Inicio Blog Página 4777

Spenger descarta una venta de MásMóvil

0

El consejero delegado de MásMóvil, Meinrad Spenger, ha descartado una operación de venta de la operadora de telecomunicaciones y ha asegurado que se trata de un proyecto «a largo plazo» en el que la compañía, que el pasado mes de noviembre dejó de ser una empresa cotizada, tiene previsto invertir para seguir creciendo.

«No preveo que se venda MásMóvil en un año, ni en dos, ni en tres. Es un proyecto a largo plazo», ha afirmado Spenger en una rueda de prensa ‘online’ para presentar el nuevo servicio de energía de Yoigo’, en la que ha remarcado que el objetivo es crear una empresa «sostenible» que invierta en crear valor a medio y largo plazo.

Además, ha resaltado que actualmente están en una fase de «conocimiento» entre la empresa y sus nuevos accionistas, que ha agregado tiene que empezar a seguir el ritmo «muy ágil» con el que funciona MásMóvil. «El año que viene ya veremos, pero para nada estamos en venta. Nunca he oído hablar de algo parecido sobre eso y no va a pasar», ha incidido.

En este sentido, ha remarcado que en la operadora están «absolutamente alineados» en la apuesta por el crecimiento del proyecto de sus nuevos accionistas, liderados por KKR, Cinven y Providence, y ha restado importancia al compromiso de los fondos incluido en el folleto de la Oferta Pública de Adquisición (OPA) de no participar en una operación de compraventa en los doce primeros meses posteriores a la compra.

Además, ha recordado que, aunque los fondos señalaban en el folleto que una opción complementaria y alternativa al crecimiento orgánico podría ser una transacción corporativa, actualmente MásMóvil se encuentra en una fase «tan incipiente» de incorporar a sus nuevos accionistas «que ahora no es el momento para profundizar en este tema».

CRECIMIENTO ORGÁNICO Y PORTUGAL

El consejero delegado de MásMóvil ha incidido en que el foco actual de la operadora no es tanto realizar compras, de las que ha recordado han hecho «bastantes en los últimos años», sino el crecimiento orgánico o los nuevos negocios, como el de energía eléctrica lanzado este lunes en su marca Yoigo.

Asimismo, Spenger ha recordado que otra de sus prioridades actuales es reforzar su apuesta en Portugal, lo que pasa por su participación «de forma activa» en la subasta de espectro que empieza el 22 de diciembre en el país luso, así como en seguir desplegando fibra y actualizar el casi un millón de hogares que tienen conectados por HFC en el país a fibra.

A este respecto, ha agregado que ven un «proyecto de crecimiento» en el mercado portugués porque hay mucha menos oferta que en España, donde existen más de 25 marcas convergentes, mientras que en Portugal hay tres operadoras tradicionales; dos Operadores Móviles Virtuales (OMV), entre los que está MásMóvil, y algún otro pequeño local.

Respecto a España, ha indicado que los analistas coinciden en que actualmente es el mercado «más competitivo de Europa«, con una multitud de ofertas y unas iniciativas que, según ha indicado Spenger, pueden «destrozar valor», como promociones muy elevadas o campañas de marketing con un 5G que aún no está maduro para crear beneficios relevantes para el cliente.

En este sentido, ha agregado que hay muchos aspectos que se pueden mejorar en el sector, entre ellos la alta cantidad de agentes que hay en el mercado, «probablemente más alta de lo razonable».

Sólo un 39% de los españoles está dispuesto a vacunarse

0

El 59 por ciento de los españoles asegura estar muy preocupado por la pandemia del coronavirus, pero sólo el 39 por ciento está dispuesto a ponerse la vacuna, según los resultados de la tercera ronda de resultados del estudio ‘Cosmo-Spain’, coordinado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) desde el Centro Nacional de Epidemiología (CNE), con la colaboración del Centro Nacional de Medicina Tropical (CNMT) y que está impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El trabajo, que busca conocer los conocimientos y la percepción el riesgo de la población ante la pandemia de Covid-19, se está llevando a cabo en otros 31 países. En esta tercera ronda, que se ha desarrollado en noviembre y que sigue a las dos primeras publicadas en julio y en septiembre, han participado de nuevo más de 1.000 personas residentes en España, todas ellas mayores de 18 años y con una distribución similar por sexos.

El 33 por ciento de los participantes tenía entre 45 y 60 años, el 56,7 por ciento de los encuestados refirió estar trabajando y, de ellos, un 27,7 por ciento indicó que trabaja presencialmente en entornos con riesgo moderado de contagio.

La preocupación de la población respecto a la pandemia sigue siendo elevada y se sitúa en un porcentaje muy similar al de la ronda anterior de la encuesta, dado que el 59 por ciento de los participantes indican mucha o muchísima preocupación.

Las principales preocupaciones de las personas encuestadas se mantienen similares a las rondas anteriores: perder a un ser querido (93%), la posible saturación de los servicios sanitarios (91%) y la posibilidad de tener contacto con gente que va sin mascarilla (85%).

No obstante, en esta ronda aumenta la preocupación por la propia salud física y mental y disminuye la preocupación por un nuevo confinamiento, mientras que se mantiene el porcentaje de participantes que cree que la pandemia se está propagando rápido (79%).

Asimismo, el porcentaje de encuestados que afirma que la Covid-19 le hace sentir deprimido ha aumentado ligeramente respecto a la encuesta anterior (un 42% frente a un 37% en la segunda ronda). Además, un 31 por ciento considera que lo peor de la pandemia está por venir y un 47 por ciento cree que ya se está viviendo lo peor.

Los lugares con más probabilidad de contagio percibida son, según señalan las respuestas, los sitios concurridos en espacios cerrados (81%), el transporte público (72%) y las reuniones con familiares o amigos (59%). El 24% de los encuestados manifiesta que es muy difícil evitar infectarse por el coronavirus, un porcentaje similar al de las rondas anteriores.

El tipo de mascarilla más usada habitualmente es la mascarilla quirúrgica (44%), por delante de la mascarilla FFP2 (26%). Asimismo, un 60 por ciento de las personas encuestadas indica que mira la etiqueta para comprobar si la mascarilla cumple la normativa antes de adquirirla.

CONOCIMIENTOS Y CONFIANZA

Por otra parte, la facilidad percibida por los encuestados para encontrar, comprender, evaluar y aplicar la información relativa al coronavirus SARS-CoV-2 y la COVID-19 es alta. Así, sobre un rango de uno (muy difícil) a cuatro (muy fácil), seguir las recomendaciones sobre cómo protegerse alcanza una media de 3,27; averiguar qué hacer ante una sospecha de infección llega a una media de 3,19; y entender las recomendaciones sobre cuándo una persona debería quedarse en casa obtiene una media de 3,13.

Al igual que en rondas anteriores, los participantes tienen más dificultades en valorar cuándo ir al médico (media de 2,69) y en dilucidar si la información de los medios de comunicación es fiable (media de 2,34).

Las instituciones que generan más confianza en la población son las mismas que en rondas anteriores (profesionales sanitarios, Ministerio de Sanidad y organizaciones como la OMS), y se observa un aumento de la población que tiene confianza en los centros educativos.

Al mismo tiempo, las redes sociales siguen siendo uno de los canales informativos más consultados, aunque el nivel de confianza en sus contenidos es de nuevo bastante bajo.

Al consultar a los encuestados sobre su opinión sobre las decisiones tomadas hasta la fecha en relación a la pandemia, desciende en un tres por ciento frente a la ronda anterior el porcentaje de personas que consideran que las decisiones tomadas han sido adecuadas, aunque la mayoría sigue pensando que las medidas tomadas no han sido exageradas (un 63%).

SIGUE REDUCIÉNDOSE EL PORCENTAJE DE PERSONAS QUE QUIEREN VACUNARSE

Con respecto a la vacuna, tras el descenso observado entre la primera y la segunda ronda en el porcentaje de personas dispuestas a ponerse una vacuna contra la Covid-19 si estuviera disponible mañana mismo, en esta tercera ronda el porcentaje vuelve a caer levemente, al pasar del 43% al 39 por ciento.

Las principales razones por las que la población no se pondría la vacuna son: ‘me pondría una segunda o tercera, no la primera’ (52%) y ‘puede tener riesgos para mi salud’ (48%).

Del mismo modo, según los resultados de la encuesta, disminuye la percepción del riesgo sobre la gravedad de la enfermedad en caso de contagiarse. En concreto, un 36 por ciento considera en esta tercera ronda que sería grave o muy grave (frente al 43% y al 39% de las dos rondas anteriores). Además, se mantiene en un 26 por ciento el porcentaje de la población que cree que sus probabilidades de contagio son elevadas o muy elevadas.

En cuanto a la adherencia a las medidas preventivas, también disminuyen ligeramente el cumplimiento de las recomendaciones de lavarse las manos, guardar la distancia de seguridad, evitar tocarse ojos, nariz y boca con las manos sucias y evitar reuniones sociales.

Por otro lado, la frecuencia de búsqueda de información ha bajado respecto a la ronda anterior. Un 34 por ciento indica que consulta la información sobre coronavirus muy frecuentemente, un porcentaje que en la ronda anterior era del 41 por ciento.

Estos resultados podrían indicar un inicio de ‘fatiga pandémica’ un concepto que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define como una desmotivación gradual para seguir las medidas de protección y las restricciones recomendadas para reducir la transmisión del coronavirus, que se relaciona con diversos factores emocionales, psicológicos y culturales, entre otros.

El estudio recoge en esta tercera ronda por primera vez indicadores sobre esta fatiga pandémica autopercibida, que suele traducirse en una disminución en la percepción del riesgo de la enfermedad, menor búsqueda de información relacionada con la COVID-19 y menos conductas protectoras.

En relación a la fatiga pandémica percibida, las personas encuestadas están moderadamente de acuerdo con sentirse cansado/a de los debates sobre la Covid-19, con una media de 3,9 en las respuestas entre una horquilla entre el uno (poco de acuerdo) y el cinco (muy de acuerdo). Además, hay una media de 3,5 en las respuestas a la pregunta de si está harto/a de oír hablar de la Covid-19.

Sin embargo, la población no refiere fatiga debida a las medidas limitantes que buscan proteger para proteger a las personas más vulnerables, y tampoco hay señales de que hayan perdido las ganas de luchar contra la enfermedad.

En general, los encuestados manifiestan una responsabilidad moral alta (media de 4,2) a la hora de cumplir con las recomendaciones, aunque las respuestas sobre si consideran que se pierde el tiempo el seguirlas muestran una media algo más baja (2,27).

Presidente de ONG Retomar niega haber explotado a toxicómanos

0

«¡He sacado a muchas personas adelante, allí vivíamos todos como una gran familia!», ha asegurado el presidente de Retomar, J.M.G, a modo de resumen del ambiente que reinaba en las instalaciones del centro dedicado a la rehabilitación de alcohólicos y toxicómanos, diametralmente opuesto al de supuesta explotación laboral que esgrimen el fiscal del caso y la Abogacía del Estado.

Aunque el juicio en la Audiencia de Valladolid se extenderá hasta el próximo jueves, el principal encausado, quien comparte banquillo con su esposa, M.J.P, ha aprovechado la primera jornada para proclamar su inocencia y la de su pareja respecto de los graves cargos que les imputan las dos acusaciones, con peticiones globales de casi 12 años para el primero y cercanas a los ocho años de privación de libertad para ella.

En ausencia de declaración de la esposa, quien se ha acogido a su derecho de no responder a pregunta alguna, ni siquiera de su defensor, el marido, en declaraciones recogidas por Europa Press, sí ha explicado que Retomar, titular de un centro de rehabilitación en Mojados (Valladolid), jamás se dedicó a la «captación» de personas marginales por su condición de adictas al alcohol o las drogas, sino que eran ellas las que llamaban a sus puertas en busca de ayuda.

Y era en sus instalaciones, según ha relatado, donde él y su esposa les ofrecían una salida en forma de terapias ocupacionales, charlas individuales y colectivas y trabajos varios, entre los que ha reconocido labores de reciclaje de plásticos en una factoría del sector en el Polígono Industrial de Villamuriel (Palencia), donde los elegidos, como así ha precisado, estaban dados de alta en la Seguridad Social y cobraban en nómina.

Aunque el día 30 de agosto de 2016 la Guardia Civil realizó una inspección en dicha factoría y encontró a doce operarios de Retomar, con sólo cuatro de ellos dados de alta, J.M.G. ha explicado que casualmente en esa fecha se vio obligado a mandar más trabajadores desde Retomar debido a que la empresa de plásticos había llamado porque tenía un exceso de material al que había que dar salida.

Retomar obtuvo por estos trabajos, entre 2012 y 2015, retribuciones por importe de más de 1.302.238 euros que el acusado asegura que no controlaba porque de todo ello se encargaba una gestoría, al tiempo que ha insistido en que los operarios que trabajaban en la empresa de plástico recibían su salario, de media jornada, y que la totalidad de los internos, entre 50 y 60 en determinadas épocas, recibían terapias adecuadas, incluida la deshabituación del alcohol y drogas y su sustitución mediante consumo de tabaco.

«Estamos hablando de una terapia fundamental que se hace en todos los centros de rehabilitación para evitar la ansiedad», ha defendido J.M.G, quien ha reconocido que el centro carecía de profesionales expertos en la materia, tales como terapeutas o psicólogos, si bien ahí estaba él para cualquier contratiempo. «¡Qué mejor ayuda que mi propio conocimiento, quién mejor que yo, una persona que también se ha rehabilitado!», ha enfatizado el acusado.

El presidente nacional de Retomar también ha negado sendos accidentes laborales sufridos por dos de los internos y mucho menos que los mantuviera en silencio debido a que no estaban dados de alta, tanto el caso de un desplazado a Villamuriel que sufrió fracturas en ambas piernas como el de otro accidentado en un ojo cuando realizaba labores de electricista en instalaciones propias de la asociación.

Con respecto al delito de contrabando por adquirir hasta dos toneladas y media de hojas de tabaco de una empresa de madrid–están valoradas en 416.000 euros–a través de 70 envíos entre julio de 2015 y agosto de 2016 que luego picaba en Retomar y, supuestamente, distribuía, en provincias andaluzas, donde cuenta con familia, el acusado también ha negado tal extremo y ha insistido en que la mercancía no salía de Valladolid por cuanto su destino era el consumo por parte de los internos como parte de su terapia, «a razón de un bote y medio a la semana» cada uno.

LES ENSEÑA «CUÁL ES EL CAMINO»

Para tratar de demostrar que Retomar no explotaba a sus internos, J.M.G. ha declarado que los integrantes de la comunidad eran libres de permanecer allí y de marcharse, sin que nadie que les retuviera. «Vivimos todos, yo incluido, como una gran familia y la puerta está abierta para el que no quiere estar. Aquí se está cuando uno quiere y se sale cuando uno quiere», ha mantenido el máximo responsable de Retomar, quien asegura que él trata de hacer ver a sus discípulos «cuál es el camino».

DENUNCIA A TRAVÉS DEL 112

Frente a la versión del encausado, quien antes de concluir ha precisado que en la actualidad Retomar se halla «en números rojos, con deudas de 8.000 euros de agua y 5.000 en facturas de luz», el jefe de grupo de la Guardia Civil que dirigió las investigaciones ha desvelado que éstas se iniciaron a raíz de una denuncia de uno de los residentes a través del Servicio de Emergencias 112, al que aseguró que había sido explotado laboralmente.

Las pesquisas permitieron identificar y localizar al denunciante y poco después a otro interno que denunció una situación similar. Ambos relataron que eran obligados a trabajar sin remuneración alguna y sin estar legalizados, así como que picaban tabaco que luego era vendido en Andalucía o que eran obligados a pedir dinero con huchas en distintas localidades, con lo que se pasó entonces a una investigación coordinada con el Servicio de Vigilancia Aduanera y la Inspección de Trabajo.

En el transcurso de las investigaciones se realizaron registros tanto en la fábrica de plásticos en Villamuriel, donde se localizó a trabajadores de Retomar sin dar de alta en la Seguridad Social, y como en las propias instalaciones de la asociación, en las que también se intervinieron distintas cantidades de tabaco ya picado–50 kilos–y se descubrió que en el centro de Mojados también se realizaban tareas de matanza sin control sanitario alguno.

«Interrogamos a distintos internos y todos coincidían en que se sentían como esclavos pues decían que no cobraban y que la única terapia era tenerles trabajando», ha indicado el agente de la Guardia Civil, que también ha incidido en el hecho de que uno de los residentes se presentó un día en el cuartel para denunciar que él también había sido víctima de un accidente laboral que los denunciados silenciaron.

España impulsa en la OCDE un plan de movilidad internacional segura

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha presentado este lunes en París, donde ha acudido para tomar parte en la celebración del 60º aniversario de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el lanzamiento de una iniciativa para el desarrollo y coordinación de una estrategia que permita poner en marcha un sistema armonizado en todos los países para abrir las fronteras de forma segura y cuyos resultados se presentarán en febrero de 2021.

España, que ha ostentado durante 2020 la presidencia rotatoria de la Reunión Ministerial del Consejo de la OCDE, había planteado la necesidad de que se trabaje desde la Organización en el establecimiento de un marco de referencia para una movilidad internacional segura, elemento clave para la recuperación económica tras la crisis que ha provocado la pandemia de Covid-19.

De este modo, España ha decidido impulsar desde la OCDE esta iniciativa para lograr una mayor coordinación multilateral en el diseño de la estrategia ya que la OCDE puede complementar los foros europeos incorporando a la mesa a actores internacionales tanto públicos como privados. Los resultados de esta iniciativa se recogerán en una propuesta que se presentará en una conferencia de alto nivel a principios de febrero de 2021.

Los países deberán acordar un protocolo que indique de forma clara qué pruebas, certificación y cuarentena se requieren en diferentes circunstancias epidemiológicas en el país de origen y destino, y el modo de viaje; también será necesario consensuar la documentación y los procedimientos necesarios para viajar y las autoridades emisoras reconocidas en el país de origen; además los países deberán establecer un reconocimiento mutuo de las pruebas de diagnóstico, que pueda estar respaldado por una plataforma segura que cumpla con la privacidad, y que acabe permitiendo la reapertura de fronteras sin la necesidad de una cuarentena.

«Estos protocolos permitirán una movilidad internacional segura, a pesar de los retos que nos plantea el entorno sanitario actual hasta que las vacunas estén plenamente desplegadas y los viajes transfronterizos y el turismo puedan volver a la normalidad», ha señalado Sánchez durante su intervención en el acto inaugural de las celebraciones de la OCDE, que ha compartido con el secretario general de la organización. Ángel Gurría, y el presidente francés, Emmanuel Macron.

CAMBIO DE PARADIGMA.

Durante la ceremonia, el presidente español ha celebrado que cuestiones como la digitalización, el crecimiento inclusivo, la igualdad de género y el cuidado del medio ambiente hayan entrado en el discurso de la OCDE y a través de ella en otras organizaciones internacionales.

Asimismo, Sánchez ha afirmado que el sexagésimo aniversario de la OCDE llega en un momento de incertidumbre en el que la idea de que el crecimiento económico llega a todos los sectores de la sociedad de manera automática ha quedado desacreditada, en el que la clase media está en retroceso y las condiciones de los trabajadores están empeorando, «tendencias que se deben contrarrestar mientras se hace frente a los desafíos de la pandemia de Covid-19 y del cambio climático».

«Este contexto requiere un nuevo modelo de crecimiento que combine la igualdad de oportunidades, incluyendo la igualdad de género, la cohesión social y territorial, la innovación tecnológica y la sostenibilidad medioambiental», ha explicado Sánchez.

En este sentido, el presidente español ha defendido que este nuevo paradigma deberá sustentarse sobre tres pilares, incluyendo en primer lugar un nuevo enfoque en el que la inversión pública y su efecto arrastre sobre el resto de la economía sea el principal facilitador del desarrollo económico, así como la reducción de las desigualdades para asegurarse de que nadie se queda atrás en la recuperación; y un multilateralismo renovado.

«Creo firmemente en el multilateralismo», ha afirmado el presidente español, quien ha destacado la postura europea de compartir ideas y actuar unidos. Una pandemia va más allá de ideologías, géneros y fronteras», ha subrayado, añadiendo la importancia de avanzar y reforzar instituciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud y la OCDE, que ha sido de gran ayuda para encontrar información y compartir conocimientos.

De su lado, el secretario general de la OCDE, el mexicano Ángel Gurría, ha señalado que en este momento crítico también hay que volcarse hacia el futuro, afirmando que los retos para esta organización «son mayores que nunca», ya que no solo hay que superar la crisis actual, sino también enfrentar el cambio climático y los retos que amenazan la biodiversidad, gestionar la digitalización, adaptarnos al envejecimiento de la población y luchar contra las desigualdades.

