Inicio Blog Página 4171

Arrimadas pide a Sánchez que convoque la Conferencia de Presidentes

0

La líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha pedido este jueves al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que convoque «inmediatamente» a la Conferencia de Presidentes porque el coronavirus «no está de vacaciones ni de campaña» electoral en Madrid, y ha propuesto un plan con medidas concretas para afrontar «la última fase» de la pandemia en España mientras avanza el proceso de vacunación.

«Hay muchos presidentes autonómicos, de todos los colores (políticos), preocupados por qué va a pasar tras el 9 de mayo», ha declarado en una rueda de prensa telemática en la sede de Cs, al referirse a la fecha en la que dejaría de estar vigente el estado de alarma que durante estos meses ha proporcionado la cobertura jurídica para limitar los movimientos de los ciudadanos y reducir así los contagios.

Sobre la opción que ha planteado el lehendakari vasco, Iñigo Urkullu, de prorrogar el estado de alarma para un periodo de dos meses, de forma que cubra mayo y junio, Arrimadas ha indicado que Cs es «el único partido que ha sido coherente» en su postura respecto a este instrumento, mientras que «otros han cambiado 40 veces de opinión» y, tras haberse opuesto con su voto en el Congreso, «ahora se quejan de que se levante».

SÁNCHEZ HUYE DEL DEBATE SOBRE LAS RESTRICCIONES

En cualquier caso, considera que es el Gobierno central «el que tiene que salir a decir qué va a pasar en España dentro de doce días» y aclarar no sólo qué instrumento jurídico va a haber, sino, sobre todo, si será necesario mantener medidas como el toque de queda, las limitaciones para desplazarse entre comunidades autónomas, el uso de la mascarilla al aire libre o las restricciones en los negocios de hostelería.

«Ese es el debate del que está huyendo Pedro Sánchez», ha lamentado antes de exigir al jefe del Ejecutivo que «salga a dar la cara» ante los españoles para explicar estas cuestiones, en vez de limitarse a «poner el logo del Gobierno de España a las vacunas».

Arrimadas ha dicho que si Sánchez finalmente deja caer el estado de alarma sin ofrecer ninguna cobertura jurídica alternativa, Ciudadanos propone que se habilite a la Audiencia Nacional como el órgano judicial competente para resolver sobre los posibles recursos y conflictos que se planteen en relación con las restricciones que impongan los gobiernos autonómicos.

Eso permitirá que haya «un solo órgano para decidir en toda España», que el criterio «sea coherente» y que «se genere jurisprudencia muy rápido», facilitando una mejor coordinación, frente al «guirigay de 17 Tribunales Superiores de Justicia emitiendo fallos a veces contradictorios», ha afirmado.

PASAPORTE COVID EN ESPAÑA Y CONTROL DE LA VARIANTE INDIA

Precisamente, este es uno de los cinco puntos del plan que ha presentado la líder de la formación naranja para mantener la pandemia del Covid-19 bajo control en los próximos meses. El primero es que se acelere la vacunación, para lo cual ha pedido que el Gobierno central garantice el mayor número de dosis posibles y que las comunidades autónomas pongan «todos los recursos necesarios» para vacunar a la población.

Asimismo, ha abogado por una «prevención efectiva» frente a variantes del coronavirus como la procedente de India, incrementando los controles en España y redoblando los esfuerzos para su secuenciación genómica.

Ciudadanos también apuesta por establecer un «pasaporte Covid» en España para que las personas inmunizadas y vacunadas puedan moverse por el territorio nacional y esto ayude a ir suavizando las restricciones y reactivando el turismo.

Por último, plantea la conveniencia de reducir la obligatoriedad del uso de la mascarilla basándose en criterios científicos, por ejemplo en espacios abiertos donde haya suficiente distancia interpersonal.

El PP reclama ante la Junta Electoral los datos de la encuesta que sigue realizando el CIS

0

El PP ha reclamado este jueves a la Junta Electoral Provincial de Madrid que tome «las medidas necesarias para comprobar» que el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) está realizando encuestas, aunque no sean «para publicar antes del 4 de mayo», y ha exigido que se le entreguen los resultados de las mismas de forma «inmediata».

El CIS ha confirmado que sus encuestadores siguen preguntando por intención de voto en la Comunidad de Madrid, aunque desde este jueves esté prohibido publicar encuestas, pero asegura que es un trabajo habitual justificado en criterios científicos y niega que esos datos se estén proporcionando al PSOE o a la Moncloa.

La Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG) impide publicar y difundir encuestas en los cinco días previos a unas elecciones, una medida que se ideó para proteger a las minorías en la recta final de la campaña y evitar que fueran arrastradas por el voto útil que pueden favorecer los sondeos.

EL PP PIDE TAMBIÉN LA APERTURA DE EXPEDIENTE SANCIONADOR

El PP ha presentado un escrito a la Junta Electoral Provincial de Madrid para que «se tomen las medidas necesarias para comprobar» que por parte del CIS «se han seguido realizando encuestas telefónicas sobre Madrid aunque no para publicar antes del 4M y se inste a dicho organismo a facilitar los resultados de dicha encuesta al Partido Popular de forma inmediata».

«La entrega de dichos resultados por parte del CIS debe acordarse de que sea de forma inmediata, al haber incumplido el CIS suobligación de notificar la realización de estas encuestas a la Junta Electoral Central (JEC)», ha indicado el PP en su escrito.

Además, el partido que dirige Pablo Casado solicita que se abra «el oportuno expediente sancionador por haber incumplido la obligación de comunicar inmediatamente a la JEC la realización de las encuestas que se refieren en esta reclamación».

EL PP ESTÁ DISPUESTO A IR A LOS TRIBUNALES

La secretaria general del PP de Madrid y candidata número 3 a laselecciones de la Asamblea de Madrid, Ana Camíns, ha subrayado que si el CIS «está realizando encuestas desde un organismo público tiene que entregarlas a los partidos políticos en base a la ley electoral o parar de hacerlas porque no se pueden publicar»

«Si el CIS no entrega estos datos, el PP de Madrid acudirá a los tribunales a denunciar que está incumpliendo la Ley Orgánica de Régimen Electoral General (LOREG)», ha afirmado Camíns en un encuentro con comerciantes y hosteleros en Leganés.

La OMS pide a los países europeos que ayuden a India con «todo lo que puedan»

0

El director de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para Europa, Hans Henri P. Kluge, ha pedido a los países europeos que ayuden a India, que está viviendo su peor momento en la pandemia de COVID-19, con «todo lo que puedan».

«Nuestros pensamientos y oraciones están, en particular, con el pueblo de la India y su lucha contra la horrible oleada de COVID-19. Hago un llamamiento a los países de la Región Europea de la OMS para que hagan todo lo que puedan, como sea, para apoyar a la India, y agradezco a los que ya han prestado ayuda», ha señalado Kluge en rueda de prensa.

India ha notificado este jueves nuevas cifras máximas de casos y muertos por coronavirus, rozando los 380.000 pacientes y los 3.700 decesos, en una jornada en la que el país asiático ha superado además el umbral de los 18 millones de contagios desde el inicio de la pandemia.

El Ministerio de Sanidad indio ha indicado en su último balance, publicado a través de su cuenta en la red social Twitter, que durante las últimas 24 horas se han registrado 379.257 casos y 3.645 fallecidos, lo que eleva los totales a 18.376.524 y 204.832, respectivamente.

Las cifras superan así los anteriores máximos, registrados el miércoles, cuando India informó de 360.960 contagios y 3.293 decesos, en medio de un drástico repunte que ha llevado al país a sumar más de 300.000 casos diarios durante los últimos ocho días.

Asimismo, el Ministerio ha cifrado por primera vez en más de tres millones el número de casos activos, con 3.084.814, 106.105 más que el día anterior, antes de agregar que 15.086.878 personas se han recuperado de la COVID-19, incluidas 269.507 durante el último día.

El Ministerio ha detallado que el 72 por ciento de los casos notificados durante el último día corresponden a diez estados del país, con Maharashtra –donde se encuentra Bombay– nuevamente a la cabeza, con 63.309 contagios. Por detrás figuran Karnataka y Kerala, con 39.047 y 35.013, respectivamente.

En esta línea, ha confirmado también que Maharashtra es el estado que cuenta con más casos activos, con 675.451, seguido en este caso por Karnataka y Uttar Pradesh, que cuentan con 328.903 y 300.041, respectivamente. Maharashtra ha sido también el estado con más muertos durante el último día, con 1.035, seguido de la capital, Nueva Delhi, con 368.

La situación en India ha hecho saltar las alarmas a nivel nacional e internacional, con varios países ofreciendo ayuda a Nueva Delhi para hacer frente a la presión en su sistema sanitario, en medio de las críticas al primer ministro, Narendra Modi, por la gestión de la pandemia.

Un juzgado abre diligencias por el secuestro de las dos niñas en Tenerife

0

El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 3 de Güímar ha incoado diligencias previas en relación con la desaparición de Tomás Gimeno y sus dos hijas, de uno y seis años, de momento por la presunta comisión de un delito de secuestro. La investigación se ha declarado secreta.

Las imágenes captadas por las cámaras de seguridad del Puerto Deportivo Marina Tenerife han revelado que Tomás Gimeno, desaparecido desde el pasado martes junto a sus dos hijas, zarpó pasada la medianoche a bordo de su barco, el cual apareció ayer miércoles vacío y a la deriva frente al Puertito de Güímar.

En declaraciones a ‘Radio Club Tenerife’, el capitán del Puerto de Santa Cruz de Tenerife, Enrique Alonso, ha confirmado que el padre de las niñas, de 37 años, salió hasta en tres ocasiones del Puerto Deportivo, para salir finalmente en su barco sobre las 00.30 horas.

Según pudieron captar las cámaras, Tomás Gimeno llegó en su coche a las 21.30 horas, lo aparcó frente al pantalán y en descargó una serie de bolsos; sin embargo, el guardián que hacía el turno de noche, que lo vio de frente, en ningún momento localizó a las niñas, ni las cámaras revelan si estaban con él.

Tal y como relata Enrique Alonso, el padre de las pequeñas dio tres viajes con bolsos, maletas y ropa hacia su barco y sobre las 21.50 horas vuelve a salir del Puerto Deportivo y regresa sobre las 23.30 horas. Al parecer, necesitó comprar un cargador y salió a una gasolinera cercana, volviendo a entrar al muelle.

A las 00.30 horas, Tomás Gimeno sale finalmente con su barco, de unos seis metros de eslora, el cual sólo cuenta con un pequeño camarote. En estos momentos, efectivos de la Policía Judicial de la Guardia Civil se encuentran inspeccionado el barco en busca de cualquier pista.

Al parecer, Tomás Gimeno debía haber entregado a sus hijas a la madre, de la que está separado, el pasado martes, lo que nunca hizo. El pasado mes de diciembre, la mujer acudió a un puesto de la Guardia Civil para decir que su pareja le había amenazado verbalmente, si bien decidió no interponer ninguna denuncia.

Pese a ello, las autoridades decidieron actuar de oficio, siguiendo el protocolo de VioGén, y recientemente se habrían puesto en contacto con ella para comprobar si en los últimos meses había recibido más amenazas o sufrido algún capítulo de maltrato, algo que sigue negando.

Según la descripción aportada por la asociación ‘sosdesaparecidos’, el padre de las niñas tiene 37 años, mide 1,85 metros de estatura, es de complexión normal, tiene el pelo castaño y los ojos marrones.

En cuanto a las menores, Anna, una bebé de un año, es rubia de ojos azules con el pelo ondulado. Mide unos 70 centímetros. Olivia, de seis años, tiene el pelo castaño, largo, y los ojos marrones. Mide 1,10 metros. Llevaba puesto un pantalón de chándal gris, suéter azul y tenis negros.

Desde la asociación piden a todas aquellas personas que puedan aportar cualquier información se dirijan al teléfono 116000 de la Fundación de Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo (ANAR), así como a los teléfonos 642 650 775 y 649 952 957 y al e-mail sosdesaparecidos@sosdesaparecidos.es. También se puede llamar al 062, 091 o 112.

Asimismo, un amplio dispositivo retomó desde primera hora de la mañana la búsqueda de Tomás Gimeno y sus hijas. El dispositivo está formado por Guardia Civil, Salvamento Marítimo y un helicóptero del GES, y la búsqueda se está realizando por tierra, mar y aire.

Un repaso al sector del juego en pandemia

0
#APUESTAS | Contenido para mayores de 18 años.

El sector del juego, salvo algunas excepciones, ha sufrido uno de los años más duros debido a la crisis sanitaria. La patronal Cejuego habla de una reducción de la facturación del 50%, respecto a las cifras de 2019.

Sin lugar a dudas, la pandemia ha incidido de manera directa, puesto que ya a finales de febrero se empezó a notar un descenso que posteriormente se ha ido confirmando. Lo cierto es que ha habido plataformas, como las de las apuestas o el juego presencial en locales como bingos o casas de juego que han sufrido restricciones de diferente tipo: se cancelaron la mayoría de eventos deportivos y también se obligó al cierre de los establecimientos.

El impacto de la Covid-19 en el juego

Como decimos, son muchas las plataformas de juego que se han visto muy afectados por la situación de emergencia sanitaria. Este es el caso de las tragaperras en los bares, los bingos y casinos, así como las casas de apuestas. Las razones, a estas alturas, son de sobras conocidas y se centran en las restricciones de movilidad, apertura y aforo que anteriormente ya hemos mencionado.

Con todo esto, el sector ha demostrado una gran fortaleza y resistencia, puesto que los descensos comentados no han tenido incidencia en el ámbito online. Y es que sus ingresos han crecido un 15%. El problema es que el juego online supone un 13% sobre la totalidad de la facturación en el sector del juego.

El juego online en pandemia

A principios del año pasado, se anunciaba, por parte del gobierno una serie de medidas restrictivas sobre la publicidad de juego que, con sólo mirar la TV, parece que no han sido puestas en marcha. A estas alturas, no se sabe a ciencia cierta nada sobre su puesta en marcha.

Muchas voces hablan de la pandemia como causa de que estas medidas no se hayan llevado a cabo y es posible que ello sea así. Ya hemos podido ver que el juego presencial ha sufrido duras restricciones y el juego online ha sido el ganador dentro de esta situación, de la misma manera que las plataformas online han salvado a muchas empresas de otros sectores, como la electrónica, la decoración o el bricolaje, sectores muy beneficiados por el extraordinario crecimiento del comercio online en España.

La situación de confinamiento ha sido clave en el incremento de la facturación de las plataformas online de juego, si bien las casas de apuestas se han visto muy afectadas en sus resultados por la falta de competiciones deportivas entre marzo y mayo del pasado año.

Los verdaderos ganadores

Las circunstancias han hecho que los ganadores del año sean los casinos online y otras plataformas vinculadas a este tipo de juegos, como veremos más adelante. Los ciudadanos confinados tenían unas horas de ocio que cubrir y no tenían otra posibilidad que hacerlo desde casa. Ello ha provocado que el juego online fuera el gran beneficiado, junto a otras plataformas como las de video streaming.

La posibilidad de desconectar de una dura realidad jugando al Black Jack Online gratuito o en casinos online podía llenar algunas horas de ocio. Las horas libres permitían que incluso se pudiera leer todo tipo de artículos sobre estrategia blackjack y otros muchos juegos. Desde la ruleta al póker, todos estos juegos permitían divertirse ante una realidad bastante deprimente.

Grandes éxitos en pandemia

Hace muchísimo tiempo que se habla del enorme éxito de los torneos de póker, que mueven masas atraídas por unos premios que se incrementan año a año. En este sentido, la pandemia también ha provocado que muchos jugadores se hayan centrado en eventos de este tipo. Con las limitaciones, muchos torneos que eran presenciales se volvieron online y ello hizo que su éxito fuera mayor.

Un ejemplo claro fue el de finales del año 2020. Uno de los torneos más clásicos de póker, el Battle of Malta alcanzó cifras récord de participantes adaptándose al formato online, consiguiendo entrar, por ejemplo en el Libro Guiness de los Récords. Este exitoso ejemplo es una prueba de la importancia que la plataforma online ha tenido en este año de pandemia y de la que hemos hablado a lo largo de este texto.

Hacia dónde camina el sector

Poco a poco se va recuperando la normalidad, y ello es la mejor noticia para el sector. La vacunación avanza y se espera que en el segundo semestre de 2021 la parte presencial pueda volver a una actividad, probablemente con restricciones, pero que le permitirá esa recuperación de un sector que siempre crecía.

La normalidad ha llegado al deporte con todas las competiciones en marcha, lo cual permite que las casas de apuestas online también puedan desarrollar su actividad de una manera más normal. Los casinos online ya no están solos en su actividad y se va volviendo a las cifras habituales.

CHVRCHES regresa con ‘He Said She Said’

0

El trío de pop electrónico CHVRCHES presenta ‘He said, she said’, su nuevo single de regreso tras casi dos años de silencio y adelanto del que será su cuarto álbum, retrasado por la pandemia. Un tema synth-pop acompañado del siguiente videoclip:

YouTube video

‘He Said, She Said’ ha sido y compuesta por la banda al completo, en una canción que expresa la frustración de muchas situaciones y mensajes contradictorios con los que las mujeres lidian en la sociedad actual. El vídeo musical ha sido dirigido por Scott Kiernan.

Chvrches He Said She Said

Según declaró su vocalista: “todos los versos son versiones irónicas de frases que me han dicho algunos hombres a lo largo de mi vida. Ser mujer es jodidamente cansado, y me parecía mejor cantarlo en una canción pop que gritarlo en el vacío”, añadiendo: «Es mi forma de contar las cosas que he aceptado que sé que no debería de haber aceptado. Las cosas que fingí que no me perjudicaban. Fue la primera canción que escribimos cuando empezamos de nuevo, y la línea de apertura (‘He said, You bore me to death’) fue la primera letra que salió».

Chvrches He Said She Said

La banda CHVRCHES se formó en Glasgow en 2013 por la vocalista Lauren Mayberry, Lan Cook y Martin Doherty. Ese mismo año debutaron con «The Bones of What You Believe» al que siguió «Every Open Eye» (2015). El nuevo tema (realizado en cuarentena con Lauren y Martin desde Los Ángeles e Iain en Glasgow) llega tras la publicación de su tercer disco «Love Is Dead (2018) y dos singles publicados en 2019.

Letra ‘He Said, She Said’ de CHVRCHES

[Verse 1]
He said, «You bore me to death»
«I know you heard me the first time» and
«Be sad, but don’t be depressed»
Just think it over, over and
He said, «It’s all in your head»
«But keep an ear to the grapevine» and
«Get drunk, but don’t be a mess»
Keep thinkin’ over, over
I try

[Pre-Chorus]
But it’s hard to hit rewind
When I feel like

[Chorus]
I feel like I’m losin’ my mind
(Feel like I’m losin’ my mind)
Feel like I’m losin’ my mind
(Feel like I’m losin’ my mind)
Over and over, I
Feel like I’m losin’ my mind
(Feel like I’m losin’ my mind)
Feel like I’m losin’ my mind
Over and over, I try

[Post-Chorus]
Ooh, ooh, ooh

[Verse 2]
He said, «You need to be fеd»
«But keep an eye on your waistline» and
«Look good, but don’t bе obsessed»
Keep thinkin’ over, over
I try

[Pre-Chorus]
But it’s hard to know what’s right
When I feel like I’m borrowin’ all of my time
And it’s hard to hit rewind
When I feel like

[Chorus]
I feel like I’m losin’ my mind
(Feel like I’m losin’ my mind)
Feel like I’m losin’ my mind
(Feel like I’m losin’ my mind)
Over and over, I
Feel like I’m losin’ my mind
(Feel like I’m losin’ my mind)
Feel like I’m losin’ my mind
Over and over, I
(Feel like I’m losin’ my mind)
Feel like I’m losin’ my mind
(Feel like I’m losin’ my mind)
Over and over, I
Feel like I’m losin’ my mind
(Feel like I’m losin’ my mind)
Feel like I’m losin’ my mind
Over and over
I try

Opdenergy recibe la aprobación para ocho nuevos PPAs a 10 años

0

Opdenergy ha obtenido la aprobación final del consejo de una ‘utility’ alemana con calificación crediticia de grado de inversión para actuar como comprador de energía de ocho nuevos ‘PPAs’ a 10 años en España vinculados a ocho proyectos ‘backlog’ con una capacidad total de 362 megavatios (MW), informó la compañía.

El grupo de renovables espera que este nuevo ‘PPA’ cubra un 70% de la producción total de los siguientes proyectos solares fotovoltaicos en España con una capacidad total instalada esperada de 362 MW: 37 MW en Manzanares (Ciudad Real), 150 MW en Minglanilla (Cuenca), 75 MW en Zamora y 100 MW en Cádiz.

Los nuevos ‘PPAs’, que cubren aproximadamente 362 MW de proyectos ‘backlog’ en España, se sumarán a los dos que ya cubren 182 MW en Estados Unidos y que Opdenergy firmó a principios de este año.

Opdenergy estima cerrar los términos de la financiación proyecto necesaria para el desarrollo de estos proyectos bajo el mandato de aseguramiento para la financiación de un importe de hasta 500 millones de euros firmado con BBVA el pasado 16 de abril de 2021, cuyo lanzamiento está previsto antes del verano de 2021.

Se estima que la fase de construcción de las plantas solares fotovoltaicas se inicien durante la segunda mitad de 2021 y el primer trimestre de 2022, y una vez que estén operativas, se espera que generen más de 760.000 megavatios hora (MWh) de energía verde al año, lo que contribuirá a la reducción de aproximadamente 170.000 toneladas de emisiones de CO2 anuales a la atmósfera.

El director general de Opdenergy, Luis Cid, se ha mostrado «muy satisfecho» con los avances del plan de negocio, junto a «reconocidos actores del sector de las energías renovables en Europa.

«Esperamos que estos nuevos PPAs apoyen nuestra transición para convertirnos en un IPP de energía renovable a gran escala en Europa, a la vez que reforzará nuestro compromiso en materia de ESG en un momento histórico para la industria de las renovables», ha recalcado.

Renault e Iberdrola sellan una alianza para alcanzar la huella de carbono cero

0

Grupo Renault e Iberdrola han firmado este jueves un acuerdo de colaboración estratégico que pondrá en marcha proyectos enfocados a la reducción de emisiones de CO2 en el consumo energético de Renault en España y Portugal.

En base a este acuerdo, la energética suministrará al fabricante energía verde a largo plazo e implantará soluciones de electrificación de calor y eficiencia energética, analizará proyectos renovables ‘on-site’, así como la electrificación de la movilidad y la utilización de un segundo ciclo de baterías.

La alianza, según han destacado sus promotores, permitirá a Renault trabajar el objetivo de Huella de Carbono Cero, recogido en su Plan Estratégico Renaulution, y que posibilitará la utilización de energía eléctrica verde en sus fábricas o el uso del Big Data en la gestión de las eficiencias energética, entre otras muchas cosas.

