Inicio Blog Página 50

Alquiler de yates de lujo en el Mediterráneo y el Caribe, la propuesta exclusiva de Boatsters Black

0

La demanda mundial de experiencias de viaje de lujo sigue creciendo, con viajeros que buscan privacidad, exclusividad y un servicio impecable. En este contexto, el servicio de yacht charter Mediterranean se ha consolidado como una de las opciones más prestigiosas para disfrutar de escapadas marítimas a medida. En 2025, Boatsters Black celebra su 10.º aniversario consolidada como una compañía de superyates líder, ofreciendo charters personalizados en el Mediterráneo y el Caribe, junto con una cartera completa de servicios náuticos que incluye Gestión de Charters, Venta de Yates y Gestión de Yates.

Desde las calas soleadas de las Islas Baleares y el glamour de la Costa Azul, hasta los tesoros culturales de la Costa Amalfitana, Boatsters Black diseña itinerarios personalizados a bordo de una flota seleccionada de superyates y megayates. Cada embarcación cuenta con tripulación experimentada y comodidades de lujo, con chefs privados, programas de bienestar, deportes acuáticos y acceso VIP a eventos exclusivos.

Un enfoque personalizado para el yacht charter en el Mediterráneo

La fortaleza de Boatsters Black reside en crear travesías inmersivas que se adaptan al estilo de vida de cada cliente. Ya sea fondeando en bahías escondidas de Cerdeña o realizando island-hopping por la costa dálmata de Croacia, cada charter está diseñado para vivir una experiencia exclusiva, relajándose y desconectando de la rutina diaria. La flota incluye yates de más de 30 metros de eslora, con interiores refinados, tecnología de vanguardia y tripulación completa.

Servicios integrales para clientes y propietarios de yates

Más allá de su experiencia en yacht charter Mediterranean y Caribe, Boatsters Black ofrece Gestión de Charters para propietarios que desean maximizar el rendimiento de su embarcación, gestionando desde el marketing y la atención al cliente hasta las operaciones a bordo. La empresa náutica cuenta con la flota de yates de Agencia Central más extensa de la región del Benelux y más allá. Su servicio de Venta de Yates conecta compradores y vendedores a través de una red global, análisis de mercado y asesoramiento especializado, mientras que su servicio de Gestión de Yates cubre todos los aspectos operativos, técnicos y administrativos de la propiedad.

Una década de excelencia e innovación

Con oficinas en todo el mundo y plataformas digitales propias —incluyendo un Portal para Clientes y un Portal para Propietarios que permite seguimiento en tiempo real del rendimiento de la flota— Boatsters Black combina la atención personalizada con la innovación tecnológica. Además de desarrollar una nueva herramienta, Yacht Album, que simplifica aún más la planificación del charter, ayudando a los clientes a encontrar su yate ideal.

En su décimo aniversario, la compañía continúa liderando el mercado de yacht charter Mediterranean gracias a su compromiso con la personalización, la excelencia en el servicio y un modelo de crecimiento estratégico, ofreciendo experiencias inolvidables en algunos de los destinos náuticos más codiciados del mundo.

689ee84a6ebc5

Blauver desarrolla un modelo artesanal para la producción de espirulina ecológica fresca en España

0

La producción de microalgas para consumo humano está experimentando un notable crecimiento en Europa, impulsada por la búsqueda de fuentes de alimentación sostenibles y de alta calidad. En este contexto, Blauver se ha consolidado como un referente en la elaboración de espirulina ecológica fresca en España, desarrollando un proceso artesanal que combina técnicas cuidadas con un control riguroso de cada fase de cultivo. La compañía orienta su actividad a un público que valora la trazabilidad, la pureza y la frescura del producto, asegurando que cada lote cumpla con exigentes estándares de calidad y sostenibilidad.

Producción artesanal con criterios sostenibles

Blauver emplea un método de producción que integra prácticas responsables con el entorno y un estricto control de los parámetros de cultivo. Las instalaciones están diseñadas para optimizar el uso de recursos naturales, como la luz solar y el agua, reduciendo el impacto ambiental y asegurando un aprovechamiento eficiente de la energía.

El proceso se realiza íntegramente en entornos controlados, desde la selección inicial de cepas hasta la recolección, el envasado y la distribución. Este enfoque permite obtener espirulina ecológica fresca sin aditivos, conservando todas sus propiedades y garantizando un producto final uniforme. La empresa aplica protocolos de higiene y manipulación certificados, lo que refuerza su compromiso con la seguridad alimentaria.

Innovación y trazabilidad en el mercado español

La propuesta de Blauver incorpora sistemas de trazabilidad que permiten identificar el origen de cada lote y su recorrido hasta el consumidor final. Este nivel de control ofrece una garantía adicional para distribuidores, comercios especializados y consumidores que priorizan la transparencia.

La empresa también desarrolla iniciativas para acercar el conocimiento sobre la espirulina ecológica fresca al público, mediante actividades divulgativas y colaboraciones con entidades del sector agroalimentario. Con esta estrategia, Blauver contribuye a ampliar el acceso a un producto cultivado bajo criterios responsables y con una atención constante al detalle.

A través de su modelo artesanal de producción de espirulina ecológica fresca, esta empresa reafirma su compromiso con un mercado nacional cada vez más orientado hacia productos de proximidad, trazables y respetuosos con el medioambiente.

689ee84aa7387

Fordanz y ALMAS BAND reviven la leyenda de "Lobo Hombre en París" con un toque electrónico único

0

1754355267947361

Este viernes se escuchará el lobo… pero no bajo la luz de la luna, sino bajo los beats electrónicos de Fordanz Dj y productor musical puertorriqueño y la poderosa interpretación vocal de ALMAS BAND. Juntos presentan una versión innovadora del clásico "Lobo Hombre en París", éxito inmortal de la banda española La Unión, transformándolo en una experiencia nocturna lista para encender cualquier pista de baile


La reinterpretación no solo trae un nuevo sonido, sino también un sello de aprobación de lujo: Rafa Sánchez, fundador y voz original de La Unión, al escucharla, expresó:

"Me ha gustado. Una versión actual de un clásico".

"Quería respetar la esencia poética y misteriosa de la canción original y a la vez darle un giro moderno dentro del mundo de la electrónica, llevándolo de lo clásico a lo actual, del recuerdo directo al club", comenta Fordanz, creador de toda la producción musical, quien suma a ALMAS BAND para aportar la fuerza vocal que eleva la intensidad de este homenaje.

Este lanzamiento sigue la línea de las recientes reinterpretaciones de Fordanz que han conquistado oyentes en todo el mundo, reafirmando su capacidad de conectar generaciones a través de la música. La voz, los sintetizadores y la percusión se entrelazan para crear una atmósfera  que evoca el misterio parisino, pero con el pulso inconfundible de la electrónica contemporánea.

Disponible desde este viernes en: Spotify, Apple Music, YouTube, Deezer, Tidal y todas las plataformas digitales.

Sobre Fordanz
Artista, DJ y productor musical especializado en música electrónica, con sus últimos lanzamientos enfocados en house y tech house, y en el studio trabajando en afrohouse que estarán escuchando próximamente. Ha colaborado en grandes eventos de música electrónica en el país, así como en los eventos de moda y arte más importantes de la isla.

Sobre ALMAS BAND
Agrupación puertorriqueña reconocida por su versatilidad musical y energía escénica, con más de 20 años de trayectoria en la escena musical de la isla. Su propuesta impulsa a celebrar quién eres, creando un sonido único que cautiva a públicos de todas las generaciones.

Enlaces oficiales:
Instagram: @fordanz
Spotify:  https://open.spotify.com/artist/3NZmGTvvwVPRjt206eWKV8
YouTube:  Fordanz

notificaLectura

Septiembre: hay un pueblo de Jaén con temperaturas de 26º para alargar el verano

0

Hay un pueblo de Jaén donde septiembre no significa el fin del verano, sino su mejor versión. Mientras las costas empiezan a vaciarse y el calor sofocante da una tregua, este rincón del paraíso interior de Andalucía emerge como el refugio perfecto. Allí, septiembre ofrece un microclima único con temperaturas suaves que invitan a disfrutar al aire libre sin agobios. Es la oportunidad de estirar las vacaciones, de robarle unos días más a la rutina en un lugar donde el tiempo parece detenerse. ¿Y si el mejor mes para viajar fuera este?

La idea de encontrar un oasis de frescor en el corazón de la provincia más cálida de la península parece una contradicción, pero es real. Lejos de las multitudes y del asfalto ardiente, este enclave ofrece una experiencia radicalmente distinta, y es que combina la belleza de un pueblo blanco monumental con la naturaleza salvaje del mayor espacio protegido de España. Es el secreto mejor guardado de la provincia jienense, un destino que no compite en playas, sino en sensaciones, en aire puro y en una paz que ya no recordabas.

ADIÓS AL CALOR SOFOCANTE: EL CLIMA PERFECTO EXISTE

YouTube video

Cuando pensamos en Jaén, la mente viaja inevitablemente a un mar de olivos bajo un sol implacable. Sin embargo, esta imagen solo cuenta una parte de la historia. Al adentrarnos en la Sierra de Cazorla, el paisaje y el termómetro cambian drásticamente, ofreciendo un alivio que en septiembre se convierte en pura bendición. De hecho, la altitud de la Sierra de Cazorla actúa como un regulador térmico natural, suavizando los extremos del verano y creando un clima ideal. Aquí, los 26 grados son la norma durante el día, una temperatura perfecta para explorar sin sudar la gota gorda.

Esta climatología privilegiada transforma por completo la experiencia de viaje en el corazón de Andalucía. Las noches son frescas, invitando a dormir arropado y a descansar de verdad, mientras que los días son luminosos y cálidos, pero sin el bochorno del estío. Es más, esta tregua climática permite realizar actividades al aire libre durante todo el día, desde senderismo por la mañana hasta paseos urbanos al atardecer. Es la Andalucía verde, un concepto que rompe todos los tópicos y que demuestra que el sur tiene muchos ases guardados en la manga.

CAZORLA: UN PUEBLO BLANCO COLGADO DE LA MONTAÑA

El epicentro de este paraíso septembrino es Cazorla, uno de los pueblos más bonitos de España. Sus casas blancas parecen trepar por la ladera de la peña de los Halcones, creando una estampa que quita el aliento. No es solo un lugar de paso para entrar al parque natural, es un destino en sí mismo, ya que su casco antiguo es un laberinto de calles empinadas y encaladas que culminan en el imponente Castillo de la Yedra. Perderse por sus rincones, descubrir sus fuentes y asomarse a sus miradores es un plan que nunca defrauda, un tesoro jienense.

Pero más allá de su belleza monumental, lo que enamora de Cazorla es su atmósfera. En septiembre, con la marcha de los turistas de agosto, el pueblo recupera su pulso auténtico. La Plaza de la Corredera se llena de vida local, de conversaciones tranquilas y del sonido de los niños jugando. Para el visitante, la vida en Cazorla transcurre a un ritmo pausado, alejado del estrés de los grandes destinos turísticos de la provincia de Jaén. Es el lugar perfecto para reconectar con lo esencial, con el placer de una charla sin prisas o un café en una terraza soleada.

EL IMPERIO DEL AGUA: RUTAS Y POZAS SECRETAS

YouTube video

El gran tesoro que esconde la Sierra de Cazorla es el agua. Aquí nace el Guadalquivir, y su presencia se manifiesta en un sinfín de arroyos, cascadas y ríos de aguas gélidas y transparentes. Una de las rutas más espectaculares y accesibles es la del río Cerezuelo, que parte del mismo pueblo. En este entorno único de Jaén, el agua es la verdadera protagonista del Parque Natural, con innumerables arroyos, cascadas y pozas de agua cristalina. Caminar por sus pasarelas de madera, con el sonido del agua como banda sonora, es una experiencia casi mística.

En pleno verano, estas pozas son un hervidero de gente, pero en septiembre la historia es muy diferente. Es el momento ideal para descubrir lugares como la Cerrada de Utrero o las piscinas naturales del río Borosa con una tranquilidad impensable en julio o agosto. Este rincón de Jaén se transforma, y en septiembre, estas piscinas naturales ofrecen un baño refrescante y solitario, una experiencia casi privada en plena naturaleza. Es el lujo de disfrutar de un paraíso sin tener que compartirlo, un premio para quienes eligen viajar fuera de temporada.

EL SABOR DE LA SIERRA: MÁS ALLÁ DEL ACEITE DE OLIVA

Hablar de Jaén es hablar de aceite de oliva virgen extra, el oro líquido que riega toda su gastronomía. Pero la cocina de la sierra tiene una personalidad propia, fuerte y sabrosa, que va mucho más allá. Es una cocina de montaña, de platos contundentes que reconfortan el cuerpo y el alma. De hecho, la gastronomía local se basa en productos de la caza, como el ciervo o el jabalí, y en recetas tradicionales como el rin-ran o la gachamiga. Probar estos manjares en un mesón tradicional es una parte fundamental del viaje a la tierra de olivos.

La cultura de la tapa alcanza aquí una de sus máximas expresiones. En Cazorla, cada consumición viene acompañada de un generoso y delicioso bocado que convierte el aperitivo en una auténtica comida. La provincia de Jaén es famosa por ello, y esta costumbre es la excusa perfecta para socializar y probar la enorme variedad de la cocina local. Por eso, disfrutar de una tapa en una terraza de la plaza es la mejor forma de conectar con la cultura y la hospitalidad de sus gentes. Es una inmersión directa en el estilo de vida serrano.

LA DESCONEXIÓN REAL: UN REFUGIO CONTRA EL RUIDO

YouTube video

Más allá del clima, los paisajes o la comida, lo que de verdad ofrece este rincón de Jaén en septiembre es una oportunidad de desconexión real. Es un lugar donde el silencio se puede escuchar, donde el cielo nocturno, libre de contaminación lumínica, ofrece un espectáculo de estrellas sobrecogedor. Para quienes buscan una escapada de fin de verano, Cazorla ofrece una desconexión digital casi obligada, donde la mejor cobertura es la del cielo estrellado y el sonido de la naturaleza. Es un reseteo mental y emocional antes de volver a la rutina.

Este tesoro de la provincia de Jaén es mucho más que un destino; es un estado de ánimo. Es la prueba de que no siempre hay que buscar el paraíso en una playa abarrotada, sino que a veces se encuentra en la quietud de una montaña, en el frescor de un río o en la sonrisa de la gente. Aquí, la verdadera experiencia es la de encontrar un ritmo más lento y humano, un lujo que el corazón de Jaén regala sin pedir nada a cambio. Alargar el verano aquí no es solo una cuestión de temperatura, es una forma de alargar la vida.

El infierno de viajar en un SEAT 127 sin aire acondicionado en agosto: el recuerdo pegajoso de los veranos de antes

0

El infierno de viajar en un SEAT 127 sin aire acondicionado en agosto es un recuerdo grabado a fuego, literalmente, en la memoria de toda una generación. Mucho antes de los climatizadores bizona y las pantallas táctiles, los viajes a la playa eran una odisea de sudor, paciencia y muslos pegados al asiento. Para millones de españoles, los asientos de ‘skay’ se convertían en una trampa pegajosa que te marcaba la piel a fuego. Aquel utilitario no era solo un coche, era el escenario rodante de una aventura familiar que hoy recordamos con una extraña mezcla de horror y cariño.

Aquel viaje de nuestra niñez era mucho más que un simple trayecto de un punto A a un punto B. Era un rito de paso que marcaba el inicio del verano, una prueba de resistencia que unía a la familia en un pequeño habitáculo incandescente. En el fondo, el propio viaje, con sus paradas, sus canciones y sus pequeñas miserias, era la verdadera aventura. Y en el centro de todo, como un héroe improbable y a menudo sobrecalentado, estaba él: el icónico SEAT 127, un coche que simboliza una España que ya no existe.

EL RITUAL SAGRADO ANTES DE ARRANCAR

YouTube video

La aventura no comenzaba al girar la llave de contacto, sino mucho antes, con el meticuloso proceso de carga. Aquel pequeño coche familiar se enfrentaba al desafío de transportar a cuatro o cinco personas y el equipaje para un mes entero. El maletero, de capacidad limitada, era solo el principio del rompecabezas. Por eso, la baca del coche era un ejercicio de Tetris tridimensional donde cabía media casa, sujeta con pulpos elásticos que silbaban con el viento. Sombrillas, sillas de playa, neveras portátiles y maletas de cartón piedra formaban una montaña que desafiaba las leyes de la física y la aerodinámica del SEAT 127.

Mientras, el padre de familia, convertido en ingeniero jefe y mecánico de expedición, realizaba las comprobaciones previas con una seriedad casi ceremonial. Abrir el capó de aquel pequeño bólido para inspeccionar los niveles era un gesto que infundía respeto y un poco de miedo. En una época sin asistencia en carretera 24 horas, la revisión del nivel del agua y del aceite era un ritual sagrado que podía determinar el éxito o el fracaso de las vacaciones. Cada viaje en el SEAT 127 era, en cierto modo, un acto de fe en la robusta pero temperamental mecánica de la época.

LA GEOGRAFÍA PEGAJOSA DE UN HABITÁCULO INCANDESCENTE

Una vez en marcha, el interior del coche se convertía en un horno sobre ruedas. El sol de agosto caía a plomo sobre la chapa, transformando el habitáculo en una sauna. La peor tortura, sin duda, eran los asientos. En aquel coche de los 70, el ‘skay’ negro o marrón de la tapicería alcanzaba temperaturas infernales, capaces de quemar la piel de las piernas al menor descuido. El viaje se convertía en una sucesión de contorsiones para minimizar el contacto con aquella superficie abrasadora, un baile incómodo que duraba cientos de kilómetros.

Y luego estaban los olores. El interior del coche era un ecosistema olfativo único, una sinfonía de aromas que definía los veranos de entonces. El olor a plástico caliente del salpicadero se mezclaba con el de los bocadillos de tortilla o filetes empanados envueltos en papel de aluminio. Y es que el habitáculo se convertía en un microcosmos de olores donde se mezclaba la Nocilla, el sudor y un vago rastro a gasolina. El ambientador de pino luchaba valientemente por imponerse, pero casi nunca ganaba la batalla. Aquel SEAT 127 olía a verano, a familia y a aventura.

EL VENDAVAL ARTIFICIAL: EL ÚNICO CLIMATIZADOR DISPONIBLE

YouTube video

Ante la ausencia total de tecnología de refrigeración, la solución era tan rudimentaria como universal: bajar las ventanillas. El SEAT 127 no tenía elevalunas eléctricos, sino manivelas que requerían un esfuerzo considerable, especialmente para los niños. Una vez abiertas, la única climatización disponible era bajar las cuatro ventanillas a manivela, creando un vendaval que despeinaba, ensordecía y lo llenaba todo de polvo. El alivio era momentáneo, pero el caos que generaba duraba todo el viaje, convirtiendo el interior en una centrifugadora de aire caliente.

El ruido era ensordecedor. El motor revolucionado, el viento aullando al colarse por las ventanillas y la radio de la época, con su sonido metálico, luchaban por hacerse oír. De hecho, el estruendo del viento hacía imposible cualquier intento de conversación, que quedaba reducida a gritos y malentendidos. Los famosos juegos de “veo, veo” o las canciones de los payasos de la tele se convertían en un ejercicio de comunicación no verbal. Aquel viaje por carretera era una experiencia inmersiva y ruidosa que hoy sería impensable.

LA CARRETERA NACIONAL COMO PATIO DE RECREO

Los viajes de entonces no se medían en horas, sino en paradas. Las autovías eran una rareza, y el trayecto veraniego discurría por carreteras nacionales de un carril por sentido, atravesando pueblos y paisajes que hoy solo vemos desde la distancia. Aquellas paradas eran una bendición. Así, las paradas en áreas de descanso improvisadas bajo la sombra de un pino eran el momento más esperado para comer tortilla de patatas y estirar las piernas. Eran oasis de frescor en medio del desierto de asfalto, momentos de tregua que recargaban la paciencia de toda la familia.

Y después de horas de calor, aburrimiento y peleas fraternales en el asiento trasero, llegaba el momento mágico. La llegada al destino, el primer vistazo al mar. Aquella visión tenía el poder de borrar de un plumazo todo el sufrimiento del viaje. Y es que divisar el mar por primera vez desde la ventanilla era una victoria épica, el final de la odisea y el verdadero comienzo del verano. El pequeño y valiente SEAT 127 había cumplido su misión una vez más, llevándonos sanos, salvos y muy acalorados a las puertas del paraíso.

LA NOSTALGIA DE AQUEL 'INFIERNO' FELIZ

YouTube video

Hoy, desde la comodidad de nuestros coches climatizados, recordamos aquellos viajes con una sonrisa. Puede parecer masoquismo, pero esa memoria colectiva tiene una explicación. Aquel coche de nuestra niñez nos enseñó el valor de la paciencia y la resiliencia. Y es que aquellas incomodidades compartidas forjaron un tipo de recuerdo familiar indestructible, basado en la superación colectiva de una pequeña adversidad. El SEAT 127 no solo nos llevaba a la playa, nos enseñaba a ser una familia, un equipo capaz de soportarlo todo juntos.

Quizás, en el fondo, lo que echamos de menos no es el calor ni los asientos de ‘skay’, sino la simplicidad de aquella época. Aquel SEAT 127 es un símbolo de una época en la que la felicidad no se medía en comodidades, sino en experiencias compartidas. Un tiempo en el que un viaje era una aventura y no un mero trámite. Al final, el recuerdo de ese viaje es en realidad la nostalgia por una época en la que la felicidad no dependía del confort, sino de la certeza de estar juntos.

Cómo el miedo a ofender está matando la creatividad

0

El conformismo disfrazado de innovación

Lo políticamente correcto busca promover el respeto y la inclusión, evitando un lenguaje que pueda ofender a terceros, lo que se supone indispensable para establecer un entorno de concordia. Pero hay quienes entienden que esto puede llevar a la autocensura, donde escritores y creativos teman adentrarse en temas comprometidos o incluso expresar ideas que podrían llegar a ser malinterpretadas, limitando así la riqueza de pensamientos en la literatura o en cualquier forma de divulgación cultural.

¿Realmente la obsesión por lo políticamente correcto podría estar limitando la creatividad? Cada vez más autores rehúyen tratar cuestiones embarazosas por miedo al cancel culture, fenómeno por el que una persona, grupo o entidad es calificada como inadmisible por hacer declaraciones aparentemente objetables siendo excluido, boicoteado y rechazado, casi siempre con ayuda de las redes sociales, en algunos círculos sociales o profesionales, lo que puede entenderse como un ataque directo a la libertad de expresión. Hay quienes afirman que la creatividad nunca debe verse afectada por estas cuestiones: los límites muchas veces autoimpuestos pueden suponer un desafío de responsabilidad social, cuando lo realmente imprescindible es el respeto mutuo.

Que un sector de la población reproche o desacredite ciertas opiniones de forma agresiva y desconsiderada lleva a un escenario tóxico que desincentiva el intercambio de ideas. En vez de censurar, convendría exponer los distintos puntos de vista con talante constructivo y empatía, animando a un debate enriquecedor. En un mundo cada vez más polarizado se asiste a un aumento de falta de respeto hacia todo aquel que no piensa igual, llegando a la amenaza, el insulto e incluso la agresión, tanto verbal como física.

Resulta relevante señalar que son mayoría las personas que siguen impulsando el diálogo incluso en las discrepancias, fomentando la escucha activa y el respeto. La construcción de un espacio donde todas las voces sean escuchadas y respetadas —tanto escritores como lectores— permite avanzar hacia un equilibrio donde las diferencias no sean motivo de conflicto, sino que la expresión artística y cultural suponga otra oportunidad de aprender.

Quizá la gran paradoja sea: en la época actual de excesos de vínculos digitales, la literatura contemporánea ha podido perder su frescura. ¿Dónde están los nuevos Bukowski, las Arundhati Roy que desafíen el interesado bienestar sociológico?

“Quizá el verdadero escándalo sea que ya no escandalizamos a nadie”.

José Tovar

Visibilidad el Gran Reto

689ee849948cf

Este modo del móvil te ahorra el 70% de batería cuando estás sin enchufe

0

Este modo del móvil es el botón del pánico que todos tenemos y casi nadie utiliza, un salvavidas digital oculto que puede alargar la vida de tu teléfono de forma espectacular. Imagina la escena: estás de viaje, sin batería externa y sin un enchufe a la vista, mientras ves cómo el porcentaje de tu batería cae en picado. En ese momento, la mayoría de los teléfonos modernos esconden una función de emergencia que puede multiplicar la duración de la batería. Es un secreto a voces que te permitirá seguir conectado cuando más lo necesitas.

No hablamos del típico modo de ahorro de energía que limita un par de funciones, sino de un auténtico “modo supervivencia” para tu móvil. Es una medida drástica, casi un viaje al pasado tecnológico, que convierte tu sofisticado smartphone en un dispositivo de comunicación básico pero increíblemente eficiente. Precisamente, este modo transforma tu teléfono inteligente en un dispositivo de comunicación básico, desactivando todo lo no esencial. Antes de dar por perdido tu día por falta de batería, deberías saber que la solución está a un par de toques de distancia.

EL BOTÓN DEL PÁNICO QUE TODOS TENEMOS (Y NADIE USA)

EL BOTÓN DEL PÁNICO QUE TODOS TENEMOS (Y NADIE USA)
Fuente Pexels

Se llama de muchas formas según el fabricante: “Ahorro de batería extremo”, “Modo ultra ahorro de energía” o “Modo de emergencia”. Pero su filosofía es siempre la misma: reducir al mínimo el consumo para maximizar la autonomía. No hay que confundirlo con el modo de ahorro estándar, que simplemente reduce el brillo de la pantalla o limita las notificaciones. En este caso, la transformación de tu móvil es total y absoluta, porque este modo es una medida drástica diseñada para situaciones críticas, no para el uso diario. Es el último recurso, la bala de plata que guardas para cuando todo lo demás falla.

Activar esta función es como pedirle a tu smartphone que olvide por un momento todo lo que sabe hacer para centrarse en lo único que importa: mantenerte comunicado. Es un ejercicio de minimalismo digital forzoso que devuelve el dispositivo a su esencia más pura. Su objetivo no es que puedas seguir viendo vídeos o navegando por redes sociales, sino todo lo contrario, su objetivo es garantizar que las funciones de comunicación básicas, como llamadas y SMS, sigan operativas durante el mayor tiempo posible. Es la diferencia entre tener un ladrillo inútil o un móvil funcional.

¿QUÉ OCURRE CUANDO PULSAS EL BOTÓN ROJO?

¿QUÉ OCURRE CUANDO PULSAS EL BOTÓN ROJO?
Fuente Pexels

Al activar este modo, la primera transformación que notarás es visual. La colorida y vibrante pantalla de tu móvil se apaga, dando paso a una interfaz oscura, a menudo en blanco y negro, con un diseño extremadamente simple. Olvídate de los widgets y de las decenas de iconos de aplicaciones. Generalmente, la interfaz se simplifica al máximo, mostrando solo un puñado de aplicaciones esenciales en una pantalla de bajo consumo. Verás el icono del teléfono, el de los mensajes, quizás la agenda y poco más. Es una imagen impactante que deja claro que hemos entrado en territorio de emergencia.

Pero los cambios más profundos ocurren bajo el capó. El dispositivo corta de raíz todo lo que consume energía en segundo plano. Las actualizaciones automáticas, la sincronización de correos, las notificaciones de redes sociales… todo desaparece. De hecho, la conectividad se limita drásticamente, cortando la conexión a internet de la mayoría de aplicaciones para evitar el consumo en segundo plano. El GPS, el Bluetooth y el Wi-Fi se desactivan por defecto, y el procesador del dispositivo móvil reduce su velocidad al mínimo indispensable. Es una hibernación controlada para sobrevivir.

LA CIENCIA DEL SILENCIO: POR QUÉ FUNCIONA TAN BIEN

LA CIENCIA DEL SILENCIO: POR QUÉ FUNCIONA TAN BIEN
Fuente Pexels

El secreto de su asombrosa eficacia reside en que ataca sin piedad a los tres grandes vampiros de la batería de cualquier móvil moderno. El primero y más evidente es la pantalla. Los paneles OLED o LCD de alta resolución son devoradores de energía, especialmente cuando muestran colores brillantes. Al cambiar a un tema oscuro y simplificado, el consumo se desploma. Por este motivo, la pantalla es el componente que más energía consume en un smartphone moderno, y este modo ataca ese gasto de raíz. Solo con este cambio, el ahorro es ya considerable.

El segundo gran enemigo es el procesador, el cerebro del teléfono, que trabaja sin descanso incluso cuando no lo estás usando. Cientos de procesos se ejecutan en segundo plano para mantener tus aplicaciones actualizadas y listas para funcionar al instante. Este modo los aniquila. Así, al limitar las tareas en segundo plano, el procesador del dispositivo entra en un estado de reposo profundo, reduciendo su consumo a la mínima expresión. Finalmente, ataca a las antenas de conectividad, otro gran foco de gasto, limitando su uso al mínimo. Es una estrategia de tierra quemada contra el consumo.

CUÁNDO CONVERTIRTE EN UN 'MINIMALISTA DIGITAL'

CUÁNDO CONVERTIRTE EN UN 'MINIMALISTA DIGITAL'
Fuente Pexels

Las situaciones en las que este modo puede salvarte el día son más comunes de lo que piensas. Imagina que estás en un festival de música de varios días, haciendo una ruta de senderismo por la montaña o en un aeropuerto lidiando con un vuelo retrasado. En todos esos escenarios, un enchufe es un bien escaso. Y es en ese momento cuando es el salvavidas perfecto para viajes largos, festivales de música o excursiones a la naturaleza donde un enchufe es un lujo inalcanzable. Te da la tranquilidad de saber que, pase lo que pase, podrás hacer esa llamada importante.

Pero su utilidad va más allá del ocio. Pensemos en situaciones de emergencia real: un corte de luz generalizado en tu ciudad, una avería del coche en una carretera solitaria por la noche o si te desorientas durante un paseo por el campo. En esos momentos, tener batería no es una comodidad, es una necesidad vital. En efecto, en una emergencia real, como una avería del coche o una pérdida en la montaña, esta función puede ser la diferencia entre poder pedir ayuda o no. Es una herramienta de seguridad que todos deberíamos saber utilizar en nuestro móvil.

CÓMO ACTIVAR TU SALVAVIDAS (Y VOLVER A LA NORMALIDAD)

CÓMO ACTIVAR TU SALVAVIDAS (Y VOLVER A LA NORMALIDAD)
Fuente Pexels

Afortunadamente, activar esta función es increíblemente sencillo en la mayoría de los dispositivos Android e iOS. No hay que navegar por menús ocultos ni ser un experto en tecnología. Normalmente, basta con deslizar el dedo desde la parte superior de la pantalla para abrir el panel de ajustes rápidos y buscar el icono correspondiente. Si no está ahí, la activación suele encontrarse en el apartado de 'Batería' dentro de los ajustes de tu teléfono, a menudo bajo el nombre de 'Ahorro de batería extremo' o similar. Y desactivarlo es igual de fácil, devolviendo tu móvil a su estado normal con un solo toque.

Conocer esta herramienta nos empodera como usuarios y nos libera de la tiranía del enchufe. Nos permite disfrutar de nuestras aventuras con un extra de seguridad y tranquilidad, sabiendo que tenemos un as en la manga. En un mundo donde la dependencia del móvil es casi total, tener un plan B para cuando la batería flaquea es fundamental. Al final, esta función nos recuerda que, despojado de sus adornos, nuestro dispositivo sigue siendo una herramienta de comunicación increíblemente poderosa, capaz de conectarnos cuando realmente importa.

Felipe VI y Letizia cortan sus vacaciones ante una emergencia 

0

Los graves incendios que están arrasando varias regiones de España han llevado a los reyes Felipe VI y Letizia a interrumpir su descanso estival para seguir de cerca la evolución de la crisis, comunicándose directamente con los presidentes autonómicos para verificar los puntos críticos de cada región.  

Desde su lugar de veraneo —no confirmado oficialmente, aunque todo apunta a que estaban en Grecia—, el monarca ha mantenido contacto directo con los presidentes autonómicos de las zonas más afectadas para conocer la situación y mostrarles su apoyo. No es la primera vez que el rey actúa así en medio de una emergencia. Ya lo hizo durante las inundaciones en la Comunidad Valenciana en 2023.  

