Inicio Blog Página 49

El Gobierno se alía con plataformas como TikTok, Meta o YouTube para acabar con los mensajes de odio de raíz

El Gobierno español, al igual que otros gobiernos de la UE, ha intensificado su ofensiva contra los discursos de odio en internet y ha dado un paso decisivo al aliarse con gigantes tecnológicos como TikTok, Meta o YouTube. Estas plataformas, que como sabemos, concentran a millones de usuarios en España y que además se han convertido en espacios donde los mensajes de odio circulan con facilidad, amplificados por el alcance viral de las redes sociales sin ningún tipo de control, afectando a jóvenes y adultos por igual.

El objetivo del Ejecutivo es claro; frenar de raíz la propagación de contenidos que inciten a la discriminación, la violencia o la exclusión social. La estrategia no se limita a la supervisión puntual de publicaciones, sino que busca crear mecanismos de detección temprana y respuesta rápida.

Con ello, el Gobierno pretende no solo retirar contenidos dañinos de las redes sociales, sino también reforzar la cooperación con las tecnológicas para diseñar protocolos que prevengan la aparición de estos mensajes, vamos que se trata de una alianza estratégica con los centros neurálgicos del problema. Se trata de una medida que coloca en el centro del debate el equilibrio entre la libertad de expresión y la protección (el eterno debate) frente a los discursos que socavan la convivencia democrática.

Un frente común: las tecnológicas y el Gobierno refuerzan la vigilancia contra discursos tóxicos

Un frente común: las tecnológicas y el Ejecutivo refuerzan la vigilancia contra discursos tóxicos
Fuente: Agencias

El Gobierno ha decidido dar un paso firme en la lucha contra los mensajes de odio que vienen circulando en internet, sumando fuerzas con gigantes tecnológicos como TikTok, Meta o YouTube. El acuerdo establece un marco de colaboración en el que las plataformas se comprometen a agilizar la detección de contenidos nocivos y a compartir información relevante con las autoridades, un compromiso que desde ya, muchos se preguntan si se cumplirá.

La estrategia busca adelantarse a la propagación de mensajes (una tarea bastante difícil de alcanzar) que, en muchas ocasiones, desembocan en campañas de acoso o en la difusión de ideologías extremistas. La unión no se limita a un gesto simbólico. El Ejecutivo pretende dotar a las instituciones de nuevas herramientas de monitorización, mientras que las tecnológicas refuerzan sus sistemas de moderación automática.

Con ello, se persigue atajar un fenómeno que, según datos de Interior, ha crecido más de un 20% en denuncias durante los últimos tres años. El mensaje es claro; la colaboración público-privada es indispensable para frenar un problema que traspasa fronteras y que afecta a toda la sociedad digital.

Protocolos de detección temprana: cómo se busca frenar la difusión del odio en la red

Protocolos de detección temprana: cómo se busca frenar la difusión del odio en la red
Fuente: Agencias

Las plataformas han comenzado a desplegar protocolos de detección temprana basados en inteligencia artificial (con el uso de esta herramienta, el objetivo a alcanzar se vuelve un poco más real, según los expertos), capaces de identificar patrones de lenguaje y conductas asociadas al discurso de odio. Estos sistemas permiten reaccionar en cuestión de segundos, retirando publicaciones o bloqueando cuentas que difunden mensajes dañinos.

El objetivo es impedir que los contenidos se viralicen a través de redes sociales o plataformas como YouTube, TikTok, etc., antes de que puedan causar un impacto real en la comunidad. El Gobierno, por su parte, ha diseñado un plan de supervisión para verificar que estos mecanismos sean eficaces y transparentes. La idea es garantizar que la retirada de contenidos se realice con criterios claros, evitando arbitrariedades.

De este modo, el Ejecutivo busca que la lucha contra el odio no dependa únicamente de algoritmos, como se venía realizando hasta el momento, sino que también incluya revisiones humanas y procedimientos de apelación para los usuarios, que también tienen derecho a la defensa obviamente.

Libertad de expresión vs. convivencia: el reto de aplicar filtros sin caer en la censura

Libertad de expresión vs. convivencia: el reto de aplicar filtros sin caer en la censura
Fuente: Agencias

Uno de los principales desafíos u obstáculos para esta alianza es encontrar el equilibrio entre proteger la convivencia y respetar la libertad de expresión, un tema que ha generado polémica desde siempre además. El Ejecutivo insiste en que las medidas no buscan silenciar opiniones críticas, (como ya han manifestado algunos detractores del acuerdo) sino frenar mensajes que incitan directamente a la violencia, la discriminación o el acoso. Sin embargo, las dudas persisten: ¿cómo trazar la línea entre una opinión controvertida y un discurso de odio?

Las plataformas, conscientes del riesgo de ser acusadas de censura, han abierto la puerta a procesos de revisión más transparentes. Entre las propuestas figura la creación de informes periódicos donde se detalle el número de publicaciones retiradas, los motivos y los mecanismos de apelación, como una forma de justificar el trabajo que se realiza. De esta manera, se pretende ofrecer garantías tanto a los usuarios como a los reguladores, demostrando que la batalla contra el odio puede librarse sin menoscabar los derechos fundamentales, sino respetando las opiniones de todo el mundo, siempre y cuando no violen los derechos de los demás.

Horóscopo del 18 de agosto de 2025

0

El horóscopo se presenta como una lente simbólica a través de la cual podemos interpretar las energías celestes, una herramienta que nos ofrece un mapa de las tendencias que pueden influir en nuestra jornada. No se trata de un destino escrito en piedra, sino de una guía que, basándose en la posición de los astros, nos ayuda a navegar con mayor conciencia por los desafíos y oportunidades del día. Cada signo del zodiaco, con su singularidad, procesa estas vibraciones de una manera distinta, lo que nos permite trazar un panorama de las corrientes dominantes.

Iniciamos la semana este lunes, 18 de agosto de 2025, una jornada marcada por el retorno a la actividad laboral tras el puente festivo de la Asunción. El cosmos nos acompaña en esta readaptación, con una energía que nos exige canalizar el descanso acumulado en un impulso productivo, un día para la organización, la planificación y el reajuste de nuestras metas para los días venideros. A continuación, se detallan las predicciones para cada uno de los doce signos, una hoja de ruta para afrontar el arranque de la semana.

Aries (21 de marzo - 19 de abril)

Aries (21 de marzo - 19 de abril)

Afrontas el inicio de la semana con una energía arrolladora, producto del descanso festivo, lo que te posiciona como una fuerza motriz en tu entorno laboral. Es una jornada ideal para tomar la iniciativa, proponer nuevas ideas y poner en marcha proyectos que requieran de un impulso inicial contundente, demostrando tu capacidad de liderazgo y tu entusiasmo renovado. En el amor, esta misma proactividad puede traducirse en un gesto audaz que reavive la pasión.

Este torrente de vitalidad debe ser gestionado con inteligencia para no caer en el agotamiento o la impaciencia con aquellos que no siguen tu ritmo. Para cuidar tu salud, es fundamental que encuentres un equilibrio entre la acción y la pausa, por lo que una sesión de ejercicio al final del día te ayudará a canalizar el exceso de energía de forma constructiva. Escucha a tu cuerpo para no llevarlo al límite.

Tauro (20 de abril - 20 de mayo)

El retorno a la rutina puede resultarte algo costoso tras la calma del fin de semana, por lo que la paciencia y la metodicidad serán tus mejores aliadas. No intentes abarcarlo todo de golpe; concéntrate en organizar tus tareas y avanzar a un ritmo constante y seguro, ya que tu fortaleza reside en la perseverancia y no en la velocidad. En el terreno sentimental, buscarás la seguridad y el confort de una conexión estable y tranquila.

Tu bienestar físico dependerá de tu capacidad para gestionar esta transición de forma serena, evitando el estrés que puede generarte la vuelta a las obligaciones. Dedica tiempo a disfrutar de una comida reconfortante o de un pequeño placer sensorial, un anclaje al presente que te ayudará a mantener la calma y a encontrar tu centro. Evita las prisargas que puedan alterar tu equilibrio.

Géminis (21 de mayo - 20 de junio)

Regresas al trabajo con la mente bullendo de ideas y con una gran predisposición para la comunicación, lo que te convierte en el nexo perfecto para coordinar equipos y transmitir información. Es un día excelente para las reuniones, las llamadas importantes y la redacción de informes, pues tu elocuencia y agilidad mental estarán especialmente afiladas para conectar conceptos y persuadir. En el amor, una conversación interesante será tu mejor herramienta de seducción.

Tanta actividad mental puede llevarte a la dispersión, por lo que es importante para tu salud que te centres y evites empezar demasiadas cosas a la vez. Tómate breves descansos para ordenar tus pensamientos, quizás con una corta caminata que te permita oxigenarte y volver a tus tareas con la mente más clara. Cuidado con el exceso de cafeína, que podría aumentar tu nerviosismo.

Cáncer (21 de junio - 22 de julio)

Cáncer (21 de junio - 22 de julio) horoscopo

El inicio de la semana te encuentra con la sensibilidad a flor de piel, necesitando un ambiente de trabajo tranquilo y armónico para poder rendir al máximo. Tu intuición estará muy potenciada, lo que te permitirá captar el estado de ánimo de tus colegas y anticiparte a posibles problemas antes de que surjan. En el ámbito afectivo, buscarás el refugio y la comprensión de tu pareja o seres queridos tras la jornada.

Es fundamental para tu salud que protejas tu energía emocional, estableciendo límites claros para no absorber el estrés o el mal humor de los demás. Al final del día, dedica tiempo a actividades que te nutran por dentro, como escuchar música, preparar una cena tranquila o simplemente disfrutar del silencio de tu hogar. El autocuidado será tu mejor inversión en bienestar.

Leo (23 de julio - 22 de agosto)

Vuelves a la carga con las pilas bien cargadas y con ganas de demostrar tu valía, proyectando una imagen de confianza y optimismo que inspirará a tu entorno profesional. Es un día ideal para asumir responsabilidades, liderar una presentación o aportar tu visión creativa a un proyecto, pues tu carisma natural estará en su punto álgido y te abrirá puertas. En el amor, tu generosidad y tu pasión serán la clave para mantener viva la llama.

Esta energía radiante es un imán para los demás, pero también puede llevarte a excederte, por lo que es importante que gestiones tus fuerzas para mantenerlas durante toda la semana. Planifica tus tareas de forma realista, alternando los momentos de máximo esfuerzo con pausas que te permitan recargarte. Recuerda que incluso el sol necesita descansar.

Virgo (23 de agosto - 22 de septiembre)

El retorno a la rutina es para ti un regreso al orden natural de las cosas, y afrontas el lunes con una disposición metódica y eficiente que te permitirá ser muy productivo. Es una jornada perfecta para organizar tu agenda semanal, depurar listas de tareas y ponerte al día con los detalles que otros pasan por alto, lo que te proporcionará una gran sensación de control y tranquilidad. En el amor, apreciarás la estabilidad y la predictibilidad.

Tu principal reto para la salud será no caer en un exceso de perfeccionismo o preocupación que pueda generarte estrés y tensión física. Asegúrate de desconectar mentalmente del trabajo al final del día, dedicando tiempo a una actividad que te relaje, como la lectura o la jardinería. Presta atención a tu sistema digestivo.

Libra (23 de septiembre - 22 de octubre)

Comienzas la semana con el foco puesto en las relaciones y la colaboración, buscando crear un ambiente de trabajo armónico y cooperativo. Tu diplomacia y tu sentido de la justicia serán tus mejores herramientas para mediar en posibles desacuerdos o para forjar nuevas alianzas, convirtiéndote en una pieza clave para el buen funcionamiento del equipo. En el plano sentimental, el diálogo y la búsqueda de acuerdos serán fundamentales.

Tu bienestar depende en gran medida de la armonía de tu entorno, por lo que las tensiones o los conflictos pueden afectarte más de lo habitual. Para cuidar tu salud, rodéate de belleza y busca el equilibrio en todas las áreas, quizás redecorando tu espacio de trabajo o escuchando música mientras realizas tus tareas. La paz exterior te proporcionará calma interior.

Escorpio (23 de octubre - 21 de noviembre)

Afrontas el inicio de la semana con una intensidad y una concentración que te permitirán sumergirte de lleno en los proyectos más complejos y estratégicos. Es un día excelente para la investigación, el análisis profundo o la resolución de problemas que requieran ir más allá de la superficie, pues tu capacidad para desentrañar misterios te dará una ventaja competitiva. En el amor, la conexión emocional será profunda y transformadora.

Esta misma intensidad puede llevarte a una gran carga mental, por lo que será crucial para tu salud que encuentres una válvula de escape para liberar la tensión. El ejercicio físico, especialmente aquel que requiere concentración, será un gran aliado, ayudándote a canalizar tu poderosa energía de una forma constructiva y a evitar las obsesiones. La clave es la regeneración.

Sagitario (22 de noviembre - 21 de diciembre)

Regresas a la rutina con optimismo y una visión amplia, trayendo contigo la energía expansiva del fin de semana, lo que te permitirá afrontar los retos con una actitud positiva. Es un buen día para la planificación a largo plazo, el contacto con clientes extranjeros o la formación, ya que tu mente estará abierta a nuevas perspectivas y filosofías de trabajo. En el amor, el buen humor y las ganas de compartir nuevas experiencias serán contagiosos.

Para mantener tu salud, es importante que no dejes que el retorno a las cuatro paredes de la oficina apague tu espíritu aventurero. Busca momentos para estar al aire libre, aunque solo sea un paseo a la hora de la comida, pues el contacto con el exterior es fundamental para tu bienestar físico y mental. Evita la sensación de estancamiento.

Capricornio (22 de diciembre - 19 de enero)

El lunes es tu terreno natural, y lo afrontas con la disciplina y el sentido de la responsabilidad que te caracterizan, listo para construir una semana productiva ladrillo a ladrillo. Es una jornada ideal para establecer objetivos claros, asumir el control de tus proyectos y demostrar tu profesionalidad, lo que te consolidará como un pilar fundamental en tu estructura laboral. En lo personal, buscarás la seguridad y el compromiso.

El peso de la responsabilidad puede, sin embargo, generar tensión en tu cuerpo, por lo que es crucial que cuides tu salud física, especialmente tu espalda y tus articulaciones. Asegúrate de mantener una buena postura mientras trabajas, y no olvides dedicar tiempo a estirar y a desconectar por completo al final del día. Tu perseverancia es tu fuerza, pero el descanso es necesario.

Acuario (20 de enero - 18 de febrero)

Vuelves al trabajo con ideas frescas e innovadoras, con ganas de cuestionar los métodos establecidos y proponer soluciones originales a los problemas de siempre. Tu capacidad para pensar de forma diferente será muy valorada en el trabajo en equipo, donde tus aportaciones pueden abrir nuevas y excitantes vías de desarrollo para un proyecto. En el amor, la amistad y la conexión intelectual son la base de tu relación.

Para cuidar tu salud, es fundamental que te sientas libre y no atrapado en una rutina asfixiante, por lo que necesitas encontrar espacios para la creatividad y la espontaneidad. Si tu trabajo es muy monótono, busca un hobby o una actividad social después de la jornada que estimule tu mente y te conecte con tus ideales. La estimulación mental es clave para tu bienestar.

Piscis (19 de febrero - 20 de marzo)

Inicias la semana con una gran sensibilidad e intuición, lo que te permitirá percibir el ambiente laboral y las necesidades de tus compañeros con una claridad asombrosa. Es un día propicio para las tareas creativas o para aquellas que requieran empatía y un toque humano, siendo tu capacidad para inspirar y sanar un activo muy valioso para el equipo. En el amor, buscarás una conexión de alma a alma, más allá de las palabras.

Tu naturaleza empática puede hacer que absorbas el estrés del entorno, por lo que es vital para tu salud que aprendas a proteger tu energía y a poner límites. Busca momentos de soledad para recargarte, quizás con una pausa para meditar o escuchar música, lo que te ayudará a limpiar tu campo energético y a volver a tu centro. El contacto con el agua te resultará especialmente relajante.

Santa Elena, santoral del 18 de agosto

0

Cada 18 de agosto, el santoral católico dirige su mirada hacia una de las figuras femeninas más influyentes y determinantes en la historia del cristianismo, Santa Elena. Su figura, lejos de ser una mera anécdota histórica, representa un pilar fundamental en la consolidación del cristianismo dentro de las estructuras del poder romano, actuando como catalizadora de una transformación que redefiniría para siempre el mapa espiritual y político de Occidente. La trascendencia de Elena no reside únicamente en su condición de madre del emperador Constantino el Grande, el primer césar en abrazar la fe cristiana, sino en su propia y devota iniciativa personal que la llevó a emprender uno de los viajes más significativos de la antigüedad tardía.

La vida de Santa Elena resuena en la actualidad como un testimonio de fe inquebrantable, de perseverancia ante la adversidad y del poder de la convicción personal para generar cambios de alcance universal. Su historia, que transita desde unos orígenes humildes hasta la púrpura imperial, inspira a creyentes y no creyentes por igual, demostrando que la influencia no siempre deriva del nacimiento, sino de la determinación y la pasión puestas en una causa mayor. Al conmemorar su festividad, la Iglesia no solo honra a la descubridora de la Vera Cruz, sino que también celebra el arquetipo de la mujer fuerte y piadosa, cuyo legado material y espiritual perdura a través de los siglos en las basílicas que fundó y en la veneración de las reliquias que rescató del olvido.

DE LA POSADA AL PALACIO: EL ASCENSO INESPERADO DE UNA EMPERATRIZ

Santa Elena, santoral del 18 de agosto

Los anales de la historia a menudo se muestran parcos en detalles sobre los orígenes de Flavia Julia Helena, quien nació alrededor del año 250 en Drepanum, una modesta ciudad de Bitinia que más tarde sería rebautizada como Helenópolis en su honor por su propio hijo. Según testimonios de la época, como el del obispo San Ambrosio de Milán, sus raíces eran humildes, siendo probablemente hija de un posadero, una circunstancia que hacía impensable su futuro vínculo con la élite del Imperio Romano. Fue en este entorno donde conoció a Constancio Cloro, un oficial romano de alto rango que, cautivado por su belleza e inteligencia, la tomó como esposa o concubina, una unión de la que nacería Constantino, el futuro emperador.

El ascenso de Constancio a la dignidad de César en el sistema de la Tetrarquía, sin embargo, trajo consigo un sacrificio personal para Elena, ya que en el año 289 fue repudiada por su esposo para que este pudiera contraer un matrimonio más ventajoso políticamente con Flavia Maximiana Teodora, hijastra del emperador Maximiano. Este periodo de oscuridad y aparente humillación duraría casi dos décadas, un tiempo durante el cual Elena se mantuvo en un discreto segundo plano mientras su hijo Constantino crecía y se formaba en la corte de Diocleciano en Nicomedia. Su vindicación llegaría de forma espectacular tras la muerte de Constancio en 306, cuando las legiones de Britania aclamaron a Constantino como nuevo emperador, quien de inmediato llamó a su madre a su lado, la rehabilitó públicamente y le concedió el título de Augusta, otorgándole acceso ilimitado al tesoro imperial y un poder e influencia sin precedentes.

LA FE QUE TRANSFORMA IMPERIOS: LA CONVERSIÓN DE FLAVIA JULIA HELENA AUGUSTA

La conversión de Santa Elena al cristianismo es un acontecimiento cuya datación precisa es objeto de debate entre los historiadores, aunque la mayoría de las fuentes, incluyendo al historiador Eusebio de Cesarea, sugieren que fue su hijo Constantino quien la guió hacia la fe después de su propia y célebre conversión. Este cambio espiritual en una mujer de su posición no fue un mero acto privado, sino un gesto de profundo calado político y social, que simbolizaba la nueva alianza entre el Trono y el Altar y reforzaba la legitimidad de la emergente religión dentro del Imperio. Convertida en una cristiana devota y fervorosa, Elena se erigió como un modelo de piedad para la aristocracia romana y para el pueblo llano, empleando su considerable fortuna y su estatus de Emperatriz Madre para patrocinar a la Iglesia y sus fieles.

Su fe no se manifestó únicamente a través de la oración y la introspección, sino que se tradujo en una activa y generosa obra de caridad y mecenazgo que dejó una huella indeleble en la cristiandad primitiva. Se estima que su labor filantrópica fue ingente, dedicando enormes sumas de dinero a la construcción de templos, a la liberación de prisioneros, al auxilio de los pobres y a la protección de las comunidades cristianas que durante tanto tiempo habían sufrido persecución. La piedad de Elena era eminentemente práctica y visible, una demostración palpable de que el poder imperial, por primera vez en la historia, se ponía decididamente al servicio del mensaje evangélico, sentando las bases de lo que se conocería como la Cristiandad.

TRAS LAS HUELLAS DE CRISTO: LA PEREGRINACIÓN QUE REVELÓ LA VERA CRUZ

iglesia catolica santoral

En el año 326, cuando ya contaba con cerca de ochenta años, Santa Elena emprendió el que sería el viaje más trascendental de su vida y uno de los periplos más famosos de la antigüedad: una peregrinación a Tierra Santa. Este viaje, motivado por un profundo deseo de caminar por los mismos lugares que Jesucristo había santificado con su presencia, no era la expedición de una anciana anónima, sino una empresa de Estado financiada con los recursos del Imperio y revestida de toda la autoridad de la Augusta. Su objetivo era doble, pues buscaba tanto la edificación espiritual personal como la tarea monumental de identificar, preservar y honrar los lugares sagrados del cristianismo, que en muchos casos habían sido deliberadamente ocultados o profanados por anteriores gobernantes paganos.

El punto culminante de su peregrinación, y el hecho por el que es universalmente venerada, fue el descubrimiento de las reliquias de la Pasión de Cristo en Jerusalén, un evento conocido en la tradición cristiana como la Inventio Crucis. Según relatos de historiadores como Gelasio de Cesarea o Rufino de Aquilea, Elena ordenó la demolición de un templo dedicado a la diosa Venus que el emperador Adriano había mandado construir sobre el Gólgota, y durante las excavaciones subsiguientes se hallaron tres cruces. Para discernir cuál de ellas era la Vera Cruz sobre la que Cristo fue crucificado, el obispo Macario de Jerusalén sugirió tocar con ellas a una mujer gravemente enferma, quien sanó milagrosamente al contacto con el madero sagrado, confirmando así la autenticidad de la reliquia y desatando un fervor que se extendería por todo el orbe cristiano.

UN LEGADO DE PIEDRA Y FE: CONSTRUCTORA DE IGLESIAS Y GUARDIANA DE RELIQUIAS

El impacto de la visita de Santa Elena a Tierra Santa se materializó no solo en el hallazgo de la Vera Cruz y otras reliquias como los clavos de la crucifixión o el Titulus Crucis, sino también en un ambicioso programa de construcción de basílicas que marcaría para siempre la geografía sagrada de la región. Siguiendo sus indicaciones y con el patrocinio imperial de su hijo Constantino, se erigieron templos monumentales en lugares clave de la vida de Jesús, como la Iglesia de la Natividad en Belén, la Iglesia del Pater Noster en el Monte de los Olivos y, sobre todo, la majestuosa Basílica del Santo Sepulcro en Jerusalén, que albergaría la tumba vacía de Cristo y el lugar del Calvario. Estas construcciones no solo ofrecieron a los peregrinos espacios dignos para la veneración, sino que también consolidaron físicamente la narrativa cristiana sobre el paisaje palestino.

El legado póstumo de Elena, fallecida alrededor del año 330, trasciende la arquitectura y el rescate de objetos sagrados, consolidándose como un faro espiritual y un arquetipo de la fe activa y transformadora. Su figura es hoy patrona de los arqueólogos, por su labor pionera en la identificación de yacimientos sagrados, y de los conversos y los matrimonios difíciles, en recuerdo de su propia y compleja trayectoria vital. La historia de Santa Elena, la emperatriz que desenterró los cimientos de la fe cristiana, sigue siendo un poderoso recordatorio de que la devoción, combinada con la determinación, puede literalmente mover montañas y reconfigurar el curso de la historia, dejando un patrimonio de fe y piedra que inspira a millones de personas casi dos milenios después de su muerte.

Por qué una guerra nuclear no acabaría con la humanidad, pero un invierno nuclear sí

0

La ciencia sigue avanzando y nos permite conocer detalles acerca de las diferentes situaciones que podrían darse en nuestro planeta como consecuencia de la propia acción de los seres humanos, y en esta ocasión ha hecho hincapié en la teoría del invierno nuclear.

Un nuevo estudio ha detallado las devastadoras consecuencias que podría llegar a tener sobre el planeta, destacando que, aunque una guerra nuclear no sería capaz de acabar con la humanidad, sí que podría hacerlo un invierno nuclear, pues provocaría un problema de impacto global.

TEORÍA DEL INVIERNO NUCLEAR

TEORÍA DEL INVIERNO NUCLEAR
Fuente: Freepik

El hecho de que pueda darse una guerra nuclear es algo que preocupa a una gran cantidad de personas alrededor de todo el planeta, pero no solo por las consecuencias directas e inmediatas que pueda tener, sino por el hecho de que desencadenaría efectos climáticos de gran relevancia.

De esta forma hay que dar importancia a la teoría del invierno nuclear, que consiste en la inyección masiva de hollín y polvo en la atmósfera, lo que llevaría a reducir la luz solar durante años y, al mismo tiempo, cobrándose la vida de muchos seres vivos, pero también con otros efectos realmente negativos para el planeta.

LOS EFECTOS DE UN INVIERNO NUCLEAR

LOS EFECTOS DE UN INVIERNO NUCLEAR
Fuente: Freepik

Mientras muchos se preguntan qué pasaría si Rusia decidiese hacer uso de sus armas nucleares, nos encontramos ante un invierno nuclear que podría originar una crisis humanitaria sin precedentes. Científicos de la Universidad Estatal de Pensilvania (Estados Unidos) han realizado una investigación con la que tratar de cuantificar este potencial desastre.

El estudio usó el maíz como cultivo para estimar los efectos que podría tener sobre la agricultura, simulándose escenarios de producción en 38.572 ubicaciones y con seis hipótesis de guerra nuclear e inyecciones de hollín de entre 5 y 165 millones de toneladas métricas. Los resultados han sido los de un panorama de escasez global.

EL INVIERNO NUCLEAR OCASIONARÍA UN GRAN CONFLICTO A NIVEL GLOBAL

EL INVIERNO NUCLEAR OCASIONARÍA UN GRAN CONFLICTO A NIVEL GLOBAL
Fuente: Freepik

Los hallazgos de esta investigación recogidos por Science Alert revelan una gran pérdida de la producción agrícola. Una guerra nuclear localizada que originase 5,5 millones de toneladas de hollín, podría provocar una reducción del 7% en la producción mundial de maíz, con lo que ello supone.

En el caso de tratarse de un conflicto a nivel global, ese invierno nuclear tendría un impacto devastador, ya que el estudio refleja que es inyectarían 165 millones de toneladas de hollín, lo que supondría un recorte en la producción de un 80%.

IMPACTO SOBRE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA POR EL INVIERNO NUCLEAR

IMPACTO SOBRE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA POR EL INVIERNO NUCLEAR
Fuente: Freepik

Los investigadores contemplan el que sería el peor de los escenarios posibles ocasionados por el invierno nuclear, y es que podría llegar a darse un factor multiplicador que ocasionaría la disolución de la capa de ozono. Las explosiones atómicas darían lugar a óxidos de nitrógeno en la estratosfera.

Estas, sumadas al calentamiento del hollín, lograrían destruir con una gran rapidez el ozono, lo que supondría un gran aumento de los niveles de radiación ultravioleta B (UV-B) en superficie. Esta radiación provocaría daños en el tejido vegetal y supondría una limitación en la producción de alimentos.

CRISIS ALIMENTARIA GLOBAL PROVOCADA POR EL INVIERNO NUCLEAR

CRISIS ALIMENTARIA GLOBAL PROVOCADA POR EL INVIERNO NUCLEAR
Fuente: Freepik

Más allá de saber cuáles son los dos únicos países que se salvarían de una guerra nuclear, según los expertos, el equipo encargado de esta investigación asegura que la radiación UV-B llegaría a alcanzar su punto álgido entre 6 y 8 años después de la guerra nuclear que azotaría al planeta.

Esto supondría una reducción adicional del 7% en la producción de maíz. Al mismo tiempo, implicaría la caída total de los cultivos en un 87% en el escenario de mayor gravedad, lo que al mismo tiempo podría suponer que se diese una crisis alimentaria global que nunca antes se ha visto. Por lo tanto, es imprescindible actuar con rapidez para poder establecer protocolos con los que actuar ante problemas de esta índole.

UN ENORME IMPACTO DEL INVIERNO NUCLEAR SOBRE EL PLANETA

UN ENORME IMPACTO DEL INVIERNO NUCLEAR SOBRE EL PLANETA
Fuente: Freepik

Las simulaciones realizadas son realmente preocupantes y dejan claro el enorme impacto que un invierno nuclear podría tener sobre el planeta, en gran parte en la producción de alimentos. En este caso, al evaluar el impacto sobre la producción mundial de maíz, se estima que tardarían entre 7 y 12 años en recuperarse, siempre dependiendo de la gravedad del conflicto.

Otro punto muy a tener en cuenta es que habría diferencias entre las distintas partes del mundo. Por lo general, en el Hemisferio Sur se mostraría una recuperación más rápida de los cultivos que en el Hemisferio Norte, mientras que las regiones más próximas al ecuador lo harían antes que aquellas otras que se sitúan cerca de los polos.

LA PREVENCIÓN DE UN INVIERNO NUCLEAR

LA PREVENCIÓN DE UN INVIERNO NUCLEAR
Fuente: Freepik

Los investigadores hacen hincapié en las posibles acciones que podrían acelerar la recuperación en este tipo de situaciones. El cambio a variedades de maíz que crezcan mejor en condiciones más frías y con temporadas más cortas podría reducir la pérdida de productividad hasta en un 10%.

Ante las posibles consecuencias que podría tener para el planeta, se antoja imprescindible la prevención de un invierno nuclear, poniendo para ello en marcha las diferentes técnicas y medidas que puedan asegurar que, en caso de darse una guerra nuclear, las consecuencias sean las menos posibles para el planeta.

KITS DE RESILIENCIA AGRÍCOLA FRENTE AL INVIERNO NUCLEAR

KITS DE RESILIENCIA AGRÍCOLA FRENTE AL INVIERNO NUCLEAR
Fuente: Freepik

En el estudio dado a conocer en el que se analizan las consecuencias de un invierno nuclear, también se proponen los "kits de resiliencia agrícola", en los que se incluirían semillas seleccionadas para adaptarse a las condiciones climáticas previstas tras un desastre de tanta magnitud.

Estos kits serían fundamentales en este tipo de conflictos para que se pueda mantener la producción de alimentos durante años de inestabilidad, dando así tiempo a que se puedan restablecer las cadenas de suministro y toda la infraestructura que fuese necesaria. Este es un concepto sugerido que también podría aplicarse en el caso de que tengan lugar otras catástrofes que puedan llegar a darse.

La fabada asturiana sin dramas: el truco para que no se rompan las fabes y el compango no te caiga pesado

0

La fabada asturiana es mucho más que un simple plato de cuchara; es un emblema cultural, un ritual que congrega a familias y amigos en torno a una mesa. Sin embargo, detrás de su aparente sencillez se esconden pequeños secretos que marcan la diferencia entre un guiso memorable y una decepción. Conseguir esa faba mantecosa que se deshace en la boca sin romperse, y disfrutar de un compango sabroso que no resulte una pesada losa en el estómago, es el verdadero arte. La clave no reside en ingredientes exóticos ni en técnicas inalcanzables, sino en gestos sutiles, en una paciencia casi artesanal y en comprender la naturaleza de los nobles ingredientes que tenemos entre manos.

El temor a que las fabes se despellejen o a que el guiso se convierta en una bomba de grasa ha alejado a muchos de los fogones, optando por versiones enlatadas que nunca podrán replicar la gloria del plato casero. Pero la realidad es que dominar este icono de nuestra gastronomía está al alcance de cualquiera que esté dispuesto a seguir dos o tres normas de oro. Se trata de desterrar viejos vicios, como el uso impulsivo de la cuchara, y adoptar prácticas que respetan la integridad de la legumbre y la potencia del embutido, canalizando todo su sabor de una manera mucho más elegante y digestiva, para que el único recuerdo sea el del placer y no el de la pesadez.

EL SECRETO EMPIEZA EN LA CESTA DE LA COMPRA

YouTube video

No todas las fabes son iguales, y aquí es donde comienza el camino hacia el éxito o el fracaso. Es imprescindible buscar la Faba Asturiana con Indicación Geográfica Protegida, una legumbre de piel fina y una cremosidad inigualable que garantiza una cocción uniforme. Al comprarlas, hay que fijarse en que sean de tamaño similar, de un blanco roto y sin manchas, señales inequívocas de que estamos ante una materia prima de calidad superior, que absorberá el sabor del caldo sin perder su delicada estructura. Una buena elección en el mercado es, sin duda, más de la mitad del trabajo hecho y una inversión directa en el resultado final del plato.

Del mismo modo, el compango no es un actor secundario, sino el alma que infunde carácter a la fabada. Un chorizo y una morcilla asturianos, con su justo punto de ahumado y curación, son insustituibles. La panceta o el tocino deben ser de buena veta, capaces de aportar esa untuosidad necesaria. Escatimar en la calidad de estos tres componentes es un error fatal, ya que son ellos los responsables de crear la base sápida del guiso, un fondo de armario de sabor que se integrará lentamente con la legumbre. Un compango de primera categoría no solo sabe mejor, sino que se comporta de manera más noble durante la cocción.

EL BAUTISMO DE LA FABADA: REMOJO Y EL ARTE DE NO TOCAR

EL BAUTISMO DE LA FABADA: REMOJO Y EL ARTE DE NO TOCAR
Fuente: Freepik

El primer paso ineludible es el remojo, un proceso que debe durar entre diez y doce horas en agua fría. Este baño nocturno no solo rehidrata las fabes, sino que las prepara para una cocción lenta y homogénea, evitando que la piel se rompa por un choque térmico brusco. Al día siguiente, se escurren y se introducen en la olla cubiertas con agua fría nueva, un detalle crucial. A medida que el agua se calienta, la legumbre se va atemperando progresivamente, iniciando su transformación de dura a mantecosa de una forma no agresiva, lo que preserva su integridad desde el primer minuto en el fuego.

Una vez que el guiso rompe a hervir suavemente, comienza la prueba de paciencia. La tentación de meter la cuchara para comprobar el estado de las fabes es fuerte, pero es el pecado capital en la elaboración de una fabada canónica. El metal y el movimiento brusco son los enemigos mortales de la piel de la faba. La única interacción permitida es el "meneado", un vaivén rítmico y suave de la olla agarrándola por las asas, que recoloca las legumbres y ayuda a que el almidón se libere y trabe el caldo de forma natural. Este gesto, repetido cada cierto tiempo, es el que crea la magia sin causar destrozos.

EL COMPANGO A ESCENA: UN VIAJE EN SOLITARIO HACIA LA PERFECCIÓN

EL COMPANGO A ESCENA: UN VIAJE EN SOLITARIO HACIA LA PERFECCIÓN
Fuente: Freepik

Aquí reside uno de los trucos más eficaces para aligerar el plato y, a su vez, potenciar su sabor. En lugar de cocer el chorizo, la morcilla y la panceta junto a las fabes desde el principio, se cuecen por separado en un cazo con un poco de agua durante unos veinte o treinta minutos. Este proceso tiene un doble beneficio: por un lado, los embutidos sueltan una parte importante de su grasa en este caldo inicial, permitiéndonos controlar la cantidad de lípidos que finalmente acabarán en el guiso principal, y por otro, evitamos que sabores demasiado intensos, como el del pimentón del chorizo, monopolicen el resultado final desde el inicio.

