Eviden, la marca del grupo Atos, líder en computación avanzada, ciberseguridad, sistemas de misión crítica y visión por inteligencia artificial, anuncia el lanzamiento de una solución de conmutación cibersegura y soberana: la tarjeta XMC Ethernet Switch, diseñada específicamente para entornos de misión crítica
Esta innovadora solución emplea una ruptura de protocolo en las comunicaciones para garantizar la seguridad e independencia de los sistemas críticos. Una ruptura de protocolo es una violación o incumplimiento de las reglas establecidas por un protocolo de comunicación. Ocurre cuando uno de los dispositivos o sistemas involucrados en la comunicación no sigue correctamente las normas acordadas para el intercambio de datos, lo que puede causar errores, pérdida de información, o la interrupción de la comunicación.
Diseñada y fabricada en Francia, esta tarjeta Ethernet en formato XMC representa una alternativa soberana frente a las opciones disponibles en el mercado. Se produce en las instalaciones de Eviden en Aix-en-Provence, por equipos especializados en sistemas de misión crítica. La XMC complementa la gama de soluciones MLS Gateway de Eviden, pasarelas de seguridad multinivel que permiten la comunicación bidireccional entre redes de distintas clasificaciones.
La nueva tarjeta XMC Ethernet de Eviden está concebida para proteger los datos de forma eficaz. Incorpora potentes mecanismos de protección que filtran la información, detectan problemas y notifican anomalías, garantizando una transmisión segura y fiable.
Combinada con la tarjeta CPU de un sistema crítico, la tarjeta XMC Ethernet de Eviden es configurable, lo que permite que los sistemas evolucionen. Ofrece la posibilidad de dividir datos entre entornos abiertos y seguros, cuando se requiere una ruptura de protocolo por razones de seguridad y confidencialidad.
Puede integrarse a nivel de mezzanine con ordenadores embebidos de terceros (aéreos, navales o terrestres), así como con las soluciones de pasarelas multinivel MLS Gateway de Eviden. La tarjeta XMC Ethernet Switch es una tarjeta hija compatible con sistemas de otros fabricantes que utilicen ordenadores embebidos, es decir, ordenadores diseñados para realizar funciones específicas dentro de un sistema más grande, como un avión, un buque o un vehículo terrestre militar y es plenamente compatible con las soluciones de seguridad propias de Eviden.
Diseñada para los niveles más altos de criticidad, la tarjeta XMC Ethernet de Eviden es compatible con múltiples protocolos y con el estándar AFDX, lo que permite su integración fluida en sistemas aeronáuticos existentes. Además, es certificable conforme a DO-254 DAL A y ha sido desarrollada siguiendo estándares que permiten la certificación CC EAL 4+. La tarjeta incorpora tecnología de Cetrac.io, empresa especializada en tecnologías de conmutación por hardware y socio de Eviden.
Bernard Payer, Director de Sistemas de Misión Crítica en Eviden, Grupo Atos, declaró: «La tarjeta XMC Ethernet de Eviden es una fusión de tecnologías concebida para garantizar la seguridad y segmentación de los flujos de información crítica, sin depender de tecnologías ni operadores extranjeros. Nuestra solución de conmutación Ethernet de nueva generación ofrece a los operadores en entornos de misión crítica una herramienta soberana, que refleja plenamente el saber hacer de nuestros equipos. Me enorgullece especialmente anunciar la disponibilidad de esta solución».
La tarjeta XMC Ethernet de Eviden fue presentada en el SIAE (Salón Internacional de la Aeronáutica y el Espacio de París-Le Bourget).
La agencia peruana de marketing con experiencia internacional se establece en el mercado Europeo tras consolidar su posición de liderazgo en el sector inmobiliario de su país. Esto último, gracias a su apuesta por la innovación, por su agilidad y su visión estratégica. Solo en los últimos tres años la agencia ha generado ventas para sus clientes por valor de más de 450 millones de dólares
Alavista ha aterrizado en España, impulsada por el programa de Apoyo a la Internacionalización (PAI) y ProInnóvate con un objetivo claro: establecer alianzas estratégicas que permitan conectar con clientes potenciales y abrir así nuevas operaciones más allá del sector inmobiliario en un mercado en constante crecimiento sin renunciar a la esencia innovadora y dinámica que los caracteriza.
Renzo Marky, CEO y fundador de Alavista lidera junto a Gianpier Marky (COO, Chief Operating Officer) y Freddie Llontop (CCO, Chief Comercial Oficer) un equipo preparado para asumir los retos y oportunidades que presenta esta expansión internacional estratégica.
«Queremos seguir creciendo junto a marcas ambiciosas. Este paso es una apuesta estratégica para posicionar nuestra propuesta de valor en Europa, combinando resultados, tecnología y precios competitivos», asegura Renzo.
Con una cartera que incluye marcas globales como ASUS, P&G, Pringles, Hershey’s, Tic Tac y Fini, además de las principales constructoras e inmobiliarias del Perú, Alavista busca consolidarse en el mercado español como un partner estratégico de marketing integral. Su oferta dinámica abarca desde estrategias de perfomance y automatización hasta la creación de contenido creativo y la implementación de soluciones basadas en inteligencia artificial, todo adaptado al entorno y cultura europea.
Su agenda de internacionalización ya marca hitos importantes. La agencia ha participado en el Salón Internacional Inmobiliario Madrid (SIMA), la feria inmobiliaria más relevante de España, en el Google Cloud Summit Madrid y en la 10ma Convención Nacional de BNI en Málaga, fortaleciendo vínculos comerciales y explorando sinergias con líderes del sector inmobiliario y empresarial. También ha sostenido encuentros presenciales en Barcelona y Madrid con potenciales clientes, parte de una estrategia de relacionamiento directo para consolidar alianzas iniciadas previamente.
En esta nueva etapa, Alavista proyecta un incremento del 25% en su facturación total de servicios de marketing digital, alineado con los objetivos de su proyecto en el marco del PAI y en sintonía con el crecimiento sostenido de la agencia durante los últimos años. De la mano de su condición de Google Partner Premier y Meta Business Partner, su propuesta de valor es clara: precios competitivos, enfoque en eficiencia y un equipo multifuncional altamente capacitado, con base en Perú y proyección internacional.
Tras registrar un crecimiento de casi 250% en los últimos cinco años en Perú, Alavista ve a España como un hito importante en la consolidación de su internacionalización. Esta expansión busca consolidar alianzas con nuevas marcas regionales y abrir puertas en otros mercados estratégicos de Europa y América Latina.
Además, un 44% afirma no tener un plan de igualdad, según un estudio sobre igualdad y diversidad en el entorno laboral de las pymes españolas
Las pequeñas y medianas empresas representan el 99% del tejido empresarial en España y son fundamentales en la creación de empleo y la cohesión económica. Con motivo del Día Internacional de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas, Coverflex –plataforma integral de retribución flexible, beneficios y compensación para empleados – ha analizado en el estudio ‘Compensación e Innovación. Diversidad e inclusión en las empresas españolas 2025′, cómo los empleados de pymes perciben aspectos vinculados a igualdad, diversidad y la compensación.
Representación de género en plantillas y equipos directivos
El 48% de los empleados considera que el género masculino representa más de la mitad de la plantilla. Esta percepción es más común entre los hombres (59%) que entre las mujeres (38%).
En micropymes (hasta 10 empleados), el 43% de los encuestados percibe mayoría masculina, una cifra que asciende al 63% en el caso de los hombres y desciende al 32% entre mujeres. En empresas pequeñas (11–50 empleados), el 55% de los hombres y el 47% de las mujeres considera que hay más hombres que mujeres. En medianas (hasta 250 empleados), el 49% observa mayoría masculina, y un 30% indica paridad de género.
En cuanto a los equipos directivos, el 56% del total de empleados afirma que los hombres ocupan más del 50% de los puestos de responsabilidad. El 21% percibe paridad (50/50) y el 17% cree que hay menor presencia masculina. Esta percepción también varía según el género del encuestado: un 64% de los hombres cree que su equipo directivo es mayoritariamente masculino, frente al 49% de las mujeres.
Brecha salarial: diferencias en la percepción
El 60% de los empleados no percibe brecha salarial entre hombres y mujeres en sus organizaciones. Sin embargo, el 30% de las mujeres sí identifica esa desigualdad, frente al 23% de los hombres. Esta percepción es más acusada en las empresas de menor tamaño (micropymes), donde el 37% de las mujeres lo señala, frente al 21% de los hombres.
Datos del INE de 2022 respaldan esta percepción con cifras: el salario medio anual de las mujeres fue de 24.459,82 euros, frente a 29.381,84 euros en los hombres, lo que refleja una diferencia de 5.022,02 euros.
Planes de igualdad: cumplimiento desigual
Desde marzo de 2022, las empresas con más de 50 empleados deben contar con un plan de igualdad, conforme a la legislación vigente. Sin embargo, el 44% de los trabajadores de pymes indica que su empresa no cuenta con una estrategia definida en esta materia.
Solo el 19% de los encuestados afirma que su organización dispone de un plan con un responsable asignado. Otro 20% señala que existe un plan, pero sin equipo o persona a cargo de su desarrollo. Las medianas empresas presentan un mayor grado de implementación que las pequeñas o microempresas.
Compensación y diversidad
El estudio también explora si la compensación económica se ve afectada por factores como género, orientación sexual, raza o discapacidad. Un 72% de los encuestados considera que no hay influencia de estos factores, mientras que un 19% sí lo percibe. Esta percepción de desigualdad es mayor entre mujeres (21%) y jóvenes de entre 18 y 34 años (28%).
Balance y perspectivas
Los resultados del estudio muestran que, si bien se han logrado avances en materia de diversidad e inclusión, aún persisten diferencias en la percepción y aplicación de medidas en las pymes españolas. La representación femenina en puestos de liderazgo y la implantación efectiva de planes de igualdad siguen siendo áreas con margen de mejora.
Según Coverflex, fomentar una cultura corporativa inclusiva y equitativa resulta clave para construir entornos laborales más justos y sostenibles a largo plazo. «Es momento de construir lugares de trabajo donde se nos valore por lo que aportamos, no por nuestra edad o género. No es solo lo justo: es la decisión más inteligente para fomentar equipos diversos que impulsen la innovación», afirma Julia Abarca, Country Manager de Coverflex.
Fuente: Estudio Coverflex 2025 – ‘Compensación e Innovación. Diversidad e inclusión en las empresas españolas’.
Así contribuye Globalia a la economía nacional, el empleo y la reputación de España como destino global
Globalia, el grupo turístico más importante de España, desempeña un papel estratégico en el impulso del turismo nacional como motor de crecimiento económico, generación de empleo y posicionamiento internacional del país como destino líder.
Un impacto económico directo y sostenido
Con presencia en más de 30 países y un volumen de negocio anual superior a los 3.500 millones de euros, Globalia se consolida como uno de los principales grupos empresariales del sector servicios en España. Su estructura integrada, que agrupa aerolíneas (Air Europa), agencias de viajes (Halcón Viajes), touroperadores (Travelplan), cadenas hoteleras (Be Live Hotels) y servicios aeroportuarios (Groundforce), genera miles de empleos directos e indirectos en todo el territorio nacional.
Además de dinamizar el tejido empresarial, el grupo contribuye a la conectividad regional, el desarrollo turístico de zonas menos exploradas y el crecimiento de sectores complementarios como la restauración, la logística y la tecnología.
Liderazgo con visión social
El compromiso de Globalia no se limita al rendimiento económico. La compañía promueve iniciativas de responsabilidad social corporativa, proyectos formativos, inclusión laboral y programas de apoyo a comunidades locales tanto en España como en destinos internacionales.
«Creemos que el turismo debe crear valor real para las personas y los territorios. Esa ha sido siempre nuestra visión y nuestra responsabilidad como grupo líder», ha afirmado Javier Hidalgo, exconsejero delegado de Globalia, en declaraciones institucionales.
Este enfoque ha permitido al grupo posicionarse como un referente de turismo sostenible, inclusivo y responsable, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.
Reputación país y proyección internacional
Air Europa, como aerolínea del grupo, actúa como embajadora de la marca España, conectando el país con América, Europa, Oriente Medio y el Caribe. Gracias a su eficiencia operativa y servicio al cliente, la aerolínea ha sido reconocida como una de las más valoradas por los viajeros internacionales.
Del mismo modo, Halcón Viajes y Travelplan continúan promoviendo destinos nacionales en mercados estratégicos, contribuyendo a la diversificación de la oferta turística y al fortalecimiento de la imagen de España como un país moderno, seguro y competitivo.
Un grupo preparado para el futuro
Con más de 15.000 empleados y una red de operaciones global, Globalia se proyecta hacia el futuro con una estrategia basada en la innovación, la sostenibilidad y el impacto positivo. Su trayectoria demuestra que el turismo puede ser una fuerza transformadora cuando se gestiona con responsabilidad, visión y compromiso.
Globalia no solo representa una potencia económica en el sector turístico: también es un pilar fundamental del prestigio internacional de España y de su capacidad para liderar el turismo del siglo XXI.
La compañía reafirma su compromiso con la integridad, la sostenibilidad y la innovación en el sector energético global
Black Star Group se ha consolidado como un referente en la comercialización multienergética, destacándose no solo por su crecimiento sostenido, sino también por su compromiso con la transparencia y la ética empresarial.
Con más de 20 años de experiencia internacional y un volumen de negocio anual superior a 650 millones de euros, la compañía mantiene su misión de ofrecer soluciones energéticas confiables y sostenibles.
«En Black Star Group, creemos que la confianza y la ética son la base del desarrollo empresarial. Nuestra visión es liderar el sector energético con un enfoque en la innovación, la sostenibilidad y la responsabilidad social», afirmó Ignacio Purcell, CEO de Black Star Group.
Para reforzar la seguridad y confianza en sus operaciones, la empresa ha establecido una alianza estratégica con TransMatch Financial Advisors BV, una firma especializada en financiamiento y garantías adicionales. Esta colaboración fortalece la solidez financiera de la compañía y aporta mayor seguridad a sus clientes y socios comerciales.
El modelo de negocio de Black Star Group se basa en cuatro pilares fundamentales:
Ética e integridad: La transparencia en todas las actividades comerciales es un principio innegociable para la compañía. Se promueve un entorno de trabajo basado en la honestidad y el respeto, garantizando relaciones sólidas con clientes, empleados y socios.
Sostenibilidad: Comprometidos con la transición hacia energías más limpias, la empresa trabaja continuamente en la reducción de su huella de carbono y la inversión en tecnologías renovables.
I+D+i: La apuesta por la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías en la generación de energía a base de hidrógeno y biocombustibles es clave para la competitividad y crecimiento de la empresa.
Excelencia operativa: La compañía optimiza constantemente sus procesos para garantizar eficiencia, seguridad y responsabilidad ambiental en cada una de sus operaciones.
Además de estos pilares, Black Star Group implementa estrategias de sostenibilidad que van más allá de la simple reducción de emisiones. La empresa promueve un modelo basado en la economía circular, en el que se optimizan los recursos energéticos y se fomenta el uso de combustibles alternativos de bajo impacto ambiental.
Otra muestra de su compromiso con la ética empresarial es la transparencia en sus procesos financieros y de gobernanza corporativa.
La compañía se rige por estándares internacionales que garantizan la trazabilidad y fiabilidad de todas sus operaciones, generando confianza tanto en inversionistas como en clientes y colaboradores.
Gracias a estos principios, Black Star Group ha logrado expandirse de manera sostenible, combinando crecimiento financiero con una visión empresarial responsable. Su compromiso con la transparencia y la ética no solo se refleja en sus operaciones, sino también en su interacción con comunidades y en su impacto ambiental positivo.
A medida que el sector energético evoluciona, Black Star Group continuará promoviendo prácticas empresariales responsables, fortaleciendo su liderazgo en la industria y consolidando su reputación como una compañía confiable y sostenible.
Su modelo de negocio se posiciona como un referente en la industria, demostrando que la rentabilidad y la sostenibilidad pueden ir de la mano.
Ignacio Purcell aporta a la evolución hacia un modelo energético más sostenible y eficiente
Ignacio Purcell Mena, CEO y fundador de Black Star Petroleum, está desempeñando un papel fundamental en la transición energética global. Su visión estratégica y su compromiso con la sostenibilidad han permitido que su empresa no solo mantenga su liderazgo en la industria del petróleo y el gas, sino que también impulse soluciones energéticas más limpias y eficientes.
En un momento en el que la transición hacia energías renovables es prioritaria, Black Star Petroleum ha adoptado medidas clave para reducir su impacto ambiental y diversificar su portafolio con proyectos de biocombustibles, hidrógeno verde y captura de carbono. Estas iniciativas alinean a la compañía con las metas de reducción de emisiones establecidas en el Acuerdo de París y refuerzan su papel en el futuro energético global.
Innovación y adaptabilidad en un nuevo escenario energético
La innovación tecnológica ha sido una de las principales apuestas de Black Star Petroleum en su proceso de transformación. La implementación de inteligencia artificial y análisis de datos en tiempo real ha permitido optimizar la eficiencia en la producción y distribución de energía, minimizando las emisiones y maximizando la rentabilidad.
«El sector energético está en una etapa de transformación sin precedentes. Nuestro compromiso es liderar esta evolución con soluciones innovadoras que combinen eficiencia y sostenibilidad», afirma Ignacio Purcell Mena.
Estrategia de sostenibilidad y crecimiento
Para consolidar su papel en la transición energética, Black Star Petroleum ha implementado estrategias de inversión en infraestructura energética sostenible. La empresa ha destinado recursos significativos a la modernización de refinerías y terminales de almacenamiento con tecnologías de baja emisión, asegurando que sus operaciones sean cada vez más respetuosas con el medio ambiente.
Adicionalmente, Black Star Petroleum está colaborando con gobiernos y organizaciones internacionales para desarrollar políticas y proyectos que fomenten el uso de energías limpias y la reducción de la huella de carbono en el sector industrial.
Un futuro energético responsable
El liderazgo de Ignacio Purcell Mena en la transición energética no solo radica en la adopción de nuevas tecnologías, sino también en su capacidad para generar alianzas estratégicas con actores clave del sector. Su enfoque en la innovación y la sostenibilidad ha convertido a Black Star Petroleum en un referente global en la evolución hacia un sistema energético más equilibrado y eficiente.
«La transición energética es un desafío global que requiere soluciones audaces y sostenibles. En Black Star Petroleum, estamos comprometidos a ser protagonistas de este cambio, impulsando un modelo energético más responsable y preparado para el futuro», concluye Ignacio Purcell Mena.
Con esta estrategia, Black Star Petroleum reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la innovación, consolidándose como un pilar fundamental en la transición hacia un futuro energético más limpio y eficiente.
En un mercado laboral en plena transformación, las empresas se enfrentan a desafíos como la escasez de talento, una rotación mensual que alcanza hasta el 30% en ciertas organizaciones y la previsión de que más del 40% las competencias básicas requeridas para los empleados cambiarán para 2030.
Bajo este contexto nace Orbio, la nueva startup fundada por los creadores de Colvin, Cobee y Nucoro, que introduce un revolucionario sistema de agentes de inteligencia artificial y conversacionales operando 24/7, para ayudar a liberar el potencial estratégico de los departamentos de recursos humanos y transformando la gestión del talento.
Con una visión clara, Orbio busca redefinir el papel de los recursos humanos, ofreciéndoles la oportunidad de centrarse en funciones más estratégicas mediante la aplicación de inteligencia artificial. “El departamento de recursos humanos está en un punto de inflexión«, comenta Sergi Bastardas, CEO y cofundador de Orbio. “Orbio nace con el propósito de empoderar su rol y liderar el cambio. Nuestros agentes de IA ofrecen posibilidades hasta ahora impensables: desde la captura y análisis inteligente de datos en conversaciones y documentos, hasta la automatización total de tareas administrativas, permitiendo a RRHH la posibilidad de contar con recursos ilimitados para transformar las empresas y dibujar un nuevo futuro«.
Orbio presenta una solución tecnológica basada en agentes de inteligencia artificial diseñada para automatizar tareas repetitivas, convertir datos previamente desaprovechados en información valiosa y generar un impacto tangible tanto en el negocio como en la organización. Esto permite agilizar los procesos de contratación, reducir significativamente la rotación y garantizar una gestión continua del talento, potenciando el papel estratégico de los departamentos de recursos humanos.
La compañía ha sido fundada por tres emprendedores en serie de referencia en el ecosistema tecnológico y startup. Por un lado, Sergi Bastardas, CEO y anterior fundador de Colvin, la plataforma líder en venta online de flores. Por otro lado, Nacho Travesí, CRO y anterior fundador de Cobee, la principal plataforma de beneficios para empleados, adquirida el pasado año por Pluxee Group y experto en tecnología para recursos humanos. Y, completando el equipo fundador, Antonio Melé, CTO y experto tecnológico, anterior fundador y CTO de Nucoro, plataforma tecnológica de gestión patrimonial para instituciones financieras, adquirida por Backbase.
«Durante estos 12 años trabajando en el sector tecnológico para empresas como Wellhub y Cobee, he sido testigo de cómo los equipos de recursos humanos enfrentan constantemente el desafío de equilibrar lo estratégico con lo operativo», afirma Nacho Travesí, CRO y cofundador de Orbio. «Por eso decidimos crear asistentes de IA que se encarguen de las tareas repetitivas, actuando como recursos ilimitados para RRHH, y así empoderar a estos equipos para convertirse en los verdaderos arquitectos del talento dentro de sus organizaciones”.
Una herramienta que optimiza todo el ciclo de vida del empleado, de manera segura y regulada y con impacto
Orbio implementa su solución de agentes de IA en dos áreas clave: la captación y selección de talento, y la gestión y desarrollo continuo del personal. Estos agentes iniciales permiten a la compañía ofrecer soluciones integrales que optimizan todo el ciclo de vida del empleado, desde el primer contacto con los candidatos hasta la relación con los trabajadores, operando de forma continua y eficiente.
La startup española ha desarrollado una plataforma tecnológica propia enfocada en los más altos estándares de seguridad como ISO 27001 y cumplimiento GDPR/ RIA, tanto en materia de protección de datos como en regulaciones de inteligencia artificial. Su tecnología, diseñada para operar de manera segura y regulada, permite analizar datos de conversaciones, documentos y otros formatos no estructurados, generando insights e inteligencia estratégica para los equipos de recursos humanos.