«Hemos cumplido», ha asegurado Gurría al referirse al papel de la OCDE durante la actual crisis, apuntando que la organización sigue teniendo la determinación de trabajar con todas las partes interesadas para desarrollar e implementar mejores políticas para una vida mejor.

Diez heridos en disturbios entre partidarios y detractores de Trump

0

Diez personas han resultado heridas en distintos choques en las ciudades de Washington DC y Olimpia entre grupos de manifestantes que apoyan al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y los detractores de este.

El tráfico y su trazado, factores que condicionan los accidentes en una carretera

0

La intensidad de tráfico en la vía, el mantenimiento del asfalto o el trazado del mismo son algunos de los factores que condicionan el número de accidentes que ocurren en una carretera y por tanto la peligrosidad de la misma.

Tal como ha indicado la compañía de renting y gestión de flotas ALD Automotive, España cuenta con una de las redes de carreteras más amplias de Europa, con casi 170.000 kilómetros, que aunque suelen estar en buen estado, «son demasiados los tramos peligrosos y los puntos negros en las calzadas».

Por ello, la empresa ha indicado una serie de parámetros que condicionan la peligrosidad de una carretera, como su antigüedad, ya que una carretera nueva cuenta con unas mejores condiciones para la circulación, con carriles más amplios y mejor señalizados.

Independientemente de la antigüedad, es importante el buen mantenimiento de la vía, con el fin de que el pavimento esté en condiciones óptimas. El diseño de la carretera es «esencial» a la hora de determinar su peligrosidad, ya que las curvas pueden aumentar el número de accidentes.

La localización de la vía también es otro punto a tener en cuenta, sobre todo por la climatología de la zona. «Los lugares donde predominan las lluvias o las nieblas suelen tener riesgo de incidencias por la baja visibilidad», ha indicado ALD Automotive.

Además, las calzadas por donde circulan una mayor cantidad de vehículos son más peligrosas, ya que cuantos más coches estén más riesgo de sufrir un percance.

«Todos estos factores condicionan irremediablemente el número de accidentes con víctimas registrados en los distintos tipos de vía y, por ende, son responsables indirectos del índice de Peligrosidad y Mortalidad en las carreteras españolas. Aunque todos los tipos de vías pueden contemplar estos factores, lo cierto es que la peligrosidad aumenta en las carreteras convencionales con respecto a las autovías», ha sentenciado la firma.

Podemos asegura que la «corrupción» de la monarquía «daña la democracia»

0

La portavoz de Podemos, Isa Serra, ha asegurado que la monarquía es una institución «corrupta» que «daña la democracia» y solo existe una forma de separar los nombres de la institución tras la «grave crisis» derivada por las actividades del rey emérito Juan Carlos I: la república.

También ha considerado que el debate sobre la vuelta de Juan Carlos I al país en Navidad es «reírse del conjunto de los ciudadanos», pues «nunca debería haberse fugado». Por tanto, ha exigido que lo que debería hacer es «dar explicaciones» a la ciudadanía y la Justicia sobre sus presuntas irregularidades.

En rueda de prensa este lunes en la sede del partido, ha destacado que la monarquía se encuentra en una grave crisis de «legitimidad» y ha ahondado que existe un debate social abierto sobre el sistema de Jefatura del Estado, lo que permitirá que ese horizonte republicano llegue «más pronto que tarde».

La monarquía es pasado y la república evidentemente tiene nombre de futuro», ha enfatizado Serra, incidiendo también en la «vergüenza internacional» que supone los «escándalos» de Juan Carlos I en los últimos años.

En este punto, ha remarcado que la regularización fiscal del rey emérito es el «reconocimiento de un delito» que se produjo después de su abdicación, por lo que es «imprescindible» que se le investigue, tanto en el Congreso como en sede judicial, al no ser de aplicación el principio de inviolabilidad recogido en la Constitución.

También ha recalcado Serra que la monarquía es el «epicentro» de numerosas relaciones económicas, algunas de ellas «ilegales», y ha demostrado que es una institución «corrupta».

En cuanto a la posición del PSOE, su socio en el Gobierno de coalición, respeto a si tendría que apoyar la comisión de investigación en el Congreso sobre el uso de tarjetas black por parte de miembros de la Casa Real, Serra ha dicho que es una cuestión que corresponde despejar a los socialistas.

Sin embargo, a continuación ha señalado que «todo el mundo sabe» que Podemos es un partido republicano y la otra parte del Ejecutivo es «monárquica», un planteamiento legítimo pero que contrasta con la crisis de la institución por su corrupción. «Rechazamos la corrupción venga de donde venga», ha zanjado.

Robles inaugura una campaña de las Fuerzas Armadas

0

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha inaugurado este lunes la campaña ‘Nadie solo en Navidad en las Fuerzas Armadas’ que arrancará mañana martes, y mediante la cual se efectuarán 6.500 llamadas telefónicas a los afiliados del Instituto Social de las Fuerzas Armadas de mayor edad.

Robles, que ha estado acompañada por la secretaria de Estado de Defensa, Esperanza Castelerio, y por la subsecretaria de Defensa, Amparo Valcarce, se ha mostrado orgullosa «del gran trabajo que se realiza en el ISFAS. «Eficacia, cercanía y humanidad. No hay palabras suficientes para describir el agradecimiento que sentimos», ha destacado en su visita al instituto.

En la presentación, el secretario general gerente del ISFAS, el coronel José Luis Modrego, ha explicado que estas llamadas buscan dar una «atención directa y más cercana» a los afiliados, «preferiblemente mayores de 65 años y que estén solos». «Queremos darles una sensación de protección, seguridad y confianza a nuestros afiliados», ha explicado.

Desde el Ministerio de Defensa han señalado que esta iniciativa quiere incrementar en estas fiestas navideñas, como ya llevan haciendo las Fuerzas Armadas desde el inicio de la pandemia, el número de llamadas telefónicas a militares y familiares de edad avanzada que pudieran encontrarse en una situación de vulnerabilidad o aislamiento como consecuencia de la actual crisis sanitaria del COVID-19.

Para atender a estas personas, se implementó un servicio de 24 horas al día para todos aquellos que necesitaran ayuda, apoyo psicológico o simplemente un rato de conversación durante las largas jornadas de soledad en el hogar.

Ahora, con la campaña de Navidad, se pretende reforzar esa atención y cercanía para que los mayores se sientan aún más acompañados. «Desde el Ministerio, queremos recordar que las Fuerzas Armadas son una gran familia y que nadie de los nuestros está solo», ha asegurado Robles.

Por ello, el ISFAS –un organismo público que gestiona a través de 66 delegaciones la asistencia sanitaria y protección social y familiar de un colectivo de 600.000 personas, entre titulares y beneficiarios– realizará hasta el próximo 11 de enero cerca de 6.500 llamadas a sus afiliados.

No poder visitar a familiares, principal problema para los andaluces

0

La imposibilidad de visitar a familiares es el principal problema que los andaluces señalan entre los que han surgido como consecuencia de la pandemia de la Covid-19, según el Barómetro Andaluz que este lunes ha publicado la Fundación Centro de Estudios Andaluces (Centra), dependiente de la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior.

Se trata de un estudio realizado a partir de una muestra diseñada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) de 3.600 entrevistas telefónicas, y tras un trabajo de campo llevado a cabo entre los pasados días 23 de noviembre y 3 de diciembre.

Así, la imposibilidad de visitar a familiares es el principal problema surgido como consecuencia de la pandemia en opinión del 36,8% de los encuestados, mientras que para un 16,8% son los problemas económicos –bajada de ingresos, ayuda de otros familiares–; y otro porcentaje similar (16,5%) afirma no tener «ningún problema».

Aquellos que refieren que la pérdida de trabajo o los problemas psicológicos son los nuevos problemas a los que se enfrentan a consecuencia de la pandemia representan al 8,8% y al 8,1%, respectivamente.

Con carácter general, cuando se pregunta por el principal problema de Andalucía, el paro sigue siendo la mayor preocupación para la mayoría de la población encuestada (57,3%), seguido muy de lejos por los problemas derivados de la crisis del Covid-19 (8%).

TELETRABAJO Y ATENCIÓN SANITARIA

En relación con los hábitos de trabajo, un 68,5% de los andaluces cuyo trabajo les permite teletrabajar afirman seguir haciéndolo al menos un día a la semana, y el 37,9% piensa que el teletrabajo les ayudaría a conciliar, según el barómetro, consultado por Europa Press.

El 79,7% de los encuestados afirma que «nunca» trabajaba desde casa antes de la crisis del Covid-19, y el 69,8% indica que no pudo teletrabajar durante el confinamiento impuesto por la pandemia porque su trabajo no se lo permite.

Por otro lado, en un bloque dedicado a la atención de los servicios sanitarios públicos, el 48,1% señala que estaría de acuerdo en que la atención sanitaria fuera telefónica para recetas y consultas generales, y presencial para el resto, mientras que el 42,8% de la población andaluza prefiere que la asistencia sanitaria sea sólo presencial.

Portavoz Gobierno catalán pide que Darias transmita su predisposición a negociar

0

La consellera de Presidencia y portavoz de la Generalitat, Meritxell Budó, ha pedido este lunes a la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, que transmita al Gobierno y al presidente, Pedro Sánchez, la «predisposición» del Govern a negociar sobre el conflicto político entre Cataluña y España.

En el acto de firma de un convenio entre ambas instituciones en materia de ayudas para paliar los daños producidos por catástrofes naturales, celebrado en el Palau de la Generalitat y transmitido telemáticamente, Budó ha apuntado que el Govern tiene la «obligación política de ofrecer a la ciudadanía un horizonte de esperanza».

En este sentido, la consellera ha dicho que la voluntad de encontrar una resolución política debería pasar por atender «una ley de amnistía y poder ejercer el derecho a la autodeterminación».

Budó ha explicado que la iniciativa parlamentaria de promover dicha ley de amnistía para los presos del 1-O parte de que «la existencia de presos políticos y exiliados lo hace todavía más duro».

La consellera ha lamentado que «los envites y las trabas desgraciadamente son continuos», y ha citado la declaración este lunes del conseller de Acción Exterior de la Generalitat, Bernat Solé, ante el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) por su presunta implicación en el 1-O, o las supuestas maniobras diplomáticas para impedir una conferencia del conseller de Políticas Digitales de la Generalitat, Jordi Puigneró, en Estonia.

DIÁLOGO DENTRO DE LA CONSTITUCIÓN

Darias ha respondido: «El diálogo es el camino y la Constitución es nuestro marco y nuestro contexto; una Constitución que abraza, que incluye y que acoge».

La ministra ha afirmado que el diálogo se debe dar en el marco de la legalidad vigente: «La unilateralidad no dio el resultado deseado, antes al contrario», ha afirmado.

«El Gobierno quiere que podamos caminar juntos, que podamos avanzar juntos y que el reencuentro sea posible», ha concluido Darias.

Sobre la conveniencia de una ley de amnistía, la ministra ha asegurado que la política y el diálogo dentro de la ley deben ser el marco de resolución de conflictos: «Máximo respeto al ámbito judicial, este gobierno no se pronuncia sobre esas cuestiones», ha dicho.

CONVENIO

El convenio firmado, entre otros aspectos, pone a disposición de las administraciones locales cerca de 37 millones de euros para cubrir el 50% de sus solicitudes en relación a las actuaciones para paliar los daños causados por catástrofes naturales como la DANA que afectó España en octubre de 2019 o el temporal Gloria, que provocó desperfectos en enero de 2020.

En este sentido, Budó ha anunciado que su departamento «hace una apuesta clara para disponer de un fondo específico para emergencias climatológicas dirigidas al mundo local, desligado del fondo de contingencia»; y que se pondrá al día las bases para estas ayudas.

Una de cada tres empresas de ocio nocturno en Valencia reabre

0

Una de cada tres empresas del sector del ocio nocturno ha recuperado este fin de semana su actividad en la Comunitat Valenciana, el primero que podía abrir en horario diurno tras el cierre decretado para hacer frente a la pandemia, y ha facturado un 27,5% de media de lo habitual en estas fechas.

Así, lo ha señalado en un comunicado la Asamblea de la Acampada del Ocio Nocturno de la Comunidad Valenciana tras realizar un primer estudio estadístico realizado entre más de 200 empresas: pubs, discotecas y salas de concierto del que ha destacado que se desprenden «datos positivos y motivadores».

De hecho, desde el miércoles, día en el que el Consell dio luz verde a la resolución que permitía al sector recuperar su actividad, cerca de 500 empresas han abierto; es decir una de cada tres. Por provincias, el mayor número de aperturas de ha producido en la provincia de Castellón, con un 40%, seguido de Alicante, con un 33%, y la de Valencia con un 30%.

Además, el 41,18% de los locales de ocio encuestados considera que la apertura ha sido positiva o muy positiva frente a un 29,4% que considera que ha sido negativa o muy negativa. Un porcentaje de «optimismo moderado» en parte, por los niveles de facturación, ya que la media ha sido de un 27,5%, «algo menos de lo previsto y una cuarta parte de lo facturado en las mismas fechas del año anterior», según las mismas fuentes.

REGRESO DE 1.500 TRABAJADORES

Por ello, los empresarios del sector han insistido: «la recuperación de la actividad no nos permite salir de los números rojos, pero sí empezar a ver algo de luz para hacer frente a los gastos que tenemos que afrontar y recuperar trabajadores de los ERTE. Así, unas 1.500 personas han podido volver a su trabajo.

Asimismo, el informe ha concluido que el 66,7% de los clientes ha tenido una actitud positiva o muy positiva ante las restricciones y las medidas de seguridad higiénico-sanitarios y sólo el 14,6% ha mostrado una actitud poco receptiva a los mensajes de concienciación sobre las pautas que deben de seguirse, tanto en el interior como exterior de los establecimientos.

Al respecto, desde la Asamblea han reiterado la necesidad de cumplir con todos los protocolos de seguridad, que ha sido «la tónica predominante. Por tanto, «normalidad en los primeros días y sin incidencias reseñables», han subrayado.

En ese sentido, han recalcado que si el público responde «satisfactoriamente» y los locales funcionan «correctamente», progresivamente abrirán más locales, lo que permitirá «salvar el mayor número posible de pymes del sector más perjudicado de toda la crisis derivada de la pandemia».

No obstante, han señalado que estos primeros días el número de clientes ha sido «inferior al que se preveía inicialmente», aunque ha servido para comprobar que «funcionan todos los protocolos de seguridad y preparar al público ante los nuevos cambios y hábitos de consumo.

Por último, y con respecto a la actividad que se ha desarrollado, el estudio señala que el 82% de los locales de ocio han ofrecido servicio de dispensación de bebidas, el 34,5% ha hecho uso de las terrazas y un 13,4% ha dispensado alimentos.

Del mismo modo, desde Fotur han destacado que los empresarios han sido «ejemplares» en el cumplimiento de las medidashigiénico-sanitarias y que «la mayor parte de los locales hancumplido» y «solo ha habido algún caso puntual» de incumplimiento.

Además, ha destacado que los locales han participado «muy activamente» en la reproducción del video de campaña que harealizado Fotur para concienciar sobre las medidas y del mismo modo el comportamiento de los consumidores en el cumplimiento de la normativa ha sido «ejemplar».

Asimismo, ha confirmado que han abierto más pubs que discotecas y entre estos, solo han abierto uno de cada tres. En cuanto a afluencia de gente a estos locales, el sábado fue mejor que el viernes y ha confiado en que el próximo fin de semana se incorporarán a la reapertura nuevos locales y que los ciudadanos salgan a consumir ocio de tardeo «responsable y seguro.

En ese sentido ha recordado que este fin de semana pasado Fotur además, se puso en contacto con el empresariado del ocio a través de whatsapp y redes sociales, recordándoles que se aplicaran todas y cada una de las medidas higiénico- sanitarias, y en especial el cumplimiento de los aforos y las distancias entre mesas de dos metros, así como mascarilla, gel hidro-alcohólico y distancia interpersonal de 1,5 metros, según las mismas fuentes.

WiZink ganó 6,4 millones hasta septiembre

0

WiZink obtuvo un beneficio de 6,41 millones de euros hasta septiembre, frente a los 48,9 millones de euros del mismo periodo del año anterior, un resultado que está penalizado por las provisiones extraordinarias que la entidad decidió anticipar en las cuentas del cuarto trimestre de 2019 para hacer frente a litigios tras el fallo del Tribunal Supremo sobre las tarjetas ‘revolving’.

Así lo recogen los estados financieros que ha publicado el Banco de España, a raíz de la Circular 2/2020, de 11 de junio que establece que la difusión de los estados financieros públicos primarios corresponde al Banco de España, con independencia de que pueda realizarse también por las asociaciones representativas de entidades de crédito.

La información contable consultada por Europa Press indica que el margen de intereses de la entidad disminuyó casi un 15% en los primeros nueve meses de 2020, hasta 377,29 millones, al ingresar 395,92 millones de euros por intereses.

Por su parte, el margen bruto cayó un 14,6%, hasta 431,03 millones de euros, con una reducción de los ingresos por comisiones del 8,93%, hasta los 78,77 millones de euros.

El crédito a la clientela se redujo un 4,6%, hasta 3.011 millones de euros, y los depósitos de clientes se incrementaron un 12,6%, hasta 3.181,6 millones de euros.

WiZink, propiedad del fondo Värde Partners, debe hacer frente a un aluvión de litigios tras la sentencia del Tribunal Supremo sobre la usura en los contratos de tarjetas ‘revolving’ con intereses superiores al 20%, precisamente tomando como referencia un caso concreto de esta entidad.

Al cierre de septiembre de 2020, la entidad mantiene provisiones por 198,16 millones de euros, de los que 179,1 millones corresponden a cuestiones procesales y litigios por impuestos pendientes. Esta partida supera en casi 3,5 veces a las provisiones por litigios que mantenía en septiembre de 2019 (52,6 millones por este concepto), debido a que WiZink incluyó una dotación extraordinaria para hacer frente a litigios en la revisión de cuentas del cuarto trimestre de 2019.

Aprovechando que el Banco de España otorgó más tiempo a las sociedades para remitir la documentación sobre las cuentas de pérdidas y ganancias ante el contexto de incertidumbre, WiZink se adelantó y efectuó las provisiones para hacer frente a las reclamaciones por ‘revolvinng’, con cargo al cuarto trimestre de 2019, un movimiento que penaliza el resultado del banco al comparar con el balance de un año antes.

Los 179 millones son provisiones en balance que todavía no se han consumido y recogen todo el impacto estimado a futuro. Fuentes de WiZink consultadas por Europa Press han confirmado que a lo largo de 2020 no se ha provisionado ninguna cantidad adicional para hacer frente a litigios. Únicamente se han provisionado 6,04 millones correspondientes al Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que la entidad acordó con los sindicatos este verano y a ajustes contables.

Desde el banco aseguran que los resultados en el tercer trimestre demuestran que WiZink «cuenta con una posición sólida para seguir haciendo frente a los retos del mercado, continuar facilitando el crédito a sus clientes en momentos complejos e invertir en su plan de crecimiento a futuro».

WiZink ha decidido transformar este negocio, que continuará ofreciendo, pero su objetivo será continuar invirtiendo para convertirse en un banco especializado en crédito al consumo y ahorro digital.

Movistar permite la autoactivación de tarjetas SIM de prepago

0

Movistar ha lanzado un nuevo proceso de autoactivación que permite adquirir una tarjeta SIM en un punto de venta y realizar el alta en «el momento que más le convenga al cliente, cuando y donde quiera, evitando esperar en la tienda», según ha informado la compañía telefónica.

Además, esta nueva función permite que pueda adquirirse como un regalo, dado que el comprador de la SIM no tiene que ser el futuro titular de la línea. A partir del 15 de diciembre se podrá obtener a través de la web de Movistar y en el 1004.

El proceso para activar la tarjeta prepago consiste en comprar la tarjeta SIM, que vendrá con un código de activación, y en registrarse en la página web de la compañía, siguiendo los pasos del nuevo proceso de activación y selección de la tarifa de prepago correspondiente.

Las tarifas de prepago son sin permanencia, no incluyen compromiso de recarga e incluyen ‘Roaming EEE’ y llamadas a más de 40 países.

Movistar ha señalado que es el primer operador de red que dispone de este modelo de autoactivación que no necesita intermediarios, orientado a todos los clientes que quieren controlar su gasto y consumo.

Asimismo, la compañía telefónica ha destacado que también es «útil» para los que necesitan una línea temporalmente y no quieran dar su línea particular, por ejemplo para compra-venta de casas o alquileres, y para usos adicionales como alarmas o compartición de datos en ‘MIFi’.

NUEVA PROMOCIÓN EN NAVIDAD

Por otro lado, Movistar lanza en Navidad una nueva promoción en las tarifas prepago que duplica los ‘gigabytes’ (GB), tanto para altas como para renovaciones de tarifas, por el mismo precio. La oferta estará disponible desde el 15 de diciembre hasta el 31 de enero y tendrá una vigencia de cuatro semanas.