Una vez cocido el compango, se retira y se reserva. El caldo resultante, de un color rojizo intenso y con una capa de grasa anaranjada en la superficie, es oro líquido. Se deja enfriar durante unos minutos para que la grasa se solidifique ligeramente en la parte superior, lo que permite retirarla con una cuchara de forma sencilla. Lo que nos queda es la esencia pura del sabor del compango, un concentrado sápido que añadiremos posteriormente a las fabes, pero ya despojado de ese exceso de grasa que a menudo convierte la fabada en un plato pesado y de difícil digestión.

LA UNIÓN HACE LA FUERZA: EL ARTE DE MENEAR LA CAZUELA

LA UNIÓN HACE LA FUERZA: EL ARTE DE MENEAR LA CAZUELA
Fuente: Freepik

Con las fabes a media cocción, tiernas pero aún enteras, llega el momento de la reunificación. Se incorpora ese caldo del compango, ya desgrasado, a la olla principal. Este añadido no solo aporta un color y un aroma espectaculares, sino que enriquece el sabor del guiso de una manera profunda y compleja. También se añaden en este punto las piezas de compango ya precocidas, permitiendo que sus sabores se fusionen con las legumbres en la fase final de la cocción, pero sin que la grasa domine la escena. Es una integración controlada que busca el equilibrio perfecto.

Durante la última hora de cocción a fuego muy bajo, el meneado de la olla cobra aún más importancia. Es este movimiento circular y delicado el que consigue que el almidón liberado por las fabes emulsione con el caldo y la grasa justa que hemos incorporado, creando una salsa trabada y aterciopelada sin necesidad de añadir harinas ni otros espesantes artificiales. Esta técnica ancestral es la responsable de la textura final de una fabada de matrícula de honor, un caldo denso que envuelve cada faba sin llegar a ser un puré, demostrando que la mejor herramienta en esta cocina es, a menudo, la propia mano del cocinero guiando la cazuela.

EL REPOSO DEL GUERRERO: EL TOQUE MAESTRO ANTES DEL FESTÍN

EL REPOSO DEL GUERRERO: EL TOQUE MAESTRO ANTES DEL FESTÍN
Fuente: Propia IA

Una vez que las fabes están tiernas y el caldo ha alcanzado la densidad deseada, es fundamental apagar el fuego y dejar que la fabada repose. Este periodo de calma, de al menos una hora, es tan importante como la propia cocción. Durante el reposo, los sabores se asientan, se amalgaman y se profundizan, alcanzando una complejidad que no tienen justo al salir del fuego. Además, el caldo termina de trabarse, adquiriendo su característica textura melosa y consistente, que es el sello distintivo de un plato ejecutado con maestría. La prisa es mala consejera y, en este caso, la enemiga de la perfección.

El servicio culmina la experiencia. Se retira el compango con cuidado, se trocea y se presenta en una fuente aparte o se sirve directamente sobre las fabes, al gusto del comensal. Al emplatar, hay que hacerlo con delicadeza, sirviendo con un cucharón desde el fondo para no romper las legumbres en el último momento. El resultado de seguir estos pasos es una fabada gloriosa, un plato profundo en sabor pero sorprendentemente ligero, donde cada faba es una perla mantecosa y el compango es un acompañante de lujo y no un lastre. Un homenaje a la tradición asturiana sin dramas ni pesadez.

Así funciona la estafa con la teleasistencia que está afectando a mayores en España

Nuestros mayores son la víctima favorita de muchos delincuentes, ya que ven en este colectivo una víctima propicia por una combinación de factores que los hacen más vulnerables a los engaños y manipulaciones, entre los que se encuentran los sentimientos de aislamiento social y soledad, la falta de conocimiento tecnológico y la confianza y cortesía. Entre todas las estafas, está proliferando una que tiene que ver con la teleasistencia.

Este servicio, que brinda apoyo y asistencia a personas mayores o con dependencia para que puedan permanecer en sus hogares de forma segura y autónoma. El problema es que hay estafadores que se aprovechan de este servicio para engañar a los mayores y se está extendiendo una nueva estafa por toda España.

NUEVA ESTAFA RELACIONADA CON LA TELEASISTENCIA A MAYORES

NUEVA ESTAFA RELACIONADA CON LA TELEASISTENCIA A MAYORES
Fuente: Freepik

Los adultos mayores se han convertido en la víctima favorita de personas sin escrúpulos que se aprovechan de su condición y edad para cometer todo tipo de estafas. En las últimas semanas, agentes de la Policía Nacional están investigando varios casos de estafa y hurto cometidos en la provincia de Cádiz.

Numerosas personas de avanzada edad han sido víctimas de falsos técnicos o supuestos trabajadores relacionados con la teleasistencia que, una vez han conseguido ganarse la confianza de estos, aprovechaban para acceder a su domicilio y proceder a sustraer joyas y dinero.

ESTAFA CON LA TELEASISTENCIA EN ANDALUCÍA

ESTAFA CON LA TELEASISTENCIA EN ANDALUCÍA
Fuente: Freepik

Recientemente, en declaraciones a Hoy por Hoy de la Cadena SER, el portavoz de la Policía Nacional en Cádiz, Manuel Vela, ha explicado en qué consiste esta estafa que amenaza a las personas mayores, que son uno de los grupos generacionales más vulnerables de la sociedad.

Los hechos investigados se han producido en San Fernando, Rota y Cádiz capital en las últimas semanas. En todos los casos el modus operandi era similar, pero finalmente conseguían su objetivo de hacerse con el dinero y las joyas de las víctimas. Para conseguir su objetivo se hacen pasar por profesionales relacionados con la teleasistencia.

EL MODUS OPERANDI DE LOS ESTAFADORES DE LA TELEASISTENCIA

EL MODUS OPERANDI DE LOS ESTAFADORES DE LA TELEASISTENCIA
Fuente: Freepik

La Policía Nacional ya ha advertido de otras estafas dirigidas a los mayores como el vishing, avisa que en estos casos las víctimas recibían llamadas telefónicas en las que un supuesto operador de teleasistencia o trabajador de la Junta de Andalucía les informaba acerca de una incidencia o se excusaba en que debían instalar un dispositivo en su vivienda.

Una vez que se ganaban la confianza de las víctimas, accedían al interior de la vivienda con diferentes excusas técnicas y, mediante técnicas de engaño, lograban que las víctimas les entregasen dinero, joyas o abriesen aquellos lugares en los que tenían almacenados sus ahorros.

FALSOS TÉCNICOS DE TELEASISTENCIA

FALSOS TÉCNICOS DE TELEASISTENCIA
Fuente: Freepik

En Rota, una mujer recibió dos llamadas de un falso operador de teleasistencia que aseguraba que existían problemas en el dispositivo instalado en su vivienda, para luego conseguir que la víctima colocase una caja con 300 euros y sus joyas en el fregadero, con las que huyó.

En San Fernando, una mujer fue contactada por un hombre que aseguraba que era parte de la Junta de Andalucía y que iban a instalar un dispositivo gratuito, para luego presentarse otro individuo para hacer supuestas comprobaciones y llevar a cabo el hurto. Finalmente, en Cádiz capital, una mujer y su hija fueron engañadas por un supuesto técnico de teleasistencia, que las engañaron y, en un descuido, huyó con su dinero y joyas.

LA RECOMENDACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL PARA EVITAR LAS ESTAFAS CON LA TELEASISTENCIA

LA RECOMENDACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL PARA EVITAR LAS ESTAFAS CON LA TELEASISTENCIA
Fuente: Freepik

Desde la Policía Nacional han vuelto a recordar a los ciudadanos la importancia de extremar las precauciones y de no permitir la entrada en el domicilio a personas desconocidas sin verificar previamente su identidad y la legitimidad de su visita.

Ante cualquier duda al respecto de cualquier servicio, se recomienda contactar de forma directa con la empresa responsable, en este caso de teleasistencia, o bien con la institución que supuestamente envía el técnico a domicilio. Además, si se detecta cualquier situación sospechosa, llamar al 091 para denunciar la situación.

TIMO DEL BOTÓN ROJO DE TELEASISTENCIA

TIMO DEL BOTÓN ROJO DE TELEASISTENCIA
Fuente: Freepik

El timo de la teleasistencia o del botón rojo es cada vez más habitual, puesto que los estafadores se aprovechan de este servicio de asistencia para personas mayores para hacerse pasar por personal de una empresa de atención a la dependencia vinculada con este servicio o por un miembro de la institución pública.

Las personas mayores y/o dependientes son uno de los colectivos más vulnerables, ya que puede que necesiten apoyo o ayuda para el desempeño de su rutina diaria, esto es aprovechado por los timadores para poder seguir adelante con sus estrategias delictivas y cometer así el engaño con el que robar el dinero de las víctimas.

EL TIMO DE LA TELEASISTENCIA SE EXPANDE POR ESPAÑA

EL TIMO DE LA TELEASISTENCIA SE EXPANDE POR ESPAÑA
Fuente: Freepik

Más allá del hurto amoroso del que advierten las autoridades, hay que tener en cuenta que este timo del botón rojo o teleasistencia no se limita a la provincia de Cádiz, sino que en las últimas semanas se está extendiendo por el resto de Andalucía e incluso a otras comunidades autónomas.

Los delincuentes tratan de ganarse desde el primer momento la confianza del usuario del servicio, al que incluso se dirigen llamándole por su nombre. A lo largo de los contactos, en sus diferentes versiones, tratan de ganarse la confianza de la persona mayor para luego cometer el robo.

CUIDADO CON LOS FRAUDES CON LA TELEASISTENCIA

CUIDADO CON LOS FRAUDES CON LA TELEASISTENCIA
Fuente: Freepik

Desde el 112 se recuerda a la población que nunca se debe confiar en posibles peticiones de dinero ni joyas, ni tampoco facilitar datos personales ni bancarios por vía telefónica. Se recomienda que se alerte a las personas mayores, que son el objetivo principal de este timo de timos y engaños.

En este caso nos encontramos con que los estafadores están cada vez más suplantando a instituciones o profesionales relacionados con la teleasistencia para poder conseguir su objetivo, que no es otro que el de robar el dinero de sus potenciales víctimas.

¿Por qué olvidas lo que ibas a hacer al cruzar la puerta? La ciencia lo explica

Todos hemos vivido esta experiencia alguna vez al cruzar la puerta. Entras en una habitación con una idea clara en la cabeza y, en el momento exacto en que traspasas el umbral, tu mente queda en blanco. No es falta de memoria ni un problema neurológico. La ciencia lo llama «efecto umbral» y resulta ser uno de los mecanismos más fascinantes de nuestro cerebro.  

Este fenómeno, lejos de ser un fallo del sistema, es en realidad una estrategia perfectamente diseñada por nuestra mente para gestionar la información. Cada vez que cambiamos de ambiente, el cerebro interpreta que hemos terminado una tarea y comienza otra nueva. Así que, si alguna vez te has preguntado por qué olvidas lo que ibas a hacer justo al cruzar la puerta, aquí está la explicación.  

Cómo el cerebro borra recuerdos al cruzar la puerta  

Cómo el cerebro borra recuerdos al cruzar la puerta  
Cómo el cerebro borra recuerdos al cruzar la puerta | Fuente: Pexels

El «efecto umbral» no es un simple despiste, sino una respuesta programada de nuestra memoria. Según los estudios recogidos por The Conversation, este fenómeno se debe a la forma en que el cerebro organiza y almacena la información. La memoria episódica, responsable de guardar recuerdos vinculados a situaciones concretas, se activa o desactiva según el contexto en el que nos encontremos.  

Cuando pasamos de una habitación a otra, el cerebro interpreta que estamos iniciando una nueva secuencia de acciones. Por eso, los datos relacionados con la estancia anterior quedan temporalmente inaccesibles. No es que hayamos perdido la información, sino que el cerebro la ha archivado para priorizar lo que sucede en el nuevo espacio. ¿Lo más curioso?, la mayoría de las veces, si regresamos al lugar original, es probable que el recuerdo vuelva de inmediato.  

Los experimentos que demostraron por qué el entorno afecta a la memoria 

Los experimentos que demostraron por qué el entorno afecta a la memoria 
Los experimentos que demostraron por qué el entorno afecta a la memoria | Fuente: Pexels

La primera vez que la ciencia se interesó por este «efecto umbral» que sucede al cruzar la puerta fue en los años 70, cuando el psicólogo británico Alan Baddeley realizó un experimento revelador. Reunió a un grupo de buceadores y les pidió que memorizaran listas de palabras, algunas bajo el agua y otras en tierra firme. El resultado fue que los participantes recordaban mejor las palabras cuando el entorno de prueba coincidía con el de aprendizaje.  

Este hallazgo confirmó que el contexto físico influye directamente en nuestra capacidad de recordar. Años más tarde, en 2006, se replicó el experimento en un entorno virtual y se observó el mismo patrón. Al cruzar de una sala digital a otra, los participantes olvidaban objetos que habían visto momentos antes. Fue entonces cuando se acuñó oficialmente el término «efecto umbral».  

Por qué el cerebro necesita borrar ciertos recuerdos al cambiar de espacio

Por qué el cerebro necesita borrar ciertos recuerdos al cambiar de espacio
Por qué el cerebro necesita borrar ciertos recuerdos al cambiar de espacio | Fuente: Pexels

El modelo de «horizonte de eventos» explica por qué este fenómeno es en realidad beneficioso para los seres humanos. Según esta teoría, el cerebro divide la información en segmentos asociados a cada contexto para evitar una sobrecarga de datos. Lo más curioso es que ni siquiera hace falta cruzar la puerta físicamente para que el «efecto umbral» ocurra. Basta con imaginarlo. Varios estudios han demostrado que el simple hecho de visualizar un cambio de escenario activa el mismo mecanismo de olvido.  

Aunque muchas personas temen que estos lapsus sean señal de problemas de memoria, como el Alzheimer o la demencia, la realidad es que el «efecto umbral» afecta por igual a jóvenes y mayores. No es un síntoma de deterioro cognitivo, sino una función natural del cerebro para mantenerse organizado. Como bien dijo Friedrich Nietzsche, «el olvido es una facultad positiva en el más estricto sentido, un garante del orden y la calma».  

De hecho, este mecanismo empleado por el cerebro de forma natural, tiene una utilidad práctica y es que nos ayuda a adaptarnos rápidamente a nuevas situaciones. Si el cerebro no «borrara» ciertos datos al cambiar de espacio, estaríamos constantemente distraídos por recuerdos irrelevantes.  Entender el «efecto umbral» puede ayudarnos a mejorar nuestra productividad. De este modo, si necesitas recordar algo importante, evita cambiar de habitación hasta que lo hayas hecho. Otra estrategia útil para que no se te olvide nada al cruzar la puerta, es verbalizar en voz alta tu intención antes de moverte: «Voy a la cocina a coger las llaves».  

Además, el fenómeno del «efecto umbral» explica por qué a veces nos cuesta reconocer a alguien en un lugar inesperado. El cerebro busca pistas contextuales para identificar a las personas, y si el entorno no coincide con lo habitual, puede producirse ese incómodo «¿dónde te he visto antes?».  

La tensa expulsión de un reportero de 'Fiesta' entre gritos y amenazas con un bate

La cobertura informativa de los incendios en España durante los últimos días, se ha convertido en un auténtico desafío para los periodistas desplazados a las zonas afectadas. Lo ocurrido con el reportero de ‘Fiesta’ de Telecinco lo ha dejado en evidencia. 

El periodista Martín de la Torre fue abruptamente expulsado de un municipio de Cáceres mientras realizaba una conexión en directo. Entre gritos, tensión y hasta la amenaza con un bate, el periodista tuvo que abandonar la zona afectada a la vista de la audiencia. Una situación que, además de impactar a los espectadores, reabre el debate sobre los riesgos de informar en escenarios donde la vulnerabilidad está en cada espacio.

El trabajo de un reportero de ‘Fiesta’ estuvo marcado por la tensión

El trabajo de un reportero de ‘Fiesta’ estuvo marcado por la tensión
El trabajo de un reportero de ‘Fiesta’ estuvo marcado por la tensión | Fuente: Telecinco

El periodismo siempre ha tenido un componente de riesgo, pero cubrir en primera persona los efectos de una catástrofe como los incendios en España multiplica las dificultades. Así lo vivió este fin de semana el equipo de 'Fiesta', que había desplegado a varios reporteros en distintos puntos del país para mostrar en tiempo real el avance de las llamas.

Horas antes, otra reportera del mismo espacio tuvo que interrumpir su conexión cuando el fuego la acorraló en plena carretera. Esta situación ya había puesto sobre la mesa la complejidad de informar en medio de una emergencia. La escena con Martín de la Torre, sin embargo, fue aún más gráfica y controversial: la tensión con los vecinos llegó al límite y se tradujo en un incidente que derivó en amenazas y obligó a cortar la emisión.

La expulsión en directo del reportero de ‘Fiesta’

La expulsión en directo del reportero de ‘Fiesta’
La expulsión en directo del reportero de ‘Fiesta’ | Fuente: Europa Press

Martín de la Torre, reportero de ‘Fiesta’, se encontraba en un municipio cacereño afectado por los incendios en España. En plena conexión, mientras mostraba a cámara de Telecinco los campos calcinados, fue interrumpido por un vecino que comenzó a gritarle: «¡Fuera! Se ha reactivado el incendio ahí abajo». Aunque de entrada, la frase podía sonar a un aviso de seguridad, el tono del hombre pronto evidenció que no era un mensaje por resguardo.

El propio reportero reconoció ante los espectadores del programa de Mediaset que: «Estamos teniendo problemas porque hay un vecino». La situación empeoró cuando el ciudadano apareció con un bate en la mano y siguió increpando al reportero: «Aquí no podéis estar. ¡Sois un peligro! ¡Fuera!». Ante la amenaza y el factor riesgo al que estaban expuestos, tanto De la Torre como el equipo técnico de Telecinco que lo acompañaba, se vieron obligados a abandonar la zona sin terminar el reportaje.

El periodista intentó explicar lo sucedido en directo para el programa: «Es un vecino de la zona con el que hemos hablado y está bastante dolido. No le gusta nuestra presencia aquí. Queríamos mostraros un campo que está calcinado, pero el vecino nos está echando. Lleva un bate en la mano, por lo que vamos a irnos de la zona para no dar más problemas». Sus declaraciones argumentaban el malestar de un ambiente enrarecido, donde la tensión por la devastación de las llamas se mezclaba con el rechazo a la presencia de las cámaras.

La reacción desde plató ante lo ocurrido 

La reacción desde plató ante lo ocurrido 
La reacción desde plató ante lo ocurrido | Fuente: Europa Press

Mientras todo ocurría, la presentadora Álex Blanquer seguía las imágenes en directo con evidente sorpresa. «Pero si solo estamos contando lo que está pasando», reaccionó la periodista, atónita ante lo que estaba experimentado su compañero en el área afectada. Sin embargo, también quiso mostrar empatía con el vecino que había protagonizado el altercado y en general, con las personas que están sufriendo por los incendios en España.

«Los ambientes están muy agitados en esas zonas. Son vecinos a los que los incendios le han afectado directamente», explicó Blanquer, tratando de normalizar la situación y recordando que la presión emocional en un escenario de destrucción es comprensible. Aun así, pidió a Martín que abandonase la zona y priorizase su seguridad y la de su equipo.

Lo ocurrido con el reportero de ‘Fiesta’ durante la cobertura de los incendios en España es más frecuente de lo que pensamos los espectadores. Cada vez que se produce una catástrofe, los periodistas se convierten en testigos directos de escenarios complicados, donde la vulnerabilidad de los afectados y la urgencia de la información chocan de frente. El reportero de ‘Fiesta’ lo abordó de la siguiente forma mientras abandonaba el área afectada: «Lleva un bate en la mano, por lo que vamos a irnos de la zona para no dar más problemas».

El tremendo salario que Felipe VI pagaría a la princesa Leonor supera por mucho la media de sueldo en España 

0

La princesa Leonor no aparece en los Presupuestos Generales del Estado, pero eso no significa que viva sin tales ingresos. Mientras miles de jóvenes españoles se enfrentan a sueldos que apenas llegan a fin de mes, la heredera al trono recibe una paga mensual de sus padres que superaría con creces el salario medio del país, según datos expuestos por EN Blau.  

La información recogida por el entorno de Zarzuela y publicada en el diario mencionado, indica que Leonor dispondría de unos 3.000 euros al mes para cubrir sus gastos personales. Una cifra que contrasta directamente con los 2.640 euros que, de media, gana un trabajador en España, según los últimos datos del INE. La infanta Sofía, por su parte, también recibe una asignación similar, aunque al no ser la futura reina, su situación genera menos polémica.  

¿Por qué la princesa Leonor no tiene un sueldo oficial?  

¿Por qué la princesa Leonor no tiene un sueldo oficial?  
¿Por qué la princesa Leonor no tiene un sueldo oficial? | Fuente: Casa de S. M. el Rey

Felipe VI dejó claro desde el principio de su posesión como jefe de Estado que sus hijas no recibirían dinero público hasta que terminaran su formación. Mientras Leonor completa su etapa militar y Sofía se prepara para estudiar en Lisboa, dependen económicamente de sus padres. Pero eso no implica que vivan con lo justo. La paga que les entregan los reyes cubre todo tipo de gastos: ropa, tecnología, viajes y caprichos varios.  

Lo llamativo no es que tengan este apoyo familiar —algo común en muchas familias—, sino la cantidad de 3.000 euros al mes, cifra superior a lo que gana un empleado medio después de años de experiencia. Y aunque se argumenta, entre expertos en Casa Real, que su posición requiere ciertos gastos adicionales, la comparación de salarios sigue generando debate en el país. 

¿Cuánto cobraban antes?  

¿Cuánto cobraban antes?  
Cuánto cobraban antes | Fuente: Casa de S. M. el Rey

Hace unos años, se sabía que tanto Leonor como Sofía recibían alrededor de 30 euros semanales. Una cifra modesta, similar a la que muchos padres dan a sus hijos adolescentes en el país. Sin embargo, con la mayoría de edad de la princesa Leonor y su ingreso en la Academia Militar, esa cantidad aumentaría drásticamente, según exponen medios como EN Blau o Clarín.  

Curiosamente, la princesa habría rechazado el salario de 417 euros mensuales que le correspondía como guardiamarina. Un gesto simbólico, pero que no cambia el hecho de que sigue teniendo acceso a una cantidad muy cuantiosa, proveniente del dinero de sus padres.  

¿Cuándo cobrará como heredera?  

¿Cuándo cobrará como heredera?  
¿Cuándo cobrará como heredera? | Fuente: Casa de S. M. el Rey

Siguiendo el precedente de Felipe VI, que empezó a recibir un sueldo como Príncipe de Asturias a los 30 años, es probable que la princesa Leonor no tenga ingresos oficiales hasta dentro de una década. Cuando llegue ese momento, se estima que podría percibir unos 135.304 euros brutos anuales, el 50% del sueldo actual del rey.  

Hasta entonces, seguirá viviendo de la asignación familiar. Una situación que, aunque legal y aceptada dentro de la monarquía, no deja de generar opiniones divididas entre la ciudadanía española. Sobre todo cuando se compara con la realidad económica de la mayoría de los jóvenes españoles.  

¿Por qué Leonor y Sofía siguen sin sueldo oficial?

¿Por qué Leonor y Sofía siguen sin sueldo oficial?
¿Por qué Leonor y Sofía siguen sin sueldo oficial? | Fuente: Casa de S. M. el Rey

La decisión responde a una norma no escrita, pero firmemente establecida: mientras no dediquen el 100% de su tiempo a labores institucionales, no accederán a fondos públicos. Una política que Felipe VI aplicó consigo mismo -no empezó a cobrar como Príncipe de Asturias hasta los 30 años- y que ahora extiende a sus hijas.  

Ambas están en plena formación, la princesa Leonor, inmersa en su entrenamiento militar, y la infanta Sofía, recién graduada del Bachillerato Internacional y preparando su próximo paso académico es Lisboa. Sin embargo, este razonamiento choca con la realidad de que, especialmente Leonor, ya cumple agendas oficiales periódicas. Solo en los últimos meses ha protagonizado actos en solitario como el Día de las Fuerzas Armadas o la entrega de los Premios Princesa de Girona.  

Sin embargo, Casa Real insiste en que hasta que no abandonen sus estudios y asuman responsabilidades institucionales diarias -como hacen los reyes o la reina emérita-, no se justifica asignarles partidas presupuestarias. Por ahora, todo apunta a que Leonor seguirá el mismo camino que su padre: años de preparación sin sueldo oficial hasta que su rol lo exija. Cuando llegue ese momento, probablemente recibirá alrededor del 50% del salario real actual, unos 135.000 euros anuales.

Guía turístico confirma la mejor oferta de septiembre: este pueblo de Alicante baja los precios un 60%

0

La provincia de Alicante esconde un secreto a voces que solo los viajeros más astutos conocen, y se desvela justo cuando la mayoría hace las maletas. Mientras las playas se vacían y los precios se desploman, un rincón del interior emerge como el destino perfecto. No hablamos de los focos turísticos de siempre, sino de un lugar donde septiembre trae consigo una calma y unos precios que parecen de otra época. Es la oportunidad de oro para descubrir la esencia de la tierra sin las aglomeraciones ni el sofoco del verano. ¿Te atreves a descubrirlo?

El verdadero lujo, a veces, es simplemente llegar cuando todos los demás se han ido. Imagina disfrutar de esa luz dorada del final del verano en un lugar auténtico, donde la vida sigue su ritmo pausado y genuino. Ese lugar existe, y está más cerca de lo que crees. Porque la verdadera experiencia alicantina se encuentra lejos del bullicio de la primera línea de playa, en pueblos que conservan su alma intacta. Es la escapada por el sureste español que no sabías que necesitabas, una que te reconcilia con el placer de viajar sin prisas.

MÁS ALLÁ DE LA PLAYA: EL SECRETO MEJOR GUARDADO

YouTube video

Cuando uno piensa en Alicante, la mente vuela casi de forma automática a calas de agua turquesa y paseos marítimos abarrotados. Es una imagen potente, pero incompleta. Porque a pocos kilómetros de la costa, la provincia se transforma en un paisaje de huertas fértiles, palmerales y sierras escarpadas. Es en este interior donde se encuentra Albatera, un municipio que representa la otra cara de la moneda. Aquí, el encanto no reside en el mar, sino en la tierra; su autenticidad es un tesoro para quienes buscan una conexión real con el destino.

Llegar a este rincón del Vinalopó es como pulsar un botón de pausa. El ritmo frenético del verano costero da paso a una cadencia más humana, donde el tiempo parece estirarse. La gente se saluda por la calle, las sobremesas se alargan en las terrazas y el único ruido de fondo es el de la vida cotidiana. Es un lugar que no se esfuerza en impresionar, simplemente es. Y en esa sencillez reside su poder de seducción. Para el viajero cansado del turismo de masas, descubrir la vida apacible de los pueblos del interior es una experiencia reveladora.

¿QUÉ SE ESCONDE REALMENTE EN ESTE RINCÓN DEL VINALOPÓ?

Albatera es, ante todo, un paisaje. Un mar de palmeras que se extiende hasta donde alcanza la vista, salpicado por los colores intensos de los granados y las higueras. Es la estampa viva de una comarca agrícola que ha sabido conservar su identidad a lo largo de los siglos. Pero hay más. La imponente Sierra de Crevillent, que custodia el pueblo, ofrece un contrapunto perfecto para los amantes del senderismo y la naturaleza. En este entorno, el contraste entre la llanura fértil de la huerta y la aridez de la montaña crea un ecosistema único.

Pero un lugar es, por encima de todo, su gente. Y aquí, en este pueblo de Alicante, el carácter abierto y acogedor del sur se siente en cada esquina. El mercado semanal es un hervidero de actividad, un espectáculo de colores y sabores donde los agricultores venden directamente el fruto de su trabajo. Es en estos pequeños gestos, en la conversación con el panadero o en el consejo del tendero, donde se palpa el alma del lugar. Porque la mayor riqueza de Albatera es su capital humano y su capacidad para hacerte sentir como en casa.

SEPTIEMBRE, EL MES MÁGICO PARA EL VIAJERO INTELIGENTE

YouTube video

Si hay un momento perfecto para explorar esta zona de Alicante, es sin duda septiembre. El calor asfixiante de julio y agosto da paso a una temperatura ideal, con días soleados y noches frescas que invitan a pasear y a disfrutar de las terrazas. El sol ya no castiga, acaricia. Es el clima perfecto para todo: para una ruta por la sierra por la mañana y para una siesta reparadora por la tarde. Climáticamente hablando, el final del verano ofrece las condiciones perfectas para disfrutar del destino sin los extremos del estío.

Y luego está el factor económico, que no es menor. Con el fin de la temporada alta, los precios de los alojamientos y servicios en la zona pueden experimentar caídas de hasta el 60 %. Lo que en agosto era prohibitivo, en septiembre se vuelve asequible. Esta drástica bajada de precios, unida a la menor afluencia de gente, convierte a esta zona de Alicante en un chollo para el viajero que sabe elegir sus fechas. Es la demostración de que viajar mejor no siempre significa gastar más, sino elegir el momento adecuado.

EL SABOR AUTÉNTICO DE LA TIERRA: UNA RUTA PARA EL PALADAR

Hablar de esta comarca y no mencionar su gastronomía sería un pecado. Albatera es famosa por dos joyas agrícolas: la breva y la granada mollar, productos con denominación de origen que son el orgullo de sus gentes. En septiembre, los campos están en plena ebullición, y es posible saborear estas frutas en su punto óptimo de maduración, recién cogidas del árbol. Probarlas es entender el sabor de esta tierra. No es solo comida, es cultura; la despensa de la comarca es un reflejo directo de la riqueza de su huerta.

Esta devoción por el producto local se traslada a las cocinas de sus bares y restaurantes. Aquí no encontrarás menús clónicos para turistas, sino platos de cuchara, arroces con conejo y caracoles, embutidos artesanales y tapas que saben a verdad. Es una cocina honesta, sin pretensiones, pero con una potencia de sabor que desarma. Comer en un bar de Albatera es mucho más que alimentarse. Es participar en un ritual social, donde la experiencia culinaria se basa en la calidad de la materia prima y en recetas transmitidas de generación en generación, algo que define a esta zona de Alicante.

LA EXPERIENCIA QUE EL DINERO NO SIEMPRE PUEDE COMPRAR

YouTube video

Al final, el gran atractivo de un lugar como este no se puede medir en estrellas de hotel ni en descuentos de precios, aunque ayuden. El verdadero valor reside en la experiencia, en la sensación de haber descubierto un lugar auténtico que ha permanecido ajeno al rodillo de la globalización turística. Es la satisfacción de caminar por calles donde no eres un turista más, sino un visitante bienvenido. Y este sentimiento de autenticidad es un lujo cada vez más escaso que define a esta parte de Alicante. En un mundo saturado de destinos prefabricados, la verdadera exclusividad es encontrar un lugar que todavía se parece a sí mismo.

Quizás el mejor recuerdo que uno se lleva de este rincón de la provincia alicantina no sea una foto, sino una sensación. La de la luz cálida de una tarde de septiembre filtrándose entre las hojas de una palmera, el sabor dulce de una breva recién abierta o el murmullo de las conversaciones en la plaza del pueblo. Son esos pequeños momentos los que se quedan grabados en la memoria. Y es que, a veces, para encontrar el paraíso no hace falta irse muy lejos, solo hay que saber mirar donde otros no lo hacen, en un pueblo tranquilo del interior de Alicante.

Un Marc Márquez de récord: Todas sus victorias en MotoGP antes de ser campeón otra vez

Marc Márquez es uno de los pilotos más condecorados en la historia de la MotoGP. Desde su debut en el 2013 en la categoría reina del Mundial de motociclismo, el de Cervera se transformó en uno de los competidores con más títulos en la historia, así como también aparece en el listado de máximos ganadores de todos los tiempos.

Lo más impresionante de todo esto, es que sigue aumentando todos sus registros año tras año... y también en este 2025. Tanto es así, que en un solo fin de semana ha conseguido llegar a números históricos e icónicos. Esta temporada, en el Gran Premio de Italia, llegó a sumar su pole número 100, el único en llegar a esa cifra, y también llegó hasta su victoria 93... aunque ya la cifra llega a los 96 triunfos (70 en la categoría reina).

Marc Márquez suma 96 victorias en el Mundial de motociclismo, 70 en MotoGP

La aventura de Marc Márquez en el Mundial de motociclismo comenzó en 2008, siendo muy pequeño y rápido, algo que no todos pueden combinarlo también, sobre todo por el lastre que ha tenido que llevar durante su carrera.

A pesar de este inconveniente que habría podido evitar muchos de sus logros, siempre ha sido capaz de sacar la máxima velocidad a su moto, algo que se notó desde 125cc donde dejó las primeras exhibiciones.

Marc Márquez Ducati MotoGP Fuente: Europa Press
Marc Márquez Ducati MotoGP Fuente: Europa Press

Debutó con 15 años, una edad muy temprana, pero ya comenzó a lograr sus primeros podios hasta que, dos años después pudo sumar su primer título mundial. Desde ahí, comenzaría un legado. El primer título de su carrera en el mundial de motociclismo lo ganó en 2010 en 125 cc, lo que es hoy Moto3, la categoría más pequeña.

Ocho Mundiales en 10 años

Hasta 10 victorias y dos podios más sumó en un año que obtuvo su primera corona, en las que demostró buena superioridad. Pero en una de esas carreras, dejó el que es probablemente el momento más icónico de su carrera.

En el Gran Premio de Portugal, sobre el circuito de Estoril, parecía vivirse una carrera como cualquier otra. Marc Márquez se marchó en solitario junto a Bradley Smith para disputar entre ambos la victoria.

Después, en 2012, ya con la categoría de 250cc renombrada como Moto2, se impuso en su segundo año. Una de esas carreras míticas fue la de Valencia donde, tras recibir una sanción en la última carrera del año, tenía que salir en la última plaza a carrera. Pero esto no le frenó y sacó todo lo que podía para dar la vuelta a la situación, en una prueba que realmente no tenía ya trascendencia, porque había vencido matemáticamente a Pol Espargaró.

marc márquez mundiales motogp victorias
Fuente: Repsol Honda MotoGP

Las condiciones en mojado fueron favorables para que el español diese otra masterclass de pilotaje, haciendo que antes de completar el primer giro ya estuviese en la 12ª plaza, después de salir 33º. El resultado, es ya conocido por muchos. Una victoria que servía como firma de despedida. Ya que unos días más tarde probó la Honda de MotoGP, con la que completó hitos aún más espectaculares.

Sus mayores hitos, en MotoGP: seis títulos y un paso del récord de Rossi

Aquí, en 2013 dio el salto a MotoGP y ganó dos mundiales consecutivos. En su tercer año en la categoría reina quedó tercero, pero luego vendrían cuatro títulos seguidos. El último fue en 2019. Su trayectoria ha sido meteórica, acumulando hasta 70 triunfos (y sigue en aumento) en la categoría reina, MotoGP, ahora con el equipo oficial de Ducati desde 2025, mientras que el resto de sus victorias se distribuyen entre las categorías inferiores.

Con este nuevo triunfo, Márquez se posiciona detrás de dos de los nombres más icónicos del motociclismo mundial: Valentino Rossi y Giacomo Agostini. Rossi, Il Dottore, ostenta un total de 115 victorias en todas las categorías, de las cuales 89 corresponden a MotoGP. Por su parte, Agostini, quien lidera la clasificación histórica, suma 122 victorias, con 68 de ellas logradas en la categoría de 500cc, equivalente a la actual MotoGP.

Esto significa que Márquez necesita 25 victorias más para igualar a Rossi y 32 para alcanzar a Agostini en la cima de la lista. Aunque la diferencia puede parecer alta, con el nivel competitivo que ha demostrado el piloto español y los extensos calendarios actuales, este objetivo no es inalcanzable para el ocho veces campeón del mundo, una viva leyenda del motociclismo.