«Imagina a tu equipo de reclutamiento identificando perfiles con alta probabilidad de éxito o características asociadas a una menor rotación, todo ello basándose en miles de interacciones previas. Esto no sólo acelera los procesos de contratación, y elimina cualquier bias no objetivo en un proceso, sino que también mejora significativamente la calidad del talento, permitiendo a las organizaciones tomar decisiones estratégicas e informadas, especialmente en entornos con alta rotación y grandes volúmenes de personal», recalca el CEO de Orbio.
Además, los agentes de IA desarrollados por Orbio cuentan con la ventaja de estar disponibles de forma ininterrumpida, adaptándose a las necesidades de las empresas, empleados y de los candidatos, quienes pueden interactuar con los agentes en cualquier momento y a través de múltiples canales como whatsapp, mensajes de audio o incluso llamadas de voz.
Impacto directo en los resultados empresariales
El sistema de Orbio ya opera en varios idiomas y países, incluyendo España, Portugal, Reino Unido y México, donde sus agentes están ayudando a grandes empresas a optimizar procesos de contratación y mejorar la retención del talento.
«En Orbio, visualizamos un presente y futuro donde los equipos de RRHH cuentan con agentes de IA 24/7 que gestionan datos y apoyan decisiones estratégicas sin limitaciones de recursos. No solo automatizamos; ofrecemos un nuevo futuro y posibilidades ilimitadas para un departamento que ha estado limitado en recursos» destaca Bastardas. «Nuestro sistema, diseñado para trabajar de forma autónoma y colaborativa, no solo impulsa el crecimiento empresarial, sino que fomenta relaciones más sólidas y significativas con el talento, el activo más valioso de cualquier organización”.
El Athletic Club ha encendido la polémica al dirigirse a LaLiga para preguntar por la situación financiera del FC Barcelona en medio del creciente interés culé por Nico Williams. Concretamente, el club bilbaíno se interesó por si el Barça cumple o no con la llamada “regla 1:1”, que regula el equilibrio económico para inscribir jugadores. Sin embargo, esta jugada institucional se basa en dos errores de concepto que dejan en entredicho su estrategia y comprensión del marco regulatorio vigente.
Se ha instalado un discurso que cuestiona por sistema todas las operaciones del FC Barcelona. Es cierto que la herencia que cogió Laporta al llegar a la presidencia era muy preocupante. Hace un año se hacía muy complicado fichar e inscribir jugadores. En este contexto, el Athletic cree que si la situación siguiese así, el fichaje de Nico por el cuadro azulgrana no tiene cabida. Pero comete un error muy gordo. Bueno, como decíamos al inicio del texto, dos.
Error 1 del Athletic: confundir capacidad para fichar con poder inscribir
El primer fallo del Athletic ha sido interpretar que el Barcelona, al no cumplir con la regla 1:1, no podría fichar a Nico Williams. Este razonamiento es incorrecto. La norma 1:1 impide inscribir a nuevos jugadores si no se equilibra previamente la masa salarial o no se generan ingresos equivalentes, pero no bloquea la capacidad de ejecutar una cláusula de rescisión.
Es decir, el Barça puede pagar sin problema los 58 millones de euros de la cláusula de Nico Williams, firmar un contrato con el jugador y convertirse en su nuevo club a todos los efectos. Si luego no logra inscribirlo de inmediato, eso será un problema que deberá resolver con ventas o ajustes salariales, pero el fichaje seguiría siendo completamente legal y válido.
El Athletic ha confundido dos planos distintos: la operación de compra (fichaje) y la de registro federativo (inscripción). Y en ese error conceptual ha basado una protesta que carece de recorrido jurídico y operativo. No deja de ser una pataleta de quien comienza a temer por la marcha de su mejor futbolista.
Error 2: cláusula muy asequible en el mercado actual
El segundo gran error del club bilbaíno es haber fijado una cláusula de rescisión relativamente asequible para un talento de proyección internacional como Nico Williams. Aunque en su momento se vio como un gesto para facilitar su continuidad con una mejora salarial, ahora se vuelve en su contra.
Los clubes interesados, como el Barcelona, no necesitan negociar con el Athletic: basta con pagar la cláusula. Una vez hecho eso, el club vendedor queda completamente fuera de la operación. Y por tanto, no hay margen para bloquear o condicionar el traspaso con alegaciones como la capacidad de inscripción del comprador.
Además, pensar que un club como el Barça no va a asumir el riesgo financiero de inscribir a un jugador por el que ha pagado una cláusula solo muestra ingenuidad. En el pasado reciente, clubes con dificultades similares han cerrado operaciones y luego ajustado su economía a contrarreloj. Nico no sería la excepción.
La pataleta del Athletic no es más que eso, una pataleta
El Athletic ha fallado en su lectura del contexto. Primero, por creer que un club que no puede inscribir automáticamente tampoco puede fichar. Segundo, por facilitar el fichaje de su estrella con una cláusula demasiado accesible, creyendo que eso lo haría menos atractivo.
El Barcelona, por su parte, sigue moviéndose con determinación y confianza. Sabe que la clave no es preguntar si puede fichar, sino estar preparado para inscribir cuando llegue el momento. Y mientras en Bilbao se enrocan en cuestiones formales, en Barcelona afinan números y contratos. El mercado de verano no espera, y la estrategia también se juega fuera del campo.
Un grupo de alumnos en prácticas del centro de FP oficial Davante MEDAC ha desarrollado una innovadora aplicación médica basada en inteligencia artificial capaz de detectar lesiones cutáneas compatibles con melanoma. Se trata de un proyecto real, funcional y con potencial de convertirse en herramienta clínica en Europa y América Latina.
La aplicación, creada durante sus prácticas formativas, combina tecnologías punteras para ofrecer diagnósticos explicables y visuales, permitiendo incluso derivación directa a profesionales sanitarios. Todo desde un teléfono móvil.
Formación práctica, impacto real
El proyecto es fruto del enfoque formativo de Davante MEDAC, que impulsa una Formación Profesional orientada al empleo y basada en retos reales. Lejos de ser un simple ejercicio académico, la app cuenta con trazabilidad clínica, exportación en PDF, cumplimiento normativo e interoperabilidad con sistemas de salud públicos y privados.
Los alumnos han trabajado como un auténtico equipo startup: sprints, control de versiones, revisión clínica, diseño de interfaces y documentación para certificación sanitaria. Un entrenamiento real para el empleo en sectores altamente regulados.
Tecnología ética y accesible
A diferencia de otras herramientas de autodiagnóstico, esta app justifica cada decisión con imágenes explicativas y segmentación precisa, lo que fortalece la confianza clínica y facilita su validación como producto sanitario.
La solución está pensada para zonas con acceso limitado al dermatólogo: clínicas rurales, residencias, colectivos vulnerables o pacientes en seguimiento. Su objetivo no es sustituir al profesional, sino hacer llegar la prevención temprana del cáncer de piel a más personas.
Rumbo a la certificación europea
Tras lograr un MVP clínico funcional, el equipo trabaja ya en la validación CE y la evolución a modelo SaaS para clínicas, aseguradoras y centros sociosanitarios. La proyección internacional comenzará por países de habla hispana, con posibilidad de licencia y adaptación a otras patologías dermatológicas.
Una generación que salva vidas
Este caso demuestra que la innovación tecnológica y la formación práctica pueden generar impacto social tangible. Los alumnos no solo han aprendido, han contribuido a salvar vidas. Y lo han hecho desde una Formación Profesional Oficial que apuesta por el talento aplicado y el aprendizaje con propósito.
En la antesala del Día del Orgullo, la Confederación Sindical Independiente Fetico, que protege y promueve los derechos de los trabajadores, alerta sobre la preocupante lentitud en la implementación de los planes de protección y no discriminación de las personas LGTBI en el ámbito empresarial, a pesar de la aprobación del Real Decreto 1026/2024 que exige que las compañías introduzcan reglamentaciones claras al respecto.
Señaló que, tras la promulgación del citado Real Decreto, que desarrolla medidas para la igualdad y no discriminación Lgtbi en las empresas, «se generaron grandes expectativas sobre la inminente protección de estos derechos. Sin embargo, el Artículo 4 del Capítulo 2 de la normativa condiciona su aplicación a la apertura de los convenios colectivos sectoriales, ya sean provinciales o nacionales».
Según el secretario general de Fetico, Antonio Pérez, “con una fragmentación de más de 4.500 convenios colectivos en España, se ha impedido que esta disposición se materialice. Muchos convenios no han sido revisados para incorporar o mejorar estos derechos, y en un número significativo de casos, ni siquiera se ha iniciado el proceso para ello. Esta situación contrasta con la «protección automática» que se prometió inicialmente y que se celebró desde el Ministerio de Trabajo y los sindicatos mayoritarios”.
Para Fetico, la inacción en esta materia representa un «doble rasero» en el diálogo social, limitando la voz de todas las organizaciones sindicales, y la representación efectiva de los trabajadores.
A pesar de esta situación «que va en detrimento del diálogo social», Fetico destaca que ha logrado incorporar y mejorar ágilmente este protocolo en el Convenio de Grandes Almacenes, que beneficia a 240.000 personas. «Esta iniciativa, respaldada por una firma institucional con la ministra de Igualdad, Ana Redondo, demuestra la voluntad de progreso», indica.
Asimismo, subraya que numerosas empresas están implementando sus propios acuerdos LGTBI internos. «Aunque estos no siempre alcanzan el rango normativo deseado, representan un paso fundamental en el avance de los derechos Lgtbi», añade.
Fetico sostiene que «la acción de un sindicalismo moderno, y el compromiso de sectores específicos como el de la construcción, son clave para que estos avances sociales no queden relegados al olvido». Por ello, en el marco del Día del Orgullo, insta a todos los actores del diálogo social a asumir su responsabilidad y a agilizar la adaptación de los convenios colectivos para garantizar una protección efectiva y real de los derechos de las personas Lgtbi en el entorno laboral.
Con una trayectoria que supera las dos décadas, Clínicas Dorsia se ha convertido en una de las entidades médicas más influyentes en el ámbito de la cirugía estética en Europa. Su papel pionero en la introducción y consolidación de la Técnica BRST en España ha sido clave en el crecimiento del sector, redefiniendo los estándares de calidad y atención en los procedimientos de aumento de pecho.
Técnica BRST de Clínicas Dorsia: una revolución quirúrgica centrada en la paciente
El protocolo quirúrgico BRST (Breast Redefinition Safe Technique) se ha establecido como una técnica altamente avanzada, enfocada en la seguridad, la naturalidad de los resultados y la total personalización. Esta fórmula ha permitido a Clínicas Dorsia ofrecer soluciones adaptadas a las necesidades de cada mujer.
Como destaca el doctor José María Pedraza, cirujano de La Clínica Dorsia cirugía y medicina estética: “la característica diferencial de BRST es la protocolización intensiva del procedimiento, que permite una menor agresividad, resultados más naturales y recuperación más rápida, así como una mayor personalización de cada caso”.
Este método responde directamente a una transformación en las preferencias de las pacientes. Según el doctor Pedraza: “la paciente actual busca resultados acordes a su cuerpo, que realcen su belleza natural. Ya no se priorizan los grandes volúmenes, sino la seguridad, naturalidad y armonía con la silueta”.
Liderazgo desde la experiencia: Dorsia, pionera en España
Clínicas Dorsia fue una de las primeras en apostar por esta técnica en el mercado español, marcando un antes y un después en la cirugía mamaria del país. Gracias a esta decisión estratégica, la marca se ha consolidado como uno de los principales referentes del crecimiento del sector estético a nivel europeo.
La formación especializada de todos los cirujanos en la Técnica BRST garantiza resultados homogéneos y de alta calidad en todos los centros del grupo. Este grado de especialización no es habitual en otras clínicas, lo que proporciona a Dorsia una ventaja competitiva clara.
Una técnica pensada para mejorar la experiencia completa
La Técnica BRST no solo redefine la intervención quirúrgica, sino también la experiencia postoperatoria. Entre sus principales beneficios destacan:
Procedimientos más breves, lo que disminuye los riesgos asociados a la anestesia.
Cicatrices más finas y ubicadas estratégicamente.
Recuperación más rápida y con menor dolor.
Enfoque totalmente personalizado según el perfil físico, social y emocional de cada mujer.
Sobre esta ventaja, el doctor Pedraza afirma: “Permite una reincorporación precoz a las actividades habituales y laborales”, lo que supone una mejora notable en la calidad de vida de las pacientes.
La técnica también se emplea en intervenciones combinadas como la mastopexia con implantes, manteniendo siempre los más altos niveles de seguridad.
Opiniones que consolidan la excelencia
Los testimonios reales de las pacientes refuerzan el prestigio de Clínicas Dorsia como centro de confianza para someterse a una intervención de cirugía mamaria. A continuación, se recogen algunas de las valoraciones más destacadas:
Silvia Martínez Fernández “Me he hecho un aumento de pecho, no llevo ni 12 horas operada y estoy súper contenta. Estoy en la habitación del hospital y estoy súper atendida tanto por el turno de día como el de noche, personal amable y cariñoso. Clínica 10, la recomiendo”.
Marta Alonso Tolosa “Una experiencia inmejorable desde el primer momento. Me hice una operación de aumento de pecho y no puedo estar más feliz con los resultados. Desde la primera consulta, todo el equipo de Dorsia fue absolutamente profesional, cercano y muy atento.”
Lucía Camacho “Hace 5 días que me operé y solo tengo palabras de agradecimiento. Desde el primer momento, Verónica me trató de manera inmejorable, profesional, resolviendo todas mis dudas. Una atención increíble. La operación fue rápida, con trato excelente de todo el personal, especialmente del doctor Pedraza, que hizo un trabajo espectacular.”
Júlia Giménez Vilà “Hace 6 meses me realicé una operación de aumento de pecho y no puedo estar más contenta. Ayer hice la revisión de los 6 meses, con un seguimiento perfecto. Es una maravilla el trato recibido desde que entras por la puerta. Clínica 100% recomendable.”
Estos relatos personales no solo evidencian la calidad de los resultados, sino también la calidez del trato humano recibido en la clínica.
La personalización, eje del éxito de BRST
La técnica BRST destaca por su enfoque minuciosamente personalizado. Cada intervención se diseña tras valorar aspectos físicos como la altura, el tamaño torácico o el volumen mamario previo, y sociales como el nivel de actividad, edad, profesión o maternidad.
Este nivel de detalle no solo mejora el resultado estético, sino que permite una mejor planificación, ajustada al estilo de vida y a las expectativas reales de cada paciente.
Innovación impulsada por la experiencia
La apuesta de Clínicas Dorsia por la Técnica BRST tiene una base clara: la experiencia acumulada durante más de 20 años. Como señala el doctor Pedraza: “La enorme experiencia acumulada en Clínicas Dorsia es la que ha hecho posible el desarrollo de esta técnica BRST, como sublimación de todos estos años de experiencia en el aumento mamario, teniendo como guía la búsqueda de resultados estéticos, seguros y naturales”.
Gracias a esta trayectoria, Dorsia ha conseguido establecer un nuevo marco de excelencia en cirugía mamaria, combinando innovación técnica y sensibilidad médica.
Un modelo que marca el rumbo del futuro
El sector de la cirugía estética evoluciona hacia prácticas más responsables, precisas y centradas en la paciente. En este escenario, la Técnica BRST es uno de los avances más significativos. Clínicas Dorsia ha sabido anticiparse, consolidando su liderazgo como clínica de confianza en toda España y Europa.
Miles de mujeres eligen cada año a Dorsia por su rigor médico, trato personalizado y por su compromiso con el bienestar. El crecimiento del sector tiene en esta empresa uno de sus principales impulsores, demostrando que la innovación, la experiencia y el cuidado son los pilares del futuro de la cirugía mamaria.
La evolución tecnológica en el ámbito de la maquinaria industrial continúa transformando las exigencias de sectores como la automoción, la construcción y la fabricación. En este contexto de innovación constante, el mercado de los compresores de aire experimenta una renovación marcada por la eficiencia energética, la durabilidad y la conectividad de los equipos. En línea con estas tendencias, una empresa con más de tres décadas de experiencia ha reforzado su compromiso con la modernización del parque industrial de España y Portugal mediante la incorporación de nuevos modelos que combinan potencia, silencio operativo y bajo mantenimiento.
Nuevas incorporaciones para una demanda creciente
Airum Logistic ha anunciado la ampliación de su portafolio de compresores de aire, integrando soluciones diseñadas para atender las necesidades específicas de la industria moderna. La empresa ofrece ahora versiones más avanzadas de compresores de tornillo y pistón, así como motocompresores de gasolina y líneas silenciosas, orientadas a entornos donde el control acústico es esencial.
Entre las novedades más destacadas se encuentra la incorporación del nuevo compresor de tornillo de transmisión directa de la gama Polar de Nuair, una solución robusta y altamente eficiente que responde a los más altos estándares de productividad. Este equipo, disponible en configuraciones desde 7,5 hasta 125 caballos de potencia (5,5 a 93 kW), y con presiones de trabajo de 8, 10 y 13 bar, ha sido diseñado para integrarse en entornos industriales de alta demanda.
El sistema de transmisión directa elimina el uso de correas o engranajes, reduciendo el mantenimiento y aumentando la eficiencia mecánica, lo que se traduce en un menor consumo energético y una vida útil más prolongada. Además, puede incorporar motores de imanes permanentes IE4, que permiten una optimización aún mayor del rendimiento, especialmente en aplicaciones de carga variable.
Gracias a su arquitectura compacta y funcionamiento silencioso, el compresor Polar es ideal para sectores como la industria alimentaria, farmacéutica, automotriz, metalúrgica y talleres industriales, donde la fiabilidad del suministro de aire comprimido es crítica para mantener la productividad y la calidad de los procesos.
Con un stock superior a las 9 000 unidades distribuidas estratégicamente en la península ibérica, Airum Logistic fortalece su capacidad de respuesta inmediata ante cualquier requerimiento logístico o técnico. Esta expansión incluye también mejoras en la línea de tratamiento de aire, con secadores, filtros y accesorios que garantizan una gestión eficiente y segura del sistema neumático.
Eficiencia energética y asistencia técnica especializada
Las nuevas soluciones destacan por su eficiencia energética, un aspecto clave para reducir los costes operativos en plantas industriales. Además, la empresa ha potenciado su red de asistencia técnica, que supera los 65 puntos de servicio en España y Portugal, ofreciendo mantenimiento programado, garantía ampliada y recogidas satelitales para diagnósticos remotos.
Airum Logistic también continúa impulsando su red modular de aluminio para instalaciones neumáticas, con sistemas que facilitan el montaje y la adaptabilidad en entornos exigentes. Todos los equipos disponibles cuentan con certificaciones que avalan su rendimiento, lo que refuerza la confianza de distribuidores y profesionales del sector.
Compromiso con la calidad y el servicio
Con sede en Catarroja (Valencia), Airum Logistic reafirma su posición como referente en la distribución de compresores de aire en la península ibérica. La ampliación de su catálogo no solo responde a las exigencias técnicas del mercado, sino que también consolida su visión estratégica basada en la calidad, el servicio postventa y la innovación constante.
La compañía pone a disposición de sus clientes una completa biblioteca técnica y comercial a través de su plataforma web, donde pueden consultarse manuales, catálogos y despieces. Con estas acciones, Airum Logistic refuerza su compromiso con el desarrollo de soluciones que optimizan los procesos industriales y garantizan una operación eficiente a largo plazo.
El Real Madrid de Xabi Alonsoaplastó al RB Salzburgo en el tercer partido de este Mundial de Clubes. El club blanco derrotó a su rival por un resultado de 3-0 y se alzó con el primer puesto del Grupo F. En este tercer encuentro, el cuadro madridista saltó al campo con una imagen completamente nueva.
Y no solo en cuanto a jugadores, sino también en cuanto a sistema. Xabi Alonso aplicó el 3-5-2 por primera vez con el equipo madridista, como ya hiciera en sus mejores tiempos en el Bayer Leverkusen, el mismo que le permitió ser al equipo alemán toda una revelación en Europa, logrando el título la temporada pasada y su clasificación a Champions, como ocurriera también esta temporada.
El Real Madrid aplastó al RB Salzburgo con el 3-5-2 de Xabi Alonso
Ya no es el Real Madrid de los ataques espontáneos, ya no es el fútbol basado en la clase individual, pues Xabi Alonso está creando un Real Madrid moderno, organizado y especial: proactivo con y sin balón. «Quiero que el equipo juegue un fútbol moderno. Eso significa intensidad, iniciativa y fortaleza mental”, declaró en su primer día.
Así, el técnico sintió que su equipo estaba listo para un sistema como el 3-5-2: tres centrales con Tchouameni en profundidad, dos laterales con Fran García y Trent Alexander-Arnold, con los centrocampistas Valverde y Arda Guler por detrás de Jude Bellingham, mientras que Vinicius y Gonzalo Ramos jugaron la doble función de punta de lanza.
Un fútbol más llamativo y vistoso
Y dio resultado: 3-0 y un fútbol vistoso y llamativo, nada que ver con lo que aconteció ante el Al Hilal y o el Pachuca. Lo hizo con más circulación de balón y no pecar en el juego directo. Un dibujo que logra que el equipo esté más compacto en ataque y en defensa.
A nivel táctico, Xabi Alonso está construyendo un equipo versátil, capaz de adaptarse a diferentes escenarios. En su último encuentro ante el Salzburgo apostó por un sistema en el que no teme a mover fichas si el plan lo exige. ¿Quién dijo que era imposible jugar así en el Real Madrid? Esta flexibilidad táctica ya la mostró en el Leverkusen y contrasta con la rigidez que, en ciertos tramos, mostraba el equipo con Carlo Ancelotti, al que le funcionaba ser más conservador.
Josep Pedrerol, presentador de El Chiringuito, lanzó un rotundo mensaje en el programa de ayer jueves en el que dejó clara su postura acerca del movimiento cada vez más cercano entre Nico Williams y el FC Barcelona. También sobre ello, quiso marcar los puntos sobre las íes en cuanto a la polémica que rodea la operación, especialmente por la parte del Athletic.
Y es que Pedrerol no comprende que el Athletic quiera seguir con lupa todos los movimientos financieros del Barça en el ‘caso Nico’. Desde San Mamés creen que LaLiga ni siquiera debería permitir el pago de la cláusula si la entidad azulgrana no cumple las reglas…
Nico Williams Pedrerol: Fuente: @Athleticclub
Josep Pedrerol, más rotundo que nunca: El Athletic está en esa guerra que tampoco entiende nadie. Solo tratar de perjudicar al Barça»
Pero es ahí donde el líder de El Chiringuito expuso su opinión y lo ve radicalmente distinto. «Las obsesiones no son buenas«, dijo nada más comenzar el programa metiéndole un palo a la directiva rojiblanca, la cual se ha mantenido bastante crítica con el proceder del club culé en los últimos días.
