Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4885

Castilla y León limita a tres las reuniones en Burgos y pretender «ir más allá»

0

Las Junta de Castilla y León ampliará las restricciones en Burgos, única capital de provincia de la Comunidad donde la incidencia del Covid-19 sigue disparada, por lo que se ha anunciado la limitación de reuniones a tres personas no convivientes en cualquier ámbito y realizará un rastreo masivo, además, se pretende «ir más allá» tras una reunión con responsables del Ministerio de Sanidad esta tarde.

El vicepresidente y portavoz de la Junta, Francisco Igea, ha realizado este anuncio junto a la consejera de Sanidad, Verónica Casado, en la rueda de prensa celebrada este jueves tras la reunión semanal del Consejo de Gobierno, que se ha prolongado más de lo habitual con el fin de analizar la situación concreta de Burgos.

Así, como ha explicado Igea, entre otras medidas, en la reunión de esta tarde se analizará la posibilidad de aplicar un cierre perimetral de la capital burgalesa o incluso un confinamiento domiciliario, para lo que el vicepresidente ha vuelto a reclamar una herramienta jurídica que permita a las autonomías aplicar esta medida si fuera necesario en zonas de alta incidencia.

Igea ha concretado que en la ciudad de Burgos la incidencia en siete días se encuentra por encima de los 900 casos y puede alcanzar los 1.800 en 14 días de continuar así, por lo que se han tomado decisiones como realizar un rastreo masivo como en San Andrés del Rabanedo (León) e incrementar las medidas restrictivas, que se publicarán «en próximas horas».

En concreto, el portavoz de la Junta se ha referido a limitar aforos tanto en celebraciones religiosas como civiles con un aforo máximo de 15 personas e incrementar puntos de toma de muestras de aguas residuales, además de instar a la Policía a incrementar la vigilancia.

Igea ha explicado que han hablado con el alcalde de Burgos, Daniel de la Rosa, quien está muy preocupado por la situación, y ha llamado a la población a realizar «de manera más estricta» un posible confinamiento «voluntario».

Además, ha asegurado se van a valorar todas posibilidades para reducir el contacto social y el contagio en la capital burgalesa en una reunión con responsables del Ministerio de Sanidad que tendrá lugar a las 20.00 horas de la tarde de este jueves para estudiar si se puede «ir más allá» y «exprimir» todas las herramientas que otorga el Estado de Alarma.

El vicepresidente de la Junta ha añadido que la situación es «muy, muy preocupante» y ha recordado que se ha derivado parte de la actividad asistencial del hospital de Burgos a centros privados, dada la saturación de este centro.

Todas las medidas anunciadas por Igea y Casado entrará en vigor «lo antes posible» y, como ha insistido Casado, también se pondrán en marcha otras medidas dirigidas esencialmente a la labor de rastreo, ya que se desconoce qué ha fallado en Burgos cuando las medidas como el toque de queda o el cierre de la hostelería sí han tenido un efecto positivo en el resto de la Comunidad y después de haber sido una las capitales de Castilla y León menos afectadas en la primera ola.

Armada instala en el Museo Naval de San Fernando el cuadro ‘El Glorioso’

0

El cuadro ‘El último combate del Glorioso’, del pintor Augusto Ferrer-Dalmau, será finalmente instalado en el Museo Naval de San Fernando, en Cádiz, después de la polémica que generó su retirada de la nueva exposición que muestra el Museo Naval de Madrid tras una intensa remodelación.

La Armada ha informado este jueves de que la próxima semana, el día 18, se presentará en el Museo Naval de San Fernando este cuadro como parte de su exposición y ocupando el lugar que deja la obra del mismo autor ‘Mi bandera’, que ha sido a su vez trasladada a la exposición permanente de Madrid.

El Museo Naval de Madrid ha reabierto recientemente sus puertas con una nueva exposición que busca «redefinir» su discurso histórico para ensalzar las victorias de la Armada española. El objetivo, según explica, es «equilibrar el discurso en el conjunto de los Museos Navales para ajustarlo de manera más fidedigna a la realidad histórica».

CRUCE DE MISIVAS

El cuadro ‘El Glorioso’ muestra al barco del mismo nombre en sus últimos momentos tras haberse enfrentado en el siglo XVIII a doce navíos británicos, hundiendo uno de ellos y cediendo solo cuando agotó sus municiones.

Su exclusión de la nueva colección ha sido criticada públicamente por el escritor Arturo Pérez-Reverte, quien asegura que era una de las obras más admiradas del museo y «en su trágica y dramática belleza muestra el valor y la determinación de unos marinos españoles que, aún derrotados por una enorme superioridad numérica británica, supieron vender cara su piel y despertar, con su heroismo, la admiración y el aplauso de sus vencedores».

Por su parte, en un cruce de misivas con el escritor, el director del Instituto de Historia y Cultura Naval, el almirante en situación de reserva Juan Rodríguez Garat, explicó que el Museo solo contaba con obras que representaban la derrota de las tropas españolas y por eso se decidió sustituir este cuadro para mostrar otras facetas y «que no solo era rendirse sin mengua de honra lo que sabían hacer nuestros marinos.

RECONOCIMIENTO A LA TROPA Y MARINERÍA

Mientras, la obra ‘Mi bandera’ que ha pasado a formar parte de la exposición permanente del Museo Naval de Madrid rinde homenaje al heroísmo del granadero Martín Alvarez, un soldado del Cuerpo de Batallones de Marina.

«Su inclusión en el nuevo discurso madrileño refuerza el papel de las clases de tropa y marinería, no siempre justamente reconocidas, y del propio Cuerpo de Infantería de Marina dentro de la historia de la Armada», justifica.

Ábalos sobre el apoyo de Bildu a los PGE: «Con la mentalidad de algunos, la Transición hubiera sido imposible»

0

El ministro de Transportes y Movilidad, José Luis Ábalos, ha defendido este jueves el pacto con Bildu para sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado (PGE) y al respecto ha recalcado: «Con la mentalidad de algunos, la Transición hubiera sido imposible».

Ábalos, antes de participar en València el Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo y Segundo Chequeo Semestral, ha recalcado al respecto «hemos trabajando mucho en este país por la normalización democrática».

Por ello, ha criticado, sobre todo «aquellos que como yo tenemos además un recuerdo de la clandestinidad en la Dictadura, que con la mentalidad que algunos incorporan hoy a la democracia, la Transición hubiera sido imposible».

En ese sentido, ha recordado la escena durante el golpe de Estado de 1981 entre el vicepresidente del Gobierno de la UCD, Manuel Gutiérrez Mellado, y el líder comunista Santiago Carrillo, que incluso combatieron en la Guerra Civil, poniendo en valor la democracia.

Así, ha recalcado que «llamó la atención cómo fue posible en ese momento poner en valor el sentido de la democracia» y al respecto se ha preguntado si «hoy eso es imposible». «Podemos aceptar que una fuerza esté en el Parlamento pero no normalizar su actuación, es incomprensible», ha cuestionado Ábalos, que ha apostillado: «Tenemos que valorarlo porque quien ha ganado es la democracia».

Asimismo, ha recalcado que los Presupuestos son «una gran oportunidad» para este país que «le dará impulso necesario para la recuperación económica» porque, aunque dependa de otros factores, «si se genera un nivel de certidumbre respecto la vacuna del control de la pandemia y somos capaces de poner en marcha todos estos recursos creo que tenemos esperanzas».

Bruselas anuncia estrategia para avanzar en la protección legal del colectivo LGTBIQ en la UE

0

La Comisión Europea ha presentado este jueves un conjunto de iniciativas con las que aspira a mejorar la protección legal del colectivo LGTBIQ en toda la Unión Europea, a pesar de la diversidad en las normas nacionales, y también a reforzar las acciones contra la discriminación y violencia que sufren estas personas.

«No se trata de ideologías, ni de ser hombre o mujer, se trata de amor», ha zanjado la vicepresidenta comunitaria responsable de Justicia e Igualdad, Vera Jourova, quien ha querido dejar claro que el proyecto «no está dirigido contra nadie» sino de garantizar la seguridad y no discriminación de todos los europeos por igual.

«Hay demasiadas personas que no pueden ser ellas mismas sin miedo a la exclusión, la discriminación o la violencia», ha añadido, antes de alertar de que durante el periodo de confinamiento por el coronavirus la situación ha empeorado para muchos jóvenes que se han visto atrapados en «un entorno hostil, con más riesgo de sufrir violencia».

La estrategia anunciada por Bruselas prevé «integrar en todas las políticas e iniciativas» comunitarias la perspectiva LGTBIQ, para lo que ha previsto medidas en cuatro ámbitos de actuación, desde combatir la discriminación hasta perseguir los delitos de odio contra el colectivo, pasando por construir una sociedad más inclusiva y ser altavoz de la igualdad en la escena internacional.

A pesar de que el 76% de los europeos asegura reconocer los mismos derechos para todos independientemente de su identidad o sexo, el 43% de las personas LGTBIQ asegura haberse sentido discriminación en el último año, una cifra que empeora el 37% de quienes se sentían así en 2012.

Por eso, ha dicho Jourova en la presentación de la estrategia en Bruselas, aunque la situación de integración y respeto mejora en general en la Unión Europea hay algunas señales que preocupan al Ejecutivo comunitario, que ya ha criticado abiertamente las llamadas «zonas libres de LGTBIQ» decretadas por varios municipios en Polonia pero se mantiene cauto hasta conocer en detalle el proyecto de Hungría para vetar las adopciones de parejas homosexuales.

Una de las claves de la estrategia anunciada por Bruselas es promover el reconocimiento mutuo de la paternidad en todos los Estados miembro de los hijos adoptados por parejas del mismo sexo, aunque Jourova ha reconocido que será un reto complejo porque tal cambio requerirá la unanimidad de los Veintisiete.

También quieren apoyar el reconocimiento delas parejas del mismo sexo en todos los países de la Unión Europa, porque por el momento solo tienen un marco legal en 21 de los Estados miembro.

Además, el Ejecutivo comunitario ha anunciado que en la revisión que pedirá en 2021 para ampliar la lista de delitos perseguidos en toda la Unión Europea incluirá que queden recogidos específicamente los delitos de odio contra el colectivo LGTBIQ, como ya dijo en septiembre que hará con los crímenes racistas.

Otro paso que la Comisión ha marcado en la hoja de ruta para favorecer la igualdad es la evaluación en 2022 de la aplicación de la directiva sobre igualdad en el empleo para vigilar que estas normas se aplican de manera «escrupulosa» también para dar cobertura legal a los LGTBIQ en caso de discriminación.

«Todo el mundo en la Unión Europea debe sentirse seguro y libre, sin temor a la discriminación o violencia», ha añadido en la misma rueda de prensa la comisaria de Igualdad, Helena Dalli, quien ha instado a todos los Estados miembro que no lo hayan hecho ya a diseñar planes nacionales de igualdad que atiendan las especificidades de este colectivo, aunque ha evitado responder a la pregunta de qué países no cumplían aún con este requisito.

Garamendi: «No es momento de abordar una reforma laboral»

0

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha señalado este jueves que «no es el momento» de abordar una reforma laboral sino que «ahora», en medio de la segunda ola de la pandemia, «lo que toca es trabajar todos juntos para salir de esta situación».

Garamendi ha respondido así, antes de participar en el Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo, preguntado por las diferencias entre la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, de Unidas Podemos, y la ministra socialista de Economía, Nadia Calviño, sobre la reforma laboral, según publica ‘El País’.

Al respecto, ha mantenido que en medio de la segunda ola de la pandemia «no es el momento de gestionar otros temas, que no digo que no se hablen, pero cuando toque». «En estos momentos lo que hay que hacer es salvar la hostelería, el turismo, el comercio y cómo hacer que la Sanidad funcione para arreglar esto que tenemos encima», ha recalcado.

«Ahora no toca empezar a hablar de lo que hay que hay que hacer en una situación normal, lo que hay que hacer es trabajar en esta situación extraordinaria», ha insistido.

En ese sentido, ha aclarado que «en ningún caso» la CEOE está diciendo que no se sentarán en la mesa porque, ha recalcado, «nos sentaremos y hablaremos». Pero ahora, ha remarcado, «de lo que hay que hablar es de cómo podemos salir a la calle y abrazarnos.

NO CASTIGAR A LA HOSTELERÍA

Garamendi, preguntado por si es necesario un plan de choque para el sector de la hostelería, ha comentado que es «evidente» que en la primera etapa de la pandemia las empresas estaban «bien» porque no venían de una crisis financiera». Sin embargo, en estos momentos «la situación es otra».

El presidente de la CEOE, que ha recordado que hoy hay convocadas manifestaciones «ordenadas» del sector, ha recalcado que en España hay «350.000 locales de hostelería» y se ha demostrado que «cuando se hacen bien las cosas», los contagios en este ámbito «no llegan ni al 3%». «Yo creo que es evidente, cuando estamos hablando de colegios mayores y de botellones, de dónde pueden estar los problemas, por tanto, cuidado con castigar a sectores importantes», ha advertido.

Al respecto, ha recalcado, ante algunas manifestaciones que se están escuchando de que «el turismo es algo que no hace falta», que «nadie sobra». «Hay que trabajar, por supuesto, en crear industria, pero el turismo es una gran industria de España, somos el primer país del mundo en turismo y así nos lo reconocen y deberíamos ser los primeros que demostrar cómo se hacen cosas ahora», ha reclamado.

Sin embargo, ha lamentado que la realidad es que han venido 16 millones de turistas cuando en estas fechas España habría recibido 67 millones de personas. «Tenemos que volver a recuperar los 85 millones de personas que nos acompañaban y en eso vamos a trabajar», ha apostillado.

La Fundación ‘la Caixa’ y el Museo Reina Sofía presentan ‘Picasso. El viaje del Guernica’

0

El alcalde de Huesca, Luis Felipe; la directora de Área de Negocio de CaixaBank en Aragón y La Rioja, Isabel Baquero; la delegada de la Fundación ‘la Caixa’ en Aragón y La Rioja, Alejandra Usón; y la asesora de la exposición, Manuela Pedrón; han inaugurado este jueves, 12 de noviembre, el proyecto ‘Picasso. El viaje del Guernica’.

Dentro de su programación cultural, la Fundación ‘la Caixa’ presta especial atención al arte del último siglo. Mediante sus exposiciones sobre arte moderno y contemporáneo, la entidad quiere mostrar su influencia en la sensibilidad contemporánea y destacar el papel de los grandes creadores visuales del siglo XX en la sociedad.

Con esta finalidad ha organizado exposiciones dedicadas a algunos de los grandes nombres de la historia de la pintura del siglo pasado, como son Salvador Dalí o Andy Warhol.

A estos nombres se ha sumado el de Pablo Picasso, coincidiendo con la conmemoración del 80 aniversario del ‘Guernica’. Por ello, la Fundación ‘la Caixa’, junto con el Museo Centro de Arte Reina Sofía y, en colaboración del Ayuntamiento de Huesca, ha presentado un nuevo e innovador proyecto expositivo itinerante que ofrecerá un recorrido en el que los visitantes viajarán por la historia del siglo XX junto a una de las obras más emblemáticas de este pintor.

La muestra ha sido producida dentro de dos tráileres que, unidos, forman una sala de exposiciones de 200 metros cuadrados. La movilidad de la exposición permitirá su itinerancia por toda España durante los próximos años, acercando la historia del icónico cuadro a ciudades repartidas por todo el territorio español.

RECORRIDO POR LA OBRA DE PICASSO

‘Picasso. El viaje del Guernica’ propone un recorrido histórico por la obra de Picasso desde su creación en París en 1937 hasta su emplazamiento permanente en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en 1992.

Los visitantes podrán descubrir el proceso creativo que llevó a cabo el artista español para realizar su obra, así como su significado de denuncia antibélica y los motivos por los que la obra viajó por todo el mundo durante más de 40 años.

Los distintos espacios y recursos expositivos de la muestra descubren el contexto histórico de la época, así como las claves para entender la importancia y el significado del ‘Guernica’.

La exposición incluye audiovisuales, reproducciones fotográficas y de carteles de la época, y facsímiles de documentos y dibujos que pretenden explicar la historia de la creación y los viajes de una de las obras más representativas del artista más importante del siglo XX.

‘Picasso. El viaje del Guernica’ se divide en cinco ámbitos que repasan el recorrido de la obra en sus distintas fases, así como momentos señalados en la vida de Picasso que fueron determinantes en la creación del cuadro.

PIEZAS AUDIOVISUALES

La Fundación ‘la Caixa’ ha producido varias piezas audiovisuales que ayudan a entender la historia del Guernica y su influencia. Destacan la obra audiovisual del artista Rogelio López Cuenca y otros dos audiovisuales de nueva producción, acerca del contexto histórico del ‘Guernica’, las características técnicas de la obra y los daños que han causado los desplazamientos del cuadro y sus restauraciones.

En enero de 1937, el Gobierno de la Segunda República española encargó a Pablo Picasso pintar un cuadro para el Pabellón de España en la Exposición Internacional de París de ese año. Pese a su inicial reticencia, Picasso aceptó el encargo, pero no empezó a pintar de forma inmediata. El 26 de abril de 1937, durante la Guerra Civil española, las fuerzas aéreas alemanas e italianas bombardearon la población de Gernika-Lumo, a favor del bando sublevado.

Picasso tuvo noticia de este bombardeo a través de la prensa gráfica, en concreto los periódicos L’Humanité y Ce Soir. Las imágenes y el relato del episodio bélico actuaron como un reactivo para que el artista emprendiera de forma definitiva la obra que el Gobierno republicano le había encargado.

La creación del ‘Guernica’ duró apenas cinco semanas, y su proceso de creación puede verse documentado en la exposición a través de las fotografías de Dora Maar, con quien mantenía una relación sentimental en aquella época.

Este cuadro fue la respuesta de Picasso al encargo del Gobierno, en plena Guerra Civil y con claras denuncias antibélicas. Las circunstancias políticas impidieron que el cuadro llegara a España hasta 1981.

A lo largo de 44 años, la obra se presentó en distintas ciudades de Europa y América: primero, como un elemento de propaganda a favor de la República y de ayuda a los refugiados durante la Guerra Civil, y, más tarde, como pieza fundamental en la construcción del relato del arte moderno y de la reconstrucción de un nuevo orden geopolítico tras la Segunda Guerra Mundial.

EXPOSICIÓN EN TRÁILERES

Para la exposición ‘Picasso. El viaje del Guernica’, la Fundación ‘la Caixa’ cuenta con un espacio especial e innovador, la UD 100. Este sistema convierte el tráiler de un camión en un espacio expositivo de 100 metros cuadrados libres, con una altura en su parte central de hasta 5,5 metros.

El sistema desarrollado permite su ampliación mediante una unidad desplegable, para obtener un espacio que puede incluir exposiciones de hasta 200 metros cuadrados.

Se ha puesto especial énfasis en el apartado de la sostenibilidad, en concreto, en el consumo energético, mediante paneles dobles con cámara de aire, concepto diametralmente opuesto a la habitual lona usada en las carpas.

Con este nuevo espacio, la Fundación ‘la Caixa’ divulga el conocimiento cultural, científico y social a un público más amplio. La finalidad de estas exposiciones que viajan por distintas poblaciones y se instalan en espacios cedidos por los municipios, es llegar al máximo número posible de personas.

El Gobierno convocará la conferencia con las CCAA para abordar los fondos europeos

0

La portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha avanzado este jueves que el Gobierno se reunirá «en las próximas semanas» con las comunidades autónomas en la conferencia para abordar los proyectos operativos y los criterios relativos a los fondos europeos, al tiempo que prevé aprobar y llevar «muy pronto» al Congreso el real decreto para agilizar los trámites y eliminar los «cuellos de botella».

