Especial 20 Aniversario
Inicio Blog Página 4147

Cataluña dejará de tener toque de queda la medianoche del sábado al domingo

0

El vicepresidente de la Generalitat en funciones, Pere Aragonès, ha anunciado este martes que en la medianoche del sábado al domingo 9 de mayo terminará el toque de queda nocturno y las restricciones de movilidad para entrar y salir de Cataluña, al finalizar el estado de alarma.

Lo ha dicho en rueda de prensa posterior al Consell Executiu, en la que ha comparecido junto a la consellera de Presidencia y portavoz del Govern, Meritxell Budó, y que se ha celebrado de manera presencial en el Palau de la Generalitat después de varios meses siendo telemática por las restricciones de la pandemia.

Aragonès ha afirmado que el toque de queda quedará sin efecto a partir del mismo domingo porque ya no lo ven necesario ante la mejora de los datos epidemiológicos y el «buen ritmo» de vacunación, pero ha avisado de que no descartan volver a aplicarlo si la situación sanitaria empeora en el futuro.

«Ahora mismo no lo necesitamos», ha argumentado, y ha defendido que en los últimos días se ha consolidado la tendencia a la baja de la incidencia del Covid-19 en Cataluña.

Con el levantamiento de esta medida, se dará la circunstancia de que el sábado a las 22.00 horas comience el toque de queda porque todavía estará vigente el estado de alarma, pero dos horas después, a partir de las 00.00 de la medianoche, ya no habrá restricciones.

NO GENERAR CONFUSIÓN

El vicepresidente ha explicado que el Govern ha descartado hacer modificaciones legislativas urgentes ante el fin del estado de alarma porque considera que con las herramientas que tienen ya existe la «cobertura jurídica» necesaria para tomar las medidas necesarias en estos momentos para hacer frente a la pandemia.

Ha sostenido que el Ejecutivo catalán había estudiado la posibilidad de hacer modificaciones en la Ley de Salud Pública para aplicar restricciones sin estado de alarma pero finalmente lo ha rechazado para no generar «más confusión» a la ciudadanía.

Considera que, al no necesitar el toque de queda en estos momentos por la mejora de la situación epidemiológica, es mejor esperar a ver cómo se acaba definiendo el marco jurídico en toda España tras el fin del estado de alarma: «Una vez el marco jurídico estatal quede claro, miraremos las fórmulas para tener estas herramientas cuando sea necesaria. Como a día de hoy no las necesitamos, lo haremos cuando sea sólido y no haya ningún tipo de duda para que haya seguridad jurídica».

Además, Aragonès ha llamado a la responsabilidad de la ciudadanía porque la pandemia continúa pese a que no haya toque de queda, y ha apuntado que las restricciones que se mantendrán se aprobarán entre este miércoles y el jueves para tener el tiempo suficiente para que el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) las pueda avalar para que sean vigentes a partir del domingo.

MERITXELL BUDÓ

En este sentido, Budó ha recordado que, pese a levantarse el toque de queda y la ampliación del horario de la restauración hasta las 23.00 horas, seguirán estando vigentes otras restricciones, como la limitación de los aforos y de los encuentros sociales a un máximo de seis personas: «Que no tengamos un estado de alarma no significa que la pandemia esté controlada», ha advertido.

Ha remarcado que medidas como el toque de queda no se deben aplicar más allá de los necesario porque limitan derechos fundamentales, y ha criticado que el Gobierno central lo decretó «de forma unilateral y sin consultar al resto de personas que están al frente de la gestión de la pandemia», y que continúa tomando decisiones unilateralmente, según ella.

Yolanda Díaz pide «cambiar Madrid» y que no gobierne Vox

0

La vicepresidenta tercera del Gobierno, Yolanda Díaz, ha llamado a una movilización masiva este 4M para «cambiar Madrid» y «hacer historia» en unos comicios en los que, a su juicio, está en juego el «modelo de país» y la posibilidad de que «gobierne Vox».

Sobre todo porque, a su juicio, el PP está «secuestrado» por la formación de Santiago Abascal al asumir su «agenda política» en lugar de «aplicar un cordón democrático» a la extrema derecha, como ocurre por ejemplo con la formación de Ángela Merkel en Alemania.

En declaraciones a los medios de comunicación tras depositar su voto en su colegio electoral, Díaz ha recordado a los trabajadores que tienen un permiso retribuido de cuatro horas para ejercer su derecho democrático y les ha invitado, junto a los jóvenes, pensionistas, a movilizarse en esta cita electoral.

Más allá de los sondeos está en las manos de la gente del común cambiar Madrid. Y por tanto hoy recordamos que la historia la hacemos nosotros y nosotras», ha enfatizado la también titular de Trabajo para hacer un llamamiento a los ciudadanos a «hacer lo que tienen que hacer» en estos comicios, que es «formar parte de las grandes decisiones del país».

Y es que Díaz ha destacado que se trata de unas elecciones «muy importantes» y ha ahondado en que «la historia no la escriben los sondeos» sino la «gente» con su voto», pues «en sus manos está cambiar Madrid».

ESTÁ EN JUEGO EL MODELO DE PAÍS

Preguntada sobre las declaraciones de esta mañana de la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, al decir que estaba en juego el modelo de Madrid y de España, Díaz ha señalado que «sin lugar a dudas» estas elecciones tienen repercusión nacional y también está en juego que gobierne Vox».

Además, la vicepresidenta ha dicho que están viendo «lo que está pasando con el PP», que está «secuestrado» por la agenda de Vox cuando en Alemania la Unión Demócrata Cristiana (CDU en sus siglas germanas) «no se plantea ni de lejos permitir el avance de la extrema derecha».

En consecuencia, le gustaría que la derecha española «fuera democrática» y aplicará «no un cordón sanitaria, sino un cordón democrático a Vox».

Plus Ultra y Aeroméxico son las aerolíneas con más reclamaciones de pasajeros en 2020

0

La Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) recibió en 2020 un total de 54.273 reclamaciones de derechos de los pasajeros, lo que supone un 57% más que el año anterior, destacando entre las compañías que más quejas han recibido por parte de los viajeros Plus Ultra, Aeroméxico, TAP Portugal o Avianca, entre otras.

En el Informe Anual 2020 de Actividad en Derechos de los Pasajeros de la Agencia se refleja el impacto que la pandemia de Covid ha tenido en la aviación y que ha hecho que 2020 sea el año en el que más reclamaciones se han recibido en AESA.

En 2020 se han registrado en España un total de 76.064.322 pasajeros, un 62% menos que en el año anterior, mientras que en AESA se han recibido en el mismo período 54.273 reclamaciones, un 57% más que en 2019.

Del total de las reclamaciones, 5.897 eran competencia de otras Autoridades de aviación, 28.655 fueron por cancelaciones, 4.845 por retrasos, 531 por denegaciones de embarque de pasajeros, 7 por cambio de clase, 11 relacionadas con el incumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad o movilidad reducida en el transporte aéreo y 14.327 anuladas o devueltas por falta de información para su trámite.

Los pasajeros presentan una reclamación en AESA una vez han reclamado a la compañía y no han visto satisfechos sus derechos. En este sentido, las diez compañías sobre las que más reclamaciones se han recibido en relación al número de pasajeros que transportan son Plus Ultra, Aeroméxico, TAP Portugal, Avianca, Alitalia, Grupo Aeroflot, Grupo Norwegian, Royal Air Maroc, Evelop Airlines y Vueling.

El informe de AESA refleja que, en siete de cada diez reclamaciones efectuadas ante la Agencia, las compañías durante el trámite de la reclamación o al finalizar la misma atendieron peticiones de los pasajeros.

SERVICIO DE AYUDA E INSPECCIONES

Además del trámite de las reclamaciones, la Agencia tiene a disposición de los usuarios del transporte aéreo un servicio de ayuda directa consistente en el asesoramiento gratuito por teléfono, correo electrónico o Twitter, sobre cuáles son sus derechos y cómo actuar. En 2020 se ha asesorado por este método a 52.280 personas, casi un 80% más que en el mismo período del año anterior.

Por otra parte, el servicio de inspección comercial de la división de calidad y protección al usuario de AESA también realiza inspecciones a las compañías aéreas y gestores aeroportuarios con la finalidad de identificar el nivel de cumplimiento de los derechos de los pasajeros establecidos en los reglamentos europeos por parte de las compañías aéreas que operan en España y los gestores aeroportuarios. En 2020 se realizaron 146 inspecciones, 10 a aeropuertos y 136 a compañías aéreas. En total se inspeccionaron 553 vuelos.

Cuando en las inspecciones realizadas o mediante expedientes de actuaciones previas, se pone en evidencia alguna infracción a los reglamentos europeos de derechos de los pasajeros, AESA inicia expediente sancionador por incumplimiento de estos reglamentos.

En 2020 la Agencia propuso sanciones por un importe de 4,2 millones de euros. AESA explica que aunque la cifra es inferior a la de 2019, esto se debe a que en esta cantidad no se recogen las sanciones por falta de reembolso o por información deficiente sobre derechos de reembolso en las cancelaciones provocadas por la pandemia del COVID-19, que se computan en el ejercicio 2021.

El informe adelanta que el importe propuesto de sanciones relacionadas con la falta de reembolso de vuelos cancelados ha sido de 5,4 millones de euros. La agencia puntualiza que este importe es el propuesto hasta 1 de abril de 2021 y por tanto puede verse incrementado con la apertura de nuevos expedientes sancionadores por este motivo.

El Govern balear espera que el TSJIB autorice seguir con el toque de queda

0

La presidenta del Govern, Francina Armengol, ha explicado este martes que el Govern está a la espera de que el Tribunal Superior de Justicia de Baleares (TSJIB) de el visto bueno al mantenimiento del toque de queda y la limitación de personas en reuniones sociales en Baleares, entre otras medidas, cuando decaiga el estado de alarma.

Así lo ha señalado en una rueda de prensa en la que se ha presentado un plan para la reactivación turística junto al conseller de Modelo Económico, Turismo y Trabajo, Iago Negueruela.

La presidenta ha explicado que el Ejecutivo autonómico ha pedido autorización previa al TSJIB –«que es el que se tiene que pronunciar», ha señalado– para poder seguir aplicando las medidas restrictivas que afectan a derechos fundamentales y que están sujetas a la declaración del estado de alarma.

En concreto, además del toque de queda y la limitación del número de personas en reuniones sociales, el Govern quiere mantener los controles de pasajeros nacionales en puertos y aeropuertos mediante pruebas diagnósticas y la limitación de aforos en lugares de culto. «Seguiremos pidiendo que se puedan aplicar estas medidas porque creemos que son necesarias», ha apuntado.

Así, según ha dicho la presidenta, cuando se pronuncie el TSJIB se podrán tomar las decisiones oportunas aunque, «obviamente», ha añadido, las limitaciones que son competencia de la Comunidad Autónoma se seguirán aplicando.

En este sentido, Armengol ha admitido que no contempla la posibilidad de que Baleares no pueda mantener los controles en puertos y aeropuertos a viajeros nacionales porque, ha asegurado, es una «cuestión importante» para el control de la expansión de la enfermedad.

Relacionado con esto, la presidenta ha señalado que el Govern no ha recibido respuesta todavía a la demanda que se planteó al Estado de que los positivos detectados en estos controles y entre la población flotante no entraran en el cómputo global de Baleares «para no perjudicar la consideración de las Islas».

Armengol ha insistido en que el Govern tiene a su disposición en el marco de sus competencias muchas medidas que se pueden seguir aplicando «sin ningún tipo de problema» en coordinación con todas las consellerias implicadas.

Aún así, la presidenta ha recordado que ya reclamó que si son las CCAA las que deben gestionar a partir de ahora la pandemia deben poder hacerlo con todos los instrumentos a su disposición ante, por ejemplo, un incremento repentino de contagios. La situación sanitaria actual es buena, ha recordado, pero lo es precisamente por las restricciones vigentes.

Ante la posibilidad de que el TSJIB no autorizara la aplicación de medidas que afectan a derechos fundamentes ha sido clara: «Pues no las podremos aplicar», ha afirmado.

Sin embargo, ha añadido, se buscarán todas las alternativas posibles dentro del plan de desescalada apelando también a la responsabilidad de la ciudadanía.

En relación al decreto firmado por el Gobierno central que da al Tribunal Supremo la última palabra ante discrepancias de los Tribunales Superiores en la cuestión de las restricciones, la presidenta Armengol ha valorado que el Ejecutivo aspire a la unificación de criterios, atendiendo especialmente a territorios en los que en algún momento los tribunales tumbaron restricciones.

La presidenta ha defendido la estrategia del Govern de pedir la autorización previa recordando, precisamente, que en el caso de las Islas los tribunales siempre han ratificado las medidas aprobadas.

Puig recalca que su vía para ratificar las restricciones es el TSJCV

0

El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, ha señalado este martes que «hay que ver la letra» del nuevo decreto anunciado por el Gobierno que permitirá al Tribunal Supremo tener la última palabra sobre las restricciones de las CCAA porque «puede tener muchas aristas», y al respecto, ha insistido en que la instancia del Consell será el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana, del que ha destacado su actitud de prudencia y «sensibilidad» con la situación de la pandemia con la autonomía.

En ese sentido, ha descartado en Alicante comentar el decreto que aprobará este martes el Ejecutivo que va a permitir a las Comunidades Autónomas recurrir ante el Tribunal Supremo las decisiones que adopten los Tribunales Superiores de Justicia sobre las restricciones que aprueben para seguir luchando contra la pandemia tras el fin del estado de alarma hasta conocer «toda su letra».

En cualquier caso, ha recalcado que «la vía» que seguirá el Consell es pedir al TSJCV que ratifique las medidas que adopte y, al respecto, ha resaltado que el alto tribunal valenciano ha demostrado «una actitud muy prudente» y «ha sido capaz de entender la situación de la Comunitat Valenciana» y «luego ya se verá». «Nosotros estamos muy agradecidos de la sensabilidad del TSJCV», ha destacado.

En ese sentido, ha explicado que «previsiblemente» antes de decretar la prolongación del toque de queda en la Comunitat Valenciana tras el 9 de mayo solicitarán al TSJCV que ratifique esta medida.

Puig ha insistido en que, tras el fin del estado de alarma, «no va a haber un levantamiento general» de las restricciones porque «la pandemia no ha pasado». «No es posible pensar que el día 9 ya estamos en plena normalidad y debemos seguir con este horizonte de prudencia para llegar a verano con el máximo de normalidad que se pueda», ha exigido.

Por ello, entre las medidas que se mantendrán se encuentra el toque de queda aunque «previsiblemente» ampliando el horario en que se podrá salir, que ahora está limitado entre las 22.00 y las 6.00 horas.

En ese sentido, ha defendido que el toque de queda se ha demostrado como una receta que ha funcionado para contener la pandemia porque «limita la movilidad y orienta a una atmósfera favorable para que la población entienda de que es necesario la contención». «La ciudadanía es quien está superando la pandemia con su esfuerzo y por tanto hay que dar señalas inequívocas de que esto aún no ha pasado», ha recalcado.

«DESESCALADA PRUDENTE Y PROGRESIVA»

Al respecto, ha apuntado que no puede avanzar qué medidas se acordarán aliviar en la Comisión interdepartamental que se celebrará a final de semana, pero ha insistido en que se seguirá con una desescalada «prudente y progresiva» que ha permitido a la Comunitat Valenciana tener durante siete semanas la menor incidencia acumulada de España y de las regiones de Europa.

En esta línea, ha insistido en que «algunas restricciones aún son necesarias para, junto con la vacunación, consolidar esta situación de bajo riesgo porque aún está el virus y estamos muy preocupados por las nuevas variantes como la india».

Al respecto, ha subrayado que se «respetará» el marco legal para pedir al TSJCV que ratifique las limitaciones que se decreten como ha hecho hasta ahora. Puig ha recordado de que la legislación actual permite a las comunidades aplicar restricciones como ya hizo la Comunitat Valenciana decretando el toque de queda antes del Estado de alarma.

Castilla y León apuesta por «una desescalada con racionalidad»

0

El vicepresidente y consejero de Transparencia, Ordenación del Territorio y Acción Exterior, Francisco Igea, ha apostado por «una desescalada con racionalidad» con la vacunación como «medida más importante».

Así lo ha indicado este martes durante su visita a Santa Colomba de Somoza (León), donde ha mantenido una reunión con el regidor de este municipio, José Miguel Nieto, y ha avanzado que «este jueves se va a reunir la Junta de Castilla y León con un acuerdo que ya está siendo evaluado por los servicios jurídicos».

Igea se ha mostrado «muy contento» respecto al ritmo de la campaña de vacunación de la COVID-19 con «más de un 1 por ciento de la población vacunada al día» y ha pedido que «estos dos meses hay que pasarlos bien».

En esta línea, ha detallado que «no hay que equivocarse ahora» y ha recordado que «hay 140 personas ingresadas en la UCI», situación que hace que «se pueda ser optimista, pero siendo responsable».

Además, ha pedido a los sectores «muy cansados, un último esfuerzo» y ha reconocido que «se ha intentado limitar las medidas restrictivas para que afecten a la menor cantidad de municipios posibles y sean lo menos generalizadas posibles».

El vicepresidente ha insistido en que «queda muy poquito, pero queda» y ha explicado que «espera que en verano la población más vulnerable esté inmunizada» y ha cifrado en que «más del 90 por ciento de los mayores de 70 años tiene al menos una dosis y más del 50 por ciento de los mayores de 60 años tienen una dosis».

Asimismo, ha destacado que Castilla y León «está muy por encima de otros territorios porque la gente está trabajando muy bien», aunque ha indicado que «hay que estar pendientes de qué ocurre en Inglaterra o la presencia de la variante india y si es sensible a las vacunas.

Por último, ha explicado que «espera mantener una unidad de criterio y no con una desescalada en la cual se vuelva a general un desconcierto entre los ciudadanos», aunque ha concluido criticando que el Gobierno de España «se niega a mantener esa responsabilidad».

Castilla y León registra 297 nuevos casos y cinco fallecidos

0

Castilla y León suma 297 nuevos casos confirmados de COVID-19, lo que sitúa la cifra global hasta la fecha en 229-086, al tiempo que registra cinco víctimas mortales más, ocurridas en hospital, así como un total de 29.321 altas médicas, de ellas 67 nuevas, según los datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad.

