Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4892

Comité de Endesa en As Pontes denuncia que la empresa ya asignó destino a 53 trabajadores

0

El comité de empresa de la térmica de Endesa en As Pontes de García Rodríguez (A Coruña) ha denunciado que la compañía ya ha asignado destino a 53 trabajadores de este centro de trabajo cuando todavía no se ha decidido sobre la «viabilidad técnica y económica» de estas instalaciones, con la utilización de biocombustibles.

En concreto, recuerdan que este centro de producción de energía «no tiene la fecha de cierre asegurada, con los cuatro grupos aún disponibles», y que «se tienen que garantizar las necesidades de personal para la operatividad de la misma, incluyendo el supuesto de viabilidad técnica, económica y ambiental de las pruebas de biocombustibles».

Es por ello que desde el comité de empresa han emplazado a la dirección a la «paralización total de todas las reubicaciones y salidas».

Desde el comité que preside Luis Pico (CIG) también se incide en que de los 53 trabajadores a los que se le asigno un nuevo destino «solo 19 fueron asignados a una vacante que solicitaron», que representa un 36%.

Este porcentaje está «muy lejos» del 80% al que hacen referencia en el comunicado emitido a los trabajadores, por lo que acusan al consejero delegado de la empresa, José Bogas, de incumplir su promesa y de «romper la conciliación familiar y laboral» de los empleados y ponerles en la tesitura «de o te vas a donde te asignamos o al paro».

En este sentido, solicitan «recolocaciones voluntarias, sin prisas y con alternativas de cercanías», y se ponen a disposición de los trabajadores por si reciben «algún tipo de presión para incorporación».

PRUEBAS BIOCOMBUTIBLES

Por otra parte, el comité de empresa también ha trasladado que el pasado miércoles ha finalizado la segunda tanda de pruebas con dos mezclas de 50% carbón 50% biocombustibles durante 7 días».

«Dados los excelentes resultados obtenidos en estas pruebas, sin realizar ninguna inversión, es necesario establecer los siguientes hitos para conseguir la sustitución total del carbón».

Es por ello que han reclamado a la dirección que «continúe profundizando en las pruebas de sustitución por biocombustibles» e inciden en que la comarca de Ferrolterra «dispone ya de la infraestructura y de los recursos logísticos, técnicos y humanos imprescindibles para apoyar a Endesa en este nuevo proyecto, que además sería un polo fijador de empleo al no destruirse el tejido existente y al que vamos avocados si no se reconsidera la actitud actual de la empresa».

Por último, aseguran que para poder proseguir con las pruebas «es preciso que se mantenga la dotación actual de personal propio y subcontratado, que conoce y opera las instalaciones con los más altos estándares de la industria».

La nubosidad será abundante en prácticamente todo el país

0

La nubosidad será abundante este jueves 12 de noviembre en prácticamente todo el país en una jornada en la que Huesca y Lérida estarán en riesgo bajo(aviso amarillo) por niebla que reducirá la visibilidad 200 metros, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Esta jornada los cielos serán nubosos o estarán cubiertos en el extremo noroeste de la Península y no se descarta alguna precipitación que tenderá a remitir por la tarde, lo que propiciará nubosidad media y alta. En el área mediterránea, la AEMET prevé intervalos nubosos, con alguna precipitación débil y dispersa en el entorno del Estrecho y Melilla.

En el resto del país y en Canarias predominará la nubosidad media y alta pero no lloverá. En la depresión del Ebro hay una alta probabilidad de bancos extensos de nubes bajas y nieblas matinales, al igual que en el interior del sureste peninsular, sin descartarlos en el valle del Duero.

Las temperaturas máximas irán en aumento en el norte de la meseta norte y las mínimas también ascenderán en gran parte del noroeste peninsular y en Canarias mientras que en el resto apenas habrá cambios.

Por último, los vientos serán de Levante en el entorno de Alborán, con intervalos de fuerte en el Estrecho. Además, las rachas que soplen en Canarias serán de componente este y de componente sur en Galicia y el Cantábrico oriental.

Comité de Petronor (Repsol) se encierra en la refinería para exigir la aplicación del convenio

0

El comité de empresa de Petronor, filial del grupo Repsol,k se ha encerrado este miércoles en la refinería de Muskiz (Vizcaya) para exigir la aplicación del convenio y el respeto de los acuerdos.

Según han denunciado los sindicatos en un comunicado, la dirección, «en vez consensuar con el comité medidas que reduzcan la presencia de la plantilla en la refinería para evitar posibilidades de contagio, toma decisiones unilaterales que lo único que hacen es perjudicar a la plantilla».

El pasado jueves, la dirección de Petronor comunicó la suspensión del servicio de comedor para el colectivo de personas que continúan trabajando en jornada ordinaria (de 8.00 a 17.00). A cambio ofrece un bocadillo, que se comerá en las mismas instalaciones del comedor.

Sin embargo, para el colectivo que trabaja a 12 horas en la parada, prevista hasta final de diciembre, mantiene el servicio de comidas calientes. «Esto provoca, entre otras cosas, que en la misma instalación haya personas comiendo el menú que se sirve habitualmente, mientras a otras solo se les ofrece un bocadillo como comida principal del día», ha denunciado.

Además, debido a esta «absurda decisión, a la plantilla de la empresa que realiza este servicio se le ha aplicado un ERTE por fuerza mayor», ha lamentado.

El pasado lunes se convocó una asamblea en el exterior de la refinería, ya que la dirección denegó el permiso para realizarla en el interior. En esta asamblea se consensuó iniciar un encierro del comité de empresa en las instalaciones de Petronor para denunciar la situación y exigir a la dirección que llegue a acuerdos en las materias que debe tratar con la representación de la parte social.

Asimismo, ayer martes y este miércoles se han realizado plantones solidarios en la entrada del comedor para informar de la «discriminación e incumplimientos» de la dirección al tomar estas medidas.

Desde el comité de empresa se lleva semanas insistiendo a la dirección en la necesidad de facilitar el teletrabajo a todas las personas que se acogieron a esta modalidad durante la primera ola de esta pandemia, con el fin de reducir el personal en refinería.

Asimismo, para el personal con trabajo presencial se propone por parte del Comité un horario intensivo en el que se ajusten las carencias que se pueden producir por el cambio de jornada. «Sin embargo, la dirección lejos de llegar a acuerdos impone medidas que incumplen los acuerdos recogidos en el convenio», ha criticado.

Esta situación no es nueva, pues el comité lleva meses realizando concentraciones frente a las oficinas generales para denunciar la «falta de respeto» a los acuerdos alcanzados tras las movilizaciones realizadas en enero de 2020.

En este sentido, ha apuntado que se están dando «carencias en la contratación comprometida, con la consecuencia de no poder alcanzar los grados de conciliación previstos, lo cual significa un aumento desproporcionado de las horas extraordinarias, que se acercan a los hitos históricos sufridos en los años 2018 y 2019».

Gabriel Alarcón, nuevo director general de Sener Engineering

0

El grupo de ingeniería y tecnología Sener ha designado a Gabriel Alarcón, hasta la fecha director general de Tecnología e Innovación, director general de Sener Engineering, área que comprende los negocios de la empresa en Infraestructuras, Energía y Naval en todo el mundo.

La trayectoria de Alarcón comenzó en Sener en el año 1995 y desde entonces, salvo un breve paréntesis en Alstom, ha transcurrido en puestos de responsabilidad en los ámbitos técnico, de dirección de proyecto, dirección de ingeniería y dirección general, así como en sectores altamente tecnológicos como la movilidad, el de energía, naval, aeronáutica, espacio, ferrocarril y automoción, según ha informado la compañía en un comunicado.

Gabriel Alarcón es Doctor Ingeniero Industrial en Mecánica por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), con la que colabora como profesor asociado desde hace 16 años en los estudios de ingeniería aeronáutica, industrial y en programas de posgrado, siempre relacionados con la ingeniería mecánica, el ruido y las vibraciones. Asimismo, cuenta con un postgrado en el programa de Dirección General (PDG) por la Escuela de Negocios IESE.

«Si de por sí es motivador abordar una nueva responsabilidad profesional como la que ahora Sener me confía, en el contexto actual es un reto con una dosis añadida de ilusión», ha declarado el propio Alarcón, para asegurar que asume «con gran orgullo» la dirección general de Sener Engineering.

Según ha afirmado, «se dan varias circunstancias» que les ofrecen «una oportunidad única», que van a «aprovechar» y, además, cuentan con «el mejor equipo de profesionales de la historia de Sener, y eso significa mucho». Desde la ingeniería y la tecnología vamos a renovar nuestro propósito ante la sociedad», ha manifestado.

Entre sus logros más recientes como director general de Tecnología e Innovación se encuentra la reestructuración del área de ingeniería, con el lanzamiento de las unidades tecnológicas de movilidad, energía e innovación. A través de esta última, Sener Engineering ha renovado e impulsado su concepción de la innovación y ha acelerado su proceso de digitalización.

Con anterioridad dentro de Sener ha ocupado, entre otras, las posiciones de director general de Ingeniería y de director de Sener en Cataluña. En la actualidad, es miembro del Patronato del Centro Tecnológico Eurecat y compagina su labor docente en la UPC con la de profesor del Programa de Postgrado en Desarrollo de Proyectos de ingeniería de producto de la Fundació CIM-UPC Barcelona Tech.

Junts rechaza los PGE por sus «insuficientes» inversiones en Cataluña

0

La portavoz de Junts en el Congreso, Laura Borràs, ha defendido este miércoles la enmienda a la totalidad de su formación a los Presupuestos de 2021 al ser «insuficientes» para Cataluña en inversiones y distintas partidas, como dependencia, y por ser desde el Gobierno «cómplices» de la «criminalización política» al haber «presos y exiliados políticos».

«No votaremos unos PGE a cambio de unas partidas presupuestarias mientras que nos separa la criminalización política; no deberían ser cómplices, sino solucionar políticamente», ha señalado Borràs a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, durante su intervención en el debate de enmiendas a la totalidad en el Pleno del Congreso.

Borràs ha rechazado las nuevas cuentas públicas mientras que el Gobierno «no enmiende su actitud con Cataluña, no reciba el dinero que merece y reciba represión que no merece», al tiempo que ha criticado que se mantenga el «déficit inversor» en Cataluña, con un 16,5% del total territorializado y un 10,4% del total.

Además, ha pedido la devolución de las cuentas al considerar al quedarse «lejos» de combatir la morosidad, y no enmendarse la «contradicción mayúscula e inaceptable» de no permitir trabajar a hostelería y otros sectores con las restricciones pero no congelar los impuestos. También ha tildado de «insuficientemente ridícula» la cifra de crecimiento de 600 millones de dependencia, y ha reprochado que no se corrija la «infrafinanciación» en sectores como la Sanidad y el transporte público, como Cercanías.

Ante la pandemia, ha dicho que les obliga a ser «más exigentes y más responsables que nunca y a hacer más política que nunca», frente a la «coartada» que considera que hace el Gobierno de la pandemia para hacer «chantaje» a quienes se oponen a los PGE.

DETERIORO DEMOCRÁTICO Y CRÍTICAS AL PGE DE LA «MONARQUÍA CORRUPTA»

Junts ha criticado que se destine «más presupuesto que nunca» a la Casa Real a pesar de que «es evidente que el Rey emérito no les necesita para financiarse», y ha subrayado que los PGE no son un requisito «sine qua non» para recibir los fondos europeos, pero si dependerá en cambio del «respeto a los derechos democráticos. En este punto, ha recordado la nueva resolución de Amnistía Internacional sobre la liberación de «los Jordis. «Que no llegue el día que por perseguir la disidencia catalana los ciudadanos españoles se queden sin ayudas europeas», ha apostillado.

De hecho, ha dicho que los motivos de algunas formaciones como ERC para enmendar anteriores Presupuestos podrían se reproducidos «palabra por palabra» e incorporar elementos que «acrecentan el deterioro democrático».

A la crítica al alza del presupuesto de la Casa Real se ha sumado el portavoz del BNG, Néstor Rego, quien considera «injustificable» que, «después de los escándalos relacionados con la corrupción de los Borbones, de las cuentas con millones en paraísos fiscales y el dispendio con tarjetas opacas, se decida subir lo asignado a la Monarquía corrupta».

Además, ha rechazado los Presupuestos porque no cumplen con el «país» gallego al caer las inversiones más del 11% en relación con las cuentas de 2018 del PP «ya de por sí insuficientes», y ha denunciado que hay actuaciones urgentes en infraestructuras que no cuentan con ninguna partida presupuestaria, por lo que ha reclamado más inversiones. También ha pedido modificar el sistema tributario para que «paguen más los que más tienen» y elevar pensiones mínimas para equipararlas al Salario Mínimo.

PDeCAT, MÁS PAÍS Y COMPROMÍS PERMITEN LA TRAMITACIÓN

Ferrán Bel, diputado del PDeCAT y uno de los cuatro diputados de Junts que se desmarcará de la formación para avalar la tramitación de los Presupuestos, ha justificado darle «una oportunidad para mejorarlo entre todos» como «gesto de responsabilidad».

Bel ha reconocido las «buenas palabras y buenas intenciones» del Gobierno, pero ha avisado de que «no es suficiente» y ha reclamado aumentar las ayudas a los autónomos en la línea de las medidas aprobadas en la primera ola.

Asimismo, detecta «margen de mejora» tanto en el lado de los ingresos como en el de los gastos. «Lo hemos fiado todo a que la vacuna esté muy pronto y el repunte del tercer trimestre se pueda reproducir. Si es así, se podrá cumplir. Si no, tendremos problemas», ha dicho.

Por su parte, Íñigo Errejón, de Más País, ha comparado los nuevos Presupuestos a la vacuna anunciada para la lucha contra el coronavirus, que «no ha aterrizado y necesita tiempo». «Tienen que concentrarse y aterrizar en un panorama social devastado», ha dicho, justificando que los van «a dejar pasar» en su examen de totalidad «porque apuntan en la buena dirección».

En todo caso, ha instado a mejorarlos en la negociación con los grupos –«A este Gobierno le hace mejor el Congreso»– y ha pedido un «Estado fuerte» para que la solicitud de ayudas no acaben siendo «las doce pruebas de Astérix» y las empresas puedan tenerlo detrás con medidas de asistencia ante un panorama de cierres, antes que a los fondos de inversión.

«Son Presupuestos mejores, pero mejorables», ha dicho, por su parte, Joan Baldoví, que ha justificado la tramitación de las nuevas cuentas para que los Presupuestos de 2018, los últimos del ministro ‘popular’ Cristóbal Montoro, «pasen a la historia de una puñetera vez».

Conseller catalán de Empresa propone reabrir al 50% las terrazas de bares y restaurantes a mediodía

0

El conseller de Empresa y Conocimiento de la Generalitat, Ramon Tremosa, ha propuesto a la Conselleria de Salud la reapertura al 50% de las terrazas de bares y restaurantes en el mediodía, de 13.00 a 16.00 horas, a partir de esta semana, según han confirmado fuentes del departamento a Europa Press.

La propuesta, que se enmarca dentro de un plan de reapertura de todos los sectores afectados en función de la situación epidemiológica, sería bajar un peldaño las restricciones a partir este viernes para entrar en la fase 3b y dejar atrás la fase 4, en la que bares y restaurantes permanecen cerrados, según ha publicado ‘El Nacional’.

Esta fase también prevé que los comercios de bienes no esenciales puedan abrir al 30%, así como los centros comerciales –un 30% dentro de los locales y un 20% en zonas comunes– y mercados de marchantes, y que las empresas de servicios que impliquen contacto personal próximo puedan abrir con cita previa.

El plan, organizado por colores –rojo el más restrictivo y el verde el menos–, contempla una fase 3a en la que bares y restaurantes podrían abrir con un aforo del 30% en su interior y un 50% en las terrazas, la misma proporción (50%) para los centros comerciales, el comercio de bienes no esenciales y los mercados de marchantes.

El siguiente nivel, el número 2, permitiría abrir bares y restaurantes hasta un 50%, y un 75% de aforo en terrazas, manteniendo la barra cerrada y el horario de cierre, y el resto de establecimientos también podrían alcanzar este 75% de capacidad.

Finalmente, en el nivel 1 –de color verde– todos los sectores podrían abrir sin restricciones pero preservando la distancia de seguridad, el uso de mascarilla y el lavado de manos antes de acceder a ellos.

El Gremi de Restauració de Barcelona ya ha rechazado la posibilidad de reapertura de terrazas dentro del horario entre las 13 y las 16 horas y ha manifestado que se trata de una «propuesta de pacotilla, completamente insuficiente para la actual situación de emergencia y de hundimiento de la economía.

Red ESAR-Net detecta picos puntuales «muy elevados» de éxtasis en aguas residuales durante la pandemia

0

La Red Española de Análisis de Aguas Residuales con Fines Epidemiológicos (ESAR-Net) ha detectado picos puntuales de concentraciones «muy elevadas» de MDMA (éxtasis) en aguas residuales de España y Portugal durante la pandemia, según los resultados del informe realizado por las instituciones que la integran, entre ellas, el Instituto Universitario de Plaguicidas y Aguas de la Universitat Jaume I de Castellón.

En cualquier caso, la investigadora de la Universidad de Santiago de Compostela, Rosario Rodil, ha asegurado que no hubo cambios importantes en el consumo de sustancias a pesar de estos resultados.

Por su parte, la investigadora de la Universitat Jaume I de Castellón, Rosa de Llanos, ha profundizado en la metodología de análisis de aguas residuales aplicada al seguimiento de la pandemia en la provincia de la Comunidad Valenciana mediante la medición del ARN de fragmentos de virus, donde se ha comprobado cómo ha aumentado la presencia de restos virales en las aguas residuales durante la segunda ola de la pandemia.

La presentación del informe ha coincidido con la conmemoración de los tres años de existencia de la ESAR-Net, cuyo objetivo, como señala la red, es difundir la metodología de análisis de aguas residuales con fines epidemiológicos, así como promover la colaboración en España en este campo.

La jornada también ha constatado que la cocaína y el cannabis son las drogas más destacadas en España y solo en el caso de la primera, mueve entre 3.000 y 6.000 millones de euros, según la red. El consumo de tabaco y alcohol ha sido otro de los temas abordados por Ester López del Centro de Investigaciones Superiores Científicas (CSIC).

En este sentido, López ha afirmado que el consumo medio de alcohol en toda España al año es de casi seis litros de etanol puro por habitante durante 15 años, tras analizar las aguas residuales de 17 depuradoras, correspondientes a trece ciudades españolas. Respecto al tabaco, se ha comprobado una ingesta diaria de 2,2 mg de nicotina, lo que equivaldría a casi tres cigarros por persona al día.

