Singapur. El canario se ha convertido en el primer español en subir a un podio mundialista en los saltos de gran altura 'high diving', tras colgarse este domingo la medalla de plata en la final de plataforma de 27 metros.

Una plata histórica que pudo haber sido oro si hubiera hecho una entrada limpia en el último salto. Tras clavar los cinco anteriores que le permitieron liderar la final, en el último, no firmó una entrada limpia en el agua tras realizar un cuádruple y medio atrás en posición encogida.

La plata histórica de Carlos Gimeno en el Mundial de natación

Un detalle de milímetros que le privó de convertirse en nuevo campeón del mundo, pero que no puede eclipsar la sensacional actuación del saltador español sin precedentes para el deporte acuático español.

Antes, en el quinto salto, firmó el mejor salto en ejecución, de un 5.3, con notas de 9.0/9.5 y un cuádruple mortal y medio atrás que le daba un excelente colchón de puntos para el último frente al estadounidense Lichtenstein y los rumanos Constantin Popovici y Catalin Preda.

Claro que la plata de Carlos Gimeno no sirvió par paliar su decepción. El canario había encabezado la competición desde la primera ronda. "Estoy muy triste. Va a ser duro reponerse de esto, pero volveré", señaló nada más concluir la final.

Quién es Carlos Gimeno
Fuente: Red Bull Content

Pero las medallas son muy caras y más en un Mundial de saltos de natación, como dejó claro el rumano Constantin Popovici, que puso el acceso al podio carísimo, tras cerrar su serie con un espectacular triple mortal y medio hacia atrás con tres tirabuzones. Un monumental salto que permitió a Popovici auparse a la primera plaza provisional con un puntuación total de 408,70 puntos, que obligaba a mostrar su mejor versión al mexicano Paredes, el estadounidense Lichtenstein y el español Carlos Gimeno.

Su vida estuvo al borde con una caída en Macao

Hace unos años, su vida estuvo al borde del final tras una caída en Macao, donde trabajaba en un espectáculo acuático donde quedó inconsciente durante 15 minutosLa entrada frontal en el agua, tras una mala salida, fue casi fatal.

Lejos de rendirse, Gimeno encontró en los saltos una razón para seguir: "¿Por qué sigo saltando después de aquello? Por la sensación que me da, por la emoción que siento. Son tres segundos, la vida en tres segundos, visualizo el salto y ya".

Carlos Gimeno salto natación
Carlos Gimeno salto natación Fuente: Red Bull Content

Gimeno lleva saltando desde una plataforma con respaldo nulo: su primer patrocinador fue OnlyFans“Ha sido en 11 años mi primer y único espónsor”, explicó Guillermo hablando de contenidos exclusivamente deportivos: entrenamientos, dieta y técnica. Su carrera ha dependido casi por completo de su propia disciplina.

Sus inicios no fueron fáciles. Estudió Trabajo Social y entrenaba en la piscina M86 de Madrid, improvisando saltos en trampolines de 15 metros, ya que en España no existen plataformas de 27 metros regulares. Antes fue gimnasta y saltador de trampolín, habilidades que luego volcó al high diving.

El primer atleta de la historia en conseguir un salto perfecto desde parado de manos

La plata en Singapur representa la duodécima medalla de España en estos Mundiales, igualando el récord logrado en Barcelona 2013. Gimeno, antes sexto en Fukuoka 2023 y séptimo en Doha 2024, culmina así un ascenso constante que ya le sitúa en la elite mundial del 'high diving'.

Formado en sus inicios en el CN Metropole, donde coincidió con otra leyenda de los saltos de trampolín como es Nico García Boissier, con el que formó pareja de salto en la plataforma de 10 metros, antes de apostarlo todo a los grandes saltos.

Su especialidad es el salto desde parado de manos, y ejecutó los dos primeros en Downpatrick Head (Irlanda) y fue el primer atleta de la historia en conseguir un salto perfecto de ese tipo, llevándose un 10 de cada uno de los jueces árbitros.

Detrás de esos segundos que dura cada uno de sus saltos la exigencia es extrema y le requiere una preparación física y mental diaria, porque se necesita tener mucha precisión en el salto y en sus movimientos, al necesitar caer perfectamente en el agua para quedar entre los primeros puestos, precisamente un pequeño desliz en su último salto le privó de un oro que se había merecido hasta ese momento, pero que no debe de empañar la gesta de un deportista de élite que no renuncia a volver a intentarlo. En Fukuoka fue sexto, en Singapur segundo e irá a por todas en la próxima oportunidad.

No hay ninguna liga en el mundo que gaste más que la Premier: superan los 2.000 millones de euros, 1.560 más que LaLiga

Está claro que la Premier juega en otra liga. En otra que LaLiga española no es capaz ni de asomarse. Porque la competición doméstica inglesa ha rebasado ya la barrera de los 2.000 millones de gasto en fichajes por cuarta temporada consecutiva.

A fecha de estos primeros cinco días del mes de agosto, ya van por 2.100, para ser exactos, y subiendo. Se acerca peligrosamente a los 2.810 millones que se invirtieron en el verano de 2023 (récord). El mayor volumen de fichajes, incluyendo el mercado invernal, se registró un año antes, en la 2022/2023: 3.170 millones.

Los contratos, los patrocinios y las reglas más suaves hacen que la Premier League sea la liga con más poder económico en fichajes

Y es que no hay ninguna liga en el mundo que gaste más que la inglesa. Esta ha sido la tónica común durante las últimas temporadas y continuará siendo así. Los contratos de las televisiones con la liga, los patrocinios que tienen los clubes, los dueños multimillonarios y las reglas más suaves son algunos de los factores que hacen que los mejores jugadores quieran irse a Inglaterra.

Viendo los datos de Transfermarkt2.150 millones de euros ha gastado la Premier a 5 de agosto. Una cifra altísima pero también razonable viendo lo que han ingresado por nuevos jugadores, un total de 905 millones de euros, casi la mitad.

Guardiola Manchester City gasto fichajes Premier League
Fuente: MC

En total, siete fichajes han superando los 50 millones y tres de ellos se han ido por encima de los 70. Entre ellos, por esa cantidad, fue del de Martín Zubimendi procedente de la Real Sociedad rumbo al Arsenal y antes llegó el de Cunha por el Manchester United a cambio de 74 'millones'.

La Premier invierte más que las siguientes cuatro ligas juntas: Italia, Alemania, España y Francia

Hasta ahora, y a diferencia de LaLiga española, el Liverpool es el rey del mercado. Nadie supera los 293,68 millones -le sigue de cerca el Chelsea con 279,65- que los 'reds' han desembolsado por Wirtz (125), Ekitike (80), Kerkez (46,9), Frimpong (40), Pécsi (1,78) y Woodman (libre).

También el Aston Villa de Emery y Monchi, es el otro gran agitador de la ventana en la Premier gracias a los casi 50 millones, entre fijos y variables, llevándose en propiedad a Andrés García y Malen. Además, el culebrón de Mathys Tel acabó con el francés en el Tottenham como cedido con una opción de compra de 55 millones.

laliga gastos fichajes real madrid atletico
laliga gastos fichajes real madrid atlético Fuente: RM/ATL

Los Liverpool, Manchester -City y United-, Chelsea, Arsenal y compañía han invertido más que las siguientes cuatro ligas juntas. Las otras cuatro grandes no alcanzan el gasto de los británicos y un nuevo año, nuestro país se queda atrás, estando a varios millones de la Bundesliga.

LaLiga ha incorporado 194 nuevos futbolistas, 440 millones en gastos

Con todo, la Premier a fecha de este texto, ha adquirido 236 jugadores y ha vendido 164 (muchos de estos fichajes son entre la misma liga). Por otro lado, la Serie A ha sido la liga con más fichajes hecho con 540 y un total de casi 685 millones de euros, aunque también ha ingresado algo más de 630 millones.

Los números de España están muy lejos de estos: un total de 194 nuevos futbolistas con 440 millones de gastos, mientras que han salido 195 jugadores con unas ventas por valor de 388 millones de euros.

Real Madrid y Atlético invierten 334 millones en fichajes de LaLiga entre los dos

Aquí, Real Madrid y Atlético de Madrid están animando el mercado de fichajes en España: 181 millones de euros y 153 millones invertidos respectivamente. 334 millones de euros entre los dos. 

En una temporada 2024/2025 donde las carencias en plantilla pasaron factura en los dos colosos de la capital, ambas directivas se han puesto manos a la obra para suplir sus necesidades apostando fuertemente por reforzarse acudiendo al mercado este verano.

En el equipo blanco la inversión llega a los 181 millones de euros en cuatro fichajes: Huijsen (58), Alexander Arnold (10), Carreras (50) y Mastantuono (63). Las lesiones pasaron factura la temporada pasada a hombres clave en la retaguardia: Carvajal, Militao, Mendy, un Alaba que tardó en recuperarse y no ha recuperado su mejor nivel.

El Manchester City de Guardiola ya ha gastado 143,9 millones

La cifra destinada por el Atlético en ocho incorporaciones asciende a los 153 millones de euros. El club entrenado por Simeone ha pagado por Baena (42), Hancko (30), Cardoso (24), Almada (21), Ruggeri (17M€), Pubill (16) y Musso (3), por quien ha ejercido la opción de compra (renegociada a la baja) que tenía acordada con el Atalanta. Además, se ha quedado en propiedad con Lenglet después de que el defensa francés rescindiera su contrato con el Barcelona.

Uno de esos equipos que más ha invertido en fichajes es, claro está, el Manchester City de Pep Guardiola gracias a los Emiratos Árabes, su brazo ejecutor. El fichaje más reciente es el del portero James Trafford procedente del Burnley por 31,2 millones de euros, ha sido el que ha hecho que Guardiola alcance esa cifra récord en la Premier League. Con este movimiento, el club inglés ya ha gastado 143,9 millones de euros en el actual mercado de fichajes, y todavía queda un mes para que cierre.

Estos son los 8 tsunamis más devastadores de la historia: magnitud, víctimas y consecuencias​

0

A lo largo de la historia, los tsunamis han demostrado ser una de las fuerzas naturales más devastadoras del planeta. Al contrario de lo que sucede con las olas comunes, que genera el viento, estos fenómenos tienen lugar como consecuencia de perturbaciones masivas que desplazan la columna de agua de forma vertical. Este es el caso de deslizamientos de tierra, terremotos submarinos o erupciones volcánicas, entre otros.

Este tipo de fenómenos crean olas que, en aguas profundas, viajan a velocidad que pueden alcanzar incluso los 800 km/h, con longitudes de onda de 100 a 200 kilómetros. Aunque al acercarse a la costa pierden velocidad, ganan altura y tienen un alto potencial destructivo.

CHICXULUB, UN TSUNAMI QUE CAMBIO LA VIDA EN EL PLANETA TIERRA

CHICXULUB, UN TSUNAMI QUE CAMBIO LA VIDA EN EL PLANETA TIERRA
Fuente: Freepik

El mayor tsunami registrado geológicamente tuvo lugar cuando un asteroide de 15 kilómetro de diámetro llamado Chicxulub, que impactó en Yucatán. Generó olas iniciales de 1,5 kilómetros de altura que golpearon el Golfo de México a 300 km/h, depositando sedimentos marinos que llegaron incluso a Arkansas, en el interior de los Estados Unidos.

Las aguas inundaron continentes en apenas unas horas, haciendo que se extinguiesen el 75% de las especies, incluidos los dinosaurios. Este es un evento documentado en capas de iridio y cuarzo que muestra que los tsunamis son capaces de cambiar el planeta, no solo afectar a las ciudades y países afectados.

EL TSUNAMI QUE ARRASÓ LISBOA EN 1755

EL TSUNAMI QUE ARRASÓ LISBOA EN 1755
Fuente: Freepik

Mientras hay informes que hablan de un tsunami en el Mediterráneo que podría llegar pronto, si echamos la vista atrás, nos encontramos con el que azotó a Lisboa en 1755. Tuvo lugar el 1 de noviembre, con un sismo de entre 8,5 y 9,0 en la escala de Richter que afectó a Portugal. Minutos más tarde, olas de 20 metros de altura arrasaron Lisboa, generando un gran caos en la urbe.

El terremoto derribó edificios, mientras que el tsunami inundó el puerto. Murieron 60.000 personas en Portugal, España y Marruecos. Además, dio pie a una crisis filosófica y Rousseau y Voltaire debatieron acerca de si se trata de un "castigo divino" o un recordatorio de la indiferencia de la naturaleza.

EL VOLCÁN KARAKATOA GENERÓ TSUNAMIS QUE ACABARON CON JAVA Y SUMATRA

EL VOLCÁN KARAKATOA GENERÓ TSUNAMIS QUE ACABARON CON JAVA Y SUMATRA
Fuente: Freepik

El 27 de agosto de 1883 entró en erupción el volcán Krakatoa en Indonesia, la cual provocó tsunamis de 40 metros de altura, los cuales arrasaron Sumatra y Java. Los barcos fueron lanzados varios kilómetros hacia el interior y muchas poblaciones costeras desaparecieron en apenas unos minutos.