Las estadísticas publicadas hoy registran cinco fallecimientos en hospitales, lo que eleva hasta 5.706 la cifra total de defunciones en estos centros.

Los brotes activos actualmente en el conjunto de la Comunidad son 399 –12 más que en la jornada anterior– y los casos positivos a ellos vinculados se eleva a 2.293 –54 más–. De ellos, Ávila contabiliza 23 brotes –cuatro más–; Burgos, 86 –cinco más–; León, 56 –uno más–; Palencia, 20 –uno más–; Salamanca contabiliza 57, tres más; Segovia 53, dos más; Soria 23, uno menos; Valladolid 63, los mismos, y Zamora 18, tres menos que el día anterior.

En total, se han diagnosticado ya en la Comunidad 229.086 positivos en COVID-19 en los distintos tipos de pruebas, después de que se hayan sumado 297 en la última jornada. De ese total, 222.286 positivos han sido confirmados en test PCR y de antígenos.

BURGOS, A LA CABEZA CON 76 NUEVOS CASOS

Por provincias, Burgos es las que más positivos han notificado en esta jornada, con 76 nuevos casos para sumar 35.058; le sigue León, con 65 y un total de 39.752; Valladolid, con 49 50.686 totales; Segovia, con 29 y 17.222 acumulados; Salamanca, con 28 y 31.877; Ávila y Palencia, ambas con 15 y un acumulado de 12.520 y 18.962, respectivamente; Soria, con 12 y un total de 9.760; y Zamora, con ocho para un total de 13.249.

Respecto al número de fallecidos en hospitales con diagnóstico COVID, la cifra total es de 5.706, cinco más que ayer, registrados en Valladolid (tres), Burgos (uno) y Zamora (uno). La provincia vallisoletana es la que suma más muertes, con 1.159; seguida por León, con 1.147; Salamanca, que tiene 835; Burgos, 703; Palencia, 444; Zamora, con 428; Segovia, con 366; Ávila, con 339, y Soria, con 285.

En el caso de las altas hospitalarias, estas suman un total de 29.321, de las que se han computado 7.138 en Valladolid; 5.083 en León; en Salamanca, 4.040; en Burgos, 4.011; en Palencia, 2.220; en Zamora, 1.916; en Segovia, 1.875; en Ávila, 1.742, y en Soria, 1.296.

DESCENSO NOTABLE DE HOSPITALIZADOS

En cuanto a las hospitalizaciones, a día de hoy hay un total de 478 hospitalizados, 48 menos que ayer. De estos pacientes, 353 se encuentran en planta –84 menos que ayer–, mientras que los hospitalizados en unidades de críticos (UCI) bajan a 125.

Los pacientes con COVID-19 en UCI se encuentran repartidos en once hospitales de las distintas provincias y suponen un 38 por ciento de las camas inicialmente habilitadas en unidades de críticos, tres puntos menos con respecto a la jornada anterior.

Así, se informa de 19 ingresados en el Río Hortega de Valladolid; 17 en el Complejo Asistencia de Burgos; 15 en el Clínico de la Valladolid; 13 en el Complejo de León; once en los de Palencia y Salamanca; nueve en el Hospital de El Bierzo y en los complejos de Ávila y Segovia; ocho en el de Soria y cuatro en el de Zamora.

SIN FALLECIDOS EN LAS RESIDENCIAS

En cuanto a las residencias de mayores, centros de personas con discapacidad y viviendas tuteladas, según los datos facilitados por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades la cifra de fallecidos relacionados con el COVID-19 se sitúa en 4.062 en los 1.214 centros de personas mayores tanto públicas como privadas y centros públicos de discapacidad, sin variación.

De los fallecidos, 2.957 corresponden a casos de positivos confirmados por COVID-19, uno más, y otros 1.105 a fallecidos con síntomas compatibles con el virus.

Según los datos facilitados por la Junta, de los 4.062 finados hasta el momento, 2.173 personas han perdido la vida en su residencia, mientras que otras 1.889 lo han hecho en hospitales, uno más.

Hay dos residentes aislados con síntomas compatibles con el COVID-19 –sin cambios– y 136 se encuentran en esa situación de forma preventiva pero sin síntomas, 122 menos.

En cuanto a los centros bajo la tutela de la Junta de Castilla y León, la cifra de fallecimientos sigue situada en 300, sin cambios, de ellos 183 con positivo confirmado, mientras que otros 117 han sido con síntomas compatibles, los mismos.

Además, se encuentran hospitalizados 23 residentes, tres más que en la jornada anterior, y el número de los usuarios con positivo en COVID-19 confirmado se sitúa en 1.023, dos más.

Por otro lado, no se informa de residentes en aislamiento con síntomas compatibles con el COVID-19 ni tampoco de aislados de forma preventiva sin síntomas.

Protección de Datos avala a Interior para monitorizar redes sociales en busca de bulos sobre la Covid-19

0
La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha avalado que el Ministerio del Interior monitorice las redes sociales para detectar los bulos y ‘fake news’ relacionados con la Covid-19, un asunto por el que varios partidos de la oposición pidieron explicaciones tras informarse de esta labor policial en rueda de prensa en Moncloa durante el primer estado de alarma decretado en marzo de 2020.

En la resolución de la AEPD este organismo archiva las actuaciones abiertas para determinar las «finalidades concretas de los tratamientos de datos personales realizados en las citadas actuaciones tanto por la Dirección General de la Policía como por la Guardia Civil».

La polémica por esta monitorización de las redes sociales surgió tras las declaraciones que realizó el general jefe del Estado Mayor de la Guardia Civil, José Manuel Santiago, en una rueda de prensa en Moncloa durante el primer estado de alarma por la Covid-19, ya que habló de «minimizar el clima contrario a la gestión de crisis del Gobierno».

El propio general Santiago como la Guardia Civil y el Ministerio del Interior matizaron que se referían exclusivamente a informaciones falsas que pueden incrementar el estrés social por basarse en engaños o buscar una ganancia económica, por ejemplo en cuestiones relacionadas con la salud. En este sentido, añadieron que esta labor se hacía con «escrupuloso respeto al derecho a la libertad de expresión y crítica».

Protección de Datos comprueba que, de acuerdo a la información recabada por parte de la Secretaría de Estado de Seguridad, la vigilancia de redes sociales se lleva a cabo sobre la «creación de usuarios anónimos creados al efecto y haciendo una visualización de las publicaciones hechas por los usuarios de estas redes».

INFORME DIARIO

Esta vigilancia se realiza, entre otras redes sociales, en Twitter,Facebook, Instagram, Badoo y también páginas web, según consta en la resolución. «El producto de estas actuaciones es la elaboración de un informe diario por parte de la Unidad de Coordinación que se remite a la Dirección Adjunta Operativa. El número total de informes realizados es de 53, se realizó uno diario entre el 20 de marzo y el 11 de mayo de 2020», apunta la AEPD.

Estos informes se estructuran en cuatro apartados que recogen los hallazgos en las materias de ciberdelincuencia, ciberterrorismo y hacktivismo, ciberataques, desinformación y resumen de noticias. «Los informes contienen solamente información publicada en redes, no incrementándose la información a partir de otras fuentes o ficheros», continúa.

Cuando se detecta un presunto ilícito, se capturan evidencias de la misma forma que se recopilan en cualquier otra investigación policial, de acuerdo con la cadena de custodia de evidencias. En estos casos la investigación se judicializa, realizando los cuerpos policiales un atestado sin ampliar la información, sólo con lo relativo a lo publicado en redes sociales.

Posteriormente, es el juez quien puede realizar una orden para ampliar información, en concreto, para averiguar quién es el promotor o el que incita los comportamientos investigados. Aquellos hallazgos que pudieran ser constitutivos de delito se judicializan pasando a formar parte de los tratamientos recogidos en la actividad denominada INTPOL en el Registro de Actividades de Tratamientos.

Armengol defiende desescalada «lenta»

0

La presidenta del Govern balear, Francina Armengol, ha defendido la desescalada «lenta» para «seguir protegiendo la salud de las personas y reactivar la economía».

Según ha informado Armengol este martes en el pleno del Parlament, en respuesta al presidente del PP en Baleares y portavoz del Grupo Parlamentario Popular, Biel Company, «el objetivo del Govern es seguir protegiendo la salud de las personas y reactivar la economía, lo que está siendo posible gracias precisamente a la desescalada lenta».

Ante estas palabras, el ‘popular’ Gabriel Company ha lamentado que la presidenta balear quiera hacer creer a los ciudadanos que «los que flexibilizan restricciones y gestionan buscando hacer compatible salud y economía, son una especie de homicidas».

«Esto va de salvar vidas y salvar también proyectos de vida. Las dos cosas, señora Armengol, porque hay mucha gente que se encuentra en una situación desesperada. Actualmente hay 116.800 parados, un 40 por ciento de paro juvenil y 40.000 familias con todos sus miembros paro», ha dicho Company, quien ha añadido que más que hablar de una «desescalada lenta», Baleares se encamina hacia una «recuperación lenta», como reflejaba el BBVA la semana pasada, «rebajando en dos puntos las previsiones de crecimiento de Baleares para este año».

Para el presidente del PP balear, «esta lentitud ha hecho que Armengol haya ido a remolque de la crisis, y esto ha ocasionado que muchas empresas hayan cerrado y se hayan perdido muchos puestos de trabajo. En definitiva, muchos proyectos de vida han muerto culpa de una mala gestión».

«Esta lentitud en tantas cosas está abocando a muchas personas a situaciones desesperadas, ¿y usted no cree que eso es importante? Lentitud en la vacunación; lentitud en la llegada de ayudas; lentitud a la hora de ofrecer transparencia; lentitud a la hora de reivindicar lo que debe el Gobierno de Sánchez», ha dicho Company y ha apuntado que «Armengol lo fía todo a intentar contentar a los ciudadanos con subvenciones, pero la gente lo que quiere es trabajo». «Basta de políticas prohibicionistas y basta de políticas de restricciones sin ton ni son», ha enfatizado.

Asimismo, Company ha recordado a la presidenta Armengol que «hace un año presentó un plan de reactivación y aseguró que crearía 35.000 puestos de trabajo y ha ocurrido todo lo contrario. Y hoy vuelve presentar otro plan que sólo es una repartidora de subvenciones y no reactivará nada».

«Basta de vender humo», ha insistido el portavoz parlamentario del Grupo Popular, quien ha hecho hincapié en que «se necesitan certezas, reactivación de verdad; un Govern ágil, alegre, capaz de generar ilusión, capaz de generar actividad y empleo para los jóvenes». Sin embargo, ha lamentado, «este es un Govern triste, oscuro, sin ideas, que lo fía todo a repartir subvenciones y a las prohibiciones y restricciones».

Por este motivo, ha pedido a la presidenta Armengol «más humildad y abandonar la prepotencia y la soberbia». También, ha añadido, «se le solicita que abandone la lentitud, deje de vender humo y sea más rápida gestionando la recuperación económica, la vacunación y la llegada de ayudas».

Ante estas palabras del presidente del PP en Baleares, Armengol ha asegurado que «le estremece que frivolice con el salvar vidas de las personas». Por ello, ha avanzado que «el Govern seguirá protegiendo a los ciudadanos y escuchando a los expertos sanitarios que son los que saben». Así, ha destacado «la baja cifra de personas fallecidas en Baleares, lo que se ha conseguido con restricciones» y ha asegurado que «cada vida que se ha salvado vale la pena».

Asimismo, ha hecho hincapié en que «esta comunidad es la que tiene más porcentaje de trabajadores protegidos por ERTE y por las ayudas de fijos discontinuos». También, ha puesto en valor los 855 millones de ayudas directas del Gobierno para esta comunidad y ha planteado que ahora el «principal reto es conseguir reactivar la economía de forma segura.

Con todo, ha recordado a Company que «con la cifra de incidencia de Madrid, esta comunidad estaría cerrada al turismo y, sin embargo con la incidencia de Baleares está se encuentra abierta y se pueden plantear corredores seguros».

Una veintena de provincias perdieron agentes contra la violencia de género

0

Un total de 19 provincias, a las que hay que sumar las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, han registrado en los últimos diez años una reducción del número de agentes de las fuerzas y cuerpos de seguridad dedicados a la lucha contra la violencia de género, según datos facilitados por el Gobierno.

Alicante es la provincia más afectada por este recorte, al perder a 26 agentes en la última década. De los 121 que luchaban contra esta lacra en 2011, a fecha 31 de enero de 2021, quedan 95. Le sigue Murcia, que pasa de los 91 de hace diez años, a los 71 actuales; y Valladolid, que reduce su plantilla contra la violencia de género en 19 personas: de 36 a 17 agentes.

También contabilizan una reducción en este sentido provincias como Sevilla (-14), Zaragoza (-14), Granada (-13), Huelva (-9), Almería (-7), Ceuta (-6), Cantabria (-4), Albacete (-4), Melilla (-3), Toledo (-2), Ourense (-2), Navarra (-2), Soria (-2), La Rioja (-2), Jaén (-1), Huesca (-1), Baleares (-1) y A Coruña (-1).

A pesar de estos datos, la cifra de agentes dedicados a la lucha contra esta lacra en Espala han aumentado en esta última década, de los 2.100 que se contabilizaban en 2011, hasta los 2.141 que hay en la actualidad, según los datos del Ejecutivo.

Esto se debe al crecimiento que sí han experimentado otras provincias, como Málaga, que ha pasado de 83 a 111; Valencia, de 129 a 147; o Cádiz, que ha pasado de los 105 agentes, hace 10 años, a 124 ahora.

El Gobierno ha informado de estos datos en respuesta a una pregunta parlamentaria del senador del PSOE Miguel Ángel Heredia, quien ha denunciado la situación de las provincias afectadas por los recortes que, según ha señalado, fue realizado «por el anterior Gobierno del PP».

HA CRECIDO LA PLANTILLA EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS

Según ha explicado, «en los 7 años de Gobierno del PP se recortó más de un 10% los efectivos dedicados a proteger a las víctimas de esta lacra social, pasando de los 2.100 agentes en 2011 cuando Rajoy llegó al Gobierno, a sólo 1.880 en 2018, tras la moción de censura que lo desalojó de Moncloa», ha apuntado.

En los datos facilitados por el Ejecutivo, se contabiliza una caída progresiva de estos agentes entre 2013 y 2018. A partir de ese año, la cifra pasa de los 1.880 a los 1.936 de 2019, los 2.103 de 2020, y los 2.141 que hay contabilizados en la actualidad.

«Pedro Sánchez ha incrementado de forma notable los efectivos demostrando que la lucha contra la violencia de género es una prioridad para su Gobierno», ha apuntado el senador del PSOE por Málaga, para insistir en que, durante el mandato ‘popular’, «se desatendió» a las mujeres víctimas» y a «sus hijos».

Heredia ha criticado señalado que la violencia contra las mujeres es «la manifestación más cruel de la desigualdad y relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres» y, en este sentido, ha criticado a «quienes defienden que no existe la violencia de género» y «pretenden invisibilizar a las víctimas y las terribles consecuencias en las que éstas desarrollan su vida».

A su juicio, este tipo de discursos «ocultan que la violencia estructural contra las mujeres tiene su origen en la desigualdad y que el machismo apuntala esta violencia». En este sentido, señala «el discurso negacionista de la violencia de género de formaciones como la ultraderechista Vox» que, según ha indicado, está «apoyado por el PP» para mantenerse en el poder en comunidades como Madrid y Andalucía.

BNG ve en la «fiebre eólica» de la Xunta un «espolio» de los recursos naturales

0

La portavoz nacional del BNG, Ana Pontón, ha advertido de la «fiebre eólica muy agresiva, tanto en forma como fondo» que se está produciendo en Galicia, con una «avalancha brutal» de proyectos que, para la formación frentista, representan un «espolio» de los recursos naturales gallegos que emplea las energías renovables como «coartada».

Así se ha pronunciado Pontón durante su visita este martes a Mazaricos (A Coruña) al parque eólico ‘A Ruña II’, paralizado por el gobierno local, encabezado por el BNG, que ha recurrido ante los tribunales el proyecto.

La líder nacionalista ha alertado que el modelo de la Administración autonómica para el sector de las renovables ha supuesto la explosión de una «fiebre eólica muy agresiva, tanto en forma como en fondo, por la prepotencia y los abusos de las empresas, que buscan apropiarse de los recursos naturales del país sin apenas dejar riqueza ni generar empleo».

En este sentido, Pontón ha acusado a la Xunta de «mirar para otro lado» e, incluso, «actuar de parte del interés privado» de las promotoras de estos proyectos, que ha definido como «agresivos con el medio ambiente» y que «no sirven para desarrollar el país».

Así, ha señalado que las iniciativas reciben «una gran contestación social», ya que ahora están planeadas en las proximidades de núcleos habitados o áreas de actividad agroganadera a diferencia de los primeros parques eólicos que se instalaron en la comunidad y que se ubicaron en las cimas de los montes.

«Queremos denunciar esta fiebre eólica y defender otro modelo porque, si bien es evidente que hay que apostar por energías limpias, eso no puede ser coartada para depredar el territorio o poner en riesgo otras actividades económicas vitales como la agroganadería», ha remarcado Pontón.

MODELO «PÚBLICO Y SOSTENIBLE»

Frente al prisma «depredador» que atribuye a la Xunta, la líder del Bloque ha expresado que su formación quiere un «modelo público, justo, sostenible y participativo de los recursos» pues «es posible compatibilizar proyectos eólicos con otras actividades» y, de este modo, hacer que Galicia «se beneficie de su propia riqueza en lugar de servir de lucro para multinacionales eléctricas».

Así las cosas, entre las propuestas de los nacionalistas está «declarar» como «bien público» a la energía y crear una empresa pública dedicada a ello para así «garantizar un retorno de los beneficios» hacia los gallegos.

En este sentido, Pontón ve necesario establecer mecanismos que obliguen a las compañías promotoras de parques eólicos que contraten la construcción y suministro de componentes con empresas gallegas y que la producción de energía «repercuta» en la factura de los hogares gallegos.