ESAR-Net es una red financiada en el período 2017-2020 por la Agencia Estatal de Investigación a través del programa Red de Excelencia. Actualmente está formada por ocho grupos de investigación de la Universidad de Santiago de Compostela, Universidad de Salamanca, Universidad Rey Juan Carlos, IMDEA-Agua, CIDE (centro mixto CSIC, Universidad de Valencia y Generalitat Valenciana), Universitat Jaume I de Castelló, Universitat Rovira i Virgili e IDAEA (Centro CSIC en Barcelona).

17 detenidos en un operativo contra el fraude en comercio online

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido a 17 personas en una operación contra el fraude en el comercio online a las que se vincula con 66 transacciones ilícitas en diversos comercios y plataformas de venta de segunda mano por valor de cerca de 73.000 euros.

Los arrestos han tenido lugar en Madrid, Barcelona y Valencia en el marco de la actuación ‘e-COMM 2020’, coordinada por EUROPOL a través de su Centro Europeo de Cibercrimen (EC3) y que ha contado con la colaboración del Merchant Risk Council y de las autoridades policiales de Alemania, Austria, Colombia, Croacia, España, Estados Unidos, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Malta, Macedonia del Norte, Polonia, Portugal y Rumania.

Los detenidos formaban parte de diversas estructuras delincuenciales dedicadas a la comisión de estafas a través de Internet, al realizar compras online en diversos comercios y plataformas de venta de segunda mano.

Para formalizar las compras realizaban transferencias fraudulentas y utilizaban tarjetas de crédito «comprometidas», compras que posteriormente eran recepcionadas a través de una red de las denominadas «mulas de paquetería».

De este modo, usaban de manera fraudulenta numeraciones de tarjetas de crédito, obtenidas comúnmente a través de diversos medios como portales o foros de Internet donde se ofertan y compran, darknet, mediante malware o ataques de phishing.

En este tipo de estafas, principalmente, el origen de las tarjetas es extranjero, con la finalidad de evitar los controles de seguridad establecidos en cada país que suelen ser más estrictos para las tarjetas nacionales.

Así, se suelen utilizar en compras en diversas páginas web, principalmente de artículos de electrónica consumo y ropa, que posteriormente se venden, a veces previo encargo u ofertadosa través de diversas vías por los propios compradores o intermediarios, a precios más bajos.

El fraude en compras online es considerado una actividad delictiva de bajo riesgo y alta rentabilidad para el crimen organizado. Las medidas de investigación son muy complejas debido a la dimensión virtual e internacional de esta tipología delictiva, por lo que el fraude informático es una de las principales prioridades de EUROPOL y de las autoridades policiales de toda la Unión Europea.

Se trata de un delito transfronterizo, donde el comercio online que sufre el fraude puede ser de un país, el medio de pago utilizadofraudulentamente de otro país diferente y el producto o servicio adquirido fraudulentamente, se consume o entrega en un tercer estado.

CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN

En el marco de la cooperación internacional, y dentro del denominado «eCOMM 2020», EUROPOL y el denominado Merchant Risk Council hanpuesto en marcha una campaña de sensibilización, dirigida especialmente a las entidades de comercio online, ayudándoles a identificar mejor el fraude en sus plataformas y dándoles la posibilidad de tomar medidas encaminadas a la protección de su negocio y a sus clientes contra el fraude online.

Se trata de una continuación práctica de la actividad del grupo de trabajo de comercio electrónico, asociación establecida en 2014 con miembros pertenecientes a los sectores público y privado, incluido el Merchant Risk Council, una red de 535 comerciantes electrónicos de todo el mundo.

Esta campaña constituye la quinta acción a nivel internacional contra el fraude en el comercio online. Este tipo de cooperación se presenta como una manera efectiva de abordar el fraude en el comercio online, optimizando los recursos policiales.

¿Tiene Isco Alarcón un problema de peso?

0

Isco sigue siendo un problema. Su peso y estado físico son los temas del día para la prensa y la afición, quienes señalan que el mediapunta malagueño no está en su peso ideal y esto incide enormemente en el rendimiento del jugador, que ha sido el mejor en los últimos dos meses. El entorno del jugador se ha molestado y respondido en las redes. El propio jugador ha mantenido el silencio y hasta se reveló que ha comenzado a tener problemas con los compañeros en el Madrid producto de su desgano.  Por ahora no hay nada en concreto, pero no es la primera vez que se le acusa de “gordo”.

Desde hace dos años la prensa le ha acusado que no cuida su alimentación. Cuando Santiago Solari fue el entrenador del Madrid no dudó en sentarlo por su falta de compromiso. Según el reconocido periodista, Eduardo Inda, el andaluz llegó a tener casi cinco kilos de sobrepeso, pero con la llegada de Zidane todo quedó allí y el jugador pudo ver más minutos y brillar un poco.

“Isco tiene sobrepeso, pero bastante. Una cifra importante para un jugador de primer nivel. Está 4,5 kilos por encima del peso que el Madrid, los nutricionistas y preparadores físicos consideran adecuado para el jugador malagueño”, reveló. “Hay que decir también que se ha negado a pesarse. Unas fuentes me dicen en el último mes y otros en los últimos tres meses. Pero me dicen que se ha negado a pasar por la báscula”, añadió el comunicador.

 A Isco no se le comprometido

Al parecer Isco está enfocado en otras cosas. No está concentrado en el fútbol, sino que tantas actividades fuera de él hacen que pierda el norte. Zidane no le perdona que no se enfoque y que esté conforme con su rol de suplente en el Madrid. La directiva se plantea su salida, pero en esas condiciones es complicado que un equipo se interese en él. “Hay cabreo por muchas razones y una de ellas es que no se quiere someter al pesaje que se hacen los jugadores. Media plantilla ya no está con él, todo lo contrario. El núcleo duro está muy cabreado con el jugador malagueño”, dijo en su momento Inda.

 Aunque la directiva ha recibido tres ofertas concretas. Una es de la Juventus, el equipo italiano quiere reforzar su mediocampo y ven al malagueño como una alternativa, pero su entrenador, Andrea Pirlo, no ve con buenos ojos que esté fuera de forma, ya que sería un lastre para su proyecto deportivo y esto solo empeoraría, aunque si llega a tope físicamente lo recibiría con los brazos abiertos.

«Isco lo que tiene que hacer es seguir trabajando, no es problema de Isco, es problema del entrenador. Tiene que seguir y hacer lo que hace, lo he insistido con él. Es un momento complicado, pero también los hubo buenos. Va a seguir demostrando que es un gran jugador. Pero no voy a ocultar que no ha jugado mucho. Tengo que elegir y es verdad que últimamente no lo he elegido», apuntó Zidane, que no oculta que hay ‘caso Isco’.

La Rioja suma 3 fallecidos con COVID-19 y registra 189 nuevos contagios

0

La Rioja ha notificado tres nuevos fallecidos con Covid-19 en las últimas 24 horas, según la información actualizada este miércoles por el Gobierno regional. Además, los positivos en residencias de personas mayores han subido en 7 personas, hasta los 147.

Por su parte, y actualizando los últimos datos, La Rioja ha sumado este miércoles un total de 189 contagios al pasar de los 14.398 de ayer a los 14.587 de hoy.

En cuanto a las víctimas mortales, son dos mujeres y un hombre, todos con factores de riesgo, y de edad avanzada. Las mujeres vivían en una residencia de personas mayores.

Así las cosas, y desde que se inició la pandemia, en La Rioja han fallecido un total de 498 personas. De ellas, un total de 247 eran residentes de un centro de mayores.

Precisamente, en estos centros han aumentado en 7 los positivos este miércoles, pasando de 140 a 147. El número de residencias riojanas afectadas con coronavirus es de 8 de 32 (una más que ayer).

Por su parte, los activos en La Rioja han disminuido en 83 casos al pasar de los 1.736 de ayer a los 1.653 de este miércoles.

En cuanto a la presión asistencial hay un total de 172 personas ingresadas por Covid en diferentes centros riojanos (4 menos que ayer).

En el caso del hospital San Pedro de Logroño hay 36 personas ingresadas en la UCI por coronavirus, igual que ayer. Recordamos que la UCI riojana cuenta con 54 camas operativas.

Por tanto, la situación en la UCI se encuentra -al sumar aquellos ingresados en la misma unidad pero con otras patologías no Covid (9 personas a día de hoy)- en el 83,3 por ciento (un 2 por ciento menos que ayer).

En planta del mismo hospital, por su parte, hay un total de 109 personas ingresadas por Covid, una más que ayer.

Por su parte, en la Fundación Hospital de Calahorra hay 27 personas ingresadas en Planta por coronavirus, cinco menos que ayer.

Finalmente, a día de hoy hay 14.963 personas en cuarentena en La Rioja frente a las 15.040 de ayer.

Canarias registra 54 brotes nuevos con más de 400 afectados

0

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha informado este miércoles de que en la última semana se han registrado 54 brotes nuevos de coronavirus con 417 afectados, de los que 40 han precisado ingreso hospitalario.

Además, continúan en seguimiento 23 brotes antiguos y del total, 34 se han notificado en Tenerife, 19 en Gran Canaria y uno en La Gomera.

En cuanto al ámbito, 29 tiene origen social, 15 son laborales, 4 familiares, tres educativos, dos en centros sociosanitarios y uno hospitalario.

La mayoría de los brotes tienen menos de 10 casos, excepto el del centro sociosanitario San Pancracio, en Santa Cruz de Tenerife, que afecta a 39 personas.

Los siguientes más numerosos se localizan en Tenerife, uno de origen laboral con ramificación familiar afecta a 22 personas y otros dos de origen social con ramificación familiar, en ambos casos con 13 personas contagiadas.

En Gran Canaria, el brote más numeroso afecta a 12 personas por la celebración de una fiesta de ‘Halloween’ en un domicilio.

En cuanto al brote hospitalario se ha notificado la división en dos del informado en la Clínica Quirón de Santa Cruz de Tenerife hace dos semanas, afectando el nuevo a 34 personas, entre trabajadores y pacientes del centro hospitalario.

Con respecto al brote de COVID-19 en la residencia de la tercera edad de Vistabella (San Pancracio), la Consejería precisa que no se han registrado nuevos casos, fallecidos, ni hospitalizaciones.

Así, se mantiene en tres el número de fallecimientos asociados a este brote, uno informado el fin de semana y dos ayer martes, aunque de estos últimos uno ha sido incorporado en el registro estadístico de este miércoles.

La Consejería ha asumido la gestión del centro para garantizar la protección de la salud de los usuarios, ya que 13 de los trabajadores encargados de atender a los residentes han dado positivo por lo que están cumpliendo la cuarentena correspondiente, y se ha iniciado una investigación para analizar lo ocurrido.

NH pierde 295 millones hasta septiembre, frente a los beneficios de 65,9 millones de un año antes

0

NH Hotel Group registró unas pérdidas de 295 millones de euros en los primeros nueve meses del año, frente a las ganancias de 65,9 millones de un año antes, como consecuencia de la pandemia de coronavirus, según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

Las pérdidas recurrentes fueron de 276,2 millones de euros, frente al beneficio recurrente de 61,9 millones de euros del mismo periodo de 2019.

Hasta septiembre, el beneficio bruto de explotación (Ebitda) recurrente fue negativo en 11 millones de euros, mientras que en los primeros nueve meses de 2019 fue positivo en 400,5 millones de euros.

En este periodo, la compañía alcanzó unos ingresos totales de 457 millones de euros, un 63,6% menos que un año antes, mientras que los gastos de personal fueron de 250 millones (-40,8%) y los directos de gestión de 199,1 millones de euros (-45,5%).

La liquidez a 30 de septiembre era de 485 millones de euros, tras reducir la salida de caja promedio a 25 millones de euros mensuales durante el tercer trimestre.

Para preservar y reforzar su liquidez, la compañía suscribió un acuerdo en octubre con la banca española e internacional para la extensión hasta marzo de 2023 de la línea de crédito sindicada RCF por valor de 236 millones de euros, así como la dispensa de medición de los ‘covenants’ financieros hasta diciembre de 2021, tanto de la línea RCF como del préstamo ICO de 250 millones firmado el pasado mayo. De esa forma, el grupo consigue no tener que afrontar ningún vencimiento relevante de deuda hasta 2023.

La ocupación media en los nueve meses descendió 61,3 puntos porcentuales, hasta quedar en el 27,7% del total, mientras que el ingreso medio por habitación disponible (RevPar) se redujo un 68%.

La compañía ha mantenido abierto el 75% de sus hoteles durante el tercer trimestre, ante el levantamiento de las restricciones por parte de los gobiernos de diversos países, por lo que ha podido captar la demanda nacional en los principales países europeos donde opera.

Por ello, los ingresos del tercer trimestre fueron de 148 millones de euros, frente a los 30 millones de euros facturados en el segundo trimestre del año, con una ocupación media en los hoteles abiertos superior mes a mes al 40%. No obstante, en el mismo trimestre del pasado año la compañía facturó un 65,9% más.

El resultado neto del periodo, incluyendo el no recurrente, fue de 75,6 millones de euros en pérdidas, frente al beneficio de 26 millones obtenido entre julio y septiembre de 2019.

AHORROS DE COSTES DE CASI EL 60%

La compañía aplica desde marzo un plan de contingencia que ha generado ahorros en el segundo y tercer trimestre cercanos al 60% en cuanto a costes operativos y de un 50% incluyendo los alquileres. La compañía ha extendido hasta 2021 la reducción de personal con despidos temporales y las medidas de reducción de jornada y salario, y continua con renegociaciones adicionales para obtener reducciones suplementarias de rentas.

El consejero delegado de NH Hotel Group, Ramón Aragonés, ha afirmado que el rupo ha realizado «otro trimestre más un enorme esfuerzo de reducción de costes» para rentabilizar los ingresos.

Aragonés ha señalado que el grupo mantiene la estrategia de preservar la liquidez y que «cada trimestre superado en condiciones tan adversas acerca un poco más a este objetivo».

Asimismo, ha celebrado los «reciente anuncios sobre los progresos en la investigación de vacunas efectivas», que «anticipan una potencial recuperación acelerada del sector de viajes en 2021».

En este momento, y ante la segunda ola de la pandemia y las nuevas restricciones a la movilidad aplicadas en Europa, el grupo ha aplazado las aperturas de hoteles previstas para septiembre y octubre. Además, ha cerrado varios hoteles desde octubre y tiene previsto cerrar más establecimientos durante las próximas semanas.

Aya Nakamura presenta su nuevo álbum «AYA»

0

La cantante francesa Aya Nakamura, una de las revelaciones de este año debido al éxito de su single ‘Djada’, lanza su nuevo álbum «AYA» este próximo 13 de noviembre. Es su tercer trabajo discográfico, con colaboraciones de Stormzy, MS Banks y Oboy.

YouTube video

«AYA» se publica bajo el sello Warner Music / Parlophone y ya se puede reservar aquí. Incluye los singles anticipados hasta ahora: ‘Jolie Nana’ y ‘Doudou’ (#1 y #9 de la lista de ventas francesa de singles, respectivamente). ‘Doudou’, el más reciente del que ya te hablamos en este otro artículo, es un suave himno afropop en colaboración con los productores parisinos Le Side.

Aya Nakamura Aya Djada

1 Plus Jamais (ft. Stormzy)
2 Tchop
3 Doudou
4 Jolie Nana
5 Fly
6 Biff
7 Sentiments grandissants
8 Love de moi
9 Ca blesse
10 Mon chêri
11 Hot
12 Nirvana
13 La machine
14 Mon Lossa (ft. Ms Banks)
15 Prêfêrê (ft. Oboy)
16 Criminel [bonus]
17 Plus la même [bonus]

La joven francesa de origen maliense Aya Nakamura (Aya Danioko es su nombre real, toma su apellido artístico por el personaje Hiro Nakamura de la serie de ficción de la NBC Héroes) es el mayor fenómeno francés y africano de los últimos tres años a nivel mundial. Publicado hace casi 2 años, ‘Djada’ acumula casi 300 millones de reproducciones en Spotify con gran éxito en Francia, España y certificado de platino en 17 países. Además, este hit volvió a hacer recorrido en listas por el remix con Maluma de este año. Sus anteriores álbums fueron «Journal intime» (2017) y «Nakamura» (2018, un millón de copias vendidas mundialmente, la mitad en Francia). Otros singles de éxito que ha tenido en su corta carrera han sido ‘Copines’, ‘Pookie’, ‘Soldat’ o ‘Love d’un voyou (ft. Fababy) y ha recibido nominaciones a varios premios europeos (BET, NRJ, MTV, 40Principles,…)

Iberdrola alcanza nuevos máximos históricos en Bolsa

0

Iberdrola ha cerrado este miércoles en nuevos máximos históricos en Bolsa, con 11,355 euros por acción, lo que eleva su capitalización por encima de los 72.100 millones de euros y la consolida como la segunda compañía más valiosa del Ibex 35, tan solo por detrás de Inditex.

En concreto, los títulos del grupo energético presidido por Ignacio Sánchez Galán han remontado esta jornada un 2,67%, hasta esos 11,355 euros, que pulverizan los anteriores máximos que tocaron a mediados de octubre (11,27 euros).

El pasado 5 de noviembre, Iberdrola presentó su nuevo plan estratégico 2020-2025, en el que prevé abordar unas inversiones récord por 75.000 millones de euros en el periodo.

La velocidad de crucero que impondrá en este periodo la eléctrica supondrá una inversión media de 10.000 millones de euros al año, entre 2020 y 2022, y de 13.000 millones de euros anuales en el período de 2023 y 2025.

Asimismo, el grupo prevé obtener un beneficio bruto de explotación (Ebitda) de 15.000 millones de euros a 2025, lo que supone incrementar en 5.000 millones de euros el obtenido en 2019, registrando un crecimiento medio anual acumulado del 7%, y elevar su beneficio neto hasta los 5.000 millones de euros, tras crecer anualmente durante el período entre un 6% y un 7%.

El plan ha sido avalado por S&P y las firmas de inversión, destacando el buen posicionamiento del grupo para los próximos años, así como la calidad de sus activos, con gran peso de los ingresos regulados, su liderazgo renovable y unos altos rendimientos para los accionistas.

Desde que anunció su nueva ‘hoja de ruta’, las acciones de la compañía acumulan una revalorización de más del 6%. En este 2020, marcado por la pandemia del coronavirus, los inversores han continuado confiando en la acción de Iberdrola, que se ha revalorizado un 28,8% desde enero, teniendo en cuenta el dividendo, frente a la caída del 16,2% que sufre el Ibex 35. Sin tener en cuenta el pago de dividendo, la revalorización del Iberdrola asciende al 23,7% desde comienzos de año.

Con esa capitalización bursátil de más de 72.100 millones de euros, que se ha quintuplicado desde 2001, cuando accedió a la presidencia de la empresa Ignacio Sánchez Galán, Iberdrola se ha situado como una de las dos principales ‘utilities’ europeas y una de las tres mayores del mundo por valor, en contraste con el puesto 18 que ocupaba hace 20 años.

