Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4874

Presos del 1-O lamentan sus 1.000 días de prisión y aseguran seguir firmes en sus convicciones

0

Cuatro de los líderes independentistas condenados por el 1-O han recordado este domingo que llevan 1.000 días en prisión, y han afirmado continuar firmes en sus convicciones.

El exconseller de Presidencia Jordi Turull ha dicho en un tuit recogido por Europa Press que tiene «las convicciones y los compromisos más sólidos que antes de entrar» en la cárcel.

En la misma línea, el exconseller de Territorio y Sostenibilidad Josep Rull asegura en otro tuit que los procesados por el 1-O se mantienen «tercamente alzados» y que cree que juntos ganarán la libertad de Cataluña porque, en sus palabras, la esperanza es más poderosa que el miedo.

Y la exconsellera de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias Dolors Bassa dado las gracias por un vídeo que ha recibido «con palabras de ánimo» en sus mil días de prisión.

ROMEVA: «LAS IDEAS INSOBORNABLES PERSISTEN»

Para el exconseller de Acción Exterior de la Generalitat, también condenado por el 1-O, la noche número mil ha sido igual que las anteriores: «Nada ha cambiado. Las ideas, insobornables, persisten» así como todas las metas políticas que perseguía antes de ser condenado.

En un artículo de opinión en ‘El Punt Avui’, recogido este domingo por Europa Press, Romeva se imagina los próximos mil días de prisión igual que los que ya ha pasado, trabajando «para convertir el republicanismo soberanista en una alternativa todavía más atractiva.

Sostiene que «no hay camino para la república; la república es el camino» y se compromete a seguir recorriéndolo con convicción, exigencia y responsabilidad.

BUDÓ, CALVET y PUIGDEMONT

La consellera de Presidencia, Meritxell Budó, que ha calificado los mil días de «injusticia, de lucha y de compromiso» y ha asegurado que siempre estará con los exconsellers presos.

El conseller de Territorio y Sostenibilidad, Damià Calvet, ha pedido amnistía para los presos e independencia, y ha defendido que los mil días de prisión han reforzado sus convicciones, «sin ninguna renuncia».

Por su parte, el expresidente de la Generalitat y presidente de JxCat, Carles Puigdemont, ha calificado esos días de injusticia: «Mil días robados a sus familias, separados de los amigos y de sus actividades. Pero mil días de firmeza y compromiso».

Cruz Roja atiende a más de 80.000 personas en el ámbito del empleo

0

Más de 80.000 personas han sido atendidas por Cruz Roja en el ámbito del empleo desde el estallido de la pandemia el pasado mes de marzo y la organización ha atendido más de 4,6 millones de solicitudes de información y orientación laboral a través de Internet. En algunos casos, como el de Francisco o Gema, han encontrado trabajo, «un milagro» en medio de la pandemia.

«Si la gente con la que trabajamos tenía ya más dificultades para encontrar trabajo por su situación de desigualdad, ahora muchísimo más, ahora trabajar es como un milagro y que ese empleo sea mínimamente decente, más todavía», ha explicado la subdirectora del Plan de Empleo de Cruz Roja, Maika Sánchez, en una entrevista con Europa Press.

Sánchez anima a las personas que están en situación de desempleo a seguir haciendo cursos y a mejorar las competencias digitales, e invita a no perder la esperanza porque «sigue habiendo empresarios que siguen ofreciendo oportunidades laborales».

Este es el caso de Francisco, almeriense de 20 años, que está dentro del proyecto Segundas Oportunidades de Cruz Roja. Ha participado en diferentes talleres de orientación laboral y ha conseguido un trabajo como camarero en medio de la pandemia.

«En Navidad del año pasado me quedé en paro. Hace un mes y una semana encontré trabajo como camarero, pensaba que si antes de la pandemia ya era complicado, en pandemia sería imposible», comenta a Europa Press el joven, que se ha convertido en el sustentador de su familia, formada por él, su padre y su abuelo.

Antes de que encontrara empleo, salían adelante con la pensión de su abuelo pero, tal y como reconoce, este dinero «ayuda, pero no cubre todo». Ahora, están «felices» por que Francisco haya encontrado trabajo, algo por lo que asegura estar «muy agradecido» a Cruz Roja.

A pesar de la pandemia, la ONG ha continuado con sus programas de empleo durante el confinamiento, ha seguido impartiendo cursos de formación a través de zoom y dando orientación a la carta, «para que la gente no se desenganchara y pudiera seguir buscando trabajo.

Lo que ocurrió fue que muchas empresas con las que Cruz Roja estaba trabajando cerraron o se acogieron a un ERTE. «Tuvimos que ser rápidos y empezar a trabajar con las empresas que estaban ofreciendo servicios esenciales, pues muchas de ellas necesitaban trabajadores, para logística, cuidado, limpieza, almacenes, etcétera», ha explicado Maika Sánchez.

Otro «milagro» fue el de Gemma Adell, de 56 años, que ha trabajado la mayor parte de su vida en la economía sumergida. Tras realizar el curso de Higiene y Atención Sanitaria Domiciliaria de Cruz Roja, ha sido contratada como auxiliar de ayuda a domicilio.

«Tengo 56 años y llevo 38 trabajando, me daba mucha rabia tener cotizados solo 12 años. Estuve en varias casas, luego en una de interina dos años, luchando para que me aseguraran. Como no hubo manera, me fui y justo entonces, llegó la pandemia», recuerda en declaraciones a Europa Press.

Pudo subsistir gracias a que la acogió su sobrina, pero asegura que lo pasó «muy mal» y tuvo que pedir dinero a sus amigas. «Llegué a coger un poco de depresión», afirma.

Cuando la trabajadora de Cruz Roja con la que contactó le propuso hacer el curso de Higiene y Atención Sanitaria Domiciliaria, Gemma no tenía confianza en poder sacarlo pero lo aprobó «con buenas notas» y lleva ya cinco meses trabajando en la empresa Clece.

Ahora, puede mirar al futuro y se muestra muy agradecida con la ONG. «Muchísimas gracias a Cruz Roja, hasta cuando he llorado me han ayudado un montón y ahora en este trabajo son buenísimas personas», ha destacado.

Los turrones de sabores más raros del mundo

0

Primero fueron los yogures. Posteriormente fueron los helados y ahora le llega el turno a los turrones. Aquí te presentamos algunos de los turrones con los sabores más raros y extravagantes del mundo. Lo que está claro es que todos estos turrones son dulces y son para navidad. Y es que este es uno de los dulces más típicos de la época que ya se acerca. Estas navidades van a ser bastante especiales por la pandemia. Hazla única con alguno de estos turrones.

Este dulce lo introdujeron los musulmanes en Al-Ándalus en la Edad Media y se transmitió a España e Italia. En la época de Carlos V ya era un dulce famoso. Se realiza a partir de almendras y miel. En nuestro país, la mayor parte de su elaboración se realiza en las localidades de Jijona y Biar en Alicante, Casinos en Valencia y Agramunt en Cataluña. También hay pequeñas fábricas de turrón en la provincia de Toledo y en los pueblos de Castuera y Garrovillas de Alconétar en Extremadura. Todas estas pequeñas fábricas surten a España y al mundo de este famoso dulce navideño cuyos sabores extravagantes vamos a descubrir.

Turrón picante

Turron Picante

Esta es uno de los turrones más vendidos por parte de la casa Torrons Vicens. Esta fábrica tiene una solera de más de 220 años. Es una de las marcas de turrones más conocidas y valoradas a lo largo de España.

Uno de sus turrones estrella es el turrón picante. Este turrón se compone de almendras y chocolate. Pero también incluye pequeñas partículas de guindilla picante que le da un toque explosivo en la boca.

A priori parece que es una mezcla que no casa. Sin embargo, una vez en la boca, nos damos cuenta de que son perfectos. El picante da más potencia al sabor del chocolate. Eso sí, esta tableta de turrón es solo para atrevidos que busquen algo más.

Turrones de chocolate con churros

Chocochurros

Otro de los turrones de Torrons Vicens es este turrón de chocolate con churros. El sabor tradicional del turrón se une a uno de los desayunos más típicos a lo largo de España y en otras partes del mundo. Los churros con chocolate.

Esta magnífica mezcla está muy bien conseguida y, de hecho, al consumirlo, parece que de verdad estamos tomándonos un chocolate con churros. Es un turrón algo caro pero ideal para tomar de forma moderada en navidad.

Este es uno de los sabores estrella de la marca de turrones que lleva desde 1775 elaborando este rico postre. Así que, si lo quieres probar, no deberías tardar en ir a buscarlo, porque es de los sabores que menos duran a la venta.

Turrón de pan, aceite y chocolate

Panaceite

Torrons Vicens están a la cabeza ahora mismo en sabores extravagantes de turrones. Otro de esos que son solo para atrevidos es el de pan con aceite y chocolate. Este turrón nos permitirá disfrutar de uno de los gustos más mediterráneos.

El que todavía no haya descubierto el placer de tomarse una barrita de pan tostada con aceite, está tardando. Sirve como aperitivo o como merienda. Si se le añade una loncha de jamón, se eleva aún más la calidad del plato.

Pues Torrons Vicens pensó en llevar esto al turrón y lo ha conseguido. Se une el sabor del chocolate para llevar un hilo conductor. Pero notaremos cómo el pan y el aceite se integran perfectamente en lo dulce.

Turrones de gin-tonic a la lima

Gintonic

Y ya para los más aventureros nos vamos con un postre de +18. Este postre, sin duda lo puede comer toda la familia, aunque no a todos les va a gustar. El sabor esta vez es de gin-tonic a la lima, un sabor muy interesante de probar.

Torrons Vicens sigue estando presente en la elaboración de este rico turrón que pone lo mejor del amargor de la ginebra y la tónica con un toque cítrico de la lima. Se complementa con el dulzor de la miel y la textura de la almendra.

Este turrón puede servirte para sorprender a tus invitados en las comidas o cenas del periodo navideño. Sácalo sin decir su sabor y espera a ver la reacción de quien se lo está comiendo. Eso sí, también debes buscarlo porque se acaba pronto en el mercado.

Turrón de queso de oveja

Queso De Oveja

Nos vamos a otro turrón con una mezcla que sorprende. Su elaboración está a cargo de la fábrica Bizkarra. En el turrón de queso de oveja vemos la mezcla entre la innovación y el sabor tradicional de uno de los productos más de pueblo.

Este turrón está elaborado con queso de oveja. También con chocolate blanco, almendra y el azúcar para darle el tono dulce. Es uno de esos turrones con un sabor potente y dulce, una mezcla muy interesante.

La mezcla de la potencia del queso de oveja y su intensidad integrado con el resto de ingredientes hace que sea un producto muy interesante. Y si además eres fanático del queso de oveja, aquí tienes tu turrón ideal.

Turrón de Foie

Foie

El turrón de foie es una muy innovadora mezcla que no es ni turrón ni foie completamente. Está realizado por el chef Josean Merino en el restaurante Perretxico en pleno centro de Madrid, así que, si eres de cerca, puedes acercarte a probarlo.

Está pensado para consumirse durante todo el año, ya que es un pincho que se encuentra normalmente en su carta. Este turrón de foie es una versión del turrón, pero pensado para que sea un pequeño postre, ya que es dulce.

El plato que se puede comer en este restaurante está inspirado en el turrón, pero con sabor de foie o paté. Está acompañado por un yogur de casería colado. También se incluyen almendras, picatostes muy tostados y ramitas de hierbabuena.

Turrones de patatas fritas

Patatas

El chef pastelero Christian Escribá ha creado uno de los turrones más raros y extravagantes del mercado. Turrón de chocolate negro y patatas fritas. A este turrón le han salido otras variantes como la de Albert Adriá bajo el sello de Lay’s Gourmet.

Con este turrón vas a tener toda la dulzura del chocolate, el amargo del cacao y la textura crujiente de las patatas fritas. Se recomienda tomar como aperitivo junto con una copa de jerez o sake.

Desde el 1 de diciembre se puede adquirir en algunos supermercados seleccionados y también en la mayor tienda online para que te lo lleven directamente a domicilio. El precio que tendrá cada tableta de este turrón será de 11,50 euros.

La Región de Murcia registra 14 fallecidos y suma 428 nuevos contagios

0

La cifra de nuevos casos en la Región de Murcia se sitúa en los 428 en las últimas 24 horas, en una jornada en la que han fallecido 14 personas. Se trata de 4 mujeres y 10 hombres de 84, 82, 79, 64, 91, 77, 89, 70, 93, 77, 85, 80, 92, 77 años de edad. Cinco de los fallecidos eran de Murcia, 1 de Ceutí, 1 de Fortuna, 2 de Cehegín, 2 de Cieza, 1 de Alguazas, 1 de Caravaca y 1 de Molina de Segura.

Así, la cifra de decesos registrados por esta enfermedad en la Comunidad asciende a 488, según los datos ofrecidos por el Servicio de Epidemiología correspondientes a este sábado a las 23.59 horas.

El número total de afectados por Covid-19 en la Región de Murcia desde el comienzo de la pandemia se sitúa en 48.376 casos, de los que 46.670 han sido acreditados mediante PCR o test de antígenos, y 1.706 a través de pruebas de anticuerpos.

De los 428 nuevos casos, 126 corresponden al municipio de Murcia, 40 a Totana, 30 a Lorca, 30 a Yecla, 27 a Cartagena, 21 a Alcantarilla, 19 a Caravaca de la Cruz, 18 a Cehegín, 17 a Jumilla, 16 a Torre Pacheco, 13 a Molina de Segura, 11 a Alhama de Murcia, 8 a Fuente Álamo, 6 a La Unión, 5 a Mula, y 5 a Pliego. El resto están repartidos entre diversas localidades

El número de casos activos asciende a 12.296 en la Región de Murcia (280 menos que en la jornada anterior), de los que 608 están ingresados en centros hospitalarios (18 menos). De ellos, 104 se encuentran en cuidados intensivos (los mismos respecto al día anterior).

El resto, 11.688, permanecen en aislamiento domiciliario (262 menos) y hay 33.886 personas curadas, 1.418 de ellas el día anterior. Además, el número de pruebas realizadas sigue creciendo, en concreto ya se han realizado 448.636 PCR y antígenos y 76.443 de anticuerpos.

El Papa rechaza la acumulación de riqueza e insta a servir a los más pobres

0

El Papa ha rechazado una vez más la actitud de los que solo piensan en acumular riquezas mientras son indiferentes al dolor ajeno, por lo que ha pedido a los cristianos que sirvan a los más vulnerables de la sociedad, en una misa celebrada en presencia varias personas pobres y sin hogar, que son asistidas por una red parroquial de Roma.

«Cuánta gente pasa su vida acumulando, pensando en estar bien en vez de hacer el bien ¡Pero qué vacía es una vida que persigue necesidades, sin mirar a los necesitados!», ha lamentado el Papa en la celebración de la IV Jornada Mundial de los Pobres que instituyó él mismo para reivindicar el rostro de los que más sufren.

De este modo, ha insistido en que la razón de ser del cristianismo es precisamente servir a los demás al notar que «es triste» ver un seguidor de Jesús que solo respeta los mandamientos, pero no se entrega al servicio de los demás. Y ha asegurado: «Permitidme la imagen pero estos que se cuidan tanto de no arriesgar, empiezan en la vida un proceso de momificación del alma y terminan siendo momias. Esto no es suficiente, la fidelidad a Jesús no se limita simplemente a no equivocarse».

Francisco, como otros años, ha celebrado una misa en la basílica de San Pedro a la que han asistido también mendigos que suelen vagar por las calles adyacentes a la plaza de San Pedro y que son ayudados por las parroquias de Roma. Sin embargo, debido a las restricciones sanitarias solo han podido presenciar la misa un centenar de personas, entre los que también había sacerdotes y voluntarios.

El Papa, que en su primer encuentro con periodistas nada más ser elegido Sumo Pontífice pidió una Iglesia pobre y para los pobres, ha reseñado que en el centro del Evangelio están precisamente ellos. «El Evangelio no se entiende sin los pobres, ellos están en la misma personalidad de Jesús, que siendo rico se redujo a sí mismo, se hizo pobre, se hizo pecado, la pobreza más despreciable», ha señalado.

Igualmente, ha instado a que en estos tiempos «de incertidumbre y fragilidad», en referencia a la crisis por la pandemia, la humanidad no se deje «contagiar por la indiferencia». Por ello, ha dejado claro que el «servicio» a los demás es un modo de aprovechar la riqueza o los bienes personales pues, a su parecer, «no sirve para vivir el que no vive para servir».

Así, ha dicho que los fieles «buenos» son los que arriesgan y «no guardan lo que han recibido» sino que lo emplean porque, subrayó, «el bien si no se invierte, se pierde». Y ha especificado: «La grandeza de nuestra vida no depende de cuánto acaparamos sino de cuánto fruto damos».

Finalmente, ha hecho hincapié en que la llegada de la Navidad debe ser la ocasión justa para poner en marcha el servicio y no pensar solo en las compras: «Se acerca el tiempo de Navidad y de las fiestas. Muchas veces las personas se preguntan qué pueden comprar. Usemos otra palabra, qué puedo dar a los demás para ser como Jesús».

Aragón notifica 349 nuevos casos de COVID-19

0

La Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Aragón ha informado de que este sábado, 14 de noviembre, se han detectado 349 nuevos casos de coronavirus.

Se tratan de datos provisionales, a la espera de la actualización de cifras en el Portal de Transparencia del Ejecutivo autonómico.

En la provincia de Zaragoza se han contabilizado 251 casos. Las zonas de salud con mayor número de casos registrados son: En la capital aragonesa, en Delicias Sur 19 positivos, en Miralbueno-Garrapinillos 14, en Delicias Norte 12, en Casetas 11, en el Arrabal 10, y en Zalfonada-Picarral y Torre Ramona 8. Además, en Zuera se han registrado 15 positivos.

En la provincia altoaragonesa se han contabilizado 61 casos, destacan los 15 de Fraga, los 9 de Monzón Urbana, los 6 de Binéfar y los otros 6 de Aínsa.

Asimismo, en la provincia turolense hay 32 nuevos positivos. Las zonas que más casos han Alcañiz, con 8 positivos; Andorra, con 6, y los 5 de Teruel Centro –en la ciudad de Teruel–.

PSOE lamenta que PP haya dado «la espalda» al país con los PGE

0

El secretario de Coordinación Territorial, Relaciones Gobierno-PSOE y presidente de la Fundación Pablo Iglesias, Santos Cerdán, ha celebrado que los Presupuestos Generales del Estado hayan superado «ampliamente» el primer trámite parlamentario y ha agradecido a las formaciones políticas que los han apoyado.

«Sin embargo, hay que lamentar que en España algunos hayan optado por dar la espalda al país con tal de atacar al Gobierno y hayan puesto sus intereses del partido por delante del interés de todos los españoles», ha señalado este domingo Cerdán en declaraciones difundidas a los medios.

En este punto, le ha dicho al presidente del Partido Popular, Pablo Casado, que la «verdadera línea negra es quedarse nuevamente aislado con la ultraderecha de Vox». «¿Hay algo más radical y antipatriota que eso?», se ha preguntado.

Asimismo, el socialista ha criticado a los que «siguen apostando desde su ceguera malintencionada por el bloqueo, por la crispación y por la crisis». «Y por si fuera poco pidiendo a la Unión Europea que paralice los fondos europeos a España, como hace el PP. Hay que poner en valor a los partidos que quiere dialogar», ha precisado.

En la misma línea, ha añadido que cuando se trata de interés nacional «nadie sobra», por lo que ha agradecido a «todas las formaciones políticas» que han permitido tramitar los Presupuestos y que «ha antepuesto la necesidad de tener unos Presupuestos de país al ruido interesado de algunos».

Por ello, Cerdán le ha pedido al PP que se sume a apoyar los Presupuestos y que tenga «altura de miras, responsabilidad, compromiso y sentido de Estado» y apoye unos PGE que, en su opinión, «son buenos para todos los ciudadanos» de España.

Política Territorial convoca 3.168 puestos de funcionarios de Administración Local con habilitación de carácter nacional

0

El Ministerio de Política Territorial y Función Pública ha convocado el concurso unitario de 2020, con 3.168 puestos de trabajo reservados en las entidades locales para personal funcionario de Administración Local con habilitación de carácter nacional, perteneciente a las subescalas de Secretaría-Intervención, de Secretaría y de Intervención-Tesorería.

Por territorios, las comunidades autónomas donde más puestos se convocan son Cataluña (730), seguida de Andalucía (479), Castilla y León (441) y Castilla-La Mancha (347). Las que tienen menos puestos convocados son Asturias (30), Cantabria (31) y La Rioja (55). En Canarias se han convocado 138.

Las solicitudes se podrán presentar hasta el 30 de noviembre y, además del personal funcionario de Administración Local con habilitación de carácter nacional que voluntariamente quiera participar, son concursantes forzosos los que a la fecha de la convocatoria no se encuentran en nombramiento definitivo (afecta a 168 concursantes forzosos).