El juez escocés sopesa si sigue examinando la euroorden contra Ponsatí

0

El juez escocés que examina la euroorden dictada por el Tribunal Supremo (TS) contra Clara Ponsatí por su rol en el ‘procès’ ha citado a las partes a una vista el próximo 26 de agosto para decidir si el proceso debe continuar ante la justicia británica, después de que la ex consejera catalana haya comunicado su cambio de residencia a Bélgica.

Así lo ha decidido durante una vista celebrada este martes después de diversos aplazamientos en los últimos meses a la espera de que el Parlamento Europeo se pronunciara sobre la inmunidad de la eurodiputada, según han informado fuentes de JxCat.

De acuerdo con estas fuentes, la defensa de Ponsatí ha aprovechado la vista para comunicar al juez escocés que ahora vive en Bélgica, ante lo cual la Fiscalía ha planteado la necesidad de discutir el futuro del caso en otra vista con presencia de la ex consellera.

El juez ha acordado citar a las partes el 26 de agosto para escuchar sus respectivos argumentos sobre si procede continuar con el trámite de la euroorden en Escocia tras el cambio de residencia de Ponsatí, si bien no será necesario que ella comparezca.

Además, la defensa ha avanzado que tiene intención de recurrir la decisión de la Eurocámara de retirarle la inmunidad, un paso que la institución comunitaria también dio en relación con el ex presidente catalán Carles Puigdemont y el ex consejero Toni Comín.

CUESTIÓN PREJUDICIAL

Asimismo, los abogados de Ponsatí han recordado al juez escocés que el magistrado del Supremo Pablo Llarena ha presentado una cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) para que determine el alcance de las euroórdenes.

Este martes se ha sabido que el TJUE ha admitido a trámite la cuestión prejudicial planteada por Llarena para que fije los motivos por los que se puede emitir y, sobre todo, rechazar una orden de detención y entrega europea (OED), reaccionando así a la decisión del Tribunal de Apelaciones de Bruselas de no enviar al ex consejero Lluis Puig a España.

Llarena pretende que el TJUE arroje luz sobre la Decisión Marco 2002/584/JAI que regula las euroórdenes para que, en base a los criterios establecidos por la corte comunitaria, «pueda adoptar una decisión concreta en torno a mantener, retirar o emitir nuevas ODEs respecto de todos o algunos de los copartícipes procesados en esta causa».

De esta forma, el magistrado español busca reactivar un caso que «se encuentra hoy plenamente paralizado» por la situación de rebeldía de los investigados –Puigdemont, Comín y Puig están huidos en Bélgica y Ponsatí, hasta ahora en Reino Unido– y por el hecho de que un Estado miembro ya ha denegado la primera de las euroórdenes dictadas en el marco de esta causa.

Susana Díaz: «Nos estamos jugando una parte importante» de la democracia

0

La secretaria general del PSOE-A, Susana Díaz, ha enviado un mensaje de «fuerza y cariño» al candidato del PSOE a la Comunidad de Madrid, Ángel Gabilondo, y ha recordado la importancia de los comicios en Madrid porque «nos estamos jugando una parte importante» de la democracia.

Así lo ha puesto de manifiesto la dirigente socialista en declaraciones a los periodistas en Punta Umbría (Huelva), donde ha asegurado que «no se acostumbra» a que «algunos hagan sus cábalas y sus cuentas sumando votos con la ultraderecha».

En este punto, la secretaria general del PSOE andaluz ha señalado que «eso en otras democracias europeas no pasa» y mientras en España «con toda normalidad» se hacen cuentas «sumando votos con la ultraderecha blanqueando a un partido que genera odio y crispación en la sociedad».

Por ello, ha recordado que en la campaña electoral madrileña se ha visto un «clima irrespirable en democracia», aspecto que no quiere que vuelva a pasar en ningún territorio, de manera que ha instado a los madrileños a «votar pensando que nos jugamos mucho en nuestra democracia».

Finalmente, cuestionada por el proceso de primarias en el PSOE-A y las peticiones de adelanto, Díaz ha remarcado su respeto por todas las opiniones pero ha incidido en la importancia de la jornada de hoy al ser electoral en Madrid y ha hecho hincapié en que, «por respeto», a quien hoy acude a las urnas y por todo lo que ello implica no va a abundar en dicha cuestión, de manera que hasta que no cierren las urnas no dará su opinión. De hecho, se ha mostrado convencida de que la ciudadanía está preocupada por cuestiones laborales y por los problemas derivados de la pandemia más que por los temas internos del PSOE.

La EMA empieza a analizar la vacuna china contra la Covid-19 de Sinovac

0

La Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha anunciado este martes que el comité de medicamentos para seres humanos (CHMP, por sus siglas en inglés) ha iniciado la revisión continua de la vacuna china contra la COVID-19 ‘Vero Cell’ inactivada, desarrollada por Sinovac Life Sciences, y tras ser solicitado por Life’On Srl.

La decisión del CHMP de iniciar la revisión continua se basa en los resultados preliminares de los estudios de laboratorio (datos no clínicos) y los estudios clínicos. Estos estudios sugieren que la vacuna desencadena la producción de anticuerpos que atacan al SARS-CoV-2, el virus que causa el COVID-19, y puede ayudar a proteger contra la enfermedad.

La EMA evaluará los datos a medida que estén disponibles para decidir si los beneficios superan los riesgos. La revisión continua continuará hasta que se disponga de pruebas suficientes para una solicitud formal de autorización de comercialización .

La EMA evaluará el cumplimiento de la vacuna ‘Vero Cell’ Inactivada con los estándares habituales de la UE en cuanto a eficacia, seguridad y calidad. Si bien EMA no puede predecir los plazos generales, debería llevar menos tiempo de lo normal evaluar una aplicación eventual debido al trabajo realizado durante la revisión continua.

Se espera que esta vacuna COVID-19 prepare al cuerpo para defenderse de la infección por SARS-CoV-2. La vacuna contiene SARS-CoV-2 que ha sido inactivada y no puede causar la enfermedad. La vacuna también contiene un adyuvante, una sustancia que ayuda a fortalecer la respuesta inmunitaria a la vacuna.

Cuando una persona recibe la vacuna, su sistema inmunológico identifica el virus inactivado como extraño y produce anticuerpos contra él. Si, más tarde, la persona vacunada entra en contacto con el SARS-CoV-2, el sistema inmunológico reconocerá el virus y estará listo para defender al cuerpo contra él.

El Banco de España confirma que el Euríbor subió al -0,484% en abril

0

El Banco de España ha confirmado que el Euríbor, el índice al que se encuentran referenciadas la mayoría de las hipotecas españolas, sumó en abril su tercer mes consecutivo de ascensos, al cerrar en el -0,484%, frente al -0,487% de marzo.

Tras haber firmado una racha de ocho meses seguidos de descensos (con seis mínimos históricos consecutivos), el Euríbor a un año repuntó en febrero, también subió en marzo y ha vuelto a avanzar en abril, cerrando en -0,484%.

Esto supone que las hipotecas de 120.000 euros a 20 años con un diferencial de Euríbor +1% a las que les toque revisión experimentarán un abaratamiento de 237,12 euros en su cuota anual respecto al mismo mes del año pasado o, lo que es lo mismo, de 19,76 euros al mes.

El Banco de España ha eliminado el Míbor de la relación de tipos de interés oficiales, aunque mantiene este carácter para las operaciones formalizadas con anterioridad al 1 de enero de 2000. En abril se colocó en -0,484%.

En cuanto a los nuevos tipos de interés oficiales que ahora se publican, el Euríbor a una semana se situó en -0,564%, a un mes en -0,555%, a tres meses en -0,538% y a seis meses en -0,516%.

Adicionalmente, el Banco Central Europeo, en su condición de administrador del Euro short-term rate (€STR), está finalizando la elaboración de un índice a distintos plazos basado en el €STR, que prevé publicar. Este índice es el que adquirirá la consideración de tipo de interés oficial basado en el €STR cuando el BCE finalice los trabajos en marcha y comience su difusión, y será publicado también por el Banco de España.

En relación con el tipo de interés oficial de rendimiento interno en el mercado secundario de la deuda pública del plazo entre dos y seis años, el Banco de España ha informado de que a partir de este mes de mayo publicará el índice mensual de Deuda Pública de dos a seis años calculado por Sociedad de Bolsas, perteneciente a Bolsas y Mercados Españoles (BME). Ese índice se situó en -0,383%.

LOS EXPERTOS NO PREVÉN CAMBIOS SUSTANCIALES

Desde el Departamento de Análisis de Bankinter pronostican que el Euríbor cerrará este año con un valor medio de alrededor del -0,5% y que en 2022 cotizará en torno al -0,49%, mientras que la agencia de calificación Moody’s prevé que esta referencia se mantendrá sin cambios sustanciales hasta 2023 y que no alcanzará registros por encima del 0% hasta 2030.

Por su parte, en HelpMyCash aconsejan analizar dichas previsiones con prudencia, dado que la evolución del indicador dependerá en gran medida de la marcha de la economía europea cuando remita la pandemia.

«Si esta experimenta una importante mejora, es probable que este índice aumente por una eventual subida de los tipos por parte del Banco Central Europeo, mientras que si sigue estancada, lo más seguro es que este organismo siga con su política de tipos bajos, lo que mantendría el Euríbor en negativo», explican desde el comparador.

El director de Hipotecas de iAhorro, Simone Colombelli, ha apuntado que el Euríbor se encuentra en una fase de transición pendiente del ritmo de vacunación en Europa y de las medidas económicas que vaya tomando el Banco Central Europeo (BCE). «No ha habido sorpresas, pero tampoco se esperaban», ha reconocido.

Desde iAhorro recuerdan que el segundo trimestre del año suele ser «muy potente» para el sector inmobiliario, por lo que prevén un aumento en el volumen de operaciones hipotecarias con un Euríbor «estable en primavera, sin fuertes subidas ni bajadas».

«El contexto actual sigue siendo inmejorable para conseguir buenas condiciones a largo plazo. Prácticamente seguimos en valores históricos con el Euríbor y tampoco se ha producido una reestructuración de este tipo de oferta en este tiempo. Ante esta situación, las hipotecas variables se han convertido en un producto interesante para periodos de tiempo más cortos», ha destacado Colombelli.

La soprano Sondra Radvanovsky se convertirá en «Las tres reinas» del Liceu

0

La soprano Sondra Radvanovsky se convierte en las reinas isabelinas María Estuardo, Ana Bolena e Isabel I en el concierto ‘Las tres reinas’, con dirección de Riccardo Frizza, que se podrá ver en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona en dos únicas funciones este jueves y sábado.

Se trata de un retrato de «la orgullosa Maria Estuardo, la pasional Ana Bolena y la poderosa Isabel I», según ha explicado el director artístico del teatro, Víctor Garcia de Gomar, en rueda de prensa este martes.

La obra representa las escenas finales de las tres óperas que componen la ‘Trilogía Tudor’, de Gaetano Donizetti, algo que ya se había hecho en concierto, pero nunca antes se habían puesto en escena, según Frizza.

Frizza ha explicado que se puede percibir cómo el compositor va madurando de ‘Ana Bolena’ a la ópera que cierra la trilogía, ‘Roberto Devereux’: «Yo creo que ‘Roberto Devereux’ es una de las óperas más bonitas que se han escrito nunca».

La propuesta escénica va a cargo del director de escena Rafael R. Villalobos, y el reparto artístico incluye a la mezzosoprano Gemma Coma-Alabert, el tenor Marc Sala, el barítono Carles Pachón y la participación de la Orquesta Sinfónica y el Coro del Liceu.

TRES MUJERES FUERTES

Radvanovsky ha dicho que las tres reinas eran mujeres muy fuertes con las que se siente muy identificada: «Las tres fueron reales, respiraron, y fueron muy importantes en la historia; llevo todo ese peso en mis hombros», ha dicho.

A su juicio, son las tres muy distintas, y sus diferencias se reflejan también en la voz: Ana Bolena es la que tiene la tesitura más baja, María Estuardo es una soprano lírica e Isabel I tiene una coloratura dramática.

Ha destacado sobre todo a Isabel I, su reina preferida y la de Frizza: «Cuando llega al final de su vida reflexiona y se da cuenta de que lo ha tenido todo menos lo que ella quería: el amor».

«DESNUDAR A LA REINA»

Villalobos ha dicho que con la propuesta escénica quería «desnudar a la reina» para ver a la mujer que hay detrás, mostrando las diferencias entre la locura de Ana Bolena, la honorabilidad de María Estuardo y la soledad de Isabel I, en sus palabras.

Ha explicado también que su objetivo era que el espectáculo fuera «muy desnudo, muy sobrio, con el canto brillando por encima de todo lo demás».

El vestuario corre a cargo del diseñador Rubin Singer, y Radvanovsky ha dicho que sobre todo buscaban que los vestidos no parecieran un disfraz: «Queríamos que fueran elegantes y un guiño a cada reina», ha añadido.

Sánchez anima a votar un Gobierno que garantice la recuperación en todo Madrid

0

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha animado a todos los madrileños a participar en las elecciones de este martes, en las que se elegirá a un Gobierno que deberá culminar «con éxito» el proceso de vacunación contra el Covid y garantizar que la recuperación económica llegue «a todos los rincones» de la comunidad.

Así lo ha expresado Sánchez tras depositar su voto en una breve declaración a los medios de comunicación regada de incesantes abucheos y algunos aplausos de los ciudadanosque se han congregado a las puertas del centro cultural Volturno de Pozuelo de Alarcón (Madrid).

El jefe del Ejecutivo ha señalado que este martes es un día «muy importante» porque los madrileños eligen con su voto el que será su Gobierno para los próximos dos años, un Ejecutivo que, según ha dicho, deberá culminar el proceso de vacunación iniciado a principios de año y afrontar la recuperación económica para que sea «lo más justa posible» y llegue «a todos los barrios de la Comunidad de Madrid».

«Por eso animo a la participación, porque se necesita el máximo respaldo democrático posible al Gobierno que salga de las urnas hoy en la Comunidad de Madrid», ha proclamado Sánchez, antes de subrayar que los protocolos del Covid «están funcionando» y de apuntar que «votar es seguro».

«Es muy importante que los madrileños expresemos con nuestro voto la voluntad de avanzar en derechos y libertades, de culminar con éxito el proceso de vacunación y también abordar una recuperación económica que sea lo más justa posible y llegue a todos los rincones de la Comunidad de Madrid», ha insistido.

Anabel Pantoja escenifica su ruptura total con Kiko Rivera

0

Aprovechando su viaje a Nepal y después de reflexionar sobre las personas que le aportan algo en este momento de su vida, Kiko Rivera dejaba de seguir en Instagram a su prima Anabel Pantoja. Un ‘unfollow’ en toda regla con el que escenificaba la ruptura familiar y al que la colaboradora televisiva reaccionaba, poco después, con incredulidad y completamente en shock, aunque aseguraba que, pese a este gesto del Dj ella seguiría apoyándole por la cercana relación que les une desde siempre.

Una relación que Kiko sentenciaba de muerte al entrar en directo en ‘Sálvame’ este lunes para confesar que había dejado de seguir a su prima porque no le «aportaba nada» y porque solo promocionaba cosas en Instagram. Además, muy sincero, el marido de Irene Rosales le echaba en cara que no se hubiese preocupado por conocer la verdad del enfrentamiento que mantiene desde hace meses con su madre, Isabel Pantoja, y con su tío Agustín, posicionándose así al lado de la tonadillera no sabe si por miedo o por comodidad.

Unos reproches a los que Anabel prefería no responder, abandonando el plató de ‘Sálvame’ momentaneamente y asegurando que no pensaba tomar partido en el conflicto entre madre e hijo porque no era su guerra.

Y hoy, escenificando su enfado y dejando claro que su relación con Kiko está completamente rota, Anabel ha recogido su motocicleta de la casa del Dj, donde estaba a la espera de ser vendida desde que ella se mudó con su novio Omar Sánchez a Las Palmas de Gran Canaria. Así, si hace unos meses fue Isabel Pantoja quien le quitó el coche a su hijo, hoy ha sido su prima quien le ha ‘arrebatado’ la moto, enviando una grúa a la casa donde el Dj reside con Irene y sus pequeñas.

Un traslado que Kiko ha vivido en su casa y sobre el que se ha pronunciado tajante, asegurando que «no» ha hablado con Anabel tras su intervención telefónica en ‘Sálvame’ y descartando una reconciliación con su prima: «Es que ya me he cansado de hablar de lo mismo. El que quiera estar que esté y el que no, pues que no esté».

Además, demostrando que no le importa lo más mínimo que Anabel haya ‘emulado’ a su tía quitándole la moto después de que la tonadillera le quitase el coche, Kiko se ha reído con ganas cuando le hemos comentado el paralelismo.

Lydia Lozano se vacuna contra el Covid

0

La propia Lydia Lozano anunció la noticia en ‘Sálvame’. Este martes la colaboradora recibiría, por fin, la primera dosis de la vacuna contra el Coronavirus, algo que estaba esperando desde hacía días y de lo que hemos sido testigos de excepción.

Muy contenta por inmunizarse por fin frente al virus que se llevó a su hermano Jorge hace tan sólo unas semanas, Lydia ha esperado su turno pacientemente a las puertas del hospital Isabel Zendal y, minutos después de vacunarse y sin ningún tipo de síntoma adverso, nos ha atendido tan amable y sonriente como siempre, invitando a la gente a vacunarse y retomar por fin la normalidad.

– CHANCE: ¿Qué tal? ¿Cómo ha ido, Lydia?

– LYDIA: Pues ha ido muy bien, es maravilloso porque es súper rápido lo que pasa es que se tarda más porque no te dejan irte porque te tienes que sentar diez minutos, quince y tal, pero está montado que te mueres.

– CH: ¿Qué vacuna te han puesto?

– LYDIA: Me han puesto la Astra. Sí, además cuando he dicho la Astra me ha dicho ¿no se quiere pinchar? Y le he dicho que por supuesto que me quiero pinchar. Nada, nada, ha estado estupendo. Es la primera dosis y luego me han dicho que tardarían siete semanas en esto.

– CH: ¿Cómo venías tú? ¿Venías nerviosa?

– LYDIA: No, lo que pasa es que es algo nuevo, ves muchas colas, te asustas y dices Dios mío, pero mira, es que he entrado y he salido. Es maravilloso.