Se trata de una alianza estratégica para la descarbonización de las plantas de Renault durante los próximos tres años. El Grupo Renault en España da un paso para contribuir al objetivo que tiene el Grupo Renault a nivel internacional de reducir en un 50% en 2030 las emisiones que producen sus plantas en todo el mundo. Iberdrola, busca con esto reforzar su papel de liderazgo en la estrategia de descarbonización de la industria y la economía.

El director industrial de Grupo Renault y presidente-director general de Renault Iberia, José Vicente de los Mozos, y el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, han firmado en las instalaciones de la Factoría de Carrocería y Montaje de Renault en Valladolid un acuerdo de colaboración entre ambas compañías que sienta la bases para la consecución de la Huella de Carbono Cero en las plantas de Renault.

Bajo esta alianza, Iberdrola se convierte en suministrador de energía renovable del fabricante, a través de la firma de un acuerdo a largo plazo para el cien por cien del consumo energético de Renault en España.

TRABAJO CONJUNTO

Además, ambas compañías trabajarán conjuntamente en iniciativas como la electrificación del calor de los procesos térmicos, el análisis de posibles eficiencias en la gestión energética de las plantas a través de Big Data, la implantación de proyectos renovables ‘on-site’ (plantas fotovoltaicas y eólicas en sus instalaciones), así como la reutilización de baterías de vehículos eléctricos para almacenamiento de energía y utilización en el suministro energético a Renault.

Por otro lado, se contempla el análisis y diseño de soluciones de movilidad eléctrica y recarga, tanto para uso interno de las flotas propias en las plantas, como para carga vinculada (vehículos de empleados, terceras empresas y clientes finales).

En el caso de la carga vinculada, dichas soluciones se integrarán y ofrecerán dentro del procedimiento ‘Ze ready to charge’ desarrollado por el Grupo Renault.

José Vicente de los Mozos ha reconocido la «responsabilidad» de su Grupo con el medio ambiente, de ahí que uno de sus objetivos sea lograr la huella de carbono cero en sus fábricas, convirtiéndose en «la empresa de automoción más comprometida en materia medioambiental».

En esta política se enmarca el acuerdo con Iberdrola, que permitirá reducir las emisiones de CO2 de sus plantas «de una forma innovadora y en línea con la tecnología 4.0″ con la que ya está «funcionando».

COMPROMISO CON LA DESCARBONIZACIÓN

Para Ignacio Sánchez Galán, por su parte, el acuerdo muestra el compromiso de ambas compañías con la descarbonización. «Compartimos la misma visión para alcanzar una economía libre de emisiones y tenemos el mismo objetivo. Hoy unimos fuerzas para la reducción, no sólo de las emisiones que realizan los vehículos durante su vida útil, sino también las que se generan con su fabricación», ha señalado el responsable de Iberdrola.

Éstas serán, según ha recalcado, las primeras instalaciones de fabricación de automóviles neutras en carbono, con suministro de energía renovable, electrificación del calor, segundo ciclo de vida de baterías y con la posibilidad de utilizar otras tecnologías, como el hidrógeno verde.

«Con alianzas como la anunciada hoy, Iberdrola y Renault ponemos nuestros recursos y conocimiento al servicio de una sociedad más sostenible», ha explicado.

Una vez firmado el acuerdo, Galán y de los Mozos han visitado las instalaciones donde se ensamblan las baterías de los vehículos híbridos producidos en Valladolid y Palencia. Además, han recorrido la línea de montaje de la Factoría de Carrocería y Montaje en la que se produce Renault Captur híbrido enchufable.

Para finalizar, han visitado el Centro I+D+i de Valladolid que, con las adjudicaciones del plan estratégico Renaulution, tendrá responsabilidades sobre todos los nuevos productos electrificados que se van a producir en las plantas españolas.

Reggaeton Beach Festival pedirá pasaporte sanitario para asistir a sus conciertos

0

Reggaeton Beach Festival incorporará todos los protocolos higiénico-sanitarios de los ensayos y pruebas que se están realizando en los diferentes países europeos con el objetivo de reactivar el funcionamiento del evento de música urbana que se desarrolla en Europa con garantías sanitarias y dentro de los protocolos y requisitos establecidos por las administraciones sanitarias.

La organización tiene previsto celebrar conciertos este 2021 en Marina d’Or, Madrid, Benidorm, Mallorca, Barcelona, Marbella, y Santander ante el éxito alcanzado en el concierto de Love of Lesbian en Barcelona.

Así, la organización del Reggaeton Beach Festival implementará en sus eventos musicales los medios que permitan realizar una burbuja segura en el interior de los conciertos, y donde para poder asistir a ellos, los usuarios tendrán que acreditar con el pasaporte sanitario que se está vacunado o que se ha realizado una prueba PCR con resultado negativo 24 horas antes al inicio del evento, o que se está inmunizado, todo ello contando con el apoyo técnico y la supervisión de la empresa Safety Global especializada en la organización de eventos de forma segura incorporando tecnologías como geolocalización, códigos QR sectorización de espacios, junto con la realización de los test de antígenos que sean necesarios in situ durante la celebración de los eventos.

En caso de no cumplir con una de las anteriores opciones, deberán someterse a una prueba de antígenos que se llevará a cabo en una zona habilitada en los accesos durante las horas previas a la realización del evento, tal como se realizó durante la prueba piloto del concierto de Love of Lesbian en el Palau Sant Jordi de Barcelona el pasado mes de marzo.

El Reggaeton Beach Festival recuerda que se realiza en espacios abiertos exteriores, lo que disminuye el riesgo de contagios. La organización asegura que estas pruebas no tendrán ningún coste adicional para los asistentes, ya que la producción del festival asumirá el coste en su totalidad, tras alcanzar un acuerdo de colaboración con gran parte de los artistas confirmados que han adaptado su caché a las posibilidades de organización del festival con el fin de reactivar uno de los sectores más castigados de la crisis provocada por la COVID-19, la cultura, y en especial la música en vivo y los grandes eventos.

La hoja de ruta de la organización, que será revisada en las próximas semanas por las autoridades competentes incluye, además, fechas alternativas de celebración de los conciertos la principal gira de reggaeton de Europa a las establecidas de antemano, ya que se está trabajando para poder llevarla a cabo este verano en función de la evolución de los datos epidemiológicos.

Revilla: «Terminado el estado de alarma, Cantabria queda desconfinada»

0

El presidente regional, Miguel Ángel Revilla, ha insistido este jueves en que si no se prorroga el estado de alarma el próximo 9 de mayo, la comunidad autónoma levantará su confinamiento perimetral: «Ya lo he dicho. Esa es una competencia del presidente. Yo, el día 9, terminado el estado de alarma… Cantabria queda desconfinada».

Así lo ha reiterado el regionalista a preguntas de los periodistas, a los que ha vuelto a manifestar que la comunidad quedará «desconfinada» esa fecha, para la que espera que el Gobierno de España articule mecanismos o dé orientaciones a aquellas autonomías que estén en una situación «grave» por la pandemia del coronavirus y con índices «preocupantes» de contagios, y que podrían requerir decisiones distintas a las de otros territorios.

«Hay comunidades que están muy tocadas ahora, otras menos, pero si el estado de alarma desaparece el día 9, Cantabria automáticamente queda abierta, independientemente de que otras comunidades puedan abrir o cerrar», ha sentenciado Revilla.

Al hilo de esto último, ha reflexionado que las comunidades que sigan cerradas por la incidencia del Covid, «tendrán que tener algún soporte jurídico propio o del Gobierno de la Nación». Así, ha planteado la posibilidad de que se pueda extender el estado de alarma a aquellos territorios que lo soliciten o que se considere necesario prolongar «por razones de la virulencia de la pandemia». Pero, ha reiterado a los medios, «Cantabria, el día 9, queda desconfinada.

Cuestionado por si consideraría lógico que haya leyes ‘ad hoc’ para esas autonomías, el presidente cántabro ha contestado que depende de la situación de cada territorio. «Cuando alguien quiera cerrar porque tiene una situación complicada, pues tendrá probablemente que pedir una autorización para llevar a cabo la continuidad de ese confinamiento a los tribunales superiores de justicia de cada territorio. Y en eso tampoco está claro que haya unanimidad, porque las mismas decisiones que tomó Cantabria, y que han tenido siempre el respaldo de los jueces, las tomó Euskadi, y los tribunales se lo han echado atrás», ha recordado, en referencia al cierre de la hostelería.

Para finalizar, Revilla considera importante que para el día 9 haya una «curva» -de contagios, que no meseta-, «descendiendo» y cree que eso, «a medida que vayamos vacunando a las personas, se va a notar». A este respecto, ha indicado que en Cantabria se han puesto, en los últimos tres días, 16.200 vacunas.

«Es una pena que no nos lleguen muchas más, porque estamos con capacidad logística para poder vacunar, si llegara el caso, hasta a 20.000 personas al día, si llegaran vacunas. Y, desde luego, esa es la solución definitiva a este problema. Lo demás son parches. Vacuna, vacuna y vacuna», ha concluido.

PROTESTA HOSTELEROS

Preguntado por la nueva protesta protagonizada por un grupo de hosteleros, que ha cifrado entre 15 ó 20, ha vuelto a insistir, como ya había dicho en el interior del Palacio, que «es lógico y normal» y que los comprende. «¡Cómo no les voy a comprender! Si yo estuviera en su caso, pues, probablemente no sé si haría lo mismo, pero estaría enfadado».

Ha reiterado que en Cantabria se está haciendo «lo que se hace en todos los lugares serios del mundo, con rigor, atendiendo a los criterios sanitarios exclusivamente, que son los que tienen que ponerse en marcha en estos momentos y yo creo que con buen resultado».

«Es duro», ha reconocido, pero, mientras tanto, desde el Gobierno se han habilitado fondos, «no en la cuantía suficiente quizá», con el fin de «paliar el desastre que tienen sobre todo determinados negocios como son los del ocio nocturno».

También ha asumido que es el presidente de Cantabria «y es al que hay que culpar de las cosas», aunque «no pinta absolutamente nada en las medidas sanitarias, estaría bueno».

Al hilo, ha recordado que ha estado confinado 10 días y ha recibido instrucciones por WhatsApp en su teléfono «sin saber quien era yo porque era una clave». «He hecho el confinamiento, estoy con la primera dosis de la vacuna, y cumpliendo como ciudadano y uno más, los turnos y los lugares que me dicen que tengo que estar», ha remachado.

Es que esto es una pandemia, yo sé que hay gente que muy enfadada, pero la responsabilidad de un político no es la responsabilidad sanitaria, que lo es, pero no de las medidas que Sanidad toma», ha reiterado Revilla, para quien «la responsabilidad máxima es preservar la salud de los ciudadanos y que no se nos colapsen los hospitales» ni las UCI, cuando hay comunidades autónomas «que están en el 50 por ciento» de personas en estas unidades.

Revilla ha dicho también que es «optimista» y cree que a finales de junio se habrá vacunado al 60 por ciento de la población en Cantabria, por lo que será «un panorama muy distinto». «Y a medida de que vayamos teniendo datos más positivos, que espero que empiecen a llegar dentro una semana, iremos tomando medidas menos restrictivas, no yo, sino Sanidad, porque sé que están en esa línea», ha recalcado.

Cs pide el traslado de migrantes a la Península

0

El portavoz de Ciudadanos (Cs) en el Cabildo de Tenerife y coordinador general del partido en Canarias, Enrique Arriaga, ha afirmado que el Gobierno del Estado «no ha sabido afrontar la terrible crisis migratoria que, una vez más, sufre el archipiélago con la llegada a sus costas de miles de personas que, finalmente, son retenidas contra su voluntad y en condiciones infrahumanas».

Enrique Arriaga ha asegurado que Tenerife «está siendo usada como un almacén», donde los migrantes «están siendo retenidos en condiciones infrahumanas y contra su voluntad, impidiéndoles continuar su viaje hacia Europa».

Por todo ello, en el Debate del Estado de la Isla que se celebra mañana viernes, la formación naranja en el Cabildo instará al Gobierno de España a facilitar el traslado de los inmigrantes llegados a Canarias hacia la Península distribuyendo su debida asistencia humanitaria entre todas las comunidades autónomas, además de promover en la Unión Europea un cambio en la política común para repartir de forma solidaria la carga asistencial que supone el fenómeno migratorio.

Arriaga ha denunciado que Tenerife, como el resto del archipiélago, «está siendo testigo de las consecuencias de una política europea y nacional consistente en convertir a las islas en una frontera infranqueable para las personas que inician una ruta migratoria desde África en busca de una vida mejor».

«Se trata de un drama humanitario que está dando la vuelta al mundo, mostrando a Tenerife como un macrocentro de retención y comprometiendo la imagen de la isla como destino turístico», ha declarado el portavoz de Ciudadanos. «Una política que no se merece un pueblo solidario y comprometido como el tinerfeño», ha añadido.

Según ha criticado el portavoz, «el hacinamiento de miles de personas en el campamento de Las Raíces, unido a la retención contra su voluntad, está generando mucha tensión entre ellos, que desemboca en brotes de violencia con continuos altercados».

En su opinión, «no es menos preocupante la situación de los 2500 menores no acompañados que ha tenido que tutelar Canarias, niños que han arriesgado sus vidas y que, en muchos casos, tienen a familiares esperándoles en la Península o en otros países europeos».

Esta misma semana el Defensor del Pueblo, Francisco Fernández Maraguán, relataba en el Senado la reiterada vulneración de los derechos de los migrantes, la falta de previsión, la descoordinación y las condiciones de acogida profundamente degradadas.

El tráfico de la AP-9 cae un 28% en 2020 y la facturación de Audasa se reduce un 16,6%

0

El tráfico de la autopista AP-9 se redujo un 28% en 2020, un año marcado por las restricciones de movilidad derivadas de la pandemia. De este modo, la facturación de Autopistas del Atlántico (Audasa) se quedó en 127,9 millones de euros, un 16,6% inferior respecto al año anterior.

La intensidad media diaria (IMD) de la autopista –con los tramos de peaje y gratuitos– descendió hasta los 17.546 vehículos al día, la cifra más baja desde que se completó en 2004 su trazado entre Ferrol y Tui. Suponen casi 6.000 vehículos menos al día que en 2019.

El mes de abril de 2020, durante el confinamiento, registró el mínimo histórico de circulación por la AP-9, con una media de 5.440 vehículos diarios, según los datos publicados este jueves en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

De tal modo, por los 219,6 kilómetros de la autopista se realizaron 73,3 millones de viajes en 2020, de los cuales 36,2 millones fueron en tránsitos de pago.

INGRESOS EXTRAORDINARIOS POR ‘PEAJE EN SOMBRA’

En febrero de 2020, el Tribunal Supremo falló a favor de Audasa en su contencioso contra el Estado y la Xunta y le reconoció el derecho a ser indemnizada por la modificación que en 2017 se realizó del sistema de retribución del ‘peaje en la sombra’ implantado en 2006 en dos tramos de la AP-9 en Rande y A Barcala, con el objetivo de que fuesen gratuitos para los usuarios.

Como consecuencia de este fallo judicial, los ingresos de peaje se incrementaron de forma extraordinaria en 2020 en 16,6 millones de euros (11,5 millones de euros corresponden a julio de 2017-diciembre 2019 y 5,1 millones de euros al ejercicio 2020).

Así, el beneficio en 2020 de Audasa se quedó en 33,7 millones de euros, un 20,3% menos. La compañía explica que si no se tuviesen en cuenta estos ingresos extraordinarios, el beneficio descendería un 48,9% respecto a 2019.

El grupo Itínere, del que forma parte Audasa, ha destinado íntegramente los dividendos de la concesionaria gallega en 2020 a reducir el endeudamiento derivado de la adquisición al Estado de la Empresa Nacional de Autopistas SA (privatizada en 2003 por importe de 1.622 millones de euros). Desde 2003, año en que la concesión está en manos de Itínere, la compañía no ha distribuido ningún dividendo a sus accionistas.

La Autopista del Atlántico registró en 2020 un 51% de tránsitos gratuitos, un 33% en tramos libres de peaje y un 18% en tramos con peaje en sombra.

Los tránsitos de pago fueron abonados de forma automática en el 93,7% de los viajes, lo que supone ocho puntos más que en 2019. «Desde el inicio de la crisis de la covid-19, la concesionaria ha priorizado este sistema como medida de seguridad para usuarios y empleados, además de otras acciones como la desinfección de la autopista, las áreas de descanso y los puestos de peaje», explica la empresa.

Casado ve «muy negativos» los datos de la EPA

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha calificado de «muy negativos» los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) y ha reclamado al Gobierno «humildad» y «sensibilidad» al hablar de esas cifras de paro en lugar de presumir de «brotes verdes» con «seis millones de parados» y una situación económica «francamente negativa».

Así se ha pronunciado después de que la EPA recoja que la ocupación se redujo en 137.500 empleos en los tres primeros meses del año, la mitad de lo que cayó en el mismo periodo de 2020, cuando la pandemia hizo aparición en el mundo. Además, el paro bajó en 65.800 personas entre enero y marzo, lo que supone un 1,7% menos que en el trimestre anterior registrando así su primer descenso en un primer trimestre desde el año 2015, cuando el desempleo disminuyó en 13.100 personas.

Tras visitar las instalaciones de la fundación Parque Científico de Madrid situadas en Cantoblanco, Casado ha señalado que son unos datos «muy negativos porque hay 137.000 españoles más que han perdido su empleo», en un año en el que en 12 meses «se han ido al paro 600.000 españoles sin contar los que están en ERTE».

Además, ha advertido de que 1,2 millones de familias tiene a todos sus miembros en paro y son ya más de dos millones los ciudadanos que acuden a los bancos de alimentos. «Debería mirarlos a la cara», ha espetado al jefe del Ejecutivo.

El líder del Partido Popular ha señalado que son datos que «arrojan un drama social» que no se puede eludir y ha defendido la necesidad de impulsar un plan de choque económico para «recuperar el empleo» en España.

«No puede ser que en España hay seis millones de desempleados y escuchemos esos brotes verdes con esta situación económica que es francamente negativa», ha resaltado, para reclamar «más humildad» al hablar de las cifras de paro porque «no puede decir que son buenas cifras».

«SOLO SUDÁN, BOSNIA O VENEZUELA TIENEN PEORES CIFRAS»

A su entender, ésa actitud del Gobierno «no es responsable» y «demuestra una gran insensibilidad» porque España es el país al que «más a afectado el paro el último año». Además, ha destacado que el Fondo Monetario Internacional «dice que solo Sudán, Bosnia, Venezuela o Palestina tiene peores cifras de paro que España».

Además, Casado ha comparado los malos datos nacionales en materia de empleo con «la buena evolución» del paro en Madrid que ha registrado 40.000 contratados y seis puntos más de actividad que la media nacional

El presidente del PP ha criticado que el Gobierno apueste por bajar impuestos para reactivar la economía frente a lo que hacen otros países europeos. «Miramos con sana envidia a otros países de nuestro alrededor», ha señalado, para subrayar que hay que «rectificar la economía bajando impuestos, flexibilizando el mercado laboral y eliminando trabas burocráticas».

En plena campaña electoral por las elecciones en Madrid, el presidente del PP ha comparado los datos nacionales en materia de empleo con «la buena evolución» del paro en Madrid que, según ha destacado, ha registrado 40.000 contratados y seis puntos más de actividad que la media nacional

DEVOLVER EL IVA A LAS CCAA

Además, ha emplazado de nuevo al Gobierno a decir antes del 4 de mayo a los madrileños «si va a recortar las pensiones, si va a hacer más rígido el mercado laboral o va a subir los impuestos en 90.000 millones».

El presidente del PP también ha reclamado al Gobierno la devolución del IVA a las comunidades autónomas tras la sentencia del Supremo que le obliga a pagar a Castilla y León 182 millones en este concepto.

«No estaría mal que devolvieran el IVA como ha dicho un juzgado porque con ese dinero las comunidades autónomas también pueden apoyar proyectos de investigación y de emprendimiento», ha concluido el líder de los ‘populares’.

PNV cree «más prudente» alargar el estado de alarma

0

El portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, ha insistido en que, «vistos los números» de la pandemia, sería «más prudente ir alargando» el estado de alarma, aunque fuera «en plazos más cortos». En este sentido, ha lamentado que, con el anuncio del fin de este instrumento el 9 de mayo, «el Gobierno está más preocupado por los touroperadores y por el movimiento turístico que por lo que pueda ser el control de la pandemia».

En una entrevista concedida a TVE, el portavoz del PNV se ha mostrado partidario de «mantener todas las herramientas jurídicas precisas para poder tomar decisiones» ante la pandemia. Según ha recordado, durante este año y medio, se han hecho «muchas predicciones» de cómo iba a evolucionar la crisis saniataria y, sin embargo, «nos sorprendíamos con picos en un lugar o en otro que había ido muy bien hasta el momento».

Por ello, ha remarcado que se deben «seguir manteniendo en manos de las instituciones las herramientas jurídicas necesarias, y eso evidentemente queda modificado con el fin del estado de alarma».

Aunque la posición del Ejecutivo de Sánchez es que concluya el estado de alarma el 9 de mayo «y es verdad que es posible que sea localizable en algunos lugares únicamente», ha advertido de que «quien tiene el poder para decretarlo es el Gobierno español y el que tiene también el poder de solicitar al Congreso la prolongación del actual, que ya llevó bastante tiempo consensuar cómo debía funcionar y en manos de quién tenía que estar cada uno de los instrumentos jurídicos».

A su entender, «vistos los números» de la pandemia, «parece que igual era un poquito más prudente ir alargando, aunque fuera en plazos más cortos» y que lo fuera revisando el Congreso «periódicamente». Según ha indicado, cree que «un poquito de más de tiempo nos tenemos que dar cuando sólo el 10%, o el 12% como mucho, va a estar vacunado para esa fecha, según los números» que dio el propio presidente del Gobierno.

Esteban ha dicho tener «la sensación», teniendo en cuenta el anuncio del fin del estado de alarma «algo más de un mes antes» de su conclusión, de que «el Gobierno está más preocupado por los touroperadores y por el movimiento turístico que por lo que pueda ser el control de la pandemia».

En este sentido, ha remarcado que los expertos consideran que uno de los instrumentos «más eficaces» es limitar la movilidad y ha advertido de que, con el fin del estado de alarma, «desaparece» la posibilidad de establecer un «toque de queda» y de perimetrar localidades o zonas en determinados momentos.

CARTAS

Por otro lado, ha condenado «rotundamente» las cartas con amenazas que han recibido distintos cargos públicos y políticos. A su entender, lo que está sucediendo «viene derivado de un cierto clima que se ha creado».

En este sentido, ha lamentado que «antes la política era más propositiva» y ahora se ha convertido en «lo contrario: negar al otro y desde planteamientos, incluso, de querer anular políticamente su presencia». «Esto al final lo que hace es encrespar los ánimos», ha advertido.

De este modo, ha apuntado que, aunque «cartas amenazantes, insultantes, hemos recibido todos periódicamente, no ahora en estos últimos tiempos», el envío de estas misivas con balas «es un paso que va más allá».

«El clima político no es el más agradable y las actitudes, las declaraciones, el desprecio de algunos grupos políticos hacia las bancadas con las que tienen discrepancias ideológicas hacen que eso se transmita también a los más radicales de sus seguidores. Y de esos polvos, esos lodos», ha concluido.