¡Irreconocible! El cambio de look de Geri Halliwell, la ex Spice Girls

0

Seguro que muchas de las madres de hoy se acuerdan de un grupo que rompió allá por mediados de los 90. Eran 5 chicas provenientes de Inglaterra y cantaban una canción que decía algo así como “If you wannabe my lover…”. Sí, ellas eran las Spice Girls. Y sí, han pasado cerca de 25 años desde esa canción que las lanzó al estrellato. El éxito de su primer sencillo fue tal que llegó a ser el más vendido de un grupo femenino en la historia y Geri Halliwell estaba a la cabeza.

Llegaron a vender más de 145 millones de discos de su primer trabajo. Y en total son el grupo de chicas que más ha vendido en todos los tiempos. El grupo Spice Girls se creó para competir contra otros grupos Pop de chicos como New Kids on the Block o Take That. Para ello juntaron a 5 chicas provenientes de distintos ámbitos: Victoria Adams, Melanie Brown, Melanie Chishol, Michelle Stephenson y Geri Halliwell. A algunas las hemos visto más a menudo como a la hoy llamada Victoria Beckham. A otras menos, como Geri Halliwell, de la cuál te vas a sorprender por su imagen actual.

Inicios de Geri Halliwell

Geri

Geri Nacía en Watford, Reino Unido, hace la friolera de 48 años. La madre de la cantante tenía ascendencia española. De hecho, muchos veranos los pasaba en Huesca y un pequeño pueblo de Aragón llamado Estadilla.

Antes de iniciarse en el mundo de la canción, estudio bachillerato en una escuela para chicas en Camden. También trabajó como bailarina en un club de Mallorca. Fue modelo e incluso presentó un concurso en la televisión turca.

Tras ver un anuncio de un grupo que buscaba chicas para formar una banda, decidió apuntarse. Realizó el casting y resultó ser una de las finalistas junto a otras 12 chicas más. Al final tuvo la suerte de convertirse en una Spice Girl.

Ginger Spice

Geri2

En Spice Girl se intentó que cada una de las componentes tuviera un rol definido. Fuera un tipo de chica para así hacerse con todos los grupos sociales de adolescentes. Geri Halliwell fue la atrevida Ginger Spice.

Si de algo nos acordamos al escuchar las canciones de las Spice Girls es del minivestido que portaba Geri Halliwell con la bandera de Gran Bretaña. Fue una de las preferidas del grupo y destacaba por su personalidad.

Era atrevida y de hecho besó al Príncipe Carlos y le dejó marcados sus labios. Quizás esa personalidad fue la que acabó con el grupo. Geri tenía fama de ser la que más confrontaba con el resto y por eso en 1998 dejó a las Spice Girls.

Geri Halliwell como solista

Geri3

Geri Halliwell había dejado el icónico grupo. Ellas la despidieron con la canción Goodbye que se publicó poco después. Era una canción sin rencores. Mientras, Halliwell se tomó un descanso y reanudó su carrera musical en el 99.

Con gran éxito y más de 1 millón de copias vendidas en todo el mundo sacó su primer single. Tras eso siguieron bastantes números 1 en las listas británicas y de todo el mundo. En 2001 sacaría su segundo álbum que también fue muy exitoso.

En ese segundo álbum se incluía una versión del famoso tema “It’s Raining Men” que se usó en la película El Diario de Bridget Jones. En los siguientes años siguió lanzando álbumes con distinto éxito hasta que Spice Girls se topaban con ella de nuevo.

Regreso a Spice Girls

Geri4

En el año 2007 el quinteto original anunciaba lo que decían todos los rumores. Volvían. Se volvían a reunir para ofrecer una gira a nivel mundial. El objetivo era hacer una despedida al grupo como se merecían los fans.

Esta gira y reunión fue más allá de la música. La prensa y el mundo se rendía ante un grupo de 5 jóvenes que había influido a toda la sociedad en la cultura popular y en la historia de la música.

La gira tuvo tal acogida que de los 11 conciertos que iban a realizar inicialmente, al final subieron a más de 40. Los periódicos se hicieron eco del retorno. Geri Halliwell volvió a su rol de Ginger Spice, pero de una forma mucho más glamurosa y más acorde a los tiempos que corrían.

Geri Halliwell en la actualidad

Elizabeth

Tras esa gira, Geri volvería a cantar en la clausura de los Juegos Olímpicos de Londres en 2012. Ha seguido sacando álbumes y también ha participado en diversos concursos de la televisión británica como Factor X.

También ha sido actriz. De hecho, Geri va a protagonizar la serie Rainbow Woman. Una web serie que se podrá visualizar a través de YouTube y en la que la ex Spice Girl encarnará a la Reina Isabel I de Inglaterra.

Geri Halliwell ha tenido que pasar por una transformación asombrosa para retratar fielmente a una reina tan icónica. Esta monarca estuvo en el trono entre 1558 y 1603. Estamos impacientes por ver cómo interpreta Geri a un personaje tan importante.

Casado exige a Montero que pida perdón a víctimas del Covid y parados

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha exigido a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, que pida perdón a las víctimas de la pandemia y a los parados por acudir al debate de Presupuestos del Congreso con una «tangana» cuando este martes fallecieron en España 411 personas por coronavirus.

«Me ha dado vergüenza ajena su tono mitinero y displicente sin citar siquiera el auténtico drama social, económico, sanitario y de muerte que vive España. ¿Pero usted qué se cree señora ministra?» ha proclamado Casado, que ha acusado a Montero de «insultar» al PP.

El presidente del PP ha respondido así –en su segunda intervención en el debate de Presupuestos que se celebra en el Congreso– a la ministra de Hacienda, quien ha acusado a su vez al jefe de la oposición de instalarse en el «no a España y al progreso». Es más, ha afirmado que la «desleal» conducta del PP ha provocado que los españoles, aparte de combatir el Covid-19, tengan que luchar también «contra el de virus de la crispación».

Fuentes de la dirección del PP han subrayado después, al término de este duelo parlamentario, que Casado se ha visto «obligado» a responder a los «ataques» de Montero, quien ha «roto» el debate ante la falta de argumentos. «España no se merece el tono de la ministra», han agregado las mismas fuentes.

CASADO Y LA «DEPRESIÓN QUE EL PSOE HA TRAÍDO TRES VECES»

Casado ha echado en cara a la ministra el «espectáculo» que había ofrecido por su «tono mitinero» y ha criticado que subiera a la tribuna con un discurso ya escrito de antemano por sus asesores, sin haber escuchado lo que él le había dicho con un tono «respetuoso» y «completamente institucional».

Además, ha justificado sus críticas a la gestión del PSOE explicando que «depresión» es el término macroeconómico que «quiere decir la situación que sufre un país con altas cotas de caída de la producción y del consumo coincidiendo con mucho desempleo y muchas quiebras empresariales.

«La depresión que sufre España no es una depresión de diván sino una depresión económica que el PSOE ha traído en 25 años tres veces», ha manifestado, para añadir que habrá recuperación cuando pierdan su empleo Pedro Sánchez y la ministra de Hacienda.

RECUERDA LA GESTIÓN DE MONTERO EN LA JUNTA

A renglón seguido, el presidente del PP ha aludido a la gestión de Montero cuando era consejera de Hacienda en la Junta de Andalucía y ha afirmado que «apoyó el mayor fraude de la historia de la democracia con los ERE». «Y además usted misma se ha corregido como ministra a las desviaciones de déficit que usted como consejera aprobó», ha puntualizado.

También ha acusado al Gobierno de «fundirse 20.000 millones de euros en los decretos electorales para ir dopado» a las generales. A su entender, el Coovid afecta ahora más a España porque Pedro Sánchez «no hizo los deberes» y se gastó «la despensa llena» que le había dejado el PP. Además, ha recordado que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero «destruyó tres millones y medio de empleos».

Tras asegurar que los PGE que el Gobierno ha presentado el Gobierno son un «suicidio» para la recuperación de España, el líder del PP ha dicho que el PSOE va a volver de nuevo el «legado» que dejaron en su día Pedro Solbes y Elena Salgado.

«Pero le aseguro que no le vamos a tolerar el desprecio y la humillación para las víctimas, los parados, los autónomos y las empresa quebradas que usted ha destilado en esta tribuna. Pídales perdón y traiga unas cuestas para recuperar su futuro y no para ahondar la depresión que ustedes siempre dejan», ha espetado Casado a Montero.

MONTERO A CASADO: «NO SE LE CONOCE NINGUNA GESTIÓN»

En su turno, la ministra ha acusado al presidente del PP de tratarla «con cierta superioridad intelectual» y le ha retado a hablar de los títulos académicos de cada uno y de cómo se han obtenido.

«¿Nos ponemos a recordar las titulaciones que tenemos cada uno y de qué manera las hemos obtenido?», le ha dicho, provocando un revuelo en la Cámara que ha llevado a la presidenta del Congreso a pedir silencio a los diputados. Además, ha señalado que ella y sus compañeros del PSOE han tenido «responsabilidades de gestión» pero a Casado «no se le conoce ninguna, ni en lo privado ni en lo público».

Montero también ha criticado que Casado acuse al Gobierno de coalición de «ir dopado» a las elecciones cuando el PP ha sido condenado por beneficiarse de la trama Gurtel para sus campañas: «¿De verdad se atreve usted a decir que una formación ha ido dopada a unas elecciones después de la que ustedes tienen en lo alto?», se ha mofado.

La ministra ha asegurado que el discurso del líder del PP evidencia que «no sabe a dónde va» y «no se aclara sobre cuál es el espacio político que tiene que ocupar el principal partido de la oposición», algo que ha calificado de «grave» para la política española.

Montero ha recordado que Casado evocó recientemente el «abrazo de Albarti y Pasionaria, con Suárez y Gutiérrez Mellado», hablando de la «reconciliación» y la «concordia» y ha señalado que ahora el PSOE, como se hizo en la Transición, se sienta a hablar y pactar «con el que es distinto».

«Creo que si hoy realmente tuviéramos que hacer un debate como el de la reforma constitucional creo que ustedes señorías del PP no propiciarían el pacto constitucional», ha declarado, para asegurar que el Ejecutivo va a seguir apelando a la «responsabilidad» del PP y «tendiéndole la mano».

Montero ha indicado además que la enmienda a la totalidad del PP a los PGE es «una enmienda al consenso europeo» y ha acusado a Casado de viajar a Europa para «conspirar» contra el acuerdo alcanzado en Bruselas. «Y conspirar contra ese acuerdo es conspirar contra ese país y eso es lo que usted hizo», ha aseverado.

«NUNCA HA SIDO LEAL A LA MANO TENDIDA DE SÁNCHEZ»

Es más, ha afirmado que Casado «nunca ha sido leal a la mano tendida de Sánchez» porque cuando se le ofrecen pactos «devuelve crispación». «Esta desleal conducta que han protagonizado durante la pandemia ha obligado a que el pueblo español tenga que combatir con dos tipos de virus: uno el Covid, pero el segundo es el de la crispación política que ustedes inoculan permanentemente», ha resaltado.

Finalmente, Montero ha subrayado que están ante unos Presupuestos «necesarios y de país» que contienen «razones sobradas para poder ser apoyadas» por todos los grupos de la Cámara y ha dicho que el PP debería aprovechar para «ser útil» y no «competir con la ultraderecha».

Ayuso: La Comunidad y el resto de España serán ahora «más seguras» al exigirse PCR en origen

0

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha sostenido que ahora la región y el resto de España «serán más seguras», tras anunciar el Gobierno que pedirá PCR en origen a pasajeros que procedan de países de riesgo.

«Un país que no cuida sus fronteras no se hace respetar. A nadie le gusta pisar un territorio que no da seguridad, y más en pandemia», ha escrito la dirigente regional en Twitter. La presidenta ha subrayado que llevaban «más de seis meses peleándolo». «Demasiado tiempo», ha remarcado.

Posteriormente, desde el Gobierno regional, han recordado, en un comunicado, que la presidenta madrileña lleva seis meses pidiendo al Gobierno central que estudie medidas y establezca un protocolo claro en los aeropuertos, como el de Adolfo Suárez Madrid-Barajas, «al tratarse de la principal puerta de entrada del país y no existir unos controles férreos que detecte a personas portadoras del virus».

Ayuso ha insistido siempre en que «un país que no cuida sus fronteras no transmite el mensaje de seguridad que garantice que los ciudadanos sigan viviendo a España, tanto a hacer negocios como turismo».

Así, desde el pasado mayo la presidenta ha planteado esta cuestión en las diferentes videoconferencias y conferencias de presidentes celebradas con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

El 24 de ese mes le mostró su «intranquilidad» ante «la falta de medidas» y solicitaba desde protocolos claro para los aeropuertos hasta la posibilidad de estudiar un pasaporte de salud con el que pudiesen salir desde otros aeropuertos o cámaras térmicas en el aeropuerto de Madrid-Barajas Adolfo Suárez, el quinto más grande de Europa.

Además, el pasado 17 de junio Ayuso trasladó esta petición por carta expresamente a Sánchez, quien le contestó el 20 de junio transmitiendo un mensaje de tranquilidad pues, en su opinión, en el aeropuerto de Barajas «ya se estaban tomando medidas y no consideraba necesario realizar PCR en origen para países con alta incidencia».

El pasado 16 de octubre también escribió una misiva a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, para solicitar mayores controles y una normativa común contra el Covid-19 en todos los aeropuertos del espacio aéreo europeo, una petición que reiteró en la última conferencia de presidentes donde Von der Leyen participó de forma excepcional.

Además de la presidenta, el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha hecho hincapié en esta medida y así se lo ha ido trasladando en las distintas reuniones con el ministro de Sanidad, Salvador Illa, y en los encuentros del Consejo Interterritorial, han recordado desde el Ejecutivo autonómico.

192 CASOS IMPORTADOS

Los servicios sanitarios de la Comunidad de Madrid han detectado desde el pasado mes de mayo un total de 192 casos importados con sintomatología, destacando un incremento sustancial en el mes de julio, cuando se recuperó una cierta normalidad en los vuelos, con la apertura del espacio aéreo. A estos se les suma entre 600 y 700 asintomáticos que la Consejería de Sanidad calcula que han podido entrar por Barajas.

Según los datos facilitados por Aena, el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas registró en septiembre el mayor número de pasajeros de la red con 985.077. En cuanto al número de operaciones, el aeropuerto que registró un mayor número de movimientos ese mes también fue el madrileño con un total de 12.412

Hosteleros andaluces convocan movilizaciones en las capitales

0

La Federación de Empresarios de Hostelería de Andalucía (Horeca) ha convocado una movilización este jueves en todas las capitales andaluzas, a partir de las 11.00 horas, con el lema ‘Sin ayudas nos arruinan’, para protestar por la situación actual del sector tras las nuevas restricciones de horario y de actividad adoptadas para controlar la pandemia de coronavirus.

Las ocho capitales de provincia acogen movilizaciones en defensa de la hostelería, en las que se entregarán manifiestos con apelaciones al Gobierno, a la Junta de Andalucía y a la administración local. El acto secunda la convocatoria nacional realizada por la Confederación Empresarial de Hostelería de España.

La convocatoria de las concentraciones se produce ante las sedes de las delegaciones o subdelegaciones de gobierno del Gobierno, según ha informado Horeca.

Las demandas de los hosteleros se encaminan a reclamar, en el caso de los ayuntamientos, ayudas directas para afrontar el pago de alquileres o suministros, la exoneración del pago de las tasas de veladores, basuras, el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) y el Impuesto de Actividades Económicas (IAE) del próximo año.

En el caso de la Administración autonómica, la Federación de Empresarios de Hostelería de Andalucía (Horeca) le ha reprochado que continúa «sin dar respuesta a la llamada de auxilio económico que este sector le ha realizado».

Según ha trasladado Horeca, las restricciones de horarios y las exigencias fiscales «eleva cada día el riesgo de quiebra definitiva de una actividad con 55.000 establecimientos y 250.000 trabajadores».

REUNIÓN DE HORECA CON VICECONSEJEROS

Horeca ha relatado que este martes mantuvieron una reunión telemática con la asistencia de hasta cinco viceconsejeros del Gobierno andaluz (Presidencia, Hacienda, Transformación Económica, Empleo y Turismo), y que en ese encuentro el presidente de Horeca, Francisco de la Torre, pudo constatar «una vez más la falta de respuesta de la Junta de Andalucía a las demandas de la hostelería».

Horeca ha considerado que la reunión con el Gobierno andaluz fue «un encuentro lleno de excusas, inconcreciones y problemas» y ha considerado que «aboca al sector a seguir esperando un plan de rescate que la Junta de Andalucía dice no poder implementar por falta de recursos económicos».

La Federación de Empresarios de Hostelería de Andalucía ha insistido en que «es fundamental un plan integral, ya detallado en el documento ‘Salvar la hostelería es salvar Andalucía’ que el Gobierno andaluz tiene en su poder desde hace meses».

Horeca ha considerado que «toda decisión que no vaya en la línea de reducir costes fijos (laborales, alquileres o hipotecas, suministros y tasas e impuestos) y destinar ayudas directas al mantenimiento de las empresas y el empleo, será infructuosa».

«Es fundamental la consecución de liquidez mediante moratorias y carencias en préstamos y la creación de líneas de financiación mucho más ágiles», ha sostenido Horeca.

MORENO SE REÚNE CON CEA, CEPYME Y ATA

El presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha subrayado este miércoles en Almería que la Junta habilitará una línea de ayudas económicas para el comercio minorista y la hostelería, aunque ha pedido que se sumen Gobierno y ayuntamientos.

Moreno ha advertido que los recursos «son limitados» y ha insistido en actuaciones «coordinadas» con otras Administraciones, convencido de que «cuantos más recursos, más lejos llegaremos».

El presidente andaluz ha emplazado a la reunión que este jueves va a mantener en San Telmo con la CEA, Cepyme y la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), donde abordarán las propuestas.

Moncloa rechaza los vetos cruzados porque «no hay escaños de primera y de segunda»

0

El Gobierno defiende la necesidad de mantener una posición abierta a que todo el arco parlamentario pueda participar, si está dispuesto a ello, en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2021 y rehuye de vetos cruzados entre formaciones porque «no hay escaños de primera y de segunda». En este sentido pide a Ciudadanos que no caiga en las trampas del PP.

«El que quiera, estará», recalcan fuentes gubernamentales. Y es que el planteamiento del Gobierno es tratar de sumar el máximo apoyo posible a las cuentas públicas porque ante la coyuntura «tremenda» que atraviesa el país, se necesita «dar respuestas con recursos, no con discursos».

Coincidiendo con el arranque de la tramitación del proyecto de Presupuestos, en el Ejecutivo defienden que «todo el mundo» debería participar en la negociación y lamentan que el PP, con su enmienda a la totalidad y la postura de su líder Pablo Casado, no haya tenido el «papel institucional» que se requiere la situación actual.

