Inicio Blog Página 4182

La inmobiliaria en Bilbao Grupo Remax Iron traslada su oficina

0

/COMUNICAE/

La Inmobiliaria En Bilbao Grupo Remax Iron Traslada Su Oficina

La inmobiliaria Grupo Remax Iron cambia de ubicación en Bilbao. La oficina RE/MAX número 1 en ventas en el País Vasco da un paso más en sus planes de desarrollo de negocio, trasladando su sede al número 23 de la calle Henao, en el distrito de Abando

La Inmobiliaria en Bilbao Grupo Remax Iron, liderada por su CEO, Fernando Salgado, anuncia el traslado de su oficina a un espacio más amplio en la céntrica Calle Henao. La apertura de la nueva sede es una firme apuesta por el continuo desarrollo de la marca, avalado por los casos de éxito, datos de ventas y crecimiento del equipo.

“La realidad es que la anterior oficina se nos quedaba pequeña. Afortunadamente tenemos cada vez más clientes, lo que conlleva más gestiones, y hace necesaria la incorporación de nuevos agentes con el objetivo de mantener la calidad de nuestros servicios personalizados”, explica Fernando Salgado.

Amplios espacios para un equipo en plena evolución
El número 23 de la calle Henao de Bilbao acoge desde el 5 de abril la nueva oficina de Grupo Remax Iron, que cuenta con 189 metros cuadrados. Tras adaptar el local a las necesidades de la empresa, todo el equipo de agentes y coordinación se ha trasladado a este nuevo espacio, distribuido en un amplio hall con servicio de agua y café donde los clientes pueden esperar cómodamente, una amplia zona de trabajo iluminada con luz natural gracias a su gran ventanal, un office que dota la oportunidad de comer y/o descansar al que lo necesite, y una zona de reuniones para mantener siempre la comodidad y el servicio personalizado.

Con un aire total-white y techos altos para crear luminosidad, lo que busca gracias a su decoración basada en estilo nórdico con plantas, toques de madera y libros, es además generar calidez, tranquilidad y la seguridad de estar como en tu casa.

«Trasladar la oficina representa para nosotros un gran paso como Grupo Remax Iron. Se trata de un cambio natural debido al desarrollo de la empresa. Y no solo a nivel de crecimiento de nuestro equipo de agentes, sino también de la continua mejora de nuestros procesos y servicios integrales, orientados a satisfacer las necesidades de los clientes de manera personalizada”, apunta Fernando Salgado.

Grupo Remax Iron, que empezó su andadura en 2017, cuenta a día de hoy con una red de 18 agentes titulados y expertos en Marketing Inmobiliario, que, junto al equipo de Coordinación, Imagen y Nuevas Tecnologías, se encargan de gestionar en multi exclusiva todo tipo de inmuebles; desde casas, pisos y chalets, hasta locales comerciales, garajes y terrenos, en toda Vizcaya.

“Esta nueva ubicación nos permite dar mucho más apoyo a nuestros agentes y una experiencia a medida de los clientes que confían en nuestra marca, desde el primer momento en el que piden cita, acuden por primera vez a la oficina y gestionamos cada fase de la operación de compra-venta o alquiler”.

Grupo Remax Iron consolida su trayectoria en el sector inmobiliario del País Vasco
Con la apertura de su nueva sede, Grupo Remax Iron afianza su proyecto en el mercado inmobiliario de toda la región. Según datos de la empresa, desde 2017 Remax Iron está posicionada como oficina RE/MAX número 1 en el País Vasco. Durante el primer trimestre de 2021, se ha convertido en la oficina RE/MAX número 1 en el Norte, al superar las cifras del pasado año.

En 2020 han conseguido cerrar una media de 1,72 operaciones de compra-venta a la semana y sobre todo instaurar el servicio de alquiler seguro contra impagos en Bilbao, un 86,67 % más respecto al año anterior.

Ver vídeo para más información: https://www.youtube.com/watch?v=devpdNTwYrE

La inmobiliaria Grupo Remax Iron de Bilbao, un proyecto firme que apuesta por la innovación en el sector
Remax Iron abrió sus puertas en Bilbao en el año 2017, acompañados por la marca RE/MAX, líder en su sector. Desde entonces, Grupo Remax Iron se ha adaptado a los rápidos cambios del mercado inmobiliario local.

Apostando por la innovación y la calidad del servicio, se ha especializado en la gestión en multi exclusiva de propiedades para su venta y alquiler, además de crear la División de Compradores, e incorporar en esta área la figura del Personal Shopper inmobiliario, y acciones tan novedosas como la de instalar alarmas gratuitas en las propiedades vacías o el alquiler seguro, gestionando seguros de impago para sus clientes que les aporten tranquilidad y seguridad en su gestión inmobiliaria.

Inmobiliaria en Bilbao » GrupoRemaxIron
Calle Henao 23
48009 Bilbao, Vizcaya
Teléfono: 688 76 11 48
https://gruporemaxiron.casa
https://www.google.com/maps?cid=6136412293138339985

Fuente Comunicae

Notificalectura 175

Selecta opera en el Hospital Universitario de Torrejón

0

/COMUNICAE/

1619428238 Selecta En Hospital Torrej N1

Tras ganar el concurso público, la empresa líder europea en servicios de vending Selecta está ofreciendo su servicio avanzado de alimentación y bebidas a los pacientes, familiares y personal médico del Hospital Universitario de Torrejón de Ardoz en Madrid. La oferta incluye la instalación de un córner de bebidas Starbucks, servicio de café premium ofrecido por el Grupo Selecta dentro de su programa «We proudly serve Starbucks»

Torrejón Salud, empresa concesionaria del Hospital Universitario de Torrejón de Ardoz, ha adjudicado a Selecta el servicio de vending de todas sus instalaciones, incluyendo tanto las áreas destinadas al personal médico que trabaja en el centro hospitalario como las zonas abiertas al público en general. Este cambio de empresa operadora de restauración automática incluye importantes novedades como una nueva imagen en todos los puntos de venta, sistemas de pago avanzados, café de alta calidad y un córner de café Starbucks, para poder disfrutar de la experiencia Starbucks en el mismo hospital.

Selecta llega a este centro hospitalario con una propuesta de calidad basada en la distribución de alimentos y bebidas de primeras marcas, con maquinaria de última tecnología y atractivo diseño. En concreto, los 35 puntos de venta están instalados en las diferentes zonas de espera, tanto en plantas de ingreso, consultas y urgencias, para dar servicio tanto al personal como a enfermos y acompañantes que acudan a este centro del Corredor del Henares. A la oferta se suman 2 máquinas más ubicadas en el Centro de Especialidades Veredillas, situado también en el mismo municipio, un córner exclusivo de bebidas Starbucks y dos máquinas compactadoras de envases (Reverse Vending), que ponen de manifiesto la capacidad de esta compañía por ofrecer a sus clientes servicios premium diferenciadores.

Esta adjudicación, que tendrá una duración de 6 años, pone de manifiesto una vez más la sólida experiencia de Selecta en el canal sanitario. Según Victor de Diego, director nacional de Ventas del Canal Público-Semipúblico de Selecta España, «nuestro expertise como compañía operadora de restauración automática en muchos de los hospitales españoles, públicos y privados, tanto grandes como pequeños, nos permite tener un conocimiento exhaustivo del usuario del ámbito hospitalario y adecuar nuestra oferta a las necesidades del cliente, en función de las últimas tendencias de consumo«.

Actualmente Selecta presta servicio en el Hospital Ramón y Cajal y Hospital La Paz (en Madrid) y en el Hospital San Juan de Dios (en Barcelona), entre otros muchos centros sanitarios.

Fuente Comunicae

Notificalectura 174

Amazon y Womenalia ofrecen un programa dirigido y gratuito de aprendizaje online para alcanzar el éxito en el comercio electrónico

0

/COMUNICAE/

1619459014 Womenalia1

Las tiendas físicas, que también venden online, están mejorando sus resultados. El crecimiento del E-commerce se ha visto acelerado por la crisis del Covid y está evolucionando hacia distintas formas de comercio omnicanal. El VII Estudio Anual de eCommerce en España 2020, elaborado por IAB Spain y Elogia, destaca que los marketplaces constituyen la mayor fuente de información de referencia sobre los productos para los consumidores online españoles

Por todo ello, Womenalia y Amazon han colaborado para ofrecer un programa de aprendizaje online gratuito, dirigido a emprendedoras y empresarias que habiendo creado su negocio, aún no han iniciado el proceso de digitalización o están dando sus primeros pasos en la venta por internet.

El Camino del E-commerce, que es como se conocerá este programa, cuanta con una plataforma que utiliza la con inteligencia artificial para acceder a contenido, vídeos, contactos, eventos y ofertas de empleo de forma personalizada y adaptada a cada usuaria.

Y es que, si los cálculos no fallan, y así lo revela un estudio publicado por Astound Commerce, más del 80% de los españoles comprará online en algún momento a lo largo de este año, y casi la mitad, lo hará desde un teléfono móvil.

El mismo informe destaca que el gasto medio en el comercio electrónico en España se mantendrá en una media de 900 euros por persona en 2021 y que la opción preferida de compra son los Marketplace.

¿Qué quiere decir esto? Que, si queremos vender nuestros productos, deberemos estar donde están nuestros clientes. No hay más.

La pandemia que estamos viviendo del COVID-19 ha supuesto muchos cambios, pero también ha acelerado otros procesos que ya se venían gestando, eso sí, a un ritmo vertiginoso. Y es que, según el estudio dirigido por Oliver Wyman: ¿Es el E-commerce bueno para Europa?, este representó el 50% del crecimiento total del sector del retail entre 2010 y 2019 (174.000 millones de euros), tras crecer a un ritmo anual del 15%. Y, aunque la crisis sanitaria actual ha acelerado la adopción del e-commerce, aumentado las ventas online tres veces más que en el periodo 2018-2019, parece que de aquí a 10 años, el comercio offline seguirá representando dos tercios de las ventas, evolucionando, eso sí hacia la omnicanalidad en España.

Un informe elaborado por Digital Commerce 360 revela que el envío gratuito es el factor más importante para los consumidores a la hora de decidir con qué minorista realizar una compra. El segundo factor, es la facilidad de envío de devolución seguido del costo. También influye la velocidad de entrega y la posibilidad de acceder a una amplia gama de productos.

Y si tenemos en cuenta que, según el Instituto Baymard, la tasa media de abandono del carrito de la compra se sitúa en torno al 68,8%, esto lleva a muchas empresas y emprendedores a la necesidad de adaptar y mejorar sus negocios de comercio electrónico para dar el mejor servicio en un mercado en constante demanda y en creciente competencia.

El Camino de E-commerce de Amazon en Womenalia
La persona que inicie este camino formativo, que Amazon y Womenalia ponen a su disposición de manera totalmente gratuita, encontrará, en un mismo espacio, una secuencia de pasos que le servirán de guía y que deberá ir cumpliendo para llegar al objetivo final.

Cada uno de ellos incluye contenido formativo relacionado con el sector, así como propuesta de eventos de interés o presentación de casos de éxito; un contenido que deberá ser consumido para poder ir avanzando. El control de progreso podrá ser analizado de manera individual a través de un panel de seguimiento completamente personalizado.

De esta manera, aquella persona que se inicie en el camino adquirirá conocimientos sobre los primeros pasos para crear una tienda online, definición de cliente ideal y de modelo de negocio, aspectos legales, métodos de pago, logística, marketing e internacionalización entre otros. El Camino incluye contenidos del programa de aprendizaje online Amazon Despega puesto en marcha en 2020 para ayudar a pymes y emprendedores a dar el salto al E-commerce. Todo en un mismo espacio.

La digitalización como clave para la recuperación económica
La situación actual ha obligado a que las empresas en tiempo récord aceleren su propia transformación digital tanto en lo relativo a procesos de trabajo interno como en la gestión de venta de productos y servicios.

Pero no está resultando igual de rápido para las pequeñas empresas que conforman la mayor parte del tejido empresarial español. Es por ello, que el foco ahora debe centrarse en ofrecerles todas las herramientas tecnológicas para ayudarles en el proceso.

El Libro blanco de la digitalización en las pymes tras el Covid-19 publicado por la Confederación Española de Asociaciones de Jóvenes Empresarios (CEAJE) revela que la COVID-19 ha obligado a avanzar cuatro años en digitalización y es que esta puede aumentar entre un 15% y un 20% la competitividad y la productividad de autónomos y de pequeños negocios. Para acometer esta transformación digital, según el informe de La Sociedad Digital 2019, editado por Fundación Telefónica, es necesaria una aceleración de la digitalización de la industria, sobre todo de las pymes y los autónomos que aún tienen un largo camino por recorrer, ya que según estudio de PwC Industria 4.0 Global Digital Operations Study 2 de cada 3 empresas españolas se están quedando rezagadas en el proceso de digitalización.

Amazon y Womenalia se unen para apoyar un proceso de transformación digital que ya no es una opción para alcanzar ventajas competitivas, sino una necesidad de supervivencia en el mercado actual.

Xavier Flamand, Director de Servicios a Vendedores de Amazon en Europa explicó: “Con esta colaboración, queremos ayudar a las mujeres emprendedoras a desarrollar las competencias necesarias para vender globalmente y a sentar los cimientos de la venta online para tener éxito durante años ya sea con Amazon, o a través de otros servicios online”.

«Como emprendedoras que somos, debemos estar en constante formación y reciclaje. Los últimos acontecimientos nos han demostrado que nada es para siempre, que lo que ayer valía como modelo de negocio, mañana puede que no. No se trata de desaparecer, se trata de ser capaces de transformarnos. En ese proceso de cambio, desde Womenalia queremos apoyaros y estamos realmente felices de contar con Amazon como aliados en esta aventura”. María Gómez del Pozuelo, CEO de Womenalia.

Sobre Womenalia
Womenalia es una startup española con más de 8 años de experiencia, que se dedica al desarrollo profesional y empoderamiento de las mujeres; y a la consultoría y servicios para empresas en términos de igualdad y conciliación. Posee una la plataforma tipo red social profesional con más de 350.000 usuarias, realiza talleres, eventos y formaciones para el desarrollo de la mujer y el fomento de la diversidad en las empresas. Ha apoyado ya a más de 250 empresas españolas en sus planes de igualdad y talento femenino. Es también un canal de comunicación publicitaria especializado en el segmento mujer-profesional y organiza diversas acciones específicas como entrega de premios, becas, branded content, etc. enfocadas en este colectivo.

Sobre Amazon
Amazon se guía por cuatro principios: enfoque en el consumidor por encima de la competencia, pasión por la invención, compromiso con la excelencia operativa y visión a largo plazo. Opiniones de los clientes, compra en 1-Clic, recomendaciones personalizadas, Amazon Prime, Logística de Amazon, Amazon Web Services, Kindle Direct Publishing, Kindle, Fire, Fire TV, Amazon Echo y Alexa son algunos de los productos y servicios pioneros ofrecidos por Amazon. Para más información, visita www.aboutamazon.es y en @AmazonNewsES en Twitter.

Fuente Comunicae

Notificalectura 173

Lanzamiento: "Violencia contra los animales: investigación criminal y delincuencia violenta"

0

/COMUNICAE/

1619479870 Nuria Portada Llibre Violencia

La Dra. Núria Querol, reconocida experta en la investigación de la violencia hacia los animales y otras conductas violentas, afirma: «Violencia contra los animales» es una obra pionera, un tanto diferente y sin duda novedosa. La sociedad cada vez va siendo más sensible en lo que concierne a la violencia sobre los animales y la obra presentada de manera multidisciplinar es un ejemplo de esta progresiva preocupación. El maltrato a los animales es una cuestión de ética, de salud mental y de seguridad pública

En los últimos años ha crecido el interés por el estudio de la violencia hacia los animales fuera del tradicional ámbito anglosajón. Este libro único proporciona una primera respuesta académica del grupo de Perfilación y Análisis de la Conducta Criminal de la Universidad de Barcelona, fruto de su trabajo conjunto con expertos de Estados Unidos (incluyendo el F.B.I.), dirigido por el prestigioso Dr. Miguel Ángel Soria, con la coordinación de la investigadora Alba Company y la Dra. Núria Querol.

Gracias a la variedad de autores que se han prestado a participar, se aborda la violencia hacia los animales desde diferentes ámbitos científicos teniendo como hilo conductor el análisis de la conducta desde una perspectiva criminológica. Los autores aportan los conocimientos más recientes para contribuir a revisar las diferentes ciencias (psicología, criminalística, criminología, victimología, crimen organizado, policing, veterinaria, etc.), teorías, investigaciones y conceptos más aplicados. En primer lugar, se desarrolla el conocimiento de la violencia hacia los animales per se, su vinculación positiva con los seres humanos, acaparamiento, la motivación del maltratador, trastornos mentales asociados al maltrato, agresión sexual, la valoración del riesgo, su prevención, etc. También se profundiza en el marco legislativo aplicable actualmente en España, así como su relación con otros ilícitos criminales con los cuales está relacionado, desde la violencia de género a los delitos de odio y discriminación, pasando por la violencia contra mayores, entre otros. Finalmente, se trata sobre los programas de prevención y se ofrecen sistemas de valoración del maltrato. Ha sido editado por Pirámide.

El PACC-UB también fue innovador en crear el primer curso universitario en 2019 con frecuencia anual: ‘Violencia contra los animales. Prevención a Intervención’. Es pionero a nivel internacional en ofrecer el estudio, desde una perspectiva académica, de la violencia hacia los animales per se , desde el ámbito del derecho, la criminología, el policing y la relación con otros delitos violentos. Los co-Directores del Curso, el Dr. Miguel Ángel Soria y la Dra. Núria Querol afirman: «como decimos en el grupo de trabajo de la NSA/FBI protegiendo a las personas protegemos a los animales y, protegiendo a los animales protegemos a las personas».

El maltrato animal está infraestimado pese a la elevada prevalencia y a las implicaciones que conlleva y su vinculación con la violencia interpersonal. Sin embargo, gracias a la mayor sensibilización social al respecto y al esfuerzo de profesionales e instituciones poco a poco va adquiriendo una mayor importancia tanto en la sociedad como en el ámbito profesional y académico. Por este motivo, el PACC de la Facultad de Derecho de la UB ya organizó en la 3ª edición de las Jornadas de Investigación y Perfilación criminal el Congreso: ‘La crueldad contra los animales. Relevancia en delitos violentos y la evaluación forense’ en mayo del 2018, siendo el primer Congreso en España dedicado íntegramente a la violencia hacia los animales.

Fuente Comunicae

Notificalectura 172

La Movilidad Eléctrica y los Neutrinos

0

/COMUNICAE/

1619460612 Neutrino Electromovilidad

Dos prestigiosas instituciones, el Neutrino Energy Group y el instituto C-MET de Pune India, firman un memorándum para la colaboración mutua en el desarrollo, construcción y fabricación del primer automóvil a energía neutrinovoltaica denominado «PI»

Novedades del mundo motor
El gigante alemán VW ha despertado de su larga siesta y esta vez quiere retomar la delantera con el lanzamiento un poco tardío de sus nuevos automóviles totalmente eléctricos.
En la reciente feria automotriz de Shangai VW ha presentado al mundo su nueva estrella el ID 6.
Con estas máquinas VW intenta defender el liderazgo mundial en la fabricación de coches eléctricos y donde más ha crecido el grupo Alemán es en el mercado chino, hasta ahora las principales casas alemanas de automóviles juegan un papel secundario o marginal en el mercado de los autos eléctricos. VW es el principal fabricante de automóviles en China y busca expandir el negocio con esta gran camioneta SUB Eléctrica la ID6 que tiene una autonomía de rodamiento con una carga de 580 kilómetros. VW llega un poco tarde al negocio de las SUB eléctricas pero con más intensidad, éste es el caso también con la movilidad eléctrica.

El salón de Shangai es una de las principales muestras de automóviles a nivel mundial y este año se celebra pese a la pandemia que azota al mundo entero. Así mismo cabe señalar que el mercado de los automóviles eléctricos no para de crecer y algunas compañías han registrado sus mejores resultados en décadas ya que el negocio está fuertemente impulsado por el cambio de generación de nuevos automóviles eléctricos, dejando atrás un siglo de historia del automóvil a combustión interna. El mercado Chino está claramente dominado por marcas nuevas como NIO que acaba de presentar su exitoso sedán deportivo que promete una autonomía de poco más de 1000 kilómetros, la marca es popular entre los jóvenes ejecutivos urbanos de China y compite directamente con XPENG y ambos fabricantes están a punto de entrar al mercado europeo y no tienen límites para sus increíbles desarrollos en materia de movilidad eléctrica. A su vez ambas empresas están fabricando drones de pasajeros. Uno de sus ejecutivos ha expresado que el futuro de la movilidad podría ser de coches casi totalmente autónomos en las ciudades, éstos serán más seguros y eficientes y fuera de las ciudades los vehículos voladores serán el servicio más rápido y eficiente, el tráfico del futuro es tridimensional afirma el ejecutivo de XPENG.

Esta nueva dinámica deja bajo presión a las automotrices alemanas que vienen de una muy larga trayectoria de éxitos y liderazgo en materia de fabricación de automóviles a explosión interna de combustibles fósiles. Por lo cual los principales actores recogen el guante y este año presentan grandes novedades para estar a la altura de esta nueva circunstancia. Por su parte BMW está lanzando coches totalmente eléctricos como el IX. Mientras DAIMLER BENZ presenta el nuevo EQS un súper sedán limousine que es la versión eléctrica de su afamado Clase S con el cual busca imponerse en los autos de alto lujo.
Históricamente la fortaleza de la industria alemana ha sido siempre mirar para adelante, inventaron la industria del motor y ahora dicho ciclo ha llegado al fin, pero es una buena excusa para regresar a los primeros puestos de innovación con nuevas propuestas que satisfagan a las nuevas generaciones de conductores. Es una batalla entre los nuevos y los viejos fabricantes de automóviles y los viejos están listos para contraatacar.

Gran golpe del Neutrino Energy Group y el C-MET DE Pune con el automóvil de energía neutrinovoltaica denominado «PI»
Ésta probablemente sea la noticia más importante y trascendental de la historia para la industria de la movilidad. El instituto C-MET de Pune India festejando un nuevo aniversario de su creación ha firmado un memorándum de cooperación con el prestigioso laboratorio NEUTRINO ENERGY GROUP de Berlín Alemania. Dicho memorándum lleva la firma de ambas prestigiosas instituciones para la colaboración mutua en el desarrollo, construcción y fabricación del primer automóvil a energía neutrinovoltaica denominado «PI». Esta nueva sociedad estratégica permitirá en corto plazo dar a luz a un revolucionario automóvil que funciona íntegramente a energía de Neutrinos. Por lo tanto en éste único proyecto se da el primer paso en la historia del automóvil donde utiliza la tecnología electroneutrónica para mover los motores eléctricos del CAR PI. De éste modo se eliminará por primera vez el uso de combustibles fósiles para circular con el CAR PI. Lo que equivale a dar el primer real paso a la substitución de combustibles fósiles por una energía limpia sostenible y totalmente ecológica como la energía de Neutrinos.

