Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4519

Cataluña detecta un caso de la variante sudafricana

0

El secretario de Salud Pública de la Generalitat, Josep Maria Argimon, ha explicado este miércoles que han identificado el primer caso de la variante sudafricana del Covid-19 en Catalunya, el segundo en España tras el caso registrado en Vigo.

Lo ha dicho en rueda de prensa junto al jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, Tomàs Pumarola, y el catedrático de Microbiología de la Universitat de Barcelona y director del Grupo de Virus Entéricos, Albert Bosch.

Pumarola ha concretado que se ha identificado la mañana de este miércoles en Barcelona por lo que los estudios epidemiológicos del caso están en curso pero ha dicho que no hay una relación clara con Sudáfrica y ha alertado de que «probablemente haya mas casos».

En relación a la variante británica, Pumarola ha precisado que han detectado dicha cepa en todo el territorio catalán en «diversas proporciones»: entre el 3 y el 5% de las muestras secuenciadas en las proporciones más bajas y entre el 10 y el 12% en las más altas.

«En las próximas semanas veremos como la proporción irá aumentando cada vez más», ha asegurado Pumarola en relación al incremento del porcentaje de secuenciación del virus que corresponde a la cepa británica.

De hecho, la variante británica ya causa el 13% de todos los casos de Covid-19 de la región sanitaria Metropolitana Sur, según ha informado el Hospital de Bellvitge de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona) en un comunicado este miércoles.

MÁS TRANSMISIÓN, MISMAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

«No son buenas noticias. No lo son porque son cepas que trasmiten más», ha lamentado Argimon en relación a las variantes británica y sudafricana y ha reiterado que la inglesa es probable que termine siendo la dominante, aunque ha insistido en que no es más grave que variantes anteriores.

Así, ha argumentado que las medidas de seguridad que se deben tomar son las mismas que con las variantes anteriores por lo que es preciso hacer aislamiento cuando se es un caso positivo o un contacto estrecho independientemente de si se trata de una variante u otra.

Pumarola ha explicado que las variantes inglesa, sudafricana y brasileña «comparten una mutación que les da una mayor eficacia biológica»: se tratan de cepas que se transmiten mejor.

OLOT (GIRONA)

Bosch ha explicado que, de las muestras de aguas fecales que han analizado en Olot (Girona), cerca de un 30% de los casos de Covid-19 que han identificado corresponden a la variante británica.

Ha argumentado que la proximidad geográfica repercute en la aparición de nuevos casos de la cepa inglesa y que también han identificado una «proporción elevada» en Girona y Banyoles (Girona).

El cargo de Adif imputado en ‘Angrois’ se escuda en norma publicada siete años después

0

La defensa del exdirector de seguridad en la circulación de Adif Andrés Cortabitarte –el cargo de esta empresa pública imputado por 80 muertes en relación con el accidente del tren Alvia en Angrois (Santiago)– se basa ahora en un decreto de 2020 para rechazar que su cliente tenga responsabilidades en el siniestro, ocurrido en el año 2013.

En un escrito dirigido a mediados de enero a la Audiencia Provincial de A Coruña, el abogado de Cortabitarte alude a esta «normativa nueva» para ampliar su recurso de apelación al cierre de la instrucción del caso, que los mantiene a él y al maquinista como investigados por esos 80 fallecimientos y 144 heridos por imprudencia profesional grave.

En concreto, el exresponsable de seguridad del administrador de infraestructuras ferroviarias está imputado por la ausencia de un correcto análisis de riesgos que, según sostienen varios peritos en informes encargados por el juez, de haberse hecho, habría permitido detectar y mitigar la peligrosidad de la curva en la que se produjo el descarrilamiento del convoy.

Casi ocho años después de la tragedia, cuando los magistrados de la Audiencia tienen que resolver acerca de este y otros recursos contra el cierre de la instrucción (el letrado del maquinista pide su absolución y la plataforma de víctimas reclama más imputados, entre ellos el director de seguridad de Renfe), la defensa de Andrés Cortabitarte remite a un decreto de hace unos meses sobre seguridad operacional e interoperabilidad ferroviarias. Esta norma fue aprobada el pasado 29 de octubre y entró en vigor el 31 de ese mes.

Según argumenta su letrado, esta nueva norma sustituye la denominación de esa evaluación del riesgo cuya ausencia le achaca el instructor, lo que le sirve para argumentar en contra de su imputación por unos hechos que sucedieron en julio de 2013.

«Ahora», alega, «con mucha más propiedad y precisión», ha cambiado la denominación, y el decreto hace alusión a la «documentación justificativa de que se ha llevado a cabo el proceso de gestión del riesgo de acuerdo con el método común de seguridad para la evaluación y valoración del riesgo», en lugar de referirse a una «certificación […] del cumplimiento de las condiciones exigibles en materia de seguridad en la explotación ferroviaria».

Este cambio nominal refuerza, a juicio de la defensa de Cortabitarte, la tesis de que «el certificado de seguridad de la Dirección de Seguridad en la Circulación no garantiza la seguridad de la vía o línea, sino que la instalación de ERTMS y ASFA se ha ajustado a normativa».

En su recurso, el letrado del investigado de Adif ya argumentaba que «el certificado no es una garantía de la seguridad de la vía, sino de que se ha cumplido la normativa reguladora del proceso de gestión del riesgo, en el caso del firmado por el Sr. Cortabitarte, en el diseño e instalación de los componentes del subsistema control, mando y señalización instalados en la LAV082 (enclavamientos, ASFA y ERTMS)».

LA INTEGRACIÓN

A mayores, remite a este nuevo decreto también para subrayar que «integración de subsistemas no es evaluación ‘integral’ de riesgos». «Integración de subsistemas no es la realización de un dosier de seguridad ‘de línea’ que abarque todos los subsistemas estructurales», añade, también haciéndose eco del nuevo decreto aprobado por el actual Gobierno.

«Una cosa es la evaluación independiente de seguridad, que se realiza sobre el dosier o caso de seguridad de un subsistema estructural concreto cuya Especificación Técnica de Interoperabilidad exige la elaboración de tal dosier, y otra muy distinta es la integración segura de subsistemas», defiende.

«RECONOCE SIN PUDOR QUE NO CONTROLÓ LOS RIESGOS»

Por su parte, el abogado del maquinista, Manuel Prieto, ha impugnado este escrito al verlo «extemporáneo» y pide a la Audiencia que lo rechace ya que «un real decreto publicado más de siete años después del siniestro investigado no puede servir de excusa para ampliar el recurso de apelación».

Prieto interpreta que la defensa de Cortabitarte «reconoce sin ningún pudor» que el exdirector de seguridad de Adif «no garantizó la seguridad en la explotación ferroviaria de la línea 082» y tampoco «controló los riesgos que eran de su obligación controlar» ni «efectuó ninguna evaluación de riesgos, ni integral, ni parcial».

El letrado de Francisco Garzón –imputado por circular con un exceso de velocidad al haber recibido una llamada del interventor– tilda el escrito de la defensa de Cortabitarte de «insólito» y se pregunta «cómo puede el director de la seguridad en la circulación del administrador de la infraestructura ferroviaria, cuya misión principal es garantizar una explotación segura, autorizar a poner en servicio una línea ferroviaria sin saber si la misma es o no segura, si la misma cumple o no la normas más básicas de la seguridad ferroviaria».

Este nuevo paso judicial por parte del abogado del cargo investigado, en opinión de Manuel Prieto, «denota la desidia y negligencia que se tuvo por Adif en la puesta en servicio de la línea» y «es obvio que no se daban las condiciones exigibles para la seguridad de la explotación ferroviaria, ni para firmar tal certificado, pero para el señor Cortabitarte era un trámite más, vacío de contenido».

Moreno espera «buenas noticias» en la planta de Sevilla

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, se ha mostrado este miércoles «convencido» de que darán «buenas noticias» sobre la presencia de futuros proyectos en la factoría de Renault en Sevilla, para la que se prevé la fabricación de una caja de velocidades híbrida, mientras que el presidente de esta empresa en España, José Vicente de los Mozos, ha reclamado que es el momento de transformarse «con un proyecto ambicioso» tras esgrimir «algunos problemas de competitividad» en la fábrica sevillana.

Moreno se ha reunido en el Palacio de San Telmo con el presidente de Renault España, acompañado por el consejero de Transformación Económica, Rogelio Velasco. José Vicente de los Mozos mantiene este miércoles un encuentro con el alcalde de Sevilla, Juan Espadas, y prevé visitar la fábrica de Renault en Sevilla.

De los Mozos ha indicado que los planes de Renault «pasan por seguir teniendo actividad en Sevilla».

«Sevilla no se va a cerrar», ha asegurado el presidente de Renault España, quien ha reclamado que la factoría andaluza emprenda su «transformación a la electrificación» dentro de un proceso previsto por la compañía francesa para sus cuatro fábricas en España, que se ubican en dos factorías en Valladolid y Palencia, además de Sevilla.

El presidente de Renault España ha esgrimido que los planes para el país son que las factorías sean «eje de hibridación del grupo y referente en descarbonización».

«Me gustaría trabajar más para que la fábrica sea un proyecto de referencia de cómo Andalucía puede contribuir a la economía circular», ha afirmado José Vicente de los Mozos sobre los planes para la fábrica de Sevilla.

«No he venido a pedir dinero a la Junta», ha señalado el presidente de Renault España, quien ha insistido en el mensaje sobre la fábrica de Sevilla de tener que «ser ambiciosos y pensar en proyectos de economía circular», convencido de que se trata de «un terreno novedoso» que les puede llevar «a buen término».

A preguntas de los medios de comunicación, José Vicente de los Mozos ha rehuido dar más detalles sobre la característica del proyecto para la fábrica de Sevilla tras argumentar que «no es correcto hasta que no esté maduro», aunque ha sostenido que la visión la tienen «clara.

El presidente de Renault España ha invitado a «madurar el proyecto en las próximas semanas antes de explicarlo», por lo que ha reclamado a los medios que les dejen trabajar y en su momento informarán.

PAPEL RELEVANTE DE ANDALUCÍA PARA RENAULT

El presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha destacado este miércoles el compromiso del Gobierno andaluz con el sector industrial al que ha definido como clave para Andalucía, al mismo tiempo que ha aplaudido la apuesta de Renault para que Andalucía tenga un papel relevante en el futuro de la compañía.

Moreno ha mostrado el agradecimiento de Andalucía por tener a Renault como «aliado esencial para la ingente tarea de reconstrucción» que tienen por delante, según ha informado el Gobierno andaluz por medio de una nota.

El presidente de la Junta ha incidido en la importancia de que los planes de futuro de esta compañía sigan teniendo un lugar relevante en su factoría de Sevilla y ha resaltado el esfuerzo que han realizado los trabajadores que forman parte de un campo tan competitivo como es el de la Ingeniería y de una planta que en 2017 fue considerada líder mundial en competitividad en la fabricación de cajas de velocidad.

El presidente de la Junta ha aseverado que la fábrica de Renault en Sevilla está llamada a convertirse en «uno de los grandes iconos de esa revolución que viene asumiendo el reto de fabricar ahora una nueva caja de velocidades para vehículos híbridos, erigiéndose así en uno de los puntales de la nueva movilidad sostenible, eficiente y descarbonizada hacia la que acelera la industria automovilística y en línea con los objetivos de desarrollo sostenible».

A este respecto, ha subrayado que un pilar fundamental para ello es el sector industrial, siendo una de sus claves principales la automoción, por lo que ha aludido a la importancia de poner en marcha políticas de apoyo a este sector que genera empleo, riqueza y bienestar.

En este punto, ha insistido en la importancia de que una compañía del peso de Renault revalide su confianza en Sevilla y en Andalucía, a la vez que ha apostillado que la comunidad es «una tierra de oportunidades para la inversión porque cuenta con recursos, talento, capacidad y emprendimiento.

El presidente andaluz ha destacado el impulso sustancial que desde el Ejecutivo se ha dado en estos dos años para liderar esa transición energética y económica que está en marcha con la Revolución Verde.

«Andalucía está determinada a liderar ese cambio. Estamos convencidos de que lo que deparará será un nuevo progreso en el que nuestra comunidad, por sus recursos, tiene mucho que decir», ha agregado Moreno.

El presidente de la Junta ha recalcado que uno de los objetivos del Gobierno andaluz es apostar y mantener el tejido industrial productivo viable y hacer que ésta tenga una apuesta de futuro para los próximos 25 años.

«Queremos seguir mejorando, adaptándonos a las circunstancias y sintonizar con un futuro cambiante que presente retos apasionantes», ha concluido.

La OMS espera distribuir 337 millones de dosis a 145 países en la primera mitad del año

0

La Coalición para la Innovación en la Preparación ante la Epidemia (CEPI), la Alianza para las Vacunas Gavi y la Organización Mundial de la Salud (OMS), junto con UNICEF, han publicado la primera previsión de distribución provisional de COVAX, el mecanismo para la distribución equitativa de vacunas a nivel mundial. Según sus cifras preliminares, se prevé entregar hasta 337,2 millones durante la primera mitad del año.

El documento recoge la distribución de al menos 240 millones de dosis de la vacuna AstraZeneca/Oxford, que será producida por el Serum Institute de India, y de 96 millones de dosis de esta misma vacuna en virtud del acuerdo de compra anticipada entre Gavi y AstraZeneca para el primer y segundo trimestre de 2021. Así, se distribuirán un total de 336 millones de dosis en los primeros seis meses del año a los 145 países que forman parte de COVAX, pero siempre que la OMS la autorice como uso de emergencia.

En cuanto a la vacuna de Pfizer y BioNTech, aprobada por la OMS en la lista de uso de emergencia, actualmente COVAX prevé que 1,2 millones de dosis de esta inmunización estarán disponibles en el primer trimestre de 2021, aunque «sujeto a la finalización de acuerdos adicionales». A partir del segundo trimestre, los 92 países contarán con «volúmenes adicionales», según el acuerdo de compra anticipada firmado entre Gavi y Pfizer-BioNTech por un máximo de 40 millones de dosis.

«El objetivo de compartir la distribución provisional con los países, incluso en el actual entorno de suministro mundial tan dinámico, es proporcionar a los gobiernos y a los sistemas sanitarios la información que necesitan para planificar sus programas nacionales de vacunación. Las asignaciones definitivas se publicarán a su debido tiempo», ha explicado en rueda de prensa el CEO de Gavi, Seth Berkley, quien ha apuntado que el precio total de la operación «será publicado a su debido tiempo».

Así, la meta de COVAX, según ha reiterado Berkley, es suministrar 2.300 millones de dosis a finales de año, de los cuales 1.800 millones se destinarían a países de renta baja sin coste alguno para sus gobiernos.

Esta previsión de distribución provisional describe la entrega prevista de dosis de vacunas a todos los participantes en COVAX, con la excepción de los participantes que han ejercido su derecho de exclusión, que no han presentado solicitudes de vacunas o a los que todavía no se les han asignado dosis.

Dada la «limitación de las dosis, las complejidades relacionadas con el despliegue de una vacuna que requiere una cadena de ultrafrío y para garantizar el máximo impacto en la salud pública», los responsables de COVAX han tomado la decisión de limitar el número de países para las primeras entregas de la vacuna Pfizer-BioNTech con el fin de permitir una distribución y entrega satisfactorias.

Por el momento, las dosis totales cubren, por término medio, el 3,3 por ciento de la población total de los 145 participantes. «Esto está en consonancia con el objetivo de COVAX de alcanzar al menos un 3 por ciento de cobertura de la población en todos los países en el primer semestre del año, suficiente para proteger a los grupos más vulnerables, como los trabajadores sanitarios», ha añadido Berkley.

35 MILLONES DE DOSIS PARA AMÉRICA LATINA

Hasta 36 países y territorios de América Latina recibirán más de 35 millones de dosis de la vacuna del COVID-19 de la iniciativa COVAX, que podrían recibir a partir de la segunda mitad de febrero y a lo largo del segundo trimestre de 2021.

Cuatro países latinoamericanos, Bolivia, Colombia, El Salvador y Perú, han sido seleccionados para el programa piloto ‘Primera Ola’ y recibirán 378.000 dosis de las vacunas de Pfizer a partir de mediados de febrero.

En concreto, los países son: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bermuda, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, El Salvador, Federación de San Cristóbal y Nieves, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Islas Vírgenes Británicas, Jamaica, México, Montserrat, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tabago, Uruguay y Venezuela.

En rueda de prensa este lunes, Bruce Aylward, asesor senior de la OMS, recordó que son proyecciones basadas en las estimaciones de la farmacéutica. «Hay muchas advertencias y consideraciones, porque los productores pueden tener volúmenes menores de lo que esperaban, puede haber retrasos en dar las autorizaciones de uso de emergencia y esto puede cambiar», apuntó.

«Seguimos esperando ver las proyecciones reales de cuántas dosis habrá en febrero y marzo, porque habrán visto que hay algunos problemas técnicos en la fabricación de las vacunas en este momento y puede haber menos para distribuir», añadió la subdirectora de la OMS, Mariangela Simao.

Un Juzgado condena de nuevo a WiZink por usura en una tarjeta revolving

0

El Juzgado de Primera Instancia número 19 de Madrid ha condenado a WiZink a devolver a un socio de Facua las cantidades pagadas por intereses usureros que aplicó en una tarjeta revolving más las costas del procedimiento.

De este modo, la sentencia judicial ha condenado a la entidad por una tarjeta revolving contratada en 2001 con un 24,6% TAE, más del triple del interés medio aplicado ese año en los préstamos personales.

Según la asociación, Wizink ha tenido que abonar los 18.000 euros que pagó el padre del demandante, ya fallecido, por los intereses usureros que le aplicó en el producto.

Tras el fallecimiento de su padre, el demandante heredó en febrero de 2012 una deuda asociada a una de estas tarjetas, contratada once años antes con Citibank, cuyo negocio minorista y de tarjetas en España acabó en manos de Wizink.

Entre las condiciones del contrato firmado en 2001 aparecía un interés TAE del 24,6%. Aunque el padre del demandante había pagado desde entonces una cuota de 60 euros mensuales y sólo usó la tarjeta para pequeñas compras, los intereses acumulados mes tras mes provocaron que según el banco acumulase una deuda de 10.106 euros.

La entidad aseguró al demandante que la cuota de 60 euros correspondía «al 1% del saldo dispuesto» y que, aunque ya se había abonado una cantidad hasta el momento de 11.000 euros, quedaban pendientes de pago otros 10.106 euros.

Ante esta situación, el afectado recurrió en 2015 a Facua Madrid para que ejerciera acciones en defensa de sus derechos. En su respuesta, Wizink se limitó a cancelar la tarjeta y a ofrecer una reducción de la deuda a 6.445 euros.

En la demanda, la asociación alegó que el artículo 1 de la Ley de Represión de la Usura recoge que «será nulo todo contrato de préstamo en que se estipule un interés notablemente superior al normal del dinero y manifiestamente desproporcionado con las circunstancias del caso o en condiciones tales que resulte aquél leonino».

La titular del Juzgado de Primera Instancia número 19 de Madrid dictaminó «el carácter usurario del contrato» y que Wizink tendría que «devolver la cantidad abonada en concepto de intereses remuneratorios exceda del capital dispuesto», además de pagar las costas del procedimiento judicial.

Wizink interpuso un recurso de apelación contra la sentencia ante la Audiencia Provincial de Madrid, pero tras la oposición presentada por el equipo jurídico de Facua, el banco decidió desistir.

Tras declararse firme la sentencia, en su ejecución se determinó que la entidad tendría que devolver 18.063 euros al usuario, que recibió el año pasado, más las costas del procedimiento, que acaba de recuperar en enero.

La Feria del Libro de Madrid se celebrará del 10 al 26 de septiembre

0

La Comisión Organizadora de la Feria del Libro de Madrid, integrada por editoriales, distribuidoras y librerías, ha adoptado la decisión de fijar la fecha de la Feria 2021 entre el 10 y el 26 de septiembre, debido a la pandemia de coronavirus.

El director de la feria, Manuel Gil, ya adelantó la semana pasada que desde la dirección se «trabajaba abiertamente» con la posibilidad de celebrar la próxima edición en septiembre, decisión ratificada por el comité «siempre y cuando se den las condiciones sociosanitarias que permitan celebrarla de manera presencial».

«Barajamos dos fechas posibles: una sigue siendo en junio y otra saltar el primer semestre e irnos a septiembre. A día de hoy, viendo la evolución de acontecimientos y la situación sociosanitaria, no hace falta ser un genio para pensar que tendrá lugar en septiembre. La realidad se nos impone», señaló.

Gil ha explicado que, a la espera de la evolución de la pandemia, desde la dirección se maneja la posibilidad de mantener medidas estudiadas el año pasado: controles de acceso o cierre al paso de coches. «También hibridaremos mucho contenido físico con el virtual, pero todo el sector espera que volvamos para ir recuperando», ha destacado.

La Feria del Libro de Madrid se vio obligada la pasada edición a celebrarse en otoño en lugar de finales de primavera, como es habitual, y de manera virtual. Ahora, espera celebrarla de manera presencial «bajo los pertinentes controles de aforo, y preservando la salud de visitantes y expositores.

«Los principios de responsabilidad y precaución llevan a tomar esta determinación con objeto de disponer del mejor escenario posible, en el Parque de El Retiro, para el festejo de la 80ª edición «, ha añadido la organización. Entre los actos conmemorativos, ya se trabaja en una Historia gráfica de la Feria, desde el año 1933 hasta los días actuales, cuya puesta de largo tendrá lugar en un acto central del programa.

Con vistas al nuevo calendario, se prevé que el sorteo de las casetas tenga lugar finales de abril; la presentación del cartel (que será obra de una ilustradora), el próximo mes de junio; y el acto para hacer pública la programación, a principios de septiembre.

«Sensible a la actual coyuntura nacional del mundo del libro y al futuro poscovid-19, el proyecto de Feria 2021 desea centrarse en la esperanza de reconstrucción de nuestras industrias creativas y culturales a las que se viene animando y dando aliento desde el pasado año con lemas como #laculturaenpie y #apoyaatulibrería», ha explicado.

Se confirma, asimismo, la presencia de Colombia como País Invitado de Honor en esta edición. Además, la comisión organizadora diseñará un programa especial de este singular aniversario que reunirá a autores y autoras de diversos géneros, sin olvidar la literatura infantil y juvenil.

«No queremos dejar de manifestar, una vez más, nuestro agradecimiento a expositores, librerías, editores y distribuidores, así como a nuestros patrocinadores, empresas colaboradoras y medios de comunicación, que siguen incentivando la celebración de la Feria, haciéndose eco de nuestro compromiso con toda la industria y la sociedad lectora», ha concluido, añadiendo «un especial agradecimiento» al Ayuntamiento, Comunidad de Madrid, y Ministerio de Cultura y Deporte.

Volkswagen Vehículos Comerciales lanzará este año la versión GNC del Caddy

0

Volkswagen Vehículos Comerciales ha lanzado en España el nuevo Caddy, la quinta generación del modelo que ahora está basado en la plataforma modular MQB del grupo Volkswagen, la cual utilizan otros automóviles como el Golf. Además, de cara finales de año, la marca alemana iniciará la comercialización de su variante de gas natural comprimido (GNC).

Tal como ha informado la compañía, el vehículo llega después de que se hayan vendido en todo el mundo más de tres millones de unidades de las cuatro generaciones anteriores. Gracias a la nueva plataforma que adopta, incluye nuevas tecnologías, motores más eficientes y nuevos sistemas de ayuda a la conducción.

El Caddy 5 está disponible con dos longitudes diferentes, de 4,50 y 4,85 metros, y con hasta seis versiones distintas, dos de ellas enfocadas a un uso comercial: Cargo y Kombi; así como cuatro variantes de pasajeros: Origin, Outdoor, Life y California (este último comenzará a entregarse en las próximas semanas).

El exterior del modelo se ha renovado en todas las variantes. Así, en la Caddy Cargo, por ejemplo, las puertas traseras cuentan con doble panel metálico, mientras que la Caddy Outdoor está disponible con techo panorámico.

El interior del vehículo se ofrece con nuevas tecnologías como el digital cockpit de 10,25 pulgadas, así como con una pantalla de infoentretenimiento de 10 pulgadas. También está disponible con freno de mano eléctrico y un volante multifunción mejorado.

En cuanto a las motorizaciones, la gama del nuevo Caddy cuenta con un propulsor de gasolina de 114 caballos, así como con motores diésel que desarrollan entre 75 y 122 caballos de potencia.

A finales de año, Volkswagen Vehículos Comerciales lanzará la versión de gas natural comprimido del modelo, que comenzará a entregarse en 2022. El nuevo Caddy también se ofrecerá más adelante con una variante híbrida enchufable.

