Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4518

Gobierno valenciano investiga la vacunación del obispo de Orihuela-Alicante

0

La Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana ha abierto una investigación sobre la vacunación contra la Covid-19 del obispo de Orihuela-Alicante, Jesús Murgui, y determinar si esta se ha producido o no de manera irregular. Por su parte, la Diócesis niega que el prelado haya buscado «ningún trato de favor sanitario» y aseveran que «ha cumplido el protocolo prescrito, como en las demás situaciones sanitarias que ha vivido».

Según publica El Confidencial, Murgui recibió la primera dosis de la vacuna de Pzifer el pasado 8 de enero. Lo habría hecho en la residencia de la Casa Sacerdotal de Alicante, un edificio con habitaciones destinadas a albergar estancias fijas y temporales de sacerdotes de la Diócesis.

Tal y como detalle el propio medio, en este edificio hay una planta específica para «sacerdotes» asistidos ya jubilados. Asimismo, Murgui habría recibido la vacuna junto al equipo directivo que gestiona la casa sacerdotal, integrado por dos reverendos.

Fuentes de Sanidad han confirmado que se ha abierto una investigación para tratar de esclarecer los hechos y por qué el nombre del obispo no figuraba en la lista de personas que presuntamente se habrían vacunado sin ser grupo prioritarios.

Por su parte, desde la Diócesis se ha hecho público un comunicado en el que se explica que el obispo, Jesús Murgui, que cumplirá 75 años en abril, recibió la primera dosis de la vacuna el pasado 8 de enero, junto a los sacerdotes vinculados con la Casa Sacerdotal de Alicante.

«VINCULADO SANITARIAMENTE A LA CASA SACERDOTAL»

Desde el año 2007, en que se inauguró el nuevo obispado, donde se encuentra también la residencia episcopal, el obispo diocesano «ha estado vinculado sanitariamente a la Casa Sacerdotal por la proximidad entre ambos edificios».

Detallan que en aquel momento el obispo titular era Rafael Palmero y, desde que tomó posesión de la Diócesis, en septiembre de 2012,Jesús Murgui ha heredado esta situación, «de tal modo que su servicio médico es el común a todos los sacerdotes de la Casa Sacerdotal».

«Siempre que ha tenido lugar alguna campaña de vacunación en la que se ha convocado a los miembros de este centro, por ejemplo la vacunación anual de la gripe, el señor obispo también ha sido convocado», inciden.

Añaden que, tras la vacunación, ante la sospecha de algún caso de coronavirus en dichas instalaciones, el obispo fue convocado con todos los demás a hacerse una prueba PCR y ha estado confinado el tiempo que se ha señalado, como el resto de sacerdotes, siguiendo los protocolos sanitarios.

Desde la Diócesis recalcan que el obispo «no ha buscado ningún trato de favor sanitario, sino que ha cumplido el protocolo prescrito, como en las demás situaciones sanitarias que ha vivido».

Bankia reconoce los 49 proyectos de Medioambiente y Desarrollo Sostenible

0

Bankia y las fundaciones de origen de la entidad han reconocido este miércoles, en un acto virtual, los 49 proyectos medioambientales seleccionados en las convocatorias de Medioambiente y Desarrollo Sostenible impulsadas por la entidad y comprometidos con el desarrollo sostenible y la conservación de la naturaleza en las principales regiones en las que el banco tiene presencia.

Bankia lanzó en 2020 la ‘I Convocatoria de Medioambiente y Desarrollo Sostenible’, dotada de 180.000 euros, junto a Fundació Caixa Castelló en la Comunidad Valenciana; Fundación Ávila y Fundación Caja Segovia en Castilla y León; Fundación Caja Rioja, Fundación La Caja de Canarias, Fundación Iluro en Cataluña, CajaGranada Fundación en Andalucía, Fundación Cajamurcia y Fundación Sa Nostra en Baleares.

Además, Bankia y Fundación Bancaja pusieron en marcha el año pasado la ‘II Convocatoria Medioambiental’ con 150.000 euros, y la entidad financiera también promovió, junto a Fundación Montemadrid, la ‘II Convocatoria de Medioambiente y Desarrollo Sostenible’ en la Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha dotada con 300.000 euros, en la que ambas entidades colaboraron al 50%.

En total, las tres convocatorias medioambientales de 2020 han sido apoyadas con 630.000 euros, de los cuales Bankia ha aportado 480.000 euros, según informaron fuentes de Bankia en un comunicado.

El acto de reconocimiento, que se ha celebrado de manera semipresencial en la sede de Bankia y de acuerdo a las recomendaciones sanitarias como consecuencia de la pandemia global originada por el Covid-19, ha contado con la participación del presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri; la directora general adjunta de Comunicación y Relaciones Externas de Bankia, Amalia Blanco, y de manera telemática con los principales representantes de las fundaciones. El encuentro ha sido presentado por el geógrafo y divulgador científico, Jacob Petrus.

Además, han participado representantes de algunas de las asociaciones seleccionadas como son la Unión de Campesinos de Segovia, El Colletero en La Rioja, Foresta en las Islas Canarias, la Fundación Miguel García Sánchez en Granada, de la Asociación Posidonia en Barcelona y de la Fundación Sierra Minera en Murcia.

COMPROMISO DESDE 2018

«Si algo hemos aprendido durante estos años, y se ha mostrado aun con mayor nitidez durante el año 2020, es que trabajar en alianzas y generar un marco de colaboración es fundamental para alcanzar objetivos globales que tengan mayor trascendencia social», ha declarado el presidente de Bankia.

Además, Goirigolzarri ha matizado que «es importante tener presente que el cambio climático es una variable más a tener en cuenta hoy en día, tanto desde el punto de vista de la gestión del riesgo como de la búsqueda de oportunidades». «Ante tal emergencia, las organizaciones debemos actuar de forma rápida valorando los impactos que generamos tanto de forma directa como de forma indirecta», ha subrayado.

Por su parte, la directora general adjunta de Comunicación y Relaciones Externas de Bankia ha señalado que hoy se recogen «los frutos sembrados hace tres años», cuando en Bankia apostó «por apoyar de una forma más firme aún» su compromiso con el medioambiente dentro de un Plan de Gestión Responsable que «valoró indispensable respaldar el desarrollo sostenible y la transición hacia una economía baja en carbono. «Vimos en las convocatorias medioambientales una manera de aumentar nuestro compromiso en la lucha contra el cambio climático», ha apuntado.

Las convocatorias de este año, celebradas en el contexto de la pandemia, han estado dirigidas a respaldar proyectos que fomenten la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, marinos y de agua dulce; que ayuden a reducir y reciclar residuos, especialmente los plásticos; y que fomenten la innovación tecnológica encaminada a reducir o evitar el daño ambiental. Entre otros aspectos, se ha valorado positivamente el impacto en la reducción de huella de carbono.

TIPOLOGÍA DE PROYECTOS

El 66% de los proyectos seleccionados impactan en aspectos de biodiversidad, el 14% en desarrollo sostenible, el 12% en innovación social y el 8% en economía circular. Además, 30 de los 49 proyectos apoyados, inciden especialmente en el ODS 13, Acción por el Clima, mientras que el resto lo hacen en el ODS 17, Alianzas para lograr los Objetivos y ODS 4, Educación de Calidad.

En la valoración de las iniciativas respaldadas se han tenido en cuenta, además, factores adicionales que generan aún más valor a los proyectos: la mitad de ellos cuenta con participación ciudadana, un 25% fomenta la generación de empleo, se incide en zonas despobladas para la generación de oportunidades y se trabaja por la inclusión laboral de personas con discapacidad, la colaboración con entidades locales y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Los proyectos seleccionados han sido valorados por un jurado compuesto por representantes de las fundaciones, de Bankia y de una asesoría externa técnica especializada.

Bankia dice consolidar su compromiso con la sociedad a través de cinco líneas prioritarias de acción social: empleo y formación, vivienda, desarrollo local y rural, discapacidad y medioambiente. La entidad financiera centra su inversión social en estas áreas y mantiene su compromiso con la sociedad a través de la implicación de toda su estructura y sus profesionales.

La política de Gestión Responsable se caracteriza por ser capilar y cercana al relacionar la actividad social del banco con la consecución de objetivos de la entidad. Así, Bankia contribuye de manera prioritaria con cinco de los 17 ODS, Acción por el Clima (ODS 13), Trabajo Decente y Crecimiento Económico (ODS 8), Educación de Calidad (ODS 4), Ciudades y Comunidades Sostenibles (ODS 11) y el ODS 17, transversal a todos ellos, Alianzas para lograr los Objetivos.

La vacuna de Oxford y AstraZeneca reduce un 67% los contagios

0

Investigadores de la Universidad de Oxford han publicado en ‘Preprints de The Lancet’ un análisis de datos adicionales de los ensayos en curso de su vacuna contra el COVID-19, desarrollada conjuntamente con la compañía farmacéutica AstraZeneca.

Además, los autores dan las primeras pistas sobre el potencial de la vacuna para reducir la transmisión del coronavirus: han observado una reducción del 67 por ciento en los contagios después de la primera dosis en los voluntarios de sus ensayos en Reino Unido.

Estos datos son importantes porque, hasta la fecha, se han publicado muchos datos sobre la eficacia de las vacunas para evitar la enfermedad, pero todavía se desconoce si impiden que los vacunados se infecten y sean contagiosos de manera asintomática.

Por otra parte, en su trabajo revelan que la eficacia de la vacuna es mayor a intervalos más largos de refuerzo, y que una sola dosis de la vacuna es un 76 por ciento eficaz desde los 22 hasta los 90 días después de la vacunación.

En este preimpreso, que está actualmente en revisión por ‘The Lancet’, informan sobre un análisis de datos adicionales para incluir la información del ensayo hasta el 7 de diciembre de 2020, que incluye otros 201 casos de COVID-19 sintomático primario (332 casos de los 131 notificados anteriormente). Así, señalan que el efecto del intervalo de dosificación en la eficacia es pronunciado, con una eficacia de la vacuna que aumenta del 54,9 por ciento con un intervalo de menos de seis semanas al 82,4 por ciento cuando se separan 12 o más semanas.

También detallan que una sola dosis estándar de la vacuna tiene una eficacia del 76 por ciento en la protección contra el COVID-19 sintomático durante los primeros 90 días después de la vacunación, una vez que el sistema inmunitario ha creado esta protección 22 días después de la vacunación, y la protección muestra pocos indicios de disminución en este periodo.

«Estos nuevos datos proporcionan una importante verificación de los datos provisionales que fueron utilizados por más de 25 reguladores para conceder la autorización de uso de emergencia de la vacuna. También apoyan la recomendación para adoptar un intervalo de refuerzo de 12 semanas, ya que buscan el enfoque óptimo para el despliegue, y nos asegura que las personas están protegidas desde 22 días después de una sola dosis de la vacuna», ha resaltado el jefe de los ensayos, el profesor Andrew Pollard.

De esta forma, los análisis presentados en este trabajo sugieren que es el intervalo de dosificación y no el nivel de dosificación lo que tiene un gran impacto en la eficacia de la vacuna. «Esto está en consonancia con investigaciones anteriores que apoyan una mayor eficacia con intervalos de cebado más largos realizados con otras vacunas como la de la gripe, el ébola y la malaria», apunta Pollard.

Los investigadores esperan publicar datos relativos a la eficacia de su vacuna en las nuevas variantes del virus «en los próximos días», y esperan que los resultados sean «muy similares a los ya comunicados por otros desarrolladores de vacunas».

Tras conocerse estos datos, desde AstraZeneca el vicepresidente ejecutivo de I+D en el departamento de Productos Biofarmacéuticos ha señalado que este estudio preliminar «vuelve a confirmar» que la vacuna «previene frente a casos graves de la enfermedad y evita los ingresos hospitalarios».

Asimismo, ha continuado, «la ampliación del intervalo entre dosis no sólo incrementa la eficacia de la vacuna, sino que también permite vacunar a un mayor número de personas en un principio. Además de los nuevos hallazgos sobre la reducción de la transmisión, creemos que esta vacuna va a tener un verdadero impacto para hacer frente a la pandemia».

La compañía señala que seguirá estudiando y compartiendo los datos con los reguladores de todo el mundo para apoyar sus revisiones continuas para el suministro de emergencia o la aprobación condicional durante la crisis sanitaria.

Además, ha informado de que está solicitando a la Organización Mundial de la Salud un registro acelerado (Emergency Use Listing) para agilizar la disponibilidad de la vacuna en países de bajos ingresos. «AstraZeneca sigue colaborando con gobiernos, organizaciones internacionales y colaboradores de todo el mundo para garantizar un acceso amplio y equitativo a la vacuna, sin ánimo de lucro mientras dure la pandemia», concluye.

La C. Valenciana supera los 5.000 fallecidos

0

La Comunidad Valenciana ha superado los 5.000 fallecidos por coronavirus desde el inicio de la pandemia –en concreto han fallecido 5.075 personas– tras notificar 112 decesos desde ayer, un nuevo récord por segundo día consecutivo, según datos de la Conselleria de Sanidad.

Así, si este martes se alcanzó la cifra más alta de muertes comunicadas en un solo día desde el inicio de la pandemia, con 106, este miércoles se ha alcanzado un nuevo máximo con 112 fallecimientos. De este modo, el total de defunciones asciende a 5.075 desde el inicio de la pandemia: 608 en la provincia de Castellón, 1.857 en la de Alicante y 2.610 en la de Valencia.

Sin embargo, el número de contagios ha descendido a 5.256 casos, lo que sitúan la cifra total de positivos en 330.029 personas. Por provincias, 390 son de Castellón (33.614 en total), 2.463 en Alicante (123.661 en total) y 2.403 en la provincia de Valencia (172.739 en total). Además, el total de casos sin asignar se sitúa en 15.

Por su parte, la presión asistencial en planta sigue bajando y los hospitales valencianos tienen, actualmente, 4.193 personas ingresadas, lo que supone 229 menos que ayer. Por contra, la ocupación en UCI ha vuelto a subir tras dos días consecutivos de descensos y hay 650 personas ingresadas, 9 más que ayer.

De ellas, 426 están en la provincia de Castellón, con 55 pacientes en UCI; 1.641 en la provincia de Alicante, 244 de ellos en la UCI; y 2.126 en la provincia de Valencia, 351 de ellos en UCI.

Además, desde la última actualización se han registrado 8.330 altas a pacientes con coronavirus. De esta forma, ya son 269.197 personas en la Comunidad Valenciana las que han superado la enfermedad desde que comenzó la pandemia. Por provincias, las altas se distribuyen del siguiente modo: 27.938 en Castellón, 97.325 en Alicante y 143.869 en Valencia, además de 65 no asignadas.

De acuerdo con los datos registrados, en estos momentos hay 67.243 casos activos, lo que supone un 19,69% del total de positivos.Actualización de la situación en residencias

Por otro lado, la Comunidad Valenciana ha administrado un total de 164.359 dosis de la vacuna contra el coronavirus. Del total, 161.133 son de Pfizer y 3.226 de Moderna. Han recibido las dos dosis de la vacuna 59.612 personas.

SITUACIÓN EN RESIDENCIAS

Desde la última actualización, hay algún caso positivo en 191 residencias de mayores (16 en la provincia de Castellón, 61 en la provincia de Alicante y 114 en la provincia de Valencia), 38 centros de diversidad funcional (2 en la provincia de Castellón, 11 en la provincia de Alicante y 25 en la provincia de Valencia) y 10 centros de menores (5 en la provincia de Alicante y 5 en la provincia de Valencia).

Asimismo, se han notificado 147 residentes nuevos positivos, 39trabajadores y trabajadoras nuevos positivos y 35 residentes que han fallecido.

Actualmente, se encuentran bajo vigilancia activa de control sanitario 66 residencias en la Comunidad Valenciana: 6 en la provincia de Castellón, 26 en la provincia de Alicante y 34 en la provincia de Valencia.

La que se avecina: fecha de estreno de la temporada 13 y nuevos rostros que aparecerán

0

La temporada 12 de La que se avecina ha terminado por todo lo alto y ya se sabe que hay una decimotercera temporada firmada. Además ha salido esta semana a la palestra debido a los comentarios que en su día vertió Agustín Pantoja sobre esta serie. El tío de Kiko Rivera y Hermano de Isabel afirmaba que era él quien había tenido la idea de esta serie y que José Luis Moreno se la había robado. Alberto Caballero, sobrino del ventrílocuo y guionista se mofaba de él asegurando que incluso se había reservado el papel del portero de la finca.

Los tiempos van cambiando y es muy complicado encontrar series de tanta calidad y tan longevas como La que se avecina. Aunque siempre ha mantenido la calidad en sus tramas y en sus guiones, últimamente la audiencia no ha ido acompañándola. Así que ya va firmando año a año su renovación. La nueva temporada traerá bastantes novedades como cambio de escenario y rostros nuevos que llegarán como vecinos. Vamos a darle un repaso a la fecha de estreno, nuevos vecinos e innovaciones que darán un vuelco a una de las mejores series de humor de nuestra televisión.

El perjuicio de Amazon Prime

Una de las novedades que ha traído la decimosegunda temporada es que los capítulos no se han estrenado directamente en televisión. Amazon se hizo con los derechos de estreno en exclusiva de la serie.

Así que antes de que llegara a Telecinco, ya Amazon Prime había puesto toda la temporada al completo. No hace falta esperar semana a semana para verlos todos, no hay publicidad… Y disponible para todo el que tenga una suscripción de Amazon Prime.

Esto hizo que muchos espectadores aficionados a la serie se hicieran la suscripción solo por el hecho de ver la serie en primicia y antes de su estreno. Así que cuando se emitió en Telecinco, La que se avecina llegó al 16% de Share, más de la mitad de lo que ha llegado a tener. Así que Amazon Prime quizás ha perjudicado el estreno de la serie en Telecinco.

La que se avecina cambia de escenario

Al igual que ha pasado con muchos vecinos a lo largo de La que se avecina en sus 12 temporadas, los contratos se acaban en la realidad. Y eso contaba Alberto Caballero hace unas semanas en Twitter.

El contrato de la nave en donde estaban los decorados de la serie expiraba y la productora ha decidido no renovarlo. Esto se traduce en que en la temporada 13 de la serie habrá un nuevo distrito residencial en donde estarán todos los vecinos.

Por lo que se ha sabido, la dirección quiere que haya por primera vez luz natural. Así que han buscado un escenario en exteriores para que la iluminación cambie. Montepinar ya pasó a la historia y veremos dónde se marchan los vecinos. Quizás a un piso como el de Aquí no hay quien viva…

Una historia nueva

La-Que-Se-Avecina

Ya sobre la marcha durante los 8 últimos episodios de La que se avecina, tuvieron que crear nuevos guiones. Si los vecinos abandonaban Montepinar, había que darle una razón coherente.

Es por eso que durante los primeros minutos de la temporada 13 de La que se avecina veremos el porqué de este abandono. Otra de las incógnitas será cómo van a colocar a los antiguos vecinos y a las nuevas caras que lleguen.

Lo que está claro, como decíamos antes, es que todo va a ser mucho más realista. Los productores están casi decididos por uno de los tres estudios con los que están negociando. Todos tienen cerca de 2.200 metros cuadrados.

El rodaje de la nueva temporada

La Que Se Avecina: Fecha De Estreno De La Temporada 13 Y Nuevos Rostros Que Aparecerán

Una de las cosas más complicadas que tiene La que se avecina es que el plantel de actores es muy amplio. Hay que coordinar la grabación con todos. Y absolutamente todos están viviendo un periodo de bonanza que hace difícil que se puedan juntar.

Por eso, van a dejar un periodo de barbecho para la creación de nuevas tramas y que los actores se desarrollen en otros proyectos. Pero como adelantó Luis Merlo, uno de los actores de la serie, hay fecha de reencuentro.

Será tras el verano de 2021 si las circunstancias sanitarias lo permiten. Los actores comenzarán en septiembre a rodar la nueva temporada. Así que seguro que el estreno de los nuevos capítulos se irá ya a 2022.

Nuevos rostros de La que se avecina

Vecinos

Alberto Moreno, guionista de La que se avecina y creador de Aquí no hay quien viva va a embarcarse en una nueva serie. Va a ser del estilo de la actual pero centrada en un pueblo. Y estará en el mismo universo.

Es decir, que va a haber una mezcla de personajes. Ya han asegurado que algunos de los vecinos de Montepinar van a aparecer en el Pueblo haciendo del mismo personaje. Y seguro que al contrario también.

Vamos a poder ver a algunos personajes de esta nueva serie que acudan a la nueva propiedad de La que se avecina. Estos pueden ser algunos de los nuevos rostros que se esperan en la serie. Podremos ver a Carlos Areces, Santi Millán o Ingrid Rubio.

La que se avecina es un éxito asegurado

Nueva Temporada

Los fans de la que se avecina llevan más de 14 años siendo fieles a la serie. Ya antes de que llegara a Telecinco, mientras se emitía Aquí no hay quien viva en Antena 3, todos los fanáticos eran muy fieles y siguieron a sus directores a donde fueran.

El éxito de la serie está basado en unos personajes carismáticos. Cada cuál pero que el anterior. Si algo destaca en La que se avecina es que todos tienen su importancia. No hay personajes secundarios que pasan de largo.

Además, las situaciones son de lo más cómicas pero tan pegadas a la realidad y a una convivencia de vecinos, que al final se refleja ahí. Estamos seguros de que en muchas ocasiones, la realidad ha superado a las locuras que hemos visto en La que se avecina con Los Cuquis, Recio y demás compañía.

El protocolo de seguridad de la selectividad gallega ajustará las medidas del año pasado

0

Galicia aprovechará las medidas y la experiencia del año pasado para perfilar un protocolo que permita garantizar la presencialidad y la normalidad de las pruebas de selectividad, y que estará a disposición de los centros gallegos en un plazo breve de tiempo a través de la web de la Comisión Interuniversitaria de Galicia (CIUG).

El conselleiro de Cultura, Educación e Universidade, Román Rodríguez, se ha reunido este miércoles, acompañado de otros miembros de su equipo, con los rectores de las tres instituciones académicas y con los representantes de la propia CIUG, con el objetivo de abordar el borrador del citado protocolo de seguridad.

El objetivo es garantizar la seguridad, la presencialidad de los exámenes y al mismo tiempo facilitar a alumnos y docentes de un documento con las diferentes medidas que regirán las pruebas de un modo claro y con antelación suficiente para que los centros se familiaricen con las normas.

Del mismo modo que los modelos de examen, que volverán a seguir un formato simplificado y con mayores opciones, el dispositivo de seguridad seguirá las bases de la experiencia previa: circuitos, regulación de accesos, evitar aglomeraciones, ventilación de espacios, distancia de seguridad entre pupitres y multiplicación de comisiones delegadas.

ANTICIPACIÓN

El presidente de la CIUG, Pedro Armas, ha explicado que quieren «anticiparse a las circunstancias» y mantener los criterios de seguridad que primaron en el dispositivo del pasado año, con independencia de que se registre una evolución positiva de la pandemia.

Por ello se volverá a configurar un mapa con más comisiones delegadas para contar con menos alumnado por sede, más espaciados, del mismo modo que se aclararán posibles prácticos y circunstancias que se puedan producir durante los exámenes.

«Funcionó muy bien y seguiremos siendo garantistas», ha insistido, por lo que las medidas partirán de ese esquema y se perfilarán con los nuevos conocimientos y la experiencia adquirida en el último año ante la pandemia.

El protocolo también recogerá y aclarará diferentes cuestiones y situaciones que se puedan producir, como por ejemplo el caso de un alumno afectado por la COVID-19 (contagiado, confinado o con dificultades de movilidad) que no pueda acudir a la en la convocatoria ordinaria.

En este caso, ha explicado Armas, si el alumno lo acredita convenientemente podría presentarse a la prueba extraordinaria y ser considerado a efectos de acceso a las universidad como si hubiese optado a la prueba ordinaria.

APRENDER DE LA EXPERIENCIA

Educación, por su parte, ha destacado que el encuentro ha permitido conocer de primera mano el documento de trabajo de la CIUG y realizar las aportaciones oportunas de cara al documento final.

Román Rodríguez ha trasladado la necesidad de implementar todas las medidas para garantizar al máximo la seguridad sanitaria en el proceso, y destacó el éxito de la experiencia previa, en la que la selectividad se desarrolló «con absoluta normalidad» y pese a la falta de experiencia en este contexto de pandemia.

Por todo ello, la Xunta defiende mantener una planificación y estrategia claras para facilitarle un documento a la comunidad educativa con la suficiente antelación y que seguirá la línea que marcó la selectividad del pasado año

«Disponer de unas pautas objetivas y claras va a generar tranquilidad y certezas entre los estudiantes que se enfrentan a estas pruebas, en un momento decisivo desde el punto de vista académico», ha añadido.

El calendario provisional de celebración de la ABAU en Galicia está marcado para el 8,9 y 10 de junio en la convocatoria ordinaria y para el 13, 14 y 15 de julio en el caso de la extraordinaria.

La Abogacía Española lanza una plataforma de contratación y pagos ‘online’

0

El Consejo General de la Abogacía Española ha presentado este miércoles la plataforma pagoscertificados.com, un sistema de contratación y pagos ‘online’ desarrollado junto a CaixaBank y CTI Soluciones que permite cerrar acuerdos extrajudiciales y judiciales y efectuar pagos asociados a dichos contratos en menos de 72 horas con plena garantía jurídica.

Pagoscertificados.com es una herramienta que «aporta inmediatez y seguridad a la hora de alcanzar y formalizar acuerdos judiciales o extrajudiciales de pago ‘online’ entre partes», ha indicado la Abogacía en un comunicado, explicando que se trata de un procedimiento automatizado de transacción, que concluye, en caso de ratificación, con su firma digital y la certificación acreditativa del mismo, facilitando la realización y cobro de las cantidades establecidas.

La plataforma condiciona los acuerdos alcanzados entre las partes a que se perciba el ingreso bancario de los montos pactadas en el contrato. Así, hasta que CaixaBank no certifica internamente el ingreso del dinero acordada, las partes no pueden descargar el contrato y, si el ingreso no llega, el acuerdo caduca y se borra.

La Abogacía ha señalado que de esta forma «se soluciona la problemática de la resolución de contratos por impago», enfatizando que «permitirá a los abogados enviar y alcanzar acuerdos sin salir de sus oficinas con la seguridad y garantía del cobro, algo que en estos tiempos de Covid y cierres de instituciones y juzgados por la pandemia y las inclemencias meteorológicas tiene un gran valor».

