En los últimos meses se ha detectado un incremento en las consultas legales relacionadas con accidentes de tráfico en las principales ciudades españolas. Barcelona y Madrid concentran un alto volumen de reclamaciones, especialmente vinculadas a atropellos, accidentes de moto y siniestros de automóvil.
En Barcelona, los expertos advierten de que las cifras de siniestralidad urbana siguen creciendo. Los peatones y usuarios de patinetes eléctricos son los colectivos más vulnerables, con un notable aumento de reclamaciones por daños personales. En este contexto, contar con un abogado especializado en accidentes en Barcelona se ha convertido en una necesidad para quienes buscan reclamar una indemnización justa.
En Madrid, el panorama es similar. La capital registra un gran número de accidentes de tráfico con consecuencias graves, desde lesiones temporales hasta casos de siniestro total. Las consultas más habituales están relacionadas con la valoración del daño corporal y la reclamación de indemnizaciones. Por ello, disponer de un abogado experto en accidentes de tráfico en Madrid resulta esencial para garantizar la defensa de los derechos de los afectados.
Las asociaciones de víctimas recuerdan que muchas personas desconocen los plazos legales y la documentación necesaria para iniciar un procedimiento. La falta de asesoramiento puede llevar a perder parte de la compensación económica que corresponde por ley. Tanto en Barcelona como en Madrid, los despachos especializados están reforzando sus servicios para atender una demanda creciente en materia de reclamaciones por accidentes.
El diseño web se ha convertido en un factor determinante para la competitividad digital de las empresas. En un entorno cada vez más visual y orientado a la experiencia de usuario, la calidad de los recursos digitales influye directamente en la captación de clientes, el posicionamiento en buscadores y la fidelización. En este contexto, Seedix se posiciona como un actor relevante en el ámbito del diseño web en Barcelona, ofreciendo soluciones tecnológicas que combinan estética, funcionalidad y rendimiento.
Con un enfoque centrado en el usuario y en los objetivos de negocio, Seedix ha consolidado una propuesta digital integral orientada tanto a empresas consolidadas como a emprendedores en fase inicial. Sus servicios abarcan desde el desarrollo web personalizado hasta la creación de MVP para emprendedores, una solución que permite validar ideas de negocio con rapidez, eficiencia y escalabilidad.
Soluciones digitales centradas en el producto
Seedix desarrolla productos digitales a medida, con una oferta estructurada en tres líneas de servicio principales. En primer lugar, el desarrollo WordPress se plantea como una solución avanzada, más allá de las plantillas estándar, mediante integraciones específicas, programación personalizada y optimización técnica para garantizar un sitio seguro, veloz y adaptado a cada necesidad.
En segundo lugar, destaca la construcción de plataformas SaaS (Software como Servicio), donde la empresa acompaña al cliente desde la concepción inicial hasta el lanzamiento. Estos proyectos se diseñan con escalabilidad, rentabilidad y experiencia de usuario como prioridades, generando herramientas digitales preparadas para monetizar desde fases tempranas.
Por último, Seedix también ofrece desarrollo de aplicaciones móviles funcionales y centradas en la resolución de problemas concretos. Desde la fase de MVP hasta versiones completas, se prioriza la eficacia técnica, el diseño intuitivo y la capacidad de adaptarse a distintos entornos de uso. En todos los casos, el objetivo es entregar soluciones eficaces que respondan a retos reales del mercado.
Desarrollo de productos escalables y apoyo a emprendedores
Además del diseño web corporativo, Seedix ofrece soluciones orientadas a productos digitales de nueva generación. La empresa desarrolla plataformas escalables para negocios digitales, e-commerce y servicios online con funcionalidades personalizadas. Esta capacidad de adaptación ha permitido a Seedix colaborar con clientes de distintos sectores, aportando soluciones tecnológicas alineadas con su modelo de negocio.
Uno de los servicios destacados es el desarrollo de MVP para emprendedores, pensado para validar productos o servicios en su fase inicial sin asumir el coste de una solución final. Esta metodología permite testar el mercado, recoger datos reales de uso y optimizar la propuesta de valor antes de escalar. Este tipo de soluciones ha despertado el interés de startups y profesionales que buscan agilidad y solvencia técnica en el lanzamiento de sus iniciativas digitales.
Seedix continúa fortaleciendo su papel en el sector del diseño web en Barcelona mediante soluciones tecnológicas que no solo destacan por su calidad visual, sino también por su capacidad de adaptación, escalabilidad y orientación a resultados. Su apuesta por la innovación, el diseño funcional y el acompañamiento estratégico lo sitúan como un aliado clave en el desarrollo digital de empresas y emprendedores.
Comprar vivienda exige comparar alternativas, verificar datos y decidir con calma. Hoy, ese proceso se concentra en un único entorno con miles de pisos en venta y acceso inmediato al anunciante. En este marco, el portal facilita a quienes desean comprar piso o comprar casa una búsqueda clara, con filtros por provincia, precio y características esenciales, y con contacto directo entre particulares además del apoyo de profesionales e inmobiliarias cuando se necesita asesoramiento. Así, cada persona evalúa con criterio, contrasta información fiable y avanza a su ritmo, sin pasos innecesarios ni intermediaciones obligatorias. La experiencia resulta más transparente, más ordenada y, sobre todo, más enfocada en encontrar el hogar adecuado.
Contacto directo entre particulares, con apoyo profesional cuando se necesita
La plataforma prioriza la transparencia del trato y reduce la fricción en la negociación. El interesado puede escribir al propietario, resolver dudas sobre ubicación, estado o disponibilidad de visitas y acordar los siguientes pasos de forma sencilla. A la vez, las agencias que ofrecen propiedades en el portal amplían el abanico de opciones y permiten comparar condiciones en un mismo lugar. El contacto directo entre particulares convive con el soporte profesional para quien desea orientación adicional o la gestión completa del proceso.
“El objetivo es que comprar piso sea más directo y seguro, con información útil y acceso rápido al anunciante”, señala un portavoz de Todopisos. “Cada comprador decide cómo avanzar; el portal acompaña con orden, visibilidad y claridad”.
Pisos en venta por toda España con filtros claros
El buscador organiza los resultados por provincia y localidad, y permite ajustar presupuesto, tipología y superficie para afinar cada decisión. Las fichas incluyen datos esenciales, fotografías de calidad y formas de contacto visibles para acelerar la conversación con el anunciante. También pueden configurarse alertas y favoritos, lo que ayuda a no perder oportunidades relevantes. Quien desee anunciar su vivienda como particular dispone de un registro sencillo y un panel intuitivo para gestionar el anuncio.
En resumen, comprar casa resulta más sencillo cuando la información está unificada y el contacto fluye sin barreras. Todopisos integra particulares, profesionales e inmobiliarias en un mismo espacio, prioriza datos claros y favorece decisiones informadas. El nuevo hogar puede estar más cerca de lo que parece.
El arbitraje es uno de los elementos del futbol que más polémica genera en todas las ligas a nivel mundial. Por esa razón es que se emplea el VAR, el Video Assistante Referee, un elemento que apoya la labor del árbitro durante la aplicación de las reglas en el partido.
Oficialmente este programa fue utilizado por primera vez en el Mundial de Rusia 2018 y desde entonces se ha convertido en parte primordial del futbol, si bien se le ha visto como un sistema que desde su instauración ha tenido mil y una polémicas.
Hablamos de un sistema que utiliza tecnología de vídeo y comunicación para ayudar a los árbitros a tomar decisiones durante un partido.
El VAR tiene el objetivo de evitar errores graves
Para lo que tiene que ver con LaLiga española, el VAR se aprobó por la International Football Assiciation Board (IFAB, por sus siglas en inglés) en marzo de 2016 con el objetivo de evitar errores graves, teniendo en cuenta que este sistema se utiliza desde la primera jornada de la temporada 2018/2019 en LaLiga.
Podríamos decir que la llegada del VAR revolucionó el fútbol. Este sistema es una 'herramienta esencial' durante los partidos al intentar mantener la rigurosidad, además, para ello, se compone de una infraestructura de cámaras de alta resolución y un equipo de árbitrosasistentes que revisan los posibles incidentes en tiempo real desde una sala de control.
El árbitro revisa una infracción en el VAR Fuente: Reuters
Gracias al VAR, los árbitros del campo cuentan con un apoyo visual para tomar decisiones en momentos críticos. Además, a través de múltiples ángulos de cámara y repeticiones, pueden revisar jugadas claves relacionadas con penaltis, tarjetas, fueras de juego o goles, reduciendo así los errores humanos que pueden tener un impacto significativo en un partido.
¿Cuándo se implanta en el fútbol profesional?
Se incorporó por vez primera de manera completa en la temporada 2017/2018 en la Serie A italiana y la Bundesliga alemana, aunque su funcionamiento no fue regulado hasta la edición 2018/2019 de las Reglas del Juego de la FIFA.
El banco de pruebas oficial fue el Mundial de Rusia 2018, tras el que se implantó también en LaLiga española (su estreno fue el 12 de agosto de 2018, en la Supercopa de España entre el Sevilla FC y el FC Barcelona), la Ligue 1 francesa y la Premier inglesa.
En lo que respecta a España, se utiliza en Segunda división, la Copa del Rey (solamente desde cuartos de final) y la citada Supercopa, pero no, por ejemplo, en la Liga F, máxima categoría femenina, por los costes derivados de la adecuación de los estadios y sus instalaciones.
¿En qué jugadas usan los árbitros el VAR en el fútbol?
El VAR solo se puede emplear en casos precisos como el gol o no gol, penalti, tarjeta roja y en posibles confusiones de identidad de algún jugador. Asimismo, la función del VAR está limitada a su uso en jugadas de acciones precisas, como son la revisión de un gol, la sanción de un penalti, una tarjeta roja o la definición de identidad de algún jugador en caso de equivocación.
En estos casos el VAR no decide por el árbitro, sino que la regla estipula que debe asesorarlo para una revisión de la jugada a fin de tomar una correcta decisión, pero la última palabra la debe tomar el silbante del partido.
Un árbitro es llamado a revisar una jugada Fuente: Europa Press
En relación a la validación o no de un gol, se revisan todo tipo de detalles con el objetivo de apreciar si existe una infracción cometida por el equipo atacante (falta, fuera de juego, mano, si el balón salió del campo...), así como si no la hubo en caso de que el árbitro hubiera sancionado alguna de esas situaciones.
En un penalti, el VAR revisa la acción y analiza la situación previa
No es de aplicación apenas con el juego corrido, sino que en el lanzamiento de un penalti entra dentro de los supuestos del VAR que se analice si el portero, lanzador o alguno de los jugadores que espera el rechace ha cometido una infracción. Por ejemplo: si el ejecutor golpea dos veces el balón (se resbala y la pelota también golpea en el pie de apoyo) y el árbitro no lo aprecia, el VAR informará de lo sucedido y se señalará libre indirecto a favor del equipo rival.
En cuanto a un penalti, no solo es objeto de revisión si ha existido un derribo suficiente o si la mano es punible. También se analiza toda la situación previa: la posibilidad de que haya un fuera de juego anterior, una mano o una falta en el origen de la acción. Además, se auxiliará al colegiado de campo en aquellas situaciones que puedan ser más limítrofes y difíciles de apreciar, como un contacto al borde de la línea y que haya sido sancionado de manera acertada o errónea por el árbitro.
Respecto a las situaciones de tarjeta roja directa, el VAR tiene en cuenta la gravedad de la acción (posible juego brusco grave), el lugar de la falta y la ubicación de otros futbolistas (podría ser roja por último jugador, aunque, si la falta se produce en el área y con disputa de balón, se deja en amarilla), así como otros actos antideportivos, como mordiscos, escupitajos o insultos.
Para preparar a los candidatos para una experiencia de entrevista real. El Centro de Entrevistas de LHH fomenta la confianza en las entrevistas y el networking, al tiempo que apoya el aprendizaje autodirigido y el desarrollo de habilidades de IA para el mercado laboral en constante evolución de hoy en día
LHH, proveedor integrado de soluciones profesionales de talento y unidad de negocio global del Grupo Adecco, anuncia hoy el lanzamiento mundial del nuevo Centro de Entrevistas LHH, que forma parte del LHH Career Studio.
Diseñado para personas que se encuentran en proceso de transición profesional en todo el mundo, LHH Career Studio es una plataforma digital que aprovecha 50 años de experiencia en el sector, la ciencia del comportamiento y la investigación avanzada para ofrecer un conjunto dinámico de soluciones profesionales. Con funciones basadas en la inteligencia artificial, datos del mercado laboral en tiempo real y asesoramiento profesional, LHH Career Studio presta apoyo a más de 500 000 candidatos y miles de organizaciones cada año en más de 60 países de todo el mundo.
El Centro de Entrevistas de LHH ayuda a los candidatos a dominar las habilidades para las entrevistas mediante simulaciones realistas, respuestas inteligentes y comentarios en directo. Su experiencia privada y personalizable desarrolla habilidades sociales a medida, lo que permite a los solicitantes de empleo que se enfrentan a cambios profesionales sentirse preparados y en control de su próximo paso.
En el Centro de Entrevistas de LHH, un entrevistador con IA involucra a los usuarios en un juego de roles práctico, haciendo preguntas contextuales, respondiendo de manera dinámica y ofreciendo comentarios útiles sobre la forma de expresarse, el contenido y el estilo de comunicación. Esta plataforma admite varios formatos de entrevista, donde los usuarios pueden personalizar su práctica con preguntas adaptadas a las descripciones de los puestos de trabajo, para garantizar que la preparación sea relevante y eficaz.
"En LHH, nos comprometemos a ofrecer la experiencia más innovadora del mercado a los candidatos, teniendo siempre en cuenta las necesidades humanas", afirma John Morgan, presidente de Transición y Movilidad Profesional, Desarrollo de Liderazgo y Coaching, y Asesoramiento en RR. HH. y Talento de LHH. La tecnología puede ampliar el apoyo a la transición profesional, pero la empatía es la base de cualquier trabajo de transición. En el cambiante mercado laboral actual, estamos evolucionando nuestras herramientas para satisfacer las necesidades de los candidatos que se enfrentan a transiciones profesionales impredecibles. El LHH Career Studio está diseñado específicamente para que los candidatos puedan tener éxito, y el LHH Interview Center equipa a los solicitantes de empleo para que desarrollen la conciencia de sí mismos y la confianza en sus habilidades, ayudándoles a encontrar oportunidades más adecuadas más rápidamente".
Lanzada en Estados Unidos a principios de este año y ahora en expansión a nivel mundial, la herramienta ha tenido una gran acogida y ha despertado mucho entusiasmo. Muchos usuarios vuelven para realizar varias sesiones, y algunos completan más de 300 sesiones de práctica.
Reconociendo que ni siquiera los algoritmos más avanzados pueden sustituir el apoyo humano genuino, los coaches de transición profesional y los líderes de talento de LHH ayudan a los candidatos a interpretar los datos y las habilidades identificadas por la herramienta. Los conocimientos obtenidos gracias a la IA permiten a los coaches centrarse más profundamente en la construcción de relaciones, guiando a los candidatos a través de los retos emocionales de la transición profesional.
"La combinación de la tecnología puntera de Yoodli con la experiencia en transición profesional de LHH ha dado como resultado una solución bien pensada, pionera y rica en contenido", afirma Varun Puri, director ejecutivo y cofundador de Yoodli. "Los candidatos la describen como una experiencia de simulación inmersiva, especialmente valiosa para aquellos que no han tenido una entrevista en años, están cambiando de trayectoria profesional o tienen oportunidades limitadas y no pueden permitirse fracasar. También es un refuerzo para la confianza de aquellos que se sienten ansiosos por lo que pueda surgir en una entrevista real".
El Centro de Entrevistas de LHH ya está disponible en Career Studio en Estados Unidos y se pondrá a disposición de todos los candidatos de LHH Career Transition a nivel mundial en septiembre de este año.
Para las organizaciones que buscan potenciar el talento en transición, obtenga más información sobre cómo inspirar la transformación profesional con LHH Career Studio.
Sobre LHH
LHH empodera a los profesionales y a las organizaciones para que alcancen ambiciones audaces y logren un impacto duradero a través de servicios de asesoría únicos y soluciones de talento profesional.
La gama completa de servicios de LHH conecta soluciones que tradicionalmente estaban aisladas, lo que convierte a LHH en un socio único en materia de talento para las organizaciones. En un panorama en rápida evolución con retos complejos, creamos valor a lo largo de toda la trayectoria profesional del talento. Desde la contratación de personas excelentes, el desarrollo de habilidades y la formación de líderes, hasta el avance de las personas hacia la siguiente etapa de sus carreras, LHH convierte el talento en una ventaja competitiva.
"Creemos que el futuro del trabajo se encuentra en la intersección entre la atención humana excepcional y la innovación. Impulsado por la ciencia, la tecnología y el análisis de datos patentado, el enfoque de LHH está diseñado para alinearse con las estrategias y culturas empresariales, generando un impacto potente, sostenible y medible".
LHH cuenta con un equipo de más de 12 000 profesionales, presentes en más de 60 países y con más de 50 años de experiencia. Como parte del Grupo Adecco, reunimos la excelencia global, el conocimiento local y la coordinación centralizada para miles de empresas y millones de personas en todo el mundo.
Sobre Yoodli
Yoodli es líder del mercado en formación en comunicación basada en inteligencia artificial. Con la confianza de empresas de la lista Fortune 500, escuelas de negocios y organizaciones de formación, Yoodli ayuda a las personas a mejorar sus argumentos de venta, sus habilidades para hablar en público, sus técnicas para entrevistas y su comunicación persuasiva a través de juegos de rol interactivos y comentarios basados en datos. Su tecnología de inteligencia artificial permite una práctica escalable y personalizada para cada profesional.
La Escuela Europea de Empresa presenta un estudio elaborado con inteligencia artificial que identifica a las mejores agencias nacionales de marketing industrial en 2025
La Escuela Europea de Empresa (EEE) ha publicado el estudio ‘Mejores Agencias de Marketing Industrial en España 2025: Guía Estratégica según Gemini Advanced 2.5 Pro’, un análisis exhaustivo que identifica a los actores más relevantes en la transformación digital y comercial del sector industrial. El informe, basado en un modelo deevaluación de cuatro pilares, pone de relieve que la adopción de estrategias de marketing industrial especializadas es un requisito estratégico para competir en el actual mercado B2B.
Para elaborar este documento, la EEE ha valorado la especialización industrial y B2B, diferenciando a las agencias generalistas de las que cuentan con experiencia real en sectores como manufactura, construcción o ingeniería. El segundo pilar analizado es la cartera de servicios estratégicos e integración, valorando desde branding, diseño web o SEO técnico hasta la capacidad de combinar acciones online y offline y ofrecer outsourcing completo a empresas sin departamento interno.
El tercer aspecto estudiado es el rendimiento y la reputación, considerando casos de éxito, valoraciones en Google Business Profile, presencia en plataformas como Clutch o Sortlist y resultados concretos. Por último, el liderazgo de pensamiento distingue a las agencias que comparten conocimiento a través de blogs, informes o estudios, reforzando su posición como referentes del sector y su compromiso con el avance de la industria.
Agencias de marketing industrial líderes según la IA
El ranking de Mejores Agencias de Marketing Industrial elaborado por Gemini Advanced 2.5 Pro presenta a las agencias líderes del mercado, con un fuerte reconocimiento de marca y una cartera integral de servicios:
Tendencias clave de 2025
Por otro lado, el estudio identifica que el marketing industrial este 2025 está marcado por la creación de contenido técnico de alto valor dirigido a perfiles como ingenieros o responsables de compras; el auge del inbound marketing y el Account-Based Marketing (ABM) como metodologías para atraer y trabajar cuentas estratégicas, y el dominio de LinkedIn como canal B2B para prospección y construcción de marca.
Además, las estrategias están cada vez más basadas en datos, con análisis de KPIs y ROI para optimizar resultados, consolidando un enfoque donde la personalización, la medición y la orientación a valor se convierten en los pilares del éxito.
El estudio ‘Mejores agencias de Marketing Industrial en España: Una Guía Estratégica para 2025 según Gemini 2.5 Pro’ está disponible en la web de la EEE para su consulta por parte de profesionales del sector, consultoras y departamentos de marketing que deseen profundizar en el análisis.
Escuela Europea de Empresa
La Escuela Europea de Empresa está comprometida con la transformación real de empresas y negocios desde el enfoque digital, la implementación de metodologías que propicien la innovación buscando la mejora de la rentabilidad a través de diferentes actividades formativas.
El nuevo sistema de acceso por huella y reconocimiento facial de MCC Banking reduce riesgos de fraude y mejora la experiencia del usuario
MCC Banking ha implementado un nuevo sistema de autenticación biométrica que incorpora acceso por huella dactilar y reconocimiento facial, con el objetivo de reforzar la seguridad en las operaciones digitales y mejorar la experiencia de sus usuarios.
La medida responde a un entorno global en el que el fraude financiero y los ataques de suplantación de identidad siguen en aumento. Según el informe Biometric Technology Adoption Report de Statista, el 74 % de los usuarios considera que la biometría es el método más seguro para proteger sus cuentas digitales.
"En MCC Banking apostamos por tecnologías que elevan la confianza del usuario. La autenticación biométrica reduce riesgos operativos y elimina contraseñas vulnerables, ofreciendo una protección más robusta", señala Peter Van Louse, Vicepresidente de MCC Banking.
El nuevo sistema ya está disponible para clientes que operan a través de dispositivos móviles o la banca en línea. Entre las ventajas principales destacan:
Reconocimiento facial con verificación en tiempo real.
Acceso por huella integrado a dispositivos iOS y Android.
Sincronización con herramientas antifraude basadas en IA.
Menor dependencia de contraseñas tradicionales.
Además de fortalecer la seguridad, esta solución acelera el proceso de inicio de sesión y facilita operaciones como transferencias, pagos y solicitudes de productos. La biometría también ayuda a detectar patrones de comportamiento sospechoso, lo que permite respuestas automáticas ante intentos no autorizados.
Desde MCC Banking se destaca que esta implementación forma parte de su estrategia integral de ciberseguridad, alineada con los más altos estándares internacionales. En los primeros meses de uso piloto, el sistema reportó una disminución del 88 % en accesos no autorizados y un aumento significativo en la satisfacción de los usuarios.
"La protección de datos es un compromiso permanente. La tecnología biométrica nos permite blindar los canales digitales y dar un paso más hacia una banca verdaderamente inteligente", concluye Peter Van Louse.
Sobre MCC Banking
MCC Banking es pionera en aplicar tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y la biometría al sector financiero. Su enfoque se basa en ofrecer experiencias digitales seguras y personalizadas, priorizando la protección de datos y la confianza del usuario en cada interacción. A través de soluciones innovadoras, la entidad refuerza su compromiso con una banca transparente, eficiente y accesible.
Ignacio Purcell Mena, CEO y fundador de Black Star Petroleum, anuncia un plan para integrar principios de economía circular en las operaciones energéticas de la compañía, optimizando recursos y reduciendo residuos en toda la cadena de valor
Ignacio Purcell Mena impulsa esta estrategia para maximizar la reutilización de materiales, fomentar el reciclaje industrial y reducir el desperdicio operativo. La propuesta incluye la implementación de sistemas para recuperar componentes de equipos energéticos, procesar residuos industriales y darles una segunda vida útil en nuevos proyectos.
"La economía circular no es solo una tendencia, es una necesidad para asegurar la sostenibilidad a largo plazo del sector energético", afirmó Ignacio Purcell Mena.
Proyectos y acciones concretas
El plan contempla la creación de centros de tratamiento y reciclaje asociados a instalaciones de Black Star Petroleum en Europa y América Latina, donde se procesarán metales, plásticos industriales y fluidos técnicos para reincorporarlos a los procesos productivos.
Según la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA), la aplicación de principios de economía circular en el sector energético podría reducir las emisiones globales hasta en un 40% para 2050, además de generar miles de empleos en sectores vinculados al reciclaje y la reutilización de materiales.
Impacto ambiental y económico
La iniciativa permitirá disminuir el consumo de materias primas vírgenes, reducir los costes asociados a la gestión de residuos y minimizar la huella de carbono de la compañía. Asimismo, fomentará la colaboración con proveedores y socios industriales para desarrollar soluciones innovadoras en la reutilización de recursos.
Un modelo replicable en la industria
Para Ignacio Purcell Mena, la economía circular debe convertirse en un estándar dentro del sector energético:
"Este modelo no solo mejora la rentabilidad, sino que también contribuye a proteger el medio ambiente y a crear una cadena de valor más resiliente", concluyó Ignacio Purcell Mena.
Con esta iniciativa, Ignacio Purcell Mena sitúa a Black Star Petroleum a la vanguardia de la sostenibilidad operativa, reforzando su papel como referente en innovación y responsabilidad ambiental dentro de la industria energética global.
Cuando un escritor decide dar el paso de publicar su obra, suele encontrarse con un mar de información en internet: foros, reseñas anónimas, comparativas y comentarios en redes sociales. Muchos de estos contenidos no provienen de fuentes verificadas, y pueden confundir más de lo que ayudan. Por ello, al analizar las opiniones Letrame y valorar los servicios de la Editorial Letrame, resulta imprescindible diferenciar entre rumores y experiencias contrastadas.
En este artículo se aborda por qué no conviene basar una decisión tan importante únicamente en críticas informales y cómo acceder a información de calidad para elegir con seguridad dónde publicar un libro.
Más información en la web oficial de la editorial: Editorial Letrame.
Opiniones en Internet: luces y sombras para un autor
Hoy en día, cualquier persona puede dejar una opinión en internet. Sin embargo, no todas las reseñas tienen el mismo valor:
Muchas críticas en foros carecen de fundamento y proceden de usuarios sin experiencia real.
Algunas opiniones negativas responden a casos aislados que no representan la experiencia general.
Otras reseñas pueden ser comparativas interesadas, generadas por competencia o incluso por desinformación.
Confiar únicamente en este tipo de contenido puede llevar al autor a tomar decisiones equivocadas, frenando su carrera literaria antes incluso de empezar.
¿Dónde encontrar opiniones fiables sobre Editorial Letrame?
Para conocer experiencias reales sobre la Editorial Letrame, lo más recomendable es acudir a:
La web oficial de Letrame: con información detallada de sus servicios y herramientas.
Testimonios de autores verificados: entrevistas, reseñas en medios y casos de éxito que muestran resultados tangibles.
Premios y reconocimientos obtenidos por la editorial, que avalan su calidad y trayectoria.
Muchos escritores han visto crecer sus carreras gracias al apoyo de Letrame. Desde autores que publican su primer libro hasta quienes buscan dar un salto profesional, las experiencias positivas muestran que la editorial ofrece resultados concretos y acompañamiento constante. Estos casos son mucho más representativos que cualquier comentario aislado en un foro.
Para la mayoría de las personas, lanzarse al mundo de las hipotecas se parece más a navegar en mar abierto que a tomar una simple decisión financiera. Entre tanta oferta y letra pequeña, las dudas no tardan en aparecer. Por eso, el bróker hipotecario no es solo un “buscador de hipotecas”, sino un auténtico guía que muy a menudo marca la diferencia. Empresas especializadas como HipotecaNow combinan conocimientos financieros y capacidad de negociación para ayudar a sus clientes a encontrar las mejores condiciones en el mercado español. Hablamos de alguien que, gracias a su experiencia y red de contactos en bancos, puede localizar ventajas que parecen escondidas para el consumidor de a pie. Además, contar con un buen bróker hipotecario puede ser como tener un faro encendido cuando la información es confusa y el papeleo interminable: te acompaña, te asesora e incluso, si surge un imprevisto, sabe por dónde salir. Por cierto, si quieres profundizar aún más, no pierdas la oportunidad de consultar este ITP por comunidades que puede ayudarte a tener una visión mucho más concreta de los gastos asociados.
¿Qué hace exactamente un bróker hipotecario por ti?
Lo llamativo de un asesor hipotecario es que su papel no termina con el simple filtro de hipotecas. Da igual si buscas rapidez o si tu situación económica es un rompecabezas: este experto, o asesor hipotecario experto, se involucra no sólo al principio, sino durante todo el proceso. Sabe moverse en terrenos complejos y, en realidad, tiene en la manga soluciones creativas que el común de los mortales ni sospecha.
Análisis del mercado y negociación con los bancos
Mientras una persona con prisa puede visitar su banco de toda la vida, el intermediario hipotecario tiene una agenda mucho más amplia. Habla el mismo idioma que los bancos y, encima, les transmite confianza porque gestiona muchos casos al año. Como resultado, accede a esas ofertas ocultas o renegociadas que parecen reservadas para unos pocos privilegiados. Por si fuera poco, su trabajo diario se convierte en puro ejercicio de adaptación:
No sólo revisa tu perfil financiero, sino que detecta matices que a veces tú mismo pasas por alto, como si fuera un mecánico identificando el ruidito del motor.