En el concurso unitario se valoran tanto méritos generales como los méritos correspondientes a las especialidades de la comunidad autónoma.

El concurso unitario es convocado anualmente por la Dirección General de la Función Pública, del Ministerio de Política Territorial y Función Pública, incluyendo todos los puestos vacantes con anterioridad al 10 de febrero de 2020, que no hubiesen sido convocados por las corporaciones locales en el concurso ordinario o habiendo sido convocados, hubiesen quedado desiertos o no adjudicados por cualquier otra causa. También incluye los puestos que hayan sido solicitados voluntariamente por las corporaciones locales.

Los méritos generales son los comprendidos en la Resolución de 30 de octubre de 2020 de la Dirección General de la Función Pública, publicada en el BOE este lunes 9 de noviembre, por la que se da publicidad a la relación individualizada de méritos generales de los funcionarios de Administración Local con habilitación de carácter nacional.

El conocimiento de lengua y méritos de determinación autonómica serán exigidos en los términos en que, para cada comunidad autónoma, se detallan en la convocatoria del concurso por cada una de ellas y podrá alcanzar hasta un 15% de la valoración total.

Euskadi reduce a 1.009 los nuevos contagios y mantiene 146 ingresados en UCI

0

Euskadi ha detectado este pasado sábado 1.009 nuevos positivos en covid-19, lo que supone 234 menos que en el día anterior y el 7,7% de las pruebas diagnósticas efectuadas. Además, se han producido 50 ingresos en los hospitales vascos, 37 menos que en la jornada anterior, y se mantienen en 146 los pacientes en las UCIs con covid-19.

Según ha informado el Departamento vasco de Salud, a lo largo de este pasado sábado se han efectuado 13.077 pruebas PCR y de antígenos, por debajo de las 15.202 del día anterior. De ellas, 1.009 han sido positivas, frente a las 1.243 del viernes. De esta forma, la tasa de positividad ha bajado del 8,2% al 7,7%.

Por territorios, Vizcaya ha contabilizado el mayor número de positivos, con 453 casos, que suponen 119 menos que el día precedente. Por su parte, Guipúzcoa ha sumado 431 contagios, 96 menos que el viernes, y Álava ha registrado 116 casos, 23 menos.

También se han detectado nueve casos positivos de personas residentes fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, lo que supone cuatro menos que los contabilizados en la jornada precedente.

En los hospitales vascos, han sido hospitalizados en planta 50 pacientes durante el último día, 37 menos que los del viernes, y se mantiene en 146 el número de personas con covid-19 ingresadas en las UCIs.

Andalucía baja por primera vez en 27 días los ingresos en UCI

0

Los ingresados en Andalucía en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) por el coronavirus Covid-19 han bajado este domingo 15 de noviembre por primera vez en 27 días con 14 pacientes menos hasta los 503, mientras que los hospitalizados han disminuido por quinta jornada consecutiva hasta los 3.179, 150 menos que la víspera.

Estos datos figuran en un gráfico difundido en redes sociales por la Junta de Andalucía, consultado por Europa Press, que refleja la evolución diaria de los ingresos hospitalarios por Covid-19 en la comunidad autónoma.

Trece días después de superar el registro máximo de 2.708 hospitalizados de la primera ola registrada a finales de marzo, la cifra de hospitalizados registra su quinta jornada consecutiva de descenso con 150 menos –mayor bajada de la semana–, tras bajar en 51 el sábado, en 49 el viernes, en 48 el jueves y en uno el miércoles, subir en 143 el martes y en 184 el lunes, y bajar en 46 el domingo pasado. Los 3.179 hospitalizados contabilizados este domingo son 28 más que los 3.151 registrados hace siete días.

Por su parte, el número de pacientes en UCI registra su primera bajada después de que el sábado permaneciera sin cambios tras 26 días con subidas consecutivas: once el viernes, 17 el jueves, 23 el miércoles, tres el martes, dos el lunes y 33 el domingo pasado.

Los 503 pacientes en UCI contabilizados esta jornada son 48 más que los 455 hospitalizados en estas unidades hace una semana y se superan en 65 pacientes los 438 contabilizados el 30 de marzo en el pico máximo de la pandemia en la primera ola.

El Banco de España prevé un aumento «significativo» de los concursos empresariales

0

El Banco de España prevé que los problemas de insolvencia de las empresas como consecuencia de la crisis del Covid den lugar a un «repunte significativo» de las solicitudes de concurso una vez expire la moratoria concursal el próximo 31 de diciembre.

El Gobierno, en el contexto de la crisis económica ocasionada por la pandemia, suspendió la obligación de los deudores de solicitar concurso de acreedores (concurso voluntario) hasta el 31 de diciembre de 2020 e impidió que sus acreedores pudieran realizar la solicitud antes de esta fecha (concurso necesario).

El fin de la moratoria a finales de año se sumará a la «baja eficiencia» de los procedimientos de insolvencia que, según el Banco de España, son demasiado largos (la duración media fue de casi cuatro años en 2019), y son «escasamente» utilizados, tanto en lo que concierne a los concursos de acreedores como a los mecanismos preconcursales por parte de las sociedades no financieras y los empresarios individuales.

En un documento en el que analiza los procedimientos de insolvencia, el Banco de España justifica esta afirmación con datos: la tasa de concursos empresariales, que mide el número de concursos entre el total de compañías, fue la segunda más baja en 2006, por detrás de Polonia.

La situación no cambió con la llegada de la crisis de 2008 a pesar del repunte de concursos durante la recesión, pues siguió situándose muy por debajo de la de otras economías desarrolladas. En concreto, mientras que en España se produjeron cerca de 15 concursos por cada 10.000 empresas en 2010, en Japón hubo 88, en Alemania se registraron 89, en Estados Unidos casi 100, en Reino Unido hubo 137 y en Francia se superaron los 200.

La institución explica que estos datos se deben sobre todo a la baja concursalidad de los autónomos y las microempresas (empresas con menos de 10 trabajadores). En el caso de los autónomos, en 2019 hubo 2,2 concursos por cada 10.000 autónomos en España, frente a 31,8 en Francia y 74 en Inglaterra y Gales. En cuanto a las microempresas, en 2019 hubo 9,5 concursos por cada 10.000 microempresas españolas, frente a 104,8 en Francia, es decir, 11 veces menos.

En el caso de empresas con 10 o más empleados, España también presenta tasas concursales más bajas que Francia, 65,8, frente 179,2, de forma que la tasa concursal española es 2,7 veces menor que la francesa en este segmento empresarial.

El Banco de España atribuye el escaso uso del concurso de acreedores por parte de autónomos y pequeñas empresas tanto a la «baja eficiencia del sistema concursal», que se refleja en la lentitud de los procedimientos y se debe «al menos parcialmente» a la congestión de los Juzgados de lo Mercantil, como al «reducido atractivo» que tiene el sistema para las personas físicas y los dueños de microempresas por la dificultad para obtener una exoneración de deudas.

PROPONE MEDIDAS PARA EVITAR EL COLAPSO DE LOS JUZGADOS

Ante el aumento de solicitudes de concurso que prevé que se produzca tras el fin de la moratoria a finales de diciembre, el Banco de España propone una serie de medidas a corto plazo para evitar la «congestión» de los Juzgados de lo Mercantil.

En primer lugar, plantea fomentar el uso de los mecanismos preconcursales, tanto los acuerdos de refinanciación como los existentes para autónomos y pequeñas empresas (AEP), así como explorar la posibilidad de impulsar la participación de profesionales en los procesos preconcursales y concursales mediante un aumento de las retribuciones de los mediadores concursales, la garantía de que los administradores concursarles cobrarán su retribución y la ampliación del turno de oficio al ámbito concursal.

De forma alternativa, añade, podría recurrirse al sistema anglosajón de ‘pro bono público’, a partir del cual un experto judicial (en este caso, un mediador o administrador concursal) realiza su trabajo de forma voluntaria y sin retribución monetaria.

A largo plazo, el Banco de España apuesta por dotar al sistema concursal español de más recursos, ya sea mediante la creación de más Juzgados de lo Mercantil o mejorando la capacidad de respuesta de los ya existentes mediante una mayor tecnificación.

También aboga por reducir la duración del plan de pagos, por ejemplo, a tres años y eliminar como condición de acceso no haber rechazado una oferta de empleo. Ve también necesario diseñar mecanismos concursales específicos para microempresas y para autónomos, más ágiles y menos costosos que el procedimiento concursal propio de empresas de mayor tamaño.

Asimismo, recomienda establecer, como hacen otros países, vías rápidas y de muy bajos costes para tramitar y resolver los concursos de individuos con bajos niveles tanto de deuda como de activos y de ingresos mediante la liberación de las deudas tras la liquidación de su patrimonio inembargable.

MÁS EMPRESAS INVIABLES SI SE PROLONGA LA MORATORIA

La institución también alerta en este documento de que si la moratoria concursal aprobada con motivo de la crisis del Covid se alarga en el tiempo puede contribuir a una mayor supervivencia de empresas inviables o ‘zombis’ que, sin medidas de sostenimiento financiero como las refinanciaciones bancarias, acabarán por desaparecer en un breve plazo de tiempo.

Así, el organismo que gobierna Pablo Hernández de Cos cree que sería «conveniente evaluar cuidadosamente» una posible prolongación de la moratoria concursal más allá de finales de 2020, dado que esto podría «exacerbar» la supervivencia de empresas inviables en el mercado, con balances «cada vez más deteriorados», que provocarían además la acumulación de casos de insolvencia que habrían de resolverse cuando finalmente terminara la moratoria.

En este sentido, el Banco de España advierte de que existen evidencias de que la mayor supervivencia de empresas ‘zombis’ en el mercado reduce los beneficios del resto de las empresas, disminuye la inversión y el crecimiento del empleo, desincentiva la entrada de nuevas sociedades y provoca una «mala asignación» de los recursos productivos y pérdidas de productividad.

Entre los ‘pros’ de la moratoria aprobada por el Gobierno, el Banco de España reconoce que esta medida ha evitado una «avalancha» de solicitudes concursales que hubieran colapsado los Juzgados de lo Mercantil y reducido notablemente el número de concursos, que han ascendido a 4.290 hasta septiembre, frente a los 5.478 correspondientes al mismo periodo de 2019.

Navarra registra 143 nuevos casos de Covid-19 y tres fallecidos en el último día

0

Navarra detectó ayer sábado 143 nuevos casos positivos de infección por COVID-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 1.743 pruebas (1.478 PCR y 265 test de antígenos), con un 8,2% de positivos.

Desde el punto de vista epidemiológico, de evolución de la pandemia, el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra indica que ayer se produjeron en la Comunidad foral 16 nuevos ingresos relacionados con esta enfermedad, uno en la UCI, y se registró el fallecimiento de tres personas, dos hombres de 66 y 77 años y una mujer de 93. El número total de muertes por esta causa se sitúa, por tanto, en 794.

Por zonas, en Pamplona y Comarca se registra el 47% de los positivos, en el Área de Estella, el 17% y en el Área de Tudela, el 13% de los casos. El resto de positivos (23%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución de los casos registrados por franjas de edad, el grupo mayoritario es el de 45 a 59 años, con un 23%, seguido del de entre los 30 y los 44 años, con el 22%. A continuación, se sitúa el de los menores de 15 años, con un 20%, seguido por la franja comprendida entre los 15 y los 29 años, con el 14%, y el grupo de mayores de 75 años, con un 13%. Finalmente, se encuentra el grupo de 60 a 75 años, con el 8%. La edad media de los nuevos casos se sitúa en los 48,8 años. Respecto al género, el 55% de los casos son mujeres y el 45%, hombres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O), tras el balance de ingresos y altas, 335 personas permanecen ingresadas con y por COVID-19 (18 más que ayer), 58 de las cuales se encuentran en puestos UCI (dos menos que ayer) y otras 44 en hospitalización domiciliaria (una más que ayer). Los demás, 233 pacientes, están en planta. Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios COVID-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 37.584.

El salario en las grandes empresas repunta un 1% en septiembre

0

La retribución media bruta en las grandes empresas que operan en España subió un 1% en el mes de septiembre, dos décimas más que en agosto y un nivel similar a los incrementos preCovid, al tiempo que el empleo registró una caída del 5,2%, el menor descenso desde el inicio de la pandemia, en paralelo a un retroceso del 5% en las ventas, también la menor caída desde el inicio de la crisis.

En lo que va de año las ventas han caído un 10,9%, en paralelo a una disminución del empleo del 5% y el mantenimiento de los salarios sin variación.

Así se desprende de la última encuesta ‘Ventas, empleo y salarios de las grandes empresas’, elaborada por la Agencia Tributaria, que explica que en los últimos meses, con el progresivo retorno a la actividad de los afectados por los ERTE, el rendimiento medio se ha recuperado, registrándose un incremento en septiembre del 1%, muy similar al de agosto (0,8%) y en el entorno de las subidas que se observaban antes de la irrupción del Covid.

Deja atrás por tanto las tasas negativas del periodo marzo (-1,4%), abril (-1,6%) y mayo (-1,4%) y las muy contenidas de los meses inmediatamente anteriores, con un alza del 0,2% en junio y julio y el 0,8% en agosto.

La estadística refleja una caída del empleo en las grandes empresas del 5,2% en el noveno mes del año, por lo que registra su menor descenso desde el inicio de la pandmeia, en comparación al retroceso de agosto (-5,3%), julio (-6,2%), junio (-8,9%), mayo (-13,1%) o abril (-13,7%), aunque sigue lejos de los datos de marzo (-0,1%), febrero (+1,8%) y enero (+1,8%).

La AEAT señala que este perfil de recuperación es parejo al experimentado por las ventas, más aún en los últimos meses por el impacto que tuvieron los ERTE en los meses de mayor confinamiento amortiguando la pérdida de empleo.

«En la medida en que estos van teniendo menos importancia, las evoluciones de empleo y ventas se muestran más coherentes», explica la AEAT, que añade que los ERTE también extendieron su efecto sobre el rendimiento bruto medio y supusieron una pérdida de masa salarial (cubierta parcialmente por el SEPE) sin reducción equivalente del empleo y con ello una disminución de la retribución media.

En tasa intermensual, el empleo subió un 0,2% en septiembre, moderándose la subida respecto a agosto (+1,2%), julio (+3,1%) y junio (+5,1%), mientras que los salarios repuntaron un 0,3%, frente alza del 0,7% de agosto, la estabilización de julio, pero por debajo del alza del 1,6% de junio.

De esta forma, en lo que va de año el empleo en las grandes empresas ha caído un 5,5% y los salarios se han mantenido en el mismo nivel.

LA CAÍDA DE LAS VENTAS SE MODERA AL 5%

Por su parte, las ventas totales de las grandes empresas, deflactadas y corregidas de variaciones estacionales y de calendario, descendieron en septiembre un 5%, dos décimas menos que en el mes anterior.

La AEAT apunta que el dato prolonga la senda observada en los meses precedentes de moderación en la caída de las ventas conforme avanzan los meses, si bien el último dato sugiere un «cierto estancamiento» tras la recuperación del periodo posterior a los meses afectados por el estado de alarma y dada la evolución reciente de pandemia.

Concretamente, las ventas totales cayeron un 5,2% en agosto, un 7,1% en julio, inferior a las caídas de junio (-12,1%) y especialmente mayo (23,3%), abril (-32,6%) y marzo (-12,5%). En lo que va de año las ventas presentan una merma del 10,9%.

Dentro de estas, las ventas interiores retrocedieron un 4,1% en septiembre, cuatro décimas menos. Por destinos, la reducción del consumo final se moderó al 5,8%, mientras que en capital al 1,9%, por la mejora en inversión en equipo y software (+2,9%), que compensó la caída en construcción (-0,1%).

Entre tanto, las exportaciones se redujeron un 8,8% en septiembre, intensificándose en nueve décimas respecto a agosto, según la AEAT, el «problema» se sigue concentrando en las ventas destinadas a terceros países (-17,1%). Las exportaciones dirigidas a la UE, en cambio, mostraron un descenso del 0,3%, nueve décimas menos.

Por su parte, las importaciones de las grandes empresas disminuyeron un 4,2% en septiembre, moderándose respecto al descenso del 6,3% del mes previo.

A nivel intermensual, las ventas totales repuntaron un 0,2%, 1,9 puntos por debajo del mes previo, después de que las ventas interiores creciesen un 0,1% y las exportaciones cayesen un 1%, en tanto que las importaciones subieron un 3,6%.

Por último, en lo que va de año las ventas interiores caen un 10,3%, mientras que las exportaciones bajan un 12,9% y las importaciones ceden un 11,1%.

Plataforma Trans niega una lucha contra el feminismo

0

La presidenta de la Plataforma Trans, Mar Cambrollé, ha negado que exista una lucha entre el movimiento feminista y el colectivo, en relación a las críticas que algunas mujeres han realizado sobre la futura ‘Ley trans’ que prepara el Gobierno. A juicio de Cambrollé, estas voces discordantes son de mujeres «privilegiadas burguesas» que «han estudiado feminismo en la universidad» y «no tienen empatía».

La Plataforma Trans es la organización impulsora de la ‘Ley Trans’ que el Ministerio de Igualdad está preparando y que ha generado polémica por la utilización de unos términos que, a juicio de una parte del feminismo –concentrado en la ‘Plataforma contra el Borrado de las Mujeres’–, amenaza el fundamento de la lucha por la igualdad de las mujeres.

En concreto, denuncian que la ley incluye conceptos de expresión e identidad de género que eliminan al sexo como figura jurídica y, por tanto, elimina el motivo en el que se basa la desigualdad entre hombre y mujer o la causa de la violencia machista. «La violencia que se ejerce sobre la mujer sólo por el hecho de serlo».

Para Cambrollé esta es una visión equivocada de una norma que busca la despatologización de las personas transexuales en España y el reconocimiento de la autodeterminación de género como derecho fundamental.

EN PARALELO CON LA LUCHA DE LAS MUJERES

Estamos haciendo lo mismo que hicieron las mujeres», ha declarado a Europa Press, pare recordar que hace 30 años estas no podían viajar solas o abrirse una cuenta corriente sin el permiso marital. «Nosotros queremos ser también sujetos de derecho sin depender de que lo decida la medicina o estar tutelados por el Estado», ha declarado.

Es por eso que Cambrollé no ve motivos para un enfrentamiento con el feminismo. De hecho, ha negado que exista «una lucha» entre el movimiento y los trans y considera que las críticas vienen de un grupo «localizado y bien posicionado», con «mucha influencia» y que «meten mucho ruido».

Según ha señalado, la plataforma trabaja con colectivos de mujeres trabajadoras del campo, ‘kellys’, con trabajadoras en fábricas que luchan contra la brecha salarial. «Son todas mujeres que conocen la opresión, como el colectivo trans», ha declarado, antes de oponerlas al grupo de mujeres «burguesas» que les critican y que, según ha indicado, «han estudiado el feminismo en la universidad y carecen de empatía».

Les acusa, además, de «no tener escrúpulos» para usar «las mismas herramientas viejas» discriminatorias que «el patriarcado» para «negar derechos» al colectivo trans. A su juicio, estas mujeres utilizan el disenso en un tema para «demonizar a un colectivo vulnerable» y considera esta actitud es similar a «una conducta de delito de odio».

«HAY MUCHA MENTIRA»

En este sentido, la presidenta de la Plataforma Trans ha querido desmentir algunos bulos que han surgido de las críticas a la ley y que, según ha señalado, siguen el patrón de lo ocurrido ante otros avances sociales.

«No es nuevo. Cuando los negros pidieron la igualdad, los blancos dijeron que venían a quitarles sus derechos, lo mismo con los hombres sobre las mujeres y ahora con los trans». «Y hay mucha mentira», ha asegurado.

Cambrollé ha recordado que cuando se legalizó el divorcio o las uniones homosexuales se aseguraba que se «el matrimonio se iba a acabar» y cuando se aprobó la adopción a parejas del mismo género, se hablaba de que sus hijos serían también gays o lesbianas.

Además, ha criticado a quienes hablan de la posibilidad de que esta norma favorezca a una persona que cometa un delito con un sexo y luego lo cambie, y recuerda que la justicia «no es retroactiva». «Son datos frívolos y análogos» ha señalado. A su juicio, es el mismo caso de aquellos que están en contra de la ley de la violencia de género alegando que hay denuncias falsas.

UNA LEY NECESARIA

La presienta de la Plataforma Trans ha defendido la necesidad de una ‘Ley trans’ que termine con la situación «anacrónica» en la que vive actualmente el colectivo: en un país donde la transexualidad está patologizada, en donde se les excluye del mercado laboral o sufren la falta de atención sanitaria.