Todas las ventajas de hacer el ayuno intermitente: la estrategia que está cambiando la forma de comer

0

El ayuno intermitente no es solo una moda pasajera, es una forma de replantear nuestra relación con la comida. Cada vez más personas descubren que no comer a ciertas horas les sienta mejor que cualquier dieta estricta. En un mundo en el que desayunar, comer y cenar parece inamovible, surge la idea de que saltarse una comida de vez en cuando puede ser justo lo que tu cuerpo necesitaba. La curiosidad por este hábito crece y, con ella, las historias de quienes aseguran sentirse más ligeros, más activos y, sorprendentemente, menos obsesionados con la nevera.

No hablamos de pasar hambre ni de sufrimiento, sino de aprender a escuchar los ritmos naturales del cuerpo. El truco está en alternar periodos de ingesta con otros de descanso digestivo para dar un respiro al organismo. Hay quien lo llama ayuno controlado, otros prefieren hablar de ventana de alimentación, pero todos coinciden en algo: esta práctica está revolucionando la forma de comer en todo el mundo. Y lo mejor es que no requiere contar calorías ni preparar menús imposibles.

ROMPER CON EL RELOJ: CUANDO COMER DEJA DE SER OBLIGATORIO

composicion con placa despertador y cinta metrica sobre un fondo de color concepto de dieta y plan de perdida de peso espacio de copia
Fuente: Freepik

El ayuno intermitente propone, básicamente, dejar de comer por horas determinadas y comer solo dentro de una franja concreta. Liberar al cuerpo de la obligación constante de digerir puede cambiar por completo tu nivel de energía. Al reducir la frecuencia de las comidas, el sistema digestivo trabaja menos y eso se traduce, muchas veces, en menos cansancio y mayor claridad mental. No es magia, es biología en estado puro.

Curiosamente, muchos descubren que, tras unos días, el hambre deja de dictar cada movimiento. Cuando aprendes a distinguir entre hambre real y hambre por costumbre, la alimentación se convierte en una decisión consciente. Esa sensación de control no solo mejora la relación con la comida, también ayuda a reducir los picos de ansiedad. Comer porque toca deja paso a comer porque de verdad lo necesitas.

UNA PUESTA A PUNTO PARA TU CUERPO

ensaladera pan integral leche cinta de medir
Fuente: Freepik

Entre las ventajas más comentadas del ayuno intermitente está su impacto en la salud metabólica. Dar pausas al organismo favorece que use mejor la energía y reduzca la acumulación innecesaria de grasa. Estudios apuntan a que puede mejorar la sensibilidad a la insulina, lo que significa un manejo más eficiente del azúcar en sangre y, en consecuencia, un menor riesgo de desarrollar ciertas enfermedades.

Además, este hábito parece favorecer procesos como la autofagia, un mecanismo de limpieza celular que ayuda a mantener tejidos y órganos en buen estado. El cuerpo, al no estar ocupado procesando alimentos, dedica recursos a repararse y regenerarse. Es como si, de vez en cuando, enviásemos al organismo a un taller de mantenimiento interno, algo que, con el tiempo, se nota en cómo nos sentimos y en nuestra vitalidad.

PESO, SACIEDAD Y MÁS ALLÁ

hora de la cena
Fuente: Freepik

Para quienes buscan perder kilos, el ayuno intermitente puede ser una herramienta efectiva, siempre que se combine con alimentos de calidad. No se trata de comer menos, sino de comer mejor en un tiempo más reducido. Al concentrar las comidas en unas horas, es más fácil mantener un déficit calórico sin caer en el conteo obsesivo de cada bocado.

Pero no todo es la báscula. Muchos comentan que su sensación de saciedad aumenta, y eso hace más llevadero resistirse a caprichos innecesarios.Acostumbrar al cuerpo a periodos sin comida puede romper el ciclo de picoteo constante. Y lo más curioso es que, al cabo de unas semanas, lo que antes parecía un reto se convierte en algo natural.

MENTE CLARA Y ENERGÍA ESTABLE

mano de una persona que sostiene el despertador en mano sobre el desayuno en la mesa
Fuente: Freepik

No es raro escuchar a quienes practican ayuno intermitente hablar de una mayor concentración. Mantener estables los niveles de glucosa ayuda a evitar los altibajos de energía que provocan las comidas copiosas. Esto se traduce en mañanas más productivas, tardes menos pesadas y una sensación general de estar más despierto.

Algunos incluso afirman que rinden mejor en el deporte, ya que el cuerpo aprende a usar las reservas de grasa como combustible. El organismo optimiza su funcionamiento cuando no depende de un flujo constante de calorías. Este cambio en el metabolismo no solo afecta al físico, también influye en el estado de ánimo y en la forma de afrontar el día.

NO ES PARA TODOS, PERO PUEDE SER PARA TI

mujer joven con un trastorno alimentario con una cinta metrica en el plato
Fuente: Freepik

Como cualquier cambio de hábitos, el ayuno intermitente no es universal. Hay personas para las que reducir las horas de comida no es recomendable por razones médicas o de estilo de vida. Antes de lanzarse a ello conviene conocer las señales del cuerpo y, si es necesario, consultar con un profesional.

Si encaja contigo, descubrirás que no es solo una cuestión de salud, sino también de libertad. Comer sin estar atado a horarios abre la puerta a una relación más intuitiva y placentera con la comida. Tal vez empieces por curiosidad y acabes encontrando una forma de vida que, sin darte cuenta, te cambie más de lo que esperabas.

El aviso del SEPE para quienes cobran el paro y viajan en verano así evitas perder la paga

0

El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha lanzado un recordatorio dirigido a quienes perciben la prestación por desempleo y planean viajar durante el verano. El organismo advierte que cualquier desplazamiento fuera del lugar de residencia, ya sea dentro de España o al extranjero, debe comunicarse previamente. De lo contrario, el beneficiario se arriesga a sanciones que incluyen desde la suspensión temporal hasta la pérdida definitiva de la ayuda.

La normativa exige que los perceptores estén disponibles para aceptar una oferta de trabajo o asistir a cursos de formación, por lo que ausentarse sin aviso se interpreta como un incumplimiento de las obligaciones. El aviso cobra relevancia en plena temporada estival, cuando muchos desempleados aprovechan para visitar a familiares o disfrutar de unos días de descanso.

El SEPE permite viajar, pero establece plazos y condiciones; por ejemplo, las salidas de hasta 15 días no afectan a la prestación, siempre que se comuniquen con antelación. Estancias más largas, en cambio, requieren autorización expresa. Con este recordatorio, la institución busca evitar confusiones y garantizar que los beneficiarios conserven su derecho al cobro, sin exponerse a sanciones evitables por falta de información o descuidos administrativos, una advertencia realmente curiosa, por parte del SEPE.

Viajar sí, pero con condiciones: las normas que marca el SEPE para no perder el paro

Viajar sí, pero con condiciones: las normas que marca el SEPE para no perder el paro
Fuente: Agencias

El SEPE permite a los beneficiarios del paro realizar viajes al extranjero siempre que se ajusten a los límites que marca la ley. Las ausencias de hasta 15 días naturales al año no afectan al cobro de la prestación, siempre que se mantenga informado al organismo. Estos plazos se entienden como periodos de descanso o vacaciones, pero el desempleado continúa obligado a estar disponible para reincorporarse al mercado laboral en cualquier momento.

El problema surge cuando los desplazamientos superan ese margen. En esos casos, aunque la ayuda no se pierde de inmediato, sí puede suspenderse temporalmente. Si la estancia alcanza los 90 días, la prestación quedará interrumpida hasta el regreso, y si se prolonga más allá de un año, el derecho a la ayuda desaparece por completo.

Plazos y notificaciones: cómo comunicar tu salida y evitar sanciones innecesarias

Plazos y notificaciones: cómo comunicar tu salida y evitar sanciones innecesarias
Fuente: Agencias

Para viajar sin arriesgar la prestación, el SEPE exige que los beneficiarios comuniquen sus planes con antelación. Este aviso se debe realizar antes de salir del país y puede formalizarse de manera presencial en las oficinas o a través de la sede electrónica, así de fácil, pero recuerda hacerlo antes de salir del país o la ciudad. De no hacerlo, el organismo puede interpretar el viaje como un incumplimiento de las obligaciones, lo que derivaría en sanciones o incluso en la pérdida del subsidio. Ante esta advertencia y ante el riesgo que representa la no notificación, es mejor ir a lo seguro y anunciar el viaje con antelación.

Los plazos de notificación resultan clave, (lo mejor es estar informados) ya que permiten al organismo registrar la ausencia y asegurar que el beneficiario no esté renunciando de manera implícita a su disponibilidad para trabajar. En muchos casos, bastará con informar de las fechas exactas de salida y regreso. Con esta comunicación previa, los desempleados pueden disfrutar de sus vacaciones sin temor a penalizaciones injustificadas.

Ausencias largas, bajo lupa: cuándo necesitas autorización expresa del organismo

Ausencias largas, bajo lupa: cuándo necesitas autorización expresa del organismo
Fuente: agencias

Las estancias prolongadas, que superen los 15 días naturales, requieren una autorización específica del SEPE. El organismo solo concede esta autorización en casos justificados, como la búsqueda activa de empleo en el extranjero o la necesidad de atender a un familiar cercano, así que no es recomendable justificar la ausencia con el tema vacacional. Sin este permiso, el viaje podría considerarse incompatible con el cobro de la ayuda y derivar en la suspensión inmediata de la prestación.

Los técnicos del SEPE revisan cada caso individualmente (cuesta creer que tengan tiempo para hacer esta revisión si el organismo se encuentra colapsado por falta de personal) y valoran la naturaleza del desplazamiento antes de emitir una resolución. Por este motivo, los beneficiarios que planean ausencias largas deben presentar documentación que respalde su solicitud. Esta medida pretende equilibrar el derecho a la movilidad con la obligación de estar disponibles para el empleo, evitando abusos y garantizando que los recursos públicos lleguen a quienes cumplen con los requisitos legales.

Autónomo sin ingresos: esto es lo que ocurre si no facturas nada este mes

La Seguridad Social recoge en su página web que un trabajador autónomo, también conocido como trabajador por cuenta propia, es aquel que desempeña "de manera habitual, personal y directa una actividad económica sin sujeción por ella a contrato de trabajo y aunque utilice el servicio remunerado de otras personas, sea o no titular de empresa individual o familiar"

Estos trabajadores forman parte del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos de la Seguridad Social (RETA, según sus siglas) y, al igual que ocurre con los asalariados que forman parte de la plantilla de una empresa, están obligados a cotizar y pagar sus correspondientes impuestos a Hacienda.

En España hay más de 3,37 millones de autónomos y autónomas. Y todos tienen la obligación de facturar sus operaciones de compraventa, es decir, de recoger la información de sus transacciones de bienes y servicios.

AUNQUE UN MES NO SE FACTURE NADA COMO AUTÓNOMO, SE DEBERÁ SEGUIR CUMPLIENDO CON LAS OBLIGACIONES FICALES TRIMESTRALES

A la hora de hacerlo, tienen que seguir el reglamento de facturación, que establece las normas para la emisión, contenido, expedición y conservación de las facturas y que queda recogido en el Real Decreto 1619/2012, de 30 de noviembrePero, ¿Qué es lo que pasa si no se factura nada durante uno o varios meses? ¿Qué ocurre si se es un autónomo sin ingresos?

Como explican desde la asesoría fiscal online para autónomos Billinsi no se factura nada, no se tienen que pagar impuestos Hacienda, pero sí que se deben cumplir con las obligaciones fiscales trimestrales.

Autónomos Fuente: Europa Press
Autónomos Fuente: Europa Press

Ignorar estas obligaciones puede derivar en sanciones económicas, complicando aún más la situación de los autónomos sin ingresos.

SER AUTÓNOMO TAMPOCO EXIME DE LOS COMPROMISOS CON LA SEGURIDAD SOCIAL

En estos casos, ser autónomo sin ingresos no nos exime de los compromisos con la Seguridad Social y Hacienda, por lo que es esencial conocer qué pasos debes seguir para evitar sanciones.

Uno de los principales retos que enfrentan los autónomos en esta situación es el pago de la cuota de autónomos, un gasto fijo que debes afrontar cada mes.

A partir de 2023, con la nueva normativa de cotización por ingresos reales, es posible ajustar esta cuota en función de lo que factures, lo que supone un alivio para los autónomos con ingresos bajos, pero en cualquier caso, sigue siendo un coste fijo a tener en cuenta.

iva modelos autónomo 2025
Fuente: iStock

Además del pago de la cuota, los autónomos deben presentar las declaraciones trimestrales de impuestos, aunque no hayan facturado. Dejar de presentar estas declaraciones, aunque no hayas generado ingresos, puede acarrear sanciones por parte de Hacienda.

Si te encuentras en una situación prolongada de falta de ingresos o con ingresos bajos, podrías considerar otras opciones, como darte de baja temporalmente como autónomo para no seguir asumiendo los costes, aunque esto tiene implicaciones tanto a nivel de cotización como de cobertura social. 

NO PAGAR LA CUOTA DE AUTÓNOMO PUEDE CAUSAR PROBLEMAS MUCHO MAYORES

Estar sin ingresos como autónomo es una situación difícil, pero con planificación y gestión adecuada de tus obligaciones fiscales, puedes evitar problemas mayores.

No pagar la cuota de autónomos puede parecer la solución más rápida si no has facturado un mes en tu trabajo, pero la realidad es que esta decisión te puede causar problemas mayores que es mejor evitar.

El primer problema es que se te aplicará un recargo por impago: un 10% sobre la deuda si pagas durante el primer mes natural tras el vencimiento, un 20% si te retrasas más de un mes y un 35 % si pagas la deuda 3 o más meses más tarde del vencimiento. Sin contar los posibles intereses.

Además del recargo, estarías debiendo dinero a la Seguridad Social, lo que puede afectar a futuras solicitudes de ayudas, prestaciones o incluso impedir que accedas a bonificaciones si decides reactivar tu actividad más adelante.

Respecto al cierre trimestral, los recargos aumentan según el tiempo que hayas tardado en presentarlo. Así, si es menor de 3 meses, se tendrá que sumar el 5% sobre el total a liquidar. Si es entre 3 y 6 meses el recargo será del 10%, entre 6 y 12% aumenta hasta el 15% y a partir de 12 meses, del 20%.

7 de cada 10 pisos turísticos ilegales en Barcelona se camuflan como alquileres de temporada para burlar la ley

En Barcelona, la lucha contra los pisos turísticos ilegales enfrenta un desafío que no deja de crecer, el 71% de estos alojamientos se camuflan como “alquileres de temporada”, una figura legal destinada a estancias de más de 31 días que no requiere licencia turística, y he allí donde se genera la trampa. Sin embargo, muchos propietarios permiten reservas por días, transformando estos pisos en alojamientos turísticos irregulares que eluden la normativa vigente.

Esta práctica ha sido identificada en 363 pisos ilegales detectados solo en el mes de julio de 2025, una cifra que viene a evidenciar una sofisticación que dificulta su control y regulación. Para hacer frente a esta situación, el Ayuntamiento de la ciudad ha implementado herramientas tecnológicas (como el “software Araña”), que han permitido desactivar más de 16.000 anuncios ilegales en plataformas como Airbnb y Booking, sin embargo, hasta la fecha el problema persiste, incluso llegando a extenderse a otras ciudades.

A pesar de la cooperación de estas plataformas, persisten tensiones, especialmente con Airbnb, debido a la necesidad de modificar sus sistemas para bloquear reservas cortas bajo alquiler de temporada. En paralelo, el marco legal contempla multas severas y se está avanzando hacia un registro digital único que promueve la transparencia. Mientras tanto, la ciudad trabaja (con la esperanza) para transformar pisos turísticos en viviendas residenciales para responder a la crisis habitacional, con el objetivo de erradicar esta problemática para 2028 y proteger así la calidad de vida de sus vecinos, ¿será que lo logrará?

Por qué se ocultan los pisos turísticos

Por qué se ocultan los pisos turísticos
Fuente: Agencias

El 71% de los pisos turísticos ilegales detectados en Barcelona se venían camuflando bajo anuncios de alquiler de temporada, una modalidad que oficialmente está destinada a estancias superiores a 31 días, o por lo menos es lo que estable la normativa vigente. Este recurso es aprovechado por muchos propietarios para eludir los estrictos controles y licencias que exige el Ayuntamiento para los alojamientos turísticos de corta duración.

Al anunciarse como alquileres de temporada, estos pisos evitan incluir el número de licencia HUT obligatorio (y es que al parecer muchos de estos pisos no cuentan con la licencia), lo que dificulta su identificación y sanción. Esta estrategia añade una capa de complejidad para las plataformas digitales (Airbnb y Booking) y las autoridades (Ayuntamientos), ya que el anuncio parece legal y orientado a residentes temporales, como estudiantes o trabajadores, cuando en realidad se usa para turistas que buscan estancias cortas.

Esto permite que muchos pisos operen de forma irregular (y vaya que si lo hacen y no solo en Barcelona, sino en varias ciudades del país, sobre todo en aquellas con alta actividad turística), desbordando los sistemas de control y generando un mercado paralelo que dificulta la lucha contra el turismo ilegal.

Impacto en el control y en los barrios

Impacto en el control y en los barrios
Fuente: Agencias

El disfraz de alquileres temporales diluye la eficacia de la normativa y afecta directamente la calidad de vida en los barrios de Barcelona. Los vecinos sufren molestias relacionadas con la masificación, el ruido y la pérdida de identidad comunitaria, problemas que un 63,7% de los barceloneses reconoce y denuncia.

Sin embargo, menos de la mitad de los pisos ilegales detectados aparecen registrados oficialmente, lo que dificulta actuar con contundencia. El Ayuntamiento ha intensificado sus inspecciones y sanciones, revisando miles de anuncios y actuando rápidamente para eliminar los ilegales.

No obstante, el auge de estos pisos fraudulentos supone un desafío continuo que requiere recursos y tecnología avanzada para evitar que los vecindarios pierdan su carácter residencial y se conviertan en zonas saturadas por turismo masivo y temporal.

Qué reformas y medidas ha tomado el Gobierno

Qué reformas y medidas ha tomado el Gobierno
Fuente: Agencias

Desde julio de 2025, el Gobierno ha implementado un registro único digital para pisos turísticos, con un código identificativo obligatorio para cada vivienda que se anuncie para uso turístico. Esta medida obliga a plataformas como Airbnb o Booking a mostrar dicha referencia y eliminar cualquier anuncio que no cumpla con esta normativa, (lo que se ha venido realizando con éxito en ciudades como Barcelona, Madrid y Valencia) fortaleciendo el control y la transparencia del mercado.

Además, el Ministerio de Consumo ha impulsado la retirada de decenas de miles de anuncios ilegales y sin registro, reforzando la colaboración con los ayuntamientos. Esta vigilancia conjunta busca evitar que las ciudades se conviertan en parques temáticos y garantizar que la vivienda siga siendo accesible para los residentes, protegiendo así el equilibrio entre turismo y calidad de vida.

Qué deben saber los vecinos y posibles inquilinos

Qué deben saber los vecinos y posibles inquilinos
Fuente: Agencias

Los vecinos y futuros inquilinos deben estar atentos a que un alto porcentaje de los pisos turísticos ilegales se anuncian como alquileres de temporada, dificultando su detección inmediata. Esto significa que una vivienda que parece estar destinada a estancias medias o largas puede estar operando de manera irregular, con los riesgos que ello implica para la seguridad y convivencia en el barrio.

Además, las denuncias ciudadanas y las plataformas de control han identificado cientos de viviendas sin licencia solo en Cataluña, muchas de ellas en Barcelona. Los residentes deben conocer que existen sanciones importantes para propietarios y anunciantes, y que la colaboración ciudadana es clave para que el Ayuntamiento pueda seguir detectando y eliminando estos pisos ilegales.

La ciencia advierte: olas de calor extremas como esta serán la nueva normalidad

0

Las olas de calor extremas son cada vez más habituales en España, dejando atrás aquella época en la que azotaban solo unas pocas veces en verano y en determinadas zonas del país. Hoy en día son más que evidentes en todo el territorio nacional, y lejos de ser algo puntual, parece que nos tendremos que acostumbrar.

Así lo asegura un estudio liderado por una española en Suiza, desde donde se han anticipado veranos de olas de calor continuadas unas de otras, con temperaturas extremas y un panorama preocupante tanto para España como para el resto de Europa. Estas se convertirán en una nueva normalidad.

OLAS DE CALOR EXTREMAS EN ESPAÑA

OLAS DE CALOR EXTREMAS EN ESPAÑA
Fuente: Freepik

En un momento con olas de calor extremas que alcanzan en España hasta 42 grados centígrados, son muchos los que muestran su preocupación por las consecuencias que puede tener para la población, y no solo por los numerosos incendios que están asolando España, sino por las consecuencias que puede tener a largo plazo.

En esta ocasión, una investigación liderada por la española Laura Suárez Gutiérrez, del ETH Zúrich, ha dado a conocer un análisis sobre el futuro climático en Europa. Sus hallazgos alertan de unos posibles veranos con sucesivas olas de calor que pueden llevar a sufrir temperaturas de unos 40 °C durante semanas.

LAS OLAS DE CALOR EXTREMAS HAN LLEGADO PARA QUEDARSE

LAS OLAS DE CALOR EXTREMAS HAN LLEGADO PARA QUEDARSE
Fuente: Freepik

La ola de calor que azota a España y que es en parte culpable de los incendios que asolan a todo el país, no es algo puntual, sino que pueden llegar a ser cada vez más constantes en el futuro. Según las simulaciones avanzadas, en el futuro las altas temperaturas extremas se combinarán con sequías severas, aumentando el riesgo de incendios y una gran subida del coste energético.

Esta es una visión muy a tener en cuenta con respecto al futuro que nos espera de aquí en unos años, al mismo tiempo que alerta a las autoridades para que actúen en consecuencia y traten de tomar medidas para prepararse para el cambio que se va a producir.

ESTUDIO SOBRE LAS OLAS DE CALOR PERSISTENTES

ESTUDIO SOBRE LAS OLAS DE CALOR PERSISTENTES
Fuente: Freepik

En este estudio se ha utilizado una técnica innovadora que recibe el nombre de ensemble boosting con la que es posible llegar a generar miles de escenarios a partir de siete veranos, un método con el que se ha podido confirmar que existe un aumento notable en la persistencia del calor.

En este caso, el análisis estuvo enfocado en Europa Central, comparando los resultados con CESM2 y ERA5, una metodología que genera eventos extremos a partir de pequeñas variaciones iniciales, sugiriendo que son condiciones que pueden darse ya actualmente. Las olas de calor de mayor intensidad se originan de esta forma, provocando una fuerte desecación del suelo entre los meses de mayo y junio.

LA SUCESIÓN DE OLAS DE CALOR ES UNA GRAN AMENAZA

LA SUCESIÓN DE OLAS DE CALOR ES UNA GRAN AMENAZA
Fuente: Freepik

En aquellos casos desfavorables, a pesar de que las temperaturas máximas puedan llegar a encontrarse por encima de los 40 grados centígrados, el verdadero impacto está en una extraordinaria duración de los episodios. Una intensidad acumulada podría alcanzar 80 °C al mes, llegando a mantener medias de 3 grados por encima del clima preindustrial.

El hecho de que exista una sucesión de olas de calor puede ser una gran amenaza, principalmente porque haría que hubiese un mínimo margen para la recuperación de personas y ecosistemas. El hecho de que el suelo se mantenga seco podría ocasionar graves problemas sobre el planeta.

LAS OLAS DE CALOR AUMENTAN EL RIESGO DE INCENDIOS

LAS OLAS DE CALOR AUMENTAN EL RIESGO DE INCENDIOS
Fuente: Freepik

Los déficits en la humedad del suelo en este tipo de situaciones extremas podrían situarse en torno al doble que en los años 2003 y 2018. Los picos de demanda evaporativa atmosférica también se sitúan por encima, dando lugar a una combinación muy peligrosa que aumenta el riesgo de incendios, pero también estrés sanitario y fallos en infraestructuras.

Las consecuencias serían muy graves para la salud pública, puesto que las temperaturas altas persistentes y las sequías extremas intensificarán el estrés térmico, lo que eleva el riesgo de golpes de calor y enfermedades. Con todo ello, se prevé una mayor mortalidad de peces y la proliferación de algas.

OTRAS CONSECUENCIAS DE LAS OLAS DE CALOR

OTRAS CONSECUENCIAS DE LAS OLAS DE CALOR
Fuente: Freepik

Más allá de lo indicado, los expertos insisten en que las olas de calor extremo generan presión adicional sobre los sistemas energéticos, por lo que no solo tiene incidencia sobre la salud. Por este motivo, hay que abordar el problema desde diferentes ámbitos y darle la importancia que merece.

El calor provocará un uso intensivo de aire acondicionado, lo que supone un incremento del gasto energético, lo que dispara los precios en la factura de la electricidad e incluso puede llegar a tensionar las redes. Este estudio trata de ser una herramienta preventiva para que los políticos comiencen a preparar planes de emergencia.

LAS OLAS DE CALOR TAMBIÉN AFECTAN A LA SALUD MENTAL

LAS OLAS DE CALOR TAMBIÉN AFECTAN A LA SALUD MENTAL
Fuente: Freepik

Diferentes estudios realizados por los expertos recalcan que las olas de calor, que son cada vez más frecuentes, tienen repercusión sobre la salud mental. De hecho, un metaanálisis realizado por parte de la Escuela de Salud Pública del Imperial College de Londres, concluyó que las altas temperaturas aumentan las conductas suicidas.

Además, estas elevadas temperaturas hacen que se incrementen las hospitalizaciones a causa de trastornos mentales y empeoran el bienestar de las personas. Debido al calor, las personas tienden a ser más impulsivas y ser menos reflexivas, además de que aumenta la agresividad y el nivel de violencia.

ASÍ AFECTAN LAS OLAS DE CALOR AL BIENESTAR MENTAL

ASÍ AFECTAN LAS OLAS DE CALOR AL BIENESTAR MENTAL
Fuente: Freepik

Las olas de calor provocan distintos problemas para el bienestar mental. Esto se debe a que el calor es un estresor fisiológico que incrementa la sensación de percepción de amenaza, lo que provoca que el cuerpo modifique su funcionamiento y establezca sus prioridades.

Con esta situación, el cerebro llega a un momento en el que no es capaz de pensar, reflexionar e interpretar las cosas con racionalidad. Las altas temperaturas también provocan estrés, generan disgusto y hacen que nos sintamos incómodos. Por si esto fuera poco, el descanso también se ve perjudicado, siendo todas ellas razones que afectan a la salud mental.

Sorpresa en Netflix: podría llegar una nueva temporada de 'El Juego del Calamar'

0

Netflix sigue siendo la principal plataforma de contenidos en streaming que se puede contratar, puesto que a pesar de los intentos de sus principales competidoras, como Disney+ o Amazon Prime Video, sigue siendo la favorita por millones de personas en todo el mundo. Gran parte de su éxito se lo debe a series como El Juego del Calamar, Stranger Things o La Casa de Papel, entre otras.

En el caso de la serie surcoreana, logró convertirse en una de las series más vistas de la historia del servicio a lo largo de sus tres temporadas emitidas, tras las cuales se había anunciado su punto y final. Sin embargo, los fans podrían recibir una gran sorpresa, ya que no está descartada una nueva tanda de episodios.

'EL JUEGO DEL CALAMAR' ES UN FENÓMENO GLOBAL

EL JUEGO DEL CALAMAR' ES UN FENÓMENO GLOBAL
Fuente: Agencias

Netflix encontró en El Juego del Calamar la receta perfecta para triunfar entre sus seguidores, siendo una serie que consiguió arrasar entre el público en todas y cada una de sus temporadas. Su estreno se produjo en el año 2021, cuando se convirtió en un fenómeno global sin precedentes dentro de la plataforma, a pesar de que ya ha cosechado otros grandes éxitos.

La producción surcoreana creada por Hwang Dong-hyuk fue un rotundo éxito, batiendo récords de audiencia dentro de la plataforma de streaming, pero además destacando por marcar todo un hito en la industria audiovisual. Este se dio al ser la primera serie en un idioma no inglés en arrasar en los Premios Emmy.

NUEVA TEMPORADA DE 'EL JUEGO DEL CALAMAR'

NUEVA TEMPORADA DE 'EL JUEGO DEL CALAMAR'
Fuente: Agencias

Aunque todo parecía que llegaría a su fin con la tercera temporada de la serie, muchos seguidores se mostraron contrariados, ya que la ficción ha sido todo un éxito. Sin embargo, el propio director se encargó de asegurar que no había un compromiso con Netflix para una cuarta temporada.

No obstante, las últimas declaraciones de Dong-hyuk han generado cierta esperanza entre los grandes fans de El Juego del Calamar, puesto que se ha abierto la posibilidad de que se explore nuevos caminos narrativos dentro del mismo universo, ya sea a través de un spin-off o mediante una producción derivada de la historia original.

COMO SERÍA LA NUEVA TEMPORADA DE 'EL JUEGO DEL CALAMAR'

COMO SERÍA LA NUEVA TEMPORADA DE 'EL JUEGO DEL CALAMAR'
Fuente: Agencias

La serie, que en su momento fue capaz de atraer a multitud de usuarios a Netflix, que se decidieron a pagar su suscripción, y al mismo tiempo provocó la retención de suscriptores en todo el planeta, llegó a su fin en lo que parecía un adiós definitivo.

Sin embargo, como se pudo ver en la escena final de la tercera temporada, da pie a la posibilidad de que exista un spin-off, que en este caso no se desarrollaría en Corea del Sur como la historia original que hemos podido disfrutar a lo largo de las tres temporadas que ya hemos podido disfrutar de la ficción.

LA TEMPORADA 3 CERRÓ LOS CABOS SUELTOS EN 'EL JUEGO DEL CALAMAR'

LA TEMPORADA 3 CERRÓ LOS CABOS SUELTOS EN 'EL JUEGO DEL CALAMAR'
Fuente: Agencias

En la tercera y última temporada, Seong Gi-hun afrontó un momento decisivo, y según Lee Jung-jae, su personaje vivió una etapa oscura tras ver cómo perdía a la mayoría de sus aliados. En un principio, su objetivo es acabar con El Juego del Calamar de una vez por todas y castigar a sus responsables.

Sin embargo, a medida que la historia avanza, comienza a cuestionar su rol en el sistema con el que pretende acabar, y finalmente toma una decisión con la que definió el destino del concurso y de todos aquellos que lo controlan. El director de la serie destacó que la tercera entrega fue pensada para cerrar los cabos sueltos de la segunda parte, pero manteniendo la esencia de la serie.

NETFLIX PODRÍA SEGUIR APROVECHANDO EL ÉXITO DE 'EL JUEGO DEL CALAMAR'

NETFLIX PODRÍA SEGUIR APROVECHANDO EL ÉXITO DE 'EL JUEGO DEL CALAMAR'
Fuente: Agencias

El enfrentamiento que comenzó Gi-hun en la segunda entrega de El Juego del Calamar fue clave para poder entender la resolución final de la ficción. No obstante, y aunque la historia propiamente dicha llegó a su final, resolviendo todas las cuestiones pendientes, Netflix podría aprovecharse de su éxito.

De hecho, son muchos los que creen que la plataforma de streaming podría aprovechar el interés del público para tratar de exprimir el universo de la ficción con historias paralelas, posiblemente centradas en algunos de los personajes, como sucedió, sin ir más lejos, con Berlín, uno de los personajes de la serie La Casa de Papel.

EXPANSIÓN DEL UNIVERSO DE 'EL JUEGO DEL CALAMAR'

EXPANSIÓN DEL UNIVERSO DE 'EL JUEGO DEL CALAMAR'
Fuente: Agencias

El caso de El Juego del Calamar se enmarca en una tendencia de la plataforma, que es la de tratar de aprovechar el éxito de una serie para poder desarrollar contenidos derivados que puedan hacer que se mantenga la atención del público, generando así más visibilidad para sus contenidos.

Como decimos, ya se han experimentado casos similares como Queen Charlotte, como expansión de Los Bridgerton, o la mencionada Berlín, como precuela de La casa de papel. Con esta estrategia consigue diversificar su catálogo y aprovechar el tirón de sus mejores series.

'EL JUEGO DEL CALAMAR' FUE UNA NUEVA APUESTA EXITOSA DE NETFLIX

EL JUEGO DEL CALAMAR' FUE UNA NUEVA APUESTA EXITOSA DE NETFLIX
Fuente: Agencias

Para Netflix, el lanzamiento de la tercera temporada de El Juego del Calamar coincidió con una nueva era en la que las plataformas de streaming compiten por captar a cada vez más usuarios al mismo tiempo que tratan de fidelizar suscriptores a través de contenidos exclusivos.

En este caso, en particular, nos encontramos con una serie que demostró que producciones de habla no inglesa son capaces de liderar audiencias a nivel global, siendo también una clara muestra del éxito que están teniendo las producciones asiáticas en los últimos tiempos.

LOS PLANES DEL CREADOR DE 'EL JUEGO DEL CALAMAR'

LOS PLANES DEL CREADOR DE 'EL JUEGO DEL CALAMAR'
Fuente: Agencias

A pesar de que el director de El Juego del Calamar, Hwang Dong-hyuk ha insistido en varias ocasiones en que no tiene planes inmediatos de continuar con la serie, sus palabras que dejan abiertas las puertas a un posible spin-off, mantiene vivo el interés de la comunidad.

De terminar por concretarse, no solo sería una gran oportunidad a nivel narrativo, sino que permitiría a Netflix continuar exprimiendo una serie que ha demostrado ser capaz de atraer a millones de personas, que han devorado sus capítulos uno tras otro.

Joan García y Marcus Rashford, inscritos en LaLiga

0

El portero Joan García y el delantero británico Marcus Rashford han sido inscritos este sábado como jugadores del FC Barcelona en LaLiga, y podrán participar en el debut de los azulgranas este mismo sábado ante el RCD Mallorca en el Estadi Mallorca Son Moix (19.30 horas).

El caso del guardameta catalán se desatascó el pasado miércoles, después de que la Comisión Médica de LaLiga confirmase que la baja del portero alemán Marc-André Ter Stegen era superior a cuatro meses. De esta manera, el club azulgrana pudo dar de baja al germano e inscribir a García.

Ahora, en la web de LaLiga, el de Sallent aparece con el dorsal '13', mientras que Iñaki Peña porta el '1', que hasta ahora estaba en manos de Ter Stegen. Por su parte, el guardameta polaco Wojciech Szczesny sigue sin estar en la lista de inscritos.

Horas después, LaLiga confirmaba también la inscripción del delantero británico Marcus Rashford, por lo que solo quedan sin inscribirse de la primera plantilla el defensa Gerard Martín y Szczesny.

Además, el preparador culé, Hansi Flick, anunció la lista de convocados para el duelo ante el conjunto mallorquinista, en una que, además de los no inscritos, tampoco están los lesionados Robert Lewandowski y Marc Bernal.

La convocatoria de 23 futbolistas la integran Iñaki Peña, Alejandro Balde, Ronald Araujo, Pau Cubarsí, Gavi, Ferran Torres, Pedri, Lamine Yamal, Raphinha, Joan García, Marcus Rashford, Andreas Christensen, Fermín López, Marc Casadó, Dani Olmo, Frenkie de Jong, Jules Koundé, Eric García, Jofre Torrents, Dro, Toni Fernández, Guillermo y Diego Kochen.

Conejos con tentáculos negros en la cabeza: la verdad detrás del fenómeno que alarma al mundo  

Imágenes de conejos con tentáculos negros en la cabeza o extrañas protuberancias negras en su rostro han invadido las redes sociales recientemente, generando desde fascinación hasta temor por un posible virus peligroso que podría propagarse entre humanos. 

Pero, ¿qué hay realmente detrás de estas impactantes deformaciones? Autoridades y expertos ya tienen la respuesta a este fenómeno que ha impactado tanto a curiosos, como a organismos sanitarios y ecológicos del mundo. ¿Estamos ante una posible amenaza?  