Esther Doña desmiente que haya rehecho su vida sentimental tras la muerte del Marqués de Griñón

0

Este miércoles la revista ‘Hola’ ha publicado unas imágenes en las que podíamos ver a Esther Doña muy bien acompañada. Un año después del fallecimiento de su marido, Carlos Falcó, por Coronavirus, la malagueña podría haber recuperado la ilusión al lado de un empresario madrileño llamado Juan Garcés, con el que se ha dejado ver derrochando complicidad y sonrisas en más de una ocasión en las últimas semanas.

Sin embargo, parece que por el momento no hay nada más que una buena amistad entre ambos, ya que como acaba de contarnos Esther, no tiene ninguna prisa por rehacer su vida sentimental, puesto que el recuerdo del Marqués de Griñón continúa muy presente en su cabeza y en su corazón.

– CHANCE: ¿Qué tal Esther? ¿Cómo te encuentras?

– ESTHER: Muy bien

– CH: Recientemente ha salido en algunos medios de comunicación que quizás puedes haber vuelto a encontrar el amor* ¿Es cierto?

– ESTHER: Un amigo. Es un amigo

– CH: Se habla que sois amigos desde hace 15 años* ¿habéis retomado la amistad o la manteníais durante todo este tiempo?

– ESTHER: Es que de verdad, no quiero decir nada más

– CH: ¿Te gustaría volver a encontrar el amor?

– ESTHER: Eso lo he dicho muchas veces ya, por supuesto

– CH: ¿Qué proyectos tienes ahora?

– ESTHER: Pues tengo unos proyectos bastante interesantes. Eso sí que me ilusiona. Estoy bastante contenta, lo que pasa es que por ahora no puedo decir nada más pero estoy muy contenta.

– CH: ¿En cuanto puedas nos los contarás?

– ESTHER: Por supuesto, ya sabéis que siempre hablo con vosotros

– CH: ¿La relación con Tamara cómo sigue?

– ESTHER: Chicos, os tengo que dejar. Muchísimas gracias

– CH: Comentabas que el Marqués decía que desde el cielo te buscaría pareja porque eres estupenda* ¿Lo ha conseguido o no?

– ESTHER: Todavía no. Todavía sigue muy presente en mí.

– CH: ¿no tienes prisa?

– ESTHER: No tengo ninguna prisa, para nada

– CH: ¿Qué es lo primero que vas a hacer cuando termine el estado de alarma?

– ESTHER: Lo primero que voy a hacer es ir a Málaga a ver a toda mi familia. Muchas gracias chicos

El Gobierno rechaza que las autonómicas de Madrid se interpreten en clave nacional

0

El Gobierno defiende que las elecciones de la Comunidad de Madrid del 4 de mayo no deben interpretarse en clave nacional sino en su contexto autonómico, porque no son unos comicios generales sino de una región en la que la situación es muy «particular» y no es extrapolable a otros territorios, según argumentan distintas fuentes gubernamentales.

Eso sí, al mismo tiempo desde el Ejecutivo no han dudado en sumarse a la última estrategia del PSOE en la campaña de llamar a un cordón sanitario contra Vox, y responsabilizar al «discurso de odio» de este partido de las amenazas de muerte sufridas ya por dos ministros, entre otros; una nueva estrategia, con cambio de lema incluido, que precisamente avisa de que «no es solo Madrid» lo que está en juego, sino «la democracia», según los socialistas.

En todo caso, en Moncloa rechazan que los resultados del candidato socialista Ángel Gabilondo vayan a afectar a la posición y la gestión del Ejecutivo, en el supuesto de que, como pronostican algunas encuestas, el PSOE pierda apoyos y no logre formar gobierno con Más Madrid y Unidas Podemos. Y por ello, insisten en restar trascendencia nacional a la cita con las urnas en Madrid del próximo martes.

CONSEJO DE MINISTROS EN LA JORNADA ELECTORAL

En este contexto, han decidido mantener la reunión del Consejo de Ministros y la rueda de prensa posterior que celebran cada martes. El Gobierno sigue trabajando con normalidad, defienden, empezando por el presidente Pedro Sánchez, que también ha optado limitar su presencia en la campaña madrileña a los fines de semana, para seguir cumpliendo con su agenda institucional, explican en Moncloa.

El secretario general del PSOE arrancó la precampaña madrileña respaldando a Gabilondo cada fin de semana desde que a mediados de marzo se anunció el adelanto electoral. Además, redobló su presencia pública a las puertas de que comenzara oficialmente la contienda electoral, con varias comparecencias semanales en su calidad de presidente. Se le acusó incluso de estar opacando al candidato socialista.

Desde que arrancó la campaña el 18 de abril, el presidente ha recuperado una exposición mediática más reducida, como la que viene protagonizado en los últimos meses. Y con Gabilondo ha estado por ahora en dos ocasiones –en el arranque, el domingo 18, y el pasado domingo 25, en Getafe–, y estará seguro en el mitin de cierre del próximo domingo.

En esos dos mítines, Sánchez ha evitado además la confrontación directa con Díaz Ayuso, en un intento también de no entrar al trapo de la estrategia de la presidenta madrileña, que ha centrado su campaña en erigirse como un bastión de «libertad» frente al Ejecutivo central.

En el acto de arranque de la campaña del PSOE, Sánchez no mencionó a la candidata del PP por su nombre ni una sola vez. Y en el mitin del pasado domingo en Getafe, se centró el cargar contra Vox y en la amenaza que representa, a su juicio, para la democracia, por su «discurso del odio».

Entre semana, Sánchez ha delegado en sus ministros. La última que estuvo con Gabilondo fue la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, el pasado martes por la tarde. El miércoles no participó oficialmente en campaña ningún ministro, y este jueves, el titular de Política Territorial, Miquel Iceta, ha estado en un acto de campaña en Leganés, pero sin Gabilondo.

«HASTA EL ÚLTIMO MINUTO HAY PARTIDO»

En el PSOE y en Moncloa son conscientes de la dificultad que entrañan estos comicios, pero repiten una y otra vez que «hasta el último minuto hay partido», y que es posible que la izquierda sume los escaños suficientes para gobernar, porque todo dependerá de un «puñado» de votos, según fuentes socialistas.

Eso sí, distintas fuentes gubernamentales defienden que, pase lo que pase, hay que tener en cuenta que la situación de esta región es muy «particular» y no es extrapolable a otros territorios: por un lado, por la polarización que existe en Madrid, y por otro, por el hecho, a su juicio, de que la estrategia de la candidata del PP y presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, es distinta a la de otros ‘barones’ del partido en otros territorios, e incluso a la del propio líder ‘popular’, Pablo Casado.

En esta línea, también argumentan que el PP no tiene en otros territorios el peso que tiene en Madrid y que, además, el PSOE tampoco tiene el gobierno de esta región, por lo que no se arriesga a perderlo. Es más, aseguran que es Casado el que tiene las de perder en cualquier escenario: si Ayuso gana, puede ver amenazado su liderazgo; y si no logra conservar el gobierno de Madrid, el PP perderá uno de sus principales feudos.

Según los pronósticos de algunas de las últimas encuestas, el PSOE podría bajar incluso de los 30 de escaños, frente a los 37 que tiene ahora en la Asamblea. No obstante, fuentes socialistas defienden que lo importante en estos comicios no es tanto ganar en votos y escaños sino que sume la izquierda y lograr formar gobierno, algo que no descartan porque todo dependerá, a su juicio, de un puñado de votos.

Además, aseguran que la izquierda es «diésel», en el sentido de que a medida que avanzan las campañas, suele aumentar su movilización. En todo caso, para asegurarse de que el voto progresista acudirá a votar el próximo 4 de mayo, el PSOE decidió la semana pasada dar un giro a su campaña hacia la izquierda, y abandonar sus guiños al centro y a los votantes de ciudadanos, para centrarse en movilizar a la izquierda, con acercamiento a Unidas Podemos y a su candidato, Pablo Iglesias, incluido. Gabilondo pasó del ‘Con este Iglesias, no’, al ‘Pablo, tenemos doce días para ganar las elecciones’.

Esta estrategia de reforzar el bloque de la izquierda se ha enfatizado aún más en los últimos días tras las amenazas de muerte a varios ministros socialistas, a la directora de la Guardia Civil, María Gámez, y a Iglesias, y las reticencias de Vox a condenarlas sin matices, lo que ha llevado al PSOE incluso a cambiar su lema, y pasar del ‘Hazlo por Madrid’, al ‘No es sólo Madrid, es la democracia’.

UP tacha de «criminal» la gestión en residencias Madrid

0

El ‘número seis’ de la candidatura de Unidas Podemos a la Asamblea de Madrid, Jesús Santos, ha tachado este jueves de «criminal» la gestión de la Comunidad de Madrid en las residencias en este más de un año de pandemia y ha criticado que «no hayan medicalizado ninguna» pese a las resoluciones judiciales que le instan a ello al Gobierno regional.

En un mitin en Leganés, Santos ha explicado que cree que es «criminal su inacción», es especial en localidades como Leganés y Alcorcón, dos de los municipios donde más ancianos murieron en geriátricos en la primera ola de la pandemia. «En aquellos momentos de gente confinada, el personal de las residencias estaban desesperados», ha dicho.

De hecho, el también teniente de alcalde de Alcorcón ha relatado que en la Empresa de Servicios Municipales compraron en enero epis ante las subidas de precios, que pensaban que les iban a durar años. Pero tras lo sucedido empezaron a repartirlos en todas las residencias de Alcorcón, pero también de Moratalaz o de Leganés. «Nunca se me olvidará la llamada de una trabajadora de psiquátrico pidiéndonos EPIs porque estaban totalmente desprotegidos», ha contado.

«Ayuso nos mintió, no podemos olvidar jamás. Hicimos lo que teníamos que hacer por dignidad, por humanidad y por nuestros mayores. Pasaron los días y vimos cómo Ayuso no hacía nada. ¿Por qué no medicalizaban las residencias? Se lo dijimos por activa y pasiva y se lo dijeron los tribunales. Ahora todos los mayores vacunados. Tardan menos en investigar una vacuna y vacunar a los mayores que en medicalizar solo una residencia. ¿Cómo es posible? Es una auténtica barbaridad y por eso nunca se nos puede olvidar. No es que sean malos gestores, son malas personas porque odian a la clase trabajadora, porque odian a nuestros mayores porque ellos trabajaron por traer la dignidad y la democracia a nuestro país y construyeron estos pueblos con sus manos. Eso es lo que odia el PP y Ayuso», ha esgrimido.

Por eso, Santos ha apelado al «orgullo del Sur» para sacar del poder a los que «llevan 26 años despreciando» a los ciudadanos del sur de la región. «El 4 de mayo vamos a demostrar que lo peor que ha hecho Ayuso es despertar el orgullo del Sur y conseguiremos que nuestros hijos tengan la misma dentadura que los del barrio de Salamanca. El orgullo de decir que soy el sur y estoy hasta las narices de ver casas de apuestas delante del colegio. Soy del sur, voy con un novio de la mano y no permitirá que un nazi me amenace. Llevo toda la vida comiéndome la basura de Madrid y voy a votar para mandar al basurero de la historia al PP. Por la dignidad, a votar el 4M, que el Sur será la tumba del fascismo. Vamos compañeros, que sí se puede, a por ellos», ha terminado.

Por su parte, la directora del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades y también candidata de Unidas Podemos en estas elecciones, Beatriz Gimeno, ha señalado que la gestión de residencias, que fue «un caos» durante el punto álgido de esta crisis sanitaria, ya era «dantesca» con anterioridad.

«Antes venían los familiares de los residentes contándonos que les daban sobras de comer; que se habían caído en el baño y se pasaban toda la noche en el baño. Intentamos sacar una ley de residencia que no salió. Esa gente no se merece ese trato y esa gente son nuestros mayores y han trabajado muy duro, luchado para conseguir un servicio público que les proteja. Son nuestro patrimonio, son lo que tenemos. No podemos dejar que nos lo expropien. No podemos permitir que nos construyan ese futuro. Todos vamos a necesitar una residencia, no podemos permitir que lo gestionen los privados, tienen que ser servicios públicos, universales, de calidad», considera.

Gimeno ha recordado que la vejez es el momento más vulnerables y cuando más ayuda de las instituciones necesitan las personas. Sin embargo, ha denunciado que las residencias de ancianos «son lugares donde se explotan a las trabajadoras, que no dan más de sí, que les gustaría cuidar bien pero no pueden por el nivel de explotación que sufren», ha concluido.

Por su parte, la ‘número tres’ de la candidatura de UP, Vanessa Lillo ha señalado, criticando el discurso sobre la libertad de la cabeza de lista del PP a revalidar la Presidencia regional, Isabel Díaz Ayuso, que Madrid «es un sitio impune porque no te puedes cruzar con las caras de los familiares que murieron en las residencias».

«Ella no va a los debates y por eso ha mandado una carta de un folio en blanco, porque no tiene nada que ofrecer. Lo que dice en el programa electoral no tiene nada que ver con lo que hacen. Somos la comunidad más desigual de España y eso lo sufrimos sobre todo en el Sur. Dejamos de recaudar 4.000 millones por regalas a los grandes empresarios, a los grandes florentinos», ha añadido Lillo para pedir la movilización de los ciudadanos del Sur el 4 de mayo.

RECUERDO AL 15M EN SU DÉCIMO ANIVERSARIO

Por su parte, la ‘número dos’ de la lista encabezada por Pablo Iglesias, Isa Serra, ha recordado al movimiento 15M, del que se cumple en unos días su décimo aniversario, y el lema de que ‘si no hacen políticas tú, te la hacen contra ti’. «Lo decíamos desde las plazas y que había que llegar a las instituciones y los gobiernos. Por eso nos unimos para sumar en ese proyecto políticos, que sirvió para devolvernos la ilusión a muchísima gente, pero que también fue una barrera frente a la extrema derecha», ha comentado.

Una extrema derecha, ha continuado, que crecía en muchos países y en España «tardaba en llegar». «Y llegó gracias a los poderes mediáticos que están apoyando a la extrema derecha y llegó como una escisión al PP. Unidas Podemos sigue siendo una barrera frente a la extrema derecha y dice que con el fascismo no se debate. Y crea un precedente en este país», ha esgrimido.

«Gracias Pablo por tanto dignidad contra la indecencia y la humillación fascista. Somos una barrera frente a la extrema derecha porque gracias a nosotros impedimos que gobierne la ultraderecha en muchos sitios. Y por eso atacan a las mujeres, a la infancia migrante, a las personas LGTB. Porque son reaccionarios y buscan chivos expiatorios. Y ahora han soltado a sus matones para agarrarse al poder y por eso humillan y desprecia a la infancia migrante y las personas más vulnerable», ha proseguido la también portavoz de Podemos.

Por su parte, el candidato Julio Rodríguez ha tachado el proyecto de Díaz Ayuso de «desacomplejadamente neoliberal, que quiere implantar claramente el trumpismo» en España. «Ella busca implantarlo porque va en contra de los deseos de los ciudadanos, que buscan un mundo más igualitario para todos. Van buscando la polarización más despiadada. Madrid es uno de los territorios más desiguales de Europa. No hay más que ver la polarización entre ricos y pobres. Y usan las mentiras porque saben que es la única manera de encandenarse al poder», ha indicado.

Para el exJEMAD, la derecha y la ultraderecha «juega con la mentira creando odio entre los más débiles». «Cuando justifican el odio tratan de enfrentarnos unos contra otros. Saben que frenarlo es muy difícil. Tras los discursos del odio vienen los crímenes del odio y lo estamos viendo estos días. Pero nosotros vamos a luchar contra ellos», ha finalizado.

CAF nombra a Javier Martínez Ojinaga nuevo consejero delegado

0

El consejo de administración de CAF ha nombrado por unanimidad nuevo consejero delegado a Javier Martínez Ojinaga, actual consejero independiente de la compañía, en sustitución de Andrés Arizkorreta, que ha desempeñado este cargo durante los últimos quince años.

El cambio tendrá efectos desde el 1 de septiembre de 2021, fecha en la que Arizkorreta cesará en su actual cargo y dejará de ejercer funciones ejecutivas en la sociedad, aunque continuará ocupando el cargo de presidente no ejecutivo del consejo de administración.

Martínez Ojinaga es abogado economista por la Universidad de Deusto y posee un MBA por la Universidad de Glasgow, además de otros cursos de posgrado. Ha desempeñado durante varios años su actividad profesional en Iberdrola y, desde 2011, se dedica a la dirección de proyectos.

El nuevo consejero delegado del fabricante de material ferroviario y de autobuses con sede en Beasain (Guipúzcoa) fue nombrado consejero de CAF en junio de 2015, habiendo sido reelegido para este mismo cargo el 15 de junio de 2019.

Dado que en septiembre pasará a ostentar la calificación de consejero ejecutivo, Martínez Ojinaga será sustituido a partir de este mismo jueves 29 de abril por la consejera independiente y presidenta de la comisión de Nombramientos y Retribuciones Ane Agirre en sus funciones de consejero coordinador.

El Grupo CAF cuenta con un equipo directivo competente y comprometido con el que aspira a seguir creciendo de modo rentable, con una mayor diversidad de productos, servicios y mercados, y la búsqueda constante de una mayor eficiencia, en un día a día donde la aportación de todas las personas y la tecnología son clave; un proyecto sin duda ilusionante», asegura Martínez Ojinaga.

Una vez se adopte el relevo el próximo mes de septiembre, la compañía no requerirá contar con un consejero coordinador ya que el presidente dejará de ostentar la condición de consejero ejecutivo, que recaerá solo en el nuevo consejero delegado.

Asimismo, en sustitución de Martínez Ojinaga como miembro de la comisión de Auditoría, el consejo de administración ha decidido otorgar al consejero Ignacio Camarero estas responsabilidades.

Arizkorreta es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Deusto y ha desarrollado toda su vida profesional en CAF, ocupando en 1992 la dirección general de la empresa. En 2006 fue nombrado consejero delegado y, en diciembre de 2015, también presidente del consejo de administración.

«Esta decisión representa la apuesta por la continuidad del proyecto y del equipo que nos ha traído hasta aquí, con plena confianza en que nos llevará aún más lejos, dando continuidad a la sólida estrategia de crecimiento, rentabilidad y sostenibilidad del Grupo CAF», concluye Arizkorreta.

La aerolínea Gol aumenta un 11% sus pérdidas netas en el primer trimestre

0

La aerolínea brasileña Gol Linhas Aéreas Inteligentes registró unas pérdidas netas atribuidas de 2.505 millones de reales brasileños (386 millones de euros) durante el primer trimestre del año, un 10,8% más que las pérdidas de 2.261 millones de reales (348 millones de euros) del mismo periodo de 2020, según los datos publicados por la compañía este jueves.

La facturación de la compañía en los tres primeros meses se contrajo un 50,2% respecto mismo periodo del año pasado, hasta los 1.567 millones de reales (241 millones de euros), debido principalmente a la caída de la demanda provocada por la segunda oleada de casos de Covid-19, que hizo crecer el número de cancelaciones.

Dentro de esta partida, los ingresos por pasajeros disminuyeron un 51,8%, hasta los 1.416 millones de reales (218 millones de euros), mientras que los ingresos por carga cayeron un 26,7%, con 151,3 millones de reales (23 millones de euros).

Por su parte, los costes operativos de Gol alcanzaron los 2.090 millones de reales (321 millones de euros) durante el primer trimestre, un 1,5% menos que los tres primeros meses de 2020.

En el primer trimestre el resultado bruto de explotación ajustado (Ebitda) alcanzó los 353,8 millones de reales (54 millones de euros), un 75,5% menos que el mismo periodo del año anterior.

Por otro lado, Gol registró un beneficio neto de explotación ajustado de 208,3 millones de reales (32 millones de euros), lo que supone un descenso del 77,8% respecto a enero a marzo de 2020.

LA OFERTA Y LA DEMANDA CAEN UN 43,8%

Durante el primer trimestre tanto la demanda como la oferta se redujeron un 43,8%, mientras que el factor de ocupación fue del 79,9%, prácticamente el mismo que el periodo anterior.

En cuanto al número de pasajeros, la aerolínea registró un total de 4,5 millones entre enero y marzo, un 46,1% menos que el mismo periodo de 2020, cuando alcanzó los 8,3 millones de pasajeros.

Sobre los vuelos internacionales, como la mayoría de las fronteras de los países estaban cerradas, Gol no ofreció este tipo de operaciones.

EXPECTATIVAS PARA EL SEGUNDO TRIMESTRE

Para el segundo trimestre, Gol espera que los ingresos disminuyan aproximadamente un 35% en comparación con el trimestre que acaba en marzo.

Además, la compañía estima una flota media operativa de 63 aviones, alrededor de cuatro veces más que la flota media operada en el mismo trimestre de 2020.

Por otro lado, la aerolínea espera terminar el segundo trimestre con alrededor de 4.200 millones de reales (647 millones de euros) de liquidez total y 14.800 millones de reales (2.280 millones de euros) de deuda neta ajustada.

Moreno: Andalucía tomará las medidas necesarias si el Gobierno «no hace nada»

0

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha considerado este jueves «imperdonable» que el Gobierno central aún no haya puesto sobre la mesa una «alternativa normativa o jurídica» que diera seguridad jurídica a las comunidades autónomas en la toma de decisiones para luchar contra la pandemia del coronavirus, cuando faltan pocos días para el día 9 de mayo, en el que está previsto que decaiga el actual estado de alarma.

En declaraciones a los periodistas en el Parlamento andaluz, Moreno ha lamentado esta situación y ha apuntado que habrá que esperar a ver qué quiere hacer el Gobierno central. En cualquier caso, ha insistido en que el presidente español, Pedro Sánchez, lo que debería hacer es convocar de manera urgente una Conferencia de Presidentes para que se pudiera debatir sobre todos estos asuntos.

Ha advertido de que si el Gobierno central decide no hacer «nada», la Junta de Andalucía, con los instrumentos que tiene en sus manos desde el punto de vista normativo, tomará las decisiones que considere que sean necesarias y oportunas para frenar la pandemia.

Pero el presidente ha recalcado que ahora «lo importante es saber qué quiere hacer el Gobierno central, porque la pandemia no entiende de territorios».

«Lo que tiene que hacer el Gobierno es marcar normativa para el conjunto del Estado», según ha indicado Juanma Moreno, quien ha agregado que es incomprensible que, tras 14 meses de pandemia, el Ejecutivo nacional no sea capaz de plantear «ninguna alternativa normativa ni jurídica»: «El Estado tiene que coordinar, planificar y liderar».

En la misma línea se ha manifestado minutos después el presidente en el transcurso de la sesión de control al Gobierno andaluz en el Pleno del Parlamento, en respuesta a la pregunta que le ha formulado el portavoz del Grupo Socialista, José Fiscal, quien ha pedido a Moreno que detallara las medidas que tenía previsto adoptar la Junta una vez que decaiga el estado de alarma.

«¿DÓNDE ESTÁ LA COGOBERNANZA?»