Felipe VI realizó llamadas de apoyo a las comunidades más afectadas por los incendios en España 

Felipe VI realizó llamadas de apoyo a las comunidades más afectadas por los incendios 
Felipe VI realizó llamadas de apoyo a las comunidades más afectadas por los incendios | Fuente: Europa Press

Según diversos medios, Felipe VI habría hablado personalmente con varios presidentes autonómicos para interesarse por el trabajo de los equipos de extinción y las necesidades de las zonas devastadas. Alfonso Fernández Mañueco, presidente de Castilla y León —una de las regiones más golpeadas por los incendios—, compartió en redes sociales:  

«Agradezco al Rey su solidaridad por los incendios y su apoyo a todos los que luchan contra el fuego. Me ha transmitido su pesar por el voluntario fallecido y su cariño a las personas que atraviesan momentos tan duros».  

En Galicia, donde más de 7.000 hectáreas han sido consumidas por el fuego en Ourense, el presidente Alfonso Rueda también agradeció la llamada del monarca: «Agradecido por la llamada de Su Majestad para interesarse por la situación de los incendios. Los equipos siguen trabajando duramente para extinguirlos cuanto antes».  

Desde Andalucía, Juanma Moreno confirmó el gesto del rey: «He recibido una llamada del Rey Felipe, preocupado por los incendios. Me traslada su solidaridad y apoyo al Servicio de Extinción de Incendios Forestales y a todos los efectivos desplegados, que están dando una lección de profesionalidad».  

Incluso en Castilla-La Mancha, donde la situación parece más controlada, Emiliano García-Page valoró el contacto que le hizo el rey Felipe VI: «Quiero agradecer el interés del Rey, pendiente en todo momento de la situación, de la ciudadanía y de los profesionales. También envío un mensaje de esperanza al resto de zonas afectadas».  

Un verano marcado por las llamas  

Un verano marcado por las llamas  
Un verano marcado por las llamas | Fuente: Europa Press

La ola de calor y la sequía han convertido este verano en uno de los más críticos en cuanto a incendios forestales, aunque ya se había alertado sobre estas posibles emergencias. Los reyes, que se encuentran en un descanso privado tras su agenda oficial en Mallorca, han decidido dejar a un lado su ausencia y mantenerse informados, además de mostrar cercanía con los afectados de los incendios en España, debido a la magnitud de tal emergencia. 

Aunque la Casa Real no ha confirmado su ubicación, fuentes cercanas sugieren que podrían estar alojados en la isla de Spetses, en la residencia de los reyes Guillermo y Máxima de los Países Bajos, con quienes mantienen una buena relación, según indica Lecturas. Sin embargo, más allá del protocolo, lo relevante es que Felipe VI ha optado por estar presente, aunque sea por vía telefónica, en un momento de máxima preocupación para miles de españoles.  

Un gesto que refuerza su compromiso con el país 

Un gesto que refuerza su compromiso con el país 
Un gesto que refuerza su compromiso con el país | Fuente: Europa Press

Los reyes Felipe VI y Letizia han interrumpido parcialmente su descanso para seguir de cerca la evolución de los incendios forestales que afectan a varias regiones españolas. El rey habría conversado en las últimas horas con Alfonso Fernández Mañueco (Castilla y León), Alfonso Rueda (Galicia), Juanma Moreno (Andalucía) y Emiliano García-Page (Castilla-La Mancha). En todas las llamadas, el jefe del Estado mostró su preocupación por los incendios en España y ofreció su apoyo a los servicios de emergencia.    

Los presidentes autonómicos han valorado estas muestras de apoyo del rey Felipe VI. Mañueco, por su parte, destacó que el monarca mostró especial preocupación por el fallecimiento de un voluntario en Zamora. Por otro lado, Rueda, agradeció el interés mostrado por la situación en Ourense, donde más de 7.000 hectáreas han resultado afectadas.

La 'vibración fantasma' del móvil en el bolsillo que todos sentimos: Psicólogo lo explica, y es para asustarse

0

La ‘vibración fantasma’ del móvil en el bolsillo es esa extraña sensación que te hace llevarte la mano al pantalón, convencido de haber recibido una notificación, para descubrir que no ha pasado absolutamente nada. No estás solo, no te estás volviendo loco. De hecho, este fenómeno es una alucinación táctil increíblemente común en la era digital que afecta a la mayoría de los usuarios. Es un tic tan extendido que la ciencia ya le ha puesto nombre y ha encontrado una explicación fascinante que revela mucho sobre cómo nuestro cerebro se adapta a la tecnología.

Esta sensación no es un fallo de tu smartphone, sino una jugada maestra de tu propia mente. Es un truco que nos hace el cerebro, una respuesta aprendida que demuestra hasta qué punto hemos integrado la tecnología en nuestra percepción del mundo. Y es que nuestro cerebro se ha vuelto tan sensible a las posibles alertas que prefiere generar una falsa alarma a arriesgarse a perder una llamada o mensaje importante. Antes de culpar a tu teléfono, prepárate para descubrir por qué el verdadero responsable de esa vibración imaginaria está dentro de tu cabeza.

UN FANTASMA EN EL BOLSILLO QUE NO DA MIEDO

UN FANTASMA EN EL BOLSILLO QUE NO DA MIEDO
Fuente Pexels

Los investigadores lo bautizaron como “síndrome de la vibración fantasma”, aunque en realidad no es ni un síndrome ni una enfermedad. Es más bien una peculiaridad de nuestra percepción, un efecto secundario de vivir permanentemente conectados. Varios estudios han demostrado que entre el 70% y el 90% de la población lo ha experimentado alguna vez, convirtiéndolo en uno de los tics tecnológicos más universales. Nuestro móvil se ha convertido en una extensión de nuestro cuerpo, y el cerebro ha aprendido a interpretar cualquier estímulo ambiguo en la zona del bolsillo como una posible notificación. Es una prueba de nuestra simbiosis con la tecnología.

Lejos de ser un motivo de preocupación, este fenómeno es un ejemplo brillante de la plasticidad de nuestro cerebro. Es la misma capacidad de aprendizaje que nos permite conducir un coche de forma automática o teclear sin mirar. El problema es que esta vez, el hábito se ha vuelto un poco paranoico. La sensación es la respuesta condicionada a una expectativa constante, y es que esta experiencia es la manifestación física de una mente que está permanentemente en espera, anticipando la siguiente conexión digital. No es magia, es neurociencia aplicada a nuestro día a día, a ese móvil que llevamos pegado.

EL CEREBRO ‘HACKEADO’: EL EFECTO PAVLOV DEL SIGLO XXI

EL CEREBRO ‘HACKEADO’: EL EFECTO PAVLOV DEL SIGLO XXI
Fuente Pexels

Para entender por qué sentimos vibrar el móvil cuando no lo hace, tenemos que viajar al laboratorio de Ivan Pavlov y sus famosos perros. El fisiólogo ruso demostró que podía condicionar a los perros para que salivaran al oír una campana, asociándola con la comida. Nosotros hemos hecho algo parecido con nosotros mismos: hemos asociado la vibración del bolsillo con una recompensa. Ya sea un mensaje de un ser querido, un ‘me gusta’ o una noticia, cada notificación real que recibimos es un pequeño refuerzo positivo, una microdosis de dopamina que entrena a nuestro cerebro.

Con el tiempo, esta asociación se vuelve tan fuerte que el cerebro empieza a anticiparse. Ya no necesita el estímulo real (la vibración) para reaccionar. Una simple señal parecida, como el roce de la tela del pantalón, un pequeño espasmo muscular o incluso el movimiento al caminar, es suficiente para que el cerebro diga: “¡Ahí está!”. En ese momento, el cerebro interpreta erróneamente una señal sensorial ambigua como la vibración del dispositivo, activando la misma respuesta que si fuera real. Hemos ‘hackeado’ nuestro propio sistema nervioso para no perdernos nada. Por eso sentimos ese móvil.

LA CULPA ES DE LA CORTEZA SOMATOSENSORIAL

LA CULPA ES DE LA CORTEZA SOMATOSENSORIAL
Fuente Pexels

Si queremos ser más precisos, el epicentro de este engaño sensorial se encuentra en una región del cerebro llamada corteza somatosensorial. Esta área es como un mapa de nuestro cuerpo que procesa toda la información táctil: presión, temperatura, dolor y, por supuesto, vibraciones. La zona que corresponde a nuestras piernas y caderas está constantemente recibiendo “ruido” sensorial de bajo nivel. Lo normal es que el cerebro ignore estos estímulos irrelevantes, pero cuando el cerebro está en estado de alerta esperando una notificación, este “ruido” de fondo puede ser malinterpretado como una vibración del móvil.

Es un clásico caso de “falso positivo”. Nuestro cerebro, en su afán por ser eficiente y no perderse nada importante, prefiere equivocarse y generar una falsa alarma a pasar por alto una señal real. Es un mecanismo de supervivencia evolutivo aplicado al mundo digital. Desde un punto de vista cerebral, es más seguro y eficiente generar una falsa alarma que arriesgarse a ignorar una llamada o un mensaje que podría ser urgente. El coste de equivocarse es bajo (un rápido vistazo al móvil), mientras que el coste de no enterarse podría ser alto. O al menos, eso cree nuestro cerebro.

¿ESTAMOS ENGANCHADOS? LA ANSIEDAD Y EL FOMO

¿ESTAMOS ENGANCHADOS? LA ANSIEDAD Y EL FOMO
Fuente Pexels

Este fenómeno se intensifica en personas con mayores niveles de estrés, ansiedad o una fuerte dependencia emocional del móvil. La necesidad de estar constantemente disponible, el miedo a perderse algo importante (el famoso FOMO, Fear Of Missing Out) o la simple espera de un mensaje crucial ponen a nuestro sistema nervioso en un estado de hipervigilancia. En este estado, la ansiedad por la conexión digital actúa como un amplificador, haciendo que nuestro cerebro sea mucho más propenso a malinterpretar las señales sensoriales. Cuanto más necesitamos estar conectados, más sentimos las vibraciones fantasma.

La anticipación de esa pequeña recompensa de dopamina juega un papel fundamental. Nuestro cerebro no solo reacciona a la notificación, sino que anhela la posibilidad de recibirla. Esta expectativa constante es agotadora y nos mantiene en un estado de tensión casi imperceptible. Por eso, este tic es un síntoma de la sobrecarga de estímulos y de la cultura de la inmediatez en la que vivimos. No es el móvil el que vibra, es nuestra ansiedad la que lo hace, proyectando esa necesidad en una sensación física que nos obliga a comprobar una y otra vez.

CÓMO ‘RECALIBRAR’ NUESTRO RADAR SENSORIAL

CÓMO ‘RECALIBRAR’ NUESTRO RADAR SENSORIAL
Fuente Pexels

Aunque no es un problema grave, si la sensación se vuelve muy frecuente o molesta, existen formas sencillas de “reeducar” a nuestro cerebro para que se relaje un poco. La estrategia más eficaz es romper el patrón de condicionamiento. Una de las soluciones más sencillas es cambiar el móvil de bolsillo de vez en cuando. De esta forma, al cambiar la ubicación del dispositivo, el cerebro deja de asociar una zona corporal concreta con la llegada inminente de una notificación. Es una forma de resetear el mapa táctil y reducir las falsas alarmas que tanto nos confunden.

Otra opción es desactivar la vibración para ciertas aplicaciones menos importantes o, directamente, establecer periodos de desconexión durante el día. Dejar el móvil en otra habitación durante una o dos horas le da a nuestro cerebro un respiro muy necesario. La clave es demostrarle a nuestra mente que no pasa nada por no estar disponible las 24 horas del día. Al final, la vibración fantasma es un recordatorio de nuestra profunda conexión con la tecnología, una señal de que quizás es hora de poner una sana distancia.

Un repostero gallego cuenta por qué tu Tarta de Santiago está seca: El error está en la cantidad de este ingrediente

0

Tu Tarta de Santiago está seca por un error increíblemente común que arruina por completo la esencia de este postre legendario. Has seguido la receta al pie de la letra, pero el resultado es un bizcocho denso y arenoso, muy lejos de la jugosidad que promete su fama. Un maestro repostero gallego lo tiene claro: el secreto no está en un truco de horneado ni en un ingrediente exótico, sino en la proporción de sus componentes. Es un fallo que cometen miles de personas y que transforma una delicia en una decepción.

La frustración es comprensible, porque esta torta de almendras debería ser todo lo contrario: húmeda, tierna y con un intenso sabor a fruto seco que se deshace en la boca. La solución, por suerte, es mucho más sencilla de lo que imaginas y no requiere ninguna habilidad especial en la cocina. De hecho, la receta auténtica tiene una lista de ingredientes sorprendentemente corta donde la almendra es la protagonista absoluta. Antes de darte por vencido, prepárate para descubrir por qué has estado haciendo mal la Tarta de Santiago toda tu vida.

EL CRIMEN DE LA HARINA: EL INVITADO QUE ARRUINA LA FIESTA

YouTube video

Aquí desvelamos el misterio: el ingrediente que está saboteando tu Tarta de Santiago es, irónicamente, el que usas para que “ligue” todo: la harina o el pan rallado. Muchas recetas populares, en un intento de abaratar costes o de asegurar una textura más de bizcocho, añaden una cantidad excesiva de estos elementos. El problema es que la harina cumple la función de absorber la humedad, justo lo contrario de lo que busca este postre compostelano. Es como echarle arena a un oasis; lo seca, le roba el alma y lo convierte en algo que no es.

Históricamente, la almendra era un producto de lujo, y la harina un relleno barato. Por eso, una Tarta de Santiago con mucha harina era, en realidad, una versión empobrecida. La receta jacobea original es una celebración de la almendra, no un bizcocho convencional. Por eso, un purista te dirá que la versión auténtica es, en esencia, una pasta de almendras horneada, no un bizcocho tradicional al que se le añade almendra. La harina, si se usa, debe ser en una cantidad testimonial, apenas una cucharada para dar un poco de cohesión, pero nunca como protagonista.

LA ALMENDRA, REINA ABSOLUTA Y ÚNICA SOBERANA

Si la harina es la villana, la almendra es la heroína indiscutible de esta historia. La calidad de este fruto seco lo es todo. Olvídate de las almendras molidas industriales que llevan semanas en un paquete. La diferencia se nota, y mucho. Para un pastel de Santiago sublime, la calidad y el punto de molienda de la almendra son los factores que determinan la textura y la jugosidad final del postre. Lo ideal es usar almendra marcona cruda y molerla en casa justo antes de usarla, dejando una textura que no sea ni polvo fino ni trozos gruesos.

La proporción es la clave del éxito, el mantra que cualquier repostero gallego te repetirá hasta la saciedad. La fórmula magistral de la Tarta de Santiago es de una simplicidad aplastante: el mismo peso de almendra molida, de azúcar y de huevos. Ni más, ni menos. Esta regla de tres es infalible. Así, la magia de esta receta reside en su minimalismo: partes iguales en peso de sus tres ingredientes principales. Es un equilibrio perfecto que no necesita levaduras ni aditivos para brillar.

¿Y LOS HUEVOS QUÉ? EL SECRETO DE LA JUGOSIDAD

YouTube video

Los huevos son el tercer pilar de la receta y cumplen una doble función crucial. No solo aportan la humedad necesaria para que la almendra no se seque, sino que también actúan como el único agente leudante. Aquí no hay polvos de hornear que valgan. Para este postre de Compostela, los huevos son el único leudante y la principal fuente de humedad que cohesiona la masa de la tarta. La calidad de los huevos, preferiblemente camperos y a temperatura ambiente, se notará en el color y el sabor final del dulce gallego.

La técnica con los huevos marca la diferencia entre una Tarta de Santiago apelmazada y una esponjosa. El secreto está en batirlos con el azúcar durante varios minutos, hasta que la mezcla blanquee y doble su volumen. Este paso introduce aire en la masa de forma natural, creando una estructura ligera sin sacrificar la humedad. De hecho, batir los huevos con el azúcar hasta obtener una crema pálida y espumosa es un paso crucial para lograr una miga ligera pero húmeda. Después, se añade la ralladura de limón y la canela, y por último la almendra, con movimientos suaves.

EL HORNO NO PERDONA: LA TEMPERATURA EXACTA PARA NO SECARLA

Has hecho todo bien hasta ahora, pero un error en el horneado puede arruinarlo todo en cuestión de minutos. El gran enemigo de esta torta de almendras es el calor excesivo y el tiempo prolongado. Un horno demasiado fuerte dorará la superficie rápidamente, pero dejará el interior crudo o, peor aún, secará los bordes antes de que el centro esté listo. Por esta razón, hornearla a una temperatura moderada, unos 170-180 grados, asegura que el centro se cocine lentamente sin que los bordes se sequen y endurezcan. Es una cocción lenta y paciente.

Olvídate del truco del palillo saliendo completamente limpio. En una buena Tarta de Santiago, eso es sinónimo de que la has cocinado de más y quedará seca. El punto perfecto es un poco antes. Y es que la tarta está perfectamente cocida cuando la superficie está dorada y un palillo insertado en el centro sale con algunas migas húmedas pegadas. Al enfriarse, terminará de asentarse. Dejarla reposar en el molde unos minutos antes de desmoldarla sobre una rejilla es el último paso para garantizar que conserve toda su jugosidad.

EL TOQUE FINAL: LA CRUZ QUE CORONA LA TRADICIÓN

YouTube video

La Cruz de Santiago es el sello inconfundible de este postre, su DNI. No es un simple adorno, es el símbolo que la identifica y la conecta con el Camino y con su historia. Colocar la plantilla de la cruz sobre la tarta y espolvorear generosamente con azúcar glas es el último ritual antes de poder disfrutarla. Un consejo de experto es que la Cruz de Santiago de azúcar glas solo debe estamparse cuando la tarta esté completamente fría para evitar que el azúcar se derrita. Este detalle final es lo que la convierte en el dulce del peregrino por excelencia.

Al final, hacer una Tarta de Santiago perfecta no es una cuestión de técnicas complejas, sino de respeto por el ingrediente y la tradición. Es entender que su alma reside en la almendra y que su corazón debe ser húmedo y tierno. Con cada bocado de una receta jacobea bien hecha, no solo se disfruta de un postre delicioso. Así, cada porción de una auténtica y jugosa Tarta de Santiago es una conexión con siglos de historia y con el alma de Galicia.

Hasta el domingo, Lidl tiene «regalado» este crujiente manjar que salva tus cenas 

Si buscas una solución rápida, sabrosa y sin complicaciones para tus comidas o aperitivos, sobre todo para tus cenas, Lidl tiene esta semana una oferta que no puedes dejar pasar. Si tienes previsto, o no, hacer tus compras este fin de semana, este producto no puede faltar en tu carrito del supermercado. 

Con un precio irresistible y una textura crujiente por fuera y jugosa por dentro, este capricho se convierte en un básico para improvisar en cualquier momento. Pero, hay un detalle: solo están disponibles hasta el domingo, así que después de leer esta nota, si te apetece, ¡ve a por ellos! 

¿Por qué estos caprichos a la romana de Lidl son un acierto seguro para tus cenas?  

¿Por qué estos caprichos a la romana de Lidl son un acierto seguro para tus cenas?  
¿Por qué estos caprichos a la romana de Lidl son un acierto seguro para tus cenas? | Fuente: Pexels

Los caprichos a la romana, en formato congelado de 500 gramos de Lidl, destacan por su versatilidad y facilidad de preparación. Al estar precocinados y no requerir descongelación, puedes freírlos, hornearlos o cocinarlos en sartén o freidora de aire en cuestión de minutos. Son ideales para esos días en los que no tienes tiempo, pero no quieres renunciar a un bocado apetecible.  

Además, su formato los hace perfectos como aperitivo, acompañamiento o incluso como plato principal si los combinas con una ensalada o unas patatas. El rebozado «a la romana» garantiza ese toque crujiente que tanto nos gusta a los españoles, sin necesidad de añadir salsas o aderezos extra, ¡todo está en su punto perfecto! 

Oferta limitada: precio irresistible y disponibilidad en tienda

Oferta limitada: precio irresistible y disponibilidad en tienda
Oferta limitada: precio irresistible y disponibilidad en tienda | Fuente: Pexels

Lo que resta de semana, Lidl ha puesto estos caprichos a la romana en oferta, reduciendo su precio de 2,19 euros a solo 1,85 euros, imperdibles, ¿cierto? Eso sí, la promoción solo está disponible hasta el domingo, por lo que conviene aprovechar la visita al supermercado para hacerse con ellos antes de que se agoten.  

Es importante destacar que los caprichos a la romana de Lidl solo se encuentran en tiendas físicas, no en la web de Lidl. Por eso, si quieres probarlos, tendrás que pasarte por tu supermercado más cercano. Además, si usas la aplicación de Lidl, te beneficiarás con descuentos adicionales, haciendo que el precio sea aún más atractivo.  

¿Cómo sacarles el máximo partido a los caprichos a la romana en tus comidas? 

¿Cómo sacarles el máximo partido a los caprichos a la romana en tus comidas? 
¿Cómo sacarles el máximo partido a los caprichos a la romana en tus comidas? | Fuente: Pexels

Una de las grandes ventajas de estos caprichos a la romana de Lidl es que no necesitan preparación elaborada. Con freírlos unos minutos, meterlos al horno, o a la freidora de aire, tendrás un plato listo para servir, tú decides si los acompañas con otros elementos o simplemente los disfrutas solos como pasabocas. Aquí van algunas ideas para disfrutarlos:  

  • Como aperitivo rápido: Acompañados de una salsa ligera, como alioli o mayonesa, son perfectos para picar entre horas.  
  • En cenas improvisadas: Combínalos con una ensalada o unas verduras al horno para una comida completa en minutos.  
  • Para reuniones informales: Si tienes invitados y no quieres complicarte, estos caprichos son un acierto seguro.  

Su sabor neutro, pero sabroso los hace compatibles con múltiples combinaciones, por lo que puedes adaptarlos a tu gusto sin problema. Los caprichos a la romana de Lidl son ese producto práctico, económico y delicioso que resuelve comidas y cenas sin esfuerzo. 

Cómo preparar unos caprichos a la romana crujientes en airfryer con salsa tártara casera 

Cómo preparar unos caprichos a la romana crujientes en airfryer con salsa tártara casera 
Cómo preparar unos caprichos a la romana crujientes en airfryer con salsa tártara casera | Fuente: Pexels

Si buscas una forma más ligera de disfrutar de los clásicos caprichos a la romana sin renunciar al crujiente perfecto, la freidora de aire es tu mejor aliada. Además, te enseñamos a preparar una salsa tártara casera que elevará este plato a otro nivel.  

Ingredientes (para 4 personas)

400 g de caprichos a la romana congelados de Lidl  

Para la salsa tártara:

  •  1 huevo cocido  
  •  15 g de alcaparras  
  •  15 g de pepinillos en vinagre  
  •  30 g de cebolleta fresca  
  •  100 g de mayonesa  
  •  5 g de mostaza  
  •   Cebollino picado  
  •   Zumo de limón al gusto  
  •   Perejil fresco para decorar  

Paso a paso: caprichos crujientes en airfryer 

  • Rrecalentamos la airfryer a 190 °C durante 3-4 minutos para asegurar una cocción uniforme.  
  • Colocamos los caprichos en la cesta de la freidora sin amontonarlos, dejando espacio entre ellos para que el aire circule bien.  
  • Cocinamos durante 6 minutos (o hasta que estén dorados y crujientes). Si lo prefieres, puedes darles la vuelta a mitad de cocción para un resultado más uniforme.  

Preparación de la salsa tártara casera  

  • Picamos finamente la cebolleta, los pepinillos y las alcaparras. El huevo cocido lo trituramos con un tenedor.  
  • Mezclamos todo en un bol junto con la mayonesa, la mostaza, el cebollino picado y un chorrito de zumo de limón al gusto.  
  • Rectificamos de sal si es necesario y reservamos en frío hasta el momento de servir.  

Presentación final

  • Servimos los caprichos recién hechos, acompañados de la salsa tártara.  
  • Decoramos con perejil fresco picado y, si te gusta el toque ácido, unas gotas de limón al servir.  

Tips adicionales: 

  • No descongeles los caprichos antes de cocinarlos, van directamente del congelador a la airfryer.  
  • Si no tienes trituradora, puedes picar los ingredientes de la salsa a mano para una textura más rústica.  
  • Ajusta el tiempo de cocción según el modelo de tu airfryer, ya que algunas necesitan 1-2 minutos más.  

Este plato es perfecto como aperitivo, para picar entre horas o incluso como parte de una comida más completa. La combinación del crujiente de los caprichos con la cremosidad de la salsa tártara lo convierte en un acierto seguro. ¡A disfrutar! Con su oferta limitada hasta el domingo y un precio de solo 1,85 euros, no hay excusa para no probarlos. Si quieres añadir a tu despensa un básico que siempre salva la papeleta, date prisa: cuando se acaben, tendrás que esperar a la próxima promoción.  

El lado oculto de los realities sobre perder peso y la verdad detrás de la miniserie 'The Biggest Loser'

En la televisión, pocas cosas atraen tanto como una historia de superación. Sin embargo, no siempre lo que vemos en pantalla refleja toda la verdad. El estreno en Netflix del documental ‘The Biggest Loser: La verdad del reality para perder peso’ ha vuelto a poner sobre la mesa el debate sobre la idealización del «cuerpo perfecto» y las consecuencias que esta presión puede tener en quienes se someten a ella. 

A través de testimonios directos de concursantes, entrenadores y productores, esta producción expone lo que el público no vio durante las 18 temporadas del exitoso programa estadounidense que mostró la transformación de los participantes durante su proceso de perder peso.

‘The Biggest Loser’: Un éxito televisivo con un precio alto

‘The Biggest Loser’: Un éxito televisivo con un precio alto
‘The Biggest Loser’: Un éxito televisivo con un precio alto | Fuente: Prime Video

El formato de ‘The Biggest Loser’ se convirtió en un fenómeno internacional. La fórmula era sencilla: personas con obesidad competían por perder la mayor cantidad de peso en el menor tiempo posible, con la promesa de un premio de 250.000 dólares para el ganador. Una exconcursante llegó a describir su experiencia como «ganar la lotería». La final del programa llegó a reunir a más de 10 millones de espectadores, una cifra que confirmaba su impacto global.

Pero detrás de las cámaras, los participantes vivían sometidos a rutinas de entrenamiento extremo, presiones psicológicas y dietas restrictivas que, en muchos casos, dejaron secuelas físicas y emocionales.

Presión, humillación y consecuencias para la salud del reality

Presión, humillación y consecuencias para la salud del reality
Presión, humillación y consecuencias para la salud del reality | Fuente: Netflix

Las imágenes más recordadas del reality muestran a concursantes empapados en sudor, llorando y siendo presionados por entrenadores que gritaban sin descanso. Para la audiencia, era drama televisivo; para los participantes, una carga emocional brutal. Uno de los productores reconoció: «No buscábamos personas con sobrepeso y felices. Queríamos personas con sobrepeso e infelices». El objetivo era generar reacciones extremas que atraparan al espectador.

Algunos exconcursantes han afirmado para Netflix que recibieron pastillas de cafeína para aumentar su rendimiento. Otros confesaron haber sufrido lesiones graves: «Mis órganos dejaron de funcionar» o «no podía caminar y me dolía mucho». Los efectos no fueron solo físicos. «Creo que sufro estrés postraumático tras ver el programa» y «sentí la vergüenza de ser un fracaso después del éxito» son frases de exparticipantes que revelan el impacto psicológico que dejó la experiencia.

La adaptación española y su rápido final

La adaptación española y su rápido final
La adaptación española y su rápido final | Fuente: Europa Press

El éxito de  ‘The Biggest Loser’ inspiró adaptaciones en distintos países, incluida España. En 2009, Antena 3 presentó ‘Cuestión de peso’, que fue conducido por Cristina Lasvignes. El formato se promocionó como un espacio de «superación personal» en el que los participantes mejorarían su calidad de vida con «esfuerzo, ayuda profesional e ilusión».

Sin embargo, la versión española de  ‘The Biggest Loser’ no logró conectar con la audiencia. Se emitía a diario, pero solo duró seis semanas. La falta de seguimiento del público provocó su cancelación, y desde entonces no se han explotado nuevas ediciones.

Otros programas con la misma fórmula de  ‘The Biggest Loser’

Otros programas con la misma fórmula de  ‘The Biggest Loser’
Otros programas con la misma fórmula de  ‘The Biggest Loser’ | Fuente: Prime Video

A lo largo de los años, la televisión española ha probado diferentes formatos que combinan entretenimiento con salud y pérdida de peso. Entre ellos destacan La Báscula o Adelgaza como puedas, emitido en DKISS, que seguían la competencia por lograr la mayor transformación física.

También hubo programas como Cambio Radical o Gran-Diosa, que se enfocaban especialmente en mujeres y buscaban reforzar la autoestima y el bienestar. Otro ejemplo es Mi vida con 300 kilos, un espacio que mostraba de manera directa las dificultades que enfrentan personas con obesidad mórbida, así como los tratamientos médicos, el apoyo psicológico y el respaldo familiar necesarios para un cambio real.

El estreno del documental en Netflix reabre una conversación necesaria: cómo se representa la salud y el cuerpo en televisión. Mostrar historias diversas y realistas es clave para desmontar estereotipos y reducir la presión social que sufren muchas personas.

‘The Biggest Loser’ se convirtió en uno de los fenómenos más vistos de su época y redefinió la historia de los programas de transformación física. Su éxito fue indiscutible, pero también dejó al descubierto la presión constante a la que se sometía a los concursantes, las lesiones y las consecuencias emocionales que algunos arrastran hasta hoy

Este pueblo de Burgos se llena de españoles en septiembre: "No tiene mar, pero te deja sin palabras"

0

El pueblo de Burgos que se llena de españoles en septiembre es un secreto que rompe moldes. Mientras las playas empiezan a vaciarse y los precios suben, este rincón del norte de Castilla se convierte en un oasis de calma con una temperatura ideal. De hecho, en esta provincia castellana, el turismo de septiembre es una experiencia totalmente diferente, centrada en la tranquilidad y la autenticidad. Es un destino que te invita a alargar el verano y a descubrir una tierra que muchos solo asocian con el frío y los embutidos, pero que en estas fechas es puro gozo.

La sorpresa es que esta localidad, que no tiene mar, ofrece una alternativa que supera a la costa en encanto y clima. La clave está en su microclima perfecto, un regalo que las montañas y la altitud le otorgan. Con el sol radiante y el aire fresco de la meseta, el clima de la región burgalesa en otoño es el equilibrio perfecto entre el calor residual y el inicio de la temporada de colores. Es un destino inesperado para desconectar de verdad y que cambiará tu percepción de esta parte de España para siempre.

EL MILAGRO DEL OTOÑO TEMPRANO

YouTube video

En agosto, la capital burgalesa y sus alrededores pueden ser calurosos y secos, pero al adentrarse en la Montaña Palentina, la altitud hace su trabajo. El aire se vuelve más limpio y la temperatura es siempre agradable, sin el agobio de los grandes destinos turísticos. Septiembre es el mes dorado en esta zona de España, cuando las temperaturas rondan los 26 grados y el aire es vivificante, una tregua ideal para el cuerpo y la mente. Es un alivio bienvenido después de los meses más duros del verano, un oasis de frescor en el interior que pocos conocen.

Este fenómeno climático convierte cada día en una oportunidad para la aventura, para pasear sin prisas por el campo o por las calles del pueblo. Las mañanas son frescas, ideales para rutas a pie, y las tardes, cálidas, perfectas para pasear tranquilamente. La tierra burgalesa, a esta altura del año, es un escenario pintado en tonos ocres y verdes. El microclima serrano permite disfrutar de la naturaleza sin agobios, una ventaja clara frente a los destinos costeros saturados.

AGUILAR DE CAMPOO: UNA VILLA RENACENTISTA

El epicentro de este paraíso septembrino es Aguilar de Campoo, una joya monumental que esconde siglos de historia. No es un pueblo más de Burgos, es un enclave estratégico coronado por un castillo imponente, un bastión de piedra que domina el paisaje circundante. De hecho, el casco histórico de Aguilar, con sus palacios blasonados y sus iglesias románicas, es un testimonio vivo de la riqueza de esta tierra castellana. Es un lugar que te invita a caminar despacio, a fijarte en cada detalle arquitectónico y a empaparte de su atmósfera.

