Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4884

Colonial reduce su beneficio a 5 millones por atípicos

0

Colonial obtuvo un resultado neto atribuible de 5 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que supone una reducción de casi el 99% respecto a los 393 millones que ganó hace un año, como consecuencia del impacto contable de elementos extraordinarios, aunque la compañía defiende haber eludido la crisis del coronavirus.

«Somos conscientes de que el mundo es extremadamente complejo por la pandemia y la crisis económica en la que ha derivado, y esta dificultad se mantendrá en 2021, pero al mismo tiempo constatamos la realidad de nuestros números, mas propios de un mundo pre-Covid que de uno pos-Covid», ha señalado el consejero delegado de la socimi, Pere Viñolas, con motivo de la presentación de resultados.

La compañía argumenta que los ingresos por rentas se mantuvieron constantes en el periodo, en torno a 260 millones de euros, y con un resultado bruto de explotación (Ebitda) recurrente que incluso creció levemente hasta los 213 millones de euros, sorteando así el impacto de la crisis.

Por otro lado, la reducción casi completa del beneficio neto a cero se explica por la variación del valor de los activos, que supuso un impacto negativo de 104 millones de euros, frente a los 362 millones positivos que se anotó el año pasado, afectando este elemento atípico al resultado contable.

La última valoración de sus inmuebles, realizada el pasado mes de junio de este año, fue de 12.164 millones de euros, apenas un 0,2% por debajo de la anterior. Sin embargo, el efecto conjunto de esta menor valoración con la revalorización que registró en junio de hace un año explica el impacto en las últimas cuentas trimestrales.

«MAYOR RESILIENCIA»

Al margen de esta dinámica contable, el resultado neto recurrente de la socimi ascendió en este periodo un 8%, hasta los 112 millones de euros, por el incremento de los proyectos y el ahorro de tres millones de euros en gastos financieros.

«Nuestras actividades y el perfil de nuestros activos se han mantenido particularmente resistentes en este entorno tan complejo. El perfil ‘prime’ de nuestra cartera de activos de oficinas nos permite afrontar el momento actual con mayor resiliencia, estabilidad y menor volatilidad que otros segmentos del inmobiliario», ha justificado Viñolas.

Asimismo, las desinversiones de los activos no estratégicos, materializadas principalmente en el segundo semestre de 2019, implicaron un impacto por menos rentas de 8 millones. Sin considerar estas ventas de activos no estratégicos, el beneficio recurrente se hubiera disparado un 16%.

Viñolas ha indicado que el estado actual de la empresa es de desinversor neto, una postura que responde a los activos que la compañía cree que ya han acabado su recorrido en Colonial, y que esta situación no cambiará, al menos, en los próximos 12 meses: «Seguimos desinvirtiendo y reforzando el balance de la compañía con nuevas emisiones y líneas de liquidez».

DESOCUPACIÓN DEL 4%

Durante el tercer trimestre, el grupo firmó contratos por 26.600 metros cuadrados entre nuevas altas y renovaciones, un volumen similar al registrado durante el segundo trimestre de 2020 y superior al del primer trimestre 2020, periodo en el que se firmaron 13.539 metros cuadrados.

En cuanto a la desocupación total, se encontraba a cierre de septiembre en el 4%, en línea con los niveles de hace un año. Por su parte, los niveles de cobro se mantuvieron en el 98% para la cartera de oficinas y en un 96% para todos los usos, «prácticamente sin incidencias», según la compañía, después de que en la primera parte del año negociara con algunos arrendatarios la renta dada la situación de confinamiento estricto.

En el plano financiero, Colonial mantiene una liquidez de 2.362 millones de euros y una deuda neta de 4.576 millones de euros, un 0,7% inferior, con un vencimiento medio a 30 de septiembre de 5,2 años, frente a 4,7 años registrado con anterioridad.

Molas sitúa la reactivacion del sector «a finales de marzo o principios de abril»

0

El presidente de la Mesa de Turismo, Juan Molas, ha situado la reactivación del sector del turismo y los viajes en el horizonte del primer cuatrimestre del año 2021, «a finales de marzo o principios de abril».

Para ello, Molas ha apostado por que primero se debe convencer al conjunto de los actores de la industria de que con las medidas adecuadas (ya sea gracias a la posible vacuna o mediante test) se puede alcanzar la confianza y la deseada reactivación, porque hay «ansiedad» de viajar».

El presidente de la Mesa de Turismo ha señalado durante su intervención en el foro digital titulado ‘El futuro del turismo emisor: la reconstrucción’, organizado por ObservaTUR, que otras claves que han de marcar el futuro post Covid-19 son la digitalización «absoluta», el talento y la personalización.

Además, ha apuntado que, tras la crisis, el cliente sería mucho más importante si cabe que lo era hasta ahora. «Un cliente que ha indicado que será mucho más digital, buscará el prestigio de las marcas en cualquier ámbito del viaje y demandará prestaciones de servicio más altas», ha señalado.

En esa transformación «radical» que ha anticipado Molas, el viajero buscará la flexibilidad y efectuará sus reservas con menor antelación que hasta ahora, priorizando la seguridad y las garantías y, sobre todo, conocerá más que nunca todos los aspectos relacionados con los viajes, desde los tratados, hasta las compañías de transporte o alojamiento.

Con todo, y a pesar de haber fijado un fecha de reactivación en el calendario, Molas ha insistido en la necesidad de que, hasta ese momento, es muy importante «comprar tiempo» y mantener una serie de medias que ha enunciado, entre ellas, por ejemplo, disponer de vías de financiación, aplicar reducciones de impuestos (en especial el IVA), proteger el empleo a travesee del modelo de ERTEs (hasta el 30 de junio) y rebajar las tasa aeroportuarias. Ha hablado igualmente de la urgencia de mejorar la política de comunicación del Gobierno en los mercados internacionales, que ha calificado de «pésima».

El juez propone juzgar al exconsejero madrileño Alfredo Prada

0

El juez de la Audiencia Nacional José de la Mata ha propuesto juzgar al exconsejero de Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid Alfredo Prada y a otras cinco personas por delitos de prevaricación, fraude a las administraciones públicas y malversación de caudales públicos por las supuestas irregularidades cometidas en diversos contratos del Campus de la Justicia de Madrid (CJM).

En el auto, que pone fin a la instrucción de una primera fase de la investigación extraída de la causa principal, el magistrado procede, además de contra el exconsejero, contra el que fuera director general técnico del proyecto Isabelino Baños Fernández, contra el subdirector general técnico Mariano José Sanz Piñar, contra el director financiero Alicio de las Heras Rodríguez, contra el que fuera director de Seguridad del Campus de la Justicia el comisario Andrés Gómez Gordo y contra el asesor Félix José García de Castro. Asimismo, el magistrado archiva la causa para dos personas, la secretaria general técnica del campus María Lourdes Manovel y Paloma Mateo Martín.

Esta empresa pública se constituyó en 2005 para desarrollar y ejecutar el proyecto de Campus de la Justicia de Madrid, que tenía por finalidad construir un complejo de 14 edificios interconectados con túneles en el que se concentrarían las sedes judiciales de la Comunidad de Madrid. Finalmente no se acabó y quedó en situación de abandono cuatro años después, habiéndose gastado hasta entonces 355 millones de euros.

La causa se abrió en agosto de 2018 cuando el juez admitió una denuncia de la Fiscalía Anticorrupción que se basó en un informe de fiscalización de la Cámara de Cuentas de Madrid de marzo de 2018 sobre el CJM que arrojaba diversas irregulares.

El titular del Juzgado Central de Instrucción número 5 explica ahora en su auto que los investigados, liderados por Alfredo Prada, quien en última instancia tomaba todas las decisiones, «se pusieron de acuerdo con distintas personas y mercantiles para adjudicar irregularmente a su favor distintos contratos del CJM, elaboraron un plan criminal y pusieron en marcha distintos artificios para llevarlos a cabo».

Añade que «corrompieron sustancialmente el procedimiento de adjudicación» de contratos, «quedando afectada sustancialmente su operativa y los resultados económicos, menoscabando así los bienes jurídicos que tutela el tipo penal de la malversación de los caudales públicos».

«En este caso no estamos ante autoridades o funcionarios que hayan sustraído para su lucro personal el dinero de la administración en perjuicio del patrimonio público: la conducta aquí perpetrada afecta al sistema de funcionamiento de una entidad pública, que ha resultado deteriorada, dañada y menoscabada», afirma el juez.

Entre los contratos presuntamente irregulares el juez menciona en su auto el de la ‘Gestión Integrada del Proyecto y la construcción de la urbanización y la edificación de la Fase 1 del Campus de la Justicia de Madrid (2007)’ o la ‘Redacción del proyecto y dirección facultativa de las obras de la Audiencia Provincial y Tribunal Superior de Justicia, obras de urbanización fase 2 del campus de la justicia de Madrid (2006)’.

Además, también cita la ‘Asistencia técnica para el desarrollo de servicios de consultorías especializadas en las fases de diseño y construcción del Tribunal Superior de Justicia y la Audiencia Provincial del Campus de Justicia de Madrid (2007)’, la ‘Edición y distribución del libro Fosters & Partners’, la ‘Creación de la marca representativa y estrategia de comunicación del proyecto Campus de la Justicia de Madrid’, el ‘Servicio de asesoramiento jurídico’ o la ‘Gestión integrada del proyecto y construcción de la urbanización y edificación de la fase 2 de Campus de la Justicia de Madrid’, entre otros.

Al respecto, De la Mata dice que los investigados «conocieron perfectamente la ilegalidad de su actuación» y apunta que no elaboraron la adecuada justificación de las necesidades que los contratos iban a atender y pasaron por alto las insuficiencias y defectos de los pliegos. También señala que pasaron por alto las insuficiencias y defectos de los informes técnicos de valoración, que en múltiples casos realizaron propuestas de valoración arbitrarias y no justificadas o que prescindieron en múltiples ocasiones de procedimiento de contratación alguna.

PRADA, «PREEMINENCIA ABSOLUTA» SOBRE LA CONTRATACIÓN

De la Mata destaca «la intervención personal y directa y la preeminencia absoluta a la hora de decidir sobre los procesos de contratación» que tuvo Alfredo Prada durante la primera fase del Campus de la Justicia, cuando ejerció la Presidencia.

Y explica por ejemplo que todos los contratos relacionados con publicidad y comunicación –y que alcanzan los 5 millones de euros– se sustrajeron materialmente a esta empresa pública. «Estas contrataciones no se decidían en CJM, donde se limitaban a ejecutar las órdenes que llegaban de Prada, limitándose el personal de CJM a cumplir tales decisiones», indica.

En el resto de contratos analizados, las decisiones sobre oportunidad y necesidad de contratación, modalidades de contratación, desarrollo de los procesos de contratación, adjudicaciones, ampliaciones, prórroga, etc., eran adoptadas por Prada y ejecutadas por el resto de imputados con el asesoramiento de García de Castro.

Sobre la figura del comisario Gómez Gordo, imputado también en la pieza Kitchen del caso ‘Tándem’, el juez recuerda que el comisario fue el director de Seguridad de diciembre de 2007 a octubre de 2009 y que firmó junto al director técnico los informes de valoración de varias ofertas presentadas a los diferentes concursos relacionados con la seguridad. De hecho, este mismo mes, cuando acordó su imputación ya explicaba que ponía el foco sobre tres procesos de contratación en los que participó.

UN «PLAN CRIMINAL» DEFRAUDATORIO

Además, el auto del juez señala que las personas investigadas, «lideradas desde luego por Prada Presa, que en última instancia tomaba todas las decisiones, se pusieron de acuerdo con distintas personas y mercantiles para adjudicar irregularmente a su favor distintos contratos, elaboraron un plan criminal y pusieron en marcha distintos artificios para llevarlos a cabo».

Esto se aprecia, indica el instructor, en distintos supuestos entre los que destaca la contratación de los consultores Buro Happold y Gleeds Ibérica para la fase de proyecto de los edificios que iba a construir Foster & Partners, a sabiendas de que el contrato firmado con el estudio de arquitectos incluía ya a los consultores necesarios. Los acusados lograron que se pagara a estos consultores a través de la firma inglesa.

La situación es la misma en la contratación de ‘The Bank’ por 40.000 libras inglesas para elaborar un vídeo. En este caso, dice el juez, se opera del mismo modo: para ocultar esta contratación, disimular el pago y evitar la puesta en marcha de un proceso de licitación que permitiera alcanzar un precio equilibrado fruto de la libre concurrencia, aplicaron de nuevo la vía de abonar estos servicios a Foster & Partners, para que esta firma, a su vez, lo abonara a esta agencia de comunicación.

Además, existe un buen conjunto de contratos en los que los investigados se concertaron con distintos grupos empresariales para fijar un precio arbitrario a los servicios y conseguir su adjudicación a la empresa arbitrariamente elegida mediante el ardid de presentar presupuestos por parte de sociedades pertenecientes al mismo grupo empresarial, de modo que la competencia y libre concurrencia no existía.

En otros casos, explica el magistrado, los investigados fraccionaron los contratos, siempre con la misma finalidad de conseguir adjudicar los contratos a la empresa predefinida por los directivos de CJM.

Enfermeros piden la gratuidad de todas las mascarillas, para colectivos vulnerables

0

El Consejo General de Enfermería (CGE) ha defendido la gratuidad de las mascarillas, incluso las FFP2, para los colectivos más desfavorecidos a través de un régimen que tenga en cuenta la renta y condiciones socioeconómicas de cada individuo como, por ejemplo, no tener trabajo. Es decir, reclaman seguir la línea de los medicamentos y productos sanitarios reembolsables.

«Otra solución radicaría en facilitar un numero de mascarillas al mes a la población, al menos a colectivos vulnerables. Solo así se podrá garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a una de las medidas de protección más eficaces de esta pandemia. Sería recomendable incluso crear estrategias de ayuda económica para la compra de este de productos en función de las posibilidades y recursos de las familias, tal y como ocurre ya con los medicamentos y productos sanitarios financiados. Respecto a la plena gratuidad para todos los ciudadanos, lo consideramos como un escenario magnífico, pero entendemos que puede resultar económicamente insostenible, más aún cuando se va a tener que afrontar el coste de vacunar a toda la población. En cualquier caso, merece la pena ir más allá de la reducción del IVA, porque están en juego muchas vidas», ha comentado su presidente, Florentino Pérez Raya.

La reducción del IVA a las mascarillas que va a aprobar el Gobierno es «bienvenida» por parte del Consejo General de Enfermería de España. Sin embargo, puntualizan que, «además de llegar quizá un poco tarde», puede ser una medida que «se quede corta en la lucha contra la emergencia sanitaria y social».

Así, consideran «primordial» crear mecanismos que «garanticen el acceso a estos productos en función a las necesidades de protección y circunstancias socioeconómicas particulares que pueda tener cada individuo». «Cabe recordar que una familia de cuatro miembros puede gastar al año unos 1.500 euros en mascarillas, según algunas estimaciones», apuntan.

«Muchos ciudadanos no pueden comprarse las mascarillas necesarias para hacer un buen aislamiento de la vía área, y las están utilizando muy por encima del tiempo útil de uso, incluso reciclándolas de forma inadecuada. Estas personas llevan una mascarilla que no sirve para nada, siendo un problema enorme de salud pública. El facilitar el acceso y la disponibilidad de mascarillas es invertir en salud y en un buen control de la pandemia», agregan al respecto.

Los enfermeros creen, además, que el Gobierno debe establecer una limitación del precio de las mascarillas autofiltrantes (es decir, las conocidas como tipo FFP2) estableciendo un tope máximo, como ya hizo con las quirúrgicas. «Estamos ante una situación de emergencia nacional y es inconcebible que la venta de estas mascarillas en las oficinas de farmacia y otros comercios siga realizándose en base a precios y colores y no a la calidad y nivel de protección que necesita la población. Por ello, la venta debería estar orientada a criterios técnicos y necesidades poblacionales. Además, debería garantizarse la homologación y calidad de las mismas y evitar a toda costa la especulación con ellas», reclaman.

Bambú extenderá hasta marzo su rodaje en Pontevedra de una serie para Amazon

0

La ciudad de Pontevedra se ha convertido desde hace semanas en un plató de cine con motivo del rodaje de la serie de ficción ‘Un asunto privado’, que lleva a cabo Bambú Producciones para la plataforma Amazon Prime Video –se estrenará en más de 240 países y territorios– y que cuenta con el actor francés Jean Reno entre sus protagonistas.

La pontevedresa Teresa Fernández-Valdés, fundadora de la exitosa productora Bambú (‘Fariña’, ‘Las chicas del cable’, ‘Velvet’), ha asistido este jueves a una recepción por parte del alcalde, Miguel Anxo Fernández Lores, y la concejala de Protección Ciudadana, Eva Vilaverde, que coordinó los operativos de seguridad y ocupación de la vía pública precisos para llevar a cabo las grabaciones.

Fernández-Valdés ha explicado que la serie «inicialmente estaba pensada para hacerse entre Madrid y Bilbao», pero que cuando salieron de del foco del coronavirus de la capital de España, tenía claro que quería volver a Galicia.

El 80% de la serie se rodará en Pontevedra, Vigo y otros escenarios de las Rías Baixas. La grabación en la ciudad del Lérez se prolongará hasta marzo.

«Todo va según lo previsto y estamos encantados con la colaboración también de los vecinos», explica. Un entusiasmo que se contagia al equipo de figuración, pues «es todo novedad y afrontan con mucha ilusión cada jornada».

«ESTAMOS MUY FELICES DE ESTAR AQUÍ»

«Estamos muy felices de estar aquí, yo, los actores que no conocían las Rías Baixas, y tuvimos suerte hasta ahora con el tiempo», ha comentado Teresa.

Iremos ahora a Madrid, pararemos un par de semanas en Navidad y regresaremos a esta zona hasta marzo», ha confirmado Fernández Valdés respecto a los planes de rodaje.

PROTAGONIZADA POR JEAN RENO Y AURA GARRIDO

Según han avanzado desde Amazon ‘Un asunto privado’ es una «trepidante y divertida serie de aventuras en la que se entremezcla el misterio, el humor y la acción».

Jean Reno (‘León, el profesional’, ‘Azul profundo’) y Aura Garrido (‘El Ministerio del Tiempo’) protagonizan esta serie que ahora estará ambientada en la Galicia de finales de los años 40.

A lo largo de sus ocho episodios se cuenta como «una atrevida joven de clase alta con alma de policía», Marina Quiroga, se propone dar caza a un asesino en serie que acecha desde hace meses la ciudad y lo hace con la ayuda de su fiel mayordomo, Héctor, «un hombre discreto y servicial cuya sensibilidad y audacia le sitúa siempre en el punto clave de la investigación».

La serie ha sido creada por la propia Teresa Fernández-Valdés junto a Ramón Campos y Gema R. Neira, y está dirigida por David Pinillos y María Ripoll.

DS abre pedidos en España del nuevo DS 9

0

La firma automovilística DS ha abierto el período de recepción de pedidos en España del nuevo DS 9, que llega con una mecánica híbrida enchufable de 225 caballos de potencia y una autonomía sin emisiones de dióxido de carbono (CO2) de más de 40 kilómetros.

Tal como ha informado la compañía, el nuevo modelo de la marca ‘premium’ del Grupo PSA es el tercer automóvil de la última generación de producto de la enseña francesa, de forma que se une al DS 3 Crossback y al DS 7 Crossback, que ya se comercializan.

Con una longitud exterior de 4,93 metros y una capacidad de carga del maletero de 510 litros, el nuevo DS 9 dispone de elementos de diseño exclusivo como el techo negro, los tiradores de las puertas escamoteables, la firma luminosa DS Active LED Vision o los escapes integrados en el paragolpes, entre otros.

En el interior, destacan la iluminación personalizable policromática, así como la utilización de cuero nappa para el revestimiento del salipicadero. La tapicería de los asientos es de cuero con confección Bracelet.

Con el fin de mejorar el confort, DS ha utilizado cristales laminados y acústicos para aumentar la insonorización del vehículo, que también incorpora la nueva suspensión DS Active Scan Suspension o un portón trasero motorizado con acceso para brazos cargados.

Además, el coche dispone de asientos calefactados y con función de masaje y ofrece el botón ‘Boss Push’, que permite al pasajero ubicado en el asiento trasero derecho desplazar el del copiloto para ganar el máximo de espacio.

En el momento de su lanzamiento, el coche está disponible con un sistema de propulsión híbrido enchufable de gasolina E-Tense de 225 caballos y una autonomía en modo eléctrico de más de 40 kilómetros.

A la gama de motores de la berlina se unirán «próximamente» otras mecánicas híbridas enchufables de 250 caballos y 360 caballos y tracción integral. Todas las versiones se asocian a una caja de cambios automática EAT8. Además, se comercializará con un motor de gasolina de 225 caballos.

El nuevo DS 9 ya está disponible en España por un precio que parte de los 54.000 euros.

Molas (Mesa del Turismo) sitúa la reactivación del sector «a finales de marzo o principios de abril»

0

El presidente de la Mesa de Turismo, Juan Molas, ha situado la reactivación del sector del turismo y los viajes en el horizonte del primer cuatrimestre del año 2021, «a finales de marzo o principios de abril».

