Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4405

¿Viajar gratis a la Luna? Así puedes conseguir una plaza en el Starship de SpaceX para 2023

0

¿Has soñado alguna vez con viajar a la Luna? ¿Y si te dijéramos que ahora es factible? Aunque sea una posibilidad remota, existe una vía para que emules a Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins a bordo del Starship de Space X en apenas un par de años.

Y es que el dearMoon Project ha lanzado un anuncio en vídeo en el que se anuncia la apertura de los procesos de solicitud para que ocho civiles puedan acompañar al empresario japonés Yusaku Maezawa a la luna en una misión programada para 2023.

QUÉ ES EL DEAR MOON PROJECT

Se prevé que la primera misión civil que sobrevuele la Luna se lleve a cabo en el año 2023. El cohete Starship desarrollado por SpaceX, de Elon Musk, va a llevar a cabo el viaje de una semana a la Luna y viceversa.

En el año 2018, el empresario japonés Yusaku Maezawa compró todos los asientos disponibles a bordo de este cohete. Con el objetivo de dar la oportunidad de ir a tantas personas con talento como sea posible, ahora ha anunciado sus planes de seleccionar a 8 miembros de la tripulación entre todos aquellos que se inscriban en una web habilitada.

YouTube video

“ARTISTAS” PARA EL PRIMER VUELO ESPACIAL PRIVADO A LA LUNA

En el anuncio del vídeo, y en relación a su motivación que hay detrás del dearMoon Project, Maezawa explicó: «Empecé a pensar, cada persona que está haciendo algo creativo con sus vidas, ¿no son todos ellos unos artistas? En relación a ello, quería que mi invitación llegase hasta una comunidad más amplia y proporcionar a un número mayor de más personas de todo el mundo la oportunidad de unirse a este viaje. Si se ve así mismo como un artista, entonces es que es un artista«.

El ingeniero jefe de SpaceX, el multimillonario Elon Musk, explicó: «Lo que es realmente destacado de la misión dearMoon es que será el primer vuelo espacial privado que cuente con humanos y que vaya más allá de la órbita de la Tierra. Sé que Maezawa está suministrando plazas en la nave Starship para que artistas y otros se unan. Busca que todo esto sea emocionante e inspirador de cara a todas las personas».

CONDICIONES PARA VIAJAR A LA LUNA EN EL STARSHIP DE SPACE X

Teniendo en cuenta su creencia de que todos los humanos son artistas creativos en su propia forma, Yusaku Maezawa insta a todos que se consideran a sí mismos como artistas a presentar su solicitud bajo dos condiciones:

  1. Los solicitantes que desean ser miembros de la tripulación de dearMoon han de demostrar el potencial de crecimiento individual de esta misión, asegurándose de que su potencial proporcione un valor futuro de cara al mundo, produciendo contribuciones sociales que servirán de beneficio para con la humanidad de cara a las generaciones futuras. 
  2. Los solicitantes deben ser capaces de apoyar a sus miembros compañeros de la tripulación que cuentan con el mismo potencial y visión.

QUÉ HACER PARA IR A LA LUNA

La selección de los participantes, que ya ha comenzado, se realizará en esta página habilitada para el registro. Si consigues superar todos los pasos requeridos -que son cinco- podrás cumplir el sueño de millones de personas en todo el planeta: el de viajar a la Luna.

Estos son: el registro previo (14 de marzo a las 6:59 AM PST); un cribado inicial (21 de marzo a las 6:59 AM PST); la asignación; una entrevista online y, por último, una entrevista final y un control médico. Si tienes suerte y superas todas las pruebas, podrás ser uno de los ocho tripulantes que acompañarán a Maezawa y un seleccionado grupo de personas en su viaje a la Luna.

Maezawa Compró A Space X Todos Los Billetes Para El Primer Viaje Comercial A La Luna.

QUIÉN ES YUSAKU MAEZAWA, EL EMPRESARIO DETRÁS DE LA OFERTA

Yusaku Maezawa, de 45 años, nació en Japón en el año 1975. Maezawa es un emprendedor, coleccionista de arte, pasajero lunar y activista social que tiene como objetivo alcanzar la paz mundial. Tras graduarse para la preparatoria Waseda Jitsugyo y pasar un tiempo viviendo en los Estados Unidos, puso en marcha un negocio de importación de CDs y de venta por correo.

En el año 1998, el año en que la banda de rock de Maezawa debutó con su primer disco importante, llevó a cabo la fundación de la compañía START TODAY, que luego creció hasta pasar a ser el centro comercial de moda en línea más grande de Japón, ZOZOTOWN, que ha sido incluido en la lista de TSE y valorado en 10.000 millones de dólares.

Ya en 2019, Maezawa vendió su empresa a Softbank Group y dejó el cargo de consejero delegado. Desde entonces, trabajó ocupando una variedad de proyectos, como llevar a cabo la inversión en 13 negocios diferentes para ayudarlos a cotizar en bolsa, poner en marcha un proyecto de entrega de dinero, regalar 28 millones de dólares hasta el momento, y llevar a cabo un Experimento Social de Ingresos Básicos (a fecha de marzo de 2021).

Maezawa Volará A La Luna En La Nave De Space X Con Los Tripulantes Seleccionados.

Heineken refuerza su apoyo a la hostelería con #FUERZABAR

0

En diciembre del pasado año Heineken lanzó una nueva iniciativa bajo el paraguas del movimiento de la compañía #FUERZABAR para apoyar a los bares de Barcelona mediante mensajes cercanos y positivos en sus persianas. Ahora la marca ha reforzado la acción ampliando a más ciudades e invitando a otras marcas de la compañía a unirse con el único objetivo de seguir apoyando al hostelero.

«Heineken» lleva apoyando a los bares restaurantes desde el inicio de la pandemia bajo el movimiento #FUERZABAR, siempre desde la socialización responsable, y creemos que esta iniciativa es una forma bonita y solidaria de mantener nuestro compromiso con este sector, transmitiendo mensajes positivos en las persianas de los bares, aquellos lugares en los que hemos pasado tan buenos ratos y que nos siguen necesitando para salir adelante», afirma Lorenzo Rocco, responsable de la marca Heineken en España.

Los mensajes de Heineken ya están visibles en más de 60 bares de Madrid, Bilbao y Barcelona. A esta nueva iniciativa de persianas se han unido otras marcas de la familia HEINEKEN España como Amstel en Valencia, Cruzcampo en Cádiz, y Paulaner y Guinness en Madrid, Valencia, Barcelona y Málaga.

En total han participado más de un centenar de bares de todo el país, a los que Heineken España va a aportar más de 53.200 cañas de cerveza para contribuir a que mantengan abiertas sus persianas.

APOYO CONTINUO A LA HOSTELERÍA

Heineken se ha volcado con este sector desde el comienzo de esta situación a través de #FUERZABAR. Un movimiento social impulsado por la compañía HEINEKEN con el que se han aportado más de 15 millones de cañas, y al que se han unido otras 20 marcas del sector de Alimentación y Bebidas para recaudar más de 21 millones de productos para bares y restaurantes.

Así, este año la compañía ha invertido más de 150 millones de euros en iniciativas para apoyar a la hostelería con formación, asesoramiento y ayudas directas.

Todo ello pone de manifiesto el esfuerzo conjunto de la familia HEINEKEN España, que a través de sus marcas Heineken, Cruzcampo y Amstel, ha trabajado intensamente para concienciar de una manera efectiva de la importancia de la responsabilidad para poder seguir disfrutando de los bares y restaurantes de forma segura.

El comité de Alu Ibérica espera que el operativo policial contribuya a esclarecer «la verdad»

0

El presidente del comité de empresa de Alu Ibérica en A Coruña, Juan Carlos López Corbacho, se ha congratulado por el operativo policial que están llevando a cabo, desde las nueve menos cuarto de la mañana aproximadamente, agentes de la unidad central de delincuencia económica y fiscal (UDEF), con la presencia también de integrantes de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, en la factoría.

A las puertas de la fábrica, Corbacho –uno de los cuatro representantes sindicales despedidos por la empresa, junto con una trabajadora–, se ha mostrado confiado en que este operativo sea «el principio del fin» a lo que ha calificado como un «engaño» y una «estafa», en relación a la venta por parte de la multinacional Alcoa primero al fondo Parter Capital Group y este, a su vez, al Grupo Riesgo.

En concreto, la Policía Nacional desarrolla el operativo por la supuesta despatrimonialización fraudulenta de las plantas de producción de aluminio que eran propiedad de Alcoa en A Coruña y Avilés, en el marco de una investigación dirigida por el juzgado central de instrucción número 3 de la Audiencia Nacional.

Corbacho ha explicado que los trabajadores, pese a la presencia policial –con agentes en el interior y otros tres y un coche policial en el exterior de las instalaciones–, están desarrollando su trabajo en la fábrica y ha confirmado que por la tarde, a las 17,00 horas, se mantiene la concentración que convocan cada día en el marco de la huelga indefinida por el despido de una trabajadora.

«Hay más motivos para celebrar que la justicia y ese saber la verdad está funcionando», ha reconocido en declaraciones a los periodistas. En particular, ha subrayado el hecho de que «las cosas empiecen a esclarecerse» tras las denuncias formuladas por los sindicatos ante la Fiscalía Anticorrupción y la Audiencia Nacional, además de otros órganos judiciales.

COLABORACIÓN

Sobre la presencia de la UDEF, ha admitido que ha sido una «actuación imprevista» en esta jornada, aunque «esperada». «Sabíamos que la investigación está bastante avanzada», ha manifestado después de que la Audiencia Nacional admitiese a trámite la querella presentada contra un total de diez personas físicas y nueve jurídicas.

Por otra parte, no ha descartado que «precipitasen los acontecimientos» los despidos en la fábrica y la sentencia que condenó a la empresa por vulneración del derecho a la libertad sindical en el marco de la huelga que mantienen.

Ante la presencia policial, el presidente del comité de empresa ha pedido a la plantilla «la máxima colaboración». «Para que se esclarezca la verdad y poder llevar a cabo esas actuaciones en el ámbito judicial, que exijan responsabilidad a todas las empresas implicadas en este engaño tremendo», ha dicho sobre el proceso de venta.

HOJA DE RUTA

Asimismo, ha aprovechado para pedir de nuevo a las administraciones estatal y autonómico que se establezca ya una «hoja de ruta» que dé garantías de futuro a la fábrica y al empleo.

Corbacho ha descartado una mesa social «con empresas implicadas en esta estafa» y ha apelado a hacerla con la presencia de las administraciones y la parte social.

«Toca confeccionar esa salida», ha insistiendo, pidiendo «tranquilidad» en estos momentos ante la investigación policial, pero también apelando a las administraciones para dar «un paso firme» para buscar una «salida» industrial.

El Ibex 35 cede un 0,12% a media sesión y sigue afincado en los 8.300 puntos

0

El Ibex 35 retrocedía un 0,12% en la media sesión de este jueves, lo que llevaba al selectivo a situarse en los 8.219 enteros a las 12.02 horas, en un contexto que sigue marcado por la evolución de los contagios de Covid-19 y los planes de vacunación, con la mirada puesta en las vacaciones de Semana Santa.

Asimismo, los inversores han estado pendientes de una nueva colocación del Tesoro Público, que ha captado esta mañana 6.180,41 millones de euros en una subasta de bonos y obligaciones, algo por debajo del rango medio previsto, y lo ha hecho manteniendo los tipos negativos a cinco años.

A mediodía, las mayores caídas se las anotaban Acerinox (-3,58%), Solaria (-3,37%), PharmaMar (-2,92%), Siemens Gamesa (-2,85%) y ArcelorMittal (-2,48%), mientras que en el lado contrario se situaban Telefónica (+3,1%), Ferrovial (+1,77%), ACS (+1,7%), Enagás (+1,16%) y Viscofán (+1,13%).

El resto de Bolsas europeas también experimentaban pérdidas, con caídas del 1,09% para Londres, del 0,43% para París, del 0,68% para Fráncfort y del 0,97% para Milán.

En este contexto, el barril de petróleo West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, cotizaba en 61,01 dólares, mientras que el crudo Brent, de referencia para Europa, marcaba un precio de 63,81 dólares. En esta línea, el mercado estará pendiente de la próxima reunión de la OPEP+.

Por último, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,2044 ‘billetes verdes’, mientras que la prima de riesgo española rondaba los 67 puntos básicos en los primeros compases de la sesión, con el interés exigido al bono a diez años en el 0,382%.

El Gobierno concede más de 36 millones en ayudas para la extensión de la banda ancha

0

El Gobierno ha aprobado nuevas ayudas por un importe conjunto de 36,84 millones de euros para extender la banda ancha ultrarrápida a más de 156.000 viviendas y locales de doce provincias españolas, de los que alrededor de 28,44 millones, el 77,2% del total, se las ha adjudicado Telefónica.

Así consta en la resolución provisional de la última convocatoria del Programa de Extensión de Banda Ancha de Nueva Generación (PEBA-NGA) 2021, que está destinada a las doce provincias que no recibieron propuestas válidas de proyectos que cumplieran los requisitos mínimos en la convocatoria 2020.

En un comunicado, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital detalla que los doce proyectos adjudicados este jueves en el marco de este programa, que está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), generarán inversiones por valor de 66,02 millones de euros.

Así, remarca que las ayudas permitirán que 156.404 unidades inmobiliarias (viviendas y locales comerciales) en 790 entidades singulares de población se beneficien de acceso a banda ancha de nueva generación con velocidad de acceso superior a 300 Mbps (escalables a 1 Gbps).

Esta nueva convocatoria complementa la resuelta el pasado mes de noviembre de 2020, que ya adjudicó ayudas por importe de 105 millones a 33 proyectos, con unas inversiones de 186 millones de euros, para extender la cobertura de banda ancha a más de 653.000 hogares y empresas.

En esta ocasión, Telefónica se ha adjudicado once de las doce provincias (Almería, Jaén, Málaga, Huesca, Teruel, Zaragoza, Islas Baleares, Santa Cruz de Tenerife, Alicante, Cáceres y Murcia), con ayudas que van desde los 352.338 euros en el caso de Santa Cruz de Tenerife hasta los 9,44 millones de euros en el de Almería.

Por su parte, Adamo Telecom se ha adjudicado el proyecto correspondiente a la provincia de Granada, que recibirá una ayuda de 8,39 millones de euros para desplegar banda ancha ultrarrápida a 20.484 unidades inmobiliarias. Tanto los proyectos de Telefónica como el de Adamo se harán con fibra óptica hasta el hogar (FTTH).

PROGRAMA PEBA 2013-2021

Esta convocatoria es la última del PEBA, un programa que se inició en el año 2013 y que, cuando finalicen los proyectos en fase de ejecución, habrá contribuido a que la cobertura de banda ancha a 100 Mbps alcance a cerca del 93% de la población española.

En concreto, en este periodo de tiempo el PEBA-NGA ha movilizado 798 proyectos a través de más de 100 operadores, con unas inversiones de 1.123 millones de euros, de los cuales 621 millones de euros son ayudas públicas.

Esos proyectos habrán servido para dotar de cobertura de red de fibra óptica hasta el hogar (FTTH) a 6,3 millones de unidades inmobiliarias en más de 20.000 entidades singulares de población.

La agenda España Digital 2025 tiene entre sus objetivos garantizar conectividad digital adecuada para el 100% de la población, para lo que cuenta con el Plan para la Conectividad y las Infraestructuras Digitales, que tiene un presupuesto de 583 millones de euros en el año 2021 y de 2.320 millones hasta 2025, financiados a través del Fondo deRecuperación y Resiliencia de la Unión Europea.

Lufthansa pierde 6.725 millones en 2020 por el Covid

0

El grupo de aerolíneas Lufthansa ha registrado unas pérdidas de 6.725 millones de euros en 2020, frente a los beneficios de 1.213 millones obtenidos un año antes, ante las restricciones a la movilidad impuestas en todo el mundo para frenar la expansión del coronavirus.

«El año pasado fue el más difícil de la historia de nuestra empresa. Las restricciones a los viajes y la cuarentena han provocado una caída única en la demanda de viajes aéreos. Ahora, los certificados digitales de vacunación y de pruebas, reconocidos internacionalmente deben sustituir a las prohibiciones de viajar», ha señalado el consejero delegado de Deutsche Lufthansa, Carsten Spohr.

Los ingresos de la compañía también se desplomaron un 63% en 2020 hasta los 13.589 millones de euros, mientras que el resultado neto de explotación (Ebit) se situó en terreno negativo hasta los 7.353 millones, frente al beneficio de 1.857 millones registrado un año antes.

En 2020 las aerolíneas del Grupo Lufthansa ofrecieron alrededor de un tercio de los vuelos o una capacidad (asientos-kilómetro disponibles) del 31% en comparación con el año anterior. Con 36,4 millones de pasajeros, el número de pasajeros fue un 25% de la cifra del año anterior, lo que supuso un factor de carga del 63%, 19,3 puntos porcentuales menos que el año anterior.

A diferencia del tráfico de pasajeros, la división de carga del Grupo se benefició del aumento de la demanda a lo largo del año. Impulsada por un fuerte aumento de los rendimientos medios en medio de una demanda persistentemente alta, Lufthansa Cargo logró un resultado récord con un resultado neto ajustado (Ebit ajustado) de 772 millones de euros, frente al millón de euros de un año anterior a pesar de un descenso del 36% en la capacidad de carga.

En cuanto a los resultados del último trimestre del año, la compañía registró unas pérdidas de 1,141 millones frente a los beneficios de 175 millones de un año antes, mientras que la facturación cayó un 71%, hasta los 2.594 millones.

ADVIERTE SOBRE POSIBLES RECORTES DE EMPLEOS Y VENTA DE FILIALES

El año pasado el número de empleados se redujo en unas 28.000 personas y la compañía ha advertido de que en Alemania se podrían recortar otros 10.000 puestos de trabajo o compensar los costes de personal correspondientes, tras una reducción de la flota del grupo a 650 aviones en 2023.

No obstante, a mediados de la década, el grupo espera que el nivel de capacidad vuelva a ser del 90%. Además, está estudiando la venta de filiales que ofrecen pequeñas sinergias con el negocio principal.

Para todo el año 2021, la compañía espera que la capacidad ofertada aumente hasta el 40% o el 50% de los niveles de 2019, y la expectativa sigue siendo que se generen flujos de caja operativos positivos cuando la capacidad ofertada sea superior al 50%.

Agentes de la UDEF registran instalaciones de Alcoa tras una denuncia interna

0

Agentes de la Policía Nacional están registrando desde primera hora de este jueves por orden de la Audiencia Nacional las instalaciones de Alcoa en Madrid, Avilés (Asturias), A Coruña, Málaga y Castellón, en relación a la presunta despatrimonialización fraudulenta de las plantas de producción de aluminio de la metalúrgica en A Coruña y Avilés.

Según un comunicado del Cuerpo Nacional de Policía, en el operativo, se registran un total de once domicilios de personas físicas y jurídicas, entre ellos los propios centros de producción y un despacho de abogados. La investigación está dirigida por el Juzgado Central de Instrucción número 3 en sus diligencias previas 57/2020 –declaradas secretas– y la coordinación la lleva la Fiscalía Especial Contra la Corrupción y la Criminalidad Organizada.

Según señala la nota, en el operativo de este jueves participan más de 100 funcionarios policiales de distintas especialidades de la Dirección General de la Policía, además de integrantes de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

Fuentes de Alcoa España puntualizan que las fábricas de aluminio de Avilés y A Coruña ya no son de su propiedad desde julio de 2019.

EL ANUNCIO DEL DESPIDO COLECTIVO

La multinacional productora de aluminio Alcoa anunció en octubre de 2018 su intención de llevar a cabo un despido colectivo en sus plantas de Avilés y A Coruña, por el que se verán afectados un total de 686 trabajadores, tras proceder al cierre de estas fábricas debido a su «improductividad».

Según afirmó entonces la compañía estadounidense, se trata de las plantas menos productivas del grupo debido a «problemas estructurales intrínsecos», y se mostró dispuesta a trabajar para reducir el impacto de este proceso y a negociar un plan social con los trabajadores.

Apuntaba Alcoa que las plantas de Avilés y A Coruña se encontraban afectadas por problemas estructurales productivos y tecnológicos como su «menor capacidad de producción, una tecnología menos eficiente y elevados costes fijos», unidos a factores externos de mercado, como la «sobrecapacidad de producción de China», el elevado precio de las materias primas y el coste de la energía.

Todos estos factores han generado pérdidas significativas en estas plantas en los últimos años «que previsiblemente continuarán en el futuro», alertaba Alcoa.

De esta forma, Alcoa argumentaba que el cierre de las plantas de Avilés y A Coruña permitirá generar unas mejoras organizativas manteniendo la producción en una sola planta en España, la de San Ciprián (Lugo), donde se produce tanto aluminio como alúmina. Sin embargo, posteriormente anunció también su intención de desprenderse de esta planta, y actualmente negocia su venta a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).