El virus detrás de los conejos con tentáculos negros en la cabeza

El virus detrás de los conejos con tentáculos negros en la cabeza
Conejos con tentáculos negros en la cabeza: la verdad detrás del fenómeno que alarma al mundo | Fuente: Agencias

Los conejos con tentáculos negros en la cabeza son principalmente de la especie Sylvilagus (cola blanca), estos padecen el virus del papiloma de Shope, una enfermedad conocida desde hace décadas, pero que rara vez había llamado tanto la atención pública. Según reportó National Geographic, este virus es específico de estos animales silvestres y no representa ningún riesgo para humanos u otros mamíferos.  

Las protuberancias, que pueden parecer cuernos o tentáculos, son en realidad crecimientos cutáneos causados por el virus. Aunque su apariencia es grotesca y suele asustar un poco, en la mayoría de los casos no afectan gravemente la salud del conejo. Sin embargo, si aparecen cerca de ojos o boca, pueden dificultar su visión o alimentación, generando consecuencias severas en el animal. ¿Lo curioso? Estas masas suelen desaparecer al terminar el verano, aunque pueden reaparecer al año siguiente.  

¿Por qué se ha vuelto viral ahora los conejos con tentáculos negros en la cabeza? 

¿Por qué se ha vuelto viral ahora los conejos con tentáculos negros en la cabeza? 
¿Por qué se ha vuelto viral ahora los conejos con tentáculos negros en la cabeza? | Fuente: Pexels

El norte de Colorado, especialmente áreas urbanas como Fort Collins, se ha convertido en el epicentro de este fenómeno. Los conejos infectados, bautizados como «zombis» o «Frankenstein» en redes sociales, han encontrado refugio en zonas pobladas, lejos de depredadores naturales. Esto, sumado al impacto que genera verlos, ha hecho que las imágenes se propaguen rápidamente en redes sociales y diversos medios a nivel global, generando todo tipo de reacciones y especulaciones.  

Las autoridades de Colorado Parks and Wildlife han dicho que aunque el virus no es peligroso para las personas, sí recomiendan evitar el contacto con estos conejos infectados. «No es transmisible a humanos, pero es mejor no manipular conejos silvestres», advirtió Kara Van Hoose, portavoz del organismo. Además, destacaron que en conejos domésticos la enfermedad puede ser más severa, por lo que recomiendan consultar al veterinario ante posible sospecha del papiloma.  

El impacto local del extraño virus en conejos silvestres  

El impacto local del extraño virus en conejos silvestres  
El impacto local del extraño virus en conejos silvestres | Fuente: Pexels

El brote de conejos con tentáculos negros en la cabeza o protuberancias negras en su rostro, no es solo un fenómeno viral en internet, está causando un verdadero revuelo entre los residentes de Colorado. Todo comenzó cuando un vecino de Fort Collins, ciudad ubicada a unos 105 kilómetros al norte de Denver, reportó el primer caso visible el viernes pasado. Desde entonces, como confirmó Van Hoose, las llamadas al departamento de vida silvestre no han parado.  

La reacción de los testigos es casi unánime: «Estamos tan acostumbrados a ver conejos, que se preguntan: 'Dios mío, ¿qué tiene en la cara?'», relató Van Hoose. «La gente sabe perfectamente cómo debe verse un conejo normal, y esto claramente no lo es». Esta no es la primera vez que los conejos acaparan titulares este mes, recordemos el caso de los conejos abandonados tras una sesión fotográfica de Anna Delvey en Brooklyn, pero sin duda los conejos con tentáculos negros en la cabeza es más preocupante desde el punto de vista ecológico.  

AspectoDetalles
Causa de los brotesVirus del papiloma de Shope (CRPV), que provoca verrugas alargadas
TransmisiónA través de insectos como garrapatas, pulgas y mosquitos
Peligro para humanos/petsNinguno; el virus es específico de conejos
RecomendaciónObservar desde la distancia; no tocarlos; cuidar conejos domésticos
RecuperaciónEn conejos silvestres, suele ser espontánea; domésticos requieren atención veterinaria

El contagio del papiloma en conejos silvestres ocurre principalmente en verano, cuando pulgas y mosquitos, principales vectores del virus, están más activos. «No existe cura ni tratamiento», advirtió Van Hoose, lo que deja a las autoridades con pocas opciones más que monitorear la situación y calmar a los vecinos de la zona.  

Un problema ecológico más que sanitario 

Un problema ecológico más que sanitario 
Un problema ecológico más que sanitario | Fuente: Pexels

Los conejos silvestres de cola blanca son una especie con una alta tasa de reproducción —hasta siete crías por camada en un mes—, lo que compensa su elevada mortalidad. De hecho, en Colorado se cazan alrededor de 50.000 ejemplares al año.  

Lo cierto es que, más allá del impacto visual que causan los conejos con tentáculos negros en la cabeza, el virus del papiloma de Shope no representa una amenaza grave, hasta ahora. Eso sí: seguirá dando de qué hablar cada verano, cuando los «conejos de tentáculos» vuelvan a aparecer. ¿Debemos preocuparnos? No. ¿Es un recordatorio de lo extraña que puede ser la naturaleza? Definitivamente.

El pantalón boho de Mango que todas querrán combinar con sandalias planas, ¡volvió para quedarse! 

El estilo boho chic no solo ha regresado, sino que lo ha hecho con más fuerza que nunca. En pleno 2025, una de las prendas que está marcando tendencia es el pantalón ancho, heredero directo de los icónicos modelos de los años 2000. La tienda ha sabido captar esta esencia y lanzar la propuesta del pantalón boho de Mango que ya está en el radar de las expertas en moda por menos de 50 euros.

Un diseño cómodo, versátil y con un toque elegante que se combina a la perfección con sandalias planas o zapatillas. Este pantalón no es solo una pieza más, sino un reflejo de cómo las tendencias se reinventan sin perder su ADN bohemio. Si aún no lo has probado, aquí te contamos por qué debería ser tu próxima adquisición y cómo sacarle el máximo partido a esta prenda.  

El pantalón boho de Mango volvió para quedarse  

El pantalón boho de Mango volvió para quedarse  
El pantalón boho de Mango volvió para quedarse | Fuente: Mango

El pantalón boho de Mango o pantalón abullonado, con su silueta ancha y ajuste en el bajo, fue una de las señas de identidad de la moda boho de los 2000. Ahora, en 2025, regresa con un enfoque más refinado pero sin perder su esencia desenfadada. Mango ha optado por un tejido elástico y una cintura con panel que favorece la figura, ofreciendo comodidad sin sacrificar estilo.  

No es solo una prenda de verano, sino que gracias a su color marrón —uno de los tonos más solicitados este año— se adapta perfectamente a looks otoñales. Además, su corte ancho lo hace ideal para todo tipo de cuerpos, permitiendo movilidad sin perder elegancia.  

Cómo combinarlo: ¿sandalias planas o zapatillas?

Cómo combinarlo: ¿sandalias planas o zapatillas?
Cómo combinarlo: ¿sandalias planas o zapatillas? | Fuente: Mango

La clave para llevar este pantalón boho de Mango con acierto está en el calzado. Las expertas coinciden en que las sandalias planas con tiras son la opción ganadora, especialmente si tienen detalles dorados que aportan un toque sofisticado y ayudan a realzar el bronceado. Sin embargo, si buscas un estilo más casual, las zapatillas blancas son una alternativa perfecta. Formas infalibles de llevar el pantalón boho de Mango (y por solo 40 €): 

Si ya te has decidido por este pantalón estrella de Mango, ahora viene lo mejor: sacarle todo su potencial. Por menos de lo que cuesta una cena, esta prenda se convertirá en tu aliada para looks versátiles, desde el día a día hasta ocasiones más especiales. Aquí tienes las combinaciones que funcionan sí o sí:  

Con sandalias planas de tiras y top cropped

  • Ideal para: Paseos urbanos, terrazas de verano o eventos casuales.  
  • Clave: Elige sandalias con detalles metálicos (dorado o plateado) para dar un toque sofisticado.  
  • Extra: Añade un bolso de paja o rafia para reforzar el estilo boho-chic.  

Con camisa blanca oversized y alpargatas

  • Ideal para: Looks relajados pero refinados, perfectos para trabajar o reuniones informales.  
  • Clave: Remángate un poco las mangas y desabrocha los dos primeros botones para un aire desenfadado.  
  • Extra: Un cinturón ancho en tono marrón oscuro marcará la cintura sin romper la estética.  

Con zapatillas blancas y chaqueta de mezclilla

  • Ideal para: Planes casuales, como ir de compras o quedar con amigas.  
  • Clave: Elige zapatillas minimalistas (tipo Stan Smith o similares) para mantener el equilibrio.  
  • Extra: Una camiseta básica metida por delante y suelta por detrás dará un efecto más estilizado.  

Este pantalón de Mango no solo es una ganga por su precio (40 €), sino por la cantidad de combinaciones que ofrece. ¿Con cuál te quedas? Lo mejor de esta prenda es que no requiere grandes esfuerzos para lucir bien. Con una blusa sencilla o un top ajustado, el pantalón se convierte en el protagonista del outfit.  

El color marrón, el aliado perfecto esta temporada 

El color marrón, el aliado perfecto esta temporada 
El color marrón, el aliado perfecto esta temporada | Fuente: Mango

El marrón no es solo un color de la temporada 2025, sino un básico atemporal. En este pantalón boho de Mango, que puedes encontrar por 40 euros, aporta calidez y facilita las combinaciones, ya que funciona tanto con tonos neutros como con estampados discretos.  

Firmas como Mango han entendido que el éxito de una prenda está en su capacidad de adaptarse a diferentes estilos y temporadas. Este pantalón es prueba de ello: puede llevarse con un blazer para un look semiformal o con una camiseta holgada para un día de relax.  

El pantalón boho de Mango es mucho más que una moda pasajera. Su diseño, comodidad y versatilidad lo convierten en una pieza clave para este año y probablemente para los siguientes. Si quieres sumarte al revival boho sin caer en looks recargados, esta prenda es tu mejor aliada. ¿Te animas a probarlo?

Las polémicas declaraciones del protagonista de 'El juego del calamar': ¿Habrá cuarta temporada? 

Lee Jung-jae, el actor detrás de Seong Gi-hun, abre el debate sobre el polémico desenlace de la serie ‘El juego del calamar’ y lo que significó para él. Desde que Netflix estrenó la tercera y última temporada de este fenómeno coreano, el final ha generado un intenso dilema entre los fans. 

Algunos lo consideran un cierre coherente, mientras que otros esperaban un giro más esperanzador. Sin embargo, nadie quedó más impactado que el propio Lee Jung-jae, quien dio vida al icónico jugador 456. En una entrevista reciente, el actor coreano habló sin filtros sobre el «shock» que le produjo el desenlace de su personaje.  

Un giro inesperado que cambió todo en ‘El juego del calamar’

Un giro inesperado que cambió todo en ‘El juego del calamar’
Un giro inesperado que cambió todo en ‘El juego del calamar’ | Fuente: Netflix

La tercera temporada de ‘El juego del calamar’ incorporó elementos narrativos que llevaron la historia a un nivel más oscuro y ambiguo. Uno de los más impactantes fue la aparición de la jugadora 222 (Jo Yuri), una mujer embarazada que se ve obligada a participar en el mortal torneo, y su encuentro casual con el jugador 333 (Yim Si-wan), el padre de su bebé. Este hilo argumental se convertiría después en un punto clave para el desarrollo final de Gi-hun.  

«Cuando leí por primera vez el guion y llegué a la parte en la que nace este bebé, me quedé bastante en shock; pensé que era un gran elemento dentro de la historia», confesó Jung-jae a Variety. El actor coreano destacó la carga simbólica que supuso este personaje: «A diferencia del resto de los participantes, el bebé no eligió estar allí». Para Gi-hun, proteger a la recién nacida se convirtió en una misión personal, lo que derivó en su trágico sacrificio final.  

El peso del final y las dudas del actor por el desenlace  

El peso del final y las dudas del actor por el desenlace  
El peso del final y las dudas del actor por el desenlace | Fuente: Netflix

Aunque Jung-jae entendió la decisión narrativa de Hwang Dong-hyuk, admitió que el final le generó dudas. «Le pregunté a él [director y guionista] si tenía otros finales en mente o si había distintas versiones, y él me respondió que sí. Sin embargo, me dijo que creía que esta era la manera correcta de terminar la historia». El creador de ‘El juego del calamar' le explicó que el sacrificio de Gi-hun no debía verse como una derrota, sino como un acto de esperanza en la humanidad.  

Grabar esa última escena fue especialmente desgastante para el actor. «Había estado a dieta muy estricta durante unos 14 meses hasta ese momento, había perdido unos 10 kilos de mi peso habitual. Realmente quería asegurarme de no solo expresar las emociones de Gi-hun, sino también que el público supiera lo completamente seco y agotado que estaba con solo mirarlo». Incluso su última frase fue pensada para dejar espacio a la interpretación de cada espectador, es decir, para que cada persona le de su propio cierre a la serie.  

El futuro del universo de 'El juego del calamar'  

El futuro del universo de 'El juego del calamar'  
El futuro del universo de 'El juego del calamar' | Fuente: Netflix

Aunque la serie llegó a su fin el pasado mes de junio, el universo creado por Hwang Dong-hyuk podría seguir expandiéndose los próximos años. Se rumorea que David Fincher está desarrollando un spin-off centrado en el misterioso personaje de Cate Blanchett, quien apareció en un cameo durante la última temporada.  

Por otro lado, el propio Hwang ha mencionado en otras entrevistas, la posibilidad de explorar los tres años que transcurren entre la primera y la segunda temporada, un período en el que Gi-hun investiga a los reclutadores del juego. Aunque nada está confirmado todavía.  

Un final que divide, pero no deja indiferente a los espectadores  

Un final que divide, pero no deja indiferente a los espectadores  
Un final que divide, pero no deja indiferente a los espectadores | Fuente: Netflix

El desenlace de ‘El juego del calamar’ no fue el que muchos esperaban, pero este fenómeno coreano indiscutiblemente ha dejado huella en la plataforma de streaming. Lee Jung-jae lo resume así: «Por un lado, me gustaría ver a la hija de Gi-hun desmantelando todo el sistema. Por otro, personalmente, espero que no descubra nada sobre la verdad. Solo deseo que viva una vida feliz y estable».    

La tercera temporada de ‘El juego del calamar’ no solo marcó el final de la serie, sino que también rompió todos los récords previstos. Según datos oficiales de Netflix, el estreno, en junio, acumuló 60.1 millones de vistas en solo tres días, convirtiéndose en el lanzamiento más visto en la historia de la plataforma. 

Estas cifras, reportadas por Variety el 1 de julio de 2025, superaron incluso las expectativas más optimistas. El impacto fue tal que, en su primer fin de semana (tras estrenarse el viernes 27 de junio), los espectadores de ‘El juego del calamar’ dedicaron más de 368.4 millones de horas a seguir el destino final de Gi-hun y los demás participantes de la serie.

Teruel busca vecinos nuevos: Wifi gratis y el ayuntamiento te paga parte del alquiler: "Ideal para teletrabajar en otoño"

0

Teruel esconde un secreto a voces entre sus paisajes ocres y sus silencios imponentes: la oportunidad de empezar de cero. Mientras las grandes ciudades se vuelven cada vez más inhóspitas y caras, en el corazón de la España interior late una oferta casi irrechazable. En concreto, un pequeño pueblo ofrece wifi gratis y ayudas al alquiler para nuevos vecinos, una invitación formal a cambiar el asfalto por la calma. ¿Imaginas poder teletrabajar con el único sonido de fondo del viento y los pájaros?

La idea de una nueva vida en el campo ya no es una fantasía romántica, sino una posibilidad real y, ahora, subvencionada. Justo cuando el otoño tiñe los campos de colores cálidos, esta localidad de la provincia de Teruel ha decidido lanzar un salvavidas a quienes sueñan con escapar del estrés urbano. Y es que el ayuntamiento de Monreal del Campo ha lanzado una iniciativa para atraer teletrabajadores y familias que busquen calidad de vida. Es la demostración de que la España vaciada no se rinde.

EL SUEÑO DE LA 'GRAN HUIDA' AHORA TIENE PRECIO (Y ES MUY BAJO)

YouTube video

La pandemia nos enseñó que otra forma de trabajar y vivir es posible, y muchos empezaron a mirar hacia el mundo rural como una tierra prometida. Sin embargo, el sueño a menudo chocaba con la realidad: la falta de una buena conexión a internet o los costes de la mudanza. Ahora, un pueblo de la comarca del Jiloca ha decidido romper esas barreras de un plumazo. Se trata de una apuesta valiente y decidida, porque Monreal del Campo ofrece una oportunidad real para quienes buscan un cambio de vida sin tener que hacer una inversión económica desorbitada.

La propuesta es clara y directa: atraer a profesionales que puedan trabajar en remoto y a familias que quieran criar a sus hijos en un entorno más seguro y humano. Para ello, el consistorio ha puesto sobre la mesa un paquete de bienvenida difícil de ignorar. Hablamos de una conexión a internet de alta velocidad sin coste y ayudas económicas para afrontar parte del alquiler durante el primer año. En un lugar como Teruel, donde la tranquilidad es un bien preciado, la conexión a internet de alta velocidad y las ayudas económicas eliminan las principales barreras que frenaban a muchos.

¿QUÉ ES MONREAL DEL CAMPO Y POR QUÉ QUIEREN QUE VAYAS?

Monreal del Campo no es un pueblo fantasma, sino una localidad viva de unos 2.500 habitantes con una rica historia ligada al Camino del Cid y a la industria del azafrán. Cuenta con todos los servicios necesarios para el día a día: colegio, instituto, centro de salud, supermercados y una vida asociativa muy activa. Es uno de esos lugares de la conocida como la "Laponia del sur" que se resiste a desaparecer. Por eso, es un pueblo con todos los servicios básicos que garantizan una vida cómoda y conectada, un lugar ideal para asentarse sin renunciar a las comodidades modernas.

La razón de esta generosa oferta es una mezcla de necesidad y visión de futuro. Como tantos otros municipios de Teruel, Monreal del Campo lucha contra la despoblación, el gran dragón que amenaza al mundo rural. La llegada de nuevos vecinos no solo aumenta el censo, sino que inyecta nueva energía, abre la puerta a nuevos negocios y asegura el futuro de la escuela. En resumen, la iniciativa busca rejuvenecer el censo y dinamizar la economía local, convirtiendo un problema en una oportunidad de crecimiento para revitalizar el mundo rural turolense.

NO ES ORO TODO LO QUE RELUCE: LA REALIDAD DE LA VIDA RURAL

YouTube video

Por supuesto, un cambio de vida tan radical no es un camino de rosas y requiere una mentalidad abierta. La vida en un pueblo de Teruel tiene un ritmo diferente, más pausado y anclado en las estaciones. Las opciones de ocio no son las de una capital, y el invierno puede ser largo y silencioso. La adaptación al entorno y a una comunidad más pequeña, donde todo el mundo se conoce, puede ser un reto para quien viene de la anonimato de la gran ciudad. Sin duda, la adaptación social y un ritmo de vida más tranquilo son los principales desafíos para los nuevos pobladores de las comarcas de Aragón.

Sin embargo, lo que para unos es un inconveniente, para otros es la mayor de las bendiciones. Vivir aquí significa decir adiós a los atascos, al ruido constante y a la contaminación. Significa ganar tiempo, ese bien tan escaso, para uno mismo y para los suyos. Significa que tus hijos puedan jugar en la calle con seguridad y que puedas tejer una red de apoyo real con tus vecinos. En este rincón de Teruel, el sentimiento de comunidad y la conexión con la naturaleza son sus mayores recompensas, un lujo intangible que el dinero no puede comprar.

EL PLAN PERFECTO PARA UN TELETRABAJADOR EN OTOÑO

Imagínalo por un momento. Terminas tu jornada laboral, cierras el portátil y, en lugar de enfrentarte a un metro abarrotado, sales a pasear por un sendero entre campos dorados. El aire es limpio y fresco, y el cielo, de un azul intenso que en la ciudad es difícil de encontrar. El otoño en esta zona de Teruel es especialmente mágico, con una luz que invita a la calma y a la introspección. Para un nómada digital o un profesional en remoto, el otoño en esta zona ofrece un entorno inspirador y libre de distracciones, ideal para la concentración y la creatividad.

Pero no todo es trabajo y paz. La comarca del Jiloca esconde tesoros por descubrir, desde su Museo del Azafrán, único en su género, hasta la cercana Laguna de Gallocanta, un paraíso para los amantes de las aves. La gastronomía local, basada en productos de la tierra, es otro de sus grandes atractivos. Vivir en Monreal del Campo no es aislarse del mundo, sino redescubrirlo a otro ritmo, ya que la comarca del Jiloca es rica en patrimonio cultural y rutas de senderismo, ofreciendo un sinfín de planes para los fines de semana.

LA ESPAÑA VACIADA TIENE UN MENSAJE PARA TI

YouTube video

La iniciativa de este pueblo de Teruel no es un caso aislado, sino la punta de lanza de un movimiento silencioso que recorre la España rural. Es la rebelión de los pueblos que se niegan a morir, que han decidido tomar las riendas de su destino y ofrecer sus mejores armas para atraer a nuevos habitantes: calidad de vida, comunidad y oportunidades reales. Estos proyectos son un mensaje de esperanza, porque esta iniciativa es un ejemplo de cómo los pueblos luchan activamente contra la despoblación, utilizando la tecnología como su gran aliada.

Al final, la decisión de hacer las maletas y mudarse a un lugar como este va más allá de lo económico. Es una declaración de intenciones, una apuesta por un modelo de vida más sostenible, más humano y más conectado con lo esencial. Quizás la verdadera riqueza no esté en acumular cosas, sino en coleccionar atardeceres y conversaciones sin prisa. Este pueblo de Teruel ha abierto la puerta; la decisión de mudarse a un pueblo así es una apuesta por un modelo de vida más humano, y ahora, cruzarla es más fácil que nunca.

5 fichajes caídos a última hora y que pudieron cambiarlo todo en el fútbol

Hablamos del mercado de fichajes como el periodo donde los clubes buscan reforzar sus plantillas e intentar tener la mejor plantilla posible acorde a su capital. En los últimos tiempos, con la aparición ligas como la saudí, pero sobre todo de la Premier, se ha caracterizado por ser el monopoly de operaciones importantes.

Con el Chelsea como uno de los principales animadores, los clubes ingleses son los que más han fichado, pero también hubieron casos de otros equipos fuera de tierras británicas que, en ocasiones, algunas operaciones de peso no han podido llevarse a cabo, ya sea por falta de tiempo o por no llegar a un acuerdo entre clubes. Y lo cierto es que existen casos de futbolistas donde todo pudo cambiar para la historia del deporte.

Unos incluso llegaron a reforzar al eterno rival mientras que otros se mantuvieron en sus equipos debido a que sus directivas les 'cerraran' la puerta de salida. Estos han sido los 10 grandes fichajes frustrados de los equipos en España.

Leo Messi y su fichaje fallido por el Cádiz

En 2005, el verano siguiente a su debut con el Barça, Leo Messi pudo salir del club culé para poner rumbo al Cádiz por el problema de extracomunitarios del equipo azulgrana.

Los de Rijkaard ya contaban con Ronaldinho, Samuel Eto'o y Rafa Márquez, por lo que el argentino no tenía sitio por su condición de extranjero. El Cádiz fue uno de los equipos que sonó al no tener cubiertas las plazas y hubo negociaciones entre ambos clubes ante la temporada de los amarillos en la máxima categoría.

Leo Messi fichajes caídos última hora
Fuente: LFP

Finalmente, Messi terminó jurando la Constitución y el Barça inscribió a un jugador que enseguida mostró su candidatura a mejor futbolista de la historia. En Cádiz, mientras, se quedaron con el recuerdo de aquel mes de agosto en el que la 'Pulga' pudo pintar de amarillo su corazón, o al menos una parte.

Ronaldinho - Real Madrid

Ronaldinho estuvo muy cerca de firmar con el Real Madrid en 2003. El brasileño se encontraba en la Ligue 1 donde despuntaba con el PSG, anotando 12 goles y repartiendo 12 asistencias en su última campaña. Florentino Pérez buscaba hacerse con otro galáctico tras Beckham.

Ronaldinho fichajes frustrados
Fuente: FCB

Pero el negocio no llegó a buen puerto. Según algunas versiones, el Real Madrid consideró que el carioca era demasiado indisciplinado, mientras que otros señalan que el movimiento se cayó por motivos económicos. Lo cierto es que, a pesar de las negociaciones, Ronaldinho se convirtió en propiedad del Barça, donde dejó una huella imborrable.

Ruud Dil Gullit- Real Madrid

A mediados de la década de los 80', un jugador holandés, nacido en Surinam, brillaba en el PSV Eindhoven. Se llamaba Ruud Dil Gullit. Era alto, potente, técnico, despuntaba marcando goles… Su fama empezaba a recorrer el continente europeo.

En 1986 y estando con su equipo realizando un stage invernal en Tenerife, el Real Madrid intentó su fichaje. Ramón Mendoza ofreció seis millones de dólares (casi 4 millones de euros) de la época por él al club holandés. La negociación estaba en marcha, con continuas visitas del propio Mendoza a Eindhoven o reuniones a medio camino, en París, con Kees Ploegsma, gerente-manager de la Phillips, para cerrar la operación.

Ruud Dil Gullit- Real Madrid
Ruud Dil Gullit fichajes frustrados Real Madrid Fuente: AP

La intención del Real Madrid era que se incorporase en el verano de 1987, con objeto de comenzar la pretemporada con su nuevo equipo. Sin embargo, lo que no sabía ninguno de los dos es que el fornido jugador holandés había sucumbido a los encantos de sirena procedentes de Italia, concretamente de Silvio Berlusconi, magnate televisivo y presidente del AC Milan. Éste se había quedado prendado de las actuaciones del holandés y de los en desagravio a su comportamiento anterior y un gesto de respeto.

Cuando Gullit llegó, receloso y altivo, el presidente milanista le ofreció un suculento contrato, amén de uno de los dos presentes que tenía. Gullit se quedó con todo: el contrato, firmado en ese instante, para él y los bombones y el ramo para su mujer. Por su parte, el Real Madrid se quedó sin el jugador y con la derrota y la caída del que iba a ser uno de sus fichajes más importantes de la época. Finalmente, el PSV recibió casi 8 millones de dólares, casi el doble de lo que ofrecía el Real Madrid.

Luis Suárez - Sevilla FC

En el mercado invernal de la temporada 2010/11, el Sevilla FC se preparaba para decir adiós a uno de los grandes delanteros de la historia del club. Luis Fabiano abandonaba el conjunto sevillista tras un gran número de goles, aunque no lo hacía a tiempo.

No fue hasta marzo cuando 'O Fabuloso' volvió a Brasil para jugar en el Sao Paulo, sin tiempo ya para buscar un recambio en el mercado de fichajes. A pesar de que ya lo habían tenido.

Luis Suárez fichajes caídos Sevilla FC
Fuente: fifa

Monchi había cerrado el fichaje de Luis Suárez en ese mercado invernal contando ya con la salida de Luis Fabiano. La tardanza en el adiós del brasileño provocó que el uruguayo terminara firmando por el Liverpool como sustituto de Fernando Torres, donde logró la Bota de Oro y el salto al FC Barcelona.

Cristiano Ronaldo - Valencia CF

Al igual que pasó con la caída de la incorporación de Leo Messi con el Cádiz, Cristiano Ronaldo también pudo haber seguido otro camino que, quizás, habría cambiado el rumbo del fútbol.

El Valencia CF, en 2003, tenía "cerrada" la compra de Cristiano Ronaldo, que contaba con 17 años por aquellos tiempos, tal y como recordaba Pep Claramunt. Lo hizo gracias a Paco Roig, que llegó a un acuerdo con Jorge Mendes para los fichajes de Cristiano y Quaresma... a pesar de no ser el presidente del club. La guerra accionarial de aquellas fechas entre Roig y los Soler terminó con estos últimos como dueños del destino del Valencia.

Otra de las incorporaciones que podría haber cambiado la historia del fútbol. El Valencia, en la primavera de 2003, tenía "cerrada" la compra de Cristiano Ronaldo, que contaba con 17 años por aquel entonces, tal y como recordaba Pep Claramunt.

Lo hizo gracias a Paco Roig, que llegó a un acuerdo con Jorge Mendes para los fichajes de Cristiano y Quaresma... a pesar de no ser el presidente del club. La guerra accionarial de aquellas fechas entre Roig y los Soler terminó con estos últimos como dueños del destino del Valencia.

cristiano ronaldo valencia fichajes caidos
Fuente: Sporting de Portugal

Y fue ahí cuando no se atrevieron a dar el paso para incorporar a Cristiano Ronaldo. Meses después de que finalizara el plazo del acuerdo con los 'che', el luso deslumbró al Manchester United para lanzarse a su incorporación como sustituto de Beckham y, de ahí, a convertirse en uno de los mejores jugadores de la historia.

Pedro Acosta, el 'Tiburón de Mazarrón' que sueña con ganar a Marc Márquez en MotoGP

En el Puerto de Mazarrón hay un pescador que sale cada noche a faenar el Mediterráneo en las aguas murcianas. De ahí el apodo de 'el tiburón' para Pedro Acosta. Porque ha sido el hijo el que ha dejado al mundo boquiabierto siendo campeón del mundo de Moto3 y Moto2.

Quizás, el destino de Pedro Acosta no estaba en los circuitos de velocidad del mundo, sino en alta mar. Pero su talento le bajó de los barcos para subirle a una moto. Quizás, en este caso, el destino dio un giro muy acertado.

Pedro Acosta no es un simple campeón

No hay nadie como él. Lo dicen los números. Y es que fue el primero que consiguió subirse al podio en sus primeras cuatro carreras en el Mundial, cuando debutó en la máxima categoría del motociclismo en 2024. El primero en toda la historia de MotoGP. Nadie, ni Rossi, ni Márquez, ni Hailwood, ni Agostini, ni Ángel Nieto, lo había hecho antes.

Este precoz ascenso del apodado 'Tiburón de Mazarrón' ha aumentado el foco sobre la figura de Pedro Acosta, quien a pesar de su corta trayectoria cuenta con un palmarés destacado, al no tardarán en llegar más trofeos.

Actualmente, Pedro Acosta no tiene ninguna victoria en el Mundial de MotoGP. Sin embargo, tanto en Moto2 como en Moto3, Acosta acumuló un total de 16 triunfos en tan solo tres temporadas muy prolíficas.

El hechizo empezó con una moto china que le compró el padre y unas tandas en el circuito de Cartagena. De orígenes humildes, la formación de Acosta la costeó el dinero del ‘Peretujo’, el barco de la familia. Aportaron también la cofradía, los amigos y alguna que otra beca de la Cuna de Campeones en Valencia.

"[En Mazarrón] había gente que ni sabía lo que eran las motos, y ahora hay ancianas que dejan de hacer la comida para poner las carreras de mi hijo"

Aquí había gente que ni sabía lo que eran las motos, y ahora hay ancianas que dejan de hacer la comida para poner las carreras de mi hijo", comentaba en su día orgulloso Pedro, el padre. En Puerto de Mazarrón, un pequeño pueblo de 10.000 habitantes, viven fascinados con su campeón. Recuerda, cómo no, al caso de Cervera con Márquez o Tavullia con Rossi.

El piloto murciano debutó en Moto3 en la temporada 2021 con tan solo 16 años, imprimiendo un ritmo impresionante que le convirtió en referente de la categoría desde el primer momento. De este modo, Pedro Acosta consiguió convertir en victoria tres de sus tres primeras carreras en el campeonato del mundo de motociclismo.

Pedro Acosta MotoGP
Fuente: KTM

El natural de Puerto de Mazarrón accedió a la categoría tras proclamarse campeón de la Red Bull Rookies Cup en 2020, una categoría de formación de la ilustre marca de bebidas energéticas que ha acompañado a Pedro Acosta a lo largo de toda su carrera.

El talentoso piloto logró su primer título mundial aquella temporada 2021, donde compitió con la KTM del equipo Red Bull KTM Ajo. Su único rival por el campeonato de Moto3 fue el italiano Dennis Foggia, a quien Pedro Acosta se impuso después de seis victorias y siete podios.

Pedro Acosta subió a la categoría de Moto2 en la temporada 2022 después de ganar su primer campeonato del mundo, y lo hizo continuando en la estructura de KTM y Red Bull junto al veterano Aki Ajo.

"Es un piloto diferente"

"Es un piloto diferente, eso está claro", decía por entonces Aki Ajo, expiloto finlandés y jefe de equipo que ha sido mentor de varios campeones, entre ellos Marc Márquez. “Se parecen en algunas cosas, aunque son diferentes", aseguraba su jefe de equipo.

"Pedro es muy matemático. Administra muy bien y es más frío", apunta Alguersuari. “Márquez solo hay uno, y para mí las comparaciones son odiosas. Cada uno es único, y Pedro solo hay uno”, explica Pedro Acosta. Su hijo sí ha reconocido fijarse mucho en el estilo del ocho veces campeón del mundo, que ha salpimentado con detalles de Casey Stoner y Kevin Schwantz, el ídolo de su progenitor, en su camino hacia la gloria.

Aquel año puede identificarse como la temporada más dura de Pedro Acosta en el campeonato del mundo de motociclismo. El piloto español de Murcia tuvo que familiarizarse a una nueva categoría con una moto más grande, y eso llevó su tiempo.

Después de un brillante final de temporada, Pedro Acosta partía como favorito para conseguir el título mundial de Moto2 en la temporada 2023, donde volvía a competir con el equipo Red Bull KTM Ajo.

El Mundial de Moto2, su año más duro

El natural de Murcia apenas dio opción a su máximo rival, Tony Arborino, a lo largo de toda la temporada. Finalmente, Pedro Acosta acabaría proclamándose campeón de la categoría de Moto2 después de sumar siete victorias y 14 podios.

La adaptación y precocidad de Pedro Acosta a la categoría de MotoGP también se ha evidenciado por sus resultados, consiguiendo subir tres veces al podio en dos años, dos tras la carrera principal y una vez al podio de la 'sprint' de MotoGP en su año de debut, en 2024. Entonces lo hizo después de solo tres carreras, que dejaban ya entrever el talento y gran futuro de Pedro Acosta como piloto de MotoGP.

No conoce amistades fuera de los circuitos

Otra característica que hace lucir a Pedro Acosta es su actitud contraria al buenismo que impera ahora mismo en la categoría reina. Él no conoce amistades en los circuitos, y cuando ve por televisión las carreras echa de menos duelos volcánicos como los que protagonizaron en su día algunos de sus ídolos. “Ahora todos son amigos, todos tienen buena relación, pero la gente quiere ver peleas como Pedrosa y Lorenzo, Rossi y Márquez… la gente quiere esto, batallas, celebraciones”, decía en una aparición en el podcast Last on the Brakes. 

El talento murciano no mide sus palabras, y siempre dice lo que piensa. “Lo bueno que tiene mi hijo es que es transparente, a veces demasiado. No piensa en ser correcto, él es así en su día a día. Es su personalidad. No tiene filtros, no es un bien queda", reconoce el padre.

Avispas en la mesa: trucos infalibles para comer al aire libre sin que te molesten

0

Qué hacer cuando las avispas no te dejan comer en paz es una preocupación que muchos comparten durante las épocas cálidas. Estas pequeñas invasoras pueden arruinar hasta la mejor de las comidas al aire libre. La presencia de avispas durante una comida puede convertirse en una batalla campal donde el disfrute queda en segundo plano.

No es solo una molestia: entender por qué las avispas se acercan tanto a nuestra comida es el primer paso para aprender a mantenerlas a raya. Saber cómo reaccionar y qué hacer cuando las avispas rondan la mesa es esencial para recuperar el placer de comer tranquilo. Sin trucos efectivos, esas picaduras inesperadas pueden echar a perder el momento.

¿POR QUÉ LAS AVISPAS SE ACERCAN TANTO A NUESTRA COMIDA?

captura de pantalla de una avispa posada sobre una superficie de madera sobre un fondo borroso
Fuente: Freepik

Las avispas son insectos oportunistas y su alimentación cambia con las estaciones. En verano, su dieta se vuelve más dulce y proteica, y la comida humana, especialmente los alimentos azucarados o con carne, se convierte en un imán irresistible. Estos insectos detectan rápidamente las fuentes de alimento y no dudan en acercarse para aprovechar cualquier oportunidad.