Para ello, Molas ha apostado por que primero se debe convencer al conjunto de los actores de la industria de que con las medidas adecuadas (ya sea gracias a la posible vacuna o mediante test) se puede alcanzar la confianza y la deseada reactivación, porque hay «ansiedad» de viajar».

El presidente de la Mesa de Turismo ha señalado durante su intervención en el foro digital titulado ‘El futuro del turismo emisor: la reconstrucción’, organizado por ObservaTUR, que otras claves que han de marcar el futuro post Covid-19 son la digitalización «absoluta», el talento y la personalización.

Además, ha apuntado que, tras la crisis, el cliente sería mucho más importante si cabe que lo era hasta ahora. «Un cliente que ha indicado que será mucho más digital, buscará el prestigio de las marcas en cualquier ámbito del viaje y demandará prestaciones de servicio más altas», ha señalado.

En esa transformación «radical» que ha anticipado Molas, el viajero buscará la flexibilidad y efectuará sus reservas con menor antelación que hasta ahora, priorizando la seguridad y las garantías y, sobre todo, conocerá más que nunca todos los aspectos relacionados con los viajes, desde los tratados, hasta las compañías de transporte o alojamiento.

Con todo, y a pesar de haber fijado un fecha de reactivación en el calendario, Molas ha insistido en la necesidad de que, hasta ese momento, es muy importante «comprar tiempo» y mantener una serie de medias que ha enunciado, entre ellas, por ejemplo, disponer de vías de financiación, aplicar reducciones de impuestos (en especial el IVA), proteger el empleo a travesee del modelo de ERTEs (hasta el 30 de junio) y rebajar las tasa aeroportuarias. Ha hablado igualmente de la urgencia de mejorar la política de comunicación del Gobierno en los mercados internacionales, que ha calificado de «pésima.

Colonial reduce su beneficio a 5 millones por atípicos

0

Colonial obtuvo un resultado neto atribuible de 5 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que supone una reducción de casi el 99% respecto a los 393 millones que ganó hace un año, como consecuencia del impacto contable de elementos extraordinarios, aunque la compañía defiende haber eludido la crisis del coronavirus.

«Somos conscientes de que el mundo es extremadamente complejo por la pandemia y la crisis económica en la que ha derivado, y esta dificultad se mantendrá en 2021, pero al mismo tiempo constatamos la realidad de nuestros números, mas propios de un mundo pre-Covid que de uno pos-Covid», ha señalado el consejero delegado de la socimi, Pere Viñolas, con motivo de la presentación de resultados.

La compañía argumenta que los ingresos por rentas se mantuvieron constantes en el periodo, en torno a 260 millones de euros, y con un resultado bruto de explotación (Ebitda) recurrente que incluso creció levemente hasta los 213 millones de euros, sorteando así el impacto de la crisis.

Por otro lado, la reducción casi completa del beneficio neto a cero se explica por la variación del valor de los activos, que supuso un impacto negativo de 104 millones de euros, frente a los 362 millones positivos que se anotó el año pasado, afectando este elemento atípico al resultado contable.

La última valoración de sus inmuebles, realizada el pasado mes de junio de este año, fue de 12.164 millones de euros, apenas un 0,2% por debajo de la anterior. Sin embargo, el efecto conjunto de esta menor valoración con la revalorización que registró en junio de hace un año explica el impacto en las últimas cuentas trimestrales.

«MAYOR RESILIENCIA»

Al margen de esta dinámica contable, el resultado neto recurrente de la socimi ascendió en este periodo un 8%, hasta los 112 millones de euros, por el incremento de los proyectos y el ahorro de tres millones de euros en gastos financieros.

«Nuestras actividades y el perfil de nuestros activos se han mantenido particularmente resistentes en este entorno tan complejo. El perfil ‘prime’ de nuestra cartera de activos de oficinas nos permite afrontar el momento actual con mayor resiliencia, estabilidad y menor volatilidad que otros segmentos del inmobiliario», ha justificado Viñolas.

Asimismo, las desinversiones de los activos no estratégicos, materializadas principalmente en el segundo semestre de 2019, implicaron un impacto por menos rentas de 8 millones. Sin considerar estas ventas de activos no estratégicos, el beneficio recurrente se hubiera disparado un 16%.

Viñolas ha indicado que el estado actual de la empresa es de desinversor neto, una postura que responde a los activos que la compañía cree que ya han acabado su recorrido en Colonial, y que esta situación no cambiará, al menos, en los próximos 12 meses: «Seguimos desinvirtiendo y reforzando el balance de la compañía con nuevas emisiones y líneas de liquidez».

DESOCUPACIÓN DEL 4%

Durante el tercer trimestre, el grupo firmó contratos por 26.600 metros cuadrados entre nuevas altas y renovaciones, un volumen similar al registrado durante el segundo trimestre de 2020 y superior al del primer trimestre 2020, periodo en el que se firmaron 13.539 metros cuadrados.

En cuanto a la desocupación total, se encontraba a cierre de septiembre en el 4%, en línea con los niveles de hace un año. Por su parte, los niveles de cobro se mantuvieron en el 98% para la cartera de oficinas y en un 96% para todos los usos, «prácticamente sin incidencias», según la compañía, después de que en la primera parte del año negociara con algunos arrendatarios la renta dada la situación de confinamiento estricto.

En el plano financiero, Colonial mantiene una liquidez de 2.362 millones de euros y una deuda neta de 4.576 millones de euros, un 0,7% inferior, con un vencimiento medio a 30 de septiembre de 5,2 años, frente a 4,7 años registrado con anterioridad.

Osakidetza mantiene la expectativa de una estabilización de la pandemia

0

Osakidetza mantiene las expectativas de que Euskadi se encuentre «a las puertas» de alcanzar una meseta o estabilización en la evolución de la pandemia de coronavirus, pese a que la situación sigue siendo «complicada», como así lo atestiguan los brotes detectados en los hospitales de Gorliz y Basurto, y en la residencia Aita Menni de Arrasate.

El coordinador del Programa de Vigilancia y Control de Osakidetza, Ignacio Garitano, ha atribuido la aparente mejoría en la evolución de la crisis sanitaria a las medidas preventivas puestas en práctica en las últimas semanas, si bien ha apelado a la «prudencia» porque es necesario esperar a que transcurran varios días más para poder confirmar esta tendencia.

En su intervención, Garitano ha repasado los datos epidemiológicos de la semana transcurrida entre el 2 y el 8 de noviembre, en la que se realizaron 97.384 pruebas diagnósticas y se detectaron 9.221 positivos en coronavirus.

La mayor parte de los nuevos casos de COVID-19 se registraron entre personas en Bizkaia (4.094 positivos) y Gipuzkoa (4.024), mientras que los positivos detectados en Álava fueron 906. Además, afloraron otros 197 casos de coronavirus en personas con residencia desconocida o fuera de la comunidad autónoma.

Entre el 2 y el 8 de noviembre se produjeron 73 fallecimientos por complicaciones relacionadas con el coronavirus. Además, a fecha de 8 de noviembre, la tasa de incidencia acumulada era de 810,78 casos por cada 100.000 habitantes, una cifra que ahora se sitúa en 845,15 casos por 100.000 habitantes.

En la actualidad, en Euskadi hay 14.029 personas con la infección de coronavirus en fase activa, mientras que el número de personas en aislamiento preventivo cuadruplica esa cifra. Entre las personas con edades comprendidas entre los 3 y los 16 años, hay 1.835 contagiados y 4.076 aislados por motivos preventivos.

CRECIMIENTO «MÁS LENTO»

Garitano ha afirmado que el número de contagios sigue creciendo, aunque lo hace a un ritmo «más lento» que en semanas anteriores. Por ese motivo, y tras descartar todo optimismo «injustificado», ha manifestado que Euskadi puede estar «a las puertas» de una meseta o estabilización de la pandemia.

Pese a todo, ha precisado que es necesario aguardar a comprobar los datos de los próximos días para confirmar esta impresión, y no se ha pronunciado sobre la posibilidad de que, si se constata la mejoría en la evolución de la pandemia, puedan flexibilizarse algunas de las restricciones impuestas para contener los contagios.

Garitano ha subrayado que la situación sigue siendo «complicada» y que el aumento del número de contagios sigue teniendo reflejo en la situación de los hospitales, en cuyas Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) hay 132 personas ingresadas por causa del coronavirus, una menos que en la jornada de este pasado miércoles.

Además, ha recordado que Osakidetza ya ha activado el tercer escenario –sobre un total de cuatro– del plan de contingencia de las UCI, en las que en la actualidad hay 298 camas, de las que el 44% están ocupadas por pacientes con coronavirus.

El coordinador del Programa de Vigilancia y Control de Osakidetza ha repasado los resultados disponibles de los cribados efectuados en Basauri, con 60 positivos sobre los 3.935 test que se han analizado; y Eibar, donde se han registrado diez positivos en las 1.400 pruebas cuyos resultados ya están disponibles. Además, ha recordado que este próximo viernes se realizaran nuevos cribados en Zizurkil y Villabona.

UN FALLECIDO EN GORLIZ

Garitano también se ha referido a los brotes detectados en los hospitales de Gorliz, en el que ha informado de que una de las personas contagiadas de coronavirus ha fallecido por causa de una patología previa, y Basurto, donde ha destacado que la actividad de la unidad de diálisis donde se ha detectado el foco ya ha recuperado la normalidad.

Por otra parte, ha confirmado la existencia de un brote en la residencia de Aita Menni de Arrasate, y ha negado que los positivos detectados en profesionales sanitarios del Hospital Donostia se deban a un brote.

Garitano ha atribuido los contagios del Hospital Donostia, sobre los que no ha aportado cifra alguna, a infecciones que se han podido producir en distintos momentos y lugares a lo largo de las últimas semanas, y ha rechazado que se deban a un «brote único».

«DESAJUSTES»

El responsable de Vigilancia y Control del Servicio Vasco de Salud ha reconocido que el hecho de tener a un determinado número de profesionales sanitarios aislados o «fuera de combate» por el virus puede producir ciertas «tensiones» en el sistema, aunque ha asegurado que no le «consta» que se hayan producido «desajustes» de personal por este motivo.

Por otra parte, ha destacado que la situación en esta segunda fase de la pandemia, en la que existe un mayor conocimiento sobre la enfermedad y una mayor conciencia sobre su gravedad, es muy distinta a la de la primera oleada, en la que ha recordado que toda la comunidad internacional y los propios científicos «minusvaloraron» la magnitud del coronavirus.

En todo caso, ha subrayado que incluso en aquel momento, el Gobierno Vasco y Osakidetza «hicieron todo lo posible» y adoptaron las medidas «necesarias» para dar la mejor respuesta a la pandemia.

Garitano, que ha reiterado que la mayor parte de los contagios se producen en el entorno familiar o en celebraciones o encuentros de pequeños grupos de personas, ha explicado que hasta el momento solo se han registrado dos o tres casos de reinfecciones de coronavirus.

Colonial cree que la subida de impuestos a las socimis «tiende más hacia la demagogia que a la recaudación»

0

El presidente ejecutivo de Colonial, Juan José Brugera, ha señalado que el anuncio por parte del Gobierno de gravar con un 15% los resultados no distribuidos por la socimis «tiende más hacia la demagogia que a la recaudación efectiva».

Así lo ha manifestado el presidente de la socimi que cotiza en el Ibex 35 durante un encuentro ‘online’ con la prensa para explicar los resultados de los nueve primeros meses, que arrojan un beneficio neto de cinco millones de euros.

Brugera ha afirmado que la instauración de ese mínimo a pagar del 15% por Impuesto de Sociedades para la socimis, del que ahora están exentas, no afectará a Colonial, ya que la compañía reparte «todo el beneficio y más» entre sus accionistas.

Por ello, cree que la medida anunciada hace unas semanas por el vicepresidente segundo Pablo Iglesias, que pretende eliminar el trato favorable que reciben este tipo de sociedades, «tiende más hacia la demagogia que a la recaudación efectiva».

Pese a que la subida impositiva no afecta directamente a las empresas que ya reparten todo el beneficio, Brugera ha admitido que el cambio «perjudica la seguridad jurídica con la que actúan los inversores», ya que se trata de un régimen reconocido internacionalmente.

No obstante, esta penalización propuesta por el Gobierno del 15% para la parte del beneficio que no se reparta ya existe en otras legislaciones, como la de Estados Unidos y Australia, por lo que los inversores que ya conocen ese régimen podrían verse reconocidos por el cambio que se llevará a cabo en España.

Pese a que en España solo hay cuatro grandes socimis –Colonial y Merlin en el Ibex 35 y Lar España y Árima en el Mercado Continuo–, existen otras 75 que cotizan en BME Growth.

Fuentes consultadas señalan que muchas de estas socimis cotizadas en este mercado alternativo podrían estar «transgrediendo la norma», ya que no cuentan con el suficiente capital flotante abierto a los inversores para poder beneficiarse del régimen fiscal.

En concreto, apuntan a que algunas incurren en la «especulación residencial», ya que cuentan con algún activo inmobiliario y deciden salir a cotización como socimis para aprovecharse del mejor trato fiscal, algo que la medida del Gobierno intenta atajar.

Generali registra un beneficio de 1.297 millones hasta septiembre, un 40% menos

0

El beneficio neto atribuido de la aseguradora italiana Generali experimentó una caída del 40% en los nueve primeros meses de 2020 en comparación con el mismo periodo del año pasado, por lo que se situó en 1.297 millones de euros, según las cuentas publicadas este jueves por la empresa.

«Los resultados de los nueve primeros meses siguen exhibiendo la resiliencia de Generali como se demuestra por los excelentes márgenes técnicos que apoyan el resultado operativo y la posición de capital», ha indicado el director financiero de la aseguradora, Cristiano Borean.

Las primas brutas suscritas entre enero y septiembre crecieron un 1,2% frente al mismo periodo de 2019, hasta alcanzar los 51.989 millones de euros. De esa cifra, las primas del negocio de vida avanzaron un 0,3%, hasta 35.423 millones de euros, mientras que las de hogar y accidentes se situaron en 16.566 millones, un 3,2% más.

Por su parte, el resultado operativo consolidado de Generali se situó en 4.023 millones en el conjunto de los nueve primeros meses del año, un 2,3% más. De esa cifra, 2.005 millones procedieron del negocio de vida, un 14,8% menos, mientras que otros 1.834 millones se atribuyeron al segmento de novida, un 18,6% más.

El consejo de administración de la empresa ha indicado que no se dan las condiciones, por las peticiones de los reguladores, de abonar el dividendo de 0,46 euros por acción a final de año como parte del segundo tramo del dividendo a cuenta de los resultados de 2019. De esta forma, el consejo espera retomar la política de remuneraciones a los accionistas en 2021 abonando este dividendo pendiente.

El Gobierno de México presenta una iniciativa para prohibir la subcontratación de personal

0

El Gobierno federal de México ha presentado este jueves una iniciativa para prohibir el ‘outsourcing’ o subcontratación de personal en el país norteamericano.

La secretaria de Trabajo, Luisa María Alcalde, ha indicado que se prohibirá el acto por el que una persona física proporcione o ponga a disposición trabajadores propios en beneficio de otra empresa, es decir, que «no puede haber empresas que simulen sus relaciones laborales y que cuenten con trabajadores que trabajen para otros».

Alcalde ha explicado que la reforma propuesta está integrada por modificaciones y armonizaciones en la Ley Federal del Trabajo, la Ley del Seguro Social, la Ley del Instituto Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), el Código Fiscal, la Ley del Impuesto sobre la Renta y la Ley del IVA.

La secretaria ha calificado la acción como «una reforma integral que permita cortarle los tentáculos al pulpo de la subcontratación y armonizar las diferentes leyes para que no existan huecos que permitan este tipo de simulaciones».

Según datos ofrecidos por la secretaria de Trabajo, 4,6 millones de trabajadores están contratados bajo esta figura en México, con un crecimiento anual de 200.000 empleados, especialmente en empresas grandes y en sectores como la industria o el turismo.

La iniciativa propuesta por el Ejecutivo modificaría la reforma laboral introducida en 2012, de modo que se incluiría la regulación de esta figura laboral en lo referente a los servicios y obras especializadas y las agencias de colocación.

En el caso de los servicios y obras especializados, la reforma permitirá la aplicación del ‘outsourcing’ siempre y cuando dichos servicios no formen parte del objeto social ni de la actividad económica de la empresa beneficiaria.

Para ello, se va a requerir una autorización por parte de la secretaría de trabajo para que el trabajador sepa qué tipo de empresas están autorizadas para realizar estas tareas.

En lo referente a las agencias de colocación, la iniciativa establece que estas podrán intervenir en el proceso de contratación, esto es, en el proceso de reclutamiento, selección, entrenamiento, capacitación, entre otros; pero, en ningún caso, el intermediario podrá ser el empleador ni podrá contratar en sustitución.

En el caso de incumplimiento de la norma por parte de las empresas, se procederá un delito de fraude fiscal y no se les permitirá la deducción de impuestos, además de enfrentarse a la imposición de multas.

Dani Fernández presenta «Incencios y cenizas», la reedición de su debut

0

Dani Fernández publica «Incendios y Cenizas», la reedición de su álbum debut para este próximo 13 de noviembre. A la vez acaba de estrenar otra nuevo single, ‘Puñales’ ( tras la reciente ‘Vértigo’ ) , que acompaña de su correspondiente videoclip:

YouTube video

Este nuevo single, ‘Puñales’, ha sido escrita por el cantautor junto a Isma Romero.. El videoclip está dirigido por Alon Walaus y producido por David Díez, con Dani Fernández como protagonista principal, cantándole a la cámara en diferentes escenarios. Según sus palabras: «Esta canción va a ser muy especial en los directos, así que escucharla solo me hace tener más y más ganas de que nos volvamos a encontrar en los escenarios»

La reedición «Incendios y Cenizas» contiene además de su primer disco con más temas inéditos, un segundo disco donde aparecen las versiones acústicas de algunos temas, acompañado por artistas y compañeros como David Otero (con quién colaboró recientemente en un tema suyo, ‘La noche suena’), Funambulista o Andrés Suárez. Además, ha incluido otros duetos en los que ha colaborado durante estos tres años, con Sofía Ellar, Nil Moliner o Muerdo.

Dani Fernández Incendios Y Cenizas

[CD 1]
1.Te esperaré toda la vida
2.6 de septiembre – con Andrés Suárez
3.Disparos
4.Y te diré
5.Bailemos
6.Perdido en Madrid
7.Miedo
8.En llamas
9.Ahora
10.No te pido que vuelvas
11.Vértigo
12.Puñales
13.Soldadito de hierro – con Nil Moliner
14.María – con Lucas Colman
15.Piedra y cristal – con Muerdo
16.Rock’n’rolles de chiquillos – con Sofía Ellar
17.Por si regresas – con Marta Soto

[CD 2: acústico]
1.Te esperaré toda la vida – con Georgina
2.6 de septiembre – con Andrés Suárez
3.Disparos – con Sinsinati
4.Y te diré – con Marwan
5.Bailemos – con Isma Romero
6.Perdido en Madrid – con Sofía Ellar
7.Miedo – con Funambulista
8.Ahora – con David Otero
9.No te pido que vuelvas – con Marta Soto

‘Vértigo’ fue el otro single inédito con el que adelantó esta nueva edición de su álbum, canción que suma ya más de un millón de escuchas en Spotify y fue presentada con este videoclip:

YouTube video

El éxito de Dani Fernández tras Auryn

Tras su carrera con la boyband Auryn, Dani Fernández ha ido escalando puestos en solitario, hasta convertirse en uno de los artistas revelación del pop-rock de España. Su disco debut «Incendios» tuvo un gran éxito y fue #2 en ventas.

En la edición original de «Incendios» del año pasado, contó con producción de Tato Latorre y composiciones de Andrés Suárez, Marwan, Luis Ramiro o Diego Cantero (Funambulista), incluyendo temas autobiográficos. Entre los singles lanzados: ‘Te esperaré toda la vida’ , ‘No te pido que vuelvas’, ‘6 de septiembre’ o ‘Disparos’.

Junta de Castilla y León extiende el cierre a casas de apuestas por «no tener sentido»

0

El vicepresidente y portavoz de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea, ha anunciado que el cierre de la hostelería se extenderá también a las casas de juego y apuestas al «no tener sentido» un trato diferenciado entre ambos sectores.

Igea se ha expresado así en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, en el que ha asegurado que se ha tomado esta determinación, dado que la medida de restricción de aforo de las casas de juego está contemplada en los mismos términos que la hostelería en el nivel 4 de alerta que indica el ‘semáforo» establecido en el plan de lucha contra la pandemia.

La duración inicialmente prevista de este cierre es de 14 días a contar desde este viernes, 13 de noviembre, sin perjuicio de que, al tratarse de una intervención para la contención de la pandemia, será objeto de seguimiento y evaluación continuos, con el fin de garantizar su adecuación a la evolución de los indicadores epidemiológicos, asistenciales, sociales, económicos y de movilidad; de esta forma, la medida podrá ser mantenida, modificada o levantada si así fuese oportuno.

Igea ha explicado que «no tenía ningún sentido» que se tomaran decisiones diferentes para los establecimientos de apuestas que para la hostelería, que lleva cerrada desde el pasado 6 de noviembre tras el acuerdo de la Junta de Castilla y León para disminuir el nivel de contagio de la COVID y que se sumó al establecimiento del toque de queda entre las 22.00 y las 6.00 horas en la Comunidad.

