Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4483

Casi 150 organizaciones piden a los senadores que rechacen la Ley de Eutanasia

0

La Asamblea por la Vida, la Dignidad y la Libertad, constituida en enero por casi 150 organizaciones, ha dirigido un manifiesto a todos los senadores españoles para pedirles que voten en contra de la Ley de Eutanasia, que continuará su tramitación en la Cámara Alta; y si se aprueba, han anunciado acciones como un «gran evento de rechazo» o un recurso de inconstitucionalidad.

Los firmantes, entre los que se encuentran la Federación Europea One of Us presidida por Jaime Mayor Oreja, la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP), Cristianos en Democracia, la Federación Española de Asociaciones Provida, el Foro de la Familia, e-Cristians o la Fundación Villacisneros, comienzan apelando a la «conciencia» de los senadores de todos los partidos políticos, a los que recuerdan que han sido «elegidos a título personal».

«No sois personas que forman parte de una lista cerrada y bloqueada. Tenéis una responsabilidad directa, personal con todos y cada uno de los electores de vuestra circunscripción, y por ello no os debéis a ningún otro mandato imperativo que no sea el de vuestra conciencia», subrayan.

Además, añaden que legislar sobre la muerte en medio de esta «época mortífera» debido a la pandemia de la Covid-19, es «un escándalo y una irresponsabilidad» y piden que, en lugar de aprobar esta ley, se legisle para mejorar la prevención, el control y las prestaciones sanitarias.

El documento también alerta de que la aplicación de esta ley «aumentaría la desigualdad», pues «quien pueda pagarlo acudirá a los cuidados paliativos, mientras los compatriotas con menos ingresos se verán reducidos a la opción a que los condena la ley, sufrir o la muerte a manos de un médico».

«Por esta razón os pedimos que rechacéis la ley tal y como está redactada y de la forma en que ha sido elaborada con una escandalosa ausencia de un mínimo debate social. Estáis ante una ley injusta, porque el Estado no puede autorizar a nadie a matar, ya que la vida de los ciudadanos no está a disposición de los poderes públicos», subrayan.

Antes de finalizar el escrito, advierten de que la Ley de Eutanasia supone «una amenaza grave» para la profesión sanitaria y piden a los senadores que no pasen por alto las objeciones del Comité de Bioética de España, del Consejo General de Médicos de España o de la Sociedad Española de Psiquiatría.

Las organizaciones también anuncian cuatro acciones inmediatas si la ley fuera finalmente aprobada en el Senado. La primera de ellas es «alentar la presentación del recurso de inconstitucionalidad por parte de las instancias competentes y estudiar la posibilidad de presentar un recurso propio a través del Defensor del Pueblo».

También valorarán presentar una Iniciativa Legislativa Popular para conseguir una Ley Integral de Cuidados Paliativos, «cuyos servicios sean previos y obligatorios a toda petición de eutanasia»; organizarán «un gran evento de rechazo» a la ley, y promoverán en el marco de la Asamblea de Asociaciones la objeción ciudadana a la aplicación de la norma.

El Gobierno prepara medidas de solvencia y mantendrá la ‘tasa Google’ si no hay acuerdo

0

El Gobierno trabaja en la modificación de la Ley Concursal para hacer más «garantista» y «rápidos» los procesos y medidas para garantizar la solvencia de las empresas viables, pero no en medidas para la liquidez al considerar que está ya «razonablemente cubierta».

Por otro lado, mantendrá la denominada ‘tasa Google’ si no se alcanza un acuerdo en el marco de la OCDE o la UE respecto al impuesto en el ámbito digital.

Así lo ha señalado la portavoz del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en la que ha defendido que el Ejecutivo ha trabajado de manera «incansable» desde el inicio de la pandemia para fijar herramientas que protejan al tejido productivo y la pequeña y mediana empresa para afrontar posibles tensiones de liquidez.

Por ello, ha indicado que ahora se trabaja en medidas que no irán dirigidas a la liquidez, ya que esa parte «de forma razonable está cubierta», por lo que se enfocan hacia la solvencia, algo «extraordinariamente importante» ante el endeudamiento empresarial y en lo que está trabajando el área económica del Ejecutivo con el departamento de Justicia.

En concreto, ha detallado que se trabaja en la modificación de la Ley Concursal para hacer «garantista y rápido» el proceso concursal y que sea una fórmula que permita «viabilizar» empresas cuyos datos reflejen su capacidad de «sobrevivir» y para evitar que sean mecanismos de liquidación de las sociedades.

A estas medidas para garantizar la solvencia de las empresas, se sumarán nuevas medidas relativas a los préstamos del Instituto de Crédito Oficial (ICO).

Además, ha avanzado que se trabaja también en otras «herramientas» para ayudar en la crisis del Covid, una vez que la Unión Europea posibilitó el nuevo marco de ayudas de Estado, con un límite establecido «en la no afectación a la competencia entre Estados miembros», algo que vigila la UE.

De cualquier forma, ha hecho hincapié en el «increíble esfuerzo» del Gobierno por mantener el tejido productivo al haber destinado a hostelería y restauración más de 62.000 millones, de ellos 40.000 millones pertenecientes a los ERTE, al tiempo que ha apuntado que las ayudas del Ejecutivo se «traducen» en forma de desgravaciones, exoneraciones de cuotas a la Seguridad Social y otros instrumentos «más propios» de la Administración del Estado.

LA ‘TASA GOOGLE’ SE MANTENDRÁ AUNQUE NO HAYA ACUERDO INTERNACIONAL

Por otra parte, Montero ha mostrado la «satisfacción» por las primeras acciones de la nueva Administración de Joe Biden en Estados Unidos, de la que ha destacado su «vuelta al multilateralismo» como forma de relación, algo «muy importante» en las relaciones con España y la Unión Europea.

Respecto al impuesto a determinados servicios digitales, conocido como ‘tasa Google’, Montero ha asegurado que «en muchas ocasiones» la fiscalidad de España es más analógica que digital, y hay «competencia desleal» con otros negocios tradicionales.

Por ello, ha remarcado que hay que lograr la aplicación del impuesto de forma «homogénea y universal en la mayoría de países» en el marco de la UE o la OCDE, de forma que ha asegurado que si no se producen «avances significativos», España seguirá adelante con la ‘tasa Google’ nacional aprobada y acometerá su recaudación, pospuesta a la espera de ese consenso como han hecho otros países, como Francia.

«Si no se produce el consenso (internacional), sin duda seguiremos adelante con una iniciativa que entendemos que tarde o temprano a todos los países llegará», ha apostillado.

La ‘Tasa Google’ aprobada por el Gobierno entró en vigor a mediados de enero y grava aquellas empresas con ingresos anuales totales de, al menos, 750 millones de euros y con ingresos en España superiores a los 3 millones de euros, dirigiéndose a servicios de publicidad en línea, servicios de intermediación en línea y la venta de datos generados a partir de información proporcionada por el usuario durante su actividad o la venta de metadatos.

Hacienda, que estima una recaudación de 968 millones con el tributo, aplazó su liquidación al mes de julio.

Los casos en los centros educativos gallegos bajan hasta los 3.235

0

Los centros educativos gallegos registran de nuevo un descenso de casos activos de COVID-19 entre su alumnado y personal. Se trata de la quinta ocasión consecutiva en la que la Xunta cuantifica una caída de este indicador.

Según el balance facilitado por el Gobierno gallego, el total de positivos se sitúa este martes en los 3.235, lo que supone una reducción de casi 400 respecto al último parte difundido este sábado.

También desciende el total de aulas cerradas, que bajan a 148, y los centros clausurados por decreto de las autoridades sanitarias son tres: escuela infantil Cáritas-Tui de Vigo, la municipal de Viveiro, la Jorge Juan de Fene.

En este sentido destaca la reapertura del centro de educación especial Miño de Ourense tras diversas jornadas con las puertas cerradas debido a la pandemia, aunque todavía registra un total de nueve positivos en sus instalaciones.

Los datos de incidencia mejoran, además, en todas las áreas sanitarias. Los centros de A Coruña, que hace días superaban el millar de casos, cuentan ahora con 848 y 23 aulas clausuradas.

No obstante, se mantienen varios puntos preocupantes por el volumen de casos registrados, como el centro privado Plurilingüe Liceo La Paz con 32 o el Salesiano San Juan Bosco con 22, ambos en el propio municipio coruñés.

Arteixo, por su parte, registra 20 positivos en el IES de Pastoriza, otros 19 en el CEIP Ponte dos Brozos y 17 en el IES Manuel Murguía 17, entre otros.

VIGO, PONTEVEDRA y SANTIAGO

También mejoran las escuelas del área de Vigo que, con 561 positivos y 42 aulas cerradas (además de una escuela infantil), experimentan una reducción de cerca de sesenta casos totales, a pesar de que se mantiene como la segunda zona de influencia con mayor número de contagios.

Los casos más destacados son el centro privado Los Sauces de Mos (21), el CEP Altamira de Salceda de Caselas (19) o el CPR Plurilingüe Compañía de María de Vigo, con 15.

Los centros del área de Pontevedra se sitúan en 498 positivos y al menos 22 aulas cerradas, entre ellos el CPR Santiago Apóstol de Soutomaior con 29, el CEIP Álvarez Limeses de Pontevedra y el Rosalía de Castro de Vilagarcía de Arousa, ambos con 17.

El área de Santiago, por su parte, cuenta con 449 contagios en total (una caída superior a los 50 respecto al sábado) y al menos 20 unidades clausuradas. Los centros con más positivos son el IES Lamas de Abade con 13 y el CPR Plurilingüe San José de Cluny con 12, ambos de la capital gallega.

OTRAS ÁREAS

Ourense cuenta con casi 50 casos activos menos y se sitúa en los 329 positivos, además de 20 aulas cerradas. El mayor número de contagios se da en el IES Eduardo Blanco Amor, con 13 positivos.

Por su parte, el área de Lugo suma 297 contagios, 10 aulas y una escuela infantil cerrada, entre los que destaca el IES Santiago Basanta Silva de Vilalba con 19 y el IES Río Cabe de Monforte de Lemos, con 15.

Finalmente, cierra el listado el área de Ferrol, que cae hasta los 253 positivos, 11 aulas cerradas y una escuela infantil clausuradas, entre ellas el centro privado Santiago Apóstol de Narón con 16 contagios.

Andalucía suma 126 muertes y baja de los 2.000 casos por primera vez en un mes

0

Andalucía suma este martes 9 febrero 126 fallecidos por coronavirus Covid-19, mayor cifra diaria en lo que va de pandemia por encima de los 106 de hace justo una semana, según datos de la Consejería de Salud y Familias, que contabiliza 1.997 contagios en las últimas 24 horas, menor cifra diaria desde el 10 de enero, cuando hubo 1.100, y notablemente inferior a los 3.795 contagios de hace siete días.

Además, la tasa de incidencia acumulada de Andalucía ha bajado este martes a 726,8 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, que son 49,3 puntos menos que el lunes y 197,3 menos que hace una semana.

Las 126 muertes registradas en esta jornada vuelven a superar el centenar tras las 53 del lunes y 28 del domingo. El sábado se contabilizaron 102 fallecidos, 105 el viernes, 70 el jueves, 88 el miércoles y 106 el pasado martes, mayor cifra de la pandemia hasta esta jornada.

Málaga es la provincia que suma más muertes esta jornada con 28, seguida de Almería con 22, Jaén con 19, Sevilla con 18, Cádiz con 14, Huelva con 11, Granada con ocho y Córdoba con seis.

Por su parte, los 1.997 positivos de este martes se registran tras sumar 2.902 el lunes, 3.685 el domingo, 4.886 el sábado, 5.150 el viernes, 6.733 el jueves, 4.999 el miércoles y 3.795 el pasado martes.

Sevilla es la provincia que suma más casos confirmados este jornada con 504, seguida de Málaga con 468, Cádiz con 454, Almería con 224, Córdoba con 132, Granada con 87, Jaén con 68 y Huelva con 60.

Andalucía registra este martes 9 de febrero 4.491 personas hospitalizadas por coronavirus, lo que supone 77 más que que la víspera y el segundo día consecutivo de subidas tras cinco días de bajadas, de los que 719 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), dos más que este lunes, cuando bajaron en 18 los ingresados respecto al domingo.

Por provincias, Málaga continúa como la provincia con más hospitalizados con 915 y 125 de ellos en UCI, seguida por Cádiz con 810 y 112 en UCI; Sevilla, con 680 y 117 en UCI; Granada con 651 y 122 en UCI; Almería, con 438 y 85 en UCI; Córdoba, con 397 y 79 en UCI; Jaén, con 317 y 49 en UCI, y Huelva, con 283 y 30 en UCI.

MÁS DE 7.000 FALLECIDOS DESDE EL INICIO DE LA PANDEMIA

De acuerdo con los datos de la Consejería, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 443.054 casos confirmados –1.997 más en 24 horas– y ha alcanzado las 7.114 muertes tras sumar 126. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 32.837, 780 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 3.219, tras sumar 55 en la última jornada, y el número de curados es de 280.844 después de sumar 3.877.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 7.114 fallecidos desde el inicio de la pandemia –126 más–, Sevilla, con 1.412 –18 más–, se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.298 –ocho más–; Málaga con 1.138 –28 más–; Cádiz con 1.000 –14 más–; Jaén con 783 –19 más–; Córdoba con 735 –seis más–; Almería con 529 –22 más– y Huelva con 219 –once más–.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 443.054 desde el inicio de la pandemia –1.997 más–, liderados por Sevilla con 93.005 casos –504 más–, seguida de Málaga con 77.134 –468 más–, Granada con 65.050 casos –87 más–, Cádiz con 64.118 –454 más–, Córdoba con 41.061 –132 más–, Almería con 41.000 –224 más–, Jaén con 38.354 –68 más– y Huelva con 23.332 –60 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 32.837 –780 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 7.340 –481 más–, seguida por Málaga con 6.260 –74 más–; Granada con 5.292 –54 más–; Jaén con 3.518 –26 más–, Córdoba con 3.386 –33 más–; Cádiz con 3.198 –25 más–; Almería con 2.456 –57 más–, y Huelva con 1.387 –30 más–.

De ellos, 3.219 han pasado por la UCI en Andalucía –55 más en 24 horas–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 675 –cinco más–, seguida de Granada con 571 –uno más–; Málaga con 499 –37 más–; Cádiz con 385; Córdoba con 389 –siete más–; Almería con 344 –cuatro más–; Jaén con 296 –uno más– y Huelva con 60.

CASI 4.000 CURADOS EN UN DÍA

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 280.844 en toda la región, 3.877 más que en la víspera, con Sevilla a la cabeza con 61.681 –618 más–, seguida de Granada con 47.051 –286 más–; Málaga con 45.112 –859 más–; Cádiz con 34.395 –422 más–; Jaén con 27.858 –390 más–; Córdoba con 26.642 –222 más–; Almería con 25.780 –891 más– y Huelva con 12.325 –189 más–.

La Consejería de Salud ha informado también de que la Dirección General de Atención Sanitaria ha realizado un total de 5.695.100pruebas, de las que 2.644.406 son PCR y 1.568.104 test de antígenos. El resto son 1.054.351 test serológicos rápidos y 428.239 test serológicos no rápidos.

Po su pate, según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 726,8 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Almería a la cabeza con 947,7. Detrás se sitúan la provincia de Cádiz con 886,9; Huelva con 781,8; Málaga con 758,8; Granada con 672,9; Sevilla con 630,2; Córdoba con 590,6 y Jaén con 574,1.

Los usuarios de residencias con Covid bajan a 313 en Galicia

0

Los usuarios de residencias con Covid-19 en Galicia siguen la tendencia descendente tras registrarse seis positivos –cuatro de ellos en la San Marcos de Santiago–, 14 altas y cinco fallecidos, por lo que caen a 313 –trece menos–. Por su parte, los trabajadores contagiados también se reducen a 150, después de ocho positivos –cuatro de ellos en Mi Casa Ferrol y tres en Nosa Señora do Carme de Sarria– y 13 altas.

Así se desprende de los datos actualizados este martes por las consellerías de Política Social y Sanidade, en los que se incluyen en el caso de los usuarios de residencias de mayores, además de los cuatro positivos en Santiago, otro en la Milagrosa de A Coruña y otro en la residencia de mayores de Bande.

Las mismas fuentes concretan que se registró un positivo en la vivienda comunitaria Urzáiz de Vigo, pero falleció, según informó el lunes Sanidade.

Por contra, salen de la lista por negativizar cuatro usuarios de la residencia de Vilardevós; dos de la residencia y apartamentos San José de Arzúa; dos de la residencia de mayores de Bande; uno de la Milagrosa de A Coruña; otro de O Casón de Moeche; uno de la San Simón de Teo; otro de la residencia Hospital San Sebastián y San Lázaro de Ribadeo; otro de la vivienda comunitaria Sampedro de A Merca y otro de la San José de Ourense.

De este modo, entre las residencias con más positivos entre sus usuarios se incluyen la DomusVi Carballo, con 58; DomusVi Laraxe, con 45; Nosa Señora do Carme de Sarria, con 33; Mi Casa Ferrol, con 30; San Simón de Teo, Quercus de Leiro y Vivienda comunitaria Sampedro II de A Merca, con 12 cada una; Residencia de Bande y Mi Casa de Pazos de Borbén, con 11 en cada caso; y la Residencia Milagrosa de A Coruña y el Fogar Santa María de Verín, con 10 cada una. A ellas se suman otros 22 centros con menos de una decena de contagios.

TRABAJADORES

Por su parte, los trabajadores de residencias con Covid bajan en cinco hasta los 150 tras detectarse ocho positivos –cuatro en Mi Casa Ferrol, tres en Nosa Señora do Carme de Sarria y uno en la residencia de Larouco– y 13 altas.

En concreto, salen de la lista por negativizar tres trabajadores de la residencia Nosa Señora do Carme de Sarria; dos de la residencia de Bande; otros dos de la residencia de Vilardevós; uno de Orpea Coruña de Culleredo; otro de O Casón de Moeche; otro de Santa Olalla de Boqueixón; otro de la residencia de mayores de Ribeira; otro de la de Marín y otro de la residencia de mayores de Covelo.

Por tanto, entre los centros con más trabajadores contagiados se encuentran la Quercus de Leiro, con 14; la Paz y Bien en Tui; la DomusVi Carballo, con 11; y la San José de Arzúa y la Residencia Fogar de Santa María de Verín, con 10 cada una. A estos se añaden otros 38 más con menos de una decena de casos.

CENTROS DE DISCAPACIDAD

En cuanto a los centros de atención a la discapacidad de Galicia, se mantienen en 73 los usuarios con Covid. Así, el Pai Menni de Betanzos continúa como el más afectado con 31 casos entre sus residentes. Le sigue Nuestra Señora de Fátima y Cristo Rey de Crecente, con 30; la Juan Vidán Torres de Santiago, con siete; la Ricardo Baró de Oleiro y Aspanaes de As Pontes, con dos cada uno; y el piso tutelado García Naveira de Betanzos, con un positivo.

Por su parte, los trabajadores de estos centros contagiados siguen en 38. En concreto, la Pai Menni de Betanzos cuenta con 16 contagios; Nuestra Señora de Fátima y Cristo Rey de Crecente, con 8; el CAPD de Sarria y la DomusVi Bóveda, con 4 en cada caso; y otros seis centros tienen un caso cada uno.

El Gobierno acusa al PP de escudarse en el informe del Consejo de Estado para justificar su no al decreto de los fondos

0

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha acusado este martes al PP de escudarse en el informe del Consejo de Estado sobre el decreto ley para el reparto de los fondos europeos, que no era vinculante, para justificar su rechazo «incomprensible» al mismo en el Congreso de los Diputados.

Montero ha vuelto a insistir en la tesis esgrimida por el Gobierno de que se pidió dicho informe al Consejo de Estado como «órgano consultivo» y que el mismo no era vinculante y por tanto no era necesaria su incorporación al real decreto que finalmente se aprobó en la Cámara Baja, con la abstención de Vox y el voto en contra de los populares.

En opinión de la portavoz, el PP insiste en exigirlo «porque no tiene otra forma de explicar por qué votó no al decreto que posibilita la gestión de los fondos europeos».

Montero ha afeado la «actitud política incomprensible» e «impropia» de un partido que «se autodenomina de Estado» y que en el pasado ha ejercido «responsabilidades democráticas muy importantes en nuestra historia reciente», ya que con ello «le niega a la sociedad que puedan llegar 140.000 millones de euros» de fondos europeos.

En este sentido, ha subrayado que «tampoco es nuevo» ya que el PP «acudió a Europa a hablar mal de España» y trasladó «dudas sobre la capacidad del Ejecutivo» para ejecutar estos fondos mientras se estaban debatiendo.

ACUSA AL PP DE TRABAJAR CONTRA LOS INTERESES DE ESPAÑA

Estuvo trabajando en contra de los intereses de nuestro país» y «no tuvo problema para pronunciarse en contra de un decreto instrumental» para «sortear los cuellos de botella» en la tramitación de los 25.000 millones de euros que deberían llegar ya este mismo año, fundamentales para la recuperación de la economía y de las familias, ha subrayado Montero.

La portavoz del Gobierno ha insistido en que la decisión del PP «no se justifica de ninguna de las maneras posibles» ya que su rechazo al decreto supone «negar el pan y la sal» no solo al Gobierno sino «a la propia sociedad española, que no podría recibir estos recursos si el Congreso no hubiera aprobado su tramitación».

Así las cosas, Montero ha señalado que el informe «se facilitará en el momento en que se considere oportuno», si bien ha dejado claro que en ningún caso el Gobierno quiere «darle alas a esa argumentación del PP».

Boye acusa al PP de tratar de deslegitimar a las acusaciones populares en la ‘caja b’

0

El abogado del Observatorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), Gonzalo Boyé, que ejerce la acusación popular en el juicio que se celebra en la Audiencia Nacional por la ‘caja b’ del PP, ha recriminado a la defensa del partido de Pablo Casado que haya intentado deslegitimar la personación de las acusaciones populares en esta vista oral acusándolas de tener fines espurios. «Estamos aquí por las acusaciones populares, por Izquierda Unida y DESC», ha añadido, señalando que el juicio no se celebra gracias al «empuje» de Fiscalía.

Durante la segunda jornada de esta vista oral que se sigue en la sede de San Fernando de Henares (Madrid) de la Audiencia Nacional, Boye también se ha dirigido a la defensa del extesorero del PP Luis Bárcenas –que se sienta en el banquillo de los acusados en esta causa– para recordarle que no basta con que «cuente su historia» sino que es necesario además que se dé una corroboración periférica con pruebas.

Así, ha pedido a la defensa del extesorero ‘popular’ que señale qué periodista de los que propone llamar a declarar tiene la supuesta grabación de audio en la que el también extesorero del PP Álvaro Lapuerta hablaba sobre entregas en metálico que se realizaban mensualmente a miembros del Partido Popular, y en la que se mencionaba entre otros, expresamente, a Mariano Rajoy.

Durante su intervención, en la que ha anunciado que reordenan su escrito de acusación puesto que han pasado tantos años desde que lo escribieron que hay que adaptarlo, ha informado de que renuncian a 73 testigos (uno de ellos el ya difunto Juan Cotino), que están de acuerdo con la prescripción del delito relacionado con el impuesto de sociedades de 2006 pero que consideran que se han de mantener los relacionas con 2007 y con el IVA de 2010. Cabe recordar que el principal hechos que se juzga es el presunto pago con dinero de la ‘caja b’ de las obras de remodelación de la sede ‘popular’ de la calle Génova.

Al hilo, de los testigos a los que renuncia ha destacado a la mujer de Bárcenas, Rosalía Iglesias –cumpliendo condena por la primera época de la trama Gürtel–, y ha explicado que no quieren su testifical porque creen necesario que el extesorero pueda declarar en el juicio «sin sentirse atribulado o amenazado». «La testifical de Rosalía Iglesias no aporta y además puede alterar el ánimo del señor Bárcenas», ha dicho.

«ABOGADO DE DESC ANTES DE CONOCER A PUIGDEMONT»

Boye ha dedicado gran parte de su esfuerzo declaratoria a desarmar lo expuesto en el día de ayer por el abogado del PP, Jesús Santos. Así, ha enfatizado que le sorprende que quien pide falta de legitimidad de las acusaciones populares es el abogado de un responsable civil subsidiario –el PP está en al causa bajo esa acusación–.

Le ha reprochado a Santos que trate de confundir identificando a los abogados con sus clientes y le ha echado en cara que «enlode» recordando que él es el abogado del expresidente de la Generalitat de Cataluña Carles Puigdemont. «Soy abogado de DESC de antes de conocer a Puigdemont», ha recalcado, para luego decir que es una falta de respeto y un abuso de derecho confundir a los abogados con las causas que defienden.

Tras esto, Boye ha pedido realizar un ejercicio de imaginación a la Sala y ha expuesto el supuesto caso de que una acusación popular quisiera saber por qué una defensa (por el PP) se reúne con un juez en ejercicio. Hay circunstancias «que dan pie a corrupción y que son iniciativa a investigar por acusaciones populares», ha añadido.