En este punto, dichas fuentes subrayan que ante la situación excepcional, motivada por la crisis del Covid-19, se antoja imprescindible disponer de nuevos Presupuestos, máxime con fondos europeos de recuperación que hay que vehicular y partiendo de unas cuentas prorrogadas desde 2018, diseñadas además por una formación que ya no gobierna.

EL PP SIN SENTIDO INSTITUCIONAL

Por tanto, en el Ejecutivo reivindican que el sentido de la institucionalidad no radica en una enmienda a la totalidad, como ha defendido Casado, sino en plantear una posible abstención condicionada a una serie de demandas.

Sobre los apoyos que buscará el Ejecutivo, detallan que no habrá reparos para sumar a aquellas formaciones que quieran impulsar los Presupuestos y, en consecuencia, habrá posibilidades de negociación.Además, interpretan que si Ciudadanos pone condiciones para intentar excluir a las formaciones independentistas y insta al Gobierno a elegir apoyos estará cayendo «en la trampa del PP».

Precisamente, el portavoz adjunto de Ciudadanos en el Congreso de los Diputados, Edmundo Bal, ha afirmado que ve «nerviosos» al vicepresidente segundo del Gobierno y líder de Podemos, Pablo Iglesias, y a EH Bildu, porque han salido «deprisa y corriendo» a decir que el partido ‘abertzale’ está dispuesto a apoyar los Presupuestos Generales del Estado (PGE).

CRÍTICA DE FERNÁNDEZ VARA

Respecto al apoyo de EH Bildu a las cuentas públicas para el año que viene, Moncloa respeta que, dentro de la libertad política, cada uno se sitúe en la posición que estime oportuna, pero insiste en que la realidad requiere dar respuesta con recursos y no con retórica.

Una de las voces críticas en el seno del PSOE ha sido el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, quien ha reconocido que le produce una «sensación dolorosa» ver al partido de Arnaldo Otegi jugar un papel «clave para decidir» los Presupuestos Generales del Estado.

Sanidad notifica 19.096 nuevos casos y 349 muertes más

0

Las comunidades autónomas han notificado este miércoles al Ministerio de Sanidad 19.096 nuevos casos de COVID-19, 8.943 de ellos diagnosticados en las últimas 24 horas. Esto supone una cifra inferior con respecto a los 25.042 del mismo día de la semana anterior.

De los 8.943 positivos diagnosticados ayer, 616 se han producido en Andalucía, 804 en Aragón, 518 en Asturias, 96 en Baleares, 91 en Canarias, 253 en Cantabria, 185 en Castilla-La Mancha, 25 en Castilla y León, 1.458 en Cataluña, 62 en Ceuta, 143 en Comunidad Valenciana, 408 en Extremadura, 451 en Galicia, 1.742 en Madrid, 33 en Melilla, 383 en Murcia, 238 en Navarra, 1.267 en País Vasco y 170 en La Rioja.

La cifra global de contagios en España se eleva ya a 1.417.709 desde el inicio de la pandemia, según las estadísticas oficiales. La incidencia acumulada en los últimos 14 días por 100.000 habitantes se sitúa en 514, frente a 524 ayer y 528 el miércoles pasado, con un total de 241.833 positivos en las pasadas dos semanas.

En la última semana, han fallecido 1.241 personas con diagnóstico de COVID-19 positivo confirmado en España. Hasta 40.105 personas con prueba diagnóstica positiva han fallecido desde que el virus llegó a España, de acuerdo con los datos recogidos por el Ministerio. En el informe de este miércoles se han añadido 349 nuevos fallecimientos, en comparación con los 411 de ayer.

Así se distribuyen las 1.241 muertes de la última semana: 215 en Andalucía, 174 en Aragón, 124 en Asturias, siete en Baleares, 11 en Canarias, 15 en Cantabria, 50 en Castilla-La Mancha, 183 en Castilla y León, 46 en Cataluña, siete en Ceuta, 76 en Comunidad Valenciana, 76 en Comunidad Valenciana, 45 en Extremadura, 75 en Galicia, 43 en Madrid, cinco en Melilla, 59 en Murcia, 38 en Navarra, 48 en País Vasco y 20 en La Rioja.

Actualmente, hay 21.051 pacientes ingresados por COVID-19 en toda España (20.943 ayer) y 2.394 en UCI (3.064 ayer). En las últimas 24 horas, se han producido 3.093 ingresos (2.270 ayer) y 2.432 altas (2.395 ayer). La tasa de ocupación de camas ocupadas por coronavirus se sitúa ya en el 16,79 por ciento (16,91% ayer) y en las UCI en el 31,78 por ciento (31,70% ayer).

En la última semana, hasta 5.132 personas han precisado de hospitalización por coronavirus, 172.784 en lo que llevamos de pandemia: 990 ingresos en Andalucía, 383 en Aragón, 502 en Asturias, 64 en Baleares, 82 en Canarias, 64 en Cantabria, 96 en Castilla-La Mancha, 773 en Castilla y León, 262 en Cataluña, ocho en Ceuta, 419 en Comunidad Valenciana, 170 en Extremadura, 349 en Galicia, 335 en Madrid, 22 en Melilla, 331 en Murcia, 152 en Navarra, 24 en País Vasco y 106 en La Rioja.

En este mismo período, se han registrado 398 admisiones en unidades de cuidados intensivos (UCI), para un total de 14.499 desde que el virus llegó a España: 55 en Andalucía, 28 en Aragón, 25 en Asturias, 12 en Baleares, nueve en Canarias, cuatro en Cantabria, siete en Castilla-La Mancha, 44 en Castilla y León, 17 en Cataluña, 29 en Comunidad Valenciana, 24 en Extremadura, 45 en Galicia, 13 en Madrid, seis en Melilla, 39 en Murcia, 22 en Navarra, siete en País Vasco y doce en La Rioja.

Empresa valenciana distribuirá el primer test de autodiagnóstico aprobado por la UE para la venta

0

La empresa Elix Pharma, con sede en Paterna (Valencia), distribuirá el primer test de autodiagnóstico Covid-19 aprobado por la Unión Europea para su venta en farmacias españolas, en colaboración con el fabricante suizo Prima.

Con una sensibilidad del 95,7%, esta prueba permitirá conocer en diez minutos los anticuerpos al coronavirus. Estará disponible en los próximos días en las farmacias, tras la comunicación a la Agencia Española del Medicamento del pasado lunes.

El funcionamiento de ‘PRIMACOVID Test’ es similar al de otro tipo de test rápidos como el de embarazo o colesterol. Se trata de un test sencillo para realizar en hogares en el que solo es preciso una muestra de sangre, como la extraída en una prueba de glucemia, explica el director de la firma valenciana, Fernando Díez.

En concreto, ‘COVID-19 SEROLOGICAL TEST’ es un ensayo inmunocromatográfico rápido para la detección cualitativa de anticuerpos IgG e IgM contra el SARS CoV-2 en muestras de sangre humana. Se utiliza un diluyente para diluir la muestra y promover su flujo a lo largo de la tira de prueba.

Esta prueba indica que el organismo ha estado expuesto al SARS-CoV-2, ya que se detectan anticuerpos específicos dirigidos contra él. El efecto protector de esos anticuerpos de inmunidad contra el SARS-CoV-2 a lo largo del tiempo sigue siendo investigado por la comunidad científica internacional, por lo que la detección de esos anticuerpos no indica que se haya logrado una inmunidad protectora.

Según las previsiones de la compañía, se espera que se distribuyan 500.000 test en los primeros tres meses. Acercar a los ciudadanos la posibilidad de conocer si son inmunes al SARS CoV-2 es uno de los objetivos de la alianza entre la empresa valenciana y el fabricante suizo PRIMA Lab, que esperan que junto a otras pruebas permita ayudar a las autoridades sanitarias a tener mayor control de la enfermedad.

‘PRIMACOVID Test’, a su juicio, podría apoyar las estrategias de salud pública de cribado poblacional, ofreciendo la posibilidad de realizar análisis frecuentes. Este mismo tipo de test, en su versión profesional, fue «una de las piezas claves en el control de la enfermedad en comunidades como Madrid».

Positivos en los centros gallegos descienden hasta los 1.263

0

La incidencia de la COVID-19 en los centros educativos ha invertido la tendencia de incremento progresivo de casos registrada en las últimas semanas, por otra fase de reducción en el total de contagios que actualmente se sitúan en los 1.263 positivos que obligan a mantener cerradas al menos 70 aulas en escuelas, institutos y guarderías de Galicia.

No obstante, todavía se registran brotes importantes en las instalaciones educativas gallegas que llegan a superan los 20 positivos en un mismo centro y que obligan a tomar medidas específicas de actuación para intentar analizar el alcance de la infección.

El caso más grave de Galicia se sitúa en el CEIP Fogar de Carballo. El centro suma nuevos contagios y alcanza ya los 22 positivos, además de cinco aulas cerradas debido a los brotes detectados en el centro.

Los progenitores con hijos escolarizados en primaria el centro están recibiendo mensajes estos días para informar de pruebas PCR. El Sergas está realizando un cribado entre alumnos y docentes para determinar el alcance de la situación en el inmueble.

Otro de los puntos de mayor incidencia es el centro privado plurilingüe Santiago Apóstol de Vigo, que ha reducido el número de positivos hasta los 18 pero que mantiene un total de ocho aulas cerradas debido a los brotes registrados en las instalaciones.

No obstante el único centro cerrado es la escuela infantil Golfiños, del ayuntamiento de Lugo, que registra al menos cinco casos confirmados que obligaron a clausurar las instalaciones como medida preventiva para frenar la incidencia.

VIGO Y A CORUÑA

Los centros de las áreas sanitarias de Vigo y de A Coruña son, de hecho, los que cuentan con más positivos por COVID-19.

La zona de influencia de la ciudad olívica cuenta con un total de 374 casos de coronavirus que obligan a mantener cerradas al menos 18 aulas. Además del Santiago Apóstol, destacan el IES Alexandre Bóveda o el San Fernando, con una decena de positivos, o el centro privado Mendiño que se mantiene con 12 contagios.

En el caso de A Coruña, con 239 positivos y 19 aulas afectadas, se mantiene la situación en el IES Maximino Romero de Lema de Zas, con 10 positivos por coronavirus, el siguiente más afectado en la zona tras el caso mencionado del CEIP Fogar de Carballo.

El área de Lugo asciende ya a 172 positivos que afectan a al menos 12 aulas y a una escuela infantil, sobre todo en el IES Lucus Augusti y en el CEIP Laverde Ruiz de Outeiro de Rei, ambos con ocho positivos.

RESTO DE ZONAS

En el caso de la zona de Pontevedra, esta se sitúa en 146 contagios y 8 aulas cerradas. Seis de ellas se encuentran en el CEIP A Lama, clausuradas debido a dos positivos, aunque el centro con más positivos es el Francisco Asorey de Cambados (siete).

Por su parte, el área de Santiago se reduce hasta los 125 positivos y seis aulas cerradas, Ferrol hasta los 107 y Ourense hasta los 100, con 2 y cinco unidades clausuradas, respectivamente.

CAF pierde 21 millones de euros hasta septiembre por el Covid-19

0

CAF perdió 21 millones de euros en los nueve primeros meses del año como consecuencia de la menor actividad en este periodo, que se vio lastrada por la crisis sanitaria, así como por el impacto negativo de las diferencias de cambio.

El fabricante español de material ferroviario ingresó hasta septiembre 1.817 millones de euros, un 2% menos que en el mismo periodo del año anterior, y obtuvo un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 138 millones, un 19% menos.

La paralización de la actividad de fabricación en las principales plantas productivas en el primer semestre del año explica esta reducción en ingresos y Ebitda, aunque logró compensar este impacto parcialmente con un incremento de las ventas de autobuses y la incorporación de EuroMaint al grupo.

En este sentido, solo entre julio y septiembre, su filial de autobuses Solaris aumentó un 39% su facturación, hasta los 222 millones de euros. De su lado, la recuperación de la actividad en verano produjo un aumento del 9% de los ingresos en su negocio ferroviario.

De esta forma, la compañía con sede en Beasáin, Guipúzcoa, logró limitar el impacto de la pandemia en su cuenta de resultados, tras registrar un descenso de la facturación del 18% entre enero y marzo y del 12% entre enero y junio.

NUEVAS CONTRATACIONES

Respecto a la nueva contratación, alcanzó los 835 millones entre enero y septiembre, de los que 353 millones pertenecen al ámbito ferroviario y los 482 millones restantes al negocio de autobuses, con la incorporación de autobuses eléctricos en España y Portugal, entre otros proyectos.

Su cartera totaliza actualmente proyectos por valor de 8.464 millones de euros, un 10% por debajo de la del año pasado, por las ventas ejecutadas por importe de 1.817 millones. Del valor total, 7.708 pertenecen al área ferroviaria y 756 millones a Solaris.

Las unidades regionales Civity para West Midlands en Reino Unido, las unidades Civity para NS en Holanda, las unidades regionales Civity para Keolis en Reino Unido y las unidades regionales de New South Wales (Australia) son los principales proyectos en ejecución del 2020.

Otro de los impactos negativos que registró el grupo en este periodo fue el procedente de los tipos de cambio, que se saldaron con un impacto negativo de 34 millones de euros, en contraste con el impacto de apenas 2 millones que se anotó hace un año.

Senador de Compromís rechaza dar el nombre de Juan de la Cierva al aeropuerto de Murcia por apoyar a Franco

0

El senador designado por las Cortes Valencianas del Grupo Parlamentario Izquierda Confederal (Adelante Andalucía, Més Per Mallorca, Más Madrid, Compromís, Geroa Bai y Catalunya en Comú Podem), Carles Mulet, ha preguntado al Gobierno central qué va a hacer para evitar que se bautice el aeropuerto de Murcia con el nombre ‘Juan de la Cierva’ para respetar la «memoria democrática».

En concreto, Mulet ha preguntado «qué medidas va a adoptar el Gobierno central para que la denominación del Aeropuerto de Corvera- Murcia respete la legislación en materia de memoria democrática, no humille a las víctimas de la dictadura genocida, y no exalte a figuras del franquismo», según informaron fuentes de Compromís en un comunicado.

En este sentido, el senador recuerda que la II Asamblea del ‘V Encuentro Estatal de Colectivos de la Memoria Histórica y de Víctimas del franquismo’ decidió apoyar la reivindicación de la Federación de Asociaciones de la Memoria Histórica de la Región de Murcia (FAMH-RM)de que no se lleve a cabo la autorización, firmada por el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, para la denominación del Aeropuerto de Corvera-Murcia como ‘Aeropuerto Juan de la Cierva’.

«La figura de Juan de la Cierva es recordada por ser el inventor del autogiro, pero se quiere silenciar que, desde Londres, y en contacto con conspiradores contra la Segunda República, tuvo un papel destacado en el asesoramiento para el alquiler del avión Dragon Rapide, que trasladó al golpista Franco desde Canarias a Tetuán, para ponerse al frente de las tropas africanistas sublevadas», recuerda el senador en su escrito.

Además, según el historiador Ángel Viñas, en la capital británica De la Cierva «formó parte activa del mundillo cerrado de los clubes londinenses, en los que se llevaban a cabo tertulias filofascistas que agitaban contra la República española». De hecho, destaca que «uno de ellos tenía como fundador a Charles Petrie, monárquico ultracatólico y que flirteaba con el fascismo».

Conocidos esos precedentes, FAMH-RM entendió que la «torpe decisión» de dar esa denominación a un «probado golpista contra la República» es «la culminación de un proceso administrativo promovido a instancias del Gobierno regional de Murcia, ampliamente contestado por sectores democráticos concienciados de la sociedad murciana».

FAMH-RM recuerda que la moción de nombrar el aeropuerto de Corvera como ‘Aeropuerto Internacional de Murcia-Juan de la Cierva Codorníu’, fue aprobada por cinco votos a favor (PP y Cs) y cuatro en contra (PSOE y Podemos).

Así mismo, en febrero de 2019, la Comisión de Fomento del Congreso de los Diputados ratificaba esa denominación para el aeropuerto con los votos de PP, Ciudadanos y Foro de Asturias, el rechazo de Podemos y Compromís y la «sorprendente abstención del PSOE que, recordemos, había votado en contra en la Asamblea Regional de Murcia», tal y como señala el senador.

Ante esos hechos, recuerda que FAMH-RM «no ha cesado de dirigirse a varias instancias gubernamentales, entre ellas a la Dirección General de Memoria Democrática, en abril de 2019, presentando las razones históricas, ideológicas y morales que hacen incompatible tal denominación con la legislación vigente en materia de Memoria Democrática».

En respuesta a esos requerimientos y a una carta enviada al Ministerio de Justicia en la primavera pasada, el titular de la Dirección General de Memoria Democrática del Gobierno central, Diego Blázquez Martín, se dirigió a FAMH-RM reafirmando la voluntad de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática de «trabajar por la retirada de cualquier símbolo de exaltación, personal o colectiva de la guerra civil o de la dictadura».

Con ese precedente, para FAMH-RM, la decisión adoptada por el ministro Ábalos «hay que inscribirla en el contexto de una intolerable cesión del Gobierno a las presiones antimemorialistas de la derecha y la extrema derecha, por lo que entra en contradicción con esa supuesta voluntad memorialista expresada por el citado director general».

«Pero es que, además, resulta esperpéntico y más grave aún que, en estos momentos en que se está discutiendo un anteproyecto de ley sobre Memoria Democrática que, con sus limitaciones, supera en muchos aspectos la laxitud y tibieza de la anterior Ley 52/2007, uno de los ministros del Gobierno impulsor de este nuevo anteproyecto de ley firme una orden que vulnera claramente esa ley», añade el senador.

FAMH-RM se reafirma en lo manifestado en su comunicado de fecha 21 de julio del 2019 en el terminaba diciendo que «hemos dado sobrados argumentos para que alguien que contribuyó de forma tan explícita a un golpe de estado, cooperando con los sublevados de forma tan decisiva, no pueda ser utilizado para dar titularidad a un aeropuerto internacional, porque los nombres de las instituciones deben de servir a los que nos honraron».

Maroto: Exigir PCR negativo a pasajeros de países de riesgo permite garantizar que España es un «destino seguro»

0

La ministra de Turismo, Reyes Maroto, ha señalado este miércoles que exigir una prueba de PCR negativa en las 72 horas previas a la llegada a España para poder entrar en el país permite garantizar que España es un «destino seguro».

Así lo ha expuesto Maroto, en una rueda de prensa en Las Palmas de Gran Canaria, tras conocer el anuncio del Ministerio de Sanidad que España exigirá a los viajeros internacionales procedentes de países de riesgo que tenga una prueba de PCR negativa en las 72 horas previas a la llegada a España para poder entrar en el país, y su acreditación podrá ser solicitada al pasajero en cualquier momento.