Así, la tarifa prepago 7 GB pasa a tener 14 GB, la de 15 GB dispondrá de 30 GB, y la de 25 GB pasará a tener 50 GB. Además, para aquellos hogares con Fusión o contrato infinito, Movistar ha lanzado recientemente una opción con una línea adicional de prepago, para quienes quieren controlar el gasto y consumo.

La patronal andaluza y ATA ve un próximo trimestre «duro»

0

Los presidentes de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) y de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Lorenzo Amor y Javier González de Lara, respectivamente, han estimado que el próximo trimestre será «duro» y han pedido al Gobierno de PSOE y Podemos que deje la ideología a un lado y se centre en la gestión.

Así, durante su participación en el Foro ‘Los desafíos de las empresas y los autónomos en el entorno competitivo actual’, organizado por SUR y Unicaja Banco, ambos dirigentes han considerado que «hay que dejar la ideología a un lado».

Amor ha lamentado que en estos momentos «hay demasiada carga ideológica» y que «la ideología está por encima de la gestión», y ha defendido que las instituciones están por encima de quién las dirija en cada momento, poniendo como ejemplo la monarquía y el vídeo realizado por Podemos.

«La CEOE está por encima de su presidente. ATA está por encima de su presidente. La monarquía está por encima de en cada momento a quién le toque ser rey», ha sostenido, al tiempo que ha defendido al rey Felipe VI, que «está jugando un papel muy difícil». «Está actuando como rey, no como hijo y hay que apoyarlo», añadió.

A juicio de Amor, llevar «tres semanas esperando la prórroga del plan de ayudas a sectores afectados por la pandemia demuestra que aquí se piensa más en la ideología que en la gestión real de la pandemia y los problemas de los ciudadanos». «No creo que el problema fundamental de los ciudadanos tenga que ver con la institución monárquica», ha apostillado.

En los mismos términos, González de Lara ha reclamado «altura de miras» y aunque ha considerado que la ideología «es legítima», ha demandado «visión de Estado». La realidad del Gobierno es compleja, intentando cómo casar intereses y se ven cosas atípicas», ha opinado, incidiendo en que actualmente «lo importante es centrarse en la salud pública y dotar económicamente a las comunidades autónomas para que puedan desarrollar con solvencia los fondos Covid para la prestación de servicios.

«Creo que es momento de dejar la agenda política, no sé si oculta o no oculta, de lado y centrarse en lo que a los ciudadanos les preocupa», ha incidido el presidente de la CEA, quien ha recordado que muchos empresarios y familias se juegan su futuro.

Ha reivindicado más apoyo al tejido productivo del país y ha recalcado la importancia de que haya confianza y no división y confrontación: «Es el momento de construir un nuevo modelo que se pueda desarrollar a través de los fondos de reconstrucción de una manera positiva». Así, ha recordado que la CEOE ha enviado su documentos de propuestas, lamentando que el Gobierno central no haya aprobado aún el decreto ley donde marca la distribución de dichos fondos.

Según González de Lara, en España «hace falta elevar el debate»: «Necesitamos responsables de la administración pública que se dediquen a construir la marca España; la gente necesita pactos, acuerdos, da igual el color político, pero hay que trasladar certidumbre, confianza y eso lo echamos en falta.

MEDIDAS DEL GOBIERNO

Los dirigentes de los empresarios y de los autónomos han considerado que las medidas del Gobierno durante la pandemia han sido «acertadas pero insuficientes». En este sentido, el presidente de la CEA ha incidido en que «habría que haber tenido piedad fiscal».

En este punto, ha sostenido que hay «un distanciamiento de la realidad tan enorme que preocupan las medidas fiscales seriamente». González de Lara ha indicado que en los próximos Presupuestos, aunque ha destacado que es bueno que haya nuevos y no una prórroga de los anteriores, «se penaliza el ahorro de la clase media».

Ha criticado el «hachazo fiscal brutal» que se prevé, enumerando el impuesto de sociedades, incrementar el IRPF, el IVA a las bebidas azucaradas, la tasa Google o la tasa Tobin, «nuevas figuras impositivas que ningún país está afrontando». Así, pese a entender que el Ejecutivo busque más ingresos ya que ante una menor actividad, motivada por la pandemia, haya una caída; ha considerado que esto «no justifica el hachazo fiscal a las economías y clases medias».

Así, ha reclamado ayudas directas, como por ejemplo un plan de rescate a la industria turística: «No se ha hecho nada desde el ámbito nacional», incidiendo en que supone el 14% del PIB directo pero el mismo porcentaje indirecto.

«En mi modesta opinión hay una bicefalia dentro del Gobierno; ministros que dicen que el turismo no genera valor añadido; pero también ministros sensatísimos que están queriendo impulsar ese plan de rescate y no le dejan», ha dicho González de Lara en referencia a la titular de Industria, Reyes Maroto.

En los mismos términos, Lorenzo Amor ha agregado que esta crisis derivada de la pandemia está siendo «desigual y el impacto sobre los sectores no es el mismo». «El Gobierno lo sabe; la construcción está afectada pero en determinados ámbitos es mucho menor; en la industria agroalimentaria hay partes como el Canal Horeca que sí lo está notando pero otros no; o el sector servicios como las peluquerías, el taxi, el ocio nocturno o infantil, etcétera», ha relatado.

En opinión del responsable de los autónomos españoles, cada día en España se pierden 130 bares y desde el inicio de la pandemia hay 11.000 comercios menos. «Algo hay que hacer», ha enfatizado. Además, ha añadido que «lo peor en cuanto a cierres no ha llegado» porque están con las ayudas por cese de actividad.

Según Amor, el Banco de España no vislumbra recuperación hasta 2023 y ha recordado que en la primera ola del Covid los empresarios tenían un colchón, pero la segunda «ha sido la puntilla para muchos y en ese peor momento nos ha llegado una subida de cuota que, aunque prevista, ha «cabreado» a muchos autónomos: «Oiga, aplácelo a 2022».

PP-A ganaría las elecciones por 3,1 puntos sobre PSOE-A, según el Centra

0

El PP-A ganaría las elecciones andaluzas con el 26,6 por ciento de los votos y una ventaja de 3,1 puntos sobre el PSOE-A, que obtendría el 23,5 por ciento de los sufragios, y podría volver a sumar la mayoría absoluta en el Parlamento autonómico con Ciudadanos (Cs) y Vox, si bien este último partido se situaría en esta ocasión por delante de la formación naranja, según se recoge en el apartado sobre estimación de voto del Barómetro Andaluz que este lunes ha publicado el Centro de Estudios Andaluces (Centra), dependiente de la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior.

En concreto, Vox obtendría el 15,7 por ciento de los votos, 3,5 puntos más que Ciudadanos, que se quedaría con el 12,2% de los sufragios, según el mismo barómetro, realizado a partir de una muestra diseñada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) de 3.600 entrevistas telefónicas, y tras un trabajo de campo llevado a cabo entre los pasados días 23 de noviembre y 3 de diciembre.

Además, el sondeo distingue entre una coalición de Podemos e IU a la que atribuye un 10,3 por ciento de los votos, y Adelante Andalucía –que es el nombre actual del grupo parlamentario en el que se integran dichas dos fuerzas de izquierda–, que obtendría el 4,8 por ciento de los votos.

El sondeo refleja que el PP-A y Vox subirían en votos respecto a los comicios de diciembre de 2018, al obtener un 5,8% y un 4,7% más, respectivamente, mientras que el PSOE-A perdería un 4,4% de sufragios respecto a la última cita autonómica, y Cs caería un 6,1 por ciento.

PROYECCIÓN DE ESCAÑOS

Traducido en escaños, este resultado arrojaría entre 35 y 38 escaños para el PP-A en el Parlamento andaluz, frente a los 26 que tiene en la actualidad, mientras que el PSOE-A obtendría entre 27 y 30 frente a sus actuales 33.

Por su parte, Cs pasaría de tercera a cuarta fuerza en la Cámara al quedarse con 13 ó 15 diputados –frente a los 21 logrados en diciembre de 2018–, y se vería superado por Vox, que obtendría entre 16 y 19 escaños gracias al 15,7 por ciento de los votos, cuando en las últimas elecciones autonómicas consiguió doce parlamentarios.

De igual modo, el barómetro proyecta para Podemos e IU una estimación de 10 a 12 escaños, mientras que Adelante Andalucía, que logró 17 parlamentarios en las elecciones de 2018, se quedaría con uno o tres diputados a lo sumo.

En virtud de los resultados que arroja la encuesta del Centra sobre estimación de voto, el PP-A podría volver a sumar mayoría absoluta en el Parlamento –que se sitúa en los 55 escaños– con Ciudadanos, formación con la que tiene un pacto de gobierno, y con Vox, partido con el que suscribió un acuerdo de investidura. Entre las tres formaciones sumarían hasta 72 diputados.

Esta es la tercera encuesta del Barómetro Andaluz del Centra que sitúa al PP-A como fuerza más votada en las elecciones autonómicas tras las publicadas los pasados meses de julio y octubre, que le otorgaba una ventaja de 3,8 puntos sobre el PSOE-A, que, en cambio, en los barómetros de junio y de diciembre de 2019 seguía siendo el partido más votado.

VALORACIÓN DE LÍDERES

El barómetro evalúa también el grado de conocimiento y valoración de los líderes de los principales partidos andaluces, y de esos datos se desprende que el presidente de la Junta de Andalucía y del PP-A, Juanma Moreno, es el único que lograría una valoración media superior a 5 –en concreto, de 5,32 puntos–, mientras que la secretaria general del PSOE-A, Susana Díaz, sería la líder política con un mayor grado de conocimiento entre los encuestados, del 94%.

En valoración media, por detrás de Juanma Moreno se sitúan el vicepresidente de la Junta y líder de Cs en Andalucía, Juan Marín, con una nota media de 4,73; el portavoz parlamentario de Vox en Andalucía, Alejandro Hernández (4,00); la secretaria general del PSOE-A y expresidenta de la Junta, Susana Díaz (3,98); la secretaria general de Podemos Andalucía, Martina Velarde (3,96), y la expresidenta del grupo parlamentario Adelante Andalucía y referente de Anticapitalistas, Teresa Rodríguez, con un 3,71 de valoración media.

En el apartado de conocimiento de los líderes políticos, Susana Díaz se sitúa en primer lugar con un 94%, por delante de Juanma Moreno (93,8%), Juan Marín (67,1%), Teresa Rodríguez (58,8%), Alejandro Hernández (28,1%), y Martina Velarde, con un 16,4%.

De igual modo, el barómetro recoge una valoración de la gestión del Gobierno andaluz de PP-A y Cs. Al respecto, el 37,8 por ciento de los encuestados la califica como «mala» o «muy mala», frente al 34,3% que la define como «buena» o «muy buena».

Asimismo, el 10,6% de los encuestados valora como «buena» o «muy buena» la gestión del Gobierno de España –de PSOE y Unidas Podemos–, muy por debajo del 67,7% que la considera «mala» o «muy mala».

Por su parte, la gestión realizada por Juanma Moreno como presidente de la Junta es valorada como «buena» o «muy buena» por el 34,9% de los encuestados, mientras que el 36,2% la tacha de «mala» o «muy mala».

En cambio, la gestión de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno de España es valorada como «buena» o «muy buena» por el 13,1% de los encuestados, mientras que el 64,7% la tacha de «mala» o «muy mala».

Por otro lado, el 33,5% se decanta por Juanma Moreno a la hora de responder quién querría que fuese el actual presidente de la Junta, mientras que el 7,4% señala a Susana Díaz y el 5,7% a Juan Marín.

VALORACIÓN DE CONSEJEROS

De igual modo, el sondeo recoge una valoración de los consejeros del Gobierno andaluz de PP-A y Cs, en la que todos ellos se sitúan por debajo del 5 de calificación, siendo el consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior, y portavoz del Ejecutivo, Elías Bendodo (PP-A), quien mejor nota saca, con un 4,91.

Por detrás de él se sitúan las consejeras de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo (4,86), y de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo (4,82), y el titular de Educación y Deporte, Javier Imbroda, que obtiene una puntuación de 4,79.

Les siguen los consejeros de Hacienda y Financiación Europea, Juan Bravo (4,75), y de Salud y Familias, Jesús Aguirre (4,73), y, por detrás de ambos, las consejeras de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo (4,49); de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco (4,48), y de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz (4,42). Cierra la tabla el consejero de Transformación económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Rogelio Velasco, con un 4,29 de calificación.

En grado de conocimiento, Bendodo es también el consejero más conocido, con un 20,1%, seguido de los titulares de Educación y Deporte, Javier Imbroda (18,7%), y de Salud y Familias, Jesús Aguirre (17,2%), mientras que los menos conocidos son la consejera de Igualdad, Rocío Ruiz (6%) y el titular de Transformación Económica, Rogelio Velasco, al que únicamente el 5,2% de los encuestados afirma conocerlo.

A la pregunta de «qué partido político cree que puede dar una mejor respuesta a los problemas de Andalucía» que comentan los propios encuestados, el 18,7% señala al PP, mientras que un 9,9% se decanta por el PSOE; un 9,7% por Vox; un 3,8% por Cs; un 3,7% por Podemos y un 1,5% por Adelante Andalucía. Por la opción de «ninguno» opta el 42,4% de los encuestados.

Por otro lado, el 17,4% de los encuestados cree que a la economía andaluza le irá «mucho mejor» o «mejor» en los próximos meses respecto al conjunto de España, mientras que el 59,2% piensa que le irá «peor» o «mucho peor».

Finalmente, la encuesta también pregunta si considera que Andalucía es una comunidad a la que se le ha sacado todo el provecho posible, a lo que el 87,5% de los consultados responde que «no», mientras que el 6,6% contesta con un «sí».

La Comisión de Ética judicial pide prudencia a los jueces que colaboran en medios de comunicación

0

La Comisión de Ética Judicial ha establecido que la intervención de los jueces y juezas en los medios de comunicación para explicar o comentar resoluciones judiciales debe guiarse por la prudencia y moderación a la que se refieren los Principios de Ética judicial, con el fin último de salvaguardar la imagen de neutralidad que debe proyectar el Poder Judicial.

La Comisión es un órgano independiente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) compuesto por seis miembros de la Carrera Judicial -elegidos directamente por los jueces y magistrados españoles- y por un académico experto en Ética o Filosofía del Derecho. Hace estas consideraciones al analizar una consulta sobre la participación de los miembros de la Carrera Judicial en los medios de comunicación como «comentaristas» o «tertulianos» cuando el objeto de debate son resoluciones judiciales.

Las cuestiones a la que se alude en la consulta afectan a varios principios éticos, siendo el principal el ejercicio moderado y prudente del derecho a la libertad de expresión por los jueces y juezas para salvaguardar su independencia y apariencia de imparcialidad y para mantener la confianza en el sistema judicial y en los órganos jurisdiccionales, según informa la Comisión en un comunicado.

También, el deber de asumir una actitud proactiva en favor de latransparencia y la función pedagógica de los integrantes de laCarrera Judicial mediante la explicación de la ley y los principios procesales, con los que el primero de los principios citados debeconjugarse.

TIENEN LIBERTAD DE EXPRESIÓN

El dictamen parte de la premisa de que los jueces y juezas, como cualquier otro ciudadano, gozan del derecho a la libertad de expresión. Los límites al ejercicio de ese derecho vienen impuestos precisamente por su condición de miembros del Poder Judicial, circunstancia que les impone un «deber de autocontención, prudencia y moderación para no faltar a la lealtad debida al Poder al que sirven ni afectar a las exigencias derivadas de los principios de independencia integridad en el cumplimiento de sus funciones.

COMENTARIOS SOBRE ASUNTOS PROPIOS

La Comisión distingue dos situaciones diferentes, que se producen según los comentarios del juez o jueza se refieran a asuntos propios o a resoluciones dictadas por otros órganos judiciales.

En el primero de los casos, el riesgo de afectar a la propia apariencia de imparcialidad es muy alto, por lo que resulta desaconsejable que un miembro de la Carrera Judicial emita comentarios u opiniones sobre sus propias resoluciones, máxime si la finalidad es responder o defenderse de críticas vertidas por terceros.

En ese escenario, el deber de transparencia contenido en los Principios de Ética Judicial puede satisfacerse mediante la difusión a través de los gabinetes de prensa, sin que el juez se exponga a que se cuestionen su independencia y apariencia de imparcialidad y se menoscabe la confianza de los ciudadanos en el sistema judicial y en los órganos jurisdiccionales, según la Comisión.

Sólo cuando los asuntos propios ya estén definitivamente juzgados y hayan perdido actualidad, la participación del juez o jueza en programas con formato de documental encajaría más fácilmente en su función pedagógica, quedando minimizado el riesgo de perder su imagen de neutralidad.

El segundo de los supuestos se da cuando el objeto de análisis sonresoluciones dictadas por otros órganos judiciales. En este caso, la Comisión considera admisibles todos aquellos comentarios que ayudan a explicar, divulgar o contextualizar dichas decisiones judiciales, indicando cuáles son las normas procesales que entran en juego o informando sobre las exigencias de un Estado de Derecho y el funcionamiento de la Administración de Justicia. «Informar -señala el dictamen- es contribuir a una legítima y elogiable labor pedagógica alentada por la ética».

El eventual incumplimiento de los principios de ética referidos al respeto a los poderes del Estado y a la imagen de imparcialidad e independencia de la Justicia se produciría si los comentarios se centraran en la censura o desautorización del juez o tribunal que dictó la resolución objeto de análisis.

La Comisión señala que debe evitarse proponer soluciones o exponercriterios propios sobre un determinado asunto sin conocer en profundidad el procedimiento; es decir, desde fuera del escenario procesal en el que un juez está llamado a decidir, pues puede confundirse a la opinión pública sobre la función jurisdiccional o mermar su prestigio social generando una impresión de arbitrariedad.

En definitiva, un juez debe evitar emitir comentarios públicos que impliquen «orientar, ni tácita ni expresamente, ni de forma deliberada o inconsciente, ni dar apariencia de que trata de orientar, las decisiones que deben adoptar otros órganos judiciales», concluye la comisión.

‘Bajo la superficie’ nos hace reflexionar sobre nuestros miedos internos

0

La Sala de Bóvedas del Centro de Cultura Contemporánea Condeduque acoge la exposición ‘Bajo la superficie (miedos, monstruos, sombras)’ en la que participan 17 artistas españoles. La muestra pone en valor los miedos y conflictos internos que nos obligan a reflexionar y a dudar sobre nuestra propia posición en el mundo. El Comisario de la exposición, Javier Martín-Jimenez, destaca que nos encontramos en una sala que sirve, por su ubicación, como metáfora con los temas presentes en la misma.

Las funcionarias teletrabajan el doble que los hombres

0

El número de empleadas públicas que teletrabajan actualmente en la Administración General del Estado (AGE) para cuidar a menores y dependientes duplica al de los hombres, según datos difundidos este lunes por CSIF.

En concreto, 818 funcionarias de la AGE teletrabajan por tener mayores a su cargo, frente a 403 hombres, mientras que 5.480 trabajan a distancia por asumir el cuidado de menores de 14 años, cifra muy superior a la de varones en esta misma situación (3.332 hombres).

Antes de la pandemia tan sólo un 5% de los empleados públicos teletrabajaban, porcentaje que se disparó hasta el 63% en plena crisis del Covid, y que ahora se sitúa en torno al 22%, según los últimos datos recabados por CSIF. Del total de las 44.300 personas teletrabajando ahora en la AGE, 25.030 son mujeres y 19.262 hombres.

CSIF ha informado además de que ha lanzado, junto a la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles (ARHOE), una macroencuesta nacional para detectar las carencias del teletrabajo y hacer un diagnóstico sobre su situación actual.

Los resultados de esta encuesta ‘online’, destinada a los trabajadores tanto del sector público como privado, «permitirá avanzar en un estudio preciso sobre la situación actual con la que identificar los problemas y plantear una batería de actuaciones para impulsar esta modalidad de organización del trabajo, clave para impulsar la conciliación», apunta CSIF.

El sindicato cree que el sector público en su conjunto necesita una normativa urgente «concreta», que dé seguridad a sus plantillas y que fije horarios de trabajo, ubicaciones, medios informáticos, mecanismos de selección de personal y derecho a la desconexión digital, entre muchos otros.

«Hace falta un análisis de situación con perspectiva de género y medidas para evitar que el teletrabajo se convierta en una vía para que las mujeres se encarguen aún más de las tareas del hogar o del cuidado de dependientes, limitando su promoción profesional», ha afirmado la secretaria nacional de Igualdad de CSIF, Eva Fernández.

Desde ARHOE, su presidente, José Luis Casero, ha resaltado que «la información, el análisis y la acción son claves para abordar el teletrabajo, que trasciende a una mera normativa o acuerdo».