Además, la avispas son muy inteligentes y sociales, por eso pueden formar enjambres y proteger sus áreas de comida. Cuando detectan comida, pueden volverse insistentes y su presencia puede multiplicarse en segundos, aumentando la sensación de invasión. Comprender esta conducta es clave para saber cómo actuar.

¿CUÁLES SON LOS MEJORES TRUCOS PARA AHUYENTAR AVISPAS SIN HACERLES DAÑO?

disparo macro aislado de una avispa de papel sobre un blanco
Fuente: Freepik

Alejar las avispas sin perjudicarlas es posible con métodos naturales que no implican veneno ni violencia. Por ejemplo, usar plantas aromáticas como la menta o la lavanda cerca de las zonas de comida es un repelente efectivo. Estos aromas confunden a las avispas y las disuaden de acercarse sin afectar el ambiente ni a otros insectos beneficiosos.

Otra técnica consiste en colocar trampas caseras con azúcar y agua en un lugar alejado de la mesa. La idea es atraerlas lejos para que no molesten durante la comida, protegiendo así el espacio donde se disfruta sin interrupciones. Estos trucos simples evitan las picaduras y la molestia constante.

¿QUÉ HACER CUANDO UNA AVISPA SE TE ACERCA MIENTRAS COMES?

primer disparo selectivo enfocado de una abeja en una pared amarilla
Fuente: Freepik

Mantener la calma es fundamental cuando una avispa se posa cerca de la comida o de ti. Los movimientos bruscos suelen aumentar su agresividad. Un comportamiento tranquilo y pausado reduce la probabilidad de una picadura y hace que el insecto pierda interés más rápido.

Si la avispa no se va, lo mejor es alejarse lentamente o soplar suavemente para que vuele lejos sin sentir amenaza. Usar objetos como abanicos o servilletas para crear corrientes de aire también puede ser útil para disuadirlas sin hacerles daño. Este enfoque garantiza que la comida no se convierta en una zona de conflicto.

¿CUÁNDO LAS PICADURAS DE AVISPA PUEDEN SER PELIGROSAS?

primer plano de la avispa en la superficie azul
Fuente: Freepik

No todas las personas reaccionan igual a las picaduras de avispa. En muchos casos, solo se experimenta una molestia pasajera, pero para algunas personas, especialmente alérgicas, una picadura puede derivar en una reacción grave. Reconocer los signos de alergia, como hinchazón excesiva o dificultad para respirar, es vital para actuar rápido y buscar ayuda médica.

Además, las picaduras múltiples pueden ser peligrosas incluso para quienes no son alérgicos, porque el veneno acumulado afecta el organismo. Por eso, evitar que las avispas invadan espacios de comida es más que una cuestión de comodidad, es una cuestión de seguridad.

¿ES POSIBLE DISFRUTAR DE UNA COMIDA AL AIRE LIBRE SIN QUE LAS AVISPAS TE MOLESTEN?

primer plano de un insecto en la roca que come gusanos avispa de chaqueta amarilla noruega
Fuente: Freepik

Disfrutar al máximo de una comida en el campo o en la terraza sin la amenaza constante de avispas es posible con algunas precauciones simples y efectivas. Mantener la comida cubierta, evitar olores muy dulces o fuertes y usar repelentes naturales puede marcar la diferencia. Crear un ambiente que no invite a las avispas a acercarse garantiza una experiencia más relajada y placentera.

Aunque parezca difícil, con un poco de práctica y sentido común, las avispas pueden dejar de ser una molestia y pasar a ser solo un detalle más de la naturaleza que nos rodea. Volver a disfrutar sin interrupciones del aire libre y la comida es un lujo que merece la pena recuperar.

Turistas usan trucos para pagar menos en Airbnb y provocan pérdidas a los dueños

Cada vez más anfitriones de alquileres vacacionales denuncian un fraude que está poniendo en jaque sus ingresos y evidenciando la falta de protección por parte de las plataformas y de las autoridades incluso. El método, tan simple como efectivo para los estafadores (turistas), consiste en presentar reclamaciones falsas con supuestas pruebas fotográficas para obtener devoluciones parciales del importe abonado, sí, así de fácil.

Un simple pelo sobre una cama se ha convertido en la excusa perfecta para que, en cuestión de minutos, empresas como Airbnb reembolsen cientos de euros sin comprobar la veracidad de la queja. Los propietarios aseguran que este sistema, pensado para garantizar la satisfacción del huésped, está siendo explotado por usuarios que actúan de forma premeditada y reiterada.

La rapidez en la gestión de las reclamaciones, sumada a la ausencia de inspecciones físicas, deja a los dueños en una situación de total indefensión. Ante esta realidad, muchos han optado por grabar en vídeo el estado del alojamiento justo antes de cada entrada, (una forma justa de cuidar sus intereses) en un intento de protegerse frente a prácticas abusivas que, en algunos casos, generan pérdidas de más de 200 euros por estancia.

El “truco del pelo”: la queja exprés que garantiza reembolsos sin comprobación

El “truco del pelo”: la queja exprés que garantiza reembolsos sin comprobación
Fuente: Agencias

Algunos turistas han encontrado en Airbnb una grieta que les permite obtener devoluciones rápidas sin que la plataforma verifique la veracidad de sus reclamaciones. El método, conocido como el “truco del pelo”, consiste en colocar o encontrar un cabello en la ropa de cama y enviar una fotografía a la compañía a los pocos minutos de llegar.

Con este simple gesto, y sin que un inspector acuda a la vivienda para confirmar el incidente, Airbnb devuelve al huésped una parte del dinero pagado, en ocasiones más de 200 euros. La rapidez del proceso juega a favor de quienes buscan aprovecharse. Según relatan varios anfitriones, el reembolso se ejecuta casi de inmediato, priorizando la satisfacción del cliente sobre la comprobación de los hechos. Ante estos hechos, algunos usuarios se preguntan si está mal el hecho de que plataformas como Airbnb le de prioridad a la satisfacción de los clientes y no a los propietarios.

Esta política deja abierta la puerta a abusos (y ya sabemos que si de abusos se trata, son muchos los que dan un paso al frente) y ha generado un creciente malestar entre propietarios, que ven cómo sus ingresos se reducen sin que puedan demostrar que la reclamación es infundada.

Propietarios denuncian indefensión y pérdidas de hasta 200 euros por reserva

Propietarios denuncian indefensión y pérdidas de hasta 200 euros por reserva
Fuente: Agencias

Los anfitriones afectados aseguran que se enfrentan a un vacío de protección ante este tipo de prácticas, perfectamente entendible. Cada reclamación aceptada por la plataforma implica una pérdida económica directa que, en algunos casos, supera los 200 euros por estancia, una cifra que aunque a simple vista no parece significativa, al final del mes suma y se acumulan varias, peor. Para quienes gestionan varias propiedades, el impacto acumulado puede traducirse en miles de euros al año, una cifra que compromete la viabilidad de su actividad.

La situación se agrava por la ausencia de un canal ágil que permita contrarrestar las quejas falsas, un canal que además debe surgir de parte de la plataforma. Los propietarios lamentan que, aunque respondan de inmediato y subsanen cualquier incidencia, el reembolso ya ha sido ejecutado y es prácticamente imposible revertirlo, más que todo por aquello de los estafadores no devuelven lo quitado. En la práctica, esta dinámica deja al anfitrión sin margen para defender su versión y obliga a asumir la pérdida como un coste más de operar en la plataforma.

Grabaciones y pruebas gráficas, la única defensa frente a reclamaciones falsas

Grabaciones y pruebas gráficas, la única defensa frente a reclamaciones falsas
Fuente: Agencias

Ante este panorama, cada vez más propietarios optan por documentar el estado de la vivienda justo antes de la llegada de los huéspedes. Fotografías de alta resolución y vídeos detallados se han convertido en la principal herramienta para demostrar que el alojamiento estaba limpio y en perfectas condiciones, ¿el problema? Cuesta tiempo y dinero y es lamentable que tengamos que destinar más tiempo a cuidarnos de las estafas que a trabajar. Este protocolo, aunque consume tiempo y recursos, ofrece un respaldo objetivo en caso de disputa.

La recomendación de asociaciones de anfitriones es clara; registrar cada estancia desde la entrada hasta los baños, incluyendo ropa de cama y menaje. Aunque no siempre garantiza que la plataforma revoque una devolución, disponer de pruebas sólidas incrementa las posibilidades de que el anfitrión conserve el importe íntegro de la reserva y no solo eso, sino que soporta con pruebas la falsa de la que ha sido víctima, lo que beneficia su reputación dentro de la plataforma. Para muchos, se trata de la única forma de reducir el riesgo de pérdidas derivadas de reclamaciones fraudulentas.

Movistar seguirá compartiendo el fútbol con DAZN y Orange: cómo ver la temporada 2025/2026

La temporada de fútbol 2025/2026 echa a rodar en todas las categorías y competiciones. Y en España, será Movistar la dueña de los derechos, donde esta temporada seguirá prestando sus servicios a la plataforma de DAZN y Orange.

Porque dónde ver el fútbol es una de las grandes preguntas que se hacen los espectadores y seguidores de este deporte cada temporada. Y, como cada año, en la web de la competición se puede consultar cuáles son los horarios de los partidos de LaLiga (Primera y Segunda división), la Champions, Europa League) y, también, dónde se pueden ver.

Con todo, las principales ligas europeas arrancan ya esta semana, mientras que las competiciones internacionales y continentales, como la Champions, la Europa League y la Conference League, darán inicio en septiembre. En nuestro país, Primera y Segunda división comenzarán este fin de semana, del 15 al 17 de agosto, con el inicio de LaLiga.

Hasta 2027, Movistar y DAZN se reparten el 50% de los 10 partidos de cada jornada

El contenido más premium del fútbol en España apenas sufrirá cambios esta temporada en cuanto a su programación en televisión. Desde 2022, y hasta 2027, Movistar Plus+ y Dazn se reparten al 50% los diez partidos de cada jornada, aunque la plataforma de Telefónica cuenta con tres jornadas completas en exclusiva cada curso.

Una temporada más, la televisión de Movistar y Orange serán las únicas plataformas en las que se podrán ver los 380 partidos de Primera División, gracias a los acuerdos de sublicencia entre las dos empresas y DAZN.

Ver el fútbol 2025/2026 Movistar, Dazn, Orange
Fuente: iStock

Los cinco partidos de la OTT de contenidos deportivos también se podrán ver en Euskaltel, R y Telecable. Además, desde este curso, el partido en abierto se emitirá en Dazn gratis para todos los usuarios previo registro en su plataforma, en una fórmula pionera y que a la plataforma británica le servirá como generador de leads para potenciales suscriptores de pago. Movistar ya lo venía retransmitiendo a través de su canal específico para LaLiga.

Movistar, todo el fútbol por 115 euros al mes

La de Movistar es una de las opciones para ver todo el fútbol, incluyendo LaLiga (Primera y Segunda División), Champions League y otras competiciones europeas. Sin embargo, es la opción más cara. Para poder contratar el fútbol, es necesario tener al menos una tarifa de fibra de 600 MB y el paquete básico de televisión Movistar Plus+, que cuesta 13 euros al mes. A esto se añade el paquete de fútbol deseado.

La opción más económica para disfrutar de todo el fútbol en Movistar (LaLiga, Champions y Europa League) asciende a 115 euros al mes. Si sólo se desea ver LaLiga (Primera y Segunda División), el coste de ese pack es de un total de 101 euros al mes con la configuración más barata de fibra y TV. Movistar no exige compromisos de permanencia.

El pack fútbol de DAZN por 20 euros ofrece cinco jornadas de LaLiga

DAZN ofrece cinco partidos por jornada en 35 de las 38 jornadas de LaLiga. Además del fútbol español, incluye la Premier League, la Serie A y la Bundesliga. El pack de LaLiga más económico tiene un coste de 20 euros mensuales, aunque en la semana previa al inicio de LaLiga está rebajado a 15 euros.

DAZN, plataforma de suscripción de deporte
Fuente: DAZN

También hay opciones anuales que resultan más económicas, pero exigen permanencia durante todo un año. Es importante señalar que DAZN no emite todos los partidos de un solo equipo de LaLiga, por lo que la experiencia se puede quedar incompleta para los aficionados más leales a un equipo.

El paquete fútbol de Orange por 81 euros al mes

La opción más económica para ver todo el fútbol a través de Orange es contratar solo el servicio de fibra y televisión, sin línea móvil. Este paquete tiene un coste de 81 euros al mes con fibra de 1 GB. Esta tarifa no exige permanencia. Sin embargo, si se cancela antes de un año, se podría cobrar la cuota de instalación, que es gratuita sólo si se mantiene el servicio durante todo el año.

Si se busca un paquete que incluya también la línea móvil, la opción básica de Orange parte de los 101 euros mensuales. Este incluye una línea móvil con llamadas y datos ilimitados, TV con más de 90 canales y fibra de 600 MB.

El auge del alquiler por meses deja sin opciones a las familias y dispara los precios de la vivienda

El mercado inmobiliario español atraviesa una transformación acelerada con el crecimiento del alquiler por meses, un formato que hasta hace pocos años se limitaba a estudiantes o profesionales desplazados. Este modelo, impulsado por plataformas digitales y la alta demanda temporal en zonas turísticas y grandes ciudades (a propósito del verano), está reduciendo drásticamente la oferta de alquiler estable, que ya de por sí no estaba funcionando.

Como consecuencia, muchas familias encuentran cada vez más difícil acceder a una vivienda en condiciones de permanencia y precios asequibles. La escasez de contratos de larga duración, unida a la presión de la demanda y a la rentabilidad que ofrecen los arrendamientos temporales, ha provocado una escalada de precios que golpea de lleno a los hogares que buscan estabilidad. Como resultado, tenemos más propietarios con los bolsillos  llenos y más familias desesperadas esperando encontrar un piso de alquiler de larga duración.

En ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o Málaga, (ciudades de por sí turísticas y con alta demanda) la competencia por las pocas viviendas disponibles a largo plazo está dejando a numerosas familias sin opciones viables, evidenciando un problema estructural que amenaza con agudizar la crisis de acceso a la vivienda.

El alquiler temporal gana terreno y reduce la oferta de contratos estables

El alquiler temporal gana terreno y reduce la oferta de contratos estables
Fuente: Agencias

En los últimos años, el mercado inmobiliario español ha experimentado un giro notable hacia el alquiler por meses, (una modalidad que había dejado atrás su popularidad por su baja rentabilidad en varios periodos del año), impulsado por la creciente demanda de profesionales desplazados, estudiantes internacionales y el auge de plataformas digitales especializadas, caso Airbnb, por ejemplo.

Este cambio de tendencia ha reducido de forma significativa la oferta de contratos de larga duración, (tal y como era de esperar, ya que si hay un crecimiento en la demanda, los precios suben) dejando a un lado el modelo tradicional que permitía a las familias asentarse con estabilidad. Según datos recientes de portales inmobiliarios, en ciudades como Madrid y Barcelona el 30 % de las viviendas ofertadas en régimen de alquiler corresponden ya a contratos temporales, una proporción que crece año tras año y que dada la actual crisis de vivienda que enfrenta España, representa una cifra alarmante.

La preferencia de los propietarios por este tipo de arrendamiento responde a la flexibilidad y mayor rentabilidad (después de todo, los negocios siempre son los negocios) que ofrece frente a los contratos de tres o cinco años. Con precios que, en muchos casos, superan en un 20 % las tarifas del alquiler convencional, el alquiler temporal permite ajustar importes según la temporada o la demanda puntual.

Esta dinámica, sin embargo, reduce drásticamente las opciones para quienes buscan estabilidad a largo plazo, obligando a muchas familias a competir en un mercado cada vez más saturado y costoso.

Familias desplazadas: la búsqueda de vivienda se convierte en una carrera imposible

Familias desplazadas: la búsqueda de vivienda se convierte en una carrera imposible
Fuente: Agencias

La escasez de alquileres de larga duración ha provocado que muchas familias se vean forzadas a aceptar condiciones menos favorables o incluso a abandonar sus barrios de siempre. En zonas céntricas y bien comunicadas de las grandes ciudades, la disponibilidad de viviendas familiares en régimen estable se ha reducido hasta en un 40 % en la última década, de acuerdo con cifras de asociaciones de inquilinos.

Esta disminución ha intensificado la competencia, incrementando el tiempo medio de búsqueda y disparando las exigencias de solvencia por parte de los propietarios. El resultado es un mercado en el que quienes no pueden asumir precios elevados o no cumplen requisitos económicos estrictos quedan prácticamente excluidos, y en muchos casos estas familias deben abandonar el barrio y en el peor de los casos, compartir piso con otras familias o regresar a casa de los padres.

Las familias con hijos en edad escolar (las más afectadas sin lugar a dudas), por ejemplo, enfrentan el dilema de mudarse a zonas más alejadas, lo que conlleva cambios de colegio y mayores tiempos de desplazamiento. En consecuencia, el alquiler por meses, aunque rentable para ciertos sectores, está generando un impacto social evidente, al alterar el tejido comunitario y desplazar a los residentes de larga duración.

La rentabilidad del corto plazo como motor de la escalada de precios

La rentabilidad del corto plazo como motor de la escalada de precios
Fuente: Agencias

El atractivo económico del alquiler temporal se ha convertido en uno de los principales factores detrás del aumento sostenido de los precios, los propietarios de pisos han descubierto en esta modalidad de alquiler una forma rápida de ganar dinero. Según informes de consultoras inmobiliarias, un piso destinado al arrendamiento por meses puede generar entre un 15 % y un 25 % más de ingresos anuales que uno alquilado bajo contrato convencional.

Esta diferencia ha incentivado a muchos propietarios a reconvertir sus viviendas, lo que ha reducido la oferta disponible para contratos prolongados y ha presionado al alza los precios del conjunto del mercado. En ciudades con alta demanda, como Málaga, Valencia o Bilbao, esta tendencia ha derivado en incrementos interanuales del alquiler superiores al 7 %, muy por encima del crecimiento salarial medio.

Los expertos advierten de que, sin una regulación que equilibre la rentabilidad con la protección del acceso a vivienda, el corto plazo seguirá desplazando al largo plazo. La consecuencia directa será un mercado cada vez más inaccesible para las familias y un encarecimiento generalizado que amenaza con agudizar la crisis de alquiler en España.

Horóscopo del 16 de agosto de 2025

0

El horóscopo, más allá de una simple predicción, constituye un ejercicio de interpretación de las energías cósmicas que, según la tradición astrológica, influyen en el tapiz de nuestra existencia. Es una brújula simbólica que nos ofrece pistas sobre las tendencias del día, una guía que nos ayuda a comprender las corrientes emocionales y mentales que nos rodean. Cada uno de los doce signos del zodiaco, con su propia idiosincrasia, filtra estas influencias de una manera única, dibujando un panorama de posibilidades para el desarrollo de la jornada.

En este sábado, 16 de agosto de 2025, nos encontramos en el corazón del puente estival, una jornada en la que el cosmos parece alinearse con el ambiente de ocio y desconexión. La Luna transita por un signo que favorece el disfrute de los placeres sencillos y la conexión con nuestros afectos, invitándonos a dejar a un lado las preocupaciones para centrarnos en recargar nuestra energía vital. A continuación, se detallan las predicciones para cada signo, una hoja de ruta para aprovechar al máximo este día de descanso.

Aries (21 de marzo - 19 de abril)

Aries (21 de marzo - 19 de abril)

Tu naturaleza activa y enérgica encuentra en este sábado el escenario perfecto para brillar, demandando movimiento, retos y aventura. Es un día ideal para la práctica deportiva, organizar una escapada a la naturaleza o liderar un plan dinámico con amigos, pues tu espíritu necesita canalizar su vitalidad para sentirse plenamente satisfecho. En el terreno sentimental, la iniciativa y la espontaneidad serán las claves para vivir un día memorable en pareja.

Tu salud se verá enormemente beneficiada por la actividad física, que te ayudará a liberar cualquier tensión acumulada y a potenciar tu buen humor. Sin embargo, debes tener cuidado con la impulsividad para evitar pequeños accidentes o lesiones, así que calienta adecuadamente antes de cualquier esfuerzo y sé consciente de tus límites físicos. Beber abundante agua será fundamental para mantenerte hidratado.

Tauro (20 de abril - 20 de mayo)

La energía de este sábado festivo resuena contigo de una manera especial, invitándote a bajar el ritmo y a deleitarte con los placeres más terrenales, como la buena mesa, el descanso y el contacto con la naturaleza. Tu plan ideal podría ser una comida sin prisas, una tarde de relax en un lugar bonito o un paseo tranquilo por el campo, ya que tu bienestar hoy se nutre de la calma y el confort. En el amor, los gestos sensuales y el disfrute compartido reforzarán la conexión.

Para mantener tu salud en equilibrio, hoy es un día para escuchar a tu cuerpo y darle exactamente lo que pide, que probablemente será paz y serenidad. Evita las situaciones estresantes o los ambientes ruidosos, pues tu sistema nervioso agradecerá un entorno armónico que te permita recargar las pilas de verdad. El simple acto de caminar descalzo sobre la hierba puede tener un gran efecto reconstituyente.

Géminis (21 de mayo - 20 de junio)

Tu faceta más social y curiosa estará en plena efervescencia durante este sábado, convirtiéndote en el perfecto compañero para cualquier plan que implique comunicación, movimiento y variedad. Te sentirás atraído por las reuniones de amigos, las escapadas a un pueblo cercano o las conversaciones animadas que se alargan hasta el atardecer, siendo un día excelente para conocer gente nueva o fortalecer lazos con los tuyos. En el amor, el ingenio y el juego intelectual serán tus mejores armas.

Tanta actividad social y mental puede llegar a saturarte, por lo que será importante para tu salud que encuentres pequeños oasis de tranquilidad a lo largo del día. Desconectar del teléfono móvil durante un par de horas puede hacer maravillas, así como dedicar un rato a una lectura ligera que te permita enfocar tu mente en una sola cosa. La dispersión es tu mayor riesgo hoy.

Cáncer (21 de junio - 22 de julio)

Cáncer (21 de junio - 22 de julio) horoscopo

Este sábado te invita a seguir conectado con tu mundo emocional y tu círculo más íntimo, encontrando la mayor satisfacción en los planes que involucren el hogar y la familia. Una comida casera, una sesión de cine en el sofá o simplemente compartir confidencias con tus seres queridos serán las actividades que más te llenen, pues tu corazón necesita la seguridad y el calor de los afectos para sentirse en paz. En el plano sentimental, la intimidad y la ternura lo serán todo.

Tu salud está directamente ligada a tu bienestar emocional, por lo que es fundamental que te alejes de personas o situaciones que puedan perturbar tu calma interior. El descanso de calidad es una prioridad, así que no te sientas culpable por necesitar tu espacio o por decir no a un plan que no te apetece. Cuidar de tu energía es el acto de amor propio más importante del día.

Leo (23 de julio - 22 de agosto)

Tu energía solar y expansiva se siente como pez en el agua en un sábado de verano, con ganas de disfrutar, crear y compartir tu alegría de vivir. Es un día perfecto para brillar en reuniones sociales, dedicarte a tus aficiones creativas o simplemente disfrutar de un día de playa o piscina, donde tu carisma natural atraerá la atención y la buena compañía. En el terreno amoroso, la generosidad y la pasión serán la tónica dominante.

Gozarás de una gran vitalidad, pero es importante que la canalices de forma equilibrada para no agotarte antes de que acabe el día, disfrutando de los placeres con moderación. Protege tu piel del sol y mantente bien hidratado, ya que el entusiasmo podría hacer que te olvides de estas precauciones básicas para tu bienestar físico. La diversión es saludable, pero siempre con cabeza.

Virgo (23 de agosto - 22 de septiembre)

Aunque sea un día de descanso, tu mente práctica y organizada puede encontrar un gran placer en actividades que combinen el ocio con un sentido de utilidad, como poner en orden el jardín, hacer una pequeña reparación en casa o planificar una ruta de senderismo. Sentir que aprovechas el tiempo de forma constructiva te relajará, proporcionándote una sensación de calma y control que es muy beneficiosa para ti. En el amor, un gesto de servicio hacia tu pareja será la mejor demostración de afecto.

Tu salud se beneficia de las rutinas y los hábitos saludables, por lo que hoy te sentará bien mantener un cierto orden en tus comidas y horarios de descanso. El contacto con la naturaleza, especialmente si implica una caminata, te ayudará a despejar la mente, calmando ese diálogo interno que a veces te genera estrés innecesario. Presta atención a tu alimentación.

Libra (23 de septiembre - 22 de octubre)

La energía de este sábado potencia tu necesidad de armonía, belleza y conexión social, por lo que buscarás planes que satisfagan tu gusto estético y te permitan disfrutar en buena compañía. Una visita a una exposición, una cena en un lugar con encanto o una reunión tranquila con amigos serán tus opciones preferidas, pues para ti el descanso está íntimamente ligado al placer de compartir en un entorno agradable. En el amor, el romanticismo y el diálogo serán fundamentales.

Para cuidar tu salud, es crucial que te mantengas alejado de los conflictos y las tensiones, ya que tu equilibrio interior es muy sensible a la discordia exterior. Rodéate de personas positivas y busca la belleza en las pequeñas cosas, ya que esto tendrá un efecto terapéutico directo sobre tu estado de ánimo y tu bienestar general. La paz es tu mejor medicina.

Scorpio (23 de octubre - 21 de noviembre)

Este sábado te invita a una desconexión profunda, prefiriendo un plan intenso y con significado a varias actividades superficiales, por lo que buscarás la calidad por encima de la cantidad. Podrías sentirte atraído por un retiro personal, una conversación íntima que te permita conocer mejor a alguien o la inmersión en un hobby que te apasione, ya que necesitas sentir que tu tiempo de ocio te transforma de alguna manera. En la intimidad, la entrega y la conexión emocional serán totales.

Tu salud se beneficia de la catarsis, de encontrar una vía para liberar tu poderosa energía interna de forma saludable, por lo que el ejercicio intenso puede ser un gran aliado. Actividades como correr, nadar o practicar artes marciales te ayudarán a canalizar el estrés, permitiéndote alcanzar un estado de calma y poder interior muy reconfortante. Evita las obsesiones mentales.

Sagitario (22 de noviembre - 21 de diciembre)

Tu espíritu libre y aventurero está en su salsa durante este sábado de puente, con un deseo irrefrenable de explorar, moverte y experimentar cosas nuevas. Es el día perfecto para un viaje relámpago, una actividad al aire libre que no hayas probado antes o para reunirte con gente de diferentes lugares, pues tu alma se nutre de la expansión y el conocimiento que aportan las nuevas vivencias. En el amor, la aventura compartida y el sentido del humor serán los ingredientes principales.

Tu optimismo es un pilar para tu salud, pero tu entusiasmo a veces te lleva a ser algo temerario, así que disfruta de la aventura con un mínimo de precaución. El movimiento es vida para ti, por lo que cualquier actividad que implique aire libre y ejercicio moderado te sentará de maravilla. Solo asegúrate de no sobreestimar tus fuerzas.

Capricornio (22 de diciembre - 19 de enero)

Aprovecharás este sábado para disfrutar de un descanso merecido y de calidad, probablemente prefiriendo un plan tranquilo y bien estructurado a la improvisación caótica. Disfrutarás de la compañía de tu familia, de una buena lectura o de avanzar en un proyecto personal a largo plazo, ya que para ti el relax también puede ser productivo y significativo. En el amor, la solidez del vínculo y la confianza mutua serán tu mayor fuente de satisfacción.

Es fundamental para tu salud que te permitas desconectar por completo de las presiones laborales o de cualquier responsabilidad que te genere estrés, cuidando especialmente de tu estructura ósea. Un paseo por la montaña o por un terreno firme te ayudará a conectar con la tierra, así como dedicar tiempo a estirar la espalda y las rodillas para liberar la tensión acumulada. El descanso de calidad es la mejor inversión.

Acuario (20 de enero - 18 de febrero)

Tu naturaleza social y tu mente innovadora buscarán planes que se salgan de lo común en este sábado, prefiriendo la compañía de tu grupo de amigos a cualquier plan convencional. Te sentirás atraído por festivales, eventos comunitarios, debates sobre temas de actualidad o cualquier actividad que estimule tu intelecto y te conecte con la colectividad, pues la sensación de pertenencia a un grupo con tus mismos ideales te revitaliza enormemente. En el amor, la libertad y la amistad son la base.

Tu bienestar depende de tu capacidad para sentirte libre y fiel a ti mismo, por lo que cualquier plan que te parezca una obligación o una rutina te restará energía. No tengas miedo de proponer algo diferente, ya que la novedad y la estimulación mental son el mejor tónico para tu salud y tu estado de ánimo. Romper las reglas, de vez en cuando, es sano para ti.

Piscis (19 de febrero - 20 de marzo)

Este sábado es una invitación a sumergirte en tu mundo de ensueño, buscando la evasión, la creatividad y la conexión espiritual por encima de todo. Te sentirás especialmente a gusto en actividades que te permitan desconectar de la realidad, como escuchar música, ver una película que te inspire, meditar o simplemente pasar el día cerca del agua. En el amor, el romanticismo y la empatía crearán una atmósfera mágica.

Para cuidar tu salud, es crucial que protejas tu sensible campo energético de los ambientes muy concurridos o ruidosos, que pueden drenarte sin que te des cuenta. Busca la calma, ya sea en soledad o con personas que respeten tu necesidad de paz, pues el silencio y la introspección te permitirán recargar tus baterías internas y mantener el equilibrio emocional. Un baño relajante antes de dormir será el final perfecto para el día.

San Esteban de Hungría y San Roque, santoral del 16 de agosto

0

El calendario litúrgico del 16 de agosto presenta a la Iglesia Católica una dualidad de modelos de santidad tan fascinante como complementaria, encarnada en las figuras de San Esteban de Hungría y San Roque. El primero, un monarca que cinceló la identidad cristiana de una nación entera, representa la fe que se convierte en estructura, en ley y en civilización, demostrando que el poder temporal puede ser un instrumento eficaz para la edificación del Reino de Dios en la tierra. Su legado es el de un estadista visionario que comprendió que la verdadera soberanía de un pueblo reside en su anclaje a unos valores trascendentes, una lección de liderazgo y responsabilidad que resuena con fuerza en el complejo panorama geopolítico actual.

Por otro lado, la figura de San Roque nos confronta con un arquetipo de santidad radicalmente distinto, pero igualmente necesario y poderoso. El suyo es el camino del despojo, de la caridad heroica en medio de la desolación, y de la fe vivida en la vulnerabilidad y el servicio directo al prójimo sufriente. Mientras Esteban construía catedrales y organizaba diócesis, Roque caminaba entre los apestados, ofreciendo el consuelo de su presencia y el milagro de su intercesión, convirtiéndose en un faro de esperanza en una de las épocas más oscuras de la historia europea y en un símbolo perenne de la compasión cristiana ante cualquier forma de pandemia o plaga.

EL YUNQUE DE UN REINO CRISTIANO

San Esteban de Hungría y San Roque, santoral del 16 de agosto

Nacido en el seno de la nobleza magiar pagana como Vajk, alrededor del año 975, su destino se entrelazó desde el principio con la compleja transición de su pueblo desde las estepas seminómadas hasta la estructura de un estado feudal europeo. Fue su padre, el Gran Príncipe Géza, quien inició la apertura hacia el cristianismo por razones tanto políticas como espirituales, pero sería su hijo, bautizado con el nombre de Esteban, quien completaría y consolidaría esta transformación de manera definitiva tras casarse con Gisela de Baviera, una princesa devotamente cristiana.

La ascensión de Esteban al poder no fue un proceso pacífico, ya que tuvo que enfrentarse en una cruenta batalla a su propio pariente, Koppány, quien representaba la resistencia de las antiguas tradiciones paganas y reclamaba el liderazgo según las viejas costumbres tribales. La victoria de Esteban en el año 998 no solo aseguró su trono, sino que también selló el destino religioso de Hungría, alineándola de forma irreversible con la cristiandad occidental y sentando las bases para la creación de un reino unificado y evangelizado bajo su cetro.

LA CORONA SAGRADA Y EL LEGADO DE SAN ESTEBAN I DE HUNGRÍA

El momento cumbre de su reinado llegó en la Navidad del año 1000, cuando fue coronado como el primer rey de Hungría con una diadema enviada por el Papa Silvestre II, un gesto que lo establecía como monarca por la gracia de Dios y no como vasallo del Sacro Imperio Romano Germánico. Este acto, de una enorme carga simbólica, no solo otorgó legitimidad divina a su gobierno, sino que integró plenamente al nuevo reino en la familia de las naciones cristianas de Europa, concediéndole un estatus de independencia y prestigio.

Su labor como estadista fue monumental, pues organizó el reino en condados siguiendo el modelo carolingio y estableció una red de diócesis que aseguró la capilaridad de la nueva fe en todo el territorio. Además, promulgó un código de leyes que, si bien protegía firmemente la propiedad privada y el orden social, también estaba impregnado de principios cristianos, ordenando la construcción de una iglesia por cada diez pueblos y legislando sobre la obligatoriedad del descanso dominical y el matrimonio cristiano.

EL PEREGRINO DE LA CARIDAD: UN VIAJE CONTRA LA PESTE

iglesia catolica santoral

Nacido según la tradición en Montpellier en el seno de una familia acaudalada, la vida de San Roque se presenta como un espejo inverso a la del rey Esteban, pues su camino a la santidad comenzó con la renuncia a todo poder y riqueza terrenal. Tras quedar huérfano en su juventud, se estima que distribuyó todos sus bienes entre los pobres y emprendió una peregrinación a Roma, vistiendo el humilde hábito de los caminantes de la fe en un gesto de total desprendimiento.

Al llegar a Italia, el joven peregrino se encontró con un país devastado por la Peste Negra, y en lugar de huir, se dedicó en cuerpo y alma a cuidar de los enfermos en la ciudad de Acquapendente. La tradición piadosa sostiene que, armado únicamente con su fe, trazaba la señal de la cruz sobre los apestados y estos sanaban milagrosamente, una fama de taumaturgo que lo precedía en su recorrido por Cesena, Rímini, Roma y otras ciudades italianas asoladas por la epidemia.

EL SANTO DEL PERRO FIEL Y PATRÓN DE LOS AFLIGIDOS

En la ciudad de Piacenza, mientras asistía a los infectados en el hospital local, el propio Roque contrajo la enfermedad, manifestándosele una llaga en el muslo. Para no ser una carga para nadie y evitar contagiar a otros, se retiró a un bosque cercano para morir en soledad, un acto supremo de caridad que definiría su iconografía para siempre. Fue en ese momento de total abandono cuando, según la leyenda, un perro comenzó a visitarlo diariamente, trayéndole pan que robaba de la mesa de su amo, un noble llamado Gottardo, y lamiéndole la herida hasta que esta sanó por completo.

Tras su milagrosa recuperación, emprendió el camino de regreso a su tierra natal, pero su aspecto demacrado y su negativa a revelar su identidad por humildad provocaron que fuera arrestado como espía en la localidad de Angera. Murió en prisión cinco años después, y solo entonces fue reconocido gracias a una marca de nacimiento en forma de cruz que su madre había visto en él al nacer, un descubrimiento que desencadenó una veneración popular inmediata y lo consagró como el protector por excelencia ante la peste y toda enfermedad contagiosa, un intercesor para los desvalidos cuyo testimonio de entrega sigue confortando al mundo.