Maroto ha admitido que esta es una medida «muy esperada», ya que desde el punto de vista del mercado turístico «da confianza» en cuanto a la seguridad en la movilidad, que reconoció es una de las cosas que más les «ha preocupado en estas semanas de trabajo».

La medida, que se publicará este jueves en el Boletín Oficial del Estado, entrará en vigor el 23 de noviembre. La ministra de Turismo consideró que con la exigencia del PCR se refuerzan los controles que «ya se estaban haciendo» en puertos y aeropuertos, de tal forma que ahora Sanidad Exterior y personal de Aena incrementará su personal para llevar a cabo esta exigencia.

Además, matizó que en el caso de Canarias, que es actualmente un destino turístico abierto, refuerza la orden que había publicado el Ejecutivo autonómico –que también exige PCR negativo a los turistas, tanto nacionales como internacionales, que se alojen en algún complejo turístico del archipiélago–.

Por ello, consideró que el Gobierno canario y el sector turístico canario lo valorará de una forma «muy positiva», ya que se aplicará a los países de riesgo que son aquellos con una tasa de incidencia del virus de 150 casos por cada 100.000 habitantes.

En este sentido, indicó que la información se actualizará cada 15 días y para ello admitió que existe coordinación con todos los países de la Unión Europea, ya que lo pueden exigir también otros países europeos.

Maroto ha señalado que la pandemia obliga a tomar todas las medidas sanitarias que estén encima de la mesa para poder controlar el virus pero también económicas para fijarse como un destino seguro. En definitiva, la ministra apuntó que se van dando «pasos en la buena dirección» hasta que llegue la vacuna.

Air Nostrum plantea reducir un 25% los costes salariales evitando despidos

0

Air Nostrum ha planteado a los sindicatos un plan de recuperación que incluye la reducción de los costes salariales en un 25% evitando despidos «en la medida de lo posible», según ha informado la compañía a través de un comunicado.

En una reunión con los representantes de los trabajadores celebrada esta mañana, el presidente de Air Nostrum, Carlos Bertomeu, ha planteado la necesidad de acometer cambios estructurales en la compañía.

Bertomeu ha explicado a los sindicatos que, en línea con la política de la compañía de intentar evitar la desaparición de puestos de trabajo, la empresa va a plantear a los diferentes colectivos evitar despidos aplicando esa reducción de costes salariales sobre los convenios actuales. Así, en próximas fechas empresa y sindicatos mantendrán nuevos encuentros para negociar la aplicación de dichas medidas salariales.

La totalidad de la plantilla de Air Nostrum se encuentra afectada en estos momentos por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) por fuerza mayor que llega hasta enero de 2021.

«Nuestra propia existencia pasa por adaptarnos rápidamente a este nuevo hábitat marcado por un descenso generalizado de precios e ingresos, una tendencia previa a la Covid que la presente crisis ha agravado aún más», ha afirmado Bertomeu.

REDUCCIÓN DE AVIONES

La proyección de la empresa, al igual que la de otros organismos internacionales como IATA o Eurocontrol, apunta a que, en el escenario más optimista de evolución de la pandemia y de disponibilidad de la vacuna, el volumen de actividad previo a la Covid no se recuperará hasta 2024.

La compañía contempla una batería de medidas, entre las que también se incluye la reducción de 14 aviones para adecuar la flota al descenso de la demanda real, la disminución de los costes fijos renegociándolos con la totalidad de los proveedores externos de la compañía y la rebaja de las cuotas de arrendamiento de aeronaves.

El plan de recuperación incluye la concentración de la operación regular operada con código Iberia en aviones propios sin recurrir a producción externa.

ACCIONES COMERCIALES Y ENTRADA DE LIQUIDEZ

Para afrontar esta crisis, la compañía prepara también acciones comerciales que permitan maximizar ingresos en un contexto postcovid marcado por la debilidad de la demanda y un descenso generalizado de ingresos. En este capítulo, la aerolínea trabaja en una nueva política de fijación de precios con programas de inteligencia artificial, la creación de nuevos servicios complementarios y un nuevo sistema de gestión de ingresos por vuelo.

Paralelamente la empresa sigue negociando una nueva entrada de liquidez con entidades públicas y privadas para llegar a superar la crisis.

Cellnex, abierta a conversaciones con Telxius para posibles operaciones corporativas

0

Cellnex Telecom estaría abierta a una conversaciones con Telxius, la filial de infraestructuras del grupo Telefónica, para una posible operación corporativa en el mercado de las torres de telecomunicaciones, pero descartando el negocio de cables submarinos, según ha incidido la compañía en una reunión virtual con analistas del Banco Sabadell.

En un comunicado, la división de análisis de la entidad financiera señala que en su encuentro con Cellnex representantes de la compañía les indicaron que para ellos Telxius resultaría un «activo atractivo», principalmente por su exposición a Alemania y España en el mercado de las torres de telecomunicaciones.

Sin embargo, también incidieron en que el negocio de cable submarino, la otra actividad que engloba la compañía de infraestructuras participada por Telefónica, KKR y Pontegada (el brazo inversor de Amancio Ortega) «no encajaría en absoluto en su estrategia».

Respecto al reciente anuncio de que mantiene «conversaciones avanzadas» para adquirir las torres de la china CK Hutchison en Europa, Cellnex no ha ofrecido información adicional a los analistas y se ha remitido al comunicado enviado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

A este respecto, afirman que el activo es «muy interesante» con presencia en seis países, de los que se solapan tres, Reino Unido, Italia e Irlanda. De llegar a un acuerdo, podrían agotar el ‘fire power’ (endeudamiento alrededor de siete veces el Ebitda), aunque por temas temporales de cierre de la operación, que se podría extender en el tiempo, sí que podrían abordar alguna operación adicional de tamaño medio o pequeño.

Asimismo, la empresa confirma que tanto la operación reciente de Polonia como la que está negociando con Hutchison se encuentran dentro de los proyectos con un volumen de inversión que podría alcanzar los 11.000 millones de euros que estaba analizando la empresa (‘pipeline’).

Además, afirma que estos proyectos incluían más operacionestransformacionales (aquellas de más de 15.000 torres), aunque sin ofrecer más detalle, y remarca que sigue habiendo mucha tracción, que el ‘pipeline’ es muy visible y que siguen muy enfocados a seguir ejecutando.

Respecto al despliegue de fibra, Cellnex considera la conexión de fibra de las torres como un «servicio añadido» a su negocio principal y siempre como «algo complementario y que fortalezca los lazos de unión con sus ‘anchor tenants’, siempre con los mismos principios económicos y visibilidad de caja futura a través del cliente ancla».

De los proyectos en análisis, una parte minoritaria sería en proyectos de este calibre, similar al reciente acuerdo con Bouygues para crear una empresa conjunta destinada a desplegar una red nacional de fibra óptica en Francia para acelerar el despliegue del 5G en el país.

CRECIMIENTO ORGÁNICO

Respecto al crecimiento orgánico que esta registrando la compañía, de alrededor del 5%, en Cellnex señalan que son conscientes de está porencima de sus objetivos tanto de corto plazo (superior al 4% para 2020) como de medio plazo (entre el 3% y el 4%) principalmente por eldespliegue de Iliad en Italia.

En este sentido, añaden que, si bien esperan que este efecto de Iliad se pueda mantener para los próximos dos o tres años y que, a continuación, podrían beneficiarse de los despliegues del 5G, prefieren mantener «un perfil de prudencia» y seguir con estos objetivos.

A este respecto, también apuntan que modificaciones en las limitaciones de emisiones electromagnéticas en los países mas restrictivos, como Italia y Suiza, en línea con lo que ha ocurrido en Polonia, serían «muy positivas», aunque inciden en que «por el momento no hay visibilidad».

Tras este encuentro, los analistas de Banco Sabadell remarcan que los mensajes de Cellnex están «completamente en línea con la estrategia y el discurso de la compañía» y destacan de forma positiva la buena marchadel crecimiento orgánico, por encima de sus estimaciones, y la «incesante» actividad corporativa, que ratifica su idea de que el mercado europeo de torres «es muy atractivo y desprende muchas opciones».

Con respecto a Hutchison, los analistas hacen una lectura «positiva» del acuerdo, ya que el activo «encaja perfectamente» en la estrategia de Cellnex y supondría «una operación transformacional» con acceso a «importantes sinergias». Dada la magnitud del activo, y en función de la estructura de la operación, creen que Cellnex agotaría prácticamente el 100% de sus recursos actuales tras la reciente ampliación de 4.000 millones de euros y la última compra de torres realizada en Polonia.

CCOO critica que Andalucía aprueba decretos de Primaria, Secundaria y Bachillerato «obviando» a la comunidad educativa

0

CCOO Enseñanza denuncia que la Consejería de Educación y Deporte aprueba los decretos de Primaria, Secundaria y Bachillerato «obviando» a la comunidad educativa, así como cuestiones básicas aprobadas por el Consejo Escolar de Andalucía, como lo son el mantenimiento de los exámenes de septiembre en 4º de ESO y 2º de Bachillerato o reducir de manera estable la ratio para una mejor atención al alumnado.

En este sentido, según un comunicado, el secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO de Andalucía, Diego Molina, recuerda que «el Consejo Escolar de Andalucía aprobó por unanimidad, a principios de este año, dictámenes sobre estos decretos en los que la totalidad de la comunidad educativa –incluida la propia Administración–, coincidió en la necesidad tanto de mantener los exámenes de septiembre en toda la Secundaria y Bachillerato, algo que los nuevos Decretos suprimen para 4º de la ESO y 2º de Bachillerato, como de reducir de manera estable la ratio de las unidades escolares para mejorar la calidad de nuestra educación, una cuestión ésta que se ignora en el nuevo texto».

Desde CCOO se informa que el próximo día 17 de noviembre se ha convocado Mesa Sectorial para tratar las órdenes de desarrollo de estos decretos, es decir, la aplicación práctica en materia de aprendizajes que la nueva norma conlleva.

Sin entrar en los contendidos exactos de estudio, Molina critica que, en un estado aconfesional, en Andalucía «se le siga dando un alto valor a la asignatura de religión o que, con estos continuos cambios normativos, se dificulte la creación de equipos de profesorado estables, lo que perjudica los proyectos educativos que desarrollan los centros, afectando negativamente al rendimiento y al éxito de nuestros escolares».

«Nos preocupa incluso que la falsamente llamada autonomía de los centros determine las cargas horarias de algunas asignaturas o los vaivenes que el estudio del segundo idioma extranjero sufre a lo largo de los distintos niveles educativos», señala el dirigente sindical.

Además, Molina critica que, pese al actual contexto de tramitación en el que se encuentra la modificación de la Lomce por parte del Gobierno de España, «se realicen esfuerzos que no se centran en la nueva realidad con la que vamos a tener que vivir durante muchos meses, más de un curso escolar, hasta una completa normalización y recuperación de los aprendizajes curriculares no adquiridos con motivo la actual pandemia».

«Desde CCOO no aceptamos que se obvie a los agentes que intervienen en la educación y no entendemos cómo no se tienen en cuenta los dictámenes del Consejo Escolar de Andalucía adoptados, incluso, por unanimidad». Por ello, apuesta por los consensos y la aplicación de medidas que emerjan de la comunidad educativa, pues, de otro modo, «están condenadas al fracaso», finaliza Molina.

Rey Misterio se quita la máscara y deja a todos incrédulos: lo hizo por amor

0

Rey Mysterio se ha convertido en tendencia. El afamado luchador de la WWE americana sorprendió a todos cuando posteó una foto en su cuenta oficial de Instagram sin su tradicional máscara y todo por amor a su pareja Angélica Gutiérrez. Uno de los luchadores del circuito profesional siempre se había mantenido en el anonimato para avivar su leyenda. El peleador latino solo demostró que tiene sentimiento y que el amor le ha dado en el más profundo de su corazón. Se quitó el antifaz para beneplácito de unos casi 4M de seguidores.

Rey Mysterio, es el alter ego de Óscar Gutiérrez Rubio, este luchador nacido en San Diego, California, siempre había mantenido so rostro como un enigma, pero desde que tiene una relación con Angélica Gutiérrez se ha dejado embargar de amor. Con 46 años y una brillante carrera dentro de la WWE, donde ha ganado una infinidad de títulos que le hicieron ganar el aprecio de la afición tanto de México como la de Estados Unidos.

  Mysterio y 28 años de trayectoria

Desde el año 1992 del siglo pasado, Mysterio ha venido dando espectáculo en los cuadriláteros de la lucha profesional. Desde entonces no ha parado de ganar campeonatos y estar presente en los carteles más históricos de este deporte. Anteriormente trabajo para la Extreme Championship Wrestling (ECW) (1995-1996), la Asistencia Asesoría y Administracion (AAA) (1992-1995) y la World Championship Wrestling (WCW) (1996-2001).

Ganó en dos ocasiones el Campeonato Mundial Peso Pesado, una vez el Campeonato de la WWE y una vez el Campeonato de Peso Completo de The Crash.  En junio de 2002, Mysterio firmó un contrato con la World Wrestling Entertainment (WWE), y con videos se promocionó su debut. En la WWE, comenzó a ser conocido bajo el nombre de Rey Mysterio. Vince McMahon además le pidió a Mysterio que volviera a usar su máscara. Debutó el 25 de julio de 2002 en SmackDown! como face, en una lucha frente a Chavo Guerrero, la cual el luchador ganó.

Se piensa retirar pronto

Mysterio ha dado unas declaraciones ofrecidas a la web Chasing Glory, el legendario luchador ha reveló que ya con 45 años y a pesar de estar en un increíble estado de forma es tiempo de parar y seguir con otro estilo de vida. No quiere llegar activo a los 50 años. Además, también desveló que su gran estado de forma lo ha conseguido gracias a diversos tratamientos.

“Cumpliré 45 en diciembre. Y no me veo luchando más allá de los 50, eso es seguro. Mi cuerpo se siente genial ahora mismo. He estado aplicando nuevos métodos de terapia: células madre, cámaras hiperbáricas, cámaras criogénicas,…Muchas cosas que me benefician. Creo que eso me ha dado más longevidad”, dijo el luchador.

El Ibex 35 sigue subiendo (+1,07%) y se queda a las puertas de los 7.800 puntos

0

El Ibex 35 se ha anotado un ascenso del 1,07% en la sesión de este miércoles, que le ha llevado a colocarse a las puertas de los 7.800 puntos, en un escenario que sigue marcado por el optimismo ante los avances de la vacuna de Pfizer contra el Covid-19.

Si bien las subidas de este miércoles han sido más moderadas, el Ibex encadena tres sesiones consecutivas de ascensos (+8,57% el lunes y +3,38% el martes) que le han permitido avanzar hasta los 7.793,7 puntos.

La perspectiva de poder contar en futuro no muy lejano con una vacuna contra la Covid-19 representa un incentivo para que las autoridades continúen prestando un apoyo «poderoso y específico» a la economía y deja «fuera de lugar» las preocupaciones sobre el riesgo de una ‘zombificación’ de empresas o sectores de actividad en la zona euro, según ha señalado este miércoles la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde.

En este escenario, Credit Suisse ha anticipado además que los reguladores europeos, que actualizarán sus recomendaciones sobre la prohibición de dividendo para el sector bancario en diciembre, permitirán que los bancos paguen un dividendo normalizado para 2020 si hay una vacuna exitosa frente al Covid-19.

Por otro lado, Goldman Sachs ha mejorado sus previsiones macroeconómicas para España, de forma que estima que el PIB español caerá un 11,6% este año, frente al 12,7% anterior, al tiempo que en 2021 crecerá un 7,1%, un punto menos, y para 2022 se ha asignado por primera vez una estimación de crecimiento del 6,4%.

Dentro del Ibex, los valores más alcistas han sido IAG (+7,92%), Siemens Gamesa (+6,7%), Cellnex (+5,36%), Meliá (+3,83%), CIE Automotive (+3,23%), Acerinox (+3,1%) e Indra (+3,04%).

Por el contrario, entre las caídas han destacado Pharma Mar (-5,42%), Almirall (-3,43%), Aena (-2,83%), ACS (-2,83%), Bankinter (-2,71%), Mapfre (-2,62%) y Sabadell (-2,11%).

El resto de plazas europeas también ha cerrado con subidas, del 1,35% en Londres, del 0,48% en París, del 0,4% en Fráncofrt y del 0,68% en Milán.

El barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 42,07 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 44,28 dólares.

Por su parte, la prima de riesgo española cedía posiciones hasta 67 puntos básicos, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,155%, mientras que la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1762 ‘billetes verdes’.

Educación niega que se vaya a suprimir la prueba de oposición para el acceso a inspector de educación

0

El Ministerio de Educación y FP ha negado que se vaya a suprimir la prueba de acceso a inspector de educación, que es por oposición al ser estos funcionarios públicos, según han confirmado a Europa Press fuentes de este Departamento.

La actual ley educativa, en su Disposición adicional duodécima, establece que para acceder al cuerpo de inspectores de educación, los aspirantes tendrán que pasar un concurso-oposición. En su apartado 4.b se indica que «la fase de oposición consistirá en una prueba en la que se valorarán los conocimientos pedagógicos, de administración y legislación educativa de los aspirantes adecuada a la función inspectora que van a realizar, así como los conocimientos y técnicas específicos para el desempeño de la misma».

Sin embargo, la Ponencia de la Comisión de Educación encargada de analizar y aprobar las enmiendas presentadas a la reforma de la ley educativa (la LOMLOE, también denominada ‘Ley Celaá’) aprobó la semana pasada una enmienda conjunta del PSOE, Unidas Podemos y ERC en la que se suprimía la palabra «prueba» y la sustituía por «valoración».

En concreto, la enmienda dice así: «La fase de oposición consistirá en la valoración de la capacidad de liderazgo pedagógico y la evaluación de las competencias propias de la función inspectora de los aspirantes, así como los conocimientos pedagógicos, de administración y legislación educativa para el desempeño de la misma».

El texto suscitó las críticas de la comunidad educativa, en especial, de la Unión Sindical de Inspectores de Educación (USIE), que entiende que esta enmienda «supone sustituir las pruebas objetivas actuales de la oposición por una valoración subjetiva que permita el acceso a personas sin la preparación adecuada para el desempeño del puesto de inspector de educación». «Demostrar preparación técnica mediante pruebas objetivas es fundamental para garantizar los derechos de toda la comunidad educativa y el cumplimiento de las Leyes», indicó el sindicato.

Además, aseguraron que la enmienda vulnera la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, que establece que los sistemas selectivos de funcionarios de carrera serán los de oposición y concurso-oposición que deberán incluir, en todo caso, una o varias pruebas para determinar la capacidad de los aspirantes y establecer el orden de prelación.

A todo esto, fuentes del Ministerio de Educación y FP precisan a Europa Press que la enmienda aprobada no elimina la oposición para el acceso al cuerpo de inspectores, ya que la valoración de la capacidad de liderazgo pedagógico y la evaluación de las competencias propias de la función inspectora de los aspirantes, así como los conocimientos pedagógicos, de administración y legislación educativa para el desempeño de la misma no pueden ser valorados sin la pertinente prueba de acceso.