Asimismo, ha puesto de relieve que «cuenta con todas las medidas para el manejo seguro de información confidencial y prevención de fraudes», por cuanto «cumple con la normativa en materia de protección de datos, derecho al honor, normativa vigente de prevención de blanqueo de capitales y financiación del terrorismo.

PENSADO PARA LOS ABOGADOS

El abogado y creador del proyecto, José Enrique Rodríguez Zarza, ha contado que «la idea surgió de la necesidad de cubrir una demanda real de los abogados ante la lentitud que sufren los procesos de consignaciones judiciales, basada en la experiencia personal y de escuchar a los compañeros».

La presidenta de la Abogacía, Victoria Ortega ha destacado que «la nueva plataforma supone todo un cambio en la forma de trabajar en los despachos, ofreciendo soluciones tecnológicas para atender las demandas de los clientes con rapidez, eficacia y seguridad jurídica».

Ortega ha mencionado como principales ventajas «la rapidez, la comodidad y la facilidad en su uso, ya que puede hacerse desde cualquier dispositivo electrónico, lo que permite que letrados y clientes reciban el dinero en menos de 72 horas y evitar así trámites administrativos de recobro».

UN «HITO TECNOLÓGICO»

Por su parte, el director territorial de CaixaBank en Madrid, Rafael Herrador, lo ha valorado como «un verdadero hito tecnológico» que ha enmarcado en «la visión innovadora» de la entidad financiera.

Desde CTI Soluciones, su presidente, Juan María Sainz, ha resaltado que «esta plataforma va a suponer una nueva forma de consignar pagos para los abogados españoles», recalcando que «uno de los objetivos fundamentales del nuevo Plan Estratégico de CTI Soluciones es el lanzamiento de nuevos productos y servicios innovadores en el área de pagos».

La AJFV advierte al Gobierno del error de modificar las oposiciones a juez

0

La Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV) ha presentado este miércoles un informe sobre las oposiciones para acceder a la Carrera Judicial en el que advierten del error de modificar el sistema actual por razones de igualdad de género o por motivos socioeconómicos, tal como –dicen– pretende el Ejecutivo de coalición de PSOE y Podemos.

En una nota de prensa, la asociación judicial explica que el Gobierno quiere modificar estas oposiciones y, apoyándose en el informe, apuntan que si bien ningún sistema es perfecto y puede mejorar, el actual es «un modelo semejante al de los países de nuestro entorno y presenta indudables ventajas».

Entre esas ventajas, desde la AJFV, destacan que el sistema actual asegura un alto nivel de formación jurídica de quienes superan el proceso, garantiza la independencia de los jueces frente a injerencias del poder político, evita sesgos ideológicos en la selección de los futuros jueces y facilita la incorporación de las mujeres a la judicatura.

Por eso, dicen, «resulta llamativo que el Ejecutivo recurra al argumento del sexo cuando, como demuestra este informe siempre con datos oficiales y contrastados, más de la mitad de los jueces españoles ya son mujeres (54,3%)». Y añaden que dos de cada tres aspirantes que han aprobado las oposiciones durante los últimos 25 años son mujeres.

«Estos datos tan obvios son la prueba evidente de que en este país no hay ningún problema de igualdad en el acceso a la Carrera Judicial desde hace décadas, que alguien utilice ese argumento sólo se puede explicar por ignorancia o para disimular otros intereses, pero desde luego no por la igualdad de género, porque a nadie se le ocurre poner esa excusa en una situación donde las mujeres ya son más del 70 por ciento», explica el portavoz nacional de AJFV, el también magistrado Jorge Fernández Vaquero.

LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

En relación a los motivos socioeconómicos que pudieran llevar a modificar las oposiciones, algunos sectores esgrimen esta razón «para asegurar que la mayoría de aspirantes son ricos», desde la asociación indican que «nadie ha ofrecido ningún dato que avale una afirmación que, mientras no se demuestre lo contrario, sólo parece sustentarse en prejuicios».

Recalcan que no hay dato objetivo sobre el nivel de renta de quien se prepara para ser juez, y aseguran que, de hecho, las únicas cifras que se pueden vincular a la clase social o nivel económico de los aspirantes a juez en España apuntan justo a lo contrario: que se trata de «un sistema de selección abierto a amplias capas de la población».

Al hilo, recuerdan que una de cada tres personas que aprobaron las últimas oposiciones procede de familias cuyos progenitores no tienen estudios superiores (33,1%) y los que pertenecen a familias con ambos padres licenciados o graduados son apenas el 43,5%.

Y añaden a todo esto que en relación a como influye el parentesco, «que ciertos sectores utilizan como coartada para insistir públicamente en que es muy difícil llegar a juez si no eres hijo o familiar de juez», los datos objetivos «vuelven a desmontar esta falacia». «Los que aprobaron la oposición en lo que va de siglo teniendo un juez en la familia no llegan ni al 6 por ciento, y en las últimas promociones, menos incluso (ni el 5 por ciento)», recuerdan.

EL PRECIO DE SER JUEZ Y LA «ESTIGMATIZACIÓN» DEL SECTOR

Según el informe presentado por la AJFV el 95 por ciento de los aspirantes necesita el apoyo económico de la familia para preparar la oposición en la Carrera Judicial, y cifran el esfuerzo entre 100 y 300 euros mensuales a lo largo de cuatro o cinco años de media.

Por este motivo recuerdan que llevan años reclamando un sistema de becas suficientes para ayudar a estos opositores, especialmente a los que más lo necesiten, pues en la actualidad son las propias asociaciones judiciales y algunas entidades privadas las únicas que ofrecen esas ayudas, que por tanto siguen siendo muy limitadas.

Es obvio que esta inversión de tiempo y dinero resulta siempre más asequible para quienes pueden asumirla con más facilidad, pero exactamente igual que ocurre para ser abogado del Estado, inspector de Hacienda, médico o catedrático, cuyo trabajo también es susceptible de prejuicios ideológicos y nadie se ha planteado modificar el acceso a esas profesiones con excusas de género o clase social», dicen. Apuntan que esos motivos económicos «sólo se utilizan para estigmatizar a los jueces, no a otros servidores públicos».

Por último, desde la asociación indican que en el informe se plantean medidas concretas para mejorar los exámenes, los temarios y las prácticas de esta oposición, y se insiste en que se elimine la fase de refuerzo y sustitución con la que la Administración «pretende suplir las deficiencias de la plantilla de jueces y magistrados a costa de la formación de los futuros jueces».

«Si alguien pretende cambiar las oposiciones a juez por falsos prejuicios ideológicos o para hacer ingeniería social con la Carrera Judicial, provocará uno de los errores más graves que pueden cometerse en cualquier democracia moderna y las consecuencias no las sufriremos sólo los profesionales de la Justicia, sino también y sobre todo los propios ciudadanos», concluye el portavoz de AJFV.

Covite, «escéptico» respecto a sanciones administrativas por los ‘ongi etorri’

0

El Colectivo de Víctimas del Terrorismo, Covite, se ha mostrado «escéptico» respecto a las sanciones administrativas que plantea el Gobierno central por los denominados ‘ongi etorris’ y ha exigido «la aplicación de la ley que ya existe, en concreto, el artículo 578 del Código Penal».

Covite, a través de sus redes sociales, ha afirmado que no tienen conocimiento del borrador del nuevo régimen sancionador que plantea el Ministerio del Interior para terminar con los homenajes a miembros de ETA, por lo que no puede valorar si «será efectivo o no». Además, ha recordado que el ministro Fernando Grande-Marlaska les trasladó en su momento su intención de elaborarlo.

En esa línea, ha asegurado que conoce «bien» la «maquinaria de organización» de estos actos de recibimiento a presos y ha explicado que en la solicitud de permiso para realizarlos «no escriben que van a hacer un homenaje, ponen otros motivos como protestar contra la dispersión o la prisión permanente revisable» y «no ponen quién es el responsable de la convocatoria».

A su juicio, «la principal institución responsable de que estos actos se realicen con total impunidad es la Audiencia Nacional». Covite ha recordado que desde de 2016 han presentado múltiples denuncias ante este tribunal por enaltecimiento del terrorismo y humillación a las víctimas, siguiendo el artículo 578 del Código Penal.

«Hasta hace poco la Audiencia Nacional aplicaba el artículo 578 y llegó a condenar a dirigentes de la izquierda abertzale como Otegi y Tasio Erkizia por los mismos hechos que denunciamos desde 2016 y por los que nuestras denuncias caen en saco roto», ha lamentado.

El colectivo de víctimas ha explicado que los argumentos de la Audiencia Nacional para archivar sus denuncias son «que no son homenajes ni actos de enaltecimiento de ETA, sino manifestaciones de alegría por la vuelta de un vecino al pueblo» y que «no hay riesgo de que ETA vuelva a matar, así que no hay enaltecimiento».

De este modo, Covite ha considerado que la Audiencia Nacional, por tanto, «da validez al acto de propaganda de disolución de ETA como prueba de que la organización está disuelta, ignorando que quedan decenas de terroristas por detener», así como a «la palabra de ETA» cuando son las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado «quienes deben disolverla».

«La Audiencia Nacional ignora que en el artículo 578 no se menciona nada del riesgo y sí se aborda la humillación a las víctimas, que quedan desprotegidas. ¿Qué tiene que ver el riesgo con la humillación?», se preguntan desde el colectivo de víctimas.

«PASADO TERRORISTA»

A su entender, los homenajes a miembros de ETA «son la prueba plausible de que la izquierda abertzale no solo no reniega de su pasado terrorista y criminal, sino que se enorgullece de él». «Dan las gracias a sus terroristas por haber asesinado a nuestros familiares», han denunciado.

Tras criticar que durante años «las instituciones han permanecido impasibles a esta realidad, parte de la sociedad ha mirado hacia otro lado y la Audiencia Nacional ha negado la evidencia de que son homenajes y continúa haciéndolo», ha recordado que «siempre ha habido homenajes a etarras».

Por ello, se han felicitado de que, «gracias a la alarma social» generada por Covite, «ahora tienen que hacer estos homenajes a escondidas y ya no pueden jactarse públicamente de ello en sus medios de comunicación y redes sociales, tal y como les gustaría» y, además, «ahora piden a los asistentes que no los difundan.

Finalmente, Covite ha remarcado que el colectivo que preside Consuelo Ordóñez no habrá ganado «la batalla judicial», pero sí «la batalla social». «Gracias a nuestra denuncia pública constante de estos repugnantes actos, hemos logrado que toda la sociedad y la clase política, excepto EH Bildu, rechace y condene los homenajes públicos a etarras», ha concluido.

Daimler planea una escisión de su división de camiones y establecer dos empresas independientes

0

El grupo automovilístico Daimler planea una escisión de su división de camiones con el objetivo de establecer dos empresas independientes, Mercedes-Benz y Daimler Truck, antes de que finalice este año.

Tal como ha anunciado la compañía alemana, el consejo de supervisión y el de administración de Daimler han acordado evaluar una posible escisión de su negocio de camiones y autobuses y comenzar los preparativos para que Daimler Truck comience a cotizar en la Bolsa de Frankfurt de forma independiente.

De esta manera, dicha división de vehículos industriales tendrá una gestión totalmente independiente, una dirección corporativa propia y cotizará en Bolsa de forma autónoma antes de que finalice 2021, según las previsiones de la empresa.

«Este es un momento histórico para Daimler. Representa el inicio de una profunda remodelación de la empresa. Mercedes-Benz Car & Vans y Daimler Trucks & Buses son empresas diferentes con clientes, rutas tecnológicas y necesidades de capital específicas», ha reivindicado el presidente del consejo de administración del consorcio, Ola Källenius.

En este sentido, ha asegurado que ambas empresas operan en industrias que se enfrentan a importantes cambios tecnológicos y estructurales. «Dado este contexto, creemos que podrán operar de la manera más eficaz como entidades independientes», ha subrayado.

Por ello, la división de automóviles pasará a llamarse Mercedes-Benz, mientras que la de camiones será Daimler Truck. Se prevé que una participación mayoritaria de esta última se distribuya entre los actuales accionistas del grupo.

«Tenemos confianza en la solidez financiera y operativa de nuestras dos divisiones de vehículos. Estamos convencidos de que la gestión independiente les permitirá operar aún más rápido, invertir de manera más ambiciosa, apuntar al crecimiento y la cooperación y, por lo tanto, ser significativamente más ágiles y competitivos», ha añadido el directivo.

MÁS CRECIMIENTO

Según la empresa, Daimler Truck buscará generar valor para sus accionistas acelerando la ejecución de sus planes estratégicos, elevando su rentabilidad e impulsando el desarrollo de tecnologías libres de emisiones para camiones y autobuses.

«Este es un momento crucial para Daimler Truck. Con la independencia viene una mayor oportunidad, una mayor visibilidad y transparencia. Seguiremos creciendo y continuaremos con nuestro liderazgo en sistemas de propulsión alternativos y automatización», ha destacado el presidente del consejo de administración de Daimler Truck, Martin Daum.

También el presidente del comité de empresa de Daimler, Michael Brecht, ha respaldado los planes de la compañía, asegurando que esta operación traerá «muchas ventajas» tanto para Mercedes-Benz como para Daimler Truck.

Daimler dará más detalles de esta operación en una junta extraordinaria de accionistas que se llevará a cabo en el tercer trimestre de este año, con el fin de obtener su aprobación.

VMLY&R refuerza su apuesta por la salud en España con la integración de Ogilvy Health

0

La nueva agencia global del grupo WPP especializada en salud VMLY&R ha reforzado su apuesta en España al integrar a la compañía Ogilvy Health, «una de las más reconocidas y premiadas en el sector salud por su creatividad e ideas innovadoras», según informa en un comunicado.

En esta nueva etapa, VMLY&Rx reorganiza su estructura y Marta Vallejo y Berta Mir serán las máximas responsables de las oficinas de VMLY&Rx Madrid y Barcelona respectivamente; mientras que Ana García-Abad, hasta ahora business unit director de Ogilvy Health Spain, pasará a liderar VMLY&Rx Consulting Spain, una nueva unidad especializada en consultoría, negocio internacional y proyectos especiales en health y wellness.

En declaraciones de Elvira Arzubialde, consejera delegada de VMLY&Rx en España, la integración de Ogilvy Health Spain llega «en un entorno donde las necesidades de los clientes están cambiando, en ocasiones abruptamente», donde el desarrollo digital lo impregna todo, y va a permitir «poder concentrar en un solo equipo toda la experiencia de éxito en salud, conocimiento, creatividad, innovación y el impulso adecuados», un aspecto que en su opinión «diferencia notablemente» su valor para los clientes.

Así, el network en salud VMLY&Rx diversifica y amplia así su oferta de servicios con el objetivo de integrar en una única agencia la consultoría en estrategias de comunicación, la creatividad y las nuevas tendencias del mercado y el entorno digital, como el customer experience, el brand experience, el data y la tecnología.

De esta forma, entre sus servicios se encontrarían la publicidad omnicanal, la consultoría, estratégica y creativa, el apoyo preclínico y clínico, el desarrollo de mercado, el branding estratégico, la customer experience y el engagement de stakeholders, así como la formación médica, la comercialización y el acceso a mercado.

UN NUEVO POSICIONAMIENTO

Su nuevo posicionamiento ‘We are connected Health. We make wonders happen’ (‘Estamos conectados a la salud. Hacemos que las maravillas sucedan’) pone a su juicio de manifiesto «la necesidad de ir más allá de la publicidad propiamente dicha», creando «experiencias innovadoras cargadas de razón, pero a la vez ornamentadas con la fascinación por la ciencia y su belleza, para lograr realmente conectar con las personas», aprovechando todas las posibilidades que hoy ofrece el entorno digital y la tecnología.

Arzubialde destaca en este sentido que la concentración de tantas marcas y compañías «en la mayor agencia de salud de España» permitirá crear experiencias innovadoras únicas para las personas; «lo que se necesita para afrontar una nueva era en el sector de la salud».

El director de RTVA lamenta la huelga «tan dura» sufrida

0

El director general de la Radio Televisión de Andalucía (RTVA), Juan de Dios Mellado, ha lamentado este miércoles que la cadena autonómica viviera los días 22 y 23 de diciembre de 2020 una huelga de trabajadores «tan dura» como nunca antes en su historia y ha rechazado la excusa de la financiación del ente.

Durante su intervención en comisión del Parlamento, Mellado ha señalado que esa huelga fue secundada por una mínima parte de la plantilla, concretamente por 176 trabajadores de más de 1.400, si bien estaban en unos puestos esenciales para las emisiones, lo que llevó a que la televisión quedara en negro.

Ha lamentado esa huelga cuando «no peligra» ningún puesto de trabajo, cuando la cadena tiene un presupuesto en este año similar al anterior, y cuando hay una clara apuesta por la renovación tecnológica. Ha señalado que el contrato-programa garantiza más de 140 millones de financiación para la cadena pública, una cantidad similar al año anterior.

Ha indicado que con esos datos cabe pensar que esa huelga podría «tener otros motivos» que no tienen nada que ver con el tema presupuestario ni con el mantenimiento de la plantilla.

Mellado ha insistido en que en modo alguno hay un «abandono financiero» de la cadena andaluza y ha indicado que el único objetivo del actual equipo directivo es mejorar la situación de un ente que, debido a la gestión de años anteriores, estaba casi «en quiebra» como ha puesto de manifiesto la Cámara de Cuentas.

En su opinión, no es de recibido convocarle a la nueva dirección, al año y medio de su llegada, la huelga «más dura» que se ha vivido en la cadena para exigirle lo que no se quiso resolver en años anteriores por parte de la dirección.

Ha apuntado que esa huelga de dos días supuso una caída de ingresos de 60.000 euros para la cadena, mientras que los anunciantes mostraron su descontento por no poderse emitir los anuncios contratados en días tan importantes como los de Navidad.

PSOE-A: MELLADO DEBERÍA HABER DIMITIDO TRAS EL ACUERDO CON VOX

En el turno de los grupos, el diputado del PSOE-A Francisco Conejo ha acusado al Gobierno de «las derechas» de haber «incumplido todo lo que anunciaron y acordaron con la oposición para renovar la RTVA y con los sindicatos para desconvocar» la huelga que se anunció en febrero del año pasado, y se ha centrado en criticar el acuerdo suscrito por el Ejecutivo de PP-A y Cs con Vox para la aprobación del Presupuesto de la Junta de 2021.

Conejo ha tachado de «ideológico» dicho acuerdo, «una imposición de la extrema derecha a PP y Cs» por el que, según ha opinado, Juan de Dios Mellado, por «dignidad, debería haber presentado su dimisión» como director general de la RTVA para «demostrar que no se iba a arrodillar a las exigencias de la extrema derecha», que «le ha impuesto una enmienda a la totalidad a todo lo prometido al llegar al cargo», según ha abundado.

La parlamentaria del PP-A Rosalía Espinosa ha criticado a las «personas que se dedican a hacer política ideológica desde un medio de comunicación«, si bien ha expresado el «respeto» del Grupo Popular por el derecho a huelga recogido en la Constitución, aunque quienes lo ejercieran en Canal Sur «dejaran atrás el servicio público» y llevaran «a negro» la emisión de la televisión, según ha apostillado antes de trasladar palabras de agradecimiento a los trabajadores que «decidieron cumplir con su trabajo» y no secundaron dicho paro laboral.

De igual modo, ha sostenido que, «gracias al Gobierno de PP-A y Cs apoyado por Vox, Canal Sur tiene futuro, tiene garantizada su financiación» y los trabajadores «su puesto y una subida salarial».

El portavoz adjunto de Cs, Fran Carrillo, ha apuntado que «lo que subyace» tras dicha convocatoria de huelga «tiene un trasfondo político», ha lamentado que ésta «le ha costado a Canal Sur», y por tanto «a los andaluces, 60.000 euros», y ha preguntado si los promotores de ese paro «van a pagar de su bolsillo» esa cantidad perdida con una huelga con la que «se ha dañado la imagen de Canal Sur y de esta tierra por intereses políticos», según ha criticado.

Por su parte, el parlamentario de Vox Manuel Gavira ha expresado también el respeto al derecho a la huelga de los trabajadores y ha querido dejar claro que lo que su grupo lleva planteando «desde el primer día» para Canal Sur es «producción propia» en su programación, dejando la producción externa «en los casos absolutamente necesarios», y al respecto ha alertado de que «la RTVA y Canal Sur cuestan más del doble que la Agencia Tributaria de Andalucía».

Finalmente, el parlamentario de Adelante Andalucía Ismael Sánchez ha manifestado que el actual Gobierno andaluz está consiguiendo que todos los trabajadores de la RTVA estén «más cohesionados que nunca», y ha advertido a Mellado de que, «o cambia el rumbo en la cadena, o desgraciadamente lo vivido en diciembre se va a volver a vivir». Ha denunciado que hay un «acuerdo con la extrema derecha» de Vox para «desmantelar» la cadena andaluza.

FESBAL y Kellogg crean los premios a la innovación en la lucha contra el hambre

0

Kellogg y la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL) han convocado por primera vez los Premios W.K Kelloggg-FESBAL Con la finalidad de promover la innovación en iniciativas sociales que ayuden a luchar contra el hambre, según informan ambas entidades.

Con la dotación de estos premios se pondrán en marcha proyectos que faciliten el acceso a desayunos a personas desfavorecidas, pero también se premiarán las ideas para fomentar que entidades y personas solidarias contribuyan a la generación de proyectos y la difusión de la labor de los Bancos de Alimentos en España por parte de los medios de comunicación.

Dentro de las diferentes categorías se pueden presentar: entidades beneficiarias, instituciones caritativas y organizaciones receptoras que colaboran con los Bancos de Alimentos de España miembros de FESBAL; así como personas físicas o jurídicas y medios de comunicación. El plazo de presentación de candidaturas está abierto hasta el 28 de febrero de 2021 y las bases se pueden consultar en la página web de FESBAL.

Dentro de la categoría 1 se podrán presentar entidades beneficiarias que colaboran con los Bancos de Alimentos de España miembros de FESBAL para proponer nuevos proyectos sociales con el objetivo de ofrecer desayunos a personas necesitadas. Este premio está dotado con hasta 15.000 euros que deberá ser destinados íntegramente a la puesta en marcha y financiación del proyecto durante el año 2021.

La categoría 2 premiará ideas presentadas por personas físicas o jurídicas cuyo objetivo sea crear nuevas iniciativas o mejorar iniciativas ya existentes para proporcionar desayunos a personas desfavorecidas a través de entidades receptoras de los Bancos de Alimentos miembros de la FESBAL. En este caso, se valorará la originalidad y la viabilidad de la iniciativa y, a diferencia de la categoría anterior, no es necesario presentar un proyecto detallado, aunque si el compromiso de llevarlo a cabo en el caso de ser premiado y conseguir la financiación necesaria para la puesta en marcha de la idea. La dotación de este premio será de hasta 3.000 euros.

Por último, la categoría 3 se trata de un reconocimiento a la tarea divulgativa y de concienciación sobre la labor social realizada por los Bancos de Alimentos miembros de FESBAL y la importancia de tomar medidas inmediatas para evitar las consecuencias del hambre. A este premio, dotado con 2.000 euros, se pueden presentar autores o medios de comunicación que hayan publicado piezas periodísticas – artículo, reportaje, fotografía, documental o serie de contenidos – en cualquier formato durante 2020 y hasta el 15 de enero de 2021.

Con la creación de estos premios, Kellogg y la FESBAL pretenden que la ayuda social y la distribución de alimentos se extienda al momento del desayuno ya que, tal y como recomiendan los expertos en nutrición, se aconseja que el desayuno aporte entre el 20% y el 25% de la ingesta total de energía en el día 1, tanto en niños como en adultos, y que esta primera comida del día vaya compuesta de lácteo, fruta, agua y cereal.

Kellogg colabora desde hace décadas con los Bancos de Alimentos y desde este último año ha incrementado sus donaciones, tanto de alimentos -hasta 3 millones de raciones adicionales a los que ya dona regularmente para ayudar a paliar la crisis sociales provocada por la pandemia-, como económicas -60.000 euros para ayudar a hacer frente a los costes adicionales que requiere la distribución de alimentos a las personas más necesitadas-.

A su vez, Kellogg también forma parte de ‘Alianza País Pobreza Infantil Cero’, una iniciativa presentada hoy por el Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil con el objetivo de cambiar la senda de la pobreza infantil en España mediante la colaboración entre la Administración, empresas, fundaciones y el tercer sector.

Los positivos en Extremadura vuelven a caer al igual que los hospitalizados

0

La comunidad autónoma de Extremadura ha registrado en las últimas 24 horas 366 casos positivos de Covid-19 confirmados, lo que supone un descenso frente a los 398 de este pasado martes.

También descienden los pacientes en los hospitales extremeños, hasta los 632, que son 22 menos que el día anterior, de los cuáles 87 están en las UCI, diez menos.

En las ultimas 24 horas se han dado 1.286 altas, lo que equivale a un acumulado de 53.967, y no se abren ni se cierran brotes.

No obstante, la comunidad suma el fallecimiento de 22 personas con diagnóstico Covid-19, lo que supone un total de 1.530 desde el inicio de la pandemia.

El Área de Salud de Badajoz comunica nueve fallecidos: una mujer de 93 años, y un varón y una mujer, ambos de 86, naturales de Alburquerque; una mujer de 89 , un varón de 71 y una mujer de 80, de Badajoz; una mujer de 88 años de Olivenza; un varón de 73 años de Valdelacalzada; y una mujer de 80 años de Montijo.

El Área de Salud de Don Benito-Villanueva de la Serena notifica cinco fallecidos: de Higuera de la Serena una mujer de 74 años, un varón de 78 y una mujer de 87 años; de Medellín una mujer de 73 años y de Villanueva de la Serena una mujer de 82 años.

Llerena-Zafra registra 3 fallecidos: dos mujeres de 87 y 86 años de Fuente de Cantos y un varón de 73 años de Azuaga; Cáceres notifica dos, un varón de 71 años de Cáceres y una mujer de 88 años de Miajadas.

El área de Mérida comunica el fallecimiento de un varón de 85 años de Cortegana y una mujer de 88 de Ribera del Fresno; y la de Plasencia comunica el fallecimiento de un varón de 83 años de esta misma localidad.

