Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4257

La CUP garantizará un presidente del Parlament independentista

0

El diputado electo de la CUP en el Parlament Carles Riera ha asegurado este jueves que su formación garantizará que el presidente del Parlament sea independentista pero ha expresado su preocupación con que pueda ser la candidata de Junts a la Presidencia de la Generalitat, Laura Borràs, por su situación judicial.

Lo ha dicho en rueda de prensa, después de que ERC, Junts y la CUP se hayan reunido de nuevo de forma conjunta este jueves por la mañana sin que haya trascendido ningún acuerdo.

Riera ha acusado a Junts de llevar «la situación al límite» al no plantear todavía su candidato a la Presidencia del Parlament, pero ha afirmado que la CUP actuará con responsabilidad para que el independentismo ostente este cargo, aunque no ha aclarado si esto quiere decir que renuncian a tenerlo y que votarán a quien presente Junts porque dice que su candidato todavía sigue siendo el candidato ‘cupaire’ por Lleida, Pau Juvillà.

Ha señalado que el criterio que la CUP utilizará para tomar una decisión será que el independentismo tenga la Presidencia del Parlament, porque cree que ese es el objetivo: «Creemos que no es tiempo de disputas y hay que estar a la altura».

El diputado ‘cupaire’ ha argumentado que su objetivo es que la Mesa del Parlament sirva para hacer frente a la presencia de Vox en la Cámara y para garantizar la soberanía de la institución, «desobedeciendo si hace falta para que el Parlament pueda llevar a cabo políticas para avanzar social y nacionalmente».

Para él, la mejor manera de conseguir estas dos cosas es que la CUP esté en la Mesa y mejor si es desde la Presidencia de la Cámara, pero ha insistido en que su prioridad es que este órgano tenga una mayoría independentista y el presidente también lo sea.

Así, Riera ha reiterado que la CUP votará para garantizar una Presidencia independentista para evitar que el cargo se lo quede la candidata del PSC, Eva Granados: «Somos y seremos la garantía para que el PSC no tenga la Presidencia del Parlament. Somos la garantía de que el Tribunal Constitucional y la patronal no presidan el Parlament».

NO DESVELA SU VOTO

Sin embargo, no ha querido desvelar qué votarán porque asegura que esto dependerá del candidato que plantee Junts para presidir la Cámara: «Podremos definir el sentido de nuestros votos cuando sepamos cuál es el candidato».

Ha criticado que de momento el único nombre sobre la mesa es Juvillà y ha dicho que sigue siendo su candidato para presidir el Parlament, pero que decidirán su voto definitivo en función de quién proponga Junts: «El objetivo de una mayoría independentista y de una Presidencia independentista se puede conseguir con aritméticas diversas».

Así, ha expresado su preocupación de que Borràs pueda ser la candidata de Junts para presidir el Parlament porque cree que el independentismo no se puede permitir que la Presidencia de la Cámara tenga «ni una sombra de sospecha».

Pese a que cree que su causa judicial es política, el origen es por una «mala praxis» –está investigada por presuntas irregularidades cuando era directora de la Institució de les Lletres Catalanes (ILC)–, por lo que considera que no debería ser presidenta del Parlament, aunque no ha aclarado si esto quiere decir que no la votarían si acaba siendo la candidata.

OPCIONES POSIBLES

De esta manera, se podría dar la posibilidad de que la CUP no votara al nombre que plantee Junts y mantuviera su voto para Juvillà o se abstuviera, pero esto no supondría un cambio en el resultado final porque el candidato de Junts sería investido presidente del Parlament, ya que ERC y la formación de Laura Borràs suman 65 diputados –uno menos si Lluís Puig no puede votar–, por lo que no necesitan los votos de los ‘cupaires’ para lograr la Presidencia de la Cámara.

Tampoco los necesitan para que una de las dos Vicepresidencias de la Mesa sea para un miembro de Junts o ERC –si la Presidencia se la queda Junts, en principio la Vicepresidencia sería para un diputado republicano–, pero sí que necesitan un acuerdo para que la CUP tenga un puesto en la Mesa –sería una de las cuatro Secretarías–, ya que si los tres partidos independentistas coordinan sus votos podrían llegar a tener cinco de los siete miembros del órgano.

De hecho, Riera ha pedido responsabilidad a ERC y Junts para que faciliten que un diputado ‘cupaire’ esté en la Mesa: «Si se quiere garantizar que la Mesa del Parlament sea un muro ante el fascismo y punta de lanza en defensa de los derechos, es imprescindible que la CUP también esté».

Fiscal mantiene los 4 años para el acusado del fuego de Ramales

0

Las partes personadas en el juicio por el fuego que en febrero de 2019 arrasó la Sierra de la Alcomba, en Ramales de la Victoria, han elevado este jueves a definitivas sus conclusiones, de modo que la fiscal mantiene la petición de cuatro años de cárcel para el acusado, el exjefe de la agrupación de voluntarios de Protección Civil del municipio, al que imputa un delito de incendio forestal.

En la sesión de hoy, penúltima del juicio -en la Sección Primera de la Audiencia Provincial de Cantabria y pendiente únicamente de informes de acusaciones y defensa-, se ha practicado también la prueba pericial, con la declaración de agentes que investigaron las causas y evaluaron los daños, entre ellos un ingeniero de montes que ha destacado que el fuego fue provocado, en un lugar «idóneo» para no ser visto y favorecer su propagación. De hecho, «pasó de cero a cien en segundos».

Por eso cree que se empleó algún tipo de acelerante o líquido inflamable, para favorecer su rápido desarrollo y, en cualquier caso, este agente forestal -que se encargó del esclarecimiento de los motivos- está seguro de que fue provocado, con el objetivo de «generar daño, el máximo posible».

En este sentido, ha explicado que se originó, en torno a la medianoche del 17 al 18 de febrero, en una ladera de solana, con pendiente -del 36%-, vegetación y terreno «muy seco», por la ausencia de lluvias y el viento sur, que actúa «como un secador de pelo», ha comparado el experto.

A preguntas de la defensa ha concretado que la velocidad en ese momento era «normal», de una media de 10 kilómetros por hora, aunque se alcanzaron rachas de 20 km/h, y la temperatura de 5,4 grados centígrados, y que subió durante la madrugada pese a no ser habitual.

Asimismo, este perito ha remarcado que el fuego empezó en siete puntos distintos alineados -lo que revela «intencionalidad»-, a lo largo de 65 metros de la cuneta de la pista forestal asfaltada que comunica Ramales con la Alcomba, aunque uno de los focos no se desarrolló y se autoextinguió. Según sus cálculos, las llamas alcanzaron una altura de 3 metros desde el comienzo.

En total, se arrasaron 144,30 hectáreas, en las que había pasto, matorral, eucaliptos -con fines comerciales- y árboles autóctonos, como encinas o robles. Así, «el grado de severidad» del fuego fue «muy alto», ha apuntado.

El incendio de la Alcomba tuvo lugar en una jornada en la que, como ha recordado este perito, Cantabria estaba en nivel dos de alerta por incendios, lo que requiere la presencia de medios externos para sofocarlos.

Se debió a un episodio de viento sur que se saldó con 231 focos desde comienzos de mes hasta la fecha, que arrasaron un total superior a las 3.000 hectáreas, y de los que el 99,9 por ciento fueron «intencionados». A este respecto, ha indicado que una de las motivaciones de quienes causan fuegos es participar en las labores de extinción.

SE ORIGINÓ EN TORNO A LA MEDIA NOCHE

Por otro lado, llegó a la conclusión de que se había iniciado en torno a las doce de la noche después de analizar la superficie quemada cuando se personaron los primeros equipos de extinción y por la velocidad de propagación de las llamas en condiciones estándar, a la que se aplicó el correspondiente factor multiplicar por las rachas de viento y la inclinación del terreno.

El incendio se dio por sofocado a las siete de la tarde, es decir 19 horas después de haberse iniciado y tras alcanzar un monte de libre disposición y fincas particulares del vecino municipio de Ruesga.

En Ramales también se quemaron áreas privadas y un monte de utilidad pública. Pero las llamas empezaron en una zona de eucaliptos y, en ese lugar, arrasaron una parcela de 16 hectáreas con ejemplares de esta especie plantados en 2012 y destinados a fines comerciales -madera para fabricar pasta de papel, y que al quemarse sin haber alcanzado el tamaño necesario se destinó a biomasa-. La finca es propiedad de Álvarez Forestal, que ejerce la acusación particular.

En cuanto a los daños ambientales, se han evaluado los «mínimos» causados, ya que podrían ser «infinitamente más» si se tienen en cuenta variables como, por ejemplo, erosión del terreno o afecciones paisajísticas, ha apuntado el ingeniero de montes encargado de este informe.

En su declaración en el plenario ha señalado que en Cantabria no se utiliza motosierra para la extinción de «ningún» incendio, ya que esta herramienta se emplea en otras regiones para hacer cortafuegos, algo que aquí no se entiende necesario al concentrarse muchos incendios en poco tiempo que obliga a «atacar el fuego» directamente.

En cuanto a la gasolina, –compañeros del procesado aseguraron haberle visto esconder una garrafa en la que faltaba parte del líquido poco después de empezar el incendio y cuando regresaba de la zona–, los agentes de la Guardia Civil encargados de analizar las muestras tomadas en el terreno no apreciaron estos restos, como reflejaron en su informe, aunque tal extremo no es «concluyente».

En este sentido, han explicado en el interrogatorio -por videoconferencia- que la ausencia de dicho combustible puede deberse a que no hubiera en la propia extracción o a que por las características del incendio no permanecieran restos desde la muestra -en botes de cristal con válvula y sin cierre hermético- al examen.

Y es que fueron tomadas el 21 de febrero, pero no se empezaron a analizar hasta el 14 de mayo, es decir, casi tres meses después, intervalo de tiempo que, «desgraciadamente es normal», se han lamentado.

CONCLUSIONES

Practicadas las pruebas pericial y testifical, así como el interrogatorio al acusado, las partes han dado por reproducida la documental y han elevado a definitivas sus conclusiones.

De este modo, la Fiscalía mantiene la pena solicitada por un delito de incendio forestal agravado, por la extensión de superficie afectada y por las condiciones meteorológicas y del terreno: cuatro años de cárcel, así multa de 7.200 euros, indemnización de 86.000 al Gobierno por pérdidas en beneficios ambientales -frente a los casi 230.000 que interesaba antes de la vista- y casi 9.000 por los gastos de extinción.

A ello suma una indemnización al Ministerio, de 43.567 euros; al Ayuntamiento de Ramales, por las labores de extinción y pérdidas en productos primarios y secundarios, de 22.028 euros; a la Junta Vecinal de Barruelo de la Victoria, por las pérdidas en productos primarios y secundarios, con 16.840 euros; así como a una serie de particulares afectados y la empresa forestal que ejerce la acusación particular, además del Ejecutivo cántabro.

La compañía pide por su parte tres años de prisión por incendio intencionado y multa e indemnización de 79.162 euros al acusado, Luis Trueba, que si bien ha reconocido estar en el lugar y a la hora de los hechos, ha negado que provocara ningún incendio.

Su abogado, que ha elevado a definitivas todas las conclusiones de su escrito provisional menos una que ha modificado, ha insistido en la libre absolución de su cliente, al entender que no existe responsabilidad penal y por tanto tampoco concurre la civil.

Ahora bien, al haber abonado su patrocinado -que está en paro- parte de la cuantía reclamada por esa última responsabilidad, este letrado pide que en caso de que sea condenado se le aplique la atenuante de reparación del daño especial contemplada para delitos de incendios forestales, y que lleva aparejada una reducción de la pena prisión, que se rebajaría a entre año y medio y tres.

Tras los informes de las partes, este viernes a partir de las 9.30 horas, y el derecho a la última palabra del procesado, el juicio quedará visto para sentencia.

Dificultad para dormir y sobrepeso, consecuencias del confinamiento en los niños

0

Dificultad para dormir, miedo a salir a la calle, menos ejercicio, más pantalla y aumento del sobrepeso y obesidad, son algunas de las consecuencias del confinamiento y de la situación generada por la pandemia de Covid-19 que los pediatras de Atención Primaria han visto en su consulta en los últimos meses.

Para hacer frente a estos retos, recuperar los hábitos saludables y afrontar los diferentes trastornos de la infancia vinculados a la crisis sanitaria desde las consultas de los centros de salud, la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) está celebrando el ‘Curso de Actualización en Pediatría’, que cuenta con más de un millar de profesionales inscritos.

Allí, los pediatras de Atención Primaria han decidido abordar dos cuestiones que están muy presentes en sus consultas cuando se cumple un año del inicio del cierre de los colegios por la pandemia, días antes de la declaración del primer estado de alarma: las consecuencias físicas y psicológicas de los cambios de hábitos que ha vivido la población infantil en los últimos meses.

«La pandemia ha influido de forma muy notable en los hábitos saludables de los niños, y ha afectado a todas las edades y grupos sociales», ha explicado el pediatra del Centro de Salud de Valencia Serrería II, Luis Carlos Blesa.

En cuanto a las consecuencias de este cambio de hábitos, el experto ha señalado que la impresión del colectivo pediátrico es que ha aumentado la obesidad y el sobrepeso en niños, y de forma notable. Quizá todavía no tengamos cuantificado con exactitud la intensidad o el porcentaje de aumento, pero las evidencias nos orientan en este camino, pues al realizar los controles de salud tras estos meses constatamos aumentos ponderales superiores a los esperados», ha añadido, para recalcar que ha aumentado el sedentarismo y disminuido la actividad física, «tanto en el ámbito lúdico como en el del deporte.

Por su parte, la pediatra del Centro de Salud Segre, Concepción Bonet, ha informado de que los pediatras de Atención Primaria han detectado un aumento de ansiedad de los niños, y ha comentado que, según encuestadas de asociaciones de psiquiatras y psicólogos, el 85 por ciento de los padres refirieron haber tenido un buen confinamiento con algún malestar en los niños leve.

«En Madrid, el Hospital Niño Jesús ha registrado un 20 por ciento más de consultas urgentes de Psiquiatría en el período post confinamiento y el Hospital San Juan de Dios, en Barcelona, un 40 por ciento más de ingresos en 2020 con respecto al 2019 en Psiquiatría. Estas urgencias hospitalarias han atendido a más adolescentes de 12 a 16 años, sobre todo con trastornos de conducta alimentaria. Pero aún no podemos interpretar estos datos, pues otros centros, como el Hospital de Santa Cristina de Madrid, que también ha recibido consultas psiquiátricas, ha notado una disminución de consultas en adolescentes», ha detallado.

A estos datos se han unido esta semana algunos de los que indica la encuesta del CIS sobre los efectos psicológicos de la pandemia. En concreto, en el apartado sobre la infancia, el 52,2 por ciento de los padres que han convivido con sus hijos menores ha percibido cambios en la forma de ser de estos. Además, el 72,7 por ciento de los que han notado alguna alteración asegura que estos han mostrado «cambios de humor» y un 30,4 por ciento «cambios en el sueño».

En este sentido, la doctora ha apuntado apunta que tanto estos efectos psíquicos como las secuelas físicas derivadas del aumento de peso se han observado en todas las edades, pero de forma más acusada en niños y niñas de 7 a 12 años. En este escenario, ambos profesionales coinciden en el camino a tomar: fortalecer la prevención, especialmente relevante desde la consulta de Atención Primaria.

«Aún tenemos pocos datos, pero sí lecciones aprendidas: hay que ser más sensibles con la infancia y tomarse la COVID-19 como una oportunidad para imaginar un tipo de sociedad mejor para todos, pero especialmente para la infancia, aunque nos parezca lejana y utópica. Un tiempo para repensar nuestro sistema sanitario y social. En esta búsqueda, lo más importante es prevenir. Hay un cuello de botella importante en las mejoras de la atención porque no está llevado por técnicos, sino por políticos», ha enfatizado Bonet.

Bonet, para quien la atención sanitaria a los niños y niñas no debería estar exclusivamente centrada en la enfermedad. «Mientras la incidencia de la COVID-19 sea elevada, está limitado el acceso presencial a los centros de salud, lo que resiente las actividades preventivas o las diagnósticas terapéuticas consideradas no prioritarias o urgentes, como atender el exceso de peso», ha zanjado.

El sector pesquero, en contra de la obligatoriedad de instalar cámaras a bordo

0

La asociación pesquera europea Europêche, de la que forma parte la Confederación Española de Pesca (Cepesca), ha considerado que obligar a instalar cámaras a bordo ensombrece la revisión del nuevo reglamento de control pesquero.

En un comunicado, el sector señala que ha valorado la posición adoptada por el Plenario del Parlamento Europeo (PE) en la revisión del Reglamento de control pesquero de la UE y, específicamente, los cambios que introducen una mayor flexibilidad en el margen de tolerancia para las estimaciones de peso realizadas a bordo por los pescadores y la exención del uso de dispositivos de control de la potencia del motor para las pesquerías sujetas a límites de capturas.

No obstante, considera que la obligatoriedad de instalar cámaras para controlar la obligación de desembarque «ensombrece» la revisión del nuevo Reglamento y constituye un «elefante en la habitación» que obstaculiza el normal desarrollo de la actividad pesquera.

En este sentido, Europêche confía en que los gobiernos de los Estados miembro aborden las implicaciones de este «Gran Hermano» durante las negociaciones que se desarrollarán en los próximos meses en el Consejo y tras la que se alcanzará una decisión final.

El director general de Europêche, Daniel Voces, se ha cuestionado a este respecto si «¿los responsables políticos de la UE aceptarían la instalación de sistemas de CCTV en sus oficinas para garantizar que el dinero de los contribuyentes se gestiona e invierte de la forma más adecuada y que nadie infringe la ley en el desempeño de su labor diaria?».

CELEBRA QUE SE HAYA RESPETADO LA MAYORÍA DE LOS COMPROMISOS

Asimismo, la asociación celebra que la votación del Pleno haya respetado la mayoría de los compromisos alcanzados en la comisión de Pesca del PE, unos acuerdos que, según la asociación, ayudarán a mejorar la trazabilidad de los productos del mar al digitalizar el seguimiento y la notificación de las capturas a lo largo de toda la cadena de valor, además de suponer una armonización de las sanciones y las medidas de cumplimiento en los Estados miembro.

Europêche también acoge con satisfacción la flexibilidad introducida en términos de tiempos, escala y burocracia, y que supone un reconocimiento más ajustado de la realidad de la actividad pesquera.

Específicamente, aprecia la flexibilidad para las estimaciones registradas en el diario de pesca para cada especie, puesto que son extremadamente difíciles de comparar con las cantidades realmente desembarcadas. En concreto, se han introducido márgenes de tolerancia más elevados para las pesquerías mixtas, de pequeños pelágicos, de túnidos e industriales.

Abascal acusa a Cs de traicionar a los murcianos por caer en brazos del comunismo

0

El presidente nacional de Vox, Santiago Abascal, ha acusado este jueves a Ciudadanos de haber «traicionado» a los murcianos al «caer en brazos del socialismo corrompido y el comunismo», al tiempo que ha criticado la «irresponsabilidad» del PP por no convocar elecciones autonómicas para evitar la entrada de la izquierda en la Región.

Abascal ha hecho estas declaraciones ante cientos de personas –un millar, según la organización– en la plaza del Cardenal Belluga de Murcia, donde ha acudido 24 horas después de que PSOE y Ciudadanos presentaran en la Asamblea regional una moción de censura para desbancar a los ‘populares’ del Ejecutivo autonómico tras 26 años en el poder.

El líder de Vox, que ha estado acompañado por el presidente del partido en Murcia, José Ángel Antelo, y el diputado regional Pascual Salvador, entre otros dirigentes, ha agradecido a los presentes su asistencia y ha asegurado que no se esperaba tanta participación porque la convocatoria, en principio, era para ofrecer declaraciones a la prensa.

Así, entre aplausos y gritos constantes de «¡presidente!», el dirigente de Vox ha comenzado su intervención recordado que este 11 de marzo se cumplen 17 años de los atentados terroristas que sufrió Madrid, en los que perdieron la vida 193 personas y alrededor de 2.000 resultaron heridas.

Tras ellos, ha dicho, «llegó el peor socialismo de Europa, el socialismo que pactó con ETA, que ha traído lo peor y que hoy está al frente del Gobierno», y ha exigido a renglón seguido «memoria, dignidad y justicia» para los «compatriotas asesinados. «Seguimos queriendo saber toda la verdad sobre el 11 de marzo», ha comentado al respecto.

Abascal ha indicado que, a pesar de los actos programados para hoy en memoria de las víctimas a los que iba a acudir, «no había un lugar» en el que su partido tuviera «un mayor deber de estar presente que en Murcia», debido al «atropello» que ha supuesto, según sus palabras, la moción de censura acordada por Cs y PSOE.

Al hilo, ha asegurado que la capital de la Región es hoy «el lugar más importante de España» porque «está a punto de ser sometida por el fraude electoral», algo que su partido quiere «combatir» para evitar que se fragüe un gobierno «socialcomunista».

«Se ha iniciado en España una alocada carrera para ver quién manda antes con Sánchez e Iglesias; a ver quién le ríe las gracias mejor al Gobierno socialcomunista; por pactar los estados de alarma y repartirse los jueces y ahora parece que también por repartirse con ellos los parlamentos regionales donde el socialismo y el comunismo fueron absolutamente derrotados».

Para el dirigente de Vox, «es muy fácil pactar con Pedro Sánchez», presidente del Ejecutivo de la Nación, porque este «solo tiene una exigencia» y es «que traicionen a los electores, que mientan como él hizo con los españoles y los electores socialistas cuando les dijo que no pactaría ni con comunistas, ni con los herederos del terrorismo, ni con los que dieron un golpe contra la unidad de Cataluña, y acto seguido hizo una cosa detrás de otra».

Al hilo, ha recalcado que para pactar con Sánchez «solo hace falta tener tan pocos escrúpulos como él», y eso es «lo que nos han demostrado en Murcia, que algunos se parecen demasiado» al presidente de España.

Igualmente, se ha referido a la «traición» de Ciudadanos, cuyos líderes «han demostrado ser unos auténticos profesionales» al «presentar una moción de censura contra su propio gobierno», un hecho que ha comparado con la moción planteada por el PNV «al día siguiente» de apoyar los presupuestos de Mariano Rajoy.

El paso de Ciudadanos en la Región ha supuesto, según Abascal, «robar las elecciones a todos los murcianos, de engañar a sus votantes». «El partido que cuando Vox presentó una moción de censura contra el gobierno social delincuente dijo que quien presentaba una moción de censura en mitad de la epidemia tenía un problema moral».

Ha señalado al respecto que la formación ‘naranja’ se «suma» al «ejercicio de transfugismo masivo y total», algo que «ya ha padecido Murcia y también Vox».

En este punto, Abascal ha pedido «perdón» a la ciudadanía murciana «por no haber sido capaz de seleccionar a las personas adecuadas en esta provincia», porque «hoy solo Pascual Salvador», uno de los cuatro diputados que obtuvo el partido en los últimos comicios regionales, es «leal» en el Parlamento autonómico.

«VOTAR A CS ES VOTAR A SÁNCHEZ E IGLESIAS»

«Hoy Cs quiere echar a esta región en brazos del socialismo corrompido, del socialismo lleno de imputados y en manos de los comunistas, y hay que decirlo con toda claridad: votar a Ciudadanos es votar a Pedro Sánchez y a Pablo Iglesias», ha manifestado, tras tachar de «incomprensible y antinacional» la moción de censura.

Esto, ha añadido, se produce en un contexto en el que «nuestros compatriotas tienen la ruina, padecen la enfermedad y está viviendo en las mayores dificultades que ha vivido la sociedad española desde hace muchas décadas con el peor gobierno que ha habido en España».

Asimismo, el dirigente de Vox ha lamentado «con pena y preocupación» la «irresponsabilidad» del PP porque «ayer sabía que se iba a presentar esta moción de censura» y «no tuvieron la generosidad y el patriotismo de convocar elecciones inmediatamente y devolveros la voz, la palabra y el voto que os van a robar con esta operación».

«Ha vuelto a ocurrir en España lo que ocurrió cuando Mariano Rajoy, en vez de convocarnos a las urnas, se mantuvo en el poder y vimos como se colocaba un bolso encima del escaño del presidente del Gobierno», ha apostillado.

Abascal ha señalado que Vox pidió un adelanto electoral en Murcia, Castilla y León, Andalucía y Madrid ante «la capacidad de traición de Cs» y «el tiempo nos ha dado la razón», tras un año de «ruina, muerte y mentiras» con un gobierno, el de España, «que ha llegado ilegítimamente al poder».

APELA A LA CIUDADANÍA

El líder de Vox ha apelado a los presentes a llevar el mensaje de Vox por toda la Región, una autonomía «leal a España», para evitar que el Gobierno «caiga en manos del comunismo, el socialismo corrompido y el transfugismo sin escrúpulos», porque Murcia «tiene el coraje y la fuerza suficiente para doblegar a aquellos que quieren robar la democracia».