Estos fenómenos se cobraron 36.000 víctimas y dejaron un legado para la ciencia. Las ondas de presión de la erupción dieron la vuelta al mundo en siete ocasiones y el evento llevó a que tuviesen lugar los primeros estudios sistemáticos acerca de los tsunamis.

EN ALASKA UN TSUNAMI GENERÓ LA OLA MÁS ALTA DE LA HISTORIA

EN ALASKA UN TSUNAMI GENERÓ LA OLA MÁS ALTA DE LA HISTORIA
Fuente: Freepik

En el año 1958 tuvo lugar en Alaska. Fue el 9 de julio de 1958, cuando se produjo un terremoto en la bahía Lituya que desprendió 40 millones de metros cúbicos de roca desde 900 metros de altura. Al impactar con el fiordo, generó la que es la ola más alta de la historia, que alcanzó los 524 metros de altura.

El agua acabó a su paso con árboles de las laderas, barcos de pesca y todo aquello que encontró en su camino. Este megatsunami provocado por un deslizamiento, que es un riesgo que aún se encuentra presente en volcanes como el Cubre Vieja (Canarias), "solo" causó la muerte de cinco personas.

EL TSUNAMI QUE EN 1960 ARRASÓ CHILE

EL TSUNAMI QUE EN 1960 ARRASÓ CHILE
Fuente: Freepik

El 22 de mayo de 1960, Chile sufrió el terremoto más potente que se ha registrado, que alcanzó los 9,5 en la escala de Richter. Durante 14 minutos, la tierra se movió y desplazó el lecho marino frente a Valdivia, provocando un tsunami con 25 metros de altura y con una velocidad de 700 km/h.

Cruzó el Pacífico para golpear Japón, Hawái y Filipinas, y en el pueblo mapuche de Collileufú, la desesperación por lo ocurrido llevó a un sacrificio. Una chamana arrojó a un niño al mar para "calmar a los dioses" en el que fue uno de los últimos registros de sacrificio humano en América. En total, murieron 1.600 personas en Chile y dos millones de personas se quedaron sin hogar. Este evento llevó a la creación del Sistema de Alerta Temprana del Pacífico.

EL DEVASTADOR TSUNAMI DEL OCÉANO ÍNDICO EN 2004

EL DEVASTADOR TSUNAMI DEL OCÉANO ÍNDICO EN 2004
Fuente: Freepik

Ya en el siglo XXI, el 26 de diciembre de 2004, un terremoto de 9,1 en la escala Richter sacudió Sumatra, llevando a desplazar 30 kilómetros cúbicos de agua. En Banda Aceh (Indonesia), el mar se retiró para minutos más tarde llegar con gran fuerza, con olas de hasta 51 metros de altura que perpetraron hasta 5 kilómetros tierra adentro, arrasando con todo a su paso.

Este fenómeno natural duró 7 horas y llegó a Somalia, a 5.000 kilómetros de distancia. En lugares como Tailandia o Sri Lanka el resultado fue devastador. En total, murieron 227.898 personas de 17 países, y 1,17 millones fueron desplazados de sus hogares. La tragedia supuso que en 2006 se creó el Sistema de Alerta de Tsunamis del Océano Índico.

LA GRAN CATÁSTROFE DEL TSUNAMI DE 2011 EN JAPÓN

LA GRAN CATÁSTROFE DEL TSUNAMI DE 2011 EN JAPÓN
Fuente: Freepik

El 11 de marzo de 2011 un terremoto de 9,0 en la escala Richter generó un nuevo tsunami que azotó Japón, con olas de 40 metros que arrasaron la costa de Tohoku. En Sendai, el agua avanzó 10 kilómetros hacia adentro, acabando con barrios enteros.

Además, el tsunami inutilizó los sistemas de refrigeración de la central nuclear de Fukushima, provocando fusiones parciales en tres reactores. Fue el primer desastre "natural-tecnológico" de la historia, cobrándose 20.000 víctimas y provocando 160.000 evacuados por radiación. Japón decidió crear muros antitsunami de 12 metros para protegerse.

EL RECIENTE TSUNAMI DEL PACÍFICO

EL RECIENTE TSUNAMI DEL PACÍFICO
Fuente: Freepik

El último caso lo hemos tenido hace apenas unos días, siendo uno de los terremotos más fuertes registrados con una magnitud de 8,8 en la escala Richter. Este sacudió el extremo oriental de Rusia el pasado 30 de julio y ocasionó tsunamis en Japón, Hawái y en todo el Pacífico.

No se reportaron daños importantes para las autoridades, que tomaron medidas para proteger a la población que reside en las costas, lo que ocasionó el colapso de calles y autopistas e incluso atascos en zonas alejadas de la costa. Por último, no hay que olvidar que hay una ciudad española en un alto riesgo por tsunami, así como otros muchos lugares alrededor del planeta que se encuentran en esta misma situación.

Sésamo, chía, lino… por qué las semillas son tan buenas para tu salud, según los expertos en nutrición

0

Sésamo, chía, lino... Las semillas se han colado en nuestra dieta diaria con la fuerza de un huracán silencioso. La primera vez que uno oye hablar de ellas parece cosa de veganos o foodies muy metidos en el mundo healthy, pero basta con probarlas para que se queden en la despensa para siempre. Son un chute de salud concentrado en algo que cabe en la yema de un dedo. Pero, más allá de la moda, hay razones muy serias por las que cada vez más gente se rinde a sus beneficios.

Quienes buscan mejorar su alimentación han encontrado en las semillas una especie de tesoro nutricional. Chía para los smoothies, lino en la avena, sésamo sobre la ensalada... todo apunta a que estas minicomidas tienen efectos muy potentes en el cuerpo. Y es que, pese a su tamaño, ofrecen más ventajas que muchos suplementos en pastillas. La pregunta es: ¿qué tienen para que la ciencia las mire con tan buenos ojos?

corazon hecho de semillas de chia en una mesa de madera concepto de salud y alimentacion saludable
Fuente: Freepik

Las semillas son uno de los alimentos más densos en nutrientes que podemos incorporar sin cambiar radicalmente nuestra dieta. Aportan grasas saludables, proteínas, fibra, minerales y antioxidantes. Son un recurso perfecto para sumar salud sin alterar sabores ni recetas. Basta una cucharada en el yogur o en la tostada para obtener un extra de energía.

Variaciones como las pipas de girasol o las de calabaza también entran en este selecto club. Y lo mejor: no hace falta comer grandes cantidades. Con 15 o 20 gramos diarios se consigue un efecto real en el organismo. Así, incluso quienes no son fans de lo integral pueden aprovechar sus virtudes sin sufrir en el intento.

Uno de los grandes secretos de las semillas está en su alto contenido en fibra, tanto soluble como insoluble. La chía y el lino, por ejemplo, crean un gel en contacto con el agua que ayuda al tránsito intestinal. Este efecto "gelatina" mejora la digestión y reduce el estreñimiento sin recurrir a laxantes. Y eso, en tiempos de vida sedentaria, es oro.

semillas de chia nutritivas en un recipiente sobre fondo de madera
Fuente: Freepik

Esa misma fibra también tiene impacto en otros aspectos de la salud. Al ralentizar la absorción de azúcares, evita los picos de glucosa tras las comidas. Las semillas ayudan a estabilizar los niveles de azúcar en sangre sin afectar al sabor de los platos. Una gran noticia para diabéticos y para quienes quieren controlar el apetito.

Las semillas están cargadas de ácidos grasos omega-3 y omega-6, especialmente el lino y la chía. Aunque de origen vegetal, estos compuestos tienen efectos muy similares a los del pescado azul. Contribuyen a reducir el colesterol malo y a mejorar la salud cardiovascular. Y eso sin necesidad de recurrir a suplementos.

Incluirlas en la dieta diaria puede ser tan sencillo como añadir una cucharadita a un puré, un arroz o un batido. Estos pequeños gestos hacen mucho por tu corazón sin que lo notes. Y si además reduces grasas saturadas, el beneficio es doble.

galletas sin gluten recien horneadas saludables con semillas
Fuente: Freepik

El sésamo es rico en calcio, hierro y zinc. Las de girasol tienen magnesio, potasio y vitamina E. Todas ellas aportan lo que muchos multivitamínicos prometen. Las semillas son un seguro natural para tus huesos, tu piel y tu sistema inmune. Y todo sin colorantes ni aditivos.

Tostadas, molidas o crudas, siguen manteniendo la mayor parte de sus propiedades. Comerlas a diario fortalece desde el interior sin necesidad de complicarse. Si las combinas con frutas o verduras, el resultado es aún más efectivo.

Uno de los efectos más notables de las semillas es su capacidad para saciar. Al hidratarse, aumentan su volumen y generan una sensación de plenitud que ayuda a comer menos. Son aliadas perfectas en dietas de control de peso sin dejar de disfrutar. Nada de contar calorías como un loco, solo usar la cabeza.

pila de tortas de arroz y trigo sarraceno crudo sobre superficie de marmol
Fuente: Freepik

Y si a eso le sumamos que van bien con casi todo, el éxito está garantizado. Yogur, avena, ensaladas, panes, cremas o sopas. Las semillas se adaptan a cualquier comida sin esfuerzo y sin quejarse. Incluso puedes usarlas como sustituto del huevo en recetas veganas.

Para que las semillas mantengan su potencial, es importante saber cómo comprarlas y conservarlas. Mejor siempre crudas y sin sal ni azúcares añadidos. Las versiones procesadas pierden parte de sus propiedades y ganan calorías vacías. Y eso no nos interesa.

También hay que guardarlas bien: en envases herméticos, lejos de la luz y del calor. Una mala conservación puede hacer que se enrancien y pierdan su valor nutricional. Piensa en ellas como pequeños ingredientes delicados que merecen cierto mimo.

tazones con varias semillas y cucharas
Fuente: Freepik

Al principio puede parecer una moda más, pero lo cierto es que muchas personas notan los efectos de las semillas en pocas semanas. Más energía, mejor digestión, menos antojos. El cuerpo agradece la presencia de estos alimentos tan completos y naturales. No hacen milagros, pero ayudan, y mucho.

No se trata de sustituir comidas ni obsesionarse, sino de mejorar poco a poco. Introducir semillas en el día a día es una estrategia pequeña pero poderosa. Y lo mejor es que es fácil, barato y está al alcance de todos los bolsillos.

Autopilot le pasa factura a Elon Musk: Tesla pagará 299 millones tras las acusaciones por publicidad engañosa​

Elon Musk sigue apostando por Tesla a pesar de que la compañía de vehículos eléctricos no pasa por su mejor momento desde hace un tiempo. Los avances políticos del magnate sudafricano le han jugado una mala pasada, pero también hay otros sucesos en los que se ha visto inmiscuida la compañía.

Por culpa de su tecnología Autopilot, Tesla se verá obligada a hacer un desembolso de 299 millones de euros, puesto que ha sido acusada de publicidad engañosa, y todo tiene que ver con un accidente que tuvo lugar en el año 2019. Ahora, la compañía estadounidense inicia una nueva etapa.

TESLA Y LA EVOLUCIÓN DEL MERCADO

TESLA Y LA EVOLUCIÓN DEL MERCADO
Fuente: Unsplash

A pesar de las dificultades para vender el Cybertruck, desde Tesla siguen trabajando en el mercado para continuar con su expansión y tener cada vez mayor presencia en otros territorios. Tras la primera incursión de la marca en la India, sus planes de expansión se centran ahora en la evolución del mercado asiático.

Tanto Elon Musk como el resto de los responsables de la empresa tienen claro que el futuro de los coches eléctricos pasa por conquistar el mercado asiático, que es uno de los más potentes y relevantes del sector. Sin embargo, la compañía estadounidense se encuentra salpicada por un incidente de hace unos años.

TESLA, SALPICADA POR UN ACCIDENTE PROVOCADO POR AUTOPILOT

TESLA, SALPICADA POR UN ACCIDENTE PROVOCADO POR AUTOPILOT
Fuente: Unsplash

Según recoge Ars Technica, un jurado de Miami declaró a Tesla parcialmente responsable de una muerte por negligencia, en un caso que se convierte en el primero en el que la compañía de Elon Musk pierde un juicio relacionado con Autopilot, su sistema de piloto automático.

Todo ocurrió en el año 2019, cuando George McGee se saltó una señal de STOP y atropelló a dos personas mientras usaba Autopilot, una situación que provocó la muerte de Naibel Benavides y dejó en estado crítico a Dillon Angulo. Tras más de un lustro en los juzgados, se ha determinado que Tesla tiene parte de culpa de lo sucedido.

AUTOPILOT LE SALE CARO A ELON MUSK Y TESLA

AUTOPILOT LE SALE CARO A ELON MUSK Y TESLA
Fuente: Unsplash

Tesla alegó en un principio que la culpa era del conductor, aunque este aseguró que tenía la confianza de que Autopilot le ayudaría en el caso de que cometiese un error, ya que desde la compañía de Elon Musk le habían asegurado que así sucedería. Es por ello por lo que el jurado determinó que, aunque McGee fue el responsable principal del accidente, también se inculpó parcialmente a Tesla.