«YA NI LUIS ES FUERTE»

Se refería así al actual consejero de Interior, Justicia y Víctimas del Terrorismo de la Comunidad de Madrid –antes magistrado de la Audiencia Nacional–, Enrique López, que, según informaron fuentes cercanas, puso en contacto al abogado del PP en la causa por la ‘caja b’ del partido, Jesús Santos, con un empresario, Agustín D., que hizo de enlace con Bárcenas.

En cuanto a la defensa del extesorero, Boye ha indicado que es necesario analizar la utilidad de las pruebas que propone y cree conveniente respecto a los periodistas que propone citar saber si son testigos directos o de referencia. Y ha insistido en que es mejor que se diga quién tiene la grabación relativa a Rajoy para «acortar caminos».

«Luego el tribunal debe decidir si es pertinente aceptar esa prueba. Pero no puedes llenar la sala de periodistas», ha señalado el abogado de DESC, quien sí que ha visto pertinente que el abogado del extesorero presente nuevas pruebas porque «en seis años ha corrido tanta agua bajo el puente, que ya ni Luis es fuerte» –haciendo alusión al mensaje que recibió Bárcenas de Rajoy–.

En la misma línea se ha manifestado la acusación popular ejercida por IU, que ha igualmente ha recordado que gracias a su querella presentada en febrero de 2013 se abrió este procedimiento. «Esto tiene que ser valorado y no el desprestigio que se nos ha tratado de hacer», ha dicho el abogado Raúl Maíllo, que se ha dirigido al abogado del PP para afearle las «vinculaciones políticas» que hizo durante su exposición de cuestiones previas.

También se ha opuesto a que la defensa del PP haya entregado al tribunal varias sentencias sobre los enfrentamientos judiciales que han mantenido el partido y el que fuera su tesorero, en las cuales se dan la razón a la formación política. «No es hora de sacar músculo e identificar qué han hecho unos y otros», ha afirmado Maíllo.

Ha sido su compañero, el abogado Juan Moreno, quien se ha centrado más en contestar a las cuestiones planteadas por el resto de partes, compartiendo con la acusación popular ejercida por Desc que «lo más lógico es que se articule un medio para conseguir la grabación» en la que se escucha hablar de Rajoy.

Sobre el careo con el expresidente del Gobierno planteado por la defensa de Bárcenas, ha indicado que «en principio pueda tener utilidad», aunque se debería esperar a que éste testifique y se compruebe si ha presentado alguna contradicción con la versión del extesorero.

«PARECE QUE SE QUIERE AMORDAZAR A LAS ACUSACIONES»

El letrado de IU ha utilizado gran parte de su intervención en defender la necesidad de escuchar a todos los testigos propuestos, así como las acusaciones que ha formulado. «Parece que aquí lo que se quiere hacer es amordazar a las acusaciones», ha señalado, al tiempo que ha rechazado que el juicio se acote a cómo pagó el PP la reforma de su sede.

«Esta causa va a más, a la existencia de una ‘caja b'», ha apuntado, por lo que ha defendido que durante la vista oral se analice de «dónde provienen esos fondos», «qué se hizo con el sobrante» de la contabilidad paralela, si el dinero se usó o no para campañas electorales del PP. Por todo ello, ha pedido un juicio «abierto, claro y transparente».

El resto de acusaciones populares también han defendido su actuación en este juicio. El abogado del PSOE valenciano, Virgilio Latorre, ha destacado que si piden testigos que tienen que ver con piezas separadas relativas al caso Gürtel –de cuya instrucción se abrió la investigación sobre la presunta caja ‘b’ del PP– es porque todas ellas están «entrelazadas» y es necesario tener una «visión global».

RECUERDAN QUE EL PP TRATÓ DE PERSONARSE

Además, tanto esta acusación popular como la ejercida por la Asociación de Abogados Demócratas por Europa (ADADE) han afeado al PP que intente limitar su actuación en este juicio cuando precisamente los ‘populares’ trataron de personarse como acusación popular al inicio de la causa.

En cuanto a las defensas, la mayoría de ellas han pedido al tribunal que no admita el nuevo escrito de acusación provisional formulado por DESC al considerar que es «extemporáneo» y que aún así siguen recogiendo hechos que, a su entender, están prescritos.

Gobierno andaluz exige a Sánchez una reunión con Moreno

0

El consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo, ha reclamado este martes que se celebre el encuentro entre el presidente de la Junta, Juanma Moreno, y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para abordar el plan de choque de diversos sectores, entre los que ha enumerado la hostelería y el comercio y otros afectados por la pandemia.

Bendodo ha esgrimido que el Gobierno andaluz lleva «dos años pidiéndolo por carta», a través de tres envíos que ha datado en el 4 de febrero de 2019, después de que el 21 de enero tomara posesión el Gobierno andaluz, iniciativa que el Gobierno andaluz reiteró el 3 de septiembre de 2019, mientras que la última misiva es de 9 de enero de 2020.

En la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno, el consejero de la Presidencia, tras recordar que «no hay respuesta» del Gobierno a estos requerimientos de una reunión, ha esgrimido que en Andalucía «viven el 20% de los españoles» y ha reconvenido al presidente del Gobierno para que «la táctica del avestruz se tiene que acabar».

Bendodo ha reprochado al Gobierno que se trata del «único que no da ayudas directas» a diversos sectores, idea a la que ha sumado que «tampoco le baja los impuestos», por lo que ha insistido en «una bajada del IVA al 4%».

Temporal, hasta que pase esto», ha sostenido el consejero de la Presidencia sobre la iniciativa, mientras ha blandido los 667 millones de euros destinados por el Gobierno andaluz para diferentes sectores o los 102 millones de euros destinados a 125.000 autónomos, por lo que ha reivindicado que «la obsesión de este Gobierno» es la práctica de «la cirugía de precisión entre economía y sanidad.

En la línea argumental del consejero de la Presidencia de reproches al diálogo institucional con el Gobierno y la falta de iniciativas hacia diversos sectores económicos, el vicepresidente de la Junta y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Juan Marín, ha contrapuesto el futuro plan de ayudas que ha anunciado la Junta de Andalucía en que trabaja.

Marín ha reivindicado las ayudas directas, que ha descrito como «eficaces para el mantenimiento del empleo y de las empresas», por lo que ha recordado que el sector hotelero ha sufrido una caída de la facturación del 80%, y ha aludido a ayudas para atender las necesidades de diversos actores de este ámbito, entre lo que ha incluido a «las agencias de viajes, a los casi 6.000 guías turísticos que están sin poder trabajar, a la hostelería y a otras industrias afectadas».

«Y lo hacemos por inacción del Gobierno de España», ha sostenido Juan Marín, quien ha descrito la necesidad de un plan de rescate para diversos sectores como «evidente y manifiesta».

NO SE PUEDE ABANDONAR A UN SECTOR QUE GENERA EL 12% DEL PIB»

«No se puede abandonar a un sector que genera el 12% PIB», ha afirmado el vicepresidente y consejero, quien ha defendido la iniciativa del Gobierno andaluz de ayudas tras alegar que «lo estamos haciendo a pulmón con los recursos que disponemos».

Lo hicimos en octubre con los autónomos y lo vamos a volver a hacer», ha proseguido explicando Marín, quien ha reprochado al «Gobierno de España que no crea en el turismo» tras recordar declaraciones del ministro de Consumo, Alberto Garzón, o de la ministra de Industria, Reyes Maroto, sobre que la bajada a un 4% del IVA al sector era ayudar a las empresas y autónomos.

«Claro que lo son», ha refrendado Marón sobre los destinatarios de las ayudas para expresar a continuación los números de un sector integrado por «8.500 alojamientos, 43.000 empresas que hay en Andalucía, 6.000 guías, las 450.000 personas que trabajan en el sector, y que aportan el 13% del PIB».

«Hay que apoyar y lo vamos a volver a hacer», ha apostillado Marín mientras recordaba que Alemania, economía donde el turismo representa el 8% de su PIB frente a un 12% en España, «ha dado ayudas directas con el importe equivalente de las pérdidas del sector en 2020».

Tras insistir en un Plan Nacional de Rescate del turismo, Marín ha reivindicado iniciativas de la Junta con el sector como «el bono turístico; el pasaporte turístico para asegurar la entrada tras la recuperación de la movilidad, o el seguro al viajero internacional que venga a Andalucía y se considere asistido.

«Eso es creer en el sector», ha alegado el vicepresidente de la Junta y consejero para defender que «con recursos limitados, vamos a volver a ayudar».

Abogados piden amparo al Parlamento Europeo por considerar la ‘Ley Celaá’ una «violación de derechos»

0

La Comisión Jurídica Nacional por la Libertad de Educación, grupo de profesionales del Derecho en torno al que se reúnen diversas instituciones educativas, ha presentado ante la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, una Petición en la que se solicita el amparo de las instituciones comunitarias porque consideran una «violación de derechos fundamentales» la nueva Ley educativa, la LOMLOE (también conocida como ‘Ley Celaá’), aprobada el pasado 23 de diciembre, y porque también consideran que supone un «ataque a la Libertad de Educación».

La Comisión Jurídica, en su escrito ante el Parlamento Europeo, registrado por esta cámara el pasado 28 de enero, denuncia, entre otros, la «violación» de los artículos 14 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y 27 de la Constitución Española, que protegen la libertad de educación y de enseñanza, en particular, la libertad de los padres a que sus hijos puedan recibir una educación conforme a sus convicciones religiosas, filosóficas y pedagógicas.

En concreto, la Comisión hace hincapié en seis aspectos básicos que, a su juicio, vulneran la normativa comunitaria o nacional. El primer punto es «la vulneración de la libertad educativa y religiosa, al no relacionarse la asignatura de Religión de entre las materias a impartir, lo que puede dar lugar a su directa supresión, o a su minusvaloración, al perder la exigencia de equiparabilidad y evaluación de la asignatura».

En segundo lugar, piden amparo a la Eurocámara por «la inclusión de asignaturas de carácter ideológico que podrían violentar las creencias de padres y alumnos, alejándose de valores comunes y al margen de aquellos que encuentran acogida en la Constitución Española y textos comunitarios».

Asimismo, denuncian «la abierta discriminación de la escuela concertada, al incluir un pseudoderecho a la educación pública que hace de la concertada un sistema educativo subsidiario, y que, al eliminar concepto de demanda social pretende su paulatina asfixia, quebrantando la libertad de creación de centros de enseñanza y la libertad educativa».

Igualmente, creen que la LOMLOE realiza una «persecución del modelo de educación diferenciada, violentando el ideario de los centros y la libertad de elección del modelo pedagógico o educativo que los padres entiendan más adecuado para el desarrollo de la personalidad de sus hijos en libertad».

También consideran que con esta Ley se producirá una «progresiva desaparición de la educación especial frente al criterio de una amplia mayoría de padres, quienes ven cómo sus hijos no van a poder optar libremente por un sistema pedagógico adecuado a sus circunstancias».

Y, finalmente, denuncian esta Ley por «la desprotección del español o castellano en las aulas, al quedar la utilización de la lengua oficial del Estado al albur de arbitrarias decisiones administrativas o políticas, desconociéndose el deber de todos los españoles a conocerla y su derecho a usarla».

La Comisión Jurídica asegura que ya mostró a la Unión Europea la «deriva liberticida» que ha tomado la legislación educativa en España. En este sentido, la asociación trabaja para que «la vulneración de Derechos Fundamentales reciba la oportuna respuesta política desde el Parlamento Europeo y se abran vías de intervención para que las instituciones comunitarias protejan jurídicamente los derechos esenciales de tantas familias que han sido vulnerados».

La asociación se suma así a la Plataforma Más Plurales, de la que forman parte sindicatos, asociaciones de familias, empresas y organizaciones educativas del sector de la concertada, que también envió una Petición de amparo al Parlamento Europeo al considerar la LOMLOE un «ataque frontal» y «sistémico» al Estado de Derecho en España y ser contraria a la Constitución Española y a varias normas internacionales y supranacionales.

Sin embargo, la Comisión Europea ha evitado pronunciarse sobre la nueva Ley de educación en España, al señalar que la educación es una competencia exclusiva de cada estado miembro de la UE.

Ante la denuncia del sector de la concertada, la portavoz de Educación de la Comisión, Sonya Gospodinova, ha recordado que las competencias en educación corresponden a cada estado miembro, que «puede organizar su sistema educativo», por lo que el Gobierno europeo «carece de poderes legales» en esta materia.

Detienen en Marbella a un atracador y a un encargado de un supermercado por robo

0

Agentes de la Policía Nacional han detenido en Marbella (Málaga) a dos personas por su presunta responsabilidad en el robo de más de 16.000 euros de la caja fuerte de un supermercado de la localidad. Los arrestados son un encargado del negocio, a quien la investigación sitúa como supuesto organizador de la trama, y un compinche del anterior, ajeno a la empresa perjudicada.

Este último contaría con numerosos antecedentes por delitos contra el patrimonio y sería presuntamente el que ejecutaría el plan, asaltando en la oficina al empleado –en connivencia con él–, con la exhibición de un arma de fuego, según han informado desde la Comisaría provincial de Málaga a través de un comunicado.

Los hechos que dieron origen a la investigación tuvieron lugar a finales del mes de noviembre, en un supermercado situado en una urbanización de alto poder adquisitivo de la localidad malagueña de Marbella. Un aviso al Centro Inteligente de Mando, Comunicación y Control (Cimacc) 091 alertaba de un atraco en el establecimiento cerca de la hora de cierre al público, a las 21.15 horas.

El atraco fue denunciado en Comisaría por la víctima, que a la postre resultaría detenida por su presunta implicación en un delito de simulación de delito. Este informó de los hechos, aunque proporcionando vagos datos del atracador con la excusa de hallarse muy nervioso por la situación; de hecho, se dio de baja psicológica tras el atraco, según la investigación.

Las primeras pesquisas apuntaban a que el responsable en ese momento del establecimiento resultó abordado por un asaltante, quien, tras acceder a la tienda con el comportamiento de un cliente más, se dirigió a la oficina en la que se hallaba alojada la caja fuerte, intimidando al encargado mediante la exhibición de un arma de fuego e instándole a proporcionarle el dinero.

En una requisa en el exterior del supermercado, agentes de la Brigada Local de Seguridad Ciudadana hallaron un teléfono móvil –en la ruta de huida del atracador–, que resultaría crucial para el esclarecimiento de los hechos. Para la extracción de la información del terminal, se contó con la colaboración de funcionarios destinados en el Grupo de Ciberdelincuencia.

Los investigadores analizaron de modo exhaustivo la información contenida en el teléfono, que terminó delatando a los sospechosos. Así, descubrieron indicios que implicaban directamente al responsable del establecimiento –no sólo al facilitar el robo, sino también en su organización– y al segundo de los investigados, como artífice material del atraco.

En el marco de la Operación ‘Huertas’, llevada a cabo por agentes del Grupo II de la UDEV de la Comisaría de Marbella, se efectuaron este pasado lunes registros en los domicilios de los arrestados, en Estepona (Málaga).

En la vivienda del artífice material del atraco, de 29 años y nacionalidad alemana, se intervinieron varios efectos como dos armas de fuego real (tipo revólver), varias pistolas simuladas, indumentaria utilizada en el atraco, relojes de alta gama y una máquina para contar billetes. En dicha vivienda, los agentes también localizaron la caja del terminal telefónico hallado en las proximidades del establecimiento.

Por otra parte, en la morada del otro investigado –el empleado del establecimiento–, de 41 años y de nacionalidad española, no se recuperó ningún efecto de interés para la investigación.

Los investigados han sido puestos este martes a disposición judicial, en Marbella, en relación con presuntos delitos de robo con violencia o intimidación, tenencia ilícita de armas, simulación de delito y contra el patrimonio.

El PP asegura que Enrique López no ha llevado «ningún tipo de negociación» con Bárcenas

0

El PP ha asegurado este martes que el consejero madrileño y secretario de Justicia e Interior del PP, Enrique López, no ha llevado a cabo «ningún tipo de negociación» con el extesorero Luis Bárcenes y que se limitó a poner en contacto a un empresario con el abogado del Partido Popular, Luis Santos.

Según informa ‘El Mundo’, López puso en contacto al abogado del PP en la causa por la ‘caja b’ del partido con un empresario, Agustín D., que hizo de enlace con Bárcenas. El diario habla de la celebración de una docena de encuentros entre ambos desde finales de 2017 y 2019.

Fuentes cercanas a López, que es consejero de Interior, Justicia y Víctimas del Terrorismo de la Comunidad de Madrid, ya confirmaron anoche esta información, señalando que, al inicio de estos encuentros, el entonces juez de la Audiencia Nacional se limitó a poner en contacto a dos desconocidos.

CASADO RECUERDA QUE LÓPEZ ERA MAGISTRADO Y NO ESTABA EN EL PP

En esta línea se han pronunciado públicamente el líder del PP, Pablo Casado, que ha admitido –en una entrevista en RAC1– que tras ver esa información anoche llamó a López, que en «esa época era magistrado de la Audiencia Nacional».

Según ha explicado, se dirigió a López una persona de su entorno de trabajo y «parece que es algo habitual en los pleitos, incluso del orden civil». «¿Quién es el abogado de esto? Éste», ha manifestado, para relatar que eso fue lo único que hizo.

Tras asegurar que eso «no es sorprendente» porque López «no estaba en el Partido Popular», al que «entra en el año 2020» como responsable de área de Justicia e Interior, ha destacado que el periódico «reconoce en su propia información que no ha habido ninguna negociación».

El presidente del PP ha subrayado que «un partido en la oposición no tiene nada que negociar» y ha dejado claro que él no lo haría «jamás». «Lo que Enrique López cuenta, a mi me encaja», ha afirmado después.

En esa entrevista radiofónica, Casado ha reiterado su «compromiso con la ejemplaridad» y ha defendido que se «sepa todo» cuanto antes. «Si el juez decide que hay algún culpable, a mí no me temblará la mano», ha manifestado.

GAMARRA: «NINGÚN TIPO DE NEGOCIACIÓN»

En parecidos términos se ha expresado la portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, cuando se le ha interrogado por esa información sobre López en la rueda de prensa posterior a la Junta de Portavoces.

Al preguntada expresamente si la dirección de Casado autorizó al abogado del partido a reunirse con el intermediario de Bárcenas, Gamarra ha señalado que el propio líder del PP ya ha explicado «la realidad» de esas informaciones y ha añadido que «Enrique López no ha llevado a cabo ningún tipo de negociación ni se ha reunido absolutamente con nadie».

Marbella y Estepona seguirán con actividad no esencial cerrada por superar los 1.000 casos

0

Los municipios malagueños de Marbella y Estepona continúan con una tasa PDIA (PCR y test rápido de antígenos) superior a los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días, por lo que tienen que continuar con la actividad no esencial cerrada, junto con dos nuevos que ingresan desde este miércoles en estas citadas restricciones: Cañete la Real (1.653,4) y Montejaque (1.053,7).

Por su parte, son ocho municipios los que salen del nivel 4, grupo 2, lo que supone bajar de una tasa de 1.000 y reabrir actividad no esencial. En concreto, son las localidades de Alhaurín de la Torre, Almargen, Ardales, Manilva, Tolox, Villanueva del Rosario, Casabermeja y Benarrabá.

Tras la reunión del Comité Territorial de Alertas de Salud Pública de Alto Impacto de Málaga para analizar la situación epidemiológica de los municipios de este pasado lunes, este martes han informado que son un total de 27 municipios los que tienen actividad no esencial cerrada desde el miércoles y 33 los que tienen cierre perimetral, lo que suman 60.

Por su parte, Alozaina es el único nuevo municipio que tendrá cierre perimetral al superar los 500 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días y tener una tasa de 533,7, mientras que salen de este nivel 4 grupo 1 un total de 12 municipios: Alfarnatejo, Antequera, Archez, Cútar, Istán, Iznate, Macharaviaya, Mollina, Periana, Torrox, Totalán y Villanueva de la Concepción.

Así las cosas, el número total de localidades que desde este miércoles entran o siguen con cierre perimetral son 33. Se trata de Alcaucín, Algarrobo, Alhaurín de la Torre, Alhaurín el Grande, Almáchar, Almargen, Álora, Alozaina, Ardales, Arenas, Benalmádena, Benamargosa, Benarrabá, Campillos, Casabermeja, Cártama, Colmenar, Cómpeta y Cuevas del Becerro.

También Cuevas de San Marcos, Fuengirola, Fuente de Piedra, Gaucín, Guaro, Manilva, Mijas, Moclinejo, Monda, Rincón de la Victoria, Riogordo, Torremolinos, Villanueva del Rosario y Yunquera. Por su parte, el número de localidades que están en el nivel 4 grupo 2 por lo que continúan con actividad no esencial cerrada o entran a formar parte de estas restricciones desde el día 10 son 27.

En concreto, son los municipios de Alfarnate, Algatocín, ArriateBenamocarra, Benaoján, Canillas de Albaida, Cañete la Real –que entra de nuevo a forma parte de estas restricciones–, Cartajima, Casares, Cortes de la Frontera, Coín, El Borge, Estepona, Faraján, Genalguacil, Jubrique, Málaga, Marbella, Montejaque –también entra por primera vez al superar los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días–, Ojén, Pizarra, Ronda, Teba, Villanueva de Tapia, Villanueva del Trabuco y Vélez-Málaga

DISTRITOS

La provincia cuenta, con los datos del lunes con los que trabaja el comité territorial, con una tasa acumulada PDIA de 808,9 casos por cada 100.000 habitantes. Por su parte, en el distrito sanitario de Málaga es de 808,9. Aquí, la capital mantiene el cierre de la actividad no esencial al superar hace una semana los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes. Su tasa ha ido disminuyendo consecutivamente hasta los 864 de este pasado lunes.

Moclinejo, pese a tener una tasa de 399,7 deberá seguir con cierre perimetral, en el que lleva desde este sábado. Con cierre perimetral también está Rincón de la Victoria (539,3). Almogía, por su parte, tiene una tasa de 105,5; y Macharaviaya, con una tasa de 399,9, y Totalán (0), han salido del cierre perimetral.

Por otro lado, en el distrito Axarquía –que tiene una tasa de 566,6–, Canillas de Albaida, pese a tener una incidencia de 922,3 debe seguir con el cierre de actividad no esencial, al no haber transcurrido los 14 días, lo mismo que ocurre con Alfarnate (375,6), Benamocarra (787,9) , El Borge (976,1), y Vélez-Málaga (747,9). Casabermeja con una tasa de 606,2 ha salido de las restricciones de cierre de actividad no esencial y tiene cierre perimetral.

De igual modo, Alcaucín (394,9) mantiene el cierre perimetral, al igual que Algarrobo (503,4), Almáchar (550,4), Benamargosa (521,2), Colmenar (674,7), y Riogordo (587,6). Aunque Cómpeta (151,2) haya bajado su tasa, continúa con el cierre perimetral al no haber pasado los 14 días. De este distrito sanitario han salido del cierre perimetral Iznate (441,0), Periana (453,2), Árchez (259,7) y Torrox (312,1).

En el distrito Costa del Sol, cuya incidencia es de 832,2, tres son los municipios que actualmente superan los 1.000 casos: Casares (1.075,19), Estepona (1.015,3) y Marbella (1.066,8), aunque Ojén deberá continuar con restricciones en la actividad no esencial pese a que su tasa es de 943,4.

Se da la circunstancia de que Marbella y Estepona cumplían 14 días con cierre de actividad no esencial, por lo que, al no bajar su tasa de incidencia seguirán con estas restricciones.

Las localidades con una tasa entre 500 y 1.000 casos son Benalmádena (730,4), Fuengirola (690,5), Mijas (753,0), Manilva (930,7).y Torremolinos (526,3). El único municipio sin restricciones es Benahavís, con una tasa de 322 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días. De este distrito volverán a tener movilidad provincial Istán (468,5).

En el distrito sanitario de La Vega, con una incidencia acumulada de 560, abandona el cierre perimetral la localidad de Antequera (496,5), Fuente de Piedra (450,8) y Villanueva de la Concepción (456,2); mientras que seguirán con ese cierre Villanueva del Rosario (con una tasa de 475,9 y salir del nivel 4 grupo 2), Almargen (tras abrir actividad no esencial y registrar este lunes una incidencia de 770,4) Campillos (572,3), Cuevas de San Marcos (638,7). Sale, por su parte, del cierre perimetral en este distrito la localidad de Mollina.

Las localidades de La Vega que tienen las máximas restricciones son Teba (1.041,7), Villanueva de Tapia (que pese a tener 890,4)no ha cumplido los 14 días de restricciones); Villanueva del Trabuco (1.488,3) y Cañete la Real (1.653,4).

SERRANÍA Y VALLE DEL GUADALHORCE

En el caso del distrito Serranía, con los datos de este lunes, siete localidades tienen más de 1.000 casos en los últimos 14 días: Algatocín (1.842,8), Arriate (1.665,9), Benaoján (2.133,5), Cortes de la Frontera (1.109,3), Jurique (2.103,3), Montejaque (1.053,7 superando por primera vez los mil casos) y Ronda (1.568,3).

Con entre 500 y 1.000 casos actualmente son tres: Benarrabá (672,6 y reabre actividad no esencial y tiene cierre perimetral), Gaucín (692,3) y Genalguacil (763,4 y tiene actividad no esencial cerrada al no transcurrir los 14 días).