– CH: ¿Te han dicho algo de efectos secundarios o algo?

– LYDIA: Es que ni los he preguntado. Me han dicho que, si se me hinchaba un poco el brazo, que le pusiera hielo y que, si me dolía un poquito la cabeza, que un paracetamol, pero vamos que desde aquí aprovecho para decir que todo el mundo se tiene que vacunar. Todo el mundo se tiene que vacunar y si además llega antes del verano, pues podremos ir a darnos un baño sin mascarilla porque cuando yo veo las imágenes de Gibraltar pues digo que maravilla sin mascarilla y que no nos quede la marca del sol con la mascarilla en la playa así que se dejen de tonterías.

– CH: A tu mamá si que le han podido vacunar, ¿no?

– LYDIA: Mi madre ya está vacunada, de las dos dosis y nada.

– CH: ¿Y Charly qué tal? ¿Le han vacunado ya de alguna?

– LYDIA: También está igual que yo con la primera dosis. Nada, ya falta mi hermana y el resto de la familia, pero bueno.

– CH: ¿Tú cómo estás, Lydia? Mejor de ánimos, ¿no? Poquito a poco.

– LYDIA: Bien, un poco mejor.

El Gobierno prorroga las limitaciones de entrada por vía aérea desde Brasil y Sudáfrica

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la séptima prórroga del acuerdo del Consejo de Ministros de 2 de febrero de 2021, por el que se establecen medidas excepcionales para limitar la propagación y el contagio por el COVID-19, mediante la limitación de losvuelos entre la República Federativa de Brasil y la República de Sudáfrica y los aeropuertos españoles.

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Monteroha anunciado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que la medida entrará en vigor desde las 00.00 del día 11 de mayo (hora peninsular) hasta las 00.00 horas del 25 de mayo de 2021 (hora peninsular).

No obstante, Montero ha aclarado que «en función de cómo vaya la evolución de la pandemia» el Ministerio de Sanidad podría decidir «levantar estas limitaciones» antes de ese plazo «por razones justificadas».

Desde la República Federativa de Brasil y la República de Sudáfrica solo podrán realizarse vuelos a España que estén ocupados por ciudadanosespañoles o andorranos, así como residentes en ambos países o pasajerosen tránsito internacional a un país no Schengen con escala inferior a 24 horas sin abandonar la zona de tránsito del aeropuerto español.

Estas restricciones no afectan al personal aeronáutico necesario para llevar a cabo las actividades de transporte aéreo.

Además, se contemplan otras exenciones relativas a vuelos de aeronaves de Estado, servicios de búsqueda y salvamento (SAR), vuelos con escala en territorio español con fines no comerciales y que tengan por destino final otro país, vuelos exclusivos de carga, posicionales (ferry) y humanitarios, médicos o de emergencia.

PRESERVAR LA SALUD Y LA SEGURIDAD.

El acuerdo se encuadra en las acciones acometidas por el Gobierno español para proteger la salud y seguridad de los ciudadanos, contener la progresión de la enfermedad y reforzar los sistemas sanitarios y sociosanitarios, y en sintonía con las recomendaciones en el ámbito de la coordinación europea.

Además están en línea con el objetivo establecido por el Comité deEmergencias de la Organización Mundial de la Salud y por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades de interrumpir la propagación del virus, «adoptando medidas firmes para detectar la enfermedad de manera precoz, aislar y tratar los casos, hacer seguimiento de los contactos y promover medidas de distanciamiento social acordes con el riesgo».

Por otra parte, la portavoz del Gobierno ha recordado que también hay en vigor limitaciones en lo relativo a las personas procedentes de India, quienes deberán presentar una PCR negativa a su llegada a España y someterse a cuarentena obligatoria. El Ejecutivo no ha suspendido los vuelos con el país asiático ya que actualmente no hay enlaces directos.

Unión de Uniones insta a Agricultura a elaborar un plan de gestión de jabalíes

0

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha instado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a elaborar un plan de gestión de jabalíes para mejorar la prevención y vigilancia contra la entrada del virus de la peste porcina africana (PPA) en España, según ha informado en un comunicado.

En concreto, la organización agraria, tras analizar el informe publicado en marzo por la DG SANTE sobre las medidas en España y otros Estados miembros para prevenir la introducción de PPA a través de jabalíes, ha incorporado a sus propuestas aquellos puntos en los que el estudio indicaba que España podía mejorar.

El estudio recalca, entre otros aspectos, la necesidad de cooperación entre autoridades, de contar con las partes interesadas en la elaboración de las estrategias, la importancia de realizar estimaciones de poblaciones de jabalí fiables y periódicas, así como la gestión de estas poblaciones.

De esta forma, la organización ha instado al Departamento que lidera Luis Planas a presentar un programa estatal de la PPA a la UE que permita cofinanciar medidas de vigilancia y prevención para así poder aumentar los esfuerzos en este sentido.

También urge a realizar una actualización periódica de las poblaciones de jabalí y llevar a cabo una estrategia de control de la población efectiva, avanzar en la gestión de los subproductos de jabalíes ayudando a cotos sociales a su correcta gestión y realizar simulacros de PPA periódicos y obligatorios en todas las regiones.

Respecto al riesgo de transmisión a grandes saltos, la organización emplaza a Agricultura a seguir trabajando en la sensibilización, así como en afrontar medidas ambiciosas para reducir la importación intracomunitaria de animales para engorde, que se ha multiplicado por seis de 2016 a 2020.

Asimismo para aliviar la presión sobre el mercado europeo, se ha instado al Ministerio de Agricultura a exigir un aumento del esfuerzo de la UE para que se reconozca el enfoque de la regionalización en países terceros, ya que consideran que «con las elevadas exigencias sanitarias y de trazabilidad de la UE, no tiene sentido que los países terceros impidan exportar carne de todo un país por un evento concentrado en una sola región».

Unión de Uniones recuerda a Agricultura que debe tener en cuenta que España es el primer productor europeo de cerdo, y el sector supuso el 42% de la Producción Final Ganadera en 2019.

Dimite el ministro de Hacienda de Colombia para propiciar el «consenso»

0

El ministro de Hacienda de Colombia, Alberto Carrasquilla, ha dimitido este lunes de su cargo, ya que su continuidad en el Gobierno «dificultaría la construcción rápida y eficiente de los consensos necesarios» tras días consecutivos de violentas protestas en el país en contra de la reforma tributaria presentada por la Administración.

Carrasquilla se ha reunido con el presidente colombiano, Iván Duque, en el Palacio de Nariño que ha aceptado su renuncia, y a quien el exministro ha agradecido «por el honor de haberlo nombrado», según un comunicado de la cartera de Hacienda.

En el escrito también se señala como Carrasquilla ha trasladado al mandatario que «el retiro de la iniciativa que él radicó en el Congreso de la República (la reforma tributaria) es una oportunidad para iniciar y para surtir un diálogo sereno y constructivo que lleve a los consensos que el país requiere con urgencia».

En este contexto de escalada de tensión social, con las calles colombianas llenas de protestas contra la iniciativa desde la semana pasada, el exresponsable de Hacienda ha lamentado que su «continuidad en el Gobierno dificultaría la construcción rápida y eficiente de los consensos necesarios», recoge ‘El Tiempo’.

La dimisión de Carrasquilla tras la retirada del proyecto de reforma tributaria por parte de Duque era un secreto a voces, ya que esta se trataba del gran proyecto del exministro, así como la llama que prendió las manifestaciones en las ciudades colombianas.

«De un lado, es indispensable que se le dé continuidad a los programas de protección social y económica que empezaron a expirar desde el pasado marzo. De otra parte, en ausencia de una reforma gradual y ordenada de la tributación, la estabilidad macroeconómica del país se vería seriamente comprometida», ha agregado Carrasquilla en un comunicado de dimisión.

Tras la noticia, Duque ha confirmado que ha aceptado la denuncia de Carrasquilla a través de su cuenta de Twitter, donde también ha mostrado su «gratitud y respeto siempre por su aporte (el de Carrasquilla) al frente del equipo económico. En su gestión se alcanzaron importantes logros, entre ellos un programa social sin precedentes para hacerle frente a la pandemia», ha destacado.

Duque ha nombrado a José Manuel Restrepo, que hasta ahora estaba al frente del Ministerio de Comercio, como nuevo responsable de Hacienda. Economista con Maestría en Economía en el London School of Economics y Doctorado en Administración de Universidad de Bath, exrector Universidad del Rosario, y de enorme vocación de servicio al país», ha descrito Duque al nuevo ministro.

NUEVA CONVOCATORIA DE MOVILIZACIONES

A pesar del retiro del proyecto de reforma tributaria, y del responsable de Hacienda y creador de la iniciativa, el Comité Nacional de Paro ha convocado para el próximo miércoles 5 de mayo una nueva jornada de protestas.

En un comunicado ha convocado «de nuevo a toda la ciudadanía para mantener e incrementar las acciones del paro nacional, y a realizar el próximo 5 de mayo una gran movilización democrática, pacífica y civilizada que, con estricto cumplimiento de las normas de bioseguridad, le exija al Gobierno los puntos reseñados».

Además, las organizaciones estudiantiles y los sindicatos que forman este comité han pedido «desmilitarizar las ciudades». Entre sus demandas figura la negociación de su plan de emergencia, que incluye retirar la reforma a la salud y una renta básica de un millón de pesos, informa ‘El Espectador’.

Este lunes ha sido el sexto día consecutivo de protestas y movilizaciones a lo largo de toda la geografía nacional. En Bogotá, Medellín, Cúcuta, Cartagena, Duitama, Montería, Barranquilla, Ibagué, Cali, entre otras ciudades del país se ha registrado manifestaciones.

En esta jornada se han vuelto a notificar bloqueos en ciudades como Medellín o Bogotá, donde también se ha visto afectado el sistema de transporte público. También en Cali, uno de los puntos más candentes de estas movilizaciones, se han producido bloqueos, que según informa la prensa local, han provocado un desabastecimiento de la ciudad, ya que las entradas y salidas al núcleo urbano han estado bloqueadas estos cinco días de protestas.

19 MUERTES DESDE EL JUEVES

El último balance ofrecido por la Defensoría del Pueblo colombiana recoge que, desde el jueves de la semana pasada, habrían muerto en Colombia en el marco de las protestas 19 civiles, por lo que solicita una investigación para determinar las causas y circunstancias de los decesos.

Los fallecidos se han registrado en Valle del Cauca, Bogotá, Neiva, Cali, Soacha, Yumbo, Ibagué, Madrid (Cundinamarca), Medellín y Pereira.

Además, según ha remarcado en un comunicado, la Defensoría está evaluando y clasificando «140 quejas que incluyen información sobre fallecidos, desparecidos, abuso policial y lesionados, entre otros, que han llegado a través de distintos canales de servicio al ciudadano y las que, en terreno, han reportado los 340 funcionarios de la Defensoría que han acompañado las protestas».

Frente al recrudecimiento de la violencia en las marchas, el ente ha instado «la construcción de espacios de diálogo entre el Gobierno y los distintos grupos sociales, con el fin de buscar acercamientos y llegar a punto de entendimientos que solucionen la actual problemática nacional».

Suben a 13 los contagios en residencias de Galicia

0

Los contagios en residencias de mayores de Galicia aumentan a 13 tras sumar cinco positivos entre los usuarios –que pasan de seis a 11–, a los que se añaden dos de trabajadores, todos ellos concentrados en un brote en un centro en Chantada (Lugo).

Según los datos facilitados este martes por las consellerías de Política Social y Sanidade, el brote de la residencia DomusVi de Chantada asciende a 11 contagios entre usuarios y dos trabajadores.

En concreto, Política Social indica que se han detectado otros cinco positivos en usuarios del centro DomusVi Chantada, que cuenta desde el viernes pasado con un brote de Covid-19.

El brote en la residencia DomusVi de Chantada rompió el pasado viernes 14 días consecutivos sin casos activos en centros de este tipo, desde que el 16 de abril se diese de alta al último trabajador infectado. En el caso de los usuarios, hay que remontarse más atrás para los últimos contagios, vinculados al brote de la residencia Coviastec de Silleda de mediados de marzo.

Después de conocerse el brote detectado en la residencia DomusVi de Chantada, fuentes de la Consellería de Política Social señalaron que todos los mayores estaban vacunados ya con la pauta completa frente a la Covid-19. Sin embargo, una de las personas que trabajan en el centro todavía no había recibido su segunda dosis al no haber completado el periodo protocolario entre la primera y la última.

Los últimos contagios registrados entre los usuarios de las residencias de mayores gallegas se produjeron entre el 17 y el 21 de marzo, cuando se detectó un brote en un centro de Silleda, que llegó a tener 46 casos activos. Posteriormente, dieron positivo algunos trabajadores, aunque desde el 16 de abril no había ningún usuario o empleado con PCR positiva.

Durante la tercera ola del coronavirus, las residencias gallegas registraron un pico de 466 usuarios infectados. Esto ocurrió el 24 de enero, un día antes de cumplirse los siete días necesarios desde la administración de la segunda dosis de la vacuna para generar inmunidad, dado que este proceso arrancó de forma generalizada en estos centros el 18 de enero.

Desde el día 25, y aún a pesar de algunos brotes, las residencias de mayores gallegas han ido experimentando un progresivo descenso en la cifra de usuarios afectados.

De este modo, el 27 de enero, un mes después del inicio de la vacunación en la Comunidad gallega, eran 445 los usuarios positivos, mientras que el 27 de febrero la cifra se situaba en los 50. El 21 de marzo se notificaron los últimos contagios en usuarios hasta los detectados en el centro de Chantada y desde el 16 de abril los centros permanecían sin ningún caso activo.

Las aglomeraciones vecinales son una vía de contagio de COVID, según estudio

0

Un equipo de investigadores del departamento de Geografía de la Universidad de Málaga (UMA) han liderado un estudio en el que se ha demostrado que las aglomeraciones o focos vecinales son una vía de contagio de la COVID-19.

Así, este equipo, en colaboración con la Cátedra de Seguridad, Emergencias y Catástrofes, lideró, desde prácticamente el inicio de la pandemia de la COVID-19, un estudio para la realización de una cartografía de máximo detalle y en tiempo real de los afectados por coronavirus en la ciudad de Málaga.

Un proyecto que analiza el modelo de propagación del virus en entornos urbanos, que para su desarrollo recibe financiación del Instituto de Salud Carlos III, y cuyos primeros resultados acaban de ser publicados en la revista científica ‘International Journal of Environmental Research and Public Health’.

Los científicos de la UMA han demostrado que, junto a la vía de trasmisión de brotes producidos por eventos sociales –principalmente ocio o trabajo–, cuyo control se aborda por las autoridades sanitarias a través del rastreo; existe otra vía complementaria de contagio, la del foco vecinal, es decir, aglomerados de vecinos y simultáneos en el tiempo con un origen común.

«La permanencia de los focos en el mismo espacio o sectores adyacentes en periodos semanales contiguos, y el hecho de que, del total de afectados nuevos, una gran parte de los casos provenga de focos activos en el periodo inmediatamente anterior, reafirman la solidez de la hipótesis del contagio entre vecinos de una zona», ha afirmado la profesora de Geografía María Jesús Perles, quien ha coordinado este estudio.

Se trata de un estudio que, frente al análisis de la distribución de los afectados de forma acumulada, realiza instantáneas semanales, prácticamente en tiempo real. «Esto nos permite ser más precisos y tener mayor capacidad de interpretación de la causa de la red de contagio, ya que prácticamente se trabaja con aglomerados de casos activos, que a la vez están muy cerca», ha explicado.

CRIBADOS MASIVOS

Esta cartografía de focos en tiempo real permite, por tanto, la detección temprana y precisa de los focos activos, así como la aplicación de cribados colectivos e inmovilización de positivos asintomáticos, una estrategia clave, según la investigadora de la UMA, para frenar la expansión desde la raíz, en los momentos en los que la tasa de reproducción en el foco se encuentra en un estadio controlable.

«El uso de esta estrategia tiene gran potencial para la contención de la cadena de contagio en la zona activa y en el conjunto de la ciudad», ha agregado el director de la Cátedra de Seguridad, Emergencias y Catástrofes, Jesús Miranda, quien ha indicado, además, que requiere un menor esfuerzo que otros mecanismos de control como el rastreo.

La utilización del foco como unidad epidemiológica conecta con otras investigaciones desarrolladas en el plano nacional e internacional. Este estudio de la UMA se aplica a la ciudad de Málaga y recoge, en diferentes mapas de diagnóstico, la aparición y evolución de los focos a lo largo de un año de evolución.

Junto a los investigadores del departamento de Geografía y de la Cátedra de Seguridad, Emergencias y Catástrofes, también forman parte de este proyecto el grupo de I+D+i de la UMA de Ingeniería de Comunicaciones. Igualmente, colabora el Hospital Regional de Málaga y el Ayuntamiento de la ciudad.

El Gobierno pone al frente del Instituto de las Mujeres a Antonia Morillas

0

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el nombramiento de Antonia Morillas como nueva directora del Instituto de las Mujeres, en sustitución de Beatriz Gimeno, que abandonó su puesto para formar parte de la candidatura de Pablo Iglesias a la presidencia de la Comunidad de Madrid.

Morillas es actualmente miembro de la Comisión Colegiada de IU Andalucía, como responsable del área de Feminismos, además de responsable de Formación Feminista del Partido Comunista de Andalucía, según señalan las webs de ambas formaciones.

Desde el Ministerio de Igualdad, han informado que la nueva directora del Instituto nació en Torredonjimeno (Jaén) en 1982, pero está afincada en Málaga desde el año 2000. Es licenciada en Comunicación Audiovisual, experta en planificación de procesos participativos por la Universidad Complutense de Madrid y actualmente está cursando el Máster de profesorado en la Universidad de Málaga.

En cuanto a sus objetivos, el departamento que dirige Irene Montero ha destacado que tiene entre sus proyectos el diálogo permanente con el movimiento feminista y las asociaciones de mujeres, así como la inclusión de la participación ciudadana como eje central de la gestión del organismo.

En materia normativa, el impulso definitivo al Plan Estratégico de Igualdad y la reforma de la Ley de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo.

«Morillas tiene una amplia experiencia en el ámbito de la innovación democrática, la participación ciudadana y las nuevas formas de gobernanza institucional, particularmente en el ámbito de la administración local», ha explicado Igualdad.