En vez de limitarse a recomendar una hipoteca, tiene presente si es mejor algo fijo, variable o mixto (cada caso puede ser un mundo, aunque en la superficie no lo parezca.
A la hora de negociar, no se conforma sólo con buscar intereses atractivos, sino que pelea para que el banco quite trabas molestas, incluyendo seguros poco útiles y comisiones absurdas, como quien negocia en un mercadillo con habilidad y paciencia.
Acompañamiento y gestión documental
Pedir una hipoteca, por mucho que Internet prometa agilidad, puede ser tan laberíntico como intentar cruzar la ciudad sin GPS. Aquí entra en juego el intermediario hipotecario con su capacidad para evitar que te ahogues en papeles.
No solo te recuerda qué documento falta, sino que te aconseja cómo presentarlo, porque no todo vale en la práctica.
La organización y presentación del expediente suelen decidir si un banco dice "sí" o "no". Así que preparan tu perfil como quien afila un currículum para una entrevista importante.
No se olvidan de los detalles: facilitan la coordinación final con la notaría y se aseguran de que nada quede suelto, porque una mala firma puede arruinar semanas de trabajo.
¿Cuánto dinero puedes ahorrar realmente?
No se puede negar: ver cómo un bróker hipotecario consigue intereses más bajos es casi como encontrar rebajas sin avisar. Mientras muchos se resignan al 3,30% de hipotecas fijas en España, los más inquietos logran tipos en torno al 2,44%. Esa diferencia, multiplicada por los años del préstamo y sumada a otras ventajas, puede suponer varios miles de euros que se quedan en tu bolsillo y no en el del banco.
Tipo de Hipoteca
Tipo de Interés Medio (Particular)
Tipo de Interés Medio (Vía Bróker)
Fija
3,30%
2,44%
En resumen, la habilidad de negociar y acceder a productos cerrados a la clientela habitual les otorga un valor que muchas veces pasa desapercibido, pero es muy real.
¿Cómo se pagan los servicios de un intermediario hipotecario?
Quizá una de las dudas más habituales sea el pago por estos servicios. En España, la normativa es clara: antes de cualquier gestión, el bróker está obligado a comunicar de forma sencilla y directa cuánto vas a pagar y en qué momento. Sin sorpresas de última hora.
Modelos de honorarios
Algunos funcionan con una comisión a cliente que puede ir entre el 0,5% y el 5%, siendo lo más frecuente pactar un mínimo, adaptable dependiendo de tu caso.
En cambio, existen intermediarios (muchos en plataformas digitales) que no cobran a ti, sino que reciben un pago directo de la entidad bancaria contratante, lo que puede resultar tremendamente práctico.
¿Qué garantías legales tengo como cliente?
Como detalle que da tranquilidad, no cualquiera puede operar como bróker hipotecario. Deben estar inscritos en el registro oficial del Banco de España y cumplir formación así como responsabilidad civil. Tampoco falta la protección al consumidor: si cambias de opinión tras firmar el contrato de intermediación, tienes 14 días naturales para desistir sin coste.
Por último, entre la maraña de opciones y trámites, confiar en un asesor hipotecario es muchas veces la jugada maestra. No solo abre puertas cerradas, sino que reduce riesgos y acelera un proceso que de otro modo se te puede hacer eterno. Al final, elegir el intermediario hipotecario más adecuado puede ser la diferencia entre sentirte perdido en el laberinto o encontrar el camino más recto hacia tu nueva casa.
HipotecaNow se ha consolidado como un referente en este sector, combinando asesoramiento experto y trato cercano para que el proceso de conseguir hipoteca sea más rápido, seguro y rentable.
Para Jorge Martín, poder subirse a su Aprilia cada fin de semana de Gran Premio en este 2025 es, literalmente, un premio. Y es que, sin olvidar la exigencia de MotoGP, el vigente campeón del mundo ha recordado su paso por el momento más duro de su carrera tras la grave lesión que sufrió en Qatar.
Un Jorge Martín que volvió a irse al suelo en plena carrera del Gran Premio de Austria y acabó en la clínica del Red Bull Ring, despertando los peores temores. El vigente campeón de la categoría reina, que ya arrastraba golpes previos en la temporada, logró librarse de lo peor y podrá estar en el próximo GP de Hungría.
Jorge Martín se volvió a caer en Austria
La temporada empezaba de la peor manera posible para él. Varias lesiones le dejaban al margen de poder demostrarle a Ducati que se había equivocado en su elección de Marc Márquez como compañero de Pecco Bagnaia.
Pero, al mismo tiempo, de empezar con buen pie la temporada de su defensa del trono. Acortó plazos para volver en Qatar, pero una fatal caída le provocó la fractura de 11 costillas y un neumotórax. Aquella lesión lo cambió todo. Es más, todavía hoy sigue haciéndole ver las cosas diferentes porque "he estado más cerca de la muerte de lo que me hubiese gustado", dijo en una entrevista para e diario AS.
"He estado más cerca de la muerte de lo que me hubiese gustado"
El madrileño reconoció que necesita más agresividad en las primeras vueltas, donde perdió posiciones clave. Por ejemplo, en Austria. "He salido bien, estaba noveno, pero me han adelantado como hienas. Me falta experiencia en esas dos primeras vueltas, porque si hubiese estado más adelante, no habría sufrido con las presiones ni la temperatura", dijo al terminar. Esa falta de contundencia al inicio terminó condicionando toda su carrera, hasta desembocar en la caída.
Como explicó, esta última caída, paradójicamente, le sirvió a Jorge Martín para "liberarse" del miedo acumulado desde su grave accidente en Qatar. Sin embargo, la repetición de estos errores refleja sus dificultades para adaptarse a la moto y recuperar la confianza tras meses de inactividad.
Jorge Martín, con cara de preocupación Fuente: Instagram
Martinator, campeón en 2024, llegaba a Austria con el objetivo de dar un salto competitivo tras su regreso en Brno, donde acabó séptimo. Pero esta nueva caída confirma que el proceso de adaptación a la Aprilia sigue siendo lento.
Martín tiene voluntad de pelear "por alguna victoria" este año
De todas formas, ha quedado claro que el vigente campeón está invirtiendo para el Mundial de MotoGP 2026 y eso supone que en este 2025 tratará de cerrar la brecha que le separa de quienes deben ser sus rivales naturales y ha desvelado a DAZN que tiene "2-3 carreras apuntadas".
"Claro que de aquí a final de año quiero y tengo voluntad de pelear por alguna victoria, por podios, ese es el objetivo, preparar bien el 2026 porque tengo que sacar algo de este año, no puedo correr por correr y después de lo que he pasado tengo que encontrar ese sentido de por qué estoy corriendo y que es lo que quiero. Hay que preparar bien el 2026 y para llegar ahí tengo 2-3 carreras apuntadas en el calendario para intentar hacerlo muy bien ¿Cuáles?, lo veremos ahí", contestaba.
Y eso supone medirse a un Marc Márquez pletórico camino de su novena corona mundial: "Ahí está nuestro reto, ganar al que quizás es el mejor piloto de la historia en su mejor momento con la moto que lleva. Pero confío que Aprilia está haciendo un gran trabajo.
Jorge Martín, en la parrilla de Austria Fuente: ApriliaMGP
"Confío en mí en lo que he conseguido y es cuestión de tiempo llegar a ese nivel, luego ya daremos todo lo que tenemos en nuestras manos y a ver si con eso podemos pelear contra un gran Marc Márquez", dijo en Austria.
Si algo ha podido hacer estas semanas es entrenar, pues Jorge necesita recuperar el tono físico y eso pasa por horas y horas de arduo trabajo. A diferencia de otros años, donde en el parón de verano hacía honor a la palabra, en este ha estado a piñón fijo. "Este año no he parado de entrenar, he descansado tres días y he hecho bastante más moto, que es lo que necesitaba, ese tiempo, esas sensaciones en moto. Me siento preparado, me siento en forma y con ganas de seguir trabajando".
Muchas personas quieren deshacerse de su grasa corporal, para lo que deciden seguir dietas y hacer ejercicio físico, además de, en algunos casos, recurrir a tratamientos mínimamente invasivos e incluso a la cirugía, de forma que pueden conseguir mejorar su imagen y salud.
Sin embargo, ahora la ciencia ha dado con un gran avance que permitiría dar una segunda vida a la grasa humana, ya que se considera que gracias a su composición puede llegar a ser transformada en un fármaco que pueda ayudar a la hora de curar diferentes enfermedades.
LA GRASA CORPORAL PUEDE TENER UN USO MÉDICO
Fuente: Freepik
Mientras la ciencia evoluciona hasta el punto de crear una inyección que podría eliminar la grasa localizada, nos encontramos con miles de personas que cada día deciden iniciar procesos con los que deshacerse de esos kilos de más que se les han acumulado en su cuerpo, pero no siempre lo consiguen.
Hay quienes prueban diferentes dietas, en algunas de ellas incluso poniendo en riesgo su salud, y hacer ejercicio físico, pero sin que sea suficiente para algunos, se recurre a técnicas como la liposucción. Sin embargo, más allá de estos tratamientos ya habituales, está surgiendo una nueva alternativa, con la que se descubre que la grasa sirve para producir un tipo de medicamento revolucionario.
MEDICAMENTO BIOLÓGICO A PARTIR DE GRASA HUMANA
Fuente: Freepik
A partir de la grasa humana se puede llegar a producir un medicamento biológico, si bien son muchos los que muestran sus dudas acerca de cómo esto es posible. Sin embargo, la ciencia ha encontrado la respuesta y tiene claro cómo se debe usar para poder conseguir convertirla en un fármaco eficaz.
Más allá del uso de ibuprofeno o paracetamol, que son habitualmente usados para aliviar un malestar general, existen otros fármacos que se conocen como medicamentos de terapias avanzadas. En ellos su actividad terapéutica está marcada por sustancias de origen biológico, como las células de nuestro cuerpo. Por su naturaleza, estos fármacos son más complejos que una pastilla convencional.
¿QUÉ CONTIENE LA GRASA?
Fuente: Freepik
La grasa de nuestro organismo es mucho más que un simple bloque de manteca. En su interior se encuentran unas células que tienen un enorme valor y que reciben el nombre de células madre mesenquimales. Estas también se pueden encontrar en la pulpa dental, la médula ósea o la placenta, y hacen que estén bastante presentes.
Una de sus principales características es que tienen la capacidad de convertirse en otros tipos celulares, como las neuronas, e incluso contribuir a la regeneración de tejidos tras producirse una lesión. Habitualmente, en terapias avanzadas se prefiere recurrir al uso de células madre de la grasa, principalmente porque son fáciles de obtener.
USO COMO MEDICAMENTO DE LA GRASA CORPORAL
Fuente: Freepik
Mientras que hay quienes recurren a la criolipolisis para eliminar los excesos de grasa, nos encontramos con el avance que insiste en la posibilidad de usar grasa humana para crear medicamentos. Sin embargo, y aunque los expertos prefieren optar por las células madre de la grasa, no es tan sencillo manejar sustancias de origen biológico.
A pesar de que por cada gramo de lipoaspirado se pueden obtener cerca de un millón de células madre, no es suficiente si se quieren usar como medicamento. Para poder encontrar mejoras en el cuerpo será necesario administrar varios millones de células, frecuentemente por vía intravenosa, y que pueden llegar a alcanzar los 200 millones. Para llegar a estas cifras sería necesario multiplicar las células dentro de una instalación concreta.
HUERTO CELULAR PARA LA GRASA HUMANA
Fuente: Freepik
Al igual que se pueden cultivar múltiples plantas en un invernadero, los científicos están trabajando en un recinto controlado. Este se encuentra diseñado para evitar que contaminantes como hongos, bacterias o partículas inertes puedan entrar, de forma que se pueda garantizar la esterilidad del medicamento.
Aquí es donde juega un papel importado de la grasa donada, que será sometida a la acción de unas tijeras moleculares invisibles, que hacen que se puedan extraer y separar de la mejor manera posible las células madres, multiplicadas a través de frascos especiales. De esta forma se alcanzará la cantidad necesaria y son acondicionadas en una solución que mantiene sus propiedades y favorece su administración en el paciente.
LAS CÉLULAS MADRE PRESENTES EN LA GRASA
Fuente: Freepik
El motivo por el que las células madre presentes en la grasa son consideradas tan interesantes para crear fármacos es que estas tienen unas características únicas que las hacen muy recomendadas. Una de las más destacadas es que no suelen provocar incompatibilidades entre individuos, a diferencia de lo que sucede con las transfusiones de sangre.
Por si esto fuera poco, las células madre son capaces de modular la respuesta del sistema inmunológico, evitando que pueda llegar a reaccionar de una forma exagerada y pueda provocar daños en el propio cuerpo. Estas características hacen que sean especialmente útiles en casos de rechazo de un trasplante o enfermedades autoinmunes. Además, también sirven para usarlas en zonas del cuerpo dañadas, contribuyendo a la regeneración de tejidos de la piel afectados, el huevo o el nervio.
TERAPIAS AVANZADAS A PARTIR DE LA GRASA HUMANA
Fuente: Freepik
Todos los fármacos que utilizamos en nuestra vida cotidiana tienen que pasar por un largo proceso de desarrollo en el que han tenido que demostrar que cumplen con el efecto buscado y que son totalmente seguros para la salud de los pacientes.
Los medicamentos de terapias avanzadas son un grupo novedoso de fármacos, de manera que los tratamientos basados en células madre están en muchos casos en fase de ensayo clínico. De hecho, según datos de MDPI, en septiembre de 2023 se habían registrado 1.748 ensayos clínicos con esta terapia. Asimismo, muchos de ellos fueron importantes durante la pandemia del coronavirus.
LA GRASA HUMANA PERMITE AVANZAR A UNA MEDICINA PERSONALIZADA
Fuente: Freepik
Tras años de avances, no resultaría extraño que sea cuestión de años que se aprueben nuevos medicamentos basados en células madre obtenidas a partir de la grasa de las personas. Este hecho llevará a una medicina personalizada y más adaptada a las necesidades de cada paciente.
De esta forma, la donación de grasa puede no solo tener ventajas para el propio bienestar del paciente, sino también ofreciendo una oportunidad de tratamiento para solucionar problemas de salud de otras personas. Se trata de una alternativa terapéutica segura, innovadora y que en algunos casos puede ser la única opción.
La provincia de Huesca esconde rincones que desafían la lógica del turismo masificado, lugares cuya belleza compite sin complejos con los destinos más afamados y costosos de Europa. Mientras muchos planifican escapadas a los Alpes suizos o franceses, asumiendo un desembolso considerable por disfrutar de sus paisajes, el Pirineo aragonés ofrece una alternativa que muchos desconocen, un espectáculo natural que rivaliza con los paisajes alpinos más cotizados. Se trata de un secreto a voces entre los montañeros más experimentados, un tesoro que permanece ajeno al circuito comercial y que brinda una experiencia de una pureza sobrecogedora, accesible para quien sepa dónde buscar.
Existe un murmullo que cruza la frontera, una confidencia compartida entre viajeros galos que buscan algo más que una simple postal. Vienen persiguiendo una autenticidad que el dinero no siempre puede comprar, una conexión genuina con un entorno que todavía no ha sido domesticado por las infraestructuras turísticas desmedidas. Anhelan una experiencia que muchos buscan en cumbres lejanas, sin saber que la tienen a un paso, en el corazón del Pirineo aragonés. Esta es la crónica de uno de esos lugares mágicos, un enclave donde la grandiosidad de la naturaleza se ofrece de forma gratuita, esperando tan solo el respeto y la admiración del visitante.
HUESCA: EL SECRETO MEJOR GUARDADO DEL SOBRARBE
En las entrañas de la comarca del Sobrarbe, el municipio de Bielsa se erige como el guardián de uno de los valles más espectaculares y vírgenes del continente. Hablamos de la entrada al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido por el sector de Pineta, un paraje que, a diferencia de otros accesos más concurridos, conserva un aura de descubrimiento y soledad. Este rincón específico de Huesca es un santuario de hayas y pinos, donde el sonido predominante es el del agua que se despeña desde glaciares milenarios. Aquí, la sensación no es la de visitar un parque, sino la de adentrarse en un ecosistema que ha permanecido inalterado durante siglos.
El verdadero lujo de este lugar no reside en hoteles de cinco estrellas ni en restaurantes condecorados, sino en la abrumadora sensación de libertad que se respira. Es la posibilidad de caminar durante horas por senderos perfectamente señalizados pero escasamente transitados, encontrando a cada paso una nueva cascada, un mirador imprevisto o un prado de alta montaña. Para muchos, es la quintaesencia de la experiencia pirenaica, un tesoro que la provincia de Huesca custodia con un celo admirable. Es un lugar que invita al silencio, a la contemplación y a entender por qué la naturaleza en su estado más puro es el mayor de los espectáculos.
LA NATURALEZA EN ESTADO PURO QUE LOS ALPES ENVIDIAN
La comparación con los Alpes no es casual, pero en muchos aspectos sale ganando el paraje aragonés. Mientras que en los macizos centroeuropeos es común encontrar teleféricos, trenes cremallera y una explotación intensiva del paisaje, aquí la intervención humana es mínima y respetuosa. La grandiosidad del Circo de Pineta, con las Tres Sorores (Monte Perdido, Cilindro y Soum de Ramond) como telón de fondo, ofrece una panorámica que impresiona por su escala y su pureza, una visión que en otros lugares estaría monetizada y aquí se entrega de forma incondicional. El valor de lo intacto es precisamente lo que atrae a quienes huyen del bullicio.
La riqueza de la biodiversidad es otro de sus puntos fuertes, un factor que convierte cada excursión en una lección de ciencias naturales al aire libre. Es relativamente sencillo avistar sarrios en las laderas más escarpadas, observar el vuelo majestuoso del quebrantahuesos o maravillarse con la flora endémica que tapiza los suelos del valle. Esta versión de Huesca es un refugio de vida salvaje, un ecosistema complejo y vibrante que se mantiene gracias a un delicado equilibrio. Es la demostración de que no hace falta irse a documentales lejanos para encontrar una naturaleza desbordante, poderosa y, sobre todo, viva y accesible para todos.
¿EL PIRINEO SIN FRÍO? LA METÁFORA DE UN PARAÍSO ACCESIBLE
La enigmática frase que define este lugar, "es como el Pirineo, pero sin el frío", encierra una verdad más poética que climatológica. No se refiere a una ausencia literal de bajas temperaturas, que las hay y muy rigurosas en invierno, sino a una sensación de acogida y amabilidad en el paisaje. Los valles glaciares de esta zona de Huesca, a pesar de su monumentalidad, transmiten una extraña calidez, una sensación de refugio natural entre gigantes de roca y bosques frondosos. Es un Pirineo que abraza en lugar de intimidar, que invita a ser explorado sin exigir el peaje de una hostilidad extrema.
Esta "calidez" se traduce en la accesibilidad de sus rutas principales, que permiten a familias y senderistas menos experimentados disfrutar de un entorno de alta montaña sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados. El llano de Pineta, por ejemplo, es un paseo prácticamente plano que discurre por el fondo del valle y que ofrece algunas de las vistas más impresionantes del Parque Nacional. Es un entorno democrático, donde la belleza no está reservada únicamente a alpinistas de élite, sino que se comparte generosamente con todo aquel que se acerca con curiosidad y respeto por el entorno.
BIELSA: LA PUERTA DE ENTRADA A UN MUNDO APARTE
Ninguna visita a este paraíso estaría completa sin dedicarle tiempo al pueblo que le sirve de antesala. Bielsa es mucho más que un simple punto de partida; es una localidad con un carácter forjado por la historia, las tradiciones y su condición de encrucijada entre valles. Sus calles empedradas y su arquitectura tradicional pirenaica invitan a pasear sin prisa, descubriendo la robustez de sus construcciones de piedra y la calidez de sus gentes. Es el campamento base perfecto, donde la cultura aragonesa de montaña se manifiesta en su gastronomía y en sus fiestas ancestrales, como su famoso carnaval.
Alojarse en Bielsa o en sus alrededores permite conectar de una manera más profunda con el territorio, entendiendo que el paisaje es también el resultado de la interacción de sus habitantes con el medio a lo largo de los siglos. La oferta de turismo rural y pequeños hoteles con encanto complementa la experiencia, proporcionando un descanso reparador tras una jornada de caminata por los tesoros que ofrece Huesca. Es el equilibrio perfecto entre la inmersión en la naturaleza salvaje y el confort de un pueblo que ha sabido conservar su esencia, ofreciendo una hospitalidad sincera y alejada de las pretensiones de los grandes complejos turísticos.
MÁS ALLÁ DE LA POSTAL: EXPERIENCIAS QUE NO TIENEN PRECIO
Lo que finalmente se lleva el visitante de este rincón del Sobrarbe no es solo una colección de fotografías espectaculares, sino un cúmulo de sensaciones que perduran en la memoria. Es el sabor del agua pura de un arroyo, el aroma a pino húmedo tras una tormenta de verano o el silencio sobrecogedor de una noche estrellada lejos de la contaminación lumínica. Son experiencias intangibles, momentos de conexión profunda con el planeta que el turismo convencional rara vez puede ofrecer. Este es el verdadero valor añadido de un destino como este, un lujo que no figura en ninguna factura.
Quizás el mayor secreto de este enclave de Huesca no sea su gratuidad, sino su capacidad para recordarnos una forma más sencilla y auténtica de disfrutar de nuestro tiempo libre. Invita a desconectar de lo digital para reconectar con lo real, a cambiar el ritmo frenético de la ciudad por el pulso sereno de la montaña. Es una lección de humildad ante la majestuosidad del paisaje, una oportunidad para comprender que las mejores cosas de la vida, a menudo, no cuestan dinero, sino el esfuerzo de llegar hasta ellas y la sabiduría de saber apreciarlas en toda su magnitud.
Seguro que más de una vez, en el fragor de la batalla culinaria, echas el pimentón con el fuego encendido, ¿verdad?, un gesto casi automático, heredado de nuestras madres y abuelas, que se repite en cocinas de toda España sin mayor reflexión. Creemos que así, con el aceite borboteando, el pimentón soltará todo su color y su aroma, impregnando de sabor nuestro guiso. Sin embargo, en ese preciso instante, ese gesto casi mecánico que hemos heredado sin cuestionar, puede ser la causa de que tus platos no alcancen la excelencia y de que un sutil pero persistente amargor arruine el resultado final sin que sepas identificar el origen del problema.
Es una de esas verdades incómodas de la gastronomía casera, un secreto a voces entre los fogones más sabios que rara vez se comparte con los no iniciados. Invertimos tiempo en elegir unas buenas legumbres, un compango de primera y las mejores hortalizas para nuestro sofrito, pero un error de apenas tres segundos echa por tierra todo nuestro esfuerzo. Existe un conocimiento ancestral, una de esas reglas no escritas que distinguen a un buen guiso de una obra maestra, y que hoy vamos a desvelar para que tus lentejas, y cualquier otro plato que lleve pimentón, pasen al siguiente nivel de una vez por todas.
LA ESCENA DEL CRIMEN CULINARIO: ASÍ SACRIFICAS EL SABOR
Imagina la escena, porque la has protagonizado cientos de veces. La cebolla ya está pochada, transparente y dulce, el ajo ha perfumado toda la cocina y has añadido el chorizo, que empieza a sudar esa grasilla anaranjada tan característica. Es el momento cumbre, el clímax del sofrito. Con la cuchara en una mano y el bote de pimentón en la otra, lo espolvoreas generosamente sobre el aceite hirviendo. Se produce un chisporroteo violento, el color rojo se intensifica de forma casi instantánea y un olor potente lo inunda todo. A menudo, cuando echas el pimentón con el fuego encendido, ¿verdad?, piensas que estás haciendo lo correcto para potenciar el sabor.
El problema es que ese olor que percibes no es el del pimentón en su máximo esplendor, sino el preludio de un desastre silencioso. En apenas unos segundos, a la altísima temperatura del aceite, los azúcares naturales presentes en el pimiento seco molido se queman de forma irremediable. No se caramelizan, se carbonizan. Ese color rojo vibrante se torna sutilmente más oscuro, casi granate, un cambio de tonalidad casi imperceptible para el ojo inexperto, y el aroma se vuelve acre, un matiz amargo que se integrará en cada legumbre, en cada trozo de patata y en cada sorbo de caldo, camuflado pero siempre presente.
EL PIMENTÓN AL DESNUDO: LA CIENCIA QUE EXPLICA EL DESASTRE
Fuente: Freepik
Para entender por qué no debes echar el pimentón con el fuego encendido, hay que comprender su naturaleza. El pimentón no es una especia cualquiera; es el resultado de secar y moler una variedad de pimiento rojo, un fruto que contiene una cantidad significativa de azúcares. Cuando estos azúcares entran en contacto con el calor directo y extremo del aceite en la sartén, sufren un proceso químico muy rápido. Es una carrera contrarreloj que casi siempre se pierde, una transformación que pasa de la perfección a la catástrofe en un abrir y cerrar de ojos, mucho antes de que tengamos tiempo de añadir el siguiente ingrediente líquido que baje la temperatura del conjunto.
La temperatura del aceite en un sofrito puede superar fácilmente los 180 grados centígrados, un calor excesivo para un producto tan delicado. El pimentón necesita un calor residual, mucho más suave, para liberar sus aceites esenciales y pigmentos sin que sus componentes se degraden. Al quemarse, no solo genera compuestos amargos, sino que también pierde gran parte de sus matices ahumados, dulces y terrosos que tanto valoramos. Por eso, el gesto de echar el pimentón con el fuego encendido, ¿verdad?, es un error garrafal, un atentado contra la propia esencia de la especia, que transforma un ingrediente noble en el saboteador oculto de tu receta.
LA SABIDURÍA MARAGATA: EL LEGADO DE UN COCINERO DE LEÓN
Fuente: Freepik
En tierras de León, donde los guisos de legumbres son religión y el pimentón es un pilar de su despensa, este conocimiento se transmite de generación en generación. Un veterano cocinero de la comarca de la Maragatería, de esos que han alimentado a varias generaciones con sus potajes, lo sentencia sin dudarlo: "El pimentón es cobarde, le asusta el fuego vivo". Esta frase resume a la perfección una filosofía culinaria basada en el respeto por el producto. Allí entienden que la prisa es la peor consejera en la cocina, y que cada ingrediente tiene su momento y su temperatura. El error de echar el pimentón con el fuego encendido es visto casi como una ofensa.
Para estos maestros de los platos de cuchara, el ritual es sagrado y nunca se altera. Una vez que el sofrito está en su punto justo, el paso fundamental es retirar la cazuela del fuego por completo. Solo entonces, lejos de la fuente de calor directa, se añade el pimentón. Se remueve enérgicamente durante apenas cinco o seis segundos, lo justo para que el calor residual del aceite lo active sin agredirlo, un baile breve y preciso que libera todo su potencial aromático y colorante, antes de añadir inmediatamente el agua, el caldo o el tomate triturado, que cortará la cocción de raíz y preservará intacta su magia.
DOMINANDO EL ARTE: LA TÉCNICA CORRECTA PASO A PASO
Fuente: Freepik
La solución es tan sencilla que puede parecer incluso trivial, pero su impacto en el resultado final es gigantesco. La próxima vez que prepares tus lentejas, sigue esta secuencia infalible. Primero, elabora tu sofrito como de costumbre, con tus verduras y embutidos, hasta que todo esté bien dorado y en su punto. Segundo, y este es el paso crucial, aparta la cazuela o la sartén del fuego. No basta con bajar la intensidad, debes retirarla físicamente de la vitrocerámica o del quemador de gas, para que la temperatura comience a descender de inmediato y evitar el desastre de echar el pimentón con el fuego encendido.
Una vez fuera del fuego, espera unos diez segundos. Deja que el aceite se temple ligeramente. Ahora sí, añade la cucharada de pimentón. Verás que se disuelve en la grasa con un burbujeo mucho más suave y controlado, liberando un color rojo brillante y limpio. Remueve rápidamente con una cuchara de madera durante no más de diez segundos. Inmediatamente después, vierte el líquido principal de tu guiso: el agua, el caldo de pollo o el tomate. Este choque térmico detendrá por completo la cocción del pimentón, fijando su color y su sabor sin darle la más mínima oportunidad de amargar, integrándose de forma armoniosa en el guiso.
MÁS ALLÁ DE LAS LENTEJAS: UNA REGLA DE ORO PARA TU COCINA
Fuente: Freepik
Este principio no es exclusivo de las lentejas, sino una ley universal para cualquier receta que utilice pimentón en un sofrito caliente. Piensa en unas patatas a la riojana, un marmitako de bonito, un pulpo a feira o incluso el adobo para una carne. En todos estos platos, el error fatal de echar el pimentón con el fuego encendido, ¿verdad?, puede marcar la diferencia entre un plato aceptable y uno memorable. Dominar esta técnica te abrirá un nuevo mundo de matices en tus elaboraciones, un control sobre el sabor que antes se te escapaba entre los dedos, y te permitirá apreciar el verdadero potencial de esta especia tan española.