Precisamente en cuanto al cierre de la hostelería, Igea ha advertido de que no se plantean cambiar las medidas antes del fin de los 14 días para los que se ha decretado.

A este respecto, ha recordado que ya en otras ocasiones lo han dicho, que los «excesos de optimismo» cuando se observa la curva bajar luego suponen rebrotes, por lo que mantendrán la medida hasta que la incidencia baje «de manera significativa».

«Daríamos un mensaje equivocado si relajásemos las medidas antes de tiempo y de conseguir una bajada efectiva de la incidencia», ha añadido.

Largometraje de ficción ‘Host’ del realizador Rob Savage logra el premio a la Mejor Película del FANT 2020

0

El Jurado de la XXVI edición del Festival de Cine Fantástico de Bilbao-FANT, integrado por el director Paul Urkijo Alijo, el director y actor Benja de la Rosa, y la periodista Mafalda González Alegre, ha otorgado el Premio FANT 2020 a la Mejor Película, al largometraje ‘Host’, (UK, 2020) del cineasta Rob Savage.

Según ha informado el Ayuntamiento de Bilbao, el jurado de FANT se ha decantado por este film «por saber adaptarse a la nueva situación que estamos viviendo para inventar el terror online y crear una película muy fresca y divertida que te hace olvidar además la pandémica situación que la ha generado». La película se filmó durante el confinamiento a través de Zoom y trata sobre la historia de unas amigas que, confinadas, deciden montar una sesión de ouija.

En el apartado de cortometrajes, el jurado ha concedido el premio al Mejor Cortometraje al trabajo ‘O.I’ (CAN, 2018) de N’cee Van Heerde. El tribunal se ha decantado por este trabajo de ficción porque «partiendo de un argumento muy original, de una excelente dirección y de unas destacables interpretaciones ofrece una aguda reflexión sobre el origen de las ideas».

Respecto al galardón al Mejor Cortometraje Vasco, según el criterio del jurado, ha sido para el trabajo de ficción «Moda» de Imanol Ortiz, «por contar una historia en la que el miedo está representado en como las personas hacemos cualquier cosa por sentirnos integrados y que además recupera el desnudo que el género ha ido perdiendo a lo largo de los años en un cortometraje formalmente muy atrevido».

Por su parte, el público de la presente edición del Festival de Cine Fantástico de Bilbao-FANT ha votado como Mejor Película de la Sección Oficial a ‘Jesus Shows You The Way To The Highway’, de Miguel Llansó. El Premio del Público al Mejor Cortometraje ha sido para ‘Maldita’ de Suso Imbernón y Juanjo Moscardó Rius.

La Asociación de Guionistas Vascos – Euskal Gidoigileak ha fallado un Premio Al Mejor Guión de Largometraje de la Sección Oficial. El galardón se ha concedido a «Boy meets gun» dirigida por Joost van Hezik, «por el éxito con el que equilibra la comedia más negra con el drama más emocional, componiendo un mosaico de personajes, que no por excéntricos dejan de ser tremendamente humanos».

PANORAMA

Por su parte, el jurado de Panorama ha estado integrado esta edición por Alberto Abuin, crítico de cine y autor en el libro colectivo ‘Cine XXI’; Bego del Teso, periodista del Diario Vasco, Berria y Euskadi Irratia; y Gorka Aguirre, especialista en efectos de maquillaje.

El Premio al Mejor Largometraje de Panorama Fantástico ha sido para ‘Zer’ dirigida por Iñaki Sánchez Arrieta (España, 2019), «por la manera en la que el director lanza a los espectadores dentro de un universo fantástico muy en la línea de la vieja, pero nunca olvidada The Twilight Zone», según ha explicado el jurado.

En el apartado de cortometrajes, el premio ha sido para ‘La última navidad del universo’ dirigida por David Muñoz y Adrián Cardona (España, 2019), «por su tono gamberro, su amor a la saga Mad Max, su capacidad adivinatoria de como estaremos en las próximas navidades y su asombroso despliegue de efectos especiales y de maquillaje».

Además, ‘Jesus Shows You The Way To The Highway’ dirigida por Miguel Llansó ha sido galardonada con el Premio a la Dirección más Innovadora, concedido por Cine Club FAS.

El Festival de Cine Fantástico de Bilbao- FANT se clausurará a las siete de esta tarde en el Auditorio de Azkuna Zentroa, con la proyección de ‘The Mortuary Collection’ (USA, 2020), del realizador norteamericano Ryan Spindell, que se estrena en Bilbao tras su paso por el festival de Sitges.

Ferrari presenta el SF90 Spider, su primer descapotable híbrido enchufable con 1.000 caballos

0

La firma automovilística Ferrari ha presentado este jueves el nuevo SF90 Spider, su primer descapotable híbrido enchufable que ofrece hasta 1.000 caballos de potencia gracias a la combinación de su propulsor de combustión de gasolina con sus tres motores eléctricos.

Tal como ha informado la marca italiana, el modelo es un coche «revolucionario» que redefine algunos de los fundamentos en la categoría de superdeportivos, destinado a aquellos que aspiran al más alto nivel de tecnología y que quieren emocionarse con el rendimiento sin renunciar a la versatilidad y al placer de conducción con el techo abierto.

El nuevo SF90 Spider dispone de un propulsor de combustión de gasolina V8 de 780 caballos que se combina con tres motores eléctricos para ofrecer hasta 1.000 caballos y 25 kilómetros de autonomía en modo ‘cero emisiones’.

Así, este automóvil híbrido enchufable de la firma de Maranello puede acelerar de 0 a 100 kilómetros por hora en 2,5 segundos, mientras que alcanza los 200 kilómetros por hora en 7 segundos.

«El diseño del SF90 Spider se concibe partiendo de la máxima fidelidad a los caracteres distintivos del SF90 Stradale. Los ajustes realizados por el Ferrari Style Center en la zona de la cubierta han permitido que se integre perfectamente con el resto del coche, un resultado aún más sorprendente si se tiene en cuenta que la visibilidad del motor a través de la luneta trasera no se ve afectado por el grueso del techo», ha subrayado la firma.

El SF90 Spider, como todos los spiders de la compañía, equipa un techo rígido retráctil, una solución que permite un «excelente» aislamiento térmico y acústico en la configuración cerrada, ausencia de deformaciones a altas velocidades y máxima habitabilidad gracias a su doble curvatura. El techo se abre y se pliega en solo 14 segundos incluso en marcha.

Los españoles sufrieron la tercera mayor caída de la renta disponible de toda la OCDE

0

España registró en el segundo trimestre de 2020 un descenso del 7,46% de los ingresos disponibles por cabeza en comparación con los tres meses anteriores, lo que supone la tercera caída trimestral más profunda entre los los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) cuyos datos se han publicado, solo superada por el retroceso del 10,36% en Chile y del 8,9% en Suecia.

En promedio, los países que forman parte del ‘club de las economías más avanzadas’ experimentaron un incremento del 5,25% de la renta disponible por cabeza sobre los tres primeros meses de 2020, cuando se había estancado, a pesar de que el PIB de la OCDE sufrió una contracción del 10,6% entre abril y junio, después de una caída del 2% entre enero y marzo.

En este sentido, la OCDE destaca el efecto de las diferentes medidas de apoyo introducidas por los gobiernos para amortiguar el impacto de la recesión provocada por la pandemia y las restricciones implementadas, lo que permitió «en la mayoría de países de la OCDE» que la evolución de los ingresos disponibles fuera mejor que la del PIB.

De hecho, en países como Canadá y Estados Unidos se registró un fuerte crecimiento de la renta disponible de los hogares del 11,04% y del 10,1%, respectivamente, como consecuencia de las transferencias monetarias a los hogares en el marco de la respuesta a la crisis, mientras que también se apreciaron aumentos, aunque menos importantes, en Irlanda (+3,57%), Australia (+2,68%) y Finlandia (+1,1%).

Aparte de Chile (-10,36%), Suecia (-8,9%) y España (-7,46%), las mayores caídas de la renta de los hogares en el segundo trimestre se registró en Italia (-7,16%) y Eslovenia (-6,89%).

Los ingresos reales disponibles por habitante representan el conjunto de ingresos recibidos, una vez descontados impuestos y contribuciones sociales e incluyendo prestaciones sociales monetarias como el cobro del paro. El dato revela la cantidad máxima que una persona puede destinar a consumir sin reducir su riqueza neta.

El espectacular tráiler de Spider-Man: Miles Morales de PS4 y PS5

0

Spider-Man fue una de las mayores sorpresas del año 2018. Era la vuelta del héroe arácnido a consolas de la mano de Insomniac Studios. Aprovechando el lanzamiento de PS5 se anunció que Spider-Man: Miles Morales llegaría de lanzamiento. También se ha lanzado para PlayStation 4. Y para celebrar el lanzamiento, Sony ha lanzado un increíble tráiler para ir haciendo boca de cara a lo que nos espera.

Este nuevo Spider-Man llega tras los sucesos acaecidos en la anterior aventura del hombre araña que salió para PS4. Tanto los jugadores de esta generación como los que adquieran la nueva consola, podrán disfrutar de lo que Miles Morales, el nuevo Spider-Man nos tiene preparado. Este tráiler además viene doblado en español y nos va a sorprender.

El tráiler de Spider-Man: Miles Morales

YouTube video

En el vídeo, que dura unos dos minutos y que es el de lanzamiento, podemos ver al nuevo héroe en acción. Morales, el personaje que encarna a este nuevo Spider-Man, llega a su primera aventura en un videojuego.

Insomniac nos muestra parte de la historia. Nos enseña que ambos Spider-Man conviven en el mismo universo. Sin embargo, Morales es de raza mulata y lleva un traje diferente al otro héroe. Más oscuro.

También vamos a contar con un nuevo archienemigo. Y todo esto dentro de una guerra en la que a Morales le va a pillar en medio. Y sin la ayuda del héroe que lleva siendo emblema de Nueva York durante tantos años, el otro Spider-Man.

12 de noviembre fecha de llegada

El Espectacular Tráiler De Spider-Man: Miles Morales De Ps4 Y Ps5

El juego ya se encuentra disponible para todos los jugadores que poseen una PlayStation 4. Se puede adquirir la aventura de Miles Morales por separado. Pero también hay distintas versiones que contienen el juego original.

Para PS5 habrá que esperar al día de lanzamiento de la consola, que será el próximo 19 de noviembre. También estos usuarios podrán comprar la aventura en solitario de Miles Morales o hacerse con la versión digital o física de ambos juegos que incluye el Spider-Man remasterizado.

Todo jugador que adquiera Spider-Man: Miles Morales para PS4 y posteriormente compre una PlayStation 5, podrá actualizar el juego a la nueva generación de forma gratuita. Esto hará que vea mejoras gráficas y en otros aspectos como la fluidez e iluminación.

Quién es Miles Morales

Spiderman

La nueva aventura de Spider-Man: Miles Morales se centra en este joven personaje. Es uno de los de relativa reciente creación y que viene a hacer más multicultural el universo Marvel. Miles tiene ascendencia afroamericana por parte de padre y portorriqueña por parte de madre.

Es el primer latino que porta el traje de Spiderman y es considerado por la crítica y por muchos fanáticos de Marvel como el mejor super héroe de la década. Su creación fue inspirada por la victoria de Obama en las elecciones de 2008 y por la necesidad de sustituir a Peter Parker, al que habían asesinado en el universo Ultimate.

Morales tiene poderes similares al del Spider-Man original. También como él, fue mordido por una araña modificada genéticamente. Sin embargo, Miles tiene otras ventajas que el original no, como volverse invisible, eléctrico y el uso de veneno contra los villanos.

Apariciones de Miles Morales como Spider-Man

El Espectacular Tráiler De Spider-Man: Miles Morales De Ps4 Y Ps5

Aunque lleva 9 años entre nosotros, desde hace 2 años está empezando a tomar más protagonismo. Anteriormente Marvel no se había atrevido a hacer que fuera más protagonista que el propio Peter Parker.

En el cine se le pudo ver en el Spider-verso. En esta película conocerá a otros super héroes arácnidos procedentes de otros universos. Incluso aparece el mismísimo Peter Parker pasado de peso y con bastantes años más.

Spider-Man: Miles Morales ha tenido su propia serie de cómics, con gran éxito. Sin embargo, no le dio tiempo a aparecer en las Civil War de Marvel debido a que se hicieron mucho antes de su creación.

En videojuegos, Spider-Man: Miles Morales es la primera aparición del super héroe latino y mulato en un videojuego. Tras el Spider-verso, esta es la presentación en sociedad del nuevo héroe que viene a tomar el papel de Spiderman en sustitución de Peter Parker.

Spider-Man: Miles Morales

El Espectacular Tráiler De Spider-Man: Miles Morales De Ps4 Y Ps5

Miles Morales toma el papel de Spider-Man tras lo visto en el contenido descargable perteneciente al juego original. Aquí se pudo ver cómo Morales es mordido por una araña modificada y mejorada genéticamente, transmitiéndole los poderes.

Estos poderes son muy similares a los que tiene Peter Parker. El juego de Spider-Man: Miles Morales comienza un año después de estos sucesos. Ya Miles está plenamente adaptado a sus poderes y enfundado en su traje negro.

El guion comienza con una guerra entre bandas en su propio barrio y con él en medio. A un lado hay un ejército criminal que posee una tecnología muy avanzada. En el otro hay una corporación energética. Morales no vive en Queens como Parker, si no en pleno Harlem. En esta aventura, Miles Morales se convertirá en héroe y portará con orgullo su nueva identidad.

Castilla y León endurece medidas en Burgos, Cantabria amplía el toque de queda y Cataluña prorroga el cierre de hostelería

0

Las Comunidades Autónomas han vuelto a adoptar medidas restrictivas contra el avance de la segunda ola del coronavirus por lo que Castilla y León ha decidido limitar a tres personas las reuniones en Burgos, Cantabria ha adelantado el toque de queda a las 22.00 horas, y Cataluña ha prorrogado diez días más –hasta el 23 de noviembre– el cierre de bares y restaurantes.

En el Consejo Interterritorial de Salud que se celebró este miércoles, hasta cuatro gobiernos autonómicos pidieron al Ejecutivo central adaptar el estado de alarma con previsión de un posible confinamiento domiciliario.

Sin embargo, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha establecido un plazo de dos o tres semanas para evaluar las medidas que se están llevando a cabo en distintas autonomías antes de plantearse un posible escenario de confinamiento domiciliario.

A las 17.00 horas de este jueves, así está la situación en cada Comunidad Autónoma:

ANDALUCÍA

En Andalucía las actividades no esenciales cierran a partir de las 18.00 horas, el toque de queda se establece desde las 22.00 hasta las 07.00 horas y se encuentran confinados perimetralmente todos los municipios de la comunidad, por lo que sólo se puede entrar y salir de forma justificada.

ARAGÓN

Las actividades y servicios no esenciales cierran a las 20,00 horas en Aragón y el toque de queda se sitúa entre las 23,00 y las 06,00 horas. Además, la Comunidad en su conjunto, las tres provincias y sus capitales -Huesca, Zaragoza y Teruel– están confinadas perimetralmente.

ASTURIAS

El Principado fue el primero en decretar el cierre de toda la actividad económica no esencial de la región y en pedir al Ministerio de Sanidad que se apruebe un confinamiento domiciliario de quince días en la región. Asturias se encuentra cerrada perimetralmente, con el toque de queda desde las 22.00 hasta las 06.00 horas. Además, solicita a la población un autoconfinamiento domiciliario y establecen franjas horarios para que las personas más vulnerables puedan moverse por la calle.

BALEARES

Baleares, que actualmente no se encuentra confinada perimetralmente, establece un toque de queda desde las 0.00 hasta las 06,00 horas. Sí que ha cerrado el núcleo urbano de Manacor y en esta ciudad sitúa el toque de queda entre las 22.00 y las 06.00 horas.

CANARIAS

Las Islas Canarias quedaron excluidas del confinamiento perimetral y de la limitación horaria.

CASTILLA Y LEÓN

La Junta de Castilla y León ha decidido limitar a tres personas las reuniones en Burgos, dónde también realizará un rastreo masivo. En la actualidad, en toda la región está cerrada la hostelería, los centros comerciales, establecimientos de más de 2.500 metros cuadrados y los centros deportivos, además se encuentra confinada perimetralmente y el toque de queda se sitúa entre las 22.00 y las 06.00 horas.

CASTILLA-LA MANCHA

Castilla-La Mancha sigue cerrado perimetralmente y establece el toque de queda desde las 0.00 hasta las 06.00 horas. Los municipios que se encuentren en nivel 3 tendrán que cerrar su servicio en interior, aunque podrán servir en terraza con aforo al 50 por ciento.

CANTABRIA

El Gobierno de Cantabria ha decidido adelantar el toque de queda a las 22.00 horas, por lo que en la actualidad se sitúa entre esa hora y las 06.00 horas. En estos momentos la región se encuentra confinada perimetralmente.

CATALUÑA

La Generalitat ha decidido prorrogar diez días más -hasta el 23 de noviembre– el cierre de bares y restaurantes. Además, en esta región el toque de queda se sitúa entre las 22.00 y las 06.00 horas, existe un confinamiento perimetral de toda la región y una limitación de movilidad entre municipios durante el fin de semana.

EXTREMADURA

Extremadura es una de las pocas Comunidades Autónomas que no está cerrada perimetralmente y el toque de queda se sitúa entre las 0.00 y las 06.00 horas.

EUSKADI

El País Vasco se encuentra cerrado perimetralmente y tiene el toque de queda desde las 23.00 hasta las 06.00 horas. Además, el lehendekari decretó la semana pasada el cierre de todos los bares y restaurantes.

GALICIA

A día de hoy, la región gallega mantiene en 60 municipios – entre los que destacan las siete grandes ciudades– el confinamiento perimetral, el cierre de la hostelería y la limitación del deporte a la práctica individual. En esta Comunidad el toque de queda está entre las 23.00 y las 06.00 horas, y el comité clínico de Galicia no se plantea por el momento abordar un confinamiento domiciliario.

LA RIOJA

La Rioja mantiene hasta el 29 de noviembre las medidas ya existentes que consisten en la restricción de la entrada y salida de personas al territorio riojano, el toque de queda desde las 22.00 hasta las 05.00 horas y el cierre de la hostelería y la restauración en Logroño y Arnedo.

NAVARRA

Navarra se encuentra a fecha de hoy y hasta el próximo miércoles confinada perimetralmente. Su actividad hostelera también permanecerá cerrada, al igual que se mantiene el toque de queda de 23 a 6 de la mañana y continúa la limitación de reuniones sólo de convivientes en espacios privados.

MURCIA

La Región de Murcia comenzó el pasado lunes otra prórroga en la que se mantiene el cierre perimetral de la comunidad y el toque de queda, establecido entre las 23.00 y las 6.00 horas.

MADRID

La Comunidad de Madrid cuenta con 35 zonas básicas de salud en las que la movilidad y la actividad están restringidas, después de que la región haya estado confinada perimetralmente durante los dos últimos puentes. El toque de queda, por su parte, sigue en vigor desde medianoche y hasta las 6 horas.

COMUNIDAD VALENCIANA

Valencia está cerrada perimetralmente, mientras que se mantiene el toque de queda entre las 0.00 y las 6.00 horas.

CEUTA

El presidente del Gobierno de Ceuta, Juan Vivas (PP), prohibió desde la medianoche de este lunes los viajes entre la ciudad autónoma y la Península Ibérica hasta el 23 de noviembre de forma continuada y adelanta la entrada en vigor del toque de queda nocturno a las 22.00 horas.

MELILLA

El toque de queda en Melilla se prolonga otras dos semanas, mínimo hasta las 00.00 horas del día 23 de noviembre; continuarán las restricciones para los viajes a la península en avión o barco, solo permitidos para causas de fuerza mayor o con justificante, y se reduce de seis a tres el máximo de personas que se pueden reunir en espacios públicos.

Víctima del atropello masivo en Barcelona asegura que no ha vuelto a La Rambla

0

La Sección Tercera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional que juzga a tres presuntos miembros de la célula yihadista que atentó en Cataluña el 17 de agosto de 2017, dejando 16 víctimas mortales y cientos de heridos, ha escuchado este miércoles el primer testimonio de una víctima del atropello masivo en La Rambla de Barcelona. Entre lágrimas, ha asegurado que su «vida cambió ese día» y que no ha podido volver a pasar por la zona en la que ocurrieron los hechos.

El tribunal, presidido por el magistrado Alfonso Guevara, ha dado la oportunidad a la víctima para que compareciera como testigo protegido y se sintiera «amparada», ya que momentos previos a la declaración se encontraba «muy nerviosa» y «llorando» en la oficina de víctimas establecida en la sede de la Audiencia de San Fernando de Henares (Madrid), donde se está celebrando la vista oral. «Vamos a tratar que sea lo más breve», ha pedido Guevara.

Así, a preguntas de su abogado –que ejerce acusación particular en este procedimiento– ha comenzado a narrar lo sucedido en la tarde del 17 de agosto, mientras estaba en el bulevar de Barcelona con una amiga: «Salía del trabajo para irme a casa. Estaba el semáforo en rojo para los coches. Tenía que ponerse en verde para cruzar los peatones, y escucho que un furgón blanco pega una aceleración muy fuerte. En ese momento no me percaté que esa furgoneta venía hacia nosotros».