ÁREAS DE SALUD

En cuanto a la situación de los nuevos casos por áreas de salud, la de Badajoz notifica 114 casos confirmados. Tiene 221 pacientes hospitalizados, 29 de ellos en UCI. Registra 256 fallecidos y ha dado 15.786 altas; y la de Cáceres ha notificado 85 casos positivos. Tiene 102 pacientes ingresados, de los que 17 están en UCI. Acumula 428 fallecidos y ha dado 7.812 altas.

Mérida registra 57 casos confirmados. Tiene 89 personas hospitalizadas, de las que 17 están en UCI. Acumula 201 fallecidos y ha dado 10.789 altas; y Don Benito-Villanueva de la Serena notifica 29 casos positivos. Hay 94 pacientes hospitalizadas, de los que 15 están en UCI. Acumula 195 víctimas mortales y 7.174 pacientes curados.

A su vez, el Área de Salud de Plasencia registra 31 casos positivos. Tiene 47 pacientes hospitalizados, de los que nueve están en UCI. Ha registrado un total de 175 fallecidos y ha dado 3.448 altas; y Navalmoral de la Mata ha notificado 23 casos confirmados. Tiene 10 pacientes ingresados y ha registrado 103 fallecidos. Ha dado 2.993 altas.

Finalmente, el Área de Salud de Llerena-Zafra registra 22 casos positivos. Tiene 58 pacientes ingresados. Ha registrado un total de 103 fallecidos y ha dado 3.907 altas; y Coria registra cinco casos positivos. Tiene 11 pacientes hospitalizados. Un total de 69 personas han fallecido y se han dado 2.058 altas.

La UER descarta un Eurovisión 2021 «como de costumbre»

0

La Unión Europea de Radiodifusión (UER), las emisoras anfitrionas (NPO, NOS y AVROTROS) y la ciudad de Róterdam (Países Bajos) han descartado la celebración de la 65ª edición del Festival de Eurovisión «como de costumbre» dada la situación devenida por la pandemia de la Covid-19, y se inclinan por un evento con restricciones.

Los organizadores del certamen europeo han emitido este miércoles un comunicado en el que ratifican que el evento tendrá lugar los días 18, 20 y 22 de mayo, y que la salud y la seguridad de todos los participantes es la máxima prioridad.

Martin Österdahl, supervisor ejecutivo del concurso, ha afirmado que el Festival de la Canción de Eurovisión regresará este mes de mayo a pesar de la pandemia, pero ha matizado: «En las circunstancias imperantes, es lamentablemente imposible llevar a cabo el evento como estamos acostumbrados».

«Estamos agradecidos por el compromiso renovado y el respaldo de la ciudad de Róterdam y el apoyo continuo de todas las emisoras participantes. Esperamos poder reunirnos en Róterdam en mayo y haremos todo lo posible, en las próximas semanas, para lograrlo. Con una situación en constante cambio, nos tomamos nuestro tiempo para asegurarnos de que podemos organizar el Festival de la Canción de Eurovisión de la mejor y más segura forma posible», ha destacado.

Asimismo, el responsable del concurso ha asegurado que, en este momento, aún se están estudiando los tres escenarios anunciados el pasado otoño. Los organizadores se inclinan por el ‘Escenario B’, es decir, celebrar un concurso con restricciones basadas en las recomendaciones sanitarias –aforo limitado, reducción de miembros de las delegaciones, distancia interpersonal, uso de mascarillas y realización frecuente de tests de COVID-19–.

«Nuestro objetivo principal es llevar a los 41 artistas a Róterdam, que actúen todos en el mismo escenario y dar la bienvenida a los periodistas para que cubran el concurso», ha indicado Sietse Bakker, productora ejecutiva del evento para las emisoras anfitrionas NPO, NOS y AVROTROS.

Los organizadores también contemplan un ‘Escenario C’. En este caso, el festival se retransmitiría desde el Ahoy Arena de Róterdam con los presentadores y los actos del intervalo en directo, pero las actuaciones de los 41 participantes serían grabadas en «falso directo». Los concursantes actuarían en su país.

En ‘Escenario D’ se concibe una Eurovisión 2021 virtual y sin público, donde los artistas actuarían, de nuevo, en «falso directo» desde sus países. La decisión final sobre el formato será tomada en las próximas semanas.

Los organizadores del certamen han hecho hincapié en que se ha desarrollado un «extenso» plan de salud y seguridad para todos los escenarios a fin de «garantizar la máxima protección de todos los presentes en el Festival de Eurovisión. También se ha elaborado un protocolo especial de coronavirus que refleja los que ya utilizan la Fórmula 1 y la UEFA, entre otros.

El pasado 18 de marzo de 2020 la Unión Europea de Radiodifusión anunciaba, «con profundo pesar», la cancelación del Festival de Eurovisión que iba a celebrarse en mayo en la ciudad de Róterdam, ante la «incertidumbre» creada por la propagación de COVID-19 en toda Europa, y las «restricciones» impuestas por los gobiernos de los países participantes y las autoridades holandesas. Se trataba de una decisión sin precedentes pues el certamen no se había cancelado nunca en sus 65 años de historia.

Iglesias: El escrito de Bárcenas explica el «empeño» del PP en «bloquear» la renovación del CGPJ

0

El vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, ha manifestado que el ‘caso Bárcenas’ y su escrito apuntando a la existencia de la supuesta ‘caja b’ del partido explican el «empeño» de esta formación en bloquear «indefinidamente» su renovación.

Así lo ha apuntado tras conocer que el extesorero del PP Luis Bárcenas ha remitido un escrito a la Fiscalía Anticorrupción en el que afirma que el expresidente del Gobierno y exlíder popular destruyó los papeles en los que se había anotado todos los movimientos de la supuesta caja ‘b’ del partido «sin saber» que él conservaba una copia.

«¿Por qué el PP está tan empeñado en controlar el Consejo General del Poder Judicial bloqueando indefinidamente su renovación? Bárcenas os lo explica», ha apuntado en Twitter el también líder de Podemos para incluir imágenes de distintos extractos publicados en medios del escrito del extesorero popular.

Previamente, el presidente del grupo parlamentario de Unidas Podemos en el Congreso, Jaume Asens, ha asegurado que el ‘caso Bárcenas’ es «la prueba del algodón que demuestra el porqué del secuestro del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) por parte del PP».

Otros cargos de Unidas Podemos se han referido a este asunto, relacionando el bloqueo de la renovación del órgano de gobierno de los jueces por parte del PP y la confesión de Bárcenas.

¿Quien se lo podía imaginar? Barcenas destapa la cloaca #PP», ha señalado el diputado Antón Gómez-Reino mientras que el portavoz del grupo, Pablo Echenique, ha adjuntado uno de los titulares sobre el escrito de Bárcenas para explicar «por qué el PP no quiere renovar el CGPJ con la mayoría absoluta de Rajoy».

«28 años robando. 28 años», ha escrito a continuación el portavoz de la formación morada para aludir a que el escrito de Bárcenas desliza que el PP se habría financiado presuntamente de forma irregular entre 1982 a 2009.

Precisamente ayer, Echenique se mostró convencido de que el Congreso acabará rebajando las mayorías necesarias para elegir al Consejo General del Poder Judicial porque el bloqueo de su renovación por parte del PP «no se puede aguantar» toda la legislatura.

El PSOE y Unidas Podemos llegaron a registrar una iniciativa para reformar el sistema de elección de los miembros del CGPJ con el fin de rebajar la mayoría de dos tercios que actualmente se exige en el Congreso y que hace imprescindible la concurrencia del PP.

Pero, en aras de intentar un acuerdo con el PP para renovar el CGPJ, aquella iniciativa quedó aparcada y los dos grupos que comparten el gobierno optaron por otra para limitar las funciones del Consejo mientras no sea renovado, reforma que ya se está tramitando.

Experto de la AEMPS insta a que la innovación llegue a los pacientes pero siendo sostenible para el sistema sanitario

0

César Hernández García, responsable del Departamento de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha instado a que la innovación en medicamentos llegue a los pacientes pero siempre siendo sostenible para los sistemas sanitarios.

«Estamos en ese punto de cómo hacemos que la innovación se traduzca en acceso y que sea sostenible. Indudablemente, va a suponer un desafío. Esa innovación tiene que llegar porque si no sería inútil, pero tampoco puede reventar los sistemas sanitarios», ha explicado durante su intervención en ‘Diálogos PHC’, una serie de coloquios organizados por la compañía Roche que tiene como objetivo abordar la realidad de la medicina personalizada de precisión desde distintas perspectivas.

Con la llegada de esta nueva innovación, el experto de la AEMPS considera que todos los agentes del sistema se van a enfrentar a «cómo hacer posible que esta innovación se traduzca en algo que sea accesible para los pacientes».

Junto a Carmen Ruiz-Villar Fernández-Bravo, responsable del Departamento de Productos Sanitarios de la AEMPS, el experto ha abordado cuestiones como de qué forma se aborda desde la regulación de los medicamentos y productos sanitarios la nueva realidad que supone la medicina personalizada de precisión; cuál es el valor añadido que los productos sanitarios dan a los fármacos dentro de la medicina personalizada o cómo se debe enfocar la innovación para garantizar ese acceso de los pacientes a las mejores terapias y a los diagnósticos más precisos.

El avance de la digitalización está cambiando los sistemas sanitarios y abriendo un abanico de posibilidades para optimizar todas las vertientes del cuidado de la salud y la investigación biomédica, dentro de un nuevo ámbito que se conoce como medicina personalizada de precisión. Esta nueva realidad afecta a todas las esferas de la sanidad: a la prevención, la asistencia y el tratamiento, el seguimiento de los pacientes o la relación médico-paciente, pero también al proceso de I+D de los nuevos medicamentos y al papel de las autoridades sanitarias y las agencias reguladoras.

Para César Hernández, la medicina personalizada es cada vez más una realidad. «Estamos llegando a ese momento en el que vamos a pasar de la teoría a la práctica. Durante mucho tiempo decíamos que lo de la medicina personalizada era el futuro. Es el momento ahora en que se empieza a ver la aproximación», ha indicado.

Por su parte, Ruiz-Villar Fernández-Bravo ha alabado las «ventajas» de este nuevo tipo de medicina. «Cuando hablamos de medicina personalizada, desde mi punto de vista todo lo que implique poder identificar mejor a la población diana o dirigir el medicamento a una parte específica del cuerpo para que los efectos adversos sean menores son grandes ventajas», ha resaltado.

«Si a eso añades el seguimiento en remoto de los pacientes, tan importante en tiempos como este, son todo ventajas grandes en incluir todos estos productos sanitarios en la medicina personalizada», ha remachado.

Por otra parte, ambos expertos de la AEMPS han mostrado la colaboración de las autoridades reguladoras con la industria farmacéutica, aunque instándole a seguir avanzando en el diálogo y las sinergias.

«Le pido a la industria estar abierta a pensar en nuevas fórmulas de desarrollo de producto. Los pacientes y los reguladores también tenemos que estar abiertos, pero no podemos sentarnos en una mesa y jugar una partida competitiva, sino colectiva, porque uno puede ganar la primera mano pero la segunda se romperá por algún sitio», ha pormenorizado.

En este sentido, Ruiz-Villar Fernández-Bravo ha instado como administración a ayudar y canalizar a la industria para que «algunos proyectos lleguen a ver la luz». «Me parece importante que no sea innovación por innovación, sino que tenga un valor añadido para mejorar la calidad de vida, tratamientos de pacientes, eficacia de un medicamento o evitar efectos graves de un producto. Abogaría por ese ojo de la industria para identificar los proyectos y el diálogo entre los diferentes actores», ha concluido.

YouTube: canales para hacer gimnasia en casa si eres principiante

0

YouTube es un lugar en el que puedes aprender todo tipo de cosas. Desde tutoriales para arreglar electrodomésticos hasta cursos de idiomas. Actualmente la gente usa esta plataforma de vídeos para escuchar música. Pero hay una parte de YouTube que es ideal para toda esa gente que busca hacer deporte. Hay una gran cantidad de canales creados por especialistas en gimnasia. En ellos podrás hacer deporte durante un rato al día. Si te acuerdas de cuando en televisión ponían a la gimnasta haciendo ejercicios para que la acompañaras, esta es su evolución.

No todo el mundo puede permitirse acudir a un gimnasio a hacer deporte. Tampoco pueden pagarse a un entrenador personal. Si eres de esos, te vamos a recomendar una serie de canales ideales para ti. Quizás los que ya están en forma necesiten canales más avanzados. Pero si acabas de empezar con esto de la gimnasia y no tienes mucha idea, toma nota. Entra en estos canales y decídete por el que más te guste. Vas a hacer deporte de forma amena y efectiva, porque estos canales están hechos para eso.

Gymvirtual

YouTube video

Gymvirtual puede ser el canal deportivo y gimnástico más exitoso de todo nuestro país. Es todo un referente dentro de la categoría de hacer ejercicio dentro de nuestra casa. Además hay una grandísima cantidad de vídeos y ejercicios.

La cara que está al frente de todos los ejercicios es Patry Jordan. Ella es la que hará todos los movimientos y te irá guiando. No solo da instrucciones si no que también participa activamente en todos los contenidos.

En Gymvirtual vas a poder encontrar una inmensa cantidad de entrenamientos. Los hay generales y para toda la familia. Pero también los hay específicos. Podrás seguir rutinas mensuales y seguir consejos y recetas para que no sea solo ejercicio y se acompañe con otras cuestiones.

Sergio Peinado

YouTube video

Sergio Peinado es un entrenador personal cuyo canal de YouTube ha triunfado bastante. De hecho, a día de hoy tiene más d3 tres millones de suscriptores. Eso puede ser un indicador de que lo que hace funciona.

Los ejercicios de Sergio Peinado se basan en el humor. Ha creado un personaje llamado Fuertaco que es su contrapunto. Si Sergio hace un ejercicio, Fuertaco se encarga de remarcar cómo no debe hacerse y qué estará mal realizado.

Pero este canal de YouTube no solo se queda en ejercicios y humor, hay otro tipo de contenido. De hecho puedes aprender cosas sobre entrenamiento, alimentación y nutrición y pautas para empezar a hacer deporte.

Elena Malova

YouTube video

Sergio Peinado y Gymvirtual están más enfocados a gente que ya está preparada y que solo busca mejorar o resolver dudas acerca de un ejercicio. Para seguir su ritmo vas a necesitar algo más que buena predisposición.

Por eso llegamos al video de Elena Malova. Este canal es para esa gente que no está acostumbrada a moverse. Esta chica de YouTube apenas hacía deporte hace unos años. Pero tuvo una reconversión y ahora triunfa hasta en la red.

El canal de YouTube de Elena Malova te va a enseñar a tonificar cualquier parte del cuerpo que te propongas. También hay un tipo de ejercicio para quemar grasas y tonificar tu cuerpo. Si quieres probar y adentrarte en el Yoga o Pilates, prueba a ver alguno de sus vídeos.

Dakidissa

YouTube video

El canal de Dakidissa no está pensado para todo aquel que quiera hacer ejercicios explosivos. Esta entrenadora te va a adentrar en el fascinante mundo del yoga y del pilates. Estos ejercicios son más pensados para tomarlos con calma.

Están basados en estiramientos, posturas y respiraciones. Esto no quiere decir que no acabes agotado tras una sesión de Yoga y Reiki. Así que si nunca lo has probado, quizás va siendo tiempo y de forma gratuita.

Dakidissa te va a ir mostrando distintas disciplinas relacionadas con el yoga y el reiki. Además te va a enseñar otro tipo de ejercicios para tonificar tanto tu cuerpo como tu cada. Y además tiene un gran conocimiento para aportar conocimientos nutricionales.

Sweet Fit

YouTube video

Y pasamos del Yoga a algo más para valientes. Si quieres ponerte en forma y rocoso de forma rápida, tu canal es el de Sweet Fit. Noelia es la que está al frente de este canal con más de 12.000 suscriptores.

El canal de YouTube de Sweeet Fit tiene un gran número de vídeos subidos. Van desde el cardio hasta el Body Balance. Pero si hay unos vídeos que son mucho más vistos y que han dado la fama al canal son los de zumba.

Con Noelia vas a poder bailar todo tipo de canciones actuales. Los pasos  son muy sencillos de seguir, con que vayas viéndolo a la vez que lo realizas, vas a empezar a perder peso de forma muy rápida. Además, te acompaña haciendo las rutinas contigo.

Dance Fitness With Jessica

YouTube video

Otro de esos canales para hacer deporte a la vez que vamos bailando. Si Noelia de Sweet Fit se te queda corta, con Dance Fitness with Jessica tendrás contenido para unos meses. El baile sirve para ejercitarnos y si podemos divertirnos, mucho mejor.

Con Jessica, de YouTube, podrás tener una alternativa a los aburridos ejercicios que te ofrecen en el gimnasio. Si ya estás cansado o cansada de las mismas rutinas en tu gimnasio de confianza, dale una oportunidad a Dance Fitness With Jessica.

Pero este dance fitness  no es adecuado para gente que no esté en forma. Pero si pretendes hacerlo, quizás si lo vas a conseguir. Solo hay que tener paciencia e ir viendo cómo Jessica te va a ir enseñando coreografías que bailará con su equipo dance.

P4P Español

YouTube video

P4P Español es otro canal de YouTube de los clásicos. Aquí no hay entrenadores que te vayan a ayudar a la hora de realizar los ejercicios. Peor sí que tendrás una serie de animaciones que te irán guiando perfectamente.

Esta es una forma sencilla para entender lo que se va a haciendo. Pero lo de P4P no son vídeos largos. Es contenido de corta duración. Así podrás ejercitar distintas partes del cuerpo con estos vídeos cortos.

Bárcenas, a Anticorrupción: «Rajoy destruyó los papeles de la caja B sin saber que yo tenía una copia»

0

El extesorero del PP Luis Bárcenas ha remitido un escrito a la Fiscalía Anticorrupción en el que afirma que el expresidente del Gobierno y ex líder del PP, Mariano Rajoy, destruyó los papeles en los que se había anotado todos los movimientos de la supuesta caja ‘b’ del partido «sin saber» que él conservaba una copia.

El escrito, con fecha del pasado 26 de enero, se ha dado a conocer justo cinco días antes de que la Audiencia Nacional comience a juzgarle por el pago de las obras de la reforma de la sede nacional del partido con dinero de la presunta contabilidad paralela.

Fuentes del entorno de Bárcenas, que se encuentra en prisión cumpliendo 29 años de cárcel por la primera época de la trama Gürtel (1999-2005), ya adelantaron a mediados de enero que su estrategia de defensa cambiaría con respecto a la que había mantenido hasta entonces.

Y así comienza su escrito remitido a los fiscales, reafirmando su «voluntad de colaborar con la Justicia», tanto en la pieza relativa a la caja B, por la que precisamente se enfrenta a otros cinco años de prisión, como en «aquellas otras que estén pendientes de enjuiciamiento o plena instrucción».

Así, a lo largo de 7 páginas, explica que en dichos papeles se anotaban las donaciones que, principalmente, hacían empresarios, directamente a quien fuera tesorero del PP, el fallecido Álvaro Lapuerta, en la misma sede del partido o «en ocasiones en restaurantes», a cambio de «importantes adjudicaciones de obras y servicios públicos».

Bárcenas asegura que «de todas estas actuaciones era perfectamente conocedor» Mariano Rajoy. «Hasta el punto de que a principios de 2009, tuvimos una reunión en su despacho, en el que mostré los papeles de esta contabilidad B, espetándome que cómo podía seguir conservando toda esa documentación comprometedora, que terminó, personalmente, destruyéndola en la máquina destructora de papeles, sin saber que yo guardaba copia de esa documentación», relata en su escrito.

ENTREGAS MENSUALES

Añade que de esta caja salieron «complementos salariales», que recibieron el expresidente Mariano Rajoy; los exministros María Dolores de Cospedal, Javier Arenas, Francisco Álvarez Cascos, Ángel Acebes (ex secretarios generales del partido), Federico Trillo, Rodrigo Rato; el expresidente del Senado Pío García Escudero y el ex diputado Jaime Ignacio del Burgo. Todos ellos están citados a declarar en el juicio por la presunta caja ‘b’ que comienza el próximo 8 de febrero.

«Estas entregas eran realizadas, personalmente por don Álvaro -y en ocasiones por mí-, con mi conocimiento, por cuanto que me daba instrucciones de sacar el metálico de la caja fuerte situada en mi despacho, con una periodicidad que dependía de la liquidez de la caja diversa, de manera que las introducía en un sobre en el que ponía el nombre correspondiente».

GRABACIÓN SOBRE RAJOY

Asimismo, advierte de que existe una grabación en la que Lapuerta comentaba «sobre las entregas en metálico que se realizaban mensualmente a estos miembros del Partido Popular, en la que se mencionaba entre otros, expresamente, a Mariano Rajoy».

Bárcenas recuerda que ocupó el cargo de gerente del PP desde junio de 1990 hasta junio de 2008, cuando pasó a ser durante un año el tesorero del partido, sucediendo a Lapuerta. En este sentido, subraya que «desde el año 1.982 existió institucionalizado un sistema de financiación del Partido Popular con percepciones en B que se realizaban a través de donativos».

En el juicio por los primeros años de Gürtel, Bárcenas ya declaró que el PP disponía una «contabilidad extracontable» que él y la persona encargada de las finanzas de las formación, su entonces jefe, Álvaro Lapuerta, anotaban. En ese momento, aseguró que estas donaciones procedentes de empresas «no tenían carácter finalista», es decir, que no estaban dirigidas a obtener determinadas adjudicaciones.

«Todos los empresarios quieren echar una mano a los partidos políticos, a todos», afirmó ante el tribunal. Ahora precisa esta versión y señala que «es cierto que la inmensa mayoría de estos donativos» no tenían naturaleza finalista, pero que algunos casos, sí.

Señala que Lapuerta, por ser la «persona de la máxima confianza del partido», era quien controlaba estas aportaciones y quien se encargaba de «poner en conocimiento -si fuera el caso- al ministro que fuera competente en razón de la obra o servicio al que pudiese afectar la concreta adjudicación pública».

REFORMA DE LA SEDE DEL PP

En cuanto a la reforma de la sede del PP en la calle Génova de Madrid en 2006, que se empieza a juzgar en unos días, Bárcenas confiesa que tanto el que fuera su jefe como él negociaron con Unifica las condiciones del pago. «En esas negociaciones se acordó pagar parte de la ejecución de estas obras con dinero de la caja B, con la finalidad de dar salida a dichos fondos y obtener al mismo tiempo un descuento de entorno a un 10 por ciento».

Para llevar a cabo el pago de estas cantidades se elaboraron durante el desarrollo de la obra diversos documentos como «certificados de obra, facturas y proyectos, en los que se omitieron e hicieron constar datos que no correspondían a la realidad, al fin de pagar con el metálico procedente de la caja B parte de la ejecución de estas obras», explica. Unos pagos que no fueron declarados a Hacienda por parte del PP, agrega.

CAMBIO DE ESTRATEGIA TRAS LA ENTRADA DE PRISIÓN DE SU MUJER

En el escrito, el extesorero del PP también destaca que en su primera declaración en julio de 2013 puso de manifiesto su colaboración, aunque no fue todo lo amplia posible por recomendación de su entonces abogado. No obstante, esta postura cambió en su siguiente declaración sobre la investigación de los denominados ‘papeles de Bárcenas’ porque «con ingenuidad», confío en la «promesa» que, según dice, se le hizo llegar a través de «un intermediario».

El compromiso sería que el extesorero ‘popular’ y ex senador «guardaba silencio» y no «manchaba el nombre» del PP a cambio de que su mujer, Rosalía Iglesias, no entrara en la cárcel tras el dictado de la sentencia por los primeros años de la trama Gürtel. «El sentimiento de culpabilidad de haber podido provocar que mi mujer estuviese en riesgo de perder la libertad y entrar en prisión, me hizo creer, inocentemente, en la promesa», ha admitido.

Por ello, «firmó la paz» con la formación política y decidió retirar la demanda laboral interpuesta contra el partido tras su despido o la denuncia que había interpuesto por la destrucción de los ordenadores que Bárcenas usaba en la sede del PP, de la que fue absuelto.

Sin embargo, una vez que su esposa finalmente ha ingresado en prisión para cumplir la condena de casi 13 años de cárcel, y tras cambiar de abogado, el extesorero del PP ha decidido contar todo lo que conoce sobre la financiación del partido.

OPERACIÓN ‘KITCHEN’

A todo ello suma, el operativo parapolicial denominado ‘Kitchen’, que se está investigando también en la Audiencia Nacional en el marco de una de las piezas separadas del caso ‘Tándem’, donde se encuentra personado como perjudicado. Sobre ello afirma que es «desalentador» conocer que se organizaron seguimientos y vigilancias sin autorización judicial «con uso de fondos reservados ordenados por altos cargos del entonces gobierno y que pertenecían al Partido Popular, con la inestimable colaboración de altos cargos policiales».

Recalca que «gran parte» de toda esta documentación sobre la caja B «ha sido sustraída» del estudio de su mujer, cuando entraron a robar en el mismo». «Desaparecieron pendrives y diversos papeles que eran comprometedores a esta pieza y otras que están siendo investigadas en otras piezas», indica.

Diez millones de personas murieron por cáncer en 2020

0

El cáncer mató a diez millones de personas en 2020, la mayoría en países de renta baja y media, según ha informado la Organización Mundial de la Salud (OMS), tras advertir de que en las próximas décadas los nuevos casos aumentarían para llegar a ser casi un 50 por ciento más altos en 2040.

Ahora bien, el organismo ha asegurado que muchos tipos de cáncer tienen grandes probabilidades de curarse si se diagnostican y tratan oportuna y adecuadamente. Y es que, actualmente una de cada cinco personas padece cáncer en algún momento de su vida, provocando la muerte de uno de cada ocho hombres y una de cada once mujeres diagnosticados con algún tipo cáncer.

Con un 11,7 por ciento de los casos nuevos, el de seno es la manifestación más común del cáncer. Le siguen el cáncer de pulmón, el de colon y el de próstata. «El cáncer es una de las principales causas de muerte entre niños y adolescentes, un colectivo en el que se diagnostican cerca de 400.000 casos al año», ha añadido el doctor del departamento de Enfermedades no Transmisibles de la OMS, Andre Ilbawi.

Asimismo, la OMS ha alertado sobre la «tardanza y falta de acceso» a diagnósticos y tratamientos asequibles que imperan, sobre todo en los países de ingresos bajos y medios, y se han agudizado durante la pandemia de COVID-19. Y es que, antes de la pandemia más del 90 por ciento de los países de renta alta podían dar tratamiento a los enfermos, mientras que en menos del 30 por ciento de los países pobres había ese servicio.