Estas fuentes señalan que la enmienda no menoscaba las capacidades que han de atesorar las personas que deseen acceder al cuerpo de inspectores y garantiza que estas sean sometidas a evaluación y valoración mediante la oportuna prueba.

De hecho, afirman que así lo han entendido otras organizaciones como la Federación de Asociaciones de Inspectores de Educación (ADIDE-Federación), que el pasado 7 de noviembre valoró «positivamente» lo que ellos consideran una «actualización y modernización de los criterios de selección», así como que se «hayan incorporado los nuevos requerimientos que se plantean a la inspección y la evaluación de nuevos ámbitos de conocimientos pedagógicos, de liderazgo en la gestión de equipos humanos y procesos educativos».

El Hierro acoge 207 migrantes, en el polideportivo de Valverde y la residencia de estudiantes

0

El Hierro acoge a los 207 migrantes que llegaron el pasado fin se semana en cayuco a la isla en el polideportivo de Valverde y la residencia de estudiantes, aunque 16 se encuentran hospitalizados aún en el Hospital Virgen de los Reyes.

Así lo ha avanzado en un encuentro con los medios de comunicación el director insular del Estado en la isla, José Carlos Hernández, quien ha detallado también que en principio hay 31 menores, de edades comprendidas entre los 12 y los 16 años, –a la espera de las pruebas oficiales, y nueve casos positivos por coronavirus.

Por ello, todos los migrantes se encuentran en cuarentena sanitaria de ahí que los posibles traslados a Tenerife dependan de la evolución médica.

Hernández ha comentado que los ocupantes del primer cayuco, que presentaban un estado de salud muy grave –hubo un fallecido a bordo–, están alojados en la residencia de Valverde mientras que los 49 que llegaron a La Estaca se encuentran en el polideportivo, donde también están los menores, en espacios separados por módulos.

El director insular ha resaltado la «gran coordinación» que hay en la isla a todos los niveles para atender la llegada de migrantes pues los tres alcaldes de Valverde, La Frontera y El Pinar «se han puesto a disposición» y también «da gusto» trabajar con el Cabildo, ya que es un «problema integral» que afecta a toda la isla.

Asimismo, ha resaltado la «labor fundamental» que realizan los voluntarios de Cruz Roja y también los sanitarios, dado que hay que hacer un «sobreesfuerzo» debido a la pandemia, y en el caso concreto de la atención en La Restinga, ha precisado que «hubo momentros duros, con una situación sanitaria deplorable, bebiendo agua salada en alta mar».

En esa línea, ha apuntado que los migrantes hacen «travesías inhumanas» para llegar a Canarias y en el caso de la primera atención, ha señalado que «El Hierro debe servir de ejemplo por la coordinación total e integral» que hay entre las instituciones.

«Si no estamos coordinados, las cosas no salen, hacen falta respuestas rápidas y efectivas», ha subrayado, remarcando que todos los migrantes «están bajo techo y tienen un plato de comida».

La CNMC advierte de restricciones a la competencia en el último acuerdo de la estiba

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha advertido de potenciales restricciones a la competencia en el último acuerdo marco de la estiba, como las limitaciones encontradas en la formación de trabajadores o la priorización de unos modelos de contratación frente a otros.

Así lo ha manifestado el regulador tras analizar el V Acuerdo Marco de la Estiba, sobre el que ha hecho observaciones en línea con las realizadas sobre los borradores presentados con anterioridad, insistiendo en varias propuestas de mejora.

En concreto, Competencia reitera que sigue habiendo limitaciones a la contratación temporal de trabajadores o que el nuevo texto no resuelve las advertencias efectuadas en informes anteriores respecto a los sistemas de organización y distribución del trabajo.

La CNMC también recomienda que se mantenga la confidencialidad de la información a la que acceden las empresas competidoras, de forma que el sistema de intervención de la Comisión Paritaria Sectorial Estatal en la contratación de nuevos trabajadores se acompañe de una medida de verificación y garantía de cumplimiento para prevenir cualquier utilización anticompetitiva.

Respecto a la formación y promoción profesional, advierte de que, si la obligación de puesta a disposición de información, medios y sistemas de trabajo se realiza tan solo a favor de los centros portuarios de empleo (CPE), se produciría un riesgo sobre la competencia efectiva en la medida en que la preferencia de los CPE implique una expulsión de competidores reales o potenciales no amparada por la ley.

Además, cree que la puesta a disposición de información implica también «un riesgo de difusión de información comercialmente sensible», al mismo tiempo que reitera que debe prever un procedimiento concreto y acotado temporalmente para la designación de un tutor en las prácticas no laborables.

En cuanto a las medidas convencionales para la garantía y la estabilidad en el empleo, considera que las nuevas referencias a la autoevaluación de eficiencias en el momento de la salida de una empresa del CPE «no garantizan por sí solas el cumplimiento de las exigencias de autoevaluación a las que se había hecho referencia en los informes anteriores de la CNMC».

Talento Cruzcampo, programa para dar oportunidades a jóvenes que deseen transformar la hostelería

0

Cruzcampo ha dado un paso más en su compromiso con la sociedad con el lanzamiento de una nueva plataforma, denominada ‘Talento Cruzcampo’, orientada a potenciar el talento de los jóvenes en España, uno de los colectivos más afectados por la crisis económica.

En este sentido, bajo la premisa de que «todo el mundo merece una oportunidad», ha nacido esta plataforma social de desarrollo personal y profesional, en un contexto que demanda, «más que nunca, contribuir al talento joven y a la generación de oportunidades de empleo en el sector de la hostelería», detalla en un comunicado.

De este modo, el citado proyecto pretende «potenciar el talento innato de los jóvenes como vía para generar oportunidades de empleo, ofreciéndoles inspiración y herramientas para que puedan encontrar un trabajo o emprender sus propios negocios más fácilmente».

En su primera edición, nace con la vocación de aportar las capacidades y agentes de cambio que el sector hostelero necesita «para afrontar con éxito un futuro retador». Se trata de un programa financiado en un alto porcentaje por la Fundación Cruzcampo, entidad con más de 25 años de trayectoria y compromiso con la sociedad, y pone a disposición de los participantes su Escuela de Hostelería, las nuevas instalaciones de Sevilla para las prácticas y una bolsa de empleo con altas probabilidades de inserción laboral en el sector hostelero –un 96% en los últimos años.

«Con Talento Cruzcampo aportamos nuestro grano de arena para apoyar a dos de los colectivos más perjudicados por esta crisis: los jóvenes y la hostelería. Ponemos nuestra experiencia, nuestros recursos y nuestra relación con nuestros clientes al servicio de la generación de oportunidades de empleo para los jóvenes, impulsando su talento, y contribuyendo con profesionales formados a la hostelería del futuro», ha afirmado la directora de Relaciones Corporativas de Heineken España, Carmen Ponce.

Esta experiencia se enmarca en «la apuesta de Cruzcampo y la familia Heineken España por apoyar a la hostelería», un sector «que está siendo altamente impactado por la Covid-19 y ve acelerada su necesidad de transformarse y adaptar sus negocios al consumidor actual,fomentando experiencias únicas, aportando nuevos canales y opciones de ocio seguro».

No en vano, la facturación del sector ha caído un 45% de media en toda España y se estima que más de un 20% de los establecimientos cierren definitivamente como consecuencia de la crisis, añade el comunicado.

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

Este proyecto da continuidad y enriquece la labor impulsada con el movimiento social #FuerzaBar y Aula Abierta, la plataforma de formación ‘on line’ gratuita para hosteleros de la Fundación Cruzcampo.

La presentación del programa ha contado con la participación de la viceconsejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía, María del Carmen Cardosa, quien ha destacado la importancia de «crear alianzas, colaboraciones público-privadas».

También ha participado el fundador de Trivu y Premio Forbes 30U30, Pablo González, que ha animado a los integrantes del proyecto a «no tener miedo a la incertidumbre». «Tenéis una gran oportunidad para desatar todo el talento que lleváis dentro y convertiros en lo único que os hará feliz en la vida: ser vosotros mismos».

Junto a ellos ha estado Camila Ferraro, Chef restaurante Sobretablas y Premio Cocinera Revelación en Madrid Fusión 2020, que ha insistido en la importancia de los idiomas, la versatilidad y la formación práctica. «Las prácticas en empresas son una gran oportunidad para desarrollar vuestra carrera. Y la actitud, las ganas, el compromiso son elementos tan importantes como la experiencia y el conocimiento».

Por su parte, Diego Coquillat, profesor y consultor experto en el sector de hostelería ha señalado que los clientes «van a losrestaurantes, pero los restaurantes también van a los clientes. Estos seis meses han supuesto seis años de aceleración en cuanto a relaciones digitales, por lo que la formación será clave para que la hostelería se adapte a estos nuevos hábitos de consumo.

IMPULSANDO EL TALENTO JOVEN

Un total de 40 jóvenes de entre 18 y 30 años, chicos y chicas de diferentes procedencias y ocho nacionalidades, decididos a convertirse en agentes de cambio en el sector hostelero, forman parte de la primera promoción #FuerzaBar de Talento Cruzcampo. Para lograrlo, cuentan con un novedoso programa organizado en torno a tres itinerarios que promueven el crecimiento personal, la transformación profesional y la inserción laboral a través de áreas de aprendizaje transversales y contenidos especializados.

Estos contenidos van mucho más allá de las tradicionales disciplinas de sala y cocina, e incluyen una completa experiencia práctica. Así, podrán adquirir experiencia en la gestión del cambio que exige el nuevo consumidor y que desafía al sector en ámbitos como la transformación digital, la automatización de procesos, la gestión medioambiental del restaurante y la excelencia en la experiencia de cliente, así como para diagnosticar e implementar innovaciones en los ámbitos más desafiantes.

Además, durante todo su desarrollo los participantes contarán con el acompañamiento personalizado de tutores-profesionales de la hostelería en activo que colaboran de manera voluntaria con el programa.

La plataforma social cuenta asimismo con el apoyo de profesionales de Heineken España como Marta García, directora de Marketing, y organizaciones colaboradoras que participan generosamente contribuyendo en la formación y desarrollo de los participantes, entre ellas ISDI Foundation, ESIC, Fundación HumanAge, SECOT, Dircom España, Fundación Valentín de Madariaga, Cruz Roja, CEAR, Fundación Pro-Libertas, Sputnik.

Talento Cruzcampo ofrecerá asimismo programación en abierto anivel digital para interesados. La parte práctica se desarrollará en las nuevas instalaciones de la cervecera en Sevilla, que acogerá un centro de calidad cervecera y apuesta por el talento joven y que abrirá sus puertas en 2021.

Para concluir, el programa facilita el acceso al mercado laboral a través de prácticas en un entorno de trabajo real. De este modo, los participantes podrán aplicar todo lo aprendido en algunos de los mejores restaurantes del panorama nacional, acompañados por hosteleros dereferencia. Tras este periodo de prácticas, los jóvenes tendrán acceso al portal de empleo de la Fundación Cruzcampo donde dispondrán de asesoramiento profesional por parte de los tutores del programa.

UGT FICA denuncia la aplicación ilegal en ArcelorMittal de un ERTE por Covid-19

0

UGT FICA ha denunciado la aplicación ilegal de un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) por Covid-19 en ArcelorMittal y ha reclamado a la compañía que, ante la mejora generalizada de la demanda, garantice el abastecimiento de materias primas a todas las factorías.

En un comunicado, el sindicato denuncia que la dirección del grupo continúa aplicando el ERTE de «forma unilateral y desproporcionada», fundamentalmente a los servicios transversales, «sin fundamentos basados en aspectos productivos y carga real de trabajo pues, con la actual demanda y aumento producción, no se debería continuar aplicando».

Así, las secciones sindicales de UGT FICA de las plantas del Grupo ArcelorMittal de Asturias (Gijón y Avilés), Euskadi (ACB, Etxebarri, Olaberria), Navarra (Legasa y Lesaka), Comunidad Valenciana (Sagunto) y Madrid, tras un análisis detallado de la situación del grupo y de la actividad industrial en las plantas, instan a la empresa a que, ante la mejora generalizada de la demanda, «garantice el abastecimiento de materias primas a todas las factorías del grupo, siendo indispensable para ello que se aumente la producción de acerías de las plantas asturianas».

En relación al conflicto derivado de la aplicación por parte de la empresa de los descuentos compensatorios, UGT FICA señala que se debe aplicar «la fórmula correcta» y que de «ninguna manera consentirá que se produzca ningún agravio comparativo» ni que «se traslade a los calendarios del año siguiente ningún exceso de jornada ni compensatorio de este año».

Así, ante la situación del sector, reclama al grupo que, por un lado, finalice las inversiones comprometidas y, por otro, le insta a que aprovechen los fondos UE para llevar a cabo la transición energética vía inversiones en todas las plantas como máxima garantía de empleo.

Fragmentos de ‘Campos de Castilla’, algunos de los 15 títulos que ‘viajarán’ en autobuses de EMT de Madrid

0

Las áreas de Medio Ambiente y Movilidad y de Cultura, Turismo y Deporte junto a la Empresa Municipal de Transportes (EMT) han presentado la campaña ‘La vida sigue… sigue leyendo’ para fomentar la lectura en el interior de los autobuses de la Empresa Municipal de Transportes (EMT) con hasta 15 títulos de muy diversos autores.

La campaña consiste en la colocación, en toda la flota de autobuses de la EMT, de vinilos en los que el viajero puede leer el comienzo de un libro. Si le interesa seguir leyendo, se puede descargar el primer capítulo o las primeras páginas gratis gracias a un código QR. Es una fórmula que ya utilizan las propias editoriales para ofrecer al lector una muestra del texto y que, a partir de ahí, decida si quiere comprar el libro.

En colaboración con las editoriales, se han seleccionado una serie de títulos que incluyen clásicos, contemporáneos, novela, ensayo, poesía, literatura juvenil, cuentos; en definitiva, todo tipo de géneros y de temáticas.

Desde un clásico como ‘Insolación’, de Emilia Pardo Bazán (cuyo centenario se celebra el próximo año) hasta una autora milenial como Elísabet Benavent, que participa con su último libro ‘Un cuento perfecto’, pasando por superventas como ‘El infinito en un junco’, de Irene Vallejo y novedades recién llegadas a las librerías como ‘Madrid‘, de Andrés Trapiello.

Participan los grandes grupos editoriales y también editores medianos e independientes, como Reino de Cordelia, Círculo de Tiza, Siruela, Barrett, Páginas de Espuma, Lumen, Alfaguara, Libros del Asteroide, Suma de Letras, Destino, Planeta, Penguin Random House.

En esta primera fase de la campaña, que cuenta con el apoyo del Gremio de Editores de Madrid y de la Asociación de Librerías de Madrid, los viajeros podrán empezar a leer hasta 15 títulos, número que irá aumentando en próximas ediciones. Entre ellos, ‘Campos de Castilla’, Antonio Machado; ‘El río baja sucio’, de David Trueba; ‘Panza de burro’, de Andrea Abreu o ‘Viaje al sur’.

La delegada del área de Cultura, Andrea Levy, ha indicado que el Consistorio quiere que «la cultura acompañe a los madrileños, y que si les han gustado lo vayan a comprar. Por su parte, el delegado de Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, ha incidido en la pretensión de que EMT sea «algo más que una empresa municipal de transportes».

El 88% de los inversores españoles está abierto a incorporar factores sostenibles en sus carteras

0

Los inversores españoles están abiertos a incorporar criterios de sostenibilidad en la gestión de sus carteras, en tanto que un 88,6% desearían invertir en productos sostenibles, frente al 11,4% que rechaza incorporar estos criterios, según una encuesta de Afi, FinReg360 y Allianz GI.

El 73% de los encuestados dice que incorporaría factores ambientales, sociales y de buen gobierno (ESG, por sus siglas en inglés) «siempre y cuando esto no suponga una merma en la rentabilidad», según recoge la guía ‘Sostenibilidad y Gestión de Activos’, presentada este miércoles.

El informe destaca que un 15% de los inversores españoles estaría dispuesto a incorporar criterios sostenibles «en cualquier caso», sin tener en cuenta ningún tipo de consideración o prevención adicional.

A pesar de que solo un 50% de los encuestados está familiarizado con las inversiones sostenibles, casi el 90% afirma que desearían que en la gestión de su patrimonio se incorporasen criterios sostenibles.

«Esta declaración confirma la mayor sensibilidad de los inversores hacia cuestiones vinculadas con la sostenibilidad que se observa desde hace años», recoge el informe.

MOTIVACIONES DE LOS INVERSORES

La principal motivación que esgrime la mitad de los interesados en la inversión sostenible es la de generar un impacto positivo en la sostenibilidad del modelo económico y social.

El segundo motivo es el invertir en empresas que se preocupan por la sostenibilidad, «puesto que tendrán un mejor comportamiento en el futuro».

MÁS GAMA DE PRODUCTOS

La guía señala que las entidades deben configurar una mayor gama de productos ante la creciente demanda de los inversores por productos sostenibles, ya que la gama que ofrecen «no es suficiente» y su comercialización «no se está desarrollando de manera adecuada».

Desde el punto de vista de los asesores, casi siete de cada diez está satisfecho con la gama de productos sostenibles de su entidad, mientras que el 30% restante considera que ésta debería ampliarse.

PAPEL DE LOS ASESORES

Solo un 16% de los encuestados declaran que su entidad les ha ofrecido en alguna ocasión productos sostenibles. Un 20% de los inversores considera que los asesores no tienen conocimientos sobre inversión sostenible.

Ante ello, el informe recoge que en esta transición hacia una industria donde los productos sostenibles irán ganando cada vez más protagonismo es fundamental el papel del asesor.

DIFERENCIAS ENTRE REGIONES

Por comunidades autónomas, Canarias, Baleares y la Comunidad Valenciana son las comunidades en las que el grado de conocimiento sobre la inversión con factores ESG es mayor.

Extremadura, Cantabria y Galicia son las que presentan más desconocimiento de los productos de inversión sostenibles. La Rioja, Castilla-La Mancha y Navarra son las comunidades en las que los clientes muestran una mayor disposición a preguntar por estrategias sostenibles, con más del 70% de los consultados en cada caso.

El consejero delegado de Pfizer vendió el 62% de sus acciones en la empresa

0

El consejero delegado (CEO por sus siglas en inglés) de Pfizer, Albert Bourla, se desprendió del 61,8% de sus acciones en la compañía farmacéutica el pasado lunes, coincidiendo con el anuncio por parte del laboratorio sobre la eficacia de la vacuna del Covid-19 que desarrolla junto a Biontech, según consta en los registros de la Comisión del Mercado de Valores (SEC).

