Santa Rosa de Lima se erige como la primera flor de santidad del Nuevo Mundo, un faro de fe que demostró la universalidad del llamado de Cristo. Su vida es un testimonio elocuente de que la gracia divina florece en todos los rincones de la tierra sin distinción.
La santa limeña nos interpela con su radical entrega a Dios, invitándonos a reevaluar nuestras prioridades en un mundo a menudo materialista. Su ejemplo perdura como una poderosa inspiración para vivir el amor a Dios y al prójimo con una intensidad transformadora.
LA FLOR QUE FLORECIÓ PARA DIOS
Desde su juventud, Isabel Flores de Oliva manifestó una inclinación inequívoca hacia la vida espiritual, consagrando su virginidad a Dios a una edad muy temprana. Esta decisión marcó el inicio de una existencia dedicada a la oración y el sacrificio dentro del seno de su propio hogar. Al ingresar en la Tercera Orden de Santo Domingo, encontró el cauce perfecto para su vocación contemplativa sin necesidad de recluirse en un convento de clausura. Dicha elección le permitió armonizar una profunda vida interior, según atestiguan sus biógrafos, con el cuidado de su familia y el servicio a los más necesitados.
Su nombre, Rosa, le fue dado por la belleza de su rostro, una cualidad que ella consideraba un obstáculo para su entrega total a Dios. Para evitar ser motivo de atracción mundana, se infligió diversas mortificaciones que buscaban desfigurar su apariencia, un gesto que hoy puede resultar incomprensible pero que en su contexto era una expresión de renuncia radical. Según expertos en hagiografía, estas acciones no deben interpretarse como un desprecio al cuerpo, sino como un anhelo ardiente por anteponer la belleza del alma y la unión con Cristo a cualquier vanidad terrenal.
UN JARDÍN DE PENITENCIA Y AMOR MÍSTICO
La vida de Santa Rosa estuvo marcada por una ascesis rigurosa, construyendo con sus propias manos una pequeña ermita de apenas dos metros cuadrados en el jardín de su casa. En aquel minúsculo espacio pasaba largas horas en oración y penitencia, buscando unirse a los sufrimientos de Cristo para la redención de los pecadores. Se estima que su régimen de ayuno era extraordinariamente severo, alimentándose en ocasiones únicamente de hierbas amargas y agua. Este camino de sacrificio extremo, lejos de ser un fin en sí mismo, era para ella la vía directa para experimentar el amor divino en su máxima expresión.
Paralelamente a su vida de penitencia, la santa limeña fue agraciada con profundas experiencias místicas, que incluían diálogos frecuentes con el Niño Jesús, la Virgen María y su ángel custodio. Estos fenómenos sobrenaturales, documentados extensamente durante su proceso de canonización, culminaron en su desposorio místico, un don extraordinario reservado a muy pocas almas. Su jardín no era solo un lugar de sacrificio físico, sino el escenario de un florecimiento espiritual que la unía íntimamente con el cielo mientras sus pies permanecían en la tierra.
EL LEGADO PERFUMADO DE ISABEL FLORES DE OLIVA
La compasión de la santa no se limitó a la oración, pues transformó una habitación de la casa familiar en una improvisada enfermería para atender a los pobres y enfermos de Lima. Este servicio directo al prójimo demuestra que su misticismo estaba firmemente anclado en la caridad evangélica más concreta y palpable. Su dedicación a los más desfavorecidos, sin distinción de su origen social o étnico, la convirtió en una figura amada y venerada por el pueblo mucho antes de su muerte.
Tras su fallecimiento a los treinta y un años, su fama de santidad se extendió de manera fulgurante por todo el virreinato, lo que aceleró un proceso de canonización que culminaría en 1671 bajo el pontificado de Clemente X. Su figura se convirtió de inmediato en un poderoso símbolo de la identidad criolla y de la fe arraigada en el continente americano. El fervor popular fue tan inmenso que las autoridades tuvieron que proteger su cuerpo, pues la multitud anhelaba obtener una reliquia de quien ya consideraban su protectora celestial.
PATRONA DE LAS AMÉRICAS, INSPIRACIÓN UNIVERSAL
El nombramiento de Santa Rosa como Patrona principal de América, Filipinas y las Indias Orientales por el papa Clemente X fue un acontecimiento de enorme trascendencia, consolidando su figura como un referente espiritual para millones de fieles. Este patronazgo significó el reconocimiento de que el Nuevo Mundo no solo recibía la fe, sino que también la generaba con frutos de santidad de primer orden. Este fenómeno ha sido objeto de estudio, destacando cómo su canonización reforzó la identidad católica del continente frente a otras influencias.
El legado de Santa Rosa de Lima trasciende su contexto histórico y geográfico, ofreciendo un modelo atemporal de entrega total a la voluntad divina. Su vida continúa siendo un desafío y una fuente de inspiración para todos los cristianos, recordándoles que el amor radical a Dios es la fuerza más poderosa para transformar el mundo desde dentro. Su ejemplo nos enseña que la santidad no depende de grandes obras públicas, sino de la fidelidad heroica en lo pequeño y en la capacidad de convertir la propia existencia en una ofrenda de amor.
La expectación en torno a Aston Martin y Fernando Alonso aumenta de cara a la temporada 2026 de Fórmula 1, impulsada por la inminente llegada de Adrian Newey como jefe de diseño y el ambicioso objetivo de la escudería de Silverstone.
El equipo se prepara para afrontar un nuevo ciclo reglamentario, lo que ha despertado el interés de aficionados y expertos, especialmente tras las recientes declaraciones de Alonso, quien ha manifestado su deseo de luchar por la victoria en Australia al inicio de la próxima era de la categoría.
Ralf Schumacher: "Si Aston Martin quiere ser campeón, tiene que despedir a Stroll"
La incorporación de Newey, considerado uno de los ingenieros más influyentes en la historia de la Fórmula 1, refuerza la percepción de que Aston Martin podría convertirse en un contendiente serio en 2026. El AMR26, el monoplaza que diseñará el británico, representa una apuesta estratégica para aprovechar los cambios técnicos que entrarán en vigor ese año.
En este contexto, la escudería ha centrado su trabajo en la fábrica de Silverstone, con el objetivo de maximizar el potencial del nuevo reglamento y consolidar una estructura capaz de competir al más alto nivel.
Este ex piloto tiene claro lo que debería hacer Aston Martin para conseguir que Alonso sea campeón Fuente: @AstonMartinF1
Un mínimo detalle puede marcar la diferencia la próxima temporada. En este caso, un despido de estas características cambiaría por completo la planificación del equipo. El fichaje para sustituir a Stroll tendría que adaptarse en tiempo récord al equipo.
"El padre tiene que decidir: emociones o éxito"
El alemán señala que el cambio es necesario para imponerse en la zona alta: "La derrota de Lance en la clasificación por 0-27 ante su compañero lo dice todo. El padre tiene que decidir: emociones o éxito".
Este ex piloto tiene claro lo que debería hacer Aston Martin para conseguir que Alonso sea campeón Fuente: Motorsport.com
La familia y los negocios son dos mundos difíciles de fusionar. Lawrence Stroll sabe que cualquier decisión relacionada con su hijo va a examinarse con lupa. El canadiense cuenta con una gran experiencia en la escudería, pero tendrá que demostrar que sigue siendo apto para el puesto. Schumacher destaca la complejidad para decantarse por una de las opciones: "Si va en serio, tendrá que replantear por completo la alineación de pilotos para 2026. Creo que lo sabe, pero la decisión le resulta difícil".
Alonso ha superado 27 fines de semana consecutivos a su compañero en Aston Martin
El análisis de los resultados en clasificación respalda la postura de Schumacher. Desde el Gran Premio de Gran Bretaña de 2024, Alonso ha superado a su compañero en 27 fines de semana consecutivos, una estadística que evidencia la brecha de rendimiento entre ambos pilotos. Esta racha ha intensificado el debate sobre la conveniencia de mantener a Lance Stroll en el equipo, especialmente ante la llegada de Newey y las aspiraciones renovadas de la escudería.
Tras el Gran Premio de Hungría, donde Aston Martin logró su mejor resultado de la temporada, Alonso insistió en la importancia de aprovechar el parón veraniego para profundizar en el análisis técnico. El piloto español destacó la necesidad de examinar las diferencias de rendimiento entre circuitos como Spa y Hungría, así como de evaluar las configuraciones y los dispositivos aerodinámicos empleados en cada carrera, con el objetivo de identificar áreas de mejora y preparar al equipo para los desafíos que se avecinan.
La seguridad residencial ha evolucionado drásticamente en una era en la que la tecnología impregna cada aspecto de nuestra vida. Atrás quedaron los tiempos en que las alarmas tradicionales eran la única defensa contra los intrusos. Los sistemas modernos incorporan funciones avanzadas impulsadas por inteligencia artificial (IA) y automatización, lo que eleva los niveles de protección de los propietarios. Como resultado, soluciones como cámaras de seguridad y detectores inteligentes están revolucionando nuestra manera de salvaguardar el hogar.
La evolución de los sistemas de seguridad
En los últimos años, el panorama de la seguridad doméstica ha experimentado una transformación significativa. La introducción de la IA permite que los sistemas detecten amenazas y respondan de forma inteligente. Los algoritmos avanzados analizan datos de detectores y cámaras de seguridad para diferenciar entre actividades normales y sospechosas, ofreciendo una respuesta más eficiente ante posibles peligros.
Por ejemplo, si un detector de movimiento percibe actividad, el sistema puede determinar si se trata de una persona o un animal, minimizando así las alertas innecesarias. Esta capacidad de distinguir entre distintas situaciones es un cambio fundamental que hace que la seguridad del hogar sea más adaptable y confiable.
Integración de funciones inteligentes
Los sistemas de seguridad modernos son algo más que alarmas; constituyen ecosistemas integrales que se conectan sin problemas con otros dispositivos inteligentes de su hogar. Esta interconexión mejora el funcionamiento general de la configuración de seguridad. Por ejemplo, cuando una cámara detecta movimiento, puede desencadenar una serie de respuestas en la red de su casa inteligente.
Imagine llegar a casa después del anochecer y que las luces exteriores se enciendan automáticamente al acercarse a la puerta, gracias a la integración con su sistema de seguridad. Esta característica práctica mejora la visibilidad y ofrece un elemento adicional de disuasión para los intrusos.
Respuestas automáticas ante amenazas
Uno de los aspectos más innovadores de los sistemas modernos es su capacidad para responder automáticamente a las amenazas. Si se detecta una intrusión, el sistema puede enviar notificaciones en tiempo real al teléfono inteligente del propietario y alertar a las autoridades locales, si es necesario. Esta acción inmediata es crucial para evitar robos o daños antes de que se agraven.
Además, la integración con dispositivos inteligentes permite que el sistema tome medidas preventivas de forma automática. Por ejemplo, si se detecta humo, el sistema puede activar la alarma contra incendios y desbloquear las puertas para facilitar una rápida evacuación. Estas respuestas automáticas pueden salvar vidas, lo que resalta la importancia de una solución de seguridad inteligente.
Capacidades de vigilancia mejoradas
La llegada de cámaras avanzadas también ha transformado la seguridad del hogar. Hoy en día, las cámaras ofrecen video en alta definición, visión nocturna y la posibilidad de girar, inclinar y hacer zoom de forma remota. Estas funciones brindan a los propietarios una cobertura exhaustiva de su propiedad.
Muchas cámaras incluyen audio bidireccional, lo que permite comunicarse con visitantes o intrusos incluso cuando usted no está en casa. Esta capacidad añade una capa extra de interacción y control, permitiéndole manejar situaciones sin confrontación ni riesgo.
Notificaciones y alertas inteligentes
La implementación de notificaciones inteligentes facilita que los propietarios se mantengan informados sobre el estado de su seguridad. Los sistemas avanzados pueden enviar alertas no solo por intrusiones, sino también por actividades que requieren atención, como puertas o ventanas mal cerradas.
Usted puede establecer parámetros específicos para recibir alertas adaptadas a sus necesidades. Por ejemplo, si la cámara detecta movimiento en una zona restringida, el sistema puede enviar una alerta inmediata y omitir el tráfico rutinario en otras áreas.
El papel de la IA en el análisis predictivo
Otro aspecto destacable de los sistemas modernos es el uso del análisis predictivo impulsado por IA. La tecnología puede aprender de datos y eventos pasados para anticipar posibles amenazas. Al analizar patrones de actividad en su hogar, el sistema mejora su vigilancia para determinar cuándo ocurre un comportamiento inusual.
Por ejemplo, si en su vecindario se registra un aumento de robos en ciertas horas, la IA puede adaptarse y alertarlo sobre actividad incrementada durante esos periodos. Este enfoque proactivo le permite tomar precauciones de antemano, mejorando la seguridad general.
Conclusión
A medida que integramos más funciones inteligentes en nuestra vida diaria, la seguridad del hogar evoluciona para satisfacer las demandas de un estilo de vida moderno. La combinación de IA y automatización en los sistemas de seguridad ofrece a los propietarios un nivel de protección sin precedentes. Al incorporar funciones inteligentes como tecnologías de CCTV, respuestas automáticas e integración fluida con otros dispositivos, los sistemas modernos brindan una solución confiable y adaptable para proteger su hogar.
Invertir en seguridad inteligente no solo incrementa la seguridad, sino que también contribuye a una vida más conveniente. Con la constante evolución de la tecnología, las posibilidades de protección innovadora para el hogar seguirán ampliándose, ofreciendo a los propietarios un control mayor que nunca sobre su entorno.
El Real Betis participará en esta temporada 2025/2026 en la 55ª edición de esta competición europea de clubes, la decimoséptima desde que pasó de ser la Copa de la UEFA a Europa League. El nuevo formato arranca el 10 de julio y se extiende hasta la final de Estambul del 20 de mayo de 2026.
Será la decimosegunda participación del Betis en este torneo, que se suma a las vividas en la Copa de Ferias (1), Recopa (2), Champions League (1) y Conference League (2).
El Real Betis está clasificado directamente para la liguilla de la Europa League 2025/2026
Por coeficiente en el ranking de clubes por federaciones el Real Betis está clasificado directamente para la fase liga de la Europa League. Es uno de los trece equipos que ya lo han logrado. Los doce restantes son Crystal Palace y Aston Villa (Inglaterra), Roma y Bolonia (Italia), Stuttgart y Friburgo (Alemania), Lille y Olympique de Lyon (Francia), Go Ahead Eagles (Países Bajos), Oporto (Portugal), Dinamo de Zagreb (Croacia) y Celta de Vigo, el segundo equipo español en la competición.
Todo lo que se va a encontrar el Betis en la Europa Legue 2025/2026 Fuente: Europa Press
El resto de equipos hasta completar los 36 saldrá de las distintas rondas previas que se disputarán en verano: doce de ellos caen de los play-off de clasificación en agosto y los once finales entre los derrotados de la tercera ronda y la previa de la Champions League. El 29 de agosto conocerá el Betis sus rivales en el sorteo que celebrará la UEFA.
El día 29 de agosto el Betis conocerá a sus rivales de la Europa League
En cuanto al calendario de la competición, la diferencia con la Conference es que en la Europa League se juegan dos partidos más en la fase de liga y que ésta llega hasta finales de enero, con lo que coincide con la Copa del Rey y el mercado de invierno.
Económicamente es más rentable la Europa League toda vez que los más de 17 millones de euros que ha logrado el Betis llegando a la final de la Conference los conseguirá simplemente si pasa de la fase de grupos de la Europa League, según las previsiones realizadas, dado que los premios por puntos y clasificaciones obtenidas son mayores y el reparto televisivo, también.
Cada equipo se enfrentará a dos rivales de cada bombo
La UEFA cambió el formato de todas sus competiciones europeas hace apenas un año. Al igual que en la Champions, el sorteo de la Europa League tendrá cuatro bombos y cada equipo se enfrentará a dos clubes de cada uno de los bombos para hacer un total de ocho partidos, cuatro como local y cuatro como visitante.
Cada equipo se enfrentará a dos rivales de cada bombo, sin opción de que haya emparejamientos entre clubes de un mismo país. En total, cada entidad disputará ocho partidos en la Fase Liga, que se disputará entre el 24 de septiembre y el 29 de enero.
Como curiosidad, esa primera jornada de Europa League del 24 de septiembre es 'única' a nivel de competiciones europeas, pues esa semana no habrá ni Champions ni Conference, y coincide en España con la jornada 6 de LaLiga. Para evitar problemas con el calendario, LaLiga ha programado en la jornada 6 un Celta-Betis que adelantará su fecha al próximo miércoles 27 de agosto, por lo que los dos equipos disputarán cuatro encuentros en agosto antes del parón de selecciones.
El ya conocido evento de aniversario realme Fan Fest 828 se celebra el próximo 27 de agosto
realme se está preparando para su esperada celebración de aniversario, realme Fan Fest 828, que tendrá lugar el 27 de agosto. Este evento marcará un hito importante en la trayectoria de la marca y presentará dos tecnologías revolucionarias que refuerzan su compromiso con la innovación. Una de ellas es una batería de alta densidad con más de 10.000 mAh de capacidad, diseñada para eliminar la ansiedad por la batería y redefinir la autonomía para los usuarios más exigentes.
Más de 10.000 mAh de capacidad con un ánodo de silicio 100 % sin precedentes
Esta batería de 1X000 mAh utiliza tecnología de ánodo de silicio 100 % completo, un avance que alcanza una densidad energética excepcional de 1200 Wh/L, lo que la convierte en la batería de smartphone con mayor densidad energética del mundo. Esta innovación supone un avance significativo en el equilibrio entre capacidad y diseño delgado. El objetivo de realme es ofrecer una batería que satisfaga las necesidades de los usuarios más exigentes, ya sea en largas sesiones de juego, jornadas completas de creación de contenido o viajes prolongados.
realme, la marca pionera en tecnología de baterías
No es la primera vez que realme lidera la innovación en baterías. Durante el último año, la marca ha establecido de forma constante impresionantes estándares en el sector. En 2024, realme presentó el sistema de carga SuperSonic de 320 W, que carga una batería de 4.420 mAh al 100 % en solo 4 minutos y 30 segundos. A principios de este año, la marca presentó la primera combinación del mundo de una batería de 7.000 mAh y una carga de 120 W con el realme GT 7, uniendo gran capacidad con recarga ultrarrápida. Además, hace apenas tres meses lanzó un prototipo con batería de 10.000 mAh y una destacada densidad de 887 Wh/L.
Estos hitos reflejan el profundo conocimiento de realme en tecnología de baterías y su compromiso por satisfacer a los usuarios jóvenes, que demandan dispositivos capaces de seguir el ritmo de sus estilos de vida "siempre conectados", ya sea para streaming, jugar o explorar.
Más allá del avance en baterías de alta densidad, realme ha adelantado una segunda tecnología "revolucionaria" que se presentará en el evento. Aunque los detalles aún se mantienen en secreto, promete consolidar aún más su reputación como pionera en innovación móvil.
Las novedades se darán a conocer en tiempo real el 27 de agosto, fecha en la que la compañía conmemorará su séptimo aniversario, presentando las innovaciones tecnológicas desarrolladas para esta edición junto a su apasionada y fiel comunidad.
Cuando los cálculos salen mal, el overbooking es una práctica que puede dejar a decenas de pasajeros -por vuelo- en tierra, y muchos de ellos aún no conocen cómo actuar. El overbooking solo responde a motivos financieros ya que, para las compañías aéreas, es más barato afrontar compensaciones por denegación de embarque que tener pérdidas por asientos vacíos
Con el aumento del tráfico aéreo en Europa y las interrupciones de vuelos, el overbooking sigue siendo una de las situaciones más frustrantes para los pasajeros aéreos.
Las aerolíneas recurren al overbooking, la venta de más billetes que asientos disponibles, para maximizar la ocupación de sus vuelos y reducir pérdidas por plazas vacías, provocadas habitualmente por cancelaciones de última hora o pasajeros que no se presentan. Mediante modelos estadísticos que calculan la tasa de ausencias prevista -habitualmente del 5% de pasajeros-, las compañías buscan asegurar ingresos adicionales, ya que el coste de las compensaciones a pasajeros suele ser menor que la pérdida económica derivada de volar con asientos libres. Aunque legal, esta práctica puede ocasionar perjuicios significativos a los pasajeros, especialmente cuando las estimaciones fallan y más personas de las previstas se presentan para embarcar.
Por eso, desde AirHelp se recuerda que si la denegación de embarque es contra la voluntad de un pasajero, este puede reclamar compensaciones económicas y asistencia, tal y como lo recoge el Reglamento Europeo CE 261, con indemnizaciones de hasta 600 euros.
"En muchas ocasiones, el pasajero afectado por overbooking no sabe que puede reclamar, ni cuáles son los pasos para hacerlo. La información es clave para que cada viajero pueda defender sus derechos y recibir el trato que marca la ley", afirma Rosa Garcia, asesora jurídica de AirHelp.
Overbooking: cuándo reclamar
La normativa europea protege a los viajeros aéreos que se ven afectados por una denegación de embarque involuntaria. En estos casos, las aerolíneas están obligadas a:
Pagar compensaciones económicas de hasta 600 €, en función de la distancia del vuelo:
250 € para vuelos de hasta 1.500 km.
400 € para vuelos dentro de la UE de más de 1.500 km y para otros vuelos entre 1.500 y 3.500 km.
600 € para vuelos de más de 3.500 km.
En caso de que la compañía ofrezca un transporte alternativo con llegada en un tiempo similar, la compensación puede reducirse al 50 %.
Proporcionar atención y asistencia: comida y bebida acorde al tiempo de espera, alojamiento si es necesario, transporte entre aeropuerto y hotel, y dos comunicaciones gratuitas (teléfono, email, etc.).
Ofrecer reembolso o reubicación: devolución del importe del billete en un plazo máximo de 7 días, o reubicación en el primer vuelo disponible o en una fecha posterior que convenga al pasajero.
Cuando el pasajero aéreo acepta voluntariamente ceder su asiento a cambio de beneficios, la compensación económica prevista en la CE 261 no aplica, y las condiciones se negocian directamente con la aerolínea.
Un ejemplo de constancia, resiliencia e innovación, al servicio de la enseñanza del idioma francés
Con más de 17 años de experiencia en la enseñanza del idioma francés, Anny Piña se ha consolidado como una referente académica que combina pasión, rigor y visión global. Su trayectoria abarca desde las aulas universitarias en Venezuela hasta la formación presencial y online en Estados Unidos, siempre con un objetivo claro: demostrar que el francés no es solo un idioma, sino una herramienta estratégica para la cultura, los negocios y las relaciones internacionales.
Desde sus primeros pasos en la Universidad de Los Andes, en Venezuela, Anny descubrió que el francés sería más que una pasión personal: sería el centro de su vida profesional. "Desde muy joven me atrajo la sonoridad del idioma y su riqueza cultural", recuerda. Esa motivación la llevó a especializarse en fonética, un área compleja que le ha permitido dar a sus alumnos la seguridad necesaria para comunicarse con confianza.
Su formación se enriqueció en Francia, donde obtuvo títulos en prestigiosas instituciones como el Instituto Greta Beaujolais Monts du Lyonnais en Villefranche, la Universidad Católica de Lyon y la Alliance Française de París. Más adelante, gracias al respaldo de la Embajada de Francia en Venezuela, cursó programas intensivos en el Centro de Lingüística Aplicada de la Université de Franche-Comté, en Besançon. "Esa experiencia fue fundamental para consolidar mi método de enseñanza", asegura.
Con el paso de los años, Anny ha desarrollado un estilo propio que combina la personalización del aprendizaje con un profundo rigor académico. "Cada alumno tiene objetivos distintos, y mi labor es adaptar las clases a esos intereses", explica. Sus alumnos destacan la claridad de sus métodos, su capacidad de motivar y su impecable pronunciación.
Su carrera académica también incluye importantes logros en Venezuela: profesora titular en la Universidad Arturo Michelena y la Universidad de Carabobo, conferencista en el 20.º Encuentro Nacional de Profesores de Francés en Caracas y jurado en más de 26 tesis de grado, además tutora acreditada en varias oportunidades. Ponente invitada en el "I Encuentro de lenguas & culturas" realizado en San Diego – Valencia – Venezuela, en el año 2015, donde se estuvo a cargo de la disertación sobre "Destrezas Lingüísticas y culturales en contexto". Reconocimientos por su ética docente y compromiso con la excelencia complementan un perfil académico sólido.
Pero quizás uno de los aspectos más admirables de su recorrido ha sido su resiliencia frente a los desafíos y su capacidad de innovar. En 2016, cuando la enseñanza online aún no era una tendencia global, Anny apostó por ese formato, desarrollando herramientas y adaptando su metodología para acompañar a profesionales y estudiantes internacionales. Esa decisión visionaria le permitió no solo mantenerse vigente durante la pandemia, sino también consolidar un modelo educativo que combina lo mejor de lo presencial y lo remoto.
En Estados Unidos, Anny ha encontrado un terreno fértil para su misión. El francés, cuarta lengua más hablada en el país y segundo idioma extranjero más enseñado en escuelas y universidades, tiene una presencia cultural y estratégica que va más allá del aula. "El francés es un recurso clave para el comercio, la diplomacia, la educación y el turismo", afirma. Su trabajo, especialmente en Florida, responde a la creciente población francófona proveniente de Haití, Canadá y África, además del interés de profesionales que buscan ampliar sus oportunidades laborales en un mundo interconectado.
Desde Orlando, combina la enseñanza presencial y remota, lo que le permite atender a estudiantes en Florida y en distintas partes del país. Su visión es clara: "Quiero seguir formando profesionales que entiendan el francés como una herramienta de desarrollo global".
Esa visión se sostiene en una búsqueda incansable: compartir la riqueza del idioma francés y adaptarse a cada persona que acompaña en el proceso de aprendizaje. Para Anny, no existen métodos rígidos ni barreras insuperables, solo caminos distintos hacia un mismo objetivo: abrir puertas y crear oportunidades.
Para quienes aún dudan en aprender este idioma, Anny deja un mensaje contundente: "El francés abre puertas. Son 29 países donde es lengua oficial, universidades de prestigio, comunidades vivas en todo el mundo. Aprender francés es apostar por el futuro".
Aunque muchos todavía la asocian únicamente con el invierno, la aerotermia es una solución 3 en 1 capaz de refrigerar en verano, calentar en invierno y proporcionar agua caliente sanitaria durante todo el año. Recientemente incorporada al diccionario de la RAE, esta tecnología limpia y eficiente gana protagonismo como una alternativa real tanto al aire acondicionado como a la calefacción tradicional
Aunque muchos aún la asocian únicamente al invierno, la aerotermia es el sistema 3 en 1 perfecto para el hogar moderno: ofrece calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria durante todo el año, con una única instalación y una eficiencia energética difícil de igualar.
Y es que, sí, con aerotermia también puedes pasar fresquito el verano. Al funcionar mediante una bomba de calor que extrae la energía del aire exterior —incluso en condiciones extremas—, este sistema es capaz de climatizar cualquier estancia según la estación del año: en invierno genera calor, y en verano, frío. Todo ello con un consumo energético muy reducido: tan solo un 25% de electricidad frente al 75% de energía renovable que toma del aire.
Una tecnología tan lógica como poco conocida, especialmente si se tiene en cuenta que el 64% de la energía que se consume en un hogar se destina precisamente a calefacción, refrigeración y agua caliente. Es decir, tres necesidades clave en un hogar que la aerotermia cubre de forma simultánea, sostenible y sin combustibles fósiles. Tanto es así que, en diciembre de 2024, la Real Academia Española incluyó oficialmente el término "aerotermia" en su diccionario, reflejando el creciente protagonismo de esta tecnología en el día a día del lenguaje de los consumidores.