Este ha sido un gran evento para la industria de la movilidad ya que por primera vez en la historia del automóvil una empresa crea el primer automóvil impulsado por energía de Neutrinos y por lo tanto deja atrás más de un siglo de quema de combustibles fósiles, reduciendo así la contaminación ambiental del planeta con todo lo que ello significa.

El CEO Dr Holger Thorsten Shubart del Neutrino Energy Group y el Dr Vijay Bhaktar han hecho posible un acuerdo trascendental que une la más alta ingeniería del desarrollo de metamateriales compuestos con la mejor tecnología alemana en energías alternativas renovables como la energía de Neutrinos.

El futuro está muy próximo gracias al memorándum recientemente firmado por amabas naciones. El CAR PI pronto estará disponible para acercar a toda la humanidad hacia la tecnología del futuro.

Daniel A López

Fuente Comunicae

Notificalectura 171

La compañía GOLIVE digitaliza el proceso productivo de PLANASA en sus viveros de todo el mundo

0

/COMUNICAE/

PLANASA, líder mundial en el sector agroalimentario y especializado en investigación vegetal, viveros y productos frescos, ha digitalizado todos los procesos relacionados con la mano de obra, almacenamiento, consumo de materias primas y maquinaria con ayuda de la consultora española GOLIVE

La firma agroalimentaria PLANASA, dedicada a la investigación varietal, venta de plantas, y producción de productos frescos, especialmente en el sector berries, está inmersa en pleno proceso de digitalización del campo. La compañía tecnológica GOLIVE se ha encargado de todo el proceso por el que todos los datos relacionados con el proceso productivo son almacenados para la toma de decisiones en tiempo real.

Gracias a este proceso, el grupo puede conocer online todo sobre la mano de obra, altas y bajas de trabajadores, producción tanto en campo, como en invernadero y almacén, producción de cada vivero, consumo de materias primas y maquinaria, etcétera. Todo ello, “nos permite poder tomar las decisiones adecuadas en tiempo real, con un análisis muy exhaustivo”, según explica el director global de TI de PLANASA, Jorge Martín. Antes de todo este proceso de digitalización, la empresa tardaba varios días en conocer la información relacionada con la producción, mientras que ahora todos los datos se pueden consultar de manera inmediata.

El reto de digitalizar el trabajo de 1.500 hectáreas de campo
El proyecto ha supuesto un auténtico reto para GOLIVE ya que la compañía agroalimentaria tiene presencia en todo el mundo, dispone de más de 1.500 hectáreas de viveros en los cinco continentes y tiene cuatro centros de I+D+i con el fin de dar respuesta a las demandas de productores y consumidores finales en diferentes mercados. “Ha sido todo un reto por la magnitud de la compañía, de la que se almacenan todos los datos en un repositorio único y se distribuyen en las distintas áreas de la empresa para poder analizarlos mejor”, según explica Fernando Nieto, consultor senior en transformación digital de GOLIVE.

Además, GOLIVE ya ha implantado el ERP JD Edwards de Oracle en PLANASA. Lo que le permite homogeneizar los procesos e información de todas las delegaciones con las que PLANASA cuenta a nivel internacional.

Con la puesta en marcha de este sistema se abren ahora nuevas necesidades ya identificadas, como el uso de sensórica avanzada, utilización de imágenes satelitales que ayudaran a cruzar datos y tener modelos de predicción sobre enfermedades, cosechas, plagas, demandas de riego, etcétera. En definitiva, “vamos a revolucionar la manera de hacer agricultura”, ha afirmado Jorge Martín.

PLANASA
Con más de 40 años de experiencia, PLANASA es una de las mayores empresas mundiales del sector. Actualmente dispone de 3 divisiones en el mercado orientadas a la investigación vegetal, la producción en viveros, y también la producción y comercialización de espárrago, endibia y el sector berries. Con presencia en España, Francia, Italia, Polonia, Estados Unidos, México y Perú.

GOLIVE
GOLIVE
, ayuda a medianas y grandes empresas en la optimización de sus procesos de transformación digital, asesorando e implementando la tecnología que mejor cubren sus necesidades de negocio. Son especialistas en implementación, desarrollo y soporte de software de gestión, Business Intelligence, aplicaciones móviles y web, e infraestructura cloud. GOLIVE cuenta con un equipo de expertos de alto nivel, con una trayectoria profesional de más de 20 años que se traducen en más de 700 proyectos a sus espaldas, en más de 30 países.

Fuente Comunicae

Notificalectura 170

Football for Friendship sortea los equipos del "Football for Friendship eWorld-Championship" de este año

0

/COMUNICAE/

1619509552 Bildfor Pm Small

(Moscú, 27 de abril de 2021): Se han determinado los 32 equipos internacionales del «Football for Friendship eWorld-Championship» (eF4F) de este año del programa social infantil de Gazprom, Football for Friendship. Jugadores jóvenes de 211 países competirán por el título del campeonato eF4F del 27 al 29 de mayo

El sorteo tuvo lugar el 25 de abril, Día Internacional del Fútbol y la Amistad, en una ceremonia online. Los jóvenes embajadores del proyecto, Ananya Kamboj, de la India, Yusuf Moazzam, de Pakistán, Sheqayli Ascencion de Aruba y Alinur Gabidenuiy, de Kazajstán, sortearon los 32 equipos internacionales. En total se formaron ocho grupos. Cada grupo está formado por cuatro equipos con nombres de especies de animales raros. El sorteo puede seguirse en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=1WtKefJnfas

El eF4F 2021 se jugará en el simulador multijugador «Football for Friendship World» (F4F World), que ha sido desarrollado especialmente para F4F y está disponible de forma gratuita en MS Windows, Apple. macOS, Android e iOS. Cada equipo está compuesto por seis jugadores. Un partido dura 2 x 3,5 minutos. Hasta el 1 de mayo, las academias de fútbol de todo el mundo pueden proponer a chicas y chicos de 12 a 14 años como jugadores.

Los partidos de la ronda preliminar del eF4F 2021 tendrán lugar los días 27 y 28 de mayo. La final se jugará el 29 de mayo. Los embajadores nacionales de la F4F se reunirán en el Foro de Embajadores Nacionales en Estambul el 29 de mayo, coincidiendo con la final de la Liga de Campeones de la UEFA. Allí se hablará del desarrollo del fútbol infantil.

Ivan Galayev, 12 años, joven participante de Letonia: «Estimados participantes de los eventos F4F 2021. ¡Bienvenido al mundo de los nuevos valores! Ha sido un gran honor y un placer para mí participar en el «Football for Friendship eWorld-Championship» de 2020. Es un lugar ideal para vivir la amistad, la paz y el entusiasmo por el fútbol. Os deseo buena suerte y diversión en los Juegos de 2021. Que lo disfrutéis».

Más información:
Fotos y vídeos para los medios de comunicación: http://media.footballforfriendship.com
Página web: https://www.gazprom-football.com/football-for-friendship/
Instagram: https://www.instagram.com/footballforfriendship/
Facebook: https://www.facebook.com/FootballForFriendship/
YouTube: https://www.youtube.com/user/FOOTBALL4FRIENDSHIP
Wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/Football_for_Friendship
Twitter: https://twitter.com/f4fprogramme

Fuente Comunicae

Notificalectura 169

Anfix alcanzará las 30.000 empresas clientes en 2021

0

/COMUNICAE/

Durante los tres últimos años, la compañía ha conseguido triplicar sus cifras de negocio. Actualmente, dispone de una plantilla de 70 empleados con presencia en todo el territorio español. La tecnología de Anfix ofrece un entorno de trabajo compartido a Pymes y Asesores, en el que pueden acceder a información en tiempo real, favoreciendo una gestión más sencilla de todo el ciclo contable

Anfix, primer software de contabilidad colaborativa en la nube, anuncia sus previsiones de crecimiento para este 2021. La compañía espera alcanzar las 30.000 empresas clientes para finales de año, así como aumentar sus cifras de negocio en un 100%.

Estas previsiones continúan con una tendencia de crecimiento sostenido que se ha visto acelerada durante los últimos tres años, en los que se ha triplicado el volumen de facturación. El éxito de la compañía se asienta sobre un modelo contable pionero, que ha conseguido posicionarse como una alternativa eficaz frente a las fórmulas tradicionales. Anfix favorece la denominada “contabilidad colaborativa”, basada en la automatización, interconexión e información en tiempo real.

“Ponemos a disposición de las empresas una solución contable apta para sus necesidades actuales, marcadas por la digitalización constante de los procesos de negocio, la creciente demanda de inmediatez por parte de las instituciones tributarias, el trabajo a distancia y la velocidad a la que suceden los cambios en el entorno empresarial”, explica Juan José de la Mora, CEO de Anfix.

Su tecnología permite trabajar en un mismo entorno ubicado en la nube a Pymes y Asesores, favoreciendo el flujo de comunicación entre ambos y el control de la información. Además, la plataforma puede conectarse con el resto de actores que intervienen en el proceso contable, como bancos o autoridades tributarias; así como con las demás aplicaciones utilizadas para la gestión empresarial.

De esta manera, se consigue mantener la información financiera de la Pyme continuamente actualizada, lo que permite responder ante cualquier solicitud externa y poder realizar planes de negocio en base a datos en tiempo real. Anfix también consigue automatizar al instante gran parte de la facturación y la tesorería, reduciendo el trabajo manual y, con ello, la posibilidad de error.

Para las Pymes, les aporta un control total del estado de su negocio, a través de una tecnología intuitiva y sencilla de usar. En cualquier momento el empresario puede conocer el estado de sus facturas o de los impuestos presentados, así como obtener gráficos de rendimiento.

Para los asesores, les ayuda a ofrecer un servicio de valor añadido a la Pyme, que responda a las expectativas de sus clientes. Además, les libera de gran parte del trabajo manual para que puedan centrarse en otras tareas más relevantes, como servicios personalizados, contacto y gestión de clientes y la mejora del asesoramiento.

De origen español y creada en 2010, Anfix ya es utilizada por miles de negocios de todo el país, y cuenta con un equipo de más de 70 personas. “Queremos ayudar a las Pymes a entender mejor su contabilidad, con el objetivo de que puedan utilizar la información de sus negocios para tomar decisiones estratégicas que les permitan impulsar su crecimiento”, concluye de la Mora.

Acerca de Anfix
Anfix es el software en la nube de gestión para empresas y Despachos Profesionales basado en la automatización de procesos, la conexión en tiempo real y el acceso inmediato a la información desde cualquier dispositivo. Su solución está homologada por las cinco agencias tributarias de España.

La tecnología de Anfix consigue optimizar procesos como la facturación, contabilidad o la tesorería, aportando información de valor para un mayor control y eficiencia del negocio. Se trata de la primera empresa española que ofrece herramientas de Contabilidad Colaborativa para conectar despachos, clientes, bancos y AEAT.

En la actualidad cuenta con más de 15.000 clientes, una plantilla de más de 70 empleados y presencia en todo el territorio español.

Fuente Comunicae

Notificalectura 168

El grupo SUMMA-BORROX supera los más de 1700 clientes financiados

0

/COMUNICAE/

1619515309 Verde Sin Fondo 002

En un momento dónde el crédito es fundamental para garantizar la supervivencia de las compañías, la financiera BORROX consigue aumentar su crecimiento, y logra superar los 1700 clientes financiados

BORROX, fundado en el 2017, forma parte del grupo SUMMA I.S. El grupo está enfocado a facilitar a las Pymes servicios financieros y de alto valor añadido. Ofrece financiación a medida para aquellas pequeñas y medianas empresas que sufren tensiones de tesorería. A través de otras empresas del grupo, como KYeyCredit, se ofrecen también soluciones digitales innovadoras para ayudar a las Pymes en su crecimiento. Entre estas se encuentran la búsqueda e identificación de clientes potenciales, análisis de suplantación para evitar fraudes, monitorización de oportunidades y seguimiento y apertura de nuevos mercados.

La financiera BORROX permite a las Pymes realizar todas las gestiones de manera online desde su plataforma, reduciendo el tiempo de respuesta y los costes de descuento. Se alza dentro del mercado nacional como una alternativa indiscutible de financiación del circulante frente al sector bancario español y al resto de Fintech, lo que la posiciona entre las primeras plataformas digitales de financiación. El grupo ha conseguido superar el pasado mes de febrero las 1.700 empresas financiadas. Además, de entre todos los servicios que pone a disposición de sus clientes, el anticipo de facturas, o factoring es uno de los más demandados, logrando aumentar el volumen en un 45 % con respecto al año anterior.

La digitalización clave del éxito
La empresa quiere seguir manteniéndose fiel a sus ideales de digitalización, y por eso continúa mejorando su plataforma día a día. Entre sus objetivos destacan ofrecer una plataforma sencilla e intuitiva a la vez que innovadora para mejorar la experiencia del usuario. Las más de 16.000 facturas gestionadas desde su fundación lo avalan. El grupo SUMMA-BORROX tiene a sus espaldas más de 1.700 clientes financiados, de 4.000 deudores diferentes nacionales y extranjeros, con un importe conciliado a través de su plataforma que se acerca a la barrera de los 2 mil millones de euros.

Desde que se instauró el Estado de Alarma en España, BORROX ha facilitado el acceso a la financiación no bancaria a más de 314 empresas, Pymes con una media de 6-7 empleados y un resultado de ejercicio inferior a 40 mil euros. Las sociedades que acuden a BORROX tienen un difícil acceso a la financiación bancaria y necesitan recurrir a canales alternativos a la banca tradicional, que les deja fuera de juego.

La experiencia y el conocimiento del sector respaldan su crecimiento
Detrás de la plataforma se esconde un equipo de más de cincuenta profesionales, entre los que destacan nombres como el de Juan Carlos Ugarteche, consejero delegado de la compañía. Cuenta con una experiencia en el sector financiero de más de 15 años y acumula a sus espaldas numerosos proyectos de éxito. Gracias a la pericia y especialización de las personas que integran la empresa, no es de extrañar que el proyecto se haya lanzado al camino del crecimiento en tan solo cuatro años. Según datos facilitados por BORROX, a ocho de cada diez empresas que solicitan financiación se les otorga. Gracias a la estructura operativa que tienen establecida, así como al conocimiento de los sectores con los que operan, el plazo medio de pago es inferior a 48 horas, siendo una de las Fintech que ofrece mayor rapidez en sus pagos.

El territorio nacional lo tienen cubierto por una red de agentes, colaboradores, así como por una plantilla interna de profesionales que favorecen el crecimiento de la cartera de clientes gracias a la gestión diferenciadora que realizan. Además de su sede central en la capital, tienen oficinas en Barcelona y Sevilla, ampliando el rango de cobertura que ofrecen.

BORROX está preparado para asumir nuevos retos
Entre los objetivos de BORROX sigue estando trabajar con fuerza para continuar por la prometedora senda de crecimiento lograda estos últimos años. Para ello plantean mantener su estrategia hacia una continua digitalización del negocio, que les ha ayudado ya a consolidar su posición como uno de los principales players del factoring en España. BORROX va a continuar añadiendo tecnología a su plataforma para poder dar soluciones más personalizadas a todos sus clientes, incrementando su porfolio de productos y expandiendo el ámbito de sus operaciones a nuevos países. Han arrancado este 2021 con un equipo cargado de ilusión y emoción para afrontar los desafíos y adversidades que se les presenten.

Fuente Comunicae

Notificalectura 167

Aramark adapta el servicio gastronómico del Mutua Madrid Open con medidas anticovid

0

/COMUNICAE/

1619523245 Img8624 Scaled

En total, la Caja Mágica dispondrá de 11 espacios gastronómicos, todos ellos gestionados por Aramark

Aramark, líder en servicios de alimentación en grandes eventos deportivos, volverá a ser el proveedor gastronómico del Mutua Madrid Open. Para ello, implementará un nuevo e innovador servicio gastronómico anti-Covid19 durante el torneo. Se trata del evento deportivo con más público que se va a celebrar en España desde que estalló la pandemia.

La aplicación de la plataforma EverSafe, una solución propia de Aramark, permitirá ofrecer sus servicios gastronómicos con todas las garantías de seguridad para todas las personas involucradas en el proceso. “A medida que se desarrolló la pandemia de la Covid-19, movilizamos y desplegamos rápidamente todos nuestros recursos técnicos, contando con nuestro personal y nuestros proveedores. El objetivo era garantizar un servicio excelente a todos nuestros clientes. Así nació Eversafe, que garantiza un control sanitario excelente para todos los que trabajarán o asistirán al Mutua Madrid Open”, asegura Jaime Thiebaut, presidente y consejero delegado Aramark España.

Por medio de Eversafe, Aramark garantiza el Bienestar total, ya que se refuerzan los protocolos de salud e higiene, utilizando equipos de protección personal (EPI), se exigen controles constantes de salud a los equipos y proveedores, y se forman a los empleados en los nuevos procedimientos de higiene y seguridad. Además, Eversafe trabaja también en la Excelencia Operativa, donde se implementan las nuevas medidas con flujos rediseñados para asegurar la distancia de seguridad y se implementan turnos de desinfección.

Para esta nueva edición del Mutua Madrid Open, que se celebrará del 27 de abril al 9 de mayo, los más de 150 trabajadores de Aramark en el torneo trabajarán por burbujas y se someterán a tests de diagnóstico periódicos. La compañía ha dispuesto de equipos de personal extra que permitirían el relevo de equipos en el caso de necesidad. Además, todo el personal recibirá formación específica de diferentes cuestiones relacionadas con la prevención de contagios, como desinfección o distanciamiento social.

15 puntos de venta con medidas especiales
En cuanto a los consumidores, Aramark ha dispuesto de un total de 11 conceptos gastronómicos, de los cuales tres son para staff y uno para prensa, distribuidos estratégicamente por todo el recinto. En todos ellos, Aramark ha diseñado un protocolo de información destinado a regular el flujo de usuarios, así como de la asignación de mesas y desinfección antes y después de cada uso.

En esta edición del Mutua Madrid Open, los espectadores solo podrán consumir en los puntos de venta. En ellos, los usuarios encontrarán señalética específica y podrán sentarse en mesas de hasta cuatro personas, la compañía garantizará la distancia en las vías de paso y entre mesas, así como recordará el cumplimiento de medidas como el uso de gel hidroalcohólico y el uso de mascarillas.

A pesar de la complejidad de esta edición, Aramark mantiene una oferta variada. En concreto, los conceptos gastronómicos se distribuirán en diferentes espacios gastronómicos como un food corner en donde habrá un Best Burger, Plaza Mayor y Rodilla, además de tres puntos de bebida y café y un punto de venta de Hot Dog. En la zona del Tenis Garden la compañía ofrecerá Hamburguesa Nostra y Rodilla. Y finalmente, en la planta menos uno, habrá tres restaurantes para staff, uno para TV y uno para Prensa. El Mutua Madrid Open albergará su edición en 2021 tras la cancelación el pasado año debido a la pandemia del COVID-19, al igual que una gran parte de los torneos ATP en 2020.

Fuente Comunicae

Notificalectura 166

UGT pide que los proyectos del Plan de Recuperación incluyan una memoria económica y de empleo

0

El sindicato UGT ha señalado este martes que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia debe trasladarse del papel al sistema productivo y todos los proyectos deben ir acompañados de una memoria económica y de empleo.

Además, el sindicato cree que los planes que se financien con los fondos europeos «tienen que contar con el respaldo de los agentes sociales» y deben que estar supeditados a la creación de empleo estable y con derechos.

El sindicato ha insistido en que los fondos europeos contemplados en el Plan de Recuperación son vitales para fortalecer la industria, para incrementar la digitalización y la economía verde, pero todo se debe hacer bajo los parámetros del empleo estable, la transición justa, la formación de los trabajadores y la cohesión social y territorial.

En opinión del sindicato, el Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia, que el Gobierno ha aprobado este martes en el Consejo de Ministros y que remitirá a Bruselas, tiene que ser una oportunidad histórica para reconvertir el modelo económico de España y el mercado laboral, para que sea más justo, estable y sostenible.

DEROGAR LAS ÚLTIMAS DOS REFORMAS LABORALES

El Gobierno considera que los fondos europeos permitirán la creación de 800.000 nuevos empleos en seis años, pero desde UGT han instado a que detalle una memoria económica y saber en qué sectores y afrontando qué retos.

«Hay que actuar sobre un mercado laboral enfermo y frágil, fruto de las dos últimas reformas laborales, que han precarizado y devaluado las condiciones de trabajo y los salarios», ha insistido.

En este sentido, el sindicato defiende la derogación de las mismas, para recuperar el equilibrio en las relaciones laborales y facilitar así la modernización del mercado de trabajo, porque a partir del desequilibrio es complicado llegar a acuerdos, máxime cuando la patronal lo tiene ahora todo.

Por eso, ve «primordial» actuar ya en la recuperación de la ultraactividad de los convenios, la prevalencia del convenio de sector sobre el convenio de empresa, actuar sobre las subcontrataciones, al albur de las empresas multiservicios, y acotar los despidos colectivos.

Además el sindicato considera que se debe perseguir «de manera decidida» el fraude en la contratación, que los contratos fijos sean la norma y no la excepción y penalizar a los que incumplen o intentan burlar la ley. «Para atajar la temporalidad, no importa tanto, el número de modalidades de contrato, como controlar y penalizar este fraude», ha recalcado.

PIDE QUE LA REFORMA DE PENSIONES NO SUPONGA NINGÚN RECORTE

En el documento que el Gobierno remite a Bruselas se contempla también la reforma del sistema público de pensiones, con reformas previstas para este año y para el próximo.

UGT considera que esta reforma, no debe suponer ningún recorte, sino que, al contrario, debe establecer las pautas para garantizar la sostenibilidad y el fortalecimiento del sistema público de pensiones.

Para ello, desde el sindicato ven «fundamental» derogar la reforma de pensiones de 2013, impuesta por el Gobierno del PP, y eliminar el Factor de Sostenibilidad. A partir de ahí, UGT aboga por volver al último acuerdo consensuado en pensiones, el de 2011 y recuperar la revalorización de las pensiones conforme al IPC, para garantizar el poder adquisitivo de nuestros mayores.