El truco canario para que las papas arrugadas queden perfectas: no es la sal, es lo que haces justo al final de la cocción

0

El truco canario para que las papas arrugadas queden perfectas no reside únicamente en la cantidad de sal, sino en un gesto crucial que se realiza justo al final de la cocción y que transforma por completo el resultado. Este plato, emblema de la gastronomía del archipiélago y reconocido como maravilla gastronómica de España, encierra en su aparente sencillez una técnica depurada a lo largo de generaciones. La clave no es solo hervir las papas en agua muy salada, sino el proceso posterior de secado, que consigue esa piel tersa y arrugada con una fina y deliciosa costra salina que las caracteriza. Es un final rápido, casi un golpe de calor, que marca la diferencia entre unas simples papas cocidas y unas auténticas papas arrugadas.

Conseguir ese punto exacto es un arte que los canarios dominan con maestría, una herencia culinaria que evoca el ingenio de una cocina de aprovechamiento. Históricamente, se utilizaba directamente agua de mar, un recurso abundante y natural que aportaba el punto de sal perfecto. Hoy, recreamos esa salinidad en nuestras cocinas, pero el verdadero secreto, ese que convierte una receta humilde en un manjar, es el paso final: una vez cocidas las papas, se escurre casi toda el agua y se devuelve la olla al fuego por unos instantes. Este movimiento, un vaivén enérgico, hace que la piel se seque de inmediato, se arrugue y la sal se adhiera creando esa textura inconfundible que invita a comerlas con las manos, acompañadas, cómo no, de un buen mojo.

EL ORIGEN DE UN ICONO: MÁS QUE UNA SIMPLE PATATA

YouTube video

La historia de las papas arrugadas está intrínsecamente ligada a la llegada del tubérculo a Europa. Las Islas Canarias, por su estratégica posición geográfica, fueron uno de los primeros lugares del continente en aclimatar y cultivar las papas traídas de América en el siglo XVI. Los suelos volcánicos y el clima subtropical del archipiélago resultaron ser el entorno idóneo para que prosperaran variedades únicas, que hoy son el corazón de esta receta y un símbolo del orgullo agrícola canario. Este plato, nacido de la necesidad y la escasez, reflejaba la realidad económica y alimenticia de los isleños, que supieron transformar un ingrediente básico en una seña de identidad culinaria.

La técnica de cocción, que originalmente se realizaba con agua de mar, no era un capricho, sino una forma de aprovechar los recursos disponibles. Esta costumbre, mantenida por los agricultores que se desplazaban a la costa, sentó las bases de la receta actual. La sencillez de hervir las papas pequeñas y nuevas que quedaban tras la cosecha principal con abundante sal y luego secarlas era un método eficaz y sabroso. Con el tiempo, este plato trascendió su origen humilde para convertirse en el acompañamiento indispensable de carnes y pescados, y en una tapa imprescindible en cualquier celebración canaria, demostrando cómo la necesidad puede agudizar el ingenio hasta crear una joya gastronómica.

LA ELECCIÓN CORRECTA: NO TODAS LAS PAPAS SIRVEN

LA ELECCIÓN CORRECTA: NO TODAS LAS PAPAS SIRVEN
Fuente: Freepik

El éxito de unas buenas papas arrugadas comienza mucho antes de encender el fuego, concretamente en la elección del tubérculo. No cualquier variedad es apta para lograr esa piel fina y arrugada y esa carne mantecosa que las hace únicas. En Canarias, las reinas indiscutibles son las "papas bonitas" o variedades antiguas con denominación de origen, como la papa negra o la azucena, que son difíciles de encontrar fuera de las islas. Estas papas, de tamaño pequeño y piel delicada, son las que mejor reaccionan al proceso de cocción y secado, arrugándose de manera uniforme y permitiendo que la sal se adhiera a la perfección.

Para quienes intentan replicar la receta en la península, la recomendación es buscar patatas de guarnición, nuevas y de tamaño reducido. Aunque el resultado no será idéntico, ya que las arrugas no serán tan pronunciadas, se puede conseguir una aproximación muy digna y sabrosa. Es fundamental que las papas sean de calidad y, sobre todo, que se laven a conciencia, ya que se consumen con piel. La piel no solo es esencial para conseguir la textura deseada, sino que también concentra gran parte del sabor, por lo que su limpieza es un paso que no debe tomarse a la ligera.

EL RITUAL DE LA COCCIÓN: EL SECRETO ESTÁ EN EL CALDERO

EL RITUAL DE LA COCCIÓN: EL SECRETO ESTÁ EN EL CALDERO
Fuente: Freepik

El proceso de cocción de las papas arrugadas es un ritual con pasos bien definidos que garantizan el éxito. Primero, se lavan muy bien las papas para eliminar cualquier resto de tierra, sin pelarlas jamás. Se colocan en una olla o caldero amplio, donde no queden demasiado apiladas, y se añade una cantidad generosa de sal gorda marina, aproximadamente un cuarto de kilo de sal por cada kilo de papas. A continuación, se cubren con agua, pero sin que esta sobrepase por completo las papas; lo ideal es que el nivel del agua quede un dedo por debajo de la capa superior de tubérculos.

La cocción debe realizarse a fuego fuerte y, preferiblemente, con la olla destapada para facilitar la evaporación. Algunos cocineros tradicionales añaden unas rodajas de limón al agua para evitar que las papas se ennegrezcan y mantengan un color vivo. Tras unos 20 o 30 minutos, cuando al pincharlas estén tiernas, llega el momento crucial. Se escurre casi toda el agua, dejando apenas un dedo en el fondo, y se vuelve a poner la olla al fuego, esta vez a una temperatura más baja. Se menea la olla con movimientos circulares durante unos minutos, lo que en las islas se conoce como "hacer saltar las papas", hasta que la piel se seque, se arrugue y adquiera esa característica pátina blanca de sal.

EL TOQUE FINAL: EL SECADO QUE LO CAMBIA TODO

YouTube video

Este es el gesto que distingue unas simples papas cocidas de unas auténticas papas arrugadas. Una vez que las papas están tiernas, el error más común es simplemente escurrirlas y servirlas. El verdadero truco canario, la culminación del proceso, es devolver la olla al fuego sin apenas agua. Este golpe de calor final es el que provoca la magia: el agua restante se evapora rápidamente, la piel de la papa se deshidrata al instante y se contrae, formando las características arrugas, y la sal disuelta en el poco líquido que quedaba se cristaliza sobre la superficie, creando una fina y deliciosa costra.

Este secado debe ser rápido y enérgico, moviendo constantemente la olla para que las papas no se peguen y el calor se distribuya de manera uniforme. Es un proceso que dura apenas unos segundos o un par de minutos, pero que es absolutamente fundamental para la textura y el sabor final del plato. Al realizar este paso, se consigue no solo el aspecto visual inconfundible de las papas arrugadas, sino también una concentración de sabor en la piel que contrasta maravillosamente con la suavidad de la carne interior. Es un final que sella la receta y la eleva a la categoría de manjar.

EL ACOMPAÑAMIENTO PERFECTO: MOJOS PARA TODOS LOS GUSTOS

EL ACOMPAÑAMIENTO PERFECTO: MOJOS PARA TODOS LOS GUSTOS
Fuente: Freepik

Unas papas arrugadas no están completas sin su inseparable compañero de mesa: el mojo. Esta salsa canaria, vibrante y llena de sabor, es el contrapunto perfecto para la sencillez salina de las papas. Existen principalmente dos variedades que se disputan el protagonismo en la mesa canaria: el mojo picón o rojo y el mojo verde. Ambos son una emulsión de aceite de oliva, vinagre, ajos y comino, pero se diferencian en su ingrediente principal, que les da su color y carácter distintivo.

El mojo picón, de color rojo intenso y sabor potente, se elabora con pimientos rojos o pimientas piconas autóctonas, que le aportan un toque picante y ahumado. Es ideal para los paladares que buscan emociones fuertes y acompaña a la perfección no solo a las papas arrugadas, sino también a carnes a la brasa. Por otro lado, el mojo verde es más suave y herbáceo, elaborado a base de cilantro o perejil, lo que le confiere un frescor ideal para equilibrar platos de pescado. La elección entre uno y otro depende del gusto personal y del resto del menú, aunque la tradición invita a tener siempre ambos presentes para disfrutar de la experiencia completa.

Fortalece tu suelo pélvico en pocos pasos y cambia tu bienestar para siempre

0

La fuerza del suelo pélvico es mucho más que una cuestión de gimnasia localizada. Desde la primera vez que oyes hablar de él, puede que lo imagines como un músculo más del cuerpo, pero en realidad es la base silenciosa que sostiene tu salud y tu bienestar diario. Es ese conjunto de músculos y tejidos que, cuando se fortalecen, transforman la forma en que te mueves, respiras y hasta disfrutas de tu día a día. Si alguna vez te has preguntado por qué notas pequeñas pérdidas al estornudar o un peso incómodo tras horas de pie, aquí puede estar la respuesta.

Cuidar el suelo pélvico no es solo cosa de después del embarazo o de la edad madura. La prevención es clave, y cada vez más personas jóvenes se interesan por mantenerlo en forma antes de que dé problemas. Una rutina sencilla de ejercicios para el suelo pélvico puede marcar la diferencia en tu energía, tu postura y tu control corporal. Imagina que con apenas unos minutos al día puedes mejorar algo que influye en tu salud íntima, tu autoestima y tu calidad de vida.

POR QUÉ EL SUELO PÉLVICO ES TU MEJOR ALIADO

cerrar mujer deportiva haciendo yoga
Fuente: Freepik

Cuando hablamos de fortalecer la zona íntima, lo hacemos de un conjunto de músculos con una misión muy importante: sostener órganos como la vejiga, el útero y el recto. Su buen estado evita problemas de incontinencia, dolores y sensaciones incómodas que afectan a la vida diaria. Lo más curioso es que, pese a su papel crucial, suele ser el gran olvidado en cualquier plan de entrenamiento.

En la vida moderna, el sedentarismo y ciertas posturas prolongadas debilitan los músculos del periné sin que nos demos cuenta. Al activar esta musculatura, no solo mejoras su fuerza, sino también la circulación y la conexión con tu propio cuerpo. Esto significa que entrenarlo es invertir en tu presente y tu futuro, con beneficios que no se notan solo en el gimnasio, sino en tu día a día más íntimo.

SEÑALES DE QUE NECESITAS FORTALECERLO YA

mujer de primer plano en estera de yoga
Fuente: Freepik

Muchas personas no se plantean ejercicios para el suelo pélvico hasta que aparece algún síntoma. Notar escapes de orina al toser, reír o correr es una de las señales más comunes de debilidad. Pero también hay señales más sutiles, como molestias lumbares o la sensación de peso en la zona baja del abdomen.

Otros factores de riesgo incluyen embarazos, partos, menopausia o incluso deportes de impacto como el running. Si identificas estos factores en tu vida, poner en forma los músculos del periné es una medida preventiva inteligente. Lo mejor es que nunca es tarde para empezar, y los resultados pueden llegar antes de lo que imaginas.

LOS EJERCICIOS QUE FUNCIONAN DE VERDAD

mujer embarazada en un embarazo temprano con las manos en el vientre sentado en el sofa en casa
Fuente: Freepik

Una de las rutinas más populares son los ejercicios de Kegel, que consisten en contraer y relajar la musculatura interna como si quisieras cortar el flujo de la orina. Hechos de forma correcta, estos movimientos mejoran la fuerza, el control y la resistencia de toda la zona. Al principio, puede que cueste identificar qué músculos trabajar, pero con práctica se vuelve natural.

Otra opción son los ejercicios hipopresivos, que combinan posturas y respiraciones para activar el suelo pélvico y el abdomen profundo. Al integrarlos en tu entrenamiento, logras beneficios posturales y mejoras en la salud de la espalda. Son ideales para quienes buscan un trabajo más global que también cuide la estética del abdomen.

HÁBITOS QUE POTENCIAN TU ENTRENAMIENTO

retrato de una bella dama con top deportivo y calzas acostadas en una alfombra de yoga y cerrando los ojos sonadoramente en casa con grandes ventanas en el fondo
Fuente: Freepik

No todo es hacer ejercicios específicos: tu día a día puede ser un gran aliado o un enemigo silencioso para el suelo pélvico. Mantener una buena postura al sentarte y evitar esfuerzos bruscos reduce la presión innecesaria en la zona. Incluso aprender a respirar de manera más consciente puede marcar la diferencia.

También influye la alimentación. Una dieta rica en fibra y una buena hidratación evitan el estreñimiento, que es uno de los grandes enemigos de esta musculatura. Reducir cargas innecesarias sobre el periné es tan importante como fortalecerlo con rutinas. Piensa que cada gesto cuenta y que cuidar este soporte corporal es una inversión a largo plazo.

CUÁNTO TIEMPO TARDARÁS EN NOTAR CAMBIOS

vista frontal de la mujer rubia acostada sobre la espalda

Con constancia, la mejora llega antes de lo que se cree. Practicar ejercicios para el suelo pélvico al menos tres veces por semana puede ofrecer resultados en cuestión de semanas. La clave está en la regularidad y en no abandonar la práctica una vez que desaparecen los síntomas. Igual que un músculo del brazo pierde fuerza si no se usa, aquí pasa lo mismo.

Y aunque notarás cambios físicos, lo más interesante es la sensación de control y confianza que recuperas. Sentirte segura en tu propio cuerpo es uno de los beneficios más potentes de fortalecer esta zona. Esa seguridad se refleja no solo en tu salud íntima, sino en tu postura, tu ánimo y tu día a día más activo.

NyxMedia confía su futuro a su mayor activo, Toni Rodríguez Olivera, autor de su algoritmo millonario

0

En una jugada que ya está dando que hablar en los círculos tecnológicos y empresariales, Toni Rodríguez Olivera, ingeniero e inversor catalán, ha desarrollado un algoritmo con un potencial millonario y ha adquirido el 80% de la marca NyxMedia.

Lejos de tratarse de un movimiento impulsivo, esta decisión forma parte de una estrategia meditada: asegurar que una de las tecnologías más prometedoras de los últimos años quede bajo el control de quien la ha concebido desde el primer minuto. Toni, hasta ahora inversor en NyxMedia, ha decidido tomar el mando tras constatar el enorme valor del algoritmo que él mismo ha diseñado para la marca.

El objetivo está claro: alinear desarrollo y dirección. Consolidar talento, visión y ejecución bajo una misma persona para que NyxMedia no solo conserve el control de su activo más valioso, sino que lo potencie al máximo sin depender de terceros.

Desde sus inicios, NyxMedia ha destacado por su capacidad de anticiparse al futuro digital. Este nuevo algoritmo, cuyo contenido se mantiene en estricta confidencialidad, marca un antes y un después en la historia de la marca y refuerza su posición como referente en innovación a nivel nacional e internacional.

“He estado detrás de cada línea de lógica de este sistema. No podía permitir que algo con este potencial quedara en manos divididas. Hoy empiezo una nueva etapa: como accionista mayoritario de NyxMedia, y como responsable directo de llevar este avance hasta donde merece llegar”, declara Toni Rodríguez Olivera.

Este movimiento refuerza el papel de Cataluña como epicentro de talento y visión tecnológica. NyxMedia, con su nuevo liderazgo, se prepara para escalar su impacto, ampliar su equipo y abrir nuevas vías de crecimiento en un mercado que no espera.

689ee849b72d0

El Talentón se prepara en septiembre para cerrar su gira regional y celebrar la Gran Final

0

El programa de emprendimiento juvenil El Talentón afronta su recta final con cuatro citas decisivas durante el mes de septiembre que culminarán en la Gran Final Regional, donde el equipo ganador obtendrá como premio un viaje a China en el marco del programa Weilai.

Tras su paso por distintas islas, las próximas fechas serán:

El Hierro: sábado 6 de septiembre, en el Centro Multidisciplinar y Coworking Doceveintitrés.

La Palma: sábado 13 de septiembre, en el Museo de Arte Contemporáneo.

Tenerife: viernes 19 de septiembre, en la Avenida de San Sebastián.

Gran Final Regional: sábado 27 de septiembre, en el Espacio Mutua Tinerfeña, Santa Cruz de Tenerife.

Las jornadas se celebrarán en horario de 09:00 a 20:00 horas, en formato hackathon, y están abiertas de forma gratuita a jóvenes de entre 16 y 35 años. Las plazas son limitadas y requieren inscripción previa en la web oficial del programa.

“El mes de septiembre es el momento en que todo el esfuerzo del año cobra sentido. Cada isla ha demostrado un nivel de talento impresionante y ahora vamos a descubrir quién representará a Canarias en un viaje único a China. El premio no es solo un destino, es una puerta a nuevas oportunidades y conexiones internacionales”, afirma Juan Vera, cofundador y codirector de El Talentón.

En cada hackathon, los participantes trabajan en equipo para transformar sus ideas en proyectos reales con el apoyo de mentores y formación intensiva. “En cada edición vemos cómo jóvenes llegan con una idea y en pocas horas la convierten en algo real, viable y con impacto. La Gran Final Regional será una celebración del talento canario, y el viaje a China es la forma perfecta de seguir impulsando esos sueños más allá de nuestras fronteras”, señala Estefanía Castro, cofundadora y codirectora de la iniciativa.

El premio incluye un programa de inmersión de diez días en China. “Entender el mercado chino es clave para expandir tu negocio o desarrollar nuevas oportunidades. Con este viaje, no solo conocerás de primera mano el potencial económico y comercial de China, sino que también adquirirás conocimientos estratégicos a través de un programa de formación diseñado para emprendedores y empresarios. Durante diez días, vivirás una experiencia inmersiva con visitas a empresas, talleres de negocios y encuentros con expertos que te ayudarán a diseñar estrategias basadas en el ecosistema chino”, destaca la organización.

El Talentón cuenta con el respaldo del Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de Empleo y la Red Canaria de Centros de Orientación y Emprendimiento (Red COE), así como de los cabildos insulares y de ayuntamientos como el de Santa Cruz de La Palma y el de San Cristóbal de La Laguna, entre otras entidades privadas.

El objetivo del programa es fomentar el emprendimiento juvenil en Canarias, ofrecer formación práctica, potenciar las habilidades de trabajo en equipo y generar oportunidades profesionales y empresariales para los jóvenes del archipiélago.

Inscripciones y bases del programa: www.eltalenton.com

689ee849a5b0f

Medrism expone el impacto de la innovación oftalmológica en la evolución del turismo médico

0

Medrism. El notable e incesante desarrollo de la tecnología médica ha transformado en los últimos años el modo en que los pacientes internacionales acceden a diversos tratamientos especializados. En particular, el campo de la oftalmología ha vivido una revolución propiciada por innovaciones quirúrgicas y diagnósticas que optimizan no solo la precisión de las intervenciones, sino también la recuperación y calidad de vida de los pacientes.

Este progreso se ha visto acompañado por el crecimiento sostenido del turismo médico, una tendencia que ha llevado a miles de personas a cruzar fronteras en busca de atención sanitaria avanzada y accesible. España, con sus infraestructuras sanitarias de referencia, profesionales cualificados y una oferta complementaria de hospitalidad de primer nivel, emerge como uno de los destinos líderes en este ámbito.

En este marco, Medrism se ha consolidado como un actor clave, al conectar a pacientes internacionales con clínicas especializadas en oftalmología de vanguardia, gestionando de forma integral el viaje sanitario y contribuyendo también a la proyección internacional de la sanidad española.

Medrism. La tecnología oftalmológica como factor clave en la transformación del turismo médico

El progreso de la tecnología oftalmológica ha permitido dar respuesta a patologías visuales complejas mediante técnicas de alta precisión, tratamientos menos invasivos y diagnósticos tempranos. Estas mejoras han convertido a la oftalmología en una de las especialidades con mayor demanda dentro del turismo médico, al facilitar resultados clínicos sólidos y una recuperación más rápida, factores determinantes para pacientes que deciden viajar por motivos de salud.

Medrism, en su análisis del sector, ha identificado esta especialidad como uno de los principales vectores de atracción sanitaria hacia España. La posibilidad de acceder a cirugías refractivas con láser, implantes de lentes intraoculares avanzadas o tratamientos de retina mediante tecnología de última generación, entre otros procedimientos, ha situado a las clínicas españolas en el punto neurálgico del mapa internacional. A ello se suma la atención oftalmológica pediátrica, la cirugía estética ocular y el tratamiento de enfermedades crónicas como el glaucoma o la degeneración macular.

Desde su posición como empresa especializada en gestión sanitaria internacional, Medrism ha constatado que la elección del destino sanitario no se basa únicamente en el prestigio médico, sino también en la capacidad de articular servicios clínicos y logísticos en una misma propuesta. En este sentido, el enfoque centrado en el paciente, la garantía de seguridad clínica y la experiencia personalizada se han transformado en elementos esenciales en la evolución del turismo médico.

España, por su parte, ha reforzado su atractivo en este sector gracias a una red de hospitales acreditados, profesionales de máxima referencia y una oferta de servicios que conjuga excelencia médica y hospitalidad de alto nivel. Este ecosistema permite ofrecer tratamientos médicos avanzados con acompañamiento humano, algo especialmente valorado por pacientes internacionales procedentes de Europa del Este, Oriente Medio o el Norte de África.

Medrism: modelo de coordinación global centrado en especialistas de prestigio internacional

Como parte de su actividad, Medrism ha desarrollado un modelo de coordinación médica global que permite desplegar una atención integral en oftalmología, conectando a los pacientes con los Especialistas en Oftalmología de Prestigio Global más reconocidos a nivel mundial. Este modelo contempla todas las etapas del proceso asistencial, desde la valoración clínica inicial hasta la recuperación postoperatoria, incluyendo la gestión de citas, la organización del viaje, el alojamiento, la traducción médica certificada y la documentación administrativa necesaria.

Los especialistas con los que colabora Medrism reúnen más de tres décadas de experiencia en instituciones sanitarias de alto nivel, como la Clínica Barraquer de Barcelona, y han sido responsables de departamentos clave como retina, córnea, glaucoma o vítreo. Asimismo, su participación en más de cien publicaciones científicas en revistas internacionales respalda su liderazgo clínico. Este conocimiento experto, junto con el uso de técnicas quirúrgicas avanzadas y tecnología de vanguardia, garantiza la máxima seguridad y eficacia en cada intervención.

El enfoque integral de esta compañía española responde a las necesidades de pacientes que buscan no solo una solución médica, sino también la posibilidad de acceder a una experiencia sanitaria completa. En este sentido, la empresa actúa como enlace entre el sistema sanitario español y el paciente internacional, adaptando cada proceso a las particularidades culturales, idiomáticas y clínicas de cada caso. Este nivel de personalización es posible gracias a un equipo multilingüe que ofrece atención en siete idiomas, facilitando la comunicación directa con el entorno clínico y reduciendo barreras durante todo el tratamiento.

Además, el modelo de Medrism incorpora herramientas digitales como la orientación médica online previa al viaje, la digitalización de documentos clínicos, la gestión automatizada de citas y un sistema de seguimiento remoto. Estas innovaciones refuerzan la trazabilidad del proceso asistencial y permiten proporcionar un nivel de control, accesibilidad y transparencia muy superior a los modelos tradicionales de turismo médico.

Con este telón de fondo, la compañía redefine el concepto de atención internacional al integrar tecnología, conocimiento experto y acompañamiento personalizado en un único canal operativo.

Una proyección internacional basada en excelencia médica y atención personalizada

La evolución del turismo médico plantea nuevos desafíos vinculados a la personalización del tratamiento, la digitalización de procesos y la coordinación entre actores sanitarios internacionales. En línea con esta tendencia, Medrism se ha posicionado como un operador estratégico capaz de brindar soluciones a medida, combinando tecnología oftalmológica de excelencia con un modelo asistencial basado en la experiencia del paciente.

Su propuesta no se ciñe al ámbito clínico, sino que incorpora hospitalidad premium, logística sanitaria, acompañamiento idiomático y soporte administrativo. Esta integración contribuye a ofrecer una experiencia fluida, segura y con estándares internacionales, situando a España como uno de los destinos preferentes para quienes buscan una atención médica especializada en un entorno de confianza.

Con una red de alianzas consolidada y una visión estratégica centrada en la mejora continua, Medrism sigue ampliando su presencia institucional y reforzando su capacidad operativa para anticiparse a las tendencias del turismo médico global. En un escenario donde la tecnología y el bienestar caminan de la mano, su modelo representa una vía eficaz para acceder a tratamientos oftalmológicos de primer nivel, con la garantía de una experiencia sanitaria completa.

689ee84a0deb1

Google Maps tiene un truco para que nunca pierdas tu toalla en la playa

Por todos es sabido que Google Maps es la aplicación de navegación más utilizada en todo el mundo, contando con millones de personas que la utilizan cada día para conocer exactamente como llegar a cualquier destino, ya sea en coche, en transporte público o a pie, siendo una de las más completas de su categoría.

Lo que muchos desconocen es que tiene algunas funciones tan interesantes como la de poder guardar dónde se ha aparcado el vehículo, lo que es especialmente útil para todas aquellas situaciones en las que estacionamos en lugares o ciudades desconocidas. Además, tiene un truco que te puede ayudar a que nunca pierdas tu toalla en la playa.

GOOGLE MAPS TAMBIÉN ES ÚTIL EN LA PLAYA

GOOGLE MAPS TAMBIÉN ES ÚTIL EN LA PLAYA
Fuente: Freepik

Google Maps, que ha estrenado nuevas funciones en España para el verano, es la aplicación por excelencia a la hora de conocer cómo llegar a cualquier destino, incluso para localizar las mejores playas que podemos visitar este verano. Sin embargo, cuando llegamos a ellas hay algunos problemas que son comunes para la gran mayoría de las personas.

Durante los meses de verano es habitual que las playas estén repletas de gente madrugando para poder coger un sitio más o menos cerca del agua. El problema es también grande cuando hay decenas o cientos de personas en la playa y resulta complicado localizar la toalla o sombrilla desde el agua, pero afortunadamente existe una solución.

EL TRUCO DE GOOGLE MAPS PARA NO PERDER TU TOALLA EN LA PLAYA

EL TRUCO DE GOOGLE MAPS PARA NO PERDER TU TOALLA EN LA PLAYA
Fuente: Freepik

Lo que la gran mayoría de personas desconocen es que pueden recurrir a Google Maps para saber exactamente dónde se encuentra la toalla en la playa, de manera que puedan ahorrar tiempo y despreocuparse de dónde han dejado sus enseres.

Realmente no se trata de una función específica para ello, sino que se trata de aprovechar la función de localización de estacionamiento, es decir, que se puede guardar en la aplicación como si se tratase de un coche que hubiésemos dejado en un aparcamiento. Se trata, por lo tanto, de un truco que es muy interesante si no quieres complicarte la vida en la playa.

CÓMO USAR GOOGLE MAPS PARA LOCALIZAR NUESTRAS PERTENENCIAS EN LA PLAYA

CÓMO USAR GOOGLE MAPS PARA LOCALIZAR NUESTRAS PERTENENCIAS EN LA PLAYA
Fuente: Freepik

Más allá de conocer los trucos para evitar que la app consuma mucha batería como GPS, hay que saber cómo usar Google Maps con este fin, para lo que hay que acceder a la aplicación y pulsar el círculo azul que marca la posición que nos encontramos cuando estemos en la toalla, para luego seleccionar "Guardar aparcamiento".

De esta forma, la aplicación entenderá que será a donde queremos regresar posteriormente, puesto que guardará la dirección y nos permitirá utilizar la brújula integrada para localizar la toalla sin problemas. También podemos poner una nota en la propia ubicación, de forma que podamos dar detalles para localizar la toalla concreta si la precisión GPS no es suficiente.

NO ES POSIBLE GUARDAR DOS UBICACIONES EN GOOGLE MAPS

NO ES POSIBLE GUARDAR DOS UBICACIONES EN GOOGLE MAPS
Fuente: Freepik

Como es lógico, esta función la podrás utilizar para poder guardar la ubicación de tu coche en un aparcamiento de la playa o de cualquier otro lugar público. De esta manera, podrás evitar el claro inconveniente de pasar el tiempo tratando de buscar el lugar exacto en el que se encuentra estacionado el vehículo.

Sin embargo, tienes que tener claro que, si, por ejemplo, guardas dónde dejaste el coche aparcado en el parking de la playa, luego no podrás guardar dónde dejaste la toalla. Google Maps no permite guardar dos localizaciones simultáneamente, aunque siempre podrás usar dos móviles diferentes, utilizando cada uno para una ubicación.

LA ALTERNATIVA A ESTE TRUCO DE GOOGLE MAPS

LA ALTERNATIVA A ESTE TRUCO DE GOOGLE MAPS
Fuente: Freepik

Otra opción alternativa a hacer uso de esta función que podemos utilizar de Google Maps es mucho más simple, y es muy probable que ya hayas recurrido a ella con anterioridad, que es la de hacer una foto desde donde hayamos puesto la sombrilla o toalla.

Desde ese lugar habría que enfocar algún tipo de elemento concreto de la playa o de la zona que nos sirva para orientarnos. Esto puede ser una piedra de determinado tamaño, un bar, un edificio cercano o cualquier otro elemento que pueda servir para luego consultar la foto y localizar la ubicación sin problemas.

CONOCE LAS PLAYAS A EVITAR ESTE VERANO CON GOOGLE MAPS

CONOCE LAS PLAYAS A EVITAR ESTE VERANO CON GOOGLE MAPS
Fuente: Freepik

Aunque existen numerosas alternativas en lo que se refiere a mapas de navegación GPS, los usuarios tienen como principales opciones a Google Maps y Waze. Los mapas de Google, no obstante, siguen añadiendo interesantes funciones que se convierten en grandes aliadas para encontrar la mejor playa durante el verano.

Ecologistas en Acción vuelve a publicar un exhaustivo informe sobre las costas españolas, de manera que informa a todos los ciudadanos acerca de cuáles son aquellas playas que, por unos u otros motivos, deberían tratar de evitar este verano.

EL MAPA DE GOOGLE MAPS PARA MEJORAR TU EXPERIENCIA EN LA PLAYA

EL MAPA DE GOOGLE MAPS PARA MEJORAR TU EXPERIENCIA EN LA PLAYA
Fuente: Freepik

Las amplias costas españolas son elegidas por millones de personas para poder pasar el verano disfrutando del mar y la playa, pero no siempre es fácil elegir el arenal adecuado. Para disfrutar de la mejor experiencia, nunca está de más conocer un mapa en el que las condiciones medioambientales no son las más adecuadas.

Un año más, el colectivo Ecologistas en Acción ha publicado su mapa de banderas negras, que es lo opuesto a las banderas azules. Se trata de playas que han recibido informes negativos por diferentes motivos que podrás descubrir por ti mismo, y todo ello desde Google Maps.

SOLO NECESITAS GOOGLE MAPS

SOLO NECESITAS GOOGLE MAPS
Fuente: Freepik

Es necesario saber que para poder conocer esta información de las toallas de primera mano no es necesario descargar ninguna aplicación adicional, sino que es suficiente con tener en el dispositivo móvil la app de Google Maps, ya sea uno con sistema operativo Android o un iOS.

Es suficiente con acceder a este enlace para poder acceder al mapa de banderas negras 2025 en el smartphone. De esta forma reducirás el riesgo de equivocarte a la hora de elegir una playa durante las vacaciones de verano, con la ventaja que ello supone.

El pueblo de Málaga que los andaluces reservan en septiembre: "No tiene playa, pero tiene el mejor jamón de la sierra"

0

Hay un rincón de Málaga que, llegado septiembre, empieza a susurrarse como un secreto a voces entre los que de verdad conocen la provincia. Es un lugar donde el GPS emocional de los andaluces se desvía de la costa, buscando algo más profundo, más auténtico, lejos del eco de las olas y el bullicio estival. Imagina un destino que no necesita el mar para ser un imán, porque este refugio se convierte en el destino más codiciado cuando el calor amaina y el alma pide calma y buen comer. Aquí, la promesa no es un chapuzón en el Mediterráneo, sino una inmersión total en una Andalucía diferente, una que huele a sierra, a leña y a tradición. ¿Te atreves a descubrir por qué tantos cambian la toalla por la dehesa?

Pero, ¿qué tiene este lugar para provocar esa peregrinación silenciosa y exclusiva cada otoño? La respuesta no está en los folletos turísticos ni en las listas de los pueblos más visitados, sino en el paladar y en el ritmo pausado de sus gentes. Es la prueba de que el verdadero lujo no siempre brilla bajo el sol, ya que la autenticidad de sus calles y el sabor de su gastronomía superan cualquier atardecer sobre el mar, ofreciendo una experiencia que reconecta y satisface de una forma mucho más duradera. Este tesoro de la geografía malagueña es la escapada perfecta para quienes entienden que el final del verano no es una despedida, sino el comienzo de lo mejor, una oportunidad de oro para vivir la provincia de una manera que pocos turistas llegan a experimentar.

¿POR QUÉ SEPTIEMBRE? EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE LOS MALAGUEÑOS

YouTube video

El final de agosto marca una frontera invisible en el mapa emocional de Andalucía. Mientras las playas de la bulliciosa Costa del Sol empiezan a despedir a las multitudes, el interior de la provincia despierta a su mejor momento, y es que septiembre ofrece una tregua climática y humana que permite redescubrir la esencia de los pueblos blancos sin el agobio de las altas temperaturas ni las aglomeraciones. Es el mes de la luz dorada, de las noches que refrescan y de los días que invitan a pasear sin prisa. Los propios andaluces lo saben bien: es el instante perfecto para reconquistar su tierra, para disfrutarla con la calma que merece y descubrir joyas que en pleno verano pasan desapercibidas.

Esta elección no es casualidad; es una decisión inteligente basada en la experiencia. En septiembre, la provincia de Málaga se transforma, ofreciendo su cara más amable y accesible a quienes buscan una conexión real con el entorno. Hablamos de un turismo de proximidad, de conocimiento, donde los precios se relajan y la experiencia se vuelve mucho más genuina y cercana, permitiendo conversaciones con los locales y un disfrute sin filtros. Es el momento en que un rincón de la Serranía de Ronda, como Cortes de la Frontera, se revela no como una alternativa, sino como el plan principal, el destino anhelado tras un verano intenso. Una elección que demuestra un profundo conocimiento del territorio y sus ciclos.

CORTES DE LA FRONTERA, DONDE EL TIEMPO SE DETIENE

Cortes de la Frontera no es un pueblo que se visita, es un pueblo que se vive. Enclavado entre dos parques naturales, el de la Sierra de Grazalema y el de los Alcornocales, su nombre ya evoca historias de bandoleros y leyendas de un pasado fronterizo. Sus calles, un laberinto empinado de fachadas encaladas y macetas de geranios, te obligan a bajar el ritmo, a respirar hondo el aire puro de la sierra, ya que la arquitectura popular andaluza se manifiesta aquí en su estado más puro, con casas que parecen abrazarse unas a otras para protegerse del sol y del viento. Pasear por Cortes es como viajar a una época donde el reloj era un artículo de lujo y la vida se medía por el sol y las estaciones, una sensación que el turismo de interior malagueño persigue con devoción.

Aquí, el encanto reside en los pequeños detalles: el sonido de una fuente en una plazoleta escondida, la amabilidad de un vecino que te da los buenos días o la majestuosidad de la Casa de Piedra, una ermita rupestre que habla de la historia milenaria del lugar. Este municipio de Málaga es un balcón privilegiado a un paisaje abrumador, un lienzo de alcornocales y quejigos que cambia de color con cada estación. Olvídate del ruido y la prisa, porque la verdadera riqueza de este pueblo reside en su capacidad para aislarte del mundo moderno y sumergirte en una atmósfera de paz y sosiego. Una visita a este refugio de la sierra es el antídoto perfecto contra el estrés, una cura de humildad y belleza en pleno corazón de la Andalucía más desconocida.

MÁLAGA EL JAMÓN QUE COMPITE CON LA PLAYA (Y GANA)

YouTube video

Si hay un argumento que inclina la balanza a favor de esta escapada al interior malagueño, ese es, sin duda, su gastronomía. La frase que resuena entre sus visitantes no es una exageración, es una declaración de principios: "No tiene playa, pero tiene el mejor jamón de la sierra". En Cortes, la cultura del cerdo ibérico es casi una religión, y el jamón de bellota curado en el microclima de la sierra adquiere unos matices únicos que lo convierten en un manjar inolvidable. Aquí, el proceso de curación es un arte transmitido de generación en generación, un ritual lento y cuidadoso que da como resultado un producto de una calidad excepcional, capaz de hacer sombra al mejor de los espetos.