Ha continuando relatando que sin poder reaccionar, la furgoneta conducida por Younes Abouyaaqoub golpeó a su acompañante, a la que intentó apartar, con el retrovisor en la frente y que ambas cayeron al suelo. «No supe más porque la gente comenzó a pisotearnos», «tenían miedo y querían salir«, ha contado.

EN «SHOCK» AL VER LO QUE OCURRÍA

Cuando la víctima consiguió levantarse del suelo, quedó en «shock» por los hechos que estaba presenciando: «Veo a mi alrededor demasiada gente tumbada en el suelo y veo al furgón todavía llevándose peatones por La Rambla», ha dicho afectada al revivir lo sucedido.

Ha añadido que «reaccionó» cuando vio a su amiga que estaba en el suelo con la «frente hinchada», por lo que le pidió que se tranquilizara y la llevó a una tienda que hacía esquina en La Rambla. La víctima ha cerrado su relato señalando que ha tenido que ser asistida psicológicamente y que no salió de casa hasta febrero del año siguiente porque «no confiaba en nadie».

«Me cambió un montón la vida y hasta el día de hoy no he pisado La Rambla por el miedo y el pánico», ha asegurado, al mismo tiempo que ha indicado que aún, más de tres años después, continúa con medicación. «Al venir aquí otra vez lo he revivido», ha confesado, al mismo tiempo que ha admitido que pide una indemnización porque ya no es ni el «100 por cien» de la persona que era antes.

BRONCA ENTRE UN ABOGADO Y EL JUEZ

En la sesión de este jueves –la tercera del juicio– también han comparecido mossos d’Esquadra que tomaron declaración al acusado Mohamed Houli, herido por la explosión de la vivienda que la célula yihadista utilizaba como base operativa en Alcanar (Tarragona).

El juez Guevara no ha permitido que se preguntara por el contenido de las actas de declaraciones, lo que ha llevado a tener un breve enfrentamiento con uno de los abogados. Jaume Alonso-Cuevillas, diputado y abogado del expresidente de la Generalitat de Cataluña Carles Puigdemont, que en este juicio representa a los padres del niño de tres años que murió en La Rambla, lo ha intentado y tras ser regañado por el presidente del tribunal ha formulado protesta y agradecido su «amabilidad».

El rifirrafe ha tenido lugar después de que el letrado le preguntara en varias ocasiones sobre qué no podía preguntar porque «no oía» al presidente del tribunal, por lo que el juez Guevara ha elevado la voz para repetir que no se podía entrar en el «contenido».

«La ironía a otro lado, se lo advierto. Creo que no he faltado el respeto a ninguno, si me ha pedido que hable alto es por lo que estoy hablando alto, pero a mí no se me contesta de esa forma. A mí personalmente sí, a lo que estoy representando, no. Si ahora es moda de no respetar las instituciones, aquí se respetan», ha dicho el magistrado.

Precisamente Cuevillas es el abogado a quien este miércoles el tribunal rechazó un informe forense que presentó relacionado con el imán de Ripoll, Abdebatty es Satty, a quien se considera líder de la célula que llevó a cabo los atentados y que murió en Alcanar. El presidente advirtió que los escritos que se registrara durante la celebración del juicio irían «a la basura».

En relación a los agentes que participaron en los interrogatorios a Houli –para quien la Fiscalía pide 41 años de prisión–, han coincidido en que, aunque el investigado facilitó nombres de los miembros de la célula, fue «cambiando de versión». Asimismo, han negado que mostrara una actitud de colaboración, sino que más bien «se limitó a responder» a las preguntas que le hacían.

LA DETENCIÓN DE DRISS OUKABIR

También se ha escuchado a los mossos que detuvieron e interrogaron a otro de los acusados, Driss Oukabir, que se enfrenta a 36 años de cárcel. La agente que estaba en la patrulla que le detuvo ha destacado que éste se quedó «muy parado» cuando vio el coche de los Mossos y que cuando éstos le pidieron que levantara las manos y la camiseta, se puso «muy nervioso», gritaba «yo no he hecho nada» y dio «tres pasos hacia atrás».

En este sentido tanto la testigo como los agentes que le interrogaron después han negado que presentara alguna lesión, tal y como denunció Oukabir en su declaración ante el tribunal. Ha sido uno de los testigos quien ha llegado a decir que durante su turno de custodia un día después de los atentados, el acusado se llegó a poner agresivo y profirió: «Como me vuelvan a meter en la cárcel por algo que yo no he hecho, juro que voy a matar a los agentes que me han detenido y a sus hijos».

Parte del interrogatorio a los agentes se ha centrado en cómo durante su declaración en comisaría se accedió a su teléfono móvil. «Nosotros le pedimos la autorización, los datos para acceder a su móvil y comprobar la mensajería y llamadas para corroborar todo lo explicado en su relato», ha explicado uno de ellos, que ha afirmado que Oukabir facilitó las claves de forma voluntaria.

Todos ellos han asegurado que esta comprobación se realizó siempre delante de Oukabir y su letrado, algo que ha tratado desmentir por el propio acusado desde la ‘pecera’ de cristal en la que se encuentra siguiendo el juicio, al gesticular con un dedo que no era así.

CONTRASEÑA: «ALÁ ES EL MÁS GRANDE»

La contraseña para entrar en el móvil ha sido otro de los momentos en los que el presidente del tribunal ha sido protagonista. Uno de los abogados de la acusación ha preguntado, pese a la insistencia del juez Guevara sobre que esa cuestión «no interesa» al tribunal, si ésta era «Allah akbar» –«Alá es el más grande», traducido del árabe–, lo que ha sido confirmado por uno de los agentes.

El magistrado considera que es «una manifestación totalmente religiosa». «Se está preguntando por una cuestión de creencia. Es como si yo pongo en mi teléfono ‘Dios bendito’. Vamos a empezar a distinguir». Se da la circunstancia de que la estrategia de defensa de Driss Oukabir se basa en que no es practicante del islam.

Por último, otro de los testigos, un guardia civil, ha afirmado que el tercer acusado en este juicio, Said Ben Iazza, que se enfrenta a 8 años de prisión, reconoció en una primera declaración como testigo que prestó a la célula una furgoneta y documentación, negando que fuera para transportar explosivos. No obstante, este agente ha destacado que pasó a ser investigado porque, tras hacer una serie de comprobaciones, encontraron indicios de que estuvo en Alcanar.

Extremadura suma 15 fallecidos en un día en el que baja el número de hospitalizados hasta 460

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha notificado este jueves 15 personas fallecidas por Covid-19 en las últimas 24 horas, con lo que la cifra total desde el inicio de la pandemia se eleva a 841.

Asimismo, se han registrado en las últimas 24 horas 462 casos positivos del coronavirus confirmados, mientras que en los hospitales extremeños ha vuelto a producirse un descenso en el número de personas ingresadas, situándose en 360, 27 menos que el miércoles, 57 de ellas en UCI, una menos que en la jornada anterior. Además, se han dado 369 altas, lo que equivale a un acumulado de 16.633 altas.

El Área de Salud de Llerena-Zafra notifica cuatro fallecidos; tres mujeres de Zafra de 84, 86 y 84 años, respectivamente; y un varón de 88 de Feria. El Área de Salud de Badajoz registra tres fallecidos; un varón de 83 años de Badajoz, otro de 82 de Alconchel y un varón de 38 con patologías previas.

Por su parte, el Área de Salud Mérida notifica tres fallecidos, un varón de 79 años de Almendralejo, una mujer de 87 de Mérida, y una mujer de 91 de Don Álvaro. Además, el de Don Benito registra dos fallecidos, y un varón de 52 años con patologías previas de Don Benito y otro de 76 años de Esparragosa de Lares.

Finalmente, el área de Cáceres notifica el fallecimiento de un varón de 95 años de Alcuéscar; el de Plasencia el fallecimiento de un varón de 75 años de Zarza de Granadilla; y el de Navalmoral de la Mata notifica el fallecimiento de un varón de 73 años de Casatejada.

Se declaran dos nuevos brotes, uno en Talavera la Real con seis positivos y 14 contactos y uno en Zalamea de la Serena con 10 positivos y 36 contactos; mientras que se cierran doce focos: el 235, el 244 y el 298 de Badajoz; el 255 de Valverde de Leganés; el 265 de Montijo; el 266 de Lobón; el 188 de Herguijuela; el 328 de Don Benito; el 195 de Sierra de Fuentes; el 285 de Santa Cruz de la Sierra; el 170 de Eljas y el 313 de Holguera.

El área de salud que más positivos notifica es el de Badajoz, con 159, y tiene 96 pacientes hospitalizados, 21 de ellos en UCI. Ha tenido 90 fallecidos y ha dado 3.873 altas. En la de Cáceres se han notificado 77 casos positivos y tiene 62 pacientes ingresados, de los que nueve están en UCI. Acumula 330 fallecidos y ha dado 3.242 altas.

A su vez, en Mérida se registran 73 casos confirmados y tiene 72 personas hospitalizadas, de las que 12 están en UCI. Acumula 86 fallecidos y ha dado 2.255 altas, mientras que en Don Benito-Villanueva de la Serena se han notificado 60 casos positivos y hay 42 pacientes hospitalizadas, de los que 8 están en UCI. Acumula 83 víctimas mortales y 2.445 pacientes curados.

Por su parte, en el Área de Salud de Plasencia se han detectado 24 casos positivos y tiene 49 pacientes hospitalizados, de los que 7 están en UCI. Ha registrado un total de 104 fallecidos y ha dado 1.524 altas; y en Navalmoral de la Mata se han notificado 17 casos confirmados. Tiene 10 pacientes ingresados y ha registrado 66 fallecidos. Ha dado 1.246 altas.

Por último, en el Área de Salud de Llerena-Zafra se han contabilizado 37 casos positivos y hay 25 pacientes ingresados. Ha registrado un total de 48 fallecidos y ha dado 1.139 altas; y en Coria se han comunicado 15 casos positivos y tiene cuatro pacientes hospitalizados. Un total de 34 personas han fallecido y se han dado 799 altas.

Supremo establece que cazar en periodos de veda es un delito contra la fauna

0

El Tribunal Supremo (TS) ha determinado que cazar en periodos de veda constituye un delito contra la fauna porque pone en peligro el bien jurídico que se quiere proteger con este tipo penal: la biodiversidad. Sin embargo, al mismo tiempo ha aprovechado para subrayar que, más allá del caso analizado, no todo incumplimiento de una prohibición administrativa sobre la caza merece un reproche penal.

El TS se ha pronunciado en respuesta a un recurso de casación presentado por un hombre que fue condenado por un juzgado de lo penal de Córdoba a pagar una multa de 3.360 euros y a cuatro años y tres meses de inhabilitación especial para el ejercicio de la caza por dos delitos consumados contra la fauna por matar a un muflón y cuatro ciervos durante el período de veda de la temporada de caza de 2016.

En el caso concreto, la Sala de lo Penal del TS ha coincidido con la primera sentencia, que fue confirmada en apelación por la Audiencia Provincial, apreciando delitos contra la fauna porque «la caza de muflones y ciervos estaba expresamente prohibida en el tiempo en el que el acusado acabó con la vida de los cinco animales» y «era conocedor de esa circunstancia», por lo que «su acción tuvo un claro efecto destructivo para el bien jurídico tutelado».

No obstante, el magistrado ponente, Manuel Marchena, ha querido poner de manifiesto «la deficiente técnica legislativa que late en la redacción del artículo 335 del Código Penal», que prohíbe la caza de especies no protegidas «cuando esté expresamente prohibido por las normas específicas sobre su caza o pesca», al observar en este precepto un «sensible distanciamiento del principio de intervención mínima» que debe gobernar el derecho penal.

En este sentido, ha considerado necesario aclarar que «no todo incumplimiento de una prohibición administrativa de caza puede ser calificado como delito», dado que entonces el tipo recogido en el artículo 335 quedaría degradado a un «delito puramente formal de desobediencia a la normativa administrativa», algo que –ha insistido– «prohíbe el principio de intervención mínima», conforme al cual la respuesta penal debe reservarse a «aquellas conductas socialmente más desvaloradas».

«Para que una infracción de esta naturaleza sea susceptible de respuesta penal será indispensable exigir un plus de ofensividad, un mayor desvalor material del resultado. Solo las conductas que vulneren o pongan en peligro el bien jurídico biodiversidad son merecedoras de sanción penal», ha explicado.

«FURTIVISMO DE TEMPORADA»

Con todo ello, el Supremo ha centrado el objeto del recurso en «dar respuesta al interrogante acerca del tratamiento penal de la caza en tiempo de veda, identificado, en expresión bien plástica, con el ‘furtivismo de temporada'».

Para el alto tribunal, el delito contra la fauna debe ceñirse a «infracciones que van mucho más allá de una simple vulneración formal», entre las cuales ha incluido la caza de especies no protegidas en tiempo de veda.

«La fijación de períodos de veda no responde a una distribución puramente convencional y caprichosa del tiempo de caza», sino a «razones de orden biológico para facilitar la reproducción de la especie», de modo que «tiene un valor estratégico de primer orden para la protección de la vida animal», ha esgrimido.

En opinión de la Sala, «el equilibrio en la conservación de las especies, en definitiva, la biodiversidad y la propia supervivencia de la fauna no pueden considerarse bienes jurídicos de ínfimo valor axiológico».

LA CAZA DE AVES CON LIGA

En otra sentencia, la misma sala del Tribunal Supremo ha resuelto que la caza de aves con liga (sustancias adhesivas) no es siempre delito, absolviendo a tres hombres que habían sido condenados por la Audiencia Provincial de Madrid a una pena de 1.440 euros de multa e inhabilitación especial para cazar o pescar durante un año, tras ser sorprendidos cuando se disponían a cazar jilgueros con esta técnica en el municipio de Madrid.

En este caso, cuyo ponente es Pablo Llarena, el Supremo intenta dilucidar si la caza con liga o pegamento constituye un delito contra la fauna del artículo 336 del Código Penal, que castiga a quien, «sin estar legalmente autorizado, emplee para la caza o pesca veneno, medios explosivos u otros instrumentos o artes de similar eficacia destructiva o no selectiva para la fauna».

Con este propósito, analiza si la ‘liga’ usada en este caso tiene la misma «eficacia destructiva» que la utilización de veneno o medios explosivos, puesto que se trata de «un delito de riesgo», con lo que «solo la introducción de un peligro relevante para la fauna justifica una penalidad que puede superar la que se contempla para la efectiva muerte o aprehensión de algunos de sus ejemplares».

En consecuencia, sostiene que «no hay impedimento a que la caza con liga o con sustancias adhesivas pueda integrar en ocasiones el tipo penal que se analiza pero, proyectadas sus exigencias al caso enjuiciado, debe concluirse que la conducta de los acusados no colma la antijuridicidad del comportamiento que el precepto sanciona», porque el mecanismo que utilizaron «muestra mucha mayor proximidad con el mecanismo de red autorizado para la caza del jilguero que con los instrumentos que el tipo penal contempla».

Sara Buesa: «todavía hay una importante labor de deslegitimación ética, social y política del terrorismo por hacer»

0

La vicepresidenta de la Fundación Fernando Buesa e hija del dirigente socialista asesinado por ETA junto con su escolta el año 2001, Sara Buesa, ha defendido la «función primordial de memoria» de las asociaciones y fundaciones de víctimas «preservando el recuerdo y el legado de sus seres queridos, de todos los que fueron injustamente asesinados y de todas la personas que padecieron la violencia terrorista», ya que cree que «todavía hay una importante labor de deslegitimación ética, social y política del terrorismo por hacer».

Buesa ha abierto este jueves en el Palacio Europa de Vitoria el XVIII Seminario Fernando Buesa, organizado por el Instituto de Historia Social Valentín de Foronda y la Fundación Fernando Buesa Blanco, con el título ‘El movimiento de víctimas del terrorismo. Balance de una trayectoria’.

En su intervención, ha explicado que las jornadas de este año ponen el foco en el movimiento de víctimas del terrorismo y ha recordado que la Fundación Fernando Buesa ha cumplido recientemente su 20 aniversario, y la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), «pionera de las entidades de víctimas», cumplirá en breve 40 años.

Tras subrayar que el movimiento de víctimas del terrorismo «tiene una trayectoria amplia», ha destacado que las circunstancias en las que desarrollan su labor «han ido evolucionando y cambiando también», por lo que cree que es un buen momento para «echar la vista atrás, hacer balance del camino recorrido y de los logros conseguidos».

Sara Buesa cree que es necesario «reflexionar sobre el momento presente y los retos de futuro» y «en base a ellos», repensar y debatir sobre el papel que tienen las asociaciones y fundaciones de víctimas del terrorismo.

En este sentido, ha puesto en valor que «las propias víctimas dieran un paso al frente y se organizaran» para «visibilizar su situación, sensibilizar y concienciar a la sociedad vasca y española acerca de la necesidad de involucrarse y plantar cara frente al terrorismo».

FUNCIÓN PRIMORDIAL DE MEMORIA

«Hoy en día, las asociaciones y fundaciones de víctimas desarrollamos una función primordial de memoria, preservando el recuerdo y el legado de nuestros seres queridos, de todos los seres humanos que fueron injustamente asesinados y de todas la personas que padecieron la violencia terrorista», ha destacado.

Buesa ha afirmado que «la Memoria humaniza, dignifica, y es también profundamente deslegitimadora de la violencia» y ha subrayado que las víctimas son «un espejo ético para la sociedad, que refleja las consecuencias brutales del terrorismo, que interpela, confronta con los propios valores y cuestiona acerca de las actitudes tomadas en relación al terrorismo».

«Cuando las víctimas nos manifestamos contra la violencia en clave siempre pacífica; cuando denunciamos las cosas que nos duelen, pero con respeto y apelando a los valores democráticos; cuando aportamos nuestra mejor energía para construir una sociedad vasca mejor; cuando lo que nos mueve es el amor que compartimos con nuestros seres queridos y no el odio; nuestra causa adquiere una fuerza inmensa, nuestra presencia desarma, nuestra mirada limpia hace bajar la mirada de quienes no tienen la conciencia tranquila, nuestra voz serena es atronadora frente a la ambigüedad y el silencio», ha asegurado.

Tras reconocer que «una parte de la ciudadanía piensa que es hora ya de pasar página y dejar el sufrimiento atrás», ha defendido el papel «necesario» de las víctimas porque «todavía hay una importante labor de deslegitimación ética, social y política del terrorismo por hacer». «Todavía cargamos con pesadas mochilas. Estoy segura de que muchas personas sienten la opresión en el pecho que persiste», ha indicado.

En este sentido, ha defendido que «hoy es más necesario que nunca» generar espacios que faciliten que poder reunirse y compartir». «Espacios en los que leer juntos la página y el libro entero: subrayarlo, hablar de lo que ha significado y significa para nosotros, hasta que llegue el día en el que estemos listos para cerrarlo, guardándolo cerca para poder consultarlo siempre que sea necesario», ha concluido.

Arzobispo de Madrid repartirá desayunos a personas en situación de pobreza con el padre Ángel

0

El cardenal arzobispo de Madrid y vicepresidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Carlos Osoro, acudirá este sábado 14 de noviembre a la Iglesia de San Antón para repartir desayunos a personas en situación de pobreza, junto al padre Ángel, con motivo de la IV Jornada Mundial de los Pobres, que se conmemora el 15 de noviembre.

Será la tercera vez que el cardenal Osoro acudirá a acompañar al padre Ángel y a los voluntarios de Mensajeros de la Paz a realizar esta tarea que este año llevarán a cabo desde la ventana de la Iglesia y guardando todos los protocolos sanitarios por la pandemia del Covid-19, según ha informado la ONG del padre Ángel.

Además del arzobispo de Madrid, asistirán a repartir desayunos otras personalidades como el portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Madrid y exseleccionador nacional de baloncesto, Pepu Hernández, o el exsecretario general de UGT Cándido Méndez.

Es el cuarto año que el Papa Francisco conmemora esta Jornada Mundial, esta vez, bajo el lema ‘Tiende tu mano al pobre’, para dar visibilidad a la realidad que viven las personas en situación de pobreza.

«El Papa siempre nos dice que uno puede ser pobre pero nunca debe perder la dignidad ni dejar que otros se la arrebaten, por eso, y siguiendo su llamamiento nosotros lo conmemoramos también en la Iglesia de San Antón repartiendo los desayunos que antes dábamos dentro de la iglesia a los que más lo necesitan», ha apuntado el padre Ángel.

La Iglesia de San Antón, además, inaugura dos exposiciones en la línea de acercar la cultura al barrio y a los más vulnerables. Se trata de una exposición de pintura de Susana Chavarría Díaz, llamada ‘Invisibles’. Los cuadros estarán colocados en el suelo para que las personas que la visiten se vean obligadas a bajar la mirada donde normalmente están las personas sin hogar en la calle.

Además, habrá otra muestra de fotografía de Álvaro Fuentes, que se podrá ver en las pantallas de televisión del templo. Ambas exposiciones, bajo el paraguas de la Jornada Mundial de los Pobres, están dedicadas a las personas sin hogar. El cardenal y el padre Ángel recorrerán ambas muestras después de ofrecer los desayunos.