Adoptar esta simple costumbre de retirar la cazuela del fuego transformará por completo tus guisos. El color de tus caldos será más vivo y apetecible, el aroma tendrá notas ahumadas y dulces mucho más definidas, y el sabor será profundo y redondo, sin ese regusto amargo final que a menudo achacamos erróneamente a otros ingredientes. La próxima vez que te pongas el delantal, recuerda la sabiduría del cocinero leonés y destierra para siempre esa mala práctica. Porque ya sabes que cuando echas el pimentón con el fuego encendido, ¿verdad?, estás saboteando tu propio plato desde el inicio, y tus lentejas merecen mucho más que eso.
Las dificultades económicas no siempre son consecuencia de una mala gestión. Un despido, una enfermedad, el fracaso de un negocio o una situación inesperada pueden comprometer por completo la estabilidad financiera de cualquier persona. En estas circunstancias, la acumulación de deudas puede llegar a asfixiar durante años.
Frente a este telón de fondo, la Ley de Segunda Oportunidad se presenta como un auténtico “faro de esperanza”, y Repara tu Deuda Abogados, despacho pionero en su aplicación en España, ha hecho posible que miles de particulares y autónomos accedan a este mecanismo legal para liberarse definitivamente del sobreendeudamiento.
Repara tu Deuda Abogados transforma la ley en una oportunidad real
Desde su aprobación en 2015, la Ley de Segunda Oportunidad ha abierto una vía legal eficaz para cancelar deudas y recuperar la estabilidad financiera. Su implantación ha sido impulsada por Repara tu Deuda Abogados, que ha desempeñado un papel decisivo en acercar este mecanismo a quienes más lo necesitan.
Especializado en esta materia, el despacho ha gestionado miles de casos de cancelación de deudas con un modelo centrado en la accesibilidad, la transparencia y el acompañamiento profesional. Gracias a su intervención, basada en una cuota de entrada reducida y con un sistema flexible de seguimiento, las personas físicas que habían perdido el control de su economía han logrado cancelar préstamos, tarjetas, avales y otras obligaciones financieras que ya no podían asumir.
De este modo, la posibilidad de obtener la exoneración del pasivo insatisfecho (EPI) se convierte en una vía legal eficaz para dejar atrás un ciclo de angustia y recuperar la estabilidad. Además, las numerosas opiniones sobre Repara tu Deuda avalan el compromiso del bufete con una atención jurídica cercana, clara y orientada a resultados.
Tecnología y derecho: una alianza para agilizar el proceso
Las reformas introducidas en 2022 han permitido eliminar intermediarios como el notario o el mediador concursal, lo que ha agilizado los procedimientos y reducido los costes. Esta simplificación ha sido clave para acercar aún más la Ley de Segunda Oportunidad a los colectivos más afectados por la crisis económica.
En este entorno, Repara tu Deuda Abogados complementa el marco jurídico con tecnología aplicada. A través de su plataforma digital MyRepara, disponible en Android e iOS, los clientes pueden seguir el avance del caso, cargar documentación y resolver dudas en tiempo real.
Se trata de una herramienta que refuerza la confianza en cada etapa del procedimiento y ofrece un canal de comunicación directo, seguro y eficiente.
Empezar de nuevo también es un derecho
El camino hacia la estabilidad económica no siempre está despejado, pero contar con una herramienta jurídica eficaz y con el respaldo de un despacho especializado cambia radicalmente las posibilidades. La Ley de Segunda Oportunidad es, para muchos, el inicio de una nueva etapa vital.
Con la intervención de Repara tu Deuda Abogados, este mecanismo deja de ser un recurso lejano para convertirse en una realidad alcanzable. Un faro que guía hacia una vida sin deudas.
La iniciativa pone en valor diversas rutas turísticas, con un enfoque especial en los "Tesoros Escondidos" del país
Para celebrar el Gran Año del Turismo y el Deporte 2025, la Autoridad de Turismo de Tailandia (TAT) lanza con orgullo la campaña "Your Dream of Thailand Academy", bajo el llamativo lema Thai'd Up This Summer. Esta iniciativa pone en valor diversas rutas turísticas, con un enfoque especial en los "Tesoros Escondidos" del país: destinos fascinantes que ofrecen experiencias auténticas, únicas e inolvidables.
Este mes de agosto, cuatro jóvenes afortunados (entre 18 y 25 años) de toda Europa podrán vivir una aventura estival inolvidable en Tailandia, acompañados cada uno por su mejor amigo o amiga. Una oportunidad única para sumergirse en un auténtico campamento de verano al estilo tailandés, diseñado para mostrar la riqueza cultural, la belleza natural y el inconfundible encanto del país.
Los participantes disfrutarán de vivencias transformadoras: desde el contacto directo con comunidades locales hasta el descubrimiento práctico de las tradiciones y la cultura tailandesa, todo ello envuelto en la célebre hospitalidad que convierte a Tailandia en un destino verdaderamente Amazing.
La campaña responde al compromiso de TAT por promover nuevas rutas regionales y enriquecer la experiencia del viajero con creatividad, diversidad e inclusión.
¿Quieres participar? Solo tienes que escribir, en 100 palabras o menos, por qué tú y tu acompañante merecéis ganar este viaje soñado a Tailandia. Envía tu propuesta a través de la plataforma oficial del concurso en AXN Asia.
No hay que dejar pasar esta oportunidad extraordinaria de descubrir por qué Tailandia es un destino incomparable.
"Te esperamos con los brazos abiertos — Sawasdee y hasta pronto".
"Grandes Privilegios de Amazing Thailand para Familias en Viaje – Agosto a Septiembre de 2025"
"Ofertas Especiales a Nivel Nacional para Celebrar la Campaña "Thai’d Up This Summer".
De esta manera, consigue una demanda en auge y también una suscripción completa
Picktan Capital, una empresa de gestión patrimonial con sede en Londres que gestiona más de 7000 millones de dólares en activos de clientes en todo el mundo y líder en estrategias de inversión orientadas al futuro, ha lanzado oficialmente su fondo Future Proof Fund, que ha recaudado 500 millones de dólares en su oferta inicial y que ahora está totalmente suscrito tras la abrumadora respuesta positiva de los inversores.
El Fondo Future Proof se centra en empresas que impulsan la próxima ola de innovación global, con áreas de enfoque estratégico que incluyen:
"Creamos el Future Proof Fund para inversores que buscan algo más que crecimiento, que quieren ser dueños del future", afirmó Richard Hart, director de capital privado de Picktan Capital. "El hecho de que hayamos recaudado 500 millones de dólares y hayamos alcanzado la suscripción completa tan rápidamente es una prueba de lo fuerte que es la demanda de exposición a los sectores que definirán la próxima década".
Debido a la fuerte demanda, Picktan Capital está considerando reabrir el fondo en septiembre con una capacidad adicional de 500 millones de dólares.
La filosofía de inversión del fondo se centra en identificar empresas con tecnología escalable, aplicaciones críticas y ventajas competitivas defendibles en sectores en rápida evolución. El Future Proof Fund está estructurado para la revalorización del capital a largo plazo y diseñado para capturar valor a lo largo de los principales ciclos de innovación.
Sobre Picktan Capital
Picktan Capital es una moderna empresa de inversión centrada en la creación de valor a largo plazo mediante una combinación de gestión activa, investigación impulsada por la innovación y asignación disciplinada del capital. Con un enfoque en el crecimiento transformador y la sostenibilidad, Picktan tiene como objetivo ayudar a sus clientes a generar riqueza invirtiendo en las ideas y empresas que dan forma al futuro.
El evento de liderazgo multigeneracional más grande del mundo vuelve a la Gran Vïa madrileña
El evento, que tendrá lugar el próximo 27 de noviembre en el Teatro Capitol Gran Vía, reunirá a los líderes empresariales más humanos, inspiradores y transformadores de multitud de generaciones y sectores en una celebración única del talento sin límites de edad. Top Human Leaders 2025 consolida a Madrid como epicentro mundial del liderazgo multigeneracional tras recibir el Premio Best Professional Event España en los Iberian Festival Awards.
Madrid se convertirá, el 27 de noviembre a las 19:30 horas, en el escenario mundial del talento intergeneracional al acoger la novena edición de Top Human Leaders 2025, que se celebrará en el emblemático Teatro Capitol Gran Vía.
Este espectáculo único reunirá en esta edición a más de 1.000 asistentes presenciales, representando a cientos de empresas nacionales e internacionales, consolidando su posición como la celebración del liderazgo multigeneracional más grande del mundo con una audiencia histórica acumulada de más de 5.000 espectadores de 14 países diferentes.
Reconocimiento a la excelencia a través de las personas líderes que crean impacto real
La elección, de nuevo, de Madrid como sede de esta prestigiosa gala no es casual. La ciudad se ha posicionado como referente mundial en eventos de liderazgo empresarial gracias al éxito de esta iniciativa creada por Humanos en la Oficina, que ha revolucionado el concepto tradicional de los encuentros corporativos.
El reconocimiento internacional llegó con el Premio Best Professional Event España otorgado por los Iberian Festival Awards, consolidando a Top Human Leaders como el evento de referencia en el ámbito del talento empresarial sin barreras generacionales.
Un show revolucionario para compartir el éxito empresarial y visibilizar la excelencia en el liderazgo
El evento Top Human Leaders 2025, del que ya se pueden adquirir las entradas desde su web oficial se perfila como una plataforma innovadora donde el conocimiento empresarial se transmite de manera inspiradora, emocionante y accesible, rompiendo con los formatos convencionales de conferencias tradicionales.
Con un formato único e innovador, el programa se desarrollará en una sola sesión de máximo impacto en el Teatro Capitol Gran Vía, donde 10 líderes empresariales excepcionales de diferentes generaciones tendrán únicamente 5 minutos cada uno para compartir los secretos de su éxito.
En 2025 han sido elegidas personas sobresalientes que se unen a la gran comunidad de Top Human Leaders de ediciones anteriores: Javier Vidaurreta, Socio de People en KPMG, Anna Golsa, directora general corporativa de Eurofirms, Javier Ondarra, CEO de Is2coah, Carolina González, National Leader en Claire Joster, Norman Devaux, Area Lider de Lumapps, José de la Uz, Alcalde de Las Rozas, María Parames, directora de personas y comunicación de Bankinter, Elisabeth Arrojo, Fundadora de Inmoa, la prestigiosa neurocirujana Marisa Gandía, así como Manuel del Campo, Esther Ruiz Moya, Juan García Yanes, Juanma Romero y muchos más, teniendo detrás a grandes organizaciones como Cámara de Comercio de Madrid, Charmed Multimedia, APD, Business Insider España, Marcas Que Enamoran, Las Rozas Innova, Capital Radio, Grupo Elmira, además de las empresas ya mencionadas.
En esta edición se abordarán los grandes desafíos actuales del liderazgo contemporáneo a través de sus historias, sus vivencias, y su capacidad de transformación
Al mismo tiempo, se busca demostrar que el talento no tiene género ni edad, promoviendo un enfoque integrador que maximice el potencial humano en las organizaciones.
Todo ello con un objetivo claro: revolucionar la percepción tradicional del liderazgo empresarial, demostrando que la combinación de diferentes generaciones en posiciones de liderazgo genera un impacto exponencial en los resultados organizacionales.
Una experiencia única para potenciar el talento empresarial
Top Human Leaders 2025 será un escaparate para los avances más significativos en gestión del talento multigeneracional. Como señala Miguel Ángel Pérez Laguna, speaker internacional y director del evento: "Lógicamente, seleccionamos con cuidado quién va a estar en el escenario ante 1.000 personas de cientos de empresas, entrenamos su historia, lo que va a compartir y cómo, trabajando con las empresas patrocinadoras para conseguir el máximo impacto".
La organización del evento confía en que esta novena edición marque un hito en la cooperación entre diferentes generaciones de líderes empresariales, creando puentes entre la sabiduría tradicional y la innovación disruptiva para un futuro empresarial más inclusivo y efectivo.
Madrid, con su posición estratégica como hub empresarial europeo, su tradición en la organización de eventos de primer nivel y su compromiso con la innovación en gestión del talento, se consolida así como el laboratorio mundial de referencia para redefinir los paradigmas del liderazgo empresarial del siglo XXI, donde el talento no conoce barreras de edad y la experiencia multigeneracional se convierte en la clave del éxito organizacional.
Para la tecnología de protección de anastomosis Colovac(R). La autorización de comercialización permite la comercialización inminente del dispositivo Colovac en los principales mercados de la UE
SafeHeal®, empresa líder en innovación en el campo de la cirugía del cáncer colorrectal, ha anunciado hoy que ha obtenido la autorización de comercialización de la Unión Europea para su dispositivo Colovac en virtud del nuevo Reglamento sobre productos sanitarios (UE MDR 2017/745, Productos sanitarios, anexo IX, capítulo I). Este importante hito confirma el cumplimiento por parte de la empresa de las rigurosas normas de seguridad y rendimiento de la UE, lo que permite la distribución comercial de Colovac en toda la Unión Europea. Colovac está pensado como alternativa a la ostomía de derivación temporal para pacientes sometidos a resección de cáncer colorrectal.1,2
"Este es un logro fundamental para nuestra empresa y una prueba de la dedicación de nuestros equipos normativos, clínicos y de ingeniería", afirmó Chris Richardson, presidente y director ejecutivo de SafeHeal. Ahora estamos listos para llevar los beneficios clínicos y económicos de Colovac a los proveedores de atención médica y a los pacientes de toda Europa.
El sistema de derivación endoluminal Colovac es una alternativa menos invasiva a la ostomía de derivación temporal, el tratamiento estándar actual para los pacientes sometidos a resección colorrectal. La ostomía de derivación se aplica de forma profiláctica a la mayoría de los pacientes que se someten actualmente a una resección anterior baja (LAR) y una anastomosis. La ostomía desvía temporalmente las heces de la anastomosis en proceso de cicatrización hacia el exterior del cuerpo y las introduce en una bolsa de ostomía. En la mayoría de los casos, la ostomía solo es necesaria hasta que la anastomosis haya cicatrizado, y luego se puede revertir, normalmente después de 2 a 6 meses. La reversión final de la ostomía requiere otra operación, con una segunda estancia hospitalaria, un periodo de recuperación y las complicaciones asociadas. En algunos casos, la ostomía no se puede revertir y se convierte en permanente. Además de las posibles complicaciones quirúrgicas asociadas a los procedimientos de ostomía, los pacientes pueden ver afectada su calidad de vida debido al aislamiento social, la reducción de la actividad física y/o la intimidad.
Colovac es una alternativa a la ostomía de derivación, diseñada para eliminar la necesidad de un estoma temporal en la mayoría de los pacientes. Su objetivo es mejorar la recuperación y la calidad de vida de los pacientes al eliminar las complicaciones relacionadas con el estoma, incluido el estoma permanente, y eliminar la carga física y emocional asociada con el manejo y el cuidado del estoma.
Navegar por el proceso MDR no es tarea fácil para ninguna empresa, y obtener la aprobación confirma la solidez de nuestra tecnología y la fiabilidad de los datos que la respaldan. Tras llevar a cabo una revisión exhaustiva de los datos que respaldan el rendimiento y la seguridad del dispositivo y el sistema de gestión de calidad de SafeHeal, los reguladores de dispositivos médicos de la UE no dudaron en reconocer los evidentes beneficios clínicos que Colovac proporciona a los pacientes con cáncer colorectal", afirmó Richardson.
Colovac ha sido estudiado con éxito en Estados Unidos, Europa y Asia, y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ya le ha concedido la designación de dispositivo innovador. La designación de dispositivo innovador se concede a productos novedosos y permite a la FDA acelerar la revisión de tecnologías innovadoras que pueden mejorar la vida de las personas con enfermedades o afecciones potencialmente mortales o irreversiblemente debilitantes.
1 Finalidad prevista: El dispositivo de protección de la anastomosis Colovac está destinado a pacientes que requieren anastomosis rectales anteriores bajas para limitar la creación de estomas solo a aquellos pacientes que necesitan más tiempo para la cicatrización de la anastomosis cuando se retira el dispositivo, lo que permite a los pacientes con una anastomosis cicatrizada evitar la creación de estomas.
2 Indicaciones de uso: El dispositivo SafeHeal Colovac está indicado para su uso tras una cirugía colorrectal abierta, laparoscópica o laparoscópica asistida por robot en pacientes con indicación de ostomía de derivación.
Sobre SAFEHEAL®
SafeHeal SAS, con sede en París, Francia, y su filial estadounidense de propiedad exclusiva, SafeHeal Inc., es una empresa de dispositivos médicos que desarrolla Colovac, un dispositivo destinado a ser una alternativa a la ostomía de derivación en pacientes sometidos a cirugía colorrectal. Colovac es una funda de derivación endoluminal flexible diseñada para reducir el contacto del contenido fecal en el sitio de la anastomosis tras una cirugía colorrectal. El dispositivo se coloca endoluminalmente y es totalmente reversible. El dispositivo permanece en su lugar durante aproximadamente 10 días, hasta que se completan los procesos naturales de curación y reparación de los tejidos del cuerpo, tras lo cual se retira mediante un procedimiento endoscópico sin necesidad de una segunda intervención quirúrgica. Esto permite a los pacientes reanudar su vida normal sin el estigma y las complicaciones asociadas a una ostomía. En Estados Unidos, Colovac está limitado por la legislación federal a un uso investigativo y actualmente no está disponible para la venta. Más información. www.safeheal.com.
La Costa Brava en septiembre es un secreto a voces, un murmullo entre quienes saben que el final del verano es, en realidad, su mejor momento. Hay un rincón que se resiste a la despedida del bullicio, y Begur se revela como un refugio de calma a pocos kilómetros de la vorágine. ¿Qué tiene este pueblo para que todos los que lo descubren quieran guardar el secreto? Es la pregunta que flota en el aire salado de una escapada por Girona que promete más de lo que imaginas.
Olvídate de las postales repetidas y las toallas que luchan por un metro de arena. La verdadera magia de este tramo del litoral gerundense reside en su capacidad para ofrecer dos mundos, pues sus calas vírgenes y su casco histórico colonial contrastan con la cercanía a grandes núcleos turísticos. Es un trozo de la Costa Brava que late a otro ritmo, la promesa de un final de verano que no se siente como un adiós, sino como un auténtico privilegio.
MÁS ALLÁ DEL RUIDO: ¿POR QUÉ BEGUR ES EL SECRETO MEJOR GUARDADO?
Muchos asocian la Costa Brava con nombres que resuenan a fiesta y multitudes, pero la verdadera esencia se esconde en lugares como Begur. Mientras otros destinos se vacían con la llegada de septiembre, este pueblo vive una segunda juventud, y su autenticidad se mantiene intacta, libre del turismo de masas que caracteriza a otras localidades cercanas. Aquí, la prisa no existe; solo el placer de redescubrir la costa de Girona sin agobios y con una luz que lo tiñe todo de oro.
La diferencia se siente en el ambiente, en el sonido de las olas que por fin se escucha sin interferencias. Septiembre regala una atmósfera única a este paraíso ampurdanés, donde la temperatura del agua sigue siendo perfecta y los días aún son largos y luminosos. Es el momento ideal para quienes buscan una experiencia más íntima y personal con una Costa Brava que se muestra en su versión más pura, más salvaje y, sobre todo, más real.
LAS CALAS QUE NO APARECEN EN INSTAGRAM (Y CÓMO ENCONTRARLAS)
Claro que has oído hablar de Aiguablava o Sa Tuna, pero la grandeza de Begur reside en lo que hay entre ellas. Los caminos de ronda tejen una red de senderos que son la clave para entender esta parte de la Costa Brava, ya que estos antiguos pasos de vigilancia conectan playas famosas con rincones solitarios a los que solo se llega caminando. Explorar estos senderos es como abrir un mapa del tesoro en los rincones del Empordà, donde cada curva desvela una nueva maravilla.
El verdadero lujo no está en un chiringuito abarrotado, sino en encontrar tu propio espacio en calas como Sa Riera o la recóndita Illa Roja. Esta joya del Mediterráneo te invita a dejar el coche y a calzarte unas buenas zapatillas, porque la recompensa es descubrir pequeñas playas de piedras y aguas cristalinas donde el único sonido es el del mar. Es la Costa Brava en estado puro, un premio para los que se atreven a buscar más allá de lo evidente.
UN VIAJE AL PASADO CON VISTAS AL FUTURO
Caminar por Begur es mucho más que disfrutar de un paisaje idílico; es un viaje en el tiempo. La silueta del castillo medieval, que corona el pueblo, es una invitación a subir y contemplar el horizonte, y desde sus ruinas se obtiene una panorámica de 360 grados que abarca desde las islas Medes hasta el Canigó. Es el mejor mirador de esta franja de la costa catalana, un lugar donde el pasado de la Costa Brava se funde con la inmensidad del presente.
Pero la historia no solo está en las alturas. Perderse por su núcleo antiguo es imprescindible para captar su alma. Al callejear sin rumbo fijo, descubres un laberinto de calles empedradas, casas de piedra y la imponente iglesia gótica de Sant Pere. Son los vestigios de un pasado de piratas y pescadores, un decorado perfecto que define a estos pueblos marineros y que convierte un simple paseo en una experiencia inolvidable.
SABORES QUE CUENTAN HISTORIAS: DÓNDE COMER COMO UN LOCAL
La gastronomía de la Costa Brava es un reflejo de su paisaje, una conversación constante entre el mar y la montaña. En Begur, este diálogo alcanza su máxima expresión en cada plato, donde la cocina local fusiona con maestría el pescado fresco de la lonja con los productos de la huerta del Empordà. Probar un arroz de Pals o un suquet de pescado en una de sus calas escondidas de Girona es entender el sabor auténtico de esta tierra.
Huye de los menús turísticos y busca las pequeñas joyas gastronómicas que se esconden en sus plazas. El verdadero secreto está en sentarse a la mesa de negocios familiares, ya que son los restaurantes regentados por locales los que ofrecen el producto más fresco y las recetas tradicionales. Acompaña la comida con un vino de la D.O. Empordà y entenderás por qué el corazón del Empordà late con tanta fuerza en cada bocado de la mejor Costa Brava.
EL LEGADO INDIANO QUE COLOREA CADA RINCÓN
Paseando por el centro de Begur, algo llama poderosamente la atención: unas majestuosas casas de colores vivos que rompen con la estética medieval. Son las casas de los "americanos", el legado de quienes emigraron a Cuba en el siglo XIX, porque estas mansiones de estilo colonial cuentan historias de fortuna, nostalgia y un pasado de ultramar. Esta es la magia de la costa catalana, una arquitectura única que dota al pueblo de una personalidad arrolladora y que recuerda la conexión de la Costa Brava con el otro lado del Atlántico.
Al final, uno se marcha de Begur con la sensación de haber descubierto algo que va más allá de un simple destino de vacaciones. La experiencia no termina al irse, ya que el recuerdo de sus atardeceres y el eco de sus olas se queda grabado en la memoria. Es la prueba de que este paraje mediterráneo no solo se ve, sino que se siente, dejando una huella imborrable que te invita a volver antes incluso de haberte ido.
La noche del jueves (14 de agosto), Tequila PATRÓN, el tequila súper premium nº1 del mundo, inauguró oficialmente su recién anunciada alianza global con Boiler Room, la reconocida plataforma internacional de música que conecta la cultura de club con comunidades musicales locales de todo el mundo, con un espectacular evento en Ibiza.
La noche tuvo como gran protagonista a Nathy Peluso, la artista argentino-española reconocida con un GRAMMY®, que deslumbró con una performance arrolladora inspirada en su innovadora serie de clubes: “Club Grasa.”
A mitad del set de Nathy participó Zsongo Club, liderado por la estrella sudafricana del amapiano Musa Keys, que hizo vibrar al público con una mezcla de afrohouse, afrobeat y R&B, donde cada artista sumó su propio trasfondo cultural para potenciar la propuesta. Concebido por la propia cantante, el espectáculo rindió homenaje a la riqueza de los ritmos latinos y afrodiaspóricos, del amapiano y el dembow al afro house y la champeta, con el pulso de los tambores de bongo y la energía de la música electrónica.
Bonekinha Iraquiana en su set como DJ al esperado debut de Boiler Room x PATRÓN Tequila en Ibiza. Fuente: Boiler Room
Además de la actuación de Nathy, cuatro DJs excepcionales: Ylam, Edna Martínez, Bonekinha Iraqiana y Klandestina, mantuvieron el high energy al máximo durante toda la noche, aportando a sus sesiones una vibra espontánea y enérgica.
Lo que se vivió fue una experiencia única en la pista de baile, basada en la cultura de club, la comunidad y los sonidos locales, todo impulsado por PATRÓN EL ALTO, la última incorporación premium de la marca, un tequila magistralmente añejado. Entre los asistentes se encontraban el actor español-alemán Arón Piper (Élite), el actor español Paco León, el modelo y músico británico Lennon Gallagher, la actriz británica Jasmine Jobson y muchos invitados más que disfrutaron de la noche con cócteles de PATRÓN en mano.
La entrada de un aire atlántico iniciará este lunes 18 de agosto el fin de la ola de calor en España, con un descenso notable de las temperaturas en la mitad noroeste peninsular.
Según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), aunque se experimentará este alivio térmico en gran parte del territorio, se mantendrán valores significativamente elevados en la mitad sudeste, así como en zonas de Baleares y Canarias, alcanzando incluso los 40 grados en el Guadalquivir y depresiones del sudeste.
Este cambio meteorológico representa un importante alivio tras días de calor extremo que han afectado a numerosas regiones españolas. El descenso térmico será especialmente apreciable en el noroeste peninsular, donde la entrada de masas de aire más fresco procedentes del Atlántico comenzará a neutralizar los efectos de la masa de aire cálido que ha permanecido estancada sobre la península durante la última semana.
Alertas meteorológicas: 17 provincias siguen en aviso por altas temperaturas
A pesar del inicio del fin de la ola de calor, las altas temperaturas mantendrán este lunes en situación de aviso a un total de 17 provincias. La situación más preocupante se concentra en el sureste peninsular, donde Murcia y Alicante permanecerán en nivel rojo, el más alto de la escala de alertas meteorológicas.
Por su parte, se registrarán avisos naranja en toda Andalucía (Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla), gran parte de Baleares (Ibiza, Formentera y Mallorca) y en Albacete. Esta situación refleja la irregularidad con la que el aire atlántico irá refrescando las diferentes zonas de la península.
La AEMET recomienda extremar las precauciones en las zonas con avisos activos, especialmente durante las horas centrales del día. Medidas como:
Hidratación constante
Evitar la exposición directa al sol
Reducir la actividad física en exteriores
Prestar especial atención a personas vulnerables (ancianos, niños pequeños y enfermos crónicos)
Estas recomendaciones son fundamentales para evitar golpes de calor y otras complicaciones derivadas de las altas temperaturas que aún persistirán en amplias zonas del país.
Previsión meteorológica detallada: nubosidad, precipitaciones y temperaturas
La previsión meteorológica para el inicio de semana muestra un panorama variado a lo largo del territorio español. Se espera nubosidad baja en el norte de Galicia y el Cantábrico, con lluvias débiles dispersas, que serán más abundantes por la tarde en el interior. También se prevén bancos de niebla matinales y vespertinos en estas zonas.
En el resto del país predominará una nubosidad media y alta que se desplazará progresivamente de oeste a este. Este patrón será especialmente notable en la mitad oriental peninsular, donde por la tarde se desarrollará nubosidad de evolución abundante. En estas zonas son probables chubascos y tormentas en áreas montañosas y zonas próximas, lo que podría ayudar a aliviar parcialmente la sensación térmica.
Respecto a las temperaturas máximas, experimentarán un descenso prácticamente generalizado, que será notable en la mitad noroeste interior y sur de Cataluña. Sin embargo, se mantendrán sin cambios significativos en los litorales del noroeste, Pirineos y Canarias, mientras que incluso aumentarán en el sudeste peninsular y la zona de Alborán.
A pesar del descenso generalizado, las temperaturas seguirán siendo elevadas en muchas zonas. Superarán los 35 grados en la mitad sur peninsular, depresiones del nordeste y zonas de Baleares y Canarias, llegando a alcanzar e incluso superar los 40 grados en el valle del Guadalquivir y depresiones del sudeste.
En cuanto a las temperaturas mínimas, el patrón de cambio será similar al de las máximas. Se prevé un descenso en el tercio noroeste y Extremadura, permanecerán sin cambios significativos en Baleares y aumentarán en el resto del territorio. Las conocidas como "noches tropicales" seguirán siendo una constante en amplias zonas, ya que las temperaturas no bajarán de los 20 grados en la mitad sur peninsular, depresiones del nordeste y archipiélagos, alcanzando incluso los 25 grados en áreas del Mediterráneo, Guadalquivir y zonas de Canarias.
Situación del viento y su impacto en la sensación térmica
El régimen de vientos también jugará un papel importante en la sensación térmica estos días. En Canarias soplará alisio moderado con intervalos de fuerte, lo que podría aliviar parcialmente el calor en las islas.