Sin embargo, un sondeo de la OMS mostró que la pandemia de COVID-19 interrumpió los tratamientos para el cáncer en más del 40 por ciento de los países pese a que estos pacientes corren un mayor riesgo frente al coronavirus.

Sabemos que menos gente ha podido completar sus tratamientos y anticipamos que tendrá un impacto en el número de muertes por cáncer en los próximos años. La magnitud de ese impacto, estamos trabajando para hacer modelos y ayudar a los gobiernos a entenderlo un poco mejor, pero es difícil decir que aumento habrá y qué impacto tendrá en el número de casos de cáncer y de muertes por la enfermedad en los próximos años», ha reconocido Ilbawi.

CÁNCER DE MAMA Y CÉRVIX UTERINO

El cáncer de mama fue el de mayor incidencia en 2020, superando al cáncer de pulmón, con 2,3 millones de nuevos casos, es decir, casi el 12 por ciento del total de los diagnósticos de la enfermedad.

Otro tipo de cáncer muy común entre las mujeres es el cérvix, que en 2020 sumó 604.000 nuevos casos. Además, el año pasado, casi el 90 por ciento de las muertes mundiales por esa causa ocurrieron en países de ingresos bajos y medios.

La OMS estima que el cáncer cérvix seguirá aumentando para llegar a 700.000 casos nuevos y 400.000 muertes en 2030. Esto representa un incremento del 21 por ciento de los casos y del 27 por ciento de las muertes en el periodo de 2018 a 2030. Este tipo de cáncer puede prevenirse con la vacuna contra el papiloma humano y es tratable con cirugía cuando se detecta a tiempo.

Por otra parte, la OMS ha explicado que aunque un tercio de las muertes por cáncer se deben al consumo de tabaco, al exceso de peso, las dietas poco saludables, la falta de actividad física y el consumo de alcohol, el tabaco es el factor de riesgo más importante y se le atribuye el 22 por ciento de los fallecimientos a causa de la enfermedad.

Por su parte, los factores ambientales como la contaminación del aire y del agua, constituyen factores de riesgo de algunos tipos de cáncer, como el de pulmón, vesícula y colon. Las radiaciones ultravioleta del sol son la principal causa de cáncer de piel.

Con el objetivo de reducir los riesgos de cáncer, la OMS recomienda no consumir tabaco, hacer ejercicio con regularidad, tener una dieta saludable y evitar el consumo nocivo de alcohol; así como vacunarse contra la hepatitis B y contra el papiloma. También aconseja reducir la exposición al sol intenso durante periodos prolongados.

Finalmente, la OMS ha avisado de que algunos pacientes con cáncer se han mostrado renuentes a acudir a las consultas ambulatorias o los hospitales para recibir tratamiento porque en esos lugares también puede haber pacientes con COVID-19. Los pacientes con cáncer tienen más riesgo de desarrollar cuadros más graves y potencialmente mortales de COVID-19.

«Debemos garantizar que, a pesar de la pandemia, las personas que ya estén enfermas de cáncer puedan tener acceso al diagnóstico y al tratamiento, ya que eso les puede salvar la vida. Hay herramientas disponibles para la prevención, diagnóstico y tratamiento que nos indican cómo lo podemos lograr», ha señalado el director del Departamento de Enfermedades no Transmisibles y Salud Mental de la OPS, Anselm Hennis.

Obispo diocesano de Bilbao: «La trata de personas es un atentando grave contra la dignidad humana»

0

El obispo administrador diocesano de Bilbao, Monseñor Joseba Segura, ha inaugurado este miércoles la exposición fotográfica itinerante que visibiliza la realidad de la trata de personas ‘Punto y seguimos. La vida puede más’, que se mostrará en el claustro de la Catedral de Santiago hasta el próximo 10 de febrero, donde ha señalado que «la trata de personas es un atentando grave contra la dignidad humana».

Según ha informado el Obispado de Bilbao, el prelado ha comenzado su intervención aludiendo al informe que este pasado martes dio a conocer la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, en el que se señalaba que se ha triplicado el número de niños y niñas entre las víctimas de trata de personas en el mundo.

Además, ha añadido otro dato en torno a que «se estima que España es el primer país receptor de Europa» de estas víctimas. «No es una cuestión para ponerse medallas», ha dicho, para explicar las razones para exponer ante la sociedad estas fotografías que muestran las vivencias de algunas de las víctimas.

«Esta exposición que hoy inauguramos quiere arrojar un poco de luz ante la realidad oculta de la trata, quiere ayudarnos a mirar en lo escondido. Necesitamos muchos oídos y muchos corazones para que salgan a los caminos a gritar lo que se quiere esconder dispuestos a denunciar, prevenir y sanar», ha detallado.

Por su parte, Marije Calvo, responsable de Pastoral de Migraciones de la Diócesis de Bilbao, ha señalado en su intervención que la exposición itinerante del fotógrafo Fernando Mármol Hueso, organizada por la sección de Trata de Personas del Secretariado de la Comisión Episcopal de Migraciones, recoge testimonios de personas que han padecido el drama de la trata en primera persona, pero del que «han logrado salir para recuperar su vida anterior». Por lo tanto, ha destacado, es «una muestra llena de crudeza, pero con una ventana abierta a la esperanza».

EXPOSICIÓN ITINERANTE

La muestra estará en el claustro de la catedral hasta el próximo 10 de febrero, día que se trasladará al claustro de la Universidad de Deusto, donde permanecerá hasta el 24 de febrero.

Además, el 16 de febrero tendrá lugar una conferencia online en la Universidad de Deusto sobre la realidad de Trata de Personas, a las 19.00 horas, con María Francisca Sánchez Vara, responsable del Secretariado de la Subcomisión Episcopal de Migraciones y Movilidad Humana.

Castilla y León registra 1.645 nuevos casos y 36 fallecidos

0

Castilla y León suma 1.645 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 197.348, al tiempo que registra 36 nuevas víctimas mortales (32 en hospitales y cuatro en residencias), así como un total de 23.047 altas médicas, de ellas 228 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas este miércoles registran 32 fallecimientos en los hospitales de la Comunidad, lo que eleva hasta 4.824 la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 1.165 y los casos positivos a ellos vinculados descienden a 7.769. De ellos, Ávila contabiliza 113 –dos menos–; Burgos, 64 –uno menos–; León, 19 –dos menos–; Palencia, 73 –seis menos–; Salamanca contabiliza 282, seis menos; Segovia, 312, 16 menos; Soria se sitúa en 121, dos menos; Valladolid en 53 –seis menos– y Zamora 121, tres menos.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 197.348 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 1.645 en la última jornada. De esa cifra total, 190.550 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

LEÓN A LA CABEZA, CON 429 NUEVOS POSITIVOS

Por provincias, León es la que más positivos ha notificado en esta jornada, con 429 casos y un total de 33.823; seguida de Valladolid, con 318 y un total de 45.096; Salamanca, con 277 y un total de 27.706; Palencia, con 163 y un total de 16.144; Burgos, con 120 para un total de 28.957; Zamora, con 104 y un total de 12.103; Segovia, con 85 y 14.386; Soria, con 79 y 7.841, y Ávila, con 70 y 11.292.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 4.824, 32 más que ayer. La mayor parte se registra en la provincia de León con 980 –siete más–, le sigue Valladolid con 949 –seis más–; a continuación figura Salamanca con 723 –seis más–; Burgos con 618 –tres más–; Zamora anota 383 –dos más–; Palencia se sitúa en 357 –dos más–; Segovia llega a los 324 –dos más–, mientras que Ávila registra 280, tres más, y Soria alcanza los 210 –uno más–.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman 23.047, de las que se han computado 5.626 en Valladolid; 4.074 en León; en Burgos 3.204; en Salamanca, 3.145; en Zamora, 1.614; en Palencia, 1.613; en Segovia 1.480; en Ávila, 1.408 y en Soria 883.

MENOS HOSPITALIZADOS EN PLANTA, MÁS EN UCI

En cuanto a las hospitalizaciones, se reducen en planta pero aumenta en UCI. A día de hoy hay un total de 2.317 hospitalizados, 56 menos que en el anterior parte. De estos pacientes, 2.1995 se encuentran en planta –58 menos que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) se sitúan en 322, dos más que en el anterior parte.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y ocupan un 97 por ciento de las camas en unidades de críticos, el mismo porcentaje que en el anterior parte emitido.

Así, se informa de 56 hospitalizados en el Río Hortega de Valladolid; 48 en Hospital Clínico Universitario de la misma ciudad; 47 en el Complejo de León; 44 en el Complejo Asistencial de Salamanca; 33 en el de Burgos; 27 en el de Palencia; 21 en el de El Bierzo; 15 en el de Segovia; 13 en el Zamora; 12 en el de Soria, y seis en el de Ávila.

CATORCE RESIDENTES FALLECIDOS

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 3.934 –14 más– en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad.

De los fallecidos, 2.829 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, 14 más, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus, cifra sin cambios desde el mes de junio.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 3.934 finados hasta el momento, 2.137 personas han perdido la vida en su residencia o centro, cuatro más que en el último parte, mientras que otras 1.797 lo han hecho en hospitales, diez más.

Un total de seis residentes está aislado con síntomas compatibles con el COVID-19, los mismos que en la jornada previa, y 1.472 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 151 menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos se mantiene en 293, de ellos 176 con positivo confirmado mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles.

Además, se encuentran hospitalizados 25 residentes, los mismos que ayer, y se sitúa en 1.007, tres menos, el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado.

Por otro lado, no hay ningún residente en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19; mientras que otros 168 permanecen aislados de forma preventiva sin síntomas, tres más que ayer.

Un temporal llegará a Canarias con lluvias fuertes, granizo, viento, olas de 5 metros y frío

0

Una profunda vaguada atlántica llegará a últimas horas de este miércoles a Canarias donde provocará un aumento considerable de la inestabilidad atmosférica durante los próximos días, ya que el archipiélgo estará afectado por lluvias fuertes, granizo, nevadas, viento fuerte, olas de hasta 5 metros de altura y, al mismo tiempo un acusado descenso térmico.

Según ha informado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), las precipitaciones empezarán en la madrugada del jueves por las islas occidentales y el viernes afectarán de forma generalizada a todo el archipiélago. Desde allí, según ha explicado el portavoz de la AEMET, Rubén del Campo, también llegarán precipitaciones en amplias zonas de la Península y las nevadas afectarán a cotas inferiores a los 2.000 metros.

Las precipitaciones podrán alcanzar los 15 litros por metro cuadrado en una hora, sobre todo en la vertiente norte de las islas de mayor relieve. Además se esperan tormentas y no se descarta que caiga granizo menudo.

Al mismo tiempo, la AEMET pronostica una notable bajada de las temperaturas, sobre todo en las medianías y en zonas altas y es posible que pueda nevar a partir de 1.600 a 1.800 metros. Estos fenómenos estarán acompañados de vientos fuertes o muy fuertes con rachas que pueden superar los 70 u 80 kilómetros por hora y afectarán especialmente a las cumbres y medianías, y olas de 4 a 5 metros en la zona más occidental del Archipiélago. La inestabilidad irá remitiendo a partir del sábado.

De momento, Del Campo ha indicado que las temperaturas, tanto las máximas como las mínimas, siguen estando entre 5 y 10 grados centígrados (ºC) por encima de lo normal especialmente en el Cantábrico y el Mediterráneo.

Para el portavoz, lo más significativo del jueves será la situación en Canarias y pide precaución «especialmente en entornos de barrancos y ramblas, que podrían experimentar aumentos importantes de caudal».

En cuanto a la Península, ha explicado que este jueves habrá precipitaciones en la mitad occidental, sobre todo en el Sistema Central, sur de Castilla y León y norte Extremadura. Mientras, las temperaturas subirán en el centro y sur peninsular y además lo harán de forma notable, por lo que el ambiente será «muy cálido para la época».* Del Campo ha añadido que en el cuadrante sureste y en el centro peninsular rondarán los 18ºC de máxima así como en el valle del Ebro y se superarán los 20ºC en el sur de Castilla-La Mancha; interior de la Comunidad Valenciana; Región de Murcia, también en puntos de Baleares ni en Andalucía, especialmente Andalucía oriental, donde se puede llegar a superar los 24ºC, igual que en Murcia.* El viernes ha pronosticado que no cambiará mucho la situación ya que la borrasca ya formada entre Canarias y la Península emitirá vientos muy fuertes, precipitaciones intensas y nevadas en cotas bajas de Canarias así como lluvias en la mitad oeste peninsular. La novedade es que el viernes las precipitaciones afectarán más que el jueves al área cantábrica.* El viernes en el Cantábrico las precipitaciones pueden ser fuertes o persistentes, con una cota de nieve todavía alta en la Península, por encima de unos 1.500 o 1.600 metros y aún más baja en Canarias, donde nevará por encima de 1.400 metros. «La cota de nieve estará más baja en Canarias que en muchos puntos de la Península», comenta.

Las temperaturas ese día alcanzarán valores similares a los del día anterior tanto en Canarias como en la Península. En definitiva, el portavoz espera que siga el tiempo cálido, unos 5 o 10 grados más cálido de lo normal en la Península frente a un ambiente muy frío en Canarias, donde el mercurio se quedará entre 5 y 10 grados por debajo de lo normal, sobre todo en las zonas costeras.* «Es una importante anomalía, pues normalmente las oscilaciones de temperatura no son tan acentuadas en Canarias como en la Península», explica.** Las temperaturas máximas el viernes en costas y zonas bajas del norte de Tenerife de La Gomera y en La Palma podrían quedar entre 13 y 16ºC más y las mínimas por dejajo de 10ºC.* Como adelanto del fin de semana, el portavoz ha pronosticado que la borrasca se acerque a la Península, donde aumentará la inestabilidad y las precipitaciones afectarán a amplias zonas. Las más abundantes serán en el sur de Andalucía, en el Cantábrico, en los Pirineos y en general, en la zona central oriental de la mitad norte.

En Canarias seguirá la inestabilidad con posibles chubascos fuertes pero que ya irán remitiendo, igual que los vientos. * En la Península, a medida que se acerque la borrasca, aumentaránn las lluvias y los vientos inyectarán aire frío y provocarán un notable descenso de las temperaturas en territorio peninsular, que en algunas zonas del centro y sur pueden caer hasta 10ºC respecto al viernes, es decir una bajada extraordinaria.** La cota de nieve el fin de semana caerá hasta los 700 u 800 metros en la mitad norte, por lo que puede nevar no solo en zonas de montaña sino en páramos y en áreas de la meseta norte, sobre todo en la parte oriental

El domingo amanecerá con helada en buena parte del norte y del centro y serán intensas en Pirineos y puntos de la cordillera Cantábrica, mientras que el tiempo irá estabilizándose.* En definitiva, el domingo las temperaturas serán más acordes a las habituales para principios de febrero en buena parte de España, después de varios días cálidos en la mayor parte de país.* En cuanto a la próxima semana, el portavoz prevé que se restaurará el régimen de vientos templados del oeste y suroeste con el paso de borrascas atlánticas. Así, anuncia la llegada de un nuevo tren de borrascas que afectarán sobre todo a la mitad occidental.* Las temperaturas volverán a subir y las heladas quedarán acotadas a páramos del centro y zonas de montaña y valores. A orillas del Mediterráneo tendrán unos 20ºC.* Finalmente, el portavoz de la AEMET ha señalado que los próximos tres meses no presentan una tendencia clara en cuanto a las temperautras en España excepto en la franja mediterránea peninsular y en Baleares, donde el escenario más probable es el de un ambiente más cálido de lo normal para el trimestre febrero-abril. Las lluvias tampoco apuntan una tendencia trimestral definida y solo en Canarias hay señal de que este periodo será más seco de lo normal.

El juzgado procesa a Jorge Rodríguez y 14 personas más en el caso Alquería

0

El Juzgado de Instrucción 9 de Valencia ha incoado procedimiento abreviado contra el expresidente de la Diputación Provincial Jorge Rodríguez y otros 14 investigados más por las contrataciones presuntamente irregulares de altos directivos en la empresa pública de la corporación provincial Divalterra.

Según ha informado el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana, el magistrado aprecia indicios de malversación y prevaricación por la presunta simulación de esos contratos por intereses partidistas para favorecer a afines del PSPV y Compromís. El auto, notificado este miércoles a las partes, cifra en 1.122.095 euros el perjuicio paras las arcas públicas.

La causa cuya instrucción se da por finalizada comenzó mayo de 2018 por presuntos delitos de prevaricación administrativa y malversación de caudales públicos tras una denuncia interpuesta por la Fiscalía Anticorrupción de Valencia.

Rodríguez fue detenido el 27 de junio de ese año cuando ocupaba el cargo de presidente de la Diputación por el PSPV. El 2 de julio anunció que dejaba la presidencia de la corporación provincial aunque se mantuvo como alcalde de Ontinyent, cargo que revalidó en las municipales de junio de 2019 con la nueva formación La Vall Ens Uneix, tras dejar en abril de ese mismo año el PSPV.

Ahora, el magistrado instructor, que da así por concluida la investigación, aprecia indicios de delitos continuados de malversación y prevaricación en la actuación de los encausados y cifra en 1,1 millones de euros el perjuicio generado a las arcas públicas.

«En el caso que nos ocupa, se ha infringido, presuntamente, este ejercicio de legalidad y mandato, en la cabal y correcta aplicación de los fondos públicos encomendados a las autoridades o funcionarios públicos», precisa en un auto notificado este miércoles a las partes.

En concreto, el instructor señala una «contratación presuntamente simulada y sin observar los requisitos legales ni estatutarios de la empresa de siete altos directivos más otros dos entre noviembre de 2015 y febrero de 2018».

Dichas contrataciones, añade, supusieron «un presunto desvío y con ello malversación de caudales en favor de unos particulares, y más aún, y presuntamente, por puros intereses de índole partidista, en ese reparto de cargos entre los dos partidos en el poder, PSOE y Compromís».

Los investigados contra los que se sigue el procedimiento son, además del expresidente de la Diputación, sus entonces asesores Ricardo Gallego y Manuel Reguart; el que fuera secretario-letrado asesor de Divalterra Jorge Cuerda y los exgerentes de Imelsa (luego denominada Divalterra) José Ramón Tíller, Vicent Xavier Simón y Agustina Brines.

«PLAN PRECONCEBIDO»

El magistrado considera que los contratos de alta dirección se realizaron con la intervención de los gerentes de la empresa pública «y el conocimiento y plan preconcebido presuntamente por el propio presidente de la Diputación Provincial y presidente del Consejo de Administración de Imelsa y de su equipo más cercano».

La causa se dirige también contra siete de los altos directivos contratados, quienes, de acuerdo con la investigación realizada, no cumplían los requisitos para acceder a esos cargos ni ejercieron nunca como tales.

En cambio, el instructor ha decretado el sobreseimiento de las diligencias respecto de otro alto directivo que presentó su carta de renuncia al puesto apenas unos días después de ser nombrado, señala el alto tribunal valenciano.

El auto, que puede ser recurrido tanto en reforma como en apelación, establece un plazo de diez días para que la Fiscalía y las acusaciones soliciten la apertura de juicio oral o el archivo de la causa.

La Audiencia de Lugo archiva toda la causa de O Garañón

0

La Audiencia Provincial de Lugo ha revocado el auto por el que se acordó cerrar la instrucción del caso de O Garañón y decreta el sobreseimiento provisional y archivo de las actuaciones respecto a todos los investigados por entender que «no existen indicios de la comisión de delitos».

Entre los investigados de esta causa, que instruyó en su día la jueza Pilar de Lara –que perdió su plaza en Lugo por dilaciones indebidas en sus macrocasos–, estaban el exlíder del PSdeG José Ramón Gómez Besteiro –por su época en el Ayuntamiento como concejal de Urbanismo– y el exalcalde socialista de Lugo José López Orozco, que tuvieron que dejar sus cargos a raíz de estas imputaciones, entre otros casos.

En marzo de 2016, Besteiro dimitió de su cargo de secretario xeral en el PSdeG tras ser imputado por De Lara en la Operación Pulpo –por su etapa como presidente en la Diputación de Lugo– y previamente en este caso Garañón. Así, no pudo presentarse por entonces a las primarias para intentar convertirse en el candidato socialista a la Presidencia de la Xunta.

Asimismo, en junio de 2015 López Orozco dimitió en su cargo de regidor tras las presiones del BNG y Lugonovo. Lara Méndez lo sustituyó en el bastón de mando en Lugo. Precisamente, la actual alcaldesa se ha comprometido al derribo en esta legislatura de la urbanización de O Garañón a medio construir.

De este modo, la Audiencia estima el recurso de los investigados y archiva ese supuesto caso de corrupción urbanística en relación con la construcción de estas torres situadas en las inmediaciones del lucense parque Rosalía, en el que también estaban imputados cinco funcionarios.

SOLO «MERAS SOSPECHAS»

La Audiencia de Lugo es contundente a la hora de tumbar este caso, ya que asevera que el auto «se ha construido sobre meras sospechas que no alcanzan el carácter de indicios».

Indica que, si bien el auto alude «a una trama urbanística urdida por una especie de organización o grupo criminal que desplegaba diversas acciones, en connivencia entre todos ellos, para favorecer a determinados constructores», ese presupuesto «carece de base suficiente para poder afirmarse aún en términos indiciarios».

Los jueces subrayan que «ningún concierto se ha acreditado entre ellos, pues en la mayoría de los supuestos no existe relación jerárquica alguna ni se ha acreditado indicación, presión o directriz para aprobar o informar algunos de los expedientes». Además, subraya que, «en gran parte de los supuestos, no existe relación personal alguna, directa o indirecta» entre los investigados.

LAS ILEGALIDADES ADMINISTRATIVAS NO SON PENALES

Respecto al posible delito de prevaricación urbanística, la Audiencia insiste en que «no toda irregularidad en ese ámbito desencadena en una infracción penal».

Los magistrados manifiestan que «los principios de legalidad, intervención mínima y carácter fragmentario del derecho penal» excluyen de su competencia «actos que podrían tener su ámbito de resolución ante la jurisdicción contencioso-administrativa».

Por ello, subrayan que el derecho penal se reserva «únicamente cuando el orden jurídico no puede ser preservado y restaurado eficazmente mediante otras soluciones menos drásticas».

Los jueces recuerdan que es preciso «distinguir entre las ilegalidades administrativas, aunque sean tan graves como para provocar la nulidad de pleno derecho, y las que, trascendiendo el ámbito administrativo, suponen la comisión de un delito».

La Audiencia entiende que el delito de prevaricación urbanística que imputa el auto a casi todos los investigados requiere que «la resolución o el informe se lleve a cabo de manera injusta y arbitraria y con pleno conocimiento de la ilegalidad de la conducta», algo que sostiene que no se ha probado.

«No se está discutiendo la idoneidad del proyecto o si podría haberse hecho mejor, lo que aquí interesa es si se llevó a cabo a sabiendas de que beneficiaba a un promotor en detrimento de otros y de la ciudadanía», aseguran.

PROYECTO «METEÓRICO» Y SIN INFORMES, PERO SIN FIN DE «ILEGALIDAD»

El tribunal afirma que no cabe duda de que los plazos de aprobación del proyecto fueron «meteóricos», pero recuerda que no fue el único instrumento de planeamiento urbanístico que se aprobó en esa fecha y por idéntico motivo, es decir, debido a la entrada en vigor de una ley que reducía edificabilidad.

«Sin duda, no se recabaron informes sectoriales y la construcción incumple el artículo 104 de la Ley 9/2000 de ordenación urbanística y protección del medio rural de Galicia, afectando tales deficiencias especialmente a los funcionarios que procedieron a informar el expediente y que figuran con la condición de investigados, pero no existe indicio alguno de que hubiesen actuado con conocimiento cabal y a sabiendas de que ese informe era preceptivo y con la finalidad de llevar a cabo una ilegalidad», dejan claro los magistrados.

Los jueces recalcan que tampoco hay indicios de que hubiesen recibido «indicación alguna para que así informasen por parte de los demás investigados, políticos y promotores».

COMPRA DE VIVIENDA DE BESTEIRO: «SOSPECHAS VANAS»

Además, en el auto los magistrados se refieren a la vinculación establecida en la instrucción entre la vivienda comprada por Besteiro con supuestos tratos de favor recibidos por la constructora.

Este auto indica que Besteiro realizó un primer pago en efectivo –con registro de salida de dos de sus cuentas bancarias–, «y si bien no existe duda alguna de que no es la forma lógica de abonar una cantidad superior a 30.000 euros, tampoco puede señalarse que este mero hecho de abono en efectivo sea constitutivo de delito».

«Existe una principio fundamental en derecho penal que es el de presunción de inocencia, relacionado directamente con el viejo aforismo ‘in dubio pro reo’, que obliga a optar por la tesis más favorable al investigado, si es creíble, frente a otras que puedan perjudicarle, y en el presente caso el relato no solo es creíble, sino que está avalado en documental bancaria que ha de presumirse veraz y que se comprobó mediante un exhaustivo examen patrimonial del investigado», afirma la Sala. A esto añade que «ninguna imputación puede basarse en sospechas tan vanas».

«FELICIDAD» DE OROZCO

Al respecto, Orozco ha mostrado su «felicidad» que, ha subrayado, es «muy grande». «Fue una acusación injusta que nada probaba porque nada se podía probar», ha afirmado. «Se actuó conforme a la ley y la audiencia lo ha sabido ver. Estoy muy feliz y muy contento», ha celebrado.

Orozco, que llegó a presumir de ser un «campeón» de las desimputaciones, suma otra, «la octava o novena desimputación».

Además, ha reconocido que se le hizo «mucho daño», al tiempo que ha emplazado a que «hay muchas personas que deberían de pedir perdón por el daño» hecho. «Porque ellos me juzgaron mucho antes que la Audiencia, aquellos que pidieron mi cabeza para que yo no pudiera seguir siendo alcalde de Lugo», ha señalado.

«Ha pasado el tiempo, ahora soy feliz y me hace creer en la Justicia», ha afirmado quien ahora solo le queda una investigación relacionada con la ORA –en la ‘Operación Pokémon’–, que igualmente llevaba Pilar de Lara, ahora destinada en Ponferrada.

«DAÑO» A LA CARRERA POLÍTICA DE BESTEIRO

Por su parte, la defensa de Gómez Besteiro recuerda la «pena» sufrida por su cliente, con «la dimisión y el daño que ha hecho a su imagen en su carrera política».