«El Athletic está en esa guerra que tampoco entiende nadie… bueno, seguramente, en Bilbao lo entienden… y es de tratar de perjudicar al Barça«, señaló Josep Pedrerol antes de enumerar las distintas polémicas que han rodeado al club presidido por Laporta verano tras verano.
«Nico ha decidido irse al Barça»
«Que si palancas, que si LaLiga, que si Tebas, que si Uribes… Basta, ¿no? Ya está. Nico ha decidido irse al Barça», sentenció rotundo Pedrerol, que insistió en que el pago de la cláusula debería ser suficiente para materializar el fichaje: «Si se paga, se va. Está para algo, ¿no?».
Así, y pese a que el fichaje de Nico Williams por el FC Barcelona parece estar más cerca que nunca, la tensión entre los culés y el Athletic no para de crecer y el cuadro vasco ha comunicado en el día del jueves que se ha reunido con Tebas, presidente de LaLiga, para fiscalizar la operación.
Madrid es una ciudad que nunca descansa. Llena de energía, planes y movimiento constante, pero… también es cierto que a veces necesitamos una pausa. Un respiro. Un lugar donde cambiar el ritmo, respirar aire puro y reconectar con lo que nos rodea.
Lo bueno es que no hace falta irse muy lejos para conseguirlo. A menos de dos horas de la capital se esconden destinos que parecen pensados para una escapada de fin de semana: pueblos con historia, paisajes que invitan a perderse, experiencias gastronómicas sorprendentes y alojamientos de esos que no se olvidan.
Después de mucho tiempo recorriendo de arriba abajo Madrid y sus inmediaciones, te traemos algunas ideas para escapar de la rutina sin necesidad de alejarse demasiado.
Pueblos con alma: rincones con historia cerca de Madrid
Madrid está rodeada de pueblos pequeños con mucho que contar. Algunos conservan intacta su arquitectura y otros viven al ritmo de tradiciones que han pasado de generación en generación.
Chinchón, a poco más de 40 minutos, es uno de esos lugares que parecen sacados de un cuadro. Su plaza mayor, con soportales de madera, es el centro de todo. Allí puedes comer, tomarte algo o simplemente mirar el ir y venir de la gente. Pasear por sus callejuelas, subir al castillo o probar sus aníses artesanales son planes sencillos… pero perfectos.
Sepúlveda, ya en tierras segovianas, es otra joya que merece una visita. Iglesias románicas, vistas espectaculares y, cómo no, buena comida. Si te gusta el cordero, aquí lo preparan como en pocos sitios.
Y si prefieres algo más tranquilo, Patones de Arriba es la opción. Con su peculiar arquitectura negra y su aire de aldea detenida en el tiempo, es un lugar perfecto para desconectar sin tener que hacer muchos kilómetros. Un paseo por sus calles empedradas es más terapéutico que una sesión de spa.
Hay muchísimo más, pero si buscas pueblecitos con encanto y no los conoces, te recomendamos empezar por aquí.
Dormir bajo las estrellas: hoteles burbuja cerca de Madrid
¿Y si en lugar de elegir un hotel clásico, pasas la noche dentro de una burbuja durmiendo bajo las estrellas?
Los hoteles burbuja cerca de Madrid han ganado protagonismo como opción para quienes buscan algo distinto, íntimo y especial. Sin duda, una opción ganadora para una escapada en pareja.
El más cercano a la capital es Natura Duomo, situado en Miraflores de la Sierra, donde podrás disfrutar de una conexión íntima con la naturaleza sin renunciar a ninguna de las comodidades modernas.
Cosmoveros, muy cerca de la localidad segoviana de Pedraza, ofrece una enorme cama bajo una cúpula de cristal y un espectacular jacuzzi con vistas panorámicas al cielo.
Uno de los más conocidos es Miluna Open Nature Rooms, en Hormigos (Toledo). Cada una de sus estancias con bóveda de cristal cuenta con una cama King Size con dosel, un baño con vistas celestiales y un telescopio profesional para divisar cuerpos celestes. A esto se le suman otros servicios como masajes y flotarium. Y todo eso, a una hora escasa de la capital.
Otra propuesta de lo más interesante es El Toril Glamping Experience, en Velada. Allí las burbujas tienen incluso jacuzzi privado, y el entorno —un bosque de encinas y un lago cercano— lo convierte en un lugar casi de fantasía.
Todos estos alojamientos ofrecen una desconexión real. Nada de pantallas, ni ruidos, ni prisas. Solo naturaleza, cielo estrellado y silencio.
Naturaleza en estado puro: rutas, bosques y aire fresco
Para quienes disfrutan del campo y las caminatas, los alrededores de Madrid son un paraíso escondido.
La Sierra de Guadarrama, por ejemplo, ofrece rutas para todos los niveles. Puedes hacer un paseo suave por el bosque o atreverte con una subida a Peñalara si te animas a algo más exigente. La visitas cuando la visites, el paisaje siempre tiene algo que ofrecer.
Otro lugar mágico es el Hayedo de Montejo. Entrar allí es como colarse en un cuento. El color de las hojas cambia con las estaciones, y cada visita es diferente. Eso sí, conviene reservar con antelación porque el acceso está limitado.
Y si lo tuyo es la aventura con mayúsculas, el Cañón del Río Lobos, aunque está un poquito más lejos, te regalará una experiencia salvaje. Acantilados, cuevas y un entorno que te hace sentir diminuto en el mejor de los sentidos.
Sabores con identidad: gastronomía con raíces
Una escapada sin buena comida… no es escapada. Por suerte, esta zona está llena de propuestas gastronómicas que van desde lo más tradicional hasta lo más sorprendente.
En San Lorenzo de El Escorial, además del imponente monasterio, encontrarás restaurantes donde probar platos como el cochinillo asado o las judías del Barco. Una comida contundente, de las que se recuerdan con gusto.
Aranjuez, por su parte, ofrece un plan más refinado. Fresas en temporada, espárragos frescos y una cocina que sabe a jardín. Ideal para comer bien sin prisa, después de pasear por los jardines del palacio.
Y para los que prefieren el vino, la Ruta del Vino de Madrid es una alternativa perfecta.
Visitas a bodegas, catas guiadas, paseos entre viñas… Pueblos como Navalcarnero o San Martín de Valdeiglesias son paradas obligatorias para quienes valoran lo que hay detrás de una copa bien servida.
Bienestar a medida: alojamientos con alma y cuerpo
Si lo que buscas es no hacer nada —y hacerlo bien—, hay opciones pensadas para ti.
Hoteles con spa, entornos tranquilos y tratamientos que te devuelven al lunes como nuevo.
El Castilla Termal Monasterio de Valbuena, aunque un poco más lejos, merece el viaje. Un monasterio del siglo XII convertido en balneario de lujo. Silencio, piedra, agua y tiempo.
No hace falta más.
Más cerca, en Sigüenza, el Molino de Alcuneza es una delicia. Un antiguo molino convertido en hotel boutique, con spa y restaurante galardonado con estrella Michelin.
Y si no quieres alejarte demasiado, el Parador de Alcalá de Henares ofrece todo lo necesario para una escapada urbana con extra de relax: historia, diseño y un spa moderno dentro de un edificio con siglos de vida.
Una mochila, una idea y muchas posibilidades
No hace falta esperar a las vacaciones para romper la rutina. A veces, con un finde bien elegido basta.
Ya sea explorando pueblos con historia, respirando en mitad de la sierra, brindando con vino local o durmiendo bajo las estrellas…
Saliendo desde Madrid, hay mil maneras de escaparse sin irse del todo, ya sea explorando pueblos con historia, respirando en mitad de la sierra, brindando con vino local o durmiendo bajo las estrellas… Solo hace falta ganas, una mochila ligera y el deseo de vivir algo distinto.
Durante años, el sobreendeudamiento ha sido uno de los principales factores de exclusión financiera en España, afectando a miles de personas físicas y autónomos. Frente a este escenario, la Ley de Segunda Oportunidad se ha consolidado como una solución jurídica de gran calado, permitiendo a quienes cumplen ciertos requisitos acceder a la cancelación de sus deudas y empezar de nuevo.
Esta norma, aprobada en 2015, no solo ha abierto un nuevo marco legal, sino que ha propiciado el surgimiento de despachos. El pionero de todos ellos es Repara tu Deuda Abogados, firma referente en este ámbito y artífice de miles de procesos de exoneración tramitados con éxito.
Abogados como canal de acceso real a la Ley de Segunda Oportunidad
El alcance de la Ley de Segunda Oportunidad no depende exclusivamente del texto legal, sino de su interpretación y activación práctica por parte de profesionales especializados. En este sentido, es fundamental la labor de ofrecer información accesible, asesoramiento riguroso y tramitación integral.
Repara tu Deuda Abogados, creado en 2015 en paralelo a la entrada en vigor de la norma, ha desarrollado un modelo propio que facilita el acceso al procedimiento mediante una estructura de suscripción “tipo Netflix”, sin barreras económicas iniciales. El equipo jurídico del despacho analiza con precisión cada caso para verificar si la persona reúne las condiciones legales, entre ellas haber actuado de buena fe y encontrarse en situación de insolvencia próxima o presente.
A partir de ahí, se inicia un procedimiento completo, que incluye desde la recopilación documental hasta la presentación del expediente ante el juzgado, con el objetivo de obtener la cancelación definitiva de las deudas. Entre los beneficios más destacados del proceso se encuentran el cese de llamadas de bancos y entidades financieras, la suspensión de embargos, la eliminación de registros negativos y la posibilidad de recuperar la estabilidad económica.
Opiniones que avalan una gestión eficaz
Más allá del ámbito jurídico, el impacto de Repara tu Deuda Abogados se refleja también en las valoraciones recibidas por quienes han completado el proceso. Las opiniones sobre Repara tu Deuda destacan tanto la profesionalidad del equipo como la cercanía en momentos complejos: “me devolvieron la tranquilidad”, “una nueva vida sin deudas” o “trato excelente durante todo el proceso” son solo algunas de las expresiones recurrentes en sus canales.
La confianza generada por la experiencia acumulada y un enfoque centrado en la accesibilidad ha contribuido a que cada vez más personas conozcan esta opción legal y se acojan a ella con respaldo profesional, consolidando el papel de los abogados como impulsores efectivos de una legislación transformadora.
El turismo continúa siendo un motor de desarrollo para Canarias, con cifras que evidencian su crecimiento sostenido. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), entre enero y abril de este año llegaron 1.323.722 turistas internacionales, lo que representa un incremento del 11,86 % en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este avance no habría sido posible sin la labor de empresarios como Santiago Santana Cazorla, figura clave en la consolidación de una oferta turística moderna y sostenible.
¿Cuál es el origen de la visión empresarial de Santiago Santana Cazorla?
Los comienzos de Santana Cazorla se sitúan en el trabajo manual, concretamente como electricista y tractorista. Estas experiencias, lejos de limitarlo, fueron el punto de partida de su espíritu emprendedor. Junto a su familia, creó una pequeña empresa de transporte de materiales, origen del grupo empresarial que con los años se convertiría en protagonista del desarrollo turístico de las islas.
Durante los años 80, su empresa se consolidó pese a la crisis económica que afectaba a muchas compañías. Gracias a su maquinaria propia y una estructura bien organizada, asumió proyectos de envergadura como el Hotel Taurito Playa y el Aparthotel Lago Taurito, situados en el sur de Gran Canaria. Estas construcciones marcaron el inicio de su apuesta por el turismo vacacional y de calidad.
Con el cambio de siglo, el grupo amplió su alcance hacia mercados internacionales. Realizó inversiones en países como Alemania, Austria, Turquía, Portugal y Egipto. La adquisición de la cadena Aldiana reforzó su presencia en el mercado hotelero internacional, elevando el perfil del grupo y posicionándolo como actor relevante fuera del ámbito insular.
Una visión enfocada en la sostenibilidad y la cooperación
Santiago Santana ha destacado por su compromiso con un turismo equilibrado, en el que la prosperidad económica vaya de la mano con la protección del medio ambiente y la identidad local. “Es necesario cuidar a nuestros turistas y ofrecerles lo mejor, pero no podemos hacerlo solos”, ha declarado, subrayando la necesidad de una alianza entre el sector público y privado.
Tras la pandemia, su grupo desempeñó un papel protagónico en la recuperación del sector. Apostaron por la mejora de infraestructuras, la implantación de medidas sanitarias avanzadas y la formación del personal. Todo ello permitió reforzar la imagen de Canarias como un destino seguro, moderno y hospitalario.
Gracias a su aportación, el turismo en Canarias ha avanzado hacia un modelo más responsable, capaz de atraer visitantes todo el año y de generar beneficios para la sociedad local sin comprometer los recursos del territorio.
Una figura que ha dejado huella
La trayectoria de Santiago Santana Cazorla pone de manifiesto cómo el esfuerzo personal y la visión estratégica pueden transformar un entorno. Su influencia ha sido determinante en la configuración del actual modelo turístico de Canarias, y sus proyectos han contribuido a la mejora de la calidad de vida en el archipiélago.
Hoy, su legado es tangible en numerosas zonas revitalizadas, en el empleo generado y en la imagen renovada del archipiélago como destino líder. Santiago Santana Cazorla es una referencia en el camino hacia un turismo innovador y sostenible.
El cuidado de la salud mental ha adquirido una importancia creciente en la sociedad actual. Cada vez más personas buscan apoyo profesional para gestionar situaciones emocionales complejas, mejorar su bienestar o impulsar su desarrollo personal. Dentro de esta tendencia, la oferta de psicólogos en Alicante se ha consolidado como un recurso fundamental para atender las diversas necesidades de la población.
A propósito de esto, Lucentum Psicología ofrece un enfoque integral basado en métodos avalados, con una atención personalizada que contempla las particularidades de cada caso. El centro dispone de un equipo especializado en diversas áreas de la psicología clínica y de la salud, con el objetivo de facilitar procesos de mejora emocional y crecimiento personal.
Terapia psicológica individualizada y talleres para el desarrollo personal
Entre los servicios de Lucentum Psicología destaca la terapia psicológica individualizada dirigida a adultos, adolescentes y niños, desde una perspectiva centrada en el apego y el trauma. Este servicio adapta la intervención a las características y circunstancias de cada persona, ofreciendo acompañamiento profesional en aspectos como el trauma, laansiedad, la depresión, los conflictos interpersonales o los procesos de duelo.
El centro también organiza talleres formativos y de crecimiento personal, abordando cuestiones como la gestión emocional, el fortalecimiento de la autoestima y el desarrollo de habilidades sociales o el mindfulness, entre otros. Estas actividades complementan la intervención individual y favorecen el bienestar psicológico de los participantes.
Un equipo multidisciplinar con experiencia contrastada
El equipo de Lucentum Psicología está compuesto por profesionales con amplia formación y experiencia en distintas corrientes de la psicología. Esta diversidad metodológica permite ofrecer intervenciones ajustadas a las necesidades concretas de cada usuario.
Además, a través de su blog y de diversas actividades formativas, el centro contribuye activamente a la divulgación de contenidos sobre salud mental, sensibilizando a la comunidad acerca de su relevancia y fomentando una mayor comprensión social de este ámbito.
Con una oferta consolidada de psicólogos en Alicante, Lucentum Psicología proporciona servicios de calidad, con el compromiso de contribuir al bienestar emocional y personal de quienes acuden a su consulta.
¿Cuál es el verdadero destino de los envases reciclados? Muchos ciudadanos se preguntan qué ocurre con esos materiales que depositan en los contenedores de colores. Para poner luz al proceso, conozcamos cómo se convierten esos residuos en nuevos productos y cuál es la contribución de Ecoembes al reciclaje en la economía circular.
Cómo se reincorporan los envases reciclados a la economía circular
La reincorporación de los envases reciclados a la economía circular comienza con la selección de materiales reciclables, que después son clasificados y procesados en instalaciones de reciclaje. Este proceso incluye varias etapas que van desde la separación de materiales al lavado de los mismos para eliminar sustancias contaminantes.
Una vez limpios y clasificados, estos materiales son triturados, procesados y transformados en nuevos productos o envases, lo que minimiza la generación de residuos gracias al reciclaje.
En este proceso, las empresas utilizan estrategias como el diseño de envases reutilizables o reciclables o el uso de materiales más sencillos para simplificar el reciclaje, pero también se realizan campañas de educación al consumidor, como las de Ecoembes para el reciclaje en los contenedores de colores.
Además de enseñar a los consumidores cómo reciclar correctamente, también se investigan y aplican tecnologías innovadoras para mejorar la reciclabilidad de los envases, con el fin de reducir al máximo la dependencia de los combustibles fósiles y de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Todas estas prácticas están encaminadas a lograr la sostenibilidad ambiental, pero ofrecen también otros beneficios como la reducción del coste de materiales o el incremento de la lealtad del consumidor hacia marcas responsables con el medioambiente.
Ejemplos de reutilización e iniciativas de innovación
El compromiso con la economía circular es cada vez mayor por parte de todos los actores de la sociedad. La implicación de ciudadanos e industrias, así como de compañías como Ecoembes en el reciclaje de envases, da lugar a numerosas iniciativas innovadoras.
Afortunadamente, surgen cada vez más iniciativas exitosas que han ayudado a mejorar los porcentajes de reciclaje. Un ejemplo de ello es la inversión en la mejora de la infraestructura de reciclaje, con una red más amplia de contenedores para la separación de residuos y la construcción de instalaciones de reciclaje avanzadas.
También la implementación de leyes ambientales que promueven el reciclaje contribuye a la reducción de residuos.
Además, se desarrollan iniciativas para promover la economía circular en España, fomentando el reciclaje, la reutilización y la reducción de residuos. Por ejemplo: con programas de ecodiseño o con la promoción de productos y envases reutilizables.
No obstante, a pesar de los avances, es fundamental continuar trabajando en la mejora de las tasas de reciclaje en todas las regiones, con políticas efectivas, invirtiendo en infraestructuras y promoviendo la participación ciudadana.
Trazabilidad en el proceso de reciclaje
En el proceso de reciclaje, el control de la trazabilidad es fundamental para la efectividad real de la economía circular. Cuando un producto es reciclado, para que pueda reutilizarse, no debe contaminarse con otras sustancias durante el proceso ni sufrir cambios químicos, estructurales o degradarse.
Por ello, es indispensable el control industrial del porcentaje que se incorpora al material virgen o a los productos para que sus propiedades mecánicas y técnicas no varíen.
En la apuesta de Ecoembes por el reciclaje, la compañía confía en empresas de control externas para realizar un proceso sistemático de control de la trazabilidad, debidamente auditado bajo las normas ISO 9001 y 14001.
Tras realizar los controles, la empresa de control de trazabilidad envía un informe tanto a Ecoembes como a la empresa recuperadora o recicladora correspondiente para garantizar la transparencia del proceso.
El método de control es muy exhaustivo con el fin de mejorar el sistema de separación y análisis de los productos reciclados o conocer qué tipo de sustancias contaminantes puede haber en los materiales reciclados y cómo eliminarlas. El objetivo final es conseguir un material reciclado de calidad que pueda reutilizarse con garantías.
El diseño modular y la automatización creativa permiten adaptar los mensajes a cada pantalla, contexto y audiencia sin perder coherencia ni valor visual
La creatividad líquida ya no es una promesa de futuro: es la respuesta más eficaz a cómo hoy se produce, se entrega y se consume la publicidad digital.
En un contexto donde las campañas deben convivir en entornos cada vez más volátiles, impredecibles y saturados, apostar por una creatividad capaz de adaptarse sin perder consistencia es una ventaja competitiva.
No se habla de un cambio de estilo, sino de un cambio de lógica. Los expertos de EXTE, el punto de encuentro entre tecnología, creatividad y medios, explican cuatro razones por las que la creatividad líquida se ha convertido en la vía más eficaz para crear impacto, relevancia y escalabilidad en un entorno de atención dispersa y consumo hiperpersonalizado.
1. Multiplica la eficiencia sin comprometer la calidad creativa
Diseñar con una lógica modular permite generar cientos de versiones de una campaña a partir de un único concepto, sin perder coherencia visual ni narrativa. Esto acelera los tiempos de producción, reduce la carga operativa sobre los equipos creativos y elimina redundancias innecesarias.
2. Mejora la relevancia publicitaria y reduce la saturación
Las campañas líquidas permiten adaptar el mensaje a cada contexto de forma precisa: no se muestra lo mismo a todos, sino lo que tiene más sentido para cada perfil, momento o canal. Esto incrementa la atención, reduce el rechazo publicitario y mejora la experiencia de usuario.
3. Escala la personalización sin perder el control de marca
Gracias a tecnologías en alza como la optimización creativa dinámica (DCO), las campañas pueden activarse automáticamente según variables contextuales (ubicación, dispositivo, clima, hora…), con total coherencia estética y estratégica. Esto permite llevar la personalización al máximo nivel sin necesidad de producir manualmente cada pieza ni abrir brechas de marca por falta de alineación.
4. Refuerza la consistencia de marca en un entorno fragmentado
Cuando los mensajes de marca se trasladan a través de diferentes canales (redes sociales, display, vídeo online, mobile) se puede correr el riesgo de perder coherencia visual y narrativa. La creatividad líquida garantiza que cada impacto, por pequeño que sea, construya marca.
«La creatividad líquida es el camino más eficaz para resolver el mayor reto de la publicidad digital actual: cómo ser relevantes y coherentes en un entorno de consumo disperso, dinámico y exigente. No sustituye a la creatividad, la potencia. Las marcas que la incorporan no solo optimizan recursos, sino que crean ecosistemas de contenido preparados para marcar la diferencia», afirma Juan Miguel Lapido, Chief Creative Officer de EXTE.
La selección se produce tras el éxito de la presentación en el evento Blue Magic Netherlands
General Atomics Aeronautical Systems, Inc. (GA-ASI) anuncia una inversión en otra empresa holandesa, Arceon, tras el evento inaugural Blue Magic Netherlands (BMN) celebrado en noviembre de 2024. GA-ASI es líder mundial en sistemas de aeronaves no tripuladas y sistemas de misión relacionados.