"La aerotermia permite unificar todas las soluciones de confort en una sola instalación, lo que simplifica el mantenimiento, mejora la eficiencia y reduce la factura energética, algo que nos encargamos de potenciar en nuestras formaciones a los profesionales para que la información de esta tecnología llegue al usuario", explica Manuel Ruiz, Responsable de Soporte Técnico y Cualificación de la división Bosch Home Comfort Group para España.
Además, su papel en verano está cobrando cada vez más protagonismo. Frente a los sistemas de aire acondicionado convencionales, la aerotermia ofrece una climatización más uniforme, sin golpes de frío, y es compatible con suelos radiantes refrescantes o unidades interiores que reparten mejor el aire frío en toda la vivienda.
Una solución que, como apuntan desde Bosch, encaja con las exigencias del futuro: "Más de una tercera parte de las emisiones de CO₂ provienen de los edificios. Apostar por tecnologías como la aerotermia es clave para lograr los objetivos de descarbonización en Europa.
En 2024 el parque de bombas de calor en Europa es de 26 millones[1], según datos de Asociación Europea de Bombas de Calor (EHPA), y se prevé que en 2030 esa cifra llegue a los 45 millones. A este impulso se suman ayudas y subvenciones para facilitar su implantación, así como un cambio de mentalidad: según el último estudio de Bosch Home Comfort, el 45% de los hogares que han notado la subida del precio de la calefacción se plantean cambiar su sistema actual por uno que funcione con energías renovables.
De hecho, los sistemas de aerotermia —tanto la multitarea como los específicos para Agua Caliente Sanitaria (ACS)— han mostrado en 2024 un comportamiento muy positivo en el mercado español. Esta tendencia responde a una combinación de factores técnicos y económicos: por un lado, se han desarrollado soluciones más versátiles, capaces de adaptarse a una mayor variedad de tipologías de edificios, incluso aquellos con limitaciones de espacio o accesibilidad; por otro, los consumidores perciben la aerotermia como una opción cada vez más rentable frente a tecnologías tradicionales, tanto por el ahorro energético a largo plazo como por su contribución a la sostenibilidad. Además, su adopción se acelera especialmente en obra nueva y reformas con criterios de alta eficiencia, consolidando su posición como una de las tecnologías clave en la transición energética del sector residencial.
En definitiva, más allá de modas o estaciones, la aerotermia representa una forma eficiente e inteligente de entender el confort en el hogar. Porque si hay una tecnología que funciona todo el año, se adapta a cada necesidad y, además, ahorra, esa es la aerotermia.
[1] European Heat Pump Market and Statistics Report 2024. EHPA. Link.
Ensaladas con twist, bowls ligeros, piadinas y tacos sin horno: así es Fresh Summer la propuesta de HelloFresh para seguir disfrutando del verano, hasta el último bocado
Con septiembre, a la vuelta de la esquina, llega el momento de apurar los últimos días de sol, planes improvisados y comidas ligeras. En este contexto,HelloFresh— marca líder mundial en kits de recetas— invita a seguir saboreando el verano con Fresh Summer, una colección pensada para quienes buscan platos sabrosos, equilibrados y muy fáciles de preparar, incluso cuando el calor aprieta.
Inspiradas en la cocina mediterránea, las recetas de esta selección están diseñadas para adaptarse al ritmo más relajado del final del verano: evitan el uso del horno, se preparan en pocos pasos y pueden disfrutarse templadas o frías. Además, muchas de ellas son perfectas para llevar en tupper, ya sea al trabajo, a una escapada de fin de semana o a un picnic improvisado.
"En HelloFresh sabemos que en verano buscamos platos sabrosos, pero sin complicaciones", explica Cristina García, chef y experta culinaria de HelloFresh España. "Por eso diseñamos recetas que respetan el producto, evitan el calor en la cocina y se adaptan a los momentos más espontáneos del verano: desde un almuerzo ligero hasta una cena informal al aire libre".
Recta final de verano: cocinar con menos, disfrutar más
Durante los meses de calor, los usuarios españoles de HelloFresh muestran una clara preferencia por recetas rápidas, con ingredientes frescos y sin elaboraciones complejas. Las propuestas más populares son aquellas que combinan practicidad y sabor: platos que se preparan en menos de 30 minutos, que pueden transportarse fácilmente y que incluyen toques gourmet como frutas de temporada, vinagretas caseras o salsas aromáticas.
Esta tendencia estacional es especialmente visible en España, donde el clima invita a recetas frías o templadas. A diferencia de mercados como Reino Unido o Alemania, donde los platos calientes mantienen su presencia incluso en verano, en España triunfan las ensaladas completas, los poke bowls, los tabulés o las piadinas, reflejo de una gastronomía adaptada a las altas temperaturas y al estilo de vida mediterráneo.
Las recetas más deseadas de agosto
Entre las favoritas del recetario de verano de HelloFresh destacan:
Poke de gambas con arroz jazmín, aguacate y zanahoria
Timbal de quinoa con burrata, aguacate y manzana a la cúrcuma
Ensalada esmeralda con langostinos y vinagreta de mostaza y miel
Pollo caprese con pesto de albahaca y ensalada de manzana
Cuscús con verduras asadas y hummus de remolacha
Tacos veganos de Heura con pico de gallo y aguacate
Platos sabrosos, ligeros y listos en pocos pasos, diseñados para disfrutar sin renunciar al placer de comer bien, incluso cuando apetece cocinar lo justo.
Más vegetales, más fruta, más frescura
El toque vegetal también gana protagonismo en esta época. Aproximadamente un 11 % de las recetas de verano de HelloFresh incorporan frutas como ingrediente principal o secundario: tomate, aguacate, manzana, pera, lima o limón aportan frescura, contraste y valor nutricional a recetas saladas, ensaladas templadas y salsas ligeras.
La colección también refuerza su apuesta por las opciones vegetarianas y veganas, ideales para esta época del año. Entre las más demandadas:
Cuscús con hummus de remolacha y verduras
Ensalada con romesco casero y manzana asada
Timbal de quinoa con burrata y fruta de temporada
Tacos veganos con Heura y aguacate
Una forma sencilla, sabrosa y equilibrada de seguir una alimentación basada en plantas, sin complicarse.
Porque el verano aún no ha terminado Fresh Summer no es solo una colección de recetas: es una invitación a seguir disfrutando de la cocina estacional, sencilla y consciente. En la recta final del verano, HelloFresh propone alargar el placer de comer bien, sin prisas, con platos frescos que saben a sol, al aire libre y a vacaciones.
Representantes de la liga de fútbol americana NFL estuvieron este viernes en Madrid para trabajar en la preparación del ‘Madrid Game’, el partido oficial de la temporada regular que el 16 de noviembre enfrentará en el estadio Santiago Bernabéu a los equipos de Dolphins y Commanders.
La sede de LALIGA acogió este encuentro, cuando quedan menos de tres meses, para avanzar en los preparativos del partido de fútbol, el primero que se celebra en España de la competición americana.
La ciudad de Madrid será la anfiotriona de este enfrentamiento entre los Miami Dolphins y los Washington Commanders, que se ha bautizado como el 'Madrid Game' porque responde a la estrategia de expansión e internacionalización de la NFL.
La capital de España será la cuarta ciudad europea en acoger un encuentro oficial de la temporada regular de la NFL en la historia, tras los procedentes vividos en Londres, Múnich y Frankfurt.
Son ya casi 20 años desde que la NFL comenzó a exportar en 2005 su competición a otros países y esta temporada 2025-26 establecerá un nuevo hito en su estrategia de expansión global con siete partidos en cinco países distintos: Brasil, Irlanda (que también acoge por primera vez un partido de la NFL), Reino Unido, Alemania y la propia España.
Este tipo de acciones internacionales por parte de competiciones deportivas domésticas se están popularizando durante los últimos años y son múltiples las ligas que buscan globalizar sus audiencias para llegar cada vez a más aficionados, y hacer más grandes las competiciones rompiendo las fronteras para sus equipos participantes.
Precisamente, LALIGA, anfitrión de esta última reunión de la NFL para el ‘Madrid Game’, está ahora mismo en vías para organizar su primer partido oficial fuera del país, una vez que la Real Federación Española de Fútbol dio su autorización para la disputa del Villarreal CF-FC Barcelona de la Jornada 17 en Estados Unidos.
LALIGA destacó en un comunicado que esta colaboración junto a la NFL supone la unión de "dos instituciones referentes en el mundo del deporte a nivel mundial" para avanzar "también por la expansión global del deporte.
Bajo el sol del Atlántico y con los pies en la arena de Nazaré, arrancó una semana especial para decenas de jóvenes. El campamento de verano de los Peregrinos de la Eucaristía no fue una simple escapada vacacional, sino una peregrinación interior marcada por la amistad, la fe y el deseo de encontrarse con Jesús Eucaristía.
El gesto simbólico de “sembrar” un tronco seco en la arena representó esa esperanza: la de que incluso lo árido puede florecer cuando se riega con oración, entrega y alegría compartida.
Camino hacia lo esencial: la historia de los Peregrinos de la Eucaristía
La aventura comenzó en Madrid, desde donde partieron chicos y chicas junto a consagrados y laicos. Venían de regiones como Navarra, Sevilla o la capital, con rumbo a Fátima. El viaje fue físico, sí, pero sobre todo espiritual: una auténtica peregrinación del alma.
En sus camisetas, una frase marcó el ritmo de cada jornada: “Tú eres mi meta”. La custodia eucarística sustituyendo la letra inicial recordaba que Cristo, Jesús Eucaristía, es quien nos guía y acompaña. No es solo el destino: es el mismo Camino.
Experiencias que dejan huella
Las excursiones formaron parte esencial del campamento. En Nazaré conocieron la vida del Venerable Guido Schäffer, surfista y seminarista que eligió a Dios. También visitaron un santuario que alberga una imagen antiquísima de la Virgen María.
Al día siguiente, disfrutaron de actividades deportivas y descubrieron las Grutas da Moeda, auténticas joyas naturales. Finalmente, vivieron una peregrinación profunda al Santuario de Fátima, donde rezaron en la Capilla de las Apariciones y conocieron más sobre los pastorcitos.
Los equipos, formados por edades mixtas, sumaban puntos no solo por ganar juegos, sino también por servir y animar a los demás. De esta manera, comprendieron que el servicio humilde es otra forma de victoria.
Luz para el corazón
Uno de los momentos más intensos fue la adoración nocturna. En silencio, con velas apagadas, los adolescentes esperaban la llegada del Santísimo. Cuando Jesús fue expuesto, la luz se extendió de uno en uno, iluminando también sus corazones.
La presencia viva de Jesús Eucaristía no dejó indiferente a nadie. Fue un instante de recogimiento y plenitud, en el que muchos sintieron que Dios camina con ellos. Esa llama encendida no se apaga al volver a casa.
Más allá de las actividades, este campamento fue un punto de inflexión. Los jóvenes entendieron que ser Peregrino significa caminar con una meta clara: vivir cada día como un paso hacia el cielo, acompañado por la comunidad y la fe.
Los Peregrinos de la Eucaristía son una familia conformada por consagrados, consagradas, sacerdotes y laicos, donde cada miembro, según el carisma y la espiritualidad que lo identifica, realiza la ofrenda de su vida a Dios a semejanza del Cordero de Dios, para, como Él, ser auténticos servidores de Dios y de los hombres.
Su misión consiste en vivir la misma vida de Nuestro Señor Jesucristo, presente y vivo en el misterio de la Eucaristía, y comunicar esa vida a todos los que se acercan a ellos. Esta vivencia se expresa en los distintos apostolados con los que la comunidad es enriquecida, para poder dar respuesta a las necesidades pastorales concretas de cada uno de los lugares donde el Señor les envía, especialmente allí donde la fe necesita ser fortalecida: en contextos marcados por el dolor, la incertidumbre o el abandono. A través de la oración, la vida misionera y el compromiso fraterno, los Peregrinos de la Eucaristía buscan ser testigos del amor de Dios, llevando la luz de Jesús Eucaristía a quienes más lo necesitan.
En el mundo de la perfumería existen infinidad de fragancias de mujer. Se suele decir que hay tantos aromas como gustos y personalidades, por lo que a veces, es complicado encontrar el mejor perfume, ya sea para una misma o para regalar. Sin embargo, algunas fragancias han logrado colarse en el top de los rankings de favoritas por méritos propios. Notas olfativas muy distinguibles junto con un carácter versátil que permite usarlas casi en cualquier ocasión se han convertido en su sello. Por eso, si estás buscando perfumes ideales para mujer y no sabes cuál elegir, a continuación te contamos cuáles son los top ventas y un acierto seguro.
1. La Vie est Belle de Lancôme
Colonias para mujer hay muchas, al igual que perfumes, pero si hablamos de estos, uno de los más vendidos y que suelen gustar más es, sin duda, La Vie est Belle de Lancôme. Esta fragancia destaca por ser muy femenina y haberse convertido en un clásico moderno, además de un referente de libertad y felicidad. Su aroma es dulce y afrutado con la pera y la mora mezcladas con el jazmín y la flor de azahar. Además, también tiene un fondo gourmand gracias a otras notas como el pachulí y la vainilla que le aportan calidez y profundidad.
2. My Way de Armani
My Way de Armani es un perfume contemporáneo y elegante, inspirado en los viajes. Gracias a la bergamota y la flor de azahar resulta muy fresco, pero también cuenta con notas envolventes como la vainilla y la madera de cedro que le aportan carácter. Por eso, es uno de los perfumes más vendidos para mujer, ya que es perfecto para cualquier ocasión.
3. Alien de Mugler
La premisa de Alien de Mugler es la de ser una fragancia misteriosa, y sí, lo consigue. Gracias a la combinación de sus notas olfativas, tenemos un perfume que combina notas ambarinas y amaderadas con el jazmín sambac que proyecta un aroma intenso. Por eso, es una fragancia ideal para los eventos nocturnos o bien para aquellas mujeres con una personalidad muy marcada que quieran dejar huella con un aroma inconfundible.
4. Paradoxe de Prada
Paradoxe de Prada es una fragancia clásica, pero que también apuesta por la innovación. Debido a que en su composición lleva notas florales como el jazmín y el neroli que se mezclan con el almizcle y el ámbar blanco, nos encontramos ante un perfume versátil. Esto, además, hace que sea perfecto para llevarlo cuando se desee, ya que proyecta un aroma femenino y cálido muy característico.
5. Light Blue de Dolce & Gabbana
Por último, uno de los perfumes más populares de los rankings gracias a que evoca el mediterráneo es Light Blue, de Dolce & Gabbana. Esta fragancia es fresca y ligera, pero también vibrante. En sus notas encontramos aromas cítricos como el limón que se combinan con otras frescas como la manzana verde y el bambú. De esta manera, es una de las favoritas en los meses de calor y una de las más famosas del verano.
Las obras del Spotify Camp Nou han sido un quebradero de cabeza para el Barçaprácticamente desde que las primeras grúas llegaron a la zona de Les Corts y cayeron los primeros muros.
Pero ha sido la fecha de la reapertura lo que de verdad ha conseguido desesperar a los azulgranas. Ahora, con el comienzo de LaLiga y, principalmente, la inminencia del inicio de la Champions, el tiempo apremia. Las jornadas de obra han pasado a ser de 24 horas de lunes a sábado para tratar de ganar la partida al reloj y conseguir contentar a la UEFA, que este jueves 21 de agosto examinó el estado actual de la construcción.
El objetivo de estrenar el nuevo Spotify en la jornada 4 de LaLiga ante el Valencia se aleja para el Barça
El objetivo sigue siendo que el primer equipo regrese al Camp Nou el domingo 14 de septiembre, cuando recibirá al Valencia en la cuarta jornada de La Liga con aproximadamente el 60% del aforo del nuevo estadio operativo (unos 62.000 espectadores). De todas formas, desde el FC Barcelona creen que no van a llegar a tiempo a esa fecha y ya están pidiendo, de nuevo, el que puedan seguir jugando en el Lluís Companys de Montjuic, como llevan haciendo desde 2023.
El principal foco de preocupación se encuentra en el ámbito de la seguridad. El regidor de la ciudad de Barcelona quiere hacer caso a los especialistas en la materia y confía en la rapidez de las obras en el nuevo Camp Nou.
Imagen de cómo se vería el nuevo Spotify Camp Nou Fuente: FCB
"En este caso lo que más preocupa es la seguridad. Aquí haremos lo que digan los técnicos especialistas en cada momento sobre los permisos que se tienen que otorgar. Espero que vaya bien y que vaya lo más rápido posible, pero evidentemente tenemos que cumplir las normas", dijo el alcalde, Jaume Collboni.
El Barça todavía deberá esperar para obtener el Certificado Final de Obra y ya planea volver a utilizar Montjuic hasta febrero
Con ello, la entidad dirigida por Joan Laporta ya tiene asumido que todavía deberá esperar algún día más para obtener el Certificado Final de Obra, que debe ser validado por el Ayuntamiento de Barcelona antes de dar el permiso de primera ocupación parcial. Deben firmar el documento los responsables de la dirección de obra, (Torrella) la dirección de ejecución de obra, la constructora Limak y el propio Barça.
Avance de las obras del Camp Nou en agosto 2025 Fuente: FCB
Mientras llega ese documento (que el Consistorio de la Ciudad Condal ya ha denegado tres veces), el club azulgrana ya tiene atado un plan B. El FC Barcelona ha firmado un acuerdo con Barcelona de Serveis Municipals (BSM) para la utilización del Estadi Olímpic hasta finales de febrero, según publicó Mundo Deportivo.
El club azulgrana tendrá que comunicar a la UEFA el estadio en el que jugará la fase de la liguilla de la Champions y los cuatro partidos de local deben ser en el mismo escenario, por lo que todo apunta a que acabará jugando en Montjuic. Sería a partir de octavos si se clasifica cuando jugaría en el nuevo estadio.
El Barça quería jugar el primer partido de Champions lejos de su estadio (16 al 18 de septiembre), pero no contaba con el OK de la UEFA y además, suena a imposible que pueda cumplir con las exigencias del máximo organismo europeo.
El estadio parece que aún no está acondicionado para que el fútbol pueda volver a él, al menos con afición en las gradas. La normativa de la UEFA impide que un club juegue como local en dos escenarios distintos durante una misma ronda, salvo causa mayor. Premisa que aquí no se da.
El proyecto de remodelación del Spotify Camp Nou ha sido uno de los ejes de la directiva en los últimos años, pero la magnitud de las obras está generando retrasos constantes. La previsión inicial hablaba de un regreso escalonado durante la temporada 2025/2026, pero lo cierto es que cada contratiempo aleja esa fecha.
Una temporada más, la actualidad con respecto a LaLiga no se limita en exclusiva a lo que sucede dentro de los terrenos de juego de las dos máximas categorías del fútbol español. Javier Tebas, como presidente de la competición, continúa firme con su cruzada contra quienes disfrutan del fútbol de forma ilegal.
A lo largo de los últimos años, el organismo ha puesto en marcha diferentes acciones enfocadas a tratar de acabar con la piratería en el fútbol español, y ahora todos aquellos que usan IPTV ilegales para ver el fútbol deben estar en alerta. LaLiga ya puede identificar a quienes recurren a esta vía ilícita y pronto podrían recibir una carta en sus domicilios.
LALIGA LUCHA CONTRA LA PIRATERÍA
Fuente: Freepik
LaLiga volverá una temporada más a tratar de hacer todo lo posible por reducir todo lo posible la piratería del fútbol en nuestro país. Desde el pasado año, el máximo organismo del deporte rey en España puede conocer la identidad de quienes usan las IPTV para ver el fútbol de manera ilegal, pudiendo así actuar en consecuencia.
Por otro lado, desde hace meses se está produciendo un bloqueo masivo de páginas web que ha generado gran controversia al afectar también a plataformas legales, hasta el punto de provocar acciones judiciales por parte de empresas tecnológicas que se han visto perjudicadas por estas medidas.
FUERTE PERSECUCIÓN DE LALIGA
Fuente: Freepik
Desde mitad de la pasada temporada, desde LaLiga se han endurecido las medidas enfocadas a tratar de poner freno de forma más eficaz a las estrategias ilícitas llevadas a cabo por millones de personas que recurren a la piratería para disfrutar de las competiciones de fútbol españolas.
Esta genera grandes problemas e nivel económico para la competición, por lo que Javier Tebas está decidido a continuar implementando medidas que ayuden a acabar con la piratería. Para conseguirlo, han decidido recurrir a diferentes medios para conseguirlo, una fuerte persecución contra los infractores.
'PIRACY SHIELD' EL SISTEMA QUE USA LALIGA
Fuente: Freepik
Más allá de conocer las cuatro vías por las que la Policía Nacional te puede cazar y multar por ver el fútbol pirata con IPTV, hay que ser conscientes de que desde LaLiga se han implementado diferentes métodos para acabar con las emisiones ilegales.
Uno de los métodos utilizados es un potente sistema de detección de emisiones piratas llamado Piracy Shield, así un equipo de informáticos que han logrado dar caza a numerosas IPTV, plataformas y enlaces piratas para poder cortar las retransmisiones en tiempo real.
DAÑOS COLATERALES DE LAS MEDIDAS DE LALIGA
A pesar de que sus acciones antipiratería se han llevado por delante a cientos de webs y enlaces totalmente legítimos que incluso en muchos casos no tienen nada que ver con los partidos de fútbol, el presidente de LaLiga, Javier Tebas, asegura que se trata de daños colaterales y menores. Sin embargo, los afectados no comparten esta opinión y solicitan que desistan en estas acciones que tantos perjuicios les pueden causar.
Mientras la competición mantiene su campaña Tú tienes el fútbol pirata, ellos te tienen a ti, con la que trata de crear conciencia acerca de los peligros de la piratería, nos encontramos con unas medidas implementadas por LaLiga que para muchos están ocasionando un gran daño a la libertad en internet. Pese a ello, el organismo parece actuar con total impunidad y con aprobación por parte de la justicia.
CAMPAÑA DE CONCIENCIACIÓN DE LALIGA
Fuente: Freepik
Más allá de los bloqueos a diferentes servicios de la red para luchar contra la piratería, LaLiga ha comenzado una nueva temporada con la mencionada campaña de concienciación bajo el lema Tú tienes el fútbol pirata, ellos te tienen a ti, donde da una serie de datos que no han estado exentos de polémica. De hecho, hay expertos en ciberseguridad que han desmentido algunos de los puntos a través de las redes sociales.
Con esta campaña se trata de señalar que la piratería te pone en riesgo de sufrir un ciberataque. A ella han respondido algunos usuarios que aseguran que, si se paga lo que se pide por ver el fútbol de forma legal, también "es un atraco", dado que los precios no dejan de subir.
LALIGA VUELVE A LA CARGA CONTRA LA PIRTATERÍA
Fuente: Freepik
La lucha de LaLiga no concluye con la campaña y los bloqueos de sitios web, sino que ha vuelto a criminalizar la piratería, y lo ha hecho tratando de lanzar una advertencia contundente sobre los usuarios que recurren a las IPTV para disfrutar de las retransmisiones de los encuentros de una manera ilegal.
A través de las redes sociales han sido varios los usuarios que han asegurado que ahora el organismo que está enviando cartas a los usuarios en los que se les informa que han sido "pillados" como titulares de una IP que retransmitía en directo contenidos sin la correspondiente autorización.
LA CARTA QUE PUEDES RECIBIR DE LALIGA
Fuente: Freepik
LaLiga estaría enviando a los usuarios que retransmiten a través de IPTV los encuentros de su competición una carta en la que se les advierte de que han sido identificados. Se les acusa de la difusión y puesta a disposición de estos canales para ver los partidos de una forma irregular.
Además, se les solicita un pago de 260 euros para evitar ir a juicio. De acuerdo con la ley, se establece que el que ofrece los contenidos piratas es el que está infringiendo la normativa vigente, por lo que en caso de ir a juicio, el usuario tendría todas las papeletas para recibir una sanción.
LALIGA QUIERE MULTAR A LOS USUARIOS
Fuente: Freepik
La intención de Javier Tebas, presidente de LaLiga, es poder ir un paso más allá para poder continuar con su lucha contra la piratería del fútbol en España, y su sueño sería el de poder multar también a los usuarios que consumen estos contenidos, algo que ya ha sucedido en otros países como Italia en varias ocasiones.
No obstante, al menos a día de hoy, no es posible, ya que contradice las normativas existentes. Sin embargo, lejos de conformarse con las sanciones y métodos que sí pueden implementar en el presente y de los que ya hemos hablado, sus planes pasan por seguir endurecimiento los métodos con los que poder evitar que haya quienes puedan disfrutar de LaLiga EA Sports o la Liga Hypermotion de forma ilícita.
El verano en España es sinónimo de sol, playa, terrazas y fiestas populares. Sin embargo, también es la época en la que los precios suben, especialmente en destinos muy concurridos. Esto no significa que haya que renunciar a disfrutar: con algo de planificación y sentido práctico, es posible vivir un verano intenso y variado sin que el presupuesto se dispare. Un buen punto de partida es aprovechar las ofertas antes incluso de salir de casa: en Couponplus encontrarás descuentos para alojamiento, transporte y actividades, perfectos para estirar cada euro desde el primer momento.
1. Evita los días de mayor demanda
Si puedes organizar tus vacaciones fuera de los fines de semana o de las semanas centrales de agosto, notarás la diferencia en precios de transporte y alojamiento. Incluso en plena temporada alta, los martes o miércoles suelen ser más económicos.
2. Mueve tu día a día en transporte público
El metro, el autobús y el tren de cercanías son opciones rápidas y económicas en la mayoría de ciudades. Además, muchos ayuntamientos ofrecen abonos de transporte con descuento para el verano o para jóvenes.
3. Escoge alojamientos prácticos
Los hostales, pensiones y apartamentos de corta estancia suelen ofrecer precios más ajustados que los hoteles. Reservar con antelación o directamente con el propietario puede ayudarte a conseguir un mejor trato.
4. Aprovecha eventos y actividades gratuitas
En verano, las ciudades y pueblos organizan conciertos al aire libre, cine en plazas, ferias y fiestas patronales. Consultar las agendas culturales locales te permitirá llenar el calendario sin gastar un euro.
5. Opta por menús cerrados
En lugar de comer a la carta todos los días, busca menús del día o menús de mediodía, que suelen incluir varios platos y bebida por un precio fijo más económico.
6. Tapas y raciones para compartir
Reunirse con amigos para pedir raciones y tapas es una forma de cenar variada y asequible. En algunas zonas todavía se sirve una tapa incluida con la consumición, algo que conviene aprovechar.
7. Usa tarjetas o bonos descuento
En muchas ciudades turísticas, los bonos combinan transporte y entradas a museos o monumentos a precio reducido. Si planeas hacer varias visitas, pueden salir muy rentables.
8. Compra en mercados y tiendas de barrio
Los mercados municipales y las pequeñas tiendas de barrio ofrecen productos frescos a buen precio. Comprar fruta, embutido o pan para improvisar una comida ligera es más económico que sentarse siempre en un restaurante.
9. Disfruta de playas sin coste adicional
Si viajas a zonas de costa, busca playas públicas donde no cobren por hamacas o sombrillas. Unas buenas toallas, una sombrilla propia y algo de comida pueden ahorrarte bastante en cada jornada.
10. Ajusta los gastos de ocio nocturno
Salir de noche puede encarecer las vacaciones. Alternar salidas a locales con planes como fiestas populares, conciertos gratuitos o quedadas en la playa ayuda a reducir el gasto sin renunciar a la diversión.