LA QUERELLA ADMITIDA DE DICIEMBRE DE 2020

Fue en diciembre del año pasado cuando la jueza de la Audiencia Nacional María Tardón admitió la querella presentada por la Confederación de Cuadros Profesionales contra un total de diez personas físicas y nueve jurídicas en relación con ese proceso de venta de las plantas de la empresa Alcoa en Avilés y A Coruña.

La querella se presentó por hechos que, a juicio del querellante, son constitutivos de los delitos de estafa agravada, insolvencia punible, apropiación indebida, delito contra la seguridad de los trabajadores y pertenencia a grupo criminal. Se dirigía contra, entre otros, Víctor Rubén Domenech y las sociedades Alcoa Inespal SLU, Alu Ibérica LC SL, Alu Ibérica AVL SL o Parter Capital Group.

En el auto de admisión, la magistrada oficiaba a la Unidad Central de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) para que realizara «una investigación integral respecto de las personas físicas y jurídicas contra las que se dirige la querella», para el esclarecimiento de los hechos y de forma previa a resolver sobre las diligencias pedidas por los querellantes.

Además, «teniendo en cuenta la ausencia de claridad y concreción que se advierte en la querella», la jueza pedía a la UDEF que le informara sobre la titularidad real de las dos factorías ALU Ibérica LC SL y ALU Ibérica AVL SL, sus socios, órganos de administración y representación, capital social, situación financiera y cuantos elementos pudieran resultar relevantes para determinar su posible solvencia.

Tal y como explicaba Tardón en su auto, la querella se refería a Alcoa Inespal, una compañía estadounidense que se dedicaba a la producción de aluminio y que aglutinaba en sus dos centros de A Coruña y Avilés a un total de 688 trabajadores. Explicaba además que el inicio de la investigación contaba con informe a favor de Fiscalía y que es competente puesto que afecta a dos territorios.

Según señalaba la magistrada, la parte querellante sostiene que Alcoa Inespal engañó a los sindicatos representantes de los trabajadores en el marco de la negociación de la extinción colectiva de la relación laboral, proceso iniciado el 17 de octubre de 2018, «eludiendo de esta forma el abono de sus responsabilidades empresariales con los trabajadores, abocando a la insolvencia de las unidades productivas, para su transmisión lucrativa a terceros».

El Corte Inglés y MásMovil lanzan ‘Sweno’, un operador virtual de móvil y fibra

0

El Corte Inglés se ha aliado con la compañía de telecomunicaciones MásMovil para lanzar la marca ‘Sweno’, un operador virtual de móvil y fibra, según ha informado la compañía en un comunicado.

Tras varios meses de trabajo conjunto, el acuerdo, firmado por el consejero delegado de El Corte Inglés, Víctor del Pozo, y el del Grupo MásMovil, Meinrad Spenger, va a permitir al gigante de la distribución española comercializar estos servicios en las «mejores condiciones», de forma que cubran todas las necesidades de conectividad de sus clientes, de acuerdo con los estándares habituales de calidad ‘premium’ y confianza que ofrece la compañía.

Este acuerdo, le va a permitir, además, combinar su oferta de tecnología con servicios de telecomunicaciones, especialmente en el entorno del hogar inteligente, y diversificar su actividad con el lanzamiento de estos servicios de nueva generación.

Por su parte, gracias a esta alianza, MásMovil pone en valor sus servicios de telecomunicaciones móviles y de fibra que, según el estudio de la consultora nPerf, fueron los más rápidos de España durante 2020 por tercer año consecutivo.

Con la firma de este acuerdo, ambas compañías dan continuidad a su «excelente relación» aprovechando su potencial conjunto para aumentar la satisfacción de sus clientes con nuevos servicios de utilidad y potenciar su desarrollo con nuevas vías de crecimiento.

El consejero delegado del Grupo MásMovil, Meinrad Spenger, se ha congratulado por esta alianza. «Es una gran satisfacción para nosotros seguir desarrollando nuestra colaboración a largo plazo con una compañía del prestigio de El Corte Inglés y apoyarles en el lanzamiento de sus servicios de comunicaciones y conectividad», ha señalado.

Por su parte, el consejero delegado de El Corte Inglés, Víctor del Pozo, se ha mostrado «encantado» con esta alianza con el operador de telefonía, que permitirá ofrecer una «oferta de servicios de extraordinaria calidad». «Esta alianza forma parte de la evolución de nuestro modelo de negocio, que va a seguir ofreciendo grandes beneficios a los clientes de ambas compañías», ha subrayado.

Este nuevo proyecto se engloba en el acuerdo marco que alcanzaron El Corte Inglés y el operador de telecomunicaciones el pasado mes de noviembre para el desarrollo de nuevas iniciativas comerciales que beneficien a los clientes de ambas compañías.

Las dos primeras acciones fruto de esta alianza fueron la incorporación gratuita del servicio de entrega a domicilio ‘El Corte Inglés Plus’ para los usuarios de Yoigo y el desarrollo de un nuevo modelo de alarma para el hogar, que incluirá las últimas tecnologías.

Michele Morrone: «Con mi concierto quiero que la gente siga viviendo y creyendo en la música en directo»

0

Michele Morrone mostrará su faceta musical con ‘Dark Room and More: Live in Concert’, un recital que tendrá lugar el jueves 11 de marzo, con el que interpretará en directo los temas de su primer álbum de estudio como cantante, ‘Dark Room’. «Un concierto muy íntimo» que podrá seguirse en streaming, cuyas entradas ya están a la venta a través de LIVENow, con el que el también actor de ‘365 días’ buscará que la gente «siga creyendo y viviendo» la música.

El icónico Capitol Club de Roma será el escenario en el que Morrone mostrará su faceta como cantante y compositor. Debido a la pandemia de COVID-19, los conciertos en los que Morrone iba a presentar su disco debut, publicado el año pasado, tuvieron que suspenderse. Ahora, el también actor podrá demostrar, en riguroso directo, sus dotes en la música.

«Tengo muchísimas ganas de actuar en directo», declara el actor y cantante en una entrevista. «Con este concierto, voy a cantar, bailar y moverme mucho… estoy deseando que llegue el momento», añade, destacando que el recital busca que sea un momento «muy íntimo» con sus fans. «Procuro estar cerca de ellos, pero el año pasado, con la pandemia, no pudo ser», explica. Espero que la gente disfrute en casa tanto como yo», añade.

Un concierto que, además, se realizará siguiendo todas las medidas sanitarias y protocolos de seguridad. «Nos hemos tomado muy en serio las medidas sanitarias y de seguridad durante la pandemia. Vamos a estar ensayando durante dos semanas y nos harán pruebas mientras duren los ensayos. Las precauciones son fundamentales», señala, incidiendo en lo importante que es seguir ofreciendo música en directo.

«La gente tiene que seguir creyendo y viviendo. Sé que va a ser raro estar en el escenario sin público, pero las personas somos muy inteligentes y podemos hacerlo. Evolucionamos. Entendemos la situación», manifiesta.

«LO MÁS IMPORTANTE AHORA ES ACABAR CON ESTE VIRUS»

No solo la pandemia del coronavirus ha afecto a la faceta musical de Morrone, pues el actor y cantante no ha dudado en destacar cómo se garantizan las medidas de seguridad en los rodajes de sus nuevos proyectos para cine y televisión. «La vida en un plató es tremendamente estricta. Un set de rodaje es un lugar muy seguro y la producción está muy pendiente de todo el mundo», señala.

«Nos hacemos una prueba de COVID todos los días, o cada dos días. Para mí, lo más importante ahora mismo es acabar con este virus para que podamos volver a nuestra vida normal. Eso es lo que más deseo que ocurra en el mundo», continúa.

La actuación principal durará, aproximadamente, 45 minutos, aunque, después, podrá disfrutarse en la web de LIVENow durante una semana. «Además, habrá una actuación acústica aparte de la principal, que también será muy divertida. Va a estar genial». En su debut como solista, Morrone busca definir su propia esencia como cantante.

«Intento ser yo mismo; eso es lo que marca la diferencia. Quiero ser yo mismo en todo lo que hago, tanto en el escenario, como en el cine o en el estudio de grabación», declara, resaltando que procura «ser lo más genuino posible». Tras probar suerte en la música, Morrone no se imagina dejar esta pasión, como tampoco la actuación.

«Antes prefería la interpretación porque, hasta hace poco, no había probado realmente lo que era música. Pero ahora me encantan la interpretación y la música por igual», confiesa. «A ambos los llevo dentro y los quiero por igual. Sin uno, no tienes al otro», agrega.

Extremadura celebrará el 8M bajo el lema ‘Objetivo igualdad’

0

La comunidad autónoma de Extremadura celebrará el próximo Día Internacional de la Mujer bajo el lema ‘Objetivo igualdad’ con un acto institucional el 8 de marzo en el claustro de la Presidencia de la Junta y con diferentes acciones telemáticas por parte de varias de las consejerías del Ejecutivo regional.

La consejera de Igualdad y portavoz de la Junta, Isabel Gil Rosiña, acompañada de la directora general del Instituto de la Mujer de Extremadura, Estela Contreras, ha presentado este jueves en rueda de prensa la campaña institucional para conmemorar esta efeméride, algo que entiende es «más necesario que nunca» ante los intentos de acallar la lucha feminista por parte de la «extrema derecha».

En esta línea, ha explicado que la campaña institucional que se difundirá en medios recibe el nombre de ‘Objetivo igualdad’ porque la igualdad es el «objetivo estratégico» de la Junta y se quiere que sea también el de la sociedad extremeña.

La misma está protagonizada por mujeres extremeñas que cuentan sus historias «en primera persona» y desde una óptica personal y profesional y se quiere con ella «poner voz a un 8 de marzo que muchos ha querido silenciar».

Las mujeres protagonistas son la apicultora Petra Soria, la periodista Lola Trigoso, la ginecóloga y divulgadora científica Miriam Al Adid, la presentadora y terapeuta ocupacional Mamen Arroyo, la escritora Susana Martín Gijón, la karateka y Campeona del Mundo cadete Paola García Lozano y la dramaturga y actriz Concha Rodríguez, quienes responden a las preguntas de la periodista Luz Carmen Herrera.

En cuanto a las acciones telemáticas, en su mayoría webinars, Gil Rosiña ha destacado que la Dirección General de Urbanismo y Ordenación del Territorio presentará este viernes, 5 de marzo, el Libro Guía para Planificar Ciudades y Pueblos Inteligentes y Sostenibles con Perspectiva de Género.

Así, en este webinar participará la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, ha avanzado la consejera de Igualdad.

También la Dirección General de Comunicación ha organizado otro seminario online dirigido a estudiantes de Comunicación Audiovisual y Periodismo y que contará con la participación de reconocidas periodistas extremeñas expertas en género como Marisol Pérez, Lali Casado o Pura Caballero para analizar la «invisibilización de la mujer en los medios de comunicación» y el «papel transformador» de las periodistas.

Por su parte, la Dirección General de Empresas continuará con los desayunos ‘Conectadas en EME’ y organizará otro webinar, en colaboración con el Instituto de la Mujer de Extremadura, en el que se darán cita mujeres que han superado la crisis con el mantenimiento de sus negocios.

Asimismo, en el ámbito de la Cultura, la Filmoteca de Extremadura ha organizado un ciclo de cine dirigido por mujeres, mientras que la Consejería de Educación presentará en las próximas semanas una guía para prevenir las violencias sexuales hacia las mujeres.

«Vamos a tener un mes de marzo violeta, pero he de decirles que todos los meses del año han de ser violetas para este gobierno», ha aseverado Gil Rosiña, al tiempo que ha reconocido la evolución que ha experimentado las políticas de apoyo y en favor de la igualdad en las últimas décadas en la región.

PACTO POR LA IGUALDAD EN EXTREMADURA

Gil Rosiña ha informado además que la Junta está ultimando con los agentes sociales y económicos la que será la firma del Pacto por la Igualdad en Extremadura, que quedó pendiente en la pasada legislatura y era un «débito» hacia la sociedad.

Este pacto, ha incidido, forma parte de la Agenda para la Recuperación en Extremadura y abordará la dirección deseada de las políticas públicas de igualdad en la región que debe, «como lluvia fina, ir impregnando el conjunto de la acción del gobierno».

VULNERABILIDAD DE LAS MUJERES

En su intervención, Gil Rosiña ha huido de «debates ficticios» ante las críticas de la «extrema derecha» sobre las celebraciones en torno al 8 de marzo, ya que las «razones» de la lucha feminista están «más vivas que nunca» porque todos los parámetros sitúan a las mujeres en un lugar inferior al hombre.

Así, la consejera de Igualdad ha expuesto que la brecha salarial en Extremadura es de un 14 por ciento y además ha hecho mella en las mujeres, ya que los sectores más feminizados han sido los más afectados por las consecuencias de la pandemia.

También, en relación al desempleo, las mujeres se llevan la «peor parte» en los datos del empleo, con un 14 por ciento más de paro entre las mujeres que entre los hombres.

DATOS DE VIOGEN

Por otra parte, la consejera de Igualdad ha lamentado que la violencia hacia las mujeres sea la expresión «más cruel» de la desigualdad, para lo que ha expuesto que, según datos del sistema VioGen, entre enero y septiembre de 2020, se dictaron en la provincia de Cáceres 144 órdenes de protección y 363 en la de Badajoz.

Por ello, ha indicado, la violencia contra las mujeres está ahí y también en Extremadura, por lo que ha abogado por poner el foco en que el camino que se quiere transitar hacia la igualdad tiene que tener como «fin último» erradicar las violencias machistas.

MÁS DE 190 ACTIVIDADES DE LA RED DE OFICINAS DE IGUALDAD

Por su parte, la directora del Instituto de la Mujer de Extremadura (IMEX), Estela Contreras, ha dado a conocer que la Red de Oficinas de Igualdad y Violencia de Género llevará a cabo más de 190 acciones con motivo del 8 de marzo durante todo el mes.

Contreras ha valorado el próximo aniversario del IMEX, que este año 2021 cumplirá 20 años de trayectoria, y ha añadido que la situación de pandemia no influirá a la hora de que la Junta siga reiterando su «compromiso» con la igualdad plena y efectiva.

Asimismo, ha agradecido la labor de las agentes de igualdad y que se hayan reinventado «tirando de creatividad» para organizar actividades en las que se pueda participar de manera segura.

La OMS lamenta que el Covid-19 haya agravado las desigualdades de género en Europa

0

El director regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Hans Kluge, ha lamentado, con motivo de la celebración, el próximo 8 de marzo, que la pandemia del Covid-19 haya agravado las desigualdades de género en Europa, y ha pedido a los países impulsar y mejorar la participación de las mujeres en la vida laboral.

«Cuando comenzó la pandemia, ni un sólo país de Europa había logrado la igualdad de género, ni uno. Desde entonces, el Covid-19 ha agravado y puesto más a la luz las desigualdades estructurales que existen», ha dicho, para recordar hay más mujeres infectadas por este virus y que las emergencias sanitarias tienen un efecto «desproporcionado» en su salud.

En este sentido, Kluge ha detallado que más de siete de cada 10 profesionales sanitarios son mujeres y que de los 1,3 millones de sanitarios infectados de Covid-19, el 68 por ciento han sido mujeres. Por ello, ha pedido hacer «todo lo que esté al alcance» para protegerles y, además, asegurar la vacunación para todos las personas que trabajan en el sistema sanitario y sociosanitario.

Asimismo, el dirigente europeo de la OMS ha instado a reducir la brecha salarial que existe entre los hombres y las mujeres, comentado que, además, ellas hacen tres veces más tareas domésticas y trabajos no remunerados que los hombres.

«Las mujeres suelen ser más responsables en la educación de los hijos, lo que limita su capacidad para asumir un trabajo remunerado. Además, en el sector sanitario suelen trabajar en puestos de menor categoría y peor pagados», ha detallado Kluge.

Dicho esto, ha avisado de que las mujeres siguen estando, «en gran parte», ausentes en la toma de decisiones sobre la respuesta a la pandemia del Covid-19 debido a «estereotipos, discriminación y desequilibrios de poder».

Del mismo modo, Kluge ha denunciado el «espectacular aumento» de la violencia de género y ha recordado que durante la pandemia «muchas mujeres» han tenido que estar encerradas en sus casas con sus maltratadores.

«Si bien el riesgo de violencia ha aumentado, los informes muestran que se está interrumpiendo su acceso a los servicios. Algunos refugios domésticos están llenos o han sido readaptados o cerrados. Los primeros en responder a las mujeres están abrumados», ha añadido.

Por otro lado, Kluge ha informado de que las mujeres también están experimentando una mayor angustia psicológica asociada al Covid-19. «No se trata solo de rectificar las antiguas desigualdades de género, sino que se trata de mujeres como líderes de salud y dar respuestas de género a las crisis», ha zanjado.

La EMA inicia la revisión de la vacuna rusa ‘Sputnik V’

0

El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha iniciado una revisión continua de ‘Sputnik V’, la vacuna contra la COVID-19 desarrollada por el Centro Nacional de Epidemiología y Microbiología Gamaleya de Rusia.

Sin embargo, la EMA detalla que el solicitante de aprobación en la UE es R-Pharm Germany GmbH, una compañía que está colaborando en la producción de la vacuna en Rusia. Al mismo tiempo, el organismo regulador europeo puntualiza que por el momento no se ha presentado una solicitud de autorización: «La EMA comunicará más información cuando se haya presentado la solicitud de autorización de comercialización de la vacuna».

A través de un comunicado, la EMA explica que esta decisión se basa en los resultados de estudios de laboratorio y estudios clínicos en adultos. Estos estudios indican que ‘Sputnik V’ desencadena la producción de anticuerpos y células inmunitarias que se dirigen al coronavirus SARS-CoV-2 y puede ayudar a proteger contra la COVID-19. Según los resultados publicados en la revista ‘The Lancet’, la más importante a nivel mundial, sus dos dosis tienen un 92 por ciento de eficacia contra la COVID-19.

La EMA señala que evaluará ‘Sputnik V’ «con las normas habituales de la UE en materia de eficacia, seguridad y calidad». Aunque la EMA apunta que «no puede predecir los plazos generales», sí avanzan que «debería tardar menos de lo normal en evaluar una eventual solicitud debido al trabajo realizado durante la revisión continua».

‘Sputnik V’ está formado por dos virus diferentes pertenecientes a la familia de los adenovirus, Ad26 y Ad5. Estos adenovirus han sido modificados para que contengan el gen que fabrica la proteína de la espiga del SARS-CoV-2; no pueden reproducirse en el cuerpo y no causan la enfermedad. Los dos adenovirus se administran por separado: el Ad26 se utiliza en la primera dosis y el Ad5 en la segunda para potenciar el efecto de la vacuna. De hecho, la EMA aclara que «se han hecho presentaciones separadas para cada componente» de la vacuna.

Una vez administrada, la vacuna introduce el gen del SRAS-CoV-2 en las células del organismo. Las células utilizarán el gen para producir la proteína de la espiga. El sistema inmunitario de la persona tratará esta proteína de espiga como algo extraño y producirá defensas naturales (anticuerpos y células T) contra esta proteína.

Si, más adelante, la persona vacunada entra en contacto con el SARS-CoV-2, el sistema inmunitario reconocerá la proteína de espiga del virus y estará preparado para atacarlo: los anticuerpos y las células T pueden trabajar juntos para eliminar el virus, impedir su entrada en las células del organismo y destruir las células infectadas, ayudando así a proteger contra la COVID-19.

Una revisión continua es una herramienta reguladora que la EMA utiliza para acelerar la evaluación de un medicamento prometedor durante una emergencia de salud pública. Normalmente, todos los datos sobre la eficacia, la seguridad y la calidad de un medicamento o vacuna y todos los documentos necesarios deben estar listos al inicio de la evaluación en una solicitud formal de autorización de comercialización.

En el caso de una revisión continua, el CHMP de la EMA revisa los datos a medida que están disponibles. Una vez que el CHMP decide que se dispone de datos suficientes, la empresa puede presentar una solicitud formal. Al revisar los datos a medida que están disponibles, el CHMP puede llegar antes a un dictamen sobre la autorización del medicamento.

Satse denuncia que no se implante la figura de enfermera escolar a pesar del sobrepeso en niños

0

El Sindicato de Enfermería (Satse) ha denunciado, con motivo del Día Mundial de la Obesidad, que casi cuatro de cada diez niños y adolescentes de nuestro país sufren sobrepeso u obesidad mientras que las distintas administraciones siguen sin implantar de manera generalizada la figura de la enfermera escolar para que promueva hábitos de alimentación, vida saludable y ejercicio físico que eviten este importante problema de salud.

Y es que, tal y como ha señalado, distintos organismos internacionales y nacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), reflejan todos los años en sus informes estadísticos como España sigue siendo uno de los países con una población infantil y juvenil con mayores problemas de sobrepeso y obesidad al tiempo que defienden la necesidad de impulsar programas y actuaciones de educación y promoción de la salud en los centros educativos.

Por ello, desde el sindicato se ha pedido en todas las comunidades autónomas la presencia, al menos, de una enfermera en sus colegios e institutos. En concreto, ha solicitado que se asigne cada colegio al centro de salud de referencia y que haya una adscripción integral de la enfermera o enfermero al equipo de Atención Primaria, pero llevando a cabo su actividad «exclusivamente» en el ámbito educativo.