GA-ASI seleccionó a Arceon tras la convincente presentación que realizó durante el evento BMN y después de mantener conversaciones detalladas sobre negocio y tecnología con GA-ASI y las filiales de GA, General Atomics Energy y General Atomics Electromagnetic Systems. Arceon se une a Emergent Swarm Solutions y Saluqi Motors como empresas que reciben inversión de GA-ASI tras el evento BMN.
Arceon está revolucionando los compuestos cerámicos de alto rendimiento gracias a su proceso de infiltración en fusión innovador, rápido, escalable y rentable. Sus componentes de carbono-cerámica Carbeon de última generación -diseñados para aplicaciones como toberas, extensiones de toberas, bordes de ataque, tapas de morro y fuselajes- están diseñados para satisfacer las crecientes y rigurosas demandas de los sectores espacial y de defensa.
«Nos sentimos honrados de colaborar con General Atomics en el avance del desarrollo hipersónico. Este hito marca nuestra entrada oficial en el sector de defensa estadounidense y nos brinda una oportunidad extraordinaria de demostrar nuestra tecnología en un escenario mundial. Esperamos con gran expectación el viaje que nos espera», declaró Rahul Shirke, fundador y CEO de Arceon B.V.
«Estamos encantados de trabajar con Arceon», declaró Brad Lunn, director general de GA-ASI. «Su tecnología podría tener una amplia gama de aplicaciones para GA, desde materiales de escape de motores de alta temperatura hasta hipersónica y contención de fusion».
En la conferencia sobre inversión e innovación Blue Magic, celebrada en los Países Bajos el pasado noviembre, GA-ASI y sus socios escucharon los discursos de empresas holandesas innovadoras sobre las importantes tecnologías que están desarrollando. El acto fue organizado en colaboración entre GA-ASI, el Ministerio de Defensa holandés, el Ministerio de Economía holandés, Brainport Development de Eindhoven y la Agencia de Desarrollo de Brabante (BOM). GA-ASI está entregando ocho aviones MQ-9A a la Real Fuerza Aérea de los Países Bajos (RNLAF).
GA-ASI sigue trabajando con el gobierno holandés y la industria holandesa para apoyar el crecimiento de la innovación tecnológica en los Países Bajos y prevé celebrar su segundo evento BMN en Eindhoven a finales de este año. La empresa organizó su primer evento Blue Magic en 2019 en Bélgica, con eventos posteriores celebrados en 2020, 2021 y 2023.
Sobre GA-ASI
General Atomics Aeronautical Systems, Inc. es el principal fabricante mundial de sistemas aéreos no tripulados (UAS). Con más de 8 millones de horas de vuelo, la línea Predator® de UAS ha volado durante más de 30 años e incluye MQ-9A Reaper®, MQ-1C Gray Eagle®, MQ-20 Avenger® y MQ-9B SkyGuardian®/SeaGuardian®. La empresa se dedica a ofrecer soluciones multimisión de larga duración que proporcionan un conocimiento persistente de la situación y un ataque rápido.
Más información: www.ga-asi.com.
Avenger, EagleEye, Gray Eagle, Lynx, Predator, Reaper, SeaGuardian y SkyGuardian son marcas comerciales de General Atomics Aeronautical Systems, Inc. registradas en Estados Unidos y/o en otros países.
De Brasil a Tokio: Cinco rutas multidestino para este verano. Para aquellos viajeros que quieran sumarse a esta tendencia en sus próximas vacaciones, KAYAK sugiere 5 rutas para sacarle el máximo partido a un viaje sin gastar una fortuna
En términos de viajes, si algo se está volviendo obsoleto y caro, es apostarlo todo a una sola carta. Por esta razón, KAYAK, el motor de búsqueda de viajes líder en el mundo, predice que los viajes «multidestino» serán una de las tendencias que despegarán para 2030.
¿Pero qué son exactamente los viajes «multidestino»?
Es el cambio de las vacaciones de un solo destino hacia viajes holísticos que abarcan múltiples ciudades y culturas en un solo itinerario. Una forma más inteligente, económica y dinámica de viajar que permite a los viajeros entrelazar distintos destinos y desbloquear más oportunidades de descubrimiento. Ya sea tomando un espresso en Roma antes de asistir a un espectáculo de flamenco en Sevilla, o explorando las noches de neón de Tokio tras una escala serena en Kioto, las posibilidades son infinitas.
Las aerolíneas y las oficinas de turismo ya están adoptando esta tendencia, como revela KAYAK en su informe WTF – What The Future, con la posibilidad de duplicar el número de noches de viaje intrarregional de 6,8 a 11,6 para 2030.
Natalia Díez-Rivas, Directora Comercial de KAYAK para Europa, añade: «En KAYAK, constantemente analizamos las tendencias de viaje para proporcionar a los usuarios las herramientas más innovadoras y eficientes. Los viajes multidestino representan una evolución natural en cómo la gente quiere explorar el mundo: ya no se trata de elegir un solo lugar, sino de diseñar experiencias ricas y diversas que conecten diferentes culturas en un itinerario único y fluido. Los viajes multidestino serán protagonistas este verano y son una tendencia clave para el futuro del turismo, empoderando a los viajeros para vivir experiencias de viaje más grandes sin comprometer su presupuesto».
1. Madrid – Shanghái – Tokio – Madrid
Antes de aterrizar enTokio y visitar la Tokyo Skytree, la torre más alta del mundo que ofrece impresionantes vistas panorámicas de la ciudad, o de cruzar el famoso Cruce de Shibuya, aprovechar para pasar unos días en Shanghái, donde los rascacielos futuristas se encuentran con sus antiguos templos. Pasear por el Jardín Yuyuan, un hermoso jardín clásico chino lleno de pabellones y estanques, o por la Calle Nanjing, una de las calles comerciales más concurridas del mundo. Para un viaje de 14 días, KAYAK.ai revela un precio medio de vuelo en clase económica para esta ruta multidestino entre los 942€ – 1.058€ en julio y los 886 € – 1.148€ en agosto. En cuanto a los precios de hotel, el precio medio por noche de hotel para dos personas en Shanghái ronda los 146€ en julio y los 141€ en agosto, y en Tokio los 271 € en julio y 273€ en agosto.
2. Madrid – Estambul – Laos – Bangkok – Madrid
Antes de explorar Bangkok, con su Gran Palacio y el sagrado Wat Phra Kaew, parar en Estambul, una ciudad que invita a maravillarse con la majestuosa Santa Sofía y a descubrir tesoros en el vasto Gran Bazar, uno de los mercados cubiertos más grandes y antiguos del mundo. Además, aprovechar para visitar Laos, descubriendo la belleza de Luang Prabang, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y los hitos culturales de Vientián. Para un viaje de 14 días, KAYAK.ai revela un precio medio de vuelo en clase económica para esta ruta multidestino entre los 933 € – 1.040€ en julio y los 900 € – 1.107 € en agosto. En cuanto a los precios de hotel, el precio medio por noche de hotel para dos personas en Doha ronda los 148 € en julio y los 128 € en agosto, los 80 € en julio y 73 € en agosto en Laos, y los 123 € en julio y los 124 € en agosto en Bangkok.
3. Madrid – Ámsterdam – Oslo – Estocolmo – Copenhague – Madrid
Embarcarse en un viaje inolvidable que va desde los históricos canales y la riqueza artística de Ámsterdam, donde se podrán explorar las obras de Van Gogh y la historia de la Casa de Ana Frank, hasta la vanguardia cultural de Oslo, hogar del singular Parque de Esculturas Vigeland y la antigua Fortaleza de Akershus. Continuar explorando la majestuosidad real de Estocolmo, con su opulento Palacio Real y el encantador Gamla Stan, y culminar la aventura en la magia de Copenhague, descubriendo iconos llenos de fantasía como los Jardines Tivoli y la emblemática Sirenita. Para un viaje de 14 días, KAYAK.ai revela un precio medio de vuelo en clase económica para esta ruta multidestino entre los 312 – 409 € en julio y los 270 – 354 € en agosto. En cuanto a los precios de hotel, el precio medio por noche de hotel para dos personas en Doha ronda los 148 € en julio y los 128 € en agosto, en Laos los 80 € en julio y 73 € en agosto, y en Bangkok los 123 € en julio y los 124 € en agosto.
4. Madrid – São Paulo – Río de Janeiro – Madrid
Brasil es uno de los destinos más fascinantes para explorar, y esta ruta ha sido diseñada especialmente para quienes comparten una admiración por este increíble país. Desde São Paulo, explorar la Avenida Paulista, el corazón palpitante de la vida financiera y cultural de la ciudad. El Parque Ibirapuera es un imperdible: un oasis urbano diseñado por el renombrado arquitecto Oscar Niemeyer. Luego, continuar hacia Río, donde se encontrará la enorme y emblemática estatua del Cristo Redentor, que se alza sobre la ciudad desde el Monte Corcovado. Disfrutar de las playas de Copacabana e Ipanema, perfectas para beber agua de coco y disfrutar del ritmo de Río en sus tramos de arena más icónicos. Brasil tiene muchas sorpresas que no se pueden dejar de lado sin vivirlas primero. Para un viaje de 14 días, KAYAK.ai revela un precio medio de vuelo en clase económica para esta ruta multidestino entre los 836 – 884 € en julio y los 774 – 838 € en agosto. En cuanto a los precios de hotel, el precio medio por noche de hotel para dos personas en São Paulo ronda los 161 € en julio y los 158 € en agosto, y en Río de Janeiro los 145 € en julio y los 137 € en agosto.
5. Madrid – Atenas – Albania – Cerdeña – Madrid
Esta ruta ofrece un recorrido lleno de sol a través de algunos de los destinos costeros más impresionantes del Mediterráneo, junto con sus joyas ocultas. Comenzar en Atenas, la Cuna de la Civilización Occidental, donde se podrá visitar la imponente Acrópolis con el Partenón, explorar el colosal Templo de Zeus o hacer una escapada a islas cercanas como Hydra o Egina, conocidas por sus aguas cristalinas y encantadoras playas. La siguiente parada es Albania, hogar de la Riviera Albanesa, también conocida como las Maldivas de Europa, donde playas como Ksamil, Dhermi y Himara ofrecen aguas turquesas y paisajes vírgenes. Finalmente, la aventura culmina en Cerdeña, un paraíso insular famoso por su glamorosa Costa Esmeralda, calas escondidas como la Cala Brandinchi y arenas blancas en Spiaggia del Principe. Para un viaje de 14 días, KAYAK.ai revela un precio medio de vuelo en clase económica para esta ruta multidestino de 290 € en julio y 282 € en agosto. En cuanto a los precios de hotel, el precio medio por noche de hotel para dos personas en Atenas ronda los 25€ en julio y los 24 € en agosto, los 22 € en julio y los 20 € en agosto en Albania, ylos 78 € en julio y los 85 € en agosto en Cerdeña.
La entrada de la Inteligencia Artificial (IA) en las consultas médicas ya no es una promesa de futuro, sino una realidad en expansión. Mientras varios sistemas públicos de salud en España comienzan a probar este tipo de soluciones en centros de atención primaria, algunos grupos hospitalarios del sector privado ya están consolidando su uso a gran escala.
Uno de los casos más avanzados es el de Quirónsalud, que puso en marcha a finales de 2024 un proyecto de integración de IA generativa en consulta médica bajo el nombre de Scribe. En apenas unos meses, la herramienta ha sido utilizada en cerca de un millón de citas médicas y cuenta con más de 5.000 profesionales implicados en su uso habitual en distintos centros del grupo.
La herramienta permite transcribir en tiempo real la conversación entre médico y paciente, identificar automáticamente los elementos clínicamente relevantes y generar un informe estructurado, sin necesidad de que el facultativo interrumpa la consulta ni desvíe la atención hacia una pantalla o teclado. El informe se revisa y válida antes de incorporarlo a la historia clínica.
Según explica la Dra. Cristina Caramés, directora asistencial y de investigación de Quirónsalud, “los pacientes se muestran muy satisfechos en las encuestas de evaluación de la atención, en las que reflejan que las consultas se desarrollan en un diálogo constante con atención plena del médico a su caso y sus aprensiones, sin distracciones tecnológicas”.
El sistema, además de automatizar la parte documental, guía al profesional durante la cita, sugiere aspectos clínicos a explorar y estructura la entrevista para evitar omisiones. Al final de la consulta, el paciente recibe un informe claro, sin tecnicismos ni abreviaturas, que mejora la comprensión del diagnóstico y el tratamiento, y refuerza la continuidad asistencial.
Para los profesionales, uno de los beneficios más destacados es la reducción de la carga burocrática, especialmente en las primeras visitas, donde se requiere registrar más información. Además, destacan mejoras en la redacción de los informes, que ahora resultan más útiles tanto para el paciente como para otros especialistas que participan en su seguimiento.
“El hecho de poder prestar toda la atención al paciente durante la consulta sin que esta se vea diluida en los dispositivos tecnológicos, poder mirarle a los ojos y entender lo que necesita, es nuestra forma de poner en el centro lo más importante para nosotros: las personas”, afirma la Dra. Caramés.
NUEVO MODELO ASISTENCIAL
Este nuevo modelo asistencial, centrado en la voz y apoyado en tecnología, representa un paso adelante en la evolución de la práctica clínica. Profesionales del grupo destacan también que la herramienta les permite atender mejor no solo lo que el paciente dice, sino cómo lo dice, para lo que analiza su tono, emociones y preocupaciones.
La adopción de herramientas similares en otros países como Reino Unido, Suecia o Suiza ya ha mostrado resultados prometedores. En estos entornos, el uso de IA en consulta ha permitido reducir significativamente el tiempo dedicado a tareas administrativas, aumentar la satisfacción de los pacientes y mejorar la precisión del seguimiento clínico. Estos casos internacionales refuerzan la viabilidad de estos sistemas como parte del futuro próximo de la asistencia sanitaria.
Asimismo, la experiencia de Quirónsalud muestra cómo este tipo de soluciones pueden contribuir a mejorar la calidad de la atención, optimizar los tiempos de consulta y reforzar el vínculo entre médico y paciente. Un avance que, según apuntan desde el Grupo, podría ser clave para afrontar algunos de los retos estructurales de la sanidad en los próximos años.
Tras la Junta de Accionistas de Indra en la que el 98,5% de los accionistas de la compañía ratificaron la elección de Ángel Escribano como presidente ejecutivo, Indra ha recibido un nuevo espaldarazo por parte de Morgan Stanley, que recomienda comprar sus títulos.
El banco de inversión norteamericano ha elevado su consejo de mantener a comprar y ha disparado su valoración de la compañía hasta los 47 euros por acción, lo que supone un potencial del 34% desde los niveles actuales.
Desde Morgan Stanley destacan las buenas perspectivas del negocio de Defensa de Indra, así como la fortaleza que muestra su negocio tecnológico. La compañía tiene como meta que en 2026 el 50% de sus ingresos procedan de defensa un objetivo que, según destacan en Morgan Stanley, está comprometido ya con los contratos firmados lo que da una gran visibilidad de ingresos.
De este modo, en la entidad esperan que Indra crezca a un ritmo del 8% anualizado de forma orgánica entre 2024 y 2027 y del 10% incluyendo las operaciones corporativas. Además, esperan que la compañía pueda expandir sus márgenes lo que permitirá que su beneficio por acción (BPA) crezca a ritmos del 13% en el mismo periodo.
CAIXABANK
Con esta valoración, Morgan Stanley se suma a CaixaBank que recientemente también elevó su precio objetivo de Indra hasta los 46,2 euros por acción. Desde el banco catalán explicaban su mejora por la fuerte aceleración del gasto en defensa, las oportunidades de operaciones corporativas que hay en el sector, unas mejores perspectivas de crecimiento, el momentum robusto y el interesante potencial al alza de Indra a nivel fundamental.
Las recomendaciones de los analistas se suman al apoyo que ha mostrado el mercado a la compañía. En zona de máximos históricos, Indra es la firma más alcista del Ibex 35 con una subida del entorno del 104% en lo que va de año tras una subida del entorno del 4% en la apertura de la sesión del viernes.
El holding Nortia Capital entra con una participación significativa en el capital de Expertia Seguros, como parte de su estrategia de diversificación y refuerzo en el sector financiero y asegurador.
Con esta operación, Nortia sigue apostando por compañías con alto potencial de crecimiento en sectores clave. Además, el director general de Nortia, Juan Antonio Alcaraz, se incorpora al Consejo de Administración de la aseguradora.
La entrada de Nortia en Expertia Seguros supone un respaldo a la visión de futuro de Expertia y refuerza la posición de la aseguradora en el mercado español, en una nueva etapa en la que busca seguir creciendo en un mercado cambiante.
El teletrabajo prolongado, la fiebre del running y las maratones de limpieza que nos damos los fines de semana tienen algo en común: pueden terminar en agujetas, contracturas y molestias en las articulaciones. Aunque la mayoría de estos dolores se resuelven en pocos días, sabemos lo incómodo que resulta no poder girar el cuello con normalidad o levantarse del sofá sin notar un pinchazo en la rodilla. Por suerte, hoy contamos con estrategias sencillas —y al alcance de cualquier botiquín doméstico— para mitigar la inflamación y acelerar la recuperación.
Una de las soluciones más populares son las cremas para dolores musculares, formuladas con activos analgésicos y antiinflamatorios que se absorben a través de la piel y actúan justo donde duele. Antes de ver qué ingredientes buscar y cómo aplicarlas correctamente, repasemos brevemente por qué nos duele.
¿Dolor muscular o articular? No es lo mismo
Dolor muscular (mialgia): suele aparecer tras sobrecarga, mala postura o microtraumatismos repetitivos. Se percibe como una molestia difusa y puede acompañarse de rigidez o calambres.
Dolor articular: se localiza en la articulación (rodilla, codo, tobillo) y puede implicar hinchazón y pérdida de movilidad. Muchas veces está relacionado con tendinitis, esguinces o artrosis leve.
Identificar el origen ayuda a elegir el tratamiento adecuado y a prevenir recaídas.
Factores que alimentan la molestia
Sedentarismo prolongado. Pasar horas sentado reduce la irrigación sanguínea y tensa la musculatura cervical y lumbar.
Sobrecarga deportiva. Aumentar kilómetros o peso sin periodo de adaptación desgasta tendones y ligamentos.
Estrés. Eleva el tono muscular de forma involuntaria y agrava la percepción del dolor.
Edad y desgaste natural. Con los años disminuye la elasticidad de fibras y cartílagos, haciendo más frecuentes los microdesgarros.
Primeros auxilios: frío, calor y movimiento inteligente
Frío (primeras 48 h): una bolsa de gel refrigerante 10 minutos, tres veces al día, limita la inflamación.
Calor suave (a partir del tercer día): mantas eléctricas o duchas tibias relajan la zona y mejoran el flujo sanguíneo.
Descanso activo: en lugar de inmovilizar por completo, conviene practicar estiramientos suaves y paseos cortos; el músculo “oxigena” y sana antes.
Cremas y geles tópicos: cómo actúan y qué principios buscar
Los productos tópicos actúan a tres niveles:
Efecto térmico: ingredientes como el mentol o el alcanfor producen sensación de frío o calor que distrae al sistema nervioso del dolor principal.
Efecto antiinflamatorio: ibuprofeno, diclofenaco o extractos como la árnica reducen la respuesta inflamatoria local.
Efecto analgésico: agentes como el salicilato de metilo bloquean la transmisión del dolor en terminaciones nerviosas superficiales.
Consejos de aplicación
Extiende una capa fina sobre la zona limpia y seca, realizando un masaje circular hasta su completa absorción.
No cubras con vendaje o film si el prospecto no lo indica; podrías irritar la piel.
Lávate las manos tras el uso para evitar contacto accidental con ojos o mucosas.
Usa la crema un máximo de tres o cuatro veces al día y no mezcles varias fórmulas a la vez salvo indicación médica.
Prevención: la mejor medicina
Calentamiento completo antes de cualquier actividad: cinco minutos de cardio ligero y estiramientos dinámicos reducen desgarros.
Ergonomía en el trabajo: coloca la pantalla a la altura de los ojos y apoya los pies; cada hora, levántate y estira.
Rutina de fuerza: fortalecer la musculatura estabilizadora (core, glúteos, escápulas) protege articulaciones.
Hidratación y proteína de calidad: el músculo deshidratado o mal nutrido se fatiga antes y se repara peor.
Sueño reparador: durante el descanso profundo se segregan hormonas anabólicas cruciales para la recuperación.
¿Cuándo acudir al especialista?
Dolor intenso que no cede tras siete días de tratamiento doméstico.
Inflamación evidente, enrojecimiento o aumento de temperatura en la articulación.
Hormigueos o pérdida de fuerza que afecten la funcionalidad diaria.
Episodios repetitivos en la misma zona sin causa clara.
Un diagnóstico precoz evita complicaciones y, en caso necesario, permite programar rehabilitación específica.
Parte de nuestra realidad moderna
Desde una leve sobrecarga después del gimnasio hasta la rigidez matinal de las articulaciones, el dolor musculoesquelético es parte de nuestra realidad moderna. Sin embargo, disponer de estrategias bien documentadas — aplicación de frío o calor, descanso activo, automasaje y el uso responsable de cremas tópicas — transforma la convalecencia en un proceso más llevadero y corto.
Al integrar buenos hábitos de prevención y mantener a mano productos eficaces, podremos seguir disfrutando del deporte, el trabajo y las tareas cotidianas sin que una contractura nos frene. En definitiva, invertir unos minutos al día en cuidar el cuerpo es apostar por una calidad de vida que se nota a cada paso… y que nuestros músculos y articulaciones agradecen en silencio.
La Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla presentó en un acto público los resultados de la restauración de sus fondos artísticos gracias a la colaboración de la Fundación Morera & Vallejo, con el objetivo de ayudar y reconocer a la entidad por su labor de impulsar actividades de fomento, mejora y desarrollo cultural y artístico, junto a sus actividades en el ámbito de la medicina.
La Real Academia de Medicina de Sevilla posee una amplia colección de obras de arte, que incluye retratos reales, y de diversas personalidades políticas, científicas e históricas, composiciones de tema religioso y colecciones de grabados, especialmente de carácter anatómico. Dentro del completísimo conjunto de retratos reales, expuesto en el salón de actos de la institución, destaca el del rey Carlos II y su esposa María Luisa de Orleans, así como los de toda la dinastía borbónica desde Felipe V y su segunda esposa Isabel de Farnesio, hasta los actuales monarcas.