«Hay personas y empresas con singularidades individuales que necesitan una respuesta adecuada, capaz de articular esta forma de organizar el trabajo con un plan estratégico preciso, con protocolos reales, que respeten los derechos de desconexión y otras exigencias de esta nueva situación», ha añadido.

Investigadores describen un nuevo mecanismo para eliminar estructuras celulares dañadas

0

Investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) han publicado en la revista científica ‘EMBO Journal’ un artículo que describe un nuevo mecanismo de regulación para eliminar estructuras celulares dañadas.

El trabajo ha sido desarrollado por el mencionado instituto de investigación (mixto entre Junta de Andalucía, la Universidad de Sevilla y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas), los National Institute of Health de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés) y el Centro de Investigación Biomédica de la Rioja (CIBIR), con la colaboración también de la Universidad de Córdoba.

A lo largo de su ciclo vital, todos los organismos están expuestos a diversas situaciones de estrés que comprometen su supervivencia. Para neutralizar o disminuir el impacto negativo de dichos estreses en su fisiología, los organismos han desarrollado una compleja red de mecanismos moleculares que coordinan una respuesta defensiva frente a los diversos estreses a los que se enfrentan.

«La familia de factores de transcripción denominada MiT/TFE son un componente esencial de la respuesta celular frente al estrés», explica Antonio Miranda, investigador del IBIS. Esta familia, según especifican, incluye cuatro miembros en mamíferos, MITF, TFEB, TF3 y TFEC mientras que en invertebrados solo existe un miembro, Mitf en Drosophila melanogaster o HLH-30 en Caenorhabditis elegans.

Estos factores de transcripción se activan en respuesta a estreses de diversa índole como ayuno, infección por patógenos, acumulación de proteínas mal plegadas, choque térmico, estrés genotóxico o estrés oxidativo entre otros. En la mayor parte de las situaciones, las consecuencias del estrés se neutralizan bien reparando las macromoléculas u organelas dañadas o bien eliminándolas por un mecanismo degradativo que se denomina autofagia.

«Nuestro trabajo ha identificado un nuevo mecanismo de regulación posttraduccional mediado por el único residuo de cisteína presente en estos factores de transcripción y que, interesantemente, se localiza en la posición adyacente al residuo de serina fosforilable. Este residuo de cisteína se encuentra reducido en la forma inactiva de TFEB pero en situaciones de estrés media la formación de puentes disulfuro, induciendo un cambio en estructura cuaternaria de TFEB que incrementa la estabilidad de la proteina. La substitución del residuo conservado de cisteína por otro aminoácido que no puede formar puentes disulfuro resulta en una forma de TFEB incapaz de formar oligómeros y con actividad transcripcional reducida. Este nuevo mecanismo de regulación está conservado desde invertebrados como C. elegans hasta humanos», concluyen los investigadores principales, Rosa Puertollano (NIH) y Antonio Miranda (IBiS).

Galicia asegura que la ‘Ley Celaá’ permite adelantar la inscripción

0

Galicia ha defendido que la propia ‘Ley Celaá’ ofrece amparo legal para llevar a cabo las medidas anunciadas este sábado por el líder del PP, Pablo Casado, en las comunidades gobernadas por su partido: adelantar el plazo de inscripción del próximo curso para que la norma no les afecte.

El conselleiro de Cultura, Educación e Universidade, Román Rodríguez, se postuló al respecto este lunes en un acto en Santiago de Compostela, precisamente a la misma hora a la que la ministra Isabel Celaá se reunía con los consejeros de todas las comunidades autónomas en la conferencia sectorial, encuentro al que se ausentó el responsable gallego.

A preguntas de los medios, Rodríguez no solo ha confirmado que la Xunta trabaja en la línea de acción avanzada por Pablo Casado, sino que ha avanzado la propia ‘Ley Celaá’ ofrecería amparo a este adelanto de la inscripción a través del desarrollo normativo autonómico.

En concreto, asegura que la norma posibilita en una disposición transitoria «que se pueda fijar» esta cuestión mediante el adelanto de la publicación del decreto de admisión de alumnado. Esto permitiría, según ha añadido, «regular todo lo que tiene que ver» con esta materia.

«Estamos cumpliendo y desarrollando la ‘Ley Celaá’ incluso antes de su aprobación», ha insistido Rodríguez, tanto «trabajando en esa línea» como «desarrollando otra serie de aspectos» de la norma que, a su juicio, afectan al modelo educativo de Galicia.

De este modo, la Xunta busca sortear aquellos puntos que, a su juicio perjudican al sistema y así «preservar aquellos elementos» que «garantizan» los indicadores «de calidad, de equidad» y «de igualdad de oportunidades».

«NO HACEMOS UN POSICIONAMIENTO IDEOLÓGICO»

El conselleiro de Educación ha rechazado, no obstante, que se trate de un posicionamiento «ideológico» ante la ley, sino de «preservar» el sistema y el modelo gallego «dentro del marco legal» que establece la norma.

«Quiero dejar muy claro que nosotros no hacemos un posicionamiento ideológico frente ninguna norma, en ningún caso. Nosotros lo que queremos es preservar la calidad, la equidad del sistema, junto con la igualdad de oportunidades y el trabajo que hemos hecho», ha insistido.

Rodríguez también ha enmarcado en esta línea de actuación la oferta complementaria de la OPE para profesores técnicos de FP, puesto que la ley deja «en el limbo» a este cuerpo, las instrucciones para facilitar el trabajo a los profesores que impartan sin máster docente o las medidas para paliar los efectos del ‘decreto del aprobado general’.

Todos ellos, ha añadido, representan «elementos estructurales» que se mantendrán mediante el desarrollo normativo autonómico, pero siempre «dentro del marco de la Ley», ha insistido.

La concertada denuncia que el Gobierno ha vetado su participación en el trámite de la ‘Ley Celaá’

0

La Plataforma Más Plurales, de la que forman parte sindicatos, asociaciones de familias, empresas y organizaciones educativas del sector de la concertada, denuncia que el Gobierno ha vetado su participación en el trámite del proyecto de reforma de la ley de Educación (la LOMLOE, también conocida como ‘Ley Celaá’) en el Senado.

Según lamenta la plataforma, parece que no se va a aceptar «ninguna enmienda» propuesta por el sector de la concertada a la nueva norma educativa, intentando así «silenciar a una parte muy importante y numerosa de la sociedad».

Precisamente, este jueves 17 de diciembre se reunirá la Ponencia de la Comisión de Educación y FP del Senado, grupo de trabajo que analiza, debate y vota las enmiendas de los grupos parlamentarios del Senado al proyecto de reforma de la ley. Al día siguiente, viernes 18, la Comisión emitirá un dictamen con lo aprobado por la Ponencia, que será votado en el Pleno de la Cámara Alta el día 23.

Si el proyecto de ley es vetado o enmendado por el Senado, tendrá que someterse de nuevo a votación en el Pleno del Congreso el próximo día 29, pero si no recogiese ninguna modificación, entonces quedaría aprobada definitivamente la Ley.

Para manifestar su oposición a la norma, la plataforma se concentrará frente a las puertas del Senado este miércoles 16 de diciembre. Y también lo hará el domingo día 20, con una concentración de vehículos por las calles de capitales de provincias y ciudades de toda España.

«Nunca una Ley Orgánica de Educación se ha aprobado con una tramitación tan atropellada que pone de manifiesto un preocupante déficit democrático de quien la impulsa y respalda», critica Más Plurales, que también se queja de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no ha contestado a la solicitud de reunión realizada por la Plataforma el pasado 30 de noviembre.

«El diálogo, la negociación y consenso, han sido sustituidos por la imposición, la exclusión y la inexistencia de un debate democrático y participativo con la sociedad civil», señala Más Plurales, que advierte de que, aunque resulte aprobada la LOMLOE, seguirá con acciones en todos los ámbitos políticos y jurídicos para «minimizar en lo posible los perjuicios que esta Ley ocasiona».

Álvarez dice que «no hay ninguna razón» para no subir el SMI en 2021

0

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, cree que «no hay ninguna razón» para no subir el salario mínimo interprofesional (SMI) en 2021, según ha señalado en una entrevista a ‘Las mañanas de RNE’ recogida por Europa Press.

«Es el momento de aumentar su cuantía», ha resaltado, tras recordar que los salarios medios en España han subido un 2% en 2020 y que las pensiones van a subir un 0,9%. «¿Cómo le explicamos a las personas que ganan 950 euros al mes que sus salarios no van a subir? Es imposible de explicar y de entender», según el líder sindical.

Asimismo, ha puesto de relieve que en Portugal el SMI va a subir un 4,7%, mientras que en Alemania lo va a hacer un 2,5% y en Francia, un 1%. «No sé por qué España no va a aumentar el SMI», ha dicho.

De hecho, ha hecho hincapié en que «esta medida va bien para los trabajadores, empresas, consumo y Seguridad Social. «No hay margen para no aumentarlo», ha apostillado, tras señalar que la subida del SMI es una de las políticas «imprescindibles» que el Gobierno debe llevar a cabo.

Por otro lado, también ve necesario que el Ejecutivo dirija la política económica al servicio de las personas, por lo que le ha instado a que cumpla su programa electoral y apruebe medidas que «ayuden a una gran parte de la población que está pasando por muchas dificultades en esta crisis».

El máximo representante del sindicato ha insistido en que otra de las promesas electorales del Gobierno de Pedro Sánchez es la derogación de la reforma laboral de 2012, «que ha hecho mucho daño a los trabajadores».

«Es doloroso que el despido esté entrando en la vida diaria de las personas como algo normal. Es doloroso que las personas estén con contratos encadenados día tras día o que la gente no llegue a fin de mes», ha añadido.

Con motivo del aniversario de la huelga general de 1988, el secretario general de UGT ha afirmado que una huelga como lo fue aquella es «posible y viable hoy», aunque ha señalado que su organización sindical «no tiene como objetivo la convocatoria de una huelga en los próximos meses».

No obstante, ha pedido al Gobierno que cumpla con los electores e impulse «políticas para las personas». «Hay políticas que dañan a las personas trabajadoras y que están pendientes de derogar. Lo que el Gobierno debería hacer es no generar las circunstancias para que eso (refiriéndose a la huelga de 1988) se vuelva a producir en nuestro país», ha añadido.

Ametic y Alastria colaboran para impulsar el uso de ‘blockchain’

0

Ametic y Alastria han firmado un convenio de colaboración con el objetivo de impulsar la adopción de sistemas de gestión del conocimiento de las tecnologías ‘Distributed Ledger Technologies’ (DLT) y ‘blockchain’ por parte de la sociedad, promoviendo su uso entre las administraciones y las empresas, según han informado ambas organizaciones.

Por parte de Ametic, el objetivo del acuerdo será facilitar el desarrollo de su industria tecnológica y la digitalización de la sociedad y de la economía para mejorar el estado de bienestar y la competitividad de España.

De su lado, Alastria buscará favorecer la implantación y uso de ‘blockchain’ como tecnología habilitadora y aceleradora de la transformación digital, con un alto potencial de generación de valor económico y de impulso al Producto Interior Bruto (PIB) en España y en el mundo.

Las áreas de interés y colaboración común abarcan desde la suma de esfuerzos para un mejor conocimiento y difusión de las tecnologías ‘blockchain’ y DLT en general, hasta intercambiar y difundir estudios e informes que promuevan su mejor uso.

Además, ambas organizaciones han afirmado su interés en impulsar proyectos utilizando las ventajas que aporta la tecnología ‘blockchain’ en convergencia con otras como la inteligencia artificial, ‘big data’ o la ciberseguridad, que permiten multiplicar el impacto social y económico de la digitalización.

GRAN DESCONOCIMIENTO SOBRE EL ‘BLOCKCHAIN’

Según el último estudio de Ametic, ‘Estado del arte del Blockchain en la empresa española’, el 41% de las empresas que aún no utiliza ‘blockchain’ afirma que no entienden en qué puede ayudarle a la hora de transformar sus negocios.

Por ello, la patronal digital ha destacado que este acuerdo pone de manifiesto la relevancia y necesidad que existe de una mayor aproximación por parte del tejido productivo a esta tecnología.

Asimismo, un 48,3% de las empresas encuestadas percibe que el ‘blockchain’ tiene un nivel bajo en cuanto al impacto en sus estrategias digitales, al considerarla una tecnología con potencial, pero poco madura.

Como consecuencia, ambas organizaciones han concluído que queda patente la necesidad de divulgar conjuntamente el uso de la tecnología ‘blockchain’ para conocer sus virtudes y su utilidad en aquellos procesos que contribuyan a su transformación digital.

El Ibex 35 inicia la semana con un alza del 1,33% y busca los 8.200

0

El Ibex 35 ha iniciado la sesión de este lunes con una subida del 1,33%, lo que ha llevado al selectivo a situarse en los 8.170,6 enteros a las 9.01 horas, después de que el primer ministro británico, Boris Johnson, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, hayan acordado prorrogar las negociaciones sobre el acuerdo comercial del Brexit.

En concreto, Von der Leyen y Johnson han pedido este domingo un «esfuerzo adicional» a los negociadores de ambos lados para que continúen en Bruselas las negociaciones para salvar un acuerdo de última hora.

De esta forma, el selectivo madrileño amanecía con la mirada puesta en la cota psicológica de los 8.200 puntos, con la mayor parte de los valores en verde, en una semana marcada además por la reunión de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, donde, por otro lado, las autoridades han puesto en marcha ya la operación Velocidad Endiablada, la iniciativa para distribuir la vacuna contra el coronavirus de la farmacéutica Pfizer, por la que los primeros 2,9 millones de dosis llegarán este mismo lunes a 145 puntos del país.

En los primeros compases de la sesión de este lunes las mayores subidas se las anotaban IAG (+4,3%), Sabadell (+4,24%), Caixabank (+2,96%), Santander (+2,76%), Bankinter (+2,56%), Mapfre (+2,51%), ACS (+2,4%) y Bankia (+2,3%), mientras que en el lado contrario se situaban Colonial (-0,98%) y Viscofan (-0,09%).

En este escenario, el barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 47 dólares a las 9.01 horas, tras subir un 1,5%, mientras que el crudo brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 50 dólares, con un ascenso del 1,5%.

El resto de bolsas europeas cotizaban también en verde con subidas del 1% para Francfort y París y del 0,3% para Londres.

Por su parte, la prima de riesgo española cedía posiciones hasta 62 puntos básicos, con la rentabilidad del bono a diez años en el 0,008%, mientras que la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2153 ‘billetes verdes’.

La CNMC propone rebajar los precios de acceso a infraestructuras de Telefónica

0

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha lanzado una consulta pública para actualizar los precios de acceso a la infraestructura física de Telefónica (conductos, cámaras de registro, arquetas, postes, etc.) en la que establece una reducción de un 20% de media de los precios recurrentes (mensuales) que los operadores pagan a la compañía por su uso, ha informado el organismo.

Para los precios no recurrentes (los que se pagan una sola vez), la propuesta establece un aumento del 11%. El acceso a conductos es fundamental para que los operadores de telecomunicaciones desplieguen redes de nueva generación y es una de las obligaciones que se impuso a Telefónica en la regulación de los mercados de banda ancha.

Los precios recurrentes son los que los operadores pagan a Telefónica de manera periódica (por ejemplo, el precio mensual por kilómetro de conducto). La propuesta de reducción de la CNMC tiene en cuenta factores como el coste de capital (WACC), la vida útil de las infraestructuras de obra civil o su estado de amortización.

Para los precios no recurrentes, con la propuesta de subida del 11% la CNMC pretende compensar, por ejemplo, el incremento del coste de la mano de obra desde 2009, fecha en que se definieron por primera vez esos precios.

Los interesados disponen ahora de 35 días hábiles para presentar sus alegaciones a la consulta pública. Tras analizar los comentarios recibidos, la CNMC aprobará un proyecto de medida que se remitirá a la Comisión Europea, así como al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

En los últimos años, los operadores han continuado con el intenso despliegue de redes NGA y, en concreto, de redes de fibra hasta el hogar (redes FTTH) y España se sitúa como uno de los países con mayor nivel de cobertura y penetración de las redes FTTH en el entorno europeo.

Muchos de los elementos que vertebran la red que lleva Internet a las casas forman parte de la infraestructura de obra civil de Telefónica (heredada tras años de monopolio). Desde el año 2008 los operadores de telecomunicaciones pueden hacer uso de la infraestructura física de Telefónica para efectuar sus propios despliegues de red.

Las condiciones, los precios, los plazos y los procesos que guían las relaciones entre los operadores alternativos y Telefónica cuando éstos le pidan utilizar sus conductos para desplegar a través de ellos sus propias redes de fibra óptica están recogidos en la oferta MARCo.

Según destaca la CNMC, el «excelente» funcionamiento de la oferta MARCo ha permitido el despliegue de redes alternativas FTTH de gran cobertura. Esta medida exitosa pro-competencia se ha visto reconocida como modelo a seguir en toda la UE y ahora forma parte de la normativa comunitaria del Código Europeo de Comunicaciones Electrónicas aprobado en 2018.

Signify logra la neutralidad de carbono

0

La compañía de iluminación Signify ha alcanzado en este 2020 la neutralidad de carbono para el conjunto de sus operaciones en todo el mundo y ha lanzado un plan a cinco años para duplicar su impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente

Desde el año 2010, Signify ha reducido sus emisiones operativas en más de un 70 por ciento, implantando tecnologías más eficientes energéticamente en sus instalaciones, modos de transporte más sostenibles, optimizando la planificación logística y reduciendo el número de desplazamientos.

Otro de los grandes objetivos de la compañía es el de duplicar los ingresos circulares hasta el 32 por ciento de cara a 2025. Para ello, Signify está comprometida con el consumo y la producción responsables de productos que pueden ser reacondicionados, reutilizados o reciclados. Aquí destacan sus luminarias impresas en 3D o las farolas con componentes reutilizables y piezas reciclables que se introdujeron en el mercado a principios de 2020.

Asimismo, como parte del compromiso con la economía circular, la compañía también se ha comprometido con el envasado sostenible, eliminando los plásticos de todos los envases de consumo antes de finales de 2021 y enviando cero residuos al vertedero.

LA DÉCADA DEL CLIMA

«Nos gustaría felicitar a Signify por su fantástico logro de neutralidad del carbono en todas sus operaciones en 2020. Hemos estado trabajando en asociación con Signify durante más de diez años para acelerar la adopción global de iluminación LED de bajo consumo», afirma Helen Clarkson, CEO de The Climate Group, quien afirma que la década de 2020 es «la década del clima», alertando de que se necesita reducir a la mitad las emisiones globales en 2030 y cumplir los objetivos del Acuerdo de París.

Como parte del compromiso con la acción climática, Signify irá más allá de la neutralidad del carbono y reducirá las emisiones de carbono a lo largo de toda su cadena de valor. Ya en 2025, la empresa prevé alcanzará el objetivo de 2030 fijado para las empresas en el acuerdo de París de limitar el aumento de la temperatura a 1,5ºC.

En este sentido, Signify realiza un llamamiento para que se acelere la adopción de energías asequibles y limpias. Los sistemas de iluminación LED de alta eficiencia energética ahorran un promedio del 50 por ciento de la electricidad consumida por la iluminación convencional, a lo que se puede sumar un ahorro adicional de alrededor del 30 por ciento mediante el uso de sistemas de control de conectividad e iluminación. Además, la expansión de los sistemas de iluminación alimentados por energía solar proporcionará otra oportunidad muy eficaz para reducir las emisiones de carbono.

«Estoy muy orgulloso de todos los empleados de Signify y de su compromiso para apoyar nuestro objetivo de neutralidad del carbono. Es un logro verdaderamente significativo para nosotros y pedimos a muchos otros que se sumen a esta iniciativa», afirmó Eric Rondolat, CEO de Signify, al tiempo que advierte de que el mundo todavía se enfrenta al cambio demográfico, la urbanización, el cambio climático y la escasez de recursos.

«No es el momento de pararse y celebrar lo conseguido, sino que debemos ser aún más ambiciosos, acelerar nuestros esfuerzos y hacer frente a estos desafíos. Los compromisos de sostenibilidad y de ofrecer el mejor entorno de trabajo son parte central de nuestra estrategia», ha sentenciado.

Por último, la compañía anuncia que reforzará su compromiso con la diversidad y la inclusión y duplicará el porcentaje de mujeres en puestos directivos hasta el 34 por ciento de cara a 2025. Asimismo, se reforzará el compromiso con la seguridad de los empleados y la sostenibilidad de los proveedores, canalizando gran parte de las actuaciones a través de la Fundación Signify.