Además de atender las necesidades sanitarias y de cuidados de los niños y jóvenes, como la administración de tratamientos o asistencia en caso de enfermedad o accidentes, entre otras, las enfermeras pueden desarrollar una labor fundamental de promoción y prevención para la adquisición de hábitos saludables en niños y jóvenes.

«A través de actividades formativas, como talleres o seminarios, las enfermeras y enfermeros pueden jugar un papel fundamental en los centros educativos para concienciar desde edades tempranas sobre los riesgos para su salud que conlleva, por ejemplo, la ingesta reiterada de alimentos y productos especialmente atractivos para los niños, niñas y jóvenes, como pizzas, hamburguesas y bollería industrial, o sobre la conveniencia de realizar alguna actividad física o práctica deportiva», han recalcado desde la organización sindical.

Del mismo modo, Satse ha recordado, además, que el sobrepeso y la obesidad en la infancia y adolescencia se asocian con una mayor probabilidad de convertirse en un adulto obeso y tener un mayor riesgo de sufrir enfermedades, como la diabetes tipo 2, patologías cardiovasculares o determinados tipos de cáncer en la edad adulta.

De otro lado, el Sindicato de Enfermería incide en que el sobrepeso no es solo un problema de salud, debido a sus importantes repercusiones también en el sostenimiento de nuestro Sistema Nacional de Salud porque incrementa los gastos en sanidad y favorece la desigualdad social. En el caso de España, y según la OCDE, la obesidad supone una carga del 9,7 por ciento a los gastos sanitarios y para cubrirlos cada ciudadano asume un coste de 265 euros adicionales de impuestos al año.

«Celebrar hoy el Día Mundial de la Obesidad nos recuerda y obliga a todos a combatir un grave problema de salud, considerado ya una epidemia a nivel mundial, y a no dejar de aprovechar la cualificación y competencias de las enfermeras y enfermeros para colaborar de manera muy importante en que los niños, niñas y jóvenes, que serán los adultos del mañana, no lo sufran», ha zanjado Satse.

España recupera peso militar en el exterior tras el Covid

0

España está empezando a recuperar su presencia militar en misiones internacionales, que se vio muy mermada el pasado año como consecuencia de la pandemia. Las Fuerzas Armadas han recuperado prácticamente las cifras de efectivos desplegados en el exterior anteriores al Covid-19 gracias a un aumento en Malí y en las fuerzas navales de la OTAN y la Unión Europea, pese a la importante reducción de presencia que ha tenido lugar en Irak.

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ofrecerá datos sobre la actualidad de las operaciones internacionales el próximo miércoles día 10 en una comparecencia en el Congreso de los Diputados. La documentación remitida por el Ministerio a la Cámara Baja, refleja que el número de militares desplegados en el exterior, a fecha de 1 de febrero, era de 2.464 efectivos; un total de 368 más de los que había en junio del pasado año.

El Consejo de Ministros ya dio el visto bueno a finales de 2020 al plan de para las misiones militares en el exterior en las que participan las Fuerzas Armadas españolas, sin que se prevean cambios sustanciales y un coste previsto para este año 2021 de 1.176 millones de euros.

Según consta en el informe del Ministerio de Defensa, la mayor reducción de presencia desde el pasado año ha sido en Irak, donde se ha pasado de 265 efectivos a los 188 actuales como consecuencia de la finalización de la misión de adiestramiento a las fuerzas de seguridad locales. España cerró la base de Besmayah y centra ahora sus tareas en la base de Al Assad con una unidad de helicópteros y en las localidades de Erbil y Bagdag.

Las Fuerzas Armadas también han continuado mermando en Afganistán, donde se ha pasado de 36 militares a 24. La mision está actualmente en proceso de revisión tras el acuerdo del expresidente de Estados Unidos Donald Trump para abandonar el país en mayo de este año, aunque la OTAN ya ha avisado de que quiere hacerlo en condiciones de seguridad y estabilidad.

Frente a estas reducciones, España ha aumentado considerablemente el número de efectivos desplegados en Malí y prevé seguir haciéndolo durante los próximos meses. Actualmente son 397 los militares españoles que participan en esta misión de la Unión Europea (213 más que a mediados del pasado año) y Defensa se comprometió a aumentarlos hasta los 550, coincidiendo además con el mandato de la operación de un general español, el general de brigada Fernando Gracia.

A la vez, las Fuerzas Armadas cuentan con un destacamento aéreo de apoyo a la misión de Malí compuesto por 66 efectivos y tienen presencia en Somalia (18) y República Centroafricana (8). El aumento total en el exterior se debe también a la participación española en los grupos navales permanentes de la OTAN y la Unión Europea, donde España cuenta actualmente con un total de 227 militares desplegados.

LÍBANO, LA MÁS NUMEROSA

Además, las Fuerzas Armadas mantienen su presencia en misiones en las que participan desde hace años, como la de Letonia, con 339 militares desplegados; la de Turquía con 149 efectivos, Líbano, la más numerosa con 621 militares; o la misión Atalanta de lucha contra la piratería en el Índico, con 288 efectivos.

El Ejército del Aire también participa actualmente en la misión de Policía Aérea con 130 efectivos desplegados en Rumanía para la vigilancia del espacio aéreo del Mar Negro. Esta misión, en la que España participa por primera vez, se alterna con su ‘gemela’ desde Lituania para la vigilancia del cielo báltico.

Andalucía llama a la «prudencia» en la desescalada: «El verano es fundamental»

0

El consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo, ha pedido este jueves no precipitarse en la desescalada de las restricciones para gestionar la tercera ola de la pandemia de coronavirus, y ha dicho que comparte el criterio de «prudencia» del Gobierno central respecto de la Semana Santa, incidiendo en que lo importante es «evitar la cuarta» oleada.

De cara a la recuperación económica, «el verano es fundamental» para la Junta de Andalucía, según ha indicado Elías Bendodo, en declaraciones a los periodistas, en una comparecencia en Granada tras la firma de un convenio con el Instituto Universitario de Investigación Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos, sobre planificación, preparación y respuesta ante situaciones de emergencia sísmica.

La comunidad autónoma ha iniciado, tras la reunión este pasado miércoles de su comité de expertos, una desescalada de la tercera ola «pero sin bandazos» y que será «firme y segura», ha valorado Bendodo, para quien «las empresas tienen que tener un verano lo más normal posible».

En este contexto, el consejero portavoz del Gobierno andaluz ha lamentado que «se va desvaneciendo» la «esperanza» que «generó» el Ejecutivo central de «una llegada masiva» de vacunas en marzo y abril, que «no terminan de confirmar», de tal modo que se prevé que no podrá coincidir con esta nueva desescalada.

«Parece que el Gobierno no va a poder cumplir sus previsiones» y eso «genera un problema» a Andalucía y al resto de comunidades autónomas, ha precisado Elías Bendodo, que ha detallado también que las vacunas han propiciado que «prácticamente el 99 por ciento» de las residencias hoy «están libres de Covid».

Asimismo, Andalucía es la comunidad que mayor porcentaje de vacunas ha administrado, pero hacen falta más para «poder meter esa sexta marcha», estando preparada, con el plan ‘500.000 por semana’, para cumplir con el objetivo de poder tener a más del 70 por ciento de la población vacunada en verano. En este sentido, más de 14.000 profesionales se han preparado en la Escuela Andaluza de Salud Pública para poder suministrarla, ha señalado, entre otros datos, Bendodo.

EFECTOS DE LA NAVIDAD

La Junta seguirá valorando la evolución de la pandemia siguiendo «el criterio de los expertos», ha reseñado en este punto el consejero de la Presidencia, quien ha recordado que en el mes de febrero han fallecido 2.036 andaluces a causa de la pandemia en la comunidad autónoma, como consecuencia de «la apertura que se hizo en Navidad».

De cara a la Semana Santa, una vez más, «el primer objetivo es salvar vidas», no solo para la Junta sino también para el Gobierno y todas las comunidades, ha explicado Elías Bendodo, quien ha lamentado que el coronavirus ha supuesto la pérdida de más de 8.000 vidas de andaluces en el último año.

Con todo ello, ahora «la evolución» de los datos «es positiva», si bien la pandemia ha demostrado ser «impredecible», ha concluido Bendodo, quien ha dado a conocer, también en Granada, que Andalucía registra este jueves 4 de marzo un nuevo descenso en la cifra de pacientes hospitalizados por coronavirus Covid-19 tras la subida de la víspera hasta 1.625, 92 menos que el miércoles y 462 menos que hace una semana, de los cuales 391 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), 19 menos que la víspera y 112 menos que hace siete días.

El TUE desestima el recurso de una afectada por la resolución del Popular que pedía una indemnización

0

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) ha desestimado este jueves el recurso presentado por una ciudadana que era titular de un bono de Banco Popular que fue convertido en acciones en el marco del proceso de resolución de la entidad en junio de 2017 y reclamaba una indemnización por el daño sufrido.

En concreto, era titular de un bono de 50.000 euros de valor nominal emitido por BPE Financiaciones antes de la resolución del banco. En el proceso de liquidación del Popular dictado por la Junta Única de Resolución (JUR), el bono fue convertido en acciones de la entidad el 7 de junio de 2017.

La afectada impugnó ante la Justicia europea la decisión de la JUR y las dos valoraciones provisionales sobre la disolución del banco que realizó Deloitte como experto independiente. Reclamó, además, una indemnización del perjuicio sufrido como consecuencia de la conversión del bono en acciones.

El Tribunal General declaró en primera instancia que el recurso era inadmisible, pero la afectada recurrió esta decisión el Tribunal de Justicia. En su sentencia, sin embargo, el TUE desestima este recurso de casación presentado.

La defensa de la afectada alegaba que el tribunal de primera instancia había incurrido en un error de Derecho y vulnerado su derecho de defensa al basarse en la oferta firme presentada por Banco Santander, pese a que este documento no fue incorporado a los autos del procedimiento. Además, denunciaba que el Tribunal General no había adoptado ninguna diligencia de ordenación del procedimiento para subsanar esta omisión en los autos.

Por eso, defendía que haber conocido dicha oferta le habría permitido demostrar que la misma no establecía ninguna condición o requisito acerca de los instrumentos de capital de nivel 2 que debían convertirse.

Sin embargo, el TUE rechaza que el Banco Santander no hubiese formulado ninguna condición o requisito acerca de los instrumentos de capital de nivel 2 que debía convertirse, así como que el Tribunal General desnaturalizase la oferta de este banco.

En concreto, el tribunal señala que de la carta del proceso de venta del FROB de 6 de junio de 2017 indicaba que «todos los instrumentos de capital de nivel 2 enumerados en su anexo 2», incluidos los de la afectada de este asunto era titular, «debían ser convertidos en acciones y posteriormente transferidos a Banco Santander».

Por lo tanto, añade el fallo, «el hecho de que la oferta de Banco Santander no quedara incorporada a los autos no constituye una vulneración del derecho de defensa» de la demandante.

Tras haber desestimado la anulación parcial de la decisión de resolución del Popular, el TUE desestima también las alegaciones de la demandante con respecto a la anulación de las valoraciones efectuadas por Deloitte y de la pretensión de compensación, puesto que estaban supeditadas a la primera.

El Gobierno incautará 120 millones en fianzas depositadas por las autopistas rescatadas

0

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha iniciado la incautación de las fianzas de explotación de las sociedades concesionaras de las 9 autopistas que quebraron en la última crisis financiera de 2008, un importe que asciende a 120 millones de euros.

La primera garantía que ha solicitado el Departamento que dirige José Luis Ábalos corresponde a la autopista entre Madrid y Toledo (AP-41), cuyo valor asciende a 10,12 millones de euros, con la previsión de seguir incautando las del resto de vías de peaje rescatadas.

Las nueva autopistas que se encuentran en liquidación concursal son la radiales de Madrid R2, R3 y R5 (bajo una única sociedad), R4, M-12 (eje aeropuerto), AP-41 (Madrid-Toledo) y AP-36 (Ocaña-La Roda), así como la AP-7 de circunvalación a Alicante y la AP-7 entre los municipios de Cartagena (Murcia) y Vera (Almería).

Junto con la resolución de los contratos de concesión administrativa para la construcción, conservación y explotación de todas estas vías, el Gobierno también contemplaba la incautación de las garantías de explotación, un procedimiento que ahora ha iniciado.

Los avalistas, sociedades concesionarias en liquidación concursal y determinadas sociedades y fondos acreedores presentaron distintos recursos frente a los acuerdos de julio de 2018 del Consejo de Ministros, que, según defiende Transportes en un comunicado, han sido resueltos mediante sentencias firmes por el Tribunal Supremo a favor del Ministerio y en el sentido recogido en el acuerdo del Consejo de Ministros.

PRECIO DEL RESCATE

De esta forma, el Gobierno se escuda en estas resoluciones judiciales para reclamar los 120 millones de euros dispuestos en garantías, lo que aminorará la factura del Estado por este rescate, un coste que asciende actualmente a 411 millones por la AP-36 (Ferrovial Infraestructuras, Europistas y Budimex) y de cero euros tanto para la M-12 (OHL) como para la R-3 y R-5 (Abertis, Sacyr, ACS y Bankia), a falta de calcular la factura del resto de autopistas.

El organismo encargado de ejecutar la incautación total de las garantías de explotación depositadas por las sociedades concesionarias será la Caja General de Depósitos. Las fianzas de estas cuatro autopistas, que estaban controladas por tres concesionarias, asciende a 12,9, 7 y 29,7 millones de euros, respectivamente.

El resto se distribuye en 15,5 millones para la R-2 (Abertis, ACS, Acciona y Globalvía), en 18,3 millones para la R-4 (Ferrovial y Sacyr), en 18 millones la AP-7 (Globalvía y Ploder), en 8 millones la circunvalación de Alicante (ACS, Abertis y Globalvía) y en 10,1 millones la AP-41 (Isolux Corsán, Comsa, Sando y Azvi), para la cual ya ha sido solicitada la incautación.

En total, la factura que supondrá a las arcas públicas el rescate de las nueve autopistas de peaje que quebraron durante la crisis no podrá superar los 3.305 millones de euros, según la fórmula que el Gobierno aprobó en Consejo de Ministros y quedó publicada el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Garicano avisa a Calviño del riesgo de que Bruselas deniegue los fondos europeos a España

0

El jefe de la delegación de Ciudadanos en el Parlamento Europeo, Luis Garicano, ha enviado una carta a la ministra de Economía, Nadia Calviño, para avisar del riesgo de que la Comisión Europea deniegue a España los fondos europeos para la recuperación del país tras la crisis del coronavirus por falta de controles en la gestión de estas ayudas. Para evitar que esto ocurra, ha instado al Gobierno a corregir las «graves deficiencias» del decreto ley que regula esta cuestión.

En la misiva, fechada el miércoles 3 de marzo, Garicano expresa su preocupación por «la eliminación de controles contra la corrupción» en el decreto ley de medidas urgentes para la modernización de la Administración Pública y para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, convalidado por el Congreso de los Diputados finales del pasado enero.

«En su esfuerzo por acelerar la tramitación y la ejecución de los mas de 140.000 millones de euros que España podría recibir», la norma que regula la gestión de estos fondos «obvia o directamente suprime controles clave que tienen por objetivo prevenir y luchar contra la corrupción y el fraude», señala.

A su juicio, la Comisión Europea podría verse forzada, «incluso contra su voluntad», por el Consejo Europeo o por los tribunales a «denegar a España los fondos por falta de controles. Por ello, solicita a Calviño que «reconsidere y examine la posibilidad de modificar el real decreto ley aprovechando su tramitación como proyecto de ley» en el Congreso. «Está en juego el futuro de nuestro país», recalca.

DICTAMEN DEL CONSEJO DE ESTADO

En su carta, Garicano cita varios extractos del dictamen que el Consejo de Estado emitió a finales de diciembre sobre el texto del decreto ley que le remitió el Gobierno, en los cuales este órgano consultivo muestra su inquietud por varios asuntos. El Gobierno, sin embargo, asegura que antes de aprobar el decreto en el Consejo de Ministros incorporó todas las recomendaciones «esenciales» del informe.

El eurodiputado de Cs destaca que, según el Consejo de Estado, en el expediente entregado por el Ejecutivo de Pedro Sánchez no se incluyeron los informes emitidos por la Intervención Delegada de la Intervención General de la Administración del Estado en el Ministerio proponente y por la Oficina de Coordinación y Calidad Normativa de este departamento, a los que se hace referencia en el preámbulo del proyecto y en la memoria que lo acompaña.

Además, recuerda que al órgano consultivo no le pareció acertado que «la simplificación de trámites se acompañe, necesariamente y en todo caso, de una significativa reducción de los diferentes mecanismos de control previstos en el ordenamiento para garantizar una recta asignación de los fondos recibidos».

En tercer lugar, Garicano subraya que el dictamen insiste en «la necesidad de extremar el celo en la fase preparatoria de los contratos» y advierte de que la solución que plantea el Gobierno «no se considera la más adecuada, puesto que supone una dejación de las funciones que les corresponden a los órganos de la Administración encargados de la contratación y de la supervisión de los proyectos de obras, trasladando a los licitadores la obligación de supervisar minuciosamente el proyecto».

Por último, resalta que el Consejo de Estado cuestiona «la opción de suprimir los principales controles económico-presupuestarios en la celebración, modificación y extinción» de convenios, sobre todo «en lo que atañe a la supresión para todo supuesto de la autorización de la ministra de Hacienda».

RIESGO DE CASOS DE CORRUPCIÓN

Ante estas «graves deficiencias» en el decreto ley, el también vicepresidente y coordinador económico del grupo parlamentario Renew Europe manifiesta su temor de que España «gaste mal los fondos europeos, en un proceso potencialmente plagado de corrupción», y de que el Plan de Recuperación que el Gobierno deberá presentar a Bruselas el próximo mes no sea aprobado.

Garicano, que fue uno de los negociadores, por parte del Parlamento Europeo, del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, precisa que estas normas exigen unos requisitos esenciales para que un plan pueda ser aprobado; entre ellos, que haya mecanismos para la prevención, detección y corrección de la corrupción, el fraude y los conflictos de intereses en la utilización de los fondos europeos.

Para evaluar esto, la Comisión Europea comprobará, entre otras cosas, que «el sistema de control interno descrito en el plan de recuperación y resiliencia se base en procesos y estructuras sólidos e identifique a agentes (organismos/entidades) claros, determinando sus funciones y responsabilidades para el desempeño de las tareas de control interno; en particular, que garantice una separación adecuada de las funciones pertinentes».

El eurodiputado explica que este criterio solo puede dar lugar a dos calificaciones: una A si las disposiciones son adecuadas o una C si las disposiciones son inadecuadas. «En caso de recibir una C, el plan automáticamente debe ser rechazado», añade.

Las 14 grandes declaraciones de amor

0

Hay declaraciones de amor…. y luego está esto. Porque son cosas que uno debe pensar muy bien, pero no se puede evitar a veces caer en lo cutre y hacer que el otro se enfrente a propuestas originales que acaban siendo un fail.

[nextpage title=»El anuncio de periódico»]

Las 14 Grandes Declaraciones De Amor 01

El anuncio de periódico

Eh, si quieres a una persona, la quieres, y no te avergüenza decir que la quieres. Aunque ella se muera de vergüenza al ver este anuncio de periódico. En realidad, es más una humillación que cualquier declaración, porque mientras ella estará en brazos de algún tío buenorro que conozca, tú solo estás poniendo anuncios en un periódico. 

Y ya que estás, podrías haber puesto una foto mejor, o de cuando estabais juntos. Así la gente se hubiera dado cuenta de quién era ella, y de que a lo mejor, lo que hace falta es que tengas un poco de autoestima y no te hagas estas cosas a ti mismo. Porque lo único que haces es ponerte en ridículo, por la desesperación. 

[nextpage title=»Anillo en hamburguesa»]

Las 14 Grandes Declaraciones De Amor 02

Anillo en hamburguesa

No hay nada más cutre que un anillo en la comida. Además, es peligroso, porque corres el riesgo de que te atragantes con él. Bueno, hay que reconocer que si es en una hamburguesa, no corres el riesgo de comértelo, al menos, si está puesto de ese modo. Puede parecer romántico, pero si hay que limpiar el anillo de grasa… creedme, no lo es. 

Aún así, hay cosas peores, y muchas las veremos en este mismo artículo. Porque la gente cree que lo que queremos las mujeres es romanticismo… y puede que solo queramos sensatez, y no estas tonterías sobre cómo montar un paripé para pedir matrimonio. 

[nextpage title=»Te quiero con todo mi ser»]

Las 14 Grandes Declaraciones De Amor 03

Te quiero con todo mi ser…

Sí, si una persona te quiere con todo su ser, es como decir que te quiere desde lo más profundo de sus entrañas.  Y por tanto, esta declaración de amor podría valer como tal, porque solo es una muestra de que verdaderamente, ese tío te quiere con todo su ser. Venga, fuera de coñas, esto es asqueroso. 