En el resto del territorio predominarán los vientos flojos en general, con intervalos de moderado por la tarde. La dirección del viento variará según las zonas:
Oeste y suroeste en la vertiente atlántica
Norte y noroeste en Galicia, Cantábrico y valle del Ebro
Rolando de sur a norte en el área mediterránea oriental
Variable en la zona del Estrecho y Alborán
Esta configuración de vientos favorecerá la entrada progresiva de aire más fresco por el noroeste peninsular, mientras que en el sureste la renovación de las masas de aire será más lenta, manteniendo así temperaturas elevadas por más tiempo.
Impacto del cambio climático en la intensidad y frecuencia de las olas de calor
Es importante destacar que, aunque las olas de calor son fenómenos meteorológicos que siempre han existido, su frecuencia e intensidad se han incrementado significativamente en las últimas décadas debido al cambio climático. Los estudios científicos muestran que lo que antes se consideraban eventos extremos excepcionales se están convirtiendo en episodios cada vez más habituales.
La entrada de aire atlántico que pondrá fin a esta ola de calor representa un alivio temporal, pero los expertos advierten de que debemos adaptarnos a un escenario donde los episodios de calor extremo serán cada vez más frecuentes y prolongados, especialmente durante los meses estivales.
Por ello, las medidas de adaptación y mitigación del cambio climático, junto con la implementación de sistemas de alerta temprana y planes de prevención frente a temperaturas extremas, resultan cada vez más necesarias para proteger la salud pública y reducir el impacto de estos episodios sobre la población.
La combinación ganadora del sorteo de la Bonoloto celebrado este miércoles, 13 de agosto, ha correspondido a los números 3, 9, 21, 28, 40 y 42. El complementario ha sido el número 7 mientras que el reintegro ha resultado ser también el 7.
Los premios están repartidos en 5 categorías diferentes, aunque, en esta ocasión, no ha habido ningún acertante de primera categoría, lo que significa que el importe correspondiente pasa a engrosar el bote del siguiente sorteo. Tampoco ha habido ganadores de segunda categoría.
La Bonoloto es uno de los juegos de azar más populares en España, y conocer a fondo su sistema de premios puede ayudarte a comprender mejor tus posibilidades de ganar. El funcionamiento de este sorteo se basa en acertar números de una combinación determinada, y dependiendo de cuántos números aciertes, podrás acceder a diferentes categorías de premios.
La categoría principal y más codiciada corresponde a la combinación completa, es decir, si consigues acertar los seis números distintos del sorteo. Este premio representa el bote acumulado y puede llegar a cifras millonarias que cambiarían la vida de cualquier afortunado.
El anuncio de Navidad que todos esperábamos no era el de la lotería, sino el que nos cantaba al oído que era hora de volver. Mucho antes de que las redes sociales marcaran el calendario, el spot de El Almendro se convirtió en la señal inequívoca de que las fiestas estaban a la vuelta de la esquina. ¿Cómo pudo un simple anuncio de turrón calar tan hondo en el corazón de un país entero? Esa es la magia de un estribillo que se hizo eterno.
Aquel "Vuelve, a casa vuelve" era más que un eslogan; era una promesa, un interruptor emocional. En un tiempo de menos ruido digital, su melodía lograba algo impensable hoy: paralizar a las familias frente al televisor, pues su sintonía funcionaba como un resorte que activaba el espíritu navideño en millones de hogares. Era el pistoletazo de salida no oficial para una Navidad que se sentía más cerca, más real y, sobre todo, más nuestra.
EL HIMNO NO OFICIAL QUE DABA EL PISTOLETAZO DE SALIDA
En la España de los ochenta y noventa, la televisión era el centro de todo, el gran altavoz que unía a la sociedad. Cuando aparecían las primeras imágenes de aeropuertos, estaciones de tren y abrazos anhelados, sabíamos que la campaña de Navidad había comenzado, ya que este anuncio trascendió su propósito comercial para convertirse en un fenómeno cultural compartido por todos. No vendía solo un dulce; vendía la emoción del regreso.
Su impacto fue tan brutal que la melodía se despegó por completo del producto para adquirir vida propia. La gente la tarareaba por la calle, los niños la cantaban en el colegio y se convirtió en la banda sonora de las celebraciones decembrinas, porque la sencillez de su mensaje, el regreso al hogar, conectaba con un anhelo universal que sigue vigente. Era el recordatorio de que, pasara lo que pasara durante el año, el hogar siempre esperaba.
LA FÓRMULA SECRETA: ¿POR QUÉ NOS TOCABA LA FIBRA SENSIBLE?
El éxito de la campaña no fue casual, sino fruto de una estrategia publicitaria brillante que supo tocar las teclas adecuadas. Apelaba directamente al "nido vacío" y a la diáspora familiar, tan común en aquella época, y la clave de su éxito radicaba en apelar directamente a la nostalgia y al valor del reencuentro familiar. Era un espejo en el que se veían reflejadas miles de familias separadas por la distancia durante una Navidadmuy especial.
La música, compuesta por José Luis Moro, fue el vehículo perfecto para ese torrente de emociones. Era una balada sencilla, casi una nana, que se quedaba grabada a fuego en la memoria. Durante toda la época navideña, su eco resonaba por todas partes, pues la canción fue diseñada para ser pegadiza y emotiva, una pieza que se instalaba en la memoria colectiva sin pedir permiso. No podías escucharla sin sentir un pellizco en el corazón.
UN RETRATO DE LA ESPAÑA DE ENTONCES
Aquel spot era mucho más que publicidad; era sociología. Reflejaba una España en la que los hijos se iban a estudiar o a trabajar a las grandes ciudades, o incluso al extranjero, dejando atrás el pueblo. Por eso, el regreso a casa por Navidad era el evento más esperado del año, y el anuncio reflejaba la realidad de una sociedad con muchos seres queridos viviendo lejos. Cada abrazo en la pantalla era un eco de los abrazos que se darían en la vida real.
El anuncio también reforzaba el arquetipo del hogar como refugio, el lugar al que siempre se pertenece. La figura central solía ser la de una madre o abuela esperando con la mesa puesta, un símbolo potentísimo de calidez y pertenencia, porque la figura materna esperando simbolizaba el hogar como un puerto seguro al que siempre se puede volver. Esta era una Navidadde raíces, de volver al origen para recargar las pilas emocionales.
¿QUÉ QUEDA HOY DE AQUEL "VUELVE A CASA"?
El legado de El Almendro es innegable y sentó un precedente en la publicidad española. Abrió la veda del "storytelling" emocional, una senda que luego seguirían otras grandes campañas, como las de la Lotería de Navidad, ya que marcó el camino para la publicidad emocional, demostrando que vender un sentimiento era más poderoso que vender un producto. Se inauguró así una nueva forma de entender los anuncios de la temporada de Navidad.
Hoy, en un mundo saturado de estímulos y con la atención fragmentada, un fenómeno así sería casi imposible. Las audiencias ya no se congregan al unísono frente a una pantalla, lo que hace difícil replicar aquel impacto masivo durante la temporada de turrones, pues en la era de la fragmentación de audiencias, es casi imposible que un solo anuncio logre una repercusión cultural tan unánime. Aquel anuncio pertenece a una Navidad de un tiempo que ya no volverá.
LA BANDA SONORA DE NUESTROS RECUERDOS
Aunque los tiempos han cambiado, la melodía sigue intacta en nuestra memoria. Basta escuchar los primeros acordes para que una oleada de recuerdos nos inunde, transportándonos a otras épocas, a otros salones y a otras navidades, porque esa sintonía sigue siendo una cápsula del tiempo que nos transporta a las navidades de nuestra infancia y juventud. Es un resorte pavloviano que nos conecta de inmediato con la emoción de la espera y la alegría del reencuentro.
Es curioso cómo una simple canción publicitaria puede convertirse en parte de la identidad de un país. Aquel "Vuelve a casa" ya no pertenece a una marca, sino a la gente, al imaginario colectivo de una Navidad que se escribía con mayúsculas, pues el anuncio de El Almendro es mucho más que un recuerdo, es parte del patrimonio emocional de toda una generación. Y, en el fondo, su mensaje sigue tan vigente como el primer día: el mejor regalo es, simplemente, volver.
De nada sirve firmar una magnífica primera mitad si luego te diluyes como un azucarillo en la segunda. Este domingo, el Atlético de Madrid de Simeone dejó muy buen fútbol y grandes sensaciones en el primer acto de la temporada, pero el Espanyol siguió creyendo en sus posibilidades y esperó su momento para darle la vuelta (2-1) a un partido en el que los del técnico argentino se vieron con los tres puntos antes de tiempo.
Este primera derrota en el primer partido de LaLiga no se veía en el Atlético de Madrid desde 2009, cuando Abel Resino era entrenador de los rojiblanco.
Y es que hacía tiempo que no se veía al Atlético de Simeone hacer tan buen fútbol durante 45 minutos, pero después una pájara tiró por la borda el buen trabajo de más de una hora y el golazo de falta de Julián Álvarez y vieron como en 10 minutos Miguel Rubio y Pere Milla le amargaron el estreno.
Simeone apostó por las nuevas caras ante el Espanyol, pero no fue suficiente
Uno de los dichos más repetidos con los nuevos fichajes del Atlético de Madrid es que cuesta mucho entrar en los onces de Diego Pablo Simeone. Esta temporada, con ocho bajas y siete altas, el técnico argentino apostó por las nuevas caras y metió de una tacada a cinco en el once inicial: Hancko, Ruggeri, Cardoso, Almada y Baena saltaron de primeras al césped del RCDE Stadium, un estadio que le cuesta mucho al equipo rojiblanco.
Tanto, que esta primera derrota del curso inicial de LaLiga 2025/2026 les ha costado un récord negativo que no ocurría desde hace 16 años, cuando Abel Resino era entrenador del Atlético de Madrid en la era pre-Simeone (antes de Quique Sánchez-Flores y Gregorio Manzano). Entonces, los rojiblancos con Agüero, Forlán, Antonio López o Ujfalusi, entre otros, perdieron su primer encuentro de aquella LaLiga ante el Málaga por 3-0.
Aquel curso, el equipo del Calderón no pasó del noveno puesto, aunque se clasificó para la Europa League gracias al recordado título que consiguió en esa misma competición frente al Fulham (2-1).
El récord de ligas consecutivas sin perder en el debut sigue estando en poder del Real Madrid, con 16. Lo consiguió de 1961 a 1976 y, actualmente, lleva lográndolo ininterrumpidamente desde 2009. La racha del Atlético se acaba de truncar en 15.
En las temporadas 1950/1951 y 1972/1973 cayó en sus estrenos
Y es que sí; el Atlético de Madrid ya ha ganado LaLiga tras caer en su estreno. Dos veces. La primera fue en el curso 1950/1951. Se llevó un severo correctivo en su visita a Bilbao, 4-0, pero al final terminó cantando el alirón con 40 puntos, dos más que el Sevilla. Los colchoneros no perdieron ni un solo partido como local y marcaron 87 goles en 30 encuentros.
La segunda vez ocurrió dos décadas más tarde, concretamente en la campaña 1972/1973. El Valencia asaltó el Vicente Calderón por 1-3, con doblete de Quino y otra diana más de Adorno, que remontaron el tanto inicial de Luis Aragonés. De nuevo, el conjunto rojiblanco volvió a proclamarse campeón con dos puntos de ventaja sobre su máximo perseguidor, en aquel momento, el Barça.
Fuente: Todocolección
El problema del Atlético sigue siendo el mismo
Aunque haya comenzado una nueva temporada en LaLiga, en lo que llevamos de 2025 los de Simeone solamente han sumado tres victorias en once desplazamientos de liga (Valencia, Sevilla y Girona). Los otros ocho encuentros se reparten en cinco derrotas (Leganés, Getafe, Las Palmas, Osasuna y Espanyol) y tres empates (Real Madrid, Espanyol y Alavés).
Hablamos de que uno de los lastres de los de Simeone fue y sigue siendo su rendimiento lejos del Metropolitano. En la pasada temporada, el rendimiento como visitante no fue el mejor, aunque se rectificó algo al final del curso, con una victoria en sus últimos cuatro encuentros fuera de casa.
Un dato que, de cara a este año, tendrán que rectificar si el Atlético quiere dar subir ese peldaño que reclama Simeone. El equipo colchonero solo sumó 30 puntos como visitante en la última liga, muy por debajo de Real Madrid (35) y Barcelona (45), y logró únicamente ocho victorias fuera de casa. Fue el quino en este particular ránking, puesto que el Athletic (31 puntos) y el Villarreal (36 puntos), también mejoraron su rendimiento como visitantes.
La segunda mitad del ejercicio representa una oportunidad decisiva para alinear la gestión del talento con los objetivos estratégicos de la empresa. Septiembre marca el punto de inflexión para retomar la ejecución de iniciativas clave que quedaron en pausa durante el verano y anticipar los desafíos del nuevo ejercicio. En este momento temporal, tres áreas cobran especial peso dentro de la hoja de ruta de los departamentos de Recursos Humanos: formación corporativa, planificación estratégica de plantilla y un mayor grado de profesionalización del área de personas.
Formación corporativa con impacto: de la obligación a la estrategia
Con la vuelta del verano, muchas organizaciones retoman acciones para minimizar los desajustes en competencias clave o la necesidad de adaptar a sus equipos a nuevas herramientas, normativas o procesos. Lejos de ser una obligación puntual, la formación está plenamente consolidada como una palanca estratégica para el negocio. Proyectos de upskilling y reskilling, especialmente en competencias digitales y tecnológicas, ganan terreno en sectores tan diversos como la industria, los servicios o la distribución.
“Las empresas aprovechan para reactivar sus planes anuales de formación en el tercer trimestre, incorporando desde acciones exprés para equipos críticos hasta itinerarios técnicos más profundos, con fuerte foco en inteligencia artificial, desarrollo de liderazgo y soft skills o herramientas colaborativas”, explica Vanesa Velasco, directora de operaciones de AdelantTa. Según la consultora, más del 60 % crédito FUNDAE se ejecuta entre septiembre y diciembre, lo que convierte al último cuatrimestre en una ventana clave para optimizar la inversión formativa.
Planificación estratégica de plantilla: ajustar talento a la dirección del negocio
El segundo semestre es también un buen momento para revisar la estructura organizativa y anticipar los retos de 2026. La evaluación de brechas de talento en relación con los objetivos estratégicos permite iniciar proyectos de dimensionamiento, rediseño organizativo o elaboración de mapas de talento. Esta información se traduce en decisiones concretas sobre promoción interna, reubicación o nuevas contrataciones, alineadas con las prioridades operativas y financieras de la empresa.
“El análisis de la plantilla desde una perspectiva estratégica es lo que permite conectar la gestión del talento con los resultados del negocio”, señala Juan Carlos Sánchez, director general de AdelantTa. “Los proyectos de planificación que se activan en otoño son una muy buena oportunidad para determinar la velocidad y el foco de la ejecución durante el siguiente ejercicio.”
Profesionalizar para avanzar: el papel estratégico de RRHH
Estos proyectos no pueden considerarse complementarios ni postergables. Representan decisiones estructurales con impacto directo en la sostenibilidad y competitividad de la organización. Externalizar parcial o totalmente la gestión del área, a través de soluciones como HRO 360º de AdelantTa, permite dotar al departamento de Recursos Humanos de herramientas, procesos y conocimiento especializado que refuerzan su papel como socio estratégico del negocio.
La profesionalización de la función de personas, entendida como una inversión en estructura, planificación y evaluación, es la vía más eficaz para garantizar que los proyectos clave no solo se ejecuten, sino que generen un retorno tangible. En este sentido, el segundo semestre no es una prórroga, sino la última oportunidad para cerrar el año con impacto real en los indicadores de talento y negocio.
El mayor temor no es que los hackers entren en tu banco, sino que lo hagan en tu salón mientras duermes. Creemos que una cámara de vigilancia es un escudo, un ojo protector que vigila por nosotros, pero la verdadera puerta de entrada a tu vida privada podría estar colgando del techo de tu casa. ¿Y si te dijera que miles de personas están, sin saberlo, emitiendo su vida en directo para cualquiera con malas intenciones?
Esta aterradora posibilidad está a un solo clic de distancia para muchos, convirtiendo la seguridad en una vulnerabilidad extrema. El problema no reside en la tecnología, sino en un descuido humano tan simple como peligroso, pues el error más común es no cambiar la contraseña que viene de fábrica en las cámaras de vigilancia. Es una invitación directa para que los intrusos digitales se cuelen hasta el último rincón de tu intimidad.
EL OJO QUE TODO LO VE (Y QUE NO ES EL TUYO)
Instalas una cámara en casa y respiras aliviado. Por fin puedes ver qué hace el perro, vigilar al bebé o simplemente asegurarte de que todo está en orden cuando no estás. Es una sensación de control que nos da tranquilidad, pero esa paz puede ser una completa ilusión, ya que esa misma cámara que instalaste para proteger a tu familia puede convertirse en el espía perfecto para los ciberdelincuentes. El guardián se transforma así en el traidor.
El fallo es casi insultantemente sencillo. Los fabricantes configuran estos dispositivos con contraseñas genéricas como "admin" o "1234" para facilitar la instalación inicial. La idea es que el usuario la cambie de inmediato, pero la realidad es que casi nadie lo hace, y miles de dispositivos son accesibles públicamente porque sus dueños nunca modificaron esas credenciales por defecto. Es la cerradura más débil en la fortaleza de tu hogar, y los hackers lo saben.
ADMIN/1234: LA AUTOPISTA DE LOS CIBERDELINCUENTES
Puede que te preguntes cómo te encontrarían a ti entre millones de usuarios. La respuesta es descorazonadora: no te buscan a ti personalmente. Los hackers no van puerta por puerta probando suerte, sino que utilizan programas automáticos que rastrean internet sin descanso en busca de dispositivos con estas credenciales por defecto. Es como pescar con una red gigante; siempre caen miles de peces sin esfuerzo.
Una vez dentro, el peligro se multiplica. No se trata solo de que alguien pueda observarte, que ya es grave. Se trata de lo que pueden hacer con esa información. La amenaza va mucho más allá de una simple intromisión, porque una vez dentro, pueden grabar, escuchar y utilizar esa información para planificar robos o extorsionar a las víctimas. Tu vida privada se convierte en su mercancía, y los hackers en los dueños de tus secretos.
NO ES CIENCIA FICCIÓN: "VI A UNA FAMILIA DORMIR"
El testimonio de los expertos pone los pelos de punta. No hablamos de una amenaza teórica, sino de una realidad palpable. Técnicos en ciberseguridad han demostrado lo fácil que es acceder a estas "cámaras zombis", y uno de ellos relató cómo, desde su propio móvil, pudo ver a una familia entera durmiendo plácidamente en sus camas. Eran completamente ajenos a que un extraño tenía una ventana abierta a su dormitorio, un escenario que los hackersexplotan cada día.
Este tipo de imágenes no solo sirven para la extorsión, sino que a menudo se convierten en un macabro entretenimiento para ciertos grupos. La curiosidad morbosa lleva a algunos a coleccionar estos accesos como si fueran trofeos, ya que existen foros en la 'dark web' donde se comparten enlaces en directo a cámaras vulnerables de todo el mundo. Los hackers convierten la intimidad de personas anónimas en un espectáculo grotesco.
¿ESTOY A SALVO SI USO MARCAS CONOCIDAS?
Es fácil pensar que este problema solo afecta a cámaras baratas de origen desconocido, pero es un error. Ninguna marca, por muy prestigiosa o cara que sea, es inmune a un mal uso por parte del propietario, porque la marca del dispositivo importa mucho menos que los hábitos de seguridad del propio usuario. Puedes tener la mejor cámara del mercado, pero si mantienes la contraseña "1234", es como comprar una caja fuerte y dejar la llave puesta. Los hackers no distinguen de logos.
La seguridad es un proceso activo, no una compra única. Además de la contraseña, hay otro factor crucial que muchos ignoran: las actualizaciones del sistema. Los fabricantes lanzan parches para corregir vulnerabilidades que se van descubriendo, y mantener el software de la cámara actualizado es tan crucial como tener una contraseña robusta. Ignorar esas notificaciones es dejar una puerta abierta a futuras amenazas que los ciberdelincuentes sabrán aprovechar.
RECUPERAR EL CONTROL ESTÁ EN TU MANO (Y ES MÁS FÁCIL DE LO QUE CREES)
La buena noticia es que la solución es rápida y no requiere conocimientos técnicos avanzados. No necesitas ser un experto para blindar tu privacidad; solo necesitas dedicarle cinco minutos. Ante un riesgo tan grande, la solución es increíblemente simple: el primer paso, y el más importante, es acceder a la configuración de la cámara y cambiar el usuario y la contraseña de inmediato. Este simple gesto desactiva la principal arma de los hackers.
Al final, la tecnología debe estar a nuestro servicio, no en nuestra contra. Una cámara de vigilancia es una herramienta fantástica para nuestra tranquilidad, siempre y cuando seamos conscientes de que su seguridad depende de nosotros. La privacidad no es algo que se deba dar por sentado, pues la tranquilidad de tu hogar no es negociable y depende de pequeños gestos que marcan una gran diferencia frente a los hackers. Tu casa es tuya, asegúrate de que solo tú tengas las llaves.
El Al Fateh Sports Club, equipo de fútbol de la Primera División de Arabia Saudí, ha llevado a cabo una visita especial a la escuela El Dofi, un centro educativo en la ciudad de Figueras dedicado a estudiantes con discapacidad intelectual. Esta acción se enmarca dentro de la pretemporada del equipo, que ha elegido Girona para realizar su concentración y entrenamientos antes del inicio de la nueva temporada de liga.
Durante la visita, que forma parte del programa de responsabilidad social del Al Fateh, miembros de la delegación del primer equipo de fútbol pudieron compartir un momento especial con los estudiantes y brindarles alegría y apoyo. Los integrantes del equipo se reunieron con los estudiantes, intercambiaron conversaciones y sonrisas, y pudieron hacerles entrega de diferentes recuerdos en nombre del club y sus aficionados.
La visita contó con una notable interacción tanto por parte de los estudiantes como del personal del centro, especialmente gracias a la participación de la mascota del club, Thaalob, que también forma parte de la concentración del club en Girona y aportó alegría y diversión a los estudiantes durante la visita.
La dirección del club Al-Fateh explicó que esta visita es una prolongación de las iniciativas del club para servir a la comunidad, tanto dentro como fuera de Arabia Saudí, y un reflejo del "papel fundamental del deporte" en la construcción de conexiones y la promoción de valores.
Esta visita pone de manifiesto cómo el deporte puede ser una herramienta poderosa para la integración social y la promoción de valores como el respeto, la inclusión y el trabajo en equipo. Iniciativas de este tipo contribuyen a fortalecer los lazos entre diferentes comunidades y a generar experiencias positivas que van más allá del ámbito deportivo.
La escuela El Dofi busca ofrecer un ocio de calidad, bajo las premisas de la autonomía, el empoderamiento y la inclusión social de las personas con discapacidad intelectual. Además, intenta contribuir a la inclusión social a través del ocio inclusivo ofreciendo igualdad de oportunidades para "construir una sociedad inclusiva".
Este pantalón de Zara que todos se están llevando es ideal para quienes buscan elegancia sin renunciar a la comodidad. Por solo 15,99 euros, este modelo se ha convertido en uno de los imprescindibles de la temporada, combinando un diseño sofisticado con una versatilidad que lo hace ideal para cualquier ocasión.
El «pantalón estructura», como lo denomina la firma, destaca por su silueta relajada y su tejido fluido, pensado para moverse con facilidad sin perder un ápice de estilo. Con una cintura elástica y cordón ajustable, se adapta a todo tipo de cuerpos, mientras que sus bolsillos laterales añaden funcionalidad sin romper su línea limpia y depurada.
Este pantalón de Zara está diseñado con un tejido que marca la diferencia y el estilo
Pantalón estructura de Zara | Fuente: Zara
La composición de este pantalón de Zara es lo que más atrae a los compradores, fabricado con un 83% de viscosa y un 17% de poliamida, esta mezcla permite que tenga una caída suave y ligeramente brillante, pero además, lo convierte en una prenda transpirable y cómoda, incluso para esos días de calor.
A diferencia de otros modelos más rígidos, con este pantalón de Zara tendrás mayor libertad de movimiento, lo que lo hace perfecto para usarlo tanto en la oficina como en planes informales. Eso sí, para mantenerlo en perfecto estado y que tenga más durabilidad, Zara recomienda lavarlo a máquina en frío y evitar la secadora para que mantenga, de esta forma, su originalidad.
Un pantalón disponible en diferentes tallas y colores para todos los gustos
Pantalón de Zara | Fuente: ZaraPantalón estructura color marrón | Fuente: Zara
Este pantalón de Zara está disponible actualmente desde la talla XS hasta la XXL. Es un modelo diseñado para adaptarse a diferentes tipos de cuerpo. Gracias a su cintura elástica, se facilita el ajuste, aunque si estás dudosa entre dos tallas, lo mejor es consultar las medidas específicas en la web de Zara.
En cuanto a colores, la firma ofrece hasta seis tonalidades diferentes, pensadas para integrarse a cualquier estilo, formal e informal. Desde tonos neutros que combinan con todo, hasta opciones más atrevidas para aquellas que busquen darle un toque extra a sus looks, este pantalón de Zara es un infaltable en tu clóset.
¿Cómo combinarlo para sacarle el máximo partido?
Tips para combinarlos | Fuente: Zara¿Cómo combinarlo para sacarle el máximo partido? | Fuente: Zara
Uno de los mayores aciertos de este pantalón de Zara no es solo su precio, es también su versatilidad. Para un look casual, puedes llevarlo con una camiseta básica de algodón y unas zapatillas blancas. Pero si lo que buscas es algo más formal, con solo añadir una camisa de rayas y unos mocasines, conseguirás un conjunto perfecto para la oficina.
Para ocasiones especiales o salidas más destacadas, por la tarde o de noche, prueba combinarlo con un top de satén y unas sandalias de tacón fino. Unos pendientes discretos y un bolso estructurado, ¡serán el plus!, estos accesorios terminarán de elevar la funcionalidad del pantalón y por supuesto, tu estilo.
Consejos prácticos para aprovechar el pantalón al máximo
Consejos prácticos para aprovechar el pantalón al máximo | Fuente: Pexels
Para sacar todo el potencial de este pantalón de Zara, que puede pasar de básico a elegante con la combinación correcta, es recomendable tener en cuenta algunos tips funcionales que te permitirán hacer un mejor outfit según el tipo de salida que tengas en mente:
Jugar con capas: Combinarlo con cárdigans, blazers o sobrecamisas tomando en cuenta la ocasión y el clima.
Elegir calzado adecuado: Sneakers blancas para looks informales, mocasines o bailarinas para oficina, y sandalias de tacón para eventos nocturnos, ¡sin fallos!
Accesorios estratégicos: Un bolso estructurado o un cinturón fino pueden transformar un outfit sencillo en uno elegante, sin verse pesado.
Estos consejos, aunque simples, permiten que la prenda se convierta en una inversión inteligente dentro del armario y por solo 15,99 euros. Dado que puede llevarse en ocasiones muy distintas, es una compra bien pensada a la que le sacarás provecho más de una vez.
Aunque su precio rebajado lo convierte en una ‘ganga’, lo cierto es que este pantalón de Zara está pensado para durar y para llevar en cualquier momento, indistintamente del clima o la ocasión. Su tejido resistente y su diseño atemporal hacen que sea una pieza que podrás usar sin importar la temporada, ¡y no te verás pasada de moda! Además, su estilo minimalista y su comodidad lo hacen ideal para el concepto de «armario cápsula», donde cada prenda tiene múltiples combinaciones.
Se trata de 26 nuevos casos que han tenido lugar en la provincia en un solo mes
Repara tu Deuda,despacho de abogados líder en España en la Ley de Segunda Oportunidad, ha logrado cancelar en la provincia de Barcelona (Catalunya) un total de 1.912.692 euros. Se trata de 26 nuevos casos de exoneración de deuda producidos en la provincia en un único mes.
Los abogados de Repara tu Deuda explican algunas de estas historias:
1) 103.307 euros ha cancelado un vecino de Les Franqueses del Vallès. Se endeudó al pedir financiación para cubrir gastos de inversión en un negocio. Desafortunadamente, a partir de la pandemia, no generó rentabilidad, por lo que se vio en la necesidad de cerrarlo. Por este motivo, pidió otros créditos para el pago a los proveedores así como los recibos propios del negocio. Posteriormente, dado que los trabajos que conseguía eran temporales, pidió más ayuda económica. Todo ello le hizo caer en un sobreendeudamiento.
2) Una mujer de Molins de Rei se ha despedido de un importe pendiente de pago de 44.013 euros. Su pareja no trabajaba y solicitó una serie de créditos para los gastos básicos mensuales. Al poco tiempo se separaron y ella se quedó con varios créditos sin satisfacer. Divorciada y con una hija menor de edad a su cargo, únicamente pudo sufragar sus gastos más esenciales.