UNA MISA EN LA CATEDRAL DE LA ALMUDENA

Por otro lado, también con motivo de la Jornada Mundial de los Pobres, el cardenal Carlos Osoro presidirá en la catedral de la Almudena una solemne Eucaristía el sábado 14 de noviembre, a las 12.00 horas. Se desarrollará siguiendo las normas establecidas por las autoridades sanitarias dada la situación de pandemia. Asimismo, las parroquias de la archidiócesis conmemorarán esta jornada en las misas del día siguiente.

En su carta semanal, el arzobispo de Madrid subraya que esta jornada fue instaurada por el Papa Francisco para recordar que «Dios amó primero, dándolo todo, incluso su propia vida» y anima a profundizar en ello «sobre todo ahora que la pandemia que asola a la humanidad golpea especialmente a los pobres y está trayendo más pobreza.

Asimismo, en el marco de la Jornada Mundial de los Pobres, el sábado 21 de noviembre la archidiócesis de Madrid celebrará su XI Jornada Social Diocesana de forma virtual, en la que se reflexionará sobre «las lecciones aprendidas y olvidadas de la pandemia».

AUGC denuncia que la Vuelta a España no hizo pruebas de COVID-19 la última semana

0

La Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) ha recabado más datos sobre los 46 agentes que dieron positivo en covid-19 al término de su participación en el dispositivo de seguridad de la Vuelta Ciclista a España. De esta forma, señalan que la organización no realizó pruebas de detección durante la última semana de competición y critica también al Ministerio del Interior por las «graves carencias» de los protocolos en vigor.

«Hay que recordar que los guardias civiles comenzaron a trabajar en este operativo el 19 de octubre y regresaron el 9 de noviembre. Cada tres o cuatro días la Vuelta les hacía las pruebas y la última semana dejaron de hacerla y se empezó a ver sustituciones de componentes de Tráfico», señala en un comunicado en el que censuran a Interior porque «sigue desoyendo las recomendaciones planteadas por AUGC y por el Ministerio de Sanidad».

Critican que los agentes fueran enviados a sus casas –algunos con síntomas– «sin saber aún su resultado en el test, que conocieron una vez de vuelta en sus domicilios». AUGC relata que la última prueba de covid-19 se realizó el domingo 8 de noviembre a las 19.30 horas en Tres Cantos (Madrid), «a cargo de un capitán del Ejército de paisano y el teniente coronel segundo jefe de esa comandancia.

Durante la Vuelta, señala AUGC, asociación mayoritaria en el Cuerpo, «se dieron circunstancias inaceptables». «Se dio el caso de un guardia civil con síntomas compatibles con el virus y al que no se le hizo prueba alguna durante la carrera», ha sostenido en su relato de las «graves carencias en el protocolo de detección del covid-19».

La Guardia Civil ha aislado a 46 de los más de 120 agentes que han participado en el dispositivo de seguridad de la Vuelta Ciclista a España tras dar positivo en Covid-19 en las pruebas que se hicieron el pasado domingo, una vez finalizada la competición, informaron a Europa Press fuentes del Instituto Armado.

Los agentes afectados, de unidades de varios puntos de España, pertenecen en su mayoría a la Agrupación de Tráfico, aunque también hay algunos positivos entre ‘antidisturbios’ del GRS. Todos quedaron aislados y la mayoría se encontraba el martes, 48 horas después de finalizar la Vuelta, sin síntomas, según señalaron fuentes de la Guardia Civil.

AUGC, sin embargo, denuncia la «falta de respeto» hacia los agentes de los responsables de la Unidad Móvil de Seguridad Vial. Según esta asociación, los agentes afectados no empezaron a recibir llamadas comunicándoles los positivos hasta el lunes 9 de noviembre a partir de las 18.30 horas.

El fuego arrasó 64.360 hectáreas en lo que va de año hasta el 31 de octubre

0

El fuego arrasó 64.360 hectáreas (ha) de superficie entre el 1 de enero y el 31 de octubre de 2020, lo que supone un 22,79 por ciento menos que en el mismo período de 2019 cuando se quemó un total de 83.365 hectáreas, según datos difundidos por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Estos datos, por el momento, sitúan a 2020 como el cuarto con menos superficie quemada en este mismo periodo de los últimos diez años en España. Según el avance de datos provisional de incendios forestales del 1 de enero al 31 de octubre de 2020, la media del decenio de hectáreas quemadas se sitúa en 94.349 hectáreas, lo que representa una disminución del 31,79 por ciento respecto a la superficie afectada en 2020.

El número de siniestros también es menor, ya que en 2020 se han contabilizado 7.482 siniestros, menos que en el 2019 cuando hubo 10.707 y los 11.508 de los últimos diez años.

Además, de los 7.482 siniestros, más de la mitad (4.979) han sido conatos, en los que la superficie afectada por las llamas fue inferior a una hectárea, mientras que 2.503 han superado esta superficie afectada y 17 se han llegado a considerar Grandes Incendios Forestales al superar las 500 hectáreas arrasadas.

En cambio, en el 2019 en este mismo período se había contabilizado catorce Grandes Incendios Forestales (GIF) y la media se sitúa en 21.

De las 64.360 hectáreas quemadas, 38.884 corresponden a superficie matorral y monte abierto; 17.232 hectáreas son de superficie arbolada y 8.243 hectáreas de pastos y dehesas. En total, el 0,231 del territorio nacional ha resultado afectado frente al 0,339 de 2019.

Por el momento, 2020 se sitúa como el séptimo año más quemado por detrás de 2016 con 65.843 hectáreas; 2019 con 83.365 hectáreas; 102.161 ha en 2011; 109.782 hectáreas en 2015; 175.933 hectáreas en 2017; y en primer lugar continúa el año 2012 con 218.956 hectáreas de superficie afectada.

En cuanto a la distribución geográfica del fuego en 2020, los datos del ministerio reflejan que el 45,36 por ciento de los incendios se registró en el noroeste, donde se quemó un 20,55 por ciento de superficie arbolada total, y el 46,85 por ciento de superficie forestal.

Por su parte, en las comunidades interiores se contabilizaron el 35,12 por ciento de los siniestros, de los cuales 17,98 por ciento pertenece a superficie arbolada y el 24,31 por ciento a superficie forestal.

En el mediterráneo se han producido el 18,62 por ciento de los fuegos, con más del 58,23 por ciento de la superficie arbolada quemada sobre el conjunto nacional y el 25,53 por ciento de la superficie forestal. Por último, en Canarias se han registrado el 0,90 por ciento de los incendios, de los que se quemó 3,24 por ciento de superficie arbolada y 3,30 por ciento de superficie forestal.

González Laya aborda con su colega británico el Brexit y Gibraltar y anuncia un próximo viaje a Londres

0

Tras meses de reuniones entre técnicos y altos funcionarios, las conversaciones sobre cómo afectará a Gibraltar la relación futura entre Reino Unido y la UE ha llegado este jueves a la ‘mesa’ de los ministros de Exteriores, Arancha González Laya y Dominic Raab, que se han reunido por videoconferencia.

Además, González Laya prepara un próximo viaje a Londres, al que aún no se ha puesto fecha, en el que ambos ministros tratarán todos los asuntos que han abordado, incluido el Brexit y su impacto en la relación con Gibraltar, según ha informado el Ministerio español.

La conversación –la primera reunión formal entre González Laya y Raab– se ha producido en un momento en el que Londres y Bruselas apuran los plazos para lograr, en cuestión de pocos días, un acuerdo global sobre la relación futura entre Reino Unido y la UE.

Que la cuestión de Gibraltar ha sido un punto importante en el encuentro lo ha dejado claro Raab con un mensaje en su cuenta de Twitter: «Gracias por una valiosa discusión sobre como España y Reino Unido trabajan juntos con Gibraltar para asegurar que nuestra futura relación con la UE vaya también en interés del pueblo de Gibraltar y de la región».

La relación de Gibraltar con la UE ha sido objeto de al menos cinco rondas de conversaciones técnicas entre España y Reino Unido, con presencia del Gobierno del Peñón en la delegación británica.

A partir del 1 de enero, Reino Unido y, por tanto, Gibraltar, dejarán definitivamente la UE. Tanto a España como al Peñón les interesa mantener la fluidez en la Verja pero la clave está en decidir quién se hace cargo del control en lo que será una frontera exterior de la UE.

En la reunión telemática «se acordó que el Reino Unido, el Gobierno de Gibraltar y España seguirán trabajando de un modo constructivo para encontrar una solución que asegure el mantenimiento de la prosperidad en la región», ha informado la Embajada de Reino Unido. Así, Raab «reiteró el firme compromiso del Reino Unido con una solución que proteja a Gibraltar, a sus habitantes y a su economía.

Al margen de Gibraltar y el Brexit, los dos ministros han hablado también de su deseo de intensificar las relaciones bilaterales, el diálogo de seguridad y defensa, las cuestiones económicas y los asuntos vinculados a los ciudadanos, ha explicado Exteriores. La asociación entre los dos países, ha dicho también Raab, «es una de las más duraderas».

MOVILIDAD EN LA PANDEMIA

Otro asunto sobre la mesa ha sido la movilidad entre ambos países en el marco de la pandemia. Reino Unido decidió a finales de octubre eximir de la obligación de cuarentena a los viajeros que entrasen en el país desde Canarias, una decisión clave para las islas que tienen un importante mercado de invierno entre los británicos.

Ahora, a partir del 23 de noviembre, Reino Unido estará entre los países cuyos viajeros deberán realizarse una prueba PCR en las 72 horas anteriores a viajar a España, según la resolución del Ministerio de Sanidad publicada este miércoles.

Por otro lado, el ministro británico ha saludado la contribución de España a COVAX, el programa internacional para asegurar un acceso equitativo a las vacunas.

‘Barones’ del PSOE censuran el papel de Bildu y ERC en los PGE

0

Gran parte de los dirigentes autonómicos del PSOE han criticado la negociación de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) con partidos como EH-Bildu o ERC y han pedido explorar otras vías con aliados «más tranquilizadores» como puede ser Ciudadanos, que ha exigido ya al Gobierno una serie de requisitos para apoyar las cuentas públicas.

El presidente de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, fue uno de los primeros en reaccionar a través de Twitter a este posible apoyo de Bildu a las cuentas públicas del Gobierno central. «Ver a Otegi siendo clave para decidir los PGE, del Estado que combatió desde un grupo terrorista, me produce una sensación muy dolorosa. Por un lado de fracaso como país por no ser capaces de que sean irrelevantes», señaló el socialista extremeño.

El apoyo del partido de Arnaldo Otegi a los Presupuestos también ha provocado malestar en la que fuera contrincante de Pedro Sánchez en las primarias del PSOE, la secretaria general del PSOE-A, Susana Díaz, que ha señalado que ella no comparte «nada» con Bildu ni con Otegi.

«Lo único que espero es que pida perdón a los españoles, que es lo que todavía no ha hecho, en democracia», ha sostenido la expresidenta de la Junta de Andalucía.

También el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha censurado la opción de sacar adelante la negociación de las cuentas públicas de la mano del apoyo de partidos independentistas como Bildu o ERC.

En términos parecidos se ha expresado el dirigente socialista de Asturias, Adrián Barbón, que ha reconocido que le gustaría que el Ejecutivo de Pedro Sánchez «no tuviera que llegar a multipactos» con partidos políticos como EH-Bildu, aunque ha acabado criticando al PP.

EXPLORAR OTRAS VÍAS FUERA DE LA MAYORÍA DE INVESTIDURA

Pero el apoyo de Bildu no ha sido el único que ha molestado a algunos dirigentes autonómicos. El pasado martes, el presidente aragonés, Javier Lambán, rechazaba a ERC como un partido para apoyar las cuentas públicas del Gobierno.

«ERC es un aliado inquietante, por decirlo con un adjetivo suave», aseguró el socialista aragonés, que criticó el pacto al que llegaron los partidos gubernamentales –PSOE y Unidas Podemos– con ERC para eliminar el castellano como lengua vehicular.

Quién sí le parece a Lambán un aliado «muy tranquilizador» es Ciudadanos, que ha exigido ya al Gobierno una serie de requisitos para apoyar las cuentas públicas a pesar de las preferencias de Unidas Podemos de no contar con el partido de Inés Arrimadas.

Pero ya no sólo Ciudadanos, algunos ‘barones’ como es el caso de Adrián Barbón apuntan directamente al Partido Popular, que ha presentado una enmienda a la totalidad a los Presupuestos, y lamenta que la formación de Pablo Casado no haya colaborado para no tener que llegar a acuerdos con formaciones como Bildu.

Por su parte, García-Page se ha mostrado confiado para evitar el extremo de sacar los PGE con el apoyo de los independentistas en la «habilidad» que a su juicio el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha exhibido siempre en el «juego de alambres» del separatismo catalán, en el cual «está especializado».

MENDIA CENSURA LAS CRÍTICAS

La dirigente del PSE, Idoia Mendia, sí que ha avalado la negociación con Bildu para los Presupuestos Generales y, por el contrario, ha rechazado las críticas de sus compañeros autonómicos.

En este sentido, la socialista vasca exige «coherencia» al resto de ‘barones’ de su partido. Según ha defendido, siempre se ha exigido a EH-Bildu que se desmarcara de la violencia y actuara por vías democráticas, y ahora es «positivo que «se implique en la gobernabilidad de España».

El pintor Juan Genovés dará nombre al nuevo auditorio de Aravaca (Madrid)

0

Madrid dedicará un auditorio al pintor Juan Genovés en Aravaca, donde tuvo su residencia y taller hasta el día de su fallecimiento, el pasado 15 de mayo.

«Queremos que el mensaje de reconciliación que representa la obra de Genovés, su deseo de transmitir ilusión por la política como herramienta para construir una sociedad mejor y el espíritu de la Transición tengan un reconocimiento permanente en Aravaca», ha señalado la concejala del distrito, Loreto Sordo, que llevará su propuesta al Pleno del distrito en cuanto terminen las obras del nuevo edificio, ubicado en la travesía del Caño.

La familia de Genovés ha recibido «con satisfacción y agradecimiento» esta iniciativa que ya anticipó la propia Sordo el mismo día de su fallecimiento, cuando faltaban pocos días para que cumpliera 90 años.

De origen valenciano, Genovés fue un artista multidisciplinar que recibió durante su carrera numerosos premios y reconocimientos nacionales e internacionales, entre los que destacan la Medalla Internacional de las Artes de la Comunidad de Madrid (2013), el Premio Nacional de Artes Plásticas (1984) y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, que recibió de manos del rey Juan Carlos I en 2005.

Como pintor, escultor y artista gráfico, desempeñó un papel fundamental en la renovación del arte español. Formó parte de colectivos artísticos de la posguerra como Los Siete (1949), Parpallós (1956) y Hondo (1960).

Saltó al ámbito internacional gracias a su contrato con la Galería Marlborough, la misma firma que siguió representándole a lo largo de su vida y trabajó en conceptos en torno al individuo y la multitud, reflejando desde un nuevo realismo la actualidad política y social y dedicando sus pinturas a hablar de la libertad, lo que ha convertido su obra en parte de la historia de España.

Su obra más conocida, ‘El Abrazo’, la pintó en 1976 por encargo de la Junta Democrática para pedir la libertad de presos políticos y se llegaron a distribuir más de 500.000 ejemplares, convirtiéndose con el tiempo en uno de los símbolos de la reconciliación que supuso la Transición.

Comprada por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, donde actualmente se expone la obra original, fue colgada en 2016 en el Congreso de los Diputados junto a las representaciones de los reyes de España y los bustos de los presidentes de la Segunda República, Manuel Azaña y Niceto Alcalá Zamora.

Los derechos de esta obra fueron cedidos por el propio autor a Amnistía Internacional al considerar que no le pertenecía a él, sino a los españoles. El cuadro sirvió de base para la escultura, obra también de Genovés, que recuerda a los abogados de Atocha asesinados en 1977 y que se ubica en la plaza de Antón Martín.

NUEVO FOCO CULTURAL PARA ARAVACA

El nuevo auditorio, con 290 butacas, estará ubicado en un edificio de nueva creación repartido en tres plantas que albergará también el Centro de Mayores de Aravaca. Ambas dotaciones suponen una inversión de 5,3 millones de euros.

Con la puesta en marcha de este nuevo auditorio y las nuevas dependencias del Centro Cultural de Aravaca, la concejala de Moncloa-Aravaca reitera la apuesta del actual equipo de Gobierno por mejorar los equipamientos culturales del distrito, creando nuevos espacios para todos los públicos que, en este caso además, servirán de reconocimiento para la memoria de Juan Genovés, que fue ilustre vecino del mismo barrio en el que se encuentran.

‘Génova’ asegura que no hay «novedad» sobre la renovación del CGPJ

0

El PP ha señalado este jueves que no hay «ninguna novedad» en relación con la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y ha dejado claro que mantiene sus condiciones: retirar la reforma judicial exprés de PSOE y Unidas Podemos, excluir a Podemos de la negociación y avanzar en la despolitización de la Justicia, según han informado fuentes de la dirección nacional del partido.

En este sentido, en ‘Génova’ insisten en que «la pelota está en el tejado» del Gobierno que lidera Pedro Sánchez, que es el que debe mover ficha, empezando por retirar esa reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial con la que quiere rebajar la mayoría parlamentaria para elegir al Consejo.

Por lo pronto, este martes la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ya advirtió de que el PSOE y Unidas Podemos no aparcarán esa proposición de ley de reforma judicial mientras el PP continúe sin sentarse a discutir su renovación, pendiente desde hace dos años.

FILTRACIONES PARA «OCULTAR» SU ACUERDO CON BILDU

Los ‘populares’ consideran que el Gobierno está llevando a cabo filtraciones relativas a conversaciones entre PP y Gobierno sobre la renovación del CGPJ con el objetivo de «tapar» la negociación de los Presupuestos con Bildu.

El propio Pablo Casado ha apuntado públicamente en esa dirección este jueves durante una rueda de prensa en el Congreso, donde ha asegurado que el Gobierno recurrió este miércoles al anuncio sobre las mascarillas como «cortina de humo» para «ocultar» ese apoyo de Bildu a los PGE.

Y en ese contexto ha enmarcado también Casado las informaciones que, a su juicio, está difundiendo el Gobierno sobre que se están produciendo conversaciones entre Gobierno y PP para renovar el CGPJ. Por lo que veo lo que quieren es intentar tapar la reprimenda que obtuvieron de Europa con esta cuestión», ha añadido después, en alusión a reforma judicial exprés que registraron PSOE y Unidas Podemos.

ADMITE INTERLOCUCIÓN ENTRE CAMPO Y ENRIQUE LÓPEZ

Desde el PP insisten en que no hay «ninguna novedad» sobre la renovación del CGPJ y que sus tres condiciones «siguen ahí». Además, avisan que si el Gobierno sigue adelante con su reforma judicial «e incumple el Estado de Derecho se quedará sin fondos europeos».

Aunque admiten que hay una interlocución habitual entre el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, y el secretario de Justicia e Interior del PP, Enrique López, fuentes de la cúpula del PP señalan que es un asunto que correspondería en todo caso al líder del partido y éste no ha vuelto a hablar de esto con Pedro Sánchez desde el pasado 2 de septiembre, cuando ambos se reunieron en el Palacio de la Moncloa.

Hashflags en Twitter: qué son y dónde encontrar los que hay

0

Desde hace un tiempo ya Twitter ha incorporado una nueva función muy interesante y visual. Los Hashflags. A priori el nombre te va a sonar a chino, pero si te digo que son los hashtags que van acompañados de un icono referente a ellos, ya vas a saber de lo que te hablamos. La red social del pajarito está continuamente sacando nuevos hashflags de todo tipo. Desde series, videojuegos, apoyos políticos…

También para celebrar algunas festividades o eventos muy populares. Para año nuevo siempre hay un hashflag en distintos idiomas para que lo celebre toda la gente del mundo. También cuando hay mundiales, elecciones democráticas o incluso cuando hay eventos deportivos. Seguramente que si se hubieran celebrado este año la Eurocopa y los JJOO de Tokio, hubiéramos podido expresarnos con estas etiquetas que llevan premio.

El comienzo de los Hashflags

Hashflags En Twitter: Qué Son Y Dónde Encontrar Los Que Hay

Perece que son relativamente nuevos. Esa es la concepción que dan estos Hashflags, sin embargo, ya hace más de 6 años que se vienen usando en la red social Twitter. Todo comenzó en el Mundial de Brasil en 2014.

Todos los países participantes tenían su nombre y una etiqueta con la bandera de su país. Un motivo de celebración digno de una cita tan seguida como es una Copa del Mundo de Fútbol. Así pues, podías nombrar a tu selección y te aparecía la enseña nacional.

Estos Hashflags estaban activos durante la cina en cuestión. Posteriormente pasaban a ser desactivados. Al igual que Google coloca en su portada un Doodle con la celebración del día, Twitter activa estas etiquetas especiales.

Hashtags más visibles

Hashflags

Lo que hace de especial a los Hashflags es que son mucho más visibles a la hora de colocar un mensaje en la red social. El dibujito y los colores ya hacen que te fijes más que si tan solo hay un cambio de color.