El automóvil dispone de hasta 19 sistemas de asistencia al conductor, entre los que se incluyen la cámara marcha atrás, el sistema de control de crucero con limitador de velocidad o la alerta de tráfico al salir de un aparcamiento.

Durante su preventa en los meses de noviembre y diciembre, Volkswagen Vehículos Comerciales ha reservado unas 750 unidades del modelo, que ya está disponible en España por un precio que parte de los 19.300 euros.

Las reservas para Semana Santa apenas alcanzan el 2%

0

Las reservas para viajar en Semana Santa de este año han caído en picado y la mayoría de los que se deciden a viajar los próximos meses están pensando en hacerlo a partir de mayo, según muestran los datos de la plataforma B2B de transacciones TravelgateX, que sitúa a Andalucía y Canarias a la cabeza de las regiones más reservadas.

El 34% de las reservas realizadas por los españoles en la última semana han sido para viajar a partir de 90 días lo que supone que dan la Semana Santa prácticamente por perdida, con apenas un 2% de las reservas para esta fecha (entre el 28 de marzo y el 4 de abril).

Además el volumen de reservas tramitadas la semana pasada sigue estando muy por debajo de las cifras registradas por estas mismas fechas del año pasado. Así se han registrado descensos anuales superiores al 80% en los destinos principales (86% Andalucía y 84% Islas Canarias)

Al igual que el año anterior, las nacionalidades que más han reservado a través de la plataforma para la próxima Semana Santa son: españoles, ingleses, americanos, alemanes. Respecto a 2019 se ha visto una disminución de reservas del mercado chino para Semana Santa.

Por destinos, los más demandados para la próxima Semana Santa entre los que ya se han decidido a reservar, el 21% corresponde a hoteles de Andalucía y casi el 19% a establecimientos en las Canarias. Les siguen Cataluña (representa el 14% de las reservas aproximadamente), Madrid (9,8%), Comunidad Valenciana (9,4%) y Baleares (8%).

El 81% de las reservas proceden del mercado emisor español. Le sigue el mercado británico (9%) y de lejos el italiano (1,5%) y el alemán (1,5%).

La estancia media se sitúa en apenas 3,7 noches y el precio medio de reserva es de 731,88 euros, con un precio medio por noche y habitación de 167,18 euros. Un 44% de las reservas realizadas en la plataforma TravelgateX ha sido por parejas, seguido de grupos (31,7%).

En Islas Canarias la estancia media es de 4,9 noches, con un precio medio por reserva de 895,90 euros; en Andalucía la estancia media es de 3,7 noches, con un precio medio por reserva de 587,04 euros; mientras que en Cataluña la estancia media baja hasta los 3,4 noches, con un precio medio por reserva de 519 euros. En la Comunidad Valenciana es donde menos noches se alojan los turistas, con un total de 3,2 noches, con un precio medio de 685,91 euros.

Por lo que se refiere a Baleares, la estancia media es similar a Canarias, de 4,9 noches, con un precio de reserva de 544,46 euros. Se detecta una subida de 15% en el precio por reserva, siendo el del año anterior 470,04 euros.

Ingleses, españoles, alemanes y franceses son las nacionalidades que más están reservando para el destino Baleares en TravelgateX y las localizaciones que más se demandan en la plataforma para Semana Santa 2020 son Magaluf, Arenal, Muro y Cala Millor.

Talgo inicia las pruebas de los nuevos trenes AVE

0

Talgo ha iniciado las pruebas en vía del nuevo modelo de tren de alta velocidad que Renfe podría estrenar en el último trimestre del año para sus líneas AVE y que encargó hace cinco años por un importe total de 1.400 millones de euros por 30 unidades.

Se trata del Talgo Avril, un tren con capacidad para 581 plazas, una velocidad máxima comercial de 330 kilómetros por hora y una composición de 12 coches de viajeros distribuidos a lo largo de 200 metros de longitud que se sitúan en un único piso y a la misma altura del andén, lo que facilita la entrada de los pasajeros.

La primera unidad de este tren de muy alta velocidad ya ha comenzado esta semana sus primeros ensayos en vía, un paso que Talgo señala como «decisivo» para la validación técnica antes de la puesta en servicio por parte de Renfe.

La compañía tiene previsto que las pruebas de homologación se realicen durante varias semanas en la línea de alta velocidad Madrid-Galicia, aunque podrían extenderse posteriormente a otros lugares de la red ferroviaria en España.

La firma defiende que estos nuevos trenes minimizan el consumo energético y multiplican la eficiencia, lo que permite reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la posición del tren como el modo de transporte más sostenible.

El paquete de 30 trenes suministrados a Renfe se dividen en diferentes bloques en función de su configuración comercial interior, su capacidad para cambiar de ancho de vía (ibérico e internacional), y su equipamiento para ser operados también al norte de los Pirineos.

De esta forma, podrán ser utilizados en la práctica totalidad de la red ferroviaria ibérica electrificada con catenaria y en las relaciones internacionales entre España y Francia. Otros comboyes de la compañía española ya circulan por Francia, Suiza, Italia, Portugal, Rusia, Bielorrusia o Polonia.

La compañía ya ha firmado con Renfe el mantenimiento de los 30 trenes por 316,6 millones de euros para un periodo de 30 años. Este importe corresponde solo a Talgo, que controla al 51% la sociedad con la que realiza los trabajos de mantenimiento, quedando el restante 49% en manos de Renfe.

La entrega de estos trenes estaba prevista para el tercer trimestre del año, pero, en abril del año pasado, la compañía informó que se realizará en el último trimestre como consecuencia de ciertas demoras provocadas por la pandemia de coronavirus.

Las sociedades de garantía inyectaron 2.730 millones a pymes y autónomos en 2020

0

El sistema nacional de garantías inyectó cerca de 2.730 millones de euros a pymes y autónomos afectados por la pandemia durante 2020, a partir de 37.940 avales formalizados, lo que supone un incremento del 93% en el importe con respecto a 2019, según ha informado la Confederación Española de Sociedades de Garantía Recíproca (Cesgar).

La financiación facilitada por las sociedades de garantía recíprocas (SGR) ya beneficia a más de 154.000 pymes, autónomos y emprendedores, que mantienen activos créditos y préstamos por valor de 5.883 millones de euros (riesgo vivo) y contribuyen al mantenimiento de 867.200 puestos de trabajo.

En 2021, las 18 SGR seguirán ayudando a la recuperación económica de las empresas que se han visto afectadas por la pandemia, previendo facilitar un total de 2.772 millones de euros a pymes y autónomos de España. De esta cantidad, 1.156 millones corresponderán a novaciones de operaciones ya existentes y 1.616 millones a la formalización de nuevos avales.

El presidente de SGR-Cesgar, Antonio Couceiro, ha destacado que el esfuerzo que ha realizado el sistema de garantías durante 2020 ha sido «ingente», aumentando considerablemente su capacidad de financiación, así como los plazos de solicitud y amortización de los avales, para así llegar al mayor número de empresas posible.

Cesgar ha afirmado que la digitalización del sector era «totalmente» necesaria, ya que la plataforma ‘online’ ‘Con Aval Sí’ se ha hecho «imprescindible» en la solicitud y tramitación de avales durante 2020.

En esta línea, la web ha recibido 41.498 solicitudes por un importe de 4.393 millones de euros, con lo que se ha multiplicado casi por cuatro el volumen tramitado a través de ésta con respecto a 2019.

LOS AVALES PARA CIRCULANTE, LOS MÁS DEMANDADOS

Los avales financieros (93%) se erigen como el tipo de financiación más demandado por pymes y autónomos en 2020, según el estudio.

De estos avales, la más alta demanda se ha producido en los destinados a circulante, que se ha visto incrementada en 42,6 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo del año anterior, situándose en un 72,6 por ciento del total de avales solicitados.

Por su parte, el número de avales de inversión ha disminuido 31,4 puntos, suponiendo un 18,9% del total de avales solicitados.

En lo que respecta a la actividad de la empresa, durante 2020, el sector servicios es el que ha liderado el número de operaciones, con un 44,1%, aumentando en 1,6 puntos porcentuales con respecto al año anterior.

Otro sector que ha visto incrementado el número de avales concedidos en 2020 ha sido el del comercio, seis puntos porcentuales, suponiendo el 22,6% del total de avales concedidos. Por detrás, le siguen industria (16,1%), construcción (12,7%) y sector primario (4,6%).

MasterD adquiere la mayoría de ITEP para incrementar su oferta de FP reglada

0

La empresa de formación abierta MasterD ha adquirido una participación mayoritaria de la empresa ITEP con el objetivo de incrementar su oferta de formación profesional reglada en el conjunto de España y llegar así a estudiantes que necesitan un título oficial para encontrar trabajo.

El acuerdo alcanzado permite que MasterD, controlada por KKR a través de su Global Impact Fund, adquiera una participación mayoritaria de ITEP.

El Instituto Técnico de Estudios Profesionales (ITEP) es una empresa de origen familiar fundada en 1977 en Madrid. Se trata de un centro de estudios Oficial dedicado a la enseñanza y especializado de forma exclusiva en la formación profesional, con más de 15 cursos que imparte a más de 4.000 estudiantes al año.

El 75 por ciento de los estudiantes de ITEP logra un trabajo a corto plazo, un 100 por cien unas prácticas y más del 90 por cien completa los cursos. Además, cuenta con distintos acuerdos con importantes empresas para alcanzar la inserción laboral de los alumnos.

La empresa opera a través de cuatro centros en Madrid, cuenta con más de 80 empleados y ofrece tanto formación presencial como online en el mercado reglado.

Además, tiene un especial foco en el sector de la salud, que constituye el 69 por ciento de los cursos ofertados y que se ha convertido en una opción más demandada tras la pandemia del Covid-19. Asimismo, también brinda formación en otros sectores clave como el cuidado infantil, IT, marketing o cursos digitales.

Con esta operación MasterD aumenta el alcance de sus actividades llegando a aquellos estudiantes que optan por la formación profesional reglada, ya que necesitan un certificado oficial para poder acceder a su trabajo.

Durante los últimos años se han incrementado los requerimientos regulatorios de los certificados oficiales, lo que convierte a ITEP en un complemento al negocio no regulado de MasterD.

La unión de ambas compañías permitirá aprovechar importantes sinergias, combinando el conocimiento de ITEP en el mercado regulado de la formación profesional y la capacidad comercial y la red nacional con la que cuenta MasterD para crear un líder del sector.

La formación profesional ha experimentado un claro crecimiento en los últimos años ante la necesidad de satisfacer la demanda de formación y cualificación profesional en un país que afronta los retos del desempleo y en el que existe una brecha entre la formación demandada por el mercado laboral y la recibida por los estudiantes.

ITEP se centra sobre todo en estudiantes de edad avanzada, empleados a tiempo completo y que quieren mayor flexibilidad a través de la oferta ‘on-line’.

«Nos llena de orgullo contar con MasterD como nuevo socio de la compañía. Con un mercado online en rápido crecimiento, ITEP se ha situado como líder en la transición que ha provocado el Covid hacia una enseñanza mixta», señala el director general de ITEP, Antonio Sánchez.

En ese sentido, ha destacado que el acuerdo permitirá aprovechar la solidez comercial y la red de MasterD para impulsar el crecimiento online, entrar en nuevas regiones y beneficiarse del ‘know how’ de ITEP en el mercado regulado de la formación profesional.

Por su parte, el director general de MasterD, Antonio Mayoral, asegura que ITEP es una firma «líder» en el mercado reglado en Madrid, en la que tiene una fuerte presencia».

«En los últimos años este mercado ha sufrido una disrupción por las ofertas online y el Instituto ha sido capaz de captar esta oportunidad, con más de un 70 por ciento de estudiantes online; con este acuerdo seremos capaces de acelerar este proceso», concluye.

Carmona acusa a Iglesias y Montero de usar a una empleada del partido como niñera

0

La ex responsable de Cumplimiento Normativo de Podemos Mónica Carmona ha enviado un escrito al juez del caso ‘Neurona’ en el que acusa al vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, y a la ministra de Igualdad, Irene Montero, de usar recursos del partido para su «beneficio personal», apuntando en concreto a la utilización de una empleada de la formación ‘morada’ como niñera y al cobro de costas procesales en causas que había sufragado la organización política.

En su escrito, avanzado por El Confidencial, Carmona responde al requerimiento de información que le hizo el juez Juan José Escalonilla tras su declaración como testigo el pasado mes de octubre, si bien aprovecha esta comunicación para poner en su conocimiento «algunos hechos investigados internamente» que no fueron incluidos en la denuncia presentada en 2019 contra el partido por el también ex abogado de Podemos José Manuel Calvente.

«Me encontraba de baja laboral y mi situación médica no me permitió dedicar más tiempo a colaborar en la preparación de la denuncia interpuesta, pero considero que ahora debo aportar todos los expedientes en el estado en el que quedaron en la fecha de mi cese, porque guardan relación con los hechos investigados», ha sostenido Carmona.

Entre los nuevos hechos señalados al Juzgado de Instrucción Número 42 de Madrid, ha mencionado «un presunto uso irregular de los fondos del partido en beneficio de los intereses particulares de la señora Irene Montero». Según ha relatado, recibió «una denuncia interna confidencial» afirmando que la ahora ministra de Igualdad estaba utilizando para el cuidado de sus hijos a una persona a sueldo de Podemos.

Carmona ha identificado a esta persona como Teresa Arévalo, detallando que acompañó a Montero y su hija en un viaje que tuvo lugar el 20 de octubre de 2019 a la ciudad de Alicante para participar en un acto de campaña electoral y que la dirigente ‘morada’ dejó a la niña al cuidado de Arévalo mientras intervenía en el mismo. La ex abogada ha aportado incluso una factura con fecha de 18 de noviembre de 2019 con los gastos de este desplazamiento.

Arévalo es secretaria de Políticas de Cuidados de Podemos y, al menos hasta el pasado mes de junio, era asesora del Ministerio de Igualdad, de acuerdo con la información que dio esta misma cartera a Newtral.es en respuesta a una petición realizada a través del Portal de Transparencia.

La ex abogada ha explicado a Escalonilla que inició una investigación por considerar que se trataba de hechos «graves», puesto que tal comportamiento, «además de ser contrario a las más elementales normas éticas, podría ser constitutivo de un acto de administración desleal del patrimonio del partido». Fuentes de la formación ‘morada’ han asegurado que es «absolutamente falso» que Montero usara a Arévalo como niñera.

LITIGAR A COSTA DEL PARTIDO

Por otro lado, Carmona ha contado al juez que consideró necesario «analizar los riesgos derivados de las situaciones en las que tanto el partido como sus dirigentes que habían sido defendidos en asuntos particulares por los abogados del Equipo Legal a costa del partido resultaban beneficiarios de condenas en costas en procedimientos civiles, sin que hubieran satisfecho los honorarios de abogado y procurador».

A este respecto, ha denunciado que «el responsable de Finanzas (Daniel de Frutos) propuso crear una ‘cuenta separada’ para destinar los importes percibidos por el partido en materia de costas a sufragar las costas procesales que tuvieran que abonar tanto el partido como el señor Pablo Iglesias o la señora Irene Montero si fuesen condenados en alguno de los juicios civiles particulares en los que intervenían».

En concreto, ha precisado que Iglesias resultó beneficiario de la condena en costas por importe de 7.730 euros dictada por el Juzgado de Primera Instancia Número 7 de Pamplona por una demanda de Unión del Pueblo Navarro sobre protección del derecho al honor. De acuerdo con Carmona, las costas fueron abonadas al líder de Podemos a pesar de que tanto los honorarios de la abogada, Marta Flor, como de la procuradora, Isabel Afonso, corrieron a cargo del partido.

La ex abogada ha relatado que, al ser un asunto «muy delicado» se trató en varias reuniones donde Calvente aconsejó «establecer unos criterios contables y fiscales al respecto» para evitar posibles infracciones tributarias, pero «nadie quiso atender sus consejos», por lo que acudió a ella para que investigara, algo que ha aclarado que no pudo hacer por la «opacidad» de De Frutos.

«No me informó sobre el destino final de los fondos cobrados en concepto de costas, ni por el partido ni por el señor Iglesias, y finalmente fui cesada sin tener respuesta ni conocimiento del destino de las costas procesales del señor Iglesias, con el consiguiente riesgo de infracción tributaria o financiación irregular», ha subrayado.

MENSAJE A IGLESIAS

Al margen de estas cuestiones, Carmona ha aludido a cuestiones ya incluidas en la denuncia de Calvente, entre las que destaca el contrato firmado por Podemos con la consultora política Neurona para las elecciones generales del 28 de abril de 2019, que el juez sospecha que fue un contrato simulado para desviar dinero del partido.

Sobre esto, ha informado a Escalonilla de que, tras revisar sus archivos, ha encontrado una «anotación» que indica que los contratos con Neurona y otra consultora política, ABD Europa, fueron creados por «un tal ‘Eric’, el cual identificamos como un empleado de Podemos amigo del señor Juan Carlos Monedero llamado Eric Alfredo Guerrero Márquez, alias ‘El Colibrí’.

La ex responsable de Cumplimiento Normativo también ha hecho referencia en su escrito al contrato electoral con ABD, la supuesta ‘Caja B’, el baile de precios en las obras de la nueva sede de Podemos y el presunto acceso no consentido al disco duro de Flor, líneas de investigaciones todas ellas que ya han sido archivadas por Escalonilla, que desde diciembre se centra solo en Neurona.

Además, Carmona ha reproducido el mensaje que envió por Telegram a Iglesias el 4 de diciembre de 2019, y sobre el que ya declaró en sede judicial, para alertarle de que su despido y el de Calvente eran una «represalia» por «haber detectado una serie de irregularidades graves que podrían comprometer seriamente al partido como entidad jurídica desde un punto de vista penal, administrativo y reputacional». Según ella, el líder de Podemos lo leyó pero nunca contestó.

La OMS y Bloomberg piden una acción «urgente» para abordar las ENT

0

El fundador de Bloomberg LP y Bloomberg Philanthropies, Michael R.Bloomberg, y el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, han pedido una acción «urgente» para abordar las enfermedades no transmisibles (ENT), como la diabetes, la hipertensión y las enfermedades cardíacas, y salvar vidas frente al Covid-19.

Esta petición se produce cuando la OMS ha confirmado que Bloomberg continuará por un tercer mandato como Embajador Mundial de Enfermedades No Transmisibles y Lesiones de la OMS. Su papel de embajador de la OMS sigue a décadas de participación en políticas de salud, incluidos sus tres mandatos como alcalde de la ciudad de Nueva York (Estados Unidos), y una colaboración de larga data con la OMS para enfrentar algunos de los mayores desafíos de salud mundial.

En su cargo, Bloomberg continuará creando conciencia sobre el vínculo entre COVID-19 y las enfermedades no transmisibles (ENT), abogará por la inversión en medidas para abordar las ENT y las lesiones, movilizará a las ciudades para una mejor salud y apoyará el uso de datos de salud para impulsar programas y políticas.

La pandemia de COVID-19 ha puesto de relieve el peligro total de las enfermedades no transmisibles y ha señalado la necesidad urgente de políticas e inversiones de salud pública más sólidas para prevenirlas. Instamos a los líderes mundiales en las empresas y el gobierno a tomar medidas enérgicas para prevenir las enfermedades no transmisibles. Menos enfermedades no transmisibles habrían significado menos muertes durante la pandemia», ha dicho Tedros.

Y es que, prosigue R. Bloomberg, la mayoría de los que murieron a causa de COVID-19 tenían una enfermedad no transmisible subyacente, como enfermedad cardiovascular, diabetes, enfermedad pulmonar crónica o cáncer. Las ENT representan casi las tres cuartas partes de todas las muertes en todo el mundo, y el COVID-19 puso de relieve la escala y la urgencia del problema.

Bloomberg Philanthropies ha estado trabajando con la OMS para reducir el consumo de tabaco, apoyar dietas más saludables, combatir las enfermedades cardiovasculares y fortalecer los datos de salud para guiar nuestro trabajo. Esperamos ampliar nuestros esfuerzos para ayudar a más ciudades y países a tomar medidas contra las ENT y salvar vidas», ha dicho.

Actualmente, las ENT matan a más de 40 millones de personas cada año.Estas condiciones crónicas también han aumentado el número de muertos por COVID-19, que ya se ha cobrado más de dos millones de vidas. De hecho, las personas obesas, que consumen tabaco y que tienen hipertensión tienen un mayor riesgo de ser hospitalizadas y morir de COVID-19.

Además de COVID-19, el trabajo de Bloomberg con la OMS y las inversiones más amplias en salud pública se centran en iniciativas importantes que salvan vidas para reducir el consumo de cigarrillos electrónicos en los jóvenes y el tabaco, apoyar las políticas alimentarias saludables, reducir el ahogamiento y mejorar la seguridad vial y materna, entre otros.

Barcelona habilita 129 nuevos colegios electorales y 495 mesas más

0

El Ayuntamiento de Barcelona ha habilitado 129 nuevos colegios electorales para la jornada del 14 de febrero, teniendo en cuenta que se han tenido que descartar sedes de otras citas electorales y buscar nuevas para adaptarse a las medidas contra la Covid-19, y habrán 495 mesas electorales más.

Lo han explicado la gerente municipal, Sara Berbel; el Secretario General del Ayuntamiento de Barcelona, Jordi Casas; y la directora de logística y mantenimiento de la gerencia de Recursos, Roser Crivillé, en una rueda de prensa telemática este miércoles en la que han detallado el dispositivo municipal que la ciudad desplegará para la jornada electoral.

El 14 de febrero habrá 365 colegios electorales en Barcelona, 94 más que en las anteriores elecciones generales (un 34,68% más), y 35 equipamientos han dejado de ser colegio electoral por no cumplir con las medidas sanitarias.

Por primera vez, y para adaptarse a las medidas sanitarias, se usarán equipamientos deportivos (23) y mercados municipales (10) como colegios electorales –entre ellos el Mercat de Sant Antoni, donde habrá cuatro colegios electorales–, y también habrá 58 espacios electorales privados (21 más), como el auditorio del Barça.

Debido a la adaptación de la jornada por la pandemia, casi 4 de 10 electorales (un 37% del total), votará en un colegio diferente al habitual, y el Ayuntamiento ha preparado una campaña informativa para que la ciudadanía verifique su punto de votación, que podrá hacerlo en la tarjeta censal.

Para las próximas elecciones, el censo se sitúa en 1.099.268 electores, mientras que en los últimos comicios de 2019 fue de 1.122.989, un descenso que Casas ha atribuido al padrón municipal y ha descartado que tenga que ver con la mortalidad provocada por la pandemia.

MESAS DE CUATRO METROS

Habrán 1.929 mesas electorales, 495 más que en las últimas elecciones generales, y se pasará de una media de 783 electores por mesa a 570 electores por mesa (un 27,23% menos), con el objetivo de reducir las colas y aglomeraciones.

Las mesas serán de cuatro metros para garantizar la separación de 1,5 metros entre los miembros y, en algunos casos, se habilitarán carpas en el mismo colegio como espacio auxiliar para dar sitio a las mesas que no quepan en el mismo punto de votación.

Las colas se harán en la calle, de manera que en el momento de votar solo esté el elector y los miembros de la mesa, y la entrada y salida se hará por sitios diferentes para evitar que las personas se crucen.

DISPOSITIVO DE LIMPIEZA

Para poder votar «con total seguridad» y sin ningún riesgo para la salud, el Ayuntamiento ha contemplado un dispositivo de limpieza que incluye la desinfección de todos los colegios, antes, durante y después de las elecciones; además de un dispositivo de retirada de los Equipos de Protección Individual (EPI) una vez finalizada la jornada, así como la desinfección específica de la vía pública en las inmediaciones de los colegios.

Además, habrá 1.085 personas voluntarias –más gente de la que en realidad se necesita, según Berbel– que garantizarán que los centros de votación se adecuan a los protocolos establecidos y que los electores cumplen con las medidas, y un refuerzo de 935 agentes de la Guardia Urbana que trabajarán durante toda la jornada coordinados con los Mossos d’Esquadra.

Berbel ha asegurado que se podrá votar «con total tranquilidad» y ha destacado la coordinación y el esfuerzo que ha hecho el Ayuntamiento durante los últimos meses para garantizar una convocatoria electoral con los mínimos riesgos para la salud.

El Ministerio de Sanidad reforzará el protocolo frente a las agresiones

0

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha informado de que el Ministerio de Sanidad va a impulsará un protocolo de actuación coordinado con todos los agentes implicados, así como Fuerzas de Seguridad del Estado, para actuar y prevenir este tipo de situaciones. Además, entre otras medidas, se ofrecerá apoyo jurídico a las personas afectadas.