Pero Aguilar es mucho más que sus edificios; es una villa con alma y un profundo arraigo. Conocido popularmente como la capital de la galleta en España, el olor a horneado impregna sus calles y evoca recuerdos de infancia. Para muchos, la historia industrial de este enclave burgalés, ligada a la producción de galletas, le añade un toque singular a su identidad. Es un lugar donde lo histórico y lo cotidiano se mezclan de una forma encantadora, haciendo de la visita algo muy personal y auténtico.

EL PULMÓN VERDE: LAGO Y MONTAÑA

YouTube video

Si bien Aguilar de Campoo no tiene mar, cuenta con algo igualmente fascinante: el Embalse de Aguilar, a solo unos minutos del pueblo. Este gigantesco lago artificial se integra perfectamente en el paisaje de la zona, creando vistas que rivalizan con las de la costa. El agua, un bien tan preciado en la provincia de Burgos, aquí se presenta en abundancia. El embalse es el corazón recreativo de la zona, ideal para actividades acuáticas como piragüismo o simplemente para darse un baño refrescante en sus tranquilas orillas.

El pueblo se encuentra enclavado en un entorno natural que comparte con la Montaña Palentina, un parque natural colindante que se extiende más allá de los límites administrativos de Burgos. Es un paraíso para los senderistas, con rutas que atraviesan densos bosques de roble y hayedo. Además, las rutas de senderismo y el paisaje de la Montaña Palentina ofrecen una alternativa espectacular a los paseos marítimos. El aire puro y la tranquilidad de las montañas son el antídoto perfecto al estrés urbano.

GASTRONOMÍA QUE TE RECONECTA CON LA TIERRA DEL CID

La gastronomía de la región de Burgos es contundente y deliciosa, pensada para reconfortar el cuerpo y el alma. Olvídate de las ensaladas veraniegas; aquí la comida es un acto de celebración de la tierra y sus productos locales. Los platos estrella son el lechazo asado y la famosa morcilla de Burgos, pero no se puede pasar por alto la calidad de los quesos de oveja y los productos de la huerta, todos con un sabor auténtico. Es una cocina que respeta el producto y que te llena de energía para las actividades de montaña, un verdadero festín para los sentidos.

Y, por supuesto, no se puede hablar de Aguilar de Campoo sin mencionar sus dulces. Las galletas de la zona, con su tradición centenaria, son una tentación irresistible. Un café con galletas caseras en una terraza soleada es un plan que seduce a todos los visitantes. Además, la tradición repostera de este pueblo burgalés es un legado que endulza cada visita y que añade un sabor muy personal a la experiencia.

EL SECRETO DE SEPTIEMBRE: PAZ Y AUTENTICIDAD

YouTube video

El verdadero atractivo de este pueblo de Burgos en septiembre es la ausencia de multitudes. Mientras el Mediterráneo sigue saturado, aquí la vida transcurre a otro ritmo, un ritmo más humano y auténtico. La tranquilidad de las calles y la facilidad para encontrar mesa en cualquier restaurante son lujos que pocos destinos ofrecen. La autenticidad de esta villa se aprecia mejor en septiembre, cuando el ambiente es más relajado y la gente local es más accesible. Es el momento perfecto para descubrir la hospitalidad castellana.

Este rincón de la provincia de Burgos es una prueba de que la belleza de España va mucho más allá de sus costas. Nos recuerda que los grandes tesoros a veces no están en los lugares más obvios, sino en aquellos que nos sorprenden cuando menos lo esperamos. Al final, viajar a esta región nos ofrece la oportunidad de reconectar con la esencia de Castilla y León, disfrutando de un paisaje que te deja sin palabras.

El canto del grillo puede decir la temperatura que hace: un misterio fascinante

0

El canto del grillo es mucho más que un simple sonido estival, tiene en realidad una curiosidad científica fascinante: puede revelar la temperatura ambiente con sorprendente precisión. Los sonidos de estos pequeños insectos nos acompañan en noches de verano y esconden un secreto que conecta naturaleza y clima de forma casi mágica.

A lo largo del tiempo, se ha descubierto que el ritmo del canto del grillo varía según el calor del entorno, una señal acústica que puede convertirse en un termómetro natural al alcance de cualquiera. Esta relación tan particular despierta intriga, invitando a descubrir cómo un insecto tan pequeño puede hablarnos del clima con tanta exactitud.

¿POR QUÉ EL GRILLO CANTA MÁS RÁPIDO CUANDO HACE CALOR?

primer plano de un insecto en una hoja 2
Fuente: Freepik

El canto del grillo se produce por el roce de sus alas, un mecanismo sencillo pero efectivo para comunicarse con sus congéneres y atraer pareja. Esta vibración de las alas aumenta de velocidad conforme sube la temperatura ambiental, y ahí radica el misterio que ha captado la atención de científicos y curiosos.

El motivo principal por el que el ritmo del canto del grillo varía es su metabolismo, que se acelera con el calor. El insecto responde a las condiciones térmicas adaptando su canto, lo que convierte su sonido en un medidor natural del calor. De esta manera, el grillo ajusta su forma de comunicarse dependiendo del ambiente que le rodea.

LA FÓRMULA DEL GRILLO PARA CALCULAR LA TEMPERATURA

primer plano de un insecto en una hoja
Fuente: Freepik

Existe una fórmula popular que relaciona la frecuencia del canto del grillo con la temperatura: contando los chirridos en un intervalo de tiempo concreto, es posible calcular los grados aproximados. Este método sencillo se ha utilizado desde hace décadas como un termómetro alternativo, especialmente en zonas rurales o para aficionados a la naturaleza.

Aunque el cálculo puede variar según la especie de grillo, la base siempre es la misma: a más chirridos por minuto, mayor es la temperatura. Por ejemplo, la fórmula de Dolbear, desarrollada en el siglo XIX, es una guía que sigue vigente para traducir el canto en grados centígrados y demostrar que estos insectos son unos meteorólogos naturales.

GRILLOS Y CLIMA: UNA RELACIÓN QUE VA MÁS ALLÁ DEL CANTO

primer plano de un insecto en una planta 1
Fuente: Freepik

El canto del grillo no solo informa sobre la temperatura, también puede ser un indicador indirecto de cambios climáticos. Cuando la actividad de estos insectos varía, puede reflejar alteraciones en el ecosistema o la llegada de estaciones, haciendo del grillo un pequeño termómetro y un sensor ambiental a la vez.

Además, estudiar el canto del grillo ayuda a comprender cómo el calentamiento global afecta a distintas especies. La frecuencia y duración de sus cantos están vinculadas a factores externos como la humedad o el clima local, por lo que su observación es un termómetro biológico para medir el impacto del cambio climático.

¿CÓMO APRENDER A INTERPRETAR EL CANTO DEL GRILLO?

primer plano de un insecto en una planta
Fuente: Freepik

Aprender a usar el canto del grillo para saber la temperatura es más fácil de lo que parece, solo hace falta prestar atención y paciencia. Escuchar y contar los chirridos en un minuto puede ser la forma más natural y directa de saber qué temperatura hace, sin necesidad de aparatos ni tecnología.

Esta práctica puede convertirse en un juego divertido para familias o amantes del campo que busquen reconectar con la naturaleza. Interpretar el canto del grillo es una manera de entender mejor el entorno y disfrutar de los pequeños detalles que nos regala el verano, fomentando así una relación más cercana con el medio ambiente.

UN CANTO QUE NO PASA DE MODA, AHORA CON UN TOQUE CIENTÍFICO

un primer plano de un insecto en una hoja de hierba
Fuente: Freepik

Aunque el canto del grillo es tan antiguo como la propia naturaleza, su vínculo con la temperatura lo ha colocado en el centro de la atención científica y popular. Cada vez más personas valoran este fenómeno natural como una forma sencilla y poética de medir el calor y disfrutar de las noches de verano con un plus de conocimiento.

Esta curiosa sinfonía que emiten los grillos es un recordatorio de que la naturaleza tiene muchas formas de comunicarse con nosotros. El canto del grillo puede saber la temperatura que hace y nos invita a escucharlo con atención para descubrir todos sus secretos, demostrando que incluso lo más pequeño puede ser una gran fuente de sabiduría.

España roza los 50 millones de habitantes por primera vez tras sumar medio millón de nuevos vecinos gracias a la inmigración

España se acerca a un hito histórico; por primera vez, su población roza los 50 millones de habitantes. Según los datos provisionales de la Estadística Continua de Población del Instituto Nacional de Estadística (INE), al 1 de julio de 2025 el país alcanzó los 49.315.949 residentes, lo que supone un incremento de 119.811 personas respecto al trimestre anterior y un crecimiento anual de más de medio millón de habitantes.

Este aumento sitúa la cifra total de población en su nivel más alto desde que se registran datos (un dato histórico), reflejando una tendencia ascendente impulsada, en gran medida, por la llegada de personas nacidas fuera de España. La inmigración se confirma como el principal motor de este crecimiento demográfico,aunque muchos no lo quieran aceptar. Durante el segundo trimestre de 2025, casi 138.000 personas nacidas en el extranjero se incorporaron a la población residente, mientras que el número de nacidos en España descendió en más de 18.000 individuos.

Los inmigrantes procedentes de países como Colombia, Marruecos y Venezuela (este último ha incrementado el número en los últimos años de manera significativa, con respecto a los otros países) lideran estas cifras, y su incorporación no solo contribuye a sostener el crecimiento poblacional, sino que también aporta dinamismo a la estructura demográfica y a la fuerza laboral del país, al tiempo que plantea nuevos retos de integración social, educación y servicios públicos.

La inmigración impulsa el crecimiento demográfico más significativo en décadas en España

La inmigración impulsa el crecimiento demográfico más significativo en décadas
Fuente: Agencias

España ha registrado un crecimiento poblacional sin precedentes, alcanzando los 49,3 millones de habitantes a 1 de julio de 2025, una cifra realmente histórica para la demografía del país. Este aumento, el más alto de la serie histórica, ha sido impulsado principalmente por la llegada de personas nacidas en el extranjero, que durante el segundo trimestre sumaron 137.931 nuevos residentes.

En contraste, el número de nacidos en España disminuyó en 18.120, consolidando una tendencia de declive en la natalidad que se observa desde hace varios años. Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) reflejan que la población extranjera no solo crece en términos absolutos, sino que también se expande en todas las comunidades autónomas, salvo en Melilla.

Comunidades como Aragón, la Comunidad Valenciana e Islas Baleares destacan por sus incrementos superiores al 0,4%, demostrando que la inmigración no solo aporta volumen, sino también dinamismo a regiones con atractivo económico y laboral.

Los nacidos en el extranjero superan a los naturales del país en el aumento poblacional

Los nacidos en el extranjero superan a los naturales del país en el aumento poblacional
Fuente: Agencias

Durante el segundo trimestre de 2025, los extranjeros sumaron 95.277 residentes, mientras que la población española creció únicamente en 24.534, impulsada en gran medida por procesos de adquisición de nacionalidad (un trámite que además ha sido agilizado por el Gobierno, dada la cantidad de solicitudes).

Este fenómeno evidencia que el motor del crecimiento poblacional se encuentra fuera del territorio nacional y que la inmigración se ha convertido en un elemento clave para contrarrestar el descenso natural de la población. Entre los principales grupos de inmigrantes destacan los colombianos (36.100 llegadas), marroquíes (25.000) y venezolanos (21.600), quienes no solo incrementan las cifras totales, sino que también aportan un perfil poblacional joven y activo, lo que viene a afectar de manera positiva el aparato productivo del país, a través de la mano de obra.

Esta incorporación de personas en edad laboral contribuye a mitigar los efectos del envejecimiento poblacional (y el poco interés de los jóvenes españoles por profesionales tradicionales como la construcción o la hostelería) y fortalece sectores estratégicos de la economía, al tiempo que diversifica cultural y lingüísticamente el país.

Desafíos y oportunidades: cómo la nueva población transforma España

Desafíos y oportunidades: cómo la nueva población transforma España
Fuente: Agencias

El crecimiento de la población extranjera plantea oportunidades significativas para España, aunque muchos sectores de la población todavía no terminan de aceptarlo, especialmente en términos de empleo, innovación y dinamismo económico. La llegada de personas jóvenes en edad productiva puede aliviar la presión sobre los sistemas de pensiones y servicios sociales, (aspecto positivo y necesario dado el envejecimiento natural de la población), al mismo tiempo que introduce nuevas perspectivas y experiencias que enriquecen la vida comunitaria y cultural.

Sin embargo, este cambio demográfico también genera retos en áreas como la educación, la sanidad y la integración social, aspectos para los que España no se encuentra preparada (basta con revisar las cifras que demuestran el colapso en estos sectores). Las autoridades deben adaptar políticas y recursos para garantizar que el crecimiento poblacional se traduzca en beneficios sostenibles y equitativos. La integración efectiva de los nuevos residentes se convierte así en un desafío central, que determinará cómo España capitaliza esta fase histórica de expansión demográfica.

La serie más vista de la historia de Netflix 265 millones de personas ya han caído rendidas

Netflix ha vuelto a romper sus propios récords con una producción que ha conquistado a espectadores de todo el mundo, vamos que ha pasado a la historia, no sólo por la trama, sino por el alcance que ha llegado a tener en poco tiempo además. La serie, convertida ya en un “fenómeno cultural” (ha sido descrita por críticos de todo el mundo), ha logrado atraer a más de 265 millones de personas, una cifra que no solo impresiona por su magnitud, sino que confirma la capacidad de la plataforma para marcar tendencia y mantener el liderazgo en el competido mercado del streaming.

Su éxito se explica por una combinación de narrativa adictiva, personajes memorables y una estrategia de distribución y comercialización que ha sabido generar expectación en cada rincón del planeta. El impacto trasciende todas las cifras, tanto en visualizaciones como económicas (sino basta con revisar los números alcanzados). Las redes sociales, los foros especializados y hasta las conversaciones cotidianas se han llenado de teorías, análisis y referencias a sus escenas más icónicas.

Lo cierto, es que tanto críticos y público coinciden en que estamos ante una producción que redefine el alcance global de las series y que consolida el poder de Netflix para convertir una historia en un acontecimiento masivo (por si acaso alguien tenía dudas sobre su alcance). En un momento en que la oferta audiovisual es más abundante que nunca, lograr este nivel de atención es, sin duda, una hazaña digna de estudio.

El fenómeno global que ha conquistado a millones en tiempo récord

El fenómeno global que ha conquistado a millones en tiempo récord
Fuente: Agencias

Desde su estreno, El juego del calamar se ha convertido en la serie más vista de la historia de Netflix, acumulando más de 265 millones de espectadores en todo el mundo, una cifra que posiciona a la plataforma como la mejor de la historia del streaming. Su impacto fue tan inmediato que superó en tiempo récord a otros títulos emblemáticos como Stranger Things y La Casa de Papel, que hasta entonces habían marcado los mayores hitos de audiencia de la plataforma.

Este alcance masivo no solo se refleja en las cifras, sino también en la forma en que ha logrado conectar con públicos muy diversos, rompiendo barreras culturales y lingüísticas, se trata de una historia que muchos que han catalogado como “genial” y otros como “muy normal” y aun así ha logrado convertirse en un fenómeno cultural. Lo cierto es que el éxito no es fruto del azar. La propuesta surcoreana, con su mezcla de tensión, crítica social y una estética visual tan cuidada como perturbadora, consiguió atrapar a millones desde el primer episodio.

Netflix, al lanzar todos los capítulos de golpe, incentivó las maratones de visionado (uno de los grandes objetivos de la plataforma), multiplicando el boca a boca digital y propiciando que la serie se convirtiera en un fenómeno internacional en cuestión de días.

Claves del éxito de la serie de Netflix: guion, reparto y una estrategia de estreno impecable

Claves del éxito: guion, reparto y una estrategia de estreno impecable
Fuente: Agencias

La clave de El juego del calamar (según los expertos en el tema) reside en un guion sólido que combina giros inesperados con una carga emocional intensa, así como en un reparto que supo dotar de humanidad y verosimilitud a personajes atrapados en una situación extrema, vamos que se trata de una combinación perfecta. Esta fórmula ha demostrado ser igual de efectiva en otros éxitos recientes de la plataforma, como One Piece o la cuarta temporada de Stranger Things (otro de los grandes éxitos de la plataforma), que también han generado un enorme seguimiento.

En paralelo, la estrategia de estreno fue milimétrica; Netflix eligió una fecha sin grandes estrenos competidores y apostó por una campaña global que combinó avances impactantes, entrevistas al reparto y acciones virales en redes sociales (entonces no sólo se trata de la calidad de la serie, sino de la estrategia planteada por la plataforma para comercializarla). El lanzamiento simultáneo en todos los países, junto con la disponibilidad inmediata de todos los episodios, favoreció el visionado compulsivo y aceleró el crecimiento de su popularidad.

El impacto cultural: cómo una serie de Netflix se convierte en conversación mundial

El impacto cultural: cómo una serie se convierte en conversación mundial
Fuente: Agencias

El juego del calamar no solo batió récords de audiencia, sino que se integró de lleno en la cultura popular, después de todo logró convertirse en un verdadero fenómeno cultural en muchos países. Sus pruebas, símbolos y personajes se replicaron en disfraces, challenges virales y hasta eventos temáticos en distintas ciudades.

Al igual que ocurrió con La Casa de Papely Wednesday (Miércoles), el fenómeno trascendió el ámbito audiovisual para convertirse en un elemento de conversación global, capaz de llegar incluso a quienes no son suscriptores de Netflix, hechos éxitos que posicionan estas series como las más exitosas de la plataforma. Este impacto ha dejado huella en la industria (difícil de igualar además), que observa con atención cómo un producto original de un mercado no anglosajón puede dominar la escena mundial.

La fórmula de combinar calidad narrativa, producción impecable y lanzamiento global (ha demostrado que funciona perfectamente además) se ha consolidado como un modelo de éxito que otras plataformas intentan replicar, aunque pocas han alcanzado el nivel de resonancia cultural logrado por El juego del calamar.

Lesión laboral: la Seguridad Social te contará años de cotización como si siguieras en tu empleo

Cuando un trabajador sufre una lesión laboral que le impide continuar con su actividad, las consecuencias económicas y profesionales pueden ser considerables, y el impacto no solo se refleja en el trabajador, sino que el estado también y más específicamente la economía. Sin embargo, la normativa de la Seguridad Social contempla un mecanismo que mitiga parte de este impacto; el reconocimiento de años de cotización como si la persona siguiera en activo.

Esta nueva normativa permite que, durante el periodo de incapacidad producto de un accidente o enfermedad laboral, el afectado (trabajador) no pierda derechos para su futura pensión, preservando así su historial contributivo y evitando lagunas que puedan reducir la cuantía de la prestación, una de las grandes preocupaciones de los trabajadores a lo largo de los años por fin es reconocida por la Seguridad Social. Este beneficio resulta especialmente relevante para quienes afrontan largos procesos de recuperación o quedan incapacitados de forma permanente para su profesión habitual.

En la práctica, la entrada en vigencia de esta normativa significa que “el trabajador mantiene la protección social como si continuara desempeñando su empleo”, incluso cuando ya no puede ejercerlo. Con ello, la Seguridad Social no solo garantiza un respaldo económico inmediato, sino que también protege el derecho a una jubilación digna, que al final, es lo que buscan todos los trabajadores, cotizar para poder disfrutar de los años de jubilación, de una forma responsable, asegurando que el tiempo de inactividad forzada no afecte el futuro del trabajador.

Qué es y cómo funciona este beneficio de la Seguridad Social para trabajadores con incapacidad

Qué es y cómo funciona este beneficio para trabajadores con incapacidad
Fuente: Agencias

La Seguridad Social ha activado un mecanismo especialmente relevante para quienes sufren una incapacidad durante el desempeño de sus funciones laborales; el cómputo de años de cotización como si continuaran en activo. Esto implica que, aunque el trabajador deje de realizar aportaciones reales por causas médicas, la institución (el Estado) asimila ese periodo como cotizado dentro de su cálculo de jubilación.

La norma aplica tanto para quienes padecen incapacidades permanentes como para quienes enfrentan situaciones de larga duración sin empleo (se trata de una normativa que funciona como escudo protector para los trabajadores), asegurando que las interrupciones forzadas no penalicen o afecten de manera significativa su historial contributivo. Este beneficio se activa automáticamente al reconocer la incapacidad, sin que el trabajador deba solicitarlo expresamente.

La ley considera, a efectos de anticipar la jubilación o calcular la cuantía de la pensión, como cotizados los años que faltan al interesado para llegar a la edad ordinaria de retiro. En la práctica, esto evita que los afectados pierdan el derecho a una pensión digna (una de las grandes preocupaciones de los trabajadores) por falta de cotizaciones en momentos críticos de su carrera profesional.

Quiénes pueden acceder: requisitos y casos contemplados por la ley

Quiénes pueden acceder: requisitos y casos contemplados por la ley
Fuente: Agencias

Pero no todos los trabajadores incapacitados pueden acogerse a este beneficio, es decir, no es tan bonito como parece. Solo quienes reciben una incapacidad permanente total, absoluta o una gran invalidez están contemplados. Estos grados reflejan (que solo podrá ser determinada por la Seguridad Social) desde la imposibilidad de continuar en la profesión habitual, pasando por la incapacidad para cualquier labor profesional, hasta la necesidad de asistencia permanente de terceros para realizar actos cotidianos.

Este régimen no se aplica en casos de incapacidad parcial o temporal, ya que se reserva para situaciones estructurales que afecten de manera permanente o definitivamente la capacidad laboral. La normativa busca ser inclusiva, pero cuidadosa, evitando aplicar el cómputo extraordinario a casos que podrían recuperarse o reintegrarse al trabajo habitual con rehabilitación o adaptaciones razonables.

Impacto en la jubilación: cómo influye en la pensión futura

Impacto en la jubilación: cómo influye en la pensión futura
Fuente: Agencias

El efecto directo de este reconocimiento en el cálculo de la pensión es notable, considerable y se estable para hacer justicia. Es decir, si un trabajador, por ejemplo, queda incapacitado a los 54 años tras 25 años cotizados, la Seguridad Social podrá computarle los 13 años restantes como si hubiera trabajado hasta la edad ordinaria de jubilación, elevando su base a 38 años.

De esta forma, el trabajador afectado puede optar a una pensión completa o muy próxima a ella, evitando las reducciones que se ciernen sobre quienes acumulan menos años cotizados o interrupciones prolongadas y terminen afectando la calidad de vida del afectado durante la vejez. Se trata al final, de que esta nueva normativa no solo garantiza protección económica inmediata, sino que preserva el futuro del trabajador.

El Estado minimiza el impacto negativo de eventos adversos sobre las cotizaciones, permitiendo que el cálculo y acceso a la jubilación no se vean perjudicados por condiciones médicas fuera de control. En definitiva, es una herramienta decisiva para asegurar que quienes pierden su capacidad laboral no vean afectada también su autonomía económica al llegar la jubilación, un derecho de los trabajadores que hoy en día es reconocido a través de la implementación de esta nueva normativa.

¿Cuánto cobra un bombero en España en 2025? Hasta 26.000 € de diferencia según la comunidad

En los últimos días, los bomberos han protagonizado los titulares de los medios de comunicación por su arriesgada labor para intentar sofocar la más de una veintena de incendios forestales activos en varias localidades de España.

Son más de 30 focos de incendios los que se encuentran activos en toda España, con más de 14.000 hectáreas arrasadas por el fuego y que obligan a emplearse a fondo a todo tipo de profesionales que luchan para que los incendios no sigan su curso.

Existen muchas diferencias de salarios entre un bombero y otro según el lugar y la comunidad autónoma

No obstante, un bombero forestal de Castilla y León, miembro de una Asociación de Trabajadores del sector, ha denunciado en el programa Hoy por Hoy de la Cadena SER las precarias condiciones laborales que sufren.

Este es uno de los muchos trabajadores forestales que cuentan con salarios muy por debajo de los sueldos que reciben en otros países europeos, donde suelen duplicar las cifras de los sueldos que hay en España.

España pocos bomberos récord incendios
Fuente: Europa Press

Hablamos de que este salario para un bombero varía mucho según el convenio de cada Comunidad Autónoma. Por ejemplo, los mejor pagados suelen ser los de la Comunidad Valenciana o Navarra. Sin embargo, se puede situar un rango, el salario medio es de 34.600 euros brutos anuales, es decir, unos 1.870 euros netos al mes.

Los bomberos mejor pagados son los de País Vasco y Navarra

Pero no todos cobran igual, los bomberos sin experiencia están entre 25.000 y 29.000 euros brutos al año; los bomberos de cuatro a nueve años de experiencia se suelen colocar en 31.400 euros brutos al año; los que van de 10 a 20 años cobran unos 40.300 euros brutos al año; y los de más de 20 años de experiencia o rangos superiores (oficiales, inspectores), pueden llegar hasta los 50.000 euros brutos al año. Eso sí, otros muchos factores como el puesto, las pagas extra… hacen variar mucho estas cifras.

Otra cosa a tener en cuenta es el plus de peligrosidad. Suele equivaler a un 20% del salario base, es decir, unos 216 o 240 euros mensuales para un salario base de 1.200 euros.

Bombero en medio de un incendio
Fuente: Europa Press

Po tanto, el salario o el saber cuánto cobra un bombero en España en 2025 es relativo. Depende de varios factores, tales como la antigüedad, la categoría, la comunidad autónoma y las horas extras u otros complementos especiales por peligrosidad, dedicación, productividad o de destino.

Aquí, según señala el portal oposiciones.es, nada más superar la Oposición, un bombero puede percibir un salario de entre 25.000 y 29.000 euros brutos anuales. Según este portal, los inspectores, oficiales y otros técnicos pueden alcanzar los 50.000 euros brutos anuales, aunque todo depende de las variables anteriormente descritas.

Las diferencias entre comunidades autónomas son llamativas. Estas son algunas cifras actualizadas a mayo de 2025:

Comunidad AutónomaSalario Anual (euros)
Comunidad Valenciana47.000
Navarra46.000
Región de Murcia45.000
Comunidad de Madrid40.487
Andalucía40.000
Cataluña40.000
Extremadura40.000
Castilla y León39.000
País Vasco38.000
La Rioja36.000
Aragón32.000
Baleares32.000
Castilla-La Mancha29.000
Asturias26.000
Galicia21.000

La Comunidad de Madrid, por ejemplo, ofrece una horquilla salarial de entre 40.000 y 44.000 euros al año, dependiendo del puesto, las guardias y los pluses. En cambio, Galicia mantiene salarios más bajos, por debajo incluso de los 22.000 euros brutos anuales en algunos casos.

Uno de los complementos más importantes es la antigüedad. El trienio es un añadido salarial que reciben los funcionarios públicos en España por cada tres años completos de servicio en la Administración Pública. De esta manera, a cada trienio completado se suman 403,98 euros al año, que suponen unos 33 euros más al mes.

Por otro lado, el complemento por dedicación añade hasta 4.500 euros por más de 240 horas extras y guardias fuera de campaña. A este se suma el complemento de destino, que depende del lugar donde el bombero sea designado y que alcanza los 1.375 euros, y el complemento de productividad, que supone un aumento de 670 euros anuales.

Horóscopo del 15 de agosto de 2025

0

El horóscopo se erige como una tradición ancestral que interpreta el lenguaje simbólico de los astros para ofrecernos una guía sobre las energías predominantes en nuestro día a día. No se trata de una sentencia irrevocable, sino de un mapa de influencias que nos permite navegar con mayor conciencia las mareas celestes, una herramienta de autoconocimiento que puede iluminar nuestras fortalezas y debilidades en un momento dado. Cada signo del zodiaco, con su propia naturaleza, recibe y procesa estas vibraciones de una forma particular, configurando un panorama único para la jornada.

Hoy, viernes 15 de agosto de 2025, celebramos en toda España un festivo nacional, una jornada que invita al descanso, la celebración y la desconexión de las rutinas laborales. La configuración astral acompaña este ambiente de ocio, favoreciendo la introspección, el disfrute de los placeres de la vida y la conexión con nuestros seres queridos, un día perfecto para recargar energías, reflexionar y dedicarse a aquello que verdaderamente nutre el alma. A continuación, detallamos cómo influirá esta energía festiva en cada uno de los doce signos.

Aries (21 de marzo - 19 de abril)

Aries (21 de marzo - 19 de abril)

Este día festivo te encuentra con una energía vibrante que pide a gritos ser canalizada a través de la acción y la aventura, por lo que el descanso pasivo no será tu primera opción. Es un día ideal para organizar una excursión, practicar tu deporte favorito o embarcarte en un plan espontáneo que te saque de la rutina, pues tu espíritu pionero necesita estímulos y movimiento para sentirse pleno. En el amor, la pasión se enciende con planes dinámicos y compartidos.

Tu salud se verá fortalecida por la actividad física al aire libre, que te ayudará a liberar el estrés y a conectar con tu vitalidad innata. Sin embargo, tu impulsividad podría llevarte a cometer algún exceso, así que recuerda protegerte adecuadamente del sol y moderar el esfuerzo para evitar lesiones inoportunas. Escucha a tu cuerpo tanto como a tu deseo de aventura.

Tauro (20 de abril - 20 de mayo)

La jornada festiva de hoy es un regalo para tus sentidos, un día diseñado para el disfrute de los placeres terrenales, la buena comida, el confort y la tranquilidad. Te sentirás en tu elemento rodeado de belleza y serenidad, siendo el momento perfecto para organizar una comida especial, disfrutar de una larga siesta o simplemente relajarte en un entorno natural. En el terreno amoroso, la sensualidad y el contacto físico serán los protagonistas.

Tu bienestar está directamente ligado a la capacidad de bajar el ritmo y permitirte el gozo sin culpas, por lo que cualquier actividad que te conecte con el placer será terapéutica. Disfruta de la gastronomía, pero intenta mantener un equilibrio para no sobrecargar tu sistema digestivo con grandes excesos. Un masaje o un baño aromático serán el broche de oro para tu salud.

Géminis (21 de mayo - 20 de junio)

Este día festivo potencia tu naturaleza social y comunicativa, convirtiéndote en el centro de reuniones con amigos y familiares, donde tu ingenio y tu conversación fluida amenizarán el ambiente. Es una jornada ideal para una escapada corta, una barbacoa o cualquier plan que implique interacción y intercambio de ideas, ya que tu mente inquieta necesita estímulos y variedad para no aburrirse. En el amor, el juego y la complicidad intelectual avivarán la llama.

Para cuidar tu salud, es importante que, entre tanta actividad social, encuentres pequeños momentos para calmar tu mente y tu sistema nervioso, que podría estar sobreestimulado. Evita saturarte de información o de compromisos, dedicando un rato a la lectura o a una actividad manual que te permita desconectar del ruido exterior. La clave es equilibrar la extroversión con la calma.

Cáncer (21 de junio - 22 de julio)

Cáncer (21 de junio - 22 de julio) horoscopo

El festivo de hoy resuena profundamente con tu esencia, invitándote a refugiarte en el calor del hogar y en la compañía de tu círculo más íntimo. Los planes familiares, las comidas caseras y los momentos de nostalgia compartida serán tu mayor fuente de felicidad, pues te sentirás plenamente nutrido al conectar con tus raíces y cuidar de los tuyos. En el plano sentimental, la ternura y la seguridad emocional serán tus prioridades absolutas.

Tu estado de salud y tu ánimo estarán en perfecta sintonía si te rodeas de un ambiente de paz y afecto, por lo que es crucial que evites cualquier situación que te genere estrés o conflicto emocional. El descanso es fundamental para ti, así que permítete no hacer nada, simplemente estar, y disfrutar de la tranquilidad de tu espacio personal. El autocuidado emocional es tu mejor medicina.

Leo (23 de julio - 22 de agosto)

El sol del verano y el ambiente festivo te sientan de maravilla, potenciando tu brillo natural y tus ganas de celebrar la vida por todo lo alto. Hoy querrás ser el anfitrión, el organizador o simplemente el alma de la fiesta, compartiendo tu generosidad y tu alegría con todos los que te rodean. En el amor, es un día para el romance grandilocuente, los gestos teatrales y la pasión desbordante.

Gozarás de una energía radiante, pero es importante que la gestiones con sabiduría para no acabar el día completamente exhausto. Disfruta del sol y las actividades al aire libre, pero no olvides la protección solar, una buena hidratación y buscar la sombra en las horas centrales del día. Tu corazón estará contento, y eso se reflejará en tu salud general.