Quizás sea nuestro instinto Hashflags que nos hace mirar más detenidamente los mensajes. Hay una grandísima cantidad de estas etiquetas activas al día. Cuando vemos una, nos paramos a analizarla.

Esto es para ver si la hemos visto antes o no. Por eso resaltan mucho más estas etiquetas. Al ir acompañadas de un icono, son mucho más visuales y directas. Y estos Hashflags son una mina de oro para Twitter.

Hashflags publicitarios

Hashflags En Twitter: Qué Son Y Dónde Encontrar Los Que Hay

Siguiendo el razonamiento anterior, los Hashflags son una excelente inversión publicitaria para las marcas. El hecho de aparecer un icono, ya le hace a la gente usarlo para mostrar lo gracioso que es. Esto hace ganar más visibilidad.

Además es que son totalmente personalizables. Si te haces con uno de estos Hashflags, al lado de la etiqueta va a ir el icono que tu quieras. Desde tu logo, hasta cualquier otra cosa que imagines.

Lo habrás visto ya si usas habitualmente Twitter. Los Hashflags publicitarios se suelen activar cuando hay un lanzamiento de producto. Ya sea un coche, una película, una serie o un videojuego. Cuando está de relieve, se pueden usar.

Precio de los Hashflags

Hashflags En Twitter: Qué Son Y Dónde Encontrar Los Que Hay

Como buen producto publicitario, tener un Hashflags propio requiere de un pago. Realmente este precio no es público. Todo dependerá de la visualización que se pretenda tener, del tiempo de duración, del diseño del icono.

Los Hashflags se contratan con el equipo comercial de Twitter. Estos son los que van a gestionar lo que cuesta la campaña y el precio que deberá pagar la marca por tener una etiqueta especial propia.

En otros casos como en tweets patrocinados, el precio está más claro porque se gestiona a través del departamento de publicidad. Lo que si se sabe es que contratar uno de estos Hashflags puede llegar a superar el millón de dólares debido al resaltado, al alcance y a la visualización que tiene.

Algunos de los Hashflags más relevantes

Los primeros Hashflags que se crearon, como dijimos antes, fueron los de las banderas de los países participantes en el Mundial de Fútbol de 2014. Desde entonces, ha habido una gran cantidad de ellos a lo largo de estos más de 6 años.

Para cada película de Star Wars, de Marvel o de DC hay una serie de Hashflags acerca de los personajes que aparecen. También se hacen Hashflags para celebrar eventos como las elecciones españolas con las etiquetas de todos los partidos relevantes. No podían faltar los HF publicitarios.

Por ejemplo Coca-Cola, McDonals, Burger King o Pepsi son muy asiduas a sacar Hashflags propios para hacer sorteos o promocionar nuevos productos. También el mundo de los vidoejuegos tiene su espacio aquí. De hecho, para el lanzamiento de The Last of Us 2, se realizó un Hashflags específico que mostraba a Ellie al lado del nombre del juego.

Los Hashflags tienen una gran potencialidad a la hora de la publicidad. Son sencillos y llamativos. Por eso muchas marcas lo usan. Y por esa visibilidad son caros. Cerca de 1 millón de euros cuesta la broma. Sin embargo, son efectivos en cuanto a su uso y, en cuanto salen, la gente los está usando. Puedes ver una lista de ellos en esta web.

El TS reúne la ingente prueba solicitada por la defensa de Borrás

0

Eduardo de Porres, instructor de la causa abierta en el Tribunal Supremo contra la diputada de Junts per Catalunya (JxCat) y aspirante a la Presidencia de la Generalitat Laura Borrás, reúne desde hace meses la ingente prueba documental y pericial solicitada por la Fiscalía y la defensa de la política independentista, quien el pasado mes de julio se negó a contestarle alegando que la práctica de dichas diligencias demostraría su inocencia en relación con 18 contratos cuya tramitación irregular se están investigando.

Fuentes jurídicas consultadas por Europa Press señalan que es difícil prever si la práctica de todas estas diligencias se solventará antes de que tenga lugar la cita electoral y desvinculan cualquier movimiento de este órgano de los calendarios políticos.

En todo caso, lo lógico sería que, una vez en poder del instructor todos los datos, se vuelva a llamar a declarar a Borrás, para cuya citación el pasado verano se precisó suplicatorio por el Congreso de los Diputados.

Pese a realizarse este trámite y ser citada, la diputada independentista no ha respondido aún sobre los presuntos delitos de prevaricación, fraude a la Administración, malversación de caudales públicos y falsedad documental que se le atribuyen durante la etapa en la que fue directora de la Institució de les Lletres Catalanes (ILC).

Borràs ha oficializado que se presenta a las primarias del partido para ser la candidata a la Presidencia de la Generalitat en las elecciones catalanas previstas el 14 de febrero pese a estar siendo formalmente investigada por la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, órgano competente para investigarla por su condición de diputada.

Entre las pruebas a practicar, además de varias testificales, está una pericial sobre material informático, y el análisis por parte de la policía judicial de diversas cuentas bancarias y relacionadas con la causa y de documentación aportada por el Ministerio de Hacienda.

Por su parte la Fiscalía pidió al instructor que reclamara documentación a la Institució de les Lletres Catalanes, en especial de naturaleza contable, que también debe ser analizada.

Según la instrucción realizada inicialmente por un juzgado de Manresa (Barcelona) y finalmente remitida al Tribunal Supremo, las irregularidades aparecen en 18 contratos de esta organización por valor de 259.863 euros y que fueron adjudicados a un amigo personal de Borrás, Isaías Herrero, a quien se investiga en este mismo procedimiento.

De Porres citó inicialmente a Borrás el pasado 14 de febrero para que prestara declaración voluntaria, si bien la diputada optó por no acudir a la citación y fue necesario cursar un suplicatorio al Congreso para obligarla a comparecer, aunque en dicha ocasión, el pasado 22 de julio, tampoco quiso explicarse. Curiosamente, un año después de su primera citación se celebran unas elecciones a las que las diputada quiere presentarse como candidata a la Generalitat de Cataluña.

La investigación apunta a una posible prevaricación en las resoluciones dictadas por Borrás que dieron lugar a la omisión injustificada de los trámites esenciales del procedimiento administrativo, lo que en espera de poder escucharla en declaración «carece de toda explicación jurídica y evidencia la exclusiva voluntad de favorecer los intereses» de su amigo Herrero, ocasionando con ello un resultado materialmente injusto, según expuso el magistrado en su exposición razonada al Congreso.

Igualmente, el juez encuentra indicios de malversación –por un valor total que aún no se ha cuantificado— y también de fraude administrativo y documental.

PRUEBA CLAVE, LOS CORREOS

La prueba clave, según las pesquisas iniciales, se encontró en una la cadena de correos electrónicos enviados en 2013 y 2014 en los que Borrás señala de «forma muy explícita» a Herrero como debía proceder.

Además, los investigadores constataron que una de las empresas que licitó para conseguir uno de los contratos presuntamente irregulares, Lab Hermeneia, había sido creada con anterioridad por la diputada catalana, aunque finalmente la adjudicación fue a parar a una de las empresas de Herrero, que presentó un presupuesto de 100 euros menos.

También existen indicios de que Borrás y Herrero habrían actuado de común acuerdo mediante el fraccionamiento ilegal de esos contratos y la falsificación de los presupuestos presentados en cada uno de los expedientes, simulando la participación de terceras personas independientes.

Así, el amigo de Borràs aportaba al procedimiento de adjudicación tres presupuestos de los que algunos eran falsos o simulados, al no ser realizados por las entidades ni por las personas físicas indicadas y que además incluían conceptos o importes adecuados para que fuera él quien resultara adjudicatario, bien directamente o bien a través de las entidades investigadas, muchas de ellas cooperativas.

El hecho mismo de falsear los presupuestos presentados, según señalaba De Porres en su escrito al Congreso, «permite concluir que ha existido un claro perjuicio para el erario público al resultar imposible determinar el trabajo realmente realizado y su valor económico, en base a unos conceptos e importes inventados y que finalmente se trasladaban a las facturas presentadas al cobro, directamente e indirectamente por Isaías Herrero».

Otra de las conversaciones que se tienen en cuenta es en la que Herrero reconoce a su socio, en noviembre de 2017, que tiene unos «trapis» con la diputada de JxCat: «con la Borràs, con la jefa, yo facturo con la Cooperativa, yo facturo unos trapis por allí», dijo en alusión al ILC, sobre la que añadió que tenía que hacer «dos presupuestos buenos y cuatro no buenos…». Además, manifiesta que la situación cambiaría en cuanto Borràs dejara la institución.

Aragón registra otros 730 nuevos casos positivos

0

La Dirección General de Salud Pública ha detectado 730 nuevos casos de coronavirus en Aragón: 497 casos en Zaragoza, 73 en Teruel y 146 en Huesca, según los datos de este miércoles. En 14 casos no figura provincia de referencia.

A tenor de estos datos, Aragón sigue descendiendo de manera progresiva la incidencia acumulada en los últimos 14 días. El pico de esta tercera oleada se registró el 1 de noviembre, con 1.133 casos por 100.000 habitantes, cifra que se ha reducido hasta el entorno de los 950 casos por 100.000 habitantes en la actualidad.

En la comunidad se han realizado desde el inicio de la pandemia 654.824 pruebas diagnósticas de COVID-19 lo que equivale a 496 pruebas por cada 1.000 habitantes. De estas 485.372 son PCR. El porcentaje de positividad medio sigue descendiendo progresivamente, con cifras entorno al 15% en los últimos días frente a los picos registrados del 23% a finales de octubre.

Así, un total de 67.773 aragoneses han sido diagnosticados de COVID-19 desde que se inició la pandemia (49.384 en Zaragoza, 11.344 en Huesca, 6.242 en Teruel y 803 casos sin provincia asignada) por alguna de las técnicas microbiológicas –PCR, tests de antígenos y/o pruebas serológicas IgM–, periodo en el que se han dado 46.637 altas epidemiológicas.

«Tenemos que tomar estos indicadores positivos con prudencia porque no solo se trata de bajar, sino de hacerlo rápidamente. Tardaremos aún en ver el impacto del descenso de casos en las UCIS y en la mortalidad», ha indicado el director general de Salud Pública, Francisco Javier Falo.

De hecho, en cuanto a los fallecimientos, se han registrado un total de 1.969 decesos en Aragón (1.474 en Zaragoza, 254 en Huesca, 229 en Teruel y 12 no tienen provincia asignada). Como ya sucedió la pasada semana, este incremento de fallecimientos se corresponde con el aumento de casos registrado en las últimas semanas, dado que existe un decalaje entre la los nuevos diagnósticos y la mortalidad registrada como consecuencia de los mismos. La tasa de letalidad por COVID se mantiene en Aragón en el 3%.

PRIMARIA Y URGENCIAS HOSPITALARIAS

Respecto a la frecuentación, en los centros de salud, el volumen de casos sospechosos de COVID que se ven diariamente consolida la tendencia a la baja y en las urgencias hospitalarias los casos sospechosos se estabilizan.

La media de los últimos siete días de pacientes sospechosos de COVID atendidos en Atención Primaria es de 486 (el pico se registró a finales de octubre con 622 de media en una semana) y en urgencias hospitalarias de 49, cifra que continúa estable en las últimas semanas.

También el seguimiento de contactos revela la tendencia a la baja, con 14.091 seguimientos en estos momentos, frente a los 24.297 que se dieron a finales del mes de octubre.

SITUACIÓN HOSPITALARIA

En cuanto a la situación hospitalaria, se comienza a apreciar un leve descenso en los ingresos en hospitalización convencional, si bien las UCIS siguen manteniendo un porcentaje de ocupación pacientes COVID del 55%.

En este segundo periodo han aumentado los ingresados en UCI en los grupos de edad menores de 55 años y en los de 60-64 años y 65-69 años en relación al primer periodo. De este modo, en este segundo periodo por tanto ha ingresado en UCI una población más joven, con una edad media de 62,98 años frente a los 66,35 años de media de la pasada primavera.

IMPACTO EN LOS TRABAJADORES DEL SALUD

En cuanto a los trabajadores sanitarios, desde el comienzo de la pandemia hay 3.305 empleados con resultado positivo en alguna de las pruebas realizadas (PCR, tests rápidos, ELISA).

En estos momentos hay 895 profesionales de baja. En total se han realizado 71.995 pruebas.

UPSA contabiliza 26 universitarios positivos y 4 trabajadores

0

La Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) contabiliza actualmente 26 alumnos con PCR o prueba clínica positiva, siete menos que hace una semana -cuando estaban notificados 33-, lo que supone un descenso del 21,2 por ciento respecto a los datos de hace siete días.

Con respecto a los trabajadores de la universidad, hay cuatro casos confirmados, tres más que la semana pasada, según la información facilitada por la institución académica salmantina a Europa Press.

De los positivos, nueve son de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFYD); cuatro de Enfermería; tres de Psicología; tres de Logopedia; uno de Administración y Dirección de Empresas Tecnológicas (ADET); uno de Periodismo; uno de Publicidad; uno de Teología; uno de Maestro en Educación Infantil; y dos de los casos confirmados son del doble grado de Marketing y Comunicación y Relaciones Públicas

Estos 26 estudiantes representan un 0,57 por ciento del total de alumnos que posee la UPSA en el Campus de Salamanca y «todos los estudiantes confirmados como positivos se encuentran en confinamiento domiciliario y disponen de asesoramiento personalizado y profesional por parte de la Unidad COVID de la UPSA. Únicamente, retomarán la enseñanza presencial cuando reciban el alta médica, prescrita por sus correspondientes facultativos».

Por otro lado, el Colegio Mayor Guadalupe de la UPSA no tiene notificado ningún caso positivo de sus 154 colegiales -hace una semana eran dos-. Sin incidencia COVID, el colegio mayor ya reabrió la semana pasada las zonas comunes de estudio y esta semana ha procedido en la misma línea con las instalaciones deportivas exteriores para la comunidad colegial, únicamente mantiene cerradas las dependencias deportivas de interior.

Ante la incorporación al periodo de prácticas y a la próxima apertura del Servicio Clínico de Logopedia, la UPSA ha realizado un total de 105 pruebas clínicas PCR a estudiantes de cuarto curso de Enfermería y Logopedia, así como a trabajadores del Servicio Clínico de Logopedia de la universidad, y todas las pruebas han sido negativas.

Cultura valorará las apreciaciones de la CNMC sobre la Ley del Cine

0

El Ministerio de Cultura y Deporte ha recordado que el informe de la Comisión Nacional del Mercado de la CNMC es «un informe más de todos los que se recaban» para elaborar el texto definitivo del Real Decreto que modificará la Ley del Cine y sus apreciaciones «serán valoradas e incorporadas en lo que proceda al texto final».

«Cultura ha recabado informes de Ministerios y organismos interesados, entre ellos el de la CNMC. Parte de las apreciaciones del informe no se refieren al proyecto de modificación en concreto, sino a cuestiones de otra naturaleza con las que en cualquier caso está alineado el ICAA», han señalado a Europa Press fuentes del departamento de José Manuel Rodríguez Uribes.

El procedimiento de modificación del real Decreto de desarrollo de la Ley del Cine se inició en febrero con el trámite de audiencia pública y a lo largo de estos meses ha continuado la tramitación.

Precisamente, este jueves la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC) ha publicado el informe sobre el proyecto por el que se modifica el Real Decreto y, entre otras recomendaciones, ha pedido que la nueva Ley del Cine evite subvencionar más del 100% del coste de las películas.

Así, en un apartado sobre la acumulación en el régimen de concesión de ayudas, la CNMC ha insistido en la necesidad de evitar subvencionar más del 100% de los costes de la producción, «respetando» las reglas de acumulación recogidas en la normativa de ayudas exentas de notificación de la UE.

Entre otras recomendaciones de este organismo al borrador está la delimitación de competencias entre la CNMC y el Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA), como por ejemplo en la calificación por edades en las obras audiovisuales, donde sugiere que ambas instituciones se soliciten informes para intentar unificar criterios y evitar disparidades.

La Comisión también ha recomendado que los criterios de calificación de las películas y de los anuncios publicitarios del cine y los medios audiovisuales sean más uniformes.

La Región de Murcia contabiliza 26 nuevos positivos en sus centros educativos

0

Un total de 230 docentes y 2.102 alumnos permanecen aislados por haber tenido contacto con alguna de las 1.045 personas –124 docentes y 921 alumnos– que han dado positivo en Covid-19 en 332 centros educativos de la Región de Murcia desde el inicio del curso escolar, el lunes 14 de septiembre.

Esto supone 25 nuevos positivos –21 alumnos y cinco docentes– con respecto al último balance aportado por la Comunidad este miércoles.

La Consejería de Educación recuerda que hay 280.000 alumnos y 27.000 docentes en la Región, por lo que los 230 docentes aislados representan el 0,85% del total, y los 2.102 alumnos, el 0,75%.

Además, un total de 6.153 estudiantes y 639 profesores han vuelto ya a las aulas tras superar el periodo de cuarentena.

Así, en las últimas horas, en el colegio público San Fernando de Lorca un alumno ha dado positivo y hay 25 aislados (el positivo, 22 alumnos y dos docentes, esto es, el aula de Infantil) y en el colegio concertado Divino Maestro de Las Torres de Cotillas hay un docente positivo y 21 aislados (el positivo y 20 alumnos, el aula de Infantil).

En el colegio concertado Reina Sofía de Totana hay un alumno positivo y 23 aislados (el positivo, 21 alumnos y un docente, el aula de Infantil) y en el centro Educación Especial Santísimo Cristo de la Misericordia de Murcia un persona externa ha dado positivo y hay un alumno aislado.

En el instituto Ramón Arcas Meca de Lorca hay un alumno positivo y tres aislados (el positivo y dos alumnos); en el colegio público La Asomada de Cartagena hay un alumno positivo y dos aislados (el positivo y un docente) y el instituto Sanje de Alcantarilla hay un alumno positivo y tres aislados (el positivo y dos alumnos).

En el colegio público Micaela Sanz Verde de Archena una persona externa ha dado positivo, y hay un docente aislado; en el colegio público Nuestra Señora del Carmen de Murcia un alumno ha dado positivo hay dos aislados (el positivo y un alumno) y en el instituto Carthago Spartaria de La Palma, en Cartagena, hay un alumno positivo y cuatro aislados (el positivo y tres alumnos).

En el instituto Mariano Baquero Goyanes de Murcia hay un alumno positivo y tres aislados (el positivo y dos alumnos), y en el colegio público Santa María de Gracia de Murcia hay tres alumnos positivos sin relación entre ellos, con dos aislados en los tres casos, todos alumnos.

En el colegio público San Francisco de Jumilla hay un alumno positivo y dos aislados (el positivo y un alumno) y en el colegio público Stella Maris de Cartagena un alumno ha dado positivo y diez permanecen aislados (el positivo, cuatro alumnos y cinco docentes, el aula de Infantil).

En el Centro Educación Especial Pilar Soubrier de Lorca hay un alumno y dos docentes positivos, sin relación entre ellos, 20 aislados en el primer caso (el positivo, ocho alumnos y once docentes), nueve en el segundo (el positivo, tres alumnos y cinco docentes) y tres en el tercero (el positivo y dos docentes).

En el instituto El Bohío de Los Dolores, en Cartagena, un alumno ha dado positivo y hay tres aislados (el positivo y dos alumnos) y en el colegio concertado Virgen del Pasico de Torre Pacheco hay un alumno positivo y 21 aislados (el positivo y 20 alumnos, el aula de Infantil).

En el colegio público José Antonio de Fuente Álamo hay un alumno positivo y cinco aislados (el positivo y cuatro alumnos); en el colegio público El Alba de Yecla hay un alumno positivo y 25 aislados (el positivo, 23 alumnos y un docente, el aula de Infantil) y en el instituto Juan Carlos I de Murcia hay un alumno positivo y seis aislados (el positivo y cinco alumnos).

En el colegio público Alfonso X el Sabio de Yecla un docente ha dado positivo y tres personas permanecen aisladas (el positivo y dos alumnos) y en el instituto Las Salinas del Mar Menor de La Manga, en Cartagena, hay un alumno positivo y dos aislados (el positivo y un alumno).

Por último, en el Centro de Educación Especial Primitiva López de Cartagena hay un docente positivo y cuatro aislados (el positivo, dos alumnos y un docente) y en el colegio público Jacinto Benavente de Alcantarilla hay un alumno positivo y seis aislados (el positivo y cinco alumnos).

Feijóo insta a los socialistas «auténticos» a rechazar a Bildu

0

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha lamentado que el Gobierno central «dependa» de EH Bildu para «aprobar» los Presupuestos Generales del Estado (PGE) y ha confesado que debe ser «difícil» estar «en el pellejo» de «los socialistas auténticos», a quienes ha instado a hablar y manifestar su rechazo públicamente. «Si no se callaron cuando les apuntaban las pistolas, no deben callar ahora», ha apelado.

Lo ha hecho en la rueda de prensa posterior al Consello de la Xunta, preguntado sobre el acuerdo con EH Bildu para los presupuestos, que ha definido como «muy malo». «Muy malo para la democracia, para la moral, para la ética y para España. Es muy malo porque no respeta nuestra historia y lamento que pueda condicionar nuestro futuro», ha dicho.