El sindicato también se opone a que se penalicen las jubilaciones anticipadas involuntarias, porque la gran mayoría proceden del desempleo, de EREs, despidos y ceses colectivos a iniciativa de las empresas.

Asimismo, exige una reforma legislativa para no penalizar las largas carreras de cotización. «Nuestro sistema no tiene un problema de gastos sino de ingresos y que es preciso acabar con los gastos impropios de la Seguridad Social, destopar las cotizaciones y que las pensiones no solo se financien con cotizaciones, sino también con impuestos», ha recalcado.

ABOGA POR UNA REFORMA INTEGRAL DEL SISTEMA IMPOSITIVO

Otras de las reformas que se llevarán a Bruselas es la reforma fiscal. UGT aboga por una reforma integral del sistema impositivo español, de tal forma que «pague más quien más tiene» y se persiga el fraude, la elusión y la evasión fiscal.

El sindicato considera que hay que recaudar más porque es esencial para atender las necesidades de las personas y de las empresas, para reforzar los servicios públicos, la sanidad, la educación y el sistema de dependencia y de cuidados.

Los fondos europeos impulsarán el PIB de España hasta un 10,1% adicional para 2026

0

La agencia de calificación crediticia S&P Global Ratings considera que el fondo de recuperación Next Generation EU tiene el potencial de impulsar el producto interior bruto (PIB) de España entre un 2,9% y un 10,1% adicional hasta 2026.

La firma ha destacado que España será uno de los países en los que más impacto tendrán estos fondos europeos. Según S&P, el mayor incremento para España se debe a su historial más débil absorbiendo fondos procedentes de Europa bajo los marcos presupuestarios plurianuales habituales, ya que esos requieren de cofinanciación y el Next Generation EU no.

En el escenario más pesimista, S&P considera que los países europeos solo absorberán en torno a la mitad de los fondos del plan de recuperación y no tendrá ningún efecto multiplicador sobre la economía.

De esta forma, bajo este escenario el PIB de España se elevaría un 0,6% adicional en 2021, un 1,5% en 2022 y un 0,2% entre 2023 y 2026. En total, la economía española registraría un crecimiento acumulado del 2,9% para el conjunto de los seis años en comparación con los datos de 2020 y con la previsión de crecimiento existente en caso de que no existieran estos fondos.

En el escenario más optimista, los fondos europeos elevarán un 2,9% adicional el PIB español este año, un 2,5% en 2022, un 1,3% en 2023, un 1,4% en 2024, un 0,9% en 2025 y un 0,6% en 2026. En total, un 10,1%.

Los datos de impacto de los fondos europeos en España superan en ambos escenarios a los registrados en el conjunto de la eurozona y de la Unión Europea. Para los Diecinueve, S&P estima un impacto de entre el 1,3% y el 3,9% para los próximos seis años, mientras que en el caso de los Veintisiete el incremento adicional como consecuencia del fondo de recuperación es de entre el 1,5% y el 4,1%.

En cualquier caso, S&P ha alertado de que sus cálculos son conservadores y que existe una elevada incertidumbre a la hora de calcular el impacto de los fondos, ya que la literatura económica disponible no ofrece un multiplicador claro.

No obstante, la calificadora de riesgos ha indicado que cada 100 euros invertidos hoy en la zona euro podría generar entre 150 y 200 euros adicionales en un plazo de cuatro años.

Apple parchea una vulnerabilidad de macOS explotada por una app maliciosa

0

Apple ha distribuido un parche de seguridad durante esta semana para su sistema operativo de sobremesa macOS que soluciona una vulnerabilidad que sortea los mecanismos de protección del sistema a través del uso de una app maliciosa que se hace pasar por un documento.

Una familia de ‘malware’ para macOS ha explotado este fallo de seguridad durante meses, antes de que fuese parcheado por Apple esta semana, según ha informado el investigador de ciberseguridad Cedric Owens, que lo descubrió en marzo, y como recoge TechCrunch.

Como parte del error, los cibercriminales pueden hacer pasar el ‘malware’ como un archivo muy similar a un documento inofensivo, aunque en realidad se trata de una app maliciosa que infecta al dispositivo si el usuario hace doble clic en ella.

Esta técnica sortea los mecanismos de protección de macOS Gatekeeper, Notarization y File Quarantine, ya que al utilizarla el sistema operativo no emite ninguna alerta de seguridad, como ha comprobado Owens a través de una demostración del error con un archivo que abre la app de Calculadora del sistema.

Después de recibir la advertencia de Owens y para evitar posible ataques, Apple ha lanzado esta semana un parche de seguridad para macOS 11.3 y versiones anteriores, como ha confirmado la compañía estadounidense a TechCrunch.

Según ha informado el investigador de ciberseguridad Patrick Wardle, que también ha analizado el problema, este se debe a un error lógico en el código del sistema que hace que ciertas aplicaciones se clasifiquen de forma incorrecta y no se apliquen las medidas de seguridad correctas.

Alterar este funcionamiento era posible debido a que el sistema operativo llevaba a cabo este proceso a través de un archivo de lista que podía modificarse y que informaba dónde se almacenaban los datos de cada app.

La compañía de ciberseguridad Jamf ha asegurado que la vulnerabilidad ha sido explotada por ciberdelincuentes, y descubrió que la familia de ‘malware’ para Mac Shlayer ya la utilizó en un ataque realizado el mes de enero.

El nuevo tipo de amenaza es una variante del ‘malware’ Shlayer, que existe desde 2018, y que se ha modificado para lograr infectar de nuevas formas a los usuarios del sistema operativo de los ordenadores de Apple.

Jamf ha explicado que este ‘exploit’ permite que ‘software’ no aprobado funcione en ordenadores Mac y ha destacado que, como técnica de distribución, se están utilizando sitios web comprometidos y resultados de buscadores adulterados.

La pandemia empuja al cierre de un restaurante con una estrella Michelin

0

El restaurante Sucede, con una estrella Michelin, ha anunciado que cierra sus puertas definitivamente, ya que el proyecto «no resulta viable» tras el cierre de otra iniciativa vinculada de los mismos promotores, Convent Carmen, sin actividad por cierre administrativo desde marzo de 2020.

«Hemos decidido cerrar Sucede, nuestro restaurante gastronómico.A pesar de la voluntad, de la búsqueda de fórmulas o de las expectativas favorables que depositamos en el futuro, nos ha llevado meses comprender que, en sus actuales circunstancias, la viabilidad del restaurante estaba comprometida y que su recorrido había llegado al final», señala la empresa en un comunicado.

En este sentido, aclaran que, aunque el cierre de Sucede obedece a factores económicos, no está motivado por la crisis de salud pública.El restaurante quedó «herido de muerte el 4 de marzo de 2020 con el cierre administrativo de Convent Carmen ordenado por el Ayuntamiento de València y cuyo caso sigue hoy pendiente de resolución en los tribunales«, aseguran.

Y es que, según sus impulsores, «como este proyecto complementaba la estructura de funcionamiento de Sucede, siempre intensivo en factor humano, el despido forzoso de casi 50 personas en Convent Carmen acarreó un daño colateral insalvable y esquilmó los recursos de la organización».

«UN MAZAZO»

En este contexto, Sucede, ubicado en la calle Almirall y que cerró en marzo de 2020 debido a la pandemia, no ha vuelto a abrir en ningún momento y ahora anuncia su despedida. «Es un mazazo», reconocen fuentes del establecimiento, que recalcan que aún lo es más teniendo en cuenta que, precisamente, València ha sido elegida por primera vez para acoger la Gala de la Guía Michelin de 2022.

Con el cierre de Sucede –aseveran– concluye un proyecto irrepetible, un restaurante único que, desde el edificio en pie más antiguo de València, trató de rendir tributo a las civilizaciones que habitaron nuestra ciudad desde su fundación y a su cultura gastronómica».

Entre otras distinciones, el restaurante recibió una Estrella Michelin en noviembre de 2017, apenas un año después de su puesta en marcha, y la ha mantenido desde entonces. El fin de Sucede implica también la salida de su máximo responsable, el chef Miguel Ángel Mayor.

«JUDICIALMENTE ATASCADO»

Sobre el estado de Convent Carmen, fuentes de la empresa promotora han detallado que está «judicialmente atascado», ya que se encuentran a la espera de resolución tras haber interpuesto un recurso contencioso-administrativo y petición de medidas cautelares contra la resolución del Ayuntamiento de València, que les ha hecho «un daño monumental», aseguran.

Se muestran, no obstante, «optimistas», ya que consideran que tienen «razón» y están dispuestos a agotar la vía de los tribunales hasta el Supremo si es necesario.

Por otra parte, precisan que «el proyecto de Convent Carmen no está muerto ni muchísimo menos, sigue vigente y estamos trabajando en obtener la licencia para desarrollar el hotel y reabrir el espacio sociocultural». El objetivo es «conseguir lo mismo pero por otro camino», eso sí, más lento.

El Ayuntamiento de Valencia difundirá spots para «denunciar noticias falsas sobre las personas migrantes»

0

Las redes sociales del Ayuntamiento de València promoverán, a partir de este miércoles, 28 de abril, una decena de spots para «fomentar entre la ciudadanía una mirada crítica ante las noticias falsas sobre la migración».

Estos videos, realizados por alumnado del ciclo formativo de audiovisuales del Centro Educativo Juan Comenius que ha participado en el programa municipal ‘Divercinema’, se enmarcan en la política de la Concejalía de Cooperación al Desarrollo y Migración «de fomentar actitudes tolerantes desde todos los ámbitos de la sociedad y, especialmente, desde el ámbito educativo».

Así lo ha explicado la concejala de Cooperación al Desarrollo y Migración, Maite Ibáñez, durante la presentación, en el auditorio de La Mutant, de estos videos así como de los carteles, con el código QR para descargarlos, accesibles para todos el mundo en el mobiliario urbano (mupis) de la ciudad. «Se trata de unos cortometrajes, agrupados con el hashtag #MentidaImmigració, que hablan de las fake news o desinformación hacia la población inmigrante de la ciudad de València».

Maite Ibáñez ha recordado que Divercinema «es una actividad que tiene como finalidad la educación en valores universales de convivencia y la prevención del racismo y la xenofobia, y que utiliza el lenguaje cinematográfico como recurso didáctico».

«PONER EN ALERTA LA CIUDADANÍA»

En esta edición, «con los spots se ha querido contextualizar esta realidad para poner en alerta la ciudadanía, especialmente a la población joven, ayudar a comprender el entramado de las fake news, reflexionar sobre la gravedad de este fenómeno, contribuir a la autovigilancia ante la divulgación viral de las noticias falsas y ofrecer los canales de denuncia o verificación de noticias», ha explicado el edil.

En el taller han participado 96 alumnos y alumnos, 15 profesores y profesoras y Stéphane M. Grueso, periodista especialista en desinformación para jóvenes y colaborador de la plataforma maldita.es. El resultado final, después de 7 días de trabajo por parte del alumnado y el profesorado ha sido 10 píldoras audiovisuales para «promover el conocimiento, la sensibilización y la acción sobre las fake news y los rumores hacia la población migrante».

La concejala ha invitado para hacer un recorrido por los mupis para ver los videos también presentes en las redes de la mencionada plataforma (maldita.es), «para fomentar actitudes tolerantes desde todos los ámbitos de la sociedad y, especialmente, desde el ámbito educativo».

«Es muy interesante hacerlo con estudiantes en formación en un sector tan relevante como es el audiovisual, puesto que el lenguaje cinematográfico es una herramienta muy potente y eficaz para visibilizar ciertas situaciones e invitar a la reflexión», ha concluido.

Gobierno de Navarra muestra sus condolencias por el asesinato del periodista Beriáin

0

El Gobierno de Navarra ha mostrado sus condolencias por el asesinato del periodista navarro David Beriáin Amatriáin a manos de un grupo armado cuando rodaba un documental sobre la caza furtiva en la zona Este de Burkina Faso.

El Ejecutivo ha trasladado su apoyo y pésame a sus familiares y se mantiene en contacto permanente con la Delegación del Gobierno y el Ministerio de Asuntos Exteriores para su repatriación.

Además, el Gobierno navarro ha manifestado su «más enérgica condena y rechazo» ante el asesinato de Beriáin y sus acompañantes, así como ante la violencia que afecta al país africano.

David Beriáin (Artajona 1977) fue dado por desaparecido ayer, lunes, junto al cámara vasco Roberto Fraile, cuando fue atacada por personas armadas la patrulla contra la caza furtiva en la que viajaban. Junto a ellos se encontraban también un irlandés y un miembro de las fuerzas de seguridad burkinesas. El asalto fue perpetrado cerca de la localidad de Pama, en la provincia de Kompienga. Los cadáveres de las tres personas occidentales han sido encontrados en la zona.

REPORTERO DE DOCUMENTALES

David Beriain Amatriain, nacido en Artajona en 1977, se licenció en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra en el año 1999. Periodista especializado en conflictos armados, violencia y periodismo de inmersión, ha viajado a Afganistán, Darfur, Colombia, Congo y Libia, entre otros lugares, para retratar la realidad en situaciones bélicas. En 2012 fundó con otros socios la productora 93 Metros, especializada en series documentales, ha expuesto el Gobierno foral.

En este tiempo ha dirigido los documentales ‘Clandestino’, ‘El Ejército Perdido de la CIA’, ‘La Vida en Llamas’, ‘Amazonas Clandestino’ o ‘Yasuní, Genocidio en la Selva’, entre otros. También ha ejercido como productor ejecutivo de series como ‘Estrecho’ y ‘El Palmar de Troya’.

Su reportaje ‘Diez días con las FARC’ le valió en 2009 el premio de periodismo digital José Manuel Porquet, así como ser finalista en el Bayeux de Normandía, uno de los galardones más importantes para corresponsales de guerra. Igualmente, su documental ‘El negocio del secuestro en Venezuela’ fue nominado en 2019 a los premios RealScreen Awards, en su categoría de documentales de actualidad.

Estaba casado con la productora venezolana Rosaura Romero.

Periodistas transmiten su «pésame, apoyo y solidaridad» a las familias de Beriáin y Fraile

0

Asociaciones de prensa, profesionales del periodismo y representantes de la política han expresado este martes su «pésame, apoyo y solidaridad» a las familias de David Beriáin y Roberto Fraile, los dos periodistas asesinados cuando realizaban un documental sobre los esfuerzos de las autoridades de Burkina Faso para proteger los parques naturales del país frente a la caza furtiva y las comunidades que habitan en ellos.

Las palabras de recuerdo y cariño hacia los dos fallecidos han inundado Twitter tras conocerse la noticia y han sido muchos los periodistas, partidos y representantes políticos que han mandado mensajes por su muerte.

La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) ha manifestado sus condolencias a los familiares, amigos y allegados de los periodistas asesinados. «El periodismo de investigación que practicaban los periodistas asesinados es un elemento fundamental para averiguar y difundir los hechos que se quieren ocultar», ha indicado el presidente de la FAPE, Nemesio Rodríguez.

A su juicio, los gobiernos y las Naciones Unidas deben «reforzar la protección de los periodistas en todo el mundo y, sobre todo, en los países en conflicto». «David y Roberto dieron su vida por ejercer la profesión en una dedicación ejemplar», ha asegurado Rodríguez.

«David Beriáin y Roberto Fraile han sido asesinados cuando preparaban uno de sus grandes reportajes sobre preservación de la naturaleza. Pese a nuestra tristeza, nuestro orgullo por su compromiso con las realidades más difíciles y olvidadas. Que la tierra os sea leve, compañeros», ha indicado Reporteros Sin Fronteras España en un comentario publicado en su cuenta de Twitter.

En declaraciones a los medios a las puertas de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), donde estudió David Beriáin, el presidente de Reporteros Sin Fronteras España, Alfonso Armada, ha señalado que esperan que las autoridades de Burkina Faso «investiguen lo ocurrido». «Los crímenes de periodistas salen muy baratos. En muchos países hay absoluta impunidad para matar periodistas», ha alertado.

En declaraciones, la Agrupación de Periodistas de UGT ha enviado su «pésame, apoyo y solidaridad a las familias» los dos asesinados y su deseo de «acompañarles en estos trágicos momentos». «Los compañeros estaban ejerciendo el periodismo en una zona conflictiva y los han asesinado los que no querían que se supiese la verdad. Ellos han muerto intentando informar de lo que allí estaba sucediendo. Es una gran pérdida», ha afirmado Mariano Rivero, coordinador estatal de la Agrupación de Periodistas de UGT.

Agustín Yanel, secretario general de la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP), ha asegurado que lamentan «el asesinato de estos dos compañeros, que han muerto mientras hacían su trabajo para que la ciudadanía sepa lo que ocurre en ese país». «Enviamos nuestro pésame, y mucho ánimo en estos momentos tan duros, a sus familiares, amigos y compañeros de trabajo», ha apostillado.

Tras conocerse la noticia del fallecimiento de los dos periodistas en el este de Burkina Faso, la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) ha lamentado «profundamente», así como condenado «enérgicamente», el asesinato de David Beriáin y Roberto Fraile. Además, ha enviado sus condolencias y su «más sentido pésame a sus familiares, amigos y allegados». Beriáin era asociado de la APM, con el número 3.991, en la que ingresó en el año 2012.

La Asociación de Medios de Información (AMI), que representa a más de noventa medios de comunicación españoles, ha condenado los asesinatos de y ha expresado su rechazo «a cualquier forma de violencia contra el libre ejercicio del periodismo», instando a gobiernos y organismos internacionales a «proteger a los periodistas y a garantizar su vida y su seguridad. Asimismo, ha recordado que la libertad de prensa «es esencial para el desarrollo de la democracia en todo el mundo».

La presidenta de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA), María García de la Fuente, ha condenado el asesinato y ha lamentado la situación que «desgraciadamente se repite» y que también afecta a los guardabosques y «otros colectivos de defensa de la naturaleza».

«(El suceso) nos reafirma en la posición de la búsqueda de un consenso mundial que vele por preservar este continente, como garantía de la vinculación necesaria ente la naturaleza y el ser humano», ha manifestado en declaraciones, en las que ha defendido que, para que siga habiendo información «rigurosa y de calidad», el trabajo de los periodistas es esencial.

Con «enorme tristeza» ha conocido Discovery la noticia. En un comunicado, la cadena ha recordado que David Beriáin «formaba parte de la familia del canal» y «la noticia de su desaparición deja una profunda herida en el corazón» del equipo. «Nuestros pensamientos están con las víctimas así como con sus familias», ha concluido.

«AMARGOS RECUERDOS FAMILIARES»

Javier Couso –hermano del cámara de televisión asesinado en la guerra de Irak, José Couso– ha enviado un «gran abrazo» para las familias y ha asegurado que es «un día negro que trae amargos recuerdos familiares».

«Hicieron periodismo hasta el final. Seguid disfrutando que seguro que hay buenas historias en el más allá. Hasta siempre, David Beriáin y Roberto Fraile», ha escrito en Twitter la periodista Almudena Ariza, mientras que su colega Ana Rosa Quintana ha traslado sus condolencias a las familias, amigos y compañeros de los «dos de los grandes y valientes reporteros».

El periodista y exdirector de ‘El Mundo’ ha relatado que hace 10 años, en Fukushima (Japón), recibió «la llamada de un tipo al que no conocía». «Le habían contado que me había quedado tirado y estaba en dificultades: ‘Vamos por ti’. Era David Beriáin. Esta profesión tiene la mala hostia de llevarse a los mejores, como David y Roberto», ha lamentado.

Desde el mundo de la política, la ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha hablado de «día muy triste» y ha puesto en valor la «labor» que desempeñan los periodistas en España y también alrededor del mundo, sobre todo, en zonas de conflicto.

«Se confirma la peor de las noticias. Todo el cariño para los familiares y allegados de David Beriáin y Roberto Fraile, asesinados en Burkina Faso. Y nuestro reconocimiento a quienes, como ellos, realizan a diario un periodismo valiente y esencial desde las zonas de conflicto», ha declarado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

El candidato de Unidas Podemos a la Comunidad de Madrid y líder de Podemos, Pablo Iglesias, se ha mostrado «conmocionado por las noticias que llegan de Burkina Faso». «Todo mi cariño a los familiares y amigos de David Beriáin y Roberto Fraile, periodistas comprometidos con los derechos humanos que han sido asesinados mientras rodaban un documental sobre la caza furtiva», ha subrayado.

El Pleno del Senado ha guardado este martes un minuto de silencio por su memoria. «Queremos enviar nuestras condolencias a sus familiares y amigos y también a todo el periodismo, pues con el ejercicio de su profesión hacen posible nuestra democracia y la fortalece. Todo nuestro reconocimiento a todos ellos y en especial aquellos que realizan su labor en zonas de conflicto», ha explicado la presidenta de la Cámara Alta, Pilar Llop.

Canarias registra 165 nuevos casos y suma un fallecido

0

Canarias ha registrado 165 nuevos casos de coronavirus en las últimas 24 horas, por lo que el total de acumulados en las islas se eleva ya a 52.135, mientras que las muertes alcanzan las 722 al fallecer una persona en Tenerife, según los datos que la Consejería de Sanidad del Gobierno canario actualiza diariamente pasadas las 14.00 horas.

Así, del total de casos acumulados en Canarias, 3.713 están activos (-82 con respecto al día anterior), de los cuales 73 están ingresados en UCI (-6), 295 permanecen hospitalizados (-7) y 3.345 están en domicilio (-69). Además, 47.700 personas han superado la enfermedad tras recibir el alta 246.

En cuanto a la Incidencia Acumulada (IA), a 7 días se sitúa en Canarias en 52,62 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días desciende hasta los 116,78 casos por 100.000 habitantes. Hasta la fecha, en las islas se han realizado 1.041.886 test PCR, de los que 55.635 han dado positivo, lo que supone el 5,34 por ciento del total.

Por islas, Tenerife suma 96 nuevos contagios y acumula 22.422 casos, de los que 2.314 están activos epidemiológicamente, 403 han fallecido (+1) y 19.705 se han curado; mientras que Gran Canaria cuenta con 21.449 casos acumulados (+38), de los que 1.177 están activos (-60), 247 han muerto y 20.025 recibieron el alta médica.

Lanzarote, por su parte, suma 11 nuevos casos hasta acumular 4.912, de los que 109 están activos epidemiológicamente (+2), 48 personas han fallecido y 4.755 superaron la enfermedad; mientras que Fuerteventura tiene 2.250 casos acumulados (+1), de los que 58 están activos (+1), 13 perecieron y 2.179 se han curado.