Mientras que con menos de 500 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días ha aumentado el número de localidades de la Serranía, en concreto, son 14: Atajate (0), Benadalid (0), Benalauría (0), El Burgo (446,4), Cartajima (413,2), Cuevas del Becerro (438,3), Faraján (0), Igualeja (398,9), Jimera de Líbar (263,9), Júzcar (0), Montecorto (0), Parauta (0), Pujerra (0) y Serrato (414,9).

Aunque la tasa del distrito sanitario Serranía alcanza ya los 1.341,8 casos, en él se encuentran ocho municipios con una tasa de incidencia COVID de cero: Atajate, Benadalid, Benalauría, Faraján, Júzcar, Montecorto, Parauta y Pujerra.

Por último, en el distrito Valle del Guadalhorce, con 14 localidades, hay una tasa de 828,5. Así, solo hay dos municipios por encima del millar de casos, como son Coín (1.023,2) y Pizarra (1.217,7).

Con los datos de este 8 de febrero, por debajo del millar pero por encima de los 500 casos están ocho municipios: Alhaurín de la Torre (864,7 y reabre actividad no esencial), Alhaurín el Grande (662,5 y cierre perimetral), Álora (846,6), Alozaina (533,7), Ardales (877,9), Cártama (822,8), Guaro (570,2) y Yunquera (766). Mientras que por debajo de 500 están Carratraca (135,1), Casarabonela (358), Monda (296,6) y Tolox (327,7).

Residencias valencianas se quejan a Fiscalía de falta de vacunas y demora en recogida de fallecidos

0

Residencias de la Comunitat Valenciana están trasladando a Fiscalía falta de vacunas contra la covid-19 en algunos centros y, en un caso en concreto de la provincia de Valencia, han comunicado un retraso de las funerarias en recoger a usuarios fallecidos por el coronavirus.

«Estamos realmente preocupados por la situación que atraviesan los centros de mayores, donde entra el virus y es letal», ha indicado la fiscal coordinadora de lo Civil, Ana Lanuza. «Y a esta situación se suma ahora la queja por la falta de vacunas», ha dicho en relación a este proceso que gestiona la Conselleria de Sanidad.

«Desde los centros hemos recibido varias quejas sobre la ausencia de vacunas y el hecho de que no se les dan explicaciones», ha indicado. «Un día que se pierde en vacunación, un día que se pierde en vida. Ójala y pronto esté vacunado este colectivo que tanto lo necesita. Es una situación muy mala», ha advertido.

Así mismo, una residencia ha comunicado a Fiscalía retrasos de las funerarias en recoger cadáveres. «Al parecer no se está haciendo con la celeridad que sería conveniente», ha trasladado Ana Lanuza.

Desde Fiscalía, además, están «preocupados» por el incremento en el número de fallecidos residentes: se ha pasado de 565 registrados desde marzo hasta julio a los 1.549 desde ese mes hasta la actualidad, es decir, 984 fallecidos más, casi el doble.

Ante este panorama, en el ministerio público se mantienen abiertas 12 diligencias preprocesales civiles –se han archivado cinco recientemente– para velar por la seguridad y el bienestar de los residentes. No obstante, la fiscal ha pronosticado que se abrirán algunas diligencias más por el aumento de casos de covid entre mayores.

VACUNAS EN ANCIANOS INCAPACITADOS

A finales de enero dos juzgados de Alicante obligaron por primera vez en la Comunitat Valenciana a vacunar frente a la covid-19 a dos ancianos incapacitados pese a la oposición de familiares y cuidadores. Uno de los procesos se inició tras solicitarlo la Fiscalía, mientras que el segundo surgió de la propia residencia en la que estaba el anciano.

Tras estos casos, otra residencia de la Comunitat puso en conocimiento del juzgado que no se había podido vacunar a un residente incapacitado al contar con la oposición familiar pero el procedimiento se acabó archivando al no haber ningún expediente de incapacidad que acreditara esta situación.

Desde Fiscalía abrirán diligencias preprocesales para analizar el asunto y, en su caso, solicitar las medidas cautelares pertinentes. Las residencias valencianas disponen de unos modelos propios para trasladar a los órganos judiciales, con mayor celeridad, los casos de ancianos incapacitados que cuentan con la oposición familiar o de los tutores para administrarles la vacuna.

DATOS RESIDENTES

Según los últimos datos de la Conselleria de Sanidad, actualmente hay algún caso positivo en 169 residencias de mayores –16 en la provincia de Castellón, 57 en la provincia de Alicante y 96 en la provincia de Valencia–.

Asimismo, se encuentran bajo vigilancia activa de control sanitario 69 residencias en la Comunitat Valenciana: 9 en la provincia de Castellón, 24 en la provincia de Alicante y 36 en la provincia de Valencia.

El Gobierno aprueba la Estrategia de Almacenamiento Energético

0

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la Estrategia de Almacenamiento Energético, con la meta de alcanzar los 20 gigavatios (GW) en 2030 y los 30 GW en el horizonte de 2050, permitiendo así respaldar el despliegue de energías renovables para que sean claves en garantizar la seguridad de suministro y en facilitar unos precios más bajos de la energía.

En rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, la portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, aseguró que esta estrategia forma parte «de la arquitectura» en la que trabaja el gabinete dirigido por Teresa Ribera y subrayó que representa «un paso más para hacer real y viable la estabilización de los precios de la luz en el medio plazo».

«Hoy se empiezan a poner esos cimientos para que haya una fórmula de almacenamiento de esa energía renovable que pueda entrar y hacer frente a las brechas que puedan surgir en un momento determinado, y que se almacene cuando haya excedente para tenerla reservada en los momentos que más se necesita o cuando haya déficits de generación por la situación del viento o por las situaciones climatológicas», dijo.

En este sentido, el documento, que ve la luz tras superar el trámite de consulta pública al que fue sometida el pasado mes de octubre, identifica y analiza los retos, define las medidas para su efectivo despliegue, evalúa las oportunidades y cuantifica las necesidades de almacenamiento para contribuir a la descarbonización del sistema energético.

En unas declaraciones remitidas por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la vicepresidenta cuarta, Teresa Ribera, consideró que esta estrategia coloca a España «al frente de lo que se está haciendo en Europa. «España es una isla energética, lo que nos obliga a tener que adelantarnos para cumplir nuestro compromiso con la neutralidad climática», dijo.

Así, la estrategia cuantifica las necesidades de almacenamiento para contribuir a la descarbonización del sistema energético en coherencia con lo previsto en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 y con el objetivo de neutralidad climática antes de 2050, incluyendo el aprovechamiento de la energía disponible en el parque de vehículos eléctricos (26 GWh anuales para 2030), la capacidad adicional de almacenamiento detrás del contador (con un mínimo de 400 MW en 2030), así como el almacenamiento a gran escala que aportan las centrales termosolares.

El documento contempla disponer de una capacidad total de 20 GW en el año 2030, contando con los 8,3 GW de almacenamiento disponible a día de hoy, y de unos 30 GW de almacenamiento en 2050.

TANTO A GRAN ESCALA COMO DISTRIBUIDO.

Ambas capacidades consideran tanto almacenamiento a gran escala como distribuido, que serán aportadas por diversos sistemas, tanto diarios como estacionales.

La estrategia, que forma parte del conjunto de actuaciones destinadas a alcanzar los objetivos establecidos en el PNIEC y en la Estrategia de Descarbonización Largo Plazo 2050, incluye 10 líneas de acción y 66 medidas que abordan aspectos como la participación del almacenamiento en el sistema energético, la economía circular o las comunidades energéticas para generar espacios de participación ciudadana; o el impulso del hidrógeno renovable, entre otras.

El almacenamiento contribuye a la gestión de las redes eléctricas, fomenta la participación de la ciudadanía en el cambio de modelo energético y permite una mayor competencia e integración en el mercado eléctrico.

Además, el despliegue del almacenamiento brinda oportunidades relativas a generación de empleo, transición justa, recuperación económica y creación de nuevos modelos de negocio a lo largo de toda la cadena de valor.

Igualmente, estas tecnologías tienen aplicación en sectores como el de la movilidad eléctrica, la edificación o la industria, y favorecen el desarrollo de nuevos modelos de negocio como los agregadores independientes o las comunidades de energías renovables, que impulsan el papel activo de los consumidores.

Ribera valoró que el almacenamiento «permite la perfecta integración de tecnologías renovables en el sistema en lugar de tener que contar con una capacidad de respaldo equivalente a la energía renovable de la que disponemos».

«Así, podremos utilizar la energía usando los excedentes de producción donde hay mucho sol o mucho viento en aquellos momentos en los que hay poco sol, poco viento», dijo.

Navarra registra 139 nuevos casos y nueve fallecimientos

0

Navarra detectó este lunes 139 nuevos casos positivos de infección por Covid-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 2.883 pruebas (1.587 pruebas PCR y 1.296 test de antígenos), con un 4,8% de positivos.

Por otro lado, se produjeron 14 nuevos ingresos en la Comunidad foral relacionados con esta enfermedad, ninguno de ellos en la UCI. Asimismo, se registraron tres fallecimientos, dos hombres y una mujer, de entre 78 y 86 años, y se notificaron seis decesos de días previos, dos hombres y cuatro mujeres, de entre 88 y 95 años. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se sitúa, por tanto, en 1.070.

Navarra continúa siendo, una semana más, la comunidad autónoma que más pruebas diagnósticas de Covid-19 realiza en relación con su población: 959,25 por mil habitantes, según la estadística oficial del Ministerio de Sanidad. La media estatal se sitúa en las 635,72 por cada mil habitantes.

Por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 64% de los casos positivos detectados este lunes, en el área de Tudela, el 7% y en la de Estella, el 4%. Los demás positivos (25%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de 30 a 44 años, con el 24%, y el de 45 a 59 años, con el 23%. A continuación, se sitúan los grupos de menores de 15 años, con un 22%, y el de 15 a 29 años, con un 17%. Finalmente, el grupo de 60 a 75 años, con un 9%, y el de mayores de 75 años, que comprende al 5% de los nuevos contagios. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 37,8 años. Con respecto al género, el 51% de los casos son mujeres y el 49%, hombres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, tras el balance de ingresos y altas, 179 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (una menos que ayer), 28 de las cuales se encuentran en puestos UCI (tres menos que ayer) y otras 15 en hospitalización domiciliaria (una más que ayer). Los demás, 136 pacientes, están en planta (una más que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus se sitúa en Navarra en 49.935 casos.

En cuanto a la vacunación, este lunes se administraron 1.401 dosis, lo que eleva el número de vacunas administradas a 36.436 en Navarra, de las 44.945 recibidas hasta el momento. Las personas que han completado su vacunación hasta la fecha son 12.743, tras recibir ayer su segunda dosis 1.149 de ellas.

Casado exige a Sánchez que cese a Iglesias «por decir que hay presos políticos»

0

El presidente del PP, Pablo Casado, ha exigido este martes al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que cese al vicepresidente segundo y líder de Podemos, Pablo Iglesias, por haber afirmado en una entrevista en el diario ‘Ara’ que en España no hay una situación de plena normalidad democrática.

En un acto de la campaña de las elecciones catalanas del 14 de febrero en Tarragona, Casado ha retado así a Sánchez: «Cuando Pablo Iglesias dice que España no es una democracia y que hay presos políticos como si fuéramos una dictadura, no he visto que Pedro Sánchez diga ‘Usted está cesado mañana si no rectifica lo que ha dicho».

El popular ha apuntado que, si no se produce dicho cese este mismo martes, Sánchez será «cómplice y responsable» de las palabras de Iglesias.

Además, Casado ha retado también a Sánchez a decirle al ministro de Política Territorial, Miquel Iceta, que «no va a haber mesa de amnistía y autodeterminación porque España ni es una dictadura, que es donde operan las amnistías, ni Cataluña es una colonia de España, que es donde opera según Naciones Unidas la autodeterminación».

De forma similar, ha afirmado que, si el presidente no comunica eso a Iceta, será «responsable de llamar a Cataluña una colonia y decir que España es una dictadura».

Casado también ha instado al Gobierno a comprometerse a no formar un tripartito en Cataluña con ERC tras las elecciones, o romper los pactos municipales con JxCat y ERC.

Por último, ha exigido el cese de la presidenta del PSC, de la Diputación de Barcelona y alcaldesa de L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), Núria Marín, por estar investigada: «Es alcaldesa, presidenta del PSC y forma parte de la ejecutiva federal porque Sánchez lo ha querido. Si Sánchez quiere dar recetas de ejemplaridad, que hoy mismo cesen a Núria Marín para tener algo de credibilidad y dejar de emponzoñar la campaña catalana».

Se levantan los confinamientos de Ejea, Cuarte y Utebo

0

La consejera de Sanidad del Gobierno de Aragón, Sira Repollés, ha anunciado el levantamiento del confinamiento perimetral de los municipios de Ejea de los Caballeros, Cuarte de Huerva y Utebo, todos ellos en la provincia de Zaragoza, mientras que se van a flexibilizar restricciones horarias en toda la provincia de Huesca.

En rueda de prensa, Repollés ha descartado levantar los confinamientos de las provincias hasta que los datos de incidencia entre las limítrofes sean «similares», con el objetivo de «no poner en peligro el avance conseguido».

No obstante, la consejera ha señalado que dado el comportamiento «muy positivo» en la provincia oscense «en su totalidad», con datos «de los más favorables de toda España», una incidencia acumulada a siete días de 119 casos por 100.000 habitantes y a 14 días de 259, se ha decidido flexibilizar los horarios de las actividades no esenciales, que podrán abrir hasta las 20.00 horas, todos los días, incluidos los fines de semana. En el resto de Aragón, se mantienen a las 18.00 horas los viernes, sábados y domingo.

La incidencia acumulada a siete días en la comunidad autónoma es de 251 casos por 100.000 habitantes y a 14 días de 581. En Ejea, Cuarte y Utebo está por debajo de los 250 casos a siete días –en concreto, en 203 casos en Utebo, 71 en Ejea y 120 en Cuarte– y por debajo de los 500 a 14 días, con «clara tendencia descendente», ha dicho Repollés.

Respecto a los confinamientos perimetrales de Zaragoza, Teruel, Alcañiz y Calatayud, se van a mantener, igual que los de las provincias, hasta el 5 de marzo, aunque la situación se evalúa diaria y semanalmente, «siempre con prudencia» y de forma «proporcionada» para actualizar las medidas que están en vigor, ha señalado la consejera.

El Departamento de Sanidad ha emitido este martes, 9 de febrero, el decreto que levanta el confinamiento perimetral de Utebo, Ejea y Cuarte. Por su parte, la ampliación del horario de cierre de la actividad no esencial en Huesca se recoge en una orden, que entrará en vigor este miércoles, 10 de febrero.

ZARAGOZA CAPITAL

El director general de Salud Pública, Francisco Javier Falo, ha aclarado que si la evolución epidemiológica de la capital aragonesa sigue siendo «favorable», «en pocos días podremos replantearnos la situación. Al respecto, la consejera ha dicho que este martes, por primer día, la ciudad de Zaragoza ha registrado una incidencia a siete días por debajo de 250 casos por 100.000 habitantes, en concreto, está en 246, pero la de a 14 días es de 517.

Repollés ha recordado que el pasado 15 de enero el Gobierno de Aragón decidió que los municipios de más de 10.000 habitantes con incidencias superiores a los 250 casos en siete días y 500 en 14 fueran confinadas perimetralmente, situación de la que ya han salido Huesca y Tarazona, en semanas anteriores, a las que ahora se suman Ejea, Cuarte y Utebo.

Por lo que respecta a los municipios de Teruel, Alcañiz y Calatayud, donde, además del confinamiento, a finales de enero se endurecieron las restricciones respecto resto de Aragón, la situación sigue siendo de «alerta máxima», aunque en las tres localidades hay una «tendencia descendente clara desde hace días» y el número reproductivo básico está por debajo de uno. «Lo lógico es que mejoren» en las siguientes jornadas, ha dicho Falo.

También ha apuntado que para el conjunto de la comunidad autónoma se mantiene el toque de queda a las 22.00 horas, los encuentros sociales a un máximo de cuatro personas, el cierre de las actividades no esenciales a las 20.00 horas de lunes a jueves y de viernes a domingo a las 18.00 horas, salvo en la provincia de Huesca.

Falo ha sostenido que Aragón sigue en una situación de nivel de alerta tres agravado y si bien «vamos bajando» en muchos indicadores y el estado de ánimo «impulsa a pensar en flexibilizar, todavía estamos en incidencias muy altas» y «la situación sigue siendo de alerta máxima».

RESULTADOS

El director general de Salud Pública ha esgrimido que las medidas adoptadas han demostrado que tienen «impacto», tanto haber fijado el nivel 3 agravado a principios de enero, como los posteriores confinamientos perimetrales, permitiendo la primera decisión «llegar a un pico de onda epidémica de manera más rápida» y la segunda contribuyendo a «una reducción en el descenso de casos también más rápida».

Falo ha sostenido que aplicar medidas de flexibilización «muy rápidamente» impide alcanzar un suelo «lo suficientemente bajo» de incidencias que haga posible, después, una mejor respuesta ante nuevas olas y por eso «hay que ser cautos» y suprimir limitaciones «con prudencia y cautela».

En este sentido, ha defendido mantener el confinamiento perimetral en la provincia de Huesca. Según ha expuesto, hay que evitar la movilidad entre las zonas con más casos hacia las que menos, como han demostrado «experiencias anteriores», cuando la flexibilización de medidas en algunos lugares por su mejor situación epidemiológica ha producido «un movimiento natural» hacia ellas de otras con más casos.

Por su parte, la titular del Departamento de Sanidad ha dicho que para desconfinar una provincia, la limítrofe tiene que tener incidencias similares, pudiendo ocurrir que Huesca y Zaragoza se desconfinaran, pero no Teruel.

Repollés también ha considerado que en la actual situación de «compromiso» del sistema hospitalario y de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) «no sería sensato» tomar otras medidas de flexibilización.

SITUACIÓN GENERAL DE ARAGÓN

Tanto la consejera, como el director general han señalado que la situación de la comunidad autónoma en su conjunto es de un nivel de alerta elevado, si bien la tendencia de casos de la COVID-19 «es claramente descendente».

Así, este martes se ha registrado la incidencia acumulada a siete días más baja en lo que va de año. Además, el índice reproductivo, la capacidad de cada persona de generar nuevos casos, es de 0,75, y cuando está por debajo del uno «estadísticamente es favorable», ha apuntado Falo.

Este martes, ha continuado, la positividad de las pruebas diagnósticas es del 9 por ciento, una cifra «anormalmente baja», aunque ha constatado que la previsión para los próximos días, aunque haya picos, es de descenso. Por su parte, hay una «tendencia consolidada a la baja» de aminoración de casos sospechosos en atención primaria y una estabilización en las Urgencias y «lo lógico es que en los próximos días empiece a bajar».

Los ingresos hospitalarios también van a la baja y la tasa de ocupación de camas convencionales y UCI «se está estabilizando», con un porcentaje del 17 y 42 por ciento, respectivamente. Por su parte, la mortalidad sigue creciendo y «tardará unas semanas en corregirse», ha reconocido el director general.

Las vacunas evitaron 37 millones de muertes en los primeros 20 años del siglo XXI

0

Las vacunas contra 10 enfermedades tienen un impacto sustancial en la salud pública de los países de renta baja y media, según un nuevo estudio de modelización publicado en ‘The Lancet’. La investigación estima que entre 2000 y 2019 las vacunas han evitado 37 millones de muertes, y que esta cifra aumentará a 69 millones de muertes en el periodo 2000-2030. Se estima que la mayor parte de este impacto se produce entre los niños menores de cinco años, sobre todo por la vacunación contra el sarampión.

En este nuevo estudio participaron 16 grupos de investigación independientes que modelaron el impacto de los programas de vacunación infantil en 98 países de ingresos bajos y medios contra diez patógenos: hepatitis B (HepB), Haemophilus influenzae tipo b (Hib), virus del papiloma humano (VPH), encefalitis japonesa (EJ), sarampión, Neisseria meningitidis serogrupo A (MenA), Streptococcus pneumoniae, rotavirus, virus de la rubéola y virus de la fiebre amarilla (YF).

El estudio utilizó dos métodos para evaluar el impacto con el fin de proporcionar una visión transversal (anual) y a largo plazo (de por vida) del impacto. El primer método evaluó la diferencia en el número de muertes entre los escenarios de vacunación y no vacunación para cada año y luego sumó estos resultados anuales.

El segundo método evaluó el impacto a largo plazo de la vacunación resumiendo el impacto a lo largo de la vida para grupos de personas que nacieron en el mismo año entre 2000 y 2030 y luego calculó la diferencia entre los escenarios de vacunación y no vacunación. Este enfoque permitió incluir el impacto de la vacunación en etapas posteriores de la vida, lo que es especialmente relevante para enfermedades como la hepatitis B o el VPH, en las que hay un largo retraso entre la infección y los resultados graves. La mayor parte del impacto de la vacunación contra la hepatitis B se observará después de 2030, mientras que en el caso del VPH el impacto se observará después de 2040.

Los resultados demostraron que entre 2000 y 2019 hubo un aumento en el número medio de vacunas recibidas por niño, tanto para las vacunas existentes, como el sarampión, como para las nuevas vacunas, como el rotavirus.

Considerando el impacto por año, el estudio estima que entre 2000 y 2030, la vacunación habrá evitado 69 millones de muertes por las 10 enfermedades, 37 millones de las cuales se evitaron entre 2000 y 2019. Las vacunas contra el sarampión fueron las que tuvieron el mayor impacto, ya que evitaron 56 millones de muertes entre 2000 y 2030.

En cuanto al impacto de la vacunación a lo largo de la vida de las personas nacidas entre 2000 y 2030, el estudio estimó que la vacunación evitará 120 millones de muertes, de las cuales 65 millones corresponden a niños menores de cinco años. Hasta 58 millones de muertes se evitarían con las vacunas del sarampión y 38 millones con las de la hepatitis B.

LA MORTALIDAD SERÍA UN 45% MAYOR EN NIÑOS SIN ESTAS VACUNAS

Considerando a los nacidos en 2019, el estudio estimó que el aumento de la cobertura vacunal y la introducción de vacunas adicionales dieron lugar a una reducción del 72 por ciento de la mortalidad de por vida causada por los 10 patógenos. Tomando esta cohorte de nacimientos de 2019 y utilizando las estimaciones demográficas de las Perspectivas de la Población Mundial de las Naciones Unidas, el estudio estimó que la mortalidad de los niños menores de cinco años en los 98 países sería un 45 por ciento mayor en ausencia de la vacunación contra los 10 patógenos.

El estudio también examinó el impacto relativo de cada vacuna y demostró que las vacunas contra el sarampión, el Hib y las vacunas neumocócicas conjugadas (PCV) son las que tienen un mayor impacto en las muertes de niños menores de cinco años. Las vacunas contra el VPH, la hepatitis B y la fiebre amarilla tienen el mayor impacto por persona vacunada a lo largo de la vida.

Nuestro estudio pone de manifiesto los enormes beneficios para la salud pública que pueden obtenerse de los programas de vacunación en los países de ingresos bajos y medios. Al hacer una proyección hasta 2030 en estos 98 países, hemos proporcionado información sobre dónde deben dirigirse las inversiones en la cobertura de las vacunas para lograr mayores beneficios, por ejemplo, el aumento de la cobertura del VPH en las niñas y la cobertura de las vacunas conjugadas neumocócicas (VPC) en los niños menores de cinco años tendrán el mayor impacto según nuestro modelo», explica uno de los líderes del estudio, el profesor Neil Ferguson, del Imperial College de Londres (Reino Unido).

«Al estimar cuánto aumentarían los niveles de mortalidad si no hubiera programas de vacunación, nuestro estudio ha puesto de manifiesto lo crucial que es mantener unos niveles de cobertura elevados. Esto requerirá un compromiso político continuo, financiación, compromiso público para promover los beneficios y la seguridad de las vacunas, y programas de educación, formación y supervisión de la inmunización», ha añadido Katy Gaythorpe, también del Imperial College de Londres.

El exalcalde de Castril declara que no usó «jamás» el móvil municipal para líneas eróticas

0

El exalcalde de Castril (Granada) José Juan López Ródenas (PSOE) ha negado este martes en la Audiencia de Granada haber utilizado el móvil que tenía asignado por el Ayuntamiento durante su etapa de gestión para asuntos ajenos a la función pública y «mucho menos» para contratar servicios eróticos o de televisión, algo que no ha «hecho jamás», según ha defendido ante el jurado popular que está enjuiciando su caso.

De hecho, ha mantenido que nunca llegó a contratar de forma «consciente y voluntaria» ninguno de estos servicios por los que se le ha tarifado, sino que fue víctima de una «estafa», pues él «desconocía» cómo funcionaban y el modo en que pudieron llegar a activarse. «Yo no me pasaba el día abriendo mensajes», ha relatado.

López Ródenas, que fue alcalde de Castril de 2004 a 2011, ha declarado así en el juicio que ha comenzado este martes contra él por un delito de malversación de fondos públicos que le atribuye la acusación particular ejercida por el Ayuntamiento de la localidad, a raíz de que se detectaran en las facturas telefónicas cargos por servicios de ocio, compras, descargas, productos de televisión y eróticos.