En su intervención, ha recordado «el daño que ha hecho la organización ahora llamada Bildu en la historia de España». «Es conocido por más de mil familias cuyos miembros fueron asesinados», ha sentenciado, para añadir que «el daño que pueda hacer para el futuro todavía es desconocido» aunque «no aventura nada bueno».

«Que el actual PSOE le haya lavado la cara a Bildu es algo inconcebible para cualquier socialista del Partido Socialista Obrero Español como se concebía en España. Yo me imagino que ponerse en el pellejo de los socialistas auténticos no debe ser fácil. Muchos de ellos han hablado, no se callan, y yo invito a aquellos que siguen teniendo la conciencia de un socialista y no están de acuerdo, a que lo hagan público», ha retado.

«NOSOTROS NO VAMOS A CALLAR»

De hecho, se ha mostrado convencido de que «muchísimos socialistas» no están de acuerdo con el papel que da la dirección que lidera Pedro Sánchez a Bildu y ha insistido en que hablen.

«Si no se callaron cuando les apuntaban las pistolas, no deben callar ahora. Desde luego nosotros no vamos a callar y creo que es un hecho histórico lamentable que el presidente de España dependa para la aprobación de los presupuestos de Bildu. Es algo lamentable, que afea la historia de España y la historia del PSOE», ha zanjado.

Lar España pierde 17,4 millones hasta septiembre por extraordinarios

0

Lar España obtuvo un resultado neto negativo de 17,4 millones de euros en los nueve primeros meses del año, frente al beneficio de 79,1 millones que obtuvo en el mismo periodo del año anterior, como consecuencia de una menor valoración contable de sus activos, aunque logró disparar un 24% sus ingresos.

Según informó la socimi a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la valoración de sus activos se sitúa ahora en 1.509 millones de euros, un 2,9% inferior a la del año pasado, un impacto que lastró el beneficio neto de la compañía.

No obstante, el beneficio neto recurrente, que no tiene en cuenta este elemento extraordinario, creció un 46% en este periodo, hasta los 40,9 millones de euros, gracias al incremento del 24% en los ingresos, que ascendieron a 71,4 millones de euros.

Por su parte, el resultado bruto de explotación (Ebitda) fue de 53,6 millones de euros durante los nueve primeros meses del ejercicio actual, un 42% más que el año pasado, a partir de la recuperación de la demanda.

AFLUENCIA AL 96% RESPECTO AL AÑO PASADO

Pese al impacto inicial de la pandemia en el primer y segundo trimestre del año, la progresiva recuperación de la actividad en el verano favoreció que la afluencia a sus centros comerciales se recuperase respecto a los volúmenes de hace un año, hasta situarse en septiembre en el 96%.

En concreto, las actividades comerciales que se han mostrado más resilientes durante la pandemia ocupan el 43% de la superficie alquilable total, por lo que la compañía prevé «ganar protagonismo y notoriedad» en el modelo omnicanal, que cree que será el que se imponga pasada la crisis.

DESCUENTOS DE HASTA 20 MILLONES

Por ahora, la socimi calcula que el impacto del Covid-19 en sus cuenta de resultados para todo el año será inferior a los dos millones de euros, toda vez que ya ha renegociado acuerdos de alquileres sobre el 95% del total de su superficie bruta, lo que ha supuesto descuentos de entre 19 y 20 millones de euros.

Sin embargo, estos descuentos serán imputados a los resultados de la compañía a partir de su fecha de formalización, linealizando su impacto en los ingresos durante la duración de cada uno de los contratos, en un plazo medio de entre 6 y 7 años.

En cuanto a la deuda, alcanzó los 729,3 millones, lo que representa un apalancamiento del 41% del valor de los activos, con un coste medio del 2,2%, un 100% a tipo fijo y sin vencimientos relevantes en los próximos dieciséis meses. La posición de caja, de su lado, ronda los 140 millones de euros, una cifra que le permitiría afrontar todos los gastos de la compañía, incluidos los financieros, durante los próximos cuatro ejercicios.

«Desde el inicio de la pandemia, nos hemos venido adelantando, reforzando tanto las medidas de seguridad e higiene como el control tecnológico completo sobre accesos y afluencias. Hemos definido un modelo que se ha mostrado resiliente, que durante la desescalada ha aportado una rápida reactivación y que mostrará todo su valor cuando se recupere totalmente la normalidad, momento que sin duda va a llegar», señala el presidente de Lar España, José Luis del Valle.

Morad responde con ‘Yo no voy’, su nuevo single

0

El rapero barcelonés Morad lanzó recientemente su single ‘Yo no voy’, re-grabado de nuevo como respuesta a que fue uno de los temas filtrados que incluía en su nuevo material que tenía pendiente de publicar. Este es su videoclip correspondiente:

YouTube video

El tema con ritmo francés ‘Yo No Voy’ está producido por Voluptyk y SHB, manteniendo la esencia del artista y dejando clara sus intenciones: trata sobre los chivatos, la vida callejera con amigos, peleas y la policía. Para esta nueva versión, Morad ha decidido regrabar partes y la letra del tema ante esas filtraciones que se produjeron que se hicieron viral en TiKTok. Esta es la primera de un nuevo proyecto en cada semana irá compartiendo una nueva.

La canción viene acompañada de un vídeo musical de gran calidad obra de Puig Films, en el que vemos al artista rodeado de amigos y su entorno en escenarios callejeros, comenzando con él viendo las publicaciones con la canción filtrada y lamentando lo ocurrido. Como dato curioso, Morad aparece con un chándal del equipo de fútbol del Valencia y eso ha motivado que la cuenta oficial del Valencia deje su comentario en él.

Morad Yo No Voy

Morad, un chaval de ascendencia marroquí del barrio de La Florida de L’Hospitalet de Llobregat, se ha convertido en el referente de un público por sus canciones y sus letras sobre sus vivencias crudas (pasó por un centro de menores). Sobre todo, se identifica en la escena de rap francés de hijos de la inmigración. Su fama se puede ver en datos como en el millón y medio de oyentes mensuales que tiene en Spotify o los más de 500.000 suscriptores en Youtube o cerca del millón en Instagram. Realizó su primera gira de conciertos por España, que tuvo que ser aumentada en ciudades y aforos, además de entradas agotadas.

Letra de ‘Yo No Voy’ de Morad

[Intro]
[?] esa
Dice que a mí me mata
[?] esa
Dice
Yo no voy de mafioso
Y lo pasan en peso
La música es un peso y deja que hable la envidiosa esa
Dice que me destro—
Ah, no, ah, no
Que eso se ha filtra’o
Repite, repite

[Verso 1]
Yo no voy de mafioso, y no sé qué te pasa
Yo sé que te molesta que sonemos hasta en tu casa
Solo ere’ guasa-guasa, y yo estaba de paso
Y no sé qué os pasa, que se te nota envidioso
Si te pica, rasca, salimos de pesca
Se te pone en busca, capucha y para el bosque
Cuando no hay rasca, salta con el casco
Aunque luego cascas todo lo que aquí pasó
Cogiendo el camino, policía cansino
Fuga’o por los pino’ o por Torremolinos
A los de la Costa del Sol de gusto
Dinero no cuesta, fuga acaba en el arbusto

[Puente]
Te gusta la pasta, y sin dar pistas
Tiran y les cuesta, tiran y solo apestan (x3)

[Estribillo]
Ah-ah-ah, y hacen, y hacen la bomba de humo
Ah-ah-ah, me tiran y hace’ la bomba de humo
Ah-ah-ah, tú habla’ y hace’ la de bomba de humo (x2)
Ah-ah-ah, te pillan y te hace’ la bomba de humo
Ah-ah-ah, te chiva’ y hace’ la de bomba de humo
Ah-ah-ah, y tú habla’ y hace’ la de bomba de humo (x2)

[Verso 2]
Un saludo a Beny, a lo’ de su pueblo
A los que saben que hago cosas en la calle y que nunca las hablo
Dice que tiene bala’, otro que me dispara
Si me van a la’ mala’ me dicen «Morad, para, para»
Beny en moto negra, casco’ integrale’
Lo’ demás de negro, fugándome ‘e lo’ civile’
Camino pa’ abajo, contando lo’ fajo’
Me miro al espejo y digo «qué chico más majo»
Porque no chuleo, a vece’ los veo
Cuando me patean y a los azule’ yo veo
Me gusta a dosciento’, a vece’ voy lento
A vece’ rayado porque veo a más de un tonto
Haciendo «le-le-le», oh-la-re-la-la
Rápido más de una ve’, yo robaba con la picala
Me iba con mochila, y no era pa’l cole
Era con mochila y saltándome tre’ controle’
Te di su pelea, entonces escanea
Beny la marea, conecta la fea
Se tiran lo’ feo’, rápido patea
Aunque no lo crea’, a vece’ tú bucea’
Otra’ tambalean, trabajo’ se emplean
De manera fea policía porrea
Cuida’o no te vea, aquí no chambean
Y sobre todo fantasmean
Y yo sé que tú coopera’, que con policía de clara
Que no sé qué tú esperas a decir las cosas clara’
La calle no es cualquiera, y tú ya vas de fiera
Espera, que aquí un niño rápido quita cartera’

[Estribillo]

[Outro]
Y tú habla’ y hace’ la de bomba de humo (x4)

Confirman una condena a Teresa Rodríguez por responsabilizar a Utrera Molina del «asesinato» de Puig Antich

0

La Sección Vigesimoprimera de la Audiencia Provincial de Madrid ha confirmado la condena que impuso el Juzgado de Primera Instancia número 50 de Madrid contra la líder de Anticapitalistas en Andalucía y diputada de Adelante Andalucía, Teresa Rodríguez, a pagar 5.000 euros a los herederos del que fuera ministro franquista José Utrera Molina por atribuirle en un ‘tuit’ la responsabilidad del «asesinato» de Salvador Puig Antich en 1974.

De esta manera, y en una sentencia fechada el pasado 6 de octubre y consultada por Europa Press, la citada sección de la Audiencia de Madrid ha desestimado el recurso de apelación que presentó Teresa Rodríguez contra dicha sentencia del Juzgado de Primera Instancia madrileño que en mayo de 2019 la condenó a eliminar dichos comentarios de su cuenta en Twitter, a publicar la sentencia en dicha red social, y a abonar la cantidad de 5.000 euros, «más los intereses legales desde la interposición de la demanda».

«Hoy hace 44 años de la ejecución a garrote vil de Salvador Puig Antich. De entre los responsables de su asesinato Fraga fundó el PP y Utrera Molina fue enterrado el año pasado al son del cara al sol por miembros del mismo partido. Ellos siguen, nosotr@s también», publicó Teresa Rodríguez en su cuenta de Twitter el 2 de marzo de 2018, según se recoge en la sentencia de la Audiencia madrileña.

Para el tribunal de la citada sección de la Audiencia de Madrid, la «imputación de la responsabilidad de un asesinato, como se califica la ejecución a garrote vil del Sr Antich Puig», supone un «atentado al honor», en tanto que, «al margen de que ni (…) Utrera Molina intervino en el dictado de la sentencia que condenó a aquél a pena de muerte, ni pudo decidir sobre el posible indulto del mismo en tanto que la prerrogativa del derecho de gracia era facultad exclusiva del Jefe del Estado en ese momento.

De este modo, hacer a Utrera Molina «responsable de su ‘asesinato’, por el contenido y carga ofensiva que conlleva la utilización de tal expresión, y la carga vejatoria en la concepción social de tal término, no tiene justificación en la libre crítica que puede y sin duda debe realizarse de determinados momentos históricos o regímenes políticos», según se lee en la sentencia de la Audiencia de Madrid, contra la que cabe recurso de casación.

Añade ésta además que «la crítica política no justifica la utilización de expresiones como la publicada en el tuit» de Teresa Rodríguez, «conllevando la expresión utilizada más que una crítica política a un régimen político o a la actuación de quien hubiera tenido participación activa en él, una forma de desacreditar con términos injuriosos a una persona», motivos por los que la Audiencia de Madrid ha acordado desestimar el recurso de apelación de Teresa Rodríguez.

«SOLIDARIDAD» CON TERESA RODRÍGUEZ DE DIPUTADOS DE ADELANTE

La portavoz adjunta de Adelante Andalucía en el Parlamento andaluz, Ángela Aguilera, se ha referido a esta sentencia en una rueda de prensa tras una reunión del grupo parlamentario en la que, según ha explicado, éste ha acordado expresar su «total solidaridad con la compañera Teresa Rodríguez, a la que la Audiencia de Madrid insiste en seguir condenando por defender la libertad de expresión en un Estado de Derecho», según ha apuntado.

Para Ángela Aguilera, «esta confirmación de sentencia lo único que viene a demostrar es la necesidad de transformación, de modificación, de limpieza, y de un cambio realmente democrático en todas las instituciones».

Además, la posición del tribunal madrileño es «un ataque a la memoria histórica y, sobre todo, la libertad de expresión», según ha continuado la diputada de Adelante y representante de Anticapitalistas, que ha tachado de «inadmisible que instituciones democráticas castiguen a quien hace ejercicio de su libertad de expresión» e «indique hechos que son claramente constatables», como que «un ministro franquista manda matar a una persona».

Por todo ello, Aguilera ha trasladado, en nombre de los diputados de Adelante, su «absoluta solidaridad» con Teresa Rodríguez, y ha avisado de que «se van a seguir presentando los recursos» necesarios «para seguir sosteniendo el derecho que le asiste» a la que fuera coordinadora de Podemos Andalucía para ejercer su «libertad de expresión ante los tribunales.

Detenida una conductora en Chantada (Lugo) por carecer de carné, seguro e ITV caducada

0

La Guardia Civil ha detenido a una conductora e interviene el vehículo utilizado por ésta al carecer de carné por haber perdido los puntos, así como de seguro obligatorio y tener caducada la ITV. Esta mujer ha sido investigada hasta en diez ocasiones en los últimos meses.

Así lo ha informado el Instituto Armado, que ha relatado que a las 13,40 horas de este miércoles pasado una patrulla de la Guardia Civil en el término municipal de Chantada detectó a la conductora de un turismo que hacía uso del teléfono móvil durante la conducción, lo que propició su identificación para la formulación de una propuesta de sanción por esos hechos.

Las comprobaciones posteriores certificaron, además, que dicha conductora manejaba un vehículo a motor sin tener carné por la pérdida de vigencia al haber agotado su crédito de puntos, carecía seguro obligatorio y llevaba la inspección técnica del vehículo caducada.

«Ante esta circunstancia, se constata la pérdida de vigencia de esta conductora del título habilitante para la conducción de vehículos a motor y, que la misma posee un amplio historial delictivo por la comisión de números ilícitos penales, relacionados con delitos contra la seguridad vial», han destacado las mismas fuentes.

Por todo ello, se procedió a la realización de diligencias policiales preceptivas y se procedió a la detención de la conductora como presunta autora de un delito contra la seguridad vial.

Los agentes aparecieron «una multirreincidencia en la comisión de este tipo de delitos por parte de la detenida», por lo que se procedió al decomiso del vehículo, utilizado tanto en esta, como en ocasiones precedentes, y su puesta a disposición de la autoridad judicial.

La Benemérita recuerda que legislación vigente permite la intervención de los vehículos utilizados en la comisión de delitos contra la seguridad vial, cuando se observe multirreincidencia en la comisión de varios delitos, e incluso con carácter excepcional en los supuestos de la comisión de un único cuando las tasas, influencia o exceso «sea extraordinaria gravedad y generadoras de un intenso peligro». Asimismo, esta medida, puede llevarse a cabo en aquellos casos de conducción manifiestamente temeraria, como las carreras ilegales.

Las diligencias instruidas han sido remitidas al Juzgado de Chantada y las denuncias administrativas formuladas (uso teléfono móvil, ITV y seguro obligatorio) a la Jefatura Provincial de Tráfico de Lugo.

La Guardia Civil recuerda que la conducción de un vehículo con el saldo de puntos agotado «constituye un ilícito penal con penas de prisión de tres a seis meses» o con la de multa de 12 a 24 meses o con la de trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 90 días, y en casos como este «puede incluso conllevar aparejada la intervención del vehículo utilizado».

Militantes de JxCat empiezan a postularse para concurrir a las primarias por las circunscripciones

0

Militantes de JxCat han empezado a postularse y mover ficha para concurrir a las primarias que servirán para elegir a los principales integrantes de las listas de las cuatro circunscripciones catalanas, un proceso que no empezará hasta después del 29 de noviembre, cuando está prevista la proclamación del candidato del partido a la Presidencia de la Generalitat.

El proceso servirá para escoger a mediados de noviembre las personas que ocuparán los tres primeros puestos en la circunscripción de Lleida y Tarragona, las cuatro primeras posiciones en Girona, y en Barcelona se elegirán las ocho personas inmediatamente posteriores al que haya sido elegido como cabeza de lista a la Generalitat.

En estas primarias se podrán presentar los afiliados y simpatizantes que lo soliciten si así lo aprueba la Ejecutiva de JxCat, y no se requerirá la presentación de avales.

Dado que el periodo de presentación de candidaturas no empezará hasta, como mínimo, el día después de la proclamación del presidenciable, se abre la puerta a que los posibles candidatos que salgan derrotados se puedan presentar a las primarias por las circunscripciones.

Así, podrían hacerlo la portavoz de JxCat en el Congreso, Laura Borràs, y el conseller de Territorio y Sostenibilidad, Damià Calvet, que son dos de los nombres que rivalizarán para ser el cabeza de lista del partido a la Generalitat.

En la lista por Barcelona, otros de los nombres que podrían repetir son la vicepresidenta de JxCat, Elsa Artadi, y la alcaldesa de Vic (Barcelona), Anna Erra, mientras que también podrían dar el paso el conseller de Empresa, Ramon Tremosa, y el exfeje de gabinete de Quim Torra y actual director general de Coordinación Interdepartamental de la Conselleria de Presidencia, Joan Ramon Casals.

Fuentes consultadas explican que Casals, exalcalde de Molins de Rei (Barcelona), estaría pensando en repetir como diputado en el Parlament –fue elegido en las elecciones de 2015 bajo a lista de JxSí– pero no lo tiene decidido, y también podría postularse la periodista Pilar Calvo, y la secretaria general de la JNC, Judith Toronjo.

CAMPDEPADRÓS Y GEIS

En Tarragona, el secretario primero de la Mesa del Parlament y diputado de JxCat, Eusebi Campdepadrós, que lideró la candidatura en las elecciones de 2017, ya ha anunciado públicamente que concurrirá a las primarias, así como la diputada Mònica Sales, la teniente de alcalde de L’Aldea, Irene Negre, y el activista independentista Rai López.

A la espera de la decisión que tome el presidente de JxCat en el Parlament, Albert Batet, también están sobre la mesa otros nombres como el del histórico Jordi Sendra, el de la concejal de Reus Montserrat Vilella, y el del exalcalde de Riudoms y actual presidente del Port de Tarragona, Josep Maria Cruset, mientras que se desconoce los pasos que dará el alcalde de Montblanc, Josep Andreu, que en febrero de este año rompió el carné de ERC y que es miembro de Independentistas d’Esquerres.

Las citadas fuentes también explican que en Girona se da por hecha la candidatura de la actual portavoz de JxCat en el Parlament, Gemma Geis, que ya fue la cabeza de lista en las elecciones de 2017, así como de la alcaldesa de Girona, Marta Madrenas.

En Lleida, aunque de momento nadie ha dado un paso al frente, podría postularse para repetir el diputado de JxCat Josep Maria Forné, que encabezó la candidatura en 2017, mientras que también podría presentarse la exdiputada Violant Cervera, y el alcalde de La Seu d’Urgell, Jordi Fàbrega.

SINDICATURA ELECTORAL

Todo el proceso de primarias está controlado por los miembros de la Sindicatura Electoral que aprobaron en JxCat, y que integran la diputada en el Congreso Miriam Nogueras; el diputado en el Parlament Toni Morral; la exdiputada de ERC y miembro de Independentistes d’Esquerres, Maria Àngels Cabasés, y el empresario Joan Oliveras.

Morral no podrá repetir así como integrante de las listas de JxCat dado que las personas que forman parte de la Sindicatura Electoral no pueden ser candidatos.

Párroco de Valencia atrapado en Honduras pide ayuda para los damnificados

0

El párroco de Nuestra Señora de Monteolivete de Valencia, Reinaldo Bejarano, ha hecho un llamamiento urgente desde Honduras, donde le sorprendió el huracán ETA, para «ayudar a los damnificados con los que él está también colaborando al no poder regresar a València».

El sacerdote viajó a finales de octubre al país centroamericano para participar en una ordenación sacerdotal y allí permanece, sin poder volver por el momento, debido a las consecuencias del paso del huracán, ha indicado el Arzobispado en un comunicado.

Según ha explicado, «al tercer día de lluvias se iniciaron las evacuaciones y fue desgarrador ver a las personas sobre los techos de sus casas, la falta de lanchas para socorrer a tantos, los gritos de ayuda, la desesperación por encontrar a los familiares». Aquí ves a la gente con mucho dolor hablar de todo lo que han perdido, con miradas llenas de miedo, dudas e incertidumbre», ha añadido.

Bejarano está colaborando en la ayuda a los damnificados en la parroquia San Vicente de Paúl, en la localidad hondureña de San Pedro Sula, regida por el sacerdote valenciano y misionero de los Padres Paúles José Vicente Nácher, en el departamento de Cortés, en la zona noroccidental de Honduras, la más afectada tras el paso del huracán.