La isla de La Palma suma 15 positivos hasta los 524 casos acumulados, de los que 29 están activos (+15), seis fallecieron y 489 superaron la enfermedad; El Hierro acumula 349 casos (+4), de los que hay 24 activos (+1), además registra cuatro muertes y 321 personas que han recibido el alta.

Finalmente, La Gomera se mantiene sin nuevos casos en el último día con 228 acumulados, de los que tiene dos activos, así como contabiliza una muerte durante la pandemia y 225 personas que recibieron el alta médica.

Arrimadas celebra que el TSJC ponga fin al «desprecio» a policías y guardias civiles

0

La presidenta de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha celebrado este martes que el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) haya dado diez días al Gobierno catalán para reanudar la vacunación contra el Covid-19 a policías nacionales y guardias civiles y alcanzar «la misma proporción» de agentes vacunados que en el cuerpo de Mossos d’Esquadra, pues considera que así se pone fin a una «aberración» cometida por la Generalitat y consentida por el Ejecutivo central.

«Celebro que se acabe con esta aberración, el enésimo desprecio de los separatistas a nuestros servidores públicos consentido por el Gobierno de (Pedro) Sánchez», ha escrito Arrimadas en un mensaje en su cuenta de Twitter.

En un auto, la sección III de la Sala Contenciosa estima las medidas cautelares que reclamaron los sindicatos Jupol y Jucil para que la Conselleria de Salud de Cataluña incluyera a los agentes de la Guardia Civil y la Policía Nacional en su plan de vacunación, señalando que no es «razonable» que a estas alturas «se siga relegando» a estos profesionales, cuando ya se ha vacunado «al grueso de los cuerpos policiales catalanes».

Sobre este mismo asunto, el portavoz adjunto de Cs en el Congreso de los Diputados y candidato a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Edmundo Bal, ha reprochado que Moncloa justificara por «problemas técnicos» el lento ritmo de vacunación de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en Cataluña, cuando la realidad es que la Generalitat los «discrimina».

«Por suerte, la justicia actúa para obligar a garantizar lo que es de sentido común: la igualdad de los servidores públicos en toda España», ha destacado.

Por su parte, el líder de Ciudadanos en Cataluña, Carlos Carrizosa, ha recordado que su partido ya había denunciado este «escándalo» y ha calificado de «sorprendente» el «silencio» del candidato del PSC a la Generalitat, Salvador Illa, que, «además de ser oposición en Cataluña, fue ministro de Sanidad».

El Gobierno pide al PP que haga un cordón sanitario a Vox

0

La ministra de Hacienda y Portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha pedido un cordón sanitario contra Vox, incluso un «conjuro» contra la ultraderecha, y ha cargado contra el PP por no querer hacerlo por intereses electorales. No obstante, no ha respondido al ser preguntada por los pactos del Gobierno con Bildu y se ha limitado a alegar que no se quería centrar en ninguna formación política, ni en la comunidad de Madrid para no ser reprendida por la Junta Electoral.

En un primer momento y al ser preguntada por el cordón sanitario que han pedido los partidos de la izquierda contra Vox, la Portavoz del Ejecutivo, ha respondido que «hay que poner un cordón sanitario a cualquier formación política que haga de este tipo de incitación al odio su catecismo, su lema, que se niegue a pedir perdón cuando está amenazando gravemente a determinadas víctimas, o a determinados menores, cuando no hace condena sobre hechos tan graves tan absolutamente reprobables como los que conocimos a lo largo del día de ayer y de antes de ayer».

La ministra no ha querido mencionar expresamente a Vox, pero de sus palabras se deducía que se refería a la formación política de Santiago Abascal. De hecho, ha asegurado que el Partido Popular no se suma a ese cordón sanitario y trata de justificar su «no» a esta petición porque «en el fondo cuenta con la ultraderecha para conformar sus propios gobiernos».

«De alguna manera no quiere separarse de estos planteamientos por las posibles alianzas y por otra parte, porque sabe que si se separa de esos planteamientos pues también puede tener unas consecuencias electorales para sus propias expectativas», ha argumentado, dejando claro así que se refería a Vox.

NO RESPONDE POR SUS PACTOS CON BILDU

Pero al ser preguntada por qué no pide este mismo cordón sanitario para formaciones como Bildu, cuyo pasado está vinculado al terrorismo de ETA, la ministra no ha respondido claramente. Se ha limitado a decir que no se refería a ninguna fuerza política en concreto, ni tampoco se circunscribía a la comunidad de Madrid, amparándose en las normas electorales.

La ministra ha soslayado así las acusaciones del PP de que a ellos les piden que no pacten con Vox mientras el Gobierno sí lo hace con partidos como Bildu.

«No me voy a referir a la Comunidad de Madrid, voy a respetar desde la mesa el no referirme a ningún líder concreto, ni a ningún partido político en concreto, simplemente decir que evidentemente, el conjunto de la sociedad española y por tanto las formaciones políticas tienen que poner un cordón sanitario a aquellas expresiones que se fundamentan en la exclusión, en el odio, en la incapacidad del diálogo, en definitiva alimentar la confrontación como forma de hacer política generando desasosiego al conjunto de los ciudadanos», ha argumentado.

Y ha reiterado que su consideración era «global», sin hacer hincapié en ningún territorio, alegando que al estar en periodo electoral el Ejecutivo debe respetar las normas de la Junta Electoral, pero eso sí, insistiendo en que está en «riesgo la propia democracia» y que hay que poner todo el empeño en que no proliferen esas conductas.

DEFIENDE HACER PÚBLICAS LAS AMENAZAS: DESATINO LLAMARLO «CIRCO»

La Portavoz del Ejecutivo también ha defendido que se hagan públicas las amenazas de muerte que han sufrido el ministro del Interior, la directora de la Guardia Civil y el candidato a la comunidad de Madrid, que la semana pasada recibieron cartas con balas, así como la recibida ayer por parte de la ministra de Industria, que procedía de una persona con problemas mentales.

En su opinión, los populares están lanzando una «cortina de humo» para que no se hable de las posiciones que utiliza la ultraderecha y ha criticado que la presidenta de la comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso califique de «circo» la forma en la que se han hecho públicas las amenazas.

Según Montero, es un «desatino» que se hable en esos términos cuando se trata de personas con nombres y apellidos, que ocupan responsabilidades públicas y que están recibiendo amenazas.

Por ello, ha defendido que se hagan públicas estas amenazas, para llevar a los ciudadanos a la «cautela social, a estar alertas para combatir cualquier tipo de conducta que realmente provoque incitación al odio, que haga que los demás se sientan excluidos porque no piensan igual, o porque vienen de un sitio distinto o porque son distintos».

En este punto, ha advertido de que el Gobierno «no se lo toma en broma» y no le parece que haya que bromear «hablando de circos» con este tipo de cuestiones que son «muy graves», por lo que ha insistido en realizar un «cordón político sanitario» a la ultraderecha para que este tipo de actitudes no proliferen.

CONDENA LAS AMENAZAS Y PLANTEA UNA REFLEXIÓN

Montero ya se había referido a las amenazas en su introducción, antes de que comenzara la rueda de prensa, cuando ha condenado las recibidas la semana pasada por Fernando Grande Marlaska, Pablo Iglesias y María Gámez.

Una introducción en la que también ha cargado contra quienes quieren «alimentar el odio» para «envilecer, enfangar el debate público» y amplificar sus discursos «excluyentes y totalitarios» en referencia al comportamiento de Vox después de que el ministro, la directora de la Guardia Civil y el candidato de Podemos. Según la ministra, las condenas deben ser sin matices y no genéricas.

La Portavoz del Ejecutivo no ha citado tampoco en ese momento a ningún partido en concreto, pero se refería a Vox, alineándose con el PSOE, quien ha apuntado a que el discurso de este partido es el que ha incitado a este tipo de amenazas y al odio.

Ante la pregunta de qué va a hacer el Ejecutivo para rebajar la tensión política, Montero ha respondido que hay que hacer una «reflexión profunda» no solo como sociedad, sino como Ejecutivo, para diagnosticar correctamente el por qué en la sociedad española después de todos estos años de construcción democrática se están produciendo expresiones de este tipo.

Y también, ha dicho, una reflexión de por qué se está de alguna manera «minimizando por parte de formaciones que tradicionalmente han ocupado responsabilidades», este tipo de cuestiones, incluso llegando a acuerdos con formaciones políticas que, según ella, «en el conjunto de Europa tienen un cordón sanitario incluso por parte de los partidos conservadores», no solo de izquierda.

PIDE UN «CONJURO» CONTRA LA ULTRADERECHA Y LLAMA A LAS URNAS

Según la Portavoz del Ejecutivo, «hay como un conjuro» en el conjunto de Europa de no permitir que este tipo de formaciones políticas sean determinantes o clave a la hora de formar un gobierno o adoptar una decisión política.

Por ello, ha insistido en que la reflexión debe realizarse en todos los ámbitos de la sociedad al considerar que «este tipo de gota fina, gota malaya» puede estar empapando determinados entornos, no solo el político.

Finalmente, la Portavoz del Ejecutivo, ha aprovechado para lanzar un llamamiento a los madrileños a que acudan a las urnas el próximo 4 de mayo para que sean las votaciones las que configuren el próximo Gobierno de la Comunidad de Madrid.

Sánchez ensalza el «periodismo valiente desde zonas de conflicto»

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha expresado su pesar por el asesinato de los periodistas David Beriáin y Roberto Fraile en Burkina Faso y ha aprovechado para ensalzar la labor que realizan quienes trabajan en zonas de conflicto.

«Se confirma la peor de las noticias. Todo el cariño para los familiares y allegados de David Beriain y Roberto Fraile, asesinados en Burkina Faso», ha escrito en su Twitter.

Sánchez ha expresado su «reconocimiento a quienes, como ellos, realizan a diario un periodismo valiente y esencial desde las zonas de conflicto».

La confirmación del asesinato de los dos reporteros la ha dado la ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, quien ha tachado de «triste noticia» lo sucedido, toda vez que se produce un día antes del lanzamiento por Reporteros Sin Fronteras (RSF) de la ‘app’ Chaleco Digital, destinada a alertar y proteger a periodistas en situaciones de riesgo.

Según ha explicado González Laya al término del Consejo de Ministros, los dos fallecidos estaban realizando un documental sobre los esfuerzos de las autoridades de Burkina Faso para proteger los parques naturales del país frente a la caza furtiva y las comunidades que habitan en ellos.

Ambos formaban parte de un grupo de unas 40 personas con las que se perdió el contacto hacia las 15.30 horas del lunes en un parque natural situado en la frontera entre Burkina Faso y Benín, una «zona peligrosa por ser campo de operaciones de terroristas, cazadores furtivos y bandidos», ha subrayado.

También se ha sumado a la condena del asesinato el líder del PP, Pablo Casado, quien ha trasladado su «apoyo y afecto a las familias y compañeros» de los asesinados.

«Un día negro para la profesión y para todos los que amamos el periodismo libre, imprescindible en las democracias», ha asegurado en un mensaje en su Twitter.

Enagás y Disa se alían para impulsar un hub de hidrógeno verde en Canarias

0

Enagás y el Grupo Disa se han aliado para impulsar la producción, distribución y comercialización de hidrógeno verde a través del proyecto ‘Clúster Hub Hidrógeno Renovable Canarias’.

Así lo ha informado ambas entidades en un comunicado conjunto en el que explican que el propósito de la iniciativa es contribuir a la progresiva descarbonización del archipiélago aunando a 20 instituciones entre empresas y organismos públicos, compañías privadas líderes en su sector, centros tecnológicos e instituciones académicas.

Por su parte, el proyecto, en su primera fase, requiere una inversión de 100 millones de euros, pudiendo llegar hasta los 1.000 millones en 2030, asociado al nivel de crecimiento del consumo de hidrógeno verde como alternativa energética limpia. Esta iniciativa aspira a obtener cofinanciación pública, a través de los fondos europeos Next Generation.

En el ámbito del transporte terrestre, participan las tres principales empresas de transporte público de pasajeros de las islas –Global, Titsa y Guaguas Municipales Las Palmas de Gran Canaria–, así como Toyota Canarias y el Grupo Domingo Alonso para el desarrollo del parque móvil propulsado por hidrógeno para particulares y empresas.

Mientras, en el sector marítimo se han suscrito a esta iniciativa la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife y la Autoridad Portuaria de Las Palmas, además de las empresas Astican, Boluda y Navantia.

Por su parte, en el sector turístico, las dos patronales provinciales Ashotel y Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Las Palmas apoyan la iniciativa, a la que también se ha adherido el Grupo Satocan.

Además, todo ello cuenta con la colaboración del Instituto Tecnológico de Canarias, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, de la Universidad de La Laguna y de la National University of Ireland, Galway.

La iniciativa aspira a continuar aglutinando el respaldo de más empresas y entidades públicas y privadas para extraer el máximo partido e impulsar el crecimiento del uso del hidrógeno para la descarbonización en Canarias.

CREACIÓN DE 200 PUESTOS DE TRABAJO.

Asimismo, Enagás y Disa han señalado que durante la primera fase de ejecución y puesta en marcha, el proyecto permitiría crear aproximadamente 200 nuevos puestos de trabajo.

La infraestructura planteada para esta primera fase tendría una capacidad para producir cerca de 1.000 toneladas de hidrógeno verde al año, cuyo uso final permitiría reducir las emisiones de CO2 en 10.400 toneladas, cantidad equivalente a la capacidad de absorción de un bosque con una extensión similar a la de 600 campos de fútbol.

Campa advierte de un incremento de la morosidad tras la crisis generada por la Covid-19

0

El presidente de la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés), José Manuel Campa, ha afirmado este martes que el sector bancario prevé un incremento de la morosidad y del perfil de riesgo de ciertas actividades dañadas por la crisis de la Covid-19, así como un proceso de reestructuración en ciertas actividades económicas.

El presidente de la EBA ha asegurado, en un encuentro digital con socios del Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI), que una vez se haya producido la recuperación, se plantearán varias actuaciones, como identificar los sectores económicos que hayan sido dañados de forma directa y cuya viabilidad a medio y largo plazo sea cuestionada.

«Eso requiere de un ajuste que sabemos que es doloroso, con un componente de reestructuración de la actividad productiva y con medidas de apoyo a esa transición hacia otras actividades económicas», ha señalado.

Para este proceso, Campa sostiene que el sector bancario deberá realizar una labor selectiva y prevé el incremento de préstamos morosos y del perfil de riesgo de ciertas actividades dañadas por la Covid-19. «Habrá que absorber eso y ‘digerir’ esos préstamos morosos y esa reestructuración», ha señalado.

También cree que se tendrán que identificar las empresas que se han visto afectadas, pero que aún tienen modelos de negocio viables. Esas firmas, ha explicado, seguirán adelante, pero si se encuentran en situaciones de apalancamiento o endeudamiento excesivo se requerirá que acometan una reestructuración.

El próximo mes de julio se publicarán los resultados de los análisis de los test de estrés que realiza la EBA y que darán información sobre la capacidad de cada banco de hacer ese ejercicio con sus carteras.

«Nuestra percepción es que los bancos tienen capacidad para hacer eso y que deben hacerlo cuanto antes para ayudar a esa transformación de las empresas, y que los impactos de la crisis destruyan el menor capital productivo empresarial posible», afirma Campa.

RETOS DE LA BANCA TRAS LA CRISIS DEL COVID-19

En cuanto al papel del sector bancario durante la crisis generada por la Covid-19, Campa sostiene que la normativa generada tras la crisis financiera de 2008 ha permitido que hayan podido «seguir funcionando de forma relativamente normal cuando la pandemia entró en su fase más crítica», atentiendo a sus clientes y canalizando algunas de las políticas excepcionales que han aportado liquidez.

«En esta ocasión, la banca ha sido capaz de contribuir a la resolución y no de multiplicar el ciclo de la crisis», ha añadido.

En cuanto a los retos que tiene el sector, Campa ha planteado la baja rentabilidad, la reestructuración y la transformación digital. En concreto, ha apuntado a la reestructuración operativa para solucionar el reto de rentabilidad que tiene el sector en un contexto de bajos tipos de interés y de poco crecimiento del crédito desde hace siete u ocho años. «La situación requiere reestructuraciones, mejora de la eficiencia, mejora de costes y mejora de oferta de producto a los clientes», ha señalado.

Ha afirmado, igualmente, que la banca «tiene que ajustarse de forma más dinámica» a las oportundidades que ofrece la digitalización, al tiempo que ha alertado sobre las posibilidades de que se multiplique el crimen financiero, y ha remarcado la importancia que para Europa tiene la sostenibilidad, «la prioridad económica número uno a medio y largo plazo.

Un aviso por música alta de madrugada acaba con un importante alijo de drogas

0

Una llamada ciudadana por el sonido de la música en una fiesta en un piso de Melilla de madrugada ha acabado en un importante alijo de hachís y psicotrópicos por parte de la Policía Local, concretamente cinco kilos de droga y 3.000 pastillas. La intervención policial se ha saldado además con la detención de dos hombres, al responsabilizarse de la sustancia, y la liberación de tres mujeres que participaban en la celebración, que ignoraban que en el piso había droga.

Según ha informado la Policía Local, la intervención se produjo cuando a las 00,01 horas de este pasado lunes cuando fueron comisionados por la sala operativa para que se personaran en la urbanización ‘Minas del Rif’, donde, según la llamada recibida, en la entreplanta de uno de los bloques al parecer tenían la música muy alta.

Un portavoz ha detallado que, personados los agentes en el lugar indicado, pudieron verificar que la información como correcta y llamaron a la puerta para identificar a los ocupantes de dicho local y proceder a la correspondiente sanción administrativa.

La citada fuente ha destacado que, una vez que los ocupantes abren la puerta del local, invitaron a pasar a los policías, manifestando que se encontraban de fiesta y que no estaban haciendo nada malo, tratándose de un total de cinco personas (dos chicos y tres chicas) a las cuales procedieron a identificar, observando a su vez que encima de una mesa había una cachimba y restos de tabaco y cigarros de hachís.

Asimismo, según ha añadido el portavoz policial, pudieron comprobar que una mesilla de noche de tres cajones el superior se encontraba abierto conteniendo varias pastillas de lo que parecía hachís, «por lo que preguntado a los presentes a quién correspondían, uno de ellos les indicó que eran de su propiedad, aunque no sólo el cajón superior contenía droga sino que los demás cajones se encontraban repletos de pastillas de hachís, y gran cantidad de cajas de lo que resultaron ser psicotrópicos, concretamente 2.940 pastillas».

Además, ha destacado que también fueron intervenidos dos botes de cristal llenos de cogollos de marihuana así como una caja también llena de la misma droga, y dos balanzas de precisión, ascendiendo a más de 1.200 gramos de dicha sustancia.

El portavoz policial ha manifestado que continuando con la intervención y preguntado a la persona que se responsabilizó como el propietario de dicha droga, si había más droga escondida en el local, «les indicó que sí y les mostró los diferentes sitios donde se encontraba, resultando en total ser unas 35 pastillas de hachís con un peso aproximado de 3.610 gramos».

Por todo lo acontecido procedieron a realizarle un cacheo de seguridad encontrándole más de 500 euros en dinero fraccionado, así como tres teléfonos móviles.

Por tales hechos, la Policía Local procedió a la detención de los dos individuos que se responsabilizaron de la posesión y almacenamiento de dicha droga.

Las tres chicas que acompañaban a los ahora arrestados en el piso también fueron trasladadas hasta las dependencias policiales para conocer el grado de implicación de las mismas. Sin embargo, las tres mujeres, después de las diligencias pertinentes, fueron puestas en libertad, «ya que al parecer solo habían sido invitadas a la fiesta, ignorando lo que se encontraba en su interior del local» ha destacado un portavoz de la Policía Local.

La violencia yihadista y los enfrentamientos intercomunitarios, inseguridad de Burkina Faso

0

El este de Burkina Faso, donde dos periodistas españoles fueron capturados el lunes tras un ataque contra una patrulla y posteriormente asesinados, ha sido escenario de un repunte de la inseguridad a causa del aumento de las operaciones por parte de grupos yihadistas, que ha elevado además las tensiones intercomunitarias.

Los periodistas españoles, cuyas identidades no han sido confirmadas oficialmente, fueron dados por desaparecidos junto a un irlandés y a un miembro de las fuerzas de seguridad tras un ataque contra una patrulla mixta de la unidad contra la caza furtiva en la provincia de Kompienga (sureste).

La situación de inseguridad, que afecta igualmente al norte del país y que en los últimos meses se ha extendido hacia la frontera con Costa de Marfil, en el sur, se ha deteriorado drásticamente desde la llegada al poder de Roch Marc Christian Kaboré en diciembre de 2015 tras el golpe de Estado del año anterior contra Blaise Compaoré.

Así, el país no se había visto afectado hasta entonces por las acciones de grupos yihadistas que sí operaban en otros países del Sahel, especialmente en Malí, algo que ha sido atribuido en los últimos años a un supuesto pacto de no agresión entre Compaoré y estas formaciones terroristas.

Sin embargo, Burkina Faso ha sido escenario de cientos de ataques desde entonces, incluido el ejecutado en enero de 2016 contra una cafetería y un hotel de la capital, Uagadugú, apenas unos días después de la toma de posesión de Kaboré, quien el año pasado obtuvo la reelección en una votación marcada por la inseguridad.

Lo complicado de la situación de seguridad ha llevado a las autoridades a aprobar una ley para el reclutamiento de ‘voluntarios’ para apoyar los esfuerzos del Ejército y la Policía, que se suman a unos grupos de autodefensa conocidos como Koglweogo, dedicados especialmente a garantizar la estabilidad en zonas rurales.

Sin embargo, esta iniciativa de Kaboré ha tenido repercusiones negativas en el conflicto, dado que los abusos supuestamente cometidos por el Ejército y estos grupos de autodefensa en sus operaciones de seguridad han aumentado las tensiones intercomunitarias y han permitido a los yihadistas reclutar a nuevos combatientes.

En el epicentro de estas tensiones se encuentra la comunidad fulani, también conocida como peul, debido a las acusaciones por parte de otras comunidades y las autoridades contra ellos por figurar entre los principales integrantes de estos grupos terroristas, lo que ha provocado ataques y venganzas contra ellos, alimentando un ciclo de represalias.

Ejemplo de esta situación fue la matanza de cerca de 50 miembros de la comunidad fulani a manos de una milicia progubernamental en respuesta a un ataque yihadista en 2019. Los fulani han hecho frente a este tipo de acusaciones en otros países de la región, entre ellos Malí, lo que ha retroalimentado estas dinámicas y ha beneficaido a los grupos armados, que buscaban desestabilizar la situación a nivel local.