Virgo (23 de agosto - 22 de septiembre)

Incluso en un día festivo, tu mente analítica busca el orden y la utilidad, por lo que podrías disfrutar de un descanso activo, organizando algún aspecto de tu hogar o dedicándote a un hobby que requiera precisión. Te sentirás bien al tener una pequeña rutina, como preparar una comida saludable y bien planificada o dar un largo paseo por un sendero bien señalizado. En el amor, los actos de servicio y la atención a los detalles serán tu forma de expresar afecto.

Tu salud se beneficia de la moderación y los hábitos saludables, por lo que hoy es un buen día para disfrutar del descanso sin caer en desórdenes que luego te pasen factura. El contacto con la naturaleza de una forma ordenada y tranquila te relajará profundamente, ayudándote a calmar la mente y a aliviar la tensión acumulada durante la semana laboral. Cuida tu sistema digestivo.

Libra (23 de septiembre - 22 de octubre)

Este día festivo es la excusa perfecta para rodearte de belleza, armonía y buena compañía, buscando planes que sean estéticamente agradables y socialmente enriquecedores. Una visita a un pueblo con encanto, una cena en una terraza bonita o una reunión con amigos en un ambiente relajado serán tus opciones predilectas, pues tu bienestar depende del equilibrio y la paz en tus relaciones. En el amor, el romanticismo y la búsqueda de la belleza compartida serán la clave.

Para mantener tu salud en óptimas condiciones, es fundamental que evites los ambientes cargados de tensión o conflicto, ya que absorbes la energía de tu entorno con mucha facilidad. Busca actividades que te aporten serenidad, como escuchar música, contemplar una puesta de sol o mantener una conversación agradable y constructiva. La armonía exterior se traduce en equilibrio interior.

Escorpio (23 de octubre - 21 de noviembre)

Aprovecharás el día festivo para una desconexión profunda e intensa, prefiriendo la calidad de las experiencias a la cantidad de actividades superficiales. Es un día ideal para una inmersión en la naturaleza, una conversación íntima y reveladora o para dedicarte a un misterio que te apasione, ya que necesitas sentir que tu tiempo de ocio también tiene un propósito y una profundidad. En el amor, la conexión emocional y física será total.

Tu salud se verá beneficiada si encuentras una forma de canalizar tu poderosa energía interna de una manera constructiva, evitando que se estanque y genere tensiones. Una actividad acuática, como nadar en el mar o en un río, puede ser increíblemente purificadora para ti, permitiéndote soltar el control y fluir con tus emociones de una forma sanadora. La regeneración es tu tema para hoy.

Sagitario (22 de noviembre - 21 de diciembre)

El espíritu aventurero se apodera de ti en este día festivo, que verás como una oportunidad de oro para explorar, aprender y expandir tus horizontes. Una escapada de última hora, una ruta de senderismo a un lugar desconocido o una reunión con personas de otras culturas serán planes perfectos para ti, pues tu alma necesita la sensación de libertad y el estímulo de lo nuevo para sentirse viva. En el amor, la aventura y el buen humor compartidos serán imprescindibles.

Tu optimismo natural es un gran motor para tu salud, pero tu entusiasmo a veces te hace olvidar los límites, así que ten cuidado con los excesos. La actividad física es fundamental para tu bienestar, así que aprovecha el día para mover el cuerpo, pero recuerda calentar bien y no forzar más de la cuenta. La alegría de vivir es tu mejor medicina.

Capricornio (22 de diciembre - 19 de enero)

Después de una semana de trabajo duro, te has ganado este descanso y lo disfrutarás de una manera estructurada y satisfactoria, quizás combinando el relax con alguna actividad productiva que te guste. Podrías dedicar el día a un hobby que requiera paciencia, como la jardinería o una construcción, o simplemente disfrutar de la tranquilidad de un plan bien organizado con tu familia. En el amor, la lealtad y la estabilidad son los valores que más apreciarás.

Tu salud te pide que desconectes de verdad de las responsabilidades y permitas que tu cuerpo y tu mente se recuperen, prestando especial atención a tu espalda y tus rodillas. Un paseo por la montaña o por un terreno estable te sentará muy bien, así como dedicar tiempo a estiramientos suaves para liberar la tensión acumulada en tus articulaciones. El descanso de calidad es tu prioridad.

Acuario (20 de enero - 18 de febrero)

Este día festivo es perfecto para romper con la rutina y hacer algo completamente diferente y original, preferiblemente en compañía de tu grupo de amigos. Te sentirás atraído por los planes alternativos, los festivales, las reuniones comunitarias o cualquier actividad que estimule tu intelecto y tu sentido de la colectividad, pues la conexión con personas de ideas afines es lo que verdaderamente te recarga de energía. En el amor, la amistad y la libertad mutua son la base de todo.

Tu bienestar está muy ligado a tu salud mental y a tu necesidad de sentirte libre, por lo que cualquier plan que te parezca aburrido o convencional podría afectarte negativamente. Permítete seguir tus impulsos más excéntricos, ya que experimentar y probar cosas nuevas tiene un efecto revitalizante en todo tu sistema. La clave es la estimulación y la novedad.

Piscis (19 de febrero - 20 de marzo)

Aprovecharás este día festivo para evadirte de la realidad y sumergirte en tu rico mundo interior, buscando la paz, la inspiración y la conexión espiritual. Actividades como escuchar música, ver cine, meditar, pintar o simplemente estar cerca del agua serán tus refugios perfectos, donde podrás soñar despierto y recargar tu sensible energía vital. En el amor, el romanticismo, la empatía y la conexión de alma a alma lo serán todo.

Para cuidar tu salud, es crucial que te protejas de los ambientes ruidosos o caóticos, ya que tu naturaleza empática te hace muy vulnerable al estrés del entorno. Busca la soledad o la compañía de personas muy cercanas y tranquilas, ya que el silencio y la calma te permitirán reequilibrar tu sistema nervioso y encontrar tu centro. Descansar los pies también te sentará de maravilla.

La Asunción de la Virgen María, santoral del 15 de agosto

0

El 15 de agosto la Iglesia universal detiene su calendario para celebrar una de sus solemnidades más excelsas y gozosas, la Asunción de la Bienaventurada Virgen María. Esta festividad, que trasciende la mera conmemoración de una santa, se erige como un pilar fundamental de la mariología y un faro de esperanza para todos los creyentes, pues en ella se condensa la promesa escatológica de la fe cristiana. La Asunción no narra un final, sino un tránsito glorioso; no habla de la muerte como término, sino como el umbral hacia la plenitud de la vida en Dios, presentando a María como la primicia y el arquetipo de la humanidad redimida, cuyo destino final es la participación en la gloria de la Resurrección de su Hijo.

La importancia de este dogma, proclamado solemnemente en 1950 pero creído firmemente desde los primeros siglos, reverbera en la vida del fiel como una certeza consoladora y una profunda catequesis sobre la dignidad del ser humano. Al contemplar a María asunta en cuerpo y alma al cielo, la Iglesia no solo honra a la Madre de Dios con el más alto de los privilegios, sino que también afirma el valor sagrado del cuerpo humano, destinado no a la corrupción del sepulcro, sino a la glorificación final. Esta celebración, por tanto, se convierte en una poderosa afirmación de la esperanza cristiana, un recordatorio anual de que nuestro peregrinaje terrenal tiene como meta una patria celestial donde, como María, seremos acogidos en la integridad de nuestro ser.

EL SILENCIO DE LAS ESCRITURAS Y LA VOZ DE LA TRADICIÓN

La Asunción de la Virgen María, santoral del 15 de agosto

Un análisis riguroso de los textos canónicos del Nuevo Testamento revela que no existe una narración explícita sobre los últimos días o la asunción corporal de la Virgen María, un silencio que ha sido objeto de estudio y reflexión teológica a lo largo de la historia. Esta ausencia, lejos de ser un obstáculo para la fe, subraya la importancia de la Sagrada Tradición como fuente de la Revelación en la doctrina católica, donde las verdades de fe se transmiten no solo a través de la letra escrita, sino también mediante la vida y la creencia constante del pueblo de Dios. La convicción en la glorificación corporal de María surgió de manera orgánica en el corazón de las primeras comunidades cristianas, que consideraban inconcebible que el cuerpo que había gestado al Verbo encarnado pudiera sufrir la corrupción del sepulcro.

Esta creencia encontró una de sus primeras expresiones literarias en los llamados evangelios apócrifos, particularmente en los textos del género Transitus Mariae (Tránsito de María), que comenzaron a circular a partir del siglo IV. Si bien estos escritos no son considerados canónicos, según expertos en patrística, ofrecen un valioso testimonio del sensus fidei, el sentir de los fieles, que ya desde la antigüedad veneraba la "Dormición" de la Virgen como un sueño pacífico seguido de su inmediata glorificación y traslado al cielo por su Hijo. Estas narraciones, ricas en detalles piadosos y simbólicos, no inventaron la creencia, sino que la recogieron y la embellecieron, demostrando cuán arraigada estaba la certeza de que el arca de la Nueva Alianza había sido llevada directamente a la presencia de Dios.

UN DOGMA PROCLAMADO: LA CULMINACIÓN DE SIGLOS DE FE

La fe en la Asunción de María, que se había mantenido como una constante en la piedad y la liturgia de Oriente y Occidente durante más de quince siglos, recibió su confirmación dogmática definitiva el 1 de noviembre de 1950. En esa fecha histórica, el Papa Pío XII, a través de la constitución apostólica Munificentissimus Deus, proclamó solemnemente como dogma de fe revelado por Dios que "la Inmaculada Madre de Dios, siempre Virgen María, cumplido el curso de su vida terrestre, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celestial". Esta proclamación no fue una innovación teológica, sino la culminación de un larguísimo proceso de maduración de la fe de la Iglesia y la respuesta a las innumerables peticiones que obispos, teólogos y fieles de todo el mundo habían dirigido a la Santa Sede durante décadas.

El contexto histórico de la proclamación dogmática, en un mundo que emergía de las ruinas y el trauma de la Segunda Guerra Mundial, dotó al dogma de un significado particularmente profundo, ofreciendo a la humanidad un mensaje de esperanza y una reafirmación de la dignidad trascendente de la persona. La definición papal se basó en una argumentación teológica sólida, que vincula indisolublemente la Asunción con otros privilegios marianos como su Maternidad Divina y su Inmaculada Concepción. Se estima que la decisión de Pío XII fue precedida por una de las consultas más amplias al episcopado mundial jamás realizadas, confirmando que la creencia en la Asunción era una verdad pacíficamente sostenida por la práctica totalidad de la Iglesia Católica.

LA ASUNCIÓN DE LA VIRGEN MARÍA: ANTICIPO DE NUESTRA PROPIA GLORIA

iglesia catolica santoral

El significado teológico de la Asunción es extraordinariamente rico, pues se presenta como la consecuencia lógica y el coronamiento de la vida singular de María. Al haber sido concebida sin mancha de pecado original (Inmaculada Concepción), la Virgen fue preservada no solo de la culpa, sino también de sus consecuencias más directas, entre las que la tradición teológica sitúa la corrupción del cuerpo en el sepulcro. Su íntima asociación con la obra redentora de su Hijo, desde la Anunciación hasta el Calvario, hizo que fuera sumamente conveniente que participara de manera anticipada y singularísima en el fruto principal de la Redención, que es la victoria sobre el pecado y la muerte.

La solemnidad del 15 de agosto, por consiguiente, se convierte en una ventana a través de la cual los cristianos vislumbran su propio futuro escatológico, ya que la glorificación corporal de María es la garantía y el modelo de lo que se promete a todos los redimidos al final de los tiempos. Ella es la "aurora y esplendor de la Iglesia triunfante", una figura que no solo intercede por la humanidad desde el cielo, sino que también la alienta en su peregrinaje terrenal, mostrando que la meta no es una existencia etérea, sino la plenitud de la vida en un cuerpo glorificado a imagen del de Cristo resucitado. Este fenómeno ha sido objeto de estudio por parte de innumerables teólogos, quienes ven en la Asunción la más clara manifestación del poder de la gracia de Dios para elevar la naturaleza humana a una dignidad insospechada.

UNA FIESTA UNIVERSAL: DEVOCIÓN, ARTE Y TRADICIÓN POPULAR

La celebración de la Asunción de la Virgen es una de las festividades marianas más importantes y universales del cristianismo, observada como fiesta de precepto en un gran número de países y marcada por una explosión de piedad popular que se manifiesta de múltiples formas. En muchas localidades de España y América Latina, el 15 de agosto es sinónimo de procesiones solemnes, donde las imágenes de la "Virgen del Tránsito" o de la "Asunción" son portadas en andas adornadas con flores entre el fervor de los fieles. Estas expresiones públicas de fe se complementan con liturgias solemnes en las catedrales y santuarios, así como con una infinidad de tradiciones locales que van desde representaciones teatrales, como el Misterio de Elche, hasta romerías y fiestas patronales que paralizan ciudades enteras en honor a la Madre de Dios.

El misterio de la Asunción ha sido también una fuente inagotable de inspiración para el arte cristiano a lo largo de los siglos, dejando un legado iconográfico de una belleza y una profundidad teológica abrumadoras. Desde los primeros iconos bizantinos de la Dormición hasta las grandiosas composiciones barrocas de Tiziano, Rubens o El Greco, los artistas han intentado plasmar lo inefable de este triunfo celestial, representando a María ascendiendo entre ángeles hacia la luz divina. Este vasto patrimonio artístico no es un mero adorno, sino una catequesis visual que ha contribuido a modelar la devoción y a transmitir la esencia de un dogma que, lejos de ser una abstracción, continúa ofreciendo al mundo un mensaje vibrante sobre la esperanza, la gloria y el destino último de la humanidad.

El ingrediente que los manchegos echan al pisto y tú no: el secreto para darle un sabor profundo y un toque dulce inesperado

0

El auténtico pisto es mucho más que una simple mezcla de verduras sofritas; es el sabor del verano en un plato, el recuerdo de la cocina de la abuela y la esencia de la huerta española. Sin embargo, ¿cuántas veces has intentado replicar esa receta y te has quedado a las puertas de conseguirlo? Hay un matiz, un eco de sabor casi imperceptible, que distingue la receta de las abuelas manchegas del resto, un secreto guardado con celo que transforma una buena fritada de verduras en una experiencia memorable. Ese pequeño detalle es el que separa un plato correcto de uno que te hace cerrar los ojos y te transporta directamente a un mediodía de agosto en mitad del campo.

Quizá has seguido la receta al pie de la letra, pochando la cebolla, añadiendo el pimiento, el calabacín y, por último, el tomate, con la paciencia de un santo. Pero al probarlo, siempre notas que falta algo, y es que el equilibrio entre la acidez del tomate y el dulzor natural de las hortalizas es la clave que a menudo pasamos por alto. No es una cuestión de técnica, ni siquiera de la calidad suprema de los ingredientes, aunque ayude. Se trata de un par de ases que los guardianes del pisto manchego guardan en la manga y que hoy, por fin, van a dejar de ser un misterio para ti. Prepárate para descubrir por qué tu plato no sabía igual.

¿QUÉ HACE QUE UN PISTO SEA INOLVIDABLE?

YouTube video

Hay algo profundamente reconfortante en el aroma que se desprende de la cazuela cuando se cocina este plato. El alma de un buen pisto no reside en una fórmula matemática, sino en la conexión con la tierra y el respeto por sus tiempos. Antes de desvelar cualquier secreto, la primera lección es la humildad ante el producto; la magia reside en la calidad de la materia prima, ya que un buen plato de la huerta comienza con verduras de temporada recogidas en su punto exacto de madurez. Un tomate que sabe a sol, un pimiento carnoso y un calabacín tierno son el lienzo sobre el que pintaremos una obra maestra del sabor cotidiano.

Pero los ingredientes, por sí solos, no garantizan el éxito. La segunda gran verdad de esta receta tradicional española es el ritmo, el compás lento y constante del fuego. Cualquiera puede trocear verduras y echarlas a una sartén, pero la excelencia se alcanza con el "chup-chup" sosegado; el tiempo es un ingrediente no escrito en la receta, porque el secreto de su textura melosa está en el cocinado lento y a fuego bajo, permitiendo que los sabores se fusionen sin prisas, que las verduras suden y se confiten en su propio jugo antes de que el tomate entre en escena. Es un acto de fe y paciencia que siempre, siempre, tiene su recompensa.

EL ERROR QUE CASI TODOS COMETEMOS AL PREPARAR LA FRITADA

EL ERROR QUE CASI TODOS COMETEMOS AL PREPARAR LA FRITADA
Fuente: Freepik

Aquí es donde muchos se desvían del camino. La prisa, ese mal endémico de nuestras cocinas modernas, es el mayor enemigo de un pisto memorable. El ansia por terminar nos lleva a cometer el pecado capital: echar todas las verduras a la vez en la cazuela. El fallo más común es la impaciencia, ya que cada hortaliza tiene su propio tiempo de cocción y debe incorporarse a la cazuela por separado para respetar su textura. Primero la cebolla y el pimiento, que necesitan más tiempo para ablandarse y caramelizar sus azúcares, y mucho después el calabacín, que con un exceso de cocción se convierte en agua. Este orden no es caprichoso, es la base de la mejor fritada.

El segundo tropiezo, casi tan grave como el primero, tiene que ver con el alma roja del plato: el tomate. En un intento por ahorrar tiempo, recurrimos a latas de tomate frito de dudosa calidad, llenas de azúcares y correctores de acidez que estandarizan el sabor y matan la personalidad de nuestro sofrito de hortalizas. Otro tropiezo frecuente es abusar del tomate frito industrial, cuando la base del sabor profundo reside en un buen sofrito de tomate natural rallado, cocinado pacientemente hasta que pierda toda el agua y su sabor se concentre de una forma casi mágica. Un buen pisto exige un tomate a la altura de las circunstancias.

LA ESPECIA QUE TRANSFORMA POR COMPLETO EL SOFRITO DE HORTALIZAS

YouTube video

Y aquí llegamos al corazón del misterio, a ese aroma que envuelve las cocinas de La Mancha y que tan difícil resulta de identificar para el forastero. No es orégano, no es pimienta, no es pimentón. Es algo más sutil, más profundo y terroso. Ese matiz que eleva un simple pisto a la categoría de delicia manchega es una especia modesta pero poderosa. Ese aroma profundo y terroso que no lograbas identificar, pues una pizca de comino molido es el ingrediente que potencia el sabor de la verdura y le da un carácter inconfundiblemente español, aportando una calidez que arropa el paladar y lo prepara para lo que está por venir.

Pero cuidado, porque el comino es un poderoso aliado que puede convertirse en un traidor si no se maneja con destreza. No se trata de que el guiso de verano sepa a comino, sino de que el comino haga que el guiso sepa más a sí mismo. La clave está en la moderación, porque se añade casi al final de la cocción para que su perfume no se evapore y aporte complejidad sin enmascarar el resto de sabores. Una cantidad mínima, apenas la punta de una cucharilla, es suficiente para obrar el milagro. Este truco para el pisto cambia las reglas del juego por completo y explica esa sensación de "no sé qué tiene, pero está increíble".

EL TOQUE DULCE: EL CONTRAPUNTO QUE NADIE ESPERA Y TODOS AMAN

EL TOQUE DULCE: EL CONTRAPUNTO QUE NADIE ESPERA Y TODOS AMAN
Fuente: Freepik

Si el comino aporta profundidad y misterio, el segundo secreto es el que trae la armonía al conjunto. El tomate, sobre todo si es natural y de buena calidad, tiene un punto de acidez que, si no se controla, puede desequilibrar el resultado final y dejar un regusto áspero. Cuando haces pisto, a menudo te centras en el salado, pero el verdadero arte está en jugar con todos los sabores. La acidez del tomate puede dominar el plato, y es que una cucharadita de azúcar o miel corrige esa acidez, creando un equilibrio de sabores perfecto en la boca. No es trampa, es sabiduría popular aplicada a un plato de cuchara.

Este gesto, que a algunos les puede parecer una herejía, es en realidad un acto de inteligencia culinaria. No se trata de hacer un plato dulce, ni mucho menos. El objetivo es mucho más sutil y refinado. No se trata de endulzar el guiso, sino de usar este truco para realzar el dulzor natural inherente del pimiento y la cebolla, que a menudo queda oculto por el tomate. Este pequeño contrapunto dulce hace que el resto de sabores brillen con más intensidad, que el conjunto sea más redondo, más completo. Es el detalle que te hará preparar el mejor pisto de tu vida, ese que sabe a hogar y a verdad.

EL ARTE DE LA PACIENCIA: CÓMO CONSEGUIR LA TEXTURA PERFECTA

YouTube video

Has elegido bien las verduras, has respetado los tiempos, has añadido los toques secretos de comino y azúcar. Crees que has terminado, pero aún queda el truco final, el que de verdad distingue a los maestros. Un pisto recién hecho está bueno, pero un pisto reposado es sublime. El último secreto no es un ingrediente, sino un gesto de paciencia, ya que el reposo de unas horas, o incluso hasta el día siguiente, asienta los sabores y mejora la textura del guiso de forma espectacular. Durante ese tiempo, los jugos se redistribuyen, la melosidad se acentúa y la magia se completa. Este salteado de pimientos y calabacín mejora con el tiempo.

Así, cuando al día siguiente calientas esa cazuela, el aroma que se libera es aún más profundo y evocador. Lo sirves, quizá con un huevo frito de puntilla crujiente y yema líquida, y un buen trozo de pan para no dejar ni rastro en el plato. Y al probarlo, lo entiendes todo. Entiendes que el verdadero secreto del pisto no era solo una especia o un pellizco de azúcar. Ahí radica la verdadera esencia de esta receta de la abuela, porque la magia no está solo en los ingredientes, sino en el cariño y el tiempo dedicados, ese ritual que convierte una simple comida en un recuerdo imborrable y delicioso.

Antonio Sánchez se incorpora a Viajes Canarias Europa como adjunto a la dirección general.

0

dOTO nDp aNTONIO sANCHEZ scaled

Sánchez asume este cargo con el objetivo de reforzar la estrategia de crecimiento y consolidación de Viajes Canarias Europa. Fundada en 1991, VCE es una entidad turística especializada en la atención de turoperadores en los mercados de Alemania, Francia, España, Holanda, Bélgica, Austria, Suiza e Inglaterra entre otros


Las Palmas de Gran Canaria, 14 de agosto de 2025.  Desde el pasado mes de julio, Antonio Sánchez se ha sumado al equipo de Viajes Canarias Europa S.L. como subdirector General, convirtiéndose en la mano derecha de Arno Richartz, director general de la compañía. Con una sólida trayectoria en el sector turístico, Sánchez asume este cargo con el objetivo de reforzar la estrategia de crecimiento y consolidación de la agencia receptiva en Canarias.

Con más de una década de experiencia en la industria, Antonio Sánchez ha desarrollado su carrera en diferentes áreas del turismo, desde la gestión hotelera hasta la contratación turística en grandes turoperadores internacionales.

Su trayectoria comenzó en 2011 como subdirector del Vital Suites Residencia, Salud & Spa, tras realizar prácticas en Múnich durante casi dos años, pasando por distintos departamentos para comprender en profundidad el funcionamiento de un hotel. Posteriormente, se incorporó a Princess Hotels & Resort como subdirector de dos establecimientos: Taurito Princess y Mogán Princess.

En 2015 dio el salto a la agencia receptiva como contratador para Meeting Point Spain y, dos años después, fue reclutado por TUI, donde permaneció durante nueve años, consolidando su experiencia en contratación, gestión de relaciones y desarrollo de negocio en el sector turístico.

"Este cambio supone para mí un reto profesional que afronto con ilusión y compromiso. Confío en poder aportar a Viajes Canarias Europa mi actitud proactiva, orientada a resultados, y un profundo conocimiento del mercado turístico. Mi objetivo es contribuir al crecimiento de la empresa y al éxito de todo el equipo", afirma Sánchez.

En su nuevo cargo, Antonio Sánchez será un pilar clave en la toma de decisiones estratégicas junto a Arno Richartz, trabajando de forma conjunta para fortalecer la presencia de Viajes Canarias Europa en los mercados internacionales y mantener la excelencia en el servicio a clientes y turoperadores.

Sobre Viajes Canarias Europa

Viajes Canarias Europa, fundada en 1991, es una entidad turística especializada en la atención de turoperadores en los mercados de Alemania, Francia, España, Holanda, Bélgica, Austria, Suiza e Inglaterra, entre otros. De forma destacada ofrece servicios para la contratación de hoteles, tanto para la venta de largo como a corto plazo. Otras cuestiones como reservas, transfer, asistencia por guías y venta de excursiones también pertenecen al paquete completo.

Con oficinas en Gran Canaria, Tenerife, Fuerteventura, Lanzarote, La Palma y además delegaciones en La Gomera y en El Hierro, la infraestructura de la empresa cuenta con más de 110 personas contratadas en todas las islas.

notificaLectura

Quién es Franco Mastantuono, el nuevo talento argentino del Real Madrid por petición expresa de Xabi Alonso: "A la altura de Maradona y Messi"

Franco Mastantuono ya es jugador del Real Madrid. En el día de su 18 cumpleaños, el nuevo talneto argentino que nació en River Plate firmó su contrato y ya forma parte de la plantilla del club blanco.

En una emotiva presentación, de la que participaron su familia, leyendas del club y la mesa directiva, el delantero dejó en claro que está dando el paso en su carrera que deseó toda su vida.

Franco Mastantuono ya se viste de Real Madrid en corto: "Se me cumple un sueño como futbolista y como persona"

"Es un día muy especial para mí. Se me cumple un sueño como futbolista y como persona. Quiero transmitir esa alegría con ustedes, pero sobre todo quería agradecer a mi gente, son indispensables para mí, a mamá, papá, a Valen a Lu, los quiero mucho, y me enorgullece que estén ahí y que lo puedan disfrutar", dijo Mastantuono antes de mostrar su pasión por llegar al cuadro madridista.

"Soy un futbolista ofensivo, zurdo, casi siempre tirado por la derecha”, se definió en sala de prensa. Una descripción abreviada de lo que dijo de sí mismo durante el pasado Mundial de Clubes, todavía bajo la propiedad de River Plate.

Franco Mastantuono Fuente: River Plate
Franco Mastantuono Fuente: River Plate

"Me siento más delantero. De chico, siempre jugué de enganche, pero ahora cumplo un rol más ofensivo, atacando por la derecha. Siempre me gustó finalizar más que dar pases. Prefiero el gol, aunque también es lindo asistir. En mi posición, necesito ambas cosas para ser un jugador más completo", se explayó entonces en Estados Unidos. “Estaré en la posición que el técnico decida. Sí estoy más acostumbrado a jugar por derecha, también tirado adentro”, insistió este jueves en Valdebebas.

La aparición de Franco Mastantuono, la más impactante del fútbol argentino en muchos años

"La aparición de Franco Mastantuono es en mi opinión la más impactante del fútbol argentino en muchos años. Está a la altura de las apariciones de Maradona y Messi", dijo Saporiti en una entrevista recogida por el diario El Mundo. Que el Real Madrid lo haya comprado... Lo han examinado futbolísticamente, y también su vida particular. Intensamente. No compran a cualquiera".

Lo curioso es que hacía 11 años que el Real Madrid no tenía en la plantilla un jugador argentino, nada menos que desde la salida en 2014 de Ángel Di María, cuya colonia albiceleste es la segunda más numerosa en su historia. Con la llegada este jueves a todos los efectos de Franco Mastantuono, son ya 29 futbolistas del país albiceleste.

Su habilidad, manejo del balón, creatividad y talento lo han llevado a despuntar con rapidez en el cuadro Millonario, junto al cual disputó el pasado Mundial de Clubes 2025, todavía con la camiseta del River.

El Real Madrid pagó 63 millones de euros por el argentino de 18 años

Al mismo tiempo, el extremo se ha convertido en la apuesta del Real Madrid, equipo que confirmó su fichaje hace apenas un día pero que estaba todo cerrado desde antes del torneo intercontinental. Mastantuono debutó en enero del 2024, con apenas 16 años, siendo el tercer debutante más joven en la historia del club de la Banda Roja.

Entre su precocidad en el balompié, presume ser el anotador más en el Superclásico frente a Boca con un golazo de tiro libre. Además es el más rápido en convertir en la Copa Argentina, superando el récord que tenía Javier Saviola.

Su calidad lo hizo transformarse en una de las joyas del concierto internacional y el Madrid aceleró para arrebatárselo al PSGcampeón de la última Champions, que igualmente lo pretendía.

El cuadro madridista anunció un acuerdo con River para hacerse de los servicios de Franco, quien se unirá a las órdenes del técnico Xabi Alonso una vez que cumpla 18 años.

Firmó un contrato por 6 temporadas. Todo apunta a que el entrenador tolosarra podría darle la confianza para asumir un rol de importancia, sin importar su inexperiencia en Europa.

De pequeño coqueteó con el tenis

Nacido en 2007 en la ciudad de Azul, provincia de Buenos Aires, River puso sus ojos sobre él muy pronto, a los ocho años, pero ni la familia ni el niño tenían clara la mudanza a la capital ni el día a día en la residencia del equipo. Aguantaron, y Franco avanzó en el fútbol y en el tenis, convirtiéndose bajo el mando de Guillermo Coria, que fuera finalista de Roland Garros, en una de las mayores promesas del tenis argentino. "En el sub'12 era uno de los mejores del país", dijo el extenista.

Por él el Real Madrid pagó 63 millones de euros, convertido en el fichaje más caro en la historia del fútbol argentino. Deja el Monumental, un estadio gigante y con historia, por el Bernabéu, coliseo de leyenda en el planeta entero.

"Cuando la presión es desmedida y el juego en alguno aspectos más difícil, un chico joven se hace dueño de una de las dos camisetas más pesadas del país", responden sus ex compañeros a TNT Sports. Esa es la personalidad de Franco Mastantuono, que ya se visitó en corto en Valdebebas, y que de pequeño tanteó con su destino como tenista. Por suerte para el Real Madrid, eligió el fútbol.

Héctor Manuel Montero Rodríguez publica informe sobre digitalización de PYMES en LATAM

0

04

El consultor mexicano lanza un nuevo estudio que revela las principales barreras y oportunidades para la transformación digital de las PYMES


Frente al bajo nivel de adopción tecnológica en las pequeñas empresas latinoamericanas, el consultor Héctor Manuel Montero Rodríguez ha publicado un informe que identifica las causas más comunes de esta brecha y plantea soluciones prácticas para comenzar la digitalización sin realizar grandes inversiones.

El documento, inspirado en el artículo "Cómo iniciar la digitalización de tu pyme sin invertir miles de pesos", ofrece una guía accesible para emprendedores que enfrentan desafíos como la falta de tiempo, recursos limitados o desconocimiento de herramientas digitales.

"La transformación digital no debe ser un privilegio para grandes empresas. Hoy existen opciones gratuitas y efectivas que permiten iniciar el proceso sin complicaciones", afirmó Héctor Manuel Montero Rodríguez.

Entre los principales obstáculos que impiden la digitalización de las PYMES, el informe señala tres factores recurrentes:

  • Creencia de que se necesitan miles de pesos para automatizar procesos.
  • Desconocimiento de herramientas gratuitas y fáciles de usar.
  • Miedo a cambiar rutinas o perder el control operativo del negocio.

El estudio propone una solución basada en tres pilares: iniciar con lo que se tiene, elegir herramientas sencillas (como Trello, Google Calendar o WhatsApp Business) y acompañar el cambio con pequeñas mejoras semanales.

"Lo importante es empezar, aunque sea con una herramienta básica. Digitalizar no es solo usar tecnología, es tomar decisiones más eficientes todos los días", agregó el consultor.

Además, el informe incluye ejemplos prácticos de negocios que ya han mejorado su operación sin invertir grandes sumas: desde una ferretería de barrio que usa formularios digitales para pedidos, hasta un consultorio que automatizó recordatorios con WhatsApp.

Este nuevo contenido refuerza la misión de Montero Rodríguez: democratizar la transformación digital para que ninguna PYME quede fuera del avance tecnológico. Su enfoque se basa en adaptar la digitalización al contexto real de cada empresa, sin fórmulas genéricas ni promesas inalcanzables.

notificaLectura

Freedom24 analiza cómo Netflix convierte los escándalos en una mina de oro para la industria del streaming

0

Netflix 2

Historias controvertidas y juicios mediáticos, el gran motor estratégico de la plataforma. Una estrategia de contenidos con cifras récord: 39.000 millones de dólares de ingresos en 2024, 8.700 millones de beneficio neto y casi un 100% de revalorización bursátil en un año. Liderazgo reforzado: 300 millones de suscriptores y un negocio publicitario que podría superar los 3.200 millones de dólares en 2025


Un análisis de la firma de inversión Freedom24 revela cómo Netflix ha sabido capitalizar el interés del público por los escándalos y las historias dramáticas, transformándolos en uno de sus mayores activos financieros. Una estrategia innovadora y arriesgada que ha redefinido el panorama global del entretenimiento bajo demanda.