Cambrollé señala que el único avance que se ha producido en los últimos años es el cambio de identidad en el DNI, un paso que, en su momento, fue muy importante, pero que ahora es insuficiente y sigue sin ser perfecto.

Con una normativa trans, indica, una persona podrá acceder a tratamiento hormonal sin la obligatoriedad de certificar previamente, a través de un informe psicológico, que es transexual; deberán desaparecer de los libros de texto términos y contenido discriminatorio que «se siguen estudiando en las facultades los futuros profesores, psicólogos, enfermeras o trabajadores sociales»; y garantizará los derechos del colectivo.

Este último punto, señala Cambrollé, es de vital importancia para evitar la exclusión del mercado laboral de los transexuales. «Está comprobado que los transexuales no están presentes ni en aquellos empleos que no necesitan cualificación, como dependientes en tiendas o limpiadoras».

PROTECCIÓN A LOS MENORES TRANS

También es importante, ha señalado, para la protección de los menores que, según numerosos estudios sobre violencia, acoso o discriminación, muestran «un mapa muy duro para la juventud en una etapa muy importante en su vida». En este sentido, ha recordado los casos de niños trans que se han quitado la vida en los últimos años.

Sobre la polémica de que esta ley permitirá a los menores cambiar de sexo sin la autorización de sus padres, Cambrollé explica que el texto permite el cambio cuando lo solicita uno de los progenitores (no hacen falta los dos) y en el caso de que no tenga apoyo de estos, serán los servicios sociales quienes valoren su situación y un juez quien dictamine y garantice siempre el interés superior del menor.

A quienes, aún así, siguen criticando esta medida, Cambrollé les recuerda que negar a un menor su identidad es «desproteger su bienestar y su salud» y está «obstaculizando un principio de la Constitución que es el derecho al desarrollo libre de la personalidad» de los menores. A su juicio, igual que se puede juzgar a unos padres por abuso, maltrato, absentismo o falta de cuidado de sus hijos, esta situación es «violencia» y «ataca al interés superior» del niño.

UNA OPORTUNIDAD

Por otra parte, la ‘Ley trans’ recoge la protección también para las personas migrantes, quieren que el Gobierno facilite, al otorgar permisos de trabajo o la nacionalidad, que los documentos de estas personas recojan la identidad que sienten; e incluye medidas para evitar la discriminación en el deporte, una situación que, hasta ahora, «se ha ido solucionando sobre la marcha.

Este contenido, apunta, sólo viene a cambiar la situación del país en unos términos en los que ya se estaba reclamando, tanto desde los tribunales, como desde Europa. Así, ha explicado que el Supremo sentenció que pedir un mínimo de dos años de tratamiento hormonal y un psicoténico, como se hace ahora, es una vulneración de los derechos humanos. Esta situación también va en contra de los estándares del Consejo de Europa y las directivas sobre esta materia de la UE.

Del mismo modo, ha llamado a los grupos parlamentarios a apoyar un texto que «salve la deuda histórica» que existe con el colectivo. Además, cree que este es el momento adecuado ya que teme que en el futuro haya un «vuelco político» y que la ultraderecha pueda frenar su aprobación.

PP defenderá en el Congreso que una autoridad independiente gestione los fondos europeos

0

El PP defenderá este martes ante el Pleno del Congreso una iniciativa reclamando una nueva autoridad independiente para gestionar los fondos europeos que lleguen a España para afrontar la crisis provocada por la pandemia de Covid-19.

El presidente del gobierno, Pedro Sánchez, anunció en agosto que Moncloa, al frente de una comisión interministerial, sería quien controlase el reparto, con su director de Gabinete, Iván Redondo, y el jefe de la Oficina Económica, Manuel De la Rocha, como principales responsables. La idea fue cuestionada por los presidentes autonómicos del PP en una conferencia posterior.

Para este año, el Gobierno ha incorporado y repartido entre los diferentes ministerios y administraciones 26.634 millones de euros en fondos europeos, de los cuales un 58% serán transferidos a comunidades y ayuntamientos. La ejecución de estos fondos se monitorizará a través de esa unidad de seguimiento en Moncloa.

UNA PERSONALIDAD DE RECONOCIDO PRESTIGIO

Lo que va a plantear el Grupo Popular el próximo martes en el Pleno del Congreso, en una proposición no de ley recogida por Europa Press, es exigir al Gobierno aprobar vía decreto ley una Autoridad Independiente para la Recuperación de la Economía Española, bajo la presidencia de «una personalidad de reconocido prestigio profesional» elegida por el Congreso «por una mayoría cualificada» de la Cámara.

El PP defiende que esta autoridad tenga entre sus funciones la de establecer las prioridades de inversión de los fondos Next Generation EU (NGEU), optimizar los recursos públicos, que estos tengan un efecto multiplicador en la economía española y que, en colaboración con la inversión privada, propicien el crecimiento económico, así como la reestructuración y la modernización de «sectores económicos más vulnerables.

En su exposición de motivos, los ‘populares’ destacan que España tiene previsto recibir 140.000 millones de euros de ese fondo de recuperación europeo, de los que 72.700 millones serán en forma de ayudas directas y el resto en préstamos, los cuales, reclama el PP, «deben ser objeto de una administración y rendición de cuentas separadas».

LAS PRIORIDADES DE INVERSIÓN Y LOS CRITERIOS DE REPARTO

Entre las funciones que el PP plantea para esta autoridad está proponer o determinar las prioridades de inversión de estos fondos, los criterios de reparto entre administraciones, el control de los proyectos ejecutados por administraciones territoriales, y la convocatoria, gestión y resolución de los procedimientos de concurrencia competitiva de aquellos proyectos que fueran competencia de la Administración central.

Asimismo, propone que esta autoridad se encargue de la documentación de todos los programas de gasto que deban llevarse a cabo con cargo a este programa de fondos y la preparación de la documentación que deba ser presentada ante la UE por parte del Estado para la gestión de los mismos.

CREE QUE SE LANZARÍA «UN MENSAJE DE UNIDAD Y CERTIDUMBRE»

Y es que esta formación considera que una gestión de estos fondos por parte de esta autoridad, «con independencia de los avatares presupuestarios e incluso del calendario político y electoral», permitiría «lanzar un mensaje inequívoco de unidad y certidumbre en torno a la recuperación, de eficaz y necesaria colaboración público-privada y de unidad».

Para el PP, esta autoridad debería estar presidida por «un profesional independiente sin adscripción partidista y de reconocido prestigio nacional e internacional«, y contar con un consejo rector con presencia de representantes de comunidades autónomas y entidades locales, así como de la Comisión Europea, en calidad de observador.

Asimismo, apuesta por que su personal sea, con carácter general, funcionario de carrera de las Administraciones Públicas, pero también personal laboral procedente de organismos nacionales o internacionales o personal eventual para «atraer gestores competentes del sector privado, con una trayectoria y experiencia que se pueda contrastar».

Esta autoridad, concluye el PP, debe de actuar «con plena independencia orgánica y funcional», sin que su presidente ni el resto de sus integrantes puedan solicitar o aceptar instrucciones de ninguna entidad pública o privada. Todo ello sujeto a control parlamentario y rendición de cuentas ante la Intervención General de la Administración del Estado y el Tribunal de Cuentas.

Audiencia Nacional juzga a un acusado de difundir contenido yihadista por redes sociales

0

La Audiencia Nacional juzgará el martes a Allal El Mourabit Ahmar, ya condenado por delitos de terrorismo, por difundir por redes sociales contenidos yihadistas para animar a la adhesión a Estado Islámico y otros grupos armados de la misma índole, por lo cual la Fiscalía pide que sea condenado a cinco años de cárcel por adoctrinamiento terrorista.

En concreto, el Ministerio Público reclama una pena de cinco años de prisión e inhabilitación absoluta e inhabilitación especial para profesión u oficio educativo, en los ámbitos docente, deportivo y de tiempo libre durante diez años y libertad vigilada durante cinco años.

El Mourabit Ahmar, marroquí de 50 años de edad, ya ha purgado una pena de dos años y un día de prisión por un delito de enaltecimiento del terrorismo y otra pena de un año de prisión y libertad vigilada durante tres años por un delito de traslado a territorio terrorista en grado de tentativa.

Según el escrito de acusación de la Fiscalía, desde que salió de la cárcel, en noviembre de 2018, y hasta su detención, en julio de 2019, ha difundido por redes sociales «contenido idóneo para incitar a la incorporación a la organización terrorista Estado Islámico», así como «para entrar en contacto con individuos ubicados en zonas de conflicto, con el objetivo de integrarse en alguno de los grupos terroristas que operan en Siria».

En ese periodo, el acusado publicó numerosos vídeos en Facebook, Instagram y YouTube en los que se muestran acciones de las Brigadas al Qassam, el brazo armado del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), así como discursos del líder de la facción palestina, Ismail Haniyeh, y de destacadas figuras del islamismo radical en Arabia Saudí y Egipto.

La Fiscalía destaca, entre otros, un vídeo en el que difundió un discurso del jeque palestino Isam Amira –que apoyó la masacre del Estado Islámico contra el pueblo yazidí–, en el que este último defiende como «estrategia política» combatir a los «infieles» para forzar su conversión.

CÁNTICOS DE LA YIHAD

Además, hay varias grabaciones en las que El Mourabit Ahmar entona la Sura del Arrepentimiento, lo cual resulta de «especial interés» para la Fiscalía porque se refieren de forma explícita a la necesidad de que los musulmanes emigren a tierras musulmanas, a la lucha armada y a la yihad.

Incluso en algún vídeo recoge ‘Cánticos yihadistas islámicos’, entre ellas una conocida canción asociada a Estado Islámico, «siendo el objetivo primordial del audio el alentar a los defensores del islam para que luchen en nombre de Alá, dando la vida si es necesario en defensa de su tierra y sus creencias».

Entre el material incautado a El Mourabit Ahmar se encuentra una hoja manuscrita con «una lista en la que el investigado describe a ‘los que dirigen España’ como ‘corruptos, racistas, elogiadores, halagadores de las dictaduras, jueces que se preocupan de la economía, otros van de menores (putas), otros se dedican a violar niños en Marruecos’.

Conseller de Interior dice que no se sintió presionado para restituir a Trapero

0

El conseller de Interior de la Generalitat, Miquel Sàmper, ha asegurado que no se ha sentido presionado para restituir al mayor de los Mossos Josep Lluís Trapero al frente del cuerpo: «Las decisiones las tomo yo. Eso sí, después de trabajar con mi equipo».

En una entrevista en ‘El Periódico’ recogida por Europa Press, ha dicho textualmente que a él nadie le presiona y que quiso cesar desde el primer momento al secretario general de Interior, Brauli Duart, porque no lo conocía de nada y «no podía asumir el reto de dirigir la Conselleria de Interior con una persona desconocida».

En cuanto a las grabaciones en las que –según el mismo periódico– el exdirigente convergente David Madí niega la valía de Sàmper para dirigir la conselleria, el consller no entiende cómo salieron a la luz y cree que debe hacerse «tirón de orejas a los cuerpos que permiten estas filtraciones y, de forma especial, a la autoridad judicial».

«BORRÓN Y CUENTA NUEVA»

Preguntado por las declaraciones de Trapero, en las que afirmaba tener un plan para detener al expresidente Carles Puigdemont, Sàmper ha dicho que no quiere entrar en valoraciones y que nunca se lo ha preguntado: «No me interesa saber si es cierto o una estrategia. Y quiero hacer borrón y cuenta nueva».

Además, ha asegurado que se ha leído todos los discursos de Trapero en actos de los Mossos antes de restituirlo, porque no quería ofrecerle el cargo a una persona que tuviera ideas incompatibles con las suyas.

Y ha concluido que sus ideas sí son compatibles porque el mayor tiene una interpretación de la policía moderna y progresista, en sus palabras, y ha destacado su «autocrítica y capacidad para pedir perdón».

Ha deseado que Trapero continúe al cargo mucho tiempo más porque tener «tantos jefes en tan poco tiempo no es bueno», y ha lamentado que se ha hecho un uso político de los Mossos desde todos los partidos: por eso pide que los agentes hagan de policías y sean los políticos los que se encarguen de la política.

También ha afirmado que Eduard Sallent se ha tomado su cese como comisario jefe con comprensión y que, en la conversación que mantuvo con él fue «muy correcto y muy educado».

ANTIDISTURBIOS

Sàmper ha sostenido que la imagen social de los agentes antidisturbios es injusta y que son imprescindibles y se ha comprometido a «no permitir la violencia gratuita, aunque en la situación actual la reivindicación de las personas que no pueden llegar a final de mes tiene que saber interpretarse, según ha dicho.

En cuanto a los desahucios, Sàmper ha mantenido que cada semana hay dos o tres conflictivos «del centenar que se efectúan» y que, en su opinión, nadie habla de los otros en los que los policías han aconsejado retrasar el lanzamiento.

Repuntan los hospitalizados en Galicia y continúa en aumento el número de pacientes en UCI

0

El número de personas ingresadas con covid-19 en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales continúa en aumento y son ya 105, cinco más que en la jornada anterior. También aumenta, tras varios días de bajada, el total de hospitalizados, que se sitúa en 578, diez más que en el último balance.

Así figura en la actualización de los datos de hospitalizados con coronavirus publicada en la mañana de este domingo en la página web de la Consellería de Sanidade con datos recabados hasta las 18,00 horas del sábado.

De este modo, el número de pacientes en críticos mantiene su tendencia y, tras rebasar la barrera del centenar de ingresados, se sitúa este domingo en 105, 16 más que hace siete días y 31 más que hace dos semanas, lo que supone un incremento de más del 40% en 15 días.

Por su parte, los hospitalizados en unidades convencionales también experimentan un repunte tras encadenar varias jornadas en descenso. Así, el Sergas comunica que hay 473 personas ingresadas con coronavirus diagnosticado.

El incremento de personas ingresadas se debe, fundamentalmente, al aumento de pacientes hospitalizados en las áreas de Vigo y A Coruña. También aumentan en Lugo y Santiago, mientras que caen en Ferrol, Ourense y Pontevedra.

DATOS POR ÁREAS

Así las cosas, el área sanitaria de A Coruña y Cee continúa como la que más pacientes ingresados con covid tiene. Son, según la última actualización, un total de 148 –siete más–, de los que 28 están en UCI –cuatro más– y el resto en unidades convencionales –120, tres más–.

El área sanitaria de Vigo rebasa este domingo el umbral del centenar de hospitalizados al incrementarse en nueve respecto al anterior balance y situarse en 103. Los pacientes en críticos siguen en 26, sin cambios.

Ourense mantiene su tendencia a la baja, tanto en pacientes ingresados en planta como en UCI. En los hospitales de la provincia hay 82 personas ingresadas con covid –dos menos–, de los cuales 12 están en UCI –sin cambios–.

La de Pontevedra es otra de las áreas sanitarias en las que el número de pacientes hospitalizados continúa en descenso. Son seis menos, lo que deja la cifra total en 68, siete de ellos en críticos –uno más–.

Por contra, en el área de Lugo repuntan los hospitalizados hasta los 57 –seis más– mientras en las UCI no hay novedades y siguen atendiendo a seis pacientes.

También aumentan los ingresados en los hospitales del área de Santiago y Barbanza. Así, hay uno más respecto al último balance que corresponde a un paciente de más en UCI. En total son 15 personas en críticos de los 62 que hay hospitalizados.

Por último, Ferrol registra una caída en el número de hospitalizados hasta los 58, cinco menos que en la anterior jornada, aunque aumentan los ingresados en UCI hasta los 11 –uno más–.

Qué ha sido de Guillermo Campra, el ‘Alonso de Montalvo’ en Águila Roja

0

Hace ya 4 años que finalizó Águila Roja y sus actores han seguido su carrera. Hay algunos que los hemos seguido viendo más a menudo, pero a otros los perdimos la pista. Uno de esos intérpretes a los que no hemos visto tan a menudo es Guillermo Campra. Guillermo representaba a Alonso de Montalvo. Durante todo el tiempo que duró la serie, lo vimos crecer y ganar importancia con su personaje.

Águila Roja se emitió desde 2009 a 2016 en La 1 de TVE. La serie tuvo 116 episodios y recibió múltiples galardones como los TP de Oro y el premio Ondas. También ha sido emitida y adaptada en diversos países a lo largo del mundo. La serie estaba enmarcada en pleno Siglo de Oro en Madrid. Seguía las aventuras de Gonzalo de Montalvo, un héroe enmascarado con habilidades Ninja. Guillermo Campra hacía de Alonso, hijo de Gonzalo y luchador como él.

Comienzos de Guillermo Campra

Alonso

Guillermo comenzó grabando anuncios para televisión desde muy corta edad. De hecho, le pudimos ver en algún anuncio de Cola cao. Poco antes de comenzar en televisión, debutó en cine como protagonista.

La película era Carlitos. Aquí hacía de un huérfano que residía en un orfanato. El mayor sueño de Carlitos era poder ser jugador de fútbol profesional. Esta primera actuación le hizo resaltar entre otros niños actores y algunos directores se fijaron en él.

De hecho, la actuación de Carlitos le granjeó algunos premios, como por ejemplo el premio del público del Festival de Cine de Giffoni. También recibió el premio a Mejor Actor Revelación en el Festival de Televisión y Cine histórico del Reino de León. Ambos en 2009.

Salto a la televisión

Qué Ha Sido De Guillermo Campra, El 'Alonso De Montalvo' En Águila Roja

Tras este éxito empezó a tener algunas ofertas. Una de ellas fue en El Internado, en donde encarnaba a Samuel Espí en sus flashbacks de niño. Esto fue durante 3 capítulos. Compartió pantalla con Luis Merlo, Natalia Millán o Marta Torné.

De hecho, ahora se prepara una reedición de El Internado y quizás puedan contar con el propio Guillermo Campra como actor principal. A la vez que grababa esta serie, también realizó dos cortometrajes que pasaron sin pena ni gloria. Divina Justicia y Sin Cobertura.

Daniel Écija venía siguiendo sus pasos y fue cuando le dio la gran oportunidad de su vida. Águila Roja fue su primer gran papel en televisión y en donde más ha continuado, ya que ha estado en la mayor parte de los episodios.

Como Alonso de Mendoza

Qué Ha Sido De Guillermo Campra, El 'Alonso De Montalvo' En Águila Roja

Guillermo Campra hace del hijo de Gonzalo de Montalvo, Águila Roja. Su personaje sufre un gran revés al morir su madre asesinada. Tras esto, se vuelve más agresivo y mucho más duro. Su padre le enseñará a luchar para poder acceder la prueba de acceso a la academia de lucha.

Sin embargo, no entra porque pierde el combate final. Alonso tiene un buen carácter, aunque a veces tiene sus roces con su padre. Le tacha de cobarde y también le culpa de la muerte de su madre, aunque realmente no lo hace queriendo.

El personaje de Guillermo Campra crece a lo largo de la serie y demuestra que tiene un gran corazón. Quiere ser un militar de prestigio. Para cumplir este sueño va a fracasar varias veces, pero lo seguirá intentando. Al final acaba siendo el escolta particular de Nuño y se acaba enfrentando a él en otro duelo de espada.

Tras águila Roja

Qué Ha Sido De Guillermo Campra, El 'Alonso De Montalvo' En Águila Roja

Su papel en Águila Roja le reportó grandes éxitos y el cariño del público. Llegó a convertirse en el pregonero del Carnaval de El Tiemblo, en Ávila, en donde grabaron gran parte de las escenas de la serie. También le hizo salir en la gran pantalla con la adaptación de la serie al cine.

Tras Águila Roja no ha continuado trabajando regularmente en televisión. De hecho, apareció en un episodio de Aida haciendo de un novio de Aidita y en iFamily en La 1 en un solo episodio. Guillermo comentó que supuso un shock el que se dejara de contar con él.

En la plataforma de streaming PlayZ tuvo un papel más regular en la serie Bajo la red. Allí interpretó al personaje de Joel Fernández a lo largo de los 14 episodios que duró la temporada. También se le pudo ver en Centro Médico en La 1 de Televisión Española.

Guillermo Campra ahora

Qué Ha Sido De Guillermo Campra, El 'Alonso De Montalvo' En Águila Roja

A pesar de que no ha seguido en televisión con la frecuencia que él quería. Guillermo Campra ha seguido dedicándose a la interpretación. Su última aparición ha sido en la serie Circular. Esta se emite a través de Instagram en la cuenta de PlayZ.

Es una serie que trata de 6 jóvenes que quedan atrapados en el Metro de Madrid. El guion no estaba cerrado y da bastante campo a la improvisación. Además, está grabada casi en su totalidad por teléfonos móviles con cámaras de gran calidad.

Esta serie se rodó íntegramente en los raíles del metro y ha tenido una gran acogida tanto por público como por crítica. De hecho, el actor revelaba en alguna entrevista que le daba miedo el ambiente: “Yo sobre todo era el hecho de decir: «Estoy en un lugar por el que pasa el metro cuando yo voy subido en él”.