3) De Manresa es un hombre que ha quedado liberado de 31.447 euros. Su estado de insolvencia se originó a raíz de la compra de un vehículo para trabajar puesto que no podía acudir en transporte público. Asimismo, tuvo que adecuar su vivienda habitual ya que se encontraba en mal estado y solicitó financiación para poder hacer frente a dicho gasto extraordinario. Iba pagando hasta que su mujer falleció y tuvo que hacerse cargo él solo.
4) De Badalona es el siguiente caso: una mujer que ha sido exonerada de un importe de 50.411 euros. La deudora adquirió una hipoteca y, posteriormente, la compra de un camión destinado a poder realizar su trabajo. Sin embargo, tuvo problemas en la cooperativa en la que trabajaba. Cuando se divorció, su marido volvió a su país de origen y ella se quedó con la deuda. Tenía a cargo tres hijos y se había quedado sin trabajo, con lo que no pudo remontar la situación financiera en la que se encontraba.
5) Una vecina de Cornellà de Llobregat ha cancelado 39.871 euros. Su insolvencia se originó para cubrir gastos de estudios de su hija. Posteriormente la deudora empezó a utilizar tarjetas de crédito para gastos familiares y los intereses empezaron a acumularse y a quedarse impagados. Solicitó otro nuevo préstamo para saldarlo todo y unificar deudas. Sin embargo, la mayoría de trabajos que tenía eran a tiempo parcial, lo que hizo que no pudiera hacer frente a los pagos con sus ingresos.
Otros municipios donde también se han producido historias exitosas de cancelación de deuda son Sabadell, con dos casos, Vilanova i la Geltrú, Premià de Mar, Mollet del Vallès, Manresa, Granollers, Montcada i Reixac y Sant Joan Despí.
Ahora, gracias a Repara tu Deuda Abogados y a la Ley de Segunda Oportunidad, estas personas empiezan una nueva vida desde cero sin deudas después de haber logrado la Exoneración del Pasivo Insatisfecho (EPI), lo que les permite quedar liberadas de los importes pendientes de pago hasta la fecha.
Repara tu Deuda Abogados comenzó su tarea como despacho especializado en la aplicación de la Ley de Segunda Oportunidad en septiembre de 2015. Desde su fundación en septiembre de 2015, ha logrado superar la cifra de 340 millones de euros exonerados a personas procedentes de las diferentes comunidades autónomas de España.
La piel de gallina es una de esas reacciones universales que nos conectan a todos, un lenguaje corporal que no controlamos y que aparece sin avisar. Surge con una ráfaga de aire frío, en medio de una película de terror o, lo más curioso de todo, con los acordes de esa canción que te desarma, pues se trata de una respuesta física universal que compartimos todos los seres humanos. ¿Pero qué nos está diciendo nuestro cuerpo realmente con este vello erizado?
Ese mismo escalofrío recorre tu espalda sin importar el motivo, uniendo el miedo y el placer en un mismo gesto físico. La explicación es más fascinante de lo que imaginas, un eco de un tiempo en el que no éramos como somos ahora, ya que este fenómeno es en realidad un mecanismo de supervivencia heredado de nuestros antepasados más remotos. Es una ventana directa a nuestra prehistoria, una historia escrita en la superficie de nuestra carne de gallina.
EL INTERRUPTOR DEL FRÍO: TU PIEL INTENTA ABRIGARTE
Cuando la temperatura baja de golpe, nuestro organismo activa instintivamente un viejo truco para intentar entrar en calor: la piel de gallina. No es algo que decidamos; simplemente ocurre. Es un acto reflejo, y lo que ocurre es que unos músculos diminutos, llamados erectores del pelo, se contraen en la base de cada vello. Este mecanismo es la primera y más primitiva línea de defensa que nuestro cuerpo despliega frente al frío.
Para nosotros, con nuestro escaso vello corporal, esta reacción de piel de gallina apenas tiene un efecto práctico más allá de la sensación. Sin embargo, en nuestros ancestros, mucho más peludos, este reflejo contra el frío era vital, pues este erizamiento creaba una capa de aire atrapado junto a la piel que servía como aislante térmico natural. Era su abrigo incorporado, una forma ingeniosa de la naturaleza para conservar el calor corporal.
EL ECO DEL DEPREDADOR: ¿POR QUÉ PARECEMOS MÁS GRANDES?
Pero el frío no es el único detonante de este curioso fenómeno. ¿Alguna vez has sentido piel de gallina durante un gran susto? La razón es la misma, pero el objetivo era completamente diferente. Ante una amenaza, real o percibida, el cuerpo se preparaba para el combate o la huida, y el objetivo de este reflejo era hacer que nuestros ancestros parecieran más grandes e intimidantes frente a un depredador.
Hoy en día, un sobresalto en una película de terror o un ruido inesperado en la oscuridad pueden provocar la misma respuesta de piel de gallina. Aunque ya no necesitemos ese extra de volumen para ahuyentar a un tigre dientes de sable, nuestro sistema nervioso sigue activando la misma respuesta de 'lucha o huida' que se usaba hace milenios. Es una reacción de alerta que ha quedado grabada a fuego en nuestro ADN.
LA PARADOJA MUSICAL: EL ESCALOFRÍO QUE BUSCAMOS
Aquí es donde la cosa se pone realmente interesante y poética. Una canción no es una amenaza ni un frente polar, pero aun así es capaz de ponernos la piel de gallina. Una melodía, la voz de un cantante o una letra que nos toca el alma pueden provocar este escalofrío placentero, porque las emociones intensas, como la euforia o la tristeza profunda, pueden secuestrar ese mismo circuito neuronal primitivo.
La música tiene una capacidad única para jugar con nuestras expectativas y emociones. Nos lleva por caminos sonoros que nos sorprenden y nos conmueven, generando una reacción emocional intensa. Cuando una melodía rompe un patrón de forma inesperada pero satisfactoria, el cerebro lo interpreta como una pequeña 'sorpresa' o 'shock', activando el mismo reflejo de alerta, pero en un contexto seguro y placentero.
UN VIAJE A LA PREHISTORIA ESCRITO EN TU PIEL
Detrás de este fenómeno, conocido científicamente como piloerección, se encuentra una parte de nuestro cerebro que escapa a nuestro control consciente. No puedes decidir tener piel de gallina por mucho que te concentres. No funciona así, ya que está controlada por el sistema nervioso simpático, el mismo que regula el ritmo cardíaco o la respiración. Es una función automática, un vestigio de nuestro pasado animal.
Piensa en ello como un fósil viviente en tu propio cuerpo, una reliquia funcional. La piel de gallina es lo que los biólogos llaman un rasgo vestigial, como el apéndice o las muelas del juicio, es decir, una característica que ha perdido su función original pero que persiste a lo largo de la evolución. Cada vez que se te eriza el vello, estás experimentando un eco directo de millones de años de historia.
LA HUELLA INÚTIL (PERO MARAVILLOSA) DE NUESTRA EVOLUCIÓN
En la práctica, hoy en día la piel de gallinano sirve para casi nada. No nos aísla del frío de forma efectiva, ni asusta a nadie que nos amenace en un callejón oscuro. Es, sencillamente, un remanente evolutivo, pero es un simple e inofensivo remanente de nuestro pasado evolutivo como mamíferos. Es una prueba de que, bajo nuestra apariencia moderna, sigue latiendo un corazón increíblemente antiguo.
Así que la próxima vez que una canción te erice el vello o un recuerdo te provoque un escalofrío, detente un segundo a pensar en lo que significa. Esa piel de gallina no es solo una reacción física sin más, porque es la prueba tangible de que llevamos la historia de nuestra especie grabada a flor de piel. Es un susurro casi imperceptible de nuestros antepasados, recordándonos de dónde venimos cada vez que algo nos emociona de verdad.
El rey Felipe VI ha interrumpido sus vacaciones en Grecia para volver al país y seguir de cerca la grave situación de los incendios forestales en España. El domingo, el monarca aterrizó en Madrid procedente de Tesalónica y se dirigió directamente al Cuartel General de la Unidad Militar de Emergencias (UME) en Torrejón de Ardoz, donde recibió la información de primera mano sobre el operativo de extinción.
La decisión del rey llega en un momento complejo para el país, con más de 150.000 hectáreas afectadas, seis víctimas mortales y regiones enteras en una situación vulnerable por los incendios forestales en España. Mientras su familia permanece en Grecia, el jefe de Estado, Felipe VI, ha optado por regresar en solitario.
Felipe VI visita urgentemente la UME para evaluar la catástrofe por incendios forestales en España
Felipe VI visita urgentemente la UME para evaluar la catástrofe por incendios forestales en España | Fuente: Casa de S.M el Rey
A primera hora de la tarde de ayer domingo, el rey Felipe VI llegó a la base aérea de Torrejón, donde se reunió con la ministra de Defensa, Margarita Robles, y los mandos de la UME. Allí, le explicaron el despliegue sin precedentes de 1.400 militares en primera línea de fuego, apoyados por otros 2.000 efectivos en labores logísticas.
Felipe VI lleva días siguiendo la evolución de los incendios forestales en España. Desde el martes, ha mantenido contacto telefónico con los presidentes autonómicos de las comunidades más afectadas: Madrid, Andalucía, Galicia, Castilla y León, Extremadura, Asturias, Cataluña, Valencia y Aragón. En cada conversación, se ha interesado por el alcance de los daños y la situación de las poblaciones evacuadas.
Su regreso no ha estado exento de la polémica política
Su regreso no ha estado exento de la polémica política | Fuente: Casa de S.M el Rey
Esta acción del rey Felipe VI no ha pasado desapercibida en el ámbito político del país. Horas antes de su llegada, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció que también interrumpiría sus vacaciones en Lanzarote para visitar las zonas afectadas. Sin embargo, fuentes cercanas a la Casa Real destacan que Felipe VI ya había iniciado las gestiones días antes, mientras el Ejecutivo aún no había tomado una postura definitiva sobre la situación del país.
Por su parte, los presidentes de las comunidades autónomas más afectadas por los incendios forestales en el país, han confirmado el contacto telefónico del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, hace unos días, quien se ha interesado por la situación en sus territorios. Los dirigentes regionales han aprovechado estas conversaciones para exigir refuerzos urgentes.
Alfonso Rueda, presidente de la Xunta de Galicia, fue uno de los primeros en hacer pública la comunicación de Sánchez. En sus redes sociales, escribió: «Acaba de llamarme el presidente Sánchez para interesarse por los incendios. Le he reiterado la necesidad de contar con todos los medios posibles y se ha comprometido a que el ministro del Interior contactará con la Xunta para hacerlo efectivo. Le agradezco la llamada y espero que se materialice cuanto antes».
María Guardiola, presidenta de Extremadura, también subrayó la gravedad de la situación en su comunidad: «He insistido en la necesidad de contar con más medios para poder hacer frente a los ocho incendios simultáneos que tenemos ahora mismo en activo».
Por su parte, Alfonso Fernández Mañueco, líder de Castilla y León, fue aún más directo en sus denuncias. Tras hablar con Sánchez, pidió una «respuesta excepcional» que incluya «más medios del Ejército». Argumentó que, ante las «circunstancias excepcionales» de los incendios forestales en España, era indispensable reforzar a los operativos autonómicos y a la UME con recursos adicionales.
Esta no es la primera vez que el rey Felipe VI actúa con mayor celeridad que el Gobierno español frente a crisis nacionales. Algo similar ocurrió durante la erupción del volcán de La Palma y las inundaciones por la gota fría. Según la Constitución, todos los actos del monarca deben ser refrendados por el Gobierno, lo que en ocasiones limita su voluntad de acción inmediata.
Vacaciones truncadas por tragedias personales y nacionales
Vacaciones truncadas por tragedias personales y nacionales | Fuente: Casa de S.M el Rey
Las vacaciones de la Familia Real en Grecia apenas habían comenzado cuando se presentaron los incendios forestales en España, de gran magnitud, entre otras malas noticias que han recibido los monarcas estos últimos días. El 8 de agosto, un día después de su llegada a Grecia, tras la invitación aparente de los reyes de los Países Bajos, recibieron la noticia del accidente de su amigo, el cantante Jaume Anglada, quien sigue hospitalizado tras ser arrollado en Palma.
A este accidente se sumó el deterioro de la salud de la tía del rey, Irene de Grecia, de quien se desconocen detalles precisos. Pese a estos problemas personales, Felipe VI decidió priorizar su deber institucional con el país. El regreso anticipado del rey Felipe VI refleja su compromiso con los españoles. Mientras las llamas siguen arrasando bosques y pueblos, su presencia en la UME para tomar acciones concretas, envía un mensaje de apoyo a los equipos de emergencia y a las víctimas.
Las patatas bravas son el termómetro infalible de cualquier bar en España; o te conquistan para siempre o te rompen el corazón. Todos hemos vivido esa dualidad: la de la patata perfecta, dorada y cremosa, y la de su hermana triste, blanda y aceitosa. La diferencia entre ambas reside en un detalle que los grandes chefs dominan, pues el secreto para conseguir esa textura de ensueño no está en un solo paso, sino en dos. ¿Estás listo para descubrirlo?
Olvídate de recetas complicadas o de ingredientes secretos que nadie tiene en casa. La magia para transformar este clásico de nuestras barras es una simple cuestión de método, una técnica que cambia las reglas del juego por completo. La verdadera revolución es una simple cuestión de método, porque la técnica de la doble cocción transforma por completo el resultado final. Es el truco que separa a los aficionados de los maestros.
EL ERROR QUE COMETEMOS TODOS AL HACERLAS EN CASA
La escena es familiar: tienes antojo de patatas bravas, cortas las patatas, calientas el aceite y las echas directamente a la sartén. El resultado suele ser decepcionante. El impulso nos lleva a buscar el camino más corto, pero al cocinar este plato, este atajo es el responsable de que queden crudas por dentro y quemadas por fuera. Es la crónica de una muerte anunciada para el aperitivo perfecto.
El problema reside en la propia naturaleza del tubérculo. La patata cruda contiene una gran cantidad de almidón y agua, y freírla directamente desde cero es una batalla perdida. Para conseguir unas buenas bravas, primero hay que entender su química, ya que la fritura directa y agresiva sella el exterior demasiado rápido, impidiendo que el interior se cocine correctamente. No es un fallo tuyo, es pura ciencia.
EL SECRETO NO ESTÁ EN EL FUEGO, SINO EN LA PACIENCIA
Aquí empieza la verdadera magia y el primer mandamiento para la receta de bravas definitiva. El primer paso es la antítesis de lo que asociamos a una fritura: la cocción lenta y suave. Lo que buscamos es precocinar la patata sin que llegue a dorarse, y para ello confitarlas en aceite a baja temperatura o cocerlas en agua con sal hasta que estén tiernas es fundamental. Es un ejercicio de paciencia con una recompensa brutal.
Una vez que las patatas están tiernas, el trabajo duro ya está hecho. El interior ya es mantecoso y está perfectamente cocinado. El siguiente movimiento es tan importante como el primero para preparar unas patatas perfectas, y es que lo más importante es dejarlas enfriar por completo, e incluso meterlas en la nevera, para que la estructura se asiente. Este paso crucial evita que se rompan en la fritura final y garantiza la textura de las patatas bravas soñadas.
EL GOLPE DE CALOR FINAL: ASÍ SE CONSIGUE EL CRUJIENTE SOÑADO
Justo antes de llevarlas a la mesa, llega el momento del espectáculo. Con el aceite muy caliente, a unos 180-190 grados, se sumergen las patatas ya confitadas y frías. El contraste es brutal y el resultado, inmediato. Esta vez, la cocción es un sprint, no un maratón, porque la segunda fritura, corta e intensa, es la que crea esa capa exterior dorada y ultra crujiente. Es un shock térmico controlado para este icónico aperitivo.
Como el interior ya está tierno y cocinado, el calor solo tiene que trabajar en la superficie. No hay riesgo de que queden crudas por dentro. El resultado es la cuadratura del círculo, el nirvana de las patatas bravas, ya que la baja humedad de la superficie de la patata reacciona creando una corteza perfecta sin que el interior se reseque. Es la textura que todos buscamos en este manjar de bar.
NO TODAS LAS PATATAS VALEN (Y LA SALSA ES LA OTRA MITAD DE LA GLORIA)
No subestimes el poder de la materia prima. Puedes dominar la técnica a la perfección, pero si la patata no es la adecuada, el resultado no será el mismo. Para que el pincho estrella brille, necesitas el tubérculo correcto, ya que variedades como la Agria o la Kennebec, que son harinosas y bajas en agua, son ideales para freír. Una patata nueva y demasiado acuosa se deshará y no logrará ese crujiente.
Y, por supuesto, no podemos olvidarnos de su otra mitad. Una patata perfecta merece una salsa a la altura. Huye de las mezclas de bote que saben a todo menos a lo que deben. La salsa para las bravas es un arte en sí misma, porque una buena salsa brava casera, con su base de pimentón y un toque picante equilibrado, es lo que eleva el plato. Es el alma de las mejores patatas bravas.
EL ARTE DE SERVIRLAS: MÁS QUE UNA TAPA, UN RITUAL
El último acto de esta obra es tan importante como los anteriores. Las patatas bravas deben llegar a la mesa recién hechas, humeantes, con ese sonido característico al chocar entre ellas. El tiempo es oro, porque la salsa se añade siempre en el último momento, justo antes de servir, para que no ablande la patata. El contraste de la patata caliente y la salsa a temperatura ambiente es parte del placer de este tesoro gastronómico.
Al final, todo se reduce a ese momento: el sonido del tenedor al romper la corteza, la cremosidad del interior y ese picor justo que te invita a seguir. Compartir unas bravas es mucho más que comer; es un ritual. Se trata de un pequeño placer que nos une, pues es un plato que sabe a amistad, a charlas en una terraza y a la alegría de las cosas sencillas. Es la prueba de que, a veces, la felicidad cabe en un plato de patatas bravas.
Cuatro figuras clave de la política y el pensamiento español del siglo XX, como Julián Besteiro, José Ortega y Gasset, Francisco Cambó y Felipe Sánchez-Román, protagonizan algunos de los perfiles más reveladores de 'Heterodoxos', el libro colectivo coordinado por la periodista Emilia Landaluce y publicado por Editorial Debate.
Esta obra reúne diez ensayos sobre personajes difíciles de clasificar, examinados por autores contemporáneos que reivindican su complejidad, sus contradicciones y su resistencia a encajar en los relatos dominantes de la historia reciente.
En el capítulo que firma la propia Emilia Landaluce, Julián Besteiro se perfila como un político íntegro, reflexivo y moderado, cuyo compromiso ético y coherencia le convirtieron en un personaje incómodo para ambos bandos de la guerra civil. Fiel a sus principios socialistas y republicanos, se opuso a la violencia y a los extremismos, participando al final en el Consejo Nacional de Defensa en un último esfuerzo por evitar más sufrimiento.
Su actitud le valió el rechazo de los suyos y la condena del régimen franquista. Murió en prisión, desilusionado, víctima de una época y de sus propios ideales. Landaluce reconstruye a Besteiro como ejemplo de coherencia y moderación marginal en un tiempo de fanatismos.
En su retrato de José Ortega y Gasset, Javier Pérez Jara recupera a un intelectual incómodo y desbordado por su tiempo. A pesar de ser una de las grandes figuras del pensamiento español, su legado fue a menudo manipulado para hacerlo compatible con la España de posguerra o con un liberalismo sin aristas. Ortega apoyó la República en 1931, pero rompió pronto con ella al comprobar que no encarnaba el proyecto regenerador que había imaginado.
Su propuesta de una minoría selecta al servicio del bien común lo colocó fuera del eje izquierda-derecha, y su rechazo a los populismos de masas lo dejó sin aliados cuando la política se volvió plebiscitaria. Pérez Jara lo rescata como un pensador que se negó a simplificar, y cuyo esfuerzo por diagnosticar los males de España sigue resultando vigente y perturbador.
En el perfil que le dedica Carlos García-Mateo, Francisco Cambó aparece como un político pragmático y poliédrico, defensor de una regeneración de España a la catalana. Catalanista conservador, promovió una visión regeneracionista desde el poder económico y la alta cultura. Apoyó el golpe de 1936 convencido de que la República se había entregado al desorden, pero nunca se integró en el franquismo, manteniendo un respaldo pragmático, no ideológico. García-Mateo reconstruye una figura compleja: admirado por su obra, pero desplazado por una historia que no admitía matices.
Figura clave del republicanismo liberal, Felipe Sánchez-Román fue uno de los impulsores de la República en 1931 y uno de los primeros en distanciarse cuando comprobó cómo se subordinaban los principios constitucionales a los intereses de partido. Jurista prestigioso y partidario de una reforma progresiva y constitucional, se negó a secundar tanto el radicalismo del Frente Popular como el autoritarismo de la derecha.
Durante la guerra civil, trató de articular una alternativa democrática entre los extremos, sin encontrar apenas apoyos. Roberto Villa García traza el perfil de una figura incómoda para todos los bandos, cuya apuesta por la moderación política y la búsqueda de acuerdos quedó anulada por la lógica de la confrontación.
Estos cuatro protagonistas se suman a otras seis figuras incluidas en 'Heterodoxos', como Federica Montseny, Mercedes Formica, Mercedes Sanz-Bachiller, José María Albareda, Gonzalo Fernández de la Mora y Demetrio Carceller Segura. Todos ellos componen un mosaico de trayectorias singulares que desbordaron los márgenes de la ortodoxia política, moral o intelectual de su tiempo.
Lejos de ofrecer redenciones retrospectivas o condenas fáciles, el libro coordinado por Emilia Landaluce apuesta por una lectura crítica del pasado que se resiste a la simplificación y a la comodidad de las etiquetas. En esa tensión entre matiz y relato único, entre complejidad biográfica y memoria política, es donde Heterodoxos encuentra todo su sentido.
Lorenzo ha quedado contra las cuerdas. Tras 100 capítulos de secretos, mentiras y maquinaciones en ‘La Promesa’, su detención podría ser el detonante para que toda la verdad finalmente sea expuesta. «La verdad siempre sale a la luz», le espeta Leocadia en un diálogo cargado de tensión, dejando ver que el capitán podría estar a punto de confesar todo lo que han hecho y ocultado.
Mientras tanto, en el palacio de los Luján, las tensiones familiares llegan a su punto más crítico, con Martina al borde de tomar una decisión irreversible y Manuel dispuesto a sacrificar a Leocadia por su empresa. La trama de ‘La Promesa’ comienza a llevar a sus personajes a un punto donde deberán enfrentarse a sus actos. Con Lorenzo en manos de la justicia, Catalina y Martina en guerra abierta, y Toño y Enora oficializando su relación ante un Manuel que reacciona de forma inesperada, los próximos capítulos nos mantendrán en alerta, ¡a todos!
Lorenzo, entre la justicia y la traición en 'La Promesa'
Lorenzo, entre la justicia y la traición en ‘La Promesa' | Fuente: RTVE
La detención de Lorenzo no es un hecho a la deriva o caprichos del coronel Fuentes. Ocurre exactamente 100 capítulos después de la muerte de Jana y la salida de Cruz, un guiño narrativo que sugiere que el pasado está a punto de cobrar factura. Curro lleva tiempo buscando al asesino de su hermana, Jana, y aunque Lorenzo es el principal sospechoso, aún quedan dudas sobre su culpabilidad real o de otras posibles implicaciones en el crimen que nos paralizó a todos.
Lo más interesante es la reacción de los Luján frente a la detención de Lorenzo. Mientras algunos respiran aliviados, Alonso muestra preocupación por lo que esto significa para el apellido familiar. Pero el verdadero peligro no está en la justicia, sino en la propia Leocadia. Cuando Lorenzo acuda a ella desesperado, buscando apoyo, ella se negará rotundamente a ayudarlo. Peor aún, le lanzará una advertencia: «La verdad siempre sale a la luz».
¿Estará Lorenzo dispuesto a confesar todo lo que sabe, incluso si eso implica arrastrar a Leocadia y a otros miembros de la familia Luján? ¡Lo sabremos más adelante! Ahora, te contamos más detalles de la emisión de hoy de ‘La Promesa' en la siguiente página.
Martina al límite: ¿abandonará el palacio?
Martina al límite: ¿abandonará el palacio? | Fuente: RTVE
El conflicto entre Catalina y Martina ha ido escalando capítulo tras capítulo, pasando de ser un simple enfrentamiento familiar, a un conflicto que afecta la situación de la finca, ahora, el dilema entre las mujeres alcanza un punto de no retorno. Catalina descubrirá que Martina se ha reunido en secreto con el barón de Valladares, lo que desatará una discusión sin precedentes entre ellas. Martina, cansada de las intrigas y las luchas de poder, confesará a Ángela que ya no tiene fuerzas para seguir en el palacio.
«Ha llegado el momento de marcharse», dirá, sin saber que Adriano escuchará cada palabra, según adelantos de RTVE. Esta decisión podría tener consecuencias imprevisibles, especialmente si Adriano decide usarla en su beneficio. Martina ha sido un personaje, aunque pequeño, importante en la trama de ‘La Promesa’, pero, ante sus conflictos con Catalina, ¿estaríamos frente a una nueva baja en la serie de época de La 1? Mientras unos planean irse, nuevas relaciones se conforman en el palacio. Te damos algunos detalles a continuación.
Toño y Enora en un amor que enfrenta a Manuel
Toño y Enora en un amor que enfrenta a Manuel | Fuente: RTVE
Mientras los dramas familiares se suceden en ‘La Promesa’, el servicio también vive sus propios conflictos. Toño y Enora deciden hacer oficial su relación y se lo comunicarán a Manuel, esperando su bendición. Pero la reacción del heredero de los Luján los dejará helados. ¿Qué es lo que tanto molesta a Manuel de esta unión?
Toño, que al parecer, sigue técnicamente casado, como murmuran las criadas, debería enfrentar su verdad ante Enora. Simona, preocupada por la situación, intentará sonsacar la verdad a su hijo, pero él se mantiene evasivo con su madre. Este romance no solo complicará la vida de los enamorados, sino que podría convertirse en un nuevo frente de conflicto en ‘La Promesa’, aunque sin mayor notoriedad, por ahora.
Una situación que sí está causando estragos en el área del servicio si está llamando la atención de todos, y es el regreso de Samuel como sacerdote, ¿qué pasada con María Fernández ahora? Entérate de más a en la próxima página.
Samuel, Pía y los secretos sin resolver
Samuel, Pía y los secretos sin resolver | Fuente: RTVE
El regreso de Samuel sigue generando dudas en el área del servicio. María, confundida por su repentina reaparición como sacerdote, le exigirá respuestas: ¿seguirá sacrificándose por los demás o buscará su propia felicidad? Mientras tanto, Pía está sospechando que Cristóbal oculta algo.
Aunque él se disculpará, ella no se traga su cambio de actitud. «Tan extraño fue su enfado inicial como su insistencia en disculparse», comentará a Ricardo, según avances. La misteriosa carta que recibió Cristóbal parece guardar los detalles detrás de este comportamiento, y Pía está decidida a descubrir la verdad, ¡y qué verdad está por salir a luz! Pero, RTVE lo ha dejado guardado para los próximos capítulos de ‘La Promesa.
Hay un pueblo de Cáceres que en pleno agosto, cuando el resto de España es un clamor de terrazas y verbenas, decide bajar el volumen. No es una recomendación, es una norma. En Villanueva de la Vera, el silencio no es una opción, es una forma de vida que se respeta con una devoción casi sagrada, pues un bando municipal prohíbe estrictamente el ruido durante las horas de la siesta. ¿Qué clase de lugar te obliga a callar en pleno verano?
Esta singularidad convierte a este rincón de Extremadura en un refugio para quienes huyen del bullicio, un oasis donde el tiempo parece detenerse. No es un capricho moderno ni una estrategia turística para atraer a un nuevo tipo de visitante, ya que esta tradición de respeto al descanso se ha mantenido intacta durante décadas, convirtiéndose en el alma del pueblo. Es la prueba de que el verdadero lujo, a veces, es simplemente la ausencia de ruido.
LA SIESTA NO SE TOCA: EL BANDO QUE PARALIZA EL PUEBLO
No es una leyenda urbana ni una exageración. Al llegar el mediodía, un silencio denso y palpable se apodera de las calles de este pueblo de Cáceres. Los juegos de los niños cesan, los motores de los coches se apagan y hasta las conversaciones bajan de tono. El motivo es el "Bando del Silencio", pues una normativa local, de obligado cumplimiento, exige el cese de toda actividad ruidosa de tres a cinco de la tarde.
Esta medida, que podría parecer anacrónica en pleno siglo XXI, es el pilar sobre el que se sustenta la convivencia en este particular enclave de la comarca de La Vera. Lejos de ser una imposición mal recibida, los vecinos la defienden como un tesoro, porque no es solo una ley, es un pacto social asumido por todos para proteger la calidad de vida. Aquí, el derecho al descanso es sagrado, y esta norma de Cáceres lo garantiza.