Así lo ha señalado Montero durante el debate de las enmiendas a la totalidad al proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021, trámite que se ha superado con holgura, ante las críticas de la diputada del PNV, Idoia Sagastizabal, por la «opacidad» y la falta de información respecto a los criterios en el reparto de los fondos europeos.

Montero ha explicado que la incorporación de una anualidad de 27.000 millones de los fondos europeos en los PGE no significa que la recuperación a medio plazo tenga que estar vinculada a dichos fondos, pero representa el «esfuerzo» de Europa en la inyección de recursos.

Aunque los fondos son «limitados y finitos» ha indicado que lo importante será que los proyectos permitan acelerar los cambios y transformaciones previstos, como la digitalización y la transición ecológica o que los corredores ferroviarios del Mediterráneo, Atlántico o central «se pongan en marcha» con los fondos.

Además, ha negado que haya «opacidad» en los fondos, y ha achacado la situación a la «rapidez» en la que se han incorporado los proyectos de los fondos europeos, que todavía no están incorporados por Europa. «La rapidez definiendo no ha hecho posible en todos los casos descender al nivel territorial por cada uno de los departamentos», ha explicado.

A su vez, ha remarcado que hay que se «capaces» de poner en marcha una gran parte de los proyectos para completar en «dos o tres años» el compromiso de gasto relativo a los 70.000 millones de euros en transferencias del total de 140.000 millones de euros, al ser una «exigencia europea», con independencia de que luego pueda producirse o no una prórroga.

En cuanto al ‘React-EU», ha explicado que se percibirán 13.000 millones para las CCAA, vinculados a la Sanidad, la Educación o los servicios sociales, por lo que las regiones tendrán que realizar una programación, posteriormente el Gobierno se lo remitirá a Bruselas y desde la Comisión harán las indicaciones pertinentes a remitir a los distintos territorios.

Para ello, ha avanzado que «en las próximas semanas» se convocará la conferencia para que los distintos gobiernos autonómicos conozcan los programas operativos sobre los que poder trabajar y proceder al intercambio de información.

En este sentido, ha garantizado que se trabajará en un «entorno de cogobernanza», por ejemplo en lo relativo a los proyectos de los corredores, que «no tienen una asimilación a un territorio concreto», mientras que otros fondos «aterrizan» en la política de cada departamento, para lo que habrá «margen» de capacidad de poder concertar las inversiones y los distintos programas.

«Trasladar absoluta tranquilidad, la forma de trabajo va a seguir siendo la desarrollada en la que la cogobernanza es un elemento imprescindible», ha apostillado.

NO HABRÁ UN ÚNICO CRITERIO DE REPARTO Y SÍ «DECALAJE» EN PROYECTOS

Montero ha dicho compartir con Sagastizabal que «el reto es el de la ejecución», sobre la que ha admitido que «no va a ser uniforme por parte de todos los departamentos», puesto que «tendrá un decalaje en algunos proyectos y otros se pueden escalar inmediatamente porque existe previamente el convenio o el instrumento jurídico que lo puede hacer posible».

Eso sí, ha apuntado que «en ningún caso» los fondos europeos pueden ser sustitutivos del gasto corriente y ha aclarado que los criterios de asignación de recursos se fijarán en función de la política concreta, pero «no va a haber un criterio único que se aplique a todos y cada uno de los departamentos».

Además, ha dicho que es «evidente» que todos los proyectos de inversión relativos a los fondos europeos tendrán que ir acompañados de un programa de reformas.

La ministra ha afirmado que llegará «muy pronto» al Congreso el real decreto para intentar agilizar los procedimientos y los trámites que permitan eliminar los «cuellos de botella» sin perder ningún «punto de control» sobre el dinero público.

Por su parte, Sagastizabal (PNV) ha hecho especial hincapié en los fondos europeos denunciando la «opacidad e incertidumbre» sobre los mismos al no haber «criterios claros» para la asignación de recursos, sobre los que considera que se sustenta buena parte del crecimiento en los Presupuestos. «Seguimos sin conocer el mecanismo para implementar los fondos, cuáles son los criterios técnicos», ha señalado.

Capital Energy analiza todas las fórmulas de financiación de su plan

0

Capital Energy está analizando todas las fórmulas de financiación de su plan de negocio, que prevé unas inversiones de más de 10.000 millones de euros en los próximos cinco años para impulsar su apuesta por las energías renovables en la Península Ibérica, incluida una posible salida a Bolsa, según indicaron a Europa Press en fuentes de la compañía.

El plan de negocio del grupo contempla la movilización de esas inversiones de cara a poner en funcionamiento instalaciones renovables que sumen 13.000 megavatios (MW) de capacidad para 2025.

De esta manera, Capital Energy señala que está trabajando intensamente, no solo para dotarse de los recursos humanos en la cantidad y calidad necesarias, sino también para obtener la financiación que requiere su plan de negocio.

En este sentido, la compañía creada por el empresario Jesús Martín Buezas señaló que está analizando un amplio abanico de instrumentos y alternativas de financiación a corto, medio y largo plazo.

Con este objetivo, la firma ya está en contacto con las más relevantes instituciones financieras nacionales e internacionales, que han mostrado un significativo interés en apoyar su proyecto, por lo que es optimista de cara a lograr la financiación que requiere el desarrollo de su plan de negocio.

Según adelanta este jueves ‘Cinco Días’, Capital Energy ha barajado, dentro de todas estas fórmulas de financiación, la entrada de un socio financiero (‘un private equity’) que inyectara el capital necesario para potenciar los fondos propios y lograr después financiación, así como la posibilidad de una salida a Bolsa, siendo este último el escenario más probable ahora, aunque todavía no está decidido al 100%.

CARTERA DE 30 GW EN RENOVABLES.

El grupo dispone de una de las mayores carteras de proyectos de energía renovable, fundamentalmente eólicos pero también solares, de España y Portugal, con 30 GW de potencia, de los que más de seis GW ya disponen de los permisos de acceso y conexión concedidos.

Además, dentro del impulso a este plan, la compañía ha pasado de 30 a más de 200 empleados en apenas dos años y ha reorganizado y reforzado su cúpula directiva.

Capital Energy es una compañía española que nació en 2002, dedicada inicialmente a la promoción de energías renovables. Con 11 oficinas en España y Portugal, la empresa tiene en estudio y desarrollo cerca de 400 proyectos, distribuidos en 45 provincias españolas y 11 distritos del país luso.

El 9% de los adolescentes españoles fuma a diario y el 17% se suele emborrachar

0

El 9 por ciento de los adolescentes españoles fuma a diario y el 17 por ciento se suele emborrachar, según la Encuesta Europea sobre Alcohol y otras Drogas (ESPAD 2019), publicada este jueves por el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías.

En esta edición se han encuestado un total de 99.647 estudiantes de 15 y 16 años durante el mes de marzo de 2019, 3.557 en España. A nivel general, el informe apunta que el consumo de alcohol y otras drogas y adicciones entre los adolescentes españoles de 15 y 16 años se sitúa en la media europea.

ESPAD 2019 muestra que la prevalencia de consumo de tabaco entre los adolescentes europeos tiene una tendencia decreciente. En 2019, el 41 por ciento de los estudiantes europeos ha fumado alguna vez en la vida y el 10 por ciento ha fumado cigarrillos diariamente en los últimos 30 días. En España, la prevalencia de consumo de tabaco fue del 41 por ciento alguna vez en la vida y del 21 por ciento en los últimos 30 días. La prevalencia de consumo diario en los últimos 30 días se situó por debajo de la media europea, con el 9 por ciento.

La prevalencia de consumo de cigarrillos electrónicos muestra una tendencia ascendente, con prevalencias de consumo alguna vez en la vida del 40 por ciento en 2019. De media, 1 de cada 7 estudiantes (14 por ciento) declaró haber usado cigarrillos electrónicos en los últimos 30 días. En España fue del 42 por ciento alguna vez en la vida, aunque las cifras de consumo en los últimos 30 días se sitúan bastante por debajo de la media europea, en el 9,4 por ciento.

En 2019, el 79 por ciento de los estudiantes declararon haber consumido alcohol alguna vez en la vida y el 13 por ciento haberse emborrachado en los últimos 30 días. En España, el consumo alguna vez en la vida es algo inferior, del 78 por ciento. Sin embargo, la prevalencia de borracheras se situó por encima de la media europea, con un 17 por ciento (14% en hombres y 19% en mujeres).

Respecto al ‘binge drinking’ o episodios de consumo intensivo de alcohol (consumo de 5 o más bebidas alcohólicas en una ocasión), uno de cada tres estudiantes europeos (34 por ciento) informó haber realizado un consumo intensivo de alcohol durante los últimos 30 días. En España, la prevalencia es también del 34 por ciento, aunque con mayor consumo entre las mujeres a esta edad.

CANNABIS Y OTRAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

El cannabis es la sustancia ilegal más consumida, tanto en España como en el resto de países y está considerado entre los estudiantes europeos como la más fácil de conseguir, con una clara tendencia ascendente. Alrededor de un tercio de los estudiantes de ESPAD 2019 (32 por ciento) consideran que el cannabis es fácil de obtener, dato que aumenta al 41 por ciento entre los adolescentes españoles.

De hecho, el 16 por ciento de los adolescentes europeos señalaron haber consumido alguna vez en la vida y el 7,1 por ciento en los últimos 30 días. En España, la prevalencia de consumo de cannabis en ambas referencias temporales es superior a la media europea, situándose en el 23 por ciento alguna vez en la vida y en el 12 por ciento en los últimos 30 días.

Respecto al consumo problemático de cannabis, el 4 por ciento de los estudiantes europeos de 15 a 16 años están en riesgo de desarrollar problemas relacionados con el consumo de cannabis, siendo este valor superior entre los estudiantes españoles (5,6 por ciento).

Los adolescentes españoles, en cambio, se encuentran por debajo de la media europea en los consumos de otras sustancias psicoactivas, tales como éxtasis, anfetaminas, metanfetaminas, heroína, GHB, inhalables volátiles, nuevas sustancias psicoactivas, analgésicos opioides sin receta e hipnosedantes sin receta.

La encuesta ESPAD es un esfuerzo de colaboración de equipos de investigación en 35 países europeos en 2019 y el mayor proyecto de investigación internacional sobre el uso de sustancias psicoactivas en adolescentes en el mundo. España dispone desde 1994 de la encuesta ESTUDES en estudiantes de 14 a 18 años, con ediciones bienales y amplias muestras, de entre 20.000 y 38.000 alumnos. El proyecto ESPAD se inició con posterioridad y España ha estado apoyándolo a nivel técnico y aportando datos de la encuesta ESTUDES. En esta última edición, 2019, se ha participado por primera vez como país miembro para reforzar la comparabilidad con los países de nuestro entorno.

Baleares prorroga las restricciones en Ibiza para «consolidar» la mejora de la situación

0

El Gobierno de Baleares prorrogará a partir de este sábado las restricciones vigentes en Ibiza con la intención de «consolidar» la mejora de la situación epidemiológica que se ha constatado en los últimos días.

La asesora técnica del desconfinamiento, Margalida Frontera, ha explicado en una rueda de prensa que el Butlletí Oficial de les Islas Baleares (BOIB) publicará este sábado el decreto firmado por la presidenta del Govern y que se complementará con una resolución de la Conselleria de Salud para que los ayuntamientos puedan autorizar la ocupación de la vía pública por parte de los establecimientos de restauración. El decreto y la resolución se publican y entran en vigor el sábado, 14 de noviembre.

Por su parte, el portavoz del Comité Autonómico de Gestión de Enfermedades Infecciosas, Javier Arranz, ha argumentado la prórroga a pesar de la «ligera mejora» de la situación en Ibiza, que ha conseguido bajar de los 300 casos la incidencia acumulada a 14 días por cada 100.000 habitantes.

Respecto a Manacor, cuyo confinamiento se ha prorrogado también, Arranz ha destacado que se ha conseguido modificar la tendencia y que «poco a poco» la incidencia acumulada va disminuyendo, aunque la IA sigue alrededor de los 600 casos por cada 100.000 habitantes.

En términos generales, el doctor Arranz ha resaltado que la tasa de positividad en la última semana va bajando «poco a poco» hasta situarse alrededor del 6 por ciento, aunque ha destacado que en una semana se han registrado 19 ingresos más y seis nuevos ingresos en UCI. Arranz ha recalcado también que en la última semana se han constado alrededor de 1.835 positivos.

En el conjunto de Baleares, la incidencia acumulada a 14 días es de 260 casos lo que ha supuesto por primera vez en varios días en aumento, ha recalcado Arranz, un descenso respecto al día anterior. «Parece que tímidamente comenzamos un descenso», ha añadido.

De este modo, en términos generales, Arranz se ha mostrado optimista ante una «ralentización» del incremento de contagios que permite hablar de una «buena evolución».

En el caso concreto de Manacor, Frontera ha explicado que las restricciones de movilidad facilitan que los contagios no se incrementen ni en el núcleo urbano ni en los alrededores. En este sentido, según ha explicado, se están incrementando controles en el transporte público para comprobar las justificaciones de movilidad de los usuarios.

PRÓRROGA DE LAS RESTRICCIONES EN IBIZA

Según han señalado, desde la entrada en vigor de las medidas dictadas en el citado Decreto 12/2020, la incidencia acumulada a 14 días ha pasado de 249 casos por 100.000 habitantes el día 27 de octubre a 307 casos por 100.000 habitantes en fecha 9 de noviembre, un incremento del 25 por ciento.

Este indicador se ve compensado por otro indicador epidemiológico que evidencia los cambios a más corto plazo, la incidencia acumulada a siete días, que ha disminuido de 151 casos por 100.000 habitantes a 129 casos por 100.000 habitantes, una reducción del 15 por ciento acompañada por una «muy significativa» disminución en la tasa de positividad, que ha pasado del 13 al 7 por ciento.

Según han destacado, como consecuencia de los contagios originados en los días previos a la aplicación de las medidas se llegó a una incidencia máxima a catorce días de 336 casos por 100.000 habitantes, lo que evidencia más aún la relativa mejora en la situación epidemiológica con la contribución de las medidas de prevención decretadas.

A pesar de esta «tímida mejora», los datos epidemiológicos todavía se sitúan de forma muy marcada por encima de las cifras que el Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) considera de riesgo (60 casos por 100.000 habitantes en 14 días y un 3 por ciento de positividad de las pruebas PCR).

Han destacado también que ninguno de los municipios de la isla de Ibiza se encuentra por debajo de estos parámetros, lo que demuestra la existencia de transmisión comunitaria, que requiere de medidas contundentes de contención de los contagios.

OCUPACIÓN DE LA VÍA PÚBLICA

Asimismo, la Conselleria de Salud y Consumo ha dictado una resolución que afecta principalmente a los establecimientos de restauración, para los que todavía se mantienen varias restricciones pero que, con permiso de los ayuntamientos, podrán ocupar la vía pública.

las autoridades municipales, siempre y cuando el tráfico rodado no se vea imposibilitado, podrán autorizar la ocupación de vía pública destinada al tráfico rodado o estacionamiento de vehículos, inmediatamente adyacente a las terrazas o fachada de los locales destinados a restaurantes, bares o cafeterías, para su ocupación provisional con mesas, como terraza de estos locales.

En ningún caso la suma de las plazas de las terrazas o de los espacios exteriores ocupados ordinariamente por el local y las autorizadas provisionalmente podrá exceder del aforo ordinario de la terraza del local, o en el supuesto de que el local no disponga ordinariamente de terraza, del 50 por ciento del aforo ordinario autorizado del local.

Estas plazas provisionales de terraza quedan sometidas a las mismas reglas de disposición, máximo de ocupación de mesas y distancias que las plazas ordinarias.

En cuanto a las restricciones, se mantiene la prohibición del servicio de restauración en espacios interiores, excepto para la actividad de comida para llevar.

En los espacios exteriores, los establecimientos que ejerzan la actividad de restaurante o bar cafetería limitarán la capacidad al 50 por ciento.

La disposición física de las mesas o agrupaciones de mesas garantizará el mantenimiento de la distancia de seguridad interpersonal de metro y medio. La ocupación máxima será de seis personas por mesa o agrupación de mesas y no se permite el consumo en barra.

Además, se mantiene que todos los establecimientos de restauración (restaurantes y bares cafetería) tienen como hora máxima de cierre las 22.00 horas.

Ábalos sobre archivo ‘caso Delcy’: «Es evidente que era una historia con otra finalidad que averiguar la verdad»

0

El ministro de Transportes y Movilidad, José Luis Ábalos, ha asegurado este jueves que «siempre» ha estado «muy tranquilo» respecto al ‘caso Delcy’ porque sabía «perfectamente los hechos» y cuál sería «su alcance» y, por ello, ha recalcado que con el archivo de la causa se demuestra que «es evidente que era una historia con otra finalidad que no era averiguar la verdad».

Ábalos, antes de participar en Valencia en el Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo y Segundo Chequeo Semestral, ha reprochado al respecto que «pese a haberse dedicado mucho a la especulación, cuando llega la ratificación judicial parece que ya no es ninguna noticia». «Es evidente –ha señalado– que era una historia con otra finalidad que no era ni averiguar la verdad ni siquiera atenerse a la legalidad».

En ese sentido, ha criticado que «hay medios» que «ni han sacado» el archivo, cuando hubo «mucho interés en darle mucha dimensión a esta historia sabiendo cuál era el final jurídico», por lo que se ha mostrado sorprendido.

Con todo, ha comentado que él no tiene que hacer «ninguna valoración» porque «siempre» ha respetado la justicia. «Siempre, en cualquier resolución, siempre que me han preguntado he dicho que confío en la Justicia y acepto sus acuerdos», ha recalcado.

En este caso, ha aclarado que el juzgado «lo que estudiaba no era su intervención sino los propios hechos y el papel de los agentes de la Policía, que eran los que realmente habían sido denunciados» en un principio, ha recordado, por «el PP, al que se sumó luego una organización que políticamente no es conocida y luego Vox».

«Curiosamente -ha apuntado– el PP que es el que impulsa la denuncia y pide incluso las cintas del aeropuerto pero luego no se persona en la causa, tenía poca fe en el transcurso de la causa», ha afirmado.

Por todo ello, ha apostillado: «ahora que ha quedado en esto y como la resolución parece que no interesa a quienes han querido magnificar esta cuestión, tampoco espero que nadie se desdiga ni nadie repare nada».

El juez de ‘Lezo’ archiva la causa contra el padre de Ignacio González

0

El juez de la Audiencia Nacional que instruye la causa ‘Lezo’ ha acordado el archivo provisional de la causa contra el padre del expresidente de la Comunidad de Madrid Ignacio González en la pieza separada número 5. Hasta este mes de octubre se había mantenido su imputación debido a que la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil veía indicios de que Pablo González Liberal habría sido utilizado por su hijo para blanquear dinero.

Ahora, el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6, Manuel García-Castellón, de conformidad con el Ministerio Fiscal, sobresee la causa contra el nonagenario, y también archiva la causa contra los exdirectivos del Canal de Isabel II José Javier Soler Gallego y José Manuel Serra Peris.

Serra Peris, que fue secretario de Estado de Industria en el Gobierno de José María Aznar y vicepresidente y consejero del Canal de Isabel II en 2013 estaba imputado en Lezo por blanqueo de capitales, delito sobre el que gira toda esta pieza 5. Además, en su declaración ante el juez en 2017 negó haber sido el autor del chivatazo a los principales cabecillas de la trama alertándoles de que estaban siendo investigados.

Este archivo se suma al conocido hace pocos días en el marco de la pieza separada número 3 relativa a las obras del tren de Navalcarnero, en la que el juez ha sobreseído la causa contra el expresidente de la constructora OHL Juan Miguel Villar Mir.