En 2024, Netflix batió todos sus récords: 39.000 millones de dólares en ingresos y 8.700 millones en beneficios netos. Detrás de estas cifras hay una inversión anual en contenido original de unos 16.000 millones de dólares y una clara apuesta por producciones con gran impacto mediático: biopics, documentales de alto voltaje y series basadas en juicios que han ocupado portadas.

Los escándalos, motor de crecimiento
El interés por las "historias sórdidas" se traduce en más suscriptores. Ejemplos como Making a Murderer o When They See Us han trascendido la pantalla para convertirse en auténticos fenómenos sociales, generando debate público y, en ocasiones, incluso consecuencias legales reales.

Según datos internos de la plataforma, ya en 2016 este tipo de contenidos atraía al 73% de su audiencia global. Hoy, Netflix ha convertido estas producciones en auténticos "puntos de encuentro" internacionales, situándose en el epicentro de la conversación mediática.

La batalla por las historias más mediáticas
Los grandes actores del streaming compiten ferozmente por hacerse con los derechos de historias actuales y provocadoras: desde los juicios de Donald Trump hasta biografías de celebridades o investigaciones de alto impacto.

Producciones como la miniserie The Comey Rule ilustran la alta demanda de este tipo de contenidos. Esta estrategia ha llevado a Netflix a alcanzar los 300 millones de suscriptores en 2024 y ha impulsado su negocio publicitario, que podría generar más de 3.200 millones de dólares en 2025.

Escándalos como palanca financiera
Cada vez más, el sector utiliza las historias polémicas como herramienta de rentabilidad. Netflix combina de forma hábil la gestión del riesgo reputacional con un profundo conocimiento de las tendencias globales, moldeando los gustos de una audiencia ávida de emociones e impacto mediático.

Este enfoque no solo garantiza el liderazgo de la compañía, sino que le permite marcar el paso de toda la industria, convirtiendo el interés popular en una fuente de ingresos recurrente.

La consecuencia: en el último año, las acciones de Netflix han experimentado un fuerte crecimiento. Eso sí, Freedom24 recuerda que los rendimientos pasados no garantizan resultados futuros.

Conclusión
El análisis de Freedom24 concluye que Netflix ha perfeccionado el arte de monetizar el interés por los escándalos, transformándolo en un activo financiero de primer orden. Su apuesta por historias de alto perfil, respaldada por grandes inversiones y un exhaustivo análisis de tendencias, asegura crecimiento en ingresos, suscriptores y facturación publicitaria.

En un mercado altamente competitivo, Netflix no se limita a responder a lo que pide el público: lo crea, consolidando su estatus como líder indiscutible del streaming.

Sobre Freedom24
Freedom24 es un bróker europeo que conecta a inversores españoles y europeos con las principales bolsas internacionales. Con tecnología propia, ofrece acceso a acciones, ETF, bonos corporativos y gubernamentales, así como opciones sobre acciones en los mercados de América, Europa y Asia.

Opera bajo el marco regulatorio MiFID II, que garantiza el máximo nivel de protección al inversor. Está autorizado por CySEC y certificado en todos los países de la UE. Freedom24 es la filial europea de Freedom Holding Corp., grupo financiero internacional presente en EE. UU., Europa y Asia Central, que cotiza en el NASDAQ. En 2024, Freedom24 fue reconocido como "Mejor bróker de ETF" en Rumanía por los premios Rankia.

notificaLectura

Del diseño al valor: la era de los activos inmobiliarios a medida para retail, industria y logística

0

Del diseo al valor la era de los activos inmobiliarios a medida

Proequity apuesta por soluciones "llave en mano" adaptadas a las necesidades reales de cada operador, con enfoque ESG y eficiencia operativa


En un escenario marcado por la transformación tecnológica, los nuevos modelos de consumo y las exigencias ESG, la personalización de activos inmobiliarios ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad estratégica. Desde el sector logístico al industrial, pasando por el retail, las empresas buscan espacios diseñados específicamente para mejorar su operativa, optimizar sus costes y cumplir con los objetivos de sostenibilidad.

En este contexto, Proequity, consultora especializada en gestión y desarrollo de proyectos inmologísticos e industriales, impulsa una nueva generación de activos personalizados. Su propuesta de valor combina asesoramiento estratégico, diseño técnico y ejecución integral de proyectos "llave en mano", con un enfoque centrado en la eficiencia operativa, la innovación y la sostenibilidad.

Personalización como motor de competitividad
La automatización de procesos, el auge del e-commerce o la necesidad de ubicaciones estratégicas para la última milla han transformado la demanda de espacios. Frente a los modelos especulativos, ganan peso los desarrollos "built-to-suit": proyectos diseñados y construidos 100% a medida, adaptados a los requisitos específicos de cada operador.

Cada activo debe responder a un uso concreto, pero también a una estrategia de inversión. En Proequity es fundamental ayudar tanto a los usuarios como a los promotores a diseñar espacios que maximizan su eficiencia operativa y su valor a largo plazo. No se trata solo de construir superficie, sino de anticipar qué necesita el activo hoy y qué podrá ofrecer mañana", explica David Martínez, CEO de Proequity.

Desde plataformas logísticas de gran capacidad hasta centros de distribución urbanos o activos híbridos que integran zonas IOS, oficinas y cross-docking, la personalización permite ajustar al máximo la inversión, acortar plazos de entrega y garantizar la rentabilidad del activo a largo plazo.

Diseño con visión ESG y enfoque tecnológico
El diseño personalizado también permite anticiparse a las exigencias normativas y del mercado en materia de sostenibilidad, eficiencia energética y bienestar laboral. Incorporar certificaciones como LEED o BREEAM, soluciones de autoconsumo, zonas verdes o infraestructura para vehículos eléctricos no solo responde a criterios ESG, sino que mejora el valor patrimonial del inmueble y su atractivo para inversores y usuarios.

Según el informe Emerging Trends in Real Estate Europe 2025, elaborado por PwC y ULI, los espacios logísticos modernos y adaptables están entre los más atractivos del mercado europeo, especialmente en España, donde sigue existiendo una importante escasez de producto de calidad.

"Cada cliente, ya sea promotor o usuario, tiene unas necesidades específicas. El papel de Proequity es asesorarles para que sus decisiones maximicen el valor del activo, combinando sostenibilidad, innovación y eficiencia. La personalización, bien planteada desde la consultoría, es hoy la mejor vía para generar valor inmobiliario a largo plazo", afirma David Martínez, CEO de Proequity. 

notificaLectura

ALCALÁ NOVA: gestión inmobiliaria integral en el Corredor de Henares

0

ALCAL NOVA

ALCALÁ NOVA opera como un agente inmobiliario clave en el Corredor del Henares, gestionando compraventas y alquileres en municipios como Alcalá de Henares, Torrejón de Ardoz, Guadalajara y mucho más. Su enfoque técnico y amplio alcance territorial responde a la demanda creciente de soluciones inmobiliarias integrales


El sector inmobiliario en el Corredor de Henares sigue manteniendo un ritmo activo, impulsado por la necesidad de viviendas, locales comerciales y espacios industriales bien conectados y ubicados estratégicamente.

En ese contexto, la empresa ALCALÁ NOVA actúa como un operador habitual en zonas como Alcalá de Henares, Torrejón de Ardoz y otros municipios del Corredor del Henares, ofreciendo servicios orientados a la compraventa, alquiler y gestión de inmuebles.

Su modelo se enmarca dentro de una operativa que prioriza la eficiencia, la documentación completa y la atención a un mercado cada vez más exigente en materia de legalidad, tasación y procesos técnicos.

Alcance territorial y zonas de intervención
La presencia de ALCALÁ NOVAestá consolidada en el entorno de Alcalá de Henares, extendiéndose hacia municipios como Meco, Azuqueca de Henares, Villalbilla y zonas limítrofes con la provincia de Guadalajara.

Esto permite que quienes buscan una inmobiliaria en Alcalá de Henares o necesitan los servicios de una inmobiliaria en Torrejón de Ardoz, accedan a una oferta organizada y coherente que no se limita únicamente a la localidad donde se encuentra la sede central.

A medida que crece el interés por localidades cercanas a la capital, también se amplía el número de personas que requieren intermediarios en municipios con creciente demanda residencial y empresarial. En este contexto, se ha observado un aumento de operaciones en zonas de transición hacia la provincia vecina, lo que ha motivado la incorporación de servicios también como inmobiliaria en Guadalajara.

Servicios ofrecidos y estructura de atención
La actividad inmobiliaria no se limita a la simple transacción de compraventa o arrendamiento. El esquema que presenta ALCALÁ NOVAincluye una gama de servicios complementarios orientados a facilitar el proceso de quienes desean adquirir o vender un inmueble, ya sea vivienda, local comercial, oficina, terreno o nave industrial.

La atención se extiende desde la primera tasación hasta la gestión de escrituras, pasando por la tramitación de certificados energéticos, informes de cargas, gestión hipotecaria, y redacción de contratos. Uno de los puntos destacados de la estructura operativa es la oferta de tasaciones gratuitas, pensadas para orientar al propietario en la determinación de un precio adecuado al mercado.

Estas valoraciones se apoyan en referencias comparables dentro del mismo entorno urbano, incorporando variables como el estado del inmueble, la localización y la demanda activa en el área. Además, se incluye el apoyo en tramitaciones relacionadas con herencias inmobiliarias, un apartado que requiere conocimiento específico en términos de normativa fiscal y reparto de bienes.

Esta labor tiene como objetivo reducir la incertidumbre jurídica y agilizar el traspaso o venta de los inmuebles afectados por procedimientos sucesorios.

Catálogo de inmuebles y tipos de propiedades gestionadas
El inventario de propiedades gestionado por la empresa es amplio y diverso. Se encuentran desde viviendas tipo piso en zonas céntricas hasta chalets adosados o independientes en urbanizaciones residenciales de las afueras. También figuran locales comerciales ubicados en ejes de alto tránsito, oficinas en edificios mixtos, suelos urbanos con posibilidad de desarrollo y naves industriales en polígonos bien conectados.

La variedad de este catálogo permite responder a perfiles distintos, desde quienes buscan vivienda habitual, hasta aquellos interesados en inversión inmobiliaria o en inmuebles para desarrollar actividad profesional.

Algunos activos están orientados al cliente final, mientras que otros resultan adecuados para compradores que deseen rehabilitar, alquilar o revender.

Se ha incrementado la atención sobre edificios completos y solares edificables, tanto en zonas urbanas como en áreas en expansión.

Este tipo de producto suele ser demandado por promotores o pequeños inversores que desean consolidar operaciones con mayor rentabilidad. El seguimiento de estos proyectos se hace de forma personalizada, ya que implican un volumen documental superior al de una vivienda estándar.

Acompañamiento financiero y certificaciones
Otra de las áreas abordadas es la intermediación con entidades bancarias en lo relativo a la financiación. Se gestiona el contacto con diversas entidades para estudiar la viabilidad de hipotecas, revisar condiciones de préstamo y orientar a los compradores sobre su capacidad de endeudamiento real.

Esta asistencia financiera tiene como finalidad facilitar la compra, especialmente entre quienes no tienen experiencia previa en operaciones hipotecarias.

En lo que respecta a documentación técnica, la agencia se encarga de tramitar el certificado energético obligatorio en procesos de venta o alquiler, así como de verificar que toda la documentación esté actualizada y conforme a normativa. Estos procesos técnicos se han vuelto imprescindibles para formalizar cualquier operación sin contratiempos.

Canales de comunicación y presencia digital
La comercialización se apoya en canales digitales, desde páginas web corporativas hasta portales especializados donde se publican los inmuebles disponibles. Las fichas de propiedades suelen incorporar galerías fotográficas, descripciones precisas, planos y posibilidad de contacto inmediato.

Esta flexibilidad permite atender tanto a residentes locales como a compradores o inversores que residen en otras ciudades y desean realizar el proceso a distancia.

Percepción de los usuarios y continuidad operativa
Aunque no se utilizan slogans comerciales ni mensajes promocionales, se han recogido valoraciones en distintos canales que hacen referencia a una atención constante, claridad en las gestiones y seguimiento hasta la firma. Este tipo de comentarios refleja un modelo centrado en el proceso, más que en el volumen de operaciones, donde cada trámite se documenta con detalle y se acompaña de forma controlada.

La continuidad operativa en Alcalá de Henares y alrededores responde a una estrategia basada en la cobertura amplia, la gestión técnica y la capacidad para adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado. El reto principal sigue siendo mantener actualizadas las herramientas de evaluación y garantizar una comunicación clara, tanto con compradores como con vendedores.

ALCALÁ NOVA desarrolla sus funciones como agencia inmobiliaria en un entorno con elevada movilidad y necesidad de servicios estructurados.

Su actuación en el Corredor del Henares, especialmente en municipios como Alcalá de Henares, Torrejón de Ardoz y Guadalajara, permite que los procesos de compraventa y alquiler se realicen dentro de un marco técnico, documentado y adaptado a la normativa vigente.

Con una oferta que abarca desde la gestión integral de inmuebles hasta el asesoramiento financiero y técnico, se posiciona como un intermediario de referencia para quienes buscan soluciones completas en operaciones inmobiliarias.

notificaLectura

El arte de las paradas en boxes en la F1: los mecánicos realizan cambios de ruedas en menos de 2 segundos

En la F1, como en todos los deportes de motor, el tiempo es fundamental. La distancia entre pilotos con sus coches se decide en todas las pruebas por minutos, pero sobre todo segundos. Las paradas en boxes o pit-stop son un factor cada vez más importante en las carreras de Fórmula 1 para tratar de mantener posición e incluso para los adelantamientos.

Para ello es fundamental que los miembros del equipo estén coordinados al 100% y no se produzcan fallos.

Las paradas en boxes son esenciales en la Fórmula 1, donde cada segundo cuenta para los pilotos. Hablamos de una breve pausa durante una carrera en la que el coche entra en la calle de boxes para recibir mantenimiento, en esencial cambios de neumáticos, pero también reparaciones y ajustes, antes de regresar rápidamente al circuito.

Las paradas en boxes son esenciales en F1

Y es que cuando alguien intenta imaginar qué puede hacer en dos segundos, esta afirmación puede parecer mentira, pero es muy real. Lo de McLaren o Red Bull en muchos fines de semana no es más que optimizar procesos, mucho entrenamiento, y elevar a la calidad de arte la relativamente sencilla operación de cambiar las ruedas de un coche. Desde un punto de vista técnico es fácil, la magia reside en que lo hicieron en lograr una parada en boxes en menos de 2 segundos. 

Las paradas en boxes son ejecutadas por el equipo de boxes y se realizan de manera coordinada para minimizar el tiempo perdido fuera de la pista. El coche entra en la calle de boxes, donde el equipo cambia rápidamente los neumáticos, ajusta los componentes del coche y realiza reparaciones según sea necesario.

paradas boxes f1 mecánicos
Fuente: Red Bull Content Pool

El objetivo del equipo de boxes es completar la parada lo más rápido posible, asegurando al mismo tiempo la seguridad tanto para ellos como para el piloto.

YouTube video

¿Cómo es un equipo de mecánicos de boxes en F1?

Un equipo de boxes es un grupo de mecánicos altamente capacitados que son responsables de dar servicio a un coche de F1 durante una parada en boxes, incluyendo tareas como cambios de neumáticos, reparaciones y ajustes.

Roles del equipo de boxes:

  • Gato delantero: Levanta la parte delantera del coche para permitir el cambio de neumáticos y ajustes.
  • Gato trasero: Levanta la parte trasera del coche para el cambio de neumáticos y para mantener el coche estable.
  • Gato lateral: Soporta lateralmente el coche, asegurando que se mantenga equilibrado durante el cambio de neumáticos.
  • Equipo de neumáticos (montaje): Coloca y ajusta los neumáticos nuevos en el coche durante la parada en boxes.
  • Equipo de neumáticos (desmontaje): Retira los neumáticos viejos del coche durante la parada en boxes.
  • Pistolas de ruedas: Opera el equipo para quitar y colocar los neumáticos rápidamente.
  • Equipo de alerón delantero: Ajusta o reemplaza el alerón delantero si es necesario para la aerodinámica o la reparación de daños.
  • Safety: Asegura que el coche salga de la calle de boxes de manera segura, sin causar incidentes con otros coches cercanos.

Es habitual que haya personal 'de recambio' por si fallasen los que suben y bajan el coche, con una herramienta clónica, y puede haber dos más con un morro de repuesto, por si hiciese falta. Siempre hay un responsable que lo controla todo y valida la operación, por norma general en la parte delantera exterior, muy pegado al carril de aceleración. Decide, viendo la actividad en esta zona, si el coche de F1 puede salir sin provocar un accidente con otro que pase. 

Récords y preguntas paradas en boxes

¿Cuál es la parada en boxes más rápida de la historia de la F1?

La parada en boxes más rápida de la historia de la F1 es de solo 1.80 segundos, lograda por McLaren durante el Gran Premio de Qatar de 2023.

¿Cuál es la parada en boxes más larga de la historia de la F1?

La parada en boxes más larga de la historia de la F1 ocurrió durante el Gran Premio de Mónaco de 2021, cuando Valterri Bottas tuvo uno de sus neumáticos atascado durante el cambio.

La tuerca de la rueda atascada, que solo pudo ser retirada mucho después, significó que la carrera terminó para la estrella de Mercedes, y se registró como la parada en boxes más larga de todos los tiempos con una duración de 43 horas y 15 minutos.

¿Pueden los coches repostar durante las paradas en boxes?

El repostaje fue prohibido después de la temporada 2009 debido a razones de seguridad y costos.

¿Las paradas en boxes son obligatorias en una carrera de F1?

Las paradas en boxes no son obligatorias, pero a menudo son necesarias para cambiar los compuestos de neumáticos durante una carrera. Los equipos suelen hacer al menos una parada por carrera para cumplir con las regulaciones de neumáticos.

Telefónica camina hacia su mejor año en bolsa desde 2009 con una subida del 21%

0

Telefónica prolonga su racha alcista en bolsa y hoy cotiza a 4,76 euros, su precio más alto en bolsa desde el verano de 2022. Con esta subida, acumula una revalorización del 21% en 2025, con lo que camina hacia su mejor año en bolsa desde 2009, ejercicio en el que acumuló una subida del 23%.

Desde la llegada de Marc Murtra como nuevo presidente de Telefónica, la compañía ha acelerado la ejecución de la desinversión en mercados de Hispanoamérica (tras las operaciones de venta en Argentina y Perú, y los acuerdos de venta alcanzados en Colombia, Ecuador y Uruguay) y está focalizando la actividad del Grupo en sus mercados (Brasil, España, Alemania y Reino Unido).

Prueba de ello, es el acuerdo alcanzado recientemente en Brasil, donde el presidente de Telefónica ha tomado el control de su vehículo de fibra mayorista para reforzar el liderazgo de Telefónica en uno de los mercados principales del Grupo.

Además, el mercado también está pendiente del nuevo plan estratégico de la compañía, que se espera para finales de año. Desde Bankinter señalaban en su último informe tras la presentación de resultados que “la atención se centra en la próxima revisión estratégica”.

La IA que promete curar la alopecia: Así funciona el robot ARTAS iX que te devuelve el cabello

0

Es una realidad que la inteligencia artificial está muy presente en nuestro día a día y que lo estará cada vez más en el futuro, hasta el punto de poder acabar con algunos puestos de trabajo. Sin embargo, también tiene aplicaciones en el ámbito médico y estético que pueden resultar de gran ayuda, entre ellas para curar la alopecia.

En una era en la que cada vez se le da mayor importancia al aspecto físico, muchas personas recurren a la cirugía y otras soluciones para lucir el mejor cabello posible y evitar la calvicie. Ahora, de la mano del robot ARTAS iX se puede tener la solución para poder disfrutar de nuevo del mejor cabello posible.

LA ALOPECIA ES UNA PATOLOGÍA QUE SUFREN MILLONES DE PERSONAS

LA ALOPECIA ES UNA PATOLOGÍA QUE SUFREN MILLONES DE PERSONAS
Fuente: Freepik

La alopecia es un problema que afecta tanto a hombres como a mujeres, aunque principalmente a los varones. Se trata de una patología que sufren millones de personas en todo el planeta, lo que lleva a muchas de ellas a tratar de encontrar soluciones eficaces para combatir la pérdida capilar.

En España la tasa es muy elevada, y es que diferentes estudios e investigaciones han podido confirmar su gran incidencia. De hecho, según un estudio realizado por Medihair y que fue publicado a finales del año 2023, en España un 44,5% de la población la sufre.

CASI LA MITAD DE LOS HOMBRES ESPAÑOLES SUFREN ALOPECIA

CASI LA MITAD DE LOS HOMBRES ESPAÑOLES SUFREN ALOPECIA
Fuente: Freepik

En el caso de los hombres españoles, el problema de alopecia lo sufren un 42,6% de los varones, y casi un 60% tiene predisposición genética a sufrirla, según los estudios que ha realizado la clínica especializada en tratamientos capilares, Svenson, toda una referencia del sector.

En los últimos años, han surgido numerosos tratamientos para ponerse pelo y la demanda de los ciudadanos no deja de crecer. Se cree que el mercado mundial de trasplante de cabello alcanzará un valor de aproximadamente 38.800 millones de euros de cara al año 2032.

ROBOT ARTAS IX, LA NUEVA SOLUCIÓN CONTRA LA ALOPECIA

ROBOT ARTAS IX, LA NUEVA SOLUCIÓN CONTRA LA ALOPECIA
Fuente: Freepik

El tratamiento de la alopecia es considerado por los expertos como un negocio muy rentable, y en algunos casos, como Turquía, han sabido explorarlo muy bien, siendo miles las personas que se desplazan al país otomano para disfrutar de sus tratamientos low cost.

Sin embargo, no es el único lugar en el que poder hacer un tratamiento de este tipo, y uno de los más prometedores que hay en la actualidad es el robot ARTAS iX, que ha sido desarrollado por Venus Concept. Es un sistema robótico que se ha convertido en la primera plataforma inteligente del mundo que usa la IA y robótica de última generación para mejorar la implantación capilar.

LA IA AYUDA A ACABAR CON LA ALOPECIA

LA IA AYUDA A ACABAR CON LA ALOPECIA
Fuente: Freepik

Este nuevo sistema, que se encuentra impulsado por la inteligencia artificial, será de gran ayuda para los cirujanos a la hora de extraer folículos capilares, lo que hace posible que el proceso se pueda llevar a cabo con una mayor precisión, y con la firme intención de que sirva para mejorar los resultados.

Se trata de un nuevo método que destaca, entre otras cosas, por ser capaz de monitorizar, pero también controlar de forma constante el ángulo, tamaño, posición y orientación de cada folículo capilar, de manera que se pueda ajustar al movimiento de los mismos.

RESULTADOS MUY NATURALES FRENTE A LA ALOPECIA

RESULTADOS MUY NATURALES FRENTE A LA ALOPECIA
Fuente: Freepik

Este es un sistema que puede ser de gran ayuda para los profesionales por su rapidez, ya que permite trasplantar en una sola sesión 4.000 unidades foliculares, lo que equivale a 10.000 cabellos, consiguiendo de esta forma un crecimiento de más del 95% del pelo trasplantado.

Este se trata de uno de los aspectos más relevantes de esta tecnología, con una técnica a través de la cual se consiguen unos resultados muy naturales, tanto en la zona donante como en la receptora. Además, ayuda a proteger el cabello ya existente, minimiza las molestias derivadas de la intervención y reduce los tiempos de recuperación con respecto a otros tratamientos.

¿CUÁNTO CUESTA ESTE TRATAMIENTO CONTRA LA ALOPECIA?

¿CUÁNTO CUESTA ESTE TRATAMIENTO CONTRA LA ALOPECIA?
Fuente: Freepik

En España ya está esta nueva tecnología para acabar con la calvicie que se encuentra basada en el uso de la inteligencia artificial, estando disponible en diferentes clínicas muy conocidas a la hora de tratar estos problemas del cabello, como IMEMA, QMED, HTI Clinic, Svenson o el Instituto de Cirugía Estética.

En lo que respecta a su coste, actualmente se encuentra cerca de los 3.000 euros, aunque el precio final puede depender de distintos factores, como el centro en el que se realice el tratamiento, el diagnóstico, y la técnica que sea utilizada por parte de los profesionales para acabar con el problema capilar.

LA ALOPECIA ANDROGÉNICA ES LA MÁS COMÚN

LA ALOPECIA ANDROGÉNICA ES LA MÁS COMÚN
Fuente: Freepik

La alopecia es la pérdida anormal del cabello, por lo que se considera que es un sinónimo de calvicie. Esta puede afectar al cuero cabelludo u a otras zonas de la piel en las que existe pelo, como las axilas, las pestañas, la región genital y la barba. Se pueden clasificar en diferentes grupos, diferenciando entre las reversibles y las irreversibles.

La forma más frecuente en la que se presenta es la alopecia androgénica, también conocida como androgenética o calvicie común, que es la responsable del 95% de los casos. Esta afecta en su mayoría a los varones, y menos frecuentemente a las mujeres.

OTROS TIPOS DE ALOPECIA

OTROS TIPOS DE ALOPECIA
Fuente: Freepik

Además de la alopecia femenina, y la mencionada androgénica, podemos encontrar otros tipos, como son la areata, que es un tipo de caída del cabello que ocasiona parches redondos. En este caso, los folículos pilosos no quedan destruidos, por lo que el pelo puede volver a crecer, aunque son habituales las recaídas.

También hay lugar para la alopecia traumática, que son las provocadas por traumatismos físicos; la difusa, que consiste en una perdida de cabello más o menos intensa, crónica o aguda, pero reversible; y las cicatriciales, que suelen ser irreversibles porque existe un daño, malformación o ruptura total de la estructura folicular.

Cabinas de concentración, una respuesta efectiva a los retos acústicos en oficinas contemporáneas

0

El concepto de oficina ha experimentado una transformación profunda en los últimos años. Factores como la digitalización, el trabajo híbrido y la necesidad de espacios flexibles han impulsado un rediseño integral de los entornos laborales. En este nuevo modelo, los puestos fijos ceden protagonismo a espacios versátiles que se adaptan a distintas dinámicas de trabajo, desde reuniones colaborativas hasta momentos de concentración individual.

En este contexto, Distrito HM responde a las nuevas demandas del entorno profesional con un abanico de soluciones especializadas que incluyen cabinas de concentración. Estas estructuras modulares permiten crear zonas de aislamiento dentro de oficinas abiertas, facilitando la privacidad acústica y visual sin necesidad de obras ni divisiones permanentes. Diseñadas para responder a múltiples usos, las cabinas están equipadas con tecnología de ventilación, iluminación regulable y materiales fonoabsorbentes que garantizan confort y funcionalidad.

Nuevas configuraciones de espacio en la oficina postpandemia

Con el auge del teletrabajo, las oficinas han dejado de ser lugares de trabajo permanentes para convertirse en puntos de encuentro versátiles y adaptativos. En relación con esto, las empresas reorganizan sus instalaciones incorporando zonas diferenciadas según la naturaleza de las tareas: áreas colaborativas, estaciones temporales, espacios de descanso y cabinas de concentración. Estas últimas se han consolidado como una herramienta clave para facilitar llamadas privadas, sesiones de videoconferencia o tareas que exigen un alto nivel de enfoque sin interrupciones.

Distrito HM ofrece soluciones que se adaptan tanto a las necesidades operativas como a las limitaciones presupuestarias de cada organización. Las cabinas comercializadas incluyen opciones de distintos tamaños, acabados y niveles de equipamiento, fabricadas por marcas internacionales reconocidas por su diseño y calidad técnica. Esta versatilidad permite integrar las cabinas con armonía en cualquier espacio, ya sea corporativo, educativo o institucional.

Funcionalidad, privacidad y confort en un solo módulo

La implementación de cabinas de concentración en oficinas modernas contribuye no solo a mejorar el bienestar de los usuarios, sino también a optimizar el uso del espacio disponible. Su capacidad para proporcionar entornos controlados dentro de plantas abiertas permite reducir la contaminación acústica y aumentar la eficiencia de las tareas. Como parte de esta evolución en el diseño de interiores laborales, Distrito HM continúa desarrollando propuestas ajustadas a las nuevas exigencias del trabajo contemporáneo, reafirmando su especialización en cabinas de concentración como solución integral para espacios dinámicos y flexibles.

689cf2713da08

Parece Petra pero, está a una hora de Valencia: el pueblo excavado en roca que te dejará sin palabras en septiembre

0

Existe un rincón a menos de una hora de Valencia que desafía cualquier lógica geográfica y parece transportar al visitante a las lejanas y áridas tierras de Jordania. Hablamos de un espejismo de piedra que, lejos de ser una ilusión, se revela como una de las joyas más impactantes y desconocidas del interior peninsular. Este lugar, anclado en un paisaje abrupto y majestuoso, ofrece una estampa que corta la respiración, con sus casas colgando sobre un barranco y sus misteriosas cuevas horadando la pared vertical de la montaña, una postal insólita que parece sacada de una película de aventuras antiguas. La promesa de descubrir un enclave tan singular, tan cercano y a la vez tan exótico, es una invitación irresistible para cualquier viajero curioso que crea haberlo visto todo en la geografía española, demostrando que nuestro territorio todavía custodia secretos capaces de maravillar al más experimentado trotamundos.

La sensación al aproximarse es la de estar ante un descubrimiento mayúsculo, un secreto guardado celosamente por el tiempo y la orografía. No es solo la belleza del conjunto, sino la sorpresa y la incredulidad lo que primero embarga al visitante. El murmullo del río Clariano en el fondo del barranco acompaña un silencio casi reverencial que domina las alturas, donde el pueblo se aferra a la roca con una tenacidad admirable. En este rincón de la provincia de Valencia, la sensación de haber tropezado con un tesoro oculto durante siglos es absolutamente real y palpable, invitando a perderse en sus callejuelas sin rumbo fijo, con la única pretensión de dejarse sorprender a cada paso y absorber la energía de un lugar que ha sabido dialogar con la naturaleza más salvaje para sobrevivir.

UN TESORO JORDANO EN EL CORAZÓN DE VALENCIA

YouTube video

La comparación con la ciudad nabatea de Petra no es en absoluto una exageración caprichosa, sino una evidencia que asalta al viajero nada más contemplar la panorámica de Bocairent. La disposición vertical de la localidad, su cromatismo ocre y, sobre todo, la imponente pared rocosa salpicada de decenas de oquedades, evocan de manera inevitable la icónica imagen del Tesoro jordano. Es esa primera impresión, esa visión del conjunto urbano suspendido sobre el barranco del río Clariano, la que se graba a fuego en la retina y justifica por sí sola el viaje hasta este punto del mapa. La singularidad de este paisaje convierte a esta localidad del interior de Valencia en un destino único, un lugar donde la arquitectura popular ha sabido adaptarse de forma inverosímil a un entorno geológico de una belleza abrumadora y desafiante.

El núcleo urbano se presenta como un laberinto orgánico de fachadas terrosas y tejados rojizos que parecen fusionarse con la montaña. No hay una línea clara donde termina la obra de la naturaleza y empieza la del hombre, creando una simbiosis casi perfecta. Pasear por sus calles más elevadas, asomándose a los miradores que se abren al vacío, permite comprender la magnitud de esta proeza arquitectónica y la razón de su apodo. Este pueblo de Valencia demuestra que no hacen falta grandes monumentos para impresionar, sino un diálogo inteligente y respetuoso con el paisaje para crear un conjunto de una armonía sobrecogedora, un lugar que se siente antiguo, poderoso y profundamente arraigado a la tierra que lo vio nacer.

EL MISTERIO DE LAS VENTANAS EN LA ROCA

El elemento más distintivo y enigmático de Bocairent es, sin duda, 'Les Covetes dels Moros'. Se trata de un espectacular conjunto de cuevas-ventana, más de cincuenta, excavadas a media altura en un acantilado vertical frente al pueblo. Su acceso, a través de una serie de pasadizos internos y precarias escaleras, aumenta el aura de misterio que las rodea. La función original de estas cavidades sigue siendo un tema de intenso debate entre historiadores y arqueólogos, barajándose hipótesis que van desde graneros-almacenes colectivos de la época andalusí hasta necrópolis o incluso cenobios visigodos. Esta incertidumbre no hace más que acrecentar el magnetismo de un monumento que parece desafiar la gravedad y la lógica constructiva de su tiempo.