«Murcia quiere España, quiere libertad, que es justo lo que ahora está en riesgo; quiere que las autonomías dejen de contribuir a la disgregación y a la discriminación de la España más leal que es la que vosotros representáis. Murcia quiere que los productos de nuestros agricultores sean defendidos en Europa de la competencia desleal, de aquellos que no tienen que cumplir con las normas fitosanitarias que se os exigen ni las normativas laborales que hay que cumplir en España», ha dicho.

Y ha continuado: «Murcia quiere el fin de las leyes totalitarias de la izquierda, algunas de las cuales sorprendentemente todavía tienen presencia; que los padres puedan elegir a sus hijos sin que nadie les adoctrine; quiere ‘Agua para todos’ porque el agua es de todos los españoles sin distinción; un PHN, unos representantes que digan lo mismo en el Parlamento de Murcia, en el de Castilla-La Mancha y en el de Aragón; que el Mar Menor sirva pata recuperar el turismo pero también sea compatible con los usos agrícolas que os dan la vida y el trabajo».

Asimismo, Abascal ha asegurado que «Murcia quiere una inmigración controlada, que solo vengan a vivir con nosotros los que quieren trabajar y quieren respetar nuestras leyes; unas fronteras seguras y la deportación inmediata de todos los ilegales que han destruido la convivencia en nuestros barrios, calles y pueblos».

Además, ha añadido que «algunos» no han querido disolver el Parlamento porque «sabían que Murcia iba a dar el poder y, lo más importante, la responsabilidad, a aquellos que más se parecen a Murcia y defienden los intereses de los murcianos».

Cs niega «adoctrinamiento a niños» en Andalucía

0

El portavoz de Ciudadanos, Sergio Romero, ha afirmado este jueves en el Pleno del Parlamento en su pregunta al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, que «el adoctrinamiento a los niños no existe» y ha reprochado estrategias políticas, en alusión a Vox, encaminadas a «alentar el miedo, el racismo, o hablar de adoctrinamiento para conseguir votos».

Romero ha sostenido que expresiones como «‘a los menores inmigrantes llévatelos a tu casa’, no construye nada, divide, polariza» y ha instado a «proteger a los niños, sus derechos, y hacerlo desde las instituciones». «Lo revolucionario es apostar por la prevención y es hacerlo con todo tipo de familias», ha apostillado.

El portavoz de Cs ha instado a «hacer política y hablar de la política real» tras subrayar el hecho de que el Gobierno andaluz trabaja en una nueva Ley de Infancia, cuando la anterior data de «1998, 23 años, no hay mejor ejemplo de lo que es ir 23 años por detrás de la realidad».

Juanma Moreno ha afirmado en su respuesta que el portavoz de Cs «ha puesto el dedo en la llaga» y ha reivindicado «la apuesta considerable por la Ley de la Infancia», que ha calificado de «instrumento poderosísimo», así como que «había que actualizar, mejorar para resolver problemas».

NUEVO INGRESO POR LA INFANCIA E INCLUSIÓN

El presidente de la Junta de Andalucia ha subrayado la contribución que espera del «nuevo ingreso Ingreso por la Infancia e Inclusión», que va a sustituir a la Renta Mínima de Inserción, al que ha catalogado como «creativo, oportuno y justo», mientras ha advertido sobre la posibilidad de «quedar excluidos de sociedad» y ha considerado como «una sociedad moderna» la que contribuye a «la redistribución de riqueza».

Moreno ha apelado a un informe reciente de Save The Children sobre el primer aniversario del Covid-19 para esgrimir conclusiones como «el aumento de la pobreza de las familias vulnerables por la pandemia y que riesgo de exclusión social es muy amplio».

El presidente de la Junta ha reconocido que «queda mucho por hacer» en el ámbito de la pobreza infantil, aunque ha esgrimido que «su Gobierno está poniendo las bases rescatando a zonas deterioradas», tras recordar que «Andalucía tiene el triste record de albergar a 9 de las 10 ciudades más pobres».

El presidente de la Junta, quien ha sostenido que «nadie tiene el monopolio de la sensibilidad social ni de la igualdad», ha defendido que el gobierno que preside «está comprometido hasta el final y es sensible con todo lo que sucede en Andalucía».

Tras apelar a situaciones como «los casos de violencia de género, de maltrato, cuando no hay igualdad de salario», ha indicado las cinco líneas de actuación en que trabaja el Gobierno andaluz en materia de igualdad y de políticas de género.

Moreno ha subrayado que «en la atencion a víctimas ha aumentado un 7% el gasto anual; en el fomento de la igualdad, la campaña ‘Todas hacemos el mundo girar’; en el caso de la conciliación, la I Estrategia 2021-25 con 9 líneas de apoyo al empleo; la educación en igualdad; y la igualdad en el ámbito económico».

IGUALDAD Y DERECHOS DE UN SOLO TIPO

«No se pueden reivindicar igualdad y derechos de un solo tipo, porque gobernar es gestionar la vida de quien te vota y quien no», ha afirmado el portavoz de Cs en el Parlamento de Andalucía.

Sergio Romero, durante su pregunta al presidente de la Junta, Juanma Moreno Bonilla, relativa a las políticas sociales. «Uno de los efectos más reversos de la polarización social, es, precisamente, que dos personas distintas no puedan reivindicar un concepto de feminismo y de infancia sin que se genere crispación», ha asegurado Romero.

El portavoz de Ciudadanos en el Parlamento ha asegurado que, para cerrar esa fractura social, «en vez de lanzar gritos, hay que aportar soluciones reales».

«Una forma de hacerlo es aprobar leyes útiles, como la de lucha contra el fraude, la de autoridad docente o la de Infancia», y esta última, «es una norma obsoleta de 1998», ha apuntado.

Romero ha subrayado que cuando se firmó la Ley de Infancia «no existía el euro ni las redes sociales, la inmigración de menores era casi anecdótica, el acogimiento y adopción de niños no estaban regulados todavía en Andalucía y, en toda España, solo un millón y medio de personas tenía acceso a internet».

El portavoz de Cs ha advertido de que hoy en día «cualquier niño de 7 años juega en tiempo real con otro de Japón, puede comprar con dinero real, acceder a contenido racista, violento o pornográfico», por tanto, «frente a esa amenaza debe estar la política real, no el discurso fácil», ha afirmado Romero.

Sergio Romero ha explicado que la nueva ley de infancia «promoverá un uso responsable de las tecnologías digitales, protegerá a los menores en situación de riesgo con un plan de intervención familiar, regulará y adaptará la adopción abierta para todos los tipos de familia y luchará contra la pobreza infantil».

El portavoz parlamentario de Cs ha lanzado un mensaje a los grupos políticos. «No olviden que solo han sido elegidos por una parte de la sociedad. Gobernar no es castigar al otro. La estrategia del rodillo y el conmigo o contra mí es un bumerán que acaba golpeando primero a la propia sociedad y después a uno mismo», ha zanjado.

Badiola: Cuando se vacunen los mayores de 60 años terminarán los «efectos duros» de la pandemia

0

El director del Centro de Encefalopatías y Enfermedades Transmisibles de la Universidad de Zaragoza, y asesor del Ayuntamiento en la gestión de la pandemia, Juan José Badiola, ha asegurado que cuando se vacunen los mayores de 60 años los «efectos duros» del coronavirus habrán acabado.

Badiola ha recordado que, en breve, se dispensarán en España cuatro tipo de vacunas, y ha señalado abril como el mes «decisivo» para las vacunaciones masivas.

En declaraciones a los medios de comunicación, Badiola ha aventurado que cuando la vacunación se despliegue propiciará que el verano «será mucho mejor» que el anterior, sobre todo si se logra que la población vulnerable, que son los mayores de 60 años, estén vacunados porque son los que más han sufrido los efectos de esta «terrible» enfermedad.

Acerca de la vacuna de Janssen ha mencionado que posee la ventaja de ser monodosis, lo que simplifica el proceso de vacunación y, además, no requiere tantas condiciones de conservación, lo cual supone un «avance y acelera el proceso».

Respecto a la administración de la vacuna de AstraZeneca entre los 55 y los 65 años ha indicado que a tenor de los resultado en Reino Unido «parece que no tiene efectos adversos y es posible que se pueda autorizar». A su parecer, tener una vacuna con limitación de uso es complicado porque ante una escasez de viales «supone un problema».

PIONERA

Este jueves, 11 de marzo, se cumple un año desde que la OMS declaró la pandemia de coronavirus y que el alcalde de Zaragoza, Jorge Azcón, nombrara a Juan José Badiola asesor del Ayuntamiento para combatir esta enfermedad vírica.

«Le agradecí al alcalde que me llamara entonces y le dije que estaría al servicio de Zaragoza y dispuesto a aportar lo que modestamente pudiera».

A su parecer, fue una «buena idea del alcalde» cerrar los centros de personas mayores, donde, precisamente, este jueves han acudido al que está situado en la calle Florentino Ballesteros para comprobar el proceso de vacunación. Es uno de los equipamientos municipales cedidos por el Ayuntamiento al Gobierno de Aragón para agilizar la inmunización de los ciudadanos.

Ha sido un año duro y con perspectiva se puede decir que el horizonte empieza a ser más claro», ha resumido Badiola para incidir en que la gente «no debe confiarse», y ha apelado a la responsabilidad individual. «Las autoridades hacen su trabajo y aunque se abran las tres provincias aragonesas este viernes y se quiera ir al Pirineo hay que comportarse con mesura».

Para Badiola, aunque las autoridades dictaminen normas lo «más importante es la responsabilidad de cada uno», ha remachado. A su parecer, Aragón y Zaragoza han sido «ejemplo» de como afrontar la situación y en colaboración institucional porque «cuando los representantes políticos no lo tienen claro la ciudadanía no lo entiende». «EXPERTOS DE VERDAD»

Por su parte, el alcalde de Zaragoza, Jorge Azcón, ha dicho que la visita al centro de mayores supone un «ejemplo de colaboración» del Ayuntamiento de Zaragoza con el Gobierno de Aragón para agilizar el proceso de vacunación».

Ha recordado que, hace un año, el Ayuntamiento de Zaragoza «de forma pionera y rápida» cerró los centros de mayores, primero el de Casa Amparo, y luego el resto. «Muchas de las decisiones que han tomado en la ciudad para evitar la expansión del virus y salvar vidas ha sido por el asesoramiento del profesor Badiola con la ciudad».

En este sentido, Azcón ha abundado en que Zaragoza fue de las primeras ciudades en cerrar los centros de personas mayores porque «estábamos bien asesorados y lo mejor era contar con expertos de verdad y profesionales que dieran sus mejores consejos en momentos extraordinariamente difíciles».

El alcalde ha mencionado que tanto los centros municipales de personas mayores como algunos centros cívicos colaboran con el Gobierno de Aragón para que el proceso de vacunación «sea lo más rápido y ágil posible para los ciudadanos».

En este equipamiento municipal se han administrado 162 dosis a personas mayores de 80 años de las zonas de salud básicas de San José Centro y San José Norte y también de Las Fuentes.

La Audiencia confirma el archivo de la investigación del accidente de un avión militar en 2015

0

La Sección Séptima de la Audiencia de Sevilla, según ha avanzado ABC y han confirmado fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), ha emitido este pasado 3 de marzo un auto confirmando la decisión previa del Juzgado de Instrucción número 13 de archivar por segunda vez la causa judicial correspondiente al accidente sufrido por un avión de transporte militar modelo A400M en las inmediaciones del aeropuerto hispalense el 9 de mayo de 2015, extremo saldado con cuatro fallecidos y dos heridos.

En 2018, la juez de Instrucción número 13 de Sevilla, María José Moreno, ordenaba por primera vez archivar provisionalmente la causa, considerando que el accidente se produjo por «una concatenación de causas» pero ninguna de ellas con «suficiente» entidad para atribuir responsabilidades penales. Eso sí, la instructora detectaba «múltiples fallos» por parte de Airbus y de Europe International (EPI).

La decisión judicial era adoptada después de que la Fiscalía reclamase expresamente el archivo de las diligencias, al entender que «la tripulación tomó durante el vuelo las decisiones razonables habida cuenta de las circunstancias concurrentes, aunque no fueran las más adecuadas».

LA «UNIÓN» DE FACTORES

Según la Fiscalía, «si bien es cierto que hubo errores en la actuación de la tripulación, lo cierto es que actuaron de manera lógica ante los diferentes avisos recibidos, las limitaciones impuestas por la torre de control, y la falta de formación en reacción conjunta ante las emergencias existentes», a todo lo cual «se unió la colisión con la torreta de alta tensión».

«Las acciones y omisiones plurales» detectadas en la concatenación de los hechos, según el Ministerio Público, «no incurrieron en un defecto de previsibilidad, empleándose la prudencia que en cada caso era adecuada, analizando aisladamente cada uno de los otros factores que todos ellos en su conjunto determinaron el accidente».

A su juicio, «el fallo simultáneo de tres motores es tan inusual, tan poco probable y de efectos tan críticos, que resultaba muy complejo poder procesar toda la información disponible en cabina para tomar decisiones adecuadas en un tiempo tan reducido, con las limitaciones además impuestas por la torre de control, y la falta de formación en reacción conjunta ante las emergencias existentes».

REAPERTURA DE LA CAUSA

No obstante, en octubre de 2019, merced a los recursos interpuestos por los representantes legales de familiares de los afectados, la Sección Séptima de la Audiencia de Sevilla ordenaba la reapertura de las actuaciones, en la que están personados tanto Airbus como las familias de los cuatro fallecidos, que fueron el piloto, Jaime de Gandarillas; el copiloto, Manuel Regueiro, y los ingenieros Gabriel García Prieto y Jesualdo Martínez; así como uno de los dos supervivientes del accidente y los propietarios de la finca agrícola donde se estrelló el avión.

Tras la reapertura de las diligencias, en el verano de 2020 el Juzgado de Instrucción número 13 de Sevilla ordenaba de nuevo archivar las mismas, extremo nuevamente recurrido ante la Audiencia Provincial.

Ahora, en un auto emitido el pasado 3 de marzo, la Sección Séptima de la Audiencia ha avalado finalmente la decisión de la juez instructora de archivar por segunda vez las actuaciones del caso.

Randstad Research prevé una «recuperación moderada» del empleo en 2021

0

Randstad Research prevé una recuperación moderada del empleo durante 2021 con un crecimiento del 1,8%, lo que llevará el volumen de ocupación desde los 19,3 millones de trabajadores registrados en el último trimestre de 2020 a los 19,7 millones en este año.

«Desde el comienzo del segundo semestre y a pesar del impacto de las restricciones por las sucesivas olas de la pandemia, podemos decir que la tendencia de generación de empleo es positiva, aunque moderada. Esta situación, unida a las expectativas de la inmunización, nos lleva a concluir que en este 2021 habrá una creación notable de empleo, pero no llegaremos a recuperar la situación precrisis», ha afirmado el director de Randstad Research, Valentín Bote.

No obstante, de acuerdo con el informe ‘Situación y perspectivas del mercado de trabajo’ de Randstad Research, la tasa de paro alcanzará el 17,3% en 2021, lo que supone más de un punto porcentual respecto a 2020 (16,1%).

«El aumento al mismo tiempo de la ocupación y del paro ocurre en momentos de recuperación debido a, entre otros factores, el crecimiento de la población activa que, en el último semestre de 2020 recuperó casi todo lo perdido durante la primera mitad del año», según ha explicado Randstad Research en su informe.

Durante 2020, la destrucción del empleo se cebó con la hostelería y el comercio, mientras que crecieron sectores como el sanitario, seguros o administración pública.

En cuanto a los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), el número de trabajadores afectados se ha estabilizado en los últimos tres meses entorno a los 700.000 profesionales, tras los máximos de abril y mayo, cuando superaron los tres millones. Actualmente, el 3,9% de los profesionales de nuestro país se encuentra en esta situación, siendo las islas los territorios con mayor incidencia: Canarias, con el 10,8%, y Baleares, con el 7,3%. Las siguen Cataluña (5,8%), y la Comunidad de Madrid (4,1%).

EL 9,9% DE LOS ESPAÑOLES TRABAJA HABITUALMENTE DESDE SUS CASAS

El informe de Randstad Research también destaca que, durante el último trimestre de 2020, 1,9 millones de ocupados teletrabajaron de manera habitual. Desde el segundo trimestre, momento en el que más profesionales trabajaban desde sus casas este volumen se ha reducido en un 36,2%, lo que significa que 1.091.400 profesionales han dejado de teletrabajar de manera habitual. Esta cifra significa que, del total de 19,3 millones de ocupados que hay en España, el 9,9% trabaja habitualmente desde sus casas.

Existen grandes diferencias regionales en lo que a tasa de teletrabajo habitual se refiere. La Comunidad de Madrid, donde el 18,9% de los ocupados trabajan desde sus casas más de la mitad de los días, y Cataluña, donde lo hacen el 14,3%, son las comunidades donde mayor peso tienen estos trabajadores. Junto a Baleares, donde teletrabajan el 10% de los profesionales, son las tres únicas autonomías por encima de la media nacional (9,9%).

Reproches de Cs al PP en su primer acto tras la crisis en Madrid y Murcia

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, y el líder del PP, Pablo Casado, han evitado cruzarse durante el primer acto oficial en el que coincidían ambos dirigentes tras el adelanto electoral en la Comunidad de Madrid y la moción presentada por Cs y PSOE en Murcia. Sin embargo, dirigentes de ambos partidos sí que han cruzado algunas declaraciones llegando incluso la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís (Cs), a reprocharle a Casado la decisión de Isabel Díaz Ayuso.

«Como Gobierno de la Comunidad nos habéis jodido», ha afeado la dirigente de Ciudadanos al líder del Partido Popular en una conversación informal mientras esperaban en la puerta del Parque del Retiro a la comitiva principal del acto organizado por la AVT en recuerdo a las víctimas del atentado del 11 de marzo.

A este acto estaba previsto que acudieran en un primer lugar una representación del PP encabezada por la portavoz ‘popular’ en el Congreso, Cuca Gamarra, sin embargo momentos antes de las 12 de la mañana, se ha comunicado que Pablo Casado finalmente acudiría presencialmente a este homenaje. Además, también ha acudido el alcalde de Madrid, José Luís Martínez Almeida, y el consejero de Interior, Enrique López, entre otra delegación del PP.

Por su parte, de Ciudadanos, ha acudido una comitiva presidida por Inés Arrimadas, el portavoz adjunto del partido en el Congreso, Edmundo Bal, y otros representantes municipales como la anteriormente citada, Begoña Villacís, y el recientemente cesado como Consejero de Transportes, Ángel Garrido.

VETOS AL ACTO EN LA COMUNIDAD DE MADRID

Precisamente ha sido Garrido el primero en cargar contra la decisión de Isabel Díaz Ayuso, denunciando un veto por parte del PP a que los anteriores miembros del Gobierno de la Comunidad de Ciudadanos no hayan podido acudir al homenaje a las víctimas del 11 de marzo en la Puerta del Sol.

Tras esto, ha aparecido Inés Arrimadas, arropada por Edmundo Bal, que ha saludado a la comitiva de la AVT aunque ha evitado hacer declaraciones en un primer lugar a los medios de comunicación y se ha dirigido al Bosque del Recuerdo, donde se celebraba el homenaje.

Minutos después ha llegado Pablo Casado, que sí que se ha colocado en la comitiva que estaba esperando a la presidenta de la AVT, junto a otros representantes como el delegado del Gobierno en Madrid, José Manuel Franco, el alcalde de Madrid y la vicealcaldesa, Begoña Villacís.

En ese momento, Villacís ha aprovechado para recriminar a Casado la decisión de Isabel Díaz Ayuso y durante unos minutos han intercambiado algunas palabras varios dirigentes, entre ellos Martínez Almeida y el consejero de Interior, Enrique López.

DISTANCIAMIENTO EN TODO MOMENTO

A su llegada al bosque en el que se ha celebrado el acto, Pablo Casado se ha colocado en la primera línea del acto, mientras que Inés Arrimadas estaba colocada en tercera fila, junto a Edmundo Bal, no llegando en ningún momento a intercambiar palabra entre ambos líderes de los partidos.

Una vez terminado el acto, Pablo Casado ha acompañado a la comitiva de la AVT a colocar unas flores en homenaje a las víctimas, mientras que Inés Arrimadas y Edmundo Bal esperaban abajo. Tras permitir la organización del acto que Inés Arrimadas también subiera a este lugar de homenaje, Casado se encontraba bajando, pero en ningún momento ambos dirigentes han intercambiado alguna palabra ni siquiera un saludo.

Al acabar el homenaje, ambos líderes sí que han atendido a la prensa y han restado importancia a su distanciamiento asegurando Inés Arrimadas que no han podido cruzarse por las restricciones de la Covid-19.

Rachazada una propuesta de Cs que pedía test aleatorios en centros educativos de Extremadura

0

El pleno de la Asamblea de Extremadura ha rechazado, con los votos en contra del PSOE, una propuesta de impulso presentada por el grupo parlamentario de Ciudadanos en la que solicitaba la realización de test aleatorios en los centros educativos de la región con el fin de detectar casos asintomáticos de Covid-19.

La propuesta, que ha recibido el apoyo de PP, mientras que Unidas por Extremadura se ha abstenido, solicitaba, en concreto, larealización de test de muestreo de detección del Covid-19, una veza la semana, en cada una de las zonas de la región deExtremadura, tanto en centros de educación primaria como encentros de educación secundaria dependientes de la Consejeríade Educación y Empleo.

La diputada de la formación naranja María Encarnación Martín Andrada, ha defendido esta propuesta como medida para «plantar cara al Covid con todos los recursos» a disposición de la comunidad, y para proteger a colectivos «en primera línea de batalla», como los docentes, los alumnos y su familias.

Con esta medida, para la cual dejaba a la decisión de la propia Consejería de Sanidad que determine el tipo de test más apropiado, se pretende detectar a los asintomáticos, los «invisibles», aquellos que «contagian sin saber que lo están haciendo», con el fin de generar seguridad y protección a docentes y alumnos.

La propuesta solo ha recibido el apoyo del Grupo Popular. La diputada María del Pilar Pérez, ha defendido la realización de test masivos en la enseñanza como viene reclamando su formación desde el inicio de la pandemia.

En este sentido, ha recordado que ahora se cumple un año desde el momento en el que los colegios e institutos se cerraron para no volver a abrir sus puertas para acoger alumnos hasta seis meses después, con el inicio del curso escolar.

Un periodo de un año en el que «no hemos aprendido mucho», ha reprochado tanto a la consejera de Educación como al de Sanidad, a pesar de que en este periodo se han vivido tres olas, en tanto que considera que no se han puesto en marcha medidas demandadas y que sí han demostrado ser efectivas en otras comunidades autónomas.

En concreto, ha criticado que no se hayan hecho test masivos a los docentes antes de retomar las clases tras las vacaciones, volviendo a las aulas «a pecho descubierto», al tiempo que ha señalado que si el curso se ha desarrollado «medianamente bien» ha sido gracias al «buen hacer» de los propios profesores.

Por su parte, el diputado de Unidas por Extremadura Joaquín Macías ha señalado que los test masivos aleatorios podrían ser una buena idea pero conseiera que ya se están haciendo en aquellos casos que se considera necesario, como ha ocurrido recientemente con la localidad de Burguillos del Cerro,

Además, ha motivado su abstención en que la situación epidemiológica es distinta ahora a la que había en enero, cuando se planteó esta iniciativa, de modo que actualmente no cree que sea «imprescindible», entre otras cuestiones, además de por haber una menor incidencia, porque el proceso de vacunación ya ha comenzado entre los docentes, aunque reconoce que no al ritmo deseado, por lo que el nivel de riesgo «se va reduciendo».

Finalmente, ha defendido que los datos en la enseñanza reflejan que se hay un «porcentaje de transmisión bajo» en el ámbito educativo.

Finalmente, la diputada socialista Piedad Álvarez Cortés ha reiterado que a día de hoy las aulas son «espacios seguros», pues permanece en formación a distancia el 0,7% del total.

De este modo, ha abogado por «dejar de infundir miedo» en el colectivo educativo con una propuesta que ha calificado de «difusa, poco concreta, y sin ningún rigor científico», al tiempo que «innecesaria».

Llarena deja en libertad a Serret, pero la cita para el próximo 8-A para interrogarla

0

El instructor de la causa del ‘procés’ independentista en Cataluña, Pablo Llarena, ha dictado auto de libertad provisional para la exconsellera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat Meritxell Serret, que permanecía huida en Bélgica tras ser procesada en este procedimiento y que ha comparecido este jueves voluntariamente ante el alto tribunal. La cita para el próximo 8 de abril para la práctica de la indagatoria.

La decisión del magistrado deja sin efecto la orden de busca y captura sobre ella y la situación de rebeldía de la ex consejera para la continuación de las actuaciones conforme a derecho, según ha informado el Supremo.

En una segunda resolución, el magistrado cita a Serret para el próximo 8 de abril a las 11.00 horas para la práctica de la declaración indagatoria, y llama para dicha fecha al Ministerio Fiscal y demás partes personadas. Está procesada por los delitos de malversación y desobediencia.