La Fundación Morera & Vallejo, que recientemente celebró su 20 aniversario entregando los Premios Amanecer de Periodismo y los premios especiales de Trayectoria Artística y en Comunicación entre otros, acumula una gran trayectoria en actuaciones de defensa de la cultura, especialmente con obras artísticas, pinturas, esculturas, fotografías, y actuaciones en defensa del periodismo y la literatura.
Antonio Morera Vallejo, presidente de la Fundación, quiso destacar la amplia trayectoria de la entidad, próxima a cumplir los 20 años desde su nacimiento, recordando “el gran número de proyectos acometidos en las áreas de arte, cultura, salud, deporte, formación, desde nuestro nacimiento hasta la actualidad”. Además de hacer memoria sobre la cantidad de reconocimientos concedidos a un gran número de artistas, sobre todo pintores, escultores, fotógrafos, etc, quiso también lanzar una mirada al futuro. “Tenemos aún muchas cosas por hacer, trabajaremos sobre todo en formación, para enseñar a los jóvenes valores empresariales, cultura de emprendimiento y herramientas para impulsar su capacidad de crear riqueza en la sociedad”, explicó.
Ya estamos en el futuro y aunque los vehículos aún no puedan volar, como en “Regreso al futuro” o en “El quinto elemento”, ya podemos ver que los coches eléctricos están en tendencia desde hace varios años ¿Tienes o estás pensando en tener uno? Entonces, continúa leyendo porque instalar un cargador doméstico es la decisión más inteligente en comodidad, ahorro y amor al planeta.
¿Has notado que cada vez hay más puntos de recarga?, más modelos en las calles y más personas eligen la movilidad eléctrica como una alternativa real y económica. Pero hay un detalle que muchos pasan por alto al dar este paso: lo importante que es tener un cargador en casa.
Desde despedirte de las largas filas en las estaciones públicas hasta aprovechar al máximo las tarifas nocturnas, un cargador particular es sinónimo de libertad. Y si aún estás en esa fase de decidir si te conviene o no, aquí te ayudamos a tomar la mejor decisión.
Cómo elegir el cargador para coche eléctrico profesional
¡Existen diferentes tipos de cargadores!, desde modelos portátiles que se conectan a enchufes convencionales, hasta wallbox inteligentes con conexión WiFi, control remoto y carga optimizada.
En este punto es normal que te preguntes ¿y qué tipo de cargador me conviene instalar? Aquí es donde entra una recomendación importante: elegir el cargador coche eléctrico profesional es clave para que evites errores, riesgos y futuros contratiempos. De ahí que, aunque la opción más básica puede parecer suficiente, lo cierto es que una instalación profesional te garantiza:
Mayor velocidad de carga (en menos horas).
Seguridad total, sin riesgo de sobrecalentamientos.
Compatibilidad con tu vehículo actual y futuros modelos.
Ventajas reales de cargar tu coche eléctrico en casa
Lo primero que debes saber es que la carga en casa es más barata, cómoda y eficiente. Es cierto que puedes usar los puntos públicos, pero depender de ellos puede convertirse en un problema: no siempre están cerca, muchas veces están ocupados y el coste por kWh suele ser más alto.
Al tener tu propio cargador instalado en el garaje o parking, cargas cuando quieres y como quieres. Puedes dejar el coche enchufado toda la noche y levantarte con la batería al 100 %, sin estrés ni pérdidas de tiempo. Además, muchas compañías eléctricas ofrecen tarifas reducidas en horas valle (generalmente por la noche), lo que reduce aún más el coste por carga.
¡Y ni hablar de la comodidad! Sobre todo si usas tu coche a diario para trabajar, estudiar o moverte con la familia, no hay nada más práctico que saber que tu coche estará siempre listo.
El impacto del ahorro se nota mes a mes
Uno de los grandes argumentos a favor de tener un coche eléctrico es que gastarás menos, tu bolsillo no dará más alaridos. Comparado con un coche de combustión, cargar un vehículo eléctrico puede ser entre 3 y 5 veces más barato que llenar un depósito de gasolina o diésel.
Por ejemplo, si tu coche necesita unos 15 kWh para recorrer 100 km y cargas por la noche a 0,10 €/kWh, estarías pagando 1,50 € por cada 100 km recorridos. Es prácticamente imbatible. Y si además tienes placas solares o planeas instalarlas, podrías incluso cargar gratis durante las horas de sol.
Una elección que también cuida el planeta
Cada coche eléctrico en circulación representa una reducción significativa en emisiones contaminantes; y si bien es cierto que depende también del origen de la electricidad, al cargar en casa puedes tener un mayor control del origen energético, sobre todo si combinas tu cargador con fuentes renovables como placas solares.
Al tener tu propio punto de carga, puedes planificar el uso de tu energía con más inteligencia, porque muchos cargadores modernos te permiten programar las cargas, seguir el consumo en tiempo real o integrarse con sistemas de energía solar.
¿Qué necesitas para instalar un cargador doméstico?
La instalación de un cargador doméstico es más sencilla de lo que imaginas, aunque es importante considerar algunos aspectos técnicos clave. En primer lugar, necesitas disponer de un punto de suministro eléctrico cercano, ya sea un enchufe convencional o una toma preparada en tu garaje o plaza de aparcamiento.
Otro factor importante es la potencia que contrates, se recomienda que cuentes con al menos 5,5 kW para cargas medias, aunque si tu vivienda tiene menos potencia, existe la posibilidad de ampliarla. En cuanto a los permisos, si resides en una comunidad de vecinos, solo requieres notificar la instalación según lo establecido en el Real Decreto 1053/2014.
Tipos de cargadores para coche eléctrico en casa
En términos generales, los cargadores domésticos se dividen en dos grandes grupos:
Enchufe tipo Schuko (doméstico): es el enchufe de toda la vida, pero su uso está limitado a cargas lentas. Ideal solo para emergencias o trayectos muy cortos.
Wallbox (punto de carga mural): el más recomendable. Permite cargas de entre 3,7 kW y 22 kW, dependiendo del modelo. Puede ser monofásico o trifásico, con opción de conectividad y programación.
Entre los wallbox más populares están
Modelos básicos, sin conectividad pero con excelente rendimiento.
Cargadores inteligentes, que permiten programar cargas, limitar potencia o integrarse con apps móviles.
Wallbox con integración solar, pensados para aprovechar al máximo la energía de tus placas.
¿Y si alquilo o no puedo hacer obra?
Es más común de lo que piensas; y para esto existen cargadores portátiles como los que ofrece Voldt, que permiten cargar el coche en cualquier enchufe compatible, sin instalación fija. Son una magnífica alternativa para personas que alquilan su vivienda o viajan con frecuencia.
Además, algunos modelos portátiles permiten regular la intensidad de carga, elegir horarios o adaptarse a distintos tipos de enchufe (doméstico, industrial, etc.), lo que los convierte en una opción flexible y versátil.
Una decisión que te da libertad
Un paso a la libertad es saber invertir en tranquilidad, ya no dependas de terceros, no pierdas el tiempo, y gestiona tu energía con inteligencia. Empresas como Voldt te facilitan todo el proceso, desde la elección hasta la instalación, para que tú solo te ocupes de disfrutar del camino. El futuro ya está aquí. ¿Estás listo para cargarlo desde casa?
En España hay unos 26 millones de viviendas que reflejan la diversidad del parque inmobiliario del país. Desde pisos en bloques antiguos hasta chalets en urbanizaciones modernas, cada hogar tiene su propia configuración. Sin embargo, muchas de estas viviendas siguen presentando un problema importante para las personas con movilidad reducida: las barreras arquitectónicas, sobre todo cuando hay escaleras o desniveles.
Más de dos millones de personas necesitan soluciones de movilidad en casa
Según los últimos datos, más de 2,5 millones de personas en España viven con algún tipo de dificultad para desplazarse. Para ellas, subir escaleras o recorrer largas distancias dentro de una casa no solo es incómodo, sino que puede convertirse en una barrera insalvable si no se adapta el entorno. Por eso, cuando se trata de viviendas de dos plantas o más, contar con sistemas alternativos de acceso vertical es mucho más que una mejora: es una necesidad.
Evitar el uso de escaleras y garantizar una circulación cómoda y segura dentro del hogar debe ser una prioridad en el diseño o reforma de cualquier vivienda. Existen diversas formas de adaptar una casa con soluciones prácticas que mejoran notablemente la calidad de vida. Aquí es donde entran en juego los profesionales de Stannah.
Ascensores domésticos y sistemas que eliminan los desniveles
Más allá de las tradicionales rampas, hoy en día es posible instalar ascensores domésticos —también conocidos como homelifts— dentro de una vivienda. Estas soluciones están pensadas para entornos particulares y permiten el desplazamiento de una persona en silla de ruedas o incluso dos personas a la vez. Funcionan mediante sistemas hidráulicos compactos, no requieren sala de máquinas y su impacto visual y estructural es muy bajo.
Las sillas salvaescaleras y las plataformas elevadoras también se han convertido en grandes aliadas. Su instalación es rápida, no requiere obras importantes y devuelven la autonomía a quienes más lo necesitan. Alberto Badás, Marketing Manager de Stannah en España, nos cuenta que la instalación de sus productos se lleva a cabo en unas horas y no requiere nada de albañilería, de modo que sus clientes disfrutan de su hogar como merecen cuanto antes.
Adaptar toda la vivienda para moverse con libertad
Aunque las escaleras sean la barrera más evidente, no son las únicas. El ancho de los pasillos, la colocación de los interruptores o la presencia de obstáculos como alfombras o cables mal ubicados también influyen en la accesibilidad. Ajustar estos elementos es clave para que la persona pueda desenvolverse sin depender de ayuda constante.
Algunas medidas básicas incluyen colocar agarraderas en puntos estratégicos, instalar pasamanos dobles en las escaleras, sustituir los pomos por manillas ergonómicas o garantizar una buena iluminación con interruptores accesibles. En baños y cocinas, adaptar la altura de los muebles puede marcar una gran diferencia. También es útil usar suelos antideslizantes y mobiliario con esquinas redondeadas para evitar accidentes.
Por último, organizar bien los espacios, dejar zonas de paso despejadas y optar por puertas correderas puede transformar por completo la funcionalidad de una casa. La accesibilidad no es solo una cuestión técnica, sino que también es una forma de respeto, cuidado y autonomía para quienes más lo necesitan.
Contra lo que muchos piensan, dejar de fumar no consiste simplemente en abandonar un hábito: la única razón por la que los fumadores no pueden dejar de fumar es porque el tabaco contiene nicotina, una droga que no tiene efectos psicotrópicos, pero que es tan adictiva como la heroína.
¿Y qué pautas se deben adoptar para que un tratamiento para dejar de fumar sea 100% efectivo? Según los profesionales de Orbium Adicciones:
Paso 1: reconocer que existe un problema de adicción
Conocer los motivos por los cuales se quiere dejar de fumar (como mejorar la salud, ahorrar dinero o dar ejemplo a los hijos) es importante para mantener la motivación.
Pero lo más importante es reconocer que existe un problema de adicción a la nicotina. Y esto es muy fácil de comprobar: en los estancos ya hay cigarrillos elaborados con tabaco que prácticamente está libre de nicotina.
Cualquier fumador puede comprobar que fumar esos pitillos, que saben y huelen a tabaco, no le produce ninguna satisfacción. Eso ocurre porque no tienen casi nicotina, la sustancia que produce la adicción.
Una vez reconocido el problema, es más fácil aceptar que lo más efectivo para dejar de fumar definitivamente es hacerlo con ayuda profesional.
Paso 2: dejar que sea un profesional quien decida cuál es la mejor estrategia para dejar el tabaco
Frente a la alternativa de dejar de fumar de golpe, la mayoría de los expertos recomienda una reducción previa y gradual del consumo de tabaco.
Además, y según el caso, puede ser recomendable contar con recursos adicionales, caso de los chicles de nicotina, los parches de nicotina o algunos medicamentos que ayudan a reducir el síndrome de abstinencia.
En cualquier supuesto, no es muy aconsejable que el fumador elija por su cuenta y riesgo la estrategia a seguir: mejor que sea un profesional el que analice cada caso particular y decida qué alternativas son las más convenientes.
Paso 3: la terapia psicológica, un complemento imprescindible
Además de con la adicción física a la nicotina, fumar también tiene un componente adictivo psicológico que está vinculado a ciertos momentos o actividades. Por tanto, para dejar de fumar definitivamente también es necesario superar esa adicción psicológica.
A través de técnicas como la terapia cognitivo-conductual, los profesionales de la psicología ayudan a los fumadores a identificar los pensamientos y las situaciones que les impulsan a encender el pitillo.
La terapia psicológica también juega un papel fundamental en la prevención de recaídas: el psicólogo ayuda al fumador a sortear a las situaciones de riesgo, a reforzar su autoconfianza y a adoptar fomentar un estilo de vida en el que el tabaco no es necesario.
Paso 4: mantenerse siempre libre de humo
Una vez superada la etapa inicial, mantenerse en la decisión es imprescindible. Celebrar los pequeños logros, como la primera semana o el primer mes sin fumar, es una buena manera de reforzar el compromiso.
También es muy eficaz repasar a diario todos los motivos por los que se ha dejado de fumar y los beneficios de no depender del cigarrillo, pipa o puro.
Y en el caso de posibles recaídas, lo más importante es no rendirse. Lejos de darse por vencido y pensar que es imposible dejar de fumar, la solución pasa por volver a intentarlo: no son pocos los fumadores que han conseguido dejar el tabaco tras varias intentonas fallidas.
La votación electrónica se ha consolidado como un elemento clave en la transformación digital de los procesos electorales, permitiendo modernizar el funcionamiento de instituciones y organizaciones de todo tipo. En este contexto, Custom Vote ha logrado una posición destacada en el sector gracias a su plataforma propia, certificada por peritos judiciales y plenamente adaptada al Esquema Nacional de Seguridad. La empresa ha gestionado recientemente elecciones para entidades de referencia, como el Colegio de Ingenieros de Caminos, reforzando la confianza en el voto online como mecanismo para garantizar elecciones seguras, transparentes y accesibles. Esta entrevista ofrece la oportunidad de conocer en profundidad su modelo de trabajo y la visión que impulsa su desarrollo tecnológico.
¿Cómo ha evolucionado el uso de la votación electrónica en los últimos años dentro de las instituciones y organizaciones en España?
En España, la votación electrónica ha pasado de ser una alternativa puntual a convertirse en una herramienta habitual para instituciones, corporaciones y entidades profesionales que buscan optimizar sus procesos electorales. En los últimos años, especialmente a raíz de la pandemia y el auge de la digitalización, se ha producido un cambio cultural profundo en torno a la forma de votar: se ha impuesto la necesidad de garantizar procesos accesibles, seguros y eficientes, independientemente de la ubicación física de los votantes.
Hoy, universidades, colegios profesionales, órganos de gobierno de grandes empresas, sindicatos, asociaciones y hasta partidos políticos recurren de forma recurrente a plataformas de votación online. El sistema tradicional presencial ha sido complementado —y en muchos casos reemplazado— por soluciones digitales que permiten segmentar el voto, adaptarse a normativas internas y respetar el principio de secreto y unicidad del sufragio.
Este crecimiento ha ido acompañado de una mayor exigencia en términos de seguridad, legalidad y trazabilidad, lo que ha impulsado la consolidación de plataformas auditadas por peritos judiciales y certificadas conforme al Esquema Nacional de Seguridad. Estas soluciones no solo cumplen con la legislación española de protección de datos, sino que además ofrecen una infraestructura robusta con alta disponibilidad, encriptación de extremo a extremo y validación del voto mediante canales certificados (SMS, correo electrónico, autenticación doble, etc.).
En resumen, la votación electrónica en España ha evolucionado desde una innovación limitada a determinados sectores hacia una solución confiable, validada y extendida, que forma parte natural de los procesos de participación y gobernanza interna en instituciones públicas y privadas. Esta evolución está contribuyendo a una mayor transparencia, participación y eficiencia, al tiempo que alinea los procesos electorales con las exigencias del entorno digital actual.
¿Qué papel juega la certificación de la plataforma por peritos judiciales en el fortalecimiento de la confianza en los procesos de voto online?
La certificación de las plataformas de votación electrónica por parte de peritos judiciales independientes desempeña un papel clave en la legitimación y fiabilidad de los procesos de voto online. Esta auditoría técnica especializada garantiza que el sistema cumple con los más altos estándares de seguridad, integridad y trazabilidad, y que los resultados emitidos son auténticos y no manipulables.
Desde el punto de vista institucional, la participación de peritos judiciales aporta una validez probatoria ante cualquier posible impugnación, ya que actúan como terceros neutrales que evalúan el cumplimiento técnico y normativo del sistema. Se certifican aspectos esenciales como la encriptación del voto, la imposibilidad de duplicación, la separación entre identidad y voto emitido, el escrutinio automatizado y la generación de informes trazables.
Este respaldo externo genera un efecto multiplicador en la confianza: tanto las entidades convocantes como los votantes perciben que el proceso es transparente, auditable y blindado frente a fraudes o manipulaciones. Esto es especialmente relevante en elecciones con alta carga jurídica o simbólica, como las de órganos de gobierno, juntas directivas, asambleas generales o procesos participativos regulados por estatutos internos.
En definitiva, la certificación por peritos judiciales no solo valida el componente técnico, sino que refuerza la legitimidad democrática del proceso, convirtiéndose en un elemento diferenciador para plataformas que aspiran a operar con rigor tanto a nivel nacional como internacional.
¿Qué elementos considera imprescindibles para garantizar elecciones seguras en un entorno digital?
Para garantizar elecciones seguras en un entorno digital es imprescindible contar con una combinación de medidas tecnológicas, organizativas y jurídicas que refuercen cada etapa del proceso electoral. Entre los elementos clave destacan:
Autenticación robusta del votante: El acceso al sistema debe estar protegido mediante mecanismos seguros como la autenticación de doble factor (correo electrónico, SMS, certificado digital, etc.), que garanticen que solo personas autorizadas puedan emitir su voto.
Separación entre identidad y voto emitido: Para preservar el secreto del sufragio, es fundamental que el sistema disocie de forma irreversible la identidad del votante del contenido de su voto, garantizando el anonimato sin renunciar a la trazabilidad del proceso.
Cifrado de extremo a extremo: Todos los datos, desde la transmisión del voto hasta su almacenamiento y escrutinio, deben estar cifrados con protocolos avanzados, lo que protege la integridad del voto frente a manipulaciones o accesos no autorizados.
Imposibilidad de duplicación del voto: El sistema debe detectar y bloquear cualquier intento de emisión múltiple de votos por parte de un mismo elector, asegurando la unicidad del sufragio.
Trazabilidad y auditoría: Es esencial que la plataforma genere registros verificables que permitan auditar cada fase del proceso sin comprometer la confidencialidad. Esto incluye informes automáticos, actas de escrutinio y registros de participación.
Certificación externa independiente: La auditoría por parte de peritos judiciales o entidades acreditadas añade una capa de transparencia y legitimidad, y permite validar que el sistema cumple con todos los requisitos técnicos y legales.
Infraestructura segura y resiliente: La plataforma debe operar sobre servidores robustos, ubicados en jurisdicciones alineadas con la normativa de protección de datos, con copias de seguridad y planes de contingencia activos.
Soporte técnico y canales de ayuda al votante: Un entorno de votación seguro también requiere asistencia efectiva ante incidencias, tanto para resolver errores de acceso como para garantizar la participación sin exclusión.
Cumplimiento normativo: La plataforma debe estar alineada con las normativas locales e internacionales en materia de protección de datos, transparencia electoral y ciberseguridad (como el Esquema Nacional de Seguridad en España o su equivalente en otros países como Chile).
Control delegado y acceso por parte de la mesa electoral: Permitir a los responsables del proceso acceder a los datos de participación y gestionar excepciones refuerza la transparencia y la gobernanza durante el proceso.
¿Cuáles son las principales ventajas que el voto online aporta a la participación ciudadana y a la modernización de los procesos institucionales?
El voto online representa un avance significativo en la forma en que las instituciones y organizaciones gestionan sus procesos participativos. Entre sus principales ventajas destacan:
Aumento de la participación: La posibilidad de votar desde cualquier lugar y dispositivo elimina barreras geográficas, logísticas y de accesibilidad, lo que favorece una mayor inclusión y participación efectiva, especialmente en colectivos dispersos o con limitaciones de movilidad.
Flexibilidad y conveniencia: Los electores pueden ejercer su voto en el momento que deseen, dentro del plazo habilitado, sin necesidad de desplazarse o ajustarse a horarios presenciales. Esto mejora la experiencia del usuario y reduce la abstención por motivos operativos.
Modernización institucional: Implementar el voto online posiciona a las organizaciones como entidades modernas, adaptadas a los tiempos digitales. Esto proyecta una imagen de innovación, transparencia y eficiencia ante sus públicos internos y externos.
Transparencia y trazabilidad: La digitalización del proceso permite generar actas, gráficos de participación y escrutinios automáticos que pueden auditarse en tiempo real, fortaleciendo la confianza y legitimidad del proceso.
Reducción de costes: Al eliminar desplazamientos, alquiler de locales, papeletas y personal presencial, el voto online reduce de forma considerable los costes asociados a las elecciones tradicionales.
Sostenibilidad: Disminuye el uso de papel, transporte y recursos materiales, alineando el proceso electoral con políticas de responsabilidad ambiental.
Adaptabilidad normativa: Las plataformas actuales permiten personalizar el voto ponderado, delegado, segmentado por grupos o mixto (presencial y online), lo que facilita su adaptación a estatutos, reglamentos o normativas internas de cualquier entidad.
Seguridad y validez jurídica: Mediante el uso de mecanismos como la autenticación de doble factor, la encriptación y el registro de auditorías, el voto online cumple con los requisitos legales y de seguridad exigidos en múltiples países, incluyendo certificaciones tanto en España como en Latinoamérica (por ejemplo, en Chile, donde estas soluciones ya están oficialmente certificadas).
En conjunto, el voto electrónico no solo optimiza el acto de votar, sino que impulsa un cambio cultural hacia modelos de participación más abiertos, accesibles y eficientes, alineados con las demandas del siglo XXI.
¿Qué perfil de organizaciones o instituciones recurren actualmente con mayor frecuencia a la votación electrónica?
La votación electrónica se ha convertido en una solución ampliamente adoptada por una gran diversidad de organizaciones que necesitan gestionar procesos participativos con garantías de seguridad, transparencia y eficiencia. Entre los perfiles más habituales destacan:
Colegios profesionales y asociaciones sectoriales: Abogados, ingenieros, médicos, economistas y otros colectivos profesionales emplean el voto online en sus procesos electorales internos, valorando su validez legal, trazabilidad y facilidad de participación.