Asimismo, el Gobierno ha abierto investigaciones sobre las denuncias en torno a la muerte de civiles a manos del Ejército, incluidas las formuladas por Human Rights Watch (HRW) sobre la ejecución de más de 30 detenidos en abril de 2020 en Djibo (norte) tras haberlos arrestado en el marco de una operación antiterrorista.

LUCHAS ENTRE GRUPOS YIHADISTAS

El país africano ha sido además escenario de las luchas internas entre los grupos yihadistas por el control de diversas zonas, incluidos combates entre las ramas de Estado Islámico y Al Qaeda en la región, Estado Islámico en el Gran Sáhara (ISGS) y el Grupo de Apoyo al Islam y los Musulmanes (JNIM), respectivamente.

Estado Islámico reconoció en mayo de 2020 combates con el JNIM, los primeros hasta dicha fecha en esta zona del continente, y describió a los miembros del grupo como «apóstatas», tras una serie de informaciones de medios de ambos países sobre enfrentamientos entre ambos grupos en Malí y Burkina Faso.

En Burkina Faso operan Ansarul Islam, un grupo terrorista autóctono, así como JNIM, una organización yihadista que aglutina a otras cuatro, entre ellas Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) y Al Murabitún, y en menor medida Estado Islámico en el Gran Sáhara (ISGS).

De esta forma, se rompió una frágil entente cordial entre ambos grupos, enfrentados en otros países, principalmente en Siria, si bien no llegaron a alcanzar una cooperación total a la hora de coordinar y perpetrar ataques en Malí y Burkina Faso.

Esta situación ha llevado a los países que integran el G5 Sahel –Burkina Faso, Chad, Malí, Mauritania y Níger– a reforzar su cooperación para hacer frente a la amenaza, replicada en la cuenca del lago Chad, donde operan Boko Haram y su escisión, Estado Islámico en África Occidental (ISWA), que también han incrementado sus ataques durante los últimos meses.

POSIBLES CONVERSACIONES

Por otra parte, el primer ministro burkinés, Christophe Dabiré, abrió en febrero la puerta a un proceso de diálogo con estos grupos como una posible solución a la crisis, sin que por el momento se hayan iniciado contactos de forma oficial. «No decimos que Burkina Faso esté en contra de las negociaciones con los terroristas», dijo.

Así, Dabiré defendió durante una sesión en el Parlamento de cara a su confirmación en el cargo tras las últimas elecciones, que «incluso los grandes países, en países como Afganistán (…) han llegado a un momento en el que hay que sentarse en la mesa (de negociaciones) con los terroristas», en referencia al acuerdo de paz firmado en febrero de 2020 por Estados Unidos y los talibán.

En este sentido, resaltó que «todas las guerras terminan en torno a una mesa (de negociaciones)» y añadió que «eso implica que, si se quiere salir de esta situación, antes o después, habrá que reflexionar sobre la posibilidad (…) de iniciar discusiones.

Dabiré arguyó además que este proceso de conversaciones podría iniciarse «si se conociera de forma clara y neta a los responsables de la situación actual», en una aparente referencia a la necesidad de que los grupos terroristas designaran una delegación o un equipo con los que mantener estos contactos.

A pesar de la ausencia de contactos oficiales, la agencia The New Humanitarian indicó en marzo que altos cargos del Gobierno ha mantenido reuniones secretas con yihadistas, contactos que habrían arrancado antes de las presidenciales de noviembre de 2020 y que habrían permitido alcanzar algunos alto el fuego ‘de facto’ en diversas zonas del país.

Estas conversaciones habrían implicado a grupos integrados en el JNIM –entre los que figuran Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), el Frente de Macina, Ansar Dine y Al Murabitún–, si bien se desconoce si en las mismas participan miembros de ISGS, según fuentes diplomáticas, analistas, trabajadores humanitarios y fuentes de estos grupos yihadistas.

Pese a ello, el portavoz del Ejecutivo, Ousseni Tamboura, ha negado que haya negociaciones en marcha, si bien ha hecho hincapié en que las autoridades han pedido a líderes religiosos y comunitarios que contacten con reclutas de estos grupos para que entreguen las armas y ayuden a reconstruir el país, en un tono de conciliación respaldado por Kaboré durante los últimos meses.

Burkina Faso, junto con Níger y Malí, están además en el centro de una de las crisis de refugiados y desplazados internos de crecimiento más rápido en el mundo, con cerca de tres millones de refugiados y desplazados, según los datos que baraja Naciones Unidas, que ha destacado la necesidad es lograr restablecer la paz y la estabilidad, además de dar ayuda a los damnificados.

El DocsBarcelona abrirá con ‘Balandrau’

0

El Festival Internacional de Cinema Documental DocsBarcelona 2021 celebrará del 18 al 30 de mayo una edición híbrida a caballo entre Filmin, el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) y los cines Aribau con una programación de 33 largometrajes de 33 países y 11 cortos que se abrirá con ‘Balandrau, infern glaçat’ y que tendrá como objetivo reivindicar «la cultura como salvavidas» en un año marcado por la pandemia del Covid-19.

Así lo ha explicado el director del DocsBarcelona, Joan González, en rueda de prensa desde el CCCB este martes, donde ha defendido que la cultura es un «bien esencial, como la educación y la salud», acompañado por la directora ejecutiva del festival, Helena Alabart.

Esta edición ahondará en el activismo verde, el mundo del arte y la vida de las mujeres en el Oriente Medio de la mano de producciones como ‘El retorno: La vida después del ISIS’, de Alba Sotorra; ‘El secreto del Doctor Grinberg’, de Ida Cuéllar; ‘Altsasu’, de Amets Arzallus y Marc Parramon, y ‘Lobster Soup’, de Rafa Molés y Pepe Andreu, que son algunos de los filmes españoles de esta edición.

A nivel internacional, participarán los últimos trabajos de cineastas como el ruso Viktor Kossakovsky, que llega con ‘Gunda’, un largometraje producido por el actor Joaquin Phoenix que pretende concienciar sobre la explotación animal destinada al consumo humano.

También incluirá ‘Taming the garden’, de la georgiana Salomé Jashi; ‘Notturno’, de Gianfranco Rosi, galardonada en los festivales de Venecia y Sevilla; ‘Truman & Tennessee’, de Lisa Immordino Vreeland, que recrea la relación entre Truman Capote y Tennessee Williams, o ‘The witches of the Orient’, de Julien Faraut.

Un total de 19 producciones optarán al Premio a Mejor Documental DocsBarcelona dentro de la Sección Oficial Panorama; otras ocho compiten en la Sección Oficial Latitud; cuatro, en la de Sesiones Especiales y once en el espacio DOC-U, dedicado al talento documental de centros de estudios superiores.

GUILLE CASCANTE Y BARAK HEYMANN

La producción catalana ‘Balandrau, infern glaçat’, de Guille Cascante, será la encargada de inaugurar el certamen, y se emitirá en el progrmama ‘Sense ficció’ de TV3 esa misma noche; la película de Barak Heymann ‘Dani Karavan’, sobre el artista israelí, clausurará el DocsBarcelona la noche del 29 de mayo.

Cascante ha explicado que ‘Balandrau, infern glaçat’ es un homenaje a los supervivientes de la tragedia en Balandrau (Girona), que en 2000 fue el escenario de un temporal de viento y nieve que se saldó con la vida de 9 excursionistas.

El largometraje ahonda en «lo pequeño que es el ser humano ante la fuerza de la naturaleza y el sentimiento de culpabilidad que tienen los supervivientes de una tragedia» con la perspectiva que dan los años, que, en sus palabras, permiten profundizar y reflexionar de manera especial sobre los hechos.

350 REUNIONES CON CREADORES E INVERSORES

El director de Industria del DocsBarcelona, Diego Mas, ha explicado que contará con 250 profesionales del sector acreditados, 60 de los cuales son distribuidores de cadenas internacionales y representantes de plataformas como HBO, Netflix, Disney y Movistar+, además de 20 representantes de festivales y mercados internacionales y agentes de ventas internacionalices y fondos privados.

Además, esta edición tiene programadas actividades paralelas como mesas redondas, conferencias y presentaciones que prevén presentar 34 proyectos de 21 países y organizar unas 350 reuniones entre representantes de proyectos e inversores en un plazo de tres días.

ATA ve «un gran acierto» la bajada de impuestos de la Junta de Andalucía

0

El presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, ha considerado este martes «un gran acierto» la bajada de impuestos anunciada por parte de la Junta de Andalucía, que supone un ahorro fiscal de 329 millones de euros y beneficiaria a más de cuatro millones de andaluces.

En su perfil de Twitter, Amor ha señalado que bajar impuestos a empresas, autónomos y ciudadanos «siempre» es «buena noticia» pero ha remarcado que «hacerlo en estos momentos tras la situación económica» es «un gran acierto».

De esta manera, ha agradecido esta decisión al Gobierno andaluz de PP y Ciudadanos (Cs), así como a Vox Andalucía, a los que ha señalado que «este es el camino».

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha anunciado este martes «una segunda bajada masiva» de impuestos, en palabras del consejero de la Presidencia, Elías Bendodo, que tendrá como beneficiarios a más de cuatro millones de andaluces y supondrá para estos un ahorro de 329 millones de euros.

En la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno, que han ofrecido el vicepresidente de la Junta y consejero de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, Juan Marín, y el propio Bendodo, ambos han explicado que la bajada se ejecutará por medio de una Proposición de Ley que elaborarán los grupos parlamentarios, mientras que el Consejo de Gobierno ha adelantado, a través de un decreto-ley, la reforma del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados para que repercuta en la compraventa de viviendas.

En este tributo, según ha explicado Marín, se pasa a un tipo único del 7% cuando hasta ahora era del 8, 9 y 10%. Según ha detallado Bendodo, esta rebaja concreta dejará en «el bolsillo de los andaluces 223 millones» y, según ha precisado Marín, entrará en vigor en cuanto el decreto ley sea publicado en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) mañana miércoles o el jueves.

Bendodo ha afirmado que se bajan todos los impuestos de competencia autonómica y que en los dos años del gobierno de coalición de PP y Cs Andalucía ha pasado de un «infierno» fiscal a ser una «autopista» para la inversión.

Investigados cuatro trabajadores de una residencia por la muerte de un joven autista

0

Cuatro trabajadores de una residencia para personas con discapacidad de la Comunidad de Madrid declararán mañana ante el juez en calidad de investigados por la presunta muerte violenta en mayo de 2020 de un joven autista de 28 años de nacionalidad peruana.

La citación, se produce después de que en diciembre de 2020 la Audiencia Provincial de Madrid ordenara investigar los hechos a instancias de un recurso presentado por la familia a través del despacho Ospina Abogados contra la decisión del juez de instancia, el de Instrucción número 45 de Madrid, de archivar el caso.

La directora del centro, que ha sido citada como testigo, entregará al juez las grabaciones de las cámaras de seguridad durante la noche en la que el joven fue hallado en estado muy grave en su habitación.

El abogado Juanjo Ospina ha señalado a Europa Press que confían en que «esta vez se practiquen todas las diligencias en la búsqueda de la verdad, y que un vil asesinato, como el que ha sido matar a un niño autista indefenso en la cama, no quede impune».

El vuelco al caso se produjo porque cuando tuvo lugar el archivo «la instructora no disponía aún del informe policial sobre los hechos», pero en el momento de resolver el previo recurso de reforma, sí».

El chico, que sufría un 92% de discapacidad intelectual, llevaba nueve años ingresado en esta residencia. La familia recibió el pasado 14 de mayo a las diez de la noche una llamada en la que les dijeron que «el pequeño había sufrido un ataque respiratorio pero que no se preocupasen porque ya estaba en camino al hospital».

El menor ingresó en el hospital a las 00.00 horas pero ya había perdido la vida. Presentaba hematomas en todo el cuerpo y un fuerte golpe en la cabeza. Desde la residencia les manifestaron que su hijo se autolesionaba.

El mismo día del fallecimiento alguien de la residencia llamó a la madre del menor y le informó que «había sufrido una agresión, habiendo sido golpeado en la cabeza y en el tórax y que por eso había muerto, que tenía que denunciar los hechos para no que no quedara impune el asesinato».

HEMATOMAS EN CABEZA Y CUELLO

Según su letrado, la familia se encargó de conseguir todos los partes médicos en los que constaba que el menor tenía hematomas en cabeza y cuello, siendo «la verdadera razón de su muerte una parálisis cerebral».

La sección de homicidios de la Brigada Provincial de Policía Judicial fue el órgano encargado de realizar las pesquisas urgentes de investigación, trasladándose a la residencia y tomándole declaración a todo el personal.

Se solicitó entonces las cámaras de videovigilancia sin que las mismas fuesen aportadas correctamente, y consiguiente el historial clínico del menor fallecido.

Tras la práctica de las oportunas pesquisas, la Policía remitió su atestado al juzgado de instrucción, donde prestó declaración al personal sanitario de la residencia. Los facultativos manifestaron que el menor se golpeaba solo y que por eso tenía hematomas, pero que ninguno de ellos manifestó tener conocimiento sobre hechos delictivos.

Pese a que la madre negara que su hijo se autoninflingiera y que la Policía hubiese intuido que el fallecimiento pudo haber sido provocado por alguno o algunos de los cuidadores del menor, el juzgado de instrucción decidió archivar el caso por entender que no había autor conocido y que los indicios de criminalidad no eran suficientes para continuar la investigación.

La familia contrató al despacho penalista Ospina Abogados para que representara sus derechos como acusación particular. Recurrieron el auto de archivo alegando la existencia de «indicios de muerte violenta, posible complicidad entre los autores del delito e incluso posible asesinato».

Tras ello, la Audiencia estimó el recurso y ordenó al juez instructor continuar con la investigación del caso para el esclarecimiento de los hechos y, sobre todo, para hacerse de las videograbaciones del interior de la residencia y conocer quién el último facultativo que entró en la habitación del fallecido.

Alojan a inmigrantes de Fuerteventura en hoteles de Caleta de Fuste

0

Inmigrantes que se encuentran en la isla de Fuerteventura están siendo alojados desde este martes en hoteles y complejos turísticos del municipio de Caleta de Fuste.

Esta decisión también fue adoptada el pasado año en la isla de Gran Canaria, si bien en aquel momento se justificó por la falta de recursos existentes para acoger a todas las personas que estaban arribando a la isla.

En el caso de Fuerteventura, la Delegación del Gobierno en Canarias ha matizado que se trata de un recurso por el que opta la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias para las cuarentenas de los migrantes atendiendo al protocolo vigente, ya que es el Ejecutivo regional quien debe habilitar espacios para aislar a los inmigrantes que den positivo y a sus contactos estrechos.

De todos modos, ha puntualizado que el centro de El Matorral, en Fuerteventura, es de gestión compartida.

Ante esta decisión, el Ayuntamiento de Antigua, al que pertenece Caleta de Fuste, ha emitido un comunicado en el que rechaza, junto a la Asociación de Empresarios de Caleta de Fuste y Antigua (AECA), el que se alojen a inmigrantes en hoteles o complejos turísticos del municipio, al tiempo que critican que no se les haya informado.

Es una vergüenza por parte del director insular de la Administración General del Estado en Fuerteventura no haber dado aviso alguno sobre este alojamiento completamente irregular y que acepte sin rechistar la imposición de decisiones del Estado que ponen en riesgo la economía de una localidad turística de la que dependen cientos de puestos de trabajo», recoge el comunicado.

Si bien desde el Ayuntamiento de Antigua se considera necesario darle a los inmigrantes los derechos que precisan, se muestran en desacuerdo en alojar ahora a migrantes en complejos turísticos ante la llegada, dice el alcalde de Antigua, Matías Peña, de turistas británicos a partir del 17 de mayo.

«La solución a la crisis migratoria no puede pasar de ninguna manera por poner en riesgo la economía y apertura al turismo de localidades principales como es Caleta de Fuste», apostilló.

LA SOLUCIÓN A LA MIGRACIÓN «NO ES HIPOTECAR LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA»

Por su parte, el Cabildo de Fuerteventura ha rechazado de manera «rotunda» la decisión «impositiva y unilateral» del Gobierno de España de alojar a migrantes llegados en patera o cayucos en hoteles de la isla, puesto que entiende que «la solución a la crisis migratoria no es hipotecar la recuperación económica».

«No podemos seguir tolerando esta descoordinación. Desde el Cabildo de Fuerteventura estamos colaborando en todo lo que se nos ha pedido; la cesión de la segunda nave para acoger a los migrantes ya tiene su expediente listo. Nosotros hemos cumplido pero no podemos aceptar decisiones unilaterales, impositivas e improvisadas, como la de alojar a los migrantes en complejos hoteleros», expuso en un comunicado el presidente del Cabildo de Fuerteventura, Sergio Lloret.

Tras conocer la intención del Gobierno central de alojar en establecimientos turísticos de Caleta de Fuste a una parte de los migrantes llegados a la isla, exigió al Ministerio y a las consejerías pertinentes una solución urgente e inmediata que garantice tanto el control de la situación sanitaria como el respeto a los derechos y la dignidad de las personas migrantes en un contexto de compromiso con la solidaridad y la ayuda humanitaria.

Además, ha demandado que se haga sin poner en peligro la recuperación económica, añadiendo que atendiendo a «lo que se está esforzando el sector turístico por recuperar la normalidad y las tasas de actividad y empleo previas a la pandemia, lo de los hoteles no es solución, y menos ahora que se están sentando las bases de la recuperación turística».

Así, ha espetado que es «lo que faltaba», agregando que el Cabildo va a cooperar «en lo que haga falta pero no arriesgando la recuperación turística que es el motor de toda» la recuperación económica de Fuerteventura.

La APIA condena el asesinato de dos periodistas españoles en Burkina Faso

0

La presidenta de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA), María García de la Fuente, ha condenado el asesinato de dos periodistas españoles –cuyos nombres responden a las siglas D.B.A. y R.F.F– en Burkina Faso, donde trabajaban en un documental para denunciar la caza furtiva y los esfuerzos de las autoridades del país africano y las comunidades que habitan en los parques naturales del país así como sobre el uso de los recursos naturales en África.

En declaraciones, ha lamentado la situación que «desgraciadamente se repite» y que también afecta a los guardabosques y «otros colectivos de defensa de la naturaleza».

«(El suceso) nos reafirma en la posición de la búsqueda de un consenso mundial que vele por preservar este continente, como garantía de la vinculación necesaria ente la naturaleza y el ser humano», ha manifestado.

Por último, ha defendido en nombre de APIA que para que siga habiendo información «rigurosa y de calidad» el trabajo de los periodistas es esencial.

Los dos periodistas habían sido dados por desaparecidos este lunes tras un ataque por un grupo armado este lunes en el este de Burkina Faso. Pero según ha confirmado este martes en la rueda de prensa posterior al Consejo de ministros la ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ambos habrían sido encontrados sin vida.

González Laya ha informado de que de acuerdo con los datos facilitados por las autoridades burkinesas sobre los cadáveres hallados en el lugar de los hechos confirma que se trata de los dos españoles desaparecidos. Las familias ya han sido informadas, ha puntualizado.

Ambos formaban parte de un grupo de unas 40 personas con las que se perdió el contacto hacia las 15.30 horas del lunes en un parque natural situado en la frontera entre Burkina Faso y Benín, una «zona peligrosa por ser campo de operaciones de terroristas, cazadores furtivos y bandidos», ha subrayado González Laya, que ha lamentado la «triste noticia».

Los dos españoles, ambos varones, se encontraban en paradero desconocido junto a un irlandés y un miembro de las fuerzas de seguridad burkinesas tras un ataque ejecutado por personas armadas no identificadas contra una patrulla mixta de la unidad contra la caza furtiva en la provincia de Kompienga (este).

Los medios locales habían informado de que dicho ataque se saldó con tres heridos y cuatro desaparecidos y posteriormente han indicado, citando fuentes de seguridad, que los tres occidentales han sido ejecutados por sus captores, si bien otros apuntan a que habrían resultado heridos en la emboscada.

El ataque, perpetrado cerca de la localidad de Pama, capital de la provincia, se saldó además con el robo de armamento y equipamiento por parte de los asaltantes. Entre el material se encuentran dos ametralladoras montadas sobre vehículo, un dron, doce motocicletas y receptores de frecuencia.

El este y el norte de Burkina Faso han sufrido un aumento de la inseguridad durante los últimos años, especialmente a causa del repunte de los ataques por parte de grupos yihadistas, entre ellos la rama de Al Qaeda en el Sahel, el Grupo para el Apoyo del Islam y los Musulmanes (JNIM), y Estado Islámico en el Gran Sáhara (ISGS), que han provocado además un incremento de los enfrentamientos intercomunitarios.

Seleccionados los 50 estudiantes para las Becas Europa Santander-UFV

0

El Programa Becas Europa Santander Universidad Francisco de Vitoria ha publicado el listado de los 50 estudiantes más brillantes de su decimosexta edición. Se trata de la selección final de los más de 3.000 candidatos de Bachillerato que se presentaron de 4.000 colegios de toda España, con una nota media de 9,80.

Los ganadores de esta edición proceden de 13 Comunidades Autónomas. En total, 15 estudiantes son de Madrid, ocho de la Comunidad Valenciana, seis de Andalucía, cinco de Castilla y León, tres de la Región de Murcia, tres de Cataluña, dos de Galicia y dos de Aragón; y los restantes provienen de Asturias, Cantabria, País Vasco, Castilla La Mancha e Islas Baleares. Entre los finalistas, un 54% (27) son mujeres.

Para ellos, el premio es un viaje de 20 días por Europa en el que descubren la cuna del conocimiento a través del mundo universitario. Debido a la actual situación de la pandemia, en esta edición el recorrido se hará por las más prestigiosas universidades de España y no se descarta algún destino europeo, siempre que se pueda cumplir con seguridad con todas las medidas sanitarias y las recomendaciones del Gobierno; de hecho, se está desarrollando un protocolo específico para todo el recorrido, según detallan sus impulsores.

En cualquier caso, los becados participarán en encuentros con profesionales líderes en su campo, asistirán a conferencias y realizarán actividades lúdicas y formativas con autoridades del ámbito político, académico y de investigación. Entre ellos, destaca el encuentro con los Reyes de España, Felipe VI y Letizia, una cita que se ha producido en todas las ediciones excepto en la anterior que tuvo que suspenderse por el aumento de casos de coronavirus.

En la última fase del programa, la selección final se realizó íntegramente en remoto y hubo que reducir el número de aspirantes, pasando del 200 a 150 alumnos aunque la pandemia no ha podido modificar los objetivos que persigue Becas Europa: premiar la excelencia de los futuros universitarios y crear una red de universitarios líderes en Europa. Además, se pretende fomentar el conocimiento y el respeto hacia la Unión Europea, así como tener la oportunidad de integrarse en el mundo universitario desde muy temprano para desarrollar su talento.