En el auto de libertad se acuerdan las obligaciones para Serret de designar domicilio y teléfono donde pueda ser localizada, y de comparecencia ante este órgano judicial cuantas veces fuere llamada, con apercibimiento de que cualquier incumplimiento de las obligaciones conllevaría la modificación de su situación personal.

Tras salir del Supremo entre aplausos y abrazos, Serret ha explicado ante los medios de comunicación que ha comparecido porque es diputada electa tras las últimas elecciones autonómicas y quiere seguir haciendo política. «Estoy aquí feliz y contenta de dar este paso que me ha llevado a comparecer delante del tribunal», ha explicado.

QUIERE QUE ACABE «LA REPRESIÓN JUDICIAL»

Así, ha explicado que con este paso corrobora y está en coherencia con el hecho de que ahora es diputada electa y quiere seguir ejerciendo como política y defendiendo el discurso de trabajar «por el proyecto de la república catalana» y para impulsar soluciones políticas que acaben «con la situación de represión y persecución judicial al independentismo y a lo que supuso el 1 de octubre» –de 2017, día del referéndum ilegal–.

De este modo, arropada por diputados tanto de ERC, como de PdCAT, Junts, la CUP y EH Bildu que le han recibido al grito de ‘libertad presos políticos’, Serret ha indicado que sólo hay una vía para solucionar el conflicto, que es la política. Y ha matizado que el hecho de dar este paso se debe a que es notorio que desde hace un año y medio no había orden de detención contra ella.

«Pensamos que era el mejor momento de dar ese paso y lanzar el mensaje de que seguimos, y buscar soluciones políticas a conflictos políticos, la amnistía, el derecho a decidir y siempre por la vía democrática», ha añadido para luego apuntar que muy poca gente conocía que su regreso y que ahora lo que quería era recorrer los 406 kilómetros que la separan de su pueblo para abrazar a la familia y a los amigos.

El portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, ha señalado que el movimiento de Serret ha sido «un acto de enorme valentía» y ha puesto el foco en el coste personal que supone exiliarse, por lo que se ha felicitado por figuras como la de ella porque «demuestra que la política sirve para algo».

«LA ÚNICA SALIDA, LA REPÚBLICA CATALANA»

El portavoz de Junts per Catalunya en el Senado, Josep Lluís Cleries, ha indicado que este día debía servir para reafirmar que la solución al conflicto catalán pasa por «una amnistía a los presos políticos y a los exiliados». Además, ha señalado que la única salida es la república catalana, que la decisión de Serret ha sido valiente y que lamenta que aun a día de hoy se ve a la represión derivada de aquel 1 de octubre.

Por su parte, el presidente del PDeCAT en Barcelona, Genís Boadella, ha dado la enhorabuena a Serret «por su valentía» y ha apuntado que el foco se debe poner este jueves en el Supremo, que «es capaz de dar soluciones diferentes a unos mismos hechos». «Es necesario encontrar una solución», ha indicado, apuntado que la justicia española debe plantearse como aborda estas cuestiones que «no deberían estar judicializadas».

La diputada de la CUP en el Congreso Mireia Vehí, que también se ha acercado a las puertas del Supremo para recibir a Serret, ha apuntado que «el exilio es una de las partes mas contradictorias de la represión española» ya que mientras hay políticos libres en Europa, son «perseguidos y judicializados» en España. «No queda más que pedir la amnistía», ha señalado, para luego subrayar que la semana próxima se presentará una ley pidiéndola para los presos y represaliados y que espera que una respuesta positiva de las fuerzas políticas.

Por último, el diputado de EH Bildu Jon Iñarritu ha indicado que estaba ahí para dar la bienvenida, apoyo y cariño a Serret, y ha añadido que «es un sin sentido que todavía aun estén activadas causas represivas contra representantes legítimos de la ciudadanía catalana».

Es un sin sentido que para resolver un conflicto político se haya puesto en marcha un mecanismo represivo ante tribunales de excepción», ha apuntado, señalando además que o hay democracia plena o represaliados, porque «los dos no se pueden». «Es hora de resolver mediante la política lo que nunca debió salir de ella», ha concluido.

Extremadura: Hemos dado «respuesta» a todas las casuísticas de necesidades educativas

0

La Junta de Extremadura defiende que ha dado «respuesta» a «todas» las casuísticas de necesidades educativas que han podido darse en el seno de las familias en la región durante lo que se lleva de pandemia de Covid-19.

Así, la consejera de Educación y Empleo, Esther Gutiérrez, ha subrayado que tras un año de pandemia «todas las casuísticas posibles ya se han dado y para todas se ha dado respuesta», y «si hay un solo caso de una familia con un grado de vulnerabilidad alto se han adoptado las medidas individuales para garantizar la educación sin problema».

De este modo se ha pronunciado Gutiérrez, a preguntas este jueves en el pleno de la Asamblea por parte de la diputada de Ciudadanos Encarnación Martín Andrada sobre medidas que está tomando la Junta de Extremadura, a nivel educativo, para proteger a las familias convivientes vulnerables de enfermar por Covid-19, cuando el vulnerable no es el alumno.

Al respecto, la consejera ha incidido en que la Junta mantiene su «compromiso» de «garantizar la presencialidad en las aulas» como la «única forma» de garantizar una educación con igualdad de oportunidades y el derecho a la formación que marca la Constitución, para lo cual se han articulado espacios «seguros» en los que además se está dando «respuesta» a las situaciones «excepcionales» y diferentes casuísticas que se han ido dando.

En esta línea, ha recordado los protocolos educativos para que alumnos afectados por la pandemia de la Covid-19 puedan seguir la formación a distancia, o el programa que permite la formación de los mismos en sus propias casas, todo ello para que «no se resienta» el proceso de aprendizaje, ha recalcado Esther Gutiérrez.

De su lado, Encarnación Martín Andrada (Cs) ha advertido de que hay más de 200 familias en Extremadura con necesidades particulares de sus hijos y que durante la pandemia se están viendo «abandonadas».

Así, la diputada de Ciudadanos ha pedido a la Junta que valore de forma individualizada cada caso, y que si es necesario se articulen «nuevos protocolos», para de ese modo se puedan generar entornos familiares «saludables y seguros» a la vez que se cumple con el derecho a la educación.

En este sentido, ha pedido a la Administración educativa extremeña que aplique las medidas de prevención recientes estipuladas recientemente a nivel nacional para proteger a las familias convivientes vulnerables de enfermar por Covid-19, cuando el vulnerable no es el alumno.

«Cuando el Gobierno de España saca una medida de prevención a nivel de España será mejor que la que hace la Consejería de Educación», ha dicho Martín Andrada.

Arrimadas le dijo a Casado que Cs solo impulsaría moción de censura en Murcia

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha afirmado que este miércoles habló con el líder del Partido Popular, Pablo Casado, antes de que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, convocara elecciones anticipadas en la región, para decirle que Cs únicamente iba a impulsar mociones de censura en Murcia, mientras que en otras comunidades su intención era mantener los gobiernos de coalición con el PP.

En declaraciones a los medios de comunicación tras asistir al acto de homenaje de la Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT) en recuerdo de las víctimas de los atentados del 11-M en el Parque de El Retiro, en Madrid, al que también ha asistido Casado, Arrimadas ha revelado que le informó vía telefónica de las mociones de censura que Cs iba a presentar junto al PSOE en la Región de Murcia y en el Ayuntamiento de la capital, y ha lamentado que él no le comunicara las intenciones de Díaz Ayuso.

La presidenta de Ciudadanos ha asegurado que Casado «era conocedor» de los problemas que había en Murcia y le había trasladado durante su conversación telefónica que las mociones de censura se circunscribían a ese territorio y que no debían afectar a sus pactos de gobierno que tienen ambos partidos en Andalucía, Castilla y León y Madrid.

Así lo ha dicho también en declaraciones a Antena 3. «Hablé con Pablo Casado antes de que Ayuso convocara elecciones y le expliqué la situación de Murcia», de la que él ya estaba al tanto porque «durante mucho tiempo hemos intentado reconducir la situación, mis compañeros de Murcia lo han intentado dentro del acuerdo de gobierno», ha comentado.

«Nosotros teníamos un pacto y así se lo dije, que nosotros no íbamos a hacer nada en ningún otro gobierno porque no se daban las circunstancias y yo entendía que ellos también iban a cumplir su parte de no hacer adelantos electorales», ha agregado.

MORENO Y MAÑUECO HAN CUMPLIDO, PERO AYUSO NO

En el caso de los presidentes de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, y de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, «lo han cumplido perfectamente», pero Díaz Ayuso «no ha cumplido el acuerdo» y «ha quedado como una irresponsable», ha añadido Arrimadas.

A su juicio, la gobernante madrileña «tenía muchas ganas de convocar elecciones y ya se lo habían frenado muchas veces», así que ahora ha aprovechado la ruptura del acuerdo entre Cs y el PP en Murcia para hacerlo por fin. «Esto son guerras de partido, guerras personalistas que me entristecen mucho», ha manifestado.

Según ha señalado, Ciudadanos ha presentado mociones de censura contra el PP en Murcia por el escándalo de la vacunación contra el coronavirus de numerosos cargos políticos antes de que fuera su turno y por la actuación de los ‘populares’ al querellarse contra el teniente de alcalde, Mario Gómez (Cs) después de que este denunciara irregularidades en contratos del Ayuntamiento. «Madrid no tenía nada que ver con eso. Lo sabía perfectamente Pablo Casado y lo sabía todo el PP», ha asegurado.

NO HABÍA «UNA MANIOBRA ORQUESTADA POR MONCLOA»

Tras defender que en Murcia había que actuar, porque Cs no estaba dispuesto a «tapar la corrupción o las malas prácticas» del PP, ha negado que este movimiento formara parte de «una maniobra orquestada por Moncloa».

En ese caso, el PSOE «habría querido presentar mociones de censura en otros sitios y nosotros supuestamente tendríamos que apoyarlas, y no es así», ha apuntado.

Así, Arrimadas ha afirmado que si la formación naranja hubiera querido impulsar una moción de censura en la Comunidad de Madrid, lo habría hecho a la vez que en Murcia para evitar el riesgo de que Díaz Ayuso adelantara los comicios, como finalmente ha ocurrido.

Además, Cs va a «votar en contra» de la moción que ha presentado el PSOE en Castilla y León contra Fernández Mañueco, por lo que «se va a ver que no había nada más», y en la Comunidad de Madrid «no vamos a votar a favor de una moción de censura en estos momentos», ha indicado.

Durante el acto en El Retiro, Arrimadas ha acusado a la dirección ‘popular’ de «dinamitar los puentes unilateralmente» entre ambas formaciones tras el adelanto electoral en la Comunidad de Madrid, aunque ha aseverado que continuará hablando con Pablo Casado.

«Seguiremos intercambiando llamadas. Siempre hemos cumplido la palabra, nuestras conversaciones han sido cordiales y me ha sorprendido ese incumplimiento (de Ayuso)» que, además, «contrasta» con «la responsabilidad y madurez» que muestran Mañueco y Moreno, que «siguen adelante con los pactos porque nosotros seguimos adelante con los pactos», ha manifestado.

Susana Díaz ve el futuro de Moreno «totalmente ligado a la ultraderecha»

0

La secretaria general del PSOE-A, Susana Díaz, ha considerado este jueves que «la triste realidad» actual es que, «si hace un mes» el Gobierno andaluz de PP-A y Ciudadanos (Cs) que preside Juanma Moreno «dependía de la ultraderecha» de Vox, «ahora han ligado totalmente su futuro a ellos», a lo que el presidente de la Junta le ha respondido reprochándole su «obsesión» con ese partido y animándole a que «siga haciéndole el juego» al mismo.

«Siga obsesionada con Vox, haciéndole el juego, venga al Parlamento con la misma cantinela, siga, porque mientras usted sigue, nosotros seguimos trabajando por Andalucía y los andaluces, intentando hacer crecer a Andalucía», le ha advertido el presidente de la Junta a Susana Díaz en la sesión de control al Gobierno andaluz, en el Pleno del Parlamento.

«Usted con su obsesión y nosotros con la nuestra, que es nuestra tierra», ha añadido Juanma Moreno después de que la dirigente socialista le afeara que, pese a que «ahora más que nunca», en el marco de la «durísima» tercera ola de la pandemia de Covid-19, «hace falta un gobierno estable» en Andalucía, y de que «lleva dos años presumiendo de moderación y estabilidad, ni una cosa ni la otra».

En esa línea, Susana Díaz ha argumentado que «es muy difícil ser moderado cuando su sillón depende de la ultraderecha para seguir manteniéndolo», y cuando «la única posibilidad de retener el gobierno es abrazando el discurso del trumpismo».

La dirigente socialista ha querido recordar que, «el mismo día de las Medallas de Andalucía» que la Junta entrega por el 28 de febrero, día de la comunidad, desde Vox «se estaban manifestando en contra del Estatuto de Autonomía, del autogobierno y de lo que esta tierra alcanzó por pleno derecho».

Susana Díaz ha afeado a Moreno que «incluso ha responsabilizado» al presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, «de su debilidad», cuando «no puede responsabilizar a los demás de su debilidad», que «es suya», según ha enfatizado la líder socialista.

Ha remarcado que Moreno y el vicepresidente de la Junta, Juan Marín, tuvieron que salir este miércoles «corriendo» a ofrecer una rueda de prensa «de urgencia» tras la moción de censura registrada por PSOE y Cs en la Región de Murcia y la ruptura del gobierno de coalición de PP y Cs en la Comunidad de Madrid, «para lanzar un mensaje de tranquilidad que no sé si era para la población o para ustedes mismos», según ha apostillado Susana Díaz.

La expresidenta de la Junta ha trasladado a su sucesor al frente del Gobierno andaluz que «puede sacar pecho de que su futuro, su sillón y su gobierno dependen de la voluntad del grupo de ultraderecha» que se sienta en el Parlamento, y le ha advertido de que, «cuando se abraza con esa vehemencia, se acaba siendo arrasado», como, según ha abundado, le ha ocurrido al PP con Vox en las recientes elecciones catalanas.

MORENO VE A SUSANA DÍAZ «OBSESIONADA CON VOX»

Juanma Moreno ha respondido a Susana Díaz afeándole que «está obsesionada con Vox», como, en su opinión, ya lo estuvo ante las elecciones autonómicas de diciembre de 2018 y eso «no le trajo muy buenas consecuencias» en esos comicios.

El presidente ha aseverado que, mientras tanto, él seguirá «obsesionado con sacar Andalucía de la pandemia y recuperar la economía de los andaluces». «Usted con Vox y yo con los andaluces», le ha dicho Moreno a Susana Díaz antes de presumir además de haber «aprobado tres Presupuestos» en lo que va de legislatura. «Ya le gustaría tener la estabilidad que yo dispongo en el gobierno», le ha apostillado antes de animarle a seguir «con sus obsesiones y fijaciones con un grupo de esta Cámara», en alusión a Vox.

En su segundo turno, Susana Díaz ha respondido a Moreno que «quien debería estar obsesionado con Vox es usted», porque «a quien ha laminado Vox en Cataluña es a usted», y ha subrayado que los socialistas fueron quienes ganaron las elecciones andaluzas de 2018 y, «sin el grupo de ultraderecha de esta Cámara», Moreno «no sería presidente, porque perdió las elecciones, y sin Vox el PSOE sería el Gobierno de Andalucía» y el líder del PP-A «estaría en la oposición», ha añadido.

SUSANA DÍAZ: EL GOBIERNO ANDALUZ «HACE AGUAS»

La responsable socialista ha señalado a Moreno que «su gobierno hace aguas por dentro y fuera», y le ha pedido que «no busque responsables ni culpables donde no los hay».

Al hilo, ha argumentado que «la realidad en Andalucía es que el modelo andaluz» actual, de un gobierno de PP y Cs apoyado desde fuera por Vox, «ya no va a ser posible en el futuro, porque ni Ciudadanos va a tener la fuerza actual» que tiene en el Parlamento, «ni la ultraderecha se va a conformar con estar fuera del gobierno».

Susana Díaz ha indicado también a Moreno que «su rostro ayer lo decía todo», y evidenciaba «con claridad cuál era su preocupación, que no era Andalucía, sino usted y su sillón», según ha abundado la líder socialista, quien ha concluido sosteniendo que, «lamentablemente, hace mucho tiempo ya» que el presidente de la Junta «no tiene la cabeza en los problemas de los andaluces, sino en mantener su gobierno».

Juanma Moreno ha zanjado el debate preguntando a Susana Díaz si «de verdad usted cree que alguien se puede creer, después de lo que llevamos visto en dos años», que ella «tiene la cabeza en Andalucía».

Andalucía supera los 1.000 casos tras 4 días por debajo y suma 36 muertes

0

Andalucía suma este jueves 11 de marzo 1.095 casos de coronavirus tras cuatro días consecutivos por debajo del millar, según datos consultados del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado 36 fallecidos, similar a los 35 de la víspera y los 41 del jueves pasado.

La tasa de incidencia acumulada de la comunidad autónoma ha bajado por tercer día consecutivo y se sitúa en 121,6 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 0,7 puntos menos que la tasa de 122,3 de la víspera y 13,2 puntos por debajo de la tasa de 134,8 del jueves pasado.

Los 1.095 positivos de esta jornada se registran tras cuatro días consecutivos por debajo del millar con 977 casos el miércoles, 579 el martes, 454 el lunes y 904 el domingo. Además, los contagios de esta jornada son superiores a los 985 del jueves pasado, pero son inferiores a los 1.256 del jueves 25 de febrero, a los 1.803 del 18 de febrero y a los 3.506 del 11 de febrero, y se sitúan muy lejos de los 6.733 del jueves 4 de febrero.

Málaga es la provincia que más casos ha registrado, con 227, seguida de Sevilla con 211, Almería con 196, Granada con 179 y Cádiz con 116. Por debajo del centenar figuran Córdoba con 96, Jaén con 51 y Huelva con 19.

La cifra de 36 fallecidos este jueves es similar a las 35 del miércoles, pero supone un descenso con respecto a los 74 decesos del martes. En esta jornada, Sevilla y Cádiz han sumado nueve muertes, Málaga ocho, Jaén cinco, Almería tres y Córdoba dos. Granada y Huelva no registran fallecidos.

LOS INGRESOS EN UCI BAJAN A 310

Andalucía registra 1.261 pacientes hospitalizados por coronavirus, 55 menos que el miércoles y 364 menos que hace una semana, de los que 310 se encuentran en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), ocho menos que la víspera y 81 menos que hace siete días.

Granada es la provincia con más hospitalizados con 258 y 63 de ellos en UCI –también mayor número de pacientes en UCI–, seguida de Málaga con 247 y 38 de ellos en UCI; Sevilla, con 200 y 53 en UCI; Cádiz con 142 y 50 en UCI; Almería, con 139 y 51 en UCI; Córdoba, con 120 y 26 en UCI; Jaén, con 111 y 23 en UCI; y Huelva, con 44 y seis en UCI.

67 BROTES CON 397 CASOS

Salud informa también de que durante la última semana se han comunicado al Ministerio de Sanidad 67 brotes con 397 casos confirmados por PCR y test de antígenos.

Por provincias, Málaga repite de nuevo esta semana como provincia que concentra mayor número de brotes con 20 focos con 96 positivos, seguida de Almería con 13 brotes y 101 casos; Córdoba con 12 brotes y 60 contagios; Jaén con nueve focos y 47 positivos; Cádiz con ocho brotes y 63 casos; Granada con tres brotes y 14 casos; y Huelva con dos brotes y 16 casos. En Sevilla no se han registrado nuevos brotes esta semana.

Además de los focos declarados en los últimos siete días, en la comunidad siguen activos 67 brotes declarados con anterioridad –14 en Almería, seis en Cádiz, diez en Córdoba, seis en Granada, cinco en Huelva, siete en Jaén, 14 en Málaga y cinco en Sevilla–.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 484.425 casos confirmados –1.095 más en 24 horas– y ha alcanzado las 8.836 muertes tras sumar 36. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 39.125, 114 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 3.984, tras sumar 21 en la última jornada, y el número de curados es de 349.206 después de sumar 2.643.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 8.836 fallecidos desde el inicio de la pandemia –36 más–, Sevilla con 1.761 –nueve más– se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.524, Málaga con 1.478 –ocho más–; Cádiz con 1.316 –nueve más–; Córdoba con 885 –dos más–; Jaén con 880 –cinco más–; Almería con 687 –tres más–; y Huelva con 305.

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 484.425 desde el inicio de la pandemia –1.095 más–, liderados por Sevilla con 102.121 casos –211 más–, seguida de Málaga con 85.969 –227 más–, Cádiz con 71.250 –116 más–, Granada con 69.972 casos –179 más–, Almería con 46.122 –196 más–, Córdoba con 43.754 –96 más–, Jaén con 40.601 –51 más– y Huelva con 24.636 –19 más–.

54 HOSPITALIZADOS MÁS EN GRANADA

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 39.125 –114 más en 24 horas–, con Sevilla a la cabeza con 8.399 –19 más–, seguida por Málaga con 7.145 –13 más–; Granada con 6.242 –54 más–; Cádiz con 4.924 –cinco más–; Jaén con 3.881 –cuatro más–; Córdoba con 3.831 –nueve más–; Almería con 2.965 –cinco más–, y Huelva con 1.738 –cinco más–.

De ellos, 3.984 han pasado por la UCI en Andalucía –21 más en 24 horas–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 785 –cuatro más–, seguida de Granada con 681 –seis más–; Málaga con 617 –tres más–; Cádiz con 537 –tres más–; Almería con 459 –tres más–; Córdoba con 449 –uno más–; Jaén con 345 –uno más– y Huelva con 111.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 349.206 en toda la región, 2.643 más que en la víspera, con Sevilla a la cabeza con 72.879 –517 más–, seguida de Málaga con 61.731 –749 más–; Granada con 52.955 –72 más–; Cádiz con 46.762 –393 más–; Jaén con 32.856 –258 más–; Almería con 32.568 –111 más–; Córdoba con 32.502 –209 más– y Huelva con 16.953 –334 más–.

SUBE LA INCIDENCIA EN ALMERÍA Y GRANADA

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 121,6 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Almería a la cabeza con 216,5. Detrás se sitúan Granada con 173,6; Sevilla con 120,8; Córdoba con 119; Cádiz con 103,9; Málaga con 100,1; Jaén con 92,2; y Huelva con 50,5.

Salud ha informado también de que la Dirección General de Atención Sociosanitaria ha realizado un total de 6.216.684 pruebas realizadas de las que 2.914.364 son PCR y 1.823.966 test de antígenos. El resto son 1.018.185 test serológicos rápidos; y test serológicos no rápidos: 460.169.

Condenan a un hombre por abusos a una menor que estaba en acogida en La Palma

0

La Sección de Apelación de la Sala Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha confirmado la sentencia de la Audiencia Provincial de Huelva contra R.F.G, al que condenaba a la pena de dos años de prisión como autor responsable de un delito continuado de abusos sexuales a un menor de 15 años que estaba en acogida en el domicilio donde residían ambos en La Palma del Condado (Huelva), con lo que desestima así el recurso presentado por la defensa del condenado, según establece la sentencia facilitada por el TSJA.

De este modo, el TSJA desestima el recurso y confirma la condena de dos años de prisión al procesado como autor responsable de un delito continuado de abusos sexuales, con el atenuante de dilaciones indebidas, así como a dos años de libertad vigilada.

Además, la Audiencia Provincial de Huelva le impone la inhabilitación para el ejercicio de los derechos de patria potestad, tutela, curatela, guarda, empleo o cargo público, o ejercicio de la profesión u oficio, sean o no retribuidos, que conlleven contacto regular y directo con menores de edad, por tiempo de cuatro años; y prohibición de aproximarse a la víctima, su domicilio o lugar de trabajo o estudios a menos de 500 metros y comunicarse con ella por cualquier medio por un plazo de tres años. Igualmente, le impone una indemnización a la afectada de 6.000 euros por los daños morales causados.

De este modo, la sentencia confirmada recogía como hechos probados que, entre finales del año 2013 y principios del año 2014, el procesado vivía en el domicilio familiar donde la menor estaba en acogida en La Palma del Condado y aprovechando que ésta, en aquel tiempo de menor de edad, se hallaba en situación legal de acogimiento familiar, «guiado en todo momento por el ánimo de satisfacer sus instintos sexuales, y siempre en las ocasiones en que la madre de acogida de la niña no se encontraba en el domicilio, realizó en reiteradas ocasiones tocamientos de las partes íntimas de la menor».

En su recurso, la defensa del condenado alegaba como motivos de impugnación «error en la apreciación de la prueba», así como incidía en la dificultad adicional de que la declaración de la víctima, personada como acusación particular en el proceso, constituía «la principal y en realidad única prueba de cargo»; situación probatoria que da lugar a lo que la jurisprudencia reconoce como «la situación límite de riesgo para el derecho constitucional de presunción de inocencia».