Acordaba asimismo cerrar la instrucción y mantener la imputación del expresidente Ignacio González, el empresario Francisco Javier López Madrid, los directivos de OHL Rafael Arturo Martín de Nicolás Cañas y Felicísimo Damián Ramos Ramos, el empresario Adrián de la Joya y el exgerente del Canal Isabel II Ildefonso de Miguel Rodríguez.

García-Castellón ya ha enviado a juicio las dos primeras piezas de este causa sobre corrupción en el Canal Isabel II, relacionadas con la compra con fondos públicos de la empresa brasileña Emissao y de la colombiana Inassa por las que sienta en el banquillo a 29 personas. Por estos hechos, Anticorrupción solicita 15 años de cárcel para Ignacio González.

El 17% de los adolescentes españoles apuesta con dinero, según ESPAD 2019

0

El 17% de los adolescentes españoles apuesta con dinero, es decir cinco puntos por debajo de la media europea, según la Encuesta Europea sobre Alcohol y otras Drogas (ESPAD 2019), publicada este jueves por el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías.

En esta edición se han encuestado un total de 99.647 estudiantes de 15 y 16 años durante el mes de marzo de 2019, 3.557 en España. El informe muestra que el 22 por ciento de los estudiantes europeos de 15 a 16 años han jugado con dinero en los últimos 12 meses (‘on line’ o presencial), un valor que disminuye al 17 por ciento entre los estudiantes españoles.

Los estudiantes españoles también presentan una prevalencia muy inferior a la media en el juego ‘on line’, situándose en el 4,2 por ciento, frente al 7,9 por ciento que presentan los estudiantes europeos a nivel general en la encuesta.

El 15 por ciento de los estudiantes europeos que habían jugado con dinero en los últimos 12 meses presentaron un juego con dinero excesivo, frente al 10 por ciento entre los adolescentes españoles. El 5 por ciento de los estudiantes europeos que habían jugado con dinero en los últimos 12 meses presentó un posible juego problemático, en contraste con el 3,2 por ciento entre los adolescentes españoles.

Por otra parte, los resultados de la encuesta muestran que el 46 por ciento de los estudiantes europeos autoperciben que tienen un problema con el uso de redes sociales y un 21 por ciento con los videojuegos. Entre los adolescentes españoles, estos valores son algo inferiores a la media europea, siendo el 43 por ciento los que auto perciben que tienen un problema con el uso de redes sociales y un 16 por ciento con los videojuegos.

Desde el año 2015, la encuesta ESPAD ha incluido un módulo con preguntas sobre redes sociales y videojuegos. Incluye preguntas sobre tiempo empleado de media en las redes sociales (tanto en número de días como de horas) en los últimos 7 días, diferenciando entre días laborables/escolares y festivos. Además, el módulo incluye un instrumento específico de detección no clínica para evaluar la presencia de problemas de autopercepción relacionados con el uso de redes sociales y videojuegos.

La percepción de los estudiantes de los problemas incluye tres elementos: demasiado tiempo dedicado a estas actividades, malos sentimientos debido al acceso restringido y las preocupaciones de los padres relacionadas con el tiempo dedicado a estas actividades.

Además, la encuesta incluyó una escala para medir la intensidad de la actividad de juego o el juego con dinero excesivo y una escala, denominada Lie/Bet, para medir el posible juego problemático.

La reducción de los límites de velocidad en vías interurbanas mejorará la calidad del aire

0

La jefa Provincial de Tráfico ha indicado que las reformas legales impulsadas por el Gobierno de España para reducir los accidentes de tráfico, entre cuyas medidas figuran la reducción de los límites de velocidad en vías urbanas y la regulación de la circulación de los vehículos de movilidad personal, favorecerán la seguridad de los usuarios vulnerables y mejorará la calidad del aire de las ciudades.

«Hay que recordar que el 100% de los fallecidos en vías urbanas en la Región de Murcia en 2020 son usuarios vulnerables, y que en un atropello el riesgo de fallecer del peatón se multiplica por cinco si el vehículo a motor circula a 50 kilómetros por hora frente a una velocidad de 30″, ha destacado Virginia Jerez en un comunicado remitido por la Delegación del Gobierno.

La responsable provincial de tráfico ha manifestado que las nuevas formas de movilidad urbana precisaban la regulación de uso de los vehículos de movilidad personal, conocidos como patinetes eléctricos, lo que conlleva con esta reforma la prohibición de circular por las aceras y por las zonas peatonales, de la que quedan excluidos los vehículos para personas con movilidad reducida.

«Tendrán que cumplir las normas de circulación como el resto de vehículos, y queda prohibida su circulación en vías interurbanas, travesías, además de autopistas y autovías que transcurran dentro de poblado y en túneles urbanos», ha recordado Jerez.

Otra de las medidas acordadas por el Consejo de Ministros es la que figura en el Anteproyecto de la Ley de Tráfico para la detracción de tres a seis puntos por conducir sujetando con la mano dispositivos de telefonía móvil y de tres a cuatro por no utilizar el cinturón de seguridad, los sistemas de retención infantil, el casco y otros elementos de protección.

Además, incorpora explícitamente como causa de sanción el mal uso de estos elementos –por ejemplo, llevar el casco de protección o el cinturón de seguridad sin abrochar– porque las consecuencias negativas para la seguridad del conductor son las mismas.

«En lo que llevamos de año, en el 40 por ciento de los accidentes mortales en vías interurbanas en la Región de Murcia la distracción fue el factor concurrente, con el teléfono móvil como el más habitual», ha añadido Jerez.

El objetivo de estos cambios legislativos es generar un nuevo modelo de seguridad vial alineado con la política de la Unión Europea y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para reducir, durante la próxima década, un 50 por ciento el número de fallecidos y heridos graves en accidentes de tráfico.

ACCESO AL PERMISO DE CONDUCIR

Las normas aprobadas incluyen un real decreto que reforma el Reglamento General de Conductores para incorporar, de manera parcial, la Directiva (UE) 2018/645 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de abril de 2018, relativa a la cualificación inicial y la formación continua de los conductores de vehículos destinados al transporte de mercancías o de viajeros por carretera, y la Directiva 2006/126/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de diciembre, sobre el permiso de conducción.

Entre sus principales puntos destaca la reducción de la edad mínima exigible para conducir camiones a los 18 años habiendo aprobado el Certificado de Aptitud Profesional (CAP) de 280 horas de duración. Hasta ahora la edad establecida eran los 21 años.

También se reduce también la edad mínima exigible para conducir autocares a 18 años, pero solo sin pasajeros y en un radio máximo de 50 kilómetros. Solo será a partir de los 21 años y con el CAP de 280 horas cuando podrán llevar pasajeros.

Ambas modificaciones dan respuesta a la adecuación de la edad para la obtención del permiso de conducir con la edad establecida a la que se puede realizar el CAP. Además, es una petición realizada por el sector de transportes por carretera debido a la escasez de conductores profesionales y abre la posibilidad a los jóvenes de acceder al mercado laboral.

La nueva legislación amplía de 3.500 a 4.250 kilos el peso de las furgonetas que se pueden conducir en territorio nacional con el permiso B para el transporte de mercancías, solamente cuando el incremento de la masa se deba a los nuevos sistemas de propulsión. Esta es «una medida que favorece el uso de combustibles alternativos no contaminantes».

ENTRADA EN VIGOR

Las modificaciones relativas al Reglamento de Circulación y Vehículos entrarán en vigor el 2 de enero de 2021. No obstante, la modificación del artículo 50 del Reglamento General de Circulación (velocidades en zonas urbanas) entrará en vigor a los seis meses de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) para que los ciudadanos los conozcan de forma adecuada y para que las administraciones públicas dispongan de un plazo suficiente para adaptar la señalización.

La obligación de disponer de certificado para la circulación y su identificación, conforme a lo establecido en el Manual de características de los vehículos de movilidad personal, será de aplicación a los veinticuatro meses de la publicación del manual de características de los vehículos de movilidad personal en el «Boletín Oficial del Estado», tal y como se establece en la disposición transitoria única.

Las modificaciones relativas al Reglamento de Conductores entrarán en vigor al día siguiente de la publicación del Real Decreto en el BOE.

Ciudad Jara, grupo que consigue más nominaciones a los Premios Carles Santos de la Música Valenciana 2020

0

La Consellería de Educación, Cultura y Deporte organiza la tercera edición de los Premios Carles Santos de la Música Valenciana a través del Institut Valencià de Cultura. La directora adjunta de Música y Cultura Popular del IVC, Marga Landete, ha dado a conocer la lista de nominaciones en las 15 categorías de los premios en el marco de la feria Trovam, en Castelló.

Los artistas que han conseguido más nominaciones son Ciudad Jara, con tres categorías, y Badlands, Andreu Valor, Jazzwoman, Johnny B. Zero y El Diluvi, con dos cada uno.

Los galardones se entregarán en una ceremonia el próximo 9 de diciembre en el Teatre Principal de Alicante, según ha informado el Consell en un comunicado.

Las nominaciones se han decidido por un jurado formado por miembros de las asociaciones profesionales que componen la Mesa de la Cultura Valenciana entre 304 candidaturas presentadas, repartidas entre las 15 categorías. El premio de honor que otorga Cultura de la Generalitat, así como más detalles de la gala, se anunciará durante las próximas semanas antes de la ceremonia de entrega de los galardones.

En la categoría de artista o grupo revelación los nominados son Laura Esparza y Carlos Esteban por ‘Mare natura’, Pete Lala por ‘Colors’, Ana Zomeño por ‘Taller de canciones’ y Mo’roots por ‘Ressorgiran’. En la categoría de mejor disco de pop están Sierra Leona por ‘Cruzar un río’, Polock por ‘Romance’, Smoking Souls por ‘Translúcid’ y Néstor Mir por ‘Un immens i infinit continent’.

En la categoría de mejor disco de ‘rock’ los nominados son Badlands por ‘Tornado’, Ciudad Jara por ‘Donde nace el infarto’, Johnny B. Zero por ‘Metonymy of sound’ y Indian Hawk por ‘Death & taxes’. En cuanto al mejor disco de música urbana, las nominaciones van a Jazzwoman por ‘Malèfica’, Cactus por ‘Roma’, Atupa por ‘Foríssima’ y Blackfang por ‘A fuego lento’.

MEJOR DISCO DE JAZZ

En la categoría de mejor disco de ‘jazz’, están Eva Romero & Manuel Hamerlinck por ‘Victor Young Tribute’, Chema Peñalver por ‘Sophisticated clarinet’, Pepe Zaragoza por ‘La cala de l’encís’ y Manolo Valls Quintet por ‘El ball de les muses’.

En la categoría de mejor disco de fusión y mestizaje los nominados son Jonatan Penalba por ‘Reversions’, Jamaican Jazz Lovers por ‘Titán’, Tarqui por ‘A Cuba’ y Pool Jazz por ‘Indibidingui’. Los nominados a la categoría de mejor disco de canción de autor son Pau Alabajos por ‘Les hores mortes’, Verdcel por ‘SOS’, Andreu Valor por ‘Insurrecte’ y Eva Gómez por ‘El cel i les formes del vent’.

En la categoría de mejor disco de música tradicional, las nominaciones van a Marala por ‘A trenc d’alba’, Christian Penalba por ‘Canvis’, Duna por ‘Terra’ y Urbàlia Rurana por ‘Pastorets i pastoretes. Cançons valencianes de Nadal’.

Respecto al mejor disco de recuperación de patrimonio musical, están Capella de Ministrers por ‘Germanies’, Piacere dei Traversi por ‘El mecenatge de Germana de Foix’, Ensemble Alfonsí por ‘Instrumentos para loar a Santa María’ i Plaerdemavida Ensemble por ‘Sons de Llevant’. En la categoría de mejor disco de clásica contemporánea, los nominados son Spanish Brass y Albert Guinovart por ‘Les aventures de monsieur Jules’, Cor de Cambra Ad Libitum por ‘Essència’, José Luis Estellés por ‘Fin du temps’ y Amores Grup de Percussió per ’30 anys’.

Los nominados en la categoría de mejor disco de música para familias son Èlia Casanova por ‘Nana’, Dani Miquel por ‘Desfem’, Marcel el Marcià por ‘Marcel canta Al Tall’ y Trobadorets por ‘Paco, com ens fas xalar’.

MEJOR DISEÑO

La categoría de mejor diseño tiene como nominados a Virginia Lorente por el disco de Llum ‘Los años líquidos’, Enric Alepuz por el disco de Capricornio Uno ‘Doble exposición’, Münster Studio por el disc de Nuc ‘Tridimensional’ y Gerengo por el disco de Ciudad Jara ‘Donde nace el infarto’. En la categoría de mejor canción, los nominados son Badlands por ‘Tornado’, Ciudad Jara por ‘Bailé’, Jazzwoman por ‘Amor i amistat’ y Johnny B. Zero por ‘Characters’.

La categoría de mejor gira tiene como nominados a Andreu Valor por la ‘Gira insurrecte’, Film Symphony Orchestra por ‘FSO Tour 19-20’, El Diluvi por ‘Vine amb mi’ y Harmonia del Parnàs per ‘Harmonia 15’.

Finalmente, los nominados en la categoría de mejor vídeo son Nil Pagès y Martí Colomer por el vídeo de El Diluvi ‘L’amor que fem’, Icònic Film por el vídeo de La Fúmiga ‘El preparat’, Build from the roof por el vídeo de We Used To Pray ‘City Walls’ y Juan Carlos Cembreros por el vídeo de Abraxas Techno Project ‘Embrace capitalism’.

Además de estas 15 categorías también se entrega el premio al mejor disco entre todos los nominados en las categorías de álbum, además del premio del público, que se otorga por las votaciones populares a través de la web de los premios.

Idiotizadas, así es la adaptación del cómic de Moderna de Pueblo

0

Moderna de Pueblo saltó a la fama por sus viñetas satíricas y muy críticas con los estereotipos sociales. Esta ilustradora y contadora de historias es especialmente caústica a la hora de reflejar todo lo relacionado con el papel de la mujer en la sociedad, los prejuicios y discriminaciones a las que está sometida. Pero no solo eso, porque sus viñetas y dibujos son una burla inteligente y tronchante de los lugares comunes de la juventud millenial y de la sociedad moderna en general.

Hace unos meses Raquel Córcoles (Reus, 1986), que es la mujer detrás del apodo Moderna de Pueblo, publicó en la editorial Zenith la novela gráfica “Idiotizadas”. Esta misma semana hemos sabido que la productora de Atresmedia se ha atrevido a lanzarse a adaptar este cómic a la gran pantalla. El proyecto promete.

Eva Hache al frente

Moderna-Pueblo

Fue la semana pasada cuando la productora asociada a Antena 3 y a La Sexta hizo el anuncio. Al frente de la película estará nada menos que Eva Hache, quien se encargará de dar vida de carne y hueso a los personajes creados por Moderna de Pueblo. Esta película supondrá, de hecho, el debut como directora de cine de la presentadora y humorista. Ella se mostró muy sorprendida e ilusionada con el proyecto.

“Cuando recibí la llamada de Alex de la Iglesia no suponía que entre sus múltiples capacidades estaría la de leer mentes. Siempre he querido dirigir, nunca se lo dije, él lo supo”, declaró, “Me adornó la mañana diciéndome que no se le ocurría una persona que supiera tanto de comedia como yo. Le creí. Acepté de inmediato. La vida, como el cine, es magia”. Desde luego, no va  a faltar ilusión en el rodaje.

Cargada de sueños en la gran ciudad

Moderna-Pueblo

“Habiendo sucedido lo mágico, lo demás es fácil: hacer una gran comedia de un producto brillante como es Moderna de Pueblo, con el respaldo de Pokeepsie y el talento de Alex y Carolina, me preocupa mucho menos de lo que me excita. Nos vemos en los cines”, continuó explicando la emocionada cineasta novata.

En sus manos está darle vida propia a Moderna de Pueblo. Su historia es simple y es la de tantas y tantas mujeres en nuestra España. Una chica de pueblo que se va cargada de sueños a la gran ciudad para triunfar “en lo suyo”. Pero la realidad es dura y cabezona, y lo que cosecha con sobre todo fracasos. La vida misma en tiempos de precariedad laboral.

Ilusiones y frustraciones millenial

Moderna-Pueblo

La sinopsis del cómic nos dice que cuenta la historia de “una generación que ha crecido con cuentos de princesas debe hacer un gran esfuerzo para quitarse de encima mil historias que no la dejan ser libre. Gracias a sus amigas, superará esos complejos que la limitan en el mundo laboral, las relaciones, el sexo, el físico…” Es con estos temas cotidianos y con su estilo desenfadado como la Córcoles ha conseguido conectar con las ilusiones y frustraciones de buena parte de la generación millenial.

Raquel Córcoles ha publicado ya cuatro novelas gráficas, la más exitosa de las cuales ha sido precisamente “Idiotizadas”. Más de 10.000 ejemplares ha conseguido vender en España. Además tiene una gran popularidad en redes sociales. En Instagram cuenta con más de millón y medio de seguidores. Ahora afronta un nuevo reto con el que lleva tiempo soñando.

Moderna de Pueblo, muy emocionada

Moderna-Pueblo

En sus propias palabras, “llevo mucho tiempo soñando con una adaptación del universo de Moderna a la ficción y estoy muy emocionada con el proyecto”. Además, está muy feliz por “hacerlo acompañados por un equipo con tanta experiencia y que confía en nuestra forma de verlo me deja más tranquila. Nos han dejado implicarnos en el guion y también tendremos la oportunidad de poder trabajar mano a mano con Eva para que la película mantenga la esencia del cómic. ¡Deseando empezar!»

Jelen Morales escribirá el guion de la cinta, que tiene previsto arrancar su rodaje en 2021. Detrás está la productora que dirigen Álex de la Iglesia y Carolina Bang, Pokeepsie Films. Atresmedia Cine, en colaboración con Buendía Estudios. Warner Bros. Pictures España será la encargada de la distribución.

Gobierno se compromete a estudiar la posibilidad de que autónomos cambien de base hasta seis veces al año

0

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones se ha comprometido a estudiar la posibilidad de que los trabajadores por cuenta propia cambien de base de cotización, para subirla o reducirla, hasta seis veces al año.

Así se lo ha trasladado el secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo, a las principales organizaciones de autónomos en el encuentro celebrado este jueves para abordar cómo será el nuevo sistema de cotización por ingresos reales.

Según ha señalado la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) en declaraciones a Europa Press, además de esta medida, propuesta recientemente por la organización que lidera Lorenzo Amor, el Ministerio ha aceptado estudiar que se permita a los autónomos mayores de 48 años adecuar de forma voluntaria su cotización a sus ingresos.

Durante el encuentro, ATA ha insistido en que no es el momento para aprobar este nuevo sistema y ha trasladado a Arroyo que «no entiende las prisas» del Gobierno por ponerlo en marcha.

«No vamos a avalar ninguna reforma en una situación como la actual que pueda conllevar un aumento de cotizaciones y poner en riesgo la viabilidad de los negocios», ha dejado claro ATA, que, no obstante, considera que las medidas puestas encima de la esa son adecuadas, pero que sigue sin entender «las prisas».

De su lado, el presidente de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), Eduardo Abad, ha señalado que se ha acordado que el sistema esté definido a lo largo de lo que queda de año para que sea implementado en 2021.

Según Abad, en estos momentos el sistema afectaría a más de 1,9 millones de autónomos y luego se incorporarían otros 1,7 millones de autónomos socios de sociedades.

«El sistema de cotización por ingresos reales está cada vez más cerca y desde UPTA saludamos y nos alegramos infinitamente de la apuesta que se está haciendo por parte del Gobierno para modernizar el sistema y esperamos que a lo largo de este mes se den por finalizados los trabajos», ha añadido.