El motivo es que el fabricante de vehículos eléctricos habría vendido un vehículo con un defecto que causó daños legales. Teniendo todo lo anterior en cuenta, el jugador otorgó a los demandantes 117,4 millones de euros en daños compensatorios y otros 182 millones de euros en daños punitivos.

TESLA ES ACUSADA DE PUBLICIDAD ENGAÑOSA

TESLA ES ACUSADA DE PUBLICIDAD ENGAÑOSA
Fuente: Unsplash

El jurado encargado de estudiar el caso determinó que Tesla permite el uso de Autopilot en zonas no recomendadas para ello, pese a que ha sido diseñado para autopistas con acceso controlado. Así, el abogado de los demandantes criticó tanto a Elon Musk como Tesla por engañar a los usuarios, al considerar que se promocionó como una conducción autónoma más segura que el propio conductor humano.

Por otro lado, también argumentó que desde la firma estadounidense se ha convertido a las carreteras en pistas de pruebas para una tecnología defectuosa, lo que incluso le ha llevado a sacrificar la seguridad de los conductores y el resto de usuarios de la vía. Ahora, la compañía es acusada de publicidad engañosa.

TESLA SE DEFIENDE

TESLA SE DEFIENDE
Fuente: Unsplash

Tras conocerse la decisión del jurado, Tesla ha mostrado su desacuerdo con la sentencia y tiene la intención de apelar, alegando que existen errores legales y fallos en el juicio. En este sentido, también insisten en que el conductor conducía a mayor velocidad de la permitida, lo que habría provocado la anulación de Autopilot. Aseguran que mantenía el pie en el acelerador y no miraba a la carretera.

Por otro lado, recalcan que ninguno de sus coches podría haber evitado dicho accidente en concreto, por lo que consideran que el veredicto es injusto. George McGee, por su parte, ha aceptado su responsabilidad desde el primer momento y ha aceptado las consecuencias legales por lo sucedido.

TESLA NO PASA POR SU MEJOR MOMENTO EN EUROPA

TESLA NO PASA POR SU MEJOR MOMENTO EN EUROPA
Fuente: Unsplash

Por otro lado, una Tesla que también ha sido objeto de polémica por la estafa del cuentakilómetros, no está pasando por su mejor momento en Europa. La compañía de Elon Musk aún está pagando las consecuencias del apoyo de su CEO al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.

A ello hay que sumar el auge de los vehículos eléctricos chinos, que no dejan de crecer en popularidad, afectando directamente a una Tesla que está sufriendo pérdidas en muchos territorios y que trata de buscar fórmulas que le permitan superar esta situación.

LAS MATRICULACIONES DE TESLA, EN CAÍDA LIBRE

LAS MATRICULACIONES DE TESLA, EN CAÍDA LIBRE
Fuente: Unsplash

Los mercados europeos más importantes para Tesla, como son Reino Unido, Francia y Alemania, han mostrado una caída de las matriculaciones de sus vehículos eléctricos, lo que es un fuerte indicador de las ventas, que se encuentran en caída libre en los últimos meses.

En el mes de julio, las ventas cayeron un 60% en Reino Unido, un 55% en Alemania y un 27% en Francia. Además, ha experimentado grandes pérdidas en otros países como Suecia (86%), Dinamarca (52%), Holanda (62%), Bélgica (58%), Portugal (49%) e Italia (5%), lo que muestra la gran magnitud del problema.

LAS VENTAS DE TESLA EN EUROPA CAEN UN 45% PERO EN ESPAÑA SUBEN

LAS VENTAS DE TESLA EN EUROPA CAEN UN 45% PERO EN ESPAÑA SUBEN
Fuente: Unsplash

Si se hace una visión más global, la cifra es muy llamativa, ya que las ventas de Tesla han caído un 45% en los mercados europeos que, en conjunto, acumularon el 80% de las ventas en Europa durante la primera mitad del presente año. Esto muestra que las ventas de sus vehículos eléctricos siguen cayendo en los principales mercados europeos.

No obstante, hay dos países en los que Tesla está creciendo en Europa, que son Noruega y España. En nuestro país, las matriculaciones de coches de Tesla crecieron un 27% en el mes de julio, lo que supone un crecimiento del 1,1% en lo que va de año.

40 años de MacGyver: una serie que inspiró a toda una generación

0

Este año celebramos el 40 aniversario de "MacGyver", una de las series más emblemáticas de los años 80 y 90 que dejó una huella imborrable en la cultura popular. Estrenada el 29 de septiembre de 1985, la serie protagonizada por Richard Dean Anderson nos presentó a Angus MacGyver, un agente secreto cuyo ingenio y habilidad para resolver problemas con los recursos más inusuales lo convirtieron en un héroe de la televisión.

UN HÉROE INUSUAL

prime
Fuente: Prime Video

A diferencia de los típicos héroes de acción de su tiempo, MacGyver no se valía de armas ni de fuerza bruta; su verdadero poder radicaba en su mente creativa y su capacidad para improvisar. Con un simple cuchillo suizo y objetos cotidianos a su alrededor, era capaz de salir de las situaciones más complicadas y peligrosas. La famosa frase “macgyverizar” se ha incorporado al lenguaje cotidiano para describir la habilidad de resolver problemas de manera ingeniosa.

La premisa de MacGyver era simple pero poderosa: cada episodio presentaba un desafío que requería tanto ingenio como inteligencia. Esta combinación sin duda fomentó la creatividad entre los más jóvenes y enseñó que, a veces, la mejor solución es pensar fuera de la caja.

INFLUENCIA CULTURAL

amazon 619VQD6JoSL. UF10001000 QL80
Fuente: Amazon

Con 7 temporadas y un total de 139 episodios, "MacGyver" se convirtió en un fenómeno que trascendió su tiempo. La figura del protagonista resonó en la juventud de la época, inspirando no solo a los espectadores, sino también a inventores, científicos y problemáticos que vieron en MacGyver un modelo a seguir. La serie fomentó el interés por la ciencia y la tecnología, alentando a muchos a explorar carreras en esos campos.

Además, "MacGyver" influyó en la forma en que las series posteriores manejaron a sus personajes y tramas. Su estilo de narración, que combinaba acción, humor y aventuras, se ha replicado en numerosas producciones a lo largo de los años.

EL LEGADO DE MACGYVER

prime e0f40ef760e9fb58376c6c2a1bc1c00e898c64cd050a4276fcde1aac27cf6047
Fuente: Prime Video

Aunque la serie original concluyó en 1992, el legado de MacGyver no terminó allí. En 2016, se lanzó una nueva versión de la serie que introduce a un público más joven a las aventuras e ingenios del personaje. Esta renovación confirma que la esencia de MacGyver sigue siendo relevante en una era donde la creatividad y la solución de problemas son más importantes que nunca.

La figura de MacGyver ha trascendido generaciones. A través de libros, cómics y videojuegos, el espíritu ingenioso del personaje se ha mantenido vivo, mostrando que la imaginación y el ingenio pueden ser las armas más poderosas de todas.

UNA CELEBRACIÓN DEL INGENIO HUMANO

amazon81FWpTHpgrL. UF10001000 QL80
Fuente: Amazon

Al conmemorar los 40 años de "MacGyver", no solo celebramos la serie, sino también el mensaje que transmitió: el ingenio humano puede superar cualquier obstáculo. En un mundo donde la creatividad es fundamental para resolver problemas complejos, MacGyver se erige como un recordatorio de que nunca hay que subestimar el poder de la mente y la astucia. La serie nos enseñó que, con un poco de imaginación y recursos limitados, todos podemos ser héroes en nuestras propias vidas.

Así que, mientras miramos hacia atrás y recordamos las emocionantes aventuras de Angus MacGyver, celebremos también la creatividad, la innovación y la capacidad de resolver problemas que nos inspira a todos, sin importar la época. El legado de MacGyver sigue presente, recordándonos que, con un poco de ingenio, todo es posible.

Una investigación destapa las apps para la menstruación que venden tus datos a Facebook

Cada vez más mujeres utilizan aplicaciones o apps móviles para controlar su ciclo menstrual y su salud reproductiva y no solo para controlar sus ciclos menstruales, sino para atender diferentes partes del cuerpo. Sin embargo, detrás de estas herramientas gratuitas, conocidas como femtechs, se esconde un negocio millonario basado en la recopilación y venta de datos personales.

Una investigación reveló que algunas de las apps más de menstruación más populares, como Flo, han compartido información sensible con terceros, (un secreto a voces) incluyendo gigantes tecnológicos como Facebook, (no sería la primera vez que Meta se encuentra vinculado a escándalos de este tipo) sin el consentimiento claro de sus usuarias. Este hallazgo pone en alerta a expertos y defensores de la privacidad, que advierten sobre los riesgos legales y éticos que implica la explotación de estos datos íntimos. Aunque cada país posee su propia normativa sobre la privacidad de las personas, en casi todos, de violación puede ser considerado un delito.

La preocupación aumentó especialmente tras la abolición del aborto en Estados Unidos, donde esta información podría ser utilizada para perseguir penalmente a mujeres. En Europa, aunque la legislación protege mejor estos datos, el debate sobre la seguridad y el uso responsable de la información personal sigue abierto y es urgente, obviamente dependiendo del país donde encuentres.

Cómo las apps de menstruación monetizan tu información íntima sin que lo notes

Cómo las aplicaciones gratuitas monetizan tu información íntima sin que lo notes
Fuente: Agencias

Muchas de las aplicaciones de menstruación que usamos a diario son gratuitas (y para muchos en este detalle es el detalle más atractivo que sirve para atraer a las mujeres), pero detrás de esta aparente ventaja se esconde un negocio muy lucrativo basado en la recopilación y venta de datos personales. Estas apps registran una gran cantidad de información sensible, desde el ciclo menstrual hasta hábitos de sueño, estado de ánimo o actividad sexual.

Sin que la mayoría de usuarias lo perciban, estos datos se convierten en productos valiosos para anunciantes y empresas tecnológicas que buscan segmentar mejor sus campañas y aumentar sus beneficios. El modelo de negocio de estas plataformas se fundamenta en la premisa de que, si no pagas por el servicio, el producto eres tú. Y es que al final actualmente todo es un negocio, hasta la información más sensible, como lo es la fecha de la próxima regla.

De esta forma, la privacidad queda comprometida, o simplemente se pierde, pues la información recogida se comparte con terceros sin que el usuario tenga un control real sobre su destino. Este intercambio, a menudo poco transparente, abre la puerta a que datos íntimos puedan ser usados para fines comerciales, y en algunos casos, podrían incluso tener implicaciones legales que trascienden la esfera personal, dependiendo del país y de la persona, porque muchas veces el dinero y el tiempo invertido en estos procesos legales están diseñados para ser agotadores.

El caso Flo: la app mestrual más popular que compartió datos con gigantes tecnológicos

El caso Flo: la app más popular que compartió datos con gigantes tecnológicos
Fuente: Agencias

Flo es una de las aplicaciones para la mestruación más conocidas para el seguimiento del ciclo menstrual, con millones de usuarias en todo el mundo y una de las mencionadas en el informe, es difícil encontrar una mujer y si es adolescente mucho más, que no controle su regla a través de este app. Sin embargo, en 2018 salió a la luz que Flo había compartido datos sensibles con Facebook (nada más y nada menos), lo que generó una fuerte polémica sobre la protección de la privacidad y el uso indebido de información personal.

La noticia evidenció que, a pesar de las políticas de privacidad, estas apps de mestruacción pueden colaborar con grandes plataformas tecnológicas (he allí el gran secreto a voces, hay quienes incluso piensan que fueron diseñadas por las grandes tecnológicas justas para este fin, recaudar información) para el intercambio de datos sin el consentimiento explícito o completo de las usuarias.

Tras la denuncia, Flo se vio obligada a someterse a una auditoría independiente y a revisar sus prácticas en materia de privacidad, pero el caso dejó una alerta clara sobre el riesgo que supone confiar datos tan delicados a aplicaciones que, en última instancia, persiguen fines comerciales. Este episodio pone en evidencia la necesidad de una regulación más estricta y una mayor transparencia para proteger los derechos digitales de las personas, pero del dicho y la recomendación hay mucho que andar, solo el tiempo dirá que como se desarrolla este tema en el tiempo.

Riesgos y consecuencias legales del uso masivo de apps menstruales en la era digital

Riesgos y consecuencias legales del uso masivo de apps menstruales en la era digital
Fuente: Agencias

El reciente fallo en Estados Unidos que revocó la protección del aborto ha puesto en alerta a las usuarias de apps menstruales, y obviamente los resultados de este informe y muchas otras investigaciones que se han realizado sobre el tema, dado que la información almacenada en estas plataformas podría ser usada en investigaciones legales contra mujeres que decidan interrumpir su embarazo.