La organización se ha pronunciado así tras una reunión con Sanidad en la que ha presentado a los sindicatos del ámbito un informe en el que advierte del incremento en el número de agresiones a los profesionales del Sistema Nacional de Salud por parte de los usuarios.

Se trata esta de la primera reunión de la mesa del ámbito tras un año de parón. En este sentido, el departamento que dirige Carolina Darias se ha comprometido a reactivar el diálogo con los sindicatos y a realizar reuniones trimestrales con los temas prioritarios: temporalidad, déficit de plantillas, mejora de condiciones, prevención de riesgos laborales, jubilación anticipada, recatalogación de categorías o la situación del personal ante el covid19.

Según los últimos datos (2018), hay una tasa de 17,7 agresiones por cada 1.000 profesionales (casi tres puntos más respecto al año anterior). En su mayoría, son mujeres, médicos y enfermeras, y la persona agresora en la mayoría de los casos es el paciente, normalmente un hombre.

En este sentido, CSIF ha avisado de que este tipo de situaciones se han visto agravadas en la actualidad como consecuencia de la crisis del covid19, el déficit en las plantillas y el deterioro en la asistencia sanitaria.

«Por eso, consideramos que hay que actuar con celeridad. Entre otras medidas, reclamamos reforzar la seguridad en todos los centros sanitarios (protocolos contra agresiones, mayor presencia policial, cámaras de vigilancia, botones del pánico, actuaciones de prevención y medidas de autoprotección para los trabajadores); apoyo psicológico, jurídico y de acompañamiento; formación a profesionales y endurecer las sanciones», han dicho desde la organización.

En lo que se refiere al deterioro asistencial, CSIF ha lamentado los últimos datos de la Seguridad Social que indican la destrucción de un total de 9.547 empleos a lo largo del mes de enero. Para CSIF, resulta «indignante» que se haya prescindido de efectivos en uno de los peores meses de la pandemia, en el que se han vuelto a disparar los contagios y la presión hospitalaria, con las UCI al límite.

«Sanidad nos ha trasladado el compromiso de impulsar un registro unificado de personal del Sistema Nacional de Salud para mejorar la planificación, como reclama CSIF, y ha reconocido que carecen de datos unificados de las comunidades autónomas», ha añadido la organización sindical.

Para CSIF, la Sanidad, en concreto, requiere un plan adicional con 289.235 nuevas plazas entre 2021-2031 para equipararse a la media de la Unión Europea. Y es que, España cuenta con tres camas de hospital por cada mil habitantes, frente a las cinco de la media UE o las ocho de Alemania, con lo que conlleva de personal.

«La sanidad tiene un problema de personal estructural, tanto de médicos como de Enfermería, de tal manera que se han tenido que adoptar medidas como la contratación de médicos extracomunitarios sin título homologado, estudiantes en el último año de grado o la movilidad forzosa. Sanidad también mostró su preocupación por la alta tasa de temporalidad, que puede llegar hasta el 60 por ciento en algunas comunidades autónomas», ha apostillado.

Finalmente, en la reunión CSIF también ha reclamado que se aclare el procedimiento para reconocer la enfermedad profesional al personal de la sanidad contagiado con anterioridad a esta norma, que se refuerce la prevención en el personal que se encuentra en primera línea ante el aumento de los contagios y que se realicen estudios de seroprevalencia y PCR periódicas.

Una de las menores guineanas obligadas a prostituirse en Menorca intentó suicidarse

0

El jefe de la Unidad Central de Redes e Inmigración y Falsedades Documentales (Ucrif), Gonzalo Calleja, ha señalado este miércoles que una de las tres menores guineanas obligadas a prostituirse por la recién desarticulada organización de trata de seres humanos y explotación sexual infantil intentó suicidarse al ser amenazada con ser devuelta a Guinea para continuar ejerciendo la prostitución bajo la influencia de la red criminal.

La operación, que comenzó a principios del mes de diciembre, se ha saldado con la detención de siete personas en Mahón y Es Castell, la mayoría de ellas mujeres, todas de origen guineano, que está previsto que este mediodía pasen a disposición judicial.

Calleja ha explicado que hay tres familias implicadas en la trama, aunque ha especificado que la máxima responsable era una mujer guineana de unos 70 años. Una de sus hijas residente en Guinea y que no ha sido arrestada por el momento era la encargada de captar a las menores y llevarlas a Menorca con documentación falsa que hacía constar que eran supuestas «nietas» de la cabecilla.

Sin embargo, el jefe de la Ucrif ha apuntado que, según consta en una de las declaraciones de las víctimas, personas del ejército de Guinea podrían haber facilitado a las víctimas e incluso conseguir documentación falta para que pudieran regularizarse en España.

«Les decían que iban a tener una vida mejor en España y cuando llegaban a Menorca eran obligadas a prostituirse para pagar la deuda que supuestamente habían contraído con la organización», ha manifestado.

Desde la Ucrif tienen constancia de la explotación de tres menores de edad, dos de 16 años y una de 17, aunque hay otras dos víctimas acreditadas mayores de edad. La organización estaba operativa desde hace por lo menos dos años y, según Calleja, se están realizando gestiones para localizar más víctimas que hayan sido explotadas a lo largo de este periodo.

Las víctimas vivían en los domicilios de las líderes de la organización, aunque una de las mayores de edad estaba emancipada, aunque seguía dependiendo de la misma por miedo a posibles represalias a sus hijos residentes en Guinea.

«Hay miembros de la organización en Guinea que, para que las víctimas continuasen bajo el sometimiento de la organización, sometían a sus hijos a diversas vejaciones e incluso les daban latigazos», ha indicado Calleja.

De este modo, ha remarcado que la investigación continúa abierta, aunque ha precisado que los miembros de la organización todavía sin detener se encuentran en Guinea. En este punto, ha hecho hincapié en la colaboración con la policía del país para llevar a cabo futuras detenciones.

Las menores estaban escolarizadas y, según ha dicho el jefe de la Ucrif, eran obligadas a prostituirse sólo con clientes «habituales y de confianza» y de forma esporádica. En este punto, ha indicado que la cabecilla de la organización era la encargada de concertar los encuentros de las menores con los clientes. «Estamos haciendo gestiones para reconocer a estos clientes», ha concluido.

El TC inadmite el recurso del PP contra el reinicio de los plazos de instrucción de las causas penales

0

El Pleno del Tribunal Constitucional ha inadmitido por extemporáneo el recurso de inconstitucionalidad presentado por el PP contra la disposición adicional incluida el pasado mes de julio en la reforma del artículo 324 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim) que permite reiniciar los plazos máximos de instrucción en las causas penales que ya se encuentra en tramitación.

En un auto, cuyo ponente ha sido el magistrado Juan Antonio Xiol, señala que el recurso de inconstitucionalidad se ha formalizado en fecha posterior a la expiración del plazo establecido en el artículo 33 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional (tres meses a partir de la publicación de la norma).

Según explica la resolución, la reforma de los plazos máximos de instrucción fue publicada en el Boletin Oficial del Estado (BOE) el 28 de julio de 2020 y el recurso se presentó el 24 de noviembre de 2020, «una vez transcurrido, por tanto, el referido plazo de tres meses».

El tribunal de garantías explica que el plazo para la interposición del recurso no se halla a disposición de las partes y opera de modo imperativo y que, por tanto, es un requisito procesalexigible, no subsanable tras su formalización.

EN AGOSTO TAMBIÉN CORREN PLAZOS

Asimismo, declara que este plazo se computa de fecha a fecha y que, en virtud de lo previsto en los Acuerdos de 15 de junio de 1982 y de 17 de junio de 1992 del Pleno del Tribunal Constitucional, que rigen el funcionamiento durante el periodo de vacaciones, durante el mes de agosto corren los plazos señalados para iniciar los procesos de competencia del tribunal, salvo en el caso de los recursos de amparo regulados en los artículos 43.2 y 44.2 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional (LOTC).

El Senado aprobó, por amplia mayoría, a mediados de julio de 2020 la reforma del artículo 324 de la LECrim para cambiar el límite temporal de instrucción de las causas penales que el PP estableció en 2015, que tantas críticas suscitó en las carreras judicial y fiscal, incluso en la Abogacía.

Así, el plazo tope de instrucción ha pasado de seis meses para las causas de carácter general a 12 meses. Además, la nueva redacción también elimina la necesidad de declaración de complejidad a instancias de la Fiscalía para poder prorrogar las causas hasta los 18 meses, ya que ahora será el juez «de oficio o a instancia de parte» quien acuerde mediante un auto la ampliación de la duración de las investigaciones por «periodos iguales o inferiores a seis meses».

APLICACIÓN EN LOS PROCESOS EN TRÁMITE

La ley incluye una disposición transitoria que señala que la modificación del artículo 324 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal «será de aplicación a los procesos en tramitación a la entrada de vigor de la presente ley», estableciendo, además, que «a tal efecto, el día de entrada en vigor será considerado como el día inicial para el computo de los plazos máximos de instrucción establecidos por aquel».

Ello ha supuesto que causas penales cuyas instrucciones debían estar a punto de finalizar han podido verse prolongadas por este nuevo artículo, ya que permite que se vuelvan a prorrogar si el juez considera que no se han dado las circunstancias para finalizar la investigación.

Y así ha ocurrido por ejemplo con la macrocausa de corrupción ‘Púnica’, para la que el juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón dejó sin efecto la conclusión de la macrocausa que afecta a ex altos cargos de los ‘populares’, como los expresidentes de la Comunidad de Madrid Esperanza Aguirre, Cristina Cifuentes, Ignacio González o ex secretario general del PP de Madrid Francisco Granados.

La fecha del final de esta instrucción estaba prevista para el 27 de agosto de 2020, que, de momento, se ha prolongado casi un año más para seguir indagando en una decena de piezas.

EFECTOS RETROACTIVOS

Durante la tramitación parlamentaria de la reforma de este artículo, el PP advirtió que dicha disposición tiene «efectos retroactivos» que no estaban justificados y que su objetivo era «provocar la nulidad de muchos procedimientos de corrupción que afecta» al PSOE.

Tras la aprobación del nuevo artículo 324 de la LECrim, el PP acudió al Tribunal Constitucional solicitando la declaración de inconstitucionalidad y nulidad de la disposición transitoria al entender que el reinicio de los plazos máximos de instrucción en los procedimientos penales conlleva una infracción de los principios de seguridad jurídica e irretroactividad.

Asimismo, el recurso argumenta que con esta disposición se restringen los derechos individuales de los ciudadanos al entender que se limitaba el derecho a un proceso sin dilaciones indebidas.

El Museo de las Colecciones Reales abrirá a finales de 2022

0

La presidenta de Patrimonio Nacional, Llanos Castellanos, ha anunciado que la apertura del Museo de las Colecciones Reales está prevista para finales del año 2022, tras varios aplazamientos en los últimos años.

Castellanos ha adelantado esta fecha tras la firma de un convenio con el Ayuntamiento de Madrid para facilitar el acceso público al Conjunto histórico del Palacio Real de Madrid y que representa «un empujón decidido» para la apertura del museo.

Las estimaciones de Patrimonio Nacional situaban en 2015 la fecha para la apertura del museo. Sin embargo, diversas complicaciones han ido atrasando esta puesta en marcha que, hasta el día de hoy, no contaba con fecha fija.

La nueva directora de las Colecciones Reales de Patrimonio Nacional, Leticia Ruiz Gómez, nombrada apenas unos meses, señalaba el pasado noviembre que el reto más urgente en su nuevo cargo era la apertura del museo. «Lo deseable es que sea pronto y no alargar plazos», indicaba.

El futuro Museo de Colecciones Reales de Madrid, situado en el complejo del Palacio Real de Madrid, albergará un máximo de 1.000 obras de Patrimonio Nacional en rotación.

El edificio, de 40.475 metros cuadrados, dedicará casi 5.000 metros cuadrados a tres salas de exposición, en las que desplegará la labor de mecenazgo y coleccionismo de los reyes de España a lo largo de la Historia, a través de una antología de las obras maestras que atesoran los fondos histórico-artísticos de Patrimonio Nacional, que superan las 154.000 piezas.

«Que este acuerdo con el Ayuntamiento de Madrid haya tenido lugar en el hall del nuevo museo pone de manifiesto que esta es la primera vez que se abre al público este edificio. Al hacerlo aquí, somos conscientes de que nos comprometemos a dar un empujón decidido y tenemos el compromiso firme de que este proyecto vea la luz», ha indicado Castellanos.

«SE CRUZA UN RUBICÓN»

Para la presidenta, con el acto de este miércoles «se cruza un Rubicón» para la apertura de un museo que, «en el fondo, es el museo del patrimonio y de la herencia de España». Tenemos entre las manos el mayor desafío museístico de toda Europa y cultural de este calibre, dinamizador y generador de riqueza», ha destacado.

En la misma línea, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, ha agradecido «el esfuerzo y compromiso» de la presidenta para con el Museo de las Colecciones Reales. «Todos sabemos que ha sido un proceso largo, tortuoso y que ha abarcado diferentes gobiernos. Pero el impulso que se está dando va a ser definitivo», ha apuntado.

El convenio de colaboración firmado servirá para impulsar el Conjunto histórico del Palacio Real de Madrid (Palacio Real, Plaza de la Armería, Museo de las Colecciones Reales y Jardines del Campo del Moro) como un nuevo espacio cultural y verde de la ciudad, que estará conectado directamente con el eje Madrid-Río, la Plaza de España y la calle Mayor.

La firma de este convenio, cuyas primeras conversaciones se remontan a 2016, define un marco de colaboración entre ambas instituciones para la ejecución de cinco actuaciones clave hasta 2024, que facilitarán el acceso público al Conjunto histórico del Palacio Real de Madrid, y que permitirán un uso compartido y global de un espacio de cerca de 400.000 metros cuadrados por parte de la ciudadanía.

CINCO ACTUACIONES

La primera actuación recogida en el convenio se centra en el acceso al Museo de las Colecciones Reales por la Plaza de la Almudena, donde está previsto reponer la valla histórica para formar un vestíbulo al aire libre, previo al acceso al edificio, que estará abierto para los visitantes y paseantes en un horario amplio y que, además, facilitará la ordenación y distribución del público.

La segunda actuación posibilitará un nuevo acceso público al Campo del Moro a través de la puerta situada en la intersección del Paseo de Felipe V, en el interior de los jardines, con la Cuesta de la Vega, donde está prevista la entrada de grupos o colectivos al museo. Aquí, el Ayuntamiento de Madrid ejecutará una zona pavimentada para ser utilizada como plataforma de desembarco y embarque para autobuses.

Una tercera actuación permitirá conectar los Jardines del Campo del Moro con el eje Madrid-Río a través del Túnel de Bonaparte (o de Juan de Villanueva), que está dividido en dos tramos, uno perteneciente al consistorio madrileño y otro, a Patrimonio Nacional, y que discurre de Este a Oeste bajo el parque del citado eje y el Paseo de la Virgen del Puerto.

Por otro lado, el Ayuntamiento de Madrid instalará un ascensor para salvar el desnivel existente entre los Jardines de Sabatini y la Cuesta de San Vicente, y Patrimonio Nacional permitirá el acceso público y gratuito a los Jardines del Campo del Moro por la puerta que está situada en esa zona.

Finalmente, el convenio prevé la construcción de un acceso para vehículos desde el túnel subterráneo de la calle Bailén a la denominada explanada de Caballerizas.

Mañueco: «Estoy convencido de que el Supremo nos va a dar la razón»

0

«¡Estoy convencido de que el Supremo nos va a dar la razón, es una decisión que no dudaría en volver a tomar!», ha indicado el presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, respecto del adelanto del toque de queda a las 20.00 horas adoptado en la Comunidad y desde el pasado día 16 de enero y que ha sido recurrido ante el Supremo por el Gobierno de la nación.

Precisamente, este miércoles, 3 de febrero, expiraba el plazo dado por la Sala de lo Contencioso Administrativo del Supremo para que el Ejecutivo regional presentara sus alegaciones a ese recurso, unas alegaciones que el mandatario autonómico ha explicado ante los medios de comunicación y que ha justificado desde el punto de vista sanitario-epidemiológico, social y jurídico, y todo ello, como así ha reiterado a lo largo de su intervención, con el único objetivo de «proteger la vida y la salud de los ciudadanos y causar el menor daño posible a la economía regional».

Fernández Mañueco, ha insistido en que sea cual sea la resolución del Supremo, que en caso contrario aplicarían de inmediato, no dudaría en volver a adoptar esa decisión porque «salvar vidas siempre merece la pena, proteger el sistema público hospitalario siempre merece la pena, estar al lado de los que se ponen en primera línea siempre merece la pena».

En este sentido, el presidente castellanoleonés se ha mostrado igualmente convencido de que ese adelanto del toque de queda a las 20.00 horas ha sido «crucial, esencial» en la bajada de la incidencia de la pandemia que a mediados de enero «estaba desbocada y dibujaba una subida en pared» y que gracias a dicha medida ha visto reducir la incidencia en un 9 por ciento a siete días desde el día 16 de enero y del 147 al 11 por ciento en cuanto a la tasa de incidencia intersemanal.

Sin embargo, Fernández Mañueco ha explicado que la medida, tomada por él, no ha sido unilateral sino debidamente pensada tras consultar y escuchar a los expertos, los miembros del Consejo de Gobierno, los grupos políticos, los principales ayuntamientos y diputaciones y los representantes económicos de la Comunidad.

AVALADO POR EL CONSTITUCIONAL

En cuanto al respaldo jurídico, el presidente ha hecho alusión a una sentencia del Constitucional de 1985 según la cual el derecho a la vida, recogido en el artículo 15 de la Constitución, constituye un valor superior que inspira todo el ordenamiento jurídico constitucional, de ahí la certeza de que ese adelanto del toque de queda no sólo respeta la legalidad vigente sino que responde a los criterios de «idoneidad, a fin de frenar la pandemia; necesidad, ante la urgencia y la no existencia de otras medidas, y proporcionalidad, pues conlleva beneficios para el interés general».

Pero además, defiende lo «ajustado a derecho del acuerdo desde el punto de vista competencial», tras recordar que se encuentra facultado para ello en virtud del Real Decreto 956/2020, de fecha 3 de noviembre, que prorrogó el estado de alarma iniciado con el anterior decreto–926/2020, de fecha 25 de octubre–y que en sus artículos 9 y 10, modificados, se incluye la posibilidad de «modular, flexibilizar y suprimir» las franjas horarias para limitar la libertad de circulación de las personas en horario nocturno, así como en una disposición transitorio única que considera «esencial».

«En este punto se podría discutir si el Gobierno de la nación tiene legitimación activa para presentar recurso contra este acuerdo, pues estamos ante un acto propio suyo ya que el Ejecutivo de Pedro Sánchez faculta a este presidente, como autoridad delegada de él, a adelantar el toque de queda», ha advertido Fernández Mañueco, quien ha aprovechado igualmente para cargar contra la Administración central por haber optado por la vía judicial en lugar de por el diálogo y el entendimiento.

EL GOBIERNO HA OPTADO POR LA VÍA JUDICIAL

A este respecto, el mandatario castellanoleonés ha recordado que la polémica medida fue comunicada en su momento al Gobierno, sin obtener entonces respuesta alguna y sin que éste agotara la negociación en el marco del Consejo Interterritorial de Salud o acudiera a la vía administrativa a través del requerimiento potestativo, a fin de anular ese acuerdo y eludir la judicialización del asunto.

«En cambio, el Gobierno ha apostado por la vía judicial, donde ni siguiera ha pedido medidas cautelarísimas para suspender de forma inmediata los efectos de esa medida, quizá porque habrán entendido que el mismo no vulnera derechos fundamentales», ha aventurado Fernández Mañueco.

A mayores, el presidente de la Junta no ha dudado en calificar de «impecable» el procedimiento utilizado para el adelanto del toque de queda, en referencia a que tras ser dictado por él, ha sido publicado en el Bocyl y ha sido comunicado con carácter previo al entonces ministro de Sanidad, Salvador Illa.

En cualquier caso, Fernández Mañueco insiste en que la medida recurrida por el Gobierno ha estado únicamente inspirada en el deseo de proteger la salud y la vida de los ciudadanos de Castilla y León, algo que, como así puntualiza, se felicita de haber conseguido al constatarse menos hospitalizaciones, lo que redundará también en menos fallecimientos.

A lo largo de su intervención ha aprovechado para pedir al Gobierno la aplicación de criterios comunes por parte de todas las CCAA más allá de una incidencia de 250 casos por cada 100.000 habitantes.

Las mujeres que retrató Sorolla toman Bancaja

0

Las mujeres retratadas por el pintor Joaquín Sorolla –desde sus admiradas pescadoras valencianas a su mujer e hijas, pasando por personajes mitológicos y estrellas del teatro de la época– habitan el centro cultural de la Fundación Bancaja de València gracias a la exposición ‘Femenino plural’.

Se trata de una selección de más de medio centenar de piezas –algunas de las cuales, pertenecientes a colecciones particulares, se exhiben por primera vez al gran público– que dejan constancia de la «abundante» presencia femenina el la producción del artista. No fue Sorolla, obviamente, un autor «feminista», pero sí un hombre con una mirada «positiva» de la mujer y «sensible» hacia aspectos como su acceso a la educación.

Así lo han recalcado las comisarias de la muestra, Lorena Delgado y Consuelo Luca de Tena, que han presentado la muestra en una rueda de prensa híbrida –formato presencial y online– junto a la presidenta de la Comisión Permanente de la Fundación Museo Sorolla, Blanca Pons-Sorolla; el director del Museo Sorolla, Enrique Varela; y el presidente de la Fundación Bancaja, Rafael Alcón.

‘Sorolla. Femenino plural’ es una coproducción entre la fundación valenciana, el Museo Sorolla y la Fundación Museo Sorolla que ya cosechó «un gran éxito» en Madrid y que ahora desembarca en València con una nueva sección dedicada a las escenas familiares del artista y algunos cuadros que no se pudieron ver en la capital de España.

De este modo, hasta el próximo 30 de mayo está previsto que el visitante del centro cultural pasee entre más de 50 obras procedentes de instituciones y fondos como el Museo y la Fundación Sorolla, Fundación Bancaja, Museo del Prado, Diputació de València, Museu de Belles Arts de València, Universidad Complutense, Colección Abelló, San Sebastián Galería Kur, Colección BBVA, Colección Pedrera Martínez y Colección Álvarez de Miranda.

Las mujeres de Sorolla –que protagonizan un «juego de espejos» en el que el artista reflejó a estas protagonista que, a su vez, ofrecen una visión de la época– atesoran muchas de las virtudes tradicionales que se pedían a las féminas del momento –trabajadoras, hacendosas, limpias y devotas–, pero también exaltó cualidades como la valentía y la fuerza.

Todas ellas componen un fresco en el que se dan cita diferentes clases sociales y en el que hay pocas mujeres «peligrosas» o «fatales», han hecho notar las comisarias, que comparan la actitud más positiva del pintor hacia el universo femenino que la que tuvo, por ejemplo, su amigo el escritor Vicente Blasco Ibáñez.

No obstante, ambas especialistas aclaran que Sorolla no fue un pintor feminista. No hay una mirada reivindicativa en estos cuadros, sino una presentación de realidades de su época. La vida del pintor de la luz coincidió con los inicios del movimiento feminista en España, aunque este era todavía muy minoritario: la mujeres españoles tenían un nivel cultural muy bajo, pocas accedían a la educación secundaria y la universidad les estuvo prácticamente vetada hasta 1910. De hecho, cuando Sorolla murió en 1923 aún quedaban ocho años para el reconocimiento del derecho a voto de la mujer.

«Cuando decimos que no era un pintor feminista, queremos decir que no era un pintor que tuviera una preocupación reivindicativa sobre la situación de la mujer. Pintaba lo que se encontraba. Pero realmente sí era un hombre con una gran sensibilidad por el mundo femenino», ha comentado Lorena Delgado, que ha recordado que sus hijas estudiaron en la Institución Libre de Enseñanza y tuvieron una educación artística.

NO HAY «MILITANCIA» PERO SÍ «SENSIBILIDAD»

La comisaria agrega que el artista fue «un partidario absoluto de la educación de la mujer». «No de una forma militante –precisa–, pero indudablemente, del concepto feminista que nosotros tenemos ahora como alguien que tiene una sensibilidad que por los derechos y, sobre todo, la educación de las mujeres, estoy segura de que Sorolla estaba realmente convencido».

Un total de cinco apartados integran la exposición. Arranca con ‘Historia, mitología y otros pretextos’, donde la mitología sirve a Sorolla para realizar desnudos femeninos muy sensuales al principio y que paulatinamente van perdiendo ese «fuego juvenil» para virar hacia un mayor academicismo y virtuosismo técnico, explica Luca de Tena.