En resumen
Ahorrar durante el verano no es cuestión de privarse, sino de priorizar y aprovechar las oportunidades que cada lugar ofrece. España está llena de opciones para disfrutar del buen tiempo, la gastronomía y la vida social sin que el bolsillo sufra. Con organización, sentido común y algunos trucos, este verano puede ser tan inolvidable como económico.
Las diferentes investigaciones de la NASA a lo largo de la historia nos han permitido conocer más datos acerca de la creación de nuestro planeta y del resto del universo, con hallazgos realmente impresionantes que, en muchos de los casos, han sido confirmados con las sucesivas exploraciones realizadas con el paso del tiempo.
Sin embargo, esto no sucede en todos los casos, ya que la agencia aeroespacial estadounidense también comete fallos. De hecho, ahora se ha descubierto en Plutón el que es considerado el error más grande de la NASA desde 2015, tal y como se ha podido confirmar con los nuevos datos recabados.
LA NASA ESTABA EQUIVOCADA
Fuente: Freepik
La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio, más conocida como la NASA, es la agencia del Gobierno de los Estados Unidos que se encarga de la investigación aeroespacial y las actividades espaciales civiles. Desde su creación en el año 1958 en respuesta al lanzamiento del Sputnik por la Unión Soviética, ha hecho grandes esfuerzos por liderar la carrera espacial.
A lo largo de su historia ha desarrollado una enorme cantidad de misiones, incluyendo la exploración espacial, el desarrollo tecnológico, la exploración humana y la investigación científica, ayudándonos a conocer más acerca del universo, de planetas como la Tierra o Plutón. Con respecto a este último, se ha podido saber que la NASA estaba equivocada.
INTERPRETACIÓN ERRÓNEA DE LA NASA
Fuente: Freepik
La NASA, que ha hecho un nuevo descubrimiento en Marte, se encontraba equivocada con respecto a uno de sus hallazgos en la superficie de Plutón, con una nueva investigación que ha llevado a los científicos a replantearse una creencia que se mantenía desde el año 2015, cuando la sonda New Horizons sobrevoló el planeta enano.
Nuevas investigaciones han apuntado a que la NASA podría haber interpretado de manera errónea uno de los accidentes geológicos más destacados de este planeta, de manera que se ha podido llegar a concluir que el origen es muy diferente al que se había estimado en un principio.
NUEVOS ANÁLISIS CONTRADICEN A LA NASA
Fuente: Freepik
El sobrevuelo de la sonda New Horizons sobre Plutón fue histórico y pudo mostrar unas imágenes que han resultado de gran ayuda para poder entender en mayor medida cómo es el planeta enano. Durante el mismo se mostró un panorama sorprendentemente activo, con criovolcanes como Piccard Mons y Wright Mons.
Sin embargo, durante esta exploración espacial, una depresión denominada Kiladze fue catalogada como un cráter de impacto, lo que no sería correcto. Esta clasificación ha sido puesta en duda con motivo de los nuevos análisis topográficos realizados, que llevan a pensar que la NASA estaba equivocada.
UN RELIEVE QUE NO ENCAJA EN LA TEORÍA DEL IMPACTO DE LA NASA
Fuente: Freepik
El nuevo estudio, liderado por Al Emran, del Jet Propulsión Laboratory y que ha sido publicado en la revista The Planetary Science Journal, ha podido detectar que Kiladze llega a alcanzar una profundidad cercana a los 3 kilómetros. Este dato es incompatible con las dimensiones esperadas para un cráter de impacto en el planeta de Plutón.
De acuerdo a los investigadores, la erosión y el rellenado progresivo con hielo y sedimentos deberían haber reducido la profundidad con el paso del tiempo, de acuerdo con las creencias iniciales de la NASA con respecto a esta depresión del planeta enano. Sin embargo, no se ha observado que esto suceda, arrojando así una nueva teoría al respecto.
LA TEORÍA QUE CONTRADICE A LA NASA
Fuente: Freepik
Este nuevo hallazgo ha hecho que se maneje una nueva teoría al respecto de Kiladze y se haya propuesto que la depresión no es resultado de un choque contra otro cuerpo, como la NASA pensaba en un principio, sino que se trata de la caldera colapsada de un supervolcán de hielo.
Esta estructura se forma en el momento en el que una gran erupción es capaz de expulsar enormes volúmenes de material, lo que lleva a que se debilite hasta tal punto el terreno que lo hace que es que se provoque su hundimiento, que es lo que ha sido observado con esta nueva investigación.
NUEVOS DATOS QUE ANALIZARÁ LA NASA
Fuente: Freepik
La NASA, que está desconcertada ante el descubrimiento de un planeta en el que llueve arena, tiene ahora más datos que poder analizar tras los hallazgos realizados sobre Plutón. Las estimaciones que se manejan apuntan a que Kiladze pudo expulsar hasta 1.000 kilómetros cúbicos de criomagma.
Este se encuentra compuesto principalmente por agua helada y compuestos amoniacales, alcanzando distancias superiores a los 100 kilómetros. Esta potencia se puede comparar con las mayores erupciones de la caldera de Yellowstone, en Estados Unidos.
LA NASA TIENE MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL MATERIAL EYECTADO
Fuente: Freepik
El análisis del material eyectado ha podido demostrar la presencia de un compuesto amoniaco inexistente en otras regiones de Plutón. El amoníaco, al minimizar el punto de congelación del agua, habría permitido que el criomagma permanezca líquido durante más tiempo bajo la superficie, facilitando su ascenso y posterior expulsión.
La presencia visible de amoníaco hace pensar a los investigadores que la última erupción se produjo en un periodo geológico reciente, hace unos 3 millones de años. De confirmarse esta hipótesis, supondría que Plutón mantiene un núcleo con calor residual suficiente para mantener episodios de criovolcanismo.
LA NASA DETECTA UN CLIMA ÚNICO EN PLUTÓN
Fuente: Freepik
Por otro lado, más allá de este nuevo hallazgo, hay que recordar que recientemente la NASA descubrió un clima único en Plutón, que es diferente a todo lo conocido en el sistema solar. Se encontraron con un calor extra que proviene de la atmósfera, concretamente de la bruma que la envuelve.
De esta manera, los datos han podido determinar que esta juega un papel clave en el equilibrio térmico del planeta, de forma que la bruma absorbe la luz solar durante el día y la irradia por la noche, ayudando así a enfriar. Además, los modelos climáticos sugieren que la influencia de la bruma puede variar en función de la inclinación del planeta con respecto al sol.
Las lentejas son ese refugio gastronómico que nos reconcilia con el mundo, un plato de cuchara que sabe a hogar y a tradición. Pocas cosas hay más nuestras que un buen guiso humeante, pero ¿y si te dijera que ese gesto tan automático de echar el chorizo junto a la legumbre desde el inicio es un error garrafal? Ese primer paso, que parece tan lógico, podría ser la razón por la que tus lentejas no saben como las de antes.
La solución no pasa por renunciar a su compañero más fiel, sino por entender que en la cocina, como en la vida, los tiempos lo son todo. Existe un momento exacto, un instante preciso que transforma por completo el resultado y que los maestros cocineros de León guardan como un tesoro. La clave, te avanzo, está en un sencillo cambio que separa un plato correcto de un guiso de lentejas memorable. Sigue leyendo y lo descubrirás.
¿EL ORDEN DE LOS FACTORES SÍ ALTERA EL PRODUCTO?
La cocción inicial de las lentejas es un proceso delicado que exige su propio espacio y tiempo. En esta primera fase del guiso, la legumbre debe ser la protagonista absoluta de la cazuela, absorbiendo lentamente el sabor del caldo y las verduras sin ninguna interferencia. Este paso es el que garantiza esa textura mantecosa y un sabor limpio que servirá de lienzo para el resto de matices de esta joya de las legumbres estofadas.
Por el contrario, un chorizo que entra en la olla demasiado pronto lo cambia todo para mal. Durante una cocción prolongada, este embutido suelta toda su grasa de golpe, saturando un caldo que acaba por volverse pesado y anaranjado. Esta invasión de grasa no solo enmascara el sabor de la legumbre, sino que impide que se impregne de otros aromas, simplificando una receta de lentejas que debería ser compleja y rica.
EL CHORIZO, ESE AMIGO QUE LLEGA TARDE PERO A TIEMPO
Descubre el instante preciso en el que el chorizo debe entrar en escena para potenciar tus lentejas en lugar de sabotearlas. Fuente: Freepik
Aquí reside el gran secreto que aplican los cocineros que de verdad saben de guisos. El chorizo debe incorporarse a la cazuela cuando a las lentejas les quedan, como mucho, veinte minutos para estar listas. Este es el intervalo de tiempo exacto para que el embutido libere su pimentón y su sabor ahumado característico sin que la grasa lo invada todo. Es la diferencia entre sumar y restar en un potaje de legumbres.
Cuando respetas esta sencilla norma, el resultado es espectacular y la experiencia de comer lentejas se eleva a otra categoría. La grasa del chorizo se integra de una forma mucho más sutil, aportando un toque de brillo y una jugosidad elegante al caldo en vez de enturbiarlo y apoderarse de él. En cada cucharada se distinguen todos los sabores: la tierra de la legumbre, el dulzor de la verdura y ese punto final ahumado.
NO SOLO DE CHORIZO VIVEN LAS LENTEJAS
Cualquier cocinero te dirá que la base de un buen guiso arranca siempre con un sofrito hecho sin prisas. La cebolla, el pimiento, el puerro o la zanahoria deben pocharse a fuego muy bajo hasta que estén casi caramelizados, porque este fondo de verduras construye la primera e insustituible capa de sabor del plato. Es el cimiento sobre el que se levantará un cocido de lentejas memorable.
Si además del chorizo decides añadir otros sacramentos como la panceta o la morcilla, sus reglas también son distintas. La panceta puede entrar mucho antes para que dore y suelte parte de su grasa, creando una base sabrosa sobre la que cocinar el sofrito, mientras que la morcilla, mucho más delicada, debe incorporarse casi al apagar el fuego. Cada ingrediente de estas lentejas tiene su momento.
EL SECRETO NO ESTÁ EN LA MASA, SINO EN EL REPOSO
Apagar el fuego no es el final del camino. Un paso olvidado es crucial para que la textura y el sabor de tus lentejas alcancen la perfección. Fuente: Freepik
Una vez que el guiso está cocinado, la paciencia se convierte en tu mejor ingrediente. Dejar que las lentejas reposen fuera del fuego durante al menos diez o quince minutos es fundamental, ya que los sabores se asientan, se mezclan y maduran por completo en ese aparente letargo. Es justo en ese momento de calma cuando este plato de legumbres pasa de estar simplemente bueno a ser inolvidable.
¿Alguna vez te has preguntado por qué las lentejas casi siempre están más ricas al día siguiente? La respuesta está en la química del reposo. Durante esas horas, el almidón que han soltado tanto la legumbre como la patata espesa el caldo de forma natural hasta dejarlo perfectamente trabado y meloso. Esa lenta transformación es la que convierte unas lentejas caseras en un auténtico manjar.
LA CIENCIA DETRÁS DEL CALDO PERFECTO
Todo se resume en un concepto muy simple: la emulsión de las grasas. Cuando añades el chorizo en su momento justo, casi al final, su grasa se integra en el caldo caliente sin llegar a separarse del todo, creando una textura aterciopelada y un sabor profundo. Si lo echas al principio, la grasa se cuece en exceso, se descompone y acaba flotando de forma independiente, estropeando el estofado de lentejas.
Al final, cocinar es una suma de pequeños detalles que demuestran cariño por lo que se hace. Respetar el producto y entender sus tiempos no es una manía de chefs, sino la verdadera diferencia entre simplemente alimentar y llegar a emocionar. Unas lentejas perfectas no son fruto de un milagro, sino la consecuencia lógica de hacer las cosas bien, con mimo y sin ninguna prisa.
El Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, perteneciente al grupo Quirónsalud e integrado en la red pública madrileña (Sermas), ha realizado los reconocimientos médicos de las primeras plantillas femenina y masculina del club de baloncesto Movistar Estudiantes, del que volverá a ser Proveedor Médico Oficial por tercera temporada consecutiva.
Los exámenes médicos, realizados por especialistas de las unidades de Cardiología no Invasiva y de Cardiología Deportiva del hospital, han incluido una analítica completa, un ecocardiograma, un electrocardiograma de reposo, una ergometría y diferentes pruebas de imagen. Todas las pruebas se han superado satisfactoriamente por parte de ambos equipos, lo que confirma su buen estado de forma física y cardiológica de cara al inicio de la temporada.
El equipo médico, coordinado por el doctor Miguel Orejas, y liderado en esta ocasión por la doctora Rosa María de Rábago, ha contado con la participación de los doctores Marcelino Cortés, Mikel Taibo y Carlos de Cabo mientras que el equipo de enfermería ha estado formado por Consuelo Ceballos y Marta Hernán, y como auxiliar de enfermería, Francisca Fernández. Todos los procedimientos se han llevado a cabo en estrecha colaboración con los servicios médicos del club colegial.
“El excelente resultado de los reconocimientos refleja el compromiso de las jugadoras y jugadores con su salud y con la preparación física de cara a una temporada exigente”, señaló la doctora De Rábago, que apuntó que desde la Fundación Jiménez Díaz seguirán trabajando “para que puedan afrontarla con energía, vitalidad y el respaldo sanitario que se merecen”.
HÁBITOS SALUDABLES
La colaboración entre ambas instituciones, iniciada en junio de 2023, contempla la realización de los reconocimientos médicos a los equipos profesionales y el seguimiento de la salud de los más de 2.500 jóvenes que forman parte de la cantera estudiantil, así como de sus entrenadores. La Fundación Jiménez Díaz y el Movistar Estudiantes son dos referentes históricos de la ciudad de Madrid, unidos por un firme compromiso con la promoción de hábitos de vida saludables y por valores compartidos como el esfuerzo, el compromiso y la mejora continua, explicaron desde el centro médico.
“Para nosotros es un orgullo formar parte de la familia del Movistar Estudiantes”, afirmó el doctor Javier Arcos, gerente del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz: “Como conchitos, compartimos el mismo espíritu de esfuerzo y compromiso, lo que convierte esta alianza en un proyecto natural y valioso para ambas partes”.
Por parte del club colegial, su director de patrocinios y relaciones institucionales, José Asensio, subrayó que "es un orgullo poder contar con la Fundación Jiménez Díaz, uno de los hospitales más reconocidos e históricos de nuestra ciudad como centro donde poder realizar por tercer año consecutivo los reconocimientos de los equipos profesionales, es una garantía de calidad y experiencia en lo que respecta la salud de nuestros profesionales".
Con esta colaboración, el hospital madrileño refuerza su papel en la protección de la salud en el ámbito deportivo, una línea estratégica que ha consolidado en los últimos años de la mano de Quirónsalud. En este tiempo, la Fundación Jiménez Díaz ha realizado los reconocimientos médicos a las selecciones españolas masculina y femenina de baloncesto, ha sido Proveedor Oficial de los Servicios Médicos de la Copa Davis de tenis o centro de referencia en las dos últimas ediciones del Comunidad de Madrid Premier Padel P1, entre otros eventos.
El contexto global vive una etapa de inestabilidad creciente que afecta a la economía y a la capacidad de las empresas para planificar a largo plazo. La pandemia, un conflicto armado en Europa, tensiones comerciales que han interrumpido cadenas de suministro y la amenaza de nuevas barreras arancelarias han configurado un panorama complejo. En España, el reciente apagón eléctrico dejó al descubierto la vulnerabilidad de unas infraestructuras que requieren inversión y modernización. Ante este escenario, Íñigo Parra, presidente de Stadler Valencia, afirma que el liderazgo debe ejercerse con anticipación, firmeza y una capacidad de adaptación permanente para garantizar el éxito organizativo.
En la jornada empresarial anual Paco Pons, organizada por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) y la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD), Parra expuso cómo las organizaciones pueden prepararse para actuar de forma eficaz ante cambios constantes. “El entorno ha cambiado radicalmente en los últimos años. No solamente por acontecimientos impredecibles como la covid o la guerra, sino también con otros que nos toca gestionar desde hace tiempo como la falta de personal, la pérdida de know how en muchas industrias y una inestabilidad macroeconómica que nos afecta constantemente», señaló, subrayando que el liderazgo debe ser ágil y flexible.
Liderazgo con visión y determinación: enfoque principal para Íñigo Parra
Parra considera que el liderazgo empresarial exige un propósito claro, la capacidad de tomar decisiones firmes, humildad para reconocer errores y una comunicación efectiva con todos los niveles de la compañía. Afirma que las empresas con visión de futuro son aquellas que se anticipan a los cambios, actúan con rapidez y potencian el talento interno. “En definitiva, tiene que ser una compañía valiente y sin miedo», remarcó, insistiendo en que la valentía debe estar respaldada por una estrategia definida.
En palabras de Parra: «Una compañía es siempre la sombra de una persona, ya sea el CEO, el dueño o el fundador, que es el que marca». También indicó: “Siempre digo que la verdadera ventaja competitiva de una firma no es un producto, una manera de hacer o unos servicios, sino su gente y quién gestiona a ese personal”. En Stadler, esta visión se materializa en un liderazgo centrado en las personas como eje principal de la organización.
Para Parra, el liderazgo comienza con la capacidad de corregirse a uno mismo. Explica que la autocrítica, unida a una visión amplia, permite adaptarse sin perder de vista los objetivos estratégicos. Además, considera clave integrar diferentes perspectivas en los equipos para lograr decisiones más acertadas.
Uno de los problemas que identifica es la “dejación de autoridad” en muchas empresas. Defiende que se deben establecer pocas normas claras y, si no se cumplen, invitar a la persona a abandonar la organización. “Es hacerle también un favor porque esa persona no está alineada con los valores”. A su juicio, ejercer autoridad forma parte del liderazgo y debe orientarse a potenciar las capacidades de cada trabajador: “Somos nosotros, los jefes, los que tenemos que sacar todo lo que puede dar una persona. Esa es nuestra misión”.
Parra afirma que un buen líder debe reconocer cuándo ha llegado el momento de ceder el paso a nuevas generaciones. Esto implica desarrollarse profesionalmente, tomar decisiones relevantes y planificar un traspaso ordenado que garantice la continuidad de la empresa.
Su modelo se fundamenta en la coherencia entre discurso y acción, la responsabilidad y la capacidad de anticipar los retos futuros. Está convencido de que las organizaciones que sobrevivan serán aquellas que cuenten con un liderazgo capaz de escuchar, actuar con determinación y reforzar estructuras sólidas para crecer de forma sostenible.
¿Pensando ya en la perfecta escapada de otoño? Cuando el calor amaina y los días se tiñen de ocres y dorados, una provincia andaluza se despoja de su manto verde para ofrecer una estampa única en el mundo. Imagina un lugar donde el horizonte no lo limita el mar, sino una extensión infinita de olivos que ondulan como un océano de plata bajo el sol templado de octubre. ¿Te atreves a descubrir un paraíso interior que te robará el aliento?
Más allá de las rutas habituales, existe un rincón en el sur que invita a un viaje de otoño completamente diferente, uno que alimenta los sentidos y el espíritu. Aquí, entre dos ciudades joya del Renacimiento, aguarda una experiencia que te conectará con la tierra y sus tradiciones milenarias, porque la verdadera esencia de Andalucía también se encuentra en este paisaje cultural único. Sigue leyendo y descubre por qué tu próxima aventura te espera en Jaén.
¿QUÉ ESCONDE EL MAR DE PLATA QUE CUBRE JAÉN?
Pocos lugares en el mundo ofrecen una imagen tan sobrecogedora como los más de sesenta millones de olivos que cubren Jaén. En octubre, el campo se prepara para la cosecha y el aire huele a tierra húmeda y aceituna. Este no es un simple cultivo, es un bosque humanizado que ha moldeado el carácter de sus gentes durante siglos. Recorrer sus carreteras secundarias es navegar por un mar de troncos retorcidos, verdaderas esculturas vivientes.
La luz del otoño jiennense tiene algo especial, tiñendo de tonos cálidos las hojas plateadas del olivar y creando una atmósfera casi mágica. Lejos del bullicio, este entorno invita a la calma y a la contemplación, siendo el escenario perfecto para un paréntesis otoñal inolvidable. Prepárate, porque la inmensidad de este mar de olivos te hará sentir pequeño y a la vez parte de algo grandioso, un sentimiento que llevarás contigo mucho tiempo.
ÚBEDA Y BAEZA: ¿PUEDEN DOS CIUDADES DETENER EL TIEMPO?
Esta escapada cultural te demostrará que el Renacimiento andaluz sigue más vivo que nunca. Como dos islas emergiendo del océano de olivos, Úbeda y Baeza, ambas Patrimonio de la Humanidad, te esperan para transportarte a otra época. Pasear por sus calles empedradas es como abrir un libro de historia del arte a cada paso. Aquí, los palacios, las iglesias y las plazas nobles hablan del esplendor de los siglos XVI y XVII, cuando se convirtieron en un referente del Renacimiento español gracias al genio del arquitecto Andrés de Vandelvira.
No te dejes abrumar por su riqueza monumental; lo mejor es perderse sin rumbo, descubriendo rincones inesperados que te sorprenderán. En esta ruta por Jaén, la belleza no solo está en las fachadas, sino también en el silencio de sus patios y en la majestuosidad de sus capillas. Ambas ciudades ofrecen una lección magistral de cómo el arte y la historia pueden fusionarse de manera sublime con el paisaje que las rodea.
¿A QUÉ SABE REALMENTE EL ORO LÍQUIDO?
El oleoturismo es mucho más que una visita, es una inmersión total en la cultura de esta escapada. Si crees que conoces el aceite de oliva, prepárate para cambiar de opinión. Una visita a Jaén en esta época te brinda la oportunidad única de vivir el oleoturismo en primera persona. Aquí, las almazaras abren sus puertas para mostrarte todos los secretos de su oro líquido, desde la recogida de la aceituna hasta su cuidadosa molturación. Será una experiencia reveladora para tus sentidos que enriquecerá tu fin de semana rural.
Pero la aventura no termina ahí. La verdadera revelación llega con la cata guiada, un momento que transformará tu percepción de este pilar de la dieta mediterránea. Porque al probar un aceite de oliva virgen extra de cosecha temprana, descubrirás matices picantes, amargos y afrutados que nunca imaginaste, comprendiendo por qué este producto es un tesoro gastronómico a nivel mundial y el eje de la vida en esta provincia.
LA MESA JIENNENSE: UN SECRETO MÁS ALLÁ DEL ACEITE
La gastronomía local es uno de los grandes atractivos de esta escapada, robusta y llena de sabor. La cocina de Jaén es un reflejo de su paisaje: honesta, potente y profundamente arraigada a la tierra. Un viaje por la región no está completo sin sentarse a la mesa para disfrutar de sus platos más emblemáticos. En otoño, apetecen guisos contundentes y recetas que reconfortan, y aquí encontrarás algunas joyas como los andrajos, un guiso con conejo y tortas de harina, o la pipirrana, una ensalada intensa que concentra todo el sabor de la huerta.
Pero hay más en esta aventura gastronómica. No puedes irte sin probar especialidades como el lomo de orza, conservado en aceite, o los singulares ochíos, unos panecillos con pimentón y sal que son toda una institución. Y para los más golosos,Baeza guarda un dulce tesoro llamado virolos, un hojaldre fino y delicado que se deshace en la boca. Cada bocado es un homenaje a la tradición culinaria de la zona.
¿Y SI LA VERDADERA EXPERIENCIA FUERA EL SILENCIO?
Más allá de los monumentos, los sabores y los paisajes, lo que realmente define esta experiencia jiennense es la atmósfera que se respira. Este es un viaje para bajar las revoluciones, para disfrutar del placer de un paseo sin prisas, de una conversación en una taberna local o del simple hecho de contemplar el atardecer sobre los olivos. Es la escapada ideal para quienes buscan autenticidad y huyen de las multitudes.
El otoño invita a la introspección, y pocos lugares ofrecen un marco tan inspirador como este. Aquí, entre la historia labrada en piedra y la naturaleza moldeada por el hombre, encontrarás un remanso de paz. Esta escapada te dejará un recuerdo imborrable, porque el verdadero lujo es descubrir la belleza en lo sencillo y encontrar el silencio en un mundo ruidoso, un eco que resonará en tu memoria mucho después de haber vuelto a casa.
Los incendios forestales están haciendo estragos en gran parte de España, afectando a casi 350.000 hectáreas de terreno y arrasando con todo lo que pilla a su paso, dejando a muchas personas sin sus animales, fincas e incluso viviendas, con pueblos que han sido pasto de las llamas. Todo ello se suma al gran impacto que ocasiona sobre la flora y fauna de los territorios afectados.
En la lucha contra el fuego se recurre a medios terrestres y aéreos, y con respecto a este último hay que tener cuidado si se está cerca de la zona afectada, ya que la descarga de agua de un avión antiincendios puede causar la muerte. Así lo advierte el bombero y Técnico de Emergencias, Adrián, que explica cómo actuar en estos casos.
LOS RIESGOS DE LAS ACCIONES DEL CONTROL DEL FUEGO
Fuente: Freepik
En un momento muy delicado para España por los numerosos incendios forestales que afectan a todo el país, con focos activos en Asturias, Galicia, León, Madrid o Cádiz, entre otros, es fundamental la labor de los servicios de emergencia. Tanto por tierra como por aire buscan la manera de poder apagar el fuego y reducir los daños que pueden ocasionar.
Dentro de estas operaciones es crucial, en muchos de los casos, la intervención de aeronaves con descargas de agua para combatir las llamas. Sin embargo, estas acciones, que son de gran utilidad para controlar el fuego, también llevan asociados riesgos importantes para quienes están en tierra, por lo que hay que saber cómo actuar en estos casos.
CÓMO ACTUAR ANTE UNA DESCARGA EN UN INCENDIO
Fuente: Freepik
Una vez sabido que las tormentas secas influyen en los incendios forestales en España, tenemos que ser conscientes del peligro que suponen las descargas de agua que tienen lugar por parte de las aeronaves en un incendio. Sobre ellos ha hablado el bombero y Técnico en Emergencias y Protección Civil, Adrián (@BB3Adri en X), quien ha publicado un hilo en el que explica cómo actuar ante ellas.
En primer lugar, habla de los diferentes medios aéreos que se pueden encontrar en un incendio forestal, donde hay helicópteros ligeros o medios con carga inferior o igual a 1.300 litros que realizan la descarga a una altura mínima de 4 metros; helicópteros pesados con carga mayor o igual a 2.500 litros, con altura mínima de 6 metros; aviones ATo de carga en tierra (carga inferior o igual a 3.500 litros y altura mínima de descarga de 18 metros); y aviones con carga superior a 3.500 litros, que en este caso necesitan una altura mínima de descarga de 46 metros.
UNA DESCARGA DE AGUA EN UN INCENDIO PUEDE CAUSAR LA MUERTE
Fuente: Freepik
La enorme cantidad de agua que liberan los medios aéreos en los incendios hace que sean un gran peligro para las personas que puedan recibir la descarga en tierra. Si impacta de forma directa a una persona, puede tener enormes consecuencias, hasta el punto de poder causar su muerte.
El bombero muestra en su hilo un vídeo en el que se aprecia lo que puede hacer una descarga a baja altura a un coche, que recibe un enorme impacto como consecuencia de la misma. Destaca que, si no se está en el lugar indicado, el propio impacto de la descarga o los elementos que pueden salir despedidos pueden resultar letales.
¿CÓMO SABER QUE UN MEDIO AÉREO VA A DESCARGAR EN UN INCENDIO?