Errores imperdonables que cometieron influencers buscando el ‘me gusta’ fácil

0

Hoy en día todos estamos expuestos por las redes sociales, pero más aún aquellos que cuentan con miles de seguidores y están sujetos a un escrutinio constante: los ‘influencers’. Esta nueva profesión tiene bastantes ventajas, también económicas, pero también cierta presión que estas figuras públicas que muchas veces no son capaces de saltar. De la presión, y movidos por esa búsqueda constante del ‘me gusta’, muchas veces meten unos patones tremendos.

Estos errores, lógicamente, tuvieron una gran repercusión en redes sociales, y algunos de ellos acabaron afectando personalmente a quienes los cometieron. Porque aquello de decirle constantemente a la gente lo que tiene que hacer también posee sus riesgos: que tienes menos margen de error. Deberás tener las espaldas muy anchas, eso seguro.

MATAR A TU NOVIO BUSCANDO VIRALIZARTE… Y POR FIN CONSEGUIRLO

Esta rocambolesca historia sucedió hace unos años, y lo que pretendía ser un video viral acabó con el novio muerto y la novia en la cárcel. Los riesgos que tiene esto de ser ‘influencer’. Monalisa disparó contra un libro que Pedro, su pareja, sujetaba sobre el pecho. La bala traspasó el tomo y, lógicamente, Pedro murió. La chica se hizo viral, pero no como hubiese querido.

La chica pidió auxilio de inmediato y en la llamada de socorro aseguró que había disparado a su pareja accidentalmente en el pecho, pero que llevaban semanas ensayando con éxito el truco. Fue condenada con 10 años de prisión y una multa de 17.500 euros para la familia.

Monalisa Novio

LOVEYOLI, TE HAN CAZADO CON EL CARRITO DEL HELADO

La exconcursante de Gran Hermano LoveYoli, muy activa y seguida por redes sociales, también ha pasado su particular via crucis por haberse creído más lista de la cuenta. Se descubrió que esta ‘influencer’ vendía prendas de AliExpress a precios más caros haciéndolos pasar por ropa de su marca.

LoveYoli se pillaba sus prendas desde China, las subía a su cuenta y ¡magia! En su cabeza todo iba a ser maravilloso. Como en internet hay tanta gente -y tan aburrida a veces- pronto iba a descubrirse el pastel. Un usuario lo hizo público y las explicaciones de la influencer no dfueron muy convincentes

YouTube video

MARTA POMBO CRITICA A SUS PATROCINADORES

Uno de los casos más sonados de este 2020 le ocurrió a la ‘influencer’ Marta Pombo, hermana de la mediática María, que se aún más famosa por la supuesta infidelidad de su marido. A Marta le encargaron promocionar una marca de comida dietética y la cosa acabó como el rosario de la aurora.

“Soy muy mala cocinera, no tengo paciencia y acabo haciendo revuelto de tortitas. Pero la masa estaba muy, muy buena. Y si os soy más sincera aún, les he puesto Nutella”. Hasta ahí todo bien. Pero justo después hizo otro video, en el que ponía a parir a la marca, y lo compartió en público en Instagram en vez de para ‘mejores amigos’. Se lió. Y eso que ella hablaba de ‘sinceridad’ en la promoción.

La Influencer Marta Pombo Se Pasó De Sincera.

“A vosotros os debo la verdad y nada más que la verdad, no podía decir que las tortitas sabían a dieta. Hay gente a la que le gustará pero a mí no. Pero no podía dejar así a la marca, ¿me entendéis? Tenía que decir algo positivo”, explicaba en el video, fastidiando así toda la inversión del producto en su promoción. A Marta, estamos seguros, esta marca no ha vuelto a llamarla.

DULCEIDA, OTRA INFLUENCER QUE TUVO QUE CERRAR TWITTER POR ‘CAGARLA’

Para crear valor e imagen de marca los ‘influencers’, pretenden, siempre que pueden, quedar bien: lanzar mensajes que conciencien, opinar con ‘criterio’ de lo que sucede en la actualidad… pero no siempre lo consiguen. El gran escándalo que generó la retirada de Dulceida de Twitter tuvo que ver con una campaña en la que presentaba la nueva colección de ropa de baño de su marcaDulceidashop. En él aparecía la ‘it girl’ junto a otras cinco modelos muy delgadas y esbeltas en la cubierta de un barco.

No debería haber ningún problema con la imagen, es una de tantas de las que vemos en el mundo de la belleza, pero apenas unos meses antes Aída decidió hacer una defensa pública de de la diversidad de los cuerpos y de la belleza “sin complejos”. Una avispada usuaria de Twitter se dio cuenta de la paradoja y así lo reprodujo en redes. La incongruencia se hizo viral. Le reprochaban entre otras cosas que, a pesar del video para concienciar que hizo, en su tienda no tenía una talla más grande que la L. Tantas críticas recibió que acabó hartándose y cerró su cuenta de Twitter.

LOGAN PAUL MOSTRÓ UN SUICIDADO Y SE HIZO EL ‘HARA-KIRI’ MEDIÁTICO

La fama no puede conseguirse a cualquier precio, y esto es algo que demuestra la historia de este ‘influencer’. YouTube rompió las relaciones comerciales que tenía con Logan Paul después de que publicara, a finales del 2017, un vídeo en que se mostraba el cuerpo de una víctima de suicidio en Japón en el famoso ‘Bosque de los suicidios’, donde mucha gente acude a quitarse la vida..

Por haber demostrado tanta falta de tacto, se eliminaron los programas del youtuber del programa Google Preferred de YouTube, en que tenía grandes acuerdos publicitarios. Se suspendieron, además, otros proyectos de Logan Paul con Youtube. Y es que el vídeo indignó a muchos, ya que aparecía el cuerpo de un hombre que se había suicidado. En el video se ve cómo él y sus amigos se sorprenden de ver el cadáver, pero que luego comienzan a hacer bromas al respecto, algo que hizo estallar las redes.

Imagen Del Influencer Logan Paul En El Bosque De Los Suicidios.

EL ACCIDENTE DE DRON DE LA ‘INFLUENCER’ PAULA GONU

Esta historia fue bastante surrealista. La ‘influencer’ Paula Gonu tuvo un percance con su dron mientras intentaba grabar un vídeo para Youtube con su novio. De no saber usarlo, el aparato se estampó en la pierna de ‘la Gonu’ provocándole un corte profundo.

La ‘influencer’ relató esta mala experiencia por su Youtube en un video llamado. «No hagáis eso: me tuvieron que coser». Y es que a Paula Gonu el numerito del dron le costó varios puntos de sutura.

YouTube video

Almeida insta al Gobierno a realizar «ejercicio de transparencia» con las vacunas

0

El portavoz nacional del PP, José Luis Martínez-Almeida, ha instado al Gobierno de la Nación a realizar «un ejercicio de transparencia» con las vacunas y explique «cuántas van a llegar» y «cómo» lo van a hacer.

Martínez-Almeida ha indicado que «las vacunas van a salvar vidas» y que por ello «es un tema en el que hay que ser especialmente cuidadoso». «Y lo tiene que ser en función de criterios que se van a establecer, a diferencia de lo que ha pasado en la pandemia, que la transparencia no ha estado», ha indicado ante los medios de comunicación durante su visita a las obras del polideportivo municipal La Cebada.

«Lo que reclamamos es claridad absoluta en los criterios de distribución de las vacunas. Lo que sí decimos es que si nos dijeron 300.000 no se nos puede decir 100.000″, ha apuntado a renglón seguido.

Para Almeida, en caso de no llevarlo a cabo, se hará «un flaco favor a los españoles», pues convertirá esto «en un motivo de controversia». «El Gobierno de España tiene que hacer un ejercicio de transparencia y dejar claro cuántas vacunas van a llegar y cómo se van a distribuir», ha concluido.

Elorza (PSOE) cree que sería «deseable» que el rey emérito dejase de formar parte de la Familia Real

0

El diputado del PSOE por Gipuzkoa, Odón Elorza, ha afirmado que sería «deseable» que el rey emérito, Juan Carlos I, dejase de formar parte de la Familia Real por sus comportamientos «nada ejemplares», y cree que es «él quien pone en crisis la institución de la monarquía».

En una entrevista concedida a Onda Vasca, recogida por Europa Press, Elorza ha señalado que el actual jefe del Estado, Felipe VI, administra sus «silencios», lo que es «muy propio de la Casa Real», pero, en este caso, cree que no le beneficia. «Parte de la ciudadanía esperaba su distanciamiento de los que le quieren utilizar para lanzarlo contra el Gobierno de Pedro Sánchez», ha asegurado.

En este contexto, se ha referido a las conversaciones de militares retirados en un chat, en las que se habló incluso de «fusilar a 26 millones» de personas, pero «no dejan de ser altos mandos que tuvieron su importancia en las Fuerzas Armadas», que mantienen una relación y «nunca se sabrá el grado de simpatía que tienen las tesis más cercanas a Vox» dentro del ejército.

«Creo que este grupo de militares no es representativo del sentimiento de las Fuerzas Armadas en España, pero qué duda cabe que hay sectores, no sé de qué magnitud, dentro del ejercito y de la Guardia Civil, etc, que tienen sintonía con los postulados de la extrema derecha», ha apuntado, para subrayar que el «discurso del odio de Vox está alimentando este tipo de actitudes».

A su juicio, estas manifestaciones de militares «no son una amenaza para la democracia, pero generan preocupación». Tras rechazar en sí una investigación en las Fuerzas Armadas, que podría interpretarse como «una caza de brujas» y generaría «lo que algunos quieren: más confrontación y abrir un frente nuevo de bronca política», ha apostado por «cuidar mucho la formación de los militares y las cadenas de mando en las academias». «Hay que analizar la escala de ascensos para ver si funciona como es debido», ha reiterado.

TRANSPARENCIA

También ha insistido en la necesidad de «aumentar la transparencia de la Casa Real» sobre su patrimonio y ha abogado por cambiar la Constitución en lo referente a la inviolabilidad del rey, «que debería delimitarse a los cometidos únicamente propios de Jefe de Estado.

El dirigente socialista cree «razonable» la posición del Gobierno central de «estabilizar» la actual situación mostrando «lealtad» a la Corona, «por lo que significa ahora abrir un nuevo frente de batalla». A su juicio, la prioridad ahora es superar la crisis y centrarse en los problemas de la ciudadanía.

1.800 millones de profesionales de la salud están en riesgo de tener Covid-19

0

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF han publicado un informe en el que avisan de que 1.800 millones de profesionales sanitarios están trabajando en servicios sanitarios que no cuentan con suministro de agua, lo que aumenta el riesgo de infectarse por el coronavirus.

«Trabajar en un centro sanitario sin agua, saneamiento e higiene es similar a enviar a las enfermeras y médicos a trabajar sin equipos de protección individual, ya que el suministro de agua e higiene en estas instalaciones sanitarias es fundamental para detener al Covid-19», ha señalado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Y es que, según datos aportados por los organismos, en todo el mundo, uno de cada cuatro centros sanitarios no tiene agua, uno de cada tres no cuenta con servicios para la higiene de manos, uno de cada diez para saneamiento y uno de cada tres no separa los residuos de una manera segura.

«Estas condiciones ponen en riesgo la vida de los trabajadores sanitarios, algo que era visible antes de la pandemia, pero que ahora se hace imposible de ignorar. A medida que imaginamos y damos forma a un mundo postCovid-19, debemos asegurarnos de que los pacientes, especialmente los niños y las madres, puedan acceder a servicios sanitarios en los que se garantice el suministro de agua y la higiene», ha dicho la directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore.

La situación es peor en los 47 países menos desarrollados del mundo, puesto que uno de cada dos establecimientos sanitarios no tiene agua potable básica, uno de cada cuatro no tiene instalaciones para la higiene de manos en los puntos de atención; y tres de cada cinco carecen de servicios básicos de saneamiento.

Ante este escenario, la OMS y UNICEF calculan que costaría menos de un euro per cápita (un dólar) permitir que los 47 países menos desarrollados establezcan un servicio básico de agua en los centros de salud, y, además, de media se necesitarían alrededor de 16 céntimos (0,20 dólares) per cápita cada año para mantener los servicios.

Y es que, tal y como han asegurado las organizaciones, mejorar la higiene en las instalaciones de atención médica es la «mejor compra» para abordar la resistencia a los antimicrobianos; reduce los costes de atención médica porque reducen las infecciones asociadas con la atención médica; y ahorra tiempo porque los trabajadores sanitarios no tienen que buscar agua para lavarse las manos. Todo esto se suma a un rendimiento de 1,23 euros (1,5 dólares) por cada euro invertido.

Estos servicios son especialmente necesarias para las poblaciones vulnerables, incluidas las madres embarazadas, los recién nacidos y los niños. «Mejorar los servicios en los centros de atención médica es particularmente importante en torno al parto, cuando demasiadas madres y recién nacidos sufren y mueren, incluso a causa de afecciones prevenibles como la sepsis. Los mejores servicios podrían salvar la vida de un millón de mujeres embarazadas y recién nacidos y reducir los mortinatos», han apostillado la OMS y UNICEF en el trabajo.

Por todo ello, han aconsejado crear estrategias nacionales presupuestadas adecuadamente para garantizar agua potable y saneamiento en los centros sanitarios; Monitorear y revisar periódicamente los avances alcanzados al respecto; desarrollar las capacidades del personal sanitario para mantener, promover y practicar una buena higiene; e integrar el acceso al agua potable y al saneamiento en los esfuerzos de respuesta y recuperación de COVID-19 para brindar servicios de calidad.

Se necesita más financiamiento global, apoyo técnico y recursos domésticos para mantener a los trabajadores de la salud y a los pacientes seguros y protegidos. Ahora, existe una oportunidad para aprovechar los esfuerzos y compromisos existentes e integrar esto en las instalaciones de atención médica en todos los planes nacionales de Covid-19, distribución de vacunas y paquetes de recuperación económica», han dicho las organizaciones.

Los datos publicados por la OMS en octubre indican que las infecciones por Covid-19 entre los trabajadores de la salud son mucho mayores que las de la población en general, dado que aunque representan menos del 3 por ciento de la población, suponen el 14 por ciento de las infecciones registradas en todo el mundo.

Álvarez dice que «no hay ninguna razón» para no subir el SMI en 2021

0

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, cree que «no hay ninguna razón» para no subir el salario mínimo interprofesional (SMI) en 2021, según ha señalado en una entrevista a ‘Las mañanas de RNE’ recogida por Europa Press.

«Es el momento de aumentar su cuantía», ha resaltado, tras recordar que los salarios medios en España han subido un 2% en 2020 y que las pensiones van a subir un 0,9%. «¿Cómo le explicamos a las personas que ganan 950 euros al mes que sus salarios no van a subir? Es imposible de explicar y de entender», según el líder sindical.

Asimismo, ha puesto de relieve que en Portugal el SMI va a subir un 4,7%, mientras que en Alemania lo va a hacer un 2,5% y en Francia, un 1%. «No sé por qué España no va a aumentar el SMI», ha dicho.

De hecho, ha hecho hincapié en que «esta medida va bien para los trabajadores, empresas, consumo y Seguridad Social. «No hay margen para no aumentarlo», ha apostillado, tras señalar que la subida del SMI es una de las políticas «imprescindibles» que el Gobierno debe llevar a cabo.

Por otro lado, también ve necesario que el Ejecutivo dirija la política económica al servicio de las personas, por lo que le ha instado a que cumpla su programa electoral y apruebe medidas que «ayuden a una gran parte de la población que está pasando por muchas dificultades en esta crisis».

El máximo representante del sindicato ha insistido en que otra de las promesas electorales del Gobierno de Pedro Sánchez es la derogación de la reforma laboral de 2012, «que ha hecho mucho daño a los trabajadores».

«Es doloroso que el despido esté entrando en la vida diaria de las personas como algo normal. Es doloroso que las personas estén con contratos encadenados día tras día o que la gente no llegue a fin de mes», ha añadido.

Con motivo del aniversario de la huelga general de 1988, el secretario general de UGT ha afirmado que una huelga como lo fue aquella es «posible y viable hoy», aunque ha señalado que su organización sindical «no tiene como objetivo la convocatoria de una huelga en los próximos meses».

No obstante, ha pedido al Gobierno que cumpla con los electores e impulse «políticas para las personas». «Hay políticas que dañan a las personas trabajadoras y que están pendientes de derogar. Lo que el Gobierno debería hacer es no generar las circunstancias para que eso (refiriéndose a la huelga de 1988) se vuelva a producir en nuestro país», ha añadido.

De Gran Hermano a MYHYV: la transformación física de Nagore Robles

0

Si uno coge a un personaje habitual de la televisión y se molesta en buscar imágenes suyas desde sus inicios en la “caja tonta” hasta la actualidad, es casi prácticamente seguro que se llevará una gran sorpresa. La gente, todos nosotros, cambiamos muy rápido y mucho más de lo que nos pensamos, pero apenas nos damos cuenta. No obstante, quienes salen en televisión van dejando un rastro muy evidente que nos permite seguir su evolución y sorprendernos con sus metamorfosis. Ese es el caso, entre otros muchos, de la presentadora Nagore Robles.

El mundillo televisivo es, por definición, un mundo en el que la imagen es lo más importante. Quien quiera dedicarse a eso, como hace Nagore Robles, poco menos que tiene que firmar un pacto con el diablo. Es necesario tener un aspecto eternamente joven, siempre renovado, siempre impecable ante las cámaras. Ni un desliz estético tolera la tele, y menos aún la televisión en la que se emplea Nagore Robles: MHYV, Gran Hermano, Sálvame y otros formatos por el estilo. Desde los inicios de su carrera, allá por el año 2009 como concursante de Gran Hermano, su aspecto físico ha dado un cambio más que notable.

Gran Hermano 11

Nagore-Robles

Como decíamos, a Nagore Robles la vimos aparecer en televisión por primera vez allá por 2009. Esta vizcaína nacida en 1983 tenía entonces 26 años y entró como concursante en la undécima edición del reality show más conocido de Telecinco. Lo cierto es que no duró mucho en Gran Hermano, pues fue la tercera en marcharse de la edición con la friolera de un 95% de los votos a favor de su expulsión. Fue el porcentaje de expulsión más elevado de la historia del programa. 

No obstante, o tal vez precisamente por levantar tanta animadversión, Nagore Robles empezó a despuntar como personaje televisivo. Su carácter contundente, su falta de remilgos y de pelos en la lengua hicieron de ella un recurso ideal para caldear platós y participar en agrias polémicas. En las fotos de aquella Nagore de 26 años concursante de Gran Hermano resulta difícil reconocer a la Nagore que vemos ahora por televisión.

En El programa de Ana Rosa

Nagore-Robles

La carrera televisiva de Nagore Robles ha estado siempre ligada a Telecinco. La vasca ha trabajado sobre todo en diversos reality shows, pero también se ha hecho ver y se ha dejado querer como comentarista de diversos asuntos de la actualidad rosa. Fue precisamente de ese modo como entró a colaborar en el programa de Ana Rosa Quintana, donde estuvo apareciendo entre los años 2010 y 2013. Fue el primer programa en el que Robles obtuvo un contrato después de su aparición en Gran Hermano.

Poco a poco pudimos ver cómo iba madurando, tanto físicamente como en su comportamiento. Para sus apariciones en El programa de Ana Rosa vimos a una Nagore Robles cada vez más arreglada, transmitiendo así una imagen de tertuliana respetable y formal. Una periodista como otra cualquiera sentada a la mesa de la reina de las mañanas. Fue un gran logro al poco de empezar su andadura televisiva, y aún le quedaba mucho por crecer y subir en la industria de la televisión y en el universo Telecinco.

De buena ley

Nagore-Robles

En paralelo a su papel en el espacio de Ana Rosa Quintana, Nagore Robles fue durante cuatro años colaboradora de este particularísimo programa emitido en Telecinco. Se trataba, al fin y al cabo, de un programa de juicios en el que amigos, familiares o exparejas trataban de solucionar sus cuentas pendientes con la mediación de la presentadora Sandra Barneda y de un grupo de colaboradores, entre las que se contaba Nagore Robles. Por allí se vieron todo tipo de historias, todo tipo de casos, y Robles tenía su opinión para todos ellos.

Tal vez allí, más que en ningún otro formato, la vasca dejó constancia de su carácter de armas tomar. Posiciones siempre contundentes, opiniones inflexibles y simpatías y antipatías inamovibles. Nagore Robles iba así poco a poco afianzándose como la chica dura de Telecinco. Y la jugada le ha salido a las mil maravillas.

Hable con ellas

Nagore-Robles

Este fue otro de sus formatos fallidos de Telecinco que se canceló al cabo de dos años de programa. Hable con ellas, presentado por Sandra Barneda. Se trataba de un espacio semanal que incluía entrevistas a conocidos personajes de la actualidad informativa y social, debates y actuaciones. Robles fue aquí colaboradora puntual, en programas sueltos, y en todos ellos dejó su impronta y se hizo notar como solo ella sabe hacer.