Las instalaciones de la propia parroquia se han convertido en un gran centro de acopio de todo tipo de alimentos de primera necesidad así como de comida ya elaborada. «Se han recibido grandes donaciones de ropa, de pañales para niños y adultos, colchones, sábanas, mantas, kits de higiene personal y agua potable», ha explicado Bejarano.

Las donaciones son recibidas por los voluntarios que preparan bolsas y las llevan hasta los diferentes albergues que acogen a las víctimas del huracán. «Todo ello bien coordinado y cumpliendo con las medidas de protección que exige la Covid-19», ha afirmado.

Reinaldo Bejarano ha explicado que «lo mejor que he podido ver ha sido el rostro de las familias en los albergues al recibir las ayudas, he visto en sus miradas la calma, he oído y recibido sus bendiciones y sus lágrimas de agradecimiento».

ENRIQUE ALAGARDA

Al igual que le sucedió a Reinaldo Bejarano, el huracán también sorprendió en esta zona afectada a otro sacerdote y misionero valenciano de los Padres Paúles, Enrique Alagarda, párroco en Puerto Lempira, en la región hondureña de La Moskitia.

Alagarda se encontraba en San Pedro Sula «reponiéndose de una cirugía y estos días, hasta que pueda regresar a su parroquia cuando el aeropuerto esté operativo, está colaborando con las labores para organizar las ayudas en la parroquia regida por el también valenciano José Vicente Nácher, que además es el superior de la Región de Honduras de la Provincia San Vicente de Paúl España», según Bejarano.

Tal como explica el propio Alagarda en la página web de la congregación de los Padres Paúles, el tifón ETA «recorrió casi todo el territorio hondureño con un nivel de precipitaciones, durante días, que no veíamos en el país desde el huracán Mitch, hace ya 20 años» y destaca «la dimensión de la catástrofe humanitaria que el desbordamiento de los ríos y las inundaciones de áreas densamente pobladas han provocado».

«Frente a esta inundación de las aguas y de la desgracia se está produciendo también una inundación de solidaridad. Un claro ejemplo es el trabajo que se está realizando en la parroquia San Vicente de Paúl, en San Pedro Sula, donde donantes y voluntarios han estado distribuyendo 3.000 provisiones diarias desde el inicio de las inundaciones», describe el misionero.

Sin embargo, en pocos días «los damnificados comenzarán a volver a sus hogares, donde la mayoría lo han perdido todo; por ello, nuestra solidaridad no debe terminar, debemos seguir haciendo efectiva nuestra caridad con el pueblo hondureño», ha recordado.

Casa Natal de Picasso, el Museo Ruso y el Centre Pompidou de Málaga refuerzan los talleres y las visitas

0

El Museo Casa Natal de Picasso, el Centre Pompidou Málaga y la Colección del Museo Ruso han reforzado la programación de talleres y visitas guiadas para atender la demanda de público que, con las nuevas restricciones de horario y aforo, se ha visto modificada.

La mediación en sala también amplía su horario para atender a los usuarios que quieran conocer e interactuar de una manera diferente con la obra artística. Asimismo, la entrada a los tres espacios será gratuita los domingos y la apertura es de 09.30 a 18.00 horas.

La Colección del Museo Ruso llevará a cabo una sesión doble de la actividad ‘La Colección’ a través de la literatura prevista para el domingo, 29 de noviembre, a las 11.30 horas. En este sentido, el viernes, 27 de noviembre, de 16.00 a 17.30 horas, tendrá lugar la nueva cita, que girará en torno a la obra Punin y Baburin (Ivan Turguenev, 1874).

Esta novela es una de las obras maestras de Turguenev basada en la relación del autor con su madre. Punin y Baburin transcurre entre los años del reinado del zar Nicolás I y de Alejandro II. Para asistir a la actividad es necesaria la inscripción previa en el siguiente correo electrónico: educacion.coleccionmuseoruso@malaga.eu.

En este mismo espacio, la actividad ‘Sábados en Familia’ pasará a tener un segundo turno. El primero se llevará a cabo entre las 11.30 y las 13.00 horas y entre las 12.30 y las 14.00 horas será el segundo turno. La propuesta de esta semana lleva por título ‘Capa a capa’ y durante las sesiones, las salas del museo se transforman en un espacio de diversión para acceder al arte de forma dinámica, con temáticas distintas que permiten conocer más sobre la creación artística. La actividad requiere reserva previa en el siguiente email educacion.coleccionmuseoruso@malaga.eu.

La Colección del Museo Ruso cuenta con personal de mediación de martes a domingo, a excepción de los sábados, en jornada de mañana y de tarde.

Por su parte, el Centre Pompidou Málaga ha reforzado la mediación en sala para atender la demanda de los usuarios. Este servicio se llevará a cabo todos los días de apertura en horario de mañana, entre las 11.00 y las 12.00 horas, a excepción de los domingos, que se realizará entre las 12.30 y las 13.30 horas.

El Espacio Público Joven permanecerá abierto durante todo el día con la exposición-taller Juego de construcción de Paul Cox. En esta sala es el turno de que los más pequeños de la casa disfruten experimentando directamente con la obra artística. El aforo de este espacio es de nueve personas, respetando la normativa vigente.

En el Museo Casa Natal de Picasso los visitantes podrán disfrutar de Visita en Familia, una actividad novedosa que tendrá lugar los domingos a las 11.00 horas. Se trata de una visita con un formato más interactivo y dinámico, que incluye una selección de obras de las distintas salas para explorar en familia con la ayuda del mediador.

Para participar es necesaria la inscripción previa en la recepción 30 minutos antes del inicio de la actividad. El aforo es limitado. La mediación en sala tendrá lugar entre las 10.00 y las 13.30 horas los miércoles, viernes y domingos, y de 15:00 a 18:00 horas los martes, miércoles, jueves, viernes y domingos.

Obras de Duchamp, Magritte, De Chirico o Miró bañan de surrealismo al Caixaforum

0

Caixaforum Madrid ha inaugurado este jueves 12 de noviembre la muestra ‘Surrealismo y diseño, 1924-2020’, que con 279 obras explora la fructífera relación entre el surrealismo y el diseño a lo largo de los últimos cien años.

La exposición, coorganizada por la Fundación «la Caixa» y el Vitra Design Museum y que estará hasta el próximo 21 de marzo de 2021, es un diálogo entre objetos de diseño y obras de arte que pone de manifiesto paralelismos y conexiones entre ellos.

«Es una relación de ida y vuelta, ya que el surrealismo se inspiró, en parte, en los objetos cotidianos y en el diseño, pero a su vez, este movimiento artístico impactó en el diseño desde el principio y, en una clara crítica al racionalismo, ayudó a liberarlo del dogma funcionalista según el cual ‘la forma sigue a la función'», ha señalado la institución.

La exposición, de carácter multidisciplinar y dividida en cuatro ámbitos temáticos, cuenta con cerca de 280 obras. Incluye pinturas, esculturas, objetos, carteles, revistas, libros y fotografías, así como películas históricas y vídeos.

Entre los artistas y diseñadores expuestos están Marcel Duchamp, René Magritte, Shiro Kuramata, Ray Eames, Carlo Mollino, Gae Aulenti, Claude Cahun, Achille Castiglioni, Man Ray, Giorgio de Chirico, Joan Miró, Le Corbusier, Salvador Dalí, Roberto Matta, Isamu Noguchi y Meret Oppenheim.

Después de presentarse de manera oficial en 1924 con la publicación del Manifiesto del surrealismo de André Breton, el surrealismo se convirtió rápidamente en un movimiento intelectual y político internacional cuyos miembros provenían de diferentes orígenes y disciplinas, entre ellas, la escritura, el cine y las bellas artes.

Los artistas surrealistas utilizaron el subconsciente, los sueños, las obsesiones, el azar y lo irracional para sus creaciones. El surrealismo demostró un especial interés por los objetos cotidianos y los alteró para hacerlos más fantasiosos, oníricos, irónicos, terroríficos o emocionales.

La influencia del surrealismo se extendió por todos los ámbitos del diseño del último siglo: desde el mobiliario y el interiorismo hasta el diseño gráfico, la moda, el cine y la fotografía. En la actualidad, el influjo del surrealismo está muy presente en el diseño.

El enfoque subversivo, las imágenes fantásticas y el interés del surrealismo por la psique humana siguen siendo inspiradores para los diseñadores contemporáneos.

Las obras proceden de numerosas colecciones, fundaciones y museos del mundo, como la Fondazione Giorgio e Isa de Chirico, la Fundación GalaSalvador Dalí, el San Diego Museum of Art, el West Dean College, el Museo Casa Mollino, la Fondazione Achille Castiglioni, la Eames Collection LLC, el Design Museum Den Bosch y el propio Vitra Design Museum, donde ya se pudo ver la muestra.

Tras su clausura en Barcelona, la exposición Objetos de deseo llega a CaixaForum Madrid, y está previsto que, después, se pueda ver en CaixaForum Sevilla y CaixaForum Girona.

Málaga de Cine promociona este noviembre el cine español a nivel internacional

0

Spanish Screenings – Málaga de Cine regresa para promocionar el cine español a nivel internacional. Este evento, que desarrolla el Festival de Málaga del 17 al 20 de noviembre en formato online, está diseñado como una plataforma internacional para fomentar las ventas del cine creado en este país y, por cuarto año consecutivo, se celebra dentro del área de industria Mafiz (Málaga Festival Industry Zone), en su 14 edición.

Esta edición de Spanish Screenings – Málaga de Cine cuenta con un amplio respaldo del sector audiovisual, pues cerca de 200 delegados de casi 50 países se darán cita en este encuentro, lo que supone casi el doble de distribuidores internacionales que en la edición convocada para marzo y que tuvo que ser suspendida por la pandemia del COVID-19.

En concreto, países europeos como Alemania, Italia o Suiza aportan mayor número de delegados, aunque también hay presencia de otros más lejanos como Taiwán, Brasil o Corea del Sur.

Los inscritos tendrán la posibilidad de visionar 110 películas divididas en seis espacios de visionado, los dos últimos como novedad dentro del evento. Así, Screenings Room está dedicado a las premieres y películas más recientes del cine español; mientras que Neo Screenings Room incluye películas independientes, principalmente las seleccionadas en la sección Zonacine del Festival de Málaga.

El espacio Next from Spain Room cuenta con promos, trailers o clips de películas en pre/post producción, y Film Library, películas de catálogo de los años 2018 a 2020. En esta edición se estrena el espacio Festival de Malaga Awards, con todas las películas premiadas en la 23 edición del Festival de Málaga, así como Malaga WIP 2020, con películas españolas seleccionadas en la pasada edición de Málaga Work In Progress.

Además, los inscritos tendrán acceso al Industry Club, donde se facilitará información sobre el listado de participantes, con sus datos de contacto, para que se pueda realizar networking, así como al listado de compradores participantes, catálogo y demás documentos de interés.

Este evento está organizado por Festival de Málaga y Ayuntamiento de Málaga, con la colaboración del ICAA (Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales), ICEX España Exportación e Inversiones, Egeda y Junta de Andalucía.

El director de Festival de Málaga, Juan Antonio Vigar, ha destacado la apuesta por continuar por el evento de manera online pues «el objetivo es mantener el área de Industria de Festival de Málaga como espacio ideal para el encuentro del audiovisual en español y hacerlo mediante una cita adaptada a las circunstancias». Así, han podido seguir avanzando en su objetivo: la promoción, difusión y venta internacional del cine en español.

Durante los cuatro días de duración del mercado, compradores internacionales, agentes de ventas, programadores de festivales y productores tendrán acceso a un site específico con toda la información del evento y tendrán la oportunidad de visionar a través de la plataforma Veo SpanishScreenings los largometrajes incluidos en esta edición.

El sector de Tecnología Sanitaria pide que la bajada de IVA de mascarillas se extienda

0

La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin) ha celebrado la decisión del Ejecutivo de reducir el IVA de las mascarillas del 21 al 4 por ciento, pero reclaman que esta baja se extienda también al resto de productos sanitarios, por «ser esenciales para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades».

A través de un comunicado, Fenin también agradece y valora «positivamente» que el Gobierno prorrogue de nuevo hasta el 30 de abril de 2021 la aplicación con efectos retroactivos del tipo del 0 por ciento de IVA a las entregas interiores, importaciones y adquisiciones intracomunitarias de material sanitario necesario para combatir la pandemia, cuyos destinatarios sean centros hospitalarios, la Administración Pública o entidades sin ánimo de lucro.

Por otra parte, Fenin celebra la propuesta de modificación de la directiva del IVA planteada por la Comisión Europea, en lo que respecta a las medidas temporales en relación con el IVA de aplicación a las vacunas para COVID-19 y a los productos sanitarios para el diagnóstico in vitro en respuesta a la pandemia, e insiste en que esta medida debería aplicarse «de forma definitiva y permanente a todos los productos sanitarios que son esenciales para la salud y la calidad de vida de los ciudadanos».

La Federación también considera que debe ponerse fin a la intervención del mercado de mascarillas y soluciones hidroalcohólicas para favorecer la libre competencia.

«Fenin, como organización empresarial que representa al sector de los productos sanitarios, ha requerido en reiteradas ocasiones al Ministerio de Hacienda y de Sanidad, que se redujera el IVA del 21 al 4 por ciento de todos los productos sanitarios y que se adoptaran las medidas oportunas para que siguiese siendo aplicable el tipo del 0 por ciento de IVA a los productos sanitarios necesarios para combatir la pandemia», ha comentado la secretaria general de Fenin, Margarita Alfonsel.

Intervenidas más de 10.000 litros de gasolina para narcolanchas

0

Agentes de la Policía Nacional han intervenido más de 10.000 litros de combustible destinados al aprovisionamiento de combustible de las narcolanchas’, utilizadas para el transporte de hachís, además de decomisar 40.000 cajetillas de tabaco. Las actuaciones van aparejadas a la detención de un total de 17 personas relacionadas con dichas actuaciones.

Según ha explicado la Policía Nacional en una nota, entre los detenidos se encuentran dos personas que guardaban el combustible en el interior de viviendas y garajes donde residían otros vecinos, con el considerable peligro y riesgo que genera una posible deflagración de éstas cantidades elevadas de combustible.

Además, las diversas actuaciones realizadas han permitido la aprehensión de dos embarcaciones utilizadas para el transporte tanto de fardo de hachís como las empleadas para la logística de las organizaciones encargadas de introducir en España fardos de hachís por vía marítima desde Marruecos.

La Policía ha recordado que estas actividades de aprovisionamiento supusieron el año pasado la detención de 65 personas en el marco de la Operación ‘Gasol’ que continúa activa, siendo hasta el momento intervenidos a lo largo del año en diferentes actuaciones más de 40.000 litros de combustible, lo que supone un montante superior a las 1600 garrafas de gasolina.

Por otra parte, la Policía Nacional ha señalado que además, a lo largo del mes de octubre se han realizado cinco operaciones contra el contrabando de tabaco procedente de Gibraltar, en el que se han intervenido un total superior a las 40.000 cajetillas de tabaco de contrabando de diversas marcas, la intervención de dos vehículos y la detención de 15 personas relacionadas directamente con los hechos.

Chef Albert Adrià lamenta el cierre de la restauración

0

Albert Adrià, reconocido como mejor chef pastelero por The World’s 50 Best en 2015 y Premio Nacional de Gastronomía en 2018, ha lamentado los cierres de la hostelería durante la segunda ola del coronavirus y que la Administración en estos complicados momentos para el sector no esté ofreciendo ninguna ayuda.

«Se están tomando decisiones algunas acertadas y otras que no se entienden. A la restauración le ha tocado pagar los platos rotos, porque no nos dejan abrir, pero tampoco nos dan una solución y no aportan ideas, ni ofrecen ninguna compensación económica. Estamos abocados a pasarlo mal sin ayudas», ha reconocido el cocinero español, durante la presentación de su colaboración con Lay’s Gourmet para crear un turrón con patatas fritas para esta Navidad.

Adrià, que ha formado parte de El Bulli junto a su hermano, Ferran Adrià, actualmente dirige siete restaurantes y una pastelería entre los cuales, Tickets, Enigma, Hoja Santa y Pakta cuentan cada uno de ellos con una estrella Michelin.

«Estoy deseando poder abrir mis restaurantes, pero se tienen que dar las circunstancias para que así sea. Mi modelo de empresa puede sufrir mucho, por lo cual prefiero moverme poquito. Lo que está pasando le puede pasar a un cocinero, a un zapatero o a un fabricante de patatas, porque esta pandemia no ha hecho distinciones», ha subrayado el chef.

Sin embargo, Albert Adrià prefiere apostar en esta crisis por la «creatividad y el valor». Así, no ha dudado en colaborar con Lay’s Gourmet para crear un turrón ‘gourmet’ con patatas fritas para la inminente campaña navideña.

Esta nueva reinterpretación del turrón es el resultado de una combinación de praliné de nueces de macadamia tostada, chocolate, caramelo, sal y las patatas fritas Lay’s Gourmet. «La inspiración se ha basado en mantener la propia personalidad de la patata, respetando su sabor, textura y el punto de sal», ha explicado sobre la elaboración.

Esta edición limitada estará disponible exclusivamente en 14 supermercados seleccionados de El Corte Inglés (Barcelona y Madrid), en www.laysgourmet.com, y también en Amazon Prime Now y en las tiendas Torrons Vicens a partir de diciembre.

Por su parte, la responsable de marketing de Snacks de PepsiCo Iberia, Erica Lascorz, se ha congratulado de esta colaboración con Albert Adrià, «un prestigioso chef a nivel internacional«, que permite «elevar el turrón a la alta gastronomía.

«Además, este nuevo producto nos permite entrar en la sobremesa de los hogares. Estamos presentes en el momento aperitivo, pero ahora también podemos estar en la sobremesa y en las tardes», ha señalado, al tiempo que ha reiterado la apuesta de la marca por «la innovación y por sorprender» al consumidor con innovaciones.

Nicolás Redondo acusa al Gobierno de autómatas sin alma por pactar con Bildu

0

El exdirigente del Partido Socialista en el País Vasco Nicolás Redondo ha acusado este jueves al Gobierno de haberse convertido en «autómatas sin alma» tras el pacto con Bildu y ha pedido a los socialistas «salvar su dignidad» mostrando su oposición, «ya que no pueden salvar la dignidad colectiva del partido».

«Cuando el Gobierno requiere la ayuda de Otegi para seguir gobernando, abjura de todo compromiso ético y nos devuelve a la España negra», ha criticado en un comunicado, al tiempo que ha afirmado que con la posición determinante de Bildu en el trámite presupuestario, «los socialistas olvidan» que los miembros de ese partido «no han realizado ni la más mínima critica a su pasado criminal, que siguen convirtiendo los crímenes de ETA en un canto épico cada vez que reciben tumultuosamente a un expreso de la banda terrorista».

En esta línea, ha señalado que el pacto con Bildu «solo favorece» al vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, y ha reivindicado que «es mucha la distancia entre un partido legal y la negociación con quienes siguen alardeando de su siniestra historia». Redondo se ha preguntado dónde queda el dolor y las lágrimas porque, a su juicio, «parece que se hubieran convertido en autómatas sin sentimientos, sin alma».

El también presidente de la asociación ‘La España que Reúne’, ha criticado que aquellos que reclaman «con más intensidad» que no se olvide el pasado, sean los que «olvidan los asesinatos de ETA, la quema de numerosas Casas del Pueblo y la destrucción del proyecto vital de muchos vascos». «El Gobierno no debe olvidar que los principios éticos son absolutos, no se les ensucia: se les destruye, no se les hiere se les mata», ha remarcado.

«IGLESIAS SIGUE SU HOJA DE RUTA»

Redondo también se ha referido al líder de Podemos, de quien ha asegurado que «tiene una estrategia que no pueden ni saben combatir los miembros socialistas del Gobierno». Así, ha señalado que «mientras ellos se dedican a una gestión dudosa de sus competencias, Iglesias sigue inmutable su hoja de ruta».

«Creyeron algunos que el poder le iba a domesticar y que terminaría siendo absorbido por la responsabilidad institucional, pasado un año vemos que es él quien tiene la iniciativa, quien tiene un discurso, quien tiene idea cabal de lo que quiere, mientras el resto se desenvuelve en improbables números, en silencios cómplices o en diarreas lingüísticas, consiguiendo en el mejor de los casos que no sepamos lo que quieren decir.

PSOE PRISIONERO

Asimismo, Redondo ha acusado a Iglesias de hacer «prisionero al partido mayoritario, con el apoyo de sus socios Otegi y Rufián». Además, ha recordado que el anuncio de retirar todas las cautelas parlamentarias para elegir a los miembros del Consejo General del Poder Judicial o la estrategia continuada de acoso y derribo de la monarquía «son ejemplos de una acción concertada y dirigida a debilitar y sustituir el sistema del 78».

Finalmente, se ha dirigido a todos los socialistas de toda España para que digan donde puedan que no están de acuerdo con los pactos con Otegi porque «en ocasiones, es más importante decir un rotundo ‘no’ que callar». «Lo primero es una expresión de valentía; lo segundo, de una cobardía incompatible con la democracia», ha zanjado.

Publicidad