Fuente: Freepik
Antes de realizarse una descarga de agua por parte de un medio aéreo, estos medios activan una sirena a modo de aviso para que los equipos terrestres de la zona estén alertados. Además, recalca que si un helicóptero se ve obligado a hacer la descarga de agua a menos de 10 metros, el piloto deberá cerciorarse de que no hay presencia de personas en la zona.
Por otro lado, Adrián advierte de los riesgos adicionales que pueda haber en la zona del incendio, especialmente con la presencia de tendidos eléctricos. En estos casos, es imprescindible alejarse de la zona para tratar de minimizar los riesgos.
RECOMENDACIÓN ANTE LAS DESCARGAS EN INCENDIOS
Fuente: Freepik
Adrián explica que existen una serie de distancias de seguridad recomendadas en perpendicular al área de descarga del medio aéreo, que varía en función del que se trate, que hacen que la cobertura más indicada se encuentre entre los 12 y los 30 metros. Sin embargo, destaca que la mejor opción es retirar de la zona de descarga a todo el personal.
No obstante, destaca que la retirada, por las características del terreno o la situación, no siempre es posible, por lo que en caso de recibir encima la descarga habrá que adoptar una serie de medidas. Estas dependerán de si se trata de una zona con o sin arbolado, y hace hincapié en que habrá que vigilar especialmente el cuello y los tobillos, al ser las zonas del cuerpo donde se concentran en mayor medida los daños que se puedan producir.
PROTEGERSE DE LAS DESCARGAS DE AGUA EN INCENDIOS EN UNA ZONA SIN ARBOLADO
Fuente: Freepik
El experto explica que si se aprecia la llegada de una aeronave para hacer la descarga de agua sobre en un incendio encontrándose en una zona sin arbolada, habrá que tumbarse boca abajo en el suelo, con la cabeza en dirección a donde viene la descarga, evitando que se formen huecos entre el cuerpo y el suelo.
A continuación se abrirán las piernas y se sujetará el casco con las manos, al mismo tiempo que se tensa todo el cuerpo. Con respecto a la herramienta que se pueda tener, y para que no sea un peligro adicional, en su caso, recomienda tirarla lejos del grupo hacia atrás, una vez que haya visto que no hay nadie, para buscarla posteriormente. Sin embargo, destaca que hay quienes defienden que es mejor sostenerla fuerte y separada del cuerpo, con el filo apuntando hacia fuera.
CÓMO PROTEGERSE DE UNA DESCARGA EN INCENDIOS CON ARBOLADO
Fuente: Freepik
En aquellos casos en los que la descarga de agua de la aeronave se realiza sobre una zona con arbolado, el experto recomienda buscar cobijo en el árbol más sano y grueso que se encuentre, colocándose en su parte contraria a dónde venga la descarga. Para mayor seguridad hay que colocar una rodilla en el suelo y la otra flexionada, además de mirar hacia el suelo.
También recomienda agarrarse al árbol para así no moverse del sitio con la llegada del agua. A pesar de todo, Adrián destaca de una serie de desventajas de protegerse de esta manera, siendo la primera de ellas la que obliga a recibir la descarga y que cualquier elemento arrastrado por el agua nos puede impactar. Además, también se podría sufrir la caída de ramas y árboles que pueden ocasionar daños por su tamaño y velocidad.
QUÉ NO HACER ANTE LA DESCARGA DE AGUA EN UN INCENDIO FORESTAL
Fuente: Freepik
Para finalizar, Adrián también da una serie de recomendaciones acerca de lo que no se debe hacer en estos casos. En este sentido, desaconseja confiarse y recibir la descarga de pie o de cuclillas, ya que estando de pie se pueden sufrir más daños al aumentar la superficie del cuerpo expuesta al impacto. De cuclillas, por su parte, explica que existen altas posibilidades de salir rodando.
Por otro lado, recuerda que, aunque pueda parecer una buena idea recibir un remojón en esas situaciones por las elevadas temperaturas que se deben soportar en los incendios, nunca hay que confiarse. Igualmente, insiste en que si no se trata de una persona que forme parte del personal de extinción, hay que extremar aún más las medidas de prevención.
La alfabetización financiera es clave en un mundo cada vez más digital y complejo. Rodrigo Emilio Ramos D’Agostino promueve la educación económica como herramienta de empoderamiento y estrategia de inversión responsable desde Grupo Capital
Rodrigo Emilio Ramos D’Agostino, referente en estrategias de inversión global, advierte sobre la urgencia de formar a las nuevas generaciones en finanzas personales, inversión y gestión de riesgo.
"Una sociedad financieramente educada toma mejores decisiones, exige mayor transparencia y está más preparada para construir un futuro sostenible", afirma Rodrigo Emilio Ramos D’Agostino.
Un déficit estructural en alfabetización financiera
A pesar del acceso a tecnología e información, millones de personas —especialmente jóvenes— carecen de conocimientos básicos sobre ahorro, crédito, inversión y planificación. Rodrigo Emilio Ramos D’Agostino destaca que esta brecha no solo afecta las finanzas personales, sino también la economía productiva y el bienestar colectivo.
Entre los principales desafíos detectados:
Falta de formación en escuelas y universidades.
Desinformación en redes sociales, donde proliferan consejos no profesionales.
Ausencia de cultura de inversión y visión a largo plazo.
Baja inclusión financiera en sectores vulnerables o rurales.
Este panorama exige respuestas estructurales desde el sector privado, académico y gubernamental.
Rodrigo Emilio Ramos D’Agostino propone una estrategia de impacto
Desde Grupo Capital, Rodrigo Emilio Ramos D’Agostino impulsa una estrategia basada en tres líneas de acción:
Programas de formación gratuita para jóvenes, emprendedores y estudiantes, enfocados en herramientas prácticas.
Asociaciones con universidades y centros de formación, integrando contenidos financieros en carreras no económicas.
Creación de contenidos accesibles (videos, apps, podcasts) que traduzcan el lenguaje técnico al día a día de cualquier persona.
"No se trata de formar expertos en finanzas. Se trata de que cada persona pueda tomar decisiones informadas, planificar su futuro y protegerse de riesgos", señala Rodrigo Emilio Ramos D’Agostino.
Grupo Capital y su compromiso con la formación financiera
Con una visión orientada a la sostenibilidad económica, Grupo Capital, liderado por Rodrigo Emilio Ramos D’Agostino, integra la educación financiera en su estructura de responsabilidad corporativa. Además de asesorar a grandes inversores, la firma trabaja activamente para ampliar el acceso al conocimiento económico entre comunidades emergentes.
Rodrigo Emilio Ramos D’Agostino defiende la creación de un programa formativo especializado, destinado a preparar a las nuevas generaciones en temas clave como inversión responsable, planificación personal y gestión del riesgo. Esta iniciativa —actualmente en estudio dentro del marco estratégico de Grupo Capital— podría marcar un hito en la democratización del conocimiento financiero en entornos digitales.
"La educación financiera no debe ser un privilegio. Es una herramienta de libertad económica que debería estar al alcance de todos", concluye Rodrigo Emilio Ramos D’Agostino.
La aerolínea Air Europa incorpora AE Media a todos sus Boeing 737, reforzando la experiencia de vuelo y el compromiso con la innovación tecnológica
Air Europa ha anunciado la ampliación de su oferta de entretenimiento a bordo en toda su flota Boeing 737, gracias a la implementación de AE Media, una solución digital que permite a los pasajeros disfrutar de películas, documentales y series desde sus propios dispositivos móviles, sin necesidad de conexión a internet a bordo.
Esta iniciativa refuerza la apuesta de la compañía por la experiencia del cliente y la transformación digital, impulsada desde la etapa de liderazgo de Javier Hidalgo, ex CEO de Globalia, quien promovió la modernización tecnológica y la mejora continua de los servicios de la aerolínea.
AE Media: entretenimiento personalizado y sin conexión
Disponible para dispositivos con sistemas operativos Android, iOS y Huawei, AE Media ofrece acceso a un completo catálogo multimedia, que ahora incluye contenidos premium de Max, con títulos de HBO y Max Originals.
El funcionamiento es sencillo:
24 horas antes del vuelo, el pasajero recibe un enlace para descargar la app y un código de acceso vinculado a su reserva.
Una vez a bordo, introduce su número de vuelo y recibe un código adicional para reproducir el contenido seleccionado durante el trayecto.
Si el vuelo incluye regreso, se entrega un nuevo código para repetir el proceso sin complicaciones.
Un paso más en la experiencia del cliente
Según Alexis Capdevila, responsable de Entretenimiento & Conectividad de Air Europa:
"AE Media es una solución pensada para que nuestros clientes disfruten del viaje con propuestas audiovisuales de calidad, incluso en vuelos de corta y media distancia".
Esta herramienta responde a un compromiso de la compañía con la innovación y la personalización del servicio, pilares que Javier Hidalgo fortaleció durante su gestión, al priorizar la digitalización y la satisfacción del pasajero como ejes estratégicos.
Conectividad y comodidad en rutas de corto y medio radio
Con AE Media, los pasajeros en vuelos de entre una y cuatro horas podrán elegir entre una completa propuesta audiovisual adaptada a diferentes gustos, haciendo los trayectos más amenos y cómodos. La medida se suma a otras mejoras implementadas en cabina y servicio a bordo, desde la elección del asiento hasta la oferta gastronómica.
Sobre Air Europa
Air Europa es una de las principales aerolíneas españolas, con presencia global y un firme compromiso con la innovación, la sostenibilidad y la excelencia en el servicio. Integrada en el grupo Globalia, la compañía continúa desarrollando soluciones que mejoren la experiencia del viajero y fortalezcan su posición en el mercado internacional.
El Smart Alarm Security Kit, la Doorbell 2S Kit y la Bulb Cam, entre los mejores productos de IMOU para proteger la PYME este verano. Todas ellas permiten supervisar el negocio en tiempo real y recibir alertas inmediatas gracias a la aplicación IMOU Life
Aunque el mes de agosto suele ser sinónimo de vacaciones, cada vez más pequeñas y medianas empresas optan por tomarse un respiro más tarde, cuando la actividad general disminuye y es más fácil desconectar. Sin embargo, la preocupación por dejar el negocio cerrado sigue estando presente, especialmente en sectores donde la seguridad es clave.
En este contexto, IMOU, líder en soluciones de videovigilancia inteligentes, presenta una selección de productos diseñados para proteger las PYMEs de forma sencilla, eficiente y sostenible. Una propuesta ideal para quienes quieren disfrutar de unas vacaciones tardías sin perder de vista lo que ocurre en su negocio.
"Tecnología que protege mientras tú descansas"
La nueva generación de dispositivos IMOU combina inteligencia artificial, conectividad avanzada y un diseño orientado a la facilidad de uso. Entre sus soluciones más destacadas de 2025 se encuentran el Smart Alarm Security Kit, la Doorbell 2S Kit y la Bulb Cam.
Todos ellos permiten monitorizar el negocio en tiempo real y recibir alertas inmediatas gracias a la app IMOU Life, que centraliza el control y la configuración en una única plataforma accesible desde el móvil.
Conectividad y facilidad de instalación
Uno de los grandes atractivos de la propuesta de IMOU es su sencillez de instalación y uso. No es necesario un gran despliegue técnico: basta con colocar el dispositivo, conectarlo y comenzar a gestionarlo desde la aplicación.
"Nuestra apuesta por la innovación tecnológica, como la integración de inteligencia artificial de última generación y energía renovable en nuestros productos, redefine los estándares de la industria", afirma George Ma, Gerente Comercial de IMOU, subrayando el equilibrio entre eficiencia, sostenibilidad y facilidad de uso.
Vigilancia inteligente para cada escenario
En la entrada principal, el Kit Doorbell 2S ofrece resolución 2K, visión nocturna infrarroja de hasta 5m, detección de movimiento mediante IA, detección de merodeo y un amplio campo de visión de 166°, ampliable a 180° con rotación horizontal. Funciona tanto con una batería recargable de 5000 mAh (hasta 120 días de uso) como mediante cableado fijo, e incluye audio bidireccional, cambio de voz y opciones de respuesta rápida.
El Kit de Alarma Inteligente complementa estas funciones con sensores PIR de movimiento, sensores para puertas y ventanas, detectores de temperatura y humedad, e incluso opciones para detectar gas, humo o fugas de agua.Incluye una sirena con luz intermitente y un botón de emergencia, todo completamente inalámbrico y gestionado desde la aplicación IMOU Life, que integra cámaras y sensores en un sistema de seguridad unificado, configurable en modos de "casa" o "fuera de casa".
La Bulb Cam combina cámara y bombilla en un formato E27 de fácil instalación: basta con enroscarla en el portalámparas. Ofrece visión panorámica, audio bidireccional y detección inteligente, integrándose perfectamente con el resto del ecosistema IMOU para ampliar la seguridad en interiores o exteriores con una sola conexión.
Seguridad activa incluso desde la piscina
Con esta gama de productos, las PYMEs pueden cerrar por vacaciones sin dejar desprotegido su negocio. La simplicidad de instalación, la posibilidad de control remoto y las opciones de energía autónoma hacen que la seguridad permanezca activa las 24 horas, incluso cuando el equipo está disfrutando de un merecido descanso.
De este modo, IMOU se posiciona como un aliado imprescindible para empresarios que quieren desconectar sin preocupaciones, manteniendo todo bajo control desde cualquier lugar del mundo.
El salario es la principal razón para trabajar en el extranjero para casi 6 de cada 10 encuestados, según el informe Perspectivas Laborales Intergeneracionales realizado por Gi Group Holding. Entre otras de las razones para decidir emigrar se encuentran el deseo de vivir una experiencia diferente (47,8%), mejorar la calidad de vida (38,3%), desarrollarse profesional (36,6%) y lograr una mayor estabilidad laboral (28,7%)
El verano invita a desconectar de la rutina, pero también a reflexionar. Más allá del descanso, las vacaciones ofrecen a muchos trabajadores una pausa necesaria para observar con perspectiva su vida profesional. Tal es así que, según revela el informe Perspectivas Laborales Intergeneracionales, elaborado por Gi Group Holding, multinacional que ofrece soluciones 360º de RRHH, el 18,5% de los españoles ha considerado emigrar a otro país por razones laborales, pero no ha tomado una decisión al respecto. Asimismo, un 8,5% reconoce estar en proceso de hacerlo y un 11,8% reconoce haber tenido varias experiencias laborales en el extranjero.
Por género, los hombres, en mayor medida que las mujeres, consideran trabajar en el extranjero (64,3% vs 63,7%). Así, un 12,3% de ellos reconoce haber tenido experiencias previas, casi un punto más que las mujeres, y casi un 10% está planteándose hacerlo frente al 7,2% de ellas.
Por edades, mientras que casi el 20% de los jóvenes entre 18 y 24 años está en proceso de emigrar por motivos laborales, el 15,2% de los españoles entre 25 y 44 años afirman haber tenido una o varias experiencias laborales en el extranjero. Sin embargo, casi 4 de cada 10 trabajadores mayores de 55 años asegura que nunca ha considerado trabajar en el extranjero.
El salario, la principal razón para emigrar de los españoles
Esta creciente predisposición al éxodo laboral está impulsada por factores económicos, aspiracionales y estructurales. Así, preguntados por las razones para trabajar en el extranjero, el 60,9% de los encuestados señala la búsqueda de un mejor salario como la principal motivación para irse fuera de España. Lograr una mejor calidad de vida (47,8%) es la segunda razón, seguido por el deseo de vivir una experiencia diferente (38,3%), acceder a mayores oportunidades de desarrollo profesional (28,8%) o tener mayor estabilidad laboral (28,7%).
Por edades, el salario es la principal razón para emigrar para el 64% de los trabajadores entre 35 y 44 años, sin embargo, para más de la mitad de los españoles entre 45 y 54 años, la decisión de irse fuera de España se debe a la búsqueda de una mejor calidad de vida. Para los más jóvenes, entre 18 y 24 años, trabajar fuera de nuestras fronteras responde a su deseo de vivir una experiencia diferente (45,4%) y a las oportunidades de desarrollo profesionales (36,3%). Además, 2 de cada 10 españoles entre 18 y 34 años valoran trabajar en otros países con el objetivo de buscar un mayor reconocimiento en el sector.
¿Se puede frenar la marcha del talento?
Los españoles lo tienen claro sobre qué evitaría el éxodo laboral. El 54,6% de los encuestados apuesta por un aumento de los salarios para hacerlos más competitivos y un 52,2% por una mejora de la estabilidad laboral. A continuación, se sitúan los incentivos (46,4%), un mayor apoyo a la conciliación laboral (43,8%) y más oportunidades de crecimiento profesional (41,3%).
Instituciones educativas, clave para evitar que el talento se vaya.
El informe de Gi Group Holding también analiza el papel del sistema educativo en la retención del talento. Un 42,2% de los encuestados considera que las instituciones educativas tienen un papel relevante, pero no hacen lo suficiente para evitar la salida de profesionales. Por su parte, más de 1 de cada 3 cree que las instituciones educativas tienen un rol clave en la retención de talento porque preparan a los estudiantes con competencias necesarias y crean una red de apoyo, conexiones laborales y programas de mentoring. Asimismo, el 26,9% considera que estas instituciones deberían crear alianzas con empresas para facilitar prácticas profesionales y oportunidades laborales desde el comienzo de cualquier tipo de estudio.
La fuga de talento a nivel regional
En el plano territorial, los trabajadores de Navarra (18,5%) y Baleares (17,6%) son quiénes, en mayor medida, reconocen que han tenido una o varias experiencias laborales en el extranjero, mientras que los profesionales más indecisos a la hora de emigrar a otro país en busca de oportunidades laborales se encuentran en Aragón (28,3%); Castilla-La Mancha (23%); Región de Murcia (22,5%); Galicia (22,2%) y Comunidad de Madrid (20,5%).
Por el contrario, más de la mitad de los asturianos afirman no haber considerado emigrar en algún momento, seguidos de castellanomanchegos (42,5%); riojanos (41,7%); gallegos (40,7%); murcianos y andaluces (40,3%).
Entre los motivos que llevan a trabajar fuera de nuestras fronteras se encuentra el deseo de obtener un mejor salario, la principal razón para murcianos (77,5%), gallegos (69,4%) y castellonenses (68,1%). Buscar una mejor calidad de vida es la justificación para catalanes (54%) y casi la mitad de los navarros (48,1%). Por su parte el 42,8% de los valencianos reconocer su intención de vivir una experiencia diferente al cruzar nuestras fronteras mientras que el reconocimiento del sector es clave para tomar la decisión de emigrar en el caso de cántabros (24%), extremeños (22,5%) y asturianos (22,2%).
Preguntados, a nivel regional, qué evitaría la fuga de talento, La Rioja (75%), Baleares (66,7%) y la Comunidad de Madrid (61,5%) son las comunidades que apuestan por un aumento salarial mientras que Galicia (60,2%) y País Vasco (60%) optan por la estabilidad laboral.
Asimismo, gallegos (49,1%), madrileños (47,7%) y castellanoleoneses (45,7%) consideran que una mejora de la conciliación laboral y personal también contribuiría de forma positiva a la salida de nuestro país de profesionales.
Hay un rincón de Teruel que parece robado de un lienzo italiano, un secreto a voces que cada otoño susurra entre olivares y pueblos de piedra. Imagina colinas suaves teñidas de ocre y oro, donde el tiempo se detiene. Este no es un espejismo lejano, es una realidad palpable que te espera mucho más cerca de lo que crees. Aquí, el viaje se convierte en una experiencia que la comarca del Matarraña ofrece una belleza serena y auténtica, desbordando las expectativas de quien busca algo más que un simple destino.
La sensación es casi irreal, como caminar por un decorado medieval perfectamente conservado. Pero lo que realmente atrapa de estas tierras turolenses no es solo su asombroso parecido con la campiña italiana, sino su alma propia, su silencio y su capacidad para conectar contigo. Olvida los mapas y las prisas, porque en este pedazo de Teruella verdadera aventura es dejarse llevar por la intuición y el ritmo de la naturaleza, descubriendo tesoros que no aparecen en ninguna guía.
¿POR QUÉ TODO EL MUNDO HABLA DE LA TOSCANA ESPAÑOLA?
Los campos de olivos centenarios se extienden por valles y lomas suaves, salpicados por masías de piedra que parecen custodiar el paisaje desde hace siglos. Es una estampa que te abraza nada más llegar, y este rincón de Aragón comparte una paleta de colores y una orografía casi idénticas a las de la famosa región italiana, pero con una paz y una autenticidad que la hacen única. La luz del otoño, cálida y dorada, se encarga del resto.
Pero la magia no reside solo en lo que se ve, sino en lo que se siente en esta provincia. La comparación va más allá de lo estético; se trata de un estilo de vida, de una filosofía de calma y aprecio por lo pequeño. Aquí, el concepto de slow travel no es una moda, es una forma de ser, ya que la vida en el Matarraña transcurre a un ritmo pausado y conectado con la tierra, invitando a disfrutar de cada momento sin prisa alguna.
PUEBLOS QUE SON POSTALES VIVIENTES
Valderrobres te recibe con una imagen imponente que corta la respiración: un puente gótico de piedra que te conduce a un casco histórico que asciende hasta un castillo majestuoso. Perderse por sus callejuelas es un viaje en el tiempo, un laberinto de arcos y pasadizos donde cada rincón cuenta una historia, pues en esta maravilla de Teruella armonía arquitectónica de sus edificios de piedra y soportales está considerada una de las más perfectas de España.
Muy cerca, Calaceite te espera con sus casonas solariegas y sus calles empedradas que parecen lienzos. Este paraíso de interior, declarado Conjunto Histórico-Artístico, es pura elegancia y sobriedad. Aquí el silencio se escucha y la belleza se respira en cada balcón florido y en cada plaza, porque este pueblo turolense es un refugio de artistas e inspiración, un lugar donde la calma creativa impregna el ambiente y te invita a quedarte para siempre.
SABORES DE LA TIERRA: EL OTOÑO EN EL PLATO
El otoño es la temporada de la cosecha, el momento en que la tierra ofrece sus mejores frutos. El aceite de oliva de la variedad empeltre, con su sabor suave y afrutado, es el oro líquido que riega toda la gastronomía de la comarca. A su lado, vinos jóvenes de garnacha y bodegas con encanto empiezan a sonar con fuerza, porque la cocina local se basa en productos de kilómetro cero de una calidad excepcional.
Y cuando crees que ya lo has probado todo, llega la joya de la corona de la temporada. La caza, las setas y, sobre todo, la preciada trufa negra, impregnan los platos con un aroma inconfundible que te conecta directamente con los bosques de la zona. Es una cocina de raíces, sin artificios, en la que los sabores de Teruel en otoño son contundentes y reconfortantes, el broche perfecto a un día de exploración por este territorio mágico.
LA NATURALEZA TE LLAMA: RUTAS PARA PERDERSE (Y ENCONTRARSE)
Una de las rutas imprescindibles es la del Parrizal de Beceite, un cañón fluvial que te adentra en un paisaje de cuento. Caminarás por pasarelas de madera sobre las aguas cristalinas del río Matarraña, rodeado de paredes de roca y una vegetación exuberante. Es una inmersión total en la naturaleza salvaje, un lugar donde la fuerza del agua ha esculpido un monumento natural de una belleza sobrecogedora en esta parte de Teruel.
Pero las opciones son casi infinitas para los amantes del aire libre. La antigua vía del tren se ha convertido en la Vía Verde de la Val de Zafán, un sendero perfecto para recorrer en bicicleta o a pie, atravesando túneles y viaductos con vistas espectaculares. En estos paisajes de la provincia, desconectar del mundo digital y reconectar contigo mismo es increíblemente fácil, sintiendo el aire puro y el silencio como únicos compañeros.
EL SECRETO NO ES EL QUÉ, SINO EL CUÁNDO
El calor del verano da paso a una temperatura ideal para pasear, y las hordas de turistas desaparecen, dejando los pueblos y senderos en una calma casi absoluta. Es el momento perfecto para disfrutar del paisaje sin prisas, cuando la luz dorada del atardecer otoñal envuelve los pueblos de piedra en una atmósfera mágica, creando fotografías y recuerdos imborrables en esta escapada otoñal que te atrapará.
Al final, te das cuenta de que la Toscana española es mucho más que una simple comparación. Es un estado de ánimo, una sensación de haber encontrado un refugio. Te llevarás el sabor de su aceite, el color de sus bosques y el silencio de sus calles, porque el alma de este lugar se queda contigo mucho después de haberte ido, demostrando que a veces, la verdadera esencia de Teruel reside en su tranquila y poderosa autenticidad.
La aerolínea consolidó una de las flotas más modernas y sostenibles de Europa bajo el liderazgo del empresario español.
La sostenibilidad ha sido uno de los pilares estratégicos en el desarrollo de Air Europa en los últimos años.
Durante la etapa de Javier Hidalgo como consejero delegado de Globalia, la aerolínea avanzó con paso firme hacia la modernización de su flota, incorporando aviones más eficientes que han reducido tanto el consumo de combustible como las emisiones de CO₂.
Una flota renovada y eficiente
Air Europa apostó por la incorporación de los Boeing 787 Dreamliner y los Boeing 737 MAX, dos modelos reconocidos en la industria por su capacidad para disminuir la huella ambiental.
Estos aviones, además de optimizar el consumo energético, ofrecen una experiencia más confortable al pasajero gracias a mejoras en diseño, espacio y tecnología a bordo.
La introducción de esta flota permitió a la aerolínea reducir en torno a un 20% las emisiones de CO₂ y mejorar la eficiencia de sus operaciones en rutas de corto, medio y largo radio.
Con esta decisión estratégica, Air Europa se consolidó como una de las compañías más comprometidas con la sostenibilidad dentro del sector aéreo europeo.
El impulso de Javier Hidalgo
El liderazgo de Javier Hidalgo fue decisivo para que la sostenibilidad se convirtiera en un eje central de la estrategia empresarial. Durante su gestión, impulsó la renovación de flota como una prioridad, no solo desde la perspectiva medioambiental, sino también como una ventaja competitiva frente a otros operadores internacionales.
Su visión combinó el compromiso con el medio ambiente y la necesidad de ofrecer un servicio de calidad al cliente, sentando las bases de una aerolínea preparada para responder a las exigencias de un mercado global cada vez más consciente del impacto ecológico de la aviación.
Compromiso con el futuro
Hoy, Air Europa continúa avanzando en esta senda sostenible, reforzando su reputación como una aerolínea moderna, responsable y en constante evolución. El legado de Javier Hidalgo en materia de sostenibilidad sigue siendo un referente dentro del grupo Globalia y en el sector turístico español.
Antes, cuidar la piel parecía algo reservado a marcas exclusivas y precios elevados. Hoy, sin embargo, la cosmética accesible ha ganado terreno en nuestro país, sobre todo gracias a cadenas como Mercadona, que cada cierto tiempo lanza artículos capaces de generar auténticas revoluciones en redes sociales, tal como lo hace ahora con un producto de skincare básico, infaltable en tu rutina.
Este es un producto de perfumería que, a pesar de costar menos de dos euros, se ha convertido en el favorito de influencers españolas, usuarias habituales de skincare y de consumidores que buscan soluciones prácticas, asequibles y efectivas para el cuidado de la piel.
El producto de skincare que está agotando existencias en Mercadona
El producto de skincare que está agotando existencias en Mercadona | Fuente: Pexels
La última novedad que ha conquistado la sección de perfumería de Mercadona durante las últimas semanas son los parches de hidrogel para el contorno de ojos. Con un precio de apenas 1,75 euros, este producto de skincare se ha posicionado como uno de los más vendidos en supermercados españoles. Lo que comenzó como una recomendación en redes sociales se convirtió en un fenómeno viral.