‘Mujeres del pueblo’ es el título de la segunda sección, en la que, por una parte, hay figuras de mujeres campesinas y abnegadas –el tópico del «ángel del hogar»— y, por otra, se aprecia la irrupción del realismo social con obras como ‘Trata de blancas’, donde el autor aborda el tema de las mujeres «caídas» desde una mirada «compasiva y nada melodramática».

En ‘Trabajadoras y madres’ –la parte «más auténtica» de la producción del creador, según la ha definido la comisaria– aparecen las heroínas populares de Sorolla, especialmente las pescadoras valencianas vigilando a sus niños o esperando la llegada de las barcas para ira vender la captura del día.

ESCENAS FAMILIARES

‘Elegantes y modernas’ reproduce a mujeres de la alta sociedad alas que retrató Sorolla y también a otras que pudieron ser independientes gracias a su trabajo, como la actriz María Guerrero. Culminan el recorrido las ‘Escenas familiares’ en las que Sorolla captó momentos de su cotidianeidad con su esposa, Clotilde, e hijas.

Durante la presentación, Blanca Pons-Sorolla ha confiado en que esta nueva relectura de la obra del pintor sea recibida en València de nuevo con ilusión y cariño, «algo que emociona a su familia», ha afirmado.

Murcia: La situación en hospitales es «muy preocupante» pero ve signos de «mejora»

0

El portavoz técnico del Comité de Seguimiento del Covid-19 en la Región, Jaime Pérez, ha lamentado que la situación en los hospitales sigue siendo «muy preocupante». Con todo, ha reconocido que «podemos empezar a ver algún signo de que la situación empieza a mejorar», algo que espera que se confirme a lo largo de esta semana.

Así lo ha hecho saber el portavoz técnico del Comité de Seguimiento del Covid-19 en la Región, Jaime Pérez, en la rueda de prensa en la que ha dado cuenta de la situación actual de la pandemia en la Comunidad.

Pérez ha explicado que este miércoles entra en vigor el nuevo escenario en la Región de Murcia, que sigue en nivel de alerta extremo, dentro de la fase 2. Asimismo, el riesgo es también extremo en 40 municipios de la Región; dos con nivel de alerta muy alto (Librilla y Villanueva del Río Segura); dos con nivel medio-alto (Ojós y Ulea); y otro con un nivel de alerta bajo (Aledo).

Pérez ha señalado que el número de contagios ha bajado «considerablemente», con una caída de la tasa de incidencia de un 40% la semana pasada, y esta tendencia ha continuado esta semana. Ha destacado que los cinco municipios que han abandonado el nivel de riesgo extremo es una muestra de que las medidas «funcionan». Por ello, ha instado a reforzar las medidas de distanciamiento social.

Pérez ha corroborado que el nivel de positividad detectado en la Región de Murcia, en función de las pruebas realizadas, se sitúa en el 8%, lo que es una «buena señal» porque se mantiene por debajo del 10%». Además, si en Navidad se detectaban 11 contactos por cada positivo, actualmente, esta tasa se ha reducido a dos casos por cada positivo, lo que es reflejo de que la interacción social se ha reducido.

EVOLUCIÓN DE LA VACUNACIÓN

En lo que respecta a la evolución de la vacunación, Pérez ha indicado que, según el último informe del Ministerio de Sanidad, la Región de Murcia es una de las comunidades con más porcentaje de vacunas administradas sobre el total de las recibidas, alcanzando el 100,5%, frente al 94,6% de la media nacional.

Hasta este martes se habían vacunado 60.731 personas en la Región y, de ellas, más de 12.000 ya han recibido la segunda dosis. Además, ha afirmado que se está trabajando con todas las áreas de salud para cumplir con la administración de la segunda dosis en un intervalo de tiempo contemplado entre los 21 y los 28 días después de la primera.

Pérez ha explicado que se está vacunando a cerca del 70 o 75% del personal del SMS, algo que «no habíamos hecho en tan poco tiempo». Así, ha garantizado que se va a recibir la segunda dosis «según los protocolos fijados», y ha mandado un mensaje de tranquilidad a los sanitarios del área de Salud de Lorca, porque «estamos cumpliendo totalmente los plazos».

Al ser preguntado por el momento en el que terminará de administrarse la segunda dosis a los sanitarios, Pérez ha anunciado que el SMS concluirá previsiblemente esta etapa la semana que viene, aunque todavía quedará una «pequeña parte» para la siguiente semana. Además, la mayoría del personal del sistema privado entrará «en ese plazo».

No obstante, ha recordado que quedan profesionales del grupo 3 que todavía no han recibido esa primera dosis y puede ser un proceso «un poco más largo, priorizando siempre a primera línea y la segundas dosis». El ritmo, admite, depende también de la llegada de la nueva vacuna de Astrazeneca. «Si empieza a llegar pronto este mes, podremos abordar a casi todo el personal sanitario, incluido del grupo 3, este mismo mes», ha concluido.

CEPA BRITÁNICA Y SUDAFRICANA

En lo que respecta a la cepa británica, Pérez ha señalado que la Consejería de Salud ha mandado un total de 40 casos para su análisis en el Centro Nacional de Microbiología de Majadahonda, en Madrid y, de momento, solo se tienen 20 resultados. En total, ha detallado que se han confirmado 16 casos de este tipo en la Región de Murcia.

Asimismo, ha señalado que actualmente no consta ningún caso declarado en la Región de la denominada cepa sudafricana, pero ha recordado que estamos en un escenario en el que la realidad es «variable», de forma que «podemos estar diciendo ahora mismo que no hay ningún caso y que lo haya en algún centro de salud».

En lo que respecta a las incidencias o reacciones adversas detectadas entre los vacunados en la Región, Pérez ha confirmado que hay 68 casos en seguimiento por farmacovigilancia a fecha de 31 de enero. Por tanto, ha corroborado que la ratio refleja una seguridad «importante» teniendo en cuenta que se han administrado ya más de 60.000 dosis.

SEMANA SANTA

Al ser preguntado por la decisión de suspender las procesiones en la Semana Santa acordada por la Diócesis de Cartagena, Pérez ha considerado que era «previsible» y cree que es «lo normal». Y es que, aunque ha admitido que esta festividad «queda lejos todavía», ha advertido que «no es previsible que en esas fechas esté la situación para procesiones ni para cuestiones que puedan incidir en la epidemiología.

Al ser preguntado por el momento en el que se levantarán las restricciones en municipios como Águilas o Jumilla, en los que las tasas de incidencia están bajando, Pérez ha ratificado que estas decisiones se toman con la semana epidemiológica «cerrada», es decir, todos los lunes.

En este sentido, ha avanzado que no es «previsible» que este jueves se acuerde ninguna nueva medida o que se levanten restricciones, porque a esta altura de la semana solo se toman decisiones con carácter «extraordinario o urgente».

PERSPECTIVAS DE VACUNACIÓN

En lo que respecta a los grandes dependientes Pérez ha explicado que la Consejería tiene la previsión de vacunar a más de mil durante esta semana y va a continuar la administración de dosis la semana que viene. A este respecto, ha confirmado que se espera un «impulso importante» en las dos semanas siguientes, es decir, hasta la tercera semana de febrero.

Respecto a la petición del Gobierno murciano de adelantar la vacunación a los mayores de 80 años, correspondiente a la fase 2, Pérez ha reconocido que la Consejería está a la espera de los cambios que pueda introducir el Ministerio de Sanidad en el calendario. «Se ha dicho el mes de marzo, pero no se ha precisado todavía la fecha», según ha señalado Pérez, que no obstante ha corroborado que la Región comenzará la vacunación «en función de la estrategia nacional». Con todo, ha asegurado que las fases 2 y 3 son más sencillas que la primera, porque se establecen cortes de edad.

Al ser preguntado por si el ritmo actual es suficiente como para alcanzar el 70% de población vacunada antes del verano, Pérez ha asegurado que la Región de Murcia administra «prácticamente todas» las dosis que llegan semanalmente y que, actualmente, son unas 14.000 aproximadamente.

«Evidentemente, a este ritmo no llegamos al 70% de vacunados en verano», ha reconocido Pérez que, no obstante, ha explicado que esto es «como una carrera» en la que «al principio puedes ir más lento» pero cuya velocidad depende del ritmo al que lleguen las vacunas.

«Iremos al ritmo de las vacunas llegadas y las mayoría de las dosis que lleguen el lunes tienen que estar puestas esa semana: si son 14.000 serán 14.000 y si son 100.000, tienen que ser 100.000», ha afirmado Pérez, quien ha corroborado que hay una previsión «optimista» de que lleguen más dosis en el segundo trimestre.

El Senado aprueba definitivamente la reforma del Estatuto de Autonomía de Murcia

0

La mayoría del Senado ha dado luz verde este miércoles su apoyo a la propuesta de reforma de la Ley Orgánica 4/1982 del Estatuto de Autonomía de Murcia en la que se suprimen los aforamientos en esta región, superando así el último trámite parlamentario y convirtiéndose en efectivo este cambio en el Estatuto murciano una vez se publique en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

En concreto, el Pleno del Senado ha aprobado, con 227 votos a favor, 30 abstenciones y ninguno en contra, la propuesta traída por la Asamblea de Murcia. De este modo, al no verse afectado el texto que venía del Congreso de los Diputados, la iniciativa finaliza así hoy su tramitación en las Cortes Generales, por lo que estará en vigor desde su publicación en el Boletín Oficial del Estado.

Esta proposición de ley orgánica presentada por la Asamblea Regional de Murcia, cuya toma en consideración fue aprobada el 11 de febrero por el Pleno del Congreso, tiene como objeto reformar su Estatuto autonómico para suprimir el aforamiento especial para sus diputados y para los miembros del Consejo de Gobierno.

Por ello, se modifican los artículos 25 y 33 del Estatuto de Autonomía, de tal manera que los diputados regionales y el Consejo de Gobierno seguirán protegidos en el ámbito de su libertad de expresión parlamentaria y política, pero no estarán excluidos de la jurisdicción ordinaria por aquellos asuntos que, ajenos a su normal desempeño parlamentario, les impliquen de forma directa en procedimientos judiciales de cualquier ámbito jurisdiccional.

LOS GRUPOS CELEBRAN EL FIN DE LOS AFORAMIENTOS

Durante el debate que se ha producido este miércoles a primera hora de la mañana, gran parte de los partidos políticos han coincidido en celebrar el fin de los aforamientos políticos y han reivindicado la autonomía de la Región de Murcia.

Así lo ha destacado por ejemplo la senadora de Adelante Andalucía, Pilar González, cuya formación está enmarcada en el Grupo Izquierda Confederal, que ha mostrado su apoyo a esta iniciativa «desde el respeto al autogobierno de Murcia».

En el caso del PP, el encargado de defender la posición del partido ha sido el senador por Murcia Francisco Bernabé, que también ha aplaudido la disposición de los grupos pero ha apostado por elevarlo a nivel nacional: «La supresión de los aforamientos forma parte de nuestro compromiso con la sociedad, pero para ser ejemplares, en línea con la regeneración democrática, es necesario que se impulse una reforma nacional».

También han querido reivindicar esta reforma los senadores del PSOE y de Ciudadanos coincidiendo en ambos casos que los aforamientos alejan a los políticos de los ciudadanos. Por su parte, Vox, cree que para que esto sea eficaz «debe ir unido de una despolitización de la Justicia».

Botín reitera que Santander no está interesado en fusiones

0

La presidenta de Banco Santander, Ana Botín, ha vuelto a descartar que el grupo esté interesado en participar en fusiones, pues para ello sería necesario que en Europa tuviesen lugar cambios en la regulación.

Así lo ha señalado este miércoles durante la presentación de resultados del cuarto trimestre de 2020 ante analistas e inversores, en la que ha insistido en que el grupo buscará un crecimiento rentable invirtiendo y expandiendo sus negocios de bajo consumo de capital y generadores de comisiones como SCIB, banca privada y pagos.

«Os lo repito. No nos interesan las fusiones. En Europa harían falta cambios regulatorios para que esto fuese algo que nos pudiese interesar», ha sostenido Botín en la presentación de resultados del ejercicio 2020 ante analistas e inversores.

La directiva ha sostenido que el Santander tiene suficientes clientes y escala, con unos ingresos estables en un año complicado como 2020. «Eso es importantísimo y esa es la escala que queremos», ha asegurado.

La presidenta del banco sí cree que habrá más operaciones en este sentido en Europa, donde el nivel de concentración bancaria es muy inferior al de Estados Unidos, pero estarán protagonizadas por otras entidades.

Aunque Santander no participará en la consolidación en España o Europa, sí seguirá comprando negocios digitales, como ha hecho con Ebury o WireCard.

En cuanto a los cierres de oficinas, la presidenta del grupo ha explicado que el Santander está «siguiendo» el comportamiento de sus clientes, que operan cada vez más a través de canales digitales.

SE APOYARÁ EN EL NEGOCIO DIGITAL

Botín ha hecho hincapié en que la estrategia del banco es apoyarse en la tecnología y en los negocios de pagos y de consumo para acceder a nuevas fuentes de ingresos por comisiones y alcanzar un crecimiento rentable. Pese a haber reconocido que en el primer semestre de 2021 las comisiones «podrían no tener tan buen desempeño» por la incertidumbre, Botín confía en que el segundo semestre será mejor, a medida que se reactive la economía.

En concreto, ha situado como prioridades estratégicas del Santander del futuro a One Santander, con un objetivo en Europa de un RoTE del 10-12% y una ratio de eficiencia del 45% en el medio plazo; PagoNxt, dando servicios de valor añadido en el mundo de los pagos a partir de activos existentes (Getnet y Wirecard en Europa), y Digital Consumer Bank, con la integración de Openbank y Santander Consumer para impulsar el crecimiento rentable en Europa y en nuevos mercados.

Botín ha destacado el «gran potencial» de este último negocio, ya que Santander Consumer Finance cuenta con 18 millones de clientes activos y Openbank cuenta con una media de 4,5 productos por cliente y una tecnología y capacidad de gestión de datos que «impulsan el crecimiento de ingresos, ofreciendo nuevos servicios y mejoras operativas».

La presidenta del Santander ha avanzado que en tres o cuatro años la forma en que el grupo gestiona el negocio de crédito al consumo experimentará «un cambio de paradigma. El objetivo a medio plazo es alcanzar un RoTE ordinario del 15% y una ratio de eficiencia del 39%.

«Santander Consumer es un negocio que nos ha dado 1.000 millones de beneficio en 2020, hay muchísimos clientes. Y Openbank no solo nos da experiencia de cliente, sino cómo gestionamos el negocio, funciones de soporte… Nos podemos expandir a Holanda y Alemania si queremos, con un incremento de costes muy pequeño y de forma prudente y controlada. En los próximos años veremos cómo esto se va materializando», ha afirmado.

«Por tanto, no tenemos en la cabeza ningún tipo de fusión o adquisición, sino que nos centraremos en el mundo digital», ha apostillado.

CRECIMIENTO RENTABLE PARA VOLVER AL ‘PAY OUT’ DEL 45-50%

La presidenta del Santander ha asegurado que este crecimiento orgánico permitirá a la entidad generar más beneficio y volver «en cuanto se pueda» a un ‘pay out’ en efectivo del 40%-50%, devolviendo capital a los accionistas del grupo en el cuarto trimestre del año o a principios de 2022.

Según ha explicado, el ‘scrip dividend’ de 0,10 euros de 2020 era la única forma de dar en dicho año a los clientes retail «algo de dividendo, aunque fuera en acciones», pero los planes del grupo contemplan volver a una política de 100% efectivo.

Botín ha aclarado que con cargo a los beneficios de 2020 el dividendo se compondrá de los 10 céntimos de ‘scrip dividend’ y los 2,75 céntimos en efectivo que se repartirán este año, por debajo de lo aprobado en la junta de accionistas antes de que el BCE anunciase su veto a los dividendos.

En cuanto al dividendo con cargo a 2021, la directiva entiende que tras conocer las directrices del BCE a partir del cuarto trimestre la entidad podrá volver al ‘pay out’ del 40%-50% en efectivo.

ESPERA RECUPERAR ALGO DE LA INVERSIÓN EN PRISA

Preguntada por la posible intención de la entidad de salir del capital de Prisa, Botín ha explicado que espera recuperar «algo de la inversión» que hizo el Santander en su día.

«En Prisa, como en muchas otras empresas, hemos hecho nuestra labor como banco, hemos ayudado a levantar capital y esperamos recuperar algo de la inversión que hicimos en su día. Dependerá un poco del comportamiento y evolución de la empresa, que pensamos que será positivo», ha asegurado.

La confianza del consumidor subió 5 puntos en el cuarto trimestre

0

La confianza del consumidor en España se recuperó parcialmente en el cuarto trimestre del año pasado al subir cinco puntos respecto al trimestre previo, si bien permaneció en niveles de 2015 y un 48% de españoles cree que aumentará el paro en los próximos 12 meses, aunque un 77% de ocupados ve pocas o ninguna posibilidad de perder su empleo en los próximos seis meses.

Así se desprende de la última edición de 2020 del Informe Perspectivas del Consumidor de Kantar, que muestra una recuperación parcial de la confianza del consumidor en el cuarto trimestre del año pasado, cuando se registró una brusca caída a lo largo del año.

En concreto, el Índice de Comportamiento (resultado de la valoración de la situación económica propia y del país, la valoración del momento de consumo y las perspectivas económicas a 6 meses), continúa en negativo, pero mejora 5 puntos desde el trimestre anterior.

Este crecimiento es resultado de que los 4 componentes del índice han sufrido un leve incremento en el último periodo de 2020, principalmente en el caso de la previsión de la situación económica del hogar y la valoración de la situación del país. La situación económica del hogar es el componente que menos ha crecido, pero también se trata del único que se mantiene en positivo.

Asimismo, el estudio señala que continúa siendo muy destacable la gran diferencia entre cómo valoran los españoles la economía doméstica frente a la economía del país, manteniéndose el pesimismo respecto a la valoración de la situación actual de la economía española.

El responsable del estudio, Pepe Martínez, explica que la crisis del Covid 19 ha entrado en una fase de «racionalización y las vacunaciones generan un clima de seguridad que en unas semanas podría materializarse en una recuperación de la confianza y la esperanza de una vuelta a la normalidad», aunque cree que seguramente habrá que esperar para al segundo trimestre de 2021.

UN 77% NO VE RIESGO DE PERDER SU EMPLEO EN SEIS MESES

En lo relativo a las previsiones a un año sobre el nivel de desempleo, continúa dominando la idea de que el desempleo crecerá en los próximos meses (48%), sin embargo, se observa un fuerte descenso en esta opinión, volviendo a niveles previos al verano.

De manera paralela, ha crecido el número de personas que creen que habrá menos desempleo (35%), mientras que el 17% restante piensa que se mantendrá en un nivel parecido.

En cualquier caso, el 77% de los ocupados ve pocas o ninguna posibilidad de perder su empleo en los próximos 6 meses, al considerar que el empleo que tenía que destruirse ya se destruyó y que las principales problemáticas se focalizan en sectores muy concretos y expuestos a las restricciones, como hostelería, textil y servicios de atención al público en los que dominan los autónomos.

Respecto a la percepción sobre la situación financiera propia en los próximos meses, en el cuarto trimestre de 2020 lo españoles mostraron un menor temor a una caída de sus ingresos, ya que este indicador bajó 9 puntos, hasta el 15%.

Actualmente más de la mitad de los consumidores (56%) cree que sus ingresos se mantendrán en el mismo nivel que el actual «Los indicadores apuntan que los recortes de la crisis han recaído sobre los sectores más cercanos al público y que los demás adquieren progresivamente más seguridad en la evolución de la economía», señala Martínez.

RETICENCIA AL CONSUMO EN VIAJES, PRODUCTOS FINANCIEROS Y OCIO

Por último, el estudio refleja que el comportamiento en torno al consumo continúa siendo muy conservador, siendo mayoría el porcentaje de consumidores que considera que lo más inteligente en este momento es mantener los niveles de consumo (57%).

Esta cifra ha crecido levemente desde el periodo anterior, al tiempo que ha bajado el porcentaje de consumidores que piensa que hay que reducir el nivel de consumo, aunque todavía lo afirmen cuatro de cada diez.

Los productos que encabezan la valoración del momento para comprarlos continúan siendo aquellos relacionados con el hogar, la alimentación y la formación.

De las 25 categorías analizadas, siete han visto empeorar la valoración del momento de compra, siendo los sectores más perjudicados los relacionados con el ocio: viajes, ya sean de fin de semana o largas vacaciones, cine y espectáculos, salir a bares y restaurantes, productos de belleza, equipos de música o TV y el ocio en general.

Igualmente, los productos financieros y de banca (prestamos, hipotecas) y la compra de una vivienda se encuentran entre las categorías que peor valoración y mayor reticencia de consumo presentan.

Vodafone Group afirma que analizará cualquier oportunidad que mejore su negocio en España

0

El consejero delegado de Vodafone Group, Nick Read, ha rehusado valorar los rumores sobre una posible operación corporativa de la compañía en el mercado español, pero ha afirmado que en la operadora siempre analizarán cualquier oportunidad que le permita mejorar o fortalecer su negocio y que no excluye nada que pueda aumentar el valor para sus accionistas.

En una conferencia con analistas con motivo de los resultados de su tercer trimestre, Read ha señalado que no va a entrar a valorar las especulaciones que llevan produciéndose desde hace tiempo sobre el futuro de su negocio en España, y que apuntan, entre otras alternativas, a una posible fusión con su rival MásMóvil o a una alianza en redes con Orange.

Sin embargo, el consejero delegado de Vodafone Group, que se ha mostrado satisfecho con el comportamiento orgánico que está registrando la filial española, ha apuntado que, «por supuesto», en la compañía siempre examinarán cualquier oportunidad que les permita «mejorar y fortalecer» su negocio.

A este respecto, ha incidido en que existen tres principios claves para todos sus activos, entre los que se encuentra tener un tamaño relevante a nivel local y que se beneficie además de una presencia regional. A este respecto, ha apuntado que en España son el segundo operador en el mercado minorista y que la filial se beneficia de formar parte de la división europea de la compañía.

Los otros dos principios mencionados por Read son contar un plan creíble y factible, ante lo que ha destacado los progresos vistos en España en los últimos meses y los beneficios que aún están por llegar, y ver si la compañía es el «mejor custodio» para ese activo o si alguien puede sacar de él más valor.

«Como hemos dicho siempre, miramos pragmáticamente cualquier situación en cualquier mercado para garantizarnos que estamos haciendo lo correcto para nuestros accionistas», ha incidido Read, quien ha añadido que no excluyen nada y que evaluarán y considerarán lo que sea mejor para sus accionistas.

A este respecto, el consejero delegado de Vodafone Group ha incidido en que es «importante» entender el valor «intrínseco» de su negocio en España, así como el valor que obtiene de las sinergias con el conjunto del grupo mundial de telecomunicaciones.

Respecto al desempeño de Vodafone España, Read ha destacado que mantiene el impulso de negocio registrado en los últimos tiempos y ha remarcado que el reposicionamiento llevado a cabo hace unos trimestres les ha fortalecido tanto «comercialmente» como desde una perspectiva de base de costes, lo que les ha permitido competir a todos los niveles.

Además, ha añadido que todavía están trabajando en cómo mejorar el retorno de su negocio y ha remarcado que aún no se han materializado todos los beneficios que pueden generar en sus cuentas los avances en digitalización o los acuerdos de compartición de redes con otros operadores.

Draghi acepta «con reservas» el encargo de formar gobierno en Italia

0

El presidente de Italia, Sergio Mattarella, ha encargado al expresidente del Banco Central Europeo (BCE) Mario Draghi formar un nuevo Gobierno, después de que el martes constatase que no se dan las condiciones para que Giuseppe Conte pueda lograr una nueva mayoría y seguir al frente del Ejecutivo.

Draghi ha aceptado el encargo «con reservas», una fórmula que le llevará ahora a abrir una ronda de consultas con los partidos políticos para tantear sus opciones y, llegado el caso, volver al Quirinale para formalizar su designación.

En unas primeras palabras, Draghi ha agradecido la «confianza», resaltando que Italia atraviesa «un momento difícil», marcado por una «dramática crisis sanitaria» con «graves efectos» sobre la vida de las personas y la sociedad y la economía en su conjunto.

Espera «una respuesta a la altura de la situación», para lo cual ha apelado a la «unidad» de todos los actores políticos y sociales con vistas a que pueda terminar conformando un nuevo gabinete capaz de resolver «problemas cotidianos», «relanzar» el país en términos económicos y combatir la pandemia de COVID-19, entre otros desafíos.