«El alargar y seguir alargando investigaciones e instrucciones solo va en perjuicio de la Justicia y del justiciable. Entendemos que eso ha sucedido en las causas que se han estado investigando a Besteiro y en otras causas en Lugo donde la instructora era la sancionada Pilar de Lara», ha lamentado el abogado Cándido Conde-Pumpido.

Baleares anticipa que la reapertura de centros comerciales será «gradual»

0

El vicepresidente del Govern balear y conseller de Transición Energética y Sectores Productivos, Juan Pedro Yllanes, ha anticipado este miércoles que la reapertura de centros comerciales y grandes superficies será gradual, «siempre que la situación sanitaria lo permita».

Así lo ha trasladado a los representantes de la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged), con los que se ha reunido de forma virtual junto al director general de Comercio, Miguel Piñol, y la asesora técnica para la Covid-19 del Govern, Margalida Frontera.

Desde Anged han expresado preocupación por la situación económica del sector y han insistido en que sus tiendas son seguras, habiendo «reforzado desde el inicio de la pandemia todos los protocolos de seguridad y distanciamiento social para empleados y clientes».

«En nuestra opinión, es necesario establecer la máxima colaboración para empezar lo antes posible el proceso de recuperación económica en Baleares», han incidido.

El conseller ha trasladado a Anged que comparte la preocupación del colectivo por un cierre de su actividad que ya dura casi tres semanas. «Si los datos mejoran y la presión hospitalaria desciende, podremos ser favorables a una suavización de las medidas. En el momento en que se tengan las condiciones sanitarias adecuadas, la intención es empezar a reabrir», ha declarado Yllanes.

En este contexto, Yllanes ha remarcado que las desescaladas «deben ser graduales y con criterios sanitarios», y ha advertido de que «ha quedado demostrado, con experiencias anteriores como en la isla de Ibiza» que «reabrir la actividad de manera rápida no funciona».

Margalida Frontera ha explicado a la patronal en qué situación se encuentran las Islas y ha destacado que, a la hora de plantear una reapertura de los grandes espacios comerciales, se debe tener en cuenta que Baleares todavía se encuentra en un nivel 4 reforzado, y que hace dos meses que presenta una incidencia superior a los 250 casos por cada 100.000 habitantes.

«Esto, y el hecho de que tengamos más de un 60% de los cama de las UCI ocupadas, hace que tengamos que extremar las medidas», ha explicado.

Por su parte, el director general de Comercio ha solicitado colaboración y responsabilidad al sector.

CEPA BRITÁNICA

Por otro lado, desde el Govern han indicado que antes de decidir las próximas medidas, se evaluará la evolución de la cepa británica y de su ritmo de propagación.

Los representantes y socios de Anged han quedado citados a una nueva reunión con la Conselleria, la próxima semana, para valorar medidas en función de la evolución de la pandemia durante los próximos días.

Máximo Huerta reivindica la literatura oral: «Un escritor es lo que lee, vive, piensa y escucha»

0

Máximo Huerta ha reivindicado este miércoles la literatura oral como fuente de cultura heredada de los antepasados. «La oralidad se está perdiendo con las nuevas tecnologías y hay que recuperarla», ha defendido el autor valenciano, que en su última novela hace un homenaje a este estilo literario.

«Un escritor es lo que lee, vive, piensa y escucha. Soy la suma de todo lo que leí», ha manifestado en su intervención en la inauguración del ciclo ‘Encuentros con escritores’ de 2021 en la Biblioteca Valenciana Nicolau Primitiu, recoge Cultura de la Generalitat en un comunicado.

Entre sus favoritos ha destacado a Ana María Matute, Carmen Martín Gaite, Kavafis y, sobre todo, Juan Ramón Jiménez, cuyo ‘Platero y Yo’ continúa en su mesita porque le fascina su prosa poética. Escribir es un acto inconsciente de admiración», ha afirmado el también presentador y exministro de Cultura, que recientemente ha publicado ‘Con el amor bastaba’ y en 2014 ganó el Premio Primavera con ‘La noche soñada.

Huerta, que de joven tenía en la biblioteca de Buñol (Valencia) su segunda residencia, ha reconocido que hay temas que se repiten en sus obras: infancia, fotos, alegría, soledad e intriga intimista. «El universo es maravilloso y diverso, aunque esta sociedad se empeñe en premiar la uniformidad. Todos somos diferentes», ha proclamado.

Bajo este prisma, la directora general de Cultura y Patrimonio, Carmen Amoraga, ha animado a los estudiantes a leer porque «la literatura proporciona muchas sensaciones y un conocimiento más amplio del mundo que nos rodea. Nos abre los ojos y el corazón».

«Literatura, el arte y la cultura nunca pasan de moda. Siempre tienen una vigencia actual y que por muchos años o siglos que estuviera escrita una novela o un poema nos seduce con la misma intensidad que cuando se escribió», ha defendido en la sesión ante los alumnos del IES Tierno Galván de Moncada (Valencia).

Este año, el ‘Encuentro con escritores’ combina la presencialidad de los autores con la emisión por web. Los que deseen hacer llegar sus preguntas deben enviarlas por correo electrónico a la Biblioteca Valenciana.

Tras Máximo Huerta participan Vicent Usó, Cristina Durán y Miguel Angel Giner, Alfred Sala, Nando López, Marta Meneu, Àngels Gregori, César Mallorquí, Ivan Carbonell, Vicent Borrás y Paula Bonet

Se trata de una actividad dirigida a promover la animación a la lectura, sobre todo entre los alumnos de Primaria, Secundaria y ciclos formativos, Bachillerato, escuelas de adultos, asociaciones culturales y clubes de lectura. Cuenta con la colaboración de la Acadèmia Valenciana de la Llengua y Edicions Bromera. Los autores se eligen abarcando todos los géneros literarios y las sugerencias que envían profesores y centros escolares.

El coche eléctrico necesitará de 80.000 millones de inversión en puntos de recarga hasta 2030

0

El impulso del coche eléctrico en la Unión Europea (UE) necesitará de una inversión total de 80.000 millones de euros hasta 2030 destinada a la infraestructura de puntos de recarga, según el estudio ‘Accelerating fleet electrification in Europe: When does reinventing the wheel make perfect sense?’ (‘Acelerando la electrificación de las flotas en Europa: ¿Cuándo tiene sentido reinventar la rueda?’).

El documento, elaborado por Eurelectric, la asociación europea representante de la industria eléctrica y en la que participa Aelec, junto a EY, pone de manifiesto que de esta inversión total, 20.000 millones de euros serán para la infraestructura de recarga pública y 60.000 millones de euros para la privada.

Además, el informe destaca que será preciso invertir 25.000 millones de euros adicionales para adaptar las redes de distribución eléctricas europeas al despliegue de esta red de infraestructura de recarga.

El estudio estima que los 213.000 puntos de recarga de vehículos eléctricos públicos existentes en Europa, de los cuales solo el 14% son cargadores rápidos, están muy por debajo del objetivo que se persigue.

Por ello, afirma que el número debe multiplicarse por 13 para cumplir con la ambición marcada por la Comisión Europea de contar con tres millones de puntos de recarga públicos en 2030.

EN ESPAÑA, UNOS 3.100 MILLONES

En España, estas inversiones se sitúan en el entorno de los 3.100 millones de euros en el mismo periodo, de las que 1.400 millones de euros estarán destinados a las redes de distribución.

El informe también aboga por acelerar la electrificación de las flotas de vehículos -formadas por 63 millones de automóviles, furgonetas, autobuses y camiones, operados por empresas privadas o administraciones públicas- en Europa para impulsar la descarbonización, ya que mientras que representan solo el 20% del parque de vehículos, suponen el 40% de todos los kilómetros recorridos y el 50% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) del sector transporte.

El secretario general de Eurelectric, Kristian Ruby, consideró que la electrificación de las flotas de automóviles «puede suponer un punto de inflexión», permitiendo reducir los costes de adquisición de los vehículos y las emisiones de CO2.

El informe subraya también que las flotas son el principal candidato para su electrificación por varias razones, entre las que figuran los incentivos públicos y los descuentos aplicados a las ventas al por mayor, que aumentan el atractivo de las compras de vehículos eléctricos; así como la predictibilidad de la ruta, que es una característica operativa general de las flotas y que permitiría y aceleraría el despliegue de la infraestructura de recarga en ubicaciones clave.

UN TOTAL DE 10,5 MILLONES DE ELÉCTRICOS EN 2030

Así, el documento prevé que la electrificación de las flotas crezca a buen ritmo, alcanzado un total de 10,5 millones de vehículos eléctricos para 2030.

Para entonces, estima que el segmento de autobuses habrá electrificado el 42% de su parque, seguido por los segmentos de automóviles y furgonetas, que se habrán electrificado al 17,5% y 12%, respectivamente.

El Supremo rechaza la querella de Rosell contra la juez Carmen Lamela por presunta prevaricación

0

El Tribunal Supremo (TS) ha inadmitido la querella presentada por el ex presidente del Barça Sandro Rosell contra la juez instructora Carmen Lamela por presuntos delitos de prevaricación y falsedad documental, porque no entregó a la defensa una información que había pedido alegando que no obraba en su poder cuando sí la tenía, algo en lo que el TS no ve delito porque descarta la mala fe de la magistrada.

Rosell se querelló contra Rosell, que instruyó la causa contra él por blanqueo de la que fue absuelto, afirmando que «ocultó injustificada y deliberadamente hasta en tres ocasiones la existencia de un conjunto de información, más de 1.200 folios, de gran relevancia para la causa» procedente de una comisión rogatoria. Lamela explicó en sus tres resoluciones que la documentación no estaba en el juzgado, sin embargo posteriormente se demostró que había una copia aunque no íntegra.

El magistrado ponente, Antonio del Moral, que ha recordado que esta información acabó finalmente en manos de la defensa y pudo usarse como elemento probatorio –«poco o más bien nada decisivo» para la resolución del caso–, ha explicado que la cuestión a dilucidar es si fue una equivocación deliberada o un simple error por parte de Lamela.

La Sala Segunda ha determinado que la titular del Juzgado Central de Instrucción 3 de la Audiencia Nacional y actualmente magistrada del TS no incurrió en delito alguno. «Sencillamente no es imaginable que en un tema tan accesorio, un instructor, por muy involucrado que pueda estar en la investigación (…), invente una motivación de esa naturaleza, tan burda y fácilmente detectable, para omitir una diligencia de práctica nada costosa y de relevancia más que dudosa», ha indicado.

Los magistrados han sostenido que «el hecho de haber firmado dos años antes una providencia rutinaria y estereotipada de archivo, que no exige la menor reflexión, en la que se acordaba dejar copia de la comisión rogatoria al tiempo que se disponía el archivo del expediente, no es indicio de nada para nadie que esté mínimamente familiarizado con una oficina judicial y la forma de trabajo que reina en ella».

Además, han señalado que «la pluralidad de comisiones rogatorias cruzadas concernidas en el procedimiento en que estaban imputados los ahora querellantes (…) alimentaba la confusión y era marco propicio para que, según se deduce de su contenido, en las dos primeras resoluciones (providencia y auto) no se captase que se estaba hablando de esa específica comisión rogatoria, tramitada unos años antes y no unida al proceso».

«LA BUENA FE HA DE PRESUMIRSE»

Por otro lado, Del Moral ha querido defender la decisión de la Sala II de inadmitir la querella, reivindicando que «es posible rechazar ‘a limine’ una querella por no aparecer la mínima base indiciaria en que sustentar el dolo o la intencionalidad», aunque se sostenga que el querellado pudo haber actuado de buena fe pero con «una ignorancia no disculpable o una negligencia derivada de la falta de un estudio más profundo de doctrina y jurisprudencia o de la causa».

Del Moral ha razonado que, si se aceptara la premisa de que «cualquier decisión judicial anulada por vía de recurso lo ha sido por no ajustarse a la legalidad», entonces «cualquier magistrado sería fácilmente querellable». «Pocos Magistrados –y entre ellos no se encontraría desde luego el ponente de este auto (…)– habrían escapado a la condición de investigado», ha apostillado.

Así, ha defendido que «la buena fe ha de presumirse también en los magistrados que pueden errar, así como ha de presumirse la mínima solvencia de su preparación y conocimientos». «Y, si no se ofrecen más elementos o datos que permitan considerar verosímil lo contrario, la querella basada en esa exclusiva base debe repelerse», ha concluido.

Prisión provisional para la detenida en Viladecans por la muerte de su pareja

0

El Juzgado de Instrucción 6 de Gavà (Barcelona) ha ordenado este miércoles prisión provisional sin fianza para la mujer detenida el domingo como sospechosa de la muerte de su pareja con una puñalada.

En el auto de prisión, la titular del Juzgado señala que el atestado de los Mossos d’Esquadra y el resto de diligencias indican que la mujer «sobre las 20.50 horas, apuñaló con un cuchillo de cocina a su marido, causándole la muerte».

Toma en cuenta la declaración de dos vecinos de la pareja: uno explicó que vio a la pareja llegar en taxi a la casa y «que no los había visto antes pero que pudo comprobar que ella presentaba síntomas de estar bajo los efectos del alcohol».

Los dos vecinos han explicado a la jueza que la mujer llamó a sus timbres, y uno «asegura que ella aún llevaba la misma chaqueta con la que la había visto antes y con manchas de sangre».

Ambos han declarado que fueron al piso de la mujer, en la planta baja, y que «al entrar vieron a un hombre tirado en el suelo entre la cocina y el comedor», tras lo que llamaron a emergencias y, al intentar hacerle maniobras de reanimación, vieron un corte en la zona del pecho.

«LO HE HECHO»

El auto recoge que el atestado de los Mossos la mujer dijo a los agentes de forma espontánea: «Lo he hecho y se lo he lanzado», y que contestó que sí al preguntársele expresamente si ella lo había acuchillado.

La jueza también destaca que se pudieron comprobar «todos los datos señalados por los testigos» y que encontraron el cuchillo en la nevera.

Además, el hijo del fallecido ha testificado que la arrestada lo llamó y «le dijo ya desde un principio de la conversación que lo había matado, que estaba en el suelo y que no se movía», algo que la mujer también ha reconocido al declarar aunque lo ha achacado a los nervios del momento.

LA ARRESTADA DICE QUE «SE RESBALÓ»

La mujer ha declarado que fue una muerte accidental, «que fue el finado que se resbaló y que accidentalmente cayó encima del cuchillo que ella tenía en la mano», y la jueza remarca que esta versión no se corrobora con ninguna de las diligencias de investigación.

La magistrada ve incongruencias en la propia declaración de la detenida, quien «no sabe qué hizo a continuación con el cuchillo y no da una explicación plausible a cómo el cuchillo llegó al interior de la nevera».

HOMICIDIO O ASESINATO

Conforme avance la investigación, la instructora concretará si le atribuye un presunto delito de asesinato o de homicidio por la muerte del hombre.

La mujer, de 37 años, fue detenida el domingo como sospechosa de apuñalar a su pareja, quien murió antes de que los efectivos del Sistema d’Emergències Mèdiques (SEM) llegaran al domicilio.

La sospechosa no tenía antecedentes judiciales ni constan casos previos de violencia doméstica entre la pareja.

La jueza instructora ha decretado el secreto de las actuaciones y los Mossos se encargan de la investigación.

El 82% de las empresas no contaba con una pandemia entre sus principales amenazas

0

El 82% de las empresas internacionales ha reconocido que antes del Covid-19, una pandemia u otra crisis de salud importante no era uno de los 10 principales riesgos para su organización, según señala la encuesta global ‘Analizando las Prioridades de Riesgos y Resiliencia para un futuro Post-Covid’ realizada por Aon.

En el momento de realización de la Encuesta Global de Gestión de Riesgos de Aon en 2019, el riesgo de pandemia se clasificó en el puesto 60 de los 69 riesgos identificados. Por lo tanto, las estrategias de gestión de riesgos empresariales y los equipos de gestión no pudieron responder rápidamente a la amenaza de la pandemia y, cuando se produjo, su infraestructura de riesgos encontró dificultades para hacer frente a la necesaria respuesta inicial.

La investigación de Aon identificó diferencias en cómo las empresas han respondido a nivel regional. Antes del Covid-19, menos del 30% de los encuestados en EMEA tenía un plan pandémico, similar al 31% de Norteamérica, pero que contrasta con el 52% de los encuestados en Asia-Pacífico (APAC).

En particular, las organizaciones en esta región habían desarrollado programas pandémicos más sólidos en respuesta a amenazas similares a las que ya estaban haciendo frente, como el SARS y la gripe porcina. La encuesta desveló que, en todas las industrias y regiones, proteger a las personas y los activos era una prioridad para los participantes.

Las tasas fluctuantes de infección pandémica en cada región son importantes para determinar la etapa en la que se encuentran las empresas. Por ejemplo, Norteamérica tiene la proporción más alta de organizaciones en la fase de recuperación (59%), mientras que las organizaciones de APAC informaron que estaban en la fase de remodelación, en números más altos que el punto de referencia (36% de las organizaciones de APAC en comparación con 29% en general), probablemente debido a su experiencia en la progresión de la pandemia.

A pesar de estas diferencias, surge un tema clave: más de la mitad de las empresas informan que esperan que el Covid-19 continúe impactando en su negocio dentro de un año.

Rory Moloney, presidente ejecutivo de Global Risk Consulting de Aon, afirma: «No hay duda de que la pandemia de Covid19 cambiará permanentemente la forma en la que operan las empresas. Hay un largo camino por recorrer antes de que nos encontremos en la ‘era post-Covid’, pero a medida que avanzamos hacia una fase de recuperación, las empresas deben preguntarse cómo deberían ser la gestión de riesgos y laresiliencia en el futuro.

Entre las principales prioridades para las empresas que buscan remodelar su negocio se encuentran el uso nuevo y acelerado de la tecnología, la redistribución de recursos, la planificación de la fuerza laboral y el replanteamiento del futuro del trabajo; esto es solo el comienzo de una evolución a mucho más largo plazo en la gestión de riesgos.

Fernando Caballero, director gerente de Global Risk Consulting de Aon España, indica: «Marcarse planes de acción en el corto, medio y largo plazo en la gestión del riesgo Covid-19 se ha tornado una prioridad para las empresas al demostrarse que no es un hecho puntual y concreto en el tiempo. Desde los planes estratégicos hasta las acciones en el corto plazo se han visto afectadas por el virus, pudiendo considerarlo un evento con una probabilidad de recurrencia actual y futura que requerirá una actuación coordinada de gobierno y empresas.

El informe global de Aon destaca que una parte fundamental de reaccionar y responder a una crisis y de construir una estrategia exitosa de gestión de riesgos empresariales será garantizar que la fuerza laboral sea capaz de adaptarse, comunicarse y colaborar cuando ésta ocurre.

La mayor dependencia que las organizaciones han depositado en las plataformas digitales las hace potencialmente vulnerables a eventos cibernéticos adversos, pérdida de información e impactos en la reputación en una nueva escala, y requerirá una actualización de la estrategia de gestión de riesgos y cibernética.

ERC, Bildu, PNV y Más País evitan que el Congreso cite al exabogado de Podemos como denunciante de corrupción

0

La Comisión de Calidad Democrática del Congreso ha rechazado este miércoles citar a comparecer en su calidad de denunciante de corrupción a José Manuel Calvente, ex abogado de Podemos que denunció presuntas irregularidades cometidas por el partido como la contratación ficticia de la consultora ‘Neurona’. El PSOE y Podemos han logrado que la comparecencia se rechace gracias a la abstención de ERC, Bildu, PNV y Más País.

El PP pidió a finales de 2020 que Calvente compareciera en el marco de la subcomisión creada para estudiar medidas destinadas a mejorar la protección de las personas que denuncian comportamientos corruptos y el pasado mes de diciembre PSOE y Unidas Podemos, que tienen mayoría en la mesa de la comisión, ya frenaron esa solicitud.

No obstante, el tema se ha vuelto a votar este miércoles ya en el plenario de la comisión, donde el PP ha encontrado el apoyo de Vox y Ciudadanos frente al voto en contra de socialistas y morados. La decisión final dependía de los demás grupos, y ERC, PNV, Bildu y Más País han optado por abstenerse, dejando que se impusieran las formaciones del Gobierno.

Calvente es el denunciante del caso ‘Neurona’, donde el juzgado de instrucción 42 de Madrid investiga la posible existencia de un contrato simulado entre esta consultora política y Podemos para la campaña electoral de 2019 con el presunto objetivo de desviar dinero de las cuentas ‘moradas’; y es testigo en el caso ‘Dina’, donde la Audiencia Nacional trata de averiguar cómo apareció en casa del ex comisario José Manuel Villarejo y acabó publicada la información contenida en un móvil robado a la ex asesora de Podemos Dina Bousselham.

CLARO EJEMPLO DE REPRESALIAS

Los ‘populares’ han defendido que la experiencia de Calvente podía servir para ilustrar a los diputados sobre las represalias que suelen sufrir quienes denuncian corrupción. Y es que, el exabogado denuncia que, tras investigar y cuestionar los hechos presuntamente delictivos que achaca a dirigentes de Podemos, el partido emprendió contra él un «grave proceso de hostigamiento y represalia personal y laboral».

Podemos le despidió en diciembre de 2019 alegando una denuncia por acoso sexual, aunque después admitió que fue un despido improcedente y acordó indemnizarle con 35.000 euros. Además, un juzgado archivó la denuncia de acoso sexual y laboral que presentó en su contra quien fue su compañera en el gabinete jurídico, Marta Flor.

En la misma sesión, los ‘populares’ han planteado la conveniencia de la que fiscal general del Estado, Dolores Delgado, comparezca ante la misma subcomisión, pero, en su caso, dentro del grupo de comparecientes que van a proponer mejoras para incrementar la independencia de los órganos reguladores.

«VETOS ANTIDEMOCRÁTICOS»

Esta solicitud del PP ha tenido el mismo camino que la de Calvente, se topó con el ‘no’ del PSOE y Unidas Podemos en la mesa de la Comisión de Calidad Democrática, y se ha vuelto a rechazar en la comisión, puesto que sólo ha recibido respaldo de Vox y el partido naranja.

Desde Ciudadanos, Miguel Gutiérrez, ha tachado de «antidemocrático» el veto a estas comparecencias, y en la misma línea se ha posicionado Eduardo Luis Ruiz Navarro, de Vox, quien ha acusado a PSOE y Podemos de «pisotear los derechos elementales de los grupos de la oposición».

Además, Ruiz Navarro ha cuestionado la «imparcialidad» de Dolores Delgado por sus reuniones con el empresario Florentino Pérez o el ex juez Baltasar Garzón y ha acusado a Podemos de haber recibido dinero de «regímenes genocidas» para defender que se cite a Calvente.

PEORES QUE LOS INQUISIDORES

También ha hablado de «asalto» a los derechos de los diputados y a la «libertad de expresión de un denunciante de corrupción» el diputado del PP Jesús Postigo, quien considera «despóticos» estos vetos por parte de socialistas y Unidas Podemos. «El inquisidor Torquemada al menos escuchaba a los acusados, pero ustedes quieren prohibir que escuchemos a los ciudadanos, son peores que los inquisidores», ha sentenciado.

Estas críticas han encontrado respuesta en el diputado de Unidas Podemos Pedro Antonio Honrubia, quien ha recriminado al PP que haya «intentando colar de forma extraña» la comparecencia de Calvente y Delgado en esta comisión para «convertirla en un circo».

La diputada socialista Ariagona González, por su parte, ha denunciado que pretenda «dar lecciones de ética política» un partido que «guarda cadáveres en el armario» y ha dejado claro al PP que la función de la subcomisión no es analizar la independencia de los órganos constitucionales como la Fiscalía, sino de las autoridades independientes. «No vamos a permitir trampas a lo largo del camino», ha concluido.

CH Guadalquivir inicia el cierre de 170 pozos

0

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha iniciado, en colaboración con la Comunidad de Regantes el Fresno Guadalquivir (Huelva), el cierre de 170 pozos y la revisión del sellado de otros 250 sondeos en el entorno de Doñana, lo que permitirá a los comuneros recibir el agua superficial en virtud de la concesión otorgada.

Las tareas, que han comenzado esta semana, han sido acogidas con satisfacción por el máximo responsable del organismo de cuenca, Joaquín Páez, que ha agradecido «el compromiso de los regantes de El Fresno, su colaboración en el proceso y la predisposición en las labores de sellado, que están desarrollando en plena coordinación con la Comisaría de Aguas de la Confederación», según ha informado la CGH en una nota de prensa.

Tal y como anunció el organismo de cuenca tras cumplir con la regularización de la Comunidad, el derecho de agua se otorgaría por parcela, una vez que el pozo estuviera sellado por el agricultor y su cierre comprobado por la CHG.

Según los datos aportados por El Fresno, los técnicos de la Confederación certificarán en las próximas semanas el cierre definitivo de 170 pozos asociados a la reciente concesión de 318 hectáreas. «Gracias a ello, se deja de detraer un volumen de agua de 4,26 hm3/ año de la masa subterránea La Rocina, con conexión directa al arroyo del mismo nombre, lo que fomentará su recarga natural», ha informado Páez.

Estas tareas se completarán con la comprobación del sellado de otros 250 sondeos, ya cerrados en la etapa anterior, con el objetivo de ratificar su inutilidad.

La regularización de esta concesión, otorgada en dos fases –496 hectáreas en septiembre de 2018 y 318 hectáreas en diciembre de 2020– supone un aumento de la Gobernanza de la Confederación en el entorno de Doñana, actuando como herramienta fundamental para el refuerzo de sus competencias y el control en el uso del recurso.

REVISIÓN DE DOÑANA

El cierre de pozos que ha comenzado esta semana supone un paso más en el compromiso de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir para revertir el estado del acuífero y garantizar su uso sostenible.

En este sentido, el organismo continuará ejerciendo sus competencias en el control y la vigilancia del recurso en la zona, inspeccionando y sancionando aquellos terrenos situados fuera de suelo agrícola regable (SAR) según el Plan Especial de Regadíos de la Corona Norte de Doñana.

«No vamos a conceder tregua a las captaciones ilegales ni a consentir el aumento de una hectárea más fuera de SAR», ha advertido Páez, para lo que solicita la colaboración de los ayuntamientos de la zona y la Junta de Andalucía, competentes en la ordenación del territorio.

Asimismo ha anunciado la inminente reubicación de los sondeos de Matalascañas al oeste del núcleo costero, para reducir la afección al complejo lagunar. Con esta medida se prevé recuperar hasta 1,3 metros de agua de la laguna del Charco del Toro, extendiéndose estos beneficios a otras más próximas.