UNA ARQUITECTURA PENSADA PARA EL MURMULLO
Pasear por Villanueva de la Vera es entender por qué el silencio le sienta tan bien. Su arquitectura popular, declarada Conjunto Histórico-Artístico, está diseñada para el sosiego. Las casas de entramado de madera, con sus soportales y balcones voladizos, crean un laberinto de sombras, y sus calles estrechas y sombreadas actúan como un aislante natural del calor y del ruido exterior. La propia estructura del pueblo te invita a caminar despacio.
Ese diseño no es casual. Los aleros de las casas casi se tocan, formando una especie de techo natural que protege del sol implacable del verano en Cáceres. Esta disposición urbanística, tan característica de La Vera, fomenta una atmósfera íntima y recogida, pues la fisonomía del pueblo contribuye a crear una acústica única donde los sonidos fuertes se amortiguan. Es un urbanismo que susurra en lugar de gritar.
EL OTRO SONIDO: EL AGUA DE LAS GARGANTAS
Pero que no haya ruido no significa que haya un vacío. El silencio en este rincón de Cáceres está lleno de matices, y el principal protagonista es el agua. El pueblo está rodeado por un entorno natural privilegiado, donde el murmullo constante de las gargantas y arroyos es la banda sonora oficial, y la Garganta de Gualtaminos, con sus charcos y cascadas, es la escapada perfecta cuando el calor aprieta.
Este contraste es lo que hace que la experiencia sea única. Pasas del silencio casi absoluto de las calles del pueblo al sonido refrescante y vivo del agua en plena naturaleza. Es un equilibrio perfecto, porque las pozas naturales de aguas cristalinas son el complemento ideal a la calma del casco urbano. Este paraíso de Cáceresdemuestra que la ausencia de ruido humano deja espacio para escuchar el latido de la tierra.
EL SABOR DE LA VERA: PIMENTÓN, MIGAS Y TRADICIÓN
La calma del pueblo se traslada también a su gastronomía, que es un homenaje al producto local y a las recetas de toda la vida. Aquí, la cocina es sin prisas, con el sabor auténtico de la tierra de Cáceres. El pimentón de La Vera, con su aroma ahumado y su color intenso, es el rey indiscutible, y platos como las migas extremeñas, la caldereta de cabrito o las sopas de tomate adquieren aquí otra dimensión.
Comer en Villanueva de la Vera es una experiencia que va más allá del paladar. Es sentarse en una terraza sin el estruendo del tráfico, disfrutando de los sabores de siempre en un ambiente de paz. Es el maridaje perfecto entre producto y entorno, ya que la filosofía de 'kilómetro cero' no es una moda, sino la forma en que siempre se han hecho las cosas. La gastronomía de este pueblo de Cáceressabe a autenticidad.
¿ES EL SILENCIO EL NUEVO LUJO?
En un mundo hiperconectado y ruidoso, donde la sobreestimulación es la norma, encontrar un lugar que defiende activamente la calma es casi un acto revolucionario. Villanueva de la Vera nos plantea una pregunta directa, porque la experiencia de vivir sin ruido, aunque sea por unas horas, se ha convertido en un bien escaso y codiciado. Quizás, este pueblo de Cáceres haya encontrado la clave del bienestar moderno.
Al final, uno se marcha de allí con algo más que unas fotos bonitas o el recuerdo de un buen plato. Te llevas una sensación, la de haber reconectado con un ritmo más humano y natural. Es la prueba de que no necesitamos estar siempre rodeados de estímulos, y el recuerdo del silencio de este pueblo de Cáceres perdura mucho después de haber vuelto al ajetreo diario. Es un silencio que se escucha y, sobre todo, que se queda contigo.
La memoria es como un músculo: si no se usa, se oxida. Pero no basta con hacer sudokus o aprenderse listas interminables de palabras, porque eso, aunque ayuda, no es la clave. Muchas veces, lo que necesita nuestro cerebro para recordar mejor es justo lo que menos practicamos. El reto está en incorporar pequeños hábitos que, casi sin darte cuenta, transforman tu capacidad para retener y recuperar información.
Y lo más curioso es que la mayoría de estos ejercicios para entrenar la mente no requieren horas de esfuerzo, sino momentos bien aprovechados. La memoria mejora cuando se combina estimulación mental, movimiento y emociones positivas. El truco está en convertirlos en parte de tu vida diaria, como quien se cepilla los dientes o prepara el café de la mañana.
NO SOLO ES RECORDAR, ES ENTENDER
Fuente: Freepik
Uno de los errores más comunes al hablar de memoria es pensar que consiste únicamente en guardar datos. En realidad, funciona mejor cuando asociamos la información con algo significativo para nosotros. Cuanto más personal y emocional sea un dato, más fácil será que nuestro cerebro lo almacene a largo plazo. Por eso, memorizar una fecha histórica aislada puede ser complicado, pero si la conectas con un recuerdo propio, la cosa cambia.
Un ejercicio útil es el de las asociaciones creativas: vincular lo nuevo con algo que ya conoces. Este método no solo mejora la memoria, sino que hace que aprender sea más entretenido. Si estudias un idioma, por ejemplo, inventa historias absurdas que unan las palabras con imágenes mentales potentes.
EL PODER DEL MOVIMIENTO
Fuente: Freepik
El cerebro y el cuerpo están más conectados de lo que creemos. Caminar, bailar o incluso hacer estiramientos suaves mientras repasas información favorece que la retengas mejor. El flujo sanguíneo extra que provoca el ejercicio físico nutre las áreas cerebrales encargadas de la memoria. No hace falta correr una maratón: basta con moverte un poco antes de ponerte a estudiar o repasar.
Algunos estudios señalan que una caminata corta justo después de aprender algo aumenta la probabilidad de recordarlo más tarde. Incluir actividad física ligera en tu rutina diaria es uno de los ejercicios más simples y efectivos para ejercitar la memoria. Además, es gratis y no requiere equipamiento especial.
CAMBIA EL ESCENARIO
Fuente: Freepik
Nuestro cerebro se acomoda con facilidad, y eso es un problema para la memoria. Cuando repetimos una tarea siempre en el mismo lugar y de la misma manera, dejamos de prestar atención plena. Romper la rutina es un estímulo potente para que el cerebro se mantenga alerta. Algo tan simple como cambiar de ruta al ir al trabajo o estudiar en una cafetería distinta puede marcar la diferencia.
Incluso reorganizar tu escritorio o redecorar una habitación ayuda a generar nuevas conexiones neuronales. Estos pequeños cambios actúan como un reinicio que obliga a tu memoria a adaptarse y a estar más activa. Cuanto más variada sea tu experiencia diaria, más fácil será retener información nueva.
EL ARTE DE CONTAR HISTORIAS
Fuente: Freepik
Recordar datos sueltos es complicado, pero integrarlos en una narrativa los vuelve casi imborrables. Por eso, las civilizaciones orales transmitieron conocimientos durante siglos sin necesidad de escritura. Nuestro cerebro está diseñado para recordar historias, no listas interminables. Usar esta estrategia convierte la memorización en algo más natural y menos mecánico.
Un buen truco es explicar en voz alta lo que quieres recordar, como si se lo contaras a alguien que no sabe nada del tema. Al verbalizar y dar sentido a la información, la memoria la almacena de forma más sólida y accesible. Además, hacerlo con un toque de humor o emoción aumenta aún más su eficacia.
DESCANSAR ES ENTRENAR
Fuente: Freepik
Puede sonar contraintuitivo, pero dormir bien es uno de los mejores ejercicios para ejercitar tu memoria. Durante el sueño, el cerebro organiza y consolida la información adquirida. Sin un descanso suficiente, es como si intentaras guardar documentos en un cajón que nunca se cierra. No importa cuánto estudies o practiques: sin sueño reparador, el esfuerzo se desperdicia.
También funcionan las pausas cortas entre sesiones de estudio o trabajo mental. Darle espacio al cerebro para procesar es tan importante como el propio aprendizaje activo. Una siesta breve, una caminata o simplemente desconectar mirando por la ventana pueden hacer maravillas por tu memoria.
España continúa reforzando su estrategia para hacer frente a la escasez de mano de obra en sectores clave de la economía. El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha publicado el nuevo Catálogo de Ocupaciones de Difícil Cobertura correspondiente al tercer trimestre de 2025 (el más esperado de todos), una herramienta fundamental para acelerar contrataciones en puestos que no logran cubrirse con trabajadores locales.
En total, son más de 180 las vacantes activas, con sueldos que pueden alcanzar los 5.000 euros mensuales y beneficios añadidos como contratos indefinidos, alojamiento o viajes internacionales. Lo más relevante de este catálogo es que abre la puerta a la contratación inmediata de trabajadores extranjeros, agilizando además los trámites para obtener la residencia legal en España.
Las ofertas se reparten por todas las comunidades autónomas y abarcan desde instaladores electricistas y operadores de grúa, hasta marineros y entrenadores deportivos. En un contexto de creciente llegada de migrantes en edad laboral, esta iniciativa representa una doble oportunidad; para quienes buscan estabilidad en Europa y para un mercado español que necesita urgentemente cubrir vacantes estratégicas.
Empleos en alta demanda en toda España: desde técnicos hasta marineros
Fuente: Agencias
El catálogo de ocupaciones de difícil cobertura publicado por el SEPEpara el tercer trimestre de 2025 revela una amplia variedad de puestos con alta demanda (sectores clave de la economía) en todo el territorio español. Desde instaladores electricistas y conductores de grúa hasta profesionales del sector marítimo como marineros, cocineros de barco y maquinistas navales, (aunque suena a profesiones que requieren preparación, se valora también la experiencia) la diversidad de empleos disponibles responde a la necesidad urgente de cubrir vacantes que las empresas no logran llenar con candidatos locales.
Esta demanda se extiende por Comunidades Autónomas, incluyendo grandes ciudades y provincias con fuerte actividad industrial o marítima. Además, sectores específicos como la Marina Mercante y la construcción muestran una carencia significativa (sobre todo el sector de la construcción, donde la mano de obra se hace mayor y no se encuentran reemplazos) de mano de obra, lo que se traduce en numerosas oportunidades para trabajadores cualificados.
En ciudades como Barcelona, Cádiz o Valencia, los empleadores buscan cubrir puestos de técnicos especializados y profesionales con experiencia, lo que convierte este listado en una fuente clave para quienes buscan empleo con rapidez y seguridad.
Salarios competitivos y contratos estables: oportunidades para profesionales extranjeros
Fuente: Agencias
Uno de los aspectos más atractivos de estos empleos urgentes es la oferta salarial (vamos, que al final además de la estabilidad laboral que ofrecen estas vacantes, el sueldo es otro de los aspectos importantes a considerar), que en algunos casos alcanza hasta los 5.000 euros mensuales. Además del sueldo competitivo, muchas de estas posiciones ofrecen contratos indefinidos, algo fundamental para garantizar la estabilidad laboral y el desarrollo profesional a largo plazo.
Estos beneficios, combinados con la posibilidad de acceder a puestos en sectores con proyección, hacen que estas vacantes resulten especialmente atractivas para profesionales tanto españoles como extranjeros. Los empleos relacionados con la Marina Mercante, en particular, ofrecen condiciones adicionales como manutención, alojamiento y viajes internacionales, (ideal para profesionales jóvenes que quieran ampliar su experiencia) que complementan un paquete laboral muy competitivo.
Para quienes buscan una mejora sustancial en sus condiciones laborales, esta convocatoria del SEPE representa una oportunidad real de crecimiento, estabilidad y bienestar económico, así que si eres extranjero (no es una limitante) y te encuentras en búsqueda activa de empleo, este es el momento.
Facilidades para la residencia: cómo acelerar los trámites si consigues uno de estos trabajos
Fuente: Agencias
Una de las ventajas clave para los trabajadores extranjeros interesados en estas vacantes es la agilización en la tramitación de permisos de residencia y trabajo, uno de los principales atractivos para todos los profesionales extranjeros que se encuentran en búsqueda activa de empleo en estos momentos. El hecho de que estos empleos formen parte del Catálogo de Ocupaciones de Difícil Cobertura permite a los extranjeros acceder a procesos simplificados, lo que facilita su integración laboral y administrativa en España.
Esta medida responde a la necesidad urgente de cubrir vacantes en sectores estratégicos y contribuye a atraer talento internacional. El Ministerio de Trabajo y Economía Social ha diseñado este mecanismo para garantizar que las empresas puedan contratar con mayor rapidez y que los trabajadores puedan regularizar su situación sin largos retrasos. Esto convierte a España en un destino aún más atractivo para quienes buscan no solo un empleo bien remunerado, sino también un camino ágil hacia la residencia legal y estable, el sueño de muchos extranjeros, aunque también está dirigido a profesionales españoles.
En un momento complicado en España por los numerosos incendios que azotan al país, de norte a sur, resulta imprescindible tener toda la información actualizada para evitar en la medida de lo posible los mismos y reducir todo lo posible los riesgos relacionados con el fuego, para lo que Google Maps puede ser nuestro aliado.
Aunque muchos no lo saben, la aplicación de navegación de Google, que es la más utilizada a nivel global, puede ayudarte a evitar que un incendio te sorprenda en la carretera este verano, cuando se suceden los traslados motivados por las vacaciones del periodo estival.
GOOGLE MAPS, UNA APP MUY COMPLETA
Fuente: Unsplash
Google Maps, que ha estrenado nuevas funciones en España para el verano, se trata de una de las aplicaciones de navegación más utilizadas en todo el mundo. El hecho de que sea desarrollada por parte de Google y que esté instalada de serie en los dispositivos móviles Android ha tenido gran culpa de su elevado uso.
Esta aplicación para dispositivos móviles ofrece una enorme cantidad de funciones, ayudándonos tanto a saber cómo llegar de un destino a propio tanto a pie como en coche, avión o transporte público, pero también para recibir todo tipo de información sobre negocios, lugares, etcétera. De hecho, es una de las apps más completas de su categoría.
GOOGLE MAPS TE INFORMA DE LOS INCENDIOS
Fuente: Unsplash
Los incendios forestales están asolando España, dejando hasta el momento docenas de heridos y al menos dos muertos, todo ello mientras se mantiene una constante lucha contra el fuego en los numerosos focos que siguen activos en Castilla y León, Castilla-La Mancha, Asturias, Galicia y Extremadura, entre otras regiones.
La situación actual es complicada, pero pese a ello hay que tener en cuenta que hay diferentes opciones a las que recurrir para informarnos de la misma, y si tienes pensado viajar en coche este verano, es imprescindible usar aplicaciones de navegación como Google Maps, con las que poder tener mayor seguridad al volante.
AVISOS DE INCENDIO ACTIVO EN GOOGLE MAPS
Fuente: Unsplash
Lo que muchos desconocen es que Google Maps puede avisar de un incendio activo, lo que siempre es importante para poder mejorar la seguridad al volante y evitar sorpresas desagradables durante la marcha. Si sales de casa y no has mirado las noticias, puede que no sepas lo que te vas a encontrar a mitad de camino hacia tu destino.
Esto puede hacer que te encuentres con un incendio de consideración, lo que puede provocar atascos e incluso situaciones de un enorme riesgo que seguro que no quieres afrontar. Lo mejor que puedes hacer en estos casos es recurrir a la que es una de las funciones más interesantes y prácticas de la app de Google.
CÓMO CONOCER LOS INCENDIOS EN GOOGLE MAPS
Fuente: Unsplash
Esta es una función que muchas personas no utilizan y que, en su mayoría, desconocen por completo su existencia, pero puede ser especialmente útil durante el verano, cuando los incendios forestales son un gran riesgo. En Maps es posible utilizarlo ampliando el mapa y pulsando sobre el botón de capas, situado en la parte superior derecha de la pantalla.
En este lugar habrá que seleccionar la opción "incendios forestales", lo que nos permitirá conocer todos los incendios activos de primera mano. Pulsando sobre el incendio en cuestión, podremos obtener más información acerca del mismo, con enlaces a fuentes oficiales y otros datos de interés.
CONOCE SI HAY CARRETERAS CORTADAS CON GOOGLE MAPS
Fuente: Unsplash
Gracias a Google Maps podemos saber si hay carreteras cortadas, ya que los incendios forestales pueden hacer que sea necesario buscar rutas alternativas para llegar al destino deseado, aunque en algunos casos ni siquiera así será posible. Es muy importante revisar si esta emergencia ha provocado algún tipo de incidencia en la carretera.
En el mismo menú mencionado con anterioridad, los usuarios tienen la posibilidad de notificar algún corte de carretera. En el caso de que otras personas ya lo hayan notificado previamente, al momento de crear la ruta con la aplicación, ofrecerá alternativas para poder llegar al destino deseado.
LA IMPORTANCIA DE LOS MAPAS OFFLINE DE GOOGLE MAPS
Fuente: Unsplash
En este tipo de situaciones cobra una mayor importancia el uso de mapas offline. Si una carretera se encuentra cortada por un incendio, no se debe tratar de cruzar, aunque pueda parecer seguro en un principio, ya que realmente puede ser realmente peligroso.
Si no conoces el camino a tomar para llegar sano y salvo al destino, lo mejor es detenerse en una zona segura y esperar a que la situación se normalice o las autoridades ofrezcan alternativas seguras. Por este motivo, es recomendable descargar mapas de Google Maps y así usarlos en caso de que sea necesario.
DESCARGA TUS MAPAS DE GOOGLE MAPS
Fuente: Unsplash
Google Maps puede recalcular la ruta, pero para este tipo de viajes largos es aconsejable que, antes de salir de casa y consultar la existencia de posibles incendios forestales por el camino, se descarguen los mapas offline de la zona a la que se va a viajar.
Este tipo de mapas son realmente útiles para todas aquellas ocasiones en las que no funcionan las redes móviles por cualquier motivo, de manera que podrás continuar orientándote sin tener internet. Se trata, por lo tanto, de una de esas funciones que es imprescindible saber utilizar para sacar el máximo partido a la app.
LA RAZÓN PARA DESCARGAR LOS MAPAS DE GOOGLE MAPS
Fuente: Unsplash
En caso de que tenga lugar un incendio, las infraestructuras de telecomunicaciones pueden sufrir daños, y si tienes los mapas de Google Maps descargados previamente en tu dispositivo móvil, tendrás la posibilidad de recurrir a ellos aunque no tengas conexión a internet para poder continuar con tu viaje por otras vías.
No obstante, debes tener en cuenta que, dado el caso de que no cuentes con cobertura, no se mostrarán problemas en tiempo real, y no solo tiene que ver con los incendios forestales, sino también por cortes de carretera, accidentes u otras circunstancias del tráfico.
Una nueva crisis aparece en la imagen del rey Juan Carlos I. Otra más. El sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) ha reclamado formalmente a la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) la apertura de una investigación sobre las actividades económicas del rey emérito.
En un comunicado, se hacen eco de una información publicada en el periódico El Mundo, en la que se explicaba que el rey emérito ya había liquidado los préstamos que suscribió con un grupo de empresarios para saldar sus deudas con Hacienda por valor de casi cuatro millones y medio de euros.
El sindicato de Hacienda cuestiona la residencia fiscal de Juan Carlos I y recuerda que, cuando le prestaron dinero, aún estaba en España
Ha devuelto a sus amigos los préstamos recibidos en febrero de 2021", apuntan en un escrito en el que recalcan un dato publicado por el medio, que en aquel momento el monarca tenía su residencia fiscal en el Estado español y no la cambió a Emiratos Árabes hasta el año siguiente.
Es por este motivo que estos trabajadores solicitan a la Agencia Tributaria que ordene una inspección contra Juan Carlos I "antes de que prescriba el próximo 30 de junio para poder investigar las garantías, condiciones y cláusulas de los préstamos que se dice que se han reintegrado, y si en este año el rey emérito disponía de inmuebles, acciones o cuentas en el extranjero y su valoración".
Y advierten: "Si sus intereses económicos principales estuvieran en otro país, podría considerarse que la regularización tributaria de Juan Carlos I fue inveraz, incompleta o incorrecta, con las consecuencias penales que implicaría por supuestos delitos contra la Hacienda pública".
Gestha pide a la Casa Real que confirme si Juan Carlos I cumple con los criterios internos que impiden aceptar préstamos sin interés
Además de determinar la residencia fiscal, Gestha pide a la Casa Real que confirme si Juan Carlos I cumple con los criterios internos que impiden aceptar préstamos sin interés o regalos en metálico, y si, en caso de haberlos recibido, fueron devueltos o donados.
Gestha advierte de que, si no se activa el procedimiento para fijar la residencia fiscal en España, Juan Carlos I podría quedar en una situación de "doble no imposición". Esto ocurriría si no tributara por sus rentas mundiales ni en España ni en Emiratos, dado que este país no aplica impuesto sobre la renta a las personas físicas.
Fuente: Europa Press
El convenio de doble imposición entre España y Emiratos establece que solo se consideran residentes fiscales a los nacionales emiratíes domiciliados en el país, lo que, según los técnicos, dificultaría que el monarca obtenga un certificado válido en ese territorio.
Gestha sostiene que, con la información recabada, la Agencia Tributaria podría aplicar el artículo 9 de la Ley del IRPF y fijar la residencia fiscal en España, ya que su núcleo de relaciones personales y económicas sigue vinculado al país. El colectivo recuerda que el mismo criterio se aplicaría a cualquier otro contribuyente y reclama que se eviten situaciones que puedan interpretarse como un trato de favor.
Juan Carlos I, cinco años de exilio
La Fiscalía Anticorrupción ya alertó en 2018 de posibles contingencias tributarias derivadas de la investigación conocida como 'Carol'. También solicitan investigar ingresos procedentes de la venta de derechos para documentales y de supuestas intermediaciones comerciales, así como el origen y ubicación de los fondos en sus cuentas bancarias.
Juan Carlos I cumplió hace unos días su quinto aniversario como exiliado, cuando tomó la decisión de huir a Abu Dhabi (Emiratos Árabes) el verano de 2020, después de sus sucesivos escándalos que habían afectado a la imagen de la Corona, ya entonces en manos de Felipe VI. Aquel agosto pospandémico comunicó al actual rey su decisión, después de que este decidiera retirarle la asignación y renunciar a la herencia que le pudiera corresponder personalmente de padre a hijo.
El 3 de agosto de 2020, don Juan Carlos anunció a su hijo su "meditada decisión" de trasladarse fuera de España a raíz de "ciertos acontecimientos pasados" de su vida privada. Ocurrió tras diversas informaciones publicadas sobre una sociedad 'offshore' creada por el rey emérito vinculada a una donación de 65 millones de euros de Arabia Saudí.
A sus 87 años, el exjefe de Estado vive con discreción en Abu Dabi, sin que apenas trasciendan episodios de su vida personal, y en los últimos meses solo ha sido noticia por sus demandas contra Miguel Ángel Revilla y Corinna Larsen.
El acto de conciliación entre el rey emérito y el expresidente de Cantabria terminó sin acuerdo, por lo que Juan Carlos I podrá presentar una demanda por derecho al honor por las "expresiones calumniosas e injuriosas" que entiende que vertió Revilla en diversos medios de comunicación entre mayo de 2022 y enero de 2025 y por las que le exige una rectificación y 50.000 euros.
El Gobierno español, al igual que otros gobiernos de la UE, ha intensificado su ofensiva contra los discursos de odio en internet y ha dado un paso decisivo al aliarse con gigantes tecnológicos como TikTok, Meta o YouTube. Estas plataformas, que como sabemos, concentran a millones de usuarios en España y que además se han convertido en espacios donde los mensajes de odio circulan con facilidad, amplificados por el alcance viral de las redes sociales sin ningún tipo de control, afectando a jóvenes y adultos por igual.
El objetivo del Ejecutivo es claro; frenar de raíz la propagación de contenidos que inciten a la discriminación, la violencia o la exclusión social. La estrategia no se limita a la supervisión puntual de publicaciones, sino que busca crear mecanismos de detección temprana y respuesta rápida.
Con ello, el Gobierno pretende no solo retirar contenidos dañinos de las redes sociales, sino también reforzar la cooperación con las tecnológicas para diseñar protocolos que prevengan la aparición de estos mensajes, vamos que se trata de una alianza estratégica con los centros neurálgicos del problema. Se trata de una medida que coloca en el centro del debate el equilibrio entre la libertad de expresión y la protección (el eterno debate) frente a los discursos que socavan la convivencia democrática.
Un frente común: las tecnológicas y el Gobierno refuerzan la vigilancia contra discursos tóxicos
Fuente: Agencias
El Gobierno ha decidido dar un paso firme en la lucha contra los mensajes de odio que vienen circulando en internet, sumando fuerzas con gigantes tecnológicos como TikTok, Meta o YouTube. El acuerdo establece un marco de colaboración en el que las plataformas se comprometen a agilizar la detección de contenidos nocivos y a compartir información relevante con las autoridades, un compromiso que desde ya, muchos se preguntan si se cumplirá.
La estrategia busca adelantarse a la propagación de mensajes (una tarea bastante difícil de alcanzar) que, en muchas ocasiones, desembocan en campañas de acoso o en la difusión de ideologías extremistas. La unión no se limita a un gesto simbólico. El Ejecutivo pretende dotar a las instituciones de nuevas herramientas de monitorización, mientras que las tecnológicas refuerzan sus sistemas de moderación automática.
Con ello, se persigue atajar un fenómeno que, según datos de Interior, ha crecido más de un 20% en denuncias durante los últimos tres años. El mensaje es claro; la colaboración público-privada es indispensable para frenar un problema que traspasa fronteras y que afecta a toda la sociedad digital.
Protocolos de detección temprana: cómo se busca frenar la difusión del odio en la red
Fuente: Agencias
Las plataformas han comenzado a desplegar protocolos de detección temprana basados en inteligencia artificial (con el uso de esta herramienta, el objetivo a alcanzar se vuelve un poco más real, según los expertos), capaces de identificar patrones de lenguaje y conductas asociadas al discurso de odio. Estos sistemas permiten reaccionar en cuestión de segundos, retirando publicaciones o bloqueando cuentas que difunden mensajes dañinos.
El objetivo es impedir que los contenidos se viralicen a través de redes sociales o plataformas como YouTube, TikTok, etc., antes de que puedan causar un impacto real en la comunidad. El Gobierno, por su parte, ha diseñado un plan de supervisión para verificar que estos mecanismos sean eficaces y transparentes. La idea es garantizar que la retirada de contenidos se realice con criterios claros, evitando arbitrariedades.
De este modo, el Ejecutivo busca que la lucha contra el odio no dependa únicamente de algoritmos, como se venía realizando hasta el momento, sino que también incluya revisiones humanas y procedimientos de apelación para los usuarios, que también tienen derecho a la defensa obviamente.
Libertad de expresión vs. convivencia: el reto de aplicar filtros sin caer en la censura
Fuente: Agencias
Uno de los principales desafíos u obstáculos para esta alianza es encontrar el equilibrio entre proteger la convivencia y respetar la libertad de expresión, un tema que ha generado polémica desde siempre además. El Ejecutivo insiste en que las medidas no buscan silenciar opiniones críticas, (como ya han manifestado algunos detractores del acuerdo) sino frenar mensajes que incitan directamente a la violencia, la discriminación o el acoso. Sin embargo, las dudas persisten: ¿cómo trazar la línea entre una opinión controvertida y un discurso de odio?
Las plataformas, conscientes del riesgo de ser acusadas de censura, han abierto la puerta a procesos de revisión más transparentes. Entre las propuestas figura la creación de informes periódicos donde se detalle el número de publicaciones retiradas, los motivos y los mecanismos de apelación, como una forma de justificar el trabajo que se realiza. De esta manera, se pretende ofrecer garantías tanto a los usuarios como a los reguladores, demostrando que la batalla contra el odio puede librarse sin menoscabar los derechos fundamentales, sino respetando las opiniones de todo el mundo, siempre y cuando no violen los derechos de los demás.
El horóscopo se presenta como una lente simbólica a través de la cual podemos interpretar las energías celestes, una herramienta que nos ofrece un mapa de las tendencias que pueden influir en nuestra jornada. No se trata de un destino escrito en piedra, sino de una guía que, basándose en la posición de los astros, nos ayuda a navegar con mayor conciencia por los desafíos y oportunidades del día. Cada signo del zodiaco, con su singularidad, procesa estas vibraciones de una manera distinta, lo que nos permite trazar un panorama de las corrientes dominantes.
Iniciamos la semana este lunes, 18 de agosto de 2025, una jornada marcada por el retorno a la actividad laboral tras el puente festivo de la Asunción. El cosmos nos acompaña en esta readaptación, con una energía que nos exige canalizar el descanso acumulado en un impulso productivo, un día para la organización, la planificación y el reajuste de nuestras metas para los días venideros. A continuación, se detallan las predicciones para cada uno de los doce signos, una hoja de ruta para afrontar el arranque de la semana.