No hay nada más antierótico y antiromántico, que una declaración de amor, y una propuesta de matrimonio hecha con pis. Una cosa es que se te haya acabado el dinero y que tengas pocos recursos, y otra cosa es que tengas que ser un guarro. Pero si acepta la propuesta, no queremos saber cómo es ella.

[nextpage title=»Quiero hacerlo público»]

Las 14 Grandes Declaraciones De Amor 04

Quiero hacerlo público

Sí, Michelina es todo lo sexy que quieras, pero seguro que ni a ella ni a sus padres les hace gracia que subas su foto en ropa interior, aunque sea para casarte con ella. Es de mal gusto, e incluso sus padres podrían no permitirlo. O llegando más lejos, podrían mandar a unos capos italianos para que te pegaran una paliza por deshonrar a Michelina. 

Porque el amor no tiene límites, pero a veces, sí que debería tenerlos para no cometer estas estupideces. Si Michelina te dice que sí a esta horrible proposición, atesórala, porque no encontrarás a nadie igual.

[nextpage title=»Mis amigos son anormales»]

Las 14 Grandes Declaraciones De Amor 05

Mis amigos son anormales

Contar con tus  amigos para una proposición es un gran error. Porque pueden no estar de acuerdo con el hecho de que te quieras casar, o puede que a tus amigos no les caiga bien Brittany. O directamente, puede que sean anormales y unos disléxicos. Porque a este grupo, lo que le falta es un poco de coordinación.

Esto se podría ver en niños de cinco años, pero no en adultos hechos y derechos. Lo mejor es la tía con la interrogación, ahí, al principio, como si con ella no fuera la cosa, y simplemente pasaba por allí.Podría ser otra opción, que simplemente pasara por ahí, y ellos le dieran el cartel. O es la ex del tipo que pide matrimonio.

[nextpage title=»Nada mejor que una salchicha»]

Las 14 Grandes Declaraciones De Amor 06

Nada mejor que una salchicha

Si vas a declararle a alguien tu amor, la comida debes mantenerla alejada. Da igual que sea un postre elegante, porque ese sería el mejor de los casos. Y si se te ocurre un plato más tradicional, olvídalo, es mala idea. ¿Y si es lo que más le gusta en el mundo? Olvídalo, seguimos pensando que es una malísima idea. 

Porque una salchicha es la peor idea que se te puede ocurrir. A ninguna chica, aunque no sea superficial, se le ocurriría decir: «Pues se me propuso, ya sabes, con una salchicha.» Responderían: «¿ah, con su pene?» «No, con una salchicha». Y sería más cutre que poner un anillo de compromiso en un pene.

[nextpage title=»O en la sopa»]

Las 14 Grandes Declaraciones De Amor 07

O en la sopa

Si la salchicha es lo peor, es porque no habíamos hablado de la sopa. Según el estado, es «Sancocho», y peor nos lo pone, porque ir rebuscando el anillo impregnado de sopa, de maíz y de otras cosas, pues como que no hace demasiada gracia. Entonces, llega ese momento en el que hay que publicarlo en Facebook.

Y como ella está tan feliz de la vida, es sincera. Lo que no sabe es que hay miles de personas en sus casas riéndose de este momento. Y otras tantas que piensan que antes que una declaración tan cutre como esta, mejor quedarse soltera.

[nextpage title=»Galletas? «]

Las 14 Grandes Declaraciones De Amor 08

¿Galletas?

Bueno, puede no parecer tan cutre. Incluso si estuvieran bien hechas, y bien decoradas, podría ser una declaración algo más bonita. Pero la verdad es que de toda la lista, esto no es lo peor. Peor sería si el anillo estuviera escondido en una de estas, y alguien lo hubiera horneado. Cabe recordar que no es recomendable, ya que si el anillo es malucho, igual haces que tu novia se coma hierro fundido. 

Y ha tenido la suerte de que no ha deformado las galletas, así que oye, tiene el honor de merecer el puesto menos humillante de todas las proposiciones que hemos visto hasta ahora.

[nextpage title=»Pobre vaca»]

Las 14 Grandes Declaraciones De Amor 09

Pobre vaca

No hay nada mejor que decirlo con una vaca. ¿Qué más da un perro que traiga un anillo? ¿O fuegos artificiales? Todo eso se queda desdibujado, cuando tu novio se propone con una vaca.  Eso sí, esperamos que la pintura sea apta para los animales, y que no se muera en mitad de la proposición, porque eso sería un símbolo de mala suerte, ¿verdad?

Yo ya me imagino a los nietos: Oye abuela, ¿Y cómo se te declaró el abuelo? Pues con una vaca, hijo, con una vaca. 

[nextpage title=»La caja de una pizza»]

Las 14 Grandes Declaraciones De Amor 10

La caja de una pizza

Sí, es muy típico también jugar con lo cotidiano, porque tiene un mayor factor sorpresa. Por eso, las cajas de pizza suelen ser también de lo más… habituales, para declararse a alguien. Hay quien lo escribe con los toppings, y luego están los tipos que van a lo simple y prefieren hacerlo con un rotulador.

Al menos, la proposición no se ha llenado de gracia, aunque luego habría que ver si el anillo está ahí, en medio, enterrado en la pizza. 

[nextpage title=»Para eso están los amigos»]

Las 14 Grandes Declaraciones De Amor 11

Para eso están los amigos

Tus amigos están para ayudarte, y en el caso de que tengan un buen trasero, para que te ayuden a proponerte a tu novia. Eso sí, seguro que no se lo espera. Aunque tampoco haría gracia pintar letras en el culo de tus amigos.

El que más hace gracia es el de en medio, que tiene tres letras en vez de dos. Y yo me imagino al tipo que se propone, pensando cuál de sus amigos tiene el culo más gordo para que eso quede mejor. 

[nextpage title=»Bueno»]

Las 14 Grandes Declaraciones De Amor 12

Bueno

Hay que reconocer que es original, pero es algo peligroso, porque te puede lanzar la piedra, tanto si acepta, como si no, y te puede hacer daño y dejar inconsciente. Y no por la alegría, claro. Al menos hay que reconocer que la piedra del «no» es más redonda, y más pequeña, así que no dolerá tanto si se niega. Literalmente.

La piedra del «sí» tiene más bordas, con lo cual, te podría sacar un ojo, si te la tira con bastante fuerza. 

[nextpage title=»Originalidad ante todo»]

Las 14 Grandes Declaraciones De Amor 13

Originalidad ante todo

Esta chica es original, hay que reconocérselo, pero también hay que decir, que se fuera a la inversa, podría resultar algo machista, así que hay que tener cuidado con estos temas. Es decir, si un chico se propone a una chica diciendo: ¿Quieres ser la vagina en la que entren estos condones?, podría llegar a ser ofensivo.

Así que cuidadito con las palabras, porque a veces no se debería jugar con ellas. No vaya a ser que sigan guardando la piedra del «no», y te la tiren.

[nextpage title=»Si Claudia no responde…»]

Las 14 Grandes Declaraciones De Amor 14

Si Claudia no responde…

Esta es la segunda parte de la propuesta de matrimonio: la respuesta. Si una chica no te responde, sale corriendo, o te pega con una guitarra… es que es un no. No quiere casarse contigo y no te volvería a tocar ni con un palo. Es algo básico que se debe pillar a la primera, para no seguir siendo humillado.

Porque si no es un sí inmediato, es que es un no. Si es un «me lo pensaré», es un no, y por tanto, te está humillando, aunque no sea a propósito. Así que déjalo estar, y sigue haciendo tu vida, antes de que sea demasiado tarde y ya nadie te tome en serio por estas declaraciones y estas insistencias que no te llevan a ninguna parte.

Cuatro ediles de Más Madrid forman ‘Recupera Madrid’ para ser «fieles al proyecto original»

0

Los ediles de Más Madrid Marta Higueras, José Manuel Calvo, Luis Cueto y Felipe Llamas, reunidos en torno a la estrategia ‘Recupera Madrid’, se «separan» del grupo municipal para ser «fieles al proyecto original liderado por Manuela Carmena» en las elecciones de 2019, más allá de «estructuras de partido», porque sin la exalcaldesa y su «credibilidad institucional» el grupo «ha perdido la centralidad progresista» y han vuelto a un «activismo minoritario».

Calvo ha subrayado que Recupera Madrid «no es un nuevo partido político o una plataforma sino una estrategia, que es hacer una oposición fuerte que pasa por unir a las fuerzas progresistas con una estrategia electoral común». «De momento» Recupera Madrid se conforma con estos cuatro ediles.

«No nos vamos a dejar imponer las reglas y normativas de ningún partido», ha declarado Higueras en rueda de prensa, donde ha detallado que la aspiración es «tener una ampliación del espacio de las fuerzas progresistas, sin ninguna exclusión, como única manera de recuperar Madrid».

AUTONOMÍA POLÍTICA

Los ediles ha reclamado su «derecho y autonomía política para hacer oposición» y evitar así un gobierno en 2023 de la derecha y la extrema derecha. Higueras ha explicado a la prensa la decisión de separarse del grupo municipal siendo fieles a la candidatura encabezada por Carmena, «sin estructuras de partido, siendo un partido instrumental, no al uso».

«Seguimos con ese proyecto original. No queremos formar parte, aunque lo respetamos, de ese nuevo partido constituido en el grupo municipal. Queremos seguir alejados de las estructuras de partido, que conlleva trabajar para mantenerlo, cuando nosotros trabajamos para la ciudadanía», ha alegado.

En esta línea, Felipe Llamas ha reivindicado tanto su derecho como su autonomía política para hacer oposición ante la «deriva» del grupo «hacia intereses del partido político», a diferencia de Recupera Madrid, que busca una «alternativa para el mundo progresista», una «unión de fuerzas progresistas para parar a la derecha y la extrema derecha».

SITUACIÓN «INCÓMODA»

El malestar comenzó en mayo de 2020, ha señalado Luis Cueto a su vez, cuando se lanzó el proceso de creación de «otra estructura política» más allá del «grupo municipal que concurrió y ganó las elecciones» al ser la fuerza más votada. Cuando anunciaron los cuatro que no se querían integrar en esa estructura se creó una «situación incómoda».

Fue en verano cuando se alcanzó un acuerdo por el que «Marta Higueras cedía la portavocía creándose un espacio de autonomía» para los cuatro, «con recursos e iniciativas para garantizar un modelo que se estaba incumpliendo».

«SIN CARMENA SE HA PERDIDO LA CENTRALIDAD PROGRESISTA»

«Sin Manuela (Carmena) y sin la credibilidad institucional de la gestión que hicimos los cuatro concejales, Más Madrid ha perdido la centralidad progresista. Se dirige a una parte del electorado, no a la mayoría de madrileños progresistas. Es una deriva peligrosa. Más Madrid ha vuelto a enero de 2015, lo que les lleva a un activismo minoritario», ha diagnosticado Cueto.

José Manuel Calvo, por su parte, ha alertado de la «situación de extrema gravedad en Madrid, con un riesgo aterrador de que en 2023 esta ciudad esté gobernada por la derecha y la extrema derecha, a falta de ver la proporcionalidad ante la deriva del PP».

Ante ese escenario han decidido dar este paso, «romper lo establecido, salirse de la foto» aun perdiendo «la confortabilidad de los escaños de segunda fila».

Lidl lidera la penetración de la categoría ‘bio’ en España

0

Lidl lidera ya la penetración de la categoría ‘Bio’ en España, ya que en cinco años ha logrado situarse como la primera opción de compra para los consumidores de productos ecológicos, con una penetración del 40% de los hogares, según datos de la consultora Kantar World Panel.

En concreto, con 5,2 millones de hogares que adquieren productos ecológicos en sus tiendas, Lidl es la compañía con mayor número de clientes, lo que supone 1,1 millones por delante de su principal competidor ‘bio’.

El mayor número de compradores y una mayor fidelidad de sus compradores permiten este resultado que sitúa a Lidl como segunda cadena en cuota de mercado ‘bio’.

Además, la cadena de supermercados alcanzó recientemente el ‘Top 3’ en cuanto a cuota de mercado total entre las grandes distribuidoras, lo que es una muestra de la importancia estratégica que desde la compañía se le da a esta categoía de productos ‘bio’.

La diversificación y ampliación de cartera de oferta ‘bio’ por parte de Lidl se ha triplicado en los últimos cinco años. Los productos de alimentación marcaron el camino de la categoría, donde Lidl también tiene el mayor índice de penetración en productos frescos, refrigerados, pan y bollería y producto seco.

Sin embargo, el catálogo también se ha ampliado a áreas tan diferentes como el textil o la cosmética con la línea de productoscosméticos Cien Bio.

De esta forma, Lidl responde la preferencia de los consumidores, ya que según datos de Kantar el 57,4% de la población trata de evitar el uso de productos perjudiciales para el medio ambiente. Además, el 46,4% de los consumidores cree que los productos naturales cosméticosson más efectivos.

En países como Dinamarca el gasto per cápita alcanza los 312 euros al año, mientras que en España todavía está en torno a los 50 euros porpersona al año. Según datos de Kantar, el consumo ha crecido más de un 12% el último año en el mercado nacional, y más de un 100% desde 2012, siendo el país donde más ha crecido el consumo en los últimos tresaños, alcanzando un volumen de 700 millones de euros en este periodo.

El director de compras de Lidl en España, Miguel Paradela, ha indicado que la compañía ha asumido un «fuerte compromiso con la sociedad española desde hace años ofreciendo productos sostenibles y de calidad, al mejor precio». «Un compromiso que, además, nos obliga a reforzar nuestra apuesta por el producto español», ha indicado.

De esta forma, Lidl, con un volumen de 46.800 toneladas al año, es el principal comprador de fruta y verdura ‘bio’ de la huerta española, lo que representa un 9% de la producción total ‘bio’. De esta cantidad, cerca del 90% lo exporta al resto de países de Europa en los que la compañía tiene presencia.

Bengoa apuesta por «acelerar» la vacunación y mantener restricciones

0

El exconsejero de Salud y exdirector de director de Sistemas de Salud de la OMS, Rafael Bengoa, ha apostado por «acelerar al máximo» la vacunación contra la covid para que la primera dosis llegue al «máximo posible de personas» porque, «cuanto más tarde y menos» se vacune, «más variantes puede haber». Asimismo, ha apelado a mantener las restricciones «hasta bien después de Semana Santa», un periodo en el que, no obstante, espera un repunte de casos.

En una entrevista concedida a Radio Euskadi, el asesor en Salud Pública ha considerado que, aunque la reserva de vacunas para garantizar la aplicación de la segunda dosis que se adoptó en Euskadi «era correcta hace mes o mes y medio», en estos momentos «ya no» tiene sentido guardar dosis, teniendo en cuenta que las vacunas están funcionando «de manera espectacular, incluido solo la primera dosis», y sabiendo que «vienen más vacunas».

Por ello, ha apostado por dar la vacuna «al máximo número de personas y lo más rápidamente posible». De este modo, se ha mostrado partidario de usar grandes instalaciones para aplicar las dosis, como «polideportivos, centros culturales, el BEC…» ya que, según ha insistido, «es necesario ahora escalar el proceso de vacunación porque andamos algo retrasados en relación a otros, y es muy importante no dar tiempo a que se creen variantes».

«Cuanto más tarde vacunamos y menos, más variantes puede haber y más tarde se solucionará la pandemia, y por tanto hay que acelerar al máximo posible la vacunación en el máximo número de centros», ha insistido. De este modo, ha advertido de que «el tiempo en que un país esté logrando vacunar al 70-80% para llegar a la inmunidad de rebaño es cada vez más importante».

A juicio de Rafael Bengoa, «mientras estemos ampliando ese proceso de vacunación, lo que nos interesa es asegurar que se mantienen las restricciones que tenemos». El exconsejero ha augurado que en el caso de Euskadi «no se van a tomar decisiones de levantar mucho las restricciones». «Quizá algo en algún momento, pero ya tenemos pocas restricciones comparados a otros países», ha añadido.

En este marco, ha afirmado que se «alegra» de que «esté zanjado el debate» –aunque «parece que no en todas las comunidades autónomas»– sobre la posibilidad de reducir las limitaciones de movilidad en Semana Santa, si bien ha augurado que en todo caso, en esas semanas, se va a ver «un probable repunte, sobre todo si tenemos mucha variante inglesa». Por ello, ha apostado por «mantener las restricciones hasta bien después de Semana Santa».

Por otro lado, se ha mostrado partidario de utilizar la vacuna de AstraZeneca también con las personas mayores de 55 años, ya que su eficacia está «suficientemente probada», y ha destacado que se va a aprobar «pronto» la vacuna de Johnson & Johnson, de una sola dosis, y se podrá disponer de ella «en abril probablemente».

En este marco, ha insistido en que «saber que se estará vacunando rápido y bien después de Semana Santa es la razón por la que no hay que levantar las restricciones ahora. Ahora es la vacunación la que le gana a la infección».

En esta línea, ha apuntado que, aunque en dos meses se puedan «relajar» las actividades en espacios exteriores, él seguiría evitando «todo tipo de cerrados, mal ventilados».

SANTA MARINA

Por otro lado, ha opinado que colectivos como las personas en diálisis renal o en quimioterapia deberían ser vacunadas antes que grupos de edad o profesionales que ya se están vacunando.

En relación al contagio de dos sanitarios del hospital bilbaíno de Santa Marina ya vacunados, ha considerado que «no es normal». «Habría que estudiar bien lo que ha pasado y saber si han reaccionado bien a la primera dosis de vacuna», ha señalado. Tras recordar que estas vacunas son «muy eficaces pero no lo son en el 100% de los casos», ha considerado que «estas personas tendrán que probablemente vacunarse, cuando les toque, con un recuerdo».

La Comisión Europea otorga fondos a Ikerbasque para la contratación de investigadores

0

Ikerbasque tiene previsto contratar 100 investigadores en los próximos cuatro años, de los cuales 36 estarán financiados por la Comisión Europea con 4 millones de euros. Se trata de investigadores de todo el mundo, de todas las áreas del conocimiento que desarrollarán su investigación en Euskadi durante los próximos cuatro años, según ha informado el Departamento vasco de Educación.

Bruselas ha reconocido la labor realizada desde 2007 por lkerbasque para reforzar el posicionamiento del País Vasco como un polo de conocimiento e investigación a nivel internacional con la elección de su programa de atracción de investigadores como una de las mejores iniciativas europeas para el desarrollo científico. La propuesta de Ikerbasque ha obtenido la máxima puntuación por parte de los expertos internacionales, 99,4 sobre 100, y, en total, se han evaluado 148 propuestas.

Según ha señalado el Departamento de Educación, Europa necesita investigadores altamente cualificados para el desarrollo del Espacio Europeo de Investigación (EEI). Asimismo, ha indicado que la pandemia causada por el Covid-19 ha tenido «graves repercusiones» en los jóvenes investigadores, con «una disminución drástica de las oportunidades de trabajo a este colectivo».

La Comisión europea, ha añadido el Departamento, «tiene claro que no se puede perder una generación de investigadores que son el futuro en ciencia y tecnología» y, por ello, la ayuda de la CE estará dirigida a la contratación de jóvenes investigadores, haciendo especial énfasis en la contratación de mujeres y en el retorno de jóvenes investigadores formados en Euskadi y que se encuentran en estos momentos desarrollando su investigación en el extranjero.

Los investigadoras contratadas desarrollaran su investigación en 24 centros de investigación y universidades de Euskadi en diferentes áreas del conocimiento tales como medicina, biociencias, ciencias químicas, matemáticas, física, tecnología, ciencias medioambientales, economía, lingüística o psicología.

Esta ayuda, permitirá a Ikerbasque incorporar a 36 investigadores que en la actualidad desarrollen su trabajo en cualquier lugar del mundo a su propia red, compuesta ya por 290 investigadores de primer orden que realizan su labor en distintas áreas en diversos centros del País Vasco.

Asimismo, Ikerbasque está comprometida a ofrecer una carrera estable a sus investigadores. Estas plazas ofrecen un periodo de cinco años a los científicos para desarrollar su investigación y posteriormente, en base a su desempeño, pueden obtener una plaza permanente de investigación.

El director científico de Ikerbasque, Fernando Cossio, ha destacado «la gran relevancia de este apoyo europeo, tanto por el respaldo que supone a la estrategia vasca de captación de talento, como por su importante aportación económica».

Con este apoyo europeo, Euskadi se consolida como un referente europeo en ciencia; somos reconocidos ya a nivel internacional como una región con investigación avanzada, con grupos vascos de investigación de nivel internacional y donde se dan las condiciones adecuadas para desarrollar una investigación de talla internacional», ha añadido.

PRIMER CONVOCATORIA

La primera convocatoria que se beneficiará de esta ayuda está abierta hasta el próximo 10 de marzo. Investigadores de todo el mundo, de todas las áreas de conocimiento y con una experiencia investigadora de entre tres y diez años pueden presentar sus solicitudes a través de la web de Ikerbasque.

Las candidaturas recibidas pasarán por un exhaustivo proceso de evaluación internacional en base a los criterios de excelencia científica establecidos por la Comisión Europea. Un panel de científicos internacionales realiza la selección de los mejores candidatos.