Patrimonio lanza un espacio para descubrir la colección cartográfica de la Real Biblioteca

0

Patrimonio Nacional ha creado por la Noche de los Libros un nuevo espacio en su web bajo el nombre de Las colecciones cartográficas de la Real Biblioteca, en el que pone a disposición del gran público y en abierto la colección cartográfica de la Real Biblioteca del Palacio Real de Madrid con diez de sus piezas más representativas y que mejor ilustran la evolución de la colección, ha informado Patrimonio en un comunicado.

A través del micrositio, se ofrecen detalladas explicaciones, imágenes y estudios introductorios de las piezas, y se permite el acceso a su descripción en IBIS (Base de datos del Patrimonio Bibliográfico de Patrimonio Nacional), enlazando con otros recursos electrónicos especializados, como la base de datos de encuadernación histórica.

Entre las diez piezas elegidas, el público podrá descubrir, dentro de la colección manuscrita, ejemplares del siglo XVIII sobre América y presentes en la colección Ayala, de gran detalle y riqueza ornamental, inéditas en su mayoría.

La pieza manuscrita estrella es el Atlas Oliva, procedente de la Biblioteca del Conde de Gondomar, de la que provienen a su vez importantes atlas ingleses, como el de Cristopher Saxton de finales del siglo XVI, también disponible.

La Real Biblioteca muestra, además, los llamados atlas Lafreri, que incluyen el primer ejemplar que fue llamado atlas como tal y que lució portada.

El gran plano mural de Madrid, de Texeira Otra de las piezas más relevantes que se ofrecen, del siglo XVII, es el gran plano mural de Madrid de Pedro Texeira, realizado en 1656, que constituye uno de los escasos diez ejemplares de este tipo que se conservan en la actualidad.

Entre los fondos del siglo XVIII, destaca la colección del gran cartógrafo ilustrado Tomás López, la más numerosa de España junto a la de la Real Academia de la Historia y la Biblioteca Nacional.

La colección de la Real Biblioteca del Palacio Real de Madrid consta de 7.000 piezas, de las cuales casi 1.600 son manuscritas. Se trata de un material cartográfico de diversa tipología, que incluye casi 600 atlas representativos de los siglos XVI-XVIII, además de cartas náuticas, rollos, hojas de mapas y planos, entre otros tesoros.

Con esta iniciativa, Patrimonio Nacional se suma a la programación especial para La Noche de los Libros 2020, que se pospuso el pasado mes de abril debido a la crisis sanitaria.

En esta ocasión predomina el uso de las herramientas digitales, para acercar las bibliotecas e instituciones culturales al gran público, y Patrimonio Nacional ha querido contribuir, a través de esta vía, a la difusión del rico material de su fondo cartográfico.

Sindicato STEs aplaude las enmiendas de repetición y del castellano a la ‘Ley Celaá’

0

El sindicato STEs-Intersindical ha valorado este jueves las enmiendas presentadas a la LOMLOE, también conocida como ‘Ley Celaá’, la reforma educativa de la LOMCE, sobre todo aquellas relativas al incremento de plazas públicas en la educación de 0 a 3 años, a fijar la excepcionalidad de repetir curso y a eliminar la referencia al castellano como lengua vehicular, las cuales considera «muy adecuadas».

Pero considera que la reforma, que se encuentra actualmente en trámite parlamentario, «sigue estando lejos en algunos aspectos», por lo que ha instado al Gobierno a ser «valiente» para que, de este modo, la ‘Ley Celaá’ se convierta en «una ley para la educación del siglo XXI» que equipare a España con los países de su entorno.

En este sentido, el sindicato exige ir más allá en la reforma educativa, pidiendo que no se financien con fondos públicos los colegios privados, es decir, que no existan conciertos. El sindicato menciona el caso de Italia, donde los centros concertados están prohibidos en su propia Constitución.

Asimismo, el sindicato también considera que, en lo que respecta a la religión, el texto «todavía queda lejos» de lo que pretenden. «Incluso con el avance de que la religión deje de contar para las notas medias, la EBAU y para poder acceder a becas, sigue estando en el currículo», lamentan.

De manera positiva valoran la enmienda que fija el carácter excepcional de la repetición de curso, pues «en España se repite cuatro veces más que en Alemania».

INMERSIÓN LINGÜÍSTICA

También aplauden la enmienda de la inmersión lingüística, pues según STEs-i, lo que hace es «poner en una ley orgánica lo que se está haciendo en las comunidades desde los años 80», con lo que en «no cambia nada en la práctica en los centros educativos que tienen lengua propia».

Según el sindicato, se trata de un tema normativo que había existido hasta la aprobación de la LOMCE en 2013, momento en que el castellano pasó a ser lengua vehicular, perdiendo así este carácter el resto de lenguas cooficiales del Estado. Sin embargo, aunque la LOMCE recogiese esto, el sindicato recuerda que nunca se llegó a aplicar, porque con la pérdida de mayoría absoluta del PP por entonces, en 2015, se llegó a un acuerdo para que no se aplicase esta Ley. «Lo que hace la LOMLOE, la enmienda, es volver a la situación legislativa antes de diciembre de 2013 y a la situación práctica que no ha variado desde mediados de los años 80», resume.

STEs-i considera «fenomenal» esta enmienda porque defiende el uso de la lengua materna en todos los territorios y porque, según explica, su aplicación desde los años 80 permite observar resultados «positivos». «A lo que ha contribuido esta inmersión es a que no haya segregación, que haya inmersión en lengua y en la sociedad, nunca se ha perjudicado al castellano», reivindican.

De hecho, mencionan que, según los resultados del Informe PISA, los alumnos catalanes tienen mejor puntuación que la media de alumnos españoles en cuanto a comprensión del castellano, lo que consideran un «éxito».

Escasa infraestructura de recarga y el precio, principales razones para no comprar un coche eléctrico

0

La falta de infraestructura de recarga y el precio se sitúan como las principales razones que explican la escasa penetración de los vehículos eléctricos, según el IX Estudio ‘Españoles ante la Nueva Movilidad’ elaborado por el Centro de Demoscopia de Movilidad, en el que ha participado Geotab, la firma especializada en movilidad conectada y electrificación de flotas, así como Autofácil, ALD Automotive, Iberdrola y la consultora Pons Seguridad Vial.

Así, la encuesta recoge que el crecimiento de los vehículos eléctricos está ayudando a que los ciudadanos conozcan sus particularidades y normalicen su presencia, por lo que siete de cada diez ciudadanos identifican las diferencias entre un modelo cero emisiones, un híbrido y un híbrido enchufable.

Por primera vez, la falta de una infraestructura de recarga suficiente es la principal razón que los encuestados destacan para explicar la escasa penetración de este tipo de coches, con un 28%, por encima de su precio, con un 27%, o de su poca autonomía (25%).

En relación a la autonomía, cerca de la mitad (46%) asegura tener suficiente con 200 kilómetros, aunque un 65% de los encuestados amplía esta cifra hasta los 300 kilómetros.

FLOTAS

Entre los gestores de flotas, un 73% de los consultados apuesta por la electrificación de sus flotas de vehículos antes de 2030, aunque un 71% continúa viendo la escasa autonomía como un obstáculo importante a tener en cuenta.

Respecto a la utilización de soluciones telemáticas de gestión, un 44% de los participantes con flotas de más de 50 automóviles ya cuenta con esta tecnología, al igual que el 64% entre las empresas con más de 150 vehículos. Por otro lado, el diésel sigue siendo la alternativa de combustión más utilizada para el sector del transporte profesional, con un 70% de los casos.

«La transición de las flotas hacia los vehículos eléctricos es clave para que podamos lograr entre todos un futuro ‘cero emisiones’. En este sentido, resulta imprescindible conocer las expectativas y retos de los gestores para que les ayudemos en esa transición a flotas más sostenibles», ha indicado el vicepresidente de Geotab para el sur y oeste de Europa, Iván Lequerica.

IVAM se traslada «al territori» para acercar el arte contemporáneo a las aulas de las zonas rurales

0

El IVAM y las lógicas de la creación contemporánea se desplazarán a las aulas en una experiencia piloto que se desarrollará durante el curso 2020-2021 en tres Centros Rurales Agrupados (CRA), que suman nueve centros de nueve localidades de norte a sur de la Comunitat Valenciana en la Marina Alta, la Serranía y la Plana Alta.

El primer aulario en el que se está realizando ya la acción educativa es «Terra de Riu-raus», que agrupa los aularios de Alcalalí y Llíber, en la Marina Alta, ha explicado la Generalitat en un comunicado. Además, en el segundo y tercer trimestre respectivamente participarán el CRA La Serra, en la Plana Alta, y el CRA La Serranía, en la comarca de la Serranía.

Se trata de un proyecto diseñado por el Colectivo La Figuera para el Departamento de Educación del IVAM y los CRA participantes han sido seleccionados a través de un estudio y mapeado del territorio valenciano, con el apoyo de la Fundación La Caixa.

Para la directora del IVAM, Nuria Enguita, «el museo debe de salir de sus paredes para acercarse a otros públicos, sobretodo a los más jóvenes. «Además este programa consigue descentralizar nuestra oferta educativa a todo el territorio y acercar el arte contemporáneo y sus discursos a comunidades rurales que tienen algo más difícil el acceso a los grandes museos», ha agregado.

El objetivo es «crear una complicidad» entre el personal docente de los colegios y el IVAM en una primera fase, para después atraer a los estudiantes a la lógica de la actividad, ya que los alumnos y alumnas no saben con detalle que se va a desarrollar esta experiencia que tendrán que ir descubriendo.

«EL RUNRÚN SERÁ MEMORABLE»

El primer indicio con el que se encuentran los estudiantes es una pancarta que se despliega en la fachada su colegio en la que se puede leer «El runrún será memorable». La idea es generar un «rumor» en toda la localidad, no solo en la escuela donde se ubica.

Los alumnos reciben una invitación personalizada que contiene un código QR que han de llevar a casa. Descodificado el QR acceden a testimonios grabados a parte del personal del IVAM que cuenta historias que han sucedido en el museo o hablan de su obra favorita de la colección.

Con esa base, los estudiantes tendrán que generar una efeméride en el pueblo, siendo ellos los que recojan las voces del vecindario para darles visibilidad durante la jornada final del proyecto.

A través de recursos sonoros, de la interpretación y de lenguajes propios del arte contemporáneo la actividad introduce a los alumnos y alumnas en el ámbito de la investigación, se les da a conocer el IVAM y se les implica en el desarrollo de una acción radiofónica performática que ya cuenta con su propia sintonía, que se puede escuchar en la web.

El propósito de «L’IVAM al territori» es generar una reflexión conjunta sobre las ideas que se tienen sobre un museo y sobre el arte contemporáneo para realizar una acción que impulse la participación de los centros e impliquen a la comunidad educativa y los vecinos de la localidad.

Bildu reprocha al PNV que vayan a mendigar a Madrid mientras ellos «van a tumbar el régimen»

0

El líder de Sortu y parlamentario de EH Bildu, Arkaitz Rodríguez, ha asegurado que mientras el PNV participa en la política española para «mendigar» y para «sostener el régimen en beneficio de unos pocos», la coalición soberanista «va a Madrid a tumbar definitivamente ese régimen en beneficio de las mayorías y de los pueblos».

Por su parte, la parlamentaria del PNV Itxaso Berrojalbiz ha reprochado a EH Bildu que ponga «zancadillas» a la aprobación de las cuentas vascas mientras «no tiene problema» en apoyar unos Presupuestos Generales del Estado que «aumentan» el dinero destinado a la Casa Real.

Este intercambio de reproches se ha producido en el transcurso del pleno que celebra este jueves la Cámara vasca, en el que Rodríguez y Berrojalbiz se han referido al anuncio efectuado este pasado miércoles por la coalición soberanista sobre su posible apoyo a los Presupuestos Generales del Estado.

La Cámara debatía, en ese momento, una iniciativa acordada por Podemos-IU y por la propia EH Bildu, que planteaba la necesidad de acometer una «profunda» reforma fiscal y de aprobar unas cuentas vascas «expansivas».

El texto de ambas formaciones ha sido rechazado y, en el turno de intervención de Rodríguez, este ha reprochado al PNV que pese a los acuerdos a los que han llegado los ‘jeltzales’ a lo largo de los años con los sucesivos gobiernos del Estado, el Estatuto de Autonomía de Euskadi «permanece incumplido».

Además, ha asegurado que EH Bildu no tiene ninguna intención de «imitar» al PNV a la hora de intervenir en la política española. No te equivoques; vosotros vais a Madrid a mendigar ‘vacaciones fiscales’; y nosotros, a arrancar derechos sociales y laborales», ha advertido a Berrojalbiz.

Rodríguez ha acusado a los ‘jeltzales’ de haberse pasado «décadas» participando en la política española, a través del Congreso de los Diputados, «para sostener el régimen en beneficio de unos poquitos de los vuestros». Por el contrario, ha asegurado que EH Bildu «va a Madrid a tumbar definitivamente ese régimen en beneficio de las mayorías y de los pueblos».

Por su parte, Berrojalbiz ha reprochado a EH Bildu las «zancadillas» que ha puesto en los últimos años a la aprobación de los presupuestos vascos. La parlamentaria del PNV ha contrastado esta actitud con la que la coalición mantiene ante los PGE.

En respuesta a las críticas de Rodríguez a la posición del PNV en materia de defensa del autogobierno y de los derechos sociales y económicos de los ciudadanos, Berrojalbiz ha acusado al parlamentario de EH Bildu de no tener «vergüenza». La ‘jeltzale’ ha denunciado que Rodríguez realice este tipo de afirmaciones cuando EH Bildu ha anunciado el voto «favorable» a los presupuestos estatales «sin todavía ver los números» de los mismos.

«¿QUÉ HAY DETRÁS DE ESE VOTO?»

¿»Qué hay detrás de ese voto? ¿Qué habéis conseguido vosotros? Por lo que veo, no creo que lo que habéis conseguido sea en beneficio de toda la sociedad vasca, aunque espero que sí lo sea», ha manifestado Berrojalbiz.

La ‘jeltzale’ ha reclamado a EH Bildu que mantenga una cierta «honestidad intelectual», y ha cuestionado que la coalición argumente su rechazo a apoyar las cuentas vascas en los últimos años por el hecho de que tiene un «modelo distinto» al del Gobierno Vasco. La parlamentaria del PNV ha dado por hecho que EH Bildu tampoco estará «de acuerdo» con todo lo que se recoge en los PGE que está dispuesta a apoyar.

De esa forma, ha destacado que las cuentas del Estado incluyen un «aumento» de la partida destinada a la Casa Real, así como la asignación necesaria «para mantener a la Guardia Civil» en Euskadi y para financiar la Delegación del Gobierno en el País Vasco. «Ese es un modelo distinto que no tenéis problema en aceptar», ha manifestado.

En todo caso, ha dado la «bienvenida» a EH Bildu a este tipo de acuerdos, pese a que –según ha recordado– la coalición acusaba al PNV de «venderse por un plato de lentejas» cuando este llegaba a acuerdos con los sucesivos gobiernos del Estado. «A vuestras descalificaciones respondemos con nuestro aplauso; aunque tarde, sois bienvenidos», ha afirmado.

La federación de IU en el exterior arranca el debate previo

0

La federación de IU en el Exterior comienza hoy a través de las distintas agrupaciones de base que la componen el proceso para que la emigración participe de forma activa en los debates de los documentos y propuestas de cara a la XII Asamblea Federal, que definirá la estrategia del partido de cara a los próximos años.

Así, será la de Luxemburgo la primera de las asambleas en mantener este debate a través del encuentro telemático al que están convocados esta tarde sus integrantes, ha informado la formación en un comunicado.

La dirección federal de IU decidió el pasado lunes retrasar al menos dos meses la culminación de la XII Asamblea, prevista inicialmente para el fin de semana del 15 de enero próximo, debido a las restricciones vigentes derivadas de la pandemia del Covid-19.

No obstante, la Colegiada Federal (órgano ejecutivo donde se tomó la decisión) dejó claro que este aplazamiento, al que aún faltan por concretar las nuevas fechas, «no supone paralizar el proceso de debate de los documentos de la XII Asamblea Federal, ni que se tengan que volver a aprobar otros documentos».

«A pesar de haberse ampliado el plazo, dada nuestra lógica dependencia previa de las herramientas telemáticas para realizar los debates como militancia repartida por el mundo, desde IU Exterior hemos decidido mantener el calendario inicial previsto», confirma la corresponsable de Organización de la federación Noa Román.

CALENDARIO DE REUNIONES

El proceso de las reuniones de cada una de las asambleas de base de IU Exterior se desarrollará hasta el próximo 30 de noviembre y culminará con un encuentro también por medios telemáticos de la Comisión Coordinadora ampliada de la federación, previsto para el 12 de diciembre.

Será en este órgano, en el que participarán cinco delegadas por cada asamblea de base más la dirección colegiada de la federación, donde se deben votar las enmiendas a los documentos presentados por la dirección federal y otras ponencias alternativas, así como la designación de las tres personas delegadas que defenderán las propuestas de la emigración en la parte final de la XII Asamblea Federal, cuando se determine su fecha.

A la reunión de hoy de la asamblea de Luxemburgo le seguirá la de Berlín, el próximo día 14 a las 18 horas. Luego vendrán Bruselas, el 21 a las 10 horas; Toulouse, el 22 a las 10 horas, así como la Asamblea Global para toda la militancia sin asamblea local cercana, prevista para el día 26 a las 21 horas. Las asambleas de Buenos Aires Ciudad y Provincia, Frankfurt, Lyon y Zúrich están aún pendientes de confirmar sus fechas.

El sevillano Jorge Gallego gana el XXXIV Premio de Pintura Emilio Ollero

0

El artista sevillano Jorge Gallego García ha ganado el XXXIV Premio de Pintura Emilio Ollero con su obra ‘Huecos del hombre’, de modo que ha obtenido los 10.000 euros con los que está dotado el primer galardón de este certamen convocado por el Instituto de Estudios Giennenses (IEG) de la Diputación de Jaén.

Junto a él, el jiennense Francisco Carrillo –en el que ha recaído el Premio Jóvenes Talentos Andaluces, dotado con 5.000 euros–, el granadino Bernardino Sánchez y el cordobés Rafael Cervantes (que han recibido sendos accésits dotados con 2.000 euros) completan la nómina de autores reconocidos en este concurso pictórico que está dotado con un total de 19.000 euros en premios.

Una vez dictaminado el fallo de esta edición, la vicepresidenta primera de la Diputación y diputada del IEG, Francisca Medina, ha resaltado «el alcance andaluz y nacional de este certamen, que cuenta con un gran prestigio, el que le han aportado todos los artistas que han participado en este concurso organizado por el IEG desde 1987».

Según ha explicado, este año «el nivel artístico de las obras ha vuelto a ser muy alto», lo que «ha puesto muy difícil al jurado hacer su trabajo, porque la calidad de los cuadros presentados es innegable». Finalmente, ha decidido que ‘Huecos del hombre’, de Jorge Gallego; ‘Fantasía de un gentil niño’, de Francisco Carrillo; ‘The last portrait 1’, de Rafael Cervantes y ‘In God we trust’, de Bernardino Sánchez, sean las galardonadas este año.

Estos cuadros han sido los más destacados de un certamen al que en 2020 se han presentado un total de 38 obras de artistas procedentes de 15 provincias españolas: Madrid, Valencia, Jaén, Sevilla, Granada, Murcia, Oviedo, Badajoz, Toledo, Valladolid, Ciudad Real, Córdoba, Málaga, Cádiz y Navarra.