Pero la experiencia culinaria va mucho más allá del jamón. La cocina cortesana es un homenaje a los productos de la tierra, una cocina de puchero, de caza y de setas en temporada. Platos como la caldereta de venado, las sopas de espárragos trigueros o el chivo al ajillo te reconcilian con los sabores de siempre. En los bares y ventas del pueblo, cada tapa es un reflejo de la despensa natural que rodea al municipio, ofreciendo una autenticidad que es difícil de encontrar en las zonas más turísticas de la provincia de Málaga. Comer en Cortes no es solo alimentarse; es participar en una celebración de la tierra, una experiencia sensorial que justifica por sí sola el viaje a este paraíso gastronómico.

MÁS ALLÁ DE LA MESA: EL PARAÍSO NATURAL QUE TE ATRAPARÁ

Sería un error pensar que el atractivo de Cortes de la Frontera se limita a su casco urbano y a su excelente jamón. Su ubicación es estratégica, un auténtico paraíso para los amantes de la naturaleza y el senderismo. El municipio es la puerta de entrada al Parque Natural de los Alcornocales, el bosque de alcornoques más extenso de la península ibérica, un ecosistema único que parece sacado de un cuento de hadas. Caminar por sus senderos es adentrarse en un mundo de silencio, donde el imponente bosque de alcornoques, con sus troncos desnudos tras el descorche, crea un paisaje sobrecogedor y de una belleza singular. La provincia de Málaga esconde aquí uno de sus tesoros ecológicos más valiosos.

El senderismo se convierte en la actividad estrella, con rutas para todos los niveles que te descubren rincones mágicos como el Cañón de las Buitreras, una garganta excavada por el río Guadiaro que quita el aliento, o la subida al pico de El Aljibe para disfrutar de unas vistas panorámicas espectaculares. Esta vertiente de Málaga ofrece una aventura constante, porque la riqueza de su fauna, con ciervos, corzos y una impresionante colonia de buitres leonados, convierte cada excursión en un safari ibérico. Es la demostración de que la provincia es mucho más que sol y playa; es un territorio de contrastes asombrosos, capaz de ofrecer experiencias tan intensas como un día de trekking por la montaña o tan relajantes como una tarde de lectura junto a una chimenea.

LA EXPERIENCIA COMPLETA: SENTIR, VIVIR Y NO QUERER VOLVER

YouTube video

Al final, lo que convierte a este pueblo de Málaga en un destino tan especial no es un único elemento, sino la suma de todos ellos. Es la combinación perfecta de paisaje, gastronomía, historia y, sobre todo, la sensación de estar viviendo algo auténtico. Es el lugar donde te olvidas del móvil no por falta de cobertura, sino por exceso de estímulos reales que capturan tu atención, ya que la hospitalidad de sus gentes y el ritmo de vida sosegado te invitan a desconectar de verdad y a reconectar contigo mismo. No es un destino de postal para consumir rápidamente; es una experiencia para saborear lentamente, como se saborea su jamón. Un viaje a la Málaga de interior es, en esencia, un viaje al corazón de Andalucía.

La magia de Cortes de la Frontera reside en su capacidad para ofrecer una escapada completa, una que alimenta el cuerpo y el espíritu. Imagina la escena: una mañana de senderismo por el bosque de alcornoques, un almuerzo memorable en una venta de carretera, una tarde de paseo por sus calles blancas y una noche de charla al calor del fuego. Es esa sencillez, esa vuelta a lo esencial, lo que engancha y te hace prometer que volverás. Porque cuando descubres este rincón de la Málaga más pura, entiendes que la felicidad a menudo se encuentra en los placeres más simples, como el sabor de un buen producto local o la paz de un paisaje virgen. Y comprendes por qué, para muchos andaluces, septiembre no huele a sal, sino a sierra.

Alquiler de yates de lujo en el Mediterráneo y el Caribe, la propuesta exclusiva de Boatsters Black

0

La demanda mundial de experiencias de viaje de lujo sigue creciendo, con viajeros que buscan privacidad, exclusividad y un servicio impecable. En este contexto, el servicio de yacht charter Mediterranean se ha consolidado como una de las opciones más prestigiosas para disfrutar de escapadas marítimas a medida. En 2025, Boatsters Black celebra su 10.º aniversario consolidada como una compañía de superyates líder, ofreciendo charters personalizados en el Mediterráneo y el Caribe, junto con una cartera completa de servicios náuticos que incluye Gestión de Charters, Venta de Yates y Gestión de Yates.

Desde las calas soleadas de las Islas Baleares y el glamour de la Costa Azul, hasta los tesoros culturales de la Costa Amalfitana, Boatsters Black diseña itinerarios personalizados a bordo de una flota seleccionada de superyates y megayates. Cada embarcación cuenta con tripulación experimentada y comodidades de lujo, con chefs privados, programas de bienestar, deportes acuáticos y acceso VIP a eventos exclusivos.

Un enfoque personalizado para el yacht charter en el Mediterráneo

La fortaleza de Boatsters Black reside en crear travesías inmersivas que se adaptan al estilo de vida de cada cliente. Ya sea fondeando en bahías escondidas de Cerdeña o realizando island-hopping por la costa dálmata de Croacia, cada charter está diseñado para vivir una experiencia exclusiva, relajándose y desconectando de la rutina diaria. La flota incluye yates de más de 30 metros de eslora, con interiores refinados, tecnología de vanguardia y tripulación completa.

Servicios integrales para clientes y propietarios de yates

Más allá de su experiencia en yacht charter Mediterranean y Caribe, Boatsters Black ofrece Gestión de Charters para propietarios que desean maximizar el rendimiento de su embarcación, gestionando desde el marketing y la atención al cliente hasta las operaciones a bordo. La empresa náutica cuenta con la flota de yates de Agencia Central más extensa de la región del Benelux y más allá. Su servicio de Venta de Yates conecta compradores y vendedores a través de una red global, análisis de mercado y asesoramiento especializado, mientras que su servicio de Gestión de Yates cubre todos los aspectos operativos, técnicos y administrativos de la propiedad.

Una década de excelencia e innovación

Con oficinas en todo el mundo y plataformas digitales propias —incluyendo un Portal para Clientes y un Portal para Propietarios que permite seguimiento en tiempo real del rendimiento de la flota— Boatsters Black combina la atención personalizada con la innovación tecnológica. Además de desarrollar una nueva herramienta, Yacht Album, que simplifica aún más la planificación del charter, ayudando a los clientes a encontrar su yate ideal.

En su décimo aniversario, la compañía continúa liderando el mercado de yacht charter Mediterranean gracias a su compromiso con la personalización, la excelencia en el servicio y un modelo de crecimiento estratégico, ofreciendo experiencias inolvidables en algunos de los destinos náuticos más codiciados del mundo.

689ee84a6ebc5

Blauver desarrolla un modelo artesanal para la producción de espirulina ecológica fresca en España

0

La producción de microalgas para consumo humano está experimentando un notable crecimiento en Europa, impulsada por la búsqueda de fuentes de alimentación sostenibles y de alta calidad. En este contexto, Blauver se ha consolidado como un referente en la elaboración de espirulina ecológica fresca en España, desarrollando un proceso artesanal que combina técnicas cuidadas con un control riguroso de cada fase de cultivo. La compañía orienta su actividad a un público que valora la trazabilidad, la pureza y la frescura del producto, asegurando que cada lote cumpla con exigentes estándares de calidad y sostenibilidad.

Producción artesanal con criterios sostenibles

Blauver emplea un método de producción que integra prácticas responsables con el entorno y un estricto control de los parámetros de cultivo. Las instalaciones están diseñadas para optimizar el uso de recursos naturales, como la luz solar y el agua, reduciendo el impacto ambiental y asegurando un aprovechamiento eficiente de la energía.

El proceso se realiza íntegramente en entornos controlados, desde la selección inicial de cepas hasta la recolección, el envasado y la distribución. Este enfoque permite obtener espirulina ecológica fresca sin aditivos, conservando todas sus propiedades y garantizando un producto final uniforme. La empresa aplica protocolos de higiene y manipulación certificados, lo que refuerza su compromiso con la seguridad alimentaria.

Innovación y trazabilidad en el mercado español

La propuesta de Blauver incorpora sistemas de trazabilidad que permiten identificar el origen de cada lote y su recorrido hasta el consumidor final. Este nivel de control ofrece una garantía adicional para distribuidores, comercios especializados y consumidores que priorizan la transparencia.

La empresa también desarrolla iniciativas para acercar el conocimiento sobre la espirulina ecológica fresca al público, mediante actividades divulgativas y colaboraciones con entidades del sector agroalimentario. Con esta estrategia, Blauver contribuye a ampliar el acceso a un producto cultivado bajo criterios responsables y con una atención constante al detalle.

A través de su modelo artesanal de producción de espirulina ecológica fresca, esta empresa reafirma su compromiso con un mercado nacional cada vez más orientado hacia productos de proximidad, trazables y respetuosos con el medioambiente.

689ee84aa7387

Fordanz y ALMAS BAND reviven la leyenda de "Lobo Hombre en París" con un toque electrónico único

0

1754355267947361

Este viernes se escuchará el lobo… pero no bajo la luz de la luna, sino bajo los beats electrónicos de Fordanz Dj y productor musical puertorriqueño y la poderosa interpretación vocal de ALMAS BAND. Juntos presentan una versión innovadora del clásico "Lobo Hombre en París", éxito inmortal de la banda española La Unión, transformándolo en una experiencia nocturna lista para encender cualquier pista de baile


La reinterpretación no solo trae un nuevo sonido, sino también un sello de aprobación de lujo: Rafa Sánchez, fundador y voz original de La Unión, al escucharla, expresó:

"Me ha gustado. Una versión actual de un clásico".

"Quería respetar la esencia poética y misteriosa de la canción original y a la vez darle un giro moderno dentro del mundo de la electrónica, llevándolo de lo clásico a lo actual, del recuerdo directo al club", comenta Fordanz, creador de toda la producción musical, quien suma a ALMAS BAND para aportar la fuerza vocal que eleva la intensidad de este homenaje.

Este lanzamiento sigue la línea de las recientes reinterpretaciones de Fordanz que han conquistado oyentes en todo el mundo, reafirmando su capacidad de conectar generaciones a través de la música. La voz, los sintetizadores y la percusión se entrelazan para crear una atmósfera  que evoca el misterio parisino, pero con el pulso inconfundible de la electrónica contemporánea.

Disponible desde este viernes en: Spotify, Apple Music, YouTube, Deezer, Tidal y todas las plataformas digitales.

Sobre Fordanz
Artista, DJ y productor musical especializado en música electrónica, con sus últimos lanzamientos enfocados en house y tech house, y en el studio trabajando en afrohouse que estarán escuchando próximamente. Ha colaborado en grandes eventos de música electrónica en el país, así como en los eventos de moda y arte más importantes de la isla.

Sobre ALMAS BAND
Agrupación puertorriqueña reconocida por su versatilidad musical y energía escénica, con más de 20 años de trayectoria en la escena musical de la isla. Su propuesta impulsa a celebrar quién eres, creando un sonido único que cautiva a públicos de todas las generaciones.

Enlaces oficiales:
Instagram: @fordanz
Spotify:  https://open.spotify.com/artist/3NZmGTvvwVPRjt206eWKV8
YouTube:  Fordanz

notificaLectura

Septiembre: hay un pueblo de Jaén con temperaturas de 26º para alargar el verano

0

Hay un pueblo de Jaén donde septiembre no significa el fin del verano, sino su mejor versión. Mientras las costas empiezan a vaciarse y el calor sofocante da una tregua, este rincón del paraíso interior de Andalucía emerge como el refugio perfecto. Allí, septiembre ofrece un microclima único con temperaturas suaves que invitan a disfrutar al aire libre sin agobios. Es la oportunidad de estirar las vacaciones, de robarle unos días más a la rutina en un lugar donde el tiempo parece detenerse. ¿Y si el mejor mes para viajar fuera este?

La idea de encontrar un oasis de frescor en el corazón de la provincia más cálida de la península parece una contradicción, pero es real. Lejos de las multitudes y del asfalto ardiente, este enclave ofrece una experiencia radicalmente distinta, y es que combina la belleza de un pueblo blanco monumental con la naturaleza salvaje del mayor espacio protegido de España. Es el secreto mejor guardado de la provincia jienense, un destino que no compite en playas, sino en sensaciones, en aire puro y en una paz que ya no recordabas.

ADIÓS AL CALOR SOFOCANTE: EL CLIMA PERFECTO EXISTE

YouTube video

Cuando pensamos en Jaén, la mente viaja inevitablemente a un mar de olivos bajo un sol implacable. Sin embargo, esta imagen solo cuenta una parte de la historia. Al adentrarnos en la Sierra de Cazorla, el paisaje y el termómetro cambian drásticamente, ofreciendo un alivio que en septiembre se convierte en pura bendición. De hecho, la altitud de la Sierra de Cazorla actúa como un regulador térmico natural, suavizando los extremos del verano y creando un clima ideal. Aquí, los 26 grados son la norma durante el día, una temperatura perfecta para explorar sin sudar la gota gorda.

Esta climatología privilegiada transforma por completo la experiencia de viaje en el corazón de Andalucía. Las noches son frescas, invitando a dormir arropado y a descansar de verdad, mientras que los días son luminosos y cálidos, pero sin el bochorno del estío. Es más, esta tregua climática permite realizar actividades al aire libre durante todo el día, desde senderismo por la mañana hasta paseos urbanos al atardecer. Es la Andalucía verde, un concepto que rompe todos los tópicos y que demuestra que el sur tiene muchos ases guardados en la manga.

CAZORLA: UN PUEBLO BLANCO COLGADO DE LA MONTAÑA

El epicentro de este paraíso septembrino es Cazorla, uno de los pueblos más bonitos de España. Sus casas blancas parecen trepar por la ladera de la peña de los Halcones, creando una estampa que quita el aliento. No es solo un lugar de paso para entrar al parque natural, es un destino en sí mismo, ya que su casco antiguo es un laberinto de calles empinadas y encaladas que culminan en el imponente Castillo de la Yedra. Perderse por sus rincones, descubrir sus fuentes y asomarse a sus miradores es un plan que nunca defrauda, un tesoro jienense.

Pero más allá de su belleza monumental, lo que enamora de Cazorla es su atmósfera. En septiembre, con la marcha de los turistas de agosto, el pueblo recupera su pulso auténtico. La Plaza de la Corredera se llena de vida local, de conversaciones tranquilas y del sonido de los niños jugando. Para el visitante, la vida en Cazorla transcurre a un ritmo pausado, alejado del estrés de los grandes destinos turísticos de la provincia de Jaén. Es el lugar perfecto para reconectar con lo esencial, con el placer de una charla sin prisas o un café en una terraza soleada.

EL IMPERIO DEL AGUA: RUTAS Y POZAS SECRETAS

YouTube video

El gran tesoro que esconde la Sierra de Cazorla es el agua. Aquí nace el Guadalquivir, y su presencia se manifiesta en un sinfín de arroyos, cascadas y ríos de aguas gélidas y transparentes. Una de las rutas más espectaculares y accesibles es la del río Cerezuelo, que parte del mismo pueblo. En este entorno único de Jaén, el agua es la verdadera protagonista del Parque Natural, con innumerables arroyos, cascadas y pozas de agua cristalina. Caminar por sus pasarelas de madera, con el sonido del agua como banda sonora, es una experiencia casi mística.

En pleno verano, estas pozas son un hervidero de gente, pero en septiembre la historia es muy diferente. Es el momento ideal para descubrir lugares como la Cerrada de Utrero o las piscinas naturales del río Borosa con una tranquilidad impensable en julio o agosto. Este rincón de Jaén se transforma, y en septiembre, estas piscinas naturales ofrecen un baño refrescante y solitario, una experiencia casi privada en plena naturaleza. Es el lujo de disfrutar de un paraíso sin tener que compartirlo, un premio para quienes eligen viajar fuera de temporada.

EL SABOR DE LA SIERRA: MÁS ALLÁ DEL ACEITE DE OLIVA

Hablar de Jaén es hablar de aceite de oliva virgen extra, el oro líquido que riega toda su gastronomía. Pero la cocina de la sierra tiene una personalidad propia, fuerte y sabrosa, que va mucho más allá. Es una cocina de montaña, de platos contundentes que reconfortan el cuerpo y el alma. De hecho, la gastronomía local se basa en productos de la caza, como el ciervo o el jabalí, y en recetas tradicionales como el rin-ran o la gachamiga. Probar estos manjares en un mesón tradicional es una parte fundamental del viaje a la tierra de olivos.

La cultura de la tapa alcanza aquí una de sus máximas expresiones. En Cazorla, cada consumición viene acompañada de un generoso y delicioso bocado que convierte el aperitivo en una auténtica comida. La provincia de Jaén es famosa por ello, y esta costumbre es la excusa perfecta para socializar y probar la enorme variedad de la cocina local. Por eso, disfrutar de una tapa en una terraza de la plaza es la mejor forma de conectar con la cultura y la hospitalidad de sus gentes. Es una inmersión directa en el estilo de vida serrano.

LA DESCONEXIÓN REAL: UN REFUGIO CONTRA EL RUIDO

YouTube video

Más allá del clima, los paisajes o la comida, lo que de verdad ofrece este rincón de Jaén en septiembre es una oportunidad de desconexión real. Es un lugar donde el silencio se puede escuchar, donde el cielo nocturno, libre de contaminación lumínica, ofrece un espectáculo de estrellas sobrecogedor. Para quienes buscan una escapada de fin de verano, Cazorla ofrece una desconexión digital casi obligada, donde la mejor cobertura es la del cielo estrellado y el sonido de la naturaleza. Es un reseteo mental y emocional antes de volver a la rutina.

Este tesoro de la provincia de Jaén es mucho más que un destino; es un estado de ánimo. Es la prueba de que no siempre hay que buscar el paraíso en una playa abarrotada, sino que a veces se encuentra en la quietud de una montaña, en el frescor de un río o en la sonrisa de la gente. Aquí, la verdadera experiencia es la de encontrar un ritmo más lento y humano, un lujo que el corazón de Jaén regala sin pedir nada a cambio. Alargar el verano aquí no es solo una cuestión de temperatura, es una forma de alargar la vida.

El infierno de viajar en un SEAT 127 sin aire acondicionado en agosto: el recuerdo pegajoso de los veranos de antes

0

El infierno de viajar en un SEAT 127 sin aire acondicionado en agosto es un recuerdo grabado a fuego, literalmente, en la memoria de toda una generación. Mucho antes de los climatizadores bizona y las pantallas táctiles, los viajes a la playa eran una odisea de sudor, paciencia y muslos pegados al asiento. Para millones de españoles, los asientos de ‘skay’ se convertían en una trampa pegajosa que te marcaba la piel a fuego. Aquel utilitario no era solo un coche, era el escenario rodante de una aventura familiar que hoy recordamos con una extraña mezcla de horror y cariño.

Aquel viaje de nuestra niñez era mucho más que un simple trayecto de un punto A a un punto B. Era un rito de paso que marcaba el inicio del verano, una prueba de resistencia que unía a la familia en un pequeño habitáculo incandescente. En el fondo, el propio viaje, con sus paradas, sus canciones y sus pequeñas miserias, era la verdadera aventura. Y en el centro de todo, como un héroe improbable y a menudo sobrecalentado, estaba él: el icónico SEAT 127, un coche que simboliza una España que ya no existe.

EL RITUAL SAGRADO ANTES DE ARRANCAR

YouTube video

La aventura no comenzaba al girar la llave de contacto, sino mucho antes, con el meticuloso proceso de carga. Aquel pequeño coche familiar se enfrentaba al desafío de transportar a cuatro o cinco personas y el equipaje para un mes entero. El maletero, de capacidad limitada, era solo el principio del rompecabezas. Por eso, la baca del coche era un ejercicio de Tetris tridimensional donde cabía media casa, sujeta con pulpos elásticos que silbaban con el viento. Sombrillas, sillas de playa, neveras portátiles y maletas de cartón piedra formaban una montaña que desafiaba las leyes de la física y la aerodinámica del SEAT 127.

Mientras, el padre de familia, convertido en ingeniero jefe y mecánico de expedición, realizaba las comprobaciones previas con una seriedad casi ceremonial. Abrir el capó de aquel pequeño bólido para inspeccionar los niveles era un gesto que infundía respeto y un poco de miedo. En una época sin asistencia en carretera 24 horas, la revisión del nivel del agua y del aceite era un ritual sagrado que podía determinar el éxito o el fracaso de las vacaciones. Cada viaje en el SEAT 127 era, en cierto modo, un acto de fe en la robusta pero temperamental mecánica de la época.

LA GEOGRAFÍA PEGAJOSA DE UN HABITÁCULO INCANDESCENTE

Una vez en marcha, el interior del coche se convertía en un horno sobre ruedas. El sol de agosto caía a plomo sobre la chapa, transformando el habitáculo en una sauna. La peor tortura, sin duda, eran los asientos. En aquel coche de los 70, el ‘skay’ negro o marrón de la tapicería alcanzaba temperaturas infernales, capaces de quemar la piel de las piernas al menor descuido. El viaje se convertía en una sucesión de contorsiones para minimizar el contacto con aquella superficie abrasadora, un baile incómodo que duraba cientos de kilómetros.

Y luego estaban los olores. El interior del coche era un ecosistema olfativo único, una sinfonía de aromas que definía los veranos de entonces. El olor a plástico caliente del salpicadero se mezclaba con el de los bocadillos de tortilla o filetes empanados envueltos en papel de aluminio. Y es que el habitáculo se convertía en un microcosmos de olores donde se mezclaba la Nocilla, el sudor y un vago rastro a gasolina. El ambientador de pino luchaba valientemente por imponerse, pero casi nunca ganaba la batalla. Aquel SEAT 127 olía a verano, a familia y a aventura.

EL VENDAVAL ARTIFICIAL: EL ÚNICO CLIMATIZADOR DISPONIBLE

YouTube video

Ante la ausencia total de tecnología de refrigeración, la solución era tan rudimentaria como universal: bajar las ventanillas. El SEAT 127 no tenía elevalunas eléctricos, sino manivelas que requerían un esfuerzo considerable, especialmente para los niños. Una vez abiertas, la única climatización disponible era bajar las cuatro ventanillas a manivela, creando un vendaval que despeinaba, ensordecía y lo llenaba todo de polvo. El alivio era momentáneo, pero el caos que generaba duraba todo el viaje, convirtiendo el interior en una centrifugadora de aire caliente.

El ruido era ensordecedor. El motor revolucionado, el viento aullando al colarse por las ventanillas y la radio de la época, con su sonido metálico, luchaban por hacerse oír. De hecho, el estruendo del viento hacía imposible cualquier intento de conversación, que quedaba reducida a gritos y malentendidos. Los famosos juegos de “veo, veo” o las canciones de los payasos de la tele se convertían en un ejercicio de comunicación no verbal. Aquel viaje por carretera era una experiencia inmersiva y ruidosa que hoy sería impensable.

LA CARRETERA NACIONAL COMO PATIO DE RECREO

Los viajes de entonces no se medían en horas, sino en paradas. Las autovías eran una rareza, y el trayecto veraniego discurría por carreteras nacionales de un carril por sentido, atravesando pueblos y paisajes que hoy solo vemos desde la distancia. Aquellas paradas eran una bendición. Así, las paradas en áreas de descanso improvisadas bajo la sombra de un pino eran el momento más esperado para comer tortilla de patatas y estirar las piernas. Eran oasis de frescor en medio del desierto de asfalto, momentos de tregua que recargaban la paciencia de toda la familia.

Y después de horas de calor, aburrimiento y peleas fraternales en el asiento trasero, llegaba el momento mágico. La llegada al destino, el primer vistazo al mar. Aquella visión tenía el poder de borrar de un plumazo todo el sufrimiento del viaje. Y es que divisar el mar por primera vez desde la ventanilla era una victoria épica, el final de la odisea y el verdadero comienzo del verano. El pequeño y valiente SEAT 127 había cumplido su misión una vez más, llevándonos sanos, salvos y muy acalorados a las puertas del paraíso.

LA NOSTALGIA DE AQUEL 'INFIERNO' FELIZ

YouTube video

Hoy, desde la comodidad de nuestros coches climatizados, recordamos aquellos viajes con una sonrisa. Puede parecer masoquismo, pero esa memoria colectiva tiene una explicación. Aquel coche de nuestra niñez nos enseñó el valor de la paciencia y la resiliencia. Y es que aquellas incomodidades compartidas forjaron un tipo de recuerdo familiar indestructible, basado en la superación colectiva de una pequeña adversidad. El SEAT 127 no solo nos llevaba a la playa, nos enseñaba a ser una familia, un equipo capaz de soportarlo todo juntos.

Quizás, en el fondo, lo que echamos de menos no es el calor ni los asientos de ‘skay’, sino la simplicidad de aquella época. Aquel SEAT 127 es un símbolo de una época en la que la felicidad no se medía en comodidades, sino en experiencias compartidas. Un tiempo en el que un viaje era una aventura y no un mero trámite. Al final, el recuerdo de ese viaje es en realidad la nostalgia por una época en la que la felicidad no dependía del confort, sino de la certeza de estar juntos.

Cómo el miedo a ofender está matando la creatividad

0

El conformismo disfrazado de innovación

Lo políticamente correcto busca promover el respeto y la inclusión, evitando un lenguaje que pueda ofender a terceros, lo que se supone indispensable para establecer un entorno de concordia. Pero hay quienes entienden que esto puede llevar a la autocensura, donde escritores y creativos teman adentrarse en temas comprometidos o incluso expresar ideas que podrían llegar a ser malinterpretadas, limitando así la riqueza de pensamientos en la literatura o en cualquier forma de divulgación cultural.

¿Realmente la obsesión por lo políticamente correcto podría estar limitando la creatividad? Cada vez más autores rehúyen tratar cuestiones embarazosas por miedo al cancel culture, fenómeno por el que una persona, grupo o entidad es calificada como inadmisible por hacer declaraciones aparentemente objetables siendo excluido, boicoteado y rechazado, casi siempre con ayuda de las redes sociales, en algunos círculos sociales o profesionales, lo que puede entenderse como un ataque directo a la libertad de expresión. Hay quienes afirman que la creatividad nunca debe verse afectada por estas cuestiones: los límites muchas veces autoimpuestos pueden suponer un desafío de responsabilidad social, cuando lo realmente imprescindible es el respeto mutuo.

Que un sector de la población reproche o desacredite ciertas opiniones de forma agresiva y desconsiderada lleva a un escenario tóxico que desincentiva el intercambio de ideas. En vez de censurar, convendría exponer los distintos puntos de vista con talante constructivo y empatía, animando a un debate enriquecedor. En un mundo cada vez más polarizado se asiste a un aumento de falta de respeto hacia todo aquel que no piensa igual, llegando a la amenaza, el insulto e incluso la agresión, tanto verbal como física.

Resulta relevante señalar que son mayoría las personas que siguen impulsando el diálogo incluso en las discrepancias, fomentando la escucha activa y el respeto. La construcción de un espacio donde todas las voces sean escuchadas y respetadas —tanto escritores como lectores— permite avanzar hacia un equilibrio donde las diferencias no sean motivo de conflicto, sino que la expresión artística y cultural suponga otra oportunidad de aprender.

Quizá la gran paradoja sea: en la época actual de excesos de vínculos digitales, la literatura contemporánea ha podido perder su frescura. ¿Dónde están los nuevos Bukowski, las Arundhati Roy que desafíen el interesado bienestar sociológico?

“Quizá el verdadero escándalo sea que ya no escandalizamos a nadie”.

José Tovar

Visibilidad el Gran Reto

689ee849948cf

Este modo del móvil te ahorra el 70% de batería cuando estás sin enchufe

0

Este modo del móvil es el botón del pánico que todos tenemos y casi nadie utiliza, un salvavidas digital oculto que puede alargar la vida de tu teléfono de forma espectacular. Imagina la escena: estás de viaje, sin batería externa y sin un enchufe a la vista, mientras ves cómo el porcentaje de tu batería cae en picado. En ese momento, la mayoría de los teléfonos modernos esconden una función de emergencia que puede multiplicar la duración de la batería. Es un secreto a voces que te permitirá seguir conectado cuando más lo necesitas.

No hablamos del típico modo de ahorro de energía que limita un par de funciones, sino de un auténtico “modo supervivencia” para tu móvil. Es una medida drástica, casi un viaje al pasado tecnológico, que convierte tu sofisticado smartphone en un dispositivo de comunicación básico pero increíblemente eficiente. Precisamente, este modo transforma tu teléfono inteligente en un dispositivo de comunicación básico, desactivando todo lo no esencial. Antes de dar por perdido tu día por falta de batería, deberías saber que la solución está a un par de toques de distancia.

EL BOTÓN DEL PÁNICO QUE TODOS TENEMOS (Y NADIE USA)

EL BOTÓN DEL PÁNICO QUE TODOS TENEMOS (Y NADIE USA)
Fuente Pexels

Se llama de muchas formas según el fabricante: “Ahorro de batería extremo”, “Modo ultra ahorro de energía” o “Modo de emergencia”. Pero su filosofía es siempre la misma: reducir al mínimo el consumo para maximizar la autonomía. No hay que confundirlo con el modo de ahorro estándar, que simplemente reduce el brillo de la pantalla o limita las notificaciones. En este caso, la transformación de tu móvil es total y absoluta, porque este modo es una medida drástica diseñada para situaciones críticas, no para el uso diario. Es el último recurso, la bala de plata que guardas para cuando todo lo demás falla.

Activar esta función es como pedirle a tu smartphone que olvide por un momento todo lo que sabe hacer para centrarse en lo único que importa: mantenerte comunicado. Es un ejercicio de minimalismo digital forzoso que devuelve el dispositivo a su esencia más pura. Su objetivo no es que puedas seguir viendo vídeos o navegando por redes sociales, sino todo lo contrario, su objetivo es garantizar que las funciones de comunicación básicas, como llamadas y SMS, sigan operativas durante el mayor tiempo posible. Es la diferencia entre tener un ladrillo inútil o un móvil funcional.

¿QUÉ OCURRE CUANDO PULSAS EL BOTÓN ROJO?

¿QUÉ OCURRE CUANDO PULSAS EL BOTÓN ROJO?
Fuente Pexels

Al activar este modo, la primera transformación que notarás es visual. La colorida y vibrante pantalla de tu móvil se apaga, dando paso a una interfaz oscura, a menudo en blanco y negro, con un diseño extremadamente simple. Olvídate de los widgets y de las decenas de iconos de aplicaciones. Generalmente, la interfaz se simplifica al máximo, mostrando solo un puñado de aplicaciones esenciales en una pantalla de bajo consumo. Verás el icono del teléfono, el de los mensajes, quizás la agenda y poco más. Es una imagen impactante que deja claro que hemos entrado en territorio de emergencia.

Pero los cambios más profundos ocurren bajo el capó. El dispositivo corta de raíz todo lo que consume energía en segundo plano. Las actualizaciones automáticas, la sincronización de correos, las notificaciones de redes sociales… todo desaparece. De hecho, la conectividad se limita drásticamente, cortando la conexión a internet de la mayoría de aplicaciones para evitar el consumo en segundo plano. El GPS, el Bluetooth y el Wi-Fi se desactivan por defecto, y el procesador del dispositivo móvil reduce su velocidad al mínimo indispensable. Es una hibernación controlada para sobrevivir.

LA CIENCIA DEL SILENCIO: POR QUÉ FUNCIONA TAN BIEN

LA CIENCIA DEL SILENCIO: POR QUÉ FUNCIONA TAN BIEN
Fuente Pexels

El secreto de su asombrosa eficacia reside en que ataca sin piedad a los tres grandes vampiros de la batería de cualquier móvil moderno. El primero y más evidente es la pantalla. Los paneles OLED o LCD de alta resolución son devoradores de energía, especialmente cuando muestran colores brillantes. Al cambiar a un tema oscuro y simplificado, el consumo se desploma. Por este motivo, la pantalla es el componente que más energía consume en un smartphone moderno, y este modo ataca ese gasto de raíz. Solo con este cambio, el ahorro es ya considerable.

El segundo gran enemigo es el procesador, el cerebro del teléfono, que trabaja sin descanso incluso cuando no lo estás usando. Cientos de procesos se ejecutan en segundo plano para mantener tus aplicaciones actualizadas y listas para funcionar al instante. Este modo los aniquila. Así, al limitar las tareas en segundo plano, el procesador del dispositivo entra en un estado de reposo profundo, reduciendo su consumo a la mínima expresión. Finalmente, ataca a las antenas de conectividad, otro gran foco de gasto, limitando su uso al mínimo. Es una estrategia de tierra quemada contra el consumo.

CUÁNDO CONVERTIRTE EN UN 'MINIMALISTA DIGITAL'

CUÁNDO CONVERTIRTE EN UN 'MINIMALISTA DIGITAL'
Fuente Pexels

Las situaciones en las que este modo puede salvarte el día son más comunes de lo que piensas. Imagina que estás en un festival de música de varios días, haciendo una ruta de senderismo por la montaña o en un aeropuerto lidiando con un vuelo retrasado. En todos esos escenarios, un enchufe es un bien escaso. Y es en ese momento cuando es el salvavidas perfecto para viajes largos, festivales de música o excursiones a la naturaleza donde un enchufe es un lujo inalcanzable. Te da la tranquilidad de saber que, pase lo que pase, podrás hacer esa llamada importante.

Pero su utilidad va más allá del ocio. Pensemos en situaciones de emergencia real: un corte de luz generalizado en tu ciudad, una avería del coche en una carretera solitaria por la noche o si te desorientas durante un paseo por el campo. En esos momentos, tener batería no es una comodidad, es una necesidad vital. En efecto, en una emergencia real, como una avería del coche o una pérdida en la montaña, esta función puede ser la diferencia entre poder pedir ayuda o no. Es una herramienta de seguridad que todos deberíamos saber utilizar en nuestro móvil.

CÓMO ACTIVAR TU SALVAVIDAS (Y VOLVER A LA NORMALIDAD)

CÓMO ACTIVAR TU SALVAVIDAS (Y VOLVER A LA NORMALIDAD)
Fuente Pexels

Afortunadamente, activar esta función es increíblemente sencillo en la mayoría de los dispositivos Android e iOS. No hay que navegar por menús ocultos ni ser un experto en tecnología. Normalmente, basta con deslizar el dedo desde la parte superior de la pantalla para abrir el panel de ajustes rápidos y buscar el icono correspondiente. Si no está ahí, la activación suele encontrarse en el apartado de 'Batería' dentro de los ajustes de tu teléfono, a menudo bajo el nombre de 'Ahorro de batería extremo' o similar. Y desactivarlo es igual de fácil, devolviendo tu móvil a su estado normal con un solo toque.

Conocer esta herramienta nos empodera como usuarios y nos libera de la tiranía del enchufe. Nos permite disfrutar de nuestras aventuras con un extra de seguridad y tranquilidad, sabiendo que tenemos un as en la manga. En un mundo donde la dependencia del móvil es casi total, tener un plan B para cuando la batería flaquea es fundamental. Al final, esta función nos recuerda que, despojado de sus adornos, nuestro dispositivo sigue siendo una herramienta de comunicación increíblemente poderosa, capaz de conectarnos cuando realmente importa.

Felipe VI y Letizia cortan sus vacaciones ante una emergencia 

0

Los graves incendios que están arrasando varias regiones de España han llevado a los reyes Felipe VI y Letizia a interrumpir su descanso estival para seguir de cerca la evolución de la crisis, comunicándose directamente con los presidentes autonómicos para verificar los puntos críticos de cada región.  

Desde su lugar de veraneo —no confirmado oficialmente, aunque todo apunta a que estaban en Grecia—, el monarca ha mantenido contacto directo con los presidentes autonómicos de las zonas más afectadas para conocer la situación y mostrarles su apoyo. No es la primera vez que el rey actúa así en medio de una emergencia. Ya lo hizo durante las inundaciones en la Comunidad Valenciana en 2023.  