Robles se ha distinguido siempre por un estilo elegante y moderno al mismo tiempo. No deja nada al azar en su aspecto ni en su vestimenta. No tiene miedo de mostrarse, como demostró hace poco con una fotografía en Instagram de los brackets que se ha puesto en los dientes para corregir su sonrisa. También compartió recientemente el problema que padece a raiz de una operación de estética a la que se sometió y que no salió como esperaba.

Nagore Robles en MYHYV

Nagore-Robles

Mucho más que Gran Hermano y que cualquier otro programa, ha sido en MYHYV donde Nagore Robles ha labrado su reputación y donde ha llevado a cabo la mayoría de su trabajo. La vasca lleva, de una forma u otra, desde 2013 colaborando con el programa de los tronistas y los pretendientes. Entre 2013 y 2018, Nagore Robles fue asesora del amor y por sus manos pasaron decenas de parejas, que ella aconsejó o desaconsejó con su estilo y su retórica falta de contemplaciones y de paños calientes.

En todo este tiempo, ya casi ocho años, hemos visto evolucionar el aspecto físico de Nagore Robles. Como es natural, una persona no es igual a los 30 años que a los 37, y la televisiva vizcaína ha evolucionado con dignidad y sin aspavientos. Y ahí sigue, al pie del cañón y sin amilanarse ni perder un ápice de su energía y su ilusión.

Rafael Amargo habla por primera vez en televisión de su detención

0

Hoy se cumplen dos semanas de la sorprendente detención de Rafael Amargo, acusado de delitos de tráfico de estupefacientes y pertenencia a grupo criminal. Después de tres días en el calabozo, y de prestar declaración ante el juez, el bailarín era puesto en libertad para estrenar, tan solo 48 horas después, su nueva obra, «Yerma».

Amargo ha concedido una entrevista e «Espejo público» y, sin pelos en la lengua, ha confesado cómo se encuentra y ha reiterado su inocencia, acusando de corrupción a la policía. Además, después de negar en varias ocasiones que Blanca Romero hubiese abandonado la obra tras su detención, ahora no le queda más remedio que admitir que, la falta de noticias de la actriz, parece indicar que no actuará finalmente en «Yerma».

El bailarín, tajante, sostiene que la polémica que le rodea en los últimos tiempos «no me viene nada bien» para el espectáculo, al contrario de lo publicado por algunos medios, que creen que Amargo está feliz con el protagonismo mediático alcanzado tras su detención. El granadino afirma que nunca le ha hecho falta este tipo de publicidad «negativa» para sacar adelante sus obras y, con una débil sonrisa ha desvelado que se encuentra «bien. Muy contento porque en el escenario es donde me siento más yo. Solo tengo que estar pendiente de bailar y no pienso en nada más». «Ahora estoy un poco más débil. La primera semana fue el estreno, los nervios* y ahora cuando estoy bajando me estoy dando cuenta de muchas cosas y estoy un poco makandé como decimos los flamencos», confiesa; y es que, como no podía ser de otra manera, su detención le ha afectado más de lo que le gusta admitir.

El bailaor, volviendo la vista atrás, ha recordado ese día, del que hoy se cumplen dos semanas. Muy sincero, ha contado que iba a coger un taxi cerca de su domicilio junto a su mujer, Luciana, y los otros dos detenidos – a los que ha defendido diciendo que han estado a su lado y son maravillosas personas, también inocentes de las acusaciones – cuando unos policías se acercaron y les metieron en un portal en la madrileña calle Barceló tras enseñarles la placa policial. Muy serios, le dijeron que tenían que entrar en su casa y él, «flipando», les dijo que tocasen en el telefonillo porque estaban los obreros en casa. Lógicamente, tuvo que acompañar él a los agentes al registro de su domicilio.

Un registro que, para Rafael Amargo ha tenido algo raro, puesto que «me faltan un anillo y varias cosas a raíz del registro. Yo no me voy a robar a mí mismo«, ha apuntado culpando a la policía antes de admitir que quizás no ha encontrado las cosas porque la casa todavía esta desordenada con «la marabunta». «Hay cosas que se han roto, que han desaparecido… tengo miedo. Estoy ahora en casa y creo que van a entrar y me van a meter algo. Porque era una operación que tenía que haber salido bien… y en mi casa no había nada», afirma.

Afectado, a la par que enfadado, el bailarín se ha referido a la operación policial de un año a raíz de la cual fue detenido: «No hay bisturí ni quirófano ni operación ninguno, pero quien te quita a tí esta mancha. Cuando esto acabe y salga que soy inocente, ¿los medios vais a tener el mismo eco que ahora? Estoy para hablar y decir la verdad porque es lo único que me queda».

Sobre las escuchas policiales que supuestamente probaban su implicación en el delito de tráfico de estupefacientes, Amargo, haciendo gala de su sentido del humor, ha confesado que «no tengo filtro» y «me pueden haber escuchado decir dame un kilo de heroína que me la meto en vena».

Instiendo en que ha habido algo raro en su detención – que mantiene que la prensa supo incluso antes de que estuviese en comisaría – el bailarín ha negado que en su casa se consuman drogas. «En mi casa consume el que consume en la suya y en otros sitios. En mi casa lo que se consume es mucha cultura y mucha literatura. Hace cinco años que no consumo nada. Jamás en la vida he tomado alcohol y en la vida jamás me he fumado un cigarro», asegura.

Acerca de sus estancias en centros de rehabilitación para personas con problemas de drogas, Amargo afirma que «he estado dos veces en un centro de recuperación cuando he tenido exceso de trabajo. Una vez estuve tres meses y otra dos, es un sitio al que he ido a relajarme. Cosas normales, como cuando acabe de tres meses en el Teatro de la Latina, que tendré que irme aunque sea al lago al lado de El Escorial».

Aunque «para comer no me falta», Rafael ha confesado que tiene problemas económicos porque «he tenido que pagar muchas deudas». Y es que, si un espectáculo sale mal económicamente, aunque otro salga genial, tiene que seguir pagando como ha pagado.

Sobre la comentada ausencia de Blanca Romero en «Yerma» – se ha publicado que ha abandonado la obra tras la detención de su protagonista – Rafael Amargo, que en días trás sostuvo que la asturiana estaría en el show, ahora admite que quizás es cierto que les ha dejado «tirados». «No sé qué hay de cierto. Me he enterado por un periodista que me lo ha dicho aquí en la puerta. Puede ser una mentira porque le hemos dejado mensajes y no ha contestado. Pero es una señora para decírmelo a mí y no a un periodista. Si fuera cierto me habría llamado y a mí no me ha dicho nada. Está callada…», afirma. Eso sí, tajante, asegura que la «obra va sola. Está funcionando» así que la ausencia de la actriz no es tan importante como todos creemos.

Para despedirse, el siempre polémico Amargo ha mandado un mensaje a la policía: «Id a buscar a los grandes. No perdáis el tiempo con nosotros».

El 54% de los españoles prevé una pensión de jubilación insuficiente

0

El 54% de los españoles cree que la pensión pública no será bastante para conservar su nivel de vida durante la jubilación. Esta consideración está generalizada a nivel global, pues el 55% de los encuestados cree que las provisiones del Estado por sí solas no serán suficientes para mantener su jubilación, según revela un estudio de Schroders.

Cuanto más cerca se encuentran de la jubilación, menos confían en la pensión del Estado los inversores españoles. Por generaciones, el 48% de los ‘millennials’ no cree que resulte suficiente, frente al 57% de la generación ‘X’ y el 62% de los ‘baby boomers’.

En Europa, los españoles (54%), junto con los suecos (56%), los italianos (60%) y los rusos (59%) son los europeos que menos confían en que las pensiones públicas puedan ser suficientes para hacer frente a unos hábitos de gasto. El 62% de los españoles prevé que sus gastos se mantengan o incluso aumenten una vez estén retirados.

El análisis de la gestora de fondos de inversión señala que esta preocupación podría haber motivado a los inversores españoles a aumentar sus ahorros personales para la jubilación. El año pasado España estaba a la cola de Europa en cuanto al porcentaje de ingresos que de media se destinaban a la jubilación, con un 11,2%, mientras que este año se ha incrementado hasta el 13,4%, en línea con la media europea (13,8%) y por debajo de la global (15,2%).

«La mayoría de los inversores españoles tan solo reservan entre un 9% y un 10% de sus ingresos a este fin, lo que probablemente sea insuficiente para compensar la pensión pública. Esto pone de manifiesto la necesidad de complementar la jubilación con otros recursos de ahorro e inversión, máxime cuando la esperanza de vida en nuestro país va en aumento», ha defendido la directora general de Schroders para España y Portugal, Carla Bergareche.

Los españoles, junto con los italianos, polacos y rusos son los europeos que menos se preocupan por ahorrar lo suficiente para su jubilación. En España, el 41% de los inversores encuestados critica que los continuos cambios regulatorios por parte del gobierno en torno a los ahorros para la jubilación los llevan a no ver el sentido de ahorrar específicamente para este fin.

De hecho, el 33% de los encuestados dice no entender las opciones disponibles para destinar sus ahorros para la jubilación. Es más, los inversores que se denominan a sí mismos como «expertos» son los más propensos a reconocer este desconocimiento (44%).

Extremadura no descarta suspender el Plan de Navidad si los contagios suben

0

El vicepresidente segundo y consejero de Sanidad y Servicios Sociales, José María Vergeles, no ha descartado suspender el Plan de Navidad en el caso de que los contagios de coronavirus en la región se sigan incrementando en los próximos días.

Vergeles ha señalado que en los últimos días se está produciendo un incremento en el número de contagios de coronavirus en la región, que ha achacado «a los efectos del fin de semana del ‘Black Friday’ y del inicio del Puente de la Constitución».

En ese sentido, ha confiado en que «no se afecte mucho la incidencia acumulada a los siete días», tras lo que ha aseverado que «si en algún momento hay que suspender el Plan de Navidad, tendremos que suspender el Plan de Navidad».

Una afirmación que el titular extremeño de Sanidad ha pedido que «no se interprete como una amenaza, si no como una medida de seguridad«, ya que según ha reafirmado, la Junta de Extremadura «estará velando todos los días por la incidencia de la enfermedad, y si en algún momento hay que suspender el plan de navidad, tendremos que suspender el Plan de Navidad», ha dicho.

«Ojalá la incidencia se siga controlado como se está controlando, pero para eso necesitamos la concurrencia no solo de la actividad política que desarrolla la administración», sino también de «la participación de la sociedad», ha resaltado el titular de Sanidad.

Cabe destacar que el Plan de Navidad ha arrancado este lunes, 14 de diciembre, en Extremadura, con algunas medidas como el incremento hasta las 10 personas de las reuniones en los locales de hostelería, o el aumento del toque de queda hasta las 1,30 horas de la madrugada durante la Nochebuena y la Nochevieja.

Ante esta situación, Vergeles ha llamado a los ciudadanos a que «salvo en los días señalados en las fiestas navideñas», como son el 24, 25 y 31 de diciembre y 1 de enero, que podrán juntarse 10 personas, el resto de tiempo, las reuniones en domicilios se limiten a seis personas.

José María Vergeles se ha pronunciado de esta forma a preguntas de los periodistas este lunes en Mérida durante la presentación del Plan de Navidad para la Infancia.

El Supremo acuerda repetir el juicio contra Otegi por ‘caso Bateragune’

0

El pleno jurisdiccional de la Sala Penal del Tribunal Supremo, en cumplimiento de la sentencia dictada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) que consideró vulnerado el derecho a un juez imparcial del líder de Bildu Arnaldo Otegui y de los restantes condenados en el denominado ‘caso Bateragune’, ha acordado por unanimidad la celebración de un nuevo juicio en la Audiencia Nacional.

La decisión se ha adoptado por el Pleno de la Sala, compuesto por 16 magistrados, en cumplimiento del art. 4.2 del protocolo 7 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, que excluye la prohibición de doble enjuiciamiento en supuestos como el que ahora se resuelve. Dicha decisión se fundamenta también en los precedentes de la propia jurisprudencia de la Sala.

La sentencia -de la que será ponente el magistrado Miguel Colmenero y cuyo contenido se conocerá en los próximos días- es coincidente con el criterio de la Fiscalía del Tribunal Supremo que interesó la celebración de un nuevo juicio para evitar que los hechos quedaran «imprejuzgados».

Este asunto, que en principio iba a discutirse mañana 15 de diciembre por una sala de cinco magistrados, se ha llevado a un Pleno virtual este lunes, en el que la decisión de repetir el juicio contra el histórico líder de la izquierda abertzale se ha adoptado de forma unánime, han señalado a Europa Press fuentes del alto tribunal.

El posicionamiento de la Fiscalía, acogido por el Supremo, coincidía también con las peticiones al respecto que realizó en su día la asociación de víctimas Voces contra el Terrorismo, vinculada a Vox. La defensa de Otegi y de otros juzgados por ‘Bateragune’, por su parte, habían pedido que la nulidad de las sentencias tuviera consecuencias en los registros de penados en los que el líder de Bildu sigue apareciendo.

Al acogerse la petición fiscal, la Audiencia Nacional deberá juzgar de nuevo a Otegi, Rafael Diez Usabiaga, Arkaitz Rodríguez Torres, Sonia Jacinto García y Miren Zabaleta Tellerí por un delito de pertenencia a organización terrorista por el intento de reconstrucción de la dirección ilegalizada de Batasuna.

Se da la circunstancia de que la Fiscalía de la Audiencia Nacional se opuso a repetir este juicio tan sólo unas semanas antes de que la Fiscalía del Supremo emitiera su informe.

FALTA DE IMPARCIALIDAD DEL TRIBUNAL

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo anuló el pasado 31 de julio la sentencia de 2012 que les condenó a penas de entre seis años y seis años y medio de prisión por un delito de pertenencia a organización terrorista, siguiendo el criterio del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) que determinó que la Audiencia Nacional vulneró el artículo 6.1 del Convenio Europeo, ya que entendía el «temor legítimo» de los acusados a una falta de imparcialidad del tribunal.

No obstante, Estrasburgo no vio «ninguna evidencia» que llevara a pensar que en el tribunal había «animadversión personal» hacia los acusados, pero sí que las «dudas» de éstos estaban «justificadas». Así, rechazó «cualquier indemnización para los recurrentes en concepto de daño moral, considerando suficiente la constatación de la declaración de la vulneración del derecho solicitado.

En su sentencia de noviembre de 2018 –que adquirió firmeza en febrero de 2019–, el TEDH consideró que el juicio de la Audiencia Nacional no cumplió con todas las garantías, al formar parte del tribunal la magistrada Ángela Murillo, quien anteriormente, en marzo de 2010, había sido apartada por supuesta falta de imparcialidad en un juicio anterior por enaltecimiento del terrorismo en el que estaba acusado también Arnaldo Otegi.

En aquella vista oral, Murillo preguntó a Otegi si condenaba a ETA y, ante la negativa de éste a ofrecer una respuesta, la juez le dijo que ya sabía que no le iba a contestar.

El Supremo apartó a la magistrada del caso, que ejercía de presidenta del tribunal, al apreciar en ella «prejuicio». La vista oral fue repetida y el exportavoz de Batasuna resultó absuelto en ese procedimiento.

Xiaomi ampliará la oferta de soluciones innovadoras en España

0

Xiaomi cumple diez años y lo celebra con un crecimiento imparable en 2020 a pesar de la crisis provocada por la Covid-19, situándose como tercera marca a nivel global y europea por volumen de envíos.

En España, donde la compañía cumple tres años, se estrena como country manager Borja Gómez-Carrillo, que llega con un objetivo claro en la cabeza: «Consolidar nuestro liderazgo en el segmento de ‘smartphones’ en el mercado español».

El fabricante chino se ha convertido en el primer fabricante en volumen de envíos de teléfonos inteligentes en España, con una cuota de mercado del 34 por ciento y tras experimentar un crecimiento anual del 93 por ciento, según datos de la consultora Canalys. Una posición que ha logrado mantener durante tres trimestres consecutivos. «Sin duda, a pesar de que ha sido un año complicado para todos en todos los aspectos, el balance que hacemos de él como compañía es muy positivo», afirma Gómez-Carrillo.

En declaraciones, el directivo se ha mostrado «muy orgulloso y agradecido» a todos los Mi Fans, consumidores y ‘partners’ que han apoyado a la marca y, al margen de los datos y de mantener esta tendencia de crecimiento, Gómez-Carrillo insiste en que lo importante para Xiaomi es «seguir innovando y llevando las tecnologías más avanzadas a los precios más honestos a todo el mundo».

Desde Xiaomi son conscientes de que mantener este ritmo es un reto complicado, ya que «la competencia en este mercado es de muy alto nivel», pero aseguran que seguirán innovando y ofreciendo productos «con fuerte relación calidad-precio» con el objetivo de convertirse en la marca favorita de los consumidores españoles, desde la gama de entrada hasta la ‘premium’. Para ello, seguirán trabajando en su estrategia multimarca, y tanto Redmi, como Mi, como POCO seguirán presentes en todos los puntos de venta.

MÁS ALLÁ DE LOS TELÉFONOS INTELIGENTES

«Pero nuestro foco no es sólo los teléfonos inteligentes, sino que, bajo el paraguas de nuestra estrategia ‘smartphones x AIoT’, queremos continuar creciendo en ambos segmentos. Por eso, seguiremos trabajando para traer a este mercado nuestro modelo de negocio completo: ampliar nuestra oferta de dispositivos y servicios; potenciar nuestros canales de distribución físicos, online y de la mano de operadores, y seguir forjando relaciones y estudiando oportunidades con ‘partners’ locales», ha añadido el Country Manager de Xiaomi en España.

En 2020 la plataforma de IoT de Xiaomi ha alcanzado la cifra de 289,5 millones de dispositivos conectados a ella, excluyendo ‘smartphones’ y ordenadores portátiles. En este sentido, el fabricante ha conseguido consolidar su posición de liderazgo en segmentos como patinetes eléctricos, ‘wearables’ de muñeca o televisores inteligentes.

«España es un mercado estratégico para nosotros y tenemos la vocación de ampliar lo más rápido posible nuestra oferta de soluciones innovadoras», añade Gómez-Carrillo, al tiempo que recuerda que en los últimos meses Xiaomi ha lanzado su primer altavoz inteligente en el mercado español (Mi Smart Speaker), así como dos dispositivos pensados para el hogar inteligente que se han convertido en unos de los favoritos de los seguidores de la marca: Mi Smart Antibacterial Humidifier y Mi Smart Space Heater S.

LA TV COMO EL CENTRO DEL HOGAR INTELIGENTE

Xiaomi considera que las televisiones se han convertido en el ‘hub’ por excelencia de los hogares inteligentes. En 2019 llegaban las primeras SmartTV de Xiaomi a España y «la respuesta ha sido muy positiva», explica Gómez-Carrillo, que asegura que trabajan activamente para traer «muy pronto» nuevos modelos al mercado local.

«No puedo concretar datos locales, pero, en el último trimestre de 2020, a nivel global, los ingresos de nuestro segmento de productos de IoT y estilo de vida aumentaron un 16,1 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado, impulsados principalmente por el crecimiento de la demanda de ciertos productos de nuestro ecosistema, entre los que destacan los televisores inteligentes, cuyo ‘shipment’ se ha mantenido en el top 5 mundial durante el tercer trimestre», detalla el directivo español.

En cualquier caso, yendo un paso más allá, explica que el compromiso de Xiaomi no solo está en acercar a los usuarios locales el mayor número de dispositivos ‘smart’, sino que también está trabajando muy duro para que sus servicios de Internet estén disponibles cuanto antes. «No debemos olvidar que para que la experiencia de nuestros usuarios sea excelente, tenemos que asegurar que la localización y la calidad del servicio que ofrecemos evolucionan a la misma velocidad», añade.

EL SALTO A UN 5G MÁS ACCESIBLE

Otro de los aspectos en los que trabaja toda la industria, y Xiaomi en particular, es en la llegada de la tecnología 5G. La compañía se ha propuesto «hacer del 5G una tecnología lo más accesible posible». Para ello, lanzó su primer ‘smartphone’ con esta tecnología en febrero de 2019 y en los últimos meses la ha incorporado a dispositivos de rangos de precio más bajos, como es el caso del Mi 10T Lite.

«Se trata de un área en el que toda la industria está trabajando en conjunto y, desde Xiaomi, colaboramos activamente de la mano de operadores y otros ‘partners’ en esta tarea. La innovación es algo innato a nuestro modelo de negocio. Contamos con un equipo conformado por más de 10.000 ingenieros que, en 2021, seguirán investigando y desarrollando soluciones innovadoras en materia de 5G y 6G», apostilla Gómez-Carrillo.

Xiaomi entiende que la entrada de nuevos competidores en el mercado es «algo positivo» siempre que ayuden a la industria a seguir avanzando de la mano de innovaciones. En este sentido, asegura que seguirán trabajando para ofrecer soluciones pioneras y concluye que la cercanía que han obtenido con su comunidad de fans, que alcanza las 500.000 personas solo en España, «ha sido clave para ofrecer soluciones pioneras que respondan a sus demandas reales».