En la misma línea, se iniciará la redacción del proyecto para el recrecimiento del embalse del Agrio, que permitirá pasar de los 20 hm3 actuales hasta los 60 hm3 previstos con el fin de aumentar la regulación del Guadiamar y disminuir la presión del acuífero.

Además, para dar continuidad a la declaración «en riesgo de no alcanzar el buen estado» de las masas de agua subterránea La Rocina, Almonte y Marismas, la CHG continúa trabajando en la constitución de las Cumas (comunidades de usuarios de masas de agua subterránea) que, junto a la CHG, trabajarán en la elaboración de un programa de actuación y un plan de extracciones que coordine las medidas para garantizar la protección y conservación de Doñana.

Actualmente el organismo está elaborando el censo de los derechos de Doñana, una «laboriosa y compleja» tarea de comprobación y registro con más de 3.000 títulos. Durante el proceso, que el organismo prevé finalizar en el primer trimestre del año, se celebrarán votaciones telemáticas para aprobar los estatutos y la Junta Directiva de cada una de las Cumas.

A estas medidas en curso se sumarán en los próximos meses otras como la planificación en el proyecto de Plan Hidrológico del Guadalquivir 2022-2027 de una transferencia desde la ETAP de Moguer a Matalascañas, que ahorrará 2,5 hm3, así como la telelectura de contadores para monitorizar captaciones en más de 5.000 explotaciones, actuación que se desarrollará junto a la Universidad de Sevilla.

«Nuestro objetivo es devolver la salud ambiental a Doñana. Su conservación marcará el futuro para que la actividad sostenible continúe», ha concluido Páez.

Movilidad Eléctrica

Cada vez somos más conscientes y tenemos una mayor concienciación sobre la importancia de proteger el medio ambiente, a fin de promover una calidad óptima del aire. Las emisiones de CO2 contribuyen a un clima de polución que se traduce en una neblina que cubre ciudades como nuestra capital.

Movilidad sostenible

De unos años a esta parte, fruto de dicha concienciación y de la promoción activa por parte de las autoridades, de la movilidad sostenible, ha proliferado en nuestras ciudades la circulación por medio de patinetes eléctricos, así como un sector de logística mantenimiento y servicio técnico específico para este tipo de vehículos.

Estos vehículos vienen a sustituir el uso de coches diésel y gasolina que arrojan gran cantidad de CO2 a la atmósfera, contaminando el aire que respiramos con todos los problemas de salud que ello trae a medio y largo plazo.

Los patinetes eléctricos

El uso de este medio de desplazamiento se ha extendido muchísimo y es uno de los elementos característicos del paisaje de nuestras grandes urbes. En Madrid es usual verlos circular a todas horas. Podemos tenerlos en propiedad o alquilar los que el Ayuntamiento pone a nuestra disposición. Es una alternativa limpia y rápida para llegar a cualquier punto que esté dentro de nuestra localidad.

¿Cómo funcionan?

Los patinetes eléctricos son una mejora de los patinetes normales (para niños) que no tienen motores ni elementos de avance asistido. El funcionamiento sería el siguiente:

  • Es un patín de dos ruedas que lleva incorporada una extensión vertical con un manillar sujetando forma que permita la rotación necesaria para los giros.
  • Estos patines tienen instalado un motor eléctrico que despliega la energía para impulsar los mismos.
  • La conexión entre la fuerza y potencia del motor y las ruedas se producirá mediante la correa o cadena.
  • Este motor se alimenta de la corriente almacenada en sus baterías.
  • Estas baterías a su vez se cargan en las tomas corriente alterna.
  • También cuentan con dispositivo de frenado.

La mecánica es sencilla, pero su reparación, recambio de piezas, montaje de las mismas o mantenimiento, requiere de manos expertas. Por ello recomendamos que siempre, ante cualquier incidencia, llevarlo a un servicio técnico especializado. No os fieis de tutoriales, ya que una cosa es verlo y, otra, hacerlo, y hacerlo mal implica correr el riesgo de estropearlo del todo.

Tipos de patinetes

Hay gran variedad de patinetes y precios. Al margen de lo referente a colores y diseños de su carrocería, las diferencias estarán fundamentalmente en la potencia del motor, sus ruedas, su estabilidad y la calidad y ligereza del material con el que está realizado el patinete  y los componentes que incorporan.

Aquellos que sean de una menor calidad serán más proclives a presentar defectos y unas revisiones más frecuentes que los de alta gama.

¿Si se avería el patinete he de adquirir uno nuevo?

No necesariamente. En Madrid puedes encontrar un Servicio técnico especializado en patinetes eléctricos. Normalmente la avería o el daño se podrá reparar con un coste por el que merecerá la pena optar por repararlo y no adquirir uno nuevo.

Como colofón cabe concluir que se puede alargar la vida útil de tu patinete eléctrico. Si piensas que por un golpe o un accidente ya es inservible, dale una segunda oportunidad llevándolo a un taller específico y poder seguir desplazándose de una forma cómoda, rápida y verde.

Cellnex compra Hivory por 5.200 millones

0

Cellnex ha alcanzado un acuerdo de exclusividad con Altice France y Starlight Holdco para adquirir el 100% de Hivory en Francia, lo que supone una inversión de 5.200 millones de euros para gestionar sus 10.500 emplazamientos.

Los emplazamientos adquiridos dan servicio mayoritariamente a SFR, como indica este miércoles la compañía en un comunicado.

Cellnex además tiene previsto un programa a ocho años vista por otros 900 millones de euros destinados al despliegue, entre otros proyectos, de hasta 2.500 nuevos emplazamientos.

La compra «consolida el modelo de compartición de infraestructuras» y contribuye a la aceleración y generación de eficiencias en el despliegue de infraestructuras de telecomunicaciones en Francia, según la compañía.

VENTAS DE 101.000 MILLONES

Con el cierre del acuerdo, que está sujeto aún a la autorización de las autoridades de competencia, las ventas contratadas del grupo se incrementarán en 13.000 millones de euros –hasta los 101.000 millones–.

Además, Cellnex prevé realizar, tras aprobarse en la próxima junta de accionistas de finales de marzo, una ampliación de capital «totalmente asegurada» de hasta 7.000 millones para financiar esta operación y el reciente acuerdo con DT en los Países Bajos, entre otros proyectos de crecimiento a 18 meses vista.

El consejero delegado de Cellnex, Tobías Martínez, ha subrayado la relevancia de un acuerdo que «pone en valor el porqué del modelo de negocio de los operadores neutros e independientes de infraestructuras de telecomunicaciones».

ASESORES DE LA OPERACIÓN

Y ha añadido que, con la adquisición de Hivory, pasarán a trabajar en Francia con tres de los grandes operadores móviles en este mercado, «potenciando la compartición de las infraestructuras, liberando recursos financieros de dichos operadores e impulsando procesos de racionalización de los emplazamientos existentes».

Cellnex ha sido asesorada para esta operación –que se estima que se cerrará en el segundo semestre de 2021– por Herbert Smith Freehills, AZ Capital, J.P. Morgan, BNP Paribas, Price Waterhouse Coopers y PMP Conseil.

La Diputación de Alicante aprueba exigir la dimisión del alcalde popular de La Nucía

0

El pleno de la Diputación de Alicante ha aprobado este miércoles exigir la dimisión o cese como diputado del alcalde de La Nucía, Bernabé Cano (PP) y del encargado de la gestión del centro Doctor Esquerdo, Juan Bautista Roselló (PP), por haberse vacunado contra la covid-19 de manera presuntamente indebida.

La sesión ordinaria celebrada de manera telemática ha aprobado las cuatro mociones relativas a la vacunación de Cano –que se ha ausentado de la sesión plenaria– y Roselló tras realizar un debate conjunto, pese a que se han votado por separado.

En concreto, ha salido adelante –en este caso con el voto favorable de todos los grupos a excepción del PSPV, que se ha abstenido– la propuesta de Ciudadanos que solicitaba «garantizar la máxima transparencia y el cumplimiento del protocolo de vacunación, así como asegurar el cese de los políticos que se lo salten o cometan cualquier tipo de irregularidad».

Por su parte, Compromís pedía en su moción la reprobación de Cano y la apertura de una investigación sobre la vacunación de cargos públicos en el Dr. Esquerdo. El PSPV exigía la renuncia de Cano como diputado provincial al mismo tiempo que solicitaba al PP que, en el caso de que el ‘popular’ no quisiera dejar el acta, pasara a formar parte del grupo de no adscritos. Estas dos mociones se han aprobado con los votos de los socialistas, la coalición Compromís y de Cs. Ha votado en contra el PP.

Por último, el grupo popular de la Diputación ha presentado una moción –que ha recibido los votos a favor de PP y Cs y que ha salido adelante con el voto de calidad del presidente Carlos Mazón– en la que se exige al ‘president’ de la Generalitat, Ximo Puig, que «depure responsabilidades» en la Conselleria de Sanidad por el «caos» en el proceso de vacunación.

Durante la sesión, el portavoz de Ciudadanos, Javier Gutiérrez, ha tildado de «lamentable espectáculo» el ofrecido por la clase política en uno de los momentos «más dramáticos» por los que atraviesa la sociedad en alusión a los cargos públicos que «se han saltado» el proceso de vacunación.

«No se ha completado aún la vacunación del primer grupo y ya han aparecido políticos y algunos cargos de designación directa, que sin sonrojo, se han puesto los primeros en la cola. No vamos a entrar en el viejo y sucio juego del ‘y tú más’, este asunto no va tanto de legalidad como de ética, la legalidad sin ética es una legalidad mal legislada y por tanto se deberá cambiar», ha señalado Gutiérrez.

Asimismo, el diputado ‘naranja’ ha sostenido tanto su partido como el equipo de gobierno de la institución ha sido «ejemplar» con la retirada de competencias de manera indefinida a Bernabé Cano y ha invitado al portavoz del PSPV, Toni Francés, a «tomar ejemplo» tras acudir a su segunda residencia en Penàguila.

En la misma línea, ha explicado que las propuestas que los grupos Compromís, PSPV y Partido Popular han presentado no son equiparables y ha tachado de «caraduras» a los alcaldes y concejales del PSPV que no han dimitido tras hacerse pública su vacunación. Por último, ha señalado Gutiérrez la «ausencia» de un protocolo «claro y concreto» de vacunación por parte de la Generalitat Valenciana.

Por su parte, el único diputado y portavoz de Compromís en la Diputación, Gerard Fullana, ha reivindicado en su intervención el papel del «político sincero» y ha señalado que no puede pedir a la ciudadanía que perdone a los políticos que se han saltado el proceso de vacunación, «como ha sido el caso de Bernabé Cano y Juan Bautista Roselló».

Al mismo tiempo, ha pedido al PP que «recapacite» puesto que iba a ser el «único grupo» en la Diputación que «no iba a pedir la dimisión de Cano». «No se merecen el perdón de ninguno porque no se trata de un error, y en el caso de Cano es aún más grave porque se saltó todas las normas posibles al entrar en una residencia con un equipo de televisión para hacer propaganda de su vacunación», ha declarado Fullana.

«Se están burlando de la ciudadanía al decir que se pudieron vacunar porque ninguno se lo impidió sabiendo que habrá millones de ciudadanos que morirán por no recibir una dosis que ellos –Cano y Roselló– sí han recibido», ha añadido el portavoz de Compromís.

Asimismo, Fullana ha subrayado que el PP de la provincia de Alicante no tienen la «autoridad moral» para pedir a Cano que «se vaya casa», aunque es lo que «debería hacer» y ha acusado al presidente, Carlos Mazón, de padecer «eticofobia». Por ello, ha pedido la reprobación de Cano y la apertura de una investigación para la vacunación de Roselló.

Por parte del PSPV, el portavoz Toni Francés, ha sostenido durante la sesión que la formación ha pedido responsabilidades a todos sus cargos públicos que se han vacunado de manera «irregular» y ha insistido en que «todos deberían dimitir». No obstante, ha señalado que «todos no son iguales» en referencia al concejal de Sanidad de Benejúzar, el cual «se vacunó de manera correcta» según Francés.

En referencia al proceso de inmunización de Cano, el también alcalde de Alcoi ha valorado que el ‘popular’ ha mentido al asegurar que los encargados de Salud Pública fueron los «responsables» de su vacunación. «Bernabé Cano acabará dimitiendo porque no le queda otra salida política, pero el PP debe exigir su salida junto a la Roselló después de, además, entrar en una residencia de mayores», ha añadido.

Sobre su polémico desplazamiento a una segunda residencia en Penàguila la pasada semana, Francés ha acusado al equipo de gobierno de la Diputación (PP y Cs) de «mezclar» su situación familiar con la vacunación debido a su «incapacidad» para asumir la situación.

«He pedido disculpas, yo no soy igual que ustedes, no me salté ningún cierre perimetral y siempre defenderé a mi pueblo duerma en Alcoi o en Penàguila», ha concluido Francés.

Por último, el grupo ‘popular’ en la Diputación de Alicante señalado en el pleno que era «censurable» el comportamiento de los cargos políticos que se habían vacunado de manera indebida y que «deben dimitir todos». No obstante, han tildado las mociones presentadas por PSPV y Compromís de «parciales» y «sesgadas» y han remarcado que el cese de competencias de manera indefinida, en el caso de Bernabé Cano, era «suficiente».

«Queremos que se estudie el caso con detalle y con el suficiente rigor que permita ver, sin antifaz político, una vacunación que obedeció a criterios objetivos y médicos, según parece, por lo que dejemos actuar a los responsables y no nos precipitemos», ha indicado el portavoz del PP en la Diputación, Eduardo Dolón.

Asimismo, ha recalcado que «no existen protocolos» y que Cano se vacunó como médico de familia. «¿Alguien cree verdaderamente que Bernabé Cano falsificó la ficha de su vacunación? Por ello vamos a apoyar la moción de Cs, para que la Generalitat haga pública la lista de todos los cargos públicos que han recibido la vacuna con abuso de poder y que, a su vez, los partidos inicien los correspondientes expedientes de investigación al respecto», ha matizado Dolón.

Finalmente, la sesión ha aprobado con el voto de calidad de Mazón la moción de los ‘populares’ para exigir a Ximo Puig que depure responsabilidades en la conselleria de Sanidad por el caos en el proceso de vacunación.

PS5: Así puedes comprobar tus horas de juego

0

Parece mentira pero ya ha pasado un año desde febrero de 2020. Y PS5 pone en tus manos el poder comprobar cuánto tiempo has jugado a tu consola en los últimos 365 días. Lo bueno que trae esta temporada las estadísticas de Sony es que no hay distinción entre PS4 y PS5 a la hora de sumar las horas. Es decir, aunque hayas dado el salto a la nueva generación, si has metido la misma cuenta en tu nueva PS5, se seguían sumando las horas. Pero también hay un apartado exclusivo de la nueva PlayStation.

Una de las cuestiones que más nos gusta de Sony es que guarda una estricta base de datos con todas las cuentas de PlayStation Network. Aquí va almacenando todos los datos acerca de los juegos que jugamos, cuánto tiempo jugamos a ellos y otras cuestiones relacionadas. Aunque en las últimas horas ha habido problemas leves para entrar por sobrecarga de servidores, sigue activa la posibilidad. Así que ahora te vamos a explicar cómo entrar a ver tus estadísticas de juego, tus juegos más jugados y algunos otros datos de interés. Eso sí, solo en cuentas de PlayStation Network, es decir, las horas que hayas jugado con la consola conectada a internet.

Por qué mirar las estadísticas

Ps5: Así Puedes Comprobar Tus Horas De Juego

Lo primero de todo es preguntarnos por qué debemos mirar las estadísticas. Puede ser un buen método para saber si estamos dedicando muchas horas de nuestra vida a la PS5 o si, por el contrario, la tenemos abandonada.

También viene bien a modo de curiosidad o para compartir con tus amigos y conocidos a través de las redes sociales. También son un buen dato para ver a qué juegos hemos dedicado más tiempo y cuáles han sido menos utilizados.

Incluso te van a mostrar cuánto de tu tiempo lo dedicas a jugar en los modos multijugador a través de internet y cuáles los utilizas para jugar en solitario. Así, con estos datos más gráficos vas a conocer más de ti mismo y de tus costumbres.

Horas jugadas

Ps5: Así Puedes Comprobar Tus Horas De Juego

Quizás el tema que más nos interesa conocer son las horas que hemos dedicado al juego en nuestra PS5 y PS4 en 2020. Hay que tener en cuenta que desde marzo hasta junio estuvimos confinados, es normal que tengamos más horas que otros años.

Aparte de las horas totales que hemos jugado, también se dividen por consolas. Es decir, podemos comprobar cuánto tiempo hemos estado jugando a la PS4 y cuanto tiempo hemos tenido encendida la PS5.

Por supuesto que también hay un porcentaje que nos dice cuánto porcentaje y cuántas horas hemos dedicado al juego local y al juego online. Y hay otro apartado para la realidad virtual. El juego más jugado en PS4 y PS5 en 2020 fue The Last of Us 2 al que dedicaron más de 200 millones de horas los jugadores.

Días jugados

Horas

Aparte de las horas jugadas, también PS5 y las estadísticas de Sony nos informan los días que durante 2020 hemos jugado a la consola. El máximo es de 365 días. Es decir, que si te sale ese número, es que has jugado, al menos, cada día del año.

También aparece un gráfico en el que te dicen qué días has estado más activo y la hora. Puede ser desde el lunes al domingo. También nos informa si hemos jugado más por la mañana, tarde o noche.

Es un gráfico que nos hace ver muy bien qué días de la semana le hemos dedicado más tiempo a la consola. Normalmente suelen ser los fines de semana los días en donde nuestra PS5 ha sido más encendida, y es que entre semana, normalmente se juega menos por falta de tiempo.

Juegos disfrutados

Juegos

Otra cosa muy interesante aparte de las horas y los días en que más jugamos son los juegos a los que hemos dedicado nuestro tiempo. Las estadísticas de PS5 nos dicen cuántas horas concretas hemos dedicado a cada título.

Eso sí, solo nos ofrecen los tres más jugados. Si has jugado a The Last of us Part 2, Seguro que estará a la cabeza de los que más horas has dedicado. También aparece a cuántos juegos has jugado durante 2020. Da igual las horas, solo juegos puestos.

Y por si no tenías suficiente, además PS5 te dice cuál es el género más jugado y cuánto tiempo has dedicado a este género en total de tus horas. Y nos aporta un dato escalofriante: Los jugadores han eliminado a 834 millones de enemigos caídos aterrorizados en Ghost of Tsushima durante todo el año 2020.

Otro dato que nos ofrece PS5 son los tres juegos más jugados en PlayStation Now en PS5 y PS4. Esta es la suscripción online que permite el juego desde la nube. Marvel’s SpiderMan, Days Gone y Horizon Zero Dawn son los más utilizados.

Trofeos conseguidos

Ps5: Así Puedes Comprobar Tus Horas De Juego

Y el último dato estadístico de PS5 es el de trofeos totales que hemos ganado durante el año 2020. Los trofeos son los logros de cada juego y te entregan un trofeo de bronce, plata, oro y platino según la dificultad de lo que había que hacer.

Aparte de los trofeos totales, aparece en qué medida hasta ganado cada uno de ellos. Normalmente los trofeos de bronce son los más sencillos de conseguir. Los trofeos de plata ya van siendo algo más difíciles pero alcanzables.

Los trofeos de oro suelen otorgarse por terminar juegos en una primera pasada o por hacer encargos harto difíciles. Y finalmente tenemos los trofeos de platino. Estos se otorgan cuando se han completado el resto de trofeos.

Y los datos de PS5 también

Ps5: Así Puedes Comprobar Tus Horas De Juego

Para los usuarios de PS5 también hay un apartado debajo de todo. Aquí nos van a mostrar que dimos el salto a la nueva generación de PlayStation hace unos meses. A modo de resumen también aparecen más datos.

Brevemente Sony nos muestra cuántas horas hemos dedicado al juego más jugado en nuestra PS5. También cuál es el nombre de ese título. No hay demasiados títulos exclusivos de PS5 todavía.

A parte veremos cuántas horas totales hemos jugado en PS5 y cuántos trofeos de los anteriormente nombrados, hemos ganad en PS5. En caso de no haber ganado trofeos o no haber jugado a nada en la nueva consola de Sony, no aparecerá este apartado.

TS archiva la investigación al juez que llamó «bicha» a una víctima de malos tratos

0

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha confirmado el archivo por parte del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) de la investigación abierta a un juez de Madrid por las expresiones ofensivas que lanzó contra un víctima de violencia de género, a la que llamó «bicha» durante una conversación privada que fue grabada por error al término de la vista que celebrará en relación con su caso.

El Supremo desestima el recurso contra el archivo planteado por la mujer aludida en la conversación, que era una de las partes en el procedimiento cuya vista se acababa de celebrar. El tribunal destaca que, pese al carácter reprobable de las expresiones vertidas en la conversación, su grabación sin consentimiento invalida cualquier utilización de la misma en un procedimiento sancionador.

El caso afecta al juez de Violencia sobre la Mujer número 7 de Madrid, Francisco Javier Martínez Derqui, en relación con el procedimiento civil y penal que llevaba por el divorcio y las denuncias de malos tratos interpuestas por la modelo española María Sanjuán contra su exmarido.

La víctima presentó una queja ante el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) contra este magistrado por referirse a ella como «bicha» o «hija puta» tras una vista, y el Poder Judicial abrió una diligencia informativa que fue finalmente archivada.

CON LA SALA DESALOJADA

La sentencia dada a conocer este miércoles relata que el 27 de junio de 2018, tras finalizar una vista, quedó inadvertidamente conectado el sistema de grabación de la misma, por lo que, una vez desalojada la sala y presentes exclusivamente el magistrado titular del Juzgado, la Letrada de la Administración de Justicia y la Fiscal, «desconocedores de que el sistema de grabación seguía activado, el magistrado empleó expresiones y se refirió a la demandante en términos inequívocamente ofensivos y por completo inaceptables y fuera de lugar»,

La grabación de la vista fue entregada a las partes, sin advertir que incluía la conversación posterior, lo que determinó la protesta de la defensa letrada de la demandante y la recusación por parcialidad del magistrado titular del Juzgado, que se apartó de las causas que afectaban a la recurrente, aparte de ofrecer sus disculpas.

El Supremo destaca que la cuestión en el presente procedimiento no es la valoración que puedan merecer las expresiones del juez, sino exclusivamente si la grabación accidental y desconocida de la conversación puede ser tenida en cuenta para dar pie a una diligencia informativa o, en su caso, a un expediente disciplinario, sobre el magistrado que profirió tales expresiones.

En ese sentido, el tribunal indica que fue una grabación «accidental e indebida», que sólo se produjo por un error de quien estuviera al cargo del aparato de grabación. La prolongación de la grabación una vez finalizada la actuación judicial para la que está prevista y debe circunscribirse, será por definición irregular, dice el Supremo, «ya sean grabaciones de imagen, de sonido, o audiovisuales y sean quienes sean los sujetos involucrados».

«El carácter irregular de la grabación no resulta alterado por el lugar, las personas o el contenido. La grabación tiene una finalidad legal, que es dejar constancia audiovisual del acto judicial que tiene lugar, y una vez finalizado dicho acto la grabación carece de toda cobertura legal bajo el amparo del artículo 230 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Esa falta de cobertura legal no queda subsanada por el hecho de que la grabación se produzca en una sala de justicia, porque las personas grabadas sean profesionales de la justicia o por el tema de conversación, puesto que ninguna de tales circunstancias puede hacer que la grabación inadvertida y accidental sea una grabación practicada para el cumplimiento de funciones judiciales previstas por la ley», dice la sentencia.

Así pues, añaden los magistrados, la circunstancia de que la estancia donde se produjo la grabación fuese una sala de vistas no autoriza a que se grabe lo que pueda acontecer en ella, aparte de la realización de actos judiciales públicos.

El que los sujetos grabados fuesen profesionales de la administración de justicia tampoco hace legal una grabación de su conversación una vez finalizado el acto judicial que acababa de tener lugar. Y, en consecuencia, esa conversación, fuese cual fuese su tenor, ha de ser considerada como una conversación privada que sólo podría ser conocida si sus partícipes así lo desearan.

Como la grabación irregular se produjo por inadvertencia del servicio encargado de grabar la vista que se acababa de producir y que, por consiguiente, nadie supo que se estaba produciendo la grabación, para la Sala, en consecuencia y por definición, la grabación de las personas que se encontraban en la sala no fue consentida por éstas, siendo tal consentimiento la única circunstancia que podría haber otorgado validez legal a la grabación.

«En ausencia de consentimiento la grabación es una clara vulneración del ámbito privado de las personas grabadas, lo que invalida cualquier uso de la misma para un procedimiento sancionador», dice la sentencia, que añade que ello no palía el carácter reprobable de las expresiones proferidas en la citada conversación.

Descienden a 167 los nuevos casos de Covid en Navarra, que notifica tres fallecimientos

0

Navarra detectó este martes 167 nuevos casos positivos de infección por Covid-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 3.394 pruebas (2.209 pruebas PCR y 1.185 test de antígenos), con un 4,9% de positivos.

Por otro lado, se produjeron 10 nuevos ingresos en la Comunidad foral relacionados con esta enfermedad, ninguno en la UCI. Asimismo, ayer no se registró ningún fallecimiento pero se notificaron tres decesos de días previos, dos mujeres de 80 y 92 años, y un hombre de 83 años. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se sitúa, por tanto, en 1.042.

La ocupación hospitalaria, por otra parte, se mantiene estable con 197 pacientes ingresados, 32 de ellos en UCI, es decir, dos menos que ayer.

Según se recoge en el último informe epidemiológico, en la semana del 18 al 24 de enero, que es la última semana con datos completos, se registraron en Navarra 113 defunciones (15 de las cuales se confirmaron por Covid-19), que representan un 13,3% del total, «un número de defunciones que está dentro del rango normal». Las dos semanas anteriores, este porcentaje se situó en el 8,3% y 9,5%, respectivamente.

Además, también se señala en el último informe que en las cuatro últimas semanas analizadas, la mortalidad general en Navarra ha sido un 10% menor que la registrada de promedio en el mismo periodo de los 5 años previos. «Esto sugiere que las medidas preventivas implantadas han prevenido un mayor número de muertes debidas a otras causas que las muertes que se han sumado a causa del Covid-19», se afirma en el Informe.