UGT avisa de que la ‘Ley de Riders’ va «camino del naufragio»

0

UGT advierte en su último número de la revista ‘Unión’ de que la ley para la regulación de las plataformas digitales, conocida como ‘Ley de Riders’, «va camino del naufragio», pues la mesa de diálogo social que la negocia «está fracasando en su objetivo».

En este sentido, el sindicato critica la actitud de CEOE y Cepyme, a las que acusa de haberse sentado a la mesa «para que nada cambie». «Su única aportación han sido maniobras dilatorias», se queja UGT.

Pero no sólo cuestiona la actitud de las patronales, también del Gobierno por rebajar «el calado de sus propuestas, retirándose a sí mismo el apoyo que previamente se había dado». «El Gobierno ha pasado de liderar el proceso de ordenación de las plataformas digitales en el entorno europeo a situar sus posiciones muy por debajo de las que manifiesta, por ejemplo, la Comisión Europea», denuncia.

El sindicato recuerda que el diálogo social sobre plataformas digitales se inició acordando que, en el ámbito de la negociación, estarían incluidas las plataformas digitales de reparto y todas aquellas que utilizasen fraudulentamente la figura del trabajador autónomo, en la línea que había marcado el Tribunal Supremo en su sentencia de 25 de septiembre sobre Glovo.

El Gobierno asumió entonces el planteamiento sindical de crear un registro de plataformas digitales que permitiese conocer la realidad de las mismas, así como buena parte de las demandas de UGT y CCOO, mientras que CEOE y Cepyme, en los cinco meses de negociación, no han presentado aún ninguna propuesta escrita, relata UGT.

El sindicato subraya que tras una primera reunión en la que las patronales aceptaron abordar el ámbito de regulación planteado, «a partir de la segunda empezaron a cuestionar diferentes aspectos de las propuestas que ya habían sido aceptadas por el Gobierno, aduciendo por ejemplo que los algoritmos estaban protegidos por el secreto industrial, confundiendo deliberadamente los algoritmos laborales con los ligados a la producción».

Según UGT, CEOE y Cepyme han alegado «problemas internos» para aceptar estas medidas porque las propuestas sindicales «amenazaban a empresas que, según ellos, cumplían la ley, porque las plataformas más conocidas les estaban presionando y porque las agencias de colocación se habían dado por aludidas».

Es entonces, denuncia el sindicato, cuando «sorpresivamente» el Gobierno empieza a cambiar de rumbo, expondiendo que el registro de plataformas era competencia de otros ministerios y que el ámbito de la negociación no podía ir más allá de las plataformas identificadas en las sentencias del Tribunal Supremo y otros tribunales.

«Todo empezó a importar más que la situación de trabajadores que estaban desempeñando su trabajo como autónomos cuando deberían ser trabajadores por cuenta ajena», lamenta UGT.

UN DOCUMENTO QUE «CABE EN UN POST-IT»

El sindicato explica que a finales de noviembre el Gobierno presentó un texto en el «desapareció casi todo: adiós al registro, a la infracción, a la información a los trabajadores, y a extender la regulación al conjunto de plataformas que utilizan a trabajadores de manera fraudulenta». «Cuantitativamente, se pasó de una propuesta de cuatro páginas, armada, mejorable, a otra que apenas ocupaba una página y de la que la patronal aun pedía eliminar más cosas», critica.

Antes de acabar el año, UGT y CCOO presentaron una propuesta sindical conjunta para intentar reconducir la negociación, que fue recogida por el Gobierno en parte en un nuevo texto presentado el 20 de enero.

En él se introdujo por primera vez en el Estatuto de los Trabajadores (ET) la obligación de que la representación legal de los trabajadores tenga que emitir informe previo sobre los sistemas de organización y control del trabajo, incluyendo los derivados de cálculos algorítmicos, y en la disposición final del ET se propone mencionar por primera vez a las plataformas como intermediarias de servicios y su condición de empresa cuando ejercen el poder de dirección y organización y hay indicios de ajenidad y dependencia.

Aunque los sindicatos valoraron positivamente el texto plantearon mejorarlo añadiendo la obligación de informar a la representación legal de los trabajadores sobre los algoritmos utilizados por las empresas que tuvieran repercusión en las condiciones de trabajo, acceso o mantenimiento del empleo, y aclarar que el texto englobaba a todas las plataformas digitales que fraudulentamente usan la figura del trabajo autónomo y no sólo a las de reparto o distribución.

Fue entonces, según UGT, cuando la CEOE dijo que sólo podría acordar el texto sobre la base de que la regulación fuera exclusivamente para las plataformas de reparto y distribución, sin posibilidad alguna de ser interpretada de otra manera. «A partir de ahí, el Gobierno dejó de lado su anterior propuesta, señaló su coincidencia con la patronal y dio por cerrada la mesa anunciando la presentación de un documento de síntesis», resume el sindicato.

Así se llega a la reunión del 23 de febrero: «con el Gobierno asumiendo todas las posiciones de las organizaciones empresariales y éstas tratando de hacer desaparecer los escasos vestigios de regulación que quedan en un documento de trabajo cuyo contenido cabe en un post-it», concluye UGT.

El sindicato señala que mientras la mesa de diálogo social sobre plataformas atravesaba «todas esas turbulencias», el Tribunal Supremo del Reino Unido dictaminaba que los trabajadores de Uber son asalariados y la Justicia italiana multaba con 700 millones a las plataformas de reparto Glovo, Just Eat, Deliveroo y Uber Eats, obligándolas a regularizar como trabajadores asalariados a 60.000 repartidores y repartidoras.

Además, la Comisión Europea ha abierto la primera fase de consulta a los interlocutores sociales europeos sobre cómo mejorar las condiciones laborales de las personas que trabajan a través de plataformas digitales.

La C. Madrid celebra la «prudencia» de la Delegación del Gobierno prohibiendo manifestaciones el 8M

0

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha celebrado la «prudencia» de la Delegación del Gobierno prohibiendo las manifestaciones del 8M, Día de la Mujer.

«Consideramos que no es tiempo de manifestaciones ni de concentraciones masivas de personas, en las que es prácticamente imposible garantizar que se cumplan las más elementales medidas de seguridad, como son la utilización de las mascarillas y guardar la distancia mínima exigible», ha señalado el titular de Sanidad, durante la sesión de control del Pleno de la Asamblea.

«Ojalá hubiera tenido esa misma prudencia el año pasado, cuando también advertimos del riesgo que se corría con la celebración de la manifestación del 8M», ha apuntado a continuación.

En este punto, ha trasladado que desde el pasado 28 de febrero les han remitido, desde la Delegación del Gobierno, hasta 86 solicitudes para valoración técnica por parte de la Dirección General de Salud Pública.

«En la mayoría de los casos se trata de concentraciones de entre 30 y 50 personas, y muchas de ellas son de trabajadores delante de sus propias empresas. Valoración que, en todos los casos, se está realizando en base única y exclusivamente a criterios técnicos», ha manifestado.

Por esta razón, ha incidido en que no son «categóricos en cuanto a la prohibición de todas las concentración», sino que informan «caso a caso, en virtud de estos criterios técnicos».

DESCENSO DEL NÚMERO DE CASOS

Asimismo, el consejero ha asegurado este jueves que la situación epidemiológica en la Comunidad de Madrid continúa «su tendencia a la baja» y el «descenso constante del número de casos», ya que esta semana «se han contabilizado 8.491 casos, frente a los 10.962 de la anterior y los 15.339 de hace dos semanas».

«A día de hoy, la incidencia acumulada a 7 días en la Comunidad de Madrid se sitúa en 112 casos por 100 mil habitantes, y a 14 días, baja de los 300 casos, con 253 casos por 100 mil habitantes», ha desgranado Ruiz Escudero.

Los datos asistenciales, ha indicado, «también están descendiendo de forma considerable», pero ha reconocido que todavía hay un total de 2.311 pacientes ingresados por Covid en los hospitales madrileños: 1790 en planta y 530 en UCI».

«No se trata solamente de prohibir o no acudir a las manifestaciones. Se trata de fomentar el respeto a todas las normas de seguridad para prevenir contagios. Todos los días. Tanto el 8 de marzo, como el 9, 10, 11», ha lanzado el consejero.

La probabilidad de perder dinero invirtiendo en el Ibex a un año vista es del 36%

0

La probabilidad de obtener rentabilidades negativas invirtiendo en la bolsa española, incluyendo dividendos, en el periodo de un año vista es del 36%, mientras que cae al 25% en un plazo de cinco años y se reduce al 0% a partir de diez años, según un análisis de Renta 4 Gestora con datos desde 1992.

En el caso de la renta variable europea, la probabilidad de perder dinero a un año vista es del 26%, frente al 23% en un periodo de cinco años y al 12% en un plazo de diez años, teniendo en cuenta los datos desde el año 1986. La probabilidad de rentabilidades negativas, incluyendo dividendos, cae al 0% en los plazos superiores a 15 años.

«Perder dinero en renta variable diversificada es muy difícil en periodos de largo plazo», ha explicado el gestor de Renta 4, Javier Galán, en una presentación este jueves.

Según sus datos, el rendimiento anualizado de la bolsa a más de cinco años entre el 7% y el 10%, lo que supone duplicar lo invertido en un periodo de diez años, gracias al interés compuesto.

Galán ha recordado que la inversión «siempre conlleva riesgos», toda vez que ha insistido en que el mercado se ha sobrepuesto «a todos los ‘shocks’ incluidos guerras mundiales y recesiones.

Así, ha enfatizado que las recesiones duran entre seis y 20 meses, mientras que los periodos de expansión se alargan de cinco a diez años, por lo que ha destacado el «optimismo» para los próximos meses para la inversión en bolsa española, a pesar del «ruido político y macroeconómico».

«La bolsa española ha tenido mucho impacto negativo por la crisis, pero es posible que se dé la vuelta para ser un viento a favor y veamos sorpresas muy positiva para la renta variable española, que tiene mucho recorrido», ha afirmado el responsable de gestión de los fondos ‘Renta 4 Bolsa’ y ‘Renta 4 Valor Europa.

El experto ha anticipado que las compañías de digitalización y de medio ambiente o renovables se verán beneficiadas de los fondos europeos, con el impulso de sus mercados en la próxima década. «Los fondos públicos acelerarán las inversiones» y empresas como Indra, Cellnex, Telefónica o Iberdrola, Naturgy o Endesa «capturarán parte de ese negocio», ha explicado Galán.

EMPRESAS DE CALIDAD Y DE VALOR

En su posicionamiento para este año, los fondos de bolsa de Renta 4 apuestan por compañías de «calidad», entre las que incluyen aquellas con crecimiento sostenible en el tiempo, inmersas en megatendencias, con recurrencia de ingresos y en negocios con fuertes barreras de entrada.

Dichas compañías deben capitalizar sus beneficios, tener retornos sobre capital empleado alto, así como capacidad para reinvertir beneficios y caja en el negocio para crecer en el futuro. Además, Galán ha enfatizado la importancia del bajo endeudamiento y el buen equipo de directivos en las participadas.

En esta línea, ha destacado como compañías de alta calidad en España a Inditex, Ferrovial, Grifols, Viscofan, Amadeus y Vidrala, entre otras, que suman el 60% de la cartera. Fuera de España, ha ensalzado valores como Amazon, Unilever y L’Oreal.

Por su parte, en la inversión de estilo de valor representa el 40% del fondo, con compañías que ven «muy infravaloradas» como Repsol, Applus, Indra, Ence, Sacyr, Logista o Aperam, entre las españolas, y Sanofi, Siemens y Total, entre los valores europeos.

NO HARÁN EXCLUSIONES PESE A INCLUIR CRITERIOS ESG

El grupo Renta 4 está en proceso de implantación de criterios ambientales, sociales y de buen gobierno (ESG) tanto en el banco como en la gestora, aunque «de momento» no prevén «un gran impacto» en la composición de sus carteras de inversión, es decir, no se plantean excluir valores.

No obstante, el responsable de gestión del fondo ‘Renta 4 Small Caps Euro’ David Cabeza ha señalado que estos criterios pueden «brindar oportunidades» ya que conllevan a «ineficiencias del mercado, que pueden ser aprovechadas para obtener rentabilidad».

Las ventas de vehículos usados caen un 16,6% en febrero

0

El mercado español de vehículos de segunda mano alcanzó las 143.828 transferencias en el mes de febrero, lo que supone una caída del 16,6% en comparación con el mismo periodo de 2020, según datos de la consultora MSI para la Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (Faconauto).

Tal y como ha indicado Faconauto, febrero sigue la tónica de los meses anteriores, ya que los vehículos de uno a cinco años son los que presentan subidas. Los automóviles de uno a dos años han aumentado un 27% sus entregas y los de dos a tres años lo han hecho un 4,5%, mientras que los de tres a cinco años han subido sus transferencias un 5,5%.

Del otro lado, los coches de entre seis a diez años han bajado un 12,6% las ventas y los de más de diez años un 17%.

Para el presidente del consejo de administración de Niw.es, Ignacio de Benito, destacan los vehículos jóvenes de uno a dos años como «los más competitivos del segmento» con resultados que muestran una tendencia hacia una ligera recuperación del mercado.

«Los usados de menos de cinco años mantienen el interés por sus excelentes ventajas y siguen compitiendo en primer nivel con los coches nuevos contribuyendo a la renovación del parque automovilístico», ha añadido el directivo.

Según el director de comunicación de Faconauto, Raúl Morales, el mercado continúa en la misma línea de los últimos meses, debido a la situación sanitaria, aunque la previsión es que empiece a crecer previsiblemente en el segundo trimestre con un contexto sanitario más certero.

EL RENTING CONTINÚA SIENDO EL CANAL DE VENTA PREFERIDO

En relación a los canales de venta, el renting ha sido el único que ha visto incrementadas sus ventas en un 22,3%, como sucedió en el mes de enero. Las bajadas más acentuadas han estado protagonizadas por el ‘rent a car’, con una caída del 45,6%, y las matriculaciones tácticas, con un 28,2%.

Por su parte, el canal de particulares ha bajado en un 16,7%, las importaciones un 15,7% y la compraventa un 15,6%. Asimismo, los concesionarios han tenido una cuota de mercado de más del 20% y sus operaciones han retrocedido un 8,9%.

Respecto a los carburantes, la gasolina y el diésel siguen acaparando la mayor parte de las transferencias del mercado, aunque ambos han tenido descensos en la venta de este tipo de vehículos, un 19,2% y 17%, respectivamente.

Además, los eléctricos y algunos híbridos continúan también aumentando sus ventas, ya que los diésel/eléctrico enchufables, que han aumentado un 426%, los gasolina/eléctrico enchufables con un 145,5% y los gasolina ‘mild hybrid’, un 124,4%.

El PP urge al Gobierno a concretar la concesión de ayudas directas

0

El PP urge al Gobierno a definir un marco de concesión de ayudas directas a pymes, micropymes y autónomos del sector de la hostelería y dirigir no menos de 12.500 millones de euros de este fondo financiable exclusivamente por el Estado a este sector.

Concretamente, el PP reclama al Ejecutivo a habilitar un sistema de concesión «ágil, sencillo y eficiente» para dirigir estas ayudas en el plazo de un mes, dentro de un fondo global de apoyo a la economía productiva nacional cuantificado en unos 50.000 millones de euros.

Así lo han trasladado los ‘populares’ en una proposición no de ley registrada en el Congreso, en la que piden sostener este régimen de ayudas directas durante todo este año hasta asegurar «una recuperación y normalización sólida de la actividad turística y reactivación de la demanda interna»-

Asimismo, reclaman acompañar la puesta en marcha de este sistema de ayudas para compensar pérdidas y reducción de ingresos derivadas de la crisis provocada por la pandemia de Covid-19 y las restricciones derivadas de la misma con incentivos fiscales al consumo de productos y a la contratación de servicios y «experiencias turísticas.

LA CRISIS SE ALARGA Y LAS MEDIDAS ADOPTADAS SON «INSUFICIENTES»

En su exposición de motivos, el PP reconoce el «impacto positivo» generado por la aplicación de medidas como el esquema de protección al empleo de los ERTEs, la prestación extraordinaria para autónomos o las líneas de liquidez avaladas por el ICO.

Sin embargo, cree que con la prolongación de la crisis y la «intensidad» de medidas adoptadas para combatir la pandemia en forma de restricciones «han tornado claramente insuficiente las soluciones adoptadas por el momento», pues detecta que uno de los principales problemas de las empresas es la falta de ingresos.

SOSTENER A LAS EMPRESAS HASTA RECUPERAR LA ACTIVIDAD

Lamentando «la vaguedad y ausencia de desarrollo de explicaciones» del plan anunciado por Sánchez con medidas para la hostelería y el turismo, el PP recuerda que tanto desde su formación como desde las patronales del sector y hasta el propio Banco de España han instado a facilitar ayudas directas.

Además, apostillan los ‘populares’, si España no estará preparada para recibir turismo internacional hasta el final de verano, como plantea el propio presidente Sánchez, hasta alcanzar una inmunidad del 70% de la población, según sus estimaciones, consideran que «respondería a toda lógica la articulación decidida y valiente de un mayor paraguas de protección y salvaguarda» de las empresas.

The Unique Poster, los pósters personalizados que atesoran momentos

El ecosistema emprendedor ha cambiado mucho en el último año, sin embargo, eso no ha impedido que algunas nuevas ideas vean la luz y que en poco tiempo logren consolidarse en el mercado con su propuesta, como sucede con The Unique Poster.

En efecto, The Unique Poster es un emprendimiento nacido entre Valencia y Castellón, que en poco tiempo, gracias al apoyo de la aceleradora Lanzadera, se ha consolidado con su propuesta como una de las startups más innovadoras de su ámbito, donde los momentos cobran vida propia y merecen ser resaltados con toda la calidad y la cercanía que se pueda.

Es justo ahí, en esa búsqueda de calidad y cercanía, donde The Unique Poster logra hacer pósters únicos, tan únicos como los momentos que se verán realzados en el arte y tan únicos como las personas que los viven.

Los productos de The Unique Poster

Fabricados en lona y sin marcos -estilo Unicorn, por ejemplo- o en PVC rígido y con marcos -estilos como Minimalist o Modern-, los productos de The Unique Poster guardan relación, no sólo con la calidad de los materiales y un acabado de primera clase, sino también con la unicidad de cada no de los productos -por norma, nunca hay dos productos exactamente iguales, sino que se personalizan de acuerdo a la historia o el momento que sus clientes quieran atesorar-, finalizando con un proceso de fabricación que apuesta por la mano de obra local, para reducir emisiones de CO2, y que utiliza sólo productos certificados -tal el caso de la madera-, de manera que cuenta con un proceso totalmente artesanal para brindar aún más calidez y calidad a cada producto entregado.

Los mapas estelares, su producto estrella

No hay un producto más demandado en su tienda online que el mapa estelar. Como su nombre indica, es un póster personalizado con el mapa de las estrellas de un punto preciso del planeta y de acuerdo a cómo estaba el cielo en un día cualquiera.

La capacidad de personalización en ese sentido es infinita, ya que los usuarios de The Unique Poster pueden solicitar un mapa estelar de la manera en que estaba el cielo nocturno de Valencia el 1 de noviembre de 2020, por ejemplo, para inmortalizar un momento que ocurrió en ese lugar y en esa fecha, mediante un póster de estilo minimalista y discreto que realmente pueda atesorar un evento tan especial e irrepetible para las personas, de forma que al mirarlo sea imposible no emocionarse.

La incorporación reciente de los mapas de ciudades

Los pósters personalizados de esta empresa van bien con cualquier decoración y quedan excelentes como elemento que permita atraer todas las miradas hacia un espacio central, como el salón o el comedor. Y aunque los mapas estelares guardan un significado integral y profundo, su otra línea de productos va un paso más allá.

Se trata de la posibilidad de tener un póster con el mapa personalizado de ciudad, la que sea -o incluso lugares específicos dentro de esas ciudades-, con un nivel de detalle y creatividad que está muy por encima de todo lo conocido, sirviendo para inmortalizar el lugar en el que se conocieron dos personas, la ciudad a la que viajaron en el verano, las rutas que caminaron durante una semana de mochileros, entre otras miles de posibilidades que permite el servicio personalizado de The Unique Poster.

El camino recién está comenzando, gracias al apoyo de aceleradoras como Lanzadera, estos proyectos cuentan con asesoría e incentivos para un crecimiento constante. Por esa razón, The Unique Poster, que ya muestra todos los signos de identidad de una startup consolidada, lanzará próximamente nuevos productos relacionados con pósters personalizados con los signos zodiacales -con toda la variedad de propuestas que esto permite- y también con la silueta de bebés o recién nacidos, para inmortalizar un momento tan especial e irrepetible, como la llegada de un niño al mundo.

Los destinos de ‘sol y playa’ generan 108.000 millones de contribución económica

0

Los destinos vacacionales españoles de ‘Sol y Playa’ (Andalucía, Baleares, Canarias, Cataluña, la Comunidad Valenciana y Murcia), generan un total de 108.000 millones de euros de contribución económica y 1,6 millones de puestos de trabajo en la economía española, lo que representa el 70,5% de todo el PIB turístico español y el 62% del empleo en 2019, según la primera edición del Monitor de Competitividad de los destinos de Sol y Playa español (SolyTur) presentado este jueves en Madrid por la Alianza para la Excelencia Turística (Exceltur).