Aunque en España la legislación protege con rigor la privacidad y los datos personales (sino basta con revisar cuantas hojas firmamos y sin leer, al día autorizando el uso de nuestros datos personales), el caso estadounidense muestra un cambio de paradigma en el que los datos de salud ya no solo tienen valor económico, sino que pueden convertirse en evidencia legal. Expertos advierten que, más allá de la tecnología, la verdadera preocupación radica en la regresión de derechos fundamentales y la necesidad de reforzar las garantías legales para proteger a las personas usuarias.

El uso indiscriminado o mal gestionado de estos datos puede abrir la puerta a violaciones de la intimidad y a consecuencias judiciales que afectan directamente a la vida y libertad de las mujeres (un bien valioso por el que  se ha luchado a lo largo de la historia y que hoy por hoy se protege de actos como estos), lo que exige un debate serio y urgente sobre la regulación y el uso ético de estas herramientas digitales.

Jaén y Almería cuentan con los dos municipios más baratos de Andalucía para comprar casa

Si bien el precio de la vivienda en España sigue batiendo récords -superando ya los 2.400 euros por metro cuadrado a nivel nacional-, aún quedan rincones, como los de Jaén o Almería, donde comprarse una casa no significa una inversión desorbitada.

Según el último informe de Idealista, dos municipios andaluces figuran entre los 25 pueblos más baratos de toda España para adquirir una propiedad: La Carolina, en la provincia de Jaén, y Vélez Blanco, en Almería.

LOS MUNICIPIOS DE ANDALUCÍA DE LA COLINA, EN JAÉN, Y VÉLEZ BLANCO EN ALMERÍA, LOS MÁS BARATOS PARA COMPRAR UNA CASA

Los egetanos, dice este estudio, pueden comprarse una casa por 495 euros el metro cuadrado, un 80% menos que en la media de la región andaluza. Este salto no es extraño. En todos los casos, cuentan los responsables del informe, la diferencia entre los precios de estos municipios de Jaén y Almería y sus respectivas comunidades autónomas son notables.

Aunque el caso de esta localidad almeriense es uno de los más contundentes, pues es una de las zonas donde la brecha es más pronunciada.

jaen almeria comprar casa barato
Fuente: Idealista

El mayor salto, recalcan los responsables, se da en el cordobés Peñarroya-Pueblo Nuevo, que es un 84% más económico que el precio de la región, similar a la registrada en Ulldecona, un municipio de la comarca del Montsiá, en el sur de la provincia de Tarragona, casi limitrofe con Castellón, frente a la media de la región que le da cobijo, Catalunya (-83%).

LA BRECHA ES CADA VEZ MÁS PRONUNCIADA

También en Idealista, en un artículo recién publicado, apuntan que la oferta de viviendas en venta se ha reducido un 15% durante el último trimestre, "una de las mayores caídas interanuales jamás registradas desde que Idealista tiene registros".

En la plataforma inmobiliaria se pueden encontrar viviendas con precios que van desde los 16.000 euros a los 695.000 euros y entre las que se pueden encontrar viviendas que necesitan de una reforma intensiva hasta casas rurales y cortijos.

EN ANDALUCÍA SE PUEDEN ENCONTRAR PRECIOS PARA COMPARAR UNA VIVIENDA DESDE LOS 16.000 EUROS

En Jaén se encuentra La Carolina, que es el municipio más barato de toda Andalucía, con un precio de 490 euros/metro cuadrado. Por otro lado, en la provincia de Almería se ubica Vélez Blanco, que se posiciona como el segundo más asequible con 495 euros/m2 y entra también en el ranking de Idealista de los 25 municipios con el coste de la vivienda más bajo.

Entre los 400 y 500 euros encontramos Castilla y León (Barruelo de Santullán, Palencia), Extremadura (Castuera, Badajoz) y Cataluña (Santa Coloma de Queralt, Tarragona); y entre los 500 y los 600 euros a la Comunidad Valenciana (Mogente, Valencia), a Asturias (Aller) y a Murcia (Abarán).

Los precios siguen subiendo hasta llegar a los más de 1.080 euros que encontramos en Canarias y a los 1.604 euros Baleares.

TODAS LAS CAPITALES TIENEN MENOS VIVIENDAS EN VENTA QUE HACE UN AÑO

Todas las capitales tienen ahora menos viviendas en venta que hace un año, con la excepción de Girona, donde hay un 5% más. La mayor caída se ha producido en Zaragoza, con un desplome de la oferta que ha llegado al 40%. Le siguen A Coruña y Oviedo con un 38% de caída y tras ellas están Pontevedra (-34%), Sevilla (-33%), Teruel (-33%), Soria (-32%), Burgos (-31%), Ávila (-31%) y Valencia (-30%).

Así, y aunque en Andalucía se sitúen las localidades de Jaén y Almería, el parque de viviendas disponible para comprar está en mínimos (desde que Idealista tiene registros) en un total de 11 capitales de provincia. Son las ciudades de A Coruña, Ávila, Burgos, Ceuta, Ciudad Real, Las Palmas de Gran Canaria, Oviedo, Soria, Tarragona, Teruel y Valladolid.

Recuperar parte de lo pagado como autónomo es posible: estas comunidades ofrecen ayudas de hasta 3.000 €

Ser autónomo en España implica asumir una de las cuotas a la Seguridad Social más elevadas de Europa, un gasto fijo que, especialmente en los primeros meses de actividad, puede convertirse en un verdadero reto para mantener la estabilidad económica. Sin embargo, en los últimos años varias comunidades autónomas han puesto en marcha este conjunto de ayudas, también conocido como la Cuota Cero, una ayuda que complementa la Tarifa Plana estatal y que permite a los nuevos trabajadores por cuenta propia recuperar parcial o totalmente lo que han pagado durante sus primeros meses o incluso años como autónomos.

El objetivo está bastante claro, ya que se trata de impulsar el emprendimiento, facilitar el arranque de nuevos negocios y aliviar la carga financiera inicial. Estas ayudas, que pueden alcanzar hasta 3.000 euros (una cifra que puede marcar la diferencia para un pequeño negocio), no se ofrecen de manera uniforme en todo el país. Algunas comunidades han abierto convocatorias permanentes o con plazos amplios, mientras que otras las limitan a periodos concretos o incluso han cerrado su acceso por este año.

Los requisitos varían según la región, pero en general es necesario haber solicitado previamente la Tarifa Plana estatal, estar al corriente de pagos con Hacienda y la Seguridad Social, y cumplir condiciones específicas como edad, residencia o pertenencia a colectivos prioritarios, todos estos requisitos fáciles de recaudar si se tienen la documentación al día. Conocer dónde y cómo solicitarlas puede marcar la diferencia entre afrontar la cuota mensual solo o contar con un respaldo económico significativo.

Convocatorias abiertas recientemente en estas comunidades para los autónomos

Convocatorias abiertas recientemente
Fuente: Agencias

La Cuota Cero es una ayuda autonómica que complementa la Tarifa Plana estatal para autónomos, permitiendo que los beneficiarios no tengan que pagar su cuota mensual a la Seguridad Social durante un tiempo determinado. En agosto de 2025, dos comunidades han abierto recientemente esta convocatoria: Extremadura y Castilla y León.

En Extremadura, está disponible desde el 5 de agosto de 2025 hasta el 4 de junio de 2026, ofreciendo dos años de bonificación para mujeres tras maternidad y menores de 36 años (hasta 1.920 €) y un año para el resto (960 €). Castilla y León la mantiene abierta desde el 12 de julio hasta el 16 de septiembre de 2025, cubriendo de 18 a 30 meses (hasta 3.000 €) para nuevos autónomos dados de alta desde 2023 y colectivos específicos como jóvenes, personas con discapacidad, en riesgo de exclusión o madres reincorporadas.

En ambas comunidades, el requisito básico es haberse acogido previamente a la Tarifa Plana estatal y presentar la solicitud dentro del plazo indicado, sin superar los límites de ingresos establecidos. Extremadura permite tramitarla hasta cinco meses después del alta en el RETA, mientras que en Castilla y León el plazo es más limitado, cerrando en septiembre. Además, en Castilla y León se da especial prioridad a los autónomos en zonas rurales para fomentar el emprendimiento local. La tramitación se realiza de forma telemática a través de las sedes electrónicas de las respectivas comunidades.

Comunidades que cerrarán pronto

Comunidades que cerrarán pronto
Fuente: Agencias

En este grupo se encuentran aquellas comunidades que mantienen la Cuota Cero disponible, pero con fecha de cierre cercana. Andalucía la ofrece hasta el 30 de septiembre de 2026, con dos años de bonificación si en el segundo año no se supera el SMI, e incluye a colectivos especiales sin límite de ingresos.

Galicia mantiene la convocatoria hasta el 30 de septiembre de 2025, otorgando un pago único de 960 € equivalente a un año de tarifa plana. Canarias la extiende hasta el 30 de octubre de 2025 para autónomos que cumplan los requisitos, mientras que Murcia la ofrece hasta octubre de 2025 con un incentivo inicial de 1.000 € y 80 € mensuales durante dos años.

Para solicitarla en estas comunidades, es imprescindible estar acogido a la Tarifa Plana estatal y cumplir condiciones como mantener la actividad durante todo el periodo subvencionado, no tener deudas con Hacienda o Seguridad Social y, en algunos casos, acreditar residencia en la comunidad durante un tiempo mínimo.

Las convocatorias suelen cerrarse en la fecha indicada o antes si se agota el presupuesto, por lo que es recomendable presentar la solicitud lo antes posible, si no estas claro con los requisitos a presentar, es momento de consultar con los gestores para no perder la oportunidad. El procedimiento es mayoritariamente online, aunque en Canarias y Murcia se permite también registro presencial en oficinas autorizadas.

Convocatorias abiertas de forma más prolongada

Convocatorias abiertas de forma más prolongada
Fuente: Agencias

Algunas comunidades ofrecen la Cuota Cero de forma indefinida o con convocatorias que no tienen un cierre inmediato. Madrid la mantiene activa de forma permanente, cubriendo un año y un segundo si no se supera el SMI. Cantabria ofrece la llamada "Triple Cuota Cero", que incluye a nuevos autónomos, madres reincorporadas y cuidadores de menores con enfermedades graves, con bonificaciones que pueden llegar hasta los 24 meses.

Aragón, por su parte, no tiene una convocatoria continua, pero permite solicitarla durante el mes posterior a cumplir el primer año de alta. En estos casos, el proceso de solicitud puede realizarse en cualquier momento, siempre que se cumpla con el requisito de haberse dado de alta recientemente y haber solicitado la Tarifa Plana estatal.

En Madrid y Cantabria, la tramitación es exclusivamente telemática (lo que facilita aún más el proceso), mientras que en Aragón es preciso estar atento a los plazos específicos, ya que el margen para pedirla es mucho más reducido. Estos programas, al ser de carácter más estable, ofrecen mayor flexibilidad para planificar el alta como autónomo y aprovechar la bonificación al máximo.

Comunidades sin convocatoria abierta

Comunidades sin convocatoria abierta
Fuente: Agencias

Actualmente, hay comunidades que han cerrado su convocatoria de Cuota Cero para 2025 o aún no la han lanzado. Asturias la cerró el 15 de junio, Baleares el 16 de junio y Castilla-La Mancha el 15 de julio. En La Rioja, aunque se ha anunciado la intención de ofrecerla, todavía no se ha publicado la convocatoria para este año.

Esto significa que los nuevos autónomos de estas regiones no pueden acceder por el momento a esta ayuda, salvo que se reactive o abra una nueva fase. En estos casos, los trabajadores por cuenta propia pueden seguir beneficiándose únicamente de la Tarifa Plana estatal y de otros incentivos disponibles en cada comunidad, como ayudas a la digitalización o a la contratación.

Es recomendable que los interesados en estas regiones se mantengan atentos a los boletines oficiales y a las webs de las consejerías de empleo, ya que estas convocatorias pueden reabrirse de forma puntual, especialmente si hay ampliación presupuestaria o cambios en las políticas de fomento del autoempleo.

Los productos de supermercado que más han subido de precio este verano: de limones a manzanas golden

La cesta de la compra en cualquier supermercado ya no es lo que era. Al menos en cuanto a coste. Todos los alimentos básicos han visto subir sus precios por encima del 30% en unos últimos tres años debido al golpe de la inflación.

Lo cual es preocupante. Puedes dejar de comprar ciertas cosas pero comer, tienes que seguir haciéndolo. Para evitar que el impacto económico se note en la salud de los bolsillos menos favorecidos se han tomado medidas como la rebaja del IVA o la distribución de tarjetas monedero para ayudar a los hogares más vulnerables.

LA CESTA DE LA COMPRA BÁSICA SE ENCARECE MÁS DE LA CUENTA EN EL SUPERMERCADO EN JULIO

Ya lo confirma el INE. La variación del IPC respecto a 2004 es de un 53,7%. Es decir, que en general la cesta de la compra cuesta hoy en día más de la mitad que hace 21 años. Cabe destacar, por ejemplo, el porcentaje de bebidas no alcohólicas, que en este tiempo ha subido un 77,7%.

limones subida precio verano supermercado
Fuente: Europa Press

Sin embargo, en este verano de 2025 hemos visto cómo hay una serie de productos en específico que han subido más que otros. El Observatorio de precios de OCU comenzó en junio de 2024. Su objetivo seguir la evolución de los precios de 100 productos muy comunes que se compran en los supermercados. Estos, desde Mercadona o Carrefour hasta El Corte Inglés.