Por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 58% de los casos positivos detectados este martes, en el área de Estella el 17% y en la de Tudela, el 9%. Los demás positivos (16%) se reparten por otras zonas de Navarra.

Respecto a los profesionales sanitarios del Sistema Público de Salud afectados por Covid-19, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, en la actualidad hay 68 positivos activos y en la última semana se han producido 28 nuevos contagios. La plantilla está compuesta por casi 13.000 profesionales.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, el grupo mayoritario es el de menores de 15 años con un 20% y los grupos de 15 a 29 años y el de 45 a 59 años, ambos con un 19%. A continuación, se sitúa el grupo de 30 a 44 años, con 18%. Finalmente, los grupos de 60 a 75 años y el de mayores de 75 años ambos registran un 12% de los nuevos contagios. La edad media de los nuevos positivos está en los 39,9 años. Con respecto al género, el 55% de los casos son mujeres y el 45%, hombres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, tras el balance de ingresos y altas, 197 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (uno menos que ayer), 32 de las cuales se encuentran en puestos UCI (dos menos que ayer) y otras 20 en hospitalización domiciliaria (dos más que ayer). Los demás, 145 pacientes, están en planta (uno menos que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios y una vez realizado el correspondiente ajuste mensual con los datos del Ministerio de Sanidad, se sitúa en Navarra en 49.004.

LOS CASOS DESCIENDEN UN 12%

El último informe epidemiológico del ISPLN, correspondiente a la semana del 25 al 31 de enero, muestra para Navarra un total de 1.496 casos por PCR o antígeno (227 por 100.000 habitantes) lo que supone un descenso del 12% respecto a la semana anterior donde se registraron 1.673 casos por PCR o por antígeno (253 por 100.000 habitantes).

El 73% de estos nuevos casos eran sintomáticos, y el 73% habían sido contacto de otros casos confirmados. El ámbito de transmisión en el domicilio se ha estabilizado, aunque sigue siendo el más frecuente (48%). Descendieron ligeramente los otros dos ámbitos de transmisión más frecuentes, el de los casos que desconocen el origen de la infección (25%), y los de ámbito social que incluye reuniones de familiares no convivientes (16%). La transmisión en el ámbito laboral supone el 5% de los casos, al escolar el 3,5%, y la transmisión en centros sociosanitarios ha descendido hasta el 1,8% de todos los casos.

Aumentan los casos en el grupo de edad de 4 a 14 años (12%), se estabilizan en el resto de los grupos menores de 35 años y descienden en mayores de 35 años de edad. El descenso alcanza el 20% en los mayores de 55 años. Estos cambios en el patrón de edades pueden contribuir a una menor proporción de formas graves en las próximas semanas.

Por otro lado, entre el 25 al 31 de enero se produjeron 80 ingresos hospitalarios por Covid-19, mostrando un principio de descenso respecto a los 115 de la semana anterior. Los ingresos en UCI atribuibles a Covid-19 también han descendido de 20 a 13, mientras que las defunciones por Covid-19 han aumentado de 15 a 24. Entre los casos confirmados desde el 11 de mayo, el 6,5% requirió ingreso, 7,4 por mil ingresó en UCI y 13,9 por mil falleció a causa del Covid-19.

El riesgo de hospitalización entre los casos confirmados de Covid-19 desde el 11 de mayo es apreciable (1,9%) en menores de 5 años, desciende en niños de 5 a 14 años, y aumenta progresivamente en los siguientes grupos de edad. A partir de 65 años la proporción de ingresados alcanzó el 18,6% y a partir de los 85 años fue del 31%. Los ingresos en UCI se han producido a partir del grupo de 25 años y alcanzan el 4% en el grupo de 65 a 74 años. Los fallecimientos se produjeron en los grupos de 35 años en adelante y entre los casos mayores de 85 años fallecieron el 22%.

DISMINUYE LA TRANSMISIÓN DEL VIRUS

El informe concluye que desciende la transmisión y el número de ingresos por Covid-19, sobre todo en los mayores de 55 años, lo cual sugiere «expectativas favorables en los indicadores de gravedad». Las defunciones aumentan por efecto de la transmisión en semanas previas.

Según recoge el informe, «las medidas preventivas a las que se está sumando la vacunación, están consiguiendo moderar la transmisión del virus, a pesar de las condiciones desfavorables del invierno».

Todas las capitales andaluzas reducen su tasa de incidencia en 24 horas

0

Las ocho capitales andaluzas han reducido en las últimas 24 horas su tasa de incidencia del coronavirus Covid-19 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días y Málaga repite de nuevo por debajo del millar alcanzado este lunes y que obliga al cierre de toda actividad no esencial durante 14 días a partir de este miércoles 3 de febrero.

Málaga, Almería, Jerez de la Frontera (Cádiz), Marbella (Málaga), Dos Hermanas (Sevilla), Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), Estepona (Málaga), San Fernando (Cádiz), Vélez-Málaga y La Línea de la Concepción (Cádiz) son las diez ciudades andaluzas de más de 50.000 habitantes que tienen en vigor desde este miércoles la suspensión de actividad no esencial durante los próximos 14 días, aunque dos de ellas, Málaga y Jerez, ya registran una tasa inferior al millar.

Las restantes ciudades andaluzas con más de 50.000 habitantes siguen presentando este miércoles una tasa superior a los 500 e inferior al millar de casos que implica cierre perimetral a excepción de El Puerto de Santa María, que seguirá con esta medida en vigor aunque esta jornada registra una tasa de 499,4.

Según los últimos datos actualizados por la Consejería de Salud, la mayor tasa por cada 100.000 habitantes en 14 días entre las capitales andaluzas la sigue registrando Almería, con 1.403,2 –7 puntos menos en 24 horas–, seguida de Málaga, con 986,6 tras reducirla en 8,3 puntos.

También rebajan su tasa de incidencia diaria el resto de capitales andaluzas, que se siguen alejando de la tasa del millar de casos que implica suspender la actividad no esencial: Cádiz con 920 –58 puntos menos en 24 horas–, Huelva con 909,4 –31,2 puntos menos–, Córdoba con 854,8 –13,2 puntos menos–, Jaén con 837,2 –16,8 puntos menos–, Granada con 823,5 –33,3 puntos menos– y Sevilla con 652,9 –18,6 puntos menos–.

Del resto de municipios andaluces de más de 100.000 habitantes, tres rebajan su tasa en 24 horas –Marbella hasta 1.231,4, Dos Hermanas hasta 1.050,7 y Jerez de la Frontera hasta 970,9– mientras que Algeciras (Cádiz) la incrementa hasta 726,4.

De las 17 ciudades andaluces restantes con más de 50.000 habitantes cinco siguen superando este miércoles la tasa de 1.000 casos Covid por cada 100.000 habitantes en 14 días que implica cierre perimetral: San Fernando con 1.360; La Línea de la Concepción con 1.219,6; Vélez-Málaga con 1.143,7; Estepona con 1.029,5; y Sanlúcar de Barrameda con 1.014,4. Todos ellos rebajan su tasa de incidencia en las últimas 24 horas.

Otras 12 continúan esta jornada con una tasa inferior a los 1.000 casos pero superior a los 500: Chiclana de la Frontera (Cádiz), con 925,4; Utrera (Sevilla), con 916,4; Mijas (Málaga), con 875,9; Alcalá de Guadaíra (Sevilla), con 838; Fuengirola (Málaga), con 772,6; Benalmádena (Málaga), con 765,1; El Ejido (Almería), con 745; Torremolinos (Málaga), con 681; Linares (Jaén), con 657,3; Roquetas de Mar (Almería), con 671,5; y Motril (Granada), con 665,4.

Andalucía en su conjunto ha rebajado durante las últimas 24 horas su tasa de incidencia de casos de Covid-19 por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días hasta 894,3, 29,8 puntos menos que la que se registraba el martes (924,1) y 21 puntos inferior a la del miércoles pasado (915,3).

Los comités provinciales de la Junta de Andalucía evalúan y comunican cada lunes y jueves la actualización de los municipios que superan la tasa de 500 y 1.000 casos para la aplicación de las medidas restrictivas con una vigencia de 14 días que entran en vigor a las 0,00 horas de cada miércoles y sábado, respectivamente. Así, si un municipio baja de 1.000 o de 500 casos, se podrán relajar las medidas, siempre que hayan transcurrido 14 días desde que se aplicaron; mientras que si pasa de más 500 a más de 1.000 casos sí se endurecen las medidas aunque no hayan pasado esas dos semanas, comenzando a contar de nuevo ese plazo de 14 días.

Bajan a 410 los usuarios de residencias contagiados en Galicia

0

Los usuarios de residencias con Covid-19 en Galicia han vuelto a descender tras registrarse 31 altas, varios fallecimientos y 21 positivos, de ellos 14 en la residencia de Laraxe de Cabanas (A Coruña), donde también se han detectado dos trabajadores contagiados.

Así se recoge en los datos actualizados este miércoles por las consellerías de Política Social y Sanidade, en los que se incluyen 21 positivos entre usuarios. Además de los 14 de Cabanas, se suman tres en la DomusVi Carballo; uno en la Padre Rubinos de A Coruña; otro en O Casón de Moeche; otro en la residencia de mayores de Bande; y otro en la Virxe da Clamadoira de Muíños.

Frente a ello, 31 usuarios han recibido el alta por negativizar. En concreto, seis usuarios de la DomusVi Carballo; cuatro de la San Bartolomeu de Xove; tres de Laraxe de Cabanas; dos de O Casón de Moeche; dos de la residencia y apartamentos de O Incio; dos de la residencia de Bande; dos del hogar residencial Blanco Amor de Boborás; dos de Virxe da Clamadoira de Muíños; dos de la Santa María de Verín; uno de Padre Rubinos de A Coruña; otro de la Ballesol de Oleiros; uno de la San José de Arzúa; uno de Sampedro II de A Merca; otro de la residencia de mayores de Vilardevós y otro de la Paz y Bien de Tui.

De este modo, entre los centros con más usuarios contagiados se incluyen la Nosa Señora do Carme de Sarria, con 73 casos; la DomusVi Carballo, con 65 contagios; la Quercus de Leiro, con 51; la DomusVi Laraxe, con 26; Mi Casa de Ferrol, con 23; la Residencia de Bande, con 15; Mi Casa de Pazos de Borbén, el Fogar Santa María de Verín y la Paz y Bien en Tui, con 14 cada una; la San Simón de Teo y la Sampedro II de A Merca, con 13 en cada caso; y O Casón de Moeche, con 12. A ellas se suman una veintena con menos de una decena de casos.

TRABAJADORES

Por su parte, los trabajadores con Covid-19 en residencias de Galicia descienden a 209 tras registrarse ocho positivos –dos en Laraxe de Cabanas; uno en O Casón de Moeche; uno en As Dores de Lalín; uno en As Gándaras de Lugo; otro en la Sampedro II de A Merca; otro en el hogar residencial de Cerdedo-Cotobade y otro en la DomusVi Ribadumia–, mientras que se han retirado 23 por negativizar.

Así, salen de la lista seis trabajadores de la DomusVi Carballo; cuatro de la Paz y Bien en Tui; tres de la residencia y apartamentos de A Pastoriza; tres de la Quercus de Leiro; dos de Sampedro II de A Merca; uno de Nosa Señora do Socorro de Arnoia; uno de la Casa A Zapateira de Culleredo; otro de la residencia de Ribeira; uno de la residencia de Bande y uno en el hogar residencial Vistahermosa de Vigo. Además, la Xunta retira un trabajador de la DomusVi Vimianzo «por fin de contrato».

Por ello, entre los centros con más personal contagiado se incluyen la residencia DomusVi Carballo, con 23; la Paz y Bien en Tui y la Quercus de Leiro, con 17 cada una; la San José de Arzúa, con 12; y el Fogar Santa María de Verín, O Casón de Moeche, Residencia da Pastoriza y la San Bartolomeu de Xove, con 11 cada una. A ellas se añade medio centenar más con menos de una decena de casos.

CENTROS DE DISCAPACIDAD

En cuanto a los centros de atención a la discapacidad de Galicia bajan a 103 los usuarios contagiados –dos menos–, tras un alta en la Ricardo Baró Aspronaga de Oleiros y fallecer una persona usuaria de la Pai Menni de Betanzos.

En concreto, hay 58 casos en la Residencia de Adultos Pai Menni de Betanzos; 40 en Nuestra Señora de Fátima y Cristo Rey de Crecente; dos en el piso tutelado García Naveira de Betanzos; dos en la Ricardo Baró de Oleiros y uno en la Residencia del Imserso en Bergondo.

Por su lado, los trabajadores de estos centros con coronavirus descienden a 43 –uno menos– tras el alta de uno de la Ricardo Baró Aspronaga de Oleiros. Así, hay 18 casos en la Pai Menni de Betanzos; nueve en Nuestra Señora de Fátima y Cristo Rey de Crecente; cinco en la DomusVi Bóveda; tres en la del Imserso en Bergondo; dos en Aspace de Sada y otros dos en el Centro de Atención a Persoas con Discapacidade de Sarria, mientras otros cuatro centros tienen un contagiado cada uno.

Las Marismas de Astillero se incorporarán a la Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria

0

El Gobierno de Cantabria declarará las Marismas de El Astillero como Área Natural de Especial Interés (ANEI) antes de que acabe 2021, sumándose así a la ‘Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria’, de la que forman parte en la actualidad La Viesca (Cartes-Torrelavega), Pozo Tremeo (Polanco) y Cueva del Pendo-Peñajorao (Camargo).

Así lo ha anunciado el consejero de Medio Ambiente, Guillermo Blanco, en declaraciones medios, durante su visita al Centro de Estudios de los Humedales de las Marismas Negras de El Astillero, junto con el presidente regional, Miguel Ángel Revilla, y el alcalde de Astillero, Javier Fernández Soberón, entre otros, para conmemorar el Día Mundial de los Humedales.

Blanco ha explicado que se trata de una zona de «alto valor» para la conservación de las aves en la Bahía de Santander y en la región. Asimismo, ha recordado que el procedimiento de declaración de ANEI se inició en 2018, a petición del Consistorio y con el apoyo técnico de ‘SEO Bird Life’.

Las Marismas de Astillero cuentan con más de 70 hectáreas de espacios naturales en el que conviven diversas especies de flora, invertebrados, anfibios, reptiles y mamíferos, además de más de 160 especies de aves, sobre todo de carácter acuático y migratorio, y más de 40.000 árboles y arbustos.

También en esta zona existe una red de más de 20 kilómetros de senderos y carriles bici, cuatro observatorios ornitológicos, paneles interpretativos e infraestructuras de conectividad peatonal.

Por su parte, Revilla ha destacado los trabajos de restauración y recuperación ambiental que se han realizado durante los últimos 20 años en las marismas, que «contribuyen al disfrute» de vecinos y visitantes.

En este sentido, ha hecho un llamamiento a la ciudadanía para haga uso de estos espacios abiertos en la naturaleza, ahora que «hay que huir de los espacios cerrados y las aglomeraciones».

Además, el presidente ha señalado que la zona está a día de hoy libre de plumeros, una especie invasora cuya expansión «es una batalla muy dura de atajar» pero que «poco a poco» se está «ganando».

Asimismo, ha apostado por proteger estos espacios naturales, que son «imprescindibles» para la conservación del planeta, contribuyen a su sostenibilidad y permiten la convivencia de la actividad humana con la naturaleza y sus hábitats.

Finalmente, el alcalde ha mostrado su satisfacción por la declaración de ANEI, que permitirá al municipio seguir avanzando para conseguir «un gran anillo verde», entre las Marismas Negras, las Marismas Blancas y las Marismas de Boo.

‘NATUREANDO EN LÍNEA’

Previamente al acto conmemorativo celebrado en El Astillero, Revilla y Blanco han saludado por videoconferencia a los alumnos de Primaria del colegio Juan de la Cosa que han participado en ‘Natureando en línea’, la nueva actividad divulgativa y de educación ambiental de ‘Naturea Cantabria’, que gestiona la ‘Red Cántabra de Desarrollo Rural’ con la aportación económica de la Consejería de Medio Ambiente.

El presidente y el consejero les han animado a conocer y cuidar la naturaleza, así como descubrir la importancia de los humedales, que desempeñan funciones «esenciales» para el desarrollo de la vida y para la supervivencia humana frente a la crisis ambiental y de recursos naturales, como el agua, que genera el cambio climático.

Tras la primera visita virtual con alumnos de Santoña, la actividad ha continuado a lo largo de la mañana con escolares de otros centros. En concreto, han participado más de 250 alumnos de Educación Primaria de los colegios Juan de la Cosa, de Santoña; Mata Linares, de San Vicente de la Barquera, y Leonardo Torres Quevedo, de Arenas de Iguña.

Sánchez: España, con un 27% de niños pobres, está entre los países de UE con datos «más alarmantes»

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha advertido de que España, con un 27,4% de niños y niñas en riesgo de pobreza, está «entre los tres países con datos más alarmantes en el conjunto de la Unión Europea» y ha asegurado su compromiso para «romper el círculo vicioso de la pobreza infantil».

Así lo ha indicado Sánchez este miércoles 3 de febrero durante su intervención en la presentación de la Alianza País por la Pobreza Infantil Cero, una unión de más de 75 actores entre empresas, fundaciones, ONG del tercer sector y administración pública, para diseñar herramientas eficaces contra la pobreza en la infancia.

«Las cifras hablan por sí solas y son muy dramáticas: el 27,4% de los niños y niñas continúa en riesgo de pobreza, por tanto 2,3 millones de menores, lo que nos sitúa entre los tres países con datos más alarmantes de la Unión Europea», ha precisado el presidente del Gobierno.

Por ello, ha afirmado que la lucha contra la pobreza infantil es «un objetivo de estado impostergable» y ha añadido que si siempre fue importante este combate, «hoy es más urgente que nunca» por la crisis sanitaria, económica y social provocada por la pandemia de la Covid-19 que ha «profundizado en todas las grietas de desigualdad».

En todo caso, ha señalado que España «no solo no ha retrocedido» en la lucha contra la pobreza durante la pandemia sino que ha llevado a cabo «avances» y ha puesto el ejemplo del Ingreso Mínimo Vital (IMV) del que «la mitad de beneficiarios serán niños y adolescentes».

En el acto también ha intervenido el Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil, Ernesto Gasco, quien ha calificado de «indignante» que 2,3 millones de niños y niñas en España estén en situación de pobreza y ha explicado que «la pandemia ha empeorado» esta realidad.

Si bien, ha destacado que si no hubiera sido por el «escudo social» impulsado por el Gobierno, «desde los ERTE hasta el IMV o las partidas en educación», el impacto de la pandemia «hubiera sido mucho mayor».

CERRAR LA BRECHA DE LA DESIGUALDAD

Con esta alianza que hoy han presentado quieren, según Gasco, «cerrar la brecha de la desigualdad». La meta es, según ha añadido, «que todos los niños tengan oportunidad de formarse en un sistema educativo inclusivo, asegurar su derecho a crecer en una vivienda adecuada, su derecho a la salud y a poder incorporarse a un mercado laboral en el que la precariedad sea un recuerdo del pasado.

La directora general de la Fundación Telefónica, Carmen Morenés, en nombre de los participantes de la Alianza, ha advertido de las «consecuencias devastadoras» de la pobreza y ha pedido la «implicación de todos» para acabar con ella, con situaciones que se dan «no muy lejos», como la que viven «personas que no saben si van a poder dar una cena a sus hijos o niños que han visto suspendida su educación porque no han podido asistir a clases online» durante la pandemia.

Para el presidente de la Plataforma de Infancia, Carles López, uno de los primeros objetivos de esta Alianza debe ser «poner en el centro de las políticas públicas el problema de la pobreza infantil» pues, a su juicio, en la sociedad «no existe la concepción de la gravedad del problema». Asimismo, ha ofrecido la disposición de las entidades de infancia para aportar toda su experiencia con los más vulnerables y ha ensalzado las políticas públicas «valientes» como el Ingreso Mínimo Vital o la «apuesta fuerte» por el sistema de becas.

El Parlamento balear rechaza la comparecencia de consejera de Salud

0

La Junta de Portavoces ha aprobado la comparecencia este próximo martes, en el pleno del Parlamento balear, de la consellera de Salud y Consumo, Patricia Gómez, para que analice la evolución de la pandemia en Baleares, pero ha rechazado que comparezca para explicar los protocolos de Salud respecto a la vacunación de la COVID-19 tras conocerse los últimos casos de políticos vacunados.

Así, Vox ha presentado una solicitud de comparecencia urgente de la consellera para que «dé explicaciones sobre cuáles son los protocolos» establecidos por Salud en el plan de vacunación y «por qué se los han saltado algunos políticos», según ha dicho el diputado del Grupo Parlamentario Vox, Sergio Rodríguez.

Del mismo modo, el presidente y portavoz del PP Baleares, Gabriel Company, ha asegurado que la comparecencia no ha sido aprobada por la negativa de los partidos del Pacte. Baleares no se merece un Govern ni una consellera de Salud que rechacen comparecer en el Parlament por un tema así», ha subrayado.

Sobre los casos de políticos vacunados en Baleares conocidos este miércoles, el presidente del PP ha asegurado que «no son los primeros ni los últimos casos que conoceremos». «Hace falta más decencia en el proceso de vacunación», ha reclamado.

«Si desde un primer momento, Salud hubiese informado de los protocolos que se siguen justificando cada persona vacunada, no habría tanto problema», ha dicho Company, quien ha reconocido que «no se puede con tanta opacidad y con las mentiras continuas del Govern».

A continuación, el diputado de Vox Sergio Rodríguez ha remarcado que, pese a la negativa recibida este miércoles por los partidos del Pacte a la solicitud de comparecencia de la consellera de Salud por estos casos, «seguirán intentándolo». «No vamos a dejar este tema y vamos a llegar al fondo de la cuestión», ha remachado.

Además de afirmar que la vacunación «es fundamental» en Baleares porque «sin vacunas, no habrá temporada turística», Rodríguez ha asegurado que desde Vox «están seguros que estos casos no son aislados». «Nos quieren convencer con explicaciones peregrinas, pero la sociedad merece respuestas claras», ha subrayado.

Del mismo modo, el diputado de Ciudadanos Marc Pérez-Ribas ha calificado de «escándalo» que cargos políticos «usen su posición para saltarse la cola de vacunación». Por ese motivo, ha reconocido que a Ciudadanos «preocupa mucho» este tema: «No podemos consentir que Salud siga incluyendo personas en las listas de vacunación que no cumplen los requisitos».

Por este motivo, Pérez-Ribas ha exigido la dimisión «inmediata» de estos políticos y que la Conselleria de Salud «muestre total transparencia» ante estos casos. «Es muy dudoso que todo el que ha sido vacunado sea personal de primera línea», ha comentado.

Unidas Podemos, a través de su portavoz en la Cámara balear, Alejandro López, también ha pedido la dimisión o el cese «de forma contundente» de todos los cargos políticos vacunados. «Se debe saber si estaban dentro del protocolo o no, para dejar de generar confusión a la ciudadanía», ha insistido.

En el caso contrario, la portavoz del PSIB en el Parlament, Sílvia Cano, ha destacado que la consellera de Salud y Consumo comparecerá a petición propia este próximo martes en el pleno para «explicar la situación actual de la pandemia.

Cano ha ensalzado la «mejora» de la incidencia acumulada en Mallorca, pero ha afirmado que la COVID-19 sigue «matando vidas». Por eso, ha insistido en que la desescalada de las medidas restrictivas se debe hacer «poco a poco».

Sobre la vacunación, Cano ha remarcado que se están siguiendo los protocolos establecidos en el Consejo Interterritorial de Salud, que fija como grupos prioritarios los usuarios y trabajadores de residencias y los profesionales que trabajan en la primera línea de lucha contra el virus.

Cano ha destacado que en los próximos días «se completará la vacunación definitiva a las residencias y de los profesionales de primera línea, al tiempo que se comenzará a vacunar a las personas dependientes».

La socialista ha recordado que las Islas están preparadas para la vacunación masiva, «con capacidad para poner 80.000 dosis semanales a través de los servicios públicos y sin rehuir de otras opciones en caso de que sea necesario».

Sordo apuesta por mantener las medidas económicas y sociolaborales

0

El secretario general de Comisiones Obreras (CCOO), Unai Sordo, ha señalado que hay que mantener los paquetes de medidas económicas y sociolaborales para garantizar la pervivencia del empleo y de las empresas, y ha indicado que se van a destruir menos puestos de trabajo que en la anterior crisis económica.

Unai Sordo ha realizado estas declaraciones este miércoles en una rueda de prensa en Zaragoza, acompañado por el secretario general de CCOO-Aragón, Manuel Pina, en la que ha mencionado que es «previsible» que el proceso de vacunación no concluya hasta pasado el verano, por lo que ha añadido que es necesario «alargar las medidas de carácter económico que hasta ahora han servido para paliar los efectos de la crisis. «Hay que alargar el conjunto de medidas y seguramente adoptar alguna más en los próximos meses», subrayó.

«En lo que más directamente depende del sindicato, hemos conseguido la prorroga de los ERTE hasta el 31 de mayo, después de la finalización del estado de alarma», afirmó Sordo, quien ha defendido que estos expedientes de regulación temporal de empleo han sido «la gran palanca para evitar destrucciones de cientos de miles de puestos de trabajo en los pasados ocho meses».

Por tanto, «su proyección, su prórroga es una buena noticia, como lo son las medidas de liquidez para las empresas», aseguró Sordo.

El líder de CCOO ha opinado que en esta crisis se va a destruir «bastante menos empleo» que en la anterior, y que ello se debe a todas las medidas que se están tomando. Además, aseguró que en el momento en el que se recuperen pautas de normalidad en la vida civil, el proceso de recuperación económica va a ser «muy intenso».

Aunque ha precisado que no se puede olvidar que, en estos momentos, según datos del Banco de España, son más del 20% las empresas en las que hay problemas, no ya de liquidez sino más bien de solvencia, de ratios de endeudamiento sobre el activo por encima del 75%. «Esta situación afecta, sobre todo, a pymes de los sectores más impactados por la crisis. Por lo tanto, hay que alargar, hay que mantener los paquetes de medidas», reiteró.

CONTENCIÓN DE LA PANDEMIA

Sordo ha apuntado que «la absoluta prioridad» de la acción política es la contención de esta tercera ola de la pandemia, por lo que ha incidido en que no hay una dicotomía entre salud y economía, «y los responsables políticos que lo están planteando en esos términos tienen una actitud de vuelo absolutamente gallinaceo, de mirada muy corta.