Los 27 analizan la situación del sector agrario y España pedirá medidas para el vino y el vacuno

0

Los ministros de Agricultura de la Unión Europea examinarán este lunes la evolución de los principales mercados agrícolas durante la pandemia de coronavirus y el representante español, Luis Planas, pondrá el acento en la carne de vacuno y en el vino, dos sectores especialmente afectados el cierre de bares y restaurantes.

Los titulares del ramo mantendrán una reunión por videoconferencia y abordarán entre otras cuestiones la situación de los distintos mercados agrícolas. Así, el comisario de Agricultura, Janusz Wojciechowski, informará a los Veintisiete sobre la situación de cada uno de ellos casi diez meses después de que la pandemia golpeara Europa y obligara a adoptar fuertes restricciones para detener la propagación del virus.

En este contexto, la presidencia de turno de la UE, que este semestre ostenta Alemania, ha pedido a las capitales un avance de los puntos que desean abordar en la reunión y ha reunido «una amplia gama» de sectores, según han explicado fuentes comunitarias.

En el caso de España, preocupan especialmente la situación del del vacuno y el vino, dos sectores muy perjudicados por las medidas de distanciamiento físico que han conducido al cierre de bares y restaurantes.

El Gobierno español ya promovió una declaración en octubre en defensa del sector del vacuno y ahora quiere retomar la cuestión para incidir en la necesidad de adoptar medidas en su defensa, como por ejemplo que se permita el almacenamiento privado para que se estabilicen los precios, señalan fuentes diplomáticas.

El caso del vino también es «bastante preocupante» para el el departamento que dirige Luis Planas, por lo que la delegación española pedirá también que se impulsen acciones en su defensa.

Más allá del debate sobre la evolución de los mercados agrarios, los ministros de Agricultura del bloque también abordarán el futuro acuerdo comercial con los países del Mercosur y su impacto en el sector agroalimentario español. El debate se centra en un documento impulsado por Austria, Bulgaria, Rumanía, Luxemburgo y Eslovenia en el que estos países denuncian las «presiones» que puede suponer el pacto de libre comercio sobre su sector primario.

España, como «potencia exportadora» en el sector agroalimentario siempre ha defendido este acuerdo como «positivo y necesario» y también lo hará en la reunión de este lunes, pero teniendo también en cuenta que estos tratado tienen que ser también «equilibrados», apuntan las mismas fuentes.

La agenda de la reunión se completa con un punto de información sobre la mutación del coronavirus en visones que se ha conocido en Dinamarca y que este país quiere compartir con el resto de socios y con otro debate sobre la situación de la peste porcina africana solicitado por República Checa y Polonia.

Juzgan a una mujer acusada de dejar morir a su bebé en casa sola durante más de un mes

0

Un jurado popular tiene previsto juzgar desde este lunes día 16 a una mujer, para la que la Fiscalía solicita una pena de 21 años de cárcel al acusarla de, supuestamente, dejar morir a su bebé de 17 meses, a la que al parecer habría abandonado sola en la casa durante más de un mes tan solo con un biberón y unas galletas. Se le acusa de los delitos de abandono temporal de menor y de asesinato.

Según el fiscal, la mujer se quedó embarazada en su país, Marruecos, y se trasladó a España a finales de marzo de 2017 para ocultar por motivos culturales y sociales esta situación al padre, mientras que la madre y los hermanos mayores, «en posición económica desahogada», financiaron su estancia aquí, inicialmente en la localidad malagueña de Vélez-Málaga.

La acusada dio a luz en dicho municipio el 4 de mayo de 2017 y se quedó a vivir en la casa de su hermana y su cuñado, que iban y venían de Marruecos. La situación se prorrogó hasta mediados de 2018 y en ese tiempo dispuso de servicio gratuito de guardería para que ella pudiera ir a clase, lo que hacía «en muy contadas ocasiones», señala la acusación pública en su escrito inicial.

Además, tenía la ayuda de una amiga, que se quedaba cuidando a la niña. Cuando se trasladó a Málaga, alquiló una casa con el dinero que le enviaba su familia y aunque se le facilitó la documentación necesaria para continuar con el servicio de guardería en la capital, la mujer «no realizó las gestiones», con lo que perdió la plaza; y además, comenzó a trabajar de camarera en una discoteca.

«Dado el horario nocturno de trabajo de la acusada, cuando esta se dirigía a la discoteca, sobre las 02.00 horas, dejaba sola a la bebé, que contaba entonces con 15 meses y no era aún capaz de caminar sin ayuda, tan solo gateaba», dice las conclusiones provisionales del ministerio fiscal, a las que ha tenido acceso Europa Press, apuntando que la dejaba sobre la cama.

Supuestamente, cuando terminaba a las 06.00 horas de trabajar «no regresaba a su casa» sino que iba «para descansar» a la de una amiga, alegando que «no quería despertar a la bebé». Volvía a su vivienda a las 14.00 horas, por lo que durante ese tiempo «su hija permanecía sola en la casa desprovista de la necesaria atención afectiva y de los cuidados –bebida, alimentación, aseo– precisos», señala.

Desde mediados de septiembre de 2018 pasó a quedarse «de forma habitual» a dormir en casa de otro amigo, «por lo que la acusada dejaba sola por la noche hasta la tarde siguiente a la bebé, regrensando entonces al apartamento para alimentarla hasta que volvía a salir para reanudar su vida social, dejándola nuevamente sola», apunta esta acusación.

Por esto, era «frecuente» que algunos vecinos del edificio oyeran el llanto «inconsolable y continuo» de la niña que, supuestamente, estaba «sola en el apartamento y privada de la necesaria asistencia física y moral, en un entorno insalubre de suciedad y desorden» y que terminaba callándose por «agotamiento». Esta situación se mantuvo incluso después de terminar la relación laboral con la discoteca.

VIDA NOCTURNA

Así, siempre según el ministerio público, la acusada mantuvo «una intensa vida nocturna, saliendo de forma habitual por las noches» junto a su pareja sentimental –«a quien no llegó a mostrar dónde estaba la casa»– o a un amigo, a los que decía «de forma mendaz que durante la noche su hija estaba en casa, al cuidado de una chica que se encargaba de su atención».

La Fiscalía relata que, al parecer, en un momento no determinado, pero en torno al mes de octubre de 2018, la acusada «abandonó definitivamente el apartamento y dejó a su hija en el dormitorio, sobre la cama, con la puerta cerrada y la ventana con la persiana bajada, en condiciones de oscuridad, tan solo con un biberón y unas galletas».

Para la acusación, la mujer era «consciente que de forma ineludible se iba a producir el resultado de muerte del bebé si como madre y única responsable de su cuidado dejaba de prestarle la atención indispensable para su subsistencia», por ello «aceptó que iba a acabar con su vida». Salió del piso cerrando la puerta con las llaves que solo ella tenía «sin regresar nunca más en vida de su hija».

El fiscal sostiene que supuestamente la procesada no comunicó ni a sus amigos ni a su pareja sentimental ni a su familia de origen ni a institución alguna el paradero real del bebé ni su situación, «aceptando con ello que se iba a producir su fallecimiento en breve tiempo», al «no proporcionar a su hija asistencia alguna» y «evitar, guardando silencio sobre las circunstancias en que se hallaba sola, que otra personas pudiera intervenir».

En noviembre, los hermanos de la mujer viajaron a Málaga porque no podían contactar con ella y cuando se encontraron les aseguró que la bebé estaba con una mujer en Nerja (Málaga) y que hacía cuatro días que no la veía. Pero, al insistir los familiares «les dijo que la había dejado sola en casa hacía un mes, tras lo que se dio a la fuga», señala el escrito de conclusiones provisionales.

Los hermanos comunicaron lo ocurrido a la Policía Local que fue al apartamento donde encontraron a la pequeña muerta. Según los datos de autopsia y los análisis realizados, el fallecimiento se produjo en un periodo mínimo de entre 26 y 30 días antes de haberla encontrado y la causa principal fue el abandono, que incluye cuadros de malnutrición, deshidratación, inanición y falta de cuidados médicos e higiénicos.

Mientras, según el escrito provisional del ministerio público, la acusada fue al hostal donde trabajaba una amiga y le dijo a esta y a otros amigos que su hermana iba a llamar a la Policía y tenía que irse a Marruecos, contándoles «la verdad sobre su hija, al igual que hizo a su compañeros sentimental», con el que contactaron los agentes, que finalmente detuvieron a la mujer en casa de este.

Una vez en dependencias policiales, la mujer de forma espontánea dijo a varios agentes en actitud llorosa: «Un día del mes diez la dejé encerrada en la habitación con un biberón y galletas y ya no volví más a la casa». La joven presenta personalidad inmadura, un destacado egocentrismo y dificultad para renunciar a sus propias satisfacciones, así como un significativo grado de impulsividad.

Así, la Fiscalía solicita un año de prisión por el delito de abandono y 20 años por el de asesinato. La familia de la niña, es decir los padres y hermanos de la acusada, han renunciado a reclamar por estos hechos. Está previsto que el juicio comience este lunes y se prolongue durante toda la semana.

PSOE propone que desde el Pacto Antitransfuguismo se acuerde un «código de conducta política»

0

El PSOE ha propuesto en el Congreso de los Diputados que se reactive el Pacto Antitransfuguismo mediante un acuerdo entre todos los partidos sobre un «código de conducta política» y garantizando que la Comisión de Seguimiento del Pacto, que ha estado diez años sin reunirse, mantiene encuentros periódicos.

Así lo plantean los socialistas en una proposición no de ley registrada esta semana en la Cámara Baja para su debate en la Comisión de Política Territorial y Función Pública. Según recuerdan, el primer acuerdo contra el transfuguismo se firmó en 1998 y se renovó en 2000 y en 2006, siendo éste el definitivo, y había que haber celebrado al menos dos encuentros anuales.

Sin embargo, la Comisión de Seguimiento estuvo diez años inactiva hasta que se reunió el pasado miércoles. Esto, según el PSOE, «ha provocado una relajación en el cumplimiento de los códigos de control, multiplicándose los casos de transfuguismo, carentes de ética y siempre movidos por oscuros intereses económicos o de promoción personal».

TRÁNSFUGAS EN MÁLAGA Y TENERIFE

La iniciativa parlamentaria menciona algunos casos que se han producido en el último año, como los de Málaga, Santa Cruz de Tenerife y Castrelo de Miño (Ourense).

En estos lugares, los tránsfugas –de Cs en los dos primeros casos y del PSOE en el municipio gallego– se aliaron con el PP y apoyaron mociones de censura o alteraron las mayorías de gobierno en contra de las directrices de sus respectivos partidos.

Precisamente, la formación liderada por Inés Arrimadas fue la que, a raíz de esos y otros casos, impulsó una reunión con el PSOE y el PP para convencerles de la necesidad de actualizar el Pacto Antitransfuguismo y asegurar su cumplimiento.

Posteriormente, en septiembre, se celebró un encuentro de la Comisión de Seguimiento que ha tenido su continuidad en la reunión del pasado miércoles, en la cual se adhirieron nuevos partidos al Pacto, se extendió su aplicación al ámbito autonómico y nacional –antes se limitaba al local– y se alcanzó el compromiso de plasmar las medidas en leyes y en los reglamentos de las instituciones.

VUELTA A LA «LEALTAD POLÍTICA RECÍPROCA»

Para el PSOE, se necesita «una vuelta a la lealtad política recíproca» para «limitar las conductas reprobables» de los tránsfugas y «evitando las consecuencias de las prácticas de su comportamiento».

Por ello, su proposición no de ley plantea que el Congreso inste al Gobierno a «promover y trabajar para la reactivación del Pacto Antitransfuguismo» y que se apruebe, mediante el consenso de todas las formaciones políticas, «un acuerdo sobre un código de conducta política».

Este acuerdo constituiría «un compromiso por el pluralismo, por la decencia, por la gobernabilidad, por la transparencia y por la calidad democrática de nuestras instituciones», añade.

Además, los socialistas quieren que la Comisión de Seguimiento celebre «reuniones periódicas», de modo que «no transcurran periodos de tiempo dilatados que impidan un correcto seguimiento de los casos problemáticos y provoquen una desincentivación del cumplimiento de las medidas».

También apuesta por actualizar la composición de la Comisión, promoviendo la participación del mayor número de partidos políticos «para alcanzar un mayor compromiso», y por potenciar, de forma consensuada, «iniciativas legislativas de reforma del régimen electoral general tendentes a limitar e impedir los efectos del transfuguismo en el funcionamiento interno de las corporaciones locales».

El Tesoro emite letras y deuda a largo plazo

0

El Tesoro Público celebrará esta semana dos nuevas emisiones de deuda, una primera de letras a 3 y 9 meses el martes y una segunda de deuda a largo plazo el jueves, en un contexto de mínimos históricos en los tipos de sus últimas subastas y de optimismo en los mercados por las novedades sobre los avances de la vacuna de Pfizer.

Los inversores mantienen, pese a la crisis y las revisiones a la baja de las previsiones de crecimiento de España por distintos organismos, su confianza en los títulos españoles tal y como demuestran los resultados de las últimas subastas.

En la última, del pasado martes, captó 2.452,39 millones de euros en letras a seis y doce meses, en el rango medio previsto y cobrando un poco más a los inversores en ambas referencias, que volvieron a colocarse en los mínimos históricos que ya marcaron en septiembre de 2019.

Esta semana, el Tesoro ofrecerá el martes letras a 3 y 9 meses a los inversores y el jueves emitirá bonos del Estado a 5 años, con cupón del 0%, y obligaciones del Estado a 7 años (vencimiento 30 de julio de 2027), con cupón del 0,80%.

Para determinar la evolución del coste de financiación, la referencia en las letras a tres meses es el tipo de interés marginal del -0,671% del pasado 13 de octubre, y en las letras a nueve meses el tipo marginal del -0,581% registrado ese mismo día.

En el caso de la deuda a largo plazo, la referencia para el bono a 5 años que se subastará el jueves es el tipo marginal del -0,325% de la emisión del pasado 15 de octubre, y en las obligaciones a 7 años el interés de referencia es el interés del -0,033% registrado en la emisión del pasado 17 de septiembre.

Con estas dos emisiones el organismo cerrará el calendario de octubre y no volverá a los mercados hasta el 1 de diciembre, para encarar el último mes de un ejercicio marcado por la pandemia del Covid-19 que ha obligado a revisar en dos ocasiones la estrategia de financiación del Reino de España.

REVISIÓN DEL PROGRAMA DE FINANCIACIÓN

Concretamente, fue revisado en mayo al alza en 100.000 millones como consecuencia de las mayores necesidades por la crisis del Covid-19, pero que se varió de nuevo en octubre para reducirse en 15.000 millones.

El secretario general del Tesoro y Financiación Internacional, Carlos San Basilio, explicó que el coste de emisión de la deuda pública se situará a final de año en el 0,20%, por debajo del 0,22% actual, al tiempo que la carga de los intereses de la deuda superará este año el 2% del PIB, aunque posteriormente recuperará la senda descendente.

Tras la última revisión del programa, las emisiones netas quedan en 115.000 millones y las brutas en 282.137 millones. Tras esta reducción, las necesidades de financiación bruta hasta final de año pasan de los 47.000 millones a los 32.000 millones.

De esta cantidad, el organismo prevé que aproximadamente 10.000 millones se cubran con el nuevo instrumento europeo de ayuda al desempleo SURE en 2020, una vez que la Comisión Europea ha anunciado el comienzo de su programa de emisión.

Estos fondos se destinarán a atender los gastos de los distintos programas puestos en marcha para reducir el impacto sobre el empleo del Covid-19. El resto de fondos asignados a España, hasta completar los 21.325 millones aprobados, se recibirá en 2021.

Del total de 282.137 millones de emisión bruta previstos para 2020, la mayoría (188.469 millones) será a través de emisiones de deuda a medio y largo plazo y el resto de letras (93.668 millones).

Gobierno y agentes sociales seguirán negociando la regulación de las plataformas digitales

0

Gobierno, sindicatos y empresarios volverán a reunirse la próxima semana para abordar la regulación de las plataformas digitales después de que el Ministerio de Trabajo y Economía Social aceptara en el último encuentro dos de las demandas sindicales: crear un registro público de estas entidades, a las que pertenecen empresas como Glovo y Deliveroo, y un observatorio tripartito de carácter consultivo, informaron a Europa Press en fuentes de la negociación.

Según consta en la última propuesta que ha trasladado el Gobierno a los agentes sociales y a la que ha tenido acceso Europa Press, se ha añadido en el borrador de la futura ley que regulará estas plataformas una disposición adicional para crear un registro público de estas entidades, que dependerá del propio Ministerio.

Como requisito «previo e indispensable» a la iniciación o continuación de sus actividades, deberán inscribirse en este registro «todas las entidades que se presenten, vayan a presentarse, funcionen o vayan a funcionar como plataformas digitales coordinando transacciones mediante el uso de algoritmos».

Según la propuesta de Trabajo, al inscribirse en este registro, las plataformas deberán informar de las actividades y sector en el que se integra la actividad que realizan; del convenio sectorial y empresarial, en su caso, aplicable; del modelo de organización del trabajo; de la descripción de los diferentes puestos de trabajo, de su número de trabajadores, y del capital inicial y procedencia de éste, incluidas las posibles ayudas económicas públicas.

Asimismo, deberán informar del algoritmo aplicado para la organización de la actividad, incluyendo, como mínimo, «el pseudo código o diagrama de flujo utilizado, así como los sistemas de reputación utilizados, en su caso, y a quién se aplican».

El funcionamiento de este registro, que será de acceso público, se establecerá en un futuro reglamento, que en principio estará listo en el plazo de dos meses desde la entrada en vigor de la norma que regulará las plataformas digitales, cuyo contenido aún se está debatiendo en la mesa de diálogo social.

La no inscripción y/o no haber solicitado la inscripción en el registro de plataformas digitales con carácter previo al inicio de la actividad se considerará infracción muy grave, por lo que estas plataformas podrán ser multadas con entre 6.251 y 187.515 euros.

Según han defendido los sindicatos, mediante este registro podrá determinarse si las relaciones laborales de la plataforma deben ser por cuenta ajena o si, por el contrario, sus trabajadores pueden ser autónomos.

La norma establecerá los criterios que deben cumplir las plataformas digitales para ajustarse al marco laboral español y a las sentencias que han venido dictando distintos tribunales de justicia, entre ellos el Supremo, que ha considerado falsos autónomos a los repartidores de empresas como Glovo o Deliveroo.

OBSERVATORIO DE PLATAFORMAS DIGITALES

Otra demanda sindical que el Gobierno ha aceptado es la de crear un observatorio tripartito de plataformas digitales como órgano de carácter consultivo, adscrito al Ministerio de Trabajo y Economía Social, en el que estarán representados también sindicatos y empresarios.

Este observatorio será informado mensualmente de los datos obtenidos del registro de plataformas digitales, y seguirá la evolución de la actuación de éstas, «constituyéndose en el órgano de interlocución permanente en esta materia entre la Administración General del Estado y las organizaciones sindicales y empresariales más representativas», señala el Gobierno en su propuesta.

La composición, la forma de designación de sus miembros y su régimen de funcionamiento se establecerá mediante una orden ministerial.

En el ámbito de aplicación de esta futura ley se incluirán, entre otras, las actividades reparto o distribución de cualquier producto de consumo o de mercancía a terceras personas y los servicios en el ámbito del hogar familiar.

Según la propuesta del Gobierno, los sindicatos tendrán derecho a conocer toda la información relativa a los parámetros y reglas de toma de decisión en los que se basan los algoritmos utilizados por la empresa que puedan incidir directa o indirectamente en las condiciones de trabajo y de acceso y mantenimiento del empleo. Esta información, apunta Trabajo en su propuesta, «deberá proporcionarse de forma clara y exhaustiva con carácter trimestral».

Vox lleva al Congreso el derecho a estudiar exclusivamente en castellano

0

Vox llevará este martes al Pleno del Congreso una proposición no de ley en la que insta al Gobierno de Pedro Sánchez a garantizar el derecho de todos los españoles a estudiar «exclusivamente» en castellano en todo el territorio nacional.

El debate de esta iniciativa tendrá lugar en plena polémica por la reforma de la LOMLOE o Ley Celaá, que entre sus novedades suprime la mención expresa al castellano como lengua vehicular en la educación.

«YA ES HORA» DE QUE SE «PONGA ORDEN»

En su iniciativa, recogida por Europa Press, los de Santiago Abascal creen que «ya es hora» de que el Estado «ponga orden» en el uso del castellano y de que garantice el derecho y el deber de todo español de conocer la lengua oficial y el de los padres a elegir para sus hijos esta lengua como vehicular de todas las asignaturas curriculares.