Felipe VI realizó llamadas de apoyo a las comunidades más afectadas por los incendios en España 

Felipe VI realizó llamadas de apoyo a las comunidades más afectadas por los incendios 
Felipe VI realizó llamadas de apoyo a las comunidades más afectadas por los incendios | Fuente: Europa Press

Según diversos medios, Felipe VI habría hablado personalmente con varios presidentes autonómicos para interesarse por el trabajo de los equipos de extinción y las necesidades de las zonas devastadas. Alfonso Fernández Mañueco, presidente de Castilla y León —una de las regiones más golpeadas por los incendios—, compartió en redes sociales:  

«Agradezco al Rey su solidaridad por los incendios y su apoyo a todos los que luchan contra el fuego. Me ha transmitido su pesar por el voluntario fallecido y su cariño a las personas que atraviesan momentos tan duros».  

En Galicia, donde más de 7.000 hectáreas han sido consumidas por el fuego en Ourense, el presidente Alfonso Rueda también agradeció la llamada del monarca: «Agradecido por la llamada de Su Majestad para interesarse por la situación de los incendios. Los equipos siguen trabajando duramente para extinguirlos cuanto antes».  

Desde Andalucía, Juanma Moreno confirmó el gesto del rey: «He recibido una llamada del Rey Felipe, preocupado por los incendios. Me traslada su solidaridad y apoyo al Servicio de Extinción de Incendios Forestales y a todos los efectivos desplegados, que están dando una lección de profesionalidad».  

Incluso en Castilla-La Mancha, donde la situación parece más controlada, Emiliano García-Page valoró el contacto que le hizo el rey Felipe VI: «Quiero agradecer el interés del Rey, pendiente en todo momento de la situación, de la ciudadanía y de los profesionales. También envío un mensaje de esperanza al resto de zonas afectadas».  

Un verano marcado por las llamas  

Un verano marcado por las llamas  
Un verano marcado por las llamas | Fuente: Europa Press

La ola de calor y la sequía han convertido este verano en uno de los más críticos en cuanto a incendios forestales, aunque ya se había alertado sobre estas posibles emergencias. Los reyes, que se encuentran en un descanso privado tras su agenda oficial en Mallorca, han decidido dejar a un lado su ausencia y mantenerse informados, además de mostrar cercanía con los afectados de los incendios en España, debido a la magnitud de tal emergencia. 

Aunque la Casa Real no ha confirmado su ubicación, fuentes cercanas sugieren que podrían estar alojados en la isla de Spetses, en la residencia de los reyes Guillermo y Máxima de los Países Bajos, con quienes mantienen una buena relación, según indica Lecturas. Sin embargo, más allá del protocolo, lo relevante es que Felipe VI ha optado por estar presente, aunque sea por vía telefónica, en un momento de máxima preocupación para miles de españoles.  

Un gesto que refuerza su compromiso con el país 

Un gesto que refuerza su compromiso con el país 
Un gesto que refuerza su compromiso con el país | Fuente: Europa Press

Los reyes Felipe VI y Letizia han interrumpido parcialmente su descanso para seguir de cerca la evolución de los incendios forestales que afectan a varias regiones españolas. El rey habría conversado en las últimas horas con Alfonso Fernández Mañueco (Castilla y León), Alfonso Rueda (Galicia), Juanma Moreno (Andalucía) y Emiliano García-Page (Castilla-La Mancha). En todas las llamadas, el jefe del Estado mostró su preocupación por los incendios en España y ofreció su apoyo a los servicios de emergencia.    

Los presidentes autonómicos han valorado estas muestras de apoyo del rey Felipe VI. Mañueco, por su parte, destacó que el monarca mostró especial preocupación por el fallecimiento de un voluntario en Zamora. Por otro lado, Rueda, agradeció el interés mostrado por la situación en Ourense, donde más de 7.000 hectáreas han resultado afectadas.

La 'vibración fantasma' del móvil en el bolsillo que todos sentimos: Psicólogo lo explica, y es para asustarse

0

La ‘vibración fantasma’ del móvil en el bolsillo es esa extraña sensación que te hace llevarte la mano al pantalón, convencido de haber recibido una notificación, para descubrir que no ha pasado absolutamente nada. No estás solo, no te estás volviendo loco. De hecho, este fenómeno es una alucinación táctil increíblemente común en la era digital que afecta a la mayoría de los usuarios. Es un tic tan extendido que la ciencia ya le ha puesto nombre y ha encontrado una explicación fascinante que revela mucho sobre cómo nuestro cerebro se adapta a la tecnología.

Esta sensación no es un fallo de tu smartphone, sino una jugada maestra de tu propia mente. Es un truco que nos hace el cerebro, una respuesta aprendida que demuestra hasta qué punto hemos integrado la tecnología en nuestra percepción del mundo. Y es que nuestro cerebro se ha vuelto tan sensible a las posibles alertas que prefiere generar una falsa alarma a arriesgarse a perder una llamada o mensaje importante. Antes de culpar a tu teléfono, prepárate para descubrir por qué el verdadero responsable de esa vibración imaginaria está dentro de tu cabeza.

UN FANTASMA EN EL BOLSILLO QUE NO DA MIEDO

UN FANTASMA EN EL BOLSILLO QUE NO DA MIEDO
Fuente Pexels

Los investigadores lo bautizaron como “síndrome de la vibración fantasma”, aunque en realidad no es ni un síndrome ni una enfermedad. Es más bien una peculiaridad de nuestra percepción, un efecto secundario de vivir permanentemente conectados. Varios estudios han demostrado que entre el 70% y el 90% de la población lo ha experimentado alguna vez, convirtiéndolo en uno de los tics tecnológicos más universales. Nuestro móvil se ha convertido en una extensión de nuestro cuerpo, y el cerebro ha aprendido a interpretar cualquier estímulo ambiguo en la zona del bolsillo como una posible notificación. Es una prueba de nuestra simbiosis con la tecnología.

Lejos de ser un motivo de preocupación, este fenómeno es un ejemplo brillante de la plasticidad de nuestro cerebro. Es la misma capacidad de aprendizaje que nos permite conducir un coche de forma automática o teclear sin mirar. El problema es que esta vez, el hábito se ha vuelto un poco paranoico. La sensación es la respuesta condicionada a una expectativa constante, y es que esta experiencia es la manifestación física de una mente que está permanentemente en espera, anticipando la siguiente conexión digital. No es magia, es neurociencia aplicada a nuestro día a día, a ese móvil que llevamos pegado.

EL CEREBRO ‘HACKEADO’: EL EFECTO PAVLOV DEL SIGLO XXI

EL CEREBRO ‘HACKEADO’: EL EFECTO PAVLOV DEL SIGLO XXI
Fuente Pexels

Para entender por qué sentimos vibrar el móvil cuando no lo hace, tenemos que viajar al laboratorio de Ivan Pavlov y sus famosos perros. El fisiólogo ruso demostró que podía condicionar a los perros para que salivaran al oír una campana, asociándola con la comida. Nosotros hemos hecho algo parecido con nosotros mismos: hemos asociado la vibración del bolsillo con una recompensa. Ya sea un mensaje de un ser querido, un ‘me gusta’ o una noticia, cada notificación real que recibimos es un pequeño refuerzo positivo, una microdosis de dopamina que entrena a nuestro cerebro.

Con el tiempo, esta asociación se vuelve tan fuerte que el cerebro empieza a anticiparse. Ya no necesita el estímulo real (la vibración) para reaccionar. Una simple señal parecida, como el roce de la tela del pantalón, un pequeño espasmo muscular o incluso el movimiento al caminar, es suficiente para que el cerebro diga: “¡Ahí está!”. En ese momento, el cerebro interpreta erróneamente una señal sensorial ambigua como la vibración del dispositivo, activando la misma respuesta que si fuera real. Hemos ‘hackeado’ nuestro propio sistema nervioso para no perdernos nada. Por eso sentimos ese móvil.

LA CULPA ES DE LA CORTEZA SOMATOSENSORIAL

LA CULPA ES DE LA CORTEZA SOMATOSENSORIAL
Fuente Pexels

Si queremos ser más precisos, el epicentro de este engaño sensorial se encuentra en una región del cerebro llamada corteza somatosensorial. Esta área es como un mapa de nuestro cuerpo que procesa toda la información táctil: presión, temperatura, dolor y, por supuesto, vibraciones. La zona que corresponde a nuestras piernas y caderas está constantemente recibiendo “ruido” sensorial de bajo nivel. Lo normal es que el cerebro ignore estos estímulos irrelevantes, pero cuando el cerebro está en estado de alerta esperando una notificación, este “ruido” de fondo puede ser malinterpretado como una vibración del móvil.

Es un clásico caso de “falso positivo”. Nuestro cerebro, en su afán por ser eficiente y no perderse nada importante, prefiere equivocarse y generar una falsa alarma a pasar por alto una señal real. Es un mecanismo de supervivencia evolutivo aplicado al mundo digital. Desde un punto de vista cerebral, es más seguro y eficiente generar una falsa alarma que arriesgarse a ignorar una llamada o un mensaje que podría ser urgente. El coste de equivocarse es bajo (un rápido vistazo al móvil), mientras que el coste de no enterarse podría ser alto. O al menos, eso cree nuestro cerebro.

¿ESTAMOS ENGANCHADOS? LA ANSIEDAD Y EL FOMO

¿ESTAMOS ENGANCHADOS? LA ANSIEDAD Y EL FOMO
Fuente Pexels

Este fenómeno se intensifica en personas con mayores niveles de estrés, ansiedad o una fuerte dependencia emocional del móvil. La necesidad de estar constantemente disponible, el miedo a perderse algo importante (el famoso FOMO, Fear Of Missing Out) o la simple espera de un mensaje crucial ponen a nuestro sistema nervioso en un estado de hipervigilancia. En este estado, la ansiedad por la conexión digital actúa como un amplificador, haciendo que nuestro cerebro sea mucho más propenso a malinterpretar las señales sensoriales. Cuanto más necesitamos estar conectados, más sentimos las vibraciones fantasma.

La anticipación de esa pequeña recompensa de dopamina juega un papel fundamental. Nuestro cerebro no solo reacciona a la notificación, sino que anhela la posibilidad de recibirla. Esta expectativa constante es agotadora y nos mantiene en un estado de tensión casi imperceptible. Por eso, este tic es un síntoma de la sobrecarga de estímulos y de la cultura de la inmediatez en la que vivimos. No es el móvil el que vibra, es nuestra ansiedad la que lo hace, proyectando esa necesidad en una sensación física que nos obliga a comprobar una y otra vez.

CÓMO ‘RECALIBRAR’ NUESTRO RADAR SENSORIAL

CÓMO ‘RECALIBRAR’ NUESTRO RADAR SENSORIAL
Fuente Pexels

Aunque no es un problema grave, si la sensación se vuelve muy frecuente o molesta, existen formas sencillas de “reeducar” a nuestro cerebro para que se relaje un poco. La estrategia más eficaz es romper el patrón de condicionamiento. Una de las soluciones más sencillas es cambiar el móvil de bolsillo de vez en cuando. De esta forma, al cambiar la ubicación del dispositivo, el cerebro deja de asociar una zona corporal concreta con la llegada inminente de una notificación. Es una forma de resetear el mapa táctil y reducir las falsas alarmas que tanto nos confunden.

Otra opción es desactivar la vibración para ciertas aplicaciones menos importantes o, directamente, establecer periodos de desconexión durante el día. Dejar el móvil en otra habitación durante una o dos horas le da a nuestro cerebro un respiro muy necesario. La clave es demostrarle a nuestra mente que no pasa nada por no estar disponible las 24 horas del día. Al final, la vibración fantasma es un recordatorio de nuestra profunda conexión con la tecnología, una señal de que quizás es hora de poner una sana distancia.

Un repostero gallego cuenta por qué tu Tarta de Santiago está seca: El error está en la cantidad de este ingrediente

0

Tu Tarta de Santiago está seca por un error increíblemente común que arruina por completo la esencia de este postre legendario. Has seguido la receta al pie de la letra, pero el resultado es un bizcocho denso y arenoso, muy lejos de la jugosidad que promete su fama. Un maestro repostero gallego lo tiene claro: el secreto no está en un truco de horneado ni en un ingrediente exótico, sino en la proporción de sus componentes. Es un fallo que cometen miles de personas y que transforma una delicia en una decepción.

La frustración es comprensible, porque esta torta de almendras debería ser todo lo contrario: húmeda, tierna y con un intenso sabor a fruto seco que se deshace en la boca. La solución, por suerte, es mucho más sencilla de lo que imaginas y no requiere ninguna habilidad especial en la cocina. De hecho, la receta auténtica tiene una lista de ingredientes sorprendentemente corta donde la almendra es la protagonista absoluta. Antes de darte por vencido, prepárate para descubrir por qué has estado haciendo mal la Tarta de Santiago toda tu vida.

EL CRIMEN DE LA HARINA: EL INVITADO QUE ARRUINA LA FIESTA

YouTube video

Aquí desvelamos el misterio: el ingrediente que está saboteando tu Tarta de Santiago es, irónicamente, el que usas para que “ligue” todo: la harina o el pan rallado. Muchas recetas populares, en un intento de abaratar costes o de asegurar una textura más de bizcocho, añaden una cantidad excesiva de estos elementos. El problema es que la harina cumple la función de absorber la humedad, justo lo contrario de lo que busca este postre compostelano. Es como echarle arena a un oasis; lo seca, le roba el alma y lo convierte en algo que no es.

Históricamente, la almendra era un producto de lujo, y la harina un relleno barato. Por eso, una Tarta de Santiago con mucha harina era, en realidad, una versión empobrecida. La receta jacobea original es una celebración de la almendra, no un bizcocho convencional. Por eso, un purista te dirá que la versión auténtica es, en esencia, una pasta de almendras horneada, no un bizcocho tradicional al que se le añade almendra. La harina, si se usa, debe ser en una cantidad testimonial, apenas una cucharada para dar un poco de cohesión, pero nunca como protagonista.

LA ALMENDRA, REINA ABSOLUTA Y ÚNICA SOBERANA

Si la harina es la villana, la almendra es la heroína indiscutible de esta historia. La calidad de este fruto seco lo es todo. Olvídate de las almendras molidas industriales que llevan semanas en un paquete. La diferencia se nota, y mucho. Para un pastel de Santiago sublime, la calidad y el punto de molienda de la almendra son los factores que determinan la textura y la jugosidad final del postre. Lo ideal es usar almendra marcona cruda y molerla en casa justo antes de usarla, dejando una textura que no sea ni polvo fino ni trozos gruesos.

La proporción es la clave del éxito, el mantra que cualquier repostero gallego te repetirá hasta la saciedad. La fórmula magistral de la Tarta de Santiago es de una simplicidad aplastante: el mismo peso de almendra molida, de azúcar y de huevos. Ni más, ni menos. Esta regla de tres es infalible. Así, la magia de esta receta reside en su minimalismo: partes iguales en peso de sus tres ingredientes principales. Es un equilibrio perfecto que no necesita levaduras ni aditivos para brillar.

¿Y LOS HUEVOS QUÉ? EL SECRETO DE LA JUGOSIDAD

YouTube video

Los huevos son el tercer pilar de la receta y cumplen una doble función crucial. No solo aportan la humedad necesaria para que la almendra no se seque, sino que también actúan como el único agente leudante. Aquí no hay polvos de hornear que valgan. Para este postre de Compostela, los huevos son el único leudante y la principal fuente de humedad que cohesiona la masa de la tarta. La calidad de los huevos, preferiblemente camperos y a temperatura ambiente, se notará en el color y el sabor final del dulce gallego.

La técnica con los huevos marca la diferencia entre una Tarta de Santiago apelmazada y una esponjosa. El secreto está en batirlos con el azúcar durante varios minutos, hasta que la mezcla blanquee y doble su volumen. Este paso introduce aire en la masa de forma natural, creando una estructura ligera sin sacrificar la humedad. De hecho, batir los huevos con el azúcar hasta obtener una crema pálida y espumosa es un paso crucial para lograr una miga ligera pero húmeda. Después, se añade la ralladura de limón y la canela, y por último la almendra, con movimientos suaves.

EL HORNO NO PERDONA: LA TEMPERATURA EXACTA PARA NO SECARLA

Has hecho todo bien hasta ahora, pero un error en el horneado puede arruinarlo todo en cuestión de minutos. El gran enemigo de esta torta de almendras es el calor excesivo y el tiempo prolongado. Un horno demasiado fuerte dorará la superficie rápidamente, pero dejará el interior crudo o, peor aún, secará los bordes antes de que el centro esté listo. Por esta razón, hornearla a una temperatura moderada, unos 170-180 grados, asegura que el centro se cocine lentamente sin que los bordes se sequen y endurezcan. Es una cocción lenta y paciente.

Olvídate del truco del palillo saliendo completamente limpio. En una buena Tarta de Santiago, eso es sinónimo de que la has cocinado de más y quedará seca. El punto perfecto es un poco antes. Y es que la tarta está perfectamente cocida cuando la superficie está dorada y un palillo insertado en el centro sale con algunas migas húmedas pegadas. Al enfriarse, terminará de asentarse. Dejarla reposar en el molde unos minutos antes de desmoldarla sobre una rejilla es el último paso para garantizar que conserve toda su jugosidad.

EL TOQUE FINAL: LA CRUZ QUE CORONA LA TRADICIÓN

YouTube video

La Cruz de Santiago es el sello inconfundible de este postre, su DNI. No es un simple adorno, es el símbolo que la identifica y la conecta con el Camino y con su historia. Colocar la plantilla de la cruz sobre la tarta y espolvorear generosamente con azúcar glas es el último ritual antes de poder disfrutarla. Un consejo de experto es que la Cruz de Santiago de azúcar glas solo debe estamparse cuando la tarta esté completamente fría para evitar que el azúcar se derrita. Este detalle final es lo que la convierte en el dulce del peregrino por excelencia.

Al final, hacer una Tarta de Santiago perfecta no es una cuestión de técnicas complejas, sino de respeto por el ingrediente y la tradición. Es entender que su alma reside en la almendra y que su corazón debe ser húmedo y tierno. Con cada bocado de una receta jacobea bien hecha, no solo se disfruta de un postre delicioso. Así, cada porción de una auténtica y jugosa Tarta de Santiago es una conexión con siglos de historia y con el alma de Galicia.

Hasta el domingo, Lidl tiene «regalado» este crujiente manjar que salva tus cenas 

Si buscas una solución rápida, sabrosa y sin complicaciones para tus comidas o aperitivos, sobre todo para tus cenas, Lidl tiene esta semana una oferta que no puedes dejar pasar. Si tienes previsto, o no, hacer tus compras este fin de semana, este producto no puede faltar en tu carrito del supermercado. 

Con un precio irresistible y una textura crujiente por fuera y jugosa por dentro, este capricho se convierte en un básico para improvisar en cualquier momento. Pero, hay un detalle: solo están disponibles hasta el domingo, así que después de leer esta nota, si te apetece, ¡ve a por ellos! 

¿Por qué estos caprichos a la romana de Lidl son un acierto seguro para tus cenas?  

¿Por qué estos caprichos a la romana de Lidl son un acierto seguro para tus cenas?  
¿Por qué estos caprichos a la romana de Lidl son un acierto seguro para tus cenas? | Fuente: Pexels

Los caprichos a la romana, en formato congelado de 500 gramos de Lidl, destacan por su versatilidad y facilidad de preparación. Al estar precocinados y no requerir descongelación, puedes freírlos, hornearlos o cocinarlos en sartén o freidora de aire en cuestión de minutos. Son ideales para esos días en los que no tienes tiempo, pero no quieres renunciar a un bocado apetecible.  

Además, su formato los hace perfectos como aperitivo, acompañamiento o incluso como plato principal si los combinas con una ensalada o unas patatas. El rebozado «a la romana» garantiza ese toque crujiente que tanto nos gusta a los españoles, sin necesidad de añadir salsas o aderezos extra, ¡todo está en su punto perfecto! 

Oferta limitada: precio irresistible y disponibilidad en tienda

Oferta limitada: precio irresistible y disponibilidad en tienda
Oferta limitada: precio irresistible y disponibilidad en tienda | Fuente: Pexels

Lo que resta de semana, Lidl ha puesto estos caprichos a la romana en oferta, reduciendo su precio de 2,19 euros a solo 1,85 euros, imperdibles, ¿cierto? Eso sí, la promoción solo está disponible hasta el domingo, por lo que conviene aprovechar la visita al supermercado para hacerse con ellos antes de que se agoten.  

Es importante destacar que los caprichos a la romana de Lidl solo se encuentran en tiendas físicas, no en la web de Lidl. Por eso, si quieres probarlos, tendrás que pasarte por tu supermercado más cercano. Además, si usas la aplicación de Lidl, te beneficiarás con descuentos adicionales, haciendo que el precio sea aún más atractivo.  

¿Cómo sacarles el máximo partido a los caprichos a la romana en tus comidas? 

¿Cómo sacarles el máximo partido a los caprichos a la romana en tus comidas? 
¿Cómo sacarles el máximo partido a los caprichos a la romana en tus comidas? | Fuente: Pexels

Una de las grandes ventajas de estos caprichos a la romana de Lidl es que no necesitan preparación elaborada. Con freírlos unos minutos, meterlos al horno, o a la freidora de aire, tendrás un plato listo para servir, tú decides si los acompañas con otros elementos o simplemente los disfrutas solos como pasabocas. Aquí van algunas ideas para disfrutarlos:  

  • Como aperitivo rápido: Acompañados de una salsa ligera, como alioli o mayonesa, son perfectos para picar entre horas.  
  • En cenas improvisadas: Combínalos con una ensalada o unas verduras al horno para una comida completa en minutos.  
  • Para reuniones informales: Si tienes invitados y no quieres complicarte, estos caprichos son un acierto seguro.  

Su sabor neutro, pero sabroso los hace compatibles con múltiples combinaciones, por lo que puedes adaptarlos a tu gusto sin problema. Los caprichos a la romana de Lidl son ese producto práctico, económico y delicioso que resuelve comidas y cenas sin esfuerzo. 

Cómo preparar unos caprichos a la romana crujientes en airfryer con salsa tártara casera 

Cómo preparar unos caprichos a la romana crujientes en airfryer con salsa tártara casera 
Cómo preparar unos caprichos a la romana crujientes en airfryer con salsa tártara casera | Fuente: Pexels

Si buscas una forma más ligera de disfrutar de los clásicos caprichos a la romana sin renunciar al crujiente perfecto, la freidora de aire es tu mejor aliada. Además, te enseñamos a preparar una salsa tártara casera que elevará este plato a otro nivel.  

Ingredientes (para 4 personas)

400 g de caprichos a la romana congelados de Lidl  

Para la salsa tártara:

  •  1 huevo cocido  
  •  15 g de alcaparras  
  •  15 g de pepinillos en vinagre  
  •  30 g de cebolleta fresca  
  •  100 g de mayonesa  
  •  5 g de mostaza  
  •   Cebollino picado  
  •   Zumo de limón al gusto  
  •   Perejil fresco para decorar  

Paso a paso: caprichos crujientes en airfryer 

  • Rrecalentamos la airfryer a 190 °C durante 3-4 minutos para asegurar una cocción uniforme.  
  • Colocamos los caprichos en la cesta de la freidora sin amontonarlos, dejando espacio entre ellos para que el aire circule bien.  
  • Cocinamos durante 6 minutos (o hasta que estén dorados y crujientes). Si lo prefieres, puedes darles la vuelta a mitad de cocción para un resultado más uniforme.  

Preparación de la salsa tártara casera  

  • Picamos finamente la cebolleta, los pepinillos y las alcaparras. El huevo cocido lo trituramos con un tenedor.  
  • Mezclamos todo en un bol junto con la mayonesa, la mostaza, el cebollino picado y un chorrito de zumo de limón al gusto.  
  • Rectificamos de sal si es necesario y reservamos en frío hasta el momento de servir.  

Presentación final

  • Servimos los caprichos recién hechos, acompañados de la salsa tártara.  
  • Decoramos con perejil fresco picado y, si te gusta el toque ácido, unas gotas de limón al servir.  

Tips adicionales: 

  • No descongeles los caprichos antes de cocinarlos, van directamente del congelador a la airfryer.  
  • Si no tienes trituradora, puedes picar los ingredientes de la salsa a mano para una textura más rústica.  
  • Ajusta el tiempo de cocción según el modelo de tu airfryer, ya que algunas necesitan 1-2 minutos más.  

Este plato es perfecto como aperitivo, para picar entre horas o incluso como parte de una comida más completa. La combinación del crujiente de los caprichos con la cremosidad de la salsa tártara lo convierte en un acierto seguro. ¡A disfrutar! Con su oferta limitada hasta el domingo y un precio de solo 1,85 euros, no hay excusa para no probarlos. Si quieres añadir a tu despensa un básico que siempre salva la papeleta, date prisa: cuando se acaben, tendrás que esperar a la próxima promoción.  

El lado oculto de los realities sobre perder peso y la verdad detrás de la miniserie 'The Biggest Loser'

En la televisión, pocas cosas atraen tanto como una historia de superación. Sin embargo, no siempre lo que vemos en pantalla refleja toda la verdad. El estreno en Netflix del documental ‘The Biggest Loser: La verdad del reality para perder peso’ ha vuelto a poner sobre la mesa el debate sobre la idealización del «cuerpo perfecto» y las consecuencias que esta presión puede tener en quienes se someten a ella. 

A través de testimonios directos de concursantes, entrenadores y productores, esta producción expone lo que el público no vio durante las 18 temporadas del exitoso programa estadounidense que mostró la transformación de los participantes durante su proceso de perder peso.

‘The Biggest Loser’: Un éxito televisivo con un precio alto

‘The Biggest Loser’: Un éxito televisivo con un precio alto
‘The Biggest Loser’: Un éxito televisivo con un precio alto | Fuente: Prime Video

El formato de ‘The Biggest Loser’ se convirtió en un fenómeno internacional. La fórmula era sencilla: personas con obesidad competían por perder la mayor cantidad de peso en el menor tiempo posible, con la promesa de un premio de 250.000 dólares para el ganador. Una exconcursante llegó a describir su experiencia como «ganar la lotería». La final del programa llegó a reunir a más de 10 millones de espectadores, una cifra que confirmaba su impacto global.

Pero detrás de las cámaras, los participantes vivían sometidos a rutinas de entrenamiento extremo, presiones psicológicas y dietas restrictivas que, en muchos casos, dejaron secuelas físicas y emocionales.

Presión, humillación y consecuencias para la salud del reality

Presión, humillación y consecuencias para la salud del reality
Presión, humillación y consecuencias para la salud del reality | Fuente: Netflix

Las imágenes más recordadas del reality muestran a concursantes empapados en sudor, llorando y siendo presionados por entrenadores que gritaban sin descanso. Para la audiencia, era drama televisivo; para los participantes, una carga emocional brutal. Uno de los productores reconoció: «No buscábamos personas con sobrepeso y felices. Queríamos personas con sobrepeso e infelices». El objetivo era generar reacciones extremas que atraparan al espectador.

Algunos exconcursantes han afirmado para Netflix que recibieron pastillas de cafeína para aumentar su rendimiento. Otros confesaron haber sufrido lesiones graves: «Mis órganos dejaron de funcionar» o «no podía caminar y me dolía mucho». Los efectos no fueron solo físicos. «Creo que sufro estrés postraumático tras ver el programa» y «sentí la vergüenza de ser un fracaso después del éxito» son frases de exparticipantes que revelan el impacto psicológico que dejó la experiencia.

La adaptación española y su rápido final

La adaptación española y su rápido final
La adaptación española y su rápido final | Fuente: Europa Press

El éxito de  ‘The Biggest Loser’ inspiró adaptaciones en distintos países, incluida España. En 2009, Antena 3 presentó ‘Cuestión de peso’, que fue conducido por Cristina Lasvignes. El formato se promocionó como un espacio de «superación personal» en el que los participantes mejorarían su calidad de vida con «esfuerzo, ayuda profesional e ilusión».

Sin embargo, la versión española de  ‘The Biggest Loser’ no logró conectar con la audiencia. Se emitía a diario, pero solo duró seis semanas. La falta de seguimiento del público provocó su cancelación, y desde entonces no se han explotado nuevas ediciones.

Otros programas con la misma fórmula de  ‘The Biggest Loser’

Otros programas con la misma fórmula de  ‘The Biggest Loser’
Otros programas con la misma fórmula de  ‘The Biggest Loser’ | Fuente: Prime Video

A lo largo de los años, la televisión española ha probado diferentes formatos que combinan entretenimiento con salud y pérdida de peso. Entre ellos destacan La Báscula o Adelgaza como puedas, emitido en DKISS, que seguían la competencia por lograr la mayor transformación física.

También hubo programas como Cambio Radical o Gran-Diosa, que se enfocaban especialmente en mujeres y buscaban reforzar la autoestima y el bienestar. Otro ejemplo es Mi vida con 300 kilos, un espacio que mostraba de manera directa las dificultades que enfrentan personas con obesidad mórbida, así como los tratamientos médicos, el apoyo psicológico y el respaldo familiar necesarios para un cambio real.

El estreno del documental en Netflix reabre una conversación necesaria: cómo se representa la salud y el cuerpo en televisión. Mostrar historias diversas y realistas es clave para desmontar estereotipos y reducir la presión social que sufren muchas personas.

‘The Biggest Loser’ se convirtió en uno de los fenómenos más vistos de su época y redefinió la historia de los programas de transformación física. Su éxito fue indiscutible, pero también dejó al descubierto la presión constante a la que se sometía a los concursantes, las lesiones y las consecuencias emocionales que algunos arrastran hasta hoy

Este pueblo de Burgos se llena de españoles en septiembre: "No tiene mar, pero te deja sin palabras"

0

El pueblo de Burgos que se llena de españoles en septiembre es un secreto que rompe moldes. Mientras las playas empiezan a vaciarse y los precios suben, este rincón del norte de Castilla se convierte en un oasis de calma con una temperatura ideal. De hecho, en esta provincia castellana, el turismo de septiembre es una experiencia totalmente diferente, centrada en la tranquilidad y la autenticidad. Es un destino que te invita a alargar el verano y a descubrir una tierra que muchos solo asocian con el frío y los embutidos, pero que en estas fechas es puro gozo.

La sorpresa es que esta localidad, que no tiene mar, ofrece una alternativa que supera a la costa en encanto y clima. La clave está en su microclima perfecto, un regalo que las montañas y la altitud le otorgan. Con el sol radiante y el aire fresco de la meseta, el clima de la región burgalesa en otoño es el equilibrio perfecto entre el calor residual y el inicio de la temporada de colores. Es un destino inesperado para desconectar de verdad y que cambiará tu percepción de esta parte de España para siempre.

EL MILAGRO DEL OTOÑO TEMPRANO

YouTube video

En agosto, la capital burgalesa y sus alrededores pueden ser calurosos y secos, pero al adentrarse en la Montaña Palentina, la altitud hace su trabajo. El aire se vuelve más limpio y la temperatura es siempre agradable, sin el agobio de los grandes destinos turísticos. Septiembre es el mes dorado en esta zona de España, cuando las temperaturas rondan los 26 grados y el aire es vivificante, una tregua ideal para el cuerpo y la mente. Es un alivio bienvenido después de los meses más duros del verano, un oasis de frescor en el interior que pocos conocen.

Este fenómeno climático convierte cada día en una oportunidad para la aventura, para pasear sin prisas por el campo o por las calles del pueblo. Las mañanas son frescas, ideales para rutas a pie, y las tardes, cálidas, perfectas para pasear tranquilamente. La tierra burgalesa, a esta altura del año, es un escenario pintado en tonos ocres y verdes. El microclima serrano permite disfrutar de la naturaleza sin agobios, una ventaja clara frente a los destinos costeros saturados.

AGUILAR DE CAMPOO: UNA VILLA RENACENTISTA

El epicentro de este paraíso septembrino es Aguilar de Campoo, una joya monumental que esconde siglos de historia. No es un pueblo más de Burgos, es un enclave estratégico coronado por un castillo imponente, un bastión de piedra que domina el paisaje circundante. De hecho, el casco histórico de Aguilar, con sus palacios blasonados y sus iglesias románicas, es un testimonio vivo de la riqueza de esta tierra castellana. Es un lugar que te invita a caminar despacio, a fijarte en cada detalle arquitectónico y a empaparte de su atmósfera.

Pero Aguilar es mucho más que sus edificios; es una villa con alma y un profundo arraigo. Conocido popularmente como la capital de la galleta en España, el olor a horneado impregna sus calles y evoca recuerdos de infancia. Para muchos, la historia industrial de este enclave burgalés, ligada a la producción de galletas, le añade un toque singular a su identidad. Es un lugar donde lo histórico y lo cotidiano se mezclan de una forma encantadora, haciendo de la visita algo muy personal y auténtico.

EL PULMÓN VERDE: LAGO Y MONTAÑA

YouTube video

Si bien Aguilar de Campoo no tiene mar, cuenta con algo igualmente fascinante: el Embalse de Aguilar, a solo unos minutos del pueblo. Este gigantesco lago artificial se integra perfectamente en el paisaje de la zona, creando vistas que rivalizan con las de la costa. El agua, un bien tan preciado en la provincia de Burgos, aquí se presenta en abundancia. El embalse es el corazón recreativo de la zona, ideal para actividades acuáticas como piragüismo o simplemente para darse un baño refrescante en sus tranquilas orillas.

El pueblo se encuentra enclavado en un entorno natural que comparte con la Montaña Palentina, un parque natural colindante que se extiende más allá de los límites administrativos de Burgos. Es un paraíso para los senderistas, con rutas que atraviesan densos bosques de roble y hayedo. Además, las rutas de senderismo y el paisaje de la Montaña Palentina ofrecen una alternativa espectacular a los paseos marítimos. El aire puro y la tranquilidad de las montañas son el antídoto perfecto al estrés urbano.

GASTRONOMÍA QUE TE RECONECTA CON LA TIERRA DEL CID

La gastronomía de la región de Burgos es contundente y deliciosa, pensada para reconfortar el cuerpo y el alma. Olvídate de las ensaladas veraniegas; aquí la comida es un acto de celebración de la tierra y sus productos locales. Los platos estrella son el lechazo asado y la famosa morcilla de Burgos, pero no se puede pasar por alto la calidad de los quesos de oveja y los productos de la huerta, todos con un sabor auténtico. Es una cocina que respeta el producto y que te llena de energía para las actividades de montaña, un verdadero festín para los sentidos.

Y, por supuesto, no se puede hablar de Aguilar de Campoo sin mencionar sus dulces. Las galletas de la zona, con su tradición centenaria, son una tentación irresistible. Un café con galletas caseras en una terraza soleada es un plan que seduce a todos los visitantes. Además, la tradición repostera de este pueblo burgalés es un legado que endulza cada visita y que añade un sabor muy personal a la experiencia.

EL SECRETO DE SEPTIEMBRE: PAZ Y AUTENTICIDAD

YouTube video

El verdadero atractivo de este pueblo de Burgos en septiembre es la ausencia de multitudes. Mientras el Mediterráneo sigue saturado, aquí la vida transcurre a otro ritmo, un ritmo más humano y auténtico. La tranquilidad de las calles y la facilidad para encontrar mesa en cualquier restaurante son lujos que pocos destinos ofrecen. La autenticidad de esta villa se aprecia mejor en septiembre, cuando el ambiente es más relajado y la gente local es más accesible. Es el momento perfecto para descubrir la hospitalidad castellana.

Este rincón de la provincia de Burgos es una prueba de que la belleza de España va mucho más allá de sus costas. Nos recuerda que los grandes tesoros a veces no están en los lugares más obvios, sino en aquellos que nos sorprenden cuando menos lo esperamos. Al final, viajar a esta región nos ofrece la oportunidad de reconectar con la esencia de Castilla y León, disfrutando de un paisaje que te deja sin palabras.

Publicidad