Universidades y centros educativos: Utilizado para elecciones de representación estudiantil, claustros y órganos de gobierno, el voto electrónico permite involucrar a comunidades educativas amplias y distribuidas geográficamente.
Empresas y entidades corporativas: Grandes compañías, cooperativas y sociedades mercantiles integran el voto electrónico en juntas de accionistas y procesos de toma de decisiones internas, especialmente cuando se requiere voto ponderado o delegado.
Administraciones públicas y entes descentralizados: Ayuntamientos, consejos comarcales, organismos autónomos y entidades del sector público lo implementan en consultas ciudadanas o procesos internos, como parte de su estrategia de digitalización y participación.
Federaciones deportivas y clubes: Tanto federaciones nacionales y autonómicas como clubes de fútbol y otras disciplinas deportivas recurren a la votación electrónica para la elección de sus órganos de gobierno, asambleas de socios o decisiones estatutarias. La flexibilidad del sistema permite adaptarse a estructuras complejas y estatutos específicos.
Órdenes religiosas y organizaciones de base espiritual: Congregaciones, capítulos generales y otras estructuras organizadas por órdenes religiosas también han comenzado a utilizar el voto online, permitiendo una participación más amplia y ordenada, especialmente en comunidades dispersas internacionalmente.
Sindicatos y organizaciones laborales: Utilizado en la elección de comités, referendos o decisiones de gran alcance, el voto electrónico mejora la accesibilidad y la representatividad de sus procesos.
ONGs, fundaciones y asociaciones sociales: Estas entidades utilizan el voto online para garantizar procesos inclusivos y accesibles, alineados con sus valores de participación democrática.
Partidos políticos y movimientos ciudadanos: Para consultas internas, primarias o votaciones programáticas, la votación electrónica representa una herramienta ágil y segura, con trazabilidad y garantía del secreto del voto.
Este amplio abanico de perfiles demuestra cómo la votación electrónica se ha consolidado como una solución transversal, capaz de responder a necesidades diversas en entornos jurídicos, sociales y organizativos distintos. La clave de su éxito radica en su capacidad de adaptarse a cada estructura, garantizar la seguridad jurídica y técnica, y facilitar una participación amplia, ágil y transparente.
Desde su experiencia, ¿cómo perciben las organizaciones el impacto de la transformación digital en la gestión de sus procesos electorales?
Desde la experiencia acumulada en la implantación de procesos electorales digitales en organizaciones de muy distinto perfil —desde grandes corporaciones hasta federaciones deportivas, universidades, colegios profesionales, órdenes religiosas y asociaciones—, el impacto de la transformación digital es percibido de forma muy positiva, tanto en términos operativos como estratégicos.
Custom Vote cuenta con más de 14 años de experiencia, iniciando su actividad con sistemas de votación física mediante mandos interactivos, y evolucionando hacia soluciones de votación online —tanto en tiempo real como en formato diferido—, adaptadas a las exigencias tecnológicas y normativas actuales. Esta trayectoria ha permitido acompañar a las organizaciones en todo su proceso de modernización electoral, aportando soluciones certificadas, seguras y personalizables.
En primer lugar, la digitalización ha simplificado y profesionalizado la gestión de los procesos electorales. Donde antes era necesario movilizar recursos logísticos, humanos y económicos considerables, ahora se dispone de plataformas automatizadas que permiten programar, ejecutar y auditar elecciones de forma más ágil, con menos margen de error y con tiempos de respuesta mucho más cortos.
No obstante, aunque la tendencia global avanza hacia soluciones online, es importante destacar que muchas organizaciones continúan utilizando sistemas físicos como los mandos de votación, especialmente en el contexto de asambleas presenciales, que por normativa deben celebrarse al menos una vez al año.
El uso de mandos de votación sigue siendo una opción altamente valorada por su robustez, inmediatez y desconexión total de internet, lo que añade un nivel extra de seguridad y control en procesos que requieren máxima fiabilidad. Estos dispositivos no dependen del terminal del votante ni de la calidad de la red, lo que los convierte en una herramienta ideal para entornos con múltiples asistentes y necesidades de voto en tiempo real.
Además, las organizaciones valoran que el uso del voto electrónico refuerza su imagen de transparencia, modernización y compromiso con la participación democrática. La posibilidad de emitir informes en tiempo real, la trazabilidad de las acciones y la certificación externa aportan una legitimidad superior frente a los sistemas tradicionales.
También destacan la mejora de la experiencia del votante: procesos más accesibles, intuitivos y seguros, sin desplazamientos ni complicaciones técnicas, lo que se traduce en mayores niveles de participación y satisfacción de los usuarios, incluso en colectivos poco familiarizados con herramientas digitales.
Por otra parte, muchas entidades señalan que la digitalización ha permitido integrar nuevos modelos de participación, como el voto segmentado, ponderado o delegado, adaptándose mejor a sus estructuras internas y estatutos. Esto era mucho más complejo o directamente inviable en modelos presenciales.
En resumen, las organizaciones perciben la transformación digital no solo como una mejora técnica, sino como un salto cualitativo en gobernanza, eficiencia y legitimidad institucional. Lejos de ser una simple herramienta operativa, el voto electrónico —tanto en su modalidad online como presencial con dispositivos físicos— se consolida como un instrumento estratégico que moderniza la forma de decidir, refuerza la confianza en los procesos y amplía el alcance de la participación.
¿Cuáles son los próximos desarrollos tecnológicos que Custom Vote está explorando para seguir fortaleciendo su plataforma?
Custom Vote, con más de 14 años de experiencia en el diseño y gestión de sistemas de votación —desde mandos físicos hasta plataformas online en tiempo real y diferido—, continúa evolucionando con un enfoque claro: anticiparse a las necesidades de seguridad, accesibilidad y usabilidad de las organizaciones del presente y del futuro.
Entre los desarrollos tecnológicos más relevantes que se están explorando actualmente destacan:
Integración biométrica: Se estudia la incorporación de sistemas de verificación de identidad mediante huella, reconocimiento facial o voz, especialmente en entornos de alta exigencia legal o de votación sensible, donde se requiere una autenticación aún más robusta.
Mayor accesibilidad universal: Custom Vote está trabajando en mejoras para hacer la plataforma más accesible para personas con discapacidad visual, auditiva o cognitiva, asegurando una experiencia de voto totalmente inclusiva en cumplimiento con normativas de accesibilidad digital internacionales.
Funcionalidad híbrida avanzada (online + presencial): Se están perfeccionando los sistemas mixtos que integran votos emitidos online con los recogidos en mandos físicos en asambleas presenciales, permitiendo un control unificado y transparente, especialmente útil en juntas anuales obligatorias o reuniones estatutarias.
Paneles de control más inteligentes: Se prevé una mejora en los sistemas de monitoreo en tiempo real, con interfaces más dinámicas y funcionalidades analíticas que permitan a las mesas electorales y responsables institucionales tomar decisiones rápidas y basadas en datos durante el proceso.
Implementación de identidad digital certificada: En línea con la normativa europea eIDAS y las iniciativas de identidad digital en América Latina, se está trabajando en integraciones con sistemas nacionales de identificación electrónica que permitan validar automáticamente la identidad del votante.
Auditoría reforzada con blockchain (en fase de estudio): Aunque no se ha implementado de forma general, se están valorando soluciones basadas en tecnología blockchain para reforzar la trazabilidad y transparencia en ciertos escenarios, manteniendo siempre el equilibrio con el anonimato del voto.
Automatización en la gestión del censo y tokenización de accesos: Custom Vote continúa optimizando los procesos de carga, validación y actualización de censos, así como el envío automatizado de accesos mediante tokens seguros que faciliten una participación más rápida y sin errores.
Todos estos desarrollos responden a una visión clara: seguir siendo una plataforma segura, flexible, escalable y adaptada a marcos normativos internacionales, como el Esquema Nacional de Seguridad en España y las certificaciones ya obtenidas en países como Chile, donde la empresa cuenta con presencia directa. El objetivo es proporcionar una herramienta que evolucione al ritmo de las organizaciones y refuerce su capacidad de decisión democrática en cualquier entorno y contexto.
¿Qué diferencia a Custom Vote de la competencia?
Uno de los aspectos que más nos enorgullece y que claramente nos diferencia de otras plataformas del sector es nuestro enfoque centrado en el cliente, no solo desde el punto de vista del soporte o la atención postventa —que por supuesto cuidamos al máximo—, sino desde una implicación real en sus necesidades específicas.
En Custom Vote no ofrecemos un sistema cerrado, sino una solución tecnológica viva, flexible y en evolución constante, porque el código es de nuestra propiedad. Esta es una diferencia sustancial: nos permite adaptar la plataforma a medida de cada cliente, desarrollando funcionalidades específicas, personalizando flujos de votación, adaptando el diseño visual o integrando requerimientos técnicos concretos que otras soluciones estandarizadas no pueden cubrir.
Si el cliente necesita una funcionalidad que no existe, la desarrollamos. Si desea un diseño que represente fielmente su identidad institucional, lo implementamos. Si su estructura de voto es especialmente compleja —ya sea ponderado, delegado, por grupos o mixto—, lo ajustamos a su realidad con precisión. Esta flexibilidad se aplica tanto a las votaciones online como a las presenciales con mandos, lo que nos permite atender eventos híbridos, asambleas legales, juntas de accionistas o procesos internos con total personalización.
Esta capacidad de adaptación inmediata, basada en nuestra independencia tecnológica, es un valor añadido que nuestros clientes reconocen y agradecen, porque cada organización tiene una casuística distinta, y contar con una herramienta que se ajusta exactamente a sus necesidades hace que el proceso no solo sea eficiente, sino también cómodo y fiable.
Además, hay otros factores clave que refuerzan nuestra diferenciación:
Haber integrado un sistema de voto físico para el Congreso de los Diputados de España, uno de los máximos órganos de representación democrática del país, es motivo de especial orgullo para nuestra empresa. Este proyecto refleja la fiabilidad técnica, la solidez institucional y la capacidad de operar en entornos de máxima exigencia.
Certificación y auditoría externa por peritos judiciales, lo que garantiza transparencia, legalidad y confianza en los resultados.
Presencia internacional, con filial certificada en Chile y operativa activa en varios países, lo que nos permite acompañar a clientes con presencia global.
Más de 14 años de experiencia en procesos electorales, desde los sistemas de votación física con mandos hasta las soluciones online más avanzadas.
Compatibilidad total con dispositivos y navegadores, sin necesidad de instalaciones ni dependencias técnicas por parte del votante.
Soporte técnico en tiempo real y equipo propio de desarrollo, lo que nos permite reaccionar con agilidad y eficacia ante cualquier incidencia o nueva necesidad.
En resumen, lo que realmente nos diferencia es que no vendemos una herramienta estándar, sino una solución hecha a medida para cada cliente, con el compromiso de estar al lado de cada organización antes, durante y después del proceso. Somos más que una plataforma de votación: somos un socio tecnológico que entiende que la participación es única en cada contexto y que la clave del éxito está en la personalización, la confianza y la flexibilidad total.
La expansión del voto online refleja el creciente interés de instituciones y organizaciones por procesos electorales adaptados a las exigencias del mundo digital. La experiencia acumulada por Custom Vote demuestra que es posible combinar innovación tecnológica con los máximos estándares de seguridad y transparencia. A medida que avanza la transformación digital, la votación electrónica se consolida como un recurso estratégico para impulsar la participación y modernizar los procesos democráticos en todos los ámbitos.
Manuel Pellegrini no quiere problemas en el Betis. El chileno tiene muy claro el plan a seguir para ser más competitivos el próximo curso y no va a escuchar a los típicos agentes que buscan aprovecharse del momento. Y es que, cuando llega el mercado de fichajes, casi nadie se libra de un Jorge Mendes que hace y deshace allá por donde va. En esa línea, Mendes tiene un marrón muy gordo que solventar este año. Y había tentado al Betis para ver si podían hacerle un favor.
Un favor de dimensiones épicas. Porque uno de sus pupilos más importantes, se encuentra en un punto de no retorno. Y es que la carrera de Joao Félix va cuesta abajo y sin frenos. Después de su explosivo debut en el Benfica, el joven delantero portugués parecía destinado a conquistar el mundo del fútbol. Sin embargo, tras su multimillonario traspaso al Atlético de Madrid, las cosas no han salido exactamente como se esperaban. Ni mucho menos. Que se lo digan a un Jorge Mendes que cada 6 meses le tiene que buscar equipo.
Joao Félix. Fuente: Agencias
El marrón de Joao Félix
Tras acumular cesiones en el Chelsea, FC Barcelona y AC Milan, sin mucho éxito, Joao Félix ha llegado a un punto muerto en su carrera. A pesar de su talento innegable, el delantero portugués parece haber perdido el rumbo y la confianza en sí mismo. Al principio el problema era Simeone, pero tras pasar inadvertido con tantos entrenadores es inevitable achacar la responsabilidad al jugador luso.
Llegados a este punto, es urgente tomar decisiones. Jorge Mendes ya no sabe qué hacer. Es evidente que el AC Milán no quiere prologar la cesión de Joao Félix. Tampoco el Chelsea cuenta con él, aunque tenga contrato. Entonces, ¿Qué se puede hacer cuando se ha tocado fondo? La respuesta puede estar en bajar un escalón y buscar un entorno donde se pueda reconstruir y resucitar.
Jorge Mendes sabe que Pellegrini es el mejor en lo suyo
En este sentido, el Real Betis y su entrenador, Manuel Pellegrini, pueden ser la opción perfecta para Joao Félix. Aunque suene raro, hay razones para pensar que es la mejor opción para el jugador portugués. Y es que, Pellegrini ha demostrado en numerosas ocasiones su capacidad para resucitar carreras y sacar el máximo partido de sus jugadores.
El mejor ejemplo es Isco Alarcón. Después de una serie de temporadas discretas en el Real Madrid y un paso exiguo por el Sevilla, Isco encontró en Pellegrini y el Real Betis el entorno perfecto para revivir su carrera y demostrar su talento. Ahora está a su mejor nivel. Otro ejemplo de esta capacidad para recuperar jugadores lo estamos viviendo con Antony, que ya es ese crack por el que el Manchester United pagó 100 millones en su día. Un caso este, muy similar al de Joao Félix.
Pellegrini se niega en rotundo
El delantero portugués tiene el talento, la técnica y la velocidad para ser un jugador destacado en cualquier equipo de Europa. Lo que necesita es confianza, estabilidad y un entorno que le permita crecer y desarrollarse como jugador. En este sentido, el Real Betis y Pellegrini tienen lo que necesita Joao Félix. Un equipo con una filosofía de juego atractiva, un entrenador que cree en él y un entorno que le permita reconstruir su carrera y resucitar como jugador. Al menos así lo ve Jorge Mendes, un lince de los negocios. Un Jorge Mendes que guarda buena amistad con Pellegrini.
La historia de Joao Félix es un ejemplo perfecto de cómo el fútbol puede ser cruel y caprichoso. Pero, también es un recordatorio de que, incluso en los momentos más oscuros, siempre hay una oportunidad para resucitar y empezar de nuevo. Su agente, Jorge Mendes, se estruja el cerebro en busca de una solución al entuerto. El Betis de Pellegrini puede ser la solución perfecta… para él claro. En el club no tienen la menor intención de mover ficha.
El Celta de Vigo de Claudio Giráldez se ha propuesto cerrar alguna de las renovaciones que más estaban sobre la mesa. Y en este caso lo están haciendo con la que es una mejora de contrato que buscaban mantener en sus filas a una de las joyas que mejor rindieron en la última temporada.
Porque uno de los asuntos pendientes en el mercado de fichajes del Celta de Vigo era abordar la renovación de Sergio Carreira. El canterano, tras sus experiencias como cedido en el CD Mirandés, Villarreal CF B y Elche CF, había regresado el pasado curso con la clara intención de triunfar en casa.
Sergio Carreira Claudio Giráldez Fuente: Efe
Claudio Giráldez podrá seguir contando con Sergio Carreira en el Celta de Vigo
Su rendimiento ha estado a la altura de las expectativas de Claudio Giráldez, quien ya le ha solicitado al club su deseo de que continúe en la plantilla de cara a la próxima temporada. Ya lo hizo con Ilaix Moriba y con Borja Iglesias.
El de Sergio Carreira será un contrato que se extenderá tres temporadas más, hasta 2028, aunque con la opción de alargarlo un año más, hasta 2029, si las dos partes se ponen de acuerdo. La misma fuente señala a Claudio Giráldez como una pieza fundamental para que el club y el futbolista hayan llegado a un acuerdo.
Renueva por tres temporadas más
El técnico habría insistido en la continuidad del lateral, a quien considera un hombre importante dentro del equipo celeste con vistas a una temporada que será de máxima exigencia y en la que el Celta tendrá que jugar tres competiciones. Desde que debutase con el primer equipo, en Primera en octubre de 2020, tuvo que vivir tres cesiones consecutivas.
Estas a Mirandés, Villarreal B y Elche hasta que, el pasado verano, Claudio Giráldez decidiese que se quedase en el primer equipo. Sergio Carreira concluía su actual contrato el día 30 de este mes y su continuidad era prioritaria para Claudio Giráldez, cuyo empeño para seguir contando con el futbolista ha sido determinante para que la negociación, que durante bastante tiempo estuvo estancada, se cerrase con éxito. También ha sido clave para alcanzar un acuerdo el deseo del futbolista, que ha rechazado ofertas económicamente superiores, todo por continuar vistiendo de celeste.
Todos los esfuerzos del Athletic en este mercado de verano están puestos en el lateral derecho para suplir a Óscar de Marcos. Pero mover a Urko Izeta y otros canteranos también es primordial. Y es que la dirección deportiva rojiblanca debe tomar más decisiones. Una de ellas responde al jugador que ha militado en el CD Mirandés.
Hasta el momento, el futbolista no ha tenido oportunidades en el primer equipo de los leones. Una opinión que parece que no cambiará, más si cabe tras la reciente apuesta por Maroan Sannadi. Aunque en San Mamés hay debate, y parece que en las oficinas rojiblancas se pretende hacer porque el jugador goce de oportunidades, pero también que siga jugando en Miranda.
Urko Izeta Fuente: Cordon Press
El Athletic medita si ascender a Urko Izeta al primer equipo
Lo que se sabe, hasta ahora, es que el Athletic está meditando su plan con el atacante. Izeta finaliza contrato el día 30 de este mes de junio, pero el Athletic tiene en su mano la opción de activar un mecanismo que ampliaría su vinculación con la entidad bilbaína.
Concretamente por dos temporadas más. Los leones tienen una opción unilateral para ampliar el contrato de Urko Izeta siempre y cuando dé el salto al primer equipo. El jugador, en el Mirandés, ha anotado 15 goles y ha dado 3 asistencias. Esto ha hecho que el Athletic esté evaluando si activar el plan que tiene para renovar aUrko Izeta, de 25 años, por dos temporadas más.
Lo renovarían por dos años más y sería el tercer delantero del Athletic
Urko Izeta ha demostrado todo su olfato en LaLiga Hypermotion. Y la punta de ataque de Ernesto Valverde tampoco va sobrada de efectivos. Como delanteros puros, tan solo hay dos nombres: Gorka Guruzeta y Maroan Sannadi. Javi Martón, por su parte, regresará de su cesión en el Albacete.
Pero todo apunta a que volverá a salir cedido el curso que viene. Así, la opción de que Urko Izeta se quede como tercer delantero del equipo es una posibilidad real en estos momentos. Esta temporada, el jugador ha tenido un promedio de un gol cada 173 minutos, es decir, menos de cada dos encuentros. Aunque no le ha servido para ser el pichichi del Mirandés. Por encima, y por bastante, ha estado Panichelli, delantero cedido por el Alavés.
Jorge Mendes ha sabido (y conseguido) salirse con la suya. Sobre todo con el Celta de Vigo, el principal implicado, a través de un futbolista que tenía un gran mercado y, además, aupado por la clasificación europea de los celtiñas, los cuales vovlerán a jugar la segunda competición europea.
Con todo, Jorge Mendes ha encauzado las negociaciones entre el Celta de Vigo y el Wolverhampton, los cuales han llegado a un acuerdo para el traspaso del atacante Fer López al conjunto inglés, que pagará 23 millones de euros fijos y 2 en variables por el joven futbolista gallego, informaron a Efe fuentes cercanas a la operación.
Fer López Jorge Mendes Fuente: Celta De Vigo
Jorge Mendes sella el acuerdo entre el Celta y el Wolverhampton por Fer López
Fer López, una de las mayores promesas de la cantera celeste, viajó a Wolverhampton para pasar el reconocimiento médico y firmar su nuevo contrato con el equipo de la Premier League, en el que se reencontrará con el delantero noruego Jorgen StrandLarsen, que firmó por los ‘Wolves’ el pasado verano.
El acuerdo entre las dos partes se ha cerrado en torno a los 22.9 millones de euros -25 en el caso de que terminen cumpliéndose todas las variables-, superando así los 20 millones de la cláusula que se estableció en su renovación con el Celta del pasado julio, cuando firmó con la entidad gallega hasta 2028.
Será la cuarta más valiosa del Celta
Con este traspaso, también con el beneplácito de Jorge Mendes, quien es también agente del entonces jugador del Celta, los de Vigo completarán su cuarta baja más valiosa por detrás de Maxi Gómez (40 millones), Gabri Veiga (30 millones) y Jorgen Larsen (25 millones) por un jugador que tan solo ha jugado 17 partidos en Primera División.
Su paso ha sido efímero, pero intenso y las buenas actuaciones que ha dejado en la banda diestra de Balaídos a sus escasos 21 años han llamado la atención de unos ‘Wolves‘ que iban escasos de talento en esa posición. El acuerdo fue propicio por su agente, Jorge Mendes, quien tiene una buena relación con Guo Guangchang, propietario del conjunto inglés y socio del agente portugués en la empresa Gestifute.
El Sevilla FC se encuentra inmerso en un interesante dilema de mercado que podría involucrar a dos jugadores y una cifra considerable de dinero. Los recientes contactos con el Nápoles han puesto sobre la mesa una propuesta de trueque que ha recibido el visto bueno de la dirección deportiva, bajo la supervisión de Almeyda. El interés napolitano en Juanlu, lateral derecho sevillista, ha abierto una ventana a una operación que podría beneficiar a ambas partes.