Así las cosas, en primer lugar se emplaza al Ejecutivo a adoptar las medidas necesarias para asegurar que se dé cumplimiento a lo dispuesto en la Constitución, que establece que «el castellano es la lengua española oficial del Estado» y que «todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla».

Sobre la base de esto, Vox urge a garantizar el derecho de todos los españoles a «vivir plenamente» y a estudiar «exclusivamente» en castellano en todo el país, así como a relacionarse con todas las Administraciones en la lengua oficial del Estado, y plantea, además, la necesidad de establecer una relación de infracciones y sanciones en caso de incumplimiento de la norma.

Y EXIGE PRUEBAS DE NIVEL

También subraya la necesidad de garantizar la obligación de todos los españoles de conocer el castellano, mediante pruebas de nivel y/o mediante otros métodos de enseñanza y de evaluación oficiales, especialmente en aquellos territorios que cuenten con otra lengua cooficial, como Cataluña, Galicia o País Vasco.

Igualmente, deberá asegurarse que la lengua vehicular, de comunicación y de trabajo de todas las Administraciones, sea el castellano, sin perjuicio de que en los territorios con otra lengua cooficial se disponga lo necesario para que se pueda utilizar también esta última. En este sentido, subrayan que no se podrá obligar «en ningún caso» a los funcionarios a conocer y/o utilizar una lengua distinta del castellano, al tiempo que plantean suprimir el requisito de conocer la otra lengua cooficial para acceder a un empleo público.

Por último, la propuesta aboga por que toda señalización –incluida la toponimia—, rotulación, cartelería y comunicaciones que realice cualquier Administración deberá estar al menos en castellano –y con letras igual de tamaño y forma que los de la otra lengua cooficial que también se utilice–.

Una medida que los de Abascal quieren que sea aplicable también a cualquier entidad pública o no que realice actividades sociales si se le ha reconocido el derecho a percibir cualquier tipo de subvención o ayuda pública.

PP moviliza a sus cargos territoriales contra la ‘Ley Celaá’

0

El PP ha empezado a movilizar a todos sus cargos territoriales contra la reforma educativa del Gobierno de Pedro Sánchez, más conocida como ‘Ley Celaá’, en una ofensiva por toda España para «parar» la norma, que esta misma semana se votará en el Pleno del Congreso. Esta campaña servirá de base al recurso que Pablo Casado va a presentar ante el Tribunal Constitucional, según han informado a Europa Press fuentes de la dirección del partido.

«Ayúdanos a parar la ‘Ley Celáa’. Porque a todos –familias, centros, docentes y alumnos– nos une el mismo objetivo: un sistema educativo de calidad que contribuya a una sociedad mejor», asegura el PP en su campaña contra esta norma que la Vicesecretaría de Organización del PP ha trasladado a todos sus presidentes provinciales.

Según el PP, la reforma educativa de PSOE y Unidas Podemos supone «la imposición de un modelo único, estatal y laico que pondrá fin a la pluralidad educativa actual». Sin embargo, considera que aún se está a tiempo de pararla.

«AÚN ESTAMOS A TIEMPO», ALERTA EN SU CAMPAÑA

Ése es uno de los principales argumentos de su campaña para recabar apoyos por toda España y así consta en el documento para recoger firmas que ha hecho llegar a todas las sedes de su partido y al que ha tenido acceso Europa Press.

«Aún estamos a tiempo. No permitas que el Estado decida por ti. Defiende junto a nosotros una escuela inclusiva con todos y para todos. Una escuela plural y democrática en la que podamos ser más iguales, más plurales, más libres», recalca.

El PP denuncia que, «por primera vez en la historia de la democracia», la ministra de Educación, Isabel Celaá, «ha excluido a la comunidad educativa de la tramitación de la nueva ley». Argumenta también que esta reforma «conduce hacia el dominio sistémico del Estado, dotando a las Administraciones con facultades cada vez más amplias en detrimento de las familias como primeras educadoras de sus hijos».

Es más, el PP subraya que esa ley «se inventa un derecho a la educación pública» cuando «el derecho reconocido en la Constitución es el derecho a la educación», al tiempo que «la enfrenta al modelo de educación concertada, ampliamente implantado en Europa», «devalúa» la enseñanza de la asignatura de religión y pone en duda la supervivencia de los centros de educación especial».

EL PP SE ADHIERE AL ‘MANIFIESTO MÁS PLURALES’

Esta ofensiva del PP por toda España irá acompañada de una campaña en redes sociales que el partido ya ha impulsado bajo la etiqueta ‘#StopLeyCelaá’ a favor «del derecho constitucional a estudiar en castellano, por el de los padres a elegir el modelo educativo y por una educación sin sectarismos».

Paralelamente, los diputados y senadores del Grupo Popular mantendrán reuniones en sus respectivas circunscripciones con colectivos de la educación especial y concertada, han añadido las fuentes consultadas.

Y la Vicesecretaría de Territorial está preparando una moción que recogerá todos los argumentos del PP contra esa reforma de Pedro Sánchez y que llevará a todos los ayuntamientos y Parlamentos autonómicos de España con el objetivo de que el PSOE y los demás partidos «se retraten», según los ‘populares’.

Asimismo, el PP se ha adherido al ‘Manifiesto Más Plurales’ que promueve la plataforma Más Plurales –que engloba a profesionales, colegios y familias– y que sostiene que la reforma de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE) es «fuertemente intervencionista, promueve la restricción de derechos y libertades ciudadanas y atenta contra la pluralidad» del sistema educativo, «que es clave en una sociedad democrática».

Detectado un brote en una residencia de La Pobla de Vallbona (Valencia) con 64 positivos

0

Un brote detectado en la residencia de mayores La Saleta, de la localidad de la Pobla de Vallbona (Valencia), ha dejado al menos 64 positivos, según ha informado el Ayuntamiento en un comunicado. La mayoría de ellos son asintomáticos, aunque una persona se encuentra en estado grave y otras tres están hospitalizadas.

Salud Pública está realizando el cribado a los usuarios, cuyos resultados no concluirán hasta el lunes o martes, han confirmado a Europa Press fuentes de la Conselleria de Sanidad.

La residencia ha comunicado al consistorio que 60 de los casos son asintomáticos y están aislados del resto de usuarios. Además, una persona se encuentra en estado grave y está siendo tratada en la misma residencia, otras tres están hospitalizadas y, por el momento, no hay que lamentar ningún fallecimiento.

La residencia se encuentra en grado 2, por lo que recibe apoyo desde el departamento Arnau de Vilanova. Por su parte, Salud Pública también aporta personal y se hace cargo de la organización del centro y la recogida de residuos. Asimismo, la Unidad de Hospitalización Domiciliaria visita de manera diaria el centro para hacer seguimiento del estado de salud de los residentes y realizar las pruebas PCR.

El alcalde de La Pobla de Vallbona, Josep Vicent Garcia, ha asegurado que el Ayuntamiento está en contacto «permanente» con el centro y ha ofrecido «todo su apoyo». El primer edil ha remarcado que «es un momento duro para todos» y ha garantizado que la situación está «bajo control de las autoridades sanitarias».

Garcia ha instado a la población a tomar las «máximas precauciones» para «evitar contagios y cumplir con las medidas establecidas por el estado de alarma y los decretos de la Conselleria de Sanidad». «La situación está bajo control», ha defendido, al tiempo que ha subrayado que «no nos puede hacer bajar la guardia y hay que evitar las situaciones que pueden provocar nuevos focos, sean de carácter social o familiar».

El Ayuntamiento ha apelado a la responsabilidad del vecindario y ha reiterado la necesidad de «extremar las medidas preventivas, sobre todo de higiene, distancia social y evitar las reuniones con familiares y con amigos para protegerlos y protegernos a todos».

El pasado viernes, otro centro de mayores, en este caso la residencia Savia de Llíria ha registró 116 casos positivos tras un cribado realizado a todos los residentes y trabajadores del centro. El centro es uno de las 13 residencias que se encuentran en estos momentos bajo vigilancia activa de control sanitario en la Comunitat Valenciana.

Con todo ello, noviembre ya es el mes con más fallecidos en residencias en la Comunitat desde mayo, ya que, a falta de 15 días, han fallecido 37 personas, una cifra superior a la de septiembre (34), octubre (26), junio (19), agosto (cinco) y julio (una).

Además, el día 10 se registró el peor dato de fallecidos en residencias desde el 26 de abril. Este martes hubo 15 defunciones en el ámbito residencia, la cifra más alta desde las 16 que se produjeron el 26 de abril.

Galicia baja a 489 positivos en un día, con caídas en todas las áreas sanitarias

0

Galicia notifica este domingo 489 nuevos positivos por coronavirus detectados en 24 horas, lo que implica una importante bajada con respecto a los 640 notificados el sábado. De hecho, se producen caídas en todas las áreas sanitarias, a excepción de pequeños repuntes en A Coruña-Cee y Santiago-Barbanza.

En concreto, de acuerdo con los datos actualizados por la Consellería de Sanidade, el área coruñesa ha detectado 104 infecciones más por COVID-19, una más que 24 horas atrás. Por su parte, Santiago-Barbanza ha notificado 63, una subida de 11 con respecto al parte anterior.

En cuanto al resto de áreas sanitarias, Vigo vuelve a ser la que más positivos ha detectado con 149, aunque esto significa una caída de 65 sobre los nuevos casos notificados el sábado.

También han bajado los contagios diarios en el área de Lugo-A Mariña-Monforte, con 62 diagnosticados (-52); en Pontevedra-O Salnés, con 50 (-14); Ourense-Verín-O Barco de Valdeorras, con 39 (-4); y Ferrol, con 22 (-28).

PCR Y POSITIVIDAD

Además, los datos de Sanidade reflejan que hasta la fecha se han realizado en Galicia 797.998, lo que implica que en 24 horas se han hecho 8.327 pruebas, en torno a 700 menos que las de la jornada anterior.

De todas las nuevas PCR realizadas, el 5,7% han arrojado un resultado positivo, una cifra que ha bajado y que se sitúa ligeramente por encima del 5% que marca la Organización Mundial de la Salud para considerar controlada una pandemia.

De las siete áreas sanitarias, las de Santiago-Barbanza (2,7%), Ferrol (3,4%) y Pontevedra-O Salnés (4,4%) se encuentran por debajo de este umbral. Las tasas más altas las anotan A Coruña-Cee (8,6%), Vigo (7,1%), Ourense-Verín-O Barco (6,8%) y Lugo-Monforte-A Mariña (5,9%).

ALTAS Y CASOS ACTIVOS

Asimismo, los datos de Sanidade reflejan que en las últimas 24 horas se ha dado el alta a 749 personas diagnosticadas de COVID-19, hasta situar el total de curados desde el inicio de la pandemia en 35.003.

Sin embargo, en la tarde del viernes la Consellería notificaba seis nuevos fallecimientos con coronavirus –tres de ellos procedentes de una residencia de ancianos–, por lo que el cómputo global de víctimas mortales en Galicia se coloca ya en 1.062.

En cuanto a los casos activos –es decir, personas que todavía padecen la enfermedad–, han bajado de forma notable, en 256, por lo que el total de pacientes de COVID-19 en la Comunidad es de 9.298.

De hecho, todas las áreas sanitarias han anotado un descenso en la cifra de casos activos. Vigo continúa como líder, con 2.442, aunque son 66 menos que los que registraba el sábado. Tras esta, están las áreas de A Coruña, con 1.820 (-27), y Pontevedra, con 1.267 (-10).

Finalmente, han bajado los pacientes de coronavirus en el área de Lugo a 1.062 (-47), en Santiago a 1.041 (-44), en Ferrol a 841 (-32) y en Ourense, que se coloca como la que menos casos activos tiene, con 825 (-31).

Detenidas 11 personas de una organización itinerante dedicada al robo de vehículos

0

Agentes de la Policía Nacional, en el marco de la operación Rodeo, han llevado a cabo una operación contra el tráfico ilícito de vehículos en las provincias de Málaga, Cádiz, Huelva, Murcia, Alicante y Jaén, según ha informado la Dirección General de la Policía.

Los agentes han detenido a once personas -nueve hombres y dos mujeres con edades comprendidas entre los 21 y 65 años de edad- por su presunta implicación en los delitos de tráfico ilícito de vehículos y pertenencia a organización criminal.

Todos ellos actuarían como integrantes activos de una red delictiva itinerante especializada en el robo de vehículos que, posteriormente, serían vendidos a otras organizaciones criminales, principalmente dedicadas al tráfico de drogas, tras ser falsificados sus elementos identificativos.

La investigación ha sido desarrollada en diversas fases y en el último operativo resultó detenido el principal organizador de la trama junto a otro de sus miembros, un hombre de nacionalidad marroquí que tenía en vigor tres señalamientos judiciales.

Los investigadores iniciaron las pesquisas a finales del pasado año. Los agentes detectaron la presencia en Málaga de varias personas que, presuntamente, podrían pertenecer a una organización dedicada al robo de vehículos para venderlos a terceros una vez falsificados sus elementos identificativos.

Igualmente, coincidía con la detección de un incremento sustancial de los robos de vehículos -mayormente todoterreno y furgonetas- en distintos puntos de la comunidad andaluza.

Tras varias gestiones, los investigadores constataron que los vehículos eran sustraídos para venderlos a otras organizaciones, algunas de ellas en el extranjero, con fines ilícitos. Además se pudo comprobar que el grupo criminal habría estado asentado y habría operado en Málaga, Huelva, Algeciras, Jaén, Alicante, Murcia y varias localidades de Cataluña.

REPARTO DE ROLES ENTRE LOS MIEMBROS

Cada uno de los miembros desempeñaba un papel dentro de la organización. Por un lado estaría la persona encargada de localizar los objetivos -vehículos-, pasando por el que vigilaba, materializaba el robo y falsificaba los elementos identificativos, hasta el que trasladaba el vehículo al lugar de «enfriamiento» -espacio destinado para almacenar los automóviles sustraídos durante un tiempo a fin de evitar su localización por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad- o, finalmente, el encargado de entregar los vehículos a las otras organizaciones y sacarlos del país.

Además, todos ellos cambiaban frecuentemente sus turismos, lugares de residencia y lugares de actuación para evitar ser identificados.

Los primeros resultados de esta operación se llevaron a cabo en el mes de enero del presente año. Los agentes detectaron la presencia de varios de los investigados cuando se disponían a trasladar algunos vehículos sustraídos.

Concretamente, tenían la intención de sacar del país -desde el Puerto de Tarifa- un turismo con los elementos de identificación ya falsificados, e iban a trasladar otros vehículos a una ubicación que podría estar siendo utilizada por la organización como «lugar de enfriamiento».

En esta ocasión los investigadores identificaron y detuvieron a cinco hombres, como presuntos autores de un delito de tráfico ilícito de vehículos, y recuperaron cinco vehículos que figuraban denunciados como robados.

A medida que las investigaciones iban avanzando, los agentes lograron recuperar -en Málaga, Murcia y Alicante- otros catorce vehículos que habrían sido sustraídos y que los agentes vinculan su presunta autoría a miembros de esta organización criminal.

Durante las diferentes fases, la Policía ha destacado la localización de una finca rústica, en una localidad de la provincia de Huelva, donde los agentes recuperaron una decena más de vehículos y detuvieron a dos hombres y dos mujeres vinculados a la organización.

Finalmente, lograron la desarticulación total de esta red con la detención del principal cabecilla de la trama quien, en el momento del arresto, se hallaba en compañía de otro de los miembros que tenía en vigor tres señalamientos judiciales -uno de ellos por un delito de homicidio-.

El operativo finalizó con la práctica de varios registros, el último de ellos en la vivienda del principal encartado ubicado en Jaén, donde se intervinieron 50 placas de matrícula sin troquelar, dos placas de matrícula falsificadas, un centenar de piezas metálicas alfanuméricas para troquelar, 34 llaves vírgenes de diferentes marcas, nueve dispositivos electrónicos y mecánicos de apertura y arranque, detectores de radiofrecuencia, pasamontañas, guantes, 20 cartuchos del calibre 9 mm y diversa documentación.

España vendió radares para aviones a Azerbaiyán en 2019

0

España exportó a Azerbaiyán material de defensa por un total de 19,4 millones de euros en 2019, pese a que desde el año 1992 está vigente una recomendación de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) para que sus miembros impongan un embargo voluntario a la venta de armas a los países en conflicto en la zona de Nagorno-Karabaj.

En concreto, España vendió a Azerbaiyán el pasado año radares móviles para su Fuerza Aérea. Se trata de los primeros equipos de los cinco en total a cuya exportación el Gobierno dio el visto bueno, por un importe total de 63,6 millones de euros.

El conflicto armado entre Armenia y Azerbaiyán en la zona de Nagorno-Karabja se remonta a la última década del siglo XX y en 1992 la OSCE solicitó a sus estados participantes que impusiesen un embargo a la exportación de armas a los países implicados; una solicitud que no ha sido derogada 28 años después.

Pese a ello, el Gobierno explica en una respuesta parlamentaria, a la que ha tenido acceso Europa Press, que se trata de un embargo de armas multilateral «voluntario» y varios estados participantes de la OSCE han suministrado armas a Armenia y Azerbaiyán desde 1992.

Entre ellos se encuentra España que, además de los radares móviles para su Ejército del Aire, autorizó también este año la venta de una aeronave de transporte por valor de 40 millones de euros. Sin embargo, esta exportación finalmente no se llevará a cabo porque las autoridades de Azerbaiyán han elegido la oferta de otro vendedor.

Armenia y Azerbaiyán han anunciado esta semana un acuerdo de alto el fuego para poner fin a las hostilidades que comenzaron el 27 de septiembre y en las que, según explica el Gobierno en otra respuesta, «ambas partes se han acusado mutuamente de haber lanzado la primera ofensiva».

«Estos enfrentamientos se producen en el contexto de un prolongado conflicto no resuelto, en el que las partes denuncian violaciones prácticamente diarias del armisticio contemplado en el protocolo de Biskek, de mayo de 1994», señala el Gobierno español.

El Ejecutivo añade además que siempre ha apoyado los llamamientos a la resolución pacífica del conficto, igual que ha hecho el Consejo de Asuntos Exteriores de la UE, por considerar que «no existe otra salida al conflicto que no sea la de la negociación y el diálogo».

SUSPENDER LA VENTA EN CASO DE RIESGO

Varios grupos parlamentarios han trasladado al Congreso de los Diputados su preocupación por el conflicto. Vox, por ejemplo, ha presentado una proposición no de ley para que España promueva una solicitud pública «del cese de las acciones de Turquía en apoyo militar a Azerbaiyán» en el conflicto, además de promover una solución pacífica.

Por su parte, Junts per Catalunya pide en otra proposición no de ley que el Gobierno cese la venta de armas o cualquier equipo militar a Azerbaiyán y suspenda «con carácter de urgencia» las transacciones que estén en marcha.

En una de las respuestas parlamentarias, el Ejecutivo asegura que todas las transacciones se realizan con el visto bueno de la Junta Interministerial para el Comercio y Control del Material de Defensa y Tecnologías de Doble Uso (JIMMDU), que podría suspender o revocar una autorización previamente concedida «si tuviese conocimiento o existiese riesgo de uso indebido» de los materiales exportados.

JUNTS: RESPETO A LA VOLUNTAD DE LA POBLACIÓN

Junts per Catalunya también quiere que España promueva a nivel internacional una solución al conflicto que pase por «el respeto absoluto a la voluntad mayoritaria expresada libremente por la población autóctona de Nagorno-Karabakh.

Y que se condene el apoyo militar de Turquía a Azerbaiyán, además de la imposición de sanciones contra Turquía por parte de la Unión Europea «por su comportamiento agresivo y expansionista en la Mediterránea oriental y en el Cáucaso».

Cantabria registra 193 casos nuevos y suben los hospitalizados

0

Cantabria ha registrado este sábado 193 casos nuevos de coronavirus, lo que supone un leve descenso con respecto al día anterior (11 menos), en una jornada en la que se mantiene la ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) con 34 personas, si bien aumenta el número de hospitalizados hasta los 191 (13 más).

Así, el índice de ocupación hospitalaria por pacientes Covid se eleva al 13%, mientras que en UCI se mantiene, al igual que ayer, en el 31,2%.

Por hospitales, en el de Valdecilla de Santander se encuentran ingresados 134 pacientes; en el de Sierrallana de Torrelavega, 37; en el de Laredo 16; y en el Tres Mares de Reinosa 4.

Según las cifras facilitadas este domingo por el Gobierno regional, en esta jornada hay 3.629 casos activos en Cantabria, de los que 3.438 están en cuarentena domiciliaria.

Con los datos actualizados a las 00.00 horas de este domingo, los acumulados positivos por Covid ascienden en la comunidad a 14.110, de los que 13.093 se han detectado mediante prueba PCR y 1.017 a través de test de detección anticuerpos.

Se han curado en total 10.200 personas, el 72 por ciento; y han fallecido 281. Y se han realizado en total 265.550, lo que supone 45.683 por 100.000 habitantes.