Juanma Moreno ha respondido al portavoz socialista indicándole que esa pregunta se la tendría que hacer a Pedro Sánchez, que «fue el que anunció la finalización del estado de alarma», y ha insistido en preguntarse «dónde están la cogobernanza, el respeto a las comunidades autónomas», así como el «espíritu autonomista» de los socialistas, «capaz de reivindicar, de defender la pluralidad que tiene este maravilloso país que es España».

El dirigente andaluz ha preguntado al portavoz socialista si veía «razonable» que el presidente del Gobierno «lleve seis meses» sin convocar una Conferencia de Presidentes, o anunciara «en una rueda de prensa en plena campaña electoral en la Comunidad de Madrid» que no va a prorrogar el estado de alarma «sin hablar ni una coma con quienes llevamos el peso de la pandemia, que son las comunidades autónomas».

Moreno ha insistido en que, a partir del día 9 de mayo, «las comunidades no podemos decidir sobre toques de queda, cierres perimetrales, sobre el límite de reunión o sobre los aforos de culto», y ha advertido de que «no sabemos cómo nos vamos a encontrar epidemiológicamente» para entonces.

«Nos quedamos sin instrumentos» para limitar contagios, ha subrayado Juanma Moreno, quien ha lamentado que, «a lo largo de tantos meses» de pandemia, el Gobierno no haya «previsto esta situación y no ha buscado una fórmula alternativa de verdad, hablada, consensuada con las comunidades autónomas, para no depender de las decisiones judiciales».

Ha preguntado al portavoz del PSOE-A si le parece «razonable que en una situación de pandemia, en la que hay que tomar decisiones con diligencia, rapidez y enorme seguridad jurídica, estemos pendientes de si el tribunal admite o no una determinada decisión a las comunidades autónomas».

Moreno ha denunciado que «el Gobierno de España no ha hecho sus deberes, ha abdicado de su responsabilidad, y la triste consecuencia» es que a partir del 9 de mayo «va a haber un enorme desconcierto en todas las comunidades autónomas y sus ciudadanos, que ven cómo su Gobierno, una vez más, se esconde ante la pandemia», ha concluido el presidente.

Cataluña empezará el lunes a vacunar a Guardia Civil y Policía Nacional

0

La Conselleria de Salud de la Generalitat administrará la vacuna del Covid-19 desarrollada por Moderna a los agentes de la Guardia Urbana y la Policía Nacional a partir del próximo lunes, han informado fuentes conocedoras este jueves.

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) dio un plazo máximo de 10 días al Govern de la Generalitat –que expira el día 6 de mayo– para reanudar la vacunación contra el Covid-19 a policías y guardias civiles y alcanzar «la misma proporción» de agentes vacunados que en el cuerpo de Mossos d’Esquadra.

El TSJC resaltaba los «elocuentes datos» sobre la vacunación a cuerpos policiales en Catalunya: el 24 de marzo, se había vacunado al 77% de los mossos, al 68,9% de agentes de policías locales y al 77,9% de efectivos de la Guardia Urbana de Barcelona; frente al 3,6% de policías nacionales y al 2,8% de guardias civiles en Cataluña.

«No son necesarias demasiadas pruebas para entender que la demora en la vacunación de los funcionarios de los cuerpos y fuerzas de seguridad que están en activo puede situar a tales funcionarios en una situación de riesgo para su salud (incluso de riesgo grave o irreparable) superior a otros grupos de población», dicen los magistrados al justificar esta medida cautelar.

La vacuna de Moderna requiere de dos dosis para generar inmunidad frente al virus con un intervalo mínimo de 28 días entre inyecciones y, en Catalunya, se ha administrado desde los hospitales por sus particularidades de conservación a profesionales sanitarios y pacientes con enfermedades crónicas, entre otros enfermos con complejidad.

En Cataluña se empezó a vacunar con AstraZeneca a los colectivos esenciales –entre los que se incluyen los policías– dada la limitación de vacunar a mayores de 55 años que había en España pero se frenó tras la suspensión cautelar de dicha vacuna y, cuando se retomó, pasó a ser a mayores de 60 años; por eso se dejó de inocular a esenciales en detrimento de la población general más vulnerable acorde a un criterio de edad, según explicó la Generalitat.

JUCIL Y JUPOL

En un comunicado, la secretaria regional de Jucil en Cataluña, Milagros Cívico, ha manifestado su «satisfacción por el inicio del proceso de vacunación a la Guardia Civil y la Policía Nacional destinada en Cataluña, con lo que se pone fin a una injusticia por parte de las autoridades catalanas hacía las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.»

Por su parte, el secretario regional de Jupol en Cataluña, Marcos Veiras, ha expresado: «Desde Jucil y Jupol estamos satisfechos por conseguir que al final se vacune a los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en Cataluña», pero ha lamentado haber tenido que acudir a los tribunales para conseguir que se vacunara a los agentes de Policía Nacional y Guardia Civil.

Desde Jucil y Jupol también han criticado las «difamaciones» del Govern de la Generalitat, que consideran que ha culpado a los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado de los retrasos en las vacunaciones de la población general.

Iglesias augura un Gobierno de España de izquierdas los próximos 15 o 20 años

0

El candidato de Unidas Podemos (UP) a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Pablo Iglesias, ha augurado este jueves un Gobierno de España de izquierdas durante los próximos 15 o 20 años «resultado de la firmeza de Unidas Podemos» como consecuencia de haber impedido un Gobierno del PSOE y Ciudadanos (Cs) en su momento.

En un mitin celebrado este mediodía en Leganés, Iglesias ha contado que cuando PSOE y Cs presentaron un acuerdo de Gobierno en el Congreso les dijeron que si lo permitían con su abstención los medios «empezarían a hablar bien de ellos». «Y dijimos que no. Y después de ver a Cs en la foto de Colón y sostener a los gobiernos del PP con la ultraderecha teníamos razón nosotros. Ahora con la correlación que se ha generado en este país, el PSOE solo puede ponerse de acuerdo con la izquierda y eso es bueno para España y eso tiene que ver con que fuimos firmes», ha esgrimido.

«Dijimos no, que no se nos compra, sabíamos que nos vais a reventar por ello, pero el resultado de esa firmeza es que estamos en el Gobierno y con una correlación de las fuerzas parlamentaria que impide que el PSOE se equivoque de aliados porque no tienen otra opción que nosotros y otras fuerzas de izquierdas como aliados. Es resultado de nuestra valentía y firmeza. Eso significa que la derecha no puede volver a gobernar en España, resultado de algunas decisiones muy difíciles que tomamos en los últimos años. Y su respuesta es pedir a Vox que vaya diciendo que hay que legalizar partidos políticos en España», ha proseguido.

Según el líder de Podemos, el PP no puede volver pronto al Gobierno central «porque no hay análisis electoral que diga que eso sea viable». «La única opción para los próximos 15-20 años es un acuerdo para las izquierdas y eso es, modestia aparte, resultado de la firmeza de Unidas Podemos», ha añadido.

Iglesias está gobernando en muchas comunidades, en el Gobierno central y cree que a partir del 4 de mayo en la Comunidad de Madrid. «Entonces, ¿a la derecha qué le queda? En términos de tácticas y estrategias, ¿qué le queda a la derecha? Por eso surgen los fascistas, las amenazas y los bulos. Si no les podemos prohibir hacer política, les vamos a destruir personalmente, dicen, y entonces los cachorros de ultraderecha me dicen rata y difunden bulos que están detrás de las amenazas. Lo hacen porque estamos más cerca de demostrar que este país se puede transformar», ha indicado.

El exvicepresidente del Gobierno de España ve «escandaloso cómo han caído las caretas» en los últimos tiempos a algunos y cree que eso se debe precisamente porque, a su juicio, van a llegar al poder. «Si dicen que está ganado, ¿por qué hay tanta agresividad y hablan tanto de nosotros? Si estamos tan mal, ¿por qué hablan tanto de nosotros? La mayor parte de las intervenciones de la derecha y ultraderecha en el debate de Telemadrid fueron contra mí porque saben quien tiene la valentía y firmeza para hacer lo que hay que hacer en la Comunidad de Madrid», se ha respondido.

«FASCISMO ES LA DERECHA CUANDO SE DA CUENTA QUE PUEDE PERDER EL PODER»

Durante el mitin, Iglesias ha dicho que el fascismo «es la derecha cuando se da cuenta de que pueden perder el poder. «Y eso quien sabe de historia lo sabe perfectamente. No soportan los enemigos de la democracia que corran por sus venas la sangre de muchos cuyos padres o abuelos no sabían leer y se organizaban en sindicatos que puedan llegar a tener más títulos universitarios y una vida mejor que ellos. Ganándoselo a pulso. Con esfuerzo», ha apostillado.

¿Cómo pueden hablar de esfuerzo los que presumen de títulos nobiliarios, a quienes les regalan los másteres que le cuesta tanto a la gente, cómo hablan de esfuerzo personas a las que Sarasola les pone un piso de lujo y que se comprometió en un programa a enseñar la factura y todavía no lo ha hecho? La libertad para ellos es poder comprar a dos diputados del PSOE en 2003, a dos diputados de Murcia ahora, ir al palco del Real Madrid a hacer negocios para que te financien una campaña electoral, o saltarte la ley para vender un cuadro a tu amigo Villar Mir», ha criticado.

El exvicepresidente del Gobierno de España ha reivindicado que Unidas Podemos en estos años «ha demostrado que la democracia puede funcionar». «Llevan siete años resistiéndose a que una fuerza política tuviera poder para cambiar las cosas. Han hecho todo lo posible para alterar las reglas democráticas. Eso de que no se podía aceptar que estuviéramos en el poder es su miedo a la democracia», ha apuntado.

Tras alardear de los logros de sus ministros, Pablo Iglesias ha alabado a su portavoz en el Congreso, Pablo Echenique: «No he visto a nadie que vaya en una silla de ruedas, con esa aparente vulnerabilidad, que sea político más feroz. Cuando la gente vea a Echenique ven a un adversario político feroz y eso es Unidas Podemos».

«Hay dos cosas que nos hemos ganado en estos años: valentía y firmeza. No nos lo cuestionan ni los adversarios. Había que demostrar mucha firmeza para llegar al Gobierno y de lo firmado en un papel no se mueve ni una coma, y con nosotros lo que se firma se cumple. Y ahora en Madrid para ganar a la derecha hace falta poner encima de la mesa firmeza y valentía porque de otra forma no se produce la movilización. Y en los próximos dos años demostraremos cada semana que hay un gobierno de izquierdas y que se nota, que lo noten los ricos, los padres que llevan a una escuela pública a sus hijos o los vecinos del sur», ha concluido.

Castilla y León rechaza un estado de alarma ‘a la carta’

0

El vicepresidente de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea, ha rechazado este jueves un Estado de Alarma ‘a la carta’, con lo que respalda el planteamiento realizado por el lehendakari, Íñigo Urkullu, y se vuelve a mostrar en contra de que el Gobierno central «vuelva a pasar la pelota» a las comunidades autónomas tras el 9 de mayo.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno Igea ha eludido a sus raíces vascas plasmadas en su segundo apellido. «Hoy me siento mucho más Arisqueta que nunca, estoy muy de acuerdo con lo que dice el Gobierno vasco», ha señalado el vicepresidente, quien ha insistido en la decisión sobre la situación en la que quedará el país tras el 9 de mayo corresponde al Ejecutivo central.

«Lo que no puede hacer el Gobierno, aunque me temo que lo hará, es volver a pasar otra vez la pelota a las comunidades autónomas», ha señalado Francisco Igea tras lamentar que el Ejecutivo haya incumplido su «promesa» de actualizar la Ley de Salud Pública para adaptarla a la situaicón de pandemia y se plantee ahora no prorrogar el Estado de Alarma.

Para defender su rechazo a impulsar un Estado de Alarma ‘a la carta’. Igea ha destacado que la Ley dice «claramente» que no se puede usar esta figura cuando la crisis es global y, como ha argumentado, actualmente hay nueve autonomías que están en una situación de «alerta máxima».

«Es una obligación del Estado gestionar las pandemias, el Gobierno tiene que asumir su responsabilidad, nosotros asumiremos la nuestra, pero quien la tiene que tomar en este momento es el Gobierno», ha insistido, tras lo que ha afeado que el Ejecutivo esté «nuevamente» en campaña electoral y teme que sus decisiones influyan en el resultado de los comicios en Madrid.

«Hay que llamar al Gobierno a tomar una decisión, no se puede tener al país paralizado porque haya una campaña electoral, no se puede poner las campañas electorales por delante del interés ciudadanos», ha aseverado el vicepresidente.

Igea ha insistido en que la Junta será responsable y tomará decisiones dentro de sus competencias para atajar la pandemia tras el 9 de mayo, aunque ha eludido hablar de medidas concretas porque considera que ahora debe actuar el Gobierno central.

En este sentido, se ha mostrado «preocupado» por la incidencia de Covid en las regiones que lindan con la Comunidad y lo que esto puede suponer tras la eliminación de los cierre perimetrales, por lo que ha insistido en la importancia de trabajar en la vacunación «a toda velocidad» para que «intentar que la irresponsabilidad del Gobierno pille con el mayor grado de inmunización posible».

SITUACIÓN ACTUAL EN LA COMUNIDAD

El vicepresidente de la Junta ha detallado que la situación sanitaria tiene una tendencia sostenida sin registrar descensos. Así, la incidencia acumulada a siete días es de 93 casos por cada 100.000 habitantes y de 196 a 14 días. Además, se ha mostrado «muy satisfecho» por el ritmo de vacunación tras haber superado el millón de dosis puestas en la Comunidad y alcanzar al menos al 35 por ciento de la población con una dosis.

No obstante, Igea ha asegurado que a la Junta le «preocupa mucho» la detección de otras variantes de virus como puede ser la India. «Si algo nos ha enseñado esta pandemia es que el mundo es muy pequeño, espero que no se comentan los errores de otras veces», ha manifestado.

«Esto está en todas las partes, el mundo es muy pequeño y la interconexión muy grande», ha señalado, tras lo que se ha mostrado especialmente preocupado por la «lentitud» en la toma de decisiones. «Esto es especialmente desesperante, espero que seamos capaces de aprender a tomar decisiones, tomar decisiones no parece la especialidad de este Gobierno», ha insistido.

En este sentido se ha referido también la decisión sobre la segunda dosis de la vacuna de AstraZéneta entre la población menor de 60 años que han recibido la primera. «Nos gustaría que se tomase alguna decisón en tiempo, que este Gobierno no sea el último en tomar decisiones en la UE», ha señalado.

Por último, sobre el anuncio de la farmacéutica Pfizer sobre la posibilidad de tener que administrar una tercera dosis de su vacuna en nueve meses, Igea ha considerado «muy probable» que el sistema de vacunación sea estacional y similar al de la gripe, aunque ha abogado por esperar a conocer la evolución.

Cuatro jueces investigan las cartas enviadas a Iglesias, Marlaska y Maroto

0

Cuatro jueces de instrucción de la Comunidad de Madrid investigan ya las cartas con amenazas enviadas en los últimos días al líder de Podemos, Pablo Iglesias; el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska; la ministra de Industria, Turismo y Comercio, Reyes Maroto; y la directora general de la Guardia Civil, María Gámez, según fuentes jurídicas.

La Policía, tras concluir las pesquisas iniciales, ha enviado los distintos atestados a los juzgados madrileños para que las investigaciones continúen por la vía judicial. Cada caso ha recaído sobre un juez distinto, dado que se han denunciado de forma individual y, además, no hay autor conocido en tres de los cuatro, dos circunstancias que en sentido contrario habrían permitido una causa conjunta.

Así, la primera carta dirigida a Iglesias ha sido asignada al Juzgado de Instrucción Número 3 de Madrid, de la enviada a Grande-Marlaska se ocupará el 52 y, en el caso de la recibida por Gámez, se encargará un juzgado de instrucción de Colmenar Viejo, mientras que la de Maroto estará en manos del 41 de Madrid.

Al tratarse de presuntos delitos de amenazas, la competencia queda fijada por el domicilio de la persona a la que van dirigidas, de ahí que la carta enviada a Gámez se vaya a investigar en Colmenar Viejo y la de Maroto, que se habría enviado desde El Escorial, se vaya a tratar en Madrid.

Las mismas fuentes han apuntado que lo más probable es que la investigación judicial sobre la carta recibida por la ministra de Industria, Comercio y Turismo avance más rápido que las otras por ser la única con remitente identificado.

UNA NAVAJA, BALAS Y AMENAZAS

El pasado 22 de abril, se supo que Iglesias, Grande-Marlaska y Gámez habían recibido cada uno de ellos una carta sin remitente que contenía un mensaje amenazante y balas.

Las de Iglesias y Grande-Marlaska llegaron al Ministerio de Interior. La destinada al líder de Podemos contenía dos balas del fusil tipo Ceme y un mensaje: «Has dejado morir a nuestros padres y abuelos. Tu mujer, tus padres y tú estáis sentenciados a la pena capital. Tu tiempo se agota».

El sobre enviado al ministro de Interior tenía dentro dos cartuchos sin percutir del calibre 7,62×51 y un escrito que decía textualmente: «Tienes 10 días para dimitir. El tiempo de reírte de nosotros se terminó. Policía Nacional, Guardia Civil. El tiempo lo tienes en contra para los taponazos».

La directora de la Guardia Civil, por su parte, recibió la carta en la secretaría de su despacho, con un cartucho del calibre de 7,62 mm y otra nota amenazante dentro.

Posteriormente, Maroto recibió en la sede de su Ministerio otro sobre con una navaja manchada de rojo. Su remitente ha sido identificado como un vecino de El Escorial con un problema de salud mental que ha enviado otras cartas amenazantes, entre otros, a la Embajada de Turquía.

MÁS CARTAS PARA IGLESIAS, AYUSO Y ZP

Esta misma semana, Correos ha interceptado más cartas con amenazas con Iglesias, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz-Ayuso, y el ex presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero como destinatarios.

El paquete dirigido a Díaz-Ayuso, que también contenía proyectiles, fue interceptado en el centro de Correos en San Cugat (Barcelona). El Juzgado de Instrucción 1 de Rubí, en la misma provincia, investiga ya los hechos.

La segunda misiva enviada a Iglesias tenía como destinatario formal la Dirección de la Guardia Civil pero realmente estaba dirigida al candidato ‘morado’. En su interior había otros cuatro proyectiles. Y, en este caso, fue interceptada en el Centro de Tratamiento Automatizado (CTA) que Correos posee en Vallecas.

El último episodio conocido ha afectado a Rodríguez Zapatero. Los sistemas de seguridad de Correos intervinieron el miércoles una carta amenazante dirigida al ex presidente del Gobierno con dos posibles cartuchos de arma de fuego.

En este contexto, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado han recibido órdenes de reforzar las medidas de seguridad de todos los candidatos que aspiran a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, poniendo servicio de escolta a aquellos que no la tenían ya.

El TJUE declara que España incumplió sus obligaciones europeas en las ayudas a la TDT

0

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha declarado que España incumplió las obligaciones impuestas por la Comisión Europea relativas a la ayuda estatal concedida por las autoridades de Castilla-La Mancha para el despliegue de la televisión digital terrestre (TDT) en zonas remotas y menos urbanizadas de comunidad autónoma.

Con esta sentencia, el Tribunal de Justicia ha estimado el recurso que interpuso la Comisión Europea alegando que España no había adoptado, dentro de los plazos previstos, todas las medidas necesarias para recuperar de TelecomCLM la ayuda estatal declarada ilegal e incompatible con el mercado interior.

Igual que la Comisión, el Tribunal cree que España no ha adoptado, en los plazos señalados, todas las medidas necesarias para recuperar de TelecomCLM la ayuda estatal declarada ilegal e incompatible con el mercado interior por la mencionada Decisión, ni ha acreditado que fueran cancelados todos los pagos pendientes de dicha ayuda ni tampoco ha cumplido con la obligación de comunicación a la Comisión Europea en el plazo fijado.

En relación con el incumplimiento de los plazos, destaca que «una recuperación tardía» de las ayudas, posterior a los plazos señalados, «incumple las exigencias» del Derecho de la Unión, recordando que la fecha de referencia es la prevista en la decisión o la que la Comisión haya fijado con posterioridad (sentencia de 12 de febrero de 2015, Comisión/Francia, C-37/14, no publicada, EU:C:2015:90).

Pone de manifiesto que España tenía la obligación de garantizar la recuperación «inmediata» y «efectiva» de tal ayuda en el plazo de cuatro meses a partir de la fecha de notificación de la decisión. Sin embargo, añade que España tardó «más de cuatro años» después de la fecha de la notificación. El Tribunal de Justicia considera que esta situación es «manifiestamente inconciliable» con la obligación de dicho Estado miembro de garantizar dicha recuperación.

Además, en este punto, el Tribunal de Justicia concluye que España «no aporta la prueba de que existiera una imposibilidad absoluta» de recuperar de TelecomCLM la ayuda declarada ilegal e incompatible con el mercado interior.

España justifica que no pudo ejecutar la decisión, por un lado, por «incertidumbres ligadas al ámbito de aplicación de la obligación de recuperación» y, por otro lado, por «dificultades experimentadas» debidas a supuestas exigencias que la Comisión impuso al desarrollo de ese procedimiento, así como por dificultades internas de carácter jurídico y político. El Tribunal de Justicia desestima estos motivos, basándose en su propia jurisprudencia que señala que no es justificación para incumplir con las obligaciones en virtud del Derecho de la Unión (sentencia de 24 de enero de 2013, Comisión/España, C-529/09, EU:C:2013:31).

Respecto a la obligación cancelación de los pagos pendientes del régimen de ayudas, el Tribunal de Justicia rechaza la alegación de España de invocar el principio de protección de la confianza legítima para justificar el incumplimiento de dicha obligación. En concreto, España justifica que no se cancelaron esos pagos a la luz de las conversaciones mantenidas con la Comisión con ella dirigidas a establecer un sistema de licitaciones tecnológicamente neutras en la zona II y la existencia de un período transitorio hasta la firma de nuevos contratos en el marco de la aplicación de la Decisión 2014/489/UE de la Comisión, de 19 de junio de 2013, relativa a la ayuda estatal concedida por España para el despliegue de la televisión digital terrestre en zonas remotas y menos urbanizadas (excepto en Castilla-La Mancha).

Al igual de la Comisión, el Tribunal de Justicia considera que estas conversaciones «carecen de pertinencia» en el marco de la ejecución de la Decisión 2016/1385.

Finalmente, el Tribunal de Justicia concluye que España, al no haber adoptado, en los plazos señalados, las medidas necesarias para recuperar de TelecomCLM los importes de las ayudas abonadas y al no haber demostrado que todos los pagos fueran cancelados, también incumplió con la obligación de comunicar determinada información en el plazo de dos meses a partir de la notificación de la Decisión 2016/1385.

Sal negra: conoce todo sobre esta saludable alternativa

0

Ya están muy lejos los tiempos en los que prácticamente las únicas sales que podían encontrarse eran la marina y la conocida como “de mesa”. Afortunadamente actualmente hay alternativas variadas y más beneficiosas para la salud como la sal de coco o la de hierbas.

Ni siquiera son difíciles de encontrar. Sin ir más lejos, puedes adquirirlas en una tienda ecológica online.