No obstante, el tribunal aclara que «la forzosa limitación de medios probatorios no conduce necesariamente a una conclusión absolutoria». De hecho, hace referencia a diversa jurisprudencia y señala que «una prueba testifical, aunque sea única y aunque emane de la víctima, puede ser apta para desactivar la presunción de inocencia».

«La palabra de un solo testigo, sin ninguna otra prueba adicional, puede ser suficiente en abstracto para alcanzar la convicción subjetiva. La testifical de la víctima, así pues, puede ser prueba suficiente para condenar», han señalado.

A modo de resumen, el TSJA entiende que «la prueba practicada en el acto del juicio permitía al tribunal de instancia alcanzar la convicción racional de que el acusado realizó los hechos objeto de acusación sin margen de duda razonable», de manera que considera que el recurso ha de ser desestimado e íntegramente confirmada la sentencia condenatoria impugnada.

Llegan a Castilla y León los primeros 10 menores migrantes procedentes de Canarias

0

La Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de Castilla y León ha asumido ya la tutela de los primeros diez menores migrantes que llegaron en la tarde de este miércoles a la Comunidad procedentes de Canarias, desde donde se espera que lo hagan otros 15 a finales de este mes.

Se trata de nueve niños y una niña, que han sido acogidos en dos centros de León y Palencia (cinco en cada provincia), de manera que Castilla y León es la primera comunidad en acoger a estos menores, a la que a finales de mes se sumará Navarra, según ha explicado la consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco, en rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno.

Dos de ellos tienen 13 años, uno 14, cuatro tienen 15 años y tres tienen 16 años, según la información que ha facilitado la consejera, quien ha recordado que Castilla y León siempre ha sido tierra «de acogida, solidaria» y comparte con Canarias el cumplimiento del principio constitucional de solidaridad interterritorial.

Blanco firmó el pasado 1 de marzo un protocolo de actuación con su homóloga canaria, Noemí Santana, para ordenar el procedimiento de traslado y garantizar la mejor atención de los adolescentes en todo momento y se hace efectivo así el compromiso de la Junta de auxilio al Gobierno insular, que había reclamado ayuda para afrontar la crisis migratoria -agudizada desde la declaración de la emergencia sanitaria-, tras advertir del colapso de sus sistemas públicos de atención integral a menores.

Conforme al protocolo establecido, la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud de Canarias se ha hecho cargo de la gestión del desplazamiento y ha proporcionado la documentación necesaria para que la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de Castilla y León pueda asumir de forma segura la tutela de los niños.

Los expedientes de los menores incorporan datos de carácter personal, acreditativos de su identidad y de los trámites realizados para su obtención, así como las comunicaciones que hayan podido existir con el Registro de Extranjeros o cualquier otra autoridad administrativa. También se ha requerido la aportación de prueba de edad, informe social -donde se detallen las intervenciones sociales practicadas- e informe médico -con las pruebas realizadas-. Finalmente, se ha solicitado prueba reciente de detección del SARS-CoV-2 y la fecha en la que se hizo.

Disponer de esta información es imprescindible para garantizar que cada adolescente reciba una atención integral personalizada, adaptada a sus circunstancias, e integradora, en tanto la Junta, como administración tutelante, debe procurarles los medios y la formación necesaria para que pueden desarrollar su propio proyecto de vida cuando alcancen la edad adulta, ha incidido el Ejecutivo castellanoleonés.

La consejera ha recordado que Castilla y León fue uno de los primeros gobiernos autonómicos en atender la petición de apoyo de Canarias a finales del pasado año y se ofreció a albergar en el territorio autonómico a 25 menores migrantes. El mes pasado, el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 eligió a esta Comunidad para pilotar los primeros traslados de adolescentes desde las islas hasta la Península.

REUNIONES DE TRABAJO

Los detalles para hacer efectivos dichos desplazamientos, siempre garantizando la máxima protección de los menores, se han ido perfilando en las diversas reuniones de trabajo entre los Gobiernos de Castilla y León y Canarias, que se han concretado en el protocolo de actuación firmado por las dos consejeras con competencias en servicios sociales.

En dicho acuerdo se determina que los traslados de los 25 menores se harán de forma fraccionada en el tiempo. Por este motivo, la Junta continúa trabajando en la identificación de posibles centros de acogida para estos menores, y prevé que Zamora pueda ser otro de los destinos de los adolescentes.

De este modo, todas las provincias de Castilla y León, a excepción de Soria, estarán prestando cobertura a migrantes que no han alcanzado la mayoría de edad, ha apuntado Isabel Blanco, quien ha agradecido la labor realizada para el acogimiento por parte de ACCEM, Asociación Hechos y Fundación Diagrama.

La Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades también ha reservado presupuesto para afrontar los gastos derivados de su atención, a la espera de que el Ministerio cuantifique la financiación que va a aportar a la Comunidad y determine cuándo hará efectivo el traspaso de estos fondos.

Blanco ha recordado que la Comunidad siempre ha sido lugar de acogida y en 2018 el Gobierno autonómico prestó apoyo a 133 menores extranjeros no acompañados, número que en 2019 se elevó a 153. En el último año, atendió a 88 adolescentes migrantes a través de los recursos habilitados en cinco provincias (Ávila, Burgos, Salamanca, Segovia y Valladolid), cuatro de ellas niñas. A 31 de diciembre, 29 de ellos seguían en el territorio autonómico.

En este marco, el vicepresidente de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea, ha agradecido la «excelente» labor de la Consejería en favor de la solidaridad y también a Canarias el trabajo en un terreno que «es de todos», porque lo que ocurre allí y en el territorio español «es asunto de todos» y Castilla y León «nunca será ajena a las dificultades o problemas de cualquier comunidad» por que en eso consiste una nación.

Por su parte, Isabel Blanco ha incidido en que cuando se ven imágenes «desgraciadas» de que estos menores llegan en patera a Canarias, Andalucía, Italia u otros países y se ve la suerte que corren algunos de ellos todos se «rasgan las vestiduras» pero «hay que pasar de las palabras a los hechos», algo que ha hecho «siempre» Castilla y León y lo seguirá haciendo, sobre todo en el caso de los menores.

En esta línea, Francisco Igea ha pedido a quienes no entienden este tipo de políticas que se pongan en lugar de estas personas y piensen cuando tenían su edad y cómo sería su vida si hubieran perdido a sus padres por una enfermedad o la guerra, tuvieran que recorrer medio desierto andando y meterse en una barca de madera con 200 personas para cruzar el océano para huir de la guerra y del «horror». «No soy capaz de meterme en la cabeza de las personas que no entienden esta política», ha añadido el vicepresidente de la Junta, quien ha afirmado que se siente «muy orgulloso» del papel de la Comunidad.

La RAE trabajará para «clarificar» el lenguaje jurídico

0

El director de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado, ha participado este jueves 11 de marzo en la firma del Protocolo general de colaboración para el fomento de un lenguaje jurídico «moderno y accesible» para la ciudadanía.

Según la RAE, el acto, celebrado en el palacio de Parcent en Madrid, «consolida el compromiso de las principales instituciones estatales del ámbito de la justicia con la clarificación del lenguaje y su accesibilidad a todos los ciudadanos como establece la Constitución».

El protocolo firmado establece que el lenguaje jurídico que se incorpora en los textos normativos, en las resoluciones judiciales o administrativas que afectan directamente a los derechos y obligaciones de las personas y en comunicaciones de todo tipo que reciben de los poderes públicos ha de ser «comprensible» para la ciudadanía a la que, en definitiva, aquellos textos van dirigidos.

«La Real Academia Española, consciente del valor de la contribución del lenguaje jurídico a la unidad de la lengua española, ha intensificado desde 2014 su trabajo en este ámbito para convertirlo en una línea primordial de su labor, no solo lingüística, sino también institucional, en el marco de la política panhispánica», ha resaltado la Academia.

Para ello, ha dirigido su actividad en cuatro direcciones: la preparación de obras académicas de especialidad en torno a la lengua del derecho, la elaboración de bases de datos legislativas en los países iberoamericanos que carecen de ellas, el impulso de la red iberoamericana de lenguaje jurídico claro y la creación en la RAE de un Departamento de Español Jurídico que permita el adecuado desarrollo de todas las iniciativas y, a la vez, preste servicio lingüístico a los operadores jurídicos.

Asimismo, la RAE ha llevado a cabo tres proyectos vinculados al lenguaje del derecho: el Diccionario del español jurídico (DEJ), el Diccionario panhispánico del español jurídico (DPEJ) y el Libro de estilo de la Justicia (LEJ), que se inscriben en el marco de un convenio suscrito con el Consejo General del Poder Judicial de España (CGPJ) a finales de 2014. Las tres obras se proponen promover la claridad y la seguridad del lenguaje jurídico.

«CLARIFICAR» EL LENGUAJE

«La Real Academia Española y las instituciones firmantes son conscientes de que clarificar el lenguaje jurídico es también modernizar la justicia», ha añadido.

Han suscrito el protocolo para el fomento de un lenguaje jurídico moderno y accesible Carlos Lesmes, presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial; Juan Carlos Campo, ministro de Justicia; Dolores Delgado, fiscal general del Estado; Santiago Muñoz Machado, director de la RAE; Rafael Navarro, vicepresidente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación Española; Victoria Ortega Benito, presidenta del Consejo General de la Abogacía Española; Juan Carlos Estévez, presidente del Consejo General de Procuradores de España; Ricardo Gabaldón, presidente del Consejo General de Graduados Sociales de España, y, Alfonso de Castro, presidente de la Conferencia de Decanas y Decanos de Derecho de España.

Tarot sí o no: la lectura que te ayudará a tomar decisiones

Existe mucho debate entre los entusiastas del tarot acerca de las lecturas de tarot “sí o no”. En este tipo de lecturas, el objetivo es que las cartas respondan a nuestras preguntas de modo afirmativo o negativo, sin otros matices. Aunque las lecturas de tarot “sí o no” pueden parecer limitantes, también nos brindan una perspectiva directa y sencilla ante una inquietud que puede resultar desesperante.

Si estás aprendiendo a leer el tarot y quieres que las cartas te ayuden a responder tus preguntas existenciales, podemos ofrecerte algunos consejos para orientar tu práctica. Continúa leyendo para descubrir cómo realizar lecturas de tarot sí o no.

Cartas invertidas

Después de mezclar y cortar la baraja de tarot, puede suceder que algunas cartas aparezcan invertidas, es decir, al revés. Por lo general, las cartas invertidas en una lectura significan que la energía está de algún modo bloqueada o coartada. En el caso específico de las lecturas de tarot “sí o no”, se puede interpretar que las respuestas que nos arrojan estas cartas es “no”. En cambio, las cartas que están en su estado “normal” significan “sí”. Está técnica solo es posible si las cartas están bien mezcladas sobre la mesa, ya que al mezclarlas directamente en las manos no suelen ubicarse modo invertido. 

Cartas favorables o desfavorables

En lugar de limitar los significados de las cartas a “sí” o “no”, una buena idea es utilizar un vocabulario más amplio y dividir las cartas en “favorables” y “desfavorables”. Esta concepción deja lugar al libre albedrío de la persona que consulta, ya que una situación puede ser desfavorable y aun así la persona elige asumir esos problemas. O, por el contrario, una situación puede ser favorable y la persona elige no hacer cambios por miedo a lo desconocido. Dar respuestas de tipo “sí” o “no” puede resultar un poco brusco, por lo cual es posible suavizarlas agregando las expresiones “es posible…” (sí) o “no parece tan apropiado en este momento…” (no). 

Cartas de quizá

Además de las cartas que significan “sí” y las cartas que significan “no”, puedes crear una tercera pila de cartas que signifiquen “quizá”. Puedes armar estas tres pilas según tu intuición y la conexión que sientas con cada una de las cartas. También puedes buscar información sobre la energía específica de las cartas y copiar las listas creadas por otros tarotistas. Es muy importante crear esta lista de antemano para no tentarte a cambiar los significados de las cartas una vez que empiecen a emerger en las lecturas.

Cartas condicionales

A veces, las lecturas de tarot “sí” o “no” deben ir acompañadas de preguntas que expliciten en qué condiciones se dará la respuesta afirmativa y en qué condiciones se dará la respuesta negativa. Es decir, puede ser fundamental recurrir a cartas extra que detallen qué otras condiciones tienen que darse para que la pregunta tenga un “sí” como respuesta o un “no”. Por ejemplo, supongamos que le hacemos la siguiente pregunta al tarot: “¿Tengo que aceptar la propuesta laboral que me ofrecieron?”. Luego de realizar esta pregunta, tomamos una carta y obtenemos una de las cartas que significan “sí” en nuestra lista. En ese momento podemos ampliar la respuesta tomando otra carta y elaborado una estructura condicional: “sí, debo tomar el trabajo si se da tal condición…”. La segunda carta que tomemos no será interpretada de forma binaria, si no con más complejidad para aportar matices a la respuesta. El mismo procedimiento se aplica si la carta que salió al realizar la pregunta estaba en la pila de las cartas que significan “no” o “quizá”.

Consejos generales para el tarot “sí o no”

No saques más y más cartas

Aunque no te agrade la primera respuesta obtenida, esto no significa que debas seguir sumando cartas a la lectura hasta obtener la información que deseas obtener. Uno de los fundamentos del tarot es la honestidad, aunque a veces nos duela. 

No hagas preguntas para las cuales no quieras saber la respuesta

Si sientes que saber la respuesta a un tema difícil puede generarte miedo o ansiedad, entonces directamente no realices este tipo de lectura. Quizá sea momento de realizar una lectura más abierta donde se exploren distintas posibilidades y no una tan directa. 

Prepárate para recibir respuestas negativas

La vida tiene sus momentos buenos y sus momentos malos. Esto no significa que los momentos malos sean eternos, pero sí puede significar que en este preciso instante tendrás que lidiar con algunas dificultades que las cartas te mostrarán sin rodeos. 

Realiza preguntas simples y directas

Evita las preguntas largas y con muchas ramificaciones. Cuanto más clara, sencilla y franca sea la pregunta, más clara, sencilla y franca será la respuesta. Si una pregunta es demasiado larga, intenta dividirla en dos.

Esperamos que estos consejos resulten útiles y que puedas aplicarlos a tus lecturas de tarot “sí o no” para obtener más certezas en tu vida. 

4 claves para poner a punto tu espacio de teletrabajo

0

¿Teletrabajo? Probablemente antes de la llegada de la pandemia pocos españoles estaban familiarizados con este término y aún menos habían tenido la oportunidad de ponerlo en práctica. De hecho, en 2019 tan solo lo hacían poco más de 900.000 españoles, de los más de 18,6 millones de trabajadores en nuestro país. Una cifra que se ha multiplicado por 3 en el último año, superando ya los 3 millones de personas que teletrabajan de forma habitual actualmente, es decir, 16,2% de la población activa.

De esta manera, parece que el teletrabajo ha llegado para quedarse, pero, aún en casa, debemos seguir prestando atención a la desinfección y el cuidado de nuestro espacio de trabajo. Por ello, es hora de que – si no lo has hecho ya – construyas en tu hogar un espacio cómodo y adecuado para trabajar y prestes especial atención a cómo mantenerlo higienizado. Kobold, la marca especializada en aspiradores ergonómicos, nos da las 4 claves para ponerlo a punto y tenerlo siempre perfecto.

1. Escoger el lugar adecuado, silencioso y con ventilación

¡Empecemos por el principio! Lo primero que deberemos hacer es seleccionar el lugar en el que vamos a instaurar nuestra «oficina». Para ello, deberemos tener en cuenta diversos factores. Por un lado, tratar de que sea un lugar de la casa aislado y tranquilo, en el que no tengamos distracciones o interrupciones frecuentes, y que cuente con buena ventilación. Idealmente, junto a una ventana que nos proporcione aire fresco.

Ventilar el espacio en el que trabajamos y pasamos muchas horas del día, es fundamental para evitar un ambiente cargado y cuidar la salud. El aire de los espacios debe renovarse para que continúe siendo respirable y beneficioso para el organismo. Lo ideal es ventilarlo cada mañana durante 10 o 15 minutos y hacerlo diversas veces a lo largo de la jornada laboral.

Hacernos con un espacio de trabajo con ventana también nos permitirá contar con luz natural, otro de los aspectos más importantes a la hora de elegir nuestro espacio ideal. Si bien es cierto que debemos evitar trabajar de cara a la luz, para no perjudicar nuestra vista, así como de espalda a ella, para esquivar los reflejos en la pantalla de nuestro ordenador. De esta manera, trataremos de dejarla a nuestra izquierda. Además, la luz solar también puede contribuir a eliminar las bacterias.

2. Elegir los elementos imprescindibles para evitar dolores de espalda o cervicales

Lo esencial cuando se trabaja muchas horas sentado frente a un ordenador es conseguir mantener una buena postura y tratar de evitar malos hábitos que causan dolores de espalda o de cervicales. Para conseguirlo, deberemos contar con una mesa amplia -de altura media y preferiblemente de madera- en la que nos sintamos cómodos y en la que quepan el ordenador, el teclado, el ratón, los auriculares, la libreta, el lapicero, el agua. De hecho, es importante asegurarnos de que tenemos todo ello al alcance de nuestra mano, pero nunca más de lo estrictamente necesario. Así evitaremos, por un lado, levantarnos y perder el tiempo en buscar objetos o documentos que necesitaremos y, por otro, distraernos con elementos irrelevantes que están de más en nuestra mesa.

Por supuesto, otra clave fundamental es hacernos con una silla ergonómica con ruedas, que podamos adaptar a nuestro cuerpo (altura, brazos, respaldo, etc.). Este elemento de nuestro espacio de trabajo es clave para cuidar de nuestra espalda. Se recomienda, además, apoyar los pies en el suelo, mantener la espalda recta, sin tensión, y los brazos relajados sobre la mesa o los reposabrazos de la silla.

También es aconsejable contar con elementos auxiliares que nos provean de luz a primera hora de la mañana o a última de la tarde. Un flexo puede ser una gran opción, ya que es posible regularlo, enfocarlo hacia abajo y situarlo por debajo de la altura de nuestros ojos. Nos permitirá ver mejor y crear un entorno cálido y funcional.

3. Mantener siempre el orden y la higiene

Guardar el orden de todos los elementos del espacio de trabajo, limpiar y desinfectar, no solo el entorno, sino la mesa, la silla, y los equipos con los que estamos continuamente en contacto -como ordenadores y móviles-, es clave para preservar un entorno saludable y libre de cualquier partícula nociva.

De hecho, en el teclado de nuestro ordenador se acumulan 400 veces más bacterias que en un inodoro. De este modo, un teclado puede contar con hasta 33 mil bacterias y más de 3 mil hongos por centímetro cuadrado, por lo que un teclado medio de 35×15 cm podría llegar a tener hasta 17 millones de bacterias y más de 1,5 millones de hongos. Por ello, es vital limpiarlo frecuentemente con un paño húmedo desinfectante y aspirar con un aspirador de mano toda la suciedad que se acumula entre sus teclas.

4. Prestar especial atención a la decoración y otros elementos que proporcionen bienestar

Sentirnos bien en nuestro espacio de trabajo es algo que influye directamente en nuestra productividad y eficacia. Por ello, incluir en él elementos decorativos como plantas que renueven el aire, frases motivadoras en la pared o toques de color -como láminas o pequeños cuadros- que nos llenen de vitalidad y positividad, puede ser buena idea.

Otros objetos decorativos como estanterías o cajas pueden resultarnos realmente útiles para almacenar objetos o documentos del trabajo y, generalmente, no suponen una distracción.

En este sentido, los aromas de velas, mikados, incienso… habitualmente son buenos aliados para ayudarnos a relajarnos y concentrarnos. ¡La lavanda es siempre una fantástica opción! También nos ayudará en este proceso el color de nuestra habitación, los tonos claros suelen funcionar muy bien. Por lo que, tanto el blanco, como el beige o el gris perla pueden ser buenas elecciones. Además, la llenarán de luminosidad.

Bastará con aplicar estos simples consejos para construir de manera sencilla un espacio ideal para el teletrabajo, totalmente higiénico y siempre a punto para ponernos manos a la obra.

Tres de cada cuatro CEO mundiales confían en la recuperación económica en 2021

0

Tres de cada cuatro consejeros delegados (CEO, por sus siglas en inglés) a nivel mundial ha expresado optimismo con respecto a que la economía experimentará un crecimiento durante 2021, según los datos que ha recabado la firma de servicios profesionales PwC en su informe ‘XXIV Encuesta Mundial de CEOs’, publicado este jueves.

En concreto, el 76% de los 5.000 primeros ejecutivos encuestados se ha mostrado optimista con respecto al desempeño de la economía este año, frente a un 10% que espera que la evolución económica sea similar a 2020 y un 14% que afirma que empeorará.

El dato de optimismo es el mejor registrado por PwC en su encuesta anual desde que en 2012 comenzara a incluir esta pregunta. El año pasado, un 53% de los CEO se mostró pesimista con respecto al desempeño económico, aunque la encuesta se hizo en enero y no recogió el impacto del coronavirus.

En el caso de España, los ejecutivos son todavía más optimistas que la media mundial, ya que un 82% espera una mejora económica durante este año, ya sea moderada (44%) o significativa (38%). En 2020, la previsión de los consejeros delegados españoles era que la economía se ralentizase, con un 78% de respuestas negativas.

Con respecto a otras áreas geográficas, destacan las perspectivas positivas entre los CEO de Norteamérica, ya que un 86% espera una mejora económica este año, frente al 76% de los CEO de empresas europeas.

Con arreglo a estas respuestas de los ejecutivos, PwC estima que el crecimiento económico a nivel mundial será del 5% durante este año, cinco décimas por debajo de la previsión más actual del Fondo Monetario Internacional (FMI). De esta forma, el producto interior bruto (PIB) mundial recuperaría sus niveles previos a la pandemia en el último trimestre de este año o a principios de 2022.

Debido al efecto desigual en la pandemia entre economías y sectores, las expectativas entre los ejecutivos varía en función del impacto de la pandemia. PwC ha explicado que los directivos con previsiones «más halagüeñas» sobre el crecimiento de los ingresos de sus empresas son los de sectores como tecnología o telecomunicaciones, mientras que los de turismo y ocio y logística y transporte son los más pesimistas.

Con respecto a la contratación de más empleados, un 44% a nivel global espera aumentar su plantilla en los próximos 12 meses, mientras que un 35% espera mantenerla y un 21% considera reducirla. El dato contrasta con España, donde un 35% de los consejeros delegados aspira a incrementar su número de trabajadores, frente a un 22% que confía en mantenerlo y un 42% que espera que se reduzca.

La divergencia entre España y el resto del mundo también se materializa en las principales amenazadas percibidas.

El principal riesgo para los CEO mundiales es la pandemia y otras crisis sanitarias, que ocupa las preocupaciones del 91% de los encuestados, le siguen los ciberataques (86%), la incertidumbre económica (84%) y la sobrerregulación e incertidumbre política (81% en ambos casos).

La pandemia también es la principal preocupación para los ejecutivos españoles, con un 96%. Le siguen el populismo y la incertidumbre económica (94% en ambos casos) y la sobrerregulación y la incertidumbre política (92% en ambos casos).

Enaire gestiona un 71,5% menos de vuelos en enero y febrero por el Covid-19

0

Los vuelos gestionados por Enaire en enero y febrero fueron cerca de 80.000 (79.822), lo que supuso una caída del 71,5% respecto al mismo periodo del año anterior, por los efectos del Covid-19.

Sin embargo, según las previsiones del gestor de la navegación aérea en España, a partir de los datos de marzo y, especialmente, a partir de abril, las caídas en el número de vuelos con respecto al año anterior se irán reduciendo.

Enaire está ejecutando un plan de recuperación de los servicios denavegación aérea en función de las previsiones que se reciben desde el Gestor de Red Europeo.

«El Plan permite la recuperación de la operación de control de tránsito aéreo de forma escalable en función de la demanda esperada y de los criterios de programación y haciendo un uso eficiente de los recursos disponibles», ha explicado Enaire.

Los vuelos nacionales (27.743) han sido los que mejor han evolucionado en los dos primeros meses del año, con una caída del 56,4%, hasta los 27.743.

En cuanto a los internacionales, con 32.263, se redujeron un 78,6% y los sobrevuelos, que no tienen su origen ni destino en un aeropuerto español), registraron 19.816 vuelos, por lo que descendieron un 69,7%.

El reparto por tipo de vuelos durante en enero y febrero fue un 40% internacionales, 35% nacionales y 25% sobrevuelos.

MADRID Y BARCELONA, LOS QUE MÁS CAEN

Todos los centros de control de Enaire registraron descensos en el tráfico en enero y febrero, siendo Madrid y Barcelona los que más cayeron, un 73% y 74,9%, respectivamente.

Palma, Sevilla y Canarias fueron los que registran menores reducciones.

En concreto, Enaire gestionó 34.300 vuelos en febrero, el 75,3% menos, de los que 13.952 fueron internacionales (-81,4%); 12.788, nacionales (-59,2%); y 7.560, sobrevuelos (-76,8%).