El máximo ejecutivo de Pfizer procedió el pasado lunes a la venta de un total de 132.508 acciones de la compañía a un precio unitario de 41,94 dólares, lo que equivale a 5.557 millones de dólares (4.727 millones de euros).

El viernes anterior al anuncio por parte de Pfizer de los esperanzadores resultados de los ensayos de su vacuna, las acciones de Pfizer habían despedido la sesión en 36,40 dólares, más de un 13% por debajo del precio de venta de las acciones de Bourla.

Tras la operación, el consejero delegado de Pfizer mantiene de forma directa un paquete accionarial de 78.273 títulos en la compañía, además de otros 3.539 de forma indirecta.

Asimismo, los registros de la CNMV estadounidense confirman también la venta por parte de Sally Susman, vicepresidenta de Pfizer, de un paquete accionarial de 43.662 títulos a un precio unitario de 41,94 dólares, lo que equivale a un total de 1.831 millones de dólares (1.557 millones de euros).

Susman mantiene en la compañía una participación directa de 108.096 acciones y controla de manera indirecta otros 708 títulos de Pfizer.

La operación estaría avalada por la regla 10b5-1 del mercado de valores estadounidense, que fija las condiciones para que los ejecutivos de empresas cotizadas puedan operar sin infringir las normas sobre el uso de información privilegiada.

En este sentido, la compañía farmacéutica indicó que la transacción había sido autorizada con antelación por Bourla el pasado 19 de agosto en el marco del programa de administración de acciones de la firma.

Kiabi transforma el Black Friday y lanza una iniciativa solidaria con ‘Down España’

0

El periodo de BLACK FRIDAY se ha convertido en uno de los mayores hitos comerciales para cualquier marca de consumo. Pero ¿y si elimináramos esta fecha del calendario para lanzar una iniciativa solidaria? Esto es lo que ha hecho la Compañía francesa Kiabi que, con la finalidad de llenar de color y esperanza el clásico Black Friday, ha lanzado la iniciativa GOOD FRIDAY.

Para ello, la marca destinará 1€ de cada venta a distintas asociaciones sin ánimo de lucro de todo el mundo. Aquí en España, Kiabi entregará todo lo recaudado en tienda o e-commerce a DOWN España para la compra de herramientas digitales a las familias con niños con síndrome de Down que no puedan tener acceso una educación presencial durante la pandemia.

En un año tan particular y difícil como está siendo el 2020, Kiabi, marca la diferencia con esta fabulosa inciativa con la que demuestra su compromiso con el bienestar de sus clientes y sectores más desfavorecidos. Desde el 26 de noviembre y hasta el 30, los productos de todas sus líneas -hombre, mujer, kids, bebé y talla especial- saldrán a la venta sin ningún descuento pero mucho más solidarios, tanto en sus tiendas como en su e-commerce Kiabi.es.

Esta novedosa e ilusionante iniciativa es promovida por su programa de Responsabilidad Social Corporativa KIABI HUMAN que fomenta una visión más responsable y sostenible con la sociedad y con el planeta. Gracias a la iniciativa GOOD FRIDAY los clientes de la marca, con sus compras, podrán hacer del mundo un lugar un poco mejor y más igualitario.

Foro Económico Franco Español destaca el papel de las ferias de automoción en la recuperación económica

0

Ifema y la Cámara de Comercio Franco Española han organizado un debate dentro del I Foro Económico Franco Español bajo el título La industria 4.0 y el sector de la Automoción, cuyo propósito ha sido poner en valor el papel de las ferias de automoción en la futura regeneración económica.

En un escenario como el actual, en el que lo digital gana cada vez más espacio a lo físico, las dos organizaciones han reivindicado las oportunidades de cooperación entre Francia y España, con especial énfasis en el papel que estos eventos tienen en la internacionalización hacia los mercados de Latinoamérica.

El director de Ifema Motor & Mobility, David Moneo, ha explicado cómo los organizadores de ferias de automoción están haciendo «un esfuerzo de adaptación» para adoptar el modelo digital y lograr que sus usuarios disfruten de «una experiencia más enriquecedora y un mayor retorno a su inversión». También ha señalado el papel «fundamental» que los eventos de esta temática tienen en una situación clave para la evolución del transporte como la que ahora se está viviendo.

La directora de ePower&Building, Lola González, ha señalado cómo la recuperación de las ferias de automoción repercutirá en otros sectores con los que el motor mantiene sinergias como el de la construcción, material eléctrico, energías renovables, medio ambiente y reciclado, los cuales también están representados en los distintos salones de Ifema. Además, destacó la importancia en esta transición digital de proyectos que Ifema ya había comenzado a desarrollar con anterioridad como Ifema LAB y 5G.

Además de David Moneo y Lola González han intervenido José López Tafall, director general de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac); Benito Tesier, presidente de Clúster de Automoción de Aragón (CAAR) y presidente de la Comisión de Recambios de la Asociación de Fabricantes de Componentes de Automoción (Sernauto); Yoann Groleau, director de Automoción, Infraestructuras y Transporte de ALTRAN España, y Francisco Hortigüela, Director de la Asociación Multisectorial de Empresas de la Electrónica, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, de las Telecomunicaciones y de los Contenidos Digitales (Ametic).

Benito Tesier ha aprovechado para animar al sector a participar en el Motormeetings que Ifema organizará del 23 al 25 de abril de 2021 y ha destacado el importante papel que esta industria supone para el país, con «1.000 empresas, 36.000 millones de euros de facturación y que genera 365.000 empleos en nuestro país».

Vox tacha los Presupuestos de «auténtico disparate»

0

El portavoz de Vox en el Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, ha defendido este miércoles ante el Congreso su enmienda a la totalidad de los Presupuestos Generales del Estado de 2021 para tumbar las cuentas públicas por ser «un auténtico disparate» y estar diseñadas para beneficiar a «las élites que dependen del BOE».

Así, ante el Pleno del Congreso, que este miércoles inicia el debate de totalidad de los nuevos Presupuestos, ha criticado que esa «lluvia de millones» procedentes de fondos europeos no beneficiará a «los invisibles», aquellos españoles golpeados por la crisis, sino a los «directivos del Ibex».

Y es que el portavoz de Vox ha acusado al Gobierno de estar «instalado en una realidad paralela» cuando «en el mundo real se vive en un auténtico drama». «Dense un paseo por las colas del hambre», ha invitado al Gobierno, antes de criticar que los nuevos pobres «son los nuevos invisibles», que «eran clase media que han sido abandonados».

Para Espinosa de los Monteros, se trata de unos Presupuestos «irreales, irresponsables y diametralmente opuestos a lo que España necesita», sustentándose sobre unas «previsiones lisa y llanamente increíbles», con «un agujero fiscal de 80.000 millones» y un crecimiento del 9,8% del PIB, cuando el Banco de España proyecta un aumento del 4,1%. «No es alcanzable», ha aseverado.

LA DEUDA CONLLEVA PÉRDIDA DE SOBERANÍA

Asimismo, ha afeado a la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, la falta de protagonismo de la deuda pública en su intervención, ante el riesgo de una «pérdida de soberanía» del país, y le ha instado a aprobar un plan de consolidación fiscal y a abordar «una reforma integral de la Administración».

Espinosa de los Monteros ha defendido que habría que estar recortando en gasto «que no esté relacionado con crecimiento, empleo y protección social», tras identificar duplicidades y modernizar la Administración para «hacer más con menos».

MONTERO CELEBRA QUE A VOX NO LE GUSTEN LAS CUENTAS

«Me alegro de que no le gusten los Presupuestos, nos situamos en dos modelos muy distintos», ha replicado la ministra de Hacienda, asegurando que si el de PSOE y Unidas Podemos es «velar por el interés general», en el caso de Vox ha dicho no tenerlo «muy claro».

De hecho, ha cuestionado el papel de Vox en el debate político –«pareciera que vienen a derogar la política», ha dicho– y ha cuestionado esa invitación a pasearse por los barrios humildes: «No se entera; nuestra militancia, los miembros de las formaciones del Gobierno, son esa gente«, ha dicho.

También ha criticado «el modelo del ‘sálvese quien pueda'» y «la ley de la selva» con Estado «reducido al mínimo» que, a su juicio, defiende Vox, por suponer «la negación del concepto propio de sociedad»: «No quieren combatir la crisis, quieren aprovecharse de ella», ha aseverado.

Además, ha asegurado que, al plantear una bajada de impuestos y del gasto, Vox persigue un debilitamiento del Estado del Bienestar, u «no se atreve a señalar» dónde recortar el gasto. Todo ello, ha apostillado, poniendo «en cuestión la propia Constitución» en ámbitos como la estructura autonómica del Estado o la progresividad del sistema fiscal.

CREE QUE VOX CUESTIONA «LA ESENCIA MISMA» DE LA DEMOCRACIA

Anticipando «poca esperanza» para encontrar «puntos de encuentro» con Vox para intentar mejorar las cuentas públicas que los de Santiago Abascal quieren derribar –«lo que ustedes ven como ideológico nosotros lo vemos como justicia social»–, Montero ha concluido con un «la esperanza es lo último que se pierde».

Por último, la ministra de Hacienda ha reflexionado sobre «la superioridad moral» con la que Vox cuestiona la capacidad de los representantes, en función de su pasado profesional o currículum académico, pues considera que con ello «cuestionan el cimiento mismo de lo que es la esencia democrática».

«La democracia es mucho más rica. Es la que permite que se pueda sentar en el banco azul un fontanero, un electricista o cualquier otra persona a la que su familia no haya tenido capacidad para darle unos estudios porque empezaron a trabajar con 14 o 15 años. ¿Son menos legítimos?», ha reflexionado.

Examinadores de Tráfico aplauden las medidas del Gobierno para reducir las muertes en carretera

0

La Asociación de Examinadores de Tráfico (Asextra) ha aplaudido las diversas medidas aprobadas por el Gobierno en materia de tráfico y seguridad vial, entre las que se encuentran el endurecimiento de las sanciones por utilizar el teléfono móvil o conducir sin cinturón de seguridad.

«Desde nuestra asociación, no nos queda nada más que aplaudir tales medidas, ya que la mayoría van encaminadas a reducir un 50% el número de fallecidos y heridos graves en accidentes de tráfico», ha explicado a Europa Press el presidente de Asextra, Joaquín Jiménez.

En este sentido, el presidente de la asociación ha puesto de relieve que «el ciudadano de hoy, como el de ayer, debe conocer sus limitaciones y debe saber también que de sus comportamientos depende el resultado final de sus acciones».

«Es así en todas las actividades y, como no podía ser menos, lo es de modo rotundamente claro en el día a día cuando nos adentramos en la red viaria y la compartimos, ya sea como conductor o como peatón. No se nos puede olvidar que el accidente de tráfico es una realidad cotidiana y como tal se debe abordar en su fase de prevención, de ahí dichas medidas», ha declarado.

Asimismo, ha puesto de manifiesto que en un accidente «puede haber múltiples factores», pero ha añadido que «es evidente que hay ciertos comportamientos antisociales e irresponsables de conductores que si se corrigieran, habría muchos menos accidentes y por ende menos muertos».

Jiménez ha defendido que la responsabilidad de promover la seguridad de la circulación y la prevención de accidentes «no es solo de quien gobierne en ese momento sino de todos los ciudadanos».

«Por el bien de todos, debemos empezar a recuperar los valores cívicos como la cortesía, la prudencia, el respeto y la responsabilidad. El encadenamiento de estos valores nos ayudará a circular más seguros y por consiguiente repercutirá en que haya menos accidentes», ha concluido.

OPEP eleva en 322.000 barriles diarios su producción de crudo en octubre

0

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) registró un incremento en su producción diaria de 322.000 barriles, como consecuencia de la tregua alcanzada en Libia, que ha permitido reiniciar la producción de crudo y su exportación, según se desprende del informe mensual que elabora el cartel sobre el mercado petrolero.

En concreto, los 13 países que conforman la OPEP produjeron 24,386 millones de barriles por jornada en el décimo mes del año, frente a los 24,064 millones diarios registrados en septiembre. Por detrás de Libia, el mayor incremento se registró por parte de Irak, que produjo 148.000 barriles más.

De su lado, a diferencia de otros meses anteriores, Arabia Saudí ha mantenido intacta su producción en 8,956 millones de barriles mientras que Emiratos Árabes Unidos, el tercer mayor productor de la OPEP, redujo su bombeo en 74.000 barriles. La producción de Venezuela volvió a contraerse en octubre, hasta los 367.000 barriles diarios, por lo que se mantiene en mínimos históricos.

El mes de julio fue el último en el que los países recortaron su producción en 9,7 millones de barriles diarios. Desde agosto y hasta final de año, el recorte ha pasado a ser de 7,7 millones diarios. Mientras que entre enero de 2021 y abril de 2022, el ajuste se reducirá hasta 5,8 millones.

El mes pasado, el comité de supervisión del pacto de control de la producción instó a los miembros del acuerdo a ser «vigilantes» y «proactivos» dadas las «precarias» condiciones en las que se encuentra el mercado de crudo.

PREVISIÓN PARA 2021.

El cartel ha revisado a la baja su estimación de la demanda de petróleo a nivel mundial en 2020 hasta 90,01 millones de barriles diarios, lo que supone una corrección de 0,3 millones. Para 2021, la previsión también se ha rebajado en 0,3 millones, hasta 96,3 millones de barriles diarios.

Los datos preliminares de septiembre, los últimos disponibles, apuntan a que el ‘stock’ de petróleo de la OCDE se redujo en 15,3 millones de barriles respecto al mes anterior, por lo que las reservas totalizaron 3.179 millones de barriles. Esta cifra está 211,9 millones por encima de la media de los últimos cinco años y es 237,1 millones superior al dato registrado un año antes. El nivel de reservas indica que la OCDE tiene petróleo disponible para 71,7 días, lo que representa 9,4 días más que la media del último lustro.

En octubre, el precio medio del crudo de la OPEP se contrajo en 1,46 dólares con respecto a septiembre, situándose en 40,08 dólares por barril, debido al impacto de la segunda ola del Covid-19.

Estos son los 11 juegos nuevos que tendrás en Xbox Game Pass

0

Xbox sigue cuidando su catálogo de Xbox Game Pass para todos los suscriptores. Durante este mes de noviembre, mes en el que llegará la nueva generación, Microsoft aumenta el catálogo. En total serán 11 juegos los que se van a poder jugar de forma gratuita. Estos juegos llegarán a Xbox Series X y S, a Xbox One, a PC y a Android. Desde todos esos lugares se va a poder acceder, aunque ahora iremos acotando.

Entre los juegos que vas a recibir si eres suscriptor del Xbox Game Pass o si cuentas con una cuenta activa en Xbox Game Pass Ultimate hay muchos géneros. Desde estrategia, MMO con nuevos contenidos hasta los puzles. También van a llegar icónicos juegos clásicos remasterizados y buenas propuestas indies. Microsoft busca que todos los jugadores tengan su espacio y por ello ofrece muchas alternativas. Vamos a ver qué once juegos se unen al catálogo.

Gears Tactics

Estos Son Los 11 Juegos Nuevos Que Tendrás En Xbox Game Pass

La última aventura basada en la franquicia de Gears of War llega hasta Android, Xbox Series X/S y Xbox One. Este juego de estrategia nos mete en una nueva historia con estos héroes de por medio.

Enfrente tendremos a los Locust. Los archienemigos que quieren hacerse con el planeta y destruirlo. Estrategia en un divertido juego que ha sido adaptado para consolas. También podremos jugar a Destiny 2: Más allá de la luz. Este es el nuevo contenido descargable del juego de Bungie.

Llevamos ya unos años deleitándonos con este título que primero fue de pago y cambió su modo a free to play. Ahora podremos disfrutar con el Xbox Game Pass del nuevo contenido. Y también llega Planet Coaster.

Seguro que te acuerdas de los clásicos de gestión de parque de atracciones. Planet Coaster recoge lo mejor de esos míticos juegos de gestión y estrategia y lo eleva a la enésima potencia. Llega de lanzamiento hasta Android, y ambas generaciones de Xbox para que lo podamos disfrutar y exprimir al máximo.

Tetris Effect: Connected

Tetris

Hace ya algún tiempo que apareció Tetris Effect para otras consolas. Ahora llega este juego hasta Xbox mediante el Xbox Game Pass. Este título es una reimaginación del clásico Tetris muy bien llevada y colorida.

El punto central de este Tetris Effect estará en el colorido y las sensaciones visuales que iremos teniendo al jugarlo. Una experiencia que debes vivir y ya puedes hacerlo. Otro de los títulos que llega hasta Xbox Game Pass es Final Fantasy VIII Remastered. Este juego es una remasterización del original que se publicó hace unos años.

Aparecer para Xbox Series X y S, Xbox One y PC. Podrás disfrutar con los nuevos gráficos rediseñados y revisados para mejorar el detalle y poder apreciar la calidad en alta definición. También se ha mejorado la banda sonora.

Ark: Survival Evolved

Ark

Uno de los juegos multijugador online más jugados a lo largo del mundo es Ark. En este mundo neandertal deberemos sobrevivir mientras convivimos con otros jugadores y con un montón de bestias ya extingas como los dinosaurios.

Ahora llega a Xbox Game Pass esta edición Explorer’s Edition con mucho más contenido y mayor profundidad para seguir echándole horas a este divertido título. Si no queremos tanta acción tenemos Gonner 2, una interesante propuesta Indie

Gonner 2 es la segunda parte de un Roguelike frenético de plataformas y acción. Podemos jugar con hasta 4 jugadores más y debemos llegar lo más lejos posible en esta aventura sin que nos quiten todas las vidas. Todo sobre escenarios creados de forma procedimental, es decir, no se va a repetir ninguno en ninguna partida.

Otro título del estilo Roguelike que llegará hasta Xbox Game Pass es Streets of Rogue. Haciendo una mezcla entre la mítica saga de Sega y Roguelike. Es un juego en el que con una palanca del mando moveremos al jugador y con la otra dispararemos a lo largo de escenarios generados de forma aleatoria. Divertido y muy carismático.

Halo 4

Halo 4

El cuarto juego llega hasta la Master Chief Collection de Halo. La Master Chief reúne todas las entregas clásicas de Halo y ahora Halo 4 se une al catálogo que se puede jugar desde cualquier Xbox Si cuentas con una suscripción de Xbox Game Pass o Xbox Game Pass Ultimate.

Con Halo 4 se cambió el equipo de desarrollo que ya no es independiente, ahora está al cargo de Microsoft. Esta entrega continúa lo que pasa en Halo 3 pero inicia una nueva trilogía que terminará con el próximo Halo que llegará hasta las consolas de nueva generación. Este Halo 4 llegará hasta PC y se podrá jugar a través de ordenadores.

River City Girls es otro de los juegos que llega hasta Xbox Game Pass el próximo 19 de noviembre. Llegará para Android, Xbox Series S y X, Xbox One y PC. Es un juego perteneciente a los ID@Xbox, los desarrollados por estudios Indie bajo la atenta mirada de Microsoft. River City Girls es un Beat’em up de vieja escuela protagonizado por chicas. Encantará a los más clásicos.