Así, ha dicho que hablará con «gran respeto» con las fuerzas representadas en el Parlamento, «expresión de voluntad popular», aunque ya ha dejado claro que confía en que pueda haber «una respuesta responsable y positiva» al encargo de Mattarella, que finalmente ha desechado un gobierno político para apostar de nuevo por uno tecnócrata.

PRIMEROS POSICIONAMIENTOS

El exresponsable del BCE ya lleva por delante el ‘no’ de la principal fuerza en el Parlamento, el Movimiento 5 Estrellas (M5S). El líder del partido, Vito Crimi, ha dejado claro que «no votará por el nacimiento de un gobierno técnico presidido por Mario Draghi», por entender que debe designarse una administración «política», si bien no se descarta que algunos legisladores puedan desmarcarse de la línea general.

El Partido Democrático (PD), actual socio de coalición con el M5S, sí parece más abierto, atendiendo «al bien común del país», según su secretario general, Nicola Zingaretti, que no ha llegado a confirmar el ‘sí’ a Draghi. Tanto el PD como el M5S habían dado su apoyo a Giuseppe Conte y se habían manifestado en contra de convocar elecciones anticipadas.

En cambio, el ex primer ministro Matteo Renzi, líder de Italia Viva, ha llamado a «todas las personas de buena voluntad» a aceptar la propuesta de Mattarella, ya que considera que «es el momento de los constructores» para salir de la actual crisis política en el país transalpino, informa la cadena Sky.

Por su parte, el líder de la Liga, Matteo Salvini, ha dicho no tener «prejuicios» con Draghi —«si hace suyas nuestras propuestas para relanzar el país estaríamos felices»–, pero ha planteado que sería «mejor» convocar elecciones y evitar un escenario de interinidad que, en principio, se prolongaría hasta 2023.

Una postura similar ha planteado la líder de Hermanos de Italia, Giorgia Meloni, que si bien ha insistido en su defensa de nuevos comicios, también se ha mostrado dispuesta a trabajar «por el bien de la nación», mientras que Forza Italia, el partido de Silvio Berlusconi, sí vería con buenos ojos al antiguo presidente del BCE.

MasterD adquiere la mayoría de ITEP para incrementar su oferta de FP reglada

0

La empresa de formación abierta MasterD ha adquirido una participación mayoritaria de la empresa ITEP con el objetivo de incrementar su oferta de formación profesional reglada en el conjunto de España y llegar así a estudiantes que necesitan un título oficial para encontrar trabajo.

El acuerdo alcanzado permite que MasterD, controlada por KKR a través de su Global Impact Fund adquiere una participación mayoritaria de ITEP.

El Instituto Técnico de Estudios Profesionales (ITEP) es una empresa de origen familiar fundada en 1977 en Madrid. Se trata de un centro de estudios Oficial dedicado a la enseñanza y especializado de forma exclusiva en la formación profesional, con más de 15 cursos que imparte a más de 4.000 estudiantes al año.

El 75 por ciento de los estudiantes de ITEP logra un trabajo a corto plazo, un 100 por cien unas prácticas y más del 90 por cien completa los cursos. Además, cuenta con distintos acuerdos con importantes empresas para alcanzar la inserción laboral de los alumnos.

La empresa opera a través de cuatro centros en Madrid, cuenta con más de 80 empleados y ofrece tanto formación presencial como online en el mercado reglado.

Además, tiene un especial foco en el sector de la salud, que constituye el 69 por ciento de los cursos ofertados y que se ha convertido en una opción más demandada tras la pandemia del Covid-19. Asimismo, también brinda formación en otros sectores clave como el cuidado infantil, IT, marketing o cursos digitales.

Con esta operación MasterD aumenta el alcance de sus actividades llegando a aquellos estudiantes que optan por la formación profesional reglada, ya que necesitan un certificado oficial para poder acceder a su trabajo.

Durante los últimos años se han incrementado los requerimientos regulatorios de los certificados oficiales, lo que convierte a ITEP en un complemento al negocio no regulado de MasterD.

La unión de ambas compañías permitirá aprovechar importantes sinergias, combinando el conocimiento de ITEP en el mercado regulado de la formación profesional y la capacidad comercial y la red nacional con la que cuenta MasterD para crear un líder del sector.

La formación profesional ha experimentado un claro crecimiento en los últimos años ante la necesidad de satisfacer la demanda de formación y cualificación profesional en un país que afronta los retos del desempleo y en el que existe una brecha entre la formación demandada por el mercado laboral y la recibida por los estudiantes.

ITEP se centra sobre todo en estudiantes de edad avanzada, empleados a tiempo completo y que quieren mayor flexibilidad a través de la oferta ‘on-line’.

«Nos llena de orgullo contar con MasterD como nuevo socio de la compañía. Con un mercado online en rápido crecimiento, ITEP se ha situado como líder en la transición que ha provocado el Covid hacia una enseñanza mixta», señala el director general de ITEP, Antonio Sánchez.

En ese sentido, ha destacado que el acuerdo permitirá aprovechar la solidez comercial y la red de MasterD para impulsar el crecimiento online, entrar en nuevas regiones y beneficiarse del ‘know how’ de ITEP en el mercado regulado de la formación profesional.

Por su parte, el director general de MasterD, Antonio Mayoral, asegura que ITEP es una firma «líder» en el mercado reglado en Madrid, en la que tiene una fuerte presencia».

«En los últimos años este mercado ha sufrido una disrupción por las ofertas online y el Instituto ha sido capaz de captar esta oportunidad, con más de un 70 por ciento de estudiantes online; con este acuerdo seremos capaces de acelerar este proceso», concluye.

Asociaciones de periodistas piden al Gobierno que reconozca sus derechos de autor

0

El Foro de Organizaciones de Periodistas (FOP) ha reclamado este miércoles al Gobierno que se reconozca el derecho de los periodistas a que se respete la integridad de su obra, que se les reconozca como autores individuales y que reciban una compensación material por su difusión o por su reutilización.

Según ha defendido la organización, una publicación periódica «no es una obra colectiva, sino una obra compleja en la que distintos autores insertan diversos trabajos, como puede ser una crónica, un análisis o un reportaje, además de incluir otros contenidos».

En este sentido, la entidad ha reclamado al Gobierno que, ahora que tiene que transponer a la legislación española la Directiva Europea 2019/790, reconozca y regule los derechos de autor de los profesionales de la información.

Por otro lado, el FOP también ha solicitado al Ejecutivo y a los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados que promuevan una ley reguladora del secreto profesional de los periodistas «para asegurar la libertad de prensa y el ejercicio de la profesión periodística» en España.

El FOP ha argumentado que se trata de un mandato de la Constitución, que en su artículo 20 establece que «La ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades».

«Han transcurrido más de 42 años desde que fue aprobada la Constitución y todavía no han legislado sobre este derecho fundamental. Esta falta de desarrollo legal ha hecho posible que algunos jueces hayan requisado móviles y ordenadores a periodistas e investigado sus fuentes de información para encontrar el origen de determinadas filtraciones, hecho que vulnera el secreto profesional y socaba la libertad de prensa en España», ha manifestado.

Ante la crisis que ha provocado la COVID-19, el FOP ha reclamado a las empresas de medios de comunicación que proporcionen a sus informadores los equipos necesarios para protegerse de la pandemia, y ha hecho un llamamiento a que se extremen las precauciones, tanto dentro como fuera de sus empresas.

El FOP está integrado por el Col.legi de Periodistes de Catalunya, Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia, Agrupaciones de Periodistas de CCOO y UGT, Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) y UPIFC-Sindicat de la Imatge.

Confemetal advierte de que buena parte de los ERTE se convertirán en ERE «antes o después»

0

Confemetal ha advertido de que los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) no son más que una medida coyuntural y que buena parte de los mismos se transformarán en ERE «antes o después», por lo que pide reformas para revitalizar los sectores más castigados por la crisis.

En su último boletín de coyuntura, la patronal del metal reconoce que los ERTE han sido «una herramienta eficaz, una tabla de salvación para muchas empresas y un freno a la sangría del empleo», pero también avisa de que no pueden durar eternamente.

«Los ERTE están sirviendo para amortiguar el impacto del Covid en el mercado laboral, pero hay que ser realistas, no es posible hibernar ‘sine die’ la devastadora situación económica que padecemos», subraya la organización empresarial, integrada en CEOE.

Advierte además de que mantener los ERTE demasiado tiempo «puede prolongar la agonía de algunas empresas que ya no podrán salir a flote», debido a que la caída de la demanda sea más permanente de lo esperado o porque se trata de empresas que ya estaban muy debilitadas antes de la crisis sanitaria.

Pero, al mismo tiempo, Confemetal subraya que retirar los ERTE antes de tiempo podría ahogar a algunas empresas que sufren caídas temporales de la demanda y que necesitan este instrumento para sobrevivir hasta que se recuperen.

«Este instrumento de ajuste temporal del empleo no es más que una medida coyuntural, antes o después buena parte de estos ERTE se transformarán en ERE, por lo que es necesario emprender las reformas que sean necesarias para vivificar a los sectores y empresas españolas más afectadas, así como demostrar y convencer a los mercados y a la UE de la solvencia de nuestra economía«, defiende Confemetal.

En todo caso, la patronal metalúrgica ha dado la «bienvenida» a la nueva prórroga de los ERTE y de las prestaciones de autónomos hasta el 31 de mayo ante la fuerte expansión del virus, las «inciertas» previsiones económicas sobre España, los retrasos en la vacunación y la aparición de nuevas cepas de Covid, «que pueden retrasar la tan ansiada normalidad».

PROBLEMAS POR LA MORATORIA DE LOS CONCURSOS

Por otra parte, en relación a la moratoria en los concursos de acreedores, que finaliza el próximo 14 de marzo, Confemetal señala que la prórroga o no de esta medida «traerá sin duda problemas de insolvencia difíciles de gestionar».

En el primer caso, es decir, si se prorroga más allá del 14 de marzo, la patronal del metal advierte de que supondría «mantener el coma inducido a empresas que difícilmente pueden mantener sus constantes vitales».

En el supuesto de que no se prorrogara esta moratoria, el problema vendría por el «alud» de expedientes que inundaría los Juzgados de lo Mercantil, según apunta Confemetal.

Distribuidoras independientes reclaman apoyo de TVE

0

La Asociación de distribuidoras independientes en España (ADICINE) ha reclamado este miércoles 3 de febrero más apoyo de TVE para la compra de películas al tiempo que han reiterado a las salas que «tengan en cuenta el esfuerzo» realizado durante la pandemia para estrenar películas.

«Nosotros desde el principio de la pandemia hemos solicitado al Gobierno que haya un apoyo de TVE para la compra de títulos a distribuidores independientes. Está programando una cantidad muy pequeña de películas independientes y esto sería igual que el apoyo a las películas españolas» ha señalado Miguel Morales, presidente de ADICINE.

Asimismo, Morales ha adelantado que otra de las solicitudes de la asociación al ICAA es la del incremento de puntos en las ayudas a producción para una «discriminación positiva» a productores independientes. «Hemos demostrado que estamos ahí y defendemos el cine español en las salas», ha añadido.

De hecho, los miembros de ADICINE han distribuido en 2020 un 50% más de películas españolas que en el año anterior, con un incremento del 30% de recaudación, a pesar de la bajada global de la taquilla, un 73% según datos de Rentrak.

Desde esta asociación se ha resaltado su labor de apoyo a las salas cinematográficas desde el inicio de la pandemia, afirmando que estará «con las salas mientras haya un solo cine abierto». No obstante, consideran que esta «apuesta clara» por las salas de cine debería tener su repercusión al concluir la pandemia, frente a las ‘majors’ que ha optado por guardarse estrenos.

«Creemos que a partir de ahora las salas nos deben de tener más en cuenta y sabrán del esfuerzo de todas las distribuidoras independientes para tener películas en un momento en que el mercado no ha tenido. Hemos arriesgado y estado ahí, incluso sacrificando el resultado final a veces», ha lamentado Carles Rojano, uno de los vocales de la asociación.

En un momento en el que el consumo audiovisual se halla en sus máximos históricos, creemos firmemente en la importancia de mantener una fuerte presencia del cine independiente como garantía de la diversidad cultural, imprescindible para promover la libertad de elección y la imaginación del espectador», ha señalado la asociación.

Así, desde ADICINE se han comprometido a seguir trabajando en esta línea para que la oferta continúe creciendo «en beneficio de la pluralidad, actualmente más necesaria que nunca». Como han señalado, desde la reapertura de los cines después del confinamiento, las películas de la distribución independiente constituyen el 93% de los estrenos.

60 NOMINACIONES A LOS GOYA

Las catorce distribuidoras independientes que conforman esta asociación cuentan con 18 películas nominadas a los Premios Goya, con 60 nominaciones, entre ellas cuatro de las cinco a Mejor Película. La cifra total de los títulos distribuidos por compañías independientes que aspiran a los Goya es de 26 películas con 75 nominaciones.

Entre los estrenos más relevantes de los miembros de ADICINE en 2020 se encuentran la última película de Woody Allen, ‘Rifkin’s Festival’, distribuida por Tripictures; ‘Madre Oscura’, de SelectaVisión, o la comedia española ‘Superagente Makey’ de DeAPlaneta.

ADICINE está constituido actualmente por Avalon Distribución, Bteam Pictures, Caramel Films, DeAPlaneta, Festival Films, Filmax, Golem Distribución, Karma Films, La Aventura Audiovisual, SelectaVisión, Syldavia, Tripictures, Vértigo Films y Wanda Visión.

El Tesoro espera captar hasta 6.750 millones en deuda a largo plazo

0

El Tesoro Público realizará este jueves la primera emisión de deuda pública del mes de febrero, en la que ofrecerá a los inversores bonos y obligaciones del Estado y con la que espera captar entre 5.250 y 6.750 millones de euros.

El interés de los inversores por la deuda pública española se ha mantenido al inicio de 2021, si bien el Tesoro ha cobrado menos a los inversores en las subastas del mes de enero tras haber registrado, eso sí, mínimos históricos en los tipos de interés de las emisiones en la última parte de 2020.

En concreto, este jueves ofrecerá a los inversores bonos del Estado a 3 años con cupón del 0% y bonos a 5 años con cupón del 0%, así como obligaciones a 10 años con cupón del 0,10%, y obligaciones a 15 años, indexadas a la inflación europea, con cupón del 0,70%. Con las tres primeras referencias espera captar entre 5.000 y 6.000 millones de euros, mientras que con las obligaciones a más largo plazo prevé colocar entre 250 y 750 millones de euros.

Para determinar la evolución del coste de financiación, la referencia en el caso del bono a 3 años es el tipo de interés marginal del -0,491% registrado el pasado 7 de enero, mientras que en los bonos a 5 años es el tipo del -0,368% de la pasada emisión del 21 de enero.

En el caso de las obligaciones, la referencia en las obligaciones a 10 años más próxima es el marginal del -0,016% del pasado día 10 de diciembre de 2020, en tanto que en las obligaciones a 15 años indexadas a la inflación europea es el tipo del -0,843% de la emisión del 21 de enero.

Para el mes de febrero el organismo tiene previsto celebrar tres emisiones más: dos subasta de letras, a 6 y 12 meses el martes día 9 y otra de letras a 3 y 9 meses el martes día 16, y una última de bonos y obligaciones el jueves día 18.

La Estrategia de Financiación del Tesoro para 2021 contempla una reducción en 10.000 millones de la emisión de 110.000 millones de euros inicialmente prevista en los Presupuestos por la mejor evolución de los ingresos el año pasado.

De este modo, la emisión neta se limitará a 100.000 millones, un 9% menos respecto a los 109.922 millones con los que cerró 2020, mientras que la emisión bruta se situará en el récord de 289.138 millones, un 4,4% más respecto los 277.059 millones del año pasado, debido a que, aunque el déficit bajará este año, el nivel de deuda acumulada obliga a refinanciar más vencimientos cada año.

A medio y largo plazo, la emisión bruta será de 184.380 millones, un 0,5% más que el año pasado, y la emisión neta de 90.000 millones, un 8,6% menos; mientras que la estrategia del Tesoro contempla 104.758 millones de emisión bruta en letras este año, un 11,9% más, y una neta de 10.000 millones, un 12,5% menos.

En total, la Estrategia de 2021 contempla la realización de 48 subastas ordinarias de letras y de bonos y obligaciones del Estado, recurrir nuevamente a las sindicaciones bancarias para la emisión de determinadas referencias de obligaciones y emitir deuda mediante colocaciones privadas, que se ejecutarán en la medida en que contribuyan a la diversificación de la base inversora.

Además, el organismo realizará en 2021 su primera emisión de un bono ‘verde’, previsiblemente en el tercer trimestre, con una referencia a 20 años y una primera sindicación con la que captará entre 5.000 y 10.000 millones de euros.

Vodafone Group afirma que analizará cualquier oportunidad que mejore su negocio en España

0

El consejero delegado de Vodafone Group, Nick Read, ha rehusado valorar los rumores sobre una posible operación corporativa de la compañía en el mercado español, pero ha afirmado que en la operadora siempre analizarán cualquier oportunidad que le permita mejorar o fortalecer su negocio y que no excluye nada que pueda aumentar el valor para sus accionistas.

En una conferencia con analistas con motivo de los resultados de su tercer trimestre, Read ha señalado que no va a entrar a valorar las especulaciones que llevan produciéndose desde hace tiempo sobre el futuro de su negocio en España, y que apuntan, entre otras alternativas, a una posible fusión con su rival MásMóvil o a una alianza en redes con Orange.

Sin embargo, el consejero delegado de Vodafone Group, que se ha mostrado satisfecho con el comportamiento orgánico que está registrando la filial española, ha apuntado que, «por supuesto», en la compañía siempre examinarán cualquier oportunidad que les permita «mejorar y fortalecer» su negocio.

A este respecto, ha incidido en que existen tres principios claves para todos sus activos, entre los que se encuentra tener un tamaño relevante a nivel local y que se beneficie además de una presencia regional. A este respecto, ha apuntado que en España son el segundo operador en el mercado minorista y que la filial se beneficia de formar parte de la división europea de la compañía.

Los otros dos principios mencionados por Read son contar un plan creíble y factible, ante lo que ha destacado los progresos vistos en España en los últimos meses y los beneficios que aún están por llegar, y ver si la compañía es el «mejor custodio» para ese activo o si alguien puede sacar de él más valor.

«Como hemos dicho siempre, miramos pragmáticamente cualquier situación en cualquier mercado para garantizarnos que estamos haciendo lo correcto para nuestros accionistas», ha incidido Read, quien ha añadido que no excluyen nada y que evaluarán y considerarán lo que sea mejor para sus accionistas.

A este respecto, el consejero delegado de Vodafone Group ha incidido en que es «importante» entender el valor «intrínseco» de su negocio en España, así como el valor que obtiene de las sinergias con el conjunto del grupo mundial de telecomunicaciones.

Respecto al desempeño de Vodafone España, Read ha destacado que mantiene el impulso de negocio registrado en los últimos tiempos y ha remarcado que el reposicionamiento llevado a cabo hace unos trimestres les ha fortalecido tanto «comercialmente» como desde una perspectiva de base de costes, lo que les ha permitido competir a todos los niveles.

Además, ha añadido que todavía están trabajando en cómo mejorar el retorno de su negocio y ha remarcado que aún no se han materializado todos los beneficios que pueden generar en sus cuentas los avances en digitalización o los acuerdos de compartición de redes con otros operadores.

Los tumores digestivos provocan alrededor de 30.000 muertes al año en España

0

Los tumores digestivos provocan alrededor de 30.000 muertes al año en España, pero modificar o evitar los factores de riesgo, la detección y el tratamiento temprano reducen su mortalidad, según ha avisado la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD).

Por ello, y con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, la organización, con la colaboración de Laboratorios Vilardell, ha puesto en marcha una nueva oleada de su campaña ‘Cuidatex5’, con el objetivo de ampliar el conocimiento y concienciar a los ciudadanos sobre la importancia de los 5 tipos de cáncer en el aparato digestivo: de estómago o gástrico, de páncreas, de hígado, de colon y de esófago.

Además de visibilizar contenidos específicos para cada tipo de cáncer, en esta ocasión se centra en la prevención del cáncer de colon. Según datos proporcionados por la OMS (Organización Mundial de la Salud) los tumores responsables del mayor número de fallecimientos a nivel mundial en 2018 fueron el cáncer de pulmón (18,4% del total de muertes por cáncer), el cáncer colorrectal (9,2%), el cáncer de estómago (8,2%), el cáncer de hígado (8,2%) y cáncer de esófago (3,4%), es decir, que cuatro de los siete cánceres más comunes en dichas muertes son del sistema digestivo.

En España, el número de fallecidos por cáncer digestivo se distribuyó de la siguiente manera: cáncer colorrectal 11.265, páncreas 7.120, estómago 5.053, hígado 5.141 y esófago 1.824 fallecidos. La estimación del número de nuevos casos de cáncer del tubo digestivo que se diagnosticarán en España para el año 2020 fue: esófago 2.383, estómago 7.577, cáncer colorrectal 44.231, hígado 6.595 y páncreas 8.338, según las cifras publicadas por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

El número absoluto de cánceres diagnosticados en España ha continuado en aumento desde hace décadas en probable relación con el aumento poblacional (la población de España creció en 163.336 personas durante la primera mitad de 2019 y se situó en 47.100.396 habitantes); el envejecimiento de la población (la edad es un factor de riesgo fundamental en el desarrollo del cáncer); la exposición a factores de riesgo (como el tabaco, el alcohol, la contaminación, la obesidad, el sedentarismo entre otros muchos); y en algunos tipos de cáncer como el colorrectal, y los de mama, cérvix o próstata, el aumento de la detección precoz.

De hecho, si los programas de detección precoz son adecuados, deberían conducir a un aumento del número de casos, pero también una reducción de la mortalidad. Debido a la combinación de estos factores, se puede dar el caso de que a pesar de que la exposición a factores de riesgo no varíe a lo largo del tiempo, el número absoluto de casos aumente debido a los otros dos factores (aumento poblacional y/o envejecimiento).

Sin embargo, en los últimos años parece identificarse en la población española una estabilización en la incidencia del cáncer en varones (debido a la reducción del número de tumores relacionados con el tabaco, por la disminución del tabaquismo en hombres), mientras que en mujeres se observa un incremento global (debido al aumento del hábito en mujeres, que condiciona un aumento de tumores relacionados con el tabaco).

Otros factores, como el relativo estancamiento poblacional a partir de 2008 o el incremento de casos debidos a la implantación de programas de detección precoz, parecen tener un impacto menor en las cifras absolutas.

«Desde la Fundación queremos potenciar la prevención contra el cáncer. Por una parte, la prevención primaria, que consiste en reducir la incidencia de la enfermedad a través de evitar la exposición a determinados factores causales cuya presencia es necesaria o favorece la aparición de la enfermedad oncológica. Por otra parte, la prevención secundaria, que trata de detectar lo antes posible los tumores en personas sanas para que, a través de una intervención apropiada en esta fase precoz, se pueda modificar la historia natural de la enfermedad», ha apostillado la responsable del comité de Actividades Fundacionales de la FEAD, Mileidis San Juan Acosta.

Andalucía registra 88 muertes, 5.000 casos Covid y baja los hospitalizados

0

Andalucía suma este miércoles 3 de febrero 4.999 nuevos casos de coronavirus en 24 horas, superior a los 3.795 positivos del martes y los 4.286 del lunes, según datos consultados de la Consejería de Salud y Familias, que contabiliza 88 muertes, inferior a las 106 de la víspera –mayor cifra de fallecidos en un día de toda la pandemia–.

Los 4.999 positivos suponen la cifra más alta en lo que va de semana, después de que el martes se registraran 3.795 y el lunes 4.286, y son inferiores a los 6.626 casos del miércoles pasado. Entre medias, el domingo se alcanzaron 7.892 contagios, el sábado 7.899 –el récord de la pandemia–, el viernes 7.759 y el jueves 3.676.

Respecto a los positivos de esta jornada, Málaga es nuevamente la que más suma, con 1.156, mientras que el resto de provincias se sitúan por debajo del millar de casos con 966 en Sevilla, 614 en Cádiz, 609 en Almería, 597 en Granada, 370 en Huelva, 362 en Córdoba y 325 en Jaén.

Los 88 fallecidos registrados este miércoles son inferiores a los 106 de la víspera, cuando se alcanzó el peor datos de muertes en 24 horas durante toda la pandemia. Málaga y Cádiz son las provincias que más decesos suman en esta jornada, con 21 en cada una, seguidas de Granada con doce, Sevilla con diez, Almería y Córdoba con nueve y Jaén con seis. Huelva es la única provincia sin muertes.

BAJAN LOS HOSPITALIZADOS POR PRIMERA VEZ EN UN MES

Andalucía ha registrado la primera bajada de hospitalizados en más de un mes hasta los 4.911 pacientes, 69 menos que la víspera pero 712 más que hace siete días, de los que 702 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos, tres menos que el miércoles pero 96 más que hace una semana.