Entre esas opciones claramente más saludables no podemos dejar de nombrar la sal negra y sus diversas combinaciones, que hacen de ella un producto que además resulta muy versátil a la hora de condimentar cualquier plato, dándole un toque especial (de hecho, cada vez es más popular en el mundo de la cocina, y no es para menos). Suena bien, ¿verdad? Vamos a ver más cosas sobre ella.

¿De dónde proviene la sal negra?

La sal negra, conocida también como “Kala Namak”, es de origen volcánico y procedente de la India. Su color y su textura rugosa hace que muchos piensen que procede del carbón, pero esto no tiene nada que ver con la realidad.

Lo cierto es que el que sea así es debido a los minerales que lo componen. El hierro, pequeñas partículas de sulfuros y el cloruro de sodio son algunos de los principales. Su sabor tiene menor intensidad que el de otros tipos de sal.

¿Para qué se suele utilizar?

 La sal negra inicialmente era utilizada por la cocina hindú, expandiéndose después a la de muchos otros lugares. Empezó a ser muy usada con encurtidos, yogures, ensaladas o como acompañamiento de frutas (el contraste con el sabor dulce de esta es genial).

También se ha convertido en un gran complemento para la cocina vegana, pues, entre otras cosas, su sabor se asemeja bastante al del huevo.

Por supuesto, puede usarse para cualquier tipo de receta y elaboración como ensaladas, pastas o tortillas, entre otras muchas. Y no solamente sirve para cocinar: gracias a sus beneficios (te hablaremos sobre ellos a continuación), también se recurre a ella para la medicina ayurvédica.

Beneficios de la sal negra

  • Al tener un bajo contenido en sodio, es ideal para las personas con hipertensión, problemas cardiacos o retención de líquidos.
  • Es una sal que también resulta perfecta para casos de flatulencias habituales o de ardor estomacal.
  • Una opción 100% vegetal.
  • Tiene múltiples beneficios digestivos. Entre otras cosas, es un laxante natural que puede ser de gran ayuda a la hora de acabar con problemas de estreñimiento. También resulta perfecta para tratar indigestiones o hinchazón abdominal, o para combatir las flatulencias.
  • Gracias a su contenido en magnesio, ayuda a combatir los calambres y espasmos causados por la deshidratación.
  • Fortalece el cabello, previniendo también la caída de este.
  • El azufre y hierro que contiene consigue que la piel esté suave y que luzca radiante. También de forma externa, mezclada con agua tibia.

Como habrás visto, la sal negra no solamente es ideal para darle un toque de sabor especial a tus platos; también puede aportar grandes beneficios. Esperamos haberte ayudado a descubrir más sobre esta saludable alternativa.

Comida para llevar, siempre con los envases más adecuados

0

Si hay algo que hemos visto cómo crece durante los últimos meses, ese es el negocio de la comida para llevar. Las empresas de restauración están ofreciendo este servicio para hacer llegar hasta casa de los clientes los pedidos de forma segura y limpia. Para llegar a todas esas casas, los restaurantes trabajan con envases adecuados para llevar todos los platos que se piden.

Los envases para llevar se han convertido en uno de los más importantes elementos que forman parte del servicio de restauración a domicilio. Los productos que llegan hasta casa han de mantenerse en buenas condiciones durante el transporte, manteniendo la temperatura adecuada para que puedan consumirse sin necesidad de ser calentados de nuevo y siempre, en las mayores condiciones de conservación.

Envases para llevar biodegradables

Ya ha pasado el tiempo en el que el plástico era omnipresente y se utilizaba este tipo de material para todo tipo de envases. Hoy, el menaje para hostelería y sobre todo, el destinado al take-awayestá pensado para ser reciclado de manera completa y evita todos los materiales que no se puede recuperar.

Incluso se ha realizado un importante esfuerzo para crear este tipo de envases con materiales que se degradan de manera natural y no producen residuos que incrementen la contaminación. El papel, materiales derivados de productos de origen vegetal y otros que protegen los alimentos transportados y resisten las características de los alimentos que contienen son lo más común.

Y lo más importante. No solo se trata de envases resistentes y amigables con el medioambiente, sino que además no cuestan más que los antiguos y contaminantes envases fabricados con plásticos y otros materiales que causan problemas durante su tratamiento como residuos.

Variedad de platos, variedad de envases

No es lo mismo una hamburguesa que una ensalada. Cada producto tiene unas características propias y necesita un tipo de envase concreto. Así, para llevar una hamburguesa basta con un envase fabricado en cartón, pero una ensalada requiere otro tipo de envase. También hay que pensar en la manera de consumir cada producto.

Si se trata de un bocadillo se puede descartar enseguida el envase, pero en el caso de una ensalada o cualquier otro tipo de plato de cuchara o tenedor necesita envases que puedan resistir la manipulación durante la consumición. Para cada tipo de plato o producto hay una solución, así que basta con mirar en el catálogo de envases para servir comida para llevar y seleccionar los más adecuados para cada tipo de servicio de restauración a domicilio.

Los envases biodegradables y que respetan el medioambiente no solo sirven para ofrecer un buen servicio, sino que además transmiten una imagen más agradable y ofrecen una imagen de sostenibilidad de la empresa que hace aumentar la empatía con la misma. Un buen servicio, unido a materiales de calidad y sostenibles, son la fórmula para el éxito de una empresa de restauración con servicio a domicilio y para llevar y disfrutar de ella fuera del establecimiento, ya sea en tu casa o con amigos.

Las salidas a Bolsa en el mercado mundial alcanzan las 430 operaciones en el primer trimestre

0

El mercado mundial de salidas a Bolsa ha registrado 430 operaciones en el primer trimestre de 2021, un 85% más que en el mismo periodo de 2020, mientras que han ingresado 105.600 millones dólares (87.078 millones de euros), un 271% más.

En su informe trimestral ‘Global IPO Trends’, la consultora EY afirma que si bien los primeros meses del año «son tradicionalmente tranquilos en cuanto a operaciones», en esta ocasión, la actividad «ha roto esa tendencia tanto en operaciones tradicionales como en Ofertas Públicas de Venta (OPV) con un propósito especial de compra (SPAC, por sus siglas en inglés). Estas últimas también han batido récords en este periodo, al completar más operaciones y recaudar más que en todo 2020.

Esta situación se debe, según EY, a la amplia liquidez existente y a las oportunidades surgidas por la pandemia de la Covid-19. Además, sostiene que las operaciones especulativas y oportunistas, y la popularización de las plataformas de inversión minorista entre el público general, incluyendo a las generaciones más jóvenes, «han hecho que la inversión sea más accesible que nunca».

Por áreas geográficas, Estados Unidos registró 121 operaciones que recaudaron 45.000 millones de dólares (37.105 millones de euros). De forma general, las bolsas norteamericanas contabilizaron el mayor número de operaciones e ingresos combinados en más de 20 años, superando el anterior récord del primer trimestre de 2010.

En Asia-Pacífico se registró la mayor recaudación de OPVs en 20 años, con 200 operaciones por valor de 34.300 millones de dólares (28.281 millones de euros).

Por su parte, en la región de Europa, Oriente Medio, India y África (EMEIA) se produjeron 109 OPVs por valor de 26.100 millones de dólares (21.520 millones de euros), un aumento con respecto al primer trimestre de 2020 del 179% y del 646%, respectivamente.

El sector tecnológico fue el que registró mayor número de OPVS a nivel global, con 111 operaciones y 46.100 millones de dólares (38.100 millones de euros) de ingresos. Le siguió el sector salud, con 78 OPVs y 14.000 millones de dólares (11.544 millones de euros). El sector industrial ocupó el tercer lugar, con 57 operaciones que recaudaron 6.300 millones de dólares (5.194 millones de euros).

«El comienzo del año a nivel europeo también ha sido muy fuerte gracias a las altas valoraciones, la baja volatilidad y la creciente confianza en un eventual repunte económico, siendo los sectores tecnológicos, energético y salud los más activos. Esperamos que la tendencia continúe en los próximos meses; de hecho, el mercado español también comienza a registrar movimientos con varias compañías con planes inmediatos y otras a medio plazo para salir a Bolsa», ha explicado la socia responsable de OPV de EY en España, Rosa María Orozco

Para el segundo trimestre, EY considera que existe un «sentimiento positivo» de los inversores, aunque también se mantienen algunas amenazas, como nuevas oleadas de la pandemia, la evolución desigual del proceso de vacunación en cada país, las tensiones geopolíticas, la inflación, los tipos de interés y la capacidad del sistema financiero mundial de resistir turbulencias inesperadas.

El acusado por la agresión mortal a un turista en Magaluf: «Suplico justicia»

0

El trabajador de un pub de Magaluf acusado de homicidio por una agresión a un turista, que murió en el hospital días después, se ha dirigido este jueves al Jurado que juzga estos hechos para defender que es inocente. «Suplico justicia», ha dicho.

El acusado ha hecho uso de su derecho a la última palabra en un alegato en el que ha roto a llorar. «Sólo pido una cosa: justicia. No quiero misericordia. Enviarme a prisión no hará justicia para la víctima, sólo es cometer otra injusticia», ha declarado.

«No di una patada a la víctima. Jamás en la vida he hecho o haría una cosa así», ha insistido el británico, que ha incidido en que no hay «ninguna prueba» que le señale. «Nadie me ha acusado de nada, sólo la Fiscalía», ha apostillado.

El juicio, que se celebra desde la semana pasada en la Audiencia Provincial de Palma, ha finalizado este jueves. El Jurado se reunirá el lunes para comenzar a deliberar el veredicto.

Los hechos tuvieron lugar la madrugada del 27 de abril de 2018 en Magaluf, en el local donde trabajaba el principal acusado, en la zona de Punta Ballena. La víctima es un ciudadano norirlandés de 30 años que se encontraba de vacaciones en Mallorca.

En el banquillo se sientan dos hombres, un británico de 38 años acusado de homicidio y un español de 40 años, el encargado del bar, acusado de encubrimiento. La Fiscalía pide 12 años de cárcel por el homicidio y un año y ocho meses por el encubrimiento. También solicita una indemnización de 10.000 euros para los padres de la víctima y 25.000 para cada uno de sus hijos.

En su turno de última palabra, el hombre ha asegurado que durante la investigación se han cometido «errores graves» y que la Fiscalía, en lugar de «aceptar sus errores», ha «continuado con este sinsentido». Ha mantenido que se le envió a prisión por «un vídeo falso» y que su abogado no pudo defenderle porque no tuvo acceso a las pruebas -al estar la causa declarada secreta-.

El hombre se ha emocionado visiblemente al hablar de su hijo, afirmando que se lo han «arrebatado» durante los dos años que pasó en prisión. También ha contado que tuvo ideas suicidas y que lo que le ha ocurrido «no es justo».

El trabajador ha reiterado que dio una bofetada a la víctima, pero no una patada, y que lo hizo porque quería «proteger» a una mujer con la que el ahora fallecido tenía una actitud agresiva. «Genuinamente creí que él iba a por la mujer, yo sólo quería intentar protegerla, nada más. Le di un guantazo, nunca lo he negado. Quería que se fuera», ha insistido.

También ha añadido que se sorprendió cuando la víctima se cayó, porque «no esperaba que alguien se cayera de una bofetada», y que «quería ayudar» pero rápidamente mucha gente se agolpó a su alrededor. El acusado ha expresado que tuvo «miedo» porque los turistas suelen ir a Magaluf en grupos grandes.

«Mi vida está en sus manos», ha dicho al Jurado.

LA FISCALÍA DEFIENDE LA ACTUACIÓN DE LA GUARDIA CIVIL

En su informe final, la Fiscalía ha defendido la actuación de la Guardia Civil, cuestionada por la defensa. La representante del Ministerio Público ha rechazado que pueda haber «una conspiración de la Guardia Civil por atribuir algo a unas personas con las que no tienen nada que ver», y que su actuación ha sido «perfectamente legal».

Aunque en las cámaras no se aprecia claramente la patada que según los forenses fue la lesión letal, la fiscal considera que hay «indicios suficientes» para condenar al trabajador acusado. Entre otras cuestiones, ha aludido a que el trabajador «se cambió de ropa porque tenía miedo de que le identificaran» y a su actitud, por sus «gestos de preocupación» que se ven en un vídeo en el que habla con el encargado -unas imágenes sin sonido-.

La acusación particular ha mantenido su petición, reclamando una importante indemnización para los padres, hijos, expareja e hijastro de la víctima. «Su familia lo único que supo es que su hijo se fue de viaje y no volvió», ha dicho la abogada de los familiares.

LAS DEFENSAS PIDEN LA ABSOLUCIÓN

Por su parte, las defensas han rechazado estas tesis negando que el trabajador sea el autor de la patada o que el encargado tratara de encubrir lo sucedido.

El abogado del encargado del bar ha argumentado que cuando la Policía Local llegó, el encargado todavía no había hablado con el trabajador y por tanto no sabía lo que había pasado. También ha negado que dijera que las cámaras no funcionaban y ha remarcado que «en todo caso proporcionó la grabadora enseguida».

Además, el letrado ha razonado que el encubrimiento implica ocultar un delito grave y cuando llegó la Policía «nadie podía imaginar» que se había cometido un homicidio, puesto que la víctima seguía con vida. El hombre fue atendido por una ambulancia pero no fue trasladado al hospital, en el que ingresó en coma horas después.

Finalmente, la defensa del trabajador acusado de homicidio ha cargado contra la actuación de la Guardia Civil, criticando que descartaran la línea de investigación que apuntaba a otro posible sospechoso, según la declaración de un testigo. Este testigo afirmó que vio a otra persona dar una patada en la cabeza a la víctima, y que se lo reprochó.

Además, el abogado ha considerado que las alusiones de la Fiscalía a la «actitud» del acusado después de la agresión son interpretaciones que suponen «hacer una película» a partir de los fotogramas disponibles. Por último, ha señalado que «aquí ha habido una muerte trágica de una persona, pero no haremos justicia haciendo otra injusticia».

El TS confirma la pena de un año a un empresario que espió en el mail de un empleado

0

El Pleno de la Sala Segunda del Tribunal Supremo ha dictado una sentencia en la que confirma la pena de un año de prisión a un empresario que accedió en reiteradas ocasiones al correo electrónico de un trabajador para buscar pruebas que le permitieran despedirle.

El fallo, del que ha sido ponente el presidente de la Sala, Manuel Marchena, confirma la existencia de un delito de descubrimiento y revelación de secretos, con la atenuante de dilaciones indebidas, por espiar el mail particular del trabajador en la búsqueda de pruebas que acreditaran la deslealtad del mismo para fundamentar una demanda de despido.

De hecho, algunos de los documentos así obtenidos fueron presentados en la demanda de despido formulada ante la Jurisdicción Social.

El acusado alegaba en su recurso la posible existencia de legítima defensa, así como la inevitabilidad de ese acceso por la configuración técnica del programa de gestión del correo electrónico. Ambas alegaciones han sido rechazadas por la Sala, que entiende que el empresario en cuestión no ejerció de forma legítima ningún derecho.

«Ni la compartida utilización de las claves corporativas, ni la definición en el convenio colectivo como infracción disciplinaria grave de la utilización de los medios productivos puestos a disposición del trabajador son suficientes para legitimar la grave intromisión del empleador en la cuenta particular», apunta el fallo.

Frente a la versión de la defensa de que el acceso a esas cuentas privadas fue prácticamente inevitable por el funcionamiento del sistema, el Supremo entiende que la conducta del acusado «no se limitó a ese contacto casual con aquello que no se quería conocer, sino que se imprimieron determinados mensajes y correos electrónicos» enviados o recibidos entre el 11 de marzo y el 26 de junio de 2013.

Es más, el empresario llegó a ordenar a su hija que siguiera haciendo acopio de mensajes para recabar todos los datos posibles. Añade la Sala que el amplio periodo de tiempo, casi tres meses, en el que se produjo el acceso al mail del trabajador «habla por sí solo de la intensidad y el alcance de la injerencia».

La sentencia no cuestiona la posibilidad de que empresarios y trabajadores puedan fijar los términos de una posible fiscalización, pactando la renuncia, no ya a la intimidad, sino a la propia inviolabilidad de las comunicaciones, pero aclara que dicha renuncia debe de reunir determinadas condiciones.

«La exclusión de esa expectativa ha de ser expresa y consciente, sin que pueda equipararse a ésta una pretendida renuncia derivada de la voluntad presunta del trabajador. El trabajador que conoce la prohibición de utilizar para fines particulares los ordenadores puestos a su disposición por la empresa y, pese a ello, incumple ese mandato, incurre en una infracción que habrá de ser sancionada en los términos que son propios de la relación laboral. Pero esa infracción no priva al trabajador que incurre en ella de su derecho a definir un círculo de exclusión frente a terceros, entre los que se incluye, desde luego, quien le proporciona esos medios productivos», sostiene.

El ejército de EEUU estrena gafas de visión nocturna con RA

0

La Brigada Lancer del ejército de Estados Unidos ha mostrado un vídeo con perspectivas subjetivas de la vista que presenta un nuevo equipo de gafas de visión nocturna, con realidad aumentada, mayor resolución e imágenes termográficas que permiten reconocer los objetivos en entornos con poca visibilidad.

La Brigada Lancer ha compartido el vídeo en Twitter, donde aparece realizando unas maniobras desde la mirada subjetiva de sus nuevas gafas Enhanced Night Vision Goggle-Binocular (ENVG-B), como ejemplo de los «esfuerzos» del ejército estadounidense por «modernizar» su fuerza de combate, y con los que ofrece imágenes confundibles con las de un videojuego.

Según la web del Centro de Soporte de Adquisiciones del Ejército de Estados Unidos se trata de unas gafas diseñadas específicamente para soldados. Están desarrolladas por L3 Warrior Sensor Systems, y tienen la capacidad de «observar y maniobrar en todo tipo de condiciones atmosféricas» con visibilidad limitada y múltiples condiciones de iluminación. Además, las gafas incluyen aspectos de realidad aumentada para orientarse sin quitarse las gafas, asegura Popular Mechanics.

El escritor especializado en Defensa y Seguridad Kyle Mizokami ha indicado que se trata de un ejercicio en el que utilizan las gafas para «apuntar, enfrentar y neutralizar amenazas», y que tuvo lugar el 19 de abril en la Joint Base Lewis-McChord, al oeste del estado de Washington.

Las gafas tienen una una pantalla estereoscópica de mayor resolución para una «reconocimiento de objetivos más rápido». Así, separa los objetivos del fondo y, gracias a una serie de tubos de fósforo, consigue un contraste mayor que el que se obtiene con el sistema que emplea fósforos verdes, presente en el resto de gafas de visión nocturna.

La percepción de la profundidad y elreconocimiento situacional aumentan gracias a un sistema binocular de doble tubo. Los objetivos se reconocen mejor gracias a una cámara termográfica fusionada y la conectividad sin cables ayuda a reducir la exposición al enemigo ya que no require sostener el arma en el hombro.

El dispositivo puede reconocer objetivos del tamaño de un hombre a una distancia de 150 metros con el 80 por ciento de probabilidad y a 300 metros con un 50 por ciento. Aunque alcanza los 300 metros (80%) y 550 metros (50%) en valores objetivos. Tiene autonomía para más de siete horas y media de uso y pesa menos de 1,1 kilos.

Navantia aplaza la puesta a flote del submarino S-81

0

El astillero de Navantia en Cartagena ha aplazado a la próxima semana la maniobra de puesta a flote del submarino S-81 ‘Isaac Peral’, siempre que se den las condiciones meteorológicas adecuadas.

Según informa la empresa, el viento afecta a la estabilidad y la maniobrabilidad del dique flotante que se utiliza en la maniobra. Así, aunque el astillero trabajó con el escenario de realizar la puesta a flote este viernes, la previsión de viento y la evaluación realizada por los prácticos del puerto de Cartagena han llevado a la decisión de acometer el proceso la próxima semana.

El primer paso para su puesta a flote es mover el submarino al exterior de la nave, a la zona conocida como antegrada. Después, es necesario mover el submarino hasta colocarlo dentro de un dique flotante.

Esta maniobra, que conlleva varias horas, termina cuando el submarino está en su posición final de puesta a flote dentro del dique flotante y los carros de botadura están fijados a la estructura del dique.

A partir de ese momento comienza la maniobra de puesta a flote, haciendo flotar el dique y realizando su movimiento hasta la fosa, el lugar de la dársena con el calado necesario para inundar el dique.

Una vez que el dique ha llegado a la fosa, comienza la inundación de sus lastres y empieza a sumergirse, comenzando el submarino a recibir agua y poco a poco a flotar por sí mismo.

En este momento es necesario realizar una serie de comprobaciones vitales para la seguridad del submarino (soplado y ventilación de los lastres, soplado de rejillas) y a continuación se continúa inundando el dique hasta que el submarino flota libremente dentro del mismo.

Con la ayuda de los prácticos, los remolcadores y empujadoras sacan el submarino del interior del dique y comienza el traslado hasta el muelle de armamento, lugar de atraque del submarino para realizar las pruebas de puerto.

El submarino carece de propulsión operativa hasta que se han realizado las pruebas de puerto sobre amarras. Con la ayuda del personal de la dotación, personal de tierra y los prácticos, se realiza el atraque del submarino en el muelle, quedando el submarino amarrado en su posición final en el muelle de armamento.

Echenique apela a los indecisos frente una derecha que les «joderá la vida»

0

El portavoz parlamentario de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha apelado directamente a los indecisos al trasladarles que si dudan a la hora de votar en estos comicios, la derecha continuará «jodiéndoles la vida» mientras persisten los «privilegios a lo multimillonarios» y les ha pedido imaginar lo que supondría que el «odio y la violencia fascista» pueda sentarse dentro del Gobierno regional.

«En estas elecciones, la neonazi que celebró el holocausto judío va a ir a votar, el exlegionario que simuló fusilar a los miembros del Gobierno va a ir a votar, los que mandan balas y navajas van a ir a votar», ha lanzado Echenique en clara referencia a las amenazas de muerte que recibió el candidato de Unidas Podemos, Pablo Iglesias.

En su intervención durante un acto electoral en la localidad madrileña Leganés junto a Iglesias y otros candidatos de Unidas Podemos al 4M, Echenique ha dicho que se va a dejar de «gilipolleces» y no va a pedir el voto para aquellos que dudan de si participar en estos comicios.

Eso sí, les ha trasladado que pese a que la derecha gana en el 30% de los distritos más pudientes y pierde en el 70% restantes, finalmente ganan porque tradicionalmente en esos enclaves hay mayor movilización, además de ir «dopados» a las elecciones.

Y es que ha alertado de que si optan por la abstención, la listas de espera en sanidad «serán más altas con un Ejecutivo de derechas, la Atención Primaria en centros de salud «va a empeorar», tener «buena dentadura» o atender correctamente la salud mental volverá a ser un privilegio y los alquileres continuarán en «subidas abusivas».

«Si no vas a votar te van a seguir jodiendo la vida mientras a los multimillonarios le siguen dando privilegios», ha enfatizado el portavoz parlamentario de Unidas Podemos para subrayar, además, que estas elecciones «no son como las demás» porque la «ultraderecha política y mediática se ha quitado la careta».