Por último, la incidencia de casos acumulada en los últimos 14 días en la región es de 525 y de 274 en los últimos siete días, mientras que la positividad de las pruebas realizadas es del 13,8 por ciento.

La Declaración de la Paz fue una iniciativa de Iglesias y el presidente argentino Alberto Fernández

0

La Declaración de La Paz que firmaron la semana pasada en Bolivia varios líderes de izquierda europea y latinoamericana fue una iniciativa del presidente argentino, Alberto Fernández, y del vicepresidente segundo del Gobierno español, Pablo Iglesias, y posteriormente el resto de firmantes se fueron sumando y aportando cambios.

Así lo ha explicado a Europa Press Andrés Arauz, candidato ‘correísta’ a la Presidencia de Ecuador y uno de los firmantes de la Declaración, que subraya que la principal amanenaza a la democracia y a la paz social en el siglo XXI es el «golpismo de la ultraderecha».

Arauz no ha querido entrar en la polémica que la iniciativa ha generado en España, debida a que Iglesias la firmó durante un viaje en el que su misión era acompañar al Rey a la toma de posesión del presidente boliviano, Luis Arce.

«Todos los ciudadanos tenemos derecho a la libre expresión y a la libre asociación», ha replicado Arauz, que cree, además, que en el actual «mundo globalizado» existe una «obligación» de coordinarse «desde una perspectiva del internacionalismo».

La declaración la firmó también el boliviano Luis Arce y los expresidentes Evo Morales (Bolivia), Rafael Correa (Ecuador), Dilma Rousseff (Brasil), Alexis Tsipras (Grecia) y el expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero.

Además de acompañar al Rey, Iglesias mantuvo, en su viaje a La Paz, reuniones con Arauz, con Alberto Fernández y con la candidata peruana Verónica Mendoza. Arauz ha asegurado que no habló con Iglesias de ningún tipo de cooperación o apoyo con vistas a las presidenciales ecuatorianas del próximo febrero.

Eso sí, ha explicado que ambos partidos tienen relación y que, por ejemplo, el círculo de Podemos en Ecuador está organizando un foro sobre la deuda externa que considera interesante, igual que lo es intercambiar conocimientos sobre otros asuntos.

La principal preocupación de Arauz en su conversación con Iglesias era abordar la situación de los cientos de miles de ecuatorianos que viven en España y, según ha dicho, se quedó «satisfecho» con las respuestas que obtuvo, puesto que los mecanismos de protección social en España incluyen a los residentes extranjeros en el país.

Arauz ha evitado valorar la situación que se vive en Perú, donde el Congreso ha destituido al presidente Martín Vizcarra –«vamos a respetar los principios de autodeterminación de los pueblos»– ni tampoco en Venezuela.

VENEZUELA

Con el actual Gobierno de Lenín Moreno, Ecuador forma parte del Grupo Internacional de Contacto que ha concluido que en Venezuela no se dan las condiciones para que las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre sean transparentes pero Arauz ha rehusado dar su opinión.

«Nosotros tenemos en serias preocupaciones sobre las garantías democráticas del Ecuador», ha señalado, recalcando que su candidatura estuvo a punto de ser excluida por el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso Electoral y solo se permitió por la «solidaridad internacional y los procedimientos de organismos, incluyendo la Unión Europea».

«Suficiente tenemos con preocuparnos de la democracia en el Ecuador, que ha sido vilmente maltratada y que estamos a las puertas de recuperarla», ha argumentado.

En cuanto a cuál será su relación con Venezuela si gobierna en Ecuador, ha afirmado que estará «volcado en la paz», y en una «posición de apertura total y de total voluntad de diálogo» hacia los objetivos de «paz, democracia y desarrollo».

QUE BIDEN NO EJERZA SANCIONES UNILATERALES

Arauz sí espera una nueva actitud hacia América Latina por parte del presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden: «que no ejerza presión o sanciones unilaterales sobre países hermanos en América Latina y se desactiven los tambores de guerra que a veces se reactivaron en el Gobierno de Trump».

Las sanciones, ha recalcado, deben adoptarse en el marco del Consejo de Seguridad de la ONU «y no por un hegemón por muy poderoso que sea».

En todo caso, lo que sí espera de Biden de manera «urgente» es que facilite una decisión que permita al Fondo Monetario Internacional (FMI) emitir dos millones de derechos especiales de giro, un activo de reserva internacional que pueden intercambiarse por monedas de libre uso y que Donald Trump ha impedido.

En su opinión, las decisiones sobre moratoria o reestructuración de la deuda externa en el marco de la crisis generada por la pandemia de coronavirus son positivas pero «insuficientes», «no ofrece recursos frescos en divisas para los países», porque no alcanza a los países de renta media, como son la mayoría de los latinoamericanos.

También porque no da «soluciones estructurales a la jerarquía monetaria internacional que impide que los países del sur puedan impulsar políticas contracíclicas de mayor dimensión» como sí están haciendo los bancos centrales de Europa, Canadá, Reino Unido, Japón o Suiza.

El presidente Lenín Moreno también abogó el pasado junio, en una reunión organizada por el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, por una emisión sustancial de derechos especiales de giro. Arauz ha dicho seguir con interés el empeño de Sánchez para impulsar vías de financiación para los países de renta media pero cree que «el énfasis» debe estar ahora en que EEUU permita al FMI actuar.

De cara a las elecciones presidenciales del 7 de febrero, la campaña hacia los emigrantes –cerca de 1,2 millones, rozando el 7 por ciento de la población– ha comenzado ya de manera telemática debido a la pandemia de coronavirus. En ella participa también el expresidente Rafael Correa –residente en Bélgica y condenado por cohecho–. «Es un personaje relevante desde nuestro proyecto político y obviamente, desde ya está comunicándose con nuestros hermanos migrantes», ha dicho.

El PP llevará al Congreso su ‘plan B’ jurídico para evitar en el futuro un nuevo estado de alarma

0

El Grupo Popular llevará esta semana al Pleno del Congreso su proposición de Ley Orgánica de Protección de la Salud y de los Derechos y Libertades fundamentales que articula un ‘plan B’ jurídico –en palabras del partido de Pablo Casado– a través de la legislación ordinaria para evitar tener que recurrir en el futuro a la medida excepcional del estado de alarma si persiste la pandemia.

La portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, ya ha empezado a contactar con algunos grupos parlamentarios para recabar apoyos y confía en que el PSOE al menos no impida la tramitación parlamentaria de esta iniciativa, cuya toma en consideración se vota el martes 17 de noviembre, según han informado a Europa Press fuentes ‘populares’.

El líder del PP, Pablo Casado, lleva meses defendiendo este plan jurídico como medida alternativa al estado de alarma para dar seguridad y certidumbre a las comunidades autónomas y cree que podría estar aprobado en un par de meses. «Espero que sea apoyado por el Partido Socialista, tal y como se comprometieron el propio presidente, la vicepresidenta y el ministro de Justicia», dijo la pasada semana ante el Comité Ejecutivo de su partido.

MOMENTO DE ABANDONAR «EL CAMINO DE LA EXCEPCIÓN»

En el texto, que aparece firmado por la anterior portavoz del partido, Cayetana Álvarez de Toledo, el PP asegura que al recurrir a la «excepcionalidad máxima» que recoge el artículo 116 de la Constitución, el Gobierno «confinó a los españoles y recortó sus derechos básicos de los ciudadanos, como los de libre circulación, reunión, libertad de establecimiento, libertad de culto y otros».

El PP subraya que es momento de abandonar «el camino de la excepción» del estado de alarma –prorrogado hasta seis veces– y preparar una respuesta jurídica que permita la protección conjunta de los derechos y libertades de los ciudadanos, «sin menoscabo de que el Estado también se encargue de velar por su salud«, máxime cuando no ha terminado la crisis sanitaria, no se ha vencido al virus, ni se ha encontrado aún vacuna.

«Ante estos riesgos, inminentes o futuros, es imprescindible dotarnos de un instrumento jurídico a la mayor brevedad, que permita, desde la seguridad jurídica, la normalidad institucional, y la vigencia normativa, afrontar este tipo de situaciones sin que impliquen ni renuncias a los derechos constitucionales, ni negociaciones políticas que distorsionen el fin único en estas situaciones», asegura el PP en su proposición.

OBLIGAR A GUARDAR CUARENTENA O AISLARSE A LOS AFECTADOS

El PP propone en su iniciativa modificar el artículo tercero de la la Ley Orgánica 3/1986, de 14 de abril, de medidas especiales en materia de salud pública, de forma que la autoridad sanitaria podrá, para controlar las enfermedades transmisibles, realizar las acciones preventivas generales y adoptar medidas para el control de los enfermos, de las personas que estén o hayan estado en contacto con los mismos y del medio ambiente inmediato.

Esas medidas, según prosigue, incluirán «el sometimiento obligado de las personas sospechosas a observación de salud pública; sometimiento a cuarentena o aplicar otras medidas sanitarias para las personas sospechosas; sometimiento a aislamiento y a tratamiento, cuando proceda, a las personas afectadas, así como la localización de quienes hayan estado en contacto con personas sospechosas o afectadas».

Además, la autoridad sanitaria podrá «controlar o limitar la entradas y salidas de la zona afectada o amenazada y controlar olimitar el movimiento dentro de dicha zona, lo cual podrá afectar al derecho a la libre circulación y deambulación por vías públicas, así como a derecho de reunión que podrá estar condicionado en su ejercicio tanto en lugares determinados, como en el número de personas». Según añade, todas las medidas «se tomarán conforme a los principios de necesidad, idoneidad y proporcionalidad».

PODER HACER RESTRICCIONES CON UN ACTO GUBERNATIVO

En la misma iniciativa, el PP plantea la reforma de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa para que los juzgados de lo contencioso-administrativo autoricen o ratifiquen las medidas que las autoridades sanitarias consideren «urgentes y necesarias para la salud pública e impliquen privación de la libertad o de otro derecho fundamental».

Según el PP, resulta «razonable la exigencia de ratificación judicial del acto administrativo en los casos de privación de libertad o tratamiento médico forzoso (normas de cuarentena o procedimiento médico involuntario)». Sin embargo, cree que la restricción «sería posible realizarla por medio de un acto gubernativo que ponderase las circunstancias de proporcionalidad, idoneidad y necesidad, sin perjuicio su ulterior control judicial».

Sánchez se reunirá con agentes sociales para impulsar el diálogo social

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, mantendrá un encuentro con los principales representantes de las organizaciones sindicales CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, y de CEOE, Antonio Garamendi, y Cepyme, Gerardo Cuerva, este lunes en el Palacio de la Moncloa a las 13.00 horas para impulsar el diálogo social.

En el encuentro también estarán presentes la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz; la ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, o el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá.

Según los agentes sociales, el encuentro del lunes es «el pistoletazo de salida» para el diálogo social. Asimismo, han señalado que se conformará una mesa general de la que dependerán las seis mesas comprometidas en enero y reconfirmadas el pasado 6 de julio en el encuentro también mantenido con el presidente.

El Gobierno de Pedro Sánchez ya tiene en su haber varios acuerdos con los agentes sociales, el relativo a la subida del SMI para 2020, y ya con la pandemia, el del impulso a los ERTE y su prórroga hasta el 31 de enero de 2021 con el fin de evitar que la crisis del coronavirus se cebara en el empleo o la prórroga también hasta finales de enero del año próximo de las ayudas para autónomos.

Los interlocutores sociales y el Gobierno también acordaron recientemente la Ley que regula el trabajo a distancia, que entró en vigor el pasado 13 de octubre.

Actualmente, se encuentran negociando cuestiones como la modernización de las políticas activas de empleo, la puesta en marcha de la conocida como Ley de ‘riders’ o crear un nuevo sistema de cotización por ingresos reales para autónomos.

Equipos de sonido de Worten perfectos para crear una sala de cine en casa

0

Estamos en un periodo de salir menos de casa por razones pandémicas. Es por ello que muchas familias están dejando de gastar en ir al cine. De hecho, están haciendo el cine en casa. Y para que eso sea la mejor experiencia posible, están optando por invertir en un Home Cinema en Worten. Si todavía no lo has hecho, te animamos, ya que un buen sistema de sonido acompañando a una buena pantalla, es como tener una pequeña sala de cine en tu salón. Pero con la comodidad de no tener que salir de casa y estar tumbado en tu sofá.

Worten ofrece unas estupendas posibilidades para montarte tu particular sala de entretenimiento. Para ello ofrece unas barras de sonido a muy buen precio. Su utilidad no queda reducida únicamente a ver películas. Con ellas también podrás escuchar música, ver televisión o incluso jugar a videojuegos de la manera más inmersiva posible. Hay bastantes modelos de barras según las necesidades de cada uno y vamos a dar un repaso para que puedas elegir la que más te conviene de la tienda de Worten.

Barra de sonido LG SJ4R

Barra1 1

Esta impresionante barra de sonido de la marca LG incluye un subwoofer inalámbrico ideal para guardarlo oculto y sacarlo cuando se quiera hacer uso de él. Esta dotado de una potencia del satélite de 420 RMS y un número de canales de 4.1.

Sin embargo, no llega ecualizador. Pero sí que puede montarse en la pared e incluye un mando para poder usarlo sin levantarnos de nuestro sofá. Tiene un gasto energético de tan solo 22 watios, lo que le hace muy eficiente.

La potencia del subwoofer inalámbrico es de 120 RMS y puede conectarse por Bluetooth, USB, HDMI, entrada óptica y AUX. Tiene un peso de unos 6, 6 kilogramos y un tamaño ideal para acoplarse debajo de la pantalla y en los laterales. Todo por un precio de 199 euros en Worten.

Barra de sonido LG SK5 en Worten

Barra2 1

Esta barra de sonido de la marca LG ofrece una experiencia de cine muy inversiva. Cuenta con un sonido multidimensional envolvente, amplio y con más potencia gracias al chip DTS Virtual X.

Además, es ideal para música ya que cuenta con una de las mayores tasas de muestreo y profundidad de bits vistas en un equipo de sonido. Esto produce una experiencia sonora más precisa. Aunque se puede controlar desde la propia barra, se incluye un mando a distancia para mayor comodidad.

Tiene una salida total de 360W y se puede conectar por HDMI, Wi-Fi y Bluetooth. Además, se pueden controlar los efectos de sonido y cuenta con Dolby Digital, DTS Digital Surround y sincronización inalámbrica automática con televisores de la marca LG. El precio de esta barra de sonido es de 189.99 euros en Worten.

Barra de sonido SHARP HT-SBW182

Equipos De Sonido De Worten Perfectos Para Crear Una Sala De Cine En Casa

La barra de sonido Sharp HT-SBW182 es una gran e interesante opción para crearte una sala de cine en tu salón. Es pequeñita, tan solo pesa 1,3kg y tiene un ancho de 80 milímetros y una altura de 63 milímetros. Además, puede montarse en la pared.

Tiene una potencia de satélite sonora de 160 RMS. Incorpora canales de 2.1 que pueden ecualizarse. También se puede usar desde la propia banda sonora, aunque incluye un mando a distancia para un mejor manejo desde cualquier posición.

No incorpora compatibilidad con sonido y películas en 3D, sin embargo, posee un subwoofer inalámbrico que puede posicionarse en cualquier lugar. La barra Sharp tiene conexiones bluetooth, USB, HDMI y entrada gráfica. También puede conectarse mediante cable AUX. Todo por un precio de 99.99 euros en Worten.

Barra de sonido LG SJ3

Barra4 1

Esta es otra opción interesante para barras de sonido de 2.1 canales. La LG SJ3 cuenta con una potencia máxima de 300 watios. Con ella se pretende potenciar el volumen y mejorar la calidad de la salida de sonido de nuestra televisión.

Con esto se mejora la inmersión y la experiencia sonora. Además, esta barra posee un elegante marco que le hace pasar inadvertida. Además, cuenta con conexión Bluetooth que hace que los molestos cables de conexión no hagan falta a la hora de hacerla funcionar. También se comunica vía Bluetooth con el subwoofer.

En cuanto a componentes internos, cuenta con un chip de tecnología Auto Sound Engine y ASC para adaptar el sonido al contenido que se está emitiendo, es decir, si es música, videojuego o película, la barra de sonido ecualiza para mejorar la calidad. Además, tiene una entrada de audio mini-Jack ideal para conectar cualquier aparato. Todo por el módico precio en Worten de 139 euros.

Barra de sonido LG SJ2 en Worten

Equipos De Sonido De Worten Perfectos Para Crear Una Sala De Cine En Casa

Esta es la hermana menor de la anterior. Tiene una potencia de 160W y está destinada para habitaciones más pequeñas en donde tan solo se utilicen para ver películas, escuchar música o jugar pero que no sean grandes salones.

Esta barra de sonido SG SJ2 tiene una potencia de satélite de 160 RMS con unos canales 2.1 que permiten una experiencia inmersiva y una buena calidad de sonido en lugares más cerrados. El consumo de energía de esta barra de sonido es de 22W.

Puede colocarse en la pared y cuenta con mando a distancia además de un Subwoofer inalámbrico. Olvídate de los molestos cables porque puede integrarse a tu televisión con conexión Bluetooth. También tiene conexión USB, entrada óptica y AUX. El precio de esta barra de sonido en Worten es de 96 euros.

Barra de sonido LG SN8YG en Worten

Barra Sonido

Esta barra de sonido es para los que quieren jugar en otra liga. Ya su precio nos dice que no es para todos los bolsillos. En Worten la tienes a 559,99 euros con la oferta de un 20% respecto a su precio normal, que es de casi 700 euros. Además, tiene 5 años de garantía.

Con esta barra de sonido nos ponemos en los 440 watios de potencia satélite y un número de canales de 3.1.2 que permite una gran calidad de sonido. Cuenta con un subwoofer inalámbrico con una potencia de 220W. Con lo que el total se va a más de 650W. Un equipo ideal para salones grandes y sin vecinos alrededor.

Tiene conexión Bluetooth y Wi-Fi que elimina los cables. También USB, HDMI y entrada óptica.

Vox lleva al Congreso el plan de Moncloa contra las ‘fake news’

0

Vox va a aprovechar la sesión de control al Gobierno del miércoles en el Congreso para pedirle cuentas por su plan contra la desinformación y las denominadas ‘fake news’, un asunto sobre el que forzará una votación en el Pleno de la Cámara el próximo mes de diciembre, tras el debate final de los Presupuestos Generales.

Por lo pronto, el vicepresidente cuarto de la Mesa del Congreso y diputado de Vox, Ignacio Gil Lázaro, ha registrado una pregunta sobre el tema para el vicepresidente segundo y líder de Podemos, Pablo Iglesias.

«¿Por qué se propone el Gobierno decidir sobre la libertad y el pluralismo de los medios de comunicación?», reza un interrogante que dará pie a Gil Lázaro para denunciar lo que Vox considera que es un claro intento de censura.

Pero además, los de Santiago Abascal, han decidido centrar también este tema la interpelación que dirigirán al Gobierno en la sesión del miércoles para instarle a explicar «qué medidas va a adoptar en el ámbito de la libertad de expresión».

El plan de Moncloa salió a la luz la semana pasada cuando el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el nuevo procedimiento por el que monitorizará la información y podrá solicitar colaboración a los medios de comunicación para perseguir la «difusión deliberada, a gran escala y sistemática de desinformación, que persigue influir en la sociedad con fines interesados y espurios».

Su publicación desató una oleada de críticas al Gobierno, entre ellas de Vox, que le acusó de pretender un ‘Ministerio de la Verdad’ para controlar las opiniones de la ciudadanía y censurar a los medios que no le son afines.

Desde el Ejecutivo y el Departamento de Seguridad Nacional se ha explicado que su intención no es controlar la información que publican los medios de comunicación ni vigilar la veracidad de las noticias, sino detectar injerencias extranjeras que busquen influir en la opinión pública española.

Interior acelera en el traslado de presos de ETA: 23 ya están en Euskadi y Navarra

0

El Ministerio del Interior ha incrementado en los últimos cinco meses el ritmo de traslados de presos de ETA a cárceles vascas o próximas a esa comunidad autónoma, un periodo de tiempo en los que ha autorizado 64 de los 103 aprobados en los dos años y medio del Gobierno de Pedro Sánchez: ya son 21 los etarras acercados al País Vasco y otros dos a Navarra, mientras que de las cárceles de Andalucía, las más alejadas, han salido 30 internos de la banda terrorista, aunque quedan aún otros 47.

De acuerdo a los datos oficiales del Ministerio del Interior recopilados por la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), y consultados por Europa Press, en total han cambiado de centro penitenciario 94 etarras (nueve lo han hecho en dos ocasiones, de ahí que sumen 103 traslados). Algunos están aprobados pero aún no han sido ejecutados, por lo que la cifra puede variar ligeramente.