El regidor ha mantenido que ya antes de su salida de la Alcaldía, en 2011, desde el Ayuntamiento se detectaron estos cargos «irregulares» en las facturas y se pusieron en contacto sin éxito con la compañía telefónica para reclamar.

El coste total fue de 1.579 euros que López Ródenas abonó en la cuenta municipal, por lo que su defensa sostiene que no ha existido perjuicio al Ayuntamiento de Castril y el propio exregidor enmarca esta causa en una campaña de «acoso y calumnias» contra su persona. «Ya me siento condenado», ha llegado a decir a preguntas de su defensa, la única a la que ha respondido.

La acusación particular pide para él nueve meses de prisión, multa de 804 euros e inhabilitación especial para cargo o empleo público durante nueve meses. Alternativamente, solicita que se aplique la pena del Código Penal vigente a la fecha de los hechos de multa de 3.240 euros y suspensión de empleo o cargo público por 21 meses. Durante el juicio, el abogado del Ayuntamiento ha hecho hincapié en que el exregidor reintegró los 1.579 euros tarifados por estos servicios cuando «ya había sido citado a declarar por el Juzgado, de modo que no existe un arrepentimiento previo».

Agrega que, aunque se devolviera el dinero y no se trate en todo caso de una cantidad muy elevada, ello no impide que se cometiera el delito y lo que se busca con esta acusación es un «reproche penal» a esa forma de proceder.

La Fiscalía no ha formulado acusación contra el exregidor, aunque ha querido aclarar a los miembros del jurado que esta posición «no es definitiva» y, si se demuestra durante el juicio que contrató de forma voluntaria estos servicios ajenos a su labor pública, «no tendrá inconveniente» en modificar sus conclusiones. Está previsto que la vista oral continúe este miércoles.

El Macba tendrá exposiciones de González-Torres, Rafael Tous y Cinthia Marcelle

0

El Museu d’Art Contemporani de Barcelona (Macba) contará durante este 2021 y el primer semestre de 2022 con exposiciones del artista visual Félix González-Torres, la colección Rafael Tous de arte conceptual, la primera muestra monográfica en España de Cinthia Marcelle y una retrospectiva de Teresa Lanceta.

Lo ha explicado este martes el director del Macba, Ferran Barenblit, que con esta programación, que por encargo de la comisión delegada del museo llega hasta julio de 2022, culmina su proyecto al frente de la institución, y en la que se pone el acento en qué es el museo y qué ha hecho desde sus inicios.

El programa expositivo del Macba 2021-2022 arrancará en marzo con una gran retrospectiva de Félix González-Torres (1957-1996), que sitúa su obra dentro del discurso poscolonial y las historias conectadas de España y el continente americano, y la muestra pondrá el acento en torno a la memoria, la autoridad, la libertad y la identidad nacional.

La conservadora jefe del Macba, Tanya Barson, ha subrayado que la de González-Torres es la primera muestra dedicada al artista en España desde 1995, a lo que Barenblit ha añadido que permitirá reflexionar sobre la fragilidad.

Tras González-Torres será el turno en mayo de ‘En tiempo real. La Colección Rafael Tous de arte conceptual’, que reunirá una representación de artistas de la colección donada al Macba y que mostrará el compromiso poético y el contenido político y social de las propuestas conceptuales, en una exhibición que «no es solo de obras, sino de complicidades».

La exposición se desplegará en diversos espacios del museo y se reabrirán las puertas de la Sala Metrònom –creada por Tous–, en el Born, donde se homenajeará al artista Jordi Benito con su instalación ‘Les portes de Linares’, creadas originalmente para este lugar.

En otoño se abrirá la muestra ‘Panorama 21. Apuntes para un incendio de los ojos’, una exposición colectiva sobre la intensidad del momento actual comisariada por Hiuwai Chu y Latitudes, y ya en 2022 el Macba albergará la primera exposición individual en España de Cinthia Marcelle, reconocida por su obra fílmica y sus instalaciones a gran escala y que Barson ha dicho que es una de las «más influyentes» de una nueva generación de artistas brasileños.

Barenblit y Barson han señalado que ‘Panorama 21’ quiere dialogar con el contexto actual a través de artistas con los que el museo ha establecido relación, y ha afirmado que es un ejercicio que se plantean como recurrente para otras temporadas.

La programación del Macba hasta julio de 2022 se completará con una exposición de toda la carrera de Teresa Lanceta, desde los años 70 a la actualidad, con una amplia selección de su obra, y la muestra ‘Blue & Black Futures’, que explora los diferentes enfoques utópicos y universos concebidos por artistas, escritores, músicos y poetas negros desde el siglo XIX a la actualidad.

DONACIONES E ITINERANCIAS

En los próximos meses, el Macba incorporará donaciones, además de la de Rafael Tous, como son las pactadas hace tiempo del fondo de Alexandre Cirici, Josep Maria Mestres Quadreny y Francesc Torres, cinco obras de artistas catalanes propiedad de Pep Duran, un porfolio de retratos del fotógrafo Leopold Samsó y ‘The forest’, de Max Esteban.

Exposiciones que han pasado por el Macba como ‘Poesia Brossa’ llegará al MUAC de Ciudad de México en el segundo semestre de 2021, mientras que la dedicada a Fina Miralles viajará a Nápoles (Italia) y Estocolmo (Suecia).

Barenblit ha asegurado que las administraciones públicas mantienen su aportación al presupuesto –que se sitúa alrededor de los 11 millones–, pero que se ha producido una reducción del mismo por el descenso de ingresos propios durante este 2020: tendrá un impacto en la programación, que ha pasado de tener 2,2 millones de euros para programar a 1,1 millones de euros.

El Gobierno aprueba el nombramiento de Encarna Cuenca como presidenta del CEE

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes, a propuesta del Ministerio de Educación y de FP, el nombramiento de Encarna Cuenca, hasta ahora presidenta del Consell Escolar de la Comunitat Valenciana, como presidenta del Consejo Escolar del Estado (CEE). Sustituye así a Enrique Roca, quien deja el cargo tras más de dos años al frente del principal órgano consultivo en materia de Educación.

Encarna Cuenca (Albacete, 1958) es Diplomada en Magisterio, especialidad Ciencias, y Licenciada en Bellas Artes, especialidad de Escultura, por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).

Desde septiembre de 2015 es presidenta del Consell Escolar de la Comunitat Valenciana y, por tanto, miembro de la Junta de Participación Autonómica, por lo que ha formado parte de los trabajos y debates del Consejo Escolar del Estado desde entonces.

Entre 2005 y 2012 fue directora del Organismo Autónomo Programas Educativos Europeos (OAPEE), subdirectora general de Aprendizaje a lo Largo de la Vida, directora de la Agencia Sócrates en la Subdirección General de Programas Europeos y jefa de Registro de Centros de la Subdirección General de Programas Educativos Europeos, puestos todos ellos en el Ministerio de Educación.

Anteriormente, fue responsable de Programas Europeos de Educación y traductora del Gabinete de Enseñanza y Uso del Valenciano en la Consellería de Cultura, Educació i Ciència de la Comunitat Valenciana. Además, ha ejercido la docencia en centros educativos de Educación Primaria e Institutos de Educación Secundaria.

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha agradecido a Enrique Roca, hasta ahora director del CEE, su trabajo al frente de este organismo.

«A lo largo de estos años en los que has ejercido como presidente del Consejo Escolar del Estado, hemos tenido que enfrentarnos a desafíos que van mucho más allá del funcionamiento ordinario del sistema educativo, a causa de la pandemia de la COVID-19», ha asegurado la ministra, en la que manifiesta su satisfacción con el funcionamiento del Consejo.

PERSONALIDADES DE RECONOCIDO PRESTIGIO

Por otra parte, al haber concluido el periodo para el que fueron nombrados, se han renovado los puestos de cinco consejeros titulares del grupo de personalidades de reconocido prestigio. Dos de ellos prorrogan su permanencia y tres se incorporan al Consejo.

Los nuevos consejeros son Francisco Luna, licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Deusto y vicepresidente del Consejo Escolar de Euskadi de 2009 a 2013; José Manuel Bar, licenciado en Filosofía, Ciencias de la Educación y Psicología, inspector de Educación y vicepresidente de la asociación de inspectores ADIDE; y Raquel Pérez Sanjuán, directora del secretariado de la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura de la Conferencia Episcopal Española (CEE) y profesora asociada de Derecho Canónico en Ciencias Religiosas.

Continúan Nieves Segovia, consejera desde 2015, doctora en Pedagogía, vicepresidenta de la Asociación de Colegios Privados Independientes – Círculo de Calidad Educativa (CICAE); y Maria Luz Sanz Escudero, consejera desde 2008 a propuesta del Comité De Entidades Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y socia fundadora de la Asociación de Familias de Personas con Discapacidad Auditiva de Navarra Eunate.

El Consejo Escolar del Estado es el órgano de participación de los sectores más directamente relacionados con el mundo educativo. Se creó con la Ley Orgánica reguladora del derecho a la educación en 1985. Su ámbito se extiende a todo el Estado. Desarrolla también una labor consultiva, de asesoramiento y propuesta al Gobierno en relación con los distintos aspectos del sistema educativo. Está formado por 107 integrantes, entre los cuales se encuentran 12 personalidades de reconocido prestigio.

El Teatro Real saca la orquesta a los palcos para interpretar ‘Sigfried’

0

El Teatro Real sacará del foso a partir del próximo 13 de febrero a parte de la orquesta titular para llevarla a los palcos y así poder interpretar «con la densidad de sonido necesaria» la tercera parte del ciclo ‘El anillo del Nibelungo’ de Richard Wagner sin renunciar a cómo lo escribió el maestro alemán.

Tal y como ha explicado el director musical Pablo Heras-Casado, se trata de una decisión que se ha tomado tras estudiar diferentes configuraciones desde el pasado mes de noviembre. La orquesta que requiere ‘Sigfried’ es una de las más grandes en cuanto a personas, superando el centenar, y «en ningún momento se planteó otra solución».

El hecho de que haya más de 100 personas hace imposible respetar en el foso los 1,5 metros de distancia de seguridad para la orquesta. La solución ha sido la de ocupar ocho palcos a ambos lados de los escenarios y reducir algo los instrumentos de cuerda –aunque manteniendo las seis arpas necesarias–.

En uno de los lados estarán las citadas arpas y un grupo instrumental de percusión aguda; al otro, metales graves (trombones y tubas) y cuatro trompetas. «Nunca lo hemos visto como un problema, sino como un reto de encontrar hallazgos que permitan sumergirse en el sonido de la orquesta de Wagner», ha destacado Heras-Casado.

El director musical ha calificado de «más ambicioso» este punto de vista en tiempos de pandemia, que permitirá ofrecer ‘Sigfrido’ «en su totalidad y sin comprometer nada». «Hay mucha incertidumbre en el día a día y por desgracia estamos acostumbrados a que cualquier cosa pueda ocurrir», ha lamentado.

‘Sigfried’ es la tercera de las cuatro óperas que conforman el ciclo ‘El anillo del Nibelungo’ y que el Teatro Real está llevando al escenario con la puesta en escena de Robert Carsen y Patrick Kinmonth. En esta ocasión, Sigfried descubre el miedo y el amor, que culminará con el beso redentor de Brühnilde.

El desafío del Teatro Real no se quedará solo en las dimensiones de la producción, ya que el horario también será una novedad. Las más de cinco horas de duración de la obra obligará a empezar a las 16.30 –y de esa manera, evitar problemas con las restricciones horarias y el toque de queda– y también habrá mascarillas disponibles para los asistentes.

La eficacia de las máscarillas higiénicas es de un máximo de cuatro horas, por lo que los espectadores deberían renovar ese tipo de mascarillas o usar una FFP2, que protegen ocho horas. «Cada uno tendrá su propio sistema de autoprotección, pero el Teatro Real pone a disposición mascarillas para el público», ha recordado el director general del Teatro Real, Ignacio García-Belenguer.

GARANTÍA DE SEGURIDAD

De hecho, desde que el Teatro Real retomó las óperas con ‘La Traviata’ tras el confinamiento, ha puesto en cada función a disposición del público mascarillas nuevas a su llegada, si necesitan cambios o si se rompen –los acomodadores se encargan de atender estas peticiones–.

«Hasta ahora, hemos cancelado los proyectos que no se podían llevar a cabo con todas las garantías y suele ser más difícil o imposible cuando vienen las compañías de visita. ‘Sigfried’ se va a hacer porque hemos encontrado una solución con todas las garantías», ha indicado el director artístico, Joan Matabosch.

El propio Carsen también ha roto una lanza a favor del coliseo madrileño y su apuesta por continuar con la actividad –además de este ‘Sigfried’ hasta el próximo 14 de marzo, se alternará con funciones de ‘Norma’–. «Es increíble poder estar aquí tan bien tratados y con esta garantía de seguridad. Espero que el público de España sea consciente de todo esto», ha concluido.

Ford lanza la versión híbrida de S-MAX y Galaxy, que reducen hasta un 10% sus emisiones

0

La compañía automovilística Ford ha anunciado el lanzamiento en Europa de los nuevos S-MAX Hybrid y Galaxy Hybrid, que se producen en Valencia (Almussafes) y ahora disponen de tecnología híbrida autorecargable para reducir sus emisiones de dióxido de carbono (CO2).

Según Ford, la combinación de un motor de gasolina de 2.5 litros y un motor eléctrico, que juntos desarrollan hasta 190 caballos de potencia, permite reducir las emisiones de CO2 en el nuevo S-MAX Hybrid en más de un 10% en comparación con el sistema de propulsión diésel EcoBlue equivalente.

En concreto, su consumo de combustible homologado es de 6,4 litros cada 100 kilómetros, con unas emisiones de entre 146 y 147 gramos de CO2 por kilómetro recorrido. El modelo puede acelerar de 0 a 100 kilómetros por hora en 9,8 segundos.

«El S-MAX es el ‘sports active vehicle’ original. Ahora, gracias a que por primera vez ofrece capacidad de conducción puramente eléctrica, es aún más atractivo para una nueva generación de clientes», ha subrayado el responsable de Turismos de Ford en Europa, Roelant de Waard.

El modelo, que dispone de hasta siete plazas, utiliza su batería autorecargable para circular de forma eléctrica durante periodos cortos, dependiendo del escenario, así como para potenciar la eficiencia en el consumo de combustible.

FORD GALAXY HÍBRIDO

Además, Ford también ofrece por primera vez una variante híbrida del monovolumen de siete plazas Galaxy, que utiliza el mismo sistema de propulsión gasolina-eléctrico que el S-MAX.

En el caso de este vehículo, que también se ensambla en Valencia, la variante híbrida está disponible en su versión Titanium y ofrece unos consumos de combustible de entre 6,4 y 6,5 litros a los 100 kilómetros, con unas emisiones de CO2 de entre 148 y 149 gramos por kilómetro.

Al igual que el S-MAX híbrido, el automóvil ofrece «toda la practicidad» del resto de su gama, incluyendo más de un metro de espacio para la cabeza de los pasajeros de la primera y la segunda fila, 2.339 litros de capacidad de carga a partir de la primera fila de asientos y 300 litros de volumen de carga con los siete asientos colocados.

«Los nuevos S-MAX Hybrid y el Galaxy Hybrid son solo dos de los 17 vehículos electrificados que Ford presentará para los clientes europeos a finales de este año», ha añadido De Waard. «Estamos ofreciendo una amplia gama de sistemas de propulsión electrificados, que abarca desde el sistema microhíbrido hasta el puramente eléctrico, lo que significa que cada cliente puede encontrar el modelo perfecto que más se adapte a su estilo de vida», ha señalado.

La firma del óvalo ofrece el nuevo S-MAX híbrido desde 40.837,88 euros, mientras que el Galaxy híbrido está disponible en España por un precio que parte de los 47.337,88 euros.

Covite acusa a Podemos de ignorar el culto a ETA y a sus terroristas en Euskadi y Navarra

0

El Colectivo de Víctimas del Terrorismo, Covite, ha acusado a Podemos de «ignorar deliberadamente el culto a ETA y a sus terroristas» en Euskadi y Navarra, al respecto de la Proposición de Ley Orgánica de reforma de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal para la protección de la libertad de expresión, presentada este martes por el grupo parlamentario de la formación que lidera Pablo Iglesias en el Congreso de los Diputados.

La razón de esta crítica es que una de sus propuestas de modificación es la supresión del artículo 578 del Código Penal, que tipifica los delitos de enaltecimiento del terrorismo y de humillación a las víctimas.

A juicio del colectivo, esta propuesta refleja que Podemos «obvia deliberadamente el hecho de que en Euskadi y Navarra se homenajea a los miembros de ETA cuando salen de prisión o cuando son los aniversarios de su muerte, al centrarse exclusivamente en criticar las condenas que se han producido a raíz de expresiones de apoyo al terrorismo en redes sociales o manifestadas por cantantes u otros artistas».

Covite ha advertido de que va a continuar reclamando la aplicación del artículo 578 «mientras se sigan produciendo homenajes públicos a terroristas de ETA en las mismas calles en las que ETA asesinó a nuestros familiares».

La presidenta del colectivo, Consuelo Ordóñez, ha recordado que, desde que a finales del año 2016 se puso en marcha el Observatorio de Radicalización, Covite ha documentado un total de 151 homenajes a miembros de ETA: dos en 2016, 48 en 2017, 63 en 2018, 20 en 2019 y 18 en 2020.

Asimismo, el Colectivo ha reprobado que Podemos utilice el argumento de que «ni ETA, ni GRAPO ni su entorno están ya activos» para reclamar la eliminación del artículo 578 del Código Penal. En su opinión, es falso este argumento puesto que «quedan decenas de terroristas por detener, no se ha llevado a cabo la operación policial de disolución de ETA, y su entorno social y político siguen hoy igual de activos en la legitimación del terrorismo etarra que cuando ETA mataba».

AUDIENCIA NACIONAL

Consuelo Ordóñez ha remarcado que este «es el mismo argumento que utiliza la Audiencia Nacional para no aplicar el artículo 578 del Código Penal, un artículo que, hasta hace muy poco, ha servido para condenar a dirigentes de la izquierda abertzale como Otegi o Tasio Erkizia por los mismos hechos que Covite lleva denunciando desde 2016».

En esa línea, ha insistido en que la AN es «la única institución que se empeña en seguir negando que lo que denunciamos son homenajes a terroristas, puesto que sigue calificándolos como manifestaciones de alegría». Por tanto, este tribunal es, a su entender, «la principal institución responsable de que estos actos se sigan celebrando con total impunidad».

Asimismo, ha denunciado que «la supresión del artículo 578 del Código Penal dejaría todavía más desprotegidas a las víctimas del terrorismo ante esta dolorosa realidad que solo revictimiza a las víctimas y que no contribuye en absoluto a construir una convivencia en paz y libertad tras el cese del terrorismo etarra».

Covite también ha criticado que en la proposición de Podemos se mencione que «el impacto del artículo 578 es devastador para las personas». «Lo que es devastador para las víctimas del terrorismo es ver cómo se rinde honores a los asesinos de nuestros familiares en los mismos lugares en los que los han asesinado», ha subrayado Ordóñez.

PARLAMENTO EUROPEO

Además, el colectivo ha apuntado que, si saliera adelante la proposición de Podemos, «se estarían contradiciendo las últimas recomendaciones del Parlamento Europeo respecto a cómo abordar el problema de los homenajes públicos a terroristas», en referencia a las recomendaciones del 12 de diciembre de 2018 y del 17 de noviembre de 2020.

En ellas, el Parlamento Europeo pide a los Estados Miembro «que prohíban los homenajes a las personas declaradas culpables de actividades terroristas mediante sentencia firme»; y de forma específica a España, que «evite que las víctimas del terrorismo sean humilladas por actos como los homenajes a terroristas que se han producido en los últimos años en España».

Ordóñez ha remarcado que «el culto al terrorista es algo que solo sucede en el País Vasco y en Navarra». «¿O acaso veríamos en Francia a cientos de personas rindiendo homenaje a los terroristas yihadistas de los atentados de Bataclan? ¿Permanecería la justicia francesa impasible si eso sucediese?», se ha preguntado.

Por último, Covite ha cargado contra Podemos por introducir esta proposición de supresión del artículo 578 del Código Penal en un apartado que lleva por título las injurias al Gobierno de la Nación y a otras instituciones como el Consejo del Poder Judicial o la Corona.

De este modo, ha considerado que esta es una manera de «hacer desaparecer a las víctimas del terrorismo y el sufrimiento que provoca esta realidad tan preocupante». Desde Covite estiman que Podemos, que integra el Gobierno central, «haría mejor en abordar el grave problema de radicalización violenta ultranacionalista que se vive en el País Vasco y Navarra, que no se ha querido ni se quiere enfrentar, en vez de buscar formas de dejar todavía más desprotegidas a las víctimas del terrorismo».

El Gobierno aprueba el real decreto que permitirá la autorregulación del sector del aceite de oliva

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el real decreto que desarrolla la aplicación del artículo 167 bis de la Organización Común de los Mercados Agrarios (OCMA) de la Unión Europea para fijar los requisitos y el contenido de una norma de comercialización para el sector del aceite de oliva.

El desarrollo de esta medida ha sido posible tras la aprobación del reglamento transitorio que incluye la extensión del mecanismo previsto en el sector del vino al del aceite de oliva, como había sido solicitado por España en el transcurso de las negociaciones de este reglamento y de la futura Política Agraria Común (PAC).

En concreto, la norma nacional, largamente demandada por los representantes del sector, posibilita la autorregulación en un cultivo cuya producción se encuentra caracterizada por el fenómeno de la vecería, con campañas de producciones muy altas alternadas con otras de rendimientos bajos.

Esta es una de las causas de la gran volatilidad de los precios, que tiene a su vez una clara incidencia en la viabilidad económica de muchas de las explotaciones oleícolas, en particular las más tradicionales.

Este real decreto permitirá que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ante situaciones de claro riesgo de desequilibrio de mercado pueda, previa consulta a las comunidades autónomas y a los representantes del sector, determinar a través de una orden una retirada temporal de producto de manera obligatoria para todos los operadores del sector, hasta la campaña siguiente, e incluso determinar su destino a uso no alimentario.

De esta forma, según ha resaltado la ministra portavoz, María Jesús Montero en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, se pretende favorecer la recuperación de los precios percibidos por los agricultores en situaciones de crisis como las que se han padecido en las dos campañas anteriores.

«Creo que es una norma que dará satisfacción a una parte de las reivindicaciones del sector, al posibilitar la autorregulación en un sector que se catacteriza por campañas de producciones muy altas alternadas con otras de rendimientos bajos y esta variabilidad es la que necesitamos estabilizar en el medio plazo», ha señalado la portavoz.

UN SECTOR ESTRATÉGICO

La norma, que forma parte de las 10 medidas de la hoja de ruta para el sector oleícola presentada por Planas el pasado mes de junio, permitirá mejorar y estabilizar un mercado fundamental en la producción agroalimentaria española, con un marcado carácter social, que desempeña un papel clave para la economía de las zonas rurales.

El decálogo se articula en torno a tres ejes principales: favorecer el ajuste de la oferta y la demanda (en la que se enmarca el real decreto aprobado este martes); mejorar la trazabilidad, la información al consumidor y la segmentación del mercado; y aprovechar los mecanismos de la nueva política agraria de la Unión Europea.

Planas ha informado con detalle al Consejo de Ministros sobre el plan del ministerio y esta batería de medidas que se complementan y crean sinergias con otras iniciativas del Gobierno, como la modificación de la ley de la cadena alimentaria, que se lleva a cabo en dos fases, la última de las cuales se tramita ahora en el Congreso de los Diputados.

El ministro ha explicado que España es líder mundial en producción y exportación de aceite de oliva. De los 2,7 millones de hectáreas de cultivo se obtiene una media anual de 1,4 millones de toneladas de aceite, que es el tercer producto agroalimentario más exportado y llega a más de 100 países. El valor de estas ventas supera los 2.800 millones de euros.

El olivo lo cultivan en quince de las 17 comunidades autónomas más de 350.000 agricultores, con cuya actividad y producto se generan, además, más de 32 millones de jornales y más de 15.000 empleos en la industria transformadora.

Existen 31 figuras de calidad diferenciada (indicaciones geográficas protegidas o denominaciones de origen protegidas) que amparan a un producto clave de la Dieta Mediterránea.

«Como parte del patrimonio paisajístico y medioambiental, el olivar es también un cultivo estratégico y muy bien posicionado para dar una respuesta satisfactoria a las demandas sociales en el ámbito de la ecología, la sostenibilidad, la economía circular y la bioeconomía», ha resaltado el Ministerio.

Podemos subraya que PSOE conocía su propuesta sobre delitos de opinión

0

Unidas Podemos ha asegurado que el PSOE, su socio de gobierno en coalición, conocía el registro de la proposición de ley para proteger la libertad de expresión, al derogar los artículos del Código Penal sobre delitos de opinión, y ha defendido que su iniciativa permite ganar tiempo para preservar este derecho constitucional, al entender que el Ministerio de Justicia no dispone de un texto articulado.

También ha reivindicado que el Ejecutivo debería indultar al rapero Pablo Hasel, condenado por injurias a la corona y enaltecimiento del terrotorismo, al ser una medida coherente con el espíritu de esta reforma legislativa, dado que precisamente persigue evitar que cantantes o artistas vayan a la cárcel por opiniones vertidas en su obra.