En este sentido, explica que, desde 2016 ha sido subdirectora de una entidad social especializada en el diseño, desarrollo y evaluación de procesos de innovación participativa en el ámbito público, orientados a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a la inclusión democrática y empoderamiento de los sectores sociales más vulnerables.

Del mismo modo, señala que ha dirigido proyectos de participación ciudadana con enfoque de género y que ha puesto en marcha y dirigió en la Diputación Provincial de Málaga la primera experiencia en España en un organismo supramunicipal de promoción de los presupuestos participativos como instrumento de participación directa de la ciudadanía en la toma de decisiones del ámbito público municipal.

Los ciudadanos que estén en la cola antes de las 20.00 horas podrán ejercer su derecho al voto

0

Los ciudadanos que estén en la cola de los colegios electorales antes de las 20.00 horas, momento en el que se cierran los locales de votación, podrán ejercer su derecho al voto.

Así lo ha señalado la delegada del Gobierno en Madrid, Mercedes González, durante su visita al Centro de Coordinación de la Policía Nacional que se encuentra situado el Centro de Datos que la Comunidad de Madrid ha instalado en Ifema Madrid.

La delegada ha atribuido las largas colas que se están formando en las puertas de los colegios electorales a que la jornada de votación se está desarrollando en un día laborable cuando lo habitual es en un domingo.

«Las colas indican que la gente está participando», ha destacado González, quien ha señalado que los ciudadanos que estén antes de las ocho de la tarde en una cola en el recinto podrán votar. «Qué no se deje para el último momento», ha recomendado.

«Ir a votar es seguro. Es una jornada que no es habitual, no es domingo, y los puntos de votación son distintos. Muchos van a votar a hora punta y en franjas con muchas concentraciones», ha recalcado indicando que hay que seguir las recomendaciones sanitarias, por lo que ha pedido «tranquilidad» y «paciencia».

También ha indicado que habrá concentraciones al mediodía y en el retorno. «Un domingo, la votación es escalonada. Hoy se encaja la votación en una jornada electoral», ha reseñado.

Respecto al incidente de Femen en el colegio electoral de Rocío Monasterio, ha detallado que han sido identificadas y detenidas cinco mujeres de este colectivo.

Durante esta jornada la delegada del Gobierno ha visitado, a primera hora de la mañana, el Centro Operativo de Servicios(COS) de la Guardia Civil en la Comandancia de Tres Cantos, donde ha agradecido a los agentes su trabajo durante el día de elecciones de hoy.

Por la tarde, a las 17:00 horas, Mercedes González, visitará la Jefatura Superior de Policía de Madrid para seguir de cerca el desarrollo de la jornada electoral de hoy 4-M, hasta el cierre de los colegios.

Ingresa en la UCI uno de los marineros de Vigo afectados por la variante india

0

Uno de los tripulantes del buque ‘Prometheus Leader’ que se encontraba hospitalizado en Vigo tras ser contagiado con la variante india de covid-19, ha sido ingresado en la unidad de cuidados intensivos.

Así lo han confirmado fuentes del Servizo Galego de Saúde (Sergas) y del Hospital Vithas de Vigo (antigua Fátima), que han indicado que este varón tiene 49 años de edad –ingresó en el centro hospitalario con 48 años, si bien este lunes cumplió 49–.

Actualmente hay siete miembros de la tripulación de este barco contagiados, de los que cuatro marineros, de entre 28 y 67 años, se encuentran ingresados en el Hospital Vithas Vigo (antiguo Fátima), tres de ellos en planta.

El Grupo NYK, propietario del buque ‘Prometheus Leader’ ha asegurado que está pendiente de la evolución de toda la tripulación «antes de tomar cualquier decisión sobre los próximos movimientos del buque». Así, ha informado de que los marineros contagiados que se encuentran a bordo «están recibiendo tratamiento bajo estrictas condiciones de cuarentena y se están recuperando bien».

Respecto al resto de la tripulación, ha comunicado que «dio resultados negativos en las pruebas» de covid, si bien se «están siguiendo de cerca los protocolos de gestión de covid a bordo». Así, se les está controlando «para detectar cualquier signo de infección», y el buque «se está limpiando y desinfectando regularmente».

En este marco, ha indicado que estudia de la mano de las autoridades y el operador del buque, Wilhelmsen Ship Management (WSM), cuándo se podrá «liberar al buque y a la tripulación» de la cuarentena actual. En todo caso, para «tomar cualquier decisión sobre los próximos movimientos del buque» tendrán en cuenta la evolución de la situación.

A mayores, el grupo ha remarcado que, de acuerdo con los protocolos covid, «todos» los marineros que embarcaron a principios de mes como parte de la rotación regular de la tripulación «fueron sometidos a pruebas de detección del virus antes de partir hacia el buque, y todos dieron negativo».

SEGURIDAD

El grupo NYK ha indicado también que los familiares de la tripulación han sido notificados de la situación y de su evolución. A continuación ha trasladado también su agradecimiento a las autoridades españolas «por su rápida intervención, cuidados y tratamiento de los siete miembros de la tripulación –contagiados–, garantizando la seguridad de la cuarentena».

En este marco, ha subrayado que su «máxima prioridad» es «la seguridad de la tripulación de la comunidad local». «Seguiremos apoyando a Wilhelmsen Ship Management para que trabajen con las autoridades locales y los funcionarios de salud para hacer frente a la situación actual», ha sellado.

La Rioja baja los casos activos en un día sin fallecidos

0

La Rioja ha experimentado este martes un nuevo descenso en sus casos activos por coronavirus y se sitúa en 566, 53 menos que ayer, según los datos actualizados esta mañana por el Gobierno regional, que apuntan también a una subida de la Incidencia Acumulada a 14 días, que, sobre la registrada ayer, ha pasado de 282,58 casos por 100.000 habitantes a 287,26 casos, cinco puntos más. La presión asistencial ha descendido en nueve ingresados, de 77 de ayer a los 68 de hoy.

Todo ello, tras una jornada en la que, afortunadamente, no se han registrado fallecidos en la comunidad. Desde que comenzó la pandemia, han fallecido en la comunidad un total de 760 personas, de las que 300 vivían en residencias de mayores.

Con respecto a la presión asistencial, el Hospital San Pedro de Logroño cuenta con 31 personas en camas de hospitalización ocupadas por pacientes Covid-19 (siete menos que ayer), con 1 ingresos y 10 altas. En la UCI, además, hay 21 pacientes Covid (uno menos que hace 24 horas).

En la actualidad, y ante la evolución del virus en la región, el Gobierno riojano cuenta en el San Pedro con 43 camas UCI. De este modo, sumando a los ingresados por patologías No-Covid (9 a día de hoy, uno más que ayer), la UCI riojana tiene un total de 30 pacientes y se encuentra al 69,77 por ciento (igual que ayer).

Por su parte, la Fundación Hospital de Calahorra tiene 16 personas en planta con Covid-19, uno menos que ayer, tras registrar en estos tres días dos ingresos y tres altas entre sus pacientes Covid.

De este modo, siguiendo los datos, se observa un aumento en la Incidencia Acumulada a 14 días, de 282,58 casos por cada 100.000 a 287,26. La Incidencia a 7 días también ha subido de forma considerable de 125,35 casos por 100.000 habitantes a 135,97.

La tasa de positividad, experimenta, de acuerdo con estos datos, un ligero aumento a la de ayer, ya que ha pasado del 4,53 por ciento al 4,69 por ciento.

Finalmente, hay un total de 6.881 personas en cuarentena frente a las 6.876 de ayer. Además, afortunadamente, las residencias riojanas continúan un día más sin positivos en ninguno de los 33 centros de mayores de la comunidad.

Podemos Murcia:»La demanda de la Fiscalía confirma la complicidad del Gobierno regional en la destrucción del Mar Menor»

0

La portavoz regional de Podemos, María Marín, ha asegurado que la denuncia del Fiscal Superior de la Comunidad Autónoma contra el Gobierno murciano «confirma punto por punto» lo que desde la formación morada han denunciado «desde el primer momento» cuando señalaban al Ejecutivo de Fernando López Miras como «cómplice de la destrucción del Mar Menor».

En este sentido, Marín sitúa al presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, y al consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, como «los peores enemigos del Mar Menor» y asegura que «si las multinacionales de la agroindustria han podido contaminar a destajo es porque el PP decidió primero mirar a otro lado y ahora impedir la labor de la justicia».

Marín ha visitado este martes San Javier para mantener una reunión junto al grupo municipal de Unidas Podemos en el municipio en la que han analizado la demanda que ayer anunció la Fiscalía contra la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno regional, según informaron fuentes de la formación morada en un comunicado.

La demanda que Díaz Manzanera ha interpuesto contra la consejería se debe «a la pasividad a la hora de hacer pagar a los responsables de la contaminación de la laguna salada», lo que para Marín «es una nueva prueba de que los responsables políticos de la Región de Murcia han mirado hacia otro lado, desoyendo las quejas de asociaciones vecinales y ecologistas».

Esta «pasividad», según la portavoz, habría permitido a las multinacionales de la agroindustria «contaminar sin ningún freno ni control desde los tiempos de Valcárcel, impidiendo además la acción de la justicia».

Marín ha tildado como «vergonzoso» el hecho de que la Consejería de Medio Ambiente «haya tenido un año paralizados los expedientes de responsabilidad ambiental contra las empresas imputadas en el caso Topillo» y que, después de todo ese tiempo, «decidan tirar balones fuera y pasarle la pelota a la CHS y al Ministerio».

Hoy, a las puertas de un nuevo verano, «siguen envenenando el Mar Menor, que ya no puede esperar ni un minuto más para evitar su muerte», mientras que al frente del problema están «un presidente y un consejero a los que solo parecen preocuparles los intereses de los grandes terratenientes del campo de Cartagena y que tratan al Mar Menor como una cloaca».

Por otra parte, la portavoz de Podemos ha reprochado al secretario general del PSRM, Diego Conesa, que apueste por «pactar con este PP una mal llamada Ley de Protección del Mar Menor que no sirve para nada». Podemos se opuso a esta ley, a la que denomina «Pacto del Nitrato», ya que considera que «está llena de trampas para seguir permitiendo las prácticas contaminantes que son tan rentables para la agroindustria».

Marín ha acusado a populares y socialistas de «haber apoyado durante demasiado tiempo este modelo insostenible y desigual, en el que unos pocos se llevan los millones y el resto paga las consecuencias».

Frente a esta ley que, tal y como denuncia Podemos, «permite continuar vertiendo 170 kilogramos de contaminantes por hectárea cultivada», la formación morada planteó la creación de un Parque Regional del Mar Menor, «una propuesta que parte de los colectivos que llevan años advirtiendo de la degradación de la mayor laguna salada de Europa y que es la fórmula definitiva que garantizaría su total protección y el fin de los vertidos.

La diputada presentó esta iniciativa como «la única manera de acabar con esta asociación de malhechores y salvar al Mar Menor», extendiendo la protección que ya tienen espacios como las salinas de San Pedro o Calblanque, «para que no quede ningún resquicio y vacunar a nuestra laguna frente a futuros ataques».

Por su parte, el portavoz de Unidas Podemos en el Ayuntamiento de San Javier, Matías Cantabella, ha demandado que la acción de la justicia «vaya más allá» y que «no se limite a un contencioso-administrativo para exigir al gobierno regional que actúe y obligue a las empresas que han contaminado el Mar Menor a restituir los daños causados».

El concejal ha reclamado «responsabilidades penales», ya que «son los causantes de un ecocidio sin precedentes, de la destrucción del hábitat de especies que sólo viven en este espacio y de un ecosistema que es único en el mundo».

En opinión de Cantabella, la justicia «debería investigar las razones de la connivencia de López Miras con estos empresarios sin escrúpulos que se han cargado el Mar Menor», ya que «es probable que, si se investiga, se encuentren los poderosos intereses económicos que están detrás y sus nexos con la administración pública».

El Gobierno otorga la Medalla al Mérito Civil a los periodistas asesinados en Burkina Faso

0

El Consejo de Ministros ha otorgado este martes la Medalla al Mérito Civil a los dos periodistas españoles asesinados en Burkina Faso, David Beriain y Roberto Fraile, el pasado lunes cuando grababan un documental sobre la caza furtiva.

Así lo ha dado a conocer la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Presidencia, Relaciones con la Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo, en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Ejecutivo.

«El Consejo de Ministros, a propuesta del presidente, ha considerado que era importante valorar en estos dos periodistas la defensa de valores propios de este tiempo global que nos ha tocado vivir, siendo españoles muy lejos de nuestro país, pero defendiendo valores de transparencia y de lucha muy significativa», ha afirmado Calvo.

En esta misma comparecencia, la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, ha informado de que el Ejecutivo ha acordado otorgarles esta condecoración por «el gran trabajo al servicio de la información, de la comunicación y en atención a todos estos méritos civiles.

En este sentido, Montero ha afirmado que, «a lo largo de su dilatada experiencia profesional, tanto David como Roberto han realizado relevantes labores informativas» en distintas zonas de conflicto y han estado arriesgando «permanentemente» su vida «en pos de la democracia, en pos de la información veraz, en el derecho que todas las personas tienen a conocer qué es lo que está ocurriendo y cuáles son las causas que se esconden detrás de elementos tan importantes como esta caza furtiva».

«Desde el Gobierno queremos hacer llegar de forma expresa el dolor y también nuestras condolencias a familiares, amigos, allegados, pero también a los compañeros de profesión. Por eso otorgamos esta condecoración póstuma como reconocimiento de esa labor informativa que realizan y que han realizado, pero con ellos todos los profesionales de los medios de comunicación en todos los lugares del mundo», ha declarado.

Asimismo, la portavoz ha dicho que, como sociedad, el Gobierno cree que se ha de ser consciente «de la gran labor» que están realizando «cientos» de profesionales de la comunicación, que «en más ocasiones de las que a priori» se puede imaginar, arriesgan su vida para hacer llegar información en lugares de conflicto y en donde, «probablemente, si no fuera por su tarea», no se conocería «la realidad de lo que está ocurriendo» en esas partes del mundo.

Las ministras de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Arancha González Laya, y de Defensa, Margarita Robles, recibieron el pasado viernes en nombre del Gobierno y con todos los honores los restos mortales de los periodistas asesinados.

Los féretros de los dos reporteros llegaron en un avión del Ejército del Aire desde Uagadugú, la capital burkinesa, a la base aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid), donde además de las ministras también les esperaban sus familiares.

Junto a los dos periodistas españoles también llegó a España el féretro del irlandés Rory Young, fundador de la ONG Chengeta Wildlife y que se encontraba con ellos en el momento del ataque en el este de Burkina Faso. Para recibir sus restos estaba presente la embajadora de Irlanda en España, Sile Maguire.

Los féretros de los tres fallecidos fueron recibidos por un cordón militar de honor y transportados a hombros por veinticuatro soldados del Ejército del Aire.

Beriain y Fraile murieron el lunes tras un ataque por hombres armados al grupo en el que iban para documentar los esfuerzos de lucha contra la caza furtiva, sin que por el momento estén del todo claras las circunstancias de su muerte.

El Gobierno de Burkina Faso ha apuntado a «terroristas» como responsables de los hechos, pero la ministra de Exteriores dijo el jueves que los datos que hay son aún «muy preliminares» y se ha pedido a las autoridades del país africano que sigan investigando para aclarar qué pasó, cómo y quién está detrás.

Asimismo, se refirió al «comunicado de un grupo yihadista que se ha hecho cargo del atentado», en referencia al Grupo de Apoyo al Islam y los Musulmanes (JNIM), la filial de Al Qaeda en el Sahel que habría publicado un mensaje de audio atribuyéndose lo ocurrido, «pero esto no es suficiente». «Queremos que se esclarezcan todos los hechos», recalcó.

Por ello, el Gobierno ha pedido a la autoridades de Burkina Faso que «investiguen los hechos, los esclarezcan y que identifiquen a los responsables para que estos puedan comparecer ante la justicia», precisó González Laya, recalcando que en hechos tan «terribles» como el ocurrido no pueden «caer en el olvido ni en la impunidad».

Investigan a un conductor con carné de conducir colombiano falso

0

La Guardia Civil investiga en Burgos a un conductor de 24 años por presentar un carné de conducir de procedencia colombiana que resultó ser falso y por ir a los mandos de un vehículo sin haber obtenido nunca permiso algono.

En concreto, se han instruido diligencias y se ha investigado a C.S.J.O, de 24 años, como presunto autor de los delitos de falsedad documental y contra la seguridad vial, han informado fuentes del instituto armado.

Los hechos ocurrieron días atrás en Burgos, cuando personal del Grupo de Investigación y Análisis (GIAT) del Subsector de Tráfico de la Guardia Civil de Burgos tenía conocimiento de los hechos y analizaban un permiso de conducción de procedencia colombiana.

Si bien aparentemente y a simple vista no levantaba sospechas sobre su autenticidad, una vez sometido a un estudio más pormenorizado ha destapado que el mismo presentaba manipulaciones de cierta calidad, pero que era falso. Además, las gestiones practicadas al respecto han permitido conocer que esta persona nunca antes había obtenido un permiso de conducción expedido en aquel país.

Por estos hechos ha resultado investigado y se han instruido diligencias que han sido entregadas en los Juzgados de la capital.

OTROS DOS CASOS

En los últimos treinta días, la Guardia Civil ha tenido constancia de otros dos hechos similares, en los que los conductores presentaron permisos se conducción falsos cuando fueron requeridos para ello.

En estas ocasiones se trataban de autorizaciones «supuestamente» expedidas en Francia e Italia, mostrando copias falsificadas de los respectivos países, por lo que los titulares resultaron igualmente investigados por estos ilícitos.

Cabe destacar la capacidad investigadora de esta Unidad, que a pesar de la variedad de Permisos de Conducción existentes, en este caso colombiano, y de las múltiples y diferentes manipulaciones a las que se enfrentan y que dificultan la labor inspectora de los agentes, son capaces de detectarlas.

Comunidad Valenciana, la tercera que más contaminación lumínica genera

0

La Sindicatura de Comptes ha elaborado una auditoría operativa de la gestión del alumbrado público exterior de los municipios de la Comunitat Valencia de los ejercicios 2015 a 2019 que la señala como la tercera región española que más contaminación lumínica genera por detrás de Madrid y País Vasco.