LAS PERAS CONFERENCIA ENCARECEN UN 11,6% DE MEDIA; LAS MANZANAS GOLDEN, UN 9,6%

La cesta incluye alimentos frescos, productos de marca blanca y productos de fabricante. Además de alimentos, se incluyen también los productos de droguería e higiene más comunes. Incluye una combinación de alimentos frescos productos de marcas de fabricante y marcas blancas.

En concreto, el kilo de limones ha experimentado de media un incremento de precio del 22,7%, registrando la mayor subida en Alcampo, donde ha pasado de 2,35 euros en junio a 2,99 euros en julio (un 27,2% más).

Por su parte, las peras conferencia se han encarecido de media un 11,6% en las últimas semanas. La subida más acusada se ha dado también en Alcampo, con un 20,1% de incremento (de 2,49 a 2,99 euros/kilo), mientras que las manzanas golden cuestan en julio una media de 9,6% más que hace un mes, registrando la mayor subida en Eroski, donde el encarecimiento ha sido del 20,7% (de 1,88 a 2,27 euros).

limones precio verano supermercado
Fuente: Europa Press

Y no es la única fruta que experimenta subidas. Las peras conferencia se han encarecido un 11,6% respecto al mes de junio y las manzanas Golden, han subido un 9,6%, pasando en algunos supermercados del 1,88 euros el kilo a 2,27 euros el kilo. En los mercados ya se nota el descontento. "La fruta ha subido muchísimo, y cada vez peor", se queja una clienta que acaba de comprar varias piezas de fruta. "La fruta y la verdura ha subido sin límites", añade un comprador.

SOLO LAS PATATAS, EL ARROZ REDONDO O EL BRICK DE LECHE ENTERA BAJAN DE PRECIO CON RESPECTO A JUNIO

Durante este mismo periodo también ha aumentado el precio de las lechugas iceberg (un 4,1%), las lentejas pardinas (un 2,1%), el litro de aceite de oliva (un 1,7%), el litro de aceite de girasol (un 1,6%) o la harina de trigo (un 0,1%). Los únicos productos que mantienen el precio idéntico al mes anterior son los ajos, las zanahorias y los champiñones laminados.

El resto de alimentos, como las carnes, los pescados y la alimentación envasada, muestran una tendencia descendente, con una bajada más marcada en el caso de los lácteos (-3,03%).

Entre los alimentos que cuestan de media este mes menos que en junio están las patatas (-0,2%), el arroz redondo (-0,2%), el brik de leche entera (-0,6%), la docena de huevos (-0,8%), el kilo de cebollas (-1,2%), el paquete de macarrones (-2,3%) y las uvas blancas sin pepitas (-6,8%).

Otros alimentos han incrementado su precio respecto al año pasado. La docena de huevos se ha encarecido un 19,3% en este mismo periodo. "Los huevos han subido una barbaridad, te recorres siempre todo el mercado para ver donde están los productos más baratos", recalca una clienta en un supermercado.

Tras las denuncias de Facua, en febrero de 2024 el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 envió un requerimiento a las principales cadenas de supermercados e hipermercados para solicitarles que acreditasen que las subidas que habían aplicado desde enero de 2023 a los precios de numerosos alimentos básicos no han implicado aumentos en sus márgenes de beneficio, una práctica prohibida mientras los productos estuvieron afectados por la rebaja del IVA.

Año y medio después, Consumo, según Facua, no ha anunciado la apertura de ningún expediente sancionador, "pese a casos tan claros como las subidas de márgenes en el aceite de oliva denunciadas por la asociación".

Horóscopo del 9 de agosto de 2025

0

El horóscopo, esa disciplina ancestral que estudia la correspondencia entre las configuraciones celestes y los asuntos terrenales, ofrece una brújula simbólica para la vida diaria. No se trata de un dictado inexorable del destino, sino de un conjunto de claves interpretativas que nos pueden ayudar a navegar con mayor conciencia las corrientes energéticas de cada jornada. Su consulta nos invita a la introspección y a la comprensión de nuestras propias tendencias.

Nos encontramos hoy en el sábado 9 de agosto de 2025, un día en el corazón del fin de semana que, bajo la regencia de Saturno, nos invita a la reflexión y a la responsabilidad. Esta influencia planetaria, lejos de augurar un día de restricciones, nos propone construir sobre cimientos sólidos, atender asuntos pendientes y encontrar una profunda satisfacción en el deber cumplido. Es una jornada para la madurez, la estructura y la planificación a largo plazo.

Aries (21 de marzo – 19 de abril)

Aries (21 de marzo – 19 de abril) Horoscopo

La energía de Saturno puede parecer un freno para vuestro temperamento impulsivo, Aries. Sin embargo, es una oportunidad para canalizar vuestra formidable energía de manera constructiva, quizás abordando esa tarea doméstica que requiere esfuerzo o manteniendo una conversación importante que necesita seriedad y estructura. La paciencia hoy será una virtud que os traerá grandes recompensas.

En el ámbito de las relaciones, el día pide más compromiso que gestos fugaces. Es un momento excelente para hablar del futuro y de los planes en común, ya que demostrar vuestra fiabilidad y vuestro apoyo incondicional fortalecerá los lazos de una forma muy profunda. Para la salud, una actividad física que requiera disciplina, como el senderismo o el yoga, os sentará de maravilla.

Tauro (20 de abril – 20 de mayo)

La energía de este sábado se alinea perfectamente con vuestra naturaleza, Tauro. Es una jornada ideal para dedicar tiempo a proyectos a largo plazo, ya sea planificando vuestras finanzas, trabajando en el jardín o mejorando la estructura de vuestro hogar. Encontraréis un gran placer en construir y consolidar vuestra seguridad.

En el amor, la estabilidad y la confianza son los pilares del día. Disfrutaréis de la tranquilidad de una rutina compartida, demostrando vuestro afecto a través de la constancia y la lealtad más que con grandes aspavientos. Vuestra salud se beneficia de la conexión con la tierra y de una alimentación sana y reconfortante.

Géminis (21 de mayo – 20 de junio)

La influencia de Saturno os invita a poner orden en vuestra mente inquieta, Géminis. Es un día propicio para concentraros en un solo proyecto o estudio, pues la profundidad os dará más satisfacciones que la dispersión a la que sois propensos. Una conversación seria con un amigo o familiar puede resultar muy clarificadora.

En el plano sentimental, la comunicación ha de ser honesta y directa. Es un buen momento para definir términos en una relación o para tener una charla sincera sobre el compromiso, lo que aportará la claridad necesaria para que el vínculo avance sobre bases firmes. Para el bienestar mental, intentad desconectar de los estímulos superficiales y buscad el silencio.

Cáncer (21 de junio – 22 de julio)

La jornada de hoy pone el foco en las responsabilidades familiares y afectivas, Cáncer. Os sentiréis llamados a ser el pilar de vuestro hogar, quizás organizando asuntos domésticos o prestando vuestro apoyo a un ser querido que lo necesita. Vuestro sentido del deber os proporcionará una gran paz interior.

En las relaciones, la seguridad emocional será vuestra máxima prioridad. No es día para juegos ni incertidumbres, sino para reafirmar los lazos a través de la protección y el cuidado mutuo. La salud pasa por atender vuestro mundo interior, dedicando tiempo a la introspección y al descanso reparador en vuestro santuario personal.

Leo (23 de julio – 22 de agosto)

Leo (23 de julio – 22 de agosto)

La seriedad de Saturno puede atenuar vuestro habitual brillo, Leo, pero os ofrece algo más valioso: la autoridad del que es responsable. Podéis asumir el liderazgo en un proyecto familiar, demostrando una madurez y una capacidad de organización que sorprenderá a muchos y reforzará vuestro rol. La satisfacción vendrá del trabajo bien hecho.

En el amor, el día os pide demostrar vuestro compromiso de una forma adulta y consecuente. Un gesto que demuestre vuestra lealtad a largo plazo será mucho más valorado, ya que la solidez del vínculo se convierte en la principal fuente de orgullo y felicidad. La salud requiere disciplina; es un buen día para consolidar una rutina de ejercicio.

Virgo (23 de agosto – 22 de septiembre)

Este sábado es un día perfecto para vuestra naturaleza metódica y organizada, Virgo. Disfrutaréis enormemente poniendo orden en vuestra vida, ya sea planificando la semana, organizando armarios o abordando una tarea compleja que requiere atención al detalle. Sentir que todo está bajo control os proporcionará una inmensa tranquilidad.

En el terreno afectivo, el amor se manifiesta en el servicio y la dedicación. Vuestra forma de querer hoy será práctica, ayudando a vuestra pareja o a vuestros seres queridos a resolver problemas y a mejorar su día a día. Para cuidar la salud, una rutina de limpieza y purificación, tanto física como mental, os sentará fenomenal.

Libra (23 de septiembre – 22 de octubre)

La energía de hoy os invita a examinar la estructura de vuestras relaciones, Libra. Es un día para reflexionar sobre el equilibrio entre dar y recibir, y para tomar decisiones que refuercen el compromiso y la equidad en vuestros vínculos más importantes. La diplomacia debe dar paso a la honestidad estructural.

En el amor, la jornada es propicia para formalizar una relación o para tener una conversación seria sobre el futuro. La belleza del compromiso duradero os atraerá más que el encanto superficial, lo que puede llevaros a dar un paso importante en vuestra vida sentimental. El bienestar se encuentra en el equilibrio, así que buscad armonía entre deber y placer.

Escorpio (23 de octubre – 21 de noviembre)

La profundidad de Escorpio se une a la estructura de Saturno, creando un día poderoso para la transformación. Es un momento ideal para deshacerse de lo que ya no sirve, ya sea a nivel material, ordenando vuestros espacios, o a nivel emocional, cerrando ciclos pendientes. Vuestra determinación será vuestra mejor herramienta.

En el amor, la intensidad se canaliza hacia la construcción de una confianza inquebrantable. Las conversaciones profundas sobre los miedos y las fortalezas de la relación serán muy productivas, pues la vulnerabilidad compartida desde la madurez cimentará una unión indestructible. La salud se beneficia de la catarsis y de actividades que os permitan liberar tensiones de forma controlada.

Sagitario (22 de noviembre – 21 de diciembre)

Sagitario (22 de noviembre – 21 de diciembre)

La influencia de Saturno os pide hoy un enfoque más realista y estructurado, Sagitario. Aunque vuestro espíritu anhele la libertad, encontraréis una gran satisfacción en planificar meticulosamente una futura aventura o en dedicar tiempo a un estudio que requiere disciplina. La libertad también reside en tener un plan sólido.

En las relaciones sentimentales, es un buen día para hablar de responsabilidades compartidas. Demostrar que se puede contar con vosotros para los asuntos prácticos será la mejor prueba de amor, reforzando la idea de que la aventura de la vida se disfruta más con un compañero de viaje fiable. Para cuidar la salud, es importante que no descuidéis vuestras rutinas básicas de descanso y alimentación.

Capricornio (22 de diciembre – 19 de enero)

Siendo Saturno vuestro regente, Capricornio, hoy os sentiréis en pleno dominio de vuestra energía. Es un día de gran poder personal para avanzar en vuestros objetivos a largo plazo, ya sea trabajando en un proyecto personal, planificando vuestra carrera o asumiendo un rol de responsabilidad en el ámbito familiar. Sentiréis que cada esfuerzo vale la pena.

En el amor, vuestra naturaleza seria y comprometida será muy apreciada. Es una jornada para construir, demostrando vuestro afecto a través de la fiabilidad, la protección y la visión de un futuro sólido juntos. La salud se fortalece al cuidar vuestra estructura, prestando atención a la espalda y a las rodillas.

Acuario (20 de enero – 18 de febrero)

La energía de Saturno, vuestro corregente tradicional, os invita a dar forma a vuestros ideales, Acuario. Es un día excelente para trabajar en un proyecto comunitario o para estructurar esa idea innovadora que tenéis, pues vuestra visión de futuro necesita un plan concreto para poder materializarse. La amistad se vive desde la lealtad y el compromiso.

En el plano afectivo, la jornada pide madurez y responsabilidad en vuestros vínculos. Una conversación sobre los límites y las expectativas en la pareja puede ser muy constructiva, ya que la libertad que tanto anheláis se disfruta más dentro de un marco de respeto y confianza mutua. La salud mental se beneficia de poner orden a vuestros pensamientos.

Piscis (19 de febrero – 20 de marzo)

La jornada de hoy os pide poner los pies en la tierra y dar estructura a vuestros sueños, Piscis. Es un momento ideal para trabajar de forma disciplinada en un proyecto creativo, convirtiendo vuestra vasta imaginación en una obra tangible y concreta. También es un buen día para ocuparse de asuntos prácticos que habéis estado posponiendo.