Adentrarse en ellas es una experiencia inolvidable, una pequeña aventura no apta para quienes sufren de vértigo pero que ofrece una recompensa visual y sensorial inigualable. Asomarse por una de esas ventanas, sintiendo el viento del barranco y contemplando el barrio medieval al otro lado, es como viajar en el tiempo. La pericia necesaria para excavar estas cámaras en la roca viva, conectándolas entre sí en un complejo sistema vertical, habla de una comunidad organizada y con unos conocimientos técnicos asombrosos. Visitar este tesoro de Valencia es comprender la capacidad humana para transformar el entorno más hostil en un recurso vital, un testimonio silencioso de la vida y los afanes de sus antiguos moradores.

UN PASEO POR LA HISTORIA ISLÁMICA Y CRISTIANA

YouTube video

Más allá de su impactante fachada rocosa, el interior del pueblo alberga uno de los barrios medievales mejor conservados de la región. Declarado Conjunto Histórico-Artístico, su trazado laberíntico de callejuelas empinadas y retorcidas es una herencia directa de su pasado islámico. Perderse aquí es una auténtica delicia, descubriendo a cada paso rincones llenos de encanto, como fuentes de piedra, pequeñas plazoletas recoletas o casas señoriales con escudos nobiliarios, que narran en silencio los siglos de historia que han transcurrido entre sus muros. La estructura urbana invita a caminar sin prisa, a dejarse llevar por la intuición y a disfrutar de la atmósfera de un lugar donde el tiempo parece haberse detenido por completo.

La impronta de la reconquista cristiana también es palpable, especialmente en la monumental Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora, que se alza en la parte más alta del casco antiguo. Su mezcla de estilos, desde el gótico original hasta las ampliaciones barrocas y neoclásicas, refleja las diferentes épocas de esplendor de la villa. Esta convivencia de la herencia musulmana con la cristiana posterior crea un diálogo cultural fascinante que se puede leer en la arquitectura y el urbanismo del pueblo. Este patrimonio convierte la visita en una lección de historia al aire libre, un ejemplo magnífico de cómo las diferentes culturas han dejado su huella indeleble en el paisaje de Valencia, creando un mosaico de una riqueza y una complejidad extraordinarias.

MÁS ALLÁ DE LA ROCA: SABORES Y PAISAJES DE LA VALENCIA INTERIOR

El atractivo de Bocairent no se limita a su casco urbano, ya que se encuentra enclavado en un entorno natural privilegiado: el Parque Natural de la Sierra de Mariola. Esta sierra es famosa por su increíble diversidad botánica, especialmente por su abundancia de plantas aromáticas y medicinales. Para los amantes de la naturaleza y el senderismo, la zona ofrece una red de rutas y caminos que permiten explorar bosques de pinos, carrascas y tejos, descubriendo antiguas cavas de nieve, ermitas y fuentes a lo largo del recorrido. El aire puro y los aromas a romero, salvia y tomillo componen una experiencia sensorial que complementa a la perfección la visita cultural al pueblo, mostrando la otra cara de Valencia.

Esta riqueza natural se traduce, como no podía ser de otro modo, en una gastronomía potente y llena de sabor. La cocina bocairentina es una cocina de montaña, recia y basada en los productos de la tierra y en recetas ancestrales. Platos como el gazpacho de Mariola, la pericana, los embutidos artesanales o el "olleta de músic" son algunas de las especialidades que el visitante no puede dejar de probar. Los restaurantes locales ofrecen estas delicias con orgullo, brindando una experiencia culinaria auténtica que hunde sus raíces en la tradición pastoril y agrícola de la comarca. Disfrutar de su gastronomía es una forma más de conectar con la esencia de este territorio único de la provincia de Valencia.

SEPTIEMBRE, EL MES IDEAL PARA DESCUBRIR ESTA JOYA OCULTA

YouTube video

La elección de septiembre para visitar este rincón mágico de Valencia no es casual. Este mes representa el equilibrio perfecto, una vez que los rigores del calor estival han remitido y antes de que lleguen los fríos del invierno. Los días aún son largos y soleados, pero con temperaturas mucho más agradables para caminar y explorar cada rincón sin agobios. Es el momento en que la luz dorada del final del verano baña las fachadas de piedra del pueblo, creando una atmósfera especialmente fotogénica y melancólica que realza, si cabe, su belleza. Además, la afluencia de turistas desciende notablemente, permitiendo un disfrute más pausado y auténtico de la localidad.

Dejar atrás el bullicio de la costa y adentrarse en este paisaje a tan solo una hora de la capital es una de las mejores decisiones que se pueden tomar para despedir el verano. Bocairent se revela entonces en todo su esplendor, ofreciendo al viajero una experiencia completa que combina historia, aventura, naturaleza y gastronomía. Es un recordatorio de que no siempre es necesario cruzar medio mundo para sentirse como un explorador frente a las ruinas de una civilización perdida. Este pueblo demuestra que los tesoros más asombrosos, capaces de dejarnos sin palabras, a veces nos esperan a la vuelta de la esquina, en el corazón de una Valencia que nunca deja de sorprender.

Los equipos de LaLiga transforman en conjunto sus estadios para acoger el Mundial de 2030

En los últimos años, hemos asistido a la inauguración de varios estadios y campos de fútbol nuevos en España. Además, se han reformado otros y también hay proyectos que se encuentran ya en marcha o están a punto de iniciarse para remodelar algunos más, la mayoría de cara a la organización del Mundial 2030.

Aquí, los estadios modernos son ahora lugares acordes a su tiempo, donde el fútbol es el centro de una oferta que va más allá de lo meramente deportivo. Desde unos aledaños que permitan grandes volúmenes de tráfico, con aparcamientos para vehículos particulares y autobuses; hasta unos graderíos cómodos y con fácil acceso; pasando por salas de prensa, bares, servicios de catering, una correcta distribución de los aseos, estrictos controles de seguridad o novedosos sistemas de iluminación y megafonía.

Todo ello de acuerdo con las exigencias y normativas de los organismos competentes que han ido actualizándose con el paso de los años.

Futuristas y transformados: los estadios de LaLiga 2025/2026 cambian su aspecto por una cuestión social

Hoy, por ejemplo, todos los estadios de LaLiga 2025/2026 deben contar con salas de control antidopaje, sistema de vigilancia permanente, instalaciones sanitarias para ambos sexos, palcos de prensa, asientos VIP, un grupo electrógeno de emergencia o una infraestructura adecuada para la emisión audiovisual.

Desde hace algunos años, los clubes que compiten en LaLiga y LaLiga Hypermotion se han volcado en revalorizar sus estadios, no solo como entornos futbolísticos, sino también como museos de la ciudad donde se ubican.

Estadios LaLiga 2026
Estadios de fútbol de España | Fuente: Agencias

Este tipo de mejoras ayudan a que los estadios sean mucho más que una ubicación en la que ver un partido de fútbol una vez cada dos semanas; se convierten en auténticos centros multidisciplinares y en un punto de encuentro cultural y social para las ciudades.

En muchos casos se ha optado por la construcción de nuevos estadios; en otros, por la renovación

Para ello, en algunos casos se ha optado por la construcción de un nuevo coliseo. Otros, la gran mayoría de los equipos, han preferido recurrir a la renovación.

Uno de los elementos que potenció esta oleada de reformas fue la llegada de los fondos de LaLiga Impulso. La alianza entre la gestora del fútbol profesional español y el fondo británico CVC establece que los clubes deben destinar el 70% de las inversiones para el crecimiento, con un peso relevante en la parte digital, tecnológica y de infraestructuras.

La antigüedad de los campos de fútbol en España es algo que preocupa a La Liga, por lo que ya se han puesto manos a la obra en revertir la situación. "En España, más del 37% de los estadios tiene 40 años de antigüedad. En Premier son 20, y en Bundesliga 16. Ha habido alrededor de 13 renovaciones en los últimos años, de clubes que son propietarios de los Campos y de clubes que no lo son pero que han metido dinero", confirman desde LaLiga.

"En España, más del 37% de los estadios tiene 40 años de antigüedad"

Desde este departamento también han pensado en aumentar la explotación de los estadios más allá del día de partido, para establecer un plan económico que permita unas mayores ganancias al club en cuestión. "Nosotros trabajamos el día de partido y el de no partido. Los días sin partidos, en Inglaterra se hacen 150 eventos al año, en España también hay que mejorarlo. No podemos seguir dependiendo de la televisión. Nuestros modelos también piensan en una posible caída de la televisión por culpa de la pirateria", finalizó desde competición.

Uno de los ejemplos más sonados de los últimos años es el del Metropolitano. El estadio del Atlético de Madrid generó mucho rechazo entre sus aficionados en su momento por el gran valor sentimental que tenía el Vicente Calderón, pero poco a poco ha demostrado ser todo un éxito. "Sólo teniamos una oportunidad de hacerlo bien y no podíamos fallar. El problema era cambiar a otro estadio, nuevo sitio, más amplio pero más alejado… cada estadio tiene su propia personalidad y el reto de cada club es fijarse cuáles son las ventajas de su estadio», reconocía Fernando Fariza, economista y experto en gestión deportiva del Atlético.

El Metropolitano ha dado la razón al Atlético de Madrid hasta el punto de que hubo propuestas para unas posibles olimpiadas. "El estadio ha sido amortizado en sólo cinco temporadas a pesar de que en un principio no gustó a los aficionados", mantienen desde la dirección rojiblanca.

Los estadios que serán sede para el Mundial 2030

En cualquier caso, el tema de las sedes no está ni mucho menos cerrado. No tanto por la llegada de nuevos estadios sino por la caída de alguno más. El Atlético de Madrid ha estado meditando la opción de dar un paso al lado con el Metropolitano por intereses económicos, por ejemplo. Riazor tuvo una nota media de la FIFA peor que La Rosaleda y ni siquiera tiene aún proyecto de remodelación. Anoeta y el RCDE Stadium son otros dos recintos que podrían peligrar, a expensas de nuevas reformas no sólo interiores y de aforo, sino también exteriores.

Con todo esto, el mapa de sedes españolas para el Mundial 2030 deja una evidencia: sólo habrá un estadio en toda la mitad sur peninsular. La Cartuja, recién remodelada, sin pista de atletismo y con un aforo de casi 70.000 espectadores, sería el único recinto no sólo de Andalucía, sino de toda la zona sur, pues en Extremadura, Castilla La Mancha y la Región de Murcia tampoco hay ninguna sede.

A excepción de Gran Canaria, podría haber hasta diez sedes, muchas de ellas a pocos kilómetros de distancia. De hecho, de las 10 sedes previstas de momento, ocho de ellas se concentrarían en sólo cuatro comunidades autónomas: dos en Madrid, dos en Cataluña, dos en el País Vasco y dos en Galicia:

  • Santiago Bernabéu (Real Madrid).
  • Metropolitano (Atlético de Madrid).
  • San Mamés (Athletic).
  • Anoeta (Real Sociedad).
  • RCDE Stadium (Espanyol).
  • Camp Nou (FC Barcelona).
  • Riazor (Deportivo de La Coruña).
  • Gran Canaria (UD Las Palmas).
  • La Cartuja.
  • La Romareda (Real Zaragoza).

Un chef con estrella Michelin lo confiesa: el secreto para unas croquetas ultra cremosas no está en la bechamel, sino en este paso que todos olvidan

0

Las croquetas son mucho más que una simple tapa en nuestra gastronomía, representan un pilar de la cocina afectiva y un termómetro infalible para medir la calidad de un bar o un restaurante. Todos guardamos en la memoria el sabor de las que preparaba nuestra abuela, y es que detrás de su aparente sencillez se esconde una elaboración que roza la alquimia, una receta que pasa de abuelas a nietos como un tesoro familiar y que genera debates tan acalorados como los que suscita el fútbol. La búsqueda de la cremosidad perfecta nos ha obsesionado durante generaciones, llevándonos a experimentar con todo tipo de leches, mantequillas y proporciones en una cruzada sin fin por alcanzar el ideal.

Esta incesante persecución del santo grial de la bechamel nos ha hecho pasar por alto un detalle crucial, un secreto a voces en las cocinas de la alta restauración que ahora ve la luz. La clave para que las croquetas queden sublimes, con ese interior casi líquido que se desparrama en la boca y una cobertura dorada y resistente, no reside únicamente en la masa. Existe un paso, un gesto técnico a menudo olvidado o mal ejecutado, que lo cambia absolutamente todo, la frustración de ver cómo se abren en la sartén y se desparrama el relleno se puede evitar con una técnica que garantiza el éxito. Es el cortafuegos que protege el tesoro, la armadura que permite que la magia interior suceda sin temor a la catástrofe.

LA GRAN MENTIRA DE LA BECHAMEL PERFECTA

YouTube video

Durante décadas hemos creído que el alma de una buena croqueta residía exclusivamente en su bechamel, dedicando horas a remover la mezcla con paciencia infinita. Es cierto que una bechamel sedosa, sabrosa y bien ligada es fundamental, pero el verdadero desafío no es conseguir la fluidez, sino contenerla para que llegue intacta al paladar y explote en el momento justo. Los grandes chefs saben que una bechamel verdaderamente cremosa es, por definición, delicada e inestable, una materia casi ingobernable que necesita de una estructura exterior impecable para poder brillar en todo su esplendor y no convertirse en un fracaso aceitoso.

El auténtico objetivo de los maestros de este manjar es conseguir una masa que, una vez frita, sea casi líquida a temperatura de servicio, un interior que se derrite en la boca es el santo grial de esta elaboración y el responsable de esa sensación de placer absoluto. Este nivel de fluidez es incompatible con un rebozado simple y frágil, pues la presión del calor durante la fritura haría que estallase sin remedio. Por tanto, la obsesión no debería centrarse en hacer una bechamel más densa y manejable, sino en construir una coraza perfecta para albergar en su interior la bechamel más etérea y deliciosa que podamos imaginar, unas croquetas de otro nivel.

EL DOBLE ESCUDO: LA ARMADURA CRUJIENTE QUE LO CAMBIA TODO

EL DOBLE ESCUDO: LA ARMADURA CRUJIENTE QUE LO CAMBIA TODO
Fuente: Freepik

Aquí es donde entra en juego la técnica que marca la diferencia: el doble rebozado, pero no de cualquier manera, sino siguiendo el orden pan rallado, huevo y, de nuevo, pan rallado. Este método de tres pasos crea una barrera casi impenetrable que protege el delicado interior, permitiendo que la bechamel conserve toda su jugosidad sin riesgo de fugas. El primer paso por pan rallado, que es el que la mayoría de recetas caseras omite, es fundamental porque seca la superficie húmeda de la masa de las croquetas, creando una base perfecta para que el huevo se adhiera de manera uniforme y completa en el siguiente paso.

Esta capa inicial de pan rallado fino actúa como una imprimación, un sellador que prepara el lienzo para la obra final, este primer contacto con el pan rallado sella la superficie de la masa, evitando que absorba demasiado huevo posteriormente. El huevo, bien batido, funciona como el cemento que unirá la base con la capa final de pan rallado, que idealmente será un poco más grueso para aportar ese crujido extra que buscamos. Este escudo de dos capas es el responsable de que las croquetas mantengan su forma, de que el exterior quede dorado y uniforme y de que el interior alcance un punto de fusión sublime.

DOMINANDO EL ARTE DE LA FRITURA SIN MIEDO A LA CATÁSTROFE

YouTube video

Unas croquetas protegidas con esta doble armadura no solo son más seguras, sino que también se comportan mucho mejor en el aceite caliente. El rebozado reforzado soporta temperaturas más altas sin quemarse, permitiendo que el aceite caliente selle el exterior de forma casi instantánea, sin darle tiempo a penetrar en el interior. Esto se traduce en una fritura más rápida, más limpia y, sobre todo, mucho menos grasa. El resultado es una cobertura extraordinariamente crujiente y ligera que contrasta de manera espectacular con la suavidad de la bechamel, logrando el equilibrio perfecto que define a las mejores creaciones.

La confianza que otorga esta técnica permite enfrentarse a la sartén sin el pánico habitual a que las croquetas se rompan. Una temperatura inadecuada es la causa principal de que se empapen de grasa, arruinando la experiencia final, pero con el doble rebozado el margen de error se reduce considerablemente. Se pueden freír pocas unidades cada vez en abundante aceite de oliva suave bien caliente, alrededor de 180 grados, para garantizar que la temperatura no baje bruscamente. Veremos cómo se doran de manera homogénea, creando esa costra perfecta que es la antesala de un interior celestial.

EL CONTRASTE SENSORIAL: EL PLACER DE ROMPER LA CORTEZA

EL CONTRASTE SENSORIAL: EL PLACER DE ROMPER LA CORTEZA
Fuente: Freepik

La experiencia de comer una croqueta perfecta es un viaje sensorial que comienza mucho antes del primer bocado, se inicia con la vista y el oído. El sonido que produce la corteza al romperse bajo la presión del tenedor o de los dientes es una melodía celestial para cualquier aficionado a esta delicia. Ese chasquido seco y rotundo promete una recompensa inmediata, y ese momento en que la corteza se quiebra y libera un torrente de sabor, es precisamente lo que buscamos y lo que esta técnica de rebozado garantiza. Un exterior frágil y ruidoso frente a un interior silencioso y fundente.

Es precisamente en esa dualidad donde reside el secreto del éxito de las croquetas más memorables, la clave reside en la yuxtaposición de texturas opuestas, una sinfonía en la boca que resulta adictiva. No se trata solo de que el rebozado esté crujiente y la bechamel cremosa, sino de llevar ambos atributos al extremo. Un crujiente que atruena y una cremosidad que inunda, casi líquida, el paladar. Esa es la firma de una croqueta de alta cocina, un bocado que juega con las sensaciones y que eleva una receta popular a la categoría de arte culinario, gracias a un blindaje perfecto.

DE LA COCINA DE AUTOR A TU MESA: APLICA LA TÉCNICA MAESTRA

YouTube video

Lo mejor de este secreto de chef con estrella Michelin es su absoluta accesibilidad, no requiere aparatos sofisticados ni ingredientes imposibles de encontrar. Es una cuestión de método, de aplicar un paso adicional que transforma por completo el resultado, convirtiendo una receta casera en una creación digna de la alta cocina, sin necesidad de ingredientes exóticos. Ya sea con un relleno clásico de jamón ibérico, de pollo asado, de setas de temporada o de un intenso queso azul, esta técnica de rebozado funciona como un lienzo en blanco que permite que el sabor del ingrediente principal brille con una nueva intensidad y una textura inigualable.

Adoptar este proceso es darle a nuestras croquetas caseras el respeto y el cuidado que merecen, una declaración de intenciones de que no nos conformamos con menos que la excelencia. La próxima vez que te pongas manos a la masa, recuerda que el equilibrio lo es todo y que, a veces, para proteger lo más delicado y valioso, se necesita la mejor de las armaduras. Al final, el dominio sobre la textura exterior es lo que te otorga la libertad creativa en el interior, para lograr unas croquetas de escándalo que se convertirán en leyenda entre familiares y amigos.

Repara tu Deuda Abogados cancela 154.037 € en Ourense (Galicia) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

La exonerada perdió su empleo y no pudo hacer frente a la financiación solicitada para su vivienda  

Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la aplicación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado una nueva cancelación de deuda en Galicia. Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, una mujer de Ourense (Galicia) ha logrado la Exoneración del Pasivo Insatisfecho (EPI) que ascendía a 154.037 euros.

Como explican los abogados de Repara tu Deuda, su historia es la siguiente: “su estado de insolvencia se originó a partir de la necesidad de financiación para la compraventa de la vivienda habitual de la deudora. Posteriormente, perdió su empleo y estuvo una larga temporada sin trabajo. Esta circunstancia provocó que no pudiera hacer frente a los pagos pendientes. Y es que. con sus ingresos, apenas podía cubrir sus gastos más básicos y esenciales”. 

Como en su caso, son numerosas las personas que tienen que hacer frente a dolorosos contratiempos, ya sean de salud, laborales o de cualquier otra índole. Cuando quieren ponerse al día de todos los pagos, comprueban que han caído en un estado de sobreendeudamiento del que no pueden salir si no es a través del mecanismo de segunda oportunidad. 

Los beneficios de acogerse a esta herramienta legal son enormes. Y es que salen de los listados de morosidad que tanto daño les hace y tantos quebraderos de cabeza les provoca. Además, evitan los embargos de sus nóminas y también las llamadas inquietantes que realizan los bancos y entidades financieras. Por último, siempre y cuando quieran, pueden solicitar nueva financiación y registrar bienes a su nombre. En paralelo, hay que mencionar el alivio emocional que experimentan tanto ellos como las personas de su propio entorno.

La difusión de los casos y el hecho de que muchos exonerados decidan explicar a allegados su historia de éxito, ha implicado que el grado de conocimiento de esta legislación sea cada vez mayor. Tras diez años desde su entrada en vigor, puede afirmarse con rotundidad que se trata de una ley que ha venido para quedarse. 

Repara tu Deuda Abogados fue fundado precisamente en septiembre del mismo año 2015. Hay que señalar que, desde sus inicios, ha conseguido rebasar ya la cifra de 340 millones de euros exonerados a personas procedentes de las diferentes comunidades autónomas de España.

El despacho también está especializado en derecho bancario. Por este motivo, puede analizar los contratos firmados con bancos y entidades financieras. El objetivo es comprobar si existen cláusulas abusivas para la cancelación de tarjetas de crédito, tarjetas revolving, minicréditos, préstamos e hipotecas y poder reclamar a Cofidis, Moneyman, WiZink, Carrefour, Vivus, Banco Santander, CaixaBank, BBVA, Banco Sabadell, myKredit, Kviku, etc.

688920f9df72d

Este es el motivo por lo que te pican los mosquitos, y tu grupo sanguíneo es la clave

0

Uno de los grandes enemigos que nos podemos encontrar con la llegada del verano son los mosquitos, unos pequeños insectos que pueden llegar a resultar muy molestos, perjudicándonos a la hora de tratar de conciliar el sueño y llenando nuestro cuerpo y cara de infinidad de picaduras.

Ahora la ciencia ha podido descubrir que hay un motivo por el que pican los mosquitos, y para ello es fundamental el grupo sanguíneo que tenga cada uno. Esta información es muy importante, sobre todo para tratar de prevenir unas picaduras con las que se pueden transmitir numerosas infecciones.

EL TIPO DE SANGRE INFLUYE EN LAS PICADURAS DE MOSQUITOS

EL TIPO DE SANGRE INFLUYE EN LAS PICADURAS DE MOSQUITOS
Fuente: Freepik

Es habitual sufrir la picadura de los mosquitos, especialmente en determinadas partes del mundo y en épocas como el verano. Lo que hasta ahora no sabíamos es que el tipo de sangre es un factor clave a la hora de recibir más o menos picaduras de este pequeño insecto.

Así lo ha asegurado el médico de urgencias Scott Braunstein, quien se ha encargado de advertir acerca del creciente riesgo de enfermedades transmitidas por mosquitos debido al aumento global de su población, así como por las diferentes alteraciones climáticas que puede haber en las diferentes partes del mundo. Sus investigaciones han dado sus frutos y ha podido determinar que el tipo de sangre influye en la atracción de los mosquitos.

EL GRUPO SANGUÍNEO QUE MÁS ATRAE A LOS MOSQUITOS

EL GRUPO SANGUÍNEO QUE MÁS ATRAE A LOS MOSQUITOS
Fuente: Freepik

Según ha explicado Scott Braunstein en una entrevista a CNET News, aquellas personas que tienen un grupo sanguíneo tipo O son considerablemente más propensos a atraer a este tipo de insectos, mientras que quienes tienen sangre del grupo A son menos atractivos para estos insectos. Por lo tanto, estos últimos tienen menor riesgo de recibir su poicadura.

El experto explica que también influyen en las picaduras de los mosquitos el olor corporal, el sudor y el dióxido de carbono, por lo que no solo influye el grupo sanguíneo, aunque sí destaca que la evidencia científica ha confirmado su influencia. Braunstein ha terminado con la falsa creencia de que los mosquitos buscan sangre dulce o que las personas con diabetes son más susceptibles a sufrir picaduras.

LOS MOSQUITOS CAUSAN 700.000 MUERTES AL AÑO

LOS MOSQUITOS CAUSAN 700.000 MUERTES AL AÑO
Fuente: Freepik

Aunque en nuestro país se pueda pensar que los mosquitos y sus picaduras son totalmente inofensivos, detrás de una simple picadura se encuentra el que es uno de los mayores peligros sanitarios que pueden encontrarse a nivel global. Este insecto es portador de muchas enfermedades que pueden llegar a poner en riesgo incluso la vida de aquellos a los que pica.

El mosquito, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es responsable de más de 700.000 muertes al año en todo el mundo. Entre las patologías más frecuentes que transmiten estos pequeños insectos voladores se encuentran la fiebre amarilla, el paludismo, el dengue y el virus Zika, entre otros.

PREOCUPACIÓN POR LAS PICADURAS DE MOSQUITOS

PREOCUPACIÓN POR LAS PICADURAS DE MOSQUITOS
Fuente: Freepik

A nivel global podemos encontrarnos con una gran cantidad de casos de personas que muestran su gran preocupación por las picaduras de mosquitos, especialmente en determinados territorios donde son portadores de peligrosas enfermedades. En países como Estados Unidos, los casos más comunes están provocados por el virus del Nilo Occidental y distintas encefalitis víricas.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que, a lo largo de los últimos años, también han sido registrados brotes autóctonos de malaria y dengue, lo que no hace más que reforzar la preocupación acerca de la expansión territorial de estos mosquitos, que son una gran amenaza para la salud de las personas.

CUÁNDO ACUDIR AL MÉDICO TRAS UNA PICADURA DE MOSQUITO

CUÁNDO ACUDIR AL MÉDICO TRAS UNA PICADURA DE MOSQUITO
Fuente: Freepik

La mayor parte de las reacciones provocadas por las picaduras de mosquito son leves, y es que todos nos hemos encontrado al despertarnos con picaduras que, como mucho, generan cierto picor, aunque en determinados casos pueden llegar a derivar entre cuadros clínicos de mayor gravedad.

El médico Scott Braunstein ha advertido que, en torno a un 25% de las personas infectadas por uno de estos insectos presentan síntomas iniciales como dolor de articulaciones, cefalea o fiebre, aunque en los casos más graves pueden aparecer otros signos que provocarán la necesidad de ponerse de inmediato en manos de profesionales de la salud.

CUIDADO CON LAS PICADURAS DE MOSQUITOS

CUIDADO CON LAS PICADURAS DE MOSQUITOS
Fuente: Freepik

Las picaduras de mosquitos pueden llegar a suponer un gran riesgo para la salud de las personas, y por este motivo, tras haber sufrido una de ellas, es importante prestar atención a los diferentes signos y síntomas que pueden aparecer entre quienes lo reciben.

Si aparecen mareos, rigidez en el cuello, confusión e incluso dificultad respiratoria, es imprescindible actuar de inmediato y buscar atención médica urgente. Estos síntomas pueden llegar a ser un claro indicio de que la infección ha llegado al sistema nervioso central, con el riesgo que ello supone para la salud.

REDUCE EL RIESGO DE PICADURAS DE MOSQUITOS

REDUCE EL RIESGO DE PICADURAS DE MOSQUITOS
Fuente: Freepik

Además de conocer las plantas que se deben tener en casa para evitar las picaduras de mosquitos, hay que saber que reducir el riesgo de picaduras comienza por evitar las zonas y horas de mayor actividad de los mosquitos, sobre todo al amanecer y al anochecer.

Recurrir al uso de manga larga, colores claros y los repelentes adecuados también resulta imprescindible para poder combatir estos insectos que pueden llegar a ser realmente molestos y que incluso pueden llegar a propagar enfermedades que pueden poner en claro riesgo la salud.

PROTECCIÓN MÁS PROLONGADA CONTRA LOS MOSQUITOS

PROTECCIÓN MÁS PROLONGADA CONTRA LOS MOSQUITOS
Fuente: Freepik

Finalmente, se debe hacer mención a los productos con DEET, que destacan por ofrecer una protección mucho más prolongada, mientras que los repelentes naturales, por su parte, necesitan de que se aplique con una mayor frecuencia de lo que a muchos les gustaría.

En el caso de los menores de edad, una de las recomendaciones es la de no superar el 30% de DEET, siendo en todo caso necesario evitar su uso en aquellos bebés que tienen menos de 2 meses de edad. Por último, recordar que hay otras soluciones como la vela de Lidl eficaz contra los mosquitos.

Geólogo confirma el mejor amanecer de España está en las Bardenas Reales: "Paisaje de otro planeta y cero visitas en septiembre"

0

El mejor amanecer en las Bardenas Reales no se encuentra en una guía de viajes, sino en la confidencia de un geólogo que, tras una vida estudiando sus tierras, nos desvela el secreto a voces que muchos ignoran. Imagina un paisaje que parece arrancado de la superficie de Marte, un silencio tan profundo que casi se puede tocar y una luz que transforma las rocas en oro líquido. Ese espectáculo existe y, según el experto, septiembre es el momento perfecto para vivirlo, porque este paraje de Navarra se vacía de turistas justo cuando ofrece su luz más espectacular. Es una ventana de oportunidad única para sentir que tienes un planeta entero solo para ti.

El impacto de presenciar el amanecer en las Bardenas Reales va mucho más allá de una simple foto bonita para Instagram; es una experiencia que te resetea por dentro. La mayoría de la gente visita este Parque Natural de Navarra en pleno verano, luchando contra el calor y las multitudes, sin saber que se están perdiendo lo mejor. Y es que al final del estío, la soledad del lugar y la suavidad de las temperaturas crean las condiciones perfectas para una conexión íntima con la naturaleza. Prepárate para descubrir un lugar que no parece de este mundo, en un momento en que el mundo parece haberse olvidado de él. ¿Vienes?

EL SECRETO MEJOR GUARDADO DEL NORTE DE ESPAÑA

YouTube video

Cuando uno piensa en Navarra, la mente vuela inevitablemente hacia los verdes valles del Baztán o los frondosos bosques de Irati. Por eso, el primer encuentro con este paraje semidesértico es un shock visual y emocional. No hay transición, es como si de repente hubieras cruzado un portal a otra dimensión. Un paisaje árido, agrietado y de colores ocres, salpicado de formaciones geológicas inverosímiles llamadas cabezos, porque el contraste entre este desierto y el resto de la comunidad foral es tan brutal que te hace dudar si sigues en el mismo planeta. Es la demostración palpable de la increíble diversidad de nuestro país.

Este paisaje lunar no es obra del azar, sino el resultado de millones de años de un trabajo artístico paciente y a la vez violento. El viento (el cierzo, que aquí sopla con furia) y el agua de las lluvias torrenciales han sido los escultores encargados de moldear los suelos de arcillas, yesos y areniscas. Lo que vemos hoy es un testimonio vivo de la erosión, y las caprichosas formas de los barrancos y las mesetas son el resultado de la lucha geológica entre rocas blandas y duras. Entender esto mientras caminas por las Bardenas Reales te hace sentir increíblemente pequeño ante la magnitud del tiempo.

LA HORA MÁGICA: EL AMANECER QUE CONFIRMA EL GEÓLOGO

Aquí llega la joya de la corona, el consejo del experto que lo cambia todo. Olvídate de llegar a mediodía. Para captar la verdadera esencia de este lugar hay que madrugar, llegar cuando aún es de noche y esperar. El amanecer aquí no es un evento, es una ceremonia. Los primeros rayos de sol se arrastran por el horizonte y empiezan a dibujar las siluetas de los cabezos, creando sombras larguísimas y dramáticas, y es que la luz anaranjada del alba sobre las formaciones de arenisca crea un espectáculo cromático que no se puede describir con palabras. Es en ese instante cuando entiendes por qué este lugar es una reserva de la biosfera.

Y aquí es donde septiembre se convierte en el mes mágico para visitar las Bardenas. El calor asfixiante del verano ha remitido, las noches son frescas y los cielos suelen estar despejados, ofreciendo una visibilidad perfecta. Pero lo más importante, como confirmaba el geólogo, es que la masificación turística desaparece. De repente, puedes disfrutar de ese amanecer casi en solitario. Realizar alguna de las rutas por las Bardenas Reales en este mes es un privilegio, porque la combinación de un clima ideal y la ausencia de multitudes te permite experimentar la inmensidad y el silencio del desierto en su máxima expresión.