De esos 38 cuadros, una treintena han sido seleccionados por el jurado para formar parte de la tradicional exposición que se hará entre los meses de diciembre y enero con las mejores obras presentadas a este concurso.

Presidido por Medina, el jurado ha estado integrado por la consejera directora del IEG, Adela Tarifa; el gerente de este organismo autónomo de la Diputación, Salvador Contreras; los consejeros de número Pedro Galera y Miguel Viribay; Gabriel Ureña, doctor en Historia del Arte; y Juan Antonio Díaz López, profesor de la Universidad de Granada y artista plástico.

Cada español gastará 65,66 euros de media en lotería para el Sorteo de Navidad este 2020

0

Cada español gastará este año una media de 65,66 euros en comprar décimos para el Sorteo Extraordinario de la Lotería de Navidad que se celebrará el próximo 22 de diciembre, un total de 2,82 euros menos que en 2019, según la cifra de consignación por habitante de la Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado (SELAE).

Esta cantidad es estimativa ya que el dato será definitivo cuando se reciban las devoluciones de boletos no vendidos durante la campaña de este tradicional sorteo, cuyo anuncio publicitario se ha presentado este jueves 12 de noviembre en Museo de la Real Casa de la Moneda. El año anterior, la consignación por habitante previa fue de 68,48 euros de media.

De este modo, los más de 65 euros de gasto por persona corresponden a las estimaciones de venta que hace SELAE a la hora de enviar los boletos a las administraciones de lotería, aunque más tarde siempre hay una proporción de décimos que se quedan sin vender.

En este sentido, el presidente de Loterías, Jesús Huerta, ha lamentado este jueves que las ventas «se están resintiendo «bastante» y ha mostrado su «preocupación».

«Es pronto para dar una cifra porque, es a partir de este momento y hasta el 22, donde tenemos la hora de la verdad», ha declarado, al tiempo que ha augurado que va a ser «un mal año». Sin embargo, ha asegurado que se están estudiando distintas posibilidades para que «el año salga lo mejor posible» y ha animado a la ciudadanía a participar en este sorteo.

Por regiones, la comunidad autónoma que previsiblemente más va a gastar por habitante este año es Castilla y León, con una media de 102,15 euros, seguida de Asturias (94,80 euros), La Rioja (92,49 euros), Aragón (90,56 euros), Cantabria (82,84 euros), Comunidad de Madrid (77,34 euros), País Vasco (77,09 euros), Comunidad Valenciana (73,96 euros), Castilla-La Mancha (72,18 euros) y Galicia (66,45 euros).

Mientras, según los datos recogidos por Europa Press, los que menos van a gastarse este año son nuevamente los habitantes de las ciudades autónomas de Melilla (14,68 euros) y Ceuta (16,39 euros), seguidos de los de Baleares (38,70 euros), Canarias (41,07 euros), Andalucía (52,07 euros), Cataluña (52,66 euros), Extremadura (54,75 euros), Navarra (55,19 euros) y Murcia (63,25 euros).

Respecto a las distintas comunidades autónomas, donde más Lotería de Navidad se va a vender previsiblemente es en Madrid (515,3 millones de euros consignados), seguida de Andalucía (438 millones de euros), Cataluña (404,1 millones de euros), Comunidad Valenciana (370 millones de euros), Castilla y León (245,1 millones de euros), Galicia (179,3 millones de euros), País Vasco (170 millones de euros), Castilla-La Mancha (146,7 millones de euros) y Aragón (119,4 millones de euros).

Por el contrario, los que menos Lotería de Navidad tienen consignada son Melilla y Ceuta con 1,2 millones de euros y 1,3 millón de euros, respectivamente, La Rioja (29,2 millones de euros), Navarra (36,1 millones de euros), Baleares (44,4 millones de euros), Cantabria (48,1 millones de euros), Extremadura (58,4 millones de euros), Canarias (88,4 millones de euros), Murcia (94,4 millones de euros) y Asturias (96,9 millones de euros).

Casado pide eximir del IVA a las mascarillas

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha defendido este jueves una bajada del IVA de las mascarillas al 0%, ya que, según ha subrayado, se trata de un material de protección «indispensable para evitar los contagios» por coronavirus. «Habría que ver cuántas muertes se habría ahorrado si las mascarillas hubieran sido obligatorias en marzo y se hubieran hecho test masivos y PCR en Barajas», ha exclamado.

Así se ha pronunciado en el Congreso, al término de la votación de las enmiendas de totalidad de los Presupuestos, un día después de que la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, anunciase que el Consejo de Ministros aprobará el próximo martes un decreto ley para la rebaja del IVA de las mascarillas desechables del 21% al 4%. La portavoz del Gobierno dijo que adoptaban esta medida tras confirmar que la Comisión Europea no abrirá un procedimiento de infracción por este cambio legal.

El presidente del PP ha recordado que su partido lleva meses exigiendo al Gobierno que baje el IVA de las mascarillas y ha afirmado que llega «tarde y mal» con esa rebaja anunciada durante el debate de Presupuestos. A su entender, Pedro Sánchez «solo acierta cuando rectifica».

«Por cierto, ya que lo bajan al 4%, lo que pedimos es que lo bajen al 0%, ya que es un material de protección indispensable para evitar los contagios como venimos diciendo desde el mes de marzo», ha manifestado.

Casado ha señalado que el Gobierno recurrió este miércoles en el Pleno del Congreso al anuncio sobre las mascarillas como «cortina de humo» para «ocultar» el debate presupuestario tras el apoyo de Bildu a las cuentas publicas.

En ese contexto, ha enmarcado también las informaciones que, a su juicio, está difundiendo el Gobierno acerca de que se están produciendo conversaciones entre Gobierno y PP para renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). «Por lo que veo lo que quieren es intentar tapar la reprimenda que obtuvieron de la UE con esta cuestión», ha manifestado, en alusión a reforma judicial exprés que registraron PSOE y Unidas Podemos.

LAS PCR: «SOLO ACIERTA CUANDO RECTIFICA»

Ante el hecho de que al final España vaya a imponer PCR a los viajeros que lleguen de países de riesgo desde el 23 de noviembre, Casado ha afirmado que «una vez más el Gobierno llega tarde y mal» y «solo acierta cuando rectifica» y «hace caso» al Partido Popular.

El líder del PP ha señalado que su partido lleva meses diciendo que el «modelo alemán y coreano» era el que debía seguirse para frenar la expansión del virus, con test masivos y medidas de protección a la población, sobre todo a los más vulnerables.

Casado ha asegurado que el PP ya anticipó que la incidencia en aeropuertos y estaciones «sería elevada» en esta segunda oleada del virus y exigió controles en aeropuertos como Barajas y las estaciones de Atocha y Chamartín.

En este sentido, ha subrayado que esa petición la lleva realizando desde hace meses la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, pero «le dijeron que no hacía falta, igual que le dijeron que las mascarillas eran contraproducentes o que los test no era medida correcta para contener la pandemia.

ELEVA A 70.000 LA CIFRA DE FALLECIDOS

«Pero la realidad se ha ido imponiendo y al final ocho meses después hacen lo que tenían que haber hecho hace ya muchos meses y, por desgracia habría que ver cuántas muertes se habría ahorrado si las mascarillas hubiera sido obligatorias en marzo, si los PCR en Barajas se hubieran hecho desde hace unos meses o los test masivos se hubiera impuesto desde hace semanas», ha resaltado.

Casado ha elevado a 70.000 la cifra de muertos que el Gobierno «no reconoce». «Son 70.000 muertos a los que debemos tributo, reconocimiento pero también eficacia y responsabilidad, que es justo lo que no está haciendo este Gobierno», ha concluido.

Unión Unicaja-Liberbank podría implicar el cierre de más de un centenar de oficinas

0

La fusión entre Unicaja y Liberbank podría dar lugar al cierre de unas 110 oficinas repartidas por todo el territorio español o el 5% de la red combinada, según los cálculos realizados por Bain&Company, que ha analizado en un informe los posibles solapamientos.

Si bien se constata la existencia de un exceso de capacidad, la combinación entre ambas entidades tendría un menor impacto que otras opciones, como la posible unión entre BBVA y Banco Sabadell, que derivaría en la necesidad de un ajuste de al menos 1.250 sucursales.

Para Bain&Company, una operación de consolidación entre Unicaja y Liberbank, la cual continúa analizándose, supone «una gran oportunidad» para mejorar la eficiencia, y recuerda que el Banco Central Europeo (BCE) solo solicitará unos requisitos de capital iniciales iguales a la media ponderada a los requisitos del Pilar 2 de las entidades que se van a fusionar.

En el caso de la fusión entre CaixaBank y Bankia, la firma cree que existe una redundancia geográfica potencial de unas 1.410 oficinas, es decir, un 23% de la red, siendo Madrid y la Comunidad Valenciana las regiones que mayores solapamientos registrarían.

De este modo, esta operación supone el solapamiento de entre un 15 y un 25% de sus sucursales, lo que hace suponer que la entidad resultante de la operación podría reducir su red de oficinas y esto derivaría en que otros bancos implementasen acciones similares para ser más competitivos.

A pesar de la importante reducción de la red de oficinas en los últimos años, España todavía tiene un gran número de sucursales en comparación con otros países. Así, uno de los efectos podría ser la aceleración de la optimización de las sucursales bancarias.

Asimismo, la crisis provocada por la pandemia del coronavirus ha exacerbado la situación actual, disminuyendo las expectativas económicas de los bancos y empeorando sus balances debido al previsible aumento de la morosidad. Todo ello ha provocado una importante reducción del valor contable de los bancos de todo el mundo.

Concretamente, el valor contable de las entidades bancarias españolas se redujo en torno a un 60% entre 2019 y 2020. Esta situación macroeconómica, junto con el bajo nivel de consolidación que existe en el país, supone un contexto «muy propicio» para las operaciones de fusión y adquisición como vía para el fortalecimiento del sistema.

Por otra parte, este tipo de operaciones de consolidación también suponen un impacto sobre el sector asegurador, dando pie a una nueva reconfiguración de las relaciones entre bancos y aseguradoras en España y sus acuerdos de exclusividad para la distribución de productos, cuya importancia tiene cada vez más peso en el mercado.

Según los ejecutivos de CaixaBank y Bankia, el nuevo banco resultante de la operación tendrá que finalizar su relación con Mapfre, compañía que deberá iniciar la búsqueda de un nuevo ‘partner’ en bancaseguros y que previsiblemente derivará en una nueva reconfiguración del mapa de alianzas.

Ábalos ve los fondos europeos como una «gran oportunidad» para impulsar el Corredor Mediterráneo

0

El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha coincidido este jueves con los empresarios en que los fondos europeos de reestructuración constituyen una «gran oportunidad» para darle un «fuerte impulso» al Corredor Mediterráneo y se ha comprometido a «esforzarse» por intentar concluir esta infraestructura en 2025. Para 2021, ha apuntado, los Presupuestos Generales del Estado prevén 1.982 millones de euros para esta infraestructura.

En su opinión, la infraestructura está en una «fase muy madura» pese a las «demoras» que ha admitido que sufre, y que achaca principalmente a los plazos administrativos que tienen estudios y contrataciones, por lo que se trabaja en un decreto ley para «abreviarlos».

Ábalos se ha pronunciado en estos términos en el Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo que se ha celebrado en el Palacio de Congresos de València, donde ha participado en la mesa redonda ‘La España de la aceleración’, junto al presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), Vicente Boluda, y el presidente de PROAVE, Federico Félix.

Durante su intervención, el ministro ha subrayado que el Corredor Mediterráneo tiene una «gran oportunidad este año» con los fondos de reestructuración, ya que se trata de una infraestructura que está «muy alineada» con las exigencia de Europa: lucha contra el cambio climático y digitalización.

Por este motivo, cree que los recursos que lleguen de Europa son una «buena ocasión» para avanzar en este corredor ferroviario. «Ahora que tenemos los recursos tenemos lo que tenemos que superar son los plazos», ha dicho, y ha apuntado así a cuestiones como los estudios informativos para el túnel pasante de València o de la doble plataforma en Castellón.

A su juicio es necesario «abreviar» los plazos de este tipo de procedimientos y ya se trabaja en una reforma en este sentido, que permita «invertir y ejecutar» los fondos de reestructuración «lo antes posible». De hecho, el Gobierno se ha marcado como objetivo que todos los proyectos que se emprendan con estos recursos «tienen que iniciarse antes de 2023 y finalizar en 2026», ha precisado.

En todo caso, el titular de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha apostado por avanzar en el Corredor Mediterráneo marcándose «hitos» y «sin desconectar territorios».

El presidente de AVE, Vicente Boluda, ha coincidido con el ministro en que los fondos europeos constituyen una «oportunidad fantástica» para impulsar el Corredor Mediterráneo y ha instado a «aprovechar» estos recursos para acelerar la infraestructura ferroviaria, eso sí, sin olvidar que los Presupuestos Generales del Estado deben aportar también sus «partidas» correspondientes.

En la misma línea se ha pronunciado el presidente de PROAVE, Federico Félix, para quien el Corredor Mediterráneo es «fundamental», además de que los productos llegan «más seguros» que por carretera.

Ábalos, sobre los pactos: «Con la mentalidad de algunos, la Transición hubiera sido imposible»

0

El ministro de Transportes y Movilidad, José Luis Ábalos, ha defendido este jueves el pacto con Bildu para sacar adelante los Presupuestos Generales del Estado (PGE) y al respecto ha recalcado: «Con la mentalidad de algunos, la Transición hubiera sido imposible».

Ábalos, antes de participar en Valencia el Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo y Segundo Chequeo Semestral, ha recalcado al respecto «hemos trabajando mucho en este país por la normalización democrática».

Por ello, ha criticado, sobre todo «aquellos que como yo tenemos además un recuerdo de la clandestinidad en la Dictadura, que con la mentalidad que algunos incorporan hoy a la democracia, la Transición hubiera sido imposible».

En ese sentido, ha recordado la escena durante el golpe de Estado de 1981 entre el vicepresidente del Gobierno de la UCD, Manuel Gutiérrez Mellado, y el líder comunista Santiago Carrillo, que incluso combatieron en la Guerra Civil, poniendo en valor la democracia.

Así, ha recalcado que «llamó la atención cómo fue posible en ese momento poner en valor el sentido de la democracia» y al respecto se ha preguntado si «hoy eso es imposible». «Podemos aceptar que una fuerza esté en el Parlamento pero no normalizar su actuación, es incomprensible», ha cuestionado Ábalos, que ha apostillado: «Tenemos que valorarlo porque quien ha ganado es la democracia».

Asimismo, ha recalcado que los Presupuestos son «una gran oportunidad» para este país que «le dará impulso necesario para la recuperación económica» porque, aunque dependa de otros factores, «si se genera un nivel de certidumbre respecto la vacuna del control de la pandemia y somos capaces de poner en marcha todos estos recursos creo que tenemos esperanzas».

Aina Vidal, elegida presidenta de la Comisión Mixta tras su vuelta al Congreso

0

La diputada de En Comú Aina Vidal ha sido elegida este jueves presidenta de la Comisión Mixta (Congreso-Senado) para la Coordinación y Seguimiento de la Estrategia Española para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), un puesto al que accede tras volver a la rutina parlamentaria después de una larga baja médica por cáncer.

Aina Vidal tuvo que parar la actividad nada más constituirse la legislatura e incluso su presencia en la sesión de investidura de Pedro Sánchez estuvo en el aire hasta el último momento.

Tras meses de duro tratamiento, su vuelta al Congreso se produjo a finales de octubre, precisamente en el debate de la moción de censura presentada por Vox. Su regreso fue celebrado por todos los grupos parlamentarios con palabras de solidaridad.

Recuperada la actividad, la diputada ha podido asumir la Presidencia de la Comisión Mixta que había correspondido a En Comú en el reparto acordado al inicio de la legislatura. Ha sido elegida por asentimiento tras la renuncia de su compañero Joan Mena, que venía ocupando el puesto en los últimos meses.

Aina Vidal ha agradecido el recibimiento y ha mostrado su disposición para favorecer el diálogo en esta comisión mixta, que es la que controla las políticas de Desarrollo Sostenible que competen al Ministerio que dirige Pablo Iglesias. Eso si, al finalizar los letrados le han tenido que recordar que debía levantar la sesión. «Lo iré pillando», ha dicho entre bromas.

El abogado de ‘La Manada’ recurrirá al Supremo la sentencia de Pozoblanco al admitirse el vídeo

0

El abogado que representa a los cuatro acusados miembros del grupo de WhatsApp de ‘La Manada’ que fueron juzgados en noviembre de 2019 y han sido condenados por el Juzgado de lo Penal número 1 de Córdoba por abusar sexualmente en mayo del año 2016 de una joven en la localidad de Pozoblanco y de grabar los hechos con un teléfono móvil propiedad de uno de ellos va a presentar recurso de casación ante el Tribunal Supremo (TS) contra la sentencia de la Audiencia Provincial que desestima su recurso.

En este sentido, fuentes de la defensa, que ejerce el letrado Agustín Martínez, han confirmado a Europa Press que en próximos días presentarán el recurso y entre sus fundamentos estará el hecho de que se haya admitido de nuevo como prueba en esta causa el vídeo que grabó uno de los procesados.

Al respecto, la Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Córdoba ha elevado de 13.150 a 25.000 euros la indemnización que deberán pagar los cuatro acusados, después de que los magistrados han desestimado los recursos de apelación interpuestos por el abogado defensor de los procesados y el de la acusación popular, que ejerce la Asociación Clara Campoamor, al tiempo que ha estimado en parte el recurso de la acusación particular, que representa a la víctima.

Así lo ha dado a conocer este miércoles en la lectura del fallo de la sentencia, facilitada por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), el ponente del recurso, el juez José Carlos Romero Roa, en presencia de procuradores, al no asistir los letrados, ni tampoco los acusados, internos en prisión tras la violación de los Sanfermines de 2016. Mientras tanto, la Fiscalía se opuso a todos los recursos.

De este modo, la Audiencia ha revocado la sentencia en el sentido de fijar la indemnización por daño moral a la víctima en 25.000 euros, de los que responderán cada uno de los cuatro acusados en un 25% solidariamente hasta alcanzar los 20.000 euros, a la vez que el procesado J.A.P.M. deberá hacer frente a 5.000 euros, por difundir el vídeo.

Por otra parte, se confirma «en todos sus demás pronunciamientos» la sentencia del Juzgado de lo Penal número 1 que condena a dos años y diez meses de cárcel a tres de los cuatro acusados y al cuarto le impone una pena de cuatro años y seis meses de prisión al considerar probado que fue quien difundió las imágenes grabadas a través de dos grupos de WhatsApp de los que formaban parte tanto los acusados, como terceras personas ajenas a los hechos enjuiciados.

VÍDEO OBTENIDO DE FORMA «ILÍCITA»

En relación al recurso de la defensa, que pedía la absolución y subsidiariamente condenas por delitos leves de maltrato, contra la intimidad y la integridad moral, remarcando que la prueba del vídeo se ha obtenido de forma «ilícita», entre otros aspectos, los jueces destacan que los acusados prestaron «un consentimiento expreso y libre» para entregar sus móviles en la causa de Pamplona y «en el consentimiento no existió una limitación concreta o determinada para lo que sirviera a la aclaración de los hechos».

Al hilo, indican que «ante hechos de tan grave trascendencia –los de Pamplona–, se hace preciso bucear y contrastar, no ya respecto de la existencia de otros hechos similares pero distintos, sino en búsqueda de cualesquiera datos que sirvan de prueba de refuerzo o de indicio de los hechos investigados».