En el amor, la conexión espiritual necesita un anclaje en la realidad. Demostrar vuestro amor a través de actos de servicio y de un apoyo constante será muy importante, pues el romanticismo se ve fortalecido cuando se sustenta en una base de seguridad y compromiso. Para cuidaros, buscad actividades que os conecten con la realidad de vuestro cuerpo, como el taichí o el trabajo con arcilla.

San Román, santoral del 9 de agosto

0

La figura de San Román, conmemorada cada 9 de agosto, irrumpe en el santoral con la fuerza de un relámpago, un testimonio fulgurante de conversión radical y del poder transformador que posee el testimonio cristiano vivido hasta sus últimas consecuencias. Su historia, íntimamente ligada a la de uno de los mártires más célebres de la cristiandad como es San Lorenzo, nos enseña que la gracia de Dios no entiende de barreras ni de roles preestablecidos, siendo capaz de convertir a un guardián del Imperio en un soldado de Cristo en un solo instante de revelación.

El legado de este mártir romano, aunque a menudo ensombrecido por la gigantesca figura de su coetáneo, representa un pilar fundamental en la comprensión de la evangelización a través del ejemplo, recordándonos que la fe más elocuente no es la que se predica con palabras, sino la que se irradia con la serenidad y la alegría ante la adversidad. La vida de San Román es un llamado a la coherencia y a la valentía, un espejo en el que el creyente contemporáneo puede contemplar la pregunta esencial sobre la firmeza de sus propias convicciones y la capacidad de su vida para inspirar la fe en otros.

EL GUARDIÁN IMPERIAL: ROMA BAJO LA SOMBRA DE VALERIANO

San Román, santoral 9 de agosto

La segunda mitad del siglo III fue un período de extrema dureza para la comunidad cristiana, especialmente bajo el mandato del emperador Valeriano, quien desató una de las persecuciones más sistemáticas y crueles que se recuerdan en la historia del Imperio Romano. En el año 258, Valeriano promulgó un segundo edicto que apuntaba directamente al corazón de la Iglesia, ordenando la ejecución inmediata de todos los obispos, presbíteros y diáconos, además de la confiscación de bienes y el exilio o la muerte para los senadores y nobles cristianos que no apostataran.

En este clima de terror y delación, San Román era un legionario del ejército imperial, un hombre de orden y disciplina cuya lealtad estaba comprometida con la maquinaria de poder que buscaba erradicar la fe cristiana de la faz de la tierra. Su deber lo situaba en el lado de los perseguidores, una posición desde la cual sería un testigo inesperado y privilegiado del poder espiritual que emanaba de aquellos a quienes debía custodiar y, en última instancia, conducir al martirio.

LA LUZ EN LA MAZMORRA: EL ENCUENTRO CON EL DIÁCONO LORENZO

El cumplimiento del edicto imperial llevó al arresto y ejecución del Papa Sixto II junto a cuatro de sus diáconos, siendo capturado pocos días después el diácono Lorenzo, administrador de los bienes de la Iglesia de Roma y una figura de gran relieve y caridad. La tradición hagiográfica relata con detalle cómo el prefecto de la ciudad exigió a Lorenzo que entregara los tesoros de la Iglesia, a lo que el santo diácono respondió presentando a los pobres, los enfermos y los huérfanos a los que la comunidad socorría, afirmando con audacia: «Estos son los tesoros de la Iglesia».

Fue precisamente durante el encarcelamiento de Lorenzo cuando el soldado Román fue asignado a su custodia, teniendo la oportunidad de observar de cerca la inquebrantable paz y la sorprendente alegría que irradiaba el prisionero a pesar de las torturas y la inminencia de una muerte atroz. Se estima que la serenidad del diácono, un fenómeno completamente incomprensible desde la lógica pagana del poder y el sufrimiento, comenzó a horadar profundamente las convicciones del rudo militar, sembrando en su alma una semilla de curiosidad y admiración.

EL BAUTISMO INESPERADO: LA CONVERSIÓN DE SAN ROMÁN MÁRTIR

EL BAUTISMO INESPERADO: LA CONVERSIÓN DE SAN ROMÁN MÁRTIR

Según relatan las actas martiriales, el impacto del testimonio de San Lorenzo fue tan profundo que Román, movido por una gracia irresistible, se acercó al diácono en su celda y le suplicó que lo instruyera en esa fe que era capaz de generar tal fortaleza. Conmovido por la sinceridad del soldado, Lorenzo le expuso los fundamentos de la doctrina cristiana, revelándole el misterio de un Dios que se hace hombre y muere por amor para ofrecer la vida eterna.

En un acto de audacia y fe naciente, San Román Mártir consiguió una jarra con agua y le pidió a Lorenzo que lo bautizara allí mismo, sellando su conversión y uniéndose sacramentalmente a la comunidad que hasta ese momento había tenido el deber de perseguir. Este gesto clandestino en la oscuridad de una prisión romana representa uno de los episodios de conversión más repentinos y dramáticos de la historia del cristianismo primitivo, una decisión que transformó a un carcelero en un hermano en Cristo.

LA CORONA DEL MARTIRIO: TESTIMONIO DE SANGRE Y FE

La transformación interior de Román no tardó en manifestarse exteriormente, pues inmediatamente después de recibir el bautismo, no dudó en profesar públicamente su nueva fe, proclamando a voz en grito: «¡Yo también soy cristiano!». Esta confesión, realizada ante sus superiores y compañeros de armas, equivalía a una sentencia de muerte fulminante, un acto de suprema traición al emperador y a los dioses de Roma.

Las autoridades romanas, perplejas y enfurecidas por la insubordinación de uno de sus propios soldados, actuaron con la celeridad que la ley exigía, sometiéndolo a un juicio sumarísimo y condenándolo a la pena capital por el crimen de lesa majestad y apostasía de la religión del Estado. Se cuenta que fue conducido extramuros de la ciudad, a la Vía Tiburtina, donde fue decapitado el 9 de agosto del año 258, un día antes de que su maestro en la fe, San Lorenzo, sufriera su célebre martirio en la parrilla.

UN LEGADO DE VALENTÍA: LA PERVIVENCIA DEL TESTIGO SECUNDARIO

El martirio de San Román, aunque breve y narrativamente dependiente del de San Lorenzo, posee un valor teológico y pastoral inmenso, pues encarna la figura del "testigo del testigo", aquel que llega a la fe no por un tratado o un milagro espectacular, sino por la contemplación de una vida cristiana vivida con radical autenticidad. Su historia es un recordatorio perenne para la Iglesia de que la santidad es contagiosa y que el testimonio silencioso y coherente es la forma más poderosa de predicación.

Su figura, a menudo venerada en conjunto con la de San Lorenzo, ha sido objeto de una devoción constante a lo largo de los siglos, siendo reconocido como un poderoso intercesor para aquellos que buscan la fortaleza necesaria para tomar decisiones valientes en su vida de fe. El soldado Román nos enseña que la llamada a la santidad puede encontrarnos en los lugares más insospechados, y que la respuesta a esa llamada, aunque exija el sacrificio supremo, es el único camino hacia la verdadera libertad y la gloria eterna que Dios promete a sus fieles.

Carolina Marín, mucho más que medallas

En los Juegos Olímpicos de París 2024, Carolina Marín llegó a la capital francesa como una de las favoritas de la delegación española para sumar una medalla en el casillero de nuestro país. Pero todo cambió en las semifinales, con una gravísima lesión que acabó con su sueño cuando estaba a unos minutos de llegar a la final.

Su rival, la china He Bing Jiao, no podía creerse lo que estaba viviendo y tras disputar la final, no dudó en tener un gesto que fue aplaudido por todo el mundo. Durante la entrega de las medallas, la deportista subió al podio con un ping de España, un guiño a Carolina Marín.

Carolina Marín, historia de superación

Entonces, estaba a once puntos de una segunda final olímpica de bádminton durante el pasado verano en los Juegos Olímpicos de París cuando se rompió la rodilla. Otra vez. Era ya la tercera ocasión que la jugadora onubense, campeona olímpica en Río 2016 y leyenda del deporte español, pasaba por este trago pero entonces fue el peor pues estaba de un hito todavía mayor y las imágenes que dejó fueron desoladoras.

De hecho, todo el país se volcó con ella y, a su regreso, fue homenajeada y reconocida con premios tan relevantes como el Princesa de Asturias de los deportes o el nombramiento como Doctora Honoris Causa de la Universidad de su Huelva natal.

Ahora, un año después de ese fatídico tropiezo, ha regresado de ese lugar tan oscuro al que a veces te manda la vida para convertirse en un ejemplo andante.

Carolina Marín
Fuente: Instagram Carolina Marín

La lesión en la semifinal de los Juegos Olímpicos de París impidió a Carolina MaríLa decisión del COI tras lo de Carolina Marínn volver a luchar por una medalla no va a suponer una excepción: la que es una de las mejores jugadoras de bádminton de la historia ya piensa en su vuelta.

El mundo se volcó con ella y se puso en la piel de quien, tras recuperarse de dos graves lesiones de rodilla, regresaba a la competición, acariciaba el triunfo y volvió a caer. Una reacción que, para Marín, vale más que ningún oro.

El sacrificio le dio resultados

Su camino victorioso había empezado mucho antes, en 2009, cuando con solo 13 años logró su primer campeonato de España absoluto y solo un año después, siendo una adolescente, se marchó de Huelva con dirección a la Residencia Blume en el Centro de Alto Rendimiento de Madrid.

Lo hizo teniendo que separarse de su familia y marchándose junto a su todavía hoy técnico Fernando Rivas. Un sacrificio que le dio resultados y le coloca, sin ningún lugar a dudas, en el Olimpo del deporte español entre los mejores de la historia.

Pero si Marín se ha ganado el cariño de la sociedad española por la gloria y buenos momentos que ha aportado al deporte español, más lo ha hecho con su ejemplo fuera de la pista durante los peores momentos de su carrera deportiva.

Es la única jugadora de la élite mundial del bádminton que ha logrado superar una lesión grave de rodilla y volver a la élite. Pero, además y por si fuera poco, ella ha conseguido romper las reglas no solo una vez sino en dos ocasiones, asombrando a especialistas médicos y a aficionados de todo el mundo.

Los triunfos de Carolina Marín son historia del deporte español

Volver a la élite después de dos lesiones en bádminton es todavía más complicado para una deportista española que en cualquier otra disciplina. Como demuestra el histórico, la élite del deporte del 'volante' está marcada por el potencial asiático de países como China, India, Corea del Sur o Japón que son una cantera inagotable de jugadoras capaces de dominar el juego.

Carolina Marín Fuente: Europa Press
Fuente: Europa Press

Sus triunfos son historia del deporte español, pero también internacional siendo la única jugadora con tres oros mundiales (2014, 2015 y 2018) en toda la historia de la competición. Más complicado si cabe fue su éxito en los únicos Juegos en los que llegó en plenitud y no se encontró el muro de las lesiones, en Río 2016.

Llegó a ser la única jugadora femenina no asiática en colgarse el oro olímpico en las hasta ahora nueve ediciones en las que su deporte ha formado parte del programa, además de la única no nacida en suelo asiático que ha logrado una medalla de cualquier color. En su mochila, se pueden contar hasta 16 títulos del circuito mundial contra las mejores jugadoras del mundo, destacando sus tres victorias en el reconocido All England.

BLINK eSIM ayuda a elegir la mejor eSIM para viajar conectado este verano de 2025

0

BLINK eSIM ayuda a elegir la mejor eSIM para viajar conectado este verano de 2025

En este verano de 2025, la conectividad mientras se viaja se ha vuelto más esencial que nunca. Desde hacer reservas hasta mantenerse en contacto con familiares o compartir las experiencias de viaje, el acceso a internet se ha convertido en una necesidad fundamental. Las eSIM, tarjetas digitales que permiten acceder a redes móviles sin necesidad de una SIM física, se presentan como la solución ideal, eliminando las limitaciones del roaming tradicional


A medida que el uso de las eSIM sigue ganando popularidad, los viajeros tienen varias opciones para mantenerse conectados en cualquier parte del mundo. Plataformas como Airalo, Holafly y BLINK eSIM ofrecen alternativas flexibles, económicas y prácticas para aquellos que buscan una conectividad global sin complicaciones.

Airalo: Datos ajustados para viajes cortos
Airalo fue pionero en la adopción de las eSIM, ofreciendo paquetes de datos de 1, 3, 5 o 10 GB con validez de entre 7, 15 o 30 días. Este modelo resulta especialmente adecuado para quienes necesitan una cantidad limitada de datos durante estancias cortas en un solo país. No obstante, los viajeros deben estar atentos, ya que los datos pueden agotarse rápidamente, dejando al usuario sin conexión, y no hay opción de pausar el servicio entre destinos, lo que puede generar gastos innecesarios si no se calcula adecuadamente el consumo.