ENAIRE REDUCE LAS TASAS DE NUEVO

Para impulsar la recuperación del sector, Enaire ha reducido la tasa de ruta peninsular de 51,08 euros en 2020 a 45,44 euros en 2021, lo que supone una rebaja del 11%.

Asimismo, la tasa de ruta en Canarias, que ya se había rebajado anteriormente y es más baja que en la Península, también se reduce, de 43,73 euros a 40 euros, lo que significa un 8,5% menos.

Estas rebajas en su tasa de ruta se suman a las reducciones que ya realizó en 2018, 2019 y 2020

Igea afirma que Mañueco le aseguró que no convocaría elecciones pasara lo que pasara

0

El vicepresidente y portavoz de la Junta, Francisco Igea, de Ciudadanos, ha explicado que a primera hora de la jornada de ayer, miércoles 10 de marzo, se reunió con el presidente del Gobierno autonómico y socio de coalición, el ‘popular’ Alfonso Fernández Mañueco, quien le confirmó que no convocaría elecciones «pasara lo que pasara».

«En estos momentos es una irresponsabilidad una moción de censura y hubiera sido una irresponsabilidad una convocatoria anticipada de elecciones», ha zanjado por su parte el jefe del Ejecutivo autonómico en la rueda de prensa conjunta para escenificar la «estabilidad» del Gobierno de coalición en la que ha llegado a tildar la «especulación» de la moción que lidera el socialista Luis Tudanca de «cuanto menos estomagante».

Francisco Igea ha citado las palabras textuales que pronunció el presidente de la Junta en esa reunión: «Mira Paco, pase lo que pase no convocaré elecciones porque la gente no lo entendería», afirmación que ha sido ratificada por el propio presidente que ha apelado en todo momento a un ejercicio de «responsabilidad» para no adelantar las elecciones en la comunidad castellano y leonesa.

«En ningún momento se me pasó por la cabeza la convocatoria de elecciones», ha sentenciado el jefe del Ejecutivo, que ha reconocido que «hubo un tiempo en el que se podía haber producido esa situación», para abogar ahora por la responsabilidad y por la necesaria estabilidad que ofrece un gobierno formado por dos partidos pero que «trabaja unido». «Mi única preocupación ayer es la misma que la de hoy y la de mañana», se ha reafirmado en referencia a la necesidad de trabajar para que la pandemia pase a ser «un mal sueño» en el menor tiempo posible.

Preguntado sobre si entiende entonces que la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, no ha sido responsable al optar por disolver la Asamblea de Madrid y convocar elecciones en esa autonomía, Mañueco ha aclarado que su decisión de no adelantar comicios ha sido pensando en las personas de Castilla y León y en la situación concreta de la comunidad que preside. «Nada más lejos de mi intención valorar qué es lo que ocurre o pasa en otras comunidades autónomas o lo qué hacen otros presidentes o presidentas», ha aclarado.

Fernández Mañueco ha explicado que a lo largo de la jornada de ayer mantuvo conversaciones con distintas personas de «las más altas instancias» tanto del PP como de Ciudadanos tanto a nivel estatal como autonómico, entre ellas el presidente nacional del PP, Pablo Casado, al que trasladó «con claridad y con rotundidad» su decisión de mantener un «gobierno sólido», entre otras cosas porque confía en la palabra dada por Ciudadanos tanto en la Junta como en el parlamento. A este respecto, ha afirmado que nadie del PP le pidió adelantar elecciones, máxime ante asuntos que eran «ajenos a Castilla y León».

También ha confirmado que la próxima semana se reunirá con la presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, un encuentro que, según ha recordado, estaba previsto desde hace varias semanas.

«Confío plenamente en la palabra de Inés Arrimadas como confío plenamente en la palabra de Francisco Igea», ha aseverado Fernández Mañueco para quien la «intuición» demostrada por el vicepresidente en sus políticas y que han permitido «salvar vidas» justifican los dos años de legislatura «y los dos años que quedan por delante».

Por su parte, Francisco Igea ha alabado que Fernández Mañueco haya puesto por delante a los ciudadanos que su propio interés político. «Es justo reconocerle al presidente lo que es justo», ha añadido Igea a quien el jefe del Ejecutivo autonómico se ha referido en respuesta a otra pregunta de los medios como «su compañero y amigo».

Preguntados por la oferta del PP a cargos y militantes de Ciudadanos para que pasen a engrosar las filas de los ‘populares’, Fernández Mañueco ha zanjado el asunto con un mensaje de «respeto total y absoluto» a los integrantes de la formación liberal y ha recordado que en territorios como Andalucía o Castilla y León, donde el pacto está «vivo y vigente», tienen una «misma línea de actuación», «provechosa» además para las personas.

«A mi no me preocupan las OPAs hostiles ni qué va a ser de mi», ha aclarado por su parte Igea, que ha centrado su preocupación en lo que le sucede al país en un llamamiento expreso a dejar a un lado las «políticas de fichajes y contrafichajes de invierno». Según ha reivindicado a este respecto, la política consiste en programas y en llevar a cabo medidas regeneraciones, leyes y acciones para avanzar. «La política no puede ser la versión poligonera de ‘House of Cards'», ha sentenciado.

Sordo y Álvarez seguirán exigiendo recuperar la agenda social

0

Los líderes sindicales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, ha protagonizado este jueves una nueva concentración, en este caso frente a las puertas de la Delegación del Gobierno de Castilla-La Mancha en Toledo, para reclamar el Ejecutivo de Pedro Sánchez «retomar la agenda reformista» para acabar con la reforma de las pensiones de 2013 o la reforma laboral, así como reivindicar la negociación para volver a subir el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), peticiones que, tal y como han defendido, seguirán motivando movilizaciones en el futuro.

Estas reivindicaciones, tal y como ha asegurado Sordo, se mantendrán al margen del «histerismo político» surgido este miércoles con las mociones de censura en Murcia y Madrid y la convocatoria de elecciones por parte de Isabel Díaz Ayuso.

«Los problemas de la sociedad no son que el PP quiera comerse a Cs, los problemas son la falta de empleo y la incertidumbre ante la salida de la crisis», ha dicho.

Pepe Álvarez compartía esta reflexión con Unai Sordo, defendiendo que las movilizaciones se mantendrán en el tiempo pese a la «bomba política que se lo está comiendo todo».

«Un sistema parlamentario no presidencialista permite no tener que convocar elecciones mientras haya vías alternativas», ha dicho, asegurando que es «poco democrática» la afirmación realizada por la presidenta en funciones de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, al sugerir la dicotomía de «socialismo o libertad». «El socialismo es compatible con la libertad. Esto nos lleva a una visión democrática muy corta», ha lamentado.

«HAY QUE RECUPERAR LA AGENDA»

Unai Sordo incidía en la necesidad de que el Gobierno de España «recupere la agenda social para una normalidad» que llegará a España en el corto plazo, advirtiendo de que aunque la recuperación «será intensa» tras el verano, hay que trabajar por que esta sea equitativa.

En este punto, ha recordado que en 2021 «siguen vigentes todos los recortes y reformas del Partido Popular» cuando gobernaba Mariano Rajoy y que lograron «bajar salarios de forma inadmisible».

Ahora, asegura, España «tiene que tener prioridades» para conformar una salida de la crisis que no deje atrás a nadie. «O el Gobierno retoma la agenda o se hará corresponsable de las reformas del PP», ha advertido.

En este escenario, ha comprometido seguir trabajando «desde la calle y con firmeza» para defender sus reivindicaciones y conseguir «recuperar la agenda» ante el peligro de que «no se recuperen los salarios perdidos durante la crisis».

Ante la expectativa de que la recuperación «no sea vigorosa» se hace necesario «repartir la riqueza cambiando las reformas de la pobreza», una petición que se hace «por justicia social».

«Ya hemos sido comprensivos durante pandemia porque tocaba hacerlo frente. Hemos sido corresponsables de acuerdos que han evitado la destrucción de empleos. Pero ahora toca recuperar la agenda», ha insistido el dirigente sindical.

PEPE ÁLVAREZ: «LAS MOVILIZACIONES HAN VENIDO PARA QUEDARSE»

De su lado, el máximo dirigente de UGT ha advertido de que estas movilizaciones periódicas que empezaron el pasado mes en Madrid «han venido para quedarse y van a continuar», algo de lo que el Gobierno «tiene que ser consciente», ya que «no tiene otra alternativa» que «cumplir sus compromisos electorales y avanzar en el programa reformista».

«Es especialmente importante que la ciudadanía sea consciente de que nunca se nos ha regalado nada y sólo será posible cumplir ese programa y quitar losas a los trabajadores si combinamos movilización y negociación», ha aseverado.

Por ello, «más allá de coyunturas políticas», ahora los sindicatos van a «continuar firmes para conseguir sus objetivos» y derogar la reforma laboral, aunque sea al margen de «una mesa de diálogo con la patronal».

Incluso, abre la puerta a que esa reforma «sea parcial en el tiempo», pero en el camino de «acabar con la miseria».

Del mismo modo, ha incidido en la necesidad de «devolver la plenitud a la negociación colectiva», algo que no se va a conseguir y «no siguen las movilizaciones».

Conseguir un sistema de pensiones «suficiente» y no recortarlas; y afrontar el horizonte de 1.200 euros de Salario Mínimo Interprofesional en 2023 son objetivos «irrenunciables», según Álvarez. «Si te movilizas, consigues cosas», ha zanjado.

Fiscalía pide 19 años de cárcel para el acusado de violar y maltratar a su pareja

0

El Ministerio Fiscal ha pedido 19 años de cárcel para un hombre acusado de violar, maltratar y amenazar a su pareja, con la que tiene dos hijos, actualmente de 3 y 6 años. Lo ha hecho durante el juicio celebrado este jueves en la Audiencia de Jaén. El acusado se encuentra actualmente en prisión provisional por estos hechos ocurridos cuando él tenía vigente una orden de alejamiento de su pareja por una condena de maltrato y amenazas.

La pareja denunció en su día que el 5 de septiembre de 2019, cuando el acusado y ella habían retomado la relación pese a la orden de alejamiento, en el transcurso de una discusión por la comida, él la empujó por las escaleras y acabó forzándola a entrar en la habitación donde la obligó a mantener relaciones sexuales plenas.

El Ministerio Fiscal recoge en su escrito de calificación que el acusado tras consumar la supuesta violación le dijo: «Toma otro hijo, ahora que te lo críe tu padre», expresión en la que la Fiscalía se ha basado para introducir el agravante de género en el delito de violación.

Seguidamente, y según ha venido manteniendo la denunciante, el acusado le quitó el móvil para evitar que pidiera ayuda y se marchó de casa no sin antes amenazarla de muerte cuando salió a la calle semidesnuda para pedir auxilio.

En un principio, el acusado había aceptado declararse culpable en el juicio para conseguir una rebaja de la pena acordada con el Ministerio Fiscal. Sin embargo, al principio del juicio el acusado ha comenzado negándolo todo, lo que ha hecho que su defensa le explicara que eso no era lo acordado para beneficiarse de una rebaja en el tiempo de prisión. Seguidamente, el acusado ha reconocido todos y cada uno de los delitos que le imputaba el Ministerio Fiscal y la acusación particular.

Ha sido ella, la que durante su declaración ha optado por cambiar el relato de los hechos, reconociendo que lo hacía por «pena» y por el hecho de que el acusado es el padre de sus hijos. En este punto, ha señalado que ese día mantuvieron una discusión y que ella se cayó en el último escalón de la escalera, pero que la relación sexual surgió durante «el forcejeo» y que «en parte fue consentida».

Sobre las múltiples lesiones que ella presentaba, frente a la ausencia de lesiones en él, la mujer no ha podido dar ningún tipo de explicación y ha dicho que ese día se encontraba confusa por haberse tomado un ansiolítico ya que había sufrido recientemente un aborto y la relación con su pareja no era buena por «los celos».

El Ministerio Fiscal lejos de retirar el delito de violación ha elevado su petición inicial de penas de 17 a 19 años al introducir la reincidencia en las amenazas e incorporar el delito de maltrato, además de mantener el de violación y el de quebrantamiento de condena. También ha incorporado la privación de la patria potestad y el destierro del acusado del municipio en el que vive la mujer.

Asimismo, ha señalado que la declaración de la víctima responde a la «excesiva dependencia emocional» de la víctima y a su «baja autoestima», algo común a las víctimas de violencia de género, tal y como se recoge de los estudios psicológicos realizados a la denunciante.

A pesar de ello, el Ministerio Público ha pedido que se le deduzca testimonio a la mujer por falso testimonio ya que durante todo el proceso, la denunciante ha mantenido su acusación y no ha sido hasta este jueves durante el juicio cuando agarrándose a la «pena» que siente por el padre de sus hijos, ha optado por modificar su denuncia inicial.

El juicio ha quedado visto para sentencia y será la Sección Tercera de la Audiencia de Jaén la que tenga que determinar la culpabilidad del acusado, tal y como pide Fiscalía y acusación particular, o la libre absolución como ha sostenido la defensa para todos los delitos excepto para el de quebrantamiento de condena.

Por su parte, el acusado en el turno de última palabra ha defendido su inocencia. «No la he violado, fue consentido, no hubo amenazas ni hubo nada», ha dicho el acusado antes de volver a ser conducido a prisión donde lleva recluido nueve meses y donde tendrá que esperar la sentencia.

El BCE acelera su volumen de compras por las condiciones de financiación

0

El Banco Central Europeo (BCE) ha mantenido sin cambios los tipos de interés de referencia para sus operaciones de refinanciación en el 0%, mientras que la tasa de facilidad de depósito continuará en el -0,50% y la de facilidad de préstamo en el 0,25%.

Lo relevante en el comunicado de este jueves ha sido que el BCE ha informado en primer lugar que tiene previsto acelerar su ritmo de compras mensuales al amparo de su programa de compras de emergencia PEPP tras haber examinado las condiciones de financiación y las previsiones de inflación.

«El Consejo de Gobierno espera que las compras bajo el PEPP durante el próximo trimestre se realicen a un ritmo significativamente mayor que durante los primeros meses del año», ha subrayado el organismo presidido por Christine Lagarde.

El incremento en el ritmo de compras es posible debido a que el PEPP es un programa flexible. Su volumen total de 1,85 billones de euros y su fecha límite de compras netas (marzo de 2022) se ha mantenido sin cambios.

El BCE ha justificado su incremento en el volumen de compras por las «condiciones de mercado» y con el objetivo de «prevenir un endurecimiento» de las condiciones financieras que sea «inconsistente» con contrarrestar el impacto negativo de la pandemia en la senda prevista de inflación.

Asimismo, el banco central ha explicitado que, si puede mantener unas condiciones de financiación favorables sin usar el paquete completo de 1,85 billones, este no se usará en su totalidad. De la misma forma, en caso de que sea necesario elevar su cuantía, lo hará.

Con respecto al resto de instrumentos, el banco central seguirá realizando compras netas de activos bajo su programa estándar (APP) a un ritmo mensual de 20.000 millones netos «durante tanto tiempo como sea necesario». El BCE reinvertirá los fondos de la deuda que venza durante un periodo de tiempo «prolongado» después de que empiece a subir los tipos de interés.

En último lugar, la autoridad monetaria ha indicado que seguirá proporcionado «amplia liquidez» a través de sus operaciones de refinanciación, especialmente a través del tercer programa de operaciones de refinanciación a largo plazo con objetivo específico (TLTRO-III).

INFLACIÓN Y PIB.

El producto interior bruto (PIB) de la zona euro registró una contracción anual del 4,9% en el cuarto trimestre de 2020, frente a la caída del 4,2% de los tres meses anteriores, de acuerdo a los últimos datos publicados por Eurostat, la oficina de estadística comunitaria.

Por otro lado, los precios registraron en el mes de febrero una inflación del 0,9%, la misma que en el mes anterior, debido a que la contracción menos abultada de la energía compensó los menores incrementos en alimentos, servicios y bienes industriales.

Asimismo, la tasa interanual de inflación subyacente de los países que han adoptado el euro como moneda común, que es el resultado de excluir del cálculo la evolución de los precios de la energía, los alimentos frescos, el alcohol y el tabaco, se redujo en tres décimas, hasta el 1,1%.

Con respecto al desempleo, la tasa de enero de la zona euro, la última disponible, mantuvo estable en el 8,1. En el conjunto de la UE, el paro se también se mantuvo invariable en el 7,3%.

El próximo encuentro el Consejo de Gobierno del organismo responsable de la política monetaria de la eurozona se celebrará el próximo 24 de abril de 2021.

CC afirma que Canarias vive «su peor momento»

0

El secretario general de Coalición Canaria (CC), Fernando Clavijo, ha advertido este jueves de que el archipiélago vive su «peor momento» económico a raíz de las consecuencias de la pandemia, que se han agravado ante la «inestabilidad e incompetencia» del Gobierno regional.

En una rueda de prensa en la que ha estado acompañado por el portavoz en el Parlamento, José Miguel Barragán, los nacionalistas han puestos sus ojo especialmente en la gestión de las consejeras de Economía y Empleo y Derechos Sociales, Elena Máñez y Noemí Santana, respectivamente.

Así como desde CC se ha hecho un balance muy positivo de la gestión sanitaria en las islas gracias al «magnífico» grupo de trabajadores públicos y la «profesionalización» de la gestión, tras la vuelta a primera línea del equipo de la pasada Legislatura, la primera fuerza de la oposición ha sido muy crítica con la parte económica.

Clavijo ha criticado la ausencia de medidas para «paliar» los efectos económicos de la pandemia, que ha ejemplificado en la bajada del PIB per cápita, que es «escalofriante» al situarse en poco más del 71% sobre la media nacional, 113.000 empleos perdidos en el último año y a la cabeza en tasa de paro, por encima del 25%.

Sobre el plan de ayudas a pymes y autónomos, ha comentado que es «insuficiente» y además se ha convertido «en el salvaje oeste» porque se concederán «a los primeros que lleguen», sin tener en cuenta siquiera si las empresas van a cerrar aunque las reciban.

El también senador por la comunidad autónoma ha dicho que el Gobierno actúa «a impulsos» y «no sabe adonde quiere ir», pues «ha buscado un titular» con un plan de ayudas que está mal planteado pues solo atiende a las pérdidas del segundo semestre del año pasado y no cuando se activó el estado de alarma.

CLAVIJO CRITICA LA «SUMISIÓN» CON EL GOBIERNO CENTRAL

Clavijo y Barragán, que han remarcado la «oposición constructiva» de su partido y experiencia en la gestión, han pedido «sentido común y humildad» al Ejecutivo, al tiempo que han criticado su «sumisión» con el Gobierno central al no exigir un plan de rescate específico para Canarias.

«Nos podíamos haber sentado a esperar a que el Gobierno fracasase, pero nos duele lo que le pasa a nuestra gente, vamos a echar una mano, la gente no va a entender que nos peleemos», ha comentado Clavijo, recordando que han presentado más de 400 medidas para ayudar a minimizar los efectos de la crisis.

Barragán ha anunciado también que han solicitado a la Audiencia de Cuentas un informe de fiscalización sobre el gasto del Plan Reactiva en 2020 ante el «juego trileros» que ha hecho el Gobierno con la justificación de los gastos.

La incidencia de Covid-19 en Aragón mantiene una tendencia descendente

0

Aragón mantiene la tendencia descendente en la incidencia de COVID-19, con una incidencia acumulada de 67 por 100.000 habitantes en los últimos 7 días (86 la pasada semana). Para encontrar una incidencia similar en la comunidad hay que remontarse a mediados del mes de julio. Globalmente, la provincia de Huesca tiene una tasa de 72 casos por 100.000 habitantes a 7 días; Zaragoza, 66; y Teruel, 41.

Estos datos, que han sido facilitados por el Departamento de Sanidad, consolidan el descenso en la curva epidémica de esta cuarta oleada para Aragón, que acumula desde el inicio de la pandemia un total de 109.193 casos confirmados, 877 de ellos en la última semana. Se han registrado desde el inicio de la pandemia 3.373 fallecimientos: 2.472 en Zaragoza, 466 en Huesca y 411 en Teruel. Asimismo, 102.071 aragoneses han recibido ya el alta epidemiológica.

Otros indicadores experimentan también una tendencia descendente, o al menos estabilizada, que indican un retroceso en la evolución de la pandemia. El índice de reproducción básico a los 7 días (el número promedio de casos que cada sujeto infectado puede llegar a infectar en una semana) se mantiene en 0,8 y la positividad global de pruebas diagnósticas es del 7,55%.

Respecto al seguimiento de los contactos a diez días, los datos siguen reflejando el incremento de los casos registrados en las últimas semanas. De este modo, en estos momentos se está realizando seguimiento a 3.233, frente a las 3.849 personas de la pasada semana. Como referencia, en el pico de la tercera oleada, el pasado mes de noviembre, se llegó a seguir a 24.297 personas.

La cifra de ingresos en los centros hospitalarios también desciende, de modo que en estos momentos la ocupación de camas en planta por enfermos COVID es del 6% (el mismo porcentaje que la semana anterior) y de un 28% de las camas de cuidados intensivos (33% la semana anterior).

RESIDENCIAS

Los efectos de la vacuna en las personas que viven en centros de mayores dejan, cada semana, una foto más clara de su eficacia. En estos momentos, en Aragón, hay 8 brotes abiertos en residencias, que afectan a 73 residentes y 16 trabajadores, lo que significa que, en solo siete días, los brotes se han reducido a más de la mitad (eran 18 el pasado jueves) y el número de personas contagiadas (que sumaba 307) se ha rebajado un 71%.

El dato más positivo de esta realidad es que la Comunidad ha vivido una semana sin personas fallecidas en estos centros, algo que no ocurría desde el mes de julio. Cabe recordar que en las residencias han perdido la vida 1.512 personas, 746 en la primera ola y 766 entre la segunda y las sucesivas.

Del mismo modo, en estos momentos no hay ninguna persona procedente de residencias que se encuentre hospitalizada por Covid en un centro de la Comunidad y tampoco hay usuarios en el centro de Casetas, el único de los intermedios que sigue abierto. Además, en los últimos 12 días solo se ha notificado un caso de coronavirus en un centro de mayores.

Si se hace una comparación de la situación desde que comenzó la vacunación, encontramos que, a 30 de diciembre había 43 brotes activos en residencias de mayores con 1.528 personas contagiadas (1.172 residentes y 356 trabajadores), lo que –ante los 8 brotes abiertos de esta semana con sus 89 personas contagiadas– sitúa el descenso de los brotes en un 81% y el de los contagios en un 94%.

En estos momentos, el 96% de los residentes de Aragón han recibido la primera dosis de la vacuna y el 91%, la segunda. Esto significa que han recibido esta segunda dosis 15.794 residentes y 10.412 trabajadores de un total de 18.334 residentes en Aragón y 13.257 trabajadores.

Esta situación está permitiendo empezar a recobrar la normalidad, todavía con muchas restricciones y cautela, en estos centros, donde, desde hace cerca de diez días, los residentes vacunados pueden ampliar sus salidas, así como el número de personas que les visitan, tras la orden publicada la semana pasada por el Departamento de Ciudadanía que detalla todas las medidas de flexibilización que permite la nueva situación.

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN

En cuanto a la campaña de vacunación, la próxima semana está prevista la distribución de aproximadamente 31.600 dosis: 13.200 dosis de AstraZeneca, todas ellas primeras dosis–; 500 de Moderna y 4.300 de Pfizer, destinadas a primeras dosis de personas mayores y grandes dependientes; y 13.600 de Pfizer destinadas a segundas dosis de sanitarios, mayores, dependientes y residentes en instituciones.

CEPA BRITÁNICA

El Laboratorio Satélite de Apoyo al Diagnóstico COVID del CIBA ha seguido analizando muestras positivas de COVID seleccionadas y enviadas por los servicios de microbiología de los hospitales aragoneses para buscar casos compatibles con la cepa británica del SARS-CoV-2. Durante la semana del 1 al 7 de marzo se analizaron un total de 310 muestras, de las que 42 han resultado positivas a esta posibilidad. Es decir, la prevalencia estimada para el conjunto de Aragón, con los datos de la última semana analizada, es del 13,5%.

Por sectores sanitarios, en los tres sectores de Zaragoza se han analizado 103 muestras, con 11 diagnósticos compatibles con la cepa británica; en Calatayud, de 11 muestras analizadas, 6 son sospechosas de pertenecer a esta variante; 10 de 25 analizadas en Teruel; 1 de 58 en Huesca; 5 de las 71 de Alcañiz; y 9 de los 42 análisis realizados de las muestras procedentes del sector de Barbastro.

Los primeros aspirantes al Consejo de RTVE comparecen en el Senado «por dignidad»

0

Los primeros candidatos llamados por el Senado para exponer sus credenciales para ser consejeros de Radiotelevisión Española (RTVE) han comparecido este jueves por «por dignidad» y «respeto», pese a que los partidos ya han acordado quienes serán los miembros de este órgano.

El pasado 25 de febrero, el PSOE y el PP anunciaron que habían cerrado un acuerdo para renovar el Consejo de RTVE. Este anuncio se producía antes de que el Congreso votase a los seis vocales que le corresponde designar ese mismo jueves.