Los municipios de Adeje (Tenerife), Calviá (Mallorca) y Benidorm (Alicante) son los que encabezan la posición competitiva global de los destinos turísticos nacionales de ‘Sol y Playa’ en función del desempeño de 58 indicadores, entre los que destacan la puesta en valor de la costa como producto turístico, la diversificación de su oferta, su capacidad alojativa, su dotación de infraestructuras de transporte, el nivel de seguridad ciudadana y sanitaria, entre otros aspectos.

Además de los tres primeros puestos señalados, la lista la completan, por orden de competitividad, otros municipios turísticos históricos españoles como Marbella, Santa Eulària des Riu, San José, Salou, Pájara, Chiclana de la Frontera, Calella, Yaiza, Torremolinos, Roquetas de Mar, Peñíscola, y Gandía.

A pesar del notable aumento en los últimos años del turismo urbano, de interior y de la España verde, y el fuerte impacto de la extensión del Covid-19, todos los destinos de ‘Sol y Playa’ suponen el 65% del total de la oferta y la demanda turística en España. Estos destinos acogen el 63% de toda la oferta hotelera española y el 65% de su demanda.

Con ello, 17 de los 20 destinos urbanos y vacacionales con más pernoctaciones hoteleras en España son del litoral mediterráneo y las islas. Y es que, según el informe elaborado por Exceltur, los destinos vacacionales y ciudades del litoral mediterráneo junto con las islas representan el 75% del total de la demanda extranjera que visita España y que se concentra principalmente (58%) en los meses de verano.

El informe también muestra cómo el 48,5% de los turistas que visitan un hotel en estas zonas lo hace con paquete turístico de touroperador, lo que demuestra el papel clave en la distribución en este tipo de turismo.

La conectividad aérea es otro de los puntos claves para que un destino gane competitividad. De hecho 14 de los 20 mayores aeropuertos españoles se sitúan en el litoral mediterráneo, Baleares y Canarias. Así el 86,3% de los turistas extranjeros que llegaron a estos destinos españoles lo hicieron en avión.

PROBLEMAS DE FINANCIACIÓN.

La oferta del litoral mediterráneo y las islas alcanza un ingreso medio por habitación entorno a los 75,4 euros durante los meses que permanecen abiertos. Y ello lleva al informe a destacar que los destinos del litoral mediterráneo y las islas sufren problemas de financiación: sus ingresos públicos per cápita son un 38,7% inferiores a los de la media de destinos españoles.

Estos destinos se enfrentan además en la actualidad a un cambio de paradigma competitivo. Los nuevos parámetros de seguridad sanitaria, la consolidación de los competidores en el Mediterráneo Oriental (con Egipto y Turquía a la cabeza), las transformaciones en los modelos de comercialización de la oferta, y obsolescencia de las instalaciones se suman a la presencia de un consumidor cada vez más informado, más exigente y con mayores alternativas.

Las conclusiones de la información presentada por SolyTur apuntan, por tanto, la necesidad prioritaria de dotar de mayor capacidad financiera a los municipios turísticos.

Por todo ello SolyTur otorga un papel crucial a la orientación estratégica y las diversas políticas públicas lideradas por los responsables municipales de cada destino.

Así se aboga por la necesidad de la puesta en marcha de una hoja de ruta estratégica con visión transversal y de medio plazo para cada destino, claramente definida, concretada en acciones, consensuada con todos los agentes de la cadena de valor, revisable de forma recurrente y evaluable con indicadores periódicos de resultados.

Para ello desde Exceltur se apuesta por un sistema de máxima colaboración público-privada, redefinición de modelos turísticos territoriales, el impulso de la promoción en mercado estratégicos, la garantía de seguridad sanitaria, y el aprovechamiento de las oportunidades de digitalización, entre otros aspectos.

La organización turística recuerda además la gran oportunidad que deberían brindar la inversión de los Fondos de Reconstrucción provenientes de la Unión Europea, «para abordar el gradual reposicionamiento de nuestros modelos y destinos turísticos».

«Tenemos la mayor oportunidad para poner en marcha una política turística decidida en favor de reforzar la competitividad de estos destinos», explicó durante la presentación del informe Oscar Perelli, director del área de estudios e investigación de Exceltur.

Ciencia presentará al Consejo de Ministros la reforma de la Ley de la Ciencia

0

El Ministerio de Ciencia e Innovación presentará «en pocas semanas» al Consejo de Ministros la reforma de la Ley de la Ciencia de 2011, que presentará al Consejo como Anteproyecto de Ley, y que prevé aprobar este año. Así lo ha afirmado el ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, en su comparecencia de este jueves en la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades del Congreso.

Según ha explicado el ministro, con esta reforma se pretende «mejorar la gobernanza y la coordinación del Sistema Español de Ciencia y Tecnología», posibilitando además planes complementarios de I+D entre el Gobierno central y las comunidades autónomas.

En segundo lugar, la modificación de la Ley permitirá reforzar la transferencia de resultados desde la investigación a la sociedad y, por último, será «la herramienta para rediseñar una carrera científica más atractiva y estable», que permita retener el talento científico en el sistema.

En este sentido, la reforma también incluye una figura de entrada en la carrera científica conocida como «tenure track», una fórmula que hace posible una trayectoria previsible hasta la contratación permanente en el sistema público para quienes superen unos niveles de dedicación y excelencia, según ha desgranado el ministro.

Duque ha dado cuenta así en sede parlamentaria del Pacto por la Ciencia y la Innovación, del que ha destacado el apoyo de más de 70 organizaciones españolas a día de hoy.

El texto se apoya en tres pilares: la financiación, las personas y la gobernanza. En primer lugar, Duque ha reivindicado una financiación estable que dé continuidad al incremento obtenido este 2021 del 60% y ha planteado que la financiación pública del sistema de ciencia e innovación se incremente de forma regular hasta alcanzar el 0,75% del PIB antes de 2024 y el 1,25% en 2030 (actualmente esa inversión supone el 0,52% del PIB).

A ese crecimiento del sector público habrá que sumar la aportación del sector privado para llegar al 2% del PIB en 2024 y a un 3% en 2030, como recientemente ha propuesto la Unión Europea.

Este primer pilar de la financiación servirá para sustentar el segundo, el de las personas, según ha comentado Duque, pues asegura que hay otras formas de mejorar la capacidad para retener el talento de los investigadores españoles y atraer el de científicos de otros países, pero para ello el incremento de inversión es una «condición imprescindible».

A partir de ahí, el Ministerio propone en el Pacto que se consolide una carrera en el ámbito público estable y predecible para el personal investigador y técnico, equivalente a la de los países más avanzados, y que cuenten con los medios materiales y administrativos adecuados desde que empiecen a trabajar.

En este sentido, el Departamento que dirige Duque apuesta por la figura del «tenure track», que hace posible una trayectoria previsible hasta la contratación permanente en el sistema público para quienes superen unos niveles de dedicación y excelencia, y que recogerá la reforma de la Ley de la Ciencia de 2011.

El Pacto recoge también la necesidad de incrementar los recursos para incorporación y formación de personal de I+D en las empresas, ya que esa movilidad entre la academia y el tejido productivo es «uno de los ámbitos en los que España tiene un amplio margen de mejora», según Duque.

Por último, el tercer eje en el que se sustenta el Pacto plantea la necesidad de mejorar la autonomía y la coordinación de las grandes entidades que financian la ciencia y la innovación.

Tal y como ha señalado Duque, desde su Ministerio se pretende que este acuerdo sirva para que la Agencia Estatal de Investigación (AEI), la principal entidad de financiación de ciencia básica de España; el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), encargado de la investigación biomédica; y el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), que fomenta la innovación, dispongan de los recursos y la autonomía necesarios para poder diseñar una estrategia común y realizar sus funciones con la excelencia como objetivo.

«Además, es necesario estabilizar su trabajo coordinado y asegurar a futuro que, sea cual sea la distribución de competencias, haya una dirección estratégica común entre estos organismos del Estado. Por otro lado, se debe procurar la mayor colaboración posible entre estos y los que cumplen funciones similares en las comunidades autónomas», ha añadido el ministro, que adelanta que ya ha presentado formalmente el Pacto al Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación en el que están representadas las comunidades autónomas.

Independentistas piden que el Rey y Sánchez comparezcan por el emérito y las infantas

0

Los partidos independentistas Esquerra Republicana (ERC), Bildu, Junts, PDeCAT y la CUP, así como Más País, Compromís y el Bloque Nacionalista Galego (BNG), han registrado este jueves en el Congreso sendas peticiones de comparecencia del Rey Felipe VI y del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para explicar las polémicas protagonizadas por Juan Carlos I con sus regularizaciones y por las unfantas Elena y Cristina por las vacunas en Emiratos.

En concreto, quieren que el jefe del Estado y el del Gobierno den cuenta ante el Pleno del Congreso de sus actuaciones «en la marcha del rey emérito siendo investigado por presuntas corruptelas, así como por las últimas informaciones aparecidas en relación con miembros de la Familia real», según figura en el escrito.

En este capítulo se incluyen las dos regularizaciones fiscales efectuadas por Juan Carlos I desde diciembre, la última la semana pasada por valor de 4,4 millones de euros, y la polémica por las vacunas del coronavirus que se pusieron las infantas Elena y Cristina en una reciente visita a su padre a Emiratos.

Según los firmantes, Felipe Vi y Pedro Sánchez deben dar explicaciones «ante la gravedad de los sucedido en las últimas horas, días, meses y años en relación con la Casa Real«.

COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN PENDIENTE

El pasado martes, estos mismos partidos, a los que se sumó el PNV, registraron en el Congreso una nueva petición para crear una comisión de investigación sobre Juan Carlos I tras conocerse el segundo pago del Rey emérito a la Agencia Tributaria.

La misma reclamación hicieron el pasado mes de diciembre, tras la primera regularización fiscal de Juan Carlos de Borbón, pero esta iniciativa y otras similares impulsadas por varios de estos partidos y por Unidas Podemos fueron frenadas por la Mesa del Congreso con los votos del PSOE, PP y Vox.

Todo apunta a que la petición de comparecencia del Rey será también rechazada en la Mesa del Congreso, algo que ya ha ocurrido con iniciativas similares de la CUP, pues los letrados vienen recordando que, conforme a la Constitución, «la persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad», ya que sus actos «serán siempre refrendados» por el Gobierno.

EL REY NO ESTÁ SOMETIDO AL CONTROL PARLAMENTARIO

Además, se ha mantenido el criterio de que la labor de control del Legislativo se centra en el Ejecutivo y no en otras instituciones o poderes.

Está por ver, no obstante, si la Mesa del Congreso califica la petición que las mencionadas fuerzas políticas han hecho para que el presidente Sánchez detalle al Congreso el papel del Gobierno en torno a los «escándalos» que afectan a la Monarquía.

Los precedentes no parecen ser favorables. El órgano que presidente la socialista Meritxell Batet ya tumbó el pasado agosto otra petición de ERC, Bildu y el Grupo Plural para que Sánchez explicase la marcha del rey Juan Carlos a Emiratos al considerar que era «materia ajena» al control parlamentario del Ejecutivo.

Además, esta misma semana la Mesa del Congreso ya frenó una petición de ERC, Bildu, Junts, PDeCAT, la CUP y el BNG para que la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, explicase «en qué circunstancias, condiciones y términos se ha producido la regularización opaca de 4 millones de euros, de dudosa procedencia, por parte de Juan Carlos de Borbón».

HABRÁ PREGUNTA EN LA SESIÓN DE CONTROL

Y es que, según los servicios jurídicos de la Cámara, el artículo 95 de la Ley General Tributaria impide hacer públicos datos fiscales privados. Frente a esto, Bildu decidió registrar una pregunta en el Congreso que esperan que Montero atienda en el Pleno de control de la próxima semana.

Lo que sí dejó pasar la Mesa del Congreso fue una petición de ERC y Bildu para que la vicepresidenta Carmen calvo explicase los gastos que supone para las arcas públicas la estancia del rey Juan Carlos en Abu Dabi. La iniciativa llegó a debatirse en la Diputación Permanente del pasado enero, pero fue rechazada en la votación con los votos del PSOE, Unidas Podemos, PP, Vox y Ciudadanos.

Localizado un call center en Barcelona gestionaba citas con víctimas de explotación sexual

0

La Policía Nacional ha localizado un call center en Hospitalet de Llobregat (Barcelona) que gestionaba citas entre clientes franceses y mujeres víctimas de explotación sexual de origen sudamericano.

Así, se han intervenido más de 18.000 euros, diversos efectos digitales entre los que se encuentra la centralita IP desde la que se publicaban los anuncios de las mujeres explotadas y más de 30 teléfonos móviles, una pistola eléctrica y diversa documentación relacionada con los delitos investigados.

Según ha explicado la Policía Nacional, se trata de una organización transnacional que se dedicaba a la trata de seres humanos con fines de explotación sexual, y cuyo desmantelamiento se ha realizado en un operativo policial simultáneo en cuatro países europeos.

En concreto, la colaboración hispanofrancesa contra la explicación sexual ha llevado a la detención de 12 personas, ocho de ellas en España, dos en Francia y una en Italia y en Rumanía, respectivamente.

Para concertar las citas, el cliente francés llamaba a uno de los teléfonos franceses que se publicitaban en una página web y les atendía el líder de la organización a través de líneas de telefonía francesas, pero activas en España.

Tras solicitar el cliente los servicios de prostitución, los investigados le facilitaban por mensaje telefónico la dirección a la que dirigirse para mantener las relaciones sexuales con las víctimas. Una vez que llegaba a la dirección indicada, debía llamar de nuevo y, en esta segunda llamada, los investigados les concretaban piso y puerta exactos o el número de habitación, en caso de que fuera un establecimiento hotelero.

33 MUJERES EXPLOTADAS SEXUALMENTE EN FRANCIA

Las autoridades francesas han identificado como víctimas de la organización criminal desarticulada a 33 mujeres que eran explotadas sexualmente en Francia donde están siendo asistidas.

La investigación se inició en junio de 2020 a través de la declaración de dos de las víctimas en la oficina Central para la Represión de la Trata de Seres Humanos (OCRTEH) y manifestaran que habían huido de un apartamento de Montpellier en el que habían permanecido secuestradas durante semanas, siendo obligadas a ejercer la prostitución. Después, la autoridad judicial de Montpellier (Francia) emitió una Orden Europea de Investigación que permitió el inicio de las pesquisas en España.

Asimismo, las victimas declararon haber sido captadas en sus países de origen por la principal investigada quien les ofrecía una actividad remunerada en tareas de limpieza o cuidado de niños. Sin embargo, al llegar a Francia, tras haber sido desarraigadas y privadas de recursos, se habrían visto obligadas a ejercer la prostitución. La cabecilla de la organización contaba con la colaboración de varios familiares que se encargaban de la acogida, traslado y explotación sexual de las víctimas.

La inmensa mayoría de las victimas sufren abusos físicos y psicológicos, no tienen opción de escapar sin arriesgarse a sufrir consecuencias como el aislamiento, rotación de los lugares de explotación, retirada de documentos de viaje, intervención del dinero, amenazas tanto para ellas como para sus familias.

Un juez archiva una denuncia por amenazas de muerte contra Echenique, Monedero y una diputada

0

Unidas Podemos insistirá en que se investiguen y juzguen las presuntas amenazas de muerte vertidas contra miembros de la formación por parte de perfiles en redes sociales que vincula con grupos de ultraderecha, después de que el Juzgado de Instrucción número 1 de Madrid haya decretado el archivo provisional de la denuncia cursada por la formación.

La diputada del grupo parlamentario en la Cámara Baja Martina Velarde interpuso ante la Policía Nacional una denuncia al detectar en redes presuntas amenazas de muerte contra ella y dirigidas también al portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, y el cofundador de la formación morada y politólogo, Juan Carlos Monedero.

En el escrito presentado en Comisaría, Velarde explicaba que en septiembre del año pasado fue etiquetada, junto a Echenique y Monedero, en una publicación acompañada de un vídeo en la red social Instagram que le remitía a una página denominada ‘Milicias Antiinmigrantes Vox’.

La denuncia, aporta una descripción del texto de esta página en la que se exhorta a las «milicias activas circundantes» a Pablo Echenique para que se tomen la justicia por su mano bajo el derecho histórico y real que otorga la raza y el pueblo español». «Tomad un vehículo, tomad un cuchillo, tomad cualquier arma para acabar con su vida», prosigue.

OTRAS DOS DENUNCIAS

Luego detalla que el vídeo adjunto al texto muestra un cuchillo de grandes dimensiones, una escopeta y una máscara de gas y una persona con guantes que pasa dos hojas en una libreta en las que se puede leer: ‘Vamos a por ti pulpo, date por muerto Echenique».

Velarde también recuerda que en agosto presentó otras dos denuncias, esta vez en Cádiz, por otros dos perfiles en redes que profieren amenazas similares contra ella y Echenique, que desde Podemos relacionan como grupos afines a Vox.

Sin embargo, el Juzgado de Instrucción Número 1 de Madrid ha acordado en un auto, fechado el 11 de febrero, el sobreseimiento provisional de las diligencias previas practicadas tras recibir un informe de la Unidas Central de Ciberdelincuencia que describe las gestiones «infructuosas» para poder localizar e identificar a los usuarios que están detrás de estos perfiles.

«ES UNA VERGÜENZA»

Por tanto, decreta el archivo «al no haber razones bastantes para acusar a determinada o determinadas personas como autores, cómplices o encubridores» que dio lugar a la denuncia.

Sin embargo, fuentes de la formación morada han explicado que la propia diputada presentará un recurso de apelación al considerar que debe esclarecerse quiénes están detrás de estas «graves amenazas», que «no pueden quedar impunes».

«Es una vergüenza que, cuando se trata de investigar a Podemos, se pueda abrir cualquier diligencia de investigación pero cuando se amenaza de muerte a miembros de nuestra formación la justicia diga que la Unidad Central de Ciberdelincuencia no puede investigar quién está detrás de una cuenta de Instagram. Se está enviando el mensaje de que amenazar de muerte, además de amenazar a familiares y amigos, sale gratis», ha zanjado Martina Velarde.

Banco de España hará pruebas de ciberseguridad a las entidades que lo soliciten

0

La comisión ejecutiva del Banco de España ha aprobado el diseño del marco local de las pruebas TIBER-EU del Banco Central Europeo (BCE), en virtud del cual someterá a un análisis avanzado de ciberseguridad a las entidades financieras que así lo soliciten.

El marco local ha sido denominado TIBER-ES y tiene como objetivo fundamental fortalecer la ciberresiliencia de las instituciones financieras que operan en España, contribuyendo así a la estabilidad del sector en el país.

El regulador ha aclarado que el marco español ha sido diseñado para su aplicación en el ámbito financiero, a pesar de que la versión europea permite ser utilizada por compañías de cualquier sector.

En esta línea, ha explicado que cualquier institución financiera que opere en España podrá someterse a pruebas bajo el marco local, de manera voluntaria.

Para ello, en los próximos meses se publicarán las guías y cualquier entidad y proveedor de ciberseguridad interesado en tener más información sobre TIBER-ES o en la realización de las pruebas tendrá que dirigirse al buzón tiberes@bde.es.

Banco de España ha indicado que TIBER-ES cumple los principios de TIBER-EU, por lo que las pruebas realizadas bajo este marco local garantizarán el reconocimiento de autoridades en otras jurisdicciones que también lo hayan adaptado localmente.

La ‘autoridad propietaria’ de TIBER-ES será el Banco de España, si bien contará con la cooperación de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSyFP) cuando las entidades que vayan a someterse a las pruebas pertenezcan a su ámbito de competencia.

El organismo dirigido por Pablo Hernández de Cos ha añadido que la tecnología es un elemento imprescindible para que las instituciones financieras puedan ofrecer sus servicios de modo fiable, seguro y acorde con su modelo de negocio y estrategia.

No obstante, el elevado número de interconexiones, la continua y veloz evolución tecnológica, el aumento en el número y sofisticación de ciberamenazas, el desplazamiento masivo de la operativa a los canales digitales o el trabajo en remoto, han convertido la resiliencia y la ciberseguridad de las entidades en una prioridad, tanto desde el punto de vista prudencial como desde el de estabilidad financiera.

¿Está embarazada Laura Escanes?

0

La fotografía que Laura Escanes publicó hace unas horas a través de Instagram desató rápidamente el rumor entre sus seguidores. ¿Está embarazada la influencer de su segundo hijo con Risto Mejide? Y es que en la imagen, en la que la catalana posa a la orilla del mar, se aprecia una incipiente barriguita que ha provocado numerosos comentarios.

De perfil con un cómodo y holgado chándal y una gorra pasa apartar el pelo de su cara, la tripa que se le ve en la imagen podría indicar un embarazo en Laura, y rápidamente sus fans se han emocionado, llenando la publicación de comentarios preguntándole si estaba esperando su segundo hijo.