Holafly: Conexión ilimitada para viajes largos
Para aquellos que prefieren no preocuparse por el consumo de datos, Holafly ofrece una opción interesante con su servicio de datos ilimitados por días consecutivos. Esta alternativa es especialmente útil para quienes tienen fechas fijas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los días comienzan a contarse desde la activación y no pueden pausarse. Si el viaje se acorta o se alarga, los días pagados pueden perderse. A pesar de estos inconvenientes, su facilidad de uso y la capacidad de navegar sin limitaciones lo convierte en una opción popular entre los viajeros de verano.

BLINK eSIM: La opción flexible y global
BLINK eSIM es la opción más flexible y global del mercado. Ofrece conexión en más de 193 países, con una tarifa fija diaria de aproximadamente 3,50 USD, permitiendo a los viajeros pagar solo por los días en los que realmente necesiten utilizar internet. Esta modalidad es ideal para quienes no desean estar atados a fechas consecutivas. Además, ofrece un saldo válido durante 24 meses, lo que la convierte en una solución perfecta para quienes viajan con frecuencia. BLINK eSIM también permite gestionar los días de forma independiente y, lo más importante, ofrece la posibilidad de enviar mensajes de emergencia incluso con saldo cero, brindando una capa adicional de seguridad.

Flexibilidad y conexión global a un precio accesible
Las eSIM han transformado la forma de viajar, brindando soluciones accesibles para mantenerse conectado en todo el mundo. Cada opción ofrece ventajas únicas, pero BLINK eSIM resalta por su flexibilidad total y tarifas competitivas, convirtiéndola en una de las mejores alternativas para quienes buscan no solo ahorrar, sino también tener libertad en sus viajes internacionales.

notificaLectura

Zunder apuesta por una solución tecnológica para diseñar rutas en su red de carga ultrarrápida en Europa

0

Zunder Daimiel 075s 1 7

Zunder, operador líder de infraestructura de carga ultrarrápida para vehículos eléctricos en el sur de Europa, da un paso más en su compromiso por ofrecer la mejor experiencia de carga a todos sus usuarios


La compañía ha incorporado una nueva funcionalidad en su aplicación móvil que permite a los usuarios diseñar rutas personalizadas, tanto de media como de larga distancia, incluyendo paradas exclusivas en estaciones de su propia red de carga. Esta herramienta responde a la necesidad creciente entre los usuarios de VE: poder planear sus trayectos sabiendo que podrán parar a cargar en puntos fiables dentro de un mismo ecosistema. Esta nueva herramienta es compatible con la navegación a través de Google Maps, lo que facilita la navegación desde el propio móvil de forma visual, intuitiva y accesible en todo momento.

A partir de ahora, los usuarios de vehículo eléctrico pueden buscar cualquier destino desde la app —una playa, un restaurante o su hotel favorito— y Zunder les ayuda a construir su ruta ideal: selecciona las estaciones óptimas en el trayecto, permite añadir tantas paradas como se necesiten y muestra al instante toda la información relevante de cada ubicación. De un vistazo, se puede consultar el estado de la estación, tipos de conectores, precios, servicios cercanos y más.

"Queríamos que diseñar un viaje en vehículo eléctrico fuera tan natural como buscar una dirección en el móvil. Esta herramienta nace de una necesidad real: tener el control del trayecto con la certeza de que podrás cargar donde lo necesitas. Con esta funcionalidad, reforzamos el compromiso con una experiencia 100 % Zunder: estaciones propias, sin salir del ecosistema, con la calidad de servicio que caracteriza a la compañía" — Rubén Cebrián, CTO de Zunder

Además, con un solo toque, el usuario puede enviar la ruta directamente a Google Maps para iniciar la navegación con todas las paradas integradas. La experiencia es completamente visual, rápida e intuitiva, pensada para facilitar el día a día de los conductores de vehículo eléctrico.

Una respuesta real a las nuevas formas de viajar
La adopción del vehículo eléctrico avanza a ritmo récord en España: solo entre enero y julio de 2025 se han matriculado un 87,1 % más de vehículos eléctricos que en el mismo periodo del año anterior, según los últimos datos de AEDIVE y GANVAM. Julio ha sido especialmente significativo, con 23.850 turismos electrificados vendidos, representando ya más del 21 % del total de matriculaciones.

En este contexto de transformación y crecimiento, esta nueva funcionalidad de Zunder es una respuesta tecnológica alineada con las necesidades reales de la comunidad: una herramienta que demuestra que viajar en vehículo eléctrico dentro del ecosistema de carga de la compañía es posible, fácil y cómodo.

Tecnología y red propias: una experiencia Zunder de principio a fin
Este desarrollo forma parte de la estrategia 360 de Zunder, que combina una red de carga ultrarrápida en constante expansión con soluciones tecnológicas para mejorar la experiencia del usuario. La compañía cuenta con más de 1.200 puntos de carga, más de 200 estaciones activas y acceso a cientos de miles de puntos adicionales vía roaming. Presente en tres países, su red ofrece una cobertura de más del 96 % de las principales carreteras españolas, con estaciones cada 200 km. La propuesta combina infraestructura y tecnología: estaciones accesibles, atención al cliente 24/7 en varios idiomas, múltiples opciones de pago y cargas del 20 % al 80 % en menos de 20 minutos.

notificaLectura

El diseño de jardines: inspiración, técnica y estilo, por VIVEROS FLORAMA

0

DISENO DE JARDINES

Diseñar un jardín no es solo una cuestión estética. Es una forma de transformar un espacio exterior en un lugar de bienestar, encuentro y conexión con la naturaleza. Este proceso, aunque inspirador, implica una serie de decisiones que van mucho más allá de elegir plantas bonitas o colocar un par de muebles de exterior


Desde la selección de especies vegetales hasta la distribución de zonas funcionales, el diseño de jardines exige conocimientos técnicos y sensibilidad estética.

Por eso, contar con un profesional del paisajismo marca una gran diferencia. Además, hoy en día ese acompañamiento está al alcance de todos, gracias a iniciativas como VIVEROS FLORAMA, expertos en diseño de Jardines en Madrid, que ofrece un servicio gratuito y personalizado para quienes desean dar vida a su espacio exterior.

Un buen diseño comienza por entender el espacio
Para diseñar un jardín con éxito, antes de tomar cualquier decisión decorativa, hay que detenerse a observar. Cada jardín, terraza o patio tiene características propias: orientación solar, tipo de suelo, nivel de humedad, presencia de viento y sombras naturales.

Muchos errores comunes surgen al pasar por alto estos aspectos. Una planta mal colocada, un suelo no preparado o una mala circulación entre zonas puede arruinar incluso el jardín más bonito. Aquí es donde el trabajo de un profesional se vuelve esencial: no se trata solo de embellecer, sino de construir un ecosistema funcional y duradero.

La armonía entre estética y funcionalidad
Jardín francés, jardín italiano, jardín mediterráneo, jardín tropical... Existen numerosos estilos que inspiran el diseño paisajístico, cada uno con su propia personalidad, simbología y enfoque estético. Sin embargo, más allá de la inspiración estilística, todo jardín bien logrado debe alcanzar la armonía entre estética y funcionalidad.

Uno de los principales desafíos en el diseño de jardines es lograr un equilibrio entre lo visual y lo práctico.

¿Cómo combinar zonas de descanso, espacio para niños, una barbacoa o incluso un huerto, sin que el conjunto pierda coherencia?

Un diseñador de jardines sabrá cómo estructurar el espacio, guiando la circulación, generando separaciones sutiles entre usos y creando transiciones agradables entre zonas. También podrá sugerir materiales y estilos que se adapten al clima, a tus necesidades y a la identidad del lugar.

Ejemplo: en un jardín de tamaño medio se pueden organizar las zonas mediante:

  1. Pavimentos diferentes para marcar funciones (por ejemplo, piedra natural en la zona de comedor y madera en la de descanso).
  2. Vegetación estratégica para generar sombra o privacidad.
  3. Mobiliario modular que se adapte a distintos momentos del día.

Elegir plantas: mucho más que decoración
Las plantas son el alma del jardín, pero no todas funcionan en cualquier entorno. Una elección adecuada puede garantizar bajo mantenimiento, floraciones estacionales y resistencia a plagas. Una mala elección puede implicar gastos innecesarios, trabajo extra o incluso la pérdida de especies.

Un profesional del diseño vegetal:

  • Analiza la orientación solar y el tipo de suelo.
  • Propone especies autóctonas o de bajo consumo hídrico.
  • Diseña combinaciones que aportan volumen, color y textura durante todo el año.
  • Coordina la poda, floración y necesidades hídricas para que el jardín se mantenga con poco esfuerzo.

¿El resultado? Un jardín lleno de vida, con plantas que prosperan y embellecen sin exigir demasiado.

Menos, es más: el valor del orden visual
Uno de los principios más importantes en paisajismo moderno es la simplicidad. No es necesario llenar el jardín de elementos para hacerlo acogedor o impactante. Al contrario, demasiadas macetas, muebles o colores pueden generar saturación visual.

Los diseñadores saben cuándo y dónde incorporar un punto focal, una escultura, una fuente, una especie exótica, y cómo lograr que destaque sin romper la armonía.

En este tipo de proyectos, la composición lo es todo: simetrías, proporciones, ritmos visuales y paletas de color trabajadas con intención.

La iluminación: el toque mágico que transforma el jardín
Muchas personas diseñan su jardín solo pensando en el día. Sin embargo, la iluminación es un recurso poderoso para disfrutar del espacio al anochecer, crear atmósferas cálidas y realzar elementos vegetales o arquitectónicos. Un diseñador profesional contempla este aspecto desde el principio del proyecto. Puede ayudar a incorporar:

  • Luz ambiental (suave y cálida).
  • Luz funcional (para senderos o zonas de comedor).
  • Luz decorativa (que resalte árboles, paredes o fuentes).

Con la iluminación adecuada, el jardín se convierte en un escenario acogedor también por la noche.

Soluciones creativas para jardines pequeños
En ambientes urbanos, donde el espacio escasea, el desafío está en aprovechar cada rincón sin perder frescura ni funcionalidad. Aquí, el conocimiento técnico es fundamental para lograr resultados sorprendentes.

Un diseñador especializado puede:

  • Aprovechar paredes y muros con jardines verticales.
  • Diseñar maceteros en altura o bancos con espacio de almacenamiento.
  • Jugar con espejos o niveles para crear sensación de amplitud.

Lo importante no es el tamaño, sino la inteligencia con la que se planifica el espacio.

Jardines sostenibles: belleza que cuida el planeta
Hoy más que nunca, el diseño de jardines se vincula con la sostenibilidad. Esto no significa renunciar a la estética, sino incorporar prácticas responsables que beneficien al medio ambiente y faciliten el mantenimiento.

Un jardín bien diseñado puede incluir:

  • Sistemas de riego eficiente, como el goteo programado.
  • Compostaje doméstico para enriquecer el suelo.
  • Plantas nativas y resistentes, que consumen menos recursos.
  • Materiales reciclados o naturales, como piedra local o madera certificada.

Al contar con un profesional, no solo se embellece el jardín, sino que también se garantiza su viabilidad a largo plazo.

Florama: diseño profesional para todos
Diseñar un jardín con ayuda profesional ya no es un privilegio de unos pocos. Florama lo hace posible para cualquier persona, ofreciendo un servicio gratuito, personalizado y de alta calidad. Uno de los mayores activos de Florama es su equipo multidisciplinar de profesionales, cuya experiencia y especialización garantizan un servicio integral en cada proyecto de jardinería.

El equipo está conformado por jardineros expertos, con amplio dominio en el mantenimiento y cuidado de especies vegetales, así como por técnicos especializados en poda, responsables de realizar intervenciones precisas y seguras para la renovación y conservación de jardines.

Además, ingenieros agrónomos asesoran en la planificación de sistemas de riego y en la elección de especies según criterios ecológicos y de sostenibilidad. Esta combinación de perfiles convierte a Florama en un referente en diseño y gestión de espacios verdes.

notificaLectura

Con Bosch, la segunda residencia en la costa garantiza el mismo confort excepcional que el hogar principal

0

Con Bosch, la segunda residencia en la costa garantiza el mismo confort excepcional que el hogar principal

Las casas de playa evolucionan para ser habitables todo el año, no solo en verano. La tecnología moderna y sostenible mejora su confort, eficiencia energética y adaptación a temperaturas extremas. Modelos como los aires acondicionados Climate 3000i y 7000i, junto con la bomba de calor Bosch Compress 5000 DW, son ideales para hacer la casa playera más confortable y eficiente


Hace algunas décadas, muchas zonas costeras vivieron un auténtico boom inmobiliario. Se construyeron miles de segundas residencias con precios competitivos, destinadas principalmente al uso vacacional y con equipamientos funcionales pero básicos. Hoy, muchas de esas viviendas —ya algo envejecidas— se enfrentan al reto y la oportunidad de renovar sus instalaciones con soluciones más modernas, sostenibles y eficientes.