Lo que hace tan populares a estos parches no es únicamente el precio reducido, sino la eficacia que muchos usuarios afirman en sus redes sociales. Con tan solo 20 minutos de aplicación, los parches:
Refrescan la mirada
Reducen la hinchazón
Devuelven luminosidad a la piel fatigada
La fórmula de estos parches de hidrogel combina aloe vera y centella asiática, excelentes para la piel gracias a sus propiedades calmantes e hidratantes, ideales para combatir los efectos desgastantes de un día largo o de noches de mal descanso. Cada paquete incluye dos parches de un solo uso, y están creados para adaptarse a cualquier tipo de piel, además, reseñas en redes sociales han indicado que son perfectos para dar un «efecto buena cara» de inmediato.
Qué prometen los parches de hidrogel y cómo se utilizan
Qué prometen los parches de hidrogel y cómo se utilizan | Fuente: Pexels
Estos parches de hidrogel disponibles en Mercadona, comercializados bajo la marca Deliplus, están fabricados para una de las zonas más delicadas del rostro: el contorno de los ojos. Según indica la presentación del producto, su fórmula combina ácido hialurónico y colágeno, dos ingredientes altamente valorados en la cosmética actual. El primero funciona como retenedor e hidratador y aporta elasticidad, mientras que el segundo ayuda a reafirmar la piel y suavizar líneas de expresión, marcadas por la edad, el cansancio, y factores climáticos.
El fabricante de estos parches de hidrogel asegura usarlos regularmente, ayuda a hidratar, alisar, refrescar y devuelve luminosidad a la mirada y el área del contorno. ¿Lo mejor de este producto de skincare? Ayuda a reducir bolsas y ojeras, ¡en minutos! Un problema común que afecta tanto a jóvenes como a adultos actualmente.
Para usarlos, solo necesitas limpiar y secar bien tu rostro, colocar cada parche debajo de los ojos, juego en el contorno y dejarlos actuar durante 20 minutos. No necesita aclarado posterior, solo masaje el exceso de producto para que se absorba completamente y tengas un resultado más efectivo.
Un truco que se ha hecho muy viral en las redes sociales es guardarlos en la nevera. Resulta que aplicarlos fríos potenciaría el efecto descongestionante, algo que es especialmente útil durante el verano, cuando el calor y la falta de descanso nocturno exponen agresivamente las ojeras y la hinchazón.
Los ingredientes que marcan la diferencia en estos parches de hidrogel
Los ingredientes que marcan la diferencia en estos parches de hidrogel | Fuente: Pexels
Además de los componentes principales de este producto de skincare de Mercadona, los parches de hidrogel incluyen una lista de ingredientes que refuerzan su efecto calmante e hidratante. Entre ellos se encuentran alantoína, pantenol, trehalosa, glicerina, beta-glucano, extracto de algas rojas, vitaminas y extractos de frutas del bosque, propiedades que son antioxidantes, regeneradoras y nutritivas que favorecen la salud de la piel.
La textura de hidrogel, ligera y fresca, hace que el producto de skincare de Mercadona se adhiera bien sin gotear ni escurrirse, permitiendo llevarlos contigo incluso mientras realizas otras actividades antes de su retirada. Son aptos para todo tipo de pieles, incluidas las más sensibles, y no contienen perfumes fuertes que puedan generar alergias u olores molestos. Además, al estar fabricados en Corea, incorporan parte de la tendencia de la cosmética coreana que se ha posicionado a nivel mundial.
Madrid, 21 de agosto de 2025 – El grupo educativo polaco Tutore, especializado en servicios de aprendizaje de idiomas y habilidades, impulsados por la tecnología, y con una presencia creciente en Europa, ha adquirido el 100% Grupo Vaughan, empresa española líder en enseñanza de idiomas con una reconocida trayectoria de más de 45 años.
La operación representa un paso estratégico hacia la consolidación de un grupo paneuropeo con una fuerte vocación pedagógica, tecnológica y global. MCH Private Equity, hasta ahora accionista mayoritario de Vaughan, culmina así una etapa clave en la evolución de la compañía, marcada por la expansión de su presencia digital, el crecimiento de sus líneas de negocio y el fortalecimiento de su posicionamiento de marca.
“Estamos muy satisfechos con la operación. Tras las medidas operativas y estratégicas adoptadas después de la pandemia, Vaughan ha recuperado una senda óptima de rentabilidad y beneficios y se ha posicionado como la empresa líder en el segmento de enseñanza de idiomas en España. Con este objetivo cumplido, consideramos que nuestra etapa en Vaughan ha concluido y creemos que, con el respaldo de Tutore Group, el proyecto entra en una nueva fase de crecimiento y expansión internacional” declaró José Manuel Bartolomé, socio de MCH.
La adquisición se ha realizado con el apoyo de las firmas de capital privado Capmont e Innova Capital. Tutore Group ha contado con el asesoramiento de Norgestión, firma especializada en operaciones corporativas internacionales, y Deloitte Legal. Por otra parte, GA-P, firma especializada en asesoramiento financiero y estratégico para operaciones corporativas, ha asesorado en la parte legal a MCH durante el proceso.
“Grupo Vaughan es un referente en Europa por la calidad de su enseñanza, su conexión con los alumnos y su capacidad de innovación en el ámbito educativo. Compartimos la misma visión: democratizar el acceso al aprendizaje de idiomas mediante servicios eficaces, de persona a persona, y soluciones tecnológicas escalables. Esta unión nos acerca a nuestro objetivo de convertirnos en el grupo educativo líder en Europa” afirmó Radoslaw Korczynski, CEO de Tutore Group.
La integración de Vaughan combinará la fortaleza tecnológica, escalabilidad y dinamismo de Tutore Group con la experiencia pedagógica, el prestigio de marca y el alcance mediático de Grupo Vaughan, abriendo nuevas oportunidades de expansión en los mercados europeos y globales.
Grupo Vaughan continuará operando con su estructura actual, ahora reforzada por una red internacional y una plataforma tecnológica que acelerará su transformación digital, diversificará su oferta y ampliará su impacto tanto en el ámbito educativo como corporativo.
“Para Vaughan, esta operación representa una oportunidad extraordinaria. Tutore Group nos aporta visión internacional, experiencia en escalado digital y una cultura educativa alineada con nuestros valores. Juntos podremos llevarnuestra propuesta a nuevos mercados y construir un referente internacional en enseñanza de idiomas” destacó Virginia Fernández-Valdés, CEO de Grupo Vaughan.
Con esta adquisición, el grupo resultante consolida y refuerza su posición en el mercado europeo, con una ambición clara: redefinir la enseñanza de idiomas en Europa a través de la innovación, la calidad pedagógica y la cercanía con el alumno.
Sobre Vaughan Systems
Vaughan Systems es la empresa líder en enseñanza de idiomas en España desde 1977. A lo largo de más de cuatro décadas, ha revolucionado el aprendizaje del inglés con un método propio, riguroso y práctico. Cuenta con programas para particulares y empresas, formación presencial y online, así como productos digitales innovadores basados en inteligencia artificial. Con un índice de satisfacción superior al 95%, Vaughan sigue marcando el estándar en la formación lingüística.
Hay sabores que son máquinas del tiempo y el del Chupa Chups con chicle es, sin duda, el billete de vuelta a los patios de colegio de la EGB. Aquella esfera de caramelo duro no era una simple chuchería, era una promesa, un pequeño tesoro que escondía una recompensa final. ¿Lo recuerdas? Era el rey indiscutible del quiosco, esa golosina icónica que nos enseñó que, a veces, lo mejor está por llegar, justo en el centro de todo.
La experiencia de disfrutar de aquel dulce comenzaba mucho antes de romper el envoltorio. Empezaba con unas monedas en el bolsillo y una decisión que parecía trascendental frente a un expositor lleno de colores y posibilidades. Y aunque había muchos sabores, el que tenía premio era el que todos queríamos, porque la verdadera magia de ese caramelo con palo era el chicle que aguardaba pacientemente en su interior. Una aventura en miniatura que convertía una simple golosina en un recuerdo imborrable.
¿RECUERDAS LA DECISIÓN MÁS DIFÍCIL DE TU INFANCIA?
Pocos dilemas infantiles se sentían tan importantes como elegir el sabor correcto en el quiosco del barrio. Fresa, cola, naranja, limón… Cada envoltorio brillante prometía un viaje distinto, pero todos conducían al mismo destino glorioso: el chicle. Era una decisión que tomábamos con la seriedad de un adulto, porque la elección del sabor definía por completo la experiencia de los siguientes minutos. Era el preludio de una pequeña felicidad redonda y pegajosa que nos esperaba.
Una vez tomada la decisión, el siguiente paso era el arte de desenvolverlo sin romper el plástico más de la cuenta. El sonido de ese papel celofán era el pistoletazo de salida a una carrera de paciencia. El primer contacto del caramelo con la lengua era pura gloria, un estallido de azúcar que nos hacía cerrar los ojos, porque el ritual de abrirlo y empezar a saborearlo era casi tan satisfactorio como el propio dulce. Empezaba la cuenta atrás para llegar al núcleo.
LA PACIENCIA TENÍA PREMIO (Y SABÍA A CHICLE)
Aquí se dividía a la humanidad en dos grupos: los pacientes y los ansiosos. Los primeros lo paladeaban con calma, disfrutando de cada capa de caramelo hasta que el chicle se revelaba suavemente. Los segundos, entre los que me incluía, no podíamos esperar, porque morderlo era una tentación irresistible pese al riesgo de dejarte un diente en el intento. El sonido crujiente del caramelo al romperse era la señal de que la victoria estaba cerca.
El momento cumbre llegaba cuando, tras una dentellada estratégica o una lamida concienzuda, aparecía la textura gomosa. Ese cambio de duro a blando era una epifanía en la boca. De repente, el caramelo se transformaba, la misión había sido un éxito y ya tenías tu premio, porque descubrir la primera hebra de chicle era como encontrar un tesoro escondido. El Chupa Chupshabía cumplido su promesa y ahora empezaba la segunda parte de la diversión.
EL INVENTO ESPAÑOL QUE CONQUISTÓ EL MUNDO (Y NUESTROS RECREOS)
Este icónico caramelo es un invento tan nuestro como la siesta. Fue el empresario catalán Enric Bernat quien, en 1958, observó algo muy simple: los niños se pringaban las manos al comer caramelos. Su solución fue tan lógica como genial: ponerle un palo. Así nació el Chupa Chups, una idea que revolucionó el mercado porque la intención original era crear un dulce que se pudiera comer como con un tenedor. Un pequeño gesto que lo cambió todo.
Pero la genialidad no terminó ahí. Años más tarde, Bernat encargó el rediseño de su logotipo a un amigo suyo que andaba por Figueras. Aquel amigo era Salvador Dalí, quien en menos de una hora garabateó la famosa margarita que hoy todos conocemos. Fue idea suya colocarla en la parte superior, porque el genio de Portlligat sabía que el logo debía verse íntegro y no en un lateral. De repente, nuestra chuchería favorita tenía un toque de arte surrealista.
EL LENGUAJE SECRETO DEL PALO DE PLÁSTICO
Una vez que el caramelo desaparecía y el chicle perdía su sabor a los treinta segundos, la aventura no terminaba. El palito de plástico se convertía en un objeto con infinitas posibilidades. La más popular, sin duda, era intentar hacerlo sonar. Soplar por el agujero lateral con la esperanza de arrancarle una melodía era un clásico del recreo, porque todos intentamos alguna vez convertir el palo en un silbato con mayor o menor éxito.
Pero su versatilidad iba mucho más allá. Servía como puntero para señalar en clase, como varita mágica, como arma en batallas imaginarias o incluso como baqueta para tamborilear en el pupitre. El Chupa Chupsnos daba una doble vida de entretenimiento, ya que el palito se transformaba en una herramienta para mil juegos una vez cumplida su función principal. Era el juguete que venía de regalo con la golosina, un apéndice de nuestra imaginación.
¿POR QUÉ NINGÚN CARAMELO VOLVIÓ A SABER IGUAL?
No es solo una cuestión de azúcar. Es que el sabor de aquel caramelo está indisolublemente ligado a una época de rodillas peladas, veranos eternos y tardes sin preocupaciones. Es el sabor de la EGB, el sonido de la campana del recreo y el tacto de las pesetas en la mano, porque ese sabor a fresa ácida o a cola nos transporta directamente a la infancia sin necesidad de DeLorean. Es la magdalena de Proust de toda una generación.
Quizás por eso ningún otro dulce ha logrado ocupar su lugar. La experiencia era completa: la elección, el reto de llegar al centro y la recompensa final. Y aunque el chicle apenas tenía sabor, mascarlo era la confirmación de que lo habías conseguido. El Chupa Chups nos enseñó la dulce satisfacción del deber cumplido, porque el sabor del chicle duraba apenas unos minutos, pero la sensación de haberlo logrado era eterna.
La Vuelta a España está a punto de dar comienzo... y lo hará partiendo desde Turín. Una Vuelta como Vingegaard de favorito y que tendrá su salida este 23 de agosto hasta 14 de septiembre, y que tiene ya tiene muchas certezas sobre cómo será este inicio en Italia.
Sobre todo, en cuanto a participación. Este martes, la prueba perdió a Enric Mas (Movistar), que no volverá a correr en lo que resta de temporada por una tromboflebitis. En los últimos días, sin embargo, el español no ha sido la única baja sensible para la carrera, que tampoco contará con el que iba a ser el favorito a la victoria, Tadej Pogacar (UAE).
Este sábado 23 de agosto arranca la Vuelta a España sin Pogacar pero con Vingegaard de favorito
El esloveno, pese a tener la cita en su programación inicial, descartó su presencia a lo largo del Tour de Francia. La semana pasada fue cuando se hizo oficial. Dos bajas de enjundia, pero que no dejan coja la participación de la Vuelta a España.
Con la baja de Pogacar, de hecho, se confirmó la presencia de otras dos grandes figuras del pelotón internacional. Sin el balcánico, Juan Ayuso y Joao Almeida liderarán al UAE en las carreteras españolas.
Vingegard en una foto promocional con Visma Fuente: Vismateam
Los ciclistas de la Península, muy potentes, están obligados a sumar fuerzas para superar al que, a día de hoy, se presenta como el gran candidato a la victoria: Jonas Vingegaard. El danés, además, tras quedar segundo en el Tour de Francia, y sin victorias en grandes vueltas desde que conquistara la Grande Boucle en 2023, llegará con hambre.
Juan Ayuso liderará esta vez al UAE
Ausente el vigente triunfadorRoglic, Jonas Vingegaard es el principal favorito. Doble ganador del Tour de Francia, el danés y su equipo, el Visma, tendrán en el UAE sus principales rivales. El equipo de los Emiratos Árabes estará liderado por Juan Ayuso, acompañado del portugués Almeida. No estarán solos (Bernal, O’Connor, Landa, Kuss…) ya que la nómina de corredores destacados es alta. La Vuelta, un emblema de España, su gente, sus paisajes, su vida.
Juan Ayuso en la Tirreno-Adriático 2025 Fuente: Europa Press
Todo ello ha dado con una Vuelta desbravada. Aunque no descafeinada, toda vez que hay otros ciclistas que quieren plantar batalla. Caso de Ayuso (UAE), que comenzó el curso como un tiro y que tras perder en la Volta a Catalunya con Roglic se desinfló, desnortado después ante la eclosión de su compañero Del Toro en el Giro, que le quitó la batuta. Tercero en 2022, Ayuso quiere demostrar, cuentan desde su entorno, que tiene piernas y ciclismo para estar en lo más alto.
Desde Turín, será la sexta vez que la Vuelta a España comience en el extranjero
Richard Carapaz también figura en la lista de candidatos. El ecuatoriano de EF Education-EasyPost es un escalador valiente y ofensivo, especialista en dinamitar la carrera en los puertos más duros. Su estilo agresivo puede convertirse en la mejor arma para sorprender tanto a Vingegaard como al bloque del UAE Team Emirates, y es uno de los nombres llamados a animar la montaña.
Tampoco faltará la chispa de los sprinters, por más que solo hay tres etapas con final en llano, donde Jasper Philipsen (Alpecin) y Mads Pedersen (Lidl-Trek), entre otros, piden la vez. Sus apariciones serán esporádicas en una Vuelta de 3.151 kilómetros que parte desde el Piamonte italiano, la sexta vez que sale desde el extranjero tras Lisboa (1997), Assen (2009), Nîmes (2017), Utrecht (2022) y Lisboa (2024). En 2026, lo hará desde Mónaco.
Este año en total, serán 3.138 km, con un inicio en Italia y Francia para que los favoritos 'salven' los días antes de afrontar la crono por equipos en Figueres y la primera toma de contacto con la montaña en Andorra. Siendo La Vuelta del 90ª aniversario, no hay finales en alto inéditos y sí clásicos por estas efemérides: Angliru, Farrapona, Morredero, Bola del Mundo…
Miryam Moya se ha consolidado como una de las voces forenses más incómodas y reveladoras de España. Su trayectoria profesional, a caballo entre Europa y Estados Unidos, la ha situado como una experta de referencia capaz de poner en entredicho investigaciones policiales que durante años parecían intocables.
Primero publicó Vacaciones al Infierno, el libro en el que reconstruye el caso Madeleine McCann y que sacudió la opinión pública internacional al presentar lo que hasta entonces nadie había querido decir con tanta claridad: no existe evidencia forense de un secuestro, pero sí múltiples indicios de que Madeleine murió en el propio apartamento. Moya fue también una de las primeras en advertir que la acusación contra Christian Brueckner no era más que una maniobra de distracción para desviar la atención de la evidencia real, señalando que, cuando el presunto sospechoso salga de prisión en septiembre, el caso seguirá igual de irresuelto.
Después llegóLa última palabra de Marta, su libro sobre el caso Marta del Castillo, un éxito inmediato gracias a un análisis que desnudaba con precisión quirúrgica las carencias y errores de la investigación oficial. La obra fue celebrada por los lectores como un golpe de verdad que devolvía dignidad a un caso marcado por contradicciones y silencios.
Este verano, la experta se ha trasladado a Los Ángeles, California, para investigar sobre el terreno la muerte de Marilyn Monroe. Desde su residencia en Brentwood, muy cerca de la casa donde falleció la actriz, Moya ha analizado archivos, autopsias y documentos que durante seis décadas han alimentado versiones contradictorias. El resultado será su próximo libro, La autopsia prohibida de Marilyn Monroe, que verá la luz en 2026 y que promete revelar con rigor forense lo que realmente ocurrió aquella noche en Hollywood.
Lejos del sensacionalismo, Miryam Moya construye cada una de sus investigaciones con la solidez del dato científico, la reconstrucción técnica y la denuncia estructural de un sistema que en demasiadas ocasiones falla a las víctimas. Su trabajo no solo aporta respuestas; también abre un debate necesario sobre la relación entre verdad, justicia y poder.
En un panorama dominado por titulares fáciles, la voz de esta perito forense española destaca por lo que siempre ha buscado: que la verdad, aunque incómoda, prevalezca.
Además de estos títulos, Miryam Moya es autora de otras obras de investigación nacionales e internacionales que han marcado la conversación pública, abordando crímenes, desapariciones y muertes que aún hoy siguen generando debate. Cada libro ha consolidado su lugar como referente en el true crime forense, con un estilo inconfundible que combina rigor científico y narrativa envolvente.
Su investigación sobre el caso de Lucía Vivar, considerada por muchos como una de las reconstrucciones forenses más brillantes y conmovedoras de los últimos años, confirma que Miryam Moya no solo revela lo que otros prefieren callar, sino que además devuelve humanidad a cada víctima. En su canal de YouTube, donde analiza y reconstruye casos inéditos con una precisión implacable, ha demostrado que su voz es única, necesaria y diferente. Quizá la única capaz de devolver la verdad a las víctimas y de hacernos preguntar con expectación: ¿con qué caso nos sorprenderá la próxima vez?
El espíritu de ‘Sálvame’ se sigue negando a desaparecer. Tras el cierre de ‘La familia de la tele’ en RTVE, el equipo vuelve a reunirse en un nuevo formato que recogerá la esencia histórica del magacín de Telecinco. Bajo el nombre de ‘No somos nadie’ y con María Patiño al frente, el proyecto pretende mantener vivo un estilo televisivo reconocible que se ha convertido en parte de la cultura popular española.
Con rostros reconocidos como Belén Esteban y Kiko Matamoros, pero también con dos ausencias notables, La Osa Producciones buscará revalidar el interés de la audiencia en un terreno que conoce bien, pero que ha perdido enganche.
‘Sálvame’ tiene nueva vida en Ten con ‘No somos nadie’
‘Sálvame’ tiene nueva vida en Ten con ‘No somos nadie’ | Fuente: RTVE
El universo de ‘Sálvame’ seguirá sumando capítulos. Después de la prematura cancelación de ‘La familia de la tele’ en RTVE, que apenas logró mantenerse unas semanas en emisión, tras el fracaso de audiencias, María Patiño vuelve a ponerse al frente de un programa ligado a la esencia del formato que una vez fue exitoso en Telecinco y que durante más de una década marcó la televisión en España. El nuevo formato se llamará ‘No somos nadie’ y será emitido en Ten, canal que ya acogió apuestas similares como ‘Ni que fuéramos Shhh’ y ‘Tentáculos’.
El estreno está previsto para el lunes 1 de septiembre, coincidiendo con el inicio de la temporada televisiva postverano. Patiño estará al frente de ‘No somos nadie’ de lunes a jueves, mientras que Carlota Corredera conducirá las emisiones de los viernes. Esta estructura asegura la continuidad de Corredera con Ten, donde ya presentó distintas versiones de ‘Tentáculos’.
Aunque todavía no está confirmado el horario exacto y sobre la fecha, aún pueden presentarse modificaciones, se sabe que ocupará la franja vespertina y que se emitirán cuatro horas en directo, según datos recogidos por VerTele y El País.
La vuelta a Ten de la familia de ‘Sálvame' llega unas semanas después de la cancelación en RTVE, La Osa Producciones negoció su acuerdo con el canal para dotar de contenidos en directo a su parrilla diaria. Este movimiento parecería ser un paso atrás respecto a la televisión pública, pero la realidad es que están retomando un espacio donde ya se han consolidado previamente. De hecho, ‘Ni que fuéramos tentáculos’ logró una media del 1,1% de cuota, llegando al 2,3% en el público de entre 25 y 44 años, lo que duplicaba la media del canal.
De esta forma, ‘No somos nadie’ pretende ser la apuesta con la que recuperar el pulso y volver a conectar con una audiencia que ha sido fiel a ‘Sálvame’, aunque con dos ausencias importantes, quienes hasta el momento de esta publicación, se han negado a ser parte del proyecto.
Los rostros confirmados y las ausencias más sonadas
Los rostros confirmados y las ausencias más sonadas | Fuente: Telecinco
La información adelantada por varios medios españoles señalan que Belén Esteban y Kiko Matamoros se suman desde el inicio al plantel de colaboradores de ‘No somos nadie'. Ambos han sido figuras relevantes en formatos como ‘Ni que fuéramos Shhh’ como en ‘La familia de la tele’, por lo que su continuidad era evidente. Sin embargo, no todos han querido o aceptado volver a este universo televisivo tras el fracaso de ‘La Familia de la Tele’.
Según ha podido confirmar YOTELE, ni Chelo García-Cortés ni Lydia Lozano participarán en ‘No somos nadie’ en Ten. La primera ya habría rechazado la propuesta rotundamente, mientras que Lozano ha decidido cerrar su etapa vinculada a La Osa Producciones. Tal y como recoge la información del medio mencionado, «ninguna de las dos han estado negociando con otras productoras o cadenas en firme hasta el día de hoy», aunque se ha hecho saber que tienen propuestas en Telecinco y Antena 3.
Una apuesta con historia y expectativas en Ten
‘La familia de la tele’ fue un intento fallido de trasladar a La 1 el estilo de ‘Sálvame’. Las bajas audiencias y las críticas por la mala organización del formato llevaron a su cancelación con apenas 32 programas emitidos.
En Ten, sin embargo, los resultados fueron menos implacables. El nombre elegido para este nuevo ciclo en Ten tiene un trasfondo evidente. ‘No somos nadie’ fue también la marca de un morning show de radio conducido por Pablo Motos hace más de dos décadas, que sirvió como antesala de ‘El Hormiguero’.
Ese fatídico aviso de "almacenamiento casi lleno" siempre llega en el peor momento, ¿verdad? Y lo primero que piensas es en sacrificar esas fotos y vídeos que guardas con tanto cariño. Pero, ¿y si te dijera que puedes liberar gigas en tu móvil ahora mismo sin borrar ni un solo recuerdo importante? El problema no está en lo que ves, sino en lo que no ves. Existe un culpable silencioso que engorda tu smartphone día a día, y está a punto de quedar al descubierto.
La clave de todo está escondida en una aplicación que usas a diario, casi sin pensar. WhatsApp, esa herramienta indispensable para comunicarnos, juega a dos bandas y tiene un secreto oscuro que devora la memoria de tu teléfono. Prepárate para alucinar, porque en menos de lo que tardas en tomar un café vas a realizar una limpieza profunda que transformará tu móvil, ya que la solución es tan sencilla que te preguntarás cómo no lo habías descubierto antes.
¿POR QUÉ TU MÓVIL SE AHOGA SIN QUE TE DES CUENTA?
Antes de pasar a la acción, es crucial entender el origen del problema. Tu móvil acumula una cantidad ingente de "basura digital" que va más allá de las aplicaciones que instalas. Fuente Freepik.
Te esfuerzas en mantener a raya tu galería, pero el espacio libre sigue menguando de forma inexplicable. Esto ocurre porque la mayoría del almacenamiento no lo ocupan tus archivos personales, sino un ejército de datos invisibles que se generan solos. Son archivos temporales, datos residuales y, sobre todo, duplicados absurdos, porque la causa principal de la falta de espacio son los archivos que las propias aplicaciones generan sin tu permiso y que se quedan olvidados en el sistema.
Y en esta batalla por los gigas, hay un claro villano. Las aplicaciones de mensajería instantánea son auténticas factorías de archivos basura, y WhatsApp se lleva la medalla de oro. Cada foto que recibes, cada vídeo que envías, cada audio que escuchas, deja un rastro. Un rastro pesado y redundante que asfixia tu dispositivo lentamente, ya que WhatsApp está diseñado para priorizar la rapidez, no para optimizar el almacenamiento de tu teléfono, creando un caos digital.
EL SECRETO OSCURO DE WHATSAPP QUE DEVORA TU MEMORIA
Aquí está la revelación: cada vez que envías una foto o un vídeo desde tu galería a un contacto o a un grupo, la aplicación no envía el archivo original. Lo que hace es crear una copia, a menudo comprimida, y la guarda en una carpeta interna específica para los envíos. Esto significa que tienes el archivo original en tu galería y un clon ocupando espacio inútilmente, pues esta carpeta oculta de 'Archivos enviados' es un cementerio de duplicados que puede llegar a pesar varios gigabytes.
Multiplica esa acción por las decenas de archivos que compartes cada semana y entenderás la magnitud del desastre. Son gigas y gigas de información redundante que no necesitas para nada, ya que esos archivos enviados no aparecen en tu galería principal. Es un espacio fantasma que lastra el rendimiento de tu smartphone, y eliminar estas copias es la forma más rápida y efectiva de liberar espacio sin perder absolutamente nada importante, recuperando el control.
PASO A PASO: VAMOS A CAZAR ESOS GIGAS FANTASMA
Ahora que conoces al enemigo, es el momento de encontrar su guarida. Este es el método infalible para localizar y vaciar esa carpeta en tu móvil. Fuente Freepik.