Así lo han indicado en rueda de prensa los diputados del grupo parlamentario Jaume Asens (En Comú Podem) y Enrique Santiago (IU) para dar cuenta del registro de esta iniciativa, que se produce horas después de que el Ministerio de Justicia avanzara también su intención de una propuesta muy similar.

En ambos casos, persiguen derogar los delitos de injurias a la corona e instituciones del estado, contra los sentimientos religiosos o enaltecimiento del terrorismo para garantizar este derecho constitucional.

Sobre estos anuncios paralelos entre los miembros de coalición y posible falta de coordinación con el PSOE en esta materia, Asens ha dicho que no tiene «malestar ninguno» con el departamento dirigido por Juan Carlos Campo y celebra sus «palabras».

No obstante, ha añadido que está bien esa sintonía sobre la conveniencia de aumentar la protección de la libertad de expresión pero cree que esa mera declaración es «insuficiente» y que quieren ir «más allá», con un texto ya definido para abordar el «problema» de condenas por delitos de opinión en términos «más globales».

Su compañero Enrique Santiago ha interpretado que las manifestaciones del Ministerio no son una «proposición elaborada» ni un «texto articulado», como el de Unidas Podemos, sino una «declaración rápida» ante la trascendencia pública que adquirió el inminente ingreso en prisión de Hasel y el manifiesto de apoyo de más de 200 representantes del mundo del arte y la cultura españoles, encabezados por el cineasta Pedro Almodóvar, el cantautor Joan Manuel Serrat o el actor Javier Bardem.

Por otro lado, el portavoz adjunto de Unidas Podemos ha reivindicado que, con esta proposición de ley, han cumplido el acuerdo de coalición dado que el PSOE estaba informado de los planes de registrar esta iniciativa durante la mañana de hoy.

«Por supuesto que el PSOE conocía la proposición de ley», ha relatado Santiago para señalar que la iniciativa similar ya fue registrada la legislatura pasada y que en febrero del año pasado se volvió a presentar, aunque fue retirada ante las necesidades más apremiantes relacionadas con la gestión de la crisis del Covid-19.

En todos los casos se informó de los pasos dados a la Secretaría de Estado de Relaciones con las Cortes y ha relevado que, ayer por la tarde, de volvió a contactar con este departamento para recordar que el registró de la propuesta para aumentar el blindaje de la libertad de expresión se iba a realizar este martes.

El 37% de empresas culturales tienen parte de empleados en ERTE y el 59% ha reducido plantilla

0

Un 37,2 por ciento de empresas culturales mantiene aún parte de la plantilla en Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), mientras el 59,1 por ciento reconoce haber reducido plantilla como consecuencias de la Covid-19.

Así lo reflejan los datos del ‘Observatorio de la Cultura en España en 2020’ de la Fundación Contemporánea, en el que han participado durante el pasado mes de diciembre 472 profesionales del sector cultural, de los que un 51% trabajan en una organización cultural pública, un 36,5 por ciento en una organización cultural privada y el 12,6 por ciento como profesionales independientes del sector.

Un 1,7 por ciento de los expertos han declarado haber perdido ellos mismos su empleo, cifra que sube al 10 por ciento en el caso de los profesionales independientes, debido a la crisis del coronavirus.

Del total de empresas culturales que mantienen parte de la plantilla en ERTE, el 34,1 por ciento pertenecen al sector público, el 43,8 por ciento al privado y el 20 por ciento son independientes.

Como consecuencia de la pandemia, el estudio revela que los ingresos totales del año 2020 se han visto reducidos de media en un 29 por ciento respecto a los inicialmente presupuestados, con diferencias entre sectores: 22,3% de disminución en el sector público, 35,1% en el privado y 37,5% entre los profesionales independientes.

Para un 26,7 por ciento de los encuestados los ingresos se han mantenido o incluso han sido superiores a los presupuestados (para el 38,0% del sector público, 14,9% del privado y 16,4% de independientes); para el 73,3 por ciento restante han disminuido, y lo han hecho en más de un 40 por ciento para un 35,7 por ciento de los encuestados (para el 25,8% del sector público, 45,2% del privado y 45,5% de los independientes).

Esta bajada de ingresos casi confirma las previsiones del Observatorio de la Cultura Urgente elaborado al inicio de la pandemia, en abril de 2020. Entonces, los panelistas del sector público vislumbraban para el año una disminución de ingresos del 25,1 por ciento y los del sector privado del 45,1 por ciento, con una media del 36,5 por ciento.

UN 5% NO TIENE NINGUNA ACTIVIDAD PRESENCIAL

Debido a la pandemia, un 5 por ciento de los profesionales del sector cultural mantiene cerrados los lugares de trabajo, sin ninguna actividad presencial; un 48,5 por ciento continúa parcialmente en teletrabajo, mientras el 51,5 por ciento está trabajando prácticamente con normalidad.

Además, un 6,7 por ciento no tiene ningún público por no tener actividad; un 80,7 por ciento tiene menos público a causa de las limitaciones de aforo para sus actividades; y el 8,9 por ciento ha recuperado sus públicos habituales. Un 19,3 por ciento declara que sus actividades tienen hoy, en igualdad de condiciones, una menor respuesta del público.

La investigación señala también que un 7,9 por ciento mantiene sus actividades cerradas o éstas no han podido celebrarse este año; un 57,1 por ciento ha recuperado solo parcialmente la actividad normal; y el 31,6 por ciento ha recuperado el volumen normal de actividad. Asimismo, un 31,6 por ciento ha celebrado con posterioridad actividades que fueron pospuestas por la pandemia.

Por sectores, el impacto es más grave para el sector privado y especialmente para los profesionales independientes, que han perdido actividades o continúan inactivos en una mayor proporción.

Para los profesionales encuestados, la oferta cultural más destacada del año 2020 ha sido la del Museo del Prado, donde han hecho especial mención a las exposiciones ‘Reencuentro’ e ‘Invitadas’.

Le siguen en el raking de ‘Lo mejor de la Cultura en 2020’ el Museo Reina Sofía, el Festival de San Sebastián, el Teatro Real, el Museo Thyssen -Bornemisza, el Museo Guggenheim, PHotoEspaña, CaixaForum, el Museo de Bellas Artes de Bilbao y el Festival de Almagro.

Detienen a un hombre por una treintena de casos de delitos sexuales en Mallorca

0

La Guardia Civil ha procedido a la detención de un varón de 23 años de edad, como presunto autor de 30 delitos de agresión sexual, abuso sexual, delito de exhibicionismo, allanamiento de morada, coacciones y acoso sexual ilegítimo, conocido también como acecho o ‘stalking’.

Según ha informado la Guardia Civil este martes en nota de prensa, el pasado diciembre del año 2020 se llevó a cabo una investigación por un hecho acontecido en la estación ferroviaria de Binissalem, en el que ya se detuvo a esta misma persona, por abordar a una chica a la que sometió a tocamientos en contra de su voluntad.

A raíz de esta detención y ante las sospechas de que el detenido estuviera implicado en más casos de abusos sexuales, se inició una investigación por parte del Equipo de Policía Judicial de la Guardia Civil de Inca, que comprobó que el investigado estaba relacionado con una serie de denuncias por acosar a varias mujeres por teléfono, así como con otras denuncias de abusos de las que se desconocía al autor de los hechos.

Por otro lado, los agentes obtuvieron una serie de declaraciones de víctimas que no habían denunciado hechos de índole sexual, tras realizar un rastreo en diferentes redes sociales en las que se hacían comentarios sobre estas.

Una vez que los agentes comprobaron la existencia de estos casos,comenzaron a citar en dependencias policiales a las diversas víctimas y a tomar las correspondientes denuncias que no se habían presentado hasta el momento. Tras varias semanas de trabajo, se comprobó que el ahora detenido estaba implicado en una treintena de casos.

En una de las ocasiones el varón detenido fue identificado por la Policía Local de Binissalem, tras ser requeridos por el Instituto de la citada localidad al detectar varias quejas por parte de alumnas del mismo, hecho que se puso en conocimiento de los investigadores.

Muchas de sus víctimas habían sido abordadas a la salida de varias estaciones ferroviarias de Mallorca, el ‘modus operandi’ en estos casos era esperar en la estación de tren hasta que saliera una mujer sola, seguirla hasta una zona de poco tránsito y abordarla para tratar de agredirla o abusar sexualmente de ella.

También hay diversos casos en los que el supuesto autor de los hechos, se escondía en algún lugar y abordaba a sus víctimas de improviso, llegando a introducirse en el vehículo de varias de ellas.

Los investigadores comprobaron cómo llegó a cometer hasta siete casos una misma noche y que algunas de las víctimas habían realizado un llamamiento en las redes sociales, alertando del comportamiento de esta persona contra las mujeres de la localidad de Inca.

Por ello, este lunes se ha procedido a la detención del presunto autor de estos hechos, que pasará a disposición judicial en los próximos días.

La Rioja registra cuatro fallecidos, mientras bajan los casos activos y la presión hospitalaria

0

La Rioja ha registrado este martes la muerte de cuatro personas por coronavirus, en una jornada de descenso en la presión asistencial, con ocho ingresos menos en los centros hospitalarios riojanos, hasta los 200, aunque no en la UCI, con dos pacientes más (59 en total). Mientras, los casos activos siguen bajando, con 167 menos, hasta quedar en 1.595.

Según los datos facilitados este mediodía por el Gobierno de La Rioja, los fallecidos son dos hombres y dos mujer, todos de edad avanzada y con factores de riesgo. Una de las mujeres fallecidas residía en un centro de mayores.

De este modo, desde el inicio de la pandemia han fallecido un total de 682 personas en La Rioja con COVID-19. De esta cifra, 292 pertenecían a centros de mayores.

Con respecto a la presión asistencial, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 121 personas ingresadas en planta con coronavirus (16 menos que ayer) mientras que la UCI cuenta con 59 ingresados (dos más que hace 24 horas).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano ha ampliado el número de camas habilitadas en la UCI hasta las 86. Con las nuevas unidades y sumando a los ingresados por patologías No-Covid (4 a día de hoy, dos menos que ayer), la UCI riojana se encuentra al 73,25% (igual que ayer).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra cuenta con 20 personas ingresadas en planta con Covid-19, seis paciente más que los que se contabilizaban ayer.

En relación a la incidencia acumulada en los últimos catorce días en La Rioja, ésta se sitúa en 921,37 frente a los 960,44 de ayer lunes. A siete días nos encontramos a 311,50 (ayer 341,11). En cuanto a la positividad en La Rioja alcanza un 12,45 frente al 12,14 de ayer.

A día de hoy se encuentran un total de 15.714 personas en cuarentena frente a las 15.777 de ayer. Por su parte, los positivos en residencias de mayores son 7 (dos menos que ayer) con tres centros que presentan contagios frente a los 33 existentes.

Vox pide amparo en el Congreso para condenar los ataques a su campaña

0

Vox ha pedido amparo en el Congreso para condenar los ataques que están sufriendo sus militantes y dirigentes en sus actos de campaña en Cataluña pero, de momento, su demanda no ha tenido éxito al no sumar el apoyo de ningún otro partido de la Cámara.

Así lo ha explicado la secretaria general del grupo parlamentario de Vox, Macarena Olona, en una rueda de prensa en el Congreso tras la reunión de la Junta de Portavoces, en la que han planteado que se aprobara una declaración institucional de condena esas agresiones.

Olona ha señalado, primero en la red social Twitter y después ante los medios, que ha intentado que los demás grupos suscribieranuna declaración institucional de condena «de la violencia, el odio y el totalitarismo» que vienen rodeando los actos públicos de Vox en Cataluña.

Dado que esta semana no hay sesión plenaria, precisamente por la campaña catalana, Olona ha pedido que fuera la propia Junta de Portavoces la que la aprobase esa condena. Según ha detallado la diputada, la presidenta del Congreso, Meritxell Batet, ha indicado que si todo el mundo daba su conformidad el texto se podía votar, pero finalmente no ha sido así porque el resto de grupos ha guardado «silencio».

Así las cosas, siempre según el relato de Olona, Batet ha señalado que la propuesta se llevaría a la sesión plenaria de la semana que viene, que ya tendrá lugar tras las elecciones catalanas. En el Congreso, las declaraciones institucionales solo pueden salir adelante si cuenta con unanimidad.

LA ERTZAINTZA COLABORÓ, LOS MOSSOS, NO

Olona ha recordado que tampoco el pasado mes de junio ningún partido se sumó al manifiesto ‘Por la libertad y la democracia’ impulsado por su formación, así como las dificultades que tuvieron para hacer campaña en el País Vasco, aunque ha resaltado que allí la Ertzaintza sí desplegó «operativos policiales adecuados» en cada momento.

No está sucediendo así en Cataluña, según ha denunciado, porque el conseller de Interior, Miquel Sàmper, ha dado «la orden política» de que los Mossos de «mantengan de brazos caídos», no despliegan cordones de seguridad en sus actos, y ponen en «riesgo la vida» de todos los que acuden a ellos.

Olona, ha vuelto a arremeter también contra el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, tachándole de «indigno» y volviendo a pedir su dimisión por haber «convertido a Vox en objeto de los violentos» al calificarles de «fascistas».

«Todo lo que ocurre en Cataluña es culpa directa de su innacción», ha insistido, incidiendo en que «la equidistancia de unos, la tibieza de otros, el silencio o directamente la demonización de Vox» es lo que está provocando que sean objeto de agresiones. «Se cosifica, se deshumaniza y a partir de ahí, todo está justificado», se ha quejado.

ERC TAMBIÉN RESPONSABLES

Y también ha aprovechado Olona para recriminar al PP su «bochornosa» abstención en la moción que Vox llevó en septiembre al Pleno del Congreso en favor de unas «elecciones libres, pacíficas y sin violencia».

Sobre las agresiones a Vox en Cataluña se le ha preguntado en rueda de prensa al portavoz de ERC, Gabriel Rufián, quien ha contestado que «al fascismo se le combate en la urnas». Olona ha dicho estar de acuerdo, pero subrayando que Vox «no es un partido fascista», y acusando a Rufián de ser «unos de los grandes responsables» de los ataques a sus militantes por dirigir una formación que «delinque», es «totalitaria» y «alienta a sus cachorros a salir a las calles para cometer agresiones».

De su lado, el secretario general del Grupo Socialista en el Congreso, Rafael Simancas, ha asegurado que desde el PSOE condenan «cualquier acción violenta que pretenda impedir el libre ejercicio de la expresión en campaña o fuera de la campaña electoral».

Felipe VI: «El ejercicio de un periodismo en libertad es consustancial a la democracia»

0

El Rey Felipe VI ha afirmado este martes que «el ejercicio de un periodismo en libertad es consustancial a la democracia» y, en España, «que es buen exponente de ello», hay «excelentes profesionales que con su trabajo contribuyen a fortalecer las instituciones destinadas al servicio de todos los españoles».

Así se ha expresado el monarca en el acto de entrega de los Premios APM de Periodismo de los años 2019 y 2020 que, en esta ocasión, reconocen a Francisco Giménez-Alemán, Carlos Franganillo, Carlos Alsina, Clara Jiménez Cruz, Jaime Santirso, Constantino Mediavilla, Fernando Peinado, Elena Jiménez, Laura Galaup y Manuel Rico.

En este sentido, cree que, en la defensa de los valores y principios del periodismo, los profesiones «no han de sentirse solos: es necesario que cuenten con el respaldo de los responsables de los medios de comunicación».

También ha puesto en valor la labor de los periodistas en el marco de la pandemia de la Covid-19, a la hora de concienciar a la ciudadanía del desafío que supone, así como para generar «esperanza». «Explicar lo sucedido día a día, narrando el trabajo comprometido de nuestros sanitarios y de tantas personas involucradas en paliar la situaciones dramáticas que vivimos, contar también con sensibilidad el sufrimiento de las familias afectadas por la enfermedad, como habéis venido haciendo, ha sido y es esencial para que los ciudadanos se conciencien del desafío que enfrentamos», ha afirmado.

Durante su intervención en el acto, presidido por Sus Majestades los Reyes, Felipe VI ha manifestado que también es esencial «para generar esperanza, tan necesaria en situaciones como esta, a través de aquellas noticias sobre, por ejemplo, el incesante esfuerzo» de los científicos en sus investigaciones acerca del control y la erradicación del virus. Así, ha reivindicado la necesidad del oficio y la labor periodística.

Felipe VI ha puesto de relieve que la «difícil» situación económica que implica la reducción de las fuentes de financiación publicitaria y, en consecuencia, «la precariedad en muchos de los empleos en este ámbito, así como la evolución constante de la tecnología que condiciona el modelo de negocio y la profesión misma, dibujan un escenario complejo para los medios de comunicación».

EL PERIODISMO «ES HOY Y SIEMPRE NECESARIO»

El monarca considera que, pese a los cambios que se viven en el ámbito de la comunicación, el periodismo «es hoy y siempre necesario. «Y los periodistas seguís teniendo la noble misión de servir a la verdad, de transmitir fielmente los hechos en un contexto no exento de dificultades y en donde elementos como la desinformación, las noticias falsas o la propaganda pugnan por influir cada vez más en la realidad», ha manifestado.

Felipe VI ha subrayado que los periodistas «no pueden olvidar» que los destinatarios de su trabajo «esperan de ellos que actúen con rigor, que eviten la precipitación en la difusión de la información y que, además, contrasten o la intenten contrastar antes de difundirla». «No habéis elegido una profesión cualquiera. Verdaderamente, debéis ser conscientes de vuestra enorme responsabilidad ante la sociedad, que espera de vosotros honestidad intelectual, capacidad crítica y análisis rigurosos», ha declarado.

«Nuestra especial y entusiasta enhorabuena a todos los premiados y todo nuestro ánimo a tantos profesionales que os tienen como referencia –y también, en ocasiones, como competencia– con los que, sobre todo, compartís la pasión por ejercer el periodismo, el oficio, y desentrañar la vida y los acontecimientos que la jalonan en todo el mundo», ha señalado, para después añadir que el trabajo y la trayectoria de todos ellos «ponen de relieve el alto grado de vocación que es necesario para ejercer el periodismo, una profesión apasionante, que también conlleva problemas y muchos desafíos».

«ESFUERZO EXTRAORDINARIO» DE LA PROFESIÓN

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, ha agradecido a los Reyes «el cariño y el apoyo» que han sentido los madrileños por su parte «a lo largo de este último año tan complicado y tan difícil». El primer edil de la capital ha indicado que, pese a la complicada situación, «nunca» los españoles han consumido tanta información como a lo largo de estos meses, por lo que ha agradecido el «esfuerzo extraordinario que el conjunto de la profesión» para que los ciudadanos pudieran recibirla.

Martínez Almeida ha puesto de relieve la importancia de que quienes ostentan responsables de institucionales y políticas «en ningún caso» lleven a cabo «señalamientos ni hostigamientos por el simple hecho de cumplir con un derecho fundamental reconocido en nuestra Constitución, como es el derecho a la libre transmisión de la información veraz».

Por su parte, el presidente de la APM, Juan Caño, ha recordado que en el año 2001 el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid al Mejor Periodista Joven del Año fue entregado a Letizia Ortiz Rocasolano. «Hoy Su Majestad la Reina doña Letizia nos hace el honor de presidir este acto junto a Su Majestad el Rey», ha afirmado.

Además, Juan Caño ha asegurado que la «misión» de la asociación, «la búsqueda de la verdad y la defensa de la libertad para hacerla pública se encuentra asediada y cada vez es más evidente que sin periodismo no puede haber democracia».

Finalmente, el periodista Carlos Alsina ha tomado la palabra en nombre de los premiados y ha destacado los puntos que todos ellos tienen en común. Así, ha detallado que les gusta «mucho» trabajar y no tanto teletrabajar; que les interesa la verdad y les irrita la mentira; y que antes de informar les gusta «escuchar y preguntar».

TSJPV obliga a reabrir la hostelería en Euskadi

0

El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha decidido que los establecimientos hosteleros puedan reabrir en los municipios de Euskadi que se encuentran en ‘zona roja’ por la alta tasa de incidencia de la covid-19, al considerar que no se ha constatado que este sector sea el causante del aumento de la propagación del virus tras la Navidad. Además, recuerda que hubo una «relajación» de las medidas en las fechas navideñas y los epidemiólogos atribuyen el 80% de los actuales contagios a los encuentros familiares y entre amigos.

Tras este auto, por el que el TSJPV adopta la medida cautelar solicitada por la hostelería vasca, los bares y restaurantes de la Comunidad Autónoma podrán reabrir sus puertas en cualquier momento, aunque lo lógico sería que se hiciera a partir de mañana, miércoles, según han informado fuentes jurídicas.

La Sala de lo Contencioso-administrativo ha resuelto suspender la vigencia de la medida decretada por el Gobierno Vasco de clausurar bares y restaurantes en localidades de más de 5.000 habitantes en las que la Tasa de Incidencia Acumulada de casos positivos por covid-19 en los últimos 14 días fuera igual o superior a 500 por cada 100.000 habitantes. Esta restricción se extendía también a municipios más pequeños con alta incidencia del virus.

Las asociaciones de Hostelería de Vizcaya, Guipúzcoa y Álava solicitaron «la eliminación» de esta restricción el pasado 4 de febrero a través de un recurso.

El alto Tribunal, que ha accedido a ello, recuerda que la reapertura no es «incondicional» porque los establecimientos hosteleros deberán mantener otra serie de restricciones y obligaciones establecidas por decreto del Gobierno Vasco, como el cierre a las 20.00 horas y apertura a las 6.00 horas, mantener un aforo reducido del 50%, garantizar la distancia de metro y medio entre personas sentadas en mesas diferentes, la agrupación de clientes por mesa con un número máximo de cuatro clientes, y la prohibición de consumir en barra o de pie, entre otras.

«GRAVE QUEBRANTO ECONÓMICO»

El auto por el que el TSJPV adopta esta medida cautelar, y por lo tanto provisional, a la espera de entrar en el fondo del asunto, señala que, «ciertamente, en los muy numerosos municipios de la denominada ‘zona roja’, el cierre de las actividades hosteleras es total hasta que salgan de esa situación, con lo que, al carecer de ingresos, se genera un grave quebranto económico» para los bares y restaurantes.

«Es notorio y resulta muy difícil la reparación ante la realidad del cierre definitivo de un número no desdeñable de negocios, de forma tal que una posible indemnización futura, de producirse, no restablecería la situación fáctica actual», asevera.

En todo caso, el tribunal admite que, desde el punto de vista de los intereses en conflicto, no se puede obviar que la situación pandémica en actual por la alta incidencia de la covid-19 exige medidas que dificulten su expansión.

La resolución judicial alude al informe de la Dirección de Salud Pública y Adicciones del Gobierno Vasco de 3 de febrero de 2021, que recoge «que la incidencia mínima» del virus se produjo el 27 de diciembre de 2020, «iniciándose después una escalada que lleva a la situación actual que, al parecer, se encuentra en una ligera bajada.

«Lo cierto es que para esa fecha, con importantes limitaciones, la hostelería llevaba abierta 15 días. No es un periodo muy amplio, pero sí supera los 10 días de aislamiento actualmente exigidos para positivos y contactos de positivos, y los 14 días de incidencia acumulada, sin que tal incidencia se elevase lo más mínimo», apunta.

MEDIDAS DE RELAJACIÓN

Asimismo, recuerda que días antes de la escalada del nivel de contagios, se adoptaron por el Gobierno Vasco diversas medidas de relajación, fundamentalmente, con la movilidad y, sobre todo, comenzaron a producirse encuentros de familiares y amigos en espacios privados con motivo de las celebraciones navideñas. «Tales encuentros, según una parte importante de los epidemiólogos, pueden producir en torno al 80% de los contagios», destaca el TSJPV.

Por ello, cree que la primera conclusión a la que ha de llegarse es que «no aparece con claridad la influencia de la apertura de los establecimientos hosteleros con el elevado nivel de incidencia del virus tras la celebración de la Navidad».

Asimismo, subraya que la apertura de bares y restaurantes «queda sometida a importantes medidas de corrección de la actividad que permiten minimizar los riesgos de su desarrollo para la salud pública».

Dichas medidas, recogidas por la propia Administración demandada cuando la incidencia es inferior a 500 sobre 100.000 habitantes, limitan de forma importante la actividad en cuanto a horarios, aforos, distancia entre mesas, ocupación de mesas, prohibición de uso de la barra o consumo de pie», remarca.

El alto Tribunal vasco señala que, durante el mes de diciembre, se consideraron «medidas adecuadas, al no aparecer en dicho mes subida de contagios con la hostelería abierta en estas condiciones».

«En definitiva, la conjugación de los intereses en conflicto hace que la Sala entienda que la apertura de la actividad hostelera, en las condiciones antes dichas, no aparece en este momento como un elemento de riesgo cierto y grave para la salud pública, por lo que se accede a la medida cautelar en estos términos», indica.

En cualquier caso, precisa que las medidas cautelares adoptadas «podrán ser modificadas o revocadas durante el curso del procedimiento si cambiasen las circunstancias en virtud de las cuales se hubieren adoptado». El auto puede ser recurrido en un plazo de cinco días desde su notificación.