Y es que ha vaticinado que en estas elecciones «los que insultan en la calle a los homosexuales, los que copian técnicas nazis para generar odio contra los migrantes, los que odian a los pobres y los llaman mantenidos» van a «ir a votar seguro».

«OCHO BALAS EN UNA SEMANA, OCHO BALAS JODER»

A su vez, ha reivindicado que Unidas Podemos, y en particular esta candidatura, está «poniendo todo lo que tiene» para tratar de que el conjunto de la población tenga una «vida mejor», incluso su «tranquilidad, intimidad o la seguridad de su familia».

Concretamente, ha citado los casos de Alejandra Jacinto por defender a las familias desahuciadas, a Serigne Mbaye al que los «fascistas señalan» con deportarla, la coportavoz estatal de Podemos, Isa Serra, por tener una condena «sin pruebas» o el propio Iglesias, que ha padecido a las «cloacas del Ministerio del Interior», se han «inventado basura» contra él y ha sufrido el acoso «permanente» a las puertas de su domicilio en Galapagar. «Ocho balas en una semana, ocho balas joder», ha censurado ante el auditorio.

De hecho, Echenique ha confesado que «muchas veces» pensó en dejar la política y volver a su trabajo de científico, pero en esas reflexiones siempre le frenaba lo siguiente»: «si pablo aguanta, yo tengo que aguantar».

«MADRID SERÁ LA TUMBA DEL FASCISMO, DEL RACISMO, DEL MACHISMO»

También ha participado el coordinador autonómico de Castilla y León, Pablo Fernández, para relatar que «sabe muy bien» lo que es la «desigualdad», la «pobreza» y el «sangrante deterioro» de los servicios públicos tras 34 años de gobiernos populares en esta región, que también se han encontrado sus «paisanos» que emigraron a Madrid tras 26 años de ejecutivos autonómicos del PP.

Fernández ha insistido, en lo que es una constante en la campaña de Unidas Podemos, que los comicios del 4M van de «democracia o libertad» y que «no van a permitir retroceder ni un milímetro» en los derechos y libertades conquistados. Y es que ha enfatizado que la democracia no la trajo «un rey corrupto que tuvo que huir a Arabia Saudí», en alusión a Juan Carlos I, sino los miles de españoles que dejaron su «sangre y su sudor».

En esta línea, ha exhortado a no dar «ni un paso atrás» el 4 de mayo ante la «derecha» que encabeza la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso» y la «ultraderecha fascista» que buscan, a su juicio, «degradar y eliminar» las condiciones materiales de la democracia. Especificamente, ha augurado que Ayuso tendrá que responder por dar «órdenes» de no trasladar a ancianos de residencias a hospitales cuando gobierne Unidas Podemos.

Para Fernández, en estas elecciones autonómicas la mayoría social debe decir «claramente que Madrid será la tumba del fascismo, del racismo, del machismo y la homofobia» y ha concluido con un afamado verso del poeta Rafael Alberti: «¡a galopar, a galopar, hasta enterrarlos en el mar!».

Carmen Calvo descarta ampliar el estado de alarma

0

La vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, ha descartado ampliar el estado de alarma que finaliza el 9 de mayo, tal y como ha vuelto a reclamar el lehendakari, Iñigo Urkullu, y ha asegurado que «en el 99% de las ocasiones los tribunales han ayudado a los ejecutivos» a la hora de aplicar una medida.

Lo ha dicho este jueves en Barcelona en declaraciones a los periodistas antes de clausurar la jornada ‘Sostenibilidad y digitalización, claves para la reactivación de la economía y el empleo en Cataluña’ de Expansión, en las que ha reprochado las críticas que ha recibido el Gobierno por parte de algunas comunidades autónomas precisamente por activar y mantener hasta ahora el estado de alarma.

«Hemos escuchado que recentralizaba competencias de las autonomías, que era una dictadura constitucional, que había que apoyarlo, que había que votar en contra… de todo», ha lamentado, y ha defendido la labor del Gobierno, que ha asegurado que con el estado de alarma ha sostenido al país protegiendo las libertades y los derechos para poder tomar decisiones económicas y políticas sanitarias buscando proteger la salud de los ciudadanos.

La vicepresidenta primera ha insistido en las críticas que han recibido de otras comunidades y ha señalado a aquellas que se «adentraron en la inconstitucionalidad, que ha tenido que parar el Tribunal Constitucional».

«¿Se acuerdan ustedes de la dictadura constitucional? ¿Cuando habíamos suplantado la Constitución? ¿Se acuerdan ustedes de cuando recentralizábamos e invadíamos competencias? Nada de esto ocurría. Ocurría que hemos asumido nosotros el peso y en exclusiva las responsabilidad, y ahora tenemos que trabajar todos juntos.», ha zanjado.

MADRID EN «REBELDÍA»

Ha centrado sus críticas en la candidata a la reelección a la Presidencia de Madrid, Isabel Ayuso, que considera que ha decidido levantarse en una «especie de rebeldía institucional continua, importándole muy poco la protección de la salud de los madrileños», y le ha advertido de que ahora es el momento de la coordinación.

«Es el momento de la política inteligente, de la política equilibrada, del respeto a las normas, de la lealtad de todos con todos y de la capacidad de coordinación», ha insistido la vicepresidenta primera del Ejecutivo de Pedro Sánchez, del que ha afirmado que ha trabajado para dar garantías de protección y de derechos y libertades para todos durante la crisis sanitaria.

También ha acusado al PP de pedir que esas garantías «desaparecieran con una reforma en la que pedían aflojar esas garantías judiciales»; una propuesta que ha rechazado y ha llamado al resto de partidos a mantener la lealtad institucional para salir de la pandemia más reforzados.

CONSOLIDAR LA DEMOCRACIA

Repreguntada por si se descarta definitivamente la prorroga de la medida constitucional decretada el 14 de marzo de 2020, ha replicado: «Lo ha dicho en reiteradas ocasiones el presidente. Ahora vamos trabajar para tener elementos de ayuda mutua de cogobernanza».

Clavo ha concretado que España y sus comunidades cuentan con la legislación ordinaria, con «el auxilio de los tribunales» y con el espacio de la Comisión Interterritorial, donde a través de la cogobernanza se pueden tomar decisiones.

Por todo ello, ha llamado a sacar a España de la pandemia sin merma de los valores de convivencia ni del modelo de democracia: «Si acaso saliendo mejor del modelo político en el que por fin España, tras 4 años, está consolidado».

En ese sentido, ha celebrado el mensaje del presidente de EEUU, Joe Biden, en el que llama a reforzar la democracia con políticas de igualdad y solidaridad, «haciendo pagar impuestos a los que más tienen y sin dejar a nadie sin respuesta a sus problemas, sin calidad en sus derechos, y sin respuesta a sus libertades y a su futuro».

Euskaltel espera mejorar sus ingresos por usuario

0

El consejero delegado de Euskaltel, José Miguel García, ha señalado en una conferencia ante inversores que espera que la compañía mejore a lo largo del año su Arpu (ingresos mensuales por usuario) y que reduzca el ‘churn’, es decir la tasa de clientes que dejan la empresa.

En una presentación de los resultados del primer trimestre publicados el pasado miércoles, García ha señalado que numerosos competidores están adaptándose e incluso «copiando» las estrategias seguidas por Virgin Telco, la nueva marca nacional de Euskaltel que se acerca al año de vida.

El consejero delegado ha recalcado que el final del año pasado fue muy «intenso» por la presión de los competidores y se apostó por los planes de fidelización de clientes para consolidar la base de la compañía que, aunque han tenido efecto en las ganancias por clientes, ya se han estabilizado.

La compañía no obstante logró reducir en un 20% la tasa de cancelación en el primer trimestre gracias a este plan, mientras que el ARPU de los clientes de la red fija del grupo se situó en 54,96 euros, un 8,4% menor que en el mismo periodo de 2020.

Euskaltel entró en pérdidas el primer trimestre de 2021 que ascendieron a 2,1 millones de euros. La compañía lo ha atribuido en parte a la mejora de su red fibra óptica, lo que les hizo incurrir en amortizaciones superiores a los 12 millones de euros.

Según ha informado el operador de telecomunicaciones, ha obtenido un crecimiento de un 1,4% en ingresos en el primer trimestre respecto al ejercicio anterior, con 174,2 millones de euros. Además, ha cerrado el primer trimestre con un beneficio bruto de explotación (Ebitda) de 73 millones de euros (un 16,7% menos que un año antes).

El impacto en el Ebitda también ha sido analizado en la conferencia de analistas y atribuido, en parte, a la paralización de la renegociación de los acuerdos mayoristas a raíz de la oferta de adquisición pública (OPA) lanzada por MásMóvil.

García ha explicado que, con el crecimiento de la compañía, está en posición de renegociar los acuerdos de acceso a la red de otras empresas para adaptarlos al mayor tráfico que generan.

Esta posibilidad se retomará probablemente una vez se materialice la OPA, ya que MásMóvil y Euskaltel comparten acceso a la red de Orange, con lo que el consejero delegado de esta tercera firma en España reconoció la semana pasada que probablemente quieran renegociar los términos de acceso.

Los resultados de Euskaltel no han tenido apenas impacto en los mercados, ya que la acción de la compañía cotiza a prácticamente los 11,17 euros por título propuestos por MásMóvil en su OPA ( está cotizando a 11,08 euros a las 14.30 horas).

Tras la presentación de resultados, Banco Sabadell ha aumentado el precio objetivo de la acción hasta los 11,17 euros de la OPA y ha mantenido su recomendación de aceptarla, ya que considera que esta no tendrá trabas administrativas y que la operación se culminará a final de año.

Suben a 181 los casos de Covid-19 en Navarra, que registra un fallecimiento

0

Navarra detectó en la jornada de este miércoles 181 nuevos casos positivos de infección por Covid-19, según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), tras realizar en el sistema público de salud 2.814 pruebas (1.736 pruebas PCR y 1.078 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 6,4%.

Por otro lado, 204 pacientes permanecían ayer ingresados por Covid-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad foral, uno menos que el día anterior. Ayer se produjeron ocho ingresos relacionados con el coronavirus, dos de ellos en la UCI, y se registró un fallecimiento, un hombre de 73 años. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se sitúa en 1.163.

Sobre los nuevos contagios, por zonas, en Pamplona y su comarca se registraron el 66% de los casos positivos, en el área de Tudela, el 8% y en el área de Estella, el 6%. Los demás positivos (20%) se reparten por otras zonas de Navarra.

En cuanto a la distribución por franjas de edad de los nuevos casos registrados, los grupos mayoritarios son el de 45 a 59 años, con un 24%, y el de 30 a 44 años, con el 22%. A continuación, se sitúan los grupos de menores de 15 años, con el 19%, y los de 15 a 29 años, con un 17%. Finalmente, se sitúa el grupo de 60 a 75 años, con un 15%, y el de mayores de 75 años, con el 3% de los nuevos contagios. La edad media de los nuevos positivos se sitúa en los 38,2 años. Con respecto al género, el 54% de los casos son mujeres y el 46% restante, hombres.

Desde la perspectiva de la ocupación hospitalaria, según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O), tras el balance de ingresos y altas, 204 personas permanecen ingresadas con y por Covid-19 (una menos que ayer), 40 de las cuales se encuentran en puestos UCI (una menos que ayer) y otras 19 en hospitalización domiciliaria (una más que ayer). Los demás, 145 pacientes, están en planta (uno menos que ayer). Todas estas personas dieron positivo en una prueba PCR, sea esta infección o no el motivo de su ingreso hospitalario, y ocupan espacios Covid-19.

La incidencia acumulada de infecciones por el virus, según los reportes diarios, se sitúa en Navarra en 59.399 casos confirmados.

En cuanto al proceso de vacunación, este miércoles se administraron 6.770 dosis, lo que eleva el número de vacunas administradas a 234.186, de las 252.845 dosis recibidas en Navarra hasta el momento, tras la llegada esta mañana de 1.800 dosis de Janssen. Las personas que han completado su vacunación hasta la fecha son 67.962, tras haber recibido ayer su segunda dosis 1.565 personas.

Intensifican la búsqueda por las cartas con balas a Ayuso e Iglesias

0

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado han intensificado la búsqueda del autor o autores de las cartas con amenazas y balas dirigidas a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, tras localizar en Barcelona y Madrid los buzones desde los que se enviaron los sobres.

Según informan fuentes policiales, los buzones se han localizado en Barcelona, en el caso de Díaz Ayuso, y en Madrid, en el de Pablo Iglesias. Se trata de la segunda carta con amenazas que recibe el líder de Unidas Podemos, la primera enviada al Ministerio del Interior y esta última a la Dirección General de la Guardia Civil.

Los especialistas de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado están trabajando en varias líneas, entre ellas el análisis de balística y el posible rastro de huellas y otros elementos que puedan revelar la autoría de estas cartas con proyectiles. Uno de estos elementos que pueden ser clave son las cámaras cercanas a los buzones.

Fuentes cercanas a la dirección de Unidas Podemos informaron este miércoles que la última carta amenazante dirigida a la Guardia Civil intervenida por los servicios de seguridad de Correos contenía en su interior amenazas directas hacia Pablo Iglesias, que es uno de los candidatos de las elecciones a la Comunidad de Madrid.

El titular del Interior, Fernando Grande-Marlaska, llamó ayer a Pablo Iglesias, exvicepresidente del Gobierno, para comunicarle estas novedades, que se suman a la otra carta también con balas en su interior enviada a la sede del Ministerio del Interior. También hizo lo propio con Isabel Díaz Ayuso.

CENTRO DE VALLECAS Y SANT CUGAT

Las cartas llegaron a Vallecas (Madrid) y Sant Cugat (Barcelona). La que contenía cuatro proyectiles y la amenaza a Pablo Iglesias fue detectada el martes por los sistemas de seguridad de Correos en el Centro de Tratamiento Automatizado (CTA) de Vallecas. En las instalaciones de Sant Cugat se intervino otra con dos proyectiles, en esta ocasión dirigida a la presidenta de la Comunidad de Madrid y candidata a la reelección, Isabel Díaz Ayuso.

Los sistemas de seguridad de Correos intervinieron este miércoles una nueva carta amenazante dirigida al expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero que contenía en su interior dos posibles cartuchos de arma de fuego.

Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad se encuentran investigando todas estas cartas, como hicieron la semana pasada con los primeros sobres, los tres interceptados en el Ministerio del Interior y la Dirección General de la Guardia Civil con balas, y que tenían por destinatarios a Fernando Grande-Marlaska, Pablo Iglesias y María Gámez, la directora del Instituto Armado.

Estas cartas propiciaron que Correos abriera una investigación, solicitando la «retirada inmediata» del servicio del vigilante de seguridad del centro de tratamiento de Vallecas que no detectó en el escáner los tres sobres con municiones en su interior.

Posteriormente, la ministra de Industria, Reyes Maroto, recibió en la sede de este ministerio otro sobre con una navaja en su interior, por el que se ha identificado a su remitente, un vecino de El Escorial (Madrid) con un problema de salud mental que ha enviado otra serie de cartas a, entre otros, la Embajada de Turquía.

En este contexto, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado han recibido órdenes de reforzar las medidas de seguridad de todos los candidatos que aspiran a la Presidencia de la Comunidad de Madrid en las elecciones del 4 de mayo, poniendo servicio de escolta a aquellos que no la tenían ya.

Celebran una vista en Málaga sobre el juicio a un entrenador de fútbol por abuso de menores

0

La Sección Novena de la Audiencia de Málaga ha acogido este jueves una vista sobre el juicio previsto a un exentrenador de fútbol base para el que la Fiscalía pide 180 años de prisión al acusarlo de supuestos abusos y agresiones sexuales a menores a los que presuntamente también acosaba; una comparecencia en la que el fiscal ha planteado una conformidad si el procesado reconoce los hechos.

Así lo han indicado fuentes judiciales, quienes han explicado que la comparecencia, en la que han estado tanto acusaciones como defensa, junto con la magistrada ponente, ha sido para ver si se puede llegar a una conformidad en este caso o, si no es posible, determinar cómo se celebrará el juicio, que el Tribunal pretende celebrar este año y que cuenta con un elevado número de testigos.

Las fuentes han apuntado que el fiscal ha planteado la posibilidad de llegar a una conformidad si el acusado reconoce los hechos, con el fin de evitar que los menores tengan que pasar por una situación complicada de tener que declarar; algo que, no obstante, harían por vídeoconferencia en caso de no alcanzarse un acuerdo, según ha determinado el Tribunal.

Según la investigación de este caso, presuntamente 30 menores habrían sufrido las acciones del procesado, aunque en algunos casos los hechos no constituyen delito.

Al hombre se le acusa por un delito continuado de distribución y tenencia de pornografía infantil, respecto a todos los menores; y de otros 22 delitos, de los que once son de agresión sexual a menores de 16 años, otros dos de agresión sexual con acceso carnal, tres de abuso con prevalimiento, uno de exhibición actos sexuales a menores 16 años, tres delitos de acoso a través de telecomunicaciones y dos de exhibicionismo.

Según las conclusiones provisionales del fiscal, el acusado trabajaba para varias entidades deportivas, bien como entrenador de la categoría Alevines; cuyas edades oscilan de 12 a 16 años; o con otras responsabilidades, con acceso al ordenador que contiene todas las fichas de los menores. Además, trabajaba también para una empresa de ropa deportiva.

Así, la acusación pública sostiene inicialmente que el procesado «seleccionaba a menores que conocía del fútbol, y los buscaba posteriormente en las redes sociales, sin conocimiento de los mismos, ocultando su identidad bajo el nombre de una chica», con lo que creaba «confianza» para mantener, en ocasiones, conversaciones de índole sexual.

Supuestamente, «les remitía fotos de una chica desnuda y los inducía a que le enviaran fotos de ellos desnudos»; posteriormente, dice el ministerio fiscal, una vez remitida por el menor la foto «les amenazaba con publicarlas si no le mandaban fotos con actos de sexo explícitos, videos desnudos o que hicieran directos desnudos».

«Incluso para otros menores más reacios a obedecer, una vez obtenía alguna foto comprometida, el procesado les decía que se la enviaría a terceras personas sino le mostraba sus genitales» o en ocasiones obligaba «a hacer videos en directo o enviarle otras fotos más comprometidas», indica el fiscal en su relato inicial.

También, apunta esta acusación, «en otras ocasiones conseguía la contraseña del perfil de un menor para convencer a otros a la finalidad expuesta, e, incluso, y en señal de la veracidad de la amenaza», supuestamente «llegó a remitir fotos íntimas de menores a otros menores, jugadores de fútbol y compañeros, por no haber cumplido lo que le ordenaba».

Según precisa la Fiscalía, en una ocasión fueron «cuatro años de abusos, desde los diez hasta los 14 años del menor», periodo en el que el investigado presuntamente «ejerció un control sobre este, le indicaba que se tenia que acercar a él, quién debía ser su amigo, le controlaba si estaba en línea en WhatsApp e incluso las horas que pasaban sin conectarse a dicha aplicación».

«El procesado ejercía un control sobre el menor, con los mensajes de que debe acercarse a él y que no debe tener amigos», dice el escrito inicial de la Fiscalía, indicando que le controlaba «que no estuviese con niñas, se mostraba celoso incluso» y a veces se quedaba a dormir en casa del acusado, lo que también ocurrió con otros menores.

Además de la pena de prisión, el fiscal solicita que el procesado indemnice a los menores en 3.000 euros por los hechos, «sin perjuicio de que tras el acto del juicio oral se fije otra cantidad en relación con los menores más afectados», considerando que deben ser declarados como responsables subsidiarios las entidades y la empresa para la que trabajaba el acusado.

Andalucía estrena movilidad entre provincias con 1.698 casos y 9 muertes

0

Andalucía ha registrado este jueves 29 de abril, primer día de movilidad interprovincial desde el desde el pasado 17 de enero, un total de 1.698 casos de coronavirus, superior a los 1.484 positivos de la víspera y algo por debajo de los 1.884 de hace siete días, según datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que ha contabilizado nueve fallecidos, inferiores a los 29 del miércoles y a los 16 del jueves pasado.

Además, la tasa de incidencia acumulada de la comunidad autónoma baja por décima jornada consecutiva hasta 225,7 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, 5,6 puntos menos que el miércoles y 25,9 menos que el jueves pasado (251,6).

Los 1.698 contagios de este jueves se registran tras contabilizarse 1.484 el miércoles, 1.44 el martes, 1.785 el lunes, 1.839 el sábado, 2.070 el viernes y 1.884 el jueves pasado.

Por provincias, Sevilla ha sumado nuevamente la mayor cifra de contagios con 430, seguida de Granada con 374 y Málaga con 200. El resto de provincias han contabilizado menos de 200 casos: Cádiz 181, Córdoba 147, Jaén 145, Almería 121 y Huelva 100.

Cádiz es la provincia que más fallecidos ha registrado, con tres, seguida de Jaén y Málaga con dos cada una, y Almería y Huelva con uno. Sevilla, Granada y Córdoba no han sumado decesos.

SUBEN PACIENTES EN UCI

Andalucía ha registrado una bajada de hospitalizados por coronavirus tras dos días seguidos con ascenso por lo que la cifra se sitúa en 1.450, 17 menos que el miércoles y 80 menos que hace siete días, mientras que los ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) han subido por tercer día seguido hasta 351, cinco más en 24 horas y 30 más que el jueves pasado.

Granada es la provincia con más hospitalizados con 348 y 102 de ellos en UCI –provincia con más pacientes en estas unidades–, seguida de Sevilla con 343 y 81 de ellos en UCI; Málaga con 158 y 27 en UCI; Jaén con 148 y 18 en UCI; Cádiz con 133 y 36 en UCI; Almería con 120 y 44 en UCI; Córdoba con 119 y 35 en UCI; y Huelva con 81 y ocho en UCI.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Salud, Andalucía ha registrado desde el inicio de la pandemia 547.252 casos confirmados –1.698 más en 24 horas– y ha alcanzado las 9.720 muertes tras sumar nueve. Por su parte, la cifra acumulada de hospitalizados sube hasta los 44.584, 137 más. La cifra de pacientes que han pasado por UCI alcanza los 4.799, tras sumar 45, y el número de curados es de 473.055 después de añadir 2.817.

En cuanto a los datos provincializados acumulados, de los 9.720 fallecidos desde el inicio de la pandemia –nueve más–, Sevilla con 1.922 se mantiene como la provincia con más muertes, seguida por Granada con 1.683; Málaga con 1.621 –dos más–; Cádiz con 1.440 –tres más–; Jaén con 951 –dos más–; Córdoba con 937; Almería con 803 –uno más– y Huelva con 363 –uno más–.

SEVILLA SUMA 430 POSITIVOS

Por su parte, los casos confirmados por PCR o test rápidos de antígenos alcanzan los 547.252 desde el inicio de la pandemia –1.698 más–, liderados por Sevilla con 117.589 casos –430 más–, seguida de Málaga con 94.127 –200 más–, Granada con 81.178 –374 más–, Cádiz con 78.187 –181 más–, Almería con 52.703 –121 más–, Córdoba con 49.514 –147 más–, Jaén con 45.874 –145 más– y Huelva con 28.080 –100 más–.