Si tienes un Android, el proceso es muy sencillo. Abre el explorador o gestor de archivos de tu teléfono (suele llamarse "Mis Archivos", "Files" o similar). Una vez dentro, navega por esta ruta: Almacenamiento interno > WhatsApp > Media > WhatsApp Images. Aquí verás una carpeta llamada "Sent". Entra sin miedo, porque la carpeta 'Sent' contiene una copia de cada una de las imágenes que has enviado por la aplicación.
Una vez dentro de la carpeta "Sent", selecciona todos los archivos y elimínalos sin piedad. No te preocupes, los originales seguirán a salvo en tu galería. Repite esta misma operación en las carpetas "WhatsApp Video" y "WhatsApp Documents", buscando siempre la subcarpeta "Sent". Te sorprenderá la cantidad de basura acumulada. Es un gesto simple, pero esta limpieza selectiva te devolverá un espacio vital que tu dispositivo agradecerá al instante.
EL GOLPE DE GRACIA: LA CACHÉ, ESA OTRA GRAN OLVIDADA
Piensa en la caché como en el cajón desastre de un escritorio. Las aplicaciones guardan ahí datos temporales para, en teoría, arrancar y funcionar más rápido. El problema es que ese cajón nunca se vacía solo y acaba lleno de información obsoleta e inservible que solo ocupa espacio. Por eso, la memoria caché de WhatsApp puede crecer desmesuradamente con el tiempo, almacenando miniaturas y datos de cada chat que has abierto.
Para vaciarla, ve a los "Ajustes" de tu teléfono, busca la sección "Aplicaciones" y selecciona WhatsApp. Dentro de sus opciones, pulsa en "Almacenamiento" y verás un botón que dice "Borrar caché". Púlsalo sin temor. Esta acción es completamente segura para tus datos, porque eliminar la caché no borra ni tus conversaciones, ni tus fotos, ni tus contactos; simplemente elimina los archivos temporales que ralentizan el terminal.
TU MÓVIL VUELVE A RESPIRAR: ¿Y AHORA QUÉ?
Acabas de realizar una operación de mantenimiento crucial en tu móvil. El resultado no es solo más espacio, sino una sensación de control y fluidez renovada. Fuente Freepik.
En cuanto termines, notarás la diferencia. Las aplicaciones se abrirán más rápido, la cámara no tardará en responder y el sistema en general funcionará de una forma mucho más ágil. Has eliminado el lastre digital que lo frenaba. Es la prueba de que no hace falta ser un experto en tecnología para cuidar tu dispositivo, pues recuperar el rendimiento óptimo de tu teléfono está al alcance de tu mano con estos sencillos gestos y sin necesidad de instalar nada.
La clave ahora es la constancia. Esta basura digital volverá a acumularse con el uso diario, es inevitable. Pero ahora tienes las herramientas para combatirla. Convierte esta limpieza en una rutina mensual, una puesta a punto que apenas te llevará un par de minutos. Así te asegurarás de que tu móvil se mantenga siempre en plena forma, demostrando que un pequeño hábito puede marcar una gran diferencia en tu día a día digital.
La cadena pública RTVE sigue reorganizando su estructura televisiva y ha dado un giro inesperado en su programación de las tardes al anunciar un fichaje que pone en jaque a Atresmedia. Se trata del colaborador habitual de programas como 'Espejo Público', 'Más Vale Tarde' y 'La Sexta Xplica', que se incorpora como copresentador de 'Directo al grano', el nuevo magacín que liderará Marta Flich a partir del mes de septiembre.
La incorporación del reconocido analista político y comunicador respalda la estrategia de Televisión Española de ofrecer un formato de debate y análisis sólido pero interactivo en su franja vespertina, a partir de la segunda quincena de septiembre. El programa de La Osa Producciones Audiovisuales y Big Bang Media (THE MEDIAPRO STUDIO), apuesta por un estilo directo, voces diversas y una estructura flexible que agrupará mesas de análisis, reportajes y un equipo de reporteros especializados que abordarán temas de actualidad. RTVE tiene las expectativas altas y espera que 'Directo al grano' se convierta en un referente de las tardes de La 1, especialmente tras la finalización de La Vuelta ciclista a España.
Gonzalo Miró se une a 'Directo al grano' con Marta Flich
Gonzalo Miró se une a 'Directo al grano' con Marta Flich | Fuente: RTVE
Gonzalo Miró aportará a ‘Directo al grano’ su experiencia en tertulias y análisis político. Licenciado en Ciencias Políticas y con formación en cine en Nueva York, Miró había trabajado anteriormente en programas de RTVE como 'La noche en 24h', 'A partir de hoy', 'La hora de La 1' y 'Estudio Estadio' en Teledeporte. Su fichaje a 'Directo al grano' representa su regreso a la cadena pública después de su experiencia en Atresmedia.
El propio Miró se mostró entusiasmado con su incorporación a ‘Directo al grano’: «Afronto con mucha ilusión este proyecto junto a una gran profesional que admiro por su estilo desenfadado y cercano». Sobre el formato del programa añadió: «Buscaremos analizar la actualidad y acercarla a los espectadores de una manera clara, directa y entretenida, sin manipulaciones ni rodeos».
Con la incorporación de Gonzalo Miró, RTVE logra incorporar un rostro con amplia proyección y reconocimiento mediático. La unión de Miró con Marta Flich busca ofrecer al público un espacio informativo, capaz de abordar la actualidad con rigor, sin dejar a un lado el entretenimiento.
Marta Flich lidera el nuevo magacín de La 1
Marta Flich lidera el nuevo magacín de La | Fuente: Telecinco
Marta Flich, periodista y economista, será la presentadora del nuevo magacín de RTVE, 'Directo al grano'. La conductora es reconocida por explicar temas complejos de actualidad con naturalidad, manteniendo el interés de la audiencia. Flich posee una extensa trayectoria en la industria televisiva, estando al frente de programas como 'Todo es mentira', 'Late Motiv' y 'En la frontera'.
Además de su experiencia en televisión, Marta Flich también se proyecta como una figura relevante en redes sociales, donde sus editoriales logran viralidad y conectan con una audiencia amplia. RTVE destacó que «la suma de ambos perfiles representa una apuesta experimentada por el contraste de estilos y la complementariedad».
La producción y el formato detrás de 'Directo al grano'
La producción y el formato detrás de 'Directo al grano' | Fuente: La Osa Produccioes
El programa, producido por La Osa Producciones Audiovisuales y Big Bang Media, tendrá una estructura flexible y apuesta por la diversidad de opiniones. Dentro de su estructura, se sabe hasta ahora que cada jornada incluirá mesas de análisis con distintos expertos invitados y reportajes realizados por un equipo de reporteros especializados, que aborden la actualidad con profesionalismo y dinamismo.
Además, 'Directo al grano' pretende distinguir entre otros magacines de la franja de la tarde al priorizar la información veraz, evitando manipulaciones y fake news. Según el comunicado oficial de RTVE, «Miró aportará una visión informada, el debate constructivo y el análisis reposado», consolidando la propuesta de un nuevo magacín que se perfila como referencia en la franja vespertina de La 1.
El anuncio del fichaje realizado el jueves por la tarde, ha generado gran repercusión en medios y redes sociales, dado que Gonzalo Miró es considerado uno de los rostros estrella de Atresmedia. Su incorporación sugiere ser una estrategia de RTVE para captar parte del público de cadenas privadas.
España siempre ha sido sinónimo de buena gastronomía, con productos que van desde las mejores frutas y verduras de temporada hasta vinos con denominación de origen reconocidos internacionalmente. Pero ahora, además de los caldos de renombre o los vinos de colección, hay un motivo más para presumir: el World Beer Challenge ha elegido a España como el país que tiene la mejor cerveza del mundo. Esta cerveza, en específico, ha logrado situarse en lo más alto del podio internacional.
Lo que antes podía parecer imposible, considerando que Bélgica, Alemania, Estados Unidos y la República Checa siempre se han quedado con los galardones de ‘la mejor cerveza del mundo’, se ha convertido en una realidad para España este año. En un país donde disfrutamos de la cerveza en terrazas, bares y reuniones familiares, el reconocimiento internacional a una marca nacional es un orgullo compartido.
¿Tenemos la mejor cerveza del mundo?
¿Tenemos la mejor cerveza del mundo? | Fuente: Pexels
Sí.Decir que la mejor cerveza del mundo es española no es una exageración, es una realidad avalada por expertos internacionales. Nuestro país ya tenía un lugar privilegiado en la producción y exposición de vinos, pero este nuevo reconocimiento sitúa a España en otra liga. En cualquier bar, restaurante o supermercado podemos encontrarnos con una amplia variedad de cervezas, tanto industriales como artesanales, pero ahora se suma un argumento motivador: contamos con la número uno del planeta entero.
La cerveza es catalogada como una bebida universal, presente en casi cualquier cultura. Sin embargo, pocas marcas han logrado destacar entre tantas buenas opciones y países ya destacados en este rubro. En este caso, la elegida ha sido Ambar Especial, una cerveza que ha conquistado a 125 expertos de 29 países en el World Beer Challenge, un concurso de referencia en el sector. El resultado que la consolidó como la mejor cerveza del mundo fue de 100 puntos sobre 100, una calificación perfecta que realza su calidad y sabor.
Ambar Especial se convierte en el orgullo de Aragón y de toda España
Ambar Especial se convierte en el orgullo de Aragón y de toda España | Fuente: Cervezas Ambar
La marca aragonesa Ambar Especial es la protagonista indiscutible de este logro, posicionándose por encima de más de 20 países. Con más de un siglo de historia, se ha consolidado como un referente en el mercado nacional y ahora también internacional. Según la propia empresa, su secreto se encuentra en la combinación de tradición e innovación.
«Nuestra cerveza más universal. Inconfundible en su equilibrio y perfección. De color ambarino por el tostado medio de las maltas empleadas en su elaboración. La mezcla de selectas variedades de cebada de dos carreras y de lúpulo recién molido nos dan como resultado su redondez de paladar, frescura y bouquet característico».
Su proceso de producción ha hecho que esta se convierta en la mejor cerveza del mundo. La compañía explica que es: «Única elaborada con lúpulo recién molido. Una técnica revolucionaria para que el aroma y frescura de la cerveza se mantenga intacto durante más tiempo. Fermentamos a baja temperatura, sin prisas, respetando los tiempos de nuestra apreciada levadura. Y envasamos a 1ºC, para que las propiedades de la cerveza se preserven intactas».
Este cuidado en cada detalle es lo que ha hecho que la marca aragonesa Ambar Especial haya sido galardonada en repetidas ocasiones. Tal como recoge su web: «El sabor de Ambar Especial ha sido reconocido en numerosas ocasiones en los más prestigiosos certámenes cerveceros del mundo: World Beer Challenge: Oro (2016, 2017, 2019, 2022), Plata (2015, 2020) y Bronce (2018). World Beer Awards: Oro (2016)».
Un sabor pensado para acompañar nuestra gastronomía
Un sabor pensado para acompañar nuestra gastronomía | Fuente: Cervezas Ambar
La mejor cerveza del mundo destaca más allá de la calidad de su técnica, su versatilidad en nuestras mesas también la hace distintiva. Según la marca: «La temperatura ideal para tomarla con agrado está entre los 4º y los 8º. A esta temperatura se aprecia mejor su sabor y su efecto refrescante está muy logrado por su equilibrada saturación en gas carbónico. Es una cerveza muy apropiada para acompañar diferentes «tapas» a cualquier hora».
Sus particularidades la convierten en la compañera ideal de la cocina española, donde las tapas, raciones y platos tradicionales encuentran en la marca aragonesa Ambar Especial el maridaje perfecto. Ahora, con el reconocimiento mundial del World Beer Challenge, abrir una botella de Ambar Especial significa también brindar con la mejor cerveza del mundo.
Pocos rituales hay tan sagrados en España como el de las uvas en Nochevieja. Cada 31 de diciembre, el país se paraliza durante unos segundos mágicos, pero ¿y si te dijera que su origen no tiene que ver con la suerte sino con algo mucho más terrenal y reivindicativo? Pues sí, ese momento de las doce campanadas esconde una historia de crisis y picaresca que muy pocos conocen. ¿Te atreves a descubrir por qué lo hacemos realmente?
Esa costumbre que une a familias enteras frente al televisor cada Nochevieja tiene una fecha y un lugar de nacimiento muy concretos. Todo empezó mucho después de lo que imaginas y por un motivo que te dejará boquiabierto. Fue en 1909 cuando unos agricultores alicantinos, ahogados por un excedente de uva, decidieron darle la vuelta a la tortilla, ya que la tradición nació como una brillante campaña de marketing para vender uvas. La suerte fue solo el envoltorio.
¿Y SI TE DIJERAN QUE LA SUERTE NO TIENE NADA QUE VER?
Generación tras generación, hemos asumido que engullir doce uvas al son de las campanadas nos asegura un año próspero. El ritual es casi una carrera de obstáculos contra el reloj, donde lo que de verdad importa, y es curioso, es que la superstición se convirtió en el motor principal de esta costumbre centenaria. Nos hemos creído el cuento a pies juntillas, pero la verdad es otra muy distinta y mucho más interesante.
El miedo a un año de infortunios nos obliga a participar, sin preguntarnos de dónde viene realmente esta tradición de fin de año. Lo hacemos por inercia, por si acaso, por no tentar al destino en la última noche del año. Pocos se paran a pensar que detrás de este gesto casi automático se encuentra un relato de necesidad económica y astucia comercial absolutamente fascinante. Un giro de guion en toda regla.
LA COSECHA 'MILAGROSA' QUE CAMBIÓ LA HISTORIA DE ESPAÑA
Viajemos a la comarca del Vinalopó, en Alicante, a principios del siglo XX. En el otoño de 1909, los viticultores locales se encontraron con una cosecha de uva Aledo espectacularmente abundante, algo que debería haber sido una bendición. Sin embargo, no sabían qué hacer con tanta fruta, así que la sobreproducción amenazaba con arruinar a cientos de familias de agricultores. La situación era crítica y el tiempo jugaba en su contra.
La desesperación agudiza el ingenio. En lugar de bajar los precios hasta la miseria o dejar que la uva se pudriera, lanzaron una campaña sin precedentes para su época: las "uvas de la suerte". Asociaron su consumo para despedir el año con la buena fortuna, y de repente, se inventó una necesidad que conectaba directamente con la esperanza de la gente. Fue una jugada maestra que cambió nuestra cultura para siempre.
ANTES DE LAS UVAS, CHAMPÁN Y LUJO PARA DESPEDIR EL AÑO
A finales del siglo XIX, las clases altas españolas tenían por costumbre imitar las modas que venían de Francia. Era habitual que la burguesía y la aristocracia despidieran el año en fiestas privadas con cotillón, manjares y, curiosamente, uvas acompañadas de champán, ya que era un símbolo de estatus social comer uvas y beber champán al llegar la medianoche. Un lujo que marcaba una clara diferencia social.
Esta costumbre burguesa era completamente inaccesible para el pueblo llano, que veía desde fuera cómo los ricos celebraban la llegada del nuevo año. Para la mayoría, la cena de Nochevieja era una fiesta mucho más modesta y familiar, sin grandes alardes. El resto de la población ni siquiera pensaba en ese tipo de celebraciones, pues la Nochevieja de las clases populares era un evento sin los excesos de la élite.
UNA BURLA EN LA PUERTA DEL SOL: EL ORIGEN REBELDE DE LA TRADICIÓN
Hay crónicas periodísticas de la época, incluso anteriores a 1909, que ya hablan de algo curioso que ocurría en la capital. Grupos de madrileños se congregaban en la Puerta del Sol no para celebrar, sino para ironizar sobre las costumbres de la aristocracia, por lo que comer uvas baratas al son de las campanadas era una forma de ridiculizar a la clase alta. Un acto de pura sátira popular.
Este acto de rebeldía, que se fue repitiendo año tras año, fue el caldo de cultivo perfecto para que la idea de los agricultores alicantinos triunfara de forma masiva. La campaña de 1909 no surgió de la nada, sino que encontró un terreno abonado por el descontento y la sorna, ya que aprovechó un movimiento social que ya existía para darle un alcance nacional. La protesta se unió al marketing.
DE PROTESTA A SÍMBOLO NACIONAL: ¿CÓMO SE HIZO TAN FAMOSO?
La prensa de principios del siglo XX jugó un papel fundamental al hacerse eco de la "nueva tradición" de la Nochevieja en Madrid y otras ciudades. Los periódicos empezaron a publicar artículos que hablaban de las "uvas de la suerte", y lo que había sido un acto local y una campaña puntual se convirtió rápidamente en un fenómeno mediático que despertó la curiosidad de todos. El relato había calado hondo.
Poco a poco, la costumbre dejó de ser una burla o una estrategia de venta para convertirse en algo nuestro, un momento de unión familiar y esperanza. Y así, sin que nos diéramos cuenta, la tradición de esa mágica Nochevieja se arraigó tan fuerte que hoy nos parece imposible imaginar la celebración del 31 de diciembre sin doce uvas esperando en el plato para recibir el año nuevo.
Este viernes, la DANA que afecta a nuestro país hace que la AEMET ponga a ocho provincias españolas bajo avisos meteorológicos por diferentes fenómenos adversos, principalmente relacionados con precipitaciones intensas, tormentas y oleaje, según la información proporcionada por la propia Agencia Estatal de Meteorología.
Las provincias afectadas por avisos de precipitaciones y tormentas son Alicante y Valencia en la Comunidad Valenciana, con previsión de acumulaciones de hasta 30 litros por metro cuadrado (l/m²) en algunas zonas. También se encuentran bajo esta alerta el Altiplano de Murcia, Albacete en Castilla-La Mancha, y las islas de Mallorca y Menorca en Baleares.
En el caso de Cataluña, Barcelona y Tarragona tienen activados avisos específicamente por precipitaciones, mientras que Gerona presenta alertas por oleaje. Cabe destacar que Pontevedra es la única provincia con aviso por altas temperaturas, mostrando la variabilidad climática que caracteriza a nuestro país en esta época del año.
Distribución geográfica de la inestabilidad y previsiones para las distintas regiones
Aunque buena parte del territorio nacional disfrutará de tiempo estable, la inestabilidad persistirá especialmente en el este de Cataluña y en el archipiélago balear. En estas zonas se prevén cielos nubosos o completamente cubiertos con precipitaciones acompañadas de tormenta. Estas lluvias podrían alcanzar intensidad fuerte en los litorales catalanes durante la madrugada, trasladándose posteriormente a Mallorca y Menorca.
El tercio norte peninsular también experimentará cielos predominantemente nubosos, con probabilidad de precipitaciones débiles en la cornisa cantábrica y la cordillera pirenaica. Esta situación contrasta con la del resto del país, donde prevalecerán los cielos poco nubosos o despejados, excepto en las Islas Canarias.
En el archipiélago canario, la previsión indica intervalos de nubes bajas en las zonas norte de las islas, así como presencia de nubes medias y altas por la tarde que podrían ocasionar algún chubasco aislado en las áreas de mayor altitud. Además, se espera calima en niveles altos afectando a todo el archipiélago.
Durante las primeras horas del día, serán habituales los bancos de niebla matinales en zonas elevadas del tercio norte peninsular y en algunas áreas del extremo sudeste. Estos fenómenos suelen disiparse conforme avanza la mañana y aumentan las temperaturas.
Evolución de las temperaturas y régimen de vientos previstos
Respecto a las temperaturas, se prevé un aumento generalizado de los valores máximos, con la excepción del área mediterránea y Gran Canaria, donde experimentarán un descenso. Es probable que se superen los 34°C en las depresiones del sudoeste peninsular y, de manera localizada, en las cuencas del Miño y del Segura, lo que podría generar situaciones de disconfort térmico en estas zonas.
Las temperaturas mínimas también mostrarán una tendencia ascendente en gran parte de la vertiente atlántica, mientras que se registrará un descenso en el alto Ebro. En el resto del territorio, los valores nocturnos se mantendrán sin cambios significativos. Un dato destacable es que las temperaturas no bajarán de los 20°C (conocidas como "noches tropicales") en toda el área mediterránea, las depresiones del sudoeste peninsular y el archipiélago canario.
En cuanto al viento, soplará con intensidad moderada del nordeste en los litorales del noroeste peninsular y en Canarias. También será notable el cierzo en el valle del Ebro y la tramontana en Menorca y el Ampurdán, donde incluso podrían registrarse intervalos de fuerte intensidad que aumentarían la sensación de inestabilidad atmosférica y el oleaje en las zonas costeras.
En el resto del país predominarán los vientos flojos de componente norte en la mitad septentrional de la península, los de componente oeste en el suroeste, y los de componente este en las demás regiones, generando un mosaico de direcciones que refleja la complejidad de la situación meteorológica actual.
Esta inestabilidad meteorológica caracterizada por lluvias localmente intensas y tormentas responde a la presencia de una DANA (depresión aislada en niveles altos) que afecta principalmente al área mediterránea, provocando la activación de los diversos avisos por parte de la AEMET. Las autoridades recomiendan prestar atención a las actualizaciones meteorológicas, especialmente en las zonas con avisos activos, y tomar las precauciones necesarias ante posibles episodios de lluvia intensa o tormentas.
La combinación ganadora del sorteo de la Bonoloto celebrado este jueves, 21 de agosto, ha estado formada por los números 11, 23, 38, 39, 46, 49. El número complementario es el 9 y el reintegro, el 2. La recaudación ha ascendido a 2.060.138 euros.
De Primera Categoría (seis aciertos) no existen boletos acertantes, por lo que con el bote generado que se pondrá en juego en el próximo sorteo de Bonoloto un único acertante podría ganar 600.000,00 euros.
De Segunda Categoría (cinco aciertos más complementario) existen dos boletos acertantes, que han sido validados en la Administración de Loterías número 270 de Barcelona, situada en Gran Via de les Corts Catalanes, 492; y en la número 112 de Barcelona, situada en Rambla de Prim, 53, tienda 2a.
La Bonoloto es uno de los juegos de azar más populares en España, y conocer a fondo su sistema de premios puede ayudarte a comprender mejor tus posibilidades de ganar. El funcionamiento de este sorteo se basa en acertar números de una combinación determinada, y dependiendo de cuántos números aciertes, podrás acceder a diferentes categorías de premios.
La categoría principal y más codiciada corresponde a la combinación completa, es decir, si consigues acertar los seis números distintos del sorteo. Este premio representa el bote acumulado y puede llegar a cifras millonarias que cambiarían la vida de cualquier afortunado.
Primera categoría: Acertar los 6 números de la combinación ganadora.
Segunda categoría: Acertar 5 números más el número complementario.
Un chef con estrella Michelin sabe que la magia de la alta cocina a menudo se esconde en los detalles más insospechados, y el caldo de pollo es el ejemplo perfecto. Todos hemos intentado replicar en casa esa sopa reconfortante y llena de sabor, para acabar con un resultado correcto, pero plano. ¿El motivo? Nos falta un paso, uno que no requiere ingredientes caros ni utensilios extraños, sino un simple gesto que lo cambia absolutamente todo.
La diferencia entre un caldo casero y uno digno de una cocina galardonada es abismal, pero el puente para cruzar de uno a otro es sorprendentemente sencillo. Olvídate de verduras exóticas o especias secretas traídas del otro lado del mundo, porque la clave para elevarlo a otra dimensión está al alcance de cualquiera. Prepárate para descubrir cómo transformar esa humilde receta en un auténtico tesoro líquido que se convertirá en la base de tus mejores platos.
¿POR QUÉ TU CALDO DE POLLO NUNCA SABE IGUAL?
Seguro que te suena la escena: horas de cocción a fuego lento, los mejores ingredientes del mercado y una cocina impregnada de un aroma prometedor. Sin embargo, el resultado final no se parece ni de lejos al de un restaurante de nivel, porque la decepción llega al probarlo y notar que le falta alma, esa profundidad casi adictiva. Es una sensación frustrante que nos hace pensar que la alta gastronomía es un terreno vedado para los cocineros domésticos.
Pero la realidad es mucho más simple y menos elitista. El problema no está en lo que pones, sino en cómo lo pones. La costumbre de la cocina tradicional nos ha enseñado a meterlo todo en la olla y esperar, pero el error fundamental es añadir todos los ingredientes crudos directamente al agua fría. Este atajo, aparentemente inofensivo, es el responsable de que nuestro caldo se quede a medio camino de la gloria.
EL PASO OLVIDADO QUE LO TRANSFORMA TODO: EL HORNO
Aquí está el gran secreto culinario que cambiará tus guisos para siempre: las carcasas, las alitas, los cuellos y, si te atreves, las patas de pollo no van a la olla, van primero al horno. Sí, como lo oyes, porque el truco consiste en tostar las carcasas y los huesos en el horno antes de cocerlos. Este gesto activa una reacción química que es pura ciencia y puro sabor, un paso que los grandes chefs jamás se saltan.
Esa magia tiene un nombre: la reacción de Maillard. Al someter las proteínas y azúcares del pollo al calor seco del horno, se doran y caramelizan, generando una complejidad aromática brutal. El resultado es un color ámbar oscuro y un aroma a asado que impregna cada rincón de la cocina, porque este proceso de caramelización crea cientos de nuevos compuestos de sabor que son imposibles de lograr solo con la cocción.
LA GUÍA DEFINITIVA PARA CONSEGUIR UN SABOR PROFUNDO
La ejecución es insultantemente fácil, un truco que en la alta cocina es casi una ley. Solo tienes que extender bien las piezas del pollo sobre una bandeja de horno, añadir quizás un chorrito de aceite de oliva y dejar que el calor haga su trabajo, porque basta con hornear las carcasas a unos 200ºC hasta que adquieran un color dorado intenso y profundo. No hay que tener prisa, el color es sinónimo de sabor.
Una vez que los huesos estén bien tostados, la tentación es echarlos directamente a la olla, pero estarías dejando atrás lo mejor. En la bandeja del horno ha quedado una costra de jugos caramelizados que es oro puro, así que es crucial desglasar la bandeja con un poco de agua o vino blanco para recuperar todos los jugos pegados. Este líquido concentrado es la esencia del sabor y debe ir directo a tu caldo.
¿Y QUÉ PASA CON LAS VERDURAS? EL COMPLEMENTO PERFECTO
El mismo principio que hemos aplicado al pollo se puede y se debe aplicar a las verduras. La clásica mirepoix de cebolla, zanahoria y apio adquiere una nueva dimensión si la pasas por el horno antes de la cocción. Unos veinte minutos junto a los huesos serán suficientes para que se doren ligeramente, porque asar las verduras junto a las carcasas multiplica la profundidad y el dulzor del resultado final.
Eso sí, no todas las verduras juegan a favor. Algunas pueden aportar matices que no queremos en un fondo de ave limpio y versátil. La sabiduría de un chef con experiencia Michelin nos dice que, por norma general, hay que evitar verduras de la familia de las crucíferas, como el brócoli o la coliflor, que pueden estropear el sabor. Cíñete a lo básico y deja que la base de pollo y la mirepoix tostada sean las protagonistas.
DE UN SIMPLE CALDO A LA BASE DE MIL PLATOS
Cuando finalmente cueles el líquido, te darás cuenta de que no has hecho un simple caldo de pollo. Lo que tienes entre manos es un fondo de ave profesional, una base potente, oscura y llena de umami. Es la columna vertebral de infinidad de recetas, porque este fondo es la base perfecta para enriquecer arroces melosos, guisos, sopas o para reducirlo y crear salsas espectaculares.
Es la prueba de que no hace falta una cocina profesional para conseguir resultados de alta gastronomía. Con un gesto tan simple como encender el horno antes que los fogones, hemos cambiado las reglas del juego. Es la magia de la técnica, porque transforma un plato humilde y reconfortante en una experiencia gastronómica sin salir de casa.