Una vez concluye Becas Europa, los estudiantes tienen la posibilidad de entrar en la Escuela de Liderazgo Universitario (ELU), otra iniciativa del Banco Santander y la UFV. Se trata de un programa formativo, de cuatro años de duración, que se realiza en paralelo al Grado que cada alumno decida cursar y en el que se intenta formar en liderazgo y potenciar cada uno de sus talentos y capacidades para después retornarlo a la sociedad.

Fuerteventura rechaza la «imposición» del Estado de alojar migrantes en hoteles

0

El Cabildo de Fuerteventura ha rechazado de manera «rotunda» la decisión «impositiva y unilateral» del Gobierno de España de alojar a migrantes llegados en patera o cayucos en hoteles de la isla, puesto que entiende que «la solución a la crisis migratoria no es hipotecar la recuperación económica».

«No podemos seguir tolerando esta descoordinación. Desde el Cabildo de Fuerteventura estamos colaborando en todo lo que se nos ha pedido; la cesión de la segunda nave para acoger a los migrantes ya tiene su expediente listo. Nosotros hemos cumplido. Pero no podemos aceptar decisiones unilaterales, impositivas e improvisadas, como la de alojar a los migrantes en complejos hoteleros», expuso en un comunicado el presidente, Sergio Lloret.

Tras conocer la intención del gobierno estatal de alojar en establecimientos turísticos de Caleta de Fuste (Antigua) a una parte de los migrantes llegados a la isla, exigió al Ministerio y a las Consejerías una solución urgente e inmediata que garantice tanto el control de la situación sanitaria como el respeto los derechos y la dignidad de las personas migrantes, en un contexto de compromiso con la solidaridad y la ayuda humanitaria.

Además, demandó que se haga sin poner en peligro la recuperación económica. Por ello, «teniendo en cuenta lo que se está esforzando sector turístico por recuperar la normalidad y las tasas de actividad y empleo previas a la pandemia, lo de los hoteles no es solución, y menos ahora que se están sentando las bases de la recuperación turística. Lo que nos faltaba. El Cabildo va a cooperar en lo que haga falta. Pero no arriesgando la recuperación turística, que es el motor de toda la recuperación económica majorera».

Por su parte, la titular de Turismo, Jessica de León, recordó que Fuerteventura «lleva tres años padeciendo el problema de la migración sin que a día de hoy exista una solución aceptable sobre la mesa».

«Caleta de Fuste es una de las localidades turísticas más castigadas por la covid-19 por la retirada del turismo británico, un mercado que abre sus puertas el 17 de mayo, previa evaluación de los destinos. Por tanto, no nos podemos permitir que el Gobierno de España, de forma unilateral, elija el centro de una zona turística como lugar de alojamiento a los migrantes. Exigimos una coordinación y soluciones consensuadas», concluyó.

Alicante pide a Puig que reclame a Madrid «hasta la última gota de trasvase»

0

El presidente de la Diputación de Alicante y del Partido Popular de la provincia, Carlos Mazón, ha instado este martes al presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, a «centrarse en las verdaderas prioridades de los valencianos» y en ir a Madrid a reclamar «hasta la última gota del trasvase», en vez de reunirse con el ministro Miquel Iceta para tratar del modelo de Estado federal, en el que «nadie cree».

Por ello, le ha reclamado, en un comunicado, que vaya a Madrid «a reclamar el agua que nos quieren recortar y la financiación autonómica, en vez de ir a reunirse con Iceta para ver cómo avanzar en els Països Catalans». Mazón se ha referido así a la reunión que Puig este lunes con el ministro de Política Territorial, en la que se abordó el modelo federal a través de una estrategia común con el Ministerio.

«Ni en la Comunitat Valenciana ni en la provincia de Alicante estamos ahora en eso», ha insistido el ‘popular’. «Ahora lo que hace falta es que el presidente de todos los valencianos vaya a la capital de España a exigir hasta la última gota del trasvase, las ayudas a nuestros sectores más punteros y que tan agraviados se han visto con la crisis de la Covid».

Además, Mazón también ha urgido a Puig a «pedir un sistema de financiación justo para poder tener más infraestructuras, más centros de salud, más colegios, más calidad de vida y dejar ya de ser los peor financiados de toda España».

Por último, el presidente del PPA ha destacado que «no es momento de ir a hablar de un estado federal en el que ahora mismo nadie está ni nadie cree; es momento de estar defendiendo a esta comunidad urgentemente y de ir a Madrid a traerse vacunas, financiación, ayudas y agua».

Por su parte, la diputada de Ciclo Hídrico y alcaldesa de Albatera (Alicante), Ana Serna, ha agradecido al ‘president’ que finalmente «se haya unido al aquelarre del agua, utilizando sus propios términos» y se haya «dado cuenta de que es mejor ir a una todos juntos para reclamar cada gota del trasvase Tajo-Segura para la provincia de Alicante».

En esos términos se ha referido Serna a la visita que este martes ha realizado Puig a la balsa de la Comunidad de Regantes del Cuarto Canal de Poniente en Benferri.

«La presión social ha hecho efecto y Puig ha entendido que la única forma y la mejor de defender los intereses de esta provincia por el agua es ir todos a una», ha sostenido y ha aplaudido que finalmente la Conselleria de Agricultura se haya adherido al frente común con Murcia y Andalucía para frenar los recortes del trasvase.

«Había que ser más contundentes a la hora de defender el trasvase; faltaba que desde la Generalitat sus máximos representantes estuvieran de acuerdo en ir todos a una y hacer alianza con otras comunidades afectadas como Murcia y Andalucía», ha señalado.

TSJ confirma 12 años a un hombre por agresión sexual a una niña de 14 años

0

El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León ha confirmado la condena de doce años de cárcel a un varón por un delito de agresión sexual a una menor de 14 años cometida en mayo de 2019 bajo amenaza de «rajarla» con una navaja, según informaron fuentes del Alto Tribunal castellanoleonés.

En su resolución, la Sala de lo Civil y Penal del TSJCyL, con sede en Burgos, desestima el recurso del condenado y ratifica la condena impuesta por la Sección Segunda de lo Penal de la Audiencia de Valladolid, consistente en 12 años de cárcel por un delito deagresión sexual a menor de dieciséis años con acceso vaginal, junto con la medida de libertad vigilada durante cinco años que se ejecutará después de la pena privativa de libertad; prohibición de aproximarse a una distancia inferior a 300 metros respecto de de su domicilio, lugar de estudio o trabajo o lugares que esta frecuente, durante 15 años; así como la prohibición de establecer con la citada contacto escrito, verbal o visual, por cualquier medio de comunicación o medioinformático o telemático, también durante 15 años, prohibiciones que se cumplirán simultáneamente con la pena privativa de libertad.

En concepto de responsabilidad civil, el condenado queda obligado a indemnizar a en 50.000 euros por daños morales y secuelas, cantidad que devengará el interés previsto en el artículo 576 de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Se impone también el pago de las costasprocesales, incluidas las de la acusación particular

Los hechos se remontan al 6 de mayo de 2019 cuando la menor la menor, de catorce años y seis meses, se fugó del centro de protección de menores de la ciudad de Valladolid, donde estaba ingresada, y se encontró en la capitdal con el acusado, de 18 años, al que ya conocía con anterioridad de su estancia en Soria aproximadamente dos años antes.

En un momento determinado, pidió al condenado si podía dejarle pasar la noche en su casa, a lo que este accedió, de forma que ambos se dirigieron a un piso del barrio de Pajarillos de Valladolid, donde había otros varones. Allí estuvieron hablando de sus vidas, en cuya conversación la menor dijo al acusaso que tenía catorce años.

Ya en la madrugada del día 7 de mayo de 2019, cuando los compañeros de piso de se fueron a dormir a sus habitaciones, el acusado y la menor se quedaron solos en el salón. Fue entonces cuando el acusado empezó a sobar a la víctima por varias partes del cuerpo, a pesar de que ésta le decía que no quería tener nada con él y que la dejase.

Entonces sacó una navaja que abrió y mostrándosela le dijo: ¡»Si no follas conmigo te voy a rajar!», ante lo cual la joven accedió a la pretensión de quien la penetró con su pene eyaculando en su interior.

Como consecuencia de tales hechos, la menor ha empeorado el diagnóstico de estrés postraumático que ya padecía ya que ha experimentado sentimientos de humillación, episodios autolíticos y de ansiedad aguda, estando sometida a tratamiento psiquiátrico y psicológico.

Gobierno Vasco: La situación sanitaria actual «no permite» la asistencia de público a los campos de fútbol

0

El portavoz del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, ha asegurado que la situación sanitaria existente a día de hoy «no permite» la asistencia de público a los partidos profesionales de fútbol o baloncesto. Además, ante la posibilidad de que el Ejecutivo central vaya a posibilitar la afluencia de espectadores a estas competiciones a partir del 8 de mayo, ha destacado que el propio Ministerio de Sanidad aseguró por escrito, el pasado día 20, que la situación epidemiológica «impide el normal desarrollo» de este tipo de eventos.

Zupiria, que ha comparecido ante los medios de comunicación tras la reunión semanal del Consejo de Gobierno, se ha referido de esta forma a las informaciones que apuntan a que el Gobierno permitirá la asistencia, aunque de forma limitada, de público a los partidos de la Liga de Fútbol Profesional (LFP) a partir del 8 de mayo.

El portavoz del Ejecutivo autonómico ha recordado que el Congreso de los Diputados aprobó el pasado 30 de marzo una ley que regula el procedimiento para aplicar la ‘desescalada’ de las medidas preventivas frente al coronavirus.

«Esta ley –según ha recordado– establece en su artículo 15 que la competencia para decidir sobre la presencia de público en eventos deportivos como los de la LFP o los de la Asociación de Clubes de Baloncesto (ACB) corresponde al Consejo Superior de Deportes (CSD), previa consulta a los organizadores de las competiciones, al Ministerio de Sanidad y a las comunidades autónomas».

Zupiria ha afirmado que el CSD no se ha dirigido al Gobierno Vasco para plantearle consulta alguna en relación a la posibilidad de permitir el regreso de aficionados a los campos de fútbol o de baloncesto.

Además, ha manifestado que el Gobierno Vasco, ante las quejas de varios clubes afectados por la restricción de público, así como ante las dudas que estas limitaciones planteaban respecto a la posibilidad de que Bilbao fuera una de las sede de la Eurocopa –algo que finalmente ha sido descartado– planteó una consulta al Ministerio de Sanidad.

El portavoz del Ejecutivo autonómico ha indicado que en respuesta a dicha consulta, la ministra Carolina Darias remitió el 20 de abril una carta a la consejera vasca de Salud, Gotzone Sagardui, en la que afirmaba, de forma literal, que por el momento «las circunstancias sanitarias y la necesidad de proteger a los deportistas y asistentes impiden el desarrollo normal de estos eventos», en referencia a la asistencia de público a los estadios.

Zupiria ha afirmado que si el CSD o el Ministerio consultan al Gobierno Vasco, este les responderá, tal y como ya hizo a la UEFA, que cualquier decisión sobre la afluencia de espectadores a los campos debe estar «condicionada» a la situación sanitaria, tal y como establece la propia ley estatal.

Además, ha recordado que en el caso de Euskadi existe un decreto que prohíbe que haya público en este tipo de competiciones y que el plan de gestión de la pandemia ‘Bizi Berri III’ establece que no debe haber público cuando la tasa de incidencia acumulada de coronavirus se sitúe por encima de 100 casos por cada 100.000 habitantes.

«A día de hoy, la situación sanitaria no permite la asistencia de público a los estadios. No sabemos qué situación habrá el 8 de mayo», ha concluido.

Evanescence y ‘Better without you’, su nuevo vídeo

0

La banda alternativa Evanescence presenta ‘Better without you’, su nuevo single acompañado del correspondiente videoclip. El tema está incluido en su último álbum “The bitter truth” publicado recientemente, el primero de inéditos en una década y quinto en su carrera.

YouTube video

‘Better without you’ ha sido producida por Nick Raskulinecz y compuesta por Amy Lee, Jen Majura, Nick Raskulinecz, Tim McCord, Troy McLawhorn & Will Hunt. El video musical es obra del cineasta Eric D. Howell y muestra a la banda tocando el tema a la vez que su vocalista, Amy Lee, vagando por un espacio laberíntico y rompiendo las paredes que la rodean con su voz y el pie de micrófono.

Evanescence Better Without You

“The bitter truth” ha sido producido por Nick Raskulinecz (Foo Fighters, Rush, Deftones) que trabajó con la banda en Nashville, viéndose obligados a escribir y grabar la mayor parte del álbum por separado a lo largo del 2020 a causa de la pandemia. Viene precedido por los singles ‘Wasted on you’ ‘The game is over’, ‘Use my voice’ y ‘Yeah right’. Junto a la publicación del nuevo videoclip, Evanescence anunció que hará un show gratuito por streaming en mayo a traves de su facebook y conducido por Alice Cooper. Será la primera vez que la banda presente los nuevos temas en vivo.

Evanescence Better Without You

El grupo de estilo rock gótico Evanescence está compuesto por la cantante, compositora y pianista principal de Evanescence, Amy Lee, el bajista Tim McCord, el baterista Will Hunt, el guitarrista principal Troy McLawhorn y la guitarrista y corista Jen Majura. La banda ganadora de 2 premios Grammy’s, tuvo gran impacto mundialmente con su emblemático álbum debut en 2003 “Fallen” (más de 17 millones de copias vendidas), gracias sobre al éxito del sencillo ‘Bring Me To Life’. Después de múltiples giras por todo el mundo, publicaron “The Open Door” (2006), el autotitulado “Evanescence” (2011) y “Synthesis” (2017) con reinterpretaciones de algunas de sus canciones más conocidas en clave sinfónica.

Evanescence Better Without You

Letra ‘Better without you’ de Evanescence

[Verse 1]
Stand in the front, but shut up ‘til I tell you to go
Don’t get caught up in pretend ‘cause you’re not in control
‘Cause this is my world, little girl, you’d be lost on your own
Just hating and waiting and saving up

[Verse 2]
I’ll do you a favor and save you if you sign on the line
Don’t worry your pretty little head about the future, it’s all fine
Whether you’re wrong or you’re right, doesn’t matter, you’re not up to the fight
Keeping my head down
‘Cause they don’t know what I know now

[Chorus]
As empires fall to pieces
Our ashes twisting in the air
It makes me smile to know that
I’m better without you

[Verse 3]
Now look around and remember your friends if you can
Feeding the flames ‘til there’s no one to blame, it’s on your hands
Lost in your lies, pay the price with our lives, you’ve gone mad
And there’s no way out
‘Cause we all know you’re hollow

[Chorus]
As empires fall to pieces
Our ashes twisting in the air
It makes me smile to know that
I’m better without you

[Bridge]
Not enough, not enough
Not enough to throw it all away
We’d still be falling
We’re fallen
Turn it up, turn it up
Never gonna shut me up again
Your time is over
It’s over now

[Chorus]
As empires fall to pieces
Our ashes twisting in the air
It makes me smile to know that
I’m, I’m better without you

Los hosteleros lamentan que las ayudas del Gobierno no hayan llegado

0

El presidente de Hostelería de España, José Luis Yzuel, ha lamentado que la ayudas de 11.000 millones de euros aprobadas por el Gobierno hace mes y medio para la hostelería, comercio y turismo no han llegado todavía a los sectores afectados.

«Sinceramente nos ha faltado mucho más apoyo, el Gobierno no ha creído nunca en las ayudas directas. Nos alegró profundamente que respondiera a todas nuestras pegas, pero las ayudas directas aprobadas no sabemos ni cuándo ni cómo, porque ha pasado mes y medio y no sabemos nada. Son ayudas para antes de ayer, que se necesitan urgentemente», ha asegurado Yzuel durante su participación en la Comisión de Industria, Comercio y Turismo en el Congreso de los Diputados.

El presidente de la patronal hostelera ha exigido que el ritmo del plan de vacunación tiene que incrementarse, así como la necesidad de poner en marcha el pasaporte sanitario para empezar a ver la luz al final del túnel. «Hay que vacunar por tierra, mar y aire y también es urgente el pasaporte sanitario obligatorio, porque con estas medidas se mejoraría mucho la situación de los territorios», ha indicado.

Además, el directivo tiene claro la necesidad de que se amplíen los Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE). «Los ERTEs hay que prorrogarlos sí o sí, porque además los necesitamos en las condiciones actuales», ha reiterado.

Yzuel ha recordado a los diputados del Congreso la «situación gravísima» en la que se encuentran bares y restaurantes, donde además de la ruina económica, está afectando al empleo. «Cerrar la hostelería se ha demostrado que no ha resuelto la situación sanitaria», ha indicado.

El presidente de Hostelería de España también ha lamentado el trato que están recibiendo otros sectores como el ocio nocturno, que lleva «más de un año cerrado y sin ninguna solución para poder abrir con limitaciones», el de bodas, bautizos y comuniones, con aforos limitados, y la alta gastronomía, que está «muy afectada porque viven de un turismo de largo recorrido». «Solo se han aplicado medidas medievales», ha subrayado.

Por otro lado, la hostelería ha lamentado que no haya un paquete específico de ayudas para la hostelería en los fondos Next Generation, y ha avanzado que deberán «reivindicar fondos europeos» para impulsar la recuperación del sector.

Sin embargo, Yzuel se ha mostrado optimista y confía en que pronto «habrá un punto de inflexión» y que esto «sea un mal sueño». «Habrá nuevas oportunidades y hay que cuidar la hostelería, que además nos diferencia como destino turístico», ha subrayado.

CRÍTICO CON LAS DECISIONES SANITARIAS

El presidente de los hosteleros se ha mostrado muy crítico con las decisiones adoptadas por la autoridades sanitarias españolas. «No soy negacionista, pero se ha cerrado la hostelería de forma indiscriminada.Las autoridades sanitarias han tenido un peso excesivo y no están en posesión de la verdad, lo diga quien lo diga. Les ha faltado humildad, han ido aprendiendo sobre la marcha y han tomado decisiones graves», ha asegurado.

También se ha mostrado contrario con la intención del Gobierno de prohibir fumar en las terrazas, ya que considera que se trata de una decisión que «no tiene nada que ver con el Covid».

«Los talibanes de Sanidad en el peor momento de la hostelería quieren meter la norma de prohibir fumar en las terrazas, pero ¿por qué nos tienen que enfrentar a nuestros clientes? Esto no tiene nada que ver con el Covid y están intentando meter sus puyas, porque no tienen hábito de negociar nada, y no están en posesión de la verdad», ha subrayado.

El sector cultural, la sostenibilidad y la distancia centran la programación de MaF 2021

0

La novena edición de MaF (Málaga de Festival), evento que busca celebrar la cultura con el cine como argumento con el fin de buscar nuevos significados y abrir espacios de reflexión sobre la realidad, reunirá del 13 de mayo al 3 de junio un total de 135 actividades en los once distritos de la ciudad.

MaF, que está organizado por el Ayuntamiento de Málaga y Málaga Procultura y cuenta un año más con la colaboración de Fundación «la Caixa», ha sido presentado por la concejala de Cultura y Deporte del Ayuntamiento de Málaga, Noelia Losada; el director gerente de Málaga Procultura, Juan Antonio Vigar; el director comercial de Red de Málaga, Córdoba, Jaén, Campo de Gibraltar, Ceuta y Melilla de Caixabank, Gerardo Cuartero, y el responsable territorial en Andalucía, Ceuta y Melilla de Fundación «la Caixa», Juan Carlos Barroso.

De igual modo, han destacado que MaF sigue apostando por la seña de identidad que lo ha convertido en marco referencial de los eventos de naturaleza abierta e inclusiva: la participación y colaboración con los diversos actores del tejido cultural, diálogo que busca convertir a la ciudad de Málaga en referente nacional de ese hacer ciudad a través de la cultura. Y lo hará en esta edición a través de sus ejes discursivos centrales: la situación de crisis en el sector cultural, la sostenibilidad y la distancia.

Han señalado, en este sentido, que si en anteriores ediciones el modelo de trabajo sobre el que se apoyaba Málaga de Festival, la participación del sector cultural, tenía especial trascendencia, este 2021 adquiere una fuerza mayor por la situación de resistencia que atraviesa dicho sector.

Al respecto, han añadido que «en torno a esta reflexión sobre la situación del sector, MaF 2021 impulsa, en colaboración con creadores procedentes de diversas disciplinas, un grueso de actividades que mostrará al público la situación de emergencia que atraviesan».

Así, el Cine Albéniz acogerá, el viernes 14 de mayo, un coloquio con Niños Mutantes sobre el documental ‘Niños Mutantes. Nunca olvidaré esta noche’ que contará con la participación de Movistar+. El patio de Tríodos Bank acogerá el coloquio La cultura que nos salvó, mientras que la acción artística de EAMálaga Ponle cara mostrará el rostro de aquellos creadores locales que, durante el pasado año, intentaron abrirse camino a pesar de todos los obstáculos.

La Casa Amarilla, por su parte, realizará la acción artística ‘Cuidado, arte en la ciudad y ¡Que esto no se pare! ¡Que esto no se pare!’, en colaboración con Duro Vino y Carmen Campos.

Además, están las intervenciones artísticas del Centre Pompidou Málaga y de la Colección del Museo Ruso. Así, por vez primera, un mismo artista, Eryk Pall, estará presente en ambas, compartiendo espacio en la segunda con David Burbano. Ambas piezas ponen en el centro de su dimensión conceptual la experiencia de la cultura como elemento esencial para el ser humano.

DISTANCIA

El concepto de distancia articula gran parte de las actividades que conforman la programación de MaF 2021. Una distancia que ha sido abordada desde diversos prismas, con una mirada comprometida con nuestro tiempo.

La exposición ‘Deseo silenciado’, de la artista Yolanda Dorda, ofrece al espectador en el Centro Cultural MVA de la Diputación la posibilidad de reflexionar sobre el peso de lo físico, la geografía del deseo en la experiencia de la vida. Por su parte, Sara Sarabia ofrecerá en la sala expositiva de la Sociedad Económica de Amigos del País (SEAP) ‘La luz suspendida,’.

El músico Daniel Blacksmith presentará su nuevo trabajo, por vez primera, y convertirá esa distancia en piezas de piano que se debaten entre la vanguardia y la melancolía más clásica. En ese juego entre la vanguardia y la experimentación también se encuentra ‘Numerosos seréis seréis desierto’, del poeta Abraham Gragera y el músico Alejandro Levar.