CASTILDETIERRA: EL ICONO QUE DESAFÍA LA GRAVEDAD

YouTube video

Si hay una imagen que representa a las Bardenas Reales en todo el mundo, esa es la del Castildetierra. Este cabezo, con su forma icónica que recuerda a un castillo erosionado coronado por una roca que parece flotar, es el símbolo por excelencia del parque. Acercarse a él impone un respeto casi reverencial. Uno no puede evitar pensar en su fragilidad, en cómo el próximo aguacero o una ráfaga de viento más fuerte podrían derribar para siempre esa corona de piedra. Y es que esta formación es un recordatorio constante de que el paisaje está vivo y en perpetua transformación, y que tenemos la suerte de ser testigos de su estado actual.

Pero sería un error limitar la visita a sacarse la foto de rigor con el Castildetierra. El parque es un universo de 42.000 hectáreas lleno de rincones por descubrir. Las Bardenas Reales se dividen en varias zonas, como la Bardena Blanca, la más desértica y espectacular; la Plana, una gran meseta dedicada al cultivo; o el Rincón del Bu, donde anidan los buitres. Cada una tiene su propia personalidad y sus propios tesoros escondidos, ya que la diversidad de paisajes dentro del propio desierto navarro es sorprendente y merece ser explorada con calma, perdiéndose por sus pistas y senderos permitidos.

UN ESCENARIO DE PELÍCULA (LITERALMENTE)

Esa sensación de estar en otro mundo no es solo una percepción personal. Directores de cine y productores de series de todo el planeta han visto el mismo potencial en este paisaje. Las Bardenas Reales se convirtieron en el Mar Dothraki para Daenerys Targaryen en 'Juego de Tronos', pero también han sido escenario de películas de James Bond como 'El mundo nunca es suficiente' y de innumerables anuncios de coches. De hecho, la fotogenia del lugar lo ha convertido en un plató de cine al aire libre de fama internacional, atrayendo producciones que buscan paisajes únicos y espectaculares sin salir de Europa.

Sin embargo, mucho antes de que llegaran las cámaras de Hollywood, estas tierras ya estaban llenas de historias y leyendas. Durante siglos, las Bardenas Reales fueron tierra de pastores que realizaban la trashumancia, de refugio para bandoleros y de frontera natural entre reinos. A pesar de su apariencia inhóspita, el parque alberga una sorprendente vida salvaje adaptada a condiciones extremas, desde aves rapaces hasta zorros y jabalíes. Así, esta tierra de western esconde un ecosistema sorprendentemente rico y una profunda historia humana, demostrando que incluso en los lugares más áridos puede florecer la vida.

GUÍA DE SUPERVIVENCIA PARA UN VIAJE A OTRO PLANETA

YouTube video

Visitar este desierto navarro requiere una mínima preparación para que la experiencia sea placentera y, sobre todo, segura. Aunque estemos en septiembre, el sol sigue pegando fuerte, por lo que es imprescindible llevar agua en abundancia, protección solar, gorra y gafas de sol. Las rutas están bien señalizadas, pero es fundamental no salirse de las pistas autorizadas para no dañar el frágil ecosistema. Se debe recordar que es un espacio protegido, y respetar las normas es crucial para la conservación de este patrimonio natural único en Europa. Visitar las Bardenas Reales es un privilegio que conlleva una responsabilidad.

Al final del día, cuando el sol se ponga y dejes atrás este paisaje marciano, te llevarás algo más que fotos. Te llevarás el recuerdo del silencio, la sensación de la brisa en la cara y la imagen imborrable de un amanecer que te hizo sentir en los confines del mundo. Es una de esas escapadas que te marcan, que te recuerdan lo increíblemente diverso y sorprendente que es nuestro propio país. Porque a veces, no hay que irse muy lejos para viajar a otro planeta, ya que la memoria de esa inmensidad es el verdadero souvenir que uno se lleva de las Bardenas Reales, un tesoro que perdura mucho después de volver a la rutina.

El Campeonato de España de Escalada de Bloque y Velocidad aterriza en septiembre junto al Riyadh Air Metropolitano

0

El Campeonato de España de Bloque y Velocidad 2025, organizado por la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (Fedme), en colaboración con Indoorwall Climbing Gyms, se celebrará el primer fin de semana de septiembre en las inmediaciones del emblemático estadio Riyadh Air Metropolitano. La escalada llegará así a uno de los grandes templos deportivos del país, marcando un hito histórico para esta disciplina.

Esta edición reunirá a la élite de la escalada española, tanto en categoría absoluta como juvenil, en una doble modalidad: Bloque –donde los escaladores deberán encadenar problemas de máxima dificultad en recorridos cortos y explosivos– y Velocidad –en la que los atletas competirán por ascender el muro en el menor tiempo posible–.

Por primera vez en España, la competición contará con una instalación de estándar internacional, idéntica a las utilizadas en las Copas y Campeonatos del Mundo. Se trata de una infraestructura de máxima exigencia técnica y espectacularidad visual, diseñada para poner a prueba a los mejores escaladores del país y ofrecer al público un espectáculo digno de las grandes citas globales.

La federación destacó en un comunicado que la escalada deportiva vive un momento dorado en España, ya que el país se ha consolidado entre la élite mundial, especialmente desde que el cacereño Alberto Ginés hiciera historia al lograr el oro olímpico en Tokio 2020. Otros nombres como Geila Macià, campeona del mundo juvenil, campeona de Europa y campeona de España; Guille Peinado y Júlia Benach, campeones de España 2024 en la modalidad absoluta de Bloque; y Unax Uterga y Carla Martínez, en la de Velocidad, se han sumado a un palmarés nacional en constante crecimiento, con éxitos recientes en campeonatos nacionales y europeos.

Adicionalmente, el número de personas federadas ha crecido un 54% en los últimos cinco años, superando los 273.000 practicantes, y la oferta de rocódromos y zonas de entretenimiento se multiplica por todo el país.

La elección de un lugar estratégico como el perímetro del estadio Riyadh Air Metropolitano, hogar del Atlético de Madrid, para celebrar este campeonato, subraya la evolución de la escalada como deporte espectáculo y su creciente popularidad. Este entorno forma parte del área donde se está levantando la Ciudad del Deporte, que, de la mano de Heart Beat Planet–Indoorwall, incorporará un rocódromo y ‘Boulder’ para la práctica de escalada, un centro de crossfit y boxeo, una zona de skate al aire libre, pistas de pickleball y un área ‘Boulder kids’ destinada a los más pequeños. Un complejo con unas características que le permitirán acoger competiciones nacionales e internacionales a partir de su inauguración, prevista para 2027.

La Ciudad del Deporte será una infraestructura inédita en Europa que contará con las tecnologías deportivas más innovadoras e instalaciones y equipos de última generación, con áreas especializadas tanto para la competición como para el entrenamiento y el ocio familiar, que permitirán mejorar la experiencia de los usuarios. Será, además, un espacio que utilizará tecnologías energéticas renovables y adoptará prácticas de construcción sostenible.

Compromiso con el espectáculo y la inclusión

El Campeonato de España de Bloque y Velocidad ofrecerá acceso gratuito para todo el público que quiera disfrutarlo, con el objetivo de acercar este deporte a nuevos públicos y consolidar a España como referente internacional. Entre el viernes 5 de septiembre y el domingo 7, habrá competición abierta. El sábado será especialmente emocionante, con las finales absolutas de Velocidad a las 20 horas y las finales absolutas de Bloque a las 21.40, todo acompañado de música, speaker y un espectacular juego de luces para crear una experiencia inolvidable.

Consejos prácticos para una alimentación equilibrada y organizada

0

La planificación de comidas semanales es una herramienta poderosa para mantener una dieta equilibrada y reducir el estrés diario. Con un enfoque organizado, puedes ahorrar tiempo y dinero, mientras disfrutas de una variedad de platos nutritivos. Descubre cómo optimizar tu menú semanal adaptándolo a tus gustos y necesidades individuales.

Comprender la importancia de una buena planificación de comidas es el primer paso hacia un estilo de vida más saludable. Al estructurar tus comidas, logras controlar mejor lo que consumes y evitas decisiones impulsivas relacionadas con la alimentación. Al planificar un menú semanal, aseguras una distribución balanceada de nutrientes y mejoras tu bienestar general. Este proceso también permite incorporar alimentos variados que enriquecen tu dieta diaria.

Estrategias para simplificar la organización del menú semanal

Organizar un menú semanal puede parecer complicado al principio, pero con algunas estrategias prácticas, se convierte en una tarea sencilla. Empieza por definir qué tipos de comidas deseas incluir durante la semana, teniendo en cuenta tanto tus preferencias como las de tu familia. Utiliza listas de compras basadas en recetas que planeas preparar; esto ayuda a evitar compras innecesarias y desperdicio de alimentos. La preparación anticipada de ingredientes clave también facilita la ejecución del plan durante la semana.

Otro método eficaz es designar un día específico para planificar tus comidas. Este momento dedicado te permite evaluar lo que ya tienes en la despensa y decidir sobre nuevos ingredientes necesarios. Además, rotar entre diferentes categorías de comida cada semana, como vegetariana o sin gluten, añade variedad sin necesidad de reestructurar completamente tus hábitos alimenticios. El uso inteligente de sobras es otro aspecto importante; reutilizar ingredientes cocinados en nuevas recetas reduce el tiempo de preparación.

Consejos para adaptar las comidas a diferentes gustos y rutinas

Personalizar tus planes alimenticios según las preferencias individuales es clave para mantener el interés y satisfacción con las comidas. Considera involucrar a todos los miembros del hogar en la planificación para asegurar que sus gustos sean considerados. Esto fomenta un ambiente cooperativo y aumenta la probabilidad de que todos disfruten las comidas preparadas. Experimentar con nuevas recetas o ingredientes exóticos puede despertar interés e introducir sabores innovadores.

Ajustar las porciones y métodos de cocción según las necesidades dietéticas específicas es esencial para cumplir con cualquier restricción nutricional o preferencia personal. Asimismo, tener en cuenta diferentes horarios o actividades diarias te ayudará a programar adecuadamente cuándo cocinar o calentar comidas preparadas con antelación. Mantener un enfoque flexible permite adaptaciones rápidas ante cambios inesperados en la rutina diaria.

Enfoque en la optimización del tiempo y la variedad de platos

Optimizar el tiempo dedicado a cocinar es crucial en la planificación eficaz de comidas. El uso eficiente del tiempo se logra mediante técnicas como cocinar en lotes grandes para varios días o emplear electrodomésticos como ollas lentas o vaporeras eléctricas que simplifican procesos largos. Organizar tu cocina y despensa para fácil acceso a utensilios e ingredientes también contribuye a agilizar el flujo de trabajo durante la preparación culinaria.

La variedad es el ingrediente secreto para mantener el entusiasmo por la comida casera. Incorporar diferentes texturas y sabores a través del uso creativo de especias, hierbas frescas o salsas caseras transforma platos simples en experiencias culinarias destacables. Además, aprender nuevas técnicas culinarias abre posibilidades ilimitadas para diversificar tu repertorio gastronómico sin salirte del marco organizativo establecido.

Destacar la importancia de la nutrición equilibrada en la planificación semanal

Una dieta balanceada es fundamental para sustentar energía constante y promover una salud óptima. Incluir una variedad adecuada de grupos alimenticios asegura que cubras todas tus necesidades nutricionales diarias sin desequilibrios significativos. Prestar atención a las proporciones correctas entre proteínas, carbohidratos saludables y grasas esenciales mejora no solo tu salud física, sino también tu bienestar mental.

El seguimiento regular del impacto positivo generado por una buena planificación te motiva a continuar con este hábito beneficiosamente adquirido. Registrar avances personales como pérdida de peso deseado o incremento en niveles energéticos diarios proporciona una retroalimentación valiosa sobre qué elementos específicos están funcionando correctamente dentro del esquema alimenticio adoptado.

La Emilio Sánchez Academy se convierte en epicentro de torneos del circuito de Tennis Europe y motor para jóvenes tenistas

0

La Emilio Sánchez Academy se ha convertido este mes de agosto en epicentro en España y Europa de torneos de referencia y motor de oportunidades para jóvenes tenistas, con competiciones del circuito Tennis Europe en las categorías Sub-12, Sub-14 y Sub-16, consolidando así su papel como plataforma para el desarrollo del tenis juvenil.

Según informó este jueves la academia, los torneos reúnen a jugadores de más de 30 nacionalidades, consolidando al centro fundado por Emilio Sánchez Vicario en un "referente competitivo y formativo" para jóvenes promesas del tenis de todo el mundo.

Este circuito, considerado como el primer paso hacia el profesionalismo, ha sido trampolín para figuras como Carlos Alcaraz, Jannik Sinner, Rafael Nadal o Paula Badosa, quienes compitieron en este mismo escenario años atrás.

La Emilio Sánchez Academy se ha afianzado a lo largo de sus 26 años de trayectoria como "escenario de oportunidades", con un programa de torneos de cinco etapas, que van desde Iniciación hasta Élite de Alto Rendimiento, con el respaldo de un calendario anual de más de 30 eventos.

Solo en las etapas de formación y avanzada, organiza alrededor de 20 torneos por categoría de edad y sexo (sub-12, sub-14, sub-16 y sub-18), lo que ofrece a los jugadores oportunidades contantes para mejorar y ponerse a prueba.

En el ámbito internacional, organiza al menos un evento por grupo de edad cada año, lo que permite traer a sus pistas de la academia a talentos que se han convertido en los mejores de todo el mundo: el tenista murciano Carlos Alcaraz, que levantó en su día el trofeo sub-14 y fue ganador del Challenger 2019; Jannik Sinner, que conquistó el título sub-18 antes de dar el salto al circuito ATP; Casper Ruud fue finalista sub-14 o Rafa Nadal, que fue el ganador de uno de los primeros títulos ITF Futures en 2002.

“Nuestro objetivo como academia es sencillo: queremos que todos los jugadores que pasan por nuestras pistas se vayan como tenistas, verdaderos competidores que se comportan con habilidad, disciplina y respeto por el deporte. Los torneos son mágicos por la energía y el ambiente que crean”, dijo Emilio Sánchez Vicario.

Por las parades de la academia, localizada en El Prat de Llobregat (Barcelona), cuelgan fotos de jugadores que llegaron en su día para perseguir su sueño y, en el camino, aprendieron a luchar y a ser resilientes. “Los valores que demostraron en sus primeras etapas son los mismos que se ven hoy en día cuando juegan en los escenarios más importantes del mundo”, recordó.

Esta semana está compitiendo en estas pistas el hermano de Carlos Alcaraz y se suma al elenco de jugadores que destacan por su talento, su esfuerzo y su habilidad. Asimismo, el extenista español y fundador de la academia pone en valor el esfuerzo realizado por todo su equipo de profesionales para poder organizar tantos eventos y competiciones cada año.

EADIC evoluciona a KINEDRIK; una nueva etapa para enfrentar los desafíos reales del sector AEC

0

La transformación no es de nombre ni de imagen: es de propósito. KINEDRIK nace para dar respuesta a un entorno en plena disrupción tecnológica, donde el conocimiento solo tiene valor si genera impacto.

Madrid, agosto de 2025

Después de más de 15 años como EADIC, la escuela técnica internacional que formó a miles de profesionales en ingeniería, arquitectura y tecnología, da un paso decidido hacia el futuro. EADIC ahora es KINEDRIK, una evolución natural que responde al cambio radical que vive el sector AEC (Arquitectura, Ingeniería y Construcción).

“Hoy, lo que aprendimos hace cinco años ya no es suficiente. Para seguir siendo útiles, hemos tenido que desaprender, resetearnos y volver a aprender. Por eso decidimos cambiar.”

Ricardo Carramiñana, fundador y CEO de KINEDRIK

Un nuevo contexto, una nueva respuesta

En los últimos años, el sector ha vivido más transformación que en las cinco décadas anteriores. La irrupción del BIM colaborativo, la automatización de procesos, la inteligencia artificial y los nuevos estándares de sostenibilidad exigen perfiles preparados, adaptables y conectados. KINEDRIK nace para acompañar ese nuevo viaje.

“El mundo no necesita más diplomas. Necesita más impacto. Más red. Más propósito.”

Lina Santamaría, Subdirectora General KINEDRIK

¿Qué se mantiene?

KINEDRIK conserva la esencia que convirtió a EADIC en referente:

Su compromiso con una formación enfocada al desarrollo real de los países.

Su apuesta por los profesionales que se atreven a aprender para transformar su entorno.

Y su rol como plataforma formativa útil, práctica y aplicada.

KINEDRIK ha acompañado trayectorias en más de 48 países, formando a los ingenieros y arquitectos que han participado en proyectos internacionales como el Metro de Lima, el AVE Meca-Medina, el Canal de Panamá o el Tren Maya, entre otros. Hoy, con más de 75.000 alumni, da un paso más.

¿Qué cambia?

La promesa: de “te enseñamos” a “te ayudamos a transformar”.

KINEDRIK no es solo una escuela. Es una comunidad viva, con programas de mentoría, embajadores por país, espacios de co-creación y formación conectada a proyectos reales.

Y más allá del sector AEC, KINEDRIK extiende hoy su impacto a otros sectores que también enfrentan el reto de la digitalización: pequeñas y medianas empresas que necesitan talento preparado para incorporar inteligencia artificial, automatización y nuevas competencias tecnológicas.

Una marca en movimiento

El nombre “KINEDRIK” alude al movimiento continuo del conocimiento. Un concepto inspirado en la palabra "kinética", reflejando el dinamismo, la diversidad y la acción.

“No cambiamos por cambiar. Evolucionamos porque queremos seguir siendo relevantes. KINEDRIK es nuestra forma de mantenernos útiles para quienes construyen el futuro.”

Ricardo Carramiñana

689cf2711b346

Lo que de verdad podías comprar con una moneda de cinco duros (100 pesetas) y que hoy parece ciencia ficción

0

Pocas cosas podíamos comprar con la misma ilusión que aquellas que se pagaban con una moneda de cien pesetas. Aquel disco de cobre y níquel, pesado y contundente en la palma de la mano, era mucho más que simple calderilla; era el pasaporte a una tarde de gloria, la llave que abría un universo de posibilidades casi infinitas para cualquier chaval de la época. Bastaba con que cayera en tu bolsillo para que la jornada cambiara de color y el aburrimiento se disipara como por arte de magia. Era la prueba de que para adquirir la felicidad, a veces, solo hacía falta un poco de suerte y una vuelta de la esquina.

El eco de su sonido metálico al caer sobre el mostrador era la banda sonora de nuestra infancia, un tintineo que prometía azúcar, aventuras pixeladas o el simple placer de un refresco helado. Un poder adquisitivo que hoy nos parece una auténtrante quimera, porque con su equivalente actual, unos 60 céntimos de euro, apenas se puede aspirar a un par de chicles y con suerte. ¿Qué ha pasado por el camino para que lo que antes era un tesoro ahora no sirva ni para pagar un café? Quizás la respuesta no está solo en la inflación, sino en el valor que le dábamos a las cosas cuando hacerse con ellas requería paciencia, estrategia y una buena dosis de imaginación.

EL QUIOSCO, ESE PARAÍSO TERRENAL A LA VUELTA DE LA ESQUINA

YouTube video

Entrar en el quiosco del barrio con cien pesetas era sentirse como un magnate a punto de cerrar el negocio de su vida. El dilema no era si podías comprar algo, sino cómo demonios ibas a decidirte entre aquel despliegue abrumador de colores y sabores. La elección no era qué chuchería llevarte, sino cómo combinar docenas de ellas sin pasarte del presupuesto. Desde los míticos chicles Cheiw hasta los sobres de Peta Zetas que explotaban en la boca, pasando por los regalices de zarzaparrilla o las bolsas de pipas Facundo que parecían no tener fin. Gastarse el dinero allí era un ritual que implicaba señalar con el dedo a través del cristal y ver cómo el quiosquero iba llenando la bolsa de papel.

Aquella modesta inversión se convertía en un acto de generosidad casi inconsciente, porque el botín rara vez era para uno solo. Aquella inversión no era solo para uno mismo, sino que garantizaba el festín para toda la pandilla durante una tarde entera. Se compartían las nubes de azúcar, se intercambiaban los Kojak y se debatía acaloradamente sobre si los fresquitos eran mejores que los chupa-chups. Conseguir esa bolsa repleta de golosinas era asegurarse el estatus de héroe del parque por unas horas, un título honorífico que valía mucho más que las cien pesetas que había costado y que fortalecía lazos de amistad a base de azúcar y risas.

LA PARTIDA DE TU VIDA EN LOS RECREATIVOS DEL BARRIO

Si el quiosco era el paraíso dulce, los salones recreativos eran el templo de la adrenalina. El ambiente cargado, la penumbra rota por los destellos de las pantallas y la cacofonía de explosiones y melodías de 8 bits creaban una atmósfera única. Con una moneda de cinco duros en la mano, tenías que tomar una decisión estratégica: podías comprar cuatro partidas de veinticinco pesetas. Una sola moneda de veinticinco pesetas te daba acceso a un mundo de naves espaciales, luchadores y aventuras pixeladas. Street Fighter, Shinobi, Out Run… cada máquina era un portal a otro universo y la elección de en cuál invertir tu preciado crédito era un asunto de máxima seriedad.

El objetivo no era solo jugar, sino durar. Estirar cada partida hasta el último aliento era una cuestión de honor y habilidad que te granjeaba el respeto de los que miraban por encima de tu hombro. No había nada como comprar una nueva oportunidad después de haber caído en el último nivel. Dominar los controles y alargar la partida era una habilidad que te convertía en una leyenda local, el rey de la máquina hasta que llegaba el siguiente con otra moneda en el bolsillo. Canjear por esos minutos de gloria digital tus cien pesetas era, sin duda, una de las mejores inversiones posibles para un chaval de los ocheenta o noventa.

¿MERIENDA O REFRESCO? EL DILEMA DE MEDIA TARDE

YouTube video

Las cien pesetas también resolvían con una solvencia pasmosa el hambre o la sed de media tarde, un dilema que hoy parece irresoluble con 60 céntimos. Después de una jornada de colegio o un partido de fútbol en la calle, podías comprar una merienda contundente y deliciosa que te recargaba las pilas al instante. Con cien pesetas en el bolsillo, podías permitirte un bollo industrial relleno de chocolate y un botellín de refresco. Un Phoskito, un Bony, una Pantera Rosa… acompañados de una Mirinda o un Kaskol que, servido bien frío, sabía a pura gloria. Era un menú completo y satisfactorio que hoy costaría, como mínimo, tres o cuatro veces más.

Ahora, detente un momento y piensa qué puedes comprar en un supermercado con 60 céntimos. La respuesta es desoladora y un reflejo brutal de cómo ha cambiado el coste de la vida. Hoy esos 60 céntimos no pagan ni el envase de la bebida, y mucho menos el contenido. Quizás alcancen para una pieza de fruta modesta o una barrita de cereales de marca blanca, pero la idea de llevarse a casa un pack de merienda y refresco es simplemente ciencia ficción. Aquellas cien pesetas no solo saciaban el apetito, sino que representaban una autonomía y una capacidad de elección que hemos perdido por completo.

PEQUEÑOS GRANDES TESOROS DE PAPEL Y PLÁSTICO

No todo era comestible o digital. El poder de los cinco duros se extendía también al fascinante mundo del coleccionismo, una afición que convertía cada visita al quiosco en una búsqueda del tesoro. Con cien pesetas podías comprar varios sobres de cromos de la Liga, con la esperanza de que te tocara ese fichaje estrella que te faltaba para completar el álbum. El placer no estaba solo en el objeto en sí, sino en la emoción de completar una colección cromo a cromo. Lo mismo ocurría con los tazos, aquellos discos de plástico que se convirtieron en una fiebre, o con los cómics de Mortadelo y Filemón o Zipi y Zape, que garantizaban horas de lectura y carcajadas.

Eran objetos de un valor material ínfimo, pero con una carga emocional gigantesca. No se trataba simplemente de comprar un trozo de papel o un pedazo de plástico. Eran fragmentos de cultura popular que se convertían en símbolos de una infancia compartida por millones. Hacerse con el último cromo brillante, ganar una torre de tazos en el patio del colegio o devorar las viñetas de un tebeo bajo la luz de un flexo eran pequeñas victorias que construían nuestros recuerdos. Esas cien pesetas nos daban acceso a un universo de historias, personajes y aficiones que hoy siguen guardados en cajas de cartón en miles de trasteros.

CUANDO EL DINERO TENÍA UN VALOR QUE SE PODÍA TOCAR

YouTube video

Más allá de la evidente inflación y la llegada del euro, lo que realmente se ha perdido es la percepción tangible del valor del dinero. Aquellas cien pesetas no eran un concepto abstracto, no era un saldo en una aplicación móvil. El dinero no era un número en una pantalla, sino un objeto físico con un peso y un poder adquisitivo tangibles. Era algo que se guardaba con celo, se administraba con sabiduría y se gastaba con una enorme satisfacción. Esa conexión física hacía que fuéramos mucho más conscientes de lo que costaban las cosas y del esfuerzo que suponía conseguirlas, ya fuera a través de la paga semanal o de un regalo de un familiar.

Quizás lo que de verdad podíamos comprar con aquellas monedas no eran solo cosas, sino tiempo. Tiempo para disfrutar, para compartir y para sentir que, con muy poco, éramos dueños de nuestro pequeño mundo. Hoy, en una sociedad de consumo rápido y transacciones invisibles, la nostalgia por los cinco duros es mucho más que un simple recuerdo de precios bajos. Más allá de la nostalgia, queda la sensación de que el verdadero lujo era la sencillez y la capacidad de disfrutar de las pequeñas cosas. Una lección sobre el valor de las cosas que, por desgracia, ninguna moneda de 60 céntimos puede ya enseñarnos.

Cómo obtener precios más bajos en supermercados y tiendas con Ofertero

0

Con el aumento de precios a nivel global, cada año es más difícil encontrar precios bajos en los supermercados y tiendas de España, principalmente en productos de primera necesidad. Debido a ello, poder ahorrar en las compras se ha convertido en un desafío aún mayor.

Esta problemática actual, sin embargo, ha favorecido la aparición de nuevas alternativas en el mercado, como Ofertero, cuyo objetivo es que sus usuarios puedan acceder a ofertas, descuentos y precios más bajos, simplemente con un solo clic y desde la comodidad de su hogar.

Qué es Ofertero

Ofertero es una herramienta rápida, útil y fácil de usar, para conocer las últimas ofertas de todo tipo de productos. Se trata de una página web que reúne los mejores folletos y catálogos de ofertas de las tiendas españolas e internacionales más destacadas.

Con presencia en España y otros países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Portugal y Estados Unidos, Ofertero lleva varios años acercando todas las ofertas a sus usuarios por medio de la publicación de folletos digitales con descuentos y promociones especiales.

En su página principal, las tiendas están organizadas en diferentes categorías:

  • Supermercados: aquí se encuentran todos los folletos de supermercados como Lidl, Alcampo, Carrefour, Aldi, Dia, Hipercor y otros.
  • Electrónica: esta sección incluye descuentos importantes de tiendas de electrónica entre las que se incluyen: Beep, Fnac, Mi Electro, PC Box, Tien 21 y Yoigo.
  • Casa, jardín y muebles: esta categoría tiene ofertas y descuentos de una gran variedad de productos para el hogar y el jardín de: Brico Depôt, BriCor, Conforama, GiFi e IKEA.
  • Ropa, calzado y deporte: en esta categoría están las ofertas de algunas de las tiendas más populares en el mundo de la moda: H&M, Zara, Bershka, Adidas, Decathlon, OYSHO, Primark y muchas otras.
  • Droguería y perfumería: esta sección tiene folletos de ofertas y descuentos de maquillaje, perfumes, y productos para el cuidado personal de marcas como: Avon, Clarel, JAFRA, Mercadona, Oriflame, Sephora, Yves Rocher, etc.

Cómo encontrar los supermercados con precios más bajos en Ofertero

Con Ofertero es muy fácil encontrar los supermercados con más descuentos y ofertas. Simplemente, basta con ingresar a la sección “Supermercados” y ver los folletos disponibles más recientes. Por ejemplo, entre los supermercados con precios más bajos en 2025 está Lidl, con ofertas desde menos de 1€, promociones 3x2 y descuentos de hasta un 50% en diversos productos.

Además, los usuarios de Ofertero pueden registrarse para recibir alertas de los folletos de ofertas de sus tiendas favoritas, aprovechar los precios bajos y no perderse ningún descuento.

Otros beneficios de Ofertero y sus folletos

Ofertero no solo es una opción práctica y rápida para las personas que desean ahorrar más en sus compras, sino también una alternativa ecológica a los folletos tradicionales de papel.

Además de las listas detalladas de tiendas y productos y los folletos de ofertas, Ofertero también les brinda a sus usuarios información actualizada sobre las tiendas, sus horarios de atención y un localizador para encontrar las ofertas de las tiendas más cercanas a su domicilio.

Asimismo, en el Blog de Ofertero, se publican noticias, consejos, recetas y más información para un mayor ahorro.

Los usuarios de Ofertero pueden registrarse de manera gratuita en el sitio web y recibir notificaciones de los nuevos folletos de ofertas disponibles.

Más ahorro con los folletos de ofertas de Ofertero

Ofertero ofrece la posibilidad de ahorrar más gracias a sus folletos de ofertas digitales. Con esta herramienta, los usuarios pueden acceder a las ofertas y promociones rápidamente y mantenerse actualizados con respecto a los precios y productos disponibles.

Las ofertas de los folletos de Ofertero os brindan un mejor acceso, más rápido y eficiente, para conseguir los precios más bajos de vuestras tiendas favoritas.

Cuánto dinero ha ganado el PSG de Luis Enrique por ser campeón de la Supercopa de Europa

El PSG de Luis Enrique ha logrado la primera Supercopa de Europa de su historia abonándose a la épica. Desde el principio del encuentro, el actual campeón de la Champions acusó la falta de rodaje tras un verano atípico.

Enfrente, un Tottenham que tuvo contra las cuerdas durante casi todo el partido a los de Luis Enrique a pesar de llegar como la 'cenicienta' a la cita. Pero, ¿cuánto dinero ha ganado el equipo francés por salir campeón?

Luis Enrique dirige al PSG a su primera Supercopa de Europa de su historia

Dos de los jugadores que entraban desde el banquillo, Kang-In Lee y Gonçalo Ramos consiguieron la igualada cuando ya lo celebraban los ingleses. En zona mixta posterior al partido, Luis Enrique admitió la superioridad rival y la especial suerte con la que acabaron contando.

Los de Luis Enrique empezaron lentos y fallones. Como es lógico con la pretemporada atípica que han sufrido los participantes del Mundial de clubes y, especialmente, los que llegaron lejos como el PSG. El Tottenham le generó las primeras ocasiones de peligro gracias a un fútbol sencillo, desde el balón parado y a través de presiones altas y finalizaciones rápidas, exhibiendo más físico que los galos.

luis enrique psg supercopa de europa
Fuente: UEFA

Al PSG se le vio un equipo más roto, toda vez que le faltaron de inicio dos de los elementos que ayudan a Vitinha a cimentar el mediocampo. Neves, sancionado dos partidos por tirar del pelo a Cucurella en la final del Mundial de clubes, no pudo comparecer. Fabián, en cambio, no estuvo de inicio por decisión técnica y salió en el 60 por un desaparecido KvaratskheliaZaïre- Emery y Doué no tienen los automatismos de los otros dos nombres.

El PSG se volcó en la última media hora para intentar recomponer su estado anímico. Tuvo un gol anulado por fuera de juego de Hakimi y varias acciones de mérito de Vitinha, pero los ingleses aguantaban a pie quieto. No obstante, la presión sobre los británicos fue intensa hasta que poco a poco fue medrando el ánimo de los de Frank.

Lee les metió la primera chinita en el zapato con un gran disparo cruzado y Ramos consiguió igualar la contienda en el descuento para desesperación de un equipo, el Tottenham, que no supo como gestionar una ventaja ante un gigante herido y, sobre todo, cansado. La final se iría a los penaltis y Frank se frotaba los ojos.