La serie de época de La 1, ‘La Promesa’, nos vuelve a dejar sin aliento con un capítulo de revelaciones impactantes, tensiones, decisiones y mucha mano dura. Los dilemas de cada trama se van enredando una vez más y, mientras algunos intentan ocultar sus verdades, otros luchan con conflictos personales y cargas que comienzan a pesar demasiado. No estamos ni remotamente cerca de cerrar la semana de forma tranquila en la ficción escrita por Josep Cister Rubio.
Cada personaje se enfrenta a sus propios conflictos: desde la aparente valentía de Petra salvando a Pía, hasta el dilema de Catalina frente a las advertencias de Alonso, transitando por la intención de Vera y Teresa de contactar con la duquesa de Carril. Sin embargo, lo que nos dejará intrigados es un descubrimiento que, nuevamente, tiene como eje central a Leocadia.
Las sospechas son la orden del día en ‘La Promesa’
Petra le exige explicaciones a Pía ‘La Promesa’ | Fuente: RTVE
El episodio de este viernes arrancará con una situación intensa. Pía fue sorprendida por Cristóbal mientras husmeaba en su despacho. Sin embargo, fue Petra quien, con rapidez, logró sacarla del apuro con el mayordomo, aunque la doncella no salió indemne. Sabemos que el ama de llaves no hace las cosas de forma genuina, así que Pía, ahora, deberá enfrentarse a las explicaciones que le exigirá la señora Arcos, que no está dispuesta a dejar pasar el asunto como cualquier cosa.
Mientras tanto, Catalina se mantiene inerte en sus decisiones, aunque todos estén en contra de su postura. Sin embargo, su padre, Alonso, no dejará pasar la oportunidad de recordarle los límites que tiene dentro de ‘La Promesa’. No le exigirá justificaciones, pero sí le advierte que no se puede cambiar el mundo de la noche a la mañana.
Estos dos frentes —la situación de Pía y la firmeza de Catalina— marcan el tono inicial del capítulo de hoy de ‘La Promesa’, pero es apenas un adelanto de todo lo que veremos durante la emisión. Te contamos más a continuación.
Secretos familiares que se han vuelto cargas pesadas en los habitantes del palacio
Secretos y confesiones en ‘La Promesa’ | Fuente: RTVE
En paralelo, Vera y Teresa planean actuar por cuenta propia. Entrarán en la biblioteca con la intención de llamar a la duquesa de Carril. Vera busca escuchar de primera mano las explicaciones de su madre y saber por qué Federico no quiere hablar con ella, situación que la mantiene intrigada desde hace tiempo.
Por otro lado, la historia de Curro vuelve a tomar protagonismo en el capítulo de hoy como figura fuerte en ‘La Promesa'. Su personaje, marcado por el dolor de la muerte de su hermana Jana, se ha mantenido en la búsqueda constante de justicia. Sin embargo, ahora comienza a ser consciente del enorme peso que implica esa lucha, misma que se ha convertido en una condena personal. La sombra de Cruz, que permanece en prisión acusada del asesinato de Jana, crimen que evidentemente no cometió, añade más angustia a la historia de Curro.
El recuerdo de que él fue la última persona en hablar con Jana antes de su muerte intensifica su sensación de culpa. Pero la nostalgia del lacayo, dará paso a una de las escenas más intensas del capítulo de hoy de ‘La Promesa'. Te damos los detalles en la próxima página.
El misterio de Cristóbal que se relaciona con Ángela y la revelación más impactante de la semana
Cristóbal organiza encuentros con Ángela | Fuente: RTVE
Mientras cada personaje lidia con sus conflictos, la mirada de los espectadores se centrarán en Cristóbal. El nuevo mayordomo comenzará a organizar encuentros con Ángela, reuniones que resultarán extrañas para los empleados del palacio.
En el área del servicio iniciarán los rumores sobre las verdaderas intenciones de Cristóbal. Lo que parecía una trama menor será el inicio de una revelación más grande. Las sospechas aumentan mientras los empleados del área del servicio intentarán descubrir el verdadero propósito de Cristóbal y los intereses detrás de los encuentros con Ángela, ¿es su padre?
Desde la semana pasada, la verdad reina en ‘La Promesa’, y en la parte final de la emisión de hoy, un nuevo secreto quedará revelado. Nadie en ‘La Promesa’ se imaginaría lo que ocurre cuando todos duermen: ¡Cristóbal y Leocadia son amantes! ¿Quiénes serán los primeros en darse cuenta de este romance?
Esta temporada estival en la Zarzuela está siendo, de todo, menos plácida. Lejos de unas vacaciones tranquilas, varios acontecimientos han marcado los días de descanso de la Familia Real. Más allá de las filtraciones sobre su estancia en Grecia, el accidente del amigo de los monarcas, el cantante Jaume Anglada, o la interrupción del viaje de Felipe VI para regresar a España ante los incendios forestales que azotan el país, hay un miembro de la Familia Real que está atravesando momentos de tensión y preocupación.
Mientras los reyes y sus hijas pasaban unos días en Palma, el ambiente dentro de la Zarzuela se veía enturbiado por el visible deterioro anímico y físico de una figura central de la Casa Real. La emérita, a punto de cumplir 87 años, está enfrentando un verano especialmente duro, tras su vuelta de Mallorca. Según Pilar Eyre, en su artículo en Lecturas, la reina Sofía «llora día y noche» y empieza a dar señales claras de desgaste.
El miembro de la Familia Real que más preocupa en Zarzuela
La Reina Sofía preocuparía a la Zarzuela | Fuente: Europa Press
El nombre de la reina Sofía vuelve a estar en el centro de las noticias de actualidad relacionadas con la Casa Real. Su estado físico y emocional estaría generando máxima inquietud dentro y fuera de Zarzuela. Según Pilar Eyre, «la reina Sofía está devastada anímica y físicamente. Llora día y noche y empieza a dar señales de desgaste». Estas palabras reflejan lo que sería el estado actual de la emérita, que, según cercanos a la Casa Real, permanece al lado de su hermana Irene, quien parece encontrarse en sus últimos días.
Sin embargo, Sofía no ha estado sola. Fuentes abordadas por EN Blau han indicado que sus hijas, las infantas Elena y Cristina, han asumido la tarea de acompañar a su madre, a pesar de los días puntuales que pasan fuera de la Zarzuela por descanso o compromisos específicos. Ellas se estarían encargando de organizar el dispositivo médico que atiende a su tía Irene, que carece de fortuna y vive gracias a la generosidad de su hermana.
Ese esfuerzo, unido a las visitas de médicos, enfermeras y sacerdotes, nos da un reflejo de la magnitud de la situación, deterioro que ha llevado a la emérita a sumirse en un estado emocional y físico complejo. Eyre lo describe como «un caserón incómodo y solitario» en el que Sofía recibe llamadas constantes donde se le pregunta por Irene y por ella misma, además del interés esporádico del rey Juan Carlos I a través de sus hijas.
Pero te contamos mucho más a continuación.
El papel de Felipe y la confesión que la conmueve
Felipe desde la Base Aérea de Torrejón de Ardoz | Fuente: Casa de S.M el Rey
En medio del cuadro emocional que enfrenta la emérita, está una figura de peso que la sostiene y que, en su regreso a Madrid, también acudió a su llamado. Según fuentes cercanas abordadas por diversos medios en el país, este miembro de la Familia Real sería Felipe VI. La reina emérita Sofía, nunca ha ocultado que su hijo es su debilidad, y en medio del declive emocional actual, aparentemente no ha dejado de preguntar por el rey.Según Eyre, «el monarca ha acudido a su llamada totalmente roto, porque su madre es la persona que más quiere en el mundo».
Comentamos hace unos días que Felipe VI no solo interrumpió sus vacaciones en Grecia para mostrar apoyo en las zonas afectadas por los incendios forestales en España, sino también para estar al lado de Sofía. Pilar Eyre expone que la llegada del rey significa consuelo en medio de la angustia de la emérita. «Me imagino la cara de felicidad de Sofía cuando ha visto aparecer a su hijo por la puerta, no sabría si era realidad o imaginación, tan confusa se siente», relata Eyre.
No obstante, más allá de lo emocional, el desgaste físico también comenzaría a notarse. Sofía muestra un deterioro visible que ha sido comentado tras sus breves apariciones en Palma. Según Eyre, la reina se muestra «más delgada, ojerosa, su andar, antes ligero y juvenil, ahora es titubeante y torpe. Su eterna sonrisa se transforma a veces en una mueca de padecimiento, sus ojos se muestran apagados».
Según Lecturas,durante la recepción en Marivent, una mujer que la trata cada verano indicó que: «Le costaba hablar, me dio mucha pena. Parecía realmente que no estuviera allí». La propia Sofía, en una confesión en el pasado que se hizo expresa en medios nacionales, explicó cómo logra afrontar actos públicos en situaciones de debilidad: «Mi alma se va, sube hasta el cielo y desde allí mira mi envoltura humana… Esta disociación me permite seguir adelante».
Una vida marcada por la soledad y los fantasmas de palacio en Zarzuela
Una vida marcada por la soledad y los fantasmas de palacio en Zarzuela | Fuente: Europa Press
Pilar Eyre recuerda que la vida de este importante miembro de la Familia Real ha estado marcada por los sacrificios y decepciones. Desde la muerte de su hermano hasta la turbulenta relación con el exrey Juan Carlos I, que «la engañó desde el primer año de matrimonio», la emérita ha cargado con situaciones que hoy parecen tenerla al límite.
La periodista ha descrito la situación actual de la emérita diciendo que: «Cuando la mayoría de las mujeres de esta edad viven de forma apacible, rodeadas de sus seres queridos, ella está sola en su inmenso palacio, rodeada de fantasmas». Una situación que, según muchos cercanos a la Familia Real, se agravaría por el carácter reservado de la reina.
Hay un rincón de Soria donde el otoño lo cambia todo, un lugar en el que los monumentos de piedra ceden su protagonismo a tesoros que brotan de la tierra húmeda. Olvida las rutas turísticas convencionales y los mapas de siempre. Aquí, en octubre, se vive una fiebre silenciosa, una pasión que se contagia entre los pinares y que atrae a gentes de toda España con un objetivo muy claro, porque la comarca de Pinares se convierte en el epicentro de un peregrinaje muy especial que nada tiene que ver con el turismo tradicional.
La advertencia de los grandes cocineros no es una exageración, es la pura verdad. Llegar a Navaleno en esta época del año buscando solo un pueblo bonito es no haber entendido nada. El aire huele a pino, a resina y a misterio, y las conversaciones en los bares giran en torno a un único tema. Adéntrate en sus bosques y descubrirás por qué en esta provincia soriana el verdadero tesoro no está en sus monumentos, sino escondido bajo la pinocha, esperando a ser descubierto por el ojo experto.
EL ORO ROJO (Y AMARILLO) QUE SUSTITUYE A LOS MONUMENTOS
Se produce un curioso fenómeno en estas tierras: el interés se desplaza de las iglesias románicas y los castillos medievales a los claros del bosque y las laderas umbrías. La gente llega con cestas de mimbre en lugar de cámaras de fotos, con navajas en vez de guías turísticas. Es la llamada del turismo micológico, y la búsqueda de setas se transforma en la principal actividad económica y social de la región, movilizando a miles de aficionados y profesionales.
Esta pasión compartida crea una atmósfera única, una especie de secreto a voces que une a locales y forasteros en una misma misión. No importa de dónde vengas, si llevas una cesta en la mano, formas parte del club. Es una fiebre que te atrapa, pues en los bosques sorianos la emoción de encontrar un buen ejemplar de boletus edulis eclipsa cualquier otra experiencia turística, convirtiéndose en un recuerdo imborrable.
NAVALENO: LA CAPITAL NO OFICIAL DEL REINO FUNGI
No busques en Navaleno una arquitectura deslumbrante o un casco histórico de postal. Su encanto reside en su autenticidad, en ser el corazón funcional de la comarca de Pinares. Sus calles se llenan de vehículos todoterreno al amanecer y sus bares bullen al atardecer con historias de hallazgos y decepciones. Este pueblo de Pinares es un centro neurálgico donde se intercambia información, se compran y venden setas y se respira la cultura micológica.
El ambiente es eléctrico, casi como el de una ciudad del lejano oeste durante la fiebre del oro. Aquí el oro tiene sombrero y pie, y los mapas del tesoro son mentales, guardados con celo por los más veteranos. Es un lugar vibrante, donde en el corazón de la comarca la conversación gira en torno a si ha llovido lo suficiente o si el viento sur favorecerá la florada, demostrando que todo gira en torno a la micología.
EL RITUAL SECRETO: MÁS QUE UNA CESTA, UNA CONEXIÓN
Madrugar, adentrarse en el silencio del pinar, agudizar la vista y sentir el olor a tierra mojada. Es un ritual que te saca de la rutina y te conecta con un conocimiento ancestral. No hay prisas ni ruidos, solo el sonido de tus pasos sobre la pinocha y la adrenalina del descubrimiento. En estas tierras de Pinares, la actividad de buscar setas se convierte en una forma de meditación activa, una terapia antiestrés que te resetea por completo.
Pero no te equivoques, no es solo cuestión de suerte. Requiere sabiduría, saber leer el terreno, conocer los árboles y distinguir las especies comestibles de las tóxicas. Es un saber que se transmite de generación en generación, un respeto profundo por el monte. En este paraíso micológico la verdadera recompensa no es solo llenar la cesta, sino entender el ecosistema del que formas parte, aprendiendo a cuidarlo y a no esquilmarlo.
¿Y DESPUÉS DE LA RECOGIDA? EL FESTIVAL GASTRONÓMICO
Llegar a casa o al hotel rural, limpiar cuidadosamente cada ejemplar y pensar en la receta es parte de la magia. La mejor forma de honrar un producto tan exquisito es con preparaciones sencillas: a la plancha con ajo y perejil, en un revuelto o como guarnición de un buen guiso. Son los manjares de la tierra, porque el sabor intenso y la textura de una seta recién cogida no tienen comparación con nada que puedas comprar.
Los bares y restaurantes de la zona se suman a la fiesta, ofreciendo jornadas micológicas y menús degustación que son un auténtico espectáculo para el paladar. Es el momento de probar creaciones innovadoras o recetas tradicionales que han pasado de padres a hijos. La gastronomía soriana convierte la experiencia en un festín que celebra los frutos del bosque y que pone el broche de oro a una jornada de esfuerzo y conexión con la naturaleza.
MANUAL DE SUPERVIVENCIA PARA EL BUSCADOR DE SETAS
Lo primero y fundamental es obtener el permiso de recolección. El monte tiene dueño y sus recursos están regulados para evitar la sobreexplotación. Además, es imprescindible usar una cesta de mimbre, que permite que las esporas se diseminen, y no bolsas de plástico. Son las reglas del juego en los montes de Soria, ya que el respeto por el medio ambiente y las buenas prácticas aseguran que esta tradición pueda continuar en el futuro.
Y un último consejo: no te obsesiones con llenar la cesta. Disfruta del paseo, del aire puro, de los colores del otoño y de la paz del bosque. A veces, la mayor recompensa es volver con la cesta medio vacía pero el espíritu lleno. Porque al final, cuando te vayas, te darás cuenta de que el auténtico recuerdo de Soria es la vivencia en sí misma, mucho más valiosa que cualquier cantidad de setas.
El subsidio por desempleo para mayores de 50 años se ha convertido en una vía de protección prolongada que, en muchos casos, se extiende hasta la edad de jubilación. Según los últimos datos del SEPE, más de 545.000 personas mayores de 50 años perciben esta ayuda, lo que representa el 70,6% del total de beneficiarios de subsidios por desempleo en España.
La mayoría corresponde a la modalidad para mayores de 52 años, que permite mantener la cobertura asistencial con cotización adicional hasta el retiro, consolidando un escenario en el que el desempleo de larga duración se cronifica y dificulta la reincorporación al mercado laboral.
Esta situación refleja una doble problemática; por un lado, la falta de oportunidades reales para profesionales sénior en un mercado laboral cada vez más envejecido (el caso de España se agudiza con el paso del tiempo) y, por otro, la consolidación de un subsidio que actúa como puente económicohacia la jubilación. Los expertos advierten que, aunque garantiza estabilidad y cotizaciones para la pensión, también puede generar un desincentivo a la búsqueda activa de empleo, especialmente en sectores donde la mano de obra joven es prioritaria.
El resultado es un “subsidio infinito” que protege, pero también perpetúa la exclusión laboral de un colectivo con experiencia y capacidades que siguen siendo valiosas para la economía.
Cifras récord: más de medio millón de mayores de 50 perciben subsidio por desempleo
El número de personas mayores de 50 años que perciben un subsidio por desempleo ha alcanzado niveles históricos en España, con más de 545.000 beneficiarios. Fuente: Agencias
El número de personas mayores de 50 años que perciben un subsidio por desempleo ha alcanzado niveles históricos en España, con más de 545.000 beneficiarios, según datos recientes del SEPE, un dato que además expone la grave y pocas veces aceptada realidad del “edadismo”. Esta cifra refleja un aumento sostenido en los últimos años, motivado principalmente por el envejecimiento de la población activa y las dificultades de reinserción laboral que enfrentan los profesionales sénior.
Ocho de cada diez de estos perceptores acceden al subsidio para mayores de 52 años, lo que anticipa trayectorias prolongadas de dependencia del sistema asistencial hasta la edad de jubilación. La concentración de beneficiarios en este grupo etario (restando oportunidades de beneficio a la población joven, que también lo necesita) evidencia que, pese a la recuperación económica, las oportunidades laborales para los mayores de 50 años siguen siendo limitadas.
Muchos llegan al subsidio tras agotar la prestación contributiva, lo que convierte esta ayuda en una protección casi permanente (dada la edad en la que solicitan la ayuda, próxima a la edad de jubilación), que asegura cotizaciones para la pensión, pero también perpetúa el desempleo de larga duración. Esta situación plantea un desafío significativo para el mercado laboral, al tiempo que alerta sobre la necesidad de políticas activas de empleo dirigidas a la recualificación y reincorporación de los sénior.
De la protección a la cronificación: cómo el subsidio se convierte en puente hacia la jubilación
El subsidio deja de ser un recurso temporal y se transforma en una medida de protección. Fuente: Agencias
El subsidio para mayores de 52 años termina funcionando para estas personas como un “puente” que prolonga la percepción de ayudas hasta la jubilación, una edad critica además en la que se dificulta la reinserción en el mercado laboral. La normativa actual permite que este colectivo continúe cobrando el subsidio con cotización a la Seguridad Social, lo que protege la pensión futura, pero también genera un efecto de cronificación del desempleo.
Los expertos señalan que, ante la escasez de oportunidades laborales reales (afecta a jóvenes y adultos por igual), muchos mayores optan por mantenerse en el subsidio, consolidando un patrón que convierte la prestación en una transición larga y estable hacia la jubilación. Este fenómeno no solo tiene implicaciones económicas para el Estado, sino que también evidencia un vacío en las políticas de empleo (un scereto a voces) activas para los sénior.
La ausencia de programas efectivos de reincorporación laboral (ausencia y en los casos donde si están disponibles, son totalmente ineficaces) y la persistencia de estereotipos sobre la edad limitan las opciones de trabajo, reforzando la dependencia de prestaciones asistenciales. Así, el subsidio deja de ser un recurso temporal y se transforma en una medida de protección que, en la práctica, se prolonga durante años, subrayando la necesidad de un enfoque integral que combine cobertura social y fomento del empleo sénior.
Impacto económico y emocional: desempleo de larga duración y pérdida de autoestima en los sénior
Más del 65% de los sénior desempleados de larga duración reconoce haber perdido autoestima. Fuente: Agencias
El desempleo prolongado afecta de manera particular a las personas mayores de 50 años, (aunque actualmente puede perjudicar a jóvenes y adultos por igual) no solo en términos económicos, sino también psicológicos. Según la Fundación Adecco, más del 65% de los sénior desempleados de larga duración reconoce haber perdido autoestima, mientras que un 55% se siente invisible o infravalorado socialmente.
La percepción de exclusión y la falta de oportunidades para reincorporarse al mercado laboral generan un desgaste emocional que dificulta aún más la búsqueda activa de empleo. Además, la prolongación del subsidio hasta la jubilación contribuye a consolidar este ciclo de dependencia asistencial, vamos que se genera un círculo vicioso del que es casi imposible salir. Si bien la prestación protege frente a la pobreza y asegura derechos como la cotización para la pensión, también limita la movilidad laboral y la reinserción efectiva.
La combinación de envejecimiento de la población, escasez de empleo sénior y subsidio prolongado plantea un dilema social y económico; ¿cómo equilibrar la protección de los trabajadores mayores con la necesidad de fomentar su participación activa en un mercado laboral cada vez más envejecido?.
Miles de personas se han visto afectadas por las oleadas de incendios que azotan España en los últimos días y que ya han dejado más de 343.000 hectáreas arrasadas en lo que va de año, según las últimas estimaciones de Copernicus.
La sensación de impotencia, el miedo vivido y la destrucción del paisaje y el medio ambiente, son consecuencias difícilmente reparables. Sin embargo, quienes hayan sufrido pérdidas materiales, sí pueden acceder a una indemnización, en función de su situación concreta.
QUIENES HAYAN SUFRIDO PÉRDIDAS MATERIALES EN LOS INCENDIOS PUEDEN RECLAMAR AL SEGURO
Por un lado, explican los expertos, es fundamental tener en cuenta si el incendio ha sido intencionado u originado por causas naturales.
En el primer caso, el autor del fuego será quien tenga que hacer frente a las indemnizaciones pertinentes, toda vez que haya sido identificado y condenado como tal y lo hará bien con su propio patrimonio -en el caso de que se trate de un fuego intencionado- bien a través de su propio seguro. Quienes cuentan con una póliza que incluya una cobertura antiincendios podrán dirigirse directamente a su aseguradora y que sea esta la que, una vez calculado el importe de la indemnización, se encargue de reclamárselo al autor.
Dos bomberos actuando contra los incendios Fuente: Freepik
En el segundo, "la compañía aseguradora tendrá que cubrir los daños relacionados con el incendio, si aparece en la póliza que hay esa cobertura y, si no, lamentablemente, no están incluidos dentro de los daños que cubre el Consorcio de Compensación de Seguros y todo dependería de que el Gobierno o la comunidad autónoma estableciese declaración de zona catastrófica para pagar a los afectados", explica Rubén Sánchez, portavoz de Facua.
ES MUY IMPORTANTE ACREDITAR TODOS LOS DAÑOS SUFRIDOS
Se recomienda, además, ponerse en contacto con el mediador o entidad de seguros. "Es muy importante acreditar de la mejor forma posible todos los daños sufridos, sobre todo en el contenido. Por eso, recomendamos siempre guardar facturas de aquellos enseres de más valor", recomienda la OCU.
Hay que tener en cuenta que a mucha gente le ha pillado esto fuera de vacaciones. Los plazos no son rigurosos, en absoluto. Las compañías son perfectamente comprensivas en este sentido", señala Javier Martínez, portavoz del Colegio de Mediadores de Seguros de Madrid.
Más con daños tan cuantiosos. Todavía es pronto para hacer una estimación de las indemnizaciones. "Hay muchos siniestros que están sin comunicar todavía. Entonces, no se puede hacer una evaluación completa de todo lo que está ocurriendo. Y, por otro lado, todavía la ola de calor no ha pasado", indica Martínez.
Vista aérea después del incendio del 20 de agosto de 2025, en San Vicente de Arriba, Ourense, Galicia, España Fuente: Europa Press
El seguro de hogar con cobertura de incendio no cubrirá, salvo que se indique expresamente, bienes como valores mobiliarios, objetos de alto valor artístico o metales preciosos. Tampoco cubrirá daños provocados dolosamente por el propio asegurado.
Las aseguradoras recomiendan, ante un caso de incendio, revisar la póliza para confirmar las coberturas incluidas, para, posteriormente, notificar el siniestro al seguro cuanto antes, recopilando pruebas con fotos, vídeos o informes. Aconsejan también consultar con un abogado experto en seguros para que pueda asesorar a la persona damnificada en su caso concreto y, en situaciones complejas, se podría necesitar una valoración independiente de daños o iniciar una reclamación judicial.
¿QUÉ PUEDE CUBRIR EL SEGURO DE HOGAR EN UN INCENDIO?
Los daños ocasionados por las llamas: en una indemnización fijada por contrato.
Alojamiento provisional: si la vivienda ha quedado devastada, los seguros pueden costear el precio de otro alojamiento, como un hotel o una vivienda, mientras se repara el inmueble siniestrado o se busca otra vivienda.
Coste de los servicios de emergencia: en el caso de que haya habido una negligencia que haya provocado un incendio, los servicios públicos pueden exigir el pago de sus servicios al propietario. La póliza puede asumir estos costes si se ha contratado esta opción.
Reconstrucción del inmueble: normalmente las aseguradoras que firman esta cláusula suelen fijar una cuantía máxima para reconstruir la vivienda o bien permitir al propietario cobrar la póliza.
La Junta de Castilla y Leónha activado la línea de ayudas directas de 500 euros por familia afectada por los incendios forestales que han devastado varias comarcas de la región en las últimas semanas. La medida busca dar una respuesta inmediata a los hogares damnificados, que han sufrido desde evacuaciones forzadas hasta la pérdida de bienes materiales.
Con este apoyo económico extraordinario, la administración autonómica intenta paliar, aunque sea parcialmente, las consecuencias de unos fuegos que han dejado un rastro de destrucción en pueblos enteros. Los interesados podrán solicitar la ayuda desde este mismo miércoles mediante un procedimiento sencillo que combina la vía telemática con la posibilidad de presentar la solicitud de forma presencial en registros oficiales.
El Gobierno autonómico subraya que se trata de un trámite ágil, pensado para que el dinero llegue cuanto antes a las familias, sin demoras burocráticas innecesarias. Además, la medida se suma a otros programas de emergencia ya en marcha para apoyar tanto a particulares como a ayuntamientos en las zonas más golpeadas por los incendios.
Quién puede solicitar la ayuda y qué requisitos hay que cumplir
Vecinos y afectados se suman a las labores realizadas para apaciguar el fuego. Fuente: Agencias
La Junta de Castilla y León ha activado una línea de apoyo económico destinada a las familias que han sufrido directamente las consecuencias de los últimos incendios forestales. Podrán acceder a la ayuda de 500 euros aquellas unidades familiares que acrediten daños materiales en sus viviendas habituales o que hayan tenido que ser desalojadas como medida preventiva.
La medida busca aliviar de manera inmediata la carga económica que enfrentan los hogares afectados en las zonas rurales más golpeadas por el fuego. Para recibir la ayuda, es imprescindible aportar documentación que justifique tanto la residencia habitual en la zona afectada como la relación directa con los daños ocasionados.
El Gobierno autonómico ha advertido de que se revisarán los expedientes para evitar posibles fraudes y garantizar que el dinero llegue a quienes realmente lo necesitan. Además, se dará prioridad a las familias con menores, personas mayores o dependientes a su cargo, ya que son las más vulnerables en este tipo de emergencias.
Dónde y cómo presentar la solicitud paso a paso
La administración ha habilitado un formulario específico. Fuente: Agencias
Los interesados podrán presentar la solicitud desde el pasado miércoles, de forma presencial en los ayuntamientos de las localidades afectadaso de manera telemática a través de la sede electrónica de la Junta. La administración ha habilitado un formulario específico en el que los solicitantes deben adjuntar la documentación requerida, como el certificado de empadronamiento y, en su caso, informes técnicos que avalen los daños sufridos.