Enero «excepcional» en España: el más frío desde 2009, el más húmedo del siglo y record de calor al final

0

El mes de enero de 2021 ha sido «excepcional» en lo meteorológico y ha estado lleno de contrastes y extremos, ya que por estos 30 día pasaron la primera quincena de un año más fría desde 1985, una nevada histórica, cuatro borrascas con nombre, pero también se alcanzaron temperaturas récord de calor, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Según el balance meteorológico del mes de enero de la AEMET, este enero ha sido en su conjunto el más frío desde 2009 y ha estado marcado por los numerosos contrastes térmicos, que han dado lugar a récord de temperaturas mínimas y también de máximas.

Con una primera quincena muy fría y una segunda cálida, este ha sido además el octavo mes de enero más húmedo en lo que va de siglo XXI. En resumen, enero de 2021 ha sido el cuarto enero más frío y el octavo más húmedo del siglo XXI.

Durante el mes se registraron «frecuentes» episodios de precipitaciones intensas como el asociado a la borrasca ‘Filomena’, que dejó una «nevada histórica» los días 8 y 9 en Madrid capital, donde se llegó a acumular medio metro de nieve.

Después pasaron las borrascas ‘Gaetán’, ‘Hortense’ e ‘Ignacio’ que dejaron abundantes precipitaciones y que elevaron las temperaturas. Con todo, la temperatura media de la Península fue de 5,1 grados centígrados, lo que supone 0,6ºC menos que la media mensual, de acuerdo con el periodo de referencia 1981-2010.

Así, ha sido el cuarto enero más frío del siglo XXI, por detrás de los de 2006, 2005 y 2009 así como el decimosexto más frío desde el comienzo de la serie en 1961.

Las temperaturas máximas diarias se situaron en promedio 0,9ºC por debajo de las normales, mientras que las mínimas quedaron 0,3ºC por debajo de las normales. De este modo, la oscilación térmica diaria ha sido 0,6ºC inferior a la media normal del mes.

Las anomalías térmicas estuvieron entre -1ºC y -2ºC, aunque se llegó a anomalías de casi -3ºC en el sureste de la Comunidad de Madrid, centro de Castilla-La Mancha y sur de Aragón.

El resumen climatológico de enero explica además que este mes ha destacado por su marcado e histórico contraste térmico, ya que la primera quincena fue «extremadamente fría», mientras que la segunda tuvo valores «muy por encima» de los habituales para la época del año, y en ambos casos con numerosos récords batidos tanto por bajas como por altas temperaturas.

La AEMET confirma que enero de 2021 ha registrado dos olas de frío, la primera, entre los días 5 y 8 de enero y la segunda, de «excepcional intensidad» entre los días 11 y 18 de enero. Esta segunda llegó tras retirarse la borrasca Filomena, que dejó temperaturas «excepcionalmente bajas» y que superaron los -20ºC en algunas zonas.

El estudio meteorológico destaca que las temperaturas más bajas del mes están asociadas a esa ola de frío. Precisamente, se refiere a la madrugada cuando del día 12 se alcanzaron -25,2ºC registrados en Molina de Aragón, los -21,0ºC de Teruel, los -14,1ºC de Albacete/base aérea y los -13,7ºC observados en Torrejón de Ardoz.

En ese sentido, comenta que las efemérides reflejan el contraste térmico vivido, ya que en las estaciones de Madrid/Cuatro Vientos, Madrid/Getafe, Teruel y Toledo la temperatura más baja registrada en enero constituyó un nuevo récord absoluto de temperatura mínima desde el comienzo de las respectivas series.

En la estación de Madrid/Torrejón se registró también un récord absoluto de temperatura máxima diaria más baja desde el comienzo de la serie, al observarse una máxima de 0ºC el día 8.

En contraste, en cuatro observatorios principales la temperatura mínima más alta del mes resultó la mayor de un mes de enero desde el comienzo de la serie y en diecisiete estaciones principales las temperaturas máximas registradas constituyeron un nuevo récord de temperatura en un mes de enero desde el comienzo de sus respectivas series.

UN 19% MÁS LLUVIOSO DE LO NORMAL

Por otro lado, en cuanto a las precipitaciones, la precipitación media en la Península ha alcanzado 74 litros por metro cuadrado, un valor que se sitúa un 19 por ciento por encima del valor medio normal del mes respecto al periodo de referencia.

Este dato sitúa a enero de 2021 como el vigésimo tercero más húmedo desde 1961, cuando empezaron a acumularse datos, y el octavo más húmedo de este siglo.

Por zonas, llovió más de un 50 por ciento por encima de lo habitual en amplias zonas, como Madrid, Castilla-La Mancha, Andalucía oriental, Aragón y La Rioja, así como en puntos del Cantábrico, este de Castilla y León, interior de Cataluña y comunidades de Valencia y Murcia. Incluso destaca que en algunos lugares de estas regiones se llegaron a duplicar los valores normales de precipitación mensual de enero.

Sin embargo, no llovió ni el 50 por ciento de lo normal en la mitad este de Cataluña, en el centro de Castilla y León y en zonas del oeste de Extremadura y de Andalucía. En algunos puntos no ha precipitado ni el 25 por ciento de lo habitual.

En cuanto a los episodios de precipitación, el balance mensual refleja que fueron «frecuentes» y destaca el registrado entre los días 6 al 10 de enero, cuando la borrasca Filomena dio lugar a precipitaciones intensas en el sur, centro y este de la península y en los archipiélagos balear y canario.

Lo más destacado en cualquier caso fue «la gran nevada» en el interior peninsular acaecida los días 8 y 9 y que califica de «histórica», ya que se acumularon hasta 50 centímetros de nieve en Madrid capital y en otras zonas del centro y este de la Península.

Por último, la AEMET se ha referido al episodio de los días 19 a 26 de enero, cuando pasaron sucesivos frentes asociados a las borrascas ‘Gaetán’, ‘Hortense’ e ‘Ignacio’ y que dejaron precipitaciones abundantes en el oeste de la península y en sistemas montañosos del interior. De hecho, señala que en la estación de Toledo el día 8 de enero se acumularon 37 litros por metro cuadrado en forma de nieve, lo que constituye un nuevo récord en la serie de precipitación máxima diaria de enero de esta estación, que acumula datos desde 1983.

KPMG prevé que la pandemia podría aumentar la presión sobre las empresas familiares

0

El impacto de la Covid-19 podría aumentar la presión sobre las familias empresarias en los próximos años y podría acelerar, por tanto, la inversión en nuevas tecnologías, así como la transmisión a las siguientes generaciones, según se desprende del informe de 2020 de KPMG ‘Private Enterprise Global Family Business Tax Monitor’.

El estudio señala que priorizar la digitalización y la sostenibilidad no es una mera tendencia, sino una realidad, y las nuevas generaciones familiares pueden adoptar un papel determinante en dicha transición.

Algunas de las características principales de la empresa familiar, como son el compromiso entre los socios y con los trabajadores, la vinculación al territorio y la perdurabilidad en el tiempo, pueden actuar como «motor de la recuperación», según la consultora.

El director del área de Family Office and Private Cliente (FOPC) de KPMG Abogados, Jose Luis López Hermida, ha afirmado que las familias que quieren mantener su negocio y transmitirlo a la siguiente generación pueden tener multitud de desafíos. «Entre los más importantes, se encuentran las complejas regulaciones fiscales que pueden aplicarse a la transmisión de una empresa familiar».

DISTINTO TRATO FISCAL SEGÚN EL PAÍS

Además, el informe de KPMG detalla los diversos tratamientos fiscales, en 54 jurisdicciones, para la transmisión de una empresa familiar tipo valorada en 10 millones de euros.

De las 54 jurisdicciones, 15 tienen un Impuesto de Sucesión específico como EE.UU., mientras que 16 cuentan con un Impuesto de Donación que se aplicaría a las transferencias «inter vivos» de la empresa.

España, Francia, Irlanda, Países Bajos, y Reino Unido tienen los tipos impositivos más altos de los países analizados en Europa para la transmisión sucesoria de una empresa familiar de 10 millones de euros, antes de aplicar exenciones.

En el caso de España, la empresa familiar no tiene un estatus jurídico sustantivo propio o específico.

El concepto de empresa familiar está vinculado al cumplimiento de los requisitos de la normativa vigente (tanto del socio como de la sociedad) y su verificación es «esencial» para que se puedan aplicar los beneficios fiscales.

En consecuencia, KPMG ha asegurado que «es fundamental actualizar y verificar el correcto cumplimiento de todos los requisitos normativos para que la transmisión generacional de la empresa familiar no se encuentre con obstáculos económicos que puedan frustrarla o condicionar su administración futura».

Evaluna Montaner presenta ‘Uno Más Uno’, su balada dedicada

0

Evaluna Montaner presenta ‘Uno Más Uno’, su nuevo single acompañado del correspondiente videoclip, dedicada en el primer aniversario de su boda con el también cantante Camilo.

YouTube video

‘Uno más uno’ ha sido compuesta por Evaluna junto a Camilo y al músico canadiense JP Saxe. Una balada íntima dedicada a una de las parejas, también musicales, que más acuden a la actualidad y vuelven a escena con la aparición además de Camilo en el vídeo musical, en el que celebran un año de su matrimonio con una playa de escenario y un piano.

Evaluna Montaner Uno Más Uno

Con sus palabras, la artista comentó: «Hoy es un día tan especial para mí. Es mi aniversario y tengo la bendición de poder compartir esta canción con ustedes. Gracias JP Saxe y Camilo por escribirla conmigo. Amor, soy la más afortunada porque te tengo cerquita, caminando conmigo de la mano pasito a pasito. Gracias por enseñarme tanto todos los días. Por hacerme crecer y por acompañarme en las buenas y en las malas. Bendigo tu vida y la nuestra, juntitos».

Evaluna Montaner Uno Más Uno

No es la primera vez que la venezolana Evaluna, desde que comenzó su relación sentimental con el colombiano Camilo, colaboran juntos: aparecieron juntos en el videoclip de ‘Favorito’ (el cuál también dirigió) o en sus celebraciones de boda en el de ‘Por Primera Vez’ o en su nueva casa en ‘Vida de Rico’ o con su familia casi al completo en ‘Amén’, entre otros momentos.

Evaluna Montaner Uno Más Uno

La también actriz Evaluna Montaner es de familia de artistas: hija del cantante, compositor y productor musical Ricardo Montaner; hermana menor de Mauricio y Ricardo Montaner conocidos artísticamente como Mau y Ricky; y esposa del cantante Camilo. Su papel en el celuloide ha sido destacado en series como «Grachi» o «Club 57» y en TV en el programa «Día a Día», que era parte de “La Voz…Colombia”. En 2012 comenzó su carrera como cantante acompañando a su padre en giras musicales, en los que interpretaba temas, y ya en 2013 lanzó su primer single ‘Si existe’, al que siguieron otros como ‘Me liberé’ y ‘Yo me salvé’.

Letra ‘Uno más uno’ de Evaluna Montaner

Aunque no pueda ver, no entiendo
Y la verdad

Después de darle tantas vueltas
Uno más uno nunca me da dos

Yo sumo y no me dan las cuentas
Y no logro encontrar el error

Estoy tratando de explicar lo inexplicable
Estoy queriendo descifrar lo indescifrable

Yo creo, aunque no pueda ver
No entiendo, y nunca lo entenderé
Y si lo intento es intentar en vano
El cielo entero no cabe en la mano

Yo creo, y la verdad no sé
Y la verdad no sé

Cómo puede ser que algo que no puedo tocar
Sea más real que lo que puedo tocar
Que algo que no puedo ver
Sea más real que lo que puedo ver

Es como el viento
Sé que lo siento
Y no lo puedo ver

Yo creo, aunque no pueda ver
No entiendo, y nunca lo entenderé
Y si lo intento es intentar en vano
El cielo entero no cabe en la mano

Yo creo, y la verdad no sé
Y la verdad no sé

Después de darle tantas vueltas
Uno más uno nunca me da dos

Yo sumo y no me dan las cuentas
Y no logro encontrar el error

Obras en la EEHAR del CSIC sacan a la luz una muralla del siglo IV aC

0

Unas obras iniciadas en 2015 en los sótanos de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (EEHAR-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han sacado a la luz una estructura de grandes bloques de piedra pertenecientes a los trabajos de reforma de la muralla que protegía la ciudad en el siglo IV aC.

A pesar de la importancia de esta zona tan emblemática de la capital italiana, ubicada en el límite entre el foro de Trajano y una de las siete colinas de Roma, el Quirinal, hasta ahora no se conocían elementos arqueológicos válidos para reconstruirla históricamente.

Asimismo, las excavaciones llevadas a cabo por un equipo del CSIC liderado por el investigador Antonio Pizzo, director de la EEHAR-CSIC, han revelado la planta completa de un edificio funerario del siglo I aC dedicado a un influyente personaje de la República romana tardía.

Los restos hallados consisten en una estructura de contención relacionada con una de las grandes reformas de la muralla defensiva de Roma en el siglo IV aC.

Si bien, según detalla el investigador, anteriormente, en el siglo VI aC, se construyó una primera fortificación, atribuida al rey Servio Tulio, con un perímetro de aproximadamente 7 kilómetros. Dos siglos después, tras la invasión de los galos en el año 390 aC, la muralla fue reconstruida siguiendo parcialmente el recorrido de la anterior, un proceso que duró casi 25 años. Con 4 metros de anchura y 10 de altura, llegó a extenderse a lo largo de más de 11 kilómetros y a delimitar cerca de 430 hectáreas.

«Esta construcción consistía, algo que sabemos por los materiales, las técnicas y su posición topográfica, en un complejo sistema de defensa que preveía la contención del terreno bajo la construcción principal –indica Pizzo–. En las partes más altas de las colinas que formaban la topografía de Roma se construyó la verdadera línea de defensa, mientras que las zonas inferiores se reforzaron con estructuras que sustentaban el terreno. La que hemos encontrado en la Escuela es una de estas últimas. Se construyó en talud y servía para facilitar también el drenaje de las aguas residuales procedentes de las zonas altas a través de un canal».

La gran infraestructura de contención de las laderas del Quirinal se realizó con opus quadratum, un tipo de aparejo de bloques de piedra puestos en hileras de grandes dimensiones. A partir de finales del siglo III aC, la muralla comenzó a sufrir diferentes y copiosos aluviones del río Tíber y a cubrirse de fango y detritos orgánicos que se acumularon en su superficie.

«La construcción de la muralla en el siglo IV aC, con sus diferentes obras de contención, significó una de las mayores inversiones en la historia de Roma en términos de recursos humanos y económicos –subraya el investigador del CSIC–. Simbólicamente, también supuso darle a la ciudad una nueva vida tras la catástrofe que supuso la invasión de los galos. Durante siglos continuó transmitiendo la idea de fuerza urbana y llegó a convertirse en una referencia topográfica fundamental en el desarrollo de la Roma imperial».

UN GRAN MONUMENTO FUNERARIO

Además de la muralla, los investigadores han sacado a la luz un gran monumento funerario construido muy probablemente a comienzos del siglo I aC. El equipo ha podido restituir la planta completa del edificio funerario y establecer que se componía de un zócalo inferior y un cuerpo monumental superpuesto que, en origen, contenía el enterramiento de un único personaje y que, sucesivamente, con un sistema de sepulturas colectivas, acogió los restos de sus descendientes.

Se trata, según los investigadores, de un monumento «de gran importancia» porque se encontraba en un lugar público de la ciudad, en un terreno que la municipalidad habría asignado mediante una concesión pública.

Por tanto, Pizzo concluye que el personaje que se enterró ahí tuvo que tener un papel relevante en la República romana tardía, al igual que Cayo Bíbulo, que se encontraba enterrado en las cercanías y al que la ciudad y el Senado romano habían concedido un terreno para su monumento funerario, en reconocimiento a sus méritos y valor.

El monumento descubierto en la EEHAR-CSIC es similar al de Cayo Bíbulo, aunque más monumental, ya que para erigirlo se emplearon materiales de muy buena calidad. Los científicos esperan que el proyecto de excavación permita identificar quién fue su influyente dueño.

Con las trasformaciones del área en época de Trajano, en el siglo II dC, la zona arqueológica documentada bajo la EEHAR-CSIC se reconvirtió en parte del complejo sistema de edificios directamente vinculados con los mercados de Trajano, complejo monumental con la función de alojar las oficinas de la gestión imperial en el auge del Imperio romano.

El director de la EEHAR-CSIC destaca que «la importancia de estos hallazgos consiste en la posibilidad de interpretar la evolución histórica de un área de Roma antigua en un espacio restringido, testigo de una continua actividad edilicia relacionada con las grandes trasformaciones urbanas y los acontecimientos históricos más significativos de la Urbs».

Euskadi suma 723 nuevos contagios y mantiene la positividad en el 5,9%

0

Euskadi ha registrado este pasado lunes 723 nuevos casos de covid-19, lo que supone 102 más que un día antes, se mantiene la tasa de positivos en relación a las pruebas diagnósticas realizadas en el 5,9%, pero se han incrementado los nuevos ingresos en planta, con 93 hospitalizados ayer, 51 más que el domingo, mientras que en las UCIs permanecen 157 pacientes con coronavirus, siete menos.

Según el último boletín sobre la incidencia de la pandemia del Departamento vasco de Salud, a lo largo de este pasado lunes, se han efectuado en el País Vasco 12.320 pruebas diagnósticas (7.634 PCR y 4.686 test de antígenos), por encima de las 10.687 de la jornada previa. De este modo, la tasa de positividad se ha incrementado solo una décima del 5,8% al 5,9%.

Del total de casos positivos, el 47,3% de las pruebas se habían realizado por ser contactos de personas con covid y el 33,1% por presentar síntomas, datos similares a los de las anteriores jornadas.

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) se sitúa en 0,91 (frente al 0,94 de la jornada anterior) y el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, se mantiene en 0,87.

Con estos datos, la tasa de incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes es de 607,67 para el conjunto de Euskadi, 17 puntos por debajo que un día antes (624,85). Este indicador baja en los tres territorios, y el único que supera la media es Vizcaya (637,49), mientras que Guipúzcoa (549,79) y Álava (582,66) se sitúan por debajo.

El mayor número de positivos se ha detectado en Vizcaya, con 399 nuevos contagios, 28 más que el domingo. De ellos, las mayores cifras se dan en Bilbao, con 134 nuevos positivos (26 menos), seguido de Barakaldo, con 37, Getxo, con 33, Bermeo con 13, y Basauri, Durango, Galdako y Portugalete, con once contagios más en cada municipio.

En Gipuzkoa se han registrado 216 nuevos casos, 28 más que en la jornada anterior, de los que 52 corresponden a San Sebastián (uno menos que un día antes), 26 a Irún, 17 en Elgoibar y 15 detectados en Eibar.

Por su parte, Álava ha sumado 99 nuevos positivos, 43 más que el día previo, de los que 84 corresponden a Vitoria (37 más que en la jornada anterior).

Asimismo, se han contabilizado otros nueve casos que corresponden a personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, lo que supone tres más que en la jornada anterior.

Las tres capitales vascas siguen en ‘zona roja’ al superar la tasa de 500 casos acumulados en 14 días por 100.000 habitantes, con tasas de 726,16 en Bilbao, 590,52 en Vitoria y 536,76 en San Sebastián.

En el territorio alavés, además de su capital, también se mantienen en la ‘zona roja’ la poblaciones de más de 5.000 habitantes de Agurain-Salvatierra (784,61).

En Vizcaya, se suman a la capital en la zona roja Abadiño, Arrigorriaga, Balmaseda, Barakaldo, Basauri, Berango, Bermeo, Derio, Durango, Erandio, Galdakao, Getxo, Gorliz, Güeñes, Leioa, Mungia, Muskiz, Santurtzi y Sopela.

En Guipúzcoa, además de San Sebastián, superan esa tasa de 500 Astigarraga, Azpeitia, Bergara, Elgoibar, Errenteria, Hernani, Irun, Lasarte-Oria, Legazpi, Lezo, Oiartzun, Oñati, Orio, Pasaia, Tolosa, Urnieta, Urretxu, Usurbil y Zumarraga.

HOSPITALES

Los hospitales vascos tienen ingresados en sus plantas a 570 pacientes con covid (tres menos que el domingo), tras producirse 93 nuevas hospitalizaciones en la última jornada (51 más que un día antes). A estas cifras, se suman las 157 personas que permanecen en las UCI, siete menos que el domingo.

Por edades, el mayor número de nuevos contagios registrados se corresponde con las personas de entre 40 y 64 años (275 nuevos positivos), seguidas de los menores de 18 años (204 nuevos contagios), y de la franja de edad de 19-39 años (156 casos). Los mayores de 65 años contabilizan 86 casos, de los que 28 corresponden a personas de más de 80 años y 58 a personas de entre 65-79 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre la población menor de 18 años, con 826,99, y entre las personas de entre 19 a 39 años (637,77). La más baja es la de la población de 65 a 79 años, con 408,55).

Hemorroides: los secretos que ‘fulminan’ las molestias

0

Es, probablemente, una de las afecciones con peor prensa de nuestro organismo. Y eso que con esto de las hemorroides hay mucha confusión y partimos en muchos casos de conceptos erróneos. Has de saber, por ejemplo, que hemorroides tenemos todos. Ahora bien, patología hemorroidal, que es de lo que nos quejamos, no todo el mundo la padece, y por suerte.

Las comúnmente llamadas hemorroides -así las denominaremos en lo sucesivo- son un problema que afecta a un amplio porcentaje de la sociedad, y al restante, tarde o temprano le puede llegar a afectar también, de manera que siempre es útil tener a mano recursos como estos para poder resolver el problema con efectividad, rapidez y, sobre todo, utilizando los mejores remedios caseros.

QUÉ ES ‘TENER HEMORROIDES’

Las hemorroides, también llamadas almorranas, son unas varices en la zona del recto que empiezan siendo poca cosa pero puede acabar convirtiéndose en un serio problema que nos altera en el día a día. En el caso de padecerlas, es importante ponerse manos a la obra lo antes posible para conseguir combatirlas. 

Según sabemos por los especialistas, aproximadamente unas tres cuartas partes de la población en algún momento de su vida tendrá un problema relacionado con las hemorroides, destacando también que en muchas ocasiones se trata de problemas puntuales, agudos, y que ceden en un periodo corto de tiempo, mientras que en otros casos se cronifican, aunque no suele ser lo habitual.

A continuación hablaremos acerca de cómo curar Las hemorroides rápidamente y desde una perspectiva lo más natural posible, evitando siempre que se pueda la intervención quirúrgica.

Hemorroides Dolor 1

PREVENIR LAS HEMORROIDES ES CURARLAS

En primer lugar, la mejor forma de combatir un problema es precisamente a través de la prevención, y en el caso de las hemorroides o almorranas existen algunos consejos que vale la pena conocer para evitar su aparición.

Una de las principales causas es el sedentarismo, sin duda el mejor amigo de la hemorroide, es decir, si pasáis muchas horas sentados o de pie, esto va a favorecer considerablemente la aparición y el desarrollo de la almorrana. Por ello, si por vuestro trabajo os veis obligados a estar en el mismo sitio mucho tiempo, lo mejor que podéis hacer es programar cada rato una pequeña caminata.

Para Combatir Las Almorranas Abandona El Sedentarismo.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA APARICIÓN DE LAS HEMORROIDES

Y es que el ejercicio físico es precisamente una de las mejores formas de evitar la aparición de las hemorroides, de manera que deberemos establecer al menos la práctica de ejercicio físico tres veces por semana durante al menos media hora.

Otro factor que induce a la aparición de las hemorroides es la obesidad, de manera que, si tenéis sobrepeso, lo mejor que podéis hacer es perderlo para prevenir también en este sentido.

Prevenir Es Curar Con Las Hemorroides.

TRUCOS PARA COMBATIR LAS HEMORROIDES SIN CIRUGÍA

En determinados casos es necesario recurrir a la cirugía, pero en la mayor parte de ellos, existen algunos recursos que nos pueden ayudar muchísimo a reducir la hinchazón, reducir el dolor y el escozor, e incluso conseguir que desaparezcan por completo.

Básicamente se trata de garantizar la higiene en la zona, corregir el estreñimiento y las diarreas que podamos tener, reducir al mínimo el tiempo que estemos sentados en el inodoro, evitando alcanzar los cinco minutos, a la hora de limpiarnos hacerlo siempre con agua fría o tibia, y evitar la utilización del papel higiénico.

Cuida Tu Dieta Para Prevenir La Aparición De Hemorroides.

APUESTA POR UNA DIETA RICA EN FIBRA

A la hora de prevenir la patología hemorroidal “lo más importante» es aumentar la fibra en nuestra dieta, con el objetivo de «conseguir un tránsito intestinal eficaz, y un bolo fecal blando”, asegura Jaime Zorrilla, médico adjunto de la Unidad de Coloproctología del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid. 

También dice que se debe aportar agua a la dieta, «la fibra sin agua se convierte en un bolo fecal duro, que necesita de esa agua para conseguir la ‘esponjosidad’ adecuada». Además, resalta que las hemorroides raramente producen dolor, y de existir el dolor con la deposición seguramente exista otro problema que deberá ser valorado por el médico especialista.