La auditoría, que toma una muestra territorial y demográficamente representativa, formada por 27 municipios de la Comunitat, advierte que aunque las administraciones han participado en la prevención de la contaminación lumínica, existen «carencias normativas» en nivel autonómico que no han permitido completar el marco regulador básico.

Entre sus conclusiones, la Sindicatura de Comptes apunta que «los municipios han implementado de manera desigual medidas de eficiencia energética», un ámbito donde han sido «relevantes las ayudas concedidas por parte de las administraciones estatal, autonómica y provinciales para financiar las inversiones realizadas».

En total, las ayudas destinadas a la entidades locales de la Comunitat para mejorar la eficiencia energética del alumbrado público de 2015 a 2019 han ascendido a 59 millones de euros.

Sin embargo, los proyectos de inversión llevados a cabo por los municipios «no disponen de estudios previos en que se fijan los objetivos de ahorro energético que se pretenden conseguir», lamenta la Sindicatura en su auditoría.

Además, pone de relieve que «si bien el plazo de recuperación de las inversiones económicas es relativamente corto e inferior a la vida útil de las luminarias led, la elevada cuantía de estas puede ser incompatible con la situación económico-patrimonial de las entidades locales, que tienen que hacer frente a posibles restricciones presupuestarias o problemas de liquidez».

Por este motivo, la Sindicatura subraya que los municipios necesitan de programas de ayuda otras administraciones para financiar estas inversiones o bien optar por el modelo de gestión indirecta mediante empresa de servicios energéticos, entre cuyas prestaciones se incluyen la gestión, el suministro energético y las inversiones necesarias para conseguir un ahorro energético.

Con independencia del modelo de gestión, la auditoría pone de relieve que los ahorros energéticos y la reducción de la contaminación lumínica están directamente relacionados con el nivel de implementación de medidas para mejorar la eficiencia energética.

RÉGIMEN SANCIONADOR

Entre sus recomendaciones, la Sindicatura de Comptes insta a la Generalitat a promover la prevención y reducción de la contaminación lumínica en los municipios de la Comunitat, así como el uso eficiente del alumbrado exterior, tanto a través de la concesión de ayudas como mediante la inspección y el control, estableciendo «un régimen sancionador que permita prevenir la intrusión lumínica, la ineficiencia energética y la inseguridad ciudadana».

Según la autoría, los municipios tienen que introducir en sus proyectos de mejora del alumbrado público exterior los medios técnicos necesarios para aprovechar las posibilidades de reducción de la contaminación lumínica, gracias a las características de regulación y direccionalidad de los leds.

«Los ahorros pueden incrementarse considerablemente cuando el cambio de luminarias viene acompañado otras medidas cómo son la instalación de equipos auxiliares de reducción de flujo, limitadores y estabilizadores de la intensidad luminosa y sistemas de telegestión», resalta el documento.

Para ello, la Sindicatura insta a las Administraciones provinciales, autonómica y estatal a «continuar promoviendo los programas de ayudas para renovar los sistemas de alumbrado público». Los municipios necesitan de estos programas para financiar las inversiones que mejoran la eficiencia energética; o bien optar por el modelo de gestión indirecta mediante una empresa de servicios energéticos.

En este último caso, la entidad local tendrá que ceder una cantidad de los ahorros futuros a las ESE como parte de la retribución de las contraprestaciones recibidas, por lo cual cada entidad tiene que evaluar la conveniencia de optar por un modelo u otro en función de la capacidad de financiación propia y de la capacidad para llevar a cabo una gestión diligente del servicio, concluye la auditoría.

Liberada una víctima de trata que estaba siendo explotada sexualmente en un burdel

0

La Policía Nacional ha liberado en Cuenca a una mujer que estaba siendo obligada a ejercer la prostitución en un burdel del sur de la provincia y ha detenido, por trata de seres humanos, al presunto autor de los hechos.

Esta actuación se inició gracias a la labor del Interlocutor Social contra la trata de seres humanos de la Policía Nacional en Cuenca, quien tuvo conocimiento de la existencia de la posible víctima, quien podría haber sido captada en país de origen y estaba siendo explotada sexualmente en un local de alterne.

Por este motivo, el pasado 29 de abril se desarrolló un operativo en dicho burdel, logrando la detención del presunto autor de los hechos, que ya contaba con antecedentes por hechos similares, ha informado la Policía Nacional en nota de prensa.

Además, en el local se identificó a 24 clientes –cuatro de ellos fueron sancionados por estar en posesión de armas prohibidas y uno fue detenido por infringir la Ley de Extranjería– y a 17 mujeres –6 de ellas en situación irregular en España– que estaban ejerciendo la prostitución.

La lucha contra la trata, una prioridad para la Policía Nacional La Policía Nacional cuenta con un plan operativo específicamente encaminado a la lucha contra la trata de seres humanos, un delito grave que además constituye una violación de la dignidad y la libertad de las víctimas.

Para acabar con las redes dedicadas a la trata con fines de explotación sexual, se considera fundamental detectar a aquellas mujeres que pudieran estar siendo víctimas, prestarles una asistencia integral que garantice la protección de sus derechos, asistencia médica y social, así como el apoyo jurídico que precisen para abandonarlas.

Además, la Policía Nacional ha incorporado la figura Interlocutor Social Territorial, un agente especializado que promueve los contactos, colaboración e intercambio de información con aquellas instituciones especializadas en la lucha contra la trata de seres humanos, así como con las unidades policiales especializadas en esta materia y el Fiscal Delegado de Extranjería en la provincia.

Para luchar contra este tipo de actividad delictiva, considerada como la esclavitud del Siglo XXI, la Policía Nacional cuenta con la línea telefónica gratuita 900 10 50 90, en la que cualquier ciudadano puede denunciar este tipo de hechos de una forma anónima.

Igualmente, se pueden comunicar estos hechos a través de la dirección de correo electrónico trata@policia.es

Una dosis de la vacuna sólo protege frente a las variantes a las personas que han superado el Covid-19

0

Una sola dosis de la vacuna sólo protege frente a las variantes a las personas que han superado el Covid-19, según han comprobado investigadores del Imperial College London, Queen Mary University of London y University College London (Reino Unido) en un estudio publicado en la revista ‘Science’ y en el que se analizó a personas que habían recibido la vacuna desarrollada por Pfizer.

En concreto, los expertos han descubierto que las personas que previamente habían tenido una infección leve o asintomática habían mejorado significativamente la protección contra las variantes sudafricana y británica después de una sola dosis de la vacuna. En aquellos sin Covid-19 previo la respuesta inmune fue menos fuerte después de una primera dosis, lo que potencialmente los dejó en riesgo contagiarse de las variantes.

«Nuestros hallazgos muestran que las personas que han recibido su primera dosis de vacuna y que no han sido previamente infectadas con SARS-CoV-2, no están completamente protegidas contra las variantes circulantes. Este estudio destaca la importancia de obtener segundas dosis de la vacuna para proteger a la población», han detallado los investigadores.

En el trabajo se analizaron muestras de sangre para determinar la presencia y los niveles de inmunidad contra la cepa original de SARS-CoV-2, así como las variantes británica y sudafricana. Junto con los anticuerpos, las proteínas en forma de Y que se adhieren al virus y ayudan a bloquear o neutralizar la amenaza, los investigadores también se centraron en dos tipos de glóbulos blancos: células B, que «recuerdan» el virus; y células T, que ayudan a la memoria de las células B y reconocen y destruyen las células infectadas con coronavirus.

De esta forma, ha observado que después de una primera dosis de vacuna la infección previa se asoció con una respuesta de linfocitos T reforzados, linfocitos B y anticuerpos neutralizantes, lo que podría proporcionar una protección eficaz contra el SARS-CoV-2, así como las variantes analizadas.

Sin embargo, en personas sin infección previa por SARS-CoV-2, una sola dosis de vacuna provocó en niveles más bajos de anticuerpos neutralizantes contra el SARS-CoV-2 y las variantes, lo que potencialmente los deja vulnerables a la infección y resalta la importancia de la segunda dosis de vacuna. El equipo cree que es posible que los hallazgos se apliquen a otras variantes en circulación, como las variantes de Brasil (P.1) e India (B.1.617 y B.1.618).

Educación fía la convocatoria de becas para alumnos con dilexia y TDAH

0

El Ministerio de Educación fía la convocatoria de becas para alumnos con diselexia, discalculia, disortografía y trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) a la disponibilidad presupuestaria que exista en el futuro y que permita ir incorporando nuevos colectivos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE).

«A medida que la situación presupuestaria lo permite, se van incluyendo grupos en estas ayudas. En la convocatoria de 20-21 se incluyó a los TEA y en la próxima se hará acon los alumnos con trastornos graves de la comunicación y el lenguaje. En siguientes, y siempre que sea viable presupuestariamente, se incluirán nuevos colectivos en estas ayudas», han explicado fuentes del Ministerio en respuesta a la denuncia de asociaciones de familias que están dispuestas a demandar judicialmente al departamento de Isabel Celaá.

Tal como ha confirmado el Ministerio, la convocatoria para este año limitará a ayudas para discapacidad, trastorno grave de conducta, altas capacidades, trastornos del espectro autista (TEA) y trastorno grave de la comunicación y el lenguaje.

Asimismo, ha confirmado obligatoriedad de los alumnos con discapacidad de presentar un certificado que lo acredite. «Esto se hace para igualar este trámite al resto de trámites administrativos y garantizar que estas ayudas llegan, efectivamente, a los estudiantes con discapacidad», ha indicado desde el Ministerio.

En opinión de la plataforma DiversiAE, que aglutina FEAADAH, FEDIS, FETEL, Fundación Española Tartamudez, AME y CONFAE Asperger,la convocatoria de becas supone «una discriminación a unos grupos de personas con necesidades respecto a otros». «El alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) es el más numeroso y lo conforman aquellos que tienen dificultades específicas de aprendizaje, TDAH dislexia, discalculia y disortografia», según ha explicado Juan Pérez Caro, presidente de la Federación Catalana de TDAH.

Asimismo, Pérez Caro ha recordado que las familias llevan años «peleando para que se desvincule la discapacidad y el trastorno de conducta con la obtención de las becas y lo que se ha dejado claro en más de una reunión es que es preferible ayudas de inferior cuantía, pero que lleguen a todos, en lugar de a unos pocos». «Nos ha parecido muy injusto es que se remarque en el borrador a cuatro grupos concretos y se obvie al resto de alumnado NEAE», ha añadido.

Los colectivos recuerdan que «el borrador va en contra de la propia ley Celaá que en su artículo 80 sostiene que las políticas de compensación reforzarán la acción del sistema educativo de forma que se eviten desigualdades derivadas de factores sociales, económicos, culturales, geográficos, étnicos o de otra índole», ha recalca el presidente.

En octubre de 2020, el Ministerio de Educación y Formación Profesional envió un mail a los padres que habían solicitado la beca recordándoles que en el caso de que tuvieran pensado solicitar estas ayudas el próximo curso 2021-2022, estaba previsto que la convocatoria que se publique requiera, en todos los casos, que se alegue la discapacidad del beneficiario (alumno) y la presentación de un certificado que acredite que esa discapacidad sea al menos del 33%.

Para Juan Pérez, «esto excluye a muchos alumnos NEAE como los afectados con dislexia o solo TDAH que no reciben una valoración de un 33%, obtienen entre un 12 o un 15 % como mucho», se lamenta Juan Pérez.

El 6 de septiembre de 2022 será el Día de Elcano, festivo en Euskadi

0

Euskadi ha incluido entre sus 14 días festivos para el año 2022 el 6 de septiembre, jornada en la que se conmemorá el quinto centenario de la primera vuelta al mundo capitaneada por el marino vasco Juan Sebastián Elcano. El Ejecutivo quiere homenajear «la gesta» de Elcano al considerar que ha sido «injustamente tratado por la historia».

El Consejo de Gobierno ha aprobado este martes el calendario laboral del próximo año para la Comunidad Autónoma Vasca y, en este ocasión, a las fechas habituales, se incorporará como jornada festiva el 6 de septiembre. Este festivo sustituye al 25 de diciembre que, alser domingo, ya es una jornada no laborable, según ha informado el portavoz del Ejecutivo, Bingen Zupiria.

A propuesta de la Vicelehendakari y consejera de Trabajo y Empleo, Idoia Mendia, esta celebración cuenta con el aval de la Fundación Juan Sebastián Elcano, que ha acreditado que la fecha del 6 de septiembre de 1522 fue la llegada del marino de Getaria (Gipuzkoa) al puerto de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) a bordo de la nave Victoria tras circunnavegar la tierra.

Los doce festivos que tendrá el calendario laboral en Euskadi en 2022 serán: el 1 de enero (Año Nuevo), el 6 de enero (Reyes), los días 14, 15 y el 18 de abril (Semana Santa), el 25 de julio (Santiago), el 15 de agosto (Anunciación), el 6 de septiembre (Día de Elkano), el 12 de octubre (Fiesta Nacional), el 1 de noviembre (Todos los Santos), el 6 de diciembre (Día de la Constitución) y el 8 de diciembre (Inmaculada). A estas jornadas se deben añadir dos festivos más que corresponde decretar a ayuntamientos y diputaciones.

DÍA DE ELKANO

Bingen Zupiria ha destacado que «la novedad más destacada» del calendario laboral del próximo año es el festivo del 6 de septiembre en homenaje a la vuelta al mundo dada por Elkano.

«El Gobierno considera que aquella gesta histórica, que fue protagonizada en su fase final por el marino guipuzcoano fue un fundamento importante para la evolución de la humanidad en los siglos posteriores y fue el primer impulso a la globalización del planeta», ha remarcado.

Con este homenaje al «personaje y su gesta», el Ejecutivo vasco pretende «contribuir al recuerdo de su patrimonio histórico y la recuperación» de Juan Sebastián Elkano, «que tan injustamente ha sido tratado por la historia».

La Secretaría de Estado para la UE reparte casi 280.000 euros en subvenciones

0

La Secretaría de Estado para la UE ha hecho público el reparto de los casi 280.000 euros en subvenciones que concederá en 2021 a distintas organizaciones y asociaciones, incluidas las fundaciones del PSOE y el PP, por organizar actividades relacionadas con la Unión Europea.

En total, la secretaría que dirige Juan González-Barba ha repartido 279.540 euros en subvenciones para la celebración de actividades divulgativas y acciones de comunicación, sobre asuntos relacionados con el ámbito de sus competencias, según indica la resolución emitida con fecha del 30 de abril.

A la hora de conceder las subvenciones, la Comisión de Valoración ha tenido en cuenta la formulación clara y precisa de los objetivos y coincidencia de los mismos con los temas prioritarios de la convocatoria; calidad e innovación del proyecto; impacto, repercusión, relevancia e interés objetivo de la actividad y experiencia, trayectoria y especialización del solicitante en actividades similares.

El Real Instituto Elcano será el que reciba la subvención más cuantiosa, 26.800 euros, por la organización de debates sobre el futuro de la UE en un escenario post-pandemia.

A continuación se sitúa la Fundación Alternativas, vinculada al PSOE, con 24.600 euros, mientras que la Fundación Pablo Iglesias recibirá 16.400. En el caso de FAES, vinculada al PP, la subvención será de 15.600 euros.

También recibirán subvenciones relevantes el Consejo Federal Español del Movimiento Europeo, con 24.550 euros, o el Club de Madrid, con 24.350, mientras que la Fundación Carlos de Amberes recibirá 20.200 euros. En total, la Secretaría de Estado ha repartido 23 subvenciones.

Según aclara la resolución, los beneficiarios de las mismas tienen un plazo de diez días, a contar a partir del siguiente al de la notificación, para aceptar por escrito la subvención concedida. De no hacerlo, se entenderá que renuncia a la misma.

Además, está previsto un periodo de dos meses a partir del día siguiente a su notificación para interponer recurso contencioso-administrativo ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional.

Se mantienen abiertas todas las hipótesis sobre desaparición de padre y sus dos hijas

0

La Guardia Civil mantiene abiertas todas las hipótesis de la investigación relacionada con la desaparición de Tomás Gimeno y sus dos hijas, Anna y Olivia, de uno y seis años, respectivamente, mientras continúa la búsqueda por tierra, mar y aire en el entorno de la isla de Tenerife.

Así lo ha manifestado el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, en una rueda de prensa que ha ofrecido acompañado del general de la Guardia Civil de la Zona de Canarias, Juan Miguel Arribas, en la Comandancia del instituto armado en Santa Cruz de Tenerife tras reunirse con los responsables del dispositivo de búsqueda cuando se cumple una semana de la desaparición de Tomás Gimeno y sus hijas.

El delegado del Gobierno ha recordado que fue el pasado 28 de abril cuando se inició la búsqueda, justo ese mismo día, sobre las 17.40 horas, se encontró el barco de Tomás Gimeno a la altura del Puertito de Güímar, a la deriva y sin ocupantes.

Añadió que a partir de ahí se ha llevado a cabo una «intensa» labor de búsqueda en la que destacó el papel que están jugando no sólo las unidades de la Guardia Civil, con el refuerzo de la Unidad Central Operativa (UCO) de Madrid, sino también los efectivos y medios de Salvamento Marítimo.

Sin entrar en detalles, el delegado del Gobierno señaló que el dispositivo de búsqueda continúa por tierra, mar y también con medios aéreos de Salvamento Marítimo, Guardia Civil y del Gobierno de Canarias, a través del Grupo de Emergencias y Salvamento (GES).

A este respecto, comentó que el dispositivo de búsqueda se está desplegando hacia el sur de la isla, siguiendo la evolución de las corrientes, y añadió que también se está realizando una «intensa» labor policial de investigación con el refuerzo de la UCO.

Anselmo Pestana quiso recordar que la jueza titular del Juzgado de Instrucción nº3 de Güímar ha decretado el secreto de sumario, al que apeló y no quiso entrar en detalles de la investigación. Asimismo ha solicitado la colaboración ciudadana, ya que «es fundamental siempre a la ahora de aportar datos que puedan establecer alguna línea de investigación añadida».