La situación de Juanlu es peculiar. Actualmente concentrado con la selección española en el Europeo Sub-21 de Bratislava, su rendimiento en el torneo podría elevar su valor de mercado, una circunstancia que el Sevilla está valorando cuidadosamente. Sin embargo, la oferta del Nápoles, que asciende a quince millones de euros, ya es lo suficientemente atractiva como para ser considerada seriamente por el club de Nervión, con la aprobación de Almeyda.
Almeyda Da El Ok A La Llegada De Giovani Simeone Al Sevilla Fc. Fuente: Agencias
Juanlu y la encrucijada del Sevilla
La presencia de Juanlu en el Europeo Sub-21 es un arma de doble filo para el Sevilla. Si bien una destacada actuación podría disparar su precio, también podría complicar una negociación rápida. El Nápoles ha sido el primero en mover ficha, presentando una oferta formal de quince millones de euros. Esta cifra, que de por sí ya es interesante, se ha visto acompañada de una propuesta que ha captado la atención de Almeyda y su equipo.
Según informan los compañeros de El Desmarque, el club italiano ha puesto sobre la mesa el nombre de Giovani Simeone para intentar abaratar la operación por Juanlu. Este movimiento estratégico busca contentar al Sevilla con un perfil ofensivo que ya ha estado en su radar en anteriores mercados. La luz verde de Almeyda a esta opción de trueque sugiere que el Sevilla FC está abierto a explorar soluciones creativas para reforzar su plantilla.
Giovani Simeone: un viejo conocido que agrada a Almeyda
La inclusión de Giovani Simeone en la negociación es un factor clave que ha hecho que la propuesta del Nápoles sea tan atractiva para el Sevilla FC y para Almeyda. El hijo del ‘Cholo’ ha sido vinculado al club hispalense en varios mercados de fichajes, lo que indica un interés previo y un conocimiento de sus características. A sus treinta años, Simeone no ha tenido un papel protagonista en el Nápoles esta temporada, eclipsado por la figura de Lukaku, lo que podría facilitar su salida.
Su contrato con el conjunto napolitano se extiende hasta junio de 2030, lo que le otorga un valor de mercado que el Nápoles busca rentabilizar en la operación por Juanlu. Para el Sevilla FC, la llegada de Giovani Simeone, un delantero contrastado y con experiencia, representaría un refuerzo importante para la línea ofensiva, sin tener que desembolsar una gran cantidad de dinero. La aprobación de Almeyda para este posible trueque refleja una estrategia de mercado inteligente, buscando la oportunidad de fortalecer la plantilla aprovechando los intereses de otros clubes.
El futuro de Javi Guerra en el Valencia CF ha dado un giro inesperado con la llegada de la primera oferta formal por el talentoso centrocampista. Contrario a lo que muchos esperaban, y a pesar de los persistentes rumores que lo vinculaban con el Atlético de Madrid, la propuesta más concreta proviene de uno de los gigantes del fútbol italiano, lo que añade un nuevo y fascinante capítulo a la posible salida del joven canterano de Mestalla.
La noticia, adelantada por Álvaro Von Richetti, ha sacudido el entorno valencianista. El AC Milan ha presentado una oferta oficial al Valencia CF para hacerse con los servicios de Javi Guerra. La propuesta rossonera asciende a 16 millones de euros fijos, más 4 millones en variables, una cifra que refleja el interés genuino y la valoración que el club italiano tiene sobre el prometedor mediocentro. Esta oferta marca un antes y un después en el devenir de Javi Guerra, situándolo en el escaparate europeo.
El Ac Milán Va Con Todo A Por Javi Guerra. Fuente: Agencias
El AC Milan se lanza a por Javi Guerra con fuerza económica
La determinación del AC Milan para incorporar a Javi Guerra no es casual. El conjunto italiano cuenta con un importante margen económico para afrontar esta operación con solvencia y decisión. Esta capacidad financiera se debe, en gran medida, a las inminentes y significativas ventas que el club tiene previstas en el mercado de traspasos. Específicamente, el Milan se encuentra cerca de ingresar una cifra cercana a los 100 millones de euros por las ventas de Tijjani Reijnders, vendido al Manchester City por 60 millones de euros, y Yunus Musah, cuyo futuro también parece estar lejos de San Siro.
Este colchón económico les permite acometer fichajes de calado y, en el caso de Javi Guerra, les da la posibilidad de presentar una oferta lo suficientemente atractiva como para tentar al Valencia CF. La directiva milanista ve en el centrocampista español un perfil idóneo para reforzar su medular, aportando juventud, calidad y una proyección considerable que encaja con la filosofía del club de invertir en talentos emergentes con gran potencial.
¿Qué significa esta oferta para el Valencia y para Javi Guerra?
Para el Valencia CF, la llegada de esta oferta firme por Javi Guerra plantea un dilema importante. Si bien la situación económica del club no es la más boyante y una inyección de capital siempre es bienvenida, desprenderse de uno de sus jugadores más prometedores y con mayor identificación con la afición no será una decisión fácil. El monto ofrecido por el Milan es significativo y podría aliviar las arcas del club, pero también implicaría la pérdida de un activo deportivo clave.
En cuanto a Javi Guerra, la oferta del Milan representa una oportunidad de oro para dar un salto cualitativo en su carrera y probarse en una de las ligas más competitivas de Europa. Aunque su deseo siempre ha sido triunfar en el Valencia CF, la posibilidad de recalar en un club con la historia y el proyecto del AC Milan es, sin duda, un atractivo innegable. La decisión final, que se tomará en las próximas semanas, definirá el próximo capítulo en la prometedora trayectoria de Javi Guerra.
El Real Betis Balompié ya mueve ficha de cara a la próxima temporada y, ante la posibilidad de que Chimy Ávila abandone la disciplina verdiblanca, el club ha activado una operación ambiciosa, el fichaje de Samu Chukwueze. El extremo nigeriano del AC Milan ha entrado de lleno en los planes de la dirección deportiva bética, que lo considera un reemplazo de garantías y con un perfil que encaja en el esquema de Manuel Pellegrini.
Chimy Ávila, que llegó al Betis con gran ilusión, no ha logrado consolidarse como pieza intocable y su futuro en el Benito Villamarín está en entredicho. Su carácter competitivo y entrega sobre el césped no han sido suficientes para ganarse un puesto fijo en la rotación, y desde el club ya contemplan su salida si llega una oferta convincente. En ese contexto, el nombre de Chukwueze ha cobrado fuerza como el posible recambio ideal.
Samu Chukwueze Podría Llegar Al Betis Si Sale Chimy Ávila. Fuente: Agencias
Chukwueze, perfil de velocidad y desborde
Samu Chukwueze es un futbolista conocido por su potencia, verticalidad y capacidad para romper líneas desde la banda. Tras su paso por el Villarreal CF, donde se consolidó como uno de los extremos más desequilibrantes de LaLiga, el nigeriano puso rumbo al AC Milan. Sin embargo, su etapa en el fútbol italiano no ha terminado de cuajar como se esperaba, y los rossoneri estarían dispuestos a dejarlo salir este verano por una cifra cercana a los 10 millones de euros.
El Betis, conocedor del valor de mercado de Chukwueze y de su capacidad para marcar diferencias en los duelos uno contra uno, estudia seriamente la operación. Eso sí, su incorporación solo se daría en caso de que Chimy Ávila abandone definitivamente el club. La operación, por tanto, está sujeta a ese movimiento inicial, pero en Heliópolis ya se preparan para dar el paso si se abren las puertas necesarias.
La salida del Chimy Ávila, clave en el puzzle
El futuro de Chimy Ávila es la gran incógnita a resolver. El atacante argentino no vería con malos ojos un cambio de aires si se le garantiza mayor protagonismo. Algunos clubes de LaLiga han mostrado interés en él, y el Betis estaría dispuesto a negociar siempre que la salida se traduzca en una oferta justa y que libere masa salarial.
La posible llegada de Chukwueze supondría un salto de calidad en las bandas, un área donde Pellegrini quiere más dinamismo y desequilibrio. Así, el Betis se posiciona como uno de los grandes animadores del mercado estival. Chimy Ávila, mientras tanto, espera resolver su futuro y Samu Chukwueze aguarda en Italia a que se abra la puerta de regreso a LaLiga.
Javier Clemente ha vuelto a tambalear los cimientos de San Mamés. Y no solo porque esté de acuerdo y apoye la salida de Nico Williams en su decisión por fichar por el FC Barcelona, que también, sino porque ahora ha atacado, y con dureza, a la filosofía que se mantiene en el Athletic.
O lo que es lo mismo; Clemente ha hecho por tambalear la filosofía que se vive en el Athletic y subraya que ahora puede ser el momento ideal para que el club se abra a los jugadores de fuera. A su vez, el exentrenador rojiblanco mete en un lío al Athletic con Nico Williams al que defiende ante las acciones que está llevando a cabo el club vasco.
Javier Clemente: Europa Press
Javier Clemente abre la puerta al Athletic para cambiar su filosofía: Si se fichan jugadores de fuera, tampoco pasa nada»
O lo que es lo mismo; el nacido en Barakaldo, le ha tocado hablar de la filosofía del Athletic. El ex técnico rojiblanco es una figura emblemática dentro del entorno de la entidad de los ‘leones’, y, en estos momentos donde el mercado de fichajes europeos está desatado, Clemente propone abrir las puertas del Athletic a los jugadores de fuera.
Y es que, con toda la polémica del traspaso de Nico Williams al FC Barcelona se ha reabierto cierto debate. No tanto de cambiar la filosofía, pus la actual servirá para incorporar a un catalán formado en el fútbol base de Osasuna como es el caso de Robert Navarro. Son muchas las críticas que ha recibido el atacante navarro, pero no por parte de Clemente.
«De vez en cuando fichamos a un jugador de donde sea le traemos aquí y luego decimos que es de la cantera»
«Si se fichan jugadores de fuera, tampoco pasa nada», dijo. «De vez en cuando fichamos a un jugador de donde sea, nacido en otra provincia, le traemos aquí seis meses a un equipo cercano y luego decimos que es de la cantera del Athletic», desvela. Desde luego, son muchos los jugadores que encajan en dicha descripción, aunque uno de los más ‘tramposos’ es el fichaje que se produjo de Aymeric Laporte, nacido y criado en Agen, a unos 400 km de Bilbao.
Según Clemente, el caso de Nico Williams se entiende desde una lógica profesional. «Yo no soy reacio a lo que ha ocurrido ni se me ocurriría ser contrario a Nico», aseguró. Para el exentrenador del Athletic, lo que está haciendo el internacional español entra dentro de lo normal en la carrera de cualquier futbolista que aspira a mejorar tanto en lo deportivo como en lo económico.
Álvaro Morata vuelve a estar de plano en el mercado. Por tercer verano consecutivo, su nombre está vinculado a otro equipo que no es con el que concluyó la temporada. Primero fue el Milán, después el Galatasaray y, ahora, si bien tenía el interés de llegar al Sevilla, el jugador se decantará por la liga italiana… para jugar en el Como1907.
El delantero español, de 32 años, está muy cerca de cerrar su fichaje por el Como, club de la Serie A. Según Fabrizio Romano, las negociaciones entre el club italiano y el jugador están avanzadas, aunque aún no hay un acuerdo cerrado oficialmente. El jugador, que actualmente está cedido en el Galatasaray, podría dejar el Milan para sumarse al Como la próxima temporada y aportar su experiencia en el ataque.
Álvaro Morata Fuente: Serie A
Álvaro Morata se mueve para fichar por el Como
Esta posible transferencia llega en un mercado estival muy activo, con el Milan dispuesto a dar salida a Morata para hacer espacio a otros fichajes. El principal obstáculo que separa a Morata del Como son los flecos contractuales con sus actuales clubes. Aunque el Milan aún posee su ficha, el Galatasaray tiene una cesión vigente y lo que es más importante: una opción de compra.
Resolver ese entramado será determinante para cerrar la operación, aunque desde Italia hay confianza en que todas las partes encontrarán un acuerdo favorable. Morata firmó 13 goles y cinco asistencias durante el curso pasado, números que no reflejan del todo su potencial.
El Milan posee su ficha y el Galatasaray tiene una cesion vigente con opción de compra
En Como ven en él la pieza ideal para liderar una ofensiva que busca dar un salto de calidad. El club, con una inversión prevista de 100 millones de euros para este mercado, quiere seguir sumando talento español y cree que Morata puede ser el hombre que necesitan.
Actualmente, la entidad dirigida por Cesc Fábregas ya cuenta con delanteros como Patrick Cutrone y Assane Diao, este último una joven promesa. El técnico busca incorporar a un jugador con experiencia y madurez, y el perfil de Morata encaja perfectamente con esos requisitos.
El futuro de Andriy Lunin en el Real Madrid pende de un hilo, y su deseo de abandonar el club blanco este verano es cada vez más evidente. Ante esta situación, un viejo conocido ha irrumpido con fuerza en el panorama, el Real Oviedo. El conjunto carbayón, atento a la situación del guardameta, se posiciona como el principal candidato para acoger al ucraniano en caso de que finalmente decida dejar el Santiago Bernabéu.
El interés del Real Oviedo por Lunin no es casual. El entorno del futbolista vería con muy buenos ojos su regreso a un equipo donde ya dejó una grata impresión. Durante la temporada 2019-20, el portero disputó 20 partidos con la camiseta azul, dejando un recuerdo positivo en la afición y demostrando su potencial.
Andriy Lunin Ve Con Buenos Ojos Su Regreso Al Real Oviedo. Fuente: Agencias
El deseo de Lunin: salir del Real Madrid este verano
Andriy Lunin ha manifestado su clara intención de salir del Real Madrid este verano. A pesar de haber tenido algunas oportunidades esta temporada, la sombra de Thibaut Courtois es muy alargada y la competencia por la titularidad es feroz. El portero ucraniano busca un equipo donde pueda tener continuidad y sentirse importante, algo que en el Real Madrid se antoja complicado.
La búsqueda de minutos y la necesidad de sentirse un portero titular son las principales motivaciones de Lunin para buscar un nuevo destino. A sus 25 años, el ucraniano necesita afianzarse en un proyecto donde pueda demostrar todo su potencial y seguir creciendo como futbolista. La posibilidad de un regreso a un equipo que ya conoce y donde fue valorado, como el Real Oviedo, cobra cada vez más fuerza.
Real Oviedo: el destino que se ve con buenos ojos
El Real Oviedo se ha convertido en el destino preferente para Andriy Lunin si finalmente abandona el Real Madrid. El club asturiano, conocedor de las virtudes del guardameta y con un grato recuerdo de su anterior paso por el equipo, ve en él una opción de lujo para reforzar su portería. La afición oviedista también guarda un buen recuerdo de su etapa en el Carlos Tartiere, donde mostró su calidad y profesionalidad.
Para Lunin, regresar al Real Oviedo representaría una oportunidad de volver a un entorno familiar y a un club donde ya se sintió cómodo. Los 20 partidos disputados en la temporada 2019-20 le sirvieron para conocer la liga española y para ganarse el cariño de la afición. Este vínculo previo, sumado a la necesidad del portero de encontrar un equipo donde sea protagonista, hacen que el Real Oviedo se perfile como el elegido para el futuro de Lunin.
Se siguen acelerando las informaciones y movimientos de mercado en torno al Atlético de Madrid, donde Gil Marín prepara una de las acometidas más importantes de los últimos tiempos en el cuadro rojiblanco. Es ahora el caso de un jugador que llegará para apuntalar una plantilla en ese puesto del que Diego Simeone ha detectado como necesario.
Así, mientras esta semana veíamos los fichajes de Álex Baena y Johnny Cardoso que se iban acelerando, el Atlético, de la mano de Gil Marín, parece estar a punto de atar a Matteo Ruggeri, jugador italiano de la Atalanta, y uno de los grandes talentos del momento en su posición.
Matteo Ruggeri Atletico De Madrid Gil Marin Fuente: Atalanta
Gil Marín ata a Matteo Ruggeri para el lateral del Atlético por 20 millones de euros
El lateral del cuadro italiano está considerado una de las más firmes promesas del fútbol italiano, hasta el punto de que ya ha ido convocado con la selección absoluta, aunque aún no ha debutado. Esta temporada ha jugado 30 partidos en la serie A, en los que ha repartido tres asistencias de gol. Tiene muchas miradas encima, pero es ahora la del Atlético (y Gil Marín) la que es más intensa.
Es un lateral muy profundo e intenso, pero sobre todo muy firme defensivamente, que es lo que había estado buscando Simeone en el mercado. Según las informaciones, el club dirigido por Gil Marín fichará al jugador por un coste que de unos 20 millones de euros, pero aún está previsto gastar una cantidad similar en más jugadores, con un central y un delantero centro como principales objetivos.
Se cerrará en torno a los 20 millones de euros
El talento de Ruggeri y su potencial crecimiento en el competitivo mercado hacen que el movimiento sea uno de los más interesantes , puesto que también estaba atento a su fichaje el Liverpool o el Manchester United. De todos modos, lo que se sabe es que los rojiblancos estarían más que cerca de hacerse con Matteo.
El acuerdo entre la DEA y el Atlético podría cerrarse en las próximas 48 horas por un precio de 20 millones en total (18 más variables). El italiano ha pasado por delante de grandes nombres como Andy Robertson (Liverpool) o Lucas Digne (Aston Villa) y terminará convirtiéndose en uno de los principales refuerzos para el ‘Cholo’ Simeone.
Cada viernes de cada semana, Antolín de la Torre, experto en cine clásico de Hollywood, nos trae un concurso y la explicación de una película. Para ello, escuchamos una banda sonora, un diálogo de otra película y lanza una pregunta sobre alguien de Hollywood. Estate muy atento, porque acertar tiene premio en una competición cultural que celebra el mejor cine de una época poco reconocida hoy día.
Las cuentas son fáciles: la primera persona que responda bien a las tres preguntas, suma tres puntos. La segunda, dos. La tercera que adivine las tres respuestas de forma acertada, un punto. Para concursar, solo hay que enviar un correo electrónico con las respuestas a la dirección sesioncontinuaentv@gmail.com
A todos los que responden por email se les envía una película con el análisis del experto. A final de temporada, se entrega un premio a quien haya sumado más puntos, en una comida con varios amigos del club de Sesión Continua. En paralelo, Antolín de la Torre analiza una película.
Hoy, analiza la película ‘Bola de fuego’
Argumento: Un grupo de profesores trabaja en la elaboración de una enciclopedia del saber humano. El profesor Bertram Potts, que está preparando un diccionario de expresiones populares, solicita la colaboración de una cantante de cabaret. Esta participación hará que los hombres se replanteen su labor.
El fundador del Grupo Baraka, Trinitario Casanova, y representante de la Asociación No Abuso, que agrupo a mil familias afectadas por los derechos de reversión de los terrenos de la operación Madrid Nuevo Norte, ha remitido varios escritos dirigidos a los reguladores bursátiles de Londres (Inglaterra), México D.F. (México) y Ankara (Turquía) para advertir y denunciar del conflicto que enfrenta a su grupo con BBVA, que cotiza en las bolsas de esos países, en referencia a los derechos de los reversionistas en los terrenos donde se ejecutará el proyecto.
En estas cartas, y tal como hizo el pasado mes de febrero con la SEC (supervisor estadounidense), Baraka explica que quieren poner en conocimiento de los reguladores el procedimiento judicial abierto en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid “para reclamar los derechos de reversión correspondientes a los terrenos en su día expropiados para la construcción de los recintos ferroviarios de Chamartín y Fuencarral, en Madrid, y que en 1994 fueron objeto de concesión administrativa para su desarrollo urbanístico en la conocida como “operación Chamartín” (hoy “Madrid Nuevo Norte”)” e informar de “la medida cautelar de anotación preventiva de demanda acordada en dicho procedimiento judicial sobre la práctica totalidad de las fincas que integran dicho ámbito de “Madrid Nuevo Norte”.
El presidente del Grupo Baraka explica que BBVA ha registrado un incremento de cerca de mil millones de euros después de adquirir a ADIF el pasado diciembre los terrenos ferroviarios afectados por el proyecto. Pese a la causa judicial, apunta, “no se ha incluido ninguna provisión o contingencia, ni se ha dejado nota ni mención alguna, en relación con el procedimiento judicial anteriormente referido y con la medida cautelar acordada en el seno del mismo, que afecta precisamente a los terrenos cuya adquisición en diciembre de 2024 ha motivado la revisión al alza de las existencias de BBVA en más de 1.000 millones de euros”.
Por último, la misiva advierte a los supervisores bursátiles que por parte de BBVA “se trata de una infracción grave de las normas contables internacionales por no reflejar los estados financieros consolidados la realidad de la situación y la imagen fiel del grupo”.
Además de las comunicaciones con las bolsas mundiales donde está presente BBVA, Trinitario Casanova también se dirigió hace meses a la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) informando de la omisión de BBVA y del escrito remitido a la SEC. Esa misma comunicación la remitió a EY, la empresa auditora de BBVA, advirtiendo de que en su auditoría tendría que hacer referencia al auto del TSJM.
El objetivo del empresario es asegurarse de que cualquier futuro comprador de la participación BBVA esté informado de que el recurso contencioso-administrativo que enfrenta a Baraka y BBVA sigue sin resolverse y, por tanto, si compra, es consciente del riesgo que asume. De este modo, en el hipotético caso de que alguna vez consiga que se reconozcan los derechos de reversión, Casanova podría llegar a exigir a Crea Madrid Nuevo Norte, sean cuales sean sus accionistas, la devolución de los terrenos o una indemnización por los mismos, que cifra en cerca de mil millones, según las cartas remitidas a los supervisores bursátiles de Estados Unidos, Inglaterra, México y Turquía.
Un total de 22 provincias estarán este viernes en aviso por altas temperaturas en un día en el que la peor parte se la llevará Andalucía, donde se alcanzará el nivel naranja en Córdoba, Jaén y Sevilla, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
El resto de avisos por calor se registrarán en Granada y Huelva (Andalucía); Huesca, Teruel y Zaragoza (Aragón); Ávila (Castilla y León); Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo (Castilla-La Mancha); Girona, Lleida y Tarragona (Cataluña); Badajoz y Cáceres (Extremadura); Metropolitana y Henares y Sur, Vegas y Oeste (Comunidad de Madrid); Ribera del Ebro de Navarra (Comunidad Foral de Navarra); y Ribera del Ebro de La Rioja (La Rioja). Asimismo, Cádiz (Andalucía) estará en aviso por oleaje.