Los casos acumulados de coronavirus que han requerido hospitalización son 44.584 –137 más–, con Sevilla a la cabeza con 9.745 –22 más–, seguida por Málaga con 7.736 –13 más–; Granada con 7.380 –50 más–; Cádiz con 5.421 –21 más–; Jaén con 4.311 –siete más–; Córdoba con 4.288 –once más–; Almería con 3.670 –ocho más– y Huelva con 2.033 –cinco más–.

De ellos, 4.799 han pasado por la UCI en Andalucía –45 más–, con la provincia de Sevilla a la cabeza con 930 –nueve más–, seguida de Granada con 899 –22 más–; Málaga con 718 –tres más–; Cádiz con 603 –uno más–; Almería con 599 –cinco más–; Córdoba con 523 –tres más–; Jaén con 389 y Huelva con 138 –dos más–.

Finalmente, la cifra de curados alcanza los 473.055 en toda la región, 2.817 más en 24 horas, con Sevilla a la cabeza con 98.513 –674 más–, seguida de Málaga con 86.204 –440 más–; Cádiz con 69.523 –318 más–; Granada con 66.376 –525 más–; Almería con 47.203 –321 más–; Córdoba con 41.914 –335 más–; Jaén con 39.734 –144 más– y Huelva con 23.588 –60 más–.

Según los datos consultados en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), la incidencia acumulada en los últimos 14 días se sitúa de media en la región en 225,7 casos por cada 100.000 habitantes, con la provincia de Granada a la cabeza con 400,8. Detrás se sitúan Jaén con 301,9; Sevilla con 253,9; Almería con 223,9; Huelva con 244,9; Córdoba 190; Cádiz con 156,7 y Málaga con 131,1.

CONTINÚA POR DEBAJO DE LA MEDIA NACIONAL

Andalucía ha registrado 19.075 casos en los últimos 14 días con una tasa de 225,36 cada 100.000 habitantes –inferior a la media nacional de 230,07–, y 8.105 en los últimos siete días con una tasa de 95,75, inferior a la nacional de 106,68.

El Ministerio de Sanidad contabiliza 1.450 pacientes Covid en hospitales andaluces, con una ocupación del 8% de camas, por encima de la media nacional, situada en el 7,78%, y 351 en UCI, que registran una ocupación del 18,51% de las camas, inferior a la media nacional del 23,04%. Además, registra 167 ingresos por Covid en las últimas 24 horas y 191 altas.

Canarias permite viajar entre islas en nivel 3 ó 4 con test negativo

0

El Gobierno de Canarias ha decidido permitir entrar o salir de islas que estén en nivel 3 y 4 presentando una prueba diagnóstica de infección activa (PDIA) negativa realizada en las 72 horas previas a la llegada al destino, siempre y cuando el viaje no esté sujeto a alguna de las exclusiones recogidas en la norma.

Así lo recoge una resolución del director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Conrado Domínguez, hecha pública hoy jueves por la que se determinan las condiciones y requisitos que regularán los viajes interinsulares, tanto aéreos como marítimos, que afecten a las islas que estén en nivel de alerta 3 o 4 y que estará en vigor entre las 00.00 horas del 30 de abril y mientras perdure el nivel 3 o 4 en las islas afectadas por el desplazamiento.

Según recoge la resolución del director del SCS, la PDIA no se exigirá a las personas que no hayan cumplido aún los 6 años. Las pruebas diagnósticas de infección activa admitidas son PCR, test de antígenos, TMA y otras pruebas basadas en técnicas moleculares equivalentes: LAMP (Amplificación Isotérmica de Transcriptasa inversa) o NAAT (Amplificación de Ácidos Nucleicos).

La documentación acreditativa de la prueba deberá ser el original, redactada en español y será válida tanto en formato papel como electrónico. El documento contendrá, al menos, los siguientes datos: nombre y apellidos del viajero, número de documento de identidad, fecha de realización de la prueba, identificación y datos de contacto del centro sanitario autorizado que realiza la prueba y técnica empleada y resultado negativo de la prueba. En el supuesto de pruebas de antígenos deberá reflejar, asimismo, la especificidad y sensibilidad homologada.

Esta PDIA no tendrá la consideración de prestación sanitaria del sistema sanitario público, por lo que no será realizada por el SCS en sus centros propios o concertados. No obstante, deberán realizarse en centros, servicios y establecimientos sanitarios con capacidad diagnóstica para la realización de las pruebas de detección de COVID-19, autorizados por el SCS y que se puede consultar en este enlace https://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidoGenerico.jsp?idDocument=42864f56-3bc0-11eb-a849-fb22de613602&idCarpeta=e01092c2-7d66-11ea-871d-cb574c2473a4

Valencia defiende la posición del Consell a favor del Tajo-Segura

0

La consellera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, Mireia Mollà, ha defendido la posición «sin fisuras, muy clara y nítida» del Consell a favor de mantener las condiciones del trasvase Tajo-Segura y ha rechazado el «ruido» en torno a esta cuestión.

Así se ha pronunciado Mollà en respuesta a la interpelación del diputado de Ciudadanos Emigdio Tormo, quien le ha pedido que se «centre» en la defensa de esta infraestructura.

La consellera le ha replicado que está «muy centrada» en esta cuestión y ha enumerado las reuniones que ha mantenido con el ministerio y los gobiernos de Murcia y Andalucía, las últimas, estos dos meses. Además, ha considerado que su pregunta «favorece» a Castilla-la Mancha porque busca «hacer sombra» de la postura del Consell.

En este sentido, ha argumentado que el Consell «no acepta» las conclusiones que llevan al ministerio a «someter al trasvase a un caudal injustificado que lo condenaría totalmente a muerte». Al respecto, ha indicado: «No puedo contestar por qué se plantea ahora este cambio ni por qué gobiernos autonómicos donde ustedes (Cs) participan están favoreciendo un cambio de las reglas de explotación que no debe producirse en este momento».

La consellera ha indicado que los regantes dicen que «no se tienen que cambiar estas reglas en este momento» y ha puesto el acento en la planificación de los caudales ecológicos, concretamente el de Aranjuez. Así, ha apostado porque este «se mantenga en el mínimo, seis hectómetros cúbicos», mientras que el caudal que «se propone desde el Gobierno de España o desde Castilla-la Mancha con un pacto entre todos los partidos en el que está Cs» es «inasumible» y «condenaría el trasvase».

Al respecto del caudal en Aranjuez, ha asegurado que el Consell está «de acuerdo» con Andalucía y Murcia en «pedir que se haga la depuración en Madrid» ya que, a su juicio, con la nueva planificación de los caudales se pretende «diluir aguas sucias con otras limpias».

«AGUAS SUCIAS»

La consellera ha incidido en la necesidad de que Madrid depure las aguas: «Tienen que invertir de fondos que va a poner el estado 850 millones para depurar aguas sucias que están haciendo que el río esté en una situación preocupante».

Así, ha acusado al ejecutivo madrileño de no haberlo hecho en «décadas» y que haya «expedientes europeos de sanción amenazando». Así, la ha espetado a Tormo: «Ustedes estaban hace cuatro días en el gobierno y admite aquí con una alegría que se están vertiendo aguas sucias y se pretenden diluir».

Para Mollà, Tormo tiene «intenciones espurias» al realizar esta pregunta, y ha aseverado que «mientras algunos están haciendo política, partidismo y utilizando esta cuestión como lanzadera para liderazgos, otros estamos atendiendo al rigor, la seriedad, el consenso y el diálogo por el futuro de la Vega Baja y de miles de agricultores del sur de la provincia de Alicante».

Por ello, le ha afeado: «No entiendo qué hacían en diciembre de 2020 (representantes de Ciudadanos en Castilla-la Mancha) acudiendo a un acto público que se declaró como acto histórico de acuerdo político entre todas las organizaciones políticas y agrarias firmando un documento que marcaba la muerte del trasvase».

«Ciudadanos estaba firmando. ¿Me quiere decir usted que es cosa solo de los socialistas? Ayudaría a los regantes que salgan los representantes de Cs en Castilla-la Mancha y Madrid a decir que no se toque el trasvase», ha manifestado.

En su intervención, Tormo ha exigido al Consell que «abandone el sectarismo» y defienda el trasvase Tajo-Segura ante la «decisión política y no técnica» de reducir el caudal. «Sería el fin del regadío, el fin del sector alimentario, el fin de la Huerta de Europa, el fin del sureste de España y el fin de la Comunitat Valenciana», ha asegurado, y ha preguntado «qué le pasa al gobierno socialista con el sureste de España.

Al respecto, ha criticado que el Gobierno se «empeña en defender los intereses de Castilla-la Mancha sin ofrecer alternativas creíbles a los alicantinos». «Digan basta, abandonen el sectarismo, enfréntense a sus jefes, olviden si son de derechas, de izquierdas, nacionalistas o constitucionalistas, y defendamos algo que es, de forma imparcial, bueno para todos», ha argumentado Tormo.

Periodistas y dircoms se unen para reforzar la ética en sus relaciones profesionales

0

La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) y la Asociación de Directivos de Comunicación (Dircom) han presentado este jueves ‘Periodistas y directores de comunicación: un compromiso ético para el futuro’, un documento con las mejores prácticas y principios que deben orientar ambas profesiones y las relaciones entre ambas.

Así lo han dado a conocer las citadas organizaciones, que han explicado que consideran necesario «reforzar los comportamientos éticos y deontológicos que rigen sus trabajos». La presentación del texto ha tenido lugar en la sede de la Asociación de la Prensa de Madrid, donde su presidente, Juan Caño, ha moderado una mesa en la que participaron el resto de presidentes de las entidades firmantes.

«El compromiso que hoy hemos firmado refuerza los comportamientos éticos y deontológicos que rigen nuestro trabajo y nuestras relaciones, en un contexto en el que el avance de la desinformación intenta restar valor a los principios y normas que hasta hace unos años se consideraban intocables, entre ellos la difusión de información veraz, verificada y contrastada y, el respeto de los derechos de los demás», ha dicho el presidente de la FAPE, Nemesio Rodríguez.

Además, ha añadido que, a partir de ahora, periodistas y directivos de comunicación abren «una etapa trascendental» en sus relaciones «con una iniciativa que busca elevar la dignidad» de sus profesiones y garantizar a los ciudadanos que su derecho constitucional a la información, bajo este marco ético y deontológico, primará por encima de cualquier otro interés.

Por su parte, el presidente de APIE, Iñigo de Barrón, ha dicho que la asociación entienden «que este compromiso busca remover conciencias y recordar los principios del buen periodismo y de la correcta comunicación corporativa». «La pandemia ha elevado la exigencia social por un periodismo comprometido con la verdad y con los hechos y esta función no se puede realizar sin reglas claras entre los que emiten la información y los que tienen que transmitirla», ha declarado.

«Lo más positivo de este acuerdo es que llega como un mecanismo de autocontrol desde las cuatro asociaciones que lo firmamos. Debemos ser conscientes de que no se puede hacer periodismo a cualquier precio ni tampoco llevar la comunicación de las empresas sin principios y responsabilidad», ha manifestado.

Según el presidente de la APM, la «importancia» del protocolo de actuación que han presentado radica en que es la primera vez que los profesionales sientan «las bases del buen ejercicio de la información y la comunicación, de su convivencia, su complementariedad y su aportación a la transparencia y la búsqueda de la verdad, valores fundamentales del periodismo».

El presidente de Dircom, Miguel López-Quesada, cree que con este documento se eleva «el listón en cuestiones éticas y de deontología profesional (…) en un momento donde la transparencia, la coherencia y la verdad se deben valorar más que nunca».

UN COMPROMISO PARA EL FUTURO

El documento presentado se divide en cuatro apartados. En primer lugar, un preámbulo donde se pone de manifiesto la necesidad de actualizar una serie de retos éticos fruto de los acontecimientos y cambios que han vivido en los últimos años los profesionales de la información y la comunicación, conscientes de la especial responsabilidad que tienen de cara a una sociedad mejor informada y, por tanto, más democrática.

Un segundo apartado recoge una serie de compromisos de los directivos de comunicación, en torno a la información veraz; canalizar y facilitar los contactos entre los profesionales de los medios y los responsables de las empresas de acuerdo con la política de comunicación de éstas; conocer plazos, medios y dinámicas del trabajo de los medios para facilitar su labor, ajustando en la medida de lo posible sus respuestas a esas condiciones, trasladando claramente las expectativas de respuesta; la formación a los directivos de sus organizaciones en las dinámicas de trabajo de los medios y un uso adecuado del lenguaje, la no discriminación entre periodistas y medios; que las estrategias comerciales y publicitarias no deben condicionar el contenido informativo, y el respeto a la confidencialidad en las relaciones entre ambas partes.

El tercer apartado se centra en los compromisos de los profesionales de los medios, compuestos por publicar y difundir información veraz; contrastar las informaciones con varias fuentes solventes; actuar como cortafuegos ante bulos y rumores infundados; trasladar de forma clara plazos y características de la información que solicitan; garantizar la capacidad de empresas e instituciones de aportar su punto de vista y versión de los hechos; seguir las mejores prácticas en reconocimiento de erratas y errores factuales; que las estrategias comerciales o publicitarias de las empresas, incluidas las del medio de comunicación, no deben condicionar el contenido de las informaciones; y no utilizar nunca en beneficio propio las informaciones conocidas de forma anticipada, confidencial o privilegiada como consecuencia de su ejercicio.

El último apartado se ocupa de las relaciones informativas entre dircoms y profesionales de los medios, y se refiere en primer lugar a los acuerdos institucionales y las relaciones publicitarias entre empresas y medios, que no deberán condicionar las informaciones a difundir ni el tratamiento editorial, tampoco si no existen esos acuerdos.

Además, engloba otras cuestiones como el mutuo reconocimiento de la buena fe como punto de partida; la manifestación a la otra parte de eventuales conflictos de interés; el uso de las herramientas tecnológicas de forma responsable; y el respeto al derecho a la conciliación personal y familiar.

Finalmente, las asociaciones firmantes animan e invitan a sumarse a este compromiso a todas aquellas organizaciones, públicas y privadas, y profesionales del ámbito del periodismo y de la comunicación, que compartan su contenido.

La Eurocámara aprueba la mejora de los derechos de pasajeros de tren

0

El pleno del Parlamento europeo ha adoptado este jueves el acuerdo entre instituciones de la UE que mejora los derechos de los pasajeros del transporte ferroviario para garantizarles una protección equivalente a los pasajeros aéreos en materia de retrasos y anulaciones.

Con esta reforma, los viajeros que sufran un retraso en su trayecto de más de sesenta minutos podrán elegir entre el reembolso de todo el importe del billete o continuar el viaje por la misma vía u otra alternativa en condiciones comparables y sin costes adicionales.

La nueva norma se aplicará a todos los viajes y servicios ferroviarios internacionales y nacionales en la UE, aunque los Estados miembros podrán hacer una excepción con los servicios nacionales por un tiempo limitado. Los 27 dispondrán de dos años para trasladar a su legislación nacional las nuevas reglas europeas.

Además, los pasajeros afectados deberán poder reorganizar por ellos mismos su viaje por una vía alternativa y obtener el reembolso por la compra de un nuevo billete si el operador ferroviario no les ofrece ninguna opción en un plazo de cien minutos a partir de la salida programada.

Las obligaciones en cuanto a alternativas de viaje para los viajeros que sufran grandes retrasos o cancelaciones se aplicarán incluso en casos de fuerza mayor y si fuera necesario se les deberá proporcionar comidas y refrigerios, así como reembolsar los gastos de alojamiento.

La nueva normativa también definirá con mayor claridad lo que puede considerarse como fuerza mayor que exime a la compañía del pago de indemnizaciones, por ejemplo incluyendo nuevos supuestos como una crisis grave de salud pública o ataques terroristas.

Las huelgas del personal ferroviario, aclara la nueva norma, no será considerada una causa de fuerza mayor que libere a la empresa del pago de compensaciones.

Otra de las novedades es que se reducirá de 48 a 24 el plazo límite con el que las personas con movilidad reducida deben notificar al operador sus planes de viaje y, si requieren de un acompañante para viajar, éste deberá viajar gratuitamente. Si necesitan un perro de asistencia también tendrán derecho a viajar acompañados por el animal.

Finalmente, las nuevas normas prevén que todos los trenes cuente con espacios y bastidores específicos para bicicletas, con al menos cuatro plazas para bicicletas en cada convoy, si bien se prevén cuatro años de transición para que las compañías puedan adaptar su flota a tales requisitos.

Digitalis evoluciona y permite la identificación digital de empresas y clientes

0

Digitalis, la plataforma ‘blockchain’ para la creación y gestión de identidades digitales de organizaciones y personas en entornos corporativos, arranca una nueva fase que dotará a la plataforma de nuevas funcionalidades de cara a su puesta en funcionamiento durante 2021.

Esta plataforma posibilita la gestión de credenciales de proveedores y clientes a través de un novedoso modelo de identidad digital ‘blockchain’ que simplifica los procesos y mejora la seguridad de las operaciones, tal y como explican sus creadores, que señalan que todo el proceso se ha desarrollado bajo el estándar promovido por la asociación nacional Alastria.

El proyecto, que se inició en 2019 y encara ya su tercera fase de desarrollo, cuenta con compañías como CaixaBank, Cepsa, Mapfre o Repsol, a las que se suman en esta fase AENOR, SAP España y el Ayuntamiento de Madrid como observador. El asesoramiento estratégico, legal y de desarrollo tecnológico está a cargo de la consultora Grant Thornton.

En esta nueva fase, la aplicación ampliará su ámbito de actuación y los posibles usuarios serán personas físicas y jurídicas, que podrán gestionar su identidad y controlar sus credenciales en procesos que requieran la identificación y validación de datos, y que suponen trámites repetitivos, lentos y costosos. El modelo puede aplicarse a proveedores, clientes y empleados propios o externos, quienes podrán utilizar una única identidad y credenciales verificadas para identificarse ante cualquier otra empresa que haga uso de este sistema.

Digitalis ha evolucionado y ampliado su alcance con nuevos desarrollos y funcionalidades o verticales, entre los que destacan áreas de compras, la coordinación de actividades empresariales con proveedores o el intercambio de credenciales entre empleado y empleador. Además, para esta nueva fase, fruto de la alianza Grant Thornton – CIFAL Málaga (ONU), incorporará un nuevo vertical relativo al ámbito de la sostenibilidad con el fin de impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las empresas españolas.

TECNOLOGÍA ADAPTADA A CADA USO

Digitalis se adapta a la mayoría de las necesidades de uso relacionadas con la identificación y verificación de credenciales, gracias a que su modelo ofrece la posibilidad de integrarse en procesos, sistemas y aplicaciones ya existentes. Entre los principales desarrollos, se encuentran un Wallet Web y un Wallet App móvil, diseñados para distintos casos de uso.

El Wallet Web está pensado para resolver y facilitar a las compañías el uso de la identidad digital en sus procesos de negocio como entidad (o persona jurídica). Funciona como una consola de administración y permite la emisión de credenciales personalizadas, su validación o su revocación desde un espacio de trabajo único y homogéneo. Gracias a su versatilidad, permite operar como entidad jurídica ante otras organizaciones o gestionar las identidades digitales de los empleados.

Por su parte, el Wallet App móvil, está enfocado al uso personal, y facilita a los empleados (o personas físicas) compartir y utilizar sus credenciales de forma fácil y segura a través de un dispositivo móvil, pudiendo utilizarla tanto en ámbitos profesionales como personales.

La emisión y verificación de credenciales de forma compartida y distribuida entre socios de la plataforma asegura no solo la calidad de los datos, sino su pleno control en tiempo real por parte de todos los participantes (emisores, usuarios o receptores de datos).

Digitalis funciona como un ecosistema, de modo que todas las empresas del consorcio colaboran en el desarrollo de los módulos principales, pero pueden realizar y personalizar soluciones para sus casos de uso concretos o soluciones verticales de manera colaborativa o independiente, en función de la demanda actual y las necesidades puedan tener en el futuro.

Además, al tomar como referencia el marco de identidad digital de Alastria, ofrece una interoperabilidad de base con otras iniciativas que sigan el mismo estándar, fomentando así su uso y despliegue. Durante la próxima fase del proyecto, Digitalis seguirá evolucionando sus funcionalidades y los diferentes módulos con los que cuenta. El objetivo es ofrecer una plataforma transversal, capaz de integrarse con los sistemas actuales de las distintas compañías y que permita llevar a cabo gestiones y procesos más eficientes.

EJEMPLOS DE COLABORACIÓN

SAP España trabajará junto a Digitalis y las empresas que forman parte, evaluando posibles escenarios de colaboración e integración de Digitalis con productos de SAP como SAP Ariba, para ampliar la funcionalidad y capacidades, así como para mejorar la interoperabilidad en el vertical de compras de Digitalis.

Por su parte, Aenor contribuirá a la emisión de credenciales de certificaciones que se asociarán a las identidades digitales, dotando a los procesos de una validez y un rigor aún mayor, como por ejemplo los relacionados con homologación de proveedores, mientras que el Ayuntamiento de Madrid colaborará con Digitalis en el rol de observador para explorar iniciativas y sinergias en los diferentes verticales de la plataforma.

Pérez Tornero anuncia un «plan de choque» para recuperar audiencia

0

El presidente de la Corporación RTVE, José Manuel Pérez Tornero, ha anunciado este jueves un «plan de choque» para recuperar audiencia y la publicación de una auditoría externa sobre la situación económico-financiera próximamente.

Así lo ha indicado el máximo responsable de RTVE durante su primera comparecencia periódica ante la Comisión Mixta (Congreso-Senado) de Control Parlamentario de la Corporación RTVE y sus Sociedades para dar respuesta a las cuestiones planteadas por los distintos grupos parlamentarios.

En relación con las audiencias, el presidente de RTVE ha afirmado que «se cae muy pronto y se levanta muy lento» y ha destacado que TVE es «la televisión más consultada continuamente por todos los españoles». «No hay que dar por hecho que RTVE no es influyente. Es relevante, lo sigue siendo. Esto explica también la inquietud de todos los grupos políticos por la información de RTVE», ha recalcado.

Pérez Tornero cree que la Corporación no tardará dos años en repuntar las audiencias. «Vamos a subir mucho en relevancia y poco a poco en audiencia», ha declarado al ser preguntado por el PP, que cree que la caída es consecuencia de «un marcado sesgo ideológico». Además, el presidente de RTVE ha indicado que «la crisis de credibilidad es multifactorial» y la van a resolver «de un modo global».

También desde el Grupo Parlamentario Popular han interpelado sobre el presupuesto que va a administrar en 2021 la Corporación RTVE y han anunciado la presentación de una proposición no de ley exigiendo una auditoría externa «para conocer de primera mano cuál es la salud de los recursos financieros-económicos» que tiene la Corporación y que «toda la Dirección pueda cumplir con los objetivos», así como la petición de una comparecencia monográfica sobre la cuestión.

«Naturalmente que estaremos encantados de explicar con toda claridad y con toda transparencia la situación económica. La auditoría externa que usted demanda está en marcha y la vamos tener en muy pocos días», ha contestado Pérez Tornero, que ha precisado que es un estudio del ejercicio 2020 y que pedirá otra más relativa al primer trimestre de 2021.