Por provincias, Málaga continúa como la provincia con más hospitalizados con 974 y 114 de ellos en UCI, seguida por Cádiz con 921 y 104 en UCI; Sevilla, con 811 y 119 en UCI; Granada con 644 y 121 en UCI –mayor cifra de pacientes críticos–; Almería, con 460 y 91 en UCI; Córdoba, con 434 y 73 en UCI; Jaén, con 354 y 44 en UCI, y Huelva, con 313 y 36 en UCI.

MÁS DE 400 NUEVOS INGRESOS EN 24 HORAS

De acuerdo con los datos de la Consejería, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 417.701 casos confirmados –4.999 en 24 horas– y ha alcanzado las 6.630 muertes tras sumar 88. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 30.524, 422 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 3.035, tras sumar 114 en la última jornada, y el número de curados es de 265.273 después de sumar 1.950.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 6.630 fallecidos desde el inicio de la pandemia –88 más–, Sevilla, con 1.349 –diez más–, se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.253 –doce más–; Málaga con 1.052 –21 más–; Cádiz con 895 –21 más–; Jaén con 742 –seis más–; Córdoba con 676 –nueve más–; Almería con 474 –nueve más– y Huelva con 189.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 417.701 desde el inicio de la pandemia –4.999 más–, liderados por Sevilla con 87.874 casos –966 más–, seguida de Málaga con 72.012 –1.156 más–, Granada con 62.924 casos –597 más–, Cádiz con 57.953 –614 más–, Córdoba con 39.497 –362 más–, Almería con 38.358 –609 más–, Jaén con 37.088 –325 más– y Huelva con 21.995 –370 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 30.524 –422 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 6.661 –72 más–, seguida por Málaga con 5.845 –106 más–; Granada con 5.027 –63 más–; Jaén con 3.371 –67 más–, Córdoba con 3.147 –33 más–; Cádiz con 3.025 –38 más–; Almería con 2.280 –29 más–, y Huelva con 1.168 –14 más–.

MÁS DE 3.000 HAN PASADO POR UCI

De ellos, 3.035 han pasado por la UCI en Andalucía –114 más en 24 horas–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 654 –28 más–, seguida de Granada con 538 –24 más–; Málaga con 429 –nueve más–; Cádiz con 379 –37 más–; Córdoba con 353 –tres más–; Almería con 331 –dos más–; Jaén con 291 –once más– y Huelva con 60.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 265.273 en toda la región, 1.950 más que en la víspera, con Sevilla a la cabeza con 59.273 –327 más–, seguida de Granada con 45.713 –257 más–; Málaga con 41.414 –257 más–; Cádiz con 31.650 –441 más–; Jaén con 26.598 –117 más–; Córdoba con 25.517 –186 más–; Almería con 23.348 –323 más– y Huelva con 11.741 –42 más–.

La digitalización del talento en las empresas pasa por el ‘cloud’

0

Los departamentos de Recursos Humanos de las compañías españolas se encuentran en plena transformación digital, un proceso que se ha visto acelerado con el crecimiento del teletrabajo a raíz de la pandemia. En este nuevo contexto, buscan herramientas -apoyadas por tecnologías como el ‘cloud’ o la Inteligencia Artificial- para hacer más eficientes sus procesos.

La multinacional tecnológica española experta en transformación digital aggity promueve la digitalización de la gestión del talento en las empresas con la actualización de Denario by aggity, una plataforma integral, modular e inteligente que permite configurar un ecosistema para la gestión avanzada del talento.

A través de este software, las organizaciones tienen capacidad para integrar en una única plataforma 100% web y ‘cloud’ (accesible en modo web y móvil), todas las áreas de competencia de Recursos Humanos, desde la atracción y la selección del talento hasta su formación y desarrollo, la planificación, la gestión del tiempo de trabajo, solicitud de vacaciones, el registro de la jornada, presupuestos y nómina, entre otras.

TOMAR DECISIONES EN BASE A DATOS

Esta propuesta forma parte de la gama de soluciones BesTalent IA by aggity, que incorpora una potente función basada en analítica avanzada y la aplicación de Inteligencia Artificial. Sus algoritmos matemáticos predictivos de aprendizaje automático permiten interpretar el lenguaje natural para gestionar los documentos (CV, cartas de presentación, evaluaciones, planes de desarrollo o encuestas de clima laboral) y tomar decisiones basadas en datos.

Asimismo, la integración de esta Inteligencia Artificial optimiza la planificación y gestión de los recursos humanos y permite a las empresas reducir hasta en un 30 por ciento el tiempo administrativo dedicado a la gestión, un 20 por ciento el nivel de absentismo laboral y hasta un 30 por ciento la masa salarial como consecuencia de una mejor planificación, tal y como explica la compañía a través de un comunicado.

Entre las referencias de la solución se cuentan T-Systems, La Liga, Synlab, Samsic, Port de Tarragona, Asfaltos Españoles y Caser Seguros, con una especial presencia en el sector sanitario con organizaciones usuarias como Centro Médico Teknon, la Xarxa Sanitaria y Social de Santa Tecla, el Hospital Vall d’Hebron, el Hospital General Juan Cardona y la Unió Catalana de Hospitales el Hospital General Juan Cardona.

GESTIÓN DEL TALENTO EN ENTORNOS HÍBRIDOS

Según Pablo Castro, director de la División de HR & Talent de aggity, estas mejoras aplicadas al software de planificación y gestión representan «un salto fundamental que pone a disposición de los clientes toda la potencia que actualmente requiere la gestión del talento en entornos híbridos de trabajo presencial y online». «El equipo de expertos en RRHH de aggity garantiza máxima calidad en los servicios de consultoría, despliegue y soporte, aprovechando las tecnologías más punteras, ha apostillado».

Por su parte, Javier Campelo, director del área de IA y analítica avanzada de aggity, explica gracias a estas herramientas logran «agilizar lo ordinario para centrarse en lo extraordinario», de forma que los responsables de Recursos Humanos puedan dedicarse a tareas de más valor que «facilitan el cambio cultural, incrementan la motivación y el compromiso, y mejoran la productividad, también en entornos remotos».

Por último, Oscar Pierre, presidente y CEO de aggity, señala que «esta nueva plataforma es el resultado de un importante trabajo de desarrollo e integración», ahora que se cumplen dos años de la adquisición de Denario, y ofrece a las empresas «capacidades fundamentales para llevar a cabo una gestión del talento diferencial, clave para competir en el actual escenario de innovación rápida y constante».

«En el momento actual de rediseño de los esquemas de trabajo, la captación, selección y desarrollo del talento, así como el impulso constante de la mejora de la productividad es primordial para las empresas y la Inteligencia Artificial es un aliado perfecto para impulsar la transformación en marcha», ha sentenciado.

Cinco detenciones en Cádiz por presunta trata de seres humanos y explotación sexual

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido en la provincia de Cádiz a cinco miembros de una organización criminal dedicada a la trata de seres humanos con fines de explotación sexual de mujeres de origen brasileño. Además, han sido liberadas nueve víctimas.

Según ha explicado la Policía Nacional en una nota, el grupo criminal desarticulado en Algeciras y Jerez de la Frontera concebía el control de la explotación sexual de las víctimas como la gestión de una empresa de negocios, tal y como se pudo observar en los anuncios en los que ofrecían a los clientes una auténtica tarifa de precios por los distintos servicios sexuales que cada chica podía realizar.

La investigación se inició al tener constancia de la existencia de actividades relacionadas con el ejercicio de la prostitución en una vivienda ubicada en una urbanización de Algeciras. En las vigilancias realizadas se observó que dicha vivienda forma parte de una infraestructura de casas de citas establecida en las localidades de Algeciras y Jerez. Para ello, la organización movía a las chicas que explotaba entre los distintos domicilios cada cortos periodos de tiempo.

Además, los explotadores imponían férreas normas a las víctimas, que incluían estar disponibles 24 horas al día para realizar servicios sexuales, siempre encerradas en los domicilios, e incluso en ocasiones, eran obligadas por la organización a tomar sustancias estupefacientes para aguantar las largas jornadas de trabajo.

Las víctimas, de nacionalidad brasileña, eran trasladadas por miembros de la organización desde Brasil, hasta aeropuertos europeos, con requisitos de entrada más laxos, y una vez en territorio Schengen, llegaban a España bien en avión o bien por vía terrestre, siempre conducidas por sus explotadores, que las ubicaban en las distintas viviendas que utilizaban como casas de citas.

El pasado 27 de febrero se culminó la investigación realizando cuatro registros, uno en Algeciras y tres en Jerez de la Frontera, que dieron como resultado la detención de cinco personas, cuatro brasileñas y una de nacionalidad española, y la liberación de nueve víctimas de trata de seres humanos, así como la aprehensión de importantes cantidades de dinero en metálico y en cheques al portador, sustancias estupefacientes, y numerosa documentación acreditativa de la explotación sexual.

Los cinco detenido fueron puestos a del Juzgado de Instrucción número 4 de Jerez de la Frontera como presuntos autores de los delitos de trata de seres humanos, explotación sexual, tráfico de inmigrantes y falsedad documental.

Escritora Kaouther Adimi: La cultura es «la mejor muralla contra el extremismo»

0

La escritora argelina Kaouther Adimi, que acaba de publicar en España ‘Piedras en el bolsillo’ (Libros del Asteroide/Edicions del Periscopi), ha asegurado que la cultura es «la mejor muralla contra el extremismo», y ha abogado por no ceder ante la extrema derecha.

En rueda de prensa telemática este miércoles, ha explicado que se debe estar en «combate permanente» contra la extrema derecha, aunque ha admitido que es difícil en un contexto de crisis económica, que es la situación en la que gana espacio.

‘Piedras en el bolsillo’ retrata la vida de una joven que decide dejar su casa en Argelia e instalarse en París en busca de libertad, pero años después se siente atrapada entre dos mundos: el diario en la capital francesa y cierta nostalgia por su vida anterior, pese a las constantes llamadas de su madre y la presión del patriarcado.

Adimi (Argel, 1986), que lleva diez años viviendo en París, ha afirmado que ha querido reflejar en la novela «qué significa ser extranjero en una gran ciudad», aunque no es un libro de tintes autobiográficos, y que las piedras a las que se refiere en el título son los recuerdos de infancia y adolescencia del país de origen.

La escritora ha afirmado que el sentimiento de nostalgia que vive la protagonista viene sobre todo cuando se producen dificultades en el país de acogida y en el encaje en la sociedad, y ha asegurado que actualmente en Francia ella se siente «atacada permanentemente como argelina y musulmana».

«Aconsejo ser extranjero durante un tiempo» para confrontarse a ser distinto, ha subrayado Adimi, ha criticado la actitud de algunos ministros franceses, y ha subrayado que se siente atacada y con rabia.

«GRAN FRACASO» DE FRANCIA

«Es el gran fracaso de Francia, hacer de mi alguien con rabia», ha lamentado Adimi, ha reprochado que haya políticos franceses que necesitan cursos de su propia historia como país y ha dicho que quedan muchas historias sin contar de periodos como el colonialismo y la inmigración, ante las que se necesita valor para afrontarlas.

Kaouther Adimi ha subrayado que la memoria es un tema importante, pero que en el caso de Argelia la guerra de independencia «no lo puede justificar todo».

Preguntada sobre cómo ha afrontado la pandemia, ha dicho que estaba acostumbrada al toque de queda tras la guerra civil en Argelia, pero que la imposibilidad de viajar a su país le afecta, y ha bromeado que espera no transformarse en una persona «muy pesada» rememorando la pandemia como hacen sus padres con la guerra de la independencia argelina.

Adimi ha publicado tres novelas: ‘El reverso de los demás’, que logró el Prix de la Vocation; ‘Piedras en el bolsillo’, y ‘Nuestras riquezas’, que fue finalista en los premios Goncourt y Médicis.

Madrid acogerá la celebración del MadBlue Summit 2021

0

El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque ha acogido este miércoles la presentación de MadBlue Summit 2021, el Summit de Innovación, Sostenibilidad y Cultura más importante de Europa que convertirá este espacio en el epicentro de la innovación y la tecnología durante su celebración.

Ha sido el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, quien ha inaugurado este festival, que tendrá lugar del 16 al 22 de abril en diferentes sedes y que ha sido reconocido como acontecimiento de excepcional interés público por el Gobierno de la Nación. Cuenta además con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid, la Comunidad de Madrid y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

«Vivimos en un entorno global donde la gran mayoría vive en grandes ciudades. Somos grandes generadores de residuos; todo eso y con lo aprendido en la pandemia, hace que el futuro tenga que pasar por hitos como Mad Blue. Cuestiones que son las que determinen el futuro de nuevas ciudades, capacidad de mejorar la vida», ha trasladado el regidor. De MadBlue ha destacado que «tiene un carácter transversal para toda la ciudad».

Por otra parte, ha puesto en valor que «la cultura no se ha parado» pese a las «grandes limitaciones» por la pandemia, y ha incidido en que «poder sentir que la cultura sigue desarrollándose es extraordinatiamente importante».

El acto también ha contado con la participación de Luis Prieto, fundador y CEO de MadBlue, quien ha destacado la importancia de la celebración de MadBlue Summit, que convertirá a Madrid en la capital europea de innovación, tecnología y cultura hacia el Desarrollo Sostenible en el marco de la Agenda 2030.

Asimismo ha señalado la importancia de la implicación de todos los agentes sociales para el logro de los objetivos. «Desde MadBlue hemos conseguido también involucrar al Gobierno de España, al Ayuntamiento de Madrid, a la Comunidad de Madrid y compañías privadas con la voluntad y reactivar la alegría socioeconómica de nuestro territorio siempre pensando en la Agenda 2030 y la sostenibilidad a través de este Summit», ha explicado.

MADBLUE SUMMIT 2021

La celebración de MadBlue Summit 2021 tendrá lugar del 16 al 22 de abril en la Real Casa de Correos, La Casa Encendida, el Centro Conde Duque, Medialab Prado y los Teatros del Canal. Todos ellos sedes del Summit por su destacado compromiso con la innovación cultural, la responsabilidad medioambiental y las buenas prácticas artísticas. Durante una semana, se desarrollarán en las diferentes sedes actividades vinculadas a los 17 ODS y en torno a tres pilares: MadBlue Cultura, MadBlue Experiencias, MadBlue Innovation.

Los ciudadanos podrán disfrutar de 17 intervenciones artísticas y exposiciones que funcionarán como llamadas de emergencia al compartir un compromiso con la diversidad, la igualdad, la ecología, la tradición, la innovación y con un modo de estar en el mundo económicamente más responsable y cuidadoso con el medioambiente.

MadBlue Summit ofrecerá workshops con el fin de desarrollar ideas en torno al apoyo de un mundo más sostenible a través de la tecnología y la innovación, así como conferencias impartidas por representantes de gran prestigio internacional de diferentes disciplinas.

Durante el Summit se localizarán en varios puntos de la ciudad una serie de experiencias físicas e interactivas en las que, uniendo tecnología, arte y deporte, la ciudadanía tendrá la oportunidad de vivir la sostenibilidad, afianzando los lazos emocionales entre la comunidad y su entorno.

Irene Escolar repite con los creadores de ‘Mammón’ en una obra «mitad thriller, mitad cinema verité»

0

Irene Escolar protagonizará desde el próximo 5 de febrero en el Teatro María Guerrero el último proyecto de Nao Albet y Marcel Borràs –los creadores de ‘Mammón’– con la obra de teatro ‘Atraco, paliza y muerte en Agbanäspach’, «mitad thriller, mitad cinema verité».

«Hay unos personajes lumpen e intentamos apelar a una verdad que se asemeja más a un género realista y dramático, pero con mucha farsa. Surgen personajes locos que aparecen en un momento para soltar una burrada o también puede parecer un cuento con su moraleja», ha señalado en rueda de prensa uno de los creadores, Albet.

Un encargo de un magnate ruso para que unos jóvenes escriban una obra sobre un atraco a un banco es el punto de partida de esta historia que sirve de «reivindicación» de un género como el thriller en el teatro. Los autores han reconocido que, entre otras cosas, imágenes de atracos en YouTube han servido de documentación para la escritura del texto.

«Quiero estar con ellos por esa capacidad de juego, imaginación y explosión creativa. Interpretar a esta rusa ‘performer’, magnética u medio perturbada te abre la puerta a personajes muy poco habituales colocados en un universo que no tendría mucha cabida en el realismo», ha señalado Escolar.

Dos jóvenes dramaturgos de suburbio reciben su primer gran encargo: estrenar un espectáculo en el Centro Dramático Nacional de Boris Kaczynski. El único requisito que el magnate les impone es el de escribir una obra sobre un atraco a un banco.

Convencidos de haber encontrado un buen argumento, los autores dedican todos sus esfuerzos a escribir una buena función, pero hay algo en la pieza que les resulta postizo. Todo cambia cuando deciden mandarle el texto a Maria Kapravof, la estandarte de un novedoso movimiento artístico llamado (re)productivismo, que fascinada por la historia que han escrito, les anima a representarla siguiendo sus preceptos.

«Como en ‘Mammón’, es una obra que habla desde nosotros porque al fin y al cabo son dos chavales que llegan a la gran capital a probar suerte», ha añadido Albet. «Cuando empezamos a hacer nuestra obras, empezamos siendo actores, y las primeras obras las hicimos porque nadie nos iba a dar con 15 años personajes de gángster o de locos: nuestro teatro nace de la voluntad de jugar», ha explicado Borràs.

Una de las curiosidades de la obra será el de ver hablar ruso a Irene Escolar, con unos subtítulos que se enmarcan en el desarrollo de la obra –para permitir a los actores entenderla–. «Llevo desde septiembre con ello, venía de ‘Dime quién soy’ en la que tuve que hablar ya algo y esto es como aprenderte una partitura de sonidos: ahora sé lo que digo en cada palabra, pero ha sido muy complejo», ha indicado la actriz.

La Ley LGTBI de Igualdad plantea valorar integración al otorgar conciertos educativos

0

El borrador de la Ley LGTBI que prepara el Ministerio de Igualdad plantea que las administraciones educativas puedan valorar la integración y el respeto de los centros a la diversidad sexual, de género y familiar, a la hora de conceder un concierto educativo.

Así lo recoge en su artículo 39, en el que señala que «la Administración General del Estado y las comunidades autónomas, en el ámbito de sus respectivas competencias, a la hora de otorgar subvenciones o ayudas en el ámbito educativo y de suscribir conciertos educativos podrán valorar si las medidas adoptadas por el centro educativo contemplan la integración y el respeto a la diversidad sexual, de género o familiar».

Además, mandata a las administraciones públicas, en el ámbito de sus competencias, que velen por que el contenido de los materiales didácticos promueva el respeto y la protección del derecho a la igualdad y no discriminación por razón de orientación sexual, identidad de género, expresión de género o características sexuales, en todos los niveles de estudios y en función de las materias y edades.

LIBROS DE TEXTO CON VALORES CONTRARIOS: HASTA 150.000 EUROS

De hecho, recoge que la elaboración, utilización o difusión de libros de texto y materiales didácticos que presenten a las personas como superiores o inferiores en dignidad humana en función de su orientación sexual, identidad de género, expresión de género, o características sexuales es una infracción administrativa muy grave que puede castigarse con entre 10.001 y 150.000 euros, pudiendo suspender las ayudas públicas y vetarlas durante tres años, incluso el cierre del centro durante ese mismo periodo.

Igualmente, recoge que el conocimiento y el respeto a la diversidad sexual, de género y familiar se incluirá en el currículo básico como un objetivo en todas las etapas educativas.

El borrador de esta norma, y susceptible de modificaciones, aspira a consagrar en todos los ámbitos la no discriminación por «razón de orientación sexual, identidad de género, expresión de género o características sexuales» y contiene una cláusula general antidiscriminatoria.

Así, se prohíbe explícitamente cualquier método, programa o terapia destinada a modificar la orientación sexual, la identidad de género o la expresión de género de las personas, aun con el consentimiento de las mismas o de sus representantes legales. Estas prácticas estarán penadas con multas de hasta 150.000 euros.

Asimismo, garantiza el acceso a técnicas de reproducción humana asistida de todas las mujeres y personas trans con capacidad de gestar, independientemente de su orientación sexual. En lo que respecta a las personas intersexuales, se prohíben todas aquellas prácticas de modificación genital en personas recién nacidas, salvo en los casos en que las indicaciones médicas exijan lo contrario.

ASISTENCIA INTEGRAL A LA VÍCTIMAS DE VIOLENCIA INTRAGÉNERO

Además, se recogen medidas específicas para una asistencia integral frente a la violencia intragénero y la basa en LGTBIfobia, con asistencia psicológica y orientación jurídica y atención a sus necesidades económicas, laborales, de vivienda y sociales. Asimismo, se reconoce el derecho a la asistencia jurídica gratuita a las víctimas de violencia intragénero y de violencia basada en LGTBIfobia.

Por otro lado, obliga a las administraciones públicas a que adecuen su documentación y formularios administrativos a la diversidad sexual, de género y familiar y se introduce la posibilidad de establecer, mediante la negociación colectiva, medidas de acción positiva para favorecer el acceso de las personas LGTBI al empleo, especialmente de mujeres trans. En materia deportiva, destaca la prohibición de los procedimientos de verificación de sexo en las prácticas y competiciones deportivas.

También se eleva a rango de ley la obligación de las demarcaciones consulares situadas en países que no se opongan expresamente al matrimonio entre personas del mismo sexo de celebrar este tipo de matrimonios, así como la aplicación de la ley española cuando la ley extranjera no permita el establecimiento del doble vínculo materno en la determinación de la filiación de parejas de mujeres residentes en el extranjero.

ELIMINA EXCLUSIONES MÉDICAS EN EL EJÉRCITO

Igualmente, contempla que el Ministerio de Defensa elimine las causas de exclusiones médicas a efectos del ingreso en los centros docentes militares de formación las disgenesias, hipogenesias yagenesias gonadales y genitales. A estos efectos, deberá modificar las normas reglamentarias que contemplen las anteriores patologías como causa de exclusión genérica.

Asimismo, recoge la reparación a las personas que se sometieron a tratamientos e intervenciones médicas u otras prácticas obligatorias contra su voluntad, así como de quienes padecieron represión, persecución, violencia o privación de libertad por razones de orientación sexual o identidad de género, durante la dictadura franquista.

Para llevar a cabo y verificar todas estas políticas, se crea la Conferencia Sectorial de Igualdad LGTBI entre entre la Administración General y comunidades autónomas, el Comisionado para la Igualdad de las personas LGTB y el Consejo de Participación de las Personas LGTBI. También contempla la redacción cuatrienal de la Estrategia Estatal para la Igualdad de Trato y No Discriminación de las Personas LGTBI cuatrienal. Finalmente, recoge la creación del Centro Nacional de Memoria Histórica LGTBI.

TEXTO IMPULSADO POR LA FELTG Y EN EL CONGRESO EN 2019

Este texto está basado en la norma redactada por la Federación Estatal LGTB (FELGTB) en 2017 y que Unidas Podemos llevó al Pleno en su nombre. Esta proposición de ley fue tomada en consideración por la Cámara baja pero su tramitación decayó en mayo de 2019 por la convocatoria de elecciones generales.

Durante la tramitación del Congreso, la FELGTB criticó la actitud del PSOE con esta norma. En concreto, acusó a los socialistas de «transfobia» por haber presentado más de cien enmiendas al texto y, particularmente, por no reconocer el derecho a la reproducción asistida a transexuales con genitales femeninos. Además, les acusó de estar retrasando su aprobación.

Solo un 8% de los españoles rechaza vacunarse contra el COVID-19

0

Solo un 8 por ciento de la población española rechaza vacunarse contra el COVID-19, según una encuesta ‘on line’ de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) con una muestra de 1.000 personas entre 18 y 74 años representativa de la población española en cuanto a género, nivel de estudios y distribución geográfica.

Los españoles confían en que la generalización de la vacunación ayudará a mejorar la presión asistencial, la recuperación de la economía y de la vida social, sin embargo, no creen que esta se produzca antes de 2022. La población española considera que el proceso ha sido «poco transparente» y que las farmacéuticas «deben ser responsables en caso de que se produzca algún problema con la vacuna».

El 62 por ciento de los que rechazan vacunarse lo hace por miedo a los posibles efectos secundarios Las personas que han sufrido un caso cercano (familiares o amigos infectados), quienes se consideran mejor informados, y aquellos con mayor nivel educativo muestran mayor disposición a vacunarse.