Al mismo tiempo, se está experimentando un nuevo auge en la demanda de casas en la costa. Esta vez, impulsado por familias que buscan una segunda residencia con las mismas prestaciones de confort que su vivienda principal. Ya no se trata solo de un lugar para pasar las vacaciones de verano, sino de un espacio habitable durante todo el año: para teletrabajar, desconectar o disfrutar de escapadas fuera de temporada. Esta evolución en el uso de las viviendas playeras ha traído consigo una nueva exigencia: que estén preparadas para ofrecer confort completo y eficiencia energética, en línea con los estándares de habitabilidad contemporáneos.

Por todo ello, las casas de playa han dejado de tener un uso puramente estival. Pero ¿están realmente preparadas para ofrecer el mismo nivel de confort que una vivienda habitual? Con el modelo actual de teletrabajo implantado en las empresas y las escapadas fuera de temporada para incrementar el bienestar, las segundas residencias han dejado de ser simples destinos veraniegos. Hoy, más que nunca, se busca que estos espacios ofrezcan la misma calidez —o frescura— que el hogar principal. Y ahí es donde entra en juego la búsqueda de la solución más eficiente.

La idea de una casa de playa evoca imágenes de relax, brisas suaves y atardeceres interminables. Pero ¿qué sucede cuando el entorno paradisiaco se ve opacado por el calor sofocante o el agua de la ducha imposible derivado de un funcionamiento deficiente? Cierto es que el cambio climático ha alterado los patrones de temperatura en muchas regiones costeras, haciendo que los inviernos sean más suaves pero impredecibles, y los veranos más intensos con temperaturas sofocantes. Por eso, la climatización versátil y eficiente se ha convertido en un pilar del confort moderno y redefinir el confort en estas escapadas resulta esencial para disfrutar al máximo de cada estancia.

Las características que hacen de una casa de playa un lugar verdaderamente confortable no dependen únicamente de su ubicación idílica o su diseño arquitectónico. En el corazón de este confort está la elección de sistemas eficientes para el aire acondicionado y el agua caliente sanitaria, dos elementos que transforman una simple casa en un verdadero hogar. La tecnología moderna ha permitido que estas segundas residencias no solo sean confortables, sino también sostenibles.

Conscientes de esta transformación en el uso de las casas de playa, Bosch Home Comfort ha querido compartir, con su tercer capítulo sobre segundas residencias, las claves para aclimatar correctamente estas viviendas y disfrutar de ellas sin renunciar al confort ni a la eficiencia energética.

  • Aire acondicionado frío/calor: más que un lujo, una solución integral: En las casas de playa, donde las temperaturas pueden variar significativamente, disponer de un sistema de aire acondicionado versátil para frío o calor es crucial. Es ahí cuando entran en juego productos como los de la gama Climate de Bosch, tanto por su funcionalidad como por su estética - para los más coquetos en decoración. Ahora bien, ¿buscas algo más funcional? El Climate 3000i es el compañero perfecto para segundas residencias en la playa, combinando estética y funcionalidad en un diseño suave y moderno. Con potencias desde 2.6 hasta 7.0 kW, ofrece climatización eficiente y silenciosa, ideal para espacios variados. Gracias a su conectividad vía accesorio WiFi y una app intuitiva Bosch HomeCom Easy, controlar la temperatura desde cualquier lugar se vuelve sencillo, haciendo de este modelo una opción accesible, perfecta para disfrutar del confort en cualquier rincón de la playa. Por otro lado, si lo que buscas es un plus en climatización que combine tecnología de vanguardia, diseño sofisticado y máxima conectividad, el Climate 7000i representa la integración perfecta para el hogar. Disponible en potencias de 2,6 kW a 7,0 kW, un diseño de líneas modernas, con tres opciones de color para facilitar la estética en el hogar, ofrece además una eficiencia energética destacada de A++ en modo frío y A+++ en calefacción y eleva de esta forma a un nivel superior las prestaciones. Incorpora un moderno sistema de filtrado mediante iones que mejora la calidad del aire interior, y su manejo resulta sencillo e intuitivo gracias a la app Bosch HomeCom Easy, permitiendo controlar la climatización desde cualquier lugar al tener WiFi integrado. Como reconocimiento a su excelencia, la unidad interior del modelo Climate 7000i ha sido galardonado con el prestigioso iF Design Award 2025 en la categoría Building Technology, consolidando su posición como una referencia de innovación, diseño y sostenibilidad en climatización para el hogar. Otorgado por un jurado internacional compuesto por más de 130 expertos en diseño y sostenibilidad, este galardón distingue a productos sobresalientes entre miles de candidaturas de todo el mundo. Una opción inteligente para quienes no solo buscan confort, sino también estilo, eficiencia y control total en su espacio junto al mar. Además, ambos modelos son compatibles con asistentes de voz inteligentes, lo que permite controlar la climatización de forma sencilla y cómoda mediante comandos de voz.
  • Agua caliente eficiente: del termo tradicional a la aerotermia: En el ámbito del agua caliente, evolucionar hacia sistemas más eficientes está de moda. Aunque el termo eléctrico sigue siendo una opción popular por su funcionalidad y bajo coste inicial, la aerotermia está cobrando cada vez más relevancia. La transición a bombas de calor para agua caliente, como el modelo Bosch Compress 5000 DW, representa un avance significativo en la búsqueda de eficiencia. Estas bombas no solo reducen el consumo energético, sino que también ofrecen un alto nivel de confort al proporcionar amplias coberturas de agua caliente, satisfaciendo así las demandas incluso de las familias más numerosas.

"Imagina despertar con el aroma del mar, sentir una brisa fresca controlada por sistemas inteligentes que ajustan automáticamente la temperatura, y disfrutar de agua caliente perfecta justo cuando la necesitas". La tecnología de vanguardia de Bosch Home Comfort convierte esa visión en realidad, transformando la segunda residencia en un ejemplo de eficiencia y confort permanente. Y porque la innovación no tiene por qué ser exclusiva, estas soluciones están diseñadas para integrarse fácilmente en cualquier tipo de vivienda, adaptándose a las necesidades y estilo de vida en la playa. Además, su bajo impacto energético ayuda a reducir costes y a cuidar la belleza natural de la costa que tanto se aprecia.

notificaLectura

Máster en Ciencias Políticas y Gestión Pública del Instituto Séneca: doble titulación y formato online

0

STOCK SENECA 60 scaled

En un contexto global que exige renovar la gestión pública y reforzar el vínculo entre ciudadanía e instituciones, el Instituto Séneca lanza su nuevo Máster en Ciencias Políticas y Asuntos Públicos. Este programa 100% online, con doble titulación junto a la Universidad Católica de Murcia (UCAM), está orientado a formar a los futuros protagonistas de la vida pública, la comunicación institucional y la representación de intereses, con una visión internacional y vocación de impacto social


El Instituto Séneca, centro internacional de posgrado con sede en Madrid, presenta el nuevo Máster en Ciencias Políticas y Asuntos Públicos, un programa académico diseñado para formar a los futuros líderes de la gestión pública, la comunicación institucional y la representación de intereses.

El máster se impartirá en modalidad 100% online, con el respaldo académico de la Universidad Católica de Murcia (UCAM), que junto al Instituto Séneca otorgará una doble titulación universitaria. Esta alianza ofrece una propuesta formativa de alta calidad, accesible desde cualquier país, especialmente dirigida a estudiantes y profesionales de Europa y América Latina y África.

"Este máster nace en un momento crucial, en el que la política requiere nuevos perfiles: técnicos con visión global, capacidad de influencia legítima y compromiso con la transparencia. Nuestro objetivo es formar actores públicos capaces de conectar la sociedad civil con las instituciones", explica Carlos Marcuello, director académico del Instituto Séneca.

El programa abarca áreas clave como análisis político, políticas públicas, liderazgo institucional, relaciones internacionales, opinión pública, comunicación estratégica y lobbying. A través de un enfoque práctico, los alumnos desarrollan competencias esenciales para trabajar en gobiernos, ONGs, empresas, organismos internacionales y partidos políticos.

El máster está diseñado para facilitar la conciliación profesional, con un calendario flexible, recursos digitales de última generación y acceso a sesiones magistrales en vivo. Además, contempla posibilidad de prácticas opcionales en entidades colaboradoras del ámbito político y social.

Una oportunidad para ampliar horizontes profesionales
Gracias a su estructura online y su reconocimiento universitario, el máster representa una oportunidad para quienes desean acceder a una formación política rigurosa sin necesidad de desplazarse. El Instituto Séneca continúa así su apuesta por una educación internacional, profesionalizadora y al servicio de los nuevos retos globales.

Más información e inscripciones:
www.instituto-seneca.edu

notificaLectura

El mejor piloto de la historia de la Fórmula 1, según la F1

La Fórmula 1 celebra este 2025 los 75 años de su historia. Y lo hará con la temporada que comenzará la próxima semana con el Gran Premio de Australia. De hecho, y a raíz de esta conmemoración, antes de dar el banderazo de salida se realizó un evento inédito en la Arena O2 de Londres para presentar los monoplazas de cada escudería.

Allí, miles de aficionados de la Fórmula 1 pudieron asistir al evento y tener más de cerca tanto a los pilotos, a los integrantes de los equipos como a los propios monoplazas. Por otro lado, para seguir con el homenaje, la máxima categoría del motor hizo su particular selección de los que son los 20 mejores pilotos que han pasado por la disciplina en todo este tiempo.

Michael Schumacher, ¿el mejor piloto de la Fórmula 1?

Entre los nombres que destacan se encuentran iconos que dejaron su huella en cada curva. Pero sobre todo enfrentando retos y demostrando su habilidad y capacidad para dominar los monoplazas más rápidos del mundo.

Claro que el recopilatorio de nombres ha suscitado mucha polémica por la ausencia de varios pilotos que han escrito páginas doradas en la competición y que se han quedado fuera de la lista. Incluso, hay el caso de corredores que no han ganado el mundial y están incluidos como Stirling Moss o Gilles Villeneuve.

Michael Schumacher mejores pilotos historia F1 Fórmula 1
Fuente: @F1

El británico y el neerlandés no son los únicos de los que siguen compitiendo que entran en la categoría de mitos, porque también incluyeron a Fernando Alonso con sus dos campeonatos, los que cosechó en 2005 y 2006.

Fernando Alonso está incluido entre los 10 mejores pilotos de la historia

No obstante, hay nombres que no necesariamente fueron primeros en un año, como es el caso del mencionado Stirling Moss. Él es uno de los pilotos a los que se le considera como uno de los mejores de su época, pero al que siempre se le resistió el gran objetivo, y Gilles Villeneuve, que perdió la vida intentando hacerlo en 1982.

De todos modos, y haciendo el inciso de que no es un ránking ordenado sino más bien un listado de los nombres más importantes de la Fórmula 1 en estos 75 años del deporte, en el mismo se pueden ver los nombres de Fernando Alonso, Michael Schumacher, Lewis Hamilton, Alain Prost o Sebastian Vettel, entre otros.

Del 'top 20', solo tres sigue en activo: Hamilton, Verstappen y Alonso

Aunque para abrirlo sí lo han hecho por el nombre de Michael Schumacher, acompañado de Ayrton Senna y de Lewis Hamilton.

Por tanto, de alguna forma se podría leer que Schumacher es el mejor piloto de la historia para la misma Fórmula 1.  Con todo, de este 'top' 20, sólo tres siguen en activo: Lewis Hamilton, Fernando Alonso y Max Verstappen.

Otro piloto de la actual parrilla que está presente es Max Verstappen. El neerlandés, ya con cuatro títulos a sus espaldas en tan solo 10 años, se queda justo detrás del '44', hoy nuevo piloto de Ferrari, en cuarta posición.

Alonso Verstappen mejores pilotos Fórmula 1
Fuente: AP

Y es que la Fórmula 1, desde sus inicios, siempre ha sido un atractivo mundo de adrenalina, gasolina, grandes fortunas, mitos, leyendas, rivalidades, glamour y sobre todo, competición deportiva.

Y en esa larga trayectoria ha habido siempre ídolos que levantaron pasiones por todo el mundo, inspiraron películas y hasta obras de arte, y cuya repercusión en España sólo pudimos comprender y compartir con la llegada de Fernando Alonso.

El nombre de un joven de Oviedo empezó a sonar en el mundillo de las cuatro ruedas porque había ganado todo en las categorías del karting y parecía que podía llegar a debutar en un equipo de Fórmula 1. La historia que sigue es por todos conocida, pero hasta ese momento, muchos otros hicieron de la Fórmula 1 el mayor espectáculo del mundo gracias a sus logros en la pista, un lugar reservado sólo para los mejores. Estos son los 20 pilotos más considerados por la propia F1:

  • Michael Schumacher
  • Ayrton Senna
  • Lewis Hamilton
  • Juan Manuel Fangio
  • Max Verstappen
  • Jim Clark
  • Fernando Alonso
  • Jack Brabham
  • Alain Prost
  • Nelson Piquet
  • Niki Lauda
  • Jackie Stewart
  • Sebastian Vettel
  • Alberto Ascari
  • Kimi Raikkonen
  • Sterling Moss
  • Graham Hill
  • Nigel Mansell
  • John Surtees
  • Emerson Fittipaldi.
Publicidad