Una pregunta a la que Laura ha respondido sin palabras hace unos minutos, compartiendo una historia en la que, con el mismo tipazo que siempre y la tripa completamente plana, se prueba unos nuevos vaqueros y nos da su truco para saber si son de la talla adecuada (moverse y agacharse para comprobar si son todo lo cómodos que deberían).

Nosotros, por nuestra parte, solucionamos el misterio de su fotografía con «tripita». Efectos del viento costero, ni más ni menos, que al además de alborotar el pelo de Laura – a pesar de llevar gorra, como se aprecia en la fotografía – levantó su sudadera, consiguiendo un efecto óptico de barriguita que hizo que muchos pensaran que estaba embarazada. Pero no, por el momento parece que Roma, de 1 año, no tendrá un hermanito por el momento.

Investigadores identifican un nuevo compuesto para la píldora anticonceptiva masculina

0

Investigadores del Lundquist Institute (Estados Unidos) han identificado un nuevo compuesto natural como agente anticonceptivo masculino seguro, eficaz y reversible en modelos animales preclínicos. Hasta ahora, y a pesar de los enormes esfuerzos científicos realizados en las últimas décadas, los avances en el desarrollo de anticonceptivos masculinos no hormonales han sido muy limitados.

El compuesto es la triptonida, que puede purificarse a partir de una hierba china llamada Tripterygium Wilfordii Hook F, o producirse mediante síntesis química. Según sus resultados, publicados en la revista científica ‘Nature Communications’, las dosis orales únicas diarias de triptonida inducen una alteración de los espermatozoides que tiene una motilidad hacia delante mínima o nula, con una penetrancia cercana al cien por cien y, en consecuencia, una infertilidad masculina en 3-4 y 5-6 semanas.

Una vez suspendido el tratamiento, los machos vuelven a ser fértiles en 4-6 semanas, y pueden producir una descendencia sana. No se detectaron efectos tóxicos discernibles en el tratamiento con triptonida a corto o largo plazo. Todos sus datos sugieren que la triptonida es un agente anticonceptivo masculino no hormonal muy prometedor para los hombres, ya que parece cumplir todos los criterios de un candidato a fármaco anticonceptivo viable, incluyendo la biodisponibilidad, la eficacia, la reversibilidad y la seguridad.

Una batería de análisis bioquímicos sugiere que la triptonida se dirige a uno de los últimos pasos durante el ensamblaje de los espermatozoides, lo que conduce a la producción de espermatozoides alterados sin la motilidad vigorosa necesaria para la fertilización.

«Gracias a décadas de investigación básica, que nos inspiraron para desarrollar la idea de que un compuesto dirigido a una proteína crítica para los últimos pasos del ensamblaje de los espermatozoides conduciría a la producción de espermatozoides no funcionales sin causar un agotamiento severo de las células testiculares. Estamos muy contentos de que la nueva idea haya funcionado y de que este compuesto parezca ser un anticonceptivo masculino ideal. Nuestros resultados con estudios no perjudiciales en primates inferiores sugieren que la triptonida será un tratamiento eficaz también para los varones humanos. Es de esperar que pronto podamos iniciar los ensayos clínicos en humanos para hacer realidad el anticonceptivo masculino no hormonal», explica el líder de la investigación, Wei Yan.

«El descubrimiento representa un gran salto en el campo. Cuantos más métodos anticonceptivos estén disponibles, mejor, ya que querremos contar con una serie de productos farmacéuticos que satisfagan de forma segura y eficaz las necesidades de planificación familiar de hombres y parejas en diferentes etapas de su vida reproductiva, con diferentes orígenes étnicos, culturales y religiosos y medios económicos», comentan los doctores Christina Wang y Ronald Swerdloff, coinvestigadores principales del Lundquist Institute.

Por qué el estrés afecta a tu dieta y te hace engordar

0

Es una creencia popular que el estrés engorda, pero habría que matizarla. Lo que realmente hace que ganes peso es todo aquello que te comes de más, sea o no por causa de este desorden. Y es que el estrés crónico afecta directamente a nuestro sueño y desequilibra nuestros niveles de azúcar, lo que provoca una acusada sensación de hambre que te lleva a comer descontroladamente y engordar.

El estrés es, junto al insomnio y la ansiedad, uno de los trastornos por los que más personas acuden a consulta. Y como las otras dos, no solo deja secuelas psicológicas, sino también efectos físicos indeseables. Uno de ellos es la ingesta descontrolada de alimentos y la consecuente ganancia de peso.

EL ESTRÉS MODIFICA TU METABOLISMO

El estrés puede definirse como la respuesta de un sistema autorregulable a una alarma general y que produce además cambios fisiológicos y conductuales en respuesta. Además de alterar el sueño, el apetito y el ánimo, también se ha demostrado que es capaz de alterar el peso.

De hecho, y según demostraba un estudio de la Universidad de Ohio, el estrés puede contrarrestar los efectos benéficos de una dieta saludable. La directora del estudio aseguró que lo sorprendente es que el estrés hizo que la comida con niveles saludables de grasa se pareciera a aquella que sí contenía los niveles altos de grasas saturadas.

El Estrés Puede Hacerte Comer Mucho Más.

LAS MUJERES ESTRESADAS, MÁS PROPENSAS A ENGORDAR

Las mujeres sometidas a un elevado nivel de estrés en el trabajo tienen más riesgo de aumentar de peso, según un estudio realizado a 3.800 personas por expertos de la Academia Sahlgrenska de la Universidad de Gotemburgo (Suecia) y que fue publicado en la revista ‘International Archives of Occupational and Environmental Health’ en 2018

De esta forma, los investigadores comprobaron que la exposición a largo plazo a las altos niveles de estrés laboral desempeñaban un papel sólo para las mujeres, ya que la mitad de ellas ganó de peso, un 20 por ciento más que en aquellas que no estaban estresadas.

«No hemos investigado las causas subyacentes, pero podría tratarse de una combinación de demandas de trabajo y la mayor responsabilidad por el hogar que las mujeres a menudo asumen. Esto puede hacer que sea difícil encontrar poco tiempo para hacer ejercicio y llevar una vida saludable», dijeron los expertos.

Las Mujeres Estresadas Son Más Propensas A Ganar Peso, Según Explicaba Un Estudio.

EL ESTÓMAGO, FOCO DE LOS PROBLEMAS

Los dolores de barriga son muy comunes entre personas con estrés, ya que este está ligado al sistema nervioso central. El síndrome del intestino/colon irritable es la enfermedad más genérica entre las personas que sufren estrés.

Y es que, si estás bajo tensión, el movimiento intestinal varía y eso causa trastornos como la diarrea o el estreñimiento, la acidez o úlceras de estómago o los gases entre otros.

El Estómago Suele Verse Afectado Por El Estrés.

OTROS EFECTOS ADVERSOS DE ESTAR ESTRESADO

El estrés, según se ha demostrado, puede afectar a tu organismo alterando tu metabolismo, pero también puede tener otros efectos secundarios, como la aparición de caries o la caída de pelo. Al estar en tensión, tu cuerpo reacciona mandando mensajes de amenaza al cerebro con lo que este empieza a hacer sonar las alarmas del resto del organismo: Primero, el hipotálamo manda la señal de que algo anda mal mediante el sistema nervioso y moviliza a las hormonasadrenalina y cortisol. La primera acelera tus pulsaciones y tu tensión; y el segundo hace que el azúcar del organismo aumente su producción, además de trastornar a tu sistema digestivo, reproductor y autoinmune.

Este baile de hormonas provoca una bajada de defensas generalizada. Esta, a su vez, hace caer la producción de saliva, lo que permite que los ácidos ataquen aún más el esmalte, de ahí que aparezcan las caries. También habría que tener en cuenta, en cuando a salud dental, las nocivas consecuencia del bruxismo -apretar los dientes mientras se duerme, lo que provoca desgaste dental, dolor de cuello y de cabeza-.

Estresado En La Oficina De Trabajo.

QUÉ HACER PARA COMBATIR EL ESTRÉS

Si realmente ves que el estrés condiciona tu día a día, tienes que plantearte frenar su acción cuanto antes, pues como te hemos explicado puede afectar muy preocupantemente a tu organismo y afectar no solo a tu salud mental, sino a la física.

Aunque no te lo creas, elementos bastante cotidianos y que todos tenemos a mano pueden ayudarnos. Como ya explicamos en este artículo, los videojuegos pueden ser útiles, pero también hay otros trucos: tener una almohada pesada, usar objetos manuales anti estrés, encender velas y elementos aromáticos, etc

Una Simple Vela Aromática Puede Ayudarte A Sacar Tu Estrés Afuera.

RESPIRA PARA SACARTE EL ESTRÉS

Siempre han dicho que una de las técnicas más efectivas para combatir el estrés es usar la respiración. La técnica que hoy te explicamos, recomendada por el servicio de salud NHS, es bastante efectiva. Como parte de tu rutina diaria sería bastante aconsejable, y puedes realizarla con los siguientes pasos sentado o recostado, como prefieras.

  • Inhala profundamente -todo lo profundamente que puedas- por la nariz, sin forzar ni cortar, durante cinco segundos.
  • Exhala, con suavidad y por tu boca, todo al aire mientras vuelves a contar hasta cinco.
  • Sigue respirando por nariz y boca de una manera regular y constante entre tres y cinco minutos.
El Estrés Es Un Trastorno Que Puede Dificultar Mucho Tu Día A Día.

Dos de cada tres mujeres sin hogar en Barcelona han sufrido violencia en la calle

0

Una encuesta realizada durante el 2020 entre mujeres atendidas por el centro de acogida Assís de Barcelona ha constatado que el 64% de las mujeres participantes ha sufrido en algún momento casos de aporafobia y violencia en la calle, según un comunicado este jueves.

El estudio indica que el 82% de las mujeres encuestadas ha sufrido diferentes formas de violencia -psicológica, física o sexual- a lo largo de su vida, que el 64% ha sufrido violencia de género, y que el 32% ha sufrido violencia sexual en la edad adulta.

Así, la ONG ha señalado que las mujeres sufren vulnerabilidad antes y después de caer en situación de calle y que, «si vivir en la calle ya supone una amenaza real para la vida de las personas sin hogar, en el caso de las mujeres esta amenaza es aún mayor».

El trabajo, elaborado en ocasión del Día Internacional de la Mujer del próximo 8 de marzo, también ha analizado la situación laboral y de ingresos de las encuestadas, y ha comprobado que el 57% busca trabajo y que el 11% tiene un trabajo a tiempo parcial.

También ha indicado que el 60% de las mujeres que están en proceso activo de búsqueda de trabajo o se encuentran trabajando en este momento, ejerció su último trabajo en el sector de los cuidados; y que las mujeres en situación de sin hogar tienen unos ingresos de unos 250 euros, un 22% menos que los hombres.

El precio de los carburantes crece y se consolida en niveles pre-Covid

0

El precio de los carburantes mantiene su tendencia alcista, al encadenar su decimocuarta subida consecutiva, tras encarecerse esta semana hasta un 1,3%, con lo que se consolida así en niveles pre-Covid-19, antes de que se declarara el estado de alarma en marzo de 2020 por la pandemia, y acumula una subida de hasta el 15% desde noviembre.

En concreto, el precio medio del litro de gasolina ha subido un 1,1% respecto a la semana anterior, para situarse en los 1,282 euros, su nivel más alto desde principios de marzo de 2020, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea.

Por su parte, el precio del gasóleo se ha encarecido un 1,3% esta semana, para elevarse hasta los 1,165 euros el litro, su nivel más elevado también desde el 9 de marzo del año pasado.

Desde la segunda semana de noviembre, el precio del gasóleo acumula una subida de en torno al 14,9%, mientras que en el caso de la gasolina es un 12,2% más caro.

Así, el precio de ambos carburantes se consolida en máximos desde la primera quincena de marzo, cuando empezó a descender de forma acelerada en pleno confinamiento por la crisis del Covid-19.

Este incremento en el precio de la gasolina y del gasóleo ha ido de la mano de una recuperación en los precios del petróleo en las últimas semanas.

El barril de crudo Brent, de referencia en Europa, cotizaba este jueves por encima de los 63,6 dólares, mientras que el Texas americano se intercambiaba a unos 60,8 dólares, precios ligeramente por debajo de los de hace una semana.

SUBIDAS DESDE LOS MÍNIMOS DE MAYO.

De esta manera, los carburantes consolidan las subidas que ya empezaron a registrar a lo largo del periodo estival, con incrementos desde el pasado mes de mayo, cuando descendieron a mínimos por el desplome registrado durante el confinamiento por el coronavirus.

No obstante, la gasolina sigue estando más barata en España respecto a la media de la Unión Europea (UE) y la zona euro, donde el litro cuesta 1,412 euros y 1,468 euros, respectivamente, al mismo tiempo que el litro de gasóleo cuesta de media 1,278 euros en la UE y 1,305 euros en la eurozona.

El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, sigue contando con una menor presión fiscal, en general, que la media comunitaria.

El TUE confirma que Barça, Madrid, Osasuna y Athletic deben devolver ayudas fiscales ilegales

0

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) ha confirmado este jueves que FC Barcelona, Real Madrid, Osasuna y Athletic Club de Bilbao deben devolver a las arcas del Estado los impuestos no pagados por haberse beneficiado de un trato fiscal favorable tras haber quedado exentos de la obligación general de transformarse en sociedades anónimas deportivas.

En particular, el tribunal de Luxemburgo ha anulado una sentencia anterior que tumbó la decisión de la Comisión Europea que exigía al Estado recuperar ayudas fiscales ilegales de las que se beneficiaron los cuatro clubes que durante 20 años disfrutaron de de un tipo fiscal ventajoso del 25% frente al 30% del resto.

El caso se remonta a 2016, cuando el Ejecutivo comunitario consideró que esta norma era contraria a las reglas del Mercado Interior y que se trataba de una ayuda pública ilegal, por lo que ordenó a España que lo suprimiera -algo que hizo ese mismo año- y recuperase con carácter inmediato los beneficios otorgados a Madrid, Barcelona, Osasuna y Athletic.

Bruselas entonces exigió una multa de entre 0 y 5 millones de euros para cada equipo, aunque la cuantía final debían fijarla las autoridades españolas en el proceso de recuperación de las ayudas.

La decisión de Bruselas fue recurrida por dos de los clubes afectados, FC Barcelona y Athletic Club de Bilbao, y el Tribunal General del TUE estimó el primero, aunque rechazó el segundo, por cuestiones de procedimiento. El Ejecutivo comunitario interpuso entonces un recurso de casación contra este fallo.

Este jueves, el Tribunal de Justicia de la UE ha dado la razón a la Comisión Europea y ha anulado la sentencia anterior del Tribunal General de la UE.

En particular, ha desestimado los cuatro motivos que formuló el tribunal de primera instancia, basados en «unos errores que supuestamente incurrió la Comisión en su examen de la ventaja conferida, en la violación de los principios de protección de la confianza legítima y de seguridad jurídica», en la infracción de un artículo de los Tratados de la UE por no haber considerado que su decisión estaba justificada por «la lógica interna» del sistema fiscal español y en la vulneración de las normas aplicables a la recuperación de las ayudas.

En consecuencia, el Tribunal de Justicia ha desestimado el recurso interpuesto por el FC Barcelona y ha dado validez a la decisión de la Comisión Europea.

Nintendo prepara una nueva Switch con panel OLED de 7 pulgadas

0

Nintendo prepara un nuevo modelo de su videoconsola Switch, con una pantalla OLED más grande y con soporte para la resolución 4K, que llegaría este año para equiparar sus fuerzas con los nuevos lanzamientos de Sony y Microsoft.

Samsung Display se encargará de fabricar el nuevo panel OLED que llevará la próxima consola Nintendo Switch, cuya producción en masa comenzará en junio, según ha informado Bloomberg. Se parte con el objetivo inicial de fabricar algo menos de un millón de unidades al mes.

Según han informado fuentes próximas a los planes de Nintendo, se espera que los paneles empiecen a ser ensamblados en julio. Serán, además, de un tamaño más grande que el de los dos modelos predecesores, alcanzando las 7 pulgadas y con una resolución de 720p.

Los modelos actuales de Switch utilizan un panel de cristal líquido. El salto al OLED permitiría a la nueva videoconsola consumir menos batería y ofrecer mejor contraste y una mayor respuesta, según detallan al medio citado.

El tipo de panel OLED elegido por Nintendo sería un panel rígido, no el más flexible empleado en los teléfonos móviles. La videoconsola también soportará resoluciones 4K cuando se vincule con un televisor.

Se trata de características enfocadas a ofrecer una versión premium de Nintendo Switch, con la que la compañía japonesa podría competir en el nuevo escenario abierto con las últimas consolas de Sony y Microsoft.

Durante la presentación de sus resultados financieros a principios de febrero, la compañía aseguró que entre sus planes no se incluye el anuncio de un nuevo modelo de Switch próximamente, cuando se van a cumplir cuatro años desde la llegada a nivel mundial de la plataforma, y dos de la versión Lite.

Rusia ofrece vacunar a 50 millones de europeos a si la UE aprueba la ‘Sputnik V’

0

El Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF, por sus siglas en inglés), desarrollador de la vacuna ‘Sputnik V’ contra la COVID-19 junto con el Centro Nacional de Epidemiología y Microbiología Gamaleya de Rusia, ha ofrecido a Bruselas la posibilidad de vacunar hasta a «50 millones de europeos a partir de junio de 2021» si finalmente la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) aprueba su vacuna.

«Tras la aprobación de la EMA, podríamos suministrar la vacuna a 50 millones de europeos a partir de junio de 2021», ha comentado a través de un comunicado el director general del RDIF, Kirill Dmitriev, quien ha aplaudido el inicio este jueves de una revisión continua de ‘Sputnik V’ por parte del Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la EMA.

«Acogemos con satisfacción el inicio del procedimiento de revisión continua por parte de la EMA de ‘Sputnik V’. Hemos proporcionado a la EMA datos exhaustivos sobre la vacuna rusa, cuyo uso ya está aprobado en más de 40 países. Sputnik V’ puede contribuir de forma importante a salvar millones de vidas en Europa y esperamos una revisión exhaustiva de los datos por parte de la EMA», ha apuntado Dmitriev.

En este sentido, ha defendido que «las asociaciones en materia de vacunas deben estar por encima de la política». «La cooperación con la EMA es un ejemplo perfecto que demuestra que aunar esfuerzos es la única forma de acabar con la pandemia», ha reivindicado.

Varios Estados miembros de la Unión Europea han tomado decisiones unilaterales, al margen del bloque comunitario, para registrar ‘Sputnik V’ sin la aprobación de la EMA, a pesar de que se acordó que el procedimiento sería homogéneo en la UE. De hecho, la vacuna ya está aprobada para su uso en Hungría y Eslovaquia. Hasta la fecha, 42 países con una población total de más de 1.100 millones de personas han autorizado ‘Sputnik V’.

Los resultados provisionales de un ensayo clínico de fase III de ‘Sputnik V’, publicados en la revista científica más importante del mundo, ‘The Lancet’, confirmaron una eficacia del 91,6 por ciento contra la COVID-19, así como un buen perfil de seguridad.

Sputnik V’ está formado por dos virus diferentes pertenecientes a la familia de los adenovirus, Ad26 y Ad5. Estos adenovirus han sido modificados para que contengan el gen que fabrica la proteína de la espiga del SARS-CoV-2; no pueden reproducirse en el cuerpo y no causan la enfermedad. Los dos adenovirus se administran por separado: el Ad26 se utiliza en la primera dosis y el Ad5 en la segunda para potenciar el efecto de la vacuna. De hecho, la EMA está realizando revisiones separadas «para cada componente» de la vacuna.

Una vez administrada, la vacuna introduce el gen del SARS-CoV-2 en las células del organismo. Las células utilizarán el gen para producir la proteína de la espiga. El sistema inmunitario de la persona tratará esta proteína de espiga como algo extraño y producirá defensas naturales (anticuerpos y células T) contra esta proteína.

Si, más adelante, la persona vacunada entra en contacto con el SARS-CoV-2, el sistema inmunitario reconocerá la proteína de espiga del virus y estará preparado para atacarlo: los anticuerpos y las células T pueden trabajar juntos para eliminar el virus, impedir su entrada en las células del organismo y destruir las células infectadas, ayudando así a proteger contra la COVID-19.

El estrés generado por la pandemia «agrava los síntomas digestivos»

0

Un 15 por ciento de la población padece trastornos funcionales digestivos, cuyos síntomas pueden agravarse debido a las situaciones de estrés derivadas de la pandemia, según los datos recopilados por la Asociación Española de Gastroenterología (AEG), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

Por ello, estas sociedades han puesto en marcha el curso Trastornos Motores Funcionales Digestivos, en colaboración con Laboratorios Norgine, ante la complejidad que implica el diagnóstico de estas patologías para especialistas de Atención Primaria (AP) y Atención Hospitalaria, sobre todo ahora que durante la pandemia ha emergido una nueva modalidad de consulta, la consulta telefónica.