Para quienes prefieran la vía presencial, se recomienda acudir a los servicios municipales, donde se ha reforzado la atención ciudadana para ayudar con el trámite. En el caso de la vía digital, la solicitud podrá completarse con certificado electrónico o sistema Cl@ve, lo que permite mayor agilidad y evita desplazamientos. La Junta asegura que ambas vías tienen la misma validez y que las familias no tendrán que asumir costes adicionales por el proceso.
Plazos, compatibilidades y otras ayudas disponibles tras los incendios
Esta ayuda directa de 500 euros puede sumarse a otras líneas de apoyo ya anunciadas. Fuente: Agencias
El plazo para presentar las solicitudes arranca este mismo miércoles y permanecerá abierto durante los próximos 30 días naturales. Desde la Junta insisten en que no es necesario esperar al cierre de los informes oficiales de daños para iniciar el trámite, por lo que recomiendan a las familias interesadas no demorarse.
Una vez aprobadas, las ayudas se ingresarán directamente en la cuenta bancaria indicada en la solicitud en un plazo aproximado de cuatro semanas. En cuanto a su compatibilidad, esta ayuda directa de 500 euros puede sumarse a otras líneas de apoyo ya anunciadas, como las compensaciones estatales para explotaciones agrícolas y ganaderas o los programas de rehabilitación de viviendas dañadas.
La administración regional subraya que el objetivo es ofrecer un paquete integral de respaldo económico, con especial atención a las familias que viven en zonas rurales, para evitar que el impacto de los incendios acelere el despoblamiento de sus territorios.
Multitud de clientes han tenido siempre dudas acerca de si un repartidor de empresas de delivery como Glovo, Uber Eats o Just Eat está obligado a subir hasta la puerta del domicilio de la persona que ha efectuado el pedido. Lo cierto es que no, únicamente existe una responsabilidad de entregar la comida en el portal del edificio, aunque una gran mayoría de riders lo sube los pisos necesarios, impulsados también por el deseo de una buena propina.
Esto ha provocado que se den situaciones incómodas y discusiones entre repartidores y clientes, razón por la que multitud de riders de Glovo están empezando a aclarar a los usuarios por el chat interno de la aplicación de comida a domicilio que van a tener que bajar hasta el portal para recibir el pedido. Es algo que el diario Qué! ha podido saber de primera mano tras acceder a conversaciones internas entre repartidores y clientes, comprobando que los trabajadores se encuentran molestos con las nuevas condiciones impuestas por la compañía. El siguiente es un ejemplo de uno de los mensajes aclaratorios que se envían:
"Hola, con las nuevas políticas de Glovo y exigencias al repartidor en hacer pedidos y completarlos en tiempos exageradamente absurdos, caemos en la obligación nosotros de pedirle a los clientes que tienen que esperar su pedido en la entrada del portal, ya que el trabajo que veníamos haciendo de subirlo hasta la puerta de su casa no es obligatorio y era un plus por parte de nosotros.
Por favor, esté pendiente de la app y espere fuera, ya que el protocolo será que cuando lleguemos y no esté el cliente, comenzará un temporizador y esperaremos unos minutos allí para que baje. Cualquier problema o inconveniente se lo puede comunicar a Soporte de Glovo. De ante mano, disculpe lo sucedido y espero que lo comprenda. Muchas gracias, voy en camino pendiente de la app."
Conversación entre un rider de Glovo y una cliente sobre repartir hasta la puerta de casa o no | Fuente propia
Antes los riders centraban muchos de sus esfuerzos en lograr beneficios extra con multiplicadores, pero el nuevo escenario con los repartidores contratados por Glovo exige ciertas condiciones con las que estos no están contentos. De ahí que los repartidores responsabilicen directamente a Glovo de obligar al cliente a recoger su pedido en el portal: deben completar pedidos en tiempos que consideran insuficientes, por lo que subir hasta el piso del usuario amplía la demora.
De hecho, la Sección Sindical de Solidaridad en Glovo Spain Platform S.L. presentó este martes una denuncia ante la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) en Madrid por las condiciones "inaceptables" de los asalariados. Los repartidores lamentan que Glovo les prometió flexibilidad para conciliar la vida laboral, pero denuncian que les cambian horarios a último momento, "unilateralmente y sin aviso", sumiéndoles en la incertidumbre. Sobre la polémica en cuestión, hablan de cálculos de kilometraje "confusos" que siempre les perjudican, jugando así con su "derecho a una remuneración digna".
Debate interno entre repartidores de Glovo sobre subir o no
Internamente, lo cierto es que los riders de Glovo no tienen una postura clara sobre hacer o no el esfuerzo extra de subir al piso especificado por el cliente. "Me ha tocado hoy un séptimo y el cliente me ha puesto un mensaje que el ascensor no funciona y tengo que subir por las escaleras, sin pedírmelo por favor ni nada", se queja un repartidor que se cuestiona sobre si seguir entregando en la puerta o quedarse en el portal.
Un repartidor de Glovo reparte comida a domicilio en bicicleta a 45 grados en la ciudad de Sevilla | Fuente: Agencias
Otro repartidor, José Sangüesa, recuerda que en los términos y condiciones se específica que no están obligados a pisar suelo de ninguna propiedad privada, ya sea finca, apartamentos o chalets. "Te puedes negar con todas las de la ley", afirma. "No es obligatorio, pero yo subo siempre por respeto al cliente y porque considero que es mi trabajo que el pedido le llegue a la puerta de su casa, como me gustaría que me lo dejaran a mí", opina, por contra, otro trabajador.
"Pregúntale si también quieren que se lo sirva, se lo dé en la boca y espere para sacarle la basura"
Alfonso, uno de los repartidores de comida a domicilio
"Todo depende de si te gusta lo que haces, das un servicio, da igual el 1 que el 15. Quien tiene ganas de trabajar no se queja, lo hace y punto. Si quieres teletrabajar quédate en casa. Ahí está la diferencia entre un buen servicio o malo. La reputación es importante", continúa. "Pregúntale si también quieren que se lo sirva, se lo dé en la boca y espere para sacarle la basura", le replica Alfonso, uno de los repartidores, ironizando.
Algunos explican que, por la celeridad con la que deben acometer las entregas, esperan unos minutos en el portal y si el cliente no baja o se niega a bajar, le marcan como ausente y se queda sin pedido. Incluso existen personas que se inventan que la puerta del portal no abre, con tal de evitar posibles discusiones o explicaciones que les hagan perder el tiempo.
Un rider de Glovo en una calle de Madrid | Fuente: Agencias
Diferencias con la paquetería
Aunque pudiera parecer similar, el servicio de las empresas de comida a domicilio dista respecto al de la paquetería. Por ejemplo, la Ley 43/2010 del Servicio Postal Universal de los envíos de Correos, publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), especifica en el artículo 24 de 'Condiciones de distribución y entrega de los envíos postales' que la entrega debe realizarse en la dirección postal que figure en su cubierta del paquete.
Las distintas empresas de paquetería se rigen por la Ley 15/2009, de 11 de noviembre, del contrato de transporte terrestre de mercancías, en la cual se deja bien claro que el porteador tiene que entregar la mercancía transportada al destinatario en el lugar y plazo pactados en el contrato. De hecho, es el destinatario apuntado en la etiqueta el único que debe recibir el pedido, salvo que exista una anotación autorizando a otra persona de la recepción. Por tanto, lo de dejárselo a un vecino no lo puede decidir el repartidor por su cuenta, sino que debe existir una autorización previa por parte del usuario.
El horóscopo es una disciplina de interpretación simbólica que, lejos de ser un método adivinatorio infalible, nos ofrece un marco de referencia basado en la posición de los astros para comprender mejor las energías que nos influyen. Cada uno de los doce signos del zodiaco representa un arquetipo con unas características determinadas, y el análisis de los tránsitos planetarios diarios nos permite obtener una valiosa guía para navegar las corrientes de la vida cotidiana con mayor consciencia.
En la jornada de hoy, viernes 22 de agosto de 2025, nos encontramos ante un día de especial relevancia astrológica, pues el Sol transita por su último día en el fogoso y expresivo signo de Leo. Esta culminación energética nos invita a dar un último impulso a nuestra creatividad y a celebrar nuestros logros antes de dar la bienvenida a la energía más práctica y organizada de Virgo. Al ser viernes, la influencia de Venus, planeta del amor y la armonía, teñirá el ambiente de sociabilidad y búsqueda del placer.
Aries (21 de marzo - 19 de abril)
Tu energía de fuego se encuentra en perfecta sintonía con el Sol en Leo, lo que te proporcionará un impulso extra de confianza y carisma para liderar y tomar la iniciativa en el ámbito profesional. Es una jornada excelente para presentar proyectos creativos o para cerrar acuerdos que requieran de tu poder de convicción. En cuanto a tu salud, te sentirás pletórico de vitalidad, pero es aconsejable que la canalices a través del ejercicio para evitar la tensión nerviosa.
En el terreno sentimental, la pasión será la protagonista, y sentirás el deseo de expresar tus sentimientos de una forma grandilocuente y sincera. Es un día magnífico para sorprender a tu pareja con un plan especial o para tener una cita memorable si te encuentras soltero. Tu magnetismo personal estará en su punto más álgido, así que no dudes en socializar y mostrar tu mejor versión.
Tauro (20 de abril - 20 de mayo)
La influencia de Venus, tu planeta regente, te hará disfrutar especialmente de este viernes, invitándote a buscar el placer y la belleza en todas sus formas, ya sea a través del arte, la buena mesa o el confort de tu hogar. En el trabajo, es un buen momento para dar un toque estético a tus proyectos o para mejorar el ambiente con tus compañeros. Tu salud se beneficiará de las actividades que te proporcionen calma y deleiten tus sentidos.
En el amor, el romanticismo y la sensualidad marcarán la pauta, siendo un día ideal para fortalecer la conexión con tu pareja a través del disfrute mutuo y la ternura. Los gestos de aprecio y el cuidado de los detalles serán la clave para una velada inolvidable. Si estás sin pareja, tu encanto natural atraerá a personas que valoren la estabilidad y la calidad en una relación.
Géminis (21 de mayo - 20 de junio)
Tu don para la comunicación se verá hoy especialmente potenciado, Géminis, convirtiéndote en el alma de cualquier reunión social o encuentro profesional. Tu mente estará ágil y brillante, lo que te permitirá expresar tus ideas con una claridad y un ingenio que cautivarán a tu audiencia. A nivel de salud, es importante que encuentres momentos para desconectar tu mente y evitar así una posible sobrecarga mental.
En el plano de las relaciones, tu vida social estará muy activa, y será un día excelente para salir, conocer gente nueva o disfrutar de una conversación estimulante con tu pareja. Tu capacidad para flirtear y seducir a través de la palabra estará por las nubes, por lo que, si estás soltero, las oportunidades para iniciar un romance no te faltarán.
Cáncer (21 de junio - 22 de julio)
La energía de hoy pone el foco en tus recursos y tu autoestima, Cáncer, por lo que es un día muy favorable para tomar decisiones económicas importantes o para reconocer tu propio valor en el ámbito laboral. Confía en tu intuición para gestionar tus finanzas y no dudes en reclamar lo que te corresponde por tu esfuerzo. Para cuidar de tu salud, busca actividades que te proporcionen seguridad y bienestar emocional.
En el terreno del amor, sentirás la necesidad de construir una base sólida y segura con tu pareja, valorando los gestos que demuestran compromiso y lealtad por encima de las palabras vacías. Es un buen momento para disfrutar de la calidez del hogar y de los placeres sencillos de la vida en común. Si estás soltero, te atraerán personas que te transmitan confianza y estabilidad.
Leo (23 de julio - 22 de agosto)
Con el Sol a punto de despedirse de tu signo, Leo, hoy es tu día para brillar con la máxima intensidad y para celebrar quién eres sin complejos. Tu carisma y tu confianza estarán en su cénit, lo que te permitirá destacar en cualquier situación, tanto personal como profesional. Tu salud se verá reflejada en tu estado de ánimo radiante; aprovecha esta energía para disfrutar de actividades que te hagan sentir vivo.
En el amor, serás el centro de todas las miradas, y tu magnetismo atraerá la admiración y el afecto de quienes te rodean, especialmente de tu pareja. No escatimes en gestos románticos y generosos, pues serán correspondidos con creces. Si no tienes pareja, tu luz interior será tu mejor carta de presentación para conquistar a esa persona que te interesa.
Virgo (23 de agosto - 22 de septiembre)
Te encuentras en un momento de preparación y recogimiento, Virgo, ya que la inminente llegada del Sol a tu signo te invita a hacer balance y a planificar tu próximo ciclo vital. Es un día ideal para la introspección, para meditar sobre tus objetivos y para deshacerte de todo aquello que ya no necesitas en tu vida. A nivel de salud, es fundamental que escuches a tu cuerpo y te concedas el descanso que mereces.
En el plano afectivo, buscarás la tranquilidad y las conexiones profundas, prefiriendo una conversación íntima y sincera con tu pareja a los grandes eventos sociales. La honestidad emocional te permitirá resolver cualquier asunto pendiente. Si estás soltero, es un momento para sanar y prepararte interiormente para una nueva relación, sin forzar ninguna situación.
Libra (23 de septiembre - 22 de octubre)
Siendo viernes y con tu regente Venus muy activo, Libra, tu vida social será la gran protagonista de la jornada, favoreciendo los encuentros con amigos y la participación en actividades de grupo. Tu diplomacia y tu encanto natural te permitirán crear un ambiente armonioso a tu alrededor, tanto en el trabajo como en tus círculos personales. Tu bienestar dependerá en gran medida de la calidad de tus interacciones.
En el amor, la complicidad y la amistad serán los pilares de tu relación, y disfrutar de planes sociales junto a tu pareja fortalecerá vuestro vínculo de una manera muy especial. Es un día excelente para compartir sueños y proyectos de futuro. Si estás soltero, es muy probable que conozcas a alguien interesante a través de tu círculo de amistades o en algún evento social.
Escorpio (23 de octubre - 21 de noviembre)
La energía solar ilumina hoy tu sector profesional, Escorpio, lo que puede traducirse en un reconocimiento público por tu trabajo o en una oportunidad para demostrar tu liderazgo y ambición. Tu imagen pública estará en el punto de mira, así que aprovecha para proyectar la mejor versión de ti mismo. Para mantener la salud, es importante que aprendas a gestionar el estrés que conlleva una mayor visibilidad.
En el terreno sentimental, es posible que tus responsabilidades laborales acaparen gran parte de tu atención, pero encontrar un equilibrio y compartir tus éxitos con tu pareja será fundamental para mantener la armonía. Su apoyo será tu mayor fortaleza. Si estás soltero, podrías sentirte atraído por personas con una posición social o profesional destacada.
Sagitario (22 de noviembre - 21 de diciembre)
Tu espíritu aventurero se siente hoy más inspirado que nunca, Sagitario, con un fuerte deseo de expandir tus horizontes, ya sea a través de la planificación de un viaje, la lectura o el aprendizaje de algo nuevo. Tu optimismo será contagioso y tu visión de futuro te permitirá inspirar a otros en el ámbito laboral. Tu salud se beneficiará enormemente del contacto con la naturaleza y el aire libre.
En el amor, la jornada es propicia para romper con la rutina y vivir una aventura junto a tu pareja, explorando nuevos lugares o compartiendo conversaciones sobre filosofía y vuestros grandes sueños. La conexión intelectual será tan importante como la física. Si estás soltero, te atraerán las personas de otras culturas o con una mentalidad abierta y un gran bagaje vital.
Capricornio (22 de diciembre - 19 de enero)
Hoy la energía te invita a sumergirte en asuntos profundos y transformadores, Capricornio, ya sea en el ámbito de las finanzas compartidas, la intimidad o tus propias emociones ocultas. Es un buen día para resolver temas económicos con un socio o tu pareja, o para tener una conversación sincera que sane viejas heridas. A nivel de salud, es importante que permitas la liberación de emociones reprimidas.
En tus relaciones íntimas, la confianza y la entrega total serán los temas centrales, y te sentirás dispuesto a mostrar tu lado más vulnerable para alcanzar un nivel de conexión más profundo con tu pareja. La pasión será intensa y transformadora. Si estás soltero, podrías vivir un encuentro magnético y muy significativo que te invite a replantearte tus esquemas sobre el amor.
Acuario (20 de enero - 18 de febrero)
El foco del día estará puesto en tus relaciones más importantes, Acuario, especialmente en tu pareja o en tus socios más cercanos. La clave del éxito residirá en tu capacidad para cooperar, negociar y encontrar un punto de equilibrio que beneficie a ambas partes. En el trabajo, las alianzas estratégicas serán muy fructíferas. Tu salud dependerá del balance que logres mantener en tus interacciones.
En el plano amoroso, es un día para dedicar toda tu atención a tu pareja, escuchando sus necesidades y expresando las tuyas con diplomacia y cariño. El diálogo y los acuerdos serán fundamentales para vuestra felicidad conjunta. Si estás soltero, es muy posible que surja una atracción especial hacia alguien con quien sientas una fuerte conexión de igual a igual.
Piscis (19 de febrero - 20 de marzo)
La jornada de hoy te invita a encontrar la belleza y la creatividad en tus rutinas diarias, Piscis, por lo que podrías sentir una gran satisfacción al organizar tu espacio de trabajo o al mejorar tus hábitos de salud. Es un día excelente para colaborar con tus compañeros en un ambiente de armonía y para poner tu talento al servicio de los demás. Cuidar tu cuerpo con una buena alimentación y ejercicio suave te sentará de maravilla.
En el amor, los pequeños gestos de servicio y cuidado cotidiano serán la mayor demostración de afecto, así que no subestimes el poder de un detalle o de una ayuda desinteresada para fortalecer tu relación. La devoción y el apoyo mutuo serán la base de vuestra conexión. Si estás soltero, podrías sentirte atraído por alguien de tu entorno laboral o a quien conozcas a través de tus actividades diarias.
La festividad de Santa María Reina proclama una verdad fundamental de la fe católica, reconociendo a la Madre de Dios su dignidad soberana sobre toda la creación. Esta celebración nos invita a levantar la mirada hacia quien, por ser Madre del Rey del universo, participa de un modo único en su reinado.
Contemplar a María como Reina es fuente de inmensa esperanza para la humanidad, pues su poder no es de opresión sino de servicio y misericordia. En ella encontramos una intercesora poderosa y una madre que nos acerca al trono de la gracia de su Hijo.
EL TRONO CELESTIAL: ORÍGENES DE UNA DEVOCIÓN MILENARIA
Las raíces de la realeza de María se hunden profundamente en las Sagradas Escrituras, donde encontramos figuras proféticas que anuncian su singular dignidad. Teólogos expertos señalan a la "mujer vestida de sol" del libro del Apocalipsis, con una corona de doce estrellas sobre su cabeza, como una imagen arquetípica de María en su gloria celestial. Del mismo modo, en el Antiguo Testamento, la figura de la "Gebirá" o Reina Madre en el reino davídico, que intercedía ante el rey a favor del pueblo, prefigura el papel de María como abogada nuestra ante su Hijo, Jesucristo.
La devoción a María como Reina se desarrolló orgánicamente en la piedad del pueblo cristiano desde los primeros siglos, encontrando su expresión en el arte sacro y en los escritos de los Padres de la Iglesia. Ya en el siglo IV, San Efrén de Siria se dirigía a ella con títulos regios, una práctica que se consolidaría a lo largo de la Edad Media, cuando las representaciones de la Coronación de la Virgen se convirtieron en un tema central de la iconografía cristiana. Este fenómeno cultural y espiritual, según historiadores del arte, refleja una maduración teológica que reconocía en la humilde sierva de Nazaret a la soberana de ángeles y santos.
LA PROCLAMACIÓN DE PIO XII: SANTA MARÍA REINA
Fue el venerable papa Pío XII quien, en un acto de magisterio solemne, instituyó oficialmente la fiesta litúrgica de Santa María Reina a través de la encíclica "Ad Caeli Reginam" el 11 de octubre de 1954. Con este documento pontificio, que coronaba la celebración del Año Mariano, se daba un reconocimiento litúrgico universal a una verdad de fe que los fieles habían creído y celebrado durante centurias. La fecha original de la fiesta se fijó en el 31 de mayo, aunque posteriormente se trasladaría al 22 de agosto, en la octava de la Asunción, para subrayar la conexión inseparable entre ambos misterios.
El fundamento dogmático de la realeza de María se asienta en dos pilares teológicos incuestionables: su Maternidad Divina y su íntima asociación a la obra redentora de Cristo. Al ser la Madre del Verbo Encarnado, a quien el arcángel Gabriel anunció que su reino no tendría fin, María participa de manera eminente en la realeza de su Hijo. Además, su cooperación única en la victoria de Cristo sobre el pecado y la muerte, especialmente al pie de la cruz, la hace merecedora de compartir plenamente su triunfo y su gloria como Reina del cielo y de la tierra.
MÁS ALLÁ DE LA CORONA: UN REINADO DE SERVICIO Y MISERICORDIA
El concepto de la realeza de María se distingue radicalmente de cualquier noción de poder terrenal, pues no es un reinado de dominio sino de amor y servicio universal. Su trono no es un sitial de juicio severo, sino un refugio de misericordia al que todos sus hijos pueden acudir con confianza en sus tribulaciones. Se estima que esta percepción de una soberana cercana y compasiva ha sido clave en la expansión de la devoción mariana a lo largo de la historia de la Iglesia. Ella ejerce su poder intercediendo por nosotros, distribuyendo las gracias que obtiene de su Hijo para el bien de la humanidad.
Esta dimensión servicial de su reinado se manifiesta de forma elocuente en las innumerables advocaciones con las que el pueblo cristiano la invoca, como Auxilio de los Cristianos, Consuelo de los afligidos y Refugio de los pecadores. Cada uno de estos títulos resalta una faceta de su poder real, que se ejerce siempre como un acto de solicitud maternal y protección constante. La oración del "Salve Regina", que la aclama como "Reina y Madre de misericordia", resume perfectamente la naturaleza de un poder que no se impone, sino que acoge, ampara y guía a su pueblo peregrino hacia la patria celestial.
EL REFLEJO DE LA REINA EN LA VIDA DEL CREYENTE
La celebración de Santa María Reina tiene profundas implicaciones para la vida espiritual del creyente, invitándolo a una confianza filial y sin límites en su poderosa intercesión. Saber que tenemos una Reina en el cielo que es también nuestra Madre nos infunde una seguridad y una esperanza inquebrantables, especialmente en los momentos de prueba y oscuridad. Su realeza es una garantía de que el amor maternal es una fuerza activa en el gobierno del universo, una certeza que debe alimentar nuestra oración cotidiana y nuestra entrega a la Divina Providencia.
Finalmente, la gloria de María Reina es un anticipo y una promesa de nuestro propio destino eterno, pues ella es la primera redimida y el miembro más excelso de la Iglesia. Su coronación como Reina del cielo y de la tierra nos recuerda que la humanidad, en ella, ya ha alcanzado la meta a la que todos estamos llamados a través de la gracia de Cristo. La figura de la Reina elevada a los cielos, una criatura humana en el trono de la gloria, nos impulsa a vivir nuestra fe con la esperanza de poder compartir un día su misma bienaventuranza en el reino que no tendrá fin.
Ya han arrancado las respectivas ligas de cada país de la temporada 2025/2026 y es cuestión de tiempo que lo hagan las competiciones europeas como la Champions. Aunque será en septiembre cuando suene el pitido inicial del primer partido de la 'liguilla', este mes se celebrará el sorteo para conocer los rivales de cada equipo.
Así, se ha conocido la fecha para el sorteo de la fase de esa 'liguilla' de la Champions de este año. La ceremonia tendrá lugar en Mónaco, el 28 de agosto a las 18:00horas y seguirá el mismo procedimiento que la edición pasada.
El 28 de agosto se celebrará el sorteo de la Champions 2025/2026 con Barça, Real Madrid, Atlético, Athletic y Villarreal entre los 4 bombos
Los 36 equipos que participan en la competición se dividirán en cuatro bombos, los cuales están prácticamente definidos a falta de conocerse el resultado de los siete enfrentamientos de playoff (Estrella Roja-Pafos; Rangers-Brujas; Ferencvaros-Qarabag; Celtic-Kairat; Basilea-Copenhague, Glimt-Sturm Graz; Fenerbahçe-Benfica).
Sorteo de la Champions 2025/2026: Qué rivales le pueden tocar a Barça, Real Madrid, Atlético, Athletic y Villarreal Fuente: UEFA
Los 36 equipos estarán repartidos en cuatro bombos en función del coeficiente individual de cada club al principio de la temporada (la única excepción será el PSG, vigente campeón, que siempre será cabeza de serie en el Bombo 1).
Por ese motivo, comenzando por el Bombo 1, se extraerá una bola física antes de que el software automatizado, ya utilizado el año pasado, seleccione aleatoriamente ocho rivales.
El Athletic de Ernesto Valverde regresa a la Champions
Además, para los equipos españoles, este año se tendrá al Athletic entre uno de los 36 equipos que participarán en esta edición. El equipo de Ernesto Valverde participará en el sorteo de la fase de liga de la Champions League 2025/2026 en el retorno de San Mamés a la élite continental.
El software asignará a cada equipo dos rivales de cada bombo, garantizando un total de ocho enfrentamientos en la fase de liguilla (cuatro en casa y cuatro fuera).
No habrá enfrentamientos entre equipos de la misma federación.
No más de dos rivales de un mismo país.
El proceso se desarrolla así: se extrae una bola física por cada club y, a partir de ahí, el sistema informático selecciona de forma automática sus ocho oponentes, siempre cumpliendo con las restricciones mencionadas. El procedimiento se repetirá hasta completar todos los emparejamientos.
Sorteo de la Champions 2025/2026: Qué rivales le pueden tocar a Barça, Real Madrid, Atlético, Athletic y Villarreal Fuente: Europa Press
El Villarreal será el quinto equipo español en la Champions 2025/2026, su quinta temporada
En cuanto a los rivales posibles, cada equipo se enfrentará a dos rivales de su bomboy a dos de cada uno de los bombos restantes, lo que dará un total de ocho partidos en esta primera fase. Como no hay ida y vuelta, cada equipo jugará un partido en casa y otro fuera contra los rivales de cada uno de los diferentes bombos.
De este modo, por ejemplo, el Barça sabe que jugará, seguro, contra dos equipos del bombo 1 que no sean de su misma federación. Es decir, contra el Manchester City, el Bayern, el Liverpool, el PSG, el Inter, el Chelsea o el Borussia Dortmund. Uno será como local y el otro como visitante. Y así sucesivamente con el resto de partidos, teniendo en cuenta que, como máximo, puede jugar contra dos conjuntos del mismo país.
A medida que van finalizando las jornadas, se va haciendo una clasificación general con los puntos totales de cada uno de los 36 equipos. Los 8 primeros juegan directamente los octavos de final, con la vuelta en casa, mientras que del 9 al 24 hacen un play-off para acceder a estos octavos.
También cabe mencionar que esta temporada se sumará un quinto equipo español a la nueva temporada de la Champions, el Villarreal. El equipo amarillo acabó quinto en LaLiga la pasada temporada. El himno del torneo europeo lo escucharán el próximo mes de septiembre en La Cerámica de nuevo. La última vez fue en semifinales de la campaña 2021/2022, ante el Liverpool.
Será la quinta vez que el Villarreal juegue la máxima competición continental. En la primera, en el curso 2005/2006 también cayó en semifinales, con aquel penalti fallado por Riquelme contra el Arsenal. En la segunda, en el curso 2008-2009, también fue el Arsenal el verdugo, en cuartos de final. En la tercera, en el curso 201/2012, el Villarreal no pasó de la fase de grupos tras no superar un grupo de la muerte con Bayern, Nápoles y Manchester City.