Star Renegades es el último de los 11 juegos que llega en este noviembre hasta Xbox Game Pass. Se podrá jugar en Android, Xbox Series S y X y Xbox One. También pertenece a los ID@Xbox. Se trata de un juego de rol inspirado en historias interplanetarias. Tiene un estilo roguelike y un combate de sistema por turnos. Si eres amante del género, échale un vistazo.

Xbox Game Pass

Estos Son Los 11 Juegos Nuevos Que Tendrás En Xbox Game Pass

La suscripción de Xbox Game Pass da la opción de jugar a más de 100 títulos diferentes que van renovándose cada mes. También van saliendo otros juegos menos jugados. Si quieres tener la experiencia definitiva, entonces podrás hacerte con Xbox Game Pass Ultimate.

Con esta suscripción, que tiene un precio un poco más alto, podrás tener Xbox Live Gold y Xbox Game Pass de forma conjunta. Es la forma más barata para poder tener muchos juegos sin pagar un euro más y además la posibilidad de jugar online y chats.

Además, con Xbox Live Gold, Microsoft te regala cada mes hasta 4 juegos. Dos de ellos son para Xbox One y son prestados hasta que se acaba la suscripción que no puedes seguir jugándolos. Por su parte también regala de Xbox 360 y Xbox original. Estos son para ti y puedes jugarlos siempre que quieras.

Canijo Jerez y sus «Constelaciones de humo»

0

El artista gaditano El canijo de Jerez publica «Constelaciones de Humo», su nuevo trabajo discográfico este próximo 13 de noviembre. Viene precedido por hasta 4 singles de adelanto: ‘Morir de pie’, ‘Besos de flores’, ‘El resplandor’ y más recientemente, ‘No tengas miedo’ con La Mari (de Chambao).

YouTube video

«Constelaciones de Humo» es su primer álbum auto-producido y tomando el mando del proceso al completo con edición incluida de este disco a través de su nuevo sello Volar sin Alas. Este nuevo lanzamiento ex-Delinqüente junto a su inseparable Banda Magnética se puede conseguir en distintos packs o formatos por su web. Según ha comentado: «el disco más fino y elegante de mi carrera».

Canijo Jerez Constelaciones Humo
  1. Constelaciones de humo
  2. Esto es la ruiuna
  3. Morir de pie
  4. Pelo de fuego
  5. Resplandor (a Migue Benítez)
  6. Besos de flores
  7. Juanito Manoverde (con Zatu SFDK y Morodo)
  8. No tengas miedo (con La Mari)
  9. La rutina suicida
  10. La hora bruja
  11. Caballo negro caballo loco
  12. Un lugar
  13. Un andaluz de Jerez de la Frontera

Los sencillos adelantados fueron, como deciamos: ‘Morir de pie’, luego ‘Besos de flores’ («dedicado a los abrazos que nos debemos»), prosiguió ‘El Resplandor (a Migue Benítez)’ en homenaje a su amigo y compañero en Los Delinqüentes, en el 16ª aniversario de su fallecimiento, y por último ‘No tengas miedo’ con La Mari del grupo Chambao.

Carrera en solitario de El Canijo de Jerez

El Canijo de Jerez, con su mezcla de rumba y pop, comenzó su carrera en solitario en 2012, tras más de 10 años y seis discos con el grupo Los Delinqüentes. En su nueva andadura sin ellos, publicó “El Nuevo Despertar de la Farándula Cósmica” (2012), “La Lengua Chivata” (2014) y “Manual de Jaleo” (2018), todas ellos apremiados por crítica y público, en continuos conciertos por infinidad de salas y festivales de España. Su repertorio incluye canciones populares como ‘Volar sin alas’, ’Cómo no cantar’, ‘A pleno pulmón’, ‘Hola Buenos Días’ o ‘Como la yerba’.

Covite acusa al Gobierno central de convertirse en «legitimador de EH Bildu

0

El colectivo de víctimas del terrorismo, Covite, ha acusado al Gobierno central de convertirse en «legitimador de EH Bildu, los defensores políticos de ETA», al contar con el apoyo de la coalición soberanista para sacar adelante los nuevos Presupuestos Generales del Estado.

En un comunicado, la presidenta de Covite, Consuelo Ordóñez, ha censurado que el Ejecutivo central «se vaya a apoyar en la izquierda abertzale para aprobar los Presupuestos Generales del Estado, siendo EH Bildu el único partido político que se niega a condenar el terrorismo de ETA».

Ordóñez ha considerado «especialmente grave» que el Gobierno «hayanegociado y pactado los Presupuestos Generales del Estado con EH Bildu cuando una de sus condiciones ha sido buscar una solución a la política penitenciaria y a los presos de ETA».

A su juicio, «la única solución que EH Bildu busca para los terroristas presos es impunidad, su excarcelación». Además, ha censurado que en la coalición soberanista tratan a los «asesinos» de ETA como «héroes y justifican sus crímenes», defendiendo «que no tendrían que estar en la cárcel».

Para la presidenta de Covite, «el derecho de las víctimas a la justicia se ha convertido en la moneda de cambio para obtener apoyos a unos presupuestos generales del Estado», algo que ha calificado de «indigno y de traición a las víctimas».

Además, ha alertado de que «negociar e interactuar con normalidad con una fuerza política que ha llegado donde ha llegado por una violencia terrorista que no condena, tras haber eliminado a sus adversarios políticos asesinándolos y tras haber herido, perseguido, extorsionado y acosado a miles de personas es legitimar la violencia terrorista como elemento posible para acceder al poder».

«Es legitimar el terrorismo como opción válida para hacer política», ha asegurado. A ello ha añadido que «el EH Bildu de cuando fue legalizado, hace casi diez años, es el mismo que el de 2020, porque no han hecho ninguna reflexión moral que les haga abjurar de su trayectoria terrorista». Ordóñez ha incidido en que «no es digno hacer política como si ETA nunca hubiese existido».

LÍNEA ROJA

Además, ha alertado al Gobierno central de que «ha traspasado una nueva línea roja en el blanqueamiento de ETA y de su brazo político» y, por ello, le tendrá «enfrente».

Finalmente, ha incidido en que el Ejecutivo de PSOE y Unidas Podemos «está permitiendo que los ideólogos de ETA y defensores políticos de los terroristas hagan política con alfombra roja, como si ETA nunca hubiese existido» y «legitimar a EH Bildu como fuerza política democrática con la que se puede negociar y pactar entraña otro grave peligro, que es dificultar o incluso impedir la necesaria lucha contra la radicalización violenta ultranacionalista que se da en el País Vasco y en Navarra».

Para la presidenta de Covite, «el partido político de apoyo y colaboración que tuvo ETA, hoy reciclado bajo las siglas de EH Bildu,tiene los mismos líderes que cuando ETA mataba» y ahora «esos líderes de la izquierda abertzale hacen política sin que nadie les exija que asuman sus responsabilidades en ETA».

La que fuera secretaria de Corrochano en el BBVA señala ante el juez que trabajaban de manera ordinaria con ‘Cenyt’

0

La que fuera secretaria de dirección de Julio Corrochano cuando éste era el jefe de Seguridad del BBVA, Elena Martín Zurdo, ha señalado este miércoles en su declaración como testigo ante el juez de la Audiencia Nacional que instruye la macrocausa ‘Tándem’ que Cenyt trabajaba de manera ordinaria con el departamento Seguridad de la entidad.

Según fuentes presentes en la declaración consultadas por Europa Press, la secretaria ha afirmado además que Corrochano ordenaba modificar el texto de los informes que recibían de Cenyt –empresa propiedad del comisario jubilado y en prisión preventiva José Manuel Villarejo–. Esos informes reescritos eran elevados posteriormente a sus superiores en la entidad bancaria.

Durante su declaración, que fue acordada por el juez a petición de la defensa del presidente de Ausbanc Luis Pineda –quien está personado como perjudicado en esta pieza–, la secretaria ha reconocido la autoría de varios correos que se le han mostrado, y en concreto uno con fecha de septiembre de 2006 en el que bajo el asunto de ‘autorización anticipo’, Corrochano solicita 8.000 euros para «atender necesidades del servicio surgidas en el Área de Seguridad Especial».

Esas necesidades las relaciona con «el alto nivel de colaboración existente» con los cuerpos y fuerzas de Seguridad del Estado, y entre paréntesis especifica con la Comandancia de Tres Cantos y con el aeropuerto –donde era comisario entonces el imputado también en Tándem Carlos Salamanca–. Según estas mismas fuentes, la secretaria también habría reconocido ante el juez que se hacían desde su departamento regalos a funcionarios de Policía que irían desde jamones a muebles de oficina.

La declaración de Martín ha tenido lugar en el marco de la pieza separada número 9 del ‘caso Villarejo’, en el que se investigan los trabajos que el comisario, en prisión preventiva desde noviembre de 2017, habría realizado para la entidad.

LOS TRABAJOS DE CENYT PARA EL BANCO

Según informe de Anticorrupción de 2019, el BBVA –imputado como persona jurídica– dirigido por Francisco González contrató al entramado empresarial del comisario jubilado José Manuel Villarejo para el desarrollo de servicios de inteligencia, «de naturaleza patrimonial y carácter ilícito», además de seguimientos personales y acceso a comunicaciones o documentación bancaria que, a su entender, supusieron «múltiples» vulneraciones de derechos fundamentales de varias personas.

La Fiscalía afirma que del análisis de la documentación en soporte papel y digital incautada en los registros practicados en el mes de noviembre del año 2017 y de la documentación aportada por BBVA se acreditaría que la contratación y los pagos presuntamente ilícitos a la mercantil Cenyt afectaron a varias áreas sensibles del banco y a diversos ejecutivos de la entidad durante un prolongado periodo.

Asimismo, destacaba el Ministerio Público en su escrito que alguno de los directivos investigados habría percibido dádivas del entorno del Grupo Cenyt por facilitar tales contrataciones.

Una de los trabajos más relevantes y conocidos habría sido la denominada ‘operación Trampa’, el despliegue que habría orquestado Villarejo para conseguir frenar el desembarco de la constructora Sacyr en el Consejo de Administración del banco.

En la pieza ya hay varios imputados, entre ellos ex jefe de seguridad del BBVA, Julio Corrochano –también excomisario de la Policía–, a quien el juez dejó el libertad bajo fianza de 300.000 euros.

Igualmente se investiga a otras ocho personas por delitos cohecho activo y revelación de secretos en relación a los encargos que la entidad financiera habría realizado bajo presidencia de Francisco González. Se trata de la sustituta de Corrochano, Inés Díaz Ochagavia; el consejero delegado de BBVA hasta 2015 Ángel Cano; el jefe de grupo en el equipo de Seguridad del banco Nazario Campo Campuzano; y el director de Red Banca Comercial en la entidad Ignacio Pérez Caballero.

También están investigados el que fuera jefe de Riesgos para España y Portugal y después responsable de BBVA Real Estate Antonio Béjar González; el miembro hasta 2018 del Comité de Dirección de la entidad financiera Ricardo Gómez Barredo; y su ex director de Finanzas, Javier Malagón Navas.

Andbank España lanza el fondo Atalaya, que invertirá en hoteles de costa

0

Andbank España ha iniciado la comercialización en exclusiva del fondo de capital de riesgo Atalaya, según ha informado el grupo bancario y financiero andorrano a través de un comunicado.

El fondo está estructurado y gestionado por Navis Capital y Desarrollo, y tiene previsto invertir en hoteles vacacionales situados en las principales zonas de la costa española.

Con un tamaño objetivo de entre 150 y 200 millones de euros, «apalancamiento incluido», Atalaya prevé la compra de seis a diez hoteles de 4 estrellas medianos, con unas 150 ó 200 habitaciones de media.

Los hoteles están situados fundamentalmente en Baleares, Canarias y Costa del Sol, y, «con el objetivo de proporcionar más protección a la inversión«, el vehículo adquirirá tanto el negocio como los inmuebles.

THB HOTELS

THB Hotels, grupo de propiedad 100% familiar especializado en la gestión de hoteles de costa desde hace 30 años, será el operador preferente de los activos adquiridos.

La previsión de duración del fondo es de seis años y la TIR objetiva está próxima al 15%, especifica Andbank en el comunicado.

El director de producto de Andbank España, Eduardo Martín, ha constatado que la crisis originada por el coronavirus ha impactado de manera muy significativa en el sector hotelero español: «Nuestros análisis muestran que es una situación coyuntural y que, cuando se inicie la recuperación de la industria, empezará por los hoteles de vacaciones de costa».

Stephan Koen, socio de la gestora Navis Capital Desarrollo, ha considerado que la inversión en Atalaya es una oportunidad para el inversor para obtener «un retorno atractivo sobre una inversión en el sector hotelero y con un subyacente inmobiliario que ofrece una protección adicional al inversor».

El fondo de capital de riesgo Atalaya, registrado en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), está dirigido a grandes patrimonios y clientes de banca privada, y requiere un ticket mínimo de inversión de 250.000 euros.

600 MILLONES EN INVERSIONES ALTERNATIVAS

Andbank España ha destacado su voluntad de plantear a sus clientes oportunidades de inversión «en proyectos de economía real, que permiten diversificar las carteras y obtener rentabilidades de manera descorrelacionada con los mercados».

La entidad cerró 2019 con más de 600 millones de euros de clientes invertidos «en este tipo de productos, entre los cuales se encuentran fondos que invierten en negocios patrimoniales –infraestructuras, inmobiliario o energías renovables– o en otras oportunidades del mercado —fondo de Venture capital, ‘private equity’ o operaciones del mercado en las cuales la entidad ve valor».

Adelante lamenta el incendio en un asentamiento de Lucena (Huelva)

0

La parlamentaria onubense de Adelante Andalucía, María Gracia González, ha lamentado este miércoles el incendio que ha tenido lugar la pasada madrugada en Lucena del Puerto (Huelva), en el asentamiento de chabolas conocido como de Santa Catalina, donde han ardido cinco infraviviendas, sin que haya habido que lamentar daños personales.

En un comunicado, González ha recordado que los incendios «son la punta del icerberg de una situación que se ha convertido en habitual y que está siendo olvidada por las administraciones de forma sistemática», cuando la realidad es que en estas chabolas viven migrantes «en unas condiciones insalubres, infrahumanas y sin ninguna red de saneamiento básicas».

«El fuego solo pone de manifiesto las condiciones de vida extremas en las que viven estas personas, que levantan la economía onubense», ha apostillado.

Asimismo, ha recordado que «las llamas asolan periódicamente desde hace décadas estas áreas de infraviviendas» que están diseminadas por toda Huelva y que «en más de una ocasión ha habido que lamentar heridos y hasta personas fallecidas, como el joven que murió en diciembre del pasado año». Así, este verano hubo tres incendios en una sola semana, debido a las altas temperaturas propias de las fechas. Ahora, el invierno vuelve a ser una época de alto riesgo por ser necesario el calor para amortiguar las bajas temperaturas y, «sin embargo, todo sigue igual».

La diputada andaluza ha subrayado que la crisis sanitaria por el COVID 19 ha evidenciado «la absoluta dejadez de las autoridades que, a pesar de tener destinados fondos extraordinarios de la Junta para ayudar a vivir en mejores condiciones a estos trabajadores y trabajadoras, todo sigue prácticamente igual».

«Es lamentable que ante la segunda ola de coronavirus tenga que ser noticia que ha habido un incendio en un asentamiento, donde las garantías de salubridad brillan por su ausencia», ha indicado.

Por todo ello, insta a las administraciones a buscar fórmulas para garantizar condiciones de vida dignas para los miles de personas que viven en los 49 asentamientos diseminados por los términos municipales de Lucena, Lepe, Moguer y Palos de la Frontera, habitados en su mayoría por trabajadores migrantes africanos.

De todos ellos, diez están en Lepe, tres en Lucena del Puerto, tres en Moguer y uno en Palos de la Frontera, donde viven aproximadamente casi 5.000 trabajadores temporeros para dedicarse a la actividad agrícola en la provincia.

La C.Valenciana registra 15 fallecidos, vuelve a rozar los 2.000 positivos y tiene 1.530 hospitalizados

0

La Comunitat Valenciana ha registrado otros 15 fallecidos por coronavirus y vuelve a rozar los dos mil nuevos contagios, en concreto 1.936 aunque suponen 405 menos que ayer. Por su parte, los hospitales valencianos tienen ingresados a 1.530 personas, ocho más que ayer, de los que 248 están en la UCI, según la última actualización de datos de la Conselleria de Sanidad.

De este modo, la cifra total de positivos asciende a 76.940 personas. Por provincias, 261 de los nuevos contagios se ubican en Castellón (8.877 en total); 550 en Alicante (26.375 en total), y 1.125 en la provincia de Valencia (41.686 en total). Además, el número total de pacientes sin asignar se mantiene en dos.

Asimismo, se han notificado 15 fallecimientos, uno de ellos un residente, por lo que el total de defunciones es de 1.987 personas: 288 en la provincia de Castellón, 688 en la de Alicante y 1.011 en la de Valencia.

Por su parte, los hospitales valencianos tienen, actualmente, 1.530 personas ingresadas, frente a las 1.522 de ayer, y que 248 están en la UCI, siete más que. En concreto, 133 están ingresados en la provincia de Castellón, con 20 pacientes en UCI; 504 en la provincia de Alicante, 88 de ellos en la UCI; y 893 en la provincia de Valencia, 140 de ellos en UCI.

No obstante, desde la última actualización se han registrado 1.452 altas a pacientes con coronavirus, por lo que el total de personas curadas desde el inicio de la pandemia se sitúa en 70.430: 7.921 en Castellón, 24.081 en Alicante y 38.377 en Valencia. Además, hay 51 altas sin asignación. De esta forma, en estos momentos hay 14.901 casos activos, lo que supone un 17,07% del total de positivos.

El número total de pruebas llevadas a cabo para la detección del coronavirus asciende a 1.534.854, de las que 1.376.155 han sido a través de PCR y 158.699 mediante test rápido.

SITUACIÓN EN RESIDENCIAS

A día de hoy, hay algún caso positivo en 71 residencias de mayores (4 en la provincia de Castellón, 21 en la provincia de Alicante y 46 en la provincia de Valencia), 15 centros de diversidad funcional (5 en la provincia de Castellón, 3 en la provincia de Alicante y 7 en la provincia de Valencia) y 4 centros de menores en la provincia de Valencia.

Además, se han registrado 72 nuevos residentes, 41 trabajadores nuevos positivos y un residente fallecido. Actualmente, se encuentran bajo vigilancia activa de control sanitario 11 residencias en la Comunitat Valenciana: 1 en la provincia de Castellón, 4 en la provincia de Alicante y 6 en la provincia de Valencia.

Publicidad