La encuesta muestra que existe un alto grado de aceptación de la vacuna: el 82 por ciento ha indicado que se vacunaría. Sin embargo, un 31 por ciento de esas personas preferiría esperar a ver los efectos de la vacuna en otros. Los españoles consideran que, aunque han recibido bastante información sobre su eficacia, no están suficientemente informados respecto a los posibles efectos secundarios y el proceso de desarrollo y autorización de la vacuna.

La encuesta de OCU revela que existen varias variables que aumentan la predisposición a vacunarse: aquellos que tienen familiares o amigos en grupos de riesgo, pero sobre todo aquellos que han perdido familiares o amigos a causa de la pandemia muestran mayor intención de vacunarse. Del mismo modo, cuanto mayor es el nivel de estudios y la percepción de sentirse informados mayor es la predisposición.

Sin embargo, un 9 por ciento de la población española indica que no estaría dispuesta a vacunarse inmediatamente ni siquiera en el caso de que la vacuna fuera obligatoria. Las causas que generan el rechazo y las dudas sobre la vacunación inmediata son el miedo a los efectos secundarios (62%), la no pertenencia a un grupo de riesgo (38%) y la falta de confianza en el proceso de desarrollo y aprobación de las vacunas (27%).

En cuanto a la efectividad, el 54 por ciento entiende que la vacunación será muy o totalmente efectiva a la hora de reducir los síntomas y consecuencias para la salud de la COVID-19. Dicha percepción se reduce drásticamente en relación con las nuevas variantes del virus: únicamente el 36 por ciento de los encuestados considera que serán muy o totalmente efectivas en esos casos.

Un dato que sorprende en la encuesta es el hecho de que un 12 por ciento crea que hay un elevado riesgo de sufrir efectos adversos graves con las vacunas. Entre quienes no están dispuestos a vacunarse el porcentaje es aún mayor: 31 por ciento.

Dos de cada 3 encuestados considera que las farmacéuticas deberían ser responsables de los problemas que pudiera haber con las vacunas. De hecho, casi la mitad de la población (44%) considera que el proceso de desarrollo y aprobación de las vacunas ha sido demasiado rápido.

En cuanto a la idea de «volver a la normalidad», tres de cada cuatro encuestados consideran que no se restablecerá la economía antes del 2022 y que las mascarillas han venido para quedarse, al menos hasta ese mismo año. Por otro lado, alrededor del 75 por ciento de los encuestados sí cree que la vacunación será muy o extremadamente importante tanto para la recuperación de la vida social como para mitigar la carga en el sistema de salud.

Donuts: la versión de Dabid Muñoz y otras muy locas de las famosas rosquillas

0

¿A quién no le gustan los Donuts? Para desayunar, a media mañana, de merienda o de postre, estas famosas rosquillas llevan formando parte de nuestra dieta -de una manera o de otra- desde hace ya décadas. Aunque sea un dulce ya tradicional en nuestro país, el prestigioso chef Dabid Muñoz ha decidido darle una vuelta.

Realmente el marido de Cristina Pedroche no ha sido el único que ha querido experimentar con la receta tradicional de tan famosa rosquilla. En este artículo vamos a enseñarte algunos de los donuts más curiosos, raros y extravagantes del mundo. Y es que el refranero español es sabio: “Para gustos, los colores”.

ALIANZA ENTRE DABID MUÑOZ Y DONUTS

El chef madrileño Dabiz Muñoz, que cuenta con tres estrellas Michelin en su restaurante DiverXO, se ha aliado con Donuts para lanzar ‘Donuts XO’, una edición limitada de estas icónicas rosquillas. En concreto, esta nueva variedad de rosquillas cuenta en su receta con texturas y sabores originales e inesperados para los consumidores, ya que tendrá hasta notas picantes.

“Uno de los aspectos de los que más disfruto de mi oficio es el proceso de creación, por lo que he disfrutado especialmente con este desafío que me propuso Donuts para desarrollar esta variedad XO de la rosquilla», dijo Muñoz durante la presentación.

Imagen De Los Donuts De Muñoz, Por 'Las Recetas De Carol'.

DONUTS APUESTA POR LA INNOVACIÓN 

Este nuevo lanzamiento de Donuts, que ratifica la apuesta de la marca por la innovación, manteniendo el sabor, llega tras escuchar a los consumidores y satisfacer sus necesidades. La senior marketing manager de la marca, Patricia Ibarra, se ha congratulado con esta alianza con el chef de DiverXO y StreetXO. 

«Estamos muy contentos de ver el resultado conseguido con esta maravillosa variedad creada en colaboración con Dabiz Muñoz», ha indicado. Donuts se alía con Dabiz Muñoz para lanzar una edición limitada de sus icónicas rosquillas. Desde el principio, buscábamos seguir sorprendiendo a nuestros fans, ofreciéndoles combinaciones únicas que les provocaran sensaciones que nunca antes hubiesen experimentado. Y sin duda, el nuevo Donuts XO es una experiencia en el paladar que no olvidarán«, comentaba Ibarra, también en la presentación de esta nueva rosquilla.

La Adictiva Rosquilla De Dabid Muñoz, De Cerca.

CÓMO SON LOS DONUTS XO DE DABID MUÑOZ

El nuevo producto de Donuts es blanco por fuera y cuenta con algunas pinceladas de chocolate: “Da muchas sensaciones cuando lo vas comiendo porque así es mi cocina. Sabe muy diferente cuando empieza a probarlo a cuando te lo acabas”, explicó Dabid Muñoz. 

El picante es sutil pero persistente, se queda de forma elegante en el retrogusto, y la textura es entre un glaseado crujiente y un bombón. Es muy adictivo en cuanto a sensaciones en la boca y evoluciona según te lo vas comiendo”, añadió.

Dabid Muñoz Dice Estar Muy Orgulloso Con Sus Donuts

EL CRONUT, TODO UN INVENTO

El cronut, una evolución del donut que se ha hecho famoso, es una creación del pastelero francés con residencia en Nueva York Dominique Ansel. Consisten en un delicioso mix entre el donut original y el hojaldre, un invento que tiene patentado. ¡.

Cada mañana Ansel realiza muy pocas unidades, y cada mañana se evaporan. Llegan a verse colas frente a su pastelería desde muy temprano. Aunque ya se estén comercializando otros cronuts por todo el mundo, estos son los originales. Entre sus peculiaridades: están fritos con aceite de semilla de uva.

Así Lucen Los Deliciosos Cronuts.

DONUT EN FORMA DE HAMBURGUESA

¿Os imagináis que Homer Simpson se enterara de la existencia de estos Donuts? No comería otra cosa. La receta, que se hizo viral hace unos años, consiguió que muchos restaurantes de todo el mundo incluyeran este ‘invento’ en su carta.

La gracia, básicamente, consiste en montar una hamburguesa al uso, pero cambiando los habituales trozos de pan por un par de rosquillas. Bacon, huevo, queso… el resto estará al gusto del chef que se atreva con esta calórica mezcla entre dulce y salado.

No Sabemos Si Esto Es Muy Apetecible O Muy Poco Apetecible.

DONUTS DE SUSHI, RIZANDO EL RIZO

El chef de sushi en el restaurante Oktopi de Carolina del Sur, Will Bates, fue uno de los primeros en llevar a cabo esta especie de trampantojo culinario. Consiste, básicamente, en introducir los ingredientes habituales de cualquier plato de sushi en el molde de uno de estos donuts. 

Para hacer en casa este dónut de sushi solo tienes que engrasar un molde para esta rosquilla con aceite de coco e ir añadiendo el arroz en frío antes de decorarlo con los ingredientes que más te gusten, como por ejemplo sésamo, jengibre, wasabi, mayonesa y aguacate. 

¿Quién Se Imaginaba Que Existían Estos Donuts De Sushi?

DONUTS BAÑADOS EN ORO

Si ya de por si estos donuts tienen un precio por encima del promedio de este postre, este ya se lleva la palma. La Golden Cristal Doub es una rosquilla que cuesta alrededor de 100 dólares y que está rellena con una masa a base de ube, que le da un color violeta, mousse y gelatina de champagne Cristal.

Además, está bañada en oro de 24 quilates, y se comercializa de la mano del chef Björn De La Cruz, del restaurante Brooklyn Eatery’s. Si pasas por la ciudad de los rascacielos y eres un fanático de los donuts, ahora tienes la oportunidad de probar uno de los más ‘valiosos’ del planeta.

Donuts Bañados En Oro, Lo Que Nos Faltaba Por Ver.

Montero: El PP tiene «miedo» de Ayuso y ha dejado de defender la armonización fiscal

0

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, considera que el PP ya no defiende la armonización fiscal que pedía en Europa y entre comunidades autónomas y, en su lugar, ha asumido los postulados de Madrid a la hora de afrontar el debate de la financiación autonómica «como si todo pivotara en la capital del Reino», una actitud que achaca a «un problema de liderazgo» en el partido de Pablo Casado y a «miedo» al PP de Isabel Díaz Ayuso

«El resto de España existe, España es mucho más que Madrid», ha manifestado la ministra, defendiendo en la sesión de control al Gobierno en el Congreso su «vocación de converger territorialmente» entre territorios y que «la autonomía fiscal tiene que servir para modular».

EL PP PIDE NO HABLAR DE ‘DUMPING’ EN LA REFORM>A DEL MODELO

Todo ello en una interpelación dirigida por el coordinador económico del PP en la Cámara Baja, Mario Garcés, que le ha reclamado que el debate en torno al ‘dumping’ fiscal, por el que el Gobierno acusa a Madrid, «no esté presente en el modelo de financiación». «No hay ‘dumping’, cada comunidad tiene capacidad de modular sus tributos», ha pedido.

Garcés ha asegurado que, de los 84.000 millones de euros en impuestos generales recaudados en Madrid, la Comunidad recibe 19.000 millones, un 22%, y de los cedidos el 25% va destinados a otras comunidades. Garcés ha pedido iniciar los debates de un nuevo sistema de financiación «con lealtad» y «no reventarlo con discursos espurios totalmente injustos».

Asimismo, ha defendido que «modular, para los liberales, es suprimir impuestos y llevarlos a tipo cero», y que «la guerra de territorios» es propia del Gobierno que, ha dicho, «los enfrenta en una plática permanente que no tiene nada que ver con el estado de país», ha dicho, tildando de «pinturero» su discurso.

El diputado ‘popular’ ha instado al Gobierno a iniciar la reforma del modelo de financiación que, ha asegurado, tenía «unos trabajos que estaban ya muy avanzados» y a abordarlo precisamente ahora en un momento de crisis de ingresos de las comunidades por la pandemia de Covid-19.

MONTERO: «MODULAR NO PUEDE SUPONER ELIMINAR IMPUESTOS»

«Modular, técnicamente, en ningún caso puede suponer la eliminación», ha replicado Montero, invitando al PP a explicar a la ciudadanía sus razones «si prefieren, como partido, defender la posición fiscal de Madrid por razones internas». «Pero no pueden hacer esto y obligar a otras comunidades, como Andalucía, a prestar menores servicios o subir los tipos para evitar fuga de capitales», ha apostillado.

Y es que ha defendido ante el PP que «no se puede soplar y sorber al mismo tiempo» puesto que una rebaja o supresión de impuestos impactaría en la prestación de servicios públicos, como la Educación, la Sanidad o la Dependencia, y le ha recordado que la armonización fiscal lo piden los ‘populares’ para Europa. «Y también la pedían para España. Lo han cambiado porque tienen miedo al PP de Madrid, no por un tema conceptual», ha asegurado.

Por último ha asegurado que, al llegar en 2018 al Ministerio de Hacienda, no encontró «ningún documento político respecto a la financiación autonómica» porque únicamente se habían producido «reuniones de grupos técnicos».

«Nunca un posicionamiento político, porque había falta de liderazgo del PP y de Mariano Rajoy», ha espetado, y sosteniendo que «la crisis no ha repercutido en las comunidades autónomas» porque el Gobierno dirigió sus entregas a cuentas «como si no hubiera crisis» y ha transferido, y no ha prestado, 16.000 millones de euros para políticas contra la pandemia.

Las mujeres tardan hasta 5 años más que los hombres en ser directoras ejecutivas

0

Las mujeres tardan entre tres y cinco años más que los hombres en llegar a ser nombradas directoras ejecutivas (CEO, por sus siglas en inglés), según el informe de Oliver Wyman ‘Haciendo visible lo invisible’, que refleja que solo uno de cada cuatro directivos es mujer.

El estudio refleja que solo el 40 por ciento de las mujeres piensa que su estilo de liderazgo personal se alinea con el estilo de liderazgo dominante de la empresa, comparado con casi el 70 por ciento de los hombres.

Así, la entidad considera que es hora de pasar a una cultura de Inclusión y Diversidad (I&D) 2.0, que requiere de intencionalidad por parte de la cúspide de la organización y un enfoque empresarial para impulsar el cambio de dirección dentro de la organización.

Oliver Wyman observa que enero de 2021 pasará a los anales de la historia por ser el mes en que, por primera vez en la historia de Estados Unidos, el segundo cargo más importante del país lo ocupará una mujer, Kamala Harris.

Es un hito histórico que supone romper el techo de cristal sin duda más alto y duro a nivel global, señala Oliver Wyman que se pregunta en el informe ‘Haciendo visible lo invisible’, qué es lo que realmente impide el acceso a las mujeres a puestos directivos.

Para ello ha realizado más de 300 entrevistas con altos ejecutivos y ejecutivas de las grandes industrias en Estados Unidos y Canadá esbozan una realidad en la que la desigualdad de género persiste a nivel de liderazgo.

El estudio refleja cuatro barreras sistémicas que dificultan a las mujeres llegar a la cima de las organizaciones ya que, a pesar de todos los esfuerzos de las compañías por lograr la diversidad de género en puestos ejecutivos C-Suite, solo uno de cada cuatro directivos es mujer. Y menos del 6 por ciento de las 3.000 mayores compañías de Estados Unidos están dirigidas por una mujer.

Para la EMEA & LatAm Retail & Consumer Goods Head de Oliver Wyman, María Miralles, una de las principales barreras es «la diferencia a la hora de juzgar la preparación de las mujeres para los puestos directivos».

«Los directivos tienden a dar importancia a los rasgos y habilidades que ellos mismos tienen, y que en muchas ocasiones difieren de los de las mujeres. De manera inconsciente tienden a promocionar a «mini-mes». El problema – y la solución – comienza con los responsables de la toma de decisiones que tienen la potestad para impulsar cambios en la cultura corporativa», explica.

Los cuatro obstáculos descritos por Oliver Wyman son el liderazgo donde hombres y mujeres practican el mismo juego pero con distintas reglas, ya que tienen puntos de vista «muy diferentes» sobre los tres principales rasgos imperativos para lograr un liderazgo efectivo.

En concreto, señala que los hombres valoran ser directos, decisivos y la confianza, mientras que las mujeres valoran la habilidad de empoderar equipos de trabajo, la confianza y la colaboración. Este desajuste en los principales rasgos de liderazgo entre ambos géneros es un obstáculo para que las mujeres asciendan a puestos en la alta dirección.

Y este hecho se une a otros sesgos ya existentes que son inconscientes y más comunes en la sociedad: demasiada confianza o decisión por parte de las mujeres es visto de forma negativa.

Las mujeres reconocen este desajuste: sólo el 40% piensa que su estilo de liderazgo personal se alinea con el estilo de liderazgo dominante de la empresa, comparado con casi el 70% de los hombres.

Por otro lado, las mujeres valoran el hecho de desarrollar habilidades directivas orientadas a los resultados como un factor clave en el éxito de su liderazgo, por encima de los hombres.

De ese modo, el enfoque de las mujeres hacia los resultados, junto con su aversión al establecimiento de una red profesional de contactos o networking hacen que pasen por alto una importante dimensión de lo que, en última instancia, afecta a las decisiones de promoción en los puestos directivos: la afinidad y confianza.

El informe refleja que las mujeres necesitan apreciar por qué estas relaciones importan quizás tanto como la orientación a resultados, y centrar más la atención en su desarrollo.

Otro de los obstáculos es que las mujeres cualificadas se quedan al margen de forma involuntaria, de modo que no están en el ‘top of mind’, es decir entre las prioridades, a la hora de optar por un nuevo puesto en la empresa y para ascender en el escalafón profesional, porque es menos probable que se postulen para ocupar dicho puesto, que subestimen su propia preparación y se enfrenten al prejuicio sobre si están dispuestas a asumir más responsabilidad en el trabajo.

El resultado es que las mujeres tardan de tres a cinco años más que los hombres en llegar a ser CEO y además están más expuestas a que se hable de ellas en las reuniones, a recibir comentarios poco constructivos y a que se las vea negativamente por demostrar visiblemente la misma confianza que se valora en los líderes masculinos.

El informe señala que estos sesgos comunes y a menudo inconscientes, afectan a las mujeres y provoca que empleen demasiada energía en esforzarse en encajar en un molde no natural. «Con el tiempo, esto puede ser desmoralizador y agotador», refleja el trabajo.

PADRINOS PARA EL ASCENSO

Entre los propulsores básicos de la mujer directiva destacan los patrocinios y la personalidad. Así lo refleja el 95 por ciento de las mujeres que participaron en el estudio de Oliver Wyman, que citaron al menos la presencia crucial de un patrocinador o padrino laboral en su carrera profesional.

En concreto, lo que más valoran las directivas entrevistadas sobre la presencia del patrocinador o padrino laboral es el acceso a una amplia red de contactos. Para los hombres, este aspecto ocupa el quinto lugar en importancia. Construir relaciones puede ser más difícil para las mujeres, dada la afinidad natural y las redes ya formadas en equipos de liderazgo dominados por hombres.

Por otro lado, las directivas entrevistadas comparten dos rasgos de personalidad específicos. De hecho, el 90% coinciden en su rol de solucionadoras de problemas con una curiosidad intrínseca por aprender. Dichas directivas son más propensas a interactuar con más personas, compartir perspectivas de forma proactiva y ampliar sus conocimientos organizativos y, por lo tanto, fortalecer su confianza.

La segunda característica que comparten las directivas entrevistadas es ser extremadamente resilientes, ya que comparten que es necesario una buena dosis de resistencia y energía para superar el sesgo implícito que impregnan las empresas.

El informe plantea posibilidades para que las empresas pasen de una cultura de inclusión y diversidad más avanzada para cerrar la brecha de género mediante un cambio de su cultura corporativa y acelerar el avance de las mujeres en los puestos de liderazgo.

Para Oliver Wyman es necesario llevar a cabo un cambio sistémico, rápido y profundo. Es hora de pasar a una cultura de Inclusión y Diversidad (I&D) 2.0, que requiere de intencionalidad por parte de los directivos y un enfoque empresarial para impulsar el cambio de dirección dentro de la organización.

En ese sentido, concluye que las compañías deben asegurar que el liderazgo inclusivo comienza en la cúspide de la organización, diseñando un modelo de liderazgo compartido y tratando la inclusión y la diversidad como un objetivo de negocio más, que conlleve una medición y evaluación de las medidas impuestas e invirtiendo fuertemente en su promoción e impulso.

Revilla: Se podría desconfinar Cantabria en Semana Santa si se vacuna a mas del 15% de la población

0

El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha mostrado cierto optimismo en desconfinar Cantabria en Semana Santa si previamente se ha vacunado a entre un 15% y un 20% de la población, y ha defendido lo importante que sería para la economía regional «salvar en parte» la Semana Santa y conseguir estar «a pleno rendimiento» este verano, lo que, según ha dicho, depende de la evolución del proceso de vacunación y del descenso asociado de la curva de contagios.

Un retroceso que, además de por la vacuna, se verá favorecido por la llegada del verano, pues el Covid «es estacional como la gripe», ha señalado Revilla.

«Por eso hay que tener un poco de optimismo en que, si llegan las vacunas, quizá en Semana Santa podamos tener ya por lo menos desconfinado el territorio en Cantabria y en el resto de España y pueda haber una cierta actividad que redunde en el sector de la hostelería».

A preguntas de la prensa sobre la posibilidad de abrir Cantabria al resto de comunidades en Semana Santa, es decir, el 1 de abril, el presidente ha afirmado que «todo va a depender» de la vacunación y de que ésta alcance a entre un 15% y un 20% de la población.

«Si en marzo llegaran muchísimas vacunas, si tuviésemos a final de marzo entre el 15 y el 20 por ciento de las personas vacunadas, no cabe duda que ya hay un soporte de inmunidad importante», ha valorado Revilla, para quien, si entonces la curva de contagios ha descendido, «lo ideal sería que empezara a haber ya libertad de circulación y que acabáramos con el confinamiento perimetral de las comunidades autónomas».

Ese es el deseo que tenemos todos para intentar volver a recuperar la economía y aliviar un sector que lo está pasando muy mal, desastrosamente», ha reconocido el presidente, para quien «lo importante sería salvar en parte algo de la Semana Santa y desde luego, ya a pleno rendimiento el verano.

Según Revilla, está «comprobado» que el coronavirus es estacional como la gripe, «que le va mejor el invierno, que disminuye en primavera y que desaparece prácticamente en verano». «Yo tengo los datos de final de agosto y eran cero, cero, cero durante días y días. Era raro encontrar alguien que cogiera el Covid en verano», ha señalado.

Este retroceso, unido al incremento de la vacunación son, para el presidente, «coyunturas favorables de cara a estas fechas próximas».

Pero ha advertido que, mientras tanto, se debe «extremar el cuidado» porque todavía no se ha doblegado la curva de la tercera ola, y ha recomendado estar al aire libre, evitar las aglomeraciones y no quitarse la mascarilla.

Por otra parte, nuevamente ha recordado que la incidencia de Covid de Cantabria es la segunda más baja de España y «no es una casualidad» sino como «fruto de decisiones duras, duras, durísimas», como cerrar el interior de los restaurantes y de los bares.

«Pero cuando hicimos eso, Cantabria tenía una incidencia de 600 y estábamos como la segunda de España y hoy estamos en tres 380. Frente a algunos negacionistas, se demuestra que las medidas que se tomen evitando aglomeraciones y en espacios cerrados redundan en reducción de los contagios», ha enfatizado el presidente, que ha insistido en la necesidad de seguir teniendo «mucho cuidado porque la curva está bajando, pero no de manera muy rápida».

Revilla ha hecho estas declaraciones en Astillero, donde ha participado en los actos del Día Mundial de los Humedales.

Abanca estudiará las oportunidades que surjan en el mercado

0

Abanca no descarta estudiar las «nuevas alternativas que pueda haber en el mercado», debido a los niveles de solvencia y exceso de capital de la entidad financiera. «Tenemos la costumbre de ver todas las oportunidades que surjan; nos gustan las que estén a nuestro alcance y sean complementarias», ha destacado su presidente, Juan Carlos Escotet.

A preguntas de los periodistas en la presentación de resultados de 2020, Escotet ha negado haber hecho «ninguna aproximación al Sabadell», por lo que ha tildado de «completamente falso» lo publicado en esa dirección.

Mientras, en relación con Novo Banco, ha afirmado seguir «muy atentos a todo lo que ocurre en el mercado», sin decisiones «tomadas» al respecto de esta entidad en concreto. «Aún estamos en proceso de revisión y de considerar que cumple con los requisitos, tendremos una postura y definición», ha indicado.

Y es que, previamente, el responsable de la entidad financiera ha dicho no considerar que Abanca haya perdido el tren de las fusiones, después de lo ocurrido con Liberbank.

«Tan no lo vemos así que llevamos cinco integraciones en estos últimos años. Casi a una por año. Nos hubiera gustado que hubiesen podido ser de mayor volumen de negocio, sin embargo no nos preocupa tanto el tamaño como la complementariedad y la verdadera posibilidad de integrarla y que sean coherentes con el modelo de negocio que ha demostrado ser exitoso y bien gobernado», ha expuesto.

Así, ha ahondado en que a Abanca le interesan «integraciones que agreguen mayor volumen de negocio pero que permitan mantener el modelo de negocio y gobernanza».

PARTICIPADAS

Sobre las participadas, ha apuntado, «como comentario de carácter general», la «vocación decidida» del banco de «tratar de reservar la mayor cantidad de empresas dentro del tejido empresarial no solo gallego sino español».

Siendo Galicia su zona de actuación principal –«y ya empieza a serlo también parte de la cornisa cantábrica», según ha señalado–, ha Escotet ha comprometido «todo lo que esté» al alcance de la entidad para apoyar a empresas con dificultades «pero potencial de recuperación».

Sobre el caso concreto de Nueva Pescanova, ha resaltado su «altísimo valor estratégico, casi diría que indispensable para la economía gallega».

En «este último esfuerzo de capitalización», ha reconocido «que hubiese sido conveniente que se hubiese podido contar con el acompañamiento del resto de acreedores». Sobre este extremo, ha mostrado su «sorpresa» por la decisión del tribunal, pero ha ratificado que Abanca «procederá a la capitalización» porque cree en su «enorme potencial».