Hasta mayo de 2020 hubo 39 traslados y ocho terceros grado para presos de ETA, un colectivo que no llega ahora a los 200 internos en las cárceles españolas. Desde mitad del mes de junio, y dejado atrás la fase más aguda de la primera ola del coronavirus, se han acelerado notablemente las comunicaciones para notificar cambios de cárceles por otras más próximas al País Vasco y Navarra, alcanzando la cifra de 64 comunicaciones por traslado.

Fuentes de Instituciones Penitenciarias consultadas por Europa Press corroboran este dato, aunque lo desglosan de otra forma. Contabilizan 73 acercamientos de etarras porque incluyen tan sólo aquellos autorizados al País Vasco, Navarra y provincias limítrofes, además de las cárceles de Soria y Zaragoza.

Si se suman todos los traslados, coincide con el dato de 103: 92 ya aprobados y otros 11 como consecuencia de progresión al tercer grado o régimen de semilibertad, lo que obligaría al acercamiento por proximidad al núcleo familiar.

85 PRESOS DE ETA EN LAS CCAA MÁS AL SUR

De los 197 etarras en prisión, descontando los 47 que están en Andalucía, hay que destacar que, a 11 de noviembre, Castilla y León cuenta con 32 internos; en Aragón hay 17 presos de ETA y en La Rioja son 16. Le siguen Galicia (con 8 etarras), Asturias (6) y Cantabria (4).

Según estas cifras recopiladas por la AVT a partir de los datos de Interior, Andalucía, Murcia, Extremadura, Comunitat Valenciana y Castilla-La Mancha –regiones más alejadas del País Vasco– suman 85 presos de ETA, sin incluir aquí las cárceles de Madrid (11 etarras en la actualidad).

Por otra parte, las cárceles desde las que han sido aprobados más trasladados de etarras son: Andalucía (30, de los que 22 han sido comunicados desde el pasado mes de mayo), Comunitat Valenciana (24), Murcia (7), Castilla-La Mancha (7) y Extremadura (3). En cualquier caso, hay que tener en cuenta que algunos traslados aún no se han ejecutado, pero están ya aprobados y comunicados por Instituciones Penitenciarias.

La AVT aporta más detalles al respecto: la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias ha autorizado 18 traslados de presos de ETA al País Vasco o Navarra, de los que siete son por tercer grado y dos por enfermedad y razones bajo protección de datos.

Los datos reflejan que Interior –que defiende que los traslados son por decisiones individuales a propuesta de las juntas de tratamiento, sin que luego sean recurridos judicialmente– cada vez incluye más presos en primer grado, en algunos casos aplicando el principio de flexibilidad del artículo 100.2, y con más años de condena aún por cumplir.

La asociación de víctimas denuncia esto último en un contexto de «fin de la política de dispersión» que no exige que los etarras colaboren con la justicia para esclarecer los más de 300 asesinatos sin autor conocido. También desconfía del protocolo por el que Prisiones habla de que han asumido la legalidad penitenciaria y ligan estas decisiones, a tenor de lo expresado por miembros del Gobierno como el vicepresidente Pablo Iglesias, a la necesidad de contar con el apoyo de EH Bildu para aprobar los Presupuestos Generales del Estado.

CON DELITOS DE SANGRE Y PRIMER GRADO

Entre las mayores críticas de la AVT está que se incluya a 25 etarras con delitos de sangre entre los acercados, entre ellos dos de los últimos cinco cuyo trasladado ha sido autorizado por Interior esta misma semana: Mikel Azurmendi Peñagaricano y Maite Pedrosa Barrenechea, condenados por asesinar al concejal del PP en Sevilla Alberto Jiménez-Becerril y su mujer Ascensión García, y que cambian la cárcel de Valencia por la de Zaragoza.

Con el Gobierno de Pedro Sánchez, y siendo ministro del Interior Fernando Grande-Marlaska, se han contabilizado también 15 progresiones al tercer grado o régimen de semilibertad, de los que cinco son etarras con delitos de sangre. Seis han obtenido la libertad condicional y otros siete han sido excarcelados al cumplir su condena.

Según los datos de la AVT, que teme que los traslados sean la antesala de una puesta en libertad masiva –recelan, por ello, de que se transfiera al País Vasco la competencia en prisiones–, más de 130 presos de ETA siguen clasificados en primer grado, el régimen cerrado y, por tanto, más duro. A mediados de 2018, cuando llegó Sánchez al Gobierno, había 203 etarras en primer grado de un total de 233 en prisión.

Precisamente este viernes Etxerat, la plataforma de familiares que apoya a los presos etarras, ha emitido un comunicado en el que valora la decisión de Instituciones Penitenciarias de permitir que los condenados por terrorismo «abandonen recientemente los módulos de aislamiento de las cárceles de Estremera, Córdoba, Sevilla y Huelva».

Aunque lo ven «insuficiente», Etxerat se refería en concreto a la decisión de sacar del módulo de aislamiento en Huelva a presos como Francisco Javier García Gaztelu, ‘Txapote’, asesino de los concejales del PP Gregorio Ordóñez y Miguel Ángel Blanco, entre otros. Prisiones sostiene que continúa clasificado en primer grado, aunque la dirección del centro aprobó que dejara el módulo de reclusos conflictivos por otro ordinario, donde ahora sí puede coincidir con otros internos en las horas de patio.

La AVT emite un comunicado cada vez que, cumpliendo con el compromiso de Fernando Grande-Marlaska al llegar al Ministerio del Interior, le comunican un nuevo traslado de etarras. En el último lamentaba una vez más que «los verdugos ganen la batalla del relato y encima gobiernen España», y alertaba: «No los quieren cerca, los quieren libres».

Muere un millar de gallinas en el incendio de una nave avícola

0

Efectivos de emergencias han extinguido esta madrugada un incendio declarado en una explotación avícola de La Cavada (Riotuerto), cuya nave ha quedado completamente afectada por las llamas, que han provocado la pérdida de un millar de gallinas, aunque no hay que lamentar daños en personas.

El Centro de Gestión de Emergencias 112 del Gobierno de Cantabria recibió una llamada alertando del incidente a las 22.45 horas y movilizó para atender el suceso a bomberos del propio servicio autonómico pertenecientes al parque de Villacarriedo, a bomberos de Santander y a agentes de la Guardia Civil.

Hasta el lugar se desplazó también a personal del servicio de Medio Natural del Ejecutivo para evaluar el riesgo de afección a zona forestal, debido al fuerte viento de componente sur registrado anoche, que avivó las llamas y dificultó los trabajos de extinción.

A la llegada de los bomberos el incendio se encontraba completamente desarrollado y había provocado el colapso de la cubierta, compuesta de estructura de madera y techumbre de zinc, por lo que procedieron a la contención de las llamas en la infraestructura para evitar su propagación al entorno y a bajar la carga de calor.

Sofocado el incendio, se centraron en tareas de desescombro, refrigeración y revisión con cámara térmica del área afectada, según ha informado el 112.

El Congreso debatirá una iniciativa del PP pidiendo al Gobierno rectificar el control de información sobre bulos

0

El Congreso debatirá la próxima semana una proposición no de ley del PP instando al Gobierno a «rectificar» sus acciones «en materia de control de la información» en su afán de perseguir los bulos, todo ello con fin de asegurar «plenamente la libertad de expresión y el derecho a la información».

Los ‘populares’ registraron esta iniciativa el pasado abril, en pleno confinamiento por la crisis del Covid, justo después de que se conociera de que la Policía controlaría las redes sociales para perseguir los bulos que provocasen estrés social a la población. Un anuncio que el primer partido de la oposición consideraba «una intromisión arbitraria de las instituciones públicas en la libertad de expresión».

Pero el asunto ha vuelto a la actualidad después de que el Gobierno de coalición del PSOE y Unidas Podemos haya aprobado recientemente a un plan contra las ‘fake news’ con el que se monitorizará la información con el ese mismo objetivo de evitar bulos que pongan en cuestión la seguridad del Estado.

En su iniciativa, que se debatirá el jueves en la Comisión Constitucional, el PP hace alusión a la citada monotorización de redes sociales anunciada por el ministro Fernando Grande-Maslaska durante el primer estado de alarma, así como las declaraciones del general José Manuel Santiago señalando que persiguen bulos para «minimizar» las críticas al Gobierno.

Pero también pone de relieve la polémica pregunta relativa a los bulos y control de medios incluida en un barómetro del CIS publicado durante el confinamiento, o la decisión de aparcar el Portal de la Transparencia en ese periodo.

Actuaciones estas que, según el PP, contrastan con lo que dijo Pedro Sánchez en su discurso de investidura, cuando aseguró que el proyecto de coalición progresista «está indisolublemente ligado a la libertad» frente a la «intrusión arbitraria de las instituciones públicas».

El Gobierno rechaza facilitar datos de los acompañantes de Sánchez en los Falcon

0

El Gobierno ha rechazado facilitar a Vox los nombres de los pasajeros que han acompañado al presidente, Pedro Sánchez, en los vuelos en Falcon que ha realizado desde el pasado mes de enero, cuando tomó posesión de su cargo, alegando que se trata de información que debe tratarse como «materia clasificada».

Los de Santiago Abascal registraron una pregunta en el Congreso pidiendo al Gobierno que detallara los pasajeros que formaban parte de la tripulación de los vuelos realizados por Sánchez desde enero, y cuántos de ellos, sin incluir la tripulación, eran ajenos al Ejecutivo o no tenían responsabilidades públicas en dichos viajes.

CASI CINCO VUELOS MENSUALES

Vox justifica la presentación de esta iniciativa apuntando que desde junio de 2018, cuando entró por primera vez en La Moncloa tras el triunfo de su moción de censura contra Mariano Rajoy, y hasta mayo de 2019 el número de vuelos en Falcon realizados por el presidente ascendió a 59, esto es, 4,92 vuelos mensuales, «y no siempre con fines oficiales». En concreto, recalcan que al menos nueve de esos vuelos realizados en 2019 tuvieron «un fin particular o de partido».

Una práctica que, según denuncian en Vox, ha continuado en 2020, pues el pasado 31 de julio un Falcon despegó de Madrid con destino a Lanzarote, sin que se facilitara el motivo del vuelo ni los pasajeros, y cuatro días después se conoció que el presidente Sánchez se trasladó a esa isla para reunirse con su familia en la residencia oficial de La Mareta.

Sin embargo, el Gobierno rechaza dar esa información alegando que la Ley reguladora de Secretos Oficiales señala que tanto los informes sobre movimientos de aeronaves militares como los planes de protección de autoridades y pasajeros sometidas a la misma «deben tratarse como materia clasificada con el máximo grado de protección».

«En consecuencia, no resulta posible facilitar información adicional a la que se proporciona a través de la página web, conforme a la Ley de Transparencia, referida a la agenda del presidente del Gobierno y del resto de miembros del Ejecutivo», reseña.

LO AVALA LA AUDIENCIA NACIONAL

Una decisión que desde el Ejecutivo apuntan que viene avalada por una sentencia de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional, de octubre de 2017, que señala que «la información proporcionada no podrá referirse a aquellos viajes o acompañantes, cuando se trate de viajes que hayan sido calificados como materia clasificada.

Pero también esgrimen que el propio Consejo de la Transparencia y Buen Gobierno, en una resolución del 15 de febrero de 2016, indicó que la información «no incluirá datos de vuelos cuya información haya sido clasificada antes de ser proporcionada al Ejército del Aire por venir referida a la Presidencia del Gobierno.

No obstante, Vox rebate esta cuestión subrayando que el 5 de noviembre de 2019 esa misma institución, tras varias solicitudes de otros grupos parlamentarios, indicó que «no ampara la calificación con carácter general como secreto de toda información relativa a los desplazamientos del presidente, más aún por cuanto gran parte de los mismos son de conocimiento público», e instó a la Secretaría General de Presidencia a suministrar la información requerida porque «no proceder la aplicación de ningún límite al acceso a esta información».

Cataluña registra 2.008 casos y 67 fallecidos más en las últimas 24 horas

0

Cataluña ha registrado hasta este domingo 317.569 casos confirmados acumulados de coronavirus –287.270 con una prueba PCR–, 2.008 más que en el recuento del sábado, ha informado la Conselleria de Salud de la Generalitat a través de su página web.

La cifra de fallecidos total se sitúa en 15.080, 67 más que los registrados el sábado: 9.276 en hospital o centro sociosanitario, 4.283 en residencia, 905 en domicilio y 616 que no son clasificables por falta de información.

En cuanto a los pacientes ingresados actualmente, la cifra se sitúa en 2.524, lo que supone un aumento de 58 respecto al último recuento.

Un total de 580 pacientes se encuentran ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) –de centros públicos y privados–, 3 menos que en el balance anterior.

La tasa del riesgo de rebrote ha bajado: el sábado alcanzaba un nivel de 517, y 24 horas después está en 476.

La velocidad de reproducción de la enfermedad (rt) ha bajado a 0,8 y la incidencia acumulada en los últimos 14 días es de 622,79 por cada 100.000 habitantes.

En las residencias de ancianos ha habido hasta ahora 23.559 personas que han dado positivo, de las que 7.069 han muerto y 145 se encuentran actualmente ingresadas.

POR COMARCAS

En la comarca del Barcelonès (Barcelona) se han contabilizado 106.517 casos confirmados acumulados de coronavirus desde el inicio de la pandemia, con 6.120 muertes, mientras que actualmente hay 732 pacientes ingresados; el riesgo de rebrote es de 580.

En Osona (Barcelona) se han contabilizado 8.865 casos confirmados acumulados de coronavirus desde el inicio de la pandemia, con 438 muertes, mientras que actualmente hay 52 pacientes ingresados; el riesgo de rebrote es de 888.

En el Baix Llobregat (Barcelona) se han registrado 32.309 casos confirmados acumulados de coronavirus desde que empezó la pandemia, con 1.665 muertes; actualmente hay 162 pacientes ingresados, mientras que el riesgo de rebrote es de 452.

En el Gironès (Girona) se han registrado 10.099 casos confirmados acumulados de coronavirus desde que empezó la pandemia, con 248 muertes; actualmente hay 61 pacientes ingresados, mientras que el riesgo de rebrote es de 566.

Arrimadas: «Vamos a ver si en el Gobierno manda Iglesias o la parte moderada del PSOE»

0

La presidenta de Cs, Inés Arrimadas, ha asegurado que en los apoyos a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) se verá con qué socios cuenta el Ejecutivo: «Vamos a ver si en el Gobierno manda Iglesias o la parte moderada del PSOE».

«Si Sánchez elige a Bildu y a ERC, habremos conseguido algo muy importante: que toda la gente moderada vea que no lo hace porque no tiene otra opción, sino porque quiere. Eso es un servicio también a España», ha afirmado en una entrevista en ‘La Vanguardia’ este domingo recogida por Europa Press.

Ha mantenido que mucha gente moderada «se creía o se cree que si el Gobierno tiene que acudir a estos pactos es porque no tienen otra opción», y ha añadido que Podemos prefiere negociar con Bildu antes que con ellos.

«HAY QUE ELEGIR»

En ese sentido, ha asegurado que «es imposible tener en la ecuación a Bildu y ERC, con sus radicalidades económicas y sus cacicadas separatistas, y a Cs, con su moderación económica y con sus medidas buenas para todos los españoles».

Por ello, ha sostenido que el Ejecutivo tendrá que quedarse con uno u otro para sacar adelante las cuentas públicas, pero no con los dos: «Hay un momento en la vida en el que hay que elegir y a Sánchez le ha llegado el momento de la elección».

Además, ha defendido la estrategia de Cs en la negociación de los PGE, frente a la del PP y Vox, que «han presentado una enmienda a la totalidad, que es lo que hacen siempre cuando gobierna otro partido, pero no han conseguido nada».

Ha dicho que Cs ha frenado una subida del IVA en la escuela concertada y especial, y del IRPF a las rentas medias, por lo que ha añadido: «No podemos sacar a Podemos del Gobierno, pero sí hemos podido sacar propuestas de Podemos en los PGE».

ELECCIONES EN CATALUÑA

Sobre las elecciones al Parlament, ha dicho que «Cataluña no necesita ni un segundo ‘procés’ ni un tercer tripartito, necesita un primer Govern constitucionalista moderado», por lo que ha pedido formar una candidatura unitaria para que no se pierda ningún voto.

Ha asegurado que «la situación es tan mala» que no hay obstáculos para que los grupos que están en ese espectro se puedan poner de acuerdo y parar el proceso independentista, en sus palabras.

El PP abordará a Sánchez en su vuelta al Senado por el apoyo de Bildu a los PGE

0

El portavoz del PP en el Senado, Javier Maroto, preguntará en la sesión plenaria de esta semana al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, por la idoneidad de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) después de que EH-Bildu anunciara que apoyará estas cuentas públicas del Gobierno de coalición.

El jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, volverá a acudir este martes a una sesión plenaria del Senado tras dos meses sin comparecer en esta Cámara y también se encontrará con preguntas vinculadas con las relaciones con Estados Unidos después de la victoria del candidato demócrata, Joe Biden, y con la política social frente a la pandemia del coronavirus.

Será el PNV el encargado de preguntar directamente a Sánchez por la victoria del presidente electo, Joe Biden, mientras que ERC se ha decantado por cuestionar al jefe del Ejecutivo por el «escudo social» durante la Covid-19.

La última vez que el jefe del Ejecutivo compareció ante la Cámara Alta fue el 8 de septiembre en una sesión monográfica y desde aquel entonces Sánchez ha justificado sus ausencias por distintos compromisos internacionales. Sin embargo, desde la oposición han denunciado sus «reiteradas desapareciones» en esta Cámara.

Otro de los temas de actualidad que saldrán durante la sesión de control de la próxima semana será el pacto entre los partidos gubernamentales –PSOE y Unidas Podemos– con ERC para eliminar el castellano como lengua vehicular. En este sentido, los ‘populares’ pedirán las razones que han llevado al Gobierno central a «suprimir la mención al castellano como lengua oficial del Estado y como lengua vehicular en la enseñanza».

PLAN CONTRA LAS ‘FAKE NEWS’

De otro modo, la portavoz de Ciudadanos, Lorena Roldán, interpelará directamente al Gobierno por los «objetivos» que han motivado al Ejecutivo a poner en marcha la Comisión Permanente contra la desinformación.

Este plan del Gobierno ha recibido numerosas críticas por parte de la oposición, que amenazó incluso con llevarlo a Europa. Brusellas llegó a estudiar esta Comisión contra la desinformación, pero no vio motivos suficientes para pensar que este plan atente contra la libertad de prensa.

Por su parte, el portavoz de Junts, Josep Lluis Cleries, cuestionará al Gobierno por la sentencia del major Josep Lluis Trapero, después de que se conociera que será restituido como máximo mando de los Mossos d’Esquadra.

La sesión plenaria de esta próxima semana también servirá para otras cuestiones relacionadas con infraestructuras, la política migratoria, el Mar Menor, la PAC, el Pacto de Estado contra la violencia de género y la educación.

Detenidas 11 personas de una organización itinerante dedicada al robo de vehículos

0

Agentes de la Policía Nacional, en el marco de la operación Rodeo, han llevado a cabo una operación contra el tráfico ilícito de vehículos en las provincias de Málaga, Cádiz, Huelva, Murcia, Alicante y Jaén, según ha informado la Dirección General de la Policía.

Los agentes han detenido a once personas -nueve hombres y dos mujeres con edades comprendidas entre los 21 y 65 años de edad- por su presunta implicación en los delitos de tráfico ilícito de vehículos y pertenencia a organización criminal.

Todos ellos actuarían como integrantes activos de una red delictiva itinerante especializada en el robo de vehículos que, posteriormente, serían vendidos a otras organizaciones criminales, principalmente dedicadas al tráfico de drogas, tras ser falsificados sus elementos identificativos.

La investigación ha sido desarrollada en diversas fases y en el último operativo resultó detenido el principal organizador de la trama junto a otro de sus miembros, un hombre de nacionalidad marroquí que tenía en vigor tres señalamientos judiciales.

Los investigadores iniciaron las pesquisas a finales del pasado año. Los agentes detectaron la presencia en Málaga de varias personas que, presuntamente, podrían pertenecer a una organización dedicada al robo de vehículos para venderlos a terceros una vez falsificados sus elementos identificativos.

Igualmente, coincidía con la detección de un incremento sustancial de los robos de vehículos -mayormente todoterreno y furgonetas- en distintos puntos de la comunidad andaluza.

Tras varias gestiones, los investigadores constataron que los vehículos eran sustraídos para venderlos a otras organizaciones, algunas de ellas en el extranjero, con fines ilícitos. Además se pudo comprobar que el grupo criminal habría estado asentado y habría operado en Málaga, Huelva, Algeciras, Jaén, Alicante, Murcia y varias localidades de Cataluña.