El Registro de Impagados Judiciales gestiona 30 millones de euros

0

El Registro de Impagados Judiciales (RIJ), fichero ‘online’ de morosidad judicial, ha gestionado 30 millones de euros de deuda en lo que va de 2020 en España, según ha informado el Consejo General de la Abogacía Española (CGAE).

Este servicio, creado por la Abogacía en colaboración con Informa D&B y Everis, se ha convertido en solo un año en una herramienta «necesaria» para hacer cumplir parte de las más de 2,3 millones de sentencias que anualmente están pendientes de ejecución en los juzgados y tribunales españoles.

La digitalización del proceso de reclamación y consulta y su difusión al sistema financiero y empresarial español a través de Informa D&B y la multinacional Experian ha conseguido poner freno a los incumplimientos de pago y acelerar su recobro en tiempo récord con todas las garantías legales para el acreedor y el deudor, según ha explicado la Abogacía.

El Registro de Impagados Judiciales ha conseguido dotar de «mayor transparencia jurídica y financiera» al ordenamiento jurídico español, contribuyendo a garantizar el derecho a la tutela judicial efectiva y alertando de futuros riesgos de impagos para reducir la morosidad en España.

Además, el RIJ concluye 2020 con un acuerdo con la multinacional Experian para que los impagos de particulares y autónomos lleguen también al sistema financiero y empresarial.

PRESIÓN SOCIAL Y DIFICULTAD DE ACCESO AL CRÉDITO

Esta herramienta permite «sacar a la luz» la deuda que hasta su creación no estaba registrada en ningún otro fichero de solvencia negativa y que ahora es visible para el que ostente un interés legítimo en consultarla, favoreciendo el recobro de las sentencias dada la presión social que se ejerce sobre el deudor.

De esta manera, la Abogacía ha destacado que España es «el primer país del mundo» en el que un deudor que no haga frente a una obligación de pago, reconocida en resolución judicial firme por un juez, puede ver cómo se le dificulta el acceso al crédito o se le cierran puertas en su operativa empresarial.

Del mismo modo, el acceso al fichero por los abogados permite un mayor conocimiento de la solvencia de posibles clientes o de la parte contraria mejorando la seguridad jurídica.

TRES CLAVES DE SU ÉXITO

La Abogacía ha señalado tres claves que resumen el éxito de esta herramienta contra la morosidad. La primera es el uso de tecnología de última generación para resolver los problemas de impago de los clientes, de una forma ágil, muy sencilla y eficaz, a un precio muy competitivo.

La siguiente clave es la distribución de la información de la deuda impagada incluida en el fichero, pudiendo compartir esta información a través de la plataforma ‘online’ gracias a la economía colaborativa y el uso del ‘big data’.

Y por último, está la accesibilidad a la información en menos de 30 días por parte del sistema empresarial y bancos y entidades financieras, afectando a la reputación financiera y social del deudor.

Repsol se alía al ISDI para impulsar la digitalización

0

Repsol ha firmado un acuerdo con la escuela de negocios digitales del Instituto Superior para el Desarrollo de Internet (ISDI) para poner en marcha un programa formativo que permitirá explorar y profundizar en las posibilidades que proporcionan los datos y la inteligencia artificial en los negocios y áreas corporativas de la compañía, informó la compañía.

Con esta iniciativa, el grupo presidido por Antonio Brufau señaló que continúa avanzando en su transformación como compañía y en los objetivosestablecidos en su nuevo plan estratégico 2021-2025, en los que ladigitalización y el desarrollo del talento de las personas en elámbito digital son claves.

En concreto, la energética contempla en su plan estratégico que el impacto positivo de los proyectos de digitalización supere ya en2022 los 800 millones de euros anuales.

Además, el Programa de Digitalización, que se puso en marchaen 2018 como elemento clave para la transición energética de Repsol, ya se encuentra en el ecuador, con más de 240 iniciativas digitales en marcha, en las que están implicados de forma directa más de 1.200 profesionales.

El acuerdo de la compañía con ISDI ha sido firmado este lunes en Campus Repsol, con la participación del director general de Personas y Organización de Repsol, Arturo Gonzalo, el director general de Desarrollo Tecnológico, Recursos y Sostenibilidad de la empresa, Luis Cabra, el presidente de ISDI, Javier Rodríguez Zapatero, y el director general de la escuela de negocios digitales, Rodrigo Miranda.

PARTICIPACIÓN DE UNOS 800 EMPLEADOS DE TODO EL MUNDO.

El despliegue del programa formativo que se lanza de la mano de ISDI está previsto para el periodo 2021-2023 y se prevé que participen unos 800 empleados de Repsol de todo el mundo.

Gonzalo destacó que con este acuerdo el grupo apuesta por lo más importante de nuestra organización: «las personas, poniendo los recursos necesarios para hacer posible la adquisición de nuevas competencias analíticas asociadas a la digitalización y las nuevas tecnologías».

El directivo también consideró que con esta iniciativa formativa se hace «frente a los retos actuales, mientras fomentamos las nuevas formasde trabajo y cumplimos los objetivos de talento y digitalización de nuestro plan estratégico 2021-2025».

Por su parte, Luis Cabra apuntó «la importancia y la ventaja competitiva que supone para los distintos negocios de Repsol poder aplicar en todos sus procesos la inteligencia artificial, algo que sin duda se refleja en la transformación de nuestra forma de operar».

Por parte de ISDI, Rodrigo Miranda aseguró que las compañías del futuro necesitan desarrollar nuevos modelos de negocio y de interacción con sus clientes, proveedores, colaboradores y empleados, basadas en procesos y nuevas formas de trabajo, un contexto en el que los datos y la información generada «es clave para incrementar la eficiencia y competitividad en sus mercados y como base para nuevos modelos de inteligencia artificial y ‘machine learning'».

Este acuerdo se produce en el marco de Repsol Data School, un programa de aprendizaje para los empleados, con el objetivo de ser una compañía orientada al dato, lo que a su vez supone un importante cambio en la cultura corporativa y en la forma de trabajar.

Con él, el grupo indicó que se desarrolla la capacidad analítica y la mejora en la toma de decisiones, tanto para aquellos trabajadores que se inician como para aquellos que ya están familiarizados y necesitan dar un paso más en el conocimiento de la ciencia del dato.

Calviño dice que se mantiene la tendencia económica «positiva»

0

La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, constata la «fuerte capacidad de recuperación» de la economía española y asegura que la «tendencia positiva parece estar manteniéndose», al tiempo que el riesgo de histéresis o daño estructura y permanente en el tejido productivo se ve «neutralizado» por las medidas puestas en marcha, por lo que se puede «confiar» en que la recuperación «cogerá fuerza» en 2021.

Así lo asevera la vicepresidenta tercera en un artículo titulado «2021, un año clave para definir el futuro», publicado en el blog de la consultora ‘Puentia’, recogido por Europa Press, en el que destaca que todas las medidas excepcionales adoptadas desde marzo para paliar los efectos de la pandemia conllevar un esfuerzo fiscal «muy relevante» que ha requerido la emisión de 110.000 millones de euros de deuda pública adicional este año.

Estas medias «son también España, representan lo que somos y constituyen la mejor garantía para nuestra recuperación», subraya Calviño, quien resalta que el BCE ha reconocido que el paquete de apoyos de España está entre los que están teniendo un mayor impacto en términos de protección del tejido productivo.

En este sentido, ha apuntado que el crecimiento del 16,7% del tercer trimestre «sorprendió a todos los analistas», a lo que se suma la creación de 570.000 empleos en el mismo periodo, y ha enfatizado que estas cifras, en un contexto en el que en el verano ya se produjeron los primeros rebrotes en algunas regiones más la ausencia de turismo internacional, «atestiguan claramente la fuerte capacidad de recuperación de la economía.

De hecho, ha afirmado que «la tendencia positiva parece estar manteniéndose», a la luz de las últimas cifras de afiliaciones a la Seguridad Social y la «relativa estabilización» de los trabajadores en ERTE, con un efecto sustitución de aquéllos que vuelven a sus puestos de trabajo al reanudarse la actividad por quienes entran en estos esquemas de protección como consecuencia de las restricciones en los lugares donde los rebrotes han obligado a ello.

Por ello, sostiene que «parece que el riesgo de histéresis o daño estructural y permanente en nuestro tejido productivo se está viendo neutralizado por las medidas puestas en marcha».

Según Calviño, dado que el resto de riesgos a la baja -la evolución de la pandemia, un posible recrudecimiento de las tensiones geopolíticas y comerciales, o las posibles dificultades a la hora de ejecutar de forma rápida los fondos europeos de recuperación se están también «atenuando», cree que se pueden descartar los escenarios más negativos y «confiar en que la recuperación cogerá fuerza a partir del año que estamos a punto de iniciar».

De hecho, durante su intervención por videoconferencia en el Rome Investment Forum 2020, Calviño ha augurado crecimiento en el cuarto trimestre y ha explicado que el Ejecutivo seguirá trabajando para asentar la recuperación teniendo como prioridades el control la pandemia y avanzando en la vacunación, protegiendo el tejido productivo, el empleo y las rentas familiares y la aprobación de los Presupuestos de 2021 «en los próximos días», lo que permitirá canalizar los fondos europeos.

También ha indicado en su artículo y en el acto que se pondrán en marcha todas las inversiones y reformas estructurales que sean necesarias para hacer la economía «más resiliente, más moderna, más productiva y más competitiva», para lo que se trabaja en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que permitirá inversiones de 72.000 millones en tres años centrado en transición ecológica, digitalización, igualdad y cohesión social y territorial.

La vicepresidenta destaca que es un plan «claro, ambicioso y articulado», con 140.000 millones de recursos europeos en los próximos seis años, si bien los Presupuestos son la «primera piedra en la construcción de este ambicioso proyecto», al incluir hasta 39.000 millones en inversiones públicas ya en 2021 (de ellos 27.000 millones de fondos europeos).

Para canalizar estos proyectos e inversiones ha vuelto a confirmar que «a final de año» se aprobará el real decreto ley para eliminar trabas administrativas y cuellos de botella con el fin de agilizar la ejecución de los proyectos.

«2020 ha sido un año duro, un año difícil que todos queremos dejar atrás, en nuestra mano está construir un 2021 lleno de oportunidades, de modernización y de progreso«, concluye su artículo, en el que considera que la pandemia «ha sacado a la luz las grandes fortalezas» de España, como su «capacidad de levantarse» y su solidaridad.

La fusión CaixaBank-Bankia tiene un retorno de la inversión del 200%

0

La fusión entre CaixaBank y Bankia tiene un retorno de la inversión del 200% y la potencial operación entre Unicaja y Liberbank, del 270%, según calcula Alvarez & Marsal, que resalta el «gran potencial de compra» de Banco Sabadell para muchas entidades en términos de rentabilidad.

En su último informe ‘El Pulso de la Banca’, Alvarez & Marsal analiza las posibilidades del mercado de fusiones, desde el punto de vista de las sinergias de costes e ingresos que generarían las distintas combinaciones y del riesgo de las transacciones, que es más elevado cuando se combinan dos entidades de tamaño similar.

Alvarez & Marsal concluye que, en general, Sabadell, Unicaja y Liberbank son los bancos más atractivos para los compradores, lo que se explica por su baja valoración. De hecho, resalta que, tras la ruptura con BBVA, Sabadell muestra un gran potencial de compra para muchas entidades en términos de rentabilidad.

La consultora recoge en su informe un listado con las fusiones más atractivas para cada entidad. Para Banco Santander, serían Sabadell (con un retorno del 420%), Unicaja (310%) y Liberbank (280%), mientras que BBVA obtendría los mayores retornos comprando Unicaja (320%), Liberbank (270%), Ibercaja (240%) y Sabadell (240%).

Para CaixaBank, el mayor retorno de la inversión lo conseguiría fusionándose con Sabadell (310%), Unicaja (290%) y Liberbank (270%). La fusión con Bankia tendrá un retorno del 200%, y en términos netos generaría 3.600 millones de euros, solo por detrás de Sabadell, con 6.325 millones de euros.

Por otro lado, si finalmente sale adelante la fusión entre Liberbank y Unicaja Banco, la generación de valor ascendería a 1.000 millones, es decir, que tendría un retorno del 270%. Eso sí, tanto la fusión CaixaBank-Bankia como Liberbank-Unicaja tienen un riesgo de integración «bastante elevado», según el informe, que identifica como menos arriesgadas las operaciones que involucran a dos entidades de muy distinto tamaño.

Así, el menor riesgo de integración lo presentarían operaciones en las que Santander, CaixaBank o BBVA comprasen a una entidad de tamaño mediano, como Kutxabank, Abanca, Cajamar, Ibercaja, Unicaja o Liberbank. Teniendo en cuenta tanto la generación de valor como el riesgo de integración, Alvarez & Marsal destaca la fusión entre Santander y Sabadell.

El director general de Alvarez & Marsal España y Portugal, Fernando de la Mora, ha explicado que, si bien la fusión entre Sabadell y BBVA era una de las operaciones que más probabilidades tenían de suceder, al no haber realizado consolidación en el sector español ninguna de las dos entidades, «no se puede descartar ningún emparejamiento dada la necesidad sector», aunque ve menos probable una fusión paneuropea durante los próximos dos años.

De la misma opinión es el director senior Eduardo Areilza, quien ha señalado que todavía existen una serie de barreras para este tipo de operaciones transfronterizas que hacen complicado generar valor para los accionistas.

«Si quieres hacerlo para protegerte y que no te compren, puedes hacerlo, pero ahí al accionista no le estás dando valor», ha advertido, aunque ha excluido de esta circunstancia la fusión entre dos grandes multinacionales.

TENDENCIAS DE LA BANCA EL TERCER TRIMESTRE

Respecto a la puntuación global en el ranking que elabora cada trimestre Alvarez & Marsal, BBVA es la que más ha mejorado su calificación frente al trimestre anterior y Kutxabank se mantiene con la mejor nota.

El informe aprecia en el tercer trimestre un cambio de tendencia en muchos de los indicadores analizados en la edición del primer semestre, observando una mejora en la eficiencia por descenso de costes y un aumento de la rentabilidad por las menores provisiones, especialmente en el caso de BBVA.

Asimismo, se mantienen las tendencias pasadas de mejora de la solvencia y de reducción de la tasa de morosidad, con un incremento de la ratio de CET1 de todas las entidades analizadas, donde Kutxabank y Unicaja continúan a la cabeza con una ratio de más del 15%, al tiempo que Bankia ha presentado un aumento en su CET1 superior a 100 puntos básicos.

El margen de intereses del sector ha mejorado en dos puntos básicos, siendo Liberbank ha más afectada (-3 puntos básicos) y Santander la que más lo ha elevado (+5 puntos básicos). El resultado operativo se ha incrementado en un 3,2% y el margen operativo permanece constante, en el 1,82%, siendo Santander, BBVA y CaixaBank las que han aumentado su margen corporativo, Cajamar la que más lo ha reducido y Bankia la que muestra el más bajo.

La ratio de eficiencia se mantiene por debajo del 60% y sitúa la media de los últimos doce meses en el 58%, siendo Bankia y BBVA los bancos que han presentado un mayor progreso. La ratio de morosidad del conjunto se ha reducido hasta el 4,36%, con una caída del 4% en los préstamos dudosos, y tienen las menores ratios de morosidad Abanca y Kutxabank (del 2,6% en ambos casos). Las únicas entidades que sitúan su ratio fuera del margen del 5% recomendado por la EBA son Cajamar (5,3%) y Banco Santander (6%).

Por otro lado, el coste del riesgo se ha reducido al 0,86% en el trimestre, aunque triplica los niveles precrisis. Presentan la mayor caída Cajamar, CaixaBank y Sabadell, aunque esta última tiene el coste de riesgo más elevado.

Así decide Netflix sobre sus contenidos con ayuda de la IA

0

Netflix tiene miles de series y películas en su catálogo, muchas de creación propia, y para reducir la incertidumbre sobre si serán un éxito entre su público objetivo, la compañía recurre a la inteligencia artificial (IA).

La creación de contenidos propios es un riesgo, por el coste que supone y dado que existe incertidumbre sobre la acogida que tendrán los nuevos títulos entre el público objetivo.

La compañía explica en su blog oficial que en la elección de un nuevo título intervienen los ejecutivos de Contenido, Marketing y Producción, quienes tienen en cuenta la calidad de la narrativa, la relación con el contexto social actual y el tamaño de la audiencia, entre otros factores.

También consultan datos históricos de la plataforma, «para ayudar a caracterizar la audiencia potencial de un título» para lo que consultan títulos comparables y el tamaño de la audiencia la región a la que se dirigiría.

Estas decisiones, no obstante, cuentan con el apoyo de la inteligencia artificial, especialmente cuando se toman a escala global, bajo el enfoque de aprendizaje por transferencia.

Esta tecnología puede abarcar un histórico de títulos mucho más amplio, sobre audiencias globales y específicas, y aprovechar cada título histórico «de manera más eficaz al aislar los componentes que son relevantes para el título en cuestión», señalan desde la compañía.

De esta forma, pueden, por un lado, establecer un mapa de títulos por similitud, «para identificar grupos de títulos que comparten elementos comunes, así como sacar a la superficie títulos similares candidatos para un título no lanzado».

En el caso de la audiencia potencial, la IA puede ayudar a determinar tanto el tamaño como el origen. La compañía explica que «saber que un título probablemente atraerá a una audiencia principal en España junto con audiencias considerables en México, Brasil y Argentina» ayudaría a tomar decisiones sobre la mejor manera de promocionarlo y sobre los recursos localizados -como subtítulos o doblajes-, que podrían crearse antes.

Los consejos del Colegio Médicos de Valladolid ante la navidad

0

Imágenes del Colegio de Médicos de Valladolid que ha realizado un vídeo en el que se ofrecen algunos consejos a seguir durante la celebración de comidas y cenas y otros eventos propios de las fechas navideñas en las que se reúna parte de la familia con el fin de evitar situaciones de riesgo, antes, durante y después de las mismas.

El Ibex 35 rebota un 1,74% a media sesión y recupera los 8.200 puntos

0

El Ibex 35 experimentaba un rebote del 1,74% en la media sesión de este lunes, lo que llevaba al selectivo a situarse en los 8.203 enteros a las 12.01 horas, después de que el primer ministro británico, Boris Johnson, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, hayan acordado prorrogar las negociaciones sobre el acuerdo comercial del Brexit.

En concreto, Von der Leyen y Johnson han pedido este domingo un «esfuerzo adicional» a los negociadores de ambos lados para que continúen en Bruselas las negociaciones para salvar un acuerdo de última hora.

De esta forma, el selectivo madrileño recuperaba la cota psicológica de los 8.200 puntos, con la mayor parte de los valores en verde, en una semana marcada además por la reunión de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos.

Asimismo, las autoridades estadounidenses han puesto en marcha ya la operación ‘Velocidad Endiablada’, la iniciativa para distribuir la vacuna contra el coronavirus de la farmacéutica Pfizer, por la que los primeros 2,9 millones de dosis llegarán este mismo lunes a 145 puntos del país.

A mediodía, solamente cuatro valores cotizaban en negativo: Siemens Gamesa (-1,56%), Acciona (-0,92%), Endesa (-0,75%) y Colonial (-0,06%). En el lado contrario destacaban los ascensos de Banco Sabadell (+5,54%), Bankinter (+5,07%), IAG (+4,77%), Banco Santander (+3,67%), CaixaBank (+3,46%) e Inditex (+3,41%).

En este escenario, el barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 46,97 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 50,45 dólares.

El resto de bolsas europeas cotizaban también en verde, con ascensos del 0,31% para Londres, del 1,08% para París, del 1,09% para Fráncfort y del 1,17% para Milán.

Por su parte, la prima de riesgo española cedía posiciones hasta 63 puntos básicos, con la rentabilidad del bono a diez años en el 0,001%, mientras que la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2156 ‘billetes verdes’.

CES propone desligar la inversión pública de los escenarios económicos

0

El Consejo Económico y Social de España (CES) propone desligar la inversión pública de los escenarios económico y político para aprovechar al máximo los fondos europeos y acelerar la recuperación.

Esta es una de las principales conclusiones que se desprende del informe ‘Inversión pública en España. Situación actual y prioridades estratégicas’, que ha presentado este lunes el CES y que ha contado con la presencia de la secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Ana de la Cueva, y la presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero.

De la Cueva ha destacado que, tras el recorte de la inversión pública llevada a cabo en los últimos años, el Gobierno ha lanzado su plan de recuperación, que amplía el enfoque de la misma, incluyendo como esencial la capacitación del capital humano, porque la formación de los empleados es esencial para crear empleo de calidad.