Aries (21 de marzo - 19 de abril)
Afrontas el inicio de la semana con una energía arrolladora, producto del descanso festivo, lo que te posiciona como una fuerza motriz en tu entorno laboral. Es una jornada ideal para tomar la iniciativa, proponer nuevas ideas y poner en marcha proyectos que requieran de un impulso inicial contundente, demostrando tu capacidad de liderazgo y tu entusiasmo renovado. En el amor, esta misma proactividad puede traducirse en un gesto audaz que reavive la pasión.
Este torrente de vitalidad debe ser gestionado con inteligencia para no caer en el agotamiento o la impaciencia con aquellos que no siguen tu ritmo. Para cuidar tu salud, es fundamental que encuentres un equilibrio entre la acción y la pausa, por lo que una sesión de ejercicio al final del día te ayudará a canalizar el exceso de energía de forma constructiva. Escucha a tu cuerpo para no llevarlo al límite.
Tauro (20 de abril - 20 de mayo)
El retorno a la rutina puede resultarte algo costoso tras la calma del fin de semana, por lo que la paciencia y la metodicidad serán tus mejores aliadas. No intentes abarcarlo todo de golpe; concéntrate en organizar tus tareas y avanzar a un ritmo constante y seguro, ya que tu fortaleza reside en la perseverancia y no en la velocidad. En el terreno sentimental, buscarás la seguridad y el confort de una conexión estable y tranquila.
Tu bienestar físico dependerá de tu capacidad para gestionar esta transición de forma serena, evitando el estrés que puede generarte la vuelta a las obligaciones. Dedica tiempo a disfrutar de una comida reconfortante o de un pequeño placer sensorial, un anclaje al presente que te ayudará a mantener la calma y a encontrar tu centro. Evita las prisargas que puedan alterar tu equilibrio.
Géminis (21 de mayo - 20 de junio)
Regresas al trabajo con la mente bullendo de ideas y con una gran predisposición para la comunicación, lo que te convierte en el nexo perfecto para coordinar equipos y transmitir información. Es un día excelente para las reuniones, las llamadas importantes y la redacción de informes, pues tu elocuencia y agilidad mental estarán especialmente afiladas para conectar conceptos y persuadir. En el amor, una conversación interesante será tu mejor herramienta de seducción.
Tanta actividad mental puede llevarte a la dispersión, por lo que es importante para tu salud que te centres y evites empezar demasiadas cosas a la vez. Tómate breves descansos para ordenar tus pensamientos, quizás con una corta caminata que te permita oxigenarte y volver a tus tareas con la mente más clara. Cuidado con el exceso de cafeína, que podría aumentar tu nerviosismo.
Cáncer (21 de junio - 22 de julio)
El inicio de la semana te encuentra con la sensibilidad a flor de piel, necesitando un ambiente de trabajo tranquilo y armónico para poder rendir al máximo. Tu intuición estará muy potenciada, lo que te permitirá captar el estado de ánimo de tus colegas y anticiparte a posibles problemas antes de que surjan. En el ámbito afectivo, buscarás el refugio y la comprensión de tu pareja o seres queridos tras la jornada.
Es fundamental para tu salud que protejas tu energía emocional, estableciendo límites claros para no absorber el estrés o el mal humor de los demás. Al final del día, dedica tiempo a actividades que te nutran por dentro, como escuchar música, preparar una cena tranquila o simplemente disfrutar del silencio de tu hogar. El autocuidado será tu mejor inversión en bienestar.
Leo (23 de julio - 22 de agosto)
Vuelves a la carga con las pilas bien cargadas y con ganas de demostrar tu valía, proyectando una imagen de confianza y optimismo que inspirará a tu entorno profesional. Es un día ideal para asumir responsabilidades, liderar una presentación o aportar tu visión creativa a un proyecto, pues tu carisma natural estará en su punto álgido y te abrirá puertas. En el amor, tu generosidad y tu pasión serán la clave para mantener viva la llama.
Esta energía radiante es un imán para los demás, pero también puede llevarte a excederte, por lo que es importante que gestiones tus fuerzas para mantenerlas durante toda la semana. Planifica tus tareas de forma realista, alternando los momentos de máximo esfuerzo con pausas que te permitan recargarte. Recuerda que incluso el sol necesita descansar.
Virgo (23 de agosto - 22 de septiembre)
El retorno a la rutina es para ti un regreso al orden natural de las cosas, y afrontas el lunes con una disposición metódica y eficiente que te permitirá ser muy productivo. Es una jornada perfecta para organizar tu agenda semanal, depurar listas de tareas y ponerte al día con los detalles que otros pasan por alto, lo que te proporcionará una gran sensación de control y tranquilidad. En el amor, apreciarás la estabilidad y la predictibilidad.
Tu principal reto para la salud será no caer en un exceso de perfeccionismo o preocupación que pueda generarte estrés y tensión física. Asegúrate de desconectar mentalmente del trabajo al final del día, dedicando tiempo a una actividad que te relaje, como la lectura o la jardinería. Presta atención a tu sistema digestivo.
Libra (23 de septiembre - 22 de octubre)
Comienzas la semana con el foco puesto en las relaciones y la colaboración, buscando crear un ambiente de trabajo armónico y cooperativo. Tu diplomacia y tu sentido de la justicia serán tus mejores herramientas para mediar en posibles desacuerdos o para forjar nuevas alianzas, convirtiéndote en una pieza clave para el buen funcionamiento del equipo. En el plano sentimental, el diálogo y la búsqueda de acuerdos serán fundamentales.
Tu bienestar depende en gran medida de la armonía de tu entorno, por lo que las tensiones o los conflictos pueden afectarte más de lo habitual. Para cuidar tu salud, rodéate de belleza y busca el equilibrio en todas las áreas, quizás redecorando tu espacio de trabajo o escuchando música mientras realizas tus tareas. La paz exterior te proporcionará calma interior.
Escorpio (23 de octubre - 21 de noviembre)
Afrontas el inicio de la semana con una intensidad y una concentración que te permitirán sumergirte de lleno en los proyectos más complejos y estratégicos. Es un día excelente para la investigación, el análisis profundo o la resolución de problemas que requieran ir más allá de la superficie, pues tu capacidad para desentrañar misterios te dará una ventaja competitiva. En el amor, la conexión emocional será profunda y transformadora.
Esta misma intensidad puede llevarte a una gran carga mental, por lo que será crucial para tu salud que encuentres una válvula de escape para liberar la tensión. El ejercicio físico, especialmente aquel que requiere concentración, será un gran aliado, ayudándote a canalizar tu poderosa energía de una forma constructiva y a evitar las obsesiones. La clave es la regeneración.
Sagitario (22 de noviembre - 21 de diciembre)
Regresas a la rutina con optimismo y una visión amplia, trayendo contigo la energía expansiva del fin de semana, lo que te permitirá afrontar los retos con una actitud positiva. Es un buen día para la planificación a largo plazo, el contacto con clientes extranjeros o la formación, ya que tu mente estará abierta a nuevas perspectivas y filosofías de trabajo. En el amor, el buen humor y las ganas de compartir nuevas experiencias serán contagiosos.
Para mantener tu salud, es importante que no dejes que el retorno a las cuatro paredes de la oficina apague tu espíritu aventurero. Busca momentos para estar al aire libre, aunque solo sea un paseo a la hora de la comida, pues el contacto con el exterior es fundamental para tu bienestar físico y mental. Evita la sensación de estancamiento.
Capricornio (22 de diciembre - 19 de enero)
El lunes es tu terreno natural, y lo afrontas con la disciplina y el sentido de la responsabilidad que te caracterizan, listo para construir una semana productiva ladrillo a ladrillo. Es una jornada ideal para establecer objetivos claros, asumir el control de tus proyectos y demostrar tu profesionalidad, lo que te consolidará como un pilar fundamental en tu estructura laboral. En lo personal, buscarás la seguridad y el compromiso.
El peso de la responsabilidad puede, sin embargo, generar tensión en tu cuerpo, por lo que es crucial que cuides tu salud física, especialmente tu espalda y tus articulaciones. Asegúrate de mantener una buena postura mientras trabajas, y no olvides dedicar tiempo a estirar y a desconectar por completo al final del día. Tu perseverancia es tu fuerza, pero el descanso es necesario.
Acuario (20 de enero - 18 de febrero)
Vuelves al trabajo con ideas frescas e innovadoras, con ganas de cuestionar los métodos establecidos y proponer soluciones originales a los problemas de siempre. Tu capacidad para pensar de forma diferente será muy valorada en el trabajo en equipo, donde tus aportaciones pueden abrir nuevas y excitantes vías de desarrollo para un proyecto. En el amor, la amistad y la conexión intelectual son la base de tu relación.
Para cuidar tu salud, es fundamental que te sientas libre y no atrapado en una rutina asfixiante, por lo que necesitas encontrar espacios para la creatividad y la espontaneidad. Si tu trabajo es muy monótono, busca un hobby o una actividad social después de la jornada que estimule tu mente y te conecte con tus ideales. La estimulación mental es clave para tu bienestar.
Piscis (19 de febrero - 20 de marzo)
Inicias la semana con una gran sensibilidad e intuición, lo que te permitirá percibir el ambiente laboral y las necesidades de tus compañeros con una claridad asombrosa. Es un día propicio para las tareas creativas o para aquellas que requieran empatía y un toque humano, siendo tu capacidad para inspirar y sanar un activo muy valioso para el equipo. En el amor, buscarás una conexión de alma a alma, más allá de las palabras.
Tu naturaleza empática puede hacer que absorbas el estrés del entorno, por lo que es vital para tu salud que aprendas a proteger tu energía y a poner límites. Busca momentos de soledad para recargarte, quizás con una pausa para meditar o escuchar música, lo que te ayudará a limpiar tu campo energético y a volver a tu centro. El contacto con el agua te resultará especialmente relajante.
Cada 18 de agosto, el santoral católico dirige su mirada hacia una de las figuras femeninas más influyentes y determinantes en la historia del cristianismo, Santa Elena. Su figura, lejos de ser una mera anécdota histórica, representa un pilar fundamental en la consolidación del cristianismo dentro de las estructuras del poder romano, actuando como catalizadora de una transformación que redefiniría para siempre el mapa espiritual y político de Occidente. La trascendencia de Elena no reside únicamente en su condición de madre del emperador Constantino el Grande, el primer césar en abrazar la fe cristiana, sino en su propia y devota iniciativa personal que la llevó a emprender uno de los viajes más significativos de la antigüedad tardía.
La vida de Santa Elena resuena en la actualidad como un testimonio de fe inquebrantable, de perseverancia ante la adversidad y del poder de la convicción personal para generar cambios de alcance universal. Su historia, que transita desde unos orígenes humildes hasta la púrpura imperial, inspira a creyentes y no creyentes por igual, demostrando que la influencia no siempre deriva del nacimiento, sino de la determinación y la pasión puestas en una causa mayor. Al conmemorar su festividad, la Iglesia no solo honra a la descubridora de la Vera Cruz, sino que también celebra el arquetipo de la mujer fuerte y piadosa, cuyo legado material y espiritual perdura a través de los siglos en las basílicas que fundó y en la veneración de las reliquias que rescató del olvido.
DE LA POSADA AL PALACIO: EL ASCENSO INESPERADO DE UNA EMPERATRIZ
Los anales de la historia a menudo se muestran parcos en detalles sobre los orígenes de Flavia Julia Helena, quien nació alrededor del año 250 en Drepanum, una modesta ciudad de Bitinia que más tarde sería rebautizada como Helenópolis en su honor por su propio hijo. Según testimonios de la época, como el del obispo San Ambrosio de Milán, sus raíces eran humildes, siendo probablemente hija de un posadero, una circunstancia que hacía impensable su futuro vínculo con la élite del Imperio Romano. Fue en este entorno donde conoció a Constancio Cloro, un oficial romano de alto rango que, cautivado por su belleza e inteligencia, la tomó como esposa o concubina, una unión de la que nacería Constantino, el futuro emperador.
El ascenso de Constancio a la dignidad de César en el sistema de la Tetrarquía, sin embargo, trajo consigo un sacrificio personal para Elena, ya que en el año 289 fue repudiada por su esposo para que este pudiera contraer un matrimonio más ventajoso políticamente con Flavia Maximiana Teodora, hijastra del emperador Maximiano. Este periodo de oscuridad y aparente humillación duraría casi dos décadas, un tiempo durante el cual Elena se mantuvo en un discreto segundo plano mientras su hijo Constantino crecía y se formaba en la corte de Diocleciano en Nicomedia. Su vindicación llegaría de forma espectacular tras la muerte de Constancio en 306, cuando las legiones de Britania aclamaron a Constantino como nuevo emperador, quien de inmediato llamó a su madre a su lado, la rehabilitó públicamente y le concedió el título de Augusta, otorgándole acceso ilimitado al tesoro imperial y un poder e influencia sin precedentes.
LA FE QUE TRANSFORMA IMPERIOS: LA CONVERSIÓN DE FLAVIA JULIA HELENA AUGUSTA
La conversión de Santa Elena al cristianismo es un acontecimiento cuya datación precisa es objeto de debate entre los historiadores, aunque la mayoría de las fuentes, incluyendo al historiador Eusebio de Cesarea, sugieren que fue su hijo Constantino quien la guió hacia la fe después de su propia y célebre conversión. Este cambio espiritual en una mujer de su posición no fue un mero acto privado, sino un gesto de profundo calado político y social, que simbolizaba la nueva alianza entre el Trono y el Altar y reforzaba la legitimidad de la emergente religión dentro del Imperio. Convertida en una cristiana devota y fervorosa, Elena se erigió como un modelo de piedad para la aristocracia romana y para el pueblo llano, empleando su considerable fortuna y su estatus de Emperatriz Madre para patrocinar a la Iglesia y sus fieles.
Su fe no se manifestó únicamente a través de la oración y la introspección, sino que se tradujo en una activa y generosa obra de caridad y mecenazgo que dejó una huella indeleble en la cristiandad primitiva. Se estima que su labor filantrópica fue ingente, dedicando enormes sumas de dinero a la construcción de templos, a la liberación de prisioneros, al auxilio de los pobres y a la protección de las comunidades cristianas que durante tanto tiempo habían sufrido persecución. La piedad de Elena era eminentemente práctica y visible, una demostración palpable de que el poder imperial, por primera vez en la historia, se ponía decididamente al servicio del mensaje evangélico, sentando las bases de lo que se conocería como la Cristiandad.
TRAS LAS HUELLAS DE CRISTO: LA PEREGRINACIÓN QUE REVELÓ LA VERA CRUZ
En el año 326, cuando ya contaba con cerca de ochenta años, Santa Elena emprendió el que sería el viaje más trascendental de su vida y uno de los periplos más famosos de la antigüedad: una peregrinación a Tierra Santa. Este viaje, motivado por un profundo deseo de caminar por los mismos lugares que Jesucristo había santificado con su presencia, no era la expedición de una anciana anónima, sino una empresa de Estado financiada con los recursos del Imperio y revestida de toda la autoridad de la Augusta. Su objetivo era doble, pues buscaba tanto la edificación espiritual personal como la tarea monumental de identificar, preservar y honrar los lugares sagrados del cristianismo, que en muchos casos habían sido deliberadamente ocultados o profanados por anteriores gobernantes paganos.
El punto culminante de su peregrinación, y el hecho por el que es universalmente venerada, fue el descubrimiento de las reliquias de la Pasión de Cristo en Jerusalén, un evento conocido en la tradición cristiana como la Inventio Crucis. Según relatos de historiadores como Gelasio de Cesarea o Rufino de Aquilea, Elena ordenó la demolición de un templo dedicado a la diosa Venus que el emperador Adriano había mandado construir sobre el Gólgota, y durante las excavaciones subsiguientes se hallaron tres cruces. Para discernir cuál de ellas era la Vera Cruz sobre la que Cristo fue crucificado, el obispo Macario de Jerusalén sugirió tocar con ellas a una mujer gravemente enferma, quien sanó milagrosamente al contacto con el madero sagrado, confirmando así la autenticidad de la reliquia y desatando un fervor que se extendería por todo el orbe cristiano.
UN LEGADO DE PIEDRA Y FE: CONSTRUCTORA DE IGLESIAS Y GUARDIANA DE RELIQUIAS
El impacto de la visita de Santa Elena a Tierra Santa se materializó no solo en el hallazgo de la Vera Cruz y otras reliquias como los clavos de la crucifixión o el Titulus Crucis, sino también en un ambicioso programa de construcción de basílicas que marcaría para siempre la geografía sagrada de la región. Siguiendo sus indicaciones y con el patrocinio imperial de su hijo Constantino, se erigieron templos monumentales en lugares clave de la vida de Jesús, como la Iglesia de la Natividad en Belén, la Iglesia del Pater Noster en el Monte de los Olivos y, sobre todo, la majestuosa Basílica del Santo Sepulcro en Jerusalén, que albergaría la tumba vacía de Cristo y el lugar del Calvario. Estas construcciones no solo ofrecieron a los peregrinos espacios dignos para la veneración, sino que también consolidaron físicamente la narrativa cristiana sobre el paisaje palestino.
El legado póstumo de Elena, fallecida alrededor del año 330, trasciende la arquitectura y el rescate de objetos sagrados, consolidándose como un faro espiritual y un arquetipo de la fe activa y transformadora. Su figura es hoy patrona de los arqueólogos, por su labor pionera en la identificación de yacimientos sagrados, y de los conversos y los matrimonios difíciles, en recuerdo de su propia y compleja trayectoria vital. La historia de Santa Elena, la emperatriz que desenterró los cimientos de la fe cristiana, sigue siendo un poderoso recordatorio de que la devoción, combinada con la determinación, puede literalmente mover montañas y reconfigurar el curso de la historia, dejando un patrimonio de fe y piedra que inspira a millones de personas casi dos milenios después de su muerte.
La ciencia sigue avanzando y nos permite conocer detalles acerca de las diferentes situaciones que podrían darse en nuestro planeta como consecuencia de la propia acción de los seres humanos, y en esta ocasión ha hecho hincapié en la teoría del invierno nuclear.
Un nuevo estudio ha detallado las devastadoras consecuencias que podría llegar a tener sobre el planeta, destacando que, aunque una guerra nuclear no sería capaz de acabar con la humanidad, sí que podría hacerlo un invierno nuclear, pues provocaría un problema de impacto global.
TEORÍA DEL INVIERNO NUCLEAR
Fuente: Freepik
El hecho de que pueda darse una guerra nuclear es algo que preocupa a una gran cantidad de personas alrededor de todo el planeta, pero no solo por las consecuencias directas e inmediatas que pueda tener, sino por el hecho de que desencadenaría efectos climáticos de gran relevancia.
De esta forma hay que dar importancia a la teoría del invierno nuclear, que consiste en la inyección masiva de hollín y polvo en la atmósfera, lo que llevaría a reducir la luz solar durante años y, al mismo tiempo, cobrándose la vida de muchos seres vivos, pero también con otros efectos realmente negativos para el planeta.
LOS EFECTOS DE UN INVIERNO NUCLEAR
Fuente: Freepik
Mientras muchos se preguntan qué pasaría si Rusia decidiese hacer uso de sus armas nucleares, nos encontramos ante un invierno nuclear que podría originar una crisis humanitaria sin precedentes. Científicos de la Universidad Estatal de Pensilvania (Estados Unidos) han realizado una investigación con la que tratar de cuantificar este potencial desastre.
El estudio usó el maíz como cultivo para estimar los efectos que podría tener sobre la agricultura, simulándose escenarios de producción en 38.572 ubicaciones y con seis hipótesis de guerra nuclear e inyecciones de hollín de entre 5 y 165 millones de toneladas métricas. Los resultados han sido los de un panorama de escasez global.
EL INVIERNO NUCLEAR OCASIONARÍA UN GRAN CONFLICTO A NIVEL GLOBAL
Fuente: Freepik
Los hallazgos de esta investigación recogidos por Science Alert revelan una gran pérdida de la producción agrícola. Una guerra nuclear localizada que originase 5,5 millones de toneladas de hollín, podría provocar una reducción del 7% en la producción mundial de maíz, con lo que ello supone.
En el caso de tratarse de un conflicto a nivel global, ese invierno nuclear tendría un impacto devastador, ya que el estudio refleja que es inyectarían 165 millones de toneladas de hollín, lo que supondría un recorte en la producción de un 80%.
IMPACTO SOBRE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA POR EL INVIERNO NUCLEAR
Fuente: Freepik
Los investigadores contemplan el que sería el peor de los escenarios posibles ocasionados por el invierno nuclear, y es que podría llegar a darse un factor multiplicador que ocasionaría la disolución de la capa de ozono. Las explosiones atómicas darían lugar a óxidos de nitrógeno en la estratosfera.
Estas, sumadas al calentamiento del hollín, lograrían destruir con una gran rapidez el ozono, lo que supondría un gran aumento de los niveles de radiación ultravioleta B (UV-B) en superficie. Esta radiación provocaría daños en el tejido vegetal y supondría una limitación en la producción de alimentos.
CRISIS ALIMENTARIA GLOBAL PROVOCADA POR EL INVIERNO NUCLEAR
Fuente: Freepik
Más allá de saber cuáles son los dos únicos países que se salvarían de una guerra nuclear, según los expertos, el equipo encargado de esta investigación asegura que la radiación UV-B llegaría a alcanzar su punto álgido entre 6 y 8 años después de la guerra nuclear que azotaría al planeta.
Esto supondría una reducción adicional del 7% en la producción de maíz. Al mismo tiempo, implicaría la caída total de los cultivos en un 87% en el escenario de mayor gravedad, lo que al mismo tiempo podría suponer que se diese una crisis alimentaria global que nunca antes se ha visto. Por lo tanto, es imprescindible actuar con rapidez para poder establecer protocolos con los que actuar ante problemas de esta índole.
UN ENORME IMPACTO DEL INVIERNO NUCLEAR SOBRE EL PLANETA
Fuente: Freepik
Las simulaciones realizadas son realmente preocupantes y dejan claro el enorme impacto que un invierno nuclear podría tener sobre el planeta, en gran parte en la producción de alimentos. En este caso, al evaluar el impacto sobre la producción mundial de maíz, se estima que tardarían entre 7 y 12 años en recuperarse, siempre dependiendo de la gravedad del conflicto.
Otro punto muy a tener en cuenta es que habría diferencias entre las distintas partes del mundo. Por lo general, en el Hemisferio Sur se mostraría una recuperación más rápida de los cultivos que en el Hemisferio Norte, mientras que las regiones más próximas al ecuador lo harían antes que aquellas otras que se sitúan cerca de los polos.
LA PREVENCIÓN DE UN INVIERNO NUCLEAR
Fuente: Freepik
Los investigadores hacen hincapié en las posibles acciones que podrían acelerar la recuperación en este tipo de situaciones. El cambio a variedades de maíz que crezcan mejor en condiciones más frías y con temporadas más cortas podría reducir la pérdida de productividad hasta en un 10%.
Ante las posibles consecuencias que podría tener para el planeta, se antoja imprescindible la prevención de un invierno nuclear, poniendo para ello en marcha las diferentes técnicas y medidas que puedan asegurar que, en caso de darse una guerra nuclear, las consecuencias sean las menos posibles para el planeta.
KITS DE RESILIENCIA AGRÍCOLA FRENTE AL INVIERNO NUCLEAR
Fuente: Freepik
En el estudio dado a conocer en el que se analizan las consecuencias de un invierno nuclear, también se proponen los "kits de resiliencia agrícola", en los que se incluirían semillas seleccionadas para adaptarse a las condiciones climáticas previstas tras un desastre de tanta magnitud.
Estos kits serían fundamentales en este tipo de conflictos para que se pueda mantener la producción de alimentos durante años de inestabilidad, dando así tiempo a que se puedan restablecer las cadenas de suministro y toda la infraestructura que fuese necesaria. Este es un concepto sugerido que también podría aplicarse en el caso de que tengan lugar otras catástrofes que puedan llegar a darse.
La fabada asturiana es mucho más que un simple plato de cuchara; es un emblema cultural, un ritual que congrega a familias y amigos en torno a una mesa. Sin embargo, detrás de su aparente sencillez se esconden pequeños secretos que marcan la diferencia entre un guiso memorable y una decepción. Conseguir esa faba mantecosa que se deshace en la boca sin romperse, y disfrutar de un compango sabroso que no resulte una pesada losa en el estómago, es el verdadero arte. La clave no reside en ingredientes exóticos ni en técnicas inalcanzables, sino en gestos sutiles, en una paciencia casi artesanal y en comprender la naturaleza de los nobles ingredientes que tenemos entre manos.
El temor a que las fabes se despellejen o a que el guiso se convierta en una bomba de grasa ha alejado a muchos de los fogones, optando por versiones enlatadas que nunca podrán replicar la gloria del plato casero. Pero la realidad es que dominar este icono de nuestra gastronomía está al alcance de cualquiera que esté dispuesto a seguir dos o tres normas de oro. Se trata de desterrar viejos vicios, como el uso impulsivo de la cuchara, y adoptar prácticas que respetan la integridad de la legumbre y la potencia del embutido, canalizando todo su sabor de una manera mucho más elegante y digestiva, para que el único recuerdo sea el del placer y no el de la pesadez.
EL SECRETO EMPIEZA EN LA CESTA DE LA COMPRA
No todas las fabes son iguales, y aquí es donde comienza el camino hacia el éxito o el fracaso. Es imprescindible buscar la Faba Asturiana con Indicación Geográfica Protegida, una legumbre de piel fina y una cremosidad inigualable que garantiza una cocción uniforme. Al comprarlas, hay que fijarse en que sean de tamaño similar, de un blanco roto y sin manchas, señales inequívocas de que estamos ante una materia prima de calidad superior, que absorberá el sabor del caldo sin perder su delicada estructura. Una buena elección en el mercado es, sin duda, más de la mitad del trabajo hecho y una inversión directa en el resultado final del plato.
Del mismo modo, el compango no es un actor secundario, sino el alma que infunde carácter a la fabada. Un chorizo y una morcilla asturianos, con su justo punto de ahumado y curación, son insustituibles. La panceta o el tocino deben ser de buena veta, capaces de aportar esa untuosidad necesaria. Escatimar en la calidad de estos tres componentes es un error fatal, ya que son ellos los responsables de crear la base sápida del guiso, un fondo de armario de sabor que se integrará lentamente con la legumbre. Un compango de primera categoría no solo sabe mejor, sino que se comporta de manera más noble durante la cocción.
EL BAUTISMO DE LA FABADA: REMOJO Y EL ARTE DE NO TOCAR
Fuente: Freepik
El primer paso ineludible es el remojo, un proceso que debe durar entre diez y doce horas en agua fría. Este baño nocturno no solo rehidrata las fabes, sino que las prepara para una cocción lenta y homogénea, evitando que la piel se rompa por un choque térmico brusco. Al día siguiente, se escurren y se introducen en la olla cubiertas con agua fría nueva, un detalle crucial. A medida que el agua se calienta, la legumbre se va atemperando progresivamente, iniciando su transformación de dura a mantecosa de una forma no agresiva, lo que preserva su integridad desde el primer minuto en el fuego.
Una vez que el guiso rompe a hervir suavemente, comienza la prueba de paciencia. La tentación de meter la cuchara para comprobar el estado de las fabes es fuerte, pero es el pecado capital en la elaboración de una fabada canónica. El metal y el movimiento brusco son los enemigos mortales de la piel de la faba. La única interacción permitida es el "meneado", un vaivén rítmico y suave de la olla agarrándola por las asas, que recoloca las legumbres y ayuda a que el almidón se libere y trabe el caldo de forma natural. Este gesto, repetido cada cierto tiempo, es el que crea la magia sin causar destrozos.
EL COMPANGO A ESCENA: UN VIAJE EN SOLITARIO HACIA LA PERFECCIÓN
Fuente: Freepik
Aquí reside uno de los trucos más eficaces para aligerar el plato y, a su vez, potenciar su sabor. En lugar de cocer el chorizo, la morcilla y la panceta junto a las fabes desde el principio, se cuecen por separado en un cazo con un poco de agua durante unos veinte o treinta minutos. Este proceso tiene un doble beneficio: por un lado, los embutidos sueltan una parte importante de su grasa en este caldo inicial, permitiéndonos controlar la cantidad de lípidos que finalmente acabarán en el guiso principal, y por otro, evitamos que sabores demasiado intensos, como el del pimentón del chorizo, monopolicen el resultado final desde el inicio.
Una vez cocido el compango, se retira y se reserva. El caldo resultante, de un color rojizo intenso y con una capa de grasa anaranjada en la superficie, es oro líquido. Se deja enfriar durante unos minutos para que la grasa se solidifique ligeramente en la parte superior, lo que permite retirarla con una cuchara de forma sencilla. Lo que nos queda es la esencia pura del sabor del compango, un concentrado sápido que añadiremos posteriormente a las fabes, pero ya despojado de ese exceso de grasa que a menudo convierte la fabada en un plato pesado y de difícil digestión.