También Málaga de Festival convierte la memoria en campo de reflexión. La Habitación Roja –especial 25 aniversario– y Josele Santiago (Los Enemigos) ofrecerán sendos conciertos. Por su parte, el músico Miguel Rivera ofrecerá en el Centre Pompidou ‘El eco de la distancia’.

En el ámbito del pensamiento, en esta edición acompañarán entre otros Pepa Bueno y José Antonio Marina, quienes conversarán sobre sus últimos trabajos con el público que se acerque al auditorio del Museo Picasso y la Sala Unicaja de Conciertos María Cristina, respectivamente. Manuel Gutiérrez Aragón y Manuel Vicent conversarán sobre Rodaje, la última novela del director y miembro de la RAE, en la SEAP.

En ese caminar hacia el pasado se encuentran otras figuras fuertemente vinculadas a los cinematográfico. Sobre Conchita Montes hablarán en el Museo Carmen Thyssen Felipe Cabrerizo y Santiago Aguilar, autores de la biografía de la actriz.

Este último repetirá en el homenaje a José Luis Cuerda Ateneo, en el que participará, entre otros, Antonio Resines. También habrá un homenaje a Emilia Pardo Bazán en el Centro Andaluz de las Letras.

Serge Gainsbourg también irrumpe en este espacio de las efemérides culturales con Gainsbourg fait son cinéma de Sixto Martín y Álvaro Gastmans. Y uno de los momentos más esperados es la exposición colectiva ‘647 biznagas’, muestra que conmemora las dos décadas de creación de la biznaga del Festival de Málaga a cargo de Cayetano Romero y Antonio Herráiz, que podrá visitarse en La Antesala del Ateneo de Málaga.

Por otro lado, la distancia también será abordada como pausa. Así, MaF 2021 ofrece una serie de actividades con el objetivo de inducir a la reflexión y al pensamiento crítico.

Xavi Aldekoa, Mariola Cubells, Lucía M Bomio, el Colectivo Biznegra y Francisco Quintero ofrecerán diversos coloquios sobre la otredad y la negritud, en diversas sedes, como el Museo Picasso Málaga y el Museum Jorge Rando. Por su parte, el corto documental nominado a los Goya ‘Sólo son peces’ se proyectará en el Cine Albéniz y contará con coloquio posterior con sus directoras, Ana Serna y Paula Iglesias. Esta actividad se realiza en colaboración con el Área de Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento.

En ese acortar distancia con el otro siempre ha estado el feminismo, movimiento que se incorpora a las arterias de MaF desde su creación. Amparo Rubiales presentará sus memorias en conversación con Octavio Salazar, quien presentará su nuevo ensayo.

También María Castejón presentará Rebeldes y famosas en el cine y las periodistas Rosa Márquez y Marta Jaenés conversarán sobre su nuevo ensayo periodístico ¿Cerró usted las piernas?. La también periodista Laura Manzanera presentará Insumisas, ensayo sobre aquellas mujeres que tuvieron que modificar su identidad para poder desarrollar sus ambiciones profesionales.

SOSTENIBILIDAD

De igual modo, el Antropoceno vuelve a estar presente en MaF con el coloquio con Fernando Valladares, dentro del II Ciclo Gaia ante el reto del Antropoceno, coordinado por Manuel Arias Maldonado.

También el pensar el entorno lleva al ciclo Proyectar la ciudad sostenible. Urbanismo, arquitectura y cine, organizado en colaboración con el Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga y la Escuela de Arquitectura de Málaga, que tendrá lugar en la Sala Ocón de la Fundación Unicaja y en la sede de COA Málaga.

Así, a todas estas actividades se suman los clásicos de la programación de MaF, con compañeros de viaje como Peneque en las bibliotecas, Vermut-O-Rama especial MaF, ¡Esa peli me suena… kids! A los que se suma de nuevo el ciclo Encuentros con autores en las bibliotecas especial MaF que llevará a diversos distritos a Sergio del Molino, Vicente Luis Mora y Nuria Barrios. Por último, han recordado también los conciertos de inauguración y clausura MaF 2021, con Xoel López y Bromo y su No Signal.

Detenido en Guadalajara por atacar a varios vehículos policiales con un hacha

0

La Policía Nacional de Guadalajara ha detenido en la noche de este lunes a un hombre que llevaba un hacha con la que previamente había arremetido contra varios vehículos policiales en las inmediaciones del parque que hay cerca del cementerio municipal de la capital, supuestamente tras entablar una discusión con una mujer.

Según algún testigo presencial que estaba en las inmediaciones de la zona, se escuchó una discusión y una mujer salió corriendo mientras se observó a un varón que portaba un hacha con la que se empleó en firme tratando de golpear todo lo que veía en el camino.

Un testigo avisó a los agentes de seguridad, que se personaron en las inmediaciones del cementerio, donde se habían escuchado los gritos. Finalmente, según confirmó la Subdelegación del Gobierno, conseguirían detener a este individuo.

Según ha informado la Policía Nacional en un comunicado, los agentes del cuerpo detuvieron anoche en Guadalajara a un varón, tras ser requeridos por su pareja, debido a que éste se encontraba en un alto estado de excitación y se enfrentó a los agentes con un hacha.

Sobre las 21.45 horas del día de ayer, la Policía Nacional recibió una llamada, a través del 091, en la que una mujer solicitaba la presencia policial en las inmediaciones del aparcamiento del Cementerio debido a que su pareja, un varón de mediana edad, se encontraba muy agresivo.

Las patrullas que acudieron al lugar hallaron a este varón dentro de su vehículo y éste, al observar la presencia policial, se dirigió hacia los agentes en actitud amenazante, portando un hacha, con la que acometía tanto a los policías como a los vehículos.

El varón, que no deponía su actitud y hacía caso omiso a las indicaciones de los agentes, trató de huir en dirección al río, poniendo en peligro a los ciudadanos que encontraba a su paso, por lo que tuvo que ser reducido y detenido.

Una vez arrestado, el varón fue asistido por los servicios sanitarios debido al estado de excitación y agresividad en que se encontraba, dando así por finalizado el incidente, y no teniendo que lamentar daños personales.

La Policía Nacional está elaborando el correspondiente atestado sobre los hechos ocurridos, del que dará cuenta a la autoridad judicial.

El TSJM anula el cese de un cargo de confianza que denunció un caso de presunta corrupción en Móstoles

0

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha ratificado este martes la sentencia del Juzgado de lo Contencioso número 27 de la capital que anulaba el cese del que fuera director de Hacienda, Transportes y Movilidad del Ayuntamiento de Móstoles, Sergio G. D. S., tras denunciar un presunto caso de corrupción.

La Sección Primera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJM desestima así el recurso de apelación interpuesto por el Ayuntamiento de Móstoles y el Ministerio Fiscal y confirma el derecho del exdirector de Hacienda de Móstoles a ser indemnizado por daños morales con la cantidad de 8.000 euros.

En concreto, este excargo del Ayuntamiento de Móstoles denunció en julio de 2018 supuestas actuaciones delictivas cometidas por autoridades y funcionarios del Consistorio y «horas después» fue cesado por pérdida de confianza, tras sufrir diversos episodios de «hostigamiento».

El TSJM, como ya hiciera el juzgado sentenciador en primera instancia, defiende la correlación entre el despido de esta persona y la denuncia de un posible caso de corrupción.

Así, considera que «la desvinculación de la corporación municipal vulneró la garantía de indemnidad que protege al empleado público de las represalias de sus superiores cuando, en cumplimiento de una obligación legal y del ejercicio de sus funciones, denunció ante las autoridades judiciales conductas presuntamente delictivas de que tiene conocimiento, cometidas en el seno de la administración en la que presta sus servicios».

Así, la sentencia concluye que existe una «lesión del derecho a la tutela judicial efectiva» por parte de este excargo del Ayuntamiento en la vertiente de «garantía de indemnidad», por lo que aprecia la procedencia y la estimación parcial de la pretensión indemnizatoria «por daños morales», fijada 8.000 euros y justificada en el desasosiego y zozobra en la esfera personal, social y profesional causada en el demandante.

Los magistrados desestiman el recurso de apelación del Consistorio de Móstoles, al que afean que tanto en primera como en segunda instancia se ha limitado a «sustentar su decisión de cese en su plena y absoluta libertad de llevarla a cabo, sin ofrecer argumentación alguna verosímil que permita explicarlo por razones ajenas a la voluntad de represaliar la conducta» de este ex alto cargo de confianza.

También desestima la petición de la Fiscalía, que solicitó la desestimación de la demanda al entender que el puesto ocupado por el demandante era un cargo de libre designación, en el que su destitución tiene un carácter discrecional y su cese no tiene «carácter de sanción». En consecuencia, no apreciaba que pudiera verse vulnerado su derecho de tutela efectiva.

HOSTIGAMIENTO

El cese de esta persona se produjo además tras sufrir diversos episodios de hostigamiento, circunstancia fundamental para acreditar la relación directa entre la denuncia y el cese y que quedó probada.

«La proximidad temporal entre el conocimiento de la presentación de la denuncia penal –acción– y el cese –represalia–, constituye un relevante indicio de lesión de la garantía de indemnidad que, unida a los restantes indicios, conducen razonada y razonablemente a presumir la lesión de un derecho fundamental», justifican ahora los jueces del TSJM.

El alto cargo denunció la presunta implicación de la alcaldesa del Ayuntamiento de Móstoles, Noelia Posse, en determinadas actuaciones municipales en materia de contratación pública y existe una grabación aportada a la causa en el que la regidora con otros cargos donde se pone de manifiesto a que, con anterioridad al cese, conocía de la denuncia penal y la «insostenible» situación del funcionario, que la cursó al haber trasmitido la situación a sus superiores sin que se depuraran responsabilidades.

Cataluña dará a ayuntamientos el 85% del dinero obtenido por sanciones del estado de alarma

0

El Govern ha aprobado destinar a los ayuntamientos el 85% de los recursos obtenidos de las sanciones impuestas por el incumplimiento de las medidas decretadas durante el primer estado de alarma para destinarlo a actuaciones de prevención, seguimiento y lucha contra la pandemia.

En rueda de prensa telemática este martes posterior a la reunión del Consell Executiu, la consellera de la Presidencia y portavoz del Govern, Meritxell Budó, ha informado de que el Govern ha dado luz verde a un nuevo decreto ley de medidas urgentes en materia presupuestaria, fiscal, administrativa y financiera para combatir los efectos de la pandemia.

En las medidas presupuestarias, también está la modificación del decreto 5/2020 de medidas urgentes para implementar y gestionar los fondos procedentes del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y del fondo REACT-EU, con el objetivo de mejorar la gestión y la «puesta en marcha de los fondos Nex Generation EU, una vez se haya decidido su destino».

Con esta modificación se permitirá restituir el crédito presupuestario a los departamentos y entidades que hayan avanzado los recursos para proyectos elegibles de los fondos REACT-EU con la finalidad de «dedicarlos también a financiar proyectos destinados a la recuperación y resiliencia económica y social».

También se permite al departamento de la Vicepresidencia y de Economía y Hacienda de la Generalitat autorizar o modificar los compromisos de gasto a cargo de ejercicios futuros financiados con estos fondos, «siempre que el importe de las anualidades no supere los 300.000 euros».

MEDIDAS FISCALES

En el paquete de medidas fiscales, destaca el régimen de bonificaciones de la tasa fiscal sobre el juego de las máquinas recreativas y de azar en las cuotas del primer y segundo trimestre: del 80% para las máquinas en establecimiento de juego –como bingos, casinos y salones de juego–, y del 50% para máquina en establecimientos de hostelería y restauración.

Budó ha explicado que la diferencia en los porcentajes se debe a la diferente afectación que han tenido las medidas del Govern por la pandemia en estos locales, «desde el cierre total al público para bingos, casinos y salones de juego, a cierres parciales y aperturas por franjas horarias en el caso de bares y restaurantes».

También se ha aprobado la prórroga hasta el 31 de diciembre de 2022 de la medida que aprobó el Govern en el decreto 12/2020 de aplicar la rebaja fiscal en el cánon del agua de los hoteles, cámpings y alojamientos de corta duración, «para estimular la actividad económica y competitividad de un ámbito especialmente castigado».

MEDIDAS FINANCIERAS

El Consell Executiu también ha aprobado modificar la Ley de creación de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD) y ampliar sus funciones para que pueda impulsar actuaciones en materia financiera, como «préstamos, avales y otras operaciones de garantía».

También se ha previsto que las entitades del sector público puedan ejecutar la totalidad de su presupuesto y que no se les aplique la retención por el excedente de tesorería a 31 de diciembre, para que les pueda «ayudar a reactivar la economía» debido al Covid-19.

Además, se ha modificado el decreto 54/2020 para autorizar a FGC Mobilitat SA formalizar operaciones que comporten un aumento de su endeudamiento, hasta un máximo de 120 millones, para la compra de material móvil para la implantación de un nuevo servicio de cercanías entre el Aeropuerto y la ciudad de Barcelona.

PSOE y Podemos evitan que se condene al alcalde de Palma por el cambio de la Calle Toledo

0

El PSOE, Unidas Podemos, ERC y el PDeCAT han votado en contra de una proposición no de ley del PP en el Congreso que exigía al Ayuntamiento de Palma de Mallorca la revocación del acuerdo para cambiar la ‘Calle Toledo’ en aplicación de la Ley de Memoria Histórica y han impedido que se condene la actuación del alcalde de Palma, el socialista José Hila, por esta decisión.

La iniciativa de los ‘populares’ ha sido debatida y votada este martes en la Comisión de Política Territorial y Función Pública y sí que ha contado con el apoyo de Ciudadanos y Vox. En el texto, el PP se pedía condenar este acto al considerar que se trataba de «una ofensa intolerable y de agravio a la ciudad de Toledo, a los toledanos y al conjunto de los españoles».

El Ayuntamiento de Palma, donde gobierna el PSOE con el apoyo de Podemos y Més per Mallorca acordó el pasado mes de marzo la retirada de varias calles rotuladas durante el franquismo, entre ellas la dedicada a Toledo, incluida en un censo de simbología franquista, con el argumento de que pretendía ensalzar el asedio del Alcázar de Toledo durante la Guerra Civil.

La decisión provocó la indignación de la alcaldesa de Toledo, la socialista Milagros Tolón, quien conversó con el regidor de Palma, que acabó anunciando que se pondría el nombre de Toledo a otra calle del municipio. Finalmente, el primer edil de la ciudad balear decidió paralizar esta retirada y solicitó una reunión con el Ejecutivo de Baleares para revisar el censo.

«Decir que Toledo es una ciudad franquista es una estupidez y una falsedad», ha proclamado el diputado toledano del PP Vicente Tirado durante el debate de la proposición no de ley, en el que ha cargado duramente contra esta decisión del consistorio de Palma.

Por su parte, los socios del Gobierno y los partidos gubernamentales han defendido la Ley de Memoria Histórica y han acusado al Partido Popular de «fomentar el conflicto». «No hay nada que exigir porque no hay caso», ha reprochado al PP la diputada toledana del PSOE Esther Padilla.

Revelado un aumento de complicaciones por diabetes en niños durante la pandemia

0

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés), los niños parecen estar generalmente menos afectados por la COVID-19 que los adultos. Pero un nuevo estudio del Hospital Infantil de Los Ángeles muestra que la pandemia podría estar afectando a la salud de los niños de forma inesperada. La investigación, publicada en la revista ‘Diabetes Care’, revela un aumento de pacientes que presentan cetoacidosis diabética, una complicación grave de la diabetes de tipo 2.

La cetoacidosis diabética (CAD) pone en peligro la vida. «Se produce cuando los niveles de insulina en la sangre descienden demasiado durante mucho tiempo. La insulina ayuda al cuerpo a utilizar la glucosa. Así que cuando no hay suficiente insulina, el cuerpo comienza a descomponer la grasa como fuente de energía», explica la doctora Lily Chao, directora médica interina de diabetes en el Hospital Infantil de Los Ángeles.

Este proceso provoca niveles peligrosamente altos de ácidos en la sangre. Si no se trata, puede provocar un edema cerebral, un coma o incluso la muerte. «Los niños vienen con deshidratación y CAD. Pero la CAD es prevenible y reversible si se trata a tiempo y de forma adecuada», afirma la doctora Chao, autora principal del artículo.

Estos investigadores se dieron cuenta en marzo de 2020 de que cada vez más pacientes llegaban con CAD y diabetes tipo 2. «Solíamos ver unos pocos casos de CAD en la diabetes tipo 2 al año y de repente estábamos viendo un pico, así que empezamos a llevar un registro. Ahora tenemos las cifras que confirman que hay más niños con diabetes tipo 2 que presentan esta complicación tan grave de la CAD», apunta

Sin embargo, la pregunta sigue siendo: ¿Cuál es la causa del aumento de la incidencia de la diabetes de tipo 2 con CAD? Un año después de la pandemia de COVID-19, muchos niños están acostumbrados a llevar mascarillas y a asistir a clases ‘on line’. Pero también les han afectado otros cambios. Es posible que haya menos niños que acudan a la consulta del médico para sus exámenes rutinarios, posiblemente debido al miedo que pueden sentir las familias a la exposición al SARS-CoV-2, el virus que causa la COVID-19. Esto puede ser una de las razones del cambio que ella y sus colegas han visto.

Además de la falta de visitas al médico, pueden intervenir otros factores, como una menor actividad física durante el confinamiento o un menor acceso a alimentos frescos y saludables. Pero también puede haber una relación biológica entre la exposición al virus y la diabetes.

«Definitivamente hay una relación entre la COVID-19 y la diabetes. No sabemos si el SARS-CoV-2 infecta las células secretoras de insulina del páncreas. Hay algunos informes sobre la relación entre la COVID-19 y la diabetes en adultos, pero hasta la fecha no se ha publicado ningún estudio pediátrico», detalla la doctora Senta Georgia, investigadora del Instituto de Investigación Saban del Hospital Infantil de Los Ángeles y autora principal del trabajo.

Futuros estudios traslacionales y clínicos podrán determinar si el aumento de la CAD en los pacientes podría estar causado por la infección por el SARS-CoV-2. El equipo espera que estos hallazgos aumenten la vigilancia. «Es fundamental que los pediatras reconozcan que cuando un niño presenta síntomas de diabetes, debe ser evaluado de inmediato. Cuanto antes veamos a estos niños, más posibilidades tendremos de prevenir la CAD», remacha Chao.

BBVA recolocará con contratos indefinidos a los empleados afectados por el ERE

0

BBVA ha llegado a un acuerdo con Randstad para recolocar al 100% de los empleados con contratos indefinidos que abandonen la entidad como consecuencia del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que acometerá la entidad.

En un comunicado enviado por BBVA a la plantilla tras la reunión mantenida con los sindicatos este martes, el banco informa de que ha presentado a los representantes de los trabajadores el plan de recolocación exigido legalmente en este tipo de procedimientos.

Se trata de un programa de un año de duración, ampliable hasta dos años y medio, frente a los seis meses que exige la ley.

El plan cuenta con diferentes programas a los que cada afectado por el despido colectivo podrá adherirse libremente según sus intereses y preferencias profesionales: trabajo por cuenta ajena, autoempleo o formación de larga duración.

El objetivo es recolocar con contratos de trabajo indefinidos o mediante autoempleo al 100% de los afectados por el despido colectivo que quieran seguir trabajando y se adhieran al plan.

Randstad acompañará, formará y asesorará a todos ellos, gestionando las ofertas de empleo adaptadas al perfil de cada uno. Contarán con el apoyo de un equipo especializado de gestores y tendrán acceso preferencial a los procesos de selección gestionados por el grupo Randstad, que además creará una plataforma de formación adaptada a las necesidades de los empleados de BBVA y ofrecerá sesiones individuales de coaching profesional combinadas con talleres y seminarios especializados.

Para el colectivo de mayores de 45 años y para aquellos que solo quieran prepararse para el momento de la jubilación, el programa contempla unas medidas específicas.

«Desde BBVA abordamos este proceso con actitud dialogante, con el compromiso de guiarnos por criterios de objetividad y con la voluntad de llegar al mejor acuerdo posible para todos. Además, seguiremos trabajando para proporcionar a las personas afectadas por este proceso las mejores condiciones de recolocación existentes en el mercado, tal y como hacemos con el acuerdo con Randstad que ahora os anunciamos», indica el comunicado enviado por el departamento de Talento y Cultura de BBVA.

La dirección de BBVA presentó el pasado jueves a los sindicatos un avance del informe técnico del plan de ajuste que contempla el despido de 3.798 personas y el cierre de 530 oficinas en un procedimiento que fundamenta en motivos productivos y organizativos derivados de la transformación digital.

LOS SINDICATOS ANUNCIAN MOVILIZACIONES

El sindicato CC.OO. ha criticado que el banco no haya facilitado más información sobre las condiciones en las que va a llevar a cabo el despido colectivo. «Es sorprendente y genera todo tipo de sospechas que BBVA presente a través de Randstad un ‘maravilloso’ plan de recolocación, antes de contar toda la profundidad de su plan», ha señalado.

Ante esta situación, las organizaciones sindicales han acordado de forma unánime iniciar movilizaciones que comenzarán el próximo 10 de mayo.

La Xunta denuncia «discriminación» del Gobierno a Galicia en el reparto de fondos covid

0

El conselleiro de Facenda, Valeriano Martínez, denuncia una «discriminación» del Gobierno central a Galicia en el reparto de fondos contra la pandemia, ya que la comunidad gallega «tendría que tener» 660 millones más con base en los criterios de financiación autonómica.

Así lo ha expuesto en una comparecencia en el Parlamento gallego, en la que se ha quejado de «múltiples ejemplos de penalización» que sufre Galicia debido a los «diferentes y cambiantes» criterios aplicados por el Estado. «Al final, siempre salimos trasquilados los mismos», asevera el conselleiro de Facenda.

En esta línea, recrimina que el Ejecutivo central lleva «muchos meses perjudicando a Galicia en el reparto de todos los fondos que se habilitan para la lucha contra la pandemia». Y es que «están recibiendo más recursos» aquellas comunidades que «tiene mayor renta per cápita», en detrimento del resto.

Pone de ejemplo que Galicia solo recibió el 2,5% de los fondos del plan de saneamiento y depuración de aguas, así como solo el 3,6% para la rehabilitación de viviendas. «Esta discrecionalidad no puede continuar», sostiene.

«ESFUERZO ADICIONAL» DE 90 MILLONES

En su intervención, Martínez ha señalado que el Gobierno gallego tuvo un gasto extraordinario de 629 millones en 2020 por la pandemia, con un «esfuerzo adicional» de 90 millones por encima de los recursos recibidos.