Así, ha remarcado que «o España controla la pandemia de la Covid en los próximos meses o no va a salir de la situación de dificultad económica». Por ello, ha apuntado que hay que mantener restricciones a la movilidad y a la actividad, medidas que son «dolorosas» pero «necesarias» para bajar la curva de los contagios.

Sin embargo, ha reseñado que toda la política sanitaria anti-Covid no se puede limitar a este tipo de restricciones, sino que también se tiene que trabajar en un refuerzo de la atención sanitaria y de políticas de seguimiento del virus, «a través de rastreos y test masivos».

FONDOS DE RECONSTRUCCIÓN

Unai Sordo ha destacado que los fondos de recuperación europeos son «claves» y ha dicho que lo que hay que hacer es «articular proyectos de país, proyectos tractores que sirvan para mejorar el tejido productivo». A su juicio, hay que tener en cuenta el elemento de «reequilibrio territorial» porque «España es asimétrica y con zonas mucho más desarrolladas a nivel industrial o productivo que otras, esto hay que ponerlo en perspectiva».

«Para CCOO es clave que esos recursos que van a llegar a sectores y a empresas se filtren a la población, a la mayoría social, y esto se hace, además de impulsar la producción productiva, con mejoras salariales y sistemas de recaudación justos que permitan a España salir de la crisis de una forma mucho más cohesionada», apuntó.

Respecto a las condiciones europeas que pueden traer estos fondos, ha mencionado que Europa no dice cómo hay que reducir, por ejemplo, la dualidad del mercado laboral, pero sí que hay que hacerlo, y ahí es donde entra la negociación interna de cada país con sus agentes sociales.

AGENDA SOCIAL PARA LA NORMALIDAD

«España tiene que recuperar ya una agenda social pensando en la normalidad que viene», afirmó Unai Sordo, que ha concretado que esto no quiere decir que en estos momentos no haya ya una agenda social, pero es de emergencia ante la crisis sanitaria.

«Esta agenda social no va solo de inversiones, no va solo de reforzar los servicios públicos, que también debe ir de eso, sino que va de reformas que no se improvisan de un día para otro», apuntó Sordo, que instó al Gobierno central a poner fecha y hora para «recuperar la mesa sobre el modelo de relaciones laborales».

Al respecto, ha incidido en la necesidad de modernizar el modelo laboral, algo que pasa «necesariamente» por «una derogación, por una corrección, de los aspectos lesivos de la reforma laboral de 2012», es decir, «prácticamente toda» la normativa.

«Si queremos un país más productivo, con mejor calidad del empleo y con mejores salarios, la reforma laboral sobra. Y tenemos que abordar una negociación para corregir esos aspectos, pero no para volver a la legislación del año 2009 sino para ir a la legislación del siglo XXI», afirmó.

El líder de CCOO ha afirmado que hay que estabilizar el empleo, lo que implica reducir la capacidad de contratar temporalmente y «taponar» la vía de los despidos. «Si se hace esto, tenemos que poner encima de la mesa una fórmula, que será actualizar los ERTE que ya tenemos, para que las empresas cuando tienen problemas opten por vías alternativas a los despidos, y esto lo queremos negociar con el Gobierno», resumió.

PENSIONES

Unai Sordo también ha abogado por derogar los aspectos de la reforma de pensiones que se previeron para disminuir la pensión media, es decir, el índice de revalorización de pensiones y el factor de sostenibilidad, «que siguen vigentes aunque no se apliquen».

En este punto, ha advertido de que en materia de pensiones España vive «en una contradicción permanente» producto de los mensajes que lanza el Gobierno.

Ha evidenciado que va a haber más pensionistas de aquí a 2048, que además van a cobrar más porque sus pensiones serán son superiores a las actuales, por lo que se va a producir un incremento del gasto. Para hacer frente a esta situación, ha incidido en que la solución es hablar de medidas para garantizar la estructura de ingresos de la Seguridad Social.

Lenovo gana un 53% más en su tercer trimestre fiscal

0

Lenovo ha logrado un beneficio neto atribuido de 395 millones de dólares (329 millones de euros) en su tercer trimestre fiscal (octubre-diciembre), un 53% más que los 258 millones de dólares (215 millones de euros) del mismo periodo del ejercicio anterior, según ha informado la compañía, que destaca que por primera vez en su historia ha liderado el mercado de ordenadores en la región Europa, Oriente Medio y África (EMEA) por cuota de mercado.

En un encuentro ‘online’ con la prensa, el director general de Lenovo Iberia, Alberto Ruano, ha resaltado que, en todo el mundo, la compañía ha registrado «el mejor trimestre de su historia», ya ha logrado cifras récord en términos de facturación y de beneficios, tanto antes como después de impuestos, por segundo trimestre consecutivo.

De hecho, los beneficios antes de impuestos de Lenovo ascendieron hasta los 591 millones de dólares (492 millones de euros) en el periodo comprendido entre octubre y diciembre, lo que representa un aumento del 52% en comparación con los 390 millones de dólares (325 millones de euros) del mismo trimestre del año pasado.

Los ingresos de Lenovo en este trimestre alcanzaron los 17.245 millones de dólares (14.349 millones de euros), un 22% más que los 14.103 millones de dólares (11.732 millones de euros) obtenidos en el tercer trimestre del ejercicio anterior, impulsados por un fuerte crecimiento en todos sus grupos de negocios principales, así como en los negocios de transformación de la compañía.

En el conjunto de los nueve primeros meses del año, el fabricante obtuvo un beneficio neto atribuido de 918 millones de dólares (764 millones de euros), un 47% más que hace un año, mientras que la cifra de negocio se incrementó un 12%, hasta los 45.112 millones de dólares (37.529 millones de euros).

LÍDER EN EUROPA

Por otro lado, Ruano también ha destacado que Lenovo ha cerrado 2020 con una cuota «récord» en el mercado de ordenadores del 25,3%, así como que, «por primera vez en la historia», la compañía lidera las ventas de ordenadores en la región Europa, Oriente Medio y África, con una cuota del 25,7%, frente al 23,2% registrado el trimestre anterior.

El directivo ha explicado que este éxito se debe tanto a su estrategia «sostenida» de mercado, que ya les hacía anticipar este liderazgo, como a su capacidad para atender la fuerte demanda que existe y que actualmente se sitúa en niveles nunca vistos por el impacto de la pandemia del Covid-19.

Respecto a España, Ruano ha apuntado que, según los datos preliminares de la consultora IDC, Lenovo ha cerrado el trimestre con una cuota de mercado del 31,9%, lo que supone una mejora frente al 28% del trimestre anterior, pero que sitúa esta vez a la compañía como número dos a menos de dos puntos del líder del mercado.

El director general de Lenovo España ha indicado que la pérdida del primer puesto que ostentaron en el trimestre anterior se ha debido a problemas en el suministro de dispositivos, algo que está afectando a todos los fabricantes, y no de demanda, porque la compañía sí que cuenta con alto nivel de pedidos.

Por mercados, los datos preliminares apuntan que Lenovo ha cerrado el trimestre con una cuota del 20% en consumo y del 42% en comercial, categoría que incluye canal de distribución, gran cuenta y educación y en la que sí lideran el mercado español con una diferencia de más de diez puntos respecto a su principal competidor.

PROBLEMA DE SUMINISTRO

Por otro lado, Ruano ha señalado que, tras una demanda «asombrosa» a nivel mundial en los meses de marzo y abril de 2020 por la pandemia del Covid-19, las compañías han empezado a sufrir en los últimos trimestres problemas de suministro de algunos componentes, principalmente pantallas.

En este sentido, ha incidido en que las fábricas de la compañía están listas para producir dispositivos, pero les faltan pantallas, ya que esta industria no tiene un volumen suficiente para atender la demanda de paneles para ordenadores portátiles, monitores, pantallas de televisión, smartphones, etc.

Asimismo, Ruano ha señalado que prevé que 2021 siga siendo un año «muy bueno» para la industria en cuanto a solicitud de dispositivos, ya que la pandemia ha puesto de manifiesto la importancia de la tecnología y se va a llevar a cabo un alto volumen de sustitución de dispositivos.

Respecto a cuando va a acabar este periodo de fuerte demanda, ha indicado en que el mercado va a tardar «al menos un año más» en regresar a sus niveles normales y ha anticipado que no se producirá un descenso «dramático» de la demanda, sino que será algo paulatino.

El director general de Lenovo Iberia ha añadido que no está orgulloso de que el negocio haya crecido por una pandemia, pero se ha mostrado satisfecho por la capacidad de la compañía a la hora de reaccionar para poder ayudar a muchas personas, empresas o estudiantes en los últimos meses.

López Miras: «no hay debate sobre la Semana Santa, vamos a estar inmersos todavía en la lucha contra el Covid»

0

El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, ha considerado que «no hay debate» en torno a la Semana Santa, para la que quedan dos meses, porque «evidentemente, vamos a estar inmersos todavía en la lucha contra la pandemia y tendremos que mantener todavía las medidas de seguridad sanitaria que nos están indicando las autoridades sanitarias».

En una visita la sede de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer y al ser preguntado por las perspectivas de cara a la Semana Santa, López Miras ha insistido en considerar que «no hay debate» cuando «estamos inmersos en esta tercera ola pandémica».

Además, cree que no hay debate «cuando hemos visto lo que ha sucedido a nivel mundial pero sobre todo en Europa, en España y en todas las comunidades, con esa salida de la primera ola en la que desde el Gobierno de España se nos decía que saldríamos más fuertes y que habíamos vencido al virus, y vimos lo que pasó en verano».

«También hemos visto lo que ha pasado al salir de esta segunda oleada pandémica, en Navidad», tal y como ha afirmado López Miras.

Ha estimado que «por supuesto», dentro de dos meses también habrá «restricciones a la actividad social y a otras muchas circunstancias que van a impedir poder celebrar como conocemos la Semana Santa, que haya procesiones». Incluso, se ha «aventurado» a decir que «no va a poder haber desplazamientos nacionales e internacionales, como si estuviéramos en una situación de normalidad sanitaria».

«Yo creo que es necesario que las administraciones y las instituciones tenemos que transmitir certidumbres, no podemos generar falsas expectativas y cuanto antes todo lo asumamos será mejor, porque va a ser un esfuerzo que se va a traducir en menos contagios y más vida», ha destacado López Miras.

Por lo tanto, ha avanzado que mantener las «restricciones», la «prudencia», la «cautela» y la lucha contra el Covid también durante la Semana Santa «va a hacer también que, espero que en el menor plazo de tiempo posible, podamos de verdad haber superado esta pandemia y, en el camino, haber salvado el mayor numero de vidas posible».

A su juicio, «transmitir otro mensaje va a generar incertidumbre, falsas expectativas y una falsa sensación de mejoría a nivel nacional que, desde luego, no es real, que puede hacer que algunos se confíen y que parte de la sociedad relaje esas medidas y que se traduzca en contagios y más muerte».

El objetivo principal y único de las administraciones y de los responsables públicos, en su opinión, «debe ser proteger a los ciudadanos y salvar el mayor número de vidas posible, y eso es lo que vamos a seguir haciendo desde el Gobierno de la Región».

REUNIÓN DEL COMITÉ INTERTERRITORIAL

En lo que respecta a la reunión del Comité Interterritorial de Sanidad que se celebra este miércoles por la tarde, López Miras ha avanzado que el Ejecutivo murciano va a manifestar «una vez más» su «decepción» ante la «falta de medidas del Gobierno central».

«Durante las últimas tres semanas hemos vivido los mayores picos de contagios en España desde que comenzó la pandemia en marzo, y ayer cifra de muertos en España fue inasumible, la mayor cifra de fallecidos desde la primera ola, y el Gobierno central no ha hecho nada», ha reprochado.

«Esto que ya es de por sí incomprensible, es mucho más sorprendente cuando vemos que tampoco se permite que las comunidades tome decisiones», ha aseverado el presidente del Ejecutivo regional.

Ha recordado que todas las autonomías llevan dos semanas «pidiendo algo tan sencillo al Gobierno central como que, si ellos no van a tomar decisiones, nos dejen a las comunidades tomarlas». Se ha referido, en concreto, a algo «tan simple» como «adelantar el toque de queda», que no cree que sea «una medida trascendental», pero sí «muy importante en ocasiones, cuando los contagios están disparados».

«Ni eso han sido capaces de permitir y, por supuesto, vamos a transmitir esta decepción y esta situación con la que no estamos de acuerdo ninguna comunidad autónoma, sea del signo que sea», ha corroborado.

«Y, por supuesto, vamos a pedir más vacunas», según López Miras, quien ha recordado que «llevamos más de un mes vacunando en la Región y solo han llegado 60.700 vacunas aproximadamente». Así, ha afirmado que «tenemos que poder vacunar a más personas».

«También vamos a solicitar una vez más que se nos permita vacunar a los mayores de 80 años que están en sus domicilios», según López Miras. Ha recordado que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, presentó un plan de vacunación del que después «se ha desentendido».

La Región necesita más vacunas, queremos vacunar más y vacunar a más gente, porque 60.700 vacunas son pocas, tienen que llegar más y nos tienen que permitir vacunaciones masivas a más personas, empezando por los mayores de 80 años», ha concluido.

La Fiscalía recurre el archivo de la causa contra Fridman relativa a la quiebra de Zed

0

La Fiscalía Anticorrupción ha recurrido ante la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional la resolución del juez Manuel García-Castellón por la que acordaba el sobreseimiento provisional de la investigación sobre la quiebra de la empresa española Zed WorldWide con respecto al multimillonario ruso Mikhail Fridman.

El titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 en un auto dictado en diciembre sostenía que en la instrucción practicada no se había podido demostrar «la participación ni directa ni indirecta en cuestiones relativas al Grupo Zed por parte de Mikhail Fridman».

Cabe recordar que se acordó su imputación en agosto de 2019 a petición de la Fiscalía Anticorrupción al entender que era la persona que controló toda una serie de «maniobras» para llevar a la «asfixia económica» a la tecnológica española y poder adquirirla por 20 millones de euros, un precio muy por debajo al de mercado.

Ahora, el Ministerio Público muestra su disconformidad con la decisión del archivo y rebate en su recurso de apelación, las razones que dio para ello el magistrado. Destaca en relación a la tesis del juez de que no se ha podido demostrar que el magnate ruso fuera el administrador de la mercantil ‘Vimpelcom’, que en realidad no es necesario acreditar eso porque esta empresa era socia de ‘Alfa Group’, que sí era controlada por Mikhail Fridman, a través de ‘LetterOne’.

Vimpelcom (socia en el Grupo Zed) fue la compañía que solicitó una investigación sobre la gestión de una de las sociedades de la tecnológica Zed ante el riesgo de apropiación indebida de activos, lo que conllevó una auditoría de PWC al Grupo Zed. El fiscal, a la luz de toda la información conseguida a lo largo de esta instrucción, considera que el inversor ruso lideró «una práctica que se conoce en el entorno criminal ruso como ‘raider’ (asalto o ataque) o absorción ilegal de empresas».

Añade a esto que la base de la imputación del magnate no se sustenta solo en la relación formal con Vimpelcom, sino en el conocimiento que Fridman tenía de las operaciones que llevaron a la insolvencia de ‘ZED World Wide’ y la participación del mismo en las decisiones que llevaron a tal insolvencia.

Y suma que la instrucción no está agotada en este momento ya que existe una comisión rogatoria en curso con Paises Bajos y al menos dos diligencia referidas a la auditora de PWC y a la declaración del que fuera el responsable de desarrollo de negocio de Vimpelcom, Philip Yalovega.

Sobre el argumento del magistrado de que el testigo Edwin Harland (auditor de PWC) en su declaración manifestó que «no encontró evidencia alguna que relacionara a Mikhail Fridman con las sociedades investigadas, ni le atribuyó ningún tipo de responsabilidad», el Ministerio Público recalca que, desde su punto de vista, en esa comparecencia se manifestó precisamente lo contrario, porque dijo que vio un mensaje de correo electrónico de febrero de 2013 de Fridman a Anton Kudryashov, CEO de la rama rusa de Vimpelcom.

En ese correo, dice el fiscal, se incluía un memorando con relación al riesgo de apropiación indebida de activos en determinadas filiales relacionadas con Zed. Por eso, resalta que de esa declaración de Harland se concluye no solo que Kudryashov le rindiera cuentas a Fridman, sino que el propio Fridman las pidió.

Además, el fiscal aporta en su escrito una batería pruebas que demostrarían que los socios rusos con participación en Zed buscaban asfixiar a la tecnológica. Por ejemplo detalla al juez comunicaciones de mensajería instantánea en los que el propio consejero delegado de la multinacional española, Javier Pérez Dolset, habla con directivos rusos de Vimpelcom sobre el poder de Fridman.

POSICIÓN DE PRIVILEGIO

Ya en 2019, el representante del Ministerio Público describía toda la operativa llevada a cabo y destacaba que el empresario ruso alcanzó una «posición de privilegio frente a cualquier tipo de decisión» del Grupo Zed cuando se convirtió en uno de los principales acreedores de la compañía en 2013.

Según se señala entonces, la entidad crediticia Amsterdam Trade Bank, una de las que prestó dinero a la tecnológica para sacar adelante el ‘Proyecto Zeus’, con el que se planeó su salida a Bolsa en el mercado estadounidense Nasdaq, pertenecía a un grupo cuyo propietario es Fridman.

A todo ello se sumó a una acción de «presión y ahogo económico» para Zed WorlWide que desarrollaron otros de los socios rusos de Fridman, con los que se planificó una «estrategia ilegal de interrupción de pagos de dividendos de las filiales rusas que dio lugar a una falta total de liquidez», indicaba el fiscal.

Por otro lado, Vimpelcom aprovechó la situación de «descontrol e irregularidad» en la que se encontraba ya el Grupo Zed para «reducir o eliminar» los contratos suscritos con el grupo chipriota Temafon, del que la tecnológica de Pérez Dolset había adquirido el 50,10 por ciento de su capital en 2009, sin que conste que se hubiera producido un incumplimiento del objetivo, ni siquiera una prestación defectuosa de las obligaciones pactadas.

«ASFIXIA ECONÓMICA»

El fiscal mantiene su tesis de que el objetivo era lograr la «asfixia económica» de Zed con la «pérdida de capitales en presuntas comisiones ilegales». En este sentido, destacaba que Fridman era conocedor de las obligaciones crediticias que el grupo español tenía contraídas, así como su «imposibilidad de hacer frente a dicho préstamo si se producía una reducción sensible de los ingreso procedentes del mercado ruso».

La situación de paralización societaria, la falta de liquidez y el bloqueo de inversores externos llevó a la compañía española a la insolvencia, que dio lugar a que el 30 de junio de 2016 se presentara una solicitud de declaración de concurso de acreedores de Zed WorlWide. Cuatro meses después, los inversores rusos presentaron una oferta de compra por un importe de 20 millones de euros, muy por debajo del que era su valor cuando dieron comienzo las «maniobras» de Mikhail Fridman.

Un 28% de alumnos extranjeros no cree que sus docentes esperen la continuidad de sus estudios

0

El 28,2% de los alumnos nacidos fuera de la Unión Europea (UE) no cree que sus profesores tengan expectativas respecto a la continuidad de sus estudios, algo que sucede entre el 13,7% de los estudiantes autóctonos, según el estudio ‘¿Por qué hay más abandono escolar entre los jóvenes de origen extranjero?’, presentado este miércoles en una jornada del Observatori Social de la Fundación La Caixa.

Este artículo indaga en las causas por las que uno de cada tres jóvenes extranjeros abandona de forma prematura sus estudios en España, y contó con la participación más de 3.700 jóvenes de cuarto de ESO, Bachillerato, ciclos formativos y programas de formación ocupacional en Catalunya, donde el abandono escolar tiene una incidencia de aproximadamente un 18%.

Los investigadores concluyeron que el 87% de los alumnos autóctonos y el 75% de los estudiantes de origen extranjero desea llegar a obtener una titulación superior, pero atribuyen a sus profesores bajas expectativas educativas en cuanto a sus estudios, especialmente en el caso de los foráneos.

El estudio señala que la mayoría de alumnos perciben un alto nivel de apoyo por parte de sus familias –mayor que la de sus docentes– y que los profesores no siempre son conscientes de su «gran influencia y capacidad de intervención» ante el riesgo de abandono escolar.

Los más afectados por el abandono escolar temprano según este estudio de Silvia Carrasco, Jordi Pàmies, Laia Narxiso y Angelina Sánchez, de Emigra-CER-Migracions de la Univesitat Autònoma de Barcelona-Universitat de Barcelona, son los hombres nacidos en el extranjero, con una diferencia de 20 puntos respecto a los hombres autóctonos y de casi 13 puntos porcentuales respecto a las mujeres de origen foráneo.

ABANDONO MAYOR EN INMIGRANTES DE 1ª Y 2ª GENERACIÓN

Otra investigación publicada en el Observatori Social, ‘La transición a la educación postobligatoria del alumnado de origen inmigrante’, de Andreu Domingo y Jordi Bayona, del Centro de Estudios Demográficos, analiza el abandono escolar temprano entre los cursos 2013-2014 y 2015-2016.

En el estudio se aprecia un abandono elevado entre las primeras generaciones –llegan a España con más de 7 años– y las incipientes segundas generaciones –descendientes de inmigrantes, nacidos en España–, pero que entre los alumnos de la ‘generación 2,5’, hijos de parejas mixtas con solo un progenitor nacido fuera, no presentan diferencias con los autóctonos.

El artículo constata que, entre los alumnos que siguen estudiando, el itinerario posobligatorio muestra trayectorias segregadas: el Bachillerato es el primer destino, elegido por el 61,1% de los alumnos autóctonos y el 44,8% de los de origen inmigrante, y los valores en ciclos formativos son similares, con un 22,1% y un 23%, respectivamente.

En otra investigación publicada por el Observatori Social, ‘Inmigración, integración y sostenibilidad del sistema educativo’, de la profesora de la UB Lidia Farré y el de la City University of New York Francesc Ortega, los investigadores analizan cómo afectan las olas migratorias el sistema educativo español.

‘NATIVE-FLIGHT’

El estudio señala que los inmigrantes se concentraron mayoritariamente en las aulas de los centros públicos: en 2008 la presencia era del 14% en centros públicos y del 6,45% en los privados, y en el curso 2018-2019 hay un 12% en centros públicos y un 6% en privados.

Los autores sostienen la existencia de ‘native-flight’, mayor matriculación de alumnos nativos en centros privados con la «intención de acceder a escuelas con menos concentración de inmigrantes».

También señala que la concentración de alumnado extranjero, tanto en colegios públicos como privados, es diferente entre comunidades autónomas.

El artículo subraya que el abandono del sistema público por parte de alumnos nativos procedentes de familias de nivel socioeconómico alto acentúa la segregación socioeconómica en el sistema, lo que «probablemente» reduce el apoyo a la inversión en educación pública y su calidad.

Interior ordena que se prepare la próxima vacunación de policías

0

El secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez Ruiz, ha asegurado este miércoles que se han dado las órdenes a las direcciones generales para que tengan «lista» la vacunación contra la Covid-19 tanto en los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado como en los funcionarios de prisiones, una vez se finalice el proceso con los grupos vulnerables.

Así lo ha explicado el ‘número dos’ de Fernando Grande-Marlaska en su intervención en el Executive Forum, donde ha sido interpelado por otras cuestiones como las referencias del vicepresidente segundo y líder de Podemos, Pablo Iglesias, sobre la existencia de ‘cloacas’ policiales y mediáticas.

Sin citar expresamente ningún caso, el secretario de Estado ha defendido que las actividades ilegales de unos pocos no pueden «manchar» la actuación policial de cientos de agentes. «Tomamos las medidas para acabar con una situación anterior, pasada», ha añadido, subrayando que «siempre» han mantenido la máxima colaboración con las investigaciones judiciales.

La intervención de Rafael Pérez se ha centrado en defender, sobre todo, la gestión frente al Covid-19, «con la prioridad desde el comienzo de proteger a los servidores públicos» y «garantizar el derecho al trabajo con medios eficaces frente al virus». En este sentido, ha citado el «esfuerzo inversor» para dotar de guantes, mascarillas, gafas, mamparas y test, así como para disponer de una «reserva estratégica».

IMPORTANCIA CRÍTICA DE LA VACUNACIÓN

Tras mencionar otras medidas como las modificaciones de la jornada laboral, Pérez ha sostenido que el Ministerio del Interior «está convencido de la importancia crítica que tiene la vacunación de los funcionarios de este departamento, incluidos los funcionarios de Instituciones Penitenciarias».

«Por ello», ha añadido, «una vez que por parte del Ministerio de Sanidad se emitan las directrices oportunas cuando se haya culminado la protección de los grupos más vulnerables –citando a residencias de mayores, sanitarios de primera línea y personas de más de 80 años–, las direcciones generales de la Guardia Civil y de la Policía Nacional, a través de sus servicios médicos y en coordinación obviamente con la Secretaría de Estado de Seguridad, tendrán listas las indicaciones necesarias para materializar esa vacunación de los efectivos».

Hasta la fecha, Aragón y Andalucía han iniciado la vacunación para un grupo reducido de los sanitarios de la Guardia Civil, así como en la Policía Nacional en el caso de Castilla-La Mancha. La medida se ha adoptado por acuerdo con Sanidad, al igual que ocurrió en Cantabria, aunque aquí se decidió inyectar las dosis a los presos y trabajadores de esta comunidad autónoma.

DESEO DE NO VOLVER AL CONFINAMIENTO ESTRICTO

El secretario de Estado ha apuntado que su «deseo» es que no haya que volver a una restricción de la movilidad como ocurrió en marzo con el primer estado de alarma, aunque dejando claro que «estarán a lo que diga la autoridad sanitaria en coordinación con las comunidades autónomas». Pérez ha mencionado que «parece que se estabilizan o apuntan a una bajada» en las cifras de contagios.

El ‘número dos’ de Grande-Marlaska ha recordado que en 2018 se encontraron con una entrada de migrantes en España que arrojaba cifras «más altas de lo esperable», iniciando un «trabajo continuo» con los países de origen y de tránsito que dio resultados en 2019, para de nuevo repuntar en 2020, sobre todo por la llegada de pateras a Canarias. Sin detallar cifras, ha defendido que este trabajo está dando ya sus frutos, poniendo de ejemplo el retorno de migrantes a sus países de origen a pesar de las restricciones por la Covid-19.

Publicidad