Aunque el proceso culminará con la votación de los cuatro miembros que elegirá el Senado, el PSOE y PP ya dieron a conocer que el presidente será José Manuel Pérez Tornero y los consejeros Ramón Colom, Elena Sánchez Caballero, Concepción Carmen Cascajosa, José Manuel Martín Medem, Roberto Lakidaín, Carmen Sastre, Jenaro Castro, María Consuelo Aparicio y Juan José Baños Loinaz.

Este jueves han comparecido en la Comisión de Nombramientos de la Cámara Alta los aspirantes Javier Montemayor Ruiz, María Eizaguirre, Agustín García Matilla, Juan Manuel Romero, Vicenç Sanclemente y Juan Buhigas Arizcun. En cambio, han renunciado a asistir Rafael Camacho Ordóñez, Manuel Ventero y Eladio Jareño, aunque también estaban llamados a comparecer.

El primero en intervenir ha sido Montemayor Ruiz, quien ha afirmado que, para él, «no supone ninguna humillación ni demérito» el comparecer en la Cámara tras el anuncio del pacto alcanzado entre PSOE y PP, y ha añadido que prefiere pensar que «el mañana no está escrito», con la convicción de que hay que intentar seguir jugando el partido «hasta el pitido final». Así lo ha puesto de relieve el aspirante que tiene la mejor puntuación del Comité de Expertos del concurso público.

«Hoy estoy por respeto a la Cámara en la que nos encontramos, por supuesto, por lealtad a Radiotelevisión Española y, muy especialmente por mi compromiso con todos y cada uno de los trabajadores, de sensibilidades muy diferentes, que confiaron en mí para representarles en ese Consejo de Administración», ha afirmado María Eizaguirre.

ESTUPOR E INCREDULIDAD

Agustín García Matilla ha declarado que a la mayoría de los candidatos se les niega «cualquier posibilidad de aspirar en igualdad de condiciones a ocupar un puesto en el Consejo de Administración de RTVE». «Estos hechos han causado estupor e incredulidad entre los propios candidatos y entre las muchas personas que han seguido este proceso», ha manifestado, al tiempo que ha agregado que «no podía dejar de acudir a esta comparecencia tanto por respeto al propio Senado, como por dignidad».

Seguidamente, Juan Manuel Romero ha criticado que manipulación es «que se convoque un concurso público donde se escoge a una serie de expertos que van a elegir a los mejores candidatos, y cuando se elige a esos 20 candidatos por parte de los expertos elegidos previamente por los partidos políticos, como resulta que no son del gusto de algún partido político, se tira el concurso a un lado y se elige entre los 90».

Por su parte, Vicenç Sanclemente ha afirmado que más allá de la «anomalía» vivida en las últimas semanas al conocer la lista de elegidos, tenía que estar en el Senado por «respeto al parlamentarismo», al proceso de selección del concurso público, en el que «todavía» cree, y por respeto a RTVE, en la que trabaja «desde hace muchos años». «Por dignidad, tenía que acudir», ha remachado Vicenç Sanclemente.

En su intervención, Juan Buhigas Arizcun ha dicho que le han preguntado por qué acude al Senado «si todo el pescado está vendido» y ha aclarado que comparece por respeto a las instituciones, al Comité de Expertos, «por defensa de la dignidad, la honorabililidad y los méritos» de los 20 aspirantes seleccionados por el Comité y porque desea que RTVE «llegue a ser una verdadera radiotelevisión de servicio público».

En la Comisión, que preside Pilar Llop, han participado únicamente los portavoces del PSOE, el PP y el Partido Aragonés, mientras que se han ausentado los del Grupo Parlamentario Vasco, ERC, Adelante Andalucía y Ciudadanos. El portavoz de Junts per Cataluña, Josep Lluís Cleries, ha tomado la palabra al comienzo de la sesión para anunciar que se ausentaría.

Cleries ha afirmado que Junts per Cataluña considera «fuera de lugar» que ya se conozcan los aspirantes elegidos, por lo que ha calificado de «tarea inútil» la encomendada a la Comisión de Nombramientos. «Incluso, ya sabemos quién será elegido presidente en el Pleno del Congreso», ha añadido, para después insistir en que su grupo no quiere participar en el proceso.

A pesar de haber llegado a un acuerdo sobre los miembros del Consejo de Administración de RTVE, los senadores del PSOE y el PP se han enfrentado a cuenta de la gestión de la Corporación pública en sus distintas etapas.

La pandemia ha perjudicado los esfuerzos conservación de la naturaleza

0

El coronavirus ha socavado los esfuerzos realizados en materia de conservación de la naturaleza, sobre todo en África y Asia, según ha denunciado la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN) un año después de la declaración de la pandemia mundial y del estado de alarma en España, como en otros muchos países.

Así, la UICN revela en un número especial de la revista de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas ‘Parks’, que la pandemia ha provocado un impacto significativo en la conservación de la naturaleza alrededor del mundo, incluida la pérdida de puestos de trabajo en áreas protegidas, como los guardabosques, ya que se han reducido las patrullas contra los furtivos, lo que ha rebajado la protección ambiental.

El director general de la UICN, Bruno Oberle, ha explicado que aunque la crisis de salud mundial sigue siendo una prioridad, la nueva investigación refleja lo grave que ha sido el impacto de la pandemia del COVID-19 en el esfuerzo de conservación y en las comunidades dedicadas a la protección de la naturaleza. «No olvidemos que solo invirtiendo en la naturaleza saludable podemos brindar una base sólida para nuestra recuperación de la pandemia y evitar futuras crisis de salud pública», ha señalado.

En concreto, los más afectados fueron los esfuerzos de conservación de África y Asia, según una síntesis de encuestas realizadas sobre los impactos de la pandemia en las áreas protegidas que se incluyen este balance de la UICN. Así, señala que más de la mitad de las áreas protegidas en África informaron que se vieron obligadas a detener o reducir las patrullas de campo y las operaciones contra la caza furtiva, así como la educación y la divulgación para la conservación.

Además, una cuarta parte de las áreas protegidas en Asia también se han reducido sus actividades de conservación. En América Latina y Norteamérica, Europa y Oceanía, la mayoría de las áreas protegidas pudieron mantener sus operaciones centrales a pesar de los cierres y pérdidas de ingresos por turismo.

Por otro lado, la revista añade que la pandemia también afectó a los medios de vida de los guardabosques de las áreas protegidas y sus comunicades, ya que en más de 60 países, uno de cada cuatro guardabosques vio reducido o retrasado su salario; el 20 por ciento de ellos informó de que habían perdido sus trabajos por los recortes presupuestarios a consecuencia del COVID-19.

Así, los guardabosques de América Central y el Caribe, América del Sur, África y Asia se vieron más afectados que sus pares en Europa, América del Norte y Oceanía.

Otro de los aspectos analizados por PARKS fueron los estímulos económicos y otras políticas gubernamentales relevantes que se implementaron o avanzaron entre enero y octubre de 2020.

En ese sentido, identifica algunos ejemplos que han beneficiado explícitamente áreas protegidas y conservadas (PCA) o ampliando las protecciones ambientales. Por ejemplo, en ocho países de la UE, Kenia, Japón, Pakistán y Nueva Zelanda se han destinado fondos a expandir o proteger mejor los PCA, incluso para el capital natural y la economía circular.

La autora principal del estudio sobre los impactos de los paquetes de estímulo, Rachel Golden Kroner, de Conservación Internacional, señala que las áreas protegidas y conservadas son una estrategia de conservación esencial porque ayudan a garantizar la salud a largo plazo de la naturaleza, las personas y los medios de vida.

«No podemos permitir que la crisis actual ponga en peligro aún más nuestro entorno natural. Si queremos construir un futuro sostenible, deben evitarse los retrocesos de las protecciones ambientales y las medidas de recuperación deben planificarse de manera que no solo eviten los impactos negativos en la biodiversidad, sino que tracen un camino más sostenible y equitativo a seguir», añade.

El número especial de Parks incorpora once artículos científicos revisados y la valoración de, entre otros, el expresidente de Colombia Juan Manuel Santos; la expresidenta de Irlanda y ex Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Mary Robinson; el bioquímico y premio Nobel de Medicina, sir Richard Roberts; la secretaria ejecutiva del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, Elizabeth Maruma Mrema; y el director general y presidente del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), Carlos Manuel Rodríguez.

Para Rodríguez, invertir en conservación y restauración de la naturaleza para prevenir la futura aparición de patógenos zoonóticos como los coronavirus «cuesta una pequeña fracción de los miles de millones de dólares que los gobiernos se han visto obligados a gastar para combatir el COVID-19 y estimular una recuperación económica». «No podemos decir que estamos reconstruyendo mejor a menos que lo hagamos y al mismo tiempo protejamos el mundo natural», señaló el presidente del GEF.

Por su parte, desde WWF Brasil, su responsable de ciencia Mariana Napolitano ha destacado que la pandemia del COVID-19 es un «recordatorio trágico» de la «relación rota con la naturaleza» y evidencia que hay un «largo camino por recorrer».

Además, alerta de que aún se está socavando la naturaleza cuando la ciencia muestra claramente que debemos actuar con urgencia para protegerla y conservarla mejor, como red de seguridad para las comunidades afectadas y como uno de nuestros aliados más fuertes contra futuros brotes zoonóticos.

«Los líderes mundiales deben actuar sobre las lecciones aprendidas de esta crisis e intensificar el apoyo, la recuperación y las inversiones en y para las áreas protegidas y conservadas, y las comunidades locales y los pueblos indígenas que dependen y también las salvaguardan», ha reclamado.

Por su parte, el presidente del grupo de especialistas de UICN-CNMAP, Brent Mitchell, ha afirmado que si el impacto del COVID-19 «no es suficiente» para hacer que la humanidad se despierte ante las «consecuencias suicidas del curso destructivo de un desarrollo tan equivocado, con su ataque a la naturaleza, entonces es difícil vea cómo se pueden evitar más calamidades, mucho peores que la pandemia actual».

El coeditor de la edición especial de Parks, Adrian Phillips, cree que durante este año en las reuniones internacionales de los Gobiernos para decidir como estabilizar el clima, salvar la biodiversidad, proteger la salud humana y reactivar la economía global se debe tener presente aprender las lecciones del COVID-19 sobre proteger la naturaleza y la restauración de los ecosistemas dañados. «Esta es la misión que ahora deben perseguir todos los que tienen el poder de generar cambios», insiste.

Por último, el presidente del Centro para la Conservación de Grandes Paisajes y del Grupo de Especialistas en Conservación de la Conectividad de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN, Gary Tabor, concluye que «ahora más que nunca» se entiende cómo la salud humana, animal y de los ecosistemas está «indisolublemente ligada».

«La naturaleza intacta amortigua el riesgo de propagación pandémica de la vida silvestre a las personas. Es un valor que puede incorporarse fácilmente en las estrategias de gestión de áreas protegidas existentes, pero esto aún no se ha hecho», ha concluido.

Cataluña levanta el confinamiento comarcal a partir del lunes

0

El comité técnico del Plan de Protección Civil de Cataluña (Procicat) ha decidido levantar el confinamiento comarcal a partir del próximo lunes siempre que los desplazamientos sean con el mismo núcleo de convivencia en el marco de una nueva flexibilización de las restricciones por la pandemia de coronavirus.

«Poco a poco podemos recuperar actividad», ha celebrado este jueves en rueda de prensa la consellera de Salud de la Generalitat en funciones, Alba Vergés, junto al conseller de Interior en funciones, Miquel Sàmper.

Las nuevas medidas, que entrarán en vigor el próximo lunes con una vigencia de 14 días, también incluyen la apertura de los comercios no esenciales de hasta 800 metros cuadrados durante toda la semana, pero se mantiene el aforo actual con una limitación del 30%.

La consellera ha pedido que esta movilidad fuera de la comarca sea con «cautela», se respete la limitación de la burbuja de convivencia, se mantengan las medidas de precaución y se eviten actividades que supongan un riesgo de contagio.

Vergés ha argumentado que el Procicat puede aplicar esta flexibilización de las restricciones porque, pese a que la bajada de los indicadores epidemiológicos ha sido de forma «muy tímida y muy lenta», la pandemia sigue en descenso en Cataluña.

DEPORTE

Vergés ha destacado la reanudación de las competiciones deportivas de los menores de 16 años, así como el retorno del público en aquellas competiciones con asientos preasignados, a excepción de las estatales e internacionales que tienen prohibiciones de otros organismos.

Respecto al aforo de estas competiciones deportivas que podrán retomar su actividad a partir del lunes, el Procicat ha avalado la limitación del 50% cuando sean al aire libre y del 30% en espacios cerrados.

CULTURA

En el ámbito cultural, Sàmper ha precisado que el Procicat ha levantado la prohibición de celebrar galas, entregas de premios y festivales, entre otros.

Además, también se permitirá que salas de juego, bingos y casinos retomen su actividad siempre que se haga acorde al plan sectorial que estipula una limitación del aforo al 30%, sin servicio de bar y con una buena ventilación.

REUNIONES SOCIALES

En línea con lo que aprobó el miércoles el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, a partir del 26 de marzo y hasta el 9 de abril las reuniones sociales se limitarán a un máximo de cuatro personas en espacios públicos cerrados, a seis en sitios abiertos, y las reuniones se limitarán a convivientes en espacios privados.

Vergés ha reiterado la crítica al Gobierno, a quien ha acusado de preocuparse únicamente cuando vienen vacaciones mientras que el resto del año está «de perfil» y ha lamentado que les obligue a tomar acciones coordinadas que a su parecer van más allá de lo lógico.

Sin embargo, la consellera ha asegurado que no contribuirán «a la confusión» de la ciudadanía pese a que el Ejecutivo catalán es partidario de mantener la limitación de las reuniones sociales a un máximo de 6 personas y cumplirán con lo acordado durante el consejo del miércoles, en el que Cataluña se abstuvo.

PRÓRROGA

El Procicat ha prorrogado el confinamiento perimetral de Cataluña y el toque de queda desde las 22.00 hasta las 6.00 horas.

Los actos religiosos y las ceremonias civiles seguirán con un 30% de su aforo, así como con un máximo de medio millar de personas y hasta 1.000 asistentes si la ventilación es óptima.

En el ámbito de la restauración, se mantiene el horario de bares y restaurantes desde las 7.30 hasta las 17 horas sin tener que ajustarse a las franjas horarias de desayuno y almuerzo y la prohibición de servir cenas.

Euskadi ve «prudente» cerrar las CCAA en Semana Santa

0

El consejero de Turismo, Comercio y Consumo, Javier Hurtado, ha defendido que el Consejo Interritorial de Salud ha adoptado «una decisión prudente» al mantener las restricciones perimetrales de las comunidades autónomas en Semana Santa. Asimismo, ha recordado que sí va a ser posible la movilidad interna dentro de Euskadi y los datos de los agroturismos y otros alojamientos para ese periodo son «positivos».

En una entrevista concedida a Radio Popular-Herri Irratia, el consejero vasco se ha pronunciado de este modo tras la reunión de este pasado miércoles del Consejo Interritorial de Salud, en la que se acordó mantener el cierre perimetral de las comunidades autónomas, salvo Baleares y Canarias, en el puente de San José y la Semana Santa.

A juicio de Hurtado, «es una decisión prudente que han tomado la mayoría de comunidades autónomas», ya que Madrid se ha opuesto a efectuar el cierre perimetral.

El consejero ha recordado que, pese a esta decisión, sí se permite la movilidad interna en Euskadi y ha anunciado que la próxima semana se va a presentar una campaña sobre «los planes» que pueden realizarse en la comunidad autónoma.

Según ha explicado, los datos de agroturismos y algunos establecimientos hoteleros «son positivos de cara a Semana Santa, pero siendo conscientes de la realidad en que vivimos». «Hay que ir paso a paso, y ése es un paso más», ha apuntado Hurtado, que ha añadido que se trabaja «con ese escenario de posibilidad del verano, pero hay que atender a los datos sanitarios y a la presión sanitaria, que es lo más importante».

AYUDAS DIRECTAS

En esta línea, ha apelado a seguir siendo «prudentes» porque, «sin salud, no va a haber reactivación» económica. El consejero de Turismo, Comercio y Consumo ha advertido de que la situación para estos tres sectores sigue siendo «muy grave» debido a la crisis sanitaria.

En este marco, ha reiterado su apuesta por «acompañar con ayudas directas» a los sectores afectados, aunque ha precisado que hay que ser «realistas» ya que «ninguna administración por sí sola puede responder» a la situación de pandemia.

En todo caso, ha defendido que, «ante situaciones extraordinarias, medidas extraordinarias» y, aunque las ayudas «no cubren todas las necesidades de todos los sectores, por lo menos que no quede por nuestra parte ese esfuerzo y esa apuesta por ayudas directas».

Por otro lado, ha considerado que lo importante en la puesta en marcha del llamado ‘pasaporte’ de vacunación contra la covid es que «haya una coordinación a nivel europeo» para que se produzca «una respuesta coordinada», con criterios sanitarios, de no discriminación y protección de datos.

Finalmente, ha apelado a «una mayor concienciación» sobre los derechos de los consumidores en relación a las mascarillas, un producto que, según ha destacado, ahora es «un elemento de nuestro día a día». En este sentido, ha recordado que Kontsumobide va a poner en marcha una nueva campaña de inspección y control, en este caso con carácter sancionador.

Díaz no descarta «laboralizar» a otros trabajadores de plataformas

0

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, se ha mostrado este jueves satisfecha con el acuerdo alcanzado con los agentes sociales para regularizar la situación de los repartidores, conocidos como ‘riders’, y no ha descartado que más adelante y «con un sosiego que ahora no se tiene» se intente «laboralizar» a los trabajadores de otras plataformas digitales.

«Es un deslinde muy quirúrgico. Hay actividades que sí podrían ser laborales, pero otras merecen un sosiego que no tenemos ahora», ha explicado la ministra, que ha añadido que hay margen para abordar esta cuestión en el nuevo Estatuto de los Trabajadores del siglo XXI que el Gobierno quiere echar a rodar con la ayuda de los agentes sociales.

En rueda de prensa para explicar el acuerdo con CCOO, UGT, CEOE y Cepyme sobre la llamada ‘Ley de Riders’, la ministra ha señalado que, con esta norma «pionera en la Unión Europea, van a «emerger» miles de trabajadores asalariados, que experimentarán un «cambio radical» en su vida.

«A partir de este acuerdo miles de trabajadores serán laborales, gozarán de todos los derechos de las relaciones asalariadas, se cotizará por ellos y tendrán toda la cadena de protección social que ahora no tienen», ha subrayado la ministra, que ha añadido que, como trabajadores con una relación laboral, será la Inspección de Trabajo la que vele por el colectivo.

Con el acuerdo alcanzado con los agentes sociales se incorpora un nueva categoría de trabajadores a la legislación laboral, los repartidores de plataformas de ‘delivery’, que «estaban desprotegidos social y jurídicamente», ha apuntado la ministra.

Se añade pues una nueva disposición al Estatuto de los Trabajadores, de carácter declarativo, en la que se establece una «obviedad» ya dictaminada por los tribunales: que los ‘riders’ son asalariados y no autónomos, no pudiendo elegirse la naturaleza jurídica de la relación laboral.

De esta forma, aunque los repartidores tienen desde ya la misma protección que los asalariados en virtud de varias sentencias, con la entrada en vigor de la norma no será necesario que demuestren ante los tribunales su relación laboral porque ésta se presume.

EL ACCESO A LOS ALGORITMOS, UNA MEDIDA «ÉPICA»

Junto a la «laboralización» de los repartidores, el acuerdo incluye una medida «épica», según la ha definido la ministra: la obligación de informar a los representantes de los trabajadores de los algoritmos de las plataformas digitales que afecten a las condiciones de trabajo y al acceso y el mantenimiento del empleo, incluida la elaboración de perfiles.

Esta obligación de información no sólo se exigirá a las plataformas de reparto de comida a domicilio, sino a todas las plataformas digitales, según ha resaltado la ministra, que ha precisado que con ello se podrán «neutralizar castigos algorítmicos» para, por ejemplo, los repartidores que trabajen en determinadas franjas horarias o que hagan huelga.

La norma, que irá al Consejo de Ministros una vez reciba los preceptivos informes, dará un plazo de 90 días a las plataformas para ajustar sus sistemas operativos a lo establecido en el texto.

Díaz ha insistido en que con esta norma no se regulan las plataformas, sino que se aborda la «laboralización» de una parte de los trabajadores, los que tienen que ver con el reparto de todo tipo de mercancías a través de fórmulas algorítmicas.

Preguntada por si las empresas podrán utilizar a las ETT para contratar repartidores, la ministra ha dicho que forma parte de la autonomía de cada empresa el buscar los fórmulas que considere para organizarse.

En el caso de que existan ‘picos de demanda’ y que sea necesario incorporar más repartidores al servicio, Díaz ha indicado que, al igual que sucede por ejemplo con las rebajas, se tendrá que recurrir a fórmulas de contratación temporal.

La ministra ha subrayado que, con la puesta en marcha de la ‘Ley de riders’, «la más dura y larga» que ha tenido el Ministerio hasta ahora con los agentes sociales, el Gobierno da cumplimiento ya a cuatro de las 17 reformas comprometidas a Bruselas en el marco del Plan de Recuperación.

Ibiza pasará este viernes a nivel 3, reabriéndose terrazas

0

La isla de Ibiza pasará este viernes a nivel 3 de alerta sanitaria; mientras que Mallorca y Menorca, a nivel 2; y Menorca, a nivel 1, según ha anunciado la presidenta del Govern, Francina Armengol, tras presidir en Ibiza la Mesa de Diálogo Social.

Armengol ha comenzado agradeciendo el «compromiso» de los ciudadanos, lo que ha permitido tumbar la curva y mejorar la situación epidemiológica y ha explicado las nuevas medidas de desescalada que afectarán a las cuatro Islas y se aprobarán este viernes en el Consell de Govern.

La presidenta ha reiterado que la desescalada será «lenta» para reactivar la economía de «forma segura». «La enfermedad siempre trae novedades», ha añadido Armengol, recordando que la cepa británica es la responsable ya de más del 70 por ciento de contagios en las Islas y, además, que se han detectado nuevas cepas.

Las nuevas medidas se incorporarán hasta después de la Semana Santa. Así, el toque de queda se mantendrá en Ibiza a las 22.00 horas hasta el 11 de abril. Hasta el 26 de marzo, las reuniones sociales podrán contar con hasta seis personas de un máximo de dos núcleos de convivencia, si bien entre el 26 de marzo y el 11 de abril, sólo podrán reunirse en viviendas personas de un mismo núcleo de convivencia, entre otras novedades.

A partir del lunes reabrirá también la restauración en Ibiza, con terrazas ocupadas hasta un 50 por ciento y mesas de hasta cuatro personas. Las terrazas deberán cerrar a las 17.00 horas y los comercios incrementarán sus aforos hasta el 50 por ciento y se permitirá la reapertura de gimnasios con un aforo del 30 por ciento. El Govern volverá a revisar las medidas el 9 de abril.

En Ibiza, ha señalado Armengol, la incidencia es actualmente de 60 casos por cada 100.000 habitantes a 14 días, una situación sanitaria que ha mejorado de manera rápida.

Según el presidente insular Vicent Marí, las «medidas duras han funcionado» y ahora se puede iniciar una desescalada «lenta y prudente» porque hay que evitar las situaciones vividas hace unas semanas.

«Mucha gente no lo entiende y hay críticas», ha reconocido Marí, quien, no obstante, ha añadido que «la mejor carta de presentación» de la isla es que hay pocos contagios. Además, ha tildado de «buena noticia» que se aumente el ritmo de vacunación y ha señalado que abordarán la próxima semana alargar hasta abril las ayudas de 1.500 euros al mes para empresas afectadas por las restricciones porque seguirán las restricciones.

La regulación del alquiler en Cataluña «destruye» la oferta

0

La regulación del alquiler aprobada en septiembre de 2020 en Cataluña «destruye» la oferta, según un estudio de Idealista sobre los efectos del control de precios en el mercado inmobiliario catalán.

«La oferta se ha desplomado en los municipios regulados, la presión de la demanda o demanda relativa se traslada a estas zonas en perjuicio de los situados en el resto de Cataluña, y los precios han caído de manera similar a los de Madrid, pero con mayor incidencia en la capital», sostiene el portal inmobiliario.

La plataforma ha auditado los datos del stock, demanda relativa y los precios en estos primeros seis meses de control de alquileres y asegura que el impacto a corto plazo ya perjudica de manera «notable» a los futuros inquilinos.

«Si ahora quieren alquilar una vivienda en alguno de los 60 municipios regulados se encontrarán mucha menos oferta y precios similares a los que había antes de la entrada en vigor de la regulación», ha añadido.

La Ley 11/2020, del 18 de septiembre, de medidas urgentes en materia de contención de rentas en los contratos de arrendamiento de vivienda aprobada por el Parlament regula los precios de los arrendamientos en 61 municipios catalanes declarados como «áreas con un mercado de la vivienda tenso» desde el 22 de septiembre.