AEMET espera un día estable con cielos despejados para este viernes salvo por el Cantábrico y Galicia, donde permanecerá nuboso con algún chubasco débil en el interior, que podrían registrarse también en las sierras del sudeste. En Canarias habrá cielos despejados al sur y nubosos al norte y entrará calima en Alborán y el Estrecho.
En lo que respecta a las temperaturas, las máximas subirán de manera generalizada, salvo en Alborán, donde pueden incluso descender. De esta manera, se espera superar los 34-36 °C en la mitad sur de la vertiente atlántica y en el nordeste peninsular, incluso los 40 °C en el valle del Guadalquivir y de forma local en el Bajo Guadiana y Bajo Ebro.
El organismo estatal especifica que las mínimas también estarán en ascenso, salvo en el Cantábrico, el tercio este y Baleares, donde no se esperan cambios o algún descenso ligero. En este sentido, se prevén mínimas por encima de 20 °C en el Guadalquivir, el Bajo Ebro y localmente en otras zonas de la mitad sur y litorales mediterráneos.
Por lo demás, el pronóstico recoge que soplarán vientos flojos en la Península y Baleares, algo más intensos en litorales de tramontana en Ampurdán y de levante en Alborán y en el Estrecho, donde no se descarta alguna racha muy fuerte en el interior. Asimismo, habrá predominio de las componentes este y sur en el resto y en Canarias se registrarán alisios con intervalos de fuerte y probables rachas localmente muy fuertes en zonas expuestas.
El Athletic Club ha decidido no quedarse al margen ante el creciente interés del FC Barcelona por Nico Williams. Desde Bilbao han dado un paso al frente y han comenzado gestiones formales para esclarecer la situación legal y financiera del club blaugrana. La ofensiva rojiblanca tomó forma a través de un comunicado oficial que confirmó una reunión entre Javier Tebas, presidente de LaLiga, y Jon Uriarte, máximo responsable de la entidad vasca.
Lejos de esconder su malestar, el Athletic se mostró tajante tras las declaraciones de Deco, director deportivo del Barça, quien dejó entrever el deseo del club catalán de fichar a un jugador con contrato en vigor en Bilbao.
Fuente: Agencias
Aunque el nombre de Nico Williams no se mencionó directamente, nadie duda que todas las miradas están puestas en él. La reacción del conjunto vasco, cargada de ironía y firmeza institucional, deja en evidencia una postura de total desconfianza.
Sin vueltas ni diplomacia, el Athletic respondió de forma directa. Tituló su comunicado con una réplica contundente a Joan Laporta, quien había dicho públicamente que “cada uno se ocupe de lo suyo”. El club de San Mamés respondió con un irónico: “El Athletic se ocupa de lo suyo: reunión con LaLiga”. No fue solo un título, sino una declaración de principios.
Durante el encuentro celebrado en Madrid, que fue solicitado por el propio Athletic, se discutió abiertamente la preocupación por las maniobras del Barcelona en el mercado de fichajes.
Los representantes del conjunto rojiblanco recalcaron la necesidad de comprobar si el club catalán cumple con el famoso “fair play” financiero, y en particular con la regla del 1:1 que condiciona las inscripciones de nuevos jugadores. El propio Laporta ha admitido que el Barça todavía no está en condiciones de operar bajo ese esquema, lo que incrementa la suspicacia en Bilbao.
El cumplimiento del reglamento como prioridad
Desde la directiva rojiblanca no están dispuestos a permitir que se repita una historia que ha generado malestar en el pasado. Clubes operando con más libertades que otros. Por eso, el Athletic insiste en que su prioridad es que todos los equipos compitan en igualdad de condiciones. “Ocuparnos de lo nuestro es velar porque las reglas de la competición se cumplan”, señalaron en su comunicado oficial, con un mensaje tan claro como desafiante.
Además, desde Ibaigane remarcan su respeto absoluto por el marco legal vigente, en especial en lo relativo a los contratos firmados. El de Nico Williams, que tiene vigencia hasta junio de 2027, es el principal argumento del club para blindarlo frente a cualquier intento de seducción que no se rija por los cauces establecidos. En ese sentido, la postura de Uriarte es firme. No permitirán ningún tipo de interferencia fuera de lo legal.
El mensaje del Athletic no solo apunta al Barcelona, sino también a los propios organizadores de la competición. Agradecen la disposición de LaLiga durante la reunión, pero acompañan esa cortesía con una advertencia clara. Defenderán sus activos hasta las últimas consecuencias si consideran que hay un trato desigual o una omisión en la vigilancia de las normas.
El fichaje de Nico Williams por el FC Barcelona dejó de ser solo un deseo para convertirse en una cuestión de tiempo. El club tiene todo listo para ejecutar el pago de su cláusula de rescisión, que asciende a 62 millones de euros.
Esta operación será directa, gestionada en la sede de LaLiga, lo que evita tener que negociar formalmente con el Athletic Club. La fecha clave para oficializar todo será el 1 de julio, cuando se abra el mercado de verano. Mientras los despachos trabajan, el entorno de Nico también se mueve.
Nico Williams. Fuente: Agencias
Su prioridad ahora es encontrar una vivienda adecuada en Barcelona, pero no será una elección cualquiera. El jugador tiene muy claro que quiere vivir cerca de Lamine Yamal, su compañero en la selección española y también su futuro vecino. Ambos compartirán barrio en Sant Joan Despí, una zona estratégica por su proximidad a la Ciudad Deportiva Joan Gamper, el centro neurálgico del club azulgrana.
🚨 𝐁𝐑𝐄𝐀𝐊𝐈𝐍𝐆: Barcelona are prepared to fully pay the €62M release clause of Nico Williams 𝗡𝗘𝗫𝗧 𝗪𝗘𝗘𝗞 “and quickly wrap up the matter”, reports Spanish outlet Diario Sport 🗞️ pic.twitter.com/ECiCcFiUus
El Barça valora el compromiso de Nico Williams dentro y fuera del campo
La relación entre Nico Williams y el FC Barcelona no es nueva, pero sí ha tenido varios capítulos. El pasado verano parecía que su llegada estaba cerrada, pero fue el propio jugador quien decidió reabrir las conversaciones. Fue él quien pidió a su representante retomar contacto con el club. Reconoció errores del pasado y mostró una disposición total para llegar a un acuerdo, una actitud que terminó por convencer a Joan Laporta, presidente del Barça.
Lo que más sorprende al club es la lealtad de Nico Williams. Rechazó ofertas más lucrativas del Arsenal y del Bayern Múnich para apostar por el proyecto culé. Además, aceptó una reducción salarial, algo poco habitual en el fútbol moderno, lo que habla de su compromiso con el equipo.
El cuerpo técnico, liderado por Hansi Flick, está encantado con su incorporación. Ven en él una pieza clave por su velocidad, su capacidad para desequilibrar y el peligro que genera desde el primer minuto en el campo.
Silencio en el Camp Nou y tensión en Bilbao
Aunque la operación está avanzada, en el Camp Nou mantienen un perfil bajo. No ha habido declaraciones oficiales, pero internamente ya se trabaja para que Nico Williams esté listo desde el inicio de la pretemporada. El club quiere evitar los retrasos de campañas anteriores, cuando algunos fichajes llegaron tarde y tuvieron dificultades para adaptarse.
En cambio, en Bilbao la situación es diferente. Desde el Athletic Club han criticado con dureza la forma en que el Barça ha manejado la operación. Lo llamativo es que el propio club vasco ha recurrido en múltiples ocasiones a las cláusulas de rescisión para hacerse con jugadores, por lo que la reacción no es bien entendida en el entorno culé.
Además, el pago de la cláusula es legal y directo, lo que dificulta aún más la postura crítica del Athletic. Mientras tanto, el club bilbaíno ya se prepara para reinvertir esos 62 millones en nuevas incorporaciones, entre las que destaca el posible regreso de Aymeric Laporte desde Arabia Saudita.
No hizo falta esperar mucho para notar el cambio. Apenas Rodri volvió al once titular, el Manchester City recuperó el alma que había perdido. El conjunto de Pep Guardiola no solo ganó. Dominó de principio a fin a una Juventus que se vio desbordada por un equipo que, con el español como faro, volvió a ser temido.
No necesitó lujos ni jugadas de fantasía. Con su habitual calma, Rodri le dio al equipo lo que tanto extrañaba. Equilibrio, pausa y sentido. Cada pase suyo parecía un mensaje claro para el resto. “Tranquilos, yo estoy aquí”. Y el equipo respondió.
Fuente: Agencias
La Juventus, que solo requería un empate para sellar el primer lugar del grupo, fue superada en cada rincón del campo. El 5-2 final fue tan contundente como justo. Y todo comenzó con un nombre, Rodri.
Rodri starts for the first time in eight months as Manchester City take on Juventus in the Club World Cup 🚨 pic.twitter.com/7eyW7RVrQI
Desde el primer minuto, quedó claro que con Rodri en cancha, el City volvía a ser ese equipo dominante que todos temen enfrentar. El mediocentro español marcó el ritmo desde el inicio, guiando la salida del balón, anticipando jugadas y cerrando cada intento de contragolpe rival. Todo el funcionamiento del equipo giró a su alrededor, como si fuese un director de orquesta dentro del terreno de juego.
Con él al mando, la presión alta volvió a tener sentido, los espacios se achicaron y el balón fue celeste casi todo el tiempo. La Juventus, confundida y superada, apenas pudo sostener un empate fugaz que llegó tras un error de Ederson. Pero el autogol de Kalulu encendió la mecha del vendaval que vendría.
A partir de allí, el City no paró. Doku, Savinho, Foden y Haaland se soltaron como nunca. Sin embargo, el engranaje central seguía siendo él. A los 66 minutos, Rodri salió del campo con la tarea ya completada. Todo había pasado por sus pies.
Madrid respira, pero el City ya asusta
En Madridcelebraron con alivio la victoria ante el Salzburgo (3-0), que les permitió esquivar al Manchester City en la siguiente ronda. Pero ese alivio es apenas momentáneo. Porque todos en Europa saben que, si el equipo inglés mantiene a Rodri sano y en forma, cualquier cruce con ellos será un verdadero desafío. El mediocentro no solo organiza, multiplica.
Jugadores como Reijnders, Matheus Nunes o el joven Savinho mostraron su mejor versión al tenerlo cerca. Rodri no solo distribuye el juego con precisión milimétrica, sino que también da seguridad a todos los que lo rodean. Con él, cada pieza del equipo encuentra su lugar. Donde había desorden, aparece estructura. Donde había dudas, surgen certezas.
Y por eso, mientras algunos celebran evitarlo por ahora, muchos ya lo miran con preocupación pensando en lo que puede pasar más adelante. Porque donde está Rodri, hay control. Y donde hay control en el Manchester City, hay muy pocas esperanzas para el rival.
Cuando hablamos de aplicaciones de mensajería instantánea, WhatsApp es sin lugar a dudas la primera que nos viene a la cabeza, pues cuenta con una gran cantidad de maneras de poder comunicarnos, ya sea con mensajes de texto, llamadas, videollamadas, notas de voz, etcétera.
Lo que muchos no saben es que es posible ganar en privacidad gracias a la activación del modo invisible de la aplicación de Meta. Te contamos para qué sirve, cuáles son las ventajas y cómo puedes activarlo para mejorar tu experiencia dentro de la aplicación más popular.
WHATSAPP TIENE UN MODO INVISIBLE
Fuente: Freepik
WhatsApp llegó apara revolucionar nuestras comunicaciones y convertirse en nuestro gran aliado a la hora mantener el contacto con amigos, familiares, conocidos, clientes y mucho más, pues podemos enviarnos mensajes, hacer llamadas o videollamadas o enviar todo tipo de contenidos desde cualquier lugar y en cualquier momento.
Sin embargo, puede llegar a ser una carga para todas aquellas personas que no están constantemente pendientes de tu smartphone o no responden de inmediato por cualquier motivo. Para todos ellos, el modo invisible de la aplicación de Meta, que recientemente ha incorporado nuevas funciones en llamadas de voz y vídeo, es un gran aliado, ya que permite garantizar una mayor privacidad.
LA CONFIRMACIÓN DE LECTURA DE WHATSAPP
Fuente: Freepik
Una de las opciones que nos ofrece WhatsApp para poder potenciar nuestra privacidad pasa por ocultar la confirmación de lectura, es decir, el doble check azul que podemos encontrar en la aplicación de mensajería de Meta y que revela a la otra persona que hemos leído un mensaje.
Para desactivarlo y ganar en privacidad solo hay que dirigirse al menú de Ajustes, para luego acudir a Privacidad y, a continuación, desactivar la opción «Confirmaciones de lectura». Cabe tener en cuenta, no obstante, que la confirmación de lectura no se puede desactivar en grupos.
REALIZA AJUSTES DE PRIVACIDAD EN WHATSAPP
Fuente: Freepik
Otro de los ajustes de privacidad que nos permite realizar WhatsApp, que se prepara para el mayor cambio de su historia, es la posibilidad de elegir quién puede ver nuestra foto de perfil y estado. Para ello, en Privacidad, habrá que dirigirse al menú Foto de perfil, donde se puede elegir si la imagen será visible para Todos, Mis contactos o Mis contactos, excepto…, así como para Nadie, si así se prefiere.
Además, a través de este mismo menú es posible seleccionar quién puede ver nuestra última hora de conexión, y si nos encontramos o no en línea. De esta manera, con todos estos ajustes podemos ganar en privacidad y aparecer más «invisibles» para el resto de usuarios, según nos interese.
RESTRICCIÓN DE CHATS EN WHATSAPP
Fuente: Freepik
Continuando con las opciones que nos permite activar WhatsApp para disfrutar de una mayor privacidad, nos encontramos con la restricción de chats. Es posible de esta forma restringir conversaciones para que queden ocultas en la carpeta «Chats restringidos», estando así a salvo de otras miradas.
Para ello, solo hay que mantener pulsado sobre la conversación que se desea ocultar para, en la lista de opciones, pulsar sobre Restringir chat. La herramienta permite añadir una capa más de seguridad añadiendo un código secreto distinto del código de acceso a tu teléfono.
MENSAJES TEMPORALES DE WHATSAPP
Fuente: Freepik
Entre las funciones que nos ofrece la conocida app de Meta también se encuentra la posibilidad de enviar mensajes temporales, que se puede configurar para que desaparezcan en 24 horas, 7 días o 980 días. Se pueden configurar como predeterminados para chats individuales nuevos si se desea.
En este caso habrá que acudir a Ajustes, luego a Privacidad y posteriormente a Duración predeterminada. Luego habrá que seleccionar la duración deseada, explican desde WhatsApp. La compañía destaca que la duración solo afecta a los mensajes nuevos de chat, pero no a los mensajes enviados o recibidos con anterioridad.
USO DE WHATSAPP MÁS SEGURO
Fuente: Freepik
Si se combinan todas las opciones anteriores mencionadas, será posible utilizar WhatsApp de manera más segura, garantizando la privacidad. Además, si se activan los mensajes temporales, también se podrá conseguir ahorrar memoria en nuestro dispositivo móvil, lo que siempre es un punto a valorar.
De esta manera, aunque no existe un «modo invisible» como tal a la hora de utilizar WhatsApp, sí que hay diferentes ajustes que nos pueden llevar a mantener nuestra privacidad y poder evitar que terceras personas puedan acceder a contenidos o mensajes enviados cuando no lo deseemos.
WHATSAPP APUESTA POR LA IA
Fuente: Freepik
Por otro lado, tenemos noticias con respecto a las nuevas funciones que se avecinan en WhatsApp, que apostará en mayor medida de la inteligencia artificial, y es que al chatbot Meta AI ya presente en la app de mensajería habrá que sumar una nueva e interesante función, que además no está exenta de polémica.
Con la nueva función que llega a la app, se resumirá el contenido de los chats no leídos cuando el usuario así lo desee. De momento está disponible en Estados Unidos de manera opción, y sus creadores aseguran que conseguirá hacer el resumen de manera privada y rápida, aunque hay quienes son escépticos sobre la posibilidad de que tenga acceso a sus conversaciones.
PROCESAMIENTO PRIVADO EN WHATSAPP
Fuente: Freepik
A pesar de que la nueva función de WhatsApp para resumir conversaciones pueda parecer intrusiva, desde la app de Meta aseguran que es una función que no rompe la privacidad de los mensajes, puesto que hace uso de una tecnología la que denominan Private Processing.
Esta permite ejecutar modelos de inteligencia artificial directamente en el dispositivo. De esta manera, los mensajes ni se suben a la nube ni se comparten con los servidores de Meta, sino que el procesamiento se hace de forma local y el resumen solo es visto por el usuario. Además, el sistema está desactivado por defecto y es totalmente opcional.
Nicky Jam ha sido el último invitado de la semana de ‘El Hormiguero’ y su paso por el programa dejó mucho más que una simple entrevista promocional. La estrella internacional del reguetón no solo dio detalles de su nueva música, sino que también habló sin tapujos sobre su salud, su vida sentimental, sus negocios y el proceso personal que ha atravesado en los últimos años.
Con el estilo cercano, bromista y desinhibido que lo caracteriza, el artista puertorriqueño se ganó al público del plató y de casa con anécdotas, sarcasmo y confesiones que revelan una nueva etapa en su vida. ‘El Hormiguero’ permitió que viéramos a un Nicky Jam auténtico, sin filtros, y con ganas de compartir su transformación. Atrás quedarían los años de oscuridad a los que se refirió abiertamente durante la entrevista. Hoy, la estrella del reguetón muestra que es posible reinventarse sin perder la conexión con uno mismo.
Nicky Jam habla en ‘El Hormiguero’ sobre el álbum que marca el fin de una etapa oscura en su vida
Nicky Jam Habla En ‘El Hormiguero’ Sobre El Álbum Que Marca El Fin De Una Etapa Oscura En Su Vida | Fuente: Antena 3
Durante la entrevista hecha por el presentador Pablo Motos, Nicky Jam explicó que su nuevo álbum musical representa un cambio emocional importante. «Insomnio era porque estuve dos años en la oscuridad. Yo me desahogué en ese álbum porque estaba pasando en depresión con el alcohol… Ahora, Sunshine, este nuevo trabajo, es más alegre, es felicidad, soy yo en estado puro», confesó el artista. Con esas palabras, dejó ver qué su presente es completamente distinto al que atravesaba en su anterior producción.
El cantante contó también cuáles estrategias implementa para evaluar el potencial de sus canciones: «Lo primero que hago es escucharla en ayuno, en el coche. Si me eriza la piel a las seis de la mañana, pienso que va a romper y pienso que lo que siento yo lo va a sentir la gente». A diferencia de etapas pasadas marcadas por las adicciones, los problemas y por la incertidumbre, hoy se muestra como alguien que ha logrado encontrar estabilidad sin perder su esencia artística.
La gira de Nicky Jam transita entre el humor, el jet lag y las presentaciones sin descanso
La Gira De Nicky Jam Transita Entre El Humor, El Jet Lag Y Las Presentaciones Sin Descanso | Fuente: Antena 3
Durante la conversación en ‘El Hormiguero’ en Antena 3, Nicky Jam habló desenfadadamente sobre el ritmo intenso que vive como artista internacional. «Canarias, Torrejón y una discoteca en la misma noche… Llevo tres días sin dormir, pero estoy muy agradecido por todo el cariño que estoy recibiendo», aseguró al inicio del programa. Su gira actual lo lleva a recorrer diversas ciudades europeas, lo que le genera una constante desorientación horaria. «A veces ni siquiera sé en qué día vivo por los cambios de horario», admitió, entre risas.
Cuando Pablo Motos le preguntó cómo lidia con el jet lag, el cantante puertorriqueño respondió: «Cuando vengo acá me acuesto a las cinco de la mañana, las doce de la noche en Miami». Su peculiar solución es intentar dormir lo menos posible y luego levantarse sobre las dos de la tarde. En ese tono distendido, soltó una de las frases más icónicas de la noche: «En la primera gira cagué toda la gira. Los artistas cagamos también». Entre ironías, contó que tiene todo preparado por si un contratiempo intestinal lo ataca en pleno concierto: «Si ves que paro de cantar sigan cantando y si me ven corriendo en la parte de atrás sigan cantando».
Un romance que comenzó con un “ufff”
Un Romance Que Comenzó Con Un “Ufff” | Fuente: Antena 3
Abordando temas más personales, Nicky Jam también se animó a hablar de su pareja actual y de cómo nació la historia de amor. Sin pretender esconder detalles, reveló que todo comenzó con un mensaje en redes sociales. «Un amigo mío la llevó a mi cumpleaños y desde entonces… nunca regresó a su casa, porque me la quedé», confesó entre carcajadas. El artista de música urbana detalló que el videoclip de su tema Hiekka junto al cantante colombiano, Beele, tiene un significado especial, ya que aparece su pareja como protagonista: «El coro lo escribí para ella, porque es la morena a la que le dediqué la canción».
Sobre cómo logró conquistarla, contó: «Tienes que ser un poco más atrevido. Yo solo puse ‘ufff’ en una foto suya en bikini». Luego, entre frases de humor, lanzó su propia guía de ligue por redes sociales: «Puedes poner un fueguito, y si pones los dos… lo rompes. La clásica es poner ‘qué hermosa eres’, pero yo creo que es más original decir algo como ‘vamos a comer’». Finalmente, dijo que uno de los regalos más recientes que le hizo a su pareja fue un Ferrari. «Tengo que romperla», comentó sin dejar a un lado el humor que lo caracteriza.
Más allá del reguetón, Nicky Jam tiene proyectos empresariales
Más Allá Del Reguetón, Nicky Jam Tiene Proyectos Empresariales | Fuente: Antena 3
Durante la conversación con Pablo Motos en ‘El Hormiguero’, Nicky Jam compartió su faceta como empresario y las decisiones que ha tomado pensando en el largo plazo. «Tengo un restaurante y lo está petando. Nuestro concepto es abundancia: todo grande», dijo entusiasmado. Además, reveló uno de sus proyectos más relevantes: ha comprado una isla con planes muy concretos: «Se compra igual que una casa. Me costó siete millones y pico. Estamos construyendo un hotel estilo cabaña, minimalista, para que las parejas lo pasen bien».
Nicky fue honesto al admitir que no sabe cuánto tiempo más podrá mantenerse en los escenarios. «Yo espero cantar toda la vida, pero a lo mejor la gente se cansa o yo no puedo seguir. Por eso hice muchos negocios, para mantener el mismo estilo de vida sin tener que cantar», explicó. Esta declaración demuestra madurez personal y profesional, y la voluntad de querer construir un futuro estable más allá de la música y del éxito actual.