«COMPRESIÓN Y APOYO» PARA LA FAMILIA

Por otro lado, ha anunciado que hoy hablará con la familia de las niñas desaparecidas, a quien ha trasladado toda su «comprensión y apoyo», así como la de la sociedad canaria y de todo el equipo de investigación, que «está muy volcado y comprometido».

Asimismo, subrayó que hay «una familia detrás a la que hay que preservar, al igual que esa esperanza de que las niña puedan ser encontradas con vida».

Denuncian que 15 guardias civiles de Barcelona dan positivo tras detenerse la vacunación

0

Asociaciones de la Guardia Civil han denunciado este martes que 15 agentes del Grupo de Reserva y Seguridad (GRS) destinados en Cataluña han dado positivo en Covid-19 en un brote que relacionan con la paralización de la vacunación por decisión de la Generalitat.

Fuentes oficiales confirman dicho brote detectado entre 15 efectivos de la Guardia Civil destacados en la central nuclear de Vandellós II, en Tarragona. Los agentes forman parte del GRS de Barcelona y han dado positivo tras practicarles las pruebas de coronavirus.

Entre las asociaciones profesionales que se han quejado por este brote está la mayoritaria AUGC, que denuncia que «casi la totalidad –15 de 18 efectivos– de los agentes del GRS de Barcelona están contagiados» se han visto afectados. Aseguran que es «la consecuencia de no haber vacunado a los guardias civiles en Cataluña». Ninguno había recibido la dosis contra el Covid-19.

Tanto asociaciones del Instituto Armado como sindicatos de la Policía Nacional han presentado querellas contra los responsables de sanidad de la Generalitat por el atraso acumulado durante semanas al no vacunar en la misma proporción a los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que a los componentes de Mossos d’Esquadra o policías locales.

VACUNAN TRAS LA ADVERTENCIA DEL TSJ

El TSJ de Cataluña obligó a la Generalitat a emprender de inmediato la vacunación, lo que ocurrió este lunes, siguiendo las pautas marcadas para toda España por el Ministerio de Sanidad. El Gobierno aseguró días antes de la decisión judicial que vacunaría a los agentes si las autoridades catalanas no inmunizaban a los efectivos policiales.

AEGC, otra de las asociaciones profesionales, también ha denunciado estos hechos y lo ha relacionado con la «discriminación» que sufren los agentes por decisión del gobierno autonómico, que «negó la vacuna mientras se aceleraba el proceso en los Mossos».

«El injustificable retraso en la vacunación de Guardia Civil en Cataluña, enmendado por el TSJC, ya tiene consecuencias: la casi totalidad del GRS en Barcelona contagiados en un servicio. ¿Conseguido?», se pregunta APROGC, trasladando la pregunta a la Generalitat.

El software de RRHH, herramienta clave para la capacitación de los empleados

0

Las nuevas tecnologías, la automatización de procesos, los entornos colaborativos o el ‘smart working’, entre otras tendencias, están marcando la transformación digital de las compañías y obligan a los trabajadores a adaptarse a los continuos cambios en el mercado. En este contexto, los ‘software’ de Recursos Humanos (RRHH) se convierten en herramientas clave para la gestión del talento y la capacitación de los trabajadores.

Ante esta nueva situación, es preciso un cambio disruptivo en la cultura organizativa de las empresas. «Cambiar el enfoque estratégico y centrarse en la capacitación de los empleados es la clave para adaptarse a este nuevo paradigma de mercado dinámico», detalla Zucchetti Spain en su nueva guía ‘El papel del software de RRHH en la capacitación de empleados’, en la que analiza los retos de la transformación de las plantillas.

«Otra de las claves para asegurar el futuro es promover una experiencia del empleado positiva. En este sentido, se hace indispensable la máxima transparencia en la comunicación interna, apostar por la responsabilidad social, eliminar la brecha salarial por género y establecer una estrategia clara de evaluación y mejora sistemática del talento humano», añade el documento.

El ‘software’ de RRHH juega un importante papel en este nuevo escenario. Ya no puede considerarse como una mera herramienta para realizar trámites laborales, sino que debe desempeñar un papel estratégico decisivo en la transformación y capacitación del talento humano, explican los expertos. «Sólo aquellas empresas que formen a sus empleados siguiendo un plan estratégico de capacitación, se adaptarán de forma óptima a las tendencias del futuro», añaden.

GUÍA PARA ANALIZAR EL FUTURO DEL NEGOCIO

Con el fin de acompañar a las empresas en este nuevo reto de adaptación y flexibilización de sus plantillas, Zucchetti Spain ha editado una nueva guía en la que analiza cómo asegurar el futuro de un negocio con una estrategia clara de formación, análisis y seguimiento del talento humano, y pone el foco en el ‘software’ de gestión de RRHH como herramienta para el cambio.

En este documento, el fabricante de ‘software’ identifica los nuevos retos a los que se enfrentan las empresas en el proceso de transformación hacia modelos de plantillas flexibles: transformaciones en las oficinas, teletrabajo y ‘smart working’, reciclaje laboral, nuevos perfiles digitales, la creación de un clima laboral transparente, la responsabilidad social o la gestión estratégica del talento humano, entre otros.

Asimismo, analiza el papel de la analítica de recursos humanos como vía para potenciar el rendimiento, y cómo las nuevas soluciones de ‘software’ de RRHH facilitan esta analítica y capacitación del personal. En este sentido, se repasan las principales funcionalidades que debe tener el ‘software’ para transformar la gestión del capital humano y enfocarlo en la gestión y mejora del talento humano.

La guía está disponible de forma totalmente gratuita en www.zucchetti.es. Forma parte de la colección de contenidos desarrollados por Zucchetti Spain para acompañar a las empresas en el proceso de transformación digital. La colección completa está disponible en la web del fabricante.

Bajan los casos y la incidencia en Cantabria pero siguen subiendo hospitalizados

0

Cantabria ha registrado en la última jornada un descenso de nuevos casos de coronavirus, con 83 contagios (28 menos que el domingo) así como de la incidencia acumulada, pero sigue subiendo el número de hospitalizados y los internados en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCIs).

Así, según los datos facilitados por la Consejería de Sanidad hasta las 24.00 horas del lunes, hay 120 pacientes hospitalizados (3 más que el día anterior), de los que 28 están en las UCI (cuatro más).

De esta manera, la ocupación hospitalaria sube al 8,8 por ciento, dos décimas porcentuales más que el día anterior, y la de UCI al 26,7%, casi cuatro puntos más que la víspera, cuando era del 22,9%.

Sin embargo, no se ha registrado ningún fallecido, por lo que la cifra se mantiene en 561, igual que en las cinco jornadas anteriores.

Por lo que se refiere a la incidencia acumulada, ha bajado la que se mide a 14 días, que se sitúa en 250 casos por 100.000 habitantes (5 menos que el día anterior) y también la de a siete, que cae hasta 120 (nueve menos).

También ha bajado levemente el grado de positividad de las pruebas practicadas, que es del 6,3 por ciento (frente al 6,6% del día anterior).

De acuerdo con estas cifras, en estos momentos la región registra 2.412 casos activos de Covid, de los que 2.292 están en cuarentena domiciliaria.

Respecto a los hospitalizados, 83 se encuentran en el Hospital Valdecilla de Santander, 24 en el de Sierrallana de Torrelavega, 13 en el de Laredo y ninguno en el Tres Mares de Reinosa.

Con la actualización de cifras, los acumulados positivos en Cantabria desde el inicio de la pandemia llegan a 30.299, de los que 29.040 se han detectado mediante prueba PCR y 1.259 a través de test de detección de anticuerpos.

Además, se han realizado un total de 569.788 test, lo que supone 98.021 por 100.000 habitantes.

Castilla-La Mancha adelantará la segunda dosis de la vacuna a interinos aspirantes a oposiciones

0

La Consejería de Educación, Cultura y Deporte en Castilla-La Mancha adelantará la segunda dosis de la vacuna del coronavirus a aquellos interinos aspirantes a las oposiciones de enseñanzas medias así como a los miembros de los tribunales de las mismas, si el Ministerio de Sanidad autoriza inyectar esta segunda pauta.

Así lo ha manifestado el director general de Recursos Humanos de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, José Manuel Almeida, antes de participar en la Mesa Sectorial de Educación y posterior reunión del Comité de Seguridad, que aborda los protocolos de oposiciones y de la EVAU.

El proceso de oposiciones se celebrará entre el 19 junio, con el primer examen colectivo, y finalizará el 31 de julio. El objetivo es «atender con la mayor garantía posible» a 12.500 aspirantes que han presentado solicitud y a los 675 miembros de los 135 tribunales que se van a constituir. En total, se van a convocar 1.207 plazas de 26 especialidades, las cuales estarán repartidas en siete sedes distribuidas por las cinco provincias de la Comunidad Autónoma.

La Consejería parte de un «planteamiento en el que la seguridad está garantizada», porque de los 12.500 aspirantes, 6.500 de ellos son personas que están trabajando como interinos en la región y cuentan con la primera dosis, así como los miembros de los tribunales. «Ya hay un alto grado de inmunidad», ha afirmado Almeida.

Respecto al resto de aspirantes, unas 6.000 personas, ve «razonable pensar» que muchos serán interinos de otras comunidades y, en consecuencia, «habrá que pensar que también están vacunados».

ASPIRANTES CON COVID O CUARENTENA

Aquellos opositores que se encuentren enfermos por COVID o estén en cuarentana no serán excluidos de la bolsa de interinos. Los que se presentan por primera vez al proceso, quedarán recogidos en la bolsa de reserva, y aunque la puntuación del primer examen sería un cero, se le podrán sumar los méritos, y así permanecer en bolsa.

A los que ya se han presentado más veces, se le asignará la mejor nota obtenida en los exámenes realizados, por lo que el director de Recursos Humanos ha calificado esta alternativa como la menos lesiva para el personal interino.

Respecto a la segunda prueba, al ser individual, si el aspirante se encuentra con COVID o en cuarentena, el tribunal lo puede retrasar a otro día dentro de su libertad de actuación.

Para evitar las aglomeraciones en el primer día del examen por el proceso de presentación y llamamiento, Educación ha establecido que entre las 9.00 y las 10.00, los opositores conocerán su sede, su tribunal y la clase donde deben dirigirse. Habrá un miembro de tribunal que les identificará y se sentarán en la mesa que corresponda.

Asimismo, en el supuesto de haber un brote durante el proceso selectivo, serán las autoridades sanitarias las encargadas de determinar cómo actuar a fin de garantizar la seguridad, en todo momento, del proceso de oposición.

EVAU

Por otro lado, José Manuel Almeida ha destacado que el plan de prevención de la COVID-19 durante la celebración de las pruebas de la EVAU sigue la línea del curso pasado. Para este curso 2020-2021, están llamados a participar un total de 12.000 alumnos y alumnas de la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM). Las fechas de los exámenes serán, en su primera convocatoria, los días 7,8 y 9 de junio, mientras que en la segunda los días 29 y 30 de junio y 1 de julio.

Los protocolos se basan en los documentos y las experiencias exitosas del año anterior. «En este proceso participaron más de 9.000 alumnas y alumnos y no hubo ningún caso confirmado», ha aseverado.

Se establecen pautas referidas a la higiene y comportamientos a tener en cuenta durante la celebración de las pruebas; en cuanto a los edificios, se detalla su organización y señalización y en lo concerniente a los procedimientos se concreta la forma de acceso, la realización de los llamamientos escalonados, entre otros aspectos.

Asturias registra 21 aulas y 397 estudiantes aislados en centros docentes

0

Asturias registró desde el 27 de abril hasta ayer, día 3 de mayo, un total de 21 aulas, 397 estudiantes y 19 docentes confinados por la incidencia del coronavirus en los centros educativos públicos, concertados y privados, incluidas las escuelas de 0 a 3 años.

Esto supone que las autoridades sanitarias decidieron aislar el 0,26% de las 7.887 clases abiertas en la comunidad y al 0,27% del alumnado matriculado desde el primer ciclo de Infantil hasta Bachillerato y Formación Profesional (FP).

La Consejería de Salud notificó en la última semana 129 positivos por COVID-19 entre la comunidad educativa: 121 entre el alumnado, 7 entre el profesorado y 1 entre monitores y personal de servicios complementarios.

Un total de 68 centros educativos que ofertan estudios reglados no universitarios, ubicados en 15 concejos, registraron algún tipo de incidencia vinculada al coronavirus durante esa semana. De ellos, 21 están ubicados en Gijón, 18 en Oviedo y 5 en Avilés.

Listado de centros educativos con incidencias vinculadas a la COVID-19:

En Oviedo: Colegio Amor de Dios; Colegio Dulce Nombre de Jesús; Colegio La Inmaculada; Colegio La Milagrosa; Colegio Loyola; Colegio San Ignacio; Colegio Santa María del Naranco; Colegio Santa Teresa de Jesús; Colegio Santo Ángel de la Guarda de Oviedo; Conservatorio Superior Eduardo Martínez Torner; CP La Ería; CP Lorenzo Novo Mier; CP San Pedro de los Arcos; IES Aramo; IES La Corredoria; IES Leopoldo Alas Clarín; IES Monte Naranco; IES Pérez de Ayala.

En Gijón: CEE Castiello de Bernueces; Colegio Andolina; Colegio Corazón de María; Colegio La Asunción; Colegio San Eutiquio-La Salle; Colegio San Miguel; Colegio Santo Ángel; CP Antonio Machado; CP Eduardo Martínez Torner; CP Federico García Lorca; CP Gaspar Melchor de Jovellanos; CP Laviada; CP Lloréu; Escuela Superior de Arte Dramática; EEI José Zorrilla; EEI Los Pegoyinos; IES Doña Jimena; IES El Piles; IES Emilio Alarcos; IES Montevil; IES Padre Feijóo.

En Avilés: Colegio Principado; Colegio Salesiano Santo Ángel de la Guarda; Colegio San Fernando; IES Número 5; IES Virgen de La Luz.

En Siero: Colegio Palacio de Granda; CP Celestino Montoto Suárez; CP La Ería; IES Astures.

En Cangas del Narcea: CRA Río Cibea: IES Cangas del Narcea. En Carreño: CP Poeta Antón de Mari-Reguera; EEI La Marinera; IES de Candás

En Grado: IES César Rodríguez. En Langreo: CP Gervasio Ramos. En Laviana; IES David Vázquez Martínez. En Llanera: Colegio Inglés: CP San Cucao; IES Llanera. En Llanes: CP Valdellera; IES de Llanes. En Mieres: CP Liceo Mierense; IES Bernaldo de Quirós; IES Sánchez Lastra

En Pravia; EEI de Pravia. En Ribadedeva: CPEB Colombres. En Villaviciosa; Colegio San Rafael; IES Víctor García de la Concha.

Mónica García describe el 4M como un «día histórico» y de «responsabilidad»

0

La candidata de Más Madrid a la Presidencia de la Comunidad, Mónica García, ha descrito el de hoy como un «día histórico» y de «responsabilidad», el de «lo bueno por conocer».

García ha acompañado a su padre a votar en un colegio del barrio de Estrella, en Moratalaz, dado que ella ya votó por correo. «¡Vota bien!», ha bromeado con su padre cuando él entraba en el centro educativo.

Sus primeras palabras han sido para agradecer «a cientos de apoderados y miles de votantes que hoy van a ir a votar pese a las dificultades para ejercer su derecho a la participación ciudadana».

«Hoy puede ser un día histórico, hoy podemos convertir los aplausos en votos. Estoy convencida de que hoy muchos madrileños y madrileñas están esperando ver lo que queda por venir, lo bueno por conocer», ha declarado a la nube de periodistas, cámaras y fotógrafos.

La candidata ha destacado que hoy es también «un día de responsabilidad. «Cada voto es un voto de responsabilidad y cada voto es un voto de ilusión y esperanza. Esperamos que se materialice a lo largo de la jornada», ha señalado Mónica García.

La aspirante se ha declarado «muy orgullosa de Más Madrid, del equipo, de la comunidad política», con una campaña hecha «muy bonita e ilusionante» que espera que dé sus frutos porque en ella han plasmado «una manera de hacer política reconciliando a mucha gente con la forma de hacer política.

PASARÁ EL DÍA CON SUS «CHAVALES Y NERVIOSAMENTE»

Después de desear «mucha suerte a todos», la candidata de Más Madrid ha trasladado a los periodistas que pasará el día con la familia. «Con mis chavales y nerviosamente», ha descrito.

Ya por la tarde seguirá los resultados electorales desde ‘La Madrileña’, la sede de campaña de Más Madrid en Gran Vía. Estará arropada por su equipo. Desde allí conectarán por Zoom con muchos que no se pueden pasar por la sede por las limitaciones Covid para «celebrar por lo menos la campaña porque, independientemente de los resultados, ha sido muy bonita» y en ella se han afianzado «como comunidad política y organización».

«Nos hemos entrelazado entre nosotros y podemos estar muy orgullosos en Más Madrid todos y cada uno de los militantes, de los apoderados, de la gente que se ha acercado a lo largo de la campaña. Podemos estar muy orgullosos del trabajo político hecho», ha destacado.

SIN ‘PORRA’ PORQUE ES «MUY CIENTÍFICA» PERO TAMBIÉN «SUPERSTICIOSILLA»

No tiene ninguna ‘porra’ sobre los resultados que se conocerán esta noche porque es «supersticiosilla», ha confesado después de declararse «muy científica» pero con sus supersticiones.

Ante las largas colas en muchos colegios electorales, la candidata de Más Madrid ha reiterado que la de hoy iba a ser una jornada «complicada para mucha gente al ser un día laborable y no lectivo» y espera que la ciudadanía vea en estos comicios «una oportunidad para mejorar la Comunidad».

Preguntada si el 4M será el tono de la política nacional, Mónica García espera que sí. «Desde Madrid hemos hecho una campaña pegada a la gente, a los problemas, a lo que de verdad importa y creo que hemos reconciliado a mucha gente con la política. Es un antes y un después, es marcar una forma de hacer política. Y eso puede cristalizar. Por lo menos en Más Madrid vamos a seguir haciéndolo igual», ha contestado.

Todo ello para puntualizar que su candidatura se centra en Madrid. «No intercambiamos Madrid con ningún otro cromo político y hemos hecho política para y por Madrid, preocupados por y para los problemas de los madrileños».