Convencido de que esta empresa «saldrá adelante en un tiempo relativamente corto» espera «dar el segundo paso» y tratar de «buscar un socio industrial que incorpore valor a la compañía». «Nuestra apuesta por Pescanova es absolutamente decidida y comprometida y tenemos razonable optimismo sobre su futuro», ha subrayado.

Sin embargo, sobre la situación del Deportivo, ha reconocido que es «mucho más compleja» tanto desde el punto de vista financiero como de sus resultados futbolísticos. «Dada la precaria situación en que se encuentra», Escotet ha avanzado que «los cambios se van a profundizar» y habrá «anuncios» en los «próximos días, al recordar que «desde el primer momento» Abanca dijo «que iba a profesionalizar al club». «Porque creemos que es una empresa como cualquier otra», ha resuelto.

OFICINAS Y PLANTILLA

Por su parte, el consejero delegado de Abanca, Francisco Botas, ha respondido a preguntas de los periodistas sobre las oficinas y la plantilla de la entidad que su estrategia pasa por estar «absolutamente presentes con los clientes y cerca».

El banco está en unos 274 ayuntamientos gallegos y en 119 es la única entidad, según sus datos. «Otra cosa es cómo va evolucionando la relación con los clientes», ha apuntado, para a continuación señalar que «determinadas oficinas pequeñas serán absorbidas» por otras grandes, «pero de una forma natural».

A mayores, sobre un eventual ajuste de plantilla, ha abogado por «adaptarse a las realidades» del sector, que tiende hacia la digitalización y la adaptación a los diferentes hábitos de los clientes.

UNIVERSIDAD Y TEATRO FRAGA

Por último, los responsables de Abanca también han informado sobre la evolución de la universidad que impulsa la entidad y el Teatro Fraga, en Vigo.

Sobre el proyecto de la universidad, Escotet ha admitido que «los tiempos» para su implantación «son un poco más lentos» de lo que estimaban, pero ha confiado en que en el «transcurso del año se logren completar el conjunto de los permisos y dar paso a la siguiente etapa», en 2022.

Su voluntad, según ha recordado, es ofrecer un conjunto de programas «complementarios con las universidades existentes en Galicia» y «muy orientado a tratar de convertir a Galicia en un destino de estudiantes internacionales», no solo para los gallegos. También busca «que el estudiante gallego tenga otras alternativas» y «lograr retener el talento e incorporarlo» al tejido empresarial gallego «y hacerlo crecer».

En cuanto al Teatro Fraga, ha dicho que «se han invertido recursos importantes para intentar encontrar una salida sostenible» a este edificio «emblemático», que no quieren «que se convierta en una cuenta de resultados negativa».

Así, ha dado cuenta de «conversaciones con autoridades locales» ya que Abanca sigue «pensando en alternativas», si bien 2021 «no es un año claro para inversiones de este tipo». «Pero no cejamos en nuestro empeño de tratar de encontrarle una alternativa que sea sostenible», ha finalizado.

Alianza Contra el Borrado de Mujeres, sobre la Ley Trans: «Está legislando de manera contraria al feminismo»

0

La Alianza Contra el Borrado de las Mujeres ha asegurado este miércoles que le llama la atención la «falta de receptividad» del Ministerio de Igualdad hacia las peticiones que ha realizado el movimiento feminista en relación al contenido de la Ley Trans. De hecho, a su juicio, el departamento de Irene Montero «está legislando de manera contraria al feminismo».

La organización señalan que no hay «nada nuevo» en el contenido de la norma, pues es igual a las «propuestas anteriores» que Podemos ha realizado en esta materia.

Para la portavoz de la Alianza, Alicia Miyares, la norma de Igualdad genera una «confusión consciente» entre sexo y género utilizándolos «indistintamente» en el texto y acusa al Ministerio de usar a las personas trans de «parapeto» para acabar introduciendo en la legislación española «algo tan lesivo para las mujeres y los trans como es la eliminación del sexo en Registro Civil.

Con estas declaraciones, Miyares se refiere a la decisión de Igualdad de poner la identidad de género y no el sexo en el centro de la Ley trans, una decisión que, según la Alianza, permitiría que «cualquier hombre que se autodetermine mujer» pueda acceder a las «cuotas reservadas» y «espacios específicos» para mujeres.

La portavoz de la organización ha explicado que están «en contra de cualquier reconocimiento jurídico de la identidad de género porque ningún marco legal puede amparar la regulación de identidades o, lo que es lo mismo, «una evidencia interna». «Las leyes no están para regular sentimientos ni deseos».

CONTRA LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO

Tampoco creen que las creencias internas o vivencias de una persona deban determinar el sexo. Esto, ha indicado Miyares, es la base de la norma de Igualdad que, a su juicio es «una aberración en términos jurídicos y políticos» por las «consecuencias» que tiene «en la lucha por la igualdad de las mujeres» y en el mantenimiento de los «estereotipos de género».

En este sentido, ha recordado que el feminismo «siempre ha sido contrario de asumir la identidad de género». «Es más, la lucha feminista lucha por abolir cualquier tipo de identificación de género», ha señalado.

Es por ello, que sólo aceptarían del Gobierno una ley que no contemple el reconocimiento jurídico de la autodeterminación de género. A su juicio, sin un diagnóstico médico o psicológico (como los que se exigen en la legislación actual) «el reconocimiento del sexo se convierte en algo subjetivo» y el Sistema Nacional de Salud se va a hacer cargo de tratamientos hormonales o de cambio de sexo sin exigir «unos mínimos médicos.

Además, advierte de que, el siguiente paso será eliminar la categoría de sexo en el registro lo que, según apunta, convertirá en «irrelevantes» todas las políticas sobre discriminación de sexo existentes.

Miyares ha explicado que con el texto actual de Igualdad «nunca» podrían estar de acuerdo, porque sería «estar en contra lo que el feminismo ha luchado». Y, en este sentido, ha indicado que tiene reuniones pendientes con grupos parlamentarios y organizaciones para realizar «acciones estratégicas» y «frenar esta demencia».

Vox pide la dimisión de consejera andaluza de Cultura por la retirada de la cruz de Aguilar

0

El parlamentario andaluz de Vox Benito Morillo ha pedido este miércoles la dimisión de la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo, como «cómplice» de la retirada y posterior destrucción en un vertedero de la Cruz del Llanito de las Descalzas de Aguilar de la Frontera (Córdoba).

Ante esta petición, la consejera ha respondido que ha cumplido con la Ley y tiene «la conciencia muy tranquila», señalando como única responsable de lo ocurrido a la alcaldesa aguilarense, Carmen Flores (IU).

Así ha ocurrido, durante la comparecencia de Del Pozo, a petición del PP, Adelante Andalucía y Vox, siendo el mencionado diputado regional de ésta última formación, Benito Morillo, junto con la parlamentaria de Adelante por Córdoba, Ana Naranjo, quienes se han mostrado más críticos con Del Pozo, a la que Morillo ha llegado a pedir que dimita, al haber sido «cómplice, por acción u omisión» de un «atropello a los sentimientos religiosos», pues «ha facilitado» el «acto vandálico» que ha constituido la retirada y destrucción de dicha cruz, sentando así un «peligroso precedente».

De hecho, según ha señalado Morillo, el Gobierno andaluz tendría que haber «enviado a la Guardia Civil», para evitar el «acto vandálico» que supuso la retirada de la cruz, con la que «la mayoría de los andaluces» se sienten identificados, frente a este acto de «cristianofobia», por el que Del Pozo «tiene que dimitir», pues «no es un tema menor», sino que «es gravísimo» y, si la consejera no dimite, Vox pedirá su cese al presidente andaluz, el popular Juanma Moreno.

Esta fue la reacción de Morillo tras la primera intervención de la consejera, quien descargó toda responsabilidad de la retirada de la cruz y de su posterior destrucción en el Ayuntamiento de Aguilar y en su alcaldesa, pues fue el Consistorio el que solicitó su supresión y sustitución por un conjunto escultórico en base a los daños que, por filtraciones, estaba causando dicha cruz en el Convento de las Descalzas, declarado Bien de Interés Cultural (BIC), razón por la que la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico, en aplicación de la Ley, autorizó a que el Consistorio retirase la cruz, en el marco de sus competencias.

Pero lo que no conocía previamente dicha comisión, según ha argumentado Del Pozo, son las intenciones que tenía el Ayuntamiento de Aguilar de «tirar después la cruz a un vertedero», subrayando la consejera que en este asunto y por parte de la Junta de Andalucía «no se ha incumplido la Ley» ni tampoco se ha cometido error alguno, sino que se trata de que la alcaldesa aguilarense «ha usado como subterfugio la Ley de Patrimonio Histórico, al no poder usar la Ley de Memoria Histórica», para retirar una cruz que consideraba un símbolo franquista, ya que fue levantada en 1938 en recuerdo de los caídos franquistas.

Sin embargo, según ha recordado la propia consejera, en la década de los 80 del pasado siglo la propia Carmen Flores, entonces en el PCE, respaldó la propuesta de un edil del PSOE para eliminar la placa en memoria de los franquistas por otra en recuerdo de todos los caídos en la Guerra Civil, que también fue eliminada años después, y eso no le ha impedido ahora, según ha indicado Del Pozo, «eliminar una cruz sin valor patrimonial intrínseco, y por tanto sin protección, de un lugar protegido patrimonialmente, por un problema de filtraciones», pero eso «no significa que haya que arrojarla un vertedero».

De hecho, según ha resaltado, podía «haberla llevado a otro sitio», sobre todo «cuando se trata de un símbolo religioso», que tenía «valor sentimental para toda la ciudad de Aguilar de la Frontera, como bien sabía» la alcaldesa, que ha llevado todo este asunto «por la puerta de atrás», lo que ha llevado a Del Pozo a pedir que se trabaje «para que esta situación no vuelva a repetirse», a la vez que ha insistido en que, sobre este asunto, tiene «la conciencia muy tranquila», pues por la Junta se ha actuado «conforme a la legalidad» vigente en materia de patrimonio.

En este mismo sentido, por su parte, se ha pronunciado el parlamentario andaluz del PP Adolfo Molina, quien también ha culpado en exclusiva de lo ocurrido con la cruz de Aguilar a la «decisión sectaria y revanchista», además de «cobarde y evitable», que tomó la alcaldesa del municipio, sobre todo teniendo en cuenta que en los años 80 del pasado siglo ya se le había «quitado la simbología franquista».

Además, según ha subrayado Molina, la resolución de la Comisión de Patrimonio de la Junta, autorizando la solicitud del Ayuntamiento aguilarense para retirar la cruz, se adoptó en base la normativa y según lo determinado por «técnicos e historiadores» que forman parte de dicha comisión, mientras que «quien decidió quitar la cruz con la radial, montarla en un camión y llevarla a un vertedero fue la alcaldesa» de Aguilar, y no hay que buscar más responsables, apelando por último Molina a «cerrar heridas» y a no «polarizar más» con este tema.

Por se parte, la parlamentaria de Adelante Andalucía Ana Naranjo ha asegurado que la alcaldesa de Aguilar, que logró mayoría absoluta en las pasadas elecciones municipales, retiró la cruz para dar cumplimiento a su programa electoral, por lo que ha lamentado la «falta de respeto» hacia Carmen Flores que, en su opinión, ha demostrado este miércoles la consejera de Cultura, que ha servido a los intereses de sus «socios de la ultraderecha.

En este sentido, Naranjo ha dicho a Del Pozo que la consejera «sabe perfectamente cuándo y por qué» se levantó la cruz de Aguilar, para «exaltar la victoria de los franquistas», con lo que las connotaciones de dicha cruz «son políticas, no religiosas», considerando la parlamentaria de Adelante que la consejera debe oponerse y «no amparar los mensajes de odio» y las «amenazas» que está recibiendo el Ayuntamiento aguilarense de parte de quienes «sostienen en el poder» al Gobierno andaluz de PP y Cs.

Al margen de los tres grupos, PP, Adelante y Vox, que pidieron la comparecencia de Del Pozo a cuenta de la retirada de la cruz de Aguilar, también han intervenido el parlamentario andaluz del PSOE Juan Pablo Durán y el diputado regional de Cs Emiliano Pozuelo.

Durán, por su parte, ha dicho lamentar que la consejera haya «mezclado sentimientos religiosos» con otras cuestiones que «llevan a la confrontación», pues, «en vez de zanjar la polémica, la ha avivado», cuando, en realidad, «ha hecho lo que legalmente le corresponde» al retirar la cruz. Por ello, ha insistido en pedir a Del Pozo que «deje los sentimientos religiosos y la Ley de Memoria Histórica, que no tiene nada que ver» con este asunto, instándole también a dejar «a los católicos en paz» y a no contribuir a «aumentar la crispación en Aguilar».

Finalmente, el parlamentario andaluz de Cs Emiliano Pozuelo ha recordado, como ya hiciera la propia consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, que en los años 80 del pasado siglo ya se retiró la simbología franquista de la cruz de Aguilar, con lo que en este caso no era de aplicación la Ley de Memoria Histórica, de ahí que la alcaldesa del municipio haya «utilizado la protección urbanística y del BIC» para quitar la cruz, pidiendo que «se diriman responsabilidades» de quienes hayan actuado «por sectarismo ideológico», pues ello sirve para «seguir generando odio».

El 20% de los que donaron sangre a en febrero de 2020 habían pasado el Covid-19

0

El 20 por ciento de los donantes sanos de sangre de finales de febrero de 2020 habían pasado o estaban pasando la enfermedad siendo asintomáticos, según un ensayo clínico llevado a cabo por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid- en colaboración con

Gracias a la unión del CTB y el CBGP, al Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico (IDISSC) y al apoyo de la empresa de base tecnológica BIOD, los investigadores de la UPM, han realizado hasta la fecha más de 2.200 diagnósticos en saliva y más de 650 diagnósticos en sangre.

Además, en el trabajo, los expertos han observado que había pacientes que aunque pasen la enfermedad parece que no generaban anticuerpos. Ante esto, los investigadores comenzaron a trabajar en el desarrollo de un kit de diagnóstico.

«La primera tarea era desarrollar la proteína recombinante, o la parte del virus, que posteriormente íbamos a inmovilizar en los KITs de diagnóstico. Para este primer proyecto fue necesario pasar el primer Comité de Ética de Investigación Clínica y acceder a muestras de pacientes positivos en COVID19. En el mes de abril ya se producía proteína vírica y se podían empezar a utilizar técnicas diagnósticas de laboratorio como ELISA», ha explicado el doctor del Centro de Tecnología Biomédica de la UPM, Miguel Holgado Bolaños.

En mayo de 2020, la UPM disponía ya de los primeros KITs de diagnóstico COVID-19 capaces de ser utilizados para predecir la gravedad consistentes en una tecnología de diagnóstico escalable, de bajo coste y con la capacidad de poder cribar a un gran número de pacientes, y para testarlo, los investigadores debían manipular muestras de suero de pacientes que habían pasado el COVID19.

«Afortunadamente el CTB dispone de un laboratorio de Nivel de Contingencia Biológica Clase 2, donde tras informar a la Universidad y al Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, y seguir sus indicaciones, obtuvimos el permiso para realizar el ensayo clínico», ha dicho Holgado.

Para desarrollar su estudio, los equipos de Holgado y de la investigadora del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas de la UPM, Araceli Díaz, analizaron un total de 130 muestras del Biobanco del Hospital Clínico a las que realizaron mediciones de los títulos de anticuerpos específicos al SARS-COV-2 (IgGs, IgMs e IgAs) así como marcadores inflamatorios (Ferritina y Proteína C Reactiva). El ensayo clínico supuso la realización de 650 diagnósticos en verano, un total de 3250 determinaciones.

«Descubrimos que con un simple diagnóstico podemos predecir la gravedad y que esta se relaciona con la cantidad de anticuerpos y la ferritina como marcador inflamatorio. «Puede ser un gran avance a la hora de generar una herramienta que ayude a los facultativos médicos», ha subrayado Holgado.

Junto a ello, con el objetivo de validar un test en saliva como diagnóstico precoz de la enfermedad, en octubre se comenzó un proyecto piloto de investigación, voluntario experimental y no vinculante para detección precoz, vigilancia y control de COVID-19. «Así, en noviembre teníamos los primeros datos y en el mes de diciembre de 2020 terminamos, con unos excelentes resultados para validar la tecnología», ha explicado el investigador.

LA IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGÍA

En su opinión, el caso de la UPM supone un claro ejemplo de que, a pesar de la frustración por no encontrar una solución global a la pandemia en poco tiempo, desde su inicio la ciencia y la tecnología están siendo claves. «Sin la tecnología hubiera sido imposible investigar al virus, desarrollar nuevos sistemas de diagnóstico, crear una vacuna, ser capaces de producirla y distribuirla a escala mundial», ha recalcado el investigador Holgado de la UPM.

Por su parte, Díaz, también participante en el ensayo, ha citado el ejemplo de la científica húngara Katalin Karikó, que está detrás del descubrimiento clave para poder desarrollar vacunas basadas en la ‘tecnología RNA’. «Toda la carrera científica de Karikó se basaba en aprovechar el poder del RNA para luchar contra enfermedades provocadas por patógenos, o por degeneración de nuestras estructuras. Sin embargo, no fue capaz de encontrar financiación durante mucho tiempo», ha señalado.

En este sentido, Holgado ha destacado la necesidad de desarrollar acciones de transferencia al sector así como contar con los instrumentos de financiación y las alianzas estratégicas que aseguren la escalabilidad. «Un buen ejemplo es el consorcio liderado por la Universidad de Oxford y la empresa farmacéutica AstraZeneca para el desarrollo de la vacuna contra COVID-19», ha aseverado.

Y es que, el desarrollo de las vacunas SARS-CoV-2 ha supuesto un «hito» de colaboración y altruismo científico, pocas veces visto en la historia. A fecha de hoy, se han registrado aproximadamente 300 vacunas candidatas para prevenir el coronavirus a nivel mundial. Y las tres vacunas que ya están siendo empleadas en la vacunación masiva, Pfizer/Biontech, Moderna y Astrazeneca/Oxford, han demostrado su seguridad, eficacia frente a la enfermedad, y eficacia frente a la transmisión de la enfermedad, indicó.

En el caso de España, «no falta capacidad científica», tampoco tecnológica, pero se necesita capacidad de transferencia. «España ocupa el puesto 11 o 12 en producción científica a escala mundial, y todavía algo mejor en el impacto de la ciencia que produce. Sin embargo, según la OCDE caemos al lugar 30 en innovación y transferencia», ha argumentado Holgado.

Las pandemias, explica Díaz, son consecuencia de una tormenta perfecta: invasión de nuevos ecosistemas y exposición a nuevos virus; una dispersión muy rápida; una deficiente respuesta socio-sanitaria; y una falta de medidas de control y prevención. Al igual que ocurrió con la pandemia de la gripe del 18, habrá nuevas plagas humanas, también amenazas a la seguridad alimentaria, y nuevos retos ambientales, económicos, y sociales, que necesitarán un sistema previo de preparación.

«La ciencia es la vacuna que nos permite resistir una nueva e imprevista enfermedad, el airbag, el seguro, que nos permite reunir tiempo para afrontar los nuevos desafíos. Pero para ello hay que tener infraestructuras fuertes, estables, que permitan crecer. Por ello, deberíamos repensar cómo es la carrera científica española», ha zanjado la investigadora.

La cúpula del PP se lanza contra Vox en el Congreso por «salvar» a Sánchez

0

La cúpula del PP se ha lanzado este miércoles contra Vox en el Congreso por «salvar» al Gobierno de Pedro Sánchez con su abstención en el decreto que regula el reparto de los fondos europeos para hacer frente a la pandemia. Estos ataques se producen en plena campaña de las elecciones catalanas del 14 de febrero, con algunas encuestas apuntando a que el partido de Santiago Abascall irrumpirá con fuerza en el Parlamento catalán.

En las filas del PP no ocultan su inquietud ante la posibilidad de que Vox, que no tiene representación en Cataluña, pueda avasallar a los ‘populares’ en estos comicios. La dirección del PP descarta el ‘sorpasso’ pero es consciente de que un buen resultado de los de Abascal pondrá el foco en el liderazgo y la estrategia emprendida por Pablo Casado desde la moción de censura de Vox contra Sánchez, según fuentes del partido.

El PP, que tiene claro que Vox es su principal adversario para llegar al Palacio de la Moncloa, ha aprovechado la primera sesión de control al Gobierno para atacar a Sánchez pero también al partido de Abascal, al que ha calificado como «nuevo socio del Gobierno Frankenstein».

CASADO: «HA PINTADO EL FRANKENSTEIN DE VERDE»

El primero en abrir esta ofensiva ha sido Casado, que ha destacado que los «euroescépticos de Bildu y Vox» son los que han «salvado» el decreto para los fondos europeos del Gobierno. «Enhorabuena, le han indultado el sanbenito de ilegítimo y criminal. Imagino que a cambio de no poder decir más eso de la ultraderecha», ha dicho a Sánchez.

Es más, el líder del PP ha afirmado que el jefe del Ejecutivo «ha pintado el Frankenstein de verde». «Tanto sacar la foto de Colón y se ha metido en la foto del Capitolio. Cualquier día le vemos con cuernos de bisonte», ha espetado al jefe del Ejecutivo.

En su turno, Sánchez ha recriminado al PP que votara en contra del decreto de los fondos europeos y le ha pedido que haga una oposición «útil» y «constructiva». «Fíjese, es usted tan aparentemente moderado que hasta incluso el señor Abascal le da lecciones de responsabilidad con el país y de sentido de Estado», ha espetado a Casado, para pedirle después que «deje la provocación y la confrontación».

Después, en otra pregunta formulada por Abascal, Sánchez ha acusado a Vox de «polarizar» y «dividir» a la sociedad, pero ha agradecido a su líder que tenga «momentos de destello» en los que demuestra «más responsabilidad y sentido de Estado» que el presidente del PP.

EGEA Y GAMARRA INSTAN AL GOBIERNO A DAR LAS GRACIAS A VOX

Los número dos y tres del PP han seguido la estela de Pablo Casado. Así, el secretario general de los ‘populares’, Teodoro García Egea, ha dedicado buena parte de su pregunta de control al vicepresidente Pablo Iglesias a criticar la abstención de Vox en el decreto de fondos europeos. «Si Vox ha puesto en sus manos 140.000 millones de euros para gastar sin control, lo mínimo es que les dé las gracias», ha exclamado.

Es más, García Egea ha dicho que hoy ya saben que los «enfrentamientos» del Gobierno con Vox son «puro teatro» y que la moción de censura era «fogueo» porque ambos «se necesitan y se retroalimentan». «El Gobierno Frankenstein tiene un nuevo miembro: Vox ha pasado de embestir a Sánchez a investirle para el resto de la legislatura», ha aseverado.

Después, la portavoz del Grupo Popular, Cuca Gamarra, ha aprovechado una pregunta a la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, para acusar a Vox de haber «salido al rescate» del Gobierno y ofrecerle su «mano salvadora» cuando «más claramente naufragaba su proyecto».

Gamarra ha señalado que la vicepresidenta ha sido «parca en agradecimientos» cuando debería dar la «bienvenida» a Vox como «nuevo socio de la coalición Frankenstein». Calvo le ha respondido subrayando que el partido de Santiago Abascal es «aliado natural» del PP.

LA CAMPAÑA CATALANA SE CUELA EN LA SESIÓN DE CONTROL

La campaña catalana se ha colado en más momentos de la sesión de control, como cuando Casado ha acusado a Sánchez de encargar al líder del PSC y exministro de Sanidad, Salvador Illa, un «tripartito» con ERC.

En su intervención, Santiago Abascal también ha repasado la situación en Cataluña durante la campaña para las elecciones del próximo día 14, acusando al Gobierno, el PSOE, Unidas Podemos y los «separatistas» de «incitar el odio y la violencia» contra su partido.

También el duelo entre Sánchez y Gabriel Rufián (ERC) ha tenido como telón de fondo las catalanas. El diputado republicano ha señalado que el intento de retrasar las elecciones respondió a una «decisión sanitaria, no política» y ha dejado claro que únicamente el PSC quería mantener la fecha del 14 de febrero, a su juicio, para evitar que la candidatura de Salvador Illa caducara «como un yogur» o como el efecto de un «desodorante». Además, ha avisado al jefe del Ejecutivo de que no convertirán la Generalitat «un despacho de Moncloa».

Sánchez, por su parte, ha defendido el relevo de Salvador Illa en el Ministerio de Sanidad para ser cartel electoral del PSC y ha replicado a ERC que se vota el 14F por su incapacidad para investir a un nuevo presidente en sustitución de Quim Torra. Dicho esto, ha llamado a «pasar página» del independentismo.

Publicidad