La inversión en banda ancha es otra de las prioridades del Gobierno en su plan de recuperación para lograr una mayor vertebración social y territorial, así como la transición ecológica, lo que exige la transformación de la industria.

Asimismo, recordó que en los Presupuestos de 2021 se han incluido 27.000 millones de trasferencias de los fondos europeos y ha indicado que es esencial movilizar recursos adicionales del sector privado para incrementar su alcance.

En este sentido, afirmó que la gestión de estos fondos es un reto «enorme», que obligará al Gobierno a realizar una selección de las prioridades y de los proyectos, ya que no se puede cometer «errores del pasado».

De su lado, la presidenta de la AIReF ha pedido poner «especial cuidado» en los proyectos elegidos para financiar con los fondos europeos, y ha indicado que dichos fondos supondrán un «alivio» para la restricción financiera de España.

En su opinión, no es tan importante si lo fondos se absorben en 2021 o 2022, sino que lo realmente importante es tener la capacidad de invertir el dinero a lo largo del periodo de vigencia, y ha añadido que los fondos europeos supondrán la reducción de la deuda pública sobre el PIB de entre 4 y 10 puntos, pero aún superaría el 100% del PIB.

En cuanto al multiplicador fiscal de dichos fondos, que el Gobierno estima en 1,2 puntos, Herrero apuntó que aún es pronto para calcularlo, pero afirmó que se dan varias circunstancias para tener un multiplicador elevado: recesión económica, nivel de inversión mínimo, condiciones de financiación favorable y respuesta coordinada entre varios países.

Herrero apuntó que las reglas fiscales están en suspenso, pero no la supervisión fiscal, que sigue existiendo y tendrá que ejercerse. «Seguimos teniendo como preocupación la sostenibilidad fiscal, por lo que consideramos necesario un plan de consolidación que nos permita ir retornando con la gradualidad necesarios a niveles de deuda más cómodos», reiteró.

Por su parte, el CES también defiende la necesidad de dar un impulso a la inversión pública para evitar el estancamiento económico, reforzar la cohesión social y la vertebración territorial, aumentar el potencial de crecimiento a largo plazo del bienestar, y movilizar y orientar la inversión privada hacia ámbitos estratégicos.

Asimismo, el CES insta a mejorar la colaboración público-privada para desarrollar proyectos de especial relevancia en el marco del Plan de Recuperación. Para ello, aboga por atender a la seguridad jurídica, la agilidad, la transparencia y la rendición de cuentas para restablecer su papel a la hora de impulsar las inversiones, puesto en tela de juicio a raíz de los excesos y problemas de eficiencia que supusieron años atrás un coste considerable para el erario público.

Los aeropuertos registraron en noviembre un 84,1% menos de pasajeros

0

Los aeropuertos de la red de Aena cerraron el mes de noviembre conun total de 2,9 millones de pasajeros, un 84,1% menos que en el mismo mes del año pasado, registrando un total de 72.906 movimientos de aeronaves (un 55,8% menos) y 77.289 toneladas de mercancías (un 25,1% menos).

El descenso del tráfico de pasajeros ha continuado este mes debido a las nuevas restricciones a la movilidad tanto en España como en el resto del mundo provocadas por la nueva propagación de la COVID-19.

Según las cifras de Aena, de la cifra total de pasajeros registrada en noviembre, 2,8 millones correspondieron a pasajeros comerciales, de los que 1,7 millones viajaron en vuelos nacionales, un 73,3% menos que en noviembre de 2019, y 1,1 millones lo hicieron en rutas internacionales, un 90,2% menos.

Según las cifras de Aena en lo que va de año se han movido por los aeropuertos españoles un total de 72,2 millones de pasajeros, lo que supone un 71,9% menos que hasta noviembre de un año antes. Los descensos ha sido generalizados en todos los aeropuertos.

El aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas registró en noviembre el mayor número de pasajeros de la red con 697.692, lo que representa un descenso del 85,4% con respecto al mismo mes de 2019.

Le siguió el Aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 341.502 (-90,7%); Gran Canaria, con 305.070 (-74,4%); Palma de Mallorca, con 198.580 (-80,2%); Tenerife Norte- Ciudad de La Laguna, con 189.058 (-59,8%); Málaga-Costa del Sol, con 157.089 (-86,6%); y Tenerife Sur, con 151.486 (-84,6%).

En cuanto al número de operaciones, el aeropuerto que registró un mayor número de movimientos en noviembre fue Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con un total de 10.001 (-70,5%); seguido de Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 5.324 (-78,7%); Gran Canaria, con 5.127 (-52,6%); Palma de Mallorca, con 3.478 (-60,5%); Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna, con 3.739 (-38,9%); Málaga-Costa del Sol, con 3.164 (-64,9%); César Manrique- Lanzarote, con 2.325 (-51,8%); y Valencia, con 2.052 (-64,9%).

En el acumulado del año se han registrado en los aeropuertos de la red de Aena poco más de un millón de operaciones, lo que supone un 53,3% menos que en el mismo periodo del año anterior. La caída de operaciones fue de -60,8% en Madrid-Barajas, del -63,8% en Barcelona El Prat y del -65,2% en Palma de Mallorca.

Además, los aeropuertos que tuvieron principalmente actividad no comercial y que contabilizaron un mayor número de movimientos en noviembre fueron Madrid-Cuatro Vientos, con 4.324 operaciones (+39,6%); Sabadell, con 4.105 (-6%); y Jerez, con 3.154 (-16,7%).

En lo que a mercancías se refiere, en el mes de noviembre se transportaron 77.289 toneladas de carga en toda la red, un 25,1% menos respecto al mismo mes de 2019, debido a que una parte muy importante de la carga habitual se traslada en aviones comerciales de pasajeros.

Los cuatro aeropuertos que registraron mayor tráfico de mercancías fueron Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con 39.757 toneladas (-25,3%); Zaragoza, 15.270 toneladas (-27%); Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 10.189 (-36,8%), y Vitoria, con 6.478 toneladas (+14,3%).

Hasta el mes de octubre se han transportado un total de 713.422 toneladas de carga, lo que supone un descenso del -26,7% respecto al mismo periodo del año anterior. El aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas descendió su transporte de carga en un -28,9%, el de Zaragoza en un -21,1% y el de Josep Tarradellas Barcelona-El Prat un -35,6%.

Señalan que la mayoría de embarazadas con COVID-19 son asintomáticas

0

El Grupo de la Mujer del Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (PAPPS-semFYC) ha publicado un cartel infográfico en el que resume el conocimiento científico actual sobre las precauciones que se les aconseja, el riesgo de infección neonatal, los síntomas de la COVID-19 y las posibles complicaciones en el embarazo. En este documento, señalan que la mayoría son asintomáticas o presentan cuadros leves.

Las gestantes son, en la mayoría de los casos, mujeres sanas y jóvenes, por lo que el riesgo general que tienen de infección grave por el SARS-COV2 es «bajo», como afirman los estudios de que se dispone en la actualidad. De hecho, las mujeres embarazadas con mayor riesgo de enfermedad grave o complicaciones son las mismas que las no embarazadas, es decir, aquellas con mayor riesgo de exposición como trabajadoras sanitarias y sociosanitarias o con factores de riesgo generales: mayor edad (a partir de 35 años), obesidad, diabetes previa, hipertensión arterial crónica.

«No debemos olvidar tampoco a aquellas gestantes más vulnerables como son las adolescentes, las víctimas de violencia de género o las mujeres de menor nivel socioeconómico, que suelen tener un peso demasiado bajo o demasiado alto al inicio de la gestación, menor peso fetal al nacer, mayor riesgo de aborto, acuden más tarde la primera visita de seguimiento, reciben menos educación maternal, toman menos ácido fólico antes del embarazo», añaden.

«La mayoría de las mujeres embarazadas que han padecido infección por SARS-COV2 se recuperan sin incidencias; la mayoría de los recién nacidos de estas gestantes se encuentran sanos al nacimiento; y no parece haber una mayor tasa de abortos espontáneos. El riesgo absoluto de enfermedad grave o consecuencias para el embarazo es bajo», afirma José Antonio Baeyens, miembro del Grupo de la Mujer del PAPPS-semFYC.

Por otro lado, los estudios muestran que la mayoría de infecciones por COVID-19 en gestantes son asintomáticas o leves, de manera que pasan la enfermedad sin apenas incidencias ni consecuencias ni para ellas y ni para el feto. «Sin embargo, existe un riesgo posible, sobre todo en aquellas con factores de riesgo o las más vulnerables, que debe estar presente a la hora de tomar decisiones, realizar recomendaciones e informar a la población. En cuanto al riesgo de infección del recién nacido, nuestros conocimientos son muy escasos. Parece que el número de positivos entre recién nacidos de madres infectadas es bajo, y el curso de la enfermedad suele ser asintomático y de buen pronóstico», asegura Baeyens.

Las mujeres gestantes suponen uno de los grupos que, naturalmente, más se preocupan por su salud y la de su feto. Si este seguimiento es normal y está plenamente pautado en un año sin COVID19, durante estos meses en los que hemos convivido con la pandemia es comprensible un aumento de la preocupación por parte de las familias en relación a los riesgos que entraña el virus SARS-CoV2. Por fortuna, la evidencia científica señala una baja incidencia y complicaciones», explica el presidente de la semFYC, Salvador Tranche.

Javier Gómez Marco, miembro del Grupo de Vacunas del PAPPS-semFYC, asegura que el colectivo de gestantes no está considerado de alto riesgo y, por lo tanto, «de cara a una posible campaña de vacunación no se plantea como colectivo prioritario, al menos no en la primera fase de la vacunación». «Por otro lado, la posibilidad de vacunar a gestantes estaría condicionada por la aprobación de una vacuna que estuviera indicada en la gestación. Actualmente desconocemos esa información, puesto que no contamos con datos publicados de las vacunas en fase III», destaca.

PREVENCIÓN EN GESTANTES

La prevención de la infección por SARS-COV2 en gestantes debe basarse en las mismas medidas que el resto de la población: evitar aglomeraciones, sobre todo en interiores; el uso de mascarilla; distancia social; y lavado de manos y superficies. «Estas medidas son fundamentales y deben ser aplicadas de forma consistente por cualquier persona: las de mayor riesgo obtendrán un mayor beneficio individual, pero la participación por todas las personas ayudará, además, a proteger a las más vulnerables», detallan estos expertos.

En cuanto a la protección del recién nacido de madres infectadas, Baeyens comenta que «no hay estudios que nos hagan recomendar a todas las infectadas el parto por cesárea, evitar el contacto del bebé con la madre o renunciar a la lactancia materna».

91% de los inversores institucionales evalúa factores no financieros antes de invertir en una empresa

0

El 91% de los inversores institucionales sostiene que lleva a cabo una evaluación de factores no financieros de las empresas, como la sostenibilidad o la gobernanza, antes de invertir en ellas, según revela una encuesta llevada a cabo por EY a nivel global.

La proporción de inversores que dice que la información no financiera ha sido «frecuentemente» fundamental a la hora de decidir dónde invertir en los últimos doce meses se ha elevado hasta el 43%, frente al 27% de 2016 y el 34% de 2018.

La práctica totalidad (98%) de los 300 encuestados evalúa el rendimiento no financiero basándose en las divulgaciones corporativas. Un 72% dice que lo hace de una forma metódica y estructurada. En 2013, cuando se inició este análisis, más de un tercio decía que hacía «poca o ninguna» revisión de las divulgaciones no financieras.

Muchos inversores creen que las compañías no informan adecuadamente sobre cómo los riesgos ambientales, sociales y de buen gobierno (ESG, por sus siglas en inglés) podrían afectar a sus modelos de negocio. En este sentido se inclina el 42% de los inversores preguntados por los riesgos de gobernanza, el 41% en el caso de los riesgos sociales y el 34% si se les hace referencia a los riesgos medioambientales.

«Los inversores precisan de una mayor estandarización y rigurosidad de los datos no financieros porque contribuye a reforzar la confianza y credibilidad en las empresas y en los mercados. Las organizaciones más concienciadas con los factores ESG tendrán más posibilidades de recuperarse tras la crisis al favorecer la creación de valor a largo plazo», ha sostenido Alberto Castilla, socio de sostenibilidad de EY.

El 83% de los encuestados pone de manifiesto que es necesario contar con un marco formal que permita a las empresas medir y comunicar el valor intangible y así poder evaluar su estrategia de creación de valor a largo plazo, incluyendo un 40% que dice ser «muy necesario». Un 2% de los inversores consultados no ve la necesidad de que las empresas midan y comuniquen el valor intangible.

El estudio ha detectado que los principales retos para que los informes de información ESG mejoren son su desconexión con la información financiera, la falta de información en tiempo real, así como de la información relativa a cómo la empresa crea valor a largo plazo, la necesidad de centrarse en los temas realmente importantes y la falta de visión de futuro en las divulgaciones.

Los aeropuertos de Aena registraron disminución de 84,1% de pasajeros

0

Los aeropuertos de la red de Aena cerraron el mes de noviembre conun total de 2,9 millones de pasajeros, un 84,1% menos que en el mismo mes del año pasado, registrando un total de 72.906 movimientos de aeronaves (un 55,8% menos) y 77.289 toneladas de mercancías (un 25,1% menos).

El descenso del tráfico de pasajeros ha continuado este mes debido a las nuevas restricciones a la movilidad tanto en España como en el resto del mundo provocadas por la nueva propagación de la COVID-19.

Según las cifras de Aena, de la cifra total de pasajeros registrada en noviembre, 2,8 millones correspondieron a pasajeros comerciales, de los que 1,7 millones viajaron en vuelos nacionales, un 73,3% menos que en noviembre de 2019, y 1,1 millones lo hicieron en rutas internacionales, un 90,2% menos.

Según las cifras de Aena en lo que va de año se han movido por los aeropuertos españoles un total de 72,2 millones de pasajeros, lo que supone un 71,9% menos que hasta noviembre de un año antes. Los descensos ha sido generalizados en todos los aeropuertos.

TRÁFICO POR AEROPUERTOS.

El aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas registró en noviembre el mayor número de pasajeros de la red con 697.692, lo que representa un descenso del 85,4% con respecto al mismo mes de 2019.

Le siguió el Aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 341.502 (-90,7%); Gran Canaria, con 305.070 (-74,4%); Palma de Mallorca, con 198.580 (-80,2%); Tenerife Norte- Ciudad de La Laguna, con 189.058 (-59,8%); Málaga-Costa del Sol, con 157.089 (-86,6%); y Tenerife Sur, con 151.486 (-84,6%).

En cuanto al número de operaciones, el aeropuerto que registró un mayor número de movimientos en noviembre fue Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con un total de 10.001 (-70,5%); seguido de Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 5.324 (-78,7%); Gran Canaria, con 5.127 (-52,6%); Palma de Mallorca, con 3.478 (-60,5%); Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna, con 3.739 (-38,9%); Málaga-Costa del Sol, con 3.164 (-64,9%); César Manrique- Lanzarote, con 2.325 (-51,8%); y Valencia, con 2.052 (-64,9%).

En el acumulado del año se han registrado en los aeropuertos de la red de Aena poco más de un millón de operaciones, lo que supone un 53,3% menos que en el mismo periodo del año anterior. La caída de operaciones fue de -60,8% en Madrid-Barajas, del -63,8% en Barcelona El Prat y del -65,2% en Palma de Mallorca.

Además, los aeropuertos que tuvieron principalmente actividad no comercial y que contabilizaron un mayor número de movimientos en noviembre fueron Madrid-Cuatro Vientos, con 4.324 operaciones (+39,6%); Sabadell, con 4.105 (-6%); y Jerez, con 3.154 (-16,7%).

UN 25% MENOS DE MERCANCÍAS.

En lo que a mercancías se refiere, en el mes de noviembre se transportaron 77.289 toneladas de carga en toda la red, un 25,1% menos respecto al mismo mes de 2019, debido a que una parte muy importante de la carga habitual se traslada en aviones comerciales de pasajeros.

Los cuatro aeropuertos que registraron mayor tráfico de mercancías fueron Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con 39.757 toneladas (-25,3%); Zaragoza, 15.270 toneladas (-27%); Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 10.189 (-36,8%), y Vitoria, con 6.478 toneladas (+14,3%).

Hasta el mes de octubre se han transportado un total de 713.422 toneladas de carga, lo que supone un descenso del -26,7% respecto al mismo periodo del año anterior. El aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas descendió su transporte de carga en un -28,9%, el de Zaragoza en un -21,1% y el de Josep Tarradellas Barcelona-El Prat un -35,6%.

Recomendaciones para hacer más llevadera esta Navidad lejos de tu familia

0

Las restricciones de movilidad previstas para estas navidades a causa de la pandemia del Covid harán que muchas personas se vean obligadas a pasar solas estas fechas, o con la única compañía de mascotas y plataformas de videoconferencia.

Más allá de los típicos consejos para afrontar situaciones de soledad, Pau Forner Navarro, experto en inteligencia emocional y responsable de la web Habilidadsocial.com, nos ofrece otras alternativas adaptadas a las necesidades que expatriados, estudiantes o personas que han perdido a sus seres queridos recientemente puedan tener en estas fechas tan señaladas, para hacerlas más llevaderas. Y es que estar solo no implica necesariamente sentirse solo, puesto que son cosas muy diferentes.

Aunque cuesta creerlo, y más en estos momentos de incertidumbre, un estudio ha demostrado que la soledad puede ser buena ya que, en ese estado, el cerebro recupera capacidad de atención, motivación, creatividad y productividad. Sin embargo, sentirse solo es otra historia. A largo plazo afecta tu salud mental, provoca depresión y supone mayor riesgo de mortalidad que la obesidad. «En días como estos puede ser complicado de entender, pero si cuando te sientes solo lo interpretas como algo terrible, probablemente te deprimas. Si por el contrario lo interpretas como una oportunidad para reflexionar y conocerte mejor, probablemente no te afecte tanto. Por fortuna, todas estas emociones negativas están provocadas por pensamientos. Y esto es una gran noticia, porque significa que tienes poder para cambiarlas», recuerda Forner.

Ahora bien, ¿qué podemos hacer si estas navidades estamos solos? El autor de la web habilidadsocial.com nos ofrece una serie de consejos o claves psicológicas que nos ayudará a aceptar esta soledad puntual, mejorar nuestro ánimo y salir fortalecido de estos días.

– Aceptar tus emociones o sentimientos tal y como vienen. Te sientes solo y deprimido cuando interpretas pensamientos como «tendría que estar en mi casa», «esto no es justo» o «echo de menos a mi familia» como algo horrible. Por lo tanto, la solución es no juzgarlos ni luchar contra ellos cuando te vuelvan a invadir.

– Cuéntale a alguien cómo te sientes. Otra buena alternativa para aliviar tu soledad es compartirla. No en foros de Internet, sino cara a cara. Piensa en algún amigo que resida cerca de ti, que haya dado apoyo en el pasado o que, simplemente, estés a gusto con él. Aunque pueda parecer difícil, llámale. Seguro que te reconforta.

– No dejes de lado el ejercicio. Recuerda: mente y cuerpo van unidos. Lo que le pasa a uno tiene consecuencias sobre el otro… y al revés. La soledad también tiene efectos negativos sobre tu salud física. Pero solo 30 minutos de ejercicio durante tres días a la semana son suficientes para cambiar ese estado y empezar a recuperarte. El ejercicio dispara tus pensamientos positivos al generar endorfinas – conocidas como las hormonas del bienestar – aumenta tu ritmo metabólico y te ayuda a sentirte más a gusto con tu propia imagen.

– Recurre a la tecnología para reunirte con los tuyos. Si algo nos enseñó el confinamiento fue a descubrir el mundo de las videoconferencias y sus múltiples ventajas para seguir cerca de nuestros seres queridos. Aunque no hay nada como un beso o un abrazo en persona, este tipo de aplicaciones te permitirán estar un poco más cerca de los tuyos, sobre todo los días más señalados como nochebuena, Navidad o nochevieja.

– Descubre los beneficios de la meditación. Un estudio de 2012 descubrió que la meditación puede reducir los efectos perjudiciales de la soledad. Aprender a meditar no es difícil. No es necesario que leas ningún libro ni te apuntes a cursos. Solo tienes que entrenar tu mente para centrarte en el presente sin vagar entre el pasado y el futuro. Ponte cómodo, cierra los ojos, y céntrate en tu respiración. Si empiezas a pensar en otra cosa, devuelve tu atención a la respiración, sin juzgar si lo has hecho bien o mal.

Date ese capricho que llevas tiempo esperando. Aunque todos sabemos que los objetos y el shopping no sustituyen a nuestros seres queridos, puede que esta Navidad sea el mejor momento de darte ese capricho con el que llevas tanto tiempo soñando. Un ordenador nuevo, ese móvil de última generación, una consola o un simple libro… seguro que tienes tu preferido. No es malo darnos este tipo de «recompensas», y más aún este año. Tu mente y tu estado de ánimo lo agradecerán.

Publicidad