Si las urnas son favorables al bloque progresista, Mónica García ha remarcado que «la voluntad de todos es que a partir de mañana empezamos a hablar ya de cómo recuperamos esta Comunidad para los madrileños y madrileñas».

Almeida acude a votar «optimista pero no confiado»

0

El portavoz nacional del PP y alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha acudido este martes a depositar su voto para las elecciones autonómicas de la Comunidad de Madrid «optimista pero no confiado», y ha pedido a quien resulte ganador de los comicios que se centre en los problemas de los madrileños porque serán dos años «duros» desde el punto de vista social y económico por la pandemia.

Pasaban las 11 horas cuando el regidor acudía al colegio Ortega y Gasset, en la calle Orense de la capital. Entre aplausos de los presentes, Almeida se ha colocado en la larga cola para poder ejercer su derecho al voto, donde algunos ciudadanos han aprovechado para sacarse fotos con él.

«Esto significa que los madrileños están movilizados, que quieren venir a votar», ha expresado sobre la larga cola en la puerta del centro educativo. En este sentido ha hecho referencia a la importancia de acudir a votar, pues significa «participar en democracia, y es uno de los derechos más importantes de los que disponen los ciudadanos».

Además, ha asegurado que «se dan las garantías necesarias para que todo el que quiera votar lo haga con el permiso de cuatro horas».

Requerido sobre las sensaciones con las que acude a las urnas, ha manifestado estar «optimista pero no confiado» así como «con la satisfacción de haber hecho la campaña que se quería hacer». Aún así, no se ha aventurado a dar ningún resultado, pues «serán los madrileños los que hablen».

«Lo que toca es decir a los madrileños que vengan a votar, que ejerzan su derecho al voto y que cuando abran las urnas ya se verán cuáles son los resultados. Hemos hecho la campaña que queríamos hacer, en ese sentido estamos satisfechos», ha añadido.

Ha indicado que esta noche estará en Génova, la sede de los ‘populares’, acompañando a la candidata a la reelección, Isabel Díaz Ayuso, así como al líder de la formación, Pablo Casado, y la Dirección Nacional. Antes de que llegue ese momento, visitará a algunos apoderados del partido «siempre con las limitaciones que hay; no entrando a colegios, pero sí apoyando».

Monasterio dice que estas elecciones cambiarán «la política española»

0

La candidata de Vox a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Rocío Monasterio, ha afirmado que las elecciones que se celebran este martes, 4 de mayo, en la región van a «cambiar la política española» y ha pedido a los madrileños que vayan a votar y no se queden en casa.

Así lo ha manifestado tras ejercer su derecho al voto en el colegio San Agustín, ubicado en el distrito de Chamartín, cerca de las 11.30 horas de esta mañana y tras hacer más de una hora de cola junto a su marido y portavoz de Vox en el Congreso de los Diputados, Iván Espinosa de los Monteros.

«Hoy por fin ha llegado el día de la votación, el día tan esperado por todos para poder cambiar el rumbo de España. Esta votación de Madrid va a cambiar la política española y Vox va a ser el partido que va ser clave para que no entre la izquierda. Esta noche veremos los resultados», ha asegurado la candidata a los medios de comunicación.

Monasterio ha aseverado que en estos comicios se vota «la defensa de la seguridad, la defensa de los derechos fundamentales y de la libertad», y ha insistido en que no está pensando en consejerías ni en vicepresidencias hasta que lleguen los resultados.

También, ha aludido a las manifestantes de Femen que se han congregado en su colegio electoral minutos antes de que llegara la candidata y de las que ha subrayado que creen que son defensoras de los derechos de las mujeres, pero que son «todo menos eso». Asimismo, ha criticado que «no respeten» a los vecinos en un día de votación y el derecho a poder tener ideas distintas.

«Es lo que hemos visto en estas elecciones», ha expresado, a lo que ha añadido que los casi cuatro millones de españoles que han votado a Vox han visto como «se les ha intentado arrinconar, amordazar y tirar piedras». «Esto no puede ser y en España tenemos que defender los cimientos de nuestra democracia y es que cada uno pueda pensar distinto y sea respetado y nosotros desde luego lo hacemos», ha continuado.

La líder de Vox en Madrid ha señalado que espera que la participación sea «alta» y que esté cercana al 70% de los madrileños, además de subrayar la importancia de que los madrileños estén involucrados en estos comicios.

«Un buen resultado para Vox es el que sea un buen resultado para España», ha defendido Monasterio, que ha resaltado la importancia de eliminar todas las restricciones en Madrid y que se restituya «la libertad».

Por ello, ha pedido a todos los ciudadanos que vayan a votar y que ejerzan su derecho en libertad porque de ella depende «el futuro de España», y a pesar de que sea un día «muy difícil» por no ser lectivo.

Báscula de bioimpedancia, las nuevas máquinas para saber tu porcentaje de grasa corporal

El peso es un factor importante, no solo porque afecta a la estética, sino también porque influye en la salud física y emocional. No obstante, en el sitio web bioimpedancia.es se ofrecen más detalles sobre este término y la importancia del cálculo correcto de la cantidad aproximada de músculo, hueso y grasa. 

En la actualidad, el uso de las básculas BIA es muy efectivo porque ayuda a conocer con fiabilidad el porcentaje de los datos descritos. Este tipo de máquina envía un impulso eléctrico y comprueba su resistencia. La masa grasa tiene poca conductividad eléctrica por la falta de agua, por lo tanto, cuanto mayor grasa exista, la impedancia será más elevada.

¿Qué es la bioimpedancia?

La BIA se caracteriza por ser un método que sirve para evaluar la masa corporal de forma fácil y segura. Surgen así unas nuevas básculas, que sustituyen a las tradicionales. Sin lugar a dudas, estas máquinas son perfectas para los deportistas, dietistas, gimnasios y clínicas de nutrición.

La mayoría de las personas se preguntan sobre la fiabilidad y garantía de los resultados. Cabe decir que es una tecnología muy útil, que se emplea de forma correcta y se preocupa de ofrecer datos sobre el reparto del peso en el cuerpo. No obstante, hay que realizar una buena interpretación de la información para acertar con el diagnóstico.

Este tipo de examen se realiza con básculas especiales como las que ofrecen las marcas Tanita, Beurer y Omron, ya que incluyen placas de metal que conducen una corriente eléctrica que atraviesa todo el cuerpo. De forma que muestran el peso, la cantidad de agua, la grasa y el porcentaje de músculo, e incluso, el número de calorías que quema el cuerpo. Tan solo hay que introducir unos datos sencillos como la edad, el sexo, la altura y la intensidad de la actividad física para realizar los cálculos adecuados.

En esta comparativa de básculas de bioimpedancia se muestran algunas de las marcas líderes en el mercado, su valoración, las características y su funcionamiento. Una información muy útil con la descripción precisa si queremos hacer una compra con mayores garantías y acertar con la máquina que cumpla con nuestras expectativas.

¿Cómo pesarse para tener una información fiable?

Si bien la báscula de bioimpedancia es muy efectiva para poder trabajar nuestro organismo en función de los resultados obtenidos, es necesario seguir las siguientes recomendaciones:

  • Hay que evitar beber café, comer o realizar alguna actividad física durante las cuatro horas anteriores a dicho examen.
  • Se recomienda la toma de 2 a 4 vasos de agua dos horas antes de subirse sobre la máquina.
  • No consumir bebidas alcohólicas las 24 horas anteriores.
  • No usar crema ni en los pies ni en las manos.

Esta preparación es muy importante porque afecta a todo lo que se refiere al agua. Si la hidratación no es la adecuada, el cuerpo no dispondrá de las reservas de agua para que la corriente eléctrica pueda proyectarse de forma correcta. Esto podría implicar que el valor de la masa grasa sea mayor al real.

En definitiva, la bioimpedancia usa una tecnología muy eficaz para conseguir resultados fiables sobre la composición corporal. Actualmente, hay un gran número de marcas y modelos que se adaptan a las diferentes necesidades.

¿Qué son los batidos sustitutivos?

Los batidos sustitutivos son, posiblemente, uno de los formatos más conocidos de los sustitutivos de comida. Son utilizados como otra opción a la hora de realizar comidas del día y están compuestos  por diferentes nutrientes en una preparación ya lista para tomar. Es el caso de los productos que presenta Siken.

En un contexto de una dieta diaria baja en calorías, constituyen una forma de consumir puntualmente un menor aporte calórico. Se suelen emplear para sustituir una o dos de las principales comidas del día, según esté previsto en el plan individualizado para cada persona.

Formatos y composición de los sustitutivos de comidas

Los formatos más habituales en los que se pueden encontrar son en batidos y en barritas. Los batidos sustitutivos tienen la ventaja de estar ya listos para consumo. Resultan fáciles de transportar, al gimnasio o al trabajo. Y en caso de dificultades para tomar alimentos sólidos, pueden resultar una alternativa. Existe también la opción de encontrarlos en sobres con el producto en polvo para diluirlos en agua y mezclarlo uno mismo.

Por otro lado, también encontramos sustitutivos de comidas en formato barritas. Se pueden encontrar en múltiples sabores, como chocolate, naranja o  frutos del bosque, entre los más habituales.

Los sustitutivos de comida  están compuestos  por todos los nutrientes que tu cuerpo necesita en una comida: hidratos de carbono, proteínas, grasas, fibra. Además, contienen micronutrientes, entre los que están las vitaminas y los minerales. La fibra, un elemento importante para el tránsito intestinal y que junto a las proteínas consiguen un efecto saciante. 

Existen productos con un objetivo más allá de la voluntad de adelgazar*. Como sustitutivos de comida pueden aportar los nutrientes de una comida habitual en situaciones en las que sea complicado tomar alimentos sólidos. También son una solución rápida cuando hay poco tiempo para preparar un almuerzo o una cena. 

Fomentar un entorno adecuado

En un contexto de alimentación equilibrada, estos productos pueden suponer un complemento en la dieta para mantener o bien para adelgazar*. Es básico el consumo de  todos los nutrientes necesarios para un buen equilibrio. Para ello es importante llevar un control sobre la alimentación, con la supervisión de especialistas, y elegir las combinaciones de alimentos y técnicas de cocinado que mejor repercutan en la salud de cada uno.

El uso de los sustitutivos debe ir acorde con una dieta equilibrada sin olvidar la realización  de actividad física. Llevar una vida sedentaria resulta perjudicial para el bienestar personal, y es un lastre para los objetivos de adelgazamiento que se quieran conseguir con una dieta hipocalórica. El ejercicio físico, con las actividades adaptadas a la edad y el estado de cada persona, proporciona grandes beneficios y es imprescindible para llevar una vida saludable.

*Para perder peso: la sustitución de dos de las comidas principales del día por un sustitutivo en una dieta baja en calorías ayuda a perder peso.

Para mantener: la sustitución de una de las comidas principales del día por un sustitutivo de la comida en una dieta baja en calorías contribuye a mantener el peso después de la pérdida de peso.

Novedades de Teletiendaonline.es

Todo el mundo ha visto alguna vez la Teletienda en su televisor y ha tenido ganas de comprar uno o varios de los productos publicitados. La amplia selección ofrecida por las marcas invita a todo el mundo a disfrutar de una buena compra a bajo precio, aunque hay un problema importante: a no ser que estés viendo la tele en el mismo instante en el que se anuncia el producto, es muy difícil enterarte de su existencia, por lo que pierdes la oportunidad de comprarlo. No obstante, existe Teletienda online, una página web donde puedes comprar los artículos de la teletienda de forma rápida y cómoda.

¿Cómo funciona Teletienda online?

Teletienda online es como la Teletienda normal pero con la comodidad y la flexibilidad propias de Internet. No hace falta estar pendiente del número de teléfono que aparece en la pantalla del televisor para comprar algo que te llama la atención, sino que, simplemente, puedes buscar productos por nombre o por categorías y pagar con tu tarjeta de crédito o débito como harías en cualquier otra tienda online.

Quizá puedas pensar que esta web no dispone de las increíbles ofertas de la teletienda, pero, si piensas así, estás equivocado. Hay packs, descuentos, y otras promociones que te harán conseguir más por menos. Además, hay envío gratis a partir de los 50 euros en un pedido y un servicio de atención al clienteveinticuatro horas al día los siete días de la semana. También poseen un correo electrónico para dar soporte de manera más rápida. Para pagar, puedes hacerlo con diferentes métodos de pago y financiar tu compra sin intereses en tres, seis o doce cuotas mensuales, lo que vuelve aún más fácil el trámite.

Dentro de la web, encontramos las categorías de Salud y belleza, Fitness y deporte, Cocina, Bricolaje y jardín y Hogar. Hay tanto productos más asequiblescomo máquinas de afeitar o calefactores como productos más caros que van desde cintas de correr, mopas eléctricas o sillones de masaje. Sean cuales sean tus gustos, seguro que habrá algo en Teletienda online que satisfará tus necesidades a la perfección, incluso las que no sabías que tenías.

Es destacable que hay una baliza de emergencia homologada que se vende en la web y se coloca encima de nuestro coche cuando hemos tenido un accidente, facilitando que el resto de los conductores nos vea a tiempo y puedan reaccionar a nuestra presencia. Estas balizas se hicieron populares hace un tiempo porque su inventor es español, y porque su función, aunque simple, está avalada por la DGT, ya que puede ayudar muchísimo a prevenir que un accidente sea incluso más trágico.

En resumen, Teletienda online es una web en la que se venden todo tipo de productos que han aparecido alguna vez en la teletienda clásica. Ofrece a sus clientes ventajas como promociones, envío gratis o la posibilidad de financiar las compras sin intereses, además de tener un servicio de atención al cliente excelente. Y están disponibles para la compra las balizas de emergencia homologadas que tantos están elogiando por su eficacia.

La comisión ‘Kitchen’ del Congreso recibe mañana a cuatro policías

0

El Congreso retoma este miércoles, tras las elecciones madrileñas, la comisión que investiga la operación ‘Kitchen’ con dos sesiones de mañana y tarde durante las que desfilarán un total de ocho personas. La primera de ellas será el comisario Andrés Gómez Gordo, que fue jefe de seguridad de la exsecretaria general del PP María Dolores de Cospedal cuando era presidenta de Castilla-La Mancha.

Gómez Gordo está imputado en la causa que instruye el juez Manuel García Castellón en la Audiencia Nacional sobre el entramado supuestamente montado desde Interior para espiar al extesorero del PP Luis Bárcenas.

Cuando declaró ante el juez desvinculó de la trama a Cospedal y a y su marido, Ignacio López del Hierro. Se le considera como la persona que recomendó captar como confidente al chofer de Bárcenas, Sergio Ríos, con quien había coincidido cuando ambos trabajaban para Francisco Granados e la Comunidad de Madrid.

A continuación, comparecerá el ex comisario general de Policía Judicial Juan Antonio González García, que fue uno de los investigadores del ‘Caso Gürtel’ y cuyo nombre aparece reiteradamente en las agendas de Villarejo. Existe una grabación en la que Bárcenas se le acerca para preguntarle sobre la investigación de la trama que capitaneaba Francisco Correa.

Y por la tarde será el turno del comisario Mariano Hervás, que era el número dos de la Unidad Central de Apoyo Operativo (UCAO) de la Policía en la etapa de la ‘Kitchen’. En concreto, era el responsable del Área Especial de Seguimientos (AES) y sucedió a su jefe, Enrique García Castaño, cuando fue destituido de su puesto en la UCAO en febrero de 2017.

Las comparecencias del miércoles las cerrará el exjefe de Asuntos Internos Marcelino Martín-Blas, cuya declaración ante García Castellón se ha suspendido dos veces. Su subordinado, el exjefe de seguimientos de Asuntos Internos Vicente Galán –quien comparecerá más adelante en el Congreso– señaló que su unidad había tenido una participación mínima en las vigilancias a Rosalía Iglesias, esposa de Bárcenas.

En concreto, Galán señaló que se hizo seguimiento de un coche cerca del domicilio del extesorero por orden Martín-Blas y que el dispositivo de vigilancia se levantó después de que descubrieran otros vehículos que pertenecían a la Comisaría General de Información de la Policía rondando por la misma zona.

OPERACIÓN CATALUNYA

El primero en comparecer el jueves será Javier Iglesias Redondo, persona de confianza de Cospedal, que ejerció como abogado del fallecido extesorero ‘popular’ Álvaro Lapuerta, y también de los hermanos Cierco, propietarios de Banca Privada de Andorra. Supuestamente medió con el Gobierno de Rajoy para que se archivaran los procedimientos que tenían abiertos por blanqueo de capitales.

Josep Pujol Ferrusola, hijo del expresidente de la Generalitat catalana, Jordi Pujol, señaló a Iglesias como la persona que, junto a Villarejo, le ofreció ayudar a su familia con sus problemas judiciales si se paraban los planes de independencia.

El siguiente compareciente será Silverio Nieto, sacerdote que antes fue policía y que ejerció como confesor del exministro Jorge Fernández Díaz. En su declaración como testigo se desvinculó de la trama aunque el exsecretario de Estado de Seguridad Francisco Martínez le informó vía Whatsapp de que había depositado ante notario los mensajes que se cruzó con el ministro sobre la ‘Kitchen’.

EXRESPONSABLE DE LA UDEF

La sesión vespertina la abrirá José Luis Olivera ,jefe de la Unidad de Delitos Económicos y Fiscales (UDEF) hasta 2015, cuando pasó a ser el máximo responsable del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO), cargo del que fue cesado por el Gobierno socialista.

Según la Fiscalía Anticorrupción, Olivera tuvo conocimiento del desarrollo y de los objetivos de la operación Kitchen. El pasado mes de septiembre, cuando unas grabaciones apuntaban a que se le ofreció el 5% del entramado empresarial de José Manuel Villarejo, el juez que instruye la causa ordenó investigar su patrimonio y sus cuentas bancarias. Olivera también habría colaborado con Villerejo en 2009ofreciendo información a Cospedal sobre los casos ‘Brugal’ y ‘Gürtel’.

Por su parte, será Eugenio Pereiro Blanco, actual comisario principal de Información, quien cierre las comparecencias esa semana. Pereiro, con amplia experiencia en la lucha antiterrorista, fue nombrado por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, en octubre de 2018.

Publicidad