En la comparativa entre Barcelona y Madrid, la ciudad catalana ha visto reducir la oferta de pisos en alquiler de manera significativa (-10,2%) desde septiembre, mientras que en Madrid el stock se ha incrementado en un 1,7%, según los datos de los anuncios publicados en el principal marketplace inmobiliario en España, Italia y Portugal.

Idealista ha explicado que el stock de pisos en el mercado del alquiler se ha más que duplicado durante 2020 en ambas capitales, una de las consecuencias de la pandemia del coronavirus en el mercado de arrendamiento de viviendas.

«Pero mientras esa tendencia se mantiene constante en Madrid, en Barcelona se aprecia una caída significativa de la oferta por la limitación a los precios del alquiler desde el pasado septiembre», explica.

Díaz pide «tranquilidad» a los usuarios del SEPE

0

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha pedido este jueves «tranquilidad» a los usuarios del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) tras el ‘ciberataque’ que sufrió el martes el sistema informático del organismo.

Díaz, en rueda de prensa para explicar el acuerdo social sobre la llamada ‘Ley de riders’, ha asegurado que «no hay ningún riesgo» ni respecto a los datos de los usuarios que obran en poder del SEPE ni en relación a los derechos de los trabajadores.

Así, ha recordado que se han paralizado los plazos para solicitar prestaciones -no computarán hasta que se restablezca el servicio con normalidad- y que no habrá problemas en el reconocimiento de derechos y prestaciones.

«Se suspenderán los plazos y se pagará con absoluta normalidad. No hay riesgo alguno de no cobrar las prestaciones», ha dicho la ministra, que, por motivos de seguridad, no ha respondido al ser preguntada si ha sido ‘ciberatacada’ otros organismos públicos.

Díaz ha recordado que lo que ha ocurrido en el SEPE lo han sufrido algunas grandes empresas, como Telefónica, y ha hecho hincapié en que el servicio informático de Criptología está trabajando «intensamente» para solucionar el problema.

«El SEPE propicia cada día una doble copia de seguridad. Lejos de la alarma social, cuidemos el SEPE. Lo ha pasado es un delito gravísimo y en cuanto sepamos el día en que esté solventado el problema, se comunicará», ha dicho la ministra.

El pasado martes, el servicio informático del SEPE fue infectado con un ‘ransomware’, un software malicioso que tiene la capacidad de cifrar archivos y bloquear ordenadores con la idea de obtener dinero a cambio de devolver el funcionamiento normal al sistema. Así, los ‘ciberatacantes’ que usan este ‘malware’ persiguen obtener un rescate.

En su página web, el SEPE informa a los usuarios de que está siendo objeto de un «incidente de seguridad», durante el que se ha visto afectada la disponibilidad de sus sistemas de información y comunicaciones.

«Las primeras actuaciones urgentes efectuadas se han producido con la mayor celeridad posible y con el objetivo principal de contener el incidente, aislar y, por tanto, mitigar su impacto en los sistemas del SEPE», apunta el organismo.

Actualmente se está trabajando con el objetivo de restaurar los servicios prioritarios lo antes posible, entre los que se encuentra el portal del SEPE y luego, paulatinamente, el resto de servicios al ciudadano, empresas, oficinas de prestaciones y empleo.

Navarra sube a 67 casos en una jornada con dos nuevos fallecidos

0

En Navarra se detectaron, en la jornada de ayer miércoles, 67 nuevos casos positivos de infección por COVID-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 1.832 pruebas (908 pruebas PCR y 924 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 3,6%.

Por otro lado, 69 pacientes permanecían ingresados por COVID-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad foral, cinco menos que el día anterior. En la jornada de ayer se produjeron dos ingresos relacionados con el coronavirus, uno de ellos en la UCI. Ayer se registraron dos fallecimientos por esta enfermedad, dos hombres de 80 años. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra es de 1.113.

Por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 68% de los casos positivos, en el área de Tudela, el 20% y en la de Estella, el 2%. Los demás positivos (10%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de 30 a 44 años, con el 30%, y el de 15 a 29 años, con un 24%. A continuación, se sitúa el grupo de 45 a 59 años, con un 19%; seguido del grupo menores de 15 años, con un 15%. Finalmente, los grupos de 60 a 75 años y el de mayores de 75 años, con un 9% y un 3%, respectivamente. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 36 años. Con respecto al género, el 58% de los casos son hombres y el otro 42%, mujeres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, tras el balance de ingresos y altas, 69 personas permanecen ingresadas con y por COVID-19 (cinco menos que ayer), 17 de las cuales se encuentran en puestos UCI (una más que ayer) y otras cuatro en hospitalización domiciliaria (tres menos que ayer). Los demás, 48 pacientes, están en planta (tres menos que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios COVID-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios y una vez realizado el correspondiente ajuste mensual con los datos del Ministerio de Sanidad, se sitúa en Navarra en 51.969.

En cuanto al proceso de vacunación, ayer se administraron 2.483 dosis, lo que eleva el número de vacunas administradas a 82.321, de las 99.265 recibidas hasta el momento. Las personas que han completado su vacunación hasta la fecha son 26.158, tras haber recibido ayer su segunda dosis 288 de ellas.

Este jueves, continuando con la vacunación en las zonas rurales del Área de Pamplona, se administra las vacunas a la población mayor de 80 años de Sangüesa, en concreto, se han citado a 699 personas.

El CSIF denuncia la «exclusión» de funcionarios mayores de 80 años de los listados de vacunación

0

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha recibido quejas por parte de funcionarios mayores de 80 años porque no se encuentran en los listados de vacunación contra el coronavirus que gestionan los servicios de salud de las comunidades autónomas.

Por ello, el CSIF ha reclamado a las mutuas (Muface, Mugeju e Isfas), así como de los diferentes ministerios implicados (Sanidad, Función Pública, Educación, Justicia y Defensa) que comprueben los datos con las comunidades autónomas y garantizar que ninguna persona se queda fuera de la vacunación.

Y es que, tal y como ha recordado la organización sindical, Sanidad se comprometió a realizar un registro de personal vacunado a nivel nacional y facilitarles el acceso para comprobar el «correcto desarrollo de la vacunación», pero aún no se tiene constancia de la implementación de esta medida de coordinación.

«Se da la circunstancia de que las personas afectadas se encuentran en muchas ocasiones en situación de dependencia o gran dependencia y son los propios familiares los que se han puesto en contacto con CSIF tras constatar que los datos registrados no eran correctos y que tras haber solicitado su modificación, ésta no se ha realizado, lo que podría estar limitando la vacunación de estos mutualistas», ha dicho el sindicato.

En este sentido, ha mostrado su preocupación porque estos casos pudieran estar más generalizados de lo que se ha detectado hasta el momento, teniendo en cuenta la edad de las personas afectadas y sus dificultades para acceder a los medios de comunicación, medios informáticos o redes sociales.

Esta situación será trasladada por CSIF al ministro de Política Territorial y Función Pública, Miquel Iceta, en la reunión que va a mantener el próximo jueves. Además, el sindicato realizará una campaña informativa entre sus afiliados con el fin de identificar posibles situaciones.

Y es que, el pasado mes de enero, el Ministerio de Política Territorial y Función Pública formó un grupo de trabajo junto al Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas para preparar la vacunación contra el Covid-19 para el personal funcionario acogido al sistema del mutualismo administrativo.

El objetivo era garantizar que la vacunación se produzca en condiciones de equidad respecto al resto de los ciudadanos, desde los sistemas públicos de salud de las comunidades autónomas, tal y como reclamó la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF). Se trataría así de evitar en esta vacunación los problemas acontecidos en el colectivo de mutualistas durante la campaña de vacunación de la gripe

«Función Pública nos informó de que si se cumple con el calendario marcado para los grupos priorizados por el Ministerio de Sanidad, en el primer semestre de 2021 se podría administrar vacunas a aproximadamente al 67 por ciento del colectivo total de Muface», ha zanjado CSIF.

El 62% de los españoles está a favor del pasaporte sanitario

0

El 62% de los españoles está a favor de la introducción del pasaporte sanitario, frente a un 18% que se muestra en contra de este sistema de control, según la plataforma global de investigación de mercados Appinio, que asegura que a pesar de tener este pasaporte de salud el 45% de los españoles no se plantea de momento viajar al extranjero.

España tiene la intención de ser un país pionero en la aprobación del pasaporte de vacunación, según confirmó este miércoles la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto.

Esto supone un paso al frente de España en un contexto en el que los Estados miembros de la Unión Europea se encuentran debatiendo sobre la introducción de este pasaporte de vacunación.

Este documento registraría quién se ha vacunado contra el coronavirus, en qué momento y con qué vacuna. Además, dicho pasaporte podría conllevar una serie de privilegios, como la posibilidad de viajar sin restricciones dentro de la Unión Europea.

La encuesta realizada por Appinio en varios países europeos (Alemania, Francia, Reino Unido y España) muestra que seis de cada diez españoles se muestran favorables a la introducción de este pasaporte.

Si se compara con otros países europeos, en Alemania el 45% sería partidario, cifra que desciende al 32% en el caso de Francia. Además, el número que se opone a ello aumenta considerablemente respecto a nuestro país, con un 32% en Alemania y un 43% en Francia.

Las principales razones que destacan los españoles para mostrarse en contra la introducción del pasaporte de vacunación son: que se trata de una limitación de la libertad y los derechos de las personas (60%) y que puede llegar a generar un estigma en torno a las personas que no lo tienen (29%).

SALVAR EL VERANO.

Muchos viajeros confían en que la vacunación sea el salvavidas de cara a las próximas vacaciones estivales. En este sentido, tan solo el 26% de los encuestados en nuestro país afirma que cree que este verano viajarán más turistas a España que el año pasado, mientras que el 37% considera que no será así.

En el supuesto de que se pudiese viajar por España sin restricciones en los próximos seis meses, un 49% de los españoles encuestados afirma que se plantearían hacerlo, mientras que un 26% afirma tener ya planes concretos, y un 25% aún no se lo plantean debido a la situación actual de la pandemia.

Respecto a los viajes internacionales sin restricciones, en caso de poder realizarse, un 45% de los españoles no se plantearía viajar fuera, un 38% estaría dispuesto a hacerlo pero aún no lo ha planeado y un 16% ya tiene planes concretos para visitar algún país fuera de nuestras fronteras.

La cifra de ciudadanos que no viajaría fuera de su país aumenta hasta el 48% en el caso de Alemania y al 53% en Reino Unido, mientras que en Francia la cifra desciende hasta el 37%.

DATOS DE VACUNACIÓN: FACTOR CLAVE PARA ELEGIR DESTINO.

El ritmo de vacunación en el mundo está siguiendo un patrón muy irregular. Esto ocurre también en Europa, donde Reino Unido aventaja considerablemente a su ex-socios de la Unión Europea, lo que puede suponer una ventaja competitiva de cara a la reactivación del turismo.

En España, a la hora de elegir un posible destino internacional para las vacaciones, el 93% de los encuestados afirma que en su decisión sí influirá el número de personas que hayan recibido la vacuna contra la Covid-19 en ese país, algo muy similar a lo que ocurre en Reino Unido (92%). Esta cifra se sitúa en el 84% en el caso de Alemania y en el 89% en el caso de Francia.

ITP Aero cierra 2020 con pérdidas de 13 millones

0

ITP Aero ha cerrado 2020, por primera vez en su historia, con unas pérdidas de 13 millones de euros y ha logrado unos ingresos de 735 millones, un 25% menos que en 2019, como consecuencia del impacto de la crisis derivada del Covid. El grupo da por concluido prácticamente el ajuste de plantilla del 15% anunciado hace unos meses y, en principio, no prevé más a lo largo de este año.

Estos resultados han sido dados a conocer en una rueda de prensa telemática ofrecida por el CEO de ITP Aero, Carlos Alzola, quien ha señalado que la compañía pone el foco en «acelerar la recuperación y en la transformación digital».

Carlos Alzola ha señalado que la pandemia ha provocado la «peor crisis» de la historia de la aviación, impactando «de forma significativa» en ITP Aero.

En concreto, el pasado año ITP Aero ha registrado unos ingresos de 735 millones de euros, lo que supone un descenso del 25% respecto a 2019. Al cierre del ejercicio, obtuvo unas pérdidas después de impuestos de 13 millones de euros frente al beneficio neto de 95 millones de 2019. Su Ebit alcanzó los dos millones.

El grupo ha indicado que este resultado incluye efectos excepcionales como los relacionados con el ajuste de plantilla y el deterioro de activos relacionados con programas civiles. ITP Aero ha precisado que, sin contar estos efectos extraordinarios, el beneficio recurrente después de impuestos fue de 25 millones, en comparación a esos 95 millones de 2019, una reducción del 73%, y el Ebit recurrente fue de 40 millones frente a los 105 millones de 2019 (-61%).

Alzola, que ha agradecido el esfuerzo de empleados, clientes, proveedores y socios en este año que ha sido «el más complicado de la historia» de ITP, ha señalado que la crisis ha afectado especialmente al negocio de aviación comercial, que en 2020 representa el 71% del total, reflejando un menor volumen de motores en los programas de aviación, especialmente de aviones de doble pasillo, y también, en menor medida, de pasillo único.

Sobre la evolución del negocio de los aviones de doble pasillo y si la tendencia será a aviones más pequeños, ha asegurado que es «la pregunta del millón» y que «es muy pronto para saber» lo que ocurrirá. En todo caso, ha señalado que tienen un «portfolio diversificado» y es una «fortaleza de la compañía» pese a tener una «exposición» importante en los aviones de doble pasillo.

Según ha indicado, el negocio de Defensa, que incluye los servicios de mantenimiento de motores, y que ahora representa el 29% del negocio total, se ha mantenido estable en cuanto a los programas de defensa, mientras que los volúmenes de servicios de mantenimiento, que esperan seguir prorrogando, han disminuido.

PLAN DE RECUPERACIÓN CORE 21

El CEO de ITP Aero ha manifestado que, ante esta crisis, la «ágil» respuesta puesta en marcha a través del Plan de recuperación CORE 21 les está ayudando a superar los retos del año pasado y está apoyando su recuperación.

Alzola ha recordado que la empresa lanzó en julio del pasado año este plan con el objetivo de iniciar un «proceso de transformación necesario para aumentar la competitividad, acelerar, en la medida de lo posible, la recuperación y fortalecer la empresa».

En este sentido, ha destacado que, durante este año, la empresa ha realizado importantes esfuerzos para sentar las bases de una profunda transformación digital de la empresa, capítulo en el que, según ha apuntado, han dado «un salto» importante que continuará en 2021.

Ha añadido que ese Plan CORE 21 también incluye ajustar la empresa a un mercado «más reducido» como resultado de la pandemia, lo que implicaba un ajuste de plantilla de alrededor del 15% a nivel global (600 personas).

Estas medidas se han puesto en marcha en todos los países en los que ITP Aero está presente, buscando acuerdos con los representantes de los trabajadores, algo que, según ha destacado, ha sido posible en la mayoría de los casos, no así en el de las plantas PCB de Barakaldo y Sestao, donde no ha sido posible. Ha añadido que, en general, se ha hecho «un buen trabajo» porque han tratado de minimizar los ajustes, «que han sido inferiores a los de mercado» optando, donde ha sido posible, con medidas temporales como los ERTEs.

En concreto, a 31 de diciembre de 2020, la plantilla de ITP Aero era de 3.559 empleados, lo que supone una disminución del 11%, si bien, en la actualidad, y teniendo en cuenta el ajuste en PCB, con 83 despidos, en enero, se estaría cerca ya del 15%.

Alzola ha precisado que, a estas alturas, el ajuste está «prácticamente completado», y, con la «visibilidad» que existe en estos momentos, no esperan «tener que realizar más». «Lo damos casi por terminado, no hay nada significativo previsto», ha añadido. De cara a 2022, ha indicado que no tienen «una bola de cristal» y ha señalado que todavía persiste la incertidumbre y habrá que ver cómo evoluciona la pandemia.

En relación a PCB, ha indicado que se necesita un ERTE porque el ERE que se llevo a cabo fue «por una cantidad inferior de la caída de carga de trabajo» que, según ha apuntado, es «muy importante» en PCB, por su nivel de exposición a los programas civiles. Alzola ha indicado que se ha abierto un periodo de consultas y existe «la mayor voluntad de acordar».

HITOS

Alzola también se ha referido a los hitos de 2020 y ha destacado que, a pesar del Covid-19, ITP Aero ha seguido invirtiendo en tecnología, con una inversión de 34,4 millones de euros. Además ha recordado que, a lo largo del año, la empresa ha anunciado proyectos en áreas relevantes, relacionados con fabricación aditiva-3D o participación en proyectos de propulsión híbrida-eléctrica.

Por otra parte, con respecto al futuro motor UltraFan de Rolls-Royce, en 2020 ITP Aero completó el diseño y la fabricación de la primera carcasa de la turbina de presión intermedia (IPT).

En el ámbito de la Defensa, ITP Aero formalizó su participación como líder del pilar tecnológico de motor en España para el Next Generation Weapon System/Future Combat Air System (NGWS/FCAS).

Alzola ha destacado que uno de los principales hitos del año tuvo lugar en diciembre cuando, como parte de la revisión de su negocio de aviación comercial, Rolls-Royce anunció la propuesta de aumento de las capacidades de fabricación, ingeniería y cadena de suministro de ITP Aero. Ello, según ha dicho, aumenta su tamaño, escala y portfolio. «Nos va a hacer más fuertes», ha agregado.

Esta decisión de Rolls Royce implica la integración de la planta de Hucknall (East Midlands, Reino Unido) y de su plantilla en ITP Aero, así como la transferencia de la fabricación de estructuras de motores aeronáuticos. Según ha precisado, la incorporación de esta planta será a lo largo de este año y, tras un ajuste, serán 600 personas las que se sumarán a la plantilla.

PERSPECTIVAS PARA 2021

De cara a 2021, Alzola ha indicado que la incertidumbre sigue siendo alta y la recuperación del mercado dependerá de la evolución de Covid-19. En este coyuntura, esperan un ejercicio «plano», con unos resultados «en línea con los de este año», una «ligera» reducción del volumen de ventas y una «estabilización» en los beneficios en términos recurrentes. Sin embargo, ha apuntado que la recuperación de los principales programas en los que participa ITP Aero a volúmenes de 2019 no se espera hasta 2024 o 2025.

Alzola ha manifestado que ven con optimismo el despliegue de las vacunas y habrá que ver si se va dando una «gradual recuperación del tráfico». Según ha apuntado, lo primero que tiene que pasar es que se empiece a «liberar la movilidad», lo que va a dar «confianza» al sector, pero no permitirá generar una actividad «inmediata» en los programas en los que participa ITP Aero, ya que esa recuperación será más «a largo plazo».

Declarado culpable de asesinato al hombre que mató a su compañera en Dúrcal

0

El jurado popular ha declarado culpable de asesinato al hombre de 42 años enjuiciado esta semana en la Audiencia Provincial de Granada por matar a su compañera sentimental, en agosto de 2018 en Dúrcal, en la comarca de El Valle de Lecrín, clavándole un cuchillo «hasta en ocho ocasiones».

Fuentes del caso consultadas han señalado que, en el veredicto leído este jueves, el jurado popular ha considerado probada la alevosía, con la agravante de parentesco. La Fiscalía solicita por el delito de asesinato 25 años de prisión, una petición a la que se suman la acusación particular, que ejerce el letrado Francisco Ruiz Baena, en nombre de la madre y el hijo de la víctima, y la popular, que ejerce la Junta de Andalucía en defensa del interés general, en el marco de la legislación contra la violencia de género.

El acusado, marroquí con permiso de residencia comunitaria, mantenía una relación con la víctima, que estaba a punto de cumplir 21 años cuando falleció, desde 2013, y convivía con ella en Dúrcal desde que ella fue mayor de edad, habiendo tenido un niño, inscrito solo como hijo de la madre.

Los miembros del jurado han considerado probado que, como señaló la Fiscalía en sus conclusiones, el procesado, en prisión provisional por estos hechos desde el 14 de agosto de 2018, conducía un vehículo sobre las 00,00 horas de ese día por los alrededores de Dúrcal, con su pareja en el asiento de copiloto, y que, «en un momento dado, el acusado, con el evidente propósito de causarle la muerte a su pareja, esgrimió un cuchillo con un filo de 13,5 centímetros de largo y 2,9 centímetros en su parte más ancha, y se lo clavó» a ella «hasta en ocho ocasiones».

La víctima «no pudo en forma alguna defenderse por lo repentino e inesperado de la acción, eliminando la forma de proceder del acusado toda posibilidad de reacción» por su parte, detalló la fiscal. Una de las heridas le perforó el pulmón izquierdo, «provocando pérdida masiva de sangre hacia cavidad torácica izquierda y hacia el exterior del cuerpo», y, como consecuencia, su muerte.

Fue sobre las 0,20 horas cuando el acusado llegó con ella en el vehículo al centro de salud de Dúrcal, «tocando el claxon», y «gritó» al médico y celador de guardia «cúrala». «A preguntas del facultativo sobre el origen de las lesiones», habría esbozado la palabra «puñalada» para marcharse luego corriendo.

Los médicos no pudieron hacer nada por salvar la vida de la víctima, que «ya había fallecido», detalló también la fiscal, que pidió también, una vez elevadas a definitivas sus conclusiones este pasado miércoles, cuando el jurado se retiró a deliberar, la inhabilitación especial para ejercer la patria potestad del menor, así como la prohibición de acercarse a él a menos de 500 metros, así como de comunicarse con el mismo, durante 30 años. La defensa interesaba la libre absolución o, alternativamente, una condena por homicidio imprudente, según las mismas fuentes.

En la declaración con que dio comienzo este pasado lunes el juicio, el procesado mantuvo que ella habría caído encima de la navaja que portaba en el transcurso de una discusión dentro del coche que él conducía en torno a las 00,00 horas de aquel 14 de agosto de 2018.

Negó, asistido por un traductor, desavenencias en la pareja hasta que, unas dos semanas antes de los hechos, ella «empezó a tomar drogas», por lo que empezaron a hacerse frecuentes las discusiones y los «gritos» de ella. Asimismo, pidió, en el inicio de su declaración, «perdón» a la familia y manifestó su «dolor» por lo sucedido.

Igea tiene «absoluta confianza» en los procuradores de Cs

0

El vicepresidente y portavoz de la Junta, Francisco Igea, de Ciudadanos, ha expresado este jueves su «absoluta confianza» en todos los procuradores del Grupo Parlamentario –está integrado por doce representantes en total– y se ha mostrado convencido de que ninguno de ellos está dispuesto a cambiar el sentido de su voto en la moción de censura «por una dádiva», al tiempo que ha garantizado que no teme imposiciones nacionales a favor de la moción.

«Son lo mejor de nuestro partido, son el alma de nuestro partido, son gente honrada, decente y comprometida», ha aseverado Igea que ha sido tajante al advertir de que quien piense que los procuradores de Ciudadanos van a cambiar el sentido de su voto es porque no les conocen. «Este partido hace honor a sus compromisos y cuando se cumplen nosotros cumplimos porque somos gente de palabra», ha aseverado.

En este sentido ha asegurado que no se le ocurriría pedir a ningún procurador que plasmara su compromiso por escrito. «Es una cosa de la que estoy convencido, aseguro que esto va a ser así», ha zanjado sobre el rechazo de Cs a la moción de censura.

Igea ha advertido al respecto que el secretario regional del PSOE, Luis Tudanca, va a tener que dar «muchas explicaciones» por las afirmaciones que ha realizado en las últimas horas respecto a que puede haber procuradores de Ciudadanos partidarios de apoyar la moción de censura ya que «carecen del mínimo rigor».

«La sensación de abandonar mi actual cargo es de cualquier cosa menos que de temor, el día que deje esto será uno de los días más felices de mi vida», ha aclarado también respecto a sus expectativas de futuro para recordar que estar en el Gobierno es una responsabilidad y es «difícil» ante la situación que vive la Comunidad por la pandemia del coronavirus.

En este sentido, ha reseñado que no teme que haya imposiciones de la Dirección nacional de su partido a favor de la moción de censura planteada por Tudanca y ha garantizado no tener miedo». «Soy una persona conocida porque suele decir su opinión, también lo hice en su momento, pero tengo lealtad absoluta, no al partido, sino a las ideas que simboliza este partido»

«Fue mi partido quien me encargó presentare a las elecciones autonómicas, fue mi partido quien me encargó negociar un acuerdo, soy responsable con los encargos que me hace mi partido», ha explicado Igea.

Por otra parte, el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha avanzado que su gabinete trabaja con el de la presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, para mantener una reunión la próxima semana. Además, ha asegurado que confía en la palabra de Igea, ya que, a su juicio, ha demostrado en estos dos años de legislatura que «con su intuición» las medidas que se han adaptado desde la Junta ha servido para «salvar vidas».

Por su parte, Igea ha asegurado que ha hablado con su partido y ha recibido un mensaje de Inés Arrimadas en el que garantiza su visita a la Comunidad la próxima semana y en el que le traslada un mensaje de «tranquilidad». «No hay duda de cual es la postura de Ciudadanos a este respecto, ya la próxima semana viene Arrimadas, a ver si así Tudanca se acaba de enterar», ha insistido el vicepresidente.