REPARTO DE ROLES ENTRE LOS MIEMBROS

Cada uno de los miembros desempeñaba un papel dentro de la organización. Por un lado estaría la persona encargada de localizar los objetivos -vehículos-, pasando por el que vigilaba, materializaba el robo y falsificaba los elementos identificativos, hasta el que trasladaba el vehículo al lugar de «enfriamiento» -espacio destinado para almacenar los automóviles sustraídos durante un tiempo a fin de evitar su localización por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad- o, finalmente, el encargado de entregar los vehículos a las otras organizaciones y sacarlos del país.

Además, todos ellos cambiaban frecuentemente sus turismos, lugares de residencia y lugares de actuación para evitar ser identificados.

Los primeros resultados de esta operación se llevaron a cabo en el mes de enero del presente año. Los agentes detectaron la presencia de varios de los investigados cuando se disponían a trasladar algunos vehículos sustraídos.

Concretamente, tenían la intención de sacar del país -desde el Puerto de Tarifa- un turismo con los elementos de identificación ya falsificados, e iban a trasladar otros vehículos a una ubicación que podría estar siendo utilizada por la organización como «lugar de enfriamiento».

En esta ocasión los investigadores identificaron y detuvieron a cinco hombres, como presuntos autores de un delito de tráfico ilícito de vehículos, y recuperaron cinco vehículos que figuraban denunciados como robados.

A medida que las investigaciones iban avanzando, los agentes lograron recuperar -en Málaga, Murcia y Alicante- otros catorce vehículos que habrían sido sustraídos y que los agentes vinculan su presunta autoría a miembros de esta organización criminal.

Durante las diferentes fases, la Policía ha destacado la localización de una finca rústica, en una localidad de la provincia de Huelva, donde los agentes recuperaron una decena más de vehículos y detuvieron a dos hombres y dos mujeres vinculados a la organización.

Finalmente, lograron la desarticulación total de esta red con la detención del principal cabecilla de la trama quien, en el momento del arresto, se hallaba en compañía de otro de los miembros que tenía en vigor tres señalamientos judiciales -uno de ellos por un delito de homicidio-.

El operativo finalizó con la práctica de varios registros, el último de ellos en la vivienda del principal encartado ubicado en Jaén, donde se intervinieron 50 placas de matrícula sin troquelar, dos placas de matrícula falsificadas, un centenar de piezas metálicas alfanuméricas para troquelar, 34 llaves vírgenes de diferentes marcas, nueve dispositivos electrónicos y mecánicos de apertura y arranque, detectores de radiofrecuencia, pasamontañas, guantes, 20 cartuchos del calibre 9 mm y diversa documentación.

El Tribunal de Cuentas lleva al Congreso los déficit de transparencia del Consejo de Transparencia

0

La presidenta del Tribunal de Cuentas, María José de la Fuente, dará cuenta este martes en el Congreso del informe de fiscalización del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno correspondiente a los ejercicios 2016 y 2017, en el que se afea al órgano que vela por la correcta aplicación de la Ley de Transparencia que no publicite adecuadamente algunos aspectos relativos a las cuentas del organismo, los contratos que adjudica o los complementos o gratificaciones recibidos por parte de su personal.

Los distintos grupos parlamentarios podrán analizar esta situación durante la comparecencia de De la Fuente ante la Comisión Mixta (Congreso-Senado) para las Relaciones con el Tribunal de Cuentas.

En opinión del tribunal, las cuentas anuales rendidas por el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno «representan la imagen fiel de la situación financiera y patrimonial» de la institución, lo que no es óbice para que le haga varias recomendaciones tendentes a subsanar las deficiencias detectadas, como la aprobación del Reglamento para su funcionamiento.

Otra de las deficiencias que señalaba el informe ya ha sido subsanada con el reciente nombramiento de José Luis Rodríguez Álvarez como nuevo presidente del Congreso, un puesto que ha estado vacante casi tres años, desde el fallecimiento en noviembre de 2017, de Esther Arizmendi, que estuvo al frente de este organismo desde su creación en 2014.

MÁS DE TRES AÑOS CON VOCALES PENDIENTES

Desde entonces ejercía como presidente en funciones el subdirector de Transparencia y Buen Gobierno, Javier Amorós, pero, según el fiscalizador, la ausencia de un presidente con plenas funciones dificultaba la toma de decisiones.

El tribunal también destacaba en su informe que la Comisión de Transparencia y Buen Gobierno había funcionado más de tres años teniendo vacantes los puestos de los vocales correspondientes al Congreso, el Senado y la Secretaría de Estado de la Función Pública.

Según el informe, el Consejo ha incumplido la ley de Función Pública al no dar publicidad a las cantidades que percibe cada funcionario por complementos de productividad ni describir adecuadamente las actividades fuera de la jornada laboral que realizaron dos funcionarios que recibieron gratificaciones por servicios extraordinarios por un importe total de 15.000 euros en 2016.

LAS CUENTAS COMPLETAS, NO RESÚMENES

El fiscalizador hace una serie de sugerencias al Consejo para que mejore la claridad de su página web con el objetivo de facilitar que los usuarios la entiendan, le pide que feche sus publicaciones, y destaca que no se han publicado los contratos celebrados en 2018, que la información relativa a los de 2015 y 2016 no está completa y que no consta la ejecución presupuestaria correspondiente a 2018.

Tampoco aparecían en la web cuando el tribunal la fiscalizó las cuentas anuales completas del Consejo, tan sólo resúmenes. El órgano que preside María José de la Fuente también reprocha que no se publique su periodo medio de pago a proveedores como establece la ley y que el Consejo no haya remitido anualmente al Gobierno su inventario de bienes y derechos.

El tribunal también ha descubierto que no se han publicado en el BOE convenios suscritos con las Universidades Autónoma (UAM) y Carlos III (UC3M) de Madrid y que la web del Consejo no recoge la evolución y el cumplimiento de otros dos suscritos, respectivamente con la Administración General del Estado y la UNED.

LA PLANTILLA ES INSUFICIENTE

Asimismo, el informe pone de relieve la «insuficiente plantilla de personal» con que cuenta el Consejo para llevar a cabo el ejercicio eficaz de las competencias asignadas» y le recomienda establecer una programación de actividades «eficaz y eficiente», adecuada a sus posibilidades de financiación y sus medios personales y materiales.

Además, el Tribunal insta al Consejo a adoptar las medidas oportunas para corregir y subsanar las deficiencias de control interno observadas en la gestión económico financiera, que achaca en parte de su insuficiente personal.

En el ámbito de la tesorería, por ejemplo, señala que cada una de las personas que figuran como titulares en las dos cuentas bancarias pueden operar libremente, sin necesidad de contar con el consentimiento por parte de otro titular, lo que se identifica como un riesgo en el control de su gestión, y que tampoco existe un control adecuado respecto a las firmas autorizadas en las citadas cuentas.

Además, en el área de personal, la institución no cuenta con un documento de gestión que contenga, al menos, la descripción de los derechos y obligaciones del personal del Consejo, los requisitos deformación, evaluación y forma de acceso, la composición y estructura de las retribuciones salariales y la jornada laboral; ni ha implantado un sistema efectivo de control horario.

INCUMPLIMIENTOS CON CONTRATOS MENORES

Respecto al ámbito contractual, el informe reseña que el Consejo ha infringido la normativa relativa a la duración de los contratos menores en el caso del de los servicios de limpieza y también la cuantía máxima para este tipo de contratación en el de asistencia jurídica, en cuya ejecución también ha detectado incumplimientos legales por falta de una factura.

Además se tramitaron dos expedientes de contratación menor con el objeto de realizar informes sobre la Ley de Transparencia sin justificar con datos que el Consejo carecía de medios para hacer esa tarea. También se ha incurrido en varios incumplimientos en un procedimiento negociado sin publicidad en 2015 para la apertura de dos cuentas bancarias.

Otro de los puntos que destaca el fiscalizador es que la competencia para ordenar los pagos y movimientos de fondos es del presidente, pero está siendo ejercida por la Unidad de apoyo, sin que conste la delegación del ejercicio de esa competencia.

El PP quiere el Congreso reclame a Exteriores un «plan integral» para reconstruir la imagen de España

0

El Grupo Popular en el Congreso intentará esta semana que la Cámara reclame al Gobierno con urgencia un «plan integral», coordinado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, «para restablecer la buena imagen de España en el mundo».

Los ‘populares’ quieren que ese plan tenga como prioridad «reconstruir la confianza internacional en los ámbitos sanitario, turístico y de la inversión» como consecuencia del impacto de la pandemia de Covid-19, pero también recuperar la «credibilidad» del Estado de Derecho después de polémicas como la aparcada reforma del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

La propuesta se votará esta semana en el pleno de la Cámara, en una moción consecuencia de la interpelación que la portavoz ‘popular’ de Exteriores, Valentina Martínez Ferro, dirigió a la ministra Arancha González Laya, hace dos semanas.

La tesis del PP es que la imagen de España ha sufrido un «enorme deterioro» por la «pésima gestión» que el Gobierno ha hecho de la pandemia «en los ámbito sanitario, económico e institucional», lo que ha supuesto una cifra de víctimas «a la cabeza de los peores ránkings mundiales».

El PP culpa también a las «decisiones arbitrarias del Gobierno» del «colapso de sectores esenciales» como el turismo y la hostelería porque, a su juicio, tales decisiones han «ahuyentado» hacia otros países a millones de turistas, según explica en la exposición de motivos de la moción.

Hace dos semanas, la interpelación se convirtió en un agrio debate entre la diputada y la ministra, con acusaciones cruzadas de no ver «la realidad» de España y la ministra afirmando que los ‘populares’ han incurrido en «deslealtad» y que dañan la imagen de España infundiendo «enorme polarización y tensión».

Para el PP, en cambio, el Gobierno «traslada la imagen de un país poco fiable» ofreciendo cifras que no son creíbles y con constantes rectificaciones en sus medidas: «Ustedes deciden, rectifican y luego mutualizan la responsabilidad», le afeó la diputada.

Sálvame: Las burradas que han hecho para conseguir audiencia

0

Sálvame no está pasando por su mejor época en Telecinco. Pasó de ser el programa más visto por las tardes a ir perdiendo audiencia de forma irremediable. Pero han intentado poner solución. A estas alturas y con un programa con más de 10 años en antena, hay pocas cosas que nos quedan por ver. Es por eso que los guionistas y directores de Sálvame se estrujan el cerebro para seguir inventando cosas. Y cuanta mayor sea la burrada, mejor para que el público siga enganchado a la televisión cada tarde.

Y es que Sálvame comenzó en el año 2009 y lleva más de 2900 programas. Pero también tiene el récord de programa por más quejas de contenido inadecuado. De las 40 que acumula la cadena, Sálvame tiene 26, más de la mitad. Y es que en un programa de lunes a viernes que dura 5 horas en antena, da tiempo para hacer burradas de todo tipo. Lo último que se han inventado es Quiero Dinero. En este espacio que va de 8 a 9 de la noche, hacen que un colaborador haga pruebas o responda preguntas muy comprometedoras por dinero. Vamos a ver algunas de las peores burradas que se han producido en Sálvame por la audiencia.

Piercing en directo en Sálvame

Chelo

Chelo García Cortés fue la víctima de esta burrada en un todo por la audiencia. En este caso, al veterano programa de Telecinco no se le ocurrió otra cosa que, en el espacio de Quiero Dinero, proponerle un piercing en directo.

La colaboradora, que tiene bastantes deudas y necesita solvencia, aceptó. Sálvame contrató a un experto en piercings y le propuso hacérselo en la nariz. En este lugar la perforación duele bastante, aún así, ella siguió para adelante.

En el momento justo de perforar, el programa acababa, así que dejó a la audiencia pendiente de lo que se grabara para verlo al día siguiente. Además, un piercing hay que curarlo y tratarlo y puede infectarse y pasar a ser algo grave. Al programa le dio igual la integridad de la colaboradora.

Jorge Javier en bañador en Sálvame

Sálvame: Las Burradas Que Han Hecho Para Conseguir Audiencia

La vuelta de las vacaciones fue un momento especial para Jorge Javier Vázquez. Al carismático presentador le habían pillado en un super yate durante su estancia estival. No tuvo mejor idea que reaparecer de una forma sorprendente.

Con un bañador de slip y sin dejar apenas nada a la imaginación, el colaborador reaparecía ante todos los espectadores. Sin ningún pudor estuvo durante casi 4 horas deleitándose él mismo con su propio cuerpo.

Sálvame se conoce por hacer burradas por ganar audiencia y esta es otra más. Por la audiencia no era necesario que una persona estuviera marcando abdominales y otras cosas durante varias horas, sabiendo además que la audiencia iba a ser bastante alta.

Destrozo a María Teresa Campos

Campos

A algunos les puede gustar más y a otros menos, lo que está claro es que María Teresa Campos ha sido una institución en televisión. Ha estado durante más de 30 años presentando distintos programas hasta que ya ha cumplido una edad que le ha obligado a retirarse.

Ahora son sus hijas, con más o menos suerte las que han tomado el relevo. Sálvame ha estado recurriendo a ataques constantes a las Campos durante estas últimas semanas. Aquí también se vio involucrada María Teresa, que quiso tener su entrevista en Sábado Deluxe.

En esta entrevista a una de las presentadoras más icónicas de la televisión se le estuvo recriminando la actitud de su hija. A una anciana de más de 75 años se le estuvo toreando y pinchando hasta el límite. Y al final, todo para la audiencia.

Meter la cabeza en cucarachas

Sálvame: Las Burradas Que Han Hecho Para Conseguir Audiencia

Otra de las pruebas de Quiero Dinero a la que se tuvo que enfrentar Chelo fue meter la cabeza entre cucarachas. La colaboradora declaró que tenía fobia a este insecto y el programa no dudó en llevar una caja hasta el plató.

En la caja había gran cantidad de cucarachas marrones y de gran tamaño. La prueba consistía en introducir la cabeza en la caja y cantar una estrofa de la popular canción “La cucaracha”. Y eso hizo la colaboradora, que necesitaba el dinero.

Sin embargo, no todo fue como se esperaba. Ella metió la cabeza en la caja y comenzaron a subírsele por todas partes los invertebrados. Pero la mala suerte hizo que se le colocara un cartón en la cara y no se la viera. Estuvo durante más de 5 minutos intentando cantar ante las risas de Jorge Javier que le animara a que siguiera y que se quitara el cartón para que se la viera. De lo más inhumano que hemos visto hacer por la audiencia.

Actuaciones semanales en Sálvame

Sálvame: Las Burradas Que Han Hecho Para Conseguir Audiencia

Los colaboradores de Sálvame no tienen vergüenza. Y cuando hay dinero de por medio, menos todavía. Y se nota en las actuaciones que se realizan los jueves. En ella, un colaborador debe enfrentarse a una canción.

Antes se graba un vídeo como si de Tu cara me suena se tratara. Aquí junto con un especialista musical, el colaborador prepara la canción. Aunque tenemos por seguro que esta preparación no llega ni a una hora de reloj.

Posteriormente se graba la canción y sale el colaborador vestido de cualquier cosa a hacer un mal playback. Un playback de sí mismo que, por supuesto, no se sabe y que queda lamentable. Es dinero fácil y gana audiencia, Sálvame no puede pedir más.

Infidelidad de Rafa Mora

Sálvame: Las Burradas Que Han Hecho Para Conseguir Audiencia

En Quiero Dinero además de las burradas que hemos descrito antes, también se hacen preguntas muy comprometedoras. Esta que hablaba de las infidelidades de Rafa Mora se le realizó a Antonio David Flores.

El ex de Rociíto tenía que responder acerca de si había visto como Rafa Mora era infiel a su novia en alguna fiesta a la que hubieran acudido juntos. David respondió sin dudar que no, que nunca lo había visto. Sin embargo, la máquina opinó que mentía. Y aquí se armó el belén.

Rafa Mora afirmaba que la máquina estaba mal y que era mentira. Antonio David también. Todo llevó a que el Tete aceptara, sin dinero de por medio, colocarse delante de la máquina de la verdad. Al final admitió que sí había sido infiel.

‘Bruja Escarlata y Visión’ ya tiene fecha de estreno en Disney+

0

Disney+ por fin ha anunciado la fecha de estreno de la primera serie del Universo Cinematográfico Marvel para la plataforma de streaming, y también ha decidido huir del infame 2020. ‘Bruja Escarlata y Visión’ empezará su emisión el 15 de enero de 2021.

Colau urge al Govern a fijar un «horizonte real» de reapertura de sectores afectados

0

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha urgido este domingo al Govern a fijar un «horizonte real» de reapertura para los sectores afectados por las restricciones para frenar los contagios de Covid-19 en Cataluña.

En una entrevista en Catalunya Ràdio recogida por Europa Press, ha pedido clarificar en qué condiciones podrán esos negocios retomar su actividad si «los datos son buenos» el 23 de noviembre, fecha fijada por el Govern para empezar a flexibilizar las restricciones.

Según ella, el anuncio de reapertura no puede limitarse a permitir que desplieguen su actividad al aire libre: «No digamos cosas que no son, porque hay sectores que están al límite que tienen que gestionar la reapertura».

Ha lamentado que toda la presión recaiga sobre los sectores económicos cuando «no se han hecho los deberes» –como reforzar la Atención Primaria o proveerse de test de antígenos–, y ha pedido más diálogo entre las consellerias de la Generalitat.

Preguntada por el confinamiento municipal de fin de semana, ha dicho que «no gusta» porque Barcelona es un municipio muy denso; sin embargo, ha felicitado a la ciudadanía porque pese a ello no se han producido aglomeraciones, ha asegurado.

Sobre el Mobile World Congress (MWC), ha explicado que «se está planificando para que el junio se pueda hacer en Barcelona», teniendo en cuenta la posibilidad de tener una vacuna disponible y de aplicar estrategias como los tests rápidos en eventos de este tipo, ha dicho.

ELECCIONES EN CATALUNYA

Ante las elecciones catalanas, ha dicho que los comuns no apoyarán un Govern con ERC, CUP y JxCat, que representan «una visión procesista que no ha tenido éxito, y a parte de que entre ellos están a matar».

Preguntada por si el derecho a la autodeterminación está todavía en el programa de los comuns, ha dicho: «Estamos a favor del derecho a decidir. Pero lo primero es desjudicializar».

SEGURIDAD Y MOSSOS

A raíz del inicio del juicio sobre los atentados del 17A, ha explicado que la alerta antiterrorista en Barcelona es de 4 sobre 5, y que los Mossos d’Esquadra, la Guardia Civil y la Policía Nacional abordan esta cuestión en las Juntas de Seguridad, en las que no se ha dado alerta sobre ninguna amenaza concreta.

Y preguntada por la restitución al frente de los Mossos del mayor Josep Lluís Trapero, ha dicho: «Me parece muy bien y siento mucho lo que ha tenido que pasar. Todo este tiempo que ha pasado apartado no se lo devolverá nadie».

La Asamblea General de la ONU adopta la resolución presentada por España sobre ‘Mujeres, niñas y Covid-19’

0

La Tercera Comisión de la Asamblea General de Naciones Unidas ha adoptado por consenso la resolución presentada por España sobre mujeres y niñas y la respuesta a la Covid-19, según ha informado el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.

La resolución, que ha contado con más de 80 copatrocinadores, lanza un mensaje sobre el compromiso de España para «promover y proteger» los derechos y la participación de las mujeres en la respuesta a la pandemia.

«Cómo respondamos ahora va a marcar inexorablemente el futuro de nuestras sociedades y el impacto de la crisis en los derechos humanos. Por ello, las políticas de respuesta y recuperación tras la pandemia deben abordar de manera específica el impacto y el papel de las mujeres y niñas», ha señalado la ministra Arancha González Laya.

España ha promovido esta resolución con la convicción de que las mujeres y las niñas deben estar en el centro de la respuesta a la Covid-19 y en la recuperación posterior. El Secretario General de Naciones Unidas, la Alta Comisionada para los Derechos Humanos y ONU Mujeres han puesto de relieve desde el inicio de la pandemia su «impacto desproporcionado» en mujeres y niñas en todo el mundo.

También han alertado del papel fundamental que deben desempeñar en la solución y respuesta y su necesaria participación en todos los procesos de toma de decisión. Desde ese momento, España comenzó a trabajar en una resolución que recogiera las acciones más urgentes para garantizar que esta crisis no provoque un retroceso en los derechos de mujeres y niñas.

El incremento de violencia, la participación mayoritaria de mujeres en la primera línea de respuesta sanitaria, el papel de la sociedad civil, la importancia de la economía de los cuidados y su redistribución, así como la incidencia que la pandemia ha tenido en las mujeres que trabajan en la economía informal o el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva son algunas de las cuestiones incluidas en la resolución.

De igual manera, esta resolución hace hincapié en las necesidades específicas de las mujeres y niñas en situaciones de conflicto, además de recordar la importancia de la agenda sobre mujeres, paz y seguridad en la respuesta a la pandemia.

Publicidad