Además, aseveran que «en este caso no puede señalarse que nos encontremos ante una investigación meramente prospectiva, sino ante un hallazgo que se produce en el contexto de la investigación de la causa principal», y abundan en que «en ningún caso la investigación de los terminales para buscar datos o indicios que pudieran ser relevantes a la investigación puede considerarse prospectiva, sino que es el trabajo mismo de investigación de los agentes que tienen como labor el esclarecimiento de los hechos y, en este aspecto, claramente, venía avalada por la propia entrega de los terminales de forma voluntaria a los fines de la investigación».

Y agregan que «el Juzgado de Pamplona tampoco limita o acota de forma precisa la investigación a los agentes»; que «la propia naturaleza de la investigación y la gravedad de los hechos justifica la prospección de los terminales en busca de datos, no ya que avalen la culpabilidad, sino que puedan avalar la inocencia», y que «la falta de recuerdo de las imágenes de Pozoblanco, es decir, el descuido o negligencia de los autorizantes, no puede afectar al consentimiento previamente prestado». Así, apostillan que «no puede apreciarse vulneración de ningún derecho constitucional».

Igualmente, indican que «la actuación que se observa en el vídeo es conjunta» y «más allá de lo que previamente pudieran haber ideado los acusados, que en su arcano queda, lo que demuestran las imágenes es que, aprovechándose de la situación de la víctima, todos intervienen de alguna u otra forma», en «una acción conjunta que integra un delito de abuso sexual y no de maltrato», todo ello «en estado de sueño» de la joven que «le impedía prestar consentimiento», según exponen.

CONDENAS

En la sentencia del Penal 1, el magistrado condena a cada uno de los cuatro por delito de abusos sexuales a un año y seis meses de prisión, la prohibición de comunicarse o aproximarse a menos de 500 metros de la víctima durante cuatro años y libertad vigilada consistente en la fijación de estas mismas prohibiciones durante un año a cumplir tras la pena de cárcel.

El juez explica que el delito de abusos sexuales del artículo 181.1 del Código Penal contempla una pena de uno a tres años de prisión o multa de 18 a 24 meses, precisando que, en este caso concreto, «las circunstancias personales de los acusados, quienes con posterioridad a estos hechos llevaron a cabo una conducta ilícita de mayor gravedad aún, los hechos cometidos en Pamplona y cuya notoriedad pública ha sido muy importante, llevan a considerar que la consecución de los fines de prevención especial de la pena determinan la necesidad de una pena en extensión superior al mínimo legal», imponiendo así a cada uno de ellos un año y medio de prisión por dicho delito.

Asimismo, condena a tres de los acusados a un año y cuatro meses de cárcel, multa de 3.600 euros y la prohibición de comunicarse o acercarse a una distancia inferior a 500 metros de la joven por cuatro años por un delito contra la intimidad, por el que impone al cuarto de los encausados, J.A.P.M., tres años de prisión y la misma prohibición de comunicación y aproximación al aplicar en este caso el subtipo agravado por la difusión de las imágenes a través de los grupos de WhatsApp.

El juez condena a A.J.C.E. al pago de multa de 240 euros por un delito leve de maltrato. Y en concepto de responsabilidad civil, se fijaba que los cuatro deberán indemnizar conjunta y solidariamente a la víctima con 13.150 euros –10.000 euros por el perjuicio moral causado y 3.150 euros por los días durante los que sufrió un perjuicio personal básico–. Contra la sentencia de la Audiencia cabe interponer recurso de casación ante el Tribunal Supremo, que ya ha anunciado la defensa y la acusación popular lo estudia.

Padres de hijos con parálisis cerebral piden que la prestación por cuidado no se extinga al cumplir la mayoría de edad

0

Familias con hijos con parálisis cerebral han pedido al Gobierno que la prestación que reciben por el cuidado de un menor con una enfermedad grave no se extinga cuando este cumple la mayoría de edad, como ocurre actualmente.

Este es el caso de familias como la de Lola, donde ambos progenitores trabajan y tienen un hijo, Luis, con una parálisis cerebral asociada a múltiples patologías y una discapacidad reconocida del 93%. Si bien, su madre precisa que esa «grave enfermedad» no ha desaparecido en el 18 cumpleaños del menor, sino que se ha agravado y más tras la aparición del coronavirus.

La dedicación que requiere Luis es tan alta que impacta en la situación laboral de Lola y su marido, pues tienen que acudir a numerosas citas médicas, visita a especialistas y tratamientos rehabilitadores, unos cuidados que son «incompatibles» con una jornada laboral de 40 horas semanales, según señalan.

Luis tiene 20 años y sus padres llevan dos luchando en los tribunales. «Desde el primer momento, nuestra empresa se mostró muy colaboradora, nos facilitaron todos los trámites e incluso han respetado la reducción de jornada que en nuestro caso fue del 50%. Sin embargo, la Mutua siempre quiso ponérnoslo difícil. Nos solicitaban mil papeles, informes médicos cada dos meses sobre la situación de nuestro hijo, sin querer aceptar que la situación de Luis nunca va a mejorar por desgracia», ha explicado Lola.

Ante esta situación, la Asociación de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral (ASPACE) Madrid ha pedido la modificación del Real Decreto 1148/2011 que recoge la Prestación económica por cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave (CUME), de tal manera que incluya a las familias con menores y adultos a cargo con discapacidad y grandes necesidades de apoyo y que dicha prestación se tenga en cuenta en los próximos Presupuestos Generales del Estado o desarrollos normativos correspondientes.

Según precisa la asociación, el Real Decreto protege la conciliación laboral y familiar de ambos progenitores, dando la posibilidad de una reducción de jornada laboral de entre el 50% y el 99% a uno de los progenitores, sin embargo, en su redacción solo recoge esta reducción de jornada y la consiguiente prestación por hijo a cargo en 106 supuestos de enfermedades graves y hasta el cumplimiento de la mayoría de edad del hijo.

Darias niega que el Gobierno haya dejado ‘sola’ a Canarias ante la crisis migratoria

0

La ministra de Política Territorial, Carolina Darias, ha negado que el Gobierno haya dejado ‘sola’ a Canarias ante la crisis migratoria que está sufriendo el archipiélago, y ha querido dejar claro que el Estado es «tremendamente sensible» con las islas y con el fenómeno migratorio.

En una rueda de prensa celebrada en el Cabildo de Tenerife, Carolina Darias dijo que se trata de un fenómeno que conoce «muy bien», pues ella era subdelegada del Gobierno cuando se produjo la crisis de los cayucos en 2006, y añadió que se trata de un fenómeno de naturaleza estructural al que se suma otro componente coyuntural, que es la pandemia, que hace «todo más difícil».

La ministra avanzó que mañana viernes tendrá una comparecencia en la sede de Presidencia del Gobierno en Las Palmas de Gran Canaria junto al presidente Ángel Víctor Torres, donde anunciarán algunas medidas concretas que se están poniendo en marcha por parte del Gobierno de España.

Preguntada por el campamento que ha montado el Ejército en Gran Canaria para la acogida de inmigrantes llegados en pateras o cayucos, Carolina Darias afirmó que el trabajo que está realizando el Ministerio de Defensa ante este fenómeno es «absolutamente necesario e imprescindible».

Luis Mateo Díez, Premio Nacional de las Letras: «Corren tiempos a la baja, estamos tocados del ala»

0

El escritor Luis Mateo Díez, galardonado con el Premio Nacional de las Letras, ha lamentado que los actuales tiempos «corren a la baja» y la sociedad está «tocada del ala», debido tanto a unos políticos «de bajo calado» como a las consecuencias generadas por la pandemia de coronavirus.

«La desgracia universal se compagina entre determinados mandatarios que administran la política de bajo calado y a la vez en lo cotidiano: nos ha caído una epidemia impensable, que ha demostrado nuestra extrema fragilidad y lo poca cosa que somos», ha lamentado el autor.

Precisamente, Díez ha reconocido que la pandemia le ha «tocado» y ha vivido estos últimos meses como algo «terrible». «Tengo muertos cercanos, no soy de los que puede esconder esto porque ha sido terrible. Pienso que lo he sobrellevado como buenamente he podido, con sucesos trágicos, mucha disciplina y sentido del comportamiento», ha añadido.

Uno de los rasgos de la literatura del académico es la mostrar mundos cercanos a lo rural, un tema que preocupa al autor. «El futuro de la ‘España vacía’ es una España sin destino. Lo que está vacío es mucho más duro de lo que pensamos y decimos y creo que hay un destino de esta España hacia el olvido absoluto», ha señalado.

El jurado ha destacado esa apuesta por la cultura oral que está «en progresiva desaparición» y que no encuentra en los nuevos medios de comunicación. «Por ejemplo, las redes sociales es un mundo al que no pertenezco y no me interesa, aunque sea un invento fascinante y maravilloso. Pero exige un tiempo que no tengo: mi tiempo no es el de las redes sociales, es otro distinto», ha afirmado.

Díez, quien reconoce que la llamada del ministro de Cultura, José Manuel Rodríguez Uribes, le ha pillado «desprevenido», se ha mostrado «contento» por el reconocimiento. «Cuando te llega un premio así al que no has tenido que optar me lo tomo como si fuera el agradecimiento de mis lectores», ha señalado, para luego reconocer que todavía no ha pensado qué hacer con el dinero del galardón.

Save The Children, Secretariado Gitano y CERMI avisan de que la ‘ley Celaá’ «no garantiza la educación inclusiva»

0

La Alianza por la Educación Inclusiva y contra la Segregación Escolar, integrada por Save the Children, Fundación Secretariado Gitano y CERMI, han denunciado que la futura ley de educación, la LOMLOE, conocida como ‘ley Celaá’, «sigue sin garantizar la educación inclusiva como un derecho de todo el alumnado sin excepciones».

Así lo indican de cara a este viernes, cuando la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados aprueba el informe de ponencia de la nueva Ley de Educación estatal conocida como LOMLOE, paso previo para que el proyecto llegue al pleno de la Cámara para su aprobación y envío posterior al Senado.

Aunque las organizaciones reconocen «mejoras» en aspectos como «la posibilidad de titular al alumnado con adaptaciones curriculares significativas, el reconocimiento del alumnado socioeconómicamente vulnerable y la recomendación a las Administraciones de evitar la segregación», echan en falta «una perspectiva exigente de derechos humanos, donde la inclusión y la no discriminación sean los pilares en los que se sustente la escuela española».

Para Save the Children, Fundación Secretariado Gitano y CERMI, el texto de la nueva ley de educación «no ofrece garantías en la libertad de elección de las familias con hijas e hijos con discapacidad para elegir la modalidad educativa, siendo la última palabra la de la administración».

Esto provoca, según señalan, «situaciones completamente desgarradoras de madres y padres litigando contra el Estado porque piden escolarizar a sus hijos en el sistema ordinario».

Esta cuestión fue motivo de una condena al Estado español por parte de Naciones Unidas a raíz de una denuncia individual de una familia de León, a la que se negó que su hijo estudiase en el colegio que ellos querían. La ONU dictaminó que España incumplió sus obligaciones respecto al derecho a la educación inclusiva, según recuerdan.

Las tres organizaciones consideran que la libertad de elección de centro es compatible con la equidad. Para ello, piden introducir mecanismos correctores concretos en el proceso de admisión que aseguren una distribución equilibrada del alumnado socioeducativamente vulnerable o con necesidad específica de apoyo educativo, como mínimos y máximos por centro, oficinas de acompañamiento en la escolarización o límites a la matrícula viva.

También consideran importante dotar a los centros de recursos para desarrollar las medidas de apoyo y acompañamiento adecuadas y suficientes para dar respuestas adaptadas a las necesidades de cada niño o niña.

«Todos los centros educativos deben ser accesibles y asequibles a todas y todos los estudiantes, y en este momento eso no pasa, pues el cobro de cuotas hace de barrera. Hay centros donde se ‘invita’ a las familias a optar por otro centro. Una parte ya lo es, pero es preciso que toda la escuela concertada sea corresponsable y para ello debemos asegurar que recibe los recursos suficientes», subrayan.

A cambio, añaden, la ley tiene que incorporar medidas «más contundentes» para garantizar la gratuidad y la no discriminación en la admisión, «controlando desde la inspección y endureciendo la sanción».

Además, sobre el plan a diez años para avanzar en la inclusión del alumnado con discapacidad que contempla el proyecto de ley, la Alianza considera necesario un Plan de Inclusión Educativa que vaya más allá de la discapacidad e incorpore a otros colectivos que también sufren segregación y exclusión en el sistema educativo, como alumnado gitano, de origen inmigrante o en situación de pobreza.

Rivera dice que «esto es peor de lo que advertimos» y que avisó que Sánchez pactaría con » la banda»

0

El expresidente de Cs, Albert Rivera, ha criticado este jueves, en Zaragoza, el acuerdo alcanzado por el Gobierno de España con Bildu -a la que ha denominado Batasuna- para aprobar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021, afirmando que «esto es peor de lo que advertimos. Ha añadido que Cs avisó de que el presidente, Pedro Sánchez, «iba a pactar con toda la banda» y ahora «están todos», hasta «el trombón», también ERC y, en el Gobierno, Podemos.

Rivera, actualmente abogado en ejercicio, ha presentado su nuevo libro, ‘Un ciudadano libre’ en un acto organizado por la Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón (ADEA) en la capital aragonesa y retransmitido por ‘streaming’, donde ha dicho que «la única buena noticia» es que él se ha marchado de la política, por lo que ahora no tiene que hacer lo que no cree que no tiene que hacer.

«Yo no aguanto ni un minuto apoyando cosas en las que no creo», ha proclamado, añadiendo que «uno puede ser laxo, pero tiene que tener dignidad», tras lo que ha indicado que, en política, le ha ocurrido que cumplir su palabra le ha costado la dimisión.

Castilla-La Mancha propone a CCOO como aliado para reclamar a Iglesias la deuda del Estado

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha propuesto a CCOO como aliado en la reclamación de la deuda de la Dependencia al vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias.

Así se lo han manifestado a la Secretaria de Empleo y Políticas Sociales de CCOO en la región, María Ángeles Castellanos, las viceconsejerías de Servicios y Prestaciones Social y de Promoción y de la Autonomía y Atención a la Dependencia, durante la reunión virtual que han mantenido este jueves dentro de los encuentros y reuniones de seguimiento que se realizan con los agentes sociales desde que comenzó la pandemia, según ha informado la Junta en nota de prensa.

En este sentido, ambas viceconsejerías han trasladado a CCOO «la necesidad de continuar solicitando la deuda de la dependencia al Gobierno de España como ya viene haciendo el Gobierno del presidente Emiliano García-Page, así como el incremento en la financiación del nivel mínimo de este Sistema para fortalecerlo y poder hacer frente a las necesidades derivadas de la crisis del COVID-19».

Además, han recordado que «el Gobierno de Castilla-La Mancha destina 549 millones de euros a la financiación del Sistema de la Dependencia, y la región soporta el 84%, es decir, de cada 100 euros, el Gobierno de España sólo aporta 16 a este sistema».

Por otro lado, se ha informado a CCOO que en la actualidad «son más de 23.000 personas de la región las que han solicitado el Ingreso Mínimo Vital, de las que 13.000 han sido inadmitidas y 5.632 han sido incorporados a la prestación».

En ese contexto, las dos viceconsejerías también han propuesto a CCOO que «se una al Gobierno regional en la solicitud que ya se ha hecho al Gobierno de España para que todas las personas que lo necesiten sean traspasadas en bloque al Ingreso Mínimo Vital y exista una mayor agilidad y facilidad en los trámites y las resoluciones porque se espera que la prestación llegue a 40.000 personas de la región». No obstante, «el Gobierno de Castilla-La Mancha ya trabaja en un Plan de respuesta a todas las personas que se quedan fuera del Ingreso Mínimo Vital».

Asimismo, han recordado que el Gobierno de Castilla-La Mancha ha atendido y ha facilitado que más de 17.000 prestaciones económicas a familias de la región y, además, al final de año podrían llegar a 25.000 prestaciones económicas.

En este sentido, han detallado que 1.432 se corresponden con ayudas de Ingreso Mínimo de Solidaridad que se están prestando actualmente; 7.713 familias se benefician de las Ayudas de Emergencia Excepcional COVID-19, dotadas con 15 millones de euros; 2.621 se corresponden con los beneficiarios de las prestaciones de ayuda a la pobreza energética; 1.396 familias son las beneficiarias de las Ayudas de Emergencia Social, convocatoria que permanece abierta con un incremento de 1,6 millones de euros distribuido ya en las provincias para alcanzar a 1.500 familias más; y 5.632 familias reciben la prestación del Ingreso Mínimo Vital en Castilla-La Mancha.

Andalucía suma 68 muertes, 4.737 casos y supera los 500 ingresos en UCI

0

Andalucía suma este jueves 12 de noviembre 68 muertes por coronavirus Covid-19 en 24 horas, seis más que la víspera y tercera mayor cifra de toda la pandemia, según atos consultados por Europa Press en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que contabiliza 4.737 positivos confirmados por PCR y test de antígenos, 1.357 más que este miércoles y mayor dato diario desde el pasado sábado día 7.

Las 68 defunciones de esta jornada sólo se han superado dos veces durante toda la pandemia, el pasado martes 10 con 95 fallecimientos y el 8 de abril con 77, mayor cifra de la primera ola. Por detrás se sitúan las 62 muertes registradas este miércoles 11 de noviembre y el pasado 12 de abril.

Este jueves, la provincia de Granada concentra la mayoría de los decesos de la Junta, con 27, seguida de Cádiz con doce y Sevilla con once. Por debajo de la decena figuran el resto de provincias, Córdoba con siete; Jaén con cuatro; Málaga con tres; y Almería y Huelva con dos.

En cuanto a los casos diagnosticados, los 4.737 positivos son 1.357 más que los contabilizados la víspera y 967 más que los registrados hace siete días. Sevilla se sitúa en esta jornada como la provincia con más casos diarios con 1.320 –casi el doble que el miércoles–, seguida de Granada con 920, Cádiz con 487, Córdoba con 478, Málaga con 440, Jaén con 415, Huelva con 374 y Almería con 303.

ANDALUCÍA SUPERA LOS 500 INGRESOS EN UCI

Por su parte, los hospitales andaluces superan por primera vez desde el inicio de la pandemia del Covid-19 los 500 pacientes ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) por dicha enfermedad al contabilizar 506 tras sumar 17 en las últimas 24 horas aunque rebaja la cifra de hospitalizados hasta los 3.429, 48 menos que la víspera.

Sevilla continúa como la provincia con más pacientes e ingresos en UCI, con 877 hospitalizados y 112 de ellos en UCI, seguida de Granada con 845 y 126 en UCI, Málaga con 393 y 60 en UCI, Jaén con 361 y 51 en UCI, Cádiz con 336 y 46 en UCI, Córdoba con 326 y 55 en UCI, Huelva con 162 y 18 en UCI, y Almería con 129 y 28 en UCI.

OCHO MUERTES Y DOS NUEVOS BROTES EN RESIDENCIAS EN 24 HORAS

La situación más preocupante sigue focalizada en las residencias de mayores, que contabilizan este jueves ocho muertes en centros de las provincias de Cádiz, Córdoba, Granada, Jaén y Sevilla y donde se han detectado dos nuevos focos de coronavirus en centros de Granada capital y la localidad sevillana de Dos Hermanas.

Las ocho defunciones se localizan en la residencia Jesús Nazareno de Montoro (Córdoba), con dos nuevas muertes –15 total– y 75 positivos –56 residentes y 19 trabajadores–; la residencia San Juan de Dios de Granada, con sus dos primeros fallecidos en un brote declarado con 42 casos confirmados –29 residentes y 13 trabajadores–; la residencia Lago de Arcos de la Frontera (Cádiz), que registra su primera muerte y mantiene 45 positivos; la residencia San Andrés de Córdoba, con un fallecido –dos en total– y 48 positivos; la residencia El Pinar de la Fuente de Hinojos (Sevilla), con una muerte –dos en total– y 16 casos confirmados; y la residencia Purísima Concepción de Baeza (Jaén), con un fallecido –dos en total– y 26 positivos –16 residentes y diez trabajadores–.