En este sentido, Igea ha defendido que en Castilla y León los compromisos se cumplen «a la perfección». «Tenemos un gobierno estable, no es un Gobierno ni del PP ni de Ciudadanos, es el Gobierno de Castilla y León».

FMBBVA, primera en contribución al desarrollo para la igualdad de género

0

Las entidades de la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) en Colombia, Perú, República Dominicana y Panamá han desembolsado 595 millones de dólares para que cientos de miles de mujeres salgan adelante con pequeños negocios en América Latina, según los últimos datos reportados a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y publicados en el informe ‘Igualdad de género y empoderamiento de la mujer en la financiación al desarrollo: Perspectivas 2021’.

Esta cifra sitúa a la FMBBVA como la primera fundación del mundo en contribución al desarrollo para la igualdad de género, entre más de 30 instituciones privadas, según ha dado este jueves a conocer la entidad.

En este nuevo informe, la OCDE señala la necesidad de una financiación «adecuada y constante para apoyar la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer», un compromiso al que se adhirieron el sector público y privado a través de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible; concretamente, «a aumentar de manera significativa la inversión para cerrar la brecha de género».

Los datos reflejan que el 25% de la contribución de la filantropía privada se destina a este fin. Este compromiso, recuerda la OCDE, es todavía más necesario dada la crisis provocada por el COVID-19.

Actualmente, la FMBBVA atiende a 1,5 millones de mujeres en cinco países, incluyendo Chile, un país que ya no se considera receptor oficial de la ayuda al desarrollo y que por lo tanto, no aparece en estas estadísticas de la OCDE.

Las mujeres representan casi el 60% de las personas a las que apoya la Fundación en la región y son una prioridad dada su vulnerabilidad, que las expone a más barreras de acceso a recursos financieros y a servicios básicos.

«En estos años, hemos comprobado que muchas mujeres emprenden por necesidad, pero que no solo son buenas administradoras de sus negocios, sino también que invierten y gastan mejor, dedicando hasta el 90% de sus ingresos a la salud, formación y a una mejor educación para sus hijos», asegura el director general de la Fundación Microfinanzas BBVA, Javier M. Flores.

Según ha dicho, para que el empoderamiento de la mujer sea efectivo, es fundamental «complementar los productos y servicios financieros con un plan de formación completo, que combina la gestión del negocio con una parte sobre el bienestar familiar y comunitario».

Por eso, la FMBBVA trabaja en alianza con organismos internacionales especializados en desarrollo como IFC, del Banco Mundial, o FAO; y en el apoyo a la mujer como ONU Mujeres. «Nos enfrentamos a un reto de tal magnitud que ninguna organización es capaz de resolverlo sola. Tenemos que coordinar acciones conjuntas para ofrecer a las mujeres emprendedoras los recursos y las capacidades necesarias para que progresen», asegura la responsable de Empoderamiento de la Mujer de la FMBBVA, Laura Fernández Lord.

En el informe, la OCDE incluye la lista de países que más contribuyen a la igualdad de género en Ayuda Oficial al Desarrollo, distinguiendo entre iniciativas cuyo objetivo principal es el empoderamiento de la mujer y otras. España lidera esa primera distinción.

Recientemente, la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) ha ocupado el primer puesto como primera fundación en contribución al desarrollo en Latinoamérica y la segunda del mundo, por detrás de la Fundación Bill y Melinda Gates, según los últimos datos publicados por la OCDE que documentó la labor de cerca de 40 de las mayores fundaciones de los países miembros del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD).

Liberty Seguros anuncia a sus empleados que podrán teletrabajar permanentemente

0

El consejero delegado de Liberty Europa, Juan Miguel Estallo, ha anunciado a los casi 2.000 empleados de la compañía en España, Portugal, Irlanda e Irlanda del Norte que desde ahora y de manera permanente podrán trabajar desde cualquier lugar, percibiendo 660 euros brutos anuales para cubrir los gastos derivados de su actividad y manteniendo otros beneficios como las dietas por la comida.

Los empleados de Liberty Seguros podrán acudir a las oficinas de la compañía si lo necesitan para realizar actividades presenciales hasta un máximo de dos días por semana.

Este hito tiene lugar un año después de que los empleados de Liberty Seguros comenzasen a teletrabajar con motivo de la pandemia del coronavirus, aunque la compañía venía estudiando la decisión con anterioridad.

Según ha comunicado, esto supondrá «un salto a un modelo de trabajo más actualizado, más inteligente y que se adapta mejor a los estilos de vida del presente y el futuro».

El consejero delegado de Liberty Europa ha asegurado que la decisión es una respuesta a las demandas de los empleados, pues las encuestas realizadas han puesto de manifiesto que el 93% de la plantilla no desea volver al modelo de trabajo previo a la pandemia.

Por ello, la compañía quiere anticiparse al futuro, ser más eficiente y «responder a las expectativas de flexibilidad que requiere el mejor talento del mercado, de forma que quien trabaje en Liberty pueda vivir donde prefiera».

«Se trata de una decisión acorde a nuestra identidad y valores, así como a las necesidades de conciliación de nuestros empleados. Además, supone un paso más hacia el modelo de negocio en la nube en el que ya estamos inmersos y que culminará en 2024», ha explicado el directivo.

La responsable de Experiencia de Empleado, Beatriz Ortega, ha señalado que la compañía ha trabajado de manera conjunta con sus empleados para crear un nuevo modelo de trabajo que sea «coherente» con sus necesidades actuales y con la estrategia de Liberty.

«Un modelo para mejorar la experiencia del empleado de Liberty, en el que los beneficios que ya teníamos se adapten al entorno digital y se unan otros como la movilidad geográfica o se impulse aún más la conciliación y la flexibilidad», ha destacado.

Liberty ya anunció el pasado mes de julio una inversión de 100 millones de euros para crear un nuevo ecosistema digital propio partiendo desde cero y en la nube pública en el que se apoyarán todos los procesos de negocio de la aseguradora, sin dependencia de sistemas, infraestructuras o centros de datos anteriores y basándose en el concepto de una red modular.

Según informó entonces, se trata de avanzar hacia un nuevo modelo operativo integral donde productos y servicios pueden ser diseñados y comercializados sin limitaciones de idiomas, moneda, geografías o contexto específico de cada mercado regional.

Los nuevos contagios en Euskadi suben a 369, pero la tasa baja de los 200 casos

0

Euskadi ha registrado 369 nuevos positivos en covid-19 este pasado miércoles, 34 más que el día anterior, si bien la tasa de casos acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes ha bajado de los 200, en concreto a 199,75. Por su parte, los hospitales vascos repiten la cifra de 31 nuevos ingresos en planta y mantienen a 100 pacientes en las UCI, uno menos que el martes.

Según los datos del último boletín epidemiológico del Departamento vasco de Salud, en la jornada de este miércoles se han efectuado 8.571 PCR y test de antígenos, con positivos en 201 Bizkaia, 106 en Gipuzkoa y 58 en Álava, a los que se suman cuatro casos de personas residentes fuera de Euskadi.

Con estos 369 nuevos casos, la tasa de positivos en relación a las pruebas practicadas ha subido tres décimas en la última jornada y alcanza el 4,3%. La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 51,6%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 36% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes continúa descendiendo aunque ligeramente, de modo que se sitúa en 199,75, un punto y medio por debajo de la registrada en la jornada anterior. Vizcaya y Álava superan esa media pero siguen reduciendo su tasa, que alcanza 208,61 y 223,49, respectivamente. Guipúzcoa mantiene una tasa menor pero vuelve a crecer unas décimas, hasta 167,67.

La razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) se sitúa en 0,86 para el conjunto de Euskadi (era de 0,83 en la jornada previa). Por su parte, el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, sigue en aumento y alcanza el 0,95 (por encima del 0,94 del día anterior) en la media vasca, aunque supera la cifra de 1 en Gipuzkoa (1,02).

Por territorios, Vizcaya registra en la pasada jornada 201 positivos, 28 más que el martes, el mayor aumento este miércoles. Los datos más elevados se registran en Bilbao con 59 positivos (uno más), seguido de Barakaldo con 23 (15 más), Santurtzi con 12 (tres más), Getxo con 11 (siete menos) y Portugalete con 10 (cinco más).

Guipúzcoa anota 106 nuevos casos, uno menos que el día anterior. Las localidades guipuzcoanas con más casos son San Sebastián con once casos (tres menos) y Beasain también con once (tres más). Álava aumenta sus datos de 49 positivos el martes a 58 el miércoles. La mayoría de ellos se dan en Vitoria, con 50 positivos (trece más), seguida de Oyón con cinco positivos (el día anterior no había detectado ninguno).

Finalmente, los cuatro contagios detectados este martes en personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca son dos más que en la jornada precedente.

En las capitales vascas, las tasas acumuladas en 14 días por cada 100.000 habitantes oscilan entre los 249,91 de Vitoria y los 82,79 de San Sebastián, mientras Bilbao tiene una tasa de 221,08. Entre los municipios vascos de más de 5.000 habitantes, siguen superando los 500 casos acumulados las poblaciones guipuzcoanas de Aretxabaleta y Lazkao y la vizcaína de Derio, y se suma a ellas Ermua, también en Vizcaya.

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se da en las personas de entre 40 y 64 años (124 nuevos positivos), seguidas de los menores de 18 años (117 casos) y de la franja de edad de 19 a 39 años (79). Los mayores de 65 años contabilizan 49 casos, de los que 17 superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre la población menor de 18 años, con 273,14, y la más baja es la de la población mayor de 80 años, con 119,98.

UN CENTENAR DE PACIENTES EN UCI

En los hospitales vascos, se han producido este miércoles 31 nuevos ingresos en planta, los mismos que un día antes pero 14 menos que una semana antes. La cifra de personas hospitalizadas con covid baja a 228, 30 menos que el martes y 34 menos que la semana anterior.

A ellos, se añaden 100 pacientes con coronavirus que permanecen en las UCI, uno menos que la jornada precedente y 24 menos que ingresados en estas unidades siete días antes.

Adif ejecutó en 2020 la mayor inversión en la red convencional de la última década

0

Adif ejecutó el año pasado inversiones por un valor de 649 millones de euros, lo que supone un incremento del 8,8% respecto al año anterior y la mayor cifra de inversión realizada en la red convencional desde que estuvo vigente el último plan estratégico del gestor ferroviario en 2010.

Desde ese momento, Adif ha carecido de un plan de inversiones a largo plazo. Sin embargo, fuentes de la empresa pública informaron de que ya se está ultimando el nuevo contrato-programa, a la espera ahora del visto bueno del Ministerio de Hacienda y resto de autorizaciones pertinentes.

Una vez se apruebe el plan, que será el primero que tenga el gestor de la infraestructura ferroviaria en los últimos diez años, Adif podrá conocer todas las inversiones a las que podrá acceder durante un periodo de tiempo de cinco años, otorgando así una mayor estabilidad y certidumbre al desarrollo de su negocio.

Por su parte, Adif Alta Velocidad, la filial que gestiona la infraestructura por la que circulan los AVE, ejecutó una inversión de 1.272 millones de euros el año pasado, un 6% más que en 2019. De forma combinada, la inversión de los dos gestores ascendió a 1.921 millones, un 7% más a pesar de la crisis sanitaria.

Las ayudas concedidas por la Unión Europea alcanzaron en este periodo los 649 millones de euros, frente a los 109,4 millones del año anterior, de los que se cobraron 168,3 millones. La línea de Alta Velocidad Madrid-Galicia, el tramo Antequera-Málaga o el Corredor Atlánticos fueron algunos de los proyectos a los que esta financiación europea fue a parar.

En Adif, el importe global de inversiones se destinó a los Cercanías de Cataluña (130,7 millones), Madrid (27 millones), Cantabria (9,6 millones) o Comunidad Valenciana y Asturias (7,8 millones en ambos territorios).

Al Corredor Mediterráneo dedicó 96,6 millones de euros, al eje Sagunto-Teruel-Zaragoza 25,2 millones, a la línea Mérida-Puertollano otros 20,9 millones y a las actuaciones de emergencia derivadas de daños en la infraestructura, como los ocasionados por temporales, otros 33,4 millones de euros.

Respecto a Adif Alta Velocidad, el principal volumen de inversión sigue destinado a la línea Madrid-Galicia, con una ejecución de 278 millones de euros. La de Extremadura acaparó 141 millones y la de Vitoria-Bilbao otros 133 millones.

El Gobierno y sus socios reivindican la reforma del CGPJ frente al bloqueo del PP

0

Los partidos del Gobierno y buena parte de sus socios parlamentarios han reivindicado este jueves la reforma del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) impulsada por PSOE y Unidas Podemos para limitar los nombramientos discrecionales que puede hacer en la cúpula judicial estando en funciones, frente al bloqueo del PP para renovar la institución. En el último debate en el Pleno del Congreso, los ‘populares’ han replicado insistiendo en que todo es un «chantaje» para obligarles a pactar.

El portavoz socialista, Francisco Aranda, ha defendido que es una reforma «necesaria y oportuna», apuntando por un lado al bloqueo del PP, al que ha instado a volver a la mesa de negociaciones, y, por otro, a los 72 nombramientos que ha hecho el actual órgano de gobierno de los jueces en los más de dos años que lleva en situación de interinidad. Es una ley «necesaria ‘per se'», ha dicho.

Aranda ha achacado la falta de acuerdo para renovar el CGPJ al «miedo» del PP a Vox y, en este sentido, ha recordado que «el patriotismo no va de decibelios». «En política, el patriotismo se mide por la utilidad para la ciudadanía y en esto, señorías del PP, son muy poco patriotas, son muy poco útiles. Su corta visión política les hace bloquear cargos y alimentar la bancada ultra que se sienta a su derecha», les ha avisado.

Desde Unidas Podemos, Enrique Santiago ha ratificado que «esta reforma viene impuesta por el incumplimiento del PP», al que ha echado en cara que cuando está en el Gobierno hay renovación y cuando está en la oposición es «imposible». Con su bloqueo y sus vetos, ha denunciado, «el trío de Colón mantiene un comportamiento antisistema».

En el caso del PP, Santiago ha afirmado que «su pánico a la renovación es directamente proporcional a lo mucho que tienen que esconder a jueces y tribunales«, en el marco de «los muchos procesos de recuperación que tienen por delante», entre los que ha mencionado los relacionados con su ex tesorero Luis Bárcenas, ‘Lezo’ y ‘Púnica.

Para el diputado de IU, el «espectáculo de vetos y bloqueos» del PP ha herido de muerte el actual proceso para renovar el CGPJ. «El mal ya está hecho», ha sostenido, al tiempo que ha propuesto «empezar de nuevo» presentando nuevas candidaturas de jueces y magistrados «con toda transparencia». En concreto, ha pedido presentar candidaturas paritarias, para que «por primera vez en la historia de España» haya un CGPJ con igual número de hombres y mujeres, y que la presidenta sea mujer.

UN «TRÁGALA»

En el otro extremo, se ha situado el portavoz de Justicia del PP, Luis Santamaría, que ha explicado que el Gobierno debería saber que «obedecer y escuchar no son sinónimos» y que han aprobado una reforma que «mercería un suspenso en primero de Derecho de cualquier facultad», que está «huérfano de informes jurídicos» y que aglutina «el rechazo unánime del mundo del derecho».

A su juicio, la única finalidad de esta reforma era «chantajear al PP» con «técnicas facinerosas de un gobierno que comienza a demostrar demasiados tics autoritarios». «Aprobarán esta ley porque pueden y si el PP no se aviene a aceptar las trágalas, aprobarán la rebaja de las mayorías que tienen en la recámara», ha augurado.

Santamaría ha avisado de que el CGPJ es «la última línea de defensa del Estado de Derecho» y es uno de «los muros en los que se asienta la convivencia», y ha insistido en cargar contra los partidos del Gobierno: «Cuando ustedes cruzan esas líneas rojas, quiebran la credibilidad del Estado de Derecho». «Su actitud está mucho más cerca del PSOE del 36 que del PSOE de 1978», ha dicho.

«REPARTO DE CROMOS»

Edmundo Bal, de Ciudadanos, también ha acusado a los socios del Ejecutivo de usar su «apisonadora de votos» para sacar adelante esta reforma, subrayando que «ni siquiera» han escuchado al CGPJ, que pidió emitir informe, y ha reiterado que esta proposición de ley es «una deslealtad al sistema constitucional» y «una traición al principio de equilibrio entre poderes».

Así, ha advertido de que con esta reforma lo que pretenden PSOE y Unidas Podemos es «nombrar a su gente«, llamando la atención sobre «la agotadora agenda judicial» por casos de presunta corrupción que tiene la formación ‘morada. En consecuencia, ha vuelto a exigir un cambio en el sistema de designación de los vocales del CGPJ, lamentando que actualmente los jueces no ascienden por su buen hacer sino por tener «amigos» y «padrinos».

Desde Vox, Javier Ortega Smith, que ha vuelto a hablar igualmente de ataque a la independencia de los jueces, ha reiterado la necesidad de cambiar el sistema de elección de los vocales del CGPJ para «bloquear las manos de los políticos, para que dejen de meterlas en la Justicia, y desbloquear las manos de jueces y magistrados», para que la decisión recaiga en ellos.

LIMITAR FUNCIONES NO ES SUFICIENTE

Los otros grupos parlamentarios han coincidido en denunciar el bloqueo de la renovación del CGPJ y el hecho de que casi tres años después de que venciera su mandato constitucional siga realizando nombramientos en las altas magistraturas, pero también han criticado el «reparto de cromos» que tradicionalmente han hecho PP y PSOE de los asientos del CGPJ y han calificado la reforma de insuficiente. En esta línea se han manifestado Compromís, Bildu, CUP o los regionalistas cántabros.

El PNV, por boca de Mikel Legarda, ha rechazado tanto el «injustificable bloqueo» del PP, que considera una «anomalía constitucional», como la «reforma exprés» ideada por PSOE y Unidas Podemos. Respecto de esta última, ha criticado el procedimiento y el contenido por entender que no ataca «el problema de raíz», que ha situado en «la aplicación de criterios partidistas» en la elección de los vocales.

Para Legarda, la propuesta de PSOE y Unidas Podemos, aunque pueda garantizar la renovación del actual CGPJ, lo que hace en realidad es trasladar «una controversia de naturaleza política» al seno del Poder Judicial. En su opinión, «no hay un problema de leyes sino de comportamientos» de los partidos políticos.

El servicio de atención del 016 se amplía a las víctimas de todas las violencias machistas

0

La delegada de Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, ha anunciado este jueves que el servicio de atención y consulta 016 dará «por primera vez» asesoramiento jurídico y atención psicosocial urgente a víctimas «de todas las violencias machistas» recogidas en el Convenio de Estambul.

En la rueda de prensa mensual que Rosell concede para actualizar los datos sobre las llamadas o consultas online a este servicio en el último mes, además de contabilizar a las víctimas por violencia de género, la delegada de Gobierno ha indicado que este nuevo servicio ha comenzado en este mes de marzo.

«Las víctimas de violencia sexual se han sentido víctimas de segunda en este país, se han sentido solas, y la falta de apoyo, la falta de asistencia y de asesoramiento previo, inciden gravemente en la prosperabilidad de las denuncias, en las pruebas que se aportan, y lo que es más importante, en su recuperación», ha explicado Rosell a los medios.

A su juicio, esta ampliación del 016 «va a dar seguridad y va a saldar una deuda de este país con todas las víctimas de violenciasmachistas».

El servicio 016 da atención psicosocial inmediata con profesionales de psicología o trabajo social y tiene nuevos canales de acceso, como el servicio de Whatsapp, que se realizará bajo el número 600 000 016. Se une así, al servicio de teléfono del 016 y al del correo electrónico.

MAYOR ACCESIBILIDAD

Rosell ha destacado que también se mejora la atención para personas con discapacidad auditiva o del habla, con discapacidad visual y personas extranjeras. Esto se ha hecho a través de soluciones tecnológicas que cumplen el requisito de accesibilidad universal.

Del mismo modo, ha explicado que «a las personas extranjeras se les brindarán todos los recursos y servicios de apoyo y las medidas legales disponibles, en una lengua que ellas comprendan».

El 016 registró en el mes de febrero de 2021, 4.475 llamadas, una cifra que supone una disminución del 7% con respecto al mes anterior. La diferencia en las llamadas al teléfono de atención a las víctimas es de un 14% menos, cuando se comparan los datos de febrero de este año con las contabilizadas en el mismo mes del año pasado.

En cuanto a las consultas online a este servicio, la delegada de Gobierno ha explicado que han disminuido un 25% con respecto a enero de este año. En concreto, del 1 al 28 de febrero se contabilizaron 53 consultas, mientras que un mes antes se habían producido 71. Sin embargo, la comparativa con las consultas realizadas un año antes, en febrero de 2020, cambia, ya que en este caso se registra un aumento del 33%.

NUEVA CAMPAÑA

Durante su intervención, también ha recordado que en lo que va de año son 5 las mujeres asesinadas por violencia de género en España, lo que suman 1.083 en el cómputo global de víctimas que se contabiliza desde 2003.

Además, se ha registrado el primer asesinato machista en 2021 de una menor, el pasado 8 de marzo, en Madrid. Se trata de una niña de 10 años a la su padre supuestamente asesinó junto a su madre, antes de incendiar la casa y suicidarse.

Rosell ha señalado que desde este martes y hasta el 11 de abril, el departamento que dirige impulsará una campaña sobre violencia machista que intentará concienciar a la ciudadanía de «la violencia que no se ve». A través de spots, cuñas de radio, y carteles, Delegación de Gobierno plantea situaciones de acoso laboral, en el transporte o de control digital, entre otras, para ir «más allá de la violencia clásica entre parejas» que es más visible en la actualidad.

Bruselas prorroga hasta junio el control sobre las exportaciones de vacunas

0

La Comisión Europea ha anunciado este jueves que prorrogará hasta finales de junio el mecanismo de control de exportaciones para evitar que vacunas producidas en suelo europeo sean enviadas al exterior por farmacéuticas que incumplen sus compromisos con la Unión Europea, tras constatar que sigue habiendo retrasos importantes en el reparto de dosis contratadas por los Veintisiete.

«No todas las compañías están cumpliendo aún sus acuerdos con la Unión Europea a pesar de haber recibido anticipos para asegurar una producción suficiente», ha lamentado la comisaria de Salud, Stella Kyriakides, quien ha añadido que siguen los esfuerzos del bloque para acelerar en lo posible la producción en territorio europeo.

En la práctica, la prórroga es meramente formal porque Bruselas ya contaba con extender el periodo al menos para cubrir el primer semestre porque tuvo que activar el sistema con un procedimiento de urgencia para reaccionar a los primeros incumplimientos, lo que solo le permitía ponerlo en marcha para unas semanas -hasta este viernes, 12 de marzo–.

El Ejecutivo comunitario insiste en sus comunicaciones sobre el control de las exportaciones en que la Unión Europea no ha maniobrado para impedir la salida de cargamentos de las empresas que sí cumplen sus compromisos firmados y subraya que han salido cerca de 35 millones de dosis producidas en fábricas europeas con destino a terceros países.

Las partidas han llegado a un total de 31 países, siendo Reino Unido el principal destinatario de estas exportaciones, con unos 9,1 millones de dosis importadas desde la UE. Le siguen Canadá (3,9 millones), México (3,1 millones), Japón (2,7 millones), Arabia Saudí (1,4 millones) y Estados Unidos con otro millón de dosis aproximadamente, según los datos en el marco del nuevo mecanismo.

Aunque Bruselas ha evitado dar cifras precisas en el sentido contrario, fuentes europeas indican que la Unión Europea ha recibido «cero» envíos de vacunas desde el exterior, a pesar de que algunas de las farmacéuticas con las que ha contratado el suministro tienen plantas de producción en países como Reino Unido y Estados Unidos.

En este contexto, el Ejecutivo comunitario afirma estar en contacto con la nueva Administración de Joe Biden para tratar de abrir «canales de suministro» hacia Europa. La tensión con Reino Unido, por su parte, aumentó esta semana cuando el presidente del Consejo europeo, Charles Michel, acusó al Gobierno de Boris Johnson de poner trabas a la salida de vacunas hacia la UE, lo que Londres tachó de falsedad.

«Incluso cuando la situación sanitaria ha sido muy grave, la Unión Europea ha hecho un considerable esfuerzo para ser un socio comercial fiable y responsable», ha indicado en un comunicado el vicepresidente de la Comisión responsable de Comercio, Valdis Dombrovskis.

De este modo, Bruselas insiste en que desde que el mecanismo echó a andar el último día de enero se han tramitado 249 peticiones para la exportación, de las que solo se ha informado de una solicitud rechazada, la del cargamento de AstraZeneca que Italia bloqueó cuando debía partir hacia Australia. Esta partida, precisa la Comisión, no ha sido incautada sino que sigue en manos de la farmacéutica, que es quien gestiona su distribución.