«Muchos pacientes se equivocan, si existen molestias en la región del ano se debe consultar y evitar siempre automedicación», advierte el especialista, al mismo tiempo que indica que la patología hemorroidal puede generar picor, escozor o molestias en el momento de defecar.

Apuesta Por Una Dieta Rica En Fibra.

OTROS TRUCOS QUE PUEDEN VENIRTE MUY BIEN

Otro truco también muy interesante es aplicar vinagre de manzana con un algodón dos o tres veces al día en la zona, o incluso aplicar hielo de manera que lo envolvemos en un trapo y lo pondremos en la zona por un tiempo aproximado de 15 minutos. Éste proceso también lo deberemos realizar al menos dos veces al día, y es muy efectivo sobre todo para esos momentos en los que se ha acumulado mucha sangre en la zona y el tamaño de la hemorroide ha aumentado.

Además también hay otros sistemas que nos pueden venir muy bien en estos casos como los baños de asiento, los cuales deberán durar al menos unos 15 minutos y se deberán realizar con agua tibia. Lo ideal es realizarlos al menos dos veces al día y siempre sin utilizar ningún tipo de jabón o producto relacionado. Una vez que terminemos el tiempo del asiento, deberemos lavar la zona con agua limpia.

Con estos trucos esperamos que a partir de ahora podáis prevenir y actuar frente a las hemorroides de una forma más natural y sencilla, evitando el consumo de medicamentos y sobre todo optando por alternativas y recursos que todos tenemos al alcance de nuestra mano.

Sigue Nuestros Consejos Para Olvidarlas.

Un jefe de servicio de Orense rechaza la «vacunación obligatoria»

0

El jefe de sección de Alergología del Complejo Hospitalario Universitario de Orense (CHUO), Carlos González de la Cuesta, ha difundido un video en el que, tras identificarse como médico, rechaza la «vacunación obligatoria» y tacha de «experimento genético» la vacuna, al tiempo que anima a la población a investigar sobre el tema en la página web de la plataforma Médicos por la verdad.

En el video, compartido en redes sociales, el doctor González de la Cuesta afirma «decir no a la vacunación obligatoria» y «no a todas aquellas medidas que restrinjan derechos y libertades sin validación científica».

Asimismo, tacha de «mal llamada» la vacuna y asegura que se trata de «un experimento genético». Además, hace una invitación a «investigar sobre si es necesaria y realmente eficaz y segura» mediante videos de Natalia Prego.

La citada página web ha generado polémica puesto que se considera una plataforma negacionista que en los últimos meses ha hecho acusaciones sobre la situación sanitaria, que llegó a tildar de «mentira».

DECLARACIONES «INACEPTABLES»

Al respecto, el presidente del Colegio de Médicos de Orense, José Luis Jiménez, ha aseverado a Europa Press que se «valorará el caso» por si «ha habido alguna falta deontológica» en la difusión del vídeo ya que, si bien González de la Cuesta no hace alusión a su cargo médico, si aporta su número de colegiado y afirma ejercer en la ciudad.

Para el doctor Jiménez más que las declaraciones de un médico se trata de «una sarta de tergiversaciones que generan desinformación» y que son «graves e inaceptables». Por ello, el Colegio de Médicos las «rechaza rotundamente».

Además, ha apostillado que puede infringir algunas de las normas deontológicas que como profesionales y facultativos están obligados a acatar. Al respecto, ha afirmado que la Junta Directiva estudiará si «es conveniente y procede» realizar un expediente informativo que termine con «la sanción pertinente» a este profesional.

«Los procedimientos son muy garantistas y llevan bastante tiempo, el primer paso sería abrir un expediente informativo, si es que se ve la materia para ello basado en nuestra deontología, y, si es así, el expediente llevará un curso que tendrá en algún tiempo un resultado que puede ser esa sanción», ha explicado el presidente del Colegio de Médicos de Ourense.

«ESTADO DE ALARMA INNECESARIO»

Del mismo modo, ha subrayado que los encargados de actuar en base al cargo que representa son la gerencia del área sanitaria ourensana y el propio Sergas, que adoptarán medidas si lo consideran.

A pesar del cargo que desempeña, Jímenez ha asegurado que el vídeo no afectará a la opinión de la población al respecto de la vacuna. «Los ciudadanos son suficientemente inteligentes y tienen los conocimientos de las dimensiones de la situación, cada vez son más las personas convencidas de que la vacuna es la solución», ha sostenido.

De hecho, José Luis Jiménez ha reflexionado que, «probablemente» el vídeo surja como «reacción al aumento de población dispuesto a vacunarse, que es superior al 80%». Ha aseverado que el Colegio de Médicos de Orense seguirá llamando a la vacunación y exigiendo tener más vacunas, por lo que ha lamentado que «mientras se pelea por esa situación salgan médicos diciendo tonterías inaceptables».

En cuanto a las declaraciones del video ha censurado que «no están basadas en datos científicos, ni tan siquiera en documentación» porque todos los ensayos clínicos se han realizado «siguiendo absolutamente todos los procedimientos avalados por las agencias reguladoras de los fármacos y no es para nada un experimento genético» sino, una vacuna preparada para una técnica de inmunización «que es la única esperanza para acabar con la pandemia», ha aseverado.

Asimismo, ha lamentado que «trate de crear un estado de alarma innecesario» con «desinformación tan grave» y dirija a «una pagina donde sólo se verán elucubraciones sin base documental que alimentan teorías conspiranoicas y un negacionismo que no lleva a ninguna parte».

RIESGO-BENEFICIO DE LA VACUNA

Por su parte, el vicepresidente del Colegio de Médicos de Pontevedra, Manuel Rodríguez Piñeiro, ha señalado, en declaraciones a Europa Press, que «hay opiniones» varias sobre la vacuna contra el Covid-19 y considera que las valoraciones de este médico del CHUO «van por el camino de los negacionistas». «Esperemos que no coja el Covid y muera en la UCI», ha apostillado.

El doctor Rodríguez Piñeiro ha comentado que en la actualidad «hay un germen que es el Covid» que «está generando auténtico conflicto sanitario», donde unas personas «lo pasan muy mal y otras no se enteran que lo tienen».

Por ello, ha comentado que las vacunas que se administran en la actualidad frente a la Covid-19 se han puesto «a millones de personas y los efectos secundarios son como los de otros medicamentos». Por ello, ha recalcado que «hay que ponerlo en la balanza y cada uno que asuma el riesgo que quiera», tras lo que ha recordado que «en España es voluntaria» la vacunación.

En relación al posible riesgo de muerte debido a la vacuna, el doctor Rodríguez Piñeiro ha subrayado que «de momento no se ha constatado». Así, ha incidido en que cuanto más gente haya vacunada antes se alcanzará la «inmunidad de rebaño», con lo que «el resto de la población sin vacunar es como si tuvieran la vacuna.

«Aconsejamos la vacuna porque el riesgo-beneficio es muy grande y el bien común y el bien particular es muy importante», ha sentenciado, para incidir en que con estas afirmaciones el doctor González de la Cuesta «está atacando» el código deontológico.

Famosos estafados reclaman al hombre de los 2.000 tumores ser indemnizados

0

Los rostros populares estafados por Paco Sanz han relatado en el juicio cómo fueron víctimas del engaño para ayudar a difundir su historia a través de sus redes sociales reclamando ser indemnizados por los daños morales sufridos al afectar a su imagen pública.

Paco Sanz llegó a recaudar asegurando que le quedaban seis meses de vida más de 260.000 euros a través de donaciones de hasta 14.000 personas, entre ellos numerosos personajes públicos.

El dinero llegaba mediante ayudas por SMS, transferencias, a través de donaciones a la asociación que creó ‘Asociación Paco Sanz Para La Investigación Del Síndrome De Cowden España’ y mediante la venta del libro ‘Paco Sanz, una vida de sueños, una vida de lucha’, entre otras vías.

En la primera sesión, el acusado alcanzó un acuerdo con la Fiscalía para aceptar una condena de dos años de prisión por un delito de estafa continuada. Sin embargo, el juicio se está celebrando al no llegar a un acuerdo en lo referente a las cuantías económicas a devolver a los estafados.

En su declaración, Paco Sanz explicó que recibió un tratamiento experimental en Estados Unidos para tratar el ‘Síndrome de Cowden’ que sufre, recibiendo ayudas de su familia, amigos y donaciones de terceras personas para sufragar los gastos de los viajes.

A su llegada a la Audiencia de Madrid, el actor Nacho Guerrero ha señalado que pidió ayuda a través de las redes sociales para este «señor», a quien ha llamado «gentuza». «Me escandaliza que estos estafadores campen a sus anchas», ha denunciado agregando que el juicio no va a servir «para nada».

El cómico José Mota también fue víctima del engaño del acusado. «Lo que tiene que hacer es devolver el dinero y pedir perdón a la sociedad. Este tipo de actitudes son lamentables», ha aseverado a las puertas de la Audiencia madrileña.

MIEDO A DONAR

Pedro García Aguado, conocido por el programa Hermano Mayor, ha comparecido en el juicio por videoconferencia. El exdeportista ha detallado que donó 600 euros a nivel particular y otros 150 euros a través de su asociación.

No obstante, ha reclamado unos 20.000 euros en total al difundir su historia a través de sus redes sociales pensando que era a título no lucrativo y por ayudar a su causa al decirle que se iba a morir si no recibía un tratamiento en Estados Unidos que en España no existía.

«Escribí el prologo de un libro sin remuneración y participé en varios vídeos colgados en mis redes. Yo por programa en aquella época cobraba unos 10.000 euros, por tuit unos 2.000 y por un retuit, mil euros. En aquella época mis cuentas tenían unos 200.000 seguidores. Le aseguro que el alcance de mis publicaciones era alto», ha subrayado.

Además, ha señalado que sintió «ira, impotencia y frustración» al enterarse de que había sido víctima de un engaño porque él se dedica a ayudar a personas y desde entonces no ha vuelto a donar en ninguna causa. «Te mete miedo en el cuerpo», ha dicho.

El actor Santi Rodríguez ha detallado que organizó una gala para recaudar fondos, logrando reunir más de 3.000 euros. «Yo reclamó porque si no hubiera hecho algo solidario hubiera cobrado más porque me quité trabajo para que esta gala fuera posible. Hubiera cobrado una media de 3.000 euros por actuación, aparte de gastos de hoteles», ha indicado.

Rodríguez sospechó de Paco Sanz el mismo día de la gala cuando éste le mostró un móvil de alta gama. Considero que este tipo de actuaciones, aparte del perjuicio moral, es el daño que causa a mucha gente que realmente lo necesita», ha dicho afirmando que afectó a su imagen pública al tener que dar explicaciones.

El actor David Venancio Fernández ha confesado que cuando conoció la verdad se sintió «muy engañado» al ser una persona que participa en muchas causas solidarias siendo víctima de otros timos como el del padre de la pequeña Nadia. «Ahora me cuesta mucho volcarme en algún tipo de ayuda», ha reconocido.

Miguel Hervás, autor de un libro sobre Paco Sanz y de una canción dedicada a su historia, ha reclamado 16.000 euros por las 16 horas que trabajó a diario durante quince días y por afectar a su imagen, recordando que hubo insultos contra él en las redes sociales. «Me generó mucha ansiedad y angustia. Entonces desaparecí y no volví a publicar nada», ha relatado.

UN CRUCERO DE LUJO

La instructora de las diligencias policiales ha explicado que de la investigación no se desprendió que ningún dinero recibido de las donaciones de terceros fuera a parar a tratamientos médicos ni a gasto de medicamentos.

Sí viajó a Estados Unidos hasta en diez ocasiones pero solo fue en una ocasión al hospital donde supuestamente recibió el tratamiento gratuito del ensayo experimental en el que participaba por sufrir una enfermedad genética. «Se movía por diferentes poblaciones. Nos llamó la atención un viaje en un crucero de lujo», ha dicho.

Otro de los agentes que participó en las pesquisas policiales ha indicado que la expareja del acusado llevaba un nivel de vida «mucho más elevado que el resto» de la media, ratificando que estaba autorizada en más de siete cuentas de Paco Sanz.

«Paco Sanz solo viajó en una ocasión al hospital de EEUU donde recibió un tratamiento experimental. El dinero de las donaciones se destinó exclusivamente a ocio», ha dicho.

El fiscal acusa a Paco Sanz de fingir en televisión la gravedad de su enfermedad –que llegó a asegurar que le provocaba 2.000 tumores– para estafar 264.780 euros.

El acusado fingió que le quedaban escasos meses de vida y consiguió recaudar en siete años 264.780 euros pidiendo ayudas económicas a través de las redes sociales y hasta en los medios de comunicación para tratar de conseguir un tratamiento experimental en Estados Unidos, porque en España no existía, de una enfermedad que en realidad no tenía ningún riesgo vital inminente.

Asociaciones de jueces piden no reformar «en caliente» los delitos sobre libertad de expresión

0

Las asociaciones de jueces con mayor representación en la Carrera, la Profesional de la Magistratura (APM) y Francisco de Vitoria (AJFV), solicitan consenso entre todas las fuerzas políticas a la hora de reformar delitos sobre libertad de expresión tras conocer el anuncio realizado por el Gobierno sobre este asunto y coinciden en solicitar «cautela», profundización y no reformas «en caliente» respecto de cualquier cambio en el Código Penal.

En un breve comunicado, el Ministerio de Justicia anunció este lunes que está estudiando la posibilidad de reformar los delitos de enaltecimiento del terrorismo, contra los sentimientos religiosos y de injurias a la Corona dentro del Código Penal para que no sean castigados con penas privativas de libertad.

Desde el Comité Nacional de AJFV se señala que, como juristas, no deben entrar en si se debe despenalizar o no este tipo de delito, al ser algo que corresponde al legislador.

«Lo que sí que podemos decir es que se trata de un debate muy importante, de trascendencia de ley orgánica y que, por tanto, se debe analizar con la máxima cautela, prudencia y tranquilidad. En cualquier caso, se deben evitar reformas del Código Penal a golpe de titular o de casos concretos, la seguridad jurídica es lo primero», añaden en declaraciones desde esta asociación.

Añaden que la libertad de expresión es clave en una democracia y su regulación tiene que ser cuidadosa para no disuadir de expresar opiniones, pero sin olvidar que a veces se cometen delitos por este medio como por ejemplo, amenazas.

En todo caso, desde AFJV consideran que la libertad de expresión es un derecho fundamental incluido en el núcleo duro de la Constitución y por tanto sus limitaciones deben ser restrictivas, más aún cuando tienen trascendencia penal, «pero eso no puede justificar que se abuse de este derecho fundamental para atentar contra otros bienes jurídicos que son merecedores de protección penal».

Añaden que «la ponderación y proporcionalidad entre el libre ejercicio de la libertad de expresión y el respeto a la convivencia es lo que debería primar en cualquier nueva regulación de este derecho, que debe hacerse, en todo caso, valorando la jurisprudencia emanada del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH)».

Por parte de la APM, la magistrada portavoz María Jesús de Barco coincide con la cautela apuntada y añade que cualquier reforma del Código Penal requiere mayoría absoluta de las Cámaras, si bien «lo bueno, lo razonable, lo deseables que se alcance una mayoría suficiente entre las fuerzas parlamentarias».

En cuanto a los efectos que pueda tener la reforma, existirán si la reforma beneficia al reo, como puede ser el caso del rapero Hasel, condenado por enaltecimiento del terrorismo e injurias a la corona en la letra de sus canciones, y que está en vísperas de entrar en prisión.

En todo caso señala que «no es bueno reformar en caliente, ni para bajar, ni para subir porque tuviéramos ayer a unos artistas mostrando su descontento», en clara alusión al manifiesto de artistas en apoyo al cantante condenado.

Añade que si bien es cierto que la libertad de expresión es un derecho fundamental, no es absoluto, tiene unos límites como son las injurias y las calumnias, y deben tenerse en cuenta lo que se denomina delitos de odio si hay canciones que incitan a ello o suponen humillación a las víctimas. Por todo ello insiste en la cautela necesaria y en la necesidad de ponderar los distintos intereses a la hora de reformar por las consecuencias que ello tiene en los derechos y libertades de los ciudadanos.

Wayra Builder crea una startup para acabar con la filtración de documentos confidenciales

0

Wayra Builder, la iniciativa de Telefónica para impulsar startups nacidas de proyectos de innovación internos de la compañía, ha creado Shaadow, empresa que ofrece una tecnología que genera marcas de agua invisibles en los documentos para facilitar su trazabilidad y recuperarlos tanto en medios digitales como físicos, lo que ayudará a acabar con la filtración de documentos confidenciales.

En un comunicado, la operadora señala que la nueva startup cuenta con una tecnología patentada de ElevenPaths, la compañía de ciberseguridad de Telefónica Tech, y explica que las marcas de agua invisibles que esta tecnología genera se asocian a personas físicas o jurídicas permitiendo la trazabilidad de los mismos.

En este sentido, Telefónica explica que para realizar el seguimiento basta con hacer una fotografía o escanear el documento y resalta que, a diferencia de otras tecnologías existentes, permite además la posibilidad de recuperar las marcas tanto en medios digitales como físicos.

La compañía remarca que la filtración de documentos confidenciales es uno de los grandes problemas a los que se enfrentan las organizaciones y directivos con un coste medio en 2020 de casi cuatro millones de dólares (3,3 millones de euros) por incidente, según un informe de The Ponemon Institute para IBM, a lo que hay que sumar el impacto reputacional y la desconfianza que generan entre empleados e inversores.

«Shaadow es una clara muestra de cómo podemos capitalizar el talento tecnológico de Telefónica y crear startups innovadoras que den una respuesta a un problema tan serio como el de las filtraciones de datos. Con el apoyo de Telefónica y los inversores que se han sumado seremos capaces de acelerar su desarrollo y alcanzar un impacto global», ha remarcado el director de Wayra Builder, Fernando Guillot.

Wayra Builder nació para impulsar proyectos de innovación internos de Telefónica y convertirlos en startups independientes. En este caso, tras un primer ejercicio de análisis de tecnologías susceptibles de ser ‘spin-offs’, una de las seleccionadas fue Shaadow.

Tras ser impulsada y patentada por un equipo de ElevenPaths, el siguiente paso consistió en diseñar un plan de negocio viable y obtener la validación de las partes involucradas, tanto de ElevenPaths como de la unidad de Innovación Abierta de Telefónica del que forma parte Wayra Builder.

Tras su validación, se inició la búsqueda de la persona adecuada para liderar el proyecto que concluyó con el nombramiento Isabel Hernández como consejera delegada de Shaadow, una ingeniera de telecomunicaciones con una larga trayectoria en el mundo del emprendimiento, que es socia fundadora de AWASI, una iniciativa que agrupa a inversoras ángeles en proyectos que impulsen la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Shaadow cuenta también con apoyo inversor y asesoramiento de Plain Concepts, Geoflows Capital, Eleven Stones y Global Apphaus. Todos ellos cuentan con un representante en el consejo de administración de Shaadow, del que también forma parte Chema Alonso, director de la unidad global de Consumo Digital de Telefónica (CDCO).

Shaadow es la segunda startup impulsada por Wayra Builder tras la creación hace solo unos meses de Deeder, otra startup nacida de un proyecto de innovación de ElevenPaths que opera en el sector de la tecnología legal -legaltech- y que cuenta con una tecnología que permite firmar documentos legales a través de WhatsApp.

Carrizosa a Iglesias: «Lo normal» es que una democracia aplique la ley a quienes incumplen la Constitución

0

El candidato de Ciudadanos a la Presidencia de la Generalitat de Cataluña, Carlos Carrizosa, ha rechazado la afirmación del vicepresidente segundo del Gobierno y líder de Podemos, Pablo Iglesias, de que la situación en la que están los líderes del proceso independentista de 2017 supone que en España no hay «plena normalidad política y democrática». Carrizosa le ha replicado que «lo normal» en un Estado democrático es que se aplique la ley a quienes intentan vulnerar la Constitución.

En una entrevista con el diario ‘Ara’, Iglesias ha indicado que «no hay una situación de plena normalidad política y democrática en España cuando los líderes de los dos partidos que gobiernan Cataluña, el uno está en la cárcel y el otro en Bruselas», en referencia a Oriol Junqueras (Esquerra Republicana de Catalunya), y Carles Puigdemont (Junts per Catalunya). Así, ha lamentado que el «conflicto político» catalán haya acabado «gestionado por vías policiales y judiciales».

En declaraciones a laSexta, Carrizosa ha defendido que «lo que no es normal democráticamente» es que esos políticos intentaran desde la Generalitat «derogar el Estatuto (de Autonomía) y la Constitución contra la mayor parte de los catalanes y contra el resto de los españoles».

«Lo normal es que las instituciones reaccionen y que la ley se aplique, eso es lo normal en los países democráticos», ha subrayado, añadiendo que si los impulsores del ‘procés’ han sido condenados y han acabado en la cárcel, se debe a su «empecinamiento».

DISCURSO «DIVISORIO Y VICTIMISTA» DEL INDEPENDENTISMO

El candidato de Cs ha criticado que, «después de muchas mentiras» a su electorado, al que prometieron «algo que no se podía realizar» como es la independencia de Cataluña, estos políticos digan ahora que España «es un país represor» o que «no es una democracia», siendo «evidente» que esto es falso.

«Tenemos que superar este discurso tan divisorio y victimista en el que se ha basado el independentismo catalán», en el que «unas cuantas oligarquías han intentado apoderarse de las instituciones y de Cataluña y han hecho un llamado a la población, con todos sus medios de propaganda, para que les secunde», ha manifestado.

Carrizosa ha afirmado que se presenta a las elecciones catalanas del próximo 14 de febrero para poner fin a esa etapa. El día después de los comicios, «tenemos que sentarnos y hacer un gobierno de cambio y de convivencia», y «si es con los socialistas, nosotros estamos superdispuestos», ha asegurado.

Según ha señalado, solo hace falta que los partidos no nacionalistas obtengan un escaño más que el bloque independentista, y por ello ha animado a los electores «constitucionalistas» a movilizarse e ir a votar, para vencer a un independentismo que está «dividido y desmoralizado como nunca».

CREE QUE CIUDADANOS TIENE VOTO OCULTO

Además, les ha pedido que concentren el voto en Ciudadanos, porque si el PSC ve que suma una mayoría suficiente con Esquerra y con Catalunya En Comú Podem, «va a cerrar un acuerdo» con ellos para formar un gobierno tripartito que «será la antesala de un segundo ‘procés'». En cambio, cree que un Cs «fuerte» puede «obligar al PSOE a pactar con el constitucionalismo».

El dirigente de la formación naranja ha puesto en duda los datos de las encuestas electorales, que prevén una fuerte caída de su partido respecto a los 36 diputados que consiguió en 2017, y ha dicho que están acostumbrados a que los sondeos les atribuyan un resultado peor del que luego obtienen en las urnas. «Tenemos voto oculto, hay muchos intereses para bajar a Ciudadanos», ha advertido.

También ha hecho hincapié en el alto porcentaje de indecisos y de personas que dicen que no votarán y ha indicado que «de ahí puede salir el triunfo del constitucionalismo» si esos electores finalmente deciden participar.

«No tenemos que dejar Cataluña en manos de los radicales, de los extremistas, de los que quieren más de lo mismo y solo buscan el enfrentamiento», ha recalcado.

Apelando directamente a las personas que votaron a Cs hace tres años, que se consideran «de centro y progresistas» y que «abominan del dirigismo nacionalista y de los excesos de la derecha populista», les ha pedido que no tiren la toalla porque «el arma del cambio es la papeleta» y lo que va a pasar el 14-F «no está escrito».

El PP dice que «no es necesaria» la reforma penal para delitos de opinión

0

La portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Cuca Gamarra, ha afirmado este martes que no es ni «urgente» ni «necesaria» la reforma penal que plantea el Gobierno para eliminar las condenas de cárcel en los delitos relacionados con la libertad de expresión y ha censurado que se busque «despenalizar» esas conductas. Tras subrayar que la libertad de expresión está «perfectamente garantizada» en España, ha señalado que si se quiere abrir el debate de estos delitos la prioridad debería ser la «lucha contra el enaltecimiento del terrorismo».

«Esa reforma no solo no es urgente sino que no es necesaria», ha afirmado rotunda Gamarra, después de que el Ministerio de Justicia haya anunciado que está estudiando la posibilidad de reformar los delitos de enaltecimiento del terrorismo, contra los sentimientos religiosos y de injurias a la Corona dentro del Código Penal para no sean castigados con penas privativas de libertad. Con esa reforma, delitos como los del rapero Pablo Hasel no implicarían condena de prisión.

En una rueda de prensa en el Congreso, tras la reunión de la Junta de Portavoces, Gamarra ha echado en cara al Gobierno que use las palabras de una «manera demagógica» al hablar de esta reforma porque «no se trata de ampliar la libertad de expresión», ya que, según ha dicho, son delitos que «atentan contra el honor y, por tanto, contra la dignidad» de las personas.

«PRIMERO LA ‘OKUPACIÓN’ Y AHORA LOS DELITOS DE INJURIAS Y CALUMNIAS»

Gamarra ha recalcado que en España la libertad de expresión está «perfectamente garantizada» y ha afirmado que el Gobierno busca la «despenalización de esas conductas». «Primero ha sido la ‘okupación’ y ahora pasamos a los delitos de injurias y calumnias, donde se quiere reducir el reproche penal en relación a estas conductas», ha manifestado.