Otras nueve residencias en Andalucía contabilizan nuevos contagios este jueves: la residencia Vitalia San Fernando (Cádiz), que alcanza 109 casos confirmados; la residencia Hermanitas de los Pobres de Granada, con 32 –23 residentes y nueve trabajadores–; la residencia de Peal de Becerro (Jaén), con 21 –17 residentes y cuatro trabajadores–; la residencia Novocare de Coín (Málaga), con 17; la residencia Ballesol Teatinos de Málaga, con 56 –40 residentes y 16 trabajadores–; la residencia Habitare de Castilleja de la Cuesta (Sevilla), con 21 –19 residentes y dos trabajadores–; la residencia El Pilar de Carmona (Sevilla), con 104 –95 residentes y nueve trabajadores–; y la residencia Nuestra Señora de Gracia de La Puebla de Cazalla (Sevilla), con 26 –21 residentes y cinco trabajadores–. Además se ha declarado un nuevo brote con 19 positivos en la residencia Huerta Palacios de Dos Hermanas (Sevilla). El resto de brotes no presenta cambios con respecto a la víspera.

106 BROTES EN LA ÚLTIMA SEMANA CON 838 CASOS

El parte diario de la Consejería de Salud y Familias informa de que durante la última semana se han comunicado al Ministerio de Sanidad 106 brotes con 838 casos confirmados por PCR y test de antígenos, cifras similares a los 107 brotes y 907 positivos de la semana anterior. Además de los focos declarados en los últimos siete días, en la comunidad siguen activos 161 brotes declarados con anterioridad.

Por provincias, Málaga se sitúa en la última semana como la provincia que concentra mayor número de brotes con 36 con 261 positivos, seguida de Granada con 13 focos y 138 casos; Sevilla con doce brotes y 68 contagios; Cádiz con once focos y 98 casos; Jaén con once brotes y 77 positivos; Almería con diez focos y 70 contagios; Huelva con siete brotes y 33 casos; y Córdoba con seis focos y 93 positivos.

CERCA DE 75.000 CURADOS DESDE EL INICIO DE LA PANDEMIA

De acuerdo con los datos de la Consejería, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 185.046 casos confirmados –4.737 de ellos en las últimas 24 horas– y ha alcanzado las 3.140 muertes tras sumar 68. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 16.250, hasta 273 más en 24 horas. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 1.465, tras sumar doce en 24 horas, y el número de curados se acerca a los 75.000 después de sumar 2.543 en 24 horas.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de las 3.140 muertes desde el inicio de la pandemia –68 más en 24 horas–, Sevilla con 669 –once más– se mantiene como la provincia con más fallecidos seguida por Granada con 619 –27 más–, Málaga con 533 –tres más–, Jaén con 394 –cuatro más–, Cádiz con 335 –doce más–, Córdoba con 332 –siete más–, Almería con 171 –dos más- y Huelva con 87 –dos más–.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test antígenos alcanzan los 185.046 desde el inicio de la pandemia –4.737 más en 24 horas–, liderados por Sevilla con 44.703 casos –1.320 más–, seguida de Granada con 35.660 casos –920 más–, Málaga con 28.203 –440 más–, Córdoba con 19.552 –478 más–, Jaén con 18.233 –415 más–, Cádiz con 17.595 –487 más–, Almería con 14.295 –303 más– y Huelva con 6.805 –374 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 16.250 –273 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 3.871 –64 más–, seguida por Málaga con 3.137 –34 más–, Granada con 2.769 –83 más–, Jaén con 1.768 –19 más–, Córdoba con 1.764 –22 más–, Cádiz con 1.410 –24 más–, Almería con 1.013 –nueve más– y Huelva con 518 –18 más–.

De ellos, 1.465 han pasado por la UCI en Andalucía, doce más en 24 horas, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 314 –cuatro más–, seguida de Málaga con 278 –dos más–, Granada con 204 –uno más–, Córdoba con 184, Jaén con 164 –dos más–, Cádiz con 148 –dos más–, Almería con 135 –uno más– y Huelva con 38.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 74.757 en toda la región, 2.543 más en 24 horas, con Málaga a la cabeza con 17.846 –429 más–, seguida de Sevilla con 13.541 –671 más–, Almería con 9.473 –113 más–, Córdoba con 9.112 –201 más–, Granada con 8.794 –574 más–, Cádiz con 8.089 –168 más–, Jaén con 6.054 –285 más– y Huelva con 1.848 –102 más–.

Navarra detecta 234 nuevos casos y notifica ocho fallecimientos

0

Navarra detectó este miércoles 234 nuevos casos positivos de infección por Covid-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 3.918 pruebas (1.903 PCR y 2.015 test de antígenos), con un 6% de positivos.

Por otro lado, este miércoles se produjeron en la Comunidad foral 13 nuevos ingresos relacionados con esta enfermedad, tres en la UCI, y se han registrado tres fallecimientos correspondientes a dos mujeres de 86 y 97 años y un hombre de 87 años. También se han notificado cinco fallecimientos más de días previos, tres hombres y dos mujeres con edades comprendidas entre los 75 y 94 años. El número total de muertes por esta causa se sitúa, por tanto, en 785.

Por zonas, en Pamplona y Comarca se registra el 47% de los positivos, en el Área de Tudela, el 22% de los casos y en el Área de Estella, el 8%. El resto de positivos (23%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución de los casos registrados por franjas de edad, los grupos mayoritarios son los de 45 a 59 años, con un 22% de los casos, seguido del de 30 a 44 años, con un 20%. A continuación, se sitúa el grupo de 15 a 29 años, con un 18%; el de menores de 15 años, con un 15%; el de mayores de 75, con un 14%; y, por último, el grupo de 60 a 75 años, con un 11%. La edad media de los nuevos casos se sitúa en los 43,2 años. Respecto al género, el 56% de los casos son mujeres y el 44%, hombres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O), tras el balance de ingresos y altas, 330 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (17 menos que ayer), 65 de las cuales se encuentran en puestos UCI (cuatro menos que ayer) y otras 49 en hospitalización domiciliaria (cinco menos que ayer). Los demás, 216 pacientes, están en planta. Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 37.012.

La Reina recibe a la Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas

0

La Reina Letizia ha recibido este jueves en audiencia a una representación de la Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas (AEEPP), donde ha sido informada de la presentación de la su nueva marca, el ‘Club Abierto de Editores (CLABE)’, coincidiendo con el 20 aniversario que celebran este año.

Según ha a dado a conocer la Casa Real, el posicionamiento de CLABE es observar la crisis derivada de la pandemia «como acelerador de la transformación del sector, como una oportunidad para aplicar un plan para su recuperación, abordando temas como el futuro del papel, la digitalización y capacitación profesional en las nuevas habilidades digitales, la prensa técnica y su función crucial en los sectores económicos y profesionales, la igualdad de género y la libertad de expresión como aspectos fundamentales para la cohesión social, así como los cambios de modelo de negocio del sector».

La AEEPP es la mayor asociación de editores de prensa que hay en España. Cumple estos días 20 años, ya que celebró su Asamblea General Constituyente el 20 de enero del año 2000.

La Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas es una asociación empresarial de carácter no lucrativo, independiente que desarrolla su actividad en toda España a través de sus delegaciones y con una destacada presencia internacional en 11 países a través de sus socios y de otras asociaciones multinacionales a las que pertenece.

AEEPP es la asociación sectorial más numerosa, tanto por el número de editoriales como por el de cabeceras que sus asociados editan. Forma parte de CEOE y de CEPYME y son los negociadores del Convenio Nacional de Prensa no Diaria. Fundadores e impulsores de la European Innovative Media Publishers.

El objetivo de la AEEPP es representar, gestionar, fomentar y defender los derechos e intereses del sector editorial y más concretamente de las editoriales asociadas en lo que se refiere a distribución, puntos de venta, competencia desleal, relaciones con las Administraciones, promoción, ferias del sector, control de la difusión, negociación de convenios, nuevas tecnologías, formación, deontología profesional, y, en definitiva, todos aquellos aspectos relacionados con la problemática editorial.

La tormenta tropical ‘Theta’ se dirige hacia Canarias tras modificar su trayectoria

0

La tormenta tropical ‘Theta’, que actualmente se encuentra a centenares de kilómetros al oeste del archipiélago canario, continúa con los vientos sostenidos de más de 100 kilómetros hora pero en las últimas horas ha modificado su trayectoria y ahora se dirige más hacia el este de las islas Canarias. Si bien, a partir del viernes se irá debilitando, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

El portavoz de la AEMET, Rubén del Campo, ha explicado en declaraciones a Europa Press, que con este nuevo cambio de dirección ‘Theta’ se aproximará más al archipiélago canario pero como durante la tarde del viernes empezará a girar al sureste, esto provocará que se vaya debilitando aunque hasta entonces los vientos continuarán con rachas cercanas a los 105 kilómetros por hora.

En este sentido, el portavoz ha insistido en que las condiciones tanto oceánicos como atmosféricas que se encuentra ‘Theta’ a su paso no serán «las más favorables» para mantener su condición de ciclón tropical.

Al mismo tiempo que la tormenta tropical se debilita, Del Campo ha precisado que se irá acercando «poco a poco» una vaguada atlántica, que impulsará la tormenta hacia el nordeste alejándolo de manera definitiva de las Islas Canarias entre el sábado y el domingo, que será cuando ‘Theta’ pierda su condición de ciclón tropical y se convertirá en un ciclón extratropical con una borrasca de latitudes medias.

Sin embargo, Del Campo ha matizado que durante el sábado podrá afectar al archipiélago canario con una posibilidad «bastante baja» pero esto podrá ocurrir hasta la madrugada del martes, sobre todo en la isla de La Palma, que podrá tener vientos de tormenta tropical con velocidades sostenidos al menos durante un minuto de 60 kilómetros por hora y no se descarta que puntualmente lleguen a los 90 kilómetros por hora.

Por el contrario, en el resto de las Islas Canarias, Del Campo ha afirmado que no se notará un aumento importante del viento, es decir, podrá haber rachas fuertes pero que no generarán un gran impacto. A todo esto, Del Campo ha añadido que también se unirá un «importante» temporal marítimo, que se dejará notar en las costas norte y oeste de las islas de mayor relieve, principalmente en las islas occidentales.

Certamen de Cortos de Soria arranca «90% online»

0

El XXII Certamen Internacional Ciudad de Soria ha arrancado este miércoles con su programación, «90% online», con recuerdo a los días de cuarentena y con Nueva York como ciudad invitada.

El director del festival Javier Muñiz, el concejal de Juventud, Eder García, el fotógrafo de la exposición ‘New York-Soria’, José Antonio Díaz, la responsable de la exposición ‘Mujeres Extraordinarias’, Van Battercup así como la representante de la galería Cortabitarte, Azahara del Campo, han dado los detalles de esta nueva edición.

Javier Muñiz ha señalado que se trata de una edición «nueva y diferente» con el 90% de la programación de manera online y con mucho trabajo en una página web que permite acceder a los contenidos.

El director del festival ha recordado que hay cuatro secciones, «proyecciones, encuentros profesionales, exposiciones y talleres de formación».

En cuanto a las proyecciones, ha recalcado que durante la jornada de este jueves (hasta las 23.59 horas) habrá una oferta de suscripción para acceder a todo el contenido del festival por 7,5 euros, un bono que a partir del viernes costará 15 euros y que permite visualizar cerca de 200 trabajos.

Asimismo, ha recalcado que también pueden visualizarse los cortos de la sección oficial, un total de 70, por un precio de 3 euros y los de la sección paralela, por 2 euros.

SECCIONES OFICIALES Y PARALELAS

La sección oficial contará con ‘Historias de Cuarentena’, que recibió 430 cortos de 22 países de los que se podrán ver 63 trabajos y también con ‘Soria Imagina’, cuyos trabajos se podrán ver este domingo en el Palacio de la Audiencia (en dos sesiones, por 2 euros).

‘Historias de Cuarentena’ podrá verse a través de vimeo (gratuito) y en una instalación de la Alameda a través de una televisión de gran formato

Las proyecciones de las sesiones oficiales contarán con cortos de animación, ficción y documental con «un guiño a la pandemia en cada una de ellas», ha indicado Muñoz, que ha destacado el trabajo del equipo con cerca de 2.500 cortos visionados.

Muñiz ha destacado la importancia de las «secciones paralelas» con dos apartados nuevos, ‘Grupos’, donde se analiza el comportamiento humano y ‘Cine y Gastronomía: saborear los cortometrajes’. Asimismo, completan estas secciones paralelas los apartados ‘Cine y Educación’, ‘Documentando la Realidad’, ‘En Precario’, ‘Memoria Histórica y Cortos Musicales’

El concejal de Juventud, Eder García, ha destacado por su parte la importancia de mantener la actividad cultural «mientras la normativa lo permita» ya que «la cultura es salud. «El festival siempre ha sido un espacio de acogida en Soria de las personas que participan pero este año va a ser al revés, llegaremos a todos los rincones del mundo de manera online», ha apuntad el concejal.

EXPOSICIONES

El fotógrafo de la exposición ‘Nueva York-Soria’, José Antonio Díaz, ha narrado cómo se ha desarrollado esta muestra que ha buscado «no comparar ambas ciudades pero sí mostrarlas dentro de una misma estética».

Confinado en Soria, con una cámara, un objetivo y dos tarjetas, estuve haciendo fotos durante dos meses y regresé a Madrid con 4.000 imágenes de las cuales había que elegir entre 35″, ha señalado el fotógrafo.

La muestra la completan las imágenes de Nueva York de Mara Catalán y los versos de Walt Whitman y Gerardo Diego y podrá verse desde este jueves y hasta el 30 de noviembre en el Espacio Alameda, donde también está recreada la isla de Manhattan con la colaboración de Maderas Pino Soria.

Van Battercup por su parte ha detallado la exposición que presenta este año, ‘Mujeres Extraordinarias’, donde ha querido destacar el papel de las mujeres en el cine de manera cronológica», personajes con poder y oportunidades de papel protagonistas» y que van «desde Metrópolis hasta Mulán», adaptada a su estilo «pop-comic». La exposición podrá verse del 12 al 30 de noviembre en el Palacio de la Audiencia.

La muestra ‘Miradas de Cine’, de Agustí Argelich, que podrá verse desde este jueves al 30 de noviembre por la ciudad, completa el apartado de exposiciones.

EL VIDEORATE EN NUEVA YORK

La Galería Cortabitarte albergará durante los meses de noviembre y diciembre una muestra de video arte de Artistas procedentes de Nueva York y diferentes partes de Estados unidos.

La representante de la Galería, Azahara del Campo, ha señalado que los artistas variarán de semana en semana, proponiendo nuevas piezas y muy diferentes estilos dentro del amplio abanico de posibilidades que el Video Arte es capaz de ofrecer.

Bancos de Alimentos animan a los españoles a donar en la Gran Recogida

0

La Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL) y sus 54 Bancos de Alimentos animan a los españoles a participar la próxima semana en la Gran Recogida de Alimentos, que este año será virtual debido a la pandemia del Covid-19, para paliar la situación en la que se han visto, «desbordados» por la demanda de ayuda que creció un 40% durante el estado de alarma. El objetivo que se marcan es recaudar el equivalente a 21 millones de kilos de alimentos.

Así, este año cambia el formato y no se recogerán alimentos de forma presencial en los supermercados sino que las personas podrán donar económicamente la cantidad que deseen al pasar por la caja de su tienda añadiéndose al ticket de compra o podrán donar vía online a través de la página ‘www.granrecogidadealimentos.org’.

Los fondos de toda la recaudación de la campaña irán íntegramente destinados a la compra por parte de cada Banco de Alimentos de los alimentos básicos más necesarios.

La Gran Recogida tendrá lugar desde el lunes 16 hasta el sábado 21 de noviembre, prolongándose en algunas localidades hasta el domingo 22 de noviembre. El lema de este año es: ‘Con más razón que nunca, con más urgencia que nunca’ para poner de manifiesto que en medio de la pandemia hay muchas familias que necesitan alimentos «con extrema urgencia».

Según ha precisado FESBAL este jueves durante la presentación del evento, la campaña de este año se enmarca en «una crisis alimentaria sin precedentes, en la que los Bancos de Alimentos están totalmente desbordados por el incremento en las solicitudes en la demanda de ayuda, que en el estado de alarma han crecido más de un 40%».

En estos meses, han pasado de atender a algo más de un millón de personas, según datos de 2019, a 1,5 millones en el verano, y estiman que al cerrar el año serán ya 1,8 millones las personas desfavorecidas recibiendo ayuda alimentaria en España.

Por ello, FESBAL señala que es esencial reponer continuamente los almacenes de los Bancos de Alimentos con suficiente stock para mantener el suministro y atender este aumento de demanda, un fin en el que la Gran Recogida es esencial porque hace una «inyección de producto a las despensas» de cara a los meses «tan duros que se avecinan».

El objetivo de FESBAL es recoger el equivalente a 21 millones de kilos como en las tres anteriores campañas. Para conseguirlo, piden el apoyo ciudadano, empresarial e institucional.

Además, su principal motor son los voluntarios que, en esta edición, serán informativos y estarán, en turnos de cuatro horas, en los 11.000 puntos de recogida informando a los ciudadanos de la nueva forma de donar.

Iberia recupera el 70% de su red y ya vuela a 30 países

0

El grupo Iberia (Iberia, Iberia Express e Iberia Regional Air Nostrum) ofrecerá este invierno vuelos a más de 75 destinos en 30 países de Europa, América y África, lo que supone en torno al 70% de los aeropuertos a los que viaja habitualmente durante una temporada de invierno.

En el mes de diciembre, el grupo ofrecerá cerca de 700 frecuencias semanales directas (alrededor de 1.400 vuelos entre idas y vueltas) entre su ‘hub’ y los distintos destinos de su red. Esto supone alrededor del 40% de la capacidad de diciembre del año anterior.

Además de los vuelos a/desde el ‘hub’, tanto Iberia Regional Air Nostrum como Iberia Express realizan otra serie de vuelos transversales (interislas, peninsulares o con las islas).

Aunque el número de frecuencias todavía sigue siendo limitado, sin embargo, el grupo ha implementado un programa que facilita, por ejemplo, los viajes de ida y vuelta en el día entre los principales destinos dentro de España y Europa, una de las medidas más relevantes para reactivar los viajes de negocios.

Así, en el 80% de las rutas nacionales se ofrece dos o más vuelos diarios por sentido, llegando a varias frecuencias diarias en las rutas más densas, como el Puente Aéreo, en el que se duplica la oferta desde el 16 de noviembre, llegando a siete vuelos diarios por sentido. En Europa, la multifrecuencia diaria alcanza el 32% de los destinos.

En cuanto al continente americano, con el inicio de los vuelos a Sao Paulo a finales del pasado mes de octubre, Río de Janeiro en diciembre y Caracas en cuanto se confirme la apertura del país, además de vuelos a Medellín y Cali en el periodo navideño, la compañía estará ofreciendo vuelos regulares o especiales a todos los países de su red, un total de 20 destinos en 16 países.

«En Iberia, estamos convencidos de que la recuperación es posible, y nosotros vamos a hacer nuestra parte», asegura el presidente de Iberia, Javier Sánchez-Prieto, añadiendo que la aviación ha demostrado que se puede compaginar la seguridad, la prioridad «más absoluta» de la empresa, con una conectividad y servicios que mejoren la experiencia de volar y que ayuden a dinamizar la economía.