Así, el objetivo del curso es dotar a los médicos de herramientas que les permitan un abordaje integral de los pacientes que acuden a su consulta con problemas digestivos de este tipo, siendo los más frecuentes la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), el estreñimiento, la diarrea, el síndrome del intestino irritable (SII) y la dispepsia.

«Sin duda el momento que estamos viviendo genera muchas situaciones de estrés y ansiedad, y cambios en el estilo de vida y en la alimentación en la población y, para aquellas personas que sufren de forma persistente síntomas vinculados a trastornos funcionales digestivos, la situación puede ser complicada», apunta el doctor Jordi Serra, coordinador general del curso y miembro de la AEG.

En este sentido, señala que un estudio reciente publicado en la revista ‘Clinical Medicine’ confirma que los síntomas de los trastornos funcionales digestivos pueden agravarse por comportamientos desadaptativos del paciente, el estrés o la comorbilidad psicológica.

Por ello, con este curso, buscan «proporcionar al profesional sanitario herramientas útiles en la práctica clínica diaria de este tipo de enfermedades digestivas que les facilite el manejo de estos trastornos complejos, sobre todo ahora que muchas consultas son por vía telefónica», indica. Este tipo de trastornos «se caracterizan por presentar síntomas crónicos y recidivantes, por lo que los pacientes necesitan de un seguimiento y un control para tener una mejor calidad de vida», señala.

Estos trastornos están asociados a alteraciones de la motilidad, sensibilidad, permeabilidad, microbiota y procesamiento central de los impulsos sensoriales digestivos. Suponen una causa importante de consumo de recursos sanitarios, tanto por las visitas médicas que implican, ahora en muchos casos relegadas al teléfono y lo que esto conlleva, como por los procedimientos diagnóstico y por los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos», subraya la doctora Mercedes Ricote, coordinadora del Grupo de Trabajo de Aparato Digestivo de SEMERGEN.

INSATISFACCIÓN DEL PACIENTE

A diferencia de lo que ocurre con otras patologías, para los trastornos funcionales y motores digestivos no existe un test diagnóstico positivo, por lo que su diagnóstico se basa fundamentalmente en la exclusión.

«Esto, unido a la ausencia de un tratamiento curativo y a las propias características de la enfermedad, que se vuelve crónica, y sus síntomas repetidos, conduce a la insatisfacción del paciente y del médico que lo trata», comenta la doctora Laura Quintás, del Grupo de Trabajo de Digestivo de la SEMG.

«Como consecuencia de todo esto, el paciente se involucra en una espiral de pruebas y visitas a distintos especialistas hospitalarios, sin resultados satisfactorios», expresa, y continúa, «por eso uno de los objetivos del curso es que los profesionales de AP conozcan bien los criterios de derivación al hospital, la aportación de esta interconsulta y cómo debe ser después el seguimiento por su parte», concluye.

La Policía registra las instalaciones de Alcoa tras una denuncia interna por posibles irregularidades

0

Agentes de la Policía Nacional están registrando desde primera hora de este jueves por orden de la Audiencia Nacional las instalaciones de Alcoa en Avilés (Asturias) tras una denuncia interna por posibles irregularidades, han informado fuentes policiales.

El registro se está llevando a cabo por parte de agentes de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) bajo la dirección de la Audiencia Nacional. Otras fuentes conocedoras de las diligencias han señalado que la actuación policial afecta también a las instalaciones gallegas en La Coruña.

La multinacional productora de aluminio Alcoa anunció en octubre de 2018 su intención de llevar a cabo un despido colectivo en sus plantas de Avilés y La Coruña, por el que se verán afectados un total de 686 trabajadores, tras proceder al cierre de estas fábricas debido a su «improductividad».

Según afirmó entonces la compañía estadounidense, se trata de las plantas menos productivas del grupo debido a «problemas estructurales intrínsecos», y se mostró dispuesta a trabajar para reducir el impacto de este proceso y a negociar un plan social con los trabajadores.

Según apuntaba Alcoa, las plantas de Avilés y La Coruña se encuentran afectadas por problemas estructurales productivos y tecnológicos como su «menor capacidad de producción, una tecnología menos eficiente y elevados costes fijos», unidos a factores externos de mercado, como la «sobrecapacidad de producción de China», el elevado precio de las materias primas y el coste de la energía.

Todos estos factores han generado pérdidas significativas en estas plantas en los últimos años «que previsiblemente continuarán en el futuro», alertaba Alcoa.

De esta forma, Alcoa argumentaba que el cierre de las plantas de Avilés y La Coruña permitirá generar unas mejoras organizativas manteniendo la producción en una sola planta en España, la de San Ciprián (Lugo), donde se produce tanto aluminio como alúmina. Sin embargo, posteriormente anunció también su intención de desprenderse de esta planta, y actualmente negocia su venta a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).

La Agencia Europea del Medicamento inicia la revisión de la vacuna rusa ‘Sputnik V’

0

El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha iniciado una revisión continua de ‘Sputnik V’, la vacuna contra la COVID-19 desarrollada por el Centro Nacional de Epidemiología y Microbiología Gamaleya de Rusia.

Sin embargo, la EMA detalla que el solicitante de aprobación en la UE es R-Pharm Germany GmbH, una compañía que está colaborando en la producción de la vacuna en Rusia. Al mismo tiempo, el organismo regulador europeo puntualiza que por el momento no se ha presentado una solicitud de autorización: «La EMA comunicará más información cuando se haya presentado la solicitud de autorización de comercialización de la vacuna».

A través de un comunicado, la EMA explica que esta decisión se basa en los resultados de estudios de laboratorio y estudios clínicos en adultos. Estos estudios indican que ‘Sputnik V’ desencadena la producción de anticuerpos y células inmunitarias que se dirigen al coronavirus SARS-CoV-2 y puede ayudar a proteger contra la COVID-19. Según los resultados publicados en la revista ‘The Lancet’, la más importante a nivel mundial, sus dos dosis tienen un 92 por ciento de eficacia contra la COVID-19.

La EMA señala que evaluará ‘Sputnik V’ «con las normas habituales de la UE en materia de eficacia, seguridad y calidad». Aunque la EMA apunta que «no puede predecir los plazos generales», sí avanzan que «debería tardar menos de lo normal en evaluar una eventual solicitud debido al trabajo realizado durante la revisión continua».

‘Sputnik V’ está formado por dos virus diferentes pertenecientes a la familia de los adenovirus, Ad26 y Ad5. Estos adenovirus han sido modificados para que contengan el gen que fabrica la proteína de la espiga del SARS-CoV-2; no pueden reproducirse en el cuerpo y no causan la enfermedad. Los dos adenovirus se administran por separado: el Ad26 se utiliza en la primera dosis y el Ad5 en la segunda para potenciar el efecto de la vacuna. De hecho, la EMA aclara que «se han hecho presentaciones separadas para cada componente» de la vacuna.

Una vez administrada, la vacuna introduce el gen del SRAS-CoV-2 en las células del organismo. Las células utilizarán el gen para producir la proteína de la espiga. El sistema inmunitario de la persona tratará esta proteína de espiga como algo extraño y producirá defensas naturales (anticuerpos y células T) contra esta proteína.

Si, más adelante, la persona vacunada entra en contacto con el SARS-CoV-2, el sistema inmunitario reconocerá la proteína de espiga del virus y estará preparado para atacarlo: los anticuerpos y las células T pueden trabajar juntos para eliminar el virus, impedir su entrada en las células del organismo y destruir las células infectadas, ayudando así a proteger contra la COVID-19.

Una revisión continua es una herramienta reguladora que la EMA utiliza para acelerar la evaluación de un medicamento prometedor durante una emergencia de salud pública. Normalmente, todos los datos sobre la eficacia, la seguridad y la calidad de un medicamento o vacuna y todos los documentos necesarios deben estar listos al inicio de la evaluación en una solicitud formal de autorización de comercialización.

En el caso de una revisión continua, el CHMP de la EMA revisa los datos a medida que están disponibles. Una vez que el CHMP decide que se dispone de datos suficientes, la empresa puede presentar una solicitud formal. Al revisar los datos a medida que están disponibles, el CHMP puede llegar antes a un dictamen sobre la autorización del medicamento.

Puig ve un ambiente «favorable» entre CCAA sobre las medidas para Semana Santa

0

El presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, ve un ambiente «muy favorable» entre las comunidades autónomas en relación con las medidas a adoptar de cara a la Semana Santa por la Covid-19: «Hay que hacer una hoja de ruta común sin confrontación. Estamos todos muy cansados y no estamos para generar más problemas a la ciudadanía».

Puig se ha pronunciado en estos términos en una entrevista a la cadena SER al ser preguntado por su opinión sobre si habrá un acuerdo entre las diferentes comunidades autónomas por las medidas a adoptar para frenar el avance del coronavirus en Semana Santa.

El ‘president’, que se ha referido a una tercera ola «increíblemente dura», ha afirmado que la unidad de acción de todas las comunidades es «fundamental», así como generar una atmósfera favorable a mantener una situación de máxima precaución. «Y hay que hacerlo sin confrontación ni partidismo», ha abogado.

«Hay un ambiente muy favorable para el acuerdo. Todas las comunidades y presidentes con los que he hablado tienen la convicción de que ahora podemos acelerar la superación de la pandemia», ha agregado.

En esta línea, Puig ha manifestado que quedan meses «muy complicados» con amenazas de variantes del virus «pero cada día se está avanzando en la vacunación». Por ello, ha abogado por una hoja de ruta común «sin confrontación».

Preguntado por si considera «irresponsable» a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, al indicar que no es partidaria de cerrar perimetralmente la autonomía en Semana Santa, el ‘president’ ha indicado que no está aquí para evaluar a nadie ni para entrar en confrontación.

«Nosotros queremos que las personas, los madrileños que tienen un gran afecto por la Comunitat, puedan venir más pronto que tarde. Pero en Semana Santa no es oportuno. Estoy convencido de que en verano podremos encontrarnos», ha aseverado. «Es momento de consolidar una buena situación que aún no es todo lo buena que necesitamos», ha apostillado.

Así, interpelado por si considera imprescindible el cierre perimetral, ha indicado que «a mayor movilidad, mayor contacto, mayor contagio». «No hay un recetario pero sí cuestiones en la pandemia que han dado resultado», ha señalado.

Y ha añadido: «A nadie le gustan las restricciones, empatizo con la dificultad económica, pero ahora de lo que se trata es de llegar pronto a la superación de la pandemia para mejorar la economía, reactivarla.

A su juicio, «ahora se trata de posponer una necesaria normalización, contacto». «El virus ataca a lo que más queremos, es un virus casi que va directamente al corazón de nuestra manera de ser y hay que aguantar», ha abogado, tras recordar que la situación en la Comunitat se puso «difícil» en noviembre y fue aumentando de manera exponencial, «como también ha sido ahora la caída rápida» tras adoptar una serie de medidas.

FALLAS Y VACUNACIÓN

Puig, en relación con las Fallas y los días festivos en los centros educativos, ha indicado que si no hay fiestas, todas las cuestiones adosadas a las fiestas «deberían también desaparecer».

«Se trata de generar una atmósfera de no fiesta. Tenemos que generar un espacio de no fiestas más allá de que cada colectivo tiene sus derechos laborales que siempre hay que respetar», ha aseverado.

Por otro lado, en relación con los planes de vacunación en la Comunitat, Puig ha explicado que tienen la dificultad de no saber en muchos momentos cuántas dosis van a llegar a la autonomía y «esto dificulta la planificación».

Considera que en las próximas semanas se intensificará el ritmo de vacunación: «Estamos preparados para que a partir de abril empecemos con la vacunación masiva a través de espacios más grandes y ordenados, y en eso estamos», ha dicho.

Gobierno Vasco pondrá «todo el empeño» para completar el Estatuto

0

La consejera de Autogobierno y Gobernanza Pública, Olatz Garamendi, ha afirmado que ve al ministro de Política Territorial, Miquel Iceta, «receptivo» en relación a las transferencias pendientes aunque «hay cuestiones en las que hay debate». En esta línea, ha señalado, en relación a la posibilidad de completar el Estatuto vasco, que cree que «esto empieza a andar de otra manera». «Desde luego nosotros vamos a poner todo nuestro empeño para ello», ha subrayado.

En una entrevista concedida a Onda Vasca, Garamendi se ha pronunciado de este modo tras mantener un encuentro este pasado miércoles con el ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, una reunión que le dejó «una buena sensación».

Tras repasar los principales avances en este encuentro, ha manifestado, preguntada sobre la posibilidad de que se pueda completar el conjunto de transferencias incluidas en el Estatuto vasco, que ella tiende a «ser muy positiva» y quiere «pensar, y así me lo demostró ayer el ministro, que esto empieza a andar de otra manera». «Y, desde luego, nosotros vamos a poner todo nuestro empeño para ello», ha remarcado.

En relación a los temas abordados este pasado miércoles, ha aludido a la transferencia en materia de gestión de prisiones. Según ha explicado, si bien no se ha determinado «un día concreto» porque aún se están «ultimando algunas cuestiones, sí se puede entrever una fecha que puede estar en abril» para la Comisión Mixta que aborde su traspaso.

Asimismo, también ha destacado que, tras un «momento de un cierto bloqueo» en el traspaso de la gestión del Ingreso Mínimo Vital (IMV), se acordó «desbloquear la situación y ponernos inmediatamente a ello».

La consejera ha explicado que, en el encuentro, trasladó a Iceta propuestas para «empezar a trabajar el traspaso de la competencia en inmigración y el de las líneas ferroviarias de cercanías que quedan por transferir». En materia de puertos, ha destacado, se acordó plantear «una ampliación de la transferencia porque quedaba el edificio de Distrito Marítimo de Ondarroa, que va a ser transferido cuando reunamos la Comisión Mixta de Transferencias próximamente».

Garamendi ha dicho ver «receptivo» al ministro Iceta, aunque ha admitido que «hay cuestiones en las que hay debate y tenemos cosas de las que hablar». Asimismo, ha apuntado que, en la reunión, no se abordó el traspaso de la gestión económica de la Seguridad Social, pero «no porque no la vayamos a abordar, sino porque en este momento teníamos otras materia que urgían más en los tiempos según los calendarios marcados».

Por otro lado, ha indicado que una de las cuestiones que trasladó al ministro fue el tema de la interinidad de la Función Pública, para el que «buscar soluciones». Según ha explicado, en este sentido, planteó la posibilidad «o bien de poder modificar el Estatuto Básico de la Función Pública o bien de buscar otras medidas que hagan posible dar salida una situación que se ha creado a lo largo de estos años».

«Ayer pudimos comprobar que el ministro está abierto a explorar posibilidades y en eso vamos a trabajar. De hecho, vamos a empezar a trabajarlo desde hoy mismo», ha manifestado.

Nace la Fundación Ocean Born para velar por el cuidado de los océanos

0

Colaborar en la conservación de los océanos, mitigando y restaurando el daño que le provoca el ser humano es la misión que ha impulsado a un grupo de empresarios del sector financiero a lanzar la organización sin ánimo de lucro Fundación Ocean Born.

Su objetivo será el de velar por la preservación de los océanos y todos los asuntos relevantes asociados, como la limpieza de las playas o la sostenibilidad de los ecosistemas marinos; objetivo que se prevé conseguir a través de la donación del 100% de los ingresos que generan con el lanzamiento de diferentes productos a otras organizaciones y proyectos dedicados a esta causa.

El primero de esta serie de productos con los que se financiará Ocean Born –que ya se ha puesto en marcha con la organización de distintas acciones– es ‘Ocean Beer’, una marca creada por la misma organización que comercializa cervezas de calidad, elaboradas artesanalmente y que generan el mínimo impacto ambiental, de las que se destinará el 100% de sus beneficios a la causa. Otra línea de productos la conforma la marca de moda ‘Ocean Born Lifestyle’.

Los impulsores de la iniciativa recuerdan que el océano absorbe aproximadamente el 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero, genera la mitad del oxígeno del mundo y capta el dióxido de carbono de la atmósfera.

Asimismo, los océanos bañan alrededor de un 70% de la superficie de la Tierra, desempeñando un papel vital en la regulación del clima y los patrones meteorológicos.

«Los océanos brindan recursos que se utilizan en otras industrias como la alimentaria, la cosmética o la farmacéutica, entre otras, y de ellos depende el transporte marítimo, la navegación, el turismo o la recreación, así como todas las áreas que afectan a nuestras economías y el sustento de millones de personas; estas razones, unidas a nuestra pasión por el mar, nos empujaron a crear Ocean Born», ha manifestado Santiago Corral, cofundador del proyecto.

Para Carolina Manhusen, cofundadora y presidenta de la Fundación Ocean Born, «es muy gratificante sentir que devuelves a los océanos y, como consecuencia, a la sociedad, una gota de todo lo que ellos nos dan. Por ello, es un verdadero honor haber podido crear, con la colaboración de tantas personas, una organización que pueda luchar por la limpieza y la conservación de los océanos; una cuestión que requiere la actuación inmediata por parte de todos los sectores de la economía y la sociedad.

La Fundación también cuenta con la colaboración de otras organizaciones y personalidades que apoyan su labor como Guillermo Carracedo, surfista profesional y campeón de España en la modalidad SUP Olas, que ejerce como embajador de Ocean Born, dada su pasión por los océanos.

El equipo de la Fundación Ocean Born está formado por la economista Carolina Manhusen Schwab; Martin Schwab, Managing Partner del fondo de inversión Pamplona Capital Management; Santiago Corral, Managing Partner de Nazare Capital; Fernando Escribano, experto en gestión de investigación e innovación; Gabriel Alheja, experto en desarrollo empresarial; y Pablo Martinez Mengod, CEO de Ocean Beer.

Ecologistas en Acción apoya la reversión de varias pistas de esquí en Navacerrada

0

Ecologistas en Acción se ha congratulado este jueves de la decisión del Organismo Autónomo Parques Nacionales de no renovar la concesión de las pistas de esquí alpino Escaparate, Telégrafo y El Bosque, en Navacerrada.

La organización recuerda que el movimiento ecologista madrileño lleva desde 1993 oponiéndose a la estación de esquí. «Teniendo en cuenta el contexto de emergencia climática en la que nos encontramos, debería desmantelarse el resto de pistas de esquí y remontes, como los de Guarramillas», consideran.

Corría septiembre de 1993 cuando cuatro jóvenes se encadenaban a las máquinas que excavaban un depósito subterráneo en el alto del Telégrafo, a poca distancia del puerto de Navacerrada. Mientras tanto, un grupo de personas protestaban a pie de obra.

La excavación formaba parte de los trabajos para instalar cañones de nieve artificial en las pistas de una pequeña estación de esquí, con la intención de prolongar la temporada de nieve. La cosa terminó con la detención por la Guardia Civil de los cuatro jóvenes, denunciados por los responsables de las obras, la Comunidad de Madrid.

Esos cañones de nieve solo eran la punta de lanza de un proyecto ambicioso para convertir el puerto de Navacerrada y sus alrededores en un centro de ocio con un macro aparcamiento, un túnel para el tráfico en el mismo puerto y diversas instalaciones más. Los cañones de nieve salieron adelante, los cuatro ecologistas fueron juzgados, y la causa archivada sin cargos.

«Pero las pistas y sus instalaciones aledañas se quedaron allí, agujereando la montaña y atrayendo miles de madrileños cuando la nieve se dignaba hacer acto de presencia. La presión social combinada con derivas económicas hizo que el gobierno madrileño abandonase el resto del proyecto. Sin embargo, durante los siguientes 26 años la estación de esquí de Navacerrada ha ido languideciendo entre subidas de temperatura, inviernos cada vez más cortos y solicitudes de ayuda económica de quienes se hicieron cargo de su explotación», indican los ecologistas.

También señalan que se intervenía en el ciclo del agua del río Eresma, que no está en territorio madrileño, «se apostaba por un desarrollo insostenible, se apoya la masificación del puerto y el uso intensivo del vehículo privado, trasladando usos urbanos al corazón de la montaña, y se creaban varios problemas para el futuro: colapso de tráfico en temporada de nieve, destrucción del medio, contaminación, e inviabilidad a medio plazo de las instalaciones a causa del cambio climático».

El movimiento ecologista madrileño argumentó todo eso en diferentes ocasiones y ante diferentes responsables de la Comunidad de Madrid, «pero nadie hizo caso».

La noticia de que el Organismo Autónomo Parques Nacionales ha decidido no prolongar la concesión de la estación de esquí de Navacerrada es «muy bien recibida» por Ecologistas en Acción porque «supone recuperar la cordura, recuperar una parte de la Sierra de Guadarrama para el Parque Nacional y porque es un avance en la protección de nuestras montañas».

Ahora, esperan que el desmantelamiento de las instalaciones se haga lo antes posible, «recuperando todo aquello que se destruyó con las obras de 1993». «Es imprescindible restaurar la vegetación en el suelo ocupado por las pistas, reordenar y limitar el paso del tráfico privado y encaminar los usos, en la zona, hacia actividades sostenibles y compatibles con su conservación. Además, debe darse un paso más y desmantelar el resto de pistas de esquí y remontes, como los de Guarramillas», consideran.

Publicidad