Como lo haría Luis Enrique con el fallo de Vitinha. Menos mal que Van de Ven, el primer goleador, erraría el suyo para igualar la tanda y Tel dejaría a los franceses la iniciativa. Nuno Mendes haría el definitivo para los de Luis Enrique y conseguiría levantar el título y el calendario. Una locura con siete entrenamientos.

luis enrique psg supercopa de europa
Fuente: MARCO BERTORELLO

En lo económico, la UEFA destina para la temporada 2024/2025 un total de 3.317 millones de euros para repartir entre los clubes que participan en la Champions, la Europa League, la Conference League y la Supercopa de Europa

Novedades del trofeo y premios para la edición 2024/2025:

  • 3.317 millones de euros en todas las competiciones
  • 4 millones de euros a cada club que disputa la Supercopa 
  • 1 millón de euros más al ganador
  • El trofeo: 58 cm de altura y 12,2 kg de peso

Dentro de este marco, la clasificación para disputar la Supercopa de Europa supone 4 millones de euros por club, mientras que el campeón -el PSG- recibe 1 millón adicional. Así, el París Saint-Germain de Luis Enrique no solo se lleva el prestigio del título, sino también un total de 5 millones de euros.

Google esconde un mapa de WiFi gratuito en España: bibliotecas, ayuntamientos y hasta mercados con conexión ultrarrápida

0

Pocas herramientas son tan omnipresentes en nuestro día a día como Google, pero la mayoría apenas rascamos la superficie de su verdadero potencial. Vivimos en una era donde la conexión a internet no es un lujo, sino una necesidad básica, y quedarse sin datos en el momento más inoportuno puede pasar de ser una simple molestia a un auténtico problema. Ya sea para una videollamada de trabajo, para orientarse en una ciudad desconocida o simplemente para no fundir tu tarifa, encontrar una red fiable es crucial. Y la solución, a menudo, está más cerca de lo que pensamos, oculta a plena vista dentro de las aplicaciones que usamos a diario.

Pero, ¿y si te dijera que existe una especie de mapa secreto para localizar estos oasis de conexión gratuita? Una guía no oficial que no requiere descargar nada nuevo. La realidad es que la clave está en saber utilizar las herramientas que ya tenemos para descubrir puntos de acceso gratuitos y de alta velocidad, y no se trata de recurrir a ninguna aplicación extraña ni de pagar por servicios dudosos. La propia compañía de Mountain View esconde las pistas para que cualquier usuario pueda navegar sin gastar un solo mega, solo hay que saber dónde y cómo mirar.

MÁS ALLÁ DE LO EVIDENTE: LA FUNCIÓN QUE CASI NADIE USA

MÁS ALLÁ DE LO EVIDENTE: LA FUNCIÓN QUE CASI NADIE USA
Fuente Freepik

La mayoría de usuarios abre Google Maps para encontrar una dirección o calcular una ruta, pero pocos saben que es un aliado formidable para cazar redes WiFi. No se trata de una función escondida en un menú recóndito, sino de usar la barra de búsqueda con un poco de astucia. Simplemente escribiendo "WiFi gratis" o "WiFi público", la aplicación te mostrará en el mapa los establecimientos cercanos que anuncian tener conexión, principalmente cafeterías y locales de restauración. Es un primer paso útil y rápido, una solución de emergencia que te puede sacar de más de un apuro cuando la cobertura flaquea.

Sin embargo, este método tiene sus limitaciones y a menudo deja fuera los mejores puntos de conexión: los más estables, rápidos y menos concurridos. El buscador se centra en negocios que se publicitan como tal, pero ignora un sinfín de lugares que ofrecen este servicio de forma implícita y con una calidad muy superior. Para desvelar este mapa oculto, hay que pensar más allá de lo obvio y dirigir nuestra búsqueda hacia lugares cuya función principal no es servir café, sino ofrecer un servicio al ciudadano. Es ahí donde la verdadera magia de esta búsqueda de redes gratuitas se revela por completo.

LAS BIBLIOTECAS: TEMPLOS DEL SILENCIO Y DEL WIFI DE ALTA VELOCIDAD

LAS BIBLIOTECAS: TEMPLOS DEL SILENCIO Y DEL WIFI DE ALTA VELOCIDAD
Fuente Freepik

Puede sonar a tópico, pero las bibliotecas públicas son, sin lugar a dudas, las joyas de la corona del WiFi gratuito en España. Olvidadas por muchos como simples almacenes de libros, hoy son modernos centros de conocimiento perfectamente equipados. Al buscar en Google la biblioteca más cercana, no solo estás encontrando un refugio de paz. Estás accediendo a una conexión a internet de fibra óptica, estable y sin coste alguno, pensada para soportar a decenas de usuarios simultáneamente, desde estudiantes preparando exámenes hasta profesionales que necesitan un lugar tranquilo para trabajar en remoto.

Lo mejor de estos espacios es que el acceso es universal y no te obliga a consumir nada para poder conectarte. En una biblioteca, nadie te va a meter prisa para que dejes la mesa libre. Puedes pasar horas navegando, descargando archivos pesados o manteniendo una reunión online sin interrupciones. El motor de búsqueda te indicará los horarios de apertura, y una vez dentro, el entorno silencioso y concentrado es perfecto para la productividad. Son, por tanto, la opción ideal cuando no solo necesitas conexión, sino también un ambiente que te permita concentrarte sin el bullicio de una cafetería.

CENTROS COMERCIALES: ESOS GIGANTES CON CONEXIÓN INESPERADA

CENTROS COMERCIALES: ESOS GIGANTES CON CONEXIÓN INESPERADA
Fuente Freepik

Otro de los grandes secretos a voces son los centros comerciales. Aunque su principal reclamo son las tiendas y el ocio, la competencia entre ellos les ha llevado a ofrecer servicios de valor añadido para atraer y retener a los clientes. Entre ellos, una conexión WiFi de calidad se ha convertido en un estándar. Utilizar Google para localizar el complejo comercial más próximo es asegurarse una tarde de conexión sin preocupaciones. La mayoría de estos gigantes ofrecen redes abiertas y robustas que cubren prácticamente toda la superficie del recinto, desde las zonas comunes hasta los pasillos de las tiendas.

La ventaja de estos espacios es su amplitud de horarios, ya que suelen abrir todos los días de la semana hasta bien entrada la noche. Son el lugar perfecto si necesitas conectarte fuera del horario de oficina o durante el fin de semana. Mientras una parte de la familia va de compras, otra puede aprovechar para adelantar trabajo o simplemente para entretenerse viendo vídeos en alta definición sin miedo a agotar los datos. El ecosistema digital de Google te ayuda a encontrarlos, y una vez allí, la conexión te permite comparar precios online o buscar opiniones de un producto antes de comprarlo.

TRANSPORTE PÚBLICO: NAVEGANDO GRATIS MIENTRAS TE MUEVES

TRANSPORTE PÚBLICO: NAVEGANDO GRATIS MIENTRAS TE MUEVES
Fuente Freepik

Para el viajero o el urbanita en constante movimiento, los nodos de transporte público son una mina de oro digital. Aeropuertos y estaciones de tren como Atocha en Madrid o Sants en Barcelona se han convertido en verdaderos centros de conectividad. Una simple búsqueda en Google de tu estación de destino te dará la pista. Aena, por ejemplo, ofrece un servicio gratuito de alta velocidad en todos sus aeropuertos, ideal para descargar series antes de un vuelo o para enviar esos correos de última hora. Lo mismo ocurre en las grandes estaciones de tren, donde la espera se hace mucho más amena si puedes navegar sin coste alguno.

Pero la red de conexiones gratuitas va más allá de los grandes intercambiadores. Cada vez más ciudades en España están equipando sus flotas de autobuses urbanos y líneas de metro con WiFi gratuito para los pasajeros. Esto transforma por completo la experiencia de moverse por la ciudad. Ya no tienes que gastar tus datos para consultar un mapa, escuchar un pódcast o responder mensajes. La próxima vez que planifiques una ruta, no solo uses la app de mapas para ver el trayecto, sino para intuir las posibilidades de conexión. Es un pequeño truco que te permite estar permanentemente online mientras te desplazas de un punto a otro de la ciudad.

EL AS EN LA MANGA: ESPACIOS PÚBLICOS Y CENTROS CÍVICOS

EL AS EN LA MANGA: ESPACIOS PÚBLICOS Y CENTROS CÍVICOS
Fuente Freepik

Finalmente, llegamos a la categoría más secreta y, a menudo, la más eficiente: los espacios de titularidad pública. Hablamos de centros cívicos, casas de la juventud, sedes de ayuntamientos o incluso algunos parques y plazas que han sido equipados con puntos de acceso. Estos lugares no aparecen en las búsquedas genéricas de "WiFi gratis" porque no son un negocio. La mejor forma de encontrarlos es usar Google para buscar "centro cívico" o "ayuntamiento" en tu zona. Una vez allí, es muy probable que te encuentres con una red municipal, gratuita y, lo más importante, muy poco saturada de usuarios.

Son la opción perfecta para quien busca la máxima velocidad y estabilidad sin distracciones. Estos puntos de acceso son un servicio público más, como una fuente o un banco, diseñados para reducir la brecha digital. Por eso, bucear en las posibilidades que ofrece Google para localizar estos rincones es tener un as en la manga. No se trata solo de ahorrar datos, se trata de conquistar una pequeña parcela de autonomía digital en un mundo hiperconectado. Al final, más allá de la tecnología, la verdadera libertad es tener la información y las herramientas para moverte por el mundo a tu manera, sin depender de una tarifa o de la batería que te quede.

Dolifactu; Cumpliendo con la normativa de Hacienda y asegurando la supervivencia de Dolibarr

0

El pasado 29 de julio, los sistemas digitales de facturación que quisieran ser vigentes debían verificarse ante Hacienda de cara a la implementación de Veri*factu, la conexión con Hacienda, que será obligatoria para empresas desde el 1 de enero de 2026, y para autónomos desde el 1 de julio, afectando a millones de usuarios y usuarias.

“Cuando se hizo pública esta nueva normativa” comenta Ricardo Iturbe, CEO de Agencia CDI en Madrid, “resultó preocupante, porque Dolibarr, el sistema de gestión que empleamos con decenas de nuestros clientes, podía quedar fuera de la legalidad por no cumplir con esta normativa. Empezamos a trabajar junto a 2Byte, empresa oficial colaboradora de Dolibarr en España y LatAm, para afrontar este gran reto”. “Teníamos el mismo problema”, añade Abel Carmona, CEO de Cymtech en Granada, “y fue un alivio encontrar un grupo de empresas que no sólo compartían un mismo objetivo, sino que ya tenían experiencia en desarrollos similares”. Carmona alude a Notebuk, empresa asociada que realizó la adaptación de Dolibarr a TicketBai, el sistema de la Hacienda Vasca similar a Verifactu. “Fue un proceso complejo y costoso”, cuenta Mikel Pastor, CEO de Notebuk en Bilbao, “pero ha merecido la pena. Sabemos que el Estado pondrá una herramienta a disposición del usuario para el cumplimiento de la ley, pero con Dolifactu tenemos una integración con otros sistemas y una capacidad de desarrollo que el Estado no proporcionará, como ya hemos visto en Euskadi”. Es, entre otras cosas, el caso de la capa de IA, que, en palabras de Ximo Escamilla, CEO de Onna Digital en Valencia: “se utiliza en Dolifactu para ayudar a eliminar tareas mecánicas y repetitivas, y ahorrar tiempo al usuario, que verá aumentada su carga de trabajo con esta nueva normativa”. “Además, está disponible tanto en versión escritorio como en móvil”, continúa Iturbe, “será de gran ayuda para poder trabajar y acceder a la información en cualquier momento, y desde cualquier sitio”.

Desde este momento, y hasta finales de año, empresas y autónomos podrán realizar pruebas con la Hacienda pública utilizando Verifactu sin temor a sanciones o equivocaciones, pero una vez el plazo sea obligatorio, las sanciones serán de 50.000 € o superiores. “Es un asunto muy serio”, concluye Carmona, que ha liderado el desarrollo de Dolifactu, ”por ello recomendamos a todas las empresas y autónomos que comiencen a realizar las pruebas cuanto antes, y de que se aseguren de que sus sistemas de facturación cumplen con la ley desde el 29 de julio”.

Dolifactu ya está disponible en dolifactu.es

6899fd4d1aa63

Apellidos en España: si el tuyo se encuentra en esta lista, eres 100% español 

Los apellidos en España no solo sirven para identificarnos en documentos o redes sociales, también son una huella en nuestra historia. En España, el sistema de apellidos tiene una particularidad: se conservan los del padre y la madre, algo que no ocurre en la mayoría de países

Aunque el intercambio cultural y la migración de personas han diversificado el panorama en el país, todavía existen apellidos que pueden considerarse 100% españoles. Conocerlos no es solo un dato curioso, también es una forma de entender cómo se ha transformado nuestra identidad con el paso de los años.

De Roma a la Edad Media: el origen de los apellidos en España

De Roma a la Edad Media: el origen de los apellidos en España
De Roma a la Edad Media: el origen de los apellidos en España | Fuente: Pexels

La mejor forma de entender cómo surgieron los apellidos en España, es remontándose al Imperio Romano. En esa época, cada persona tenía tres nombres conocidos como: el praenomen, el nomen y el cognomen. Esta estructura desaparece con la caída de Roma, pero siglos después, en la Edad Media, surgió la costumbre de agregar, de nuevo, los apellidos para distinguir entre linajes y propiedades.

En España, las primeras referencias que se encuentran documentadas respecto a apellidos, datan del siglo IX. Al principio, su uso era exclusivo de la nobleza, ya que esto permitía diferenciar a las familias y sus herencias. Sin embargo, con el desarrollo de las ciudades y el comercio, esta forma de identificación se extendió a la población en general.

El dato curioso viene aquí, y es que en los siglos XII y XIII, muchas personas adoptaban apellidos vinculados a su profesión o ejercicio —como Herrero, Soldado o Criado— o a su lugar de origen —como Zaragoza o Zamora—, ¿ahora vas entendiendo, cierto? También se popularizaron en nuestro país apellidos inspirados en características físicas o emocionales, como Rubio, Moreno, Hermoso o Bravo.

¿Cómo pasamos a heredar apellidos en España?

¿Cómo pasamos a heredar apellidos en España?
¿Cómo pasamos a heredar apellidos en España? | Fuente: Europa Press

Ahora bien, todavía hasta el siglo XVIII, los apellidos en España no eran estrictamente fijos y podían variar de una generación a otra. Fue en ese momento cuando iniciaría la costumbre de transmitirlos y registrarlos de forma estable. En el siglo XIX, con la Ley del Registro Civil, el sistema quedó oficializado.

A diferencia de países como Francia, Italia o Estados Unidos, donde se conserva el apellido paterno, en España siempre se han mantenido los dos. Incluso con la legislación vigente, se permite colocar primero el apellido materno, algo que ha comenzado a popularizarse en el país.

La clave de los apellidos terminados en -ez

La clave de los apellidos terminados en -ez
La clave de los apellidos terminados en -ez | Fuente: Pexels

Dentro de los apellidos en España que determinarían que eres 100% español, hay un grupo en específico que destaca por su origen patronímico: los que terminan en «-ez». Esta terminación significa literalmente «hijo de». De esta forma, Fernández quiere decir «hijo de Fernando», González «hijo de Gonzalo» y Hernández «hijo de Hernán», ¿te sabías ese dato? Algunos ejemplos de estos apellidos considerados 100% españoles son:

  • Fernández (hijo de Fernando)
  • González (hijo de Gonzalo)
  • Hernández (hijo de Hernán)
  • López (hijo de Lope)
  • Pérez (hijo de Pedro)
  • Ramírez (hijo de Ramiro)
  • Rodríguez (hijo de Rodrigo)

La creación de estos apellidos patronímicos fueron comunes en la Edad Media, cuando se utilizaban para indicar filiación directa. En la actualidad, además de su valor histórico, se considera una pista de que eres de origen 100% español.

El caso especial del apellido García

El caso especial del apellido García
El caso especial del apellido García | Fuente: Europa Press

En España hay un apellido en específico que no necesita presentación y ese es el García. Es el más común del país y, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes a 2024, lo llevan 1.449.151 personas.

Sobre su origen se manejan varias teorías. Algunos expertos creen que procede del vascuence «hartz», que significa «oso». Otros han indicado que viene de «gaztea», que en euskera quiere decir «joven». Su origen puntual no lo sabemos, lo que sí es real es que se consolidó en la Edad Media y se ha mantenido vigente en el país hasta convertirse en el apellido más usado de España.

Los apellidos más comunes según el INE

Los apellidos más comunes según el INE
Los apellidos más comunes según el INE | Fuente: Europa Press

Según los datos del INE, el García no es el único exclusivo entre los más llevados en el país, seguidos de este, hay otros apellidos que se encuentran entre los más repetidos de España. A García le sigue Rodríguez, con 926.207 personas, y González, con 921.956. También están: Fernández, López, Martínez, Sánchez, Pérez, Gómez y Martín. La lista completa por orden, sería:

  1. García
  2. Rodríguez
  3. González
  4. Fernández
  5. López
  6. Martínez
  7. Sánchez
  8. Pérez
  9. Gómez
  10. Martín

Estos datos del INE muestran qué apellidos son más populares en España, pero también reflejan cómo una tradición arraigada de la Edad Media, que sufrió transformaciones y que posteriormente pudo establecerse “de facto”, ha logrado la permanencia de los apellidos maternos y paternos a lo largo de generaciones. La historia de los apellidos en España es una demostración de nuestra evolución como sociedad.

Por qué se te pega una canción y no puedes quitártela de la cabeza (y el truco definitivo para conseguirlo)

0

Hay un tipo de canción que no se escucha con los oídos, sino que nace directamente en el cerebro y se niega a marcharse. Es un inquilino molesto, un disco rayado que se reproduce en un bucle infinito sin que le hayamos dado permiso. Todos hemos vivido esa extraña y a veces desesperante experiencia: un estribillo, una simple melodía o incluso un jingle publicitario se instala en nuestra mente y nos acompaña durante horas, a veces días. Lo más curioso es que no siempre es una pieza que nos guste. A menudo, es todo lo contrario. ¿Por qué ocurre? ¿Qué mecanismo neurológico se activa para convertir nuestra cabeza en una gramola averiada?

La respuesta es mucho más fascinante de lo que imaginas y tiene que ver con la forma en que nuestro cerebro procesa la información y busca patrones. Esa canción pegadiza no es un fallo del sistema, sino más bien una peculiaridad de su funcionamiento, una prueba de que nuestra mente está constantemente trabajando en segundo plano, incluso cuando no somos conscientes de ello. La clave, según los expertos, es que el cerebro intenta completar un patrón que percibe como inacabado, repitiéndolo una y otra vez en un intento de encontrarle una resolución. Es un puzle musical que nuestra mente se empeña en resolver, y la única pieza que tiene es ese fragmento que se repite sin cesar.

EL INQUILINO NO DESEADO DE TU MENTE

EL INQUILINO NO DESEADO DE TU MENTE
Fuente Pexels

Este fenómeno tiene un nombre: se conoce como "gusano auditivo" o, en su término inglés, earworm. Y no, no es ninguna enfermedad ni un síntoma de que algo vaya mal. Es una experiencia cognitiva increíblemente común. De hecho, los estudios sugieren que este fenómeno cognitivo involuntario afecta a más del 90 % de la población de forma regular, convirtiéndolo en una de las peculiaridades más universales de nuestra mente. Es esa sensación de tener una radio interna que se enciende sola y siempre sintoniza la misma emisora, una que, para colmo, no podemos apagar con un simple botón.

Lo más desconcertante es que no podemos elegir la canción que se nos va a pegar. Puede ser el último éxito del verano, pero también una sintonía de dibujos animados de nuestra infancia o esa melodía insoportable del anuncio que vimos de pasada. El proceso es totalmente involuntario. No importa cuánto odiemos el tema en cuestión, una vez que el gusano auditivo ha hecho su nido, parece que ha venido para quedarse. Pero, ¿qué hace que una pieza musical sea más propensa que otra a convertirse en nuestro tormento personal? La clave está en la repetición y la simplicidad de la estructura melódica, dos características que la convierten en el cebo perfecto para nuestro cerebro.

¿POR QUÉ MI CEREBRO HACE ESTO? EL PUZLE INACABADO

¿POR QUÉ MI CEREBRO HACE ESTO? EL PUZLE INACABADO
Fuente Pexels

Para entender por qué se nos pega una canción, tenemos que pensar en nuestro cerebro como en una formidable máquina de predicción y detección de patrones. Está programado para anticipar lo que viene a continuación, ya sea en una conversación, en una secuencia de imágenes o, por supuesto, en una melodía. Cuando escuchamos un fragmento musical sencillo y repetitivo, nuestro cerebro lo procesa y espera su continuación lógica, su cierre. Si la pieza es muy simple o solo recordamos una parte, se produce un "efecto de tarea inacabada". En esencia, esa parte de la canción actúa como una tarea pendiente que la mente necesita resolver.

Este mecanismo está relacionado con un fenómeno psicológico conocido como efecto Zeigarnik, que postula que recordamos mejor las tareas interrumpidas o incompletas que las que hemos finalizado. El bucle musical es el intento del cerebro de "cerrar el expediente". Al no poder reconstruir la canción entera o darle un final satisfactorio, la repite compulsivamente. Es como intentar recordar el final de una frase y, al no conseguirlo, repetir el principio una y otra vez. Además, el cerebro asocia la melodía con una emoción o un recuerdo, activándola sin previo aviso cuando algo en nuestro entorno, por sutil que sea, actúa como detonante.

LA ANATOMÍA DE UNA CANCIÓN PEGAJOSA

LA ANATOMÍA DE UNA CANCIÓN PEGAJOSA
Fuente Pexels

No todas las composiciones tienen el mismo potencial para convertirse en gusanos auditivos. Hay una serie de ingredientes que hacen que una canción sea especialmente "pegajosa". Los investigadores han descubierto que las melodías más infecciosas suelen tener un tempo rápido o moderado, contornos melódicos sencillos y predecibles, pero con algún intervalo o salto inesperado que sorprende al cerebro y lo hace memorable. Piensa en los grandes éxitos del pop o en los jingles publicitarios: su estructura está diseñada para ser recordada. Son piezas que, por su diseño, tienen todas las papeletas para convertirse en gusanos auditivos.

Pero no toda la culpa es de la canción. Nuestro estado mental también juega un papel fundamental. Somos mucho más vulnerables a los gusanos auditivos cuando nuestra mente está en un estado de baja carga cognitiva, es decir, cuando estamos aburridos, cansados, estresados o realizando una tarea automática que no requiere mucha concentración, como caminar o fregar los platos. En esos momentos, el cerebro tiene "espacio libre" y lo rellena con lo primero que encuentra en su archivo de memoria reciente. De esta forma, un cerebro cansado o poco estimulado es un terreno fértil para que estas melodías echen raíces y comiencen su interminable serenata.

CUANDO LA MÚSICA SE CONVIERTE EN TORTURA

CUANDO LA MÚSICA SE CONVIERTE EN TORTURA
Fuente Pexels

Aunque a veces puede resultar divertido o nostálgico que una vieja canción nos venga a la cabeza, en otras ocasiones el gusano auditivo puede convertirse en una verdadera fuente de malestar. Cuando el bucle es particularmente insistente y la melodía desagradable, la experiencia puede ser muy intrusiva y afectar a nuestra capacidad de concentración, a nuestro trabajo e incluso a nuestro descanso. Hay personas que reportan dificultades para conciliar el sueño porque su cerebro se niega a apagar la música. Esta impotencia, la incapacidad para controlar nuestros propios pensamientos, puede generar una sensación de agobio y estrés.

El problema se agrava por una ironía del funcionamiento cerebral: cuanto más intentas suprimir un pensamiento, con más fuerza vuelve. Es el famoso "efecto del oso blanco": si te pido que no pienses en un oso blanco, será lo primero que te venga a la mente. Luchar activamente contra esa canción que te atormenta es contraproducente. Al tratar de silenciarla, le estás prestando más atención y, por tanto, reforzando las conexiones neuronales que la mantienen activa en tu cabeza. Intentar apagar el fuego con gasolina. Por eso, la solución no pasa por la fuerza de voluntad, sino por la astucia.

EL TRUCO DEFINITIVO: CÓMO 'ENGAÑAR' A TU CEREBRO

EL TRUCO DEFINITIVO: CÓMO 'ENGAÑAR' A TU CEREBRO
Fuente Pexels

Y aquí llega la solución que promete el título, un truco sorprendentemente sencillo y avalado por la ciencia para deshacerte de esa canción insistente. La clave no es luchar, sino distraer al cerebro con una tarea que compita por los mismos recursos neuronales. El bucle musical se mantiene gracias a un proceso llamado "ensayo subvocal", que es, básicamente, el acto de "cantar" la melodía mentalmente. Para romperlo, hay que ocupar esa parte del cerebro con otra cosa. Y el truco definitivo es… masticar chicle. Sí, así de simple. Al masticar, estás interfiriendo en el proceso de repetición subvocal, el ensayo mental de la melodía.

La articulación de la mandíbula activa las mismas áreas motoras del cerebro que se usan para el habla y el canto mental, creando una interferencia que debilita y finalmente rompe el bucle. Si no tienes chicle a mano, otras actividades pueden funcionar, como resolver un anagrama, un sudoku o leer algo complejo en voz alta. Otra estrategia es la del "antídoto": escuchar una canción diferente, preferiblemente una que te guste y que tenga una estructura más compleja, para "expulsar" a la invasora. Al final, ese pequeño tirano musical no es más que un recordatorio de la increíble y, a veces, exasperante maquinaria que todos llevamos dentro de la cabeza.

Repara tu Deuda cancela 578.486 € en Albacete (Castilla-La Mancha) con la Ley de Segunda Oportunidad

0

Una serie de pérdidas empresariales llevaron a la exonerada al endeudamiento y a acogerse a este mecanismo

Repara tu Deuda Abogados, despacho de abogados líder en España en la tramitación de la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado una cancelación de deuda en Albacete (Castilla-La Mancha). Mediante la gestión de Repara tu Deuda Abogados, una mujer de Albacete (Castilla-La Mancha) ha logrado la Exoneración del Pasivo Insatisfecho (EPI) que ascendía a 578.486 euros.  

Como explican los abogados de Repara tu Deuda, su caso es el siguiente: “la situación de insolvencia se ha producido por un estado de sobreendeudamiento que, unido a una serie de pérdidas empresariales y profesionales, le ha impedido hacer frente a todos los pagos pendientes”.

Según afirman desde Repara tu Deuda Abogados, “casos como éste muestran la eficacia de una ley que se ha implantado en España con mucho éxito. Aprobada en nuestro país en el año 2015, se trata de un mecanismo previsto para la cancelación de las deudas de las personas físicas, incluyendo en este punto a los autónomos. De esta forma, se elimina la imposibilidad que tenían de seguir operando en el mercado con total normalidad y se deja atrás el estigma por haber sufrido un aparente fracaso al no haber logrado asumir sus deudas”.

Repara tu Deuda Abogados fue fundado en septiembre del mismo año 2015. En todo este tiempo, la cantidad total exonerada ha superado la cifra de 340 millones de euros a personas que proceden de las diferentes comunidades autónomas de España. Hay que señalar también que, circunstancias como la del COVID-19 o la última reforma aprobada para agilizar el proceso, han sido dos factores de gran relevancia en su aplicación.

Esta legislación permite tanto a particulares como a autónomos quedar liberados del pago de sus deudas en caso de cumplir una serie de requisitos. En líneas generales, es suficiente con que el concursado no haya sido condenado por delitos socioeconómicos en los diez últimos años, que se encuentre en un estado actual o próximo de insolvencia y que actúe de buena fe durante todo el tiempo que dura el procedimiento. 

Repara tu Deuda abogados cuenta con una app disponible para Android y para IOS, conocida con el nombre de MyRepara. Esta permite la reducción de los costes del procedimiento, un control total de cada una de las fases en la que se encuentra el expediente y reuniones con los abogados mediante el sistema de videollamadas. 

688920bd378b7

'La Promesa' se va de parón pero no sin antes revelar los secretos de Curro

La 1 de Televisión Española emitirá este jueves a las 18:20 horas un capítulo especial de ‘La Promesa’ centrado en uno de sus personajes más complejos y queridos de la serie de época de La 1: Curro. Interpretado por Xavi Lock, este joven ha vivido una transformación radical en la cuarta temporada de la ficción, específicamente desde la muerte de su hermana Jana. 

Curro, que inició la serie con una vida marcada por los privilegios, poco después se convertiría en un camino lleno de obstáculos, marcado por pérdidas irreparables, engaños, el destierro familiar, la búsqueda de justicia y una inesperada historia de amor con Ángela.

La muerte de Jana y el inicio de una lucha sin descanso en ‘La Promesa' 

La muerte de Jana y el inicio de una lucha sin descanso en ‘La Promesa' 
La muerte de Jana y el inicio de una lucha sin descanso en ‘La Promesa' | Fuente: RTVE

El asesinato de Jana, en ‘La Promesa', cambió para siempre el rumbo de la vida de Curro en esta cuarta temporada. La serie ha mostrado cómo este hecho inesperado para todos, lo obligó a centrar todas sus fuerzas en un solo objetivo: descubrir quién fue el responsable de la muerte de su hermana y conseguir que pague por ello.

Durante su investigación, Curro no ha estado solo. Dentro de las paredes del palacio de los Luján, que una vez habitó como parte de los nobles, ha encontrado aliados dispuestos a arriesgar incluso su propia vida para ayudarlo a desvelar quién es el asesino de ‘La Promesa’. El especial de este jueves repasa los momentos más impactantes de estas alianzas y cómo han marcado la diferencia en la serie de RTVE.

Un amor inesperado que desafía las normas y a Leocadia 

Un amor inesperado que desafía las normas y a Leocadia 
Un amor inesperado que desafía las normas y a Leocadia | Fuente: RTVE

A pesar de que la tristeza, la venganza y el riesgo constante dominan su vida, Curro ha encontrado refugio en Ángela, la hija de Leocadia de Figueroa. Su historia fue también inesperada ya que sabemos que Curro había estado involucrado con Martina y posteriormente, el Capitán de la Mata junto a Cruz intentaron buscarle una esposa heredera que los ayudara a salir del problema financiero que enfrentaba la finca.

En este especial de ‘La Promesa’, se repasarán los momentos más significativos de esta relación con Ángela, desde la llegada de ella al palacio, hasta su protagonismo y valentía dentro de los planes de Curro para enfrentar a Lorenzo, e incluso, a su propia madre, arriesgando su integridad e incluso su vida, con tal de respaldarlo. 

De señorito a lacayo y de la ignorancia a la verdad

De señorito a lacayo y de la ignorancia a la verdad
De señorito a lacayo y de la ignorancia a la verdad | Fuente: RTVE

Uno de los ejes centrales del capítulo de hoy en ‘La Promesa' será la transformación de Curro en esta cuarta temporada. Recordaremos cómo pasó de ser un joven con todos los privilegios de un señorito viviendo en el área de los nobles del palacio, siendo hijo del Capitán de la Mata y Doña Eugenia, a convertirse en un lacayo repudiado por su propio padre, el marqués Alonso.

El especial repasará cómo, después de descubrir verdades sobre su pasado y sobre las personas que habitan el palacio, Curro ha desarrollado la determinación inquebrantable de no permitir que la muerte de Jana quede impune. Cada paso en su investigación lo acerca a la verdad, pero también le ha mostrado la cara de sus enemigos, como Lorenzo, el antagonista que en el capítulo de ayer fue arrestado por el coronel Fuentes, tras las acusaciones de Curro. Aunque Lorenzo ahora está detenido, sabemos que es hábil y manipulado, y algo se traerá entre manos para salir airoso de este problema.

Este capítulo servirá como puente antes de un giro impactante 

Este capítulo servirá como puente antes de un giro impactante 
Este capítulo servirá como puente antes de un giro impactante | Fuente: RTVE

Este especial de ‘La Promesa' dedicado a Curro, servirá como un punto de conexión antes de que la trama principal de la serie de época de La 1 retome su curso habitual el día lunes 18 de agosto. El viernes no habrá episodio debido al festivo nacional, por lo que la emisión de este jueves servirá para refrescar la vida y evolución de Curro dentro de la ficción, antes de un giro impactante que veremos la próxima semana.

Pero, RTVE no nos dejará ir sin antes  mostrarnos los tonos que tendrán los próximos capítulos de ‘La Promesa’. La tensión entre Curro y Lorenzo, las consecuencias de su detención, qué pruebas tiene Curro, las alianzas forjadas y la relación con Ángela, son apenas algunos elementos que veremos en el especial de La 1 el día de hoy. 

Publicidad