La guía definitiva para no contagiarte de la Covid-19 en un espacio cerrado

0

En estos meses nos han quedado claras unas cuantas cosas respecto al covid-19. Una de ellas es que se contagia por el aire, a través de las gotas minúsculas que expelemos al hablar y respirar. De eso se extrae, por pura lógica, que cuanto más ventilado esté un lugar menos posibilidades hay de coger la enfermedad. Es precisamente ese el motivo por el que se aconseja estar sobre todo al aire y evitar los espacios cerrados en los que estemos demasiado juntos con otra gente.

Y podemos evitar estos espacios todo lo que podamos, pero no es tan sencillo. El transporte público, la oficina o lugar de trabajo en caso de que no podamos cumplir desde casa, el supermercado…No es posible evitar totalmente estos espacios cerrados, solamente disminuir la estancia allí todo el tiempo que esté en nuestras manos. Y, además, lo que podemos hacer es tomar una serie de precauciones para reducir al máximo las probabilidades de contagiarnos de covid-19 en espacios interiores.

Las medidas básicas

Covid-19

Este es el paso número uno que debemos cumplir. Es decir, seguir las medidas de higiene y protección que también utilizamos en la calle y en cualquier otro lado. En este punto estamos más o menos entrenados. Lo primero de todo, mascarilla. Una mascarilla con filtro a ser posible, bien fijada a la cara y, por supuesto, sin dejar la nariz por fuera. Recuerda que llevar la mascarilla sin cubrirse la nariz es exactamente lo mismo que no llevar nada. Un riesgo para ti y para los que te rodean.

El siguiente paso es mantener las distancias de seguridad en la medida en que sea posible. Es decir, una distancia entre personas mínima de 1,5 metros. Y si son dos metros, mejor que mejor. En tercer lugar, seguir a rajatabla las medidas de higiene de manos. Esto pasa por llevar siempre a mano un botecito de gel hidroalcohólico y echárselo cada vez que toquemos algo.

Ventilar bien

Covid-19

Si corre el aire en la sala en la que estamos se reducen las posibilidades de contagio. Al haber corriente, el aire se renueva y el virus no se queda flotando en el ambiente esperando a entrar en un cuerpo. Una buena ventilación pasa por tener las ventanas abiertas, todas las que se puedan abrir, y también la puerta si es posible. Todos hemos visto imágenes de colegios con alumnos con el abrigo puesto en clase. Todo para dejar las ventanas abiertas y ventilar bien el ambiente.

Si no hay ventanas por lo que fuera, conviene activar los sistemas de climatización. Es aconsejable poner el sistema de aire en marcha por lo menos dos horas antes de la actividad. Es decir: dos horas antes de la clase, de que empiece la jornada laboral o lo que fuera. Y se recomienda asimismo no apagarlo hasta dos horas después de terminar. 

Amplitud y brevedad

Covid-19

Estas son dos claves que deben guiar todas nuestras actividades en espacios cerrados. Amplitud primero. Cuanto más amplia sea la sala en la que estamos con otra gente, mejor. En un espacio pequeño el aire se carga antes y circula menos, por lo que aumentan de forma significativa las posibilidades de que el bicho esté flotando en el aire. En un recinto grande estaremos más a salvo, siempre y cuando no esté abarrotado hasta los topes.

Y luego está la brevedad. Cuanto más corta sea la duración de una actividad grupal en un espacio cerrado, menor es el riesgo de inhalar las partículas contaminadas de covid-19 que pueda haber en el aire. Esto, por supuesto, no es tan fácil de cumplir como lo anterior. Si una persona tiene que pasarse toda una jornada laboral en la oficina, va a ser difícil que sus estancias en espacios cerrados se reduzcan lo máximo posible.

Limpiar y desinfectar

Covid-19

Muchas veces esto no está en nuestra mano. No podemos controlar si el supermercado en el que hace la compra desinfecta y limpia a conciencia las estanterías, las puertas, los mangos de las neveras…Solo nos cabe confiar en que lo hagan. Pero si hablamos de nuestro lugar de trabajo, o del lugar al que vamos a clase, sí que podemos asumir esa responsabilidad. Fácil, barato y efectivo.

Basta con llevarse siempre en la mochila o en el bolso un bote de gel hidroalcohólico y unas toallitas. Al llegar y al marcharnos podemos limpiar cuidadosamente la superficie de la mesa y de todos aquellos lugares en los que vayamos a apoyarnos o hayamos tocado. 

Controlar aforos

Covid-19

Como decíamos antes, por más amplio que sea el lugar cerrado en el que estemos no servirá para nada si estamos apilados con otra gente. Las altas densidades de personas son una lotería para coger el covid-19, y todos los presentes parten con muchas papeletas. Ya desde justo después del confinamiento, cuando volvieron a abrirse los bares y comercios, se insistió mucho en reducir aforos.

Por ese motivo es conveniente no superar en ningún caso los límites impuestos. A más gente en un espacio, más respiraciones, más aire concentrado y, virtualmente, más covid-19. Aunque es difícil establecer un cálculo de estas características, los expertos recomiendan que cada persona en un espacio cerrado pueda disponer de un  mínimo de 12,5 litros de aire nuevo por segundo. 

Ábalos sobre el archivo de ‘Delcy’: «Era una historia con otra finalidad que averiguar la verdad»

0

El ministro de Transportes y Movilidad, José Luis Ábalos, ha asegurado este jueves que «siempre» ha estado «muy tranquilo» respecto al ‘caso Delcy’ porque sabía «perfectamente los hechos» y cuál sería «su alcance» y, por ello, ha recalcado que con el archivo de la causa se demuestra que «es evidente que era una historia con otra finalidad que no era averiguar la verdad».

Ábalos, antes de participar en Valencia en el Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo y Segundo Chequeo Semestral, ha reprochado al respecto que «pese a haberse dedicado mucho a la especulación, cuando llega la ratificación judicial parece que ya no es ninguna noticia». «Es evidente -ha señalado- que era una historia con otra finalidad que no era ni averiguar la verdad ni siquiera atenerse a la legalidad».

En ese sentido, ha criticado que «hay medios» que «ni han sacado» el archivo, cuando hubo «mucho interés en darle mucha dimensión a esta historia sabiendo cuál era el final jurídico», por lo que se ha mostrado sorprendido.

Con todo, ha comentado que él no tiene que hacer «ninguna valoración» porque «siempre» ha respetado la justicia. «Siempre, en cualquier resolución, siempre que me han preguntado he dicho que confío en la Justicia y acepto sus acuerdos», ha recalcado.

En este caso, ha aclarado que el juzgado «lo que estudiaba no era su intervención sino los propios hechos y el papel de los agentes de la Policía, que eran los que realmente habían sido denunciados» en un principio, ha recordado, por «el PP, al que se sumó luego una organización que políticamente no es conocida y luego Vox».

«Curiosamente -ha apuntado- el PP que es el que impulsa la denuncia y pide incluso las cintas del aeropuerto pero luego no se persona en la causa, tenía poca fe en el transcurso de la causa», ha afirmado.

Por todo ello, ha apostillado: «ahora que ha quedado en esto y como la resolución parece que no interesa a quienes han querido magnificar esta cuestión, tampoco espero que nadie se desdiga ni nadie repare nada».

Planas ve la nueva PAC un buen punto de partida para responder a las necesidades del campo

0

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha presidido este jueves, por videoconferencia, el Consejo Consultivo de Política Agrícola en el que ha asegurado que el acuerdo para la nueva Política Agraria Común (PAC) es un punto de partida «inmejorable» para responder a las necesidades del sector en España y para contar con las herramientas precisas para afrontar los retos de la próxima década.

Planas ha detallado los consejeros de las comunidades autónomas de los resultados del último Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE) celebrado en octubre en Luxemburgo, donde se produjo un acuerdo general sobre los tres textos de reglamento: Planes Estratégicos, Reglamento Horizontal y Organización Común de los Mercados Agrarios.

Según el ministro, este acuerdo es un «gran punto de partida» para acercar, ahora, posiciones en las negociaciones sobre esta política entre Comisión, Parlamento y Consejo, los llamados trílogos.

El acuerdo político entre los 27 Estados miembros recoge los objetivos planteados por el Gobierno para desarrollar en España una PAC que dé respuesta a las necesidades del sector agrario. Para ello, España contará con un presupuesto «suficiente» (47.724 millones de euros), un enfoque «equilibrado» entre sostenibilidad económica, social y medioambiental, y herramientas «muy potentes», como la ayuda básica a la renta, ayudas asociadas, programas sectoriales y los ecoesquemas.

Tras este acuerdo, España considera necesario avanzar en los trílogos para poder contar con un reglamento en el primer semestre de 2021. El ministro ha subrayado la importancia de contar con esa certidumbre para poder diseñar con la suficiente seguridad jurídica el Plan Estratégico nacional y poder presentarlo formalmente en otoño de 2021. De esta manera, en 2022 se producirá la aprobación del Plan por parte de la Comisión y todo el desarrollo normativo nacional para su aplicación a partir de enero de 2023.

REUNIÓN CON LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EL PRÓXIMO 10 DE DICIEMBRE

El ministro ha convocado a los consejeros de las comunidades autónomas a una reunión el próximo 10 de diciembre para avanzar en el diseño de la aplicación de la PAC en España. En este encuentro, que será la continuación del celebrado el pasado mes de julio, se abordarán cuestiones clave como las ayudas acopladas, ayuda a jóvenes, programas específicos o las intervenciones en desarrollo rural.

Durante el primer trimestre de 2021, el ministro tiene previsto mantener encuentros bilaterales, de carácter técnico y político, con cada uno de los consejeros, para posteriormente convocar una reunión en primavera para fijar el marco de referencia español.

Para ello, ha animado a los consejeros a trabajar para lograr «la mejor PAC» para España a través de un pacto de Estado que requiere un «gran esfuerzo» colectivo.

Las vacantes de empleo vinculadas al ‘Black Friday’, Navidad y rebajas caen un 62%

0

Las vacantes de empleo vinculadas al ‘Black Friday’, Navidad y la campaña de rebajas han descendido un 62% en 2020 respecto a las registradas en 2019, según datos del portal InfoJobs.

En concreto, InfoJobs ha resaltado que la crisis económica derivada de los efectos de la pandemia ha hecho que la generación de empleo este año «se vea resentida».

Según sus datos, en los sectores de compras, logística y almacén hay un 55% menos de vacantes publicadas que hace un año. También ha destacado el descenso de venta al detalle, que ha caído un 90% respecto a 2019.

La directora de comunicación de InfoJobs, Mónica Pérez, ha explicado que aunque el empleo está cayendo en compras, logística y almacén por el parón económico, estos sectores «han sido motores de empleo» durante la pandemia.

Así, ha resaltado que en el mes de octubre han constatado un incremento de empleo respecto a septiembre, pero que las cifras todavía están lejos de las registradas hace un año.

«Muchas empresas por el crecimiento del online han reforzado sus plantillas durante la pandemia», ha destacado, tras afirmar que en algunos sectores no ven que se vaya a producir un incremento, porque este se ha producido con anterioridad.

No obstante, ha apuntado que en algunos sectores como en el del comercio más minorista, la oferta de vacantes de empleo está «más parada» bien por las restricciones o porque hay incertidumbre y no han activado todavía la contratación de empleo de personal de refuerzo o vendedores de apoyo para las campañas de venta del Black Friday, Navidad o rebajas como en años anteriores.

Asimismo, considera que si se recupera la campaña de Navidad gracias a las restricciones que se están aplicando ahora para frenar la pandemia, es posible que se reactive un poco el mercado y los pequeños comercios vuelvan a prestar este servicio.

Respecto a los datos del mes de octubre, la plataforma registró el pasado mes un total de 145.275 vacantes de empleo ofertadas, cifra que es un 7,4% superior a la registrada en septiembre.

«El auge del comercio electrónico, consolidado tras los últimos meses, y la proximidad de unas fechas tan señaladas suponen un leve impulso a los sectores comercial y logístico, dos de los motores del empleo durante la pandemia», ha apuntado el portal de empleo.

Xiaomi refuerza su ‘e-commerce’ con espacios propios en webs como Amazon, Fnac o El Corte Inglés

0

El fabricante tecnológico chino Xiaomi ha reforzado su presencia en puntos de venta con la apertura de espacios de marca, tanto en canales online como offline, y en menos de seis meses ha desarrollado y puesto en marcha sus espacios de marca en las páginas webs de Amazon, El Corte Inglés, FNAC y Telefónica.

En un comunicado, la compañía, que la semana pasada celebró su tercer aniversario en España, destaca que ha demostrado su «gran capacidad de adaptación» a los nuevos entornos surgidos por la pandemia del Covid-19 y ha acelerado su proyecto de creación de espacios de marca propios en los e-commerce de algunos de sus principales socios en España.

En concreto, remarca que sus ‘shop-in-shop’ en Amazon.es, El Corte Inglés, FNAC y Telefónica, desarrolladas en los últimos seis meses, están «perfectamente integrados» en las páginas web de sus partners, cuentan con una navegación «sencilla y visual» e incluyen el amplio catálogo de la compañía disponible en España, tanto smartphones como productos de ecosistema.

Asimismo, la empresa informa de que, en el marco de su nueva estrategia minorista, en la que apuesta por la integración de los canales online y offline, ha abierto, en el último año, más de 230 espacios de marca junto con sus socios de ‘open market’.

Así, subraya que estos espacios de experiencia, que cuentan con una imagen minimalista que refuerza la identidad de marca de Xiaomi, ofrecen al consumidor acceso al amplio catálogo de smartphones de la compañía, así como a todas las soluciones tecnológicas del ecosistema Xiaomi.

«Nuestro foco es estar cerca del consumidor. Hacer nuestros productos accesibles para ellos y trabajar, de la mano de nuestros partners en este mercado, en llevar nuestro amplio catálogo de productos innovadores a precios honestos, a todos los hogares de España», ha remarcado el responsable de Xiaomi para España y Portugal, Borja Gómez-Carrillo,

En este sentido, ha agregado que, para ello, el fabricante tecnológico chino está realizado un «enorme esfuerzo» por mejorar la experiencia de usuario en el proceso de compra y ampliar su presencia de marca.

A esta apuesta por mejorar la presencia de marca en los puntos de venta de sus partners en España, se suma el esfuerzo realizado por Xiaomi en la creación de Mi Stores. En los tres años transcurridos desde que la marca llegara al país, la cadena de distribución de los productos de Xiaomi se ha reforzado con la apertura de 56 Mi Stores en 28 provincias españolas.

Fiscalía pide 10.000 euros a Òmnium por usar la voz de un guardia civil en un vídeo

0

La Fiscalía ha defendido este jueves condenar a Òmnium Cultural por presuntamente vulnerar el derecho a la propia imagen de un sargento de la Guardia Civil, del que la entidad usó su voz al testificar en el juicio al 1-O para un vídeo propagandístico, para lo que el Ministerio Público ha reclamado una indemnización por daños morales de entre 6.000 y 10.000 euros.

En el juicio de este jueves en el Juzgado de Primera Instancia 57 de Barcelona, el guardia civil demandante ha mantenido su petición de recibir una indemnización de 10.000 euros por daños morales al considerar que se hizo un uso publicitario de su voz, y ha afirmado que el mismo día que presto declaración en el Tribunal Supremo (TS) por su actuación en el registro de la Conselleria de Exteriores antes del 1-O recibió «un montón de whatsapps y links referentes a ese vídeo».

Ha afirmado que esa misma noche «hubo más de 5.000 tuits» en referencia a su testimonio, y que varios medios de comunicación usaron su voz para informar del juicio, mientras que también se empleó en redes sociales a modo humorístico por su declaración sobre una bandera de Òmnium.

El vídeo que ha originado este juicio recoge una parte del interrogatorio de la defensa al sargento en el juicio al 1-O, en el que él describe una bandera de Òmnium que vio durante el registro en Exteriores, aunque dicha descripción no concuerda con la bandera de la entidad.

«Me ridiculizaron, se rieron… y no he presentado demanda contra nadie de todas estas personas por todos estos videos. Entiendo que, aunque no soy una persona pública, sí estuve declarando en un juicio público y de interés. Sí que entiendo lo que es la libertad de expresión», por lo que ha sostenido que su denuncia se debe solo a que considera que Òmnium usó su declaración con fines publicitarios, ya que al final del vídeo aparecía el mensaje ‘Hazte socio’.

El agente ha considerado que el vídeo de campaña de Òmnium «mercadeaba» con su voz, y ha afirmado que personas a quien no ha visto durante años le reconocieron a pesar de que no aparecía su imagen.

Sobre la justificación de su petición de una indemnización por daños morales, ha explicado que a su hija adolescente le ha afectado que otras personas le hayan reconocido a él en el vídeo, y ha añadido que la situación le puede perjudicar en su trabajo como agente encubierto: «He hecho varios servicios encubiertos, donde narcotraficantes no conocían mi identidad. No sé si hoy en día puedo fiarme, porque, si una persona que hace 20 años no me ve, ha reconocido mi voz, ¿un narcotraficante con el me he reunido hace 15 días, puede reconocerme?».

A preguntas del abogado de Òmnium, el sargento ha aclarado que ninguna resolución del cuerpo ha «acreditado que se haya puesto en riesgo su trabajo como agente encubierto», y también ha contestado que no presentó ninguna denuncia por la afectación de los hechos a su hija.

CUIXART: EL SARGENTO «ESTABA MINTIENDO»

El presidente de Òmnium Cultural, Jordi Cuixart, que ha intervenido como representante de la entidad y por videoconferencia desde la cárcel de Lledoners (Barcelona), ha explicado que el vídeo «formaba parte de una campaña de denuncia de la vulneración de derechos fundamentales» durante el juicio al 1-O.

Cuixart ha asegurado que el vídeo fue uno de los más sencillos de la campaña porque solo consistía en reproducir la declaración del sargento: «Lo que queríamos era denunciar que el testigo no estaba diciendo la verdad, estaba mintiendo diciendo que había una bandera cuando fue incapaz de argumentarlo».

«Es más que evidente que o hay mala fe, o hay falso testimonio, o hay una incompetencia manifiesta de un servidor público incapaz de definir esa bandera que afirmaba que había visto, el propio presidente de la Sala lo dice en la sentencia», ha dicho sobre la declaración del sargento en el Supremo, cuando el abogado del guardia civil le ha preguntado si Òmnium denunció falso testimonio, ante lo que Cuixart ha explicado que no lo consideraron necesario porque los magistrados ya desestimaron su declaración.

TRABAJADORES DE ÒMNIUM

En el juicio de este jueves han comparecido como testigos tres empleados del área de comunicación de Òmnium Cultural, entre ellos el director de campaña, quien ha explicado que el vídeo en cuestión formaba parte de la campaña ‘Juicio a la democracia’, en la que también usaron vídeos del coronel de la Guardia Civil Daniel Baena, jefe de la policía judicial a cargo de la investigación del 1-O; del expresidente del Gobierno Mariano Rajoy y del exdelegado del Gobierno en Cataluña Enric Millo, entre otras personas, y ha asegurado que ninguna de ellas ha demandado a Òmnium por esos vídeos.

Sobre el mensaje final del vídeo, ‘Hazte socio’, ha dicho que tenía la intención «más de movilizar a la sociedad», y ha dicho que en los distintos vídeos usaban de forma intercalada otros mensajes como ‘Implícate’ o ‘Hazte voluntario’.

Por su parte, el director de comunicación de la entidad ha explicado que para captar imágenes de la sala durante el juicio al 1-O usaron la señal institucional del Supremo, que todos los medios y también Òmnium recibían a través de TVE, y ha defendido que no cambiaron «ni una sola palabra de lo que dijo el testigo».

Publicidad