En este punto, el máximo responsable de la Corporación pública ha manifestado que está en las manos del Parlamento que en 2022 la empresa pueda conseguir un presupuesto «que habrá de ser forzosamente austero, responsable con la economía y la situación del país, pero que tendrá que ser correspondiente a la exigencia» del mandato-marco que elaboren las Cortes.

En otro punto, la portavoz del PP, Macarena Montesinos, ha preguntado sobre el «ritmo» al que considera que debe producirse el cambio en RTVE, a lo que el presidente ha zanjado «sin prisa, pero sin pausa». Ante esta respuesta, la ‘popular’ le ha replicado que «más bien, con prisa y sin pausa» porque «la lista de errores no ha dejado de engordar en el último mes».

En el turno de réplica, Pérez Tornero ha asegurado que se tratará de conseguir una nueva gobernanza y un tiempo de «apertura y discusión» sobre el nuevo mandato-marco, y el contrato-programa. «Probablemente, a todos nos ha acelerado la situación de campaña electoral», ha afirmado, al tiempo que ha agregado que cree que, pasada esta, se construirá «un inicio de cambio muy rotundo».

Ha asegurado que «el ritmo del cambio está trazado» y ha dicho que su reto será convertir a RTVE «en la plaza pública donde quepan todos los españoles» y se ha comprometido ante sus señorías «a que todos se sientan orgullosos de RTVE».

Pérez Tornero ha asegurado que el info-entretenimiento (mezcla de información y entretenimiento) «no» tendrá continuidad en TVE y ha subrayado que los programas informativos «son responsabilidad editorial de TVE». «El periodismo que debe hacer TVE es público, valioso, informar con profundidad. Todo lo que sea banalización, show y escándalo no debería estar en ninguna parte de RTVE, pero fundamentalmente en los informativos», ha manifestado.

«La ley dice que la información es responsabilidad interna de RTVE. Les aseguro mi compromiso con esa responsabilidad interna. Seguiremos el informe de la CNMC sobre esa idea. Es un sentir general de todos los profesionales de la casa que el periodismo de calidad vale la pena y el periodismo banal no vale la pena y menos en la televisión pública», ha defendido.

APUESTA POR EL CONTENIDO NO LINEAL

En su comparecencia ordinaria ante el Parlamento, ha explicado que RTVE va a dar un gran paso de inmediato en el contenido no lineal. «RTVE hará apuestas muy fuertes de aquí a fin de año en esta línea. Cambios que vendrán acompañados de cambios muy profundos en la producción de contenidos, un cambio que es incluso difícil de imaginar. RTVE va a transformarse a tiempo y va a ser líder en contenido no lineal en colaboración con importantes alianzas internacionales», ha señalado.

«En RTVE podemos ser el caudal digital de España en estos contenidos, podcast, textos, interactivos… sumaremos un nuevo consumo para toda la ciudadanía. Transformación, España rural, lo local, la diversidad cultural, la formación profesional, la sostenibilidad… personalizaremos nuestra oferta y se responderá a otras las demandas individuales y colectivas y a la presencia de nuestro país en el mundo», ha explicado

JUEGOS OLÍMPICOS DE TOKIO 2020

También se ha referido a los próximos Juegos Olímpicos de Tokio 2020. En este sentido, ha explicado que el acuerdo con Discovery, de 47,5 millones de euros permitirá emitir en RTVE 400 horas sin restricciones de todas las disciplinas deportivas. Se podrán ver en directo la Ceremonia de Inauguración del 23 de julio, la de Clausura el 8 de agosto y todos los deportes con participación española, además de los deportes ‘clásicos’ de los Juegos Olímpicos.

Finalmente, la Comisión Mixta ha procedido a la designación de ponentes para la Subcomisión encargada de redactar la propuesta de mandato-marco a la Corporación RTVE.

Rechazada la demanda de Baraka que reclama 713,8 millones a BBVA y DCN

0

El Juzgado de Primera Instancia número 40 de Madrid ha rechazado la demanda presentada por el grupo Baraka contra el BBVA y Distrito Castellana Norte (DCN) por presunto incumplimiento de contrato en relación a los derechos de reversión de los terrenos de Madrid Nuevo Norte y por el que reclamaba recibir una compensación de 713,8 millones de euros.

En una sentencia, y contra la que cabe recurso, la jueza desestima la demanda de juicio ordinario presentada por el grupo dirigido por el empresario Trinitario Casanova contra Distrito Castellana Norte, S.A. y BBVA, con imposición de las costas.

La juez concluye que no existen los derechos de reversión, por lo que no pueden ser transmitidos a Baraka. «La pretensión de Baraka se encuentra coja de fundamento desde un inicio», argumenta la instructora que se basa en varias sentencias dictadas por el Tribunal Supremo sobre este asunto.

Baraka, que en 2018 firmó con los antiguos propietarios de los terrenos un acuerdo sobre sus derechos de reversión que haría efectivo si lograba ser titular de los suelos, solicitaba que se declarase a DCN y BBVA, como socio mayoritario de la compañía promotora de la operación urbanística, estar obligadas «contractualmente a satisfacer los derechos de reversión derivados del procedimiento expropiatorio de los recintos ferroviarios de Chamartín y Fuencarral».

El grupo exigía que como titular de dichos derechos de reversión la cantidad de 713.786.683,94 euros a ambas entidades, importe calculado de la «pérdida sufrida por la privación de sus derechos de reversión derivados del referido procedimiento expropiatorio de los recintos ferroviarios de Chamartín y Fuencarral, dada la imposibilidad de restitución in natura de las fincas».

También planteaba subsidiariamente que si se «entendiera posible» la restitución ‘in natura’ de las fincas en su día expropiadas, se condene a las citadas mercantiles a «renunciar a la titularidad de las mismas» que le ha sido atribuidas por Renfe (hoy Adif) en virtud del contrato de adjudicación de 29 de julio de 1994, devolviendo las mismas a la administración en su día expropiante para poder hacer efectivo el derecho de reversión que sobre dichas fincas que ostenta Baraka.

OBLIGACIONES CONTRACTUALES

Ahora, la jueza señala que «la participación mayoritaria de una persona jurídica en otra no constituye figura jurídica alguna contemplada en nuestro ordenamiento que le haga responsable de sus obligaciones contractuales».

«Cada persona jurídica tiene su propia capacidad, personalidad, responsabilidad y patrimonio de manera que es imprescindible la utilización de algún instrumento legal o jurisprudencial para extender los deberes y obligaciones de una empresa a sus socios, ya sean mayoritarios o no», agrega el fallo judicial.

Concluye por tanto que la pretensión de Baraka se «encuentra coja de fundamento desde un inicio y, pese a que la alegación de falta de legitimación pasiva esgrimida por BBVA en su contestación, esta cuestión abunda aún mas en la necesaria desestimación de la demanda formulada por Baraka».

En los últimos años, el Tribunal Supremo ha emitido múltiples sentencias sobre las demandas de reversión sobre los suelos ferroviarios de Chamartín y Fuencarral. En todas ellas, el alto tribunal ha dejado claro que la única legislación aplicable en el futuro es la vigente actualmente.

Los suelos donde se desarrollará Madrid Nuevo Norte siguen afectados al uso ferroviario y siguen siendo propiedad de las entidades ferroviarias como Bienes demaniales.

Casado acusa a Sánchez de «abandonar» a las CCAA

0

El líder del PP, Pablo Casado, ha acusado este jueves al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, de «abandonar» a las comunidades autónomas al no querer aprobar un plan jurídico alternativo al estado de alarma y ha achacado su negativa a que es una propuesta del Partido Popular. A su juicio, solo hay una «razón política» detrás de ese ‘no’ del Gobierno.

«¿Por qué no lo ha hecho Pedro Sánchez? Por una sola razón, porque lo he propuesto yo», ha afirmado Casado tras visitar las instalaciones de la fundación Parque Científico de Madrid situadas en la localidad madrileña de Cantoblanco, cuando faltan diez días para que decaiga el estado de alarma.

Al ser preguntado por la posibilidad de que se pueda aplicar un estado de alarma ‘a la carta’ que afecte a unas CCAA y a otras no, Casado ha señalado que es un «disparate» que el presidente del Gobierno se haya «negado a legislar» para ofrecer un marco jurídico que «permita a las autonomías controlar los contagios, limitar la movilidad o hacer un seguimiento eficaz de los contagiados y sus contactos».

MODIFICAR «EN 15 DÍAS» LA LEY 3/86 PARA UN «MARCO ÁGIL»

Casado ha recalcado que el PP lleva un año solicitado ese marco jurídico, que «han hecho otros países como Alemania» y que también defiende el Consejo de Estado. Según ha explicado, modificando «en apenas quince días» por el trámite de urgencia la Ley Orgánica 3/1986 en materia de Salud Pública se podría dar «un marco legal, eficaz y ágil para combatir la pandemia».

El jefe de la oposición ha insistido en que la «única razón» por la que Sánchez se niega a aprobar esa alternativa al estado de alarma es porque lo plantea el Partido Popular y ha recordado que el pasado verano estaban de acuerdo con ese cambio legal la vicepresidenta Carmen Calvo y el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo.

Es más, ha dicho que el propio Sánchez también avaló esa opción en las negociaciones de la quinta prórroga del estado de alarma con los grupos parlamentarios. Sin embargo, ha subrayado que «como todos los medios dicen que lo ha pedido el PP», al presidente del Gobierno «no le apetece aprobarlo». «Con eso pone en riesgo vidas y está dejando abandonadas a las Comunidades Autónomas», ha avisado.

«TIENE QUE HABER UNA NORMATIVA DE PANDEMIAS»

Según Casado, «no tiene sentido» que ante «cualquier repunte de contagios» una región se «tenga que esperar a que se convoque un Pleno» del Congreso y que ese Pleno «apoye un estado de alarma y se apruebe una excepcionalidad constitucional para una limitación de movilidad que puede ser puntual en un barrio o en un municipio».

«Estamos en un país en el siglo XXI. Tiene que haber una normativa de pandemias que, por desgracia, nos va a acompañar mucho tiempo», ha manifestado, para añadir que ya hay laboratorios que apuntan a que «a lo mejor se tiene que administrar una tercera dosis» o hay que «vacunarse de forma anual como ocurre con la gripe».

Casado se ha preguntado entonces qué hará Sánchez. «El año que viene, que esperemos que ya no esté en el Gobierno, ¿va a volver a convocar un estado de alarma si la campaña de vacunación de otoño del año 22 va mal en La Rioja?», se ha preguntado, para subrayar que «esto no es serio».

A su entender, no hay «razón científica, epidemiológica, territorial o administrativa» para no tener ese marco legal sino que hay una «razón política» y es que «todo lo que propone el Partido Popular dice que ‘no'».

Según ha agregado, eso ha pasado con otras propuestas de su partido como un plan de choque económico pero «esto la gente no lo entiende. «Lo he dicho en más de una ocasión, el problema de Sánchez es que ya es como un mago de verbena de pueblo, al que se le ven los trucos. Y ya no cuela», ha aseverado.

«SI QUIEREN, MAÑANA MISMO PACTAMOS UN MARCO JURÍDICO»

Por todo ello, ha pedido al presidente del Gobierno «sensatez y responsabilidad» y ha añadido que lo hace «con la legitimidad de haber tendido la mano desde hace un año». «Si ellos quieren, mañana mismo pactamos con los votos del PP un marco jurídico alternativo para contener el virus para que las autonomías tengas herramientas sin acudir a la excepcionalidad constitucional», ha abundado.

Finalmente, Casado ha tendido la mano al Gobierno para firmar un pacto de Estado para que el 2% del PIB se dedique la investigación, a la innovación y el desarrollo de proyectos innovadores como el del Parque Científico de Madrid.

PSOE, PP y Podemos coinciden en limitar las comisiones de la banca por retirar efectivo

0

El PSOE, el PP y Unidas Podemos han coincidido este jueves en el Congreso en la necesidad de limitar las comisiones que cobran los bancos por la retirada de dinero en efectivo en los cajeros automáticos.

Estas formaciones han acordado solicitar al Gobierno que pida a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) un informe sobre el coste de este servicio, en relación a las comisiones que se cobra, y a partir de ahí estudie medidas que garanticen la retirada de efectivo «con un precio ajustado a los costes del servicio».

Así consta en una enmienda, pactada por las formaciones del Gobierno con el PP, a partir de una proposición no de ley de Unidas Podemos sometida a debate este jueves en la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

GARANTIZAR EL ACCESO, «ESPECIALMENTE EN EL ÁMBITO RURAL»

Concretamente, la iniciativa pactada insta al Gobierno a que solicite a la CNMC un «informe pormenorizado sobre la situación del sector bancaria que permita obtener una imagen fiable del coste del servicio de retirada de efectivo, para poder evaluar la cuantía del coste del servicio en forma de comisión».

Asimismo, también pide al Banco de España a publicar de forma periódica las comisiones que cada entidad cobra por la retirada de efectivo en cajeros automáticos.

A partir del diagnóstico de la CNMC, el Gobierno debe estudiar medidas para garantizar el acceso al servicio de retirada de efectivo en cajeros, «especialmente en el ámbito rural», incide la iniciativa acordada, «con un precio ajustado a los costes del servicio y en línea con las comisiones de los países de nuestro entorno».

EL PP RECONOCE «COMISIONES EXAGERADAS» POR PARTE DE ALGUNOS BANCOS

Durante el debate de la iniciativa, el portavoz económico de Unidas Podemos en el Congreso, Txema Guijarro, ha lamentado cómo la banca, ante un contexto de tipos bajos, busque compensar la aminoración de ingresos con «nuevas y abusivas comisiones», y ha instado a hacerle entender «que no todo es beneficio y que, de vez en cuando, hay que pensar en las personas».

Miguel Ángel Paniagua, del PP, ha llamado a «ser cuidadosos a la hora de limitar el cobro de comisiones» ante el riesgo de no dejar «ninguna opción de generar ingresos» a estas entidades, si bien ha concedido que «algunas entidades cobran comisiones exageradas a sus clientes y debemos poner límites».

CAIXABANK ROMPIÓ EL MODELO COLABORATIVO, RECUERDA EL PSOE

Para el PSOE, la «dispersión» entre comisiones –van de 0,5 euros a 3,90– implica que las normas de mercado no funcionan y que «se puede estar incurriendo en malas prácticas con prácticas abusivas». A juicio de su diputado Antonio Hurtado, porque no se está cumpliendo una normativa, según la cual la CNMC debe informar anualmente de las comisiones y las alianzas entre entidades –sólo se han publicado dos informes desde 2015– y que el Banco de España debe analizar e informar de esta evolución para evitar posibles abusos.

Hurtado ha recordado que fue precisamente CaixaBank –entidad a la que el Estado aceptó vender la rescatada Bankia y que ahora plantea el mayor ERE de la historia del sector, con unos 8.000 trabajadores implicados– la que «rompe el modelo colaborativo», gracias al cual las tasas de cobro «eran muy moderadas».

Euskadi suma 49 fallecidos en una semana y eleva a 876 los nuevos contagios

0

Euskadi ha registrado 49 fallecimientos con covid como causa directa del 19 al 25 de abril, 17 más que en la semana precedente, y los nuevos contagios de coronavirus detectados este pasado miércoles ascienden a 876, lo que supone siete más que el día anterior y el incremento hasta el 7,3% de la tasa de positividad, pero, por segundo día consecutivo, ha descendido, en tres puntos, la incidencia acumulada, que se sitúa en 537,89 casos en 14 días por 100.000 habitantes.

La presión en las UCI ha aumentado, con 192 camas de críticos ocupadas, ocho más que el día previo, y se han registrado 83 nuevas hospitalizaciones en planta, 16 menos que el martes.

Según los datos aportados este jueves por el Departamento vasco de Salud, durante este pasado miércoles se han realizado 11.986 pruebas diagnósticas (7.360 PCR y 4.626 test de antígenos), por debajo de las 12.137 del día anterior, con resultado de 876 positivos. De esta forma, la tasa de positividad en relación a las pruebas practicadas se ha incrementado en una décima, del 7,2% al 7,3%.

La trazabilidad de los casos alcanza una media en los últimos siete días del 53,2%, porcentaje de positivos detectados por ser contactos de otros casos, frente al 35,7% de positivos que se realizaron las pruebas por presentar síntomas de covid.

La tasa de casos positivos acumulados en 14 días por cada 100.000 habitantes ha bajado este pasado miércoles en Euskadi, por segundo día consecutivo, y alcanza los 537,89 casos, lo que supone tres puntos menos que el martes (540,80).

Este indicador baja en los tres territorios con respecto a los datos del anterior balance. Guipúzcoa continúa siendo el territorio con una tasa acumulada más alta, con 714,68 casos (716,21 en la jornada anterior), mientras que Vizcaya presenta una tasa acumulada de 456,38 casos (457,60 el día previo) y Álava de 397,93 casos (410,04 el martes).

Las tres capitales vascas también reducen este indicador, con tasas de 566,85 casos en Bilbao (578,38 jornada previa), de 398,25 en Vitoria (411,95 el martes) y de 624,48 en San Sebastián (611,32 un día antes).

De esta manera, Álava y Vitoria salen sale de la ‘zona roja’, aunque seguirá sometidas a cierre perimetral y al resto de restricciones establecidas para las zonas con alta incidencia de la pandemia hasta que el próximo lunes se publique una nueva resolución de la Dirección de Salud Pública y Adicciones.

Por otro lado, la razón de tasas de incidencia (que compara la tasa de incidencia acumulada en 14 días actual con la de hace una semana) también ha bajado este miércoles y se sitúa en 1,01 para el conjunto de Euskadi (1,04 en la jornada previa), mientras que el número reproductivo básico, que mide a cuántas personas contagia cada caso positivo se ha reducido a 0,97 (era 1,00 el martes).

Por territorios, se han detectado 412 casos positivos en Vizcaya este pasado miércoles, siete más que el martes. La mayor parte se han registrado en Bilbao, con 123 nuevos contagios (18 menos que el martes), seguido de Getxo con 27, Santurtzi con 26, Barakaldo con 23, Leioa con 20 y Erandio con 15.

En Guipúzcoa se han contabilizado otros 386 casos (30 más). San Sebastián ha detectado 91 nuevos positivos (24 más), Irún 27, Errenteria 23, Zarautz 19, Kegazpi 17, Hernani 14 y Lasarte-Oria 13.

Por su parte, Álava ha sumado 70 nuevos contagios, 28 menos que el día previo. La mayoría se concentran en Vitoria, con 53 nuevos positivos este martes (cinco menos), mientras que Llodio contabiliza ocho y Amurrio cuatro.

A ellos se añaden ocho positivos en coronavirus entre personas con residencia fuera de la Comunidad Autónoma Vasca, dos menos que en la jornada previa.

Junto a las capitales de Bilbao y San Sebastián, superan este miércoles los 400 casos acumulados otras 49 localidades de más de 5.000 habitantes, la mayoría en Gipuzkoa. En concreto, son Andoain, Aretxabaleta, Arrasate-Mondragon, Astigarraga, Azkoitia, Azpeitia, Bergara, Deba, Eibar, Errenteria, Hernani, Hondarribia, Irun, Lasarte-Oria, Lazkao, Legazpi, Lezo, Mutriku, Oiartzun, Oñati, Ordizia, Orio, Pasaia, Tolosa, Urnieta, Urretxu, Usurbil, Villabona, Zarautz, Zumaia y Zumarraga.

A ellas, se suman las vizcaínas de Berango, Derio, Erandio, Ermua, Galdakao, Getxo, Leioa, Lekeitio, Mungia, Muskiz, Ondarroa, Portugalete, Santurtzi, Sestao, Sopela y Trapagaran, así como las alavesas de Amurrio y Llodio.

FALLECIDOS

Por otra parte, tras analizar los datos acumulados en la semana del 19 al 25 de abril, Osakidetza concluye que ha habido 49 fallecimientos con covid como causa directa, frente a los 32 registrados en la semana del 12 al 18 de abril.

En los hospitales de Euskadi, han ingresado en planta personas 83 con covid durante el miércoles, 16 menos que el día anterior. En total, permanecen hospitalizados en planta 527 pacientes con coronavirus, 15 menos que el martes.

Por su parte, en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) ha aumentado la presión, con 192 camas de críticos ocupadas este miércoles, ocho más que el martes.

EDADES

Por edades, el mayor número de nuevos contagios se sigue produciendo en las personas de entre 40 y 64 años (317 nuevos positivos), seguidas de los menos de 18 años (226) y de la franja de edad de 19 a 39 años (208). Los mayores de 65 años contabilizan 125 casos, de los que 31 superan los 80 años.

La tasa de incidencia acumulada en 14 días por 100.000 habitantes más elevada se da entre los menores de 18 años (688,15) y la más baja es la de la población mayor de 80 años (con 270,56).

El Gobierno aboga por mejorar la acogida de migrantes

0

La ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, ha abogado este jueves por mejorar la acogida de migrantes y reforzar las vías legales para que «nadie se tenga que jugar la vida en el mar ni arriesgarse en una patera», ante la descoordinación que ha concluido el Defensor del Pueblo que hubo en la crisis migratoria en Canarias.

Hace unos días, el Defensor del Pueblo, Francisco Fernández Marugán, aseguró que las administraciones «no estaban preparadas» para dar una respuesta adecuada a la crisis migratoria que se registró después del verano de 2020 y hubo falta de previsión, descoordinación y una «ausencia notable» de una red de acogida, en base a las conclusiones de su informe ‘La migración en Canarias’.

Belarra, a preguntas de los periodistas en València, ha remarcado que la inmigración es algo «enormemente complicado que no se puede resumir en una frase» y ha recordado las circunstancias especiales de España por su ubicación y que esto provoca que «lleguen muchas personas en situación desesperada» a través de las Islas Canarias.

A partir de ahí, ha defendido que la necesidad que vienen reivindicando desde hace tiempo es reforzar las vías legales para que «nadie se tenga que jugar la vida en el mar ni arriesgarse en una patera».

«Ese es el objetivo del Gobierno: que haya cero muertes en el Mediterráneo», ha aseverado, para reconocer que también hay que mejorar la acogida de migrantes y garantizar que en eso les van a «encontrar siempre».

El estudio del Defensor recoge el colapso vivido en las islas durante los últimos meses del año pasado, que obligó a habilitar en Canarias dispositivos temporales, como hoteles, naves industriales y campamentos, para la acogida de personas migrantes.

Esta situación vivió su momento más preocupante cuando miles de personas tuvieron que dormir al aire libre en el muelle de Arguineguín (Gran Canaria) ante la falta de medios, algo que el Defensor del Pueblo califica de «nada fácil».

Es más, el informe revela que los derechos de los migrantes que se vieron «reiteradamente vulnerados» y que sus condiciones de acogida estuvieron «profundamente degradadas». «El informe rastrea múltiples hechos, pero todos confirman las malas condiciones de quienes estuvieron en Arguineguín y la vulneración de derechos que allí se produjo», denunció Fernández Marugán ante la comisión mixta Congreso-Senado.

Publicidad