LA UNIÓN HACE LA FUERZA: EL ARTE DE MENEAR LA CAZUELA
Fuente: Freepik
Con las fabes a media cocción, tiernas pero aún enteras, llega el momento de la reunificación. Se incorpora ese caldo del compango, ya desgrasado, a la olla principal. Este añadido no solo aporta un color y un aroma espectaculares, sino que enriquece el sabor del guiso de una manera profunda y compleja. También se añaden en este punto las piezas de compango ya precocidas, permitiendo que sus sabores se fusionen con las legumbres en la fase final de la cocción, pero sin que la grasa domine la escena. Es una integración controlada que busca el equilibrio perfecto.
Durante la última hora de cocción a fuego muy bajo, el meneado de la olla cobra aún más importancia. Es este movimiento circular y delicado el que consigue que el almidón liberado por las fabes emulsione con el caldo y la grasa justa que hemos incorporado, creando una salsa trabada y aterciopelada sin necesidad de añadir harinas ni otros espesantes artificiales. Esta técnica ancestral es la responsable de la textura final de una fabada de matrícula de honor, un caldo denso que envuelve cada faba sin llegar a ser un puré, demostrando que la mejor herramienta en esta cocina es, a menudo, la propia mano del cocinero guiando la cazuela.
EL REPOSO DEL GUERRERO: EL TOQUE MAESTRO ANTES DEL FESTÍN
Fuente: Propia IA
Una vez que las fabes están tiernas y el caldo ha alcanzado la densidad deseada, es fundamental apagar el fuego y dejar que la fabada repose. Este periodo de calma, de al menos una hora, es tan importante como la propia cocción. Durante el reposo, los sabores se asientan, se amalgaman y se profundizan, alcanzando una complejidad que no tienen justo al salir del fuego. Además, el caldo termina de trabarse, adquiriendo su característica textura melosa y consistente, que es el sello distintivo de un plato ejecutado con maestría. La prisa es mala consejera y, en este caso, la enemiga de la perfección.
El servicio culmina la experiencia. Se retira el compango con cuidado, se trocea y se presenta en una fuente aparte o se sirve directamente sobre las fabes, al gusto del comensal. Al emplatar, hay que hacerlo con delicadeza, sirviendo con un cucharón desde el fondo para no romper las legumbres en el último momento. El resultado de seguir estos pasos es una fabada gloriosa, un plato profundo en sabor pero sorprendentemente ligero, donde cada faba es una perla mantecosa y el compango es un acompañante de lujo y no un lastre. Un homenaje a la tradición asturiana sin dramas ni pesadez.
Nuestros mayores son la víctima favorita de muchos delincuentes, ya que ven en este colectivo una víctima propicia por una combinación de factores que los hacen más vulnerables a los engaños y manipulaciones, entre los que se encuentran los sentimientos de aislamiento social y soledad, la falta de conocimiento tecnológico y la confianza y cortesía. Entre todas las estafas, está proliferando una que tiene que ver con la teleasistencia.
Este servicio, que brinda apoyo y asistencia a personas mayores o con dependencia para que puedan permanecer en sus hogares de forma segura y autónoma. El problema es que hay estafadores que se aprovechan de este servicio para engañar a los mayores y se está extendiendo una nueva estafa por toda España.
NUEVA ESTAFA RELACIONADA CON LA TELEASISTENCIA A MAYORES
Fuente: Freepik
Los adultos mayores se han convertido en la víctima favorita de personas sin escrúpulos que se aprovechan de su condición y edad para cometer todo tipo de estafas. En las últimas semanas, agentes de la Policía Nacional están investigando varios casos de estafa y hurto cometidos en la provincia de Cádiz.
Numerosas personas de avanzada edad han sido víctimas de falsos técnicos o supuestos trabajadores relacionados con la teleasistencia que, una vez han conseguido ganarse la confianza de estos, aprovechaban para acceder a su domicilio y proceder a sustraer joyas y dinero.
ESTAFA CON LA TELEASISTENCIA EN ANDALUCÍA
Fuente: Freepik
Recientemente, en declaraciones a Hoy por Hoy de la Cadena SER, el portavoz de la Policía Nacional en Cádiz, Manuel Vela, ha explicado en qué consiste esta estafa que amenaza a las personas mayores, que son uno de los grupos generacionales más vulnerables de la sociedad.
Los hechos investigados se han producido en San Fernando, Rota y Cádiz capital en las últimas semanas. En todos los casos el modus operandi era similar, pero finalmente conseguían su objetivo de hacerse con el dinero y las joyas de las víctimas. Para conseguir su objetivo se hacen pasar por profesionales relacionados con la teleasistencia.
EL MODUS OPERANDI DE LOS ESTAFADORES DE LA TELEASISTENCIA
Fuente: Freepik
La Policía Nacional ya ha advertido de otras estafas dirigidas a los mayores como el vishing, avisa que en estos casos las víctimas recibían llamadas telefónicas en las que un supuesto operador de teleasistencia o trabajador de la Junta de Andalucía les informaba acerca de una incidencia o se excusaba en que debían instalar un dispositivo en su vivienda.
Una vez que se ganaban la confianza de las víctimas, accedían al interior de la vivienda con diferentes excusas técnicas y, mediante técnicas de engaño, lograban que las víctimas les entregasen dinero, joyas o abriesen aquellos lugares en los que tenían almacenados sus ahorros.
FALSOS TÉCNICOS DE TELEASISTENCIA
Fuente: Freepik
En Rota, una mujer recibió dos llamadas de un falso operador de teleasistencia que aseguraba que existían problemas en el dispositivo instalado en su vivienda, para luego conseguir que la víctima colocase una caja con 300 euros y sus joyas en el fregadero, con las que huyó.
En San Fernando, una mujer fue contactada por un hombre que aseguraba que era parte de la Junta de Andalucía y que iban a instalar un dispositivo gratuito, para luego presentarse otro individuo para hacer supuestas comprobaciones y llevar a cabo el hurto. Finalmente, en Cádiz capital, una mujer y su hija fueron engañadas por un supuesto técnico de teleasistencia, que las engañaron y, en un descuido, huyó con su dinero y joyas.
LA RECOMENDACIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL PARA EVITAR LAS ESTAFAS CON LA TELEASISTENCIA
Fuente: Freepik
Desde la Policía Nacional han vuelto a recordar a los ciudadanos la importancia de extremar las precauciones y de no permitir la entrada en el domicilio a personas desconocidas sin verificar previamente su identidad y la legitimidad de su visita.
Ante cualquier duda al respecto de cualquier servicio, se recomienda contactar de forma directa con la empresa responsable, en este caso de teleasistencia, o bien con la institución que supuestamente envía el técnico a domicilio. Además, si se detecta cualquier situación sospechosa, llamar al 091 para denunciar la situación.
TIMO DEL BOTÓN ROJO DE TELEASISTENCIA
Fuente: Freepik
El timo de la teleasistencia o del botón rojo es cada vez más habitual, puesto que los estafadores se aprovechan de este servicio de asistencia para personas mayores para hacerse pasar por personal de una empresa de atención a la dependencia vinculada con este servicio o por un miembro de la institución pública.
Las personas mayores y/o dependientes son uno de los colectivos más vulnerables, ya que puede que necesiten apoyo o ayuda para el desempeño de su rutina diaria, esto es aprovechado por los timadores para poder seguir adelante con sus estrategias delictivas y cometer así el engaño con el que robar el dinero de las víctimas.
EL TIMO DE LA TELEASISTENCIA SE EXPANDE POR ESPAÑA
Fuente: Freepik
Más allá del hurto amoroso del que advierten las autoridades, hay que tener en cuenta que este timo del botón rojo o teleasistencia no se limita a la provincia de Cádiz, sino que en las últimas semanas se está extendiendo por el resto de Andalucía e incluso a otras comunidades autónomas.
Los delincuentes tratan de ganarse desde el primer momento la confianza del usuario del servicio, al que incluso se dirigen llamándole por su nombre. A lo largo de los contactos, en sus diferentes versiones, tratan de ganarse la confianza de la persona mayor para luego cometer el robo.
CUIDADO CON LOS FRAUDES CON LA TELEASISTENCIA
Fuente: Freepik
Desde el 112 se recuerda a la población que nunca se debe confiar en posibles peticiones de dinero ni joyas, ni tampoco facilitar datos personales ni bancarios por vía telefónica. Se recomienda que se alerte a las personas mayores, que son el objetivo principal de este timo de timos y engaños.
En este caso nos encontramos con que los estafadores están cada vez más suplantando a instituciones o profesionales relacionados con la teleasistencia para poder conseguir su objetivo, que no es otro que el de robar el dinero de sus potenciales víctimas.
Todos hemos vivido esta experiencia alguna vez al cruzar la puerta. Entras en una habitación con una idea clara en la cabeza y, en el momento exacto en que traspasas el umbral, tu mente queda en blanco. No es falta de memoria ni un problema neurológico. La ciencia lo llama «efecto umbral» y resulta ser uno de los mecanismos más fascinantes de nuestro cerebro.
Este fenómeno, lejos de ser un fallo del sistema, es en realidad una estrategia perfectamente diseñada por nuestra mente para gestionar la información. Cada vez que cambiamos de ambiente, el cerebro interpreta que hemos terminado una tarea y comienza otra nueva. Así que, si alguna vez te has preguntado por qué olvidas lo que ibas a hacer justo al cruzar la puerta, aquí está la explicación.
Cómo el cerebro borra recuerdos al cruzar la puerta
Cómo el cerebro borra recuerdos al cruzar la puerta | Fuente: Pexels
El «efecto umbral» no es un simple despiste, sino una respuesta programada de nuestra memoria. Según los estudios recogidos por The Conversation, este fenómeno se debe a la forma en que el cerebro organiza y almacena la información. La memoria episódica, responsable de guardar recuerdos vinculados a situaciones concretas, se activa o desactiva según el contexto en el que nos encontremos.
Cuando pasamos de una habitación a otra, el cerebro interpreta que estamos iniciando una nueva secuencia de acciones. Por eso, los datos relacionados con la estancia anterior quedan temporalmente inaccesibles. No es que hayamos perdido la información, sino que el cerebro la ha archivado para priorizar lo que sucede en el nuevo espacio. ¿Lo más curioso?, la mayoría de las veces, si regresamos al lugar original, es probable que el recuerdo vuelva de inmediato.
Los experimentos que demostraron por qué el entorno afecta a la memoria
Los experimentos que demostraron por qué el entorno afecta a la memoria | Fuente: Pexels
La primera vez que la ciencia se interesó por este «efecto umbral» que sucede al cruzar la puerta fue en los años 70, cuando el psicólogo británico Alan Baddeley realizó un experimento revelador. Reunió a un grupo de buceadores y les pidió que memorizaran listas de palabras, algunas bajo el agua y otras en tierra firme. El resultado fue que los participantes recordaban mejor las palabras cuando el entorno de prueba coincidía con el de aprendizaje.
Este hallazgo confirmó que el contexto físico influye directamente en nuestra capacidad de recordar. Años más tarde, en 2006, se replicó el experimento en un entorno virtual y se observó el mismo patrón. Al cruzar de una sala digital a otra, los participantes olvidaban objetos que habían visto momentos antes. Fue entonces cuando se acuñó oficialmente el término «efecto umbral».
Por qué el cerebro necesita borrar ciertos recuerdos al cambiar de espacio
Por qué el cerebro necesita borrar ciertos recuerdos al cambiar de espacio | Fuente: Pexels
El modelo de «horizonte de eventos» explica por qué este fenómeno es en realidad beneficioso para los seres humanos. Según esta teoría, el cerebro divide la información en segmentos asociados a cada contexto para evitar una sobrecarga de datos. Lo más curioso es que ni siquiera hace falta cruzar la puerta físicamente para que el «efecto umbral» ocurra. Basta con imaginarlo. Varios estudios han demostrado que el simple hecho de visualizar un cambio de escenario activa el mismo mecanismo de olvido.
Aunque muchas personas temen que estos lapsus sean señal de problemas de memoria, como el Alzheimer o la demencia, la realidad es que el «efecto umbral» afectapor igual a jóvenes y mayores. No es un síntoma de deterioro cognitivo, sino una función natural del cerebro para mantenerse organizado. Como bien dijo Friedrich Nietzsche, «el olvido es una facultad positiva en el más estricto sentido, un garante del orden y la calma».
De hecho, este mecanismo empleado por el cerebro de forma natural, tiene una utilidad práctica y es que nos ayuda a adaptarnos rápidamente a nuevas situaciones. Si el cerebro no «borrara» ciertos datos al cambiar de espacio, estaríamos constantemente distraídos por recuerdos irrelevantes. Entender el «efecto umbral» puede ayudarnos a mejorar nuestra productividad. De este modo, si necesitas recordar algo importante, evita cambiar de habitación hasta que lo hayas hecho. Otra estrategia útil para que no se te olvide nada al cruzar la puerta, es verbalizar en voz alta tu intención antes de moverte: «Voy a la cocina a coger las llaves».
Además, el fenómeno del «efecto umbral» explica por qué a veces nos cuesta reconocer a alguien en un lugar inesperado. El cerebro busca pistas contextuales para identificar a las personas, y si el entorno no coincide con lo habitual, puede producirse ese incómodo «¿dónde te he visto antes?».
La cobertura informativa de los incendios en España durante los últimos días, se ha convertido en un auténtico desafío para los periodistas desplazados a las zonas afectadas. Lo ocurrido con el reportero de ‘Fiesta’ de Telecinco lo ha dejado en evidencia.
El periodista Martín de la Torre fue abruptamente expulsado de un municipio de Cáceres mientras realizaba una conexión en directo. Entre gritos, tensión y hasta la amenaza con un bate, el periodista tuvo que abandonar la zona afectada a la vista de la audiencia. Una situación que, además de impactar a los espectadores, reabre el debate sobre los riesgos de informar en escenarios donde la vulnerabilidad está en cada espacio.
El trabajo de un reportero de ‘Fiesta’ estuvo marcado por la tensión
El trabajo de un reportero de ‘Fiesta’ estuvo marcado por la tensión | Fuente: Telecinco
El periodismo siempre ha tenido un componente de riesgo, pero cubrir en primera persona los efectos de una catástrofe como los incendios en España multiplica las dificultades. Así lo vivió este fin de semana el equipo de 'Fiesta', que había desplegado a varios reporteros en distintos puntos del país para mostrar en tiempo real el avance de las llamas.
Horas antes, otra reportera del mismo espacio tuvo que interrumpir su conexión cuando el fuego la acorraló en plena carretera. Esta situación ya había puesto sobre la mesa la complejidad de informar en medio de una emergencia. La escena con Martín de la Torre, sin embargo, fue aún más gráfica y controversial: la tensión con los vecinos llegó al límite y se tradujo en un incidente que derivó en amenazas y obligó a cortar la emisión.
La expulsión en directo del reportero de ‘Fiesta’
La expulsión en directo del reportero de ‘Fiesta’ | Fuente: Europa Press
Martín de la Torre, reportero de ‘Fiesta’, se encontraba en un municipio cacereño afectado por los incendios en España. En plena conexión, mientras mostraba a cámara de Telecinco los campos calcinados, fue interrumpido por un vecino que comenzó a gritarle: «¡Fuera! Se ha reactivado el incendio ahí abajo». Aunque de entrada, la frase podía sonar a un aviso de seguridad, el tono del hombre pronto evidenció que no era un mensaje por resguardo.
El propio reportero reconoció ante los espectadores del programa de Mediaset que: «Estamos teniendo problemas porque hay un vecino». La situación empeoró cuando el ciudadano apareció con un bate en la mano y siguió increpando al reportero: «Aquí no podéis estar. ¡Sois un peligro! ¡Fuera!». Ante la amenaza y el factor riesgo al que estaban expuestos, tanto De la Torre como el equipo técnico de Telecinco que lo acompañaba, se vieron obligados a abandonar la zona sin terminar el reportaje.
El periodista intentó explicar lo sucedido en directo para el programa: «Es un vecino de la zona con el que hemos hablado y está bastante dolido. No le gusta nuestra presencia aquí. Queríamos mostraros un campo que está calcinado, pero el vecino nos está echando. Lleva un bate en la mano, por lo que vamos a irnos de la zona para no dar más problemas». Sus declaraciones argumentaban el malestar de un ambiente enrarecido, donde la tensión por la devastación de las llamas se mezclaba con el rechazo a la presencia de las cámaras.
La reacción desde plató ante lo ocurrido
La reacción desde plató ante lo ocurrido | Fuente: Europa Press
Mientras todo ocurría, la presentadora Álex Blanquer seguía las imágenes en directo con evidente sorpresa. «Pero si solo estamos contando lo que está pasando», reaccionó la periodista, atónita ante lo que estaba experimentado su compañero en el área afectada. Sin embargo, también quiso mostrar empatía con el vecino que había protagonizado el altercado y en general, con las personas que están sufriendo por los incendios en España.
«Los ambientes están muy agitados en esas zonas. Son vecinos a los que los incendios le han afectado directamente», explicó Blanquer, tratando de normalizar la situación y recordando que la presión emocional en un escenario de destrucción es comprensible. Aun así, pidió a Martín que abandonase la zona y priorizase su seguridad y la de su equipo.
Lo ocurrido con el reportero de ‘Fiesta’ durante la cobertura de los incendios en España es más frecuente de lo que pensamos los espectadores. Cada vez que se produce una catástrofe, los periodistas se convierten en testigos directos de escenarios complicados, donde la vulnerabilidad de los afectados y la urgencia de la información chocan de frente. El reportero de ‘Fiesta’ lo abordó de la siguiente forma mientras abandonaba el área afectada: «Lleva un bate en la mano, por lo que vamos a irnos de la zona para no dar más problemas».
La princesa Leonor no aparece en los Presupuestos Generales del Estado, pero eso no significa que viva sin tales ingresos. Mientras miles de jóvenes españoles se enfrentan a sueldos que apenas llegan a fin de mes, la heredera al trono recibe una paga mensual de sus padres que superaría con creces el salario medio del país, según datos expuestos por EN Blau.
La información recogida por el entorno de Zarzuela y publicada en el diario mencionado, indica que Leonor dispondría de unos 3.000 euros al mes para cubrir sus gastos personales. Una cifra que contrasta directamente con los 2.640 euros que, de media, gana un trabajador en España, según los últimos datos del INE. La infanta Sofía, por su parte, también recibe una asignación similar, aunque al no ser la futura reina, su situación genera menos polémica.
¿Por qué la princesa Leonor no tiene un sueldo oficial?
¿Por qué la princesa Leonor no tiene un sueldo oficial? | Fuente: Casa de S. M. el Rey
Felipe VI dejó claro desde el principio de su posesión como jefe de Estado que sus hijas no recibirían dinero público hasta que terminaran su formación. Mientras Leonor completa su etapa militar y Sofía se prepara para estudiar en Lisboa, dependen económicamente de sus padres. Pero eso no implica que vivan con lo justo. La paga que les entregan los reyes cubre todo tipo de gastos: ropa, tecnología, viajes y caprichos varios.
Lo llamativo no es que tengan este apoyo familiar —algo común en muchas familias—, sino la cantidad de 3.000 euros al mes, cifra superior a lo que gana un empleado medio después de años de experiencia. Y aunque se argumenta, entre expertos en Casa Real, que su posición requiere ciertos gastos adicionales, la comparación de salarios sigue generando debate en el país.
¿Cuánto cobraban antes?
Cuánto cobraban antes | Fuente: Casa de S. M. el Rey
Hace unos años, se sabía que tanto Leonor como Sofía recibían alrededor de 30 euros semanales. Una cifra modesta, similar a la que muchos padres dan a sus hijos adolescentes en el país. Sin embargo, con la mayoría de edad de la princesa Leonor y su ingreso en la Academia Militar, esa cantidad aumentaría drásticamente, según exponen medios como EN Blau o Clarín.
Curiosamente, la princesa habría rechazado el salario de 417 euros mensuales que le correspondía como guardiamarina. Un gesto simbólico, pero que no cambia el hecho de que sigue teniendo acceso a una cantidad muy cuantiosa, proveniente del dinero de sus padres.
¿Cuándo cobrará como heredera?
¿Cuándo cobrará como heredera? | Fuente: Casa de S. M. el Rey
Siguiendo el precedente de Felipe VI, que empezó a recibir un sueldo como Príncipe de Asturias a los 30 años, es probable que la princesa Leonor no tenga ingresos oficiales hasta dentro de una década. Cuando llegue ese momento, se estima que podría percibir unos 135.304 euros brutos anuales, el 50% del sueldo actual del rey.
Hasta entonces, seguirá viviendo de la asignación familiar. Una situación que, aunque legal y aceptada dentro de la monarquía, no deja de generar opiniones divididas entre la ciudadanía española. Sobre todo cuando se compara con la realidad económica de la mayoría de los jóvenes españoles.
¿Por qué Leonor y Sofía siguen sin sueldo oficial?
¿Por qué Leonor y Sofía siguen sin sueldo oficial? | Fuente: Casa de S. M. el Rey
La decisión responde a una norma no escrita, pero firmemente establecida: mientras no dediquen el 100% de su tiempo a labores institucionales, no accederán a fondos públicos. Una política que Felipe VI aplicó consigo mismo -no empezó a cobrar como Príncipe de Asturias hasta los 30 años- y que ahora extiende a sus hijas.
Ambas están en plena formación, la princesa Leonor, inmersa en su entrenamiento militar, y la infanta Sofía, recién graduada del Bachillerato Internacional y preparando su próximo paso académico es Lisboa. Sin embargo, este razonamiento choca con la realidad de que, especialmente Leonor, ya cumple agendas oficiales periódicas. Solo en los últimos meses ha protagonizado actos en solitario como el Día de las Fuerzas Armadas o la entrega de los Premios Princesa de Girona.
Sin embargo, Casa Real insiste en que hasta que no abandonen sus estudios y asuman responsabilidades institucionales diarias -como hacen los reyes o la reina emérita-, no se justifica asignarles partidas presupuestarias. Por ahora, todo apunta a que Leonor seguirá el mismo camino que su padre: años de preparación sin sueldo oficial hasta que su rol lo exija. Cuando llegue ese momento, probablemente recibirá alrededor del 50% del salario real actual, unos 135.000 euros anuales.
La provincia de Alicante esconde un secreto a voces que solo los viajeros más astutos conocen, y se desvela justo cuando la mayoría hace las maletas. Mientras las playas se vacían y los precios se desploman, un rincón del interior emerge como el destino perfecto. No hablamos de los focos turísticos de siempre, sino de un lugar donde septiembre trae consigo una calma y unos precios que parecen de otra época. Es la oportunidad de oro para descubrir la esencia de la tierra sin las aglomeraciones ni el sofoco del verano. ¿Te atreves a descubrirlo?
El verdadero lujo, a veces, es simplemente llegar cuando todos los demás se han ido. Imagina disfrutar de esa luz dorada del final del verano en un lugar auténtico, donde la vida sigue su ritmo pausado y genuino. Ese lugar existe, y está más cerca de lo que crees. Porque la verdadera experiencia alicantina se encuentra lejos del bullicio de la primera línea de playa, en pueblos que conservan su alma intacta. Es la escapada por el sureste español que no sabías que necesitabas, una que te reconcilia con el placer de viajar sin prisas.
MÁS ALLÁ DE LA PLAYA: EL SECRETO MEJOR GUARDADO
Cuando uno piensa en Alicante, la mente vuela casi de forma automática a calas de agua turquesa y paseos marítimos abarrotados. Es una imagen potente, pero incompleta. Porque a pocos kilómetros de la costa, la provincia se transforma en un paisaje de huertas fértiles, palmerales y sierras escarpadas. Es en este interior donde se encuentra Albatera, un municipio que representa la otra cara de la moneda. Aquí, el encanto no reside en el mar, sino en la tierra; su autenticidad es un tesoro para quienes buscan una conexión real con el destino.
Llegar a este rincón del Vinalopó es como pulsar un botón de pausa. El ritmo frenético del verano costero da paso a una cadencia más humana, donde el tiempo parece estirarse. La gente se saluda por la calle, las sobremesas se alargan en las terrazas y el único ruido de fondo es el de la vida cotidiana. Es un lugar que no se esfuerza en impresionar, simplemente es. Y en esa sencillez reside su poder de seducción. Para el viajero cansado del turismo de masas, descubrir la vida apacible de los pueblos del interior es una experiencia reveladora.
¿QUÉ SE ESCONDE REALMENTE EN ESTE RINCÓN DEL VINALOPÓ?
Albatera es, ante todo, un paisaje. Un mar de palmeras que se extiende hasta donde alcanza la vista, salpicado por los colores intensos de los granados y las higueras. Es la estampa viva de una comarca agrícola que ha sabido conservar su identidad a lo largo de los siglos. Pero hay más. La imponente Sierra de Crevillent, que custodia el pueblo, ofrece un contrapunto perfecto para los amantes del senderismo y la naturaleza. En este entorno, el contraste entre la llanura fértil de la huerta y la aridez de la montaña crea un ecosistema único.
Pero un lugar es, por encima de todo, su gente. Y aquí, en este pueblo de Alicante, el carácter abierto y acogedor del sur se siente en cada esquina. El mercado semanal es un hervidero de actividad, un espectáculo de colores y sabores donde los agricultores venden directamente el fruto de su trabajo. Es en estos pequeños gestos, en la conversación con el panadero o en el consejo del tendero, donde se palpa el alma del lugar. Porque la mayor riqueza de Albatera es su capital humano y su capacidad para hacerte sentir como en casa.
SEPTIEMBRE, EL MES MÁGICO PARA EL VIAJERO INTELIGENTE
Si hay un momento perfecto para explorar esta zona de Alicante, es sin duda septiembre. El calor asfixiante de julio y agosto da paso a una temperatura ideal, con días soleados y noches frescas que invitan a pasear y a disfrutar de las terrazas. El sol ya no castiga, acaricia. Es el clima perfecto para todo: para una ruta por la sierra por la mañana y para una siesta reparadora por la tarde. Climáticamente hablando, el final del verano ofrece las condiciones perfectas para disfrutar del destino sin los extremos del estío.
Y luego está el factor económico, que no es menor. Con el fin de la temporada alta, los precios de los alojamientos y servicios en la zona pueden experimentar caídas de hasta el 60 %. Lo que en agosto era prohibitivo, en septiembre se vuelve asequible. Esta drástica bajada de precios, unida a la menor afluencia de gente, convierte a esta zona de Alicanteen un chollo para el viajero que sabe elegir sus fechas. Es la demostración de que viajar mejor no siempre significa gastar más, sino elegir el momento adecuado.
EL SABOR AUTÉNTICO DE LA TIERRA: UNA RUTA PARA EL PALADAR
Hablar de esta comarca y no mencionar su gastronomía sería un pecado. Albatera es famosa por dos joyas agrícolas: la breva y la granada mollar, productos con denominación de origen que son el orgullo de sus gentes. En septiembre, los campos están en plena ebullición, y es posible saborear estas frutas en su punto óptimo de maduración, recién cogidas del árbol. Probarlas es entender el sabor de esta tierra. No es solo comida, es cultura; la despensa de la comarca es un reflejo directo de la riqueza de su huerta.
Esta devoción por el producto local se traslada a las cocinas de sus bares y restaurantes. Aquí no encontrarás menús clónicos para turistas, sino platos de cuchara, arroces con conejo y caracoles, embutidos artesanales y tapas que saben a verdad. Es una cocina honesta, sin pretensiones, pero con una potencia de sabor que desarma. Comer en un bar de Albatera es mucho más que alimentarse. Es participar en un ritual social, donde la experiencia culinaria se basa en la calidad de la materia prima y en recetas transmitidas de generación en generación, algo que define a esta zona de Alicante.
LA EXPERIENCIA QUE EL DINERO NO SIEMPRE PUEDE COMPRAR
Al final, el gran atractivo de un lugar como este no se puede medir en estrellas de hotel ni en descuentos de precios, aunque ayuden. El verdadero valor reside en la experiencia, en la sensación de haber descubierto un lugar auténtico que ha permanecido ajeno al rodillo de la globalización turística. Es la satisfacción de caminar por calles donde no eres un turista más, sino un visitante bienvenido. Y este sentimiento de autenticidad es un lujo cada vez más escaso que define a esta parte de Alicante. En un mundo saturado de destinos prefabricados, la verdadera exclusividad es encontrar un lugar que todavía se parece a sí mismo.
Quizás el mejor recuerdo que uno se lleva de este rincón de la provincia alicantina no sea una foto, sino una sensación. La de la luz cálida de una tarde de septiembre filtrándose entre las hojas de una palmera, el sabor dulce de una breva recién abierta o el murmullo de las conversaciones en la plaza del pueblo. Son esos pequeños momentos los que se quedan grabados en la memoria. Y es que, a veces, para encontrar el paraíso no hace falta irse muy lejos, solo hay que saber mirar donde otros no lo hacen, en un pueblo tranquilo del interior de Alicante.