Se ha referido al gasto extra de: 270,3 millones para sanidad; 115,8 millones para educación; 70,2 millones para políticas sociales; y 53,7 millones para empleo, entre otras partidas.

Además, remarca el aplazamiento que se puso en marcha para el abono de impuestos autonómicos, del que se beneficiaron uno de cada cinco contribuyentes.

ALERTA SOBRE FONDOS EUROPEOS

Por ello, Valeriano Martínez ha llamado al «apoyo de todos los grupos» para demandar que se «corrija esta discriminación» en el próximo reparto de fondos europeos de reconstrucción en favor de la «cogobernanza».

Acusa al Gobierno de actuar «como si las comunidades fuesen una sucursal» o «una subcontrata». Por este motivo, no se muestra «optimista» acerca de los fondos europeos, dado que se están usando criterios «cambiantes» y «cada vez más alejados del sistema de financiación autonómico».

Lamenta que esta situación «no favorece a una recuperación cohesionada», dado que «aumentará la brecha entre las regiones más dinámicas y en convergencia». «Siempre estamos perdiendo los mismos», dice.

De tal forma, pide al Gobierno «igualdad» en el reparto en el Plan Nacional de Recuperación, Transición y Resiliencia, pues «no todas las comunidades están siendo tratadas por igual».

CIERRE DE 2020 «RIGUROSO» Y «SOLVENTE»

Tras hacer una repaso por todas las medidas adoptadas por el Gobierno gallego en la pandemia, ha remarcado que Galicia «lideró» el esfuerzo inversor en España en 2020, ya que tiene el mayor peso de inversiones sobre el total del gasto no financiero (13,5%), casi el doble que la media (del 7,2%).

También ha puesto en valor que Galicia pagó a sus 14.800 proveedores en una media de 18,7 días en 2020, la mitad del plazo de la media de comunidades. El importe pagado alcanzó los 3.380 millones en más de 600.000 facturas. De tal forma, la Xunta «es el mejor cliente de Galicia».

Igualmente, el responsable de Facenda subraya que, en un año de suspensión de las reglas fiscales, Galicia controló el déficit al cerrar 2020 con solo un 0,1% del PIB. Todo ello, en el marco de un cierre de ejercicio «serio, solvente y riguroso».

Junto a esto, remarca que es la tercera comunidad de régimen común con menor endeudamiento, con un 19,9% de la ratio deuda/PIB, frente al 27,1% de la media de autonomías. «La deuda no es la solución», deja claro.

CRÍTICAS DE LA OPOSICIÓN

Por su parte, Noa Presas (BNG) ha afeado que el conselleiro no aporte a los grupos los informes «clandestinos» de cierre de ejercicio, con el objetivo de «disfrazar la realidad más positiva de lo que es».

A renglón seguido, ha reprobado que el conselleiro acuda al Parlamento a «llorar», pero «no hacen nada». De hecho, considera que la denuncia que hace el Gobierno gallego al Estado sobre el «oscurantismo» en los fondos europeos «es la misma» que se puede hacer a la Xunta.

La diputada socialista Begoña Rodríguez Rumbo ha recriminado a la Xunta su «falta de transparencia» y «opacidad» en relación con un informe «fantasma» no facilitado por el conselleiro a los grupos acerca del cierre del ejercicio de 2020. Una intervención que ha reducido a «publicidad y propaganda».

Asimismo, Rodríguez Rumbo critica que el Gobierno gallego «no está a la altura de la situación» para la gestión de la pandemia al «estar más preocupados de cuadrar las cuentas que por atender a las personas». Ejemplifica que en 2020 se dejaron sin gastar 135 millones de partidas de empleo.

En cambio, Pedro Puy (PP) ha agradecido el ejercicio de «transparencia» del conselleiro con esta comparecencia, al tiempo que critica el reparto «regresivo» de fondos que beneficia a las comunidades que «tienen más renta per cápita».

UNICEF España coordina un análisis de la pobreza infantil en España

0

El presidente de UNICEF España, Gustavo Suárez Pertierra, el alto comisionado de lucha contra la pobreza infantil, Ernesto Gasco, y el secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, han celebrado este martes la primera reunión del Comité Directivo creado para realizar un análisis en profundidad sobre la pobreza infantil en España que se realizará en España para asegurar una Garantía Infantil Europea efectiva.

El análisis examinará las políticas e intervenciones en infancia, a nivel nacional, autonómico y local, para obtener una radiografía de la situación que permita hacer recomendaciones encaminadas a reducir la pobreza y exclusión infantil. En España, uno de cada tres niños está en riesgo de pobreza o exclusión social.

Las tasas de pobreza infantil ya eran preocupantes en nuestro país antes de la COVID-19 pero, sin duda, la crisis socioeconómica derivada de la pandemia va a empeorar la situación de la infancia más vulnerable en España y en Europa«, ha asegurado Suárez Pertierra.

Según ha precisado, «la infancia es asunto de todos y un bien común de la sociedad» y, por ello, ha destacado la «trascendencia» de estos trabajos que suponen «dar un paso más» para «acabar con la pobreza infantil».

Una de las estrategias para conseguir este objetivo es la Garantía Infantil Europea, un programa piloto lanzado por la Comisión Europea y UNICEF a principios de 2021 en siete Estados miembros, entre los cuales se encuentra España.

Según explica UNICEF, a través de la Garantía Infantil se plantearán «enfoques novedosos» para priorizar a los niños en los presupuestos nacionales y en los procesos de planificación, y se estudiarán las intervenciones más eficaces para romper el círculo de la pobreza infantil y la exclusión social.

Esta acción forma parte del Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales y contribuirá a la Estrategia Europea de Derechos de la Infancia; y, en este marco, la Comisión Europea ha solicitado a UNICEF la realización de ese análisis en varios países piloto, que se traducirá un Plan de Acción en cada país para reducir la pobreza infantil y la exclusión. Este plan será el que guíe la implementación de los fondos europeos de la Garantía Infantil.

Según destaca la ONG, en el encuentro virtual de este martes se ha puesto de manifiesto el «compromiso» de todas las partes para acabar con la pobreza infantil. En el encuentro también han estado presentes representantes de los ministerios de Educación, Sanidad y de Inclusión, Migraciones y Seguridad Social, así como de la Federación Española de Municipios y Provincias, la Unidad Administradora del Fondo Social Europeo y los investigadores que están realizando los análisis.

La reunión se ha producido unos días antes del Porto Social Summit, organizado por la presidencia portuguesa del Consejo de la Unión Europea y que durante los próximos 7 y 8 de mayo tratará temas sociales, entre ellos la pobreza infantil y la Garantía Infantil Europea.

CCOO y UGT piden modificar el sistema de prevención laboral

0

El secretario de Salud Laboral de CCOO, Pedro J. Linares, y la secretaria de Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT, Ana García de la Torre, han pedido que se modifique el sistema de prevención laboral español y que se «anteponga la salud de los trabajadores a los beneficios empresariales».

Así lo han trasladado este martes en una rueda de prensa con motivo del Día Internacional de la salud y Seguridad en el Trabajo, que se celebra el 28 de abril.

CCOO ha denunciado el incremento de la mortalidad en el trabajo, pese a la disminución de actividad por la pandemia, y ha resaltado que la precariedad laboral y los recortes «neoliberales» impuestos por la reforma laboral causan «el aumento de la mortalidad laboral».

Desde su punto de vista, «es imprescindible reconstruir el modelo de riesgos laborales». Además, ha resaltado que es necesario que se apruebe una reforma laboral que corrija la precariedad, que se recupere el marco de negociación colectiva, se apueste por políticas de salud laboral y se incrementen los recursos públicos, así como que se integre la prevención de accidentes en la empresa.

También ha pedido al Gobierno «celeridad» en la transposición de directivas europeas como la de partículas cancerígenas y la de radiaciones ionizantes y en la tramitación del fondo de compensación a las víctimas del amianto.

Por su parte, la secretaria de Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT ha puesto de relieve que es necesario reconocer que la salud y la seguridad en el trabajo son «un derecho fundamental».

Para García de la Torre, es «inasumible» que en 2020 fallecieran 2.752 personas por un accidente laboral. De hecho, cree que esta cifra revela que «algo no se está haciendo bien y que las políticas preventivas no dan el resultado esperado».

«Se incumple la normativa de prevención de riesgos laborales por parte de las empresas, hay una masiva externalización de la gestión preventiva que unida a la precarización de las condiciones de trabajo da lugar a que no se esté garantizando la seguridad y salud de los trabajadores en sus puestos de trabajo», ha denunciado.

Además, ha insistido en que es necesario que el Gobierno ponga en marcha ya la mesa de diálogo social para elaborar un Plan de Choque contra la Siniestralidad Laboral y «acordar medidas que pongan fin a esta sangría de muertes en el trabajo».

Multa de 623.000 euros a una planta oleícola de Córdoba por vertido al Guadalquivir

0

El Juzgado de lo Penal número 4 de Córdoba ha condenado a dos empleados de Oleícola El Tejar y a dicha entidad por un delito contra los recursos naturales y el medio ambiente tras el vertido de alperujo en junio de 2017 que se extendió en el río Guadalquivir desde el término municipal cordobés de Pedro Abad hasta la presa de Peñaflor (Sevilla), atravesando casi toda la provincia cordobesa y acabando con la vida de unos 46.200 peces.

Según recoge la sentencia de conformidad entre las partes, facilitada por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) y adelantada por el diario ‘ABC’, las condenas son tres meses de cárcel para cada uno de los procesados, multas de 900 euros y el pago de indemnizaciones de unos 623.000 euros a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), por «los daños ocasionados a la calidad de las aguas», por «las labores de retirada de peces muertos» y por «los gastos ocasionados por la toma de muestras y su análisis», así como a Endesa y Energy Resources por daños ocasionados.

Al respecto, la entidad Oleícola El Tejar asume la exacción de la responsabilidad civil frente a los perjudicados manifestando «haber alcanzado acuerdo extrajudicial» con dos aseguradoras con sucursal en España, a la vez que la entidad formula «renuncia expresa a reclamar nada más».

En este sentido, se da por probado, tras el acuerdo entre las partes, que entre el 14 y 19 de junio de 2017, uno de los dos varones acusados, encargado de la planta de secado de alperujo de la entidad acusada, y el otro, empleado de la sociedad, «planificaron la realización de un trasvase de líquidos desde una balsa de alperujo hasta una balsa de lixiviados, sin adoptar ninguma medida de protección y sin que conste tuviesen autorización alguna».

Además, se expone que «lo ejecutaron haciendo para ello uso de un motor de bombeo móvil y colocando entre ambas balsas y fuera del perímetro de la zona de las balsas un tramo de tubería con un empalme».

Así las cosas, «debido a que no se estableció un sistema de vigilancia permanente», y que el segundo procesado «no prestaba la atención debida el día 19 de junio, sobre las 11,45 horas se advirtió la rotura del manguito del empalme de la conducción, suelto en el suelo y con fuga de líquido, con el consiguiente vertido al terreno y de ahí sin control al río Guadalquivir».

De este modo, el vertido de alperujo avanzó por el río hasta unos cien kilómetros de distancia, llegando hasta el Monumento Natural Sotos de la Albolafia de la capital cordobesa, dentro de la Red Natura 2000, «tiñendo todo el cauce del río de color negro intenso, con mal olor y afectando a la calidad del agua».

ESPECIES AFECTADAS

Como consecuencia del mismo, se vieron afectados, principalmente, dos especies autóctonas especialmente vulnerables, como son el barbo gitano, con 20.000 ejemplares muertos, y la boga de río, con 450 ejemplares muertos, siendo el resto de especies afectadas exóticas invasoras como carpa, alburno, carpín, perca sol y black bass, con 25.800 ejemplares muertos. Las operaciones de retirada de peces muertos ha sido valorada en 24.377,98 euros. El daño a la calidad del agua ha sido tasado en 589.000 euros.

Igualmente, debido al vertido, se ordenó la parada de producción de distintas centrales hidroeléctricas, causando con ello los correspondientes perjuicios económicos. En concreto, al grupo Enel-Endesa, explotadora de la central eléctrica de El Carpio, se causó un perjuicio valorado en 3.142 euros; a la central de Villafranca, un perjuicio tasado en 1.314,62 euros; a Energy Resources, explotadora de la central de Alcolea, se le causó un perjuicio de 1.526 euros, y a la de El Arenal, un perjuicio de 1.526 euros.

La valoración de las muestras de agua extraídas y posteriores ensayos realizados por los laboratorios acreditados han sido tasados en 1.569,48 euros.

En este caso, la sentencia recoge que «dicha actuación se llevó a cabo vulnerando lo dispuesto en el texto refundido de la Ley de Aguas, RDL 1/2001 en los artículos 97, 100 y 116.3 a), f), g) y de lo dispuesto en el artículo 234 a) y 245 y ss del Reglamento del Dominio Público Hidráulico modificado por RD 670/2013 de 6 de septiembre».

Euskadi ralentiza la subida de la incidencia pero no hay cambio de tendencia

0

Euskadi ha registrado este pasado lunes 774 nuevos contagios de coronavirus, lo que supone 12 más el día anterior, y se ha reducido en más de dos puntos la tasa de positivos respecto a las pruebas practicadas, hasta el 6,2%, con más pruebas realizadas, pero aunque se «ralentiza» la subida de la incidencia, no se está ante un cambio de tendencia.

La presión en los hospitales vascos se mantiene, con 189 personas en las UCI este lunes, lo que supone tres pacientes menos que en el anterior balance, mientras que en la última jornada han ingresado en planta 91 personas, 29 más que el domingo.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno Vasco, la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, ha dado a conocer que durante la jornada del lunes se han realizado 12.562 PCR y test de antígenos, por encima de las 8.824 del día anterior, con 774 positivos detectados. De esta forma, la tasa de positivos en relación a las pruebas practicadas se ha reducido en más de dos puntos, del 8,6% al 6,2%.

Por territorios, este lunes se han detectado 340 positivos en Vizcaya, lo que supone 15 más que el día anterior. La mayor parte se han registrado en Bilbao, con 129 nuevos contagios (31 más que el domingo), seguido de Barakaldo con 37, Portugalete con 17, Getxo con 16, Basauri con 13 y Leioa con 12.

En Gipuzkoa se han registrado otros 341 nuevos contagios (15 menos). San Sebastián ha registrado 89 nuevos positivos (nueve menos), Irun y Zarautz 23 en cada municipio, Arrasate-Mondragón 17, Hernani 14 y Errenteria once.

Por su parte, Álava ha sumado 82 infectados de coronavirus (siete más). La mayoría se concentran en Vitoria, con 62 nuevos positivos este lunes (12 más), mientras que Llodio contabiliza ocho y Amurrio cuatro.

Además, otras once personas con residencia fuera de Euskadi han dado positivo en las pruebas de detección del Covid-19, cinco más que en la jornada anterior.

Junto a las capitales, superan este domingo los 400 casos acumulados otras 48 localidades de más de 5.000 habitantes, la mayoría en Gipuzkoa. En concreto, son Andoain, Aretxabaleta, Arrasate-Mondragon, Astigarraga,Azkoitia, Azpeitia, Bergara, Deba, Eibar, Errenteria, Hernani, Hondarribia, Irun, Lasarte-Oria, Lazkao, Legazpi, Lezo, Mutriku, Oiartzun, Oñati, Ordizia, Orio, Pasaia, Tolosa, Urnieta, Urretxu, Usurbil, Villabona, Zarautz, Zumaia y Zumarraga.

A ellas, se suman las vizcaínas de Berango, Derio, Erandio, Ermua,Getxo, Leioa, Lekeitio, Mungia, Muskiz, Ondarroa, Portugalete, Santurtzi, Sestao, Sopela y Trapagaran, así como las alavesas de Amurrio y Llodio.

Gotzone Sagardui ha indicado que el aumento de casos positivos ha tenido reflejo en la actividad de la red asistencial de Osakidetza, ya que, de cada 100 contagios, once terminan ingresados en planta de un hospital y de ellos, «por encima de uno termina en las UCIs». «Por encima de ahí, la probabilidad de morir es de un 15%», ha advertido.

HOSPITALES

En cuanto a la situación de los hospitales vascos, la consejera ha indicado que este lunes se han producido 91 nuevos ingresos (29 más) y, ante estos datos, la Dirección General de Osakidetza y el Departamento de Salud tomaron la decisión de retrasar las cirugías no urgentes. «Sabemos que en los próximos días se seguirán produciendo hospitalizaciones y debemos actuar con responsabilidad y previsión», ha remarcado.

Sagardui ha reconocido que «preocupa la alta ocupación tanto en planta como en las UCIs». Según ha señalado, «la presión en la hospitalización que comenzó a finales de marzo se ha hecho más acusada durante las últimas semanas, coincidiendo con la situación de contagio comunitario».

En la actualidad, ha señalado, hay 543 personas ingresadas en planta, 113 más que hace 14 días y 25 más que en la jornada previa, con una media de ingresos diarios en planta durante la última semana de 93 casos al día, y con un pico de 117 ingresos el 20 de abril.

Otro dato «preocupante», ha añadido, es la presión en de las urgencias, ya que el número de ingresos por sospecha de covid-19 en relación al total de personas atendidas ha ido «aumentando poco a poco hasta situarse entre el 30 y el 35% desde hace una semana».

En cuanto a las unidades de críticos, «tras el valle de 80 pacientes el 29 de mayo no ha parado de crecer el número de personas ingresadas, con impacto especialmente en Guipúzcoa, con una media de 15 ingresos nuevos al día».

La consejera ha reiterado que el plan de gestión de las UCI se encuentra en una ‘escenario tres’ sobre un total de cinco, y que aún hay «margen» para incrementar el número de camas disponibles para enfermos críticos. En todo caso, ha explicado que la decisión de no programar intervenciones quirúrgicas no urgentes responde a una medida «preventiva», con el fin de «estar en las mejores condiciones por si fuera necesario».

De esa forma, y aunque ha subrayado que la colaboración entre la sanidad privada y la pública es una «práctica habitual» en Euskadi, ha manifestado que aún no se ha dado el «escenario» en el que sería necesario «intensificar» esta colaboración. En todo caso, ha reconocido que si llegase a resultar necesario, Osakidetza recurriría a una mayor colaboración con la red privada. «Existe disposición por ambas partes», ha afirmado.

Además, ha advertido que siguen registrándose «muchos contagios», con una incidencia acumulada en 14 días de 546,89 casos por 100.000 habitante, un 7,5% más que hace siete días, y dos punto por encima de los 544,71 del día anterior. Gipuzkoa continúa siendo el territorio con una tasa acumulada más alta, con 730,09 casos (726,48 en la jornada anterior). Vizcaya presenta una tasa acumulada de 458,82 casos (455,16 el día previo) y Álava de 417,61 casos (424,88 el domingo).

De esta manera, los tres territorios de la Comunidad Autónoma Vasca siguen en ‘zona roja’ con una incidencia superior a 400 casos en 14 días por cada 100.000 habitantes, al igual que las tres capitales vascas, con tasas de 582,14 casos en Bilbao, de 426,87 en Vitoria y de 631,06 en San Sebastián.

Así mismo ha afirmado que la estabilización de la razón de tasas y la aproximación del índice de reproducción al valor de 1 indican «una ralentización en la subida de la incidencia», pero, según ha remarcado, no se puede afirmar que se esté ante un cambio de tendencia.

Así, la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) se sitúa este lunes en 1,07 para el conjunto de Euskadi (1,09 en la jornada previa), mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo, es de 1,02 (era de 1,03 el domingo).

Por otro lado, la trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 51,9%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 37,1% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (325 nuevos positivos), seguidas de los menores de 18 años (178 casos) y de la franja de edad de 19 a 39 años (171). Los mayores de 65 años contabilizan 99 casos, de los que 24 superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre los menores de 18 años (670,31) y la más baja es la de la población mayor de 80 años (con 283,99).

La consejera también ha dedicado una parte de su intervención a lanzar un mensaje de prudencia ante la celebración, este próximo miércoles, de la festividad de San Prudencio, patrón de Álava, con el fin de que se eviten las concentraciones de personas y de que se respeten las medidas preventivas en vigor.

Laya: El Gobierno se toma en serio colaborar con la justicia ante malestar por presencia de Ghali

0

La ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, ha insistido este martes en con Marruecos hay un diálogo estrecho que no se ha visto afectado por la acogida en España del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, para que reciba tratamiento médico, al tiempo que ha asegurado que el Gobierno se toma muy en serio la colaboración con la justicia.

El Gobierno marroquí convocó durante el fin de semana al embajador de España en Rabat, Ricardo Díez-Hochleitner, para exigir «explicaciones». «El Reino de Marruecos deplora la actitud de España», señaló el Ministerio de Exteriores marroquí en un comunicado, criticando que se acoja a Ghali –quien está recibiendo tratamiento en un hospital por COVID-19– cuando es buscado «por crímenes de guerra graves y atentados graves contra los Derechos Humanos».

En este sentido, la ministra ha sostenido durante la rueda de prensa al término del Consejo de Ministros, que hay un «diálogo estrecho» a todos los niveles con Marruecos en el marco del cual se ha abordado este asunto y se han «explicado las razones de estricto cumplimiento del compromiso humanitario» por las que ha actuado el Gobierno.

A España le une con Marruecos una relación «muy profunda en lo bilateral» y también con vistas a que la UE estreche sus lazos con el país vecinos, ha destacado González Laya, subrayando que el reino alauí no es solo un vecino y amigo sino «un socio estratégico».

«Somos cumplidores de la ley, incluida la obligación de colaborar con la justicia española», ha añadido, subrayando que «es algo que el Gobierno se toma muy en serio» pero sin aclarar qué va a ocurrir si Ghali se recupera y recibe el alta.

En su comunicado, Rabat se quejó de que le Gobierno no le hubiera avisado de antemano y también cuestionó por qué «la justicia española no ha reaccionado a las numerosas denuncias presentadas por las víctimas» del Polisario.

Con ello, se refería a que la Audiencia Nacional citó en 2016 a Ghali en calidad de investigado por la comisión de delitos de genocidio, asesinato, torturas y desapariciones cometidos presuntamente contra la población saharaui disidente refugiada en los campamentos de Tinduf (Argelia).

Tras la confirmación del traslado de Ghali, la Asociación Saharahui para la Defensa de los Derechos Humanos (ASADEDH), impulsora del proceso judicial en España, ha remitido una solicitud a la Audiencia Nacional en la que pide que se verifique que efectivamente el líder del Polisario está ingresado y se le tome declaración, así como la emisión de una orden de detención.

Publicidad