En este punto, la portavoz del Grupo Popular en el Congreso ha subrayado que si el Gobierno quiere abordar estos delitos «la prioridad» debiera de ser la «lucha contra el enaltecimiento del terrorismo» en España.

«Si quieren empezar reformas en ese sentido, la primera debiera ser en ese sentido y no en un asunto que ni preocupa ni ocupa a los españoles, más allá de aquellos que vayan a tener que cumplir unas penas porque tras un juicio justo han sido condenados por estas conductas», ha señalado.

«A LA FUGA» DE LOS «PROBLEMAS REALES»

Asimismo, Gamarra ha asegurado que la prioridad del Gobierno de España debería ser ahora la lucha contra la pandemia porque hoy el país superaría la cifra de «tres millones de españoles contagiados por el Covid-19» y ya hay «más de 90.000 españoles fallecidos». Es más, ha recalcado que han superado la «cifra negra de más de cinco millones de españoles» parados, entre desempleados, ERTEs y cese de actividad.

«¿Dónde debieran estar las prioridades del Gobierno de España? Debieran estar en luchar contra la pandemia, dotando a las CCAA de instrumentos legislativos, y en abordar la grave crisis económica y apoyar a los sectores que no hacen más que lanzar un SOS al Gobierno», ha aseverado.

En este sentido, ha denunciado que el Ejecutivo «se haya dado a la fuga» ante esos «problemas reales» de los españoles, «abdicando o dimitiendo» de sus funciones. «Invito al PSOE a que hoy llame a cien españoles, coja una guía de teléfono y les pregunte cuáles son sus preocupaciones», ha afirmado, para mostrarse convencida de que no encontrará a «ninguno» que le diga que su preocupación es la reforma del Código Penal en los delitos relacionados con la libertad de expresión.

Por todo ello, ha resaltado que el Gobierno «se aparta absolutamente de lo que son los problemas reales de los españoles en la mayor crisis sanitaria, social y económica» que han vivido y dedica «todo su esfuerzo a esa lucha de poderes y contrapoderes» que tiene dentro del propio Ejecutivo, en alusión a las discrepancias entre PSOE y Unidas Podemos y que también se han visualizado con esta reforma penal.

Hacienda ultima el reglamento del IRPF para adaptar las subidas de planes de pensiones

0

El Ministerio de Hacienda ultima la reforma del reglamento del IRPF por la que se adaptará la subida de este impuesto a rentas altas y permitirá que el plan de pensiones individual y el de las empresas puedan desgravarse en conjunto, elevando el cómputo total de la reducción se ampliará hasta los 10.000 euros, mientras que el límite de aportaciones máximas a planes individuales baja a 2.000 euros.

Así figura en el proyecto de Real Decreto por el que se modifica el Reglamento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), sometido a consulta pública y con fecha de finalización de observaciones al mismo el 25 de febrero, y en el que se adaptan los cambios de este gravamen y las subidas del mismo aprobadas en los Presupuestos de 2021.

Las nuevas cuentas públicas modificaron los límites de la reducción por las aportaciones, de forma que el límite conjunto de reducción (partícipe y empresa) sube de 8.000 a 10.000 euros, mientras que el límite de aportaciones máximas a planes individuales baja a 2.000 euros.

Respecto a los excesos de aportaciones a los sistemas de previsión social, el reglamento fija que los partícipes, mutualistas o asegurados podrán solicitar que las cantidades aportadas que no hubieran podido ser objeto de reducción en la base imponible lo sean en los cinco ejercicios siguientes.

La solicitud deberá realizarse en la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas correspondiente al ejercicio en que las aportaciones realizadas no hubieran podido ser objeto de reducción por insuficiencia de base imponible o por exceder del límite porcentual establecido en el artículo 52.1 de la Ley del Impuesto, tal y como refleja el proyecto de reglamento, adelantado por ‘Expansión’. La imputación del exceso se realizará respetando los límites establecidos en la Ley del Impuesto.

A estos efectos, cuando en el período impositivo en que se produzca dicho exceso concurran aportaciones del contribuyente y contribuciones imputadas por el promotor, la determinación de la parte del exceso que corresponde a unas y otras se realizará en proporción a los importes de las respectivas aportaciones y contribuciones.

Cuando concurran aportaciones realizadas en el ejercicio con aportaciones de ejercicios anteriores que no hayan podido ser objeto de reducción por insuficiencia de base imponible o por exceder del límite porcentual establecido en el artículo 52.1 de la Ley del Impuesto, se entenderán reducidas, en primer lugar, las aportaciones correspondientes a años anteriores.

De igual forma, el reglamento aborda también los casos en los que se hayan realizado aportaciones por el contribuyente y contribuciones imputadas por el promotor a los sistemas de previsión social en los períodos impositivos 2016 a 2020 que no hubieran sido objeto de reducción en la base imponible por insuficiencia de base imponible o por haber excedido del límite porcentual establecido en el artículo 52.1 de la Ley del Impuesto y se encuentren pendientes de reducción a 1 de enero de 2021, Reglamento.

En concreto, se entenderá que las cantidades pendientes de reducción corresponden a contribuciones imputadas por el promotor, con el límite de las contribuciones imputadas en dichos períodos impositivos. El exceso sobre dicho límite se entenderá que corresponde a aportaciones del contribuyente.

Conforme a la ley del IRPF, el límite máximo para reducirse planes de pensiones es la cantidad menor entre el límite máximo de 10.000 euros en conjunto o el 30% resultante de sumar los rendimientos netos del trabajo y de actividades económicas obtenidas de forma individual en el ejercicio.

SUBIDA DEL IRPF A RENTAS ALTAS

El proyecto del nuevo reglamento del IRPF también recoge la nueva escala de tipos derivada del alza de este gravamen a las rentas más altas aprobado en el marco de los Presupuestos.

Así, se aumenta en dos puntos el IRPF para las rentas del trabajo de más de 300.000 euros, elevando el tipo marginal dos puntos al 47%, y tres puntos para las rentas de capital de más de 200.000 euros, hasta el 26%.

Estos cambios afectarán a 36.194 contribuyentes (0,17%), con un impacto de 491,4 millones de euros (144 millones en 2021 y 346 millones en 2022), según cálculos de Hacienda.

El empleo en el sector turístico y hostelero cae un 73% en 2020

0

El empleo en el sector turístico y hostelero sufrió una importante caída del 73% durante el 2020 a causa de la pandemia, según el Informe Salarial Anual 2020 de la industria turística y hostelera elaborado por Turijobs, que indica que a pesar de la situación crítica de la industria, se aprecia una ligera subida de su media salarial de casi un 7,4% en comparación con el 2019.

El sector turístico y hostelero español ha sido uno de los más azotados por la pandemia, con una importante caída del empleo a la que se le suma que sus salarios se sitúan un 12,68% por debajo del salario medio nacional.

A pesar de la caída del empleo en más del 70% el pasado año, ambos sectores registraron una significativa subida del salario medio del 7,4%, colocándose en 21.042 euros. Los mandos de menor y media responsabilidad son los que han experimentado un mayor incremento de sueldo, con un 4,5% y 4,79% respectivamente.

AUMENTA LA COMPETITIVIDAD SALARIAL.

El informe señala que en 2019 las grandes empresas (más de 200 empleados) se situaban en entre las que ofrecían un salario más competitivo, 19.615 euros de media; una situación que cambió el pasado año situándose en la última posición al ofrecer los salarios más bajos.

Por el contrario, las microempresas (0-9 empleados) se sitúan en el 2020 como las que mejor retribución han ofrecido, con un sueldo de un 6,5% por encima respecto a la media del sector.

La media salarial no es homogénea en todo el sector, y el estudio muestra brechas significativas entre ciertas áreas, con una diferencia del 25,31% entre el área mejor pagada, gestión y administración; y la peor, recepción y reservas.

Poco a poco se va reduciendo dicha brecha gracias al aumento del salario en las áreas de recepción, reservas, sala y cocina que son las peor pagadas. La subida de la media salarial en estas áreas ha sido del 7,53% y 9,58% respectivamente respecto al 2019.

El área de gestión y administración es la mejor pagada en la industria turística y hostelera, con un salario medio de 24.834 euros. Esta categoría incluye las posiciones de dirección, que son las que tienen mejores salarios en todos los macrosectores turísticos,

Sin embargo, son las áreas de sala y cocina las que experimentan un mayor crecimiento salarial a lo largo de la carrera profesional, pudiendo dar un salto salarial de más del 25,73% de una posición como cocinero/a a una como jefe/a de cocina.

CANARIAS, LA COMUNIDAD CON LA MXEDIA SALARIAL MÁS ELEVADA.

Turijobs ha analizado las seis comunidades en donde se publican más ofertas de empleo: Andalucía, Canarias, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Cataluña e Islas Baleares.

Canarias encabeza la lista como la comunidad con los mejores salarios, con 22.336 euros brutos anuales de media, un 16,04% más que el año pasado.

Se sitúa muy cerca Islas Baleares, con un 22.011 euros, seguido de Cataluña, Madrid y Comunidad Valenciana, cuyas medias salariales rondan los 20.500 euros. Andalucía se coloca en última posición con un salario casi un 7% por debajo de la media, con 19.576 euros brutos anuales de media.

Baleares considera que se ha superado «sólo en parte» la tercera ola de la pandemia

0

La consellera de Salud y Consumo del Govern balear, Patricia Gómez, ha considerado este martes en el pleno del Parlament que la comunidad autónoma ha superado «sólo en parte» la tercera ola de la pandemia del coronavirus.

Durante su comparecencia, Gómez ha recordado que esta semana se cumple un año del primer caso de la COVID-19 detectado en las Islas y que el virus ya ha dejado un total de 633 víctimas en la comunidad.

«Puede ser que no hayamos acertado en todo, reconocemos que ha habido errores, pero estoy segura de que también ha habido aciertos», ha indicado la consellera, quien ha destacado que el sistema sanitario de las Islas ha respondido con «eficacia y constancia» ante la pandemia.

Así, ha explicado que Baleares comienza a consolidar una «disminución notable» de contagios y en el conjunto de las Islas la incidencia acumulada es de 351 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días, es decir, la comunidad acumula 18 días de descenso. En Mallorca la incidencia es de 191 casos por 100.000 habitantes, en Menorca es de 243 casos, en Ibiza es de 1.310 y en Formentera de 511. De esta forma, Baleares se sitúa como una las comunidades con menor incidencia acumulada.

A pesar del descenso en los casos, Gómez ha alertado de que la presión hospitalaria ha aumentado y en estos momentos hay 318 pacientes COVID en planta y 119 en UCI. En este sentido, Gómez ha asegurado que Mallorca alcanzará probablemente el pico de hospitalizaciones de críticos esta semana. «No hay indicadores positivos en los hospitales», ha reconocido.

«Estamos muy pendientes de lo que ocurre en Ibiza, donde se han vivido momentos especialmente duros en las últimas semanas», ha expresado Gómez. Cabe recordar que varios pacientes COVID de la isla fueron trasladados al Hospital Son Espases debido a la presión hospitalaria.

No obstante, esta semana el Hospital de Son Espases ya presenta su plan de desescalada porque puede disponer de más camas de hospitalización, lo que implica recuperar la actividad ordinaria progresivamente, según Gómez. Además, el Hospital Son Llàtzer ya ha revertido una de las unidades COVID en unidad no COVID. «Es un proceso que se ha hecho durante toda la pandemia, en el momento en el que ha disminuido la presión asistencial se ha ido recuperando la actividad ordinaria», ha indicado.

LA CEPA BRITÁNICA Y LA DESESCALADA

Por otra parte, Gómez ha alertado de que la variante británica «va camino de representar el 25% de los nuevos casos», aunque ha asegurado que la comunidad cuenta con técnicas avanzadas para detectarla.

La consellera ha explicado que hay estudios que demuestran que esta cepa sería hasta un 70% más contagiosa, por lo que ha advertido que, aunque la incidencia vaya en retroceso, los casos podrían volver a aumentar y además ser más graves.

«La próxima desescalada debe de ser mas lenta y planificarse de manera escrupulosa», ha concluido.

300 POSITIVOS DETECTADOS EN LOS CONTROLES EN PUERTOS Y AEROPUERTOS

Asimismo, la consellera ha detallado que en los dispositivos de control en los puertos y aeropuertos se ha evitado el acceso de unas 300 personas positivas en COVID-19. Un centenar de estas fueron diagnosticadas en las pruebas realizadas en los laboratorios privados con convenio y otras 200 en los test de antígenos que se realizan en las instalaciones portuarias y aeroportuarias de cada isla.

Gómez también ha resaltado el trabajo de rastreo de los 421 efectivos con los que cuenta Baleares dedicados a esta labor: 291 sanitarios y 130 militares. Según Salud, esto significa que la comunidad tiene un rastreador por cada 2.800 habitantes. Gracias a estos, se han rastreado alrededor de 30.000 personas que han sido contactos estrechos de un caso positivo.

En cuanto a los cribados poblacionales, en el archipiélago ya se han realizado una veintena, que han permitido hacer pruebas a unas 60.000 personas y localizar un millar de casos positivos. Gómez ha explicado, además, que al margen de los cribados poblacionales también se han realizado de forma masiva a profesionales y usuarios de las residencias.

Una investigación avala la implantación de la PrEP en VIH en España

0

Un estudio elaborado por el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), y promovido por el Plan Nacional de Sida del Ministerio de Sanidad, avala la implantación en España de la profilaxis pre exposición (PrEP), una estrategia de prevención combinada frente al VIH.

Esta estrategia está basada en la toma profiláctica de la combinación de 2 fármacos antirretrovirales, Tenofovir disproxil/Emtricitabina, acompañado de un proceso de diagnóstico, de un correcto seguimiento y de la prevención de otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Autorizada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) en 2016 y financiada en el Sistema Nacional de Salud desde 2019, se dirige a personas con un riesgo elevado de adquisición de la infección por el VIH.

El estudio, dirigido por Carlos Iniesta, investigador del Centro Nacional de Epidemiología del ISCIII, y publicado en ‘PLOS ONE’, analiza la viabilidad de la PrEP en cuatro modelos sanitarios con diferentes modelos asistenciales: el centro de ITS Drassaness de Barcelona; BCN Chekpoint; un centro comunitario también en la ciudad de Barcelona; el servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital General de Valencia, y la consulta de ITS del Hospital de Donostia.

La población estudiada en la investigación fueron hombres gais, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (GBHSH), y mujeres trans, a quienes se proporcionó PrEP y se realizó seguimiento a lo largo de un año. La investigación analiza algunos aspectos importantes, como los factores que se relacionan con un mayor abandono o las tasas de incidencia de ITS en usuarios de PrEP.

Los resultados del estudio, llevado a cabo en 321 participantes (en su mayoría GBHSH), muestran la ausencia de seroconversiones al VIH y una buena tolerancia del fármaco. También halló una reducción en el uso del preservativo sin un aumento significativo de las ITS, y una disminución generalizada del uso de algunas drogas, señalando la capacidad de la PrEP para abordar la salud sexual de manera amplia.

Como resultado más relevante, señalan, «el estudio mostró la factibilidad de la puesta en marcha de programas de PrEP en los cuatro tipos de recursos estudiados, incluyendo los circuitos asistenciales y la relación de los recursos con las farmacias hospitalarias». Tanto los profesionales como los participantes del estudio mostraron niveles altos de satisfacción.

«El desarrollo y los resultados del estudio han permitido avanzar en la implementación de la PrEP en España y poner en marcha un sistema de información para los programas de PrEP en España (SIPrEP). Todo ello supone un ejemplo de investigación traslacional y colaboración entre Ministerio de Sanidad, ISCIII y comunidades autónomas.», explican.

Un estudio en guarderías de Francia apunta a bajas tasas de infección en niños pequeños

0

Los niños de entre 5 meses y 4 años que acudieron a las guarderías durante el confinamiento de marzo a mayo de 2020 en Francia presentaron bajas tasas de anticuerpos contra el SRAS-CoV-2 en la sangre, lo que sugiere que las tasas de infección por el virus eran bajas en esta población.

La investigación, publicada en la revista científica ‘The Lancet Child & Adolescent Health’, sugiere que la tasa de infección por el virus del SRAS-CoV-2 fue baja, del 3,7 por ciento, y que los casos positivos probablemente fueron infectados por un adulto en su hogar, en lugar de mientras estaban en la guardería. La tasa de seroprevalencia entre el personal de las guarderías fue similar a la de un grupo de control de adultos que no estuvieron expuestos a niños o pacientes positivos al COVID-19 en un entorno laboral.

Este estudio, en el que participaron 327 niños de edades comprendidas entre los 5 meses y los 4 años, es el primero que estima la seroprevalencia en entornos preescolares. Se ha demostrado que el SARS-CoV-2 infecta a personas de todas las edades; sin embargo, los niños tienden a desarrollar síntomas leves, si es que los presentan, y muy raramente necesitan ser hospitalizados. Todavía se desconoce el papel de los niños muy pequeños como propagadores asintomáticos del virus del SRAS-CoV-2 y no está claro el riesgo que supone para la comunidad el hecho de que las guarderías estén abiertas.

Se cree que los datos de seroprevalencia reflejan la verdadera tasa de infección, ya que muestran los niveles de anticuerpos en la sangre, independientemente de que el individuo muestre o no síntomas de COVID-19. Por lo tanto, este estudio podría proporcionar información vital sobre el confinamiento de las guarderías para los niños muy pequeños durante las nuevas oleadas de la pandemia de SARS-CoV-2, aunque los autores subrayan que también se necesitarán más investigaciones en otros entornos y variantes emergentes.

«Nuestros resultados sugieren que las guarderías no son focos de infección por el virus SARS-CoV-2 y que los niños pequeños no están propagando el virus ampliamente en estos entornos. Estos resultados deberían tranquilizar a los padres y al personal de las guarderías, sobre todo teniendo en cuenta que los niños incluidos en el estudio tienen padres que son trabajadores clave y que se cree que están en mayor riesgo durante la primera ola de la epidemia», explica la autora principal del estudio, Camille Aupiais, del Hôpital Jean-Verdier de París.

Durante el primer confinamiento nacional de Francia, que tuvo lugar entre el 17 de marzo y el 11 de mayo de 2020, la mayoría de las guarderías y escuelas cerraron, con un pequeño número de ellas funcionando a capacidad reducida para atender a los hijos de trabajadores críticos, incluido el personal sanitario y los trabajadores sociales.

Durante este tiempo, se aconsejó a las guarderías francesas que siguieran los protocolos de seguridad, que incluían trabajar con grupos más pequeños de 6 a 8 niños, con personal dedicado a cada grupo, desinfección de superficies, mascarillas y medidas de distanciamiento social para el personal. No se permitió a los padres entrar en las guarderías y se les indicó que examinaran a sus hijos para detectar síntomas de COVID-19 antes de enviarlos. A los niños con síntomas no se les permitió asistir a las guarderías.

En este estudio participaron 197 empleados de guarderías (con una edad media de 40 años). Un grupo de comparación del personal, formado por 164 adultos (edad media de 42 años), estaba compuesto por trabajadores de oficina y de laboratorio de seis hospitales que siguieron trabajando durante el confinamiento y no estuvieron expuestos ocupacionalmente a niños muy pequeños o a pacientes con COVID-19 en su entorno laboral.

La recogida de datos tuvo lugar entre el 4 de junio y el 3 de julio de 2020, entre cuatro y ocho semanas después del final del confinamiento nacional, en guarderías de las ciudades francesas de París, Rouen y Annecy. Se tomaron muestras de sangre de los participantes -mediante pinchazos en el dedo en el caso de los niños- y se analizaron mediante una prueba rápida de flujo lateral para detectar anticuerpos contra el SARS-CoV-2.

En total, 14/327 niños, 14/197 personal de guardería y 9/164 adultos de comparación dieron positivo a los anticuerpos del SARS-CoV-2. Tras ajustar la sensibilidad y la especificidad de la prueba, estos valores fueron del 3,7, el 6,8 y el 5,0 por ciento, respectivamente. Estadísticamente, la tasa de seroprevalencia entre el personal de las guarderías no difirió significativamente de la observada en el grupo de comparación.

Los 14 niños seropositivos procedían de 13 guarderías. En el centro con dos casos seropositivos, los niños habían asistido a zonas separadas de la guardería sin mezclarse, lo que sugiere que no hubo transmisión niño-niño en estos casos.

El contacto con un caso doméstico adulto confirmado de COVID-19 durante el confinamiento -pero no los casos de hermanos o compañeros de guardería- fue más frecuente en los niños seropositivos que en los seronegativos. Los niños seropositivos eran significativamente más propensos a tener al menos un padre seropositivo (55% frente al 14%).

El personal de las 14 guarderías seropositivas procedía de ocho guarderías diferentes y había dos centros con tres miembros del personal seropositivos. No se encontraron diferencias en las tasas de seroprevalencia entre el personal que estuvo expuesto (o no) a un niño con COVID-19 confirmado.

«Nuestros resultados sugieren que los niños pequeños tienen más probabilidades de contraer el COVID-19 en casa que en una guardería. Sugerimos que los signos clínicos del COVID-19 no son los mejores indicadores de la infección ni para hacer pruebas a los niños muy pequeños y que el criterio principal debería ser un caso sospechoso o confirmado en un miembro adulto del hogar. Se necesitan más investigaciones para comprender plenamente el papel de los niños pequeños en la transmisión comunitaria», afirma Aupiais.

Los autores advierten de que el estudio tiene limitaciones y que han surgido nuevas variantes de SARS-CoV-2 desde el periodo de pruebas, incluidas las denominadas variantes británica, brasileña y sudafricana, y no se ha establecido si los niños pequeños son más o menos susceptibles a estas cepas más nuevas. Además, las guarderías incluidas en el estudio no funcionaban a plena capacidad durante el periodo de estudio y los resultados pueden no generalizarse a los centros que funcionan normalmente fuera del confinamiento.

El PSOE llevará al Pleno su ley de igualdad de trato

0

El PSOE va a llevar a debate al Pleno del Congreso de la semana que viene su proposición de ley de igualdad de trato, cuyo registro en la Cámara baja generó un «enorme malestar» en Podemos ya que, según los morados, ambos grupos habían decidido presentarla juntos y el Ministerio de Igualdad de Irene Montero ya estaba trabajando en ello.

Los socialistas registraron este texto en la Cámara baja el pasado 21 de enero. Su portavoz parlamentaria, Adriana Lastra, destacó entonces que el objetivo de la norma es «garantizar la igualdad de trato de todas las personas, combatir el racismo, reparar y atender a las víctimas de discriminación».

En su contenido, la norma especifica que «nadie podrá ser discriminado por razón de nacimiento, origen racial o étnico, sexo, religión, convicción u opinión, edad, discapacidad, orientación o identidad sexual, expresión de género, enfermedad, situación socioecónomica o cualquier otra condición o circunstancia personal o social». Y los principales ámbitos que regula son el laboral, el educativo, el sanitario y el de la vivienda, aunque también prevé mecanismos en otros como el de justicia o el administrativo.

Del mismo modo, la propuesta de ley articula una respuesta no penal pero sí sancionadora para aquellos actos de discriminación que hasta ahora, si no estaban contemplados en el Código Penal, no obtenían ningún tipo de respuesta.

Además, el texto normativo entiende que la tecnología no es neutral al regular el uso de inteligencia artificial en el ámbito público.

Del mismo modo, señaló que se trata de una ley que el PSOE ya había presentado en dos ocasiones antes pero que, en ninguno de esos casos, su tramitación se llegó a completar. La iniciativa, entonces, estaba liderada por el fallecido dirigente socialista Pedro Zerolo.

Esta presentación generó un «enorme malestar» en Podemos, que acusó a los socialistas de haber registrado el texto de forma «unilateral» y sin contar con el Ministerio de Igualdad, liderado por la morada Irene Montero, que es el competente en la materia y que ya había hablado en ocasiones anteriores de poner en marcha una norma sobre el tema.

EL PSOE ASEGURA QUE PODEMOS NO FIRMÓ

Fuentes de Podemos explicaron que, desde hacía meses, los dos grupos parlamentarios que sostienen el Gobierno y el Ministerio Igualdad habían estado trabajando para «ultimar» el contenido de la norma, por lo que su presentación conjunta «era inminente».

Por su parte, el PSOE ha explicado que, si bien tenían pactado presentar esta norma de forma conjunta, el grupo confederal no ha puesto su firma en el texto.

Los socialistas señalaron que esta norma está dentro de acuerdo de Gobierno entre ambas formaciones, pero que se decidió presentar a través del Congreso como proposición de ley, no como proyecto del Ejecutivo, porque el PSOE ya lo había intentado en dos ocasiones anteriores.

Además, aseguró que en las reuniones de trabajo entre ambos grupos se tomó la decisión de que este texto fuera registrado en el primer trimestre de este año y que sería llevado al Pleno por los socialistas, aunque estaría firmado por ambos. Esto se debe a que el PSOE, como partido mayoritario de la Cámara, tenía más cupo para meter iniciativas legislativas en el orden del día del Congreso. Y para aprovechar el turno que corresponde a los socialistas en el mes de febrero, el